i Historia

March 20, 2018 | Author: Raúl Herrera | Category: World View, Design, Buenos Aires, Argentina, Politics


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISM0 INSTITUTO DE HISTORIA Y PATRIMONIOINTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA AÑO 2006 ___________________________________________________________________________ OBJETIVOS DE LA MATERIA - Evaluar la acción condicionante de los fenómenos del medio natural y de los aspectos de la cultura sobre el diseño del hábitat. - Valorar al diseño del hábitat como una labor técnico-profesional capaz de cuestionar la cultura y el medio en que se realiza. - Asumir al medio natural y a la cultura en su totalidad toda vez que se estudie alguna forma de diseño del hábitat, sea propia o ajena. - Conocer la existencia del patrimonio construido, urbano y arquitectónico, fomentando la valoración de estos bienes y una actitud de protección y salvaguarda de los mismos, en vistas a su futuro accionar profesional. - Adquirir criterios metodológicos de estudio: síntesis, esquemas diagramas e informes. La visita arquitectónica. La consulta bibliográfica: lectura y fichaje. - Relacionar los objetivos de cualquiera de los contenidos y ejemplos propuestos con los restantes aspectos de la cultura. EQUIPO DOCENTE Profesor Titular: Arq. Diego Eugenio Lecuona Profesora Asociada: Arq. Marta Beatriz Silva Profesora Adjunta: Arq. Ana Lía Chiarello Profesor Adjunto: Arq. Oscar Alfredo Chelela Auxiliar Docente Graduada: Arq. María Isabel Cusa Auxiliar Docente Graduada: Arq. Analía Salvatierra Auxiliar Docente Graduada: Arq. Mónica Ferrari Auxiliar Docente Graduado: Arq. Armando Alurralde Auxiliar Docente Estudiantil: Srta. Stella Maris Cazón UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA AÑO 2006 ___________________________________________________________________________ PROGRAMA DE CONTENIDOS UNIDAD I 1.- EL DISEÑO DEL HABITAT Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL. 1.1.-El diseño del hábitat El quehacer arquitectónico. El proceso de diseño. Requerimientos y condicionantes. La historia como herramienta para la comprensión y fundamentación del diseño. 1.2.- El diseño del hábitat y el medio natural. Concepto de medio natural y factores constituyentes. El medio natural como condicionante de la cultura y del quehacer arquitectónico. Relación de la obra y el entorno natural. 1.3.- El diseño del hábitat y la cultura La cultura como producto humano. Las paradojas de la cultura. La interrelación cultura-medio natural. Acción modificadora de la cultura: el diseño del hábitat. La cultura como hecho unitario, pero integrado por factores diversos: la cosmovisión, la organización social, la organización política, la cultura material y el impulso estético 1.3.1.- Cosmovisión. Concepto de Cosmovisión. La cosmovisión entendida como comprensión previa de la realidad y como sentido de la existencia. La cosmovisión expresada como magia, mito, religión, filosofía y ciencia. La cosmovisión como fundamento del proceso de diseño. 1.3.2.- Impulso Estético Concepto de impulso estético. Signos y símbolos. Las motivaciones del arte: imitación, invención, placer, visión del universo. La estética figurativa y la estética que tiende a la abstracción. La obra de arte y el sentido instrumental de la arquitectura. 1.3.3.- Organización Social. Concepto de organización social: concepto. El hombre como sujeto y objeto de las relaciones. La interacción social como actividad significativa entre dos o más personas. Los cinco procesos sociales: competencia, cooperación, conflicto, acomodación y asimilación. Concepto de grupo: grupos primarios y secundarios. Sectores, estamentos y clases sociales. Los usos y costumbres como requerimientos para el diseño del hábitat. secundarias y terciarias. Los conceptos de poder. Caracterización temporal: · Período Formativo Inferior y Superior (300 aC – 400 dC.. 1.1. Las intervenciones físicas en los bienes patrimoniales: restauración.3.Grupos raciales que poblaron el territorio argentino: Ándidos.. estado y gobierno. El Patrimonio Inmueble: Urbano y Arquitectónico. La cultura material como posibilidad y limitación para la concreción del diseño del hábitat.3. Los asentamientos en el NOA: La economía de subsistencia y los diferentes tipos de trazados urbanos.3. Concepto de Organización Política.El Patrimonio Cultural El hombre y su relación con el entorno preexistente.4. Las actividades primarias. 1.5.Las viviendas indígenas en el NOA y en el resto del Territorio Argentino. El nomadismo y los asentamientos precarios. la técnica y la tecnología.. El patrimonio arquitectónico y urbano como soporte de la identidad cultural. La preservación y la conservación. Los Bienes que integran el Patrimonio Cultural: Intangibles.. reciclaje. autoridad. refuncionalización y puesta en valor. El hábitat como escenario y símbolo de distintas manifestaciones políticas del hombre. · Período Inca y su forma de dominación (1470 a 1536 dC) 1.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACIÓN A CULTURA EN EL PERÍODO PRE-HISPÁNICO LA 1. Patagónicos y Fuéguidos..1. rehabilitación. 400 a 800 dC) Trazados Dispersos. Materiales utilizados. alcances y limitaciones de cada acción.2. Vivos. Conceptos de Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural. Los Ándidos. Muebles e Inmuebles. *************************************************************************** UNIDAD II 1. Las posiciones del arquitecto frente al entorno existente.. Láguidos. Desde la unidad independiente hasta la indiscriminación de los trazados urbanos.. Brasílidos y Guaraníes.Organización Política.La Cultura Material El concepto de cultura material y su manifestación a través de la economía.4. Conocimiento. 1. Tangibles. . respeto y valoración del patrimonio. Huárpidos. · Período de Desarrollos Regionales (800 a 1470 dC) Trazados Continuos.Las técnicas constructivas y los sistemas de protección del suelo. 2. ..El impulso estético.Ejemplos: 1.Las técnicas constructivas. Ejemplos: 1.. 2..La organización política.1. 3. · Arquitectos y constructores. · Los templos urbanos. La ciudad de Tucumán en Ibatín y en La Toma. La acción de los Jesuitas en las misiones. San Ignacio Miní (Misiones).. Disposición funcional. 2.3. Autoridades españolas y americanas. Tilcara. 3.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACIÓN A LA CULTURA EN EL PERIODO COLONIAL. 9. las plazas y calles y su relación con el territorio circundante. La tipología formal exterior: rasgos identificatorios. · La organización social y familiar en relación con el diseño de la casa a patios: disposición funcional y espacial. 2. · Los edificios de gobierno local y de control social: las casas de cabildo y cárcel. 2. Las Misiones Jesuíticas: El patrón de asentamiento. · La arquitectura virreinal..La organización social: la vivienda. La Casa Histórica de la Independencia (Tucumán). 8. La Catedral de Córdoba (Córdoba). 5.4. El Alamito. Las ciudades fundadas. La ciudad de Buenos Aires. su organización espacial y sus edificios en relación con sus objetivos religiosos. Quilmes. Tastil. La Casa de Prudencio Burgos (Buenos Aires). 10. características urbanas. Las corrientes colonizadoras y las políticas de poblamiento del Virrey Francisco de Toledo y del Oidor Juan de Matienzo. Las encomiendas. La Iglesia de Chicligasta (Tucumán).La ciudad y su evolución. Los materiales utilizados. La Capilla de Yavi (Jujuy). El Cabildo de Salta (Salta). 4.. 2. 2. · La estructura política colonial. 2. en las estancias y en las ciudades. · Las ciudades según las Leyes de Indias: características de su trazado. Los Pucaras.2. 7. · La ocupación del territorio en el período fundacional. Características formales e influencias estilísticas de los edificios religiosos y civiles. 4. Las estancias Jesuíticas. El Camino del Inca. Asentamientos prehispánicos en Argentina. La Estancia de Alta Gracia (Córdoba). sociales y económicos. 6.5. El Valle de Tafí. orígenes y significado ideológico. · El academicismo francés. Nuevos programas arquitectónicos relacionados con los cambios tecnológicos. El neogótico.Los nuevos materiales y técnicas constructivas.La organización política. Crecimiento urbano y consolidación de las transformaciones. El impacto de las transformaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial. · La ciudad poscolonial (1810-1850). Transformaciones en la infraestructura y el paisaje urbano en la primera mitad del siglo... Clubes.3. · La aparición de nuevas expresiones estilísticas. · El Pintoresquismo. El tipo Petit Hotel.. · La vivienda negocio como expresión de los cambios económicos: La vivienda pre-liberal: esquema funcional. Las residencias o Grand Hotel. Los cambios sociales. El Neoclasicismo.La organización social: la vivienda. · Orígenes del problema habitacional como consecuencia de la inmigración. · La europeización de las costumbres y los cambios en la estructura familiar a finales del siglo.. La Arquitectura Académica y el Eclecticismo El historicismo en arquitectura como expresión del romanticismo cultural europeo y su significado en la Argentina. sociopolíticos y científicos. 1. 1.4. Características.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACION A LA CULTURA DEL SIGLO XIX. Los poblados industriales. · La tecnología de la Revolución Industrial: la arquitectura ferrocarrilera. 1. La llegada del ferrocarril y los tranvías. · La organización de la República y su influencia en la aparición de la ciudad capital.1. y el crecimiento de nuevos barrios y suburbios. La arquitectura italianizante o neoclásica tardía. los conventillos.El impulso estético. El modelo urbano del París de Haussmann.5. · Nuevos programas arquitectónicos derivados del nuevo orden político: Congresos. Calles y plazas. · El eclecticismo. 1. La evolución de la habitación en relación con los modos de vida. los pintoresquismos. Los revivals. · Nuevos programas para el desarrollo de la vida en sociedad: Teatros.. la inmigración masiva. · La ciudad preliberal (1850-1880).2. · La ciudad liberal (1880-1914)..La ciudad y su evolución.UNIDAD III 1. Las residencias suburbanas y la arquitectura pintoresquista. económica y social. 1. El tipo “casa chorizo”. . Municipalidades y Palacios de Gobierno. Los Conventillos de Bernabé Aráoz 50 y de Crisóstomo Álvarez 61. El Congreso de la Nación (Buenos Aires 8. 1.. La apropiación del Art Nouveau por la burguesía inmigratoria. La Estación del Ferrocarril Mitre (Tucumán). 1. 1. La arquitectura del primer tercio del siglo: · 1900-1920: El Art Nouveau. La Ciudad de Tucumán y su evolución. 3.Ejemplos: 1. Características formales.La ciudad y su evolución. la Casa Nougués (hoy Casa del Turista) (Tucumán). 18. (Buenos Aires) 4. · Planteos urbanos que incidieron en la conformación de las ciudades modernas: La ciudad Jardín de Ebenezer Howard. Los CIAM. El Palacio San José (Entre Ríos). 11. El Petit Hotel del Arquitecto Luis Broggi (Buenos Aires). (Tucumán) y diversos esquemas de funcionamiento. Los tres establecimientos humanos de Le Corbusier. 13. El Jockey Club (Tucumán). La Casa Rosada (Buenos Aires). 5. El Ingenio Santa Ana (Tucumán) 10. Características formales y distintas vertientes neocoloniales. Los planteos urbanos del Movimiento Moderno. Falta de reglamentación y el criterio especulativo del suelo..2. Introducción e implementación. *************************************************************************** UNIDAD IV 1.. El Palacio Paz (Buenos Aires).2. · 1910-1930: El surgimiento de la arquitectura neocolonial como producto de los planteos de la Restauración Nacionalista en el debate cultural del Centenario. · Primeros intentos de planificación en el país: Los planes reguladores. 6. · La ciudad de masas. El Teatro San Martín (Tucumán). Su origen en el contexto cultural europeo de finales de siglo XIX y sus distintas vertientes nacionales. . La Catedral de San Miguel de Tucumán. 16. 2. 9. La Casa de Gobierno de Tucumán (San Miguel de Tucumán). La vivienda del General Pacheco (Buenos Aires. 15. La Avenida de Mayo. 17.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACION A LA CULTURA DEL SIGLO XX HASTA 1950. 7. demolida). · Aceleración y desorden en el crecimiento urbano como consecuencia de la inmigración. La Villa Victoria Ocampo (Mar del Plata). La llegada del Art Nouveau a la Argentina. 12.El impulso estético. · Crecimiento y consolidación de la infraestructura moderna. 14.1. La Ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires).1. El impacto de las migraciones internas en los centros urbanos: las villas miserias. 3. Las propuestas de vivienda del peronismo. Ejemplos: 1. El grupo Austral. Ciudad Evita (Buenos Aires). 1. 13. 5. La ley Cafferata.Aplicación de las nuevas posibilidades técnicas. El Edificio Kavanagh (Buenos Aires). 12. La Comisión Nacional de Casas Baratas. La Casa Central del Banco de la Nación Argentina (Buenos Aires) 9. Evolución de los conventillos: esquemas de funcionamiento. El Hotel Chile (Buenos Aires) 2. como consecuencia de la primera posguerra. Eduardo Sacriste (Tucumán) 8. Los planes quinquenales. 6. El neoclasicismo monumental. . Difusión del Art Déco en la Argentina. El Edificio Uruguay (Buenos Aires 7. El Edificio de Juncal y Esmeralda (Buenos Aires) 10. Andrés Kálnay y Wladimiro Acosta. 11. La Casa de Vecindad de Crisóstomo Álvarez 37 (Tucumán). Córdoba). · La Casa de Renta: características funcionales y su relación con el medio urbano. La visita de Le Corbusier.· 1925-1940: El Art Déco. La evolución del concepto de habitación en la sociedad de consumo. La relación entre arte y técnica planteada por el Movimiento Moderno. El Cortijo de Kronfuss (Jesús María. El Barrio Los Perales (Buenos Aires).. · La aparición del Movimiento Moderno en Europa. Primeros intentos de solución: la acción de la beneficencia en el contexto del estado liberal. 4.4. La introducción del confort como expresión de la “justicia social”.3. Antonio Vilar. Los Barrios y los conjuntos.2.La organización social y política. Características formales. Los materiales críticos para la Argentina. Racionalismo y Estilo Internacional.2. · La vivienda popular. El Cine Gran Rex (Buenos Aires). La necesidad de planificación y las nuevas estructuras de un plan nacional de viviendas del peronismo. La tecnificación del hogar y el concepto de confort. 1. · El Movimiento Moderno en la Argentina. El Art Déco popular en la arquitectura doméstica. Surgimiento en Europa. Los CIAM. El racionalismo monumental. Su expresión estética: Los cinco puntos de la arquitectura moderna de Le Corbusier. 1. La huelga de los conventillos.La arquitectura entre 1930-1960. Ex Cine Edison (Tucumán).. entre otros.. Conformación del hábitat moderno. El academicismo monumental. Funcionalismo. La Casa Gómez Omil – Arq. La actividad de arquitectos destacados: Alberto Prebisch. El Barrio Los Andes (Buenos Aires). · La arquitectura californiana: Origen y evolución en la Argentina. El agravamiento del déficit como consecuencia de la ciudad de masas. · La arquitectura imperial como expresión del Estado. Características. pp. Melville J.Stamp. Introducción a la Historia. El hombre y sus obras. México. El hombre y sus obras. El interior de la historia. Buenos Aires: Carlos Calle.127-139. Roth. Horacio. . Antropología filosófica: autointerpretación del hombre en la historia y en el presente. Buenos Aires: Columbia. Pando. México: Fondo de Cultura Económica. 1985. Miguel Angel. 1989. 1.14 a 39 Waisman. pp. 1988.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Introducción a la Filosofía del conocimiento.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. La ciencia de la Antropología Cultural. 1961. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTHEA). Barcelona: Gustavo Gili. La estructura Histórica del entorno Buenos Aires: Nueva Visión. En Roth. J. 1952. pp. “La arquitectura como parte del entorno”. 9 a 19 y 32 a 41 Pando.1. 8 a 17. Marina. Leland. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Selección de textos) Landmann. 1952. (Selección de textos) Herskovits. Entender la arquitectura. Buenos Aires: CP67. 1976.3. Otto. 27 a 42 y 191 a 215. pp. pp.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA AÑO 2006 ___________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA UNIDAD I 1. Marc. Bogotá: Escala.7 a 12 .Pensar. 1952. Como empezar a diseñar. pp.Bloch. 1993. 1965. México. Michael.Construir. Leland. Horacio. Marina.2.Bollnow. 1967. 1. Habitar. La ciencia de la Antropología Cultural. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). pp. Melville. 172 a 178. 1993. (Selección de textos) Herskovits. Waisman. Dudley. Taller Humanístico Tecnológico. Qué es la arquitectura. Geografía aplicada. Roca. 29 a 33 y 178 a 186. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Barcelona: Salvat.Cosmovisión Bollnow. pp. pp. Madrid: Guadarrama. Buenos Aires: Columba.pdf Herskovits. (Selección de textos) Herskovits.3.2. pp. 1976. (Selección de textos) 1. Mundo y persona: ensayos para una teoría cristiana del hombre. Introducción a las ciencias sociales. México.) En http://www.otto-friedrich-bollnow.1. Madrid: Aguilar.139 a 159 . La ciencia de la Antropología Cultural. William Paul. E. Lewis.). 380 a 383 y 393 a 413. 1957.1.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Francis E. Antropología Filosófica. Ayala. 38 a 40.Impulso Estético Herskovits. 1952. 1971. Francis E. Buenos Aires: Nueva Visión.).Organización Social Coreth.: Introducción a la Sociología. (Sociedad y Cultura. ¿Qué es el hombre?: Esquema de una antropología filosófica. J. 1966. Otto. Madrid: Aguilar. El problema del hombre. 7 a 88. La ciencia de la Antropología Cultural. Melville J. Mumford. 1984. (13 págs.. 414 a 435 y 442 a 450. Salamanca: Sígueme.3.. España. Marina. 320 a 321 y 335 a 336. Madrid: Aguilar. (Selección de textos) Gevaert. Merrill. 1976. pp.de/doc/Antropología. México – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1973. La ciencia de la Antropología Cultural. pp. (Sociedad y Cultura. Melville J El hombre y sus obras. Barcelona: Herder. 1967. Arte abstracto y arte figurativo. (Selección de textos) Haas. El hombre y sus obras. Francisco. 1985. Arte y técnica.Buenos Aires: Nueva Visión. La estructura Histórica del entorno.: Introducción a la Sociología. Melville J El hombre y sus obras. Merrill. (Selección de textos) Bollnow. 1963.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1952. 1967. México. 42 a 43.. 48 a 53.3. Introducción a la Filosofía del Conocimiento. Las Artes Contemporáneas. Introducción a la Antropología Filosófica.3. Otto Friedrich. 1952. Waisman. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Colección Esquemas. 1. R. (Selección de textos) Guardini. Laborem Exersens. Silva. pp. En Revista Arquiplus Nº 22. Buenos Aires: Summa. 17 y 18. El problema del hombre. Marta Beatriz. Introducción a las ciencias sociales. Introducción a la Antropología Filosófica. En Revista Summa Nº77. En Revista Summa Nº 240. En El interior de la historia. . El hombre y sus obras. 1966. 2000. La Era de las Ideologías. Ayala. España. (Selección de textos) Herskovits. (http://www. Lewis. 1984.4.Pensar. Tucumán. pp. Madrid: Aguilar. México . 1957. inédito. Tomo I. Silva. Gutiérrez. J. "La valoración del patrimonio arquitectónico en cuanto posible forma simbólica y como objetivo previo de toda política de preservación". 1989. Gelald. Habitar. preservación o modificación del patrimonio arquitectónico".. pp. Madrid: Aguilar. Roca. Introducción a las ciencias sociales. "Patrimonio Histórico. Francisco. 1952. 1952. Una disciplina moderna de antigua data”.. La ciencia de la Antropología Cultural. Federick. Buenos Aires: Troquel. “La arquitectura como un sistema de signo político”. Bogotá: Escala. La ciudad en la historia. Ramón. 26 y 27.vatican. 1. Miguel Ángel. 360 a 361 y 377 a 379..Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.La Cultura Material. César.El Patrimonio Cultural. (Selección de textos) Naselli. 261 a 274. pp.Organización Política Herskovits. Salamanca: Sígueme. 1981. Buenos Aires: CP67. 295 a 297 y 304 a 307 . Capítulo I.138 a 153. Buenos Aires: Nueva Visión. La ciencia de la Antropología Cultural. "Conservación. "Patrimonio arquitectónico y urbano".va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jpii_enc_1409198 1_laborem-exersens_sp. Marina. Juan Pablo II. para qué". 1984. Horacio. El hombre y sus obras. "La preservación del patrimonio arquitectónico como agente dinamizador de la conciencia cultural americana". pp. 127 a 134. Waisman. Economía y Técnica. Marina. México.Construir. Ayala. pp. 1987. 1966. 1. Marta Beatriz. Tucumán: Colegio de Arquitectos de Tucumán. Gnemmi. pp.5.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Selección de textos).html). 1970.4.3. 34 a 37. Gevaert. Waisman. Melville J. (Selección de textos) Watkins. 1993. Melville J.3. junio de 1974. Francisco.1. Mumford. Conceptos fundamentales sobre la protección del patrimonio. “La preservación del Patrimonio Arquitectónico. Blomeyer. Ciudad de Tastil". pp. 1987. Marina (Dir. Raffino. “Arte Precolombino en la Argentina”. Leland.VV. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Marina. pp. 1.VV. “Integración de arquitectura contemporánea en áreas de valor patrimonial”. En Waisman. 1. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires: Summa. Período 1 Prehispánico. pp. “Argentina prehispánica: transculturación y mestizaje”. Nº 78. Rodolfo. 1. "Arquitectura prehispánica en Argentina: Pucará de Tilcara y Ciudad de Tastil". J. En Waisman.). pp. En Summarios. (Selección de textos) AA. Marina. Marina (Dir.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACION A LA CULTURA EN EL PERIODO PRE-HISPANICO. Alberto S. Buenos Aires: Summa. Volver a vivir –II. Marina (Dir. Buenos Aires: Summa.VV. ************************************************************************** UNIDAD II 1. Junio 1984. Barcelona: Gustavo Gili.de Paula. Gnemmi. 1980. Rumbos de acción. “Los múltiples rostros del contextualismo”. 1 a 5. Buenos Aires: Summa. Número Especial. (Selección de textos) Cáceres Freyre. Horacio José. 11 a 55. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Julián. 19 a 22. pp. (Selección de textos) AA.de Paula. Marina (Dir. Conferencia Vº Congreso Nacional de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. En Waisman. “Argentina prehispánica: transculturación y mestizaje”. Revista Summa Remodelaciones.2.1. pp.En Waisman. Entender la arquitectura. . Buenos Aires: Summa. pp. “Lo trascendente de la refuncionalización”. Alberto S. AA. Nº 67. 19 a 22.) Summarios. Julio de 1977.). Waisman. Arquitectura y Contexto. 1980. J. 1982. 1988.). “La arquitectura el arte inevitable”. Waisman. Sumarios. 1993. Poblaciones Indígenas en la Argentina. 27 a 32. Contextualismo. "Arquitectura prehispánica en Argentina: El Valle de Tafí. Período 1 Prehispánico. Roth. Julio 1883. Nº 114. Leland. Buenos Aires: Summa. En Roth. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.. 80 a 98. Nº 57. 19 a 27. 1990. Vol. En Historia General del Arte en la Argentina. pp. 37 a 38. pp.). Marina (Dir. Los patrones coloniales y decimonónicos. Nº 1. "Arquitectura prehispánica en Argentina: El Valle de Tafí. Periodo 2. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.VV. (Selección de textos) 2.VV. Periodo 2. "La ciudad cuadricular". (Selección de textos) 1. “Argentina prehispánica: transculturación y mestizaje”. 1988. Cuadernos de Historia Urbana. 19 a 22. y A. Rodolfo. En Moreno. Instituto de Historia.). Documentos para una historia de la arquitectura argentina.Nicolini. Período 1. pp. "Arquitectura prehispánica en Argentina: Pucará de Tilcara y Ciudad de Tastil". (Selección de textos) AA. 2000. J. 2000. Centros Urbanos. Chiarello. Chiarello (Dir). D. Nº 1. Prehispánico. D. “Las dimensiones urbanas. En Waisman. pp. Centros Urbanos. Alberto y Marta Silva. Buenos Aires: Summa. 2.. "El caso del Noroeste Argentino". Buenos Aires: Summa.VV. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. Marta Beatriz. Período 1. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. 23 a 26. Instituto de Historia. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Buenos Aires: Summa. En Moreno.).1980. Documentos para una historia de la arquitectura argentina.45-54. 1980.). La Arquitectura de la Época del Dominio Español. AA. Raffino. Alberto S. En: Waisman.Gómez. y A. Marina (Dir.Prehispánico. 1988. "Arquitectura prehispánica en Argentina: El Valle de Tafí. Roque y Alberto Nicolini. Alberto y Marta Silva. Chiarello (Dir. pp. Marina (Dir.1. "Arquitectura prehispánica en Argentina: Pucará de Tilcara y Ciudad de Tastil".de Paula. AA. (Selección de textos) AA.3. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ciudad de Tastil". Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. Ciudad de Tastil". . El caso del noroeste argentino”.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACION A LA CULTURA EN EL PERIODO COLONIAL. Buenos Aires: Summa . La Arquitectura de la Epoca del Dominio Español. Trazado. Marina (Dir. 71-93. “La elección del sitio en las ciudades hispanoamericanas.VV.). Raffino. Ana Lía y Daniela Moreno. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Trazado En Waisman. Poblaciones Indígenas en la Argentina. 1980. Poblaciones Indígenas en la Argentina. En Waisman. “Los asentamientos humanos prehispánicos en el noroeste argentino”. 1980. pp. Silva. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Cuadernos de Historia Urbana. 39 a 40. Rodolfo. Nicolini. ).Nicolini. Las cuatro etapas de la ciudad argentina según su estructura. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. 2. pp. UNT. " La ciudad Propuesta por las Leyes de Indias". "Planeamiento regional en la legislación de Indias". Tucumán: Teresa Piossek Prebisch. Santa Cruz de la Sierra. 1. “Las misiones jesuíticas”. 41 a 43. Tucumán. J. "Formación de Pueblos". El urbanismo en el virreinato del Río de la Plata. 1982. Gutiérrez. de Paula. “La Arquitectura Colonial”.wmf. En Waisman. 1985. 1973. 1980. 103 a 209. Madrid: Cátedra. Buenos Aires: Summa. Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Vol. Aquino y Virgilio Suárez Salas. 1992. Marina (Dir. pp. Chiquitos. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Silva. Departamento publicaciones. "La distribución de las tierras de Garay". XVI y XVII. Alberto S.). 1987. pp. funciones y paisajes urbanos. La primera San Miguel de Tucumán 15651685. Inédito. La planificación urbana hispanoamericana en los S. En Waisman. Ramón. Fundación Ordeñana. Nicolini. Argentina. 1987. “Las misiones guaraníticas”. 1988. (http://www. 1980. Marina (Dir. 38 y 39. pp. Piossek Prebisch. En Anales 25. Ramón. En Waisman. Mario J. El caso del Noroeste Argentino. Ramón. En Historia General del Arte en la Argentina. de Paula. Periodo 2. Centros urbanos. Gutiérrez. La ciudad en Ibatín. Pando.”Las misiones del Paraguay y San Ignacio Miní”. Alberto S. Buenos Aires: Summa. 1976. (Selección de textos) Nicolini. Marina (Dir. Teresa. (Selección de textos) Gutiérrez. Bolivia: Universidad Boliviana “Gabriel René Moreno”. La Arquitectura del Dominio Español (15161810). 1982. Centros urbanos. La Arquitectura del Dominio Español (1516-1810). J. Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Tucumán: Laboratorio de Arquitectura y Arte Americanas. Alberto. 43 a 44. Horacio. 1980.pdf) Ibáñez Cuellar. Misiones Jesuíticas. 1987. (Selección de textos) Gutiérrez.). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires: Summa. Buenos Aires: Summa. La Arquitectura de la Epoca del Dominio Español. Buschiazzo. . Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Alberto y Marta Silva. 2. En Summa colonial. FAU. Alberto. Facultad de Arquitectura. Ramón.org/html/PDF/Gutierrez_Ramon. Marta B. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 5 a 7. 76 a 79. 351 a 361 Gutiérrez. En Summa Colonial. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. pp. 256 a 270 y 356 a 360. Ramón. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Marina (Dir. 50 a 52. pp. Departamento de Historia de la Arquitectura. pp. Miguel. 1984. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.J. 1966. Kronfuss. 10 a 13 y 26 a 28.Gutiérrez. 1992. Arquitectura colonial en la Argentina. pp. Madrid: Cátedra. Vol. de Paula. 103 a 209. En Historia General del Arte en la Argentina. Deltrozzo. Buenos Aires: Summa. 1980. Ramón. 64 a 69 Sobrón. “Transculturación y espontaneidad” Período 2: La Arquitectura de la época del dominio español (1516-1810) 1. Caracterización del período. “Contribución jesuítica a la arquitectura colonial argentina”. Buenos Aires: Summa. Las cosas de la ciudad. Moreno. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Arquitectos argentinos durante la dominación hispánica. Juan. Influencia alemana en la arquitectura argentina.a 143 y 166 a 173. Buenos Aires: Summa. Buenos Aires: Huarpes. “La Catedral de Córdoba”. Ramón. Martini.). pp. Caracterización del período. “Estancia de Alta Gracia”. 1987. De Nanzer. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. J. pp. “La Arquitectura Colonial”. Furlong. En Summa Colonial. Carlos. 33 a 34. pp. 1946. pp. En Waisman. Guillermo S. Comité Argentino. José Xavier y José María Peña. Buenos Aires: Summa. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Mario J. 1984. 1987. 1992.3. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. et al. de Paula. Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Buenos Aires: ICOMOS. . J. 1982. Madrid: Cátedra. Buenos Aires: Summa. Buenos Aires: Summa. 34 a 36.). 184 a 186. Córdoba: Editorial Raíces Argentinas. pp.Gutiérrez. “Quienes hacen la Arquitectura” Período 2: La Arquitectura de la época del dominio español (1516-1810) 1. J. pp. S. 1987. pp. En Summa Colonial. 275 a 278.137. Marina (Dir. Alberto S. Alberto S. En Summa Colonial. 14 a 17. 1. pp. “Pueblo de Encomiendas en la Puna Jujeña: Casabindo y Cochinoca”. Gutiérrez.2. 1997. 1800-1900. Marta y Teresa F.2. 2. Asencio. Buschiazzo. 1987. En Waisman. Vivienda/Comunidad/Familia. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. En Anales 10. Diego. Nicolini. 1971. 1987. Lecuona. [s/f] Torre Revello. “La Arquitectura Colonial”."Acerca de casas coloniales y cabildos". Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. José. “Acerca de casas coloniales y cabildos". Buschiazzo. Juan.de Paula.C. 1980. Alberto S. José María. IV siglos de Arquitectura y urbanismo. (Selección de textos) Kronfuss. 1987. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. 1.Gutiérrez. Martini. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad. Mario J. Vol. En Summa Colonial. Franchello de Mariconde. Salta: Sociedad de Arquitectos de Salta. En Historia General del Arte en la Argentina. En Summarios. En Boletín N° 8 de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Córdoba: Editorial Raíces Argentinas. 1982. 1966. “Cabildo de Buenos Aires”. "Cabildos del Virreinato del Río de La Plata". Martini. Facultad de Arquitectura. “La vivienda colonial en Córdoba: la casa del Virrey Sobremonte”. Madrid: Cátedra. Nº 8. pp. Peña. 1946. Buenos Aires: UBA. J. Tarán. Juan. Ramón. “El Cabildo”. Arquitectura colonial en la Argentina. 2. Alberto Raúl. Buenos Aires: Summa. 1966. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. En Summa Colonial. pp. “La vivienda en el Buenos Aires Antiguo”. 1992. IV siglos de arquitectura y urbanismo. Diego. Buschiazzo. Arquitectura colonial en la Argentina. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. 1800-1900. 1982. 1980. 1957. José Xavier y José María Peña. Buenos Aires: Summa. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Diego. 1800-1900. El urbanismo en el virreinato del Río de la Plata. . Kronfuss. 1972. En Anales 24. En Salta.4. Marina y M. "Hacia una teoría de la vivienda a través de los usos familiares". Hessling. 1958. José Xavier y José María Peña. En Salta. María Teresa Cadena de. Buenos Aires: Summa. Salta: Sociedad de Arquitectos de Salta. “Las viviendas virreinales”. Córdoba: Editorial Raíces Argentinas. 1987 Lecuona. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Mario J. En Summa Colonial. Lecuona. 84 a 125. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires Summa. 103 a 209. 1982. Kronfuss. Ramón Gutiérrez y Abelardo Levaggi. Ortiz. Comité Argentino. Juan. Federico. La inmigración en la Argentina. 4. Mantero. Carlos. En Historia General del Arte en la Argentina. Arquitectura colonial en la Argentina.1. En Gutiérrez. Breve historia de la Argentina. 5: El Modelo Liberal. pp. Marina (Dir. Vol. 103 a 209. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. pp. “La Argentina de los años 1880/1914: un panorama social y cultural”. De las viejas tapias y ladrillos. Nicolini. 1983¸pp. pp.5. Roig. “La inmigración y sus consecuencias en la actividad arquitectónica (18691914)”. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACION A LA CULTURA DEL SIGLO XIX. Presentación de Marina Waisman. Romero. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). La ornamentación en la arquitectura de Buenos Aires. José Luis. 63 a 70.). Alexander (Dir. Lecuona. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 16. Mario J. Lucía (Coord. Córdoba: Editorial Raíces Argentinas. Tucumán: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Martini. 85 a 88. 1995. Juan C. Buenos Aires: Sudamericana. Ramón y Ricardo J. Arturo A. 269 a 276. 1. Alberto. “La infraestructura técnica y profesional en provincias”. José Luis. José Xavier y José María Peña. Moreno. 1982. Sección Summa/Historia: Arquitectura Argentina 1880/1914. 93 a 104.). Tucumán: Centro de Historia y Pensamiento Argentinos. Junio 1988.Romero. “Buenos Aires”. En Piossek de Zucchi. 2. 1968. 1980. En Revista Summa N° 250. . Waisman. 1984. En Waisman. La arquitectura del liberalismo en la Argentina. 1800-1900. 1. 1965. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Diego Eugenio. 1966. pp. 1979.). 1980.. Infraestructura técnica y profesional. UNT.Buschiazzo. Buenos Aires: ICOMOS. La vivienda de “criollos” y “extranjeros” en el siglo XIX. Marina. “La Arquitectura Colonial”. Buenos Aires: Summa. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. *************************************************************************** UNIDAD III 1. Juan C. 1980. 81 a 84. de Koch y Marta Silva (Dir. Marina (Dir. Nº 256. Ramón.Ortiz. Buenos Aires: Sudamericana. “Arquitectura. 1880-1930”. La arquitectura del liberalismo en la Argentina. Alberto. Resistencia: Departamento de Historia de la Arquitectura. Alexander. p. pp. Buenos Aires: Summa.). Federico. 5. Tomo II. En Omil. Documentos para una historia de la arquitectura argentina.2. Período 5. Ortiz. pp. Presencia y continuidad de España en la Arquitectura Rioplatense. 1880-1930”. Alba (Coord.Nicolini. Buenos Aires Summa. 60 a 65. Buenos Aires: Summa. Nicolini. (Introducción) 1. 93 a 96. Mantero. En Historia General del Arte en la Argentina. Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos. En Revista Summa Nº 253. Alberto. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. "El entorno de la Plaza Independencia. Chaco: Resistencia: Departamento de Historia de la Arquitectura Universidad del Nordeste. 1980. Buenos Aires: Summa. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. 1996. El modelo liberal. 1972. Chaco. Tomo V. 1968. El modelo liberal. 5. Buenos Aires: Summa. En Historia General del Arte en la Argentina. “La arquitectura del nordeste y del noroeste argentino después de 1880: los edificios de gobierno y la significación de sus formas”. En Waisman.). "La arquitectura argentina después de 1880: una introducción". Ortiz. En Waisman. Las cuatro etapas de la ciudad argentina según su estructura. Tomo V. El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. de Paula.) El Viejo Tucumán en la Memoria. pp. “Arquitectura. Olga P. Gutiérrez. Ediciones del Rectorado. “La ciudad de La Plata”. Ortiz. Arquitectura del siglo XIX en Iberoamérica 1800-1880. IAIHAU. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Federico. 86. Jujuy”. pp.). Marina (Dir. Período 5. Gobierno y Administración. Tucumán. Ana Lía y Daniela Moreno. pasado y presente". Gutiérrez. Marina (Dir. Ramón. 1980. El modelo liberal. Argentina. Federico. José. 207 a 442. "La arquitectura argentina después de 1880: una introducción". 77 a 80. 1987. En Revista Summa. Tucumán: UNT. Ramón Gutiérrez y Abelardo Levaggi. (Selección de textos) Ortiz. Universidad Nacional del Nordeste. Septiembre 1988. 207 a 442. 77 a 80. Chiarello. Ricardo Jesse. . funciones y paisajes urbanos. Alberto. Diciembre 1988. El modelo liberal Centros urbanos. “Casa de Gobierno. Nicolini.). En Waisman. Federico. Trazado. 1979. pp. 1988. En Waisman. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires: Summa.). “De Parlamentos y Capitales: Buenos Aires y La Plata”. pp. 1987. 1988. pp. Alberto. Federico. Marina (Dir. Guzmán. 1980. 1968. Trazado. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. pp. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. 93 a 96.Martini. 1989. funciones y paisajes urbanos. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. "Llega el ferrocarril". . 1965. Alberto. Alberto. Buenos Aires: Summa. Gómez Crespo. José Luis. Buenos Aires: Sudamericana. pp. Barcelona. 1980. IAIHAU. En Revista Summa Temática 1.). España: Romagraf. Salta.). Mantero. Centros Urbanos. Pisoni. En Waisman.Número especial. Producción Industrial. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Buenos Aires: Summa. Alberto. Silva.Romero. Jujuy. 5. Juan C. 1980. Paterlini de Koch. Buenos Aires: Summa. Breve historia de la Argentina. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. 28 a 31. Buenos Aires: Summa. Raúl Arnaldo y Roberto Osvaldo Cova. 1966.). Federico. Las cuatro etapas de la ciudad argentina según su estructura. 1880-1930”. Nicolini. Mario Tannenbaun y Alberto Wolter. Carlos y Olga Paterlini de Koch. 1985. Argentina. 5. 1982. El Pintoresquismo. “Arquitectura. Arquitectura marplatense. Jorge. En Historia General del Arte en la Argentina. Marina (Dir. Tucumán: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. “La ciudad de La Plata”. (Selección de textos) Ortiz. Ortiz. "La Urbanización del Ferrocarril: los poblados ferroviarios del NOA”. “Los poblados de la industria azucarera”.3. Resistencia-Tucumán: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. pp. Tartarini. En Revista Summa Nº 115 . 1. Trazado. En Revista Summa Nº 257. Construcción de la ciudad Nº 19. El modelo liberal Centros urbanos. Carlos. Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos. Agosto de 1977. Marta Beatriz. La arquitectura del liberalismo en la Argentina. En Revista 2c. Ramón Gutiérrez y Abelardo Levaggi. Jorge. Federico. "La Estación terminal: edificio símbolo del siglo XIX". "Evolución del Transporte en la Argentina". 1800-1900. José Xavier y José María Peña. 1977. El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).109 a 112. Paolasso. Noviembre 1981. Marina (Dir. Marta Beatriz Silva y Elena Martínez (Dir. 1988. 207 a 442. pp. Pueblos azucareros de Tucumán. 1987. Tartarini. En Waisman. Buenos Aires: Summa. 1987. Nicolini. Nicolini. Olga. El modelo liberal. Tucumán. 1 Noroeste. 1982. Número dedicado a ‘La Colonización del territorio argentino’. Tomo V. 1979. 1 Noroeste. pp. 4 Tucumán. El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Jujuy”. Marina (Dir.4. Lecuona. Olga P. Buenos Aires: Círculo Militar. Buenos Aires Summa. 1981. FFyL. La vivienda de “criollos” y “extranjeros” en el siglo XIX. 1975. Guzmán. Barcelona. 60 a 65. UNT.). El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. 5. Lecuona. Ramón y Ricardo J. En Gutiérrez. 1966.). Construcción de la ciudad Nº 19. Tucumán: Centro de Historia y Pensamiento Argentinos. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Marina (Dir. 1. Marta Beatriz Silva y Elena Martínez (Dir. Alberto. 1980¸ 101 a 104. "La Plata: fundación de una capital". Diciembre 1988. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires: Summa. “Sobre la vivienda porteña a fines del siglo XVIII".Ortiz. El modelo liberal. En Waisman. 82 y 83. Nº 256. José. España: Romagraf. Septiembre 1988. Noviembre 1981. Alberto Raúl. Número dedicado a ‘La Colonización del territorio argentino’. 61 a 64. Gobierno y Administración. Alberto. de Koch y Marta Silva (Dir. El Círculo Militar en el Palacio Retiro. Vivienda. José Xavier y José María Peña. Diego y Celia Terán. Martini. Lecuona. Lucía (Coord. IAIHAU. Diego. Nicolini. En Revista Summa Nº 253.Nicolini. 81 a 84. Diciembre 1988. p. Marta Beatriz. pp. Alberto.). 1800-1900. Universidad Nacional del Nordeste. 1987. Buenos Aires: Summa. . Nº 256. de Paula. En Piossek de Zucchi.). “La vivienda urbana en la época del liberalismo: la obra de los arquitectos”. Salta/ Jujuy. En Revista 2c. Diego. “Casa de Gobierno. Nicolini. pp. Alexander (Dir. Alexander. Catamarca. En Revista Summa. “De Parlamentos y Capitales: Buenos Aires y La Plata”. 86. En Waisman. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 3. Buenos Aires: Sociedad central de Arquitectos. Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos. Tucumán: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. El modelo liberal. En Revista Summa. Buenos Aires: Summa. “La arquitectura del nordeste y del noroeste argentino después de 1880: los edificios de gobierno y la significación de sus formas”. pp. Ricardo Jesse. “Casa de Gobierno. “Incidencia del fenómeno inmigratorio en los modos de vida y la vivienda”. 1984.). Tucumán”. Resistencia: Departamento de Historia de la Arquitectura. pp. 1980. Silva. 1982. Diego Eugenio. 277 a 300. Federico. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. La inmigración en la Argentina. IAIHAU. Santiago del Estero.). Lecuona. 5. Buenos Aires: Summa. Arquitectura Profesional. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Ramón Gutiérrez y Abelardo Levaggi. Cova. funciones y paisajes urbanos. 1979 Giedion. "El conventillo de Buenos Aires". Alberto. Ortiz. S. Juan C. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 15. Infinito. 1987. Sigfried. Nicolini. Las cuatro etapas de la ciudad argentina según su estructura. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. Ramón y Ricardo J. Como concebir el urbanismo. Principios del urbanismo. Barcelona: Gustavo Gili. 1. Tiempo y Arquitectura. "Mar del Plata: Conventillos. . Mantero. Alberto. 1. La arquitectura del liberalismo en la Argentina. 1947. *************************************************************************** UNIDAD IV 1. En Gutiérrez. 1800-1900. pp. Buenos Aires: Anaconda. Martini. “Arquitectura. Abril 1983. Barcelona: Científico-Médica. Alexander (Dir. 1966. Leonardo.). Historia de la arquitectura moderna. Buenos Aires. 1880-1930”. 1968. 1979. Acosta. Alexander. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. Buenos Aires: Sociedad central de Arquitectos. El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Ramón y Ricardo J. de Koch y Marta Silva (Dir. Tres Conventillos en Mar del Plata”. 44 a 53. Wladimiro: Vivienda y ciudad. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 20. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. La Carta de Atenas. “Vivienda Poscolonial”. (Selección de textos) Le Corbusier. Tomo V. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 8. Estrada.Lecuona. IAIHAU.Benévolo. Ramón y Ricardo J. Federico.1. José Xavier y José María Peña. Tucumán.EL DISEÑO DEL HABITAT EN LA ARGENTINA EN RELACION A LA CULTURA DEL SIGLO XX HASTA 1950. Alexander (Dir. pp. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. Ortiz. 1979. 1967. Argentina. En Gutiérrez. 1987. En Gutiérrez. Problemas de la arquitectura contemporánea. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Olga P. Roberto Osvaldo. 27 y 28. Diego E. Espacio. Barcelona: Ariel. 1979.). Federico.). Diciembre 1985. 207 a 442.5. Catamarca. pp. Santiago del Estero. En Historia General del Arte en la Argentina. pp. Buenos Aires: Sudamericana. 43 a 46. 1988. Le Corbusier. Nicolini. 4 Tucumán. Ramón. En Waisman.1970". Federico y Ramón Gutiérrez. Historia de la Arquitectura Moderna. Romero. Alberto S. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 16. 417 a 419. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. 19101930". 155 a 158. 1972. Ramón y Ricardo J. pp. El renacimiento colonial”. Ana Lía. “El chalet californiano. 1. 430 a 433. 1983. pp. Cacciavillani. Período 6: Integración Nacional (1916-1943) Teorías. “El Art Decó: Orígenes y proyecciones en nuestro país”. José Luis. Período 6: Integración Nacional (1916-1943). Francisco. 478 a 481y 486 a 487. Córdoba: Academia Nacional de la Historia. En Waisman. 147 a 150. 1980. Tomo 8º.Benévolo. Marina. Marina (Dir. Ortiz. Período 6: Integración Nacional (1916-1943). En Revista Ambiente Nº 33. . En Waisman. UNT. pp. Buenos Aires: Summa. 11 a 198. Centros urbanos. 1979. Período 6. y Raúl Arnaldo Gómez. “Buenos Aires”. J. En Historia General del Arte en la Argentina. y Lidia Samar. Gutiérrez. Alexander (Dir. Alexander (Dir. Marina (Dir. 439 a 442. Argentina: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (Separata) de Paula. Ortiz. Integración nacional (1914-1943). 1977. El chalet californiano.). Carlos A. Buenos Aires: Summa. En Gutiérrez. 1999. “La Arquitectura Argentina (1900-1945)”. “La restauración nacionalista en la arquitectura del noroeste”. Marina (Dir. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ana Lía.Nicolini. Bullrich. En Gutiérrez. “La Cultura Arquitectónica en el Periodo de Integración Nacional”. (Separata) Chiarello. Waisman. 1980. Universidad Nacional del Nordeste. Alberto. Barcelona: Gustavo Gili. Agosto 1982. trazado. Resistencia: Departamento de Historia de la Arquitectura. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. (Separata) Chiarello. El renacimiento colonial.). Leonardo. El renacimiento colonial. Nicolini.). 1980. Arquitectura Argentina Contemporánea. 45 a 60 Chiarello. "La arquitectura en la Argentina 1930 . Buenos Aires: Summa.). Ana Lía. Documentos para una historia de la arquitectura argentina".1945-1955. pp. 93 a 104. El Art Decó. La vivienda popular del Peronismo. 1980. Buenos Aires: Nueva Visión. Buenos Aires: Summa. En Revista Hogar y Arquitectura Nº 103. pp. En Waisman. Tucumán. Ramón y Ricardo J.). “La obra de Kronfuss”.2. Origen del tipo y su evolución en la Argentina”. Madrid.). "La Restauración Nacionalista y la Arquitectura Neocolonial. Marina (Dir. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 5. pp. et al. “Una Nueva Propuesta. 151 a 154. Federico F. 163 a 167. Alberto Raúl: "Evolución histórica de San Miguel de Tucumán". 1980. Horacio y Ernesto Katzenstein. Eduardo Sacriste. En Waisman.Ortiz. Periodo 6. 191 a 194. Período 7. En Anales Nº 25.). Federico. pp. “Análisis crítico del diseño arquitectónico en el período”. 1987. Ortiz. En Waisman. 179-182. 1980.). Buenos Aires: Summa. Facultad de Arquitectura. María Isabel Larrañaga y Alberto Petrina. 1987. Francisco. Martini. pp. Nacionalismo popular (1943-1955). Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Marina (Dir. Julio – Agosto de 1999. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. al formalismo geométrico y al ‘Estilo Internacional’ ". Fabián Piñeyro y Delfor Bustamante. Marina (Dir. Liernur. En Gutiérrez. Alexander (Dir. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana N° 15. En Waisman. 1930-1950: Arquitectura Moderna en Buenos Aires. Federico.). El racionalismo. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. Buenos Aires: Summa. Buenos Aires: UBA. Carlos Higler. 1980. Integración nacional (1914-1943). 07 a 44.). . Marina (Dir. Diseño y Urbanismo. Nacionalismo Popular (1943-1955). pp. pp. AA. Federico F. Integración nacional (1914-1943). Universidad de Buenos Aires. Revista Arquiplus.). El Racionalismo. “Resumen de la Arquitectura Argentina desde 1925 hasta 1950”. 217 a 222. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Marina (Dir. Periodo 6. Sandro. 1968. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Del Modernismo al Racionalismo en la Argentina". Buenos Aires: Summa. “Breve comentario en torno al racionalismo. 183 a 186. Hugo Salama y Justo Solsona. Número Especial dedicado al Arq. pp. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Integración nacional (1914-1943). Marina (Dir. Abril 1983.VV.). Las corrientes estilísticas. Período 6. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Alexander (Dir. Córdoba: Colegio de Arquitectos de Tucumán. Cavallo. “Arquitectura Argentina 1955-1970”. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana Nº 13. 1900-1940. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. José Xavier y José María Peña. Nacionalismo popular (1943-1955). El Racionalismo. 205 y 206. Jorge. “Le Corbusier en la ciudad sin esperanza”. 62 a 66. Período 7. "Fragmentos de un debate tipológico y urbanístico en la obra de Kalnay". “La arquitectura imperial”. En Waisman. Darío. al funcionalismo. Periodo 6. 1980. Pardini. Ramón y Ricardo J. Nº 18. pp. Baliero. Buenos Aires: Summa. “Modernismo-Racionalismo. Buenos Aires: Summa. Gutiérrez. Borghini. 1982. Integración nacional (1914-1943). Ortiz. Ramón y Ricardo J. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. 1980. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Período 7. Ramón. En Waisman. En Gutiérrez.). Cavallo. "La arquitectura racional no ortodoxa en Buenos Aires 1930 1940". pp. Tomo V. El chalet californiano. AA. En Historia General del Arte en la Argentina. pp. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. pp. 1900-1940. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. " La arquitectura en la Argentina 1930-1970".). En Revista Hogar y Arquitectura Nº 103. pp. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. 11 a 198.1. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. Marina (Dir. 1987. pp. Buenos Aires: Summa. María Isabel. Buenos Aires: Summa. Federico. 207 a 442.3. Baliero Horacio y Juan Manuel Borthagaray. 1900-1940. et al. Diciembre 1988. “Historia de la Vivienda de Interés Social”. Córdoba: Academia Nacional de la Historia. Abril 1983. “Análisis crítico del diseño arquitectónico en el período”.1945-1955. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. 1983. Buenos Aires. 1980. 1988. Tomo 8º. Jorge. Alexander (Dir. En Arquitectura y Comunidad Nacional. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. 217 a 222. “Del conventillo al conjunto habitacional” En Revista Summa Nº 192.4. José Xavier y José María Peña. Técnica y Comunidad Nacional. Federico F. “Arquitectura. Alberto y María Isabel Larraña. 1968. pp. 57 a 61.Ortiz. La vivienda popular del Peronismo. 1999. Chiarello. 32 a 37. 11 a 198. Ramón y Ricardo J. En Waisman."Vivienda obrera. Buenos Aires. “Arquitectura de masa en la Argentina. Carlos Higler. Las corrientes estilísticas. Petrina. En Anales Nº 25. 1. Diseño y Urbanismo. Nacionalismo Popular (1943-1955). Ciencia. Habitaciones para Obreros". 1990. Ortiz. pp. “La Arquitectura Argentina (1900-1945)”.Ortiz. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. María Isabel Larrañaga y Alberto Petrina. 1880-1930” En Historia General del Arte en la Argentina. En Revista de Arquitectura Nº 143. Federico y Ramón Gutiérrez. Madrid: 1972. Arte. En Historia General del Arte en la Argentina. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana N° 15. “La Arquitectura Argentina (1900-1945)”. 107 a 115. Buenos Aires: UBA. (Separata) Martini. Martini. José Xavier y José María Peña. En Gutiérrez. .VV. 1945-1955: hacia la búsqueda de una expresión propia”. Federico F. La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Larrañaga.). Ortiz. 1968. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura. 1999. Facultad de Arquitectura. Tomo 8º. Ana Lía. Escuela. Batlle. Período 7. Raymundo.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.