1Historia del Petróleo en Venezuela De Wikipedia, la enciclopedia libre En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones., pero su exploración y explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. En1799 Alejandro Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó“Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén,150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas. A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros. En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por Caribbean Petroleum tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG- I).5 Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción. De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. La corporación estatal Petróleos de Venezuela o Petroven como se la llamó inicialmente o PDVSA como es conocida en la actualidad, fue creada bajo la forma de Sociedad Anónima por Decreto Nº 1123 del 30 de agosto de 1975 con la misión de "cumplir y ejecutar la política que dicte en materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas (actualmente Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo)". En cumplimiento de este mandato la empresa se encarga de planificar, coordinar y supervisar todo lo concerniente a la industria petrolera nacional. Hoy día Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011. Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394,02 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo. 2 Índice 1 Época pre-hispánica - 1904 2 Inicios en producción petrolera venezolana 3 1904-1940 – El nacimiento de la industria petrolera venezolana o 3.1 La enfermedad holandesa o 3.2 Xenofobia 4 1940-1976 - El camino a la nacionalización o 4.1 Creación de la OPEP o 4.2 Embargo del petróleo de 1973 o 4.3 Nacionalización 5 1977-1998 - años de declive 6 1999 - presente o 6.1 El papel de Chávez en el fortalecimiento de la OPEP o 6.2 Ley de Hidrocarburos de 2001 o 6.3 Tensión entre Chávez y PDVSA o 6.4 "Re-nacionalización" y reforma tributaria 7 Actualidad y futuro 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos . Época pre-hispánica - 1904 Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas. 5 A su llegada a principios del siglo XVI, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador Carlos V. Inicios de la producción petrolera venezolana ¿Cómo empezó todo? Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En1799 Alejandro Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. 3 Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó“Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén,150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas. La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville en Pensilvania perforó un pozo encontrando petróleo a veinte metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros. El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo una búsqueda permanente de mineral en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que ya lleva treinta años en servicio donde produce cuarenta galones de petróleo diarios. En Venezuela ya se producía petróleo. Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación de un terreno mineralógico, ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio de ellos Pedro Rafael Rincones se fue a Estados Unidos, donde estudió la parte química de refinación de petróleo y adquirió las maquinarias y aparatos que podían necesitar para obtener queroseno de primera calidad. En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela. 6 1904-1940: El nacimiento de la industria petrolera venezolana Las Primeras Concesiones Petroleras Juan Vicente Gómez A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar 4 petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros. 7 En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. 8 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Vallardares Max que contrató a Caribbean Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de petróleo. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por Caribbean Petroleum tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I). 5 Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción. De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano por Caribbean Petroleum a la izquierda de la terminal de San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela a 21.194 toneladas métricas. 5 Después de unos veinte años desde la instalación de la primera perforadora de petróleo, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de aceite explotó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935. 9 Cuando se descubrió petróleo en la huelga de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela. 10 La enfermedad holandesa Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. 3 Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente. 11 Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores. 3 La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela quedará muy detrás de otros países industrializados. Xenofobia Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de la xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 : 5 "Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigüeña con ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido convertido en petróleo. " El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera: "Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron." Estos sentimientos fuertes hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se fue, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976. 1940-1976: El camino a la nacionalización La Ley de Hidrocarburos de 1943 En 1941, Isaías Medina Angarita, un ex general del ejército de los andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. 8 12 Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967. En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. 13 Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. 14 A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios. 6 Creación de la OPEP Países de la OPEP. En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fueron trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional. Embargo del petróleo de 1973 En la década de 1970, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del 25 por ciento, y menos de un año más tarde se revisó los acuerdos para obtener hasta un 60 por ciento de participación en la propiedad de las empresas. 8 En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70 por ciento y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda). Este evento se conoce como la crisis del petróleo de 1973. Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente y los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportan a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentan considerablemente, Venezuela experimentó un aumento significativo en las utilidades de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían cuadruplicado. 3 Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años. 3 Mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas, que planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de 1980, empujando a Venezuela más profundamente en deuda. Nacionalización y Nacimiento de PDVSA Mapa del petróleo de Venezuela, 1972. Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En agosto de 1971, bajo la presidencia de Rafael Caldera, se aprobó una ley que nacionalizó la industria del país de gas natural. También en 1971 la ley de reversión se aprobó que se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión. 8 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832. El Decreto 832 establece que toda la exploración, producción, refinación, y 7 programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. 8 Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972. No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó su industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazados por empresas venezolanas. PDVSA controla la actividad de participación de petróleo y gas natural en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y es la empresa petrolera tercera más grande del mundo. 3 Cambios drásticos de la OPEP en Venezuela. 1977-1998: años de declive Después de la crisis del petróleo de 1973, el breve período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de 50 por ciento a 24 por ciento del producto interno bruto del país en comparación con una disminución de 36 por ciento a 29 por ciento para el resto de América Latina. 15 En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del 29 por ciento dejando un resto de 71 por ciento para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64 por ciento de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36 por ciento para el gobierno. 16 8 1999 - presente Hugo Rafael Chávez Frías. Después de que Hugo Chávez asumiera oficialmente el cargo en febrero de 1999, varios cambios en la política de participación de la industria petrolera del país se han hecho explícitamente vinculado al Estado. Chávez ha hecho cambios políticos hacia sus vecinos, así como todo el mundo. Además, se ha tratado de fortalecer la infraestructura de Venezuela y otras industrias nacionales para mover al país hacia una nación más desarrollada. El papel de Chávez en el fortalecimiento de la OPEP Para el momento de la elección de Chávez, la OPEP había perdido mucha de su influencia en comparación a cuando se creó. Una combinación de miembros de la OPEP, incluyendo a Venezuela, haciendo caso omiso de las cuotas con regularidad y países no-OPEP como México y Rusia que comienzan a ampliar sus propias industrias del petróleo resultan en los precios récord del petróleo baja a la cual perjudicará a la economía venezolana. Uno de los objetivos principales de Hugo Chávez como presidente fue a combatir este problema por el fortalecimiento de la OPEP volviendo a los países pertenecientes a esta haciéndoles cumplir nuevamente sus cuotas. Chávez visitó personalmente muchos de los líderes de las naciones productoras de petróleo en todo el mundo, y en 2000, organizó la primera cumbre de los jefes de Estado de la OPEP en 25 años (la segunda vez). 3 Los objetivos de esta reunión, celebrada en Caracas, incluye recuperar la credibilidad de Venezuela en la OPEP, la defensa de los precios del petróleo, la consolidación de las relaciones entre Venezuela y el mundo árabe / islámico, y de fortalecer la OPEP en general. La reunión podría ser considerada un éxito dado los precios récord del petróleo de la presente, pero debe tenerse en cuenta que gran parte lo que se logró es también una consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos, la invasión de 2003 de Irak, y su posterior ocupación. Todo lo cual contribuyó a la rápida alza de los precios del petróleo a niveles muy superiores a las contempladas por la OPEP durante el período anterior. Además de estos eventos, en diciembre de 2002 la huelga petrolera en Venezuela, que se tradujo en una pérdida de casi 3mmbpd de la producción de petróleo crudo, trajo un fuerte aumento de los precios mundiales del petróleo de la que aún no se había cedido para el año 2005. 17 Ley de Hidrocarburos de 2001 El 13 de noviembre de 2001, bajo la ley habilitante autorizada por la Asamblea Nacional, el presidente Chávez promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos, que entró en vigor en enero de 2002. Esta ley sustituye a la Ley de Hidrocarburos de 1943 y la Ley de Nacionalización de 1975. Entre otras cosas, la nueva ley prevé que toda la producción de petróleo y las actividades de distribución debían ser del dominio del Estado venezolano, con la excepción de las empresas conjuntas dirigidas a la producción de petróleo crudo extra- pesado. Bajo la nueva Ley de Hidrocarburos, los inversionistas privados pueden poseer hasta el 49% del capital social en las empresas mixtas que participan en las actividades iniciales. La nueva ley también establece que los inversionistas privados pueden ser propietarios de hasta el 100% del capital social en las empresas sobre las actividades de corrientes subterráneas, además del 100% ya se permite a los inversores privados con respecto a las empresas de producción de gas, como se ha promulgado por la Asamblea Nacional. 9 Tensión entre Chávez y PDVSA Chávez comenzó a establecer metas de cuotas, ya que el diez por ciento del presupuesto anual de inversiones de PDVSA iba a ser invertido en programas sociales. 18 También cambió las políticas fiscales y el proceso de recolección de los ingresos del petróleo. 3 Chávez inició muchas de estas grandes cambios para ejercer un mayor control sobre PDVSA y eficazmente enfrentar los problemas que él y sus seguidores tenían sobre las pequeñas contribuciones de los ingresos de PDVSA para el gobierno. Sin embargo, adherirse estrictamente a estas políticas no fue bien recibido por PDVSA, ya que para las últimas décadas se habían centrado en producir tanto petróleo como sea posible. Luego, en diciembre de 2002, PDVSA se declararon en huelga oficialmente creando un alto casi total en la producción de petróleo en Venezuela. El objetivo de la Venezuela huelga general de 2002-2003 fue a la presión de Chávez a renunciar y llamar a elecciones anticipadas. La huelga duró aproximadamente dos meses, y el gobierno terminó despidiendo 19.000 empleados de PDVSA y reemplazándolos con trabajadores leales al gobierno de Chávez. 19 Cuando terminó la huelga, daños macroeconómicos importantes se habían hecho con el desempleo de hasta un 5 por ciento. Este aumento llevó al país a un máximo de desempleo a nivel nacional de más de 20 por ciento en marzo de 2003. 20 "Re-nacionalización" y reforma tributaria Después de la diciembre de 2002 a febrero la huelga petrolera de 2003, Chávez se ha referido a recuperar el control de la industria como "re-nacionalización". El objetivo es mejorar la eficiencia de PDVSA en el contexto de la distribución de una mayor cantidad de sus ingresos para el gobierno y también por ciertos cambios en los impuestos. Ciertas reformas fiscales ya se habían aplicado anteriormente en el primer mandato de Chávez. A partir de 2001, los pagos de regalías casi se duplicaron a 30 por ciento del precio al que se vende cada barril en comparación con antes, cuando fue 16,67 por ciento. También en 2001, el gobierno redujo el impuesto sobre la renta aplicado a la extracción de petróleo de 67,6 por ciento a 50 por ciento. 3 El precio real y nominal del petróleo de 1968 a 2006. Es importante tener en cuenta el entorno político en el lugar de la huelga. En diciembre de 2002, la oposición trató de derrocar a Chávez, pidiendo al mismo tiempo una "huelga nacional indefinida", que en realidad resultó ser un obligado "paro patronal", donde los empleados no pudieron trabajar. El documental La Revolución no será transmitidaun análisis crítico de este intento de golpe, y se centra especialmente en el papel de los medios de comunicación internacional en apoyo de la oposición y, al parecer, incluso tomar parte en la propaganda que el objetivo de desacreditar al gobierno de Chávez. 21 10 En 2006, el gobierno tenía una participación de un cuarenta por ciento que se anunció que se incrementará en un veinte por ciento. Algunos creen que este movimiento podría PDVSA carga con los costos de inversión, pero Chávez creó varias nuevas filiales de PDVSA para tratar de evitar costes no deseados del suceso. Estas subsidiarias incluyen la agricultura, la construcción naval, construcción e industria. Algunos medios de comunicación han reportado o han hecho eco de declaraciones que afirman que el petróleo en Venezuela fue nacionalizado por Hugo Chávez al referirse a estas reformas. El petróleo en Venezuela fue nacionalizado en 1976. Actualidad y futuro En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025 17 - aunque esto requeriría una cantidad significativa de la inversión de capital por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado ninguna capacidad para traer nuevos yacimientos de petróleo entrada en operación desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales de petróleo ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total. En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de petroleros en esa región. Chávez siempre ha declarado que le gustaría vender más petróleo venezolano a China por lo que su país puede llegar a ser más independientes de los Estados Unidos. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.<refMarijke van den Berg. «"Oil Chinese" in Venezuela are treading carefully». Consultado el 14 de abril de 2008.</ref> En 2007, Chávez también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con el Ecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento médico y programas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometió a vender varios miles de barriles a Cuba En marzo de 2010, las previsiones actuales de PDVSA prevé mediante su plan estratégico, 5 millones de barriles diarios para 2015 y 6,5 millones de barriles diarios para 2020 22 El objetivo de PDVSA es producir 6,5 millones de barriles por día en 2020.. 22 El 25 de agosto de 2012, ocurrió una potente explosión en la refinería Amuay del Complejo Refinador Paraguaná, situada al noroeste del país. La Fiscalía General de la República reconoció 42 fallecidos, 132 heridos y 8 desaparecidos, en lo que constituye el accidente más grave en 98 años de la industria petrolera venezolana. Un documento, elaborado por la firma RJG Risk Engineering para la compañía de reaseguros QBE, advertía en marzo del mismo año sobre una inadecuada protección contra incendios en las instalaciones, demoras en el remplazo programado de equipos, lentitud en la aplicación correctivas recomendadas y la ocasional existencia de "nubes de vapores volátiles" en las instalaciones. "Durante el 2011, 222 incidentes fueron reportados, incluyendo alrededor de 100 incendios, muchos de los cuales produciéndose en trincheras de tuberías contaminadas", señaló el documento titulado Informe de Actualización de Recomendaciones de Mejoramiento de Riesgo. 11 Referencias 1. “Economía Minera y Petrolera”. Alcalá, Gustavo - De Sousa, Andy- Figueira, Claudia- Gatuzz, José- Mangiacapra, Germán. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. . Caracas, Junio de 2008 2. http://www.monografias.com/trabajos61/petroleos-venezuela/petroleos-venezuela3.shtml#ixzz2l28JjRbq consultado el 19 de noviembre del 2013 3. Wikipedia.org./ Historia_del_ Petróleo_ en_ Venezuela. consultado el 19 de noviembre del 2013 1. Annual Energy Review 2006, Energy Information Administration 2. Sitio web del Correo del Orinoco. «Venezuela actualiza cifra de reservas de petróleo en 297 mil 570 millones de barriles». Consultado el 25 de mayo de 2012. 3. Gregory Wilpert, “The Economy, Culture, and Politics of Oil in Venezuela,” Venezuelanalysis.com, http://venezuelanalysis.com/analysis/74. ::::::::::::::::::::::::::::::______:::::::::::::::::::::::::::::::::: Economía Minera y Petrolera (Venezuela) (pág. 2) Enviado por Alcal�, Gustavo LOS PROCESOS DE CAMBIOS DE PDVSA A TRAVÉS DE SU HISTORIA ¿Qué es PDVSA? La corporación estatal Petróleos de Venezuela o Petroven como se la llamó inicialmente o PDVSA como es conocida en la actualidad, fue creada bajo la forma de Sociedad Anónima por Decreto Nº 1123 del 30 de agosto de 1975 con la misión de "cumplir y ejecutar la política que dicte en materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas (actualmente Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo)". En cumplimiento de este mandato la empresa se encarga de planificar, coordinar y supervisar todo lo concerniente a la industria petrolera nacional. El capital de la sociedad es de Un Billón Doscientos Ochenta Mil Cien Millones (Bs. 1.280.280.100,00) totalmente suscrito y pagado por la República Bolivariana de Venezuela y el mismo está representado por Cincuenta y Un Mil Doscientos Cuatro (51.204) acciones las cuales no podrán ser gravadas ni enajenadas en forma alguna. La suprema dirección y administración de la sociedad radica en la Asamblea. Y la Junta Directiva es el órgano administrativo con las más amplias atribuciones de administración y disposición. Su Junta Directiva estará integrada por no menos de siete (7) miembros ni más de once (11), designados mediante decreto por el Presidente de la República. A excepción de los directores laborales que serán electos por votación directa y secreta por mayoría calificada de los trabajadores de la empresa. La dirección inmediata y la gestión diaria de los negocios de la sociedad están a cargo de su Presidente, quien además es su representante legal. 12 Leermás:http://www.monografias.com/trabajos61/petroleos-venezuela/petroleos- venezuela.shtml#ixzz2l27B8wxl. Consultado el 19 de Nov 2013. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: A mediados de la década de los 70 del siglo pasado, con el incremento de los precios del petróleo como resultado de acciones emprendidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) durante 1973, la creación de la Organización Latinoamericana de Energía por iniciativa de Venezuela ese mismo año, el interés mundial por la explotación inmediata de los depósitos de petróleos pesados y extra pesados en la Faja Petrolífera del Orinoco, la expectación que había porque en pocos años vencían las concesiones petroleras otorgadas en 1943, se fue generando en el país un ambiente propicio para la nacionalización de su principal industria. Leemos en el Diccionario de Historia de Venezuela (1988): "…La reserva al Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos, mediante la cancelación de los derechos concesionarios otorgados, como adelanto a la reversión convenida en 1943, se consideró inevitable…" (p. 134). Según analistas de aquella época, Venezuela se encontró entre dos extremos: seguir con el sistema de concesiones o algún tipo de acuerdo con las compañías extranjeras, lo que resultaba políticamente inaceptable ó realizar una nacionalización radical cortando todo vínculo con las trasnacionales, lo que resultaba demasiado riesgoso. El país optó por una opción intermedia que incluyó pago de indemnizaciones a las concesionarias y la posibilidad de firmar convenios de asistencia tecnológica y de compra-venta de crudo como en efecto se firmaron. El 16 de mayo de 1974 fue instalada la Comisión Presidencial de Reversión Petrolera que debía analizar la posibilidad de rescate inmediato de la industria. Es importante señalar que dicha Comisión estaba integrada por todos los sectores de nuestra sociedad, desde los partidos políticos hasta las universidades. Con la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, elaborada por la Comisión Presidencial de la Reversión Petrolera y presentada al Presidente de la República, en acto solemne, el 23 de diciembre de 1974, surgió la esperanza de abrir caminos en la búsqueda de una nacionalización que realmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y afianzara la autonomía de decisión. Paradójicamente, el Ejecutivo Nacional (Carlos Andrés Pérez) formuló e introdujo una modificación sustancial al proyecto original de la Ley (que fue promulgada como la Ley Orgánica el 29 de agosto de 13 1975, con vigencia desde el 1° de enero de 1976) desvirtuó la esencia, propósito y razón de ser de una auténtica nacionalización, como la historia reciente lo demuestra. Un día después de la promulgación de la Ley de Nacionalización es creada Petróleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo Nacional el 30 de agosto de 1975. Es importante señalar que desde su inició se organizó bajo una estructura casi idéntica a la preexistente. El 01 de enero de 1976 el presidente Carlos Andrés Pérez, ante el pozo "Zumaque 1" del campo Mene Grande proclamó la nacionalización de la industria petrolera y la empresa Petróleos de Venezuela, creada un año antes, "asumió efectivamente las funciones propias de ella" 4. Petroven y los Convenios de Asistencia Tecnológica El propósito del gobierno venezolano era nacionalizar la industria preservando al mismo tiempo la continuidad operativa sin causar ningún trastorno al desarrollo de las actividades y funcionando al mismo nivel de eficiencia que había caracterizado sus operaciones en el pasado. Valentín Hernández, entonces Ministro de minas e Hidrocarburos lo ilustraba con la siguiente frase: "Es como pintar la casa y no mudarse". Bajo tal premisa el gobierno optó por una nacionalización concertada y la empresa estatal negoció contratos de asistencia técnica con las antiguas concesionarias. Era claro que "…el país no había tomado ninguna previsión para la comercialización de su petróleo ni la creación de su propia tecnología en más de medio siglo de operaciones." Por causa de aquellos contratos algunos partidos políticos de la oposición llegaron a tildar la nacionalización de "chucuta". En efecto la legalización de tales convenios permitió a las antiguas concesionarias permanecer activos e incluso incrementar su participación en el negocio petrolero venezolano. En opinión de Potellá (2006): "Las corporaciones habían accedido, por estas nuevas vías, a zonas que antes les estaban vedadas por encontrarse limitadas a las fronteras de sus parcelas concesionarias." (p. 23) Así sea la empresa pública nacional CVP fundada en 1960, cada concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de asistencia técnica y comercialización. Así la Creole pasó a llamarse Lagoven; la Shell, Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en "ven". Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalización debería producir la menor alteración en la actividad operativa diaria. La alta gerencia de esas compañías transnacionales pasó a constituir los equipos gerenciales de estas "nuevas" filiales y los equipos técnicos y profesionales se mantuvieron prácticamente inalterados, todo ello bajo el pretexto de que el Estado venezolano desconocía los procesos de comercialización internacional del petróleo y no contaba con la tecnología apropiada para garantizar que la industria siguiera operando con la misma eficiencia. Así, la actividad petrolera en el país quedó bajo la responsabilidad de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad quedó en manos de los mismos que habían dominado el negocio petrolero antes de esta "nacionalización". Señala Mommer, citado por Lander (1998): "Según algunos analistas las compañías petroleras llegaron a recibir unos $ 0,20 por barril producido, comparado con la ganancia de $0,40 usual antes de la nacionalización, pero esto sin aportar capital alguno (Mommer, 1988,252-253)." 14 En mayo de 1977 se denunció la inconveniencia de tales acuerdos de apoyo tecnológico y a su vencimiento el 31 de diciembre de 1979, Petróleos de Venezuela y sus filiales lograron, para los contratos que se renovaron, términos más razonables y adecuado. 5. LOS PROCESOS DE CAMBIOS DE PDVSA A TRAVÉS DE SU HISTORIA Abajo se presenta los nombres de los presidentes de la República y de PDVSA, a partir de la estatización de la industria petrolera venezolana en 1976. Vale anotar que en la toma de decisiones de la época estaban involucrados viceministros, directores generales del ministerio de Energía, directores y gerentes de PDVSA a) Presidencia de Rafael Alfonzo Ravard Etapa de Transición y Consolidación (1975 - 1983) Objetivos Primarios: 1. Ser una empresa nacional integrada, confiable y en expansión. 2. Frenar la declinación de los yacimientos tradicionales. 3. Mejoramiento de la producción de crudos pesados. 4. Explorar nuevas áreas, incluyendo zonas costa fuera. 5. Desarrollar programas de producción secundaria de crudos, a base de inyección alternada o continua de vapor. 6. Perforación adicional de pozos (interespaciados), rehabilitación y reacondicionamiento de pozos. 7. Orientar las exportaciones de crudos y productos hacia nuevos clientes. 8. Desarrollo de la Faja del Orinoco. 9. Cambios de Patrón de Refinación. 10. Autosuficiencia financiera. 11. No politización. 12. Desarrollo de un Programa de Internacionalización de la Industria. 13. Apoyo a la utilización y consumo de productos, equipos y servicios de origen nacional. 14. Garantizar el suministro continuo y seguro de hidrocarburos al mercado interno. 15. Mejoramiento de la educación, desarrollo y formación del personal en las labores y objetivos propios de la industria petrolera. 15 16. Identificación de la industria con las áreas y comunidades donde realiza sus actividades. Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: Petroven inició operaciones con 14 sociedades anónimas que sustituyeron a las 22 compañías concesionarias: Amoven, Bariven, Boscanven, CVP, Deltaven, Guariven, Lagoven, Llanoven, Maraven, Meneven, Palmaven, Roqueven, Taloven y Vistaven. Inicia sus actividades el Instituto Tecnológico Venezolano de Petróleo, Intevep. Su antecesor fue el Invepet y se crea el Instituto Nacional de Adiestramiento Petrolero y Petroquímico, Inapet. Comenzaron actividades las oficinas de Petróleos de Venezuela en New York, Houston y Londres. Venezuela mantiene su imagen y reputación internacional que ostentaba Venezuela como País abastecedor confiable, responsable y seguro. En diciembre de 1976 tiene lugar la primera reestructuración importante con el proceso de racionalización de la Industria reduciendo las 14 operadoras petroleras a 7 Grupos en una primera etapa de coordinación: CVP (Boscanven), Deltaven, Lagoven (Amoven), Llanoven (Bariven), Maraven (Roqueven), Meneven (Taloven, Vistaven, Guariven) y Palmaven. En 1977 se produjo la primera reorganización, reduciendo las filiales operativas de 14 a 7 al absorber las más grandes a las pequeñas. Más tarde ese mismo año se redujeron las filiales a cinco (5). En 1978, a cuatro (4) y en 1986, a tres (3): Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprobó una nueva reestructuración que eliminó esas filiales y creó tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran la corporación: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad operativa. Éstas entran en acción desde el 1° de enero de 1998. En orden de jerarquía, el Ministerio de Energía y Minas ocupaba el más alto nivel y bajo su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le seguía en jerarquía PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta estructura, sin embargo, será desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el centro principal, y casi exclusivo, del diseño de políticas nacionales en materia petrolera. En medio de este proceso de disminución del rol del Estado, el petróleo pasó de ser el tema central en el debate político en Venezuela, salvo en coyunturas muy particulares, a estar ausente de la confrontación pública y democrática. Así como a principios del siglo XX las concesiones petroleras fueron el mecanismo de penetración del capital transnacional, la vieja PDVSA se encargó de propiciar las condiciones para una nueva entrega del petróleo y se fue convirtiendo en un enclave, una agencia capturada, al servicio de intereses no nacionales. La estatal petrolera venezolana se montó desde su surgimiento bajo un esquema que iba en detrimento de nuestra soberanía, con diversas estrategias como la Internacionalización o adquisición de capacidades refineras en el exterior desplegada a principios de los años 80 del pasado siglo y posteriormente en otras que se concibieron bajo la denominada Apertura Petrolera, con la cual se abre puerta franca al capital transnacional en correspondencia con la globalización neoliberal. 16 En 1977 se inició el programa de renovación y ampliación de la flota petrolera con cuatro barcos (la flota petrolera venezolana contaba apenas con 12 buques en 1976) y se puso en marcha el Proyecto de modificación del patrón de Refinación de la Refinería de Amuay (MPRA), de Lagoven. Este mismo año continuó la etapa de racionalización de la industria con la reducción de siete a cinco compañías coordinadoras: CVP (Deltaven), Lagoven, Llanoven (Palmaven), Maraven y Meneven. En marzo de 1978 el Instituto Venezolano de petroquímica se convirtió en filial de PDVSA bajo la razón social de Pequiven. En enero de 1979 se integraron las cinco compañías coordinadoras en cuatro filiales: Corpoven (Llanoven, CVP), Lagoven, Maraven y Meneven. También en 1979 el Ministerio de Energía y Minas y la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional elaboraron el informe "Programa Integral de Evaluación y Estudios de Planificación para el Desarrollo de la faja del Orinoco". El área general fue dividida en cuatro grandes bloques: Cerro Negro, Hamaca/Pao, Zuata y Machete/Gorrín y fueron asignados a Lagoven, Meneven, Maraven y Corpoven, respectivamente. Conviene acotar que con la crisis iraní en 1978 y eventualmente la caída del Shá de Irán hubo un incremento en las exportaciones de crudo en 1979. Cabe destacar también que entre 1974 y 1978 Venezuela triplicó su deuda externa y a pesar de la consolidación de su principal industria el nivel de endeudamiento continuó durante 1979-1982. Inicio de la Internacionalización de la Industria Petrolera Venezolana La internacionalización es un programa estratégico de inversiones de largo plazo, encaminadas a integrar verticalmente a través de la propiedad directa de activos, las actividades de exploración y producción de petróleo de PDVSA en Venezuela con las actividades de refinación, distribución, almacenamiento y mercadeo al detal de productos petrolíferos en algunos países que se cuentan entre los consumidores de petróleo más importantes del mundo. La internacionalización es "la política de inversiones en el extranjero de la industria petrolera nacional, orientada a la integración vertical con las actividades de refinación, distribución y mercadeo en los países consumidores". Esta política se sustenta "en la necesidad de maximizar ingresos y minimizar riesgos", y busca "asegurar mercados estables a largo plazo para nuestra producción mediante la aplicación de mecanismos comerciales atractivos que nos garanticen llegar hasta el consumidor final". De acuerdo con la visión comercial de Pdvsa, "el principal riesgo que debe afrontarse es el de perder los mercados y, precisamente, la internacionalización persigue el objetivo básico inmediato de resolver este problema prioritariamente. El programa de internacionalización arrancó hacia finales de 1982, con el establecimiento de una empresa mancomunada con Veba Oel en Alemania. Esta adquisición se realizó en las postrimerías del gobierno de Luis Herrera Campins. El gobierno de su sucesor, Jaime Lusinchi, ordenará la suspensión del programa en 1984, debido a que percibía su costo como muy elevado y sus beneficios como demasiado inciertos. Sin embargo, el deterioro del mercado petrolero a partir de 1985 daría nuevo ímpetu al programa de internacionalización. Principales factores que distinguen la situación comercial individual de Pdvsa de la de otras compañías estatales (en el proceso de Internacionalización) 17 Hay un factor que, por encima de cualquier otro, separa a Pdvsa de casi todas las demás compañías petroleras estatales, y es que la abrumadora mayoría de las reservas petroleras de Venezuela se compone de crudos muy pesados, muy viscosos, ácidos y con gran contenido de azufre, nitrógeno y metales. De las reservas venezolanas 75% están constituidas por crudos cuya gravedad es menor a los 22° API. Estos crudos no rinden muchos productos ligeros al destilar, y su procesamiento plantea problemas sui géneris, sobre todo porque tanto sus cortes ligeros como los pesados contienen grandes cantidades de elementos indeseables: azufre, vanadio, níquel. Dado que los márgenes de refinación que generan estos crudos en configuraciones simples son negativos la mayoría del tiempo, el universo de compradores de crudos pesados se ha visto restringido cada vez más al segmento de refinadores con plantas de alta conversión, y, durante el verano, a los refinadores que producen asfaltos. b) Presidencia de Humberto Calderón Berti Período de 1983 a 1984 Objetivos Primarios: •Internacionalización de la Industria. •Garantía del Suministro continuo y seguro de Hidrocarburos al Mercado Interno. Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: En marzo de 1983 La OPEP decidió en Londres restablecer oficialmente el tope de la producción en 17 millones 500 mil barriles diarios. Cuota de Venezuela: un millón 675 mil barriles diarios. El 18 de febrero de 1983, popularmente llamado el "Viernes Negro", se produjo la crisis cambiaria que llevó a la implantación del Sistema Administrativo de Precios y el Régimen de Cambios Diferenciales, Recadi, que se transformó en una fuente de corrupción jamás conocida entes en Venezuela Para inicios de 1984 mejoró la situación económica de la empresa basada en la modificación de la paridad cambiaria a 6 Bs./$ y en el aumento de los precios de los productos vendidos en el mercado interno. Hubo aumento de precio en las exportaciones y un pequeño repunte en el volumen exportado. c) Presidencia de Brígido Natera Período de 1984 a 1986 Objetivos Primarios: •Intensificar la estrategia de internacionalización •Garantía del Suministro continuo y seguro de hidrocarburos al Mercado Interno •Apoyo a la utilización y consumo de productos, equipos y servicios de origen nacional. 18 •Consolidación del concepto y práctica de protección integral. •Exploración en búsqueda de crudos livianos, medianos, condesados y gas no asociado. •Maximizar ingresos y divisas. Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: Época de inestabilidad e incertidumbre en el mercado petrolero internacional. Aumento de los suministros petroleros de fuentes ajenas a la OPEP, alta competencia entre productores, sobreproducción y ausencia de un firme cumplimiento a las decisiones de la OPEP por parte de algunos de sus miembros. Puertas adentro concluyó el programa de renovación y expansión de la flota petrolera con la adquisición en 1984 de 13 barcos con un total de 519 mil toneladas de peso muerto. En 1985 por convenio de arrendamiento entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas, el complejo de refinación y la terminal de embarque en la isla de Curazao fueron asignados a Refinería Isla, S.A., nueva filial de PDVSA. En materia de gas, en el mes de noviembre se inauguró el Complejo Criogénico de Oriente en José, compuesto por instalaciones del Complejo Petroquímico e Industrial General José Antonio Anzoátegui, la obra de mayor envergadura en Venezuela en su género hasta esa fecha. Carbozulia se convirtió en filial de Petróleos de Venezuela. Consolidación de la industria petrolera venezolana. Reestructuración de la industria de cuatro a tres compañías operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven (Junio 1986). Se intensifica estrategia de internacionalización: En 1986, PDVSA adquirió una participación accionaria en 5 refinerías localizadas en Estados Unidos, Suecia y Bélgica, y arrendó la refinería de Curazao del gobierno de las Antillas Neerlandesas, incrementando con esto su capacidad de refinación fuera de Venezuela en casi 600 MBD. A partir de entonces, 10 refinerías adicionales han pasado a formar parte del programa, el cual ahora abarca 19 refinerías localizadas en Estados Unidos, las Antillas Neerlandesas, las Islas Vírgenes Americanas, Alemania, Suecia, Bélgica y el Reino Unido. En la actualidad, la capacidad de refinación a disposición de PDVSA fuera de Venezuela es cercana a los 2 MMBD. La compañía también posee un par de terminales de almacenamiento en el Caribe, y sus filiales en Estados Unidos y Alemania se cuentan entre los más importantes vendedores de gasolina y otros combustibles automotores a nivel del consumidor final en esos grandes centros de consumo. Hechos resaltantes de PDVSA en dicho periodo: •PDVSA adquirió el 50 por ciento de CITGO, subsidiaria de la Soutland Corporation de Dallas, Texas (Febrero y Septiembre 1986). La compra incluyó el 50 por ciento de propiedad sobre el complejo de refinería en Lake Charles, Louisiana. •Se firmó carta de intención para la adquisición del 50 por ciento de la refinería de la Champlin en Corpus Christi-EE.UU., y también sus sistemas de distribución (Febrero 1986). 19 •PDVSA adquirió el 50 por ciento de AB Nynäs Petroleum, filial del grupo Axel Johnson, de Suecia (Junio 1986), que incluye la participación en tres refinerías: dos en Suecia y una en Bélgica. •El convenio entre PDVSA y Veba Oel fue ampliado para cubrir la totalidad de las operaciones de refinación y petroquímica primaria en Alemania bajo la propiedad de Veba Oel, en idénticos términos a los del contrato original. d) Presidencia de Juan Chacín Guzmán Período de 1986 a 1990 Objetivos Primarios: •Fortalecer y ampliar la posición como importante corporación de energía. •Exploración en búsqueda de crudos livianos, mediano, condensados y gas libre. •Confiabilidad, seguridad y optimización de las operaciones de las refinerías. •Manejo y mejoramiento de crudos pesados y extra pesados. •Fortalecimiento de la autonomía en materia tecnológica. •Estimulo al desarrollo integral de las empresas venezolanas, fabricantes de bienes y proveedoras de servicios. •Internacionalización: desarrollo de los convenios existentes y exploración de la factibilidad de nuevas asociaciones. •Mejorar la rentabilidad de las empresas en las que PDVSA tiene participación accionaria en el exterior. •Seguridad y protección del ambiente. •Fortalecer la corporación global: petrolera, petroquímica, gas natural, carbón y bitumen. •Expansión de la Petroquímica. Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: •La nueva paridad del dólar petrolero pasó de Bs. 7,50 a Bs. 14,50 por dólar (Julio 1987). Este mismo año de 1987 Carbozulia inició la exportación de carbón de los yacimientos del Guasare en el occidente del país y se afirmó el desarrollo de la Orimulsión, nuevo combustible patentado por Intevep como alternativa frente al carbón. •Se constituyó una nueva empresa Bitúmenes Orinoco, S.A., Bitor (1988) para comercializar la Orimulsión. •Palmaven, filial de Pequiven, fue convertida en filial de Petróleos de Venezuela para dar apoyo al agro. •El Cepet cambia su nombre a Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleos de Venezuela S.A. y sus Filiales. Prosigue internacionalización de PDVSA: 20 1. PDVSA, Union Pacific Corporation y su subsidiaria, Champlin Petroleum Company, firmaron un acuerdo para constituir la Champlin Refining Company. PDVSA adquirió 50 por ciento de la propiedad que incluye activos de refinación en Corpus Christi, Texas (Marzo 1987). En 1988 PDVSA ejerció la opción de compra del 50 por ciento de las acciones pertenecientes a su socio, y modificó el nombre a Champlin Refining & Chemicals Inc. 2. Se suscribió en 1988 un pre-convenio con British Petroleum para una asociación en el negocio de combustibles marinos en Estados Unidos y el norte de Europa. 3. Se constituyó la nueva empresa UNO-VEN en asociación con Unocal Corporation, EE.UU. (1989). 4. La empresa petrolera estatal finlandesa Neste Oy adquirió del grupo Axel Johnson y del Banco de Inversiones de Suecia, el 50 por ciento de las acciones de AB Nynäs Petroleum, convirtiéndose en socio de PDVSA en esta compañía (1989). 5. PDVSA adquirió una terminal petrolera en Bonaire para incrementar la capacidad de almacenamiento en el Caribe. 6. Se constituyeron en 1989 dos nuevas empresas: BP Bitor con participación de British Petroleum y Bitor América Corporation propiedad de Bitúmenes Orinoco, Bitor. 7. En 1989 la Bonaire Petroleum Corporation se constituyó como filial de PDVSA. 8. La Bahamas Oil Refining Company, propietaria y operadora de una terminal de almacenamiento en Bahamas, se constituyó en subsidiaria de PDVSA. 9. En 1990 PDVSA constituyó la empresa Bitor International Limited, ubicada en Londres, para comercializar la Orimulsión en los mercados de escandinavos, Europa Oriental y Asia Oriental. 10. A través de su subsidiaria PDV América, en Estados Unidos, PDVSA se convirtió en propietaria absoluta del CITGO Petroleum Corporation. e) Presidencia de Andrés Sosa Pietri Período de 1990 a 1992 Objetivos Primarios: •Incrementar las reservas de condensados, crudos livianos y medianos. •Maximizar la producción en áreas tradicionales e incrementar gradual y sostenidamente la capacidad de producción mediante la exploración y nuevos métodos de producción secundaria. •Adecua el plantel refinador nacional e internacional para cumplir con las exigencias de calidad y procesar cada vez más una dieta de crudos pesados y ácidos. •Diseñar una política de asociaciones estratégicas con empresas internacionales para desarrollar los crudos pesados y sus aplicaciones. •Fortalecer la autosuficiencia financiera de la empresa. 21 •Racionalización de costos de la empresa. •Apertura a la participación del sector privado nacional e internacional en los negocios de la empresa. Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: •Como parte de la reorganización, se crearon las empresas PDV Marina y PDV Insurance para asumir la operación de la flota petrolera y centralizar las actividades en el ámbito de los seguros, respectivamente. •Se aumento la flota petrolera con ocho tanqueros. Dentro de la estrategia de internacionalización del periodo: 1.Se constituyó PDV Europa para los negocios en ese continente. 2.Se constituyó la empresa MC Bitor, sociedad de la filial Bitor con Mitsubishi Corporation, con miras a los mercados de Japón, sureste asiático y Oceanía. 3.En 1992 CITGO suscribió carta de intensión para la adquisición de una refinería de asfaltos en Savannah, Georgia, y negoció una participación en la Refinería de Lyondell, Houston. f) Presidencia de Gustavo Roosen Período de 1992 a 1994 Objetivos primarios: •Reforzar la autosuficiencia financiera de la empresa •Incrementar el potencial y la producción de crudos livianos y medianos •Aumentar la producción de crudos pesados en los niveles adecuados a su rendimiento económico y a las exigencias del mercado •Alcanzar la máxima utilización del gas natural en el mercado interno con márgenes económicos razonables •Racionalización de costos •Reducir el monto de la deuda de la empresa •Insistencia en la eliminación del valor fiscal de exportación ante el gobierno nacional Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: •Ocurrió el Golpe de Estado fallido del 4 de febrero de 1992. Mientras el país se sumerge en un período de recesión económica, las finanzas de PDVSA se consolidan. •El Presidente Carlos Andrés Pérez fue removido por el Congreso en mayo de 1993 y dio paso a un gobierno de transición. 22 •No obstante la inestabilidad política, en 1993 PDVSA cubrió sus necesidades operativas y de inversión con recursos propios. Utilidad neta Bs. 164 mil 760 millones. •Se incorporaron seis nuevos tanqueros y dos nuevos remolcadores a la flota petrolera. •Aprobado por el Congreso de la República el proyecto Cristóbal Colón y las bases de los dos primeros convenios de asociación para el desarrollo integrado de la Faja del Orinoco. •Aprobación del convenio para la explotación de las reservas de gas costa fuera al norte de la Península de Paria, estado Sucre. Lo que significó la aplicación, por primera vez, de la fórmula de asociación contemplada en el artículo quinto de la Ley que Reserva el Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos que tanta conmoción produjo en la década de los 70 y el adelanto de una política de apertura al capital extranjero. •CITGO, con más de 12 mil 500 estaciones de servicio se clasificó como la empresa con más puntos de ventas en EE.UU. •En este período es importante destacar la gran crisis bancaria. El 11 de enero de 1994 es intervenido el Banco Latino, lo que desencadena una grave crisis financiera en el país. Posteriormente fueron intervenidos otros bancos. La crisis es considerada por los medios como la mayor que haya padecido Venezuela y también la mayor, proporcionalmente, acaecida en el mundo. Tuvo significativo impacto inflacionario la inyección de dinero destinada a los auxilios financieros, presionando las reservas internacionales y conduciendo a una depreciación de la moneda. g) Presidencia de Luis Giusti Período de 1994 a 1999 Objetivos primarios: •Apertura a la participación del sector privado nacional e internacional en el negocio de los hidrocarburos •Aumentar la flexibilidad del sistema de refinación para manejar un volumen mayor de crudos pesados y disminuir la producción de residuales •Aumentar la producción y exportaciones de la Orimulsión •Incrementar la participación de inversionistas privados en el sector petroquímico •Promover el desarrollo del sector productivo nacional a través de la creciente adquisición de bienes y servicios •Desarrollo integral de sus trabajadores •Resguardo del personal, las instalaciones, el ambiente y las comunidades en las áreas de influencia de las operaciones. •Reconfigurar el papel de la Casa Matriz y consolidar una nueva estructura operativa basada en unidades de negocios. 23 •Identidad Corporativa Única •Desarrollar los crudos extra pesados de la Faja del Orinoco a través de las asociaciones estratégicas y del negocio del combustible Orimulsión •Concentración en las actividades propias del negocio. Desarrollo del gas natural y la petroquímica Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: •En 1994 concluyó el plan de expansión petroquímica iniciado en 1987 con el comienzo de actividades de las empresas Metor y Supermetanol en José (estado Anzoátegui), y la planta de Resilin en el Complejo Petroquímico Zulia - El Tablazo. Mediante la construcción de 13 nuevas plantas de productos se duplicó la capacidad de producción petroquímica. •En 1995 el Congreso de la República aprobó el esquema para la exploración a riesgo de nuevas áreas y la producción de hidrocarburos bajo la figura de ganancias compartidas dentro del plan de Apertura petrolera. •Consolidación y crecimiento de la Orimulsión en los mercados mundiales. Exportaciones tres millones 560 mil toneladas e ingresos por ventas de Bs. 27 mil 851 millones. •El 1° de enero de 1996 inició operaciones la empresa mixta Informática, Negocios y Tecnología (INTESA) para prestar los servicios de tecnología de información a PDVSA y sus filiales. Producto de la asociación entre Science Applications International Corporation (SAIC) con 60 por ciento de participación accionaria, y PDV-IFT con 40 por ciento de participación. •El Proyecto de Adecuación de la Refinería Cardón (PARC), el de mayor envergadura de la corporación en el área de refinación y uno de los mayores del mundo en su tipo, inició sus operaciones el 14 de marzo de 1996. •El 1° de enero de 1997 inició operaciones Deltaven, encargada de la comercialización en el mercado interno de los hidrocarburos líquidos con la marca PDV. •El 1° de agosto de 1997 se creó el Centro de Refinación Paraguaná con una capacidad de procesamiento de crudo de 940 mil barriles diarios, que lo convierte en el más grande del mundo, producto de la integración de las refinerías de Amuay y Cardón. •Cambio en la estructura funcional de PDVSA, integradas ahora en PDVSA Petróleo y Gas: PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo; y PDVSA Servicios. La organización PDVSA Petróleo y Gas sustituye a las tres filiales operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven. 24 •En 1997 la Corporación contribuyó con la más alta cifra de obligaciones de la industria petrolera al estado venezolano para la época por concepto de impuesto sobre la renta y regalías con cuatro billones 759 millardos 485 millones de bolívares. •En 1998 aprobada Ley de Estimulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, Carboquímicas y Similares, para darle mayor flexibilidad a Pequiven en las gestiones comerciales e inversiones en los mercados. Proceso de Internacionalización en dicho periodo: Para consolidar su posición y fortalecer su cadena de comercialización de hidrocarburos en el mercado norteamericano, PDVSA, a través de PDV América, negoció y adquirió de la Union Oil of California (Unocal) la totalidad del negocio de refinación y mercadeo de UNO-VEN, la cual se integró al sistema CITGO. Con este propósito se creó la filial PDV Midwest Refining LLC (PDVMR). PDVSA incrementó su participación accionaria en la Refinería de Lyondell-CITGO Refining en Estados Unidos y adquirió de Mobil el 50 por ciento de la Refinería de Chalmette, en Louisiana-EE.UU. En Alemania, en asociación con Veba Oil, se fusionó la Refinería de OMW con la de Esso, en Karlsruhe y se culminaron las negociaciones con BP y AGIP para la fusión de las refinerías Vohburg/Ingolstadt de estas empresas y ERN, propiedad en un 50 por ciento de Ruhr Oel. El Congreso de la República aprobó los proyectos PDVSA-Arco-Phillips-Texaco (Hamaca) y PDVSA- Mobil-Veba (Cerro Negro) para el desarrollo de la Faja del Orinoco. h) Período de 1999 a 2000 Tres Presidencias: Roberto Mandini (Febrero 1999-Agosto 1999) 25 Héctor Ciavaldini (Septiembre 1999-Octubre 2000) Guaicaipuro Lameda (Octubre 2000) Objetivos Primarios: •Atender el crecimiento gradual de la demanda petrolera •Racionalización de costos en inversiones propias de PDVSA •Mayor exportación de productos refinados •Mayor énfasis en el desarrollo del negocio del gas natural •Participación del sector privado en todas las fases del negocio de gas no asociado y a partir de la transmisión para el gas asociado. •Fortalecimiento del sector químico. Máxima participación posible de terceros •Máximo apoyo posible al sector privado nacional. Esfuerzo de productividad compartido •Ajustar y simplificar la estructura organizacional •Optimizar la eficiencia de la fuerza laboral •Visualizar nuevas áreas de exploración para incrementar aceleradamente la base de recursos de hidrocarburos en el país Con la llegada a la presidencia de la República de Hugo Chávez en 1999, se produce un cambio de la visión del negocio petrolero. Aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. Se otorgo rango de División a la filial PDVSA GAS, con la finalidad principal de deslindar sus prioridades con las del negocio de crudo. Mejora de los precios de los hidrocarburos y de la demanda energética mundial productos de los acuerdos de la producción de la OPEP y de la recuperación económica, principalmente de los países asiáticos. La marca PDV consolidó su posición en el mercado nacional. PDV fue la primera en ofrecer al país la gasolina sin plomo autolimpiante (Octubre 1999). Durante el año 2000 los precios del crudo venezolano continuaron subiendo luego de la recuperación experimentada en 1999, alcanzando un promedio de $ 25,91 por barril en el período. Realizada en Caracas, con todo éxito, la II Cumbre de Soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros de la OPEP (Septiembre 2000). i) Período de 2000 a 2008 Guaicaipuro Lameda (Octubre 2000 - Febrero 2002) 26 Breve Resumen de Hechos Resaltantes de dicho Periodo: Al general Guaicaipuro Lameda se atribuye haber diagnosticado la carencia de una cultura e identidad corporativa integral, como consecuencia de la fusión de las filiales Maraven, Corpoven y Lagoven, en 1998. El remedio que emprendió fue la aplicación de un modelo de dirección organizacional centrado en valores, según cuatro premisas, la confianza como lo primero que debe lograr un líder en la organización; la confiabilidad, a manera de sentimiento recíproco de la confianza; la delegación de autoridad y responsabilidad, sobre la base de la confiabilidad generada, conocida como "empowerment", y trabajar todos juntos basados en una misión, visión y valores. La revista PRODUCTO llegó a publicar que dichos valores son el fundamento de la lucha de la Gente del Petróleo. También se le atribuye que pudo ordenar la gerencia de recursos humanos y finanzas después de la administración de Ciavaldini. Al sancionarse la Ley Orgánica de Hidrocarburos en noviembre de 2001, dentro de las aprobadas mediante los poderes habilitantes, el General Lameda, a pesar de haber sido directamente designado por el presidente Chávez, asume la condición de vocero de la mayoría de la gerencia de la industria opuesta a la nueva legislación, y emite declaraciones públicas contrarias a la ley y a la reforma en marcha. Ello motiva su sustitución por Gastón Parra Luzardo. Gastón Parra Luzardo (Febrero 2002 - Abril 2002) A pesar de no tener experiencia gerencial, el 8 de febrero del 2002 fue designado presidente de Pdvsa el profesor universitario Gastón Parra Luzardo, conocido por sus escritos sobre política y economía petrolera, por sus ideas de extrema izquierda y por ser crítico de la gerencia petrolera. Su efímera gestión apenas si llegó a comenzar culmina con los terribles sucesos de los días 11, 12 y 13 de abril 2002, incluido el golpe de estado contra Chávez, el fugaz gobierno de Carmona con el presunto nombramiento del General Lameda para que fuera presidente de PDVSA, el retorno de Chávez al poder y la designación de Alí Rodríguez como presidente de PDVSA. Alì Rodríguez Araque (2002 - 2004) En su alocución del mismo día de su retorno a la presidencia, Chávez hizo pública y aceptó la renuncia de la Junta Directiva de PDVSA que se le presentara el mismo día 11. La semana Siguiente designó una nueva con importantes cambios. En lugar de Gastón Parra Luzardo, ocupa ahora la presidencia de PDVSA Alí Rodríguez Araque, quien para ese entonces se desempeñaba como secretario general de la OPEP Su gestión quedó marcada por el recordado "golpe petrolero" que es objeto de análisis como un evento aparte por su especial trascendencia en esta investigación. •El Paro Petrolero de 2002 27 Un poco para entender lo ocurrido en el 2002 debemos remontarnos incluso a los primeros años "post- nacionalización". Ya en junio de 1976, cumplidos los primeros 180 días "del paso más importante dado por Venezuela", la revista RESUMEN dirigida por Jorge Olavarría, pública un trabajo especial el cual pretende "describir" la industria petrolera venezolana nacionalizada. El referido trabajo periodístico contiene una serie de entrevistas a distinguidas personalidades ligadas al gobierno de entonces así como a la recién nacida PDVSA. Uno de los temas tratados es precisamente la aparente dualidad funcional entre el Ministerio de Minas y petróleos de Venezuela. Señalaba entonces Hugo Pérez La Salvia, ex Ministro de Minas e Hidrocarburos del primer gobierno de Caldera, la necesidad de definir claramente las funciones de cada ente. En su opinión, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos debía ser el delineador de la política energética del gobierno (no solamente política petrolera). Con el correr de los años, PDVSA asumió un mayor liderazgo en el diseño de la estrategia petrolera nacional, lo cual pudo apreciarse en la década de los 90 bajo la presidencia de Andrés Sosa Pietri, pero con mayor preponderancia en el período de Luis Giusti. La política así diseñada estaba dirigida a fortalecer la posición de PDVSA dentro de sus planes de expansión , lo que se concretaría por ejemplo en "la eliminación del valor fiscal de exportación, la reducción de la tasa de regalía e Impuesto sobre la Renta en las Asociaciones Estratégicas y la aplicación de deducciones por inflación, entre otros." La referida estrategia significó un deterioro en el ingreso fiscal de la nación que pasó de 74,7% en el año 1976 a 29,7% en los noventa y una, merma en las ganancias dado el incremento de los costos de la petrolera estatal. A partir de la reforma del 2001, "el Ejecutivo buscó rescatar el control del Estado… y quitarle a Pdvsa el papel de coordinador de la actividad petrolera establecido en la Ley de 1975". De igual manera, para tratar de aumentar su injerencia en el manejo de la industria, durante el período 1999- 2001, el Ejecutivo Nacional tuvo que recurrir a la designación de cuatro presidentes de Pdvsa en tres años, rompiéndose así la estabilidad de los 22 años anteriores en los cuales sólo existieron seis presidentes. Expresa Navarro (2004) en trabajo presentado ante el IX Congreso Internacional del CLAD celebrado en Madrid: "Para que su nueva política se pusiera a la orden del día, el gobierno de Hugo Chávez Fría logra cambios organizativos importantes en la industria petrolera, decidiendo el despido de la Junta Directiva de PDVSA. Optando por violar abiertamente las normas de la "meritocracia" (Filosofía de selección del más apto para la posición disponible) que caracterizó a esta empresa sobretodo en el periodo de la apertura el gobierno inició la politización de la industria petrolera nacional, nombrando una junta directiva emanada del partido político gubernamental. Esto dio pie a lo que más tarde pudo haber radicalizado a la oposición los gobiernos expresados en los paros cívicos continuos, sobre todo de los de 2001 y 2002, así como el movimiento orientado al referéndum de revocatorio del mandato del Presidente del 15 de agosto." (pp. 14-15) En efecto la tensa situación entre el Ejecutivo Nacional y la empresa estatal produjo los tristes sucesos de abril 2002 y el paro nacional de diciembre de ese año. En palabras de Núñez y Pagliacci (2007): 28 "En febrero de 2002 el Presidente de la República designó una nueva junta directiva para la industria, la cual estuvo conformada por personas que tradicionalmente habían abogado por incrementar el control del negocio petrolero por parte del Ejecutivo y la Participación del fisco en las ganancias. Lo anterior desató la primera ruptura explícita entre ambos actores y condujo la incorporación de Pdvsa al paro general convocado por los representantes sindicales y empresariales del país en abril de ese mismo año. Las tensiones entre el Ejecutivo y la industria se mantuvieron latentes hasta el mes de diciembre, por lo que Pdvsa se unió nuevamente a una huelga general de 62 días." Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/petroleos-venezuela/petroleos- venezuela2.shtml#ixzz2l25YbZGe ::::::::::::::::::::___________::::::::::::: :.:::::::::::::::::::::::::::::::: Según la página Web de PDVSA, "Las acciones del sabotaje petrolero (SIC) consiguieron restringir, entre otras actividades, la producción de combustibles aeronáuticos, gasolina, gasoil, así como el transporte desde los centros de producción o refinación hacia los centros de suministro comercial". •Causas del Paro de PDVSA (Internas) Una de las razones del paro fue la lucha por el control de la petrolera estatal PDVSA, una industria vital para Venezuela como quinto mayor productor de petróleo a nivel mundial. El presidente Chávez argumentaba que la misma era una "caja negra"[7] , que sus directivos se negaban a dar mayores informes sobre lo que ocurría dentro de la organización, y que la gerencia media no aceptaba instrucciones para cambiar las políticas de funcionamiento de la empresa. Dicha gerencia apostaba por mantener el control sobre las decisiones de la compañía, entre ellas las de vender grandes cantidades de crudo a bajos precios, lo que iba en choque directo con las políticas del Presidente Chávez de fortalecer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y mantenerse dentro de las cuotas de producción asignadas en la organización petrolera. 29 Chávez argumentaba además que quería revisar las cuentas de Pdvsa para entender el porqué de sus altos gastos, y entonces re-orientar a la petrolera para incrementar su labor social; los gerentes medios afirmaban que el gobierno intentaba politizar la empresa y acabar con la meritocracia, o ascenso por méritos. •Consecuencias del Paro de PDVSA 18.756 empleados de la industria estatal petrolera que participaron en el paro fueron despedidos y nunca fueron reincorporados a la empresa (48% de la fuerza de trabajo total). •Fueron descuidados los compromisos de abastecimiento al mercado internacional. •Se genero un notable retraso para la consignación del informe anual 2002 a la Security and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos. •El gobierno logró tomar el control de PDVSA pasando esta a ser un ente bajo la tutela del Ministerio de Energía y Petróleo, y fue completamente reestructurada. •Las ganancias de PDVSA disminuyeron en 5.2 millardos de dólares por producción. •La falta de experticia de algunos trabajadores que habían sido despedidos en años anteriores y fueron reenganchados para enfrentar la contingencia fue la causa de varios accidentes en el desarrollo de la actividad petrolera. Hasta el 23 de enero de 2003, la agrupación laboral había contabilizado: a) 43 derrames de crudos y productos de hidrocarburos, con una mayor ocurrencia en Occidente. b) Más de 4600 barriles derramados. c) 7 incendios en instalaciones d) 7 eventos relacionados con la operación de tanqueros. e) 6 accidentes automovilísticos, principalmente relacionados con el transporte de productos de hidrocarburos en unidades cisternas. REESTRUCTURACIÓN DE PDVSA 2002-2003 Petróleos de Venezuela anunció la designación de la nueva Junta Directiva, ratificando a Alí Rodríguez Araque como presidente de la estatal petrolera. La nueva Junta Directiva está conformada por Alí Rodríguez Araque (Presidente); Aires Barreto (Vicepresidente); Félix Rodríguez (Director Interno); Luis E. Marín (Director Interno); Dester Rodríguez (Director Interno); Luis Vierma (Director Externo); Rafael Rosales (Director Externo) y Nelson Núñez (Director Externo). Tras el reacomodo de PDVSA, que se hizo efectivo en enero como estrategia ante el paro cívico y que significó la constitución de las divisiones de oriente y occidente en una estructura de transición, creándose oriental de Petróleos, S.A con sede corporativa en Puerto la Cruz y Occidental de Petróleos, S.A. con sede corporativa en Maracaibo las cuales son Sociedades Anónimas con PDVSA como único accionista la estatal petrolera estaría en la necesidad de adecuarse a una nueva realidad de los mercados interno y externo. El plan de reestructuración de Petróleos de Venezuela prevé la creación de "dos empresas verticalmente integradas" que serían denominadas Pdvsa Oriente y Pdvsa Occidente, mientras que Pdvsa Gas quedaría bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas (MEM). 30 Fuentes de la industria petrolera indicaron que el proyecto de la "nueva Pdvsa" establece que estas dos empresas realizarán funciones de exploración, producción y refinación de forma independiente. Pdvsa Occidente operaría el Lago de Maracaibo, el Complejo Refinador de Paraguaná y las instalaciones petroleras de Centro-Occidente y los Andes. Pdvsa Oriente tendría a su cargo las refinerías de El Palito y Puerto La Cruz, además de las actividades ubicadas desde el estado Miranda hasta Delta Amacuro, incluyendo la región de Guayana. Se desconoce si las finanzas corporativas serían centralizadas o las manejarían directamente las operadoras. PDVSA OCCIDENTE Esta cuenca se encuentra ubicada en la subcuenca de Maracaibo con una superficie de 67.000 Km2. Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más importante producción nacional de petróleo, con el 76.6 %. Esta área operacional catapultó a Venezuela al escenario petrolero mundial, a principios del siglo XX, con la perforación del pozo Zumaque N°1 en Mene Grande (1914), y el reventón del pozo Barrosos-2, en Cabimas (1922). Los yacimientos petrolíferos ubicados inicialmente en tierra, pero cercanos a la costa del Lago de Maracaibo, indujeron la posibilidad de extenderse hacia las aguas llanas por las décadas de los años 20 y 30. De aguas llanas y protegidas, el taladro fue ubicado a mayores distancias de la costa, en aguas más profundas. Estas operaciones pioneras en el Lago de Maracaibo, así como también en el Mar Caspio y el Golfo de México, constituyeron la escuela de las futuras operaciones costa afuera. Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela. Los Campos petroleros más importantes de esta cuenca son: En el Estado Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Bachaquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Los Manueles, Boscán y Concepción. En Estado Falcón: Mene Media Hombra Pintado, Mene Mauroa y Tiguaje. Su capacidad de producción es de 1,7 millones de barriles diarios de crudo y condensado y 2,0 millardos de pies cúbicos de gas. Esto representa la siguiente actividad para el año 2000: la perforación de 302 pozos y el reacondicionamiento de 301 pozos. El plan de negocios contempla incrementar la capacidad de producción en esta área a 1 millón 925 mil barriles de crudo y condensado para el año 2009. Refinerías Región Occidental: •Amuay: Área industrial de la refinería de Amuay, Judibana, estado Falcón. Lagoven S.A. 1947. •Bajo Grande: Carretera la Cañada-Maracaibo, adyacente a la refinería bajo grande, estado Zulia. Costa Occidental del Lago de Maracaibo. Maraven S.A., 1982. •Cardón: Refinería Cardón, estado Falcón. Estado Falcón Maraven S.A., 1947. 31 •El Toreño: Zona central, municipio San Silvestre, estado Barinas. Estados Barinas, Portuguesa y Apure, Corpoven. 1967. •Cabimas / La salina: Carretera área industrial de la salina-Cabimas, estado Zulia. Estados Zulia, Falcón, Trujillo y Mérida. Lagoven S.A., 1947. •Mene grande: Municipio Libertador del distrito Baralt, al sur población Mene grande, estado Zulia. Estados Trujillo, Lara, Mérida, Táchira, Parte de Barinas y Apure. Maraven S.A., 1954. •Punta de Piedras: Carretera vieja de San Francisco, al lado del puente sobre el Lago de Maracaibo, estado Zulia. Estados Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira y Falcón. Maraven S.A., 1949. •San Lorenzo: San Lorenzo, distrito Baralt, estado Zulia. Estados Táchira, Mérida, Trujillo parte de Apure, Barinas, Zulia. Maraven S.A., 1978. PDVSA ORIENTE Esta área operacional se inscribe en la historia petrolera a principios del siglo XX con la explotación del asfalto en los estados Sucre (Lago de Guanoco) y Delta Amacuro. Posteriormente, durante las décadas del "30 y "40, los pioneros exploraron, descubrieron y pusieron en producción campos muy dispersos geográficamente en medio de la selva, pantanos, sabanas y llanos orientales: Quiriquire, Orocual, Oficina, Jusepín, Leona, Pedernales, Temblador, Anaco. Sin embargo, la explotación petrolera tuvo más empuje y desarrollo comercial al occidente del país, hasta el descubrimiento del campo gigante El Furrial en 1986, cuando Oriente retoma la explotación petrolera con renovado auge. Comprende regiones de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia por su producción y reservas, ya que produce más de 1/5 de la producción nacional. En esta cuenca se localiza la llamada Faja Petrolífera del Orinoco, de inmenso potencial de hidrocarburos y de una gran significación para el desarrollo futuro de la industria petrolera nacional y para la economía del país en conjunto. Los Campos petroleros más importantes de esta cuenca son: •En el Estado Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa Rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona y Yoaples. •En el Estado Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano y Morichal. •En el Estado Guárico: Budare, Las Mercedes, Gaban, Ruiz y Barzo. •En el Estado Delta Amacuro: Tucupita y Pedernales. •En dicha cuenca se distinguen las subcuencas Anaco, Punta de Mata, Maturín y del Golfo de Paria. Su capacidad de producción es de 1,7 millones de barriles diarios de crudo y condensado y 4,8 millardos de pies cúbicos de gas. Esto representa la siguiente actividad para el año 2000: la perforación de 25 pozos y el reacondicionamiento de 281 pozos. El plan de negocios contempla incrementar la capacidad de producción en esta área a 3 millones 60 mil barriles de crudo y condensado para el año 2009. 32 Venezuela es un país con larga tradición petrolera, que inició la explotación de sus extensos yacimientos a principios del siglo XX. Sus cuencas Oriental y de Maracaibo ocupan una prominente posición en el ranking que agrupa a las diez cuencas más grandes del mundo, las cuales concentran el 60 por ciento del total de hidrocarburos del planeta. Su enorme base de recursos le permitirá al país mantenerse en un destacado lugar dentro del mapa petrolero mundial durante el siglo XXI. Las reservas totales de crudo de PDVSA ascienden a 221 millardos de barriles, de los cuales 76 millardos de barriles corresponden a reservas probadas. Del total de reservas probadas, 69% son crudos pesados y extra pesados, los más abundantes del país, y 31% condensados, livianos y medianos, que son los que más demanda el mercado. En Venezuela hay expectativas de descubrir 23 millardos de barriles de crudos condensados, livianos y medianos y 94 billones de pies cúbicos de gas. Refinerías Región Oriental: •El Chaure: Refinería El chaure, carretera puerto la cruz-Guanta, estado Anzoátegui. Estado Anzoátegui, parte de los estados Sucre, Monagas, Guárico y Caicara del Orinoco. Corpoven S.A., 1982. •Puerto La Cruz: Refinería Puerto la Cruz, estado Anzoátegui. Estado Anzoátegui, parte de los estados Sucre, Monagas, Miranda, Guárico y Caicara del Orinoco. Corpoven S.A., 1958. •San Roque: Refinería San Roque. Santa Ana, estado Anzoátegui. Estado Anzoátegui. Corpoven S.A., 1952. •Caripito: Área de la refinería, sector la Sabana, Caripito, estado Monagas. Estados Monagas, Sucre y Territorio Federal Delta Amacuro (actualmente estado Delta Amacuro). Lagoven S.A., 1940. •El Guamache: Costa sur de la Isla de Margarita, sector Los Algodones, estado Nueva Esparta. Corpoven S.A., 1982. •Los Cocos: Final de prolongación del paseo Colón, Urbanización Los Cocos, Puerto la Cruz, estado Anzoátegui. Estados Anzoátegui Sucre. Corpoven S.A., 1946. •Paradero: Vía Río Claro, Los Castillos de Guayana, San Félix. Estado Bolívar y Anzoátegui y el Territorio Federal Amazonas (actualmente estado Amazonas) y Delta Amacuro. Lagoven S.A., 1965. •Plan Siembra Petrolera (2005-2030) Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030 están trazadas en el Plan Siembra Petrolera, que comprende seis grandes proyectos de desarrollo y consta de dos etapas: una a ejecutarse entre el período 2005-2012, y la otra, a llevarse adelante en la etapa comprendida entre 2012 y 2030. Para el primer período del Plan Siembra Petrolera, se han estimado inversiones por el orden de los 56.000 millones de dólares, a ser ejecutados entre 2005- y 2012. De esa cantidad, 70% será aportada por la operadora estatal venezolana y el resto por el sector privado. 33 El Plan Siembra Petrolera 2005-2012 comprende seis ejes fundamentales: 1.-Magna Reserva: destinado a la cuantificación y certificación de las reservas que posee Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco, para lo cual se hará un estudio integrado de geología. Recordemos que Venezuela tiene, sin contabilizar la Faja, 77 mil millones de barriles de petróleo, mientras que en la vasta zona del Orinoco se contabilizan 235 millones de barriles 2.-Proyecto Orinoco: es el encargado del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco. Se han seleccionado 27 bloques que se desarrollarán con esfuerzo propio y empresas. Por la ubicación de este reservorio de hidrocarburos, se considera de vital importancia en el proyecto de desconcentración del país. Se estima la realización de desarrollos de servicios y viviendas para garantizar una explotación petrolera adecuada. 3.- Proyecto Delta-Caribe: el gas se incorporará a la oferta energética del país. Este proyecto persigue el desarrollo del Gas Costa Afuera en las áreas de Plataforma Deltana, en la fachada atlántica venezolana; en las aguas ubicadas al norte del estado Sucre, al oriente de Venezuela; y en las inmediaciones de la Península de Paraguaná, al noroccidente del país 4.- Refinación: aumentar la capacidad de refinación en Venezuela es una de las puntas de lanza del plan estratégico de PDVSA. El Plan Siembra Petrolera contempla la creación de nuevos centros refinadores: Cabruta (con capacidad de 400.000 barriles diarios de crudos extra pesados), Batalla de Santa Inés (50.000 barriles diarios) y Caripito (50.000 barriles diarios destinados a la producción de Asfalto). Con estas tres nuevas refinerías y la potenciación de las existentes se incrementará en 700.000 barriles diarios la capacidad de procesamiento de PDVSA en suelo venezolano. 5.- Infraestructura: se habilitarán más llevaderos y poliductos para garantizar a todo el territorio nacional el suministro de combustibles. Las conversaciones con Colombia para la construcción del gasoducto transguajiro están adelantadas, actualmente se está definiendo el costo del producto. 6.- Integración: el petróleo es la herramienta de integración de los pueblos del continente. Venezuela suplirá de forma directa volúmenes de crudo y productos al Caribe a través de la firma de Petrocaribe, que también prevé la ampliación de la capacidad de refinación en esa zona. Además se suscribió Petrosur, con lo que avanza la planificación de proyectos. Particularmente con Brasil se espera anunciar pronto la localización final de la refinería que se construirá junto a la empresa Petrobras. Utilizando los recursos derivados del crudo, como palanca de crecimiento, se busca impulsar el desarrollo pleno de la Nación con el Plan Siembra Petrolera, denominación que se le ha dado a los Planes Estratégicos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Este es uno de los aspectos más importantes establecidos en la Memoria y Cuenta presentada recientemente por el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) a la Asamblea Nacional (AN). Muchos voceros oficiales aseveran que en la actualidad el petróleo es realmente venezolano en virtud de que es administrado y manejado por venezolanos para interés y beneficio del pueblo. En reiteradas oportunidades el titular del MEP, Rafael Ramírez, ha enfatizado que es la primera vez que se presenta una visión distinta y que trasciende a la nueva Pdvsa. 34 Ello se debe a la desconcentración territorial poblacional y a que se trata del fortalecimiento de la industria y la concepción de un nuevo orden económico. En esta visión, ahora más fortalecida, la nueva Pdvsa está comprometida a liberar al pueblo venezolano de la exclusión en la que estuvo durante años, por tal razón el norte de la política de la estatal es distribuir la renta petrolera entre todos los venezolanos. Esta política se refleja en el apoyo financiero y organizativo a las distintas misiones y el impulso a los núcleos de desarrollo endógeno, empresas de producción social y cooperativas. La renta petrolera también ha contribuido a la concreción de grandes obras, como el plan ferroviario nacional, plantas energía eléctrica y autopistas, entre otras. Además de robustecer el desarrollo socio-económico del país, el Gobierno bolivariano emprendió una lucha que busca consolidar la integración energética en América. En la búsqueda de unir al continente se produjo el lanzamiento de Petroamérica, Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, todas lideradas por el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, y que tienen como objetivo fundamental garantizar el suministro de crudo y productos en condiciones preferenciales a los países más pobres de la región. Para consolidar un bloque energético continental se ha realizado una serie de pasos, donde destacan la firma de creación de Petrocaribe por 14 países y la creación de PDV Caribe, la apertura en Argentina de una oficina de Intervén (filial de Petróleos de Venezuela) y la instalación de Pdvsa Cuba en La Habana. A esto se suman la firma de un memorando de entendimiento sobre cooperación en materia energética con Chile y los diálogos y definiciones de proyectos con las autoridades de Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y Paraguay. DIRECTIVA DE PDVSA EN LA ACTUALIDAD (2008) 6. Una Mayor Injerencia por parte del Ejecutivo Nacional Antes de la nacionalización, "el Estado como propietario del petróleo otorgaba el derecho de exploración y explotación a privados". Según Espinaza, citado por Núñez y Pagliacci (2007), bajo tal esquema, …(las concesionarias) se encargaban de maximizar los beneficios que se producían de la explotación del petróleo, en tanto que el Gobierno nacional, en representación del Estado, trataba de maximizar los ingresos fiscales que le correspondían por ley (regalías e Impuesto sobre la Renta primordialmente)…(p. 7) Con la nacionalización, el Estado se reserva de forma exclusiva todas las actividades económicas relacionadas con los hidrocarburos. El Ejecutivo Nacional se encarga de diseñar la política petrolera y PDVSA de ejecutarla. "Esto pone de manifiesto una relación de subordinación legal de la industria al Ejecutivo Nacional". Núñez y Pagliacci sostienen que en la práctica, desde la nacionalización …la relación financiera entre estos actores se conservó de forma similar a la mantenida entre el Ejecutivo Nacional y las empresas extranjeras antes de la nacionalización: el Gobierno nacional recibía los ingresos provenientes de los impuestos, en tanto que la empresa nacional (Pdvsa) llevaba a cabo la actividad, 35 logrando a su vez conservar cierto control sobre el uso adecuado de los recursos producidos y la generación de ganancias del negocio (p. 9). Con la nueva Ley de Hidrocarburos promulgada en el 2001, se modificó el marco legal antes descrito, fortaleciendo las funciones de inspección y fiscalización del Ministerio de Energía y petróleo sobre PDVSA y sus filiales. 7. Cambios de rumbo en el diseño de la Política Petrolera El cambio a que hacíamos referencia en cuanto a la visión del negocio petrolero del presente período estaría plasmado en el plan 2001-2007 como una ruptura en su intencionalidad respecto a los planes anteriores. Interpretando a Núñez y Pagliacci se traduce en los siguientes lineamientos: 1. Estrategia de defensa de precios a partir de una estrecha cooperación con el resto de los productores de la OPEP. 2. Mantenimiento de niveles moderados de producción a mediano y largo plazo. 3. Participación del capital extranjero con garantías de control por parte del Estado en las actividades de exploración y producción. 4. Promover fundamentalmente el desarrollo de actividades aguas abajo (refinación, gas, petroquímica) con participación de capital privado y no de las actividades medulares como se planteaba en los años noventa. 8. ¿Qué obtuvo la nación venezolana de PDVSA durante la Apertura petrolera? Los aportes de PDVSA al fisco nacional disminuyeron significativamente en los últimos años. En 1981, el ingreso bruto de PDVSA por producción de hidrocarburos alcanzó los 19.7 mil millones de dólares y pagó al Estado por ingresos fiscales un monto de 13.9 mil millones de dólares. En contraste, en 2000 PDVSA obtuvo ingresos brutos por 29.3 mil millones de dólares y canceló al Estado 11.3 mil millones de dólares, Es decir, por cada dólar de ingreso bruto, PDVSA pagó al Estado en 1981, 71 céntimos en rentas, regalías e impuestos y en 2000 solamente 39 céntimos. Cuadro Comparativo en Aportes de PDVSA (Periodo 1976-2000) Períodos 1976-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1996 2000 Aportes a la Nación (A)* Gastos de PDVSA (B)* Relación A/B 120.092 30.267 80/20 271.089 62.354 81/19 563.181 127.977 81/19 7.735.982 3.795.966 67/33 10.000.000 40.000.000 20/80 *Millones de bolívares (PDVSA 1976 al 2000) Para el año 2000, los ingresos petroleros fueron de 50.000 millones de dólares, de los cuales el Estado venezolano recibió 10.000 millones de dólares (20%) y los restantes 40.000 millones de dólares se gastaron en los denominados costos operativos PDVSA y en la transferencia de la renta petrolera al capital petrolero 36 internacional o al capital privado nacional. Trasladar ganancias al exterior ha sido el verdadero resultado de la internacionalización. Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo traspasando, desde sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500 millones de dólares anuales en ganancias. Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por el gobierno nacional del presidente Hugo Chávez. 1.9. PDVSA en cifras 2.CONCLUSIÓN Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una empresa con sentido nacional, coherente con un plan nacional de desarrollo y de integración del petróleo y su industria a la política social del pueblo Venezolano. Después de haber logrado tan sólidos y significativos avances en un periodo de tiempo tan corto es digno e imperativo de un estudio profundo y relacionado con el contexto político y económico mundial. Producto de esta nueva política petrolera es que surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las posibilidades de Venezuela de expandirse a nuevos mercados petroleros en los próximos años? para responder a esta pregunta se realizo una búsqueda detallada de la literatura existente, además de las últimas publicaciones periódicas y declaraciones dadas a los medios por los protagonistas políticos involucrados en este ámbito. Encontrando los siguientes resultados que a continuación se exponen: •Según los informes referentes a las reservas probadas y estimadas de petróleo pesado y extra pesado, Venezuela ocupa el primer lugar como productor de petróleo mundial en los próximos 80 años. •Según las proyecciones a futuro de consumo estimadas por los organismos y personas expuestos en el trabajo, el mercado petrolero seguirá creciendo a un ritmo promedio que asegura un extenso mercado de colocación para los productos petroleros y petroquímicos de Venezuela. •Según los informes consultados en relación con los índices de crecimiento y desarrollo económico de los países en vía de desarrollo, existe un gran mercado petrolero alternativo para Venezuela. Por medio de todos estos datos y análisis comparativos se puede concluir que el futuro de la industria petrolera Venezolana es de gran importancia no solo para el país, sino para la satisfacción de las necesidades energéticas de muchas economías emergentes y de los clientes tradicionales de PDVSA en el mediano y largo plazo. Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro. BIBLIOGRAFÍA 37 Guiti,L (1994). El Rol del petróleo en la economía Venezolana contemporánea. (1era edición).Caracas: Publicación Ministerio de la Secretaria de la República de Venezuela. Quintero,R. (1978). El Petróleo y nuestra sociedad. (3era edición).Caracas: Ediciones UCV. Montiel, L. (2001). En defensa de la nacionalización de la industria petrolera apertura a áreas en riesgo y planes de expansión en PDVSA. (2da edición). Caracas: Publicación del Congreso de Venezuela. Santalla, Z. (2003). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. (1era edición).Caracas: Publicaciones UCAB. Ramírez, G. (1992). El desarrollo de la planificación estratégica en la industria petrolera Venezolana caso: PDVSA. Trabajo de grado de licenciatura, FACES, escuela de economía. Universidad Central de Venezuela. Rossi,R (2003). Ingresos de la OPEP en el 2003: los más altos de su historia. Revista Agenda Petrolera Internacional - FACES. Año 7, Volumen 4. Páginas Web usadas: Noticia Gubernamentales Buscadores: www.eluniversal.com www.elnacional.com www.cadenaglobal.com www.globovision.com http://www.pdvsa.com http://www.gobiernoenlinea.ve http://www.pdv.com/interface www.google.com www.yahoo.com.es www.auyantepuy.com www.monografías.com Autor: Alcalá, Gustavo - De Sousa, Andy- Figueira, Claudia- Gatuzz, José- Mangiacapra, Germán. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Economía Minera y Petrolera. 5to. Semestre Facilitadora: Lic. Garay, Norma Caracas, Junio de 2008 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/petroleos-venezuela/petroleos- venezuela3.shtml#ixzz2l28JjRbq 38 39 Cuadro Comparativo en Aportes de PDVSA (Periodo 1976-2000) Períodos 1976-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1996 2000 Aportes a la Nación (A)* Gastos de PDVSA (B)* Relación A/B 120.092 30.267 80/20 271.089 62.354 81/19 563.181 127.977 81/19 7.735.982 3.795.966 67/33 10.000.000 40.000.000 20/80