Impacto de Los TLC en La Agricultura y La Soberanía Alimentaria en Centroamérica

March 28, 2018 | Author: Gaby Arguedas | Category: Costa Rica, Central America, Agriculture, Cereals, Coffee


Comments



Description

2013LATINDADD CEICOM [ El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica] El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica LATINDADD Centro de Investigación Sobre Comercio –CEICOM- Diciembre 2013 1 Presentación El presente estudio sobre los El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la agricultura y en la soberanía alimentaria en Centroamérica tiene como objetivo ofrecer de una manera descriptiva la situación de la agricultura en los países de la región, a partir de la implementación de las políticas de ajuste estructural y sobre todo a partir de la puesta en marcha de los tratados de libre comercio, especialmente el suscrito con los Estados Unidos. A manera de informe por país se ha hecho un esfuerzo especial por presentar la situación en cada uno de los países de la región, incluyendo un apartado de conclusiones por país y a l final se presenta las conclusiones regionales. De esta manera se espera que al final del mismo se pueda tener una visión regional. Para la elaboración del estudio se contó con la colaboración de compañeros/as investigadoras de las organizaciones que forman parte de LATINDADD, a quienes se les agradece por su aporte, sobre todo en la socialización de información de sus respectivos países. A la Federación Luterana Mundial, nuestros agradecimientos por el apoyo financiero para realizar este trabajo. Asimismo, mención especial merecen Jorge Coronado y Georgina Muñoz, quienes contribuyeron con la elaboración del informe de Costa Rica y Nicaragua respectivamente. Respecto a los contenidos del estudio, el esfuerzo fundamental ha estado orientado a: 1. Presenta la situación en general de la agricultura por país, su importancia económica respecto a la economía en general. El nivel de producción, la productividad, el destino y los cambios experimentado en el uso de la tierra. 2. El comercio exterior, describir la relación de las exportaciones e importaciones, sobre todo en los bienes agrícolas, y particularmente, lo relacionado a los bienes básicos de consumo, que hacen parte de la dieta alimenticia. Asimismo, identificar cuáles son los principales productos agrícolas de exportación, que desde luego están determinando la nueva matriz productiva en el sector agrícola de los países. 2 3. como determinantes de la capacidad adquisitiva. Asimismo. 3 . se aborda el nivel de empleo y de los ingresos de los y las trabajadores. Finalmente se ofrecen las conclusiones generales. principalmente por la vía de los precios. 4. identificándolos aspectos comunes y dominantes en la situación actual. lo cuales están sometidos a la evolución de los precios internacionales. El acceso a los alimentos. derivadas de las conclusiones de cada uno de los países. Introducción 5 II. Informe de El Salvador 62 V. Informe de Honduras 75 VI. Informe de Guatemala 94 VII. Informe de Costa Rica 8 III. Informe de Nicaragua 32 IV.Índice Contenido Página I. Bibliografía 122 4 . Conclusiones Regionales 116 VIII. las políticas de apertura comercial. reformó todo lo anterior. Esta apuesta aperturista tenía como sustento la referencia de que era necesario modernizar las economías de los países centroamericanos. etc. seguros. Se planteó la necesidad de la reducción del Estado. Esta estrategia borró el modelo que se había impulsado desde la década del sesenta. fuerte protección arancelaria a la producción nacional y un peso decisivo del sector agrario. Por otra parte planteó que la agricultura debía modernizarse. y que la misma tenía que ser competitiva ante las empresas extranjeras y que fundamentalmente el Estado no tenía que ser el ente rector de la economía sino el mercado y además que debía ser lo más pequeño posible. atraer inversión extranjera por medio de incentivos fiscales y legales. y que ello iba a estimular la creación de empleos y obviamente la superación de la pobreza. La agenda neoliberal que se hizo hegemónica en Centroamérica.INTRODUCCION El propósito del presente estudio ha sido documentar en forma más sistemática los impactos provocados en la matriz agrícola centroamericana por el impulso de las políticas neoliberales de libre comercio con énfasis en los Tratados de Libre Comercio (TLC). pero con más fuerza desde la década del noventa vive un fuerte proceso de transformación de su economía regional. electricidad. denominado de “sustitución de importaciones”. Se planteó que el actor central en la actividad económica era el mercado y que el sector prior itario sería el sector exportador. Para el año 2013 la región tiene vigentes 36 TLCs. Centroamérica desde la década del ochenta. privatizando las instituciones que brindaban servicios públicos como telefonía. que había que eliminar el sistema de protección a la producción nacional. un papel rector por parte del Estado en materia económica. A partir de la década del dos mil se promueve la firma de una importante cantidad de Tratados de Libre Comercio (TLCs) y Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones (TBIs). empezó planteando que ahora la prioridad era el mercado externo. no debía tener como eje la producción de granos básicos para satisfacer necesidades de su población. sino que debía apostarle a aquellos productos agrícolas con peso exportador. que tenía como ejes. agua. fueron la norma en toda la región. desregulación y privatización. 5 . suscritos 83 TBIs y vigentes 70. el fortalecimiento de los mercados nacionales. ¿Por qué decimos que el crecimiento de los monocultivos agrícolas (tanto de frutas frescas como de biocombustibles) ha sido consecuencia de los TLCs? Porque las cifras por país demuestran que dicha producción exportadora de monocultivos está regida bajo los parámetros de dichos TLCs y además porque toda la oferta exportadora centroamericana de monocultivos va dirigida a países con los cuáles Centroamérica tiene vigentes TLCs. la palma africana será el monocultivo más importante en toda la región. Partimos de una hipótesis central la cuál es. lo que han hecho es acentuar un proceso de re/primarización agrícola a nivel regional. etc. hace vislumbrar que en los próximos años. El mayor impacto que han provocado los TLCs en la agricultura de la región es en la ampliación del peso de los monocultivos para la producción de agrocombustibles. Hoy estos monocultivos son la principal amenaza para la soberanía y seguridad alimentaria de la región. que los Tratados de Libre Comercio (TLCs) en lugar de promover como una modernización de la agricultura centroamericana y un proceso de mayor diversificación productiva. ello es así para toda la región con la excepción de El Salvador. algo muy peligroso por su fuerte impacto ambiental en materia de suelos y contaminación de fuentes de agua. los TLCs son la vía para garantizarle a los exportadores de monocultivos no sólo facilidades. Por tanto. sino importantes ganancias por todo el proceso de desgravación arancelaria que han posibilitado dichos tratados. naranjas. El único nivel de diversificación agrícola existente en términos exportadores es que se amplío un poco la oferta agrícola exportable de la región. pero principalmente porque lo que se logra evidenciar con esta investigación es que la palma africana absorbe suelos que en el pasado se orientaron a la producción de granos básicos y alimentos en general. Guatemala. principalmente a frutas frescas como: piña. pero principalmente son los instrumentos para promover una fuerte transformación de la agricultura regional.Con la firma de estos TLCs se profundiza el proceso de desregulación de las economías centroamericanas. En lugar de una diversificación agrícola. en su conjunto la agricultura centroamericana sigue teniendo como principales productos agrícolas de exportación el café y el banano. melón. En general son monocultivos que han venido ampliando su cobertura de siembra en detrimento de la producción de alimentos. y principalmente en detrimento de la producción de granos básicos. El peso cada vez más fuerte que tiene la palma africana en los casos de Honduras. Nicaragua y Costa Rica. 6 . sandía. El desafío está planteado. En síntesis. sino también para la exportación. sino que la producción de monocultivos y principalmente la producción agrícola para biocombustibles le ha quitado hectáreas productivas a la producción de alimentos. Iremos constatando como después de 30 años de neoliberalismo. por el contrario a nivel rural la pobreza crece. Se amplían los contingentes de migrantes intra y extrarregionalmente. Esperamos que este estudio contribuya a ampliar el debate en Centroamérica sobre la necesidad de revertir esta tendencia de desmantelamiento y reconversión del agro centroamericano. reconvirtiendo su agro de productor de alimentos para el consumo interno. La pequeña producción campesina. hay que promover una gran movilización social a fin de colocar en la agenda política regional la urgencia de volver a garantizar nuestra seguridad y soberanía alimentaria. no será otra. que seguir siendo una de la subregiones más empobrec idas y rezagadas a nivel global. una región eminentemente agrícola ha dejado de serlo. se logra evidenciar que Centroamérica hoy en términos de soberanía y seguridad alimentaria es una región en alto riesgo. el caso más dramático es Guatemala con la fuerte hambruna que ha vivido en los últimos tres años. El Producto Interno Bruto Agrícola en cada país centroamericano ha decrecido. si esto no se logra la perspectiva del futuro inmediato para Centroamérica. que en los últimos 3 años ha empezado a potenciar su producción agrícola de alimentos particularmente de arroz y frijoles ya no sólo para el consumo interno. El único país en el que esta situación se presenta de forma distinta es Nicaragua. literalmente ha desaparecido y en su lugar nuestros pequeños campesinos se han tenido que reconvertir a asalariados agrícolas de las grandes empresas transnacionales que manejan la producción de monocultivos agrícolas. a productor de monocultivos de exportación. 7 . no sólo no produce lo suficiente para satisfacer las necesidades de alimentación de su población. Los efectos sociales empiezan a evidenciarse. Creando un círculo muy peligroso de vulnerabilidad. lo que tiene fuerte implicaciones sociales en todo el mundo rural de nuestra región. fortaleciendo una de las prácticas laborales más deslenables del siglo XXI como es el “trabajo esclavo”. no bajan los niveles de pobreza en toda la región.Lo que se sustentará a lo largo del estudio es que efectivamente Centroamérica vive un proceso de fuerte vulnerabilidad alimentaria. 80% 8.40% 6. Particularmente la primera acción estructural de desmantelamiento se da en el año 1984 con el programa “Agricultura de Cambio”.50% 5. 2004 Cuadro No.80% 6. Dos instrumentos que estimularon este tránsito hacia la agroexportación “no tradicional” fueron la Iniciativa para la Cuenca del Caribe que promovió el gobierno de los Estados Unidos a partir del año 1984 a fin de que los países de Centroamérica tuvieran trato arancelario preferencial en algunos productos agrícolas (principalmente banano) e industriales y el Sistema Generalizado de Preferencias “SGP” de la Unión Europea hacia América Latina puesto en marcha a partir de 1995 que también brindaba bajos aranceles a productos agrícolas de la región a Europa. en el caso nacional este proceso inicia con los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) que iniciaron en la década de los ochenta.10% 5. que proponía insertar la economía costarricense en la economía internacional haciendo una modificación de los ejes de producción agrícola.50% 6.90% Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 8 . La primera afirmación que hay que hacer es que el proceso de desmantelamiento de la producción de alimentos y específicamente de granos básicos no empieza con la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLCs).70% 8.1 Participación del Valor Agregado Agrícola en el PIB (%) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 7.0% 7. Esta tendencia se profundiza a lo largo de la década del noventa y obviamente se radicaliza con la entrada en vigencia de diversos Tratados de Libre Comercio. Producción.Costa Rica. determinando que el énfasis de la producción agrícola debería ser la agroexportación y no la tradicional producción de alimentos. I. 6 27.91% Fuente: Construcción propia con base en datos del Observatorio de Coyuntura Macroeconómica de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.1 60. 2 Variación del PIB Agrícola 2012 Diferencia 5. esta dejó de ser una economía básicamente 9 .70% -2.4 10.9 Servicios 59.4 Industria ¹Incluye actividades de agricultura.7 Manufacturera² 22.4 61. silvicultura y pesca y la extracción de minas y canteras ²Incluye la industria manufacturera más la construcción Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Se evidencia de los cuadros anteriores como la agricultura ha dejado de tener un peso significativo en el conjunto de la economía nacional.5 57.2 9. Cuadro No.8 58.5 62.1 10.9 62. hoy no llega siquiera al 10%.36% 8.71% Cuadro No.9 9.4 61.0 27.1991 2000 12. Este cambio radical obedece a las políticas neoliberales impulsadas desde la década del ochenta y que a lo largo de los últimos treinta años han cambiado en forma sostenida las características de la economía costarricense. durante las décadas de los años sesenta y setenta el peso de la agricultura rondaba el 25% del PIB.0 10.8 10.1 58.9 9.1 23.3 Participación relativa y variación anual según sector de actividad económica (%) 2004-2012 Sector de Actividad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Económica Sector Primario¹ 9.1 9.8 28.2 23.6 28.5 23.3 21. datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) / INEC.427 personas sin empleo y que están disponibles para trabajar.8% 13.451 empleos.4 Totales de PEA Agrícola en miles y % con respecto a PEA Total 2004-2013 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 254.9% 13.800 266. Si se ve la Tasa de Desempleo Ampliada 1 para el primer trimestre del 2013 la misma se sitúa en un 18% son 445. para pasar a ser en la primera parte del siglo XXI una economía de servicios y de fuerte contenido exportador. 1 La Tasa de Desempleo Ampliada incorpora a aquella población desempleada.91% y 10.60%.agrícola con un tímido proceso de industrialización. 10 .7% 13.44% *Junio 2013.3% 14. no es contabilizada como parte del desempleo abierto.300 252.262 empleos formales.500 264.500 299.1% 12. pero que ha dejado de buscar empleo porque se desalentó de buscar sin lograr encontrarlo. Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Con respecto al desempleo abierto en general durante los años 2011 y 2012.7% 14. El INEC ubica estadísticamente a esa población como Fuera de la Fuerza de Trabajo.64.500 281. este llega a niveles muy altos de 10.21%.500 235. Para el 2012 el coeficiente de apertura económica de Costa Rica fue de 0.700 302. En términos de empleo agrícola se puede también evidenciar las dimensiones del proceso de reestructuración del sector agrícola a lo largo de estas décadas 2004 Cuadro No. Entre los meses de diciembre 2012 a junio 2013 el sector ha perdido 1.932 14. para el primer trimestre del 2013 la cifra baja un poco aunque sigue siendo muy alta en términos históricos 9.7% 13.900 288. si se compara el primer trimestre 2012 con el primer trimestre del 2013 se evidencia la pérdida de 10. En términos del sector agrícola.4% 14.2% 8.300 301. lo que quiere decir que la actividad económica nacional está orientada al comercio exterior en un 64%. por lo tanto. p 2011 Agricultura. ¿Será posible hablar de Soberanía Alimentaria en Costa Rica? En torno a la agricultura costarricense el fenómeno no sólo es que la misma ha disminuido su peso a nivel del conjunto de la economía nacional. Piña. papa. sandía. sino principalmente que ha tenido una profunda reorientación de sus énfasis productivos.58% -9. Frijol.29% 1.93% 0.Cuadro No. Arroz 3 Café.Producimos para come r o producimos para exportar.79% Exportables 1 3.66% 3. cebolla. por medio de la estrategia interna de reconversión productiva orientada a que los productores de alimentos para el mercado interno se trasladaran a la producción de productos de agroexportación denominados eufemísticamente “exportación no tradicional”. A partir de la década del noventa se modifica fuertemente dicha matriz agrícola.44% 4. cacao y resto Fuente: Observatorio de la Coyuntura de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.01% -3. por otra parte se impulsó fuertemente la firma de Tratados de Libre Comercio que estimularan la ampliación de productos no tradicionales de exportación como piña.59% -13.88% Granos Básicos 2 3.69% -1.5 Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Sector Agrícola Variación Interanual Mayo Mayo Mayo 2013 Variación p. 11 .54% 2.03% 3. Flores y Follajes 2 Maíz.05% -4. II.93% Otros Agropecuarios 3 2. caña procesada. naranjas.78% -1. Históricamente la agricultura nacional se concentró en la producción de alimentos para el consumo nacional y a nivel de agroexportación su énfasis siempre fue el café y el banano.59% pesca 1 Melón. etc. melón. Banano. silvicultura y 2012 2013-2012 2. 6 Peso de los Productos Agrícolas de Exportación vrs la Producción Agrícola para Consumo Nacional en el Valor Agregado Agropecuario 2004-2012 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción de 63.8% es para el consumo nacional.3% Exportación Producción para 10.1% 63. No.0% 65.5. No.7% 10.3% 9.Cuadro No.4% 64.8 revelan con claridad cuantitativa el tipo de transformación y reconversión sufrida en el agro costarricense.3% 8. véase en detalle cuáles han sido dichos cambios: - Lo primero es el hecho de que la agricultura en Costa Rica dejó de estar orientada hacia el mercado interno.8% 9.8% 66.6% 64.7 y No. En el año 2012 ese 63% de valor agregado representó aproximadamente ₡140. su énfasis productivo histórico que era la producción de alimentos fue abandonado y en su lugar se posicionó la producció n agroexportadora en el año 2012 del total de la producción agrícola costarricense el 67% está orientada al sector exportador y solamente el 8. - Los 10 principales productos agrícolas que representan el 63% del valor agregado de la producción agrícola son productos para la exportación.6.0% 9.1% 67.6% 66. 12 .1% 9.1% 65.8% Cons umo Nacional Fuente: Construcción propia con base en datos del Boletín Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura (MAG) Los cuadros No.2% 10.3% 8.000 millones de colones unos $280 millones de dólares. 5% del total de la tierra cultivada. Mango. y en su defecto se estimuló la importación de los mismos. maíz y 2 Los cult ivos industriales son: Café.000 millones de colones unos $41 millones de dólares. Rambután. En el caso del arroz la producción nacional solamente cubre el 52% del consumo nacional. Co mo puede verse toda esa producción está básicamente orientada al mercado externo.- Por otra parte. que estimularon agresivas reducciones de aranceles. la producción nacional sigue siendo incapaz de suplir la demanda nacional de granos básicos. permitiéndole a los importadores significativas ganancias.1% con respecto a la producción agrícola nacional. y de arroz. pero su principal riesgo es la competencia desleal de las importaciones de frijol. Palmito. Tabaco. - Aunque ha habido durante la década del 2000 una mayor ampliación del área nacional de siembra de frijol. el frijol el 0. Naranja.5%. de maíz. Caña de A zúcar. Melón. Ello demuestra la abismal diferencia en términos de rentabilidad entre la producción agroexportadora y la producción para el mercado interno. Pimienta. Macadamia. En el caso del maíz blanco se produce solamente el 17% de la demanda nacional. utilizando para ello los distintos Tratados de Libre Comercio firmados. - En términos de área de siembra agrícola obviamente entre los cultivos industriales y de fruta fresca 2 que van casi en un 100% hacia la exportación concentran el 73. para el año 2012 el arroz representó solamente el 1. aunque solamente el arroz representa el 70% del total de área cultivada de granos básicos. M ientras que las Frutas Frescas son: Banano. Restablecer la producción de granos básicos no es tarea fácil a pesar de que hay tímidos intentos de ampliar el área de siembra para esta producción. el valor agregado de la producción agrícola para el consumo nacional representó para el mismo año 2012 aproximadamente ₡20.3% y el maíz el 0. Palma Aceitera. Los granos básicos concentran solamente e l 21% del área sembrada. - En términos de valor agregado nótese como la producción de granos básicos es absolutamente marginal. Cacao. de maíz amarillo se importa el 100% del consumo nacional. En el caso del frijol la producción nacional cubre solamente el 23% de la demanda nacional. 13 . Papaya. Fresa. Sandía. - A lo largo de las décadas de los años ochenta y noventa se promovió el desmantelamiento de nuestra pequeña y mediana producción de granos básicos. Plátan o. Piña. Coco. en esta década la piña se convierte en el principal producto agroexportador. etc. son productos agrícolas que han sufrido una contracción en su volumen de producción e incluso han visto reducirse significativamente el área cultivable a lo largo de los últimos 10 años. - Otro cambio importante que reflejan los cuadros. el área de siembra de ambos productos decrece en el año 2012 si lo comparamos con lo que estaba sembrado en el 2004. 14 . incluso en términos de área sembrada. que representan uno $80 millones de dólares. en menos de una década se ha duplicado el uso de la tierra orientado a la producción de piña. - No existe ningún producto agrícola que pueda competir con la piña.000 hectáreas.569 millones de colones 3 que podrían ser unos $127 millones de dólares. - No sólo los granos básicos enfrentan problemas. 3 Esta cifra está en términos de colones constantes de 1991.arroz que hace que no sea rentable para los productores nacionales lo que les pagan los intermediarios. crediticio. plátano. por ej la producción de papa. la expansión piñera es impresionante.000 hectáreas. A ello hay que sumarle el desmantelamiento que sufrió en estas tres décadas toda la institucionalidad pública de apoyo técnico.073 millones de colones. es que en términos de agroexportación en esta década del 2000 cambia radicalmente el peso que históricamente tuvieron el banano y el café como los dos principales productos agrícolas de exportación. cebolla. tomate. hacia el sector campesino. lo que provoca que la producción de alimentos siga siendo una actividad marginal. para citar sólo algunos. para el año 2012 la piña generó ₡63. En los casos del banano y el café. Mientras que el café y el banano juntos generaron ingresos por un valor de ₡40. en el año 2004 la piña ocupaba 18. 8 años después en el 2012 la piña ocupa 45. 490 9.505 4.068 2.090 3.853 2.491 0.0% Palmito 936 800 776 486 544 1.161 2.545 7.502 4.121 1.113 3.420 2.684 6.252 1.272 2.236 1.259 30.708 3.245 1.316 3.797 5.348 1.085 1.067 1.166 3.347 5.522 4.197 9.854 4.745 23.5% Naranja 4.066 10.195 1.322 28.284 2.497 4.786 10.638 7.569 30.444 1.6% Frijol 445 427 497 345 348 343 483 658 543 0.641 50.541 1.637 28.178 2.919 3.465 0.0% Arroz 3.168 0.690 2.911 9.438 56.906 12.235 7.383 1.445 7.1% 15 .635 13.778 10.446 6.184 4.730 1.511 1.932 49.283 3.110 1.547 3.260 39.263 2.795 2.810 7.617 2.395 2.249 1.072 7.462 2.634 1.190 12.777 32.3% Flores y Follajes 5.184 7.438 5.273 1.139 2.004 6.2% Plátano 1.639 3.129 3.001 30.422 5.324 1.480 1.748 2.639 2.371 3.908 2.322 1.893 5.012 3.105 57.686 28.217 3.395 1.2% Banano 28.7% Cebolla 1.442 1.081 1.920 9.7% Papa 1.6% Café 12.882 3.6% Yuca 2.4% Caña de Azúcar 7.2% Maíz 181 234 249 289 130 271 250 275 267 0.036 6.3% Zanahoria 383 409 469 460 439 432 388 369 401 0.748 1.304 1.4% Melón 9.042 3.196 4.130 2.379 5.473 0.413 2.Cuadro No.516 3.670 2.3% Chayote 2.403 1.015 907 1.607 5.471 4.673 1.965 6.553 10.591 11.032 715 348 473 415 399 0.343 2.105 1.697 1.137 8.026 26.522 2.854 46.221 1. 7 Valor Agregado de los Principales Productos del Sector Agropecuario (Millones de colones 1991) 2004-2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2004 2005 2012 Participación % 2012 Piña 22.517 7.691 1.099 2.142 24.2% Palma Africana 2.568 63.286 1.244 1.265 11.418 2.061 2.1% Repollo 370 370 330 341 337 292 269 260 260 0.932 4.955 6.3% Marginata 2.7% Tomate 1.048 2. 200 9.778 22.957 69.954 245. Camote.966 6. Chayote. Malanga 5 Hortalizas: Papa.834 16.046 5.480 103. Plátano. Caña de Azúcar.575 255.743 8. Ñampí.403 247.3% Cultivos Industriales¹ Hortalizas 5 ¹Cultivos Industriales: Café.024 16. Rambután ³Granos Básicos: Arroz. Jengibre.482 108.372 15.514 95. Mango.659 20. Pimienta y Tabaco ²Frutas Frescas: Banano. Piña. Frijol 4 Raíces Tropicales: Yuca.960 11.394 106. Fresa.6% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG.943 77.6% Raíces Tropicales 4 10. 8 Area Sembrada de los principales sectores agrícolas (Por Héctáreas) 2004-2012 Participación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 239. 16 .485 9. Palma Aceitera.813 80. Coco. Palmito.828 113.189 251.5% Granos Básicos³ 84.504 23.687 15.0% Frutas Frescas² 90.430 106.173 76. Sandía. Naranja.636 8.350 1.942 9.026 21.143 92.695 6. Tomate.274 252. Papaya. Macadamia.345 111.014 96.814 8.060 6.4% 6.531 241.731 5. Tiquisque. Cuadro No.1% Tabaco 27 30 28 28 20 18 19 16 17 0.381 110. Cebolla. Melón. Zanahoria Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG.974 251.631 4. Cacao.364 21.585 6.626 3. Maíz.026 96.236 5.358 8.Cacao 72 206 250 233 292 207 223 197 236 0.681 246.0% Otros 7.848 103.622 6. Ñame.844 52.072 9. 200 8.900 8.187 1.000 55.046 982 17 .122 4.637 5.500 7.681 98.000 45.600 50.000 25.000 57.357 1.017 11.026 17.659 16.740 Cebolla 1.500 5.000 60.329 66.000 3.900 10.200 8.681 93.255 41.200 8.771 5.000 25.500 6.349 14.000 52.196 10.591 5.790 7.000 53.674 2.706 11.577 Yuca 7.000 42.035 12.415 81.147 42.000 63.771 Palmito 8.030 55.411 63.125 52.000 1.249 48.000 21.681 98.000 Mango 8.800 11.359 6.332 22.000 4.366 2.600 55.058 Tomate 1.590 Plátano 10.382 1.243 1.000 9.511 15.347 16.662 7.500 Caña de Azúcar 51.800 7.500 Cacao 3.202 10.681 98.000 975 966 1.703 6.897 1. 9 Area Sembrada de los Principales Productos Agrícolas (En Miles de Hectáreas) 2004 – 2012 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Café 98.000 Naranja 25.550 3.074 2.200 8.547 Coco 4.000 45. 10.000 24.200 52.000 25.Cuadro No.600 6.500 1.817 44.000 4.500 1.128 3.233 2.543 4.100 11.016 41.426 Piña 18.000 4.074 6.000 4.500 6.240 Palma Africana 46.500 1.484 4.690 2.990 10.116 77.070 21.115 55.118 1.605 4.500 9.000 25.000 23.000 7.000 Banano 42.640 5.774 Arroz 62.000 1.543 4.790 43.000 22.600 55.600 54.000 Maíz 6.200 52.745 62.234 20.681 98.d.681 98.200 33.031 42.000 Frijol 16.681 98.543 4.345 8.313 42.100 1.598 8.800 11.424 1.660 Papa 3.481 6.807 2.260 9.662 5.051 6.021 15.500 9.650 Melón n.480 64.821 23.700 8.820 4.423 950 1.070 35.348 1.983 2.681 98.208 7.488 40.878 55.500 6.595 43.248 10.000 26.730 57.463 9. 541 3.132 Tiquisque 1.286 1.063 1. 18 .453 1.663 1.063 990 1.132 2.012 2.112 1.628 1.059 1.004 1.492 1.020 1.916 2.540 Sandía n.286 621 620 620 615 230 Ñame 1.595 3.253 596 656 606 840 729 596 656 606 Papaya 729 Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG.335 1.748 1. 1.931 1.263 2.415 1.004 1.787 2.189 1.d.Macadamia 1.132 2. 000 hectáreas en sólo 8 años. Básicamente la piña se convierte en el principal producto de exportación agrícola. coco. macadamia. La piña hoy genera el doble de lo que genera el banano. - La conclusión central es que hemos perdido soberanía y seguridad alimentaria. Piña. Sino también que nuestra producción de granos básicos no solo no cubre la demanda nacional.000 hectáreas en el mismo período y la yuca aumenta su área de siembra en cerca de 5. Caña de Azúcar. mango. ya que representa el 55% del total agrícola exportado. por su parte la caña de azúcar. Ha tenido una fuerte concentración en los últimos ocho años.000 hectáreas. - Otra conclusión importante es que la agroexportación que empezó teniendo un nivel aceptable de diversificación: Banano. - Para el año 2012 solamente la piña. - Es sintomático como otros productos de esta oleada agroexportadora para el año 2012 han visto reducir su peso en términos de área de siembra. Melón. Sandía. etc. Palma Africana. desplazando por mucho a los dos productos de exportación históricos (café y banano). Mango. Palmito. solamente hay un crecimiento sostenido entre el 2004 y el 2012 de la yuca y la palma africana. tiene un crecimiento cercano a las 13. naranja. sino que adicionalmente tiene que enfrentar la competencia de la importación de alimentos. Macadamia. la caña de azúcar y la yuca tienen un crecimiento sostenido del área de siembra durante toda estos años del 2000. ante la cual no tiene con qué competir en términos de precios. Naranja. dada la desgravación arancelaria a las importaciones agrícolas que han estimulado los TLCs vigentes en Costa Rica.- Es interesante también notar como la palma africana. no sólo por el desplazamiento que ha promovido la producción agroexportadora con respecto a la producción de alimentos para el consumo nacional. Fresa. el banano y el café representaron el 78% del valor agregado de la producción agrícola para la exportación. En términos de área sembrada 19 . es que el resto de los productos de exportación agrícola decrecen a lo largo de estos años. - El otro dato interesante. Café. por ej: melón. que son dos productos básicamente orientados para la producción de biocombustibles. palmito. la palma africana tiene un crecimiento de cerca de 17. los únicos productos agrícolas para la exportación que aumentan sus áreas de cultivo son: piña, palma africana, caña de azúca r y yuca; el resto decrece en su extensión de producción incluidos el café y el banano. - Para los primeros 8 meses del año 2013 (enero a agosto), el sector agroexportador tuvo una contracción del 7.3%; con una fuerte baja del café 24.7% y del banano 11%; solamente la piña mantuvo una tase de crecimiento 4.1%. - En resumen, la producción agrícola exportadora de Costa Rica está altamente concentrada en tres productos, hay un fuerte crecimiento de la producción agrícola exportadora orientada para biocombustibles y un estancamiento y/o retroceso de la producción agroexportadora en general. III- ¿Los precios de los alimentos, bajan o suben en función de los consumidores o en función de los importadores? A lo largo de tres décadas de reconversión de nuestra estructura agrícola se planteó que la modernización del agro pasaba por abandonar la producción tradicional de alimentos y explorar actividades agrícolas no tradicionales principalmente orientadas a la exportación. Esta estrategia decían los impulsores de la misma, iba a provocar menores precios en los alimentos para el consumidor, dado que era más barato traerlos de afuera que producirlos en el país e iba a provocar una mejor calidad de vida en los productores agrícolas dado que la actividad exportadora era más rentable. Cuadro No.10 Costo promedio mensual per cápita de la Canasta Básica Alimentaria. Colones Corrientes. 2009 – 2012 Año Monto en Colones Corrientes 2009 ₡ 36.325.30 2010 ₡ 38.065.60 2011 ₡ 39.842.50 2012 ₡ 41.279.60 Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. 20 No pasó ni lo uno ni lo otro, los precios de los alimentos para el consumidor costarricense no se han reducido sensiblemente, por el contrario mantienen una tendencia permanente al alza y las condiciones de vida de los productores agrícolas por el contrario se han deteriorado, la pobreza rural sigue siendo más alta, los cantones agrícolas son los que concentran los porcentajes más altos de empobrecimiento, y lo que se ha producido es una acentuada proletarización del campesinado costarricense. Cuadro No.11 Evolución del promedio anual de Indice de Precios al Consumidor del Arroz, Frijol, Cebolla, Papa, Tomate, Yuca, Azúcar 2009 – 2012 2009 2010 2011 2012 Arroz 171.0 190.7 194.5 184.7 Frijol 193.7 180.6 196.7 183.2 Cebolla 176.1 254.4 168.6 255.3 Papa 169.8 210.3 200.3 167.2 Tomate 137.6 195.4 190.8 157.7 Yuca 225.5 184.3 219.1 205.3 Azúcar 121.5 130.7 143.4 151.4 Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. Es evidente en los cuadros anteriores que los precios tanto de la canasta básica alimentaria, como de los principales productos alimenticios no han tenido reducciones sostenidas en cuanto a precios para los consumidores a pesar de que en general las importaciones de alimentos crecen y cubren la mayoría de las necesidades alimentarias de la poblac ión costarricense, se derrumba de esta forma uno de los principales mitos del proceso de reconversión agrícola. 21 IV- ¿Cuál ha sido el rol de los TLCs en el proceso de desmantelamiento y reconcentración de la agricultura nacional? Como ya lo hemos planteado la producción agrícola en el país está orientada principalmente al mercado externo, el 70% de nuestra producción agrícola es para la exportación, las exportaciones agrícolas en el año 2012 representaron el 38% del total exportado nacional. Para el año 2012 la Piña representó el 32.5% del total exportado; el banano el 30.2%; el café oro el 17%; las plantas ornamentales el 3.4% y el melón el 2.7%. Esos productos en total representaron el 86% del total agrícola exportado a nivel nacional para ese año. País Cuadro No.12 Principales destinos de las exportaciones agrícolas Año 2012 en porcentajes según millones de dólares Porcentaje Estados Unidos 46.8% Holanda 10.1% Reino Unido 8.3% Bélgica 7.5% Italia 7.0% Alemania 3.3% España 2.4% Rusia 2.0% Portugal 1.6% Canadá 1.3% Irlanda 1.1% Nicaragua 0.7% Suecia 0.6% Noruega 0.6% Finlandia 0.6% 22 6% 23 .4% Arabia Saudita 0.7% México 5.3% Panamá 0. Con respecto a las importaciones agrícolas.5% Francia 0.9% Guatemala 1.3% Honduras 4.9% China 4.6% Perú 1.8% Canadá 6.4% Turquía 0.4% Corea del Sur 0.7% Colombia 0.4% Australia 0.9% Nicaragua 6. Cuadro No. datos para el año 2012.3% Otros 3.2% Holanda 2.5% Chile 4.13 Principales países de origen de las importaciones agrícolas Año 2012 en % según millones de dólares País Porcentaje Estados Unidos 54.5% del total nacional importado y las importaciones de alimentos representan el 74% del total de las importaciones agrícolas. las mismas representan el 12.Japón 0.3% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG.0% Francia 0. 3% Alemania 0.0% Aguacates 0.5% España 0.2% Otros 2.4% Arroz con cáscara 5.7% Uvas 0.7% Manzanas 1. tubérculos y rizomas de plantas productivas 0.5% Bélgica 0.5% Brasil 0.2% Otros 8.8% Los demás Trigos 11.8% Frijol de Soya 17.5% El Salvador 0.0% Malta entera 1.9% Almidón de Maíz 0.14 Principales Productos Agrícolas que se importan (Toneladas Métricas) Año 2012 en % Producto Porcentaje Maíz Amarillo 39.9% Las demás harina de Trigo 0.2% Israel 0.1% Trigo duro 4. Cuadro No.5% Bulbos.5% Panamá 0.4% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG.3% Las demás naranjas frescas 5.4% Frijoles 2.Argentina 0.8% Fuente: Construcción propia con base en datos de Boletines Estadísticos Agropecuarios de SEPSA/MAG. 24 . papaya. piña. Le importamos principalmente aguacates. Tres productos agrícolas (maíz amarillo.8% de las exportaciones y el 54. Le importamos principalmente trigo. Relación de la Balanza Comercial Agrícola con aquellos países con los cuáles Costa Rica tiene vigente un Tratado de Libre Comercio 1. 25 . yuca. frijol de soya y trigo) según tonelaje representan el 69% del total de las importaciones agrícolas.Con México tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de $30. para lactantes y almidón de maíz. jugo de naranja. jarabes y concentrados para bebidas gaseosas y jugo de piña. Le exportamos principalmente aceite en bruto y aceite de palma. También sirven como materia prima para distintas preparaciones alimenticias. uvas.9% de las importaciones agrícolas tienen como destino o provienen de dicha economía. diversas preparaciones alimenticias. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados. café tostado. abonos minerales y químicos. IV. trigo. jerez.000 millones. jugo de piña. Le exportamos principalmente café.000 millones. Es bueno identificar que dichos productos son esencialmente para alimentación de nuestro hato ganadero y de nuestra producción de carne de cerdo y pollo. carne porcina congelada. papa prefrita. 3. El otro elemento a considerar es que casi la totalidad del maíz amarillo y la soya por provenir de Estados Unidos son mayoritariamente productos transgénicos.Con Canadá también tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de -$19.1. que Costa Rica en términos agrícolas tiene una absoluta dependencia del mercado estadounidense.000 millones.Con Chile tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de $19. malta y cloruro de potasio. piña.Se refleja en la información estadística. cereales. 2. pastas. flores. el 46. Le importamos principalmente manzanas. leche condensada. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados. arroz con cáscara para siembra. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados. melón. azúcar. jugo de naranja. zanahorias. plantas ornamentales. palmito. Le importamos principalmente crema de coco. 9.Con la Unión Europea tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $1 billón de dólares.Con República Dominicana tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $271 millones de dólares. café. etc. yuca. manzanas. harinas de trigo. 10. urea.Con Panamá tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $6. abonos minerales y químicos. hongos. 26 . café. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados. 8. banano y plátano. aceite de palma. whisky. carne bovina. etc. pescado. plantas ornamentales. café. naranjas frescas. alimentos para gatos. leche evaporada.Con Estados Unidos tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $719. Le importamos principalmente frijoles. Le exportamos principalmente piña. 5. Le importamos principalmente quesos fundidos. tomate. herbicidas y fungicidas.Con China tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de $24.000 millones. frijoles rojos. follajes. hojuelas fritas. carne vacuno deshuesada. trigo.000 millones. melón. atún enlatado. abonos. malta. ron. leche. Le exportamos principalmente jugo de naranja.000 millones.Con CARICOM tenemos una Balanza Comercial Agrícola superavitaria para el 2012 de $8. atunes. arroz.000 millones. leche y otras preparaciones alimenticias. jugo de piña. maíz amarillo. herbicidas. Le exportamos principalmente jarabes y concentrados. preparaciones para salsas. atún. Le importamos principalmente soya. atún enlatado. 6. Le importamos principalmente cigarrillos. jugo de naranja. azúcar. banano. tabaco. plantas vivas.Con Centroamérica tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de -$32. uvas. Le importamos principalmente fungicidas. cueros y pieles de bovino. banano.000 millones. Le exportamos principalmente piña.4. Le importamos principalmente urea. 7. galletas dulces. 000 millones. El dato más elocuente de este proceso es que el 67% de la producción agraria se orienta al sector exportador y solamente el 9% se orienta al consumo nacional. Este proceso ha tenido serios efectos a nivel social.Con Perú tenemos una Balanza Comercial Agrícola deficitaria para el 2012 de $4. Nuestras exportaciones agrícolas son bastante limitadas. ello ha sido parte de la estrategia económica impulsada por el modelo neoliberal. mientras que el sector servicios aportaba a la producción nacional como valor agregado un 62%. Aunque el intercambio comercial agrícola es muy reducido cuantitativamente. 27 . ha estimulado que la pobreza en los cantones y regiones rurales y agrícolas sea el doble de la pobreza nacional y que los flujos migratorios campo/ciudad no decrezcan. V. Como parte de este proceso de reconversión el sector agrícola abandonó sostenidamente la producción de alimentos para el consumo nacional y ha priorizado en la producción de bienes no tradicionales exclusivamente orientados para la exportación. 12.000 trabajadores(as). Esta reducción de empleabilidad del agro.Conclusiones El sector agrícola a lo largo de tres décadas ha ido decreciendo en su peso general a nivel de valor agregado del PIB nacional.Con Singapur tenemos una Balanza Comercial Agrícola supera vitaria para el 2012 de $408 millones. La pobreza en Costa Rica es básicamente rural.11. que reconvirtió a la economía nacional de una economía básicamente agrícola. producto de este proceso de deterioro en el empleo agrícola. Para el año 2012 el sector agrícola generaba como valor agregado un 9% a la producción nacional. para el año 2013 representa solamente el 8% 236. por un lado la Poblac ión Económicamente Activa (PEA) vinculada al sector agrícola ha ido decreciendo permanentemente en el 2004 la PEA agrícola representaba un 14% del total nacional. en una economía de servicios. mecanismos de compra de la cosecha. ha tenido un impacto directo en el deterioro de la soberanía y seguridad alimentaria del país. el problema de abastecimiento y principalmente de encarecimiento internacional de los precios de granos básicos ha obligado a incrementar la producción nacional de los mismos. a partir del año 2009 se impulsó un incremento del área de siembra de arroz. eso hace que mucha de la producción nacional de granos básicos no posea mecanismos efectivos para la salida de su cosecha. la producción nacional de maíz blanco solamente cubre el 17% de la demanda nacional. frijoles y maíz. especialmente por dos razones: a) por un lado la falta de infraestructura de apoyo a los pequeños y medianos productores (asistencia técnica. etc). b) Frente a este escenario además los productores de granos básicos tienen que competir con las importaciones de alimentos. Pero ello no ha implicado un abaratamiento de los precios en los granos básicos. La producción nacional de granos básicos no cubre las necesidades nacionales. No cubrir la demanda nacional de consumo de granos básicos no fue algo fortuito. semilla barata. que se han beneficiado además con la firma y entrada en vigencia de diversos Tratados de Libre Comercio que han reducido drásticamente los aranceles de entrada de granos básicos. a fin de poder abaratar los precios a los consumidores. los otros dos problemas son la intermediación que estimula precios muy bajos para el productor muy por debajo de sus costos de operación y la ausencia de circuitos de comercialización directos para los productores. crédito. precios de sustentación. sino que tenía como objetivo favorecer a los grandes importadores de alimentos. Aún así. que aunado al serio proceso de 28 .En términos productivos este proceso de reconversión hacia una agricultura agroexportadora. en el caso del arroz sólo se cubre el 52% del consumo nacional. que fue desmantelada en estos treinta años con el deterioro institucional sufrido por el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de Producción. la producción nacional de frijol cubre solamente el 23% de la demanda nacional. durante la década del noventa y principalmente en la primera parte de la década del dos mil. aceite de palma. hace que la competencia para el productor nacio nal se dé en condiciones muy desventajosas e incluso de competencia desleal. melón. flores ornamentales. datos 2012. etc. por cuanto la producción nacional no cuenta con los estímulos que tiene el sector importador. La piña desplaza tanto al banano como al café en términos de peso económico y de extensión productiva. plantas ornamentales y jarabes y concentrados concentran el 86% del total exportador agrícola. La piña pasó de tener un área nacional de siembre en el 2004 de 18. sólo seis productos: piña. 4 Nos referimos a las cadenas de supermercados. en muchos casos tiene su control directo para la importación de dichos granos. Hoy día la piña en menos de una década tiene la misma extensión productiva que el banano. tanto que nos ha convertido en el primer exportador mundial de piña fresca. follajes.monopolización y transnacionalización del comercio detallista de alimentos 4 en el país. piña. café. es que el sector agroexportador también ha sufrido un serio proceso de concentración en su producción y comercialización. El resto de los productos agroexportadores principalmente frutas (melón. La piña hoy representa el 32% del total agrícola exportador sobrepasando al banano que representa el 30% del total agrícola exportador. tiene efectos directos en la forma en que dicha cadena adquiere granos básicos.000 hectáreas a tener 42. banano. etc) han visto decrecer su peso y contribución. El otro fenómeno que se ha dado con el agro costarricense. naranjas. un producto de exportación con una historia de un poco más de 100 años en el país. cardamomo. 29 . La otra característica de la agricultura exportadora es que la diversificación no logró despegar. estimuló que agroexportación tuviese una diversificación productiva aceptable: sandía. principalmente lugar para l a adquisición por parte de los consumidores de granos básicos. la explosión agroexportadora. sandía. macadamia. naranjas.000 hectáreas en el 2012. hacía presagiar un despegue fuerte del sector. El primer fenómeno que se da es un crecimiento desmedido de la expansión piñera. plátano. La compra de la principal cadena de supermercados nacionales por parte de WALMART. fresa. por su carácter transnacional. Que en conjunto con los dos productores históricos de exportación agrícola banano y café. que utilizan excesivos concentrados de agroquímicos a fin de garantizar más productividad. En materia de precios de los alimentos. Esta acción monopólica en la importación y la distribución. por un lado la frontera agrícola se redefine en función no sólo de agotarse. 30 . al rodearlas de amplísimas extensiones de monocultivos. La acción monopólica incluso hace que se le compre a los productores a precios muy bajos. sino básicamente que los únicos productos de exportación que mantienen una tendencia al alza. estableciendo que toda reproducción social estará determinada por la dinámica de las plantaciones. por lo que son finalmente los consumidores principalmente urbanos quienes salen perdiendo. nos referimos a palma africana. en tierras para la producción de biocombustibles. La expansión de estos monocultivos tiene un impacto directo en la economía campesina. ha provocado que los precios altos de los alimentos para los consumidores se mantengan bastante constantes. Convierte a pequeños e incluso medianos productores agrícolas en obreros de plantaciones. no permite que la producción nacional de alimentos logre competir en precio con los alimentos importados.Lo preocupante no sólo es lo concerniente a la alta concentración en la composición de la oferta exportadora agrícola costarricense. Hay un efecto directo en deterioro de suelos dadas las prácticas de cultivo de la palma africada. Ellos juntos con el banano. pero la venta al consumidor no sufre ninguna variación en el precio. caña de azúcar y yuca. redefine cultural y socialmente a comunidades rurales. tanto en ingresos en dólares como en toneladas métricas y en ampliación del área cultivable son aquellos productos orientados a la producción de biocombustibles. sostienen literalmente toda la oferta exportable nacional. dada que es la única forma de subsistencia. caña de azúcar y obviamente la piña y el banano. la alta concentración en la importación de los mismos sumado al hecho que la transnacional WALMART concentra más del 60% del mercado nacional detallista de alimentos. la piña y el café. sino en convertir tierras que estaban orientadas a la producción de alimentos. La relación Tratados de Libre Comercio vrs producción y comercio agrícola, no ha permitido la expansión del sector agrícola, no se puede bajo ningún supuesto afirmar que los TLCs provoquen un fortalecimiento del sector agrícola, las estadísticas lo demuestran, cada vez es una actividad más pequeña, con menos peso en el conjunto de la economía nacional y con menos mano de obra vinculada. Lo que sí han provocado los TLCs es que la actividad agrícola se reoriente en dos direcciones: el estímulo de la producción de monocultivos para la exportación (piña, banano, café) y en segundo lugar (sandía, naranjas y melón); la otra dirección es la producción cada vez mayor de producción para la elaboración de biocombustibles (palma africana, caña de azúcar y yuca). Todo parece indicar que en los próximos años, la tendencia que se va a consolidar es la ampliación de la producción para biocombustibles, estimulada por los TLCs. Aunque la crisis económica de los dos principales mercados de dicha producción Estados Unidos y Europa, posiblemente tenga efectos negativos. Para el primer semestre del 2013, el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en el sector agrícola, demostró preocupantes niveles de contracción un -3.79%, para todo el sector agrícola y un -4.88% para la oferta exportable, ello debido principalmente a la contracción económica que viven Estados Unidos y Europa. Habrá que esperar los efectos de la crisis europea ahora que a partir del 1 de octubre 2013 ha entrado en vigencia para Costa Rica el Acuerdo de Asociación con Europa, recuérdese que en términos agrícolas, los sectores exportadores que más se beneficiarían serían: los del arroz, azúcar y banano. Es obvio que en términos de precios de productos importados sólo se ha hablado de bienes suntuarios como los posibles: vinos, quesos, aceite de oliva. 31 Nicaragua. 1. Producción Nicaragua en los últimos quince años ha promovido la ampliación de los destinos de sus mercados, contrariamente su producción no ha crecido suficientemente como para autoabastecer la alimentación nacional y poder competir de acuerdo a la demanda internacional. El país se ha destacado en la región por haber firmado relativamente más acuerdos comerciales con diferentes países pero la pregunta obligada es: ¿si estos tratados comerciales mejoran la producción y calidad de los productos? La agricultura es una actividad fundamental y utiliza muchos recursos humanos y naturales pero para analizarla debemos separar la agricultura de consumo nacional que descansa en los pequeños productores que representan un 86%, del total de la población y la agricultura de agro-exportación que desarrollan los empresarios y representan el 14 % de los nicaragüenses. En este análisis de la situación general de la agricultura, lo centraremos en los principales productos relacionados con la Soberanía y Seguridad Alimentaria básica de la población que tienen que ver con los productos siguientes: Arroz, Frijoles, Maíz. (Gallo pinto y tortillas) que son los productos de consumo básico de las familias nicaragüenses, aunque su dieta nutricional es inadecuada. La producción agrícola se relaciona directamente con la producción de bienes para la dieta alimenticia nutricional e integra al menos unas 270,000 doscientas setenta mil familias campesinas sin crédito, ni acceso a tierra y tecnología, que fluctúa según su rol en el campo hacia la migración y que es beneficiado tangencialmente por programas de gobierno como el bono productivo alimentario, programa crisol y programas del ministerio de economía familiar. 32 En el presente estudio también incorporamos los datos referidos a las Importaciones CIF por principales socios comerciales, los principales diez bienes de consumo de importación, las exportaciones FOB e importaciones CIF: mercancías por país de destino y origen, examinamos las exportaciones a la Unión Europea, hacemos una revisión de políticas públicas de promoción de la agricultura familiar, abordamos el tema de los empleo y salarios en el sector agrícola y hacemos una valoración de la situación de la canasta básica I.1. Producción. Respecto al Producto Interno Bruto, en el gráfico No.1 se muestra que tenemos un crecimiento del PIB para el 2012, más alto que el promedio de Latinoamérica y resto del mundo, sin embargo este crecimiento aún es insuficiente para salir de la pobreza y a lcanzar la Soberanía y Seguridad Alimentaria del país. Gráfico No.1 Crecimiento del PIB (Variación promedio anual) Fuente: BCN Por su parte el sector agropecuario aporta el 18.1 % del PIB, pero contradictorio a ello, el porcentaje de población rural que vive en pobreza es del 63 % superior a la pobreza urbana del 27 %, con índices de analfabetismo, carencia de servicios básicos e infraestructura y desigualdad de oportunidades de género. Un dato muy importante a resaltar es que en el periodo 2011-2012, ascendimos en el peso de la agricultura y su relación con el PIB en un 1.8% puntos porcentuales, con respecto al 33 483.7 1. ganadería. Cuadro No. Gráfico No. Miles de manzanas y miles de quintales. Fuente: MAG-FOR.00 29.8 2007/08 60.581.8 2009/10 50.3 46 1. Comercio. Producción agrícola Arroz secano oro.3 71 2. 34 . Servicios personales y empresariales.116.20 27. silvicultura y pesca.00 29. Fuente: BCN.5 2011/12 68.8 63.8 2012/13 p/ 79.1.7 68.7 45. Cosech.10 31.160.2 Estructura de participación por actividad Económica (participación porcentual).5 2008/09 55. INEC.7 2.8 1. Prod.1 1. Arroz secano oro Área Área Ciclo agrícola Semb. 2006/07 72. Rend. Industrias manufactureras.60 32.periodo 2006-2010.865. ANPROSOR y BCN.6 49. ENABAS. Agricultura. hoteles y restaurantes.4 2013/14 p/ 65.90 32.2 - - - Nota: El rendimiento se mide como quintales de producción por manzanas cosechadas.3 2.6 78.4 2010/11 67.00 28.311.240. El cultivo del arroz es uno de los cultivos más importantes en el sector agropecuario y en la dieta de los nicaragüenses. La productividad por manzana se redujo de 29.2 Estimación en Millones de dólares de importación de arroz. con respecto al ciclo productivo 2006-2007. US$ 4.59 Fuente: Propia RENICC/Análisis de la importación de arroz (Déficit o s upe rávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población.719.com) en Estados Unidos en el año 2012.A partir de estas inferencias concluimos que con relación a la producción total de arroz requerida para Nicaragua tenemos más del 281 % de déficit que representan más de 4 millones de quintales anuales de déficit de producción de arroz. Dos punto cuatro quintales (2.00 118.25 210. 563 por tonelada. Importaciones de Arroz del Ciclo agrícola 2012/2013 por Déficit de Producción Déficit en Déficit en US$ Valor importación en millones de Quintales Toneladas Ton. 397. 35 . la dependencia de arroz a nivel internacional aún no ha disminuido.4 qq) bajo el rendimiento de la productividad por manzana del ciclo productivo 2012-2013. con respecto a lo que consumimos. En relación a las cifras estimadas de exportación de frijol en el Ciclo agrícola 2012/2013. Cuadro No. a pesar que tuvimos más área sembrada y cosechada en este último ciclo productivo analizado. 635. (www. 214.86 563.282. el precio internacional del arroz fue US$.8 a 27. lo que conllevo a dejar la producción en bodega y a mantener abastecido el mercado nacional. con un superávit de producción seguramente van a ser menores a las reflejadas en el cuadro debido a que la exportación de frijoles a la República del Salvador y otros países fue prohibida desde hace 2 años.funides.4 quintales producidos. trimestral De acuerdo al primer informe 2013 de FUNIDES. por lo que se tienen que recurrir a las importaciones que según los datos obtenidos o analizados representarían más de 118 millones de dólares anuales. El arroz es un producto básico con demanda en el ámbito nacional. el precio internacional del Frijol fue US$.20 12. ANPROSOR y BCN.00 66. aunque la producción campesina ha ido aumentando cada año.683. INEC. Fuente: MAG-FOR.4 2012/13 p/ 425.6 - - - Nota: El rendimiento se mide como quintales de producción por manzanas cosechadas.912.5 2013/14 p/ 89.3 Producción agrícola de Frijoles. 574.8 2.47 Quintal Valor exportación en millones de US$ 42.8 2011/12 481.30 11.933.30 12.124.80 12.9 5.4 4. 2006/07 352. De acuerdo a APEN en el año 2012. Cosech. Rend.4 Estimación en Millones de dólares de frijoles y su relación con la capacidad de exportación en base al superávit. Miles de manzanas y miles de quintales.70 9.Cuadro No.511.8 2010/11 394.105. 42. ENABAS. Capacidad de Exportaciones de Frijol del Ciclo agrícola 2012/2013 por Superávit de Producción Quintales 1. 145.7 410.5 323.769.20 11.6 4.7 3. Prod. Cuadro No.8 3. Frijol rojo Área Área Ciclo agrícola Semb.1 412.74 Fuente: Propia RENICC/Análisis de la capacidad de exportación en base al superávit de frijoles rojos (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. 883.8 2007/08 349 310.156.2 5.3 2008/09 421 339.20 11. ha mermado la disponibilidad del grano para el consumo interno y para el 36 .9 462. el hecho de que se posiciono para 2012 como el séptimo producto de importancia en la exportación. En el caso del frijol rojo.6 2009/10 378.2 283.00 por quintal. Miles de manzanas y miles de quintales. 2006/07 515. ANPROSOR y BCN. Fuente: MAG-FOR. Maíz blanco Área Área Ciclo agrícola Semb.7 500.20 19.3 2009/10 527. Cuadro No.3 525. Este análisis no incluye la producción y exportación a Venezuela del frijol negro.396. 15. Capacidad de Exportaciones de Maíz Blanco del Ciclo agrícola 2012/2013 por Superávit de Producción Quintales Quintal Valor exportación en millones de US$ 1.00 por quintal.9 2012/13 p/ 521.8 494.7 2013/14 p/ 293. INEC.manejo de precios accesibles ya que para octubre del 2013 el frijol rojo refleja un leve incremento en su precio.7 2011/12 553. 893.6 485.90 21.84 15.6 10.4 - - - Nota: El rendimiento se mide como quintales de producción por manzanas cosechadas.9 11.304.2 9. 128.236.4 2008/09 526.030.6 Estimación en Millones de dólares de Maíz y su relación con la capacidad de exportación en base al superávit.579.50 20.90 21. 37 .600.4 8. Cuadro No.9 11.5 10. 407. ENABAS.2 542.1 458.5 Producción agrícola de Maíz.723.40 22. Prod.60 Fuente: Propia RENICC/Análisis de la Exportación en base al superávit de Maíz blanco (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población. Rend. De acuerdo a estimaciones de los mercados internacionales el precio del Maíz fue US$. Cosech.70 20.1 12.50 23. 741.8 2010/11 525 425.4 2007/08 517.00 26. del año 2006 al año 2013. frijol y maíz. Cuadro No.4 105. frijoles y maíz. para beneficio del pequeño productor(a). (Se evaluó los datos de diversas fuentes desde el Mitch a esta fecha).92 59.38 0. Nicaragua Nicaragua.0 0. De tal forma que el desarrollo de la producción de estos rubros de alimentación que son de vital importancia para la alimentación nicaragüense deben de convertirse en una prioridad del estado que debe de desarrollar mayores esfuerzos para poder mejorar los niveles de consumo interno y de exportación. Percapita anual. Unidad de Maíz Frijol Arroz medida (Dato funica) (Dato Funica) (Dato Anar) Libras 139. El cuadro de consumo per cápita está relacionado con los siguientes tres cuadros referidos al arroz. Consumo per cápita de arroz. frijol y maíz y son variables para calcular el consumo nacional de esos productos. 38 .16 0. Nicaragua.La capacidad exportadora de Nicaragua en el caso del maíz blanco alcanzo para el presente año la cantidad de un millón setecientos cuarenta y un qq con un valor aproximado de un poco más de 26 millones de dólares.29 Libras Datos utilizados para cálculo del presente estudio: Consumo per cápita de Arroz. Podemos concluir de forma categórica que la producción de los rubros de arroz. frijoles y maíz. Fuente: Análisis RENICC.7. para tal fin debe se deben de definir nuevas políticas públicas y planes de gobierno que incentiven la producción de estos rubros y entre las medidas hay que desarrollar planes de importación de los insumos requeridos con la intervención del estado para abaratar los costos de producción y que esta actividad se pueda volver más rentable y exportable. Percapita día. no ha crecido sustancialmente en este periodo. 000. entre 100 libras equivalentes a un qq.6 -6. Cons umo estimado de qqs anual población.960. 4.86 1. 5.314. 564.7 20.100. 2.25 (4.0 5.74 1.2 25.4 35. Resultado de dividir la cantidad del Consumo estimado de libras anual del total de la población. tanto solo como combinado en el gallo pinto.142. Inicio 2007 con respecto al 2006.05 1. Resultado de multiplicar la cantidad de consumo estimado de libras por persona por el total de la población.00 1483. 071. Cons umo estimado de libras anual por persona : Resultado de multiplicar la cantidad de población.09 1.000.00 Cantidad de Población 2006 y 2013 5. Datos Nicaragua INDICADORES Tasa de crecimiento poblacional (%) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1.538.05 Consumo estimado de qqs anual población. % de qqs. los frijoles y el maíz.00 41.930.600.00 2160.00 6.2 23.90) Arroz secano oro Consumo estimado de libras anual por persona Déficit o superávit % estimado entre producción y consumo.25) (281. 3.597.116.81) 6. Miles de qqs producidos 2.04) Fuente: Propia RENICC/Análisis de la producción de arroz (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población.595.07 -38. entre la cantidad de población por años del 2006 al 2013. 875.314.83 1.89 1.6 105 105 105 Consumo estimado de qqs anual por persona.045. 39 . (426. 214. Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs : Es el resultado de restar lo que estamos produciendo en miles de qqs producidos.2 -3. Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población: Resultado de dividir la cifra de lo que estamos cosechando en miles de qqs producidos.1 20.0 1.78 1.90 Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs. 1. Notas: 1.00 2240. 5.8 Análisis estadísticos producción de arroz y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria.397.311.200.00 Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población 1581. 374.00 1864. de la cantidad total de consumo estimado de qqs anual población.6 Crec. (4. Consumo estimado de libras anual total población. por ½ libra de consumo diario por persona basado en que nuestra dieta principal es el arroz.Cuadro No. y decrec.100. definiendo esta cifra en base a la población del 2006. 40 .0 (Dos millones. ciento sesenta mil. doscientos quintales) por año. Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua : Es el resultado porcentual entre lo que producimos y lo que consumimos de acuerdo a los datos presentados. que representan porcentualmente el 281.6.04 % de lo que requerimos para consumo con respecto a lo producido (2012) en Miles de qq: 2. De acuerdo a los datos del año 2012.200. nos muestra que el consumo nacional de arroz anda por el orden de los 6 millones 3747 mil.25 quintales y hay un déficit de producción de casi más de 4 millones de qq de arroz en el país. aunque analistas independientes sitúan la población actual en un poco más de 5 millones 700 mil personas basados en el porcentaje del 11. En este cuadro de análisis estadísticos producción de arroz y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria podemos apreciar que entre el 2006 al 2013 la población alcanzo la cifra de un poco más de seis millones de habitantes de acuerdo a datos del gobierno. 597. 160.3 % de crecimiento en ese periodo. por ½ libra de consumo diario por persona basado en que nuestra dieta principal es el arroz.55 187.00 3.511.00 5. 69.9 Consumo estimado de libras anual por persona 59.59 población Frijol 2.4 59. Déficit o superávit % estimado entre producción y 5.007 2.00 Cantidad de Población 2006 y 2013 5.142. Resultado de multiplicar la cantidad de consumo estimado de libras por persona por el total de la población. Cons umo estimado de qqs anual población. 3.8 84. 41 . 933.00 3.156.008 2.006 Consumo estimado de qqs anual población.100. Consumo estimado de libras anual total población.700.00 6. 115 3. 769.46 Fuente: Propia RENICC/Análisis de la producción de Frijoles rojos (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población.916. 124.300. 0.0 1. 2.4 Consumo estimado de qqs anual por persona. Notas: 1.011 2. 574.581.200.800.538.010 2.009 2.Cuadro No.64 consumo.0 5. 4. 595.323749.9 Análisis estadísticos producción de Frijol y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria. los frijoles y el maíz. tanto solo como combinado en el gallo pinto.43 1.200.0 4. 683. entre la cantidad de población por años del 2006 al 2013.00 Libras anuales producidas por personas de acuerdo a 62.883. entre 100 libras equivalentes a un qq.045.45 Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs.0 2. resultado de dividir la cantidad del consumo estimado de libras anual del total de la población.071. Libras anuales producidas por pe rsonas de acuerdo a población: Resultado de dividir la cifra de lo que estamos cosechando en miles de qqs producidos.59 0.572 3.200. Cons umo estimado de libras anual por pe rsona: resultado de multiplicar la cantidad de población.300.550.012 Miles de qqs producidos 5. 912. Datos INDICADORES Nicaragua 2. 574 mil. En este Cuadro de Análisis estadísticos producción de frijol y su relación con la soberanía y seguridad a limentaria. 42 . 883. nos muestra que el consumo nacional de frijol anda por el orden de los 3 millones 581 mil. que representan porcentualmente el 69. 6. 916. de acuerdo a los datos del año 2012.5. Déficit o supe rávit estimado de producción anual en qqs : es el resultado de restar lo que estamos produciendo en miles de qqs producidos.45 de qq de frijoles en el país.46 % de superávit.55 quintales y hay un superávit de producción de 1 millón. Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua: es el resultado porcentual entre lo que producimos y lo que consumimos de acuerdo a los datos presentados. de la cantidad total de consumo estimado de qqs anual población. 829. los frijoles y el maíz. Cons umo estimado de libras anual por persona: Resultado de multiplicar la cantidad de población.0 11.16 Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs.00 Cantidad de Población 2006 y 2013 5. 030.009 2.0 12.0 8.92 139.92 Consumo estimado de qqs anual por persona.40 Consumo estimado de qqs anual población.008 2.6 191.0723. 304. Cuadro No. tanto solo como combinado en el gallo pinto.045.51 Déficit o superávit % estimado entre producción y consumo. Libras anuales producidas por pe rsonas de acuerdo a población: Resultado de dividir la cifra de lo que estamos cosechando en miles de qqs producidos. 5.893.00 Fuente: Propia RENICC/Análisis de la producción de maíz blanco (Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua) y el consumo de la población.10  Análisis estadísticos producción de Maíz Blanco y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria INDICADORES 2.700.400. entre 100 libras equivalentes a un qq.6 Consumo estimado de libras anual por persona 139.00 6. 2. Cons umo estimado de qqs anual población. 4.623. 396.40 1.100.606.010 2. Resultado de dividir la cantidad del consumo estimado de libras anual del total de la población. 3.012 10.84 36. Resultado de multiplicar la cantidad de consumo estimado de libras por persona por el total de la población.006 2.900. 2. por ½ libra de consumo diario por persona basado en que nuestra dieta principal es el arroz.7 168.900.200.0 5. 579.071.011 9.97 20. 1. Notas: 1.00 Libras anuales producidas por personas de acuerdo a población 225.538. Consumo estimado de libras anual total población. 142.741.0 2.23 1.595. de la cantidad total de consumo estimado de qqs anual población. 600.494.276.500. Déficit o superávit porcentual estimado de producción anual de Nicaragua : Es el resultado porcentual entre lo que producimos y lo que consumimos de acuerdo a los datos presentados.500.007 Miles de qqs producidos 11. Déficit o superávit estimado de producción anual en qqs : Es el resultado de restar lo que estamos produciendo en miles de qqs producidos.0 1.77 8. 2. 7.894.236. 6. 43 .92 139. entre la cantidad de población por años del 2006 al 2013. nos muestra que el consumo nacional de maíz blanco anda por el orden de los 8 millones 494 mil 606. 893. 44 .84 qq de Maíz en el país. que representan porcentualmente el 20. con una producción de 10 millones 236 mil. 741 mil.16 quintales.51 % de Superávit.En este cuadro de Análisis estadísticos producción de Maíz Blanco y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria de acuerdo a los datos del año 2012. 500 qq de maíz y hay un superávit de producción de 1 millón. 53 30.368.86 CUBA 1.83 16.773.94 17.788.54 103.18 46.28 32.005.069.372.449.60 32.58 36.944.51 MEXICO 272.026. Importaciones y exportaciones de Nicaragua.682.712.77 BOLIVIA 354.99 29.54 106.912.272.53 HONDURAS 119.972.949.850.97 CANADA 21.65 74.232.43 30.40 21.916.427.71 4.356.54 29.300.39 42.74 862.777.79 39.054.113.45 31.328.609.359.66 41.33 21.373.809.962.828.30 21.59 103.40 43.81 34.16 64.16 113.622.38 104.91 2.776.720.00 72.75 23.18 - VENEZUELA 601.85 ECUADOR 5.36 RESTO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 167.430.219.32 23.268.40 110.26 40.009.950.51 29.847. (Miles de dólares) Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 3210.72 1.874.268.77 38. Cuadro No.52 COSTA RICA 285.595.547.531.87 80.419.24 70.907.84 4.985.652.11 Importaciones CIF por principales socios comerciales 2013.74 15.972.121.059.477.88 TOTAL G E N E R A L IMPORTACIONES CIF 45 .61 82.427.08 AMERICA LATINA Y CARIBE 775.78 99.33 28.53 115.184.84 23.59 1.50 28.49 52.46 492.48 79.26 38.471.749.824.99 22.77 122.835.433.83 649.239.23 40.241.61 97.702.155.050.55 CENTROAMERICA 779.99 2.27 23.315.235.35 - 7.71 837.361.03 80.493.53 16.54 28.17 121.II.686.714.05 486.39 18.672.928.75 466.06 514.806.38 707.486.237.251.191.88 28.591.734.67 1.647.66 EL SALVADOR 168.277.722.89 460.54 455.28 126.460.224.229.17 16.209.271.18 105.971.514.04 425.83 26.73 98.24 86.26 37.46 863.44 103.722.567.400.89 127.50 41.82 69.51 16.21 478.71 105.15 37.77 199.10 120.634.934.91 73.232.14 91.20 62.21 4.52 4.71 17.37 ESTADOS UNIDOS 498.67 90.88 20.468.31 400.967.504.40 21.25 GUATEMALA 206. 083. 1. 2.316. Imp.32 100 292.5 100 4 5 219.33 628. 3.88 761. 5. Imp.83 84.014.461.09 29.54 671.388.14 76. 1.610. Exp.017.64 524. Cuadro # 13.571.677. 3.4 100 5 Fuente BCN.22 95. 4.708. Imp.173. Exp.5 %.222.851.393. 1. 8 295. han alcanzado casi un 25% en ambas regiones y en el caso de las importaciones a EEUU se han reducido a un 15.475. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1/ 2012 1/ 2013 1/ Conceptos Exp.383. 100 3 2 0 225.4 100 4 7 4 229. Importaciones CIF por principales socios comerciales. Exp.4 Exp.68 88. Exp.269.14 49.203. Exp. Imp.463. Total 9 8 1 % Importaciones con respecto a las Exportaciones 6 3 7 100 288. 3.12 Exportaciones FOB e importaciones CIF: mercancías por país de destino y origen (En millones de dólares) (Relaciones valor y volumen de productos de exportación (2006.770.julio 201/3).564.20 727.851. 1. 1.264.33 40.EUROPA 231.210. Exp.475. (Miles de dólares) país/cuode 2013 La cuantía monetaria de las importaciones por regiones del mundo correspondiente a los meses de enero a julio del año 2013.05 98. 3.29 ASIA 623.953.58 29.52 90.086.405.57 89.8 100 4 0 1 250. en base a estos datos podemos afirmar que la política de colaboración Sur-Sur ha venido cambiando el mapa del origen de las importaciones de Nicaragua. 2.586.432. 46 .352.16 1.6 Imp.58 25. muestran que en el caso de Centroamérica y Latinoamérica.267. Imp.93 26.24 31.563. Cuadro No. 1.44 RESTO DEL MUNDO 7. 5.043. Imp. 4.23 Fuente BCN.84 100 5 3 0 218. Imp.489.10 2. 50 285.210.7 11.20 2011 1/ 1.3 8.1 477.8 4.13 Gráfico: Importaciones CIF por principales bienes de consumo de importación (2006 – julio 2013).316.2 186 38.9 419. 47 .7 271.4 8 5.5 373.7 532. Se ha venido cambiando la tendencia de la balanza comercial. ya que las importaciones disminuyeron porcentualmente con respecto a las exportaciones.8 8. por lo que se hace necesario revisar las políticas públicas dirigidas a este sector productivo.julio 201/3).0 497. significando una baja del ritmo importador en relación al exportador de 70% en este periodo.489.8 58.9 799.2 280.8 299.173.5 5. maíz y frijol rojo.3 10 4. Bienes de consumo Petróleo y otros Bienes intermedios Bienes de capital Combustibles Año y mes No duraderos Duraderos Petróleo y lubricantes Agricultura Industria Construcción Agricultura Industria Transporte Otros Total 2008 1.3 32.2 218.8 314.120.8 352.7 183.Cuadro # 14.4 216.8 64.9 320.7 493.450.2 222.211. Sin embargo esta tendencia positiva no ha impactado en la producción de los alimentos básicos del consumo nacional como el arroz.5 347 260 5.041.6 440.851.5 193.4 162.9 346.70 2009 1.7 3.203.7 269.9 441.1 49.4 225.70 2012 1/ 1.8 356.30 2013 1/ 829.8 708.10 208.6 640.8 844.6 221.5 615.1 182.20 362.4 77.7 265.1 350.00 2010 1.4 525.8 433.6 649. Cuadro No.30 315.50 278.1 513.50 Fuente BCN.4 681. Exportaciones FOB e importaciones CIF: mercancías por país de destino y origen (En millones de dólares) (Relaciones valor y volume n de productos de exportación (2006.339. pasando de representar las importaciones el 288 % en el año 2006 a 219 % en el año 2012 y 2013.7 403.4 3.4 887. 30 8.803.67 3.354.10 148.59 289.83 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 192.82 3.643. Cuadro No.19 3. por lo que se hace necesarios estar cambiando las políticas públicas para favorecer la producción nacional.752. 035.51 25.49 2.84 2.10 10.449.09 16.33 397.320. 500 millones de dólares para bienes de consumo no duraderos y en bienes intermedio y bienes de capital para la agricultura alcanzamos casi los 400 millones de dólares lo que muestra claramente que la tendencia de nuestra eco nomía continua en la línea de favorecer las importaciones de alimentos de otros países y no la de incentivar la producción nacional que sustituya paulatinamente esta tendencia.789. podemos notar que estamos importando 1.140.608.45 705.422.09 Camarón 1.20 3.13 50.408.584.89 105.49 151.12 3.00 Carne 369.14 17.80 25.96 133.57 Maní 18.74 2. 500 millones de dólares para consumo no duradero. Esta tendencia representa con respecto a los 1.555.041.99 2.47 25.301.98 - - 20.18 30.274.01 1.35 EUROPA 74. Arroz.007.74 116.425.193.051.405. Azúcar Café y Carne de Bovino (2006.789.julio 2013) Volumen PAIS/PRODUCTO TOTAL GENERAL Total 1.90 116.60 48 .24 2.66 8.951.994.44 - 140.65 - 22.02 4.08 2.14 Exportaciones a la Unión Europea de Banano.73 14.232.071.724.34 - 44.48 10.371.26 6.66 Café 22.13 188.380. que importamos solo el 27% para agricultura.72 2.714.865.97 - Langosta 111.En este cuadro en el año 2012.643.919.85 125. 26 3. . azúcar y los productos químicos son los cinco (5) principales productos de exportación a Europa. camarón.10 57.20 Industria bebida 494.74 6.94 1. Importamos de la UE.79 Fuente BCN.524.49 0.114.16 - - - 7. Químicos 6.62 7. se espera que con la Ada se ampliara la cantidad de productos y el volumen de exportación actual.40 1. 469.16 Tabaco en rama 2.02 - - - Industria tabaco 14.09). El café.797.220.23 Los demás 16.220.43 0.79 63.59 1.62 4. millones 388 mil con 09 centavos de dólares y exportamos 74 millones.20 - 0.13 196.71 - - - 0.05 0. 919 mil en los meses de enero a julio del 2013.00 - Refinería petróleo - - - 1.935.76 0.Azúcar 7.54 0.799.61 2. maní.625.620. En e l 2013.21 - - 1.52 1.22 37.87 2.041.621.00 - 53.61 Prod. siendo nuestra 49 balanza comercial negativa en (156.41 1.73 51.00 0.031.01 - 0.80 35. la cantidad de 231.000.46 1. 100 2 420.053 de l total de en el 2013 apenas el 9.551 56.785 60.316 trabajadores y empleados del país.054 0 458.EMPLEO Y SALARIOS.794 3.796 194.248 68. silvicultura y pesca son la cantidad de 65.515 225.368 0 667.316 2007 30.345 19.7 % de la fuerza trabajadora del campo registrados como asegurados en el INNS de Nicaragua.506 0 503.199 216.073 49.878 15. Construcción Comercio almacenamiento y Financiero comunicaciones comunales. sociales y personales Actividades no Total específicas 20061/ 23.730 44.428 146.722 152.458 2013 65.539 13. Cuadro No.695 2010 49.396 120.635 6.926 122.520 5.896 105.775 6.802 91.837 11.411 22.462 71.553 157.953 185.669 2. gas y agua Servicios Transporte. 1 .315 53.850 5.361 2009 44.641 4. caza y pesca Minas y Industria canteras manufacturera Electricidad.460 35.017 45.418 12.221 115.400 5.687 21.928 60.306 24.092 7. esto representa .822 0 578.078 2.347 11.802 66. esto representaba en el 2006 apenas el 5.770 4.869 2.740 79. Año 2013: Los trabajadores del sector de la agricultura.564 112.340 2012 57.612 137. Año y mes silvicultura.494 200.245 2. Salarios y Canasta Básica.053 4.136 208. 50 667.425 Año 2006: Los trabajadores del sector de la agricultura.447 0 493.881 2011 51.897 14.137 7.852 16.061 13.425 trabajadores y empleados del país.963 57.434 20. .568 17.469 2. silvicultura y pesca eran la cantidad de 23.621 0 534. 469 del total de 420.045 170.519 13.408 41.III .968 2008 38. 15 Asegurados activos del INSS por actividad económica Agricultura.403 0 623.5 % de la fuerza trabajadora del campo registrados como asegurados en el INNS de Nicaragua.265 123.020 18.Empleos. Sub total Agropecuario .16 Población económicamente activa total y en el sector de la agricultura Conceptos .0 n.d 688 n.d Construcción .2 n.70 n.8 n.6 n.d Servicios comunales.d 18.d 1.4 n.Total occupied 2.d Población económicamente activa . gas y agua . gas and water 13.d 883.Fishing Sub total .807.6 n.d Sub total .Sub total Comercio .d Electricidad.Economically active population 2.d Total ocupados .Sub total Sub total .Trade Gobierno Central .Agriculture and Livestock Silvicultura .Manufacturing 320.d Minas y canteras .Community. sociales y personales .Financial institutions 93.d 865.d Establecimientos financieros . social and personal services 520.Working-age population 3.80 n.Open unemployment 189.Concept 2011 7/ Población en edad de trabajar .Construction 166.10 n.Transport and communications 102.d Desempleo abierto .999.417.3 n.Electricity.d Industria manufacturera .2 n.30 n.996.Forestry 2012 - n.Central Government Transporte y comunicaciones .3 n.Cuadro No.d Pesca .d 51 .8 n.3 n.d 505.Mining and quarrying 19.9 n.d - n. 614.30 8.993.70 8.70 Industria . sociales y personales – Community.Commerce 5.658.30 4.247.267.70 4.871.70 3.603.d Tasa de desempleo .268.20 Agropecuario .739.Concept 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Salario promedio real .80 5.50 4.531.536. la cantidad de trabajadores agrícolas afiliados al INSS era de 51.Percentage ratios Tasa de ocupación .60 8.677.Real average wage 4.60 5.559.067.803.382.145.597.30 4.437.70 Transporte y comunicaciones .40 5.170.90 5.591.30 4.636.70 9.20 5.80 7.135.431.50 2.Employment rate 93.20 3.565.20 Electricidad.10 5.859.20 3.80 4.Unemployment rate 6.376.687.462.20 2.60 4.50 4.181.975.150.10 4. Conceptos .10 7.816.40 4.718.080.Construction 4.444.794 y de acuerdo a l BCN había una ocupación de 865 mil en el país en este sector.757.80 4.40 4.00 Comercio .308.009.884.062.40 Establecimientos financieros .598.637. 206 trabajadores de ese sector que no registra el INSS y que representan el 94% del total de los mismos.503.20 6.80 4.50 6.60 Construcción .10 2.465.40 7.Transport and communication 6.90 2.90 5.70 4.10 4.80 Servicios comunales.50 4.905.999.770.603.Electricity.90 4.171.60 4.40 3.595.Agriculture and livestock 2.3 n. social and personal services 52 . gas y agua .10 4.40 4.Manufacturing 3.10 5.córdobas at 2006 prices). Salario mínimo real en área rural (Córdobas de 2006 .d De acuerdo a estos datos en el año 2011.752.70 3.580.80 4.352.40 8.00 4.736.40 3.60 3.80 2. gas and water 8.579.Financial activities 5.692.00 5.Relaciones porcentuales .201.311.40 6.20 Minas y canteras .396.150. lo que demuestra que en el sector agrícola informal o en autoconsumo o en el desempleo real no reflejado estaba n 813.966.797.466.7 n.50 6.20 7.30 2.170.17 Salario real promedio nacional INSS versus. Cuadro No.630.632.90 4.670.50 6.50 5.Mining and quarrying 7.901.402.90 4. 2005 (1994 córdobas) and 2006 .2005 (córdobas 1994).2012 (2006 córdobas).Nota .Note: Para el período 1994 .For the period 1994 . 462. 636. representa el 59 % del Salario real promedio nacional que es de 4.20 de acuerdo a los registros del INSS. 53 . a partir de 2006 -2012 (córdobas de 2006) . Como se nota claramente el Salario mínimo real en el área rural (Agricultura) es de 2.20. el costo de los azúcares a nivel internacional se disparó a un ritmo del 14. los bienes de uso del hogar. En otras palabras lo que gana el trabajador agrícola le da para comprar los productos de dicha canasta solo para una semana.636. Junto con el alto incremento de los precios de los bienes de consumo alimenticio. los cuales registraban para 2011 un alza de un poco más del 6%.2 veces dicho salario. se observa que casi todos los productos agrícolas se han visto afectados por el incremento de los precios. los precios de los aceites y de las grasas.083. el total de la canasta básica alcanzo la cifra en córdobas de 11. con una inflación de un poco más del 10% promedio anual. los alimentos aumentaron su precio en casi 22%. para igual período. no teniendo capacidad para 3 semanas de cada mes. En el caso de los cereales. Canasta Básica en relación al salario real del sector agrícola.2. Entre 2003 y 2011. a julio del 2013. la canasta básica de consumo --de 53 productos-. esto significa el 24% de capacidad de compra de dicha canasta oficial y no de la real. En el caso de los productos lácteos y de la carne vacuna. Muchas tarifas y transacciones gubernamentales han subido de precio dentro de una línea de mejorar los ingresos públicos. la inflación promedio anual ha sido de un poco menos del 10%. en 16%. En tanto el índice promedio anual del precio de los alimentos registró una inflación promedio de más del 9% entre 2003 y 2012. la inflación promedio ha sido cercana al 9 y al 7% promedio anual. en 29%. Teniendo como fuente al IPC-BCN de Nicaragua.20 córdobas. destaca el aumento de los llamados bienes con precios “administrados” por el sector público. Según la FAO (2012). el más alto de todos los grupos de alimentos.5% promedio anual.02 y comparándolo con el salario mínimo real de los trabajadores agrícolas que es de 2.registró una inflación promedio anual del 20%. encareciendo muchos de los alimentos de la dieta básica de los más pobres. cuando se examina el comportamiento por grupos de productos alimentarios. Le han seguido entre las mayores alzas. respectivamente. 54 . superando en 4. y la vestimenta. labor agrícola. academias. de la economía familiar e instancias de gobiernos poder incorporar los recursos financieros y humanos para capitalizar al sector. Políticas públicas de promoción de la agricultura familiar. organizaciones gremiales. A ello debe incorporarse la acción complementaria que desarrollan la cooperación. hay que retomar el proceso de descentralización municipal. estando contenidas en la Constitución de la República. de patio. hay que avanzar en una “reforma del gasto público” y en una reingeniería del sector público. y fortalecer la organización de las comunidades en sus 55 . Es urgente en el país la inversión pública y privada en la agricultura bajo una política de programas integradores que permitan a los diferentes ministerios de la agricultura.6 % de ellas poseen tierra propia lo que resulta insuficiente por ello es necesario incrementar la proporción de tierra en manos de mujeres ante la gran brecha de desigualdad y vulnerabilidad existente en el campo.IV. Seguridad Alimentaria y Nutricional (una de las leyes más avanzadas en la región). especialmente en infraestructura social y productiva. fondo para compra de tierras para mujeres rurales. De igual manera. Así como es necesaria una “reforma tributaria” para mejorar la capacidad del Gobierno de captar recursos. transformación de productos y solamente el 14. Existen leyes complementarias de producción agroecológica. organismos no gubernamentales. Una de las prioridades dentro de la política pública alimentaria debe ser la mujer rural generadora de ingresos desde su economía familiar. productivos puedan ser más coherentes y contribuir más rápidamente a reducir pobreza. Ley 693 Soberanía . medio ambiente. redes en la lucha contra el hambre. ley de cooperativa pero estos mecanismos e instrumentos de políticas públicas no están siendo aplicadas de forma eficiente para que los programas sociales. crianza de especies. Nicaragua posee un marco jurídico bastante moderno que facilita la posibilidad de garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y luchar contra el Hambre. de modo que se priorice el gasto público de capital. - Entre 2009 y 2010. Aunque en 2011 los 56 . este rubro del comercio exterior está en manos de las empresas comercializadoras en su mayoría relacionadas con los bancos y el sector financiero con capacidades instaladas y capital para el acopio nacional y la comercialización y el desarrollo de los mercados internacionales. los precios de los alimentos repuntaron. podemos afirmar que son los productores de agro exportación (Acopiadores para el mercado internacional) los que se están lucrando de los mercados de ventas y facilidades comerciales establecidas en los TLCs con diferentes países y son los únicos que van a aprovechar el Ada y el Dr Cafta con UE. frijoles y maíz.localidades. - Conclusiones: En base a la información contenida en los cuadros anteriores podemos concluir que el peso de la agricultura ha bajado en casi el 2% con respecto al PIB. - Como hemos visto en cifras anteriores referidas al arroz. todo esto ha encarecido más la economía familiar nicaragüense. Sin estas bases. alcanzando cuotas superiores a las registradas en el máximo punto de 2008. - Los campesinos productores y cooperativistas no tienen capacidad exportadora. no tendrán una real oportunidad de hacerse realidad. los avances legislativos de los que gozamos. - Podemos afirmar en base a todas las cifras presentadas que el modelo de apertura comercial ha reducido el peso económico de la agricultura y en relación a las exportaciones continuamos con los mismos productos desde hace tres décadas. V. La participación activa de los pobladores y de las comunidades en estas es clave para que el apoyo público tenga mayor impacto. lo que demuestra que se ha avanzado poco o casi nada en el desarrollo productivo. desarrollando capacidades endógenas de lucha contra el hambre y contra la malnutrición en las localidades. 2 millones de quintales de frijol negro para la exportación a Venezuela. - Los Tratados de Libre Comercio continúan profundizando la imposición de una agricultura agroexportadora que no prioriza el consumo interno y que actualmente obligan a nuestro a país a implementar los monocultivos que sólo benefician a los grupos financieros exportadores y no a los pequeños (as) productores (as) agrícolas para erradicar el hambre. El país continúa produciendo lo mismo que hace medio siglo: produce café a granel y 57 . que alcanzó un área de casi 27.000 hectáreas en el ciclo 2011-12. habría que ver como se redefine la política de restricción del gobierno para las exportaciones de este rubro. cercano al pico de 2008. - Del ciclo agrícola 2012/2013 tenemos una capacidad exportadora de 78. un crecimiento de casi el 35% en relación con el ciclo 2006-07 y proyectados para el ciclo 2013 – 2014 la producción de 1. De acuerdo al Economista Adolfo Acevedo V. 700 toneladas de frijol rojo. bajo formas empresariales. - El mayor dinamismo está en la expansión del área de frijol negro para exportación. los precios quedaron en un nivel alto. la población no tiene las posibilidades de acceso a los alimentos por no tener el ingreso/empleo necesario para compra de los mismos. - De la Agricultura Primaria hacia una Agricultura Dinámica.niveles promedio de los precios internacionales se moderaron. con tendencia al alza desde inicios de 2012. - Podemos afirmar que el país puede cuenta con la disponibilidad suficiente de alimentos básicos para abastecer a la población pero a su vez. la estructura productiva agropecuaria no logra diversificarse hacia productos de mayor valor agregado y dinamismo de la demanda. con respecto al sector agropecuario se deben de efectuar las siguientes acciones: - Hasta el momento. sin diferenciar los productos conforme a distintos nichos de mercado. y medios de transporte y comercialización). La restricción fundamental de la cual adolecen es el acceso a recursos (capital y tecnología. El 42% de la población todavía vive en las zonas rurales. El 40% de los hombres que trabajan lo hacen en la agricultura. Estos sectores medios de la producción agropecuaria. 58 . Se continúa produciendo maíz y frijol rojo por tradición. el país debe desarrollar la capacidad de producir aquellos productos de demanda más dinámica y penetrar aquellos mercados de mayor crecimiento. intensificación y diversificación. poseen un porcentaje importante de la superficie cultivable. y alrededor de un 78% del empleo generado por este sector lo es por microunidades que ocupan de 1 a 5 personas. - Los segmentos dinámicos de ¨agricultores medios¨ son un actor importante de la reestructuración productiva agropecuaria estructural y se requiere dinamizar esos sectores en los cuales la colocación de recursos tenga el máximo de impacto directo y multiplicador. el proceso de cambio estructural también debe comenzar por un esfuerzo por superar el enorme rezago en los niveles de productividad promedio de la agricultura. y ganar nuevos mercados.carne industrial. en ocupaciones de muy baja productividad. y sus medios de sobrevivencia provienen en lo fundamental de la actividad agrícola. tener la flexibilidad necesaria y la capacidad de innovación para producir e insertar productos nuevos. - En primer lugar. muestran el mayor dinamismo comparativo en términos de la producción de granos y de exportación y la ganadería. la agricultura emplea todavía cerca de un tercio de la fuerza de trabajo. sin ningún procesamiento. - Para tener éxito en el esfuerzo de diversificar muestra canasta exportadora en términos de productos y destinos. y son más intensivos en la contratación de fuerza de trabajo y en el uso de la tierra. - En el caso de Nicaragua. de modernización. a través de un proceso de la necesaria envergadura y coherencia. Este criterio obedece a diversas razones. se enfrentan así a miles de productores sin recursos y dispersos.- Por esta razón. a veces al pie de la finca. - El enfoque orientado a la construcción de cade nas de valor tiene una implicación muy fuerte. y el hecho de que todavía su contribución a la gene ración de empleo es muy alta. En primer lugar. apremiados por vender para ganar liquidez e ingresos. 59 . tanto por la vía del aumento de la productividad intrínseca del sector a través de su modernización e intensificación y de su diversificación. en muchos de los principales rubros productivos existen grandes empresas que juegan un rol clave en el procesamiento agroindustrial y la comercialización interna y externa de los productos. Su conexión con esta gran masa de productores frecuentemente es indirecta. y estos. y en vista de la magnitud del rezago de la productividad de la agricultura. habría alcanzado los límites de su expansión. pero que. excepto en limitados casos – cuando se relacionan con grandes productores -. Más allá de esto. implica transitar desde el enfoque centrado en sectores o actividades productivas per se a uno que resalta las interconexiones y complementariedades intersectoriales. y sin flota propia de transporte y medios para comercializar ellos mismos su producto. por ambas vías. lo que les da un poder de monopolio que les permite capturar una gran parte del valor generado por la cadena. - En Nicaragua. Estos consorcios agroindustriales y comercializadores. debido a su poder de mercado. - En Nicaragua. es decir. no desarrollan este tipo de ¨complementariedades estratégicas¨ con el grueso de los productores que en última instancia son los suplidores de los bienes que procesan y comercializan. parece evidente que todavía existe un margen bastante amplio para incrementar de manera significativa la productividad de la agricultura. El último límite del avance de la frontera agrícola actualmente está dado por la Reserva de Biosfera de Bosawás y la Reserva Indio Maíz. a través de acopiadores o agentes que compran a aquellos. la frontera agrícola se encuentra en los umbrales de su agotamiento como fuente de crecimiento de la agricultura. se ven forzados a venderlo a precios muy bajos. como por la vía del desplazamiento intersectorial. al momento de la salida de la cosecha.- Esto a su vez implicaría. que ENABAS (Empresa estatal de acopio de productos agrícolas y regulador de precios) desempeñe en la medida adecuada su capacidad de representar un poder de compra importante que evite que. y que la cosecha quede en manos de intermediarios que compran barato a los productores. la tecnología requerida. mientras existan ciclos estacionales en la producción de alimentos. los requerimientos de inversión. y la rentabilidad potencial de los mismos. Un trabajo metódico y profundo de inteligencia de mercados debería indicar cuáles son las exigencias que representa exportar estos productos hacia diferentes países. Para promover y apoyar técnica y financieramente este proceso de sustitución. y luego venden mucho más caro a los consumidores. los precios al productor se derrumben. 60 . los canales de comercialización. los precios. - Los sectores primarios pueden eventualmente transformarse en canales de desarrollo tecnológico. se recomienda crear una institución especializada que desempeñe un papel similar al que jugó el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC). asistencia técnica y las localizaciones propicias para promover su producción y las cadenas de valor correspondientes. para determinar las posibilidades de desarrollar su producción. La clave de ello es la capacidad de desarrollar un buen sistema de ciencia y tecnología asociado a la explotación de dichos recursos y de utilizar la producción primaria como palanca para la diversificación productiva a través de sus encadenamientos hacia delante y hacia atrás. por lo que la brecha entre dicho sector y el resto de la economía ha aumentado de forma significativa. Producción Desde hace 24 años se viene aplicando en El Salvador un conjunto de Políticas públicas. la aplicación de dichas políticas se enfocan principalmente hacia el crecimiento de las exportaciones de bienes agro industriales. tal como se ilustran en el gráfico Nº1 y están compuestos en su mayoría por actividades de servicios. 1. enmarcadas en el modelo neoliberal. 1996).El Salvador. una de las múltiples dimensiones de esta situación es la Soberanía Alimentaria. la cual se entiende como “El derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria respetando la diversidad productiva y cultural” (La Vía Campesina. causando impactos económicos y sociales. las cuales han estado orientadas a la transformación de la estructura de la producción. La Soberanía Alimentaria se ve afectada por las políticas de Ajuste Estructural en la medida que estas han propugnado por el crecimiento de los sectores más rentables de la economía en desmedro de la producción de alimentos. si bien se reconoce que este es un rubro estratégico. En ese contexto. lo que ha ocasionado un progresivo deterioro del sector alimentario. el Producto Interno Bruto prácticamente se ha duplicado en el periodo comprendido entre 1990 y el 2012. Tanto el Producto Interno Bruto como el Producto Interno Bruto Agropecuario exhiben tasas de crecimiento que claramente tienden hacia la baja y para el caso de la producción agropecuaria dicho comportamiento es irregular. por 61 . mientras tanto el sector agropecuario ha mantenido prácticamente constante su participación en el producto interno bruto. que han impedido que la población en general puedan mejorar su calidad de vida. esto podría atribuirse principalmente al sesgo anti-agropecuario de las políticas de ajuste estructural aplicadas durante este periodo. Gráfico No.otra parte dicho efecto en el PIB no necesariamente se debe a aumentos en la producción ya que vía incrementos de precios es posible incrementar o disminuir los valores de los rubros que hacen parte del PIB o del PIB agropecuario. 1 Fuente: Revista trimestral del Banco Central de Reserva Enero –Marzo del 2013 62 . Fuente: Elaboración Propia con datos del BCR Cuadro No.1 Evolución Cuantitativa del PIB y PIB Agropecuario. 1. I. principalmente climáticos y de precios internacionales. implementado en los años 90`s como parte de los acuerdos de paz. Gráfico No. en el cuadro Nº3. nos indica que el asunto de la propiedad sobre la tierra sigue siendo un asunto no resuelto. Costos de Producción. ya que este suele ser afectado por muchos factores. la irregularidad es más pronunciada. Respecto a los costes de producción. 63 . respecto al sector agropecuario.El comportamiento que se ilustra en el gráfico Nº2 evidencia el comportamiento irregular de la economía del país.2 Evolución del crecimiento porcentual del PIB y PIB Agropecuario Fuente: Elaboración Propia con datos del BCR. igualmente el comportamiento irregular del PIB agropecuario y la brecha que existe entre ambos. si bien es cierto estos incrementos no son significativos. pese a la supuesta reforma agraria que hubo en el país en los años 80`s y el programa de transferencia de tierras conocida como PTT. se observa que los arrendamientos de tierra continuaron al alza en los últimos 2 años. 40% 20.49% 11.51% TOTAL 100.39% Categoría/Período 2011 Alquiler de Tierra la Semilla Certificada Insumos Químicos 19.07% 21.92% 12.47% Mano de obra 43.64% 46. mostrándose una vez más el proceso de dependencia de los productores de los insumos importados.76% 12. En el caso de la semilla certificada se destaca que la semilla de frijol ha experimentado un incremento para los mismo años. al menos en el caso del frijol los productores nacionales posiblemente alternan sus requerimientos con abonos orgánicos.00% 100.19% 16. sin embargo la tendencia de los promedios de costo es al alza.65% 14.00% Fuente: Elaboración Propia con datos del MAG.15% 36.36% 10.00% 100.00% 100.67% 17.55% 11. ya que la tendencia observada es relativamente estable.84% 38.57% 26. dado que la información encontrada aporta costos por uso de abo nos orgánicos.42% 11.67% 10.36% 11. estos representan el segundo costo más importante.Cuadro No.72% 37.89% 41. se ha reducido.00% 100.62% 10.59% 12. destacando particularmente el costo del abono para el maíz. Respecto a los abonos y otros insumos químicos.00% 100.54% 22. particularmente gallinaza.94% 12. pues este costo representaba al final de 2012 un poco más de 26% para ambas variedades.63% 12.50% 42.40% 17.00% 100. 64 .94% 14.96% 12. no así en el caso del frijol.64% 12.02% 12.86% 13.17% 13. ya que la inmensa mayoría de los insumos que se utilizan en el proceso productivo son importadas. en el caso del maíz.70% Fórmula(abonos) 13.80% 12.25 Estructura de Costos Maíz Semi- Frijol de Verano Frijol de Invierno Maíz Tecnificado tecnificado 2010- 2011- 2010- 2011- 2010- 2011- 2010- 2011- 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 10.00% 100.36% 16.66% 27. en cambio.00% 35. 5 Se omite costos administrativos e intereses. 10 46.00 QQ/Mz.60 22.70 10.Por último. es destacable la estrepitosa caída de la productividad de l cultivo de arroz que para el añocosecha 2011-2012 sufrió una disminución de 23. 100. en la cosecha de 2011 representaba entre el 36 y 46% de los costos de producción pero con una tendencia decreciente y en 2012 cierra por debajo del 40% en los casos de productos observados salvo el caso del frijol de invierno. sin embargo.40 50.00 40. I.80 10. se observa que la mano de obra ocupa el lugar más importante en la estructura de los costos.40 24. levemente al alza.20 46. Productividad por Cultivo 120.40 19.00 0.00 84. probablemente.60 43.70 Sorgo 21.40 Frijol 13.50 108.60qq/Mz y para el primer trimestre de 2013 arroja la más baja productividad entre los cultivos.60 11. (Ver gráfico Nº5) Gráfico No.00 60.5 Rendimiento de los cultivos.90 105.80 Arroz 108.00 20.40 7. paralelamente los otros 3 muestran alguna recuperación.2 Productividad La productividad de los principales cultivos de granos básicos en los últimos cuatro años.20 16.40 26. 65 .00 Fuente: Elaboración Propia con datos del BCR.00 80.00 Maíz 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 52. a la oferta de trabajo proveniente de Honduras y Nicaragua. ha mostrado una tendencia más o menos estable. estos datos muestran que la fuerza de trabajo esta subvalorada en el campo y el costo de fuerza de trabajo se abarata año con año debido. pero profundizando la perdida de la soberanía alimentaria. 66 . no solo de los alimentos. pensando principalmente en la seguridad alimentaria. arroz y sorgo. especialmente la relacionada a los tratados de libre comercio han conducido a un incremento de la dependencia de las importaciones. En cuanto al comercio exterior. las importaciones de granos básicos. sino y también de los insumos para la producción agrícola. Comercio Exterior La política comercial implementada. específicamente frijol. esto último es una clara muestra del efecto que tienen las importaciones como desincentivo de la producción. lo que indica el nivel de dependencia que hay de las importaciones. tal como se puede observar en el gráfico Nº6.6 Este es un caso muy emblemático ya que este producto en específico es el que arrojaba hasta este año mayores datos de productividad pero a su vez es el más dependiente de las importaciones. II. estas alcanzaron un aproximado de 20 millones de quintales anuales.Gráfico No. se puede identificar el grado de dependencia que se tiene en materia de alimentación.00 Maiz 40. dicha cifra cae precisamente en el mismo periodo que estalla la crisis financiera mundial reciente. 6 Actualmente se esperan mayores importaciones de maíz para este año dado que el clima seco que experimenta la nación del norte favorece la siembra de maíz: http://www. que suelen ser impactados por los cambios de clima que se observan en los periodos de producción6 . Es claro que los montos de las importaciones pueden variar a la alza o a la baja. en los primeros dos de vigencia del CAFTA-DR superaron los 120 millones de quintales anuales.00 QQ 100. pero sobre todo. por los niveles de producción local. el principal proveedor de maíz al país. en general está determinado por los precios internacionales.00 Arroz 20.00 60.En cuanto al maíz es ilustrativo porque aunque a lo largo del periodo.elsalvador.000.com/mwedh/nota/nota_completa.000. las importaciones siempre han sido significativas. Analizar el comportamiento de las importaciones de los granos básico es importante.000.000.000. porque nos permite deducir el nivel de demanda que existe en el país y al analizarlo en relación a las exportaciones (ver gráfico Nº7).000. esto. lo cual desde luego.00 Sorgo 0.00 120.000. Importaciones de Granos Básicos (1999-2012) 140.6 Serie temporal de las importaciones de granos básicos.000.00 Frijol 80.000.000.asp?idCat=47861&idArt=7872139 67 . Gráfico No.000. cuyo epicentro fueron precisamente los Estados Unidos.000.00 Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. implica la soberanía alimentaria.000.000. en tanto expresa el nivel de autosuficiencia productiva. 500. dado el bajo nivel de producción y la productividad de este cultivo en el país.00 Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. a excepción del arroz. lo cual es contradictorio.00 Maiz 1. las empresas con capacidad de exportación compran arroz extranjero – norteamericano en su mayoría.000. “¿Triangulación de Arroz? Una señal de desarmonización de la Política Externa Común” http://amyangel5. como arroz nacional.000.000. no son utilizadas para el consumo interno.500.para exportarlo hacia otro país.000. lo anterior indicaría que parte de las importaciones de arroz. Gráfico No.00 2. sino que son destinadas a las exportaciones.Efectivamente.00 Frijol 1. amparándose en el CAFTA DR7 .000. 7 AngelAmy.wordpress.000. evidenciándose.7 Exportaciones de granos básicos.000. Exportaciones de Granos Básicos (1999-2012) 3.00 0. que en los últimos tres años ha decrecido. probablemente se deba a la triangulación. y por consiguiente libre de aranceles.000. aunque este no permite la triangulación.000. que muestra una curva ascendente en las exportaciones.com/2011/10/03/arroztri/ 68 . en el gráfico Nº7.00 QQ 2. se observa los niveles de exportación de los granos básicos. es decir.00 Arroz Sorgo 500. Este incremento de las exportaciones de arroz. Rumiando Sobre el agro. 003 471.86 2.80% 7.31 Total 2 3 0 9 8 5 5 491. esto se explica mediante que en los 3 años anteriores a este.30% 7.37 2.5 y 8% y hasta 2011 tenemos una disminución significativa que permita hablar de mejora.70% 7.33% 5.57 2.80% Empleo Agrícola Desempleo Total Desempleo Rural Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC.III. Entenderemos por empleo agropecuario la proporción de personas ocupadas en actividades primarias y empleo rural como la proporción de personas ocupadas en áreas rurales.60% 6. podemos observar que ha aumentado el número de personas ocupadas en el sector agropecuario. 1.10% 6.60% 6.60% 5. 69 .648 347.41% 6. haciendo énfasis en las labores agrícolas porque estas componen la mayor parte del trabajo rural.919 482.05 2. Cuadro No.398. el desempleo rural crecía junto con el empleo agrícola y se mantenía entre el 6.173. Empleo.272 518.349.195 514. Acceso a los alimentos.47 2.466.96 2.563 6.973 420.3 Situación del empleo y desempleo Variable/Añ o 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Empleo 2. así pues no todo el empleo rural está vinculado a la actividad del agro. sin embargo en el año 2011 se da un cambio de situación. La situación de las cifras de empleo para el período de los últimos 7 años se muestra en el cuadro Nº4.90% 7.20% 8. anteriormente dicho crecimiento no se veía reflejado en la reducción del desempleo rural.364.00% 7. pero dicha actividad productiva es la más importante en las áreas rurales por lo que es la más explicativa para dicha categoría.60% 6.685.559. 67. en este mismo sentido un rasgo importante es que el campesinado mayoritariamente produce para la subsistencia. pag. 22. hay que destacar que la mayoría de la población en situación de extrema pobreza se encuentra en el campo. Red de acción ciudadana frente al Comercio e Inversión SINTI-TECHAN. 70 . Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Et al “Análisis Estructural del sector agropecuario en El Salvador: Evolución e implicaciones en la seguridad alimentaria del sector rural”. 9 Moreno Raúl. 2011. 2 Salarios El salario mínimo rural al igual que el de toda la economía ha experimentado aumentos en el periodo en estudio. es de hacer notar que la situación estructural del empleo rural en el sentido estricto se ha mantenido. por ende no es de esperar un aumento significativo del mismo en tanto la estructura de propiedad agraria no favorezca a quienes trabajan la tierra. la tierra resulta en un elemento vital para garantizar el sustento de las familias campesinas 8 . siendo el salario mínimo que perciben los trabajadores del sector agropecuario 8 Ramírez Cruz. 2006. por lo que además de ser una medida proporcional de la fuerza de trabajo. Tal como se observa en el cuadro 5. Un segundo factor asociado al mínimo crecimiento del empleo agrícola es el contexto del CAFTA-DR en el que se inserta la producción nacional pues dicho tratado impacta la producción nacional de alimentos en la medida que esta es desplazada por las importaciones que aumentan de manera importante y resultan en una pérdida neta de empleos en el agro nacional puesto que las asimetrías entre la producción nacional y la producción subsidiada del extranjero son más que evidentes y por ende no es posible competir equitativamente9 . dicho criterio engloba a aquellas personas que sobreviven con un ingreso diario de $3. El Salvador. los salarios mínimos son diferenciados por actividad económica.Sin obviar la situación creciente de los últimos años. pues esta obedece principalmente a 2 factores: Uno es que hay una relación funcional entre la tenencia de la tierra y el empleo agrícola. no obstante el crecimiento del salario mínimo. Pag. “CAFTA-DR. El Salvador. agricultura y soberanía alimentaria”.00 o menos. 50 3.47 en un año” http://www.4 Salario Mínimo Diario Sector 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Agropecuario 2.64 Comercio y Servicios 5.00 respecto del final de 2012.40 5. 3. sin embargo la población manifiesta no percibir una reducción efectiva en los precios 10 .57 5.79 6.31 7.00 entre una canasta y otra.00 3.00 y $40. lo cual da una idea de las notorias diferencias que hay entre el sector urbano y rural y de las 10 La Prensa Gráfica “Canasta Básica Alimentaria baja $8. en El Salvador la CBA reconoce 2 categorías como son la Urbana y la Rural.31 7.60 para el área urbana y $133.24 5.77 Industria 5.92 6.50 3.77 6.97 6. es de hacer notar que estructuralmente se mantiene una brecha que en promedio oscila entre $35.menor.77 7.47 7.47 7.68 5.92 7.79 5.27 6. en los primeros 3 meses de 2013 la disminución más pronunciada se da para la CBA Rural que para marzo de 2013 había bajado poco más de $7.81 6.laprensagrafica.com/canasta -alimentaria-baja-8-47-en-un-ano 71 .25 6.24 3. la CBA urbana comprende 13 productos mientras que la CBA Rural comprende en su mayoría los mismos productos que la urbana con la excepción de las verduras y pan francés.72 2.24 3.41 6.10 6. Canasta Básica Alimentaria Se entiende por Canasta Básica Alimentaria (En adelante: CBA) al conjunto de bienes alimenticios que garantizan el requerimiento mínimo energético de las personas para llevar a cabo sus actividades cotidianas.29 para el área rural.86 3.50 Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. La disminución de ambos grupos de la CBA se atribuye a la baja en los precios de los productos más básicos que la componen. Cuadro No.60 Maquila Textil y Confección 5.25 6. y los trabajadores del comercio y servicios los que perciben un mayor salario mínimo. El costo de la CBA en cada una de sus categorías cerró e l 2012 con cifras de $174. Como parte del ajuste estructural se impulsaron políticas de apertura comercial. de las importaciones de bienes. Gráfico No. Priorizando aquellos actividades económicas más rentables en detrimento del sector agrícola. Los tratados han contribuido ha profundizar la dependencia. siendo el principal con Estados Unidos. en materia de comercio exterior. de tal forma que la participación de este en el producto nacional disminuyo hasta alcanzar el 11% en los últimos años. 72 . Conclusiones La situación agrícola en el país. con varios países. pues parte de dicha brecha se debe a la omisión de ciertos productos en la CBA Rural.carencias alimentarias que hay que cubrir.9 Evolución de los costos de la CBA. Fuente: Elaboración Propia con datos de la DIGESTYC *Datos hasta Mayo 2013. principalmente en la década de los años noventa. es claro que la alimentación en el sector urbano es más completa y al menos teóricamente da idea de una mejor calidad de vida. ha sido determinado por la implementación del ajuste estructural.. IV. negociando tratados de libre comercio. que se puso en marcha en el mes de marzo del 2006. sobre todo si el enfoque predomínate es el de seguridad alimentaria. sin embargo no es suficiente para satisfacer la demanda nacional. Asimismo. 73 . ya que la economía salvadoreña es tomadora de precios. lo que repercute en el acceso a los alimentos por parte de la población. demostrándose que el acceso a los alimentos no está garantizado en el país. no es suficiente para cubrir los costos de la canasta básica alimenticia. esta situación es determinante en el nivel de precios.incluyendo alimentos e insumos para la producción de alimentos y otros productos agrícolas orientados a la exportación. por lo que siempre es necesario recurrir a la importación de granos básicos vitales en la dieta alimenticia. La producción agrícola ha mejorado levemente. el nivel de empleo en el sector agrícola ha disminuido y el nivel de ingresos de los trabajadores agrícolas. Honduras I.432 millones.704 millones.884 29.56 262. ganadería. Silvicultura y Pesca” dentro del Producto Interno Bruto (PIB).9 12.02 362. caza.2 13.640 49. y monto del PIB derivado de la agricultura. Así lo muestra el siguiente cuadro.63 299. Ganadería.820 31.459 27. presentado en los últimos dos años. mantiene un valor similar año con año. el rubro “Agricultura.28 335.7% del total del Producto Interno Bruto. Apenas en los dos últimos años (2011 y 2012) se observa un crecimiento leve.28 233.2 10.6 14.9 11. monto que equivale a US$2. cuyo valor equivale a US$17.41 275. No obstante el incremento del porcentaje de la agricultura en el PIB.692 47.725 206. Caza. silvicultura y pesca. 24.8 6 8 4 11.837 34. dado que el valor de la actividad agropecuaria en 2011 es un valor que equivale a US$2. Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (EEUU). con los años previos al 74 . El rubro agropecuario en 2012 creció en relación al año anterior un 4%.1 Producto Interno Bruto (PIB). fue de 49. Silvicultura y Pesca Producto Interno Bruto (Precios corrientes) % Respecto al PIB del 8 7 7 2 11. Cuadro No.04 Caza. Esto representa un 13. En millones de lempiras 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Agricultura. Producción. Ganadería. si comparamos las cifras de los últimos seis años.329 millones.7 Sector Agropecuario Fuente: BCH El valor de la actividad agropecuaria en 2012.725 millones de lempiras (L). caza.044 (Precios corrientes) % de Agricultura.5 17.2 19. En millones de lempiras 1978 1982 1992 2002 2012 Agricultura.auge de las políticas neoliberales 11 . educación y agricultura. Afectando entre otros.672 362. En el caso de Honduras también se empieza a promover la palma africana. y monto del PIB derivado de la agricultura.132 3. 75 .359 49.4 13. Cuadro No. que corresponden a los años 1978 y 1982. con el dato más antiguo obtenido. el cual se limitaba en gran proporción a la producción de café y banano para la exportación. Es en 1970. se puede observar que la agricultura tenía mucha mayor importancia en la economía hondureña. se empiezan a implementar las medidas de ajuste estructural.2% y 19. monetaria y provocó el cierre de instituciones estatales para atender temas de salud. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de la agricultura en el Producto Interno Bruto. Ganadería. 24. Este fue el primer paso para la introducción del modelo neoliberal en la región. se promueve una diversificación hacia otros productos como el azúcar y la ganadería.5% respectivamente. al sector campesino. Las primeras cifras. igual que en todo el Istmo.725 Caza. 933 1. y luego en series de diez años. muestran que el porcentaje de la actividad agropecuaria representaba 24. El ajuste estructural consistió en una serie de medidas en relación a la política fiscal.800 113.7 respecto al total del PIB Fuente: BCH A partir del fin de la segunda guerra mundial.859 5.5 14.2 Producto Interno Bruto (PIB). Silvicultura y Pesca Producto Interno Bruto 3. silvicultura y pesca. cuando aún no se implementaban las políticas de ajuste estructural. ganadería.807 18.286 16. Honduras al igual que el resto de Centroamérica basó su economía en el modelo primario agroexportador. Y en esa misma década se promueve un modelo de sustitución 11 Entre la década de los ochentas y noventas. 12 Información tomada de la base a datos de la Memoria del Ministerio de Hacienda 1989 76 . con políticas como la Reforma Agraria del Gobierno de López Arellano en los setenta. tras iniciarse el proceso de ajuste estructural. Igualmente debe mencionarse el crecimiento de la industria extractiva en los últimos años. Aunque también se empezó a desarrollar la industria textil. como se ve en la siguiente tabla. y representaban más de la mitad del valor de la actividad exportadora. Y con la firma del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Se promovió también una industrialización del país. configura la economía de tal forma. Esta apuesta hacia la producción agrícola de exportación. No obstante. Por ejemplo. pero en gran medida para fortalecer la producción agrícola y forestal. en el año 1986. Que durante los setentas intentó fortalecer una agricultura de alimentos y otros productos para el mercado interno. aunque con mayor diversificación tras la expansión de la palma africana y el azúcar. De manera que en la actualidad lo que ha existido es un reimpulso del modelo primario agroexportador. Entonces podría afirmarse que históricamente la economía hondureña se ha basado en un modelo primario exportador. las exportaciones de café y banano eran determinantes. se empezó a observar un mayor auge de la producción agrícola destinada a la exportación. el 57% del valor de las exportaciones estuvieron comprendidas por el banano (34%) y el café (21%) 12 . En los ochentas. y otros acuerdos comerciales. y la explotación de recursos naturales. la producción para el mercado interno fue perdiendo fuerza. El modelo económico de sustitución de importaciones fue dejado atrás al impulsarse las medidas de ajuste estructural y la liberalización arancelaria. y con una presencia importante de la industria textil. que se enfocaba en la búsqueda de la autosuficiencia de granos básicos y otros productos agropecuarios. que también afirman el rol del país de ser proveedor de distintas materias primas. con la desaparición de las políticas que promovían la producción de alimentos. que la producción de granos básicos ha ido perdiendo cada más participación dentro del Valor Agregado Bruto del Sector Agropecuario.de importaciones. 2 23.8 5.120 1.8 0.646 5.6 6.453 2.423 3.9 638 112 882 832 2.0 9.080 5.187 4.676 6.7 9.827 5.330 1.7 3/ 239 263 311 413 1.541 1.126 4.5 7.509 9.1 0.756 2.8 3.0 0.316 22. Valor Agregado Bruto Sector Agropecuario En millones de lempiras y en porcentajes 2012 ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 2008 2010 P/ 2012 2006 2008 2010 % % % P/ % PRECIOS CORRIENTES 24.147 4.459 31.884 34. Hortalizas.9 0.691 49.4 Africana 1.498 14.252 17.1 Cría de Ganado Vacuno 3.9 4.4 8.2 2.573 1.7 34. Legumbres y Actividades de Pesca 2/ Cría de Otros Animales Silvicultura Otros Cultivos y Actividades Agrícolas 4/ Fuente: BCH 77 .5 0.322 1.4 4.4 0.0 8.Cuadro No 3.6 26.8 Frutas 3.3 2.655 4.9 8.6 14.618 1.449 14.9 3.568 4.016 1.4 3.610 3.564 3.1 Cultivo de Café 5.8 Cría de Aves de Corral 862 396 894 1.562 1.405 3.6 0.2 2.5 13.8 11.519 12.3 35 128 164 212 0.100 2.2 Cultivo de Sorgo 152 205 163 126 0.608 5.433 7.473 10.2 1.725 100.0 10.0 Cultivo de Arroz en Granza Cultivo de Palma Cultivo de Tubérculos.6 16.6 0.5 0.3 13.3 2.6 0.8 Cultivo de Banano 3.1 9.0 100.0 100.877 5.0 100.5 16.1 3.2 4.5 1.6 3.5 1.264 3.0 Cultivo de Maíz 1.549 2.3 Cultivo de Fríjol 682 1. el otro rubro importante del grupo de granos básicos. si bien en 2012 muestra un crecimiento en su valor. el café. el arroz. El Banco Central de Honduras (BCH). Lo anterior contrasta con el crecimiento sostenido del café. Comercio exterior.En el cuadro anterior observamos las actividades agropecuarias que más aportan a la riqueza del país. son en su orden. que el decrecimiento es constante.y a pesar que los precios del banano tienen una tendencia a la baja. en 2012 subió a 34. el crecimiento de las exportaciones de estos productos entre 2006 y 2012 ha sido constante. este no ha sido constante.2% del Valor Agregado Bruto Agropecuario. II. A continuación se presenta el listado de los once productos agrícolas (o derivados de la actividad agrícola). Mientras que en 2006 representaba 22.2% del Valor Agregado Bruto (VAB) del Sector Agropecuario. 78 .8%. al primer trimestre de 2013. Y señalan que fue principalmente la reducción de las ventas de café y banano las que más incidieron en el bajo monto de exportaciones. banano. el rubro de frutas y verduras.3% en 2012. A pesar que las exportaciones de café no han tenido el ritmo de crecimiento esperado en el 2013 –por factores como la roya. con mayor valor en las exportaciones del país. Lo mismo ocurre con el fríjol que cada año muestra un decrecimiento. De representar en 2006 el 4. se puede constatar. pasó a representar el 3. en su informe sobre el comportamiento de la economía hondureña.3 millones. en el caso del maíz. en relación a años anteriores. ganado vacuno. Estos datos reflejan que aun el café y el banano siguen teniendo un peso importante en la economía hondureña. inferiores en US$161. Al observar el comportamiento del valor de los granos básicos en el PIB.6 millones a las de igual período de 2012 (primer trimestre)”. y el de palma africana. señala que: Las exportaciones de mercancías generales alcanzaron un valor de US$1.117. En tanto. 5 111.8 112.1 29.8 223.9 1. 21.9 618.9 13 Piñas 18. Fuente BCH El café y el banano son los productos líderes de las exportaciones de mercancías generales en Honduras.2 1.2 121. 79 .3 1.5 34.9 149. ninguna otra actividad supera a estos dos productos.3 15.7 46. sandias y papayas Las demás hortalizas (hortalizas no tradicionales) Aceite en bruto de Melaza Tabaco en rama TOTAL 961.7 13.2 2.5 531.6 Cigarros Azúcar de Caña Melones.4 14.8 20.80 630.5 49.7 Bananas o plátanos 242 290.6 17.2 41.2 17.4 20. En millones de dólares 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Café 2012 2013* 427.1 12. el valor de las exportaciones del café no ha alcanzado la mitad del monto del 2012.8 16.8 272.9 28.3 23.4 Aceite de Palma 74.8 17 15 11.3 35.9 56.2 203.1 31.6 *Datos hasta el mes de junio.1 27.491.6 98 116.1 21.9 29.6 16.8 101 110.9 54 50.8 336.9 1.403.2 1.9 723.7 1.2 233.2 33.8 121.6 19.6 443.4 41.3 21.2 2.4 almendra de palma 3.197.2 4.1 123.493.8 11.255.2 9.359.186.6 16 46.5 518. transcurridos seis meses de 2013.4 385.315.467.3 398. A pesar de que existan inversiones en otras áreas económicas como la industria textil o extractiva.Producto Cuadro No 4.2 120 53. 18.1 21 22 13 5 10 16.6 2. Principales productos agrícolas o agroindustriales de exportación.1 42.4 28.4 15.3 17. No obstante.1 44.3 44.5 327.1 56.8 1. EEUU (FOB) Coffee. mientras que en el primer trimestre de 2012 fue de US$15. . podría equipararse al valor de las exportaciones de banano. Además que el aceite en bruto de almendra de palma. ICO (¢/lb.00 250. puesto que en el primer bimestre de 2013.A.00 0.6413 . 13 La Tribuna 09/05/2013 80 . Valor en dólares por tonelada métrica Azúcar Caribe (FOB) Banano C.00 200. La Gremial de Palmicultores señalan que para 2013 se proyectan ganancias de las exportaciones de aceite de palma por US$400 millones. Algo importante que muestra la tabla de los principales productos de exportación en Honduras es que existen productos agrícolas que han emergido en la economía hondureña. la caña de azúcar y el tabaco.00 150.00 100.00 400.) 13 12 em IS II S em 12 11 em IS em II S em 11 10 IS II S em 10 09 em IS II S em 09 08 em IS II S em 08 07 em IS 07 em II S em IS em II S IS em 06 06 450. se encuentra también entre las actividades agroexportadoras más importantes.00 300. El aceite de palma ocupa en la actualidad el tercer lugar en el valor de las exportaciones de mercancías generales.En tanto.00 Aceite de Palma (CIF) Fuente: BCH La gráfica anterior refleja el comportamiento de los precios internacionales y muestra que a partir del segundo semestre de 2012 ha iniciado una tendencia a la baja del precio de todos los productos analizados.00 350. Destacando con mucha fuerza la palma africana.00 50. Gráfica No. el precio por caja fue de US$14. De ser así. 1 Precios internacionales de principales productos de exportación en Honduras. el banano también se enfrenta a la dificultad de bajos precios de ventas. En tanto, el azúcar de caña ocupa el décimo lugar en las exportaciones de mercancías generales (superado sólo por productos de la industria extractiva y a lgunos mariscos) y el quinto lugar de los productos agroindustriales. Además la melaza, producida con caña de azúcar, también aporta un valor importante en la actividad exportadora. De igual manera, se puede observar que los cigarros y el tabaco en rama son dos actividades de exportación de alto valor, y que reflejan el crecimiento de la producción de tabaco en Honduras. Los otros rubros importantes en la tabla de exportaciones agrícolas y agroindustriales son la exportación de melón y piña, y las hortalizas no tradicionales. Los once productos listados en la tabla No 4, en 2012 representaron el 56% del total del valor de las exportaciones de mercancías generales en Honduras. Esto refleja que el país mantiene su papel de país agroexportador. Aunque en la actualidad se observa una empuje de nuevos productos como la industria extractiva y la producción de mariscos. No obstante, con esta diversificación el país mantiene su rol de proveedor de materia prima para los países desarrollados. Al observar el destino de las exportaciones, puede señalarse que países de la Unión Europea y Estados Unidos, figuran entre los principales compradores de mercancías provenientes de Honduras, además del resto de Centroamérica. El café tiene como destino principal los países de la Unión Europea, y algunos otros de Europa del Este. Figuran entre los primeros lugares de destino al año 2012, en su orden, Alemania, Bélgica, Italia y Francia. Aunque en el tercer puesto se encuentra EEUU, y en el cuarto Canadá. El banano se exporta en su mayoría a Estados Unidos, seguido de Canadá. Se observan ya algunos envíos a Europa. En tanto los derivados de la palma africana tienen como mercado países de Europa como Holanda y Alemania, aunque también se observan ventas en 81 México y Centroamérica, que se estima están asociadas a proyectos regionales de generación de biocombustibles. Los cigarrillos y el tabaco se exportan a los Estados Unidos, como destino principal, además de Centroamérica y El Caribe. Este último compra sobre todo tabaco. El sector ha señalado que con la aprobación del Acuerdo de Asociación esperan ampliarse más al mercado europeo. El azúcar de caña, y la melaza también tiene como mercado principal los Estados Unidos. No obstante, con el Acuerdo de Asociación con Europa han ampliado sus cuotas de exportación, y están buscando vender más. Incluso, con el retraso que tuvo Guatemala, El Salvador y Costa Rica, para la puesta en vigencia de este tratado comercial, Honduras al igual que Nicaragua solicitaron ampliar su cuota azucarera a Europa, pero no tuvieron capacidad de cubrir toda la demanda. El melón y la piña se destinan mayoritariamente a los Estados Unidos, aunque también se observan ventas en Canadá y Europa. De igual manera, las hortalizas no tradicionales se venden, en más del 50 por ciento, a los Estados Unidos. Y casi el otro 50 por ciento se destina a Canadá. En conclusión, los grupos de empresarios dedicados a la producción de monocultivos y a la exportación, aprovechado los tratados de libre comercio, con Estados Unidos, y recientemente con Europa, Canadá y México, se constituyen como ganadores de los tratados de libre comercio. Dado que estos sectores están conformados en su mayoría por grandes grupos de capital, con fuerte influencia en las políticas del país, se les brinda todas las facilidades para expandir su producción y sus mercados. Por ello el sector se expande cada vez más, y lo hace sin considerar el detrimento de la producción de alimentos para el mercado interno, y los recursos productivos como la tierra y el agua, como se verá en el siguiente apartado. 82 III. Acceso a los alimentos Con la diversificación de los cultivos de exportación, ha existido un desestimulo de la producción de granos básicos. Si bien no puede hablarse de una reducción en los volúmenes de producción de maíz, fríjol y arroz, sí puede observarse la pérdida de dinamismo de esta actividad económica, como se pudo constatar al evaluar la participación de los granos básicos en el valor del PIB, que cada vez es más baja. Con los datos disponibles, se analizará el comportamiento de la producción de granos básicos en los últimos seis años. A continuación se presentan las cifras de la producción de granos básicos proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que llega sólo hasta 2009 y abarcan tres de los siete años que tiene de vigencia el Tratado de Libre Comercio con EEUU. Cuadro No 5. Volumen de producción de los principales granos básicos En quintales Maíz Fríjol Total Primera Postrera Total Primer a Postrera Total Arroz Primer Postre a ra 2007/0 13,967,3 11,286,4 2,680,9 1,502,9 305,91 1,197,0 667,25 403,93 263,31 8 75 60 15 37 3 2008/0 11,798,0 9,724,09 2,073,9 1,473,9 679,31 9 92 5 97 06 0 24 794,596 8 9 9 708,48 292,42 416,06 6 0 6 2009/1 12,919,1 10,204,2 2,714,8 1,553,9 434,49 1,119,4 641,82 286,82 354,99 0 66 76 90 18 1 27 2 6 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Honduras – www.ine.hn Esta serie de tres años presentada en la tabla anterior, refleja el poco crecimiento de la producción de maíz, fríjol y arroz. No existe crecimiento sostenido en ninguno de los tres productos, aunque tampoco se observa una caída constante en cada año. 83 84 . se puede suponer que apenas se cubre la demanda de maíz blanco (para consumo alimentario) de la población hondureña.000. como la tierra. ni la expansión de los monocultivos.000 2.y compararlos con los años anteriores. Su demanda se estima en 10 millones de quintales.000. -- -.000 Fuente: Dirección de Ciencia y Tecnología Al observar los datos de la tabla anterior –aunque son estimaciones.000.000 1. pero no mencionan la falta de acceso al recurso productivo.200.d -- 1.000 12. pero además. según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). se puede suponer que la producción de granos básicos está estancada. también puede evidenciarse que no existen políticas públicas destinadas a incrementar la producción de granos básicos. sí puede hablarse de un estancamiento de la misma.000.000 10.La siguiente tabla con datos de la Dirección de Ciencia y Tecnología de Honduras. Y si bien no existe una reducción (comprobable) de la producción de cereales.300. Volumen –estimado. Este criterio se refleja en los análisis que hacen autoridades estatales donde se aduce que la problemática de la producción de cereales. muestran estimaciones de producción de granos básicos en a ños más recientes. Cuadro No 6. está determinada por factores del clima.000 700. En tanto el maíz amarillo (para uso industrial) depende en gran medida de las importaciones.000 960. Con las estimaciones de producción de los últimos años. Con estos datos puede darse una idea general de la situación de la producción alimentaria. como el aumento de lluvias e inundaciones en algunas regiones.00 Fríjol 600. que se calcula en 12 millones de quintales al año.000 Arroz -.de producción de los principales granos básicos En quintales 2010 2011 2012 2013/ primera cosecha Maíz 10.000.000 11.n.n.d. 7 49.7 52. 85 . Gráfica No. se evidencia cuánta capacidad se ha perdido de abastecer la demanda nacional de granos básicos.2 62.2 36. pero con muy poco margen de excedente.El consumo de fríjol en promedio es de 1. al observar las cifras de importaciones de estos cereales.4 41.0 0 2006 2007 2008 Trigo y morcajo 2009 Maíz 2010 2011 Arroz 4.2 58.8 20 0.8 2012 2013 Fríjol rojo Datos 2013 hasta junio Fuente: Banco Central de Honduras En la gráfica se observa que el cereal de mayor consumo nacional.7 1. por lo que la producción de 2012 apenas alcanza para cubrir la mitad de la demanda.2 62. el maíz amarillo. En tanto el consumo de arroz es de 3.6 120 100. Como ya se mencionó. que al compararlo con la producción de 2012 se concluye que puede cubrirse la demanda. el maíz.7 75.1 140 123.1 78.5 58. La siguiente gráfica muestra el valor de las importaciones y refleja una tendencia al crecimiento.3 76. presenta una tendencia de crecimiento de las importaciones.7 80 60 40 53. dan la apariencia que se cubre la demanda de algunos granos básicos.4 46.5 millones de quintales.0 54.8 100 84.1 85.9 millones de quintales anuales.2 69. Pero si las estimaciones de producción de granos básicos. 2 Valor de las importaciones de granos básicos.1 2.7 46. En millones de lempiras 160 150.1 2.1 31.9 39.0 93. según el SAG. Y por el contrario facilitan las importaciones de cereales. se va ampliando la dependencia a las importaciones de alimentos básicos. no se observa que haya habido ninguna importación entre 2006 y 2009. pues siguen promoviéndose las importaciones. De esta manera se garantiza la existencia de producción nacional. dado que en los primeros seis meses se registran importaciones por un valor que casi alcanza los US$5 millones. aunque de manera lenta. Sin embargo. En el caso del fríjol rojo (el de mayor consumo). depende fuertemente de las importaciones para abastecer la demanda del país. Es decir. el maíz blanco en 2012 constituyó el 26% del valor de las importaciones de maíz. no importando de donde provenga la producción de granos básicos. las políticas económicas en torno a la administración del libre comercio y la producción de alimentos. que como se ha mencionado depende de las importaciones para cubrir cerca de la mitad de la demanda nacional. tiene montos de importación en un promedio que ronda los US$50 millones. pero a la vez no se incentiva su crecimiento. 86 . El arroz. Por lo tanto.utilizado para la industria de alimentos –principalmente para concentrados de animales-. Cabe destacar que para liberalizar las importaciones de arroz. Aunque se puede observar que en 2009 y 2010 hubo una caída de su valor. Mientras que en los últimos tres años las compras desde el extranjero están por arriba de los US$2 millones. se enfoca solamente en satisfacer la demanda nacional. Pero al expandirse los monocultivos de exportación. En conclusión. similar al que está importando. Y en el primer semestre de 2013 se observa un repunte de las importaciones. se observa que cada vez. no es importante como país tener una autosuficiencia en la producción de granos básicos. se estableció que el importador debía comprar un porcentaje de producción. no puede afirmarse que toda la demanda del maíz para consumo humano en Honduras esté cubierta con la producción. El trigo es uno de los productos con mayor dependencia a las importaciones. a fin de cubrir lo que la producción local no consigue. Y en la gráfica se observa que el promedio del valor de las importaciones está por los US$70 millones. 00 I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem 06 06 07 07 08 08 09 09 10 10 11 11 12 12 13 Trigo EEUU (FOB) Maíz .Tai (FOB¨) Fuente: UNCTAD Expansión de monocultivos. llama la atención que en los últimos dos semestres analizados el precio del maíz están muy por encima de los precios de 2008.00 150.00 0. 87 . dentro de los que se encuentra el maíz y el arroz. que la FAO ha declarado que los precios internacionales de los commodities. En esta se observa una volatilidad en los precios pero también una tendencia al alza.00 50.00 100. Por tanto. al no garantizar precios asequibles de los alimentos básicos. fríjol y arroz.Debe tomarse en cuenta. De manera que la dependencia a las importaciones de cereales. 3 Precios internacionales de granos básicos Valor en dólares por tonelada métrica 400. afecta la subsistencia de las familias. mantendrán una tendencia al alza.EEUU (FOB) Arroz .00 250. principalmente en el maíz.00 350. y las presiones comerciales sobre la tierra. como parte del ciclo de crisis de precios que se empezó a observar desde mediados de 2008. por el desestímulo de la producción local. En la siguiente gráfica se observa el comportamiento de los precios internacionales de maíz. Gráfica No.00 300. Debe considerarse que en 2008 ocurrió la crisis del alza desmedida de los precios internacionales. durante varios años.00 200. Cuadro No 8.802 144. de Honduras. de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística.500 2011/12 280. el área para cultivos de exportación supera por mucho a la de granos básicos.250 2003/04 330. fríjol y arroz En hectáreas.000 52.En la siguiente tabla se observa que la extensión utilizada para la siembra de granos básicos.564 2008/09 317.284 16. en la cual señalan que el área destinada para granos básicos en 2012 es: 280.220 7.138 9.000 hectáreas (ha) para maíz. Superficie –estimada. presentan información más actualizada –aunque son estimaciones.000 ha para arroz.destinada a la producción de maíz y fríjol En hectáreas Año Maíz Fríjol Agrícola 2010/11 252. Año Maíz Fríjol Arroz Agrícola 1997/98 388.000 56.920 88. 56.000 Fuente: Dirección de Ciencia y Tecnología Al observar a continuación. la tabla del área destinada para la siembra de productos de exportación podremos ver que sumados todos los productos. Los datos estimados sobre el área de 88 . se ha ido reduciendo constantemente. Cuadro No 7 Superficie destinada a la producción de maíz.499 102. Estas cifras si se comparan con la tabla anterior confirman que la reducción del área de siembra sigue constante.000 ha para fríjol y 7.554 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Datos de la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICTA). FAO 538.300 2010 . la palma africana se proyecta como la de mayor expansión dado que en 2006 reportaba un área sembrada de 89. Y para el 2012 el área se amplió a 165. Es el caso de la caña de azúcar.000 ha. Superficie destinada a la producción agroexportadora En hectáreas.Asociación de Caña de Azúcar 52. que en 2006 reportaba un área de 42.962 y al año 2013 reporta 52.460 2012 . y en 2011 contaba con 132. a 2012.siembra de granos básicos.398 ha.Asociación de Palmeros de Honduras 2007 .888 Productores de Azúcar (APAH) Tabaco TOTAL 4..750 Hondureño Instituto del Café (IHCAFE) Palma Africana Banano y Plátano 165.000 ha. mientras que el área de los principales productos de exportación suma 538. suma 343. En tanto. Producto Área de Cultivo Año / Fuente 2012 Café - 281.977 ha.000 ha.888 ha. se estima son los que más están expandiendo su área de cultivo. 89 .000 34. en 2009 subió a 44. Cuadro No 9.000 hectáreas.938 Fuente: Dirección de Ciencia y Tecnología Los productos que están emergiendo con alto valor en el rubro de las exportaciones.Instituto Nacional de Estadística (INE) 2013 . Así lo señaló la Federación Nacional de Campesinos de Honduras.500 ha) cultivadas con maíz serán reorientadas al cultivo de palma africana. Y de ese tiempo a la fecha.Una razón importante de la falta de estímulo a la producción de granos básicos es la poca rentabilidad del producto. Esto ocurrirá particularmente en el departamento de Cortés 14 . Nótese que en 2011 se observó el precio al productor más alto (L 483/qq. donde calculan que unas 5 mil manzanas de tierra (3. no se logra equiparar con los precios observados hace dos años. indicaron que este año en el área geográfica en la cual trabajan -zona norte del país. La poca estabilidad del precio afecta al productor. Gráfica No. quienes en enero de 2013. se ve reflejada en la siguiente gráfica de precios pagados al productor de maíz. 4 Comportamiento del precio promedio pagado al productor por quintal de maíz 600 500 483 432 405 400 391 439 413 405 300 200 404 300 248 276 254 299 308 297 285 280 283 278 304 303 280 300 283 307 333 363 350 363 100 m ar -1 ab 1 r1 m 1 ay -1 ju 1 n11 ju l-1 ag 1 o1 se 1 p11 oc t-1 no 1 v1 di 1 c1 en 1 e12 fe b1 m 2 ar -1 ab 2 r1 m 2 ay -1 ju 2 n12 ju l-1 ag 2 o1 se 2 p1 oc 2 t-1 no 2 v12 di c1 en 2 e13 fe b1 m 3 ar -1 ab 3 rm 13 ay -1 ju 3 n13 ju l-1 3 0 Lempiras por quintal Fuente: FAO Honduras 14 Fuente: La Tribuna 17/01/13 90 .). Aducen que "no existen reglas claras en el juego de la compra-venta de maíz y el cultivo de palma africana resulta más rentable que la producción de granos básicos". que no tiene garantía de cuál será la ganancia de la producción de maíz. Esa falta de claridad en los precios del maíz.la siembra de granos básicos se reducirá en un 50 por ciento. aunque la tendencia es al alza. también desincentiva a los productores para sembrar granos básicos. se encuentre actualmente en una constante reducción y en una sustitución por la producción agroexportadora. y el crecimiento agresivo de la palma africana en la región norte del país influyó para que productores de granos básicos 91 . Esto se refleja al ver que el rubro de la actividad agropecuaria ha tenido una caída importante. La inestabilidad de los precios de los granos básicos. con la aprobación de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Además que contribuye a reducir el área de cultivo de granos básicos. que en 1978 era de 24% y para 2013 es de 13%.IV. no existen políticas públicas que promuevan que la producción de alimentos básicos sea rentable. cuya actividad ha servido históricamente para proveer de alimentos a las familias campesinas. que se empezó a desarrollar en Honduras a inicios de los ochenta con las medidas de ajuste estructural. deriva en que la producción de granos básicos. debido a que junto al crecimiento de la actividad agroexportadora. Este impacto macroeconómico de las medidas de ajuste estructural y los tratados de libre comercio. cambió la estructura del Producto Interno Bruto. y se extendió hasta la primera década de dos mil. El café y el banano. Además de productos no agrícolas como los metales preciosos. y repercutido cada vez más en la economía hondureña. Conclusiones El modelo económico neoliberal. Y pronto el valor de las exportaciones de palma africana alcanzará los montos de las ventas de banano al exterior. hoy empiezan a equipararse con otras mercancías de exportación que muestran una rápida expansión y crecimiento. que históricamente han sido los productos de exportación más importantes. y los mariscos. La expansión de los monocultivos de exportación conlleva graves consecuencias para la producción alimentaria. la palma africana y la caña de azúcar han crecido enormemente. terrateniente y agroexportador. y la apuesta por la siembra de palma africana. pérdida de sostenibilidad alimentaria y deja al país sujeto a los vaivenes de los precios internacionales de los alimentos. 92 . De manera que debe impulsar políticas públicas para la promoción de los cultivos alimentarios. que su economía dependa de lo bien o mal que funcione el negocio de las exportaciones. con miras a alcanzar la autosuficiencia en granos básicos. De manera que. los ganadores de esa expansión de monocultivos y de las ventajas de los tratados de libre comercio. Entre estas el acceso a la alimentación. y no desvirtuarla. el Estado de reflexionar que su papel es garantizar que la población pueda cubrir sus necesidades más esenciales. bajo el riesgo de un desplome de los precios de ventas. Ante esta realidad. A su vez. mientras la apuesta del modelo económico es consolidar el papel de la agricultura hondureña como proveedor de materias primas para el mundo económicamente desarrollado.anunciaran la reducción del área para siembra de alimentos básicos. son apenas unos grupos de capital. conflictividad social. la población se enfrenta a desplazamientos de territorios. Para esto debe seguir utilizando la Ley de Reforma Agraria. para que se ponga límites a la concentración de tierra de parte de grupos oligopólicos del sector agroexportador. Mientras tanto. 5 11.76 295.821 41. Cuadro No 1.1 11.96 333. silvicultura y pesca. Silvicultura y Pesca 25.2 11.890 29.7 11.1 10. 93 . observándose que todos los datos anuales no se alejan significativamente de esa cifra.09 371.27 393.52 (PIB) 6 0 2 7 3 8 9 11.9 % Respecto al PIB del Sector Agropecuario Fuente: Banco de Guatemala p/ Cifras armonizadas con las cuentas anuales preliminares 1/ Cifras preliminares sin armonizar con las cuentas anuales El porcentaje promedio de esta serie de siete años es 11.3 11. Incluso.Guatemala I. Caza. según lo refleja la siguiente tabla.976 32.87 307. ganadería. caza.991 35. Producción En los más de siete años que tiene de vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés). Ganadería. y monto del PIB derivado de la agricultura. al primer trimestre de 2013.902 36. Producto Interno Bruto (PIB). En millones quetzales 2006 2007 2008 2009 2010 2011 P/ 2012 1/ Agricultura.703 Producto Interno Bruto 229.83 261.089 42. el porcentaje de participación de las actividades agropecuarias en el PIB representaba el 11%.25%. el peso de las actividades agropecuarias en la economía nacional no muestra ningún cambio significativo. 5 29. en este lapso.6 3. principalmente a la actividad manufacturera.5 13.2 % Respecto al PIB del Sector Agropecuario 28. lo que también pudo influir en la reducción del valor del PIB agropecuario 94 . A continuación se muestra una serie que abarca cuarenta años. pese a que.De tal manera que.088. con año base 1958.308. Silvicultura y Pesca 574. y monto del PIB derivado de la agricultura. Caza.192. se requiere observar series de períodos históricos más amplios.7 757.3 22. como se verá más adelante si se está experimentando un cambio en la estructura productiva del país con el crecimiento de algunos monocultivos de exportación. En millones de quetzales (precios constantes)15 1972 1982 1992 2002 2012 1/ Agricultura. ganadería. con el análisis macroeconómico de las actividades agropecuarias en estos últimos siete años no se evidencia ningún cambio aparente de las dinámicas agropecuarias. en la cual se incluyeron más productos en la medició n del PIB. excepto 2012. Producto Interno Bruto (PIB). También vale señalar que el PIB de 2012 utiliza otra metodología. cuyo año base es 2001.4 1. silvicultura y pesca.1 25.6 5. No obstante.031.3 25. en el cuál se evidencia que el monto del PIB derivado de las actividades agropecuarias se redujo tres veces su porcentaje.6 3.9 931. Cuadro No 2.3 Producto Interno Bruto (PIB) 2. Ganadería.016. caza.026.6 Fuente: Banco de Guatemala 1/ Cifras preliminares sin armonizar con las cuentas anuales 15 Todos las cifras corresponden a precios constantes.683.7 214. para observar un cambio significativo de la participación de las actividades agropecuarias en el PIB. Al analizar esta reducción.Como se observó en la tabla anterior. Ganadería. entre los años setenta y noventa el porcentaje del rubro “Agricultura. cabe hacer la relación entre la caída de la agricultura con la imposición de las Medidas de Ajuste Estructural. al igual que el resto del Istmo. Y como respuesta a esta crisis. Guatemala. A su vez. Principalmente por la liberalización del comercio que en la década del dos mil fue promovida y consolidada con 95 . Mientras que entre 2002 y 2012 este rubro red ujo su porcentaje en más de la mitad. Esta disposición tuvo fuerte impacto en la agricultura. tuvo como factor principal la caída de los precios de las exportaciones de café. puesto que se eliminaron las instituciones que en los setentas y ochentas apoyaron la producción campesina de alimentos. En la actualidad. pero que se limitaba principalmente al café y el banano. el país tuvo que asumir un alto endeudamiento externo. desde la década de los setenta y principios de los ochenta desarrollaba un modelo de sustitución de importaciones. existía una actividad exportadora. Y de esta manera es que puede explicarse que en la última década se haya reducido en más de la mitad el porcentaje del rubro agropecuario en el PIB. Silvicultura y Pesca” osciló entre el 28 y 25 por ciento del PIB. Caza. la crisis económica del istmo centroamericano. que tuvo fuertes repercusiones en Centroamérica. Fue este endeudamiento el que obligó a Guatemala a asumir las disposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. que se conocieron como Medidas de Ajuste Estructural. en el cual el Estado apoyaba la producción de alimentos básicos. Una de las principales medidas fue la privatización de los servicios públicos. las actividades agropecuarias se han diversificado. Durante los ochenta. 9 19.5 7.200.9 2. se han orientado las actividades agrícolas hacia productos de exportación.74 9.991 36.739. 2 9 9.8 1.6 Cultivo de tubérculos.768.953. 9.130.1 4.421.3 2.017. 3.890 32.934.884. 8.065.4 8.933.8 8.542.4 Cultivo de frutas y nueces 2. Valor Agregado Bruto Sector Agropecuario En millones de quetzales y en porcentajes ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012 2006 2008 2010 2012 P/ 2006 2008 2010 P/ % % % % 25.61 7.7 Otros cultivos agrícolas 2.71 8.la firma de tratados comerciales.0 22.821 42.2 9.8 PRECIOS CORRIENTES Cultivo de café Cultivo de banano Cultivo de cardamomo Cultivo de cereales 4. 3. 2 2 2.5 587.3 3.756.6 12. raíces.0 2.8 3.1 3.18 12.40 5. 2.9 7.8 2.915.703 100 100 100 100 11.0 2.0 1.182.015. 9 3 7.511. como principales productos de exportación.8 11. 6 5 2.718. 4.799.4 8.527.6 6.1 22. Tabla No 3. 2. 4 1 3.120. 96 . hortalizas y legumbres 4. como el banano y el café.741. Podemos observar en la siguiente tabla.915.3 5.2 7.815.92 7.4 8. 3 6 1.454.3 2.942. con los principales productos que conforman el rubro agropecuario del PIB.4 7.3 9.70 21.488.8 4. en los últimos años han contribuido al PIB en un porcentaje que suma cerca del 20%. 625.0 2. es la reducción constante del rubro de los cereales.240. la participación de los cereales en el PIB agropecuario se redujo de 9.8 7.858. raíces.6 22. 3 1 5. que tiene una participación en el PIB agropecuario cercana a 20%.8% a 6. el crecimiento de las exportaciones -como se verá más adelante. 3.5 20. Esta estructura del PIB agropecuario.9%.5 Fuente: Banco de Guatemala Además del aporte del café y el banano destacan los cultivos de tubérculos. coincide con lo observado en los últimos tres períodos de Gobierno –el primero de estos fue quien aprobó el DR-CAFTA. en la actualidad dirija sus esfuerzos hacia el crecimiento de las exportaciones. Igual como ocurre con la ganadería. Cabe destacar que las hortalizas no tradicionales fueron impulsadas para la exportación desde los años ochenta. por lo que b uena parte de la riqueza que el país genera por concepto de hortalizas.127. evidencia que la economía guatemalteca.08 19. cuyo aporte al PIB agropecuario supera e l 20%.9 9. que corresponde principalmente a la producción de granos básicos para el consumo local. Esta orientación hacia las exportaciones. Del año 2006 al 2012. tubérculos y legumbres corresponde a una producción para consumo local.7 18. pero se estima que mucha de su participación está determinada por el consumo local. puesto que en el rubro de las exportaciones no está en los primeros lugares.1 8.66 8.041.no ha sido tan fuerte como el banano o el café. Lo que más debe llamar la atención. en el cuadro anterior. Sin embargo.5 2. 97 .069.813.en relación a las políticas públicas para el desarrollo. hortalizas y legumbres.6 6. 8.546. 7 2 3. que tras haber desarrollado entre los setenta y ochentas políticas para sustituir las importaciones de alimentos por producción local.Ganadería Silvicultura y pesca 7 9 7. superior en US$88. es decir. café y banano. líquidos alcohólicos y vinagres.6 millones (8. se ha promovido la firma de acuerdos comerciales y de inversión.917. Comercio exterior. seguido del azúcar.829. Por esto. es la promoción de la inversión extranjera directa y la apertura de los mercados para incrementar las exportaciones. la agricultura alimentaria.7 millones (12.1 millones). La minería de metales ha cobrado mucha 98 . incluso de los derechos humanos. la falta de apoyo o al menos protección de la principal fuente de subsistencia de la mayoría de familias rurales. representaron el 46. con US$377. Esta ha sido la tendencia observada en los últimos siete años. las exportaciones de mercancías generales.0 millones (4.4%). al mes de agosto de 2013. fueron: Artículos de vestuario. la vía para generar el crecimiento económico –macro. desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La industria textil liderando las exportaciones.1 millones (5.5%).3%) al registrado en el mismo período de 2012 (US$6. se situó en US$6.8 millones (11.6%). con US$251.6%) productos que. De esta manera se explica la ausencia de políticas públicas para la protección de la soberanía alimentaria. II. Banano. con US$789. Se señala en el sitio web de la banca central que “Los productos más importantes.2 millones (1. sin haber establecido mecanismos mínimos de protección de los recursos naturales. En los siguientes capítulos se observará cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones.3 millones.0 millones (3. Café. es decir. Piedras y Metales Preciosos y Semipreciosos.8% del total”. con US$869.Desde la perspectiva de la actual clase política guatemalteca y las cúpulas empresariales.9%). Azúcar. Bebidas.8%). y. de los derechos laborales. De acuerdo con el Banco de Guatemala. con US$618.y combatir la pobreza a través del empleo. con US$332. según su participación en el total de exportaciones. y sus implicaciones en la producción de alimentos para el consumo local. en conjunto. 1 5.6 142. Principales productos agrícolas o agroindustriales de exportación.5 107.9 424.4 7.462.1 296.1 128.5 577.8 30.4 7.231.1 795.3 8.025.3 296 329.7 10.9 1.4 Palma 54.1 204.3 475.6 10.620.2 958.4 muestra la predominancia del café.3 184.2 137.4 137.3 193.1 83 166.2 579.2 1.9 9.6 298. con datos del Banco de Guatemala 99 .5 252.7 Caucho natural Aceite de Frutas Legumbres y hortalizas Aceite de Almendra de Palma *Datos hasta el mes de agosto Fuente: Elaboración propia.5 140.917.4 295 201.4 15.3 268. y aquellas mercancías industriales derivadas de la actividad agrícola.5 713.7 150 159.7 216.3 499. A continuación se presentan los principales productos agrícolas de exportación. las cuáles dentro del conglomerado de mercancías generales para comercio exterior son superadas solamente por el rubro de artículos de vestuario.7 Cardamomo 83.400.6 193.737.3 397.9 250.6 358.8 123.6 6.fuerza y se ubica en el cuarto puesto de las exportaciones superando a rubros que antes eran tradicionalmente los más altos como el cardamomo y el petróleo.1 208 304 308.3 646.8 11.2 98.4 155.977.9 122.7 648.7 353.1 106.4 161.1 378.2 Banano 215.1 508.9 233. En millones de dólares 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* TOTAL 6.3 Café 463.8 803 596.2 166.3 Azúcar 298.9 8.9 327. El cuadro No.7 726.174.6 16.9 85.1 28. Cuadro No 4.7 113. azúcar y banano como las principales mercancías agrícolas de exportación.8 314.2 125. Y al mes de agosto de 2013 las exportaciones han alcanzado más del 80% del total del valor de 2012. el aceite de palma se observa como el de más rápido crecimiento. que se deriva de los mismos cultivos y sus exportaciones en 2012 representaron US$28 millones. pero este último muestra una mejor recuperación y mantiene un ritmo de crecimiento constante. se conoce que hay una baja en el precio con el que se vende al exterior. debe sumarse a este rubro. este destino obedece a que son los países que en la región cuentan con destilerías para la producción de etanol. el de Aceite de Almendra de Palma. Seguido de estas mercancías. al igual que las legumbres y hortalizas en ese mismo año tuvieron una caída. Las destilerías de etanol son parte de un proyecto regional de biocombustibles que se promueve en el marco del Proyecto Mesoamérica.El café ha mantenido un ritmo de crecimiento importante de sus exportaciones. Además. En tanto. No obstante. que ha afectado a las plantaciones. el caucho natural y el aceite de palma están ocupando el cuarto y quinto puesto dentro de las exportaciones agrícolas y agroindustriales. De estos dos. el rubro frutas ha tenido caídas importantes a partir de 2010. lo que explica que en 2012 y 2013 el crecimiento no sea tan significativo. Cabe señalar que los cultivos que en la actualidad han promovido una mayor expansión de monocultivos. vemos que el cardamomo tiene una tendencia al decrecimiento de las exportaciones. 100 . El Salvador y México. En el caso particular del banano. a pesar de la existencia del hongo de la roya. Esta mercancía es la que se exporta en mayor medida hacia los países de la Unión Europea. y como tercer destino los países bajos. En tanto el azúcar y el banano no muestran un crecimiento sostenido. Finalmente. han sido atraídos por el mercado que ofrece tanto los Estados Unidos como la Unión Europea. y de Aceite de Almendra de Palma tienen como principales destinos. con excepción del 2012. Las exportaciones de Aceite de Palma. la caña y la palma. III. No obstante. 101 .7 hectáreas). clasificada por la superficie que utilizan para sembrar. Acceso a los alimentos. determinó cuál es la proporción de la población dedicada a la agricultura. que para la fecha del censo se consideraba que eran el 92% de la población dedicada a la agricultura. que para el caso de los granos básicos es principalmente para cubrir la demanda nacional.7 a 7 hectáreas). también una parte se utiliza para la producción de etanol. Se ha observado que el crecimiento de las importaciones de los granos básicos de mayor consumo en Guatemala ha impactado en la producción nacional. antes de analizar las cifras de producción de estos cereales. Y los ingenios azucareros del país cuentan actualmente con 15 destilerías El conjunto de las exportaciones agrícolas y agroindustriales del cuadro anterior representan el 35% del total de las exportaciones de mercancías generales. El censo agropecuario considera productores de infra subsistencia a quienes poseen menos de una manzana cultivada (0. Y los resultados mostraron que la población agricultora está concentr ada entre las categorías de productores de infra subsistencia y productores de subsistencia. El último censo agropecuario presentado en 2003. debe tomarse en consideración los dos ámbitos de la actividad agrícola en Guatemala: a) la producción de auto subsistencia y la producción para la comercialización. Tomando en cuenta que el censo no es reciente. lo cual evidencia la importancia que tienen las actividades agrícolas en el comercio exterior guatemalteco. En tanto productores de subsis tencia son quienes poseen entre 1 y 10 manzanas cultivadas (de 0.En el caso del azúcar. puede sin embargo utilizarse para darse una idea de la fuerte participación de los pequeños productores en las actividades a grícolas. En el censo de 2003 se estimaba el número total de productores en 819.000 PEA Agrícola 2.83 Excedentarios 49.617 46. Población Económicamente Activa (PEA) y porcentaje de la PEA agrícola.08 Comerciales 15.805 6.242 2.000 35 36 32 Población Económicamente Activa Porcentaje PEA Agrícola (%) Fuente: INE Guatemala: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2010.200.636 (sumados infra subsistencia y subsistencia).262 5. 2011 y 2012 Si se consideraran los datos de 2012 de la población dedicada a la agricultura. según los siguientes datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI).23 Subsistencia 383.769.680 1. Cuadro No 5.358 6.169. Número de productores clasificados según tenencia de tierra cultivada Porcentaje respecto al total nacional Categoría No de Productores % Infra subsistencia 370. A la fecha se estima que el número de productores ha subido a cerca de dos millones.237 1.169 100 Total Fuente: Censo Agropecuario 2003 – Instituto Nacional de Estadística (INE) Guatemala Cuadro No 6. por lo cual el número de pequeños productores podría ser de 753. podría estimarse la población de pequeños productores en cerca de 1.984. 102 . 2010 2011 2012 (PEA) 5.571.8 millones de pequeños productores.510 45.86 819.006.019. 8 millones de personas que podrían catalogarse como pequeños productores. aunque también algunos/as se han convertido simplemente en jornaleros agrícolas. y también ha existido un crecimiento de los productores comerciales. Con estos elementos. Además. podría señalarse que de los 1. debe considerarse dos factores importantes al momento de establecer cuántos están produciendo para autoconsumo. 16 Análisis tomado de conferencia realizada por Wilson Romero. no todos los productores catalogados como de subsistencia (de 1 a 10 manzanas) podrían realmente estarse dedicando a la producción de cereales de consumo familiar. que se manifiesta de manera que los campesinos que tenían alguna propiedad de tierra. Por tanto. 103 .5 millones (Prensa Libre 18/10/2013). son un número un poco más reducido. en los últimos años se ha observado el fenómeno de la proletarización del campesinado. quienes se dedican únicamente a producir para su subsistencia. y que ya no la tienen estén dedicándose a trabajar como jornaleros asalariados. El cálculo más reciente es que el número de personas dedicada a la agricultura familiar es de 1. que han desplazado la producción de granos básicos. de la Universidad Rafael Landívar. del Instituto de Investigaciones Económicas Sociales (IDIES). se puede interpretar mejor el comportamiento de la producción nacional de granos básicos.Sin embargo. Y este fenómeno en Guatemala ha ocurrido por la expansión de monocultivos de exportación (como la caña y palma africana). en 2011. Se estima por tanto que algunas familias que durante el censo de 2003 habían sido catalogados como productores de infra subsistencia o subsistencia ahora sean jornaleros que ya no tienen tierra y están comprando sus alimentos básicos. Algunos análisis 16 señalan que los productores que poseen a partir de tres o cuatro manzanas ya optan por destinar parte de su producción para la venta. Con una visión más clara de que en la población dedicada a la agricultura existe un número importante de productores de autoconsumo. 23 2007/08 619. Cuadro No 7 Volumen de producción de los principales granos básicos En toneladas métricas Año Maíz Fríjol Maíz Arroz agrícola Blanco Negro Amarillo Granza 2006/07 519.113.99 28.69 218.62 163.25 2011/12 p/ 754.197.49 2012/13 e/ 762.490.199. Similar ocurre con el maíz amarillo. en los cuáles aunque hay crecimiento.524.22 159.252.09 2010/11 739.02 213.960. Las siguientes son estimaciones de producción realizadas por el Banco de Guatemala y muestran que en los últimos cuatro años ha existido un crecimiento en los volúmenes de producción.69 164.580.162.523.30 194.314.054. tampoco se puede garantizar que mantenga los niveles de crecimiento proporcionales con el crecimiento de la población guatemalteca.71 162.62 30.44 22.175.92 209.75 2009/10 739.033.242.242.548. y a su vez de los productores de subsistencia.traía un ritmo de crecimiento mayor que los años siguientes.571.797.69 Fuente: Banco de Guatemala El cuadro anterior muestra cómo la producción de maíz blanco y frijol negro en los tres primeros años del TLC con EEUU -2006 y 2008. si bien no puede afirmarse que haya sufrido una reducción de sus volúmenes.58 148.24 199.374.843. y el arroz.92 29.143.160.80 168.32 2008/09 770.Esta producción.06 188. aunque no en niveles significativos. Más bien se refleja un estancamiento de la producción. Dado que estas mercancías tienen altos volúmenes de 104 .636.27 21. aunque estos tuvieron un repunte en los años de la crisis de los precios internacionales.281. no es tan voluminoso.93 23.22 198.767.80 172.824. 6 20. el país ha venido perdiendo capacidad de autoabastecerse con producción local.4 11.9 490.5 602.1 8.1 8.9 514.8 446.2 19.0 2012 53.1 500. la producción se intensificó dado los altos precios internacionales.6 2006 Maíz Blanco 95.0 0.5 516.importación. Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco de Guatemala 105 90. y en 2009 para el arroz.5 2011 Arroz Granza *Datos 2013 hasta agosto.5 88.0 600.0 700.0 5. Así lo muestra la siguiente gráfica.7 427. Al observar el comportamiento de las importaciones de granos básicos. para el caso de maíz amarillo.8 666.0 107.1 2009 Fríjol Negro 70. en el 2008.3 58.0 200.0 100. se puede identificar que se mantienen.1 39. Frente a estos altos volúmenes de importaciones.0 470.6 2008 2007 Maíz Amarillo 82.0 686.0 2010 72.1 8.0 641.2 2013 Trigo y Morcajo .5 652. Gráfica No. con una tendencia de crecimiento.0 488. Debe considerarse el crecimiento poblacional. 2 Valor de las importaciones de granos básicos Valores en miles de toneladas métricas* 800.0 41. Y esto se demuestra revisando la relación entre las importaciones y la producción nacional en distintos períodos históricos.8 440. aunque se esté reduciendo la disponibilidad para cubrir la demanda de la población consumidora.4 11. Y mientras exista una fuerte presencia de campesinos de autoconsumo difícilmente se observarán reducciones en la producción de granos básicos.1 36.0 400.6 300.3 618.5 4.5 24.0 286. El hecho que no se observe una reducción en los volúmenes de la producción de granos básicos no significa que Guatemala no esté sufriendo de pérdida de autosuficiencia de alimentos básicos. si bien inestables.4 80.0 574.8 12. y considerar que el número de productores de autoconsumo mantiene números importantes. y para 2002 el 85% de la oferta nacional. En 1990 pasó a ser el 24% de la oferta nacional. El maíz amarillo ha sufrido la más drástica pérdida de autosuficiencia. No obstante. En 2012 ha bajado el nivel de dependencia a las importaciones de arroz. Nuestro Futuro: Sigüenza. Ozaeta. y representan el 70% de la oferta nacional. 18 Datos de CONAGRAB en la década del ochenta.5% de la oferta nacional. los productos principales de la dieta nacional. tanto del trigo como del maíz amarillo. ya que existen datos que hacen inferir que en los ochentas la producción era superior a las importaciones 18 . Para 2007.000. Estos datos hacen suponer que en los ochenta existió mayor volumen de este grano obtenido con la producción que de las importaciones. en 1985 se cubría en un 39% la oferta de trigo del país con producción nacional. 2010 106 . Esto significa una alta dependencia a las importaciones. IDEAR-CONGCOOP 2010. Juan Pablo. y con las cifras presentadas a 2012. Aunque de igual manera la pérdida de autosuficiencia es muy significativa. prácticamente el país es un 100% dependiente de las importaciones 17 . No obstante preocupa que en 1995 el 100% de la oferta de maíz blanco se cubriera con producción nacional. No obstante para 2002. las encuestas de producción señalaban que las importaciones cubrían el 72% de la oferta nacional. tienen todavía un nivel importante de autosuficiencia.909 Toneladas Métricas. y para 2002 ya se estuviese importando un equivalente al 3% de la oferta de maíz blanco del país. se indica que las importaciones de maíz amarillo representan el 88. refleja que el volumen de producción de maíz amarillo era de 340. Al 2012. Y el valor de importaciones más antiguo que se tiene es de 1990 con un volumen de cerca de TM180. pues prácticamente no existe producción en el país para la demanda del consumidor nacional. IDEAR-CONGCOOP. 19 Nuestro Maíz. 17 Cuatro años de DR-CAFTA: promesas no cumplidas y crisis cada vez más profundas.El producto del que más dependencia a las importaciones se tiene es el trigo. Similar ocurre en el caso del arroz. el censo agropecuario reportó que las importaciones representaban el 81% de la oferta nacional de este grano 19 . En cuanto al fríjol y el maíz blanco. En 1985 las importaciones representaban el 2% de la oferta nacional. Pablo (Compilador). se han registrado 12. como lo muestra la gráfica No. Y el fenómeno sigue en aumento. las importaciones de maíz blanco cubrieron un 2% de la oferta nacional y en 2012 cubren el 5% de la oferta nacional.5% de la oferta de este alimento. Y esto lleva poco a poco a una mayor pérdida de la autosuficiencia de un alimento fundamental en la dieta nacional. pone al país en una situación delicada de vulnerabilidad alimentaria.y 83 muertes por la misa causa. los salarios mínimos agrícolas se mantienen estancados y cada vez se distancian más del costo de la canasta básica vital. la Canasta Básica Alimentaria ha incrementado. Finalmente el fríjol negro en 1985 no dependía en ningún porcentaje de las importaciones. y una parte de la población campesina se ha convertido en trabajadora asalariada. dado que datos oficiales indican que al 5 de octubre de 2013. En tanto. Mientras que se aumenta la dependencia a las importaciones. 107 . 3. que han sufrido muchos incrementos y volatilidad en sus precios.975 casos de desnutrición aguda –en lo que va del año. Y aunque el porcentaje de las importaciones sea aparentemente mínimo. a septiembre de 2013.00 para una familia aproximada de cinco miembros (US$356). y en 2012 cubrió un 4%. Mientras tanto. y de alimentos. Pero para 2002 las importaciones cubrieron el 4% de la oferta nacional. sigue aumentando.838. el contingente para las importaciones de arancel de maíz blanco.Más adelante. Junto a esto cabe señalar que Guatemala ostenta el primer lugar en desnutrición de la región centroamericana y una de las primeras posiciones en Latinoamérica. Esto significa un incremento de más del 15% respecto al mismo período del año anterior. La reflexión más importante que debe hacerse es que todos estos productos representan la principal fuente de nutrientes de la población guatemalteca. aunque es pequeño. ubicándose en Q2. en 2007. mientras el año pasado era veinticinco dólares menos (US$323). ya lo hace vulnerable a los efectos de las alzas en los precios internacionales. y el año anterior US$25 menos. Y la dependencia a los mercados internacionales. En 2007 cubrieron el 6. 39 Q5.00 Q2.359.000. obedecen a causas que están asociadas.60 Q1.187.00 Q4.00 Q3.25 Q2. En tanto.502. Un primer elemento.000.408. Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Vital.32 Q2.921.Gráfica No.00 2006 2007 2008 Salario Mínimo Agrícola 2009 2010 2011 Canasta Básica de Alimentos 2012 2013 Canasta Básica Vital Fuente: FAO.149.00 Q2.81 Q1.421.66 Q1.974.98 Q3.000.23 3. que cultiva granos básicos accede a la menor porción de la tierra cultivable.59% 108 .54 Q1.75 Q1.000.69 Q2.00 Q3.664.318.058.000. de carácter estructural es la distribución inequitativa de la tierra.00 Q1.20 Q2.38 Q1. los productores excedentarios que se dedican a la producción para la comercialización –no siempre destinada a la alimentación.62% Excedentarios 6. y la proletarización del campesinado.00 Q3. Tipos de productores.03 Q2.462.295.953. porcentaje del total de productores y porcentaje de la tierra cultivada.concentran la mayor cantidad de la tierra cultivable del país.50 Q0.603. 3 Relación entre Salario Mínimo Agrícola.772.609. Año 2003 % de % de la Tierra Categoría Productores cultivable Infrasubsistencia 45.10 Q2.28 Q1.13 Q4.24% Subsistencia 46.00 Q2. en la cual la población campesina.433.83 18.10 Q3. Cuadro No 8.00 Q1.08 21. Valores en quetzales Q6.415.037.55% Comerciales 1.000.857.761.831.00 Q5.03 Q4.00 Q1.741. con datos del INE Guatemala La pérdida de autosuficiencia de granos básicos del país.86 56. 109 . Producto Hectáreas Maíz Blanco 762. se sigue observando un crecimiento de la tierra cultivable. se estima que difícilmente puede tener una variación significativa en la actualidad.086. a 2003.00 hectáreas.315 Maíz Amarillo 84.59% de la tierra cultivable. En tanto.86% de la tierra cultivable. Mientras que el área destinada a la producción destinada al cultivo de granos básicos ocupó al 2012 poco más de 1 millón de hectáreas. Esta estructura de tenencia de la tierra. con el área destinada a la producción de algunos de los principales productos de exportación. dedicados comúnmente a la agroindustria de exportación eran solamente 1.86% de los productores y concentraban el 56. el 92% de los pequeños productores poseían apenas el 21. en el cual se observa la paridad que existe entre los dos tipos de productos. 9 se puedo observar el dominio que tienen las áreas del cultivo de exportación.418 Total 1.434 Fuente: Banco de Guatemala (BANGUAT) En el cuadro No. los siete principales productos de exportación ocupan más de 900. los mayores productores. Cuadro No 89. En tanto.Fuente: Censo Agropecuario 2003 –INE Guatemala El censo agropecuario muestra que. Cabe señalar que sólo se incluyó a los principales monocultivos. Superficie destinada a la producción de granos básicos a 2012 En hectáreas. En las siguientes tablas se compara el área destinada a la producción de granos básicos. la caña de azúcar y la palma africana.702 Fríjol 239. el café. Además cabe hacer mención que existen en el país serios conflictos entre comunidades campesinas y empresas de producción de caña de azúcar y palma africana.000 Gremial de Palmicultores 107.000 Banano 59. Producto Área (Ha. Por otro lado.100 Banguat Comité de Productores de Cardamomo 62. Cuadro No 10 Superficie destinada a la producción de los principales productos de exportación a 2012. que han llegado a los territorios. En hectáreas. y limitan la posibilidad de la población originaria de la zona a acceder a tierra en propiedad.371 Fuente: Banco de Guatemala (BANGUAT) Existen casos documentados en donde el cultivo de palma africana se ha hecho en territorio en el que antes había granos básicos.000 ANACAFE 250.000 CENGICAÑA 120. muchos campesinos han optado por vender su tierra o destinarla a otros productos.340 Banguat Total Cardamomo 900. cuando se practica el cultivo en asocio.931 APIB Melón 25. Las empresas de caña y palma elevan el valor de la tierra. dado que los granos básicos no tienen una rentabilidad que 110 . y el área para cultivos de exportación está en un nivel de paridad.Además también cabe señalar que el área destinada al cultivo de fríjol en algunos casos suele ser la misma utilizada para el maíz.) Fuente Café Caña de Azúcar Palma Africana Caucho Natural 276. y se vuelve inaccesible para las comunidades. Con estos factores podemos estimar que la extensión del área para granos básicos. de 2007 a 2012 el precio se mantuvo. de 2007 a 2013. sigue latente.haga atractivo su cultivo. al mes de junio de cada año Valores en quetzales (Q) por quintal (qq) 250 Q214 200 150 Q132 Q124 100 Q132 Q114 Q114 Q138 50 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Q/qq Fuente: FAO Al observar los precios del quintal fríjol en un período de siete años. 111 . la amenaza de que se siga sustituyendo este cultivo por los productos agroindustriales. 4 Precio del quintal de maíz blanco. En cinco años. Gráfica No. En la siguiente gráfica podemos observar los precios que obtiene el productor por la venta del quintal de maíz blanco. y al 2013 el incremento es insignificante. vemos que la diferencia es apenas de 70 quetzales (menos de US$10). Únicamente se destinan recursos para la compra de fertilizantes.el sector agrícola se empezó a reducir. con la eliminación de las instituciones estatales que apoyaban estas actividad agrícola. -a finales de la década de los ochenta. con la firma de los tratados de libre comercio. que apenas cubre la cuota de pequeños productores. Serie 2007 – 2013 500 Q419 400 300 Q432 Q440 Q421 Q448 Q404 Q344 200 100 0 2007 2008 2009 2010 Q/qq 2011 2012 2013 Fuente: FAO La ausencia de políticas públicas para la reactivación de la economía campesina es evidente. IV.que vino a promover actividades económicas en 112 . Conclusiones El presente estudio evidencia que desde la imposición de las políticas de ajuste estructural. en tanto otros programas como créditos o los programas de extensión agrícolas cubren solamente un mínimo de la población. A partir de la década de dos mil. De esta manera se condena a la población campesina a seguir en la pobreza. 5 Precio del quintal de fríjol. y particularmente se desestimuló la producción de alimentos básicos. se termina de definir un modelo económico basado en la atracción de inversión extranjera directa – más el impulso de las exportaciones. al mes de junio de cada año. Valores en quetzales (Q) por quintal (qq). Y al país se le condena a no salir de la desnutrición y a seguir dependiendo de las importaciones de granos básicos.Gráfica No. Al comparar las importaciones de cereales con la producción local. es decir pasar de ser productor de alimentos en su propia tierra. y c) la sustitución de los cultivos de granos básicos a productos agroindustriales derivado de la baja rentabilidad del maíz y el fríjol.territorios rurales que apuntan a cambiar la matriz productiva agrícola. banano y cardamomo.5% de la oferta nacional. a ser exportadores de productos industriales. se ha sumado la caña de azúcar y los productos industriales derivados del cultivo de palma africana. En el caso del maíz blanco. Y en el caso del fríjol negro. y que se utilice para la producción de granos básicos. aunque sólo se aperturó un contingente mínimo. se estima al 2012. A los productos de exportación con mayor tradición. en tanto trigo se depende en un 100% de las importaciones. la incapacidad del país de satisfacer la demanda de granos básicos parece aumentar. como el café. las importaciones de arroz son el 70% de lo que el país tiene a disposición. Estás dinámicas están asociadas con el nuevo modelo económico. Esto conlleva tres factores: a) la concentración de la tierra para monocultivos y el desplazamiento de la producción de granos básicos. cada vez más dependientes de las importaciones de granos básicos. 113 . a ser trabajador agrícola asalariado en las fincas agroindustriales. El impulso de nuevos monocultivos. que las importaciones de maíz amarillo representan el 88. b) la proletarización del campesino. como la caña de azúcar y la palma africana están reduciendo las posibilidades de que la tierra esté en manos campesinas. y pasar de ser productores autosuficientes de alimentos básicos. y de la inversión extranjera directa. Asimismo. como los mecanismos de un supuesto “desarrollo” que llegará con los empleos que estas actividades generen. a 2012 un 5% del stock nacional de este grano proviene de las importaciones. el 4% de la oferta del país se obtiene de su compra en el exterior. basado en la promoción de la agro exportación. En tanto. que si bien aumentan las cifras de crecimiento macroeconómico. deben girar en torno al modelo de desarrollo que debe alcanzarse y cómo obtenerlo. sobre todo los movimientos y organizaciones sociales. aumento del costo de vida y de la desnutrición. Y un factor necesario en este modelo de desarrollo. llama a la reflexión en todos los países centroamericanos. con los Estados Unidos. 114 . impactan negativamente en la población generando desigualdad. malas condiciones de empleo en el campo. el cual es un mercado que está promoviendo los monocultivos de caña y palma para la producción de etanol. alternativo al actual. se constituye como una de las principales causas del desestimulo a la producción de alimentos básicos –sumado con la ausencia de políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar alimentaria-.Este modelo está amparado con la firma de acuerdos comerciales como el aprobado en 2005 por Centroamérica. los grupos políticos progresistas y particularmente los gobiernos progresistas. el que el Istmo firmó con la Unión Europea. es el de garantizar la soberanía alimentaria de las naciones. que son los indicadores sociales que se han visto en Guatemala en los últimos siete años. por inversiones extrajeras y un impulso de las exportaciones. Y en no sacrificar los recursos naturales del país. Los temas de debate. Y ahora en 2012. relacionados a esta problemática. Aspecto que a su vez. Esta realidad. son de vital importancia para la dieta nacional. Y en el caso del arroz. No obstante. Además de comprarse en el exterior buena parte de los granos para consumo humano. estaban dependiendo en un 100% de las importaciones de trigo. Estos dos últimos productos. puede mencionarse que Costa Rica apenas alcanza a cubrir el 23% de la demanda nacional del fríjol con su producción local. Esto contribuye en que se eleve para el consumidor centroamericano. Mientras que en el caso del arroz sobre se cubre sólo la mitad de la demanda. al igual que el fríjol. Conclusiones Regionales Luego de la crisis de los precios internacionales de alimentos. no existe en ningún país centroamericano. cubre sólo el 17% de la demanda de maíz blanco. una total autosuficiencia en el conjunto de los granos básicos que componen la dieta de cada país centroamericano. y dependen en un 100% de las importaciones de maíz amarillo. Para el año 2012. y cuentan con una protección arancelaria en el DR-CAFTA. Se depende en un 70% de las importaciones de arroz para cubrir la oferta nacional de ese grano. Situación similar atraviesa Guatemala. la región depende casi al 100% de las importaciones de cereales destinados a la alimentación de ganado vacuno. se han observado en algunos países de la región esfuerzos por recuperar la producción de granos básicos. que para la población costarricense es un producto de primer orden. porcino e industria avícola.VII. en tanto que el 2% de la oferta nacional de maíz blanco proviene de las importaciones. al igual que el 4% del fríjol negro. En Honduras se estima que están en capacidad de cubrir su demanda de maíz blanco. pero esto no ha sido suficiente para detener el incremento de las importaciones. Como muestra de la pérdida del país de satisfacer la demanda de granos básicos. el costo de la carne proveniente de esos animales. Asimismo. y 100% de las importaciones de maíz amarillo. sólo cubren el 52% del consumo nacional con su propia producción. 115 . 7 millones de quintales. principalmente la piña en Costa Rica. juega un papel predominante el azúcar. De igual manera. Principales productos de exportación La región centroamericana entre las décadas del cincuenta y sesenta fueron desarrollando las actividades exportadoras de café. por su desarrollada actividad ganadera. En tanto. I. con lo cual han alcanzado un excedente de 21% aproximadamente. No obstante. con los TLC y las nue vas dinámicas del modelo económico global. Y estas se constituyeron en un pilar de la economía de todas las naciones del Istmo. palma africana y etanol hacia mercados de Estados Unidos y Europa –promovidos por los TLC. Y para Honduras esta actividad se encuentra ya en un valor similar al del banano. la piña ha sobresalido enormemente. En El Salvador. pues representa el 55% del valor total de las exportaciones agrícolas. como en Guatemala. con un volumen de 1. Y además se observa la expansión de la palma africana y el maní. Tanto Honduras como Guatemala. las frutas son causal de la expansión de monocultivos. En el caso de Nicaragua.La nota particular la ha puesto Nicaragua en su informe nacional. a las naciones centroamericanas se les ha asignado para ser proveedores de nuevas mercancías agrícolas. han tenido una fuerte participación en las exportaciones con ese rubro. Las exportaciones de caña de azúcar. Actualmente. estos productos siguen teniendo una importante participación dentro del rubro de exportaciones agrícolas. como la nueva mercancía para el desarrollo industrial de los países del norte económico mundial. 116 . y ha superado el valor de las exportaciones de cualquier otra mercancía a grícola. en primer término y luego incursionando con el banano. han impulsado de manera relevante el cultivo de la palma africana.son las mercancías con el crecimiento más dinámico de la región. en Costa Rica. señalando que han alcanzado un superávit en la producción de maíz. en Guatemala. II. Asimismo. algo inédito para la región es la creciente expansión del fríjol negro en Nicaragua. Cabe hacer mención que existe en el marco del Proyecto Mesoamérica. Las relaciones con los países suramericanos. 117 . una amenaza a la soberanía alimentaria La concentración de la tierra derivada del crecimiento de los monocultivos industriales. como el caso mencionado del fríjol negro que se exporta a Venezuela. donde la expansión de la caña de azúcar y la palma africana impactan negativamente en las áreas rurales de los países centroamericanos. en Honduras. esta concentración de la tierra ha conllevado el aumento de la conflictividad social. y el Gobierno de Colombia. para países como Nicaragua y Honduras ha implicado un retroceso a los logros de la Reforma Agraria que se impulsó años atrás en esos países.No obstante el crecimiento de los monocultivos industriales. y en particular los países del ALBA han hecho que Nicaragua incursione en nuevas formas de comercio exterior. por dar unos ejemplos. Y cabe destacar que. Los monocultivos industriales de exportación. y también con compras a otras naciones latinoamericanas. Asimismo. como en los casos del Bajo Aguán. un programa denominado Programa Mesoamericano de Biocombustibles (PMB). el cual a la fecha ha construido dos plantas experimentales de procesamiento de etanol en El Salvador y Honduras. provoca un desplazamiento de la producción de granos básicos. Este proyecto cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). y en el Polochic. lo cual se refleja con el hecho que son exportadores de granos básicos. han logrado reducir su dependencia a las importaciones de Estados Unidos. aumentando sus compras dentro del comercio intrarregional centroamericano. como grano que se destina a las exportaciones. 715.741.* 2013 al mes de mayo 118 . IMPORT.015. Cuadro No 2.036 15.797.289.700.766 5.339 6.130 4.351 6.057 388.652 9.769 34.705 35. En dólares (US$) Alcohol etílico sin desnaturalizar Alcohol etílico desnaturalizados IMPORT. En el caso de este último bloque En la siguientes dos tablas vemos cuál es el comportamiento de las exportaciones de etanol con el bloque de la Unión Europea y del DR-CAFTA.232 609.413.115 693. IMPORT.552 --- Fuente: SIECA – 2013 al mes de mayo. Centroamérica: Comercio de etanol en el marco del DR-CAFTA.356.511 2. EXPORT.722 1. Centroamérica: Comercio de etanol con la Unión Europea. vemos que se están aprovechando las condiciones de los TLC para su venta a Estados Unidos.26 Fuente: SIECA .300.516. EXPORT.807 3. IMPORT. En dólares (US$) Alcohol etílico sin desnaturalizar IMPORT.745. y la Unión Europea.745 626. EXPORT.703 Alcohol etílico desnaturalizados 77. 2011 2011 2012 2012 2013(a) 2013 (a) Valor Valor Valor Valor Valor Valor 7.395 53.271. las cuáles han superado los US$100 millones en ventas al mercado europeo. EXPORT.029. EXPORT. EXPORT. Cuadro No 3. 2011 2011 2012 2012 2013 (a) 2013 (a) Valor Valor Valor Valor Valor Valor 105.921 109. IMPORT.376 6.013 92.Al observar los mercados a los cuales se destina este producto.86 1. se experimenta la dependencia a las importaciones de cereales. En el siguiente apartado se analiza su impacto en los precios de los alimentos. que la población agricultora se ve orillada a emplearse en estos cultivos. como parte del ciclo de crisis de precios que se empezó a observar desde mediados de 2008. puesto que la erosión del suelo hace más vulnerables a los países al cambio climático y les exponen a reducciones en el rendimiento de los cultivos. 119 . por los bajos salarios. pierde toda la posibilidad de garantizar precios asequibles de los alimentos básicos a su población. Cabe mencionar que los impactos ambientales de la expansión de monocultivos son graves. y estar sin posibilidad de trabajar su propia tierra y diversificar la producción. principalmente de los Estados Unidos. dentro de los que se encuentra el maíz y el arroz. lo cual deriva en menos posibilidades de acceder a los satisfactores básicos para la vida. al mantener una dependencia a las importaciones de granos básicos.Otro cambio en las dinámicas rurales derivado de la expansión de los monocultivos industriales. durante varios años. es la proletarización del campesinado. y el desestimulo de la producción de granos básicos. Junto a la expansión de monocultivos. como ya se ha explicado. III. Y Centroamérica. La FAO ha declarado que los precios internacionales de los commodities. mantendrán una tendencia al alza. Situación de la canasta básica alimentaria e impactos del incremento y volatilidad de los precios internacionales de los alimentos. es decir. se coincide en que las políticas estatales de apoyo a la agricultura alimentaria deben garantizar la rentabilidad de la producción de granos básicos.00 350.20.00 300.083.00 250. Nicaragua a julio del 2013. Y el salario del sector agropecuario en ese país es de US$109. mientras el salario mínimo real de los trabajadores agrícolas es de 2. se manifiesta en la relación entre el costo de la canasta básica y los salarios mínimos en Centroamérica. la canasta básica tenía un precio en córdobas de 11.EEUU (FOB) Arroz . 3 Precios internacionales de granos básicos. Por semestres.00 I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem 06 06 07 07 08 08 09 09 10 10 11 11 12 12 13 Trigo EEUU (FOB) Maíz . Valor en dólares por tonelada métrica 400.00 50. como el camino para ir rompiendo la dependencia a las importaciones y garantizar a la población el acceso a sus alimentos esenciales.Gráfica No.00 0.00 100.20 mensuales.Tai (FOB¨) Fuente: UNCTAD Esa poca asequibilidad de los precios de los alimentos. 120 . Para muestra. Finalmente.00 150.29 para el área rural.00 200. Y en El Salvador El costo de la Canasta Básica Alimentaria cerró el 2012 con cifras de US$174.60 para el área urbana y $133.636.02. “Cálculo de la Canasta Básica Alimentaria y sus principales contradicciones con el costo real”. 2012. Industria y Comercio ( MIFIC ) Ministerio de Agricultura y Forestal (MAGFOR) Desafíos desde la seguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua.VIII. Et al “Análisis Estructural de la Soberanía Alimentaria en El Salvador”. 121 . Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Universidad Nacional. UCA Centeno Thelma. 2011. Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) Banco Central de Costa Rica (BCCR) Consejo Nacional de Producción (CNP) Banco central de Nicaragua (BCN) Fundación Nicaraguense Para el Desarrollo ( FUNIDES) Economista Adolfo Acevedo. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Instituto Nacional de Estadística (INEC). Chávez Claros. NITAPLAN Ministerio de Fomento. El Salvador. Instituto de Investigación y Desarrrollo. Observatorio de Coyuntura Macroeconómica de la Escuela de Economía. Universidad Luterana Salvadoreña. Ministerio de Agricultura (MAG). BIBLIOGRAFIA Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). Encuesta Continua de Empleo 2013. El Salvador. Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Economista Néstor Avendaño. observatorio. Pablo (Compilador).bcr.digestyc.http://www.laprensagrafica.org/coin-static/cms/media/14/13540579183450/libro_frijol_30-072012-2. “La soberanía alimentaria frente a la transformación de los patrones de consumo de alimentos en El Salvador”.pdf .http://www. Moreno Raúl. Instituto Nacional de Estadística.frijol.mag. Ozaeta. Nuestro Maíz. Menchú María Teresa.Magaña Rivera.http://www. El Salvador. 2011. 2006.http://www.http://www.gob. existencias de granos. IDEAR-CONGCOOP 2010. IDEAR-CONGCOOP.http://www.http://www.sv/ . Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.org.pdf .funica.elsalvador. 2010 Sitios de Internet .latribuna. Juan Pablo. “Análisis de la situación alimentaria en El Salvador”.sv .pdf . Et al “Análisis Estructural del sector agropecuario en El Salvador: Evolución e implicaciones en la seguridad alimentaria del sector rural”. Nuestro Futuro: Sigüenza.org . Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.http://www. José Luis.sv/ .org.transparenciaactiva.gob.http://coin.http://www.gob.funica.com/ 122 . “CAFTA-DR. 2011. Red de acción ciudadana frente al Comercio e Inversión SINTI-TECHAN.ni/docs/Analisis.redsicta.ni/wpcontent/uploads/2013/08/FUNICA_Sector _opt1. Ramírez Cruz. agricultura y soberanía alimentaria”.sv/ . El Salvador. Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) Boletín “Monitoreo de Precios al Productor. Méndez Humberto.hnCenso Agropecuario 2003. Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio.www. El Salvador 2012.com/ .diariocolatino. Guatemala.com .gob.fao. Guatemala 2003 Cuatro años de DR-CAFTA: promesas no cumplidas y crisis cada vez más profundas. etapas fenológicas y salarios agrícolas”Edición: Agosto de 2013 Diario La Tribuna: www. com/ http://www.dicta.wordpress.org/stellent/groups/public/documents/communications/wfp25 2406.htm http://documents.jmbauditores.gt 123 .gob.sv/ http://www.com.centralamericadata.uca.hnDirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria www.prensalibre.worldbank.ina.gob.hn Instituto Nacional Agrario: www.hn Instituto Nacional de Estadística: www.gt www.banguat.- http://faostat.com/es/static/home http://amyangel5.gob.sv/ http://www.wfp.fao.gob.ine.org/es/temas/hambre/precios/mensual/ http://www.sv/virtual/comunica/archivo/jun292007/notas/nota2.pd Banco Central de Honduras: www.sag.com/ http://www.hn www.gob.elperiodico.gt www.org/NUTRITION/Resources/2818461271963823772/ElSalvadorSPA91311web.fao.mtps.edu.bfa.pdf http://www6.com.org/ http://www.rel-uita.bch.gt www.gob.org/ http://siteresources.rlc.hn Secretaría de Agricultura y Ganadería www.ine.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.