Inclusión Social Reconocimiento

April 2, 2018 | Author: Stephany Cabezas | Category: Social Exclusion, Society, Psychology & Cognitive Science, Class & Inequality, Social Inequality


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social INCLUSIÓN SOCIAL RECONOCIMIENTO STEFANY YESENIA CABEZAS BONILLA CODIGO: 1143866044 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD: PALMIRA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES INCLUSIÓN SOCIAL PALMIRA 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social Introducción En estos trabajos vamos a desarrollar la primera actividad de inclusión social en donde vamos a resolver unas preguntas respecto a las lecturas que están propuesta en el entorno de conocimiento 1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social? 2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social? 3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso? 4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros? UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social 5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social? 6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país? 7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013). 8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales dignos de derechos? UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social Desarrollo 1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social? R/ Por qué a un los sectores del país se han mostrado más abiertos, la mayoría de la población colombiana vive arraigada a viejas prácticas y creencias que impiden el reconocimiento de otro como un ser con derechos analógico. 2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social? R/ Porque según Saidiza, estos aspectos culturales tienen una raíz con gran profundidad histórica que por ello no permite que se le desarraigue y esto lo que conlleva es que como estas raíces, creencias impiden el reconocimiento del otro como un ser con derechos análogos a los propios, entonces ocasiona de cierto modo una exclusión social. 3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso? UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social R/ De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los siguientes -El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor. -El miedo a la exclusión económica y social. -El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control. Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen muchos aspectos de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona nuestras preferencias y conductas así como nuestra perspectiva de la vida. 4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros? R/ / Porque la práctica de la inclusión social depende de esas dimensiones, pues ellas determinan cómo vemos y nos relacionamos con los demás, y eso es lo fundamental a la hora de incluirnos o incluir a otros en la sociedad. Por ejemplo, aunque los sectores sociales del país se han mostrado más abiertos, la mayoría de la población Colombiana vive arraigada a viejas prácticas y creencias que impiden el reconocimiento del otro como un ser cono derechos análogos, lo que impide la correcta inclusión social UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social 5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social? R/ Marín menciona varios factores que hacen excluir de una u otra forma al otro, como lo es por lo menos: la cultura, la civilización, su historia (categorías políticas) y por ello resalta el concepto de alteridad, mencionando que en países occidentales por ejemplo, señalan al otro como un ser exótico o salvaje. 6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país? R/ Según Rodríguez, estos elementos: Exclusión, pobreza y desigualdad han sido los que han dividido en ciertos aspectos el territorio. Es importante pensar en esta relación, pues así se tendría una cultura o una historia diferente de la que hoy día hay y sabemos, se mencionó también a grandes rasgos los aspectos los tantos aniquilamientos que hubieron en el pasado, pero que después llegó una conquista para cambiar e instaurar una nueva forma de concepción del mundo. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social 7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013). Rodríguez habla sobre el proceso de exclusión que contiene diferentes circunstancias históricas determinando distintos caso de inclusión en el que ha sido un caso muy particular en donde comparten pasados parecidos y familiares 8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales dignos de derechos? R / Porque la práctica de la inclusión social depende de esas dimensiones, pues ellas determinan cómo vemos y nos relacionamos con los demás, y eso es lo fundamental a la hora de incluirnos o incluir a otros en la sociedad. Por ejemplo, aunque los sectores sociales del país se han mostrado más abiertos, la mayoría de la población Colombiana vive arraigada a viejas prácticas y creencias que impiden el reconocimiento del otro como un ser cono derechos análogos, lo que impide la correcta inclusión social. Reflexión UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social El curso a nivel formativo tiene una gran importancia en el que podemos aprender mucho sobre la materia ya que la inclusión social es un tema de mucho interés en el que no solo podemos crecer de manera profesional si no también personal en el que día a día nos vamos a enfrentar como futuros psicólogos uno de los intereses y propósitos es trabajar en la primera infancia en donde la inclusión social en la primera infancia representa los valores políticos , que apoya el derecho de cada niño y de su familia sin importar su capacidad , o participar en una amplia variedad de actividades y contextos como miembro integrados de la familia incluyen en un sentido de pertenencia e integración , relaciones sociales y amistades positivas en el desarrollo y aprendizaje para alcanzar su potencial , las características definitivas de la inclusión que se puede utilizar para identificar los programas y servicios para la primera infancia de alta calidad son el acceso y la participación al sistema de apoyo . La inclusión social es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin exacción, pueden ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventajas de las oportunidades que encuentra en su medio. Por ejemplo un caso particular es la descarga involuntaria y persistencia de orina, durante el día y la noche. A los 2 años aproximadamente se espera que los niños aprender a controlar esfínter durante el día a los 3 durante la noche la enuresis se clasifica como un problema desde los 5 a 6 años y se considera clínicamente con una fuente de 2 veces Por semana. Existe dos tipos de neurosis infantil la primera es la que hace referente a la falta de control voluntario de la misión desde el nacimiento y, la segunda que se dan en los casos en el que el niño vuelve a orinar después de haber controlado esfínter durante 6 a 12 meses esto se da por la etapa que esta el niño de primera infancia. Conclusiones UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social Las principales conclusiones de este trabajo están relacionadas con la necesidad de fortalecer miradas y análisis sobre dos asuntos de especial prioridad para la sociedad colombiana como son en la primera infancia y la exclusión social. Es preciso en este sentido, abordar estos fenómenos sociales como asuntos en dónde convergen elementos de orden político y técnico en una sociedad. Es conveniente como proyecto de sociedad, trabajar en la construcción de políticas públicas sociales de lucha y erradicación con los niños , basadas en la deliberación, concertación y mediación social; así como en la creación de sistemas de información social que permitan analizar esta problemática con cifras y datos confiables para los procesos de toma de decisión. Igualmente es importante resaltar la observancia de un fuerte viraje de las políticas sociales en Colombia hacia las necesidades económicas y materiales de los sujetos mediante subsidios a la demanda, acciones de asistencia social y el aumento de prácticas de voluntariado social construidas con renovados mecanismos de gerencia privada como es el caso de “Colombia Humanitaria”. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social Bibliografía Saidiza, O. (2013) Políticas Públicas para la inclusión en Colombia: de la realidad política a la realidad cultural. UNAD, Bogotá. (No publicado). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Politicas_publicas_para_la_inclusion_en_Col ombia.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Programa: Psicología Curso: Inclusión social Marín, E. (2013) Una mirada sobre la Inclusión Social. UNAD. (No publicado). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Una_mirada_sobre_la_inclusion_social.pdf Rodríguez, C. (2013) Inclusión, Educación, y Democracia en Colombia. UNAD. (No publicado). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Inclusion_Educacion_y_democracia_en_Col ombia.pdf Lechner, N. (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.