HONGOS DEL ESTADO DE VERACRUZ del folklore a la taxonomia numerica

May 21, 2018 | Author: Armando López | Category: Fungus, Forests, Japan, Taxonomy (Biology), Ecology


Comments



Description

HONGOS DEL ESTADO DE VERACRUZDel Folklore a la Taxonomía Numérica. Por: Biol. Armando López Ramírez* Dr. Sergio Hernández González** Biol. Juventino García Alvarado* EL ESCENARIO Los hongos comestibles silvestres han sido colectados y consumidos (utilizados) por la gente por miles de años, existe evidencia documental de esto en China, Sudamérica y obviamente en México. Los hongos silvestres comestibles han sido colectados de los bosques en la antigua Grecia y Roma en donde fueron altamente valorados. El hongo de los cesares (Amanita caesarea) ha sido motivo de una antigua tradición que aun existe en muchas partes de Italia y México. Amanita caesarea hongo comestible conocido como “tecomate” La lista de países adonde los hongos comestibles silvestres son altamente consumidos y que les proveen con ingresos monetarios a la gente del campo ¡es impresionante! El uso de los hongos comestibles silvestres es tanto extensivo como intensivo, aunque los patrones de uso varían. Los hongos comestibles silvestres añaden sabores a las comidas, pero ellos son también comida de alto valor nutritivo. Existen creencias locales que han sido confirmadas por análisis nutricionales acerca del contenido de proteínas como un sustituto de la carne.. ________________________ * Instituto de Genética Forestal, Universidad Veracruzana ** Facultad de Estadística e Informática, Universidad Veracruzana Aunque no todas las especies poseen este contenido, la mayoría de cualquier forma tiene un valor nutricional complementario Adicionalmente a su contribución sustancial en la dieta de la gente de escasos recursos económicos en países en desarrollo, ellos son una importante fuente de ingresos económicos. Los hongos comestibles silvestres son comercializados en muchos mercados locales y la cosecha comercial esta proporcionando nuevas fuentes de ingresos económicos para mucha gente del medio rural. Existe una demanda de especialistas en hongos comestibles silvestres en muchas partes del mundo. La importancia de los hongos comestibles silvestres continúa en crecimiento por diversas razones fundamentales, entre ellas la de una fuente alternativa de ingresos económicos y empleos en el renglón de los productos forestales no maderables. Los hongos comestibles silvestres también poseen propiedades medicinales, así que además de su contribución alimenticia a la dieta también contribuyen a mantener y promover la salud. Muchas especies de hongos comestibles silvestres juegan además un papel de importancia vital ecológicamente a través de sus relaciones simbióticas conocidas como micorrizas que ellos forman con árboles. En suma los hongos comestibles silvestres son importantes por tres principales razones: 1. como una fuente de alimento (además de los beneficios a la salud) 2. como fuente de ingresos económicos 3. para mantener la salud de los bosques LAS ZONAS BOSCOSAS DEL ESTADO DE VERACRUZ Y EL COFRE DE PEROTE Zona boscosa conocida como “El Cofre de Perote” por la forma del ápice de la montaña. Las creencias y el modo de vida de los habitantes de las zonas boscosas de Veracruz reflejan su relación y visión del mundo natural que es sumamente diverso ecológicamente hablando. Aprovechan los elementos de los ecosistemas dando como resultado una riqueza cultural arraigada de usos y creencias que prevalece sobre la naturaleza como una memoria histórica entre la gente. En las sociedades rurales de los bosques del estado de Veracruz los hongos ofrecen un amplio panorama de usos que fueron adaptados a través de los años a las diversas cualidades de las especies. 1. “xochitl” (Cantharellus cibarius), 2. “panza” (Boletus edulis), 3. “escobeta” (Ramaria botrytis) También forman parte de un simbolismo basado en el respeto y la preocupación por el bienestar de los dioses, que se manifiesta en los elementos de la naturaleza Como ha quedado plasmado en Zongolica, Ver. En una Iglesia muy antigua (del año 1600) como adornos mezclados con vegetales y marcando una presencia que prevalece hasta nuestros días a pesar de la transculturación recibida por los españoles. Izquierda, figuras adornando la Iglesia. Derecha, hongos alucinógenos del género Psilocybe. Por ejemplo el aprovechamiento de las especies de hongos comestibles silvestres en la región del Cofre de Perote, Ver. Representan una importante fuente de autoempleo durante la época de lluvias (finales de junio a principios de noviembre, casi 6 meses del año). Comercialización de los hongos silvestres en la región del Cofre de Perote. Hoy en día, los mercados globalizados (como el de Japón) para los hongos comestibles, están cambiando el panorama socio-económico del uso de los hongos en la región del Cofre de Perote y en el estado de Veracruz. Diversas compañías japonesas han promovido su aprovechamiento comercial con fines de exportación a Japón llegando a pagar hasta $ 500.00 pesos por kilo de hongos silvestres frescos (López, 2005 comunicación personal). Muchas personas basan su economía familiar en el aprovechamiento de este recurso del cual han construido sus casas de material y cada año (cada época de hongos) obtienen ganancias significativas tan buenas o mejores que un buen empleo. Las diferentes masas de bosque de la región producen anualmente toneladas de hongos comestibles silvestres, materia prima para un mejor desarrollo socio-económico y ecológico de la región. Por ejemplo del hongo Tricholoma magnivelare (conocido en la región como “hongo blanco” y también como “hongo de rayo”) tan solo el ejido de las vigas produce 10 toneladas al año a un precio de 300 a 500 pesos por kilo fresco representa una derrama económica de 3 a 5 millones de pesos al año tan solo para esta especie. Algunos ejemplares de Tricholoma magnivelare “hongo blanco” de la región del Cofre de Perote. Es necesario el planteamiento de formas adecuadas de manejo de este recurso para su protección y mantenimiento para que sigan proporcionando beneficios económicos a sus habitantes con las consecuentes mejoras a su calidad de vida y conservación de los recursos naturales. Una de las alternativas para el uso integral del bosque es el aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres, ya que constituyen un importante recurso forestal no maderable para ayudar a impulsar el desarrollo regional y la conservación de los bosques, al asignarles un nuevo valor agregado. La Universidad Veracruzana desde hace 20 años realiza investigación científica que ha catalogado cientos de especies de hongos de la región, estudios ecológicos y de cultivo de hongos. Actualmente realiza estudios de Taxonomía Numérica con la finalidad de desarrollar métodos precisos de identificación de las especies a través de la estadística y valorización numérica de los caracteres de los hongos de la región bajo el proyecto de "Taxonomía Numérica de los Hongos del Cofre de Perote". Para mas información consulte la pagina Web http://fungavera.com REFERENCIAS Jarvis, M. et al. 2004. Edible wild mushrooms of the Cofre de Perote region, Veracruz, Mexico: An ethnomycological study of common names and uses. Economic Botany 58 (supplement): s111-s115. López, A. 1986. HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES DE MEXICO. Ed. Posada, S.A., México, D.F. 228 pp. López , A. y J. García. 2005. ¿Hongos alucinógenos en una Iglesia antigua en Zongolica, Ver? Contribuciones Micológicas Num. 3, Instituto de Genética Forestal, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.