Historia, Identidad y Lucha Carlos Macusaya.

March 29, 2018 | Author: Joqsán David Frías Palape | Category: Bolivia, Marxism, Politics, Indigenous Peoples, Colonization


Comments



Description

HISTORIA, IDENTIDAD Y LUCHAReflexiones a partir de la emergencia indianista en Bolivia Carlos Macusaya Cruz En los últimos años en sud América, lo que se conoció genéricamente como “movimientos indígenas” ha adquirido gran notoriedad. Entre estos movimientos, el que más influye a nivel continental, tanto en la producción simbólica y discursiva, es el de los aymaras desde Bolivia. En distintos espacios consignas y símbolos producidos y posicionados por los movimientos políticos aymaras son tomados por otros “movimientos indígenas” en el continente. Muchas veces esta toma es atractiva y se acerca mucho a la imitación. No quiero decir que se trate de un “robo”, como se suele decir de las danzas que los aymaras han posicionado en Bolivia. Lo que quiero resaltar es que se toma mucho de lo que los movimientos aymaras han producido en Bolivia pero no se conoce ni se estudia los procesos de lucha en los que tales artefactos simbólicos y discusivos han sido producidos. Esto es un problema, considerando la gran influencia de los movimientos indígenas en Bolivia en otras latitudes, en la medida de que se pretende tomar como ejemplo a este país sin tener claro los antecedentes, las luchas que precedieron y prefiguran la llegada de un “indio” a la presidencia. No se trata solamente de apuntar los hechos pasados que son escondidos deliberadamente por varios “especialistas” en temas “indígenas”. Lo que se debe hacer es asumir esas experiencias pasadas, reflexionar sobre ellas, en función de clasificar nuestras acciones políticas en el presente, sin dejar de lado, claro está, los contextos. En este pequeño trabajo apuntare algunas reflexiones referidas al indianismo, que espero sirvan como “pistas” para quienes están interesados en esclarecer el proceso de lucha de los aymaras en Bolivia. El problema que me interesa ahondar es el de la historia, la identidad y su importancia en la lucha, esto, centrándome en la experiencia política indianista de los aymaras. Para esto es necesario referirse a un par de problemas que obstaculizan la reflexión sobre los temas planteados. Estos problemas son: lo “ancestral” o “milenario” como idea, lo “antioccidental” como actitud y la “pureza” como requisito y prueba de “autenticidad”, todos estos problemas muy relacionados entre sí. Se dice y se cree que lo “indígena” es algo ancestral y el “indígena” es portador de esa ancestralidad. Sin embargo, esa creencia logra peligrosamente opacar los procesos de lucha, las contradicciones y los modos actuales de “ser” de los “indios”, pues se supone ciegamente que todo fue y es continuación repetitiva de lo ancestral o milenario. Lo que se logra es “echar una cortina de humo” sobre los procesos de construcción ideológica, de interpretación de la realidad, de formación de movimientos políticos a partir de la identidad y de propuestas de análisis que tienen como eje el factor colonial. Por lo mismo se puede decir que en estos tiempos es un ejercicio muy común, con respecto a los “indígenas”, esquivar el trabajo de historización y esto en nombre de lo “ancestral” o “milenario”. Otro problema que sale a relucir es el de lo “anticolonial”, una actitud muy común en personas que buscan afirmar una identidad. En esto hay que considerar que la propia dominación colonial europea, occidental, ocasiona rechazo y repulsión. Sin embargo estas reacciones pueden diferenciarse, unas son las que se dan en los momentos en lo que se inicia el proceso colonial y otras que se manifiestan en otros momentos, cuando el orden colonial se ha establecido y cuando los Estados “independientes” se han impuestos a las naciones sin Estado. No hay que perder de vista que muchas de las actitudes antioccidentales que hoy son exhibidas por “indígenas” no son accidentales, están condicionadas por la forma en la que organismos internacionales han construido la identidad “indígena”. Es decir que hay un anticolonialismo promovido por occidentales y esto en función de hacer jugar el papel de seres marginales y exóticos a los indígenas, para mantenerlos lejos de los mecanismos de poder real. También hay que considerar que la idea de “pureza”, como requerimiento, es otra de las preocupaciones de muchos de quienes tratan de mostrarse como “verdaderos indígenas”. La idea de pureza o de no contaminación anula, en sentido político, al sujeto que potencialmente pone en riesgo el orden colonial: si no eres “puro”, si estas contaminado (usando jeans, celular o lentes, por ejemplo), no tienes por qué hablar de ser aymara. Por lo tanto, el problema de requerimiento de pureza, es un dispositivo que apunta a la anulación política de quien se exige tal pureza. Se trata de desautorizar su palabra y sus actos, esterilizando su proyección política. Muchos “indígenas” andan preocupados por “purificarse”, por con el que se extendía hacia el “indio” la condición de ciudadano. que años después cambiara el nombre por el Partido Indio de Bolivia (PIB). Los procesos históricos específicos quedan en el olvido. Además se deja de lado la tarea de hacer trabajo histórico crítico y autocritico de las luchas concretas en nombre de una “ancestral” o de lo “antioccidental”. el voto universal. Este fenómeno se ha dado en distintos momentos. en los años 70. Lo que se conoce en Bolivia como “revolución nacional” y que se dio en 1952. pero hay que señalar. Curiosamente no hay trabajos de investigación sobre el indianismo. El proyecto de forjar una nación y de incluir al “indio” como “campesino” se verá frustrado y esto dará lugar a la emergencia primero del indianismo en los años 60 y del katarismo en los años 70. Esto se parece un poco al tormento de muchas mujeres que por ser aceptadas por un hombre.mostrarse “puros”. con cuyos recursos se forjo un agro – burguesía en el oriente boliviano. a la vez que impone al sindicato en muchos espacios del área rural. la historia y la lucha. Quintín Apaza dice: En 1960. fue uno de los fundadores del MUJA y del MITKA (Movimiento Indio Tupaj Katari). las luchas aymaras. Víctor Paz Estensoro. en ocasión de la inauguración del monumento Tupac Katari en Ayo Ayo los universitarios de San Andrés. Más allá de esta observación. Las medidas emblemáticas del MNR en el gobierno fueron: la nacionalización de las minas. hay que apuntar que el “estado nacionalista” reactualizo los mecanismos racistas de diferenciación que la colonia había forjado. la reforma agraria que en la parte andina se tradujo en el “fin” de los latifundios y la parcelación de la tierra. Apaza únicamente se refiere al katarismo. expresan condiciones de dominación en las que el sujeto racializado trata de encontrarse a sí mismo. habilitara un espacio de naciente disponibilidad para el resurgimiento de la nueva visión del mundo indianista”. En los primeros años de su gobierno. Esta forma de subordinación adquiriría una forma que se conoce como “Pacto Militar – Campesino” y funcionara para frenar a las organizaciones obreras y partidos políticos que se enfrentaban a la dictadura. el katarismo ha recibido algo más de atención. quien el año 1962 fundara el Partido Indio de Aymaras y Quechuas (PIAK). Torres. El 12 de abril de 1952 se instala en el palacio de gobierno el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y manda a llamar a su líder. El indianismo nace en un contexto en el que el proyecto de la “revolución nacional” mostraba sus primeros fracasos. es un proceso importante muy importante y que condiciona la forma que asumirán. La forma de organización sindical le servirá para subordinar a los “campesinos”. El personaje más destacado en este periodo es sin lugar a dudas Fausto Reinaga. haciendo de ellos su base social. en adelante. El proyecto era forjar la nación “mestiza” y una burguesía nacional a través del Estado. mientras en el oriente se promovían los latifundios. tartán de mostrarse vírgenes. Para salir del entrampamiento empecemos considerando la identidad y su importancia en las luchas políticas. el MNR logra cooptar a la Central Obrera Boliviana (COB). En protesta a ello nace el movimiento katarista. lo antioccidental y la pureza. . y la educación universal.J. El sujeto racializado pasa de vivir con naturalidad y cierta resignación un orden en el que los “blancos” mandan a rechazar tal orden de distintos modos. y los demás compañeros. el 15 de noviembre. Por esto es muy importante reflexionar sobre la historia más allá de esas ideas y actitudes “ancestralistas” y “antioccidentalistas” que buscan la “purificación”. el año 1970. que Constantino Lima militante indianista. y allí en la casa de Ricardo Tambo se funda el movimiento katarista pero con el movimiento de MUJA. salvo excepciones. pero el que acá tocaremos es el que se dio entre los aymaras en los 60 en La Paz y que se conoce como indianismo. justamente en el gobierno de J. que funciono para promover los “valores nacionales” hacia los “indios”. por ejemplo. viene una contra revolución con el golpe de estado de Barrientos. Con el pasar de los años. quien se encontraba en Argentina. el proyecto nacionalista dejara ver sus limitaciones. Este personaje es fundamental pues será el quien mejor logre articular el sentido de la identidad. Movimiento Universitario Julián Apaza. Tanto lo ancestral. especialmente la Facultad de Derecho. incapaz de acoger a la creciente migración. La revolución nacional fracasa. entonces la revolución nacional fue archivada. a la cabeza de Raymundo Tambo y el que habla. En contexto del fracaso del proyecto nacionalista. pero en tal afán fácilmente termina perdiendo en las trampas del orden racializado. secundado por el katarismo. Nos trasladamos a Ayo Ayo. “la estrechez del mercado laboral moderno. a los 18 años. las formas de construir relaciones matrimoniales. y 4) Asumir la forma política a partir de la condición del sujeto racializado. en lo identitario. El establecer como eje de análisis la condición colonial Hoy es ya normal el hablar de los “pueblos indígenas”. Por lo mismo. Fausto Reinaga lo planteara de manera sencilla y a la vez contundente: “¿Cuándo y dónde se ha visto que un Ballivian se ha casado con una Juana Apaza. sociedades yuxtapuestas. las organizaciones políticas de corte marxista. de un pueblo. años en los que emerge el indianismo. de una nación”. aunque esta idea. y en demasía elementales. asumían a ciegas algunas ideas básicas. por medio de un modelo de análisis expresado en la idea de Dos Bolivias. sino que quienes las planteaban eran objeto de burla y de racismo. era la determinación científica e histórica del carácter revolucionario de los obreros. La lectura que se tenía por lo común. Estos aspectos no podían entenderse desde la idea de campesino. . como cosa racional justificada por el Estado. En general Bolivia era vista como un país capitalista atrasado. del mismo racismo que denunciaban. con sus matices entre las diferentes corrientes. La palabra indio será más útil para resaltar. sino una condición política. color de piel. Las castas serán la expresión de la racialización propiamente colonial en este país. como nación “mestiza”. muchos las consideraban secundarias o sin importancia y esto porque “el occidente ha impuesto. por un lado. están condicionados por el carácter colonial de tales relaciones. implique a tales elementos. Decir campesino al indio implicaba “desnaturalización al infinito de la cualidad sustancial de una raza. Estas relaciones. Mientras las lecturas marxistas. implicaba encubrir el racismo a la vez de reproducirlo. en el contexto boliviano. permanencia e inalterabilidad de dos sociedades yuxtapuestas: la del blanco y la del indio” Leer en términos de clase. sino que. Los indianistas centraran sus esfuerzos en resaltar las cualidades que no se podían nombrar con la palabra campesino: idioma. que responden al fenómeno de la colonización. para los indianistas. Enfatizaran el carácter racializado de la división social. implicaba pensar tales fenómenos como hechos políticos que subordinaban a los fenómenos económicos. La afirmación de Reinaga muestra el fraude que conlleva el proyecto nacionalista iniciado en 1952 y que se expresaba. formas de organización. del racismo. la presencia. 3) Prefigura un proyecto descolonizador fundado en la comunidad – ayllu. etc. Pasemos a exponer los aportes del indianismo. sino por ser una yuxtaposición de dos trayectorias históricas que entran en conflicto. 2) Reelaborar una “contra – historia” que incide en la acción política. En general se puede decir que lo que hace el indianismo de Reinaga es: 1) Establecer como eje de análisis la condición colonial. Los indianistas plantearan la cuestión de otro modo. Potosí. el año de 1906. hubo tiempos en los que tales cuestiones no solo eran negadas. En los años 60. habían quienes planteaban una lectura que hoy para nosotros es normal: el carácter colonial que aún pervive en las relaciones sociales y que se expresa como negación de la identidad de sujetos que son vistos como de “otra” raza. sino de todas las dimensiones de la vida. pensar la colonización y la condición colonial vigente.Reinaga nació en Macha. en sociedad yuxtapuestas. aprendió a leer y escribir a la vez de aprender el castellano. quienes personificaban la negación de la problemática planteada y que en muchos casos eran militantes de izquierda. aunque muchas veces no se le mencione. Este será uno de los ejes del indianismo: Bolivia solo es entendible partiendo de la división social racializado que se expresa en Dos Bolivias. ideas planteadas en los famosos manuales del marxismo. no solo del trabajo. y por otro lado. no tanto una condición económica. por lo general no consideraban al campesinado más como un ser dependiente de la pequeña propiedad. Lo que hare en adelante es desatacar la importancia de Reinaga y en específico de sus ideas indianistas en los movimientos aymaras. Bolivia será definida no por ser capitalista atrasada. por más que se repita que todos “somos mestizos”. los indianistas buscaran explicar la situación del campesino. Los indianistas apuntaran a que. sino lo que no ha llegado a ser. ha escrito más de una treintena de libros y varias de sus ideas son asumidas. de amistad y de alianzas sociales. se graduó como abogado de la Universidad San Francisco Javier de Sucre. Sin embargo. un Mamani con una Paz Estenssoro?”. de la identidad y de otros temas que tienen alguna vinculación con los ya mencionados. Los campesinos eran vistos como seres dependientes de la pequeña propiedad y por lo mismo atados a ella y sin posibilidades de proyectarse como sujetos revolucionarios. es decir no se dirá lo que es Bolivia. no por su función económica como un dato dado y sin historia. apellido. Es decir que. es útil para las luchas prácticas. es funcional. a través de tal ejercicio. como de hecho se hizo. determina el lugar que los sujetos ocupan. El indianismo hará hincapié en el sentido político del conocimiento y en específico del conocimiento y en específico del conocimiento historiográfico. Y en la que el imperialismo juega un rol fundamental: “El imperialismo ha organizado el Estado Nacional boliviano de tal manera que no es más que una pieza de su enorme y monstruosa maquinaria mundial” La diferencia entre la condición obrera y en general de explotación en tierras coloniales y la condición obrera y de explotación en Europa. su historia”. por ser indio. sino que el factor de racialización de que son objeto los pueblos no europeos es el “nucleamiento de la revolución del tercer mundo”. Reinaga lo plantea de la siguiente manera: “El indio para ser sujeto de la historia tiene que saber. en esta propalación. el conocimiento expresa su sentido político en tanto es útil. contadas de manera “fascinadora”. harán de los sujetos que personifican tales relaciones.Los planteamientos indianistas con respecto a la clase obrera expresan de manera clara la idea de la preeminencia de lo político sobre lo económico. en una revisión crítica de la historia oficial. la escuela había dado sus frutos. los indianistas explicaran por que los indios son obreros. sino. Esta idea ayudara a pensar los roles en la producción y en la conducción del aparato estatal. En el análisis indianista. la contra – historia indianista tendrá un efecto erosionador sobre las certezas nacionales impuestas desde la revolución nacional. la articulación en función de clase social no es preponderante en los países tercermundistas. sino también en la estructura de mando. Si tomamos en cuenta que ya en los años en los que emerge el indianismo. por sus diferencias. Se trata de ver el pasado no para quedarse en ese gesto. Por lo mismo el punto histórico fundamental al que se apelara. será la colonización. específicamente de Reinaga. Considerando que la colonización. funciono como un dispositivo que reproducía el poder de una casta. el lograr “fidelidad” patriótica del indio por medio de la propalación estatal – nacionalista de símbolos. el indianismo planteara la necesidad de una revolución del tercer mundo. como hecho político – militar. Al ser el indio el sujeto colonizado. La historia oficial. Con tales consideraciones sobre las sociedades yuxtapuestas. ”En las metrópolis la clase obrera no conoce el hambre y menos la muerte por inanición. se inscribe en un contexto más amplio. la condición obrera europea y el racismo como factor de poder. la forma en la que los obreros europeos veían a los otros obreros. sino de que esta labor y sus frutos puedan dar pie a acciones de carácter político. El eje será la diferenciación “racial” del trabajo a partir del estatus político que se nombra con la palabra indio y que supone a los no indios. con mucha razón. por lo mismo. la huelga de los estibadores de Londres dura varios meses. el indio se haga “sujeto de la historia”. La condición obrera y la proletarización se explicaran en el entendido de que los obreros eran “indios que habían emigrado a la mina y la fábrica. La elaboración de una “contra – historia” que incida en la acción política El apuntalar el problema de la continuidad colonial. llega también a las manos de la clase obrera metropolitana”. antes qe desarrollar las aptitudes físico – intelectuales de los nuevos ciudadanos. en la medida que se empodera el indio de él. después de sufrir el despojo de sus tierras”. y siendo el estatus de colonizado un estatus político antes que económico. no solo en el proceso de producción. . La “realidad social” boliviana para los indianistas está atravesada por una diferenciación establecida desde la colonia. distintos en su capacidad de subversión y de lucha. Pero no se trataba de una simple labor de criticar lo que los historiadores habían dejado de lado. Además. el papel del imperialismo. Lo que fueron las luchas del pasado. se relacionan con el presente desde donde son rememoradas en función de catalizar acciones políticas que busquen culminar una lucha inconclusa. como Bolivia. los logros e incluso las derrotas sufridas. no solo al poder establecido. Ya que lo que el capital saquea de las colonias. descuidando el carácter racializado de las representación que sobre los otros se ha hecho. Por ejemplo: “En el segundo semestre de 1968. Pedían los estibadores ´blancos` la expulsión de los estibadores negros de Inglaterra”. De este modo. sino para que. condicionaba cualquier lucha que pretendiera basarse únicamente en la condición de clase. pues se había incluido al indio en la educación universal y tal inclusión implicaba una formación que buscaba. Desde esta lectura. por sobre todo. fechas y actos que sellen en el alma y la mente lo que es “realmente” Bolivia. la forma en la que se dan tales relaciones entre las Dos Bolivias y los sujetos que encarnan a cada una de esas Bolivias. debía apoyarse. el indio ve determinado su rol en el proceso económico como proveedor de fuerza de trabajo por su estatus político. Ramiro Condarco Morales escribió en los 60 sobre Pablo Zarate Willka. pues el estado colonial ha hecho de una historia que valide su poder y lo reproduzca. entre otras cosas. Se resignificara el pasado en función de fortalecer las luchas del presente. se hayan dedicado mucho a trabajar temas de historia. Habría que agregar a lo dicho algo que es importantísimo. La comunidad será vista y tomada como lo que hay que universalizar. A partir de ello se presentara a las formas de organización del ayllu como elementos potencialmente subversores del orden colonial y del capitalismo. no se trata de seguir el rigor que convencionalmente suele exigirse. por sobre todo. sino que una forma de desestructuración de formas de organización social no europeas y propiamente andinas. La manera en que articularan sus luchas con las que ellos mismos proyectaban. “Los abuelos” buscan saber sobre el pasado a través de los jóvenes. y también los kataristas. Volvamos a traer una frase de Reinaga. La importancia de esta historia a la indianista. La historia estatal "contaminara" la memoria de los sujetos racializados y estos la asumirán como la verdad. Ciertamente que los indianistas no serán los primeros en hablar de tales personajes. Además. Ese algo es la idealización que se hará del indio y lo precolonial. del socialismo de la URSS.A esta contra – historia responde la “recuperación” de varios nombres como Tupaj Katary. no solo una forma de dominio. A la vez se marcara una diferencia tajante entre lo que los indianistas consideran un comunitarismo de ayllus y el socialismo en general. “El indio para ser sujeto de la historia tiene que saber. tano del pasado y los suyos propios. en función de encarnar los retos que emergían en ese presente. En este caso hay que resaltar la forma en la que los indianistas articulan acciones. no ya como algo que había que dejar o algo que impedía del progreso de los propios indios. Se remarcara la diferencia entre el carácter privado de la propiedad en Europa y el carácter comunitario de la propiedad de estas tierras. pero en específico. de modo fragmentario. etc. Una sociedad donde el trabajo en comunidad es la fuente de la riqueza socializada. sino que. le dará un toque peculiar a la forma en que se representaran a los “próceres indios”. rasgos entendidos como diametralmente opuestos a los rasgos sociales europeos. su historia”. sin explotadores ni explotados. Los indianistas nos podrán ante la necesidad de ir más atrás para comprender el presente. lo que hay que resaltar es la forma en la que los indianistas presentaran a Willka y a Katari. sobre Tupaj Katari. no solo plantearan el tema de la identidad en su dimensión política. que el socialismo de Marx era teórico. Tal sociedad. sino un esfuerzo de comprender Bolivia partiendo de la revolución nacional como momento constitutivo. de Tupaj Katary. Es decir que no hay memoria larga y que la historia del indio es algo que este mismo indio debe saber. Ya se ha vulgarizado ese supuesto de que los indios tienen una “memoria larga”. . o Alipio Valencia Vega. como la materialización de la utopía de una sociedad sin clases. como historia. el ayllu. en las comunidades dispersas por los andes. No se trata de un trabajo académico. a modo de crítica. quien escribió. No hay un “apego a los hechos”. Se hará notar que la colonización implico. pues no había memoria larga. a pesar de los avatares de la dominación colonial. Zarate Willka y otros. en este afán de verse a sí mismos. momentos y proyectos. La proyección de un proyecto descolonizador fundado en la comunidad – ayllu Los indianistas al buscar construir un proyecto. para seguir con el ejemplo. No es de extrañar que los indianistas. plantearan la idea de que la comunidad. Se dirá. Asumiendo tal proceso. pero no logro destruir totalmente los rasgos peculiares de la organización andina. se puede ver si tomamos en cuenta que hoy se asume a ciegas que los indígenas guardan una memoria que los vincula con luchas del pasado. simbología. Este punto lo tocaremos más adelante. puede proyectarse como modelo social. sobrevivía. los logros y las grandezas del pasado. Por ejemplo. lo que hicimos. de lo que se trata es de contar lo que fuimos. la idea de una memoria larga puede ser desmentida si tomamos en cuenta que en los pueblos las personas mayores acuden a los jóvenes para saber. en el afán de enfrentar a lo oficial. La colonización había sido desestructurante. el indianismo planteara la necesidad política de saber la “otra” historia. La comunidad será de objeto de análisis y discusión. mientras que el sueño del “genial moro” era realidad palpable ya antes que el propio Marx lo imaginara siquiera. por ejemplo. para poder hacer que el sujeto racializado actué desde tal condición. e incluso con lo que fueron antes de la colonización. Sin embargo. fue un acto mal visto. es esto que no siempre fue así. si primero se daba una revolución acaudillada por el proletariado y dirigida por un partido obrero. Como ya se hizo notar. Además.Sin embargo. problema de tierra. Así. no puede quedar por más tiempo sin dirección política… y no parara hasta tener su cerebro en su cabeza y su conciencia en su alma… busca su meta vital . Partiendo de tal importancia y trabajando sobre ella. pues a eso se reducía su problema. como el espacio básico y estratégico para lograr universalizar tal proyecto: “El primer paso del Poder Indio en Bolivia es la liberación del Kollasuyu. Tales hechos son tomados como la expresión de la importancia del indio en la vida de Bolivia. objeto de burla. etc. conjugar nuestra cultura con aportes de otras culturas. los indianistas remarcaran que el indio es la gran mayoría y es la fuerza laboral del país. que si bien se resalta el aspecto de la racialización en la lectura indianista. El campesino debía esperar su liberación y esperar ser dotado de tierra. desdeñaban la comunidad como potencial espacio social a partir del cual se puede construir la sociedad sin clases. el Estado – continente de indoamérica”. no es el aislamiento. Sin embargo. La idea de hacer un partido de indios y de hecho. en los momentos de ser planteada. lo que pretende es superar tal aspecto y lograr articular un espacio. sino que la proyección que se hace hacia adelante. De hecho. de estudio. sino la proyección en pos de la universalización de lo propio. Para dar fuerza al argumento. se entendía que tal problema era de orden secundario y debía subordinarse a la realización del proletariado como clase revolucionaria. “es cuestión de poder”. El continente americano es visto. se plantea la necesidad de organizarse en términos de partido: El indio que es la fuerza viva y total del país. en el que lo propio como poder sea el núcleo articulador. desde esta perspectiva. no se trata de un proyecto que busque hacerse al margen de cualquier tipo de contaminación. Tal idea fue. el problema indio. se trata de conjugar lo propio con lo ajeno. El proyecto que se plantea. pues se asumía que el problema del indio. en función de superar la condición colonial.. el tercer paso la edificación de la nación continente. Es decir. es objeto de debate. organizarse en términos de partido e ingresar en la lucha por la conducción del estado. se resolviera. en un proceso que implicaría la conjugación con lo propio de otros pueblos. es decir no solo con los aportes europeos. en la proyección. Reinaga lo plantea así: “queremos que ella (el autor se refiere a “nuestra” cultura) sea conjugada con los mayores valores del pensamiento y la tecnología que ha alcanzado la humanidad”. Y algo a resaltar es que plantea que se busca una conjugación “con los mayores valores del pensamiento y la tecnología que ha alcanzado la humanidad”. Muchos militantes de la izquierda quienes luchaban en pos de la construcción de la sociedad sin clases. era visto como problema campesino y por lo mismo. de su incorporación a la vida nacional. más allá de Europa. para el indianismo la cuestión del indio no es cuestión de tierra. usando el lenguaje en el que se plantea la de. el análisis indianista privilegia la dimensión política y a partir de ella plantea sus ideas. se trata de articular nuestras peculiaridades a otras peculiaridades. la confrontación electoral. De hecho. Hoy la discusión sobre el potencial que se contienen en lo que se llama comunidades indígenas. el mundo no se reduce a lo indio versus lo europeo. Otro de los aportes del indianismo. El proyecto social que se plantea desde el indianismo. eran vistos como rémoras del pasado que debían ser superadas. la fundación del Partido de Indios Aymaras y kechuas (PIAK) en 1962 es un hito que marca el inicio de los esfuerzos por lograr transformar el estado buscando conducirlo. e incluso se ha vuelto en una creencia la idea de que la sunción de organizaciones políticas. esto se debe a los esfuerzos indianistas. que sean aportes de la humanidad. en tiempos en los que el proletariado era “la niña mimada” de la intelectualidad de la izquierda. es algo que “siempre fue así” pues los indios siempre lucharon por sus derechos. A tal planteamiento responde la idea de hacer un partido en el que el mismo indio sea el conductor de su lucha y liberación. la comunidad y el indio que ahí Vivian. el segundo la reconstrucción del Tawantinsuyu del siglo XX. Lo anterior nos muestra que la idea es. ni el encierro. no implica un encierro en lo propio para salvarse de las maldades de lo ajeno. y esto es resaltante. más al contrario. el hacer tal partido. La organización política a partir de la condición del sujeto racializado Y estamos habituados a oír mencionar sobre organizaciones políticas indígenas. en buena medida. la ubicación en el proceso de producción. No se deja de lado el hecho de que entre los indios haya diferenciaciones en términos de clases sociales: “En la raza india inclusive hay clases económico – sociales antagónicas”. aunque de manera deficiente. Los protagonistas de estas movilizaciones serán los aymaras. Estas ideas han influenciado en la formación de organizaciones “indígenas”. será el eje a partir de cual se busque organizar un partido. En el año 2000 en Bolivia. será la condición del sujeto racializado. como en la formación de una intelectualidad aymara. para acercarse a los planteamientos y cuestionamientos que desde los “indios” se han ido posicionando hasta nuestros días.El factor de las diferenciaciones recializadas que se dan en Bolivia. los aportes del indianismo. El indianismo de Reinaga es fundamental para comprender el proceso de lucha de los aymaras en Bolivia y fundamentalmente. liderados por el indianista Felipe Quispe. como las divergencias entre indianistas y kataristas. pero en la lectura indianista. en medio de una gran crisis económica y política. pero esto en base a los aportes de Reinaga y de organizaciones y líderes indianistas que hoy son desconocidos para los propios aymaras. Dejo de lado varios otros asuntos muy importantes. El afán de lograr consolidar una organización política. Desde entonces tomara fuerza la identidad aymara en sentido político. bloques en la región altiplánica fundamentalmente. Desde entonces el indianismo ha salido del silenciamiento provocado en el que estaba encerrado. De tal condición se partirá y será el eje básico a partir de cual se trataran de organizar los partidos indianistas. el aspecto que guía la organización del partido. la forma en que las ONG’s fueron domesticando el discurso indianista o la formación de una guerrilla indianista – marxista (Ejército Guerrillero Tupaj Katari. Y su porvenir le plantea un solo problema: el de su liberación”. . El aspecto determinante en la construcción del partido y de la unidad india. el “Mallku”. resumen. EGTK). será la condición colonial: “su pasado y presente son factores de cohesión. Los cuatro anteriores puntos. estará acompañado de un proceso de debate y de discusión que incidirán en la formación de una interculturalidad aymara. el estatus político de indio es el eje a partir del cual se debe proyectar la acción y la organización política. No será la condición económica.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.