ICONOCLASIA. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes (David Freedberg)

April 2, 2018 | Author: simonetta | Category: Image, Art History, Violence, Science, Philosophical Science


Comments



Description

COLECCIÓN PIGMALIÓN | 5Dirigida por Luis Vives-Ferrándiz Sánchez Freedberg, David Iconoclasia: historia y psicología de la violencia contra las imágenes / David Freedberg. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones Argentina, 2017. 276 p. ; 21 x 15 cm. - (Pigmalión / Vives-Ferrándiz Sánchez, Luis ; 5) Traducción de: Marina Gutiérrez De Angelis. ISBN 978-987-3923-13-5 1. Historia del Arte. 2. Estudios Culturales. I. Gutiérrez De Angelis, Ma- rina, trad. II. Título. CDD 709 Obra editada bajo licencia Creative Commons 3.0: Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd) © de la edición, Sans Soleil Ediciones, Buenos Aires, 2017 © de los textos, David Freedberg, 2017 © de la nota a la edición y la traducción, Marina Gutiérrez De Angelis, 2017 Diseño gráfico: Mikel Escalera Maquetación: Sandra Rodríguez García Corrección de textos: Isabel Mellén ISBN: 978-84-947354-3-1 Hecho el depósito que prevé la ley 11.723 Impreso en Argentina WWW.SANSSOLEIL.ES/ARGENTINA Contacto: [email protected] I A C L AS GEN ES NO Á L A S IM TRA CO N O IA ENC C RG I L VIO LA BE EED E AD OGÍ Y PS IC OL ID FR H I ST O RIA DAV ICONOCLASIA DAVID FREEDBERG HISTORIA Y PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS IMÁGENES Traducción de Marina Gutiérrez De Angelis VITORIA-GASTEIZ • BUENOS AIRES ÍNDICE Nota a la edición, Marina Gutiérrez De Angelis..................... 7 Prefacio, David Freedberg ....................................................... 15 1. Iconoclasia ........................................................................... 37 2. Arte e iconoclasia 1525-1580: el caso de los Países Bajos del Norte .. 93 3. Los iconoclastas y sus motivos .............................................. 177 4. De la difamación a la mutilación. Razón de estado y políticas de género en Sudáfrica ......................................................... 229 5. Haciendo y destruyendo imágenes: La iconoclasia en la era de la reproducción digital.......................................................... 261 NOTA A LA EDICIÓN Marina Gutiérrez De Angelis Han pasado casi treinta años desde la publicación de El poder de las imágenes (1989). Cuando David Freedberg comenzó a interesarse por el fenómeno de la iconoclasia en 1969, era un tema marginal e ignorado fuera de los estudios sobre Bizancio. Las conductas violentas y aberrantes –no sólo la destrucción– eran consideradas residuos irra- cionales y primitivos que no podían ser objeto de estudio por parte de la Historia del Arte. El poder de las imágenes proponía una crítica al modo en el que, a lo largo de la historia, la idolatría, el fetichismo, la ignorancia o la locura se habían alternado como explicaciones para comprender las conductas antes las imágenes. Los testimonios his- tóricos y etnográficos acerca del poder de éstas son abundantes y no pueden ser ignorados. Las personas han destrozado imágenes por ra- zones teológicas, estéticas o religiosas. Se han destruido imágenes que provocaban ira, vergüenza o venganza. Los ataques han sido incitados o espontáneos y los motivos de esos actos, en general, reducidos a problemas psicológicos o a conductas populares, mágicas o animistas. En los últimos diez años, los conflictos políticos se han librado en buena parte como una guerra de las imágenes expansiva, en la que las redes sociales han sido protagonistas de la circulación, la difusión y los intentos de censura más variopintos. La destrucción de las estatuas de los Budas de Bamiyán (2001), los videos del Isis, las fotos de las tortu- ras en Abu Ghraib (2004), el derribamiento de estatuas en Europa del 10 | MARINA GUTIÉRREZ DE ANGELIS Este o las caricaturas de Charlie Hebdo son sólo unas pocas muestras de que el poder de las imágenes no es un tema del pasado. Desde Bi- zancio en adelante, los argumentos teológicos en contra y a favor de la imagen acentúan algunos elementos sobre el resto. La Reforma protes- tante, por ejemplo, se focalizó en temas como la eucaristía y en cier- tas figuras, como las de los santos y otros objetos como las reliquias. Con el objetivo de demostrar su impotencia, las imágenes no fueron destruidas de inmediato sino inicialmente profanadas y degradadas. Las conductas y respuestas más diversas hacia las imágenes, lejos de desaparecer, parecen aumentar con la llegada de los nuevos medios digitales. Este libro responde a la necesidad de continuar pensando la intensa y compleja relación entre los seres humanos y las imágenes en un contexto en el que éstas han mudado de medios y soportes, sin dis- minuir en cambio su poder de provocación o su relevancia. El estatus de las imágenes en la sociedad contemporánea ha cambiado profunda- mente de la mano de la velocidad y la inmediatez, convertidas en las marcas de identidad del consumo visual. Esto nos enfrenta a nuevos interrogantes y da cuenta de la vigencia de la obra de David Freedberg. Este volumen presenta una selección de seis textos inéditos en cas- tellano. Tres fueron publicados originalmente en inglés y dos han sido propuestos y elaborados especialmente para este libro junto al prefa- cio. En conjunto, ofrecen un completo recorrido por los temas que componen su extensa bibliografía, revisados desde los últimos avances de sus investigaciones. Los hilvanan preguntas recurrentes: ¿por qué las personas destruyen las imágenes? ¿qué motiva estos actos indivi- duales y colectivos de violencia contra algo que –después de todo– no es más que una mera representación material? ¿cómo podemos pensar la iconoclasia en el mundo contemporáneo? ¿cuál es la relación entre los motivos individuales y los colectivos? El prefacio y el primer capí- tulo, Iconoclasia, fueron elaborados especialmente para este volumen y plantean una revisión de los temas abordados ya en sus primeros trabajos en la década de los años sesenta. En aquellos años, tras su paso por la Universidad del Cabo, en su Sudáfrica natal, y más tarde por Yale y Oxford, dedicó su atención a los sucesos de iconoclasia producidos en Holanda entre los siglos XVI y XVII. Precisamente en el segundo capítulo, Arte e iconoclasia, 1525-1580. El caso de los NoTA A LA EDIcIóN | 11 Países Bajos del Norte, originalmente publicado como ensayo intro- ductorio para la exhibición Kunst voor de Beeldenstorm. Noordneder- landse Kunst 1525-1580 en el Rijksmuseum de Ámsterdam en 19861, se analizan los actos de destrucción de imágenes perpetrados como resultado del inicio de la revuelta de los Países Bajos contra España en 1566, en el contexto de las actitudes hacia las imágenes –las religiosas en particular– durante la Reforma en Europa. El primer capítulo que apuntábamos, Iconoclasia, retoma esas preguntas iniciales examinando cuatro aspectos ligados al problema de la destrucción de imágenes y la conducta: la censura, la imagen y la presencia, las implicaciones de la reproducción digital y las formas en las que el arte contemporáneo ha adoptado una visión positiva de los actos de destrucción como facetas de la creatividad artística. En términos de respuesta, son más las recu- rrencias que las excepciones. A fines de los años ochenta, El Poder de las Imágenes se planteaba la cuestión de las conductas y las reacciones de los espectadores de arte frente una obra. Ante éstas se podían clasificar una gran variedad de respuestas tanto emocionales como físicas que parecían ser recurrentes a lo largo de la historia. Por aquel entonces, su trabajo se orientaba hacia las respuestas emocionales a las imágenes en tanto síntomas, más que a la relación entre cómo se ven las imágenes y las respuestas que provocan. En 2001, Freedberg ha comenzado a desarrollar sus investi- gaciones en el proyecto Art, Humanities, and Neuroscience de la Italian Academy for advanced studies de la Universidad de Columbia, donde trabaja temas relacionados con la empatía, la emoción y el movimiento como motor de las respuestas ante las imágenes, evaluando el potencial de un análisis formal con relación a cómo se ven los objetos y cómo responden las personas a ellos2. Los actos de destrucción individuales y no colectivos nos enfrentan –en palabras de Freedberg– al corazón 1 David Freedberg, “De Kunst en De Beeldenstorm, 1525-1580. De Noordelijke Ned- erlanden/Art and Iconoclasm, 15125-1580. The Case of the North Netherlands”, en Kunst Voor De Beeldenstorm. Noordnederlandse Kunst 1525-1580 [Cat. Exhib.], J. P. Filedt Kok (ed.) et al. (Ámsterdam: Rijksmuseum, 1986), pp. 39-84. 2 Existe versión en castellano, David Freedberg, “Empatía, movimient y emoción”, en Gorka López de Munain y Ander Gondra (eds.) Estudios de la imagen. Experiencia, percepción, sentido(s) (Santander: Shangrila, 2014), pp. 159-210. 12 | MARINA GUTIÉRREZ DE ANGELIS mismo del asunto. Es el caso del tercer capítulo, Los iconoclastas y sus motivos, publicado originalmente en inglés y presentado en el Second Horst Gerson Memorial Lecture, en la Universidad de Groningen en 19853. En esta ocasión, su mirada está puesta en los ataques iconoclastas a obras de arte, una de las formas más dramáticas y llamativas de res- puesta a las imágenes. El capítulo se interroga sobre la relación entre los motivos individuales y personales y los que están escritos o públicamente expresados. ¿Son actos aislados y perpetrados por personas con perturba- ciones mentales? Estos casos dan cuenta de la compleja relación entre las personas y las imágenes, la interacción entre hacer y mirar, entre percep- ción y apariencia, entre la aparente autonomía del objeto y el contexto de la mirada. Un episodio particular ligado a una obra de arte es el que aborda el cuarto capítulo, De la difamación a la mutilación: razón de esta- do y políticas de género en Sudáfrica, publicado originalmente en inglés en el libro Images of Shame: Infamy, Defamation and the Ethics of oeconomia, en 2016. Una versión anterior había sido publicada en el número 11 de la revista Art South Africa, en septiembre de 20124. El capítulo aborda un caso sucedido en Sudáfrica, en el que se combina la cuestión de la cen- sura con la iconoclasia –dos temas que a menudo van de la mano, como se sugería en el capítulo uno– en el contexto de una compleja relación entre la política, el género, la raza y el miedo a las imágenes. Por último, el quinto capítulo, Haciendo y destruyendo imágenes. La iconoclasia en la era de la reproducción digital, es un texto elaborado para este volumen que propone un recorrido sobre la situación actual de la iconoclasia fren- te a las imágenes digitales y la cultura visual contemporánea y funciona como conclusión provisoria, planteando nuevos interrogantes sobre la iconoclasia en el escenario actual. Este volumen es el resultado de la generosa predisposición del pro- fesor Freedberg y de su profunda amabilidad en los intercambios que hemos tenido durante el proceso de edición. Su honestidad intelec- tual, su apertura a nuestras sugerencias y su colaboración constante a 3 David Freedberg, Iconoclasts and Their Motives (Maarssen Montclair: G. Schwartz, 1985). 4 David Freedberg, “The Case of the Spear”, Art South Africa, nº 11 (1 de septiembre de 2012), pp. 36-41. NoTA A LA EDIcIóN | 13 la hora de seleccionar los textos que lo componen, ofreciéndose inclu- so a elaborar nuevos textos, ha permitido que las lectoras y los lectores puedan disfrutar de este recorrido tanto por sus trabajos más antiguos como por los más actuales, incorporando los enfoques de sus últimas investigaciones desde el campo de las neurociencias. Este libro no fue pensado como una compilación de textos, sino como una revisión de su propio recorrido hasta el día de hoy, a casi treinta años de la publicación de un libro ineludible como El poder de las imágenes. Un homenaje a su trayectoria, que se manifiesta en la vigencia de sus ideas y en su inagotable vocación en favor del trabajo interdisciplinar entre la ciencia, la antropología y las artes.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.