Indicadores Provenientes de La Investigación Participante

March 23, 2018 | Author: Ebert Felipe Heredia Quezada | Category: Sexual Orientation, Human Sexuality, Ethnicity, Race & Gender, Gender, Sexuality


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POST GRADO TRABAJO DE INVESTIGACION CURSO: Construcción de indicadores de impacto social TEMA: “Indicadores provenientes de la investigación participante. Calidad y Valor Científico de los mismos. Aplicación al caso Kinsey” PRESENTADO POR: VELEZMORO CONTRERAS KARLA PAOLA SAENZ ROMERO ELSA HEREDIA QUEZADA EBERT FELIPE Lima, 12 Junio 2013 pág. 2 Índice 1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 2. EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 3. MARCO TEÓRICO  Antecedentes  Desarrollo del trabajo de investigación  El equipo de Kinsey  Caso: Daniel Alcides Carrión y la verruga peruana  Descripción de los indicadores  Calidad y Valor científico de los indicadores de la investigación participante 4. CONCLUSIONES 5. GLOSARIO 6. BIBLIOGRAFIA pág. 1 1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA El primer libro sobre comportamiento sexual conocido es el Kamasutra escrito por Vatsyayana aproximadamente en el siglo II antes de Cristo. Y tal como indica Jefrey Weeks que posteriormente la sexualidad ha sido un tema complicado desde la llegada del judeocristianismo. Y antes de finales de 1940, la mayoría de la gente no conocía del sexo, lo que se hacia y no se hacia y lo que se considera normal, etc entonces "El mito es que la mayoría de las personas obedecían a un conjunto de normas sexuales tradicionales y los que no obedecían eran raros y con defectos morales o sin fuerza de voluntad. "[1] (John Gagnon). La sexología, como disciplina dedicada a estudiar la sexualidad, es bastante tardía. Nace a mediados del siglo XIX, con una influencia básicamente de la biología, cuyo interés era fijar y clasificar los diferentes tipos y características sexuales y, en consecuencia, la definición de lo que seria considerado como normal, en función de la biología y la evidencia de los cuerpos. Así, los discursos políticos, médicos y judiciales se basaban en una tajante definición de las características “verdaderas” de lo masculino y lo femenino, asociadas con la definición de lo “normal” y “anormal”. Fue en el contexto de la represión sexual que Kinsey habló y escribió científicamente y claramente sobre el comportamiento sexual que fue raramente escuchado o leído en ese momento y ayudó a destruir el mito en torno a las normas sexuales, y tener una visión más clara de la sexualidad. El informe Kinsey (1948 – 1953) formó parte de estos primeros estudios biológicos que se propusieron estudiar cómo se comportaban sexualmente las personas y qué factores intervenían en las diferencias de conducta de individuo a individuo y entre distintos sectores de la población norteamericana. Este estudio tuvo una serie de fallas metodológicas (que Kinsey reconoce en una buena y franca autocrítica) pero fue el primero de carácter científico y uno de los más importantes en el área del comportamiento sexual humano. El presente trabajo intenta dar una explicación objetiva y contextualizada históricamente en la manera de aplicación del método de investigación pág. 2 participante y si la información proporcionada de los mismos podría considerarse indicadores, según el rigor científico y de calidad. 2. EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Objetivo general Analizar desde la metodología investigación participante si la información proporcionada por Kinsey es posible considerarla como indicadores, y su valor científico y calidad de los mismos. 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Antecedentes El presente trabajo se centra en los estudios rigurosos del zoólogo Alfred C. Kinsey y sus colaboradores sobre la conducta sexual del varón, en 1948, y la conducta sexual de la mujer, en 1953, se conocen como el informe Kinsey. El informe Kinsey está enmarcado en la época en que en los Estados Unidos estaba en un proceso de cambio en las actitudes hacia la sexualidad por las investigaciones de Sigmund Freud, donde aparece el interés sobre la importancia de la sexualidad y se realizan los primeros estudios cuantitativos sobre el comportamiento sexual. El estudio pretendía recabar series de casos que justificarán la descripción de tipos sexuales para los distintos grupos de población que pudieran incluirse en cada uno de los factores; por ejemplo, el factor sexo incluiría dos grupos: hombres y mujeres. Estos investigadores estimaban que serían necesarias 100.000 historias para completar el proyecto. FOTO 1: INFORME SOBRE COMPORTAMIENTO SEXUAL DE VARONES Y MUJERES pág. 3 Finalmente, el informe Kinsey incluyó historias de 6.300 varones y 5.940 mujeres. Los datos fueron obtenidos a través de entrevistas a voluntarios. Kinsey se negó a realizar muestreos aleatorios porque alegaba que cuando las personas seleccionadas se negaran a ser entrevistadas se perdería la aleatoriedad. Para asegurar la representatividad de la muestra se trabajó con unidades sociales o “muestras del tipo 100 por 100”. Este método consistía en que cuando se realizaban entrevistas a grupos organizados (ej. asociaciones de mujeres o residentes de una institución particular) todos los miembros del grupo tenían que estar de acuerdo en aportar sus datos. 3.2. Desarrollo del trabajo de investigación Consiste en que el investigador comparta con los investigados (objetos de estudio) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Es decir, el investigador participa en las actividades del grupo que se está investigando. Y es que para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana. Por medio de esta investigación, el investigador participa y vive las experiencias que el grupo investigado realiza, de esta forma puede tener otro punto de vista, que desde fuera simplemente no se observa. Kinsey se perforó el prepucio para experimentar nuevas sensaciones; esa fue una de las manifestaciones de la investigación participante que realizaba. FOTO 2: KINSEY EXPERIMENTA EN EL Y SE PINCHA EL PREPUCIO pág. 4 Pero, ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de emplear este tipo de investigación? Entre las ventajas encontramos las siguientes: a.- Participación espontánea, no planificada. Kinsey consideraba importante experimentar por sí mismo (no solo sino también su equipo) de diversas experiencias sexuales para poder describir mejor el comportamiento sexual. De acuerdo a sus biógrafos y una entrevista efectuada a uno de los investigadores que lo acompañó (Paul Gebhard), el científico era el que los motivaba a someterse nuevas a nuevas experiencias sexuales para poder recoger datos al respecto. b.- Acceso a un mundo tan íntimo como en este caso es aún el de la sexualidad. c.- Mucho mayor detalle en la obtención de la información. Kinsey consideró que a través de esta metodología podía responder preguntas que no habían sido resueltas claramente en los cuestionarios. En cuanto a las desventajas de la investigación participante encontramos: a.- El sesgo y prejuicios. Es decir, la tendencia del investigador a seleccionar información de acuerdo a sus intereses personales, políticos o religiosos. Según sus biógrafos, Kinsey habría pretendido ir en contra de la moral judeo cristiana que tanto daño, según él, le había hecho a la sociedad. A eso se suma, -según conjeturan- su intención de validar como normal su gusto por el mismo sexo (hay que tomar en cuenta que pág. 5 en ese entonces los homosexuales eran vistos como anormales y hasta terminaban presos, lo cual indignó a Kinsey durante sus vistas a las penitenciarías). b.- Desinterés del investigador de lo que puede llegar a ocurrir más allá de los superficial. Kinsey, según sus detractores, no contempló dos aspectos importantes al realizar su investigación: la complejidad cultural de aquellos años y que influenciaba tremendamente el comportamiento sexual, pero sobre todo un factor para sus críticos importantísimo: el amor. Al respecto cabe indicar que en su libro sobre el comportamiento sexual del hombre, Kinsey refirió que su estudio solo era una investigación basada en lo biológico, que no contemplaba aspectos, por ejemplo, como el sociológico por no contar con los instrumentos necesarios para realizar una investigación también en ese campo. c.- La manipulación. Para algunos críticos, Kinsey manipuló la investigación al inducir a su equipo a mantener relaciones sexuales con él en aras de obtener resultados aún más descriptivos sobre la investigación que estaban realizando. Sin embargo, cabe precisar que, por ejemplo, Wardell Pomeroy (uno de sus investigadores más queridos) mostró siempre una predisposición (por iniciativa propia) a experimentar en el campo sexual, lo cual le facilitaba el trabajo a Kinsey. Retomando el tema, ¿Por qué es importante emplear la investigación participante? Porque los datos que se obtienen son información que no podría ser obtenida por medio de otras técnicas como la observación simple. Y es que ayuda finalmente a resolver preguntas (que han quedado sin respuesta o cuyas respuestas no están del todo claras) de la investigación, a construir teoría o para probar o generar hipótesis. Y por eso Kinsey utilizó este tipo de investigación. Aunque una vez más sus pág. 6 detractores considerarían que era una justificación para dar rienda suelta a su libertinaje sexual y basan sus opiniones en los registros fotográficos y fílmicos que Kinsey hizo de él y su equipo manteniendo todo tipo de relaciones sexuales (registros que no se conocen del todo públicamente y de los que se sabe por investigaciones realizadas a partir de las declaraciones de su entorno más íntimo), Kinsey registró todo: masturbaciones, relaciones sexuales heterosexuales, homosexuales, intercambios de pareja. Es más, invitó también a otras personas a que formaran parte de estos registros. El equipo de Kinsey Kinsey al tener luz verde para formar el Instituto para la investigación sexual de Indianapolis emprendió la búsqueda de sus entrevistadores los cuales debían tener un perfil: tener un aspecto conservador, pero con ideas liberales sobre el sexo, debían ser abiertos al tema sexual. Fue así como fue encontrando a su círculo más íntimo: al antropólogo Paul Gebhard, el psicólogo Wardell Pomeroy y el estudiante Clyde Martin, quien hacía en sus tiempos libres trabajos de jardinería en su casa. A todos ellos los FOTO 3: KINSEY EXPERIMENTA CON UNO DE LOS COLABORADORES CLYDE MARTIN RELACIONES HOMOSEXUALES FOTO 4: KINSEY Y DOS DE SUS COLABORADORES pág. 7 entrenó para que efectuaran las entrevistas y manejaran los cuestionarios que él había diseñado. De acuerdo a su biógrafo James Jones, Kinsey “crearía su propia utopía sexual, una subcultura científica cuyos miembros no estarían atados por arbitrarios y anticuados tabúes sexuales”. Según, refiere de acuerdo a los testimonios recogidos, “Kinsey decretó que dentro del círculo interno los hombres podían mantener relaciones sexuales entre ellos, que las esposas podían ser intercambiadas libremente, y que éstas serían igualmente libres de elegir cualquier compañero sexual que se les antojase”. Es más cuando ya era cuestionada su investigación por los estadísticos contratados por la Fundación Rockefeller, Kinsey decidió empezar a filmar, quería un registro, sobre todo porque ya se avecinaba su próxima publicación sobre la mujer, quería grabar sus reacciones, por ejemplo, ante un orgasmo. Para ello grabó a su esposa Clara Mac Millen y a las esposas de los integrantes de su equipo. Wardell Pomeroy sería su más asiduo colaborador al respecto. A Kinsey le interesaba describir el comportamiento de las mujeres durante las relaciones sexuales y para eso buscaba mujeres que fueran los más expresivas posible. Y es que Kinsey afirmaba que un orgasmo es la “descarga expulsiva de tensiones neuromusculares en el apogeo de la respuesta sexual en la mujer“. Para este científico, todos los orgasmos femeninos se consiguen a través de la estimulación del clítoris, ya fuera de manera directa o indirecta. Todos estos registros fílmicos los realizaba en aras de profundizar su investigación, sin embargo, dentro de su círculo más cercano se conoció que en realidad tenía predilección por filmar las relaciones homosexuales. En una oportunidad, incluso, le pidió a Gebhard que pág. 8 participara de una de ellas y terminaron disgustados, según contó el propio investigador. Pero, Kinsey llegaba aún más lejos: “En cuanto la cámara empezó a rodar, el mayor experto mundial en el comportamiento sexual humano, el científico que valoraba la racionalidad por encima de cualquier otra propiedad intelectual, se introdujo un objeto en la uretra (dos ejemplos que se ponen son un cepillo de dientes, primero por el extremo de las cerdas, y una cucharilla para remover cócteles), se amarraba el escroto con una cuerda y seguidamente tiraba con fuerza de la cuerda a la vez que se introducía el objeto cada vez más profundamente”, narró su biógrafo Jones. Para filmar, Kinsey aseguraba que acondicionaba una habitación donde la luz caía directamente sobre la parte del cuerpo que quería registrar (el rostro de una mujer durante un orgasmo), todo lo demás debía estar a oscuras. En tanto, él se mantenía en una esquina observando y anotando todo. FOTO 5: ROSTRO DE JOVEN EN DISFRUTE DE UN ORGASMO pág. 9 Su mismo equipo refirió en entrevistas que si Kinsey debía hacer un pacto con el diablo por datos, lo hacía. Y es que él los animaba en muchas ocasiones a experimentar, no siendo ya algo espontáneo y natural, sin embargo, podemos precisar que, de acuerdo a testimonios, esa actitud se debía a la pasión que él le ponía a la investigación a tal punto que la había convertido en una obsesión, no en vano le diría a Ralph Boris (su primera pareja homesexual) que estaba apunto de emprender el proyecto de su vida que exigía todo de él. El submundo creado por Kinsey, según contaron sus biógrafos y el propio círculo íntimo, empezó a resquebrajarse cuando los intercambios de pareja entre miembros de su equipo no quedaban en un mero acto coital sino que más bien empezaba a entrar al campo de lo sentimental lo que terminó provocando peleas internas. De acuerdo a los textos a los que hemos tenido acceso la Ética debe regir este tipo de investigaciones desde el momento en que el investigador decide realizar una Investigación participante debe conducirse con Ética. Y Kinsey se condujo con Ética, pero bajo la Ética de la Biología. Y si bien esta clase de investigaciones tiene una carga de subjetividad, se considera que el investigador debe ser consciente de ello y emplear controles para llevar adelante una investigación con resultados los más cercanos a la realidad. El uso de otras técnicas sumada a esta investigación se recomienda como un control (proceso de triangulación). Para Kinsey así como no había una avispa igual a otra lo que implicaba una diversidad en la naturaleza, en el ser humano la realidad podía ser pág. 10 similar y por eso emprendió lo que él llamó la investigación de su vida y la realizó con el objetivo de hacerlo más profunda posible y por ello realizó 18 mil entrevistas, muestra que fuera cuestionada posteriormente por los estadísticos que contrató la Fundación Rockefeller par que realice una evaluación. Para ellos con una muestra de 400 habría sido suficiente, cuestionamiento al que se sumó que solo haya basado su investigación en estudiantes universitarios, profesores, homosexuales de y predispuestos a contar su historia y reclusos de penitenciarías, lo que para ellos no representaba al estadounidense promedio. Al respecto, cabe indicar que en su libro él no generaliza, sin embargo, en el título de su obra sí como también en la publicidad. Kinsey no se conformó solo con entrevistar y, por eso, consideró la investigación participante y llegó a dejar un registro fílmico y fotográfico del que solo se conoce muy poco y que en su mayoría no ha sido mostrado públicamente. Cabe precisar que Kinsey consideraba que mientras más el hombre y la mujer conocieran sobre sexualidad se alcanzaría una mejor sociedad, libre de ideas equivocadas. Para él, el que una mujer conociera más sobre su comportamiento sexual no iba en contra de la institución del matrimonio, sino más bien la fortalecía. Así lo declararía ante la prensa, luego de las insinuaciones que salían de la Comisión Mac Carty de que detrás de sus investigaciones estarían intereses comunistas que pretendían desacreditar a la mujer estadounidense y destruir a la familia. Para Kinsey, su investigación fue lo más científica posible. Por eso las críticas, de acuerdo a sus biógrafos, lo devastaron a tal punto que consideran que lo llevarían a la muerte tres años después de publicar su volumen sobre la mujer en 1956. pág. 11 Caso: Daniel Alcides Carrión y la verruga peruana. Un ejemplo de investigación participante en el caso peruano es el que nos dejó Daniel Alcides Carrión, un estudiante de Medicina considerado mártir de la Medicina peruana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la verruga peruana. Carrión, al ser un estudiante acucioso, mostró interés por conocer a profundidad las características de la Fiebre de La Oroya, una enfermedad que estaba acabando con las vidas de los obreros que construían el tren en la región central del Perú. Es así que en junio de 1885 la Academia Libre de Medicina convocó un concurso sobre la etiología y la anatomía patológica de la verruga peruana, convocatoria que Carrión aprovecharía para indagar sobre la enfermedad pero desde la intimidad del enemigo, estudiándolo desde sus síntomas. Carrión decidió inocularse la enfermedad en los dos antebrazos un 27 de agosto de 1885. Dos días después El diario Comercio informaba: “el estudiante de medicina Daniel Carrión se ha hecho inocular la sangre de un verrucoso para observar por sí mismo los efectos de la inoculación y resultados ulteriores de esta enfermedad indígena del Perú, que tanto preocupa la atención de los hombres de ciencia en Europa”. Carrión se dedicó, entonces, a relatar su propia agonía. A las tres semanas presentó fiebre, escalofríos, malestar general y dolores osteomusculares. Para el 26 se encontraba pálido y débil y fueron sus amigos quienes tomaban el dictado. “Hasta hoy había creído que me FOTO 6: RETRATO DE ALCIDES CARRION pág. 12 encontraba tan solo en la invasión de la verruga, como consecuencia de mi inoculación, es decir en aquel período anemizante que precede a la erupción; pero ahora me encuentro firmemente persuadido de que estoy atacado de la fiebre de que murió nuestro amigo Orihuela: he aquí la prueba palpable de que la Fiebre de la Oroya y la verruga reconocen el mismo origen”. En publicaciones de la época como la de El Comercio de señalaría: “en efecto, del experimento realizado por Carrión en su propia persona, parece deducirse que la causa que produce las verrugas es la misma que la que origina las fiebres de La Oroya...”. Pero no todo estuvieron de acuerdo con la decisión que Carrión tomó y que le costó la vida, para algunos el que el joven estudiante utilice su cuerpo como un laboratorio fue de un exceso. Es más, la utilización por parte de Carrión de este método de investigación fue cuestionada, por ejemplo, por el doctor Ignacio la Puente, profesor de la Facultad de Medicina de San Marcos, quien consideró que Carrión debió utilizar animales previamente para la realización de su experimento. Sin embargo, todos reconocieron que la experiencia del joven pasqueño había demostrado una transmisibilidad que no se conocía, y la unidad etiológica de la verruga y de la fiebre. b. Descripción de los indicadores El informe Kinsey con respecto a la investigación participante podría considerarse como datos, información o indicadores. Para lo cual analizamos los tres conceptos: Los datos son simplemente unidades de información que incluyen percepciones, números, observaciones, hechos y cifras, pero que al estar desligadas de un contexto pág. 13 particular, carecen de sentido informativo. La información, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno y proporciona significado o sentido a una situación en particular. Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas. Un indicador es una observación empírica que sintetiza aspectos de un fenómeno que resultan importantes para uno o más propósitos analíticos y prácticos. Si bien, el término indicador puede aludir a cualquier característica observable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas que son susceptibles de expresión numérica (CEPAL 2001). Los Indicadores son criterios para valorar, analizar y evaluar el comportamiento de variables, es decir las características, componentes, factores y elementos que son razón de estudio, planificando y tomando decisiones a partir de éstos (Quintero 1997). El estudio investigación participante realizado por Kinsey, uso instrumentos modernos para la época como son la fotografía y filmación, de los cuales se baso para ahondar en el comportamiento de los varones y mujeres, y además el y sus colaboradores son parte del experimento, analizaremos dos casos: El orgasmos sexual donde participan su equipo técnico con colaboradoras para la pág. 14 investigación, y cuando el se pincha el prepucio para experimentar algún tipo de placer y corroborar lo que le informaban. Aun en la actualidad es complicado matematizar la fotografía y filmación para ser usada como indicadores en la investigación, si en cambio su valor como verificador observable que consta un hecho en especial y el cual pueden ser descritos de diversas maneras. El método de investigación participante no solo fue para experimentar y recopilar nueva información, sino para comprobar y verificar los datos que recogía en las entrevistas. Este caso lo observamos cuando se pincha el prepucio y analiza lo sucedido desde su experiencia y comprobación. En lo referente al orgasmo su equipo de técnico participo de los hechos manteniendo relaciones sexuales entre las esposas, y mujeres que participaron en la investigación. En este trabajo se baso en la observación participante, y es probable que el equipo técnico tomara sus propias notas después de tener cada relación sexual. La investigación participante efectuada por Kinsey podría considerarse más una información que un indicador sobre el comportamiento sexual de los varones y mujeres, ya que su trabajo fue recopilar, organizar datos y sistematizarlo para describir el comportamiento sexual. En el caso de que Kinsey haya formulado indicadores desde la investigación participante, la información disponible es muy escasa, y es poco probable ya que ni en las entrevistas semi-estructuradas se tuvo ese patrón. Un claro ejemplo lo vemos en las fichas técnicas que utiliza CEPAL para la construcción de indicadores, donde a lo mucho que pudo llegar Kinsey fue a la definición de un indicador, pero no pudo determinar el calculo, la interpretación estadística y contextual. pág. 15 Indicador: Índice de masculinidad Definición: Expresa la composición por sexo de una población, en términos de la relación entre la cantidad de hombres y la cantidad de mujeres. Cálculo: Cociente entre el total de hombres con respecto al total de mujeres, multiplicado por 100. Desagregación: Grupos quinquenales de edad; urbano-rural. Interpretación estadística: Un valor de 105 significa que hay 105 hombres por cada 100 mujeres. Interpretación contextual y pertinencia: Dependiendo de las especificidades y contexto de cada pueblo, las relaciones de género pueden afectar la autoadscripción, sobre todo en poblaciones con descendencia patrilineal. En la interpretación según área de residencia se refleja el efecto de la migración selectiva por sexo. Por ejemplo, si el índice de masculinidad es mayor que 100 en la población indígena urbana, es decir, más hombres que mujeres, puede significar que en las relaciones de género se ha optado por el patrón tradicional donde el hombre se desplaza fuera del territorio a buscar trabajo. Observaciones: Los factores contextuales mencionados pueden afectar diferencialmente a las distintas generaciones y por ende, arrojar irregularidades en los resultados de este indicador según grupos de edades. pág. 16 3.3 Calidad y Valor científico de los indicadores de la investigación participante En el siguiente cuadro analizaremos la calidad de la información reunida por Kinsey si se puede considerar dentro de los indicadores: CALIDAD DE INDICADORES Investigación Participante en la investigación Kinsey CASO 1: Orgasmos Verificadores: Imágenes, filmaciones “Descarga expulsiva de tensiones neuromusculares en el apogeo de la respuesta sexual en la mujer“. Precisión: Los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo que pueda ser medidos e interpretados por cualquiera. Al tener imágenes y comentarios de los investigadores de su experiencia, es susceptible de estar sesgado a lo que quieren probar, y las distintas percepciones. Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. La disponibilidad de obtener más información es limitada al equipo de investigación. Consistencia: Los indicadores deben guardar una relación directa con el tema o temas abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectado información y no para otro fin. El concepto guarda una relación indirecta con el orgasmo, ya que lo que produce las tensiones neuromusculares son las hormonas. (Estrógenos, progestágenos, adrenalina, etc) Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración. Su elaboración es compleja y única al ser subjetiva. Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros. Desde el método es inapropiado ya que las imágenes y los síntomas de los participantes no miden la descarga de las tensiones neuromusculares. Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo. No permite una evaluación. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias). Los datos no son confiables. pág. 17 4. CONCLUSIONES Utilizar un control sobre la investigación participante. Se consciente de la carga de subjetividad que existe en este tipo de investigaciones En los estudios de Kinsey al introducir la metodología de investigación participante su valor radica en verificar la información recopilada. El estudio de Kinsey brindo información relevante en referencia al orgasmo, no se observo la formulación o establecimiento de indicadores. 5. GLOSARIO SEXO. Es el conjunto de características anatomofisiológicas que definen al ser humano como mujer u hombre. Se nace con él, es universal y no es sinónimo de sexualidad. SEXUALIDAD. Es la forma en que cada persona expresa sus deseos, pensamientos, fantasías, actitudes, actividades prácticas y relaciones interpersonales y es el resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos, espirituales y comunicativos. Existen múltiples expresiones de la sexualidad, tantas como seres humanos. Es una construcción histórica que reúne una multitud de distintas posibilidades biológicas y mentales —identidad genérica, diferencias corporales, capacidades reproductivas, necesidades, deseos y fantasías— que no necesariamente deben estar vinculadas, y que en otras culturas no lo han estado. GÉNERO. Se refiere a los roles y responsabilidades socialmente construidos, asignados a hombres y mujeres en una cultura y lugar. Se aprenden y varían entre culturas y pueden cambiar con el transcurso del tiempo. pág. 18 IDENTIDAD SEXUAL. Es la manera en que la persona se identifica como hombre o como mujer, o como una combinación de ambos. IDENTIDAD DE GÉNERO. Es la referencia interna de cada persona, conformada a través del tiempo, que le permite organizar un autoconcepto y comportarse socialmente según su propio sexo y género. Es el núcleo básico de la sexualidad. ROL DE GÉNERO. Es la función del género. Lo que se aprende para diferenciar al hombre de la mujer, o sea, la interpretación del papel. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. Son las creencias, expectativas y atributos sobre cómo es y cómo se comporta cada sexo. Existen estereotipos para lo femenino y para lo masculino. DIVERSIDAD SEXUAL. Más que un concepto es un principio que nos permite aceptar, percibir y convivir con la diferencia. Es una expresión más del desarrollo humano. La diversidad sexual incluye tres componentes básicos: • La orientación sexual es la dirección erótica afectiva. • La identidad sexual es la definición sexual. • La expresión sexual son las preferencias y comportamiento sexuales. TIPOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL • Heterosexual: preferencia sexual hacia el otro sexo. • Homosexual: preferencia sexual hacia el mismo sexo. • Bisexual: preferencia sexual hacia ambos sexos. La identidad sexual está dada por el sexo cromosómico y gonadal (biológico), de asignación, psicológico y de crianza. pág. 19 TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL. Se caracteriza por una identificación intensa y persistente con el otro sexo, acompañada de malestar por el propio sexo biológico HOMOSEXUALIDAD El vocablo homosexualidad proviene de la raíz griega Homo que significa mismo, de manera que el significado completo del término comprende cualquier tipo de relación entre miembros del mismo sexo. En este sentido conviene corregir otro error habitual entre nosotros, que consiste en denominar homosexual solamente al miembro de la pareja masculina que se deja penetrar y no al que realiza la acción de penetrar. Ambos sujetos, como Kinsey la define como la relación sexual psíquica o física entre individuos del mismo sexo (1968).  Mc Cary la define como la atracción sexual entre miembros del mismo sexo (1973).  Bianco la refiere como la expresión de una variante fisiológica sexual de persona; que puede darse en forma cognoscitiva y/o corporal, entre seres de un mismo sexo (1978). pág. 20 6. BIBLIOGRAFIA Cochran, William G., Frederick Mosteller, John H. Tukey and W. O. Jenkins. Statistical Problems of the Kinsey Report on Sexual Behavior in the Human Male. The American Statistical Association. Washington D.C., 1954. Christenson, Co rnelia V. Kinsey: A Biography. Indiana University Press. Bloomington and London, 1971. Documental Alfred Kinsey, el científico del sexo. Jefrey Weeks, “La construccion de las identidades genericas y sexualidades. La naturaleza problematica de las identidades”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner, Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales Guasch O. Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid: CIS; 1997. Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B. y Martin, C. E. (1949). Conducta sexual del varón. México: Editorial Interamericana. Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1967). Conducta sexual de la mujer. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Lewes, Ph.D., Kenneth. The Psychoanalytic Theory of Male Homosexuality. Simon and Schuster. New York, 1988. Malinowski B. Los Argonautas del pacifico occidental. Barcelona: Altaya; 1972. MASTERS Y JOHNSON: La sexualidad humana, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1987. Pomeroy, W. B. (1982). Dr. Kinsey and the Institute for Sex Research. New Haven: Yale University Press. http://www.indiana.edu/~kinsey/ Velasco H, Díaz de Rada, A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta, S.A.; 1997.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.