Historia Del Carnaval de Bolivia

March 17, 2018 | Author: wilsonl7_7 | Category: Carnival, Festive Event (Including Carnival)


Comments



Description

HISTORIA DEL CARNAVAL DE BOLIVIA El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad se organizaun desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folclóricos, llamada "entrada del carnaval", también participan individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje. Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch'alla, una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas. Uno de los mayores carnavales de Bolivia es el Carnaval de Oruro, una celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en un modelo de “ Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia.3 Otro carnaval importantes en Bolivia es el de Santa Cruz de la Sierra, donde se destacan principalmente los concursos de diferentes grupos ( murgas infantiles y adultas, agrupaciones musicales, comparsas y rondallas) además de verbenas y el gran Corso. HISTORIA DEL CARNAVAL LA PAZ Su vida como personaje imaginario o como bailarín disfrazado no ha sido fácil. Pasó de los desfiles de elegantes carrozas que pasaban por las calles céntricas con público como espectador desde los balcones y las aceras a los bailes nocturnos de les elites en los que predominaban figuras de origen europeo. El pepino nació, precisamente de una de estas figuras, del Pierrot. Éste fue un personaje de la comedia de arte italiana, muy difundido en toda América Latina junto con el arlequín. Pero fue el pierrot el que cautivó el interés de los carnavaleros populares que junto a los participantes económicamente pudientes danzaban por las calles paceñas. Así vemos en las estupendas fotografías del al Tío Supay (Diablo) de los paraje mineros y a la Virgen de la Candelaria. con ornamentos regionales. . usando disfraces a semejanza del diablo al ritmo de una cautivante música. Morenos y Tobas para enfilar hacia la antigua Capilla del Socavón extasiados de Chicha y Alcohol. gracias a este mismo documento excepcional que es la fotografía. Este dato es fundamental pues comprueba su origen popular aunque inspirado en una imagen foránea. los mineros. En el tercer período. Cuenta la leyenda que en un socavón abandonado de la mina del cerro antes mencionado. En el segundo período. En una de sus correrías nocturnas fue mortalmente herido por un obrero a quien pretendió quitarle el único tesoro que tenía. El primero se extiende desde la aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria en 1789. Sin embargo. ya en 1908 aparece el primer pepino en medio de jóvenes vestidos de marineros. En ese tiempo no participaban niños ni mujeres. irrumpen las primeras Comparsas o Fraternidades devotas de la Virgen como tropas de Diablos. En su agonía fue trasladado por una virginal mujer del pueblo hasta su morada en el socavón. y su revelación posterior en una cueva del cerro “Pié de Gallo”. Al día siguiente. ante el descubrimiento de la virgen resuelven reverenciarla durante tres días al año desde el sábado del carnaval.maestro Cordero numerosas comparsas de migrantes y artesanos disfrazados de pierrot hasta inicios de 1930. fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona que al hallar el cadáver. viandas y bebidas. Desde entonces realizan la Entrada de Cargamentos y Ceras. presentes de plata para la Patrona. vivía un ratero llamado Anselmo Selarmino (el Nina Nina o Chiru Chiru) que robaba para repartirlo entre los pobres. Su honda espiritualidad y magnetismo se ha gestado en cinco grandes períodos. se encontraron con la bella imagen de la Virgen de la Candelaria custodiando la cabecera de la pobre cama del ratero. 1900 a 1940. ORURO El carnaval de Oruro se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (Madre Tierra). Se libaba con chicha y se danzaban al son de música mestiza y popular. el despliegue de trajes y derroche de belleza juvenil. Hacia 1825. daban vueltas la plaza. Fueron los españoles. Comienzan a surgir otros conjuntos y con la incursión resuelta de la juventud y la mujer en el Carnaval. el gobierno declaró a Oruro Capital del Folklore Boliviano. la fiesta carnavalera se realizaba en las calles donde las pandillas danzaban al son de guitarras. se vive un período de esplendor con la espectacular presentación de la mujer. como Cala Cala y Jaihuayco. maestros y hasta un militar se unieron al Carnaval y marcaron innovaciones a los futuros rumbos de la original Entrada. Además del carnaval en el centro de la ciudad. reavivando prejuicios. cuando los grupos pertenecientes a la élite criolla organizaron una fiesta a la manera que se estilaba en Europa. cada uno por su lado. Recién muchas décadas después se introduciría los globos de látex. este comienza a masificarse. HISTORIA DEL CARNAVAL COCHABAMBA La historia del carnaval en Cochabamba se remonta al periodo colonial. En 1970. acrecentando la corriente turística.En el cuarto período. A fines del siglo XIX el carnaval se reestructuró. empleados del comercio. la banca. la cual a lo largo de los siglos recibió también la influencia andina y popular. flautas y charangos. 1940 a 1980. existieron pocas innovaciones. se realizaban fiestas en las zonas periféricas o semi urbanas. sendos bailecitos y zamacuecas. "El Corso de las Flores" ocupó entonces la plaza 14 de Septiembre y durante la fiesta hombres y mujeres. Durante la primera mitad del siglo XX. en carrozas tiradas por caballos mientras les arrojaban pétalos de flores. En el quinto período. que data desde la década de los 80 hasta nuestros días. Allí el carnaval tenía un contenido popular. salvo la emergencia de grandes fiestas populares celebradas en los salones del Teatro . tomando las tradiciones paganas y medievales. quienes introdujeron esta fiesta. POTOSI Siendo el carnaval alegría sin igual. Luego. carcajadas. otorgó amplia libertad para que todos se divirtieran con música. mostrando caretas con diseño de calaveras. La fiesta de la entrada de carnaval se trasladó a El Prado. regocijos y fiestas populares. el carnaval potosino como una herencia o trasplante de las carnestolendas de España.Achá o el teatro Rex. Carnestolendas que se las conoce y practica en la mayoría de las naciones del mundo con serie de bullicios. embrujos de amor. Es el carnaval donde todo se soporta: calor. originalmente tuvieron un otro carácter religioso-pagano como un culto hacia los muertos. hasta que en 1974. seguir con el martes de ahogamiento o de challa. frío. contagiando su alegría a unos y otros. en una fiesta con canciones sarcásticas y obscenas. lluvia. todos los españoles asentados en esta ciudad. tradición bullanguera que echó raíces en la Villa Imperial de Potosí a partir del año 1660. se lo practica desde el día antes del domingo de quincuagésima. Tradicionalmente. agua. las máscaras de carnaval. a MOMO dios de la burla y el escarnio. baile. esta fiesta sin par viene de siglos atrás. bailes y beber vino dulce. apodos. como iniciativa de Radio Centro. para finalmente estar en el domingo de tentación. trajes y participantes que expresan la diversidad de Cochabamba. se introdujo una innovación. recordando que el primer disfraz de carnestolendas fue un hábito blanco todo enterizo con careta de muerto. para un siglo después. que con el correr del tiempo se ha convertido en una fiesta intercultural que cobija en su seno distintas danzas. En 1952. insultos. viernes de viejo y sábado del entierro al dios Baco. Fue en 1761 cuando Potosí vivió sus mejores fiestas de carnestolendas con grupos de danzarines representando a cada nación española. cuando. música. así como otros bailarines . El carnaval fue dedicado por siempre a BACO o Dionisos dios griego del vino y. luego el jueves de lardero. agregándose el miércoles de ceniza. donde centenares se congregaban al son de música de moda. máscaras y todo disfraz. satanismo. El carnaval sin embargo languideció. nació el actual Corso de Corsos. cuando el Rey Carlos III de España. para continuar en lunes de ciervo. dieron rienda suelta al jolgorio de carnestolendas. Otro hecho importante es que el carnaval se constituyó desde tiempos remotos. tangos o boleros. sea tropical. cascarones de agua perfumada y carros alegóricos. al estar completamente disfrazada. A partir del atardecer del sábado y hasta el amanecer del domingo de carnaval tiene lugar el deslumbrante Corso en el que "saltan" alrededor de 300 comparsas. negros. El frenesí continua el domingo. entradas. impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas. juegos con mixturas de papel picado. también percibirá el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente. con agua. Los mejores años fueron los comprendidos entre 1920 y 1950. mulatos y nativos con danzas y canciones propias de sus tierras de origen. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el minicorso en el cual se realiza la proclamación de la soberana anual del Carnaval . En algunas casas. En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues. Era una manifestación de los distintos estratos sociales los que. Comienza un mes antes con las fiestas "precarnavaleras" en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. . También participan de esta fiesta conjuntos típicos. picantes de pollo y lengua y rica chicha chuquisaqueña. En el recorrido el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías. lunes y martes . entre los que destacan los de la Chiquitanía que entran acompañados de tamboristas al son de chovenas (ritmo oriental). sin que en sus coreografías faltasen la mofa o burla SANTA CRUZ Refleja el espíritu alegre del pueblo cruceño.criollos. Las mismas recorren las calles de la ciudad al ritmo de bandas y "tamborita". a través de corsos. coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas. nacional e internacional. acompañados de música tradicional. HISTORIA DEL CARNAVAL DE CHUQUISACA El "Carnaval grande de Sucre" tuvo una época de oro. las señoras y jovencitas esperaban a los varones bailarines con emparedados de palta con locoto. días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua. viviendo momentos de total alegría. El espectáculo adquiere su máxima fastuosidad cuando ingresa la reina del carnaval cruceño con toda su corte constituida por los integrantes de la comparsa coronadora. hace de las suyas escogiendo pareja. pintura y espumas. Estas costumbres han perdido terreno. El público podrá apreciar que la entrada de los grupos está dividida en tres bloques folklóricos: regional. celebraban alegremente por las calles de la colonial Sucre. Las comparsas de origen campesino. dos jueves antes del domingo de carnaval. donde antiguamente se reunían y se iniciaba una guerra de papangos (fruto verde de la planta de papa). Miércoles de Ceniza. al igual que los carnavales que se celebran en Bolivia. Martes de Challa. es decir las pandillas. HISTORIA DEL CARNAVAL DE TARIJA El carnaval tarijeño. confites de maní.Este día. frutales y consumo de vino y chicha. sobre todo. es decir que es una costumbre.. pandillas y rondas por las principales calles de la localidad. en la entrada del día domingo de carnaval.La Alcaldía de Sucre ha iniciado una campaña de rescate de este acontecimiento popular.. tiene su origen en otras en otras regiones del mundo. ya que tiene . seguida del "jueves de comadres". en la localidad de Yotala. las pandillas se dirigen al Morro de Surapata.. almendras de color blanco y rosado..La proximidad de las carnestolendas se anuncia el "jueves de compadres". La actitud es digna de reconocimiento.En honor a la Pachamama. 15 kilómetros de Sucre. nuez. aunque se han notado elementos extraños. donde al son de salaques. Jueves de Surapata. pero se deberá trabajar más sobre todo en el aspecto coreográfico y musical de las expresiones populares y folklóricas de las diez provincias del Departamento de Chuquisaca. Jueves de compadres y comadres. se dirigen bailando hacia la zona de El Tejar. se toma la bebida típica: chicha culli y se comen golosinas. un jueves antes. Carnaval de Yotala. hecha tradición de acuerdo con su significación relacionada con las fiestas religiosas del mundo cristiano occidental. se realiza la despedida del carnaval en Chuquisaca con una entrada de comparsas.. despiden el carnaval. arreglos florales. bailecitos y cuecas.Desde hace aproximadamente cinco años. Son características de ambos días las tortas. Las bombillas están formadas por una caja.una fecha variable. portando un gran muñeco que representaba el Carnaval difunto. En cada sitio la comitiva se engrosa con el paso de los días: el carnaval llega a todas partes. se tienen referencias de que podría ser a principios del siglo XX Es baile. Este desfile se efectuaba al son de una melodía fúnebre llamada Atatango. sin embargo. Es copla. La costumbre de "enterrar" el Carnaval. serpentinas. violines. donde hasta 1932. Las comparsas seguían al disfrazado hasta las cercanías del cementerio. concertinas y acordeones. enlazados de la mano al ritmo de tonadas carnavaleras típicas de la región. Se baila carnavalitos. Acompañan esta peregrinación. HISTORIA DEL CARNAVAL DE BENI El carnaval en la ciudad de Trinidad es celebrado con la alegría propia de los pueblos moxeños. El centro de la despedida es la plaza Ballivián. el Carnaval se celebra en el rancho. Luego. El domingo se realiza la entrada de las comparsas. En el área rural del Beni. una manera musical de conquista o de rechazo a quienes expresan sus sentimientos. a donde llegan las gentes en carretón adornado también con flores. siempre evocativos de la naturaleza del llano. . El mismo día los trinitarios acostumbran jugar con agua. o en bueyes también enflorados. siempre en tono jocoso típico de la picaresca del tarijeño. harina coloreada con tintas. a través de la rueda chapaca. machicas. donde el muñeco era enterrado. un bombo y una flauta. numerosas bombillas y orquestas. En Tarija no se tiene una fecha exacta de su organización como tal. donde puede verse disfrazados con motivos nativos y criollos. y flautas. una persona solía disfrazarse de negro. pasados los bailes y libaciones. según las celebraciones de la Semana Santa. papel picado y talco perfumado. ya sea a la pareja amada o al rival de turno. zambas y taquiraris. la caravana visita otros ranchos. guitarras. donde todos comparten la danza. a caballo. las orquestas por mandolinas. el miércoles por la tarde. en Trinidad se efectúa -según nos refiere Miguel Domingo Saucedo-. hasta hace diez años habían impuesto aquí sólo el ritmo de la samba brasileña. el taquirari y la saya. en medio de trajes italianos o ingleses y bebidas francesas y en embarcaciones lujosas que llegaban a lo que fue el Puerto de Bahía (Cobija). a la kullawada y. sino que impuso nuevos hábitos hacia la música y el baile. yaminahuas y otros. En la década del 40. esse ejjas. a la alegre saya. Y eso es lo que pasa en la región amazónica. El carnaval se ha constituido en la oportunidad más apropiada para recordar las raíces de los numerosos grupos que llegaron aquí desde diversas partes del mundo: del lejano oriente. A finales de la década del 70 y particularmente en los años 80. de Europa. pacahuaras. Las dos últimas "entradas de carnaval" son en el mejor ejemplo de la característica cosmopolita de Cobija: comparsas imitadoras de la "escolas do samba". en el norte de Bolivia. los afro-portugueses. panderetas y otros instrumentos han sido reemplazados poco a poco por las cajas electrónicas que. del oriente medio. chácobos. el carnaval amazónico fue "bolivianizándose" cada vez más. los carnavales hasta adoptaron el color de las alcurnias y nobleza hasta adoptaron el color de las alcurnias hasta adoptaron el color de las alcurnias y nobleza. y terminó el predominio de la samba para dar lugar al carnavalito. saltarines pachangueros de los ritmos tropicales y los seguidores del carnaval oriental. La irrupción de radioemisoras terminó no sólo con la marcada influencia del idioma portugués. últimamente.HISTORIA DEL CARNAVAL DE PANDO Las demostraciones de alegría probablemente son las más expresivas mientras mejor resuman las manifestaciones de diversos grupos humanos. cuando los precios de la goma colocaron a esta región entre las más codiciadas del mundo. Las guitarras. al taquirari. los altiplánicos bolivianos y naturalmente los dueños de casa: araonas. . mandolinas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.