Home
Login
Register
Search
Home
historia, sociedad y educacion.pdf
historia, sociedad y educacion.pdf
March 17, 2018 | Author: Yadira Suarez Santiago | Category:
Indigenous Peoples
,
Knowledge
,
State (Polity)
,
Mexico
,
Evaluation
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
GUÍA DE TRABAJO HISTORIA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I LICENCIAtURA EN EDUCACIÓN PREESCOlAR Y LICENCIAtURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA pARA El MEDIO INDÍgENA ____________________________ UNIVERSIDAD PEDAgÓgICA NACIONAl MÉXICO 2010 P. Diseño y formación: Antonio Mendoza López Impreso y hecho en México . Ortega Salazar Secretaria Académica: Aurora Elizondo Huerta Secretario Administrativo: Manuel Montoya Bencomo Director de Biblioteca y Apoyo Académico: Fernando Velázquez Merlo Director de Planeación: Adrián Castelán Cedillo Director de Difusión y Extensión Universitaria: Juan Manuel Delgado Reynoso Director de Unidades UPN: Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Coordinadoras de la serie LEP y LEPMI: Gisela Salinas Sánchez María Victoria Avilés Quezada Gabriela Czarny Krischkautzky © Derechos reservados por la Universidad Pedagógica Nacional. D. C.F.UNIVERSIDAD PEDAgÓgICA NACIONAl ____________________________ Rectora: Sylvia B. 24. Col.upn. Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional Carretera al Ajusco Núm. Héroes de Padierna Delegación Tlalpan.mx Edición 2010 Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra. sus contenidos y portada. México. 14200. http://www. por cualquier medio. Sociedad colonial y educación Tema 1. El conocimiento histórico y los pueblos indígenas Tema 1. xxx Tema 1.ÍNDICE Presentación Estructura Programa Metodología 5 6 7 9 10 11 12 14 16 16 18 21 22 23 25 26 Unidad I. historias subalternas y pueblos indígenas Tema 3. Historia oficial. ¿Historia para qué? Unidad II. La escuela y los pueblos indígenas durante la etapa colonial y el siglo XIX Tema 2. El conocimiento histórico y los pueblos indígenas Tema 2. Las políticas de atención a los pueblos indígenas y sus contradicciones Criterios de Evaluación Bibliografía 4 . Continuidades y discontinuidades históricas de la escuela y los pueblos Unidad III. La escuela rural mexicana y los pueblos indígenas Tema 2. el papel que la educación juega en cada momento histórico como parte de los mecanismos de dominación o liberación. Sociedad y Educación I es el segundo curso de la Línea Sociohistórica que se propone el análisis de la relación entre los pueblos indígenas y el Estado-Nación enfatizando el valor del conocimiento histórico para esta reflexión. se destaca la presencia de los pueblos indígenas en los procesos nacionales y su respuesta violenta o pasiva ante la dominación. 5 . Este curso inicia con una reflexión sobre el sentido de la historia y el papel de los pueblos indígenas dentro de ella. En ese contexto ubicará la escuela y las políticas de atención a los pueblos indígenas. Entre los propósitos centrales se cuentan el hacer evidente cómo los procesos históricos pueden tener interpretaciones diferentes o hasta contradictorias. asimismo.GUÍA DE TRABAJO PRESENTACIÓN Historia. de acuerdo con los intereses y ubicación social del grupo que interpreta. Lo que permitirá comprender la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I ESTRUCTURA OBJETIVO GENERAL: El estudiante comprenderá la importancia del conocimiento histórico en las relaciones de los pueblos indígenas con el estado-nación en diversos momentos históricos. El estudiante reflexionará sobre la importancia del conocimiento histórico y la repercusión en la atención educativa de los pueblos indígenas. construyendo la institución escolar en concordancia con la perspectiva que asumieron en cuanto a la educación pública. OBJETIVO XXX 6 . así como con el Estado-nación en el siglo XIX y la manera como concibieron la educación de los pueblos indígenas. OBJETIVO UNIDAD I EL CONOCIMIENTO hISTÓRICO Y LOS pUEBLOS INDígENAS Conocer algunas de las características de las relaciones pueblos indígenas y la sociedad colonial.HIStORIA. OBJETIVO SOCIEDAD COLONIAL Y EDUCACIÓN UNIDAD II UNIDAD III Conocer algunas características de las relaciones de los pueblos indígenas con el estado nación en el siglo XX y sus consecuencias sociales en la educación. en: Aisenberg. Un compromiso con el futuro”. Col. De manera complementaria. “Enseñar a pensar históricamente”. Argentina. 1998. en: Gonzalbo Aizpuru.org/libros/5/2289/24. México.pp. 1989. 9. EL CONOCIMIENTO hISTÓRICO Y LOS pUEBLOS INDígENAS TEMA 2. 1994. Dorothy Tanck de Estrada. I. No.). 16. Didáctica de las ciencias sociales. en Revista Mexicana de Investigación Educativa Mayo-agosto 2002. se pueden obtener datos sobre la educación en el siglo XVIII en el siguiente texto: “El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras en el siglo XVIII mexicano”. en: México Indígena. 257-278. en: Carlos Pereyra.bibliojuridica. 8-12. La participación de profesores de educación primaria en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900). 2005.Num. México.dgsca. Historia de la educación y enseñanza de la historia..GUÍA DE TRABAJO PROgRAMA UNIDAD I EL CONOCIMIENTO hISTÓRICO Y LOS pUEBLOS INDígENAS “La historia: una reflexión sobre el pasado. ¿HISTORIA pARA QUÉ? UNIDAD II SOCIEDAD COLONIAL Y EDUCACIÓN “La educación indígena en el siglo XVIII”. Engracia Loyo. 1987. Silvia Gojman. Historia y nación. 213-236. La génesis de los derechos humanos en México.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES hISTÓRICAS DE LA ESCUELA Y LOS pUEBLOS . México. Andrea Sánchez Quintanar. pp. El Colegio de México. Paidós Educador. Polémica en torno a la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria (1911-1917)”. año III mayo-junio. “La historia como saber popular”.unam. México. UNAM. Beatriz y Silvia Alderoqui. en Amalia Nivón. en Diccionario de Historia de la Educación en México. Guillermo Bonfil.pdf 7 TEMA 1. Siglo XXI. “Historias que no son todavía historia”. disponible en http://biblioweb. Disponible en www. 65-96. Andrés Aubry. No. 227-245. pp. UPN.7. LA ESCUELA Y LOS pUEBLOS INDígENAS DURANTE LA ETApA COLONIAL Y EL SIgLO XIX TEMA 2. 42-62. TEMA 1. HISTORIA OFICIAL. pp. Pilar. pp. 2006. Más textos. Dorothy Tanck de Estrada “.htm “Sistemas de Enseñanza “. hISTORIAS SUBALTERNAS Y pUEBLOS INDígENAS TEMA 3. et al.15 pp. Aportes y reflexiones. Hisoria ¿para qué?. en Margarita Moreno-Bonett y Maria del Refugio González (coord. Vol. “La educación de los indígenas. pp. Disponible en http://biblioteca.pp.HIStORIA. pp.edu. en Bonfil. REFLUJO DEL MOVIMIENTO pOpULAR Y CONTRARREVOLUCIÓN 8 . de Natalio Hernández. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I UNIDAD III XXX Estado. de Salvador Martínez della Roca. 15-23. Disponible en http://portal. de Marie Chantal Barre.asp?buscab le=S&encabezamiento=RELILGION “La educación indígena. La experiencia de México”. 41-48. Línea. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. pp. LA ESCUELA RURAL MEXICANA Y LOS pUEBLOS INDígENAS TEMA 2. 51-52 y 72-74. Ed.iteso. Consideraciones críticas” en Sinéctica 20. Enero-junio de 2002. en School for International Training: La educación Indígena en las Américas. México. “Políticas indigenistas y reivindicaciones indígenas en América Latina”. TEMA 1. 2003. 46-53. Guillermo el al. educación y hegemonía: 1920-1956.pdf “De la educación indígena a la educación intercultural.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/ Numeros_anteriores04/020/20%20Guillermo%20de%20la%20Pe%F1a. Vermont. USA.flacso.gt/asp/glQuery.161-188. 9 EL TRABAJO INDIVIDUAL EL TRABAJO gRUpAL EL TALLER INTEgRADOR . Los estudiantes seleccionan un problema de la práctica docente.GUÍA DE TRABAJO METODOLOgíA Las Licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena. el cual se analiza tomando en cuenta los elementos teórico-metodológicos pertinentes de los cursos que permitan construir explicaciones a problemas derivados de la práctica docente del maestro. con el fin de que el análisis grupal conjunte las distintas perspectivas de las Líneas de Formación. Su realización requiere del trabajo colegiado de los cuatro asesores de los cursos del semestre. se dé la reflexión. Es la situación de aprendizaje que en cada curso pretende. Es la situación de aprendizaje del Área Básica. Se sugiere que la periodicidad del Taller Integrador sea de uno a dos durante el semestre. plantea como modalidad la semiescolarizada por considerarla idónea para que el maestro lleve a cabo sus estudios. donde el maestro acude semanal o quincenalmente. Es la situación de aprendizaje personal del estudiante. la cual requiere ser reflexionada y sistematizada a través de las estrategias de trabajo y contenidos que los cursos le brindan. Este trabajo es previo a las sesiones grupales que se realizan en las Unidades o Subsedes de la UPN. que a partir de la interacción de los sujetos: estudiantes y docente. Grupal y Taller Integrador. y el debate de lo realizado individualmente por los estudiantes. donde reflexiona su experiencia apoyado en la GUÍA DE TRABAJO con las actividades y lecturas que contiene. que se propone recuperar el trabajo realizado en los cuatro cursos del semestre. La propuesta metodológica de esta modalidad consiste en tres situaciones de aprendizaje: Trabajo Individual. ya que se requiere propiciar la reflexión para lograr aprendizajes significativos. Ésta responde a las necesidades de formación de los maestros al tomar en cuenta que son docentes frente a grupo con experiencia. Considera que los procesos de formación individuales se enriquecen y complementan colectivamente. El papel del docente en esta situación es de facilitador del trabajo. mediante la identificación de problemas que se hayan detectado en las sesiones grupales. de acuerdo a la organización de cada centro. Como bien señaló Guillermo Bonfil el saber y la conciencia histórica conducen al reforzamiento de la identidad étnica. los cuales se suceden en un espacio y tiempo específicos.. iniciado en el primer curso Sociedad y Educación de la Línea Sociohistórica. ubicando estos dos planos en diferentes periodos de la historia nacional y de los pueblos indígenas. en particular el indígena. escolar. la conciencia histórica es conciencia del nosotros. las características económicas. que son también nuestros valores culturales que vienen del pasado pero que se recrean en el presente. para el estudio de los procesos educativos de los pueblos indígenas y su persistencia en la actualidad. Partimos de concebir la realidad social como una totalidad dotada de coherencia interna cuyas partes interactúan. la educación a la vez que condiciona los procesos sociales es también determinada por estos. También se propone como necesidad al analizar la historia. En este sentido. Es importante que el maestro. Existen culturas diferentes como señala Bonfil. considere que su práctica docente está constituida por un cruce de historias -personal. distinguirla por un lado como proceso y práctica social y por otro. En esta Unidad se pretende continuar con el análisis de la relación SOCIEDADEDUCACIÓN. políticas y culturales de dichos pueblos no son homogéneas por el contrario son heterogéneas. por tanto. En este proceso de conciencia e identidad étnica la historia propia permite al maestro realizar su actividad como educador . SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I UNIDAD I EL CONOCIMIENTO hISTÓRICO Y LOS pUEBLOS INDígENAS Reflexionar sobre la importancia del conocimiento histórico. no inferiores ni superiores. este análisis coadyuvará al reencuentro y revaloración de su pasado y cultura. de nuestras diferencias. Una reflexión sobre el conocimiento histórico como se produce y desde cual espacio nos permite repensar a la historia de los pueblos indígenas y analizar su papel en la historia oficial. dadas las características del contexto en que desarrolla sus actividades.esta revisión le permitirá ubicarla en los procesos históricos nacionales. como saber histórico.HIStORIA. De esta manera. en el cual. el presente curso recupera en forma explícita. el papel que la educación ha jugado específicamente en los siglos XIX y XX. De ahí a su paso por los currículos de educación básica. comunitaria. OBJETIVO PRESENTACIÓN 10 . asimismo. la dimensión histórica se encuentra implícita. para intentar descubrir si en la forma como nos enseñaron y enseñamos la historia.GUÍA DE TRABAJO Por ello nos señala Andrés Aubry que no es lo mismo ver la historia desde los opresores que desde los oprimidos. por qué? ¤ ¿Considera que los pueblos indígenas tienen historia propia . el papel que juega como miembro de un pueblo indígena que a su vez forma parte de la sociedad nacional. la educación es parte inherente a los procesos sociales. ¤ ¿Qué es la historia y para qué estudiarla? ¤ ¿Existe una sola versión o diferentes versiones de la historia? ¤ ¿A usted y a sus alumnos les interesa la clase de historia. desempeña distintas funciones tales como: socializar a los sujetos. asimismo. de revisar el pasado para afrontar los retos del cambio social. Se ha elegido la lectura de Silvia Gojman.. Las siguientes preguntas tienen por objeto que usted cuestione la importancia del conocimiento histórico para explicar el contexto social en el que se desarrolla su actividad docente. transmitir conocimientos. le proponemos dos tipos de actividades: 11 ACTIVIDADES DE ESTUDIO TEMA 1. En este tema se pretende distinguir la historia en dos sentidos: uno como proceso y práctica social y otro. EL CONOCIMIENTO hISTÓRICO Y LOS PUEBLOS INDígENAS ACTIVIDADES DE ESTUDIO . es decir la realidad histórica en sí. El primero se refiere a los acontecimientos ocurridos y sus actores. Como usted constatará. la historia como elaboración científica. El segundo es el estudio que de esa realidad hacen los historiadores y se proponen explicar. Se trata de reconocer la complejidad del estudio de la realidad social y cuál es para nosotros como maestros. Un compromiso con el futuro. Después de leerla. genera interés y da sentido a su estudio. plantear la reproducción o el cambio social. el significado y la relevancia. por qué? Responda por escrito estas preguntas y consérvelas para trabajarlas posteriormente. La historia: una reflexión sobre el pasado. HISTORIA OFICIAL. En segundo lugar. con ellos se pretende enfatizar la importancia de recuperar la historia en la que han participado los pueblos indígenas en distintos niveles. racismo y explotación. la antropología y otras ciencias sociales han adoptado la palabra indígena. por ello ser indio se convirtió en una palabra peyorativa. en qué sentido se emplean en estos materiales de estudio. Los textos seleccionados para este tema son: La historia como saber popular de Andrés Aubry e Historias que no son todavía historia de Guillermo Bonfil. Para evitar estos significados. para intercambiar y registrar por escrito sus opiniones y sean recuperadas en la actividad final. incivilizado. TEMA 2. el término indio se les dio a los nativos de lo que más tarde se nombraría como América por Cristóbal Colón. regional y estatal. Esta recuperación permitirá fortalecer tanto la identidad individual de los maestros y educandos. personal. como la del grupo social al que pertenecen. reflexione anotando por escrito: ¤ ¿De qué modo le enseñaron y enseña la historia. Sin embargo. que usted recuerde y ubique el sentido de los mismos en los programas oficiales de historia en educación básica. esta palabra continúa siendo usa pesar de reconocerse que Colón llegó a un continente desconocido entonces por los europeos. indígena y pueblos indígenas. local. Como es de todos sabido. El término indio encierra en sí una historia de siglos de discriminación. lo cual conllevará a elevar su conciencia histórica. Con la cronología elaborada escriba un texto sobre la importancia del conocimiento histórico para los pueblos indígenas y su lugar y sentido dentro de la historia oficial. de qué manera participan sus alumnos en la reconstrucción de los hechos históricos en la clase? Con sus respuestas acuda a la sesión grupal. que significa ser inferior. Consideramos necesario aclarar una vez más. hISTORIAS SUBALTERNAS Y pUEBLOS INDígENAS 12 . SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I En primer lugar elabore una cronología de acontecimientos de algún período de la historia de México. a ser una guía para la acción y fundamentar el futuro. conceptos como: indio. a explicar el presente.HIStORIA. quien creyó haber descubierto una nueva ruta hacia la India. hubo un incremento de la movilización indígena a nivel continental y entonces organizaciones e intelectuales han reivindicado el uso del término indio con el fin de mantener presente en su discurso la realidad del sojuzgamiento colonial que está en su origen y que no ha perdido vigencia hasta nuestros días. lea el fragmento del artículo de Guillermo Bonfil para que posteriormente se organicen en equipos. De ahí que dicho término reaparezca como bandera ideológica en los movimientos indianistas latinoamericanos. el cual ha servido de marco legal para la modificación al artículo segundo y a la lucha que actualmente se sostiene por los derechos de los pueblos indígenas. recuperen 1 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. vigésima primera edición. organismo miembro de la ONU. Aportaciones indias a la educación. 2 Gerardo López y Sergio Velasco. 1985. En este sentido nos sumamos a la postura del movimiento indígena. a su existencia de tiempo atrás. 9. cuando la Cámara de Senadores los aprueban.GUÍA DE TRABAJO Según el Diccionario de la Real Academia Española1 indígena es el originario del país de que se trata. 1994. cuyo objetivo es hacer leyes internacionales que contribuyan a lograr la justicia social. El concepto de pueblo es una categoría social que nos remite al pasado. La OIT tiene más de 50 años que ha promovido leyes y convenios internacionales para las poblaciones indígenas. que a la letra dice: La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus Pueblos Indígenas.. 13 ACTIVIDADES DE ESTUDIO . SEP/El Caballito. en el cual se señala que se trata de pueblos existentes antes de que se establecieran las actuales fronteras nacionales. se apoya en el Derecho Internacional establecido en el Convenio 169 de la OIT. En la década de los años setenta. p..3 Le proponemos individualmente y previo a la sesión grupal. Esta forma de entender el concepto pueblo. es decir el nativo de un lugar. Se hace la aclaración porque en los materiales se usa indistintamente indio e indígena y queremos evitar que se entienda el concepto indio como discriminatorio.2 En el contexto del Quinto Centenario los líderes indígenas latinoamericanos acuñaron la consigna de “si como indios nos sometieron como indios nos liberaremos”. México. El Convenio 169 fue aprobado el 6 de septiembre de 1991. En cuanto a la conceptualización de pueblos indígenas y de acuerdo con la modificación del Artículo 2o Constitucional. una colectividad con identidad y organización propia. Madrid. 3 La OIT es la Organización Internacional del Trabajo. España. Los Convenios Internacionales se convierten en Ley Constitucional en México. se recupera nombrar a ese periodo histórico sin tomar como única referencia la dominación: prehispánico. LA hISTORIA ¿pARA QUÉ? . 14 TEMA 3. designa un mosaico ricamente matizado con los colores de la pluralidad y los tonos de lo diverso y cambiante. precolonial o precolombino sino reconocer con autonomía nuestras raíces indígenas. d y e ). 1985. Para trabajar este tema. que los conquistadores dieron para justificar el orden colonial. p. además de reconocer la diversidad sociocultural. Con estos registros preliminares vayan a la comunidad y contrasten con los ancianos permitiéndoles aportar nuevos conocimientos que traerá a la siguiente sesión para enriquecer el trabajo grupal.HIStORIA.4 Con dicho concepto. De acuerdo con Pablo Escalante cuando afirma: El concepto de México Antiguo no nombra una realidad monolítica. b. 9. Inicie con la lectura de la entrevista que Andrés Ortiz hizo a Andrés Aubry y el texto de Guillermo Bonfil y contesten por escrito a las siguientes interrogantes: ¤ ¿Por qué el conocimiento de la historia es importante para cualquier sujeto o pueblo? ¤ ¿Cómo y para qué reconstruir la historia de los pueblos indígenas? ¤ Siguiendo la experiencia de Aubry elaboren un registro de información que obtengan de los ancianos de la comunidad. SEP/Caballito. c. Los equipos serán cinco. que narren algún acontecimiento histórico importante para ellos y que tenga relación con algún proceso histórico nacional. mucho menos el origen prehispánico sin embargo es importante colocar la reflexión en el sentido de orientar el conocimiento histórico como vía para promover la generación de conciencia en los pueblos indígenas de hoy. 4 Pablo Escalante. Cada equipo elaborará una respuesta argumentada que rebata dichas premisas. cada uno tomarán una de las premisas (a. Convertir la visión de los vencidos en un elemento clave para reflexionar el porqué estos pueblos son ubicados en la historia oficial como parte del pasado. por el contrario.. en análisis grupal identifique las características de los enfoques de historia oficial y el de las historias subalternas. Los equipos en plenaria expondrán su argumentación. México. archivos locales. que será registrada en una relatoría la cual se conservará para la actividad final de la Unidad. No pretendemos obviar el reconocimiento del pasado colonial. Educación e Ideología en el México Antiguo. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I los escritos anteriores y debatan argumentando sus posiciones. le proponemos retomar los textos de Andrés Aubry y Guillermo Bonfil. en los cuales se han abordado: ¤ La importancia del conocimiento histórico los pueblos indígenas. Después de la relectura. Más concretamente porqué la historia oficial opta por hablar en pasado de los pueblos indígenas. en primer lugar le solicitamos que lea ambos textos y elabore un escrito donde señale a su juicio los elementos que dan sentido a la distinción entre historia propia y ajena. discutir los siguientes planteamientos: ¤ ¿Cuál es la importancia de recuperar la historia local y regional en la escuela y comunidad?. ¤ La reflexión sobre el sentido de que los pueblos indígenas recuperen su historia en la etapa actual ¿para qué?. ¤ ¿En su región o localidad. ¤ El contraste entre la historia oficial y las de los pueblos indígenas. En pequeños equipos y tomando en cuenta los puntos anteriores.GUÍA DE TRABAJO Para lograr este objetivo. han coincidido los procesos sociohistóricos particulares con los nacionales?. Las actividades que le sugerimos son dos. elaboren el cuadro que a continuación se presenta: Saberes propios Pueblos actuales en su región La escuela en sus saberes históricos Tipo de relación con el Estado y Organización Relaciones con otros sectores excluídos ACTIVIDADES DE ESTUDIO Historia propia Para desarrollar esta actividad se sugiere recuperar los escritos que han sido realizados a lo largo de la Unidad. La segunda actividad de carácter grupal. 15 ACTIVIDAD FINAL . emitida a principios del siglo XX. El segundo texto permite un acercamiento a la manera como se organizaba la educación en el sistema nacional. En esta Unidad se pretende continuar con el análisis de la relación entre la sociedad y las políticas educativas. particularmente. Destaca la relativa autonomía que éstos tenían con respecto al manejo de sus asuntos. los cuales se trabajan por separado. Engracia Loyo describe el debate a que dio lugar la emisión de la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria. marginal. resaltando las características que asumió en cada período. tanto las comunidades como los padres y madres de familia adquieren cierta visibilidad. Con este tema iniciamos el trabajo de la segunda Unidad. Estas propuestas educativas tuvieron alguna influencia en la educación destinada a los pueblos indígenas. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I UNIDAD II SOCIEDAD COLONIAL Y EDUCACIÓN Conocer algunas de las características de las relaciones pueblos indígenas y la sociedad colonial. analizando la manera como se operó la educación durante dos etapas clave de la constitución del Estado-nación: la Colonia y la construcción de la república. y que deja claro cómo se transformó la educación durante el proceso de construcción de la República. el papel que los distintos actores sociales han jugado en el surgimiento de la escuela y su forma de instrumentación en los períodos bajo análisis. Esta polémica refleja la situación que los pueblos indígenas vivían tanto en lo educativo. construyendo la institución escolar en concordancia con la perspectiva que asumieron en cuanto a la educación pública. que es la etapa más intensa del desarrollo del Estado-nación. En este tema se presentan dos textos. Aunque esta Ley fue emitida a principios del siglo XX. XVII y XVIII. puede afirmarse que el pensamiento contenido en él constituye una síntesis de lo que se construyó durante el siglo XIX. Evidentemente. que permite un acercamiento a la manera como se dio la relación entre los pueblos indígenas y el estado colonial. así como con el Estado-nación en el siglo XIX y la manera como concibieron la educación de los pueblos indígenas. Se trata de la propuesta educativa que se instrumentaba en las ciudades. hay un contraste entre las concepciones educativas de la 16 OBJETIVO PRESENTACIÓN TEMA 1. El primero presenta una síntesis de la historia de la escuela durante los siglos XVI. ya que a lo largo de este período. Se pretende que este curso recupere en forma explícita. aunque esta fue. LA ESCUELA Y LOS pUEBLOS INDígENAS DURANTE LA ETApA COLONIAL Y EL SIgLO XIX ACTIVIDADES DE ESTUDIO .HIStORIA. durante este siglo. durante el siglo XIX. Los textos de Dorothy Tanck y Amalia Nivón contienen una descripción de la manera como se instrumento la educación primaria durante estas etapas. como en cuanto a la discriminación que sufrían por su condición étnica. se abordará el estudio de las propuestas educativas surgidas durante la colonia y la etapa de construcción de la República. Vol. donde los pueblos indígenas fueron considerados como causantes del atraso nacional. ¤ ¿Cuáles fueron los principales contenidos. en Revista Mexicana de Investigación Educativa Mayo-agosto 2002. A partir de la lectura del texto de Dorothy Tanck. pp. ¤ ¿Cuáles fueron los principales mecanismos para financiar las escuelas?. 257-278. 2005. Núm. Las lecturas son: ¤ “La educación indígena en el siglo XVIII”. pp. 9. Conserve los escritos elaborados para recuperarlos en la sesión grupal. 17 . México. 65-96.htm ¤ “Sistemas de Enseñanza “.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22. Más textos. en cuanto a la enseñanza de los idiomas y en los idiomas?. como se verá en el siguiente tema. Col. en Diccionario de Historia de la Educación en México. elabore un escrito en el que sintetice información sobre los siguientes aspectos: ¤ ¿Cuáles fueron los debates que sostuvieron los responsables de la educación. Se ha agregado otro texto de Dorothy Tanck que puede permitir el enriquecimiento de los datos referentes a la educación de los pueblos indígenas durante el siglo XVIII. con particular atención a la discusión de lo que el análisis histórico nos aporta para comprender la situación actual del sistema educativo mexicano. Amalia Nivón.unam. No. La participación de profesores de educación primaria en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900).GUÍA DE TRABAJO Colonia y el siglo XIX. comparándolos con los actuales programas de estudio. ¤ ¿Quiénes eran los maestros?. y que cambios se fueron dando a lo largo de la colonia en cuánto a lo que los niños y niñas debían aprender?.15. UPN.dgsca.7. Dorothy Tanck de Estrada. Dorothy Tanck de Estrada. disponible en: http://biblioweb. Con respecto al texto de Amalia Nivón. recupere un resumen en el que haga un análisis de los contenidos que se ofrecían en las escuelas del siglo XIX. En la actividad grupal se sugiere recuperar los aportes de los profesores maestros para llenar las columnas correspondientes del cuadro que se presenta en el tema 2. como texto de consulta: ¤ “El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras en el siglo XVIII mexicano”. Del periodo colonial al período republicano cambiaron muchas de las políticas educativas dirigidas a la atención de los niños y niñas indígenas.org/libros/5/2289/24. 2006. Por ello se revisará el siguiente texto. En este tema se revisará un texto en el que se presenta el debate que suscitó la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria. dado que la prioridad política durante el siglo XIX fue la construcción del Estado-nación. Disponible en www. empeñada en la unidad de los mexicanos como premisa básica. ¤ Engracia Loyo. Polémica en torno a la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria (1911-1917)”. La historia de México. a la vez que abre una posibilidad de discutir públicamente lo que constituía. si bien ellos no fueron objeto de discriminación en su potencial para aprender o el papel que les tocaba jugar en la naciente sociedad mexicana. esta perspectiva estuvo presente durante el siglo XX. UNAM.HIStORIA. no tanto por sus posibilidades de participación. aunque esta polémica se dio a principios del siglo XX. México.). en el que a los pueblos indígenas se les vio como un componente indispensable para contruir la unidad nacional. Es a partir de estos elementos que los pueblos indígenas son considerados o no sujetos que merecen una oportunidad para contar con escuelas y acceder a las competencias comunicativas básicas: leer. En igual circunstancia estuvieron los campesinos pobres. en ese momento. al igual que la de cualquier país. para la mayoría de quienes estuvieron involucrados en este debate.pdf TEMA 2. buscando responder a los interrogantes que se plantean a continuación: ¤ “La educación de los indígenas. escribir y hacer cuentas. contiene transiciones que permiten cambios. una definición crucial para la nación. La génesis de los derechos humanos en México. a la vez que algunos elementos del pasado se conservan. y en no pocas de las políticas con las que se atiende a los pueblos indígenas durante el presente siglo. sino porque representaban. en Margarita Moreno-Bonett y María del Refugio González (coord. Con distintos matices y en distintas circunstancias. refleja en buena medida las concepciones elaboradas por el estado mexicano durante el siglo XVIII. una carga que no dejaba avanzar a la nación.bibliojuridica. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I La historia de la educación de los pueblos indígenas muestra la profunda relación entre las propuestas y políticas educativas y la manera como los destinatarios son concebidos en el contexto social en el que se plantean. ya que. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES hISTÓRICAS DE LA ESCUELA Y LOS pUEBLOS 18 . ¤ ¿Qué contenidos se consideraba que debían obtener los niños y niñas indígenas?. La etapa que comprende del siglo XVI a principios del XVIII. ¿Quiénes participaron? (mencione tanto los personajes como los sectores o instituciones a las que pertenecían). en el que no tuvieron participación. La etapa que va de 1890 a principios del siglo XX. recupere una síntesis sobre la manera como se entendía la educación de los pueblos indígenas. y que generalmente se considera parte del período porfirista.GUÍA DE TRABAJO A partir de la lectura del texto anterior. Para ello. y quiénes los enunciaron?. ¤ Desde el punto de vista de quienes participaron en este debate. marcados por los procesos de conformación del Estado Nación: 1. ACTIVIDADES DE ESTUDIO ACTIVIDAD FINAL Continuidades y discontinuidades históricas en la educación de los pueblos indígenas Las lecturas de esta Unidad persiguen proporcionar a los estudiantes-maestros la posibilidad de reconstruir la historia de la educación de los pueblos indígenas. en el marco de las políticas coloniales y del Estado nacional. alrededor de 1890. y que se caracteriza por la construcción de la escuela pública dirigida a la atención de los pueblos indígenas. haga un texto en el que dé cuenta de las siguientes interrogantes: ¤ De acuerdo a la Encuesta que se realizó sobre la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria. ¤ ¿Cómo se entendía la tarea de educar a los indígenas?. ¿cuáles eran los principales rasgos que caracterizaban a los pueblos indígenas?. elaborarán conclusiones sobre lo que implicaba para los pueblos indígenas las concepciones y debate. ¤ ¿Cuáles fueron los principales argumentos a favor de la Ley. se pueden distinguir tres cortes históricos. en el marco de la organización social y política colonial. En este largo trayecto histórico. En estos procesos históricos se puede identificar continuidades y discontinuidades históricas. 19 . 3. a partir de los escritos individuales. La etapa que comprende los procesos de construcción del Estado Nación. y que abarca de la independencia hasta el triunfo del estado liberal. En la sesión grupal se organizarán grupos de trabajo que. 2. Qué se propuso durante el período colonial Qué se propuso durante el período republicano Cuáles elementos continuaron de la Colonia al periodo republicano Cuales elementos se suprimieron de la Colonia al período republicano Comentarios del equipo de trabajo. consignando las discusiones que se realicen al revisar cada uno de los textos). SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I A partir de los textos leídos en esta unidad. que tiene por objetivo consignar cuáles elementos pervivieron y cuáles fueron interrumpidos en la historia de la construcción de la escuela pública (Sugerencia: el cuadro puede ser llenado conforme se avanza en las lecturas de la Unidad. comparando con la etapa histórica actual Continuidades y Discontinui dades Aspectos de la política educativa Los padres de familia y la comunidad como actores del proceso educativo Las concepciones sobre la educabilidad de los indígenas La educación de los niños y de las niñas Los planes de estudios Los contenidos escolares y los métodos de enseñanza Las obligaciones del estado en relación con la educación de los pueblos indígenas El tratamiento de las lenguas maternas indígenas y del español El financiamiento de la educación de los pueblos indígenas 20 .HIStORIA. se llenará el siguiente cuadro. Como veremos en esta unidad. Se trata de reconocer la manera como fue entendida la educación de los indígenas en la etapa posterior a la revolución. que en el momento de su surgimiento se constituye en el ente regulador de las escuelas. con el propósito de que los contraste y complemente con los contenidos de esta Unidad para apoyar su trabajo. El siglo XX se caracteriza por ser la etapa de consolidación del estado mexicano surgido de la Revolución de 1910. cobra particular importancia la Secretaría de Educación Pública. En esta unidad revisaremos los principales consecuencias de las políticas educativas diseñadas para los pueblos indígenas en el período que va de 1917 a finales del siglo XX. OBJETIVO PRESENTACIÓN ACTIVIDADES DE ESTUDIO La intención de esta actividad es que usted revise los conocimientos con que cuenta sobre este tema. Se ponen construyen las instituciones mexicanas vinculadas al estado. y cuáles desaparecieron? 21 ACTIVIDAD PRELIMINAR . la educación de los pueblos indígenas sigue enfrentando graves carencias. El siglo XX constituye un período en el que el Estado mexicano logró la ansiada cohesión social en torno a un modelo de desarrollo conocido como “desarrollo estabilizador”.GUÍA DE TRABAJO UNIDAD III XXXX Conocer algunas características de las relaciones de los pueblos indígenas con el estado nación en el siglo XX y sus consecuencias sociales en la educación. Para ello responda por escrito a las siguientes cuestiones: ¤ ¿Cuáles son. ¿Cuáles de los rasgos que enumeró han tenido continuidad a lo largo del siglo XX. sino en cuanto a la manera como se lleva a la práctica. los rasgos principales de la educación indígena como se instrumenta actualmente?. A pesar de la multiplicidad de eventos y declaraciones. no solamente en el ámbito económico. ¤ Comparando con las conclusiones derivadas de las lecturas de este curso. desde su punto de vista. dentro de estas últimas. así como las contradicciones subyacen en las políticas educativas diseñadas para ello. en este siglo se construyó el sistema educativo mexicano. a la vez que se definieron las obligaciones del Estado en esta materia. pudo lograr que muchas de las necesidades de la población fueran atendidas por instituciones creadas para ello. y debido a las condiciones nacionales e internacionales. ¤ Las concepciones que se tenían acerca de la finalidad de la educación y las estrategias para lograrlo. comparando con lo que las escuelas hacen actualmente. Como trabajo individual. ¤ Lo que se pretendía que los estudiantes aprendieran en los Centro de Educación Indígena. ¤ Los componentes de las Escuelas Regionales Campesinas. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I ¿Cuál es su opinión con respecto a los beneficios de los aspectos que continuaron o de los que se descontinuaron?. TEMA 1. ¤ Los conflictos que desató la declaración de la educación como laica y gratuita. y su aporte al sistema educativo. centre su atención en: ¤ Las características de la educación indígena y la educación rural desde la perspectiva planteada por Vasconcelos. Esta perspectiva implicó que las políticas estatales de educación para los indígenas estuvieran fuertemente marcadas por el integracionismo. poniendo la atención en la manera como se planteó el papel de la educación para lograr la unidad nacional. Se sugiere para realizar la actividad grupal se centre la atención en hacer una descripción de las características de la escuela rural mexicana.HIStORIA. y los procesos de formación de maestros que se llevaron a la práctica. Salvador Martínez della Roca presenta un análisis del proceso de surgimiento y consolidación de la escuela rural mexicana. educación y hegemonía en México. Después de leer el texto de Estado. LA ESCUELA RURAL MEXICANA Y LOS pUEBLOS INDígENAS 22 . cantos y danzas populares). Conserve sus respuestas para la actividad final del curso. y señalando las continuidades y discontinuidades. se seleccionará un tema de los anteriores y se desarrollará un texto en el que se rescate lo esencial del mismo y se compare con lo que sucede en las escuelas indígenas actuales. ¤ La manera como se concebía la la cultura y las artes (artesanías. ¤ La manera como se concebía el papel del maestro en la tarea educativa. ¤ El papel de las misiones culturales. ¤ Analizamos en la segunda unidad las políticas de atención a los pueblos indígenas durante la Colonia y la República. “La educación Indígena. analizaremos la distancia que se produjo entre las concepciones y políticas educativas. así como los logros y retos que se advierten en las resoluciones y demandas. de Natalio Hernández. Para ello. se analizarán los textos siguientes: “Políticas Indigenistas y reivindicaciones indias en América Latina (1940-1980). LAS pOLíTICAS DE ATENCIÓN A LOS pUEBLOS INDígENAS Y SUS CONTRADICCIONES ACTIVIDADES DE ESTUDIO ACTIVIDAD FINAL . La experiencia de México”. Consideraciones críticas”. las políticas que se derivaron de ellos y las conclusiones a las que llegaron. que corresponde a las siguientes páginas: 41-48. quien presenta sus reflexiones acerca de los grandes vacios y retos que enfrenta actualmente la educación indígena. revise el caso de México.GUÍA DE TRABAJO Durante la etapa posterior a la revolución Mexicana se construyó también la escuela indígena. ¤ En la Primera Unidad. usted revisó la importancia del conocimiento histórico para los pueblos indígenas y de manera sucinta las formas de educar en el México Antiguo. Con respecto a cada uno de los textos. las demandas indígenas y la manera como se instrumentó. Se pretende que en la actividad final se recuperen los planteamientos que se han revisado a lo largo del curso. lea el texto de Natalio Hernández. 23 TEMA 2. Finalmente. considerando cuidadosamente las definiciones que los indígenas y sus organizaciones hicieron con respecto a las políticas necesarias para la educación indígena. Asimismo. 51-52 y 72-74. No olvide que las conclusiones sobre cada uno de los textos le darán la posibilidad de compararlos y advertir las semejanzas y diferencias. revise el documento de Guillermo de la Peña. para intentar acercarlos a la problemática concreta que usted vive como docente. Preste especial atención a los Congresos. el sistema de educación indígena. En este tema se abordarán tres debates centrales que se dieron durante el Siglo XX: los Congresos Indigenistas y las propuestas indígenas que reclamaban una educación bilingüe y bicultural. finalmente. de Guillermo de la Peña y “ De la educación indígena a la educación intercultural. de marie Chantal Barre. haga un resumen poniendo el acento en las demandas. Luego. concepciones y líneas de política educativa que se derivaron de los eventos que realizaron los actores interesados. En la lectura de Marie Chantal Hernández. en la primera columna. desde su punto de vista. Esto puede ayudar al análisis de los problemas docentes que en el taller integrador se debatan: las interrelaciones de los procesos educativos con los sociales. Con estos temas. en la segunda. organice un cuadro en el que. De los textos revisados a lo largo del curso. económicos en un determinado contexto histórico.HIStORIA. y en la cuarta. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I ¤ Finalmente. las que podrán contribuir a identificar las relaciones que se dan entre el proceso educativo y los demás procesos sociohistóricos. constituyen los procesos. un breve comentario acerca de cómo el conocimiento de estos aspectos modificará su práctica docente. en la tercera. un breve resumen del contenido del mismo. Para culminar el curso le proponemos recuperar los trabajos realizados en cada uno de los temas. en la unidad III nos ocupamos de las políticas educativas y de las demandas de los pueblos indígenas durante el siglo XX. políticas y estrategias con las cuales se ha buscado atender la educación indígena. una comparación con el sistema de educación indígena actual. 24 . se coloque el tema. El producto final de este curso son las conclusiones obtenidas en la última actividad. seleccionen en sesión grupal los temas que. políticos. como queda dicho. ¤ de los materiales didácticos. este proceso puede tener varias dimensiones y momentos específicos. p.”. alcances. en sus procesos de construcción y transformación”. ¤ la efectuada por el asesor. Consideramos importante distinguir cómo dos procesos diferentes. 18. México. al legitimar los aprendizajes alcanzados a través de asignar una calificación. la evaluación y la acreditación.5 por tanto es parte constitutiva del proceso educativo ya que su objetivo es evidenciar el desarrollo de éste. mimeo.. 25 . ¤ la que llevan a cabo asesor y estudiante. con las diversas situaciones y modalidad de aprendizaje y con otros elementos inmersos en el proceso. tiene la libertad para proponer sus criterios de evaluación. ¤ de la modalidad de estudio. inherente al proceso de conocimiento. 6 Idem. el campo de ésta última es más restringido debido a que implica una función institucional y social. con los materiales de estudio. que realiza el propio alumno. Aporta información sobre el desempeño de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. et al. sin embargo. a continuación se presenta una serie de consideraciones como sugerencia para evaluarlas. La modalidad de estudio semiescolarizada de estas licenciaturas plantea tres situaciones de aprendizaje que. 1987.. tendrá cada una de ellas su propia evaluación. cada grupo de aprendizaje. 5 Lourdes García Vázquez.6 es decir. mientras que “la evaluación constituye un proceso amplio. complejo y profundo que abarca el acontecer de un grupo: sus problemas. UPN.GUÍA DE TRABAJO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Concebimos la evaluación “como una práctica de aprendizaje. “Propuesta de lineamientos que orienten la práctica evaluativa de LEPy LEP. de la relación de ésta con el curriculum. p. social e históricamente determinada que permite a sujetos y grupos sociales reconocerse de manera activa. ¤ del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la Evaluación del aprendizaje del estudiante se toman en cuenta: ¤ la autoevaluación. de acuerdo con sus circunstancias particulares. planes 1985”. la evaluación de: ¤ de planes y programas de estudio. limitaciones. 21. 42-62. 1994. pp.. La experiencia de México”. Historia y nación. 213-236.161-188. en: Gonzalbo Aizpuru. No. “De la educación indígena a la educación intercultural.flacso. Siglo XXI.edu. Consideraciones críticas” en: Sinéctica 20.pp. et al. Hernández. Disponible en http://portal. pp. Más textos. “La historia como saber popular”.iteso. en: Margarita Moreno-Bonett y Maria del Refugio González (coord.org/libros/5/2289/24. 46-53. Loyo. 227-245. educación y hegemonía: 1920-1956. en: School for International Training: La educación Indígena en las Américas. 1998.HIStORIA. La génesis de los derechos humanos en México. Polémica en torno a la Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria (1911-1917)”. en: Bonfil. 26 . 51-52 y 72-74. UNAM. pp. 16. Beatriz y Silvia Alderoqui. México. Paidós Educador. BONFIL. Sánchez Quintanar. México. “Políticas indigenistas y reivindicaciones indígenas en América Latina”. Amalia. Argentina. pp. 1989.bibliojuridica. pp. “Sistemas de Enseñanza“. Col. 9. UPN. USA. Guillermo. en: México Indígena.pdf Martínez della Roca Salvador. Andrea “Enseñar a pensar históricamente”. “La historia: una reflexión sobre el pasado.asp?buscable=S&e ncabezamiento=RELILGION De la Peña. Línea. Aportes y reflexiones. Historia ¿para qué?. 2003. 41-48.gt/asp/glQuery. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I BIBLIOgRAFíA AUBRY. Pilar. Didáctica de las ciencias sociales. “La educación de los indígenas. Guillermo.mx/portal/page/ portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/020/20%20Guillermo%20de%20la%20 Pe%F1a. Andrés. “Historias que no son todavía historia”. 2006. en La participación de profesores de educación primaria en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900).pdf. pp. Engracia. I. Historia de la educación y enseñanza de la historia. Disponible en www. 2005. pp.Estado. Un compromiso con el futuro”. 65-96. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. “La educación indígena. Marie Chantal. año III mayo-junio. pp. Guillermo el al. México. en: Carlos Pereyra. Ed. El Colegio de México. en: Aisenberg. Silvia. GOJMAN. México. 8-12. 15-23. Barre. México.). Disponible en http://biblioteca. No. Nivón. Enero-junio de 2002. 1987. Vermont. Natalio. 27 . “El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras en el siglo XVIII mexicano”.mx/ diccionario/htm/articulos/sec_22.7. Dorothy. Vol. Núm.htm Tanck de Estrada.unam.GUÍA DE TRABAJO Tanck de Estrada. disponible en http://biblioweb. “La educación indígena en el siglo XVIII”. 257-278. Dorothy. en: Revista Mexicana de Investigación Educativa Mayo-agosto 2002.dgsca. en Diccionario de Historia de la Educación en México.15 pp. Puebla. mayo 1992: Isabel Escamilla y Guerrero Jani Jordá Hernández Tercera edición. Asesoría para la revisión de esta edición: Jani Jordá Hernández Ma. Unidad UPN Ajusco Magdalena Gómez Rivera. del Carmen López Cervantes En la edición 2010 del curso Historia. Chis. José Luis Pontigo Sánchez. Tuxtla Gtz. del Carmen López Cervantes En la edición 2000 de este curso participaron: Misael Camilo Nolasco Bravo. mayo 1997: Jani Jordá Hernández Ma. Unidad UPN 070. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN I Elaboraron la Guía de Trabajo del Curso Historia. Unidad UPN Ajusco Agosto de 2010 28 . Sociedad y Educación I participaron: Marcela Tovar Gómez. mayo 1991: Isabel Escamilla y Guerrero Jani Jordá Hernández Fernando Osnaya Segunda edición. Unidad UPN 211.HIStORIA. Pue.. Sociedad y Educación I primera edición.
Report "historia, sociedad y educacion.pdf"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.