Huellas Política y Ciudadanía 5to Año

March 20, 2018 | Author: Melisa Rementeria | Category: Politics, Society, Human Rights, Political Science, Science


Comments



Description

huellas1 [5]ES © Editorial Estrada S. A. 2011 Política y ciudadanía guía docente Planificación propuesta de actividades Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial de Estrada S.A. Publicado en diciembre de 2011 en www.editorialestrada.com.ar Autoría: Isabelino A. Siede Edición: Gabriela Costanzo Siede, Isabelino A. Guía docente : política y ciudadanía 5 ES . - 1a ed. - Boulogne Sur Mer : Estrada, 2012. E-Book. ISBN 978-950-01-1426-4 1. Guía Docente. 2. Ciudadanía. I. Título CDD 371.1 3 © Editorial Estrada S. A. 2011 Índice La enseñanza de Política y Ciudadanía en el quinto año del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria......................... 4 Planificación............................................................................. 6 Actividades............................................................................... 23 4 La enseñanza de Política y Ciudadanía en el quinto año del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria La formación ciudadana ha sido uno de los pilares también podrán ser elegidos, pero previamente ya se sobre los cuales se asentó el proyecto formativo de las encuentran ejerciendo prácticas de ciudadanía e inter- escuelas en nuestro país. La célebre frase de Domingo viniendo en ámbitos públicos. Se trata de fomentar la Faustino Sarmiento “educar al soberano” representó la construcción de saberes fundados e informados, don- orientación educativa en la creación de una red escolar de la posición de cada uno se vea enriquecida. temprana y de gran alcance. Se suponía que la política En el libro se presentan textos que incluyen voces debía y podía mantenerse fuera de los procesos educa- múltiples y disonantes, con variedad de fuentes y di- tivos. Sin embargo, la historia de la educación mues- versos registros de lenguaje, con pluralidad de ideas y tra que esta separación nunca sucedió; ya que cada preguntas. De esta manera, los materiales se convierten proyecto pedagógico se vincula con ideas y prácticas en recursos para problematizar, es decir, para plantear políticas. una pregunta sobre algún tema que los estudiantes po- En las primeras décadas del siglo xxi se presentan drán pensar de manera colectiva. En este sentido, una nuevos desafíos para la enseñanza, a partir de los cam- forma de abordaje interesante para provocar interés y bios generacionales y las condiciones institucionales discusión entre los estudiantes consiste en ingresar a del país. La educación política de los jóvenes requie- bloques o capítulos a partir de temas particulares o de re un espacio de reflexión sistemática, plural, crítica, secciones especiales como “Páginas polémicas” y “La dialógica y comprometida con el contexto histórico. política en la escuela”. ¿Cómo se prepara a los estudiantes para intervenir en Una problematización didáctica se considera exi- los debates contemporáneos, en la gestión de lo públi- tosa si estudiantes y docentes llegan a compartir un co y la construcción de proyectos colectivos? ¿Cómo interrogante o problema, comienzan a pensarlo y con- se educa para la autonomía y la participación? frontarlo con la información y las categorías de análisis Los autores del libro Política y Ciudadanía 5, serie que ya tienen y se interesan en resolverlo apelando a Huellas, entendemos que la preocupación principal nuevas voces que informen sobre el tema o planteen que debería orientar la formación política escolar es nuevas categorías más abarcadoras y eficaces. la construcción de criterios para intervenir en prácti- Una vez planteado ese desafío, el docente utilizará cas sociales y reflexionar sobre las relaciones de poder. los textos explicativos de cada capítulo para ofrecer a También implica pensar sobre lo público, los modos de los estudiantes categorías de análisis que le permitirán intervención de los problemas colectivos, las tradicio- tratar distintos temas y problemáticas. Se inicia así el nes de pensamiento político y el devenir de la sociedad proceso de conceptualización, que implica la presen- argentina. Los estudiantes que cursan la materia Po- tación de nociones jurídicas, filosóficas, políticas y de lítica y Ciudadanía en poco tiempo serán votantes y las ciencias sociales que permitan enriquecer la mirada © Editorial Estrada S. A. 2011 Isabelino A. Siede es cuestionable la toma de posición permanente e indiscriminada del docente ante cualquier tema. pero seguramente esas transformaciones no ocurran sin la acción pedagógica pertinente y deliberada. Se entiende que la neutralidad absoluta es imposible y también indeseable. argumentativa. Más Las planificaciones que se presentan a continuación abarcan los contenidos expuestos en el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires. la estigmatización y la desconfianza hacia lo político han contribuido poco a generar una sociedad más justa. La evaluación en la materia Política y Ciudadanía solo es posible si los estudiantes incorporan a su opinión el conocimiento producido por las disciplinas. por ser autoridad en el aula. En la fase de problematización. En las últimas décadas. Sin embargo. En la fase de conceptualización. 2011 espera que el docente asuma una neutralidad metodológica. con qué estrategias cuentan y cómo se insertan en la estructura curricular de la enseñanza. A. también. Materiales para el año En las etapas de problematización y conceptualización se presenta la cuestión pedagógico-didáctica de la neutralidad. Es un desafío de gran envergadura y responsabilidad habilitar el ingreso de la política y la ciudadanía en la escuela. ya que se basa en dis- podremos apreciar si ha habido transformación y cre- ciplinas específicas de conocimiento y sus enunciados cimiento desde el punto de partida de cada grupo y de son siempre susceptibles de crítica y reconstrucción cada estudiante. Al finalizar cada tramo de la enseñanza. intervenir para mostrar las contradicciones. Esto supone. zación no puede ser dogmática. Por el contrario. como un modo de interpretar la propuesta del libro y organizar el trabajo en el aula. especialmente en estos temas. los huecos argumentales de las primeras respuestas. Esto se debe a que se educa desde ciertas convicciones y con propósitos legítimos. que contribuya a plantear las preguntas sin cerrarlas rápidamente con una respuesta.5 sin perder el propio punto de vista. El rol que la escuela tome para contribuir con la formación de los ciudadanos no garantizará cambios profundos en el sistema político. se © Editorial Estrada S. es conveniente que el equipo docente de cada institución analice las características de su población educativa y establezca las prioridades de su tarea. no se busca evaluar que hayan obtenido la misma opinión que su docente. También se presentan actividades y recursos que pueden ser útiles para la enseñanza o para la evaluación. responsable y comprometida con la resolución de sus problemas comunes. el docente y el libro presentan una posición o una variedad de posiciones frente al problema. sino brindando las construcciones que la sociedad ha desarrollado hasta ahora frente a los problemas señalados. . Una propuesta destinada a todos puede perder de vista las particularidades de cada grupo o de cada comunidad. Por eso. se espera que los estudiantes hayan enriquecido su mirada inicial y dispongan de criterios firmes y fundados para intervenir en debates sobre la sociedad contemporánea y las posibles soluciones a sus problemas. Es necesario revisar cuáles son las demandas sociales y las necesidades formativas de los estudiantes. las posibles implicancias de un juicio y la necesidad de ahondar en la investigación. El tipo de materiales y recursos seleccionados puede orientar al docente en la búsqueda de otros que resulten pertinentes para cada contexto sociocultural. Esta conceptuali- que establecer un punto de llegada uniforme y estable. sin suponer que se trata de una respuesta definitiva. las corrientes de pensamiento y los movimientos políticos. tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas éticos y políticos. incorporando diversas fuentes y puntos de vista. reconociendo la diversidad.6 Bloque 1: Política Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje • Promover la reflexión sistemática sobre situaciones de la experiencia personal relacionadas con el poder y con la política. que sean representativos de las distintas corrientes ideológicas. • Incorporar como estrategia de enseñanza diversas fuentes en un grado creciente de complejidad. • Usar términos precisos y estructuras argumentativas crecientemente cercanos a las disciplinas académicas que dan sustento a cada contenido. • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales y políticos actuales y recientes. • Generar reflexiones e intercambios sobre situaciones y etapas de la historia argentina. • Fomentar el trabajo grupal e individual en clase. . • Discutir y organizar conceptos básicos de filosofía y ciencia política. hipótesis y conclusiones. • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información. la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo. • Situar su propia experiencia social y los problemas de contextos cercanos y lejanos bajo marcos de interpretación y saberes actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven. • Descubrir las posibilidades y los alcances de la actividad política como herramienta de transformación de la realidad social. • Identificar prácticas y actitudes en el ejercicio del poder en situaciones cotidianas y en contextos históricos diversos. 2011 • Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos. entre otras actividades de aula. la multicausalidad y la convergencia de diversas perspectivas de análisis. en relación con las categorías de análisis presentadas en este bloque. © Editorial Estrada S. • Ofrecer oportunidades de analizar contextos sociales cercanos y lejanos para evaluar problemas y postular posibles soluciones. A. “El concepto de lo político en la sociedad global”. Nicolás. Antonio. El sueño de una cosa (introducción al poder popular). 2007. Bibliografía del docente Arendt. ¿Qué es la política? Contenidos Orientaciones didácticas Actividades -Análisis comparativo de textos específicos • La política -Análisis de fuentes para reconocer diferentes perspectivas sobre las categorías teóricas analizadas • La política como -Caracterización del contexto histórico a partir de relevamientos en la comunidad cercana • La política como vida en común • El ser humano como sujeto político como posibilidad de creación y recreación del mundo resolución de conflictos • La política como lucha • La política como programa de acción © Editorial Estrada S. Estrada. Maquiavelo. En busca de la política. serie Huellas. .. 1992. Paidós. México. El príncipe. Siglo xxi. Alianza Editorial. Buenos Aires. Aristóteles. George. 2011 • Las formas actuales de la política • Discursos y enunciados sobre la política en la sociedad contemporánea • Cultura y política • Ética y política -Trabajo con categorías específicas de la teoría política: definiciones y discusiones -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Búsqueda y selección de información -Confrontación de visiones sobre problemáticas particulares -Definición de conceptos -Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas -Elaboración de un texto de opinión -Lectura crítica e interpretación de artículos periodísticos -Análisis e interpretación de imágenes y canciones -Planificación y realización de indagaciones escolares sobre problemáticas contemporáneas -Redacción de preguntas para entrevistas -Lectura y análisis de fuentes. bibliografía y otros textos disciplinares Recursos -Artículos periodísticos -Reproducciones de obras pictóricas e ilustraciones -Textos clásicos de teoría política -Documentos de la historia política argentina reciente -Textos literarios -Imágenes -Glosario Evaluación -Adecuada fundamentación de las opiniones propias -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Participación positiva en el desarrollo de las clases -Respeto en la comunicación con los otros y valoración de las prácticas democráticas -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo -Respuesta a cuestionarios -Sistematización de conceptos -Trabajos de investigación Bibliografía del alumno Siede. Porrúa. Fondo de Cultura Económica. Hannah. Norberto y Matteucci. Campillo Meseguer. Edicomunicación. 1984. 1994. Buenos Aires. Buenos Aires. 1994. Buenos Aires. Elementos de Teoría Política. Miguel. Política. Bobbio.7 Planificación Capítulo 1. Historia de la teoría política. G. Barcelona. 2001. El Colectivo. con sede en Oñati (Gipuzkoa). Sartori. Buenos Aires. Zygmunt. Isabelino y otros. Política y Ciudadanía 5. A. Bauman. 1987. 2005. 2011. Diccionario de Política. Mazzeo. ¿Qué es la política?. Sabine. N. México. México. ponencia leída en septiembre de 2004 en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. Fondo de Cultura Económica. Jefes. Alianza. Miguel. 1985. 1987. Javier. Madrid. El miedo a la libertad. McLuhan. Buenos Aires. 1969. Buenos Aires. Bobbio. Fromm. Norberto y Matteucci.8 Planificación Capítulo 2. N.. Isabelino y otros. Buenos Aires. Paidós. Erich. serie Huellas. 2007. Buenos Aires. El medio es el mensaje. Harris. El Colectivo. Clientelismo político. Bauman. Paidós. Siglo xxi. En busca de la política. Capital Intelectual. 2004. Diccionario de Política. © Editorial Estrada S. 2001. Política y Ciudadanía 5. Las caras ocultas. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de diferentes posiciones teóricas -Trabajo con categorías específicas de la teoría política: definiciones y discusiones Bibliografía del alumno Actividades -Aplicación de conceptos e integración de contenidos Recursos -Fuentes bibliográficas y documentales -Artículos periodísticos -Reproducciones de obras pictóricas -Imágenes -Glosario -Análisis crítico de casos y situaciones a partir de la aplicación de conceptos y la integración de contenidos -Fundamentación de opiniones -Lectura. Buenos Aires. Zygmunt. Mazzeo. A. Marshall. Estrada. México. ¿Qué es el poder? Orientaciones didácticas • Aproximación a -Análisis de fuentes para reconocer diferentes perspectivas sobre las categorías teóricas analizadas -Análisis comparativo -Asociación de conceptos en la elaboración de niveles más altos de interpretación y explicación -Elaboración de cuadros comparativos y sinópticos distintas nociones de poder • El poder se disputa • El poder se ejerce • El poder como estrategia • El poder como red • El poder al servicio de la explotación de una clase social sobre otra • La agencia como capacidad de poder de los sujetos • Legitimidad del poder • Ideología • Hegemonía y luchas de poder en el campo simbólico • El papel de los símbolos en la política -Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas -Lectura. 2011. 1986. Bibliografía del docente Evaluación -Adecuada fundamentación de las opiniones propias -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Participación positiva en el desarrollo de las clases -Solidaridad en la comunicación con los otros y valoración de las prácticas democráticas -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo Auyero. cabecillas y abusones. 2011 Contenidos . Marvin. análisis e interpretación de cuadros. fotografías y símbolos -Definición y sistematización de conceptos Siede. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. El sueño de una cosa (introducción al poder popular). A. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de textos escolares de otras épocas Actividades Recursos -Lectura. análisis e interpretación de textos e imágenes Recursos -Canciones -Películas -Formulación de preguntas problematizadoras e hipótesis Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Elaboración de ensayos comparativos -Fundamentación de opiniones Actividades de Integración del Bloque 1 Contenidos • Relaciones entre el poder y la libertad. elaboración de hipótesis fundamentadas y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales -Integración de conceptos en la formulación de opiniones -Fundamentación de opiniones -Integración de contenidos Sección: La política en la escuela. Bloque 1 Contenidos • La escuela como comunidad política • Las relaciones de poder en la escuela • La solidaridad • ¿Cómo se aprende y se vive la Nación? Los actos escolares como formas de hacer política Orientaciones didácticas -Comparación de casos y procesos que permitan comprender las similitudes y las diferencias de experiencias en procesos políticos e institucionales -Lectura. análisis e interpretación de textos e imágenes Evaluación -Integración a grupos de trabajo -Análisis de problemáticas con autonomía creciente. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de himnos escolares y películas de diferentes épocas Actividades -Lectura. 2011 -Lectura. análisis e interpretación de resultados de encuestas -Resultados de encuestas realizadas por organismos públicos -Elaboración de instrumentos sencillos de relevamientos de opinión y análisis de sus resultados -Textos escolares de diferentes épocas -Lectura.9 Sección: Páginas polémicas de los Capítulos 1 y 2 Contenidos Orientaciones didácticas • Visión de los -Lectura crítica e interpretación de encuestas • Perspectiva de -Investigaciones escolares sobre aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea jóvenes sobre la política género y relaciones de poder © Editorial Estrada S. la política y la vida cotidiana de la gente en la literatura y el cine Orientaciones didácticas -Utilización de conceptos como categorías de análisis de producciones culturales Actividades -Análisis de textos literarios -Análisis de una película Recursos -Textos literarios -Película de ficción Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales en la formulación de opiniones propias . económico. entre otras actividades de aula. • Fomentar una aproximación crítica al ordenamiento constitucional y legal argentino. reconociendo la diversidad. • Situar su propia experiencia social y los problemas de contextos cercanos y lejanos bajo marcos de interpretación y saberes actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven. la multicausalidad y la convergencia de diversas perspectivas de análisis. en relación con las funciones del Estado. • Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos. • Considerar los alcances de la intervención del Estado en el actual contexto social. • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información. • Identificar la presencia y ausencia del Estado en contextos actuales y recientes de la vida comunitaria. • Incorporar como estrategia de enseñanza diversas fuentes en un grado creciente de complejidad. A. • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales y políticos actuales y recientes. hipótesis y conclusiones. en relación con las categorías de análisis presentadas en este bloque. • Usar términos precisos y estructuras argumentativas crecientemente cercanos a las disciplinas académicas que dan sustento a cada contenido. que sean representativos de las distintas corrientes ideológicas. © Editorial Estrada S.10 Bloque 2: Estado y gobierno Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje • Discutir y organizar conceptos básicos de derecho y ciencia política. político y cultural. • Generar reflexiones e intercambios sobre situaciones y etapas de la historia argentina. • Avanzar en la comprensión del funcionamiento jurídico-político de las instituciones nacionales. . • Reconocer el marco normativo del Estado de derecho y su distancia con el ejercicio efectivo de los derechos en contextos cercanos y lejanos. provinciales y municipales. la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo. 2011 • Fomentar el trabajo grupal e individual en clase tendiente a la discusión y el análisis de distintos problemas jurídicos y políticos. incorporando diversas fuentes y puntos de vista. para lograr mayores grados de justicia social. • Promover la reflexión sistemática sobre situaciones de la experiencia personal relacionadas con el Estado y con el orden jurídico del país. Editorial de Belgrano. Quince años después. fce. El Estado terrorista argentino. El Estado Contenidos Orientaciones didácticas • La construcción -Análisis de fuentes para reconocer diferentes perspectivas sobre las categorías teóricas analizadas -Análisis comparativo -Comparación de casos y procesos que permitan comprender las similitudes y las diferencias de experiencias en procesos políticos e institucionales -Comparación y sistematización de información sociohistórica del Estado • La modernidad: la separación entre Estado y sociedad civil • El Estado moderno como Estado-nación • Las teorías contractualistas: Hobbes. México. Tulio. Oszlak. Ariel. Estrada. 1992. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de diferentes posiciones teóricas Actividades -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Definiciones de conceptos -Elaboración de textos explicativos a partir de conceptos dados -Fundamentación de opiniones -Lectura y análisis de fuentes. Norberto. Siglo xxi. 2004. Thomas Hobbes. Buenos Aires. O´Donnell. 1999. A. Oscar. derrotas y crisis. sus zonas oscuras. 2005. . 2011 • La conformación estatal en América latina: el Estado configura a la nación • Los problemas para conformar el Estado-nación en la Argentina • Los excluidos del Estado-nación • Características y análisis de diferentes tipos de Estado • Crisis del Estado de bienestar y Estado neoliberal • Análisis de los golpes de Estado en la historia argentina -Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas -Lectura. Duhalde. bibliografía y otros textos disciplinares -Lectura. Halperín Donghi. fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. 1982. Siglo xxi. Buenos Aires. El Estado burocrático autoritario. Locke y Rousseau © Editorial Estrada S. análisis e interpretación de cuadros e imágenes -Trabajo con categorías específicas de la teoría política: definiciones y discusiones Recursos -Cronología de acontecimientos históricos -Imágenes -Fuentes bibliográficas y documentales -Glosario -Gráficos -Artículos periodísticos -Reproducciones de obras pictóricas -Textos informativoexplicativos Evaluación -Análisis de problemáticas con autonomía. La formación del Estado argentino. 1966-1973. Nacionalismo. Capital Intelectual. Política y Ciudadanía 5. Buenos Aires. Triunfos. Eduardo Luis. Bobbio. Eudeba. Editorial de Belgrano. Isabelino y otros. Buenos Aires. Gargarella. 1985. El Estado Absolutista.11 Planificación Capítulo 3. Fernando. Vida y muerte de la república verdadera (1910-1930). Roberto. Guillermo. elaboración de hipótesis fundamentadas y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Integración a grupos de trabajo -Participación positiva en el desarrollo de las clases -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo • Crisis de hegemonía y de legitimidad Bibliografía del alumno Siede. 2011. Buenos Aires. Devoto. Buenos Aires. Perry. 1982. Bibliografía del docente Anderson. una mirada crítica. Buenos Aires. Crítica de la Constitución. Buenos Aires. 1999. serie Huellas. Constitución de la Nación Argentina comentada y concordada. Bibliografía del docente Recursos Alberdi. Buenos Aires. 2011. Editorial de Belgrano. La Ley. comprensión. identificación. © Editorial Estrada S. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Oscar. Botana. Buenos Aires. A. Constitución de la Nación Argentina comentada. 2008. El Estado de derecho • La tradición republicana • El principio de separación de poderes. 1997. 1982. Buenos Aires. Buenos Aires.12 Planificación Capítulo 4. Quiroga Lavié. sus zonas oscuras. Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. -Textos literarios Evaluación -Adecuada expresión oral y escrita. aplicación e integración -Destrezas para la elaboración de informes y cuadros -Participación en clase -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo Botana. María Angélica. 1997. Política y ciudadanía 5. Buenos Aires. Isabelino y otros. Natalio y Gallo. investigación de problemáticas -Fundamentación de opiniones -Integración de contenidos -Búsqueda y selección de información en publicaciones periódicas y páginas web -Investigaciones escolares sobre aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea Bibliografía del alumno Siede. Plus Ultra. Zavalía. Alberdi. Capital Intelectual. serie Huellas. Ariel. Buenos Aires. Gargarella. Sudamericana. De la república posible a la república verdadera (1880-1910). Ezequiel. La tradición republicana. Gelli. Roberto. ejemplificación. Natalio. Oszlak. Humberto. 2004. identificación. Funciones • Principios de legalidad. Buenos Aires. Estrada. razonabilidad e igualdad • La constitución como instrumento jurídico • Consagración en los instrumentos normativos (Constitución Nacional e internacionales) • La Constitución Nacional y la Constitución de la provincia de Buenos Aires • Las Reformas de la Constitución Nacional • Control de constitucionalidad • El acceso a la justicia • Las garantías de los ciudadanos • La administración de justicia Orientaciones didácticas -Análisis y comprensión crítica de textos institucionales -Asociación de conceptos en la elaboración de niveles más altos de interpretación y explicación -Análisis de situaciones para reconocer los puntos de vista de diferentes actores sociales involucrados -Comparación de casos y procesos que permitan comprender las similitudes y las diferencias de experiencias en procesos políticos e institucionales -Construcción de criterios de selección y jerarquización de la información Actividades -Análisis comparativo -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Reproducciones de portadas de revistas y propaganda política -Fuentes bibliográficas y documentales -Mapas -Definiciones de conceptos -Cuadros -Elaboración de informe -Glosario -Confrontación. Buenos Aires. 1984. Crítica de la Constitución. 2011 Contenidos . explicación. Juan Bautista. 1997. La formación del Estado argentino. interpretación. y correcta presentación de trabajos -Análisis de problemáticas con autonomía y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Conocimiento. análisis e interpretación de textos -Lectura. fallos judiciales y acción de amparo -Fundamentación de opiniones -Noticias y artículos de opinión -Análisis de problemáticas con autonomía creciente. elaboración de hipótesis fundamentadas y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales • Relaciones entre legislación y problemáticas sociales -Investigaciones escolares sobre aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea -Integración de contenidos -Integración de conceptos en la formulación de opiniones © Editorial Estrada S. A. diario de sesiones. acción de amparo. Bloque 2 Contenidos • La escuela como institución del Estado • El Estado de derecho en la escuela • La justicia escolar • La responsabilidad y la corresponsabilidad Orientaciones didácticas Actividades -Comparación de diferentes posiciones en instancias particulares del proceso institucional del sistema educativo argentino -Lectura.13 Sección: Páginas polémicas de los Capítulos 3 y 4 Contenidos Orientaciones didácticas Actividades Recursos Evaluación • Visión de diferentes actores sociales sobre problemas socioambientales contemporáneos -Lectura crítica e interpretación de textos institucionales (fallos judiciales. etcétera) y artículos periodísticos -Lectura. 2011 -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico Sección: La política en la escuela. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de textos ficcionales o autobiográficos de diferentes épocas -Elaboración de ensayos comparativos -Formulación de preguntas problematizadoras e hipótesis Recursos -Fragmento de un texto literario -Fragmento de un texto autobiográfico Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Fundamentación de opiniones Actividades de Integración del Bloque 2 Contenidos Orientaciones didácticas • Relaciones entre -Utilización de conceptos como categorías de análisis de producciones culturales la construcción histórica del Estado y el funcionamiento del Estado de derecho en la literatura y el cine Actividades -Análisis de textos literarios -Análisis de películas Recursos -Textos literarios -Películas de ficción Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales en la formulación de opiniones propias . análisis e interpretación de textos institucionales y periodísticos -Fragmentos de diario de sesiones. • Situar su propia experiencia social y los problemas de contextos cercanos y lejanos bajo marcos de interpretación y saberes actualizados y diversos que les permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven. entre otras actividades de aula. reconociendo la diversidad. participación y organización política Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje • Discutir y organizar conceptos básicos de derecho y ciencia política. recientes y lejanas en la construcción de derechos de ciudadanía en contextos cercanos y lejanos.14 Bloque 3: Ciudadanía. en relación con las categorías de análisis presentadas en este bloque. • Presentar visiones diversas y contrapuestas sobre la ciudadanía y la participación política en la vida social. • Generar reflexiones e intercambios sobre situaciones y etapas de la historia argentina. . • Explorar las luchas actuales. culturales y políticos– contrapuestos entre diferentes sujetos sociales. 2011 • Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos. • Promover la reflexión sistemática sobre situaciones de la experiencia personal relacionadas con los derechos de ciudadanía y con las prácticas de participación. • Usar términos precisos y estructuras argumentativas crecientemente cercanos a las disciplinas académicas que dan sustento a cada contenido. la multicausalidad y la convergencia de diversas perspectivas de análisis. • Incorporar como estrategia de enseñanza diversas fuentes en un grado creciente de complejidad. hipótesis y conclusiones. • Considerar los alcances de la intervención del Estado en el actual contexto social. la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo. económico. • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información. político y cultural. A. incorporando diversas fuentes y puntos de vista. • Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social. • Fomentar el trabajo grupal e individual en clase. © Editorial Estrada S. tendiente a la discusión y el análisis de distintos problemas jurídicos y políticos. que se originan en la existencia de necesidades e intereses –económicos. que sean representativos de las distintas corrientes ideológicas. • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales y políticos actuales y recientes. para lograr mayores grados de justicia social. Las esferas de la justicia. Paidós. Revista Nueva Sociedad. Barcelona. planos y clasificaciones de la ciudadanía. políticos. Marshall. México. Losada. Ciudadanía y clase social. 2011. Tusquets. Las morales de la historia. La invención de los derechos humanos. Recursos -Imágenes -Fuentes bibliográficas y documentales -Reproducciones de portadas de revistas y propaganda política -Textos informativoexplicativos -Glosario Evaluación -Análisis de problemáticas con autonomía y adecuada fundamentación de las opiniones propias -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Conocimiento. Aique. 1993. H. Ciudadanía para armar. Buenos Aires. Hunt. 2011 desigualdad social y económica y la ciudadanía Orientaciones didácticas -Análisis de fuentes para reconocer diferentes perspectivas sobre las categorías teóricas analizadas -Análisis de situaciones para reconocer los puntos de vista de diferentes actores sociales involucrados • El derecho: fuente -Análisis y comprensión crítica de textos institucionales • Los derechos y -Construcción de criterios de selección y jerarquización de la información de legalidad y legitimidad de las prácticas ciudadanas las obligaciones del ciudadano y del Estado con respecto a las políticas tributarias • La ciudadanía como ejercicio de los derechos civiles. 1983. Puntosur. Aportes para la formación ética y política. interpretación. Walzer. democratización y ciudadanía”. 2010. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Tom. Ciudadanía activa y activa crítica -Desarrollo de condiciones para la construcción de posiciones argumentativas frente a los problemas de la realidad social contemporánea -Trabajo con categorías específicas del derecho: definiciones y discusiones Actividades -Análisis comparativo -Estudio de caso a partir de la aplicación de conceptos y la integración de contenidos -Búsqueda de información a partir de consignas dadas -Análisis de textos específicos -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Búsqueda de información -Confrontación. Torcuato S. T. A. Lynn. Tzvetan. Ciudadanía emancipada. noviembre-diciembre de 1993. Ciudadanía y clase social. La ciudadanía Contenidos • Problematización del concepto de ciudadanía • El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía • Los derechos como producto de luchas sociales • El problema de la © Editorial Estrada S. . identificación. Política y Ciudadanía 5. serie Huellas. asistida y de baja intensidad. Buenos Aires. Bibliografía del docente Bottomore. explicación e investigación de problemáticas -Fundamentación de opiniones -Búsqueda y selección de información en publicaciones periódicas y páginas web -Comparación y sistematización de información Bibliografía del alumno Siede. Buenos Aires. Buenos Aires. 2005. N. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Di Tella. Caracas. y otros (supervisión). Michael. sociales y culturales (desc) • Dimensiones. Todorov. Buenos Aires. aplicación e integración -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Integración a grupos de trabajo -Participación en clase y respeto en la comunicación con los otros -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo O’Donnell. Estrada. “¿Ciudadanía por defecto? Relatos de la civilidad en América Latina”. en Gustavo Schujman e Isabelino Siede (comps.. económicos. Alexander. 2005. Guillermo.15 Planificación Capítulo 5. “Estado.). Isabelino y otros. 1989.° 128. ejemplificación. identificación. cuarenta años después. Losada. comprensión. 2007. Ruiz Silva. Siglo xxi. Crítica. Estrada. La era de la revolución. análisis e interpretación de textos e imágenes -Estudio de caso a partir de la aplicación de conceptos y la integración de contenidos Recursos -Fuentes bibliográficas y documentales -Reproducciones de obras pictóricas y propaganda política -Glosario Evaluación -Adecuada fundamentación de las opiniones propias -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta utilización de tecnologías de la información para elaborar y transmitir conocimientos -Destrezas para la elaboración de informes -Integración a grupos de trabajo -Participación positiva en el desarrollo de las clases -Utilización de estrategias de estudio e investigación y trabajo individual y cooperativo -Redacción de informes basados en investigaciones a través del arte Bibliografía del alumno Siede. tipos de movimiento. Yagüe Ediciones. A. entrevistas y páginas web -Imágenes -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Textos informativoexplicativos y periodísticos -Análisis de situaciones para reconocer los puntos de vista de diferentes actores sociales involucrados -Análisis y comprensión crítica de textos institucionales -Caracterización del contexto histórico a partir de relevamientos en la comunidad cercana -Análisis comparativo -Búsqueda de información a partir de consignas dadas -Análisis de texto específico -Confrontación. Norberto y Fontela. © Editorial Estrada S. Hilda. 2011. Buenos Aires. 1997.). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina. “Los partidos políticos”. Buenos Aires. Buenos Aires. 2008. Cambio de época. Laclau. acción y organizaciones políticas • Surgimiento del sistema de partidos y el lenguaje político de la derecha y de la izquierda • Las características de los partidos políticos en la actualidad • Movimientos sociales en la Argentina: definición. estrategias políticas. Buenos Aires. identificación. Gabriela (coord. proyectos. Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos. explicación e investigación de problemáticas -Desarrollo de condiciones para la construcción de posiciones argumentativas frente a los problemas de la realidad social contemporánea -Elaboración de ensayos comparativos -Trabajo con categorías específicas de la teoría política: definiciones y discusiones -Lectura. 2005. Ernesto. 1994. Isabelino y otros. Buenos Aires. modos de participación política y símbolos • Las demandas sociales de las organizaciones populares • La protesta social como vehículo de demandas • Distintas modalidades de participación sociopolítica • La acción política Orientaciones didácticas Actividades -Análisis de fuentes para reconocer diferentes perspectivas sobre las categorías teóricas analizadas -Análisis de textos específicos. en Los protagonistas del Estado moderno. 2011 Contenidos . 1789-1848. derechos. Movimientos sociales y poder político. Christian Adel.16 Planificación Capítulo 6. La construcción de la república. La construcción de nuevas democracias. Mirza. Buenos Aires. 2009. Mariano. Buenos Aires. Capital Intelectual. Biblos. 2006. Pueblo y política. fce. Svampa. Bolivia y Brasil. Política y Ciudadanía 5. serie Huellas. Clacso. 2005. Ivancich. Maristella. Sábato. Eric. Bibliografía del docente Delamata. La razón populista. Estado en Argentina. Buenos Aires. ejemplificación. Participación y organización política • Relaciones actuales entre estado y sociedad civil • Participación. Hobsbawm. ejecución y evaluación de proyectos políticos en la escuela Orientaciones didácticas -Comparación de diferentes posiciones en instancias particulares del proceso institucional del sistema educativo argentino -Lectura. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de textos ficcionales o autobiográficos de diferentes épocas Actividades -Lectura. A. Bloque 3 © Editorial Estrada S. 2011 Contenidos • El ejercicio de la ciudadanía y la participación en la escuela • Los centros de estudiantes y otras organizaciones juveniles • Planificación. análisis e interpretación de textos -Formulación de preguntas problematizadoras e hipótesis Recursos -Fragmento de un texto literario -Fragmento de un texto autobiográfico -Película basada en un caso real -Elaboración de ensayos comparativos Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Fundamentación de opiniones Actividades de Integración del Bloque 3 Contenidos • La participación política y las luchas en la construcción de la ciudadanía en la literatura y en el cine Orientaciones didácticas -Utilización de conceptos como categorías de análisis de producciones culturales Actividades -Análisis de textos literarios -Análisis de películas Recursos -Textos literarios -Películas de ficción Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales en la formulación de opiniones propias . de opinión -Investigaciones escolares sobre aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea Actividades Recursos Evaluación -Lectura.17 Sección: Páginas polémicas de los Capítulos 5 y 6 Contenidos • Relaciones entre legislación y problemáticas sociales • Visión de diferentes actores sociales sobre problemas sociales contemporáneos Orientaciones didácticas -Lectura crítica e interpretación de entrevistas y artículos periodísticos. elaboración de hipótesis fundamentadas y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales -Fundamentación de opiniones -Integración de contenidos Sección: La política en la escuela. análisis e interpretación de textos periodísticos -Fragmentos de entrevistas y artículos de opinión -Análisis de problemáticas con autonomía creciente. en el contexto de fuertes transformaciones de la sociedad mundial a lo largo del siglo xx. • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información. 2011 • Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos. • Usar términos precisos y estructuras argumentativas crecientemente cercanos a las disciplinas académicas que dan sustento a cada contenido. • Desarrollar la valoración de los derechos humanos como conquista histórica conflictiva e inacabada. la discriminación y la vida en democracia. jurídicos y políticos. A. filosofía y ciencia política. en relación con las categorías de análisis presentadas en este bloque. tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas éticos. la multicausalidad y la convergencia de diversas perspectivas de análisis. • Interpretar la construcción de categorías jurídicopolíticas como discriminación y derechos humanos como resultado de una trama histórica conflictiva. discriminación y democracia. • Presentar los procesos de construcción histórica de categorías básicas de la política contemporánea como derechos humanos. la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo. © Editorial Estrada S. • Descubrir las características distintivas y los aspectos problemáticos de la democracia en las sociedades contemporáneas. • Promover la reflexión sistemática sobre situaciones de la experiencia personal relacionadas con los derechos humanos. que sean representativos de las distintas corrientes ideológicas. reconociendo la diversidad. • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales y políticos actuales y recientes.18 Bloque 4: Derechos humanos y democracia Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje • Discutir y organizar conceptos básicos de derecho. que requiere participación activa en las disputas legales y culturales. • Generar reflexiones e intercambios sobre situaciones y etapas de la historia argentina. hipótesis y conclusiones. incorporando diversas fuentes y puntos de vista. entre otras actividades de aula. . • Reconocer las prácticas discriminatorias de la sociedad actual y los mecanismos de salvaguarda de derechos frente a ellas. • Incorporar como estrategia de enseñanza diversas fuentes en un grado creciente de complejidad. • Fomentar el trabajo grupal e individual en clase. • Situar su propia experiencia social y los problemas de contextos cercanos y lejanos bajo marcos de interpretación y saberes actualizados y diversos que les permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven. Educación. Paidós. serie Huellas. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de diferentes posiciones teóricas internacional de los derechos humanos: las Naciones Unidas y el sistema interamericano internacionales con jerarquía constitucional • Las violaciones a los derechos humanos cometidos en América del Sur y particularmente en la Argentina -Trabajo con categorías específicas del derecho: definiciones y discusiones Actividades -Análisis comparativo -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Búsqueda y selección de información a partir de consignas dadas -Comparación y sistematización de información -Confrontación. Hessel. A. Barcelona. 2010. Omeba.19 Planificación Capítulo 7. educación y democracia”. Nosotros y los otros. 1961. Buenos Aires. Buenos Aires. mercado y democracia. 2011 • Las revoluciones estadounidense y francesa como hitos y transformación de las concepciones de derechos Orientaciones didácticas -Investigaciones escolares sobre ideas y representaciones de la comunidad -Análisis de fuentes para reconocer diferentes perspectivas sobre las categorías teóricas analizadas -Análisis y comprensión crítica de textos institucionales -Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas • La protección -Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica • Instrumentos -Lectura. Buenos Aires. Buenos Aires. Silvia. La sociedad global. Heinz Dieterich. Todorov. Sistema. 2005. Temas de derechos humanos. Steffan. 1997. . Samuel P. Isabelino y otros. Buenos Aires. análisis e interpretación de textos e imágenes -Imágenes -Fuentes bibliográficas y documentales -Artículos periodísticos -Reproducciones de obras pictóricas -Textos informativoexplicativos -Glosario Evaluación -Análisis de problemáticas con autonomía y adecuada fundamentación de las opiniones propias -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Destrezas para la elaboración de informes y cuadros -Integración a grupos de trabajo -Participación positiva en el desarrollo de las clases -Respeto en la comunicación con los otros y valoración de las prácticas democráticas -Utilización de estrategias de estudio e investigación y trabajo individual y cooperativo -Redacción de preguntas para entrevistas -Sistematización de conceptos Bibliografía del alumno Siede. Bibliografía del docente Recursos Bleichmar. Imago Mundi. Siglo xxi. Sánchez Viamonte. Barcelona. México. 2011. ejemplificación. Norberto. Editores del Puerto. La tercera ola. Paidós. 1991. explicación e investigación de problemáticas -Definiciones de conceptos -Elaboración de textos explicativos a partir de conceptos dados -Fundamentación de opiniones -Integración de contenidos -Lectura. Política y Ciudadanía 5. Huntington. Madrid. Stéphane.. 1994. Carlos. ¡Indignaos!. Pinto. Dolor país. Mónica. La libertad y sus problemas. Estrada. “Globalización. 1991. 2002. Tzvetan. El tiempo de los derechos. Comte-Sponville. 1996. en Noam Chomsky y Heinz Dieterich. identificación. André. Barcelona. Libros del Zorzal. Los derechos humanos Contenidos • Noción de derechos humanos • La humanidad como sujeto de los derechos humanos y las obligaciones del Estado frente a todas las personas • Los derechos como producto de luchas sociohistóricas • Antecedentes: los derechos naturales y los derechos del hombre © Editorial Estrada S. Diccionario filosófico. Oficina de Publicaciones uba. Bobbio. La democratización a finales del siglo xx. identificación. Bibliografía del docente Bobbio. estética. Alda. Carlos. Norberto. Discriminación. cels. Avances y asignaturas pendientes en la consolidación de una política migratoria basada en los derechos humanos. hacia extranjeros • Actos discriminatorios y pueblos originarios • Discriminación a las personas con discapacidad • Discriminación a personas con enfermedades infectocontagiosas • Discriminación por edad • Obligaciones del Estado en relación con la no discriminación • Mecanismos y organismos para la exigibilidad del principio de no discriminación Orientaciones didácticas Actividades -Asociación de conceptos en la elaboración de niveles más altos de interpretación y explicación -Análisis de textos específicos. Cerdas Cruz. entrevistas y páginas web -Desarrollo de condiciones para la construcción de posiciones argumentativas frente a los problemas de la realidad social contemporánea -Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas -Investigaciones escolares sobre representaciones de la comunidad cercana y aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea -Lectura crítica e interpretación de bibliografía específica. serie Huellas. Buenos Aires. 1997. Isabelino y otros. Madrid. cuadros e imágenes Bibliografía del alumno Siede. Ciencia y Tecnología. Política y Ciudadanía 5. 1991. “El derecho a la no discriminación”. Buenos Aires. Estudios Básicos de Derechos Humanos I. Siede. Insitituto Interamericano de Derechos Humanos. 2003. Pinto. © Editorial Estrada S. Estrada. La libertad y sus problemas. Temas de derechos humanos. xenofobia. de género.20 Planificación Capítulo 8. análisis e interpretación de diversos tipos de textos (explicativos. Centro de Estudios Legales y Sociales. Omeba. explicación e investigación de problemáticas -Elaboración de textos explicativos a partir de conceptos dados -Estudio de caso a partir de la aplicación de conceptos y la integración de contenidos -Fundamentación de opiniones -Lectura. Sistema. literarios). revistas y propaganda política -Textos informativoexplicativos -Imágenes -Fuentes bibliográficas y documentales -Glosario Evaluación -Adecuada fundamentación de las opiniones propias -Análisis de problemáticas con autonomía y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Integración a grupos de trabajo -Participación positiva en el desarrollo de las clases -Responsabilidad y respeto en la comunicación con los otros y valoración de las prácticas democráticas -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo Fazio. Isabelino. Clase social y actos discriminatorios • Formas y tipos de discriminación • Discriminación ideológica. Ministerio de Educación. Rafael (Comps. ejemplificación.). Recursos -Artículos periodísticos -Reproducciones de obras pictóricas. en Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Americano. artículos periodísticos y documentos de distintas características -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Comparación y sistematización de información -Confrontación. Mónica. Buenos Aires. Buenos Aires. Sánchez Viamonte. 1994. La discriminación • Prejuicio y discriminación • Principio de no discriminación • Racismo. periodísticos. antisemitismo. 1961. Buenos Aires. San José. El tiempo de los derechos. 2010. 2009. Rodolfo y Nieto Loaiza. 2011 Contenidos . Instituto Interamericano de Derechos Humanos. A. 2011. Editores del Puerto. San José de Costa Rica. Argentina. Isabelino y otros. Sistema. sistema y cultura democráticos Orientaciones didácticas Actividades -Análisis y comprensión crítica de textos institucionales -Análisis de textos específicos. en Noam Chomsky y Heinz Dieterich. Paidós. Stéphane. Los orígenes del pensamiento griego. 2010.21 Planificación Capítulo 9. serie Huellas. política y económica -Investigaciones escolares sobre aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea -Planificación y realización de investigaciones escolares sobre problemáticas contemporáneas -Búsqueda y análisis de información en libros. Buenos Aires. Oficina de Publicaciones uba. “Globalización. México. 1991. Isabelino. Estrada. Ministerio de Educación. Educación. aplicación e integración -Destrezas para la elaboración de informes y cuadros -Integración a grupos de trabajo -Respeto en la comunicación con los otros y valoración de las prácticas democráticas -Utilización de estrategias de estudio e investigación y de trabajo individual y cooperativo Hessel. Política y Ciudadanía 5. literarios) -Trabajos de investigación Bibliografía del alumno Siede. Buenos Aires. Imago Mundi. Sánchez Viamonte. Vernant. Barcelona. Barcelona. Siglo xxi. mercado y democracia. Buenos Aires. educación y democracia”. Bibliografía del docente Recursos Bleichmar. A. -Fuentes bibliográficas y documentales -Artículos periodísticos -Textos informativoexplicativos -Textos literarios -Glosario Evaluación -Análisis de problemáticas con autonomía y adecuada fundamentación de las opiniones propias -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Conocimiento. 1991. ¡Indignaos!. 1965. .. El tiempo de los derechos. Steffan. democracia formal y democracia sustantiva. Bobbio. Libros del Zorzal. 2003. Buenos Aires. Discriminación. identificación. La democracia Contenidos • La noción de democracia • Desarrollos históricos • Distinciones clásicas: democracia directa y representativa. entrevistas y páginas web -Imágenes -Caracterización del contexto histórico a partir de relevamientos en la comunidad cercana -Aplicación de conceptos e integración de contenidos -Páginas web -Comparación de casos y procesos que permitan comprender las similitudes y las diferencias de experiencias en procesos políticos e institucionales -Comparación y evaluación de información social. Omeba. Norberto. Todorov. Huntington. 1961. Jean-Pierre. interpretación. Carlos. Características de cada una de ellas © Editorial Estrada S. Buenos Aires. periodísticos. Ciencia y Tecnología. 2011. La democratización a finales del siglo xx. La sociedad global. 1996. Buenos Aires. 2011 • Ejemplos históricos y contemporáneos que ponen en juego la noción de democracia • Problemas de la democracia contemporánea • El fenómeno de la democracia delegativa en los años noventa • Los desafíos de la democracia: la justicia y equidad sociales • Régimen. Tzvetan. Dolor país. La libertad y sus problemas. Nosotros y los otros. La tercera ola. 1994. Silvia. Madrid. Eudeba. diccionarios enciclopédicos e Internet -Elaboración de fichas resumen -Comparación y sistematización de información -Estudio de caso a partir de la aplicación de conceptos y la integración de contenidos -Fundamentación de opiniones -Lectura. Samuel P. Siede. análisis e interpretación de diversos tipos de textos (explicativos. Heinz Dieterich. 2002. comprensión. una comunidad son democráticos? • Proyectos e investigaciones escolares en relación con un régimen y culturas democráticas en la escuela -Lectura. la democracia y la construcción de ciudadanía en la literatura y el cine Orientaciones didácticas -Utilización de conceptos como categorías de análisis de producciones culturales Actividades -Análisis de textos literarios -Análisis de películas Recursos -Textos literarios -Películas de ficción Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales en la formulación de opiniones propias © Editorial Estrada S. análisis e interpretación de textos -Formulación de preguntas problematizadoras e hipótesis -Elaboración de ensayos comparativos Recursos -Fragmento de un texto literario -Fragmento de un texto autobiográfico -Análisis de una película basada en un caso real Evaluación -Aplicación e integración de conocimientos teóricos y conceptuales -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico -Fundamentación de opiniones Actividades de Integración del Bloque 4 Contenidos • Los derechos humanos. 8 y 9 Contenidos • Visión de diferentes actores sociales sobre problemas sociales contemporáneos • Relaciones entre legislación y problemáticas sociales Orientaciones didácticas -Lectura crítica e interpretación de entrevistas y artículos periodísticos de opinión -Investigaciones escolares sobre aspectos problemáticos de la realidad social contemporánea Actividades Recursos Evaluación -Lectura. una escuela.22 Sección: Páginas polémicas de los Capítulos 7. A. 2011 Sección: La política en la escuela. Bloque 4 . análisis e interpretación de textos periodísticos -Fragmentos de entrevistas y artículos de opinión -Discusión de un dilema moral -Dilema hipotético -Análisis de problemáticas con autonomía creciente. elaboración de hipótesis fundamentadas y aplicación de categorías pertenecientes a las ciencias sociales -Fundamentación de opiniones -Integración de contenidos -Correcta expresión oral y escrita con la utilización del vocabulario específico Contenidos Orientaciones didácticas • Formas de discriminación en la escuela -Comparación de diferentes posiciones en instancias particulares del proceso institucional del sistema educativo argentino • La democracia en la escuela • ¿Cuándo un aula. interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de encuestas y textos ficcionales o autobiográficos de diferentes épocas Actividades -Lectura. Otto von Bismark (1815-1898). Actor. • “Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible.net Actividades 1. se sorprenden cuando alguien sí lo cree”. • “Para el que no tiene nada. la política es una tentación comprensible. y mucho menos artista. Reúnanse en grupos y elijan cinco frases célebres para debatir su significado. • “La política no es ninguna ciencia. en general. Escritor español. • “La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación". • “En política hay que sanar los males. ampliada. se vuelve la nobleza de su lenguaje”. 3. Arturo Graf (1848-1913). Uno se equivoca o acierta. • “La política fue en principio el arte de impedir a la gente meterse en lo que le importaba. Elaboren un texto con sus respuestas. Político alemán. • “La política es demasiado a menudo el arte de traicionar los intereses reales y legítimos. José Luis López Aranguren (1909-1996). Santiago Carrillo (1915). Escritor y poeta italiano. Louis McHenry Howe (1871-1936). Winston Churchill (1874-1965). Karl Marx (1818-1883). jamás vengarlos”. Paul Ambroise Valéry (1871-1945). Político francés. Historiador inglés. • “La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema”. Filósofo y economista alemán. • “Creo que no se puede ser hombre. Novelista británico. Aldous Huxley (1894-1963). Konrad Adenauer (1876-1967). A. Emperador francés. Escritor peruano. • “Nadie puede adoptar la política como profesión y seguir siendo honrado”. Graham Greene (19041991). • “La política es el arte de buscar problemas. la política. y la otra mitad ayudando a sus amigos a no cumplirlas”. Actor estadounidense. • “La política saca a flote lo peor del ser humano”. Seleccionen una frase a la que adhieran y otra que no compartan. Toynbee (1889-1975).proverbia. Filósofo español. Mao Tse-Tung (1893-1976). agonal o arquitectónica de la política. cuando se ha obtenido el poder”. • “En política siempre hay que elegir entre dos males”. ¿Qué es la política? Frases célebres sobre la política y los políticos © Editorial Estrada S. pero no cabe el arrepentimiento”. Bertrand Russell (1872-1970). Escritor francés. Los políticos. Político estadounidense. matemático y escritor británico. Político español. Ambrose Bierce (1842-1914). • “La política es una guerra sin efusión de sangre. Filósofo. Político británico. hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.23 Actividades del Capítulo 1. Escritor español. director y escritor estadounidense. Christopher Morley (1890-1957). 2. Mario Vargas Llosa (1936). sino que se la den a uno”. Fuente: www. escritores. Arnold J. ensayista y poeta inglés. El arte es política”. Director de cine italiano. sin tener una conciencia política. • “El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”. • “La moral se esgrime cuando se está en la oposición. 2011 A lo largo de la historia. • “El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan”. Luego. expliquen en sus carpetas los argumentos de la selección de cada una. Novelista. A continuación se presentan algunos ejemplos. Miguel Delibes (1920-2010). • “Los políticos son siempre lo mismo. por hacer lo posible imposible”. • “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Escritor estadounidense. Político alemán. Noel Clarasó (1905-1985). Prometen construir un puente aunque no haya río”. Groucho Marx (1890-1977). Político inglés. Robert Louis Stevenson (1850-1894). más pomposa. • “En la política el arrepentimiento no existe. • “La política es la conducción de los asuntos públicos para el provecho de los particulares”. porque es una manera de vivir con bastante facilidad”. la guerra. igual que la presencia o ausencia de Dios”. Estadista chino. Elijan dos frases del listado y analicen si se trata de una concepción restringida. Luchino Visconti (1906-1976). • “Un hombre de Estado es el que se pasa la mitad de su vida haciendo leyes. En una época posterior agregósele el arte de comprometer a la gente a decidir sobre lo que no entiende”. Charles de Gaulle (18901970). . Escritor británico. filósofos y personalidades de la cultura han reflexionado sobre la actividad política y sus protagonistas desde diversos géneros y estilos. • “Como los políticos nunca creen lo que dicen. Napoleón I Bonaparte (1769-1821). encontrarlos. • “Cuanto más siniestros son los deseos de un político. • “La política está en el aire mismo que respiramos. sino un arte”. una política con efusión de sangre”. Woody Allen (1935). lo importante no es tener razón. ¿Con cuáles se sienten identificados? ¿Con cuáles están en desacuerdo? Expliquen sus reflexiones en un informe. y de crear otros imaginarios e injustos”. • “En política. Nikita Jruschov (1894-1971). Político ruso. • “De la crítica de la universidad de clases al cuestionamiento de la sociedad capitalista”. • “Fronteras = represión”. En ellos se pudo apreciar lo que pensaban del mundo y sus expectativas para transformarlo. • “La poesía está en la calle”. • “Lo esencial no ha sido dicho”. Buenos Aires. la playa”. 3. • “No se encarnicen tanto con los edificios. • “Cambiar la vida. la burocracia. durante mayo de 1968 se produjo el denominado Mayo Francés. • “No hay pensamientos revolucionarios. 1982. Citado en AA. • “Contempla tu trabajo: la nada y la tortura forman parte de él”. • “Las paredes tienen orejas. el autoritarismo. Mario (comp. • “La imaginación al poder”. • “La calle vencerá”. • “El que sabe actúa. • “La barricada cierra la calle pero abre el camino”. A. © Editorial Estrada S. • “Decreto el estado de felicidad permanente”. 2011 En Francia. • “Tenemos una izquierda prehistórica”. la visión es falsa”. 2005. Colección de CD en tres volúmenes. la verdad también”. • “Olvídense de todo lo que han aprendido. por ejemplo. • “La acción está en la calle”. • “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”.VV. • “No hay libertad para los enemigos de la libertad”. Barcelona. • “El sueño es realidad”. Fuente: Pellegrini. camarada. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . Argonauta. • “Cuestionamiento permanente”. • “La novedad es revolucionaria. • “El patriotismo es un egoísmo de masa”. • “La política pasa en la calle”. • “La insolencia es la nueva arma revolucionaria”. A continuación se presentan algunas frases de esa época. enseña”. muchos jóvenes salieron a las calles a manifestarse contra diferentes aspectos de la sociedad. . • “Sean realistas: pidan lo imposible”. textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado. En algunos casos. París Mayo 1968. hay actos revolucionarios”. Analicen cuáles de las frases provenientes del Mayo Francés se relacionan con la concepción de política en sentido restringido y ampliado. • “Corre. sus ideas se expresaron en grafitis callejeros dispersos por las calles de París.24 Actividades del Capítulo 1. • “La economía está herida ¡Que reviente!”. • “Dios: sospecho que eres un intelectual de izquierda”. • “Acumulen rabia”. • “Si lo que ven no es extraño. Allí. La imaginación al poder. Testimonios. transformar la sociedad”. 2. ¿Con qué frases se sienten identificados? ¿Con cuáles están en desacuerdo? Elaboren un texto que desarrolle sus respuestas. Comparen las ideas de aquellos jóvenes franceses sobre la política con las encuestas de Unicef (octubre de 2007) y del Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación (octubre de 2010). la rutina y la desigualdad. • “El urbanismo de la Sorbona produjo las generaciones de castrados que todos conocemos”. Actividades 1. agonal y arquitectónico. • “La burguesía no tiene más placer que el de degradarlos todos”. Vuestras orejas tienen paredes”. el viejo mundo está detrás de ti”.: De Memoria.Memoria Abierta. comiencen a soñar”. • “Queda estrictamente prohibido prohibir (Ley del 13 de Mayo de 1968)”. nuestro objetivo son las instituciones”.). • “Bajo el asfalto. ¿Qué es la política? Gritos en las paredes • “Abraza a tu amor sin dejar tu fusil”. el que no. • “Un solo week-end no revolucionario es más sangriento que un mes de revolución permanente”. Finalmente. la película muestra cómo los inquilinos de la casa se organizan para resistir una injusticia.25 Actividades del Capítulo 2. hacía tiempo que se había hundido. 3. logra descubrir que vive en un decorado y que existe una realidad desconocida para él. Elaboren un texto con las conclusiones. La vida de Truman es permanentemente filmada y transmitida en vivo por televisión. elaboren un texto con sus conclusiones. que desde su nacimiento vive en un inmenso estudio de grabación televisivo que parece un mundo real. ¿Qué relaciones de poder pueden reconocer en la película? ¿Quiénes quieren imponer su voluntad? ¿Qué medios utilizan para lograrlo? ¿Con qué fines? 2. ¿Puede una persona ser libre si la engañan? ¿Por qué? ¿Puede una persona engañar a otra para beneficiarla? ¿En qué casos? ¿Es posible que alguien prefiera ser engañado para no sufrir? 3. A partir de la noticia. Colombia. se enamora. 2011 Actividades 1. La estrategia del caracol En la película La estrategia del caracol (1993). él ignora que está siendo filmado y que todo lo que ocurre obedece a un guión previamente escrito. En la lucha contra jueces. Sin embargo. Analicen en qué escenas de la película se puede reconocer el poder condigno. luchan para evitar que los echen de la casa donde viven. El argumento de la película está inspirado en una noticia publicada por un diario colombiano. Una serie de indicios llaman la atención de Truman y le permiten sospechar que hay algo que le está siendo vedado y ocultado. Actividades 1. encuentra trabajo y pierde a su padre frente a las cámaras de televisión que están escondidas. los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea en defensa de su dignidad. los vecinos de uno de los barrios más pobres de Bogotá. va la escuela. De esta manera. un viejo anarquista español. En ella se relata cómo la justicia tardó tanto en efectuar un desalojo de un inmueble que cuando el juez llegó descubrió que la casa ya no existía. La historia se centra en la vida de un personaje. © Editorial Estrada S. policías y especuladores que los quieren desalojar. A. ¿Qué relaciones de poder se pueden reconocer en la película? ¿Quiénes quieren imponer su voluntad? ¿Qué medios utilizan para lograrlo? 2. Allí se produce el show que lo tiene como protagonista. ¿Qué es el poder? ¿El show de la libertad? La película The Truman Show (1998) fue dirigida por Peter Weir. y la atención de millones de espectadores que siguen su historia a diario. Truman crece. Expliquen qué lugar ocupa el poder simbólico en la decisión de los inquilinos. Truman. Mientras defienden su permanencia en el edificio planean una original estrategia ideada y dirigida por don Jacinto. Luego. . Debatan en qué situaciones de la vida cotidiana el miedo a la libertad puede llevar a que una persona prefiera vivir en el engaño. propiedad de un millonario sin escrúpulos. compensatorio y condicionado. —Entonces. Antígona. —Una mañana me desperté siendo rey de Tebas. —¡Pobre Creón! Con las uñas rotas y llenas de tierra y los moretones que tus guardias me hicieron en los brazos. Tiene que haber quienes gobiernen la barca. tras ser héroe en la Primera Guerra. Es demasiado cobarde. colaboró con la ocupación nazi. Usted dijo que sí. ¿Te imaginas un mundo donde los árboles también hubieran dicho que no a la savia. son buenos. al primero que dé un paso. el general francés que. antígona. —¡Yo no me veo obligada a hacer lo que no quisiera! ¿Acaso usted tampoco hubiera querido negar una tumba a mi hermano? Dígalo: ¿no hubiera querido? creón. Actividades 1. para salvar por lo menos el pellejo. —Para decir que sí. Y tú tampoco tienes nombre. Jean Anouilh escribió una nueva versión del relato mítico Antígona. 1983.26 Actividades del Capítulo 2. creón. Dije que sí. grita una orden y dispara al montón. que lucha por expulsar a los alemanes de su país. —Ya te lo he dicho. es eso! antígona. chica idiota! Yo he tratado de comprenderte. Estoy aquí para decirle que no y para morir. Tiene que haber quienes digan que sí. y por eso tiene miedo. —¡Había que decir que no. creón. para preguntarse si no habrá que pagar demasiado caro algún día y si todavía se podrá ser un hombre después? Uno toma el timón. Es usted demasiado sensible para ser un buen tirano. Era quizá aquel que te había dado fuego. A. Es como la ola que acaba de abatirse sobre el puente delante de uno. Buenos Aires. Le doy miedo. creón. ¡Al montón! Aquello no tiene nombre. ¿Qué es el poder? Antígona en el siglo xx creón. —Bueno. antígona. ¡Yo no he dicho que sí! ¡Qué puede importarme a mí su política. Y el mástil cruje. Ya he pagado bastante. pero que es necesario que alguien lo haga. esperar hasta para que lo maten a uno. solo puede hacerme morir. tomar la vida con todas las manos y meterse en ella hasta los codos. su necesidad. Y si caen. —¡Es fácil decir que no! antígona. Solo el barco tiene nombre y la tempestad. —No siempre. con su pompa. tengo miedo de verme obligado a hacerte matar si te obstinas. la víspera. el viento castiga y la cosa que cae en el grupo no tiene nombre. Usted dijo que sí. eso es todo. Mi hijo te quiere. Esperar para vivir. ¿Te parece entonces que queda tiempo para hacerse el refinado. Pero sin embargo me hará morir dentro de un instante. hay que sudar y arremangarse. o lo que es posible en la realidad. lo siento por usted. para saber si hay que decir que sí o que no. © Editorial Estrada S. entonces! creón. Y no quisiera hacerlo. ¿Qué creen ustedes que debe predominar: los ideales. 2011 En 1942. —Si quiero. antígona. creón. Fuente: Jean Anouilh.. El cadáver de tu hermano que se pudre bajo mis ventanas es precio suficiente para que el orden reine en Tebas. En uno de los fragmentos de la obra. se yergue frente a la montaña de agua. —Podía hacerlo. porque dijo que sí. los otros pasan y puede perderse lo que se quiera. sencillos y duros. —Escúchame. igual a los que pasaron antes. en su precioso pellejo y en sus asuntitos. Basta con no moverse y esperar. valientemente por el mismo camino. Eso está bien para usted. puedo no escucharlo. yo soy reina. usted lo sabe. —¡Pero Dios mío! ¡Trata de comprender un minuto tú también. —¡Sí. sus pobres historias! Yo puedo decir que no todavía a todo lo que no me gusta y soy único juez. está llena de crímenes. por lo menos. aunque haya que morir. . siempre quedará uno de cada especie dispuesto a tener nueva cría y reanudar el mismo camino con el mismo coraje.. Y ahora me hará matar sin quererlo. ten lástima de mí. donde los animales hubieran dicho que no al instinto de caza o al amor? Los animales. ¡Y eso es ser rey! creón. es para escucharme hasta el final. Ya no tiene nombre. aunque sean irrealizables y cuesten la vida de los idealistas. Es una invención de los hombres. Y Dios sabe que había otras cosas en la vida que me gustaban más que ser poderoso. con toda la provisión de agua dulce. y el viento silba y las velas van a desgarrarse y todos esos brutos reventarán juntos porque no piensan más que en el pellejo. —Bueno. Por eso trata de salvarme. aferrada a la caña del timón. antígona. con el miedo que me retuerce las tripas. No me obligues a pagar contigo además. En esta versión se puede reconocer cierto paralelismo entre Creón y Pétain. creón. Usted no tiene nada más de qué enterarme. mientras que Antígona rechaza esa mentalidad pragmática y se rebela. Losada. solo para ellos. durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial. sonriendo. No me pareció honrado. Y si no llama a los guardias. ¡Ahora nunca dejará de pagar! creón (la sacude de pronto fuera de sí). —No.. creón (sordamente). empujándose unos a otros. El paralelismo contrario es entre Antígona y la Resistencia. —¡Me diviertes! antígona. —Y sin embargo lo ha hecho. antígona. con sus guardias. —No quiero comprender. el personaje de Creón afirma que está realizando un trabajo sucio. ¿Lo comprendes? antígona (sacude la cabeza). Está ahí bebiéndose mis palabras. Es fácil decir que no. Es feo un hombre que tiene miedo. solo piensa en saquear la cala y los oficiales están ya construyendo una balsa cómoda. sí. de necedad.. La tripulación ya no quiere hacer nada. aunque resignemos nues- tros principios y convicciones? Justifiquen sus respuestas en una carta escrita a Creón o a Antígona. de miseria. Hace agua por todas partes. Yo sí. A pesar de todo sería más cómodo conservar una pequeña Antígona viva y muda en este palacio. antígona. Pero me sentí de golpe como un obrero que rechaza un trabajo. —No. van. Yo estoy aquí para otra cosa que para comprender.Y usted con su corona. vive. Y el timón vacila. Analicen la proclama de Lonardi.27 Actividades del Capítulo 3. jefe de la Revolución Libertadora. dir su colaboración en nuestro movimiento. la Universidad a una burocracia deshonesta y la trágica encrucijada que compromete el Fuente: Eduardo Lonardi. mamiento a todos los que integran las fuer- Esta opresión innoble solo ha servido para zas armadas de la Nación […] para que se el auge de la corrupción y para la destrucción pongan con nosotros en la línea que señala la de la cultura y de la economía. El Estado Golpe al Estado Desde Córdoba. clases o tendencias. para pe- de la guerra civil y de la matanza fratricida. ¿Cómo justifican las fuerzas armadas la interrupción del orden institucional? ¿Qué promesas y garantías ofrece Lonardi? 2. sino superadas por el espí- dictador que abusa de la fuerza del gobierno ritu de solidaridad cristiana y libertad […]. la reducción de No nos interesa la vida sin honra. Lo hacemos impul­sados por el impe- prometemos nuestro honor de soldados en rativo del amor a la libertad y al honor de un la solemne promesa de que jamás consenti- pueblo sojuz­gado que quiere vivir de acuer- remos que sus dere­chos sean cercenados. Para debatir: ¿qué concepción de Estado pueden analizar en la proclama? ¿Qué efectos reales han tenido los golpes de Estado en la historia argentina reciente? Elaboren un informe con sus conclusiones. de todo lo cual trayectoria del Gran Capitán. no solo a seguir indefinidamente los caprichos de un serán mantenidas. […] La espada es símbolo tremendo el incendio de los tem- que hemos desenvainado para defender la plos y los sacrosantos archivos de la patria. y en especial El dictador […] nos ofrece la perspectiva a mis camaradas de todas las armas. 2011 patria. Actividades 1. A. En mi carácter de jefe de la Revolución porvenir de la Repú­blica contra la entrega de sus fuentes de riqueza. […] Libertadora. la Aeronáutica y el Ejército de la muerte a cinco opositores inermes por cada patria abandonan otra vez sus bases y cuar- uno de sus secuaces y torturadores. avasallamiento de los jueces. […] teles para intervenir en la vida cívica de la Sepan los hermanos trabajadores que com- Nación. el general Eduardo Lonardi difundió una proclama que dio inicio al golpe militar contra el gobierno de Juan Domingo Perón. a. Las do con sus tradiciones y que no se resigna legítimas conquistas que los amparan. Al pueblo argentino y a los soldados de la © Editorial Estrada S. ¿A quién denomina “dictador”? b. complaciéndose con la posibilidad de dar La Armada. La revolución no se hace en provecho de Con el pretexto de afianzar los postulados partidos. Postrados a ha aniquilado los derechos y garantías de la los pies de la Virgen Capitana. invocando la Constitución y sustituido el orden jurídico protección de Dios […] hacemos este lla- por su voluntad avasalladora y despótica. . el entraña de la patria no se guardará sin honor. el 17 de septiembre de 1955. para humillar a sus conciudadanos. sino para res- de una justicia social que nadie discute […] tablecer el imperio del derecho. me dirijo al pueblo. Luego se fue incorporando el asesinato en ocasión de robo como algo habitual y. saludo a ud.Magno. Fuente: InfoCañuelas. Lo que hizo fue juntarse con dos amigos en una quinta y tiraron con gomeras y balines a una indefensa perrita […]. Y no acostumbrarnos al delito. por lo tanto. le solicitamos al Poder Ejecutivo que tenga a bien hacer factible el pedido de extensión de red de gas natural en las manzanas comprendidas entre las calles J. ¿Por qué no pensamos que hay personas elegidas para ejercer cargos en los poderes Ejecutivo. Agradeciendo este medio de expresión. página 75. Piedras. Fuente: Pergamino Virtual. 13 de Julio de 2011. Ignacio M.28 Actividades del Capítulo 3. . A. Hornos. sin razón alguna. asiste al colegio Santa Eufrasia de Río Cuarto. y teniendo en cuenta que estas 9 manzanas quedaron excluidas de la obra principal y que desde julio del año 2003 hasta ahora no contamos con un servicio tan básico como el gas natural para mejorar nuestra calidad de vida. cada vez más episodios criminales involucran a menores como víctimas. de Política y Ciudadanía 5. Lima y Gral. […] Denuncia maltrato animal Quisiera informarles de un hecho aberrante que ha ocurrido con respecto a la violencia con los animales. El Estado Cartas al Estado Las cartas de los lectores a los medios de comunicación pueden mostrarnos diferentes maneras de entender las funciones del Estado. Aquí presentamos algunos reclamos semejantes a los que aparecen en el Capítulo 3. y ojalá podamos ayudar a que se logre de una vez por todas defender la vida y los derechos a los animales. Y la reacción de los allegados y vecinos de las víctimas se va resumiendo en una explosión furiosa contra edificios públicos. Actividades 1. que nadie pueda juzgar como corresponde a una persona que hace semejante acto de brutalidad. muy atte. Cochabamba. 2. Inseguridad Asaltaron a un familiar.Vissir. Fue denunciado en la policía. En los últimos dos meses. (9 en total) conforme al proyecto 06-1202-00 oportunamente solicitado […] para 40 usuarios residenciales. a ellos debemos realizarles los reclamos para que los cumplan? Debemos reclamar ante quien corresponde. ya que no contamos con la posibilidad de hacer frente al financiamiento que haga posible la realización de la misma. partido de Cañuelas. Servicios básicos Por la presente. ¿Cuál sería la respuesta que deberían adoptar las autoridades frente a cada carta de lectores? Elaboren un texto con sus conclusiones. a un conocido o al señor que nos mostraban por TV y emitimos protestas airadas. Por favor quiero difundir semejante hecho triste. […]. pero la denuncia no prosperó por ser menor. 24 de noviembre de 2011. A. Analicen las cartas de lectores en relación con la noción de Estado propuesta en el capítulo y sus distintas variantes. Marconi. No se puede creer que esto quede en la nada. 11 de mayo de 2011. © Editorial Estrada S. se incorporó la frase: “Tenés que agradecer que no te hicieron nada”. horroroso y aberrante. Legislativo y Judicial que deben reaccionar y buscar soluciones y que. Charcas. además le pedimos que la obra sea considerada de bien público. los vecinos de la parada Alejandro Petión. pasada la primera impresión. 2011 Fuente: La Nación. Profesor de Derecho Constitucional (UBA-Universidad Di Tella) Las Constituciones más importantes en la historia jurídica americana fueron. Juan Bautista Alberdi propuso dirigir la energía constitucional a terminar con el drama del desierto y el consiguiente atraso económico. otra vez. si se me preguntase una opinión sobre el tema de la reforma. por ejemplo. al gran mal americano del siglo xx: los golpes de Estado. en todo caso. absolutamente pertinente. hubo excepciones. tendieron a coincidir en que había al menos un elemento clave en la Constitución. muchos constitucionalistas americanos y europeos parecieron ponerse de acuerdo en que la Constitución debía y podía dirigirse a enfrentar. La Constitución de los Estados Unidos. hubo pocas Constituciones e intentos de reforma constitucional que se tomaran en serio las exigencias del constitucionalismo. económica. impulsados desde las mismas trincheras revolucionarias. la “válvula” que el sistema hacía saltar era la del presidente. Otra vez. tuvo por objetivo central ayudar a terminar con (lo que se describía como) el drama de las “facciones”. que la Constitución puede ayudarnos a resolver. ante los problemas serios que un gobierno enfrentaba. pero el punto era interesante y su preo­ cupación fue. se trató de Constituciones que no aparecieron fundadas en razones egoístas o de cortísimo plazo (típicamente. las preocupaciones circunstanciales del gobierno de turno: servirse a sí mismo. antes que a ofrendarlo y sacrificarlo. con razón o sin ella. La Constitución mexicana de 1917. comprometida con un drama nacional urgente y de enorme importancia en la historia del país: el drama de la marginación política. para plantearnos. Desde entonces a hoy. Más contemporáneamente. 2011 Por Roberto Gargarella. En los años 80. Tendieron a prevalecer. cultural de los indígenas. en el altar de la autoridad salvadora. ¿Qué significa para el autor “rechazar las iniciativas movidas por las ansiedades cortoplacistas de algunos”? 3. antes que a algún interés nacional impostergable. Según lo leído en el Capítulo 4. ¿en qué casos se puede decir que las reformas a la Constitución de la Nación Argentina se han basado en ese tipo de iniciativas? . qué drama fundamental tenemos frente a nosotros. Muchas de entre aquellas interesantes Constituciones aparecieron en los momentos “fundacionales” de la vida jurídica americana.Y. supo ganar sentido identificando y saliendo a combatir una de las grandes tragedias constitucionales del país. mostró una toma de partido –hasta entonces nunca vista en el mundo– con la cuestión de los derechos sociales: se trataba de reclamos básicos. por caso. de histórica relevancia. Y propongo alguna solución para enfrentar ese drama: poner a la Constitución al servicio de la democracia política y la democracia económica. al menos.29 Actividades del Capítulo 4. Es decir. […] De mi parte. ¿Qué consecuencias tiene la siguiente frase: “El sistema hiperpresidencialista no ofrecía `válvulas de escape´ frente a las crisis”? 2. quiso que la Constitución expresase un claro compromiso con la inmigración (europea) y definiera parámetros de (lo que él consideraba como) garantías económicas apropiadas. Por ello. sobre todo entonces. como el sistema hiperpresidencialista no ofrecía “válvulas de escape” frente a las crisis. La idea esencial era que. diría que para tener una buena reforma lo primero que deberíamos hacer sería rechazar las iniciativas movidas por las ansiedades cortoplacistas de algunos. El Estado de derecho Reforma por capricho o por delirio © Editorial Estrada S. encontramos allí un buen ejemplo de una Constitución que. Fuente: Clarín. Sin embargo. desde un comienzo. 12 de octubre de 2011. Actividades 1. sin ninguna duda. una Constitución nueva como la de Bolivia –tremendamente imperfecta en sus detalles– también se mostró. muy habitualmente. ante todo. que parecía funcional a la producción recurrente de golpes de Estado: la existencia de presidentes todopoderosos. Es decir. por su parte. Insisto: aquellos analistas podían tener o no razón en sus estudios. las que tuvieron como objetivo poner fin o confrontar a algún drama nacional fundamental. excepcionalmente. Propongo una respuesta: el drama de la desigualdad. A. orientar la Constitución a devolverle poder al pueblo. la reelección del presidente de turno). […] En la Argentina. con lo cual tendía a quebrarse el sistema democrático. Cecilia. como ejemplo le diré. que tenga que aver matanza y sangre. porque la educación escolar estaba ya en crisis. ¿Qué aspectos de la sociedad deberían cambiar por acción de los gobernantes? ¿En qué aspectos se compro- meten ustedes a intervenir para apoyar la acción de los gobernantes? 3. Los autores de estas cartas no eligieron deliberadamente escribir con errores de ortografía. Escriban una carta a una autoridad sobre un reclamo o una opinión acerca de la sociedad argentina.. Como aquella vez en las Islas Malvinas. Ediciones de la Flor. revisen la redacción y la ortografía. Digo yo por que no van por las villas y miran cómo viven esas personas y por que no las ayudan hay niños que están en­fermos y muertos de ambre.. “Al Presidente: quiero pedirle a Ud que haya paz en el país y que halla paz en el canal de Beagle. como llora­mos por aquellos soldados. que en caso de inundación es muy útil. 2. Lean grupalmente algunas de las producciones y discutan los acuerdos y desacuerdos que encontraron en ellas.. amor. quiero pedirle por los chicos necesitados.: yo tengo dos her­manas que vienen con migo al colegio y somos tres y a veces no tenemos para viajar hací que yo le pediría si podría hacer algo. el gobernador de la provincia. La Argentina había recobrado la democracia poco tiempo antes y la sociedad tenía muchas expectativas hacia el nuevo gobierno constitucional. que no tienen refugio ni ropa. Atentamente Fernando y perdóneme por la letra”. puentes. 2011 “Sr. le quiero decir señor presidente que halla trabajos porque no hay trabajo porque los que tienen trabajo ganan poco sueldo y los que no tienen se están muriendo de ambre esto selo pido yo porque yo también tragajo pero no gano nada se lo pido porque usted es puro pacear y ablar promete cosas que no cumple.. Fuente: Estas cartas fueron publicadas en Entel. El Estado de derecho Cartas al Presidente Las siguientes cartas fueron escritas por estudiantes de escuelas secundarias bonaerenses durante la década de 1980. caminos asfaltados. un legislador o un juez. Buenos Aires. Que en mundo halla paz. hay muchas fami­lias que pierden sus hogares y cosas”.30 Actividades del Capítulo 4. falta de desa­gües. © Editorial Estrada S. . que vajen los presios y que puedan tener un salario muy vueno las personas para mantener a la familia y poder vestir a sus hijos y pagar los impuestos”. Alicia y Braslavsky. A.. . . Por ej.. que seamos hermanos y no que para llegar a un acuerdo tengamos que luchar. Cartas al Presidente. Al finalizar las respuestas 1 y 2. Yo espero que oí día de mañana todo esto se acabe. Actividades 1.. agua potable. Puede ser a la Presidenta de la Nación. Presidente No tengo un buen vocabulario y perdóneme yo qui­siera pedirle si podría hacer algo para que los estudiantes se­cundarios puedan viajar gratis porque hay chicos que faltan al colegio por no tener plata para viajar.. “Estimado Presidente: Quería comunicarle que hay muchas ciuda­des que no poseen lo indispensable para vivir bien. tranquilidad. pero no sabían hacerlo mejor. 1987. aquel se volvió un ovillo del que no había ni noticia: ¡Es señora la justicia.” Ahí no más ya me cayó a sable la polecía. interpretado por Welles.. que se basó en la vida real de William Randolph Hearst. respeto al que me respeta pero el naipe y la boleta naides me lo ha de tocar. Atravesao me agarró y se aprovechó aquel ñato. Me dio vergüenza de verme tratado de esa manera.. y como si uno se altera ya no es fácil de que ablande. hacía cosas muy perversas. La construcción de la ciudadanía en la Argentina ha atravesado diferentes etapas. ¿De qué época de esa construcción da cuenta el fragmento del Martín Fierro? ¿Qué relación pueden establecer con la Constitución de 1853? 3. y anda en ancas del más pillo! Fuente: José Hernández. con aparato. La vuelta del Martín Fierro. Ciudadanía de película La película El ciudadano Kane. Y quiso al punto quitarme la lista que yo llevé. ¿Qué tensiones pueden observar en la película El ciudadano entre la igualdad jurídica y las desigualdades en la sociedad? ¿En qué medida la desigualdad dificulta el pleno ejercicio de la ciudadanía? 4. una venda de mis ojos vino el suceso a voltiar: vi que teníamos que andar como perro con tramojo. has de votar por la lista que ha mandao el Comiqué. ¿Qué dimensiones de la ciudadanía aparecen en el fragmento del Martín Fierro. Dende aquellas eleciones se siguió el batiburrillo. Hearst fue el primero en demostrar que la prensa podía ser un […] cuarto poder al que había que tener en cuenta en la política y en los negocios. y no los quise peliar por no perderme ese día. La ciudadanía © Editorial Estrada S. El personaje de Jedediah Leland le dice a Kane después de su derrota electoral en las elecciones para gobernador: “Los obreros esperan algo como derecho. mas yo se la mesquiné y ya me gritó. si pretendía cada cual votar por un candilato”.. la carrera de Kane en la industria editorial tuvo en su origen una intención idealista y contenido social. Actividades 1. le dije “Mande el que mande yo he de votar por quien quiera. La historia examina la vida y el legado de Charles Foster Kane. dende que sufrí ese trato no dentro donde no quepo: fi a jinetiar en el cepo por cuestión de candilatos.” Injusticia tan notoria no la soporté de flojo. un personaje ficticio. Según la película. Es considerada una obra maestra en la historia del cine por su innovación en diferentes aspectos. A. pero fue evolucionando hacia una implacable búsqueda de poder y riqueza. las opiniones dispersas no se podían arreglar: decian que el Juez. aunque era una picardía me decidí a soportar. ¿Cómo se relaciona esta frase con las nociones de ciudadanía activa y activa crítica? . “que todo andaría muy mal. por triunfar. 2011 Sepa el gaucho votar Ricuerdo que esa ocasión andaban listas diversas. diciendo. producida y protagonizada por Orson Welles y se estrenó en 1941. un magnate de la prensa estadounidense. fue dirigida. escrita. xxiv (fragmento). según lo estudiado en el Capítulo 5? 2. En las carpetas de juego y en la mesa eletoral a todo hombre soy igual. también conocida como El ciudadano. En la vida real. “Anarquista. no como regalo”..31 Actividades del Capítulo 5. Cuando se riunió la gente vino a ploclamarla el ñato. En tercer lugar. como ha sucedido en reiteradas ocasiones. pero se nos trata como indios vencidos. La primera es la propia historia y cosmovisión mapuche. debemos reconocer que pueden existir dentro de este más de una nacionalidad.314. al terminar la dictadura le correspondían poco más de 5. doblegar al pueblo mapuche. terminó con 260 años de autonomía mapuche que debió aceptar la corona española por conducto del Parlamento de Quilín. abrieron una situación compleja de abordar hasta el día de hoy”. el discurso de la izquierda clasista era de integración de los mapuche en tanto pobres del campo. Si en 1960 cada familia mapuche tenía un promedio de 9. donde viven unos 250 mil comuneros en unas 2 mil reservas que son islotes en un mar de pinos y eucaliptos. perdieron los 10 millones de hectáreas que controlaban y fueron convertidos en agricultores pobres forzados a cambiar sus costumbres. que se extendió hasta 1883. una lengua. […] Si en la década del ’70. reconocerle legitimidad y por tanto dejar de verlas como un “producto turístico” que puede atraer divisas. En efecto. […] La maniobra más reciente es el intento de aplicar el Convenio 169 de la oit. […] Los colonizadores. el territorio al sur del Bio Bio. ya que en Chile “se ha aplicado mayoritariamente para la persecución penal de mapuches”. solo 41 por ciento de las viviendas mapuches tiene alcantarillado y 65 por ciento electricidad. de modo de reconocer formalmente la existencia de pueblos indígenas pero sin incluir los derechos y potestades que les corresponden. el 18 de mayo de 2007. la represión y las políticas sociales discriminadoras. que tiene derecho a existir y desarrollarse. y a tener un trato igualitario. Las familias indígenas tienen la mitad de ingresos que las no indígenas. de habitantes relativamente homogéneos está debilitándose aceleradamente. hoy no hay posibilidad de integración si no es replanteando el tema del Estado. Los ha convertido en sus aliados potenciales. Fuente: www. A esta honda brecha cultural. señala [el historiador Pablo Marimán Quemendo]. son acusados de terrorismo. cuando trabajadores en huelga queman un autobús.unam. Cuando pretenden recuperar sus tierras. el conjunto de las tierras mapuches no llega a 500 mil hectáreas. 3.Tres razones de fondo lo impiden.32 Actividades del Capítulo 5. La mortalidad infantil en algunos municipios indígenas supera en 50 por ciento a la media nacional. o sea su dignidad.mx (fragmento). de 1984) sancionada por Pinochet. pero de forma inconsulta y vaciados de contenido. . pese a la represión y la cooptación. Es respetar la expresión pública de sus creencias. La dictadura del general Pinochet profundizó el despojo. […] No será posible. ¿Qué reclama la comunidad mapuche chilena? 2. en el que señala que la definición de terrorismo en la ley chilena “podría resultar demasiado amplia y ha permitido que miembros de la comunidad hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social”. ¿Qué definiciones ofrece el autor sobre el respeto cultural? © Editorial Estrada S. A. Según Raúl Zibechi: “Mundos tan diferentes solo pueden convivir reconociéndose”.jornada. que reconoció la frontera y la independencia de hecho del pueblo mapuche. la ley antiterrorista solo se aplica al pueblo mapuche. Si queremos paz social debe respetarse el derecho a existir del otro en su diferencia. como señala el politólogo mapuche José Marimán.2 hectáreas. Actividades 1. […] Es la “justicia del colonizador”. […] Si queremos ser un solo Estado. Respeto cultural es más que ser tolerantes a la diferencia en la vestimenta o tratar bien a un semejante. La ciudadanía La imposible domesticación del pueblo mapuche La guerra que el Estado chileno declaró al pueblo mapuche hace 150 años aún no ha terminado. formas de producción y normas jurídicas. […] El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió un informe. Mundos tan diferentes solo pueden convivir reconociéndose. La ocupación militar de la Araucania. La república criolla que el 18 de septiembre celebra su bicentenario lanzó en 1861 una guerra de exterminio contra todo un pueblo. Tras la ocupación de la Araucania los mapuches fueron confinados en “reducciones”. 2011 Por Raúl Zibechi. […] El punto es que la huelga de hambre de los comuneros mapuches en plena conmemoración del Bicentenario explicita que Chile es un país en construcción y que la idea de ser una Nación. ciudadanos de segunda clase que se les hace víctimas de políticas racistas”. Agrega que la aplicación de esa ley se presta a arbitrariedades y discriminaciones. en particular a los jóvenes de las ciudades que sufren el triple cerco de la pobreza. dándoles a ellos el trato de seres de segunda categoría o colonizados”. el modelo neoliberal ha empujado a amplios sectores no mapuches a experimentar formas de vida y de exclusión similares a las que sufre ese pueblo. económica y política se suma una segunda escisión de carácter colonial: “Se nos habla de igualdad. Por otro lado. Si las organizaciones mapuches queman un camión de una empresa forestal. matriarcal y segmental como la mapuche. es considerar que la diferencia existe. que establece los derechos colectivos. una cultura. se les aplica la legislación civil. “al incorporar por la fuerza a una sociedad indígena de tipo horizontal. el 6 de enero de 1641. Establezcan una comparación entre el informe del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el intento de aplicar el Convenio 169 de la oit. El broche final lo puso la democracia por medio del avance de las grandes empresas forestales y la construcción de hidroeléctricas: en la actualidad cada familia mapuche cuenta con solo 3 hectáreas. se les aplica la ley antiterrorista (Ley 18. Sin embargo. Analista internacional uruguayo. fraternidad y libertad. “Chile sanciona a los mapuches con leyes que no aplica a otros ciudadanos. La forma de construir lo político que es populista es dividir la sociedad entre los de arriba y los de abajo y hacer una interpelación directa a los de abajo. porque allí hay populismos de derecha en todos los países. El kirchnerismo fue la decisión. en realidad. noventistas. cuando el alca de Bush fue derrotado por la acción de Argentina. cuando hay una interpelación de las masas que no consiguen integrar sus demandas a través de los mecanismos normales de poder. dentro de esa matriz fundamentalmente constituida por esa tradición nacional y popular que tiene sus raíces en el peronismo.org/sitio/2011/01/reportaje-a-ernesto-laclau/ Actividades 1. Habría que discutir largamente cómo se llega a producir esto. –Nos gustaría que nos haga un análisis de lo que significó en los 90 el reemplazo de la construcción política por la vigencia el concepto de gerencia o estructura administrativa. Brasil y Venezuela. que se impone después al final de su gobierno y luego totalmente con el menemismo. –Para mí populismo no es un término peyorativo. Yo creo que el peronismo fue una matriz histórica del movimiento nacional y popular argentino que corresponde a los años 40. [. es queremos mantener el actual statu quo sin ningún proceso de cambio. Finalmente. Reproducido en: http://mateamargo. Según Laclau. Posteriormente hubo una contaminación de esa ideología neoliberal en los 80 y 90.. –¿Cuándo la izquierda debe repensar en un apoyo a los procesos populares? –Se dan cuando el proceso de cambio avanza en dirección de los objetivos de las izquierdas. pero creo que sin una dosis importante de populismo ningún cambio en la dirección de la izquierda es posible. Ese consenso es lo que se rompe con la crisis del 2001. No creo que todo populismo sea necesariamente positivo. –¿Se podría asimilar peronismo con populismo en cuanto a una forma de construir lo político y no un contenido en sí mismo? –Desde luego.. Cada vez tienen menos capacidad de generar políticas reales. O sea que los que plantean que hay que mantener la defensa de las instituciones frente al avance populista.33 Actividades del Capítulo 6.. ¿cómo se relaciona la tendencia neoliberal implementada en 1990 con la crisis de 2001? . y la afirmación de una política de tipo nuevo. El neoliberalismo en sus fases iniciales en América latina requirió dictaduras militares. El kirchnerismo es una de las formas históricas de continuar esa tradición. –En los 90 se dieron varias cosas. A.Ya que hay que tener en cuenta que todo el neoliberalismo de los 90 en la Argentina se hizo con las banderas peronistas. Jorge Halperín y Santiago Varela. tampoco es un término necesariamente positivo. emitido durante el año 2010 por Radio Nacional. Yo creo que siempre hay populismo cuando se da una división del espacio social entre dos campos. Porque las instituciones no son neutrales. el peronismo es una especie de dato histórico a partir del cual se pueden hacer cosas muy distintas. Nora Anchart. ¿Qué relaciones establece Laclau entre populismo. y ahí empiezan a aparecer todo tipo de movimientos sociales que quieren una reorientación del Estado. Participación y organización política Visiones sobre el populismo latinoamericano: Reportaje a Ernesto Laclau © Editorial Estrada S.. las instituciones son cristalizaciones de las relaciones de poder en la sociedad. Entonces. 2011 La siguiente entrevista fue realizada por el equipo del programa “Bicentenario”. lo que están diciendo. izquierda y derecha? 2. ¿En qué medida el populismo permite comprender diferentes movimientos latinoamericanos? 3. la radio pública de la Argentina. En los principios del gobierno de Alfonsín había la tendencia a no lanzarse al modelo neoliberal total. de dar toda una nueva orientación de izquierda. 50. Martínez de Hoz hubiera sido imposible. esa interpelación de masa ha tomado en el kirchnerismo una connotación de izquierda. Es decir. Ahora. [. Eso es lo que es populista siempre ya sea de derecha o de izquierda. Sin la dictadura de Pinochet. el plan de los Chicago Boys no hubiera prosperado. Ahí es donde yo creo que Latinoamérica es distinta a Europa. Mientras aquí hay un abandono de estas políticas noventistas.] –¿Peronismo y kirchnerismo son sinónimos? –No. A partir de eso comienzan a ocurrir muchas cosas y hay muchos peronismos. –[…] Me gustaría que usted redefiniera desde su óptica el término populismo. La socialdemocracia ha comprado el plan neoliberal en su totalidad y las diferencias entre centroizquierda y centroderecha son mínimas y es por eso que entienden tan mal lo que está ocurriendo en América latina a hoy día. el momento de derrota importante de toda esta orientación económica se dio en la reunión de Mar del Plata en el 2005.] –¿No volvemos más a las tecnocracias noventistas? –Yo creo que las tecnocracias noventistas son eso. Y ese es un fenómeno que no solo ocurre en Argentina sino en varios países de América latina. Es toda una reacción frente a la tendencia neoliberal de los años 90 lo que está expresándose a través del kirchnerismo. ya que puede haber populismo de derecha como los que hoy predominan en Europa y populismo de izquierda. Sin la dictadura de Videla. como una manera de dar respuesta a algunos de los problemas más acuciantes de ese momento: el hambre y la desocupación. La primera acción concreta de la Asamblea fue la creación de un comedor y merendero comunitarios. […] La cooperativa y el trabajo comunitario La Cooperativa 20 de Diciembre surge en el año 2002 de una Asamblea Popular en el barrio Parque Avellaneda. Por otro lado. Actividades 1. bajo el número de inscripción 460. en mayo de 2004 logramos que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. diariamente y en forma ininterrumpida desde junio de 2002 hasta la fecha. abarcando cada una de las etapas de la confección desde el diseño. Alameda es un conjunto de álamos.34 Actividades del Capítulo 6.mundoalameda. 2011 Mundo Alameda es la marca de indumentaria que refleja el modo de producir prendas y consumir con responsabilidad. a través de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. comenzó a luchar por la documentación y así La Alameda se convirtió en institución colaboradora de migraciones para la obtención de documentación a través del Programa Patria Grande. A la fecha. consultada el 17/11/11. etimológicamente árbol del pueblo. Luego de mucho esfuerzo. estampado. y fue así que la utc. consideramos que era necesario comenzar a generar en forma solidaria y cooperativa fuentes de trabajo genuino. las denuncias siguen llegando diariamente y las acciones de la utc se expanden. que a su vez dio origen a la Cooperativa de Trabajo “20 de Diciembre”. desde 2002 elegimos un lugar que también era punto de reunión en el barrio. […] Las asambleas populares de la antigua Grecia se reunían en ágoras (plaza pública) y los álamos fueron los primeros árboles cultivados por el pueblo. A. y que es parte del Programa de Grupos Comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. lo que consideramos garantiza excelentes resultados. Al hacerse públicas dichas denuncias cada vez más costureros tomaron coraje para dar sus testimonios no solo ante los medios sino ante la justicia y se animaron a denunciar a talleristas explotadores y cada vez más a las grandes marcas que generan este tipo de prácticas laborales. etc. a partir de las denuncias de costureros no solo víctimas de explotación laboral. ¿Qué demandas sociales expresa y defiende esta organización? ¿Qué necesidades y problemas sociales requerirían un tipo de organización semejante a Mundo Alameda? © Editorial Estrada S. Taller de Confección Textil. Sin proponérselo. gracias al esfuerzo de todos sus concurrentes adultos. Comenzó a pro- . Parrilla y Centro de Copiado. en principio para abastecer al propio comedor y también a los vecinos del barrio. y se puso en marcha una parrilla. no forma bosques sino pequeños grupos: alamedas. limpieza. moldería. Fue así que la cooperativa comenzó a generar proyectos que en un principio se desarrollaron de manera muy precaria dada la falta de recursos materiales. se llamaba La Alameda… desde aquí construimos día a día nuestra Asamblea “20 de Diciembre” de Parque Avellaneda. como una manera de recuperar la cultura de trabajo y la dignidad de las personas. los trabajadores comenzaron a conocer sus derechos laborales. pero básica y principalmente sus derechos como personas. Participación y organización política Acción colectiva por el trabajo digno ¿Puede una asamblea barrial iniciar la lucha contra el trabajo esclavo y la trata de personas? ¿Puede generar una cooperativa de trabajo comunitario una marca propia de ropa de calidad? ducir pan. nos aprobara técnica y económicamente el apoyo financiero para poner definitivamente en marcha 5 emprendimientos productivos en el marco del Plan Manos a la Obra: Panadería.htm.. Una vez cubierta la necesidad más básica del alimento. junto a la Cooperativa de Trabajo y a la Asamblea “20 de Diciembre” en su totalidad. sino también víctimas de trata.). se realizaban tejidos a mano. la utc lleva realizadas 80 denuncias de grandes marcas y hay 14 procesados. costura. del latín populus… el álamo a diferencia de otras especies. Unión de trabajadores costureros En la Alameda. Taller de Artesanías. Comenzó con 3 miembros y actualmente da trabajo a 14 costureros/as y ha logrado estabilizar una clientela para quienes confeccionan distintos tipos de prendas Libre de Trabajo Esclavo.ar/sitio/quienes. El mismo se viene desarrollando. resurgen las asambleas populares. etc. y que a través del tiempo se fue convirtiendo en un lugar de referencia para los trabajadores. Mundo Alameda es parte de un movimiento que se inicia como consecuencia de la Asamblea Popular “20 de Diciembre” de Parque Avellaneda. Demostramos que se pueden hacer prendas de excelente calidad sin tener que explotar a nadie en la cadena de producción y sin cobrarte un precio excesivo a ti y al consumidor. […] Estamos en condiciones de elaborar productos integralmente. los que les brindaban protección a los allí reunidos… siglos más tarde. reivindicando su origen histórico y barrial. El taller textil El Taller Textil de la Cooperativa de Trabajo “20 de Diciembre” tiene una experiencia de más de cuatro años como emprendimiento autogestivo y no solo es sustentable sino que ha ido en constante expansión. ¿Cómo les parece que se articulan las acciones individuales y colectivas? ¿En qué medida esta acción no gubernamental utiliza mecanismos del Estado para lograr sus propósitos? 2.com. Fuente: www. resultado de la organización del pueblo. corte. que en la actualidad asiste a 140 personas del barrio y costureros/as. se creó la Unión de Trabajadores Costureros (utc) en octubre de 2005. que para sostener el funcionamiento del mismo realizan una tarea comunitaria por semana (cocina. el sueño acabó. © Editorial Estrada S. Charly García logró denunciar lo que ocurría en la Argentina sin que lo advirtieran los censores del régimen militar. Te vas a ir. Sobre el pasado y sobre el futuro. Para debatir: ¿qué importancia tienen las manifestaciones culturales como herramienta de resistencia y defensa de los derechos humanos? . Por su parte. en la vida. Siede.. pero es mía.. En Canción de Alicia en el país. Y es que aquí. ruinas sobre ruinas. Ya no hay morsas ni tortugas. Los inocentes son los culpables. Enciende los candiles que los brujos piensan en volver a nublarnos el camino. Algunas canciones fueron especialmente relevantes para que los jóvenes tomaran conciencia de lo que ocurría. denunciaba lo que ocurría en diferentes países sudamericanos. grabada por el grupo Rolling Stones en 1983. vas a salir pero te quedas. Se acabó ese juego que te hacía feliz. A. Canción de Alicia en el país Letra y música: Charly García Estamos en la tierra de nadie. querida Alicia. Escondido Escondido de la noche [. dice su señoría. Los derechos humanos Canciones que rompen el silencio En la resistencia a las dictaduras latinoamericanas se desarrollaron diferentes maneras de expresar el horror. de reclamar por los muertos y los detenidos y de denunciar los abusos ante el mundo. Undercover (of de night) Letra y música: Mick Jagger y Keith Richards Todos los jóvenes han sido detenidos Y enviados a campos en la selva Y la gente susurra y habla en doble sentido Y cuando los padres orgullosos han actuado de manera humilde Todas las chicas jóvenes están tristes Regresando al Centro 42 Se oyen los gritos del Centro 42 Lo suficientemente fuerte como para reventar los sesos La lengua de la oposición está cortada en dos Mantente fuera de las calles porque estás en peligro Cien mil desaparecidos Perdidos en las cárceles en Sudamérica Arrímate nena Arrímate cerca Arrímate nena Mantén todo fuera de la vista. sabes el trabalenguas trabalenguas el asesino te asesina y es mucho para ti. el Rey de espadas.35 Actividades del Capítulo 7.] Mantenerse en secreto Mantener a todos fuera de la vista Encubiertos Escondidos de la noche Traducción: Isabelino A. interpretada por Serú Girán en 1980. ni testigos. No cuentes lo que viste en los jardines. ¿dónde más vas a ir? No cuentes qué hay detrás de aquel espejo. no tendrás poder ni abogados. Estamos en la tierra de todos. la canción Undercover (of de night). ¿Por qué creen que un grupo inglés decidió escribir sobre lo que ocurría en países distantes? 3. ¿Qué características pueden encontrar en la letra de la canción de Charly García sobre las dictaduras militares? 2. 2011 Quién sabe Alicia este país no estuvo hecho porque sí. Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie juegan cricket bajo la luna. Se acabó ese juego que te hacía feliz. Actividades 1. la recuperación de los niños y esto lo acotan del ´76 al ´83. Busquen más información sobre el trabajo que desarro- lló Pérez Esquivel en relación a los derechos humanos. ¿qué es? Que se nos mueran 25 niños de hambre por día en la Argentina es violación a los derechos humanos.over-blog. A. la cuestión del medio ambiente. 2011 Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel: “Con el hambre y las mineras se violan los derechos humanos”. presencié el horror de la guerra y el horror del agua. Viajamos en una camioneta donde apenas si cabíamos sentados. Los derechos humanos Nuevos aspectos de los derechos humanos –¿En qué consiste la Corte Penal Internacional del Medio Ambiente que usted promueve? –Soy presidente de la Academia Internacional de Ciencias del Ambiente de Venecia. Pero nosotros a la política de derechos humanos la tomamos en su integridad: derechos económicos. acá hay gente para quien la violación a los derechos humanos es la tortura. Sería mucho mejor para nosotros decir “bueno. Primero. http://hectorbernardo. Ahora. ¿Qué relaciones establece Pérez Esquivel entre los derechos humanos que defendía durante la última dictadura militar y los que defiende actualmente? 2. los grandes terratenientes. Nosotros venimos trabajando sobre la cuestión de minería abierta y no lo hacemos por casualidad. Usan millones de litros de agua por día. El autor Fritjof Capra señala esto en sus libros El Punto Crucial y El Tao de la Física. de gran capacidad de destrucción del planeta. Eso lo respeto. Por día mueren en el mundo más de 35 mil niños de hambre. 3. es un espacio a construir. Lo que nosotros proponemos es la constitución de un Tribunal Penal sobre el Medio Ambiente. […] –¿Cuesta hacer entender que la pelea ambiental es una pelea de derechos humanos? –Sí. saber dónde están los desaparecidos. Estos factores arman un conjunto demoledor. el glifosato. el derecho a la vida. cárceles. que destruyen los bosques. Sí. Fuente: Revista La Pulseada (fragmento). sobre todo. cuesta aquí en el país. Luego. como valores indivisibles. Hay médicos que te curan de una enfermedad y te generan otras enfermedades porque te aplican una cosa aquí y te arruinan el hígado. sociales.36 Actividades del Capítulo 7. hay un avance muy grande de las ciencias y la tecnología y. La mortandad infantil. soberanía y autodeterminación de los pueblos. los agrotóxicos. culturales. desaparición de personas. Toda el agua está contaminada con radiaciones. etc. no nos metemos en eso y descansamos”. del cianuro y de sulfuros. más integral. Juan Manuel Mannarino y Héctor Bernardo. enfermedades. ¿qué pasa con la devastación? En un viaje a Irak. El mundo es como un ser humano. una aceleración del tiempo. Esto lo trabajamos en la gran asamblea de las Naciones Unidas en 1993 en Viena y que se incluye como la llamada Tercera Generación de los Derechos Humanos. Es el efecto de las bombas. La democracia no se regala. la Sociedad Rural. Dejamos la mayoría de esos botellones en un hospital pediátrico que había sido bombardeado por Estados Unidos y Gran Bretaña. Es fundamental. La minería a cielo abierto produce enormes daños ambientales y daños al ser humano: cáncer. Yo soy un sobreviviente de eso. Hay organismos de derechos humanos que nacieron durante la dictadura a partir del drama que vivieron y para ellos el objetivo es juicio y castigo para los responsables. .html Actividades 1. –¿Algunos creen que la lucha contra la minería contaminante no es un área en la que deban estar los organismos de derechos humanos? –Profundicemos un poco filosóficamente sobre esto. debe ser tratado en forma integral y para esto tenemos que desarrollar el pensamiento holístico. Otra cosa que nosotros relacionamos profundamente a los derechos humanos es la construcción democrática. que en otros países está prohibido pero aquí se utiliza. la cabeza. La mentalidad cartesiana nos limita. ¡Esto viola los derechos humanos! Por eso digo que comprendemos los derechos humanos desde otra perspectiva. muertes. elaboren un texto con la información encontrada. Dentro de diez años. la Argentina va a ser un desierto. Es inhumano. esa es la violación del primer derecho. Para sacar el oro y la plata necesitan del mercurio. en esta época. mientras países y empresas privilegian el capital financiero por sobre la vida de los pueblos. Pero es cierto. lo que Ortega y Gasset llama “El hombre especializado”: hay gente que sabe mucho de alguna cosa y es analfabeto de la mayoría. Si nosotros no entendemos esto. que está integrada por 120 científicos de todas partes del mundo. Nuestro razonamiento parte de que en esta vida. Los agroquímicos. el corazón. destruyen la biodiversidad para plantar soja transgénica. La desertificación y el hambre son crímenes brutales. pero los derechos humanos no se agotan ahí. Hoy el ser humano subsiste como puede. destrucción de la biodiversidad y del agua. Para debatir: ¿qué cuestiones deberían incluirse en la defensa actual de los derechos humanos? © Editorial Estrada S. con bidones de agua por todos lados. Además esa contaminación también la hacen las empresas sojeras. estamos listos.es/pages/ Entrevista_a_Adolfo_Perez_Esquivel-3260242. fragmentada. Por Javier Sahade. tenemos una formación de mentalidad cartesiana. Ahí pude ver que el agua vale más que el petróleo. Es terrible. ¿Qué pretendemos con esto? Reformar el Estatuto de Roma para que se agreguen los crímenes de lesa humanidad ambientales porque están provocando más muertes que las guerras. Comencemos a cambiar la forma de pensar. los montes. Sin embargo. 1999. Pero después no. Cuando me agarraba veía que las mujeres se agarraban la cartera. boliviano decime’. 3. Y al rato vuelve con un balde de agua y me dice ‘toma. no tiene que ver con los pueblos’. ustedes nos robaron el mar’. este es un adelanto. para que no piensen eso. Buenos Aires. me la aguanté como dos semanas. Me llamas bolita. en algunas ocasiones reciben un trato discriminatorio. pero ¿cuándo nos devuelven el mar?’. Son juegos que hago. ese es un problema de los gobiernos. Entonces. La discriminación Inmigrantes recientes En las últimas décadas han llegado a la Argentina inmigrantes de países limítrofes. estuve como dos semanas enojado y un día. Eudeba-Felafacs. después ‘el señor boliviano está entrando’.” (Pablo). Me acercaba más y se agarraban más la cartera.” (Ana). Pero ahora no hago eso. Los bolivianos en Buenos Aires. ¿Qué aspectos discriminatorios se pueden observar en estas anécdotas? ¿Cómo reaccionan las personas discriminadas para defenderse de los malos tratos? 2. Actividades 1. Y yo al principio me corría. 2011 “Cuando llegué a la fábrica me decían ‘bolita’. del Uruguay. ahora vengo’. © Editorial Estrada S. Si se agarran la cartera. Alejandro. decime por qué me llamas bolita. a su vez. el señor boliviano hace esto […]. ‘hola. Relatos de la diferencia y la igualdad. yo me la agarro más fuerte.’ ” (Saúl). El volumen de este flujo migratorio no es tan relevante en términos cuantitativos si se lo compara con los procesos migratorios del siglo xix. No sabía […] Entonces en otra decime señor boliviano. quieres decirme cuál es el sustantivo gentilicio de Bolivia. A continuación se presentan testimonios de inmigrantes bolivianos. me alejaba. te tienes que agarrar de algo para no caerte. era un jefe. trabajan en determinados rubros. A. ‘Sí. “Cuando te subes al colectivo.Y el chileno me dice: ‘Pará. y de la Argentina. como si les fuera a robar. Para debatir: ¿qué puede hacer una persona que presencia cómo discriminan a otra? ¿Cómo podría oponerse? Elaboren un informe con las opiniones expresadas y con el resultado del debate. trabajando con un chileno y le digo: ‘Chileno. Algunas comunidades de inmigrantes se han concentrado en localidades o barrios y. Mario. Y el chileno me dice ‘espera. le digo. Bueno.37 Actividades del Capítulo 8. Fuente: Grimson. ¿Qué frases discriminatorias conocen que hayan escuchado en la televisión o en la radio? ¿Qué acciones pueden derivar de repetir dichas frases? Elaboren un texto con las conclusiones. “Yo estaba en una obra. entonces ahí le dije: ‘Vení un cachito. ‘bolita’. . como si ella me fuera a robar.Y yo me divertía. malo. la segunda. Esas representaciones se han expresado. pidió las zapatillas y ya listo. tonto eres se la ha ido comiendo el tiempo por tus no te pienses mejor que las mujeres. no con olor a tabaco sucio y a ginebra tonto. le dijo al gavilán: “Puede rajarse. malo eres no se daña a quien se quiere. malo. malo eres. [Estribillo] no grites que los niños duermen. . incluso en la Argentina. proponemos analizar dos canciones de diferentes épocas. venas y tu inseguridad machista  El día es gris cuando tu estás se refleja cada día en mis lagrimitas. malo eres. malo eres puerta. Letra: Iván Diez (seudónimo de Augusto Arturo Martini) La mina. el hombre no es culpable en estos casos”. le fajó treinta y cuatro puñaladas. sobre gustos y modos de comunicarse en una pareja? 2. no mi amor por favor. la primera perteneciente al tango y. tonto.. tonto. malo. A. en diferentes manifestaciones culturales. porque quieres. mientras cruzaba los deditos tras la Malo. Y al encontarse solo con la mina. y el varón. Malo Letra y música: Bebe (seudónimo de María Nieves Rebolledo Vila) Malo. Y luego. tu malo. y el sol vuelve a salir cuando te vas y la penita de mi corazón  Una vez más. Malo. tonto. Sin embargo. y no puedo con el corazón. Eres débil y eres malo no te pienses mejor que yo ni que nadie y ahora yo me fumo un cigarrito y te hecho el humo en el corazoncito porque malo.. malo eres Apareciste una noche fría no se daña a quien se quiere. malo. Catalina”. malo. canchero y sin cabrearse. La discriminación Violencia de género La violencia doméstica es uno de los problemas sociales que más han aumentado en los últimos años en diferentes países del mundo. Malo. malo eres. la siguió chamuyando de pavadas. no por favor que estoy cansá se hace tu cerebro más pequeño. ¿Qué ideas expresan estas letras sobre las relaciones entre varones y mujeres? ¿Qué plantean sobre derechos y obligaciones de cada uno. tonto eres el miedo ya me recorría  no te pienses mejor que las mujeres. no tonto. malo. cada vez que me dices puta Una vez más. Para debatir: ¿cuáles de estas ideas están presentes en nuestra comunidad cercana? ¿Qué prejuicios y tratos discriminatorios es necesario erradicar de nuestra comunidad? © Editorial Estrada S. Malo. amablemente. 2011 Amablemente Música: Edmundo Rivero. malo eres malo eres. con gran tranquilidad.. tonto eres no te pienses mejor que las mujeres. para cobrarme las heridas. malo. a lo largo del tiempo. si malo. Muchos de los maltratos provienen del círculo familiar más íntimo y se asientan en ideas y creencias sobre las relaciones de género.38 Actividades del Capítulo 8. malo eres no se daña a quien se quiere. besuqueándole la frente. no se daña a quien se quiere. malo eres no me chilles que me duele. Una vez más. se ha ido envejeciendo en el silencio no grites que los niños duermen. tonto eres no te pienses mejor que las mujeres. Voy a volverme como el fuego Voy a volverme como el fuego voy a quemar tus puños de acero voy a quemar tus puños de acero y del morao de mis mejillas sacar valor y del morao de mis mejillas sacar valor para cobrarme las heridas. malo. mi carita de niña linda  Una vez más. Actividades 1. no mi amor por favor. malo malo eres.. Malo. no Tu carita de niño guapo  tonto. al pop. saboreándose un buen faso.. malo. siempre malo.. no por favor que estoy cansá yo me la tengo que tragar con el fogón y no puedo con el corazón. tonto. le dijo cual si nada hubiera visto: “Cebame un par de mates. no tonto. jaboneada. En este caso. ¿Qué efectos tienen estas ideas en la vida cotidiana de las personas? ¿En qué aspectos se vinculan con la noción de discriminación? 3. le hizo caso La encontró en el bulín y en otros brazos. dio muestras de una determinación férrea para imponer la paz en un país devastado por diez años de guerra civil. el promedio mundial de los escaños ocupados por mujeres en el conjunto de los parlamentos del mundo se cifra en un 19. pero los islandeses dieron muestras de un gran coraje al romper con la tradición”. primera mujer en toda la historia de África que accedió a la jefatura de un Estado. entre 1980 y 1996. Vigdís Finnbogadóttir recuerda que hace treinta años. Aunque en todo el mundo se admite ya que la presencia de las mujeres en las estructuras de adopción de decisiones políticas es un factor esencial de progreso. Vigdís Finnbogadóttir. cuando fue elegida. Acérrima defensora de los derechos de la mujer. en caso de triunfar. esas mujeres precursoras han alentado a otras muchas de todo el mundo a hacerse escuchar cada vez que está de actualidad la adopción de medidas políticas de importancia decisiva para el futuro de las sociedades en las que viven. En los últimos decenios. […] Fuente: Correo de la Unesco. Jóhanna Sigurdardóttir. Un ejemplo destacado fue el de Ellen Johnson Sirleaf. cuando fue elegida presidenta de Liberia en 2006. leer. En cuanto una mujer triunfa. Fue reelegida cuatro veces consecutivas. la independencia económica de las mujeres y la legislación para sancionar las violencias de que son víctimas”. esta dinámica graduada por la Universidad de Harvard repitió incansablemente a lo largo de la campaña electoral que. En cambio. e Islandia muy particularmente. Actividades 1. Sin embargo. periodista india residente en los Estados Unidos. pero también a los hombres”. ¿En qué medida las desigualdades y las tendencias igualitarias que menciona el artículo se expresan también en la democracia de nuestro país? 2. La ex presidenta de Islandia. dice.1%. varias mujeres notables han logrado con éxito romper el “techo de cristal” más alto de todos los que obstaculizan el ascenso de la mujer en la vida social y política. Formarse. Ante las jóvenes graduadas de un programa para la autonomía económica. No todas las personas pueden llegar hasta la universidad. La democracia ¿Cosa de hombres? La democracia surgió como un sistema que manifestaba la intención de incluir a todas las personas en el ejercicio del poder y en las decisiones sobre los proyectos colectivos. las mujeres siguen estando considerablemente rezagadas respecto de las posibilidades de acceder a cargos relevantes de la vida institucional de cada país. Esto ocurrió en 1980. la israelí Golda Meir o la británica Margaret Thatcher ascendieron al poder con el apoyo de sus partidos políticos. la marcha hacia la paridad entre los sexos es lenta. aprended como mínimo un oficio comparable”. en recompensa por “la labor realizada en Liberia para promover los derechos femeninos. “está mostrando el camino que deben seguir las demás mujeres y sociedades del mundo entero”. Poniendo fin a un tabú en sus respectivos países. A. Antes de Vigdís hubo otras dirigentes de máxima importancia en algunos países. Por su parte.39 Actividades del Capítulo 9. pero si vuestros hermanos son camioneros. siguen siendo poco numerosas las que encabezan las democracias modernas: en la historia reciente solamente 50 mujeres han llegado a la cúspide del Estado en 20 países. Esta vigorosa abuela que afrontó la cárcel y el exilio en sus treinta años de carrera. Sin embargo. siguen siendo los primeros de la clase en la asignatura de la igualdad entre los sexos. el ascenso de Vigdís Finnbogadóttir no se debió a ningún vínculo familiar. . ni a partido político alguno. abril-junio de 2011. La “Presidenta Vigdís”. la presidenta liberiana dijo que “al fomentar la igualdad entre los sexos y al emancipar a nuestras jóvenes. en particular la educación de las niñas y adolescentes. apenas se las ve en puestos de dirección decisivos a nivel mundial. siendo así la dirigente del mundo que más tiempo ha permanecido en el poder. la que desempeña actualmente el cargo de primer ministro. Esto quiere decir que “en muchos países todavía se dista mucho de haber alcanzado el objetivo de llegar a un equilibrio entre hombres y mujeres en el mundo de la política”. también está convencida de la gran importancia que tiene la educación: “Quiero decir a todas las mujeres del mundo: estudiad lo más posible y no aceptéis nunca estudiar menos que vuestros hermanos. descubrir la vida. es algo esencial. “se consideraba una insensatez total que una mujer encabezase un Estado. Los países nórdicos en general. 2011 La mujer a la conquista del espacio político Shiraz Sidhva. es la primera mujer del mundo que llegó a presidir un país sin estar afiliada a un partido político. como todos la llaman en Islandia. En Islandia. llegando a conquistar uno de los baluartes del sexo masculino por excelencia: la jefatura del Estado. como Indira Gandhi en la India. promovería el ascenso de las mujeres africanas a todos los niveles de la función política. es también una mujer. En la escena política. Según la Unión Interparlamentaria. […] pero llegaron al poder en cierto modo por “herencia” de un padre o un marido. “Abrí las puertas de la política a las mujeres. Ellen Johnson Sirleaf fue galardonada recientemente con el Premio Africano a la Excelencia en Favor de la Igualdad entre los Sexos 2011. © Editorial Estrada S. Para debatir: ¿puede considerarse democrática una sociedad en la que las mujeres tienen menos oportunidades de ocupar cargos públicos que los varones? ¿Qué cambios institucionales y culturales son necesarios para transformar esas sociedades? Elaboren un informe con sus conclusiones. pero inexorable. Aunque ha habido mujeres entre las máximas figuras políticas del mundo. estamos levantando nuestro país”. Canto a mí mismo IV Me distraen la indiferencia real o fingida de las gentes que amo. viéndolo todo en panorama. pero las nuevas generaciones tienen la posibilidad de elegir qué parte de ese legado quieren preservar y qué se proponen cambiar. me preocupan los ademanes. ¡pero yo no soy nada de esto! Yo estoy fuera de estos empujones que me traen y me llevan. Walt Whitman. La democracia Herencias y desafíos ¿Qué les dejan las generaciones mayores a las que recién se suman a la vida pública? El mundo que reciben hoy los jóvenes está muy lejos del mundo en el que todos querríamos vivir. Todas estas cosas llegan a mí de noche y de día. erguido. 2011 Me rodean gentes nuevas. con la cabeza medio vuelta hacia un lado. pienso en las grandes fechas..40 Actividades del Capítulo 9.. Para debatir: ¿pueden los jóvenes hacer algo para mejorar la democracia en que viven? Elaboren un texto con sus respuestas. ¡Yo estoy dentro y fuera del juego a la vez. las atenciones.. mirando. ¡espero! Fuente: Canto a mí mismo. cuánto se dejan atrapar por la inercia de los problemas irresueltos o asumen el desafío de transformar la realidad. me angustian los noticias inciertas y los acontecimientos definitivos.. mis propias dolencias. me requieren la comida. el mundo desde lo alto o apoyado el brazo sobre un sostén seguro. Expliquen con sus palabras el significado de la siguiente frase: “Pero yo no he venido a disputar ni a encarnecer estoy aquí observando y. © Editorial Estrada S. Actividades 1. compasivo. Yo me quedo arriba alegre. . en los grandes inventos. las malas acciones. vienen y se van. los vestidos... 2. ocioso.. Me llegan recuerdos de mi infancia... de la nación. entran en mi vida. de la ciudad. Los jóvenes ¿se comprometen con la democracia cuando protestan o cuando aceptan las cosas como están? Lean el siguiente fragmento del poema de Walt Whitman y realicen las actividades.. lo que va a acontecer. Me acongojan las batallas y los horrores de la guerra fratricida.. traducción de León Felipe (fragmento). A. y lleno de asombro! Miro hacia atrás y me veo en la niebla discutiendo con satíricos y sofistas.. aunque invisible. los amigos. el acto siguiente. esperando curioso. las deudas. ¿Qué relaciones encuentran entre este poema y el compromiso de cada uno con la política y la democracia? 3.. Pero yo no he venido a disputar ni a encarnecer estoy aquí observando y. ¡espero!”. el abatimiento y la exaltación. en los autores (en los antiguos y modernos).. en las nuevas empresas. las dolencias de mis parientes. en los grandes sucesos. la falta y la pérdida del dinero. gentes que me acosan a preguntas. de mi barrio.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.