Impacto de La Segunda Guerra Mundial en América Latina

March 24, 2018 | Author: Chaveellita | Category: Latin America, Nazi Germany, Industrialisation, International Politics, Soviet Union


Comments



Description

Impacto de la Segunda Guerra Mundial en América LatinaI. Introducción. La Segunda Guerra Mundial superó claramente a la Primera, tanto por la duración y la intensidad de los combates como por las pérdidas humanas y los recursos que se utilizaron: participaron 72 Estados, fueron movilizados 110 millones de hombres, el coste económico de la guerra fue cuantiosísimo y hubo más de 40 millones de muertos. El triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial no marcó sólo el fin de la mayor conflagración bélica que la historia haya registrado sino la más épica defensa de la causa general de la libertad. La propaganda política aún juega un papel vital en la confrontación entre ideologías opuestas. En este sentido, los medios de comunicación y el mensaje que estos transmiten responden a los intereses de la clase social que los posee y por lo tanto le sirven de sostén ideológico. Teniendo en cuenta que en la inmediata postguerra no se había producido aún el proceso de descolonización, la presencia de los Estados latinoamericanos en la conformación de la ONU resultó relevante para la conformación de un orden global, mientras la institucionalización posterior del sistema interamericano confirmó la inserción regional en Occidente a los inicios de la Guerra Fría. Pero la participación influyente en la propuesta de principios y normas de mayor beneficio regional –por ejemplo en el ámbito de las instituciones de Breton Woods- o que incrementaran la dimensión estratégica latinoamericana, se vio seriamente limitada. Su menor capacidad relativa no es la única explicación. Ésta debe completarse con la falta de concurso militar selectivo y/o colectivo al esfuerzo de guerra. Ello disminuyó nuestro peso en el sistema internacional, intensificó la percepción de nuestra debilidad material e incrementó nuestra marginalidad. Motivos para que las implicancias en América Latina sean explicitadas con gran veracidad los residuos de la segunda guerra mundial En cambio. estaban quienes creían en que la industrialización de 1930-45 había sido una solución de emergencia impuesta por la crisis y el aislamiento de la guerra.1. se veían favorecidos por la industrialización (burguesías industriales. la segunda era apoyada por quienes se beneficiaban del modelo agroexportador (oligarquías terratenientes. directa o indirectamente. y entraría en una fase ascendente de 25 años. . Los motivos para pensar esto radicaban en que ahora los países centrales estaban reabiertos al tráfico internacional y necesitaban lo que Latinoamérica podía ofrecerles (alimentos. anteriormente habíamos dicho que ésta era frágil y tecnológicamente precaria. los rasgos de ese orden nuevo no eran necesariamente los previstos entre 1930-45. sus gobernantes creyeron que la coyuntura favorable que la guerra había creado para esta región se mantendría y consolidaría durante la postguerra. Dado ese optimismo. América.II. o 2) retornar al modelo agroexportador y restaurar la unidad del sistema mercantil y financiero mundial mediante la liberalización económica. MARCO TEORICO 2. la economía de los países centrales se reconstruyó más fácilmente de lo que se había pensado en un momento. pero lo que las volvía explosivas era que cada uno de esos modos suponía una distinta distribución de las ventajas de la coyuntura. En el mundo de Postguerra Era cierto que un orden nuevo comenzaba a emerger de las ruinas dejadas por la crisis y la guerra. Mientras la primera alternativa era defendida por quienes. obreros urbanos). Además. las disidencias se daban sobre todo en torno al mejor modo de utilizar sus oportunidades. Con respecto a la industrialización. lo que permitiría financiar el proceso de industrialización. Por ejemplo. Las principales alternativas eran dos: 1) continuar con el proceso industrializador favorecido por la crisis y aún más por la guerra. se esperaba que una Europa en reconstrucción demandara nuevamente materias primas. clases medias rurales). materias primas). Para ello se contaba con los saldos acumulados gracias al superávit comercial generado por la guerra. conocida como “los años dorados del capitalismo”. En cuanto a Latinoamérica. confiaban en el pleno aprovechamiento de las ventajas comparativas del sector primario. Vuelta la normalidad. Ahora se daba una oportunidad de corregir esas fallas y seguir avanzando sobre bases más sólidas. también está en juego el perfil futuro de las sociedades latinoamericanas y la distribución dentro de ellas del poder político. Los proyectos industrializadores. Estos objetivos se cubrirán. la viabilidad y supervivencia de la industrialización supone considerar todas estas precondiciones. Las necesidades de la reconstrucción europea favorecían la demanda de productos latinoamericanos. lo que implica mejorar sus salarios reales y ampliar sus fuentes de trabajo más allá de lo que el crecimiento industrial puede asegurar por sí solo. Así. Esto. frente tradicional de acumulación e inversión en etapas de industrialización incipiente. en general. que mejoraban la situación de estos otros grupos sociales. que era la única que podía asegurar la industrialización a largo plazo. tal como había sido planeado hacia . que no sólo atenderá a estos objetivos. hace que los Estados presten más atención a cómo conservar la legitimidad de la industrialización que a la innovación tecnológica. Esta lealtad también es imprescindible para asegurar la continuidad del proyecto industrializador. se utilizaron los fondos acumulados durante la guerra a nacionalizar empresas. sino que extenderá sus actividades a campos muy variados de previsión y servicio social con vistas a mantener la lealtad de las mayorías electorales. Este apoyo se explica en parte porque la industrialización estuvo acompañada de un conjunto más amplio de soluciones político-sociales.De este modo. por la iniciativa del Estado. De esta manera. pero también perjudicaban la oferta de bienes industriales –cuyo precio seguía en ascenso. en parte. Más grave aún era que el costosísimo programa industrializador debía ser afrontado por una Latinoamérica que en realidad estaba en una situación menos favorable de la que se había creído en 1945. el sorprendente consenso que durante 1930-45 había existido en cuanto al avance del Estado en la economía y a la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). No se trataba tan sólo de modernizar la tecnología para efi0cientizar el sector industrial y ampliar la infraestructura. a su vez. sino por otros grupos sociales. repatriar la deuda pública y a importar escasos bienes industriales. lo que requiere moderar la explotación de la fuerza de trabajo. prevalecieron por sobre los agroexportadores: no sólo eran sostenidos por el empresariado industrial. De esta manera. la industrialización debe avanzar manteniendo el entendimiento con la clase obrera industrial. ahora es reemplazado por un disenso profundo. Pero también supone considerar a las clases populares urbanas como consumidoras. las economías latinoamericanas fueron lentamente renunciando a modernizar su economía. Así. No sólo se discute una distribución de recursos dentro de las economías latinoamericanas.que América Latina necesitaba. para Prebisch. en su núcleo. lo que perjudicaba al sector exportador y privilegiaba las importaciones baratas. Así. y ésta a su vez conduce a una nueva devaluación. Prebisch. hacia 1955.1945. El desarrollismo será una propuesta que considerará los aportes teóricos de Prebisch. se busca favorecer la expansión del sector industrial que produce bienes de consumo duraderos (como al automóvil). que cree una economía nacional de una madurez similar a la de los países centrales. permitiendo una revigorización de la expansión industrial. mientras que. implicó el estancamiento y la baja de la producción exportadora. una mano de obra abundante y más dispersa debe conformarse con salarios mínimos. Los países latinoamericanos adoptaron una moneda sobrevalorada. El Estado trataba de que estas importaciones no compitieran con la industria nacional (en estos casos se aplicaban aranceles). ya que la devaluación (que mejoraría la balanza comercial) lleva al alza de salarios. El tema es que Prebisch no plantea cómo conseguir esa industrialización. De este modo. en la periferia. También. lo que implica otra dificultad para América Latina. en un período de 10 años. empresas mineras internacionales. o compañías de transportes y comercio (a quienes perjudicaba). se había pasado de la esperanza a la inquietud. Uno y otro síntoma tienden a reforzarse mutuamente. secretario de la CEPAL. El desarrollismo logró ofrecer una salida rápida para la encrucijada industria-agro: aliviaba el ofuscamiento que la industrialización había arrojado sobre un sector primario ya incapaz de seguir soportándolo. . como la inflación y el creciente desequilibrio en la balanza comercial (debido sobre todo al estancamiento del sector exportador). los países centrales poseen el control del transporte y las finanzas internacionales. más que bienes de capital. La solución. En el centro. Además. sino que le proporcionase los insumos necesarios. aseguradas por la manipulación monetaria. junto con un contexto que hacia los ´50 se había tornado desfavorable. Sin embargo. y se limitaron a asegurar la supervivencia de esa industria primitiva. lo cual genera inflación. mediante transferencias intersectoriales de recursos. la fuerza de trabajo puede imponer un alto nivel de salarios que se refleja en el alto precio de los bienes industriales. tanto este modelo económico como las soluciones políticas que lo apoyaban mostrarían signos de agotamiento. reside entonces en una industrialización más intensa. indagó sobre las causas de los problemas en la industrialización latinoamericana y las encontró en la posición periférica que Latinoamérica ocupa en una economía mundial dominada por un centro industrial cada vez más poderoso. este modelo de financiamiento de la industrialización a través de los recursos de la exportación no sólo encontraría oposición en los terratenientes. lo cual se refleja en el deterioro creciente en los términos del intercambio. sólo podrían ubicarse en los sectores altos de la sociedad. se dio una nueva oleada industrializadora en América Latina. Estas inversiones se centraban sobre todo en maquinarias (que habían sido utilizadas previamente en el país de origen) que. suponían ganancias extraordinarias. lo cual supone un conflicto con el Estado. se expande una clase obrera calificada y mejor pagada. pocos países ingresarán en esta nueva etapa: apenas Brasil y México tendrán cierto éxito en este nuevo nivel de industrialización. al ser vendidas a precios altísimos. Ahora. esta situación fue cambiando paulatinamente. En consecuencia. A la vez. será resuelto mediante una transacción que autoriza a las empresas a repatriar parcialmente sus ganancias. que se producían a precios superiores al de los países centrales. En la posguerra. ya que la crisis del ´30 y la guerra habían disminuido la disponibilidad de capitales metropolitanos para la inversión. el desarrollismo propuso una apertura parcial de la economía nacional a la inversión extranjera. Pero en otro aspecto sí parece requerir alguna liberalización: la empresa inversora aspira a disponer libremente de sus ganancias (o sea. De esta manera. con lo cual el margen de viabilidad de estas industrias se hace más sensible (pues requieren una producción mínima para amortizar la inversión).Para ello. También. que intentaron afrontar poniendo trabas a la salida de ganancias por parte de las empresas extranjeras radicadas allí. Sin embargo. La apertura a la inversión extranjera concebida por el desarrollismo no suponía necesariamente la apertura generalizada de la economía. la nueva producción industrial está dirigida a los sectores sociales más altos. la inversión extranjera había tenido un papel limitado en la industrialización latinoamericana. Latinoamérica no era demasiado atractiva para nuevas inversiones. aunque la demanda de mano de obra industrial crezca poco. diferente de la primera. Durante la primera oleada industrializadora habían prevalecido los bienes textiles. En este sentido. de baja calidad y dirigidos al consumo masivo. la nueva industria (que es más desarrollada que la anterior) no tiene tanta capacidad de crear empleo. Por ejemplo. En general. las economías latinoamericanas sufrían dificultades en la balanza de pagos. químicos o farmacéuticos. la reorientación de la demanda hacia los sectores más altos crea mercados mucho más estrechos. puesto que su éxito depende del mantenimiento de un estricto control de las importaciones. Hasta mediados de los ´50. los nuevos bienes industriales. Por lo tanto. enviar las ganancias al exterior). ya que se inserta en ramas en que la productividad del trabajo es más alta que en las antiguas. este conflicto de intereses. éstas fueron posibles dado que el monto de las inversiones no era demasiado elevado para las empresas extranjeras. mientras que Argentina no podrá . De esta manera. pues éste prefiere orientar estas escasas divisas hacia otras actividades. tanto en los programas revolucionarios (Bolivia. Detrás de todo esto. en ese agro atrasado. Esto representa un nuevo problema social. Los países europeos industrializados permanecieron en la órbita estadounidense y. se aliaron militarmente en la OTAN. se comienzan a redefinir los términos en que se plantea el conflicto político-social. alimentado en parte por el rápido crecimiento demográfico iniciado hacia los ´20. a través de un sistema de pactos regionales apoyados todos ellos en el poderío estadounidense. La guerra fría consolida la hegemonía norteamericana. Este incremento poblacional. agua. la solución era apelar a la inversión y el crédito externo para evitar el estancamiento. en el cual las carencias (vivienda. no existieron revoluciones espontáneas). se expresa en el rapidísimo avance de la urbanización (la “urbanización salvaje”. Esto. La industrialización no había solucionado la cuestión agraria. ni siquiera lo intentan llevar a cabo. no logra competir realmente con EEUU. acentúa el desequilibrio externo. La URSS había logrado extender su influencia en la Europa Oriental. pues ni siquiera una industrialización acelerada puede responder a este nuevo proceso. electricidad) aumentan. pero para recurrir a él se necesita flexibilizar el mercado cambiario. devastada por la guerra. en donde se instalaron regímenes comunistas desde arriba (es decir. Los sectores rurales. consumen muy poco. El crecimiento demográfico. Por otra parte.sobrellevarlo. subyace un cambio social que ahora adquiere dinamismo nuevo. dado que esto no ocurría. Guatemala) como en los reformistas. junto con EEUU. EEUU procuró expandirse hasta cubrir todas las áreas del planeta que habían escapado a la hegemonía soviética. crece la tensión social. como la denomina Halperin). Pero. se tradujo en presiones sobre la tierra. la URSS. esta nueva oleada industrializadora. En el corto plazo. Hasta el momento se había pensado en que este problema se solucionaría por medio del desarrollo económico que igualaría la calidad de vida de los países latinoamericanos a los de los países centrales. sanidad. en algunas áreas como El Salvador o Colombia. En este contexto la idea de reforma agraria comienza a tener más eco en la agenda latinoamericana. El acceso al crédito se hace cada vez más accesible. mientras tanto. se inscribe en un contexto mundial de guerra fría. que deja atrás la concordia que existía en 1945. EEUU deja de ser la potencia hegemónica continental para serla en el mundo entero. que no avanza sustituyendo importaciones. la baja productividad del campo también influye en el proceso industrializador. a su vez. Los desarrollistas sostenían que este desequilibrio sería finalmente superado. además. si bien tienen la tentativa de alcanzarlo. junto con la rigidez del orden rural. En 1949 triunfaba en China la revolución . Luego de 1945. Perú y Chile. ya que crece la abundancia de capitales en el centro. poco a poco. Ahora. Quizá. no existió para América Latina. la intervención armada en Guatemala pretendió ser una advertencia contra quienes no acataran sin reservas la hegemonía norteamericana. que era más nacional-popular que comunista. En suma. Sin embargo. no siempre colaboraban activamente en la lucha contra el comunismo (que durante la guerra había estado casi siempre alineado con EEUU en la lucha común contra el nazi-fascismo). veía la oportunidad para extender su influencia sobre los territorios emancipados. los países tercermundistas se pronunciaron a favor de la “no alineación” entre el bloque norteamericano y el soviético. a la vez que había comenzado la descolonización en Asia y África. en cuanto hacía real y tangible una alternativa hasta entonces presente sólo en un horizonte casi mítico. La OEA debía dirigir la resistencia a cualquier “agresión” regional perpetrada en el área. Ahora la situación mundial era bastante distinta a la de hacía diez años atrás: Europa se había reconstruido exitosamente. por su parte. EEUU adoptaría una postura más flexible contra los “no alineados”. si bien adscribían al programa de EEUU en la OEA. La URSS. si bien seguía siendo autoritario. también fue intervenida por EEUU. El optimismo . EEUU procuró. por su parte. El bloque soviético. en la Conferencia de Bandung.comunista a la vez que entrados los ´50 la URSS logró que EEUU perdiera el monopolio atómico. había logrado sobrevivir a la muerte de Stalin en 1953. como objeto del temor o la esperanza de los antagonistas en el conflictivo proceso político-social latinoamericano”. de tal modo que no se pasaran al bando soviético. y. Como dice Halperín. 1959 inauguraría una nueva crisis en el sistema panamericano. con la Revolución Cubana. En este contexto. proceso que se acentuaría durante los ´60. más que por una amenaza real. La revolución de Guatemala en 1954. esto apuntaba a la intervención en casos de revoluciones o procesos que intentaran un cambio antagónico con los intereses norteamericanos. en 1959 se da la Revolución Cubana. la relativa pasividad con que EEUU asumió la “no alineación” de los países africanos y asiáticos. en este sentido. “el desenlace socialista de la revolución cubana vino a reestructurar para siempre el campo de fuerzas que gravitaba sobre las relaciones entre el norte y el sur del continente. que será fundamental en el derrotero posterior de América Latina. los misiles apuntaron sobre todo hacia los comunistas. en la OEA. Obviamente. ante el avance de la descolonización. Los países latinoamericanos. En 1958. al menos su economía crecía más rápidamente que la del mundo occidental. mantener el statu quo de Latinoamérica. el punto de partida de este período (1945-60) está dominado por las expectativas económicas y políticas creadas por el ingreso en la postguerra. De forma activa o pasiva. La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo entre los años 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron. la Unión Soviética y. la China. jefe del Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (NSDAP). la consolidación de la URSS. de ideología totalitaria. los Estados Unidos.económico se da sobre todo en los países que han iniciado un proceso industrializador. se dan procesos populistas que conservan rasgos autoritarios del pasado. llamadas las potencias del Eje. de las graves disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver. junto con la intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron crecientemente a la república de Weimar. Hitler. impulsó el rearme secreto de Alemania. Francia. se hace un tema prioritario de la agenda latinoamericana. en cambio. El optimismo político afecta en todos los países por igual. pero que también introducen reformas.2 El ascenso de la economía norteamericana y el papel que ocupó Latinoamérica en el nuevo orden mundial. que había asumido el título de Führer o caudillo del Tercer Reich. una contienda en la que naciones con siglos de civilización se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes. al menos incide en que ahora la reforma social. decisión que contravenía unilateralmente el Tratado de Versalles. Después de hacerse otorgar plenos poderes en 1933. dentro del marco capitalista. de un lado. el Reino Unido. tras un difícil paréntesis de veinte años. Alemania. Aprovechó la falta de decisión de las potencias europeas para oponerse activamente a sus designios y ordenó la ocupación militar de Renania en marzo de 1936. o partido nazi. las potencias aliadas. incompatibles con la nueva coyuntura. si bien casi no provoca durante este período alternativas revolucionarias. La guerra fue en muchos aspectos una consecuencia. . En Argentina y Brasil. Italia y Japón. países de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la segunda guerra mundial. Esta exigencia de retorno al liberal-constitucionalismo (muy variable según los países) lleva en varios países latinoamericanos al desplazamiento de los regímenes autoritarios y oligárquicos. tuvieron como resultado una radicalización del nacionalismo alemán. La frustración alemana después de la derrota y los duros términos del Tratado de Versalles. Además. 2. en menor medida. en cuanto la victoria de la ONU (fundada en 1945) parece haber privado para siempre de legitimidad política a la ultraderecha nazi-fascista enemiga de la democracia liberal. De esta forma se produjo el advenimiento al poder de Adolf Hitler. y del otro. ultranacionalista y antisemita. 000 millones de dólares. La Segunda Guerra Mundial transformó profundamente la relación entre las metrópolis europeas y sus colonias. necesitaban apoyo para su disputa de su hegemonía mundial. Las exacciones y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas son incalculables. Benito Mussolini.000 a la URSS. de éstos. 31.En ese mismo año. La guerra puso de manifiesto la fragilidad de los imperios. Para introducirnos en lo que fue la Segunda Guerra Mundial. se hallaban cargados de pesadas deudas. los imperios de Inglaterra.000 millones asignados a préstamos y arriendos. 11.000 millones. en nombre del anticomunismo. La segunda nación fue Alemania. el dinero empleado no se aproxima al verdadero coste de la guerra. Por ello propiciaron el desarrollo de movimientos independentistas. Italia se unió al pacto que Alemania y Japón habían firmado en 1936.000 fueron repartidos entre otros 35 países. EEUU y la URSS. El proceso de independencia de las colonias europeas en el mundo. por ejemplo. en planos generales. Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de 341. Francia y Holanda en el sudeste asiático se habían derrumbado sin resistencia.000 a China y 3. No obstante. creemos necesario. minados. el dictador fascista de Italia. 5. no tenían colonias en el sentido tradicional. considerar cuales fueron las cifras que posibilitaron el hecho. No tenían la fuerza necesaria para mantener un imperio colonial ni los capitales necesarios para asegurar en desarrollo de la defensa de sus colonias.000 millones. con 94. firmó con Hitler un acuerdo secreto germano-italiano que daría lugar al establecimiento del Eje Roma-Berlín.000 fueron destinados a Gran Bretaña. Italia. con 120. que dedicó 272. Gran Bretaña. en la guerra civil española iniciada en 1936. . El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional. por añadidura por el fermento de las ideas nacionalistas que se habían desarrollados en las colonias durante el conflicto. Se estima que el importe total de la contienda en Japón ascendió a 562. Fue el llamado pacto tripartito. con 56. Al año siguiente. a excepción de Estados Unidos y algunos de los aliados menos activos desde el punto de vista militar.000 millones.000 millones. Alemania e Italia intervinieron.000 millones. Si bien los dos grandes vencedores de la guerra. y Japón. incluidos 50. 2.2.000 millones de dólares. Los estados europeos arruinados por la guerra. le sigue la URSS con 192. Algunas de las potencias colonialistas habían sido derrotadas y humilladas: ante la embestida japonesa. que ya se había embarcado en una agresión a Abisinia (Etiopía). las proposiciones de Alcides Arguedas sobre la duplicidad del carácter boliviano y las ideas de Octavio Paz acerca de la personalidad doble y resentida de los mexicanos.En muchos pueblos colonizados. Diversos factores. Distintos grupos sociales. la línea gruesa promoderna de apertura política. la tarea de llevar a cabo la acción liberadora. la forma en que se había implementado el colonialismo. intenta afirmar una identidad latinoamericana contra la modernidad. esta época difícil parece promover discursos y ensayos de carácter bastante pesimista que acentúan los rasgos negativos de nuestra identidades o sueñan con rescatar los rasgos hispánicos de nuestro carácter. la llamada "cuestión social" se hace urgente. asumieron entonces. Sin embargo. las tesis de Martínez Estrada acerca del resentimiento de los latinoamericanos. determinaron diferentes formas de liberación según los países (pacíficos y violentos). Por otra parte los integrantes de las elites locales. en algunos casos significativos. por ejemplo. derechos sociales e industrialización es en la práctica el eje en torno al cual giran los grandes debates y los procesos identitarios básicos. consolida democracias de participación más amplia e importantes procesos de modernización de la base socioeconómica . De este período son. Durante la primera mitad del siglo XX coincide históricamente con la primera crisis de la modernidad europea y de alguna manera la refleja. que habían estudiado en París o Londres. sólo que en América latina las consecuencias son específicas: el poder oligárquico empieza a derrumbarse. Más tarde y en el contexto de la gran depresión. Esta etapa de crisis y cambio en América latina va acompañada en sus comienzos del surgimiento de una conciencia anti-imperialista. elites autóctonas y partidos políticos organizados de manera semejante a los de las metrópolis. como la situación geopolítica de las colonias. experimentaron la diferencia entre la situación europea y el estado de sujeción de los países de origen. las ideas de libertad políticas habían sido implantadas por los propios europeos. de una valorización del mestizaje. Se ve así como una etapa de cambios económicos y políticos importantes va acompañada también de nuevas formas de conciencia social y de una búsqueda identitaria que ensaya varios caminos pero que en todo caso ha abandonado las certezas decimonónicas y que. de una conciencia indigenista acerca de la discriminación de los indios y de una creciente conciencia social sobre los problemas de la clase obrera. Surgimiento de la modernidad. Desde fines de la Segunda Guerra Mundial. vienen regímenes de carácter populista que incorporan a las clases medias al gobierno y se inician procesos de industrialización sustitutiva. las influencias recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las metrópolis. concepciones religiosas de la identidad latinoamericana e incluso formas de postmodernismo. Sea en el pensamiento de la sociología de la modernización de origen norteamericano. Sin embargo. . viene agitación social y laboral. por más serios que son estos ataques a la modernidad. la urbanización creciente y la expansión de la educación. Surgen así en los ochenta neo-indigenismos. el avance de la modernidad en la postguerra es notable y muestra la continua importancia cultural de las ideas racionalistas y desarrollistas europeas y norteamericanas. los que demuestran la precariedad de las instituciones políticas modernas latinoamericanas en comparación con las europeas. Aún con sus deficiencias y problemas. marcada por el pesimismo y las dudas acerca de si el camino de la modernidad que se ha seguido ha sido errado. La incorporación y reclutamiento de nuevos miembros del Estado. La importancia cultural de este hecho y su impacto sobre los procesos de construcción de identidad no deben ser subestimados. la premisa básica continúa siendo el desarrollo y la modernización como único medio para superar la pobreza. El primer rasgo al que quiero referirme es el clientelismo o personalismo político y cultural. lo que muestra tanto la ausencia de canales modernos de movilidad social como la estrechez y alta competitividad de los medios culturales y políticos. Entre ellos destaca la industrialización. Esta segunda crisis de la modernidad en parte explica y coincide con una crisis de identidad bastante profunda que está.latinoamericana. De esta trayectoria específica surgen algunos rasgos importantes y peculiares de nuestra modernidad actual que marcan diferencias con la modernidad europea. una vez más. o sea en el más reciente neoliberalismo. Es en esta época que se consolida en América latina una conciencia general sobre la necesidad del desarrollo. la ampliación del consumo y del empleo. No existen o están muy poco desarrollados los procesos del concurso público. sea en el pensamiento contestatario autóctono que desarrollaron la teoría de la dependencia y algunos intentos socialistas. las universidades y los medios de comunicación se continúa haciendo a través de redes clientelísticas o personalistas de amigos y partidarios. el proyecto de avanzar rápidamente en la senda de la modernidad continua imponiéndose y ahora con un sesgo más radical influido por el neoliberalismo. todos los cuales son profundamente críticos de la modernidad. A fines de los sesenta se entra en una nueva etapa de crisis que coincide con la segunda crisis de la modernidad europea: se estanca el proceso de industrialización y desarrollo. Sin embargo en todas estas posiciones subsiste la tendencia a pensar la modernidad como algo esencialmente europeo o norteamericano que América latina debe adquirir. y se cae en dictaduras militares. a veces en forma más o menos exacerbada. ciertos grupos dirigentes abogan por la total libertad en la esfera económica pero apelan a valores morales tradicionales de respeto a la autoridad y al orden. mestizos. que le concede una extraordinaria importancia al rol de la autoridad y al respeto por la autoridad. Un tercer rasgo importante que ha subsistido desde la Colonia. Esta es una tendencia o modo de actuar que persiste en la acción política. y organizaciones regidas por la ley civil) es débil. por ejemplo. Es claro. en la vida familiar y. Otro rasgo importante es el racismo encubierto. subsiste una marginalidad económica y social en grandes sectores de la población latinoamericana. sin embargo que desde muy temprano ha habido en América latina una valorización exagerada de la "blancura" y una visión negativa de los indios y negros. A pesar de los procesos de crecimiento económico bastante dinámicos en los noventa. Su origen está claramente relacionado con los tres siglos de vida colonial en que se constituyó un fuerte polo cultural indo-ibérico que acentuaba el monopolio religioso y el autoritarismo político. que consiste en que los grupos dirigentes aceptan y promueven los cambios necesarios para el desarrollo en la esfera económica. a leyes de divorcio o a la despenalización del adulterio para la mujer. Por ejemplo. mulatos o negros. clases. Existe también una segregación espacial mediante la cual las regiones indígenas son las más pobres y abandonadas y los barrios pobres de las ciudades contienen una mayor proporción de gente de piel más oscura. alimentando dudas sobre la democracia y oponiéndose. sean indios. a veces en forma más o menos atenuada. insuficientemente desarrollada y muy dependiente de los dictados del Estado y la política. Es sabido que varios gobiernos intentaron "mejorar la raza" mediante políticas de "blanqueo" que favorecían la inmigración de europeos. La marginalidad y la economía informal constituyen otro rasgo típico de nuestra modernidad. Esta es una de las consecuencias de la inexistencia de clases burguesas fuertes y autónomas que hayan desarrollado la economía y la cultura con independencia del apoyo estatal y de la política.Un segundo rasgo podría denominarse tradicionalismo ideológico. es el autoritarismo. de defensa de la familia y la tradición. En América latina la sociedad civil (esfera privada de los individuos. Un rasgo actual de la modernidad latinoamericana de mucha . La existencia de racismo en América latina está bien documentada aunque es un área relativamente descuidada de las ciencias sociales y generalmente no se percibe como un problema social importante. Un rasgo significativo que nos diferencia de otras modernidades es la falta de autonomía y desarrollo de la sociedad civil. pero rechazan los cambios implicados o requeridos por tal transformación en otras esferas. en nuestra cultura. en la administración de las organizaciones públicas y privadas. en general. Una de las condiciones de este proceso de búsqueda de consenso democrático fue autonomizar el área económica y sacarla de los vaivenes de la discusión política diaria. la despolitización relativa de la sociedad. Una vez autonomizado el subsistema económico. Otro rasgo importante es la fragilidad de la institucionalidad política de los países latinoamericanos. Esto llevó a la búsqueda de grandes acuerdos y coaliciones que permitieran un retorno a la democracia. Por último. Es cierto que hoy se vive un período de vuelta a la democracia pero los síntomas de la debilidad institucional permanecen muy evidentes en toda América latina y con especial fuerza en Argentina. mediatizada por el proceso de automatización de la economía. tenían fama de estabilidad institucional. Perú y casi toda América Central.importancia es la vuelta a una estrategia de desarrollo extravertido. eliminando elecciones. lo que había sido un área inmensa de desacuerdo y disputa política. la política pierde la capacidad de observar e intervenir sobre la economía. el resto de América latina pareciera seguir un modelo extravertido de desarrollo que difiere de las estrategias asiáticas y europeas. Sin perjuicio de lo dicho en el punto anterior sobre la despolitización relativa de la sociedad. Venezuela. especialmente la chilena. es obvio que una de las tendencias más poderosas que ha contribuido a ella es la revalorización de la democracia y los derechos humanos por los sectores intelectuales y las mayorías populares de América latina. La ola de dictaduras militares que empieza en los sesenta y cubre los setenta y parte de los ochenta no respetó ni aun aquellos países que. De aquí se puede concluir que la redemocratización en Chile. no tiene los mismos resultados en toda América latina. o basado en las exportaciones (export-led). la sociedad se politizó más intensamente y en un sentido contrario a los gobiernos militares. De ahora en adelante el sistema económico se autorregula de acuerdo a las leyes del mercado y se introduce una política económica de consenso sobre el manejo de las grandes variables macro-económicas. como Chile. Colombia. sin embargo obtuvo a la larga el resultado opuesto. ha resultado en una considerable y significativa despolitización de la sociedad. después de años de seguir una estrategia proteccionista para lograr un desarrollo industrial. Es importante mencionar como rasgo relativamente reciente de la modernidad. Aparte de Brasil y México que logran tasas significativas de exportaciones industriales. . Pero esta estrategia. otro rasgo muy reciente es la revalorización de la democracia política y de los derechos humanos. aboliendo partidos políticos y cerrando parlamentos. queda fuera de la discusión. por su especialización en la exportación de productos naturales semi-elaborados. Las dictaduras militares buscaron una despolitización de la sociedad. De este modo. Su política de exclusiones y violaciones de los derechos humanos. Esto significó que cuando los precursores de la independencia empezaron a empaparse de las ideas modernas a través de viajes y contrabando de libros.En conclusión. la modernidad latinoamericana no es inexistente. Los intentos por encontrar o reafirmar una identidad propia en momentos de crisis llevaron a criticar lo ajeno. por ejemplo). ni implica la adquisición de una identidad ajena (anglosajona. La trayectoria latinoamericana hacia la modernidad es simultáneamente parte importante del proceso de construcción de identidad: no se opone a una identidad ya hecha. Varias teorías anti-imperialistas y de la dependencia han continuado poniendo en duda la viabilidad del capitalismo en Latinoamérica mientras el polo neoliberal el luchado por una total y renovada extraversión que en último término logró imponerse. Tanto la modernidad como la identidad en América latina son procesos que se van construyendo históricamente y que no implican necesariamente una disyuntiva radical. Esto dejó una impronta en el imaginario social que tiende a asociar modernidad con Europa o Estados Unidos. desde ángulos opuestos. La polaridad entre . si los procesos de modernización han ido entrelazados con los procesos de construcción de identidad en América latina. la modernidad aparece una vez más como una imposición externa. sin perjuicio de compartir muchos rasgos generales. Tiene su curso histórico propio y sus características específicas. aunque puedan existir tensiones entre ellos. Cuando empieza la crisis del régimen oligárquico y surgen pensamientos que cuestionan nuestra extraversión. la modernidad no podía sino presentarse como algo externo que otros había desarrollado fuera de América latina. la modernidad fue concebida como algo externo. ha existido sin embargo una tendencia tan manifiesta a considerar la modernidad como algo externo y en oposición a la identidad. En los últimos cincuenta años la situación ha cambiado pero no totalmente. De allí que por acción y reacción hasta la Segunda Guerra Mundial. inamovible y constituida para siempre en el pasado. El primer hecho que puede tener importancia en esta explicación es la postergación por tres siglos del comienzo de la modernidad debido al bloqueo colonial español y portugués que estableció barreras culturales que rodearon a sus dominios. ni inauténtica. ni igual a la modernidad europea. Quiero. y precisamente la modernidad hasta ese momento había sido considerada un fenómeno de carácter extranjero. esta vez con sentido negativo y contrario a nuestra identidad. La persistencia de esta idea fue reforzada durante todo el siglo XIX y hasta los años treinta por una economía extravertida y una orientación cultural que continúa mirando hacia Europa como la fuente misma de toda cultura. y que ha durado por mucho tiempo. finalmente tratar de responder a la pregunta acerca de por qué. Esta pregunta es muy difícil de contestar con total seguridad y sólo podemos esbozar algunas hipótesis preliminares. esencial. Argentina y Brasil fueron por latino América los principales países en enviar fuerzas armadas al frente de ataque. Por centro América países como Méjico. de manera que los Estados Unidos elevó su capital de manera tan alta que gran cantidad de importaciones de Latinoamérica venían de Estados Unidos. así como su influencia el países del resto del continente. hasta febrero de 1945 cuando la mayoría de los países restantes declaro la guerra.modernidad e identidad ha por lo tanto continuado en el imaginario social mientras en la práctica nuestra identidad y modernidad continúan construyéndose estrechamente ligadas. Conclusiones  América Durante la guerra desde el punto de visto nacional En el transcurso de la segunda guerra mundial América latina tuvo una considerable participación en la guerra. Otro país que declaro la guerra fue Colombia pero este solo se decidió a resguardar la ruta de comercio de Cartagena.Panamá. de esta manera los Estados Unidos reclamaba poder de alguna manera absoluto en el aspecto económico para con Sudamérica. y un país independiente como el antillano de cuba le declararon la guerra a las potencias del eje estando así presentes en las batallas sucedidas en el pacifico. entre otros. Los demás países rompieron relaciones políticas con las potencias del eje mas no declararon la guerra. enviando aviadores. enviando soldados al frente de ataque.  Consecuencias desde el punto de visto nacional La Segunda Guerra Mundial: Este fue un factor primordial para el desarrollo tecnológico como económico de los Estados Unidos. de manera que vuelve a ejercer su influencia Decidir a qué bloque pertenecer: capitalista o socialista (o bien ya sea el comunismo). debido a que gran parte de las naciones Europeas estaban afectadas por la guerra. . Desgraciadamente América Latina recibió los exilios de muchos incitadores de guerra (por no llamarlos xenofóbicos). de manera que nuevamente Estados Unidos aprovechó esta situación para fortalecer su economía. Estados Unidos se ve susceptible a nuevas amenazas del mismo tipo y empieza a ver en Latinoamérica un enemigo potencial. Revolución Cubana: Luego de la revolución Cubana. Revolución Industrial: Esto marcó una nueva tendencia de producción. enviando flotas. . Estados unidos ofrecía créditos a América latina para incrementar su "desarrollo" a cambio de que firmaran con el fondo monetario internacional un acuerdo sobre ser parte de la economía capitalista.El mundo se dividía en 2 por un lado Estados Unidos y su capitalismo y por otra Rusia y su comunismo. y todos los países lo aceptaron esa es la razón por la cual todo América (excepto cuba) tenemos el sistema capitalista y las deudas externas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.