informe

April 30, 2018 | Author: Willian Pinto | Category: Soil, Forests, Peru, Trees, Rainforest


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS, METALURGICA Y GEOGRAFICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL (16.8) TEMA: Informe de salida de campo a pichanaki y su recorrido ALUMNO: Pinto Menendez, Willian Antonio CODIGO: 15160342 CURSO: Recursos Naturales PROFESOR: Ing. Luis Garnica LIMA - PERÚ 2017 fauna. En la actualidad un profesional debe aprender a reconocer distintos aspectos de los recursos naturales y la edafología del territorio. es uno de los problemas más preocupantes de las últimas décadas y nosotros como futuros ingenieros ambientales debemos de formarnos de una manera integral de tal manera que podamos contribuir al desarrollo integral del sector social. suelo. problemas tan serios como la contaminación ambiental. aire. sector económico y sector ambiental. se realizó un viaje de estudios a la localidad de Pichanaki con el fin de poder apreciar lo recursos naturales. flora. Informe de la salida a Pichanaki INTRODUCCIÓN Contribuyendo a la formación de profesionales de ingeniería ambiental. de esta manera poder complementar la parte práctica del curso. Todas estas grandes riquezas nos llevan a mayores responsabilidades. gracias a esto se desarrollan más temas de investigación sobre. agua. zona de convergencia de placas y la frialdad de sus aguas. el anticiclón del pacifico sur. el Perú es un país megadiverso. etc. la cordillera de los andes. ¿La contaminación ambiental es un problema para el Perú? Sí. Estas razones de megadiversidad nos impulsan a seguir conociendo nuestro país. estos son: baja latitud. Esto se debe a la presencia de distintos factores que influyen sobre la condición climática. RECURSOS NATURALES Página 2 .  Analizar la biodiversidad de los diferentes pisos altitudinales. RECURSOS NATURALES Página 3 . Informe de la salida a Pichanaki OBJETIVOS  Conocer e identificar la diferente fauna y flora en el ecosistema terrestres durante nuestro trayecto hasta Pichanaqui. los distintos tipos de suelo y formas de tierra en nuestra trayectoria.  Identificar las diferentes plantas y especies animales en vía de extinción.  Plantear medidas para evitar o contrarrestar el impacto ambiental.  Tener mejor orientación en el campo del clima y usos de los recursos naturales  Poner en práctica las desventajas que nos ofrece el entorno en que podamos encontrarnos.  Diferenciar y reconocer. se pudo apreciar un valle de origen glaciar en forma de U. Informe de la salida a Pichanaki PARADAS DEL VIAJE PARADA N°1 Situados a una altura superior a los 4000 msnm. mashua. Observando de manera detenida que la napa freática había producido charcos en la parte superior del suelo. Después de esta parada. En la parte baja del valle se apreció los oconales que es un tipo de humedales altoandinos. se observó unas llanuras extensas de avena forrajera en la cual hubo presencia de camélidos sudamericanos. y en las laderas se observó superficies de color rojizo al parecer presencia de minerales oxidados. se puedo observo un par de caminos llamados “el Camino del Inca”. Además de la presencia de cárcavas. se evidencio surcos en contorno que son unas prácticas de conservación de suelo. las plantaciones de ichu y/o paja brava son las más predominantes de la zona. PARADA N°2 A medida que descendíamos los 3800 msnm. los campesinos cultivan: la papa. Durante el tramo hacia la Merced. según las ecorregiones nos encontramos en la Tundra Andina. A esta altura y temperatura debajo de los 15ºC. esto se debía a que tenía un mal drenaje. Observamos la presencia de eucalipto rojizo debido al tipo de roca del lugar. El suelo en el que estuvimos parados tenía la siguiente taxonomía: histosol (presentan temperaturas muy bajas no permitían a la materia orgánica presente en el perfil del suelo descomponerse hasta obtener humus) y inceptisoles (ya que hay un desarrollo incipiente). ya descendiendo a una altura aproximada 3800m. RECURSOS NATURALES Página 4 . chuño que son plantas criofílicas además de tener un alto valor nutricional y pueden susttuir a la leche de vaca. son tipo de erosión lineal por escorrentía. la población con el fin de detener el avance de las cárcavas siempre plantaciones de ichu. sirve para hacer el tahua o marfil vegetal.  Los cedros. La flora presente en el lugar:  El cético de crecimiento rápido ( cuya característica principal es presenta un tronco hueco y que sirve para hacer pulpa de papel)  Los carrizos que son de excelente madera. Informe de la salida a Pichanaki PARADA N°3 Ya de regreso a Lima. algunos se llaman tiguayos. debido a que por escorrentía este se deposita en el río.este diseño no se puede modificar en el campo. estas necesitan bastante humedad para crecer. debido a la escorrentía que se da en el lugar gracias a una intensa precipitación. caoba. que se utilizara para la elaboración de botones. Para saber el potencial económico maderero de algún bosque de la selva. yuca y un poco de palmeras. lagarto que son maderas comerciales Al realizar la fisiografía del lugar se pudo reconocer y diferenciar entre lomada. se necesita realizar un inventario forestal para la cual se realizan trochas que tiene que ser diseñadas en el mapa antes de salir al bosque. Esto se pudo evidenciar al comparar el río con el suelo de la montaña tenían la misma coloración. Los pobladores del lugar pronostican la presencia de lluvias cuando las hojas del cético se voltean. sirve para hacer la chonta o palmito (que son las yemas del crecimiento de la palmera. En las laderas de la montaña se observó áreas deforestadas y suelo erosionado. Las plantaciones que predominaban en la zona eran plátanos. a orillas del rio Pichanaki se observa terrazas bajas o restingas. para esto se necesita la ayuda de los trocheros quienes tienen un gran orientación espacial en la selva.  La palmera shapaja. se dice que nacieron y son parte de la selva. aproximadamente a los 15 min de salir de la ciudad de Pichanaki. zonas de inundables en algunas épocas del año.  La palmera tiguayo. los cuales están envueltos por células) el cual ya está siendo comercializada. ishpingo. A partir de la trocha se determina RECURSOS NATURALES Página 5 . colina y montaña. siempre están acompañados d esu machete que es como la prolongación de su mano. ósea bajo la lluvia. utiliza la siembra de secano. los campesinos las aprovechan para asentar sus plantaciones como plátanos. e ir 5km al frente de tal manera dibujar una área para poder realizar de una buena manera el inventario forestal. Al margen izquierdo del río se observó niveles de terrazas: baja. media y alta siguiendo con la forma de la tierra.n. de ahí deriva su nombre comercial “el palo balsa”. es hueco en el interior de su tronco y se utiliza para construir balsas. presentaban unas terrazas inundables o restingas las cuales eran las más fértiles para la agricultura (origen: deposito aluvial).m). Teniendo estos datos se calcula el volumen de manera que se puede extraer de un árbol. es una especie del Caribe traída al Perú. RECURSOS NATURALES Página 6 . debido a su peso. los campesinos abonan con sal al platanero para que puedan reproducirse. El agricultor que se dedica a la siembra en estas terrazas bajas. Informe de la salida a Pichanaki una medida a la margen izquierda y derecha. además se mide la altura comercial del árbol. Alrededor de los arboles plataneros se observó.s. El árbol cocotero. Se cuentan los árboles que tienen un determinado diámetro que serán medido con una regla graduable llamada Forsícula y va a estar en función al DAP (diámetro altura del pecho). PARADA N°4 (A 30 MINUTOS DE SALIR DE PICHANAKI) VISUALIZACION DEL ENTORNO DESDE LA CARRETERA Las orillas del rio Perene. los hijuelo. Observamos las diferentes tipos de plantaciones: plantaciones de mandarinas. tenemos las lomadas. colina y montañas. El árbol Topa es grande. los cuales son como los hijos del platanero. fue gracias a las condiciones climáticas de nuestra selva peruana que este se adaptó a nuestro territorio con mucha facilidad. En la zona de Altomayo (2000 m. de esta manera acondicionan el suelo para poder cumplir con las condiciones de salinidad del platanero. actualmente en vías de extinción. esto se hace con cada árbol (en la selva le dicen palo). se observa en las laderas de las montañas agua estancada. esto se debe all drenaje o mala escorrentia. 15 m para cada lado. crecen a su costado. plantaciones de cocotero y otras hortalizas. las gramíneas predominan (2 metros). Otro tipo de pasto natural de esta zona es el torourco. además se reconoce por su vaina entre ellas tenemos: el haba. demora hasta 10 años en madurar debido a friaje. ya que estas se relacionan de manera directa con los nutrientes. además son consumidas por el ganado vacuno. N (nitrógeno). el cual es un indicador suelos muy pobres debido a la acidez. La ganadería en esta zona utiliza los pastos verdes naturales. etc. Los NPK definen la calidad del suelo. P (fósforo)y K (potasio). Es por su consumo frecuente entre los pobladores se le conoce como el pan de los pobres. la alverja. tiene un fruto que su sabor se asemeja al maní. En lugares como Madre dios. especie introducida en el Perú. el frijolito. Informe de la salida a Pichanaki AL SUBIR UNA TERRAZA ALTA: Se observó “el árbol del pan”. RECURSOS NATURALES Página 7 . El fruto del árbol cocotero. durante su crecimiento entre los 2 y 3 años es muy carnoso. Las leguminosas como la tutsa tiene una forma de trébol grande y bueno para el ganado. se adaptó al suelo siendo de muy buena calidad. especie introducida en el Perú. En esta terraza predomino una siembra de piñas (Golden o Callena lisa). no obstante. el ganado lo prefiere por ser muy agradable o palatable. fijan nitrógeno en el suelo. puesto que se rodea de agua y este se pega a sus paredes. Informe de la salida a Pichanaki ANEXOS RECURSOS NATURALES Página 8 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.