Indianismo e Indigenismo en Bolivia

April 2, 2018 | Author: Jose Miguel Escobar Quezada | Category: Politics, Politics (General), Science (General), Science


Comments



Description

INTRODUCCIÓNLa Nación Aymara es una de las civilizaciones más antiguas de este continente; los nombres en aymara de los lugares, montes y ríos demuestran claramente el desarrollo de esta civilización en el continente sudamericano Desde 1532 fecha de la llegada de los españoles al Imperio Inca o territorio Aymara Quechua., todos los habitantes de estas Primeras Naciones se convirtieron en “Indios”, este apelativo despectivo dura hasta 1953. A partir de esta fecha se les denomina campesinos, etnias, comunidades, pueblos autóctonos, Aborígenes pueblos indígenas u originarios. El indigenismo en Latinoamérica, ha sido aplicado desde la colonia como una política fundamental por parte de los colonizadores y principalmente por el poder de la Iglesia. Si bien es cierto que los indios fueron tratados en condiciones infrahumanas, en este periodo también surgieron algunas voces que salieron en defensa de los mismos, sin embargo la posición real que se tenía era de alguna forma racista, en el sentido de que los indios no poseían facultades intelectuales, es decir eran inferiores en inteligencia, y por esta suerte de ignorancia no estaban facultados para gobernarse a sí mismos y debían necesariamente ser sujetos a un control de las instancias directrices formadas entre los conquistadores, sus descendientes y miembros de la Iglesia. La Iglesia en la colonia desempeñó un rol preponderante, tanto en el manejo de políticas hacia los indios como en su catequización, ya que según ellos pertenecían a la categoría de herejes. Esta política que impuso la Iglesia linda con el etnocidio, por esta razón muchos pueblos fueron obligados a abandonar su idioma, religión, tradiciones y forma de vida, bajo pena de ser severamente castigados. La independencia y la creación de las Repúblicas, no contribuyó a mejorar el estado de miseria y explotación de los pueblos indígenas. Si los criollos de alguna forma tenían interés o simpatía por los indios, no fue por su forma de vida o su historia, lo que predominó por entonces fue el afán de explotación y bonanza, que era de exclusividad para los españoles. 1 CAPÍTULO 1 LOS CONCEPTOS DE INDIGENISMO E INDIANISMO 1.1 SOBRE EL SIGNIFICADO DEL INDIGENISMO Indigenismo es un término derivado de la palabra indígena bajo esta denominación fueron agrupados todos aquellos intelectuales, artistas, políticos, maestros, etc. que desde diversas posiciones y perspectivas coincidieron en denunciar la situación de miseria y de explotación de la población indígena, y en revalorizar lo indígena como elemento básico de la nacionalidad El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo1 en perjuicio de los pueblos indígenas. De modo similar, el Instituto Indigenista Interamericano define el indigenismo como “una formulación política y una corriente ideológica, fundamentales ambas para muchos países de América, en términos de su viabilidad como naciones modernas, de realización de su proyecto nacional y de definición de su identidad”2 (Instituto Indigenista Interamericano” 1991) También se puede definir el indigenismo como una corriente de pensamiento y de ideas que se organizan y desarrollan alrededor de la imagen del indio. El movimiento indigenista no es la manifestación de un pensamiento indígena, sino una reflexión criolla y mestiza sobre el indio. De hecho se presenta como tal, sin pretender en absoluto hablar en nombre de la población indígena. Esto no impide que tome decisiones acerca de su destino en sus propios lugares, según los intereses superiores de la nación tal y como son concebidos por los indigenistas. Eso es precisamente lo que se le reprocha al 1 El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. 2 www.indigenista.org/indigenismo 2 y por tanto el sistema por naturaleza originario de la guerra. desarrollado a partir del decenio de 1970. establecen diferencias cualitativas entre lo que él considera “indigenismo”. al margen de sus arbitrariedades. 1. 3 www. las virtudes del ser humano sólo se encuentran en Tawantinsuyu.2 SOBRE EL SIGNIFICADO DEL INDIANISMO En la actualidad. paz. En síntesis el origen de la explotación. trabajo. la palabra “indio” ha sido recuperada por el “indianismo” como signo de identidad y de lucha.indigenismo.org/indianismo 3 . individualista. En contraposición del indianismo dice que el Tawantinsuyu es colectivismo. y amor. la opresión y todos los males de la sociedad están en occidente. El “indigenismo” es enemigo de la raza india” dice Reinaga. “se ha traducido (…) en un aparato ideológico del Estado característico de América y destinado a reproducir la situación colonial interna de los pueblos indios y su condición de minorías sociológicas”3 Para un acercamiento concreto entre la diferencia diametral de indigenismo versus indianismo. En cambio el indianismo resulta la autentica expresión del indio. como ideología autentica de los indios. Fausto Reinaga. el cual pretende ser la expresión de aspiraciones y reivindicaciones auténticamente indias. por. 1.indigenista. frente al “indianismo”. que considera a occidente por esencia. Se trata de una ideología reivindicativa de los indianistas y su lucha contra el colonialismo interno en contraposición al indigenismo ya que el denominado “indigenismo” según los “indianistas”. cuyas formulaciones teóricas.3 INDIANISMO VS INDIGENISMO Fausto Reinaga. es necesario recurrir al más versado de los ideólogos del indianismo. el propio proletariado es una impostura occidental. desarrollo de las poblaciones indígenas pero bajo un parámetro étnico. Son una farsa no solo la burguesía y el campesinado. ex Defensor del Pueblo en Bolivia y ahora docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés dice que el indigenismo y indianismo “son dos conceptos importantes no contradictorios pero distintos. generalmente una comunidad rural. Para los indígenas su identidad está basada en la pertenencia a la comunidad de donde provienen. el reencuentro y la identidad con nuestro glorioso pasado (…) se nutre en la concepción colectivista o comunitarista de nuestra civilización del tahuantinsuyo. son una cosa “artificial”. de este modo. “El indianismo es el (…) pensamiento del mismo indio. concluyen los indianistas que no teniendo que ver las luchas sociales con la realidad objetiva. Como consecuencia de esta concepción. el objetivo por tanto es la justicia racial. ha abordado la evolución de los pueblos indígenas desde el punto de vista de sus derechos tanto económicos como sociales y su evolución política. la lucha entre ellas. de manera que la tensión con el exterior incide fuertemente en la cohesión al interior. en cambio el indigenismo. sino. El término indígena.katari. Aquí los habitantes reproducen su lengua y sus tradiciones.” 4 www. siente que el occidente ha traído artificialmente no solo las clases sociales. porque las dos líneas como la derecha y la izquierda. además. se refiere a una identidad que comparte el individuo con un grupo que se considera o es tratado como similar y conforma una categoría social. La identidad compartida aproxima pero también discrimina: nosotros somos frente al otro. Waldo Albarracín. el indianismo es una disciplina que se ocupa de estudiar el proceso. (…) es la búsqueda. fundamentalmente. (…) Los Indianistas rechazamos corrientes políticas copiadas del „viejo‟ continente.El “indianismo”.org/indigenismo-e-indianismo 4 . el restablecimiento del orden “perfecto”. por expresar un pasado de luchas sociales. que estaría predestinada. El Dr. ambas son clasistas y antagónicas que odian al Indio…”4 El término indio o indígena no genera un sentido de pertenencia o identidad. que es diferente. por lo tanto. Quebracho. Sin duda esto contradice rotundamente el concepto de Fausto Reinaga a la hora de decir que el indianismo es la búsqueda del reencuentro con lo que era el Tahuantinsuyo. Los detalles de esta relamentación serían interminables y llegaban hasta los más íntimos aspectos de la vida privada. Posteriormente para el indio del Tahuantinsuyo. misma que empeoró su situación.2 LA COLONIA Durante el período colonial hubo. con su concepción colectiva y comunitaria del mismo. entre los conquistadores y sus descendientes. pág 5. gloria y esplendor de una minúscula casta dominante”5. tenían en su contenido una posición racista en el sentido de que los indios tenían limitadas sus facultades físicas e intelectuales. pág 3. el indio no tenía más que obedecer”6. en la época de la conquista. Bolivia. Bolivia. sin embargo. 5 6 Quebracho.CAPÍTULO 2 INDIANISMO E INDIGENISMO EN EL TAHUANTINSUYO. que estuvieran sujetos a un status de inferioridad social o tutelaje.1 TAHUANTINSUYO El Tahuantinsuyo según Quebracho fue “un horrendo régimen de esclavitud en beneficio. La Revolución Derrotada. pág 17 5 . La Revolución Derrotada. 7 Quebracho. obtuvo su libertad. una absorción gradual del individuo por el Estado hasta determinar la perdida de la personalidad. EN LA COLONIA Y EN LA REPÚBLICA 2. La Revolución Derrotada. defensores de los indios que denunciaron y combatieron la injusticia del régimen de opresión. “Donde hombres y mujeres. como entre los Incas. todos los indios llevaban una existencia severamente reglamentada. En ningún pueblo del Nuevo Mundo encontramos. Bolivia. era justo para ellos. dice Quebracho “los conquistadores aprovecharon la idiosincrasia de esclavitud del indio y lo mantuvo en un régimen igualmente servil”7 2. Los criollos en realidad tenían interés o simpatía por los indios. 6 . Pero en la práctica el rigor del nuevo sistema colonial. lo que predominó por entonces fue el afán de oponer las grandezas de América frente a un sistema colonial que les relegaba a un segundo plano ante los españoles. adoptadas por el liberalismo. es decir. crisis económicas. Por otro lado. sociales y culturales que advertían la conclusión de su ciclo histórico. Las “reformas agrarias” y otras medidas contrarias a los intereses de estos pueblos y ajenas a su cultura. con todas sus iniquidades fue impuesto sobre las consideraciones morales de algunos “cristianos”. como la “ley de exvinculación” con el pretexto de incorporar a los indios como ciudadanos libres e iguales a los demás en derechos y obligaciones en el seno de las nuevas naciones independientes. los criollos ilustrados iniciaron el despertar de la “conciencia nacional” y propiciaron una nueva visión del indio y de su lugar en la sociedad. no por su forma de vida y su historia. Las sublevaciones de los Amaru. Los indigenistas criollos del período colonial tampoco lograron superar el fuerte prejuicio racista que compartían con los españoles. Katari y otras rebeliones indígenas transcurrieron frecuentemente y se expresaban en la sucesión de acontecimientos en distintos escenarios. profundizó el colonialismo económico y cultural.En un primer momento. se respaldaba únicamente en la piedad cristiana. El siglo XVIII trajo consigo para el sistema colonial una serie de quebrantamientos estructurales. 2.2 LA REPÚBLICA La independencia de la colonia no contribuyó a mejorar el estado de miseria y explotación de los pueblos indígenas. el indigenismo de algunos clérigos y legisladores. o simplemente como pongos. 8 www. cambiando el culto al sol por el catolicismo: es inferior en inteligencia.) “El indio es el descendiente de los pueblos y naciones precolombinas que tienen la misma conciencia de su condición humana. en sus sistema de trabajo.La pérdida de las tierras comunitarias erosionó la base en que se sustentaban la producción agraria tradicional.katari. IX) “Los indios son seres inferiores y su eliminación no es un delito sino una ‟selección natural” (José Manuel Pando.1904.8 Lo indio es la expresión de una conciencia social vinculada con los sistemas de trabajo y la economía. ex presidente de Bolivia -1899. contribuyó a que se tomara conciencia del problema indio y a mitigar algunos abusos. La justificación ideológica hallo su resonancia en el “Darwinismo Social” fuente de las ideas racistas que atribuían a la “inferioridad” del indio a factores biológicos congénitos. en condiciones físicas y morales. su ignorancia no tiene comparación (…) como elemento político es nulo y se mantendrá en esta condición hasta extinguirse en virtud de la ley fatal de que las razas superiores vienen dominando y destruyendo a las inferiores…” Centro De Estudios De Potosí 1892: VIII. con el idioma propio y con la tradición nacional respectiva de los pueblos o naciones aborígenes. aunque éstas hayan sufrido modificaciones por contactos extraños (…). Aunque el indigenismo de esta época no solía cuestionar las estructuras de la sociedad.org/indigenismo-e-indianismo 7 . asimismo considerada por propios y extraños. en su lengua y en su tradición. A continuación algunas frases de célebres “verdugos reaccionarios” que pasaron a la historia como presidentes e intelectuales oligarcas “La raza indígena (…) la única modificación que ha experimentado es indudablemente la religiosa. muchos indígenas quedaron encadenados y obligados a vender su fuerza de trabajo a las haciendas como colonos. en la que fue adoptada una resolución declarando que los indígenas "tienen un preferente derecho a la protección de las autoridades públicas para suplir la deficiencia de su desarrollo físico e intelectual". Bolivia. en abril de 1940 en Pátzcuaro. Su filosofía dominante era la idea de la integración y civilización de los indios. Es así que desde 1918. En 1933 en Montevideo. el Congreso se llevó a cabo en México. varios países latinoamericanos habían creado departamentos u oficinas especiales cuya misión era ocuparse de las poblaciones indígenas. PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO El indigenismo tiene diversos antecedentes en el pensamiento social y político desde la colonia Como consecuencia de esta situación.4 INDIGENISMO. el Serviço de Proteção aos Indios. Entonces. Brasil fue el primer Estado en establecer un organismo indigenista oficial. reunida en Lima en 1938. creado en 1910. Dos años más tarde. efectuada en Buenos Aires. esto no fue posible. la Primera Convención Internacional de Maestros. efectuada también en México. la Primera Conferencia Panamericana de Educación. En esa Conferencia se decidió patrocinar la celebración de un “Congreso indigenista interamericano”. aprobó que "se organice un Congreso Continental para estudiar el problema de los indios en los países de América Latina". ya que siempre fueron considerados como incivilizados. se establecieron diversas instituciones oficiales durante los años treinta y cuarenta. atrasados. recomendó "la incorporación de los aborígenes a la cultura moderna". pero debido a acontecimientos políticos imprevistos. 8 . Es importante mencionar a la VIII Conferencia Panamericana. y no incorporados al Estado-Nación. resolución ratificada por el VII Congreso Científico Americano que se llevó a cabo en México en 1935. En otros países.2. Este Primer Congreso debió haberse realizado en La Paz. Michoacán. y que debería ser propósito de todos los gobiernos "desarrollar políticas tendientes a la completa integración de aquéllos en los respectivos medios nacionales”. la VII Conferencia Panamericana expresó el deseo de que se celebrara una Conferencia Interamericana de expertos en asuntos indígenas. Tuvo cinco secciones: Biología. los siguientes condicionantes de la política indigenista: a) El respeto a la personalidad y a la cultura indígena. El primer congreso indigenista en celebrado el 14 de abril de 1940 en Pátzcuaro. En el campo de la Antropología. Socioeconomía. Educación y Sección jurídica. 1954. El cuarto congreso se celebró en Guatemala en 1959. El segundo Congreso se celebró en Cuzco. demografía y régimen familiar se determinó la elaboración de censos y estadísticas de todo tipo adoptándose un alfabeto fonético uniforme para quechuas y aymarás. retrasado por la II Guerra mundial. d) Respeto a los valores positivos de la cultura indígena. El tercero tuvo lugar en La Paz. 9 . Los congresos del Cuzco y de La Paz. mediante una Convención Internacional que ha sido ratificada por 17 Estados. en una declaración solemne.El Primer Congreso Indigenista Interamericano en el cual se sentaron las bases de una política indigenista continental y fue decidida la creación del Instituto Indigenista Interamericano. Las conclusiones apenas variaron de las del otro congreso. incluida en el acta final. En lo educativo se acordó la alfabetización. creando comités en cada área americana. al que asistieron delegaciones de 13 países. e) Facilitar a los grupos indígenas su elevación económica y la asimilación y el aprovechamiento de los recursos de la técnica moderna y de la cultura universal y f) Toda acción que se intente sobre la comunidad indígena deberá contar con la aceptación de la comunidad. c) Igualdad de derechos y de oportunidades para todos los grupos de la población americana. Sus conclusiones fueron fundamentalmente las de dotar al indio de tierras y de darle un trato social más justo. con la asistencia de un representante del Seminario de Estudios Indigenistas de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. del 2 al 10 ag. b) Rechazar los procedimientos legislativos o prácticos que tengan origen en conceptos de diferencias raciales con tendencias desfavorables para los grupos indígenas. en 1949. Antropología cultural. México establece. explica que “en las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas. Necesitan entonces. Gonzalo Aguirre Beltrán. perjuicios y marginalidad. el indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico. 9 es. asumen que la sociedad dominante puede "salvar" al indio.org/wiki/Gonzalo_Aguirre_Beltrán 10 . en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las ciudades. integrándolo a ella. aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la "redención" del indio.2. cuando los indigenistas hablan de integrar al indio a los beneficios de la sociedad nacional y global. aunque sí de sus perjuicios: explotación. en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización". desnutrición. las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. antropólogo mexicano. Los indígenas han quedado reducidos a vivir en la periferia. en regiones de refugio alejadas de los centros político. el indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que compense siglos de discriminación. epidemias y pobreza.5 INDIGENISMO EN EL SIGLO XX En el indigenismo del siglo XX. Los indígenas se conciben como marginados. Sin embargo.wikipedia. opresión violencia. Los indígenas son la parte sometida dentro del área de influencia que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. A diferencia de la supremacía de los blancos y del igualitarismo liberal. violación de los derechos humanos. según el indigenismo. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora”9. en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse. lo urbano domina lo rural. latifundistas y burócratas. como las revoluciones mexicana y boliviana. El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del político El indigenismo desarrollista surgió trata de integrar a los indígenas y sus territorios al desarrollo económico y al mercado. Esta variante enfatiza en la reivindicación social del indio y la lucha par la tierra y se centra en el enfrentamiento político con gamonales. antropológico. reformista o revolucionario surgió como propuesta de participación de los indígenas en proyectos de transformación nacional. 10 ibidem 11 . caciques. busca "atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas.El indigenismo como política de los estados. con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente"10 y puede clasificarse en cuatro variantes: político. Pocas veces sale el indígena bien librado de los impactos ambientales y sociales de las políticas empresariales y frecuentemente se catalizan la emigración y especialmente la diferenciación social entre una minoría privilegiada (Dietz 1995) y una mayoría pauperizada. El indigenismo político. comunitario y desarrollista. El discurso del indigenismo fue adoptado con facilidad por muchas corrientes políticas. 1970:135) Según muchos autores el indigenismo contribuyó a que se tomara conciencia del problema indio y a mitigar algunos abusos. en síntesis pretendía asimilación e integración del indio en la sociedad criollo-mestiza. Sin embargo. o de indio y mujer blanca 12 . a través de diversas posiciones y perspectivas que coincidieron en denunciar la situación de miseria y de explotación de los indígenas. bajo el ideal proteccionista. Por eso se proyectó alfabetizar al indio en castellano. 11 Criollo: Dicho de un hijo y. con el mero propósito sólo de captar votos y como consecuencia lógica el apoyo de los indios que muy hábilmente los llamaron “campesinos” o en el mejor de los casos “el hermano campesino”. 12 Mestizo: Dicho de una persona: Nacida de padre y madre de raza diferente. y luego toma un carácter político – social de reivindicación. en especial de hombre blanco e india. considerado al indio como un ser en inferioridad de condiciones y afirmando que su estado de atraso se debe a la mantención de sus condiciones rudimentarias de su no-civilización. cuya idea fue de pura reivindicación. Fausto Reinaga en sus consideraciones sobre indigenismo afirma que éste término aparece en el Perú hacia el año 1926. esto significó un medio de conquista y exterminio al mismo tiempo. Devino una verdadera agitación. tanto al norte como al sur de indoamerica” (Reinaga. la ideología del indigenismo lo que en realidad ha pretendido es culturizar al indio. “…La resonancia del movimiento pronto traspuso las fronteras del Perú. con el objeto de integrarlas a una determinada nacionalidad. de un descendiente de padres europeos: Nacido en los antiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continente. en general. como un movimiento literario. que a su turno aprovecharon de pregonar el indigenismo.CAPÍTULO 3 EL MOVIMIENTO EN BOLIVIA En Bolivia el indigenismo fue un movimiento liderizado por los criollos11-mestizos12. lo cual hace que éste no sea capaz de incorporarse a la modernidad. las aspiraciones y el potencial de los pueblos. Por lo tanto. sin dependencia de criterios externos. La desventaja de la cooptación es que. 13 . los esfuerzos por mejorar la situación de los pueblos indígenas estaban basados en la idea de que para beneficiarse con el desarrollo. dichos pueblos debían sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse a la sociedad nacional A contraposición del indigenismo surgió el indianismo como una base filosófica-ideológica de la sociedad comunitaria y de su revolución india. puede llevar a la elección de candidatos conservadores. al poder definir por sí misma quiénes serán sus propios miembros o no. nombra internamente a sus propios miembros. poco dados a la innovación. creencias y su relación con la naturaleza. se puede afirmar que el desarrollo y la identidad cultural no se excluyen. debido a la inercia propia de las instituciones. La cultura no es un obstáculo para el desarrollo. en la medida en que sus intentos de convertir la fuerza de la masa indígena sindicalizada en votación electoral no dan los resultados esperados. sino que son elementos claves para avanzar a una sociedad más justa y equitativa. provocar el anquilosamiento de la misma. La cooptación tiene como gran ventaja el otorgarle autonomía a una organización.Con el indigenismo. y por ende. ex vicepresidente de Bolivia. en momentos en que se atraviesa por una fuerte frustración política de intelectuales y activistas del movimiento indígena. sino más bien la piedra fundamental inicial para el progreso social y económico porque se asienta en los valores. 13 Cooptación: La Cooptación es un sistema de organización por el cual una asociación cualquiera de personas. expresaba que para los pueblos indígenas el desarrollo es “desarrollo con identidad”. basada en la colectividad de sus propios valores.2 LA COOPTACIÓN ESTATAL Un periodo importante de la construcción del discurso nacional indígena es el de la cooptación13 estatal. Víctor Hugo Cárdenas. intereses. 3. Éste se inicia a fines de los años 1980. así como también las debilidades que atravesaba el movimiento indígena. mientras que la Ley de Participación Popular habilita mecanismos de ascenso social local capaces de succionar el discurso y la acción de una buena parte de la intelectualidad indígena crecientemente descontenta. de municipios y de "etnias". se va a contraponer una caleidoscópica fragmentación de identidades de ayllus. la estructura conceptual con la que esta izquierda en decadencia se acerca a la construcción discursiva indígena no recupera el conjunto de la estructura lógica de esa propuesta.Al tiempo que la sociedad y los partidos de izquierda marxista asisten al brutal desmoronamiento de la identidad y fuerza de la masa obrera sindicalmente organizada. El MNR es el partido político que con mayor claridad detecta el significado de la formación discursiva de un nacionalismo indígena. formada desde los años 1970. la adopción y reelaboración de un discurso etnicista se les presenta como una opción de recambio en los sujetos susceptibles de ser convocados. que comienzan a girar y propugnar sus luchas y sus formas organizativas alrededor de los municipios y las instancias indigenistas expresamente creadas por el Estado. De esta manera. si bien ha contribuido en algunos casos a un notable fortalecimiento de las organizaciones sindicales locales que han logrado proyectarse electoralmente en el ámbito nacional. el MNR convierte en política de Estado el reconocimiento retórico de la multiculturalidad del país. también puede ser vista como un mecanismo bastante sofisticado de cooptación de líderes y de activistas locales. lo que hubiera requerido un desmontaje del armazón colonial y vanguardista que caracterizaba al izquierdismo de la época. Por medio de la alianza con Víctor Hugo Cárdenas y una serie de intelectuales y de activistas del movimiento indígena. visto como un peligro. a la identidad indígena autónoma y asentada en la estructura organizativa de los "sindicatos". 14 . De esta manera. La aplicación de la Ley de Participación Popular. A ello se sumará un mayor estrechamiento del mercado de trabajo urbano y un descenso en el nivel de ingreso de las escasas actividades laborales urbanas con las que periódicamente complementan sus ingresos las familias campesinas. 15 . las reformas neoliberales de la economía incidirán de manera dramática en el sistema de precios del intercambio económico urbano rural. Manifiesta ya desde los años 1970. hoy se puede decir que la concepción del mundo de corte emancipatorio más importante e influyente en la actual vida política del país es el indianismo y es el núcleo discursivo y organizativo de lo que hoy podemos denominar la "nueva izquierda". Esto restringe la complementariedad laboral urbano rural con la que las familias campesinas diseñan sus estrategias de reproducción colectiva. de ahorro y de consumo de las familias campesinas. los términos del intercambio regularmente desfavorables para la economía campesina se intensificarán drásticamente comprimiendo la capacidad de compra. Es el momento en que el indianismo deja de ser una ideología que resiste en los resquicios de la dominación y se expande como una concepción del mundo hegemónico intentando disputar la capacidad de dirección cultural y política de la sociedad a la ideología neoliberal que había prevalecido durante los últimos dieciocho años.3 EL INDIANISMO DE LOS NOVENTA Este ciclo indianista puede ser calificado como estrategia de poder y se da a fines de los años 1990 y principios del siglo XXI. De hecho.3. La base material de esta colocación histórica del indianismo es la capacidad de sublevación comunitaria con la que las comunidades indígenas responden a un creciente proceso de deterioro y decadencia de las estructuras comunitarias campesinas y de los mecanismos de movilidad social ciudad-campo. Al estancamiento de la productividad agraria tradicional y la apertura de la libre importación de productos. El indio para el indio y su tierra solo para él. cuando accede al al uso del lenguaje escrito y hablado de la "clase dominante" (sea esta inglesa. planteada por Fausto Reinaga el año 1970 La revolución india consta de lo siguiente: el indio debe de ocupar el lugar que le corresponde.será libre. de la prohibición de su cultura. española. "el ser nacional no es otro que el indio y solo cuando este se libere Bolivia -y América. "El indio al poder". condenando a la enfermedad y la muerte a millones de seres humanos. Entonces podremos hablar de nación". dice Reinaga. La continuidad del régimen de exclusión hacia el indio La “Revolución India” hace un recorrido detallado y pormenorizado de las dinámicas persistentes a lo largo de la época colonial y republicana. de su marginación de la vida política. el cholaje putrefacto debe entender que es minoría étnica y ocupar ese lugar.CAPÍTULO 4 EL INDIANISMO EN LA OBRA DE FAUSTO REINAGA Desde el momento en que el indio boliviano tiene acceso a la forma comunicacional del blanco -forma internacionalizada-. es decir. porque es mayoría poblacional. etc. 16 . de su invisibilidad social. francesa. el que le corresponde por despreciar al indio y glorificar a Europa. Los principales argumentos que sustentan y consolidan este eje vertebrador son: El carácter violento e injusto de la conquista Este punto parece el que menos discusión merece. es decir. etc) se da inicio a la "Revolución India". resaltando el hecho del continuo empobrecimiento de las condiciones de vida de los indios. ya que es indiscutible el terror que los conquistadores impusieron en toda América. debe ser un ser humano pleno y libre del cholaje blanco-mestizo. no por cultura o idioma sino por el elemento racial. es decir. que encierra toda una cosmovisión acerca de la vida en general. sino en el propio imaginario colectivo racista y excluyente de las clases dominantes. y. y la Bolivia india. asimilando el indianismo a los movimientos emancipatorios de África y Asia que. ya no en el sistema de producción. y del gobierno en particular. 17 . Ama Qhilla” (no seas flojo. sobre todo. se proyecta en el futuro en los valores éticos que.La existencia de dos Bolivias Este argumento constituye el aspecto principal que da cobertura y coherencia a la propuesta de liberación de la obra de Reinaga. principios de los 70) lideraban las luchas por la transformación y reversión del sistema colonial. idealización de un pasado que vio cercenado su desarrollo por la irrupción violenta del conquistador español. de la cultura de los aymaras y quechuas. se resumen en “Ama Sua. Este modelo social. Es por esto que Reinaga habla de las dos Bolivias. Ama Llulla. de los avances técnicos del imperio Inka. superestructura de opresión. la Bolivia blanca y mestiza. no seas ladrón). no seas mentiroso. según la obra de Reinaga. en esa época (finales de los 60. de la superioridad de los valores morales del pueblo indio frente a la cultura europea y estadounidense. El segundo de estos ejes. nación “clandestina” y alienada por su posición. el “Vivir Bien”. en contraposición a ese rechazo a todo lo occidental. es la exaltación del pasado incaico. 18 Ibidem 18 . dictada por el gobierno de Tomás Frías en 1874.es: “La larga historia de conflictos entre los pueblos indígenas y el Estado boliviano”. Mallkus.es: “La larga historia de conflictos entre los pueblos indígenas y el Estado boliviano”. Curacas. se desató el más importante proceso de expropiación de tierras comunales de la historia republicana. individualizando la propiedad comunal. cuyos componentes son generalmente de un linaje. por Esteban Ticona Alejo. por Esteban Ticona Alejo.1 LEY DE EXVINCULACIÓN “La Ley de Exvinculación. MOVILIZACIONES Y ESTADO BOLIVIANO 5. ayllus y comunidades indígenas frente al Estado. 16 Revisita: Nuevo reconocimiento o registro que se hace de algo. 14 Ayllu: Cada uno de los grupos en que se divide una comunidad indígena. Jilanqus. Mama mallkus.ugr. denominado los Apoderados Generales.15 “Para las poblaciones indígenas andinas. Chuquisaca y Cochabamba. 17 www. del año 1881”17. mediante la dotación de títulos individuales”.CAPÍTULO 5 PUEBLOS INDÍGENAS. Como consecuencia de la aplicación de la citada Ley de Exvinculación. 15 www. de los departamentos de La Paz. alrededor de 1880 se constituye un movimiento indígena. sancionaba la sustitución de la propiedad colectiva del ayllu14 por la propiedad individual. “Frente a esta política estatal anti-indígena. debido a la prohibición de la Ley de Exvinculación de reconocer jurídicamente a las autoridades tradicionales”18. Oruro. fue un golpe duro. Feliciano Espinosa y Diego Cari Cari fueron sus primeros representantes. Potosí. que estaba conformado por autoridades originarias como Jilacatas. se declaraba legalmente la extinción del ayllu y se pretendía parcelar su territorio. En otras palabras. Mama jilacatas. pues el Estado boliviano pretendía destruir la estructura y la organización del ayllu mediante un decreto.ugr. implementado a través de la Revisita16 General de tierras. Las principales funciones de estos Apoderados Generales fueron las de representar a las markas. etc. la exención de las comunidades originarias de la revisita. en segundo lugar. comenzaron a tener vigencia”19. Por lo que las tierras de los ayllus y comunidades originarias. pero también comenzaban a rebasar los marcos coyunturales de la lucha. donde se configuraba claramente el poder de los ayllus y comunidades. propugnado por los Apoderados Generales”20. Colección Bicentenario Tomo 3. Cochabamba. en primer lugar. decidió abandonar la ciudad de Sucre en señal de protesta. es decir.“El resultado de esta masiva oposición y resistencia indígena fueron. 66-67 19 . La Paz en el siglo XIX. más que todo por la participación de la “gente común”. quienes comenzaban a plantear el derecho a la autonomía. 5. de los grupos sociales ya que fue decisivo”21. llamada Guerra Federal. La brigada de La Paz que había pedido sin éxito la reunión de un congreso en un punto “neutral”. iban logrando las reivindicaciones más inmediatas. ya que surgió una corriente indigenista y nacionalista capaz de crear trabajo en todos los campos.2 GUERRA FEDERAL “La guerra civil que sacudió al país a fines del siglo XIX. precisamente como respuesta a la exigencia paceña. “El estallido formal de problema se dio el 18 de noviembre de 1898 cuando el congreso reunido en Sucre después de un áspero debate proclamó la ley de radicatoria que exigía al Presidente su presencia permanente en la capital de la República. Fue el rompimiento de lanzas entre el norte y el sur. En el Ínterin. pasando a otra etapa. para discutir el tema sin presiones. pág. La cultura recibió un impulso muy importante. que habían sido compradas de la Corona de España en la época colonial mediante títulos de composición y venta. exigió el federalismo y el 14 se creó un comité federal presidido por 19 20 Ibidem Ibidem 21 Barragán Rossana. Dentro de este panorama de convulsión social se ubica el desacato a las autoridades superiores y subalternos. ha sido estudiada. en la medida que continuaban en la lucha. el 6 de noviembre de 1898 un gran mitin reunido en la plaza de armas paceña. la suspensión de la revisita general de tierras por parte del gobierno y. “Sin embargo. El Temible Willka había demostrado valor. En consecuencia el líder comunero al ingresar a la guerra exigio: Liberación de los colonos.net/historia/guerra-federal. organizó y dirigió al Ejército Aymara. Así se cerró uno de los momentos más dramáticos del enfrentamiento entre la elite de poder y la mayoría aimara y quechua del país”23. Sica Sica e Iquisivi para iniciar el hostigamiento a los Conservadores. Pacajes.blogspot. don de mando y dureza en acciones verdaderamente exitosas comandando a miles y miles de indios. Para la guerra federal en 1898. destruye al blanco del Sud.el jefe de los liberales José Manuel Pando. “Pablo Zárate “Willka”. (al blanco alonsista). jefe de los indios aymaras: ". Y devolveremos la tierra al indio. Willka -le dijo. recibió la propuesta de José Manuel Pando mediante la esposa de este. El 22 de Abril de 1899. 22 23 ibolivia. levanta al indio.com/la-guerra-federal 20 . Participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno. con lo que se desbarató la cabeza del movimiento que fue reprimido y disuelto sin contemplaciones. José Manuel Pando hizo esta promesa formal al Cacique Pablo Zárate Willka.. yo seré Presidente y tu serás el Segundo Presidente de Bolivia. Cuando derrotemos al Ejército Constitucional. Devolución de las tierras comunales. El 12 de diciembre se formó en La Paz una junta federal de gobierno. La declaratoria de guerra estaba hecha”22. Zarate y su estado mayor fueron hechos prisioneros en Sicasica. la tierra que le ha arrebatado el Gral.te doy el grado de Coronel.. integra da por Pando. quien irónicamente como senador por Chuquisaca votó a favor de la aprobación de la ley de radicatoria. Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla que había renunciado al ministerio de Instrucción del gobierno de Alonso. Carmen Guarachi oriunda de Sica Sica. con Fernando Guachalla con o secretario. sucrecapitalidadplena. El temible Willka entonces. que fue un conjunto de pequeñas unidades con poderosas masas humanas quechua y aymaras. Esta intermediaria hizo la ofrenda de coca a la Pachamama y convenció a los indios de las provincias Omasuyos. Melgarejo". 5. 21 . Ibidem. 27 Pongo: Indígena que trabajaba en una finca y estaba obligado a servir al propietario. pág. 26 Cajías Magdalena. 24 25 Barragán Rossana. Pablo Zárate Willca y sus principales allegados fueron apresados el 23 de abril de 1899. La Paz en el siglo XX. Como parte de la represión liberal. 71. Caquiaviri (1918) y Achacachi (entre 1920 y 1930). la amenaza permanente a las tierras de comunidad. durante una semana. Dos procesos penales se iniciaron contra los líderes indígenas. 5.2.3 EL ALTIPLANO SUBLEVADO “En cuanto a las sublevaciones en el área rural del departamento de La Paz. en el contexto de la ya citada Guerra Federal. Colección del Bicentenario Tomo 4. desataron expresiones de descontento contra todas esas formas de opresión en distintos lugares del campo como en Pacajes (1914). instruyó la represión del movimiento indígena del que se había beneficiado. La Paz en el siglo XIX pág. en 1899. Los constantes abusos contra los pongos27. a cambio del permiso que este le daba para sembrar una fracción de su tierra. El 3 de mayo del mismo año habría sido asesinado por la guardia de la cárcel por un intento de fuga”25. Colección del Bicentenario Tomo 3. “Más de cien indígenas fueron trasladados a La Paz acusados de haber participado en la matanza de Mohoza. por creer que éste tomaba un camino peligroso.1 LA REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN LA GUERRA FEDERAL “Cuando Pando derrotó a sus adversarios. la derrota sufrida por el levantamiento indígena comandado por Pablo Zárate “el temible Willca”. el apoyo de los gobiernos a los intereses latifundistas y las múltiples obligaciones que los indígenas debían cumplir hacia el Estado. 57. Zárate Willca estuvo preso en la cárcel de Oruro hasta mediados de 1901. el proceso de Mohoza y Peñas”24. abrió un periodo de reflujo en las luchas ancestrales de los indígenas”26. Jose de. Antes de la reforma agraria los grandes propietarios.“Tras un período de represión intermitente ante cualquier intento de rebelión en el área rural. La Paz vio por primera vez la llegada de miles de indígenas que tomaron las calles para hacer oír sus reivindicaciones. Hubo una indiscriminada represión por parte del presidente Enrique Hertzog. Teresa y Mesa. las fuerzas oligárquicas retomaron el control y actuaron sin contemplación alguna ante las diferentes manifestaciones antes gestadas en el área rural. donde se utilizaron aviones de guerra y se apresó a cientos de indígenas que fueron enviados a zonas sin condiciones para vivir. en el contexto del gobierno de Gualberto Villarroel (1943-46). 30 Ibidem 31 Ibidem 22 . pág. En la época del sexenio (1946-1952). minas y ciudad. controlaban en latifundios más del 95% de las tierras cultivables en el país. “En el campo la reforma agraria eliminó el latifundio y determinó el comienzo de un proceso de integración del campesino a la vida nacional”31. Historia de Bolivia. Carlos. por una parte se modificó la estructura económica. además de encarcelar a otros. 59. pág 512-513. 5. La Paz en el siglo XX. Así ocurrió con el motivo de la realización del primer Congreso Indigenal de 1945”28. Gisbert. “La revolución de 1952 es un hecho fundamental en la historia boliviana. a una economía controlada por el Estado”30. 28 29 Cajías Magdalena. particularmente en el valle y altiplano.4 REVOLUCIÓN DE 1952 “Este proceso representó un desplazamiento de clases a nivel de decisiones en el seno del gobierno y en el conjunto de la sociedad”29. Mesa. pasando de una economía semi feudal. Colección del Bicentenario Tomo 4. 23 . va reivindicando los derechos de los indígenas.5 LA LUCHA EN OCTUBRE DE 2003 En la denominada “Guerra del Gas”. Y en América Latina se ha ido viendo esto también de ese modo. la ciudad de El Alto fue la principal protagonista de este movimiento. Gonzalo Sánchez de Lozada de vender el gas a través del país chileno. sociales y políticos en relación al Estado. sin duda. La Coordinadora de Defensa del Gas. La Paz en el siglo XX. ya que este indigenismo manejado por el actual gobierno. El pueblo se movilizó por la recuperación de los recursos naturales. Sin duda este tiene un tinte más indigenista según el Dr. se unieron a la lucha y lograron su cometido232. representaba la insurgencia indígena. acompañado por Álvaro García Linera.6 ¿EVO MORALES INDIGENISTA O INDIANISTA? El proceso electoral que se efectuó el año 2005 para las elecciones presidenciales. ya que de a poco.Aunque en el periodo de Revolución Nacional estallaron conflictos entre campesinos de comunidades indígenas y los de ex haciendas (como el de Warisata y Achacachi). La candidatura de Evo Morales. Waldo Albarracín. 32 Cajías Magdalena. manejando conceptos de derechos económicos. Central Obrera Boliviana. junto con los pactos y convenios internacionales como la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU. pág. después de conocer las intenciones del presidente. favoreciendo a empresas transnacionales y sin consultar al pueblo. ya no se pordujeron sublevaciones indígenas de embergadura 5. 5. 71. fue muy diferente a los anteriores procesos. (en este caso el gas). Central Obrera Regional. “Bajo la consigna de “el gas no se vende” el movimiento campesino-indígena inició en septiembre de 2003 un bloqueo de caminos y una huelga de hambre. Colección del Bicentenario Tomo 4. en ese entonces. la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. está más ligado al desarrollo de los pueblos indígenas. donde participaron migrantes de distintos pueblos y comunidades indígenas y ex trabajadores mineros. políticos y culturales que reivindican el protagonismo de los pueblos indígenas en pugna con el pensamiento y cultura occidentales. por ejemplo. negras y otras en la identidad única. Apoyados en el pensamiento del intelectual mejicano José Vasconcelos. nacional. Indigenistas fueron. 1940). El indianismo fue generado por líderes. los Estados latinoamericanos decidieron construir la identidad mestiza de las sociedades nacionales a través de políticas indigenistas que subordinaban las identidades indígenas. pensadores y organizaciones indígenas como el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI) y el Consejo Indígena de Sudamérica (CISA) y que plantean proyectos ideológicos. uno de los principales teóricos fue el potosino Fausto Reinaga quien postulaba la revolución india delimitada por las fronteras de un fundamentalismo étnico. José Carlos Mariátegui y Franz Tamayo. etnocéntrica y racista a los pueblos de raíz occidental contrapuesto a las virtudes de los pueblos indios dentro de una concepción esencialista étnica. 24 . con serias limitaciones teóricas y prácticas para construir una visión democrática e intercultural. Este indianismo alega el carácter occidental de la democracia y la naturaleza explotadora. a través de políticas públicas basadas en el discurso integracionista y asimilacionista y en el trabajo operativo de los Institutos Indigenistas de cada uno de los Estados latinoamericanos.CONCLUSIONES El indigenismo fue creado en la reunión gubernamental de la ciudad de Pátzcuaro (México. En Bolivia. 2009. Primera Edición.ibolivia. Ediciones Fundación Amaútica “Fausto Reinaga”.indigenista. 2008 QUEBRACHO. La Revolución Derrotada”. La Paz Bolivia. 1970.La Paz-Bolivia. sucrecapitalidadplena. Colección del Bicentenario Tomo 3. Cochabamba-Bolivia.BIBLIOGRAFÍA BARRAGÁN Rossana. MESA.com/la-guerra-federal 25 .katari.wikipedia. Editorial Santillana.org/wiki/Gonzalo_Aguirre_Beltrán www. La Paz Bolivia. GISBERT. Colección del Bicentenario Tomo 4. Fausto.org/indianismo www..org/indigenismo-e-indianismo es. Editorial Gisbert y Cia. 1967. “La Revolución India”. “La Paz en el siglo XIX”. Biblioteca de consulta Encarta 2009.org/indigenismo www. La Paz-Bolivia. “Historia de Bolivia”.blogspot.net/historia/guerra-federal. Teresa y MESA. Carlos. 2009. PAGINAS WEB www. “La Paz en el siglo XX”.indigenista. CAJÍAS Magdalena. Jose de. “Bolivia. REINAGA. Editorial Santillana.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.