hortalizas

March 28, 2018 | Author: Itzel Urbina Cruz | Category: Greenhouse, Agriculture, Mulch, Sowing, Soil


Comments



Description

I.INTRODUCCION El presente documento tiene por objeto dar a conocer los resultados del diagnóstico de la experiencia sobre el cultivo de hortalizas traspatio, para ilustrar el proceso, se ha tomado la experiencia vivida en la colonia Rivera Horizonte, en el municipio de Villaflores, Chiapas. Con el apoyo de las productoras del grupo PRORIHO (Productoras de Rivera Horizonte), el documento parte de una descripción de los antecedentes y la orientación estratégica de la intervención que les han brindado a lo largo del tiempo para implementarlo en el cultivo de hortalizas en pequeña escala. Por lo anterior, se desarrolló el presente trabajo de investigación, mediante la aplicación de encuestas, con la finalidad de determinar cuáles son los principales elementos que están incidiendo en forma directa e indirectamente en la producción de café orgánico en la región antes señalada. 1.1. OBJETIVO a) Objetivo General. Aumentar la disponibilidad de comida que sea más nutritiva, fresca y libre de pesticidas a nivel familiar, tanto en zonas rurales con en urbanas, respetando el medio ambiente. b) Objetivo específico. Establecer huertos de traspatio familiar y/o escolares, en superficies pequeñas que son producidas bajo un sistema simple de organización y con medio propios. Proporcionar a la familia una mayor diversidad de alimentos, que complemente la dienta alimenticia y mejore el desarrollo físico y mental de sus integrantes. Bajar el costo de adquisición y disponibilidad de los productores hortícolas en las zonas marginadas. Hacer eficientes y utilizables los recursos naturales disponibles en la región. Reactivar la organización, integración y desarrollo de la familia de una manera justa, social y humana, respetando el medio ambiente. II.REVISION DE LITERATURA 2.1.- Las hortalizas y su importancia. 2.1.1 Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales, nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por ello se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio. 1° Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de producción, por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e industrializado en los mercados locales, regionales, nacionales. ALCAZAR OCAMPO (2010) 2° Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras; substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento de vida y prevención de muchas enfermedades. 2.1.2 La hortaliza como alimento. La hortaliza se define como la planta herbácea cultivada en la huertas de traspatio para autoconsumo, semi-comercial y comercial, destinada a la alimentación del hombre. 2.2. Aspecto socioeconómico de las hortalizas en la Rivera Horizonte 2.2.3. Acelga 2.2.3.1 Importancia económica y distribución geográfica El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca. 2.3.2.2. Material vegetal Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes: Color de la penca: blanca o amarilla. Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo. Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo. Recuperación rápida en corte de hojas. Precocidad. 2.2.3.3 Época de siembra zona cálida templada: Días a madurez: 55-65. Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea. Densidad de siembra: 8-10 kg/ha Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble Distancia entre plantas: 25 cm Época de siembra: todo el año. 2.2.3.4 Recolección La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 kg de peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo. La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado. Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos de un kilo que a su vez se empaquetan en conjuntos de 10 kilos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas y otra mitad del pecíolo. La conservación se realiza a 0ºc y 90% de humedad relativa durante 10-12 días. 2.2.4. Rábano 2.2.4.1 Material vegetal Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible) en: -variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (raphanus sativus l. var. radicula): es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.  raíces globulares: redondo rosado punta blanca (la más difundida), redondo escarlata.  raíces oblongas: medio largo rosado, medio largo rosado de punta blanca.  2.2.4.2. Recolección En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas. En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta muy costoso. En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse la recolección mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra cierta dificultad. 2.2.4.3. Comercialización Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir, sin hojas ni raíces. Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de procesado en contenedores de plástico o remolques. En primer lugar son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado posterior con la impulsión de aire en agua. Posteriormente se deslizan de forma rotativa de manera que las hojas queden atrapadas entre dos rodillos y son eliminadas. Los rábanos defectuosos se separan en la cinta de rodillos. Las raíces son cortadas con ayuda de unas cuchillas. Finalmente se procede al calibrado. El agua es necesaria en todo el proceso para evitar deterioros. Se conservan entre 2 y 5ºc y una humedad relativa entre el 90 y 96%. 2.2.5 Cebolla 2.2.5.1 Importancia económica y distribución geográfica Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo. La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2 millones de hectáreas, produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la unión europea se producen anualmente unos 3 millones de toneladas de esta hortaliza, en 95.000 ha de superficie. Europa es el único continente productor que importa (1.600.000 t) bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla europeos (Francia y Alemania) están incrementando rápidamente su producción. En Alemania la producción de cebolla aumenta a un ritmo del 5%. Fuera de Europa, países como china están incrementando la producción. En los últimos cinco años, nueva Zelanda ha triplicado su producción. En América, los principales países productores son: México, ecuador, Jamaica y Paraguay. 2.2.5.2. Material vegetal Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto. El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante cruzamiento. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas. Las primeras presentan un diámetro de bulbo superior a 10-11 cm y las últimas son las cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las variedades de primavera-verano destaca la cebolla blanca de España, que es una de las variedades más apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y buena conservación. 2.2.5.3 Calidad     cuello y "escamas" maduras. firmeza. diámetro (tamaño del bulbo). ausencia de pudrición, daño de insecto, escaldado de sol, reverdecimiento, brotación, daño por congelamiento, magulladuras y otros defectos.  grado de astringencia. 2.2.5.4. Comercialización La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del mercado. 2.2.6. Lechuga Importancia económica y distribución geográfica. La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido tanto a la diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta gama. 2.2.6.1. Siembra La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad. Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas. 2.2.7 Tomate 2.2.7.1 Importancia económica y distribución geográfica El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada. El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza como encurtido. 2.2.8 Yuca 2.2.8.1. Importancia económica y distribución geográfica La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético. En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2006: De la tabla anterior podemos observar como áfrica es el continente con mayor producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida de indonesia con 19,9 millones. No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de áfrica, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas, representando el 72,16% de la producción americana. Tabla que muestra la tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006: Año produc ción (tm) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 178.470 185.222 187.081 192.893 205.620 211.255 226.337 .309 .804 .373 .391 .111 .740 .396 Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando progresivamente desde mediados del siglo pasado, pero en la tabla anterior se refleja cómo se mantiene esta tendencia en el siglo actual. Esto se debe entre otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a suelos pobres o tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos y no requiere de muchos fertilizantes, plaguicidas o agua. Además, como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses después de ser plantada, puede permanecer en el terreno como defensa contra una escasez de alimentos inesperada. También gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para fomentar el cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en desarrollo. Por ejemplo, Ghana logró reducir la desnutrición más rápidamente que cualquier otro país entre 1980 y 1996, aumentando la producción y el consumo de yuca. 2.2.8.2. Recolección Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el re quebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces. La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 15 cm. se necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. La cosecha semi mecanizada se lleva a cabo con un arado de vertedera que abre los surcos a ambos lados del caballón, con el objeto de que sea más fácil el arranque de las raíces. Una vez arrancadas las raíces, es necesario cortar con un machete el pedúnculo para separarlas del esqueje plantado originalmente. Aplicando buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de raíces / ha y mes (30 tm de cultivo / ha y mes). 2.2.9. Zanahoria 2.2.9.1. Importancia económica y distribución geográfica. El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, tanto en superficie, como en producción, ya que se trata de una de las hortalizas más producidas en el mundo. Asia es el mayor productor seguida por Europa y E.E.U.U. 2.2.9.2 Calidad. Existen muchas propiedades visuales y organolépticas que diferencian las diversas variedades de zanahoria para mercado fresco y mínimo proceso. En general las zanahorias deberían ser:      firmes (no fláccidas). rectas con un adelgazamiento uniforme. color naranja brillante. ausencia de residuos de raicillas laterales. ausencia de "corazón verde" por exposición a la luz solar durante la fase de crecimiento.   bajo amargor por compuestos terpénicos. alto contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para consumo en fresco. defectos de calidad: incluyen falta de firmeza, forma no uniforme, aspereza, desarrollo pobre de color, grietas, corazón verde, quemado del sol y calidad pobre del corte de tallo. 2.3 Consideraciones para el establecimiento de una huerta familiar. 2.3.1 Ubicación. • Dentro del terreno de la vivienda. • Que reciba luz solar la mayor parte del día. • Protegido de las corrientes de agua. 2.3.2 Protección. • Afín de proteger los cultivos contra gallinas, gatos, perros, etc., se debe cercar el terreno con los materiales disponibles en la región. 2.3.3 Planeación de los cultivos. La planeación de cultivos en un huerto familiar de traspatio significa que los vegetales Ha establecerse y cosecharse van a cubrir las necesidades nutricionales de los integrantes de la familia durante todo el año. La planeación de cultivos considera el que, cuando, donde y cuantas plantas cultivar en relación a sus requerimientos de espacio, luz, agua, época de siembra, maduración, tolerancia de unas a otras, tolerancia a condiciones del suelo, clima, entre otras consideraciones. La planeación involucra un patrón de cultivos en el cual diferentes especies de vegetales se cultivan, seguidas de un sistema de rotación para mantener el ciclo activo y promover un ambiente adecuado y sano para que las plantas se desarrollen. ALCAZAR OCAMPO (2010) 2.4 Clasificación de las hortalizas según su ciclo de vida. Cuadro 1 . Clasificación de las hortalizas según el ciclo de vida 2.4.1. ¿Cuantas especies sembrar? El asociar plantas nos da muchas ventajas como por ejemplo: Algunas plantas tienen efectos benéficos sobre otras favoreciendo su desarrollo o ahuyentando las plagas. La asociación de dos o más especies con diferente sistema de raíces permite un mejor aprovechamiento del suelo. ALCAZAR OCAMPO (2010) Una planta de crecimiento rápido con otra de crecimiento lento se gana espacio, como consecuencia el trabajo de preparación y mantenimiento del suelo. 2.4.2. Las asociaciones que se sugieren son las siguientes a).-Fríjol-rábano.- Entre las filas de frijol ejotero se siembran filas de rabanito en todo el ancho de las camas y por todo el largo. b).- Zanahoria –rábano.- Sembrando en el mismo esquema que el frijol (filasalternas). c).- Zanahorias – lechugas. Trasplantando plantas de lechuga entre las hileras de zanahoria. a) Repollo - lechuga. b) Tomate – cebolla--lechuga- zanahoria. c) Zanahoria- cebolla.- se siembran alternando tres hileras de cebollas y dos de zanahoria con separación de 20 cm entre hileras. d) Pepino- lechuga e) Lechuga- rábano f) Repollo- cebolla g) Betabel-frijol ejotero-cebolla. h) Pepino – cebolla- rábano L) Calabacita – rábano (2 ciclos) Se sugiere una siembra como máximo de 4 especies de hortalizas aproximadamente, integradas de acuerdo a los principios que rigen un sistema de producción, respecto a los criterios de que especies deben sembrarse. 2.4.3 Subdivisión de la cama Rotación de cultivos Cuadro 2. Rotacion de cultivos 2.5. Como alternar la cosecha Cuadro 3. Como alternar cosecha 2.5.1 ¿Cuando sembrar? La siembra es una operación que deber ser efectuada en la época más conveniente; el mejor consejo sobre la época o temporada apropiada para sembrar se obtiene a través de tres fuentes: a).- resultados de la investigación agrícola, b).- directamente de las experiencias locales por los mismos campesinos c).- directamente de experiencias propias. 2.5.2. ¿Cómo sembrar? Es necesario el tener los conocimientos de los procesos de establecimiento y manejo de la huerta, ya que de esto dependerá del éxito del productor para la obtención de alimento sanos y de buena calidad. 2.5.3. Trasplante. Algunas razones por las que es recomendable hacer el trasplante son: - Se ahorra semilla. Algunas semillas, como los híbridos son caros (cultivos en Invernaderos). - Se puede anticipar la cosecha. - Se tiene un buen desarrollo del sistema radicular de las plantas. - Algunas de las especies que sería mejor desarrollarse en un semillero son tomate rojo, chile, lechuga, repollo, coliflor y cebolla, y otras con semillas muy pequeñas. Para realizar el trasplante se realiza lo siguiente: Debe hacerse con sumo cuidado, ya que las plantas sufren en alto grado de estrés cuando se les pasa de un lugar a otro, más cuando las condiciones del terreno definitivo a donde se van a trasplantar es pobre y contiene pocos nutrientes para las plantas, por ello antes de trasplantar, el semillero debe de estar bien mojado y la cama bien húmeda y abonada. ALCAZAR OCAMPO (2010) Se recomienda pasar la plantita con su cepellón (tierra que cubre las raíces), ya que las raíces no deben de tocarse, en todo caso si se extraen descubiertas, la planta debe tomarse por las puntas de las hojas. El trasplante debe hacerse en días de poco calor y de preferencia por la tarde y regar bien después del trasplante o de lo contrario a la planta se le provoca un mayor estrés. 2.6. Alternativa de protección de los cultivos. Para la protección de camellones de nuestra huerta se pude usar micro invernaderos, copiando los principios de los invernaderos para la producción de hortalizas, con la salvedad de que estas son estructuras muy simples que también requieren de un buen manejo para el buen funcionamiento de las plantas dentro de estas. Estas estructuras nos sirven para la protección contra inclemencias climáticas y para el control de plagas, además, que con un buen manejo pueden garantizar una buena producción de las hortalizas de calidad. Los micro invernaderos, pueden ser estructuras de acero galvanizado que miden normalmente de 5 x 5 ó 5 x 6 metros, cubiertas de mallas antiafidos y/o sombra para zonas cálidas y para zonas frías con doble cubierta la primera con antiafido y la segunda con plásticos movibles, pueden ser de tipo túnel o capilla normalmente. Además, de que se tienen que instalar un sistema de fertirriego por goteo. Existen otras variantes de micro invernaderos para la protección de los cultivos en los camellones, esta consta de micro túneles a la medida de los camellos, pudiendo hacerse los arcos con alambron, tubo, varillas y otros materiales de la región, cubiertos con malla antiafidos y/o plásticos. Requiriendo de un buen manejo, ya que como estas estructuras cubre muy de cerca los cultivos se debe tener claras las condiciones climáticas de la región, principalmente temperatura y humedad relativa. ALCAZAR OCAMPO (2010) 2.6.1 Control de malezas. Esta actividad es tan importante como todas las demás en la que se debe mantener siempre libre de malezas las camas de siembra, se realiza de forma manual dedicándole cuando mucho media hora diaria 2.7. Cosecha Para llevar a cabo la cosecha se debe tomar en cuenta el tiempo y la época de siembra, casi todas las especies tienen un ciclo de 3.5 a 4 meses después de sembrado, para ser cosechado. Solamente el rabanito se cosecha a los 25 días después de sembrado. En la acelga por ejemplo se puede cortar las hojas bien desarrolladas y vuelve a rebrotar, al igual que el cilantro y perejil. ALCAZAR OCAMPO (2010) 2.8. Fertilización Como ya se mencionó en la elaboración del sustrato se aplicó composta como abono distribuida en las camas esto para proporcionar microorganismos que le dan vida al suelo y tener más disponibilidad de nutrientes. 2.9. Semilleros: Siembra directa y trasplanté. 2.9.1 Ventajas de la siembra directa    Mayor homogeneidad del cultivo Facilidad de la recolección La planta no sufre el estrés que sufriría si fuera transplantada desde el semillero al terreno definitivo: disminuye el ciclo vegetal 2.9.2. Inconvenientes de la siembra directa:   Preparación esmerada del suelo Se deben dar condiciones climáticas óptimas para la germinación y maduración del cultivo  Utilización de maquinaria adecuada de siembra, aumento del precio de la semilla, se necesita aclareo si no se siembra con sembradora de precisión  Tamaño de la semilla de algunas especies hortícolas: algunas son muy irregulares y muy pequeñas -espinaca, pimiento, tomate, tabaco, cebolla, zanahoria- Hay dos maneras de solucionar este último inconveniente: pildorado y calibrado. El pildorado se emplea cuando la semilla es pequeña o irregular, consiste en rodearla de sustancias inertes (talco más algún tipo distinto de fungicida) para alcanzar una esfera de determinados diámetro homogéneos; esta semilla pildorada por la propia humedad del suelo se deshace en él. Esta operación de pildorado la realizan las casas de semillas. Cultivos pildorados: cebolla, remolacha azucarera. La unidad de semilla para cultivos en invernadero puede ser de una sola semilla y en extensivo es de 100.000 semillas cada unidad. Otros cultivos pildorados son el apio, la lechuga y la endima. Calibrado: separado del pildorado. Las plantas con semillero son: pimiento, berenjena, tomate, cebolla, puerro, cardo, escarola, pepino, melón, sandía, col china, lechuga. Cultivos para siembra directa: acelga, zanahoria, rábano, espinaca, cebolla, haba verde, guisante, judía, ajo (no es una semilla, se trasplanta un diente de ajo), calabacín, melón, tomate y pimiento de industria. Un factor que influye en hacer un semillero o siembra directa es el precio de la semilla. 2.10. Métodos para hacer una siembra 1.- A voleo 2.- A chorrillo 3.- A golpes -con sembradora de precisiónLa siembra a voleo es la tradicional hecha a mano; se emplea en pequeñas parcelas destinadas al propio consumo. No es la más usada ya que se obtiene densidad y profundidad de plantas muy heterogéneas, además, se pierde mucha semilla. La siembra a chorrillo se usa en parcelas más grandes mecanizadas. Se pierde semilla a veces pues se realiza un aclareo posterior. La siembra a golpes puede ser neumática y mecánica. Es la más usada en cultivos hortícolas. Se realiza en grandes parcelas, se ahorra el posterior aclareo por lo que se gasta menos semilla y mano de obra. 2.11. Aspectos influyentes en la siembra 1.- Fecha de siembra; depende de dos cosas:   según el cultivo según la localidad donde se realice la misma 2.- Profundidad de siembra; relacionada con el tamaño de la semilla, a semilla más pequeña, más superficial y viceversa 3.- Densidad de siembra: plantas/ha, en invernadero se habla de plantas/m2. Viene marcada por la distancia entre líneas y la distancia entre plantas de una misma línea. La cuadrangularidad del marco de plantación es muy importante. El marco más óptimo es el marco real: Este marco se ve influenciado por el cultivo ya que se necesita realizar laboreo diferente con cada especie o cultivo por lo que el marco es muy variable. En horticultura se usa el marco real rectangular; se usa también al tresbolillo y líneas pareadas -incluso cuatro líneas en la fresa-. La densidad de siembra depende de distintos factores:       Duración del ciclo del cultivo: a ciclo más corto, mayor densidad Porte o desarrollo del cultivo: a mayor porte, menor densidad Época de siembra: siembras más tardías, mayor densidad Destino de la producción: en forrajes se tiende a mayores densidades En tutorado, poda, aclareo Operaciones que se realizan al cultivo,.Asurcado, acaballonado, mesetas: el terreno se puede preparar en llano (pe. Cebolla); preparado del terreno para el fresón acaballonándolo; en meseta, principalmente para el melón 2.12 Sistemas tradicionales o clásicos 2.12.1 Ventajas en relación con siembra directa:  No existe necesidad de preparación previa del terreno (Índice de ocupación del terreno = 200%)   La germinación se da en condiciones de Tª y humedad óptimas Control y seguimiento del desarrollo de las plántulas fácil, usando correctores necesarios o productos fitosanitarios    Riego más sencillo Facilidad de control de plagas y enfermedades No hay reposición de marras ya que se dan más plantas de las que se necesitan   Mayor índice de ocupación (I.O), mayor utilización del terreno Mayor precocidad del cultivo El número de marras es menor en siembra directa que en trasplante ya que en este último la planta sufre estrés. Existen dos modalidades de trasplante:   A raíz desnuda: plantas con más estrés, más marras Con cepellón: la planta tiene menor ruptura de raíces y por tanto menos estrés y menos marras 2.12.2 Pautas a seguir para la construcción de semilleros tradicionales para que la planta germine  Evitar vientos: el semillero debe estar al abrigo de vientos dominantes (cortavientos)   Evitar las vaguadas -en las que hace más fríoOrientación del semillero: si se usa la energía solar en invierno se orientará al S y en verano al N; lo más normal es orientar al S para evitar la excesiva radiación solar del verano  Evitar ambientes pulverulentos: el polvo provoca la difusión de esporas negativas para la plántula y de pequeños insectos (ácaros)  Evitar que existan matorrales o cultivos infectados en las cercanías del semillero  Buen manejo del agua: riegos poco abundantes pero muy frecuentes. Evitar el agua excesivamente fría   Control exhaustivo del estado sanitario Ventilación: elevada humedad provoca enfermedades La superficie del semillero está limitada por el cultivo y las labores que este necesita por lo tanto, lo más importante es ver la densidad de plántula necesaria en el semillero, la superficie definitiva a cultivar, la densidad definitiva. En el semillero tradicional se obtienen plantas a raíz desnuda. 2.12.3 Dimensiones Del Semillero Limitante en los semilleros es la anchura de los mismos y por ello se recomienda que la anchura de los semilleros tradicionales sea del orden de 11,5 m, esto es necesario para proporcionar el agua del riego y por tanto una humedad relativa alta. VOLUMEN CONFINADO INTERIOR: Se utilizan plásticos para conseguir el efecto invernadero. Se busca que el volumen confinado dentro del semillero aumente, con lo que aumenta la inercia térmica y así el riesgo de heladas es menor. En el caso de semillero industrial: 25 plantas / planta 2 plantas/m2 El caso de semillero tipo clásico lo va a realizar el agricultor para su misma explotación o como mucho para otras explotaciones. 2.12.4 Tipos De Semilleros Clásicos O Tradicionales Tres tipos de semilleros tradicionales:    Camas Cajoneras Estufines El material de cobertura era antiguamente cañizo, la entrada del plástico en la práctica agrícola los modificó y para evitar las pérdidas de calor se emplearon dichos plásticos y el efecto invernadero. Lo que distingue los distintos tipos de semillero es la fuente de calor usada:  Camas: estiércol   Cajoneras: radiación solar Estufines: energía eléctrica Actualmente sólo se emplean las cajoneras. 2.12.4.1 Camas Usamos una zanja en el terreno con una profundidad aproximada de un metro y sin nigua necesidad de fábrica. En la zanja echamos materiales sin estratificar (mezclar):    Estiércol: Capa más profunda y potente. Anchura = 40-50 cm Mezcla de arena y arcilla: Espesor = 10-15 cm Mantillo (turba mezclada con arena o tierra): Espesor = 15 cm FUNCIONES:  Estiércol: aporte de calor al semillero debido a la fermentación del estiércol   Mezcla: reservorio de agua y aireación del suelo Mantillo: desarrollo de las raíces de las plántulas, aporte de agua y nutrientes de las plantas Existen tres subtipos de camas según la descomposición del estiércol:  Camas calientes: más usadas; 25 ºC; cultivos primaverales cultivados en semillero en invierno   Camas templadas: trasplante al final del otoño; 15-20 ºC Camas frías: se usan a la salida del verano; 10-12 ºC Actualmente no se usan mucho. Fuente de calor: estiércol; el estiércol más fresco da mayor aporte de calor y el estiércol más hecho da menos aporte. Se emplea cañizo o plástico para cubrir el escalón que queda por encima de la capa de mantillo y así evitar las pérdidas de calor 2.12.4.2 Cajoneras Son normalmente obra de fábrica. Anchura aproximada, 1-1,5 m. Normalmente se sitúan por encima del nivel del suelo. En la capa más profunda se coloca grava para evitar la asfixia radicular, por encima se coloca mantillo. Actualmente se sustituye el cristal por láminas de plástico. El inconveniente es que está fijado en el suelo. El aporte de calor es debido a la acumulación de calor durante el día y cesión durante la noche del calor acumulado en el suelo. Se hace una siembra a voleo con un aclareo posterior. 2.12.4.3 Estufines Aporte de calor por medio de resistencias con energía eléctrica. Normalmente son de alto voltaje, usando 220 V, es muy peligroso pues usamos también agua de riego, se usan por tanto, voltajes menores de unos 12-14 V que dan menos problemas y son menos peligrosos. Zanjas de menos profundidad con una capa de mantilla -para el desarrollo radicular- y por debajo una capa de arena con todas las resistencias embuidas a una red. Siembra a voleo con posterior aclareo. Surgieron por el problema de obtención de estiércol como fuente de calor. INCONVENIENTES:   Alto coste y mantenimiento Alta peligrosidad para voltajes elevados, pe. 220 v 2.12.4.4 Semilleros especiales en cama Son derivaciones de los semilleros anteriores   ARTESA: Capa profunda de estiércol y la superficial de tierra MESILLA ELEVADA: Suelo removido con una fresadora y un saliente o bancal de tierra aportado  SEMIENTERRADO: Zanja de poca profundidad, 20-30 cm en la cual si el suelo es muy pesado se usa una capa inferior de grava y por encima una capa de arena con estiércol en la que se desarrolla el cultivo En todos ellos se usa como fuente de calor el efecto invernadero, calor absorbido por la tierra y el cultivo por el día y cedido por la noche. Son los túneles lo que se emplea con plásticos duros como material de estructura y plásticos finos como material de cobertura. Tipología muy variada dependiente del lugar donde se realice, del cultivo y de los materiales disponibles. ALCAZAR OCAMPO (2010) 2.13 Semillero de tipo industrial o comercial La operación más normal es que el agricultor llegue con la semilla comprada y la saque en forma de plántula. 2.13.1 Semilla % germinación Plántula Retirada de la plántula con cepellón en bandeja de alveolos (5-6 ptas. por plántula en cepellón). Frecuente en litoral mediterráneo. El agricultor se desliga de la germinación que es un periodo muy crítico. 2.13.1.1 Morfología Se usan los invernaderos. Serán semilleros con estructura de perfil y que normalmente están bastante alejados del exterior. Forma de dos aguas o techumbre curva. Materiales de cobertura: plásticos de tipo rígido o flexible con una doble capa cubierta con capa de agua por el medio. Estos semilleros surgen por el alto precio de las semillas, debido a este alto coste se busca lograr cultivar fuera del suelo para evitar la transmisión de plagas y enfermedades. Para evitar contagios, el suelo estará cubierto por una capa de grava de cierto espesor, también se usa una malla de color negro que permite lixiviar el agua pero que impide la contaminación de las bandejas de alveolos y el crecimiento de malas hierbas. Después se usan las mesas de semillero que son estructuras de hormigón (ni de hierro o madera para evitar plagas y enfermedades) a una altura de 0,75-1 m de altura y en las que se colocan las bandejas de alveolos. Las bandejas se construyeron antiguamente de muchos tamaños pero ahora todos tienen el mismo tamaño aunque el tamaño de los alveolos está estandarizado. ALCAZAR OCAMPO (2010) Están hechos de polietileno expandido (corcho para embalar). El espesor de las bandejas es de 7 o 7,5 cm. Longitud: 705 * 464 * 75 mm Dependiendo del tamaño de los alveolos estarán en mayor o menor número.  Alveolos troncocónicos: En el fondo del semillero había una perforación de lixiviación  Alveolos tronco piramidales: Tienen también una perforación den el fondo para lixiviación La superficie de debajo de la mesa debe estar libre pues si hubiera algo el agua se acumularía y las raíces saldrían del alveolo dándose peor calidad de las plantas, es decir, el agua debe caer al suelo y ser absorbida por la malla. Bandejas de alveolos pequeños:     Alveolos de 2,5-3 cm Capacidad: 25,7 cm3 294 alveolos en la bandeja Para plantas de porte pequeño: lechuga, escarola, repollo, coliflor, cebolla, puerro e incluso tomate y pimiento, aunque la duración de los mismos sería menor Bandeja con 216 alveolos:    Dimensión superficial del alveolo: 4 * 4cm Volumen de alveolos: 37,1 cm3 Obtención industrial de tomate y pimiento, repollo, bróculi, apio, puerro, berenjena, cebolla, acelga e incluso melón, algún pepino y sandía sin injertar Bandeja con 126 alveolos:   Capacidad de 60,5 cm3 Melón, sandía, pepino, judía, tabaco, calabaza Las bandejas más normales son las dos últimas; normalmente, la de 216 alveolos se dedica a las solanáceas y la de 126 alveolos a cucurbitáceas. En cada alveolo va una única semilla normalmente sembrada por una sembradora de alveolos. Los tipos de alveolos se eligen según:   tipo y porte del cultivo tiempo de la plántula en el semillero: a más tiempo, alveolos mayores Normalmente quedan residuos en las bandejas por lo que todos los años se hace una desinfección con Cl y lejía. La bandeja así sirve hasta que se rompe. De todas formas pueden quedar residuos vegetales que podrían contaminar al siguiente semillero, se crea entonces las sobre bandejas de polietileno que se desechan cada año y que encajan en los huecos de las bandejas de poliespan. Cuando un cultivo tiene un virus, este acarrea una de las enfermedades más peligrosas. Para rellenar los alveolos se usa una turba rubia mezclada con turba negra. Esto nos va a dar un sustrato relativamente ideal. También se puede usar perlita, sustrato de tipo artificial de origen mineral con forma de pelotitas de color blanco. Para cubrir el alveolo superficialmente después de la siembra se suele cubrir con vermiculitas, arcillas -de origen mineral- que han sufrido un pro ceso industrial y que absorben más de 20 veces su volumen de agua, así, se intenta que no se evapore el agua del semillero. 2.13.1.2 La textura normal de un suelo es     Arcilla Limo Arena Materia orgánica El limo y la arena no tienen capacidad de intercambio catiónico (CIC) o esta es muy pequeña; la turba tiene CIC lo mismo que la vermiculita, la perlita no. Lana de roca: Se utiliza en semilleros cuando el cultivo que se está cultivando va destinado a cultivo hidropónico, tiene muy baja CIC o no tiene. Va preparada para poder utilizar sustancias nutritivas que no se desequilibren. Cuando se hace un semillero con tacos de lana de roca este se hace con cubos de aproximadamente 7 * 7. En la parte superior hay un orificio donde se coloca la semilla. La lana de roca no aporta ningún nutriente, solo aporta propiedades físicas y no químicas por lo que hay que realizar fertirrigación. El agricultor lleva la semilla de la variedad elegida al semillero, el semillero prepara la bandeja con el sustrato; casi todo es un proceso mecanizado. 2.14 Localización de ribera horizonte La comunidad Ribera Horizonte se localiza en el municipio Villaflores en el estado de Chiapas, se encuentra 20 minutos de la cabecera municipal, cuenta con una carretera y se encuentra en las coordenadas GPS, Longitud (dec): Z93.236111, Latitud (dec): 16.257222. La localidad se encuentra a una mediana altura de 520 metros sobre el nivel del mar. Figura 1. Mapa de la República Mexicana Figura 2. Mapa de Villaflores, Chiapas Figura 3. Ubicación de la comunidad Rivera Horizonte 2.14.1 Clima De acuerdo con la temperatura media normal y por las características atmosféricas del lugar, se considera con un clima cálido húmedo, con lluvias en verano. Su precipitación anual alcanza los 1198.2 mm. La oscilación térmica anual es 7 ºC, por lo tanto y de acuerdo a la clasificación en esta comunidad tiene un clima tropical lluvioso con lluvias en verano. 2.14.2 Hidrografía Las tierras comprendidas dentro de la comunidad Rivera Horizonte; son ricas en vegas que proporcionan en rio los Amates. 2.14.3 Suelo Los suelos de la comunidad son ricos en materiales orgánicos existe gran cantidad de suelos arenosos, con buena arenación. 2.14.4 Factores biológicos 2.14.4.1 Flora Abunda la vegetación propia de la comunidad, destacándose los arboles maderables como el cedro, caoba, Guanacaste, y otro de igual importancia. También se aprecian zacatonales paisaje. y pequeño arbustos que dan belleza al 2.14.4.2 Fauna Los animales abundan por doquier, desde los domésticos hasta los salvajes. Entre otros animales cabe ser mención a los vacunos, porcinos, caballar, asnal, perros, gatos, ratone, gran variedad de pájaros etc. 2.14.5 Factores sociales 2.14.5.1 Población en Ribera Horizonte La población total de Ribera Horizonte es de 632 personas, de cuales 315 son masculinos y 317 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 269 menores de edad y 363 adultos, de cuales 38 tienen más de 60 años. 2.14.5.2 Estructura social Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 42 habitantes de Ribera Horizonte. La demás población cuenta con el servicio médico de un departamento del centro de salud en la misma comunidad. 2.14.5.3 Estructura económica En Ribera Horizonte hay un total de 145 hogares. De estos 135 viviendas, 28 tienen piso de tierra y unos 100 consisten de una sola habitación.131 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 3 son conectadas al servicio público, 131 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 1 viviendas tener una computadora, a 21 tener una lavadora y 113 tienen una televisión. 2.14.5.4 Educación escolar Aparte de que hay 91 analfabetos de 15 y más años, 18 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 89 no tienen ninguna escolaridad, 249 tienen una escolaridad incompleta. 5 tienen una escolaridad básica y 54 cuentan con una educación post-básica. Un total de 22 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años. 2.14.5.5 Vestimenta Debido al clima, la vestimenta de la población es de algodón y ligeras sin ningún miramiento de abrigo, con excepción de la estación invernal, diciembre y enero; pero hay ocasiones en que no son necesarios los abrigos por que el clima es benigno. III. MATERIALES Y METODOS 3.1 Ubicación del terreno El siguiente trabajo se realizó en la comunidad de Rivera Horizonte municipio de villaflores, Chiapas. En el terreno ubicado en la misma comunidad con la dirección de carretera rumbo a Villa Hidalgo, terminando la escuela primaria interior la 1ª calle. La propiedad es de la señora Arminda Penagos Morales, originaria de la comunidad ella aporto su terreno y formo un grupo llamado PRORIHO (Productoras de Rivera Horizonte) cual grupo fue originado aproximadamente 1 año. La causa que las llevo a formar dicho grupo fue, para tener un ingreso económico y para consumo propio de su hogar. 3.2 Entrevista 3.2.1. Obtención de Información secundaria Para la realización de este trabajo de investigación se requirió de información secundaría la cual se obtuvo con los responsables de la Sociedad de PRORIHO (Productoras de Rivera Horizonte). La información compilada, consistió en el padrón de productoras de hortalizas. 3.2.2. Aplicación de la encuesta informal Con la finalidad de obtener información rápida acerca de las diversas actividades que realizan los productoras de Hortalizas de traspatio en el sistema de producción, se aplicó una encuesta informal a 10 productoras completamente al azar, la información recabada en esta etapa fue utilizada para integrar las preguntas que conformaría el cuestionario formal. 3.2.3. Elaboración del cuestionario Una vez, concluido la primera fase del trabajo de campo y que consistió en la aplicación de la encuesta informal, la información recabada fue analizada y ordenada sistemáticamente para la integración de una serie de preguntas con sus respectivos niveles de respuesta integrándose de esta forma el cuestionario formal. Es importante destacar que estas preguntas fueron estructuradas utilizando un lenguaje claro que permitiera un mejor entendimiento con los productores. La encuesta formal quedo integrada por los siguientes bloques de preguntas: Datos Generales, Manejo agronómico del cultivo, Manejo del suelo, Manejo de plagas y enfermedades, Aspectos socio económicos. 3.2.4 Procesamiento y análisis de datos Una vez concluido el trabajo de campo la información recabada se organizo en formatos especiales para su captura en computadora, posteriormente se realizo el análisis de frecuencia utilizado el paquete estadístico Statístical Package For Social Sciences (SPSS) Versión 11.5 IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Tipología del productor 4.1.1 Edad De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que un grupo importante de productoras de hortalizas de traspatio 73.3% poseen una edad que oscilan de 25 a 45 años, lo que representa, que tienen gran ventaja ya que estas pueden obtener y desarrollar mejor la información porque están más jóvenes. Sin embargo, un 26.6% oscila entre los 46 a 65 años de edad estos productores cuentan con una ventaja al manifestar más experiencia para el manejo del sistema de producción orgánica de hortalizas de traspatio, por lo que se menciona que los productores con edad avanzada presentan dificultades para poder mover objetos pesados o para cargar cosas pesadas, pero que por su edad avanzada poseen mucha experiencia y son de gran beneficio para los cultivos. Por lo que se observó que en la población predominan personas más jóvenes, no obstante las personas mayores también tienen, gran importancia por que ellas son las que tienen más experiencia (Figura 4). EDAD 10 8 6 4 Frecuencia 2 0 1 2 3 4 EDAD Figura 4. Edad de las productoras de Rivera Horizonte, Villaflores, Chiapas. 4.1.2 Escolaridad El aprender los conocimientos básicos mediante la educación, es un factor muy importante para el desarrollo de la sociedad, con esto se facilitan la adopción de nuevas practicas de producción agrícola las cuales les ayudaran a incrementar sus ingresos económicos y obtener mejores oportunidades en su nivel de vida. En cuanto a nivel educativo que posee las productoras de hortalizas de traspatio se encontró 13.3% de analfabetas (figura 5), lo cual representa una gran desventaja para el sistema de producción, porque no cuenta con elementos suficientes para apropiarse de la capacitación técnica que se ofrece en cuanto a las nuevas tecnologías que se están implantando en la producción de hortalizas. Este problema se debe a que los padres de familia llevan a sus hijos a las labores de campo es con la finalidad de poder economizar el proceso de producción, otro factor que provoca este alto porcentaje de analfabetas es la insuficiente infraestructura escolar del área de estudio. Cuadro 4. Nivel de escolaridad de las productoras de Rivera Horizonte, Villaflores, Chiapas 2011 ESCOLARIDAD Porcentaje Frecuencia Válidos 1 2 3 4 Total 8 3 2 2 15 Porcentaje 53.3 20.0 13.3 13.3 100.0 Porcentaje válido 53.3 20.0 13.3 13.3 100.0 acumulado 53.3 73.3 86.7 100.0 Existe un grupo de productores del 73.3% que poseen un nivel básico de estudios (cuadro 4), aspecto de importancia para los procesos de producción de hortalizas, ya que el saber leer y escribir, puede participar con menor dificultad en los procesos de capacitación que brindan las instituciones del sector agropecuario sobre las nuevas tecnologías que se están implementando, además poseen herramientas para desarrollar un mejor nivel en la comunidad. Esto coincide con Rivas Nina (2000), quien señalo que la educación es el principal elemento para el desarrollo de un pueblo, así mismo menciona que todo productor que termina su educación primaria comprende mejor la importancia de las nuevas tecnologías y con ellos se mejora el nivel de desarrollo productivo y el nivel de vida de los mismos. Figura 5. Nivel de escolaridad de las productoras de Rivera Horizonte, Villaflores, Chiapas 2011 4.1.3. Aspectos familiares De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que el 4.1.4 Tendencia De acuerdo al manejo de la superficie para los cultivos se encontró que en la comunidad rivera horizonte municipio de Villaflores Chiapas en el cual el 100% posee una superficie total de 90 m². Las productoras manifiestan que la cantidad de superficie dedicada a la explotación del cultivo de hortalizas es adecuada por que les permite hacer un manejo adecuado y eficiente en comparación con aquellos productores que atienden mayores superficies. 4.2 Manejo Agronómico del Cultivo 4.2.1 Cultivos que siembran De acuerdo a la superficie agrícola se encontró que en la comunidad horizonte de villaflores Chiapas un grupo importante de productoras de hortalizas tienen diversos tipos de cultivos donde se manifiesta un 40% del tomate verde (hortaliza), no obstante un 60% contesto que cultivan otros tipo de hortaliza (cuadro 6). Cuadro 6. Cultivo que siembra en el terreno del grupo PRORIHO 2011 CULTIVOS Porcentaje Frecuencia Válidos 1 4 Total 6 9 15 Porcentaje 40.0 60.0 100.0 válido 40.0 60.0 100.0 Porcentaje acumulado 40.0 100.0 4.2.2 Variedad o tipo de semilla De acuerdo con los resultados obtenidos la variedad y tipo de semilla es muy importante ya que se ha demostrado que una adecuada selección de semillas mejora el rendimiento de los cultivos. La selección apropiada de la semilla es necesaria para una óptima producción de cultivos. Sin embargo a medida que se presenta el agricultor con nuevas variedades es importante que el cambio a una nueva variedad de por sí, no necesariamente tienen que mejorar el rendimiento a no ser que ya se estén siguiendo buenas prácticas de producción, como lo menciona Benson (2004). Por lo que las productoras dieron a conocer en la encuesta aplicada un 13.3% utiliza semillas criollas mientras que el 53.3% prefiere que sea semilla comercial no obstante se opone un 33.3% que sea ambas semillas (cuadro 7). El motivo por el cual las productoras opinión diferentes es porque un 73.3% dice que tiene mejor producción mientras que un 26.7% opina que es por costumbre (figura 6). Cuadro 7. Variedad de semilla del grupo PRORIHO 2011 VARIEDAD Porcentaje Frecuencia Válidos 1 2 3 Total 2 8 5 15 Porcentaje 13.3 53.3 33.3 100.0 válido 13.3 53.3 33.3 100.0 Porcentaje acumulado 13.3 66.7 100.0 Figura 6. ¿Por que? utiliza la variedad las productoras de Rivera Horizonte, Villaflores, Chiapas 2011 4.2.3 Cultivo Anterior de la Siembra y Rotación de Cultivos De acuerdo a las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada es importante recalcar que un método más efectivo de preservación de los nutrientes del suelo. La rotación de cultivos es aplicada en la agricultura ecológica de modo de alternar los cultivos con necesidades nutritivas diferentes evitando la saturación del suelo esta es importante porque mantiene la fertilidad del suelo aprovechando el abonado. Ghibaudo (2009). No obstante las productoras de esta comunidad optaron por un 53.3% de cultivos de rotación de rábano mientras que el 6.7% de lechuga por lo contrario el 40% opto que la cosecha anterior sería mejor con cilantro. (Cuadro 8). Cuadro 8. Cultivo anterior a la cosecha en el grupo PRORIHO 20111 C.ANTERIOR Porcentaje Frecuencia Válidos 1 2 4 Total 8 1 6 15 Porcentaje 53.3 6.7 40.0 100.0 válido 53.3 6.7 40.0 100.0 Porcentaje acumulado 53.3 60.0 100.0 Al preguntar si estas asían rotación de cultivo encontramos que un 53.3.% si lo hacen mientras que un 46.7% no lo lleva a la práctica (figura 7), con base al dato anterior se preguntó qué tipo de rotación utilizaban un 53.3% dijo que era rábano-cilantro, mientras que un 40% dijo que era lechuga-acelga y un 6.7% oponiéndose a estos resultados opino que podría ser más eficiente pepinocalabaza para la conservación del suelo (figura 8). Figura 7. Rotación de cultivo de las productoras de Rivera Horizonte, Villaflores, Chiapas 2011 Figura 8. Tipo de rotación de las productoras de Rivera Horizonte, Villaflores, Chiapas 2011 4.2.4 Fertilización al producto La fertilidad se define como la capacidad de un suelo en el cual presentan la disponibilidad de nutrimentos necesarios para su desarrollo, Benson (2000). Con base a los resultados obtenidos el grupo de productoras PRORIHO el 100% no utilizan fertilizantes químicos por lo que para ellas es mejor hacerla de manera orgánica. Los abonos y fertilizantes, generalmente son considerados como sinónimos; pero hay que diferenciar los que son de origen mineral o químico y los de origen orgánico que son elaborados por el hombre; por procesos de transformación de la propia naturaleza, Boulaine (1980). Otro dato importante es dar a conocer que las productoras de PRORIHO riega a diario su cultivo, les preguntamos de donde obtenían el agua y ellas contestaron que la obtienen de un pozo que se encuentra ubicado en el mismo terreno, pero a diferencia que la misma comunidad se encentra en desacuerdo con el abuso o mal uso del agua para aplicarlo en las hortalizas. 4.3 Suelo 4.3.1 Características del Suelo El suelo es un recurso importante para alcanzar una agricultura sostenible, pues contiene los elementos y nutrimentos esenciales, almacena agua para el crecimiento vegetal y provee el medio en el cual se desarrollan las plantas. Las hortalizas necesitan para crecer un suelo rico y húmedo, que absorba bien el agua y tenga un drenaje con mayor rapidez por el exceso de la precipitación. ofía Soto (2003). De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que el 100% de las productoras utilizan tierra de vega para su cultivo ya que tienen los elementos edafológicos para un mayor rendimiento. Se les pregunto cómo dividen sus cultivos y ellas contestaron 93.3% que su cultivo se aplican en camellones para una mejor distribución del terreno no obstante un 6.7% le gustaría que fuera a suelo abierto. (figura 9). Figura 9. División de cultivo 4.3.2 MANEJO DE HORTALIZAS El manejo en este cultivo de hortalizas es de manera orgánica, pero al aplicar la entrevista el 26.7% de las productoras opinaron que su manejo sería mejor de manera convencional, mientras que el 46.7% opino que su manejo fuera de manera natural, no obstante el 26.7% considero que el mejor manejo seria de manera orgánica (Figura 10). Figura 10. Manejo de hortalizas La horticultura orgánica se encuentra en franca expansión en el mundo, acompañando la creciente tendencia al consumo de alimentos sanos y a la conservación de los recursos naturales. Todas las estimaciones coinciden en que dicha tendencia continuará sostenidamente en el tiempo, generando una firme demanda de este tipo de productos. JOAQUIN GONZALEZ (2001) 4.3.3 Conservación del suelo. Al aplicar esta encuesta se encontró una inconformidad en este punto ya que un 73.7% dijo que si practica la conservación del suelopor que le beneficiaba en gran cantidad, mientras que el 26.3% opino que no la practica, pero el 73.3% ya mensionado de las productoras, comentaron que ellas no asistían cuando esta practica de conservación se hacia(figura 11). Es aplicar técnicas o practicas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. P.C.S(2004). 4.3.4 Tipos de prácticas conservación de suelo Al aplicar la encuesta encontramos que el 73.3%utiliza barreras vivas, mientras que el 26.7% utiliza barreras muertas (figura 12), por lo ellas la aplican para conservación de su cultivo, y tengan la seguridad que este estará protegido. Ya que después de haber aplicado, la encuesta y ellas contestaron, nosotros mencionamos que, las barreras vivas consisten en sembrar hileras de plantas perennes o plantas de crecimiento denso o de un buen macollamiento en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel o desnivel. P.C.S (2004) 4.4 Manejo de plagas y enfermedades Muchas de las enfermedades de las hortalizas son consideradas como alteraciones fisiológicas de estas hortalizas, estas al igual que las plagas, pueden reducir el rendimiento y crecimiento de las plantaciones establecidas, por tal motivo es preciso identificar y controlar esas enfermedades que son producidos por diversos microorganismos: hongos, bacterias, virus, etc. MACHADO (2008) Los resultados obtenidos dieron a conocer que 80%de la superficie esta atacado de plagas de hormigas, mientras que también se presenta un 13.3% de mosca blanca, y por lo que también se presenta las moscas con un 6.7% esta diversidad de plagas se manifestaron alo largo del tiempo que han ido observando(Figura 13). Mientras que el paso de las plagas a estas hortalizas han sido de la siguiente manera, el gusano con un 60%, mientras que las babosas con 26.7% y la última plaga que ha invadido repentinamente el falso medidor con un 13.3% en el cultivo (figura 14). No obstante se mencionaba que durante los años que se llevan trabajando, la epoco del año mas dañana por las plagas y las enfermedades es verano con el 33.3%, siguiendo el invierno con un 26.7%, mientras que se considera que el 13.3%es todo el año, pero en controversia hay un 26.7% que mensiona que se presenta en primavera y otoño. (figura 15) El control de estas plagas se menciona que se hace de manea biológica en un 60%, mientras que también se adopta de manera cultural en 40%, fusionándose los dos métodos de manera que estos sean de gran resultado para el cultivo. (cuadro 9) 4.5 Enfermedades La presencia de enfermedades se presenta cuando exista una combinación de los factores: Un patógeno infectante, una planta susceptible y un medio ambiente favorable. JAIRO CARDENAS (2008) Se menciona en las encuesta que las productoras ósea el 100% está de acuerdo que el hongo es la enfermedad que se presentan en su hortaliza con mas frecuencia. (cuadro 10) El daño significativo que tienen la enfermedad en los cultivos se presentó en un 26.7% que si y en un 73.7% que fue poco el daño, dependiendo el tipo de hortalizas en la que se presenta. (cuadro 11) El control de estas enfermedades se tomó en cuenta que el 100% de las productoras afirmaron que el control es con un producto biológico. 4.6 Aspecto socioeconómico. Se mencionaba que en la comunidad de Rivera Horizonte, cual es el medio donde se informan para tener en cuenta los avances tecnológicos para el cultivo de hortalizas de traspatio. Tomando en cuenta que un 46.7% se informa por asambleas comunitarias, mientras que el 46.7% se informa en un medio masivo que es la radio, ya que un 6.7% menciono que por asambleas generales. (cuadro 12) 4.7 Impedimentos en la producción Conforme a los datos obtenidos y todas las preguntas realizadas se obtuvo que unos de los impedimentos más comunes para el cultivo de hortalizas es la comunidad con un 93.3% mientras que le sigue el tamaño del terreno con un 6.7%.(figura 16) 4.8 Producción El medio de producción se da a conocer que lo que se produce es dependiendo la cosecha que se da. La forma de medir la producción es un 46.7% en manojos y el 53.3% menciona que en kilos y manojos es la forma que miden la cosecha dependiendo de qué hortalizas sean. (cuadro 13) Le preguntamos también donde vende su producción de manera individual a cada productoras y ellas mencionaron que es para subsistencia con un 46.7% mientras que otras mencionaron que lo venden al mercado ósea un 13.3%. (figura 17) Se consideró las épocas del año para saber en cuál es la de mayor producción los datos que nos proporcionaron son de los años que lleva trabajando, el 13.35 primavera, 53.3%verano y por ultimo el 66.7% opinan que ambas épocas son de mayor produccion. Se consideró que si las vías de comunicación para trasladar el producto como son tomando como resultados el 73.7% que son buenas, mientras que el 26.7% menciono que son regulares. (figura 18). Se preguntó con quién lo vendían y ellas respondieron que intermedio 33.3% y se consideró como mayor respuesta con intermedio y comunidad con un 66.7%. (cuadro 14) PROPUESTA DE PROYECTO Jocote Noria Perro VII. APENDICE 7.1Evidencia del proceso Limón mandarina Maíz Camote morado Calabaza Chipilín Caulote Guineo Wash Bambú Chincuya Te de limón Romero Albahaca Manto Hierbabuena Chile Hoja de tinto Orégano Sánalo todo Nopal Primavera Jícama Caña Ruda Verbena RECURSOS NATURALES (CERCA DEL CULTIVO) Mariposas Gallinas CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A PLANEAR FECHA: VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 o Diagnostico por el equipo o Observación del terreno o Presentación hacia el grupo o Regar plantas FECHA: SABADO 01 DE OCTUBRE DEL 2011 o Diagnostico participativo del grupo o Ventajas y desventajas del grupo o ¿Que más les gustaría hacer? o ¿Porque el melón y la calabaza se pudrió? (análisis estacional) o ¿Cosechar en el hogar es una opción? FECHA: JUEVES 06 DE OCTUBRE DEL 2011 o Como aprovechar los espacios que sobran en el terreno o Métodos de cosecha modernos o Que hortalizas se llevan y las que no se llevan o Siembra de hortalizas DIAGNOSTICO INDIVUDUAL FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 o Comunicación (grupo) o Cerca del hogar para algunas personas o Tiene agua cerca o Producen orgánico o Apoyo del DIF o Necesitan más terreno para cosechar o Perdida de cultivo por exceso de agua o Las personas quieren cosechar en su hogar o Problema del agua con la comunidad DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO FECHA: 01 DE OCUBRE DEL 2011 VENTAJAS o Noria o Cerca del hogar o Comunicación del grupo o Apoyo del DIF o Apoyo estudiantes de la UNACH o Productos para el consumo o Productos de semillas o Productos orgánicos o Lluvias de estos meses DESVENTAJAS o No hay apoyo de la comunidad o Agua en el hogar o Mas terreno o Perdida de cultivo CALENDARIO DE TRABAJO SEPTIEMBRE D L M M J 1 4 11 5 12 6 13 7 14 8 15 V 2 9 16 S 3 10 17 18 25 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 23 de septiembre: Primer plática con los productores OCTUBRE D L M M J V S 1 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 8 15 22 29 1 de octubre: segunda plática con los productores 6 de octubre: tercer platica con los productores 13 de octubre: cuarta plática con los productores 21 de octubre: primera revisión fotografía 1: primera visita en horizonte presentación del equipo. Fotografía 2: primera visita en horizonte y conociendo cultivos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.