Industrializacion Sustitutiva de Importaciones

March 24, 2018 | Author: hbetto | Category: Latin America, Americas, The United States, Industrialisation, Cuba


Comments



Description

INSTITUTO DE RELACIONES INTERNACIONALESDESARROLLO DEL MODELO ECONÓMICO “ INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES” EN AMÉRICA LATINA NOMBRE: Iván Fernández Noflot PROFESOR: Dr. Alberto Sepúlveda Viña del Mar, 29 de Octubre de 2005 0 INDICE INDICE PÁG. 01 INTRODUCCIÓN PÁG. 02 PRIMER CAPÍTULO: Evolución Político Económica del Periodo Anterior 1880 –1930 PAG. 04 SEGUNDO CAPITULO: Contexto Político y Económico del Periodo 1930 –1970 PAG. 13 CAPITULO TERCERO: Implementación del Modelo Económico y de Crecimiento “ Industrialización Sustitutiva de Importaciones” PAG. 20 CONCLUSIÓN PAG. 28 BIBLIOGRAFÍA PAG. 31 ANEXOS PAG. 32 1 INTRODUCCIÓN La presente investigación trata sobre el modelo económico “ Industrialización Sustitutiva de Importaciones”(conocida comúnmente con la abreviatura ISI), y su aplicación dentro del continente latinoamericano durante el periodo de 1930 a 1970. A modo de presentación, podemos decir, que este modelo económico se desarrollo en América Latina con el claro fin de diversificar las actividades económicas a través del desarrollo de la capacidad industrial de los países, tal como lo había demostrado la experiencia de los países más avanzados del mundo. Por una parte, la idea era fabricar en cada país de la zona la mayor cantidad de bienes posibles, para no tener que importarlos desde Estados Unidos o Europa; por otra, se consideró indispensable contar con una gama más amplia de productos exportables, los que debían ser elaborados por empresas nacionales, esta situación venía suplantar el modelo de crecimiento económico denominado “ primario-exportador”en donde el pilar , fundamental de la economía latinoamericana era el desarrollo de la exportación de materias primas y la importaciones de bienes manufacturados. El modelo ISI se aplicó en América Latina desde los años ’ hasta fines de los 30 ’ aunque ya desde comienzos del siglo XX algunos países como Argentina, Brasil o 70, México, habían iniciado un lento proceso de industrialización, con el claro fin de dejar atrás el modelo primario-exportador que había marcado la dependencia de la economía latinoamericana en el periodo anterior, el cual sucumbió ante la Crisis Económica de 1929. El actor fundamental, en cuanto a la aplicación de este modelo, fue el Estado, que en cada unos de los países, estableció medidas de planificación y gestión económica, creación de bancos y ministerios, e incluso en algunos casos, la nacionalización de las riquezas básicas. En esta tarea, no solo el Estado tuvo un rol fundamental, sino que también, existió un organismo supranacional que ejerció una influencia determinante en la aplicación de este modelo, esta organización fue la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que fue fundada en 1948 a instancias de las Naciones Unidas, en la ciudad de Santiago de Chile. El modelo económico tuvo que enfrentar una serie de factores (tanto internos como externos) que imposibilitaron su normal funcionamiento. Es a partir de estos 2 factores que surge la necesidad de esta investigación, que no solo analizara estos factores, sino que también, los elementos positivos que han perdurado en el tiempo, y que se desarrollaron en el marco de este modelo económico. Esta investigación girará entorno a variados ejes temáticos, en un inicio se mostrara la evolución política y económica del periodo anterior al desarrollo del modelo económico, la finalidad de este apartado es entender los diversos elementos que provocaron la crisis del modelo “ primario-exportador”tanto desde el puntos de vista de la política interna, las relaciones exteriores y la economía de la región. En una segunda parte se presentara el escenario político y económico en el cual se desarrollo el modelo ISI profundizado principalmente en aquellos elementos de las relaciones internacionales que provocaron la crisis del cambio. Finalmente se explicará las características del modelo económico y de crecimiento ISI centrándose en aquellos factores que marcan a la economía latinoamericana, planteando los elementos tanto positivos como negativos de su evolución. 3 Se puede observar una política agresiva por parte del gobierno de Washington sobre el área mencionada. el poder político y la gestión económica seguían en manos de un sector social dirigente denominado oligarquía. esta política se sustentaba en la celebre Doctrina Monroe “ América para los americanos” . paulatinamente la presencia europea va dejando espacio a la influencia cada vez más marcada de Estados Unidos. Es durante este periodo cuando se observará si la oligarquía reinante estará en condiciones de asumir los cambios que se deparan en el ámbito de la política interna. I. eran en beneficio norteamericano con el fin de ir eliminado la influencia de potencias europeas sobre esta parte del planeta. en especial sobre el área de México. una sociedad laica y tolerante y una disminución de la participación de la Iglesia Católica. por lo general. las cuales se importaron desde Europa en el transcurso del periodo decimonónico. observándose una intervención directa en 1898. En el marco de esta situación vemos el surgimiento de dos nuevos estados: Cuba y Panamá. Estos principios planteaban una participación más amplia de la ciudadanía. se observo en América Latina el triunfo de las ideas del Liberalismo. con el pretexto de que se atacó a naves norteamericanas atracadas en el puerto 4 . Centroamérica y el Caribe. A pesar de que en estos ámbitos se había avanzado. una distribución equitativa del poder. las transformaciones sociales y los nuevos desafíos que presenta la economía. Política Exterior y Relaciones Internacionales El elemento mas sobresaliente de este periodo es el recambio en cuanto a potencia hegemónica sobre América Latina. externa. expresándose principalmente en intervenciones militares.CAPÍTULO PRIMERO EVOLUCIÓN POLÍTICO ECONÓMICA DEL PERIODO ANTERIOR 1880 –1930 En el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y el comienzo del siglo XX. Recordemos que estas intervenciones. vemos la intervención en el medio del conflicto de lucha por la independencia. en cierto modo. En el primero de estos casos. 5 . y Estados Unidos” esta organización no entro ni Canadá ni las posesiones de Europa (a en América) y que se estructuraba en reuniones periódicas de los ministros de relaciones exteriores de los países. entregando una porción importante del territorio panameño a la administración norteamericana.. cada vez mas influencia sobre la zona. El caso de Panamá es una situación semejante. Chile. con esta situación. y tras la consolidación de la “ independencia cubana”Estados Unidos logra ocupar por varios . 2002. pág. la vemos cuando tropas de ese país ocuparon Veracruz en el marco de la revolución mexicana y también. La presencia norteamericana. tras obligar a los cubanos a aceptar la intervención de tropas norteamericanas en caso de inestabilidad dentro de la isla. República Dominicana y Nicaragua. 1 DEL POZO. en otros sectores durante las primeras décadas de 1900 como Haití. “ .. argumentando siempre como pretexto que se afectaba a los intereses norteamericanos. en 1903 barcos norteamericanos participan del proceso de independencia del territorio. LOM. con el claro fin de lograr del fututo gobierno independiente un tratado que les permitiera construir un canal en el istmo.así. terminándose de construir el canal en 1914” . La clara influencia de Estados Unidos la vemos incluso en la formación de la “ Unión Panamericana”organismo que estaba integrado por naciones latinoamericanas . alemanas y británicas realizaron un bloqueo naval a Venezuela con el fin de que este último pagara deudas contraídas. estas reuniones más de alguna vez le provocaron algún “ dolor de cabeza” la diplomacia estadounidense debido a sus intervenciones a directas en la zona de América Central. JOSÉ.de La Habana por parte de fuerzas españolas. Panamá hizo su entrada al mundo bajo la vigilancia de Estados Unidos. El gobierno de Panamá acepto todas las exigencias propuestas por Washington.1 Esto llevo a que la nación ibérica fuera perdiendo. que era provincia colombiana. años la isla. Historia de América Latina y del Caribe 1825 –2001. a comienzo del siglo. ya que a esto hay que agregar que Puerto Rico se transformo en protectorado norteamericano debido al enfrentamiento que tuvieron y también otros territorios cayeron bajo su control como la islas Vírgenes. este hecho incluso fue apoyado por el gobierno de Washington. La única presencia clara de potencias europeas en la zona es la que sucedió entre 1902 y 1903 cuando fuerzas navales italianas. como en el caso de Cuba. 65. abandonándola solo en 1903. Santiago. “ resto de países de la zona se El mantuvo en una situación intermedia. quedando la primera para Perú y la segunda para Chile ( tratado de 1929). rompiendo el esquema tradicional de presencia que habían hecho las potencias europeas hasta el momento. declararon la guerra a Alemania. pero 2 disminuyeron sus relaciones con Alemania. HALPERIN. la primera mostró que los países mas influidos por Washington (América Central y el Caribe). el cual durante el periodo llegó a sumar más de 300. Historia Contemporánea de América Latina. La segunda fue la de la neutralidad que mantuvieron otros países importantes del área como Argentina. España. desde este momento en adelante se observó dos situaciones. 6 . ( las negociaciones se llevaron a cabo entre el Brasil y Argentina. eligiendo la mayoría de las veces. ejerce su influencia de distintas formas. TULIO. Alianza. El gran perdedor de esta guerra heredada del periodo anterior fue Bolivia ya que el tratado de paz de 1904. Chile 2 3 Ibid. en especial. desde la ocupación territorial custodio de la “ independencia” algunos países. de hasta ser En cuanto a las relaciones entre los estados latinoamericanos. El país que más gano con esta forma fue Brasil. con respecto al tema de dirimir los límites territoriales que existían entre los países.000 km2. actitud seguida por Brasil.Cuando comienza la Primera Guerra Mundial (1914 –1918). un actor tremendamente importante desde el punto de vista diplomático fue Estados Unidos ya que muchas veces actuó como mediador de este tipo de conflictos tanto en América Central como en Sudamérica.” Con esta situación comprendemos la importancia que empieza a tener la potencia del norte sobre todo América Latina. la vía de la negociación y la diplomacia. nación que obtuvo grandes ventajas de la situación. pág. Chile. Otros países que ocuparon esta forma fue Venezuela. para la solución de aquellos problemas. Francia (caso Guayana) y Bolivia). asumiendo una nueva forma de dominación sobre el área. Madrid. 283. 1998. la mayoría de los países se mantuvo neutral hasta que Estados Unidos comenzó a participar de ella. ya que no declararon la guerra. con respecto al territorio comprendido en su límite con Guayana Británica y el caso pendiente de la Guerra del Pacífico (1879) entre Perú y Chile con respecto a las áreas limítrofes de Tacna y Arica. Colombia y México. 67. existieron menos conflictos bélicos que en el periodo anterior. pág. es así como se presenta un “ transito 3 del intervensionismo europeo a una tutela norteamericana” en donde Estados Unidos . pág. son la aparición de nuevos actores sociales. mostrará la emergencia de sectores y movimientos políticos que esperaban impacientes por cambios. PETER. Política Interna Los elementos que marcan a la política interna durante este periodo. 58-59 5 HALPERIN op. Crítica. que surgen en el proceso de fortalecimiento de la emigración campo-ciudad. Historia Contemporánea de América Latina. 6 DEL POZO op cit. no podían acceder a cargos públicos. ya que este grupo dirigente. A pesar de estos elementos en común. 1996. las que no votaban. En este mismo marco. Estos sectores. España. que la elites urbanas-rurales no aceptarían tan rápidamente. cit. emerge el fortalecimiento del Estado como institución fundamental dentro de los países latinoamericanos. pág. se observaron diferencias en cuanto a la evolución política de los países. consagraba un sistema de manejo de poder en donde unos pocos tomaban las decisiones y existía un sistema en el cual pocas personas tenían derecho a voto y por ende. la diversificación de la economía. esta situación marcará las relaciones exteriores de ambos países durante los siglos venideros. pág. II. para esto seguiremos un análisis de casos de diversas naciones del área. Barcelona. planteados por Del Pozo en Historia de América Latina y el Caribe6: 4 SKIDMORE. 295 y ss. THOMAS. esta presencia hizo disminuir con frecuencia los enfrentamientos civiles dando más estabilidad a la evolución política. 7 . y de un creciente proceso de urbanización que se empieza a dar en América Latina debido a la “ mejores condiciones de vida” que mostraban las urbes en el marco del desarrollo del modelo económico basado en el crecimiento por importación-exportación4. consagrando el sistema liberal y democrático. el proceso de urbanización y el desarrollo de nuevas políticas sociales.5 Este proceso va a ser bastante difícil. 91 y ss.consagra su ocupación de la zona de Antofagasta perdiendo la nación boliviana su salida soberana al Océano Pacífico. Estas situaciones van a marcar una idea de evolución de cómo se “ hace política” dentro del concierto latinoamericano. SMITH. en donde la clase oligarca va a “ tener”que dejar espacios a la emergencia de nuevos grupos sociales que exigirán una mayor participación en la toma de decisiones y en el manejo del poder. ya que estos países. lo que se combinó a veces con una diversificación de partidos y de ideas de sectores medios y del mundo obrero con una clara tendencia antioligárquica. no significo una terminó de la influencia oligarca. Perú y Bolivia. los resultados fueron poco claros. fueron influidos. si bien. directa o indirectamente por Estados Unidos en el marco de su política de intervención sobre esa zona. terminando con la revolución más importante tras la independencia. Chile. En Guatemala. los parámetros que imponía el sistema capitalista que se desarrollaba en la economías centrales planetarias.En el caso de países como Argentina. cada vez más de cerca. Haití y República Dominicana. existieron mecanismo en el cual se observó una mayor participación en la vida política. la democracia no podía ir lejos oligarquía seguía dirigiendo a estas sociedades. Uruguay y Costa Rica. “ generó un conjunto de efectos que tuvieron por resultado el aumento y el fortalecimiento de los 8 . III. Panamá. Honduras. siendo gobernados la mayoría de las veces por civiles. La situación mexicana es en cierta forma la que rompe el esquema de los casos anteriores. se observó una expansión de la economía latinoamericana siguiendo. no se observó una situación muy distinta al periodo anterior. en este marco. Con respecto al caso de Brasil. Ecuador. esta formula tenía el apoyo de la oligarquía que no del se sentía incomoda ante la ” personalización del poder” . lo que se vio es un respeto importante por la forma de llegar al poder y sus mecanismos e instituciones. se ven avances en una participación en el poder. durante este periodo. se seguía consagrando el sistema de partidos políticos oligárquicos. de todas formas. la de 1910 fue una revolución que mostró rasgos de guerra civil y revolución social con una clara tendencia antioligárquica. El capitalismo industrial que se desarrollaba principalmente en Europa. ya que Porfirio Díaz ejerció el poder por cerca de treinta años. que muchas veces eran comandados por una persona que mantenía la tónica del “ caudillismo” siglo XIX. Venezuela y Paraguay se ve la presencia de gobiernos dictatoriales. El Salvador. Nicaragua. Evolución Económica y la Durante los 50 años anteriores a 1930. Otra situación son las que presentaron Cuba. Colombia. que se estableció un modelo de crecimiento económico basado en la exportación de materias primas que servían para el consumo directo y/o para los diversos procesos industriales de los países industriales. lo que provocó grandes desigualdades socioeconómicas y una excesiva dependencia del comercio exterior. para esto. Esta situación provocó la modernización del sector exportador. “ este proceso fue sustentado por el flujo masivo de capitales hacia las zonas productoras... se concentro en las manos de una minoría.” . esto llevo al surgimiento de críticas a este sistema. el cual pasó a ser el motor de la economía latinoamericana. economías centrales de Europa y Estados Unidos ( ver anexo) Desde esta perspectiva. es así. cit. pág. mas tarde. El pilar fundamental de este modelo de crecimiento fue el comercio exterior que incentivo principalmente el factor de las exportaciones. Los primeros venían mayormente desde Europa y. Andrés Bello.. se produjo la llegada en grandes cantidades de capitales foráneos que se concentraron en los principales centros productivos de la zona. En Búsqueda de un Nuevo Orden ( 1870 –1990). trajeron consigo un incremento de la demanda de alimentos y materias primas 7 producidas por los países del continente americano” .” así vemos que las inversiones venían . los capitales se concentraron en dos áreas: las actividades de exportación y los servicios públicos. de los Estados Unidos.el crecimiento demográfico de las naciones industrializadas y el aumento de su producción fabril. Chile..III: América Latina. “ finales del siglo XIX se había establecido una forma de a crecimiento económico basado en la “ exportación-importación”que estimulaba el 8 desarrollo de los sectores de materias primas de las economías latinoamericanas. De todas formas a continuación analizaremos algunas características de este proceso y como influyo en la economía americana. De este modo. a los que se sumaba los ahorros de las principalmente de las 9 economías locales. Historia de América t. pág. pág. La riqueza que experimento la economía latinoamericana desgraciadamente. es durante este periodo en el cual se instalaron empresas de capitales norteamericanos en 7 DE RAMÓN. En el caso de los primeros vemos inversiones en el ámbito de la minería y de los cultivos de consumo masivo-externo.vínculos que unían a América Latina con la economía mundial. 55 9 DE RAMÓN op. 2001. cit. Santiago. 76 9 . ARMANDO Y OTROS. 76 8 SKIDMORE op. el control del ámbito ganadero y agrícola siguió en manos de nacionales. como por ejemplo: la Standard Oil en el petróleo mexicano. bienes de lujo y otros artículos 10 acabados en cantidades relativamente grandes” . El desarrollo de las exportaciones también estuvo de la mano con una mejora en cuanto a las comunicaciones. lo cuales iban destinados al desarrollo de obras públicas. El poder de compra de la mayoría de los países aumento en forma importante. el símbolo de esto fue la construcción del Canal de Panamá en las primeras décadas del siglo XX. En el sector de los servicios vemos que las inversiones tomaron la características de prestamos a los gobiernos. etc. La situación de inversión no se dio igual en todos los lugares. la Kenecott en el cobre chileno. Argentina. entre otras grandes inversiones. Uruguay y Chile. Colombia. comenzó a desarrollarse un gran proceso de importaciones. tal es el caso de la ITT y la toma del control de las comunicaciones chilenas en 1927. lo que permitió que entraran una gran cantidad de divisas a las economías latinoamericanas. Esto permitió que muchos países lograran balanzas comerciales positivas como Argentina. pág. trigo y café. “ desarrollo de las exportaciones fue acompañado de la el importación de productos manufacturados. cit. Aunque existen casos en los cuales se ven inversiones directas por parte de privados en los servicios públicos latinoamericanos. la Primera Guerra Mundial provocó un aumento de las exportaciones de productos estratégicos como el salitre chileno y la carne argentina. Colombia y 10 SKIDMORE op. Brasil. mejoras del transporte. la Cerro Pasco Corporation en el cobre peruano y la United Fruit en la producción bananera de la zona atlántica de América Central y de Colombia. estando la presencia extranjera en otros rubros como la banca. Paralelo al desarrollo de las exportaciones. por ejemplo en el caso de países como Brasil. las casas comerciales o la minería. 54 10 . por concepto de exportación.diversos sectores económicos de la zona. esta situación se dio principalmente por el intercambio que se dio entre estas economías. maquinaras. como por ejemplo la ampliación de la red ferroviaria. casi siempre de Europa y Estados Unidos. especialmente en aquellos que vendían productos como el petróleo. pero que nuevamente volvían a salir por concepto de pagos de productos manufacturados. América Latina compraba textiles. pág. Este proceso también recibió un apoyo por parte de los gobierno. la agricultura y la ganadería. y en menor importancia. el trigo implicaba cerca del 20%. de 140 por ciento en Chile y de 240 por ciento en 12 Argentina. En cuanto a los análisis por áreas. Chile. Brasil y México. en especial con la concentración en algunos rubros (ver anexo). mejorando las arcas de los gobiernos que recibieron una gran cantidad de divisas por conceptos de exportación y de importación de productos. En el caso de Argentina.” Y el segundo elemento es la gama relativamente limitada de exportaciones. el desarrollo industrial fue insípido y “ solo tres países podían considerarse como iniciadores de un cierto proceso de industrialización: Argentina. sus economías seguían medidas dependiendo de otros sectores económicos productos. con el claro fin de hacerlas mas competitivas y suplir la enorme demanda externa que existía. eso si. el resto de los países. pág. y de la exportación e importación de A pesar del crecimiento económico. se observó un mayor uso de maquinaría. siguieron siendo las actividades fundamentales de la mayor parte de la población latinoamericana. El primero plantea que durante este periodo. cit. el precio de las exportaciones sufrió una baja y por ende un deterioro en los medios de intercambio. pero esta situación comienza a cambiar al menos en países como Argentina. “ entre 1877 y 1900 las exportaciones aumentaron en más de 95 por ciento en México. ahora bien. en Chile el salitre era el 86% y en Cuba el azúcar era el 11 12 DEL POZO op. es necesario mencionar algunos factores que marcan a esta evolución. esta tenía poco desarrollo anterior al periodo estudiado. A pesar de esta situación. Venezuela y Colombia era cerca de la mitad de la exportaciones. con la introducción de algunos cambios. este desarrollo se dio principalmente ligado a la evolución del comercio exterior. incorporación de nuevas tierras. 73 DE RAMÓN op. los únicos donde la participación de la industria nacional 11 superaba el 10% del PNB” . cit. México. el café en Brasil. loS cuales adoptaron proteccionistas que favorecieron a la industria nacional. Con respecto a la industria. Colombia y Uruguay. etc. 96 11 . Brasil. un cambio en las relaciones de trabajo.Venezuela. esta situación se compenso con el crecimiento exponencial que sufrieron la exportaciones durante este periodo. 12 .77%. esto refleja el alto índice de dependencia que mostraron durante este periodo las economías latinoamericanas. llevó a denominar a este modelo de crecimiento con el nombre de “ primario monoextractor-monoexportador de materias primas” . esta situación. económicas y socioculturales. En la década de 1930 se dejo sentir la influencia de dos ideologías que se desarrollaron en el viejo continente: el Nazismo Alemán y el Fascismo Italiano. llegaron al poder o se aproximaron a el en varios países. y gracias a la amplitud política alcanzada. Estos elementos. como por ejemplo el de Carlos Ibáñez del Campo en el caso de Chile. Política Exterior y Relaciones Internacionales Durante este periodo. y el cambio del modelo de crecimiento que tenía Latinoamérica llamado de “ Exportación-Importación”modelo que se había transformado en una verdadera forma . con las consecuencias políticas. una serie de partidos y movimiento antioligárquicos. I. El primero de esos eventos fue la Crisis de 1929. Durante este periodo se producirán eventos que marcan fuertemente al continente en todos sus ámbitos. de dependencia de América Latina con respecto a las economías centrales. ambos 13 . la Guerra Civil Española. América Latina recibió los impactos de los grandes acontecimientos planetarios.CAPÍTULO SEGUNDO CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PERIODO 1930 –1970 El periodo que corresponde entre 1930 y 1970 es un periodo tremendamente álgido dentro de la historia de América Latina. situaciones externas que se enmarcan en la evolución global del planeta. sino que también. que se pudo observar. todo esto en el marco de los grandes acontecimientos que ocurrían a nivel planetario como por ejemplo. que provocó una debacle desde el punto de vista político y económico en el área. Profundizaremos más adelante en este tema. no solo son hechos y factores propios de la zona. Se pudo observar la caída de varios gobiernos. el área se transformará en un escenario más para el desarrollo del enfrentamiento bipolar de las potencias hegemónicas del periodo. después del desarrollo de la Revolución Cubana de 1959. la Crisis de 1929. Desde el punto de vista político. La Segunda Guerra Mundial y el periodo de la “ Guerra Fría”Este último es muy importante para la evolución latinoamericana ya que . el desarrollo del Nazismo y Fascismo. en especial en aquellos países en que existían gran cantidad de inmigrantes de esas zonas. y una política en la cual la potencia del norte buscaba mostrarse más como una nación amiga que una potencia interventora. si bien. Desde 1947 ( y en el marco de la Guerra Fría) la mayoría rompió relaciones con ellos. trayendo beneficios económicos al termino de este. Con la llegada de Franklin D. 399 14 . de naciones europeas. “ Roosevelt declaró que ejercería una política de buena vecindad. Brasil y México fueron los únicos países de la región en participar directamente en el conflicto. esta posición fue seguida rápidamente. cit. Washington presionó para que la naciones latinoamericanas rompieran relaciones con el EJE. Todos estos países van a ser formadores. tras el ataque japonés a Pearl Harbour. Tal fue la importancia de nuestra área.movimientos trataron de crear lazos con Latinoamérica. la cual sería vital en el crecimiento y desarrollo económico de la región desde 1948. algunos países establecieron relaciones diplomáticas con la Unión Soviética tras el conflicto mundial. que respeta los de los demás y que cumple los compromisos contraídos y los pactos suscritos” . en el caso de Sudamérica. Chile y Argentina que estuvieron por mucho tiempo neutrales durante el conflicto. esta política se denominó como del “ Buen Vecino”esto implicó un retiró de tropas de América Central . tal es el caso de Argentina. en desmedro. la potencia del norte consolidó su presencia en el área. Si bien. de la heredera de la Sociedad de Naciones: La Organización de Naciones Unidas (ONU). se provocó un cambio en la política de relaciones con América Latina. por la naciones de América Central y el Caribe. y el Caribe. vale decir. durante este periodo. 13 DE RAMÓN op. el comportamiento de un vecino consciente de sus derechos. en cambio.13 Tras 1939. solamente México y Argentina no siguieron esta tendencia. Roosevelt a la presidencia norteamericana. al término de la contienda. pág. al comienzo del conflicto todos los países (salvo Canadá) se mantuvieron neutrales. se tardó un poco mas. la región sufrió los embates de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. en especial. que esta contó con un organismo propio dentro de la organización llamada Comisión Económica para América Latina (CEPAL). consolidando las ideas del panamericanismo creado en 1889. cit. económicas y culturales de cooperación. militar y económico. aunque ha sido un organismo que ha recibido muchas críticas. Política Interna Durante el presente periodo vamos a ver procesos que van a ser bastante contradictorios dentro de la arena política latinoamericana. pág. principalmente asociados a cuestiones territoriales y de límites que todavía quedaban pendientes: la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932 –1935). 14 DEL POZO op. en especial. “ obligaba a los países signatarios a participar en que al defensa de cualquiera de sus miembros en caso que fuera atacado por una potencia no americana y establecía las formas de regulación en caso de conflictos entre sus 14 miembros” . esta situación se realizó a través en de intervenciones directas e indirectas de índole político. estas nuevas naciones surgen principalmente en la zona de América Central y el Caribe. Los conflictos entre los países latinoamericanos fueron escasos y de corta duración. acuerdo militar de Río de Janeiro de 1947. El primero de ellos fue el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). estableciendo estructuras políticas. provocó tensión política en la zona. Otros elementos que marcaron la situación son la gran cantidad de nuevos estados independientes que surgen entre la década de 1960 y 1980. las potencias dominadoras de la región. aunque muchos territorios siguieron unidos a potencias europeas. II.Se establecieron también nuevos marcos de relaciones interamericanas. por parte de Estados Unidos sobre la zona. El desarrollo de la Revolución Cubana de 1959. como instrumento de Estados Unidos sobre América Latina. Estados Unidos temieron nuevas “ cubas” otros sectores de Latinoamérica. En 1948 se estableció la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá. 114 15 .1942) y el casi enfrentamiento entre chilenos y argentinos en 1978. Ecuador y Perú (1941 . proponiendo a veces. como por ejemplo. puesto que las masas comenzaban a ser consideradas ahora en los programas y en los estilos de gobierno. 66 16 ..surgiendo en algunos países partidos políticos que propiciaban programas 15 antioligárquicos . SKIDMORE op cit. cambios sociales y económicos de fondo. el primero es el creciente proceso de urbanización que presento la región. en la cual. 140. al menos en principio. desde esta perspectiva. este grupo fue el de los analfabetos. Estos regímenes comparten elementos claves que los identifican. a partir de esta situación vemos que el populismo puede ser catalogado como un reformismo con claros elementos nacionalistas en donde el desarrollo económico debe ser potenciado desde el interior de la economías del área. en donde los grupos emergentes 16 tendría una presencia fundamental.” Tal fue el caso del surgimiento del movimiento denominado “ populistas” Para . pág. y en cierta forma la consolidación en el poder mexicano del Partido Revolucionario Institucional (PRI). el populismo. pág. un discurso extremadamente antioligárquico. el otro elemento: las mujeres durante este periodo logran el derecho a voto.. en el marco de lo que son la ampliación de los derechos ciudadanos. Skidmore en “ Historia Contemporánea de América Latina”el surgimiento del populismo . lo que provocó una mayor participación política de aquellos que tenía esa capacidad.. se platean políticas pro estos sectores. va de la mano del nacionalismo y el proceso de industrialización que sufre América Latina 15 16 DEL POZO op. Esta ampliación incluso favoreció a sectores que hasta hace 50 años antes hubiera sido imposible pensar que podrían participar de la vida democrática. cit. este proceso se consolida principalmente tras la Segunda Guerra Mundial.” Los casos más importante en la región de populismo fue el caso del peronismo en Argentina y la elección de Getulio Vargas en Brasil. un programa de desarrollo industrial. a través de mejoras en los sectores claves del crecimiento como por ejemplo la industria. corresponde a la “ creación de alianzas multiclasistas. un gran nacionalismo. la presencia de un líder carismático. ya que “ contexto de la el política dejaba de ser oligárquico.En la primera parte del periodo. y una clara movilización de la masa.. esto estuvo marcado por un par de elementos. Pero la situación que marca a la primera parte de este periodo es el contexto que rodeaba a la política de cada uno de los países de la región. observaremos que se establecen procesos de participación más democrática. 198 17 . pág. “ esto provocó que algunos sectores de la oligarquía se diesen cuenta de que. que el populismo es un fenómeno político tremendamente complejo. 18 DE RAMÓN op. se desarrolla en la región partidos de tendencia izquierdista: El Partido Comunista y Socialista. España. la existencia de un cuerpo social que se sentía como el único capaz de dar orden y progreso a las naciones latinoamericanas.” El otro elemento es la poca capacidad que muestra la elite latinoamericana para mantener el orden en sociedades cada vez mas complejas.20 En este contexto. para no perderlo todo. era 19 conveniente llevar a cabo un nuevo orden político. 47 20 DEL POZO op. Paralelo a esta situación política.durante este periodo. los golpes de estados y gobiernos militares que se presentan entre la década de 1960 hasta 1980 en la región. en “ Historia de América Latina” . Barcelona. Oikos Tau.17 Observamos entonces. 39 y ss. pág. cit. 19 CARMAGNANI op cit. donde los actores sociales y políticos eran más diversificados y cuyas demandas eran mayores frente al estancamiento del modelo de crecimiento “ hacia adentro” . 17 CARMAGNANI. que actuó como un “ acelerante”en aquellos grupos y partidos que buscaban transformaciones profundas a la sociedad. Chile. MARCELO. pero que llevo a las fuerzas opuestas a un endurecimiento de sus posturas y la búsqueda de soluciones radicales para que esto no se consolidara. ya que esta etapa esta marcada por una serie de gobiernos dictatoriales y que muchos pasaron a la historia por la brutalidad en el ejercicio del poder. si bien estuvieron presente en la mayoría de los países. América Latina de 1880 a nuestros días. son en el marco de la situación en que se encontraba la elite latinoamericana y su poca capacidad de manejar a esta sociedad en pleno proceso de cambio. Según Del Pozo. Brasil y eventualmente Guatemala y Colombia. pág. solo en el caso de Cuba. la realidad latinoamericana comienza a cambiar y desgraciadamente en sentido negativo. Desde el periodo de 1960. un estudio acabado sobre este tema es el que hace 18 Armando De Ramón. pág. 1975. esta radicalización se dio por dos motivos principales: uno es el impacto que provocó la revolución cubana. 315 y ss. cit. sumando a esta situación. en este contexto surgen los regímenes autoritariosburocráticos de la última parte de este periodo. en donde ejercieron una influencia realmente importante. social y económico. CARMAGNANI op. “ muchos casos. España.. Uruguay. Crítica. México. Evolución Económica En este apartado presentaremos las características que provocaron el cambio del modelo económico y que es el motivo de nuestra investigación. cit.entre el periodo de 1929 y 1932 disminuyó entre el 30 y el 50% los precios del grano. que afectó de sorpresa al área. Ed. La crisis económica no solo afectó el crecimiento y desarrollo de la región. de la lana. “ . desde esta perspectiva. Venezuela y Brasil. pág. del azúcar y del petróleo. se vieron en la obligación de suspender los pagos de su deuda exterior o pedir una renegociación de las mismas. pág. aunque la oferta tendía a sobrepasar la demanda. productos que determinaban la marcha 22 de las economías de Argentina... los precios de las mercaderías subieron verticalmente en antes de 1929.III. La crisis. Además la falta de divisas afectó a la capacidad de compra de la región.” Con esta situación y la baja considerable de la cantidad de productos exportados. los gobiernos de la región dejaron de recibir una gran cantidad de divisas. LESLIE. esto conllevó a una ola de cesantía tanto del ámbito público como en el privado.. Historia de América Latina v 11.. Chile.(. sino que también provocó efectos desastrosos sobre la política y el ámbito social. Esta crisis influyo profundamente en la economía de Estados Unidos y de Europa. Esta situación provocó la caída de los precios de los productos. la causa de tal situación es la Crisis Económica de 1929. una de estas era la de América Latina.) El auge de los mercados de valores antes de la quiebra de Wall Street condujo a un exceso de demanda de crédito y a una subida de los tipos de interés mundial. de la carne. lo que elevó el costo de mantenimiento de las existencias y redujo la demanda de muchos de los bienes 21 primarios exportados por América Latina. 21 22 BETHELL. Barcelona. incluso muchos países. teniendo consecuencias mucho más graves sobre las económicas dependientes de ellas. del cobre. esto se debió a las medidas proteccionistas que establecieron estas economías para poder salir de la crisis económica.. mostró algunas señales antes de su desarrollo. 12. 2000. 28 18 .” La crisis afectó directamente a la venta de productos primarios por parte de América Latina a Europa y Estados Unidos. .. que logró moderar los efectos de la crisis.y una vía alternativa. cit.. “ . A pesar de la situación negativa. tal es el caso de Argentina.Si bien la crisis afecto a la mayoría de países. gracias a un tratado comercial con Gran Bretaña firmado en 1933 (pacto RocaRunciman) que abrió las puertas del mercado británico a los productos argentino.. Una era forjar vínculos comerciales con las naciones industrializadas para asegurarse mercados (caso argentino). es el elemento fundamental de nuestra investigación: la industrialización sustitutiva de importaciones. aunque estableciendo cuotas de compra de productos manufacturados británicos por parte de le economía argentina. era embarcarse en un proceso de industrialización.. que no contradecía necesariamente a la 23 primera. algunos lograron enfrentarla de mejor manera.los gobernantes de la región tenían dos opciones para responder a la crisis global..” Esta última variable. pág. el grueso de economías logra estabilizarse con relativa rapidez. 63-63 19 . que es tremendamente compleja ya que implicó un cambio en el modelo económico de la región. 23 SKIDMORE op. debido a las políticas adoptadas para enfrentar la situación. conocido comúnmente con el nombre de “ hacia fuera”ya que el hecho de . la situación fue tal que provocó un verdadero descalabro desde el punto de vista político.CAPÍTULO TERCERO IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y DE CRECIMIENTO “ INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES” Como ya hemos visto. la cual se concentraba principalmente en las ciudades. se planteó la necesidad de cambio del modelo. 20 . las exportaciones bajaron considerablemente dentro del periodo 1929 –1933 (ver anexo). A partir de esta situación. la Crisis de 1929 no solo afecto a la economías centrales de Estados Unidos y Europa. provocó un estancamiento del sector exportador y la escasez de divisas en el mercado latinoamericano. La profundidad y efecto de la crisis hicieron que la región se convirtiera en una zona muy tempestuosa dentro de la economía mundial. como por ejemplo el nacionalismo político. Explicación del Modelo Debido a la Crisis Económica de 1929. cayendo en cerca de un tercio durante el periodo. sino que también afecto a la zona latinoamericana. por otro que se desarrollo de la mano de fenómenos que no son necesariamente económicos. que las economías manufactureras bajaran considerablemente la compra de materias primas a las economías periféricas. La crisis desembocó en la necesidad de reformar el modelo de crecimiento económico basado en la exportación y la importación de productos. a esto se sumaba una creciente explosión demográfica en la región. siendo el país mas afectado Chile. esto también causo la caída de los precios de los productos a nivel internacional en cifras que bordeaban entre un 50 a 70%. La crisis repercutió fuertemente en el ámbito del trabajo (durante el peor momento. numerosos pensadores latinoamericanos pensaron que el sistema liberal había llegado a su término. a partir de estos elementos surge el modelo que analizaremos a continuación: Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). I. social y sobretodo económico. el desempleo afectó a la mitad de los trabajadores de Latinoamérica). 2000. la electricidad o el petróleo. es el que surge la idea del incentivo de la industrialización latinoamericana. Brasil. 95 21 . ENRIQUE. pág. poniendo a esta ciencia nuevamente en contacto con la realidad de su tiempo. “ industria moderna se caracteriza por la utilización de fuentes de energía La alternativas a la provista del trabajo humano. pág. KOROL. 24 25 DE RAMÓN op. México. entre esta naciones se destaca Argentina. Entendida de esta manera. sino un complemento. cit. Esta ideas fueron muy atractivas para los responsables de la economía en el continente. en parte como respuesta a los estímulos provenientes de la ampliación de los mercados de la exportación. En el marco de esta situación comenzó a circular en nuestro continente las ideas de John Maynard Keynes. en especial después de la crisis que sufrió el modelo primario-exportador. TANDETER. en el planteamiento para solucionar la crisis del modelo.” Keynes reformó la teoría económica neoclásica. Chile y México que presentaban porcentajes relativamente importantes de desarrollo industrial en el momento en que comenzó la crisis (ver anexo). y un proceso creciente de 25 innovación tecnológica y división del trabajo” . tras la crisis del ’ Debido a esto y a la existencia de un marcado acento nacionalista 29. fue vital en las decisiones que se tomaron 24 para encaminar el rumbo de la economía. puede afirmarse que la producción industrial de América Latina se inició en el último tercio del siglo XIX. 394. México. JUAN CARLOS. Fondo de Cultura Económica. plateando que esto no era una interferencia a la inversión privada.La escasez de divisas causó también. “ cuya influencia en la teoría económica a nivel global durante la década de 1930 y siguientes. la consecuente utilización de maquinaria impulsada por el vapor. una baja en la importación de productos (provocando la subida de los precios de los productos manufacturados) y una crisis en la balanza de pagos del área y la falta de liquidez para poder pagar la deuda exterior de los países de la zona. Colombia. desde esta perspectiva podemos decir que el proceso de desarrollo de la actividad industrial en América Latina ya estaba dando sus primeros pasos y que para la crisis del ’ contaba con una base anterior para iniciar el proceso 29 de industrialización. una de sus principales conclusiones es que introdujo al Estado en forma de gasto público dentro de la economía. Economía de América Latina: Problemas y Procesos. entre las ideas más practicadas están: “ mantención de la protección arancelaria a la industria manufacturera. Esta organización potenció la consolidación del modelo americano planteando ideas sobre desarrollo y crecimiento. 103 22 . dieran trabajo a una acrecentada cantidad de mano de obra y utilizara materias primas producidas por el país. podemos entender por modelo de industrialización sustitutiva de importaciones como un proceso de industrialización que tendió a sustituir con productos locales los bienes que las economías latinoamericanas no estaban en condiciones de importar. al mismo tiempo que aumenta el porcentaje empleado en la industria y los servicios y la población tiende a convertirse 26 en predominantemente urbana”. En este sentido podemos decir que la industrialización “ debe ser entendida como un proceso global de cambio social en el que el sector industrial se convierte en el más dinámico de la economía. Desde esta perspectiva la industrialización implicaba el inició de una transformación cuyo significado no es necesariamente similar al de crecimiento de la actividad industrial. a producir bienes de consumo que además de reducir las importaciones (y evitar la fuga de divisas de los mercados). las famosas ideas cepalianas que tan bien formuló su primer secretario general Raúl Prebisch. fue creada el 02 de Mayo de 1948 y tuvo su sede en Santiago de Chile. Mirando así el proceso. la la promoción de industrias sustitutivas de importaciones mediante aranceles crecimiento y desarrollo de las 26 KOROL Ibidem pág. El ideario del pensamiento que potenció el desarrollo de este modelo provino de una organización que surgió al amparo de la Organización de Naciones Unidas ( ONU). es decir. La CEPAL (Comisión Económica de América Latina).Desde esta posición. vemos que en la idea anterior esta el espíritu que movilizó al surgimiento de este modelo económico. influyeron fuertemente en los diferentes gobiernos de la región. en el cual la transformación económica sería fundamental buscando siempre el economías nacionales. se reduce notablemente el porcentaje de la mano de obra empleada en el sector agrario. en donde la inversión sería tanto del ámbito privado como del público. pág. Lo primero que deberemos decir. cit. Desarrollo y Consecuencias del Proceso El modelo económico presentado anteriormente se desarrollo en el área latinoamericana desde 1930 en adelante. las implicancias y consecuencias de su aplicación es lo que veremos a continuación. 27 28 DE RAMÓN op.proteccionistas y la asistencia técnica y financiera de los organismo de fomento del 27 Estado” . en el caso de Colombia un 10% y un extraordinario 16% en Brasil. Entre 1925 y 1950 la producción industrial en México y Argentina aumento un 7%. lo que generó de todas formas. aunque es digno reconocer que el actor fundamental desde esta perspectiva fue la inversión y apoyo público. en tanto que se desarrollaba rápidamente en 28 aquellos países que no conocían el proceso. cit. que algunos países se consagraran anteriormente al resto en cuanto al nivel de desarrollo industrial. También se observó por parte de la CEPAL la clara necesidad de fomentar el desarrollo tecnológico del área latinoamericana. pág. la idea de que para poder mantener el crecimiento a través de la sustitución de las importaciones. 397 KOROL op. se tenían que crear mercados regionales de integración debido a que el proceso de industrialización resultaría muy costoso para los países si no aumentaban sus mercados internos. El ritmo de su crecimiento aumento en los países que contaban ya con una base industrial anterior. 102 23 . El desarrollo industrial estuvo potenciado principalmente por parte de inversiones que vinieron del Estado y de capitales privados. De todas formas la industria “ convirtió en uno de los sectores protagonistas de se esas transformaciones. ya que en un conjunto de países existía un cierto nivel de desarrollo industrial que daba el punto de partida al proceso. II.” El cambio en la orientación económica llevo a que la producción industrial se desarrollara a unas tasas notablemente altas. estas idea fue en directo ataque al proteccionismo que existía en las economías latinoamericanas. es que el proceso de industrialización en la zona no es algo nuevo que se daba. así como. “ el periodo de En 1929 –1950 la renta nacional en Argentina aumento en conjunto un 68%. en aquellos países de industrialización avanzada. la nacional un 139%. la gravedad del conflicto impidió a las economías dominantes (sobretodo Estados Unidos).” 30 El desarrollo del modelo se vio mucho más potenciado con el inicio y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial ya que acá se vio una situación bastante particular ya que el hecho histórico significo una serie de eventos. 29 nacional. y la industrial un 256%. a través de elevadas tarifas aduaneras. o la fundación de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) en Chile en 1939. puesto que la renta generada por el sector industrial creció más rápidamente que la generada por el sector agrícola y el de servicios. Por ejemplo. que desalentaban la importación de productos. 30 24 . pág. Algunas de ellas fueron en beneficios de los empresarios privados a los cuales se les ofrecían facilidades para que elaboraran más. en Chile la nacional un 37% y la industrial un 210%. ejemplo de esto es la creación de la usina de Volta Redonda en Brasil. Y una de las situaciones mas claras es la intervención directa del Estado en la creación de empresas. y la industrial un 247%.Las medidas tomadas por lo gobiernos para poder estimular el proceso fueron de diverso orden. Hubo también leyes que se crearon con el claro fin de proteger a la industria nacional en ciertos sectores. el Estado en intervino directamente. pág. mientras que la industrial se incrementó en un 119%. como la producción de acero o la de petróleo. mantener las tradicionales relaciones de dominio sobre 29 30 DEL POZO op. “ ciertas ocasiones. cit. también se observó la implementación de tasas de cambios diversificadas (aquellos empresarios que importaban piezas para la industria local podían comprar dólares a precio más bajo en moneda local) y el otorgamiento de créditos para la producción nacional . la nacional se incrementó en un 112% y la industrial un 405%.. y en México. 116-117 CARMAGNANI op cit. con la creación de empresas públicas en sectores considerados claves en la economía nacional. en Brasil la nacional aumento un 107%.. en especial lo que tenía que ver con la agroindustria.” empresa pública que tenía como mandato otorgar créditos que estimularan la producción El incremento del sector industrial determinó además una distinta formación en la renta nacional. en Colombia . esto se dio principalmente. 459 millones. y tercero. a una segunda etapa de industrialización avanzada. en buena parte. lo que significo una sustancial reducción de las inversiones.000 millones entre 1939 y 1946. las inversiones no solo se dirigieron a las economías de América Central y el Caribe.América Latina. fabril y comercio. pag. incitando más la consolidación del modelo sustitutivo de Las transformaciones por las que atravesó la industria latinoamericana en esos distintos momentos permitieron pasar de la etapa primaria de industrialización por sustitución de importaciones. La primera consistió en completar el proceso de sustitución de bienes de consumo final en las áreas de textiles. lo que provocó una gran cantidad de divisas en el área y por consiguiente la inversión de esas divisas en el ámbito industrial ya que. obtenidos gracias al aumento de los precios de los bienes agrícolas y mineros exportados durante el 31 conflicto mundial. maquinaria eléctrica y productos petroquímicos y 31 32 CARMAGNANI Ibidem pág. sino que también a Sudamérica. como por ejemplo en el periodo de 1943. La segunda etapa se caracteriza por la producción de automóviles. las inversiones se centraron en sectores como la industria petrolera. Esta realidad no se mantuvo siempre así ya que tras el termino del conflicto las inversiones estadounidenses volvieron en grandes cantidades a la zona. la inversiones de capital norteamericano eran de US$ 2. las economías centrales no estaban en condiciones de exportar productos manufacturados. 403-404 25 . 31 DE RAMÓN op. y el desarrollo de la producción de cemento. minera.” (ver anexo). químicos y maquinaria. acero. hierro. importaciones. en su mayor parte de procedencia estatal. cit. al ya mencionado propósito de superar las barreras proteccionistas para acceder a los mercados internos de los países de la región y participar junto a las fabricas nacionales en las ventajas que ofrece el 32 proceso de sustitución de importaciones. en especial las de Inglaterra. primeramente las inversiones norteamericanas superaron con creces a las inversiones de Europa en la zona. papel.” Esto nos demuestra que durante el inicio del conflicto se produjo un aumento de las exportaciones de productos. “ vacío de capital El provocado con la parcial reducción de los mecanismos de dependencia. Segundo. alimentos e indumentaria. se lleno con capitales nacionales.271 millones de dólares y en 1956 llegaron a US$ 7. “ inversiones norteamericanas las en la industria y el comercio obedecían. las cuales disminuyeron en cerca de US$ 1. esta situación reflejo variados eventos. Otra situación es que muchos gobiernos intervensionistas tuvieron tendencia a mantener precios bajos para los productos agrícolas que se consumían internamente.. ya que los productos que exportaba la región comenzaron a sufrir una baja importante no solo en la cantidad exportada. las economías de la región. Esto llevo a que la industria se transformara en la actividad más dinámica de varios países latinoamericanos. tuvo un efecto negativo para los exportadores de productos agrícolas. sino que también afectan a otras áreas. pág. que permitía comprar divisas a más bajo precio y así importar maquinarias. pág. se ve con esto que la dependencia de estas economías se mantenía pero de forma distinta. los primeros signos del estancamiento de modelo económico. en la agricultura se produjo una situación contraria. En América Latina (. a fin de contentar a las poblaciones urbanas. ya que para producir bienes de consumo intermedio o final. a que esta actividad fue perjudicada por las políticas económicas de los gobiernos. a pesar de esto. Desde esta perspectiva. el rápido crecimiento económico llevó a un descenso significativo de la participación de la 33 agricultura en el PIB. por ejemplo en muchos países. lo que no implica que en los otros sectores no se llegara niveles de industrialización aceptables. la mantención de una moneda nacional fuerte.). y decidieron no invertir ni mejorar la producción. los problemas que empezaran a afectar al modelo no solo son económicos. tuvieron que importar bienes de capital inicial como por ejemplo maquinaria o tecnología de las economías centrales. A esta situación se sumaba un desequilibrio en la forma de intercambio. sino que 33 34 BETHELL op.” . que preferían favorecer la industrialización. cit. cit. 26 . según algunos. Los años sesenta mostraron en América Latina. Brasil y Argentina).. que obtenían menos beneficios al cambiar las divisas recibidas en moneda nacional. seguiremos que análisis de la situación planteada por Skidmore34 Entre las problemáticas que presentaba el modelo era que la industrialización era incompleta.. es en donde el proceso se vivió más rápido y con mejores resultados. 111 SKIDMORE op. “ aspecto importante del proceso de crecimiento fue la un transformación de la estructura productiva. La baja en la producción agropecuaria se debe.farmacéuticos. que cayo del 18% en 1950 al 12% en 1973 y al 11% en 1981. En los países más grandes (México. 67 y ss. Frente a estas situaciones los empresarios agrícolas se sintieron perjudicados.. la integración no se llevo a cabo por diversas problemáticas internas tanto de los bloques comerciales como de los países que los integraban. 176 27 . En otras palabras. la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). la demanda interna de productos manufacturados era limitada ya que las industrias tropezaban contra la falta de compradores. la Zona de Libre Cambio del Caribe (CARIFTA) en 1961 y en 1969 algunos países sudamericanos formaron el Pacto Andino. los industriales creían necesario esta situación para poder sobrevivir en la competencia económica. “ sucesivamente fueron creados el Mercado Común Centroamericano (MMC) en 1960. la solución para mejorar esta situación era la formación de asociaciones comerciales multinacionales o regionales. El otro elemento que marca esta situación esta relacionado con la elevada tecnología presente en la industria latinoamericana. Es innegable que se hicieron esfuerzo en este sentido. todos buscando el fin 35 de la integración. esto significaba que se podían crear solo un determinado número de puestos de trabajo para los obreros. la cual paso a llamarse ALADI en 1980. esto desembocó en la mantención de ciertos niveles de cesantía y un techo para el mercado interno de productos de consumo ya que eran pocos los asalariados que podían acceder a los bienes producidos. existiendo varios ejemplos.también en el valor de ellos. En segundo lugar. esto provocó mas inversiones en maquinarias y menos en trabajo manual. cit.” . pág. a pesar de estos esfuerzos. 35 DEL POZO op. mientras que se mantenía o aumentaba el valor de los productos manufacturados que llegaban a América Latina. el desarrollo industrial latinoamericano de este periodo había elegido la tecnología con uso de capital intensivo típica de las economías industriales avanzadas. Las expectativas que se había originado entorno al modelo económico fueron muchas y con un gran sentido de optimismo por los resultados (recordemos que se seguían como ejemplos a seguir los modelos de industrialización de las economías centrales de Europa y Estados Unidos). aplicando muchas veces medidas que iban en contra del mundo agrícola. Entre los factores internos que obstaculizaron el éxito del modelo ISI están. esto se debió por un lado al poco apoyo que recibió por parte de los gobiernos latinoamericanos el desarrollo del mundo agrícola. tanto menos vulnerables seremos a las influencias exteriores”definitivamente no se hicieron . uno de los ideólogos detrás de la CEPAL. las expectativas que se habían forjado para salir del subdesarrollo no pudieron ser satisfechas.CONCLUSIÓN La implementación del modelo económico “ Industrialización Sustitutiva de Importaciones”provocó una gran transformación económica en América Latina a mediados del siglo XX. este modelo cambió la estructura económica de la región reorientándola y concentrándola en el desarrollo del área industrial con el claro fin de dejar la dependencia económica que sufría la región anterior a la Crisis de 1929 y que golpeó tan durante a toda la zona al sur del río Grande. realidad. Lo que ocurrió es que se establecieron y desarrollaron una serie de factores tanto internos como externos que conspiraron contra el éxito del proyecto industrializador. desgraciadamente. Aunque el modelo ISI significó un gran avance para las economías de América Latina. Las ilusiones de hombres como el argentino Raúl Prebisch. no sirvió para resolver muchos de los desajustes estructurales que presentaba nuestro continente. quien predicó que “ cuanto más se desarrollen estas industrias y cuanto más alta sea la proporción de esas materias nacionales. por otro lado la concentración del manejo de la tierra no mejoró la productividad de la agricultura. donde se mantenía la concentración de la tierra en pocas manos y no se invirtió lo suficiente en tecnología para mejorar los rendimientos de la agricultura. El esfuerzo modernizador virtualmente no alcanzó al mundo del agro. incluso se pensó que estos planteamientos llevarían el desarrollo económico a toda el área. ya que todo el aparato estatal siempre volcó todos su interés al apoyo del ámbito industrial. recordemos que recién los procesos de reforma agraria se iniciarán en la región a mediados y finales de la década de 1960 y no por un interés 28 . Otro factor es que durante todo el periodo. siendo esto uno de las ideas más deseadas por los economistas de la CEPAL. sin embargo. sino por las presiones de reforma que incentivaba Estados Unidos tras la revolución cubana en el marco de su famosa “ Alianza para el Progreso” . ampliar los mercados a través de la integración regional. esta situación inhibió la contratación de mano de obra y por ende no se pudo bajar la cesantía. por ejemplo. debido a la poca capacidad de consumo de la sociedad latinoamericana. por lo general. La demanda interna por los productos manufacturados permaneció limitada. entre las políticas de ayuda e incentivo estatal que protegían la industrialización estaban las altas tasas aduaneras para los productos manufacturados extranjeros. esto 29 se debía también a que muchas veces los “ Estados de Bienestar” que existieron en Latinoamérica inyectaban una gran cantidad de dinero a la economías por medio del gasto público. Profundizando más sobre este punto.de los gobiernos de turno. por un lado se encuentra el uso de la tecnología que se aplicó en los modelos industriales de la región. generando altas tasas inflacionarias mientras los sueldos en la mayoría de los países no crecían con la misma paridad. de todas formas el ámbito industrial absorbió una gran cantidad de mano de obra. Esta situación tuvo variados factores que la provocaron. resultaban más caros que los importados. aunque hay casos en que a pesar de una gran tecnología que se aplicó en el proceso. pues el poder adquisitivo de los sectores populares no les permitía comprar productos nacionales que. las industrias de los países mas grandes de la región tendieron a ser más competitivas entre sí que complementarias. en especial en cuanto a la formación de un mercado común latinoamericano. La inflación en nuestro continente no solo se debió a esta situación ya que tras la crisis del ’ se transformó en un elemento estructural de la economía de la región. el fin de esto. lo que podría haber ayudado a resolver varios de los problemas anteriores. Por otro. que los intentos integradores en el área fueron muy escasos frente a la situación que se presentaba ya que era imperativo. era proteger a la producción nacional. 29 . con el claro objetivo de contener a los movimientos de los sectores sociales mas perjudicados por la evolución económica Además falto avanzar mucho en cuanto a la integración regional. esto llevó a estallidos sociales y provocó inestabilidad política que impidió seguir aplicando coherentemente el modelo ISI. los automóviles. podemos decir. las monedas latinoamericanas fueron devaluándose. tal es el caso de Argentina. transformándose en modelos empresariales en la región. principalmente 70. que durante décadas se destacó por ser de gran nivel. El principal elemento positivo del modelo es la creación y potenciación de un sector económico: el industrial. Un número influyente de estudiosos culpó a la dependencia externa del fracaso del modelo ISI. nuestro continente. a pesar de la sustitución de algunas importaciones. el proceso requirió de maquinarias y tecnología que no se producía en América Latina y se tenían que comprar en Europa y Estados Unidos. se planteó que. y por sobretodo potenciar un área poco desarrollada en América Latina. siguió dependiendo de los países más desarrollados en cuanto a divisas y productos más elaborados.También existen una serie de factores externos que atentaron contra este modelo económico. el elemento fue fundamental para diversificar las áreas económicas de nuestra región y es meritorio decir que el modelo sirvió para poder sacar adelante a la economía del continente tras la primera gran crisis del modelo económico liberal. de esta manera. Es más. durante todo este proceso se siguió dependiendo de las exportaciones para poder financiar el modelo. Además. el aparato industrial que surgió bajo el alero del Estado y que con la llegada del nuevo modelo neoliberal impulsado por Estados Unidos durante la década del los ’ hoy en día han pasado a manos privadas. en especial. extranjeras. 30 . La denominada “ Teoría de Dependencia” sostuvo. para poder pagarlos hubo que volver a incentivar al sector exportador y pedir prestamos a Estados Unidos principalmente. que . con razón. Los elementos de la industrialización los vemos hasta hoy en día presente en los sistemas económicos latinoamericanos.  LAMBERT.org  www. México. Oikos tau. ARMANDO. México. 2001. RICARDO. THOMAS.eumed. México. Chile. Santiago. Editorial Andrés Bello. Fondo de Cultura Económica. TULIO.  HALPERIN. COUYOUMDJIAN. España. 1976. España. México. JOSÉ. LOM. Fondo de Cultura Económica. 2000. 1998. 1996. Crítica. Madrid. VICTOR. Fondo de Cultura Económica. Barcelona.  CHEVALIER.  KOROL.net  www. VIAL. América Latina. Fondo de Cultura Económica. Web  www. JUAN CARLOS. Barcelona. España. Historia de América Latina y del Caribe 1825 –2001. Economías y Sociedades. 11. Alianza Editorial. 1999. SAMUEL. Historia de América v. PETER.  DE RAMÓN.  DEL POZO. 2000. España. México. Historia de América Latina v.  SKIDMORE. FRANCOIS. 1998.ar 31 .  BULMER-THOMAS. LESLIE. México. TANDETER. Historia Contemporánea de América Latina. Historia Económica de América Latina.BIBLIOGRAFÍA Libros  BETHELL. 1975. DENIS CLAIR Y OTROS. América Latina de la Independencia hasta nuestros días. MARCELLO. ENRIQUE.naya. Economía de América Latina: Problemas y Procesos.cepal. América Latina de 1880 a nuestros días. Santiago. Crítica. México. 3.org. 2002. SMITH. Chile. Historia Contemporánea de América Latina.cibertesis.net  www. Barcelona .  CARMAGNANI. México. 32 . L'Améríque Latine.88 y 230. New York. 1889-1929. Leslie: Évolution et révolutions. David: Perú: TheAuthoritarían Tradition.UU.ANEXOS INVERSIONES BRITÁNICAS Y DE EE. Paris. Manigat. 1980.7 ? 1 3. Eds.7 16 1913 784 892 319 33 222 52 16 795 128 40 3.254 Inversiones de G. Para las inversiones en Brasil.5 219 32 10 995 Argentina Brasil Chile Costa Rica Cuba Guatemala Honduras México Perú Venezuela TOTAL* 0.5 43. Bretaña 1880 101 152 42 16 6 2.215 164 181 38 652 131 132 4.5 1930 332 557 423 22 919 70 72 682 124 233 3. p. 1897 1914 1 50 171 22 252 36 9.5 6 2 200 7 2 289 587 58 6. p. FUENTE: Palmer. EN AMÉRICA LATINA.48-50. 1880-1930 (CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES) País Inversiones de EE.5 1. Praeger.702 1930 2102 592 384 27.1973. pero sí a otros países.UU.239 *E1 total no incluye a Brasil.Richelieu. 0 13.0 11. 1969.0 15. op.0 11. Celso..PORCENTAJE DE LA INDUSTRIA EN EL PNB.0 15.0 7.7 7.2 n.d.0 19.127 y 141.0 23. PAÍSES SELECCIONADOS 1929. vol.107 y The Cambridge History of Latin America.VI.0 12. p. Editorial Universitaria. Santiago.9 6. p.0 23.0 23.0 13.1945 Y 1955 País Argentina Brasil Chile Colombia Guatemala Honduras México Perú Uruguay 1929 22. 1945 25.d.0 FUENTE: Furtado.0 n.0 18.d. 14. 33 .8 11.0 17. La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana.0 23. n.cit.0 1955 25.d. n.0 19. parte I. 9% Brasil 19081912 19101913 19101914 1914 19101911 19101913 café. Londres.3%. algodón 13.8%. bananas 9%. 54. cobre 8% Colombia café 46%. 6. petróleo. metales 19%. vacuno congelado 7. henequén.5%. azúcar 17. p.COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ALGUNOS PAÍSES País Argentina años 19101914 productos trigo 19. linaza 10. South America and the World Economy from Independence to 1930. caucho 12. cacao 16. tabaco 16% plata 27%. caucho 27.9% Chile salitre y yodo 86%.2%. 34 . caucho 7% Perú cobre 20. cueros 11%. cueros 9% Cuba México azúcar 77%.9%. lana 12.5%. 1983. oro 18%.2%. cobre 9%.6% Venezuela 19081912 FUENTE: Bill Albert.4%. 32.9%.3% café 52%. maíz 17. 1 40.3 TOTAL 2.6 461.3 66.3 79.6 116.8 46. pág.4 93. 598.1 27.0 1.4 178.7 49.9 97. editado por Miguel Urrutia. vol.5 272.8 167.0 FUENTE: Angus Maddison.2 118.8 37.2 113.284.1 19.5 282.2 45. en Long Term Trenas in Latín American Economic Development.3 83.9 61.1 34.084.1 163.730.4 224.690. 1913-1950". 35 . "Foreign Trade".3 51.7 102.3 114.3 945 1. "Economic and Social Conditions in Latín America.EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA 1929-1933 (en millones de dólares de cada año) País / Año Argentina Brasil Chile Colombia Cuba México Perú Uruguay Venezuela 1929 907.8 92 149.3 1930 517 317.4 216.8 123.3 1932 331.8 87.9 166. citado por Markos Mamalakis.2 1933 357.5 1. 2.4 284.3 37.1 85 103.7 139 1931 428 241. en Encyclopaedia of Latín American History and Culture. 1 13.3 17.4 16. Historia de Iberoamérica.UU A LATINOAMÉRICA (en millones de dólares) Autos Productos férreos y aceros Máquinas Textiles Productos químicos Arroz.5 0.9 0.4 PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES EXPORTADOS POR LOS EE. Editorial Cátedra.1 76.2 11. DESDE LATINOAMÉRICA (en millones de dólares) Café Azúcar Cobre Plátanos Petróleo Pieles y curtidos Semillas de lino Lana Cacao Salitre 136. (Coordinador).8 43. pág. Behrendt.1 75 30 28. harina Petróleo crudo y refinado 69.9 Materias primas Productos agrícolas y sin refinar Productos alimenticios Productos semiacabados Productos acabados FUENTE: Richard F. 1948.2 34.2 2.3 41.1 28. 449.8 23.8 3. Citado por Manuel Lucena S.5 14.6 56.9 4.9 61.UU. "Inter-American Economic Relations.8 39. Nueva York. 1992.ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMÉRICA (1939) PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES IMPORTADOSPOR LOS EE.3 19 18. Problems and Prospects". Madrid. 36 .5 TIPOS DE MERCANCÍAS Mercaderías Importaciones a Exportaciones de Latinoamérica Latinoamérica (por ciento) (por ciento) 36. 1 59. 449. Behrendt.6 72.3 73.0 82. Problems and Prospects".DEPENDENCIA DE LOS PRODUCTOS TRADICIONALES (Promedio 1935-1940) País Producto % del total de las exportaciones 89. Nueva York. Citado por Manuel Lucena S.2 89.2 62. (Coordinador). Madrid. pág.7 71. Historia de Iberoamérica. Editorial Cátedra. "Inter-American Economic Relations. 1948.8 58.4 70. 1992.4 57. 37 .5 El Salvador Venezuela Honduras Panamá Cuba Bolivia Guatemala Haití República Dominicana Colombia Costa Rica Café Petróleo crudo Plátanos Plátanos Azúcar Zinc Café Café Azúcar Café Café FUENTK: Richard F. 4 1 3. 646.9 3. 38 .6 6.8 5.1 4.INVERSIÓN DE CAPITAL PRIVADO NORTEAMERICANO 1946-1950 (millones de dólares) Industria petrolera Minería Industria fabril Comercio FUENTE: Manuel 711 122 381 476 Lucena S. 565.7 6. Ed. pág.3 5.2 0.3 2.6 3.1 4.5 5.1 7.7 7.7 6.8 8.1 1973-1981 -1.2 4. Ed.400 3. * incluye siete países.3 7.4 8.9 5.5 6.6 6.1 " Incluye los cinco países del Mercado Común Centroamericano. 1950-1990 (tasas de crecimiento promedio anual) PAISES Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela América Central " Otros países pequeños* AMÉRICA LATINA Exportadores de petróleo Importadores de petróleo NOTAS: 1950-1960 4. División de Estadística.1 0. 1992.3 1. Cátedra. tomo III.3 2.8 -0. Madrid.5 3.3 -2.1 6.5 5. INVERSIONES NORTEAMERICANAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE AMÉRICA LATINA Año 1940 1946 1950 1955 1965 1970 FUENTE: Manuel US$ millones 221 390 800 1.4 6.500 1.4 5.5 4.1 6. FUENTE: Datos de CEPAL.1 1.4 7.7 5. Madrid. (coordinador). Historia de Iberoamérica.9 7.1 3.2 8 10 5.7 8. 1992.6 7.8 4. Historia de Iberoamérica.1 9.7 5.9 6. América Latina: crecimiento del producto manufacturero.5 1.1 2. Cátedra. tomo III.1 0.5 1960-1973 5. pág.800 Lucena S. (coordinador).7 3.9 1950-1981 3.6 2.8 1981-1990 -1.5 0. 2 28.1 20.4 NOTAS: FUENTES: CEPAL.5 19. Statistical Yearbook for Latín America and the Caribbean. las de 1980 y 1990. y datos de la División de Estadística.5 24 1980 25 33.9 12.4 23.9 21.5 15.9 21.2 24.3 15.2 23. Las cifras de 1950.8 16.5 25.1 21.7 12. en precios de 1980.1 20.2 11.América Latina: participación del sector manufacturero en el PIB 1950-1990 (en porcentajes) PAISES Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela América Central" AMÉRICA LATINA 1950 21.2 17. 39 .3 16.7 22.3 22.4 1990 21.2 21.1 22.5 22. ° Incluye los cinco países del Mercado Común Centroamericano.4 17.2 20. 1991.2 18.7 10.6 27. 1960 y 1970 están en precios de 1970.5 32.5 17.4 1960 24.3 1970 27.4 23.6 17.6 22. Santiago.8 18.5 18.4 20.1 21.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.