Informacion Desierto Tatacoa Huila Colombia

March 27, 2018 | Author: Jorge Ospina Tabares | Category: Fault (Geology), Astronomy, Science, Colombia, Planning


Comments



Description

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍAUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA “FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA” VOLUMEN II CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DEL DESIERTO DE LA TATACOA Neiva, Diciembre, 2006 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 1 1. INTRODUCCIÓN El “desierto” de La Tatacoa constituye un sitio agradable y de real interés para toda persona que disfruta la vida en sitios que poseen un fuerte componente natural. Sus formaciones geológicas y geomorfológicas presentan paisajes exóticos que merecen conocerlos y admirarlos; sus riquezas paleontológicas lo destacan como un lugar de gran valor dentro del mundo científico; sus relictos arqueológicos y culturales exponen, a la civilización actual, el pasado inmediato de la región; su biodiversidad es motivo de expediciones e investigaciones tendientes a conocer su utilización y beneficios; su clima y demás características de la zona, lo hacen un lugar preferido por las gentes que buscan lugares de paz y tranquilidad. La Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997, orientó y brindó, a los departamentos, las directrices para consolidarse como entidades territoriales organizadas política y administrativamente, mediante el desarrollo de procesos de estructuración territorial, convirtiéndose en entes planificadores y promotores de su propio desarrollo económico y social. La Gobernación del Huila, a través del Departamento Administrativo Planeación, adelantó procesos participativos de concertación con las entidades y la ciudadanía, para materializar el modelo de ordenamiento orientado a definir un conjunto de acciones político administrativas que ayuden a ampliar las oportunidades, desarrollar potencialidades, reducir los factores que obstruyen el desarrollo económico y social, manteniendo las condiciones que permitan el acceso, uso y disfrute de los recursos y valores del territorio por las actuales y futuras generaciones, y construir una visión positiva, competitiva y acorde con los recursos y posibilidades de su territorio (Gobernación del Huila, 2000). De lo anterior nace la decisión de participar, en forma decidida, en el desarrollo económico de la región, para lo cual se analizaron las potencialidades y debilidades de las diferentes zonas del departamento, entre las cuales mereció especial atención el área conocida como “El Desierto de La Tatacoa”. Esto implicó la necesidad de establecer un mejor nivel de conocimiento de la zona, para lo cual se contrataron varios estudios, con diferentes entidades y personas naturales, entre los que se destaca el de “Formulación del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del Desierto de La Tatacoa”, realizado por Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana de Neiva. El estudio se presenta en tres volúmenes: El volumen I, se dedicó a la descripción general del área de estudio, lo que incluyó un análisis general de los antecedentes, legislación actual y demás normas Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 2 vigentes, relacionadas con las áreas protegidas. Se describió la metodología general y su ubicación dentro del contexto de la paleontología mundial, nacional y regional. En el volumen II, que tiene en sus manos, se intenta puntualizar y realzar aquellos aspectos que pueden constituir el punto de partida tanto para proyectos futuros de investigación, ecoturísticos, de planeación estratégica, etc., como para generar, entre las gentes de la zona, la toma de conciencia sobre la necesidad de su preservación, aprovechamiento y desarrollo adecuados. Por lo tanto, el lector encontrará un estudio concienzudo del componente abiótico de la zona (geología, geomorfología e hidrogeológico), basado y complementado en los trabajos realizados por la Universidad Nacional de Colombia, sedes de Bogotá y Medellín, y contratados por el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Huila, para tal fin, así como un análisis del componente biótico (flora y fauna) y social del área de influencia. “De esta forma, se espera que las ideas y observaciones coadyuven al esfuerzo por mantener a La Tatacoa como un sitio de excepcional belleza natural, así como un lugar de valor científico sin par, ya que, en Colombia, hasta donde se conoce, es la única región donde, hace 12 millones de años, se desarrolló una abundante y variada fauna compuesta por especies, hoy completamente extinguidas” (Universidad Nacional de Colombia. 2006). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 3 2. METODOLOGÍA GENERAL Para la realización del estudio, se siguió la siguiente metodología: Recolección de información preexistente sobre cada uno de los componentes bióticos, abióticos, históricos y socioculturales de la región de estudio. Revisión, análisis e interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas, para la definición de unidades geomorfológicas y sus procesos morfodinámicos. Para la recolección de muestras de las especies de flora presentes en el desierto, se determinó el hábito de la planta, el estrato a que pertenece, su altura y las principales características, nombres comunes y sitios de distribución. Se hicieron las anotaciones en el cuaderno de campo, identificando cada muestra con el número de colección, la presencia y coloración de exudados, aromas y coloración de las partes florales que se pierden cuando son sometidas a secado. Las actividades en laboratorio, consistieron en el secado de las muestras, por un período de 24-48 horas según la cantidad y tipo de material, a temperatura de más o menos 90 grados centígrados. Se prosiguió con el procesamiento de las muestras que incluye el montaje en cartulinas, trascripción de las etiquetas, sellado y numeración de ingreso a la colección del Herbario SURCO. En la flora, se determinó el nombre científico, mediante el estudio y disección de las muestras recolectadas, con la utilización de claves. Los acrónimos de las familias utilizados en la relación de especie son los propuestos por Weber (1982). En la fauna, los registros obtenidos directa e indirectamente, y sobre todo aquellos de dudosa identidad, se sometieron a revisión de su nomenclatura taxonómica con ayuda de textos especializados. La información secundaria sobre vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se complementó con las técnicas de entrevistas con habitantes de la zona, y trampeo. En el primer caso se abordó a las personas de manera informal, indagando sobre las especies vistas por ellos durante su permanencia en el sitio de residencia. En el segundo caso, el uso de las trampas estuvo acorde con el grupo animal de interés; las capturas fueron identificadas, fotografiadas y liberadas nuevamente a su medio natural. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 4 2.1 HERRAMIENTAS UTILIZADAS En las labores de interpretación geomorfológica se utilizaron dos tipos de sensores remotos: las aerofotografías y las imágenes de satélite. En el “Estudio Geomorfológico, Geológico y Paleontológico del Desierto de La Tatacoa”, adelantado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se hallan las especificaciones de las actividades que se desarrollaron para cada caso. Para las labores de flora y fauna, se procedió a la recolección de muestras, las que fueron analizadas en laboratorio, las primeras, y estudiadas y fotografiadas las segundas. En el estudio socio-económico se procedió a la recolección de información de primera mano, mediante visitas a las viviendas y en los talleres que se organizaron para este propósito. 2.1.1 Realización de talleres Para despertar el interés de las autoridades civiles, de las entidades oficiales y no oficiales y de la población en general, se realizaron talleres de socialización del proyecto, en cada uno de los tres municipios, cuyos territorios conforman el área del Desierto de La Tatacoa; vale decir: Villavieja, Tello y Baraya. Se diseñó y desarrolló el diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa”, con la participación de funcionarios y comunidad del municipio de Villavieja, lo que permitió identificar y analizar los problemas ambientales, económicos y sociales, los criterios ecológicos y socio-culturales para su valoración como ecosistema estratégico y una aproximación sobre la categorías de manejo posible de aplicar para el Desierto de La Tatacoa. 2.1.2 Laboratorio Las actividades en laboratorio, consistieron en el secado de las muestras, montaje en cartulinas, trascripción de las etiquetas, sellado y numeración de ingreso a la colección, se determinó el nombre científico, mediante el estudio y disección de las muestras recolectadas, con la utilización de claves. En la fauna, la información secundaria sobre vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se complementó con las técnicas de entrevistas con habitantes de la zona y trampeo. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO contrató los servicios profesionales de la Universidad Nacional de Colombia en sus sedes de Bogota y Medellín para realizar los estudios geológicos Paleontológicos e Hidrogeológicos para la “Elaboración del Estudio del Patrimonio Geológico de La Tatacoa con el objetivo de desarrollar el Parque Temático del Desierto de La Tatacoa”. ampliamente. muestra de manera clara las características técnicas y temáticas del área de interés. realizado según Convenio ínteradministrativo No. Instituto del Agua. en el trabajo. por concurso de méritos. durante el año 2006. educativa. bajo la dirección del Doctor Carlos Villarroel. las cuales describe. como. tome conciencia de la importancia de la preservación. y quien cuenta con amplia experiencia investigativa en la geología y paleontología del desierto. Departamento de Geociencias.. de planeación estratégica. hoy completamente extinguidas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Geológico y Paleontológico del Desierto de La Tatacoa”. profesor adscrito al Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia. geoturísticos.1. se desarrolló una abundante y variada fauna compuesta por especies. para lograr que. y hace unos 12 millones de años.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 5 2. Gobernación del Huila. el hecho que en la región. 1265 de la Gobernación del Huila. • Universidad Nacional de Colombia.CAM-USCO . En el Informe se resaltan los aspectos que pueden constituir el punto de partida tanto para proyectos futuros de investigación científica. Sede Bogotá El trabajo: “Estudio Geomorfológico. Este estudio le fue asignado.1 Informes técnicos sobre medio abiótico El Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Huila.1. al Instituto del Agua de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Se resalta. • Universidad Nacional de Colombia. consideró la urgente necesidad de evaluar el potencial de los acuíferos del área. Facultad de Ciencias. la población de la zona del desierto. quien realizó el trabajo. etc. aprovechamiento y desarrollo adecuado.3. también. sede Bogotá. El análisis de estos documentos y su aplicación facilitan el desarrollo del proyecto realizado por la ASCO en la “formulación del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del Desierto de La Tatacoa”.3 Informes técnicos especiales 2. Sede Medellín La Gobernación del Huila. interesada en la construcción de un parque temático con énfasis en astronomía y paleontología. de este recurso natural único. tomada en el año 2000. También se consultó una imagen satelital de la base de datos gratuita Global Land Cover Facility. a través de la página web de la Universidad de Maryland con la aplicacón “Earth Sciencie Data Interface” Así se obtuvo. Imagen satelital Landsat en Banda 8.4 Fotografías aéreas e imágenes satelitales. Figura 1. Además. en formato digital. lo que contribuyó a una mejor identificación y detalle de los elementos geomorfológicos del área explorada. se hizo una recopilación de mapas geológicos y documentos de la zona de los cuales se presenta un resumen general de las rocas de la formación Honda presentes en el área así como la geomorfología general del desierto. Facultad de Ciencias. 2006) La imagen de Satélite utilizada corresponde a una imagen LANDSAT. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. con una capacidad de resolución de 28 m.1.. de la zona del Desierto de La Tatacoa y de sus alrededores.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 6 2. resultantes de composiciones por mezcla de las bandas del espectro capturadas por el satélite.CAM-USCO . en este último estudio se realizó la definición y delimitación de las unidades geomorfológicas. Mediante fotointerpretación. la imagen de satélite ayudó a identificar las estructuras geológicas y los procesos morfodinámicos. ArcView). lo que permitió su procesamiento y análisis mediante la utilización de software especializado (Erdas. Gobernación del Huila. imágenes en diferentes colores. Zona del Desierto (Tomado de Universidad Nacional. (Tomado de Universidad Nacional. 2006) 2. Imagen de satélite LANDSAT del área del Desierto de La Tatacoa. que son el sistema de coordenadas y Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. En primer lugar. Toda la información fue llevada a formato digital. sea compatible con los sistemas de las entidades que hacen parte del proyecto.1.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 7 Finalizadas las labores de interpretación de los sensores remotos. se aplicó el de coordenadas rectangulares de origen Bogotá (74º 4’ 51’’ de longitud Oeste y 4º 35’ 56’’ de latitud Norte) con un falso Norte 1000000 y Este 1000000. se procedió a estructurar el mapa geomorfológico a partir de la transferencia de la información plasmada en los calcos de las aerofotografías a la cartografía y de las unidades definidas en la imagen de satélite. Igualmente.5 Cartografía Para la elaboración de la cartografìa fue necesario llevar a cabo la determinación de la base topográfica. Figura 2. en este sentido se trabajó con el sistema de proyección transversa de Mercator y el elipsoide internacional de 1924. muy importante este último.CAM-USCO . porque a partir de él se calibran los GPS para la toma de datos en campo. a partir de la cual se estructuró la cartografía temática del proyecto. se determinaron los sistemas de proyección y de coordenadas. con el propósito que la información generada. la cual fue superpuesta y georeferenciada sobre una base cartográfica del área previamente digitalizada en plataforma de Autocad. Facultad de Ciencias. Gobernación del Huila. validación y ajuste de información primaria generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. actualizando la cartografía base a escala 1: 25000. proporcionada en formato digital y análogo. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).CAM-USCO . Cartografía Básica ESTUDIO FECHA / SOFTWARE Actualización del SIG Gobernación del Huila. suministrada por los sistemas de información de la Gobernación del Huila. que en 1998 realizó una restitución aerofotogramétrica en el departamento del Huila. Es importante recalcar.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 8 proyección con el que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi contiene actualmente la información comercialmente disponible. Tabla 2. que la cartografía suministrada por estas entidades. Teniendo en cuenta estas consideraciones. Año 2006 / ArcView de la INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA Curvas de nivel Hidrografía Vías Cascos Urbanos del desierto Casas Límites municipales FUENTE GOBERNACIÓN DEL HUILA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. se recopiló información cartográfica básica y temática. Gobernación del Huila. es el proceso de adopción. y del IGAC. elaborada por el ingeniero Álvaro Castañeda mediante contrato de consultoria No 1344 del 2005. de Plancha 302 324 303 303 303 303 323 302 302 II I III III I I II IV II Cuadrante B A C A C A B D D En la tabla 2 y 3 se presenta la información cartográfica básica y temática que se utilizó para la elaboración de la cartografía temática del proyecto. Escala 1:25000 No. cuyas planchas cartográficas corresponden a las siguientes: Tabla 1. Planchas cartográficas IGAC. Año 2006 / ArcView Estudio de caracterización biofísica y socioeconómica de las zonas áridas y semiáridas de la ecorregión estratégica de la Tatacoa y su área de influencia.O.T Municipio de Villavieja Año 1995 / ArcView IGAC Información predial. Año 1998 / Formato Análogo Predios Tabla 3. Gobernación del Huila. Año 1998 / AutoCad Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Año 2001 / ArcView CAM Zonificación de ordenamiento y manejo ambiental de la zona norte del Departamento del Huila por subcuenca. Año 1998 / AutoCad INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA Curvas Hidrografía Transporte Aguas Límites municipales Curvas Hidrografía Vías Límites municipales Curvas Hidrografía Vías Pueblos Límites municipales CAM E. Cartografía Temática FUENTE ESTUDIO/ FECHA / SOFTWARE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Veredas Suelos Usos del Suelo Cobetura Vegetal Zonas de vida Fauna Flora Suelos Suelos Cuencas Geomorfología Conflictos de uso GOBERNACIÓN DEL HUILA Actualización del SIG de la Gobernación de del Huila.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 9 Tabla 2 (continuación) FUENTE ESTUDIO FECHA / SOFTWARE Estudio de caracterización biofísica y socioeconómica de las zonas áridas y semiáridas de la ecorregión estratégica de la Tatacoa y su área de influencia. Año 2001 / ArcView Zonificación de ordenamiento y manejo ambiental de la zona norte del Departamento del Huila por subcuenca. de la información correspondiente al área de estudio.U. fue objeto verificación en campo en determinadas áreas.O.E. 1959.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 10 Tabla 3 (continuación) FUENTE ESTUDIO/ FECHA / SOFTWARE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Suelos Conflictos Cuencas Clima Equipamiento Suelos Turismo Geología Usos del suelo Veredas Amenazas Aptitud CAM E. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 2.CAM-USCO . Gobernación del Huila.U. Colombia.1. nueva especie de propalaeohoplophorino (Glyptodontidae. Adicionalmente. se corrigieron errores de topología. C. consideradas de gran importancia y relevancia para el proyecto. Descripción de Asterostemma? acostae. vías y viviendas. La Salle.2. Geología Norandina. Entre los trabajos realizados en el àrea de estudio en el componente geológico se pueden mencionar: • Villarroel. Los Andes. de conformidad con la cartografía temática definida en los términos de referencia del convenio y adecuada por el grupo de trabajo de la Universidad Surcolombiana. 1958. como la de Kyoto (Japón).) y Universidades colombianas como la Universidad Nacional de Colombia sedes Bogotá y Medellín. quebradas y drenajes superficiales.6 Trabajos anteriores Varios autores han trabajado la geología y la paleontología de la zona del desierto. la Surcolombiana de Neiva y el INGEOMINAS. Mammalia) del Mioceno de La Venta. curvas de nivel entre otros y temas como predios. California (E. Universidades de diferentes partes del mundo. entre los cuales se destacan: Fields. 1983.T Municipio de Villavieja Año 1995 / ArcView El proceso de edición consistió en el recorte y modelamiento cartográfico mediante la utilización del software Arc View 3. especialmente la unión entre los ríos. Van Houten and Travis. Welman 1970. and C. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas. J. the evolution of the “Patá High” and the presence of the La Venta Fauna. 2000.Geología Norandina. 58. Colombia. Vertebrate Paleontology in the Neotropics. • • • • • En el compoente biótico se destacan: • • Sánchez y Olaya 2005. 1997. Macía. Brieva and C. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Colombia): precisions on the stratigraphy of the Honda Group. Memoirs of the Faculty of Sciences. Villarroel. 1989. Brieva. Colombia). T. Bogotá 9: 35-40. Colwell Danis. 1998..L. Mammalia) en el Mioceno de La Venta. 1996. Villarroel. Llanos 2001 como parte de la publicación de Olaya. Geology of the La Tatacoa “desert” (Huila. trabajo de grado para optar al titulo de Biólogo de la Universidad Javeriana. R. R.. Guerrero. Caldasia 16(76): 119-125. and J. C. and A. Tardigrada) en la Fauna de La Venta. Sánchez y Acebedo La Tatacoa ecosistema estratégico de Colombia. Aranaga.. Gravigrada) del Mioceno de La Venta (Colombia). Cavelier y otros 1996. Villarroel. C. • • Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 1985. nuevos género y especie. Cifelli and J. A new Leontinid Notoungulate. Kyoto University. eds. Geology & Mineralogy. 22(85):497-506. Un nuevo y singular repre¬sentante de la familia Leontiniidae? (Notoungulata.. Setoguchi. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa. Smithsonian Institution Press. R. Pp.303-318.J. C. C. Flynn. Colombia.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 11 • Villarroel. Villarroel. F. Físicas y Naturales 24(90):117-127.CAM-USCO . 1-2: 41-66 Villarroel. In Kay. Físicas y Naturales. Mioceno de Colombia: el estado actual de la Familia Orophodontidae. Los Nothrotheriinae (Megatheriidae. C. Un nuevo Mylodontinae (Xenarthra. J. Descripción de Huilabradys magdaleniensis. The Miocene Fauna of La Venta. Cadena. C. H. Llanos 2000 dentro del estudio sobre la vegetación del norte del Huila que permitió la exploración y recolección de las especies presentes. Madden. Descubrimiento de mamiferos fósiles de edad Lujanense (pleistoceno tardío) en el "Desierto" de la Tatacoa (Huila. Gobernación del Huila. CORMAGDALENA.CAM-USCO . 2001. Caracterización de fauna acuática en el Río Magdalena y evaluación de cuencas hidrográficas de importancia en el norte del Huila Universidad del Tolima y Servicio Nacional de Aprendizaje. Escondida-1 y Tatacoa-1 bloque Huila Norte Ministerio del Medio Ambiente.. CAM Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia-componente flora. Gobernación del Huila. CORTOLIMA. Universidad del Tolima. 2001.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 12 • • Sipetrol y Geopetrocol 1999 sobre el Plan de Manejo Ambiental de los pozos exploratorios Boomerang-1. Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de Sánchez y Olaya. 2004. La Tatacoa y su área de influencia La fauna actual de La Tatacoa. Universidad de Cundinamarca y USCO. Sánchez et al. • • • • Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 2002. Actualización de los planes de manejo de las subcuencas del Departamento del Huila. 3. 1958. Las rocas triásicas. ya que las que Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. las más viejas pertenecen al Pensilvaniano. de origen marino y que afloran como pequeñas cuñas en el flanco occidental de la cordillera Oriental. De acuerdo con observaciones realizadas. respectivamente. es decir al Carbonífero Superior. entre los cuales se destacan: Fields. a través de sus facultades de Ciencias y de Minas. Welman 1970.U. geológicamente. están compuestas por vulcanitas que conforman el Miembro Prado. lo que a veces conduce a confusiones.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 13 3. realizados por varias entidades e investigadores y. Varios autores han trabajado la geología del Grupo Honda. 2006). El área del Desierto de la Tatacoa se encuentra representada. y están constituidas mayormente por sedimentitas marinas calcáreas. en especial. 1959. por rocas ígneas. los Andes. que hacen parte del Grupo Payandé.E. Van Houten and Travis. afloran al pié de la cordillera Central. California (E. metamórficas y especialmente por rocas sedimentarias clásticas y continental y de ambientes fluvial y lagunar.1 GEOLOGÍA ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA El componente abiótico analiza e incorpora los resultados de los proyectos de investigación relacionados con estudios geológicos. Las unidades litoestratigráficas que conforman la región de La Tatacoa (ver mapa geológico No 4) corresponden esencialmente a rocas fanerozoicas. Así también a nivel mundial.U. las rocas del grupo Honda varian de modo que su divisiòn en unidades litoestratrrigráficas no son uniformes ni estables en todas las regiones. sedes Bogotá y Medellín. fundamentalmente pertenecientes al Proterozoico. correspondiente. la Universidad Surcolombiana de Neiva y el INGEOMINAS. en el cerro Neiva. Por el contrario. paleontológicos e hidrogeológicos. las rocas jurásicas. al lado de la loma La Becerrera (en La Tatacoa) y en los alrededores de San Antonio y Vegalarga. que se reúnen dentro del Grupo Saldaña. estratigráficamente a la sección media superior del llamado Grupo Honda. a lo largo de una estrecha franja que se extiende desde Payandé (Tolima) hasta el Huila (Universidad Nacional de Colombia. entre otras entidades. Entre las fanerozoicas.) y Universidades colombianas como la Universidad Nacional de Colombia.CAM-USCO . Gobernación del Huila. la Salle. el Desierto de la Tatacoa ha sido investigado por científicos de las Universidades de Kyoto (Japón). aunque en la parte sur pueden encontrarse algunas que se atribuyen al Precámbrico. los ejecutados por la Universidad Nacional de Colombia. En términos generales. en el sector correspondiente al “desierto”. La imagen de Satélite utilizada en estos trabajos corresponde a una imagen LANDSAT. Esta estructura afecta las rocas del Grupo Honda. al este.. en formato digital. a través de la página web de Universidad de Maryland con la aplicación “Earth Science Data Interface”. al oeste. tomada en el año 2000.1. y. por el sistema de fallas de Algeciras. Así también. hidrogeología y paleontología”. se extiende desde el río Cabrera al norte hasta el municipio de Baraya al sur. más específicamente.).1 Geología Estructural El “Desierto” de La Tatacoa se ubica dentro de la subcuenca de Neiva. lo que permitió su procesamiento y análisis mediante la utilización de software especializado (Erdas. Esta cuenca constituye una fosa tectónica que se encuentra limitada. su carácter de “fosa tectónica” (Universidad Nacional de Colombia. el sinclinal de Baraya y el sinclinal de San Alfonso. la zona norte del departamento del Huila. la cual recorre una buena parte del desierto. Tienen una distribución amplia en las Cordilleras Central. Durante el desarrollo del componente abiótico para la línea base “geología. la que hace parte de la Cuenca del Valle Superior del Magdalena. y la segunda hacia el sudeste. con una capacidad de resolución de 28 m. por el sistema de fallas de Chusma. ya que la primera buza hacia el noroeste. Gobernación del Huila. Ambas fallas son inversas. 2006). Dentro de las estructuras de plegamiento más importantes sobresalen: • Sinclinal Las Lajas Su nombre proviene de la quebrada Las Lajas. Es esta configuración tectónica la que confiere al sector. aunque con convergencias contrarias. 3. ArcView. relleno con sedimentos del Mioceno y depósitos cuaternarios. fueron realizadas una serie de actividades las cuales son descritas en el presente informe. y Oriental así como en el Valle Superior del Magdalena (Universidad Nacional de Colombia.CAM-USCO . Las estructuras más sobresalientes se conocen como el sinclinal de Colombia. Las estructuras se presentan en forma de amplios sinclinales y estrechos anticlinales en dirección predominante N10°E a N30°E. 2006). tiene una tendencia Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 14 constituyen el Miembro Chicalá (parte basal del Grupo Saldaña) son poco espesas y tienen una distribución muy restringida (área de Payandé) si se compara con las vulcanitas del Miembro Prado. la falla de San Francisco (del primer sistema) y la falla de Baraya (del segundo sistema). hace parte de un gran sinclinorio del Cenozoico tardío. se consultó una imagen satelital de la base de datos gratuita Global Land Cover Facility. Para iniciar el programa de exploración en el área de la Tatacoa se realizó el estudio “Plan de Manejo Ambiental para la perforación de los pozos exploratorios Boomerang-1. Existen otras fallas menores de dirección Este Oeste de tipo normal que afectan localmente algunas estructuras anticlinales pequeñas. Con base en este estudio fue perforado el pozo Tatacoa-1 el cual resulto seco.A el llamado bloque Huila Norte. En la sección sísmica presentada en la figura 35 se registran las fallas inversas de Andalucía y Villavieja que se comportan como grandes fracturas que afectan el basamento precretácico y que. 1997). 3. presentan actividad sísmica reciente. Actualmente la compañía Sipetrol se encuentra realizando estudios exploratorios en el sector Norte del Bloque en el departamento del Tolima. en sus dos flancos. y cuyos resultados establecieron la presencia de un área de perforación exploratoria con la ubicación de 16 prospectos de perforación de los cuales 13 se localizan en el área de la Tatacoa. con el objeto de explorar y desarrollar proyectos de perforación exploratoria en la búsqueda de reservas de hidrocarburos. existen depósitos de arenas y gravas que se utilizan en el sector de la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.2 Geología Económica ECOPETROL otorgo por contrato de asociación a la empresa SIPETROL S.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 15 regional N–S y esta limitada al oriente por la falla de Baraya y al occidente por la falla Andalucía (INGEOMINAS. pequeños anticlinales y sinclinales. • Sinclinal Pachinga Se presenta como una estructura amplia con dirección NNE-SSW con buzamientos muy suaves en sus dos flancos y generando. • Anticlinal Cerro Gordo Se presenta como una estructura abierta de dirección NE-SW con buzamientos no mayores a los 10º. Gobernación del Huila. En el año de 1997 la empresa SIPETROL S. de acuerdo con registros de campo. realizó un programa sísmico. Escondida-1 y Tatacoa-1 Bloque Huila Norte” a cargo de la compañía Geopetrocol Ltda. Las fallas geológicas más sobresalientes son la falla de Garzón-Suaza que es una estructura de tipo inverso y pone en contacto rocas del llamado Macizo de Garzón con la cobertura sedimentaria Cretácica.1.A. El bloque Huila ocupa gran parte del Desierto de La Tatacoa la cual ha sido explorada por esta compañía. Con relación a los yacimientos minerales en el área del Desierto de La Tatacoa. localmente a causa de fallamientos locales.CAM-USCO . mezclado con las geoformas presentes en el Desierto de La Tatacoa. La Universidad Surcolombiana. arqueológicas y paleontológicas. Sobre las terrazas de los ríos Magdalena y Villavieja.3 Patrimonio geológico La aplicación del conocimiento geológico.1 Senderos Un sendero es un camino o huella que permite recorrer con facilidad un lugar determinado.CAM-USCO . Gobernación del Huila. de esta región. desde el cruce carreteable a San Alfonso hasta la población de La Victoria. se han escogido posibles senderos o rutas que presentan características geológicas. 3. El trayecto para el recorrido de este sendero va. Los senderos pueden cumplir las funciones de acceso a visitantes.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 16 construcción como afirmados para la adecuación de vías y fabricación de concretos. actualmente no se realiza algún tipo de explotación. se presentan una serie de playones e islas de material gravo-arenoso que pueden ser utilizados como material de agregado. en el origen de las rocas y el ambiente donde se formaron. En su recorrido se harían las Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. En el recorrido se pueden observar muchas y variadas geoformas de gran belleza. Sendero de La Victoria. una de las más privilegiadas para el fomento del turismo de carácter científico. propone la generación de cuatro senderos los cuales se describen a continuación. en el desarrollo del proyecto “Formulación del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del Desierto de La Tatacoa”. de interés turístico. caminos para vehículos de mantenimiento y finalmente como un medio para el desarrollo de actividades educativas.1. Tatacoa y la Nutria. por ser corrientes que nacen en la parte alta de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y erodan niveles de roca de alta competencia. Las Lajas. son de tipo refractaria y apta para la fabricación de ladrillos. hacen. Por la localización del desierto y las vías de acceso. en el área de las quebradas. asociadas con los procesos erosivos actuantes y los depósitos rocosos del área. Las arcillas presentes en la formación Villavieja y especialmente en el miembro Los Mangos. 3. a. educativo y científico.3. surte de material a los pobladores de la región. Estos depósitos se localizan principalmente en la llamada formación Mesa. Para el área de estudio. aunque localmente.1. a nivel industrial. y que pueden ser considerados de gran atractivo en el establecimiento de recorridos o paseos que se programen en la zona. Fotografía 1. Museo paleontológico de Villavieja Fotografía 2. que se estén abordando (fotografía 3). Gobernación del Huila. Vitrinas de exhibición Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 17 siguientes estaciones o paradas. Museo Paleontológico de Villavieja.CAM-USCO . de acuerdo con los aspectos de interés. Iniciación del Sendero La Victoria En este sitio. 849251 N. a través del tiempo geológico. cuando la cordillera oriental aún no se había formado y los ríos corrían en dirección oeste-oriente. por el río Magdalena Parada 2: Sector de Cartagena. Altitud: 386 metros sobre el nivel del mar Lomas compuestas por conglomerados oligmíticos del miembro Baraya o Molina. Altitud: 387 metros sobre el nivel del mar Fotografía 3. vía Villavieja – San Alfonso. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 18 Parada 1: Cruce de carreteables Coordenadas: 87°36’75’’ E 84°79’61’’ N. Kilómetro 1. formadas hace unos 15 millones de años.55 Coordenadas 873569 E. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . originando la zona de meandros. se observan las terrazas aluviales formadas por avalanchas y sedimentos depositados. Deslizamiento cicatrizado en rocas de formación Villavieja Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 19 Fotografía 4. Lente de conglomerado Fotografía 5. Gobernación del Huila. En este sitio se ha encontrado una zona fosilífera en la cual es común encontrar. Parada 3: Sector Loma el Pulgo. Fotografía 6. sobre el suelo pedregoso. dándole al paisaje un aspecto muy particular. por lo que es común observar estructuras sedimentarias como los paleocanales. Kilómetro 4. violáceas. así como también relictos de los depósitos de los ríos que cubrían estos sedimentos en épocas mas recientes.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 20 En el punto se presenta un deslizamiento cicatrizado traslacional y en el cual se puede describir los algunos procesos de estabilización de taludes. Por la vía a San Alfonso y hacia la margen derecha de la carretera. se observan unas lomas de aspecto tabular con vertientes subredondeadas formando. 851699 N Altitud: 400 metros sobre el nivel del mar. localmente. Es llamativa la variación de colores de las capas sedimentarias rojas. Capas rojas y gris verdosas de arcillolitas y limolitas de la base de la formación Baraya Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. restos de fragmentos fósiles de vertebrados.CAM-USCO .4 Coordenadas: 874923 E. Las rocas que muestran la fotografía 6 pertenecen al miembro Baraya y fueron formadas por la acción de ríos meandriformes. verdes. Gobernación del Huila. como se observa en la fotografía 6. que son abundantes en la zona. canales de escorrentía por donde se puede caminar. CAM-USCO . desde el kilómetro 8. dándole a la superficie un aspecto de empedrado y que. Por lo general. adquieren formas espectaculares denominadas torpedoides (fotografía 8). cuando están frescas. se observa la totalidad de este accidente geomorfológico que cubre una buena parte de la zona. Gobernación del Huila. de gran belleza escénica. los bancos de areniscas son friables a los agentes externos.La Virgen. Monumento realizado en rocas areniscas. (fotografía 7). Fotografía 7. en algunos lugares. se puede apreciar un espectacular paisaje. Por la vía a San Alfonso. después de algún tiempo de estar bajo la acción del intemperismo.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 21 Parada 4: Sector de San Nicolás . pero se tornan negras o moteadas. Kilómetro 8 + 200 Coordenadas: 876335 E 854494 N Altitud: 442 metros sobre el nivel del mar. Desde la loma de La Virgen. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. los que se encuentran cementados por carbonato de calcio. El paisaje esta conformado por capas de conglomerados y areniscas de colores gris claros. adquiriendo una textura denominada “sal y pimienta”. Regolito areno-gravoso. son una fuerte atracción para los coleccionistas y turistas que visitan la zona (fotografía 9 y 10).CAM-USCO . Fotografía 9. Concreciones frecuentes de tamaños y formas muy variadas La presencia de gravas de cuarzo lechoso y ágatas redondeadas y pulidas por la acción fluvial. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 22 Fotografía 8. Torpedoides. de gran interés científico. que sirve de mirador para gran parte de la zona del proyecto. Kilómetro 7. Caserío la Victoria Cerro de geoforma cónica ubicado a unos 200 metros al noroeste de la población de La Victoria (fotografía 12).CAM-USCO . Parada 6: Sector Cerro Pan de Azúcar. Gobernación del Huila.0 al 9. Geológicamente está conformado por rocas sedimentarias clásticas formadas en ambientes fluviales. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Detalle de sedimentos redondeados Parada 5: Sector de San Nicolás . especialmente en la zona de meandros de grandes ríos. y que. estratigráficamente. fue definido por Villarroel (2006). corresponden a la parte media de la formación Victoria. como Zona fosilífera II y está correlacionado con el nivel fosilífero de La Venta.Zona II.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 23 Fotografía 10. siendo la más representativa la Stirtonia tatacoensis . Representa un alto grado de importancia por el hallazgo de fósiles de especies de mamíferos. mostrado en la fotografía 11.0 Coordenadas: 876335 E 854600 N Altitud: 440 metros sobre el nivel del mar Este sector. observables desde el cerro Pan de Azúcar. Cerro de Pan de Azúcar.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 24 Fotografía 11. Gobernación del Huila. se presentan algunas panorámicas de la zona. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . Fotografía 12. Sector de San Nicolás correspondiente a la zona fosilífera II En las fotografías 12 y 13. Obsérvense los niveles arenosos que lo conforman. Gobernación del Huila. al fondo la zona de El Cusco Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . En primer plano terrazas aluviales del río cabrera bañadas por riego.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 25 Fotografía 13. Se observa el valle superior del Magdalena y el cerro Pacandé Fotografía 14. Vista hacia el norte. Vista hacia el sureste. con geoformas propias de zonas áridas y que corresponden al área de mayor interés turístico y geológico del desierto. Parada 1: Cerro El Mirador Coordenadas: 874320 E 848204 N. como se aprecia en la fotografía 15.CAM-USCO . A lo largo de este sector se recorre lo que tradicionalmente se conoce con el nombre de “Paisaje Lunar”. Altitud: 454 metros sobre el nivel del mar. Vista desde el cerro El Mirador hacia el suroeste.- Sendero El Cusco El trayecto para el recorrido de este sendero va desde el cruce a San Alfonso hasta la casa de la “Reina del Desierto Doña Rosa”. Presenta una panorámica del valle que abarca las poblaciones de Aipe y Villavieja. Al fondo la población de Villavieja Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. El cerro El Mirador. A continuación se describen algunos puntos de mayor interés geoturístico (fotografía 14). Fotografía 15. Gobernación del Huila. se halla localizado en la margen izquierda de la carretera que de Villavieja conduce al Cusco.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 26 b. divididas por el río Magdalena. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. En esta formación sobresalen las cactáceas. Fotografía 16.CAM-USCO . Vista hacia el norte de la laguna el Tamarindo sobre depósitos cuaternarios de terrazas aluviales. Altitud: 412 metros sobre el nivel del mar.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 27 Parada 2: Laguna El Tamarindo Coordenadas: 875258 E 848239 N. Presenta una vegetación de tipo xerofítico. En la finca El Tamarindo. hacia la margen derecha de la carretera al Cusco. Parada 3: Sector el Cardón Coordenadas: 877577 E 848557 N. (Fotografía 16). se encuentra una laguna natural encerrada por matorrales de color verde selva y de gran atractivo paisajístico. Altura: 442 metros sobre el nivel del mar. Gobernación del Huila. . para minimizar la pérdida de agua ocasionada por la fuerte insolación o radiación solar. lo que genera altos valores de evapotranspiración. distinguida por arbustos de poca talla y de hojas pequeñas. y en muchos casos reemplazadas por espinas. especies endémicas en la zona y características de áreas áridas (Fotografía 17). Altura: 448 metros sobre el nivel del mar. próxima al ecuador terrestre. se puede decir que está ubicado en un "balcón" natural (Fotografía 20). Altura: 475 metros sobre el nivel del mar La ubicación geográfica del Desierto de La Tatacoa a 3º13' de Latitud Norte y 75º10' de Longitud Oeste. Gobernación del Huila. sitio de obligatoria observación para el turista investigador Parada 4: Sector de El Cusco Coordenadas: 877778 E 848640 N. constituye uno de los más fuertes atractivos de la zona. El Cardón.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 28 Fotografía 17. que bajo la acción pluvial han sido sometidas a acentuados procesos erosivos. su formación actual. Formado por arcillas abigarradas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . es el sitio más espectacular y visitado del Desierto de La Tatacoa (Fotografía 18 y 19). Conocido como el sector de “Los Laberintos de El Cusco”. de zanjones y cárcavas profundas. Parada 5: Observatorio Astronómico El Cusco Coordenadas: 878919 E 849093 N. o también como “Paisaje Lunar”. lo hacen un sitio privilegiado para observaciones astronómicas. pues debido a la curvatura de la Tierra. Paisaje característico de El Cusco.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 29 Fotografía 18.CAM-USCO . Geoformas de origen pluvial. Fotografía 19. Gobernación del Huila. Cambian constantemente Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. dado la baja humedad atmosférica. y otros fenómenos como las lluvias de meteoritos y la luz zodiacal (fotografía 21). Altitud: 475 metros sobre el nivel del mar. cúmulos globulares abiertos. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. El final de El Cusco hacia el norte pude marcarse por el límite las casas de doña Rosa y Doña Elvira.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 30 A lo anterior se debe añadir el hecho de que durante casi todo el año. Un encuentro con las estrellas Parada 6. permitiendo. el cielo permanece despejado. estrellas gigantes rojas. La Reina del Desierto Coordenadas: 879843 E 849135N. azules. nebulosas. cubierto de paisajes exóticos de cárcavas y laberintos de tonalidades rojas y amarillas. en cualquier época. Observatorio Astronómico del Desierto de La Tatacoa. Fotografía 20. la observación de los dos hemisferios celestes e identificar las constelaciones y los diversos cuerpos astronómicos como: gran parte de La Vía Láctea. Gobernación del Huila. Luna creciente. Parada 1: El Mirador. no solo del clima. y niveles de areniscas blancas. Brinda a sus visitantes. una amplia gama de paisajes y facilidades para practicar el camping y disfrutar del silencio y la soledad de la zona. ha cambiado su nombre por el de Valle de las Tristezas. al artista y al investigador un paisaje y un sitio de interés científico. dadas sus condiciones de aridez y hostilidad. único en el mundo (Fotografía 22 y 23). sino de los pobladores nativos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 31 Fotografía 21. Altitud: 486 metros sobre el nivel del mar. ofrecen al turista. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.com). de varios colores. Sendero Valle de las Tristezas El denominado “Valle de las Tristuras” como fuera llamado por los conquistadores españoles. c. Conformado por rocas clásticas de la formación La Victoria. queda ubicado hacia el noroeste del sector de Pachinga en las cuencas de las quebradas Pachango y otros cauces menores.CAM-USCO . Gobernación del Huila. Fotografía desde el Observatorio. principalmente por arcillolitas. de esas remotas épocas.tatacoa-astronomia. como se le conoce en la actualidad. Venus y Júpiter (Tomado de http://www. limonitas. Coordenadas: 880580 E 849401 N. encontrado entre areniscas blancuzcas correspondientes a la parte alta de la formación La Victoria (fotografía 24). El fósil se encuentra en terrenos de doña Orfanda Soto y según manifiesta. cerca de este sitio se encuentra la piscina que se muestra en la fotografía 25 y que se alimenta de aguas subterráneas.. Fotografía 22.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 32 d. donde se intercalan los niveles arenosos con las arcillolitas y las limonitas. Vista desde el Mirador hacia el noroeste o Valle de la Tristezas. especie que fue muy abundante durante el Mioceno Medio Tardío en el lugar que hoy ocupa el “desierto ( Universidad Nacional 2006). Está conformado por rocas clásticas de la formación La Victoria representado por areniscas blancas Parada 1: La Tortuga Este sitio adquiere importancia por el fósil de una tortuga gigante (figura 26). Gobernación del Huila. La zona esta compuesta por una geología de apariencia exótica. ha donado varias partes a diferentes personas. identificada como Chelos colombianas. generando un paisaje diferencial llamado “Las Residencias”. Sendero Los Hoyos Atraviesa la cuenca de la quebrada los Hoyos en medio de un paisaje lleno de caminos estrechos entre los canales dejados por la escorrentía superficial. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . Tortuga Chelos colombianus. Gobernación del Huila.CAM-USCO . Intercalación de niveles arenosos Fotografía 24.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 33 Fotografía 23. especie abundante en el Mioceno Medio Tardío en el sector de los Hoyos Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. terrazas y sierras. los cuales han sido expuestos a la acción climática que genera movimientos de expansión y contracción en las arcillas. de remoción en masa. litológicos. unidades de paisaje tales como: colinas bajas. Las formas naturales más representativas del llamado “Desierto La Tatacoa”. asociados con marcados procesos climáticos que han configurado en el área. El modelamiento del paisaje del área. provocando el agrietamiento y meteorización de las mismas. abanicos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 34 Parada 2: Piscina de Los Hoyos Fotografía 25. principalmente. dinámica fluvial y geohistóricos.2 GEOMORFOLOGÍA La zona presenta una morfología generada. está relacionado con eventos erosivos significativos principalmente de origen denudativo y fluvial. áreas de divagación de los cauces. realizados durante los últimos 50 años. de tipo: climatológicos. coluviones. erosivos. por procesos endógenos y exógenos. se han desarrollado sobre superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda. con el posterior arrastre de Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. factores que concuerdan con los señalados en estudios anteriores. Piscina en el sector Los Hoyos Dentro de un paisaje de geoformas marcadas por la erosión hídrica y eólica fue construida una piscina con agua extraída de un manantial (fotografía 25).CAM-USCO . 3. CAM-USCO . Gobernación del Huila.2. Estos depósitos están conformados por conglomerados compuestos por fragmentos de cantos y guijarros embebidos en una matriz arenosa con intercalaciones de lentes de arena y limo. con fragmentos irregulares. son principalmente las terrazas aluviales que se encuentran disectando los cauces actuales y los depósitos recientes de barras de canal (islotes). Los depósitos. asociados con la dinámica de los ríos. características del régimen pluvial imperante en la zona. Es común observar. albardones y diques naturales. se dividen en tres tipos: 3. sobre algunas laderas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 35 sedimentos efectuado por las lluvias de alta intensidad y de corta duración. Fotografía 26. manifestados por generar una superficie pedregosa. Terrazas aluviales del río Magdalena en el sector de La Victoria Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. barras puntuales. la que según el origen. Los trabajos de la Universidad Surcolombiana y finalmente el de la Universidad Nacional. los relictos de los depósitos aluviales.1 Geoformas de origen agradacional aluvial y coluvial Son geoformas planas y semiplanas originadas por los procesos de acumulación de sedimentos. como consecuencia directa de la dinámica fluviátil. dando al paisaje un aspecto agreste. presentan una caracterización geomorfológica. es uno de los sitios de mayor afluencia turística y ejemplo clásico de este tipo geomorfológico. Los suelos son de tipo superficial.CAM-USCO . ravines y hondonadas. y por la actividad antropogénica. han contribuido a la formación de profundas cárcavas. que actúan sobre las rocas o material parental. donde el suelo desnudo y las lluvias torrenciales. o “tierras malas”. Gobernación del Huila. Las arcillas rojas del Cusco. el Valle de Las Tristezas y algunas áreas de La Victoria. cárcavas. planos hasta ligeramente quebrados e incluyendo pequeños cañones labrados por las corrientes de agua. evidenciados en la formación de surcos. provenientes de precipitaciones de corta duración y de gran intensidad. Las condiciones ambientales presentes han generado procesos erosivos intensos caracterizados por escurrimiento difuso y erosión hídrica laminar. originadas por los procesos de desgaste erosivo. conocidas como bad lands. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Fotografía 27.2. poco desarrollados con densidad de drenaje alta y con patrón de drenaje dendrítico a subdendítrico. la erosión eólica. como el agua. el viento y la gravedad. fenómeno al que contribuye en forma positiva. y paisajes de apariencia lunar. forman depósitos conformantes. Panorámica de las geoformas de bad lands en el sector de El Cusco. generado por agentes climáticos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 36 3. se encuentran formaciones similares en el sendero de los Hoyos. unidades que presentan gran variedad de relieves desde.2 Geoformas de origen denudacional Estas formas. En menor grado. producto de la erosión eólica sobre rocas de diferente dureza.3 Geoformas estructurales A este grupo pertenecen algunos paisajes geomorfológicos localizados puntualmente en el área y representados litoestratigráficamente. Fotografía 28. y mesetas aisladas y cerros residuales.CAM-USCO . 3. correspondiente a un sistema estructural plegado y asociado a pequeñas fallas geológicas.2. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. por rocas de la formación Victoria y el miembro Las Lajas de la formación Villavieja. de litología menos competente. Se encuentra constituido por una cantidad de Cuchillas apretadas y agudas. separadas por pequeñas depresiones alargadas y estrechas. desarrollado sobre una altillanura degradada en etapa de pleneplanización (fotografía 29). de origen denudacional. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 37 Otro tipo de geoformas. Panorámica de estoraques en El Cusco. son los denominados estoraques. Formación Victoria 3. por calizas de posible edad paleozoica.CAM-USCO . La Tabla 4 presenta una síntesis de las mismas. Varios autores han trabajado la geología del desierto. Alternancia entre areniscas y limonitas. rocas Ígneas efusivas y piroclásticas de la formación Saldaña y rocas sedimentarias clásticas de origen continental y de ambientes fluvial y lagunar. estratigráficamente.3 ESTRATIGRAFÍA El área del Desierto La Tatacoa. Gobernación del Huila. correspondientes. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. a la sección media superior del llamado grupo Honda.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 38 Fotografía 29. y le han dado varias denominaciones a sus unidades litoestratigráficas. se encuentra representada. geológicamente. Gobernación del Huila. en el trabajo: “Estudio Geomorfológico.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 39 Tabla 4. no reportadas hasta ahora en la región.1 Rocas del Paleozoico Superior Villarroel.3. el que corresponde a un afloramiento ubicado en una pequeña colina adyacente Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. del pensilvaniano o carbonífero superior.USCO INGEOMINAS Reciente Depósitos Depósitos aluviales aluviales Pleistoceno Terrazas antiguas del Río Magdalena Pleistoceno Estratos Formación fosilíferos de Los conglomerado Hoyos de las Mesas Paleógeno Grupo Honda Formación Villavieja Miembro Cerro Colorado Miembro Baraya Paleógeno Jurásico Paleozoico Superior Grupo Honda Formación La Victoria Formación Saldaña Calizas y mármoles silicificados Formación Cervatana Miembro Prado Formación Saldaña No Reporta Formación Villavieja Miembro Las Mesitas Miembro Tatacoa Miembro Las Lajas Miembro Los Mangos Miembro Molina 3. Unidades litoestratigráficas del Desierto La Tatacoa UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS TIEMPO Nomenclatura UNNomenclatura KIOTO. Geológico y Paleontológico del Desierto de La Tatacoa” para “Elaboración del Estudio del Patrimonio Geológico de La Tatacoa para Desarrollar el Parque Temático del Desierto de La Tatacoa”. elaborado por la Universidad Nacional de Colombia. describe un cuerpo de rocas.CAM-USCO . estas rocas consisten en calizas.3. 3. Litológicamente. arrastraron las calizas paleozoicas. 2006).5 Km. Gobernación del Huila. al oeste del caserío Doche. está apoyada por la presencia de otros xenolitos más pequeños. con una edad entre 208 a 145. La expresión morfológica de estas rocas de montañas abruptas puede apreciarse en la Figura 3 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.6 millones de años. Figura 3. en su extrusión. las cuales se pueden correlacionar con los afloramientos paleozoicos de la Jagua y cerro Neiva. presume que se trate de un xenolito (fragmento de roca preexistente contenida en rocas más nuevas) dentro de las rocas volcánicas. Modelo de elevación digital mostrando la morfología montañosa de la Formación Saldaña.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 40 al lado occidental de la loma La Becerrera a unos 2. de origen volcano-sedimentario y las cuales afloran en las localidades de Cerro Gordo. La Becerrera. La presencia de este cuerpo aislado asociado a las rocas del Saldaña. que se encuentran asociados a las vulcanitas de conforman las Lomas. calizas metamorfoseadas (mármol) y rocas silíceas.2 Rocas del Jurásico Representado en La Tatacoa por rocas de la formación Saldaña. Las Lomas. de composición semejante. Esta hipótesis. las que. muy fracturadas y tectonizadas. La Becerrera y Tenerife (Universidad Nacional de Colombia. Tenerife y en los cerros presentes en el río Cabrera a la altura de San Alfonso. y caída de cenizas están interdigitados con lavas y flujos de escombros procedentes de grandes focos volcánicos correspondientes a enormes estratovolcanes continentales.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 41 que muestra un modelo de elevación del área. El análisis de las características presentes en las rocas sedimentarias que afloran al sur del departamento del Tolima y la presencia de huellas de pisadas de grandes vertebrados. esta formación se presenta de manera casi continua en los piedemontes de la cordillera central y oriental del Huila. 2006) Para el departamento del Huila y con base en el análisis textural. Aparecieron los pájaros primitivos y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Lomas La Becerrera y Tenerife constituidas por rocas Jurásicas (Tomado de: Universidad Nacional de Colombia. por niveles de rocas sedimentarias clásticas. La formación Saldaña está compuesta por riolitas y dacitas. donde se destaca. En el Jurásico. se puede concluir que los piroclastos. petrográfico y paleontológico de las rocas de la formación Saldaña. en donde la acumulación se desarrolló en dominio de retroarco. descubiertas por Mojica y Macias. los lineamientos estructurales correspondientes a la falla de Andalucia y algunos laterales de tipo estratigráfico. como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Gobernación del Huila. Fotografía 30. al fondo. depositados por flujos. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas. esporádicamente. En general. la zona montañosa del Saldaña. mientras crecía el número de reptiles marinos. relacionados con la evolución de márgenes convergentes. los dinosaurios dominaban la parte continental del planeta.CAM-USCO . presentes en el puente colgante del río Cabrera. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. por andesitas en Cerro Gordo y las Lomas La Becerrera y Tenerife y. a las formaciones Caballos. y corresponden. 3. las más prometedoras para la exploración petrolera del área del desierto. son correlacionables con el Stegomosuchus de apariencia cocoidroile. mostrando la distribución de las rocas Jurásicas (morado). se encuentran representadas por dos Formaciones Neógenas que de base a techo. estuvo presente. a pesar del las condiciones adversas.3. Las huellas del reptil. en la formación Saldaña.Dolores en el año 1978. se localizan en el subsuelo del desierto La Tatacoa.3. estas formaciones. Figura 4. hasta hoy conocidas. Registros sísmicos interpretados en la zona del desierto.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 42 profesores de la Universidad Nacional de Colombia. 3. en un estudio de campo en la región de Prado. siendo. en el área del desierto. Cretácicas (verde) y Paleógenas . confirman la presencia de grandes reptiles en toda la zona.CAM-USCO . son: Formación La Victoria Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila.3 Rocas del Cretácico Especialmente del Cretácico Superior. e indican que la vida.. demuestran la presencia de rocas marinas asociadas a estructuras geológicas (figura 4). Villeta y Monserrate. estratigráficamente. Los registros sísmicos realizados por SIPETROL. y constituyen las primeras pistas de vertebrados.4 Rocas del Neógeno Las rocas aflorantes en el desierto La Tatacoa.Neógenas (amarillo). de modo que su división en unidades litoestratigráficas menores y la nomenclatura de las mismas.) y la magnetometría (utilización de las inversiones polares terrestres.4. De acuerdo con las observaciones realizadas. describen en detalle. ha facilitado la aplicación de tecnologías sofisticadas relacionadas con la radiometría (aprovechamiento de la descomposición isotópica de algunos elementos radioactivos. HETTNER en 1892. la Formación Honda y la dividen en Honda Superior y Honda Inferior. por primera vez. en la datación de la edad de las rocas y los fósiles. a la parte media del Grupo Honda. sino que contenga abundantes restos fósiles. Royo y Gómez hacia 1942. no son uniformes ni estables en todas las regiones. Morfológicamente. y aflora en la región norte a noroccidental del área. Representada por conglomerados. en La Tatacoa. por diferentes entidades. Varios estudios litoestratigráficos han sido hechos sobre esta formación en el valle Superior del Magdalena. que corresponden. las rocas del Grupo Honda varían continuamente. se ha establecido un esquema estratigráfico reconocido y aceptado por casi la totalidad. A continuación se realiza una breve descripción de las unidades litoestratigraficas Neógenas del desierto La Tatacoa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 43 (Thlv) y Formación Villavieja (Nva). etc. Esta misma circunstancia. ha hecho que se puedan establecer unidades y niveles bioestratigráficos. en millones de años. al (1992).CAM-USCO .3. 3. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. lo que a veces conduce a confusiones. esta unidad se expresa como una topografía baja e irregular. Su nombre fue tomado de la inspección La Victoria. como el potasio. En el cuadro 5 se muestra la nomenclatura estratigráfica utilizada. En el caso específico de La Tatacoa y de acuerdo con los estudios que se han llevado a cabo desde la década de 1950. corresponde a la Formación Cerbatana de Takai et. Los primeros datos se deben a STILLE (1907).1 Formación La Victoria (Cerbatana) Definida por Guerrero (1991). La Formación Honda fue definida por A. en la actualidad se posee un conocimiento geológico y paleontológico detallado y completo de La Tatacoa. Como consecuencia. a través de los tiempos geológicos). con escalones y pendientes estructurales extensos. 1999). de los investigadores. hacia su base se presentan conglomerados arenosos intercalados con areniscas de grano medio en matriz arcillosa. Más aún. el hecho de que La Tatacoa no sólo exponga de forma excelente los distintos tipos de litologías. La primera de granulometría gruesa y la segunda predominantemente fina (Ruiz y Salazar. areniscas e intercalaciones de limolitas. estratigráficamente. Gobernación del Huila. y según el análisis de sus estructuras. como resultado de un pulso de levantamiento rápido de la cordillera central (Guerrero. está constituida por depósitos de ríos meandriformes. El espesor de esta formación. una profundidad entre 8 y 10 metros. de esta unidad. El depósito. fueron depositadas por ríos trenzados. 1999). y complementada por los estudios geológicos realizados por la Universidad de Kyoto y revisados y aceptados por la universidad Surcolombiana. Depósitos de areniscas formadas por grandes ríos meandriformes de hace unos 15 millones de años. medido en trabajos realizados por el Museo geológico de la USCO. al tope de los paquetes arenosos o en concreciones areno calcáreas con restos de vertebrados y xilópalos. se presume que fluían hacia el este y en algunos casos hacia el sureste. se divide en cuatro miembros. representados de base a Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.3. aunque otros autores estiman espesores entre 500 y 800 metros. Fotografía 31. de acuerdo con el análisis sedimentológico de régimen de flujo. en el tope de la Formación La Victoria. Gobernación del Huila. que tendrían. 3.2 Formación Villavieja Definida originalmente por Welman (1970). es de 238 metros.CAM-USCO . para la quebrada la Cerbatana. pues lo principales ríos tenían una dirección oesteeste.4.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 44 Presenta abundantes localidades fosilíferas. Las capas del conglomerado Cerbatanas. se inició durante una fase de intensa actividad tectónica ocasionada por el solevantamiento de la cordillera Central. en general. en algunos lugares. respectivamente. Intercalaciones de limolitas. Las Lajas y el Miembro Tatacoa Red. Fotografía 32. de color gris claro y su apariencia es la de las “areniscas sal y pimienta”. con un espesor de 140 metros. • Miembro Molina Conocido también como Miembro de Los Micos. la dividen en miembro Cerro Colorado y miembro Baraya. con excepción de los situados en niveles superiores que se encuentran cementados por carbonato de calcio. Está representado por una alternancia de areniscas y limolitas en capas lenticulares y en forma de cuñas. sino que también se manifiesta como nódulos calcáreos y como reemplazo de raíces en suelos limo-arcillosos. En general. los bancos de areniscas no están bien consolidados. Las areniscas son principalmente de grano fino a medio. adquieren espectaculares formas “torpedoides El carbonato de calcio no sólo se presenta como elemento cementante en las concreciones arenosas. aflora en el sector norte de la región. existiendo algunos afloramientos esporádicos. se correlacionan con la parte inferior del llamado miembro Baraya. Las limolitas son poco plásticas arenosas de colores grises y cafés. Gobernación del Huila. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 45 techo por el Miembro Molina. y que. arcillolitas y areniscas del Miembro Molina. sobre las cabeceras de la Quebrada Balsillas y la vereda el Dinde.CAM-USCO . Los estudios de la Universidad Nacional y del INGEOMINAS. hacia el sector sur del desierto. Los Mangos Red. está constituido por limolitas. En La Tatacoa.CAM-USCO . Las areniscas de color rojizo café son de grano fino a medio y se presentan en forma de lentes. conforman el paisaje en tamaños y formas muy variadas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 46 Fotografía 33. ya que se encuentran desde pequeños núcleos de pocos centímetros hasta estructuras tabulares y lenticulares de varias decenas de metros. • Miembro Las Lajas Tiene un espesor de unos 40 metros. Torpedoides Este tipo de estructuras epigenéticas hacen parte de lo que se denominan concreciones. Dataciones radiométricas realizadas por la Universidad de Kyoto han determinado una edad de 13 millones de años. • Miembro Los Mangos Con espesor entre 8 y 15 metros. las arcillolitas son semiplásticas muy meteorizadas y con fenómenos erosivos acelerados. se encuentra distribuido a lo largo de toda la zona central del desierto. Litológicamente. lo que las ubica en el Mioceno medio (fotografía 34). Gobernación del Huila. y es correlacionable con la parte superior del miembro Baraya. color que se debe a que están compuestas por arcillolitas rojas con ligeras intercalaciones de areniscas. arcillolitas y niveles de Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. es conocido litológicamente como las "capas rojas inferiores" que se correlacionan con la parte media superior del miembro Baraya. Las areniscas de color amarillo naranja son de grano fino a medio. está compuesto por arcillolitas con delgadas intercalaciones de limolitas y areniscas. amarillas o verdes y presentan intensos fenómenos erosivos formando cárcavas y zanjones. matriz arcillosa y se presentan en forma de cuñas y lentes con estratificación media a gruesa. gris verdoso. verde y amarillo. Las arcillolitas son de colores grises. descrito por Guerrero (1994). Las limolitas se presentan en capas de estratificación fina a media de color rojizo. café. Fotografía 34. por varios investigadores. Hacia el tope de esta unidad se han encontrado restos fósiles de micos específicamente en la "Localidad de Chepe" ubicada al Sur del área de estudio. Ha sido denominado. Litológicamente.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 47 arenisca. • Miembro Las Mesitas Se localiza al sur del área y corresponde al nivel de areniscas y arcillas de Las Mesitas. como las "capas rojas superiores" y se correlaciona con la parte inferior y media del miembro Cerro Colorado. dando una gran variedad de tonalidades al paisaje. Su límite inferior con el miembro de la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Las limolitas se presentan en forma de lentes y de colores variados como. descrito por Field en 1959. rojas.CAM-USCO . Niveles de arcillolitas y limolitas en el valle de las Tristezas • Miembro La Tatacoa Aflora al sur del desierto y presenta un espesor de unos 48 metros. Gobernación del Huila. o cafés. Arcillolitas de El Cusco de tonalidades abigarradas con fenómenos de erosión hídrica Las areniscas son de grano medio gradando a conglomerático hacia el tope. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Fotografía 35.5 Depósitos Cuaternarios En el área. comúnmente se presenta estratificación cruzada. sedimentarias y metamórficas. se encuentran formando amplias terrazas hacia la margen derecha del río magdalena y en forma de pequeños depósitos puntuales. El espesor de esta unidad es de unos 10 metros.3. “conglomerado de La Mesa” y correlacionable con el miembro superior de la Formación Gigante. Su espesor es de pocos metros. el cuaternario se encuentra representado por depósitos de terrazas fluviales antiguas denominados. Estos se presentan formando pequeñas mesetas distribuidas en dirección norte–sur y están compuestas. Se presentan en capas de estratificación media a gruesa. Gobernación del Huila. por fragmentos de tamaño variado.CAM-USCO . a lo largo de los cauces de las quebradas La Venta y La Tatacoa. desde cantos a guijarros. gránulos de rocas ígneas. Los depósitos aluviales recientes. 3. Litológicamente está compuesto por areniscas y ligeras intercalaciones de limolitas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 48 Tatacoa es concordante y es correlacionable con la parte media superior del miembro Cerro Colorado. embebidos en una matriz areno–arcillosa. litológicamente. por Takai y Setoguchi. 3. Esta integración. y en las capas superiores se han encontrado fósiles de mamíferos como dientes de Mastodontes Haplomastodon waringi. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. localizado por la carretera que saliendo de Villavieja se conecta con la que comunica Baraya-Doche. como la unidad hidrogeológica más importante para la explotación de aguas subterráneas. masivas. para lo cual. estuvo enfocado a definir las zonas de explotación y volúmenes de agua subterránea. El objetivo general del estudio. se desarrolló a partir del análisis de los siguientes elementos: 3. El modelo hidrogeológico de la zona del Desierto La Tatacoa. descripción de las características de la captación (forma y dimensiones). realizó el trabajo “Estudio Hidrogeológico en la Zona de Influencia del desierto La Tatacoa que permite definir volúmenes de agua disponibles para consumo” durante el año 2006.2 Inventario de Puntos de Agua Dentro de los objetivos del trabajo se realizó un inventario de aljibes y manantiales encontrados en la zona. se recolectó la base de datos de los puntos referenciados por el INGEOMINAS en 1999.CAM-USCO . de color gris pardo y lodolitas pardo verdosas. con pequeños granos de cuarzo suprayacidas por areniscas lodosas.4.4 HIDROGEOLOGÍA El Instituto del Agua adscrito a la facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Gobernación del Huila. Algunos granos son de carbonato de calcio. describe un pequeño afloramiento. el cual denomina “Estratos Fosilíferos de Los Hoyos”. método constructivo y registro fotográfico. En cada punto identificado se hizo medición de nivel estático. Además. de tamaño medio.1 Geología y geomorfología La información geológica permitió plantear algunas directrices básicas para la elaboración del modelo hidrogeológico definitivo. georreferenciación geográfica con GPS.4. Está constituido por capas de areniscas lodosas mal seleccionadas. la red de drenaje superficial y los manantiales de agua encontrados en la zona de estudio. permitió definir tanto las zonas potenciales de acumulación y recarga en la zona. con granos de cuarzo y chert. 3. conceptual que permitió definir las unidades hidrogeológicas potenciales. fue necesario plantear un modelo hidrogeológico.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 49 La Universidad Nacional de Colombia (2006). integrando la información concerniente a las características estratigráficas y estructurales de las formaciones geológicas. la interpretación y correlación de los sondeos. tanto topográficas como de acceso.3 Prospección Geofísica Se realizaron un total de 46 sondeos eléctricos verticales (SEV). Los ensayos buscan la determinación de las principales características físico–químicas del agua al igual que el contenido o presencia de trazas de metales pesados y de sustancias nocivas para la salud.4.1 Unidad Hidrogeológica 1 Esta representada por las rocas pertenecientes a la Formación Victoria. las cuales se encuentran en los niveles superiores de la misma. en su interior. ya que.4. del tamaño de arenas finas. El resultado de toda la información procesada para el modelo hidrogeológico definitivo.4. las cuales. debido a su granulometría.4. Esta unidad no reviste importancia para el aprovechamiento de aguas subterráneas en gran escala. Se caracterizaron. Durante la interpretación de los SEV y posterior elaboración del modelo. indican una alta importancia como roca reservorio. desde el punto de vista hidrogeológico. 3. concluye con la identificación de dos unidades hidrogeológicas: 3. asociados a esta formación geológica. dificulta la circulación y extracción del agua. a pesar de presentar permeabilidades muy bajas por su tamaño de grano fino.CAM-USCO . de partículas o granos más grandes. en profundidad. 3. el paquete de areniscas medias a conglomeráticas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 50 3. en profundidad. y se encuentra conformada por 3 capas importantes. Los aljibes presentes en la zona. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. no permite la configuración de las respectivas zonas de acumulación y de recarga.2 Unidad hidrogeológica 2 Esta representada por las rocas pertenecientes a la formación Villavieja.4 Evaluación Hidrogeoquímica A 25 puntos se les hicieron los análisis fisicoquímicos normales para estudios hidrológicos. tratando de cubrir toda la zona para el posterior análisis y correlación de información resultante de las interpretaciones de las curvas de resistividad a partir del uso de la información geológica. se identificó. Estos estratos se clasificaron como acuíferos semiconfinados debido a encontrarse infra y suprayacidos por paquetes de limolitas arenosas. las capas acuíferas con mayor potencial hidrogeológico definiendo sus espesores. encontrado en los niveles medio y superior de la formación Victoria. con una distribución limitada por las condiciones del terreno. Gobernación del Huila. debido a que su granulometría (limos y arcillas). no son del todo impermeables debido a la presencia. son el resultado de la circulación de aguas de escorrentía subsuperficial. La ausencia de plegamientos.4.4. que se fundamenta en la riqueza de su fauna fósil. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.4. se destacaron aspectos como el gran significado de la fauna de La Venta en el origen y desarrollo de los primates suramericanos. no es recomendable adelantar trabajos de esta naturaleza. y sus destacadas relaciones en la evolución paleoecológica y paleogeográfica del continente suramericano. hacia las coordenadas 850. 886. puede presentar para el almacenamiento y extracción de agua subterránea. por todo lo anterior.CAM-USCO . Dicha importancia se hace evidente en la gran cantidad de referencias bibliográficas. 878. desde el punto de vista hidrogeológico.500.500 En las cercanías a la quebrada Cerbatanas hacia las coordenadas 853.500 Hacia la quebrada San Lázaro. en la ocurrencia de especies más recientes distribuidas en la región a partir del intercambio faunístico de finales del terciario. Además. 876. ya que es allí donde se encuentra el principal yacimiento fosilífero de la región.700.000. 876.000. correspondientes a artículos y libros de difusión científica internacional. en los cuales se describen y discuten los rasgos de las diversas especies encontradas. 875. en las coordenadas 856. en la datación de estos fósiles que originaron el establecimiento del piso y la edad Laventense y. señalan al sector de la quebrada La Venta como el más apropiado para la perforación y explotación del agua subterránea. 3. lo mismo que sus relaciones evolutivas en las escalas geológica y zoológica. conocida como la fauna de La Venta.5 Sitios recomendados para perforaciones Sector Los Hoyos.300 Aunque las pruebas de geofísica. Gobernación del Huila. se concluyó que la formación Victoria por las características de sus sistemas de pliegues y las variaciones observadas en su columna estratigráfica general.000. Hacia el sector de la quebrada La Venta.500. 3.000 Hacia el sector de la quebrada El Maguey en las coordenadas 855.5 PALEONTOLOGÍA En el Volumen I de este trabajo se sintetizó la importancia paleontológica del desierto La Tatacoa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 51 Del trabajo de campo. en el reconocimiento de La Tatacoa como el más importante yacimiento fosilífero de Colombia y uno de los de mayor significado y precisión en la paleontología mundial. en las coordenadas 850. es la que mayor potencial. incertae cf. Potamotrygonidae sedis Nombre común de especie relacionada Peces cartilaginosos Ej: Raya del Magdalena Peces óseos Pez pulmonado Pirarucú Sardinas Gaditana Pirañas Familia Género y Especie Characidae CHARACIFORMES Erythrinidae Cynodontidae Anostomidae Dentón o mocholo Payara Mohino Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. CLASE ORDEN CHONDRICHTHYES MYLIOBATIFORMES OSTEICHTHYES Lepidosirenidae LEPIDOSIRENIFORMES OSTEOGLOSSIFORMES Arapaimidae Arapaima sp cf.Tetragonopterinae Colossoma macropomum Serrasalmus ó Pygocentrus cf. Myletes sp. principalmente en el Museo Paleontológico de la Universidad de California. y en el Instituto de Primatología de la Universidad de Kyoto. Como registro de la variedad de especies que conforma la fauna de La Venta. aunque muchos ejemplares fueron estudiados y reposan en instituciones extranjeras.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 52 La historia que se enunció sobre las numerosas expediciones científicas en La Tatacoa muestra el avance en la identificación de sus fósiles y el progresivo reconocimiento sobre la importancia de este yacimiento en la evolución de la fauna suramericana (Madden et al. y en el Museo paleontológico de Villavieja. Tabla 5. en el Laboratorio de Paleontología del Museo de Historia Natural de Paris. Japón (Universidad Nacional. en La Universidad de Duke. con posibles relación con especies de fauna actual. 2006). Leporinus Lepidosiren paradoja Gen. en la tabla 5 se presenta la lista establecida por Kay et al.CAM-USCO . Los fósiles se encuentran en los Museos de Ingeominas y la Universidad Nacional en Bogotá. que reúne numerosos aportes investigativos. et sp. Hoplias sp. Lista de especies de vertebrados fósiles de La Tatacoa. (1997) en el citado volumen del Smithsonian Institution. 1997). Hydrolycus sp cf.. Gobernación del Huila. incertae sedis 2 Gen. Gen. incertae sedis cf. et sp. et sp. incertae sedis 1 Gen. et sp. B. indet. Corydoras sp. et sp. indet. et sp. et sp. Sapo Tupinambis sp. marinus Gen.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 53 Tabla 5 (continuación) CLASE ORDEN Nombre común de especie relacionada Bagres marinos Hoplo Corredora Familia Ariidae Callichthyidae Género y Especie Gen. Gobernación del Huila. incertae sedis 1 Gen. Nicuro Phractocephalus Guacamayo hemiliopterus Gen. et sp. Lagartos Iguana Culebras cazadoras Boas Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Hoplosternum cf. indet. B. Paradracaena colombiana Gen. Pimelodus Capaz. et sp. et sp. et sp. vaillanti Pirabutón. Eunectes stirtoni Eunectes sp. Gen. incertae sedis 2 cf. OPHIDIA Boidae Bufo cf.CAM-USCO . indet. Dorado Brachyplatystoma sp. incertae sedis Loricariidae Cuchas Coroncoro Mojarras PERCIFORMES AMPHIBIA Cichlidae Bufonidae ANURA Typhlonectidae REPTILIA Teiidae LACERTILIA Iguanidae Colubroidea Familia indet. Gen. Acanthicus cf. Hypostomus Gen. incertae sedis 3 Doradidae Matacaimán SILURIFORMES Pimelodidae Brachyplatystoma cf. cf. et sp. indet. nov. et sp. et sp. babillas Purusaurus neivensis Caiman sp. incertae sedis Eocaiman sp. Caiman cf..UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 54 Tabla 5 (continuación) CLASE ORDEN Nombre común de especie relacionada Bagres marinos Hoplo Corredora Familia Ariidae Género y Especie Gen. Gryposuchus colombianus Charactosuchus fieldsi Mourasuchus atopus OPHIDIA Callichthyidae Aniliidae Sebecidae Gavialidae Crocodylidae Saurios del sur del continente CROCODYLIA Nettosuchidae Alligatoridae Gen. Sebecus huilensis Sebecus sp. Hoplosternum cf. P. lutescens Caimanes.CAM-USCO . Corydoras sp. Baladerodus logimus Chelidae Chelus colombianus Tortugas acuáticas TESTUDINES Pelomedusidae Podocnemis pritchardi Podocnemis medemi Podocnemis cf. indet Charapa Emydidae Testudinidae Tortuga terrestre AVES CUCULIFORMES Hoazinoididae Hoazinoides magdalenae Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Geochelone hesterna Geochelone. indet. sp. et sp. Gobernación del Huila. Gen. et sp. C. expanda Podocnemis. Colombophis portai gen. sp. incertae sedis cf. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 55 Tabla 5 (continuación) CLASE ORDEN PELECANIFORMES GRUIFORMES Familia Anhingidae Aramidae Ciconiidae Género y Especie Anhinga cf. Lycopsis longirostrus Dukecynus magnus Anachlysictis gracilis Micoureus laventicus Thylamys minutus Th l l bi Pithiculites chenche Hondathentes cazador Pachybiotherium minor Nanoastegotherium prostatum A d h d Scirrortherium hondaensis Asterostemma gigantean cf. J. grandis Aramus paludigrus Jabiru sp. Indet.CAM-USCO . Aff.Asterostemma (cf. Huilabradys magdaleniensis H l Neotamandua borealis Armadillos Armadillo gigante Familia de las chuchas y comadrejas MARSUPIALIA Didelphidae Abderitidae Palaeothentidae Microbiotheriidae Dasypodidae Pampatheriidae Glyptodontidae XENARTHRA Mylodontidae Megalonychidae Megatheriidae Myrmecophagidae Perezosos Megaterios Hormigueros Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. A. mycteria Galbula hylochoreutes Nombre común de especie relacionada Pato aguja Carrao. Pseudoprepotherium confusum Bi b d Gen. aves de selvas bajas CORACIIFORMES MAMMALIA Galbulidae Hondadelphidae Borhyaenidae Thylacosmilidae Hondadelphis fieldsi cf. ave de pantano Garzón Jacamar.A. Arctodictis sp. et sp. Gobernación del Huila. Microsteiromys jacobsi “Neoreomys” huilensis“ Neoreomys” sp.CAM-USCO .colombianus Gen.S.schurmanni “Scleromys” colombianus Ratas gigantes “Scleromys” cf. incertae sedis “Olenopsis” sp. Megadolodus molariformis Villarroelia totoyoi Protoatherium colombianus Prolicaphrium sanalfonsensis Gen.S. Echimyidae Ratas espinosas Dinomyidae RODENTIA “Scleromys” schurmanni “Scleromys” cf. et sp. et sp. indet. similar a dantas LITOPTERNA Protherotheriidae Extinguidos. Conejo de indias Puercoespín Caviidae Erethizontidae Dasyproctidae Agutí ASTRAPOTHERIA Astrapotheriidae Macraucheniidae Extinguidos. sp. indet. Gobernación del Huila. Prodolichotis pridiana Steiromys spp. similar a venados Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Microscleromys paradoxalis Microscleromys cribriphilus Granastrapotherium snorki Xenastrapotherium Theosodon. et sp.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 56 Tabla 5 (continuación) CLASE ORDEN Nombre común de especie relacionada Familia Género y Especie Acarechimys cf.A. indet. nov.minutissimus Ricardomys longidens Gen. Mormopterus colombiensis Eumops sp. Gobernación del Huila. 1997. indet. nov. indet. 1989.CAM-USCO . et sp. Eisenberg. indet. 2006. nov. indet. et sp: Género y especie indet. herbívoro de tamaño reducido Callitrichidae Lagonimico conclucatus Patasola magdalenae Monos tití Gen. Gen.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 57 Tabla 5 (continuación) CLASE ORDEN Familia Toxodontidae Leontiniidae Género y Especie Pericotoxodon platignatthus Huilatherium pluriplicatum Miocochilius anomopodus Miocochilius sp. tricolor suctores Noctilio alviventris Diclidurus sp. 1 Miocochilius sp. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Stirtonia tatacoensis Stirtonia victoriae Neosaimiri fieldsi Neosaimiri annectens Notonycteris magdalenensis Tonatia. Potamosiren magdalenensis Murciélago pescador Murciélagos de saco Manatí SIRENIA Trichedidae Fuentes: Kay et al. 2 Nombre común de especie relacionada Extinguidos. similar a hipopótamos NOTOUNGULATA Intheratheriidae Extinguidos. Potamops mascahehenes Mono cariblanco y capuchino Mono aullador Mono araña PRIMATES Cebidae Phyllostomidae Murciélagos de nariz plana Molossidae Murciélagos de cola de ratón CHIROPTERA Thyropteridae Noctilionidae Emballonuridae Thyroptera robusta Murciélagos con discos Thyroptera cf.: indeterminada cf: especie relacionada incertae sedis: especie de ubicación taxonómica imprecisa. Universidad Nacional de Colombia. sp. et sp. T. Nov. Mohanamico hershkovitzi Cebupithecia sarmientoi Gen. Entre los reptiles se han encontrado especies de lagartos como el denominado Paradracaena colombiana. algunos de los más valiosos como el famoso dorado (Brachyplatystoma) y el pirarucú (Arapaima). al que pertenece la mayor serpiente conocida. 1994). o los géneros Hoplias. en especial. los reptiles de tamaño considerable y. también especies desaparecidas como Sebecus huilensis y Charactosuchus fieldsi. Pero los fósiles más llamativos. Pero sobre todo es destacable la identificación de fósiles de la familia de las boas y. Se destacan entre las primeras las especies del género Podocnemis. de ejemplares del género Eunectes. que han sido de gran significado para establecer procesos evolutivos de alcance continental. Así mismo se han encontrado fósiles de varias serpientes. con ejemplares fósiles en La Venta son los conocidos como payara (Hidrolicus). relacionados con saurios del sur del continente. Sin embargo. pues su cráneo tenía una longitud cercana a los 10 cm. Entre ellos se destacan la abundancia de peces. que es quizás el pez de agua dulce de mayor tamaño en el mundo (Castro. con caparazones entre 0. Otros géneros de peces de la Amazonia. por ejemplo. como las de familias Aniliidae y Colubridae. a las cuales pertenecen las llamadas culebras cazadoras. Los fósiles de especies de tortugas acuáticas son más abundantes que los de las terrestres. tales como las rayas de la familia Potamotrygonidae. otras especies pertenecen a géneros comunes en los grandes ríos de la Amazonia y la Orinoquia (Lundberg.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 58 En este extenso registro de fósiles de La Venta es posible destacar la importancia paleontológica de algunos grupos de vertebrados. la anaconda. Colossoma macropomum. por su gran tamaño y variedad son quizás los de cocodrilos y tortugas. Algunas de las especies corresponden a géneros que aún persisten en el río Magdalena.. La abundancia de peces de agua dulce se correlaciona con la fauna íctiológica del norte de Sur América que es la más rica y diversa del planeta. lo que indica que La Tatacoa hizo parte de un importante conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos. los ungulados y los primates. 1997). en especial. Entre los primeros se destacan el género Caiman. la especie acuática Chelus colombianus. Estos hallazgos evidencian la comunicación con el Orinoco y el Amazonas. guacamayo (Phractocephalus). 2001).CAM-USCO . algunos órdenes de mamíferos como los marsupiales. y otros de largos cráneos como Gryposuchus colombianus que podría alcanzar más de 6 m de longitud y una masa cercana a una tonelada (Langston y Gasparini 1997). Leporinus y Pimelodus. cuyos representantes actuales son peces comunes en ese río con los nombres de dentón. en especial. Gobernación del Huila. lo que las hace las más grandes de su género que es común en el Magdalena con el nombre de “charapa”. en los cuales se generaron comunidades de máxima diversidad del neotrópico (Sánchez. de la que un Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.8 y 1 m. antecesor probable de lagartos comunes en la cuenca del Magdalena y de un tamaño apreciable. cuyos fósiles son los más antiguos conocidos de estos reptiles comunes en Sur América. cucha (Hypostomus) y. es conocido en el río Putumayo como gaditana y a ese género pertenece la popular cachama que no se encuentra en el Magdalena. mohino y capaz respectivamente. algunas similares a pequeños ratones y otros muy grandes como puerco espines. con 12 especies fósiles. Esta variedad de mamíferos primitivos contribuye a explicar las migraciones de grandes grupos faunísticos como los marsupiales. Por último. que fueron más grandes que las actuales de ese género que se encuentran en la cuenca del Orinoco. la especie Miocochilius Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 1997). 1997). Gobernación del Huila. en el orden Notoungulata se destaca. sugieren también la existencia durante el mioceno. que son quizá los herbívoros más importantes de Sur América. del cual se han encontrado esqueletos bastante completos que indican que podía alcanzar más de 3 m de longitud. los cuales tienen representantes actuales que habitan pantanos tropicales y otras zonas húmedas. Entre los mamíferos más pequeños de La Venta. 2006). con longitud probable entre 1 y 2 m. y algunos con rasgos distintivos como Anachlysictis gracilis con grandes caninos (Kay et al. Han sido también importantes los hallazgos de marsupiales. Aramus. con variados tamaños y actividades alimenticias. que incluyen varias de la familia Didelphidae. junto con especies de otros órdenes extintos designados como Litopterna. Pero también hay familias ya extinguidas en los que se estiman tamaños desde muy pequeños hasta probablemente de más de 1 m de longitud.CAM-USCO . Hoazinoides. Los mamíferos fósiles de gran tamaño incluyen principalmente antecesores de los actuales armadillos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 59 ejemplar se observa actualmente en el sitio Los Hoyos. En los órdenes extintos de Litopterna y Notoungulata. los cuales poblaron el continente suramericano y se relacionaron con otros continentes como Antártida y Australia. como Eremotherium rusconii. Entre los primeros se encuentra la familia Megatheriidae.. Estos tipos de reptiles y la presencia de aves como los géneros Anhinga. perezosos y hormigueros que se agrupan en el orden Xenarthra. a la que pertenecieron ejemplares pequeños del Mioceno aún no identificados. pero también algunos que llegaron en épocas más recientes y que forma la fauna cuaternaria. antecesores de las actuales “chuchos” y “comadrejas” comunes en bosques húmedos suramericanos. Notoungulata y Astrapotheria. Jabiru y Galbula. De los primeros se han encontrado especies fósiles que pertenecen a las familias actuales de murciélagos. y algunas especies terrestres de Geochelone. por su abundancia y buena conservación del esqueleto. Así mismo se identifica una gran variedad de roedores con cerca de 28 especies. son abundantes los registros de murciélagos (Chiroptera) y roedores (Rodentia). lo mismo que se han encontrado fragmentos de grandes mamíferos como el mastodonte (Haplomastodon) que poblaron la zona en el pleistoceno (Universidad Nacional. agutís y similares. en las que se estima un gran rango de tamaños desde menos de 100 g hasta algunos mayores de 20 kg (Kay y Madden. y Pericotoxodon que podría tener una masa cercana a 800 Kg lo que lo hace similar a los grandes herbívoros africanos (Madden 1997). Entre ellos se mencionan especies exclusivas de la región como Huilatherium. de grandes cuerpos de agua y de un desarrollo de bosques tropicales y humedales cálidos. se han identificado algunos fósiles que representan relaciones con las actuales dantas. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 60 anomopodus, el cual fue un animal de tamaño que se estima entre 2 y 11 kg, pero de hábito herbívoro y corredor, que se considera uno de los más representativos de la fauna de La Venta, por lo que los investigadores de la Duke University lo escogieron como la especie característica de la biozona del Piso Laventense (Kay y Madden, 1997). Como se mencionó en el volumen I, el grupo que ha despertado quizás mayor interés ha sido el de los primates, por el significado de los fósiles de La Venta para el origen y distribución de los platirrinos suramericanos, con numerosas especies endémicas y relacionadas con los monos actuales de Sur América. De los géneros más pequeños se han descrito principalmente Neosaimiri, Laventiana, Micodon y Patasola, los cuales corresponden a ejemplares exclusivos de La Venta y que se relacionan con algunos grupos actuales como los géneros Saimiri y Saguinus, que son conocidos como mono ardilla y tití respectivamente. Estos monos fósiles comparten con los actuales sus rangos de tamaño, que se estiman entre 100 y 1000 g, lo mismo que una dieta alimenticia principalmente compuesta de frutos, lo que permite ubicarlos en el hábitat de bosques que se ha evidenciado en el área. Entre los primates que se cree tenían mayores tamaños, se han ubicado géneros como Cebupithecia, Stirtonia, Mohanamico, Aotus y Lagonimico, aunque a este último se le estima un tamaño cercano a los 1000 g y algunos rasgos similares a los mencionados en el párrafo anterior. Estos fósiles son los que llamaron inicialmente la atención sobre la riqueza fosilífera de La Tatacoa, tanto por su importancia evolutiva como por ser los que se encontraron con mayores porciones preservadas de su esqueleto, y llevaron a la designación de nombres relacionados con el área, como lo son las dos especies de Stirtonia, tatacoensis y victoriae, al igual que Cebupithecia sarmientoi que constituyó el primer mono fósil encontrado en Colombia y del cual se han descrito varios especímenes (Setoguchi et al. 1988). En general, estos fósiles se encuentran en un grupo de tamaño mayor, entre 1 y 10 Kg, y se relacionan con platirrinos ubicados en géneros existentes actualmente como Pithecia, Alouatta y Ateles, que son los llamados monos capuchinos, aulladores y monos araña (Eisenberg, 1989). Con la riqueza fosilífera de todos los grupos zoológicos mencionados, la fauna de La Venta ocupa un lugar preponderante en la paleontología mundial, por ser una de las más completas y diversas del continente Americano. La variedad de fósiles y su buena conservación, en los ejemplares recogidos por los investigadores de diversas entidades nacionales e internacionales, ha llevado a que sea una de las faunas mejor estudiadas y con datación muy precisa. Estas características han permitido el establecimiento de la Unidad Cronoestratigráfica “Laventense”, y el “Laventense” como nueva edad en la Escala de “Edades-Mamífero” del continente Sudamericano (Universidad Nacional de Colombia, 2006); lo que indica que La Venta se convierte en el nombre de origen colombiano con mayor significado en la escala paleontológica. Además, el conjunto de La Venta aclara procesos evolutivos en el desarrollo de grandes grupos, como el origen de roedores y Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 61 monos suramericanos y la posterior confluencia con la fauna norteamericana. Por todo ello, los fósiles recolectados en La Tatacoa, con los estudios y publicaciones que han originado, representan un patrimonio paleontológico del mayor significado científico para la región y el país. Como ya se señaló, estos fósiles han sido recolectados en casi todo el territorio que hoy se conoce como La Tatacoa, aunque los sitios ya mencionados han sido aquellos en los que se han encontrado en mayor número y de los organismos de mayor importancia. De otra parte, las numerosas investigaciones realizadas han retirado los ejemplares de organismos muy significativos en la composición de esta fauna, los cuales se encuentran en los museos de las instituciones citadas anteriormente. Sin embargo, en la región es posible observar una colección significativa en el Museo Paleontológico de Villavieja, que ha sido adecuado en una vieja casa colonial y para el cual se hacen esfuerzos de mejoramiento. Aunque no es posible garantizar la localización de fósiles en cualquier momento, es indudable que en La Tatacoa se pueden designar sitios que tienen el atractivo histórico de representar los puntos de mayores hallazgos paleontológicos, y ocasionalmente se pueden aún encontrar ejemplares de gran atractivo como el caparazón entero de tortuga (Chelus) que se encuentra expuesta en el talud de una quebrada intermitente en el sitio de Los Hoyos. Por este motivo, la Universidad Nacional de Colombia (2006) cartografió seis zonas alrededor de sitios de hallazgos abundantes en el pasado, en torno a los cuales se indican algunas áreas relacionadas con la gran riqueza paleontológica, como se muestra en al figura 5 a saber: 1. Quebrada La Venta, distinguida en el mapa de sitios geológicos y paleontológicos con interés turístico elaborado por la Universidad Nacional de Colombia, departamento de Geociencias, como sector I, es un afluente de la quebrada Las Lajas, que tiene flujo casi permanente y cuyo cauce se ubica a unos 3 km de Villavieja en una planicie suavemente inclinada hacia el sur en la vereda El Cusco. En ella se encuentra el llamado miembro Baraya de la formación Villavieja, y ha sido el sitio en el que se encontraron la mayor cantidad de fósiles de ungulados y primates, por lo que su nombre se tomó como representativo del conjunto faunístico. Actualmente se pueden observar las capas de limolitas y arcillolitas que circundan el cauce, con formas erosionadas de cárcavas y superficies desnudas, en una extensión aproximada de 458 hectáreas. 2. San Nicolás corresponde al sector II, con extensión aproximada de 193 hectáreas en la vereda del mismo nombre, cerca de 7 km al norte de Villavieja, en un terreno geológicamente similar al de La Venta. Fue uno de los sitios de mayores hallazgos de primates fósiles desde mediados del siglo XX, por lo que de allí se recolectaron varias especies de monos estudiadas por la Universidad de Duke e Ingeominas (ver figura 5). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 62 3. Quebradas El Salto y El Cholupo (sector III). Comprende pequeñas lomas ubicadas varios kilómetros al oriente de las zonas anteriores, principalmente en lo que hoy se conoce como vereda Líbano, con una extensión menor de 123 hectáreas, cerca de los nacimientos de la quebrada Tatacoa. En este sitio se han encontrado abundantes mamíferos como marsupiales, roedores y litopternos, que han contribuido a la conformación de la riqueza paleontológica. Figura 5. Mapa de sitios geológicos y paleontológicos con interés turístico. (Fuente: Universidad Nacional de Colombia, 2006) Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 63 4. Quebradas El Salto y El Cholupo (sector III). Comprende pequeñas lomas ubicadas varios kilómetros al oriente de las zonas anteriores, principalmente en lo que hoy se conoce como vereda Líbano, con una extensión menor de 123 hectáreas, cerca de los nacimientos de la quebrada Tatacoa. En este sitio se han encontrado abundantes mamíferos como marsupiales, roedores y litopternos, que han contribuido a la conformación de la riqueza paleontológica. 5. Cerro Gordo (Sector IV). Realmente la zona fosilífera aquí mencionada corresponde al sector occidental de dicho cerro, que se ubica cerca de la población de La Victoria y que sobresale con sus rocas volcánicas de edad jurásica sobre la amplia planicie de sedimentitas miocénicas de la Formación La Victoria. En las areniscas y arcillas de esta última formación, en un área aproximada de 178 hectáreas, se han encontrado fósiles menos frecuentes como los de algunas aves (Universidad Nacional de Colombia, 2006). 6. La Pachinga (Sector V). Se designa así a un sector cercano también a los nacimientos de la quebrada Tatacoa, a lo largo del cauce de la quebrada Babrá en la vereda Palmira, con extensión aproximada de 172 hectáreas. También hace parte de la formación La Victoria y se observan areniscas grisáceas con diversos cauces y planicies de inundación, en los que se han encontrado fósiles de peces, reptiles y mamíferos. Cerca de esta zona se encuentra el sitio de Los Hoyos, en donde además de tortugas del mioceno como la mencionada Chelus, también se han recolectado fragmentos de los animales mayores del cuaternario. 7. La Victoria – San Alfonso (Sector VI). Corresponde a una zona entre las dos poblaciones, formada principalmente por limolitas de color pardo rojizo y areniscas blanquecinas, entre las cuales también se han encontrado importantes fósiles de micos y otros mamíferos. Se ubica en una extensión de cerca de 112 hectáreas, principalmente en la cuenca alta de la quebrada Los Ahorcados que fluye directamente al río Magdalena. Con base en estas seis zonas identificadas por la Universidad Nacional de Colombia (2006), se puede tratar de localizar los aspectos de mayor interés paleontológico en La Tatacoa. Aunque no se puede pretender una presencia permanente de los fósiles, los sitios mencionados permiten interpretar el esfuerzo de búsqueda y recolección de los fragmentos biológicos que ha tenido lugar por cerca de 100 años en esta zona. Esta interpretación debe contribuir a valorar el significado científico de la fauna de La Venta, por lo que en torno a los sitios fosilíferos es posible planear acciones de observación y turismo científico que se integren a las potencialidades de desarrollo del desierto La Tatacoa. La fauna de La Venta está compuesta por 26 formas diferentes de peces, 2 de anfibios, 31 de reptiles, 5 de aves y 87 de mamíferos, los cuales hacen un total de 151 formas diferentes de animales. Se incluye, dentro de estas formas, especies Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 64 bien definidas, especies no identificadas, especies de géneros identificados y especies de géneros no identificados, es decir, formas de animales que están representados por restos fósiles completos o fragmentarios. Como ejemplo, las fotografías 36 y 3.7 corresponden a una mandíbula fósil, encontrada recientemente en la zona de El Cusco y, posiblemente, pertenezca a un herbívoro de tamaño mediano, existente en el Desierto de La Tatacoa hace muchos años. Fotografía 36. Mandíbula fósil Fotografía 37. Otro ángulo de la mandíbula fósil Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO por lo que. ya que ellas dependen de los cambios y variaciones de los flujos de energía.5. Tabla 6. es decir: si la lluvia anual constituye un dato importante. el estudio.CAM-USCO . San Alfonso AO 1963 – 1998 470 03°38’ N 75°10’ W 3. entre el suelo o el agua y la atmósfera. Gobernación del Huila.1. En la zona. a nivel de promedios multianuales. De esta forma. de las estaciones de San Alfonso y Villavieja (tabla 6). La radiación y la luz. en el sistema físico conformado por la superficie de la Tierra. Pero además de las desviaciones de los factores climatológicos. la temperatura del aire y la disponibilidad de agua.6 CLIMATOLOGIA Cuando se habla de climatología.m. almacenamiento. se hace referencia a un conjunto de condiciones meteorológicas típicas de la región. Estaciones utilizadas para el análisis climatológico ESTACION TIPO AÑOS DE ELEVACIÓN LATITUD LONGITUD OBSERVACIÓN m. El continuo flujo entrante. transferencia y flujo saliente de calor. su distribución a lo largo del año. se sustentó en las series de datos. como en efecto se ha dado a lo largo del tiempo geológico. lo que condiciona las zonas de distribución de las especies vegetales. constituyen las principales exigencias de las plantas para su crecimiento y desarrollo.1 Villavieja CO 1964 – 1998 430 03°23’ N 75°22’ W AO: Agrometeorológica ordinaria. son muy sensibles a las desviaciones de los factores climáticos con respecto a sus valores medios y tienen reacciones específicas ante los valores extremos de los parámetros climáticos. no existen estaciones de observaciones climatológicas. CO: Climatológica ordinaria Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. suministrados por el IDEAM.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 65 3.4. el clima de un lugar es el resultado neto de un conjunto de procesos de transferencia de calor que actúa constantemente distribuyendo el exceso de calor a otros donde hay déficit.n.s. propiamente dicha del Desierto La Tatacoa. Las plantas y algunos organismos animales. son las bases físicas del clima de un lugar. condiciones que son susceptibles de cambio. resulta fundamental. si se quiere garantizar un suministro adecuado durante el ciclo evolutivo de la planta. existe otro factor como la distribución temporal de determinados valores de los parámetros climáticos y su persistencia en el tiempo. 4 168 5. Jun.2 187 5.6 174 6.4 84 66 28. rige los procesos fundamentales que intervienen en la elaboración de materia orgánica mediante la fotosíntesis.1 27. regulando así. Feb. brillo solar.9 185 75 27.1 28. Total Bs. de la población animal.1 53 58 27.7 28. sino también. precipitación.7 170.2 2178 VILLAVIEJA T P HR °C mm % 28.5 106 71 27.4 29.6 P HR mm % 59 64 74 64 99 66 137 69 79 69 30 62 23 55 23 54 46 56 159 67 204 73 98 70 1031 64 ETP dia 6. May.4 26 60 29. Dic.7 145 5.5 6. Mar.2 6. humedad relativa. Tabla 7.6 28.4 5.9 T °C 28.0 23 57 29.9 142.7 28.1 152 4.9 4.9 181.1 4.1 5. la distribución. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Abr. Dia 5.7 29.9 152 5.7 4.1 4. Nov.4 212.0 ETP mes 186.3 4.1 159 4.8 29.3 5. esta insolación. lluvias presentes a lo largo del año.2 108 73 28. destacándose dos períodos de aguas altas y dos períodos de aguas bajas y una alta humedad relativa.5 134 4.1 154 5.6 5.7 28.1 67 67 28.3 102 68 27.0 28.5 4. Gobernación del Huila. presenta una valor promedio del 64% (tabla 7).0 170. fueron: temperatura media.4 4.2 7. con muy poca variabilidad en sus valores promedios mensuales. por el método de Thornthwaite.7 28.9 162. Agt. Oct.2 4. horas 162 130 133 131 152 144 167 165 152 146 137 157 148 Bs.6.CAM-USCO .2 27.6 158 5.8 38 67 28. no sólo de los cultivos en la superficie terrestre.8 192 68 26.2 191 6.9 160.8 5.3 222. y se calcularon. los correspondientes a evapotranspiración potencial (ETP). condiciona la temperatura local y las variaciones estacionales y anuales. Datos climatológicos de las estaciones San Alfonso y Villavieja SAN ALFONSO Mes Ene. Set.0 1126 67 ETP ETP dia Mes 5.0 6.8 209. La zona en general.5 172 5. presenta un tipo de clima ecuatorial.1 Brillo Solar La cantidad de horas de brillo solar recibida.8 7.8 187.3 1946 3.4 5. Jul.6 4.0 170.8 5. parámetro este último que en la zona del Desierto de La Tatacoa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 66 Los principales parámetros estudiados a nivel mensual multianual.1 6.1 6.7 142 71 27.1 5. De otro lado. que se caracteriza por registrar temperaturas por encima de los 24° centígrados. en horas.. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. el brillo solar presenta muy pocas variaciones a lo largo del año. Gobernación del Huila. de la formación sui géneris del Desierto de La Tatacoa.CAM-USCO . las que con mucha frecuencia exceden los 30°C. lo que acelera los procesos de erosión física o por desintegración. constituyéndose en una limitante para el desarrollo y propagación de la vegetación. en gran parte. de alta intensidad y de poca duración. Analizando los valores promedios mensuales multianuales. De acuerdo con los datos de la tabla 7. que presenta la zona. los que se pueden extrapolar hacia las áreas vecinas. así como los regímenes de lluvias y de temperatura. tomando en cuenta que la topografía. Brillo solar medio mensual multianual. Estación San Alfonso 200 150 100 50 0 Ene Mar May Jul Set Nov A lo anterior debe agregársele una no muy alta humedad relativa y el régimen de precipitaciones. causante. se observa que el brillo solar corresponde con la formación semiárida de estudio. no difieren considerablemente. pues sus altos promedios. presenta registros de este parámetro. coincidiendo sus menores valores con las épocas de lluvia y los mayores durante los períodos de verano. en los meses de julio y agosto y en diciembre y enero. solamente la estación agrometeorológica de San Alfonso. Figura 6. generan elevadas temperaturas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 67 En la zona de estudio. 6°C. entre los 29.2°C) en San Alfonso. no presentan diferencias notables. circunstancia que puede ser aprovechada para desarrollar proyectos de energías alternativas. ya que la atmósfera se calienta. para Villavieja. variación que no surte efectos negativos sobre los organismos vivos de la zona. sólo cuando la radiación solar absorbida por la superficie terrestre. pues entre el día de mayor insolación. Gobernación del Huila.2 Temperatura Como resultado de las diferencias de brillo solar. que se presenta en julio con un valor de 5. se puede manifestar que ésta es una de las más privilegiadas del país.9 horas/dia que recibe el área. las temperaturas del aire también varían. 3. Considerando el promedio de horas diarias de brillo solar. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.9°C.4 horas y el de menor con 4.2°C en diciembre. estimado en 4. Brillo solar medio diario (horas y décimas de hora) Estación San Alfonso 6 5 4 3 2 1 0 Ene Mar May Jul Set Nov Las horas diarias de brillo solar. existe una diferencia de 1 hora. esta diferencia es de 1. Los valores medios de la temperatura media mensual multianual.8°C) y el menos caluroso (diciembre con 27.6.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 68 Figura 7. en la misma forma. la oscilación es de 2. tampoco presentan diferencias notorias.1°C registrados en septiembre y 27. que para este caso sería el de la energía solar. es reirradiada en forma de onda larga. recibido durante los meses del año. pues entre el mes más caliente (agosto con 29.CAM-USCO .4 horas. Al contrario. Gobernación del Huila.5 Ene Mar May Jul Set Nov De acuerdo con los registros meteorológicos. por radiación. durante Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. entre 20.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 69 Figura 8. Temperatura media mensual multianual (ºC) Estación Villavieja 29. cuando la humedad relativa es baja. se presentan en los meses de julio y agosto.9°C en Villavieja. la temperatura presenta valores extremos. es alta en las horas de la noche.5 27 26.5 26 25. que oscilan. Temperatura media mensual multianual (ºC) Estación San Alfonso 30 29 28 27 26 25 Ene Mar May Jul Set Nov Figura 9.CAM-USCO . lo que se traduce en cielos despejados donde la pérdida de energía. Estas oscilaciones de 17 grados entre la mínima y la máxima temperaturas observadas.2°C y 36.5 28 27.5 29 28.2°C y 37.7°C en san Alfonso y entre 19. CAM-USCO . Aunque los valores extremos prevalecen durante poco tiempo. presenta dos temporadas de aguas altas o de invierno. Figura 10. es decir. las temperaturas por encima de los 30°C pueden durar algunas horas durante el día. a lo largo del año. Gobernación del Huila. 3. como se denomina en la región. intercaladas por dos temporadas de aguas bajas o de “verano”. El régimen pluviométrico que se observa en la zona. especialmente en las plantas. como su distribución. es de tipo “bimodal “.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 70 las horas del día. o régimen. originando inhibición en la actividad metabólica que se traduce en una disminución en el proceso de fotosíntesis y en la producción de cloroplastos. Precipitación media mensual multianual (mm) Estación San Alfonso 250 200 150 100 50 0 Ene Mar May Jul Set Nov Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.3 Precipitación La lluvia es el factor climático que más determina la producción agrícola. de ahí la importancia de conocer tanto la cantidad de lluvia recibida anualmente. hacia las horas del mediodía. el brillo solar aumenta considerablemente haciendo que la temperatura alcance sus valores máximos. lo que incide en los seres vivos.6. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 71 Figura 11. Precipitación media mensual multianual en mm Estación Villavieja 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic Este régimen, está determinado por el “paso” del Sol por los equinoccios de primavera y otoño, lo que tiene lugar los 21 de marzo de cada año, dando origen a la primera temporada de lluvias, comprendida entre la segunda quincena de marzo y la primera de junio, cuando se registra el 31% de la lluvia media anual y los 22 de septiembre, también de cada año, generando la segunda y más importante temporada lluviosa, que va desde la segunda quincena de septiembre hasta la primera de diciembre, con una precipitación media equivalente al 45% del promedio medio anual. Las lluvias que se registran en los demás meses del año, corresponden a las originadas por corrientes de convección y a las producidas por las masas convergentes provenientes de las cordilleras. En la zona no hay temporadas secas, pues como se aprecia en la tabla 6, que contiene los registros históricos, en todos los meses se presentan precipitaciones, pero estas merman considerablemente en los meses de julio y agosto con valores inferiores a los 26 milímetros mensuales, que tan sólo representan el 2.0 % de la lluvia promedio anual, estimada en 1078 milímetros anuales, para la zona del desierto. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 72 3.6.4 Humedad Relativa Definida como la relación entre el vapor de agua contenido en una muestra de aire y el máximo valor de vapor que puede contener, esa misma masa de aire, a niveles de saturación, está asociada con el régimen de lluvias de la región, presentando valores altos en las temporadas lluviosas, donde alcanza el 70%, y menores en las de estiaje con un 54%. El registro de este parámetro, estimado en un valor medio del 65%, es determinante en las condiciones de humedad y de temperatura de la zona, pues la acción del vapor de agua, como gas de invernadero, impide que la temperatura presente una fuerte oscilación diurna como la que se registra en zonas propiamente desérticas, por ejemplo en el Sahel, donde hacia la madrugada se pueden marcar los –10°C y luego al mediodía los 74°C, con una oscilación cercana a los 90°C, en menos de ocho horas. En el Desierto de La Tatacoa, esta variación apenas llega a los 17.6°C, entre el momento más fresco, estimado en 19.7°C. y el de más alta temperatura, calculado en 37.3°C. Figura 12. Humedad Relativa media mensual interanual, en porcentaje. Estación San Alfonso 80 70 60 50 40 30 20 10 0 En e Fe b M ar Ab r M ay Ju n Ju l Ag t Se t O ct N ov D ic Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 73 Figura 13. Humedad Relativa media mensual internual, en porcentaje. Estación Villavieja 80 60 40 20 0 En e Fe b M ar Ab r M ay Ju n Ju l Ag t Se t O ct N ov D ic Como puede observarse, las épocas de más alta humedad relativa se presentan en los meses de abril a mayo, que coincide con la primera temporada de lluvias, y en octubre, noviembre y diciembre, cuando se registra la más importante época de lluvias o aguas altas. En oposición, los meses de más baja humedad relativa corresponden a las temporadas de transición, entre las lluviosas, esto es, entre los meses de enero, febrero y parte de marzo, así como en los de julio, agosto y septiembre de cada año. 3.6.5 Evapotranspiración potencial (ETP) Definida como la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida por el complejo suelo planta, cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo, su importancia radica en el hecho de que permite estimar la cantidad de agua requerida por la planta durante su ciclo vegetativo, y así compararla con la lluvia o disponibilidad de agua, dentro del análisis del balance hídrico. La evapotranspiración potencial, depende de la radiación solar y terrestre, siendo la más importante la radiación solar que origina el 95% de su valor diario; depende también de la temperatura del aire, puesto que entre más alta sea ésta, más capacidad tiene la masa de aire para absorber vapor de agua; depende de la velocidad del viento que impide que la masa de aire se sature y cese el proceso de evapotranspiración; depende de la disponibilidad de agua en el suelo como factor limitante de la evaporación; y depende de la fisiografía de las plantas, pues aquellas con hojas grandes transpiran más que las de hojas pequeñas o espinosas Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 74 Como en las estaciones de la zona no se dispone de los instrumentos necesarios para medir este parámetro, sus valores se dedujeron mediante la aplicación del método de Thornthwaite, utilizado en todo el mundo, debido, principalmente, a que exige sólo una variable meteorológica: la temperatura. Su fórmula es la siguiente: ETP (mm) = 1,6 (10 T°/I)a K En donde: ETP, es la evapotranspiración potencial en mm. TI es la temperatura media del aire I es el índice de calor, que se obtiene de la suma de los doce Índices mensuales, expresados por la fórmula: I = (T/5)1.514 a, es una función que tiene la siguiente expresión a = (675 x 10-9) I3 – (771 x 10-7) I2 + (179 x 10-4) I + 0.492 K es el número de días del mes Figura 14. Evapotranspiración media diaria mensual interanual, en mm/dia. Estación San Alfonso 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 75 Figura 15. Evapotranspiración media diaria mensual interanual, en mm/día. Estación Villavieja 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic Por simple observación se concluye que los meses de más baja pérdida de agua por ETP, se presentan en abril, mayo y junio que corresponden a la primera temporada de lluvias, y en octubre, noviembre y diciembre de la segunda época lluviosa. Esta situación es normal ya que en esas épocas, el aire presenta una alta humedad y la temperatura marca sus valores, medios, más bajos con lo que el proceso de evapotranspiración se reduce considerablemente; situación contraria se presenta en los meses de enero, febrero y marzo y en los de julio, agosto y septiembre que forman parte de la época de verano con baja humedad atmosférica, altas temperaturas y vientos constantes, lo que acentúan las funciones de evapotranspiración. 3.6.6 Balance hídrico Se fundamenta en los valores medios de los parámetros de evapotranspiración y lluvia, que suministra información sobre las condiciones que prevalecerán en determinado período. El conocimiento preciso de la duración del período con suficiente agua disponible pera los cultivos, sólo puede lograrse estableciendo el balance hídrico. De acuerdo con el análisis de los datos anteriores, sólo dos son los meses con exceso de agua: noviembre y diciembre, que corresponden a la segunda temporada lluviosa de la zona, mientras que los diez meses restantes, presentan Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO 4 166 11.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 76 déficit. en proximidades al Desierto de La Tatacoa (Olaya. no obstante.9 25. junto con Yaguará. destacándose el primer municipio por poseer el punto de menor elevación (370 metros) en el territorio huilense. el plazo de tiempo durante el cual se dispone de agua suficiente con condiciones adecuadas de temperatura para el buen desarrollo de los cultivos. Balance Hídrico.3 222. son los únicos municipios que solo tienen dos pisos altitudinales en el departamento del Huila.8 186. y esto sólo es posible estableciendo el balance hídrico.4 212. una de las tareas más importantes es. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. subandino y andino.. donde se encuentra el Desierto de La Tatacoa. 2001).9 160. 3.7 91.9 142. es quizá uno de los factores más útiles para determinar las posibilidades agrícolas de una zona. Estación San Alfonso MES ENERO PRECIPITACIÓN 59 74 99 137 79 30 23 23 46 159 204 98 ETP 186.8 187. villavieja.8 209. esto es. que la cantidad que aporta la precipitación. pasando por los de premontano.0 170. punto que se localiza en la confluencia de los ríos Cabrera y Magdalena. Gobernación del Huila.9 181. cuando es mucho mayor la pérdida de agua por las funciones de ETP. desde el cálido hasta el nival.CAM-USCO . montano.7 ZONAS DE VIDA En el departamento del Huila existen todos los pisos altitudinales.9 151. montano bajo.7 170.1 62. Así. el porcentaje restante corresponde al piso premontano. En la agricultura de secano.2 La duración de los períodos durante los cuales la precipitación excede a la evapotranspiración potencial. es decir. aproximadamente el 96 % de su territorio pertenece al piso cálido.3 199. en el municipio de Villavieja.0 170.9 162. sin duda. el ajustar los cultivos disponibles al período vegetativo. Tabla 8.2 EXCESO DÉFICIT 127 96.8 88.9 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 61. donde este río abandona el Huila para introducirse en las tierras del departamento del Tolima. Olaya. la escasa vegetación y los intensos procesos de erosión imprimen al paisaje una apariencia de desierto tal que pareciera no corresponder a sus valores. Al respecto. 1990. Gobernación del Huila. lo cual podría ser explicado con lo que Holdridge (1982) denomina “asociaciones” en el sistema de clasificación bioclimática por él propuesto. la asociación. De otra parte.CAM-USCO . El Desierto La Tatacoa se encuentra en el piso altitudinal Basal o piso térmico cálido. la mayor extensión del Desierto La Tatacoa pertenece a la zona de bosque seco tropical y la extensión restante a la de bosque muy seco tropical. las cuales corresponden a las provincias de humedad denominadas. con un área relativamente pequeña (en el Pico Buenos Aires) que pertenece a la parte inferior del piso altitudinal premontano. Sánchez y Tovar. localizada hacia el oriente. 2001). por ende. a saber: la zona de vida. junto con una franja de transición entre bs-T y bms-T. hacia el norte y el occidente. 2001. La Tatacoa posee un paisaje que le imprime una apariencia de desierto como consecuencia de la erosión y el predominio de cactus y otras plantas espinosas. de acuerdo con registros pluviométricos del IDEAM e isoyetas de Rojas. 2005). 2001. Olaya. Sánchez y Olaya. la cual probablemente corresponde a la zona de bosque húmedo Premontano (bh-PM). sugieren que el sector de bs-T (provincia subhúmedo). de los municipios de Baraya y Colombia. la concentración de lluvias en cortos periodos. De conformidad con un mapa propuesto por Espinal (1990). podrían tener una extensión mayor que la de bms-T (provincia semiárido). En este sentido.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 77 En la mayor parte de las tierras del municipio de Villavieja se presentan las zonas de vida que en el sistema bioclimático de Holdridge se denominan bosque seco Tropical (bs-T) y bosque muy seco Tropical (bms-T). puede expresarse que los vocablos “Desierto La Tatacoa” representan el nombre de un área geográfica y no el nombre de una zona de vida (Olaya. 2001 Olaya y Sánchez. Según Holdridge (1982) y Jiménez Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. es probable que el territorio semiárido de La Tatacoa tenga una superficie menor que la esperada. de la región latitudinal Tropical y cubre aproximadamente el 50 por ciento de la superficie municipal de Villavieja. es oportuno agregar que en La Tatacoa no se presentan las provincias de perárido ni superárido. sin embargo. Zambrano y Sánchez (2000). por ende. subhúmedo y semiárido. el municipio de Villavieja se contacta por el oriente con áreas del monte espinoso tropical (me-T) localizadas en valles y cañones del río Cabrera. 2001. tanto de precipitación total anual como de su relación de evapotranspiración potencial. los mismos autores (2001) anotan que en La Tatacoa. respectivamente. por lo tanto. De otra parte. hacia el centro oriental. y la sucesión y uso de la tierra. 2001). también en el Huila (Espinal. en comparación con la del territorio subhúmedo (Olaya y Sánchez. Este sistema de bioclimas posee tres niveles jerárquicos. tampoco existen las zonas de matorral desértico ni de desierto. en territorios que pertenecen a las zonas de bs-T y bms-T. suelos excesivamente drenados) tienden a influir sobre el balance del agua o de la humedad en el suelo. lo cual podría tener varias explicaciones. suelos superficiales. edáfica seca. la zona de vida se determina mediante los parámetros de precipitación total anual. por ejemplo. citados por Olaya y Sánchez (2001). vientos fuertes y persistentes. entre otras. Por lo tanto. la presencia de una asociación no climática o atípica. se puede anotar lo siguiente: En la asociación climática ningún factor ambiental complica los factores climáticos principales que determinan la zona de vida y en consecuencia se considera la asociación representativa de cada uno de los hexágonos del diagrama para la clasificación de zonas de vida. también en Colombia. Para cada zona de vida pueden existir varias asociaciones. La zona de bosque muy seco tropical. una precipitación entre 1000 y 2000 milímetros y una relación de evapotranspiración potencial (RETP) entre 1. atmosférica e hídrica. además. Cada zona de vida en el mundo implica un juego de asociaciones. En la asociación edáfica la mayoría de las variaciones edáficas (por ejemplo. respecto de la precipitación total anual. mientras las áreas de bms-T. la situación de déficit de humedad pareciera que no fuera tan crítica como lo sugiere la vegetación dispersa y xerofítica existente. El tercer nivel corresponde al uso de la atierra y a la etapa de sucesión de la comunidad natural que ocupa el área objeto de clasificación en un momento determinado. con una biotemperatura mayor de 24 grados centígrados. es necesario conocer la región latitudinal y el piso altitudinal.0. la zona de bs-T puede presentarse desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud. atmosférica muy húmeda.0 y 2. edáfica muy húmeda. edáfica. En la asociación atmosférica las variaciones atmosféricas (por ejemplo. en consecuencia. atmosférica fría.0 y 4. drenaje interno y externo lento. puede localizarse en territorios con los mismos intervalos de altitud y biotemperatura. niebla y patrones de distribución temporal de la precipitación. respecto de las asociaciones del modelo bioclimático propuesto por Holdridge (1982). Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 78 (1982).0. afloramientos rocosos. edáfica seca-húmeda. En Colombia. drenaje. edáfica estéril y edáfica fértil. las cuales dependen de los factores de suelo. topografía. pero con una precipitación total anual entre 500 y 1000 milímetros y una RETP entre 2. atmosférica caliente. la biotemperatura anual promedio y la relación de evapotranspiración potencial y. el territorio correspondiente se caracteriza por ser más seco o más húmedo que el de la asociación climática respectiva. aunque también pueden tener la biotemperatura mencionada. Según interpretación de Olaya y Sánchez (2001). En La Tatacoa. entre otros. contacto frecuente de niebla y nubes con la vegetación) producen periodos de sequía o de humedad Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . viento. las áreas pertenecientes a bs-T poseen una precipitación total anual que apenas supera los 1000 milímetros y una biotemperatura que alcanza a sobrepasar los 28 grados centígrados. Estas pueden constituir asociaciones complejas que se conocen con los nombres de atmosférica seca. poseen una precipitación total anual ligeramente inferior a los 1000 milímetros. entre las cuales se reconocen como sencillas y básicas las siguientes: climática. desde la época colonial. afirman tales autores. al sobrepastoreo de vacunos y equinos o caprino y ovinos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 79 atípicos respecto a la precipitación total.3 grados centígrados (IDEAM. con lo cual la disponibilidad del recurso hídrico excede al esperado para la respectiva asociación climática. entre el medio día y primeras horas de la tarde. así como a la práctica de quemas con fines ganaderos. dentro del cual las plantas pueden hacer la fotosíntesis y otras funciones básicas de su metabolismo que les permiten generar excedentes energéticos. 33. que para el caso de estudio corresponde a la de bosque seco tropical o de bosque muy seco tropical. en especial. En este sentido. Predominan. 2005). plantas adaptadas o tolerantes a la sequía. La asociación hídrica se caracteriza por poseer áreas cubiertas de aguas dulces o salobres no profundas durante todo o casi todo el año (por ejemplo. De otra parte. se presentan suelos muy inclinados con rocas superficiales abundantes y desnudas de vegetación. sin cobertura vegetal. en cambio es muy probable la presencia de una asociación edáfica secaestéril. erosionados.). el área de La Tatacoa y sus alrededores han estado sometidos.4. algunos pantanos). monte espinoso Tropical o bosque muy seco Tropical. pringamoza (Jatropha urens). pitahaya roja cabecenegro (Melocactus sp) y melcocha (Opuntia sp. es difícil encontrar una asociación climática. con afloramientos de areniscas y abundantes cárcavas y canales laberínticos de arcillas rojizas o grises. El Cardón. por ejemplo.CAM-USCO . pelá (Acacia farnesiana) y algunas euforbiáceas como mosquero (Croton leptostachyus). en los sitios con mayor elevación. Gobernación del Huila. Con estas características. el cerro La Becerrera y el cañón del río Cabrera. especies de cactáceas como arepo (Opuntia schumannii). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Además de la erosión y los déficit de humedad mencionados. en La Tatacoa se desarrollan. el IDEAM ha registrado temperaturas medias máximas de 31. comparados con los de la respectiva asociación climática. lo cual tiende a inhibir temporalmente varias funciones fundamentales de las plantas. cuyos periodos de agua disponible en el suelo son más cortos y los periodos de déficit de humedad más largos. Villavieja y San Alfonso. déficit que se agrava durante los años con la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. plantas que son típicas de las zonas de vida conocidas como matorral desértico. tal como se aprecia en la Cuchilla Saltarén. la erosión fuerte y la baja fertilidad de suelos. es oportuno complementar que en las estaciones de Baraya. Los mismos autores complementan que en el Desierto La Tatacoa predominan los suelos superficiales.8 y 34. Así. la temperatura ambiental puede sobrepasar los 40 grados centígrados. aunque la temperatura media ambiental no supera los 29 grados centígrados. tal como se observa en los sectores de El Cusco. o típicas de áreas de bosque seco Tropical con procesos intensos de desertificación. De otra parte. cardón (Cephalocereus colombianus). Al respecto. es apropiado agregar que el parámetro de biotemperatura propuesto por Holdridge se refiere al intervalo de temperatura de cero a 30 grados centígrados. Los Hoyos y La Venta. mimosáceas como payandé (Pithecellobium dulce). durante los días de meses más secos. las cuales se localizan alrededor de La Tatacoa. principalmente en la jurisdicción municipal de Villavieja (anexo mapa 6). 3) Por el noreste colinda con el Cerro Buenos Aires y las divisorias topográficas más altas de las quebradas La Gutiérrez y La Garrapata. dinde (Chlorophora tinctoria). La Tatacoa corresponde a las zonas de bosque seco tropical y bosque seco premontano transición cálida. lo siguiente: la existencia de asociaciones no climáticas o atípicas. Debido a esto. ambigua o controversial. lo cual puede considerarse más apropiado. tal como lo advirtió Olaya en 1982. Sánchez y Olaya. las quebradas Las Lajas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 80 frailejón calentano (Jatropha gossypifolia). pero esta última no parece ser la categoría más correcta. La Tatacoa. así como la divisoria que Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.) y cocubo (Solanum auctosepalum). la necesidad de incrementar el número de estaciones para los registros de precipitación. 2) Por el norte limita con cauces y divisorias topográficas de quebradas que drenan al río Cabrera o al río Magdalena. contradictoria. se han generado mapas y escritos de diversos autores y entidades con información defectuosa. en el Huila y Natagaima. Gobernación del Huila. Por último. el mismo Espinal publicó en 1990 un mapa en el cual La Tatacoa corresponde a las zonas de bosque seco tropical y bosque muy seco tropical. Sus límites de tipo hidrográfico son los siguientes. es importante añadir que en la carta ecológica de Colombia. en el Tolima. Este problema relacionado con la clasificación bioclimática de La tatacoa amerita ser estudiado teniendo en cuenta. No obstante. en cuya elaboración participó Luis Sigifredo Espinal. las horas con temperatura ambiental mayor de 30 grados centígrados y la conveniencia de afinar los cálculos de biotemperatura y de relación de evapotranspiración potencial para los días con la mencionada temperatura ambiental (anexo mapa 5).8 HIDROGRAFÍA El área de estudio establecido para la descripción del Desierto de La Tatacoa y sus alrededores inmediatos se localizan en la cuenca del Alto Magdalena (margen derecha). en el norte del departamento del Huila.). 2001. entre otras (Llanos. 1) Por el occidente. de sur a norte. 2005). chaparro (Curatella americana). La Arenosa (afluente del Magdalena) y Los Ahorcados. el límite corresponde a un tramo de la margen derecha del río Magdalena. además de plantas como cruceto (Randia armata). En este tramo y sobre la misma margen del río Magdalena también desembocan. 3. en especial. cubriendo más sectores. entre las desembocaduras de los ríos Villavieja y Cabrera. Cerbatana. publicada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1977. guayabo cimarrón (Psidium sp. naranjuelo (Capparis indica).CAM-USCO . en un tramo de la línea fronteriza que separa las jurisdicciones territoriales de los municipios de Villavieja. Los Goloso y El Guanábano (afluente de la quebrada Las Lajas). El 14. atraviesa la cuenca de la quebrada Las Lajas y. Después de bordear el municipio de Villavieja y el Desierto La Tatacoa por el occidente. cuyo territorio se localiza entre su desembocadura (en el río Magdalena) y la Cuchilla Saltarén. sirve de límite parcial entre los municipios de Villavieja y Baraya. y quebrada Las Lajas. la cual tiene una extensión de 565.8 kilómetros cuadrados. en jurisdicción municipal de Villavieja y la intersección que dicho río forma con la Cuchilla Saltarén. el 34. al área de drenaje de sus quebradas tributarias conocidas con los nombres de La Gutiérrez.0 y 4. la totalidad de las cuencas de las quebradas La Tatacoa y La Arenosa del Magdalena.CAM-USCO . el río Magdalena recibe las aguas del río Cabrera en el punto donde el primer río abandona el departamento del Huila para introducirse en el departamento del Tolima. Gobernación del Huila. el numeral 1. Los Golosos. el río Magdalena tiene un caudal promedio que puede alcanzar los 700 metros cúbicos por segundo (Sánchez et al. el 24. en jurisdicción municipal de Baraya. respectivamente. cuyas principales afluentes son las quebradas El Guanábano de la margen derecha. colinda con la Cuchilla Saltarén. El Iguá y Alejo. Los Fiques.9 por ciento restante se localiza en la cuenca baja del río Villavieja. y el 6.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 81 comparten otras quebradas del municipio de Villavieja con la quebrada Doche del departamento del Tolima. Chimbilá y Tasajera. También por el Este. de otra parte. 5) Por el sur limita con un segmento del divorcio de aguas de la quebrada Las Lajas y un tramo del río Villavieja comprendido entre la Cuchilla Saltarén y su desembocadura sobre la margen derecha del río Magdalena. en su margen derecha. La Cuchilla en mención. en proximidades de la quebrada Alejo. donde se localizan las divisorias topográficas más altas de las quebradas Alejo. 4) Por el oriente limita con un tramo del río Cabrera comprendido entre la desembocadura de la quebrada Doche. Mayores detalles sobre la extensión de tales cuencas y tributarios se presentan en el tabla 9. sitio donde se inició la descripción de límites. en especial. La Arenosa. el 16.0 por ciento de esta área de estudio corresponde a microcuencas y drenajes menores de flujo intermitente como las quebradas Cerbatana. En dicho punto. Balsillas y Los Ahorcados. El territorio contenido dentro de los anteriores límites se encuentra conformado por microcuencas del valle del Magdalena y cuencas hidrográficas parciales de los ríos Cabrera y Villavieja. Saltarén. así como la totalidad de las cuencas correspondientes a las quebradas La Tatacoa y La Arenosa tributaria del río Magdalena. en su margen derecha.1 por ciento corresponde a la cuenca baja del río Cabrera. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.6 por ciento representan. Todo este territorio conforma el área de estudio. que pertenecen al valle del río Magdalena. El Guanábano de la margen izquierda.2 por ciento se encuentra representado por la cuenca baja de la quebrada Las Lajas. En el área de estudio. constituyéndose así en la corriente de agua superficial más caudalosa del Huila. en especial las dos primeras. Sánchez y Zambrano (2005). lo cual también sucede con el río Magdalena. Así.CAM-USCO . La Tatacoa. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. en gran medida. vegas con plátano o cacao.s. con valores medios mensuales multianauales que alcanzan un máximo de 118. En las partes más alejadas del cauce existen terrenos que poseen. El río Villavieja tiene un flujo permanente. paradójicamente. La Victoria. Por lo consignado en este párrafo y los párrafos anteriores. agosto y septiembre.8 m3/s. cuyo déficit de humedad en el suelo se agudiza durante la fase cálida de El Niño Oscilación del Sur. La vereda de La Victoria se localiza en microcuencas del valle del Magdalena y en áreas de las cuencas del río Cabrera y las quebradas La Tatacoa y La Arenosa del Magdalena. pero un caudal significativamente menor que el del río Cabrera. Potosí y Doche.38 m3/s en enero.n. en el municipio de Villavieja). San Alfonso. Las veredas de mayor población en el área de estudio son las de Polonia. vegetación xerofítica y predios dedicados principalmente a la ganadería extensiva. gramíneas pequeñas. El territorio de la vereda de Polonia se encuentra distribuido en microcuencas del valle del Magdalena y en las cuencas bajas del río Villavieja y quebrada Las Lajas.2 m3/s en el mes de julio y un mínimo de 32. principalmente en los meses de enero. En el área de estudio.(Olaya y Sánchez. potreros con ganadería extensiva y vegas cultivadas con plátano. en la jurisdicción municipal de Villavieja. pero se han registrado caudales instantáneos superiores a 800 m3/s e inferiores a 16 m3/s. puede expresarse. La Arenosa que drena al Magdalena y La Arenosa que drena al Cabrera. Las cuencas de estas quebradas constituyen. Las quebradas Las Lajas. los terrenos más cercanos al cauce del río Magdalena se encuentran en cultivos de arroz. julio.m. pero en épocas de lluvia alcanzan caudales que desbordan sus cauces en forma significativa. citado por Olaya. poseen un flujo intermitente. cuyos valores más bajos tienden a manifestarse durante la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur. en la estación limnigráfica de San Alfonso (a 430 m. Gobernación del Huila. se encuentra rodeado por los ríos Magdalena y Cabrera. después de los ríos Magdalena y Páez. 2001). el río Cabrera tiene un caudal promedio multianual de 70.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 82 2001). Según datos del IDEAM. que aunque El Desierto La Tatacoa constituye la superficie más extensa del departamento del Huila con mayor déficit de humedad en el suelo. potreros con rastrojos y manchas de bosque secundario. típica de zonas de bosque seco tropical y bosque muy seco tropical. cuyos valles y colinas se encuentran con surcos y cárcavas. en especial. potreros dedicados a la ganadería extensiva y vegetación nativa intervenida. este río constituye la fuente hídrica que posee el tercer mayor caudal en el Huila. las tierras más cercanas al cauce de dicho río se encuentran en cultivos de arroz. el territorio que tradicionalmente se conoce como Desierto La Tatacoa. 9443 1.517 1018.923 799.49 2. la cual también alberga.45 15.95 19971.47 6.051 946.08 3.661 8. La vereda de Potosí se distribuye en microcuencas del valle del Magdalena y la cuenca baja del río Cabrera.775 1174.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 83 Tabla 9.23 % ÁREA 14.85 1.605 1043.67 1.03 Río Cabrera 35.447 2090.CAM-USCO .96 Valles y microcuencas del Río Guarocó Quebrada La Arenosa (Afluente del Río Magdalena) Total La vereda de San Alfonso se localiza en la cuenca baja del río Cabrera y la cuenca alta de la misma quebrada La Arenosa.69 2.166 826. la vereda Doche que también hace parte de la cuenca de Las Lajas.48 0.93 2.08 8.237 1408.7448 1655.00 13142.70 11.46 0.2216 4569.07 4. de manera parcial.176 1504.381 225.87 23.236 6497.40 2.377 664.0793 2604.799 455.41 3887.8839 820. Cuencas de la zona de influencia del Desierto de La Tatacoa CUENCA HIDROGRÁFICAS Río Magdalena Microcuencas del Valle Quebrada la Gutierrez Quebrada la Arenosa Quebrada los Golosos Quebrada Alejo Quebrada El Iguá Quebrada La Tasajera Quebrada Los Fiques Otras quebradas de valles y cañones del Río Cabrera Quebrada el Guanábano margen derecha Quebrada el Guanábano margen izquierda Quebrada Las Lajas Quebrada La Venta Quebrada Chimbilá Quebrada Saltaren Quebrada Tasajera Quebrada El Venado Valle de Las Lajas Otras Quebrada El Chunchullo Quebrada El Pachingo Quebrada Los Hoyos Valles de la quebrada Tatacoa Valles y microcuencas del Río Villavieja ÁREA (has) 7938.27 0.85 0.66 1.00 4.41 1.55 8489.726 15.383 483.865 2869.30 Quebrada Tatacoa Quebrada Tatacoa Río Villavieja 9031.238 886.57 1.81 1. Gobernación del Huila.80 5.18 1.197 4793.478 56576.423 395.081 2415.60 100. La Zona que tradicionalmente se conoce como Desierto La Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 88 407. La Chivera.9 14. Líbano.35 2935. así como en la cuenca baja de este río (tablas 10 y 11).4 0. Porcentaje de área de veredas por cuencas de la zona de influencia del desierto La Tatacoa CUENCA NOMBRE VEREDA EL CUSCO LA MANGUITA CASCO URBANO VILLAVIEJA ÁREA (has) 278.4 3. Cabuyal y Palmira y Doche.65 259.06 608. Tabla 10.00 7938.19 7993.37 68. entre otras.5 1.30 770.66 0. en conjunto.22 % ÁREA 0.03 56.02 3797.1 1.2 0.2 6.5 1.37 35.0 1. las cuales.1 0.41 1409.5 1. La Arenosa del Magdalena y La Arenosa del río Cabrera. a las veredas El Cusco.79 2240.25 527.49 3464.1 1.0 0.05 616.0 5.1 3.0 0.7 0.68 53.CAM-USCO .51 810. se localizan principalmente en las cuencas de las quebradas La Tatacoa.60 336.7 14.3 3887.41 675.1 0.1 2.84 15.1 4.5 0.9 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.62 73.6 0.94 6.0 0.1 0.0 RIO MAGDALENA RIO CABRERA RIO VILLAVIEJA LA VICTORIA LA CALERA POTOSÍ GOLONDRINAS POLONIA SAN NICOLAS GAVIOTAS DOCHE SAN ALFONSO SAN JUANITO LA CALERA POTOSÍ GOLONDRINAS LA VICTORIA LÍBANO VATICANO LA CHIVERA LA UNION CABUYAL LA MANGUITA ARENOSO CABALLERIZA CHIVERA LA ESPINALOZA POLONIA 19971.88 1722.32 277.1 0. Las Lajas.74 631. Gobernación del Huila.07 78.1 6.24 1689.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 84 Tatacoa pertenece. 3 1.85 0.12 3.51 407.9 0.0 2.CAM-USCO .99 AREA (%) 0.66 23.72 0.0 Q.61 1816.04 377.7 16.2 EL CUSCO LIBANO CABUYAL PALMIRA LA CHIVERA SAN ALFONSO Q.40 336.4 1.34 1554.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 85 Tabla 10 (continuación) CUENCA NOMBRE VEREDA EL CUSCO LA MANGUITA PALMIRA CHIVERA LA CHIVERA POLONIA VATICANO TOTUMITO LA ESPINALOZA DOCHE CABALLERIZA LA VICTORIA SAN NICOLAS GAVIOTAS ÁREA (HAS) 3001.0 0.02 56576.21 1845.0 0.40 ÁREA (%) 5.94 9031.70 6.3 2.4 2.41 2604.74 1425.47 2200.12 2.61 1409.74 1283.14 5.93 0.21 1. TATACOA 4.92 538.9 1.3 2.49 1.42 796.25 27. Gobernación del Huila.10 0.76 810.5 0.75 893.60 6.0 0.10 3034.04 2220.0 3.9 5.29 3464.29 145.3 0.7 3.67 1303. LA ARENOSA LA VICTORIA LIBANO TOTAL Q.0 Tabla 11.49 0.6 100.2 1. LAS LAJAS 13142.90 3464.6 5. Porcentaje de área de cuencas hidrográficas por veredas de la zona de influencia del Desierto de La Tatacoa VEREDAS Golondrinas CUENCAS Microcuenca del valle del Rio Magdalena Rio Cabrera Microcuenca del valle del Rio Magdalena Rio Cabrera Rio Cabrera Microcuenca del valle del Rio Magdalena Rio Cabrera AREA (has) 277.92 La Calera San Juanito Potosí Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.72 3327.50 0.3 3.2 0.43 393.34 1087.23 56.4 680.89 116. 27 2934.30 5.13 5.98 875.78 % AREA 1.54 647.04 3034.96 0.48 2240.27 1.07 1425.71 Cusco 4174.75 1.09 0.01 0.CAM-USCO .51 Doche 3797.38 5.89 6.70 0.05 5.19 2.47 San Alfonso Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada La Tatacoa Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Rio Cabrera Quebrada Las Lajas Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada Las Lajas Quebrada La Tatacoa Quebrada La Tatacoa Quebrada Las Lajas Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera Rio Cabrera Quebrada Las Lajas Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera Quebrada Las Lajas Quebrada Las Lajas Rio Cabrera Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada Las Lajas Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) 14.29 1711.67 8.36 0.14 0.06 796.55 5.01 3.58 2.74 78.78 1.27 608.01 Palmira Cabuyal 2979.08 0.82 3001.13 0.01 1.89 73.02 7.15 624.63 La Chivera 3108.88 0.24 5.49 Libano 5945. Gobernación del Huila.35 Polonia 2776.91 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.92 3790.63 8020.30 1.81 195.49 6.19 La Victoria 4790.82 7993.89 14.88 3.52 2.14 3.31 7.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 86 Tabla 11 (continuación) VEREDAS CUENCAS Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Rio Cabrera AREA 674.90 27.12 894.53 1.35 0.18 San Nicolas 7.55 2.10 4238.85 3327.24 4.93 1303.46 278.01 441.08 199.24 1.20 2199.71 376.99 1268.35 6.49 La Union Vaticano 616.26 0.41 0.92 1554.12 10.10 4.00 0. 36 0.75 2220.46 608.43 1722.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 87 Tabla 11 (continuación) VEREDAS CUENCAS Quebrada Las Lajas Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Microcuenca del valle del Rio Magdalena Arenoso Caballeriza Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Quebrada Las Lajas Quebrada Las Lajas Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Quebrada Las Lajas Quebrada Las Lajas AREA 1845.18 116.08 0.75 680.408 100.29 2220.36 % AREA 3.21 0.20 1288.04 0.31 776. Gobernación del Huila.37 6.46 1.42 1.41 259.26 3.CAM-USCO .28 3.66 5.21 0.92 0.18 116.33 La Manguita La Espinaloza Chivera Totumito Villavieja Microcuenca del valle del Rio (Casco urbano) Magdalena TOTAL 46.83 56576.83 46.42 259.52 15.40 3583.00 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.92 0.46 1.08 2.03 0.31 770.08 3.01 1. por su textura lisa. con sus hojas reducidas en tamaño y número de acuerdo con las condiciones de sequía. Siguen. Los colores atractivos de los frutos de Pithecellobium dulce (payandé) se destacan. en orden de importancia. familias adaptadas a condiciones extremas. también típica en la región. La especie dominante es Stenocereus griseus que resalta en el paisaje por su altura. para acceder al conocimiento de uno de los enclaves del bosque muy seco Tropical de Colombia. El paisaje desolado de La Tatacoa sólo es interrumpido por la presencia de esas y otras familias. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. pero presenta 3 especies frecuentes.1 FLORA La vegetación presente en La Tatacoa se caracteriza tanto por sus condiciones taxonómicas como morfológicas que le han permitido adaptarse a las condiciones de altas temperaturas. Gobernación del Huila. se consideró zonificar el área en: un área prioritaria. No es de extrañar entonces. provistas de espinas. y con sus frutos llamativos provee de alimento a las aves de La Tatacoa. que las especies que se destacan pertenezcan a las cactáceas y leguminosas. una de influencia y otra aledaña. Una de ellas. 4. Sirve como soporte a las pocas Bromeliáceas que se dan en La Tatacoa. distribuida en forma aislada o en medio de agrupaciones con otras especies. dan como resultado la caracterización y el estado actual de los ecosistemas presentes en la zona. ASPECTOS BIOTICOS Y ECOSISTEMAS Incluye la descripción de los elementos bióticos presentes en el área de estudio. sequía y edáficas que imperan en la región. especialmente caprino. y de alimento para el ganado. La familia de las Burseráceas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 88 4. Parkinsonia aculeata y Pithecellobium dulce.1 del volumen I. no es la más diversa. Precisamente esas características de la vegetación le imprimen el interés que despiertan. los que junto con los aspectos físicos. con hojas caducas adaptadas al ambiente. vigor y belleza. tal como está considerado en el punto 1. en la época de fructificación. como Acacia farnesiana. Bursera simaruba es notoria por el color que presenta el tallo antes de la caída de la corteza y posteriormente. Para abordar el estudio. las leguminosas presentes en la zona central de La Tatacoa.CAM-USCO . del presente informe. y obliga a dar protección a ese ambiente frágil. herbáceo tal es el caso de la mayoría de especies presentes en La Tatacoa. Cusco 9.CAM-USCO . de arbolitos y arbóreo restringido a muy pocas especies en las riberas. Con relación a la estratificación se da la presencia de los estratos: rasante. y las condiciones microclimáticas. (Figuras 38. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. por 97 especies. que están presentes de forma marcada en las cactáceas. solitaria o en agrupaciones pequeñas. Cardón 11. para Rangel et al. en la zona central del desierto. La vegetación característica del área del proyecto. Es necesario aclarar que se considera como zona Central del desierto. 79 géneros y 33 familias. como el Stenocereus griseus. Burseráceas con 3 especies y Convolvuláceas con 1 especie. arbustivo también frecuente. 39. de estas. pertenece a la xerofitia según Cuatrecasas (1963). Gobernación del Huila. Hernández et al. Opuntia schumannii. es notable en La Tatacoa.1. La Venta 15. Hoyos 22.1 Resultados y discusión La vegetación es uno de los componentes que caracterizan. las Leguminosas con 3 especies. Melocactus curvispinus.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 89 4. por dos especies o tres especies hasta agrupaciones mayores continuas. constituidas por una sola especie. el termino adecuado según Rangel (1985) es el de “parches discontinuos”. Esa vegetación se distribuye en forma dispersa. que con diversos objetivos lo visitan. 1986) corresponde al matorral espinoso desértico de La Tatacoa. características morfológicas y la belleza de sus flores. o con tendencia al enrollamiento que se observa en Croton ferrugineus. hojas reducidas incluso hasta espinas. es la de zona de vida bosque muy seco Tropical. especialmente Stenocereus griseus. Por veredas. 40 y 41). Lo anterior. Baraya 16. Las plantas de La Tatacoa presentan las características de la vegetación de las zona secas: porte reducido. (1990) corresponde al zonobioma desértico Tropical y al zonoecotono subxerofítico Tropical. por su porte. Euphorbiaceas con 4 especies. Líbano 29. (1985. la constituida por el área turística. la distribución de las especies es la siguiente: Doche 29. según Holdrigde (1982). las Cactáceas representadas por 7 especies. La vegetación está representada. adaptada para Colombia por Espinal (1990). en las márgenes de quebradas y en la zona aledaña al Cerro Saltaren de acuerdo con la disponibilidad de agua. para Sánchez. el paisaje de una región. donde las especies presentes le imprimen un carácter singular que atrae a los visitantes. junto con las condiciones edafológicas. Resaltan las especies de Cactáceas. se destacan 5 familias. tallo con tendencia a la suculencia y fotosintético. constituido por hierbas con poca cobertura según la zona de distribución. de acuerdo con los resultados de este estudio. es importante referirse un poco a esa familia. después de la separación de África y América con un origen Gondwanico y con 3 centros de distribución en México. Guazuma ulmifolia. 2001).CAM-USCO . Agrupación de vegetación en La Tatacoa Dada la importancia de las Cactáceas en La Tatacoa. alimenticios. ya que sus especies son utilizadas con fines medicinales. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. ceremoniales e industriales en países como México y Bolivia. Aunque Colombia no es un centro de distribución de la familia. La vegetación marginal de las quebradas está constituida por las mismas especies que se encuentran en la zona Central del desierto y por otras que alcanzan mayor desarrollo como Lonchocarpus punctatus. valle del río Cauca y otros. De manera similar es importante relacionar su uso. considera enclaves secos del valle del río Magdalena. (1990). Bolivia y Brasil. que se originó durante el Pleistoceno (Anderson. La tabla 12 presenta la distribución de la vegetación y la relación de especies.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 90 Fotografía 38. es evidente su presencia en lo que Hernández et al. Gliricida sepium pertenecientes al estrato arbóreo. En Colombia y localmente en La Tatacoa estas especies están subutilizadas. Fotografía 40. Otro aspecto de agrupación vegetal. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 91 Fotografía 39.CAM-USCO . Agrupación vegetal en La Tatacoa Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Opuntia schumannii y Bursera tomentosa. mayor desarrollo con presencia de estratos arbustivos y de árboles de pequeña talla. Sin embargo. Ubicación 1: Agrupaciones y distribución de especies. están escasamente estudiadas y sometidas a degradación. por la población. Gobernación del Huila. la zona de vida corresponde al bosque seco Tropical con un mayor cubrimiento del suelo en áreas continuas y aunque están presentes las especies distribuidas en las zonas anteriores. quien en la descripción de la especie. Croton ferrugineus. aquí tiene mayor distribución y fueron vistos ejemplares en floración. en la tabla 12. Ubicación 3: Stenocereus griseus. Agrupación vegetal En los límites con Baraya y en cercanías al Cerro Saltarén y al río Cabrera. Pedilanthus tithymaloides. Ortiz et al. condición que es difícil encontrar.. la presencia de Stenocereus griseus es mas escasa y se presentan como individuos aislados. Ubicación 2: Stenocereus griseus.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 92 Fotografía 41. Es importante resaltar que Opuntia depauperata que actualmente es escasa en la zona Central del desierto. Opuntia depauperata y Acanthocereus tetragonus Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. evidenciado en la experiencia del equipo consultor y de Anderson (2001).CAM-USCO . en concepto de Hernández. Praecereus euchlorus. Las zonas de vida correspondientes al bosque seco Tropical y bosque muy seco Tropical. no incluye las flores. hay más abundancia. Melocactus curvispinus.: Predominio de Stenocereus griseus con muchos individuos aislados. La presencia de la quebrada determina un cambio en la vegetación notándose una distribución de Opuntia schumannii con ejemplares aislados de Machaerium robinifolium y Bursera tomentosa. Pithecellobium dulce (predominando). Opuntia schumannii. Bursera simaruba . Aparece Pithecellobium dulce. Ubicación 5: Pithecellobium dulce. en forma individual o en agrupación (tabla 13). Sterculiaceae. de Stenocereus griseus.CAM-USCO . Ubicación 8: Cambio en el paisaje y la vegetación se presenta escasa o nula. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Entre este punto y el siguiente se extiende un área con escasa o nula vegetación. Ubicación 7: Vegetación rasante constituida por gramíneas. Gobernación del Huila. individuos escasos de Calotropis procera.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 93 Tabla 12. Ipomoea carnea. Ubicación 6: Además de las dos especies anteriores se adicionan: Calotropis procera. Acacia farnesiana. Stylosanthes humilis. Passiflora foetida. Croton ferrugineus. Banisteriopsis cornicornifolia. Agrupaciones y distribución de especies. Croton ferrugineus (predominando) y un solo individuo de Aspidosperma cuspa. Croton ferrugineus. En la quebrada Batatas domina Stenocereus griseus. Ipomoea carnea. Ubicación 9: La vegetación se hace más escasa con la presencia. Ubicación 1 Ubicación 1-Doche Agrupación Agrupación 1 2 Agrupación 3 Agrupación 4 Agrupación 5 ESPECIE Opuntia schumannii Acanthocereus tetragonus Pithecellobium dulce Croton ferrugineus Opuntia depauperata Acacia farnesiana Solanum auctosepalum Melocactus curvispinus Caesalpinia cassioides Jatropha urens Struthanthus adenostemon Pedilanthus tithymaloides Randia armata X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Ubicación 4. en menor cantidad. muchos individuos aislados de Stenocereus griseus y las otras especies que se dan en la región: Pedilanthus tithymaloides. especialmente en las hondonadas. Opuntia schumannii. Ubicación 14: Aislados Opuntia schumannii. Sterculiaceae. Pithecellobium dulce. junto con Acacia farnesiana. Croton ferrugineus. Croton ferrugineus Citharexylum karsteni y Jatropha urens. individuos de Banisteriopsis cornifolia. Machaerium capote. conjuntamente con vegetación. vereda Palmira.CAM-USCO . Diodia teres. Randia aculeata. se presenta la mayor agrupación de Opuntia schumannii. Croton ferrugineus. la vegetación es escasa y sólo se presentan. Stenocereus griseus. Randia aculeata. Randia aculeata. en grupos de dos como Stenocereus griseus y Bursera tomentosa o en agrupaciones mayores como Opuntia Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. En las hondonadas hacen presencia. Acacia farnesiana. Acacia farnesiana. Ubicación 15: En El Cusco. Croton glabellus. Croton ferrugineus y mas adelante Opuntia schumannii. Solanum auctosepalum. Acanthocereus tetragonus.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 94 Tabla 13. Turnera ulmifolia. Caesalpinia cassioides que pueden estar aislados en los montículos o agrupados con varios individuos de la misma especie. Ubicación 16: Montículos rojizos en la zona de camping. La vegetación es rasante con presencia de Bouteloua. Stenocereus griseus. Bursera tomentosa. Lantana trifolia y Cytharexylum karstenii. ESPECIE Acacia farnesiana Melocactus curvispinus Pithecellobium dulce Jatropha urens Bouteloua sp Ubicación 9 Agrupación 1 Agrupación 2 X X X X X X X Ubicación 10: Hacia el occidente. aislados. Acacia farnesiana. Banisteriopsis cornifolia. Agrupaciones y distribución de especies. Es evidente la presencia de Bursera tomentosa. Melocactus curvispinus. y se hace presente Opuntia depauperata (tabla 14). Ubicación 12: En los Hoyos. dominando en una zona pequeña. Melocactus curvispinus aislados. Oryctanthus sp. Melocactus curvispinus. zona central del desierto. Ubicación 13: En Los Hoyos zona con escasa vegetación constituida por pastizales. Gobernación del Huila. Solanum auctosepalum. Stylosanthes humilis. Opuntia schumannii. Jatropha urens. Ubicación 11: Cauce de la quebrada Los Hoyos. Acanthocereus tetragonus. Se encuentran individuos de Jatropha ureas. en las hondonadas.Stenocereus griseus. Parkinsonia aculeata. Caesalpinia cassioides.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 95 schumannii. Guazuma ulmifolia. Bursera tomentosa. Gobernación del Huila. Ubicación 18: En La Venta se distribuyen Bouteloua en estado seco. Opuntia schumannii (tabla 15). Stenocereus griseus. cambia el paisaje. Randia aculeata. ESPECIE Acacia farnesiana Jatropha ureas Opuntia schumannii Randia aculeata Solanum gardneri Jatropha urens Banisteriopsis cornifolia Acanthocereus tetragonus Croton ferrugineus Agrupación 1 X X X X X Ubicación 15 Agrupación 2 X X Agrupación 3 X X X X X X X Ubicación 17: En El Cardón es importante la presencia de Stenocereus griseus agrupado con Opuntia schumannii. Jatropha urens. Serjania. Capparis odoratissima. con Bouteloua sp. Banisteriopsis cornifolia. la vegetación está representada por: Jatropha urens. Byrsonima cornifolia. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Pithecellobium dulce. Acacia farnesiana. Agrupaciones y distribución de especies. hacia el norte.CAM-USCO . Pithecellobium dulce y Croton ferrugineus. Melocactus curvispinus aislados. Ubicación 21: Desde El Tigre. Solanum gardneri. Calotropis procera. Randia aculeata. Croton ferrugineus en agrupación. Struthanthus adenostemon. Melocactus curvispinus. Stylosanthes humilis aislados. Stenocereus griseus. Acanthocereus tetragonus. Guazuma ulmifolia. Randia aculeata. Croton ferrugineus. Ubicación 22: Stenocereus griseus varios y aislados y Acacia decurrens. Ubicación 20: En el cauce de la quebrada La Venta. Ipomoea carnea. Croton ferrugineus. hacia el Norte. Tabla 14. Ubicación 19: En La Venta. Aspidosperma cuspa. Melocactus curvispinus. Bursera tomentosa y Melocactus curvispinus. hay: Stenocereus griseus. Croton ferrugineus. Acacia farnesiana. Acacia farnesiana. Acanthocereus tetragonus. Ipomoea carnea. ESPECIE Acanthocereus tetragonus Melocactus curvispinus Stenocereus griseus Prosopis Juliflora Struthanthus adenostemon Bursera tomentosa. Caesalpinia cassioides. Croton glabellus. Croton glabellus. Bursera tomentosa. Banisteriopsis cornifolia. Prosopis juliflora. pocos Melocactus curvispinus y la presencia de dos individuos de Opuntia schumannii. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Pithecellobium dulce. En las riberas se presentan: Pithecellobium dulce. Ubicación 24: Quebrada Tatacoa. Randia aculeata. Bursera tomentosa. Croton ferrugineus. Acanthocereus tetragonus. Gliricidia sepium. Lonchocarpus punctatus. Pithecellobium dulce. Franqueando la quebrada. Parkinsonia aculeata. Senna pallida. Randia aculeata. Acacia farnesiana. Croton ferrugineus. Stenocereus griseus escasos. Agrupaciones y distribución de especies. en comparación con las zonas mas secas. Lonchocarpus punctatus Ubicación 25: Quebrada Zanja Honda. Croton ferrugineus. Acacia farnesiana. Solanum gardneri. Croton glabellus. Gliricidia sepium. Lantana trifolia. Guazuma ulmifolia. cambia el paisaje y la vegetación presentándose desolados con dominio de Stenocereus griseus. en dirección suroeste y a 504 metros de altitud. La vegetación se halla representada por: Acanthocereus tetragonus. Calotropis procera. Capparis odoratissima. Acacia decurrens.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 96 Tabla 15. Ubicación 26: Cauce de la quebrada Los Hoyos. Lonchocarpus puntactum.CAM-USCO . Pasando la quebrada. Randia aculeata y Bouteloa solitarias. Bouteloua. Cambia el paisaje con dominio de Stenocereus griseus aislados o en grupos pequeños con: Randia aculeata. Banisteriopsis cornifolia. Cordia dentata. aislados o en pequeños grupos. Guazuma ulmifolia. Banisteriopsis cornifoliaa. Cereus hexagonus. cambia el paisaje con dominio de Sthenocereus griseus aislados o en agrupaciones pequeñas con Croton ferrugineus. y pocos Melocactus curvispinus. Muntingia calabura. 3586 Pithecellobium dulce Capparis odoratisima Ubicación 20 Agrupación 1 Agrupación 2 X X X X X X X X X Ubicación 23: Quebrada El Totumo. Gobernación del Huila. Croton glabellus. Pithecellobium dulce. Croton ferrugineus. Guazuma ulmifolia. Caesalpinia cassioides. Opuntia schumannii. Lonchocarpus punctatus. estigmas 2. pequeños. y sólo se destacan por su altura. dehiscencia longitudinal. presenta los individuos de las diferentes cactáceas. de color rojo anaranjado. Randia aculeata. disco presente. Croton ferrugineus. opuestos a los pétalos. rojiza. Acanthocereus tetragonus. unilocular. Ubicación 28: Quebrada El Guanábano: Croton glabellus. anteras introrsas. de manera copiosa Opuntia depauperata en parches constituidos por muchos individuos asociados con dos o tres especies. Nombre vulgar: “Tatamanco”. ovario súpero. Dada su condición de elementos sobresalientes en La Tatacoa. cáliz tomentoso en el botón. Bursera tomentosa. Gobernación del Huila. Aquí.) Triana & Planch. foliolos ligeramente aserrados. sér. estilos 2. Struthanthus adenostemon. Casearia corymbosa. 8 estambres desiguales. que sobresalen en la zona central de La Tatacoa. Maclura tinctoria. (2-4 por racimo). Stenocereus griseus. (Jacq. flores bisexuales. 14: 304. Ubicación 29: Antigua carretera hacia el campo petrolero. Caesalpinia cassioides. Pithecellobium dulce. Senna spectabilis. Croton glabellus. Croton ferrugineus. Arbol de una talla aproximada de 10 metros. cortos. Acacia farnesiana. Randia aculeata. Se distribuyen: Opuntia depauperata. En general la vegetación. Predominan el color verde. inflorescencia en racimos ralos. en esta zona. escasos o reducidos de tamaño durante el verano. libres. Ruellia tuberosa. corola tomentosa en el botón. Se encuentran distribuidas: Pithecellobium dulce. 5. se describen a continuación las siguientes especies: BURSERACEAE Bursera tomentosa. Acacia decurrens y Lonchocarpus punctatus. placentación axilar. Solanum gardneri. Parkinsonia aculeata. Casearia corymbosa. Opuntia schumannii. Acanthocereus tetragonus y Pseudosamanea guachapele. Pithecellobium dulce. Pedilanthus tithymaloides. se da. cáscara lisa. Opuntia depauperata. Acacia farnesiana. Guazuma ulmifolia. 4 sépalos libres. Paullinia. Ipomoea carnea. Arrabidaea candicans. imparipinadas. hojas alternas. aislados. Annales des Sciences Naturelles.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 97 Ubicación 27: Quebrada Las Lajas. de color verde con tonalidad rojiza. fruto en drupa. 4 pétalos libres. compuestas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Croton glabellus Ubicación 30: Aquí se encuentran las especies descritas en el punto anterior mas Aspidosperma cuspa. axilares. mayor abundancia y mayor número de individuos de otras especies que conforman los estratos de arbustos y arboles con espinas. Sapindus saponaria. Botanique. 1872. Guazuma ulmifolia. CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 98 Fotografía 42. sin fecha.. P. Desierto La Tatacoa.. El Cusco. Cactus cuadrangular. Desierto La Tatacoa. lanosas. areolas con 4–8 espinas. (2 pequeñas) de 1 a 2. semillas numerosas. Material estudiado: Municipio de Villavieja.Acanthocereus tetragonus.5 centímetros. fruto en baya de color rojo. flores de 11. en el Desierto de La Tatacoa Distribución: Municipio de Villavieja. F.5 a 22 centímetros. 3606 fr. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 1918. sin fecha. Material estudiado: Municipio de Villavieja. Desierto La Tatacoa. CACTACEAE 1. Losada.. Distribución: Municipio de Villavieja. Burseraceae. Aranaga. Municipio de Villavieja. (Haw. Municipio de Villavieja. costillas 4. Desierto La Tatacoa. Llanos & A. Gobernación del Huila. TA039 fl.) Britton & Rose Flora of Bermuda 256. Aranaga. P. El Cusco. TA023 fl. Desierto La Tatacoa. apoyante. Desierto La Tatacoa.16 sep 2006. liso. Pfeiff. provistos de cefalio lanoso. estambres libres.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 99 Fotografía 43. persistentes en el fruto. E. flores localizadas en el cefalio. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. areolas localizadas en los bordes de las costillas. Cabrera & Otros. con espinas curvas en número de 6 a 8. F. Cactus cuadrangular 2. Desierto La Tatacoa.Melocactus curvispinus. Enumeratio Diagnostica Cactearum 46. L. Forero. de color púrpura. Nombre vulgar: “Cabecenegro” Plantas suculentas con tallos globosos. 004 fr. Sus frutos son comestibles. costillas en número variable. Rincón. Desierto La Tatacoa. Gobernación del Huila. pequeñas.CAM-USCO . 10 feb 1987. Distribución: Municipio de Villavieja. 1837. Usos: Como plata ornamental. solitarias. perianto de color púrpura. fruto en baya. Material estudiado: Municipio de Villavieja. parecido al ají.. 279. Cactus Cabecenegro 3. 1919. Opuntia depauperata. descriptions and illustrations of plants of the cactus family 1: 216. Cactus Caminador Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. Fotografía 45. f.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 100 Fotografía 44.CAM-USCO . Britton & Rose The Cactaceae. numerosos.. frutos en baya y de color rojo. 1905. flores amarillas. perianto amarillo. Material estudiado: Municipio de Villavieja. flexibles. 08 jul 2006. Cactus arepo Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. generalmente amarillentas. Gobernación del Huila. Berjer Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11: 511. delgado. “Caminador” Planta rastrera sobre rocas y suelos arenosos. cubierto de numerosas espinas. que se torna rosado. Llanos. Llanos & A. F. Lozada. delgadas. carretera a Doche. Desierto de La Tatacoa. Wever ex A. libres. 271 est. F. Tallo cilíndrico. 4. 16 sep 2006. Losada. F.Opuntia schumannii. 3551 est.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 101 Nombre vulgar: “Melcocha”.C. Llanos & A. Municipio de Villavieja Desierto La Tatacoa. a. 01 feb 1985. actinomorfas. Distribución: Municipio de Villavieja. Municipio de Villavieja Desierto La Tatacoa. Fotografía 46.CAM-USCO . Desierto La Tatacoa. 3630 . Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 5.8 centímetros de longitud. fruto en baya espinosa. libres.C. 1968. Desierto La Tatacoa.P. Material estudiado: Municipio de Villavieja.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 102 Nombre vulgar: “Arepo”. (F. tallo laminar. semillas numerosas. estambres numerosos. areolas dispersas en toda la superficie. con 9 costillas.A.CAM-USCO . Gobernación del Huila. areolas con 4 a 9 espinas (3 pequeñas) de 1-2. Desierto La Tatacoa.. Distribución: Municipio de Villavieja.Taylor Beitrage zur Biologie der Pflanzen 44: 273. flores de aproximadamente 8 centímetros. arbustiva con talla entre 2 y 5 metros. mayor longitud que los estambres. anteras amarillas. base lanuginosa con 7 a 8 espinas. de color rojo. Fotografía 47. dehiscencia longitudinal. Cactus cilíndrico articulado Cactus cilíndrico articulado. flores con tépalos externos rojizos e internos amarillos. ramificado desde la base. lanosos con un diámetro de aproximadamente 14 centímetros. “Orejon” Planta suculenta. estigma de 4 ramas.Praecereus euchlorus. introrsas.Weber) N. Desierto La Tatacoa. de color rosado. estipulas presentes. negras. F. escamosas. ovales. Cactus cilíndrico ramificado corola dialipétala. Municipio de Villavieja.. Losada 3552 est. 16 sep 2006. semillas numerosas. anteras dorsifijas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 103 frutos en baya. 4 pétalos desiguales. introrsas. de más o menos 4 mm. F.CAM-USCO . libres. Municipio de Villavieja..5 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. cercanas a los 1. bracteas presentes. pecíolo de unos ± 10 milímetros. Material estudiado: Municipio de Villavieja. actinomorfa. Desierto La Tatacoa. base y ápice redondos de 60 por 30 milímetros.) Buxb. inflorescencia en cimas dispuestas en racimos.. pequeñas y con testa lisa y brillante Distribución: Municipio de Villavieja. Fotografía 48. 1961. Llanos & A. con hojas simples. Desierto La Tatacoa. alternas. 16 sep 2006. enteras. blancas. oblongas a ovaladas. 6. Losada 3628 p. flores bisexuales. 4 sépalos ovales. Gobernación del Huila. Llanos & A. Desierto La Tatacoa. carretera a Doche. Botanische Studien 12: 100.Stenocereus griseus. F. 15 estambres de unos 3 mm.. 08 jul 2006. (Haw. Losada 3625p. cáliz gamosépalo de unos 4 mm. Llanos & A. Arbol que alcanza altitudes de unos 7 metros aproximadamente. Aranaga TA032 fl. actinomorfa. 3567p. 5 estambres 5 de unos 4 mm. Llanos & A. Rariorum Horti Caesarei CONVOLVULACEAE 1. flores solitarias.Evolvulus sericeus. 22 jul 2006. entre unos 10 a 50 centímetros de altura. t.. Distribución: Municipio de Villavieja.n. 1797.. sésil. vereda La Venta. bisexuales. Distribución: Municipio de Villavieja. Sw. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. de más o menos 1 mm. Gobernación del Huila. CAPPARACEAE Capparis odoratissima. dehiscencia longitudinal. azules. Desierto La Tatacoa. 1788. 5 sépalos lanceolados. tallos con pubescencia seríceos. hojas simples. 110. Material estudiado: Municipio de Villavieja. aproximadamente.. epipétalos. ovario súpero. ovario ínfero. con 9 espinas por areola. Desierto La Tatacoa. frutos espinosos. Lozada. Desierto La Tatacoa. P. cercana a los 8 mm.s. con numerosas semillas negras. Nombre vulgar: “Naranjuelo” Usos: Sombrío. costillas provistas de areolas con cojinete pubescente. fruto en cápsula. placentación parietal.CAM-USCO . introrsas. dehiscencia longitudinal. seríceas. estilo 1. Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 55. base arredondeada. anteras dorsifijas. con una talla de aproximadamente 6 metros. rosados. tépalos externos endurecidos. internos blancos. Jacq. sin fecha. rojos en la madurez.. Material estudiado: Municipio de Villavieja. de unos 8 a 9 mm. libres. F. capitado. axilares.m. Plantarum Schoenbrunnensis 1: 57-58. ± 450 m. de 3 mm. corola gamopétala.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 104 mm. en terreno aledaños a la quebrada El Totumo. flores simples.. alternas. pecíolo de más o menos 2 mm.. 5 pétalos salviforme.. corto. El Cusco. enteras. estambres numerosos. oblanceoladas. cáliz dialisépalo.. estigma 1. Nombre vulgar: “Barbasco de perro” Hierba rastrera. ápice agudo. Cacto cilíndrico ramificado. por los campesinos. Desierto La Tatacoa. hojas alternas. Desierto La Tatacoa. estigma 2. frutos en cápsula tricoca. desierto La Tatacoa.5 metros.. de 68 por 70 mm. pubescentes. flores unisexuales. ovario súpero. Distribución: Municipio de Villavieja. 10 feb 1987.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 105 ovario súpero. 5 sépalos lanceolados.CAM-USCO .Croton ferrugineus H. Rojas.B. 2. Municipio de Villavieja. Desierto La Tatacoa. extrorsas. Jacq. C. puntiforme. cáliz dialisépalo. de unos 8 mm. anteras basifijas. 25 abr 1987. Usos: Venenoso. Desierto La Tatacoa El Cusco.. Usos: . Desierto La Tatacoa. las femeninas en la base. placentación axial. R. Municipio de Villavieja. ovario súpero. 5 estambres: 1 de 30mm. simples.. rosadas. cercano a los 2 mm. base astada..n. epipétalos. 3 de 20mm y 1de 27 mm.las ramas son utilizadas. sin fecha. deltóide.. ápice agudo. hojas simples. 6 estigmas.. fruto en cápsula.m. Produce temblores en el ganado que lo consume. Lizcano 003 fl. 1760 Nombre vulgar: “Calambrino” Bejuco con látex. actinomorfas. placentación axilar. 5 sépalos unidos en la base. Material estudiado: Municipio de Villavieja.K. dehiscencia longitudinal. Fernández. para la fabricación de escobas. 3 estilos libres. aproximadamente. libres.. Distribución: Municipio de Villavieja. Aranaga TA 042 fl.. Gobernación del Huila. El Cusco. las masculinas en el ápice de la inflorescencia. alternas. EUPHORBIACEAE 1. anteras dorsifijas.s. lobulado. 5 pétalos. J.. Material estudiado: Municipio de Villavieja. 1 estigma capitado.. bífidos. Lizcano & “Grupo Drupitas” 018 Fl. 00003 est. inflorescencia en espigas axilares. 10 feb 1986. Nombre vulgar: “Mosquero” Subarbusto que alcanza una altura cercana a 1. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. tomentosas. pecíolo de unos 25 mm. pubescentes en la base. pubescente. filiforme. ± 450 m. estilo 2 o 1 bifido. dehiscencia longitudinal. placentación axial. provistas de pelos estrellados blancos o amarillos especialmente localizados en el envés.Ipomoea carnea. flores bisexuales. pubescente. P. 1 estilo 1 cercano a los 25 mm. cercano a los 6 mm. J. corola gamopétala de más o menos 65 mm. enteras. H. “Los Hoyos”. fr. Enumeratio Systematica Plantarum 13. anteras dorsifijas. dehiscencia longitudinal. ± 5 mm. Flores unisexuales.CAM-USCO . masculinas. lanceolados con glándulas en las márgenes. Nombre vulgar: “Frailejón” Arbusto. ovario súpero. ± 1. estilo 1. Gobernación del Huila. Hojas simples. Quebrada Las Lajas. cáliz dialisépalos. Distribución: Municipio de Villavieja. Tallos y ramas provistas de pelos glandulares. El Cusco. ± 0. ± 1 mm. actinomorfa. alternas. ± 2. rojas en el botón. Quebrada La Tatacoa. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. provistas de glándulas.6 mm. 450 metros sobre el nivel del mar.20 m. Desierto La Tatacoa. introrsas. Desierto La Tatacoa. ± 2 mm. Quebrada Cerbatana. en cimas axilares. Inflorescencia sostenida por bracteas foliares. base astada. margen palmatífida. estambres 8 (5+3). corola dialipétalos.Jatropha gossypiifolia L. ± 65 x 80 mm. pétalos 5.. Mosquero Distribución: Municipio de Villavieja. tricoca con estigmas persistentes. Los Hoyos. Fruto en cápsula. pubescente. ápice agudo. estigma 3.5 mm. Species Plantarum 2: 1006. tomentosas. 1753. unidos en la base. 2. disco presente. pecíolo ± 55 mm. lobulado. sépalos 5. palmeadas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 106 Fotografía 49. Llanos. R. 263 fl. Llanos. blancas en el botón. carretera Petrolera. corola Fotografía 50. Desierto La Tatacoa.. tomentosa en las nervaduras con pelos glandulares. 1 feb 1985. alternas. Municipio de Villavieja. inflorescencia en cimas axilares.5 metros. F. masculinas. caserío El Cusco. palmatifida en las márgenes. Pringamoza gamopétala. Municipio de Villavieja. Desierto La Tatacoa. Conde 3630p. sin fecha. 2 de unos 3 milímetros y 3 de 5 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. J. Desierto La Tatacoa. 5 pétalos ovales. Salas & A. Lozada. látex blanco y una altura de aproximadamente 1. 024 fl. Species Plantarum 2: 1007. Nombre vulgar: “Pringamoza” Arbusto con espinas. hojas simples. 3. 2 sep. base astada. P. 1753. cercana a los 7 milímetros. 10 estambres reflejos en el botón. Gobernación del Huila. Lizcano.Jatropha urens L. 2006. TAT015 fl. actinomorfa. flores unisexuales. & Grupo “Drupitas”. ápice agudo. F. A. Tallos espinosos.CAM-USCO . Desierto La Tatacoa Los Hoyos. 5 de más o menos 1 milímetro. de 75 x 125 milímetros.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 107 Material estudiado: Municipio de Villavieja. pecíolo de unos 59 milímetros. 25 abr 1987. Aranaga. palmeada. Municipio de Villavieja. Usos: La cocción de sus flores con eucalipto y cocuyo. orbiculares. faloide.S. 1estigma capitado. Desierto La Tatacoa. base asimétrica. Desierto de La Tatacoa. 7 estambres: 4 de más o menos 4 milímetros y 3 estaminodios de unos 6 milímetros. ovario súpero. amarillas.0 metros.Senna pallida. Distribución: Municipio de Villavieja. Irwin & Barneby Mem. Quebrada La Tatacoa. reducidos a espinas o ausentes. anteras dorsifijas. Parkinsonia aculeata L. dorsifijas. unidos en la base. 5 pétalos libres unguiculados. levemente zigomorfa. Distribución: Municipio de Villavieja. provista de glándula en el primer par basal.5 – 4 mm.5 y 2. compuestas. 35: 531. inflorescencia en racimo. flores bisexuales. (Vahl) H. alargado entre 8 y 10 centímetros. pequeños.. Gobernación del Huila. hojas compuestas. 5 pétalos 5. Aranaga TA041 LEGUMINOSAE 1. corola dialipétala de tamaño aproximado a 15 x 5 milímetros. ungiculados. fruto en legumbre articulada. Carretera a San Alfonso-Desierto. dehiscencia longitudinal. 1982 Subarbusto que alcanza alturas entre 1. ápice mucronado. El Cusco. antera de 5 a 6 milímetros Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Nombre vulgar: “Retamo” Arbusto espinoso con altura de unos 2 metros.CAM-USCO .Caesalpinioideae.. margen entera. tomentosos en la base. sin fechas. ± 7-12 x 6 -10 mm. valvados. imbricados.5 x 1 centímetro aproximadamente. unilocular. (3 + 2). hojas alternas. pedúnculo cercano a los 9 milímetros. Gard. desiguales: anteras introrsas. 1estilo curvado en el botón. 10 estambres libres. El Cusco. introrsas. axilares. de 10 a 12 foliolos. semillas de 3 a 6 unidades. de unos 6 a 7 centímetros y espesor de 2. raquis siempre verde. foliolos alternos. the New York Bot. en altitudes cercanas a los 450 metros sobre el nivel del mar. P. 5 sépalos ligeramente unidos en la base. bisexuales. Material estudiado: Municipio de Villavieja. Material estudiado: Municipio Villavieja.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 108 milímetros aproximadamente. pubescencia vilosa. pecíolo de más o menos 1milímetro. se utiliza como antigripal. Quebrada Las Lajas. flores amarillas. paripinadas. alternas. placentación parietal. obelípticos a obovados. estipulas presentes. disco presente. 2. cáliz dialisépalo con espesor de 5 x 7 milímetros. Desierto La Tatacoa. filamentos reducidos 2. 5 sépalos seríceos. dehiscencia longitudinal. 1854 Nombre vulgar: “Chilinchil” Arbusto que alcanza una altura de 1 m. amarillas. truncadas. oblongas.Senna tomentosa Batka. apiculado de color café y de unos 11 centímetros. basifijas. Gobernación del Huila. en márgenes de quebradas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 109 libres.. areola reducida de 1 x 1 milímetro de color café oscuro. 1 estigma puntiforme. aproximadamente. ovario súpero. ápice agudo. foliolos con márgenes enteras. tallos y ramas jóvenes lanosas. apiculadas. alternas. hojas compuestas. Lozada. semillas piramidales de 3 x 3 milímetros aproximadamente. quebrada Los Hoyos. flores bisexuales. Material estudiado: Municipio Villavieja. 12 semillas. 1 estilo poco evidente. pecíolo de unos 10 milímetros. reducido. actinomorfa. F. de 24 x 30 milímetros. 2006. introrsas. Fl Fotografía 51. Llanos & A. 2 filamentos de entre 5 y 4 milímetros. testa lisa. cáliz Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. de 17 x 9 milímetros. 5 agosto.CAM-USCO . lanosos. fruto aplanado. base obtusa. lanoso. vereda Palermo. 3595. Distribución: Municipio de Villavieja desierto de La Tatacoa. Proceedings of the Linnean Society of London 2: 283. Senna pallida 3. brillante. Repertorium Botanices Systematice 1 (4): 679. de color café. Nombre vulgar “Matarratón” Arbusto de unos 5 metros de altura. Desierto La Tatacoa.7 mm. dehiscencia poricida. El Cusco. corola dialipétala de más o menos ± 3 milímetros. introrsas. fruto en legumbre.Gliricidia sepium (Jacq. desierto La Tatacoa.) Kunth ex Walp. F. carretera San Alfonso. inflorescencia en racimo. Material estudiado: Municipio fecha. 9 estambres: 3 de unos 2 milímetros. de 6 a 8 semillas de unos 3 x 2. 1 estilo 1. base obtusa. de 45 por 22 milímetros.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 110 dialisépalo. cilíndrico de unos 5 milímetros. Gobernación del Huila.Villavieja. estípulas presentes. Aranaga. 4 de 1. aplanado.K... Aranaga TA 033 est 2.Lonchocarpus punctatus H.8 milímetros. Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed) 6: 383-384. ovario súpero. sin fecha. amariposoda.CAM-USCO .5 milímetros. ovados. Distribución: Municipio de Villavieja. corola dialipétala de más o menos 13 milímetros. libres. testa reticulada Usos: En la zona se utiliza como alimento para animales y para elaborar escobas Distribución: Municipio Villavieja. sépalos inconspicuos. lanoso. 5 pétalos. carretera a San Alfonso. 17 may. tallos tomentosos. anteras basifijas. El Cuzco. 1985. 1 estigma.5 milímetros. de unos 10 milímetros. TA 066 fl.. 10 estambres (9+1). P. 1 estilo 1 de unos 3 milímetros.B. hojas compuestas. Material estudiado: Municipio de Villavieja.5 milímetros y 2 cercanos a 1 milímetro. 170 por 80 milímetros de tamaño. desierto La Tatacoa. frutos en legumbre de tamaño cercano a los 50 milímetros.1842. Usos: Hojas refregadas para baños a personas y animales. placentación parietal. flores bisexuales. El Cusco. ± 0. ápice agudo. Llanos 483 fl. 1 estigma discoide. pecíolo de unos 4milímetros.fr. de color café. Villavieja. anteras basifijas de aproximadamente 0. imparipinadas. cáliz gamosépalo cercano a los 4 milímetros. diadelfos. foliolos con márgenes enteras. desierto La Tatacoa.5 – 1. cercano a los 2. sin FABOIDEAE 1. zigomorfas. 1823 [1824] Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. P. alternas. de color rosado. ovario súpero. márgenes de la quebrada El Totumo 22 jul. de color verde. introrsas. Lozada. monadelfos. hojas compuestas.CAM-USCO . 5 pétalos. foliolos con márgenes enteras. 1 estilo de más o menos 4 milímetros. Quebrada La Tatacoa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 111 Árbol de unos 7 metros de altura. 1985. aplanado. municipio de Villavieja. dehiscencia longitudinal. Distribución: Municipio de Villavieja. 17 may 1985. F. pecíolo de 4 milímetros. lanoso.Llanos & A. 1 estigma capitado. imparipinadas. entre 2 y 4 semillas de unos 9 milímetros. Quebrada La Tatacoa. carretera a San Alfonso. flores bisexuales. corola dialipétala cercana a los 12 milímetros. Llanos & A. inflorescencia en racimo. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. tomentosos. cáliz gamosépalo. oblongos. de 105 por 80 milímetros. ovario súpero. 3575 fl. Gobernación del Huila. F. 18 may. Lonchocarpus. base obtusa. Llanos 482 fr. fruto en legumbre. 2006. Villavieja. 3573 fl. 9 estambres de unos 5 milímetros: 5 abaxiales y 4 adaxiales. 22 jul. Lozada. F. Fotografía 52. zigomorfas de color violeta. Llanos 516 fr. desierto La Tatacoa. vereda La Venta. amariposada. 2006. tallos tomentosos. ápice agudo de 49 por 25 milímetros. F. Material estudiado: Municipio de Villavieja. anteras dorsifijas. alternas. de unos 5 milímetros. aproximadamente. corola papilionoide. L. R D. 25 may 1985. 25 abr. 1987. R. de unos 6 milímetros.. Rojas 006 est. J. 594. F. 10 feb. foliolos enteros. carretera San Alfonso desierto. 7 estambres de unos 4 milímetros. Ortiz. 1987.CAM-USCO . oblanceolados a ovalados. cáliz verde. 1 estilo 1. 1 estigma. H. hojas compuestas. dehiscencia longitudinal. La Tatacoa 10 feb 1986. E. Otalora 008 fl. monadelfos. Gobernación del Huila. ápice cuspidado. Fotografía 53. C. 5 sépalos.1823 [1824]. Desierto de La Tatacoa. Lizcano. 10 feb. Llanos 567 fl. de 1 milímetro. 5 pétalos. anteras basifijas. 017 fl. pubescencia seríceas. Salas. Valbuena 008 fl. pecíolo cercano a los 3 milímetros. aproximadamente.) 6: 506. fruto en legumbre. Stylosanthes Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. El Cuzco. H. ovario súpero. Distribución: Municipio de Villavieja. Cabrera.5 milímetros. amarillas. zigomorfa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 112 3. terete.Stylosanthes humilis Kunth Nova genera et Species Plantarum (quarto ed. 1987. Rincón. Santander. alternas. base redonda. W. Subarbusto rastrero con alturas entre 15 y 35 centímetros. estipulas presente. de más o menos 3. Los Hoyos. de alrededor de 2 milímetros. F. de unos 5 por 4 milímetros. & Grupo Drupitas. Material estudiado: Desierto La Tatacoa. pl. Forero. flores bisexuales. ) Willd. 24 may. flores bisexuales. de 1milímetro. cilíndrico. margen de la quebrada y orillas de la trocha. espinoso. tomentosos. pubescente. lineales. 435 fr. Nombre vulgar: “Pelá” Arbusto. Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja. Distribución: Municipio de Villavieja. 1 estilo de más o menos 1 milímetro. hojas compuestas. El Cusco. dehiscencia longitudinal. Material estudiado: Municipio de Villavieja. F. Editio quarta 4 (2): 1072. Species Plantarum. frutos en legumbre. base y ápice obtusos. cilíndricos. TA003 fl. 1 feb 1985. actinomorfas. terete. 1825 Nombre vulgar: “Cuji” Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. anteras dorsifijas.. Prodromus Systematis Naturales Regni vegetabilis 2: 447. P. unidos. Quebrada Batea. hojas alternas. 2. glabro. pecíolo diminuto de unos 5 por 10 milímetros. Gobernación del Huila. flores bisexuales. Quebrada La Tatacoa. Species Plantarum.. paripinnadas.. 283 fl. El Cusco. Desierto de La Tatacoa. Municipio de Villavieja. de 2. Distribución: Municipio de Villavieja. Editio quarta 4(2): 1083-1084. de más o menos 5 metros de alto. curvos. estambres numerosos entre 2 y 3 milímetros. 5 pétalos unidos en los dos tercios de su longitud. 1985. estipulas espinosas. compuestas. corola gamopétala cercana a los 2 milímetros. P. ovario súpero. 5 sépalos denticulados. Llanos.. diminutas. 3. cortos. frutos en legumbre. de unos 15 milímetros. placentación parietal. inflorescencia en glomérulos axilares. F.Acacia decurrens Willd. 5 pétalos. Aranaga. 1985. glabros. Desierto La Tatacoa. foliolos con márgenes enteras.Prosopis juliflora (Sw.. fuertes.Acacia farnesiana (L. cortos. amarillas. 1 estigma 1 discoide. sin fecha.CAM-USCO . Llanos 514 fr.) DC. tallos tomentosos. Llanos 532 fr. ovario súpero. 18 may. subsésiles y opuestos.5 por 1 milímetro.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 113 MIMOSOIDEAE 1. epipétalos libres. 1 estigma. cáliz gamosépalo. Aranaga 020 fr. 1806. 1985. foliolos opuestos. de color amarillo. inflorescencia en glomérulos.. estipulas espinosas. de unos 3 metros de altura. 5 sépalos.. estambres libres. 1806 Arbusto espinoso. F. alternas. Quebrada Las Lajas. 10 may. lineales. Bursera tomentosa (Jacq.F. tallos con espinas. de color amarillo.) Sweet Acacia decurrens Willd. paripinnadas. Cereus hexagonus (L.B. Bauhinia guianensis Aubl. Calotropis procera (Aiton) W. testa lisa. Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.) Kuntze Bouteloua sp.) Triana & Planch. Tabla 16. Distribución: Municipio de Villavieja. Bouchea prismatica (L.) DC. El Cusco. Blake ex Pittier Aspidosperma megalocarpon Müll. Relación de especies NUMERO DE ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 ESPECIES Abutilon giganteum (Jacq. entre 4 y 7 semillas de unos 5 milímetros. estipulas espinosas. pecíolo de unos 3 milímetros.) Kunth ex Griseb. de unos 42 por 20 milímetros. Uso: Por su morfología. a manera de una gran para-sol. Casearia corymbosa Kunth Celtis iguanaea (Jacq. Arg.) Sarg. Aiton Capparis odoratissima Jacq. alternas. Acanthocereus tetragonus (L. ápice obtuso. El Cusco.) Hummelinck Arrabidaea candicans (Rich. sin fecha.) Willd. desierto La Tatacoa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 114 Árbol que alcanza alturas de unos 6 metros. Banisteriopsis cornifolia (Kunth) C. Material estudiado: Villavieja. de 95 por 7 milímetros. Byrsonima crassifolia (L. Acacia farnesiana (L. verde. hojas compuestas. se emplea para lavar heridas. Gobernación del Huila. fruto en legumbre. se utiliza como sombrío. Sus hojas en cocción. Aranaga TA 030 fl. base levemente asimétrica. Citharexylum karstenii Moldenke FAMILIA MLV LEG LEG CAC BIG APO APO MLP MLV LEG NYC VRB GRM CYP BRS BRS BRS MLP LEG ASC CPP SAP FLC ULM CAC VRB Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Cardiospermum grandiflorum Sw.) Kunth Caesalpinia cassioides Willd. Bursera simaruba (L. foliolos con márgenes enteras. Bastardia bivalvis (Cav. Bulbostylis sp. Boerhavia sp.CAM-USCO .) Sarg. P. Aspidosperma cuspa (Kunth) S. de 18 por 2 milímetros.) Mill. Rob.T. Don ex Steud. Melochia sp. Eugenia albida Bonpl. & Schult.) DC.) D. Lantana camara L. Desmodium adscendens (Sw. Machaerium capote Triana ex Dugand Maclura tinctoria (L. f.) Cass. MALPIGHIA GLABRA L. Gynandropsis gracilis (T & P) Killip Hylocereus undatus (Haw. Evolvulus sericeus Sw.CAM-USCO .) Sleumer Guazuma ulmifolia Lam.) Roem.) Urb. Lycoseris mexicana (L. Guarea guidonia (L. Gliricidia sepium (Jacq. Lonchocarpus punctatus H. Cordia dentata Poir. Cortaderia sp.) Hallier F. Jatropha urens L.) Torr. Ficus sp.) Rusby Jatropha gossypiifolia L. Ipomoea carnea Jacq.) Kunth ex Walp.B. Erythroxylon sp. Kohleria spicata (Kunth) Oerst. Merremia dissecta (Jacq. Macroptilium atropurpureum (Sessé & Moc.) Britton & Rose Ipomoea sp. Jacquemontia sphaerostigma (Cav. Lantana trifolia L. Coutarea hexandra (Jacq. Diodia teres Walter Eleocharis sp. Malvastrum americanum (L. Croton ferrugineus Kunth Croton glabellus L.) K. Desmodium incanum DC. Ex DC.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 115 Tabla 16 (continuación) NUMERO DE ESPECIE 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 ESPECIES Cordia alba (Jacq. FAMILIA BOR BOR GRM RUB EUP EUP LEG LEG RUB CYP ERX MRT CNV MOR LEG MEL STR CPP CAC CNV CNV CNV EUP EUP GSN VRB VRB CMP LEG LEG MOR LEG MLP MLV CAC STR CNV Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. Schum. Melocactus curvispinus Pfeiff.K. ) Buxb.A.P. Berjer Oryctanthus sp. Praecereus euchlorus (F. Petrea arborea Kunth Piper arboreum Aubl.) Urb.C. Gobernación del Huila.) H. MIRABILIS JALAPA L.) DC.S. Sarcostemma clausum (Jacq. Ruellia tuberosa L.) DC. Ex Roem & Schult. Struthanthus adenostemon (Eichler) Killip FAMILIA CNV NYC ELC LAB CAC CAC LOR LEG PAS SAP EUP VRB PIP LEG CAC LEG LEG RUB RUB GRM BOR ACA CYP SAP ASC LEG LEG LEG LEG LEG SAP MLV MLV SOL SOL SOL SOL CAC LOR Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Irwin & Barneby Senna spectabilis (DC.) H.Taylor Prosopis juliflora (Sw. Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás Randia armata (Sw.E.CAM-USCO . Paullinia densiflora Smith Pedilanthus tithymaloides (L. SIDA SP SOLANUM AUCTOSEPALUM RUGBY Solanum bicolor Willd. Solanum gardneri Sendtn.C.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 116 Tabla 16 (continuación) NUMERO DE ESPECIE 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 ESPECIES Merremia umbellata (L. Randia aculeata L. Ocimun campechianum Mill OPUNTIA DEPAUPERATA BRITTON & ROSE Opuntia schumannii F.) Hallier F.A.) Poit. Rochefortia spinosa (Jacq. Rhynchelytrum roseum (Nees) Stapf & C. SIDA JAMAICENSIS L. Pasiflora foetida L.) Schult.) Benth. Parkinsonia aculeata L. Solanum ovalifolium Dunal Stenocereus griseus (Haw.Weber) N. Wever ex A. Rynchospora corymbosa (L. Hubb.S. Irwin & Barneby Senna tomentosa Batka. MUNTINGIA CALABURA L. Senegalia huilana Britton & Killip Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby Senna obtusifolia (L. Serjania communis Cambess. Pithecellobium dulce (Roxb.) Britton Sapindus saponaria L. 2 FAUNA Cualquier ecosistema del planeta presenta elementos vivos y no vivos entre los cuales hay intercambio de materia. Uno de tales módulos es la fauna silvestre. unidad caracterizada sobre todo por su capacidad de movimiento y por la dependencia de fuentes externas para su sobrevivencia.) Pers. y los lugares que prefieran para la consecución de los recursos necesarios para ellos (influidos también por aspectos fisiológicos y de metabolismo). aunque dichos acoples en ocasiones pasen desapercibidas para el común de las personas. Gobernación del Huila. cada uno de estos componentes está interrelacionado estrechamente con los demás. FAMILIA LEG LEG CMP TNR SAP CMP RUT 4. Tal escenario se convierte en una limitante para el establecimiento de algunas taxa animales mientras que otras especies se han adaptado más fácilmente. como la composición específica de las comunidades y el estatus poblacional de los taxones. Zanthoxylum rhoifolium Lam.CAM-USCO . Las interacciones entre la fauna silvestre y los demás compartimientos ecosistémicos trascienden a las funciones o roles que cada grupo animal realice dentro de un espacio y tiempo determinados. incluso se presentan casos únicos de distribución geográfica restringida. se determinó la presencia de especies de vertebrados terrestres y acuáticos y los aspectos relevantes de sus poblaciones naturales. El registro de una especie en un tipo de ambiente dado puede ser indicativo de las condiciones ambientales reinantes en el momento. Para lo anterior. dominado por bosque seco Tropical y bosque muy seco Tropical. energía o información. con predominio de portes bajos. los que a su vez se fundamentan sobre la forma y tipo de alimento. Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 117 Tabla 16 (continuación) NUMERO DE ESPECIE 103 104 105 106 107 108 109 ESPECIES Stylosanthes humilis Kunth Tephrosia cinerea (L. el área de interés corresponde a un sector. Urvillea ulmacea Kunth Vernonia scorpioides (Lam. convirtiéndose en típicos ejemplos de endemismos. con características de bajas precipitaciones y vegetación especializada. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. en su mayoría.) Pers. Turnera ulmifolia L. Para el caso que nos ocupa. y es migratoria si permanece temporalmente dentro de los límites del mismo y mantiene poblaciones reproductivas fuera de la nación. Por naturaleza. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 2001”. (International Union for Conservation of Nature and Nature Resource) El CITES. 2005) y las categorías IUCN.2 Resultados y discusión Todos los registros obtenidos directa e indirectamente. ordena las taxa de acuerdo con los siguientes criterios: − Apéndice I. especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. cuyos individuos son muy parecidos a los grupos motivo de conservación (párrafo 2 del Artículo II). Por su parte. Se considera que una especie es endémica cuando su área de dispersión geográfica no supera los límites políticoadministrativos del país. Esta cualidad se verifica a través de herramientas como el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres. y sobre todo aquellos de dudosa identidad. los organismos vivos desarrollan sus actividades vitales en regiones geográficas que soportan sus necesidades fisiológicas de supervivencia. generalmente se prohíbe su comercio internacional. riesgo de extinción o deterioro poblacional en el futuro cercano. riesgo de extinción en el futuro inmediato.1. o solo nativo de un país. por lo que es posible utilizar esta información para determinar si un taxón es migratorio. especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de la misma (párrafo 3 del Artículo II). especies animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción (párrafo 1 del Artículo II). Las poblaciones naturales de las taxa. versión3.1. especialmente de origen humano. IUCN estableció categorías de riesgo o amenaza para las poblaciones de flora y fauna silvestres. son susceptibles a las perturbaciones de su ambiente. Gobernación del Huila. endémico. − Apéndice II. − Apéndice III. incluye las “especies semejantes”. se sometieron a revisión de su nomenclatura taxonómica con ayuda de textos especializados. − En peligro (EN). Algunas de estas clasificaciones son: − En peligro crítico (CR).UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 118 4.CAM-USCO . de acuerdo con los criterios dados en el documento “IUCN Red List Categories. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 119 − Vulnerable (VU), riesgo de extinción o deterioro poblacional en el mediano plazo. − Preocupación menor (PM), no cumple con los anteriores; equivale a fuera de peligro pero lo estarían si se deterioran las actuales condiciones ambientales de supervivencia. En relación con la anterior escala, en nuestro país se editó una serie de textos específicos para ciertas clases de organismos, algunos de los cuales se consultaron en el desarrollo del estudio, los que se hallan relacionados en la bibliografía general. 4.1.3 Peces Los peces son los únicos vertebrados que habitan ambientes netamente acuáticos y, salvo ciertas excepciones, su morfología externa es bastante característica, por lo que resulta fácil su reconocimiento visual, como gran grupo. Han colonizado todos los ambientes hídricos del planeta, marinos y fluviales, naturales y artificiales, lo cual los convierte en especialistas de la supervivencia; en efecto, su presencia en la Tierra ocurre desde las primeras edades geológicas reconocidas, manteniendo altas potencialidades de permanecer, por largo tiempo, ayudados, entre otros factores, por la relativa estabilidad del medio acuático, comparado con el terrestre. Entre los vertebrados son el colectivo más variado en cuanto a número de especies; solo para Colombia se reconocen 838 taxones de agua dulce y cerca de 1.900 más están en los mares (Mojica et al., 2002), superando la diversidad de aves por la que es conocida nuestro país, ante el mundo. 4.1.3.1 Determinación de especies Los reportes señalan la presencia de 62 especies, agrupadas en 22 familias y 6 ordenes, las que se listan a continuación: Tabla 17. Especies piscícolas ORDEN Rajiformes FAMILIA ESPECIE Potamotrygonidae Potamotrygon magdalenae Leporellus vittatus Anostomidae Leporinus muyscorum Argopleura magdalenensis Astyanax bimaculatus Characidae Astyanax fasciatus Astyanax filiferus NOMBRE COMUN Raya Corunta Mohino Sardinita Sardina Sardina Sardina Characiformes Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 120 Tabla 17 (continuación) ORDEN FAMILIA ESPECIE Astyanax magdalenae Brycon henni Brycon moorei Bryconamericus caucanus Creagrutus magdalenae Hemibrycon boquiae Hemibrycon colombianus Bryconamericus tolimae Roeboides dayi Roeboides magdalenae Salminus affinis Tryportheus magdalenae Characidium fasciatum Ctenolucius hujeta Cyphocarax magdalenae Ichthyoelephas longirostris Prochilodus magdalenae Hoplias malabaricus Parodon suborbitalis Saccodon caucae Lebiasina floridablanquensis Rivulus magdalenae Poecilia caucana Apteronotus eschmeyeri Hypopomus brevirostris Eigenmania virescens Sternopygus macrurus Aequidens pulcher Geophagus steindachneri Caquetaia kraussii Dupouyichthys sapito Xiliphius magdalenae Astroblepus chotae Astroblepus grixalvii Astroblepus homodon Hemicetopsis othonops NOMBRE COMUN Sardina Sabaleta Sardinata Sardina Sardina Sardina Golosa Sardina Juanviejo Juanviejo Dorada Tolomba Chupapiedra Aguja Madre de bocachico Pataló Bocachico Dentón Marranito, corunta Dormilón Saltón Pipona Perra Pepino Caloche Caloche Mojarra azul Jacho Mojarra amarilla Sapito Rengue Baboso Negro Baboso Ciego Characidae Characiformes Characidiidae Ctenolucidae Curimatidae Prochilodontidae Erythrinidae Hemiodidae Lebiasinidae Cyprinodontidae Cyprinodontiformes Poecilidae Apteronotidae Hypopomidae Gymnotiformes Sternopygidae Perciformes Cichlidae Aspredinidae Siluriformes Astroblepidae Cetopsidae Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 121 Tabla 17 (continuación) ORDEN FAMILIA Doradidae ESPECIE Centrochir crocodilii Chaetostoma fischeri Chaetostoma thomsoni Chaetostoma milessi Cochliodon hondae Lasciancistrus caucanus Spatuloricaria gymnogaster Dasyloricaria seminuda Crossoloricaria variegata Panaque gibbosus Sturisomatichthys leightoni Sturisoma panamense Megalonema xanthus Pimelodella chagresi Pimelodus grosskopfi Pimelodus blochii Pseudopimelodus zungaro Rhamdia quelen Trichomycterus striatus NOMBRE COMUN Matacaimán Cucha crecedora Cucha Cucha Corote Bebechiche Zapatero Cucho Raspacanoa Coroncoro Cucho Palito Picalón Capaz Nicuro Peje Guabina Gullumbo Loricariidae Siluriformes Pimelodidae Trichomycteridae 4.1.3.2 Especies endémicas El pataló (Ichthyoelephas longirostris) se reporta como especie exclusiva de Colombia, con poblaciones en los ríos Magdalena, San Jorge y Ranchería; en el Departamento del Cauca se ha registrado en los ríos Frío, Timba y Ovejas; en el Departamento del Quindío está en el Río La Vieja (Maldonado-Ocampo et al., 2005). El bocachico (Prochilodus magdalenae) es considerado por Mojica et al. (2002) como casi endémico del país, ubicando su espacio en la cuenca del Río Catatumbo, que se extiende hasta Venezuela. Maldonado-Ocampo et al. (2005), por su parte, amplían su distribución en Colombia a los ríos Quinamayó, Ovejas, Teta y Claro (Departamento del Cauca); Río Patá (Departamento del Huila); Río La Vieja (Departamento del Quindío); ríos Coello, Tetúan y Prado (Departamento del Tolima); ríos Cauca y Jamundí (Departamento del Valle). El corote (Cochliodon hondae) está registrado en regiones del Magdalena, Atrato y Pacífico, pero también se comparte con Venezuela en la cuenca del Catatumbo, razón por la que Mojica et al. (2002) la consideran casi endémica. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 122 Fotografía 54. Madre bocachico 4.1.3.3 Especies migratorias Debido a que la connotación de migratorio dado en este caso es realizar movimientos de translación entre países, no se consideran especies migratorias en los peces. 4.1.3.4 Sensibilidad poblacional según CITES Para estas categorías no hay reportes de ninguno de los peces arriba listados. 4.1.3.5 Sensibilidad poblacional según IUCN La dorada (Salminus affinis), el bocachico (Prochilodus reticulatus) y el corote (Cochliodon hondae) están reportados como vulnerables (VU). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 123 Fotografía 55. Bocachico El pataló (Ichthyoelephas longirostris) se considera en peligro (EN), principalmente por la sobrepesca, que conlleva también a la disminución de las capturas y tallas permitidas para su extracción del medio. Junto a él, otros taxones de menor importancia económica, sufren los duros rigores de la pesca con dinamita, evento no comprobado en la zona, pero sí reportado, en otras regiones del país. Fotografía 56. Pataló Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO Cucha A veces se observan fuentes naturales que. Fotografía 58. llega a la curva superior del canal de desagüe. Sardina Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. Las expansiones y contracciones periódicas del ambiente acuático son el principal factor que rigen las poblaciones de peces.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 124 Fotografía 57.CAM-USCO . cuando el nivel del agua. 1989). Mojica y Rodríguez. en un depósito interior. se estancan para continuar fluyendo luego. son sifones naturales que se llenan por sí mismos. después de cierto tiempo. es lo que se conoce como fuentes intermitentes (Galvis. y los organismos que habitan estos sistemas han tenido que adaptarse a estas severas fluctuaciones espaciales y temporales. hallando despensa y espacio para su sobrevivencia.CAM-USCO . etc. Al bajar los niveles de los cauces. entonces los peces aprovechan la creciente del cauce y ascienden.) y otros sobreviven en grandes estanques donde el agua mantiene su corriente. originando la abundancia de animales que sirven de alimento a otros. Dentón Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. gatos. Gobernación del Huila. Fotografía 59. zorros. otras omnívoras. culebras. troncos). algunos peces quedan en pequeñas pocetas donde son presa de los predadores (garzas. aportado por el entorno marginal. gracias al aporte del agua de infiltración. que es la última en desaparecer de las pocetas temporales. Allí hay especies que aprovechan el material alóctono. En invierno crecen y arrastran altas cantidades de material vegetal que ha caído sobre el cauce.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 125 Las quebradas del área de interés en el Desierto de La Tatacoa se ajustan a este comportamiento. como el dentón (Hoplias malabaricus). y todas las anteriores son alimento para otras especies depredadoras. otras son vegetarianas lamedoras de sustratos (rocas. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 126 Fotografía 60. 1998) la mayoría localizadas en regiones húmedas. caso de Las Lajas. Gobernación del Huila. y es justamente esto. donde el agua se represa y entra al cauce de la quebrada. aunque sea de manera parcial. razón por la que todavía son dependientes del medio acuático. pero hasta 1998 se habían contabilizado 650 taxa (Arango y Lagos. atajaderos. Aún no está determinado el número exacto de especies presentes en Colombia. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. lo cual genera competencia entre los pescadores por aquellos sitios considerados como de mayor afluencia de peces. Agujeta Cuando el Río Magdalena crece. ocupando grandes espacios de terrenos. en las desembocaduras de las quebradas.CAM-USCO .1. hay tramos.4 Anfibios Fueron los primeros vertebrados que experimentaron los rigores de la vida terrestre. 4. Otro tipo de pesca se efectúa en canoa. taponando la salida al río con artes de captura grande. haciendo lances en diferentes sitios. o varias atarrayas unidas. éstas son las áreas donde la población humana realiza la pesca. como el chinchorro. lo que hace llamarlos “anfibios” o sea de doble vida. la falta de una superficie protectora en la piel los hace bastante vulnerables a los efectos de la deshidratación. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 127 4. Anfibios FAMILIA Bufonidae Hylidae Leptodactylidae ESPECIE Bufo granulosus Bufo marinus Hyla crepitans Leptodactylus labiales 4. por tanto son nativas para el país. Las formaciones vegetales presentes en la región de estudio son la mejor expresión de las condiciones ambientales reinantes. especie revestida de una piel seca que le da libertad suficiente para aventurarse en Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.4 Sensibilidad poblacional según CITIES Ninguna de las especies registradas se cita en los apéndices de esta convención.1.4.5 Sensibilidad poblacional según IUCN No hay registros en estas categorías de susceptibilidad. Se colige que son grupos localizados cerca de fuentes hídricas lénticas o lóticas.4. 4. como los cinturones de protección de cauces afluentes del sistema de los ríos Magdalena y Cabrera.3 Especies migratorias No existen taxones migratorios entre los reportes de esta clase de vertebrados. 4. tal cual se muestra en la siguiente tabla: Tabla 18. 4.1 Determinación de especies En la zona que interesa al proyecto se registraron 4 especies.1.1. mejor conocidos como ranas y sapos).1.2 Especies endémicas Ninguna de las anteriores especies se considera endémica para Colombia. La necesidad de mantener temperaturas internas dependientes de las externas (dada por la radiación solar) y el cuidado extremo de evitar la desecación por calor excesivo.4.CAM-USCO . El único taxón euritípico corresponde al sapo común (Bufo marinus). Gobernación del Huila.4.4. pertenecientes a 3 familias y 1 orden (Salientia o Anura.1. explican la baja presencia de batracios en la zona. 5 Reptiles Uno de los grupo más diversos del país son los reptiles los cuales.2 Especies endémicas Ninguna de las especies se reporta como endémica del país. como se muestra en la siguiente tabla: 4. Sapo Bufo 4. pero siempre en dependencia del agua. sobre todo las culebras y serpientes. Fotografía 61. a pesar de ser muy importantes ecológica y económicamente. distribuidos en 7 familias y 2 órdenes (uno de los cuales se divide en 2 subórdenes reconocidos). despiertan en la mayoría de las personas. el deterioro de su entorno y el temor que varias especies. Gobernación del Huila. incluso los urbanos.5.1. 4. coincidente con el invierno. constituyen una clase poco conocida. 1998). Para Colombia se han reportado 506 especies (Arango y Lagos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 128 cualquier ambiente.1. especialmente durante las temporadas de reproducción. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.5.1 Determinación de especies El número de taxones hallados dentro del área es de 13. además sufren un alto grado de destrucción debido a la caza comercial.CAM-USCO .1. con distintos grados de desarrollo de la vegetación. pues son visitados por una amplia variedad de grupos animales. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.3 Especies migratorias No existen taxones migratorios en esta clase de vertebrados.5 Sensibilidad poblacional según IUCN El caimán (Caiman crocodilus) se reporta en la categoría PM (de preocupación menor). de radiación solar (en comparación con entornos cerrados. mapaná Tiro Cascabel Rabo de ají Coral Gecko Iguana Lagarto Squamata : Ophidia Elapidae Squamata : Sauria Gekkonidae Iguanidae 4. En parte se debe a que la región de estudio posibilita una mayor cantidad de horas de insolación y.5. por lo tanto. los ambientes abiertos ofrecen mayores y mejores alternativas de fuentes alimenticias. 4.4 Sensibilidad poblacional según CITIES El caimán (Caiman crocodilus) y la babilla (Crocodylus acutus) se registran en la categoría I. como los bosques).1. Por su parte.5. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 129 Tabla 19.1.CAM-USCO . invertebrados y cordados.1. Además. Casi todas las especies reptilianas prefieren ambientes abiertos. el caimán (Caiman sclerops) y la iguana (Iguana iguana) están incluidos en la categoría II.5. 4. lo cual les permite regular fácilmente su temperatura corporal y el ritmo metabólico requerido en un momento dado. y la babilla (Crocodylus acutus) aparece en la categoría CR (en peligro crítico). Reptiles ORDEN Crocodylia FAMILIA Alligatoridae Crocodylidae Colubridae Crotalidae ESPECIE Caiman crocodilus Caiman sclerops Crocodylus acutus Drymarchon corais Spilotes pullatus Bothrops atrox Bothrops schlegelii Crotalus durissus Micrurus mipartitus Micrurus psyches Gonatodes albogularis Iguana iguana Cnemidophorus lemniscatus NOMBRE COMUN Caimán Caimán Babilla Culebra Toche Talla X. Gecko .Chocó Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Caimán Fotografía 63. Gobernación del Huila.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 130 Fotografía 62. Colombia. desde los sistemas mejor conservados hasta los más alterados.865 especies.1. sí tienen ventajas frente a otros grupos. la clase Reptilia tiene hábitos depredadores. En este caso particular. merced a sus propiedades físicas. como a continuación se ilustra: Tabla 20.6 Aves Son organismos que sin cumplir funciones exclusivas inherentes a ellas. grupos como los arcosaurios (cuyos actuales descendientes son los caimanes y cocodrilos) se han especializado en la cacería de otras especies que. Aves ORDEN Anseriformes FAMILIA Anatidae Apodidae Apodiformes Trochilidae ESPECIE Anas discors Aythya affinis Streptoprocne zonaris Anthracothorax nigricollis Lepidopyga goudoti NOMBRE COMUN Pato careto Pato canadiense Collarejo andino Colibrí Chupaflor Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. algunos grupos han aceptado la presencia del hombre. el agua actúa como excelente moderadora de la temperatura ambiental circundante. solo en Latinoamérica se encuentran aproximadamente 3. es el país con mayor diversidad de aves. haciéndose más conspicuos y menos tímidos que otros animales. que corresponde a casi el 20% del total de taxas registradas en el mundo. 4.300 grupos. Por ejemplo. evolutivamente los reptiles han desempeñado papeles ecológicos relacionados con el control natural de otras poblaciones animales. de acuerdo con la última recopilación de la Sociedad Antioqueña de Ornitología . lo que constituye un tercio de todas las especies vivientes del mundo. Desde hace mucho tiempo. posee en su territorio alrededor de 1.CAM-USCO .000 de éstas.1 Determinación de especies Al interior del área de interés para el proyecto.1. la oferta hídrica necesaria para estas especies está sustentada en el sistema de los ríos Cabrera y Magdalena. tienen el potencial de ser consideradas plagas para los seres humanos. hacen presencia en una gran variedad de ambientes. en la historia de los vertebrados.200 especies de aves que ocupan casi todos los ecosistemas. contando Suramérica con más de 3. eventualmente. Por excelencia.6. reunidos en 34 familias y 15 ordenes. 4. se reportaron 96 taxones.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 131 Por su parte.SAO (2001). Gobernación del Huila. Actualmente existen en nuestro planeta alrededor de 9. Gobernación del Huila. caravana Caica común Garza verde Garza bueyera Garza cuervo.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 132 Tabla 20 (continuación) ORDEN Caprimulgiformes Charadriiformes FAMILIA Caprimulgidae Burhinidae Charadriidae Scolopacidae ESPECIE Nyctidromus albicollis Burhinus bistriatus Vanellus chilensis Gallinago gallinago Ardea cocoi Bubulcus ibis Butorides striatus Ciconiiformes Ardeidae Casmerodius albus Egretta (Florida) caerulea Egretta thula Pilherodius pileatus Syrigma sibilatrix Columba cayannensis Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Zenaida auriculata Ceryle torquita Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Crotophaga ani Crotophaga major Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Piaya cayana Tapera naevia Accipiter bicolor Accipitridae Falconiformes Cathartidae Falconidae Galliformes Gruiformes Passeriformes Odontophoridae Rallidae Dendrocolaptidae Buteo magnirostris Leucopternis princeps Coragyps atratus Falco sparverius Milvago chimachima Caracara plancus Colinus cristatus Aramides cajanea Lepidocolaptes souleyetii Xiphorhynchus picus NOMBRE COMUN Bujío Alcaraván. pigua Guaraguao. polla de agua Trepatroncos Trepatroncos Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. tare Pellar.CAM-USCO . caracara Perdiz. chilindra Chilaco. dare. chonga Garza real Garza azul Garza patiamarilla Garza cabeciazul Garza silbadora Torcaza Tórtola caminera Pechiblanca Tórtola Martín pescador Martín pescador Martín pescador Garrapatero común Chamón Chamón Cuco ardilla Sinfín Gavilán Gavilancito caminero Gavilán pechinegro Gallinazo Cernícalo Garrapatero. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 133 Tabla 20 (continuación) ORDEN FAMILIA ESPECIE Formicivora grisea Formicariidae Thamnophilus doliatus Thamnophilus punctatus Coryphospingus pileatus Saltator albicollis Sicalis flaveola Fringillidae Spinus (Carduelis) psaltria Sporophila intermedia Sporophila minuta Tiaris bicolor Volatinia jacarina Furnariidae Hirundinidae Icteridae Mimidae Passeriformes Parulidae Sylviidae Thraupidae Furnarius leucopus Synallaxis albescens Stelgidopteryx rifucollis Icterus chrysater Molothrus bonariensis Mimus gilvus Basileuterus fulvicauda Basileuterus rufifrons Polioptila plumbea Euphonia concinna Ramphocelus dimidiatus Thraupidae Tangara vitriolina Thraupis episcopus Thraupis palmarum Campylorhynchus griseus Troglodytidae Turdidae Henicorhina leucosticta Troglodytes aedon Turdus ignobilis Atalotriccus pilaris Cnemotriccus fuscatus Elaenia flavogaster Tyrannidae Hemitriccus margaritaceiventer Machetornis rixosus Megarhynchus pitangua Myiarchus apicalis Myiarchus panamensis Sirirí sabanero Pitojuí Pitojuí Atrapamoscas NOMBRE COMUN Hormiguerito Gorgojero. carcajada Hormiguero Semillero coronaroja Chiguaco Canario criollo Canario Reinita Semillero Semillero Gorrión Embarrador Chamicero Golondrina Toche Chamón Mirla blanca.CAM-USCO . Gobernación del Huila. sinsonte Reinita coliamarilla Arañero cabecirrufo Chirito rastrojero Fruterito Cardenal pico de plata Sietecolores Azulejo Azulejo verderón Pachocolo Cucarachero Cucarachero Mirla chilcagua Mosquerito Mosquerito Copetón Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 6.1. valle alto y medio de los ríos Cauca y Magdalena. figura endémico de la vertiente pacífica (valle alto de los ríos Dagua y Patía). Gobernación del Huila.300 metros (Hilty & Brown. Se presenta en altitudes que oscilan entre los 400 y 2. Myiarchus apicalis. reinita Mosquerito Pitojuí.CAM-USCO . desde San Gil (Santander) y Soatá (Boyacá) hasta el sector norte del Departamento del Huila. sector occidental.800 metros (Hilty & Brown.2 Especies endémicas El fruterito Euphonia concinna se registra endémico para las partes bajas del valle alto y medio del Río Magdalena. 2001).UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 134 Tabla 20 (continuación) ORDEN FAMILIA ESPECIE Myiozetetes cayanensis Phaeomyias murina Pitangus sulphuratus Pyrocephalus rubinus Todirostrum cinereum Tolmomyias sulphurescens Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Cyclarhis gujanensis Hilophilus flavipes Galbula ruficauda Colaptes punctigula Melanerpes rubricapillus Picumnus olivaceus Amazona ochrocephala Aratinga wagleri Brotogeris jugularis Forpus conspicillatus Otus choliba NOMBRE COMUN Toreador.000 metros de altitud. bichofué Santamaría. puede hallarse hasta en altitudes cercanas a los 1. pico de barco Sirilí Tijereta Vireo frentirojo Vireo Yacamar Carpintero pecoso Carpintero gris Carpinterito Loro real Cotorra Perico comejenero Cascabelito Currucutú Tyrannidae Passeriformes Vireonidae Galbulidae Piciformes Picidae Psittaciformes Psittacidae Strigiformes Strigidae 4. petirrojo Chilca. con distribución entre los 200 y 1. Un atrapamoscas. 2001). desde Honda (norte del Tolima) hasta La Plata (suroccidente del Huila). En el Departamento de Cundinamarca. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. En la clase II se reportan todas las especies que conforman las familias Trochilidae (colibríes).UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 135 Fotografía 64.3 Especies migratorias Tres especies de tiránidos o atrapamoscas se reconocen por tener poblaciones migratorias. el real (Amazona ochrocephala) aparece en la categoría I. 4. Salaman et al. el toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus molochinus) y un semillerito (Coryphospingus pileatus rostratus). loros y cascabeleros. el sirirí (Tyrannus melancholicus) y la tijereta (Tyrannus savana).1. excepto Amazona ochrocephala) y Strigidae (currucutúes o búhos). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. el pachocolo (Campylorhynchus griseus zimmeri). Falconidae (cernícalos. Gobernación del Huila. Sánchez y Olaya (2001) y Brand (2003). 4. piguas o garrapateros). un colibrí (Lepidopyga goudoti goudoti). Psittacidae (pericos.CAM-USCO .4 Sensibilidad poblacional según CITES Un representante de los loros de tamaño mediano. tales colectivos provienen de la región austral (zona templada sureña) del continente americano y son: santamaría o petirrojo (Pyrocephalus rubinus).6.1. citan una perdiz (Colinus cristatus leucotis). (2001).6. Accipitridae (gavilanes). si bien mantienen grupos reproductivos en el país. Toche pico de plata A nivel de subespecies. 1. Gobernación del Huila. debe recordarse que la variedad de taxa de insectos se cuenta en términos de millones de especies y han invadido todos los espacios terrestres (Borror. pues se han especializado en el control natural sobre poblaciones de insectos cuyas cantidades pueden ser consideradas como ilimitadas. brindan protección a eventos reproductivos. los atrapamoscas y pitojuíes tienen asegurada una constante oferta en su fuente de nutrición. En varios trabajos se ha evidenciado a los tirannidos como dominantes en presencia y número de especies. La mayor cantidad de especies reportadas prefieren zonas abiertas. independiente del estado de madurez que éstas tengan.6. pues gracias a la coloración del plumaje muchas aves se mimetizan entre la vegetación. Azulejo 4. Las zonas de rastrojos casi siempre pueden ofrecer los mismos tipos de alimento que los bordes de bosques. solo que la variedad de fuentes disponibles es menor pero ello es compensado con la amplia extensión de esta formación vegetal. por lo cual.5 Sensibilidad poblacional según IUCN No hay registros de especies en esta clasificación. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. En referencia a lo anterior.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 136 Fotografía 65. En ciertos casos.CAM-USCO . Triplehorn y Johnson. 1992). posterior al forrajeo las especies de aves excretan los restos de comidas anteriores. Gobernación del Huila.CAM-USCO . Pitojuí Los frugívoros son otro grupo asociado a vegetación abierta densa y de bordes de bosques. de forma que se asegura el mecanismo de información adecuado para soportar eventuales cambios en el ambiente circundante. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 137 Fotografía 66. El papel ecológico de los frugívoros está relacionado con la dispersión de las semillas contenidas en el interior de los frutos. sobre todo en etapas no iniciales. y conseguir variabilidad genética en la progenie de plantas que crecen lejos de sus parentales. las cuales casi siempre tienen una alta cantidad de semillas que han sido despojadas de su cubierta carnosa (la usada para la nutrición) pero siguen siendo viables. Los objetivos básicos del proceso de dispersión son servir como fuente de semillas para el proceso de sucesión vegetal. CAM-USCO . Tángara rastrojera Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Semillero Fotografía 68. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 138 Fotografía 67. ardita Carnívora Chiroptera Didelphimorphia Edentata Lagomorpha Perissodactyla Rodentia 4. que pertenecen a 14 familias y 8 órdenes. Indonesia y México.1.7. A nivel mundial. 1998).7 Mamíferos Con 454 especies agrupadas en 46 familias y 15 ordenes (Arango y Lagos. guache Patebanco Chimbilá Chimbilá Chimbilá Comadreja Zarigüeya Cola de trapo Armadillo Hormiguero de chaleco Conejo sabanero Cajuche. Colombia es el cuarto país más rico en especies de mamíferos después de Brasil. Gobernación del Huila. Mamíferos ORDEN Artiodactyla FAMILIA ESPECIE Mazama americana Cervidae Odocoileus virginianus Cerdocyon thous Canidae Pseudalopex culpaeus Herpailurus yagouaroundi Felidae Eira barbara Mustelidae Lontra longicaudis Nasua nasua Procyonidae Porción cancrivorus Artibeus jamaicensis Phyllostomidae Eptesicus brasiliensis Vespertilionidae Myotis nigricans Caluromys lanatus Caluromyidae Didelphis marsupialis Didelphidae Cabassous centralis Dasypodidae Dasypus novemcinctus Myrmecophagidae Tamandua mexicana Sylvilagus floridanus Leporidae Tayassu pecari Tayassuidae Sciurus granatensis Sciuridae NOMBRE COMÚN Venado Venado coliblanco Zorro perro Lobo colorado Gato pardo o montés Zorro mielero.1. grupos que se indican a continuación: Tabla 21.1.7. 4. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 139 4.CAM-USCO .2 Especies endémicas No hay registros de endemismos en este grupo de especies.1 Determinación de especies Para la zona de interés se reportaron 20 taxones. cafuche Ardilla roja. ulamá Nutria Cusumbo. de los cuales los más diversos son los murciélagos seguidos por los roedores que alcanzan el 65% de la mastofauna nacional. aprovechan los cauces de agua cuya conformación espacial les permite realizar desplazamientos locales en búsqueda de alimento. El mantenimiento de sectores protegidos asegura que ciertos mamíferos puedan realizar desplazamientos locales o regionales en búsqueda de sustento para su supervivencia. se encuentran bien representados en casi todos los ecosistemas en los que cumplen importantes y especializadas funciones en la polinización de flores.5 Sensibilidad poblacional según IUCN El venado coliblanco (Odocoileus virginianus) se halla catalogado en CR (peligro crítico).CAM-USCO . el lobo colorado (Pseudalopex culpaeus) y el zorro perro (Cerdocyon thous). si bien no se han reportado en este caso. En el nivel II están la onza o gato montés (Herpailurus yagouaroundi). es importante la presencia de relictos de vegetación protectora de cauces.1.4 Sensibilidad poblacional según CITES ólo la nutria (Lontra longicaudis) aparece en la categoría I. La distribución horizontal de las especies reportadas ocurre hacia las zonas abiertas y mixtas (silvícolas-abiertas). con portes grandes y desarrollados (en comparación con el aspecto de la vegetación en general).3 Especies migratorias No hay taxa migratorias reportadas.1. mientras que el lobo colorado (Pseudalopex culpaeus) y la nutria (Lontra longicaudis) tienen poblaciones en la clase VU (vulnerables). 4. hacen posible la oferta de nuevos ambientes y recursos. cuya presencia e interconexión son evidentes.7.1. casi siempre Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. su tamaño y la dificultad para observarlos los hacen desestimables para los humanos en general. Especies con preferencia por ambientes mixtos acuáticos-abiertos. donde los animales de pelo encuentran alimento. 4. como la nutria (Lontra longicaudis).7. así mismo. Colectivos como conejos de monte (Sylvilagus brasiliensis) y zorros perrunos (Cerdocyon thous) poseen hábitats variados que van desde los potreros hasta los bosques húmedos más altos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 140 4.7. Gobernación del Huila. protección y medios adecuados para eventos reproductivos. La sistemática desaparición de las fuentes hídricas implican el desplazamiento definitivo de estos grupos hacia lugares con mejores condiciones. Los pequeños mamíferos (roedores y murciélagos). transporte de semillas y control natural de otras poblaciones. En estos últimos casos. la cercanía de especies vegetales tipo premontano y que se pueden conectar con sectores más altos en la cordillera (a manera de corredores naturales). fenómeno que ayuda a la caracterización paisajística de una región (Mera. 2001). Fotografía 69. a través de cualquier medio. frutos y raíces. simultáneamente.CAM-USCO . el límite fisiológico del taxón será. en últimas. Entre ellas deben ser destacadas la dispersión de las semillas y frutos y el control al crecimiento y expansión física de las plantas. Gobernación del Huila. Los carnívoros poseen elementos cuya función básica es controlar otras poblaciones animales a través de la depredación. el que determine las posibilidades de supervivencia de los individuos. flores. Ardilla Carnívoros y herbívoros son los grupos dominantes en cuanto a preferencias de alimentación. busca adicionar variabilidad genética en los cromosomas de las plantas hijas con Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 141 ubicados en las regiones altas de las cordilleras o sectores planos del valle de los ríos Cabrera y Magdalena. circunstancias que evitan la superpoblación de un taxón que puede representar problemas potenciales de plagas. el cumplimiento de trascendentales funciones para el mantenimiento de los ecosistemas. El fenómeno de dispersión de las semillas y frutos. entre otras. vectores de enfermedades. Las especies herbívoras son grupos que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas por el consumo de sus partes (hojas. principalmente) lo que lleva implícito. hidrografía. vegetación natural arbustiva.2 que se refieren a flora y fauna. cultivos permanentes. muestreos específicos sobre el terreno y revisión de literatura especializada en botánica taxonómica y ornitología. se localizan en el cauce del río Magdalena. los grados de biodiversidad del desierto y demás sectores circunvecinos que conforman el área de estudio. Estos resultados sugieren la existencia de áreas con diferentes grados de biodiversidad que dependen de la presencia de bosques.1 y 4. los cuales se fundamentaron en recorridos de observación exploratoria. 4. aves y mamíferos predominantes en el desierto La Tatacoa. áreas donde se presentan los terrenos de mayor poliestratificación aéreo-vegetal (plantas herbáceas. y teniendo en cuenta la información disponible. pastos naturales. del área de estudio. del uso agropecuario actual del suelo. peces. cartográficamente. La hidrografía comprende las siguientes categorías: presencia de hidrografía con cauces de flujo continuo (I). Gobernación del Huila. reptiles. arbustivas y arbóreas) y más Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. con rastrojos y con vegetación xerofítica (II). para cada uno de los siguientes factores: cobertura. se presentan los resultados de las especies de plantas. Las Lajas y Cerbatana.000. de los flujos de agua continuos e intermitentes. semipermanentes y pastos manejados (III) y cultivos semestrales o transitorios y áreas urbanas (IV). 2) Las cuadrículas fueron evaluadas. Cada uno de estos factores fue clasificado por categorías excluyentes. así: a. presencia de hidrografía con cauces de flujo intermitente (II) y ausencia de las categorías de hidrografía I y II mencionadas (III). La cobertura comprende las siguientes categorías: bosques (I). valles y cañones del río Cabrera. b. se determinó aplicar el siguiente procedimiento: 1) Sobre un plano digitalizado a escala 1:50.3 BIODIVERSIDAD En las anteriores secciones 4. Las áreas de hidrografía con flujo continuo de agua. altimétrica y zonas de vida correspondientes al sistema bioclimático de Holdridge. el área de estudio fue dividida en cuadrículas de un kilómetro cuadrado. es decir. anfibios. las de categoría I. valle del río Villavieja y los cauces inferiores de las quebradas La Gutiérrez (afluente del río Cabrera).CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 142 el objetivo de hacerlas fácilmente adaptables a cambios naturales bruscos e intempestivos de las condiciones ambientales en el área circundante al sitio de crecimiento. de la variación altitudinal por unidad de superficie y de las zonas de vida Con el propósito de zonificar y representar. así como la red de drenaje de la cuenca media y baja de la quebrada La Gutiérrez (afluente del río Cabrera).UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 143 diversidad de especies por unidad de superficie. el río Magdalena y el río Cabrera. puente de Golondrinas. a saber: diferencia altimétrica igual o mayor a 200 metros (I). tanto en el tiempo como en el espacio. d.. corresponden a los cauces de varias quebradas.CAM-USCO . c. o sea. el cual se localiza entre los caseríos de Potosí y La Calera.000. las de hidrografía con flujo intermitente. respectivamente. el Cerro de La Becerrera y el Cerro Chacarón. Tales áreas se localizan principalmente en la Cuchilla de Saltarén. tal como se indica en la tabla 22. 3) Se construyó un mapa digitalizado a escala 1:50. La diferencia altimétrica se clasificó en tres categorías. aves. por unidad de superficie. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. por cuadrículas de un kilómetro cuadrado. 2 y 3. así: presencia de dos zonas de vida (I) y presencia de una zona de vida (II). La Arenosa afluentes del río Magdalena. Las Lajas. Las áreas de categoría II. en especial. Hacia el oeste y oriente de dicha franja se ubican. de cada categoría de los cuatros mapas construidos con los procedimientos de los anteriores numerales 1. la cuenca alta de la quebrada La Gutiérrez que incluye el Cerro de Buenos Aires. están formadas por territorios con poca disponiblidad de agua. entre las cuales se destacan las siguientes: La Tatacoa. Los Fiques Los Golosos y Alejo. Las áreas con mayor diferencia altimétrica. Las áreas de categoría III. La primera tiende a poseer mayor diversidad de plantas y aves y comprende una franja que se localiza al occidente de la Cuchilla Saltarén. las zonas de bs-T y bms-T. La Arenosa afluentes del río Cabrera. 4) A cada una de las cuadrículas de un kilómetro cuadrado. tienden poseen más diversidad de especies vegetales y de fauna terrestre. El factor zonas de vida se clasificó en dos categorías. para cada uno de los factores y categorías que se mencionan en el anterior numeral dos. se le asignó un peso o calificación. tanto de flora como de fauna terrestre o acuática. diferencia altimétrica mayor de 100 metros y menor de 200 metros (II) y diferencia altimétrica igual o menor de 100 metros (III). donde se contacta el área de bosque muy seco Tropical (bms-T) con el área de transición que forman las zonas de bms-T y bosque seco Tropical (bs-T). Gobernación del Huila. Las categorías de biodiversidad resultantes son las siguientes (Tabla 23): Área de Mayor Biodiversidad (I). semipermanentes y pastos manejados Cultivos semestrales o transitorios y áreas urbanas Presencia de hidrografía con cauces de flujo continuo Presencia de hidrografía con cauces de flujo intermitente en ausencia de cauces con flujo continuo. teniendo en cuenta. Cultivos Permanentes. Hidrografía con ausencia de las categorías de hidrografía I y II Diferencia altimétrica igual o mayor a 200 metros y menor de 200 metros Diferencia altimétrica mayor de 100 metros Diferencia altimétrica igual o menor de 100 metros Presencia de dos zonas de vida. por cuadrícula de un kilómetro cuadrado.000. hidrografía. El territorio correspondiente a esta categoría se localiza en los valles y cañones del río Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. además. con varias categorías de biodiversidad. Áreas de Biodiversidad Intermedia (II) y Áreas de Menor Biodiversidad (III) (anexo mapa 7). Pesos asignados a las categorías de los factores de cobertura. los pesos asignados a cada una de las categorías de dichos factores.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 144 Tabla 22. la de mayor biodiversidad. más diferencia altimétrica y más presencia de zonas de vida. Presencia de una zona de vida 10 7 4 1 10 6 1 5 3 1 5 1 5) Se elaboró un mapa digitalizado a escala 1:50. diferencia altimétrica y zonas de vida Nº Factor Categoría Peso I II 1 Cobertura III IV I 2 Hidrografía II III I 3 Diferencia altimétrica Zonas vida de II III 4 I II Bosques Vegetación Natural Arbustiva. corresponde a las cuadrículas con más cobertura forestal. mediante la superposición de los mapas correspondientes a los factores de cobertura. pastos naturales con rastrojos o con Vegetación xerofítica. diferencia altimétrica y zonas de vida. hidrografía.CAM-USCO . Gobernación del Huila. más disponibilidad de agua en el tiempo y en el espacio. tal como se indica en el anterior numeral cuatro. La primera categoría. se identificaron las cuencas hidrográficas. principalmente en los regímenes climáticos y en las condiciones atmosféricas y edáficas. las categorías de biodiversidad.CAM-USCO . Tabla 23. el río Magdalena. hidrografía. 1978. Gobernación del Huila. cuyos resultados se muestran en la tabla 24. 1990).4 % 22. diferencia altimétrica y zonas de vida. Espinal. las agrupaciones vegetales y las especies de vertebrados que se distribuyen en el área estudiada. Área de las categorías de Biodiversidad I II III Total Categoría Área de Mayor Biodiversidad Área de Biodiversidad Intermedia Área de Menor Biodiversidad Área (has) 12826. flora y fauna de La Tatacoa. la Cuchilla Saltarén y las cuencas de las quebradas Alejo y Goloso. la cuenca alta de la quebrada La Gutiérrez.4 ECOSISTEMAS En las secciones anteriores de este documento.7 100.7 63. las cuales determinan formas particulares que se denominan asociaciones o estados de la sucesión. sobre zonas de vida. 1977. se calculó el área de cada una de éstas.2 7774.0 4. hidrografía.6 13. de acuerdo a la clasificación bioclimática utilizada (Holdridge. 6) Una vez establecidas. por cuadrícula de un kilómetro cuadrado. IGAC. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Igualmente se señalaron variaciones locales.3 56276. Tabla 24. Categoría de Biodiversidad Categorías ∑ PESOS* I II III Área de mayor Biodiversidad Áreas de Biodiversidad intermedia Áreas de menor Biodiversidad Igual o mayor a 20 Mayor de 12 y menor de 20 Menor o igual a 12 *∑ PESOS: Para cada cuadrícula se sumaron los pesos de las categorías correspondientes a los factores de cobertura.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 145 Cabrera.9 35975. A este respecto. En él se encuentran especies como Albizia guachapele.4. Tello. con doseles desde 5 a 10 metros y hasta cerca de 30 metros de altura. cuya cobertura se observa principalmente en riberas del río Magdalena y otras corrientes. R. semiárida y árida. las cuales tienen diversos desarrollos. son las que se han identificado como presentes en el área estudiada. De conformidad con la clasificación bioclimática de L. que se sugieren como constitutivas de los ecosistemas que caracterizan el desierto La Tatacoa y que se consideran en la zonificación que se formulará para el manejo integral de esta área. bosque muy seco Tropical (bms-T) y monte espinoso Tropical (me-T). con especies mesófilas y macrófilas de árboles y arbustos que no pierden las hojas en periodos secos. Por consiguiente. existen áreas representativas de las Zonas de Vida bosque seco Tropical (bs-T). Gobernación del Huila. las formas del paisaje o la presencia de cuerpos de agua. con las modificaciones debidas a condiciones locales y a los procesos de alteración generados por la prolongada actividad humana.4. 1996). Baraya y Colombia. 4. bs-T y bms-T.1 Bosque seco siempre verde Generalmente está ubicado sobre llanuras y terrazas aluviales.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 146 Con base en tales características biofísicas fue posible proponer la distribución de unidades naturales. un estudio sobre la degradación y sabanización del valle alto del Magdalena (Cavelier et al. respectivamente. variaciones que probablemente obedecen a diferencias de regímenes hidrológicos y a nutrientes o fertilidad del suelo (Fotografías 70 y 71). en el Desierto de La Tatacoa y sectores aledaños en jurisdicción de los municipios de Villavieja. Machaerium capote. Holdridge (1978). se indican algunas características de sitios reducidos como la cobertura vegetal. se pueden identificar comunidades vegetales correspondientes a las Asociaciones clímax de esas zonas de vida y a algunas formas de transición entre ellas. con base en esas dos grandes unidades ecosistémicas. Esas formaciones son las siguientes: 4.CAM-USCO . Las dos primeras. Ficus dendroica y Muntingia calambura. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.1. que corresponden a las provincias de humedad subhúmeda. identifica cuatro grandes formaciones o Asociaciones vegetales. con base en los rasgos fisonómicos y en la presencia de especies características.1 Comunidades vegetales características Dentro de las zonas de vida mencionadas. 2006) Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Bosque siempre verde con árboles bien desarrollados junto a arrozales a orillas del río Magdalena en La Tatacoa.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 147 Fotografía 70. Bosque de galería en márgenes de la quebrada Cerbatana (Tomada por Reynel Salas Vargas. Gobernación del Huila. Fotografía 71. Croton glabellus. con árboles y arbustos micrófilos que pierden las hojas en la época seca.4. Cerbatana y otras. y que crecen sobre terrazas terciarias y cuaternarias. con suelos moderadamente fértiles o infértiles (Fotografía 74). 1996).3 Matorral espinoso micrófilo. El dosel tiene alturas máximas de 1012 m.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 148 4.1. e incluyen algunas especies suculentas como Cereus hexagonus y Acanthocereus tetragonus (Fotografía 72). Bosque caducifolio con arbustos espinosos y árboles menores en montículos. aunque la fisonomía de la vegetación “pareciera demostrar que corresponde a un matorral espinoso y no a un bosque seco” (Cavelier et al. pero también sus elementos se encuentran en áreas de transición con el bms T.2 Bosque seco caducifolio Se encuentra principalmente en las terrazas altas del terciario.. como puede observarse en montículos de las cuencas de las quebradas Las Lajas. Pithecellobium dulce. Esta asociación y la anterior son representativas del bs – T.4. Dominado por especies micrófilas.. en algunos casos con pubescencia. Randia aculeata.CAM-USCO . Se encuentran algunos árboles y arbustos espinosos. Fotografía 72. como Bursera spp. Gobernación del Huila. Bursera graveolens. nanófilas y leptófilas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.. como Acacia farnesiana. sobre suelos de fertilidad moderada y con disponibilidad muy estacional de agua.1. 4. como puede deducirse de los datos climáticos de La Tatacoa. con altura máxima de 4-6 m. Fotografía 73. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Randia aculeata. Cereus hexagonus. Melocactus sp.CAM-USCO . Opuntia sp. con datos de menor precipitación y evidente adaptación a períodos de sequía. Ramdia sp y Acacia farnesiana (LLanos 1991). Opuntia sp. notófilas y leptófilas que incluyen las cactáceas suculentas como Acanthocereus tetragonus. en relación con su presencia en los sectores central y nororiental del área de estudio.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 149 Capparis sp.4.1. 1978). por el cual las especies nativas han sido eliminadas en gran parte de la superficie. especialmente por el impacto de la actividad ganadera y agrícola. Su principal ubicación es en el enclave árido cerca de la población de Colombia en el cañón del río Cabrera... junto con otras plantas espinosas como Pithecellobium dulce. y Melocactus sp. 4. Las asociaciones anteriormente mencionadas han tenido un proceso prolongado de alteración. junto con varias cactáceas como Acanthocereus tetragonus. lo que corresponde a la provincia de humedad semiárida (Holdridge. Esta Asociación puede ubicarse como representativa del bms – T. Gobernación del Huila. Stenocereus griseus. (Fotografía 73). Generalmente forma matorrales con altura promedio de 3 m. que puede delimitarse en esta zona con los parámetros climáticos mencionados. donde la fisonomía corresponde a las características del monte espinoso Tropical (Espinal. Matorral espinoso con arbustos y cactáceas. Acacia farnesiana.4 Cardonal Está formado por especies micrófilas. principalmente en laderas de la formación Honda. 1990). se ha establecido el Distrito de Riego El Porvenir.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 150 A este respecto.4. que se han convertido en rastrojos de reducida cobertura y en sabanas con gramíneas muy bajas como el pasto teatino (Bouteloua sp. lo que crea una presión Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. el cual es uno de los más antiguos en operación en el Huila. y de los nichos ecológicos que caracterizan a esos ecosistemas. como testigos de la degradación y acompañando las formas generadas por la erosión que han originado la designación de “desierto” al área de La Tatacoa. 4. algunas especies persisten haciendo parte de los rastrojos y pastizales predominantes.2. Además del Distrito propiamente dicho. no obstante su reducida extensión que no supera las mil hectáreas. con las prácticas continuas de quema y pastoreo que se mantienen hasta el presente. el citado estudio de Cavelier et al.4. De esta forma. Sin embargo. (1996). paisajísticos y de protección de recursos ecológicos (anexo mapa 8). 1991). denominado como degradación y sabanización. Tales extensiones ofrecen la oportunidad de mantener la fisionomía vegetal y la diversidad de especies típicas de las Zonas de Vida mencionadas.2 Localización y distribución de ecosistemas Debido a la alteración y degradación de los ecosistemas nativos. se halla limitada a ciertos puntos en los que no se han generalizado aún las actividades agrícolas y ganaderas.CAM-USCO .). identifica los impactos del desarrollo de la ganadería desde su introducción con la conquista española. el conocimiento y la interpretación de ecosistemas representativos de las zonas árida y semiárida en la región neotropical. pasando por la formación de grandes hatos en la colonia.El Porvenir Se puede ubicar como una franja asociada al límite sur del área de estudio. los relictos de las asociaciones características se encuentran solo en las márgenes de algunos cauces y en ciertos sectores de las terrazas antiguas y recientes (Llanos. la ubicación de las comunidades bióticas. histórico-culturales. junto con otras menores cercanas al mismo pero que tributan sus aguas al Magdalena. Gobernación del Huila. o se han dado procesos de recuperación también limitados. principalmente en el valle bajo del río Villavieja y de algunas quebradas afluentes de dicho río por su margen derecha. ha eliminado la casi totalidad de los bosques y matorrales originales. existen extensiones ecosistémicas que ameritan ser consideradas dentro de los procesos de zonificación planteados. 4. Este proceso. y se incluye también la cabecera municipal de Villavieja. que incorporan además diversos valores paleontológicos. En las terrazas aluviales próximas a los dos ríos mencionados. lo cual permite en dicha área la oportunidad de profundizar en la investigación.1 Río Villavieja . algunas unidades agropecuarias menores extraen agua del río Villavieja en sus dos márgenes y de su principal afluente el río Guarocó. por lo que su ubicación en los siguientes sectores permite destacar la fortaleza intrínseca de los ecosistemas representativos del área de La Tatacoa. En el área de estudio. las fortalezas de este sector se expresan en la persistencia de los ecosistemas regionales. el área de La Tatacoa y el cauce del Río Magdalena. a causa de la prolongada e intensa ocupación humana con las actividades mencionadas.3 Las Lajas .2.m. las empinadas laderas de Saltarén adquieren un inigualable valor escénico.4. e igualmente en los atractivos paisajísticos y escénicos que ofrecen oportunidades para el turismo y la apreciación e interpretación ambiental. mientras las rocas de la Cuchilla y los matorrales que crecen en ellas constituyen refugios para animales por su difícil acceso y escasa utilización humana.CAM-USCO . ya que de ella se derivan aprovechamientos para consumo doméstico y del ganado. Esta utilización ha causado una fuerte modificación del ecosistema nativo. En las áreas cercanas al cauce de la quebrada y en las laderas de la Cuchilla. Por consiguiente. La Cuchilla de Saltarén conforma. por tanto. también se encuentran relictos de la vegetación nativa. 4.2 Cuchilla Saltarén Este plegamiento en forma de cuchilla. Además. Gobernación del Huila. ya que la casi totalidad del suelo de esta zona se halla en uso de cultivos o de pastos para ganadería. incluyendo su indudable valor para la permanencia y refugio de la fauna silvestre. lo mismo que para irrigación en las zonas rurales de Baraya y Villavieja. correspondientes a las Asociaciones del bs – T y bms – T. Por consiguiente. en este ecosistema se localiza un área de explotación petrolera conocida como campo Andalucía. un sector con potencialidad de conservación de los ecosistemas. pues la cuenca de Las Lajas constituye un corredor para la comunicación entre la Cordillera.n. La Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. quema y pastoreo. formando un límite oriental del área de La Tatacoa. en esta unidad ecosistémica ocurren quizás los mayores procesos de alteración. lo que hace que se denomine como loma el Boquerón al sur de la quebrada y como Cuchilla Saltarén al norte de ella.2. la cual también ha contribuido a la alteración de los componentes naturales por el establecimiento de vías y zonas de producción. Por todo lo anterior.Saltaren La cuenca de Las Lajas constituye un área importante de generación hídrica. aunque se observan evidencias de prácticas de tala. se ubica aproximadamente entre los 600 y 1000 m. y está orientada en dirección Surnorte. la aparente baja fertilidad de los suelos y las limitaciones hídricas y topográficas de sus laderas crean grandes restricciones para ese uso.4. 4.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 151 notable sobre el recurso hídrico. Se halla cortado en una garganta por la quebrada Las Lajas. pues ofrecen una visión de conjunto de toda el área de La Tatacoa y aún del Alto Magdalena en el sur del Tolima y norte del Huila. Adicionalmente.s. con rocas de edad cretácica. Aunque estas áreas muestran una generalizada intervención para la ganadería. las comunidades naturales del bosque seco Tropical se hallan limitadas a la reducida franja de bosque de galería y algunos desarrollos secundarios de arbustos y árboles caducifolios. la humedad del suelo soporta una vegetación apreciable en las áreas aluviales. Gobernación del Huila. Pero en su cuenca media sirve de límite entre ese municipio y Villavieja. especialmente como bosques de galería a lo largo de los cauces. Además. la cual ha sido eliminada en su mayor parte para el desarrollo de cultivos. La cuenca alta se ubica principalmente en las veredas Totumito. con las veredas de El Cusco. Aunque algunas de estas corrientes son de tipo intermitente en algunos tramos. y su cauce se orienta en dirección oriente – occidente.4 Las Lajas . Begonia y La Troja del municipio de Baraya. de elevación. lo que permitiría establecer recorridos de carácter histórico y cultural. afluente de la cuenca baja de la quebrada Las Lajas. La Quebrada La Venta es. 1996). paisaje y evidencias históricas. Palmira. Balsillas y otras menores afluentes del Magdalena. internacionalmente reconocida por el valor de sus yacimientos fosilíferos. también. aproximadamente a 1400 m. que constituyen valiosos refugios para la fauna y vías para sus desplazamientos entre el Magdalena y las laderas de la Cordillera Oriental. La Chivera. y a lo largo del cauce de esta última hasta su desembocadura en el Río Magdalena. especialmente con el riego proveniente de la quebrada Las Lajas que tiene mayores caudales. la zona inferior de Las Lajas se halla comunicada con Villavieja por el carreteable que constituye el acceso al área más visitada por el turismo en la Tatacoa. En la zona de confluencia de la quebrada La Venta en Las Lajas. La Espinaloza y Caballeriza. se hallan los mayores desarrollos de vegetación en este sector.Magdalena Además de los ríos mayores. hacen que este ecosistema que presenta cierta unidad hasta el río Magdalena. Magdalena y Cabrera. y que cruza esa corriente en el punto de la hacienda El Tamarindo.CAM-USCO . junto con los atributos de vegetación. adquiera significado para la protección de recursos y para potenciales aprovechamientos turísticos. 4. además de presentar desarrollos de bosque de galería en torno al cauce y de bosque caducifolio y matorral en los montículos y terrazas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. A partir de su cauce hacia el norte se encuentran las geoformas causadas por la erosión en los sitios del Cardón y El Cusco. 1997). que han permitido establecer hitos en la geocronología de la región y de toda Sur América (Kay et al. conservan remanentes apreciables del bosque seco siempre verde asociados a flujos de agua presentes casi durante todo el año. por lo que se encuentra fuera del área de estudio. Vaticana.2.4.. constituyendo un límite natural en el sector sur del área de La Tatacoa (Perdomo et al. La ubicación de sitios donde se efectuaron importantes hallazgos de fósiles. así como también en esta cuenca se localiza un tramo del antiguo camino real entre Villavieja y el Tolima. y las de Cerbatana. La Manguita. todo lo cual genera atractivos paisajísticos en este ecosistema que constituye una unidad natural de referencia en la zona del desierto. algunas quebradas de la zona como La Venta.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 152 quebrada nace en estribaciones de la Cordillera Oriental. 4.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 153 4. En la porción oriental de este ecosistema. pero presenta las características de la comunidad vegetal de dicha zona de vida. Todo ello hace que la zona central de La Tatacoa. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.2. con fuertes acumulaciones de areniscas y procesos erosivos en terrenos desprovistos casi totalmente de vegetación. conforme el ecosistema semiárido quizás más representativo de esta zona de estudio. En el área más baja también se han localizado algunos hallazgos de fósiles. de longitud aproximada de 6 Km. corresponde al desarrollo típico del bosque muy seco Tropical en la región. que le da el nombre a la zona. cuya organización se basa en la estructura tradicional de grupos indígenas con la integración de familias de diverso grado de identidad al tronco aborigen Pijao. Un paisaje similar con áreas muy secas se encuentra en dos microcuencas de quebradas contiguas a La Tatacoa. la zona central y predominante de la cuenca de la quebrada Tatacoa y de las quebradas La Arenosa. ambas llamadas como La Arenosa. Cerca de su desembocadura al río Magdalena. aunque no se pueden precisar sus rasgos bioclimáticos. se forma por la unión de drenajes como las llamadas quebradas Los Hoyos. el cual reúne aspectos importantes para procesos de conservación y manejo. pero con flujos divergentes pues una es tributaria del río Magdalena y la otra del río Cabrera. En diversos sitios se puede tener una visión amplia del área de la Tatacoa.CAM-USCO . lo mismo que ciertas estructuras de tumbas que se consideran vestigios arqueológicos. La Tatacoa y Las Lajas. se halla ubicado el Resguardo Indígena llamado Pijao – Tatacoa. El paisaje y los relictos de vegetación muestran aspectos de interés sobre las relaciones ecológicas y las adaptaciones de los organismos. En contraste. También en éste sector se puede interpretar la interacción de la fauna silvestre con los remanentes de la vegetación nativa. lo que permite apreciar las geoformas de origen erosional sobre afloramientos del terciario (Formación Honda) y depósitos cuaternarios. especialmente por la utilización de refugios. Sin embargo. discurre en parte sobre la divisoria de aguas entre las dos cuencas mayores en el área. la vía entre el Cusco y Los Hoyos.5 La Tatacoa . pues esta zona de vida ha perdido casi la totalidad de su cobertura original. que pueden constituir una de las áreas más representativas del bosque seco Tropical en el Alto Magdalena. Gobernación del Huila. De las grietas y cárcavas también se han extraído fósiles importantes como la mencionada tortuga que se encuentra en Los Hoyos. Pachingo y Babrá. y en general se observan condiciones que revelan los procesos de evolución geológica. en la cuenca baja de La Tatacoa se encuentran remanentes de estructura boscosa con diverso grado de desarrollo sucesional. configurada por las microcuencas mencionadas. áreas de contacto y fuentes alimenticias para grupos como las aves que alcanzan una apreciable diversidad.Arenosas La corriente intermitente de La Tatacoa. las cuales han adoptado la organización de resguardo que les permite algunas ventajas jurídicas. y su cauce medio se encuentra en la zona central del llamado “Desierto”. con alto significado escénico y potencialidades para recorridos ecoturísticos. Su cuenca hidrográfica incluye zonas con reducidas coberturas vegetales. Estas características han generado dificultades en su aprovechamiento para irrigación. dejaron evidencias de su cultura y enfrentaron. El contacto entre estas estribaciones montañosas y el importante caudal del Cabrera. En esta zona también se encuentra el caserío de Doche. constituyen también Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.000 m de elevación. que se ha determinado en un promedio de 328. 4. mamíferos y reptiles de mayores tamaños.4. aproximadamente a 3. la colonización por los españoles (Monje. cuyo nombre recoge el de una tribu aborigen que junto con otra designada como Totoyoes. ubicada en el cauce del Cabrera y grabada con petroglifos.7 Cabrera . y se han reportado especies importantes de vertebrados como aves. cuya interpretación y significado social es aún hipotético e impreciso. ubicado en su zona baja. en ocasiones en forma muy aguerrida. 1996). y varias lomas en su margen derecha que corresponden al departamento del Tolima..Magdalena El río Cabrera se puede considerar como un límite del sector norte del área de estudio. Estos elementos mencionados de diversidad y variedad topográfica. lo que justifica su identificación como ecosistema estratégico (Olaya et al. Gobernación del Huila. 1996). formado por la estribación norte de la cuchilla Saltarén en la margen izquierda del río. Meta y Huila. cerca de un tramo del río Cabrera. luego presenta dirección oeste en el municipio de Baraya y finalmente se orienta al noroeste en Villavieja hasta su desembocadura en el río Magdalena (Perdomo et al.CAM-USCO . especialmente en el enclave árido de monte espinoso Tropical ubicado en el municipio de Colombia. posibilitan variedad de hábitats terrestres que albergan una importante biodiversidad vegetal y animal. Las formas del cauce y la composición del ecosistema acuático. ya que en dicho sector constituye límite administrativo entre los departamentos del Huila y Tolima. pues se observan desarrollos del bosque muy seco tropical original. 2001). en límites de los departamentos de Cundinamarca. su cauce se orienta en dirección noreste-suroeste en jurisdicción del municipio de Colombia.6 Cañón Cabrera . el cual constituye uno de los distritos de mayor área irrigada en el Huila. en el que su cauce discurre en un apreciable cañón. Por lo anterior. El Cabrera nace en el páramo de Sumapaz. permiten establecer el valor de este ecosistema asociado a una importante corriente hídrica y a particulares accidentes del relieve.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 154 4.5 ton/ km2 año en el sitio de San Alfonso en Villavieja (Perdomo et al. el aporte hídrico del Río Cabrera es de gran importancia regional. 2005). junto con los remanentes de la cultura aborigen.2. lo que produce un apreciable transporte de sedimentos.4. Entre las evidencias precolombinas se destaca la llamada piedra de Doche.2. las cuales se reconocen en el distrito de riego de San Alfonso. que también habitó en las orillas del Cabrera. cerca de la población del mismo nombre.Saltarén Esta unidad ecosistémica se ubica en la esquina nororiental del área de estudio. 4. ofreciendo así hábitats y nichos ecológicos para la conservación de organismos amenazados y aún en peligro de extinción. Con mayor significado. se han reportado también peces importantes. sardinas y cuchas. lo que permite atribuir a esta corriente una capacidad de soporte a cadenas alimenticias más complejas. En el área de estudio el ecosistema Cabrera Magdalena comprende la cuenca baja del río cabrera (después del caserío de Doche). cuyas características se han estudiado recientemente (Sánchez et al. El Magdalena en esta región tiene características de un río de tipo intermedio. causada por la construcción de la represa de Betania (Olaya et al. desde la desembocadura de la quebrada La Arenosa hasta la desembocadura del río Magdalena. y constituye el límite occidental del Desierto La Tatacoa. los cuales representan soporte ambiental para recursos hidrobiológicos. Adicionalmente al potencial piscícola. lo cual es de relevancia ambiental dada la alteración de estos procesos en el tramo superior del río. tales como bocachico.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 155 elementos de significado ambiental. la cuenca de la quebrada Los Ahorcados. que ofrecen refugios y fuentes de subsistencia para la fauna. ya que es la de mayor caudal y recoge toda la generación hídrica del departamento. 2004). las evaluaciones de macroinvertebrados acuáticos han reportado los grupos taxonómicos característicos de este tipo de ecosistemas lóticos. existen importantes flujos de materiales transportados y se establecen abundantes comunidades bióticas.CAM-USCO . entre el régimen torrencial de la zona alta y el sistema de cauce meándrico de su cuenca media y baja. Pero las condiciones del hábitat del río permite asignarle valor de refugio y área de desove para especies migratorias. A este respecto. 2000. 2004). Este recurso íctico ha sido usado tradicionalmente por la población en forma artesanal y esencialmente para consumo local y comercialización en Neiva y poblaciones cercanas. pataló.2. En las riberas de esta corriente se encuentran remanentes de la vegetación nativa. Gobernación del Huila. el Cerro de Chacarón y el valle del Magdalena..8 Río Magdalena La corriente de este río conforma el ecosistema acuático más importante del norte del Huila. 1991). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. con transformación sobre la producción fotosíntetica de las algas y los materiales transportados por el flujo (Sánchez. la cual incluye su cuenca tributaria correspondiente a la quebrada La Tatacoa. Sánchez et al.. peje. entre las que se destacan los invertebrados y los peces. 4. especies semiacuáticas como caimanes. El apreciable caudal permite la configuración de diversos hábitats en el lecho y la corriente. al tiempo que pueden alcanzar significado paisajístico y recreativo. En su cauce. nutria y otros vertebrados son reportadas por los habitantes en el cauce del Magdalena. 2000. hacen del río Magdalena una corriente de elevada fortaleza ambiental en la región. Gobernación del Huila. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. económicos. tanto del recurso hídrico como de los componentes de todo el ecosistema acuático.CAM-USCO . paisajísticos y de interacción con la población humana del área.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 156 En síntesis. basada en el valor de sus recursos ecológicos. las implicaciones ambientales. En contraste. lluvia que. los suelos son delgados. uso actual y conflictos de uso del suelo. Marginal a No Apta y No Apta. Gobernación del Huila. Al respecto.0 por ciento. en el año de 2006 (anexos mapas 9.1 APTITUD DE USO En el área de estudio. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Alta-Moderada a Marginal-No Apta. la mayor parte del territorio en referencia es de aptitud forestal. tiende a convertirse más en agua de escorrentía que en agua de infiltración.0 por ciento. Alta-Moderada a Moderada-Alta. es decir. debido a la baja cobertura vegetal. el área de estudio en mención no es apta para la agricultura ni la ganadería. protectores-productores o productores.CAM-USCO . existen terrenos que pertenecen a cualquiera de las siguientes categorías de aptitud de uso del suelo: Alta a Moderada. octubre y noviembre. La baja aptitud de los suelos para las actividades agropecuarias se debe a la combinación de factores naturales y antrópicos que se relacionan con la susceptibilidad de los suelos a la erosión. más del 70.0 por ciento corresponde a las categorías de suelos no aptos o de aptitud marginal para actividades agropecuarias. la categoría de Alta-Moderada a Moderada-Marginal alcanza a superar el 14. mayo. En general. la deforestación y el sobrepastoreo. De conformidad con la información que se presenta en la tabla 25. es oportuno expresar que en dicha área no se presentan suelos pertenecientes a la categoría de aptitud Alta. áreas de ríos y zonas urbanas. USOS DE LA TIERRA CON FINES AGROPECUARIOS La información sobre usos de la tierra con fines agropecuarios se desglosa a continuación en tres secciones. surcos. El porcentaje restante comprende áreas sin información. 5. a saber: aptitud de uso. para la Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 157 5. El mayor volumen de agua lluvia se precipita en aguaceros cortos de alta intensidad y durante pocos días en los meses de abril. de baja fertilidad y pedregosos o con presencia de afloramientos rocosos. 10 y 11). disminución de la cobertura forestal. la categoría de Alta-Moderada representa una extensión inferior al 1. Dicha información se preparó a partir de los mapas digitalizados que elaboró el Ingeniero Alvaro Castañeda. desde la época colonial las tierras del Desierto La Tatacoa han sido sometidas a quemas periódicas y procesos de sobrepastoreo que se manifiestan en. la el poder erosivo de las lluvias. cuyo uso potencial se refiere a bosques protectores. dinamizando pérdidas de suelos en las formas de surquillos.0 por ciento y la categoría de Alta-Moderada a Marginal No Apta es equivalente al 3. De otra parte. cárcavas y erosión de tipo lateral o regresiva en cauces de flujo intermitente. los cuales.61% (A1/A2)/(A3/N) 1710. pero altas a moderadamente aptas para pastos. las cuencas de las quebradas La Tatacoa.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 158 compactación de suelos y formación de terracetas o “patas de vaca”.88 0. en menor proporción. Gobernación del Huila. Tierras con alta a moderada aptitud para el cultivo del arroz y aptitud marginal a no aptas para otros tipos de cultivo.25 38. El territorio con suelos de mejor aptitud agropecuaria se localizan en los valles de los ríos Magdalena.29 14. descripción y superficie de la aptitud de uso del suelo APTITUD NOMBRE DESCRIPCIÓN Tierras con alta a moderada aptitud para cultivos agroindustriales bajo riego y altos insumos marginal a no aptas para otras actividades agropecuarias sin riego. Tierras no aptas para actividades agropecuarias. La Victoria. Categorías.53% N CENTRO POBLADO No Aptas Zonas Urbanas 21934.CAM-USCO .No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas 106. tienden a generar remoción en masa. Líbano y Palmira. Por el contrario. Asentamientos urbanos. Cabrera y Villavieja y. a su vez. entre otras. ÁREA (has) % ÁREA A1/A2 Aptitud Alta a Moderada Aptitud Alta Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta Moderada a Marginal . La Arenosa afluente del Cabrera y La Arenosa afluente del Magdalena (tabla 26) se encuentran entre las áreas con suelos de menor aptitud agropecuaria.29% Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. La Chivera.02% A3/N 18401.75 32. Tierras con alta a moderada aptitud para el cultivo del arroz y aptitud moderada a marginal para otros tipos de cultivo.77% 0. bosques y conservación. en el valle de la quebrada Las Lajas.19% (A1/A2)/(A2/A3) 8265. las cuales pertenecen a la jurisdicción de las veredas de El Cusco. Tabla 25. principalmente en jurisdicción de la vereda San Alfonso. donde se localiza el territorio que tradicionalmente se conoce como Desierto La Tatacoa (tabla 27).21 3.22 166. Tierras con marginal aptitud no aptas condicionalmente para actividades agropecuarias. Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal 9031.04 0.Moderada a Moderada Río (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Magdalena) A3/N Aptitud Marginal a No Aptas Centro Poblado Zonas Urbanas TOTAL Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.96 97.Moderada a Marginal .96 No Aptas Aptitud Alta .90 19.88 1.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 159 Tabla 26.89 2.82 533. Superficie de la categoría de la aptitud de uso del suelo establecido por cuencas SUPERFICIE CUENCA N A3/N CATEG NOMBRE CATEGORÍA No Aptas ÁREA ÁREA TOTAL % ÁREA % TOTAL Aptitud Marginal a No Aptas Aptitud Alta .53 0.86 1443.Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal 5036.Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Microcuencas Aptitud Alta .53 648.23 Q.39 1606.9 21.70 0.39 400.Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Sin información Área sin Información A1/A2 A3/N (A1/A2)/(A3/N) N A3/N Aptitud Alta a Moderada Aptitud Marginal a No Aptas Aptitud Alta .92 0.408 2604.07 100.04 0.22 19971.No Q.55 7305.Moderada a Marginal .23 9.97 800.91 2.41 1628.Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Centro Poblado Zonas Urbanas Aptitud Alta .50 12. Gobernación del Huila.42 0.88 1.88 1526.66 23. La Arenosa (A1/A2)/(A3/N) Aptas (Afluente del Aptitud Alta .12 11252.47 7938.La Tatacoa N N No Aptas Aptitud Alta .19 2.09 2.Moderada a Marginal .58 591.67 5.Moderada a Marginal .00 14.Las Lajas 13142.01 2.30 Río Cabrera Sin información Área sin Información Aptitud Alta .Moderada a Marginal .37 8.94 0.35 0.53 3167.CAM-USCO .No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas Río Villavieja Sin información Área sin Información Aptitud Alta .23 1.69 0.17 4.48 39.22 2640.60 0.No Aptas No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas Q.No (A1/A2)/(A3/N) Aptas Centro Poblado Zonas Urbanas Ríos (A1/A2)/(A3/N) A3/N Área Ríos Aptitud Alta .68 56576.57 106.14 4.51 1561.87 Río Magdalena A3/N N Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Centro Poblado Zonas Urbanas Aptitud Alta .64 282.71 1.03 35.93 130.96 2462.00 0.07 5609.72 15.76 1.53 3128.61 51.94 6.84 2.No del Valle del (A1/A2)/(A3/N) Aptas 3887.15 5.06 7.55 2.28 565.53 697.38 1631.62 79.60 4.30 1519. 08 0.0130 1. CABALLERIZA A3/N SIN INF.278 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.13 0.68 5.88 35.31 0.28 2.10 1.76 0.121 3.12 0.548 0. NOMBRE CATEGORÍA Aptitud Alta .No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas Área Ríos Aptitud Alta .15 1.3084 % ÁREA 0.05 0.372 CABUYAL 875.Moderada a Marginal .03 641.494 1288.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Área sin Información Área Ríos Aptitud Alta .16 177.9903 0.14 86.712 4174.28 56.923 393.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta . LA ESPINALOZA A1/A2 A3/N SIN INF.25 773.45 0.Moderada a Marginal .54 789.73 292.695 3108.57 382.458 ARENOSO 776.4979 739.31 1.25 0.05 2206.90 0.70 3149. CHIVERA Centro Poblado (A1/A2)/(A2/A3) N SIN INF.37 0.2945 0.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Aptitud Alta .57 0.00 0.03 139.88 0. (A1/A2)/(A2/A3) N CASCO URB.87 431.71 0.01 0.29 4.00 3.39 0.378 1087.No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas Área Ríos Aptitud Alta .20 0.90 1389.Moderada a Moderada Marginal No Aptas Área sin Información Aptitud Alta .34 475.17 0.63 1895.7526 0.4030 1.58 5.01 1.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta .4210 2220.47 ÁREA TOTAL 259.96 30.Moderada a Marginal .03 0.52 7.924 3797.02 0.1751 1.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta .61 254.05 4.08 68.00 2.07 162.09 1288. Gobernación del Huila.77 1. Superficie de la categoría de la aptitud de uso del suelo establecido por veredas SUPERFICIE VEREDA CATEG (A1/A2)/(A2/A3) A3/N SIN INF.00 6.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Marginal a No Aptas Área sin Información Aptitud Marginal a No Aptas Área sin Información Aptitud Alta .00 5.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 160 Tabla 27. (A1/A2)/(A2/A3) DOCHE A3/N N SIN INF.No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Área sin Información Aptitud Alta a Moderada Aptitud Marginal a No Aptas Área sin Información ÁREA (Has) 0.06 0.35 2.42 12.3470 3.0 0.Moderada a Moderada Marginal No Aptas Zonas Urbanas Aptitud Alta .42 45.CAM-USCO .2377 0.6302 68. Ríos EL CUSCO (A1/A2)/(A2/A3) A3/N N (A1/A2)/(A2/A3) GOLONDRINAS (A1/A2)/(A3/N) A3/N Ríos (A1/A2)/(A2/A3) LA CALERA (A1/A2)/(A3/N) A3/N Ríos (A1/A2)/(A2/A3) LA CHIVERA (A1/A2)/(A3/N) A3/N N SIN INF.48 130.23 0.37 2378.01 0.46 0.63 3.84 % TOTAL 0. 69 1212.11 3.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 161 Tabla 27 (continuación) SUPERFICIE VEREDA CATEG (A1/A2)/(A2/A3) A1/A2 LA MANGUITA A3/N N SIN INF.77 797.06 612.75 3736.84 3.66 2.12 8. (A1/A2)/(A2/A3) LA UNION N SIN INF.21 6.267 2754.Marginal Aptitud Alta .57 0.Marginal No Aptas Área sin Información Aptitud Alta .14 1944.08 1.00 6.06 0.14 1.Marginal Aptitud Alta a Moderada Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Área sin Información Aptitud Alta .87 39.Moderada a Moderada .17 505. (A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N) POLONIA A3/N N Centro Poblado (A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N) POTOSÍ A3/N Centro Poblado N Ríos SAN NICOLÁS GAVIOTAS (A1/A2)/(A2/A3) A3/N N NOMBRE CATEGORÍA Aptitud Alta .98 0.67 691.53 6.97 0.48 1817.07 17.16 1081.Moderada a Moderada .59 396.00 4.20 0.07 0.03 0.20 0.21 4.Moderada a Marginal .00 1.33 1002.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas 4238.58 2423. Gobernación del Huila.65 7.03 1.77 0.492 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.94 79.Moderada a Moderada .00 0.43 0.26 0.38 119.18 % TOTAL 3583.14 3.24 1.33 2106.211 Aptitud Alta .No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Área Ríos Aptitud Alta .22 18.00 0.Marginal Aptitud Alta .01 427.334 616.40 114.Moderada a Moderada .07 0.18 1115.869 1816.89 5.467 5945.Marginal Aptitud Alta .Moderada a Moderada .22 5.88 0.Moderada a Marginal .51 0.77 1.Moderada a Marginal .No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Zonas Urbanas Aptitud Alta .Moderada a Moderada . (A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N) LA VICTORIA A3/N N Centro Poblado (A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N) LÍBANO A3/N N Ríos (A1/A2)/(A2/A3) A1/A2 PALMIRA A3/N N SIN INF.76 0.36 3.00 1.52 0.46 100.10 2.Moderada a Moderada .01 9.61 0.68 321.01 0.91 2.82 2.No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas Zonas Urbanas No Aptas Área Ríos ÁREA (Has) 1374.086 4790.Marginal Aptitud Alta .61 1425.98 286.00 0.70 0.54 1.72 0.Marginal Aptitud Alta a Moderada Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Área sin Información Aptitud Alta .No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Zonas Urbanas Aptitud Alta .41 0.70 2.Moderada a Marginal .44 7.36 2863.94 ÁREA TOTAL % ÁREA 2.818 2979.97 68.28 0.CAM-USCO . Los terrenos en cultivo de arroz o sorgo apenas superan el 8 por ciento y el porcentaje restante corresponde a otros cultivos tales como cacao.124 14.44 511. los cuales.206 0.98 0.41 5166. están dedicados a la ganadería extensiva.52 3464.39 12.90 9. TOTAL 56576.78 1.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 162 Tabla 27 (continuación) SUPERFICIE VEREDA CATEG NOMBRE CATEGORÍA Aptitud Alta .82 2139. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila.02 0.63 116.No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas No Aptas Área Ríos Área sin Información No Aptas Área sin Información ÁREA (Has) 555.24 21.62 0.13 0.353 6.2 USO ACTUAL Más del 80 por ciento del área de estudio se encuentra en rastrojos. cítricos. aunque se presentan en forma de pequeñas áreas en todas las cuencas hidrográficas del zona de estudio.Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta .28 0. mientras los pastos manejados no alcanzan a cubrir el 3 por ciento. las mayores superficies se hallan en los valles del río Magdalena y de las quebradas Las Lajas y La Tatacoa.27 914.23 160.177 % TOTAL (A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N) SAN ALFONSO A3/N Centro Poblado Ríos N (A1/A2)/(A2/A3) SAN JUANITO (A1/A2)/(A3/N) A3/N N Ríos TOTUMITO VATICANO SIN INF.07 0. vegetación xerofítica.Moderada a Marginal .42 39. La Victoria. en conjunto. mencionados en el párrafo anterior. plátano. Cabrera y Villavieja.38 3.33 0. también existen cultivos de arroz en las veredas de La Manguita y San Nicolás Gaviota.42 199.29 116.60 8020. se observan dispersos y en superficies relativamente pequeñas en casi todas las cuencas y veredas que se relacionan en las tablas 29 y 30. Las Mercedes.90 ÁREA TOTAL % ÁREA 0. Las áreas cultivadas en arroz o sorgo se localizan en los valles de los ríos Magdalena.0 0. en general.40 5. Doche y Polonia. patilla y tomate (Tabla 28).28 100. principalmente en jurisdicción de los distritos de riego San Alfonso.Moderada a Marginal .Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta . Los pastos manejados. tierras eriales y pastos naturales que. N SIN INF.23 184.CAM-USCO . sin embargo.04 0. Doche y El Porvenir. se encuentran en las veredas de San Alfonso.82 474. San Juanito. Potosí.21 0.48 213.No Aptas Aptitud Marginal a No Aptas Zonas Urbanas Área Ríos No Aptas Aptitud Alta . Los demás usos.84 2.72 1291. maíz. 7278 0.0417 0.1373 32.0102 0.22 Vegetación Xerofítica/Rastrojo 3413.3012 0.0964 19.5606 3.02 Patilla 1. donde el uso predominante es el de la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.8844 0.00 Rastrojo 517.91 Ríos 533.52 Bosque Secundario/Vegetación Xerofítica 18.7055 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 163 Tabla 28.0022 0.00 Tierras Eriales 71.66 Estanques piscícolas 11.0476 0.4101 0. se ubica en las cuencas de las quebradas Las Lajas.10 Tomate 25.408 100. La Arenosa afluente del Cabrera y La Arenosa afluente del río Magdalena.27 Maíz/Sorgo 0.1328 0.02 CENTRO POBLADO 166.6293 0. La Tatacoa.8576 0.7823 0.06 Pasto con Rastrojo 11319.13 Tierras Eriales/Vegetación Xerofítica 58.01 Tomate/Maíz 15.9365 0.06 Caña Panelera 7.01 Frutales 8.94 Sorgo 1738.00 Plátano 51.9986 6.7373 0.9680 0.00 Pasto Natural/Vegetación Xerofítica 33.02 Pasto Manejado 1610.00 DESCRIPCIÓN El área que tradicionalmente se conoce como desierto La Tatacoa.4902 0.01 Maíz 152.7665 1.2511 0.85 Pasto Natural 3395.2496 20.6841 2.03 Vegetación Xerofítica 10873.02 Patilla 8.0737 0.94 Bosque Secundario 862.01 Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales 18268.07 Sorgo/Maíz 71.5010 0.13 Sorgo/Maiz/Platano 52.2766 4. Gobernación del Huila.10 Plátano/Maíz 8. Superficie y categorías del uso actual del suelo general CATEGORÍA Az Bs Bs/Vx Ca Cp Ft Mz Mz/So Pl Pl/Ct Pl/Mz Pm Pn Pn/Vx Pr Pr/Te Pr\Te\Ra Ps Pt Pt Ra Ríos So So/Mz So\Mz\Pl Sy Sy\So\Mz Te Te/Vx To To/Ma To/Mz Vx Vx/Ra Vx/Yc Zu SUPERFICIE Has % Arroz 2792.9690 0.0008 0.2387 0.2679 0.29 TOTAL 56576.05 Tomate/MaracuyÁ 3.6131 0.7171 0.03 Cacao 33.7200 0.02 Soya/Sorgo\Maiz 0.29 Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales\Rastrojo 372.09 Plátano/Cítricos 53.03 Vegetación Xerofítica/Yuca 11.6213 6.09 Soya 12.CAM-USCO . 2717 5.4473 2.8033 74.0996 191.17 3.193 0.4265 4.058 0.121 CHIVERA 2220. Gobernación del Huila.37 875.010 0.012 0.0356 9.017 0.CAM-USCO . la recreación.8156 86.6259 8.30 0.501 % TOTAL ÁREA 26.3757 787.001 0.032 0.4097 ARENOSO 259.392 0.121 0. Esta área constituye la zona de mayor interés para la realización de actividades relacionadas con el turismo.014 0. Tabla 29. la educación ambiental y la investigación paleontológica.8344 32.6451 68.338 0.048 1.1306 27.54 VILLAVIEJA 68.011 0.018 0. Superficie del uso actual del suelo por veredas VEREDA CATEG Bs Pm Pn Pr Pr/Te So Te Vx az Bs Pm Pn CABALLERIZA Pr Pr/Te Te Vx Bs Pm Pn Pr CABUYAL Pr/Te Ra So Vx Zu Bs Mz Pm Pn Pr NOMBRE CATEGORÍA Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Sorgo Tierras Eriales Vegetación Xerofítica Arroz Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Tierras Eriales Vegetación Xerofítica Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Rastrojo Sorgo Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Bosque Secundario Maíz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 0.5989 109.095 0.207 8.005 0.6967 0.015 0.079 53.008 0.421 6.42 0.414 283.5715 177.047 0.45 776.001 0.1071 0.0197 462.7963 8.132 0.3512 5.000 0.049 0.465 0.7939 10.9489 27.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 164 ganadería extensiva en terrenos con rastrojos o vegetación xerofítica.4356 0.668 2.314 0.000 0.924 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.153 0.40 1.817 0.4387 18.63 1.005 0.014 0. 008 0.327 0.154 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 165 Tabla 29 (continuación) VEREDA CATEG Az Ca Pn Pr Ra R Vx Vx/Ra Az Bs Pm Pn Pr Pr/Te Pr/Te/Ra NOMBRE CATEGORÍA Arroz Cacao Pasto Natural Pasto con Rastrojo Rastrojo Ríos Vegetación Xerofítica Vegetación Xerofítica/Rastrojo Arroz Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras E Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales/Rastrojo Sorgo Vegetación Xerofítica Arroz Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Ríos Vegetación Xerofítica Arroz Bosque Secundario Frutales Plátano/Cítricos Pasto Natural Pasto con Rastrojo Ríos Sorgo Vegetación Xerofítica Bosque Secundario Maíz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Sorgo SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 0.081 0.000 0.999 750.1611 27.008 0.8342 209.23 LA CHIVERA (Baraya) 5.3551 179.000 0.4058 0.3284 185.099 1.8052 211.1469 17.8734 4.155 0.222 0.9093 6. Gobernación del Huila.8049 55.371 3.063 0.6687 194.0847 125.399 1.1684 680.545 19.349 ÁREA 86.29 0.035 0.879 3797.0325 150.0546 1972.01 7.4141 225.031 0.019 0.3798 372.712 CUSCO 4174.487 0.011 0.CAM-USCO .6371 2009.99 1.0244 87.5474 33.318 0.469 0.695 LA CALERA 3108.058 0.34 0.7853 10.328 1.9731 33.658 0.923 393.001 0.3258 45.7634 7.9094 0.474 0.202 0.5687 117.3188 265.373 0.6137 0.012 0.0068 36.6112 197.0073 4.411 0.494 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.064 0.5659 35.3169 % TOTAL DOCHE 6.552 0.1374 0.7186 798.265 3.059 0.208 0.000 1.344 0.378 So Vx Az Bs Pm Pn Pr R Vx Az Bs Ft Pl/Ct Pn Pr R So Vx Bs Mz Pm Pn Pr So GOLONDRINAS 1087.049 0.0513 268.5794 1063. 9599 183.002 0.3304 12.492 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.032 2.9478 43.2498 266.388 0.0746 6.0279 1.6823 3.022 0.006 0.278 6.5255 777.0102 438.1731 9.076 0.471 % TOTAL LA ESPINALOZA Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Pr/Te Vx Vegetación Xerofítica Az Arroz Bs Bosque Secundario Ca Cacao Pl/Mz Plátano/Maíz Pm Pasto Manejado Pn Pasto Natural Pr Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Pr/Te LA MANGUITA Eriales Pasto con Rastrojo\Tierras Pr/Te/Ra Eriales\Rastrojo Pt Patilla So Sorgo Te Tierras Eriales To Tomate Vx Vegetación Xerofítica Vx/Yc Vegetación Xerofítica/Yuca Pn Pasto Natural Pr Pasto con Rastrojo Ra Rastrojo LA UNIÓN Vx Vegetación Xerofítica Vegetación Vx/Ra Xerofítica/Rastrojo Az Arroz Bs Bosque Secundario SAN NICOLÁS Mz Maíz GAVIOTAS Pl Plátano Pm Pasto Manejado Pr/Te To To/Ma To/Mz Vx Vx/Ra Pn Pr 1288.120 0.003 0.334 616.8726 320.186 15.7134 731.151 0.5912 8.562 0.035 0.138 0.179 0.CAM-USCO .6741 0.082 0.775 1.220 0.8775 317.669 0.5424 SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 1.3771 6.1297 1.375 3583.089 4238.016 0.36 1.311 0.027 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 166 Tabla 29 (continuación) VEREDA CATEG NOMBRE CATEGORÍA Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Tomate Tomate/Maracuya Tomate/Maíz Vegetación Xerofítica Vegetación Xerofítica/Rastrojo ÁREA 944.6313 85.012 0.3787 124.324 0.6366 0.016 0.249 0.9165 78.4992 67.8874 546. Gobernación del Huila.015 1.966 1.294 0.2202 17.325 0.7739 19.77 7.567 0.8188 741.021 0.07 1.000 0.4236 183.001 0.4134 667.8576 140.309 11.011 0.2792 8.75 2.122 46.8365 1351. 269 0.556 1.5353 1.031 0.467 5945. Gobernación del Huila.647 0.2459 722.0718 39.5756 22.98 5.4286 0.015 0.2425 1590.001 0.0102 % TOTAL LA VICTORIA So Sorgo So\Mz\Pl Sorgo\Maiz\Platano Tierras Eriales/Vegetación Xerofítica Te/Vx Vx Vegetación Xerofítica Mz Maíz Pl Plátano Pm Pasto Manejado Pn Pasto Natural Pr Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Pr/Te Pt Patilla So Sorgo So/Mz/Pl Sorgo\Maiz\Platano Vx Zu Az Bs Pl Pm Pn Pr Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Plátano Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Rastrojo Ríos Sorgo Tierras Eriales Vegetación Xerofítica Vegeta.5492 105.0156 85.047 6.3294 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 167 Tabla 29 (continuación) VEREDA CATEG Pn SAN NICOLÁS GAVIOTAS Pr Pr/Te NOMBRE CATEGORÍA Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 0.810 0.1837 314.057 0.895 2.CAM-USCO .186 0.936 2030.8208 138.2091 152.2679 323.121 0.300 0.104 0.040 0.63 110.208 3.091 0.4531 58.196 0.070 0.4422 0.6023 68.4761 5.003 443.3265 2629.0783 1.651 0.835 1.508 LÍBANO PALMIRA Pr/Te Ra R So Te Vx Vx/Ra Az Pm Pn Pr Pr/Te 2979.9691 17.11 10. Xerofítica/Rastrojo Arroz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales 8.3812 117.245 0.729 0.1874 506.069 0.6769 38.4835 32.278 0.000 0.588 ÁREA 170.6826 17.6091 3806.001 0.572 0.032 0.327 592.010 0.1737 51.6902 8.151 0.784 4.002 0.358 0.002 1.4906 934.828 472.8587 202.267 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 555 1816.019 14.3002 12.66 4.8438 10.501 0.052 0.084 0.001 0.CAM-USCO .144 0.4798 0.344 0.5458 107.189 1.6695 71.5477 0.8033 % TOTAL POLONIA 2754.5247 0.869 3.1798 10.022 0.003 0.84 1.3052 313.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 168 Tabla 29 (continuación) VEREDA CATEG Pt PALMIRA So Vx Vx/Ra Az Bs Mz Mz/So Pl/Mz Pm Pn Pr Pr/Te Ra So So/Mz Sy Sy/So/M z Vx Zu Az Bs Pn Pr POTOSÍ Pr/Te Ps R Vx Zu Az Bs SAN ALFONSO Bs/Vx Pl Pl/Ct NOMBRE CATEGORÍA Patilla Sorgo Vegetación Xerofítica Vegetación Xerofítica/Rastrojo Arroz Bosque Secundario Maíz Maíz/Sorgo Plátano/Maíz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Rastrojo Sorgo Sorgo/Maíz Soya Soya\Sorgo\Maiz Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Estanques piscícolas Ríos Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Bosque Secundario/Vegetación Xerofítica Plátano Plátano/Cítricos SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 0.001 1.267 1.449 8020.126 0.000 0. Gobernación del Huila.972 654.567 0.90 0.019 0.1634 191.032 0.4787 226.401 0.3773 253.2387 16.4341 17.211 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.0924 18.031 1.535 219.0528 2.018 0.716 877.388 0.177 ÁREA 1.178 647.004 0.8371 594.84 1816.000 0.445 0.7601 150.8437 18.286 0.1553 10.338 0.029 0.156 0.4029 251.641 0.550 0.1375 161.1336 29.034 0.3352 760.7734 320.3966 47.9853 362.051 0.046 0.8285 26. 6398 103.157 0.183 0.4576 % TOTAL SAN JUANITO 3464.081 5.047 1.CAM-USCO .6347 199.190 0.353 0.112 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 169 Tabla 29 (continuación) VEREDA CATEG Pl/Ct Pm Pn Pr Pr SAN ALFONSO Pr/Te Ps R So Te Vx Zu Az Bs Ft Pl/Ct Pn Pn/Vx Pr R So Vx Pn TOTUMITO Vx/Ra Pn VATICANO TOTAL Vx/Ra NOMBRE CATEGORÍA Plátano/Cítricos Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Estanques piscícolas Ríos Sorgo Tierras Eriales Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Frutales Plátano/Cítricos Pasto Natural Pasto Natural/Vegetación Xerofítica Pasto con Rastrojo Ríos Sorgo Vegetación Xerofítica Pasto Natural Vegetación Xerofítica/Rastrojo Pasto Natural Vegetación Xerofítica/Rastrojo SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 0.8033 11.068 0.7839 854. cuyas Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.0 5.085 3.065 0.3722 0.299 100. Gobernación del Huila.001 0.7287 36.852 0.861 2179.6248 47.124 116. mediano.1764 52.020 0.4562 30.060 4.019 0.8263 88.52 169.839 0.039 0.9935 38.5576 33.7839 3288.6833 7. La última categoría se refiere a los suelos cuyo uso actual es correcto o apropiado respecto a su aptitud de uso. mientras las demás categorías indican que se presenta sobreuso o subutilización del suelo.0133 3288.510 0.3416 46.8008 12.968 2279.014 0.6305 26.030 0.813 1.2 CONFLICTOS DE USO Las categorías de conflicto de uso del suelo que resultan de comparar el uso actual con la aptitud de uso del suelo son las siguientes: alto.022 0.619 474.813 5.0689 56576.2901 21.42 0.60 6.5235 673.206 199. En el área de estudio se encuentran representadas todas las cuatro categorías mencionadas.408 0.353 0. bajo y sin conflicto.9678 63.054 ÁREA 10.094 0. 3 100 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. en la actualidad. Gobernación del Huila. Tabla 30. en especial la categoría de conflicto alto (56%). los diferentes grados de conflicto en referencia se deben a un tipo de sobreutilización del suelo que consiste en el establecimiento de potreros para ganado vacuno en suelos con una capacidad de uso que tiende hacia el establecimiento de áreas forestales.76 19129. también se observa que en algunas áreas asociadas a los valles de los ríos Magdalena. En general. ya sean protectoras.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 170 superficie y porcentajes se muestran en la tabla 30.38 166. Conflicto de uso del suelo Categoría de Conflicto Alto Bajo Medio Sin Conflicto Centro Poblado Total Área (Ha) 30890.25 56576. Cabrera y Villavieja.40 % 56 1 10 33 0.36 678. En las tablas 29 y 30 se presenta la información por veredas y cuencas. se cultiva arroz con riego.64 5711. donde existían plantaciones de cacao o zonas no aptas para la agricultura. Sin embargo. Sólo el 33 por ciento se encuentra sin conflicto de uso y el 66 por ciento presenta algún grado de conflicto.CAM-USCO . productoras o protectoras-productoras. 2862 68.8 0.4487 164.8 0.7526 0.2945 LA CHIVERA 3108.4064 77.1 1.9 0.7 2.1751 DOCHE 3797.0 0. Gobernación del Huila.4146 959.4 1.0 0.3084 776.6044 0.8564 23.2 0.8943 138.7 0.5379 470.0497 0.9903 LA CALERA 393.8338 783.8840 33.CAM-USCO . Conflictos de uso del suelo establecido por veredas de la zona de influencia del Desierto de La Tatacoa VEREDA CATEGORIA Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Medio Conflicto Alto Sin Conflicto CENTRO POBLADO Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto SUPERFICIE AREA (Has) AREA TOTAL % AREA % TOTAL ARENOSO CABALLERIZA CABUYAL CASCO URB.9 6.7244 736.2186 3.3 0.5158 31.3903 65.2446 1516.6207 1590.5 0.4418 2804.3470 EL CUSCO 4174.4587 99.9 0.0 0.2 5.0130 GOLONDRINAS 1087.4030 875.1 2.0 2.2104 15.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 171 Tabla 31.6302 68.0 0.3 1.0429 116.3687 2397. VILLAVIEJA 88.5476 0.0 1.1 3.2 0.9 0.4 0.3 0.5 1.1 1.3 1.6543 276.5 2.4210 CHIVERA 2220.3 0.2 0.0 0.7118 0.3 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.7 5.1219 407.4061 14.5541 166.2377 LA ESPINALOZA 1288.1 0.2024 980.2 0.0 0.5 0.8983 206.8398 259.3723 1.7680 526.0 1.8964 1300.1 0.0564 738.6320 1059.8304 184.7 4.7 7.7 0.4 0.3 0. 3 POLONIA 2754.5 0.0467 3006.4334 6.3 0.5453 8.5 LIBANO 5945.0 0.7019 163.2298 274.4391 335.1 0.7804 17.9273 1101.0778 3583.2527 0.0 0.4362 1087.1 LA VICTORIA 4790.5438 119.6590 556.3641 0.0364 332.0 5.9843 5.3 LA MANGUITA Conflicto Alto Conflicto Bajo Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Bajo CENTRO POBLADO Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Medio Conflicto Alto Sin Conflicto Conflicto Medio Conflicto Alto Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto CENTRO POBLADO Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto LA UNION 1.1 5.1 2.CAM-USCO .5833 19.1159 1.3723 2063.6400 1208. Gobernación del Huila.1 0.8263 4100.0 0.0 3.9 POTOSI 1816.9 0.1711 43.3 0.1 1.1 0.8 0.2 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.2 SAN ALFONSO 8020.9549 610.7 0.6626 4.1 0.6 1.4 1.0 7.5 2.2 3.1170 10.4645 2098.9326 616.5865 39.6 0.5 PALMIRA 2979.0543 1312.9037 14.3 6.9 1.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 172 Tabla 31 (continuación) SUPERFICIE VEREDA CATEGORIA Conflicto Medio AREA (Has) AREA TOTAL % AREA % TOTAL 269.3352 1193.4373 5.3 1.0 0.2 0.2431 21.8262 439.6826 3350.2461 797.5 0.9 0.0 2.2418 157.3659 624.5 8.6 1.8445 3.8442 274.7957 292.2928 4581. 2 0.1 0.4240 51.5 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 173 Tabla 31 (continuación) SUPERFICIE VEREDA CATEGORIA Conflicto Alto Conflicto Bajo AREA (Has) AREA TOTAL % AREA % TOTAL 2376.2129 4238.1816 3464.2902 367.1 1.1 0.9 0.1 0.1 0.CAM-USCO .7893 30.8 0.3 100.6 0.2 0.7777 1091.4575 199.5265 169.9960 239.0 6.8098 56.4648 116.1 SAN JUANITO Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Sin Conflicto Conflicto Alto Sin Conflicto TOTAL SAN NICOLÁS GAVIOTAS TOTUMITO VATICANO 789.6366 58.4 4.0690 56576 7.4 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.6081 4.4 1.6347 64. Gobernación del Huila.7939 2723. 96 2604.0064 1461.478 4.679 0.30 9031. Gobernación del Huila.6283 2051.261 7938.165 0.1818 1398.2987 7.8855 428.2216 2.028 12.583 0.23 14.87 CUENCA CATEGORIA AREA (Has) 10261.602 0.757 13. Conflictos de uso del suelo establecidos por cuencas de la zona e influencia del Desierto de La Tatacoa SUPERFICIE AREA % AREA TOTAL 18.661 0.206 11.3788 % TOTAL Conflicto Alto Conflicto Medio Río Cabrera Conflicto Bajo Sin Conflicto Centro poblado Conflicto Alto Conflicto Medio Río Villavieja Conflicto Bajo Sin Conflicto Centro poblado Conflicto Alto Conflicto Medio Río Conflicto Bajo Magdalena Sin Conflicto Centro poblado Conflicto Alto Conflicto Q. La Tatacoa Medio Conflicto Bajo Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Q.8263 1869.377 2.CAM-USCO .766 0.064 2.8671 16.4307 862.0992 7788.172 10.6369 419.0644 6905.9443 1.019 0.013 7.472 0.8649 7.089 21.477 1471.7997 6550.013 1.070 23.3356 190.60 39.408 100.03 6.305 3887. La Medio Arenosa (Afluente del Conflicto Bajo Río Sin Conflicto Magdalena) Centro poblado TOTAL 35.4744 2081.3469 0.515 4108.6826 56576.525 3.726 15.00 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Las Lajas Medio Conflicto Bajo Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Q.9296 171.741 0.692 13142.137 19971.2253 6048.304 0.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 174 Tabla 32.337 3.847 0.8021 1610.039 3.568 576.1799 97.4328 93.001 0.579 2.3808 36.626 0. en la medida en que la población establecida en el área. aplicada en la zona central del área de estudio.CAM-USCO . Gobernación del Huila. por intermedio de las dependencias de Planeación Municipal. realizado en el municipio de Villavieja con la participación de líderes sociales. Así. su redescubrimiento como escenario de observación y estudio celeste. Según este enfoque. la comunidad local y regional y el Estado. al igual que su gran atractivo paisajístico la dotan de valor turístico y recreativo. sus huellas coloniales y republicanas y su transito por la modernidad del país. impregnan el espacio de un gran valor científico. hacen de este espacio un escenario significativo por este su valor histórico. El Desierto de La Tatacoa. sino que es un producto material determinado por los fenómenos sociales y económicos. Secretaria General. a partir de los vestigios prehispánicos.1 ESPACIO SOCIAL EN CONSTRUCCION En la teoría del espacio social. Secretaría de Cultura y Turismo y La Unidad Administrativa Especial de Salud. Igualmente. institucionales y comunitarios (anexos 2. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. su valor como patrimonio universal y la consideración del municipio como “Capital Paleontológica de Colombia”. Igualmente se incorporó la información contenida en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavieja. el Plan de Desarrollo Económico y Social de Villavieja “Responsabilidad compartida para vivir mejor” 2004 – 2007. 4 y 5) y del análisis y comparación de datos suministrados por la Alcaldía de Villavieja. en el diplomado en “Gestión Ambiental del desierto La Tatacoa”. De otra parte. ASPECTOS CULTURALES Y SOCIOECONOMICOS El estudio social del área del Desierto de La Tatacoa. se construyó a partir de los resultados de la encuesta socioeconómica (anexo 1). en tanto el hombre es el productor-transformador del espacio. este es considerado como categoría social. el Plan Sectorial de Cultura y otros estudios acopiados por el equipo consultor del Convenio. y la adecuación de la infraestructura de su observatorio privilegian su espacio en un lugar prominente en este campo. a partir de las investigaciones de carácter paleontológico. reconocen el lugar que ocupa en la dinámica social y productiva e incorporan los elementos que a través de su reconocimiento histórico configuran la relevancia de su existencia. adquiere valor como espacio social.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 175 6. su reconocimiento histórico. 3. el espacio interviene en los procesos sociales no de manera pasiva o de receptáculo-continente que contiene aquellos elementos materiales objetivados por la práctica social. 6. ya no abstracta o naturalista-física. bajo determinadas interacciones sociales. permite comprender cómo cada sociedad representa. Su construcción es histórica. constituye un sistema social históricamente determinado por las relaciones sociales prevalecientes entre los grupos humanos e instituciones que interactúan a través de él. agentes institucionales. la sociedad local y regional. Esta construcción va creando un espacio nuevo. ha sido transformado socialmente en función de las perspectivas económicas y culturales de los pobladores. definido de manera particular con características singulares en cada período o fase histórica de su desenvolvimiento. utiliza y prescribe una función al espacio mismo. visitantes. la depreciación de sus suelos a causa de la acción productiva y de la erosión pluvial. Su configuración espacial. investigadores. sucedidos en una fracción del territorio nacional. es una manifestación específica de la organización social productiva de sus pobladores y sus relaciones estructurales con la sociedad en conjunto. una problemática social que provoca modificaciones en el escenario natural. como concreto real. de manera directa. un espacio singular para la construcción de identidad cultural. allí predominante. No hay región sino a partir del asentamiento y transformación realizada sobre la naturaleza por los distintos grupos sociales allí presentes. que hace parte de una formación social que hace que el grupo social. El espacio natural del desierto.2 DE ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN A REGIÓN SOCIAL La región social es la expresión espacio-temporal de los procesos naturales y sociales. el deterioro paisajístico derivado de la presencia de visitantes. En el caso del Desierto de La Tatacoa. Gobernación del Huila. El espacio como categoría. en el ámbito de lo espacial. le imprima una identidad y existencia propia. definen. relativamente disperso. indisolublemente articulados. especificidad y Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. lo que significa que ha sido construido por la acción de pobladores. 6. representa para la sociedad. su deterioro ambiental. para el disfrute de la belleza natural y para el encuentro con los caminos de la historia. Se entiende por región a un territorio en cuyo seno está asentado un grupo humano. en el tiempo. la ciencia y la sencillez de sus moradores. Una región.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 176 En consecuencia. tiene existencia. relativamente concentrado.CAM-USCO . el espacio social. el desierto es un producto social. sólo cuando ella está habitada por un conglomerado humano que es el que le otorga forma. Las formas espaciales que adquiere el desierto como consecuencia de la acción natural. los elementos específicos que generan. como región social. lo que define y caracteriza el territorio y es en consecuencia el elemento fundamental. Es sin duda el ser humano. la dimensión espacial de las relaciones sociales. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. vista a través de las formas de ocupación del territorio. el Estado y el medio ambiente natural. En la reflexión sobre el desierto. como lo manifestara uno de los líderes institucionales de la región. ambiental y económico. para hacer más eficiente la asignación de la inversión pública y privada y elevar las calidad de vida de la población. causa una grata impresión redescubrir en el habitante del desierto. sus valores. la serenidad y el silencio de su entorno”. El espacio es el soporte material fundamental de la actuación de la sociedad. la mayor riqueza e importancia de este habitat. de los diferentes grupos sociales. las formas de producción. su presencia. A partir de la lógica de los procesos sociales imperantes en el Desierto de La Tatacoa. Por tanto. Con la ordenación del territorio se pretende coordinar las acciones de los sectores público y privado que resultan en impactos en las formas de ocupación territorial. se busca. se ve expresado en sus rostros las huellas del desierto y en su conducta y laboriosidad. central. y será pensando en ellos y con ellos como debe orientarse el proceso de fortalecimiento social. de los organismos privados y desde luego. y que la organización espacial promueva una sociedad acorde con la perspectiva de desarrollo visionada por quienes interactúan en este espacio. así como elementos y procesos naturales. de las instituciones estatales. manteniendo la armonía con la naturaleza. transformar el espacio conformado naturalmente y el construido social y económicamente sin ningún orden. como ejemplo singular de convivencia y armonía entre los ciudadanos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 177 extensión y por tanto. Gobernación del Huila. en última instancia. es donde se ubican procesos y relaciones sociales. “en ellos.3 ELEMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL El ordenamiento territorial debe orientarse hacia la definición de políticas que transformen el espacio socialmente construido. su dignidad. en torno a un proyecto político común que sitúe a este magno territorio en un lugar destacado de la Nación. es posible hablar de este como región. son los habitantes del desierto quienes en efecto logran sensibilizar el valor y la magnitud de este escenario natural. Sería necesario la convergencia de los diversos entes territoriales. 6. su ordenación pretende armonizar la interrelación sociedad naturaleza. los que articulados conforman un complejo social como un todo orgánico. en la orientación de las políticas de desarrollo. realizada con los pobladores y los líderes sociales e institucionales.CAM-USCO . Se busca que este armonice con la naturaleza. Orientaciones que permitan armonizar el conflicto existente entre el uso de los recursos naturales. Al margen de la diversidad y la versatilidad con que se caracteriza el Desierto de La Tatacoa como ecosistema natural. entre otros aspectos: 1. 6. que supere las relaciones conflictivas y asegure la protección y la sostenibilidad del territorio y sus recursos naturales. culturales y económicos. 4. por una parte. 7. la sociedad y los recursos naturales conexos. deberá tener en cuenta. deberá privilegiarse su conservación y reservar para asegurar su supervivencia. orientada al aprovechamiento del territorio y sus recursos. Es necesario armonizar el medio natural y la localización y uso que hace de él la población y las actividades económicas. las orientaciones sobre la localización de la población y la actividad económica y los instrumentos y recursos institucionales para planificar el ordenamiento territorial. Deberá consagrar la maximización de la racionalidad y la eficiencia a los objetivos y procesos de ocupación una vez definida como área de manejo. El énfasis debe ser. Normas para el adecuado manejo y conservación de los recursos naturales 3. social. 8. cultural y geopolítico. Deberá tener presente las interrelaciones entre los conflictos de usos del suelo. asentamiento y producción. en la relación sociedad–naturaleza. económico. especialmente suelo y agua y la ocupación productiva de sus habitantes. 2. Este cambio. sociales. este debe ser construido y organizado básicamente para generar una cantidad. y la población asentada y sus actividades económicas. Debe buscar la compatibilidad entre el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota: es decir entre la tierra y sus recursos naturales conexos. ecológico. al menos. su vulnerabilidad será aun mayor y su destrucción irreparable. y además. De no lograrse una relación sinérgica entre el territorio. una calidad y una intensidad dada de producción genérica y especializada de bienes y servicios ecológicos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 178 La política de de ordenamiento territorial que se formule para el Desierto de La Tatacoa. Gobernación del Huila. que se caracterizan por un alto grado de vulnerabilidad y relativa finitud.CAM-USCO . Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. es necesario e inminente. Debe establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los sistemas y escalas de poblamiento. 5. El Desierto debe verse como base del ordenamiento e integración de actividades sociales y económicas. también puede desplegar una disponibilidad. Comunidad participante del Diplomado.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 179 Su conservación permitirá potenciar la aptitud ambiental que posee para la oferta de bienes y servicios. En el ordenamiento ambiental. se degrada la naturaleza. en la que se reconocen con mayor especificidad características comunes en lo territorial. Por el camino del desbalance. sin este balance la relación hombre – tierra se torna conflictiva. referenciada como Unidad de Administración del Paisaje AEZ.CAM-USCO . Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. unas escalas de uso ecológicamente compatible y una capacidad de soporte también definidas y limitadas. para lograr así el necesario balance ambiental. Gobernación del Huila. tiene como finalidad conciliar la oferta ambiental con la demanda social de bienes y servicios ambientales. la compatibilidad entre la Aptitud Ecológica y las actividades socioeconómicas. cuyos umbrales y techos deben ser respetados. y con ello. degradante y destructiva. pero también se arruina al hombre. Los Hoyos 6.4 REFERENTES SOCIALES DEL ÁREA CENTRAL DE ESTUDIO El área central de estudio la configura la población asentada en la zona del desierto. Fotografía 74. en el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental e identificada en el actual Plan de Desarrollo Municipal. económico y social y es considerada área de manejo prioritario en el Esquema de Ordenamiento Territorial. ambiental. que se reconoce como centro poblado con la presencia de viviendas agrupadas. Líbano y Cabuyal en su parte central y Doche y la Chivera en la franja oriental.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 180 El área esta integrada por las veredas El Cusco. las demás veredas. La evaluación de la dimensión social del área central de influencia del Desierto de La Tatacoa. Palmira. Líbano y Cabuyal. La Chivera.CAM-USCO . que se realizaron a igual número de familias establecidas en esta área. Con excepción de Doche. y un bajo nivel de densidad poblacional. Gobernación del Huila. Cusco y Palmira presentan un reconocimiento especial por conformar el área de mayor influencia turística. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 NOMBRE DEL JEFE DE HOGAR Asened Calderón Mario Ramírez Gustavo Calderón Milciades Calderón Sebastián Cleves Jaime Rodríguez Marco Aurelio Perdomo Jesús Tovar Conde Elías Martines Giovany Cleves Ramiro Bustos Diógenes Angarita Miriam Yolima Morales Olegario Prada Eduard Humberto Angarita Edgar Bustos Yossa Aristóbulo Caviedes Jimeno Cardozo Alberto Cardozo Enrique Cardozo Perdomo Luís Eduardo Vargas Luna Rafael Cubillos Vargas Hernando Pérez Gustavo Mayor Malvino Soto de García Rubén Darío Calderón Felipa Rojas de Soto Luis Rojas Doche La Chivera Líbano Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. se constituyen en zona de articulación al eje de integración San Alfonso-La Victoria. Listado de jefes de hogar encuestados VEREDA No. poseen viviendas dispersas con distancias considerables. Doche integra el ecosistema del rió Cabrera en la cuenca baja. se elaboró mediante la aplicación y posterior análisis y tabulación de los resultados de 57 encuestas. Tabla 33. es el vínculo más significativo en el proceso de integración con el municipio de Baraya. constituyéndose en lugar de privilegio para Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. El desierto ha sido escenario de importantes investigaciones sobre el ambiente pleistoceno y el hombre en Colombia.5.CAM-USCO . valoración y descripción de los ecosistemas estratégicos del Huila (Olaya et al. ha sido incorporado como criterio ecológico y sociocultural para la identificación. cuando el territorio estaba ocupado por aborígenes.1 Orígenes de los pobladores del desierto El tema de los asentamientos humanos. Abel Soto Almanza Ligia Vanegas Leonel Vanegas Narcisa Gil Diógenes Rubiano G.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 181 Tabla 33 (continuación) VEREDA Líbano Cabuyal No 5 6 7 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NOMBRE JEFE DE HOGAR Oiden Antonio Perdomo Daniel Soto Cortes Manuel García Leonor Calderón Hamilton Perdomo Rosa Helena Sánchez Néstor Raúl Gutiérrez Carlos Cardozo Miguel Ángel González Elkin Perdomo Hammer Perdomo R. en épocas más recientes. a varios milenios. Rafael Tovar Díaz Ana Isabel Perdomo Georgina Rojas Rosana Gil Rosalina Martina Vda de Cleves Carlos Alberto Rodríguez Ángel Alberto Cléves Camilo Cléves Elvira Cléves Marco Antonio Cléves Luis Enrique Sánchez Farid Soto Ricardo Perdomo Palmira Cusco 6. su valor prehispánico. 2001). se destacan: la importancia arqueológica. Gobernación del Huila.5 LOS POBLADORES DEL DESIERTO DE LA TATACOA 6. remontando. y la importancia de las huellas históricas grabadas en la época colonial y republicana. En su análisis. y estuvieron en su gran mayoría ubicados en las tierras bajas. Pijaos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 182 el estudio de culturas paleoindias en el Huila y de gran importancia para la arqueología nacional. Las culturas que habitaron esta zona han sido asociadas a grupos tribales.CAM-USCO . primero en las vegas del Magdalena y de sus afluentes. aún persisten descendientes de la familia indígena Pijao. Doches y Totoyoes. pudieron ser posibles. así como grupos y tribus en el período formativo. Doches y Yanaconas. El estudio arqueológico adelantado por la antropóloga y magíster en historia. en la vereda de Doche. Es posible que dentro de este círculo de petroglifos. luego. laboriosos. dadas las manifestaciones culturales de sociedades antiquísimas. La Tatacoa y otras áreas de Villavieja estuvieron pobladas por otros grupos que dejaron sus huellas en objetos de cerámica. reiteró que. etno-históricamente. se agrupe también la piedra pintada ubicada en el Río Cabrera. Constituyeron una tribu que luchó siempre por mantener su independencia y tradición cultural. y eran un tanto pacíficos. tenían una base económica más sencilla que los cacicazgos o las federaciones de aldeas. terrazas para vivienda y pictogramas en roca. En periodos prehispánicos mas recientes. Los Pijaos se establecieron. con la presencia de 16 familias. como en los restantes municipios de la región. Las terrazas y valles de los ríos de la región fueron propicias para el desarrollo de diversas culturas que imperaron durante largos períodos. colonizaron la cordillera. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. en Villavieja. Deja en claro cuan grande es la riqueza arqueológica de este municipio. destinados como lugares de encuentro para el intercambio. son los Pueblos indígenas. Toyotes. cuando cambiaron su sistema productivo y se concentraron en la producción agrícola del maíz y fríjol. dada la ubicación espacial. Se han establecido conexiones de los grupos que habitaban el Desierto con la Cultura Santa Ana que. Estas comunidades prehispánicas jugaron un papel trascendental en el proceso de resistencia a la conquista europea y a pesar de su consecuente extinción. Los Totoyoes eran belicosos y aguerridos. Angélica Suaza Español. Gobernación del Huila. especialmente de la orfebrería del oro. Dentro de este territorio habitaron cazadores-recolectores. establecidos en el Resguardo denominado Pijao–Tatacoa y en la zona de Gaviotas. Los Pijaos se congregaban para realizar sus mercados o intercambio de productos. estuvieron presentes comunidades de cazadores y recolectores. fueron parcialidades Pijao que poblaron la zona a nivel regional. los Doches estaban ubicados en las riberas del Cabrera. más destacados en la zona. sobre los procesos de poblamiento de la región del Alto Magdalena. en el marco de la Historia Social y Económica realizada por Reynel Salas (2005). Los petroglifos han sido interpretados por algunos investigadores como un testimonio de tales transacciones. parcelación. obliga al Estado Colombiano a adelantar programas de adquisición. pues sólo hasta finales del siglo XVIII. de reconocidas condiciones agronómicas. La pérdida de tierras aptas para agricultura y la posesión en pocas manos.CAM-USCO . durante los años setenta del siglo XX. el trabajo escrito por Reynel Salas Vargas. los hacendados aceptaron construir sus residencias en los nacientes cascos urbanos. la de Matarredonda. Potosí. deja en claro que si después de la destrucción de San Juan de Neiva. una crisis social. condujo a que Villavieja viviera. se ocupa de la historia de Villavieja a partir de la hacienda de Los Aposentos de Villavieja. El surgimiento de dos municipios a partir de Villavieja. La Victoria. Batavia y San Alfonso. Si bien es cierto. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. fue un fenómeno que se vivió durante los primeros veinte o treinta años del siglo XIX. cuyas tierras estaban habitadas por indígenas que fueron dadas en encomienda a españoles que vivían de sus tributos. el norte del Huila estaba afectado por la guerra civil conocida como “la violencia”. y que concluyó con la creación de una nueva parroquia. La ciudad de San Juan de Neiva correspondía al espacio que hoy ocupa la totalidad del norte del Huila. invadieron varias haciendas localizadas en los sectores de Polonia. En la década de 1950 y comienzos de los años 1960. la población fue reconstruida. Coruntal. son algunas de las manifestaciones de este estado de cosas en el que abiertamente participaron párrocos y otros líderes. no es posible afirmar que la modernidad en Villavieja haya sido efecto exclusivo del ferrocarril. no se ha hallado un sitio concreto donde ella se haya levantado. Tello y Baraya. después municipio de Baraya. El fenómeno se repitió durante la segunda mitad del mismo siglo y finalizó con la creación de la aldea de La Nutria. la mecanización de la agricultura. Las invasiones de fincas. La presión ejercida.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 183 El estudio realizado por Reynel Salas (2005). espacio que dio lugar a formación de tres de los municipios actuales del Huila: Villavieja. la presión comunitaria. cuando grupos de campesinos. Con la destrucción señalada. la organización de propietarios y usuarios campesinos. la cual se generalizó a partir de los años setenta con motivo de los procesos de reforma agraria que adelantó el INCORA y los que presionó la misma comunidad campesina. De otra parte. Otra conclusión del estudio advierte que la subdivisión acelerada de la tierra con posibilidades de riego para destinarla al cultivo del cacao. es posible que la población haya quedado reducida a la casa de una de las haciendas. A ella contribuyó. en 1569. de propiedad de los padres de la Compañía de Jesús. Gobernación del Huila. privó a este de una buena cantidad de su espacio inicial. sin tierra. luego La Unión y finalmente Tello. lo cual permite observar la magnitud de este latifundio en un espacio cercano a los ciento treinta años. como en otras partes del norte del Huila. la construcción del ferrocarril contribuyó a una cierta modernización económica de Villavieja a partir de la vinculación de trabajadores asalariados y a la producción de excedentes agrícolas para el mercado. como base para la formulación del actual Plan de Desarrollo Municipal. En los registros cartográficos se señalan como viviendas algunas construcciones que no poseen uso de vivienda. 6. lo que permite establecer una base de referencia para definir la cobertura alcanzada por la encuesta y calcular los estimativos de población.2 Pobladores actuales En el trabajo de campo se intentó entrevistar a todas las familias que habitan el área central del Desierto.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 184 adjudicación y adecuación de tierras. se compararon los datos suministrados por el Censo de Población y Vivienda. en ocasiones no se encontraba persona alguna en la vivienda e igualmente algunas de ellas estaban deshabitadas.CAM-USCO .5. situación que parece indicar un mayor número de edificaciones y de pobladores. Fotografía 75. realizado bajo la coordinación de la Oficina de Planeación Municipal en el año 2004. Escuela antigua de Doche Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. rancherías o depósitos y las de uso institucional como escuelas. sin embargo. programas que años después culminan con la construcción de los distritos de riego de San Alfonso entre 1968 y 1971 y El Porvenir entre 1966 y 1970 (Olaya et al 2001). Gobernación del Huila. tales como galpones. tomando como referente básico el de la Oficina de Planeación. centro de salud y el Observatorio del Cusco. y los suministrados por la Promotora de Salud de la zona del desierto. Para calcular el número de viviendas existentes en el área central de estudio. donde tienen la oportunidad de hacer trabajos agrícolas.22 11 8 72. Gobernación del Huila. viviendas encuestadas por veredas y porcentaje de cobertura de la encuesta Nº TOTAL Nº DE PORCENTAJE DE VIVIENDAS DE VIVIENDAS ENCUESTADAS COBERTURA 18 13 72. Total de viviendas existentes en el área de estudio.67 %. sus viviendas se encuentran más espaciadas. y además. debido a que la mayoría de las viviendas que la conforman se encuentran más cercanas unas de otras y.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 185 Tabla 34.00 14 14 100 17 9 52.67 Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cusco TOTAL Fuente: Encuesta socio económica aplicada a la comunidad del área del desierto. Vivienda en la vereda La Chivera Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . se realizaron encuestas en 54 de ellas. De las 89 viviendas registradas en el área de estudio. están ubicadas a la vera del carreteable. No sucede lo mismo en veredas como El Líbano o el Cusco. considerada como bastante aceptable para inferir características básicas de los habitantes del desierto.94 89 54 60. además. sus pobladores se desplazan a lugares vecinos. mejorando así sus ingresos.73 24 7 29. lo que alcanza una cobertura total del 60. La más alta cobertura se obtuvo en la vereda Palmira. Fotografía 76.17 5 3 60. que aunque son de las más habitadas. 00 1. Tabla 36.06 15 17 1. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.23 1.06 19 11 1.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 186 Tabla 35.06 Fuente: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto.CAM-USCO .06 5 14 1.00 1.00 1. Julio 2006. Julio 2006. DE FLIAS POR VIVIENDA VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL 16 8 7 3 14 9 57 13 8 7 3 14 9 54 1.00 1. se registraron un total de 265 habitantes. Total familias por vivienda y total familias y viviendas encuestadas por veredas VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL NUMERO DE FAMILIAS POR VIVIENDA 1 FLIA/VIV 2 FLIA/VIV 3 FLIA/VIV 5 FLIA/VIV Total Flias encuestadas TOTAL VIVIENDAS ENCUESTADAS 11 8 7 3 14 9 52 1 1 1 1 0 16 8 7 3 14 9 57 13 8 7 3 14 9 54 FuenteE: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. En las 57 familias encuestadas.06 18 89 94 Fuente: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Total de viviendas.06 12 24 1.00 1. Número total de familias por viviendas encuestadas y promedio de familias por vivienda FAMILIAS ENCUESTADAS TOTAL VIVIENDAS ENCUESTADAS Nº PROM.65 personas por familia. indicando un promedio general de 4. Tabla 37. según veredas VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL Nº TOTAL DE VIVIENDAS Nº DE FAMILIAS POR VIVIENDA FAMILIAS ESTIMADAS 18 1.06 25 5 1. Gobernación del Huila. numero de familias por vivienda y familias estimadas. Julio 2006. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 187 Para calcular la población total estimada del área de estudio se tuvo en cuenta el total de familias encuestadas por vivienda. por el promedio de personas por familia.268 habitantes) y al 5.7% de la población total (7. Población total estimada VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL FAMILIAS ESTIMADAS Nº PERSONAS POR FAMILIA POBLACION ESTIMADA 19 4.65 Fuente: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto.11 57 265 4.65 25 15 4. Tabla 39. De las 89 viviendas registradas en el área de estudio.06 familias por vivienda (tabla 38). lo que da un promedio de 1. cálculo establecido de acuerdo con las proyecciones de población del DANE para el año 2005.CAM-USCO .36 9 37 4. conforme al promedio de familias por vivienda. lo que alcanza una cobertura total del 60. habitantes encuestados y promedio de personas por familia VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL FAMILIAS ENCUESTADAS HABITANTES ENCUESTADOS Nº PROM. Si se toman las 89 viviendas que se consideran existen en el área. el promedio de estas por vivienda. En las viviendas encuestadas. Tabla 38. se obtiene la población estimada del área de estudio. que 94 familias habitan en el desierto (Tabla 39). Julio 2006. se realizaron encuestas en 54 de ellas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.3% de la población rural del municipio (5. Gobernación del Huila. Encuesta socio económica aplicada a la comunidad del área del desierto.65 88 12 4. la población que ocupa el desierto equivale al 8. Julio 2006. Familias encuestadas. Según este estimativo.65 83 94 437 Fuente. considerada como aceptable para inferir características básicas de los habitantes del desierto. Al multiplicar el número de familias estimadas.56 8 40 5. en 437 habitantes.65 69 18 4.00 14 75 5. PERSONAS POR FAMILIA 16 73 4. de donde resulta el número de familias estimadas que habitan en el desierto.00 7 28 4.67 %. se encontraron un total de 57 familias. se puede inferir.00 3 12 4.65 118 5 4. y el numero total de viviendas existentes por vereda.65 54 25 4.719 habitantes). 02 2005* 2451 5268 7719 11. registrando una tasa de crecimiento negativa.34 1985 2469 4401 6870 12. según censos de población. Aunque las cifras no son tan distantes. a nivel urbano.06% en 1985 y al 0.53 355037 292719 647756 38.44 179479 236810 416289 44.62 32. por zonas urbana y rural y variación. siendo esta aún más relevante en el área central del desierto (Tabla 42). son oriundos del municipio de Villavieja y en un número significativo. por debajo del comportamiento departamental. a juzgar por el alto tiempo de permanencia en la zona. en el contexto departamental ha significado pérdida de su participación en el total de población. Esta tendencia de crecimiento puede interpretarse como favorable. de tal manera que para efectos de los análisis puntuales sobre la dinámica poblacional se decidió mantener los cálculos estimados a partir de estas proyecciones.50 2005** 5. en el período intercensal 1985–1993. a nivel municipal. destacándose su crecimiento un poco más en el período 1951–1964 y el período 1973–1985. pues pasó de representar el 1. Sin lugar a dudas.43 1973 1949 4156 6105 6.CAM-USCO .77% (Tabla 40).47 607032 389785 996817 31. sin embargo. Población del Municipio de Villavieja y del Departamento del Huila. Gobernación del Huila. su reducción sistemática genera dificultades legales y de planeación. para efectos de la interpretación global de las tendencias poblacionales en el municipio y el Departamento del Huila. la presencia de los pobladores en el territorio es de tradición. al 1.51 1993 2319 4606 6925 0. MUNICIPIO DE VILLAVIEJA DEPARTAMENTO DEL HUILA CENSOS URBANO RURAL TOTAL VARIACIÓN URBANO RURAL TOTAL VARIACIÓN 1951 4821 928884 195354 288238 1964 1840 3918 5758 19. lo que nos evidencia un profundo arraigo de la población a sus tierras (Tabla 41). Casi la totalidad de los habitantes del área central de estudio. pues no denota cambios bruscos en su configuración poblacional.80 454929 303084 758013 17. presenta un proceso de crecimiento poblacional lento. muestran una tendencia cercana a la esperada en las proyecciones de población calculadas por la misma entidad.02 2423 4891 7314 600801 399910 1000711 Fuente.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 188 El municipio de Villavieja. Cálculos propios Los resultados preliminares del Censo Nacional DANE 2005.03 232494 235157 467651 12. Censos de Población DANE. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. hijos del desierto.67% de la población del Huila en 1951. Tabla 40. es reafirmada en los resultados preliminares del censo 2005 en donde.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 189 Tabla 41.6. Esta tendencia de mayor participación de la población masculina. Julio 2006 Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL 6. % No.CAM-USCO . % No. % No. para la totalidad del municipio. de conformidad con el Boletín Epidemiológico de la Unidad Administrativa Especial de Salud donde el 48% de la población del área rural de Villavieja. los resultados de la encuesta muestran que. % No. Julio 2006. VILLAVIEJA Tabla 42.1 Población según género En lo referente a la caracterización de la población según género. son mujeres y el 52% hombres. % Doche 8 50 1 6 4 25 3 19 16 100 La Chivera 2 25 0 0 3 37. Lugar de procedencia de los jefes del hogar encuestados OTRAS OTROS PROPIA TOTAL VEREDAS MUNICIPIOS VEREDA VEREDA No.6 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 6. se confirma mayor participación masculina (tabla 43). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. el 43% de las personas son mujeres y el restante 57% son hombres.5 3 38 8 100 Líbano 1 14 6 86 7 100 Cabuyal 1 33 1 33 1 33 3 100 Palmira 6 43 2 14 6 43 14 100 Cuzco 3 33 1 11 5 56 9 100 TOTAL 20 6 7 24 57 Fuente: Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. en el área central. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Gobernación del Huila. Participación porcentual del tiempo de residencia actual de las familias encuestadas por veredas VEREDA MENOS DE 1 AÑO Nº % 1 A 10 AÑOS Nº 4 2 % 25 25 10 A 15 AÑOS Nº 1 % 6 MAYOR DE 15 AÑOS TOTAL Nº % Nº % 11 69 16 100 1 13 5 63 8 100 7 100 7 100 3 100 3 100 1 7 13 93 14 100 1 11 8 89 9 100 2 6 2 47 57 Fuente. esto indica una tendencia de prevalecía de hombres en el área rural. 2 Población según edad Con relación a las características etáreas de la población. se observa la predominancia de población adulta.238 % 52 51 Mujer 3. Cálculos propios 6. Habitante de la vereda Líbano Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.565 52 2. aquella cuyas edades oscilan entre los 25 y 60 y que alcanzan un 45%.511 1. Fotografía 77. esto es. no son representativos en la composición de la población.803 1.423 Hombre 3. según total municipio y áreas Municipio y áreas Villavieja Total Villavieja Cabecera Villavieja Resto Población total Total 7.326 48 Fuente.314 2.185 % 48 49 4. Censo de Población DANE 2005.6. Gobernación del Huila. Los niños menores de un año.891 2. Población total censada.CAM-USCO . por sexo. seguida por la población menor de 25 años con un 43% y por ancianos en un 12%.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 190 Tabla 43. Figura 16. situación que indica la predominancia de la familia nuclear.CAM-USCO . Gobernación del Huila. Es relevante los Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. están compuestas. Los adultos en edad productiva (mayores de 12 años y menores de 60) representan el 70% de la población y los adultos mayores de 60 años el 12 % (Tabla 44).7 COMPOSICIÓN FAMILIAR Las familias habitantes del desierto. Encuesta socioeconómica aplicadas a la comunidad del área del desierto. GRUPOS DE HOMBRES EDAD (AÑOS) MUJERES TOTAL % TE Menos de 1 año 0 0 0 0 0 1-4 6 5 11 4 18 4-6 5 3 8 3 13 6-12 18 11 29 11 48 12-18 21 11 32 12 53 18-25 21 13 34 13 56 25-60 69 50 119 45 196 60 o más 12 20 32 12 53 TOTAL 152 113 265 100 437 (Fuente. sexo y grupos de edad POBLACION ESTIMADA SEXO Y GRUPOS DE EDAD 450 375 300 TOTALES 225 150 75 0 Menores de 1 año 4-6 12-18 25-60 TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPOS DE EDAD 6.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 191 Tabla 44. Población encuestada por sexo y grupos de edad y población total estimada por grupos de edad. en la mayoría de los casos. como modelo típico de organización social. Población estimada. la madre y uno o varios hijos y en algunos casos familiares del padre o de la madre u otros no parientes. por el padre. Julio 2006. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.78% de las familias manifestaron la ausencia de estos. la ausencia de uno de los dos sería natural. Familia de la vereda Palmira Aunque la presencia de hijos es significativa. se evidencia ante la ausencia de uno de los dos padres. Gobernación del Huila. Fotografía 78.54%. el 15. situación que da lugar a la presencia de ancianos solos o en compañía generalmente de nietos. siendo más relevante la paterna con el 17. que gradualmente han venido fraccionando sus predios. generando unidades familiares independientes.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 192 vínculos familiares entre las diversas familias de un mismo sector o vereda. Aunque esta situación aparece constante en toda el área de estudio.CAM-USCO . derivados estos de familias extensivas. el proceso de descomposición de las estructuras familiares. generalmente producto de conflictos entre los pobladores. (Tabla 45) De la anterior situación podría decirse que es consecuencia del proceso de envejecimiento de la población y dada la significativa presencia de adultos mayores. se hace más notoria en la vereda Palmira. en buena parte explicable por la salida de ellos del hogar ya sea hacia la configuración de nuevos hogares o a la búsqueda de empleo o educación. Sin embargo.02% registra la ausencia de la madre. sin embargo al indagar un poco en el trabajo de campo llama la atención que varias de las familias manifestaron la ausencia del padre a causa de su asesinato. situación que ha generado crisis de convivencia y ruptura de los vínculos de sociabilidad en la estructura familiar. mientras que solo el 7. del 17% en el área central de estudio. la viudez. seguido por el matrimonio católico que representa el 29% de los hogares. mientras que en toda la zona rural solo alcanza el 11% y el 12% en la zona urbana. presencia de padres. 2004. VEREDAS CasadoMatrimonio Católico CasadoMatrimonio Civil Unión Libre Soltero Viudo Separado TOTAL LA Chivera 2 0 5 2 1 1 11 El Líbano 6 0 6 6 5 1 24 Doche 3 0 13 0 0 2 18 Cusco 3 0 11 0 3 0 17 Cabuyal 1 0 2 0 2 0 5 Palmira 2 0 1 2 3 0 8 TOTAL 17 0 38 10 14 4 83 AREA URBANA 181 8 256 34 69 41 589 AREA RURAL 333 18 542 108 118 53 1172 TOTAL 514 26 798 142 187 94 1761 Fuente. hijos y otros de las familias encuestadas por veredas VEREDA SI 14 PADRE NO 2 TOT 16 SI 14 MADRE NO 2 TOT 16 SI 14 HIJOS NO 2 TOT 16 OTROS PARIENTES SI NO TOT 6 10 16 OTROS NO PARIENTES SI NO TOT 1 15 16 Doche La 7 1 8 7 1 8 7 1 8 3 5 8 2 6 8 Chivera 5 2 7 7 7 5 2 7 3 4 7 7 7 Líbano 1 2 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 Cabuyal 9 5 14 13 1 14 12 2 14 7 7 14 14 14 Palmira 7 2 9 9 0 9 7 2 9 1 8 9 9 9 Cuzco TOTAL 43 14 57 53 4 57 48 9 57 21 36 57 3 54 57 Fuente. Julio 2006. en el área de estudio.8 CONDICIONES DE HABITABILIDAD La determinación de las condiciones de habitabilidad de la población del municipio de Villavieja se hizo a partir del análisis de los datos referidos por las familias. respecto a la ausencia de uno de los padres. Plan de Desarrollo Municipal. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto.CAM-USCO . Tabla 46. Composición familiar. Gobernación del Huila. alcanzando un 45% de participación. Encuesta municipal de población y vivienda. registrando un comportamiento muy similar en las áreas estudiadas. La unión libre. a la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 6. Villavieja.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 193 Tabla 45. La alta presencia de viudos. siendo esta. Estado civil de los jefes de hogar. reitera la observación realizada a partir de la lectura de la tabla 39. es el vínculo marital más relevante en el municipio. según áreas de estudio. 43 7.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 194 Oficina de Planeación Municipal.16 CENTROS Hato Nuevo 117 9.23 4.68 1231 TOTAL ZONA URBANA 33. Villavieja.846 viviendas registradas en el municipio. el 33 % corresponden a la zona urbana y el 67% a la zona rural.76 Otras veredas 101 8. sin embargo es importante destacar la presencia de los centros poblados que albergan un número significativo de viviendas. Al área de estudio.47 TOTAL ZONA RURAL 100. Plan de Desarrollo Municipal. la que.23 24. algunas de estas consideraciones.82 TOTAL 89 La victoria 446 36.50 4.55 Potosí 80 6. Cálculos propios VEREDAS Y/O LOCALIZACION CENTROS POBLADOS Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.41 0.50 6. de gran valor. en el trabajo de campo.83 6.08 Resguardo indígena 14 1. Gobernación del Huila.20 5. que dados los conglomerados existentes resulta bastante representativo. a su vez.98 ESTUDIO La Chivera 11 0. ya que las viviendas se encuentran aisladas.00 66. le corresponden 89 viviendas. como lo habíamos anotado. nos suministró esta información. y permitió omitir. con excepción del Caserío de Doche.38 0.34 POBLADOS Polonia 121 9.74 13.CAM-USCO .46 0.16 San Alfonso 243 19. Viviendas del Municipio de Villavieja.32 615 TOTAL VIVIENDAS DEL MUNICIPIO 100.89 0.62 1. en especial los poblados de La Victoria con un 24% de las viviendas del municipio y San Alfonso con el 13%.63 LA TATACOA Líbano Palmira 8 0. 2004.65 0.00 1846 Fuente.27 Cusco 17 1. Tabla 47. según áreas y porcentajes de participación Porcentaje Número de Porcentaje de participación de viviendas en la zona participación rural en el total Cabuyal 5 0.33 La Calera 20 1. lo que representa un 5% del total municipal y un 7% del total rural. De las 1. Encuesta municipal de población y vivienda.44 1.14 0.60 DESIERTO DE 30 2.92 ÁREA DE Doche 18 1. 8. Un significativo número de viviendas rurales. son de tipología popular y vernácula. sin embargo no presentan datos al respecto. excepto las de tipo colonial presentes en la cabecera municipal y en algunas haciendas del área rural. El estudio elaborado por SIPETROL (1999). se observa buena presencia de techos de eternit. el Templo Parroquial. al igual que a otras edificaciones institucionales. que de ser valorado y enriquecido.1 Características de las viviendas De conformidad con el Plan de Desarrollo del Municipio (2004). La predominancia del bahareque en muros. y el segundo que comprende las construcciones adelantadas en bloque o ladrillo y techo de zinc o eternit. realizada por la actual administración. recuerda: “Villavieja era mirada en el contexto departamental con cierto interés por su riqueza arquitectónica. que corresponden a las de mayor antigüedad. la Casa Cural. pero aún así. el 40% poseen pisos de tierra. que hacen parte del patrimonio cultural del Huila. en dos tipos: el primero conformado por construcciones hechas con adobe y teja de barro. permitirá afianzar su vocación hacia el turismo cultural. San Isidro y el Rancho. tipifica de manera significativa las construcciones del municipio. a las cuales se les ha hecho un reconocimiento histórico o arquitectónico. la participación de viviendas con pisos en tierra es de 31%. se constituye en un indicador relevante para determinar las deficientes condiciones de habitabilidad de las viviendas. Reynel Salas. Gobernación del Huila. la casa de Francisco de Paula Plazas y las estaciones ferroviarias de Villavieja y Potosí (Olaya et al 2001) Vale la pena resaltar el atractivo referido a su pasado colonial. valor que le significó que fuese escogida para la filmación de la película “El Río de las Tumbas”. un poco más bajo que para el total rural.CAM-USCO . mientras en la zona urbana. el material predominante en sus techos es el zinc. En el área de estudio. la mayoría de las viviendas del municipio. construidas en los últimos cincuenta años. se puede observar lo siguiente: En casi la totalidad de las viviendas rurales. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. manifiesta que es posible agrupar las viviendas del área por los materiales de construcción utilizados. toda vez que representa el 57% del total de las viviendas: el 61% de la zona rural y el 76% del área de estudio. como soporte estadístico para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal. De la encuesta municipal de población y vivienda. como Bateas. El Colegio Gabriel Plazas. tales como la Capilla de Santa Bárbara. con lo cual alcanzó cierta notoriedad a nivel nacional”.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 195 6. No se registró la opción de teja de barro. en el material predominante en puertas.0. la carencia de unidades sanitarias. Gobernación del Huila. según áreas MATERIAL Zinc TECHO Paja Eternit Tierra PISOS Cemento Baldosa Bahareque MUROS PAÑETES EN CEMENTO PUERTAS Y VENTANAS Ladrillo Bloque SI: NO: Madera Metálica No tiene Concreto Armado ESTRUCTURA Ciclopeo Piedra Guadua a madera La AREA AREA Libano Doche Cusco Cabuyal Palmira TOTAL TOTAL Chivera URBANA RURAL 11 0 0 2 9 0 10 1 0 0 11 9 1 1 0 1 0 23 1 0 4 20 0 21 3 0 2 22 20 3 1 0 0 3 18 0 0 7 11 0 11 2 5 1 17 12 5 1 0 7 0 16 1 0 4 13 0 13 3 1 1 16 11 4 2 1 0 3 5 0 0 3 2 0 5 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 1 7 8 0 0 0 0 1 81 2 0 28 55 0 68 9 6 5 78 65 13 5 1 8 7 519 4 66 95 464 30 296 213 80 186 403 154 426 9 140 152 1 1153 7 12 495 664 13 752 189 231 219 953 711 384 77 137 275 26 1672 11 78 590 1128 43 1048 402 311 405 1356 865 810 86 277 427 27 10 21 11 13 5 7 296 734 1030 67 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.CAM-USCO . del área de estudio. se puede observar. Encuesta municipal de población y vivienda.7. en general. En tanto que la disposición manifiesta de brindar el servicio de alimentación se encuentra en situación desfavorable. se constituyen. El patio si se constituye en un escenario natural de la zona rural. el promedio es de 2. la pretensión de los habitantes. de manera particular. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Materiales predominantes en las viviendas. mientras en toda la zona rural es de 2. siendo del 89% en el área central de estudio. mientras que la zona rural es del 53% y en la zona urbana del 63%. dado que el 31% de las viviendas del área de estudio registran la presencia de sala–comedor en sus viviendas. de un 59% en la zona rural y de un 14% en la zona urbana (ver tabla 48). igual al de la zona urbana. Con relación al número de piezas por vivienda. Tabla 48. Este indicador favorece en algún sentido. Villavieja. 2004. Cálculos propios En relación con los espacios que componen la vivienda.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 196 La madera y la guadua. de ofrecer hospedaje a los visitantes. ventanas y estructura de las viviendas. Tabla 50. Plan de Desarrollo Municipal. según veredas y zonas VEREDAS/ ZONAS VIVIEND AS Nº PIEZ AS 31 88 42 45 17 20 243 SALA COMEDOR SI NO 5 6 8 16 8 10 5 12 0 5 2 6 28 55 COCINA SI NO 8 3 24 0 8 10 14 3 4 1 3 5 61 22 UNIDAD SANITARIA SI NO 0 11 4 20 0 18 0 17 0 5 0 8 4 79 PATIO SI NO 11 0 24 0 18 0 17 0 5 0 8 0 83 0 La Chivera 11 El Libano 30 Doche 18 Cusco 17 Cabuyal 7 Palmira 8 TOTAL 89 ZONA 615 1205 441 148 398 191 500 89 557 32 URBANA ZONA 1231 2425 655 517 601 571 441 731 1127 45 RURAL 1846 TOTAL 3630 1096 665 999 762 941 820 1684 77 Fuente.29 18 21. Villavieja.66 2 2.77 352 19. Encuesta municipal de población y vivienda.99 153 8. Cálculos propios Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.82 1 1.64 1 1.56 677 38.41 17 Cabuyal 0 0. Espacios que componen las viviendas.55 1172 TOTAL 129 7.00 6 7. 2004.24 1761 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal. Estado actual y general de las viviendas.CAM-USCO . por parte del municipio.89 5 6. mientras que un poco más de la mitad (58%). Estas cabañas favorecerán el desarrollo de programas turísticos y recreativos y se constituirán en un modelo alternativo de atención a los visitantes. Gobernación del Huila. TOTAL VEREDAS BUENO % REGULAR % MALO % VIVIENDAS La Chivera 2 2.05 7 8. aún no terminadas en su totalidad.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 197 Tabla 49.20 5 Palmira 0 0. Encuesta municipal de población y vivienda.69 589 AREA RURAL 45 2. Villavieja.23 2 2. en inmediaciones de Cusco y Palmira.00 19 22.43 603 34.02 60 72.20 10 12.00 4 4. están en regular estado y el 34% en mal estado. En relación con el estado actual y en forma general de las viviendas del municipio.69 83 AREA URBANA 84 4. y con el esfuerzo propio de los moradores.02 24 Doche 1 1.41 8 TOTAL 5 6.41 13 15. 2004.41 8 9. con la financiación.20 11 El Libano 0 0.33 1029 58. se observa que solo el 7% de estas se considerada en la categoría bueno. Cálculos propios Es importante resaltar la construcción y adecuación de siete cabañas. La participación de esta cauterización en el área central del desierto se concentra en la categoría regular con un 72% (Tabla 50).44 450 25.43 18 Cusco 2 2. con relación a servicios públicos. La Vereda de Doche.39 812 46. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.70 13. esta vereda cuenta con electrificación. en el área central de estudio. 6. Cabuyal y La Chivera.52 320 18. Los servicios públicos es una de las necesidades más apremiantes para las comunidades que habitan las veredas del área central del desierto.00 3 Cabuyal 3 3.17 1 0.87 492 27.05 1.61 0 0.20 3. Pero el panorama es más desalentador para las veredas Palmira.64 1 1. Cálculos propios % 2.00 1 TOTAL 51 61.8. se ve que casi la totalidad de las viviendas se ubican en los estratos 1 y 2. al revisar la caracterización de las viviendas del municipio por estrato socioeconómico. en este sector (Tabla 51).94 8 0. según lo manifestaron sus habitantes.43 0 0. en donde no se cuenta con ningún servicio. Gobernación del Huila.99 De otra parte.46 9 10. y en la vereda el Cusco al igual que Doche.00 1. Estrato socioeconómico de las viviendas.00 2 El Líbano 12 14. En el caso de la vereda el Líbano.45 22 26. lo que permite sugerir una acción prioritaria de mejoramiento de vivienda.00 10 AREA URBANA 238 13.61 2 2. el estrato 1.20 12.61 0.00 0 0.51 0 0. pues aunque existe un pozo o aljibe.20 0 0.00 1 Cusco 11 13.84 0 0. Respecto al servicio de alcantarillado. El servicio de aseo es nulo en el área rural.41 3.61 1. posee electrificación. se encuentran en acueducto y alcantarillado y en especial en la zona rural del municipio.43 0 0.29 14. en 2 de las 54 viviendas encuestadas. pero no cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado.00 3 Doche 10 12.11 9 0.25 3 3.05 7 8.2 Servicios de las viviendas Las mayores carencias en el municipio de Villavieja. manifestaron poseer servicio de alcantarillado. según veredas del área central del Desierto.45 234 TOTAL 676 38. pero se encuentra en malas condiciones lo que no ha permitido su operación.06 30 AREA RURAL 438 24.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 198 Tabla 51. sin ningún tipo de tratamiento.CAM-USCO . este no está funcionando.00 0 Palmira 7 8. 2004. entendido este como un sistema de tubería. en el sector urbano y rural y en la totalidad del municipio Estrato socioeconómico No VEREDAS sabe: 1 % 2 % 3 % La Chivera 8 9. Villavieja. siendo más representativo.51 264 FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal. posee un acueducto comunitario.41 0 0. zonas rural. Servicios con que cuentan las viviendas. Es así. en la vereda Doche y los restantes de quebradas. que son construidos de una manera artesanal. Servicios con que cuentan las viviendas encuestadas SERVICIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA NUMERO DE VIVIENDAS 12 2 PORCENTAJE 22.CAM-USCO . estableciendo que esta cobertura es muy baja por no decir que nula.22 3. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. Villavieja. Julio 2006. Cálculos propios Tabla 53. Encuesta municipal de población y vivienda.19 TELEFONO 1 1.00 Fuente. el 30% de aljibes. como La Venta y Las Lajas. que los resultados que se presentan en tabla 54. el 11% del río Cabrera. indican las alternativas de los pobladores.85 TOTAL VIVIENDAS 54 100. De conformidad con lo anterior. la disponibilidad de agua para consumo humano la obtienen: de una moya el 30% de las viviendas. En la tabla 53. Plan de Desarrollo Municipal.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 199 Tabla 52. Encuesta socioeconómicas aplicada a la comunidad del área del desierto. según veredas del área central.70 19 35. para manejar la carencia de los servicios. 2004. se relacionan los servicios con que cuentan las viviendas. urbana y totalidad del municipio VEREDAS La Chivera El Libano Doche Cusco Cabuyal Palmira TOTAL AREA URBANA AREA RURAL TOTAL ACUEDUCTO SI NO 0 11 0 24 0 18 0 17 3 2 0 8 3 80 575 884 1459 14 288 302 ALCANTARILLAD O SI NO 0 11 0 24 0 18 0 17 0 5 0 8 0 83 530 295 825 59 877 936 ENERGÍA ELÉCTRICA SI NO 0 11 5 19 4 14 0 17 0 5 0 8 9 74 557 894 1451 32 278 310 ASEO SI 0 0 0 0 0 0 0 551 0 551 NO 11 24 18 17 5 8 83 38 1172 1210 Fuente. Disponibilidad de servicios públicos en las viviendas encuestadas SERVICIO NUMERO DE VIVIENDAS PORCENTAJE Individual 0 Colectivo 13 23 Rio 6 11 Quebrada 4 7 Acueducto Vertiente 0 Moya 17 30 Algibe 17 30 No tiene Alcantarillado 2 4 Tuberia 6 11 Sanitario Letrina 1 2 Campo abierto 48 84 Amontonada 1 2 Fosas 3 5 Basura Quebrada 8 14 Campo abierto 2 4 Quemas 43 75 Fuente. Tabla 55. en fosas y las amontonan en un lugar específico. Julio 2006. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Especies de Arbustos y árboles que se utilizan como leña.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 200 Tabla 54. Respecto a la disposición de las excretas.CAM-USCO . Julio 2006. y en menor grado las depositan en campo abierto. y en menor grado utilizan pozo séptico y letrinas conectadas a tubería. Especies más utilizadas Guácimo Payandé Ambuco Amargoso Pelá Dinde Brazón Iguá Importancia 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Fuente. otros las arrojan a las quebradas. un muy alto porcentaje de la población manifestó que la realizan a campo abierto. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Igual ocurre con las basuras. en donde la gran mayoría las queman en sitios cercanos a las viviendas. Encuestas socioeconómicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Gobernación del Huila. presenta la zona. 6. entre otros.9. Además de los anteriores. situado por encima de los promedios regionales. dado el valor relevante que alcanza el analfabetismo. Arbustos de la región Otro aspecto contemplado en las encuestas tuvo que ver con las especies de arbustos o árboles utilizados como leña. payandé.CAM-USCO . pues la utilización del gas en pipetas. Se hace imperativo Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. aunque los pobladores recalcaron que su utilización sólo se da si están caídos y secos. Gobernación del Huila. ambuco. gasoducto o biogas.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 201 Fotografía 79. no se ha podido establecer en forma eficiente. durante las diferentes épocas del año. brazón e iguá. pela y amargoso son los más utilizados como leña. también se usa el dinde. debido a que ella constituye el único energético que tienen los habitantes para la preparación de sus alimentos. situación concordante con la alta presencia de este segmento de la población en el área de estudio (tabla 56 y figura 17). En este sentido. se pudo definir que árboles como el guácimo.1 Características educativas de la población El nivel educativo de los habitantes del desierto es relativamente bajo. pero típica de los sectores rurales y en especial de la población adulta y mayor.9 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN 6. por las dificultades que. CAM-USCO . Julio 2006. INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA UNIVERSIDAD PRIMARIA INCOMPLETA Con relación a la asistencia escolar. según nivel educativo PRIMARIA PARENTESCO ANALFABETA PREESCOLAR INCOMPLETA COMPLETA SECUNDARIA INCOMLETA COMPLETA UNIVERSIDAD TOTAL 25 0 32 27 8 4 0 96 4 3 34 53 20 5 1 131 HIJOS 5 2 10 16 4 1 0 38 OTROS 34 5 87 96 32 10 1 265 TOTAL Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. sin embargo.1 3.9 32.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 202 implementar programas educativos eficientes. PADRES Figura 17. Nivel educativo de la población encuestada mayor de cuatro años Nivel Educativo de la población encuestada mayor de cuatro años 12. registran Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.8 0. Población encuestada. los cálculos de las tasas de escolaridad y cobertura escolar.8 36. Cerca del 50% de la población no alcanza el nivel de primaria y solo un 12% registra el nivel de bachillerato. Gobernación del Huila. se puede observar que es relevante la participación de los niños en edad escolar de primaria que asisten a la escuela. por parentesco. Tabla 56.2 ANALFABETA SECUND. dirigidos a erradicar este flagelo que retrasa cualquier proyecto de desarrollo de la zona. COMPLETA PREESCOLAR SECUND.8 1. mayor de cuatro años.4 12. así sea en condiciones precarias. En el área central. en su medio natural. Población encuestada en edad escolar. La Chivera. asistencia escolar y tasa de participación escolar GRUPO DE EDAD POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR ASISTENCIA ESCOLAR TASA DE PARTICIPACION 4-6 8 4 50.0 6-12 29 26 89. y en menor intensidad de ganado vacuno. en lo fundamental como propietarios de sus predios. de pobreza y marginalidad. Tabla 57. además de las actividades anteriores se desarrollan las de tipo agrícola. la tímida intervención de la población en la actividad del turismo.9. Cusco. Julio 2006.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 203 dificultades dada la ausencia de datos que indiquen la extraedad de los actuales estudiantes. tabaco y plátano. el bajo nivel de servicios. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. los habitantes del desierto. a través de cultivos propios de la agricultura comercial como algodón. situación que no genera la condición de trabajador asalariado.4 TOTAL 103 58 56. la escasa o nula actividad manufacturera y comercial.2 Ocupación de la población Aún. a pesar de ello. desarrolla actividades agropecuarias. la ausencia de fuentes de producción e ingreso. La producción de cultivos de pancoger se da fundamentalmente en predios con alguna disponibilidad de suministro de agua o vinculados a fuentes de agua superficiales aledañas. se destaca también la condición de jornalero agrícola que exige el trabajar en otros predios. se observa una cobertura aceptable en Básica Primaria y una participación muy moderada en la cobertura de estudiantes en edad de Preescolar y Secundaria. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Manguita y Polonia (Tabla 58). Así. 6. dadas las dificultades del territorio para su explotación productiva. sin embargo. los recursos para desarrollar una actividad productiva y garantizar su sobrevivencia. especialmente en las áreas adyacentes de Doche.CAM-USCO .3 Fuente. En el área adyacente. Gobernación del Huila. a la cría de ovejas y cabras. encuentran.6 12-18 32 16 50. el bajo desarrollo agropecuario.0 > 18 34 10 29. el 84% de la población del área central se ocupa en actividades agropecuarias. la gran mayoría de la población ocupada. asociadas en lo fundamental. 00 Fuente. pudiéndose afirmar que la calidad de la ocupación es baja.82 Industria manufacturera 1 0. silvicultura 86 84. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto.98 TOTAL 102 100. Población ocupada encuestada.31 Administrador agrícola. Entrevista a habitante en la vereda Cabuyal Tabla 58.76 Agricultura. según oficio.CAM-USCO . ganadería 9 8.98 Servicios personales 3 2.76 Actividades no especificas 00 Oficios varios 12 11.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 204 Fotografía 80. Gobernación del Huila. mayor de 12 años.49 Agricultor (propietario) 41 40.19 Vaquería 3 2.94 Servicios Administrativos del Estado 1 0. mayordomo 7 6. en Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. TOTAL NUMERO % 12 11.86 01 Jornalero agrícola 26 25. Julio 2006. por ramas de actividad.98 Salud 1 0.98 09 Servicios profesionales 1 0.94 Actividades pecuarias. ganaderia. RAMAS DE LA ACTIVIDAD En este sentido no es posible reconocer fuentes significativas de empleo en el área del desierto.98 03 Talabarteria 1 0. 67 34 La Chivera 16 100.00 3 75. A pesar de las anteriores consideraciones la tasa de desempleo calculada asciende al 10%.00 16 Líbano 14 100. en las épocas en que los requerimientos de mano de obra en la agricultura o ganadería son casi nulos. Al intentar precisar la población desempleada y en consecuencia calcular la tasa de desempleo. siembra. Gobernación del Huila. las personas pasan a realizar diversas actividades dentro de la propia unidad productiva familiar. de modo que algunos optan por la migración temporal y otros por elaborar productos no agrícolas. cosecha). se tiene que.67 5 33. Tabla 59.00 0. en general. el número de personas registradas como desempleadas es significativa.33 7 16. lo que significa que uno de cada cinco habitantes que trabajan lo hacen de manera temporal. según trabajo permanente u ocasional. Por otro lado. como el mercado asalariado es poco desarrollado.00 14 Cabuyal 2 25. VEREDA En efecto. aproximadamente del 20%. la búsqueda activa de una ocupación no es una opción para las personas.33 21 Cusco 9 71.00 0. Julio 2006. Los intervalos de trabajo son muy cortos y se pasa del empleo a la inactividad y viceversa. probablemente por factores asociados a ciclos de producción agropecuaria o a demandas específicas de la actividad pecuaria.CAM-USCO .00 5 Palmira 16 66. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. A esta situación se agrega el peso de la ocupación ocasional. Además. cuando el ciclo agrícola demanda menos mano de obra. por veredas PERMANENTE OCASIONAL TOTAL NUMERO % NUMERO % Doche 27 83.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 205 cuanto al nivel de productividad e ingreso. dadas las características de labor productiva que se desarrollan en estas unidades domésticas.37 18.43 6 28.57 15 81. la oferta de empleo propia de la naturaleza de las actividades agrícolas se orienta a las etapas claves del ciclo agrícola (preparación. las personas no tienen opción de buscar otra fuente de trabajo en la misma zona. ya que.63 TOTAL 84 21 105 Fuente. situación que lleva a establecer la disposición de estar buscando trabajo o haberlo hecho en un reciente periodo anterior. Distribución de la población encuestada ocupada. de conformidad con los parámetros ofrecidos por el DANE. significativa frente a las características productivas de economía Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. aunque se encuentran desempleadas. las actividades del hogar. y a personas que.CAM-USCO . equivalente en un alto nivel a población de la tercera edad. corresponda a personal sin actividad. ésta se torna representativa toda vez que aún contabilizando algunos casos. especialmente de mujeres cabeza de hogar dentro de la población ocupada. además de las actividades propias de la unidad de producción doméstica. que se sitúan en cifras entre el 11 % y el 12%. Fotografía 81. predominantes en el desierto (Tabla 59). (Tabla 61) En relación con el registro de la población económicamente inactiva. por cuanto sobre ellas recae. Vereda El Cusco El peso relativo de la categoría hogar dentro de este grupo es el de mayor relevancia logrando un 65% de la población en este rango. pasa a ser representativa dentro de la población económicamente inactiva. “Reina del Desierto”. siendo baja. Doña Rosalína. La población estudiantil. no manifestaron su disposición a la búsqueda de trabajo en un periodo anterior reciente. Gobernación del Huila. mayor de 12 años. es de anotar también la vinculación activa de los niños a las unidades productivas familiares en faenas propias por ejemplo del cuidado de las especies menores. sin embargo. Se destaca igualmente que el 18% de la población económicamente inactiva. de la cual se ha señalado su importancia.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 206 doméstica descrita y en comparación con los promedios de carácter regional y nacional. CAM-USCO . caprina y ovina). en edad de trabajar.E.A TASA DE edad de P.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 207 De conformidad al criterio DANE de contabilizar a los mayores de 12 años como población en edad de trabajar. global y bruta de participación POBLACION TOTAL ESTIMADA POBL. e inactiva. Julio 2006.E. favorable como indicador de la dinámica productiva y el empleo.E. que define el peso de la población económicamente activa respecto de la población total.92 43. H 0 0 0 VEREDA La tasa bruta de participación. la agricultura en menor Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.I DESEMPLEO trabajar TOTAL OCUPADA DESOCUPADA P. condición que nos permite calcular una Tasa Global de Participación relativamente alta. Gobernación del Huila. Cálculos propios. 6. Población encuestada económicamente inactiva por sexo RENTISTA JUBILADO ESTUDIANT. para el área de estudio hemos estimado la presencia de 358 habitantes en este rango. económicamente activa. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. favoreciendo la permanencia de población en el área pero quizá situando la vulnerabilidad de la condición socioeconómica en la calidad de la ocupación y en consecuencia el bajo nivel de los ingresos. Población estimada. se sitúa en un rango bastante aceptable (Tabla 61). En general los indicadores de ocupación y empleo no desbordan las tendencias regionales y nacionales.en P. H M H M H 0 2 3 M 2 2 0 HOGAR SIN ACTIV TOTAL TOTAL M H M H M Doche 16 2 0 4 18 22 La Chivera 9 0 1 2 12 14 Libano 1 4 0 2 3 7 10 Cabuyal 5 5 5 Palmira 1 3 3 20 5 7 9 30 39 Cuzco 1 1 0 10 0 1 1 12 13 TOTAL 1 7 8 3 64 7 11 19 84 103 Fuente.9. son: la ganadería (vacuna. Tabla 61.0 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.5 437 TASA GLOBAL DE PARTICIPACION TASA BRUTA DE PARTICIPACION 81. Tabla 60.3 Ingresos y patrimonio Las principales actividades productivas de la región.T 358 188 168 20 170 10. en la que se ubica el área de estudio. tasas de desempleo. 000 y 100'000. Tabla 63. Ingresos de las familias encuestadas por veredas VEREDA MENOS DE 1 SALARIO MINIMO 1A2 SALARIOS MINIMOS 2A4 SALARIOS MINIMOS MAS DE 4 SALARIOS MINIMOS TOTAL FAMILIAS Doche 16 16 La Chivera 8 8 Líbano 6 1 7 Cabuyal 3 3 Palmira 14 14 Cuzco 9 9 TOTAL 56 1 57 Fuente.CAM-USCO . y esporádicamente actividades relacionadas con el ofrecimiento de servicios a los turistas. Patrimonio familiar de las familias encuestadas por veredas VEREDA MENOR 5'000.000 10'000. Julio 2006.000 50'000. lo que significa que se trata de una población empobrecida.000 5'000. el ingreso que se obtiene en un porcentaje muy significativo depende en lo fundamental del manejo de caprinos y ovinos.000 y 50'000. el 5% poseen un patrimonio entre 10 y 20 millones.000 y 10'000. Tabla 62. Julio 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 208 escala. Gobernación del Huila. Encuesta socioeconómica aplicadas a la comunidad del área del desierto. Encuesta socioeconómica aplicads a la comunidad del área del Desierto.000 TOTAL FAMILIAS Doche 9 4 1 1 1 16 La Chivera 3 1 1 3 8 Líbano 6 1 7 Cabuyal 2 1 3 Palmira 10 2 1 1 14 Cuzco 9 9 TOTAL 39 9 3 5 1 57 Fuente. en donde 68% de las familias. propietaria de terrenos de baja fertilidad y poca disponibilidad de agua. lo que indica un bajo nivel adquisitivo de la población (Tabla 62). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. De otra parte. en donde éste no se configura a través del salario. pues los ingresos por las actividades desarrolladas no configura el equivalente a un salario mínimo. En este sentido.000 y 20'000. El 16% de las familias indican que poseen un patrimonio los 5 millones y 10 millones de pesos. lo que se traduce en el bajo costo de la tierra y la dificultad para el desarrollo de actividades que generen ingresos importantes.000 20'000. el 9% patrimonios entre 20 y 50 millones y el 2% manifestó poseer un patrimonio entre 50 y 100 millones de pesos. la distribución del patrimonio familiar en términos generales es bajo. manifestaron poseer un patrimonio inferior a 5 millones de pesos. representada en la crianza de vacunos. las cuales se han ido fragmentado hasta los tiempos actuales. De conformidad con los autores.CAM-USCO . a través de muchos años. evidencian que los títulos sobre la tierra son muy escasos. en donde se desarrollaron actividades de crianza de vacunos y caballares. agrupan alrededor del 60% de los predios visitados que se enmarcan dentro de estos dos tipos de tenencia. se organizó en la Colonia uno de los más grandes latifundios del país. llamado La Hacienda de los Aposentos.9 Posesión 9 15.4 Tenencia de la tierra Según Olaya y Sánchez (2001). tales como posesión. Julio 2006 En este sentido y de conformidad con los resultados obtenidos.00 Fuente. es el resultado del proceso de ocupación. históricamente el territorio de la Tatacoa ha sido escenario de importantes formas de asentamiento humano y por ende. Esta estructura se desintegró tras la expulsión de los Jesuitas en el siglo XIX. en esta zona del Norte del Huila. la tenencia de la tierra en la zona central del desierto. Es consecuente la tenencia descrita con los usos del suelo. tema que también fue tratado en el diplomado en “Gestión Ambiental del Desierto de Tatacoa”. De otra parte. tal como se indica la tabla 64. caracterizada por la figura de sucesiones que junto con otras formas de propiedad. utilizados para el consumo de la comunidad religiosa y del Virreinato. y en menor proporción el desarrollo de la agricultura con el establecimiento Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. de propiedad de los Jesuitas. Tenencia de la tierra TIPO DE TENENCIA NUMERO PORCENTAJE Propiedad 16 28.8 TOTAL 57 100. se identificó además otros tipos de tenencia de la tierra. Tabla 64.6 Sucesión 17 29. Los resultados anteriores.1 Arrendada 6 10. caprinos y ovinos.8 Usufructo 9 15. en 16 extensas haciendas. usufructo y en menor grado arrendamiento.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 209 6. también de ocupación y de tenencia de la tierra. porque se convierte en un impedimento a la hora de planificar el área. repartiendo la propiedad. en donde predomina la actividad pecuaria extensiva.9. Gobernación del Huila. el sorgo y el algodón y en agricultura tradicional. Doche. Las Mercedes y otros privados como el de la parcelación San Borja. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Los cultivos con mayor participación en procesos de agricultura comercial son el arroz. Gobernación del Huila. papaya. 6. tomate. hay predios con grandes extensiones. que son la puerta de entrada a la zona del desierto en la vía hacia al Cusco. Los Molinos y El Mirador. como las fincas El Tamarindo. que aunque no es una característica general. La explotación pecuaria es netamente tradicional y de manera extensiva. cítricos. el plátano.9. Fotografía 82. yuca. El Porvenir. pimentón y otros de pancoger. predominando el ganado vacuno. Área de producción agrícola en la Vereda La Chivera Es de anotar.5 Sistemas productivos El municipio de Villavieja es esencialmente agrícola. caprino y porcino. en donde se desarrolla una actividad agropecuaria de características distintas a las efectuadas en la zona. caballar. ovino.CAM-USCO . caracterizada por el manejo de un buen numero de animales y el uso de maquinaria y prácticas agrícolas que optimizan su producción.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 210 de cultivos comerciales en zonas aledañas a la quebrada Las Lajas en la vereda La Chivera. maíz. cacao. Este sector se ve dinamizado por el funcionamiento de los distritos de riego de San Alfonso. patilla. las haciendas SINAB y San José. yuca y ahuyama. además. algodón y patilla. solo alcanzan un nivel mínimo de subsistencia. 6. se encontraron cultivos de pancoger predominando cultivos de plátano. en menor escala también se presentan actividades agrícolas con el establecimiento de cultivos semestrales como el tabaco.1 Cultivos establecidos en las veredas del área central De conformidad con los resultados obtenidos en las veredas encuestadas.CAM-USCO . se produce ganado vacuno de manera tecnificada.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 211 Sólo en las Haciendas el Cedro y Sinaí. Cultivos establecidos en los terrenos por veredas VEREDA CULTIVO Maíz Yuca Tabaco Cacao Algodón Plátano Pasto Ninguno Plátano Papaya Maíz Pasto Ninguno Plátano Popoche Uva Ninguno Ahuyama Patilla Ninguno Pastos Maíz Ninguno NUMERO 1 1 1 2 3 8 2 5 1 4 2 1 4 1 1 1 4 1 1 2 1 1 12 DOCHE LA CHIVERA LIBANO CABUYAL PALMIRA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. La pesca es artesanal y quienes la practican regularmente lo hacen para autoconsumo. o quienes lo hacen de manera permanente. representada en la ganadería bovina y la ganadería caprina. arroz.9.5. Tabla 65. sin embargo. Gobernación del Huila. maíz. es evidente que económicamente se basan en la actividad pecuaria. siendo la producción de caprinos. los de mayor interés. por la cercanía al río Cabrera. en el 42% se halló ganado vacuno. los que se han desarrollado.70 CERDOS 2 66. económicamente. que se han establecido aprovechando la cercanía a la quebrada Las Lajas.5. que generan una baja productividad. Gobernación del Huila. se observa que en la Vereda Doche se destacan cultivos como el algodón.59 AVES 23 3.2 Animales de producción en el área central Esta actividad es talvez ves la más relevante e importante. aves. por lo que no generan ingresos adicionales.41 NINGUNO 4 Fuente. Cabuyal. siendo este el más representativo. Tabla 66.85 PECES 1 7. Palmira y Cusco. en el 43% aves de corral. caprinos. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del Desierto. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto.CAM-USCO . y en menor proporción Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Julio 2006. ANIMAL De acuerdo con los datos obtenidos. los animales de producción que poseen son bovinos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 212 Tabla 65 (continuación) VEREDA CULTIVO Plátano Yuca CUSCO Ahuyama Pimentón NUMERO 2 1 1 1 Ninguno 6 Fuente. Animales de producción FRECUENCIA PARTICIPACIÓN 46. La Vereda La Chivera presenta cultivos de papaya. En las veredas el Líbano. Julio 2005.9. En el 67% de las viviendas encuestadas se encontró ganado caprino y ovino.67 OVEJAS 36 1. a ello debe sumarse la poca disponibilidad de agua y la presencia de suelos pobres que no posibilitan el desarrollo de cultivos.30 VACUNO 25 42. 6. destinados al autoconsumo. y cerdos. este renglón productivo está sufriendo las consecuencias derivadas de la mala calidad de los suelos y la escasez de agua. destinadas para autoconsumo y eventualmente para ofrecer alimento a los visitantes. Según lo anterior. fuente abastecedora de agua. maíz y plátano. ovinos y bovinos. para todas la veredas del área central del desierto. predominan cultivos de pancoger. el arroz y el tabaco. No obstante. Tabla 67. la Vereda Palmira posee más instalaciones. que se ha incentivado recientemente por el programa RESA adelantado por el gobierno nacional.3 Instalaciones pecuarias La actividad ganadera y caprina se desarrolla en las veredas bajo parámetros tradicionales y con un carácter extensivo. Gobernación del Huila. de las seis veredas objeto de estudio. por tal motivo las instalaciones pecuarias y la utilización de infraestructura es baja.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 213 porcinos con solo el 4%.5.CAM-USCO .9. impone limitaciones para ejecutar y establecer cultivos de peces en estanques. Instalaciones pecuarias por veredas POSEE INSTALACIONES TOTAL SI NO DOCHE 4 12 16 LA CHIVERA 5 3 8 LIBANO 2 5 7 CABUYAL 2 1 3 PALMIRA 11 3 14 CUSCO 1 8 9 TOTAL 25 32 57 Fuente. Fotografía 83. consistentes en pequeños corrales hechos de guadua y madera. principalmente para el manejo de chivos y ovejas. Encuesta socio conómica aplicada a la comunidad del área del desierto. VEREDA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 6. Julio 2006. La poca disponibilidad de agua. Instalaciones pecuarias en la Vereda Libano En este sentido. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. De manera particular. en su gran mayoría. histórico. y que en efecto existe recurso humano capacitado para orientar el desarrollo turístico y ambiental de su entorno. en 42 de las familias encuestadas no se práctica la caza pues ésta no representa interés para los pobladores.9. En relación con la pesca.CAM-USCO . Así. los que respondieron a esta actividad.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 214 6. paisajístico. a las instituciones presentes. de su valor paleontológico.4 Práctica de Caza y Pesca En lo que se refiere a las actividades de caza y pesca. se decía que muchos de los viejaviellunos no lo conocían. obteniendo este recurso del río Cabrera. 6. la percepción y la actitud de los pobladores frente al desierto. Gobernación del Huila. Los habitantes del casco urbano al parece. Prácticas de pesca y caza PRACTICA PESCA PRACTICA CAZA TOTAL TOTAL FAMILIAS FAMILIAS SI SI NO NO 15 42 57 57 57 RIÓ CABRERA 10 OTRO 5 Fuente. eran común la expresión de que a muchos no les motivaba la idea de de que en efecto el desierto estuviese ligado a la vida social de la totalidad de los pobladores. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. ni se interesaban por hacerlo. Ante esta situación resultó de interés. son habitantes de la Vereda Doche. Tabla 68. redescubrir el valor del desierto en la mente de sus pobladores. en cuanto al conocimiento del desierto.10 ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL DESIERTO DE LA TATACOA Durante las visitas realizadas al área de influencia del Desierto de La Tatacoa.5. es decir indagar sobre la percepción y el imaginario social que representa el desierto para sus pobladores. científico. inicialmente flotaba en el ambiente un gran desinterés de la población frente al desierto. en la encuesta aplicada a los moradores del desierto. se encontraban a espaldas de su significación. Julio 2006. en el transcurso del diplomado se logro determinar que existe un buen potencial en los líderes institucionales y sociales del municipio. Algunos de los encuestados manifestaron ir de pesca al río Magdalena. a las viviendas del área central y mediante el contacto con los participantes en el diplomado. se exploró. desde luego fortaleciendo los procesos de formación a colectivos organizados e integrados. incluso. que ha atraído a visitantes. para la mayor parte de sus habitantes. representa un lugar turístico. su vegetación. Paisaje del desierto Otros aspectos referenciados. representado en las características del paisaje. el clima. Tabla 69.1 Significado del desierto para sus pobladores El desierto. Gobernación del Huila. Significado del desierto para sus habitantes PARA USTED QUE ES EL DESIERTO PORCENTAJE Algo cultural 5 Sitio de visita 1 Centro turístico 87 Reserva de la naturaleza 6 Sitio de valor paisajístico 1 Fuente. el aire. su excepcional fauna y demás aspectos biofísicos del territorio. es la importancia que adquiere el desierto como imaginario colectivo. de gran belleza paisajística y características naturales de importancia educativa y científica.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 215 6. Fotografía 84. convirtiéndose en un centro de importancia turística e investigativa. Julio 2006.10. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. como un escenario natural. sus colores. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. en las geoformas. Vereda Palmira Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Julio 2006.CAM-USCO . es lo que más gusta y destacan sus pobladores. Fotografía 85. existen varios nacederos. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. reconocen que en la zona.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 216 El escenario paisajístico que ofrece el desierto. científicas y turísticas. Además. al igual que resaltan la importancia y belleza de su vegetación. fenómeno que hace que la zona se considere como “un desierto con agua”. resaltan la importancia de ser un sitio de interés para actividades educativas. Ojo de agua en el desierto. Tabla 70. Aceptación de los pobladores del desierto QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA PORCENTAJE Sitios de interés 16 Acogedor para visitas 5 El paisaje 73 Potencial hídrico 4 Vegetación 2 Fuente. que aunque en la actualidad se presentan problemas por el abastecimiento de agua. Gobernación del Huila. principalmente por las características naturales y únicas que tiene la zona. Algunos manifestaron. hay respuestas que retoman. la problemática general del área. Por tal motivo.2 Aspiraciones de los pobladores El turismo es el renglón más importante para el desarrollo de la región y por ende una oportunidad para mejorar la calidad de vida.3 Principales problemas de los habitantes del desierto Uno de los principales problemas. en su gran mayoría. es el deterioro en el que se encuentran las vías de acceso. el mal estado de las vías. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto.10. que provocan en algunos de sus habitantes estado de insatisfacción frente a su condición de ser habitante del desierto. Esta percepción es importante articularla a la construcción del escenario deseable y planificado. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.1 QUE ES LO QUE MÁS LE PORCENTAJE DISGUSTA La deforestación 11 Descuido de la gente 9 El calor 8 La carretera 6 La pobreza 2 Falta oportunidad de trabajo 1 Nada 63 Fuente.CAM-USCO . de conformidad con lo manifestado por sus habitantes. tal como el aumento de la deforestación. con el fin de atraer más visitantes.1. la gran mayoría contestó que nada le disgusta del desierto. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 217 Si hay cosas que les gusta del desierto a sus habitantes. la falta de sentido de pertenencia y descuido de la gente por conservar el desierto. 6. lo que exige fortalecer equipamientos e infraestructura. que se registró a partir del trabajo realizado durante el Diplomado (ver tabla 72). al preguntarles en qué les gustaría que se convirtiera el desierto. argumentando que no se realizan mantenimientos y que hay un bajo interés de las autoridades locales y regionales para solucionarlo.10. Julio 2006. 6. De otro lado. el escenario natural y que favorezcan las condiciones de habitabilidad y de atención al turista. pues también se consideró oportuno preguntar qué no les gusta. el inclemente clima. Rechazo de los pobladores frente al desierto 6. En este sentido. desarrollando acciones que mejoren significativamente la conservación del medio. Tabla 71.1. en alguna manera. económicas y sociales. la falta de trabajo. reconocen y quieren como parte de si mismos.10. la pobreza. ven el desierto como un sitio al que admiran. lo que significa que a pesar de las condiciones biofísicas. que sea una zona turística reconocida. manifestaron. Fotografía 86. la falta de inversión por parte del gobierno regional y local es otro de los aspectos que destacan sus pobladores. EN QUE LE GUSTARÍA QUE SE CONVIRTIERA PORCENTAJE Un sitio con mayor oportunidad para trabajar 16 Zona turística más reconocida 39 Que siga siendo turístico 12 Parque temático 6 Sitio con mayor inversión 7 Que tenga mas centros de recreación 20 Fuente. 6.10. Julio 2006 . Gobernación del Huila.CAM-USCO . puesto que son muchas las necesidades en cuanto a servicios públicos y el desarrollo de actividades que ayuden a disminuir el desempleo que padecen los habitantes del desierto. Vía vereda El Cabuyal En este sentido. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. es el deterioro en el que se encuentran las vías de acceso.4 Principales problemas de los habitantes del desierto Uno de los principales problemas. Aspiraciones de los habitantes frente a un nuevo escenario del desierto.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 218 Tabla 72. de conformidad con lo manifestado por sus habitantes. argumentando que no se realizan mantenimientos y que hay un bajo interés de las autoridades locales y regionales para solucionarlo (ver tabla 73). donde se pueden obtener servicios complementarios. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Julio 2006. un porcentaje significativo a actividades relacionadas con la guianza turística y algunos expresaron también su disponibilidad hacia la atención del turista con el hospedaje.5 Servicios a visitantes En cuanto a los servicios que se ofrecen a los turistas. otro de los servicios prestados a los visitantes es el hospedaje. la mayor parte respondió que son actividades de recreación. Tabla 74. Igualmente.10. Gobernación del Huila. Problemática del desierto PRINCIPALES PROBLEMAS DEL DESIERTO PORCENTAJE No hay mantenimiento de vías 45 Falta de inversión 25 Falta de cuidado en las reservas naturales 8 Mal servicio de agua 4 La ganadería y su sobrepastoreo 11 Poco trabajo para el desierto 7 Fuente. Julio 2006. La mayoría se inclinó por el servicio de alimentación. Casi la totalidad de la población manifestó estar en disposición de ofrecer servicios a los visitantes. Servicios que ofrecen a los turistas QUE SERVICIOS OFRECEN A LOS PORCENTAJE VISITANTES Alimentación 28 Hospedaje 16 Recreación 52 Venta de comestibles y bebidas 4 Artículos artesanales Fuente. Servicios que se podrían ofrecer QUE SERVICIOS OFRECERÍA PORCENTAJE Alimentación 60 Hospedaje 12 Guía turístico 18 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. seguido por servicios de alimentación. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Tabla 75. que generalmente tiene que ver con la preparación de platos típicos de la región.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 219 Tabla 73.CAM-USCO . principalmente camping que se organizan en sitios aledaños a las viviendas. 6. puesto que son conscientes de las dificultades que se presentan en la atención al turista. Actitud frente a la capacitación EN QUE ÁREA DE TRABAJO LE GUSTARIA RECIBIR PORCENTAJE CAPACITACIÓN Culinaria 15 Piscicultura 5 Para labranza en huertas pequeñas 3 Guía turístico 25 Manejo de cultivos 30 Ganadería 10 Hotelería 4 Ambiental. Julio 2006. consideran igualmente importante. también plantearon la posibilidad de desarrollar cursos de mecánica y otros. Tabla 76. al preguntar en qué área le gustaría recibir capacitación. paleontológicos. consideran importante la solución al problema del abastecimiento de agua. Otro grupo. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto.10. dado su bajo nivel de comprensión e interiorización de los elementos ecológicos.6 Capacitación La capacitación es uno de los aspectos que se debe fortalecer e incentivar en la región. sociales. con el abaratamiento de los costos de transporte de los productos. De otro lado. para consumo humano y riego. De otra parte.10. acorde con las características y vocación agrícola de la región. demostró interés en recibir capacitación en hotelería y culinaria.CAM-USCO . Adicional a lo anterior. la capacitación para desempeñarse como guías turísticos. sino también al sector agrícola. como alcantarillado. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. los proyectos que más se necesitan tienen que ver con acciones encaminadas al mejoramiento de la infraestructura vial. En este sentido.7 Proyectos prioritarios según los habitantes del desierto De conformidad con las respuestas obtenidas. que no solamente favorecería el desarrollo del turismo. pues son renglones que pueden aprovechar para mejorar sus ingresos. un buen número se inclinó por la participación en cursos relacionados con el manejo de cultivos. permitiendo incrementar la comercialización de los mismos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 220 6. 6. históricos y culturales que posee el desierto. Además es necesaria y urgente la adecuación de servicios públicos. Gobernación del Huila. ecológico 3 Mecánica General 2 Nada 3 Fuente. seguidos del aprendizaje de actividades relacionadas con el cuidado y manejo de la ganadería. electricidad y manejo de residuos sólidos. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.10. 2. Julio 2006 6. 5. se han identificado las siguientes organizaciones sociales y comunitarias: 1. Gobernación del Huila. Asociación de Padres Familia Colegio Gabriel Plazas 12. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Asociación de interés Social Provivienda. 6. Actitud frente a proyectos PROYECTOS QUE LE GUSTARIA DESARROLLARAN. Asociación de Padres de Familia y Vecinos de Villavieja 10. siendo las Juntas de Acción Comunal de las veredas. Asociación de Músicos de Villavieja .Villavieja Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. es baja.CAM-USCO .Villavieja 11. Tabla 78. Asociación de Padres de Familia Centro Docente Juan de Alonso 8. Asociación de Madres Cabeza de Hogar La Fortaleza.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 221 Tabla 77. Asociación de Padres Familia Colegio Agropecuario de San Alfonso . Asociación de Padres de Familia Los Totoyoes 9. Asociación Algodones del Huila Ltda.11 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA En la historia reciente del municipio de Villavieja. Asociación de Trabajo la Victoria . PORCENTAJE Abastecimiento de agua 22 Mejoramiento de infraestructura Vial 45 Adecuación de servicios públicos 33 Fuente. Asociación de Artesanos Los Amigos 3. Participación en organizaciones comunitarias PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN SI NO COMO PARTICIPA F Presidente Junta acción comunal 4 Socio Junta Acción Comunal 24 Secretaria Junta Acción Comunal 1 32 25 Tesorero Junta Acción Comunal 1 Fiscal de Junta Acción Comunal 1 Vicepresidente Junta Acción Comunal 1 Fuente. el único tipo de organización existente.8 Participación Comunitaria En términos generales. la participación y la presencia de organizaciones comunitarias en el área central de estudio. Asociación de Hijos Amigos de Villavieja 4.ASOMUVI 7. 6. Asociación Desempleados Municipio de Villavieja 21. Fundación Social Fordset 53."La Tatacoa" 40. 37. Asociación Experiencias y Juventudes 23.Villavieja 24. Fundación Hogar del Adulto Mayor Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 51. Asociación Pequeños y Grandes Agricultores 27. Asociación Madres Solteras Cabeza de Familia . Cooperativa Especializada de Educación Potosí. Asociación de Vivienda de Interés social gran horizonte 16. Empresa Asociativa de Trabajo "El Desierto" 42. Empresa Comunitaria La Mina 45. Fundación Cultural Pléyade 49.Villavieja. Corporación de Agricultores de Villavieja "Coagrovilla" 41. Asociación Mujeres Unidas al Progreso ASOMUP. Asociación Restaurante Escolar 28. Asociación de Vivienda La Verdad 19.FUMUUN. 46. Asociación de Vivienda Arenosa 15. Empresa Comunitaria San José 47. Club de Amas de Casa el Perpetuo Socorro 32. Fundación de Mujeres Unidas . ASOTRESPASOS 31. Cooperativa Ecoopsos Seccional Villasalud. Cooperativa Agrícola La Gaitana 35. Asociación para el Fomento y Desarrollo Integral de Villavieja siglo XXI 26. ASOPOMUVIDA 30. 25. Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer 20. ASODOCHE 29. Club de Amas de Casa la Esperanza 33. Asociación Desempleados Vda. La Victoria . Empresa Comunitaria Brisas del Cabrera 43. Grupo Asociativo de Trabajo y Compromiso Las Lajas del Municipio de Villavieja 54. Cooperativa Multiactiva del Huila . 50. Consejo Municipal de Cultura. Fundación Social de Redistribución Prodesarrollo del Desierto de La Tatacoa 52. Cooperativa Multiactiva de Servicios de Villavieja . Asociación de Usuarios del Programa de Hogares de Bienestar 14. Gobernación del Huila. Empresa Comunitaria El Molino del SINAI 44. JAC BARRIO GAITAN 55. 38. JAC BARRIO RODRIGO LARA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 34. Asociación de Vivienda de Interés social las Ceibas 17. JAC BARRIO GALINDO 56. Cooperativa de Agricultores de Villavieja.CAM-USCO . Asociación de Vivienda de Interés social Provivienda 18. 22.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 222 13. Empresa Comunitaria SINAI 48.COOMSERVILLA 39. 36. Empresa Comunitaria Las Lajas. Del análisis derivado de ese trabajo. USOMERCEDES 82. JAC VDA CORUNTAL Y BATAVIA (S. el otro 50% estaba representado en organizaciones vinculadas a la educación. JAC VDA LA VICTORIA 73. en donde se identificaron cuarenta organizaciones de las cuales el 50% la constituían las Juntas de Acción Comunal. JAC VDA GAVIOTA 66. USOSANBORJA 83. adecuadamente articulado y en consecuencia no lidera a plenitud los procesos de desarrollo local. JAC VDA HATO NUEVO 68. la vivienda. JAC VDA POLONIA 75. JAC VDA EL LIBANO 61. adelantó un proceso de caracterización de las organizaciones sociales y comunitarias del municipio de Villavieja. han venido avanzando en un lento pero progresivo proceso de fortalecimiento de las redes de relaciones y los vínculos comunitarios.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 223 57. JAC VDA LA CALERA 70. a través del trabajo de grado de las estudiantes Clery María Ramírez y Diana Paola Urrego Trujillo. uno de los problemas centrales identificados por los participantes en el Diplomado realizado. JAC VDA SAN JUANITO 76. visualizada a través de las organizaciones sociales y comunitarias. JAC INSP. sin embargo. JAC VDA Km. JAC VDA EL CUSCO 64. JAC VDA SAN NICOLAS 77. JAC VDA EL DOCHE 65. Aún así. fue precisamente la deficiencia en los procesos de Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. se concluye que la sociedad civil. JAC VDA LA CHIVERA 71. Veeduría Ciudadana de Villavieja La Universidad Surcolombiana. USOALFONSO ASOCIACION DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO 81. 121 69. la tradición comunitaria. JAC VDA PALMIRA 74. Gobernación del Huila. los esfuerzos adelantados por muchos de estos organismos. SAN ALFONSO 60. Junta Administradora del servicio del agua potable y alcantarillado Vda. JAC INSP. JAC VDA LA MANGUITA 72. en el 2001. JAC CENTRAL VILLAVIEJA 58.CAM-USCO . la acción del Estado y las Instituciones. JAC VDA GOLONDRINAS 67. la salud. POTOSI 59. Victoria 80. Adolfo) 63. no ha logrado consolidarse como un sistema orgánico. las Empresas Comunitarias y el Cooperativismo. Junta Administradora del servicio del agua potable y alcantarillado Hato Nuevo 79. JAC VDA CABUYAL 62. Junta Administradora del Acueducto San Alfonso 78. incorporando un programa central en el plan de manejo ambiental del desierto. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Se hace necesario fortalecer los procesos de organización comunitaria en el municipio. atribuida a la falta de cultura corporativa. a los malos manejos de los recursos y a la baja capacitación de líderes y pobladores. el fortalecimiento de la cultura de la solidaridad y el beneficio común y la creación de formas asociativas que integren y dinamicen armónicamente los proyectos de desarrollo social en torno al desierto.CAM-USCO . Gobernación del Huila. que posibilite la formación ciudadana. al individualismo.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 224 organización comunitaria. y las veredas de Líbano y Cabuyal. y Singularidad. La Victoria y Doche.9 que se refiere a características socioeconómicas. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 7. la realización de un “Diplomado en Gestión Ambiental del Desierto La Tatacoa”. aparecieron dos criterios más: Defensas y amenazas naturales. son los siguientes: Patrimonio paleontológico. residentes en la cabecera municipal de Villavieja. Por este y otros atractivos. Turismo y recreación. En el primer semestre del 2006. 2005.1 CRITERIOS ECOLÓGICOS Y SOCIOCULTURALES RECONOCIMIENTO COMO ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PARA EL El Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC) propuso 25 criterios para identificar. en dicho período. el equipo consultor aplicó una encuesta a los habitantes de las veredas que conforman el área que tradicionalmente se conoce como Desierto La Tatacoa y encontró que la mayoría de los entrevistados consideran que este ecosistema es un lugar cuyo principal atractivo se centra en la belleza de su paisaje. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. tal como lo sugiere la tabla 79. Turismo y recreación. 2005). De ellos. el cual contó con la participación de funcionarlos y representantes de la comunidad (58 en total). Interacciones entre ecosistemas. Por lo tanto. y Emblemas del departamento del Huila y sus municipios. identificó los mismos criterios mencionados en el párrafo anterior. Identidad y diversidad cultural. Diversidad natural. pero en cambio. y Singularidad. Paisaje y creación artística y literaria. Además. Patrimonio histórico y arqueológico. Reconocimiento legal o académico.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 225 7. el equipo técnico que desarrolló el trabajo correspondiente a este informe de consultoría.CAM-USCO . los participantes identificaron los mismos criterios mencionados. aunque también reconocen que posee potencialidades para la realización de actividades educativas y científicas. con excepción del que se denomina “Interacciones entre ecosistemas”. valorar y describir ecosistemas estratégicos del departamento del Huila (Olaya y Sánchez. De otra parte. Actividades educativas y científicas. Actividades educativas y científicas. los que más se destacan por su importancia. el mismo ECOSURC seleccionó los siguientes criterios de mayor aplicabilidad para el desierto La Tatacoa: Patrimonio paleontológico. Gobernación del Huila. el equipo lideró. los caseríos de San Alfonso. tal como se explica en la sección 6. los mismos habitantes piensan que La Tatacoa tiene un gran potencial para la realización de actividades turísticas y recreativas. De todos los criterios eclógicos y socioculturales propuestos para el desierto La Tatacoa. En el diplomado. los resultados de las actividades de campo y de las reuniones desarrolladas por el equipo consultor para el reconocimiento de problemas relacionados con criterios de valoración. e igualmente. planificación y desarrollo del desierto como un Área de Manejo Especial.2 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Para la identificación y priorización de problemas del área de estudio se tuvo en cuenta las actividades realizadas en el diplomado “Gestión Ambiental del desierto La Tatacoa” en donde participaron los diferentes actores sociales con presencia en el área. Tabla 79. selección y jerarquización de criterios ecológicos. procedimiento que se aplicó en los talleres del equipo consultor y en los desarrollados en el Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . La formulación de los problemas requirió de diversos procedimientos los cuales se resumen a continuación: • Identificación. se identificaron y jerarquizaron los criterios ecológicos. se tengan en cuenta de manera prioritaria tales criterios. económicos y socioculturales aplicables al Desierto de La Tatacoa: Teniendo como base metodológica la propuesta por el grupo de investigación ECOSURC. Criterios ecológicos y socioculturales para ecosistemas estratégicos. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 226 es recomendable que en los procesos de diagnóstico. Selección de ECOSURC Orden de Orden de Encuesta Orden de Importancia importancia habitantes según importancia según de La final equipo Diplomado Tatacoa de trabajo CRITERIOS SELECCIONADOS Patrimonio paleontológico Actividades educativas y científicas Turismo y recreación Diversidad natural Singularidad Patrimonio histórico y arqueológico Paisaje (belleza) Identidad o diversidad cultural Interacciones entre ecosistemas Reconocimiento legal o académico Defensa y amenazas naturales Emblemas del departamento del Huila y sus municipios * * * * * * * * * * 1° 2° 4° 3° 8° 5° 6° 9° 7° 10° 1° 3° 2° 4° 5° 9° 10° 8° ** ** ** 6° 7° 1º 2º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9° 10º 10° 7. económicos y socioculturales del ecosistema de la Tatacoa. 2. Cabuyal. nacional e internacional y de todas la temáticas referentes al Desierto de La Tatacoa. es un producto obtenido en el desarrollo del diplomado denominado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa”. análisis y tabulación de los resultados de una encuesta. el equipo consultor del proyecto. Doche y La Chivera.. funcionarios. Identificación de problemas ambientales. Palmira. económicas y socioculturales del área de estudio.CAM-USCO . se elaboró mediante la aplicación. formular y contextualizar la problemática del área. docentes y comunidad en general. Gobernación del Huila. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. De otra parte. documentos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 227 diplomado. económicas y socioculturales del desierto. Revisión Bibliográfica: Incluyó la revisión de libros. la definición de los criterios permitió identificar y valorar las características ecológicas. Líbano. En ambos casos. desde la perspectiva de líderes. en donde se tuvo la oportunidad de analizar y concertar los principales problemas que tiene la zona. artículos y estudios de orden regional. • • Con base en la información anterior. económicos y socioculturales de mayor representatividad en el Desierto de La Tatacoa y que entran a formar parte de la problemática que se tratará en el volumen III del presente estudio contentivo del Plan de manejo ambiental y de la Declaratoria como área natural protegida del desierto. • Resultados aplicación de la encuesta socioeconómica: La evaluación de la dimensión social del área del Desierto de La Tatacoa. cuyas características y análisis se hallan analizadas en el numeral 6. económicos y sociales: La formulación de los problemas del desierto. En este análisis se obtuvo información importante que permitió. aplicada a la comunidad presente en la zona central del desierto como en las veredas Cusco. al equipo consultor. actividad que se profundizó con el análisis de causas y consecuencias de los problemas identificados. estableciendo y analizando aquellos criterios más representativos y de mayor importancia para el cumplimiento de funciones ecológicas. se identificaron los problemas asociados a los criterios ecológicos. identificó problemas analizando cada uno de los componentes tratados. Científicas Desierto de La Tatacoa cuando debería ser una constante Reducido control de las actividades que se realizan No hay mucha precisión sobre manejo de dentro del área de influencia del prácticas e investigaciones desierto Exigua inversión en la investigación sobre áreas y aspectos nuevos. es el deterioro Deterioro natural y paisajístico de las características del paisaje. PROBLEMA NOMBRE DESCRIPCIÓN Extracción histórica de piezas y escasa capacidad para recuperarlas. económicos y socioculturales del desierto de La Tatacoa. Gobernación del Huila. CRITERIO Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Patrimonio Paleontológico Falta de divulgación y publicidad Falta de conocimiento sobre la importancia que tiene el Desierto de La Tatacoa por parte de los colombianos debido a la poca publicidad. No hay claridad sobre las zonas de interés Dificultad de acceso lo que genera una difícil identificación de los sitios mas importantes Falta mayor desarrollo curricular sobre La Escasa incorporación a Tatacoa en los diferentes niveles educativos de primaria. por los Diversidad vientos y lluvias torrenciales que erosionan (lluvias y vientos) Natural cada vez más el área.CAM-USCO . en los colegios y cátedra obligatoria de los en las universidades. Ausencia parcial de agua. Actividades en zonas circundantes y en el Continuo deterioro del hábitat mismo desierto favorecen la erosión Como su nombre lo indica. No hay mucho conocimiento sobre la riqueza paleontológica. pregrado y currículos educativos postgrado. No hay inclusión del conocimiento de los No se incluye el conocimiento de ecosistemas estratégicos en la ecosistemas estratégicos. Falta de recursos e inversión No hay mucha infraestructura ni orientación para estas actividades. Destrucción y pérdida de fósiles Robo y destrucción de los hallazgos paleontológicos. estudiantes Actividades Poco interés general sobre Sólo se realizan investigaciones y estudios Educativas y investigación en el área del esporádicos por personas o instituciones. manejo Sequía y manejo hídrico inadecuado del poco recurso hídrico existente. Identificación de problemas ambientales. bachillerato.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 228 Tabla 80. Los ganados transitan con alto grado productivas (sobre pastoreo. bancos. entre otros. tala de de libertad. vías. La zona del desierto está habitada por Ausencia de estudios prediales y personas que se dedican a las actividades conciliación de intereses con los agrícolas y pecuarias. "No hay control" Desconocimiento de la población Inadecuada infraestructura de servicios (servicios públicos. e los habitantes de la zona. agua. no hay servicios de luz. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Poca publicidad a nivel nacional sobre el Falta de publicidad e instrucción de potencial turístico del área del desierto. restaurantes y malas condiciones. produciendo daños en los bosques. salud. alojamiento). No cuentan con títulos de propiedad En el municipio existe mucho individualismo. hospitalarios. Falta de conocimiento por parte de Poca instrucción académica de los los pobladores del Desierto de La habitantes de la región. Deficiencia en la organización envidia y pesimismo. No existe un plan de desarrollo para el Carencia de un plan de desarrollo Desierto de La Tatacoa con el objeto de especifico para el Desierto de La organizar y planificar su uso con fines de Tatacoa sostenibilidad. Gobernación del Huila. En el desierto.CAM-USCO Turismo y recreación . de las cuales derivan pobladores su sustento. en la importancia de Tatacoa los componentes biológicos del área Falta de estudios detallados inventarios de especies Muchos habitantes no valoran lo importante que es la conservación de los organismos. acción turística y quemas) terrenos Diversidad natural Falta conocimiento detallado del inventario de biológico para determinar las especies mas amenazadas y buscar estrategias de conservación especificas No hay vigilancia sobre la alteración y Falta de control explotación de flora y fauna. No hay facilidades para acceso y Limitación de infraestructura aprovechamiento del potencial turístico Falta de regulación y reglamentación Falta reglamentación para el acceso a las de acceso diferentes áreas de interés.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 229 Tabla 80 (continuación) CRITERIO NOMBRE Pérdida de diversidad PROBLEMA DESCRIPCIÓN Deterioro de la diversidad por causa de las actividades humanas como la cría de animales. No hay una cultura comunitaria corporativa. alcantarillado. instrucción debida a los habitantes de la zona para manejarlo. Las vías se encuentran en comunicación. No hay reglamentación de desplazamiento Degradación de suelos por uso establecida ni para los nativos ni para los inadecuado de las actividades turistas. Falta incorporar a La Tatacoa a diversos paquetes turísticos. por parte de los visitantes. no se han creado las cátedras necesarias. No hay apoyo a los artistas que ayudan a darle identidad y divulgación a la zona y al y departamento.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 230 Tabla 80 (continuación) CRITERIO NOMBRE Escasa divulgación Turismo y recreación Escasa divulgación PROBLEMA DESCRIPCIÓN Falta incorporar a La Tatacoa a diversos paquetes turísticos. A este nivel. y Desconocimiento de paisajes y mecanismos para su disfrute. Poca inversión del Estado en el estudio y conservación de los bienes históricos y arqueológicos. Eliminación de coberturas Tala de arbustos y quemas ocasionales. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. de excusas de prácticas domésticas. Amenazas a especies Escasa inversión Aves. No se conocen planes arqueológicos. de los nativas y disminución de la cactus. a través fauna silvestre. No hay protección a elementos históricos. Falta de incentivos para el desarrollo de obras sobre el desierto como concursos. y No hay difusión de riquezas históricas y arqueológicas. Gobernación del Huila. Escasas manifestaciones artísticas. Inseguridad Deterioro de obras Falta de investigación Patrimonio histórico y arqueológico Falta de inversión Falta de educación Falta de publicidad Falta de publicidad divulgación divulgación Falta de incentivos Paisajes y creación artística y literaria Falta de inversión escasez de recursos Deforestación de especies Saqueo. sobre manejo e importancia de estos bienes. Aún existen situaciones sociales que dificultan el acceso de los visitantes. encuentros y exposiciones sobre sus particularidades. reptiles y otros en riesgo de extinción No hay aun aprovechamiento y protección de recursos circundantes. de conservación y manejo. principalmente “Cabecenegro”. Interacciones entre Falta de estudios sobre este Desconocimiento de la incidencia de los ecosistemas del desierto y los ecosistemas ecosistemas aspecto aledaños. algunos en idiomas extranjeros Son pocas las instituciones que se han comprometido con el reconocimiento académico y científico del área Falta de publicidad Singularidad Falta de inversión Falta de investigación Desconocimiento regional Ausencia de cultura ciudadana y ambiental para valorar. equipos) y de normas y reglamento Identidad y diversidad cultural Falta de estudios Falta de coordinación Falta de divulgación y publicidad Reconocimiento legal o académico Falta de apoyo institucional Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 231 Tabla 80 (continuación) PROBLEMA CRITERIO NOMBRE Limitado reconocimiento DESCRIPCIÓN Ausencia. conservar y preservar los recursos naturales: desconocimiento del patrimonio cultural. Gobernación del Huila. nacional y regional En la conservación y elaboración de investigaciones que involucren los elementos que distinguen al desierto como un ecosistema singular Escaso conocimiento de valores que aporten en singularidad La Tatacoa no es reconocida como parte de la identidad regional en todo el Huila Existe una baja cultura a nivel ambiental y turístico por razón de que no hay un conocimiento de la zona. Que permitan establecer concretamente la identidad cultural de los habitantes del desierto y sobre la incidencia que tienen las visitas de turistas que vienen de culturas diferentes Entidades y empresas no conocen las disposiciones culturales sobre el área Hay muy poco conocimiento de investigaciones y libros sobre el área. falta de infraestructura cultural (bibliotecas. hasta el momento de procesos para áreas de manejo especial Falta de publicidad sobre la singularidad del Desierto de La Tatacoa a nivel internacional. lo que se presenta en la tabla 81. Posteriormente se integraron los problemas identificados en el diplomado y en los talleres realizados por el equipo consultor y se hizo un análisis estructural de los problemas. en donde se ve un Ampliación de la desertización avance progresivo de la desertificación. Gobernación del Huila. identificación del área del Desierto Falta de legislación de La Tatacoa. se hizo una breve descripción de las causas y consecuencias de los principales problemas. agrícola) No se conoce con exactitud el área que ha venido aumentando. Reconocimiento Falta de establecimiento legal sobre el legal o académico manejo. Escasa inversión Falta apoyo para programas investigación prolongados. Limitada investigación arqueológicos y ecológicos han sido poco estudiados. para la protección de los recursos naturales (flora y El saqueo de fósiles y su comercialización fauna) y paleontológicos con ausencia de fósiles y su (fósiles) comercialización con fines netamente comerciales conllevan a la malogración de esta riqueza. Algunos aspectos como los históricos. lo que aparecen relacionados en la tabla 82. permitiendo priorizarlos de la siguiente forma. así como la tala promotor de control y vigilancia indiscriminada de flora nativa. (ampliación de la frontera debido a acciones antrópicas y naturales. Continuando con el análisis de la problemática del desierto y de conformidad con la información obtenida.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 232 Tabla 80 (continuación) PROBLEMA CRITERIO NOMBRE DESCRIPCIÓN Consiste en la destrucción sistemática de especies vivas en el desierto por la caza de Ausencia de un organismo animales y trafico de estos. y declaratoria de reconocimiento. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. de Defensa y Amenazas Naturales Es indudable que cada día más se amplia la zona del desierto.CAM-USCO . restaurantes. bancos. regional y local. Deficiencia en la organización comunitaria. Falta de recursos e inversión para el desarrollo de actividades educativas y científicas. Ampliación de la desertificación (ampliación de la frontera agrícola). vías.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 233 Tabla 81. Inadecuada infraestructura de servicios (servicios públicos. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.) Ausencia de estudios prediales y conciliación de intereses con los pobladores para el establecimiento de un nuevo uso de la tierra. Falta de apoyo e inadecuado manejo de las políticas públicas en el orden nacional. tala de bosques. comunicación. y amenaza por el fenómeno del Pacífico.CAM-USCO . alojamientos y salud. falta de infraestructura cultural (bibliotecas. Continuo deterioro del hábitat Degradación de suelos por uso inadecuado de las actividades productivas (sobrepastoreo. Falta de educación y desconocimiento del valor del patrimonio histórico y arqueológico. Ausencia de cultura ciudadana y ambiental para valorar. Reducido control de las actividades que se realizan dentro del área de influencia del desierto. No hay inclusión del conocimiento de los ecosistemas estratégicos en la cátedra obligatoria de los estudiantes Ausencia de un organismo promotor de control y vigilancia para la protección de los recursos naturales (flora y fauna) y paleontológicos (fósiles). Priorización de problemas CÓDIGO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 NOMBRE Destrucción y pérdida de fósiles. equipos) y de normas y reglamentos. Gobernación del Huila. Poco interés general sobre investigación en el área del Desierto de La Tatacoa. conservar y preservar los recursos naturales: desconocimiento del patrimonio cultural. acción turística y quemas) Falta de estudios detallados de inventarios de la diversidad natural. Falta conciencia de la comunidad en materia ambiental Ausencia de cultura ciudadana y ambiental para Falta de la adecuada valorar. investigación del área. Deterioro progresivo del medio ambiente. Inadecuada política ambiental por parte del estado. CÓD PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS P1 P2 P3 P5 Falta de monitoreo del valor paleontológico Destrucción y Pérdida objeto de de Fósiles. paleontológicos y sitios de interés objeto de conservación del área insuficientemente cuidados sin cuantificar y cualificar. regional y proyectos de local. sobre investigación en instituciones y otros actores sociales en la el área del Desierto educación e de La Tatacoa. Falta de financiación y articulación de Falta de apoyo e entidades de orden inadecuado manejo Nacional. Desconocimiento del marco legal en la propia comunidad y autoridades políticas. oportunidades de Pérdida de la necesidad de conservación del patrimonio natural y científico. Matriz de causas y consecuencias de los principales problemas priorizados. conservar y política de empleo preservar los recursos naturales: No existe en los desconocimiento del órganos de control patrimonio cultural. Regional y de las políticas local para el públicas en el orden desarrollo de nacional. Baja Participación de Poco interés general Universidades. Generación baja de conocimiento e información.CAM-USCO . inversión e investigación. Recursos arqueológicos. Incremento de la pobreza y baja calidad de vida de sus pobladores y disminución de visitantes y turistas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. equipos) y de normas Deficiencia de cultura y reglamentos ciudadana por parte del turista. legislación ambiental. conservación dentro del área. Aumenta el desempleo Pérdida de desarrollo.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 234 Tabla 82. Aumento de las especies en vía de extinción. una adecuada falta de infraestructura información sobre la cultural (bibliotecas. Gobernación del Huila. y amenaza por fenómeno El Niño. Negligencia de las administraciones municipales. nuevo uso de la tierra. Mínimo flujo de turistas. Disminución de la calidad de vida Erosión progresiva en expansión. El saqueo de cactus altera la fertilidad del terreno. etc. La cadena alimenticia se ve alterada por el desequilibrio provocado por el saqueo de flora y fauna. Pérdida del valor económico de la tierra. Gobernación del Huila. aumenta la desertificación y disminuye la poca comida para las aves y otros animales. Al perder las especies nativas no hay qué mostrar a los visitantes Aceleramiento del proceso de erosión. lluvia. . P8 Continuo deterioro del hábitat P12 Ausencia de estudios prediales y Pobreza de los habitantes conciliación de intereses con los pobladores para el No hay acceso a entidades establecimiento de un Los herederos no han financieras. Degradación y erosión del terreno que pierde este y otros. resuelto los juicios de sucesión. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Desaparición de flora y fauna de zonas áridas. No se ha hecho una actualización catastral en la zona.CAM-USCO Ampliación de la desertificación (ampliación de la frontera agrícola). Esto también conlleva al desplazamiento de algunas aves nativas. y amenaza por fenómeno El Niño. La cría de animales depredadores acelera la erosión. Desvalorización de las tierras Se pierde el atractivo turístico. tipo de vegetación quedando más expuestos a agentes erosivos como vientos.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 235 Tabla 82 (continuación) CÓD PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS P6 Ampliación de la desertificación (ampliación de la frontera agrícola). La disculpa principal es desde el punto de vista de ornamentación. futuros posibles y deseables que conlleven al diseño de propuestas alternativas de ocupación con miras a solucionar los conflictos identificados en el diagnostico y aporta a la formulación de estrategias para la toma de decisiones. prever. se llevó a cabo un taller en el que se ilustró conceptual y metodológicamente. De esta manera y mediante el desarrollo de actividades participativas se pudo valorar mediante un ejercicio retrospectivo y prospectivo.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 236 Tabla 82 (continuación) CÓD PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS P12 Ausencia de estudios prediales y conciliación de intereses con los pobladores para el establecimiento de un nuevo uso de la tierra. propiedad entre vecinos y el mismo estado. En tal sentido. e instrumento técnico que permite analizar. 7. permitiendo de esta manera la identificación y construcción del escenario futuro. tuvo en cuenta los resultados de la documentación recolectada y analizada que se generó durante la realización del diplomado en gestión ambiental del desierto La Tatacoa y los resultados de los estudios biofísicos y socioeconómicos adelantados por el equipo consultor. los cuales se subdividieron de la siguiente manera: Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. la elaboración de la prospectiva para el desarrollo del Plan de Manejo del desierto. planificado y concertado que se quiere para el desierto La Tatacoa. No se han presupuestado los recursos para negociar los predios y pagar mejoras. 7. como protagonista de los hechos. Este es identificable en la medida en que se conocen las acciones que el actor social quiere emprender.3. Los poseedores no han denunciado la propiedad para eludir el cobro de impuestos No existen propuestas Se generan conflictos sobre la de negociación. situaciones y las aspiraciones hacia futuro que tiene la comunidad. único responsable de su devenir.CAM-USCO . Desde este punto de vista.3 ANÁLISIS PROSPECTIVO La prospectiva es la identificación del futuro. el proceso para la identificación de escenarios ambientales. construir y explicar anticipadamente. En esta etapa. como herramienta de planeación participativa.1 Construcción de escenarios. los distintos escenarios. previamente el equipo consultor formuló los siguientes escenarios: Pasado. Actual y futuro. Gobernación del Huila. 2 Escenario Prehispánico En el período prehispánico. facilitaron la participación de los actores sociales y a su vez posibilitaron la construcción de una visión de futuros probables y deseables. tanto por sus fósiles mamíferos. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. colonial y un pasado contemporáneo (hace 40 o 30 años).3. destacan el valor paleontológico del desierto. Doches y Yanaconas. partiendo de que los hechos actuales pueden evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes futuros. Totoyoes.1. que en su conjunto. debido a los yacimientos fosilíferos con características únicas. planificado y concertado del desierto.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 237 a) Escenario pasado: prehispánico. como de aves y anfibios (ver fotografía 87). con ambientes pantanosos y boscosos. Metodológicamente los escenarios se estructuraron teniendo en cuenta las situaciones ambientales. planificado y concertado. 7.CAM-USCO . Estas situaciones o escenarios vistos temporal y espacialmente. los fósiles encontrados en distintos sitios del desierto prueban la existencia de una gran diversidad natural. Además. Gobernación del Huila.1 Escenario Prehistórico Escenario de importancia que ha significado un merecido reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional y nacional que se ocupa de la investigación paleontológica.3. 7. Pesimista y Futuro posible. constituye un importante escenario para el estudio de culturas paleoindias en el Huila y su conexión con otros grupos humanos de gran importancia para la arqueología en Colombia. económicas y socioculturales de cada uno de los escenarios propuestos. b) Escenario actual. c) Escenario futuro: Con tendencias actuales. mediante su descripción e ilustración por parte de los participantes. terrazas para vivienda y pictogramas en roca. que de acuerdo con los estudios realizados la zona del desierto y su área de influencia. se precisó detalles de animales que existieron y de aspectos relacionados con la geología. En este sentido.1. La Tatacoa estuvo poblada por grupos indígenas que dejaron huellas en objetos de cerámica. A continuación se resume brevemente cada uno de los escenarios ambientales que cada grupo describió en el diplomado. Allí habitaron las tribus Pijaos. Optimista. La relación de los escenarios pasados y el escenario presente permitió discutir e identificar el escenario futuro posible. Porvenir. lo mismo que cultivos como el arroz. quienes fundaron la hacienda y administraron los hatos anteriormente mencionados. a la zona.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 238 Fotografía 87. En estos hatos se desarrollaron grandes ganaderías. Gobernación del Huila. Representación Escenario Prehistórico 7. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Sinaí. conformada por los hatos Bateas. que generaban una notable ocupación de mano de obra. La Esmeralda y San Alfonso. sobre las haciendas que existían en la época.3. Doche. Polonia. algodón. cacao entre otros. Hato Nuevo.CAM-USCO . Uno de los hechos importantes. lo constituyó la llegada de los Jesuitas.3 Escenario Colonial Se ilustró a los participantes. destacándose la denominada Los Aposentos. en el año de 1600.1. Fueron expulsados en el año de 1719 (fotografía 88). Representación Escenario Colonial 7. que fue el primer ensayo del cine nacional. como: • La época de los sesentas a los ochentas.1.3.4 Escenario pasado contemporáneo (hace 40 o 30 años) Se resaltan e identifican los hechos de las décadas de los 60’s a los 80’s. También se conocen a los protagonistas de las primeras imágenes en cine en el año de 1961 con la película “El río de Las Tumbas”. Se presentó la primera toma de tierras. En 1988 se inicia la descentralización administrativa de los municipios.CAM-USCO . Gobernación del Huila. En el año de 1972 se crea el Colegio San Gabriel en Villavieja. que culminó con la parcelación del hato Porvenir y Miraflores. sobre todo. un año después se presenta la primera revuelta estudiantil. por medio de la elección popular de alcaldes. en el periodo comprendido entre 1965 y 1975. tiene relevancia por el auge del ferrocarril como medio masivo de transporte. • • • • Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 239 Fotografía 88. ilustra. que el Desierto de La Tatacoa posea un paisaje natural único. en el taller. Actualmente se reconoce a Villavieja como la capital algodonera del Huila (fotografía 89).5 Escenario actual El grupo de trabajo. La tendencia que se proyecta para el desierto. Fotografía 89. es el de un escenario que tiende a una recuperación ambiental y social del área. es decir. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. las situaciones y posibles consecuencias que están sucediendo en el área del desierto.3. se da una expansión en la producción agrícola.CAM-USCO . con una gran riqueza paleontológica y cultural.1.1. con base en los problemas identificados. debido principalmente al desarrollo de actividades no controladas como el sobrepastoreo y el turismo (ver fotografía 91).3. en su dibujo. cultural y patrimonial que representa el desierto. 7. sociales y económicas de la región (ver fotografía 92). Representación Escenario Pasado contemporáneo (hace 30 o 40 años) 7. éste cada día se deteriora más. sobre todo con el cultivo del algodón. Argumenta por el desconocimiento del valor ambiental. En este sentido. donde el turista pueda disfrutar de un ambiente natural. se plantea la conservación de las condiciones actuales y la puesta en práctica de las actividades que ayuden a mejorar las condiciones ambientales.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 240 • A raíz de la construcción de los distritos de riego el Porvenir y San Alfonso.6 Escenario futuro con tendencias actuales. Representación escenario con tendencias actuales Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Representación Escenario Actual Fotografía 91.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 241 Fotografía 90. Gobernación del Huila. como es natural.1.3. utilizando los recursos naturales de forma racional. Gobernación del Huila. Existirán organizaciones sociales fuertes y desarrolladas. con una mejor calidad de vida para sus pobladores.3. y el medio ambiente. El gobierno nacional.7 Escenario futuro deseable y optimista Las características del escenario futuro y optimista del desierto. el potencial turístico no se podrá aprovechar.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 242 7. económicos y sociales. Fotografía 92. lo que ocasionará un deterioro inminente del área y. Villavieja será reconocido como un municipio próspero.8 Escenario futuro pesimista Dentro de 10 años se acrecentarán los problemas ambientales. regional y el sector privado. que permitan trabajar en forma eficiente y eficaz y sobre todo en buena armonía.CAM-USCO .1. se conciben de la siguiente forma: • • • La ciudadanía tendrá gran valor por la cultura. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Representación del escenario futuro deseable y optimista • 7. turísticamente. invertirán recursos económicos en lo relacionado con la infraestructura vial y en escenarios turísticos los cuales repercutirán en la economía local y departamental. guías turísticos y salud.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 243 Fotografía 93. Representación Escenario Futuro pesimista 7. c) ambiental. alimentación. mediante el ofrecimiento de buenos servicios de hospedaje. con el fin de establecer el escenario planificado. exigencia que abrirá nuevas perspectivas de ocupación. A continuación se hace un breve resumen de este escenario para cada una de ellas. posible y concertado. e) cultural e histórica.1.9 Construcción del escenario planificado. posible y concertado del Desierto de La Tatacoa. d) de infraestructura. En este sentido. Gobernación del Huila. camperos y camionetas. El servicio de transporte que se utilizará en la zona del desierto.3. b) área productiva (agropecuaria). no solo en el casco urbano sino también en el área del desierto. deberá ser prestado por vehículos pequeños como mototaxis. para atender el flujo de turistas. se construyó a partir de las consideraciones y discusiones realizadas por el equipo consultor y los participantes del diplomado. f) área científica-educativa y g) área organizacional. así se dará un manejo adecuado a los residuos sólidos y líquidos. • Área turística o de servicios: En el futuro se contará con óptimos recursos de tipo humano y de infraestructura. transporte. se dividió la temática por áreas: a) de interés turístico y de servicios. investigadores y científicos. El escenario planificado. Área ambiental: Se establecerán cooperativas para realizar labores de aseo y reciclaje. producto de las Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO • . • • • • Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. nacionales e internacionales. en asocio con las escuelas y colegios del municipio. Se desarrollarán proyectos para la construcción y habilitación de hoteles. Área organizacional: En esta área. con el fin de convertirlos en lugares donde se pueda evocar el pasado colonial e histórico que tiene la región. pues universidades locales. ayudando a conservar los suelos y las aguas. En este sentido. Se fomentarán actividades educativas. que faciliten el desplazamiento tanto en el área urbana como en la zona del desierto. apoyo y orientación para crear organizaciones dinámicas y comprometidas con el desarrollo comunitario. Área productiva (agropecuaria): Se desarrollarán sistemas productivos acordes con las características biofísicas de la zona. sobre los aspectos culturales e históricos de la región. Se realizarán proyectos destinados a cubrir la necesidad de abastecimiento de agua.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 244 actividades domésticas. Gobernación del Huila. para desarrollar campañas de reforestación y cuidado del medio ambiente. La producción de chivas y ovejas se desarrollará de manera adecuada. adquirirá capital importancia. además. que se convertirán en el pilar fundamental que se requiere para alcanzar el progreso. casonas y demás infraestructura hotelera. De esta manera. encontrarán. • Área cultural e histórica: Restauración de los diferentes inmuebles coloniales que existen en el municipio. se adquirirán predios. existe el mayor de los problemas. como un legado colonial. mejorando la calidad de vida de sus habitantes. geológico y de gran belleza paisajística. arqueológico. Área de infraestructura: en lo que tiene que ver con infraestructura. astronómico y artístico-cultural. Igualmente. lo que. la investigación y la producción educativa. en la zona.CAM-USCO . vinculando a la comunidad a procesos permanentes de capacitación. se brindará capacitación permanente. tanto para consumo humano como para riego. mejorará los ingresos y protegerá el medio ambiente. lo que a su vez. Las agremiaciones y cooperativas trabajarán hombro a hombro. se traducirá en una mejor imagen y divulgación de la zona. Área científica-educativa: Villavieja y el desierto siempre han despertado el interés de instituciones académicas y científicas. sobre el desierto. se tendrán calles y carreteras pavimentadas. una fuente inagotable de oportunidades para desarrollar proyectos de carácter paleontológico. por su gran valor paleontológico. casas y haciendas que hacen parte de la cultura y la tradición. Las administraciones municipales y otras entidades destinarán recursos para el fortalecimiento de las organizaciones. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 2006. posible y concertado Fuente: “Diplomado en Gestión Ambiental del Desierto La Tatacoa – USCO. Representación Escenario Planificado.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 245 Fotografía 94.CAM-USCO . Gobernación del Huila. F. Ibagué – Tolima. p. Upper Magdalena Basin. G. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Timber Press. 875 pp. CAM – U.N. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico (actividad sísmica y volcánica).CAM-USCO . & A. Breve descripción de Colombia. CAM – INGEOMINAS. 2001. and Geographys. The Geology of the Neiva Sub-basin. 958p. Arango (editores). Colombian Soc.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 246 BIBLIOGRAFÍA ANDERSON. Harcourt BRAND P. 1998. Colombia.. Southern portion. Editorial Universidad Surcolombiana. BARROSO. 2004. Huila. Y y FIERRO. BORROR. ARANGO. The Cactus Family. Diversidad faunística de los ecosistemas estratégicos del Alto Magdalena en el Huila. Pág. CANO. USA. Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia. geomorfológico (remociones en masa y erosión). JOHNSON.. inundaciones y sequías) y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales del Departamento del Huila. LAGOS. Estudio hidrológico y plan de manejo de agua subterránea en el sector nororiental de la cuenca del río Magdalena en el departamento del Huila. Revista Escala No 150. 1990. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Ministerio del Medio Ambiente. D. M. 101111. 9th Annual Field Conference. E. 1999. Colombia. Sao Paulo. 1992. J. BELTRÁN. N. 1999. of Petrol. 1978. N. Granja experimental autosuficiente: Desierto La Tatacoa. Sistemática de Angiospermas do Brasil. Study of insects. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. En: Chaves. En: Olaya Amaya. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Tomo I: Diversidad biológica. 1968. Alfredo & Mario Sánchez Ramírez (editores). Geol. CAM – CORMAGDALENA – Universidad Surcolombiana. 645. Gobernación del Huila. Tres Vol. E. TRIPLEHORN Ch. Bogotá. N. & N. & GALLO. Brace College Publishers. 1998. hidrometeorológico (dinámica fluvial. M.. Universidad de Sao Paulo. F. ESPINAL.176 p. Resultados preliminares Censo 2005. Medellín : Universidad Nacional. Editorial Labor. J. 1990. Mapa geológico preliminar de la Plancha 302. 1960. 1980. 104p. Flora de Veracruz 13: 1-15. et al. FAY.. 1975. Notas ecológicas sobre el Huila..UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 247 CAVELIER. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. ETAYO. Barcelona. Estudio ecológico de una laguna de desborde del río Metica. INGEOMINAS. 91 p. Esp. FERREIRA J. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. Publ. [En línea]. 1995. S. Informe 1373. 1989. Bogotá. DANE.CAM-USCO . Bogotá. J. 1990. 1996. y RODRÍGUEZ.. Proyecciones de población. CITES. GALVIS. ESTRADA. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. USA. Departamento del Huila. 385p. julio y agosto de 1960. Las Perforaciones en el Departamento del Huila durante los meses de junio.. II y III. 1989. 91p. Cordia Subgénero Varronia en Flora de Colombia 14. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestres 2005. Fundación Alto Magdalena. F. Nyctaginaceae. Universidad Nacional de Colombia – Fondo FEN Colombia. EXPERCO LTEE Consultores. Bogota. Neiva. J. 302p. INGEOMINAS. UNESCO. FAO. 1982. The University of Chicago Press. P. EISENBERG. J. Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena. Estudio agroclimatológico de la Zona Andina. L. Roma. Sede Medellín.SERNA. Ibagué. Universidad Nacional – ECOPETROL. FONT QUER. 1989. Gobernación del Huila. Notas ecológicas sobre el Huila. J. Volume I: The northern neotropics. MOJICA. 449 pp. Diccionario de Botánica. Apéndices I. 1994. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. ESPINAL. G. L. UN. RODRÍGUEZ. 1243p FUQUEN. Mammals of the neotropics. G. Proyecto de adecuación de tierras Cabrera-Tres Pasos. El Proceso De Degradación y Sabanización Del Valle Alto Del Magdalena. OMM. 1997.I. New Jersey. HETTNER A. 2001. Cifelli.f. Mapa geológico del Valle Alto del Magdalena. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Erg. Duke Univ. Pág. Washington (in press). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. 34-66.CAM-USCO . HERNANDEZ.. Sur del Tolima y Norte del Huila (Sc. 895 p. No. Peterm Mitt.. Smithsonian Contributions to Botany 71. A. Guía de las aves de Colombia. Estado de la Biodiversidad en Colombia. BROWN. of Geol. HARRIS. Estudio Paleomagnético de los Depósitos Continentales del Mioceno en las Tierras Desérticas en la Venta. 1:200. GOBERNACIÓN DEL HUILA. Miocene uplift of the Colombian Andes.. Volumen IV. 1892. Flowering plants of the world. In Kay. Anuario estadístico del Huila. Copia electrónica. & Flynn. A. GUERRERO. and phylogeny of the Family of Monocotyledons. Miocene uplift of the Colombian Andes. J. 1-87. p 16. The university of Chicago. A History of Neotropical Fauna: Vertebrate Paleobiology of the Miocene of Tropical South America. Plant Identification Terminology. J. H. & WILLIAM L. Stratigraphy and sedimentary environments of the Honda Group and Neiva Formation... Neiva. 1984. PhD Tesis. Classification. (Edits.H. Gobernación del Huila. H. 1998. et al. Heft No 104. – Bd 22. CIPRES. y HARRIS M. 1983. Honda sandstein. J. 1978. 1993. V.000): Memoria Explicativa. A Field guide to the families and genera of Woody Plants of Northwest South America. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. s. 1989. Evolution. Pág. Dept. STEVEN L. Colombia.A. Colombia. A. J. Colombia. Rev. 188p HAYASHIDA.). 1996. ORTÍZ R.J. Die kordillere von Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación. R. J. 24 pp. Vol.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 248 GEMA (Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental). XIV.. 1. 73 p.. Imprelibros S. Magnetostratigraphy of the upper part of the Honda Group and Neiva Formation. HILTY. 85-88. 335 p. GENTRY.L. Spring Lake. GÓMEZ. GUERRERO. 1994. GOLDBERG. R. Prentice Hall. HEYWOOD. Pág. Smithsonian Press. http:/ mobot. INGEOMINAS CAM. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.000 de la plancha N8 “NEIVA”. Koeltz Scientific Books.jsp IDEAM.edu. 218p. 29 p. Bogotá. 1982.asp http:/ semarnat.org/W3T/Search/vast. ___________ Red Meteorológica de Colombia.sciweb. 1976. Aperiódica No. 238p. R. Memoria explicativa del mapa geológico a escala 1:300.000 del Departamento del Huila. Carta Ecológica [de Colombia]. IGAC. Costa Rica. Bogotá. Vivienda y Desarrollo Territorial. 37. INTERNATIONAL CODE OF BOTANICAL NOMENCLATURE.nybg. 115p. HOLDRIDGE. Neiva.co/colecciones/datos/herbario/consultasHerbari o.org/science2/hcol/allvasc/index. 1:500. 197p. INGEOMINAS. 2002.mobot. 216 p. Gobernación del Huila. Aperiódica No. INGEOMINAS. 2p.unal.CAM-USCO . 1978. Esc. Convenio suscrito entre Ingeominas y el Instituto Primatológico de la Universidad de Kyoto. Bogotá. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. H.gob. 1999.html http://aplicaciones. Bolgotá. Bogotá. 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 249 HIMAT. Turrialba. INGEOMINAS Bogotá.virtual.mx/pfnm2/fichas/maclura_tinctoria. 1959. L.html http:/. 1977. Estudio Hidrogeológico y Plan de Manejo del Agua Subterránea en el Sector Nororiental del Río Magdalena en el Departamento del Huila. Ecología basada en zonas de vida. Ministerio del Ambiente. 1982. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Mapa Geológico escala 1:200. Evaluación de la evapotranspiración potencial en Colombia según el método de Thornthwaite.000 color (plancha 15). IGAC. 1977a. San José. 39. Atlas Climatológico de Colombia. Anatomía del sistema de clasificación de Holdridge. 477 p JIMÉNEZ. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1977. Volumen XIII No 11. 520550. Geol.. A. George. Colombia. L. 327. Identification of Tropical Wody Plants in Absence of Flowers and Fruits. MABBERLEY. 167p. Col. F. D. 1997. LAWRENCE. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. KAY.. CIFELLI. N. Peces de Los Andes de Colombia: Guía de campo. p. 2001 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Colombia.P. F. SÁNCHEZ RAMÍREZ. H. Gobernación del Huila. En: OLAYA. Universidad Surcolombiana. Vegetación del Desierto La Tatacoa.. 706 p. J. University Press. R. PRADA S. R. Ecosistemas Estratégicos Del Huila. Taxonomy of Vascular Plants. LOWRY. VILLA. 1987. VÁSQUEZ. Guide Book 21th ann field trip. R.B.. y MADDEN. Vertebrate Paleontology in the Neotropics: The Miocene Fauna of La Venta. Paleogeography and Paleoecology. Washington D. Neiva. Universidad Surcolombiana Vicerrectoria De Investigación Y Proyección Social.: Smithsonian Institution Press. MALDONADO. R. 93-99 LLANOS. W. Neiva. CORTOLIMA. eds. J. 228 p. En: KAY. No. Introducción a los sistemas ecológicos.. Documento electrónico. 2001.. J. Uppermost Magdalena Valley.. 1997. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 1982. KELLER. Ginebra. 346 pp. The Plant-book . CAM y Otros.. 1951. 2005. MADDEN. Fundación Universitaria del Área Andina. GALVIS.: Smithsonian Institution Press.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 250 KAY. and DIEDERIX. et al. Bogotá.. y FLYNN J. Suiza. Vertebrate Paleontology in the Neotropics: The Miocene Fauna of La Venta. A. Washington D. MERA C. USMA O. R. Colombia. S. Cambridge. Petrol. Compendio de apuntes de climatología. Componente Flora tomo 3. Colombia. KROONENBERG. Facultad De Ingeniería. F. 2001. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. Mario y ACEBEDO. Geology of South Central Huila.C. Diversidad vegetal del Alto Magdalena en el Huila. 39p. editores. Sec. F. Colombia. G..C.. Alfredo. Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregion La Tatacoa y su área de influencia. Juan Carlos. R...CAM-USCO . y ARDILA C. New York. Macmillan Publishing. 592 p. En: OLAYA Alfredo y SANCHEZ Mario. CORMAGDALENA. Geophys. R. ORTEGA. 1973. F. p. 823 p LLANOS. editores. OMM. 2001. Mario. Colombia. A. Diversidad natural e interacciones entre ecosistemas del Departamento del Huila. A. En: Ytaima. SÁNCHEZ. M. OLAYA. área de reserva única en Colombia. SÁNCHEZ RAMÍREZ. y BRAND P.. Neiva. OLAYA. M. A. Neiva. S. 2001. 2001. Universidad Surcolombiana..A. Universidad Surcolombiana. 2003. Alfredo. en: OLAYA. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. A. 158p. Colombia. Alfredo y SÁNCHEZ. Del Macizo Colombiano al desierto La Tatacoa. CASTELLANOS C. y TOVAR. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia: Guía de campo. cañones xerofíticos. Mario y ACEBEDO. Juan Carlos. y SÁNCHEZ R. 2005. Mario y ACEBEDO.. A.. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. SÁNCHEZ RAMÍREZ. 71-91.CAM-USCO . MORALES A. Alfredo & Mario Sánchez Ramírez (editores). y SANCHEZ. M. OLAYA A. Ramos López Editorial. y Otros. Editorial Universidad Surcolombiana. Pág. editores. Editorial Universidad Surcolombiana. Colombia. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. OLAYA. 69-79. p. Neiva. valles fértiles y culturas prehispánicas. Panamericana Formas e Impresos S. SÁNCHEZ F. En: Olaya Amaya. Editorial Universidad Surcolombiana. y CADENA Al. (editores). editores. Ecosistema Estratégico de Colombia . A. 248 pp. En OLAYA. 288 p.. A.. p.. USMA J. Editores. 1998. SÁNCHEZ. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. OLAYA A. M. 141-152. M. En: OLAYA. Universidad Surcolombiana Vicerrectoria de Investigación y Proyección Social. 2. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. M. A. La Tatacoa. Juan Carlos. Claves para las familias de Magnoliopsidas (Dicotiledóneas). Alfredo. No. MORI. H. 2002. El Desierto de La Tatacoa. editores. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. y ZAMBRANO.. La cuenca del río Cabrera: territorio de páramos. Propuesta básica de un área de manejo especial para el Desierto La Tatacoa. Gobernación del Huila. SÁNCHEZ R. Colombia. 1982 OLAYA. 2001...UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 251 MOJICA J. 437-477 OLAYA. ALVAREZ E. POVEDA K. A. 2005. Facultad de Ingeniería. Zonificación para uso y manejo del Desierto de La Tatacoa. y Otros. 481-519. OLAYA A. Neiva.. Grandes ríos y sequías: paradoja del Desierto la Tatacoa. Neiva. 2004. I. p. p. SÁNCHEZ R. 2004. J. SALAS V. E. 2000. LEÓN.D. Ocasional. 271p.. SALAMAN et al. AMAYA.. Vol. Guia de identificação das plantas vasculares de una floresta de terra–firme na Amazônia Central.. 161 p. RODRÍGUEZ. 2001. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA. RODRÍGUEZ. Volumen I: Comunidades bióticas y sus interacciones ambientales. 2001... O. Nuevos parques nacionales. 117 pp. 1. H. 116 pp.CAM-USCO . SÁNCHEZ. Gobernación del Huila.. Colombia.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 252 PAUL S. A. Lista de chequeo de las aves de Colombia. V. DEFLER. 2005 SÁNCHEZ R. J. Vol 1. p.. MITTERMEIER R. FRANCO. V. CATAN. 1995. V. Universidad Surcolombiana. J. HERNÁNDEZ. y FRANCO P. HOPKINS. R. 2004.. Libro rojo de aves de Colombia. A. Reynel. y otros. ALBERICO. J. Editorial Universidad Surcolombiana.s. Th. MAST. 2002. “Historia Económica y social de Villavieja”.A. Mamíferos colombianos: Sus nombres comunes e indígenas.. Colombia. ZAMBRANO. RENJIFO.. VICENTINI. Opera Botanical Belgica. ROJAS.f. Sociedad Antioqueña de Ornitología – SAO. J. B. RANGEL. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. Caldasia 14: 67. (editores). 562 pp. Conservation International... Caracterización de fauna acuática en el Río Magdalena y evaluación de cuencas hidrográficas de importancia en el norte del Huila. Tropical wody rubiaceae. 2001...I. y LÓPEZ.M. CUADROS. 16-44 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. M. J.G.. Lista de chequeo de las aves de Colombia.. 1990. y Rojas J. Neiva. M. Observaciones fitoecológicas en la cordillera Central. RIBEIRO. VARGAS R. 158 pp. HERNÁNDEZ. Panamericana Formas e Impresos S. Alfredo & Mario Sánchez Ramírez & Juan Carlos Acebedo (editores). Colombia. T. J. y OLAYA A.I. A. H. La fauna actual de La Tatacoa. y SÁNCHEZ. M. M. Colombia. Gobernación del Huila – Departamento Administrativo de Planeación.. ROBBRECHT. J. y WEBER W. Colombia.. 1988.. G. Universidad Surcolombiana. L. 1999. E. En: Olaya Amaya. y CADENA. y CASTAÑO C. JARAMILLO.. Flora da Reserva Ducke. Evaluación del recurso hídrico y de la estructura y función del ecosistema acuático del alto Magdalena en el Huila: caracterización hidrológica y fisicoquímica. M. Neiva. A.. 47-50. Volumen I. Neiva. Santafé de Bogotá. Colombia. Pág. TAKEMURA. 1992. Pág. En: OLAYA. Masanaru.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 253 SÁNCHEZ. Otros. TAKAI. SÁNCHEZ. Brasil. La fauna actual de La Tatacoa. Volumen III.CAM-USCO .. 481-519. et al. __________ y Geólogos Petroleros de Colombia -GEOPETROCOL LTDA-. Escondida 1 y Tatacoa 1. 304p. 2001. 1983. North of Neiva to Villavieja. y OLAYA A. Pág. M. 1-18. TAKEMURA. Sedimentary Environments of the Upper part of Honda Group in la Venta Area. Aproximación al ecosistema acuático del Alto Magdalena en el Huila. SUGIYAMA. 3: 37-38 p. otros. Bloque Huila Norte. SÁNCHEZ. Geology of the East Side Hills Of the Rio Magdalena from Neiva to Villavieja. Volumen III. Volumen V. 19-28. Fission-Track Age of Pumices Included in the Gigante Formation. SIPETROL. Gobernación del Huila. Alfredo y SÁNCHEZ. K. Volumen VIII. Plan de Manejo Ambiental para la perforación de los pozos exploratorios Boomerang 1. TAKEMURA. M. SETOGUCHI. 1983. editores. Colombia. Mario. 1986. El Desierto de La Tatacoa: Enclave seco de la región andina y patrimonio paleontológico del Huila con significado mundial. Pág. Bloque Norte Huila. Caracterización de fauna acuática en el Río Magdalena y evaluación de cuencas hidrográficas de importancia en el norte del Huila. 108p. Colombia. Pág. Colombia. Neiva. Universidad Surcolombiana. 25-30. 13-16. Colombia. TAKEMURA. y OLAYA. Pág. 1999. 1992. M. 1986. K. Neiva. M. SANCHEZ. en Flora Fanerogâmica da Ilha do Cardoso São Paulo. Universidad Surcolombiana. 1998. Neiva. Volumen VI. p. Description of a new caviomorph rodent from Miocene of Colombia. Geology of La Venta. Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria. et al. 31-38. 2004. 1979. Fission-Track Dating of the Upper of Miocene Honda Group in la Venta Badlands. otros. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. South America. y Otros. Loranthaceae. 2005. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. M. Huila. South América. A. 2001. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Págs7: 29-34. 2006. Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias. Bogotá. Estudio hidrogeológico del Desierto de La Tatacoa Huila. 1985. Universidad Surcolombiana.. Guerrero.. Actualización de los planes de manejo de las subcuencas del Departamento del Huila. A. Colombia. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Geología Norandina. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA y UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Caldasia.CAM-USCO . Neiva. Mammalia) en el Mioceno de La Venta. ____________ and J. 2002. 1995. En Ingeniería y Región: Revista de la Facultad de Ingeniería. Boletín Epidemiológico. 1983. Geología Norandina. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA y SENA. Neiva. Ministerio de Minas y Energía. J.. Villavieja. 2001 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. IDEAM. 175p. Geomorfologia y Amenazas Geológicas del municipio de Neiva. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 2006. Colombia. Atlas de Radiación Solar de Colombia. Colombia Museo Geológico Facultad de Ingeniería Universidad Surcolombiana. 119-125. Medellín. Facultad de Minas. S. 2001. Instituto del Agua. Mammalia) del Mioceno de La Venta.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 254 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD U. BRIEVA. Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente. No. Villavieja. A. Descubrimientos de mamíferos fósiles de Edad Lujanense (Pleistoceno Tardío) en el “ Desierto de La Tatacoa”. Geología del Desierto de La Tatacoa Huila. Colombia. POLANIA. ____________ Descripción de Asterostemma acostae. Un nuevo y singular representante de la familia Leontiniidae (Notoungulata. pág 51. “Estudio Geomorfológico. Colombia. & CADENA. Capitulo 7. C.Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia. Huila. Gobernación del Huila. Volumen XVI. Pág. pág 169. Geológico y Paleontológico del “Desierto de La Tatacoa” para la “Elaboración del Estudio del Patrimonio Geológico de La Tatacoa para Desarrollar el Parque Temático del Desierto de La Tatacoa”. E. VARGAS R. Págs. M. 2005.9: 35-40. Bogotá. UPME. nueva especie de propalaeohoplophorino (Glyptodontidae. VARGAS. Bogotá. 76. R. HuiIa. Neiva. VILLARROEL. 2005. The Miocene Fauna of La Venta. and sedimentology of the Honda Formation (Miocene). W. Geology & Mineralogy. ____________ C. Flynn. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Descripción de Huilabradys magdaleniensis. ____________ Un nuevo Mylodontinae (Xenarthra. Taxon 31(1): 74-88. Colombia): precisions on the stratigraphy of the Honda Group. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.S. A new Leontinid Notoungulate. Kyoto University. Págs. 1-2: 41-66. Upper Magdalena Valley. S.J. Brieva and C. Amer. Bull. Smithsonian Institution Press. Madden. Stratigraphy.L. Pags. Soc. the evolution of the “Patá High” and the presence of the La Venta Fauna. J. R. 1998. nuevos género y especie. Memoirs of the Faculty of Sciences. Geology of the La Tatacoa “desert” (Huila. Mnemonic Three-Letter Acronyms for the Families of Vascular Plants: A Device for More Effective Herbarium Curation. 1996.. H. Colwell Danis. F. 2000. R.303-318. Geol. In Kay. Volumen 81. WEBER. Mioceno de Colombia: el estado actual de la Familia Orophodontidae. Setoguchi. 1982.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 255 ____________ T. 58. eds. Cifelli and J.. Gravigrada) del Mioceno de La Venta (Colombia). Pags. Pp. 22(85):497-506. 24(90):117-127. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas. 1997. Macía. Vertebrate Paleontology in the Neotropics. R. Colombia. 1353-2374. Tardigrada) en la Fauna de La Venta. Físicas y Naturales. 1968. Pág. petrology.CAM-USCO . Gobernación del Huila. ____________ Los Nothrotheriinae (Megatheriidae. Físicas y Naturales. WELMAN. Colombia. Gobernación del Huila.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 256 ANEXOS Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO . IDENTIFICACIÓN Zona urbana _____ Zona rural _____ Inspección _____ 1) Dirección __________________________ vereda/barrio ________________ 2) Número de familias que habitan usualmente la vivienda __________ (Si habita más de una familia diligenciar un formulario anexo por cada familia) 3) Nombre del jefe del hogar_____________________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA ANEXO 1.CAM-USCO . El Líbano. Gobernación del Huila. Palmira. El Cusco. Formulario de encuesta aplicada en las veredas. Doche y La Chivera GOBERNACIÓN DEL HUILA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA FORMULARIO Nº FORMULARIO DE ENCUESTA SOCIO – ECONOMICA Nº 1 FECHA: DÍA: ____MES: ____AÑO:____ GEOREFERENCIA I. Cabuyal. EDUCACIÓN 8) Nivel educativo Escriba el número de personas mayores de 4 (cuatro) años según su nivel. Gobernación del Huila. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA (Para personas presentes) 6) Composición familiar PRESENCIA DE SI Padre Madre Hijos Otros parientes Otros no parientes Total personas NO Nº 7) Número de personas del hogar según edad y sexo: (años cumplidos) SEXO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total EDAD HOMBRES MUJERES III.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 258 4) Lugar de procedencia _____________ años residencia actual_____________ 5) Nº de habitantes en la vivienda ____________ II.CAM-USCO . escuela. Gobernación del Huila.CAM-USCO . colegio ó Universidad.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 259 Analfabeta Preescolar Padres Hijos Otros Total Primaria Secundaria Univer Otro Incompleta Completa Incompleta Completa Total 9) Asistencia Escolar Escriba el número de personas según el grupo de edad que asisten al preescolar. Grupo de edad 6 a 12 años 12 a 18 años Más de 18 años TOTAL Hombres Mujeres Preescolar Primaria Secundaria Univer Otro Total Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Grupo de edad 4 a 6 años 6 a 12 años 12 a 18 años Más de 18 años TOTAL Hombres Mujeres Total 10) Asistencia escolar (Para hijos ausentes) Escriba el número de hijos que se encuentran estudiando en otra localidad. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Sexo Hombre Mujer Rentista Jubilado Estudiante Hogar Sin TOTAL Actividad Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 260 IV. OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA 11) Personas mayores de 12 años que trabajan Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Sexo Edad Hombre Mujer Ocupación u oficio Permanente Ocasional 12) Personas mayores de 12 años en la familia que no desarrollen actividades productivas. Gobernación del Huila. 000-50.000 5.000 50.000. Sucesión_____ < 5. Propiedad Escritura _____ b.000 – 10.CAM-USCO .000 10. Arrendada____ d.000.000.000.000 – 100.000.000 20.000.000.000. Gobernación del Huila. Posesión____ e.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 261 13) Personas mayores de 12 años que se encuentran desempleadas Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Sexo Hombre Mujer Busca Trabajo SI NO SI BUSCA TRABAJO EN QUE ACTIVIDAD V.000. VIVIENDA 16) Propiedad ó Tenencia de la Vivienda a.000 > 100.000.000 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Usufructo ____ c.000 – 20. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA FAMILIA 14) El ingreso total de la familia A B C D MENOS DE 1 SALARIO MINIMO 1 A 2 SALARIOS MINIMOS 2 A 4 SALARIOS MINIMOS 4 ó MAS SALARIOS MINIMOS 15) patrimonio familiar esta entre: A B C D E F VI. CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 262 17) Relacione los cultivos que tiene establecido en sus terrenos: CULTIVO ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ PESCA ____________ BOSQUES ____________ OTROS ____________ SUPERFICIE ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ FERTILIZANTE ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________ 18) Cuál es el tamaño del predio (has) _____________ ¿En su predio (finca) posee instalaciones pecuarias? SI ______ NO _______ 19) ¿Relacione los animales de producción que se encuentran en su finca: Vacunos ________________ Aves ________________ Cerdos ________________ Ovejas ________________ Peces ________________ ¿Se encuentra vinculado a algún programa productivo? SI ___ NO ___ ¿Qué Programa? ___________________________________________ Institución ________________________________________________ 20) Servicios con que cuenta la vivienda (Conexión domiciliaria) Acueducto Alcantarillado Energía Eléctrica Teléfono Otro ¿Cuál? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Gobernación del Huila. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 263 21) ¿Cuáles especies de arbustos o árboles Ud(s) utiliza(n) como leña para la cocción de alimentos con mayor frecuencia? a. ______________________ b. ______________________ c. ______________________ 22) ¿Practica la Pesca? SI ____ NO _____ ¿Pesca de Río Cabrera? SI _____ NO _____ ¿De que Ríos o Quebradas pescan? _____________________________ ¿Cuáles son las especies que más pesca? a. __________________ b. __________________ c. __________________ ¿Con qué frecuencia pesca? __________________________________ 23) ¿Practica la caza? SI ____ NO _____ 24) Disponibilidad de agua para consumo Acueducto individual ________ De que fuente _____________________ Acueducto colectivo _____ Nombre _________________ Fuente __________ Vertiente ______________ Río ¿Cuál? ______________ Quebrada ¿Cuál? ______________ Moya u ojo de agua ______________ Aljibe ______________ No tiene ______________ Otro _______________ ¿Cuál? _____________________ 25) ¿Cuando Ud encuentra un fósil en su predio, generalmente que hace con el? a. _________________________ b. _________________________ c. _________________________ 26) Tipo de sanitario y disposición excretas Conectado a servicio de alcantarillado Lavable conectada tubería Letrina Campo abierto _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 264 Otro ¿Cuál? 27) Destino de los desechos sólidos Servicio Aseo __________________ Quebrada __________________ Fosas __________________ Quemada __________________ Amontonada __________________ Campo abierto __________________ Otro __________________ ¿Cuál? __________________ _____________________ _____________________ VII ACTITUDES DE LA POBLACION FRENTE AL DESIERTO 28) Para usted, ¿Qué es el Desierto de la Tatacoa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 29) ¿Qué es lo que más le gusta del Desierto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 30) ¿Qué es lo que más le disgusta del Desierto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 31) En que le gustaría que se convirtiera el Desierto _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 32) ¿Cuales son los principales problemas del Desierto, desde el punto de vista ecológico, económico y social? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 265 33) Que servicios ofrece la familia a los visitantes del Desierto: Alimentación ____ Hospedaje ____ Recreación ____ Tienda (Que vende) _________________ Artículos artesanales: Fotografías ___ Fósiles ___ Artesanías ___ Dulces ___ Otros: _______ 34) Que servicios estaría en disposición de ofrecer a los turistas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 35) En que área de trabajo le gustaría recibir capacitación _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 36) Que proyectos a usted le gustaría que se desarrollara en el Desierto La Tatacoa con el apoyo de la Alcaldía Municipal, Gobernación del Huila o de otra institución: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ VIII ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 37) ¿Pertenece a alguna organización o asociación comunitaria? SI___ NO_____ Cual: _____________________________________________________________ 38) Como participa en la organización: _______________________________________________________________ __ 39) ¿En que tipo de Organización le gustaría participar? _______________________________________________________________ ____ DILIGENCIO: ________________________________________________________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Anexo 2. Programación Diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa” PRESENTACIÓN El Diplomado en “GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATACOA” está planteado como estrategia pedagógica dentro del Proyecto de Formulación del Plan de manejo y Declaratoria como Área Natural protegida, para el establecimiento del Parque Temático del Desierto de la Tatacoa, que adelanta la Universidad Surcolombiana, en convenio con la Gobernación del Huila y La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. El Desierto de La Tatacoa es un ecosistema estratégico del Huila, con recursos naturales y características de interés científico, educativo y turístico, cuyo manejo requiere un tratamiento especial que facilitando su preservación y conservación lo proyecten en el ámbito nacional e internacional. La propuesta para delimitar un área especial para el Desierto de La Tatacoa y formular un plan de manejo para dicha zona, está orientada a establecer una zonificación que facilite la planificación adecuada, acorde con las condiciones naturales y con el uso que le dispensan los asentamientos humanos que se hallan en dicha área. Para lograrlo es necesario involucrar a la comunidad, en el análisis y reflexión de la problemática ambiental del Desierto, así como de los factores que configuran la estructura social y permitan potenciar su desarrollo. Este proceso de formación participativa permitirá integrar a los líderes institucionales, sociales y comunitarios del área de influencia del desierto, para que de manera concertada contribuya a los resultados del estudio. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proceso de formación en Gestión Ambiental a partir de una reflexión teórica – práctica, sobre las condiciones ambientales y sociales en que se encuentra el Desierto de la Tatacoa, que permita orientar la participación de la comunidad y de los líderes institucionales y sociales hacia la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Desierto. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reconocer el Desierto de la Tatacoa como ecosistema estratégico y área de planificación y gestión integrada de recursos naturales y soluciones sociales a problemas integrales. Identificar, formular y jerarquizar los problemas ambientales y sociales más relevantes que favorecen o inhiben el desarrollo integral del Desierto. Visualizar los posibles escenarios ambientales y sociales, que permitan a partir de ejercicios de prospectiva, orientar el proceso de planificación y manejo del Desierto. Contribuir a la estructuración del Plan de Manejo Ambiental del Desierto, a partir de la definición de políticas, estrategias y perfiles de programas y proyectos. • • Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 267 METODOLOGÍA El diplomado se desarrollará mediante la realización de cuatro Talleres, que abordaran el contenido de cada uno de los módulos propuestos en la Estructura Temática y serán orientados a través de actividades teóricas, conferencias, lecturas, técnicas de dinámica grupal y practicas de campo. Estas actividades se realizaran con los apoyos didácticos y materiales necesarios para lograr una participación activa de los asistentes. . 1.2 MODULO 2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES 1. El concepto de Problema en los Estudios de Planificación del territorio 2. Identificación de los principales problemas ambiéntales y sociales 3. Causas e impactos ecológicos, socioeconómicos e institucionales de los problemas identificados. 4. Localización geográfica de los problemas identificados. 5. Jerarquización de los problemas identificados 1.3 MODULO 3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES 1. Concepto de escenarios ambientales y sociales. 2. Escenario actual 3. Escenario del pasado 4. Escenario futuro según las tendencias actuales 5. Escenarios futuro pesimista 6. Escenarios futuro optimista 7. Escenario futuro deseable, posible, planificado y concertado. 1.4 MODULO 4. PLAN DE MANEJO 1. Formulación de objetivos 2. Identificación de programas y proyectos 3. Mecanismos para la implementación de programas y proyectos. 4. evaluación general 5. Clausura ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL DIPLOMADO 1.1 MODULO 1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES LEGALES Y METODOLÓGICOS DEL ECOSISTEMA ESTRATÉGICOS DEL DESIERTO DE LA TATACOA 1. Concepto Ecosistema Estratégico. 2. Ecosistema Estratégicos del Huila. 3. El Desierto de la Tatacoa como un Ecosistema Estratégico 4. Área de Manejo Especial y ordenamiento Territorial. 5. Metodología para la Planificación de Ecosistemas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO el Diplomado dispondrá de 32 (treinta y dos) horas de trabajo presencial. m. de 7:30 a. sociales y comunitarios del área de influencia del Desierto de la Tatacoa. a 5:00 p.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 268 DiRIGIDO A: Líderes institucionales. HORARIO Los días miércoles En la mañana. Gobernación del Huila. correspondiente a las actividades de Municipio de Villavieja 2006 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.m. En la tarde de 2:00 p. REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN La asistencia a las jornadas presenciales en un mínimo del 80 % La participación activa en las sesiones de trabajo La realización de tareas y presentación de informes. Diligenciar el formulario de Inscripción Fotocopia del documento de identidad apoyo y la elaboración de productos e informes por parte de los participantes.CAM-USCO . distribuidas en cuatro sesiones de 8 (ocho) horas cada una y 64 (sesenta y cuatro) horas de trabajo independiente. REQUISITOS • • • Ser presentado por una Institución u Organización Social o comunitaria. m.m. FECHAS DE LOS TALLERES Primer Taller: Segundo Taller: Tercer Taller: Cuarto Taller: 7 de junio 14 de junio 5 de julio 12 de julio GOBERNACIÓN DEL HUILA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA DIPLOMADO EN “GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATACOA” INFORMES E INSCRIPCIONES ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLAVIEJA Oficina de Planeación UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Facultad de Ingeniería Grupo de Trabajo Proyecto la Tatacoa Teléfonos 8754753 Extensión 366 NEIVA – HUILA INTENSIDAD Para el desarrollo de estas actividades. para un total de 96 (noventa y seis) horas que serán certificadas por la Universidad. a 12:30 p. CAM-USCO . TALLERES) FIRMA: _________________________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Ficha de Inscripción Diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa” CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE ALTO MAGDALENA CAM UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GOBERNACION DEL HUILA MUNICIPIO FECHA DILIGENCIAMIENTO DIPLOMADO EN “GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATACOA” TIPO DE IDENTIFICACION NUMERO IDENTIFICACION LUGAR EXPEDICION APELLIDOS ESTADO CIVIL CIUDAD DE RESIDENCIA SEXO M _____ F _____ CORREO ELECTRÓNICO FOTO RECIENTE NOMBRE(S) FECHA DE NACIMIENTO DIRECCION DE RESIDENCIA LUGAR DE NACIMIENTO TELEFONO AREA DE INTERES EN EL DESIERTO TURISMO AMBIENTAL INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECE CARGO DESEMPEÑADO OCUPACION U OFICIO EMPRESA EN LA QUE TRABAJA NIVEL EDUCATIVO CIENTIFICA (ASTRONOMÍA) PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIA OTROS ESTUDIOS (DIPLOMADOS. CURSOS.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Anexo 3. Gobernación del Huila. LIstadode asistentes al Diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa NOMBRE Alfonso Ramirez Olaya Victor Olaya Gutierrez Gentil Capera Gonzalez Alba Luz Pacheco Lorenzo Gonzalez Rodriguez Betssy Sanchez Ramirez Fanny Camacho Vanegas Yesid Sandoval Melgar Jose Premijer Sandoval Melgar Nelson Martinez Olaya Jacinto Barreto Moya Camilo Andres Archila Ulises Diaz Ferney Calderon Castro Oscar Almanza Dussan Miguel Angel Gonzalez Aldemar Cleves Castañeda Julio Cesar Rodriguez Pascuas Eder Aleison Sanchez Olaya Maria Patricia Poloche Gladys Vanegas Cardozo Maria del Pilar Perdomo Hector Fabio Perdomo Rojas Edgar Arambulo Rojas Luz Marina Castañeda Cielo Perdomo Pascuas Maryuri Lozano Gil Andres Felipe Vanegas Hernando Luis Meza Esperanza del Socorro Losada Humberto Moreno Rodriguez Gerardo Castro Moya Pablo Tovar Diego A.CAM-USCO .I 890321-80940 85448325 26600446 4950143 4949859 4949259 1075227833 7702073 80064536 4945325 1667184 7706903 1082773763 67015249 4945106 CIUDAD Villavieja Villavieja Neiva Neiva Neiva Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Neiva Villavieja Villavieja Neiva Villavieja Bogota Villavieja Bogota Neiva Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Neiva Villavieja Villavieja Neiva Santa Marta Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Neiva Neiva Bogota Villavieja Villavieja Neiva San Agustin Cali .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Anexo 4.Valle Villavieja Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005. Paredes Capera Fredy Bahamon Buendia Melquicedec Forero Norvey Sanchez Ramirez Joaquin Garcia Bahamon Wilson Vanegas Mayor Mayerly Calderon Paredes Aleidy Gonzalez Rodriguez Ruben Capera Sanchez CEDULA 4949877 4949545 7703834 36160442 7701045 26601561 26601285 4950083 4950194 4949369 12099409 1081182271 4949139 7712296 4949340 19276672 4950052 80067210 7721140 26601237 26601174 26600958 4945134 4949333 36178254 26601183 1081182404 T. Gobernación del Huila. Gobernación del Huila.CAM-USCO . Diana Soto Rodriquez Nestor Alberto Calderon Cuellar Alexander Narvaez Lezme Jose Zapata Pedro Paulo Amaya Carlos Eduardo Castillo Guerrero Javier Fernando Rúa Restrepo Jose Eduardo Olaya Orfanda Soto Perdomo Jose Rafael Marquez Edgar Bustos Yosa Gabriel Rodriguez Charry Gloria Stella Garcia de Caleron Maria Lucero Tovar Mildred Viviana Vanegas Gilberto Mosquera Capera Jose Lenin Cordoba Gonzalez Vanessa Perez Vanegaz Sandra Marcela Bahamon Auristela Fierro Hernandez Luz Elida Olaya Archila Jose Hernan Daza Cardona Claudia Fernanda Forero Garcia CEDULA 12099803 4945404 7713841 14874196 55169472 12118729 1004225495 4949311 4950272 4945188 16730648 12139608 26600476 19246730 77151252 4949717 26571082 26600905 26430494 12134803 12113916 T.I 53190 36308413 36163423 55161906 7687019 26601373 CIUDAD Neiva Villavieja Neiva Buga -Valle Neiva Neiva Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Cali Neiva Villavieja Bogota Agustin CodazziCesar Villavieja Saladoblanco Villavieja Neiva Neiva Neiva Neiva Neiva Neiva Villavieja Neiva Villavieja Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA 271 NOMBRE Amín Acosta Tovar Alexis Olaya Cortes Wifredy Olaya Cortes Jose Naul Plaza E. con una intensidad de 96 horas. Modelo certificado del diplomado en “Gestión Ambiental de desierto de La Tatacoa” .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Anexo 5. CERTIFICAN Que:__________________________ C.CAM-USCO . Gobernación del Huila. que se realizó del 7 de junio al 12 de julio de 2006. 12 de Julio de 2006 ~.~\ EDUARDO PASTRANA BONILLA Decano Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.C Participó en el Diplomado en "GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATA COA". Villavieja. Gobernación del Huila.CAM-USCO .UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.