Imaginación y sociedad_Walter Benjamin

March 25, 2018 | Author: vruiz_206811 | Category: Marcel Proust, Marxism, Literary Criticism, Existence, Intellectual


Comments



Description

WALTER BENJAMINY SOCIEDAD Prólogo, traducción y notas de JESOS AGUIRRE taurus INDICE O 1969, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main O 1980, 1988, 1998, Grupo Santillana de Ediciones, S. A. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid Teléfono 91 744 90 60 Telefax 9 1 744 92 24 Aguilar, Altea, Taums, Alfaguara, S. A. Beazley, 3860. 1437 Buenos Aires Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. de C. V. Avda. Universidad, 767, Col. del Valle, México, D.F. C. P. 03100 Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. Calle 80, n.O 10-23 Teléfono: 635 12 00 Santafé de Bogotá, Colombia Segunda edición: mayo de 1999 Diseño de cubierta: TAU Diseño Fotografía: O Steven Edson. Cover ISBN: 84-306-0315-8 Dep. Legal: M-19.034-1999 Printed in Spain - Impreso en España Prólogo: Walter Benjarnin. Estética y revolución, por Jesús Aguirre . .. . .. . . . ... ... ... ... . . . ... ... ... ... ... ... ... UNA IMAGEN DE PROUST... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... EL SURREALISMO. La última instantánea de la inteligencia europea ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... SOBRELA SITUACIÓN SOCIAL QUE EL ESCRITOR FRANCÉS OCUPA ACTUALMENTE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... TRES ILUMINACIONES SOBRE JULIEN GREEN... ... ... ... ... Una saga del fuego y la avaricia ... ... ... .. . ... ... Adrienne Mesurat ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Julien Green ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... DOS ILUMINA'CJONES SOBRE ANDRÉ GIDE ... ... ... ... ... Conversación con André Gide ... ... ... ... ... ... ... Carta desde París. André Gide y su nuevo enemigo. Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... EL PROBLEMX DE .LA' SOCIOLOG~A DEL LENGUAJE ... ... ... ... Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... ... D o s ILUMINACIONES SOBRE KAFKA ... ... ... ... ... ... ... Una carta sobre Kafka ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Construyendo la muralla china ... ... ... ... ... ... ... Nota del traductor ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... , Sml)mmFftflM UX.FCCIQM * . - . . ~ - 4 - " ' U 4 U y DFSAK~~~~~LO a Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por cscrito de la editorial. 2 6 rirT 2 W i DYRECCiON C 6 N E w DE B 1U LIO'I'fi. .%S ECZEID WALTER BENJAMIN: ESTÉTICA Y R E V O L U C I ~ N "Sólo sobre un muerto no tiene potestad nadie." El 26 de septiembre de 1940 se quitaba en Port Bou la vida el judío alemán Walter Benjamin. Daba así cumplimiento copita1 a su propia frase. Desde lcr subida de los nazis al poder había tenido que practicar el pseudonimcrto, hacer largas estancias prudenciales fuera de su país, como la que le retuvo en Ibiza en 1932, iniciar más tarde el exilio definitivo. París le acoge fríamente, a pesar de que Benjamin había dedicado a la literatura francesa contemporánea una atención tan lúcida como temprana, y a pesar de que como ciudad la había estudiado en cuanto "capital del siglo XIX". Los franceses repitieron con él la actitud chauvinista que endosaron frente a sus otros pcrrientes ideológicos, los sociólogos y filósofos de la Escuela de Frankfurt, quienes se vieron obligados prolongar desde París su destierro hmta Nortecemérica. Benjamin en cambio, el más solitario de todos ellos, se negó a desarraigarse de Europa. En 1938, inminente la guerra, rechaza el consejo que le da Addornode emigrar al otro continente y expresa su convicción de que todavía "hay en Europa posiciones que defender". N o veomos ingenuidad en ello, sino preparación del destino. ¿No había escrito que "jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie"? ya que la acción revolucionaria debe liberar "el pasado oprimido". algo casual. En su último texto. de muñecos. el axioma orteguiano "nada moderno y muy siglo X X no sería más que un contrasentido. según Adorno. en cuya tase está probablemente la sospecha de que la burguesía se hundirá antes por sí misma que por los empujones del proletariado. En España contamos con un ~nillónde muertos más uno.lar$ ix~rrpl~íicírr nazi de Francia le obliga a buscar refugio rlo~rclí~ iro llegó a encontrarlo. precisamente en cucnto que vuelve a imponerse." Que sea ahora. espléndido en su madurez. veletm. "La existencia no debe significar meramente la vida. y no antes. pararrayos. que al adoptar inspiraciones marxistas no abandonó nunca su temática y SU rnétodo. Las vías por las que acarrea sus materiales no son doctrinales. desde luego que no para eternizar10 o para demorarse en el burdel de la meretriz a la que llama "érase una vez". Y este coleccionista no es en absoluto ajeno al teórico decididamente materialista. La sospecha en Port Bou de /clricr que volver a enfrentarse con sus infernales perseguiílorer le lleva al suicidio. Su prehistoria ya la hemos consignado al sub- . que SU condición de coleccionista le hizo ser "pionero de la consideración materialista del urte". Por eso escribió de Eduard Fuchs. a la par que más extensa. Propuesto ahora. parece hoy imponerse.) Benjamin había planeado una protohistoria de "lo moderno" ("el modernismo asfixia a lo moderno". paseos por la calle Mayor). Y si su evocación no fue nunca regresiva." O también: "El asombro porque las cosas que vivimos sean «todavía» posibles en el siglo X X . "levemente anacrónicos". tan originales como. No hay aquí cabida para el progresismo futurista. Es un coleccionista de antigüedades. en cuya instrumentación es primordial la funcióq evocativa. también es cierto que su enfrentamiento con lo establecido. sino para hacer con PI una experiencia que "haga saltar el continuum de la historia". "Del pensamiento no es solo propio el movimiento de las idem. de La obra de arte en la época de su reproducción técnica. Por ese registro habría llamo su "m~rxismo que buscar la denominación que conviniese al benjaminiano. al que de suyo ha tentado demasiadas veces hacer desfiles por la avenida principal (en España. sino igualmente su detención. balconadas." Este concepto de "detención" no pudo ser reasumido y desarr~lladopor Benjamin en obras posteriores. sino al pasado. En la rotm'ón de los tipos fundamentales de sensibilidad desde los cuales y por los cuales una época vive. Con estas tesis. sino también en favor de un estilo de pensar materialista. Importa no dicotomizar a Benjamin en un Benjamin "burgués" y otro "marxista". ni mucho menos. no es. Y no sblo en honor del Benjumin verdadero. el historiador romántico." En 1928. sino oblicuas. no es un asombr~filosófico. Ernst B k h reconocía en Benjamin una "manera de pensar típicamente surrealista". Tesis de filosofía de la historia. la estima por "lo moderno". aquellas que él mismo describiera como propias de los surrealistas: "Tejados. El peso de su atención recae sobre lo marginal. escribe Adorno). no pueden ser metidos de prisa y corriendo en el saco de varios fondos de un fácil progresismo. Hace años alabé en Bloch lo que fabulatorio". sobre lo que está pasado de moda. la revolución es un "salto de tigre" no al futuro. cañerías de desagüe. de sellos. de juguetes. cuando Walter Benjamin pase a solicitar una atención más intensa. Benjamin combate la "testaruda fe en el progreso" de la socialdemocratia y del marxismo vulgar. que su crítica. (El "muy moderno" de Rubén en cambio brota con nr~evasavia. supresión de púrrofos. las menos veces. No me atrevería. Bloch le encuentra un atardecer en el Berlín de la juventud y le presenta a su novia. una orientación marxista) de su enemistad frente al nacionalsocialismo. b b l uformas ~ constructivas de la humanidad responden con la politizaciótz del arte" por "el comunismo responde con la politización del arte".. "teoría totalitaria del Estado" en vez de "fascismo". Esta se preocupa por el motivo que hace a Benjamin estar pensativo. me parece indudable. "Señorita {nunca le ha sorprendido el enfermizo aspecto que las figuritas de mazapán presentan?" El espíritu del mundo. Desde escritos inéditos en vida de su autor hasta los que dejó inacabudos hay. O comenta textos.. se le reconvenía desde Nueva York. .rtJvtrr I ~ orzgznaiidad J de la estirpe intelectual benjminianu. se apea pronto. contrasta aquello que más le repugna. diremos con Hegel. atareado consigo mismo. Del kantismo un tanto melancólico y mogro de este texto. a no ser uno muy primerizo. por razones de oportunidad política. más que en el método. entre ellos el de la realidod misma. el texto de su redcrcciótt original. descubría en la expresión literal dicha orientación. a veces parece que cae en lo que Anna Freud ha llamado la identificación con el agresor. como afina Bloch. esto es también en el exilio. determinados armónicos (por ejemplo. que en una ocasión aduce en su favor el testimonio de Raymond Aton del cual dice que "apenas pertenece al ala radical de la inteligenciu francesa" y que estaba escandalizado por estas presiones. dirigía Horkheimer junto con Adorno y otros intelectuales alemanes perseguidos por Hitler. Benjamin sobrevivía en París con la ayuda crema'tística del Instituto. realizando la propuesta de Schelling de una "filosofíanarrativa". Cierto que aplicodo al presente ilumina a éste en lo que tiene de algo más. SI^ eficacia como correctivo de apresuramientos y dogmatistnos aparentemente izquierdosos. Pero otras aplicaciones quizá justificasen este reparo que Adorno expresaba en 1955: ". su experiencia es la de un "mundo que hubiese que leer cuidadosamente. Son estos últimos los de la época del exilio en París. a valorarlo en su propia objetividad. está aquí a la obra. que pasar por aquellos que él publicó violentando. cuando niega el concepto de crítica y. en el que establece un "programa de la filosofía venidera". de mucho más que un mero trúnsito. en nombre de la praxis colectiva. comportándose demasiado confiadamente con el espíritu del tiempo. en cambio. Más bien narra procesos de ideas.) El resultado era. que en Nueva York. en cambio. Pero no para convertirse en un ensayista. sobre todo.. las más. La edición de la obra de Benjomin no es tarea fácil. pero ¿le quedaba otro remedio en su miseria que terminar sometiéndose? (Por cierto. que. una alteración de expresiones aisladas de las que selecciono algún ejemplo: "guerra moderna" en lugar de "guerra imperialista". Entre otras tristes cosas se prueba en estas correcciones lu baja estima que . Benjomin comenzaba por protestar. Y el director de éste tenía que vivir en América sin llamar demasiado la atención sobre posibles. como si el mundo fuese escritura". Cuando Benjamin." Apenas encontramos en Benjamin un escrito con intenciones sistemáticas. por ejemplo. destinados todos ellos a publicarse en la revista del Instituto de Investigaciones Sociales. de 1918. la (jpfensa de Adorno y de sus colaboradores es demasiado ])olérnica y adolece de exceszvos argumentos de tradición . si las circunstancias que impusieron las alrrr. que su vida. Tras esta pol6mica acerca de la edición de Benjamin rr>e el disgzrsto de los críticos ante la postura de Adorno frrnfo bl(~(1. Desde luego "marl~jar" la edición de sus obra3 no es la manera más limpia.ir~ntemente un grupo dc escritores alemanes encrespa /ir pcik. con su pluralidad de inspiraciones.ltlr.. . resulta difícil aceptar llanamente las tesis contra Feuerbach. por ejemplo." Benjamin sabía muy bien que su obra.. sino que lo que en ella respira es la soledad".' El descubrimiento en Postf[í. se movían en el angosto y hondísimo círculo que traza la disyuntiva indescifrable entre la "irrealidad de la desesperanza" y el "contexto de culpa de todo lo que es vivo". . contrastase (Ir hecho con las dietas a que los partidos someten la aliulentaciÓn intelectual de sus miembros.rtosno siempre se ha restablecido su estado origi~ ~ ( .rno ha retrasado la edición de determinados escritos. y todo por la misma razón ideológica: desmarxistizar la ima. Rrl<. Practicaba con pasión la distancia. el de las Tesis de filosofía de la historia o el del Fragmento teológico-político. qué.~~irl. dirigida por Adorno." En Benjamin hubo un período.(.^ de teoría y praxis. h s t a hace .. Según esa crítica. . no hay nada de lo que mueve a las masas... sino que eligió la distartcia metódica de lo que acontecía en su entorno como forma crítica de lo que amaba. . denotaban miedo de una compasión demasiado grande por lo que le están haciendo al hombre.Si los increpantes pecan no pocas veces de suponer en ~eiijaminllrza militancia marxista que jamds existió.. el de los estudios sobre Brecht. tales los acontecimientos estudiantiles de 1968.Por l l . implacable crítica. que se apropia del marxism o caprichosamente.. pura alejar a Benjamin de una (. de t f ~ í i s(cJ. informaron siempre sus crea(. en cuya amargura no hay resentimiento sino sentido de la realidad?: "Desde que todo gremio económico-político de avanzada tiene por evidente que lo que importa es modificar el mundo y considera una frivolidad interpretarlo.ti tampoco la más hábil.~~~soncrl ("Benjamin mismo me dijo".iones han desaparecido. vaciar[()s de su contenido revelado.iones. . En su filosofía. Adorno prefirió el alejamiento y en él murió. etc. En la edición acnlal. etc.I 1 la liberalidad como de la perspicacia de la "cenirorteamericana tenían aquellos ilustres emigrados.o el único del que se tuviera noticia.(.~ir de un nuevo archivo Benjamin ayuda a criticar el I ~ X O que Admno ha vertido haciendo del suyo..ttiica.(. Pero el mismo Ernst Fischer reconoce que en Benjamin "el marxismo no dominó del todo su melancolía. hacía del arte una indicación demasiado lisa en orden a una acción determinada. no abdica en la más mínimo ílp 10s elementos de abolengo judío y teológico que.vr11 de Benjamin. ¿Quién no entenderá esta frase suya. ¿Y por qué alejurl~?Mejor fuera que la riqueza de la producción benj<iminiana.' l i t b en otros asuntos recientísimo. tal vez. en el que la relación de teoría y praxis se desproblematizó en cierta medida en favor de una praxis que. las formas de la cortesía y las formas de la aspereza que. El último Benja. Nunca traicionó a la vanguardia. Esos elementos que le hacen hoy especialmente t l l > t ~para que conecte con él el sector místico-prácticomlcndano de nuestra juventud.omprensión monolítica por porte de algunos. " Y o sé bien que ~ e l ~ j a m ipensaba n que ". compasión que podría quizá perjudicar la necesaria. Su problemática como pensador marxista consistía en que estaba al margen y no era posible en su situación comprobar ideas marginales en la praxis de la lucha política. ¿Le hubiese tocado a Benjamin vivo de cerca o de lejos lo que Marcuse escribe como apología fúnebre de Adorno? "Su retirada al pensamiento puro era sólo temporal .). (lispuesto a su conveniei~ciala de las cartas. sino un nuevo proyecto de nosotrcs misnios.rerlcima de la moda que copia meramerzte. sin embargo. verano de 1971 . No se trata. deberíamos entonces. que se los inventarorz los romanos". Como en todo renacimietzto b que realrrzente emerge no es un tiempo pasado. poder provocar diciendo que nosotros somos los verdaderos nrrrealistas. Madrid. quednron relegados en la que sigue a la ~íltima guerra niundiol y vuelven hoy a incitar y excitar la imagirzación literaria y su argutnentación crítica. de una selección retrospectivista. Tras estas Iluminaciones preparamos la ediciórz de una serie de trabajos sobre Baudelaire erz su perspectiva de poeta "en los esplendores del capitalismo" El criterio selectivo para el presente volumen ha seguido la línea de autores y problemas que.boga en las segunda y tercera décuda de nuestro siglo. Si Heidegger pudo decir que "los griegos no existieron. Sólo así ser4 la memoria una facultad con firncidn de futuro. p<. sitzo de una crrh en la experiencia de una sensibilidad que nos parece necesaria para llegur a un eririquecimiento del úmbito do lo subjetivo.UNA IMAGEN DE PROUST Comenzamos con este volumen la publicación de la crítica literaria de Walter Benjamin. vivos y en. Se ha dicho. de Marcel Proust. Comenzando por la construcción. esto es que son casos especiales. en la que la sumersión del místico. el arte del prosista. Entre ellos es éste uno de los más inaprehensibles. No todo es un modelo en esta vida. es que representa el logro más grande de los últimos decenios. el saber del erudito y la timidez del monómano componen una obra autobiográfica. . El primer conocimiento. que expone a la vez creación. trabajo de memorias y comentario. que todas las grandes obras de la literatura fundan un género o lo deshacen. Y las condiciones que están a su base son insanas en grado sumo. Una dolencia rara. una riqueza poco común y una predisposición anormal. todo está fuera de las normas. hasta la sintaxis de sus frases sin riberas (Nilo del lenguaje que penetra. con razón. en las anchuras de la verdad). el brío del satírico. que enriquece a quien considera este importante caso d e la creación literaria. para fructificarlas. son el resultado de una síntesis inconstruible.Los trece volúmenes de A la Recherche du Temps Perdu. en el centro. sentimentales y débiles en la existencia de aquél al que pertenecen? Y cuando Proust. Pero no subsanaba ni una errata. Esta es la moral que justifica el intento de conjurar dicha imagen. Se sabe que Proust no ha descrito en su obra la vida tal y como ha sido. ha descrito esa hora que es la más suya. con labor ligada a su finalidad. del olvido que de lo que generalmente se llama recuerdo? ¿Y no es esta obra de rememoración espontánea. la mémolire invollontaire de Proust. la mayoría de las veces débiles. y mucho menos la acción. el dibujo retroactivo del tapiz. obra. en la que el recuerdo es el pliegue y el olvido la urdimbre. caracteriza además a esa gran realización de la "obra de una vida" como ú1tima y por mucho tiempo. muy. que cuentan. La legalidad del recuerdo repercutía así en !a dimensión de la obra/'Puesto que un acontecimiento vivido es finito. pero que muy bastamente. Y. ya que es sólo clave para todo lo que vino antes que él y tras él. A saber. nunca fueron otra cosa que el despliegue sin yerro de las horas más triviales. de todos los peligros. tenemos en las manos no más que un par de franjas del tapiz de la existenci3 vivida. está esto dicho con poca agudeza. los ornamentos del olvido. fugaces. la unidad del texto la constituye únicamente el actus pums del recordar. acto. para dedicar sin estorbos. más aún con un recuerdo prisionero de esa finalidad. Y todavía es en otro sentido el recuerdo el que prescribe estrictamente cómo ha de tejerse. más bien la pieza opuesta a la obra de Penélope y no su imagen y semejanza? Porque aquí es el día el que deshace lo que obró la noche. Nada le parecía lo bastante tupido y duradero.pero sí que todo es ejemplar. Así lo quiso Proust y así hay que entenderlo. Diremos incluso que sus intemlitencias no son más que el reverso del continuum del recuerdo. cuando él mismo dice que como más le gustaría ver su obra es impresa a dos columnas en un solo volumen y sin ningún punto y aparte. Porque para el autor reminiscente el papel capital no lo desempeña lo que él haya vivido. flojos. Los romanos llaman a un texto tejido. apenas hay otro más tupido que el de Marcel Proust. Por eso Proust terminó por hacer de sus días noche. en un pasaje célebre. sino una vida tal y como la recuerda el que la ha vivido. a la vez que en el punto de equilibrio. despiertos. deshace el tramaje. con luz artificial. Su editor Gallimard ha contado cómo las costumbres de Proust al leer pruebas de imprenta desesperaban a los linotipistas. la labor de Penélope rememorando. que es la del olvido? ¿No está más cerca el rememorar involuntario. Las galeradas les eran siempre devueltas con los márgenes completamente escritos. en el aposento oscurecido. todas sus horas a la obra de no dejar que se le escapase ni uno solo de los arabescos entrelazados. tal y como en nosotros las ha tejido el olvido. Cada mañana. todo el espacio disponible lo rellenaba con texto nuevo. ¿Qué es lo que buscaba tan frenéticamente? ¿Qué había a la base de este empeño infinito? ¿Se nos permitiría decir que toda vida. al menos está incluido en la esfera de la vivencia. y el acontecimiento recordado carece de barreras. ¿O no debiéramos hablar más bien de una obra de Penélope. Pero cada día. La imagen de Proust es la suprema expresión fisiognómica que ha podido adquirir la discrepancia irreteniblemente creciente entre vida y poesía. sin embargo.fNo la persona del autor. sino el tejido de su recuerdo. A la sobresaliente ejecutoria literaria de nuestros días le señala su lugar en el corazón de lo imposible. lo ha hecho de tal modo que cada uno vuelve a . ninguno ha hecho eje de su cavilación o de su amor. de la dicha. En él debe apoyarse toda interpretación sintética de Proust. que creemos ser no ya quienes escuchan. no más contarlos. ha podido Jean Cocteau decir. es la que transforma para Proust la existencia en un bosque encantado del recuerdo. inesperadamente. original. apoyándose en el "aburrimiento" así condicionado de sus escritos. lo que jamás ha estado ahí. de la ascesis. con un gorjeo perdido o con un suspiro en el antepecho de una ventana abierta. sino . en historias cualesquiera". Muy poco falta para que podamos llamarla cotidiana. Dice: imagínese usted. Proust no está dispuesto a dormir. La cual no deja que se conozcan los verdaderos signos de su dominio precisamente cuando el creador la destapa por sorpresa. Viene con la noche. unidad de la persona. sino los que sueñan despiertos. poseso. señor lector. Y no prescindamos de los encuentros que nos estarían determinados. probada desde antiguo. El mismo Proust les ha facilitado en muchos pasajes considerar su "oeuvre" bajo la cómoda perspectiva. En cuanto entraba bajo su dominio vencía en su interior el duelo sin esperanza (lo que llamó una vez "l'imperfection incurable dans l'essence meme du présent") y construía del panal del recuerdo una mansión para el enjambre de los pensamientos. que obedecía a las leyes de la noche y de la miel. los ha comparado con "historias cualesquiera" y ha encontrado la siguiente formulación : "Proust ha conseguido hacer interesante una historia cualquiera. respecto de su tono de voz. Esta idea elegíaca de la dicha. del desengaño. en el cual lo que ocurre nunca es idéntico. No ha sido el peor de sus lectores -Max Unhold.encontrarla en su propia existencia. Tampoco es muy difícil decir por qué esa voluntad de dicha. que ayer mojé una magdalena en mi té y me acordé de repente de que siendo niño estuve en el campo. que resultan tan irresistibles." En estas historias cualesquiera -"todos los sueños habituales se convierlen.ha encontrado Unhold el puente hacia el sueño. del heroísmo. En Proust vio el deseo ciego. de la renuncia. Y. o más bien por eso mismo. juego de la fantasía. La otra: el eterno una vez más. su culto apasionado por la semejanza. que también podríamos llamar eleática. en las fisionomías o en las maneras de hablar. juega alrededor de otra más profunda. absurdo. Una: lo inaudito. con la que contamos y que nos ocupa despiertos. el studium frenético de Proust. Brillaba en sus miradas. sino acción en su obra. Que en lo bello pudiese también la dicha tener su partz.el que. una dialéctica de la dicha. Nada les ilustra tanto a los discípulos ejemplares de la vida como que logro tan grande no sea sino fruto del esfuerzo. la cúspide de la felicidad. la de1 mundo de los sueños. fluencia narrativa. que paraliza. se les mete dentro tan raras veces a sus lectores. Y así utiliza ochenta páginas. sería demasiado bueno. que no eran dichosas. Su resentimiento jamás llegaría a consolarse. La semejanza de lo uno con lo otro. de la aflicción. Hay suficientes puertas discretas que conducen a él. Por ejemplo. Una figura hímnica de la dicha y otra elegíaca. Pero hay una doble voluntad de dicha. sin embargo. Cocteau se ha dado cuenta de lo que de derecho hubiese tenido que ocupar en grado sumo a todos los lectores de este creador y de lo cual. la eterna restauración de la dicha primera. en un bello ensayo. sin embargo. que hace estallar el corazón y que atraviesa las creaciones de Proust. No sólo le ha sacrificado amigos y compañía en la vida. Aunque en ellas se asentaba la dicha como en el juego o como en el amor. si fuéramos menos proclives al sueño. en las obras. el yo. entre las cuales él mismo y no pocos de sus objetos de estudio preferidos provienen del Ritz. como una momia entre los visillos de tul. A saber. no siempre al que más devotamente está dispuesto a recibir su confesión. quien caza al vuelo las confidencias más sorprendentes sobre el tiempo envejecido (como de otro Swann mortalmente lánguido). la imagen que aplaca su curiosidad. poniendo dentro con un toque su otra cosa. apoyándose mucho. patéticamente. lo confía siempre al de mayor confianza. en un medio muy feudal y con apariciones como la de Robert de Montesquiou. inmemorial. Por lo demás es el eco que vuelve suavemente a la Uamada plural. Con lo cual estamos desde luego. Se desprende ésta de la ensambladura de las frases de Proust (igual que el día de verano en Balbec entre las manos de Francoise). E igual que ellos no pueden saciarse y con un toque todo lo transforman en otra cosa. cuando enrollada en el cajón de la ropa puede serio todo a la vez. nunca aisladamente. quedamente. redomada y frívola manera de comunicar a quienquiera que sea su intimidad . Au Temps des Equipuges. Los niños conocen una señal distintiva de ese mundo. Además esta exposición melódica está llena de relaciones directas o indirectas a Proust tanto en su actitud como en sus figuras. no es cosa de negarlo. sino que es el joven Proust. no. se convierte en un campo de fuerzas en el que despertaron las corrientes múltiples de autores posteriores. ya el título de su libro. juguetón en los salones. sino anunciándose. sino que también épocas tienen esa casta. cuya extravagancia política es demasiado tosca y estrecha para que pueda desgastar su admirable talento. Tampoco es una casualidad que las dos obras más importantes de este tipo procedan de autores cercanos a Proust como admiradores y amigos. que estamos en . amorosa y exigente del creador del Faubourg SaintGermain. su nostalgia. l Lo más importante que uno tiene que decir no siempre lo proclama en alto. Es decir. snob sin importancia. Proust es el primero que ha hecho al siglo diecinueve capaz de memorias. así Proust tampoco se sacia de vaciar el cajón de los secretos. al más próximo. sustentando una realidad preciosa y frágil: la imagen. Y tampoco. al que la princesa Clermont-Tonnerre representa con maestría y de manera además muy especial. que tiene la estructura del mundo de los sueños. A ese mundo pertenece lo que sucede en Proust y el modo cuidadoso y distinguido en que todo emerge. la media. no precisamente son Zola o Anatole France en el siglo diecinueve los que lo hacen. Una inspiración eminentemente proustiana ha llevado a León Daudet. es antes de Proust apenas concebible. L o que antes de él era un espacio de tiempo sin tensiones. Devorado por la nostalgia se tendía en la cama. Se trata de las memorias de la princesa Clermont-Tonnerre y de la obra autobiográfica de León Daudet. por una añoranza por el mundo tergiversado en el estado de la semejanza y en el cual irrumpe el verdadero rostro surrealista de la existencia. a hacer de su vida una ciudad. antigua. Y no sólo personas.semejante: emerge impenetrablemente semejante a sí mismo. visionariamente. A París vécu -la proyección de una biografía sobre el plan Taridele rozan en más de un pasaje sombras de figuras proustianas. Y en lo que concierne a la princesa Clermont-Tonnerre. mamotretos informes de impresión apretada. y sin tener que hacerse demasiada fuerza. Se olvida a Don Quijote. I I Proust no se cansó nunca del entrenamiento que exigía el trato en los círculos feudales. toda vez que la cuestión de los modelos es de segundo rango. Si tuviésemos que reducirlos a una fórmula. Es la única ventana en el boulevard Haussmann en la que todavía hay luz encendida. por favor. la contraposición a Montesquiou. P. su veneración por Saint-Simon.Proust. el formalismo son en él en tal medida naturales. por momentos recuerdan aquel esquema legendario : "Distinguida. su reasimilación por parte de la nobleza. Sobre todo: n o podía dejar pasar la ocasión de encanailarse con la chusma de las librerías de compra y venta. en el que tampoco falta. Por último: "No podrá Ud. Está a la mano: los problemas de los personajes proustianos proceden de una sociedad saturada. si la crítica no gustase facilitar las cosas. respetada señora. Y se hace pedazos: la unidad de la familia y de la personalidad. como sabemos. A los habituales nada les resultaba más fácil que del ambiente snob de la obra concluir sobre su autor. todo menos la caUe y el número de la casa. sino que lo arruina en risas. Más tarde la mixtificación. sino la comicidad. Pero ni siquiera hay uno que se arrope con los del autor. S. ¿No es la quintaesencia de la experiencia : experimentar lo sumamente difícil que resulta experimentar mucho de lo que en apariencia podría decirse en pocas palabras? Sólo que esas palabras pertenecen a una jerga fija según una casta y una clase y los que están fuera de éstas no pueden entenderlas." Pero lo único que no le dice es el número. Perseverantemente. En el tesoro de los prejuicios y máximas de ésta no hay nada que no aniquile su peligrosa comicidad. "Cuando se habla de obras de humor. Pierre-Quint es el primero que ha dirigido su mirada sobre ella. a Pantagruel y a Gil Blas. Pero esto no merecería ser discutido. Disculpe Ud. que a veces sus cartas son sistemas enteros de paréntesis -y no sólo gramaticales. de la moral sexual y del matrimonio por conveniencia. entenderemos el amor de Proust por el ceremonial. con portadas ilustradas. y (no precisamente en último término) su francesismo intransigente. No alza al mundo en risas. Las pretensiones de la burguesía tintinean en risas. El tema sociológico de la obra es su contramarea. ante los cuales él mismo rompa a Uorar. No es extraño que a Proust le apasionase el . Estos son subversivos. por lo común se piensa en libros breves." i Qué ingenioso era en las dificultades ! Muy entrada ya la noche se presenta en casa de la princesa Clermont-Tonnerre v condiciona quedarse a que le traigan de su casa un medicamento.. acabo de encontrarlo. como un apéndice cotilla al Gotha. y le ruego que se 1s entregue al portador de esta carta. equivocarse. Si intentamos averiguar en una ciudad extraña la dirección de un borde1 y recibimos una información por demás prolija. caracterizando la obra de Proust como asunto francés interno. maleaba su naturaleza para hacerla tan impenetrable y diestra. Y envía al ayuda de cámara. divertidos. Corriendo el peligro de que se haga pedazos. tan devota y difícil como debía ser por su tarea. su deseo sería construir toda la edificación interna de la sociedad como una fisiología del chisme. cartas cuya redacción infinitamente ingeniosa y ágil. Su sustancia no es el humor. dándole una larga descripción de los alrededores y de la casa. advierto ahora que olvidé ayer en su casa mi bastón. la molestia." Claro que no se acierta la fuerza explosiva de la crítica social proustiana con estas comparaciones. o les envidiaba que pudiesen observar mejor los detalles íntimos de las cosas que a él le interesaban? Sea como sea. el personal de servicio. Es Ortega y Gasset el primero que ha prestado atención a la existencia vegetativa de las figuras proustianas que de manera tan persistente están ligadas a su yacimiento social. d e los Courvoisier. de SainteBeuve. de Renan y finalmente de su preferido. En los años de su vida de salón. de Michelet. En las parodias como juego con "estilos" encuentra lo que muy de otra manera le ha concernido en cuanto lucha por la existencia de ese espíritu en el enramaje de la sociedad. una pirueta. había ya aprendido en su trato con los Bibesco un lenguaje en clave al que también nosotros hemos sido introducidos recientemente. se han interpenetrado. en la que nunca tomaremos lo bastante en serio su pasión por lo vegetal. Cuando mas tarde dispone la implacable descripción del "petit clan". ¿Era porque se trataba d e un elemento que nunca encontraba en otra parte. martingala genial de esta serie. Es éste el lugar para decir algo sobre lo íntima y fructíferamente que ambos vicios. la curiosidad y la adulación. el vicio de la adulación. escabroso." E n los sombreados extraños de un Jupien. que parece surgir en persona de un libro de oraciones con los rasgos ásperos y cortantes de una Santa Marta. No mucho. insectos que nada delatan de su existencia hasta que un salto. se deslizaba como un reguero de pólvora sobre los labios de las vírgenes necias. se posan sobre sus objetos como insectos sobre sus hojas. cuánta adulación de quien está servido entra en su curiosidad? ¿Dónde tenía sus límites en las alturas de la vida social esta copia taimada del papel de . sino que también ha desarrollado el de la curiosidad. en las bóvedas de muchas de las catedrales. determinadas por un estamento feudal. de un monsieur Aimé.lenguaje secreto de los salones. en un mundo extraño. prosigue la línea de la figura de Francoise. casi diríamos que teológico. La mimética. Al verdadero lector de Proust le sacuden constantemente pequeños sustos. en sus figuras y tipos diversos. Sus conocimientos más exactos. sino ocio. un golpe de alas. reconozcamos que pasa de largo por lo amargo. era su pasión. Es la sonrisa d e la curiosidad. y que luego recoge en el volumen Pasticlzes et Mélrnges. y de esos grooms y chasseurs a quienes no se paga trabajo. En sus labios había un desteiio de aquella sonrisa que. no podemos callarnos: a Proust le arrebataba el estudio del personal de servicio. impenetrablemente enmarañadas unas con otras en la jungla de su destino. Un pasaje d e la princesa Clermont-Tonnerre nos parece rico en enseñanzas: "Y para acabar. ¿Quién medirá cuánta curiosidad d e quien está servido entra en la adulación de Proust. como comportamiento del creador. Saint-Simon. más evidentes. de Flaubert. procede de este círculo. Proust no sólo ha adquirido en grado eminente. Es la mimética del curioso. LES la curiosidad la que en el fondo le ha hecho un parodista tan grande? Sabríamos entonces a qué atenernos respecto a este término de "parodista". que redacta al estilo de Balzac. del "esprit d'Oriane9'. inadvertida. Puesto que aun haciendo justicia a su malicia sin fondo. d e una Céleste Albaret. sañudo de los grandes reportajes. muestran al espectador asustado que una vida incalculablemente propia se ha entrometido. pero que a la vez ha sido un momento de toda su creación. flores y ramas. de los Goncourt. movidas por el viento que sopla de Guennantes o de Méséglise. estimulante de su sagacidad. Y quizá nunca como en estos grados ínfimos capte la representación el interés tenso de este conocedor de las ceremonias. que él amaba tanto. de Henri de Régnier. no es que cada uno se acerque por eso a "los nobles paisajes. fijó Maurice Barres en las palabras más perfiladas que jamás se han acuñado sobre Proust: "Un p d t e persan dans une loge de concierge.es un desacierto. hasta que en la lucha final esa clase haya dado. representa en su crítica a la sociedad el punto culminante. No como si por ello estuviese a su servicio. porque es inipenetrable y no se deja exponer. teóricamente. y por lo menos exige que esa participación se esconda. Pero hacer de ellos base de una interpretación -y el que más groseramente lo ha hecho es Benoist-Méchin. sino que habla la dureza de la obra. No. La crema de la sociedad era para él un clan de criminales. es tanto más utilizable como máscara de la alta burguesía. sino el . Excluye de su mundo todo lo que participe en la producción. un umbral tras el cual nos esperan la eternidad y la ebriedad. Porque como él mismo delató una vez: "Voir et désirer imiter" eran para él lo mismo. Lo que lleva a cabo. En el siglo pasado había en Grenoble -no sé si existe todavía.un local llamado "Au temps perdu". sin ilusiones. organizada. del amor." En la curiosidad de Proust había un soplo detectivesco. de las -fuerzas productivas de la Naturaleza. La eternidad de la que Proust abre aspectos no es el tiempo ilimitado. Porque no otra cosa es la actitud del snob que la consideración consecuente. graciosa y púdicamente. a conocer sus rasgos más pronunciados. Lógica. Desde luego que esa eternidad no es nada platónica. de la moral. la liaison pervertida le resultaba en el amor más utilizable que la normal. una banda de conspiradores con la que ninguna otra puede compararse: la camorra de los consumidores. que es mucho más importante que su apoteosis del arte. bajo un letrero oscilante. Con razón ha distinguido Fernandez en Proust un tema de la eternidad de un tema del tiempo. No es en este punto Marcel Proust quien habla. a cada uno que ahonda en su decurso. lo lleva a cabo como su maestro. nada utópica: es embriagadora. sin tener de suyo una importancia económica. El desencantador implacable. ya que no podía hacer otra cosa. soberana y subalterna como era.quien está servido? La dio. está en Proust en la completa actualidad concreta d e su existencia histórica. Y mucho de la grandeza de esta obra seguirá siendo inexplorado. Y puesto que en esa comedia satánica había que exilar el recuerdo más lejano. Proust describe una clase obligada a camuflar su base material y que por eso se imagina un feudalismo que. tras un gesto. El análisis de Proust del snobismo. Por tanto. acerada de la existencia desde el punto de vista químicamente puro del consumidor. tanto como el más'primitivo. que así es como Proust gustaba verse a sí mis- mo. que atravesamos. quedará sin descubrir. igual que la exhiben los profesionales consumados de la consumición. desconocida hasta entonces. del yo. hace de su arte ilimitado un velo para ese misterio. También en Proust somos huéspedes. si "el tiempo le descubre. porque en Proust hay rudimentos de un idealismo perenne. que un Platón o un Spinoza alcanzaran con un golpe de alas". Esta es la actitud que. Concretamente. El consumidor puro es el explotador puro. habla la intransigencia del hombre que va por delante de su clase. el más importante para la vida de su clase: el económico. una índole nueva. de eternidad". No es capaz de tocar a su lector y no lo es por nada del mundo. Está penetrado por la verdad de que ninguno de nosotros tiene tiempo para vivir los dramas de la existencia que le están determinados. ya que (en el volumen décimotercero) ronda una última vez los parajes de Combray y descubre que los caminos se entrecruzan. aunque ha sido Proust el único capaz de ponerlas de manifiesto en nuestra vida vivida. Su verdadera participación lo es respecto de un decurso temporal en su figura más real. Es el mundo en estado de semejanza y en él dominan las "correspondencias". Esta es la obra de la mémoire involontaire. desde los Ejercicios Espirituales de Loyola. Las arrugas y bolsas en el rostro son grandes pasiones que se registran en él.tiempo entrecruzado. el que señala y el que toca. la penetración está siempre de su lado. y afuera. mejor." Proust ha conseguido algo enorme: dejar que en un instante envejezca el mundo entero la edad de la vida de un hombre. Esta tiene en su centro una soledad que arrastra al mundo en sus torbeilinos con la fuerza del Maelstrom. Donde lo que ha sido se refleja en el "instante" fresco como el rocío. A la Recherche du Temps Perdu es un intento ininterrumpido de dar a toda una vida el peso de la suma presencia de espíritu. Pero precisamente esa concentración. Jamás ha habido alguien que pudiera mostrarnos las cosas como él. Pero en la compañía amistosa. en el universo de lo entrecruzado. en la cual se consume como en un relámpago lo que de otro modo sólo se mustiaría y aletargaría. L o que en tantas anécdotas se manifiesta irritante y caprichosamente es que la intensidad sin ejemplo de la conversación va unida a una insuperable lejanía de aquel con quien se habla. aux yeux du souvenir que le monde est petit. se acumula también. Así. sino la presentización. Y eso es lo que nos hace envejecer. conocimientos que nos visitaron. en el recuerdo. El dedo con el que señala no tiene igual. el centro del primero sería la obra de Proust y el del segundo la de Péguy.debe ser preservada." En su crítica literaria aparece esto con virtuosismo y con un ramalazo de cinismo. Seguir el contrapunto de edad y recuerdo significa penetrar en en el corazón del mundo proustiario. En el fondo se trata de lo que Fernández ha captado de manera excelente : "La hondura o. huero de todo concepto. de la fuerza rejuvenecedora a la altura de la edad implacable. no estábamos en casa. un intento más radical de autoinmersión. cuando nosotros. irreteniblemente. que en primer lugar captó el romanticismo y más íntimamente Baudelaire. que está entrecruzada en el espacio. un doloroso choque de rejuvenecimiento. que brama hacia nosotros desde las novelas de Proust. Difícilmente ha habido en la literatura occidental. No otra cosa. Y el parloteo más que ruidoso. Dicho gesto a nadie le es más ajeno que a Proust. Su documento más importante es un ensayo que surgió a la gran altura de su fama y en la misena del . no es más que el ruido con el que la sociedad se hunde en el abismo de esa soledad. Al instante como con el viento cambia el paisaje. es lo que llamamos rejuvenecimiento. vicios. en la conversación se da otro gesto: el contacto. Si se quisiera ordenar la creación literaria según esos dos polos. El procedimiento de Proust no es la reflexión. en la edad. "Ah que le monde est grand a la clarté des lampes. Este es el lugar de las invectivas de Proust contra la amistad. y que no tiene mejor sitio que dentro. no del lado de aquel con quien habla. La calma en el fondo de este vórtice -sus ojos son los más quietos y absorbentes. los señores. la dirección de los Guermantes se entrecruza para Proust con la dirección de Swann. Así de débil hay que verle. aterrador en la indiferencia de quien está consagrado a la muerte y quiere hablar de lo que sea. No así el creador literario que la ha puesto planificadoramente a su servicio. que tiene incansablemente presente. Ha muerto por no saber cómo se enciende el fuego. En acuerdo jesuítico con su propio padecimiento. sin la más leve proclividad constructivista. Tampoco es que la enfermedad le arrancase a la existencia mundana. paso a paso. como dice Jacques Rivikre. con el insoportable perfume de éstas. el escepticismo bien probado que oponía a las cosas. estaba resuelto a no otorgar la fe más mínima a las "sirknes intérieures". es todas las veces una respiración con la que su corazón se descarga de la pesadilla del recuerdo. cómo se abre una ventana. Frente a esta dolencia los médicos son impotentes. su miedo a la asfixia. si no es su arte quien lo ha creado. a modo de golpe entre el sarcasmo y la ternura. Su sintaxis imita rítmicamente. la ternura y el sarcasmo. Bajo ella amenaza su objeto quebrarse por agotamiento. filosófica. desde luego. roto de fatiga y anunciando que es sólo por unos minutos. niño viejo. que temen y desean el instante en que el novelista aparece de pronto.33 - . Mucho antes de que su padecimiento adoptase formas críti- . sobre todo cuando escribe. lo versátil del hombre. es la crisis que amenaza. en los senos de la Naturaleza no para mamar de ella. aunque luego se quede hasta el albor de la mañana. sin medida en la cotorrería del que reposa. Lo que le inspiró frente a la muerte. "El ruido de mi respiración se oye por encima del de mi pluma y del de una bañera que han dejado correr en el piso de abajo. demasiado cansado para interrumpir su charla. se recuesta. profundamente cansado. Jacques Rivikre ha acertado al entenderle por su debilidad." Pero no es solamente esto. sin la más leve inclinación al consuelo.lecho de muerte: A propos de Baudelaire. un consumado director de escena de su enfermedad. Con los tempi de flujo y reflujo de su dolencia alarma a sus amigos. Incluso escribiendo cartas no pone fin a ganarle a su mal los efectos más remotos. A lo largo de meses une con ironía destructora la imagen de un admirador. Llegó después de las suficientes interioridades románticas y. Proust era. didáctica. muy entrada la medianoche. Proust. sino para soñar junto a los latidos de su corazón. Y su reflexión irónica. a la luz los innumerables motivos que hubiesen podido servirles de base. le determina en el trato con sus contemporáneos: una alternancia dura. demasiado cansado para levantarse. cuando dice: "Marcel Proust ha muerto de la misma inexperiencia que le ha permitido escribir su obra. Y así es también la figura fundamental de esta obra. en el salón. Ese asma ha penetrad o en su arte. deprimente. concierne también al lector de las obras. Y. para comenzar por lo más extemo. que le había enviado flores." Y desde luego a causa de su asma nerviosa. Ha muerto por ser extraño al mundo y porque no supo modificar las condiciones de su vida que terminaron por destruirle. Pero en mayor medida la muerte. los que muestran una acción de manera exhaustiva." Nada es más verdad. Ya es bastante pensar en la cadena imprevisible de los "soit que". Lo perturbador. que ahoga. "Proust se acerca a la vivencia sin el más leve interés metafísico. de la cual Proust no se cansó nunca de afirmar nada menos que la construcción de un plan completo. Pero la plenitud de un plan es como el curso de las líneas de nuestras manos o como la disposición de los estambres en el cáliz. es en esta fuga paratáctica donde aparece lo que en Proust es a una genio y debilidad: la renuncia intelectual. Y en buena parte las figuras que ascienden libremente de la mémoire involontaire son imágenes de rostros aisladas. tan profunda como se dio en Proust. estaba ya frente a Proust. hay que transponerse a un estrato especial y muy hondo de su rememorar nada caprichoso: a los momentos del recuerdo.e existencia y curso del mundo. la cabeza sobre la nuca. . Cierto que la mayoría de los recuerdos que buscamos se nos aparecen como imágenes de rostros. Por lo demás: la intimidad de la simbiosis de esa creación determinada y de ese determinado padecimiento se muestra muy claramente en que jamás en Proust irrumpe el heroico "sin embargo" con el que los hombres creadores se alzan contra su sufrimiento. Nadie que conozca la tenacidad especial con la que se guardan recuerdos en el olfato (de ningún modo olores en los recuerdos) declarará que la sensibilidad de Proust para los olores es una casualidad. sino sin imagen. en el que el artista. Pero su dolencia estaba determinada a dejarse señalar. desde la cual la reflexión sobre hombres y cosas es rasgo de envejecimiento. nos dan noticias de un todo igual que el peso de la red se la da al pescador respecto de su pesca. El olfato es el sentido para el peso de quien arroja sus redes en el mar del temps perdu. sin forma. pintaba la creación en el techo de la Sixtina: el lecho de enfermo en el que Marcel Proust dedicaba a la creación de su microcosmos las hojas incontadas que cubna como en el viento con su escritura. Por segunda vez se alzó un andamiaje como el de Miguel Angel. Por eso. No desde luego como extravagancia hipocondríaca. la complicidad d. presentes sólo enigmáticamente. hubiese tenido que conducir infaliblemente a un contentarse con lo conlún y perezoso. y no sobre una dolencia tan honda e ininterrumpida.cas. indeterminados e importantes. Por ello podemos decir (desde el otro lado): sobre otra base. para entregarse con conciencia a la vibración más íntima en esta obra literaria. en cuanto esa realidad nueva. Y sus frases son el juego muscular del cuerpo inteligible . que no ya como imágenes. su sitio en el proceso de la gran obra. sino en cuanto "realité nouvelíe". contienen el indecible esfuerzo por alzar esa pesca. Un conocimiento fisiológico del estilo conduciría a lo más íntimo de esta creación. por un furor sin deseos ni remordimientos. acompañando el envío de su primer volumen traducido: "Creo ver claro que todo trabajo de traducción que no se emprenda por fines sumamente prácticos y urgentes (del tipo de . labor exclusivamente de Benjamin. Los editores alemanes no comprendieron entonces que la obra proustiana pierde sentido si se la arranca del complejo de su totalidad. El manuscrito alemán de S a d m e et Gamorrhe.) En 1927 escribe Benjamin a Hofmannsthal. pero en distintas casas editoras. nunca Uegó a ver la luz. (Justo es advertir que el lector alemán dispone ya de todo Proust en una traducción magistral. Anteriormente.NOTA DEL TRADUCTOR En la revista Die literarische Welt aparece este trabajo en 1929. Schottlaender ofrecía una traducción más que mediocre de Du c6té de chez Swann. Ambos textos se publican en 1927 y en 1930. Como traductor acepta en 1925 encargarse de la versión alemana de A I'Ombre des Jeunes Filles en Fleur y de Du c6té de Guermantes en colaboración con Franz Hessel. Hoy se le da por perdido. Benjamin se ha ocupado de Proust variada y constantemente. y en una tercera editorial. se encuentra aún demasiado cerca del conjunto de la obra. por lo que veo.." En su correspondencia surge Proust como punto de referencia ejemplificatorio de esta o aquella argumentación. "Snob es un concepto originalmente social... "Espero hasta poder ver los detalles por los que encaramarme como por salientes d e una pared . más agradecido estoy a las circunstancias que me lo han encomendado. inconsciente) : a saber. . el "no es esto" de la asimilación de los judíos franceses. En Proust vive algo mucho más grande y mucho más importante que el "psiwlogo" del que.una traducción de la Biblia) o con intenciones de estudio puramente filológico. Habría que perseguir la historia del snob. Se me antoja que para Proust hubo un modelo de esa experiencia fundamental (un modelo no. Precisamente que Proust no fuese más que un medio judío pudo capacitarle para calar en la precaria estructura de la asimilación . a quien supone modelo de la Albertine de Proust. Ud." Sin embargo todavía en 1925 escribía a Rilke refiriendo su labor con Sodame et Gomorrhe: "Cuanto más me adentro en el trabajo. una cala que le facilitó desde fuera el asunto Dreyfus." En carta de 1929 le manifiesta a Max Rychner que. para contribuir a la hermenéutica proustiana. en Francia se habla casi exclusivamente.. y muy bien por cierto.38 - ." Desde que comienza a traducir acaricia el proyecto d e componer un ensayo : "En traduisant Marcel Proust. para lo cual tiene usted gracias a Proust un espléndido material. A Hofmannsthal le escribe en 1926 que el lado más problemático del ingenio proustiaiio consiste en "la completa eliminación de lo moral por la observación sumamente sutil de todo lo físico y espiritual. que se estableció por medio de Thackeray ." En 1936 Adorno le aconseja distinguir netamentr entre el snob y el dandy. Benjamin expone a Adorno: "Me habla Ud. por hondamente escondido.. no estético. conoce el célebre pasaje en Sodome et Gomorrhe en el que la complicidad de los invertidos se compara con la constelación especial que determina el comportamiento de los judíos entre sí." Y en una fecha tan final como la del 7 de mayo de 1940. de la experiencia del "no es ésto" : ésa precisamente que hace del tiempo un tiempo perdido." Señalemos por último que se conserva un manuscrito de Benjamin en el que éste cuenta su encuentro con Monsieur Albert en 1930. contendrá por necesidad algo absurdo. EL SURREALISMO La última instantánea de la inteligencia europea . que todavía hoy no han ido más allá de los "auténticos orígenes" del movimiento y que nada saben decir de él sino que una vez más se trata de una camarilla de literatos mixtificadores de la honorable vida pública. Lo que surgió en Francia en el año 1919 en el círculo de algunos literatos (nombraremos en seguida los nombres más importantes : André Breton. Philippe Soupault. son algo así como una reunión de expertos que. iiegan. tras reflexionar maduramente. junto a la fuente. Robert Desnos.Las corrientes espirituales pueden alcanzar una pendiente suficientemente agudizada para que el crítico edifique en eiias su central de fuerza. El meditador alemán no está junto a la fuente. a la convicción de que el pequeño arroyuelo jamás impulsará turbinas. Y puede calcular las energías del movimiento. Paul Eluard). Louis Aragon. Los sabelotodo. puede que no sea más que un delgado arroyuelo alimentado por el húmedo aburrimiento de la Europa de la postguerra y por los últimos canales de la decadencia francesa. está hace ya . En cuanto alemán. Esa pendiente es la que produce en cuanto al surrealismo la diferencia de nivel entre Francia y Alemania. Está en el valle. Y ésa es su suerte. Sabe además qué libertad frenética se ha despertado por salir del estadio de las eternas discusiones y llegar a cualquier precio a una decisión. parecía lo más integral. Quirtil perciba que en los escritos de este círculo no se trata de literatura. profana por el poder y el dominio. cuando irrumpió sobre sus fundadores en figura de ola que inspira sueños. (De los últimos tiempos. Y se les puede creer literalmente. Por todo ello ~ n a tuviera al movimiento. sobre todo. o de lo contrario se transformará y se desmoronará como manifestación pública. L o cual significa. no de lite- . marginal. En tales movimientos hay siempre un instante en que la tensión original de la sociedad secreta tiene que explotar en la lucha objetiva. En el andamiaje del mundo el sueño afloja la individualidad como si fuese un diente cariado. si el sonido y la imagen. Saint-Paul Roux fija en su puerta. ha mostrado Aragon en su Vague de reves la sustancia imperceptible. viva experiencia que permite a esos hombres salir de su fascinación ebria. 1924. Pero entonces. un letrero: "Le poete travaille". Y este relajamiento del yo por medio de la ebriedad es además la fértil. o dicho más exactamente. cuando por la mañana se retira a dormir. Y no sólo antes que el sentido.tiempo familiarizado con la crisis de la inteligencia. si plina revolucionaria. Ha tenido también que experimentar en su propia carne una posición sumamente expuesta entre la fronda anarquista y la discimerece excusa. sino de otra cosa: de manifestación. lo más absoluto. la imagen y el sonido. pero. Puesto que de hecho es ese libro el primer documento del movimiento. de "bluff". del que Aragon nos ha legado el catálogo de personajes. En esta fase de transformación está ahora el surrealismo. En cuanto a predecesores más antiguos hablaremos luego. cuando el umbral entre la vigilia y el sueño quedaba desbordado como por el paso de imágenes que se agitan en masa. Porque no cabe duda de que el estadio he- roico." El lenguaje tiene la precedencia. tan felizmente que ya no quedaba ningún resquicio para el grosor del "sentido". de falsificación si se quiere." En un tiempo. Breton advierte: "Calma. el lenguaje era sólo lenguaje. ocultándole en cambio esa forma de existencia.que se ha desarrollado en el surrealismo. Pero no es éste el lugar de acotar la experiencia surrealista en toda su determinación. Tras de ti. lenguaje amadísimo. de documento. se ha terminado. "poético". Imagen y lenguaje tienen precedencia. en una primera apariencia superficialísima. con mayor brillantez que la de Rimbaud en el ejemplar que manejaba del libro citado? Donde dice: "sobre la seda de los mares y de las flores árticas". lo más concluyente. Si lo fue en los comienzos. se interpenetraban con una exactitud automática. La vida parecía que sólo merecía la pena de vivirse. por "artístico". Quiero adentrarme a donde nadie se ha adentrado. formulado más breve y dialécticamente: se ha hecho saltar desde dentro el ámbito de la creación literaria en cuanto que un círculo de hombres en estrecha unión ha empujado la "vida literaria" hasta los límites extremos de lo posible. Todo aquello con lo que entraba en contacto se integraba. escribe más tarde en el margen: "No existen. también Breton explicó entonces su voluntad de romper con una praxis que expone al público las sedimentaciones literarias de una determinada forma de existencia. en que la evolución no se preveía todavía. en la que originalmente se enfundaba el embrión dialéctico .) ¿Se puede expresar el caso de que se trata más definitivamente. con la del concepto humanista de la libertad. de consigna. Calma. cuando afirman que la Saison en enfer de Rimbaud no tiene ya para ellos ningún misterio. Así hay en Nadja un pasaje excelente sobre los "arrebatadores días de saqueo parisiense en t. que vive en el 3 de la rue des Usines y que sabe contarle a Paul Eluard que nada bueno tiene que esperar de Nadja. el opio u otra droga no son más que escuela primaria. de oficiales retirados. Me llamó la atención la cantidad de puertas coiistantemente entornadas en los pasillos. N d j a ha encontrado la verdadera síntesis creadora entre novela artística y novela en clave. Así cuenta el autor: "Entonces (es decir. barandas. Basta sólo con tomar al amor en serio -y a ello lleva Nadja.s de fantasmas. Opio del pueblo ha llamado Ixnin a la religión.) Esa iluminación profana no siempre ha encontrado al surrealismo a su altura.1~. El mismo llama a Nadja un "livre battante". a la suya y a la de él mismo. que habí 11 venido a la ciudad para un congreso de todas las igles 3s budistas.ratura. (Pero peligrosa. Y la de las religiones es más estricta todavía. Está en una iluminación profana de inspiración materialista.1 signo de Sacco y Vanzetti" . desde luego. no de 1cori. goteras. (En Moscú vivía yo en un hotel. Supe entonces que en esas habitaciones se alojaban los miembros de una secta que habían prometido no morar nunca en espacios cerrados. de Breton. confesemos que además llegan hasta el húmedo cuarto trasero del espiritismo. Es una ebriedad. Apollinaire trajeron al mundo el surrealismo. Breton concluye con toda seguridad que el boulevard Bonne-Nouvelle ha cumplido en esos días la promesa estratégica de revuelta que siempre ha dado su nombre. Escritos como el incomparable Puysan de Paris. Hablaremos dc la rcbclicín amarga. antropológica. en los estupefacientes. en el tiempo de su trato con Nadja) me ocupé mucho de la época de . Y esas experiencias de ningún iriotlo reducen al sueño. un exhibicionismo moral que necesitamos mucho. ¿Quién no quisiera saber a estos hijos adoptivos de la revolución exactísimamente separados de todo lo que se ventila en los conventículos de trasnochadas damas pensionistas. Pero también aparece una tal Sacco.para reconocer en él una "iluminación profana". una adivina. cuyas habitaciones estaban casi todas ocupadas por lamas tibetanos. Pero no le oímos de buen grado golpear tímidamente los vidrios de las ventanas para preguntar por su futuro. Lautréamont. apasionada. El susto que experimenté es el que debe percibir el lector de Nadja.is o iiiiirlio n1cno. veletas.) Vivir en una casa de cristal es la virtud revoliicionaria par exceIlence. La discreción en los asuntos de la propia existencia ha pasado de virtud aristocrática a ser cada vez más cuestión de pequeños burgueses arribistas. de Aragon. Es un gran error pensar que sólo conocernos de 1:is "cxperiencias surrealistas" los éxtasis religiosos o 10s kxlusis de las drogas. Confesemos entonces que los caminos del surrealismo van por tejados. a las horas de fumar opio o tiia\c. aproximando estas dos cosas más de lo qiie les gustaría a los surrealistas. que así cs como Rimbaud. de la que el haschisch. muestran en este punto claras deficiencias. el libro de Breton está hecho para ilustrar algunos rasgos fundamentales de esa "iluminación la porte profana". que no es la mujer de la víctima de Fuller. Lo que al comienzo parecía casualidad terminó por resultarme misterioso. y la Nadja. sino una "voyarite". Pero la verdadera superación creadora de la iluminación religiosa no está. ése sabrá también quc dc lo que se liablii Iiieralmente es de experiencias. arteso- nados (todos los ornamentos le sirven al que escala fachadas) . en contra del catolicismo. pararrayos. de especuladores emigrados? Por lo demás.ir Iia~cliisi. que son los que la denotan con más fuerza. vosotros. los mecánicos. porque era la época de las "cortes de amor". Para no hablar de Passage de I'Opéra. cadáveres de detrás de los biombos. "Todos los poetas de "estilo nuevo" poseen -dice Erich Auerbach en su excelente obra acerca de Dante como poeta del mundo terreno. La dama es lo más insignificante en el amor esotérico. que son hermosos como . aquí está el fabuloso portero. en los castillos y en los monasterios. ¿Cuáles son. Hacen que exploten las poderosas fuerzas de la "Stimmung" escondidas en esas cosas. en las ropas de hace más de cinco años. en los locales de reuniones mundanas que empiezan a no estar ya en boga. Y así también en Breton. sino la arquitectónica. muertos de las pinacotecas." Se trata de suyo de la dialéctica de la ebriedad. en las fotos antiguas. en la primera mirada a través de una ventana mojada por la lluvia en una casa nueva. a mezclaros entre los cargadores. en los palacios. todo lo que hemos experimentado en tristes viajes en tren (los trenes comienzan a envejecer). ¿Por dónde empezar? Puede pagarse de haber hecho un descubrimiento sorprendente. "Abríos tumbas. de Aragon: Breton y Nadja son la pareja amorosa que cumple. cosas más exactas y sorprcndentemente próximas a la concepción surrealista del amor. y procuré representarme con gran intensidad cónio era aquella vida. ya que a todos les otorga o les niega Amore dones que más se asemejan a una iluminación que a un goce sensual. sino que cada mañana está ante una batalla o tras una victoria. que sabe cómo hay que escaparse de los más encubiertos castillos y que os invita a avanzar en medio del mundo actual. ¿No es quizá todo éxtasis en un mundo sobriedad que avergüenza en el complementario? ¿Acaso quiere otra cosa el amor cortesano (que es el que une a Breton. en los pianos de cola de los salones. sí en experiencia revolucionaria. esas cosas de las que está cerca? Su canon resulta en cuanto al surrealismo enormemente ilustrativo. la miseria del interior. Antes que estos visionarios e intérpretes de signos nadie se había percatado de cómo la miseria (y no sólo lo social. en tardes de domingo dejadas de la mano de Dios en los barrios proletarios de las grandes ciudades. si no en acción. a poneros cómodos en sus automóviles. por medio de un autor nuevo. en los primeros edificios de fábricas.una amada mística y a todos les suceden las mismas especiales aventuras amorosas. Nadie mejor que estos autores puede dar una idea tan exacta de cómo están estas cosas respecto de la revolución. todos pertenecen a una especie de unión secreta que determina su vida interior y tal vez también la exterior.Luis VII. y no el amor. Está más cerca de las cosas de las que está cerca Nadja que de ella misma. en los objetos que comienzan a caer en desuso. a los que el dinero ennoblece. que tiene en las: manos un manojo de llaves de todos los tiempos. con la muchacha telepática) que identificar la castidad con el arrobamiento? Arrobamiento a un mundo que no sólo limita con criptas del Sagrado Corazón de Jesús o con altares marianos. Tropezó por de pronto con las energías revolucionarias que se manifiestan en lo "anticuado". las cosas esclavizadas y que esclavizan) se transpone en nihilismo revolucionario. pues. en las primeras construcciones de hierro." Sobre el amor cortesano provenzal sabemos. ¿Cómo creemos que se configuraría una vida que en el instante decisivo se dejara determinar por la última copla callejera que está de moda? La treta que domina este mundo de cosas (es más honesto hablar aquí de treta que de método) consiste en permutar la mirada histórica sobre lo que ya ha sido por la política. En él hay carrefours en los que centellean espectrales las señales de tráfico y están a la orden del día analogías inimaginables e imbricaciones de sucesos. comenzando por ea Place Maubert. in salón en el fondo del mar") es algo que me recuerda a un incomprendido ám- \ bit0 de un antiguo café. Cosa que hay que advertir.tro de una ciudad. que primero han de ser conquistados y ocupados para llegar a dominar su suerte. Porque el arte por el arte casi nunca lo ha sido para que lo tomemos literalmente." Aquí encontramos por tanto la corlsignación de esas fortificaciones. La descripción de Breton del bar ui el piso alto ("está muy oscuro. de su trivial evidencia para enfrentarlas. Era el último local para el amor. Pero sólo la revuelta extrae por completc su rostro surrealista. la misma iiudad de París. hace ilustraciones de una novela por entregas . a tomar sitio en los coches-camas intcrnacionales. como en los antiguos libros para criadas de servicio. haRa aquel "Théitre Moderne".) Y ningún roitro es surrealista en el grado en que lo es el verdadero ro. con intensidad sumamente original. casi siempre ha sido un pabellón bajo el cual navega una mercancía que no se puede cieclarar porque le falta el nombre. (Calles vacías de gente. Ningún cuadro de Chirico o de Max Ernst puede medirse cori los vigorosos perfiles de sus futines interiores. sino como un escrito fundado por quien. vacía esas arquitecturas. las puertas." Su amigo Henri Hertz pone este discurso en boca de Apollinaire. Tampoco es casualidad que falte. en las que 10s silbidos y los disparos dictan la decisión. Esto es que tampoco en el grande. dominar lo que es suyo en su suerte. Es el espacio del que da noticia la lírica del surrealismo. en el cosmos. En tales pasajes interviene en Breto~lde manera muy curiosa la fotografía. en la que como en ningún otro sitio l a ~ 0 n S e ~ a d la o suciedad su entero poderío simbólico. Y de Apoliinaire es @ técnica. aunque no sea más que para salir al paso del obligado malentendido del "arte por el arte". remiten citas literales con indicación del número de la página. Nada es un exponente de esas masas y de lo que las inspira revolucionariamente: "La grande inconscience vive et m o r e qui m'inspire mes seuls actes probants dans le sen! ou toujours je veux prouver qu'elle dispose a tout jamaisde tout ce qui est a moi. En su volumen de novelas cortas. al cual. con sus parejas en una luz azul. L'Hérésiarqu? la utiliza con cálculo maquiavélico para desinflar al caiolicismo (al que se apegaba interiormente). Le llamábamos "la anatomía". En el centro de este mundc de cosas está el más soñad o de sus objetos. que no haber conocido m c llena de desconsuelo. con vestíbulos a modo le túneles en los que uno no es capaz de encontrarse. expone menos la historia de un desarrollo que el resurgimien- . las plazas de la ciudad. Y todos los lugares de París que surgen aquí son pasajes en los que lo que hay entre esos hombres se mueve como una puerta giratoria. Pero la civilización $cabará con ellos en breve.armaduras del tiempo de caballerías. Era el cuarto de atrás en el piso primero. También el París de los surrealistas es un "pequeño mundo". al suceso representado. Puesto que escribirla como reclama ser escrita (esto es no como una obra colectiva en la que cada "especialista" aporte lo más digno de ser sabido en su terreno. viejas de siglos. por necesidad interna. De las calles. Sería éste el momento de ir a una obra que ilustraría como ninguna otra la crisis del arte de la que somos testigos: una historia de la creación literaria esotérica. y a transpirar junto con todas las gentes que todavía hoy están orgullosas de sus privilegios. en la suerte de sus masas. hay otra cosa. La enemistad de la burguesía respecto de cualquier demostración radical de libertad de espíritu desempeña un papel capital. Acontecimientos políticos. sus creaciones sintéticas producen nuevas realidades cuya manifestación plástica es tan compleja como la de las palabras para lo colectivo. los apasionados juegos de transformaci6n fonética y gráfica que desde hace quince años campean por toda literatura de vanguardia. con otras palabras. aceleraron esta evolución. Pero ese realismo. importante. la integración es más que tormentosa. rompieron en gritos de " ¡Viva Alemania!". Los capítulos "Persecución" y "Ase- . la fórmula mágica y el concepto. que a su vez quieran realizar los inventores. por ejemplo. Dicha enemistad ha empujado al SUrrealismo hacia la izquierda. contra el cual la burguesía. pues. Y son experimentos mágicos con las palabras. haría de eiia uno de esos textos de confesión erudita con los que hay que contar en cada siglo. ha encontrado siempre muy rápidamente el tránsito del reino conceptual lógico al reino mágico de las palabras. Resulta muy instructivo considerar la apresurada anexión de este movimiento al incomprendido milagro de la máquina." Y cuando. ya dentro de las cosas." Claro que tanto Apollinaire como Breton avanzan aún más enérgicamente en la misma dirección y llevan a cabo la anexión del surrealismo al mundo entorno. sobre todo la guerra de Marruecos. Con el manifiesto "Los intelectuales contra la guerra de Marruecos". de la creación literaria esotérica). en 1918: "No hay nada moderno en la poesía que corresponda a la rapidez y simplicidad con que todos nos hemos acostumbrado a designar por medio de una sola palabra entidades tan complejas como una multitud. por la presencia de elementos nacionalistas. comparar las ardientes fantasías de uno con las utopías bien ventiladas del otro. por tanto. que perteneció a este grupo en sus comienzos. En la lntroduction au discours sur le peu de réalité sugiere Breton que el realismo filosófico de la Edad Media está a la base de la experiencia poética. dice que esta evolución es dialéctica." "Pensar en cualquier actividad humana me hace reir. viendo comprometida. Cómo se interpenetran la consigna. Así dice Apollinaire: "En gran parte se han realizado las antiguas fábulas.to original. poco después de la guerra. es tan insensible como sensible contra toda acción. la celebración de uno de sus adorados poetas. su fe. Les toca ahora a los poetas imaginar otras nuevas. llámese ésta futurismo. hacen de la mixtificación. cuando declaran: "Las conquistas de la ciencia consisten mucho más que en un pensamiento l6gico en un pensamiento surrealista. se ganó una plataforma fundamentalmente distinta a la que caracteriza. Entonces. en esta transformación de una actitud contemplativa extrema en una oposición revolucionaria. un pueblo. el famoso escándalo en el banquete de SaintPo1 Roux. renovado siempr?." Esta opinión de Aragon designa con toda claridad el camino que ha tenido que recorrer el surrealismo desde sus orígenes hasta su politización. cuya cúspide ve Breton en la poesía (opinión muy defendible). Pierre Naville. aparecido en L'Humanité. en una existencia aparte de los conceptos ya fuera. En su escrito La révolution et les intellectuels. dadaísmo o surrealismo. no jugueteos artísticos. los surrealistas. el universo. En su ú1tima hoja tendríamos que encontrar la placa de rayos X del surrealismo. lo muestran las siguientes frases de Apollinaire en su último manifiesto : L'esprit nouveau et les poetes. el fundamento del desarrollo científico y técnico. Pero los poetas actuales llenan esta laguna. Dice. 'Se quedaron en los límites del escándalo. como se sabe. y cuarenta años más tarde explotaron en Europa occidental a tiempo simultáneo los escritos de Dostoyewski. en retrospectiva quizá de un par de décadas. 10s libros de poemas arrojados al fuego. la "imaginatim". que está en estrecho contacto con el tercer canto I de los Ciiants de Maldoror. Porque Stavrogin es un surrealista "avant . lenguaje forzadamente riguroso. sin saber los unos de los otros. que ha abierto vla a la mentira sobre Rusia. Naturalmente que no hablamos de Béraud. podría transformar la sustancia del alma eslava. Pero ¡qué problemático es incluso el típico libro de mediación de Duhamel! Difícilmente se soporta el lenguaje de teólogo que le cruza. En esta convicción tropezaremos en Breton con el escenario de una pieza tremenda. nómicamente habrá que contar siempre con el peligro de que hagan sabotaje. no ha ocurrido todavía. trotando por dichas vías. de Apoilinaire. Ciertos elementos medulares del surrealismo. Para entender estas profecías. que le sigue. trabajaron en sus máquinas infernales. contiene una justificación del mal. 10s pactas m ~ e r t o sa golpes. La cual se manifiesta con suficiente claridad en la orientación actual respecto de Rusia de esos círculos. es preciso medir estratégicamente y preguntarse por la índole de pensamiento que se extiende en la llamada inteligencia bien pensante de izquierda burguesa. Aunque en orden a ese entendimiento no es que hayan pasado muchas cosas. en lo que tiene de positiva. Entre los años 1865 y 1875 algunos grandes anarquistas. profunda revolución que. bien cargado con todos los resentimientos burgueses. Pero política y eco- l . en un inventario del snobismo. el satanismo de un Rimbaud o de un Lautréamont como contrapeso del arte por el arte. de Rimbaud y de Lautréamont. Y las mismas escenas tienen liigar al mismo tiempo en la Tierra entera. contienen una dcs~rjpcit$~ fainosa de un "progrom" de poetas. Demasiado seductor ha sido captar. Pero si uno se resuelve a abrir ese romántico cajón secreto. a la de los conservadores. que expresa ciertos motivos del surrealismo con mayor fuerza que la que logra cualquiera de sus actuales portavoces. Encontrará el culto del mal como un aparato romántico de desinfección y aislamiento contra todo dilcttantismo moralizante. i Qué manido el método. sino de la cultura heredada. Para ser más exactos podríamos destacar en la obra completa de Dostoyewski el pasaje publicado por primera vez en 1915 : "La confesión de Stavrogin" en Los endemoniados. incluso de la tradición surrealista. forzadamente esforzado y cordial. ni tampoco de FabreLuce. incita a sus tropas a una última cruzada. Su ejecutoria colectiva se acerca.sinato". en cierto sentido. Ido característico de esta posición burguesa de iSquierdas es el maridaje incurable de moral idealista con praxis política. no respecto de la revolución." Esto es lo típico de esta inteligencia francesa de izquierdas (exactamente igual que de la msa): su función positiva proviene por entero de un sentimiento de obligación. Y lo qur resulta sorprendente : independientemente unos de otros. pusieron su reloj a la misma hora. una violación infantil. como buen asno. encontrará en él algo útil. Este capítulo. en el presentimiento de tales horrores. de empujar las cosas hacia cualquier iluminación simbólica ! iQué traidor su resumen : "La verdadera. así como la línea que ha alcanzado el surrealismo. Las editoriales son lisaltadas. en cuyo centro está. En Aragon. sólo se entenderán en contraste con los compromisos desvalidos de la "Gesinnung". dictado por el desconocimiento del lenguaje y por el apocamiento. Un concepto radical de libertad no lo ha habido en Europa desde Bakunin. Lo cual les pmeba que "la lucha por la liberación de la humanidad en su más simple figura revolucionaria (que es la liberación en todos . somos en él seres instalados en nosotros mismos. Tampoco en esta obra le ha dejado entrometerse al diablo. pero que el mal procede enteramente de nuestra espontaneidad y por eso somos en él independientes. a miles de kilómetros de los clichés en que a los filisteos se les aparece el pecado. En cambio el ensayo correspondiente se logró por suerte con Rimbaud y es mérito de Marcel Coulon haber defendido su verdadera imagen contra la usurpación católica de Claudel y Berrichon. Milton. ésa que nunca se cansa de denunciar. percibe él la infamia como algo preformado en el curso del mundo. la venganza. "como en el primer día". si bien de manera ridícula. quizá no "espléndido". según el mismo lo expone. está inspirado por Dios . que sólo canta la desesperación para que el deprimido lector añore con más fuerza el bien como medio de salvación. Por eso aparece el mal en él con entera originalidad. como hizo Soupault en 1927 para la edición de sus obras completas. Y en estas palabias podría encaramarse una poética del surrealismo. aunque el método sea más filosófico y menos ingenuo que el de la antigua escuela. Sus raíces alcanzarían más hondo en los pensamientos de Poe que la teoría de la "surprise". intentar. en su parte más miserable. Nadie como él ha captado la falta de vislumbre con la que el cursi opina que el bien. Alfred de Musset. que procede de Apollinaire. a su desprecio y al de los otros: la parte que le fuerza a confesar que no entiende la revuelta. Pero ésta es la confesión de un hombre de la Comuna que no llegó a hacer su cometido. escribir una vita politica de Isidore Ducasse. Igual que el burgués idealista hace con la virtud. Southey. La gran tensión. se había ya despedido en sus creaciones más tempranas de la religión. si es que no nos lo imponen.la lettre". la crueldad. ya que les consta que "la libertad en esta tierra sólo se compra con miles de durísimos sacrificios y que por tanto ha de disfmtarse. Por desgracia no hay documentos al respecto y los que aportó Soupault consistían en una confusión. Baudelaire. "A ti." Pero si el errático libro de Lautréamont está en algún contexto. desde luego. escribe en la Saison en enfer. odio. con todas las virtudes de quien lo ejerza. he confiado mi tesoro". y precisamente en ella. será 1 : éste el de la insurrección. mientras dure. y de suyo no carecía de intuición. pero lo es. Y cuando dio la espalda a la poesía. de la que todavía viven Víctor Hugo y algunos otros. ilimitadamente. y dice: "Claro que he adoptado un tono más lleno. sino además la indignidad. humanista y liberal de libertad. en nosotros mismos. como algo que nos acercan. permite que se le instale en uno. Por ello era comprensible. pero si siempre nuevo. la inspiración. queda documentada. Rimbaud es católico. Nadie como él ha visto en la acción más indigna. Se coloca en una línea con Mickiewicz. en su plenitud y sin ningún cálculo pragmático". para introducir algo nuevo en esta literatura. del poetizar sorprendido. Ellos son los primeros en liquidar el esclerótico ideal moralista. el hombre y el animal. que capacita a los poetas aludidos para su sorprendente efecto a distancia. de entregar a su odio y al de cualquiera. por la carta que Isidore Ducasse dirige el 23 de octubre de 1869 a su editor para hacer plausible su poesía. Esto es que a la postre sólo se canta al bien. Los surrealistas lo tienen. El Dios de Dostoyewski no sólo ha creado el cielo y la tierra. que hace de la "organización del pesimismo" la exigencia del día. Más bien penetramos el misterio sólo en el grado en que lo reencontramos en lo cotidiano por virtud d e una óptica dialéctica que percibe lo cotidiano como impenetrable y lo impenetrable como cotidiano. del poeta "en état de surprise". libertad. nosotros mismos. del arte como reacción sorprendida. Todo son solamente imágenes. que se cumpliese por entero en el boulevard Bonne-Nouvelle.una iluminación profana." Nos interesará por tanto aún más un excurso en la poemática d e las cosas. ¿Pero consiguen soldar esta experiencia de libertad con la otra experiencia revolucionaria. Y. El lector. Todo antes que eso. Qué otro es en cambio el aire que se respira en el escrito de Naville. Con otras palabras: ¿política poética? "Nous en avons soupé. fantasmagó'ricos.los aspectos) es la Única cosa que queda a la que merezca la pena servir". ni rastro. tiene como presupuesto una implicación dialéctica que jamás ilegará a apropiarse una cabeza romántica. De esta tarea puede decir que es la más suya. Para no hablar de esa droga terrible. Nada se hace por ella por el hecho de que. Puesto que: ¿cuál es el programa de los partidos burgueses? Un mal poema de primavera. no nos hace avanzar. Subrayar patética o fanáticamente el lado enigmático de lo enigmático. la que tenemos que reconocer. En nombre de sus amigos literarios plantea un ultimatum para que infaliblemente tenga que confesar su color ese optimismo diletante y sin conciencia: jcuáles son los presupuestos d e la revolución? ¿La modificación . el que callejea son tipos de iluminados igual que el consumidor de opio. en espacios de Le Corbusier y de Oud? Ganar las fuerzas de la ebriedad para la revolución. esto es. lleno hasta reventar de comparaciones. pensando. riqueza. puesto que la teníamos ya: la de lo constructivo. son profanos. el que espera. en todo acto revolucionario esté viva una componente de ebriedad. que tomamos en la soledad. La estética del pintor. el soñador. Esta componente se identifica con la anárquica. dictatorial de la revolución? ¿Consiguen unir la revuelta a la revolución? ¿Cómo nos fepresentaríamos una existencia. el ebrio. leyendo. Toda fundamentación de los dones y fenómenos ocultos. sin embargo. El socialista ve ese "futuro más bello de nuestros hijos y nietos" en que todos se porten "como si fuesen ángeles" y en que cada uno tenga tanto "como si fuese rico" y en que cada uno viva "como si fuese libre". Pero de ángeles. Pero poner exclusivamente el acento sobre ella significaría posponer por completo la preparación metódica y disciplinaria de la revolución en favor de una praxis que oscila entre el ejercicio y la víspera. como muy bien sabemos. A lo cual se añade una visión corta y nada dialéctica de la naturaleza de la ebriedad. ¿Y cuál es el tesoro imaginero de esos poetas de los centros social-demócratas? ¿Cuál es su "Gradus ad Parnassum"'? El optimismo. 8 también : la investigación apasionada acerca del fumar haschisch no nos enseña sobre el pensamiento (que es un narcótico eminente) ni la mitad de lo que aprendemos sobre el haschisch por medio de. está presa en algunos prejuicios románticos catastróficos. surrealistas. En torno a ello gira el surrealismo en todos sus libros y empresas. Ganar las fuerzas de la ebriedad para la revolución. esto es. el pensativo. La investigación apasionada por ejemplo de fenómenos telepáticos n o nos enseña sobre la lectura (proceso eminentemente telepático) ni la mitad de lo que aprendemos sobre dichos fenómenos por medio de una iluminación profana. Queda un residuo. desconfianza en la suerte de la humanidad europea. un Rimbaud. Y sólo una confianza ilimitada en la 1. es tiempo de confesar que el materialismo metafísico de la observancia de Vogt y de Bujarin no se deja transponer sin rupturas al materialismo antropológico tal y como lo documenta la experiencia de los surrealistas y ya antes la de un Hebel. en Literatttra y revolución. Desconfianza en la suerte de la literatura. Cuando cuerpo e imagen se interpenetran tan hondamente. sin embargo. Prolmgación: nunca se encuentran ambas -comparación e imagen. eso sí. G . que ni un solo miembro queda sin partir). De nada sirve . en cuanto a la segunda parte de esa tarea ha fracasado por completo. invocando. Farben y en el perfeccionamiento pacífico de las fuerzas aéreas. donde la cercanía se pierda de vista. ¿No debiera incluso ser tal vez la interrupción de su "carrera artística" una parte esencial de esa función? Tanto mejores serán los chistes que cuente. pero sobre todo desconfianza. desconfianza. L o cual significa: pesimismo en toda la línea. Así es y plenamente. ha estorbado a los menos para plantearla una y otra vez como contemplativa. Y la physis. Y esto. Organizar el pesimismo no es otra cosa que transportar fuera d e la política a la metdfora moral y descubrir en el ámbito de la acción política el ámbito d e las imágenes de pura cepa. puesto que n o resulta ya posible hacerse con ella contemplativamente. aun a costa d e su efectividad artística. entonces qué? Adquiere aquí su derecho la intuición que. un Gwrg Büchner. En realidad se trata mucho menos de hacer al artista de procedencia burguesa maestro del "arte proletario". Una intuición afortunada en cuestiones de estilo que debe ser prolongada. desconfianza en todo entendimiento: entre las clases. en el malentendido. la arrebate y la devore. un Nietzsche. el ámbito en el cual el materialismo político y la criatura física comparten al hombre interior. entre los pueblos. último libro de Aragon. en una palabra. También lo colectivo es corpóreo. El surrealismo se ha aproximado más y más a la respuesta comunista. que se organiza en la técnica.tan drástica.de la actitud interna o la de las circunstancias extenores? Esta es la pregunta cardinal que determina la relación de política y moral y que no tolera paliativo alguno. el individuo (o lo que nos dé más rabia) según una justicia dialéctica (esto es. que de ponerlo en función. es donde se abrirá el ámbito de imágenes buscado. Si la tarea de la inteligencia revolucionaria es doble : derribar el predominio intelectual de la burguesía y ganar contacto con las masas proletarias. tan irreconciliablemente como en la política. entre éste y aquél. desconfianza en la suerte d e la libertad. la establezca de por sí. se hace ámbito de imágenes: ámbito corporal. En contra de elio tuvo Trotski. la psique. el mundo de actualidad integral y polifacética en el que no hay "aposento noble". en el Truité du style. Pero tras esa destrucción dialéctica el ámbito se hace más concreto. Ambito de imágenes que no se puede ya medir contemplativamente. ¿ Y entonces. Y tanto mejor los contará. sólo se genera según su realidad política y objetiva en el ámbito de imágenes del que la iluminación profana hace nuestra casa. en el insulto. pensadores y artistas proletarios. Porque también en el chiste. que toda tensión revolucionaria se hace excitación corporal colectiva y todas las excitaciones cor- . en los lugares importantes de ese ámbito de imágenes. reclama la distinción entre comparación e imagen. a poetas. allí donde una acción sea ella misma la imagen. que señalar que sólo puede resultar de una revolución victoriosa. Uno por uno dan su mímica a cambio del horario d e un despertador que a cada minuto anuncia sesenta segundos. concretamente Einbahnstrasse (Calles de dirección única)." (Se trata del trabajo sobre los "Passage". NOTA DEL TRADUCTOR Este trabajo se publica en Die literarische Welt en 1929. un biombo opaco ante el trabajo sobre los «Passage». En el mismo año escribe Benjamin a Hofmannsthal: "El «surrealismo» es una contrapropuesta al ensayo sobre Proust.. entonces. Por el momento los surrealistas son los únicos que han comprendido sus órdenes actuales. a la sazón bibliotecario en la Bibliothkque Nationale. calles parisinas.porales de lo colectivo se hacen descarga revolucionaria. y sólo entonces. . se habrá superado la realidad tanto como el Mainifiesto Comunista exige.. son "típicas de una manera surrealista de pensar". «Surrealismo».) A Gerhard Scholem le escribe en febrero de 1929: "." En Erbschaft dieser Zeit (La herencia de este tiempo) afirma Ernst Bloch que ciertas obras de Benjamin. El mismo año en que en la misma revista se edita el ensayo-arabesco sobre Proust. a Georges Bataille. del que ya hemos hablado. huida que termina en suicidio. que además contiene algunos prolegómenos al trabajo sobre los «Passage». cuyo manuscrito inacabado entregó Benjamin al huir de París en 1940. SOBRE LA SITUACI~N SOCIAL QUE EL ESCRITOR FRANCÉS OCUPA ACTUALMENTE . trajes de baile. y debido a la pluma de un químico alemán. Igual que un mago de su sombrero de copa. . el surrealismo al que regaló el nombre. sacaba de su existencia exactamente lo que se le exigía: pastel de huevo.Cuando en el año 1914 estalló la guerra. peces dorados. excéntrica en la pintura o en la literatura que él no hubiese creado o lanzado por lo menos. estaba en prensa un libro de Guillaume Apollinaire: Le Pa2te assussiné. A Apollinaire se le ha llamado el Bellachini de la literatura. En la narración que da título al volumen Le Po2te msassiné publica un artículo. Dio junto con Marinetti las consignas del futurismo en sus comienzos. la nueva pintura desde Picasso hasta Max Emst. naturalniente apócrifo. En ese artículo se dice: "La verdadera fama ha abandonado a la poesía para volverse a la ciencia. aparecido el 26 de enero de aquel año en un diario de Adelaide. por último. la filosofía. relojes de bolsillo. luego propagó el dada. Australia. Mientras vivió este hombre (murió el día del alto el fuego) no apareció ni una moda radical. Todas las teorías y consignas debidas entonces se encontraban prestas en su estilo de escribir y vivir. la acrobacia. . se habrá acabado la civilización." Bar& estaba hondamente penetrado. más estrecho nos parece su parentesco c m las doctrinas que el presente produce por . Los poetas tienen que desaparecer incondicionalmente. ya que reconocieron las máximas de un hombre que declaraba: "¿Qué me importa la rectitud de las doctrinas? Lo que se estima en ellas es el entusiasmo. a los acróbatas. Se erradicará a los poetas. así como para aquellos que han conquistado el punto de vista acertado no hay grandes acontecimientos. de que "todo daba lo mismo. la verdad que llevaban prendida.la filantropía. a los filósofos.. Y no es que esos dos decenios hayan pasado de largo por ellas. sino espléndidos espectáculos. En lo que toca a los dotados a medias. y así lo confesó. ya que casi no trabajan y porque la mayoría de ellos (con excepción de los de los cabarets y algunos otros) no tienen el más mínimo talento y en consecuencia no tienen tampoco perdón alguno. oh mundo. Es la atmósfera procedente de la obra de Maurice Barres. La desorganización de los intelectuales que le siguieron tuvo que llegar muy lejos. la agudeza de reconocer que subsanar su situación si no económica. etc. Los poetas no sirven hoy para nada mejor que para recibir un dinero. la sociología. da testimonio de la crisis en que vive. sí desde luego moral. cuyo influjo en la inteligencia de los años anteriores a la guerra fue decisivo." Cuanto más nos acercamos al mundo del pensamiento de este hombre. No demasiados han poseído la resolución. resulta que son aún más dañinos. s los inventores.. no ganan.que tales palabras iluminaban a modo del rayo. etc. La selección que entre ellos hace el poder adopta formas que apenas ceden en crueldad al proceso que Apollinaire describe. Barres era un nihilista romántico. ya que nada perciben y no mueven una mano y cada uno de ellos hace más ruido que todo un regimiento. En el rayo de la profeda de Apoiiinaire se descarga una atmósfera sofocante. su valor se nos antoja mucho mayor al representamos las difíciles circunstancias en las que ha de conseguirse. Los precios que se les concede. No está permitida ninguna demora. tiene como presupuesto una penetrante modificación de la sociedad. si no se toman medidas serias contra ésta. Se trata de la constitución social del capitalismo en la cual la posición de los intelectuales se ha hecho cada vez más difícil. Entre tanto hemos llegado a / conocer el paisaje -entonces todavía lejano." No se nota que estas palabras fueron escritas hace veinte años. excepto el ímpetu que de ciertas ideas mana para nosotros y para los nuestros. Si esta evidencia cobra expresión inequívoca en André Gide y en otros más jóvenes. a los sociólogos. que por lo demás. a los filántropos.. Mañana empezará ya la nueva época. No habrá ninguna poesía . Su trabajo ha consistido en desarrollar de un capricho. les han sido robados a los obreros. a los eruditos. que elegir entre tu vida y la poesía. Todo lo que se ha intentado desde entonces para determinar la función del intelectual en la sociedad." El autor hizo que en la edición de la noche se publicase un apéndice en el que se decía: "Tienes. hay que desterrarlos de la tierra. Licurgo los había desterrado de la república. Todas esas gentes no tienen ya derecho alguno a la existencia. de una improvisación arrogante. No es una casualidad. así como. en cuanto a uno de sus personajes capitales." Su eficacia más profunda y penetrante la alcanzó Bar k s con la novela Les Déracznés. en lo que concierne a sus directivos. ya sea de palabra. lo cual le permitió el ocio de escribir Culte de Moi. Jamás niegan esas sensibilidades más cultivadas su origen en un esteticismo que es sólo el otro lado del nihilismo. son un partido de profesores y maestros. que Barres pone en movimiento para propagar "el culto de la tierra y de los muertos". a la provisión para nosotros mismos y para los nuestros. A los veinte años tuvo el filósofo que tomar sobre sí la carga de su familia. todo el aparato romántico. así cree Barres que ha llegado la hora "de la reconciliación de los dioses vencidos y de los santos". la fortuna. representa una especie de legado de Jules Lagneau." Y añade: "No atesoraremos ningún caudal: renunciamos al ahorro. Barres ha quendo dar a entender que la gran condición para la honradez es la independencia. No necesita recomen- . que describe los destinos de siete estudiantes en París. es un estudio. Francia era en cualquier aspecto lo contrario de una herencia. Pero de los dos que reciben una beca. lo hizo el otro discípulo. dos intelectuales cuya obra abarca perfectamente el contorno de la ideología burguesa de Francia. en la que la ha configurado. lo cual en este caso quiere decir una doctrina del partido radical. por las cuales abogó en el año 1914 en un escrito célebre: "Y para mantener en pie la espiritualidad de la raza exijo una alianza entre el sentimiento católico y el espíritu del suelo. el uno se convierte en un chantajista y el otro en un asesino. Lagneau fue de veras un desarraigado. Lagneau ha dejado pocos escritos. En la vida no se entendieron y socialmente estuvieron ásperamente el uno frente al otro. Lagneau fue un representante muy típico de esta actitud: "Nos prohibimos toda búsqueda de popularidad. Pero en la historia del espíritu de los últimos decenios es un guía. toda ambición por representar algo . su familia. Quiere salvar tanto las puras fuentes y los espesos bosques como las catedrales de Francia. El escrito de confesión política de Alain. no s i n e a mejor fin que el de "hacer de una sensibilidad sin riendas otra más cultivada". para las de la izquierda. Es el mismo nihilismo en la postura fundamental. Eléments &une doctn'ne radicale. Era oriundo de Metz. tener una imagen errónea de lo que es posible crear o mantener. Ocurre que la novela de peso. el mismo idealismo en el ademán y el mismo conformismo que forma la resultante de nihilismo e idealismo. De su magisterio han salido dos discípulos. uno de sus maestros. ya sea por escrito. Para el joven Lagneau. Alain Chartier. que Barres ha llevado a cabo según Jules Lagneau. y finalmente político. estaba arruinada. esto es. Según La Rochefoucauld la educación es incapaz de otra cosa que no sea enseñar al hombre cómo se pela un albaricoque." La filosofía de Barres es una filosofía de la herencia.todas partes. Del mismo modo. Sobre la novela hace la siguiente e ilustrativa advertencia el crítico Thibaudet: "De por sí sucede que cuatro de ese grupo llegan a ser algo y siguen sieiido gentes honestas: a saber los que tienen dinero. Los radicales. nos prohibimos la más mínima mentira. Y Barres hereda a los veinte años. Lo que la obra de Barres ha llevado a cabo para las ideologías de la derecha. tras haber optado por Francia en 1871. Y tal y como hoy se reclaman el nacionalismo italiano de la Roma imperial y el alemán del paganismo germánico. el primero en sufrir su ejecución. y nada tampoco en el más allá. En ambos "un ahorro fanático. en el fondo es indiferente frente a cosas indiferentes y está creado para la pobreza como ningún otro. que no resultará superfluo iluminarlos con la mayor nitidez posible. El subsuelo social sobre el que crece el partido más grande de Francia. una cortesía vieja de siglos. sólo que los contesta en el sentido opuesto. forman el aire en el que se han desarrollado las ideologías más esenciales de la inteligencia y fuera del cual no han crecido sino los más avanzados. Casi pensaríamos que todas las antiguas civilizaciones se asemejan entre sí". representan un ideal tan determinado y tan arraigado en las capas burguesas dirigentes de la "república de los profesores". ya sea desde cerca. Que la descripción exagere visiblemente." La comparación con China. También Paul Morand se ha arriesgado a ella y ha hablado de las semejanzas chocantes entre el chino y el pequeño burgués de Francia. No es malo el camino que lleva a esa sabiduría de la vida. y. disfrutar de lo bueno que se le ofrezca." Los rasgos de este intelectual. Se plantea los problemas como él. si bien pasiva. sin poner malas caras. En modo alguno es Alain su jefe. tiene sus complacencias en una vida tan modesta y sabe. Puede que así lo haga Jacques Chard o m e en un párrafo en el que este tipo de intelectual burgués es expuesto incluso como tipo por antonomasia de pequeño burgués. xenofobia de hondas raíces. más o menoa trasunto de la vida. resulta ilustrativa. La tierra que ha producido tales seres. La desconfianza. El libro que hace tres años publicó André Siegfried con el título de Tableau des Partis en Frunce es un valioso instrumento para el estudio de esos "cadres". en donde ha recibido todo menos un salario justo. Define su acción como . Al derecho de herencia de los tradicionalistas enfrenta el derecho del niño. en exigir justicia para otros y. si ilega el caso. si llega el caso. ciertamente no se identifica con la estructura total del país. conservadurismo intermmpido por tormentas sociales.es un artista. sin embargo. Thibaudet concluye: ''¿Por qué no? La civilización china se ha mantenido durante milenios apoyada en una examinocracia. Desde hace tiempo es una reserva permanente de los ensayistas. es el primero. que ése es el radical. deficiente espíritu comunitario y tenacidad en los viejos por encima de las enfermedades. a los privilegios de nacimiento y de fortuna el mérito personal de cada uno y el éxito en los exámenes. nada espera en esta tierra.. la hace aún más utilizable: "El burgués -se habla del pequeño burgués en el sentido indicado. que sea manida. llamados "cadres". no tiene ilusiones ni esperanzas . Pero las organizaciones y los clubs. no tiene prejuicios o son éstos muy nobles. el arte de arreglar las cosas una vez y otra y prolongar así su duración . Por eso a nadie ha de disputársele de antemano lo que la sociedad puede dar a un hombre. ha conocido bastantes riquezas como para no pensar más en ellas. Es una criatura cultivada. no ha errado su labor. Por eso hay todavía una esperanza para los desheredados. pero sí el intérprete más hábil de dichos grupos. por extraña que parezca. pero suficientemente independiente de los libros para tener sus ideas propias ." El radicalismo como partido político tomó a Barres por la palabra. de que el partido dispone en todo el país.. ya por experiencia.dación esta virtud en la cual moriremos. intervino hace cinco años la Trahison des clercs de Benda. porque intenta de manera miope y desgraciada salir de las abstracciones idealistas y arrimar el cuerpo más que nunca a la realidad. Dos cosas significa esta nueva ola. ha sido su oficio en la historia universal enseñar los valores humanos abstractos y generales: la libertad. la mayoría de las veces lo está. La tesis que está a la base de su libro afirma una doble moral en todas sus formas: la d e la violencia para los Estados y los pueblos. ha dado marcha atrás. Benda la ha anunciado hace poco en Discours c i la Nation . Y dice: desde siempre. se ha pasado al partido del poder. Pero con Maurras y Barres. Las necesidades amargas de lo real. las máximas de su política. la del poder contra el espíritu. la actualidad sin ejemplo que lo político tiene para los literatos. Pero a Benda no sólo le parece increíble. Con la naturaleza de los cimientols sociales. La decadencia de la inteligencia libre está condicionada no única.una estructura espiritual enteramente romántica. desde que hay intelectuales. recensionistas politizantes. la de los partidos contra el derecho. sí que las han representado antes los "cleros". Hasta aquí Alain. con Kipling y Conan Doyle. tan poco como en los de la crisis de las ciencias. ya que la inteligencia. el derecho. han empezado a traicionar los bienes cuya vigilancia se les había encargado durante siglos. crispado. El autor se ocupa en este libro de la posición que. Pero este autor cala muy poco en estos fundamentos económicos de la crisis. pero sí decisivamente por lo económico. pero ni siquiera Maquiavelo quiso fingirlas con el pathos de la prescripción moral. en ese estremecimiento del dogma de una investigación sin presupuestos."una lucha constante contra los grandes por medio de los pequeños". la humanidad. poetas politizantes. en los que se desenvuelve la acción de los intelectuales burgueses. la del humanismo cristiano para la inteligencia. inaudita esa pasión política. como de que tengan que prescindir cada vez más de tal pretensión. Y no se queja tanto de que las normas cristianohumanitarias no ejerzan una influencia decisiva sobre los acontecimientos mundiales. más desgraciada la dirección en la que florece: las consignas de una inteligencia que defiende la causa de las naciones contra la humanidad. Y de hecho se ha podido afirmar que todo el programa económico del radicalismo consiste en tejer una aureola en torno a la palabrita "pequeño": en tomar bajo su protección al pequeño agricultor. Es más que luchador intérprete. violento. al pequeño comerciante. Por dondequiera que se mire. en el curso de los últimos decenios. Lo cual traiciona -que no nos engañe la invocación de los ideales de la democracia. historiadores politizantes. va que una acción más resoluta amenace con derivar hacia lo sectario y lo romántico. al pequeño propietario. Es admirable el virtuosismo con que Benda se mantiene en la superficie del problema. A Benda le prescribe su actitud el catolicismo. con Rudolf Borchardt y Spengler. comenzaron a adoptar los intelectuales respecto de la política. con D'Annunzio y Marinetti. que las ha representado. y sancionada por la evolución de la postguerra. Y en lugar de buscar la figura que le sea adecuada. En la situación espiritual creada por Barres y por Maurras. Pero ese movimiento ha salido mal. Le resulta aún más extraña. Las ideologías de Benda y de Péguy son buen ejemplo de ello. queriendo entregar a los literatos de nuevo a la clausura del idealismo utópico. Una. novelistas politizantes. Y no parece percatarse de que si la inteligencia está presa en prejuicios políticos de clases y de pueblos. ¿Por qué? Porque una actitud sólo se convierte en traición cuando está dictada por la pereza o el miedo. a esos rasgos anclados en la tradicibn de la revolución francesa: los libertario~. sin que les preocupe que. Nada de ello hay en Péguy. que enseñaba matemáticas en la universidad de Bolonia y que se presentaba ante sus alumnos con un velo para no confundirlos con su belleza. más filosófica que pintoresca. los anarquistas. del espíritu que traiciona. pinta un cierto tipo de literato con las palabras "enemigo de la ley sí. Fue católico. de predicarse. ¡Porque cuánto más sugestivos que los eruditos son los poetas! De lo que se trata es de hacerse modestos: o Europa será seria o no será en absoluto. Está uno tentado de creer que péguy corresponde a la imagen que Benda se hace del c1et. "Podrá decirse lo que se quiera de Péguy . como Barres.. Péguy cayó al comienzo de la guerra." Y cuaiido Berl. más intelectual que artística. y serán felices al sentir que han representado algo que amamos sensual. descubre con suficiente rapidez su verdadera naturaleza según la cual no es sino la aparición conjurada de un recoleto. Así describen los Tharaud la procedencia de su amigo: ." No resulta difícil descubrir en esa Europa tan utópica una celda conventual disimulada y de tamaño sobrenatural. Será mucho menos placentera que las naciones. La obra de su vida es hoy rica en alcances gracias a la claridad y a la energía con las que buscó definir la función del intelectual. en cuyo retiro se refugian "los espirituales" para tejer el texto de un sermón. sin renunciar.c trahissant. De lo que se trata es de elegir: o ponemos a Europa en pie o seguiremos siendo niños eternamente. elstá haciendo un retrato que para nadie vale menos que para Péguy. se predicará ante bancos vacíos. de los benedictinos.Eirropéenne. Esa Europa "será más científica que literaria. encendidamente. En él dibuja con pluma gananciosa esa parte unificada de la tierra en la que las formas económicas siguen siendo las antiguas. . pero amigo de los poderosos". Y para no pocos de entre nosotros será ésta una amarga doctrina. al que Benda conjura e invoca para que salga al encuentro de la crisis. una nostalgia que es muy fuerte en el mundo moderno? ¿Habrá que seguir guardándole luto al claustro?" El "espiritual". Por todo ello apenas objetaremos algo a Berl cuando dice: ''¿Traición de los espirituales? ¿No piensa Benda al emplear este término de "espirituales" en la clerigalla que cuida de las almas y de la hacienda twrenal? ¿NO habla en él la nostalgia del claustro. nunca que ha traicionado. Procedía de Orleáns. aludiendo al título de un libro de Barrks. del clérigo medieval en su celda. pero estaba excomulgado. las cuales a su vez lo han sido menos que las provincias. Nadie se ha esforzado tan celosamente como Charles Péguy por darle carne a la apelación a las fuerzas del suelo y de la fe para indicar al i~itelectual su sitio en la nación y en la historia. La traición de los espirituales reside en el servilismo'con el que se someten a estados de ánimo y prejuicios. Pero esta apariencia no se tiene de pie. Pero Europa tendrá que parecerse a aquella erudita joven del siglo XIII. Fue nacionalista y estuvo de lado de Dreyfus. Desde luego que no han faltado intentos de irrigar vida en el espectro del "espiritual". Las naciones habrán sido amables Clorindas . . "El campesino. Y es cosa que hay que tener presente. "Fundaré el gran partido de los hombres de cuarenta años. de lo extranjero.. un mundo de antaño mucho más vecino de la Francia del rinrien régin~e que de la del presente. Se le ha comparado. por tanto." El gran intento reformador de Péguy conservaba en todos sus rasgos el sello de su origen. le rodeaba un mundo antiguo. sino a los hombres a plande cuarenta años. Fundo el partido de los de cuarenta años. el artesano francés. Hace poco alguien me ha sumado sin contemplaciones a esta categoría. al largo. roncas frases que lo forman. La lucha por Dreyfus fue para los coetáneos de Péguy lo que la guerra mundial ha sido para los más jóvenes.5 de h Quinzaine. les cortó el camino a los que luchaban con él en la izquierda. las fuerzas a las que Péguy apela para formar el tipo revolucionario de espiritual tienen una procedencia prerrevolucionaria. de lenguaje y de manera de pensar campesinos: Claudel. clásico. cuyo espíritu fija Alain de modo excelente cuando dice: "La actitud de las izquierdas es la de una instancia de control". La tarea revolucionaria que l teaba no está en la defensiva. nos llegan desde la Edad Media. sino Zola. Y Péguy condenó decididamente la lucha política en torno a Dreyfus. Uno que es el puro. en las largas. No somos. un país joven."Allí había crecido en un entorno de antigua civilización. transmitido. como es hoy caso corriente." Esto ocurría en 1914. cuyo colorido original estaba determinado por tradiciones locales y que no tenía ningún impacto. los Cahier. sino a esa plana mayor de académicos e intelectuales que han traicionado al pueblo del que proceden. acusándoles de demagogia y cambiando de campo en el mismo instante en que los vencedores se volvieron contra las órdenes religiosas. el que ante el foro de la historia ha dado el testimonio de los intelectuales en el proceso Dreyfus. En este asunto buscó Péguy distinguir entre dos deseos (y en ello se anuncia ya lo que le engañaría a él y a sus amigos respecto del fruto de su victoria). se alzó conscientemente con tradiciones domésticas. La generación a la que pertenecía dio a Francia por primera vez desde el Renacimiento grandes escritores de procedencia. cuando todavía estaba en la Ecole Normale. En una palabra. y éste era el año en el que Deyfrus fue degradado y condenado en el frente. el otro es político". siendo su propio editor e impresor. Jammes. Ramuz. a la juventud. Un viejo político saca provecho de todo. en el seno de una población cercana a la tierra y de talante medio campesino . "Y Péguy fue el primero que ofreció el escandaloso espectáculo de un alumno que ha estado en la Ecole Normale y no ha recibido la más mínima chispa de un estilo cultivado. uno bueno y otro malo. Antes de que para la expansión de sus ideas hubiese creado. áspero surco campesino que recibirá la semilla. más bien señaló a los suyos el ataque cuyo empuje no se dirige ~ ó l o a los gobernantes. o casi ninguno. si se quiere entender que Péguy no dirigió su apelación. ." El estilo de Péguy proviene más bien del suelo. Aquellos a los que Péguy convocaba habían tenido veinte años en 1894. Y yo saco provecho de ello. Por eso. Habla de "dos casos Dreyfus." Hasta aquí André Siegfned. otro que es el maldito. y si miramos hondo en nosotros mismos. me ha arrojado impulsivamente en la clase de las de cuarenta años. tendremos mal que bien que decir que todo lo que importa estaba ya formado antes de la Revolución. El uno es religioso. Por eso no es Péguy. de una falta crasa de personalidad y de una simpleza parecidas a las de los pasados cuentos de hadas populares. si no el nombre del género. y muy especialmente. de sus deseos. que tal vez aparezca en Rousseau por vez primera. Como si lo propio de una preparación y de una experiencia revolucionaria no consistiese en reconocer en las masas niveles de clase y en valorarlos. acto sexual y vivencia amorosa. Su capacidad de expresión es tan modesta que recuerda a la media lengua de los personajes olvidados al estilo de las marionetas. . en cuanto que el naturalismo ha determinado no sólo el objeto y la forma de las novelas zolianas. La única suerte del género reside en esos objetos que 1 pueden encubrir a medias la penetración y pericia deficientes del lado del autor. El "roman populiste" más que un avance de la literatura proletaria es un retroceso de la burguesía. Y basta. Se le da muy bien hacer patentes la tristeza y la insipidez de una existencia en la que las diferencias entre día de labor y día de fiesta. carezca de todo fundamento teórico. Por eso nada hay más traidor que el juicio con el que Dabit. se ocupe del pro'letariado de los parias. Se trata de la antigua y fatal confusión. Se entiende de por sí que el alcance de tales libros sea muy precario. ciudad y campo. no menos se rastrea en los productos suyos y d e ésta que se trata de una forma nueva de los antiguos impulsos filantrópicos. Si el proletario paria no tiene consciencia de una clase que librase a su favor la lucha por una existencia de mayor dignidad humana. representante muy estimado del género. La moda. sino además algunas de sus ideas fundamentales (como la de exponer la carga hereditaria y la evolución social de una familia). Por el contrario resulta significativo que la novela social. Menos aún consigue mostrar dónde podría comenzar su reacción. a la que no pocos autores de izquierdas dedican hoy sus simpatías. se remonta a Thérive. Las figuras del llamado "roman populiste" son. según la cual la vida interior de los desheregiados y eeslavizados se caracteriza por una simplicidad muy especial a la que otorgamos de buen grado un sesgo edificante. de sus violencias". se han apagado. sino de un 'grito de indignación contra las condiciones de vida a las que unos hombres pueden someter a una mayoría de otros hombres. No es una casualidad que el primer gran éxito del "genre". en la que la revuelta no resulta dz discusiones estéticas o simbólicas." Bardamu. De su cobardía. Grande es el celo con el que ha intervenido en favor de la nueva dirección. "está hecho del material de las masas. que así se llama el héroe de la novela. Lo mismo vale. de sus terrores pánicos. guerra y paz. cultura o Dios. Pero sí que es una teoría en el pleno sentido del término. según ha advertido un crítico benevolente. para una griiii parte de la literatura. el actual crítico de Le Temps.Y no sólo en este aspecto es hoy todavía Zola la medida para valorar lo conseguido. Voyage au bout de la nuit de Céline. saluda el libro de Céline: "Tenemos que habérnoslas con una obra. De sobra se sabe que no es inmediatamente política la teoría en la que se funda la obra de Zola. no tiene en cambio el don de poner de bulto las fuerzas cuya estampa es la vida de sus parias. Por lo demás esto responde a su origen. En el fondo es por eso ambigua la monotonía en que el suceso está envuelto en Céline. tampoco el autor que le describe hace que se perciba esta deficiencia del modelo. en la que ya no se trata de arte. Y cuanto más ingrata es esa actitud en muchos casos. de una libertad entre las clases. Por otro lado los más dotados sienten una propensión a esquivar la consciencia de esas funciones. Este autor entierra hondamente a sus criaturas en la provincia y las fuerzas que las mueven son soterráneas. Sus obras son pinturas nocturnas de las pasiones. Green. pues. que se esfuerza por representarse la Francia de nuestros días según nuestras mejores novelas. Muy por el contrario. a huirla incluso hasta el infierno. Hablemos. Es un producto del miedo. al niismo paso que la burguesía. Los literatos no están por la labor de ocuparse de cuestiones de dinero. Pero si desde 1789 hasta 1848 la inteligencia encontró un puesto directivo en la ofensiva burguesa. en las que el autor se amolda a la sociedad. Ni siquiera caería en la cuenta de la falta de viviendas. Rechazaba las planificaciones de Haussman y el palacio de Paiva y la elocuencia de Rouher. Dice Berl: "Imaginémonos a un lector del año 2220. para un amplio sector es mucho más cercana una actitud en contra aparentemente áspera. La novela representa una muestra de esto último tan sobresaliente que las diversas actitudes." El conformismo oculta el mundo en el que se vive. es porque rechazaba la Francia de esos años sesenta. sin estar unido en lo más mínimo a la clase trabajadora. Y así se ha ido formando el hada Morgana de una nueva emancipación. venturoso descriptor. quiero decir de la libertad del proletariado de los parias. Con lo cual busca alcanzar la meta ilusoria de estar por encima de las clases. ha bajado de veras al infierno. en un sentido tendencioso. digamos que su Sterne. ahora de Julien Green. Apenas percibiría las crisis financieras de estos años. Se ha perdido irremisiblemente la posición de un anarquismo humanista que se creyó mantener durante todo un medio siglo y que en cierto sentido se mantuvo. Pero hay escondites del conformismo todavía más retirados. la situación presente se caracteriza por una actitud defensiva.Si Zola pudo representar la Francia de los años sesenta. Mientras que un Francis Carco ha sido el delicado. El intelectual adopta el mimetismo de la existencia proletaria. con tanta mayor decisión les llega a los intelectuales la exigencia de confiarse clasistamente. Y si los actuales novelistas franceses no logran representar la Francia de nuestros días es porque están dispuestos a terminar por aceptarlo todo en ella. Se sabe que la función de la inteligencia no es para la burguesía más que defender sus intereses más humanos a largo plazo. traen algo así como un punto de vista ordenativo al caos de la producción. Lo cual no quiere decir naturalmente que esa producción camine. Hacen saltar en todos los sentidos el círculo de la novela psicológica. Por segunda vez en la época de la burguesía la función de su inteligencia es miiitante. algo así como el Richardson de la nueva libertad. Mac Orlan es su moralista irónico. La serie de antepasados de este creador se remonta a las grandes figuras católicas e incluso paganas que han interpretado la "passio": a Calderón y en último término a Séneca. Ni el más grande poeta se deja captar en modo alguno fuera de una determinación de las funciones que su obra tiene en la sociedad. sin duda alguna uno de los más importantes entre los jóvenes novelistas franceses. . La incertidumbre sobre la suerte de la mujer que le ha pedido ayuda y de la cual nada vuelve a saber. Pero no se arrojará a sus aguas. Nadie querrá negar que el caso que Green expone al comienzo de su libro es típico en nuestras grandes ciudades. se convierte en testigo involuntario de una pelea entre una anciana y un hombre borracho al borde del río. L e lleva. aunque no fuese más que porque este reproche representa una de las grandes concepciones del autor. Porque ese testigo involuntario. "pero el hombre había bebido y estaba claro que la mujer temía ser arrojada por él al Sena". parece que contiene en Green el embrión de todo ello." Y entonces da la vuelta. a disgregar su vida sobre la cual el Sena cobra un poder cada vez m3s misterioso.de vista y grita hacia él: i Señor! Su voz era ronca a la par que tan baja. precisamente porque la ha escrito un creador como Green. y reaccionaria es la postura de la mayoría de los novelistas en cuanto a lo técnico. El libro de Green desarrolla cómo este acontecimiento empieza a trabajar a ese hombre. Lo que paraliza al héroe greeniano es el abismo que se abre ante el burgués y del otro lado del cual dos miembros de la clase de los parias dirimen su querella. Nadie podrá tampoco discutir que lo que contiene y enseña no contribuye a la caracterización psicológica del que deja que la llamada se extinga sin ser escuchada. Insisten además en que la vida de una figura de novela discurre aisladamente en un tiempo vacío fijado de antemano. que desde Freud pasa por inadmisible. Toma el camino hacia su casa. en el que alguien da cuenta de su propio pasado. Una disputa entre dos burgueses difícilmente adoptaría esas formas en plena calle." Esto es todo.Pero no siempre ha logrado impenieabilizarlas de tal modo respecto de nuestro mundo entorno que no debiera esperarse de ellas una palabra que concerniese a éste. esa misma crasa circunstancia podría muy bien entregarle a la demencia que hace de la perversión y de la soledad de su propia clase las de su existencia privada. Permítasenos perseguir la huella de ese comportamiento. es un burgués. mientras la cubría de denuestos. que Philipp quedó pasmado de terror. Pero ella no pierde a Philipp -así se llama el héroe. a conocerse a sí mismo. Es una escena familiar muy corriente. Apenas es asunto de la crítica disponer presunciones sobre cómo el autoii hubiese tenido que configurar ese sentido escondido de la escena que le es peculiar. Y aquí entra ese silencio que es expresión del conformismo. "Llegó a casa casi a la misma hora de siempre. que se da la vuelta. "La mayoría de los autores ponen una fe inquebrantable. El héroe de la obra Epaves se encuentra al comienzo de la acción paseando por la tarde a lo largo del Sena en la capital. delata más sobre la situación presente que sobre la pretérita a la que se refiere. ofrece un ejemplo inmisericorde de cómo el conformismo destruye una gran concepción. opina el autor. No quieren entender que un relato. El planteamiento de Green es reaccionario. No pudo moverse. La crasa circunstancia que sin más ni más abre al burgués los ojos sobre el abismo que rodea por todos lados su existencia de clase. Esta novela. a verle la cara a su propia cobardía. No dan cuenta ni . Pero sí que es una contribución a su carácter social. En un paraje retirado. en las confesiones de sus pmsonajes (o hacen como si la pusiesen). Y sigue : "El hombre la tenía cogida por el brazo y la sacudía de aquí para allá. por Passy. se mantiene perdurablemente a disposición del lector. En la obra proustiana se esconde una crítica despiadada. Francia tiene la suerte de que en ella nunca ha tenido curso la confrontación sumamente sospechosa de creación y oficio de escritor. Ha repensado a fondo como ningún otro la técnica del oficio d e escribir. que es la que en él da el tono. siempre está presente el escritor que. Las excepciones. Y mucho más decisiva si se trata de un creador que procura atraer este concepto a su pleno derecho. que representa a la vez creación. Por todo ello rima plantear la cuestión de qué ha llevado a cabo la novela del último decenio en favor de la libertad. sobre todo la del creador. y en primera línea. Su significación respecto de la función del escritor en la sociedad es sintomática. memorias y comentario. Entre los escritores de la Francia actual Valéry es el técnico más grande de la especialidad. tomando posiciones. aspirar a una eficacia pública." Hasta aquí Berl. Valéry persigue inquisitorialmente la inteligencia de quien escribe. En Proust aparece. una técnica. Dicha referencia daría cuenta de la deficiente ejecución revolucionaria de la literatura. Hablemos de Paul Valéry. El mundo que Proust describe excluye todo lo que participe de la producción. mayor será su deseo de escaparse de su verdadera responsabilidad de escritor siendo "creador" de novelas. Pero en cambio ni PCguy ni Alain. dando cuentas. Puesto que ambos han modificado más o menos penetrantemente la técnica ~iovelística. En ningún caso puede un autor. Y tal vez acertaríamos suficientemente la posición especial que ocupa afirmando que ese oficio es para él. Pero no por eso es menos claro: comenzando por la corlstrucción. Pero es importante que el oficio de escribir incluya en su sentido la creación. ni Valéry. Para la masa de los que escriben vale esta regla: cuanto más modesto sea un autor. organizada y acerada de la existencia desde el punto de vista del consumista puro.de la doctrina del behaviorismo ni de la del psicoanálisis. el primero. según la cual dicha inteligencia se . confirman la regla. penetrante de la sociedad actual . apenas se ha puesto hasta ahora cimiento alguno para manifestarlo. y reclama romper con una concepción muy extendida. y en ambos casos no ha dejado de rendir cuentas sobre su técnica. no es otra cosa que la consideración consecuente. sobre todo Proust y Gide. ni Aragon han destacado con novelas . y las que poseemos de Benda o de Barres son escritos de tesis. incluyendo la sintaxis de frases sin riberas (Nilo del lenguaje que se adentra fertilizante en las anchuras de la verdad). que no se confiese utilitariamente escritor. Difícilmente podemos responder a tal pregunta con otra cosa que una referencia a la defensa de la inversión que Proust ha emprendido. Ha destacado con igual decisión como ensayista y como lírico. Y esa significación sintomática está estrechamente ligada a las incuestionables cualidades de su producción. en su obra. La actitud del snob. Para decirlo con una palabra: en cuanto a la actual situación de la lite~aturafrancesa resulta significativo que comience o consumarse una separación entre los novelistas y las inteligencias dirigentes. pero no agotaría el sentido de lo que significa inversióq en la Recherche du Temps Perdu. porque hasta el más lejano y el más primitivo recuerdo de las fuerzas productivas de la naturaleza debe quedar desterrado del mundo del que se ocupa. Hoy más que nunca es decisiva la representación que el escritor se haga de su trabajo. frecuenta a poco gente. del rigor y de la fuerza en los asuntos de los hombres. más esparcida incluso. "La obra de arte. nada de patético. Está sentado en casa. Es la negación de l o "humano". ha tomado a pecho la sabiduría de Valéry según la cual las ideas más importantes son las que contradicen nuestros sentimientos. Valéry ha confesado de sí mismo1 que una página mediocre. no existirían esos poderes. Porque ¿no es Monsieur Teste ese sujeto humano que está dispuesto . nada de "humano" en el círculo de este estrafalario valéryniano a cuya imagen ha d e ser formado el escritor puro. Monsieur Teste. "Mira. En nuestro propio interior tenemos que formar una pregunta que preceda a todas las otras y que a su vez les pregunte para qué sirven. El mismo tiene una y de tal índole que desde luego no se sobreentiende." Monsieur Teste podrá sentirse de entrada hombre.sobreentiende en el escritor. Lo cual sin embargo debiera representar el comienzo. de los dioses y del destino no son sino síntomas de nuestra deficiencia. Todo lo que de Teste pueda experimentarse desemboca en la negación. Si tuviésemos una respuesta para todo. afirma que en el creador no tiene nada que decir. con la idea del progreso. está rompiendo el crepúsculo de lo aproximado y 1 la puerta está el señorío de lo deshumanizado que surgirá de la exactitud. el cual se opone a la obsesión de la inspiración. el cálculo. cosa que es el motivo de que al fin y al cabo nos volvamos contra nuestras propias preguntas. y más todavía reclama romper con la que. Nada resultará más extraño que su encarnación. todo sentimiento es signo de una falta en la construcción y en la acomodación. Y por cierto que se trata de la más sólida y auténtica: la de aquello que se transmite en métodos y que corresponde palpablemente al concepto de construcción en Valéry. El pensamiento será la única sustancia de la que pueda conformarse lo perfecto. no es una creación." Que estos pensamientos se remonten estrictamente al pe. le es más cara que una obra perfecta que deba a los poderes de la inspiración y del azar. el planeamiento. en un punto avanzado del antiguo humanismo. Monsieur Teste es según su presencia externa un cursi y según las condiciones de su vida un rentista. en castellano señor Cabeza. permite que no nos sorprendamos al encontrarnos. y es su mujer la qué le cuida. ha dicho uno de sus intérpretes. se ha acrisolado en Valéry. Monsieur Teste. una respuesta exacta. Este aparece en elia como el artista que en ningún momento d e su obra renuncia a hacerse la idea más precisa de su trabajo y de su manera de proceder en él. En este sentido ya se ocupaba una d e sus obras más tempranas de una Zntroduction la méthode de Leorlardo da Vinci. Y nos percatamos muy bien de ello." A escala francesa burguesa. Monsieur Teste no representa más que la experiencia que Valéry buscaba perfilar en algunos grandes artistas. desempeñan el papel capital. También dice en otro pasaje : "Los ámbitos de los poderes del azar. "Toda excitación. ríodo heroico de la burguesía europea." Nada hay de descarga." La última virtud del proceso metódico que lleva al investigador más allá de sí mismo. de la que sepa dar cuenta relspecto de cada una de las palabras de su pluma. es una construcción en la que el análisis. es una personificación del intelecto que recuerda mucho al Dios del que trata la teología negativa de Nicolás de Cusa. "Un escritor clásico es un escritor que absorbe u oculta sus asociaciones de ideas. . los valores morales están para él en una contradicción interna.90 - trarles en su vida.sospechado de la actitud que habla en estas frases y en otras emparentadas con ellas. que incluso ha llegado al asesinato. lo ha traspasado Gide hace poco." Y en otro escrito explica: "Una acción. con una insuficiencia de la carne. en las que Barres ejemplifica la tesis de su nacionalismo. pero sí es decisiva. "He ido por cada dirección que haya iniciado alguna vez hasta su extremo. Y cuanto más extrañas resultaban esas posibilidades más se esforzaba por encon." Estas palabras no se han abierto paso hasta Monsieur Teste. Se ha unido al comunismo. podríamos decir. y se esfuerza por cubrirlos. La propia actitud de Gide delata alguna consciencia de ella. no se ha saltado ninguoa de sus etapas en los últimos cuarenta años. El umbral no ha sido traspasado. Se ha dicho que-la naturaleza de Gide no es rica. esta confesión en favor de los extremos. es en ellos naturaleza. por un orden nuevo el desconcierto que siente en su interior. L o último que en esa actitud hubiese podido extraviar son las autocontradicciones. y en ese caso no me interesaría en absoluto. las posiciones." Esta negación sistemática de todo centro dorado." Ser un "desarraigado" fuerza a Racadot a la originalidad. Y lo que le empuja a los extremos no es curiosidad o celo apologético. y luego me he dedicado con la misma resolución a la opuesta. con una inquietud. un sitio (y por cierto. sano. No por uno. Gide. tres decenios antes había dicho Lautréamont : "La poesía ha de ser hecha por todos. se interesa Gide únicamente por aquella que socialmente está más profundamente hundida. Contuvo algo más que la recusación del panegírico al autoctonismo. Tal advertencia no es certera. de la cual procuramos dar aquí una imagen. Contenía una reinterpretación. De las cuatro figuras principales de la novela. con una anomalía . que Valéry no traspasa. Dos. Este umbral. en la que no reconozco todas las contradicciones que me habitan. se transforma en el técnico y especialista presto a ensamblarse en una gran planificación? Valéry no ha logrado transponer este pensamiento de la planificación del ámbito de la obra de arte al de la comunidad humana. La desazón que el gran reformador sufre es la de una falta de equilibrio interior. y no como método de un intelecto. son dialéctica. que está armónicamente formado. sino como hálito vital y como pasión. La primera habría que verla en la crítica a los Déracinés de Barres. Lo cual es significativo en cuanto1 al desarrollo de los problemas de la más avanzada inteligencia de Francia. el intelecto sigue siendo privado y éste es el misterio melancólico de Monsieur Teste. es una acción que me traiciona. Lo que exige es un equilibrio nuevo." Innumerables veces se ha . sin miramiento alguno. Los datos.a traspasar el umbral histórico más allá del cual el individuo que se basta a sí mismo. según la lógica y la razón. En el signo de la originalidad comenzó Gide buscando agotar todo el campo de posibilidades que había en él por disposición y por desarrollo. Gide está convencido de que esto es el tema auténtico del libro. a los ojos de todos). "Si Racadot no hubiese dejado nunca su provincia natal. En su Dostoiewski dice : "En el origen de toda gran reforma moral nos encontramos siempre con un pequeño misterio fisiológico. nunca se hubiese convertido en un asesino.. sino pasión dialéctica.. En los extremos del mundo está entero. Su obra no es más que el intento de substituir. . Yo creo que es otra cosa: un asesor de conciencia. en la noche. Pero el desarrollo que ha tomado su actividad es muy apropiado para arrojar luz retrospectivamente sobre la figura de Lafcadio. E igual que en el ajedrez. Malraux escribe : "Tal vez no sea correcto ver a André Gide como filósofo. ha perdido esa duda su derecho ante las últimas confesiones de éste. no tendría el juego ningún interés.. caería fuera. a sangre fría. si se conociesen todos los peligros. pera cuando tienen que actuar. El joven héroe gidiano se encuentra en un tren y en el vagón se siente molesto por la fealdad de un anciano señor. debiera ser instructivo que Gide jamás haya pretendido ese otro demonismo que por parte burguesa tan de buen grado se le adjudica al artista: la libertad del genio. Pero mientras que B a d s sólo pudo dar consejos. se echan para atrás . que dedicó a la juventud d e Francia. cuando por primera vez se hicieron vigentes en la juventud corrientes que más tarde desembocarían en el surrealismo a través del expresionismu. cuenta Lafcadio hasta diez para empujar a su compañero de viaje sin motivo y sólo por curiosidad de sí mismo. Y si hubiese una duda acerca del sentido de individualismo extremado. Y. No es tanto por estos sucesos por los que siento curiosidad. A la mitad de la llamada bbjuventud" le ha despertado Gide la conciencia intelectual.. y del dadaísmo. la página de Les Caves du Vatican en la que se expone la decisión de Lafcadio en favor del asesinato." Y lentamente.. ni siquiera un grito llegaría a oírse . Gide también. Gide la integra en su vida moral. Y le viene la idea de deshacerse de él. Qué largo es el camino entre el propósito y el hecho.. sin embargo. Desde Barrks. de escándalos inmotivados o casi ociosos. . En los surrealistas ha encontrado Lafcadio sus discípulos más aplicados. sino por mí mismo. Como él han empezado con una serie de "actioas gratuites".. Igual que Valéry integra toda su producción en su vida intelectual.. verá ese doble pestillo que puedo mover con facilidad. "Quien mire muy de cerca. La obra se publicó en vísperas de la guerra. Gide tenía todos los motivos para acoger en el breviario Pages choisies. único viajero sentado a su lado. Puesto que cada vez se han mostrado más empeñados en que gestos. en cuyo signo comenzó la obra de Gide. la puerta. nuestras tendencias y nuestra voluntad. A ésta le debe su importancia pedagógica. no se tiene derecho alguno de retirar lo que ya se ha hecho. que entonces se abriría de un golpe. Ya que ex- ." La eficacia de la que hablamos está estrechamente unida a una figura muy determinada que aparece en la novela Les Caves du Vatican. le dejaría caer . Maurice Barres se ha dedicado a él mucho tiempo. al alcance de la mano. Gide nos ha sugerido ser dueños que valoran esa escisión entre nuestros deseos y nuestra dignidad. como una masa. Desde luego que no es poco ser quien determina la actitud espiritual de una época. bastaría un pequeño empujón .El crítico Massis llama a Gidi demoníaco. él es el jefe más grande que la inteligencia ha encontrado en Francia. Muchos se creen capaces de todo. E igualmente. Y es éste un oficio sumamente importante y curioso. que por de pronto tal vez se ponían por obra sólo por curiosidad o por juego. estuviesen de acuerdo con las consignas de la Internacional. Y ahora se ha puesto c m toda claridad de manifiesto que a esa vigencia pública no le correspondía ninguna hond. Los miembros del grupo asentaron en ese ámbito la patria de una sociedad sin clases. quien por su lado revolucionó la moda". Las exposiciones que tras diversos viajes por el interior de Africa hizo de las condiciones de vida de los indígenas bajo regímenes d e sociedades coloniales. Puede que la promesa de esa sociedad les haya hablado monos desde el materialismo didáctico de un Plejánov y de un Bujarin que desde un materialismo antropológico tal y como sus propias experiencias. sino cuando sonido e imagen e imagen y sonido se interpenetraban con una exactitud tan matemática que ya no quedaba resquicio alguno para el "sentido" La empresa consistía en "ganar para la revolución las fuerzas de la ebriedad". Y la evolución dialéctica del movimiento se consumó al demostrarse cada vez más idéntico con la praxis política el ámbito de imágenes que d e manera tan osada había inaugurado. produjeron inquietud pública. Se hubiese ahorrado el surrealismo muchas enemistades. como en Alemania. En 1924. La vida parecía sólo digna de vivirse cuando el umbral entre sueño y vigilia quedaba allanado como por pasos de imágenes que fluyen en masa. "Lo más perceptible en el espíritu de la democracia. como dice Berl. sus leyes. El surrealismo ha crecido en el estrecho espacio de un círculo literario y en el radio de Apollinaire. "un artista. el pública de la gran burguesía. dirigido a la sazón por Aragon y Breton. y ahora amenazaba con provocar un levantamierito haciéndose abogado de los negros.1 eficacia social. por mucho que haya revolucionado el arte. a la guerra de Marruecos. Sea como sea. Tanto para él como para los que le seguían motivaron los factores políticos una determinada toma de posiciones. no es por eso más revolucionario que Poiret. si no el juicio acerca de su valor. la creciente superación del anarquismo ca- . sino Alain. más concretamente. De lo cual deducimos que. El movimiento irrumpió entonces en figura de una inspiradora ola de sueños que batía sobre sus fundadores. En absoluto fue éste el caso. hasta que la evolución política le permitió formularse más simple. y las anteriores de Lautréamont y de Rimbaud. de las que por lo demás ha sacado el mejor provecho posible. sí una referencia a la inseguridad política de los grupos que han estado detrás de esas manifestaciones. lo que en él aparece todo en todo. los artistas revolucionarios. Desde el final de la guerra han dado el tono para una gran parte del público los intelectuales de izquierda. sólo más tarde estuvo preparado para conocerle. lo contenían.presan la manera en que tuvo que transponer a comunismo ese individualismo crecido hasta el extremo: en cuanto le puso a pruleba frente a su mundo entorno. marginal. el lenguaje no era lenguaje. Los productos más avanzados. si su origen hubiese sido de hecho un origen político. Algunos años antes escandalizó al hacerse abogado de los invertidos. Una especial importancia le cabe en ello. este mundo de ideas prescribía a la acción y a la producción del grupo. más osados de la vanguardia en todas las artes sólo han tenido en Francia. sobre todo en cuanto a los jóvenes adeptos. En este hecho reside. es su asocialidad. en que originalmente estaba envuelto el embrión que se desarrolló en el surrealismo. Sólo más tarde tropezó Gide coa este espíritu de la democracia. El anarquismo ha influido decisivamente en las corrientes literarias del tercer decenio." No es Gide quien ha escrito esto. ha mostrado Aragon en su Vague de M v e s la sustancia nada plausible. sin advertirlo.. no podían ya gozar y se deshacían en polvo al menor intento de hacerlo. Nosotros éramos hombres de acción. Todo en ellos estaba mustio... quebradizos. que. Su relación para con la clase dominante es por tanto contrapuesta. la han dejado tras de si o han sido expulsados de ella.. sino además a la situación de Europa occidental. . los sentidos. En La Condition Humaine. extrañas proyecciones de nosotros mismos. cuya descripción se encuentra en estas páginas. para encarnarse. eran despojo. . a triturar a la familia imperial con nuestra terrible quijada. Los nihilistas de 1880 eran una secta de místicos. la representan o la calan. de agentes de una felicidad general. Malraux no se adelanta ni al historiador ni al cronista. Tal participación es muy diversa y tales hombres son fundamentalmente distintos según su naturaleza y su procedencia. Lugar de acción de su último libro. El giro decisivo se toma hacia la mitad de los años veinte. sino más bien a los pies de nuestro propio doble. Entre tanto. de soñadores. pregonera de la revolución mundial. Desde hacía tiempo no creíamos en natla. que las cuestiones y actitudes de la guerra civil le toquen más de cerca que los importantes hechos de la edificación social en la Rusia soviética. Los sentimientos caían como escamas. "¿Qué impulso obedecíamos cuando pusimos por obra el atentado contra el zar? ¿Cuál era nuestro estado de espíritu? Me lo he preguntado con frecuencia al observar a mis camaradas . ¿Angeles o demonios? No . de Blaise Cendrars. Y corresponde no s610 al estadio primerizo de educación política en el que se encuentra la inteligencia literaria de Occidente. han estallado guerras civiles m otras partes. ni en la nada siquiera. a devastar un país.racteriza d camino del surrealismo desde sus comienzos hasta el presente. y nuestras últimas preparaciones se parecían mucho a la fabricación final de esos terribles y orgullosos autómatas tan conocidos en la magia. No morábamos en la sombra de un ángel de la guarda o en los pliegues de su ropaje. podían ver los intelectuales de izquierda el reflejo del ideal de antaño pronto superado. Igual que ellos nos dispusimos a destruir una ciudad. En el tipo de terrorista revolucionario. como el de su novela anterior. Sirve de locura de la que se distancia un grupo de hombres que activamente toman parte en los acontecimientos. Cada uno de nosotros estaba quemado por dentro como por un incendio y nuestro corazón no era más que un montón de cenizas. La obra de Malraux es significativa a este respecto. Pero nosotros éramos los antípodas de esos alegres compañeros y d e sus teorías impenetrables. no es transparente ni política ni económicaniente. nos han absorbido de tal modo. Les Conqdrants. En 1926. En común tienen que proceder de ella." La guerra civil en Rusia pertenece a la historia. Trabajan para esa clase o en contra suya . Estos seres nuevos. pioneros d e una generación nueva dedicada a la muerte. estamos en su piel y nos hemos hecho enteramente idénticos a ellos. apareció Moravagine. Cada uno de . para decirlo con una palabra : autómatas. El episodio del levantamiento revolucionario en Shangai. ásperos. es la China de la guerra civil. que paulatinamente se desprendía de nosotros para encontrar figura. técnicos. Teníamos devastada el alma. estaba muerto. que Chang-kai-chek liquida con todo éxito. especialistas. El pathos del libro depende niás íntimamente de lo que se piensa del nihilismo. Viven para el proletariado . De ahí la dialéctica en que se mueven los héroes de Malraux. No lo ha hecho. La masa tiene otras necesidades y son otras las reacciones que le correspoaden y que suelen parecerles primitivas a los psicólogos primitivos. Malraux no lo expresa. que fue una figura problemática sólo porque no tuvo la fuerza de aclararse a sí mismo la contradicción que existe entre su tdcnica y la sociedad a cuya disposición la había puesto. L o mismo que a los revolucionarios profesionales que están en el primer plano del libro. Y es cierto. Residían en la 'evidencia que poco a poco se hizo apcdíctica para los cwncienzudos: que tenían que aprender a renunciar a un público con necesidades cuya satisfacción no era conciliable con sus mejores intuiciones. Corresponde.no haga pie en el sufrimiento. pero no actúan como proletarios. también tiene en elias su fábula. "No hay dignidad que. Residían en el surgimiento del nuevo nacionalismo. Residían en la crisis del parlamentarismo. no quiere decir que esta última la haya acogido en sí. con Malraux. Finalmente residían esas condiciones previas en el ejemplo de André Gide. Por lo menos actúan mucho menos por consciencia de una clase que por consciencia de su soledad. que así le entiende Benda. que ponía de manifiesto los rasgos verdaderos en la imagen que Bar& había trazado del "espiritual". dignas en sumo grado de estudio. Escaparse de ésta es el empeño fanático de los que llevan la voz cantante en este libro. le estaba reservado al surrealismo. Pero en tanto que. que hacía cada vez más precario el acceso de 1 9 jóvenes intelectuales a los "cadres" cuyo espíritu representaba Alain. El análisis de Malraux tiene sus límites en las acciones de las masas proletarias. a su soledad. se me objetará. en la imposibilidad de encontrar en sus escritos una aplicación a la situación frente a la cual están hoy colocados los intelectuales. que está cargada de esa tensión dialéctica d e la cual procede la acción revolucionaria de la inteligencia. Sólo que resulta cuestionable hasta qué punto el autor en este terreno construye su fábula libremente.ellos la lleva en la medula de los huesos. Y residían además en la circunstancia de que el internacionalismo como asunto cultural. Una referencia indirecta a estas condiciones ofreció un poeta tan importante como Valéry. sstaba a punto de pasar por una serie de las más graves pruebas de carga." Sufrir aísla y se alimenta de esa soledad que engendra. que sacan a plena luz la crisis de la literatura. Que ésta haya abandonado su propia clase para hacer suya la causa de la proletaria. ¿Lo sabe? Puesto que sólo de esta secreta homogeneidad dz sus figuras se alimenta una obra. y de las cuales resulta la acción revolucionaria de las masas. Pero. cuyo intento de ordena- ción histórica son las revoluciones. alza a ésta a esencia de la "condition humaine". ¿Se podrá de veras resignar a no anticiparse al historiador? ¿Existe un escrito verdaderamente revolucionario sin carácter didáctico? Aclarar estas cuestiones. ¿A qué necesidad del hombre corresponde la acción revolucionaria? Planteamos esta pregunta únicamente desde la situación especialísima del intelectual. Residían en la celeridad con que la imagen de Péguy entró en la leyenda. desde luego. Y éste es el tormento del que ninguno de esos hombres se desliga. Estaban maduras las condiciones para cumplir esta tarea (que hasta ahora tan pocos han alcanzado). Tormento que también hace su dignidad. estorba la visión de otras condiciones muy distintas. . más certeriamente encontrará la política (por un camino que es el más largo y a la vez el único practicable para él). Por eso. Al intelectual le colocaron en su sitio como técnico al reconocerle al proletariado disposición sobre la técnica que se refiere al estado más avanzado. . por el camino más largo.Con todo. Han imitado múltiples veces la acción lúdica de Lafcadio antes de hacerse más serios. esencial y decisivamente como traidores a su clase de origen". Y en el mismo instante deja de sm el pequeño burgués que había sido. ha dejado de ofrecer ese aspecto idílico que Chardome saluda en él. por virtud de un control constante de su propia situación. El pequeño burgués. única a la que reconocen ese nombre. es decisivo que los surrealistas se acercasen a la solución del problema por un camino que les permitía aprovechar las condiciones previas exhaustivamente. Se convierten en l políticos militantes: en cuanto tales. De ahí la lucha que declararon a Barbusse y a todos los que con el signo de la "moralidad" se empeñaban en abreviar dicho camino. Por experiencia saben por qué es peligrosa la creación literaria. que se ha decidido a tomarse en serio sus aspiraciones libertarias y eróticas. dice Aragon. "Los escritores revolucionarios aparecen. esto es. En una palabra: lo que han conseguido (y esto e s decisivo) lo han conseguido sin compromisos. en el caso de que sean de procedencia burguesa. L o han conseguido como intelectuales. Porque el camino del intelectual a la crítica radical del orden social es el más largo. no hay sitio para ellos. son los dnicos que podrían interpretar aquella oscura profecía de Apoiíinaire con la que comenzábamos. así como el del proletario es )el más corto. A lo que en Valéry se presenta como "poesía pura" le han dado determinación por medio de ciertas empresas en las que manejaron a la poesía como una clave para las psicosis. entre los que describen a las pobres gentes. Cuanto menos miedo y más resolución ponga en hacer valer esas pretensiones. En 1933. La repercusión más interesante . la preparé en París tan bien como pude. escribe a Gretel Adorno: "Entenderás en seguida que no es nada fácil llevar desde aquí a cabo una sociología de la literatura francesa que de mí se espera." Cuatro días más tarde a Gerhard Scholem: "La ironía quiere que precisamente ahora tenga que escribir un trabajo sobre la sociología de la actual literatura francesa por encargo de la revista de estudios sociológicos que ha salvado dinero y útiles yéndose a Ginebra. Y lo debo escribir." En 1936. ya que por lo menos puedo de ese lado contar con que me paguen.NOTA DEL TRADUCTOR Este trabajo se publicó en 1934 en la revista para la investigación social (Zeitschrift für Sozia~lforschung). Desde allí escribe a Horkheimer: "Acerca de las repercusiones de mi trabajo en el último cuaderno de la revista. Con todo. y desde un retiro en Ibiza que prefigura el exilio.dirigida por Max Horkheimer y Th. Adorno. quería haberle escrito brevemente antes de recibir la primera de sus dos cartas. W. Benjamin está con Brecht cerca de Svedenborg. pero me lo han contado.no la he arrostrado directamente. E n ese Congreso Malraux se ha adentrado en mis reflexiones y así me lo ha corroborado en un encuentro en París. recibiré el texto. Que lo haga. Le han encarecido meterse en la cuestión con una nota en su revista. Ha llegado incluso a proponerme una referencia más precisa al trabajo en su próximo libro. El trabajo ha dado además motivo para que se expliquen Jean Wahl y Pierre-Jean Jouve. Pero no olvidemos que Malraux es muy impulsivo y que no todos sus impulsivos designios llegan a cumplirse. el redactor de la Nouvelle Revue Francaise le han insistido mucho en mi artículo. Como Etiemble ha sido el secretario general del Congreso. El círculo de la Nouvelle Revue Francaise se caracteriza por esa impermeabilidad propia desde siempre de los cenáculos de una determinada índole y que es triple cuando los cenáculos son literarios." TRES ILUMINACIONES SOBRE JULIEN GREEN . que es un poeta importante. No he estado presente. que al parecer será teórico. Es una opinión de Malraux en el Congreso de Escritores en Londres del mes pasado en el cual él tenía la conferencia capital. me parece dudoso. Por último sé que a Jean Paulhan. Naturalmente que eso me alegraría. El librero Ostertag de Pont de 1'Europe me ha dicho que le han comprado varios cuadernos de la revista refiriéndose a mi trabajo. Más bien es realidad expeúimentable en sí misma. Ningunas que sean más clásicas. y como para toda una eternidad. Una depresión atmosférica sobrecoge al lector. Porque difícilmente hay novelas que sean tan poco narrables. Lo que aqui pasa es una compensación meteorológica. los Landor y 101s Usher. Y nadie que haya entrado en ella como lector puede decir lo que ha visto. en las que Poe hace erguirse los tristes castillos encantados de los Arnheim. Ningunas que se cierren más estrictamente. que no puede realizarse sino catastrófica- . que lo hayan sido desde el comienzo. Con otras palabras: ningunas ante las que fuese más superficial o más perverso rastrear una "clave" o una "vivencia''. como las de Julien Green. cercada de abetos y con vista sobre un parque y unos bosques hacia colinas lejanas y azuladas. una edificación parecida.UNA SAGA DEL FUEGO Y LA AVARICIA Conocemos las solitarias residencias de campo de América del Norte. Ahora emerge de nuevo. ¿Dónde reside entonces el principio vital de esta obra? No es ésta fruto de una vivencia. Como está en un cuento la criatura del domingo en toda su gracia. sólo que invertida en el espejo. Porque bajo ese techo hay una ignición que resplandece sin llamas. La cama es aquí verdaderamente trono que ocupan los que sueñan o los moribundos . "construida según el más simple modelo de residencias americanas. La primera historia del siglo XIX. con un pórtico de columnas que reina sobre casi toda la kmgitud de la fachada". Esta criatura del esfuerzo. Aquélla es la piadosa. terrible. está entre su propia madre y la de ésta. Esta mansión. amenazadora y. entre el clima de la primera historia humana y el de las zonas actuales. cuando el ardor del fuego alumbra sus ventanas desde las vigas. se concluye el vocabulario del autor. de lo cotidiano. Este mundo de saga está tan hondo bajo la superficie de la tierra como lo está sobre ella el mundo de los cuentos. así está la heroína de esta historia. el fuego en la chimenea es de veras eterna llama d e hogar. Pero en imagen invertida: tan piadosa como sin corazón. una tras otra. tan fiel y cuidadosa con las telas. Así se abren aquí. con los enseres caseros y con la leña . el día en que naciera. el mundo de cosas del catón: éstos son los caracteres en los que estas tres mujeres. pesa sobre Mont-Cinere. que en pocos años. como en el temporal. un clarm tira en milésimas de segundo de la mirada hacia las lejanías más lejanas. victoriosa e inocente. transparente. porque también es el día que. de los días de labor. Nos quieren transformar de habitantes en usuarios de las casas. si lo gris de todos los días de entre semana se reuniese en uno solo. Y sí que lo es. es decir. un cielo nocturno. desvalida. de orgullosos propietarios en menospreciadora prácticos. sin atención. que quizá no haya sido jamás tan consuntivo como bajo el techo de la existencia civilizada y del pequeño mundo cristiano-burgués. sin embargo. en forma de cofre. más cerca por edad y por naturaleza de la última que de aquélla. la heroína del libro. éste sería el del cumpleaños de la protagonista. a las que el creador ha invitado a su círculo. su destino. Los conceptos morales del catecismo. ha alcanzado la edad de una vieja. Por primera vez se calienta. terrible vestal.mente. que así es como la alimenta. y el arte de coser es todavía auténtico embrujo del destino. entre sueños. a los que sin sospecharlo e infaliblemente estamos sometidos en cuartos y mobiliario. Uno d e los motivos más hondos y legítimos de la nueva escuela arquitectónica hay que buscarlo en la liquidación de los poderíos mágicos. ¿Volver a contar esta novela? L o mismo sería exigir de alguien que contase una tormenta nocturna. Las frías Ilamas d e la avaricia lamen las paredes de la vivienda campestre. Si se diese un día de labor tras otro. se hace d e pronto. leen juntas rigurosamente. Y en el radio de las labores domésticas más primitivas se agota el inventaric de la casa.esta obra son el reverso de esa medalla. que incluso la última sirviente comparte con las parcas. llvidas y fugaces. cuyos monumentos nos hablan desde los surrealistas cada vez más perceptiblemente. sin depurar y por caminos infames. viuda de los cuentos. Las iluminaciones que han inspirado. año tras año. sometida. Habitar una casa es siempre un suceso lleno de magia y miedo. Emily es una criatura d e cuento. Cuando los relámpagos hienden el cielo de la noche. pobre. sin perder nada de la terrible insensatez de la edad temprana. Una fuga de cavidades. cámaras y galerías se pierde en la historia primera de la humanidad. se ha enriquecido con un testimonio inolvidable. las luminosidades de los tiempos. Antígona en su deber. antigüedad germánica -la obstinacicin mortal de las figuras femeninas germánicas. estúpido príncipe azul que redime a la princesa. en la avaricia. El fondo del cofrecillo es lo prime~oque la avaricia se representa. atravesadas? La obstinación se ha arrojado sobre lo que es menos natural y ha hecho de la pmesión carácter. en el fondo. Aquí emergen de nuevo en medio de la claridad y sobriedad fantasmales del pasado siglo. No es en último término la extraordinaria composición la que provoca estas compa- raciones. Tiene una mano afortunada. "Su mirada se dirigía sin cesar de un punto a otro. Contempla afuera el paisaje. abren en la tragedia griega por vez primera brecha en la prisión del mito . Tal vez es el día lleno de misterios. el hadd que la adopta. hondamente cerrado." Es un día como cientos de otros. más desesperanzada. del que un gran pensador contemporáneo.s cuentos con sus seis camisas para los pobres. y. mucho más que antigüedad griega. ha escrito : "Lo "mismo" asalta un día al hombre como una gente armada y toma posesión de todo lo bueno de su casa. obstinado. espontánea. Porque la avaricia se encuentra siempre en indigencias mortales y todas las cosas se le vuelven clavos ardiendo a los que se aferra en una angulstia ú1tima. mas oscura. El mundo de los cuentos. cortada en la madera de la pasión. Franz Rosenzweig. se entumece la criatura en la terquedad de sus pretensione~. Pero tal vez no. Por eso pudo hacer su entrada lo extraordinario: que una novela alcance la necesidad de la tragedia antigua. Lo considera con atención. mozo jardinero. a la que todas las cosas le sirven para lo mejor. " i Ay. no causa con su bendición sino indigencia y muerte. Y ahí está Stevens. La abuela. es que todavía arden. y si los personajes no están ya consumidos. se aferra condenadamente a un mundo de cosas arrumbadas. Y apenas ha aparecido. que roba el hálito.como falta de cuidado. sin ninguna salida. Ya que en ella han de faltar las puertas por las que urge el coro. Electra en su venganza. la aguerrida hermana metodista. Al revés aquí. Pero ¿no es. junto a la ventana. En todo lo que hace no hay más que una imagen invertida. Nuestra protagonista supera brillantemente la prueba de 10. De antemano le resulta el mundo deshilachado. una familia de fábula. pero son historias que susurra la manía persecutoria de una loca y a ellas se abandona la nieta sólo porque la chimenea en el cuarto de la enfe~maes la única en la que arde fuego. en su primera juventud. narra a la nieta historias en las largas noches de invierno. como si fuese un cuadro. tal y c m o la conocemos por los cuentos. herencia de todas las figuras de este novelista. tal y como se refleja en el agua de la muerte. la heroína de MontCinere ha crecido torcida. Sólo imágenes invertidas: porque la verdadera historia no comienza sino después de la boda. de cómo actúa en los cuentos la criatura pura.la que aquí. se adentra en nuestra heroína como un orgullo mudo de la posesión. Está siempre en las últimas. sin embargo. Se notaba que era éste uno de esos pequeños pasatiempos de una vida sin grandes ocupaciones y que sin duda se entregaba a ellos con regularidad. Hombres como el rayo. en su existencia más atada. Giotto la olvidó entre . tan pobre y tan rica como sólo una avarienta puede serlo." Lo "mismo". negra como la noche. Así. igua! que Edipo en su ceguera. ay! ". una necesidad incluso más rigurosa. madre mía. como infiel con madre e hija . Emily se sienta en la mecedolra.q u e no otra cosa es la tragedia sino ese lugar de irrupción. cantó el joven Brentano al mirar en el mismo espejo. será insignificante. Realmente. con cada uno de sus gestos. miedo. sino que los presentiza en momentos llenos de destino. puede parecer legible. si más allá de la tumba. La misma mirada sólo que de un ojo . obstinación. Green no describe a los hombres. De ahí su verdad interna. a lo trivial de la experiencia y del pensamiento. La distancia de Green respecto del tipo usual del novelista está comprendida en el abismo que media entre presentización y descripción. Con otro. sin pasajes efectistas y trozos de lucimiento. es trabajo de tapicero. Estos poderíos no mueven la acción como "motivos psicológicos". El arte es duro. Pero las figuras de esta obra están prestas. nunca ha estado la novela tan lejos del naturalismo como en esta obra. éstos y no otros serían sus gestos. Entiendo muy bien a Green. Cómo una cosa '$se desarroila desde otra en una seriación lógica". Madame Legras. nos deja mirar en el telar de las pasiones y nos muestra el simple mecanismo dentado: soledad. odio. Lo cual quiere decir: se comportan enteramente como si fuesen apariciones. Un naturalismo superficial. Dicho brevemente : la sencillez debe. cuanto pcrr el contrario más simple e inteligible sea un relato. que se marcha llevando la cadena de Adrienne. y con nadie más. Estos pasajes y estos trozos son un distintivo de libros de calidad inferior".las alegorías de los vicics en Padua. en la verdad de la vida": artesanía pequeño-burguesa. Cuanto menos forzado. amor. penetrar hásta el fondo de las cosas. estilo es un toque de artificio para dar un asomo de originalidad a lo pobretón. pulimentarla. a pesar de toda objetividad. No quiere desamoilar "una cosa de otra". tanto más denso y extraordinario tiene que ser el mundo del que procede. tiene Green en común esa mirada sobre la desconsolada estereotipia de todos los momentos cargados de destino. que se mesa la barba. para tener consistencia. Darle brillo. que están detrás de todo suceso. La sencillez homogénea de la narración no p u e de llevarse más allá de lo que el joven Julien Green ha hecho en sus dos primeras novelas. cuando dice que el estilo es algo que odia. tuviesen que vivir de nuevo tales instantes. a entrar en el ciclo eterno de sus frescos. sino que se crean expresión en el destino de los que actúan. ADRlENNE MESURAT El sobresaliente novelista y cronista parisiense Paui Léautaud ha dicho que "los libros que cuentan están escritos desde el comienzo hasta el fin en el mismo tono. que se detiene limpiando el polvo para contemplar retratos de familia. Arte significa cepillar la realidad a contrapelo. Es la misma mirada que Pirandello arroja sobre los seis personajes que buscan su autor. sino lo mucho de lo poco. De otro moda su eficacia. como ánimas benditas. estilizado en última instancia.) Pero una obra de la sobriedad de lenguaje de Adrienne Mesurat tiene que proceder del estrato me- tafísico fundamental de la realidad para que su contenido sea de importancia. el viejo Mesurat. Toda sabemos que no hay nada tan difícil como este relatar sin matices ni turgencia~. Según su sentido. (Los ejemplos llenarían páginas y no con los peores hombres. Y por cierto que la dificultad no es estilística. Como el teatro ruso de Meyerhold. Adrienne Mesurat. cómo describir a los hombres "plásticamente. que en arte siempre contradice a la externa. Quien quiera estudiar al hombre desde el punto de vista . Todo en esta narración. Adrienne Mesurat pertenece. pero sólo las obras más poderosas. parecen vividas ni aun en el más lejano de los sentidos?) Pero lo extraño sigue adelante en la misma dirección. Luego escribió en cinco meses su primera novela. sin embargo. parece tan intemporal. en la cual el sufrimiento es el reproche dominante. L o que no es imaginado. Igual que esta obra -Adrien?ze Mesurat. que ha colocado estas palabras como motivo al comienzo de su Adrienne Mesurat. a un género de obras cuya actualidad es latente en el momento de su aparición. mientras está en sus manos poderosas. más acendradas. san capaces de despertar esa impresión. regalan al espíritu. retuerce el trapo húmedo. A pesar de su precisión en los detalles. incluso el único. quien empiece a investigar de qué manera puede el sufrimiento hacerse con tal exclusividad objeto de la creación literaria. Este americano de nacimiento ha sido. sino en toda su obra. sino de una visión. desde luego.inmóvil. Desde esa distancia formulaba Marivaux tan convincentemente. Y no sólo en esta novela. caerá pronto en la cuenta de que a Julien Green le es ajena no sólo la psicología analítica de un Marivaux. de hombre nórdico. el despego. Pero Julien Green. Y ya es bastante malo que suene esto a paradoja . de su drástica catástrofe. Más bien es un elemento de prueba. A no ser -para al menos al final abordar el motivo fundamental.no ha surgido de vivencias. A modo de ensayo. sino además toda visión psicológica del hombre. provocan. (¿O es que acaso Don Quijote. y casi con la certeza de chocar con una total falta de interés. nos dice. así también es cbra a destiempo en el sentido de lo actual. pintor." Lo cual está por entero de acuerdo con la extraña impresión propia de todas las obras de este novelista. A saber.que nos confesemos que la visión del amor que la domina de hecho sólo hoy pudo surgir: una figura entre erinia y mujer de limpieza que. impasible. del concepto de pasión. Y. poco vistoso y por eso más esencial. De un ojo además de pintor. JULIEN GREEN "Nous qui sommes bornés en tout comment le sommes nous si peu lorsqu'il s'agit de souffrir?" Esta pregunta de Marivaux es una de esas brillantes formulaciones con las que a veces la distancia. en un proceso histórico que ni siquiera se ha abierto todavía. Mont-Cinere. De ninguna época ha estado más lejos la contemplación del sufrimiento como de la Ilustración francesa. no sería capaz de reproducir el mínimo accidente callejero que hubiese vivido como testigo ocular. el cuerpo humano. que incluso ha debido escribirlas alguien que apenas ha vivido nada. mucho menos que haya vivido algo semejante. hasta que tuvo veintitrés años. sabe de qué se trata. Sin embargo. desde las fuerzas primitivas en las personajes hasta las no menos originarias de su mundo entorno. Guerra paz. ya que sólo a la luz de la fama póstuma se llega a conocer cómo daq noticia de lo más íntimo de su época. que apenas nos imaginamos que más tarde se reconozca a primera vista que fue escrita hoy. de tal modo que uno se equivoca respecto a ellas. carece para mí de valor. "Me inclino a imaginarme lo que me cae más lejos. como las novelas de Stendahl. el sentimiento de que ha podido. hasta que escurre la última gota de vida. la pasión no es para él otra cosa que el agente del azar en la criatura. Esta catástrofe profana se realiza en la pasión y por su media Y es además obra del azar. quienes quisiesen circunscribir la maldición y el genio de los personajes en conceptos teológicos. moderno en el sentido infernal: la impaciencia. Lévlathcrn. Avaricia. Emily Fletscher. acedia. La esperanza es el ritardando del destino. Y en este punto de equilibrio. al mismo tiempo que incluye también todo lo que les falta a sus personajes.humano. En esta altura inhospitalaria tiene su origen la quebradiza. sino que que prevarica contra el orden natural. No se toman tiempo para ello. Por eso despierta las fuerzas destructuras de todo el cosmos. Pero al ingenio teológico como más hondamente se le abre la naturaleza del hombre es desde siempre en la "passio". de la necesidad. Paul Guéret: llamas vivas de la impaciencia que atiza el soplo de viento del destino. Adrienne Mesurat. humanista (casi diríamos : desde el punto de vista del laico). Estáii exasperados. que es también la más madura. No es tanto el juicio con que Dios le castiga lo que sobreviene sobre el apasionado como la insurrección de la naturaleza. afán de dominio. orgullo: cada uno de estos vicios aparece en esta obra en figuras de corte alegórico. en este paso de altura del mito. dominando. Sin embargo. la que comunica a cada suerte su desesperación. Por eso en Green la interioridad rechazada de la pasión está por entero bajo el dominio de lo externo. Con lo cual ha dado a lo exterior. tendría que representarle en la llamada plenitud. ¿Quiere Green mostrar lo que hubiese pasado con esta raza. y la cristiana y piadosa de Jesús. la piadosa "passio" pagana del rey Edipo. la gloria (y por la misma razón) que Calderón. de comunicación. una ensambladura del destino verdaderamente de maquinaria.q u e es un motivo fundamental de la "passio"no sólo contraviene los mandamientos d e Dios. esto es. sano. Podríamos interpretar apologéticamente sus obras. desencajando su rostro. gozando. El sufrimiento de las criaturas es intemporal. si no hubiese saciado su devoradora impaciencia a enormes velocidades de movimiento. lo que azota en lo más íntimo a sus personajes no se encuentra en el antiguo canon cristiano de pecados mortales. Pero no así las pasiones de las que la "passio" se alimenta. El hombre que tanto sabe de esos apresurados. mira con los ojos muy abiertos. ha consumado Green la destrucción del que sufre menos interiormente y con mayor agudeza en la imbricación con lo externo. el cual en sus dramas ponía como base de construcción la más barroca de las imbricaciones. dejada de la mano de Dios. En su última obra. como línea hidrográfica divisoria de las religiones. a la que estorba en su paz. a lo externo. . Sus personajes no están en situación de esperar. En ella ha surgido el mito: tanto el trágico como el católico. El azar es la figura. Pero tropezarían. Claro que tomando en consideración el poderoso doble sentido del término latino: esa imbricación de sufrimiento y de pasión en la que la "passio" se agrupa como macizo en la historia universal. el maestro de la pasión dramática. La velocidad es una parte del mismo. con este novísimo vicio. consternadora obra de Green. de Electra. En el fondo. le importa al novelista dibujar el estado del hombre actual en las huellas de su "passio". Paciencia es la palabra que incluye todas las virtudes de este autor. de goce? ¿O más bien quiere conjurar las peligrosas energías que en su interior corresponden a sus logros más orgullosos y que sólo esperan la ocasión de multiplicar por mil ese tempo en procesos de destrucción de rapidez jamás sospechada? Porque la pasión . Nos fuerza a distinguir dos índoles de naturalismo: el de Zola.un procedimiento de visionario. en el encadenamiento perfecto de las suertes que averigua. Su rostro tiene la armonía y el pálido tono oliva del español. el desolado abandono de todas las criaturas. Pero lo más difícil es dar un concepto de la actitud infantil que denota la siguiente confesión: no le resulta posible. La distancia de Green respecto del tipo usual de novelista está comprendida en el abismo que media entre descripción y presentización. No escribe vivencias. Nada es tan problemático. Tal representación rutinaria de lo que es visión gusta reclamarse del suefio. que se atusa la barba. Pero el aura visionaria en que se yerguen no es menor que "configuración plástica. Green está más allá de tal dualidad estéril. En la desconsolada estereotipia de todos esos momentos verdaderamente llenos de destino están ante el lector como figuras del infierno de Dante en una existencia irrevocable tras el juicio final. Así como Pascal no dedujo del cielo estrellado. tan adelante como lo exijan las páginas inmediatas. sólo le sale al encuentro. iiega la escritura con sus signos transparentes. Si se llega a su fondo. en el decurso de su trabajo como la acción simple. y por eso la presentización es un acto de magia. con que se mueven sus personajes. viva". Igual que eiia. Pero pon- . la más desconsolada. Puesto que el desconsuelo perfecto es el desconsuelo en la perfección. que desde luego les es extraño y los incluye como una bóveda de años huecos. del modelo de la perfección matemática. sin adornos. Adrienne Mesurat. En nuestro ámbito de tiempo es donde lo hace. se desvela lo que significa destino como forma perfecta. Madame Legras. de la evidencia y la fuerza en imagen de los rostros. sin gracia alguna. así a este novelista. prosigue nuestro autor. Y tal forma es. y el de Green. el paso de la fábula.. Green no describe a los hombres. ese absurdo amontonamiento de lo vivido y lo imaginad. ha dicho Green. sobremanera rigurosa. L o cual significa : se comportan enteramente como si fuesen apariciones. sino que los presentiza en momentos llenos de destino. en la que el azar lleva el mando. Porque lo que escribe no tolera ningún campo de juego. desde luego. cada uno de sus gestos no son distintos a los que serían. En la intacta nobleza de la voz hay algo que parece precaverse de muchas palabras. vuelve al día siguiente allí donde se interrumpió.fijamente. Pero tampoco imagina. que describe hombres y circunstancias como sólo los contemporáneos podían verlos.. susurros y gritos. Esto es -y lo llamamos así sin ninguna ligereza. otra cosa que el yenno del eterno silencio. ¿Dónde lo hace? ¿En nuestra fantasía? Eso es poco. Su vivencia es escribir. origen de la claridad alucinada. sobre suelas de goma. sorda. No se deja imaginar. describir el suceso más sencillo que haya vivido. que los presentiza como jamás un contemporáneo se los hubiese podido re- presentar. Presentización: abordemos primero no tanto el elemento mágico como el temporal de esta palabra. Esa estereotipia es el signo del estadio infernal. en la que el eco reproduce sus palabras. el viejo Mesurat. que se marcha con la cadena de Adrienne. si como ánimas benditas tuviesen más allá de la tumba que vivir de nuevo esos instantes. Va a su manuscrito para llevar adelante la vida de sus personajes. Nada habrá más incomprensible para el que busque algún puente hacia el concepto corriente de novela. Sólo este segundo presente eterniza lo que ha sido. gran experto del destino. Y sin poder en el entretiempo fundamentarlo o meditar sobre ello. Diríamos que son letras que han aprendido a renunciar. pegada a la ventana para mirar la villa de Maurecourt . Hay que representarse el trabajo de este autor como un hundimiento y un despertar fásicos . se comportará muy diferentemente. Y tal vez quiera esto decir: si hace tiempo que el hombre no tiene ya más lágrimas. cuando un día pregunté al novelista si sabía algo del origen de sus obras. in- . conquistado por sus rostros. da Green una descripción muy precisa. A ellos. entonces se humedece el mundo entero en el sudor o en el rocío de la aflicción. es en todas sus novelas el personaje capital. He aquí que en una carbonería. un lado de acá que encontramos de repente." Todo está para él agrupado en tomo a esas imágenes tal y como para siempre se quedan ante la aterrada mirada del que despierta. "Une passion par personne. cuando despierte? Encender la luz y respirar hondo. pero en sus gestos viven. cela suffit": basta. Y en ellos se realiza la catástrofe terrena de la "passio": la destrucción de alma y vida. ¿Qué hará.en ocupaciones en las que nada importante parece advertirse. Porque el lado de acá es el sello de autenticidad estampado en cada visión. se vincula Green.se pasan de moda. el mundo entorno. estará para él siempre en el instante en que despierte de lo que ve." Esta es la canción de la vida de esos hombres. y sólo a ellos. Al que despierta se le abre un "valle de lágrimas". toute la vie. No conocen ninguna evdución. Por muy terrible que sea. ¿Pero se puede expresar esta regla? ¿Realmente concierne al hombre actual? Las figuras de Green no son modernas en absoluto. La conocí. De estas montañas negras. resuenan en el interior d e la pequeña ciudad francesa. La primera figura. "Toujours. a la que saltando una tapia se escapa Guéret.gamols que alguien tiene una pesadilla y padece una de esas imágenes aterradoras en las que tan ricos son los libros de este autor. Emily contemplando el paisaje ante la ventana. Adrienne contemplando los daguerrotipos de sus antepasados. como la "persona" enmascarada de los trágicos. Es el instante de una extraña ausencia de espíritu. hay tres enormes montones de carbón. ya que en estas figuras el destino aparece como una enfermedad. Las ve como nos vemos a nosotros mismos tras muchos años en el recuerdo -que también es un despertar. el trono de la criatura. Así caen hacia la muerte. Las profundiza: Guéret mirando su reloj . con sombras desgarradas. de un ensimismamiento trivial. con la que el lector traba conocimiento. sueño y finalmente la muerte: una y otra vez es la respuesta del cuerpo. porque la pasión y el camino doloroso y la secuencia regulada de sus estaciones están ya predeterminados en ella. que está aquí al final extremo del sufrimiento. En su luz inoportuna está. Para este novelista la cama es el sitio innato. A no ser que queramos llamar evolución a que se precipiten de desgracia en desgracia. El que tenga una visión. el terror de los terrores. para los que los momentos llenos de destino valen hasta el final. Nunca más visibles que al comienzo de las obras. como un ponerse a vibrar por miles de terrores. habitado. igual que un cuerpo al caer no evita ni uno solo de los tramos de piedra de una escalera. Son estos los instantes para siempre. hondas. para siempre. ¿Un carácter? ¿Una experiencia? ¿Una idea? A lo cual contestó únicamente: "Puedo decirle a usted con toda exactitud el origen de mi último libro. Fue un montón de carbón con el que tropecé un día. Impotencia. La indumentaria y lo cotidiano se empequeñecen en ellas y . cada uno de los cuales es un terror de parto. el punto culminante. poblado. semblet-il. murmura la rivikre. toute la vie de meme. Pasmadas. que relumbran a la luz de la luna. en una fuga de cavidades. Entre tallas y terciopelos los antepasados están asentados en sus aposentos como en un cañaveral o en la copa de un árbol. Cierto que un tramo de historia primera está amalgamado para cada generación con la existencia. Las tres obras principales tienen lugar. con las formas de vida d e la que le precede inmediatamente. La casa d e los antepasados. Proust conjura la hora embrujada de la nifiez. La amalgama de lo que está pasado de moda con la historia primera. al viejo Mesurat o a la señora Grosgeorges. . ya perteoezca ésta a la señora Fletcher. criminales. tiranos. en las que fuimos niños. Habitar una casa es siempre un suceso lleno de magia y miedo. esto es. cámaras y galerías que se pierden en el tiempo primero de la humanidad. se sumergen en la noche discordante en la que el mundo tiene su lecho. bien consideradas. Las mansiones y los cuartos. posesos. en los que transcurrió la generación d e nuestros padres. Así los dramas d e los trágicos. para los que ahora viven con la mitad y el final del siglo pasado.mensamente antiguos. que quizá no haya sido jamás tan consuntivo como bajo el techo de la existencia civilizada y del pequeño mundo cristiano-burgués. que una vez es el d e Agamenón. en la misma casa. el trauma de la mirada paterna en su doble figura de fenómeno histórico y protohistórico : he aquí el motivo permanente de este novelista. Les enfants terribles d e Cocteau es una expedición equipada con todos los medios técnicos a las profundidades submarinas del aposento infantil. en la doble tiniebla de lo apenas pasado y de lo inmemorable. Y desde esa montaña de dolor y horror nos taladra de pronto su cadáver insepulto igual que hace siglos se estigmatizaba el cuerpo de los piadosos. que se representan ante la misma perspectiva de palacio. Green pone orden en nuestros terrores más tempranos. se hace transparente como un cielo en tormenta y se convierte. para no hablar de la obra de Proust. enteramente iluminada por unos segundos por los rayos del destino. No es Green el único que así lo siente. que está dedicada al tiempo perdido y a sus celdas. otra el d e Creonte o el de Teseo. En el domicilio desalojado de la infancia va barriendo en montones las huellas que dejara la existencia de nuestros padres. NOTA DEL TRADUCTOR Benjamin publicó el primero de estos tres trabajos sobre Julien Green en 1930 en la revista Neue Schweizer Runcrschau. que consagra a su autor en 1929. en el orden de su disposición en este volumen el cronológico de su publicación.. que no me han dejado tranquilo hasta endosar su recensión. una cordillera de libros que se alza alrededor del doble macizo de las dos obras de Julien Green. Adrienne Mesurar.. Por su parte escribe éste en 1928 a Gerhard Scholem: ". publicada en 1926 . Léviathan. Ignora éstas. Las novelas de Green que alimentan el estudio de Benjamin son tres : Mont-Cinere. Lleva cuenta cuidadosa de las críticas que se publican sobre sus novelas. un mes antes del mismo año 1928 en Die literarische Welt. En sus diarios. . pues. Green no menciona nunca a Benjamin. tan madrugadoras. sino el que nos parece ofrece al lector una densidad que va de mayor a menor. El segundo en 1928 en Internationale Revue de Amsterdam. que aparece en 1927 ." En 1929. El tercero. No hemos seguido. Mont-Cinere y Adrienne Mesurat. del escritor alemán. hace valer sus méritos en cuanto a la difusión de la cultura francesa. en noviembre de 1939. Haber sido "el primero que se dedicó a hacer conocer en Alemania a Julien Green" es uno de ellos. En pleno exilio. A pesar de ello avisa en diciembre a Alfred Cohn de la traducción al alemán de esta novela. DOS ILUMINACIONES SOBRE ANDRÉ GIDE . En mayo del mismo año. El novelista publica en 1934 Le Visionnaire.encomia a Max Rychner la importancia del "fenómeno Green". confiesa Benjamin a Scholem el "gran desengaño" que padece con su lectura. Pero no sería esto: encontrar a este gran viajero en medio de sus enseres en hatillos. dispuesto a la defensa en la clara luz matinal de su espacioso cuarto en Postdamer Platz. Le comparo a un fuerte: inabarcable en la edificación. Hablar y responder articulan como rastro de luz el pensamiento gidiano. los hombres de cine. Lo confieso: la entrevista. . los financieros. sobre todo. todo parece de otra manera. Ya sé que tiene en Cuvemille una casa de campo1 y un piso en París. no es a primera vista la forma en que se da a conocer un creador. el más diferenciado entre los vivientes. y desde luego que sería una impresión inolvidable encontrarle entre sus libros. una forma que se han procurado los diplomáticos. "omnia sua secum portans". Si se mira más de cerca. iieno de vallados solitarios y de bastiones laterales y.CONVERSACION CON ANDRE GIDE Es bonito hablar con André Gide en su cuarto de hotel. formalmente severo y acabado en la edificación de su adecuación dialéctica. allí mismo donde ha planeado y llevado a cabo cosas tan grandes. Rimbaud. Apenas he planteado a Gide una sola de esas preguntas que usualmente surgen en las entrevistas. piensan. Porque tal y como estaba sentado delante de mí en uno de los escalones de su balcón. Sabemos . una burra de Balaán. un ejemplo para. no es raro que intervenga entonces un enemigo. con un foulard marrón en tomo al cuello y las mafios palpando por la alfombra o recogidas enlazando las rodillas. que estoy tentado de decir que ambas habitan en la misma arruga. Y así lleganios a cuestión tan actual como la de la traducción. apoyada la espalda en el asiento de un sofá. Baudelaire. le envió Gide en seguida a Béraud. A Gide se le tradujo pronto al alemán y sigue unido en amistad con sus traductores. Al lector francés de periódicos le ha asegurado durante mucho tiempo que no hay nada más estúpido. no querer deber mi nombre más que a mi obra y no a otra cosa.un día. Gide y D'Annunzio -basta con colocar un nombre al lado del otro para reconocer de qué son capaces por y contra la fama. más aburrido y más pervertido que los 1ibros de André Gide." Lo que a los enemigos del primer Gide les viene mal de veras es saber que en el extranjero se encuentra a Gide mucho más digno de atención que a ellos. cuando una de mis escasas preguntas ha excitado su interés. A veces su mirada cae sobre mí desde sus claras gafas de concha. sin emba~go. como ellos. je ne suis pas un ingrat. sino que era confianza en la consistencia y en la fuerza de su obra. El mismo Gide ha intervenido en favor de Conrad traduciéndole y como traductor se ha visto las caras con Shakespeare. que se reparten fraternalmente su rostro.Incluso el último de los aficionados sabe que es peligroso y que trae complicaciones hacer tomas en las cercanías de un fuerte. se lo deben a la agudeza de la suave voz espiritual de la que provienen. Resulta fascinante contemplar su rostro. Hasta 1914 estaba firmemente convencido de que sólo se le leería después de su muerte. para desarmar su agrio reproche. con Rilke hasta su muerte. Esto ha sido para Gide el novelista Henri Béraud. "Desde que comencé a escribir fueron para mí Keats. y a qué le debe haberla encontrado. ''¿Qué hace usted con la suya?" Y entonces cuenta Gide lo poco que la ha buscado. aunque no sea más que por seguir el juego cambiante de malicia y bondad. más por rutina que por interés. non. y cómo se defiende de elia. Y no son los peores momentos cuando la pura alegría por una anécdota maliciosa ilumina sus rasgos. hasta que por fin esos lectores cayeron en la cuenta y se preguntaron: ¿quién es ese André Gide al que las gentes decentes no deben leer bajo ning h pretexto? Cuando muchos años más tarde Béraud escribió en una de sus explosiones que encima de ser todo lo demás ese Gide era un ingrato para con sus benefactores. y todavía hoy con Kassner y con Blei. El papel y el lápiz han de quedar a un lado. y si las palabras que siguen son auténticas. No hay hoy ningún creador europeo que haya recibido con menos hospitalidad la fama. Y de hecho sus propios libros hubiesen dado una impresión más correcta del tono medio de la fabricación parisina de novelas. Ningún francés que se haya parapetado con más fuerza contra la Académie Franqaise. una preciosa caja de bombones con una tarjetita en la que puso: "Non. Lo cual. que por fin llegó al finalizar sus cuarenta años." Y si un escritor ha ocupado ya ese puesto. Lo cual no era resignación. da una impresión por entero falsa. era él mismo suficiente cuestionador y conversador. Por el momento lo he perdido. El teatro. no lo sé. a ratos encubierta por la ironía. Y cuando se insiste con tanta frecuencia en el arte con que entendía la exposición de la evolución de sus figuras principales en la secuencia de su vida. c'est un terrain banal. "Cuando nos encontramos en sociedad. de la iienumbre. Pero cuando empezó. se pasa algo tal vez por alto: . Gide proyecta una descripción. de la compenetración. nota del traductor al capítulo sobre Proust en este mismo volumen. deslumbrante conversador. todos se quedaron pasmados. Ninguno de los dos sospechaba entonces la estrecha amistad que nos uniría. En alguna parte. "El primer acto me ha costado meses. a aparecer en los salones. le ha venido con la súplica de que traduzca Hamlet. Al terminarlo. Y como en todos los que se han ocupado de Proust es experiencia que dicha relación tenga un decurso por fases. Ciertamente lo era. de lo aislado. celos." Con toda intención dirige la conversación hacia Proust. fidelidad. sufrió su fascinación. las pruebas de imprenta. coraje y odio: todo ello es para el teatro constelaciones. He aquí una puerta a una de esas imprevisibles galerías. El joven Gide es testigo del tiempo inolvidable en el que Proust comenzara. Gide se expresa así: "No tengo contacto alguno con sus criaturas. escribí a Pitoeff : no puedo más. le tuve por el snob más empedernido. Sabe del empeño alemán de traducción y conoce también las páginas oscuras de su historia'. capullos que nunca pudieron abrirse. Desde entonces Proust es para él el mayor de todos los pioneros de esa reciente conquista del espíritu : la psicología. en cuya fuga. cobardía. la ambigüedad. "Le théatre. El drama psicológico es su muerte. en lugar de leerlas. de su composición. cuando se habla con Gide. escribía. En su obra última una cierta ironía ganó la mano a lo moral y a lo religioso perceptibles en los escritos tempranos. y escribía. cuya cala descubre odio en el amor. que se está haciendo clásica." Y cuando un día llegó al despacho editorial de la NRF el montón de varios metros de altura de sus cuademos. sin carpeta alguna. casi ame- l I I 1 Confr. de ese enfermo que en un aposento constantemente oscurecido. el director del Théatre de l'Art. Amor. montones de papeles garrapateados por todos lados. Tanto más amistosa es su esperanza de un final favorable." Pero volvamos a Proust. Viajo tanto que no puedo ordenar nada. es decir. veía pocas visitas. el ámbito de la unanimidad. Gide no se atrevió a sumergirse en seguida en ese mundo. de lo desconcentrado." "¿Pero publicará usted ese acto?" "Tal vez. y apilaba en su cama. de su cuarto de enfermo. naza perderse la vista. No hace excepción en la regla. "Se habla de Proust el gran psicólogo. Creo que él me habrá estimado de manera no muy diferente. lo contrario de lo que es para la psicología.de su magistral traducción de Antonio y Cleopatra. La psicología es el ámbito de lo diferenciado. en el coraje. A pesar de toda su admiración. amistad. entre mis papeles de París o de Cuverville. Y hace poco Piteff." También parece que nuestro escritor reconoce en un rasgo fundamental de su técnica. contornos previsibles. tapizado todo él de corcho para detener los ruidos (incluso las contraventanas estaban tapadas con almohadones). me atrevo a preguntarle por la suya. Creo que en Proust había muchas cosas que no llegó a expresar. me exige demasiado. dados de antemano. de la naturaleza proustiana. e incluso cubría con añadiduras ("bien plus que Balzac"). La vanidad es la materia de que están hechas. La psicología es la causa de la decadencia del teatro. Como ? el árbol se limitase. llegamos a uno de los temas preferidos de Gide: Bards. Tras ocuparme largo tiempo. Pero la vida berlinesa no me ha dejado la calma precisa para hacer lo que me proponía. como si más bien no tendiese por impulso con todas sus ramas hacia la lejanía. Su crítica de los Déracinés de Barres. para el Charlus de la última época hubo un modelo muy distinto del Charlus orgulloso de la primera. hacia el espacio. después de esa pausa de diez años. Y el año pasado. abandonar la propia. exclusivamente con el alemán (coincidió con mi amistad con Pierre Louys y juntos leíamos el segundo Fausto)." Y ahora también se atiene el escritor a este círculo de imágenes. sino mejor. era precisamente lo que de mi propia lengua madre había rechazado lo que me daba el impulso para adueñarme de una lengua extraña. Entonces traeré conmigo mi conferencia." Gide cita una frase de la descripción del viaje del marino de Bougainville: "Al abandonar la isla. Fue la confesión magistral de un hombre para quien no vale el nacionalismo saturado y que sólo reconoce nacionalidad francesa. que data ya treinta años atrás. Lea usted el Voyage de Sparte de Barres y sabrá lo que pienso. El inglés acaparó toda mi atención. Igual que en las películas se trasforma paulatinamente una persona en otra.'' Y Gide insiste: "No es el parentesco entre el inglés y el alemán lo que me facilitaba el asunto. fue más que una recusación cortante del epos de la territorialidad. Un carro de legumbres favorece más verdad que los más hermosos períodos de Cicerón." Ante mí está sentado el hombre que escribió una vez: "Sólo quiero tener que ver con la naturaleza. "He venido. "Los desarraigados": Gide ridiculiza amablemente una metáfora poética que pasa enteramente de largo ante la verdadera naturaleza. Se trataba de Las afinidades electivas. la indolencia.cada una de esas figuras está. Gide habla de "surimpression". encuentre su forma. sin pretenderlo. y donde no ve a Francia. mientras que antes reinaba la indiferencia. intensamente. de un "fondu". Aunque ese modelo no siempre siguiese siendo el mismo. para pronunciar una conferencia. sirvieron sin duda por lo menos dos. Hice entonces un descubrimiento curioso. Pero ya hoy quisiera decirle a usted algo acerca de mi relación con la lengua alemana. L o cual tal vez implique una des- . no quiere haber visto nada. elaborada según un modelo. volví por fin a abrir un libro alemán. "Siempre he dicho que es una pena que Barres tenga en contra suya a la botánica. Y así. le dimos el nombre de Isla de la Salva- ción. Vendré de nuevo. en el Congo. he dejado a un lado durante diez años las cosas alemanas. de cuántos de sus capullos quedaron sin*desarrollarse. "Hablé antes de Proust. Leer se me daba no peor. En mí todo ha sido distinto. N o . eso es lo decisivo. ha sido en que los franceses comienzan a mostrar un interés por países extranjeros. En el aprendizaje de una lengua lo más importante no es la que se aprende." L o que Barres ve en Grecia es Francia. Para Charlus. hasta en el más mínimo detalle." Y añade la frase maravillosa: "Ce n'est qu'en quittant une chose que nous la nommons. Quiero que todo lo que yo haya recibido vea la luz. si ésta incluye en sí el ámbito de tensiones de la historia europea y de las familias europeas de pueblos. por ejemplo. dice Gide al finalizar una pausa. Es una desgracia que los escritores no tengan la mínima idea de ciencias naturales. Y en el fondo es entonces cuando se la entiende." Y sigue así: "Si en algo he influenciado a la generación que viene detrás de mí. sino la seriedad. esta es la pasión pensante y representante de Gide. lo hostil que me pareció su mundo. con caracteres. que con su mera existencia ponen fuera de juego nuestras normas antiguas. Una gran parte de nuestras más cotidianas decisiones. esta confesión en favor de l a extremos. Sólo la muerte impulsará hacia afuera la figura de mi obra." "Integrar". es necesario aceptar por de pronto esos casos y aceptarlos exactamente sin cobardía y sin cinismo. Con todo: no me he puesto las cosas fáciles. oscilante y poco digno de confianza. Y lo que le impulsa hacia los extremos no es curiosidad o celo apologético. que es lo que a los snobs y a los cursis les reconcilia con todo. . El interés creciente por la "naturaleza" -conocido como dirección de una vida madura en muchos grandes. Pero que a ratos adopta rasgos ridículos. así es. Cuento con el tiempo de después de mi muerte. sano." Lo que para el estudio de estas cosas ha escrito Gide en novelas como Les Faux-Monnayeurs. así como de las extraordinarias. Lo que les ataca los nervios no es lo "inmoral". Un hombre como Jules Renard no ha llegado a ser lo que representa por medio de un despliegue de sus impulsos. Cide : "De acuerdo. No escribo sino para ser releído. No es poco. se lo perdonarían sus enemigos con tal de que en todo eilo hubiese una pequeñísima gota de cinismo. no como método de un intelecto. sino una evidencia dialéctica suma. se sustrae a la valoración moral heredada. Pero no me impaciento. Y Gide es serio inalienablemente a pesar de toda la malicia de su conversación y de la ironía soberana que irrurnpe . cuan- do barrunto la razón de toda la incomprensión y de no poca enemistad a su respecto. el poeta de los casos excepcionales. La mayoría de las veces el "influenciado" es el perezoso. Sé lo torturante que resultó mi primer encuentro con los libros de Stendhal. Pero precisamente por eso me sentí apasionado por ellos. está la naturaleza. En este sentido pocos autores hay que hayan aprendido más y más dedicadamente que Gide. Se ha podido decir de este hombre que es el "poete des cas exceptionnels". mientras que el aprendiz consigue más tarde o más temprano adueñarse de lo que le sirve en una creación ajena para incorporarlo a su obra como técnica. sino recortándolos sin ningún miramiento. A mí me ocurre todo lo contrario." Esta negación fundamental del centro dorado. ¿Conoce usted sus diarios? Un documento muy interesante. Mi obra tiene algo de matorral del que mis rasgos decisivos no se desprenden fácilmente. ¿Pero por qué? Día a día tropezamos con modos de comportamiento. sino como aliento vital y como pasión de este hombre? Parece que Gide no quiere contradecirme. en ensayos. No se podrá entonces dejar de advertir su unidad. ¿qué otra cosa es que dialéctica. Me explica: "Para muchos pasa por cuestión decidida que yo sólo puedo dibujarme a mí mismo. su agudo sentido concluye que su autor debe de ser falto de carácter. Sé que hay escritores que desde el comienzo han procurado limitarse más y más estrechamente. Más tarde aprendí mucho de Stendhal." Gide ha sido un gran aprendiz. quizá le haya preservado esto de influencias extrañas mejor de lo que hubiera sido capaz de hacerlo una corrazón terca. Y para quien así sea. para podcr después con igual decisión volverme a la contraria. "En cada dirección que haya empezado una vez he ido hasta el extremo. y si luego mis libros ponen en juego las figuras más diversas. en su importante autobiografía Si le grain ne meurt.ventaja. Y vistas las cosas de cerca.significa en él: también en los extremos está el mundo entero.. Por eso Gide. más precariamente estandardizadas que en cualquier otro pueblo. es cosa que justifica menos la importancia del más joven que la decisión con la que ha ocupado su posición e frente a él. que prosiguen La Bruykre. A ambos les son claras las consecuencias de sus escritos y ambos escriben para aportar consecuencias. No porque otros no hayan antes enfocado a Gide. Gide es por el momento el último francés del talante de Pascal. tiene que habérselas con los fascistas. de virtudes nacionales y literarias más fuertes. le hubiesen llamado "cas exceptionel". tal y como hoy lo procuran Hofmannsthal y Borchardt. Para el alemán solitario. el caso excepcional es la instancia moralmente inspirada. Si la frase acierta. En la línea de los moralistas franceses. aislado como un mochuelo. al laxismo suficiente. será siempre quien exponga en persona o en doctrina. como Pascal." Así cita Gide. enfermo. CARTA DESDE PARIS ANDRE GIDE Y S U NUEVO ENEMIGO Una frase de Renan digna de meditarse: "Sólo dispone de libertad de pensamiento quien pueda esta seguro de que lo que escribe no tiene consecuencias. vuelve sin distracción la frente plegada en amenazas a la indiferencia moral. el tipo alemán. en el que el gran creador a ratos se esconde más que se delata. Desde 1897 se ha seguido con toda atención su camino. en Les caves du Vatican. Como ha dicho Willy Haas uno de estos días. Un hombre. de haber conocido la terminología clínica superficial de nuestro tiempo. Vauvenargues. ninguno le es más cercano que Pascal. ricos en su carácter popular y distribuidos en múltiples linajes. Y así es Gide. Su rostro. En cambio para los franceses. la figura educadora por excelencia. ya que en un famoso artículo le salió al paso a Barrks. que con los Déracinés hacía entonces el servicio al naciona- . la instancia educadora suma. en Les Nourritures terresrres. La Rochefoucauld.en el Prométhée mal enchainé. Que a los dos les dediquemos el mismo interés. En el momento en que respecto de un ~ i d y Gide hace suya la causa del comunismo. el autor de Nouvelles Pages de Joumal dispone de esa libertad de pensamiento tan poco como su enemigo Thierry Maulnier. está en la serie de los grandes educadores de Francia. el ejemplo. al que en el siglo diecisiete. El debate estaba demasiado extendido. un libro que pueda llevar conmigo en el paseo a la edición más preciosa. en la que Gide habló y respondió a un círculo de escritores importantes. con la que siempre tiene que vérselas es con la debilidad. coloca en el centro a la debilidad como "una insuficiencia de la carne. que expone la pederastia según sus condiciones y analogías naturales e históricas. nos da una imagen de la sensación provocada por Gide. para mantenerse siempre a buen nivel. que en no pocos aspectos es un autorretrato. cuando evoca la "apología de la indigencia" que penetra toda su obra. una causa que reconoce posee hoy en el comunismo su abogado más competente. porque algo ya podrá enseñarle sobre el mundo y sobre el hombre. Se adentra en ese campo ignoto." Para la apología de la indigencia Gide ha encontrado las formas más diversas. en el cual leemos : "Toda posesión exclusiva me repugna . Gide gusta d e poner esta debilidad de manifiesto. En eila ha en- contrado una expresión múltiple. ha girado ésta en tomo a la cuestión de hasta qué punto se es fiel a sí mismo con esta vuelta o si por el contrario ileva a cabo con ella una ruptura con el mundo de ideas de su edad. Gide ha podido invocar -y así lo hizo en el primer volumen de sus diarios. cuya presentación sin disimulos le parecía al joven Marx (al autor de La Sagrada Familia) tarea propia de la sociedad . que refiere el hombre al hombre. una anomalía". Más tarde se siguió literariamente la evolución religiosa del protestante Gide y nadie lo hizo tan exactamente como su amigo. pues. demasiado acidulado. Los escritores burgueses reaccionaron ante ese volumen coa gran cantidad de glosas y polémicas. Pero lo que le determina a ello no es debilidad. que Gide estaba ya acostumbrado a topar con oposición. Que la pluma de Franpis Mauriac volviese por tres veces sobre un solo libro. Todas coinciden en el fondo con el despliegue de esa indigencia. una inquietud. De todo lo que me privará. prefiero una comida en el albergue a la mesa mejor puesta en casa. un parque público al más bello jardín tras unos muros. el crítico católico Charles Du Bos. Si en el decurso de su creación Gide se ha dedicado a muchas formas de la debilidad. . Y todavía no se había hecho la calma. lo más querido va a ser lo que está repartido por doquier y que naturalmente no es propio de nadie y es posesión de todos. Su punto espiritual culminante lo tuvo en la "Union pour la Vérité". Más bien es un cálculo. Ocurrió. digna del máximo interés. todas ellas son para Gide modalidades de la indigencia que el hombre tiene del hombre. si en su estudio sobre Dostoyewski. En tanto Gide determinó la discusión.lisino. El nuevo tomo de diarios contiene varias notas que permiten advertir eii la evolución de Gide una continuidad no por más escondida menos importante. cuando en 1931 describió en el primer valumen de sus diarios su camino hacia el comunismo. Gide alude a esa continuidad. que alcanza desde el libro primerizo e inolvidable Le Retour de L'Enfant Prodigzre hasta el más reciente Les Nouvelles Nourritures. mi felicidad la encuentro en marcharme. y la muerte no va a arrebatarme demasiadas cosas. provocase una tempestad. En lo que al resto concierne. No es difícil entender que el Corydorz de Gide. cuando aparecen en este año las Nouvelles Pages de Journal. cuanto más hermosa sea esta obra más pesará durante la contemplación la tristeza sobre la alegría.la pasión con la que desde siempre ha hecho suya la causa del individuo. y si tengo que contemplar a solas una obra de arte. Y así escribió en mayo de 1935: "La renuncia de Tolstoi a lo artístico se explica por la decadencia de sus fuerzas creadoras. Si en su interior se hubiese estado configurando una segunda Anna Karenina, se habría ocupado menos de otras cosas (y de ello hay testimonios) y hubiese hablado con menos desprecio acerca del arte. Pero sentía que estaba al final de su carrerd literaria: el empuje creador ya no inflamaba su pensamiento. Y si a mí me ocupan hoy cuestiones sociales, es también porque el demonio de la creación se retira de mí. Esas cuestiones se instalan en el sitio que éste les hace. ¿Por qué voy a supravalorarme? ¿,Por qué no constatar en mí mismo lo que en Tolstoi considero incondicionalmente como un fenómeno de excepción?" No nos opondremos aquí al autor. No plantearemos la pregunta sobre si las fuerzas creadoras pueden llegar a conocer algún adormecimiento pasajero (el mismo Gide lo dice en sus Nouvelles Puges de Journal); sobre si pueden o no ponerse a la obra sin demonismo alguno (Les Nouvelles Nourritures lo demuestran); sobre si no tropiezan con barreras históricas (Les Faux-Monnayeurs lo hace plausible en cuanto a la novela). Dejemos que Gide haga en su campo incógnito un encuentro lleno de enseñanzas. Es el encuentro con Maulnier, que cita en Action Francaise las anteriores frases de Gide y prosigue: "A estas líneas extrañas no se les puede añadir ninguna alabanza y ningún reproche. Casi, según creemos, no hay ejemplo de que un creador salga con semejante confesión. También opinamos que la agudeza, la modestia y el coraje sin reservas contra sí mismo, que son la base de uli diagnóstico tan implacable, merecen nuestro respeto. Pero no podemos limitamos a mostrar respeto. Esta apertura trá- gica es rica en consecuenciac que no tenemos derecho a silenciar." Con estas frases Maulnier toma carrera para una amplia crítica de Gide. Es una crítica que arroja mucha luz sobre la posición fascista y especialmente sobre el concepto de cultura del fascismo. Haber traicionado la "cultura" entregándola al comunismo, ésta es la acusación que alza Maulnier contra la última obra de Gide. La formación de un co3cepto de cultura parece pertenecer a un estadio primerizo del fascismo. Por lo menos así ha sido el caso en Alemania. La crítica revolucionaria alemana anterior a 1930 ha omitido imperdonablemente dedicar la necesaria atenciki a ideólogos como Gottfried Benn y Amolt Bronnen. Hay que contar a éstos como precursores del fascismo alemán, igual que habría que hacerlo, de no existir el Front Populaire, con Maulnier respecto del fascismo francés. En ningún caso escapará a un pronto olvido. Puesto que cuanto más se afiance el fascismo, menos necesitará de inteligencias cualificadas en el terreno especial de Maulnier. Las mayores perspectivas se las abre a naturalezas subaltemas. Los que busca son esos que echan una mano al ministro de propaganda. Por eso despidió a Benn y a Bronnen. La reacción que Maulnier representa es específica y se distingue de la de un católico como Claudel, de la de un burgués como Bordeaux, de la de un mundano como Morand, de la de un filisteo como Bedel. Sus camaradas los encuentra en una generación más joven. En la más antigua los fascistas decididos sori, como Leon Daudet o Louis Bertrand, casos aislados. L o que hace de Maulnier un fascista es la convicción de que la posición de los privilegiados sólo puede afirmarse violentamente. Su tarea especial la ve en presentar como la "cultura" la suma de 142 - esos privilegios. Resulta evidente que sea para él inimaginable una cultura que no esté fundada sobre privilegios. Y el motivo recurrente de. sus artículos es probar que el destino de la cultura occidental está indisolublemente unido al de la clase dominante Maulnier no es un político. Se dirige a los intelectuales y no a las masas. La convención dominante prohibe (en Francia) el recurso a la violencia desnuda. Maulnier está obligado a una especial prudencia, cuando apela a eiia. En realidad sólo puede preparar la apelación. Y lo hace bastante hábilmente al proclamar que es asunto de una "síntesis de la acción" conjuntar, constriñénddas, la realidad externa y la interna, ya que una "síntesis dialéctica" sigue siendo imposible. Algo más claramente ya se expresa con el reproche que dirige a la civilización capitalista (que sirve siempre de simulacro de combate a los fascistas) por no haber acopiado fuerzas, cara a los problemas materiales y espirituales, para "confesarse que son insolubles". La necesidad de no proporcionar argumentos en contra de los privilegiados coloca al escritor, sobre todo al teórico, ante dificultades desacostumbradas. Maulnier tiene la valentía de habérselas con esas dificultades con toda presteza. En parte son de índole moral. El administrador del fascismo ha ganado mucho cuando ha quitado del camino los criterios morales. Eligiendo los medios para ello no es muy pretencioso. Es un negocio nido; el concepto no se calza en él guantes. Ataca y de la manera siguiente : "La civilización ... es el establecimiento y la ordenación de los artificios y de las ficciones condicionados por todo trato de hombres entre sí, es el sistema de convenciones útiles, es la jerarquía artificial, vitalmente necesaria, en toda su magnitud indispensable. La civiliza- ción es la mentira ... Quien no esté dispuesto a reconocer en esa mentira la c'ondición fundamental de todo progreso humano y de toda humana grandeza, confiesa con ello ser un enemigo de la civilización misma. Hay que elegir entre la civilización y la sinceridad." Así Maulnier en el artículo dirigido contra Gide, en su volumen de ensayos Mythes socialistes. Alrededor de ese dicho hay un brillo raído. propio desde hace tiempo de las gastadas paradojas de Oscar Wilde y cuya pista sería fácil seguir hasta su "decadencia de la mentira". De esa manera percibiríamos cómo frutos desiguales tienen a veces semilla de una misma vida. El mismo hombre. Wilde, cuyo esteticismo, la parte más corruptible de su producción, acepta el fascismo, dio al joven Gide, en el mismo instante en que, despreciándola, se enfrentara con la sociedad a la que habh divertido, un impulso que determinaría su vida posterior. También nos daríamos cuenta de cuán hondamente está la ideología fascista obligada a la decadencia y al esteticismo y de por qué en Francia, igual que en Italia r! en Alemania, encuentra pioneros entre los artistas extremados. ¿Qué determinación debe esperar el arte en una civilización edificada sobre la mentira? Expresará en su esfera más restringida sus contradicciones no resueltas (e insolubles. si se mantiene el orden de propiedad). La contradicción en el arte fascista no es otra que la de la economía fascista o la del Estado fascista, una contradicción entre la teoría y la praxis. La teoría fascista del arte comporta los rasgos del puro esteticismo: el arte no es más que una de las máscaras tras las cuales, según Maulnier formula, no hay nada más que "la naturaleza animal del hombre, la desnuda bestia humana de Lucrecio, la bestia desnuda de todo." Dicho arte está reservado a los conocedores, "a una minoría selecta, que se aprovecha de toda la civilización, en la cual", como Maulnier dice clarividentemente, "represeata al parásito, al heredero, a la crema de la inutilidad". Este es el aspecto del asunto en la teoría. Pero la praxis fascista ofrece otra imagen. El arte fascista es el de la propaganda. Sus consumidores no son los conocedores, sino por el contrario los engañados. Además de que ahora no son los pocos, sino los muchos o por lo menos muy numerosos. Según lo cual resulta evidente que las características de ese arte no coinciden ni mucho menos con las que presente un esteticismo decadente. La decadencia nunca ha dedicado su interés al arte monumental. El fascismo se ha reservado unir la teoría decadente del arte con su praxis monumental. Nada hay más ilustrativo que ese cruce de suyo más que contradictorio. El carácter monumental del arte fascista depende de su carácter masivo. Pero en modo alguno inmediatamente. No todo arte masivo es un arte monumental: no lo es el de las narraciones hebelianas para calendarios de campesinos y tampoco lo es el de las operetas de Lehar. Que el arte masivo fascista sea un arte monumental (y lo es hasta en el estilo literario), es algo que tiene una significación especial. El arte fascista es un arte de propaganda. Es ejecutado para las masas. Además la propaganda fascista tiene que penetrar toda la vida social. Esto es que el arte fascista no sólo se ejecuta para las masas, sino por las masas. Es pues plausible la suposición de que en dicho arte las masas tienen que habérsels~ consigo mismas, entendérselas consigo mismas, de que son dueñas en su casa: dueñas en sus teatros, en sus estudios de cine, en sus casas editoriales. Pero todo el mundo sabe que no es éste el caso. En esos lugares más bien domina la "élite". Y no desea ésta en el arte que las masas se entiendan a sí mismas. Puesto que entonces ese arte tendría que ser un arte de las clases proletarias por medio del cual la realidad del salario y de la explotación alcanzaría su derecho, esto es, que se pondría en camino de abolición. Pero esto dañaría a la "élite". El fascismo está, por tanto, interesado en acotar el carácter funcional del arte para no temer de él ninguna influencia modificadora sobre la situación de clase del proletariado (que constituye la mayor parte del cuadro que alcanza y una parte menor del que le ejecuta). A este interés artístico-político sirve la "configuración monumental". Y por cierto que lo hace de dos maneras. En primer lugar, adula al orden existente de paz y economía al representarlo según sus "rasgos eternos", esto es como insuperable. El Tercer Reich cuenta por milenios. En segundo lugar, instala a los ejecutivos y a los recipiendiarios en una fascinación en la que tienen que aparecerse a sí mismos monumentalmente, es decir, incapaces para acciones autónomas y bien meditadas. Y así el arte refuerza las energías sugestivas de su eficacia a costa de las intelectuales, de las ilustrativas. La eternalización de las circunstancias existentes se consuma en el arte fascista por medio de una paralización de los hombres (que ejecutan o que reciben) que podrían modificar dichas circunstancias. Con la actitud que la fascinación les impone, enseña el fascismo, alcanzan las masas a expresarse. El material con el que el fascismo elabora sus monumentos, a los cuales tiene por imperecederos, es sobre todo un material llamado humano. La minoría eternaliza en gracias a esos monuesos monumentos su dominic. Y ~610 mentos encuentra dicho material humano su configura- ción. A la vista de los amos fascistas que, como hemos dicho, vaga sobre milenios, desaparece la distinción entre esclavos, que con sillares han erigido las pirámides, y masas de proletarios, sillares ellos mismos ante su caudillo en las plazas y campos de prácticas. Por eso se entiende bien que Maulnier reúna a los "albañiles y soldados" como representantes de la "élite". (Mejor se entiende aún a Gide, cuando cala las nuevas edificaciones romano-monumentales como "periodismo arquitectónico"). Ya hemos aludido a que el esteticismo de Maulnier no es una posición improvisada que el fascismo no adoptase sino en el debate de cuestiones de historia del arte. El fascismo está referido a esta posición siempre que desee aparentar más, sin habérselas con la realidad. Es recomendable una manera de contemplar que quite de en medio el valor funcional del arte, siempre que exista un interés por apartar del ángulo de visión el carácter funcional de un determinado fenómeno. Y éste es en medida sobresaliente, y así lo deja adivinar Maulnier, el caso de la técnica. Y la razón se entiende fácilmente. El desarrollo de las fuerzas productivas, entre las que junto al proletariado está la técnica, ha provocado la crisis que urge la socialización de los medios de producción. Y esa crisis es en primer lugar una función de la técnica. Quien piense resolverla violentamente, sin objetividad, manteniendo todos los privilegios, es que tendrá mucho interés en ocultar, en cuanto sea posible, el carácter funcional de la técnica. Dos son los caminos que pueden iniciarse. Llevan a direcciones contrapuestas, pero están determinados por las mismas ideas: a saber, por las estéticas. Uno lo encontramos en Seenes de la vie future de Georges Duhamel. Conduce a dejar resueltamente de lado el papel de la máquina en el proceso de producción y a ligar la crítica a los diversos reparos y a las inconveniencias que para el hombre privado van de consuno con el uso propio o ajeno de las máquinas. Duhamel enjuicia con reservas al automóvil, rechaza decididamente el cine, propone, medio en serio, medio en broma, que el Estado prohiba durante cinco años todos los inventos. El proletario se vuelve contra el empresario ; el pequeño-burgués ataca a la máquina. Duhamel toma partido en contra de la máquina en nombre del arte. Se entiende que las cosas sean un poco de otra manera para el fascismo. El modo de pensar a lo gran burguesía de sus clientes ha dejado huella en los intelectuales que se han mantenido a su disposición. Uno de ellos ha sido Marinetti. Comenzó por barruntar instintivamente que una consideración "futurista" de la máquina aprovecha al imperialismo. Marinetti proclamó como actividad más importante de la máquina la más improductiva: el ruido. Y terminó como miembro de la Real Academia confesando que en la guerra de Etiopía había cumplido sus sueños futuristas de juventud. Sin saberlo del todo, es Maulnier su seguidor cuando, en contra del "nuevo humanismo" de Gorki, explica que lo que constituye el valor capital de los descubrimientos en la técnica y en la ciencia no es "tanto sus resultados y su posible utilidad como.. . su valor poético". Maulnier escribe : "Marinetti se embriagaba con el tamaño de las máquinas, con su movimiento, con el acero, con su precisión, con su ruido, con su rapidez, en una palabra, con todo lo que puede considerarse en la máquina como valor propio y no como parte de su carácter instrumental ... Se limitaba y se atenía con toda intención a su lado inutilizable, esto es, a su lado estético". Dicha posición la tiene Maulnier por tan fundada que no repara en citar como curiosas las frases en que Ma- Sí que hay entre las artes una que exactamente da satisfacción a la definición de Maulnier.. Un goce del arte. exige ser dominada en interés de la humanidad.. Da testimonio concluyente contra la afirmación de Maulnier de que el colectivismo de las razas ha hecho "del ingeniero su dueño espiritual"." Pero tal obsequio es funesto para el escritor fascista. por medio de la llamada inmediata al don de invención literaria de todos.. que conjura en su anotación de diario el 28 de marzo de 1935: la del "inquiéteur". Mayakowski habla el lenguaje del hombre de sana razón: "La era de la máquina no exige himnos en su alabanza . le resulta a la minoría.. sino su utilización decidida en la edificación de viviendas . Y mirareftios más de cerca. de Mayakowski es inconciliable con el empeño por sonsacar a la técnica un aspecto "monumental". Para Maulnier sería ya suficientemente angustiosa la abolición de ese monopolio educativo. del que promueve Inquietud? De hecho se ha convertido en el abogado de esos que inquietan como nadie al autor fascista. de elementos disturbantes. Falsea la formación politécnica del ciudadano soviético y la convierte en un trabajo servil dirigido tecnocráticamente. por medio de la disminución sorprendentemente rápida del analfabetismo .. Pero nadie apartará de sí con tanta decisión como Maulnier el reproche d e pensar tecnocráticamente. ¿No hay que agradecer la capacidad de provocar reacciones tan delatoras? ¿No ha encarnado Gide la figura ideal..yakowski se ocupa de la visión de Marinetti de la máquina. sino que organizaremos la calma. incluso de los niños . sólo por eso nos resulta odioso. del cual los rusos tanto saben. por medio de todo ello otorgáis al escritor . que Maulnier representa. El lado poético de la técnica. por medio del monopolio de la educación. En el Congreso de Escritores de París de 1935 se dirigía Jean Richard Bloch a los representantes de la Unión Soviética: "Por medio del empeño gigante en favor de todos los grados de la enseñanza. es el lado mortífero. inocente." La digna actitud. Presta cuerpo a la idea fascista del arte tanto por medio de la implicación monumental del material humano como por la implicación de la técnica desligada de fines triviales. No buscaremos el ruido. Que dice así: "La misión propia del arte es hacer inútiles a criaturas y objetos. por medio de la marginación de toda barrera entre los diversos niveles de educación . Nosotros los poetas queremos poder hablar en los vagones. digna por reservada y sobria. el regalo más maravilloso que jamás soñara: le otorgáis un público de 170 millones de lectores. los lectores. Y es además en otro sentido una reinterpretación tecnocrática : al tecnócrata le resulta cercana. Ese arte es el arte de la guerra. Para lo cual le daría derecho a primera vista su definición del arte. espontáneo. Así es como cobra plena vigencia el sentido de esta frase: "Todo lo que es primitivo. que el fascista opone al prosaico. Pero Gorki le dice que el arte está llamado a colaborar precisamente a esa abolición...... esto es.. Esta es una reinterpretación tecnocrática." Esta frase se encuentra en el último párrafo del ensayo en el que Maulnier se enfrenta a Gide. Le dice que en la literatura soviética no hay una diferencia fundamental . Más bien le parecerá esa manera de pensar inconciliable con la artística. Esos que son la masa.. que no esté protegido por todos lados. El acero de los rascacielos no reclama una inmersión contemplativa. algo impensable." En un primer asalto nos daremos por conformes. Maulnier no se aparta un palmo de su idea de exponer la cultura como la suma de los privilegios. igual que por medio de la exactitud de las tareas que le plantea.entre un libro artístico valioso y un libro científico-popular. por un Eddington. Teniendo ante los ojos esa formación humana politécnica. Y con esta frase. largamente demostrada por los vulgarizadores occidentales más modernos." ¿Pero a quién le debe el hombre que esos momentos sean fugaces? A la minoría. que es alabado como "divino". tiene sobre todo la misión de distraemos de lo poco que el producto tan "creadoramente" establecido aprovevecha al proceso de producción. motiva que el escritor haga una producción que. tan corriente en el debate cultural. ¿Quién tiene interés en hacer que el trabajo sea humanamente más digno? El proletariado. como antes de tiempos atroces. nada dialéctica. de cómo se acomoda de manera exclusiva al consumo. gracias a las cuentas que el productor ha de dar de su procedimiento. La empeñada insistencia en lo creativo. quedará intacto frente al abogado de la minoría que le cuenta que "la sociedad colectivista considera como una deserción los fugaces instantes en los que el hombre llega a hurtarse a una existencia dedicada casi por entero. es decir.ouvelles Nourrirures a los jóvenes lec- . puesto que procura confrontar la cultura imperialista con la ruso-soviética. se reparte el derecho a esa alabanza con los postres de natillas. Emerge un tiempo en el que el ciudadano burgués se sentirá inferior al obrero. En su obra constructiva puede sin más renunciar a lo que Maulnier iiama los "privilegios de la interioridad". A ningún precio puede Maulnier renunciar a lo "creativo". pero crea para crear. por medio del público determinado que es su garantía. Quiero desembocar en lo siguiente. a la subsistencia. Cosa con la cual debe apechugar. de una comunidad productora que sustente su vida.d e tejido: textum. de un modo de producción que pueda él mejorar.ha tenido antaño ese nombre honroso. El imperialismo ha traído consigo una situación en la que el poema. Cultura que tal vez no haga buen papel en dicha exposición. de crear y fabricar. no sabe Maulnier hacer otra cosa que aderezarla en su descripción de la "barbarie a cuyo servicio se ha puesto Gorki". Además he amado siempre tanto mi trabajo que ni siquiera hubiese por ello quedado perjudicada mi dicha. Ni la fantasía más rica podrá sustituirlo. aspira al timbre de gloria del fabricado. El no puede cambiar que el carácter consumista que tiene la primera se distinga del productivo de la segunda. por un Neurath. El escritor debiera acordarse de que la palabra "texto" . por un Frank." Más inquietante que el público en el Este de 170 millones resulta para Maulnier que en Francia vivan escritores que piensan en ello. por un d e Greif. pero jamás a aquel que siente y describe esos privilegios tal y como lo hace Gide el 8 de marzo: "Me oprime hoy hondamente en mi interior el sentimiento consciente de una inferioridad: nunca tuve que ganarme mi pan. André Gide ha dedicado su último libro Les N. Para algunos ya ha negado ese tiempo. nunca he trabajado bajo la presión de la indigencia. "El hombre fabrica algo para usarlo. la enseñanza qur imparte no es recuperable." La formación politécnica de los soviéticos comprueba lo engañosa que es la separación muerta. Viene un tiempo en el que se considerará como una deficiencia no haber conocido semejante trabajo. Dicha formación es capaz de llevar a un trabajo creador al obrero de fdbrica en el marco de un plan de producción que él abarque. A veces me parece que tú beberás con mi sed y que lo que hace que te inclines sobre otra criatura. no te subyugará con su precio. El primer párrafo de ese libro dice así: "Tú. En enero del mismo año escribe a Gerhard Scholem: "En los últimos días he tenido una gran alegría. reteniendo lo esencial para mis notas personales . al público. para ti escribo estas páginas. que tal vez me leas después . de una ri- . a la que acaricias. Me he sentado frente a él desgraciadamente sólo una vez durante una conversación de dos horas.tores de la Unión Soviética. que es tu vida. concediéndome una entrevista de dos horas enormemente interesante y de la que leerás una reseña dirigida. el milagro ensordecedor. tú." NOTA DEL TRADUCTOR Benjamin publica esta "Conversación con André Gide" en la revista Die Literarische Welt el 17 de febrero de 1928.. Gide es una naturaleza plenamente dialéctica. de veras sugestiva. Apenas te darás cuenta de lo maravilloso que fue todo y de lo que ha significado para mí. claro está." En febrero escribiría a Hugo von Hofmannsthal: "Seguro que usted ya sabe que Gide ha estado en Berlín. André Gide ha estado en Berlín y me ha recibido a mí únicomente entre los publicistas alemanes. Como habló sin demasiadas reservas sobre todas las cuestiones literarias que rozamos. no he podido reproducir nuestra conversación más que fragmentariamente. es hoy mi propio deseo. y puesto que su posición en Francia es por otro lado tan arriesgada.. Porque quizá no te asombres lo bastante por vivir. que vendrás cuando yo ya no oiga los ruidos de la tierra y cuando mis labios no beban ya su rocío. en el que propongo un ensayo sobre la teoría fascista del arte". A su manera da esta impresión su obra. por cierto en francés." La "Carta desde París" aparece en 1936 en la revista Das Wort. Respecto del Congreso de Escritores. En 1937." EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOG~A DEL LENGUAJE ..queza casi aberrante en reservas y clausuras. a Max Horkheimer con sus dudas sobre el trabajo al que dar preferencia. escribe a Scholem desde San Remo sobre este texto ".' He leído las Confessions que hasta ahora no conocía. Esta comparación debiera proporcionar una especie de crítica histórica de la sinceridad. le relatará en 1935 a Al€red Cohn: "Y más que nadie Gide cuyo habitus en el Congreso no sólo cuando hablaba. y la impresión se acrecienta en la conversación ora espléndida ora problemática." Y en 1939 se dirige. sino igualmente cuando callaba. que cita en su trabajo. ha sido la admiración de todos los observadores atentos. . "Una cosa a proponerle a usted sería un estudio comparado de las Confessions de Rousseau y del Journal de Gide. El libro me parece constituir un bosquejo de un carácter social del que el Journd de Gide (que acaba de publicarse en edición completa) representaría la decadencia. los nuevos careos sobre el lenguaje mímico y el lenguaje oral están obligados a la etnología. Como problema medular pertenece a la psicología infantil la influencia de la comunidad parlante sobre el lenguaje de cada uno. No haremos ahora más que aludir a las cuestiones que han ocupado especialmente en los últimos tiempos a la investigación y que por ello son objeto de la exposición que sigue. En la pregunta por el origen del lenguaje colindan unos con otros de la manera más espontánea y conveniente los . y por último la psicopatología ha arrojado luz sobrs cuestiones importantes para la sociología del lenguaje a las que ya Bergson había procurado sacar enseñanzas de alto rango. como se mostrará luego. de la relación entre lenguaje y pensamiento apenas se puede abordar.Si se habla de la sociología del lenguaje como de un terreno fronterizo. se está por de pronto pensando sólo en un terreno común a las ciencias que recuerdan de modo inmediato la palabra : la ciencia del lenguaje y la sociología. sin los materiales de la psicología animal . todavía en debate. Pero si nos acercamos más al círculo del problema. resulta que éste se extiende a un buen número de otras disciplinas. la cuestión. . por tanto. París. La historia del lenguaje n o retrotrae a los orígenes."L)~nomatopée et la fonction du langage". pero no nos enseñan cómo ha surgido . sin que por ello haya dicho la última palabra respecto al problema en sus muchos flancos. Por el contrario. . Sólo se necesita consultar a Gryphius y a Harsdoerffer. sometida hace tiempo a la crítica científica. "Los orígenes suelen. como se sabe. Sólo nos muestran las modificaciones a las que el lenguaje está sometido. Le langage et la pensée. En él se dice del lenguaje: "Herder y otros han . 1930. Entre ellas es la más popular la que. acogiendo la afirmación d e Lazarus Geiger según el cual "sólo en formaciones bastante tardías podría probarse la proclividad del lenguaje a acercarse descriptivaPAULHANKAMER. convergen en este punto numerosas e importantes investigaciones. París. . El problema. a Rist y a sus seguidores de Kürenberg.. en P s y c h d ~ g i edu langage. tras de los cuales hay un pasado importante del que nada sabemos. Sin perjuicio de los reparos metódicos que por múltiples lados se alzan en contra. dice Herder. conafirmado que antaño servía a la p i n t ~ r a " ~Bühler vierte en tema propio esta afirmación y se esfuerza por poner d e bulto las circunstancias que han dado cerrojazo a las ocasionales inflexiones onomatopéyicas de las lenguas. Por de pronto diremos algo sobre los reparos. Hace poco ha dedicado a esta cuestión un estudio Karl Bühler. debe ser remitido para más adelante"'. observando cómo evoluciona. la crítica científica ha buscado limitar esencialmente la importancia del factor onomatopéyico.. que es una especie de enciclopedia de la psicología general del lenguaje. A estas prudentes reflexiones añade el autor un breve resumen d e las construcciones con las que desde siempre han procurado los investigadores tender un puente sobre ese abismo de lo desconocido. Y con eilo sólo echa mano de reflexiones del siglo diecisiete. Para una reflexión menos crítica desde siempre ha sido la teoría más próxima la onomatopéyica acerca del origen del lenguaje.. El origen de determinados lenguajes no es idéntico al origen del lenguaje en sí. KARL BUHLER. ihr Begriff und ihre Deutung sechzehnten und siebzehnten Jahrhundert. 2 im HENRIDELACROIX. Die Sprache. cuya alacridad histórica barruntó madrugadoramente y cuyas especulaciones sobre el lenguaje primigenio y el origen d e todas las lenguas ha tratado Hankamer en una obra digna de toda atenciónZ. Los lenguajes conocidos como más antiguos nada tienen de primitivos. estar en lo oscuro . ya que el lenguaje representa la condición previa de la historia. representa el l "El hombre se inventó el lenguaje en tonos de naturaleza viva". Siempre tiene que habérselas solo con lenguajes muy desarrollados. a pesar d e su forma primitiva. 1924. las leyes del devenir lingüístico. Bonn. La única base de que disponemos es el análisis de las condiciones de la posibilidad del lenguaje. Los tomamos de la obra ya típica de Henri Delacroix Le langcige et la pensée.problemas cardinales tanto de la ciencia lingüística como de la sociología. para percatarse de la resonancia que en aquel #espacio de tiempo encontró el lado puramente fonético del lenguaje.. De pasada se refiere a hechos de la historia lingüística. Al menos el planteamiento de la cuestión se acredita como punto de fuga hacia el que se orientan naturalmente las teorías más diversas. 1933. Documents Similar To Imaginación y sociedad_Walter BenjaminSkip carouselcarousel previouscarousel nextWalter Benjamin Libro IV Vol. 2Benjamin,_W-_Poesía-y-capitalismo-iluminaciones-ii-madrid-taurus-1972-benjamin-walterWalter Benjamin - La dialéctica en suspensoWalter Benjamin ObrasWalter Benjamin - Obras Completas - Libro I Vol 2Walter Benjaminsusan buck-morss - walter benjamin escritor revolucionario.pdfLibro de Los PasajesBenjamin Walter Scholem Gershom - Correspondencia 1933 - 1940.pdfBenjamin, Walter - Obras. Libro IV. Vol. I. Apartado Imágenes Que PiensanEnsayos Escogidos - Walter BenjaminBenjamin Walter - Tentativas sobre Bretch- Iluminaciones III.ADORNO - SOBRE WALTER BENJAMIN.pdfEl Pasajero Walter BenjaminJean-Luc Nancy en El Cielo y Sobre La Tierra002Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Brian Wallis, 2001.pdfWalter Benjamin, Libro II Vol. 1Walter Benjamin - Obras Completas I (Abada)Martin Jay Campos de fuerza- entre la historia intelectual y la crítica cultural 2003.7032288 Benjamin Walter Discursos Inter Rum Pi DosBenjamin Walter La Metafisica de La JuventudBuck Morss Susan - Origen de La Dialectic A NegativaBenjamin - Tesis Sobre La HistoriaWalter Benjamin, Obras, vol II, 2Benjamin Walter El París de BaudelaireDiario de Moscu - Walter Benjamin.pdfBergson Henri - Materia Y Memoria.pdfDialectica de La Mirada2Arendt Hombres en Tiempos de OscuridadScholem, Gelshom - Walter Benjamin y Su Ángel. Catorce Ensayos y Artículos (PARCIAL)More From vruiz_206811Skip carouselcarousel previouscarousel nextIlustraciones ColorAir Et Les Songes2 Presentación5. Dorra, Entre El Sentir y El Percibir2 PresentaciónLuisa Ruiz Moreno. Agitaciones de La EsquiciaCube on PedestalSoccer BallCarta de Sor Filotea6. BachelardJokobson Lingüística y PoéticaIcosahedron on PedestalSor Juana, Cartas1. Guasch, Un Estado de La Cuestión1 Portada ÍndiceMcauley, Espacio y Performance2 Presentacióngonzalez, césar, la musica en grecia entigua4. Greimas, A-J, El olor del jazmínbarthes, de la joya a la bisuteríaDallal, Alberto, Los Elementos de La DanzaBarthes, Roland, La lucha con el ángelPresentación2 Presentación2 PresentaciónBubnova, Voc, Sentido y Dialogo en BajtinBlanchot, Maurice - El libro que vendrá2 Presentación2 Presentación2 PresentaciónFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.