Influencia de La Biologia en La Psicologia (1)

April 3, 2018 | Author: Rob Ert | Category: Psychology & Cognitive Science, Life, Biology, Earth & Life Sciences, Science


Comments



Description

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUIFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MONOGRAFÍA “INFLUENCIA DE LA BIOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA” Presentada por: TENORIO AYCA, Patricia Milagros CHIPANA ARAUJO, Nilthon Robert Estudiantes del I ciclo de la Carrera Profesional de Psicología Profesor: Mg. Ramiro Valdivia Docente del curso de Psicología Tacna, mayo de 2016 -1- INFLUENCIA DE LA BIOLOGIA EN LA PSICOLOGIA Tabla de contenido CONCEPTO DE BIOLOGÍA.....................................................................................5 CONCEPTO DE PSICOLOGÍA................................................................................6 LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA............................................................................7 DE LOS PRIMEROS ÁTOMOS A LA CONCIENCIA HUMANA...............................9 Estímulos y reacciones.........................................................................................9 Bases biológicas de la conducta y el comportamiento.......................................10 LAS DOS VERSIONES PROBLEMA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA...............11 ANÁLISIS CRÍTICO Y FUNCIONAL DE AMBAS CIENCIAS.................................13 El primer motivo...................................................................................................14 El segundo motivo...............................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................19 -2- INTRODUCCIÓN Al abordar el estudio del comportamiento y la conducta del ser humano, nos damos con la sorpresa que es un campo tan extraordinariamente rico en experiencias, que ha sido necesaria la creación de una disciplina científica específica para tratarlo: La Psicología. Esta ciencia estudia, por lo tanto, la conducta y el comportamiento humano, aunque también el de los otros seres vivos. Así, pues, en la presente monografía se tiene como objeto de estudio las características del comportamiento de este ser vivo, pero vamos a dedicar especial interés a su base material, al sustento biológico sobre la que se asienta dicha conducta: el sistema nervioso, por lo que en la primera parte nos ocupamos de los conceptos tanto de la Biología como de la Psicología, en segundo lugar comparamos ambas, luego hacemos un recorrido de los primeros átomos a la conciencia humana, tomando en cuenta los estímulos y reacciones, así como las bases biológicas de la conducta y el comportamiento; luego nos ocupamos también de las dos versiones problema sobre el origen de la vida; finalmente hacemos un análisis crítico y funcional de ambas ciencias. Los estudiantes -3- ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2 ÍNDICE 3 DESARROLLO DEL TEMA 1. CONCEPTO DE BIOLOGÍA 4 2. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA 5 3. LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA 6 4. DE LOS PRIMEROS ÁTOMOS A LA CONCIENCIA HUMANA 8 4.1. Estímulos y reacciones 8 4.2. Bases biológicas de la conducta y el comportamiento 9 5. LAS DOS VERSIONES PROBLEMA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA 10 6. ANÁLISIS CRÍTICO Y FUNCIONAL DE AMBAS CIENCIAS 12 6.1. El primer motivo 13 6.2. El segundo motivo 15 CONCLUSIÓN 17 BIBIOGRAFÍA 18 -4- INFLUENCIA DE LA BIOLOGIA EN LA PSICOLOGIA CONCEPTO DE BIOLOGÍA Por un lado se sabe que “la biología es una ciencia que tiene como objetivo de estudio a los seres vivos, y más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades” (Wikipedia, 2015). Se ocupa tanto de la descripción de las características y lo comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto. Un concepto con mucha mayor afinidad es: La biología se dedica al estudio de los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona. (Orozco, 2014). Efectivamente, los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples aspectos. Dado el inmenso campo que cubre la biología, que abarca niveles de organización de complejidad tan diversa como pueden ser las moléculas y las poblaciones de organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se divide, todas ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones distintas de un único fenómeno: la vida. -5- CONCEPTO DE PSICOLOGÍA Por otro lado también sabemos que “la Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas” (Wikispaces, 2015). Es decir, ésta explora conocimientos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y el inconsciente. La psicología, engloba todos los aspectos de la conducta humana, es sabido que las distintas escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general negando o afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios, tales como: fenómenos objetivos observables, subjetivos o no observables, etcétera. Desde las funciones de la mente, hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos y otros animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea y resuelven problemas. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, comprensión y explicación. Estas teorías se basan mayoritariamente en el método científico, y ayudan a conocer y explicar las condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos, permitiendo en algunas ocasiones la predicción de acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas. (Morris, 1997). -6- LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA Los conceptos anteriores tanto de biología como de Psicología, nos permiten afirmar que utilizando el método científico, ambas se encargan de estudiar el comportamiento de los seres humanos aplicando el método científico, como es natural, esto ha llevado a los especialistas de ambas ciencias a descubrir –por ejemplo– el sistema nervioso y su relación con otros sistemas del cuerpo humano. El universo nos muestra un espectáculo de permanente cambio en el que observamos la insistente sucesión entre la generación, desarrollo y destrucción de diversas formas, planetas compuestos de polvo de estrellas muertas y, en algunos de esos planetas, o por lo menos, a ciencia cierta, en uno de ellos, la vida, en medio de tantas galaxias formadas de cientos de miles de estrellas en diferentes estados de evolución. La vida en la Tierra, por lo tanto, es una muestra ineludible de esta cambiante diversidad formal. Los seres vivos, a través de un largo proceso evolutivo, están presentes en medios tan diferentes como los océanos y el aire, se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares, desplegando una enorme variedad de complejas formas funcionales. (García & Etxeberria, 2005) -7- Figura 1. Modelos de explicación en biología Pero si vemos esto por el lado conductual puedo decir que las circunstancias de adaptamiento de cada grupo de hombre biológicamente adaptado a habitas diferentes genera una forma de pensamiento y comportamiento totalmente opuesto, en el que el hombre de la selva tiende a actuar de una forma más animal que el de la ciudad con un pensamiento más encaminado a la razón, a la lógica mientras que el de la selva está arraigado a mitos, pensamiento en dioses naturales, en el dios del sol, del agua y que hacen ciertos ritos que en la ciudad no se realizan por su diversidad de pensamiento. (Kleber, 2012). -8- DE LOS PRIMEROS ÁTOMOS A LA CONCIENCIA HUMANA Estímulos y reacciones Las reacciones a estímulos exteriores se manifiestan cuando amamos, odiamos, nos indignamos, estudiamos, bailamos, nos reímos, lloramos o nos alimentamos, éstos son procedentes del medio ambiente en que vivimos, o interiores, originados en nuestro propio organismo. Y en eso consiste básicamente el comportamiento humano, o el de cualquier otro ser vivo: en una serie de reacciones producidas por otros tantos estímulos; aunque en el comportamiento humano actúan también otros elementos como los de la conciencia y el pensamiento (es el único ser vivo que “sabe que sabe”, se ha dicho), que para simplificar, podríamos definirlos también como el producto de otros tantos estímulos y reacciones, aunque de otra forma, de otra calidad, mucho más complejos. Figura 2. Sistema Nervioso Entre esos estímulos exteriores a nosotros está, por una parte, la naturaleza en que vivimos, ese ecosistema completo a la que llamamos nuestra madre Tierra, porque es la que nos alimenta con los frutos de sus entrañas, la misma que a su vez pertenece al ámbito de influencia de una estrella que es el centro alrededor del cual giramos, a la que hemos denominado como nuestro padre Sol, porque nos da vida, luz y calor; y, por otra parte, el medio social en que nos desenvolvemos, las otras personas que viven, piensan y sienten como tú o como yo, pero formando estructuras sociales complejas. (Gonzalo, 2009). -9- Bases biológicas de la conducta y el comportamiento Según Gonzalo (2009), la mente o la psique, el alma o el espíritu, como se lo quiera llamar, es lo que dirige nuestra conducta de todos los días, de cada hora y cada minuto, cuando dormimos o estamos despiertos. Es lo que hace que tengamos ilusiones, alegrías, temores y frustraciones. Pero a la mente o al espíritu no lo podemos palpar, aunque sabemos que existe porque es lo que guía nuestras acciones; sin embargo, la mente o el espíritu, según lo han demostrado las investigaciones científicas realizadas hasta el momento, no es otra cosa que el producto del funcionamiento de una estructura orgánica específica como es el sistema nervioso. Si no tuviéramos sistema nervioso seríamos como las piedras, o máximo como las plantas, aunque las plantas también reaccionan ante la luz solar gracias al tropismo que les es propio. Sin el sistema nervioso seríamos incapaces de tener sentimientos de amistad o de atracción amorosa por otras personas, o seríamos incapaces de encolerizarnos cuando los más poderosos oprimen y explotan sin piedad a los más pobres, para vivir ellos en el lujo y el derroche. Sin el sistema nervioso seríamos incapaces de tener sentimientos de amistad por otras personas. Y si al tema de nuestro curso lo podemos denominar como el del origen material del psiquismo y la conciencia, o el de las bases biológicas de la psicología, es porque en el transcurso del mismo vamos a estudiar precisamente las bases materiales, orgánicas, concretas, en las que se asienta nuestro comportamiento, nuestras ideas, aspiraciones y sentimientos que no son tan materiales ni concretos. Porque al amor, a la amistad o a la indignación no los podemos tocar, en cambio al cerebro si lo podemos coger y pesar, y ver en cuántas partes está dividido, y cómo funciona cada una de ellas. Pero antes de iniciar el estudio específico del sistema nervioso humano, tenemos que estudiar su origen y evolución, así como el origen y la evolución del medio que nos rodea y en el que habitamos, porque es la única manera de comprender cómo somos y por qué somos así. (Gonzalo, 2009). - 10 - LAS DOS VERSIONES PROBLEMA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA El problema del orden biológico: dos visiones de la vida. Puede parecer sorprendente el hecho de que en el denominado “siglo de la biología” todavía no se haya conseguido una definición de “vida” aceptada por toda la comunidad científica. La mayoría de las propuestas de definición se limitan a la enumeración de una serie de propiedades. (Umerez, 1995). Este tipo de definiciones, a pesar de su disparidad, tratan de integrar dos aspectos fundamentales de la vida: organización y evolución. Estos dos aspectos, como diferentes autores han puesto de manifiesto, generan dos vías de investigación o dos formas de aproximarse al estudio de lo viviente, dos visiones de la vida. Por un lado, tenemos la que denominaremos visión externalista, que, al contemplar la vida fundamentalmente como el resultado de un proceso evolutivo, se interesará por ciertas propiedades de la misma ligada a este aspecto, como su capacidad replicativa, o la apariencia de diseño que se desprende de la complejidad adaptativa de ciertas características de los organismos. La visión internalista, sin embargo, centra su atención esencialmente en la organización de los sistemas biológicos, entendida como la serie de procesos causales que dan lugar a la forma orgánica “aquí y ahora”, y toma como modelo procesos como el desarrollo, el metabolismo o la auto-organización. Hemos utilizado el término “visión” en su sentido “natural” o intuitivo. Sin embargo, creemos que puede construirse un concepto de visión más específico. Nuestra idea de “visión” se apoya la noción de “perspectiva” y la de “background assumptions”. Partiendo de una noción de las teorías científicas como las “colecciones de modelos y sus consecuencias” que representan e interpretan fenómenos, las perspectivas, o “presupuestos básicos” en la terminología de Depew y Weber, se encargarían de coordinar los modelos y los fenómenos. Esta coordinación es necesaria puesto que los fenómenos son complejos, los intereses científicos en ellos son heterogéneos y el número de maneras posibles de representarlos es enorme. Un ejemplo de una perspectiva de este tipo sería la noción de determinismo genético. Existen multitud de modelos de interacción genética para casos particulares. En ciertos casos, permiten explicar la presencia de un rasgo en función de la presencia o ausencia de un determinado gen en el organismo, en otros, sólo cuando se da - 11 - una determinada combinación de genes y factores ambientales y existen muchos otros en los que el factor genético es irrelevante. Sin embargo, bajo la perspectiva del determinismo genético, se tiende a tomar como modelo o caso paradigmático el primero, y los demás como casos derivados, particulares o más complejos del mismo. Pues bien, una visión se genera a partir del conjunto de perspectivas preferidas en la disciplina, e incluye además los elementos metafóricos que forman parte central de su discurso. Las teorías científicas hacen metáforas de un alto nivel de abstracción, con una gran resonancia filosófica, que transmiten una visión de los fenómenos que explican. Estas perspectivas son expresadas en “imágenes” que especifican líneas preferentes de abstracción de los fenómenos de interés y dan prioridad a ciertos principios para la construcción de modelos (pensemos, por ejemplo, en la imagen del desarrollo como un programa genético de la visión externalista). - 12 - ANÁLISIS CRÍTICO Y FUNCIONAL DE AMBAS CIENCIAS Una explicación sobre los Niveles de Análisis en ciencia descritos en “Procesos Psicológicos Básicos: Un análisis Funcional”, es la siguiente: “Un aspecto del conocimiento científico es que está parcelado. La misma realidad puede ser estudiada desde diferentes perspectivas, que se corresponden con lo que llamamos distintos niveles de análisis (física, química, biología, psicología, sociología, etc.). Cada ciencia se encarga de analizar distintas dimensiones de la materia, definiendo su objeto de estudio particular, sin que eso signifique excluir los demás. Por ejemplo, la materia que estudia el químico es la misma que la que estudia el físico; la diferencia está en las distintas propiedades a las que atienden: los químicos (entre otras cosas) investigan las leyes que rigen las distintas combinaciones de los elementos y sus propiedades resultantes; los físicos, por su parte, se interesan (entre otras cosas) en las propiedades fundamentales de la materia. En general, el que un determinado fenómeno lo estudiemos al nivel de la física, la química, la biología, la Psicología o la sociología dependerá de qué nivel sea el que nos proporcione una mejor capacidad de explicación, predicción y control con un mínimo esfuerzo (criterio pragmático). Aunque resulte evidente que las personas están compuestas en última instancia por partículas elementales, está claro que sería imposible explicar, predecir y controlar su conducta teniendo en cuenta el comportamiento de cada una de ellas. Para evitar este colosal (imposible) ejercicio describimos y predecimos su conducta en función de las variables disponibles en el nivel de la Psicología, que nos proporciona otro tipo de relaciones funcionales entre eventos más acordes con nuestras posibilidades de control efectivo de las variables y nuestra capacidad de detección de la causalidad. En la práctica, esta discontinuidad entre ciencias está muy matizada, ya que existen disciplinas intermedias que se encargan de hacer de puente entre unas ciencias y otras. Éste es el caso de la química-física, de la bioquímica, la psicofisiología o la psicología social. Incluso dentro de las ciencias existen especialidades con objetos de estudio propios. Por ejemplo, dentro de la biología se puede tomar el gen, la célula, el individuo o la población como unidad de análisis, según convenga a nuestros propósitos”. (Perez, Gutierrez , García, & Gómez, 2005). - 13 - Lo que se observa aquí, es que la Psicología puede y debe tener su propio nivel de análisis como ciencia, pero de todas maneras tiene implicancia y gran relación con la biología así como también con la sociología. La Psicología científica según Perez, et. al. (2005), parte de que todos los seres vivos somos organismos descendientes de un antepasado común que han evolucionado mediante el proceso de la selección natural (fundamentalmente). Nuestras características morfológicas así como nuestros mecanismos de aprendizaje son el producto de esta evolución. La biología es la base de la Psicología y nos ancla al resto de las ciencias naturales. Parafraseando a Dobzansky, citado en Blanco, (2007), se puede decir que “nada tiene sentido en Psicología si no es a la luz de la evolución”. Saber que los principios de orden superior están firmemente explicados por el nivel inferior es un tipo de reduccionismo sano que nos permite hacer ciencia con los pies en el suelo. (Blanco, 2007). Pero igual como los biólogos que estudian poblaciones de organismos, no tienen por qué incluir la bioquímica de los genes en las explicaciones de sus estudios (aunque puedan hacerlo), los psicólogos “a secas” no tienen por qué incluir necesariamente explicaciones fisiológicas en sus teorías. Y esto, a decir de Blanco, al menos por dos motivos: El primer motivo En primer lugar, porque siguiendo este principio de niveles de análisis, no es necesario. La ciencia se basa en descubrir regularidades entre eventos, y luego en describir leyes generales que abarquen un conjunto de regularidades (como por ejemplo la física de Newton o la de Einstein). Cuando identificamos esos eventos, los científicos estamos haciendo una abstracción, es decir, fijándonos en unas propiedades de los hechos y no en otras (Ej. como cuando los físicos utilizan la masa para predecir la velocidad de un objeto en caída libre). Los conceptos primitivos de cada ciencia son los que mejor permiten explicar, predecir y controlar en ese nivel. Que escojamos un nivel no significa que - 14 - neguemos los demás, sino que nos fijamos en unas propiedades concretas que nos sirven para entender mejor las relaciones entre las variables que nos interesa conocer. En Biología, por ejemplo, podríamos describir un gen en términos de sus características químicas, secuenciando todos los nucleótidos que lo componen y determinando su proporción de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc.; esto nos proporciona información interesante, pero no toda la que le interesa a un genetista. Por ejemplo, no dice nada sobre la distribución de ese gen en una población, o de las estructuras fisiológicas con las que se relaciona y de las condiciones en las que ha evolucionado. Para eso es necesario poner en relación otro tipo de variables más molares que las de la química, que son las que identifican los biólogos como sus primitivos (Ej. alelo, presión de selección, etc.) Si nos movemos hacia la Psicología, las variables que nos interesan de los sujetos son mucho más molares que en Biología. La Psicología se centra más en problemas del tipo ¿por qué el sujeto escogió A y no B? o ¿Cómo hago para que esta persona deje de tener pensamientos obsesivos?, y esos comportamientos correlacionan con determinados eventos ambientales también más molares que nos permiten explicar, predecir y controlar el comportamiento en nuestros distintos ámbitos de aplicación. Por supuesto, todas estas relaciones necesitan un sustrato biológico en el que darse, pero no todas pueden ser descritas en el nivel puramente biológico. Los términos primitivos que cobran sentido al definirlos en el nivel psicológico no tienen por qué tenerlo en el biológico. Además, la explicación en un nivel es posible con relativa independencia de los niveles inferiores. Tomemos como ejemplo lo que pasó con la teoría de la evolución. El mecanismo de la selección natural se descubrió antes que el gen; y sin embargo Darwin y otros biólogos consiguieron realizar muchos descubrimientos en ese nivel, como por ejemplo la manera en que afecta el aumento de la variabilidad genética o el aumento de la presión de selección en una población, cómo influyen el aislamiento geográfico en la especiación, o la selección en relación al sexo, etc. Las leyes de la selección natural funcionan incluso sin que sepamos cómo funcionan los genes. Si en lugar de 20 aminoácidos el lenguaje de las proteínas tuviera 50, los mecanismos anteriores funcionarían igual. - 15 - De la misma manera, si nos situamos de nuevo en la Psicología, los fenómenos de condicionamiento que descubrió Pavlov (condicionamiento de primer y segundo orden, extinción, ensombrecimiento, etc.) funcionan independientemente de cómo esté construido su sustrato neural. Y esto es así porque, como en el caso de la biología, fue su función lo que nos ha dado ésos diseños, que podrían haber sido otros perfectamente. Por ejemplo, podemos imaginar lo que ocurriría si la adrenalina fuese un neurotransmisor inhibidor y el GABA fuese excitador (al contrario de lo que ocurre en realidad). Eso no afectaría en lo sustancial al resultado de las presiones de selección que hacen que seamos capaces de aprender por condicionamiento clásico, ni a los valores paramétricos de este proceso (por ejemplo, que se tarde menos en aprender el condicionamiento aversivo que el apetitivo). Por supuesto, afirmar todo lo anterior no es lo mismo que afirmar que la biología no pueda aportar conocimientos valiosos a la Psicología. Los psicólogos debemos estar formados en ese campo y nos puede ser útil para hacer mejores teorías e intervenciones. Se puede pensar que los conocimientos psicológicos están anclados en la Biología (como los biológicos en la Química y la Física) y a la vez defender que se puede hacer ciencia al nivel de la Psicología. (Gutiérrez, 2005) El segundo motivo Y el segundo motivo, según Gutiérrez, para que los psicólogos podamos formular nuestras hipótesis en un plano no biológico: incluir variables biológicas en las explicaciones psicológicas no siempre es útil. Los psicólogos no podemos manipular directamente el sistema nervioso por restricciones tanto éticas como prácticas. Puede que haya cada vez más situaciones en las que otros profesionales (médicos, psicobiólogos, etc.) puedan hacerlo, por ejemplo con drogas o cirugía cerebral. Pero al margen de las consideraciones éticas sobre ésas técnicas, hay una cuestión técnica de peso, y es que la mayoría de las intervenciones psicológicas se sustentan en modificar el ambiente porque es la forma más práctica de conseguir un cambio en el comportamiento. Eso no significa que no haya campos de aplicación concreta, como algunas intervenciones de la Psicología clínica, donde la actuación interdisciplinaria sea más que - 16 - común y muy positiva. Pero esas situaciones, sin quitarles importancia, no son toda la Psicología y ni siquiera la mayor parte. Hay muchos escenarios en los que una intervención biológica / fisiológica, incluso si fuera posible y aceptada está aún tan lejana o se ve tan improbable que no es razonable esperarla. Se requiere una actuación en el nivel que por ahora dominamos. Me estoy refiriendo, por ejemplo a la educación, la intervención psicosocial, la ergonomía, la Psicología de los recursos humanos, etc. Para todos estos campos (incluyendo la clínica) lo que se necesita es una buena teoría sobre cómo se debe organizar el ambiente para, por ejemplo, cambiar comportamientos inadaptados, potenciar el aprendizaje de las ciencias, diseñar entornos más favorables para la interacción humana, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores o intervenir en las relaciones de pareja. Por ejemplo, si lo que deseamos es planificar un buen programa didáctico para el aprendizaje de las matemáticas universitarias, o mejorar las comunicaciones internas de una empresa, necesitaremos conocer las variables que están actuando en el nivel psicológico para poder diseñar nuestra intervención. Los biólogos, neurólogos, neuropsicólogos, psicobiólogos, etc. ya se están encargando de hacer un puente entre lo biológico y lo psicológico, lo cual es muy necesario y legítimo. Pero sigue haciendo falta una buena teoría psicológica que se sustente en la biología pero que no dependa de ella para explicar e intervenir. - 17 - CONCLUSIONES 1) A manera de conclusión, podemos afirmar que la relación entre psicología y biología es en que la psicología estudia la relación del ser humano y su psique, mientras que la biología es la relación del ser humano con su entorno, la vida y su organismo. 2) Por consiguiente estas tienen en común el estudiar ambas al ser humano en sus aspectos físicos y mentales; así la biología influye en la psicología y la psicología influye en la biología bajo términos de estudio y entendimiento del comportamiento de los humanos. - 18 - BIBLIOGRAFÍA Blanco, F. (2007). Emergentismo y niveles de análisis. Psicoteca. García, T., & Etxeberria, M. (2005). Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio sobre los principios filosóficos de la evo-devo. San Sebastián: Donostia. Gonzalo, E. (2009). Bases biológicas de la Psicología. Quito: Instituto Ecuatoriano. Gutiérrez, M. T. (2005). Procesos psicológicos. Pearson. Kleber, M. M. (2012). Influencia de la Biología en la Psicoología. España: IOS. Morris, C. (1997). Introducción a la Psicología. Novena edición edición, Prentice Hall. Orozco, D. (2014). Biología. Venezuela: Venemedia. Perez, V., Gutierrez , T., García, A., & Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: una análisis funcional. Madrid: Pearson Educación S. A. Umerez, J. (1995). Semantic Closure: A Guiding Notion to Ground Artificial Life. Advances in Artificial Life. Berlin: F. Morán, A. Moreno, J.J. Merelo y P. Chacón (eds.) . Wikipedia. (12 de setiembre de 2015). Biología. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa Wikispaces. (5 de marzo de 2015). Psicología como ciencia. Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://psicoaraujo.wikispaces.com/Psicolog%C3%ADa+como+ciencia - 19 -
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.