Historia Del Arte Guatemalteco

March 29, 2018 | Author: Lee Fuentes | Category: Arts (General), Entertainment (General)


Comments



Description

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO SIGLO XVI, XVII y XVIII Durante la época colonial se puede decir que huboinicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII. Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes. Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tenía un fuerte impacto religioso, de diversas órdenes haciendo sentir al influencia española. en el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos. Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura, pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro Garci Aguirre, además se puede mencionar a José Casildo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros. Existe poca historia escrita sobre el arte guatemalteco de esa época, sin embargo, se tiene conocimiento de las diferentes artes de Guatemala, entre las que podemos mensionar: Pintura La pintura logró también considerable desarrollo y fueron varios los pintores, generalmente autodidactas, que sobresalieron. Al igual que las otras artes de la época, la pintura acusaba un fuerte impacto religioso en su temática. Las primeras pinturas del siglo XVI se ejecutaron para decorar iglesias y conventos con considerable influencia de los pintores mexicanos. Los pintores guatemaltecos comenzaron a distinguirse con un sello personal en el siglo XVII. Entre ellos destacó Pedro de Liendo quien ejecutó las pinturas para varios retablos famosos. En el mismo siglo destacaron los tres pintores Montúfar de una misma genealogía. El fundador, Francisco de Montúfar ejecutó varias obras, entre ellas posiblemente el discutido retrato de Sor Juana de Maldonado y Paz. Su hijo Antonio de Montúfar fue famoso por la ejecución de un ciclo pictórico de La con una abundante gama de ocres. seguro en el dibujo…” Tomás de Merlo ejecutó una serie pictórica de once cuadros de gran formato de La Pasión. Fue hijo del también pintor Thomás de la Vega Merlo y hermano de Pedro Francisco. Tomás de Merlo Tomás de Merlo (Guatemala. en la Nueva Guatemala de la Asunción. Manuel España. . blanco y azul. para decorar El Calvario antigüeño. José Martí describió su obra así: “Original para inventar. También se puede apreciar en dicho museo una pintura de "San Salvador de Horta" en la que a diferencia de la mayoría de sus obras. en la que se le muestra ante un rompimiento de gloria. Las obras de Merlo en el Museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasión de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas). osado para componer. en el inferior se le muestra instruyendo a personajes alegóricos masculinos que representan a América. con gran apego a la apariencia física que tuvo en vida. en sustitución de los de la misma temática pintados por Antonio de Montúfar que fueron destruidos por los terremotos de 1717. blanco y azul. Ásia. considerado la personalidad más destacada de la pintura barroca de Guatemala. La figura descollante en el siglo XVIII fue sin duda Tomás de Merlo. con cuadros de gran formato que fueron creados para ornar los muros de la Iglesia del Calvario. oscuro en el color. alejar y acercar. Alfonso Álvarez de Urrutia. se considera el verdadero retrato del Santo. Estas pinturas de Merlo se conservan en el Museo de Arte Colonial de La Antigua y seis de ellas aún en El Calvario. Esta pintura. en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. auque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias. que ilustra el presente artículo. El autor ha dirigido durante más de once años los proyectos para su restauración con fondos de ADESCA. y a su hijo Francisco Antonio de Montúfar se le atribuye el retrato del Santo Hermano Pedro de Betancur que se conserva en el Museo de la Iglesia de San Francisco El Grande en La Antigua. en la que. Su paleta se caracteriza por ricos tonos primarios como el rojo. de ricos tonos primarios como el rojo. en sustitución de las pintura de Antonio Montufar. en la Antigua Guatemala.1739) es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas. no prevalecen los colores intensos que caracterizan a su paleta. Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos. dar perspectivas. que se destruyeron en los "Terremotos de San Miguel" en 1717. en una composición de dos registros. considerado el último pintor barroco de Guatemala. con una abundante gama de ocres. 1694 .Pasión para la Iglesia de El Calvario en Santiago de Guatemala (hoy La Antigua). tal es el caso de la pintura de la "Virgen del Pilar con las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas. hábil para colocar. África y Europa. José de Valladares y finalmente Juan José Rosales. Otra de sus obras es la "Apoteosis de San Ignacio de Loyola". Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial. Departamento de Chiquimula Literatura Se denomina literatura de Guatemala a la escrita por autores guatemaltecos. participó en la restauración y ampliación del puente Los Esclavos. ya sea en cualquiera de los 23 idiomas que conforman el canon lingüístico del país. Publicó "Datos de la República de Guatemala" (1908). y están además transliterados a caracteres latinos. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles. Este mapa fue inagurado el 26 de febrero de 1909 y ha sido considerado como uno de los más valiosos bienes del patrimonio cultural guatemalteco. Sin duda su más extraordinaria obra ha sido la realización del mapa en relieve. nació el 23 de julio de 1859 en Xelajú. Fue el primero en usar la pilastra abalaustrada serliana. Fue Director de la Escuela Politécnica (1891). Catedral. Quetzaltenango. Falleció el 28 de febrero de 1909 en Esquipulas. Sus trabajos arquitectónicos más importantes son: las iglesias de Los Remedios. Además construyó el puente del camino a San Lorenzo El Tejar. todos los textos que se conservan son posteriores. Calle Oriente No. San Agustín. Decano de la Facultad de Ingeniería (1898 a 1902) y durante el gobierno del presidente Manuel Lisandro Barillas fue electo diputado. la iglesia y claustro del Oratorio de San Felipe Neri.quien practicó la misma profesión. Realizó sus estudios en la Escuela Politécnica donde se graduó de Ingeniero Topógrafo el 23 de enero de 1882. por lo que tuvo a su cargo tanto la actividad constructora de la ciudad como la ingeniería hidráulica. El Popol Vuh . el anterior Palacio de Gobierno. iglesia y convento de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza Chimaltenango. iglesia y convento de Santa Clara. sus estudios del sistema métrico decimal y sus trabajos de la geografía nacional. 5. el cual se puede apreciar en el Hipódromo del Norte en la ciudad de Guatemala. Palacio Arzobispal. etc. Asimismo construyó la fuente de sirenas ubicada en Antigua Cartografia FRANCISCO VELA 1859-1909 Distinguido Cartógrafo. escribió varios libros de Aritmética. Se destacó por el dominio de las Matemáticas. Antigua Guatemala. ejecutó el estudio de los límites entre Guatemala y Honduras el cual no pudo concluir (1909). San Gaspar. o en español. Concepción (en ciudad Vieja). En 1713 fue nombrado Fontanero Mayor de la ciudad. El Museo de arte colonial se localiza en la 5a. Arquitectura DIEGO DE PORRES 1677-1741 Diego de Porres fue el arquitecto más importante del reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVIII. expresión predominante barroca de la arquitectura del período manierista y del renacimiento. Casa de la Moneda. En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas tradicionales escritas para ser cantadas. posteriormente es capturado y llevado ante el rey Job’Toj. El jesuita Rafael Landívar (1731-1793) es considerado como el primer gran poeta de Guatemala. Por esta conjunción de lo mítico y lo religioso. y en él se narran los orígenes míticos y dinásticos del pueblo Kek'chi'. y a Italia después. en el original Xajooj Tun o "Baile del Tun". La historia cuenta cómo el príncipe de los Kek'chi' lucha contra las tribus vecinas y. y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue declarado Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2005. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en idiomas vernáculos. que fueron puestas en música por ellos mismos. Pedro Antonio Rojas y . 1765-1790). Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales fiestas del año litúrgico. tonadas. mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente en latín. Escribió originalmente en latín su Rusticatio Mexicana. aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el primero. destinado a conservar la memoria de las tradiciones de la raza. viajó a México primero. así como sus poesías de elogio al obispo Figueredo y Victoria. consistente en bailes y textos. La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI. ha sido denominado la Biblia maya. aunque inicialmente las derrota. y una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Obligado a exiliarse por la orden del expulsión dictada por Carlos III. de gran éxito. El Rabinal Achí se representa durante la fiesta de Rabinal. El Rabinal Achí El Rabinal Achí. el 25 de enero. La literatura guatemalteca tras la colonización española Época colonial: siglos XVI-XIX Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica. que se conserva y se representa tal y como se debió representar originalmente. y es un documento fundamental para conocer la cultura de la América precolombina. día de San Pablo. Entre los autores de estos poemas. Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes: Creación del mundo y de los primeros seres humanos Historias de Hunahpú e Ixbalanqué Creación de los "hombres de maíz" Listado de generaciones posteriores La importancia del Popol Vuh radica en su carácter de compendio histórico-religioso. Pedro Nolasco Estrada Aristondo. donde falleció. o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. es una obra dramática. Entre ellos cabe mencionar a Sor Juana de Maldonado. Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII. Se trata de un compendio de historias y leyendas mayas. quien le concede volver a su pueblo para despedirse y bailar con la princesa por última vez. En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes. cantatas y villancicos sobre letras en castellano. y sus relaciones con los pueblos vecinos. jácaras. Se supone que data del siglo XV. sobresalen Manuel José de Quirós (ca.La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché. cuyos elementos se fusionarón a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba. considerada instrumento nacional. Fray Matías de Córdoba |||| | (1768-1828). Este último es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de Guatemala. Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia del Neoclasicismo francés. Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época. y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.Rafael Antonio Castellanos (ca. con lo cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. En 1800 se graduó de licenciado en Sagrada Teología y en 1803 marchó por cinco años a España. de quien también se . que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca. fundó la primera imprenta. Fue reconocido entre los prosistas de fines del siglo XVIII y a principio del XIX. que posee en adición al teclado original diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano. sin embargo. 1725-1791). la marimba sencilla. Tanto en la primera catedral. como demuestran las obras didácticas y filosóficas de autores como Rafael García Goyena o Fray Matías de Córdoba. La marimba La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a partir del modelo cultural original. fue la “Fabula del león” la que le dio fama. Por defender los derechos de Centroamérica sobre el estado chiapaneco se alzó en armas contra las tropas del imperio mexicano al mando de general Filísola. Escritor. Se distingue la marimba de arco. y la marimba doble o cromática. bajo el seudónimo El Especiero. El apologista García Goyena la recogió bajo el título “La tentativa del león”. La polifonía estaba a cargo del maestro de capilla. consagrada en 1534 y reconstruida después del traslado al Valle de Panchoy. inventada en 1894. estando apoyada sobre patas de madera. Ramón Uriarte la incluyó en su colección. De vuelta a su país. Ingresó muy joven en el Convento de Santo Domingo de Guatemala. Época del Renacimiento Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas a la música europea. y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera. como en las misiones de la Verapaz se cultivó el canto gregoriano y el polifónico. Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del año católico. que ya es estacionaria. a partir de 1524. Musica Si bien la música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya. un instrumento portátil con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara. para la cual redactó el periódico El Pararrayo. Estas composiciones. Otras tendencias musicales románticas están representadas por la música pianística. pasodobles y otras. El género de la ópera fue introducido en Guatemala por Anselmo Sáenz y Benedicto Sáenz hijo. Entre los maestros de capilla. en abordar la composición del género de la Sinfonía. José Escolástico Andrino también cultivó el género de la sinfonía y el villancico. la ópera. Todos ellos dejaron composiciones de altísima calidad. Julián González y Miguel Espinoza. gallegos. y ocasionalmente en acentos indígenas guatemaltecos. A partir de entonces fue posible para las marimbas interpretar las piezas de música de salón en boga. Época clásica José Eulalio Samayoa es el compositor emblemático de esta orientación estilística. estaban escritas mayormente en castellano. Luis Felipe Arias. Entre los compositores que fueron discípulos de Dressner se destacaron Germán Alcántara. A éste último correspondió encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción. Ente estos sobresalieron los . Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. Fue uno de los primeros compositores de las Américas. Época barroca Durante el siglo XVII cambió el gusto. y a que se construyeran teatros para el efecto. Los más grandes compositores en este género fueron Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos. De sus obras en este género nos han quedado tres: la Séptima Sinfonía. polkas. quienes también habían aprendido la composición musical: Herculano Alvarado. aprendiéndose valses. También escribió mucha música sacra en latín. de estilo barroco. dándose preferencia al género del villancico de maitines. La labor de ellos sería continuada entrado el siglo XX por pianistas compositores como Alfredo Wyld. así como villancicos en castellano. como el Teatro Colón. quienes de esa manera abrieron las puertas a que se recibiera la frecuente visita de compañías de ópera italianas. las bandas militares y el invento de la marimba cromática. quien introdujo nuevas técnicas instrumentales y una disciplina adecuada para el estudio y la interpretación instrumental. Rafael Vásquez y Salvador Ley. Otros compositores de esa época son Juan de Jesús Fernández y Remigio Calderón. como Manuel Silvestre Pellegeros. Pedro Antonio Rojas y Pedro Nolasco Estrada Aristondo. Las bandas se desarrollaron principalmente gracias a la acción del director prusiano Emilio Dressner. italianos o franceses. pero también en dialectos seudo africanos. realizado en Quetzaltenango por el compositor capitalino Julián Paniagua Martínez y el constructor de marimbas quetzalteco Sebastián Hurtado. mazurcas. Romanticismo La música sacra y el género de la sinfonía después de Samayoa está representado por Indalecio Castro. Entre sus coetáneos y alumnos varios se destacaron como compositores.esperaba que contribuyera los trozos corales que fueran necesarios. La marimba cromática Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble teclado o cromática. a la cual llegó en noviembre de 1779. se destacaron durante el siglo XVI tres compositores ibéricos que trabajaron en la catedral de Santiago de Guatemala: Hernando Franco. así como la Sinfonía Cívica y la Sinfonía Histórica. si no el primero. el Teatro Municipal de Quetzaltenango y el de Totonicapán. de las cuales también empezaron a componer los autores locales. contenidas en diversos manuscritos eclesiásticos y destinadas principalmente a las liturgias de vísperas y de la misa. La música pianística obtuvo un gran impulso con el regreso de Europa de un grupo de virtuosos. Rafael Álvarez Ovalle y Fabián Rodríguez. entre los integrantes de numerosas marimbas que se formaron durante las primeras décadas del siglo XX. además. Desde el tiempo del obispo Marroquín. Entre los más importantes están el granadino Pedro Bermúdez y el portugués Gaspar Fernández (ca. es uno de los más abundantes y de mejor calidad de todo el continente. Valoración de lo autóctono La postura de interesarse por la música autóctona y también por las temáticas literarias del pasado maya se cristalizó en la actividad y obra de Jesús Castillo. introduciendo a su música elementos estilísticos del impresionismo y del neoclacisismo musicales. se cuenta también con obras de Francisco Guerrero. Una influencia importante emanó del compositor austriaco Franz Ippisch. Su hermano Ricardo Castillo. quien hizo los primeros pasos hacia la valoración de la herencia musical histórica y proporcionó recursos a varios jóvenes músicos de Guatemala. 1566-1629). componía música para la Catedral. Este repertorio musical catedralicio se conserva en el Archivo Histórico Arquidiocesano “Francisco de Paula García Peláez”. continuó con esta orientación. Un maravilloso ejemplo lo tenemos en Manuel José de Quirós .hermanos Bethancourt. José Castañeda fue otro compositor de esa generación en interesarse por el pasado maya. y desde 1570 se tiene la certeza de haber tenido siempre un maestro de capilla que. en tono con las tendencias más avanzadas de su tiempo. se tiene noticias de libros con partituras musicales. la mayoría guatemaltecos. Rodrigo de Ceballos (todos del siglo XVI). es el archivo de partituras musicales. Gracias a ello. Tomás Luis de Victoria y Roland de Lassus. componiendo obras basadas en historias del Popol Vuh o en la temática del Rabinal Achí. en especial Rocael Hurtado. compositor. extendiéndose al ámbito de la marimba y de la composición electroacústica a finales del siglo XX Musica y archivo musical Uno de los tesoros más importantes. y los hermanos Eustorgio. Grandes personajes ocuparon ese encargo. si bien en sus composiciones instrumentales mantuvo una postura más bien experimental. representados por Domingo Bethancourt. pero poco conocido y apreciado. Sus oberturas indígenas y más tarde su ópera Quiché Vinak fueron fundamentales para establecer una postura de apreciación y valoración de las herencias culturales guatemaltecas. Higinio y Benedicto Ovalle. Parte de la actividad del maestro de capilla era también la de procurar obras de autores del renacimiento europeo. Entre los alumnos de estos maestros varios se interesaron por seguir la misma corriente. El archivo cuenta también con abundantes obras de compositores del siglo XVIII. aparte de ser uno de los más antiguos. los hermanos Hurtado. Es un acervo inapreciable por su valor artístico y su importancia documental e histórica para nuestro país. Esta postura valorativa se manifestó en diversos entornos estilísticos. De ambos subsisten numerosas obras compuestas en el país. las más antiguas se remontan a la primera mitad del siglo XVI. quien tuvo la oportunidad de estudiar en París. Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde. Cristóbal de Morales. así como de los conocidísimos Giovanni Pierluigi da Palestrina. A él se debe la preservación de los libros de canto polifónico de la Catedral. quien era el maestro de capilla de la catedral. el Joven y su bisnieto Francisco) quienes. Su Lamentación Segunda de Jeremías. hacia finales del siglo XVII. en su libro Las luces del Cielo de la Iglesia Difundidas en el Emispherio de Guathemala. Después. llamada la capilla. su nieto Benedicto. Se convirtió en el primer compositor del Nuevo Mundo en obtener una reseña pública. graduales y antifonarios impresos. El joven se inició como aprendiz. Quirós produjo una serie de villancicos. de 1740. hoy la Antigua Guatemala. El fondo que custodia los documentos del repertorio musical de la Catedral posee partituras. quien ocupó el cargo de maestro de capilla por 27 años. la reforma liberal y el despojo de los bienes de la Iglesia provocaron un abandono casi total de la música en la Catedral. ejerciendo ese puesto hasta su fallecimiento en 1765. obras en hojas sueltas y escritas en castellano. todo lo cual constituye una extraordinaria colección. quien lo siguió como maestro de capilla. para las fiestas mayores del año católico. el arpa y la composición musical. se encuentran también varios maestros de capilla muy renombrados: los Sáenz (Vicente. Uno de los grandes logros de Quirós fue la educación y formación de su sobrino Rafael Antonio Castellanos. es el autor más prolífico y representativo de la época.1791). junto a compositores como Eulalio Samayoa (1781-1866). hoy la Antigua Guatemala. a quien enseñó composición. Como compositor. siendo su instrumento principal la vihuela. Recibió una esmerada educación religiosa y musical. elaborados por Gaspar Fernández a finales del siglo XVI y principios del siglo XVI.(1738-1765). Su educación musical estuvo a cargo de su tío Manuel José de Quirós. Su sobrino. como primer violín. En 1745 pasó a la categoría de oficial y entró a la agrupación catedralica. su hijo Benedicto. antiguos misales. estudiando el violín. villancicos. breviarios. Quirós adquirió numerosas composiciones europeas y virreinales para ser interpretadas en Guatemala. Quirós nació en Santiago de Guatemala. tonadas y obras sacras con características del barroco español. libros de canto llano (canto gregoriano para el propio de la misa y antífonas). En este período empezó . fue escrita cuando todavía era "menor discípulo" de Quirós. y revela una técnica y expresividad poco común para un joven aprendiz. cuando su actuación frente a la agrupación en ocasión de las ceremonias de la elevación de la Catedral a Metropolitana fue alabada públicamente por Antonio de Paz y Salgado en 1747. además de todo lo necesario para poder ejercer la música litúrgica católica. Rafael Castellanos Rafael Antonio Castellanos nació en la Ciudad de Santiago de Guatemala. En la época republicana. Fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Guatemala en 1738. dieron gran realce a la música litúrgica. hijo de Antonio Castellanos y Marcela de Quirós. el mayor. Rafael Antonio Castellanos (m. cantatas. una de las más valiosas del mundo. Muchas personalidades fueron partícipes de las obras de este excelente artista. En 1765 falleció Quirós. Las miniaturas. la obra . se le ha considerado como el miniaturista más genial de Latinoamérica. con la efigie dela reina Maria Luisa. Castellanos logró mantener el alto nivel musical que había mantenido en la antigua ciudad. ejemplo ello podemos citar el cuadro del rey Carlos IV. A pesar de las dificultades. Entre sus obras más importantes podemos mencionar: el escudo del Colegio de Abogados. su maestro Pedro Garci-Aguirre lo propuso como maestro corrector de la Casa de la Moneda y la Sociedad Económica de Amigos del País. y Castellanos fue nombrado maestro de capilla por el cabildo eclesiástico. y fue sepultado a principios de agosto en la Iglesia de la Recolección. Aquí se desempeñaron en locaciones provisionales. ya que la ciudad y sus principales edificios estaban aún en construcción. Cuando su salud se fue deteriorando por los rigores del clima y las dificultades de la vida. Finalmente tuvieron que encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción en noviembre de 1779. Para 1796. maitines y misas durante todo el año. Destacado miniaturista y retratista de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. estrenado para los maitines de Navidad de 1758 junto a "El Baratillo" de Quirós. además debía enseñar a los niños de coro y componer la música que fuera requerida para las diferentes ocasiones litúrgicas. extraordinaria obra que le hizo merecedor de una medalla de oro. Asimismo fue premiado por una miniatura grabada y pintada en una pequeña plancha de marfil. Escultura Francisco Cabrera ||||| | Nació en la ciudad de Guatemala el 18 de septiembre. Otra obra importante de Cabrera fue su participación en el Atlas Guatemalteco. el clero y las órdenes religiosas. a orillas del Lago de Amatitlán. Falleció a finales de julio de 1791. Entre sus obligaciones la principal era dirigir la música para vísperas. cuando tenía 16 años. como "El Bonetero". ahora llamada la Antigua Guatemala o simplemente la Antigua. junto al Arzobispo Pedro Cortés y Larraz. con mapas y planos hechos por él y Casildo España. empezó a pasar temporadas en clima más cálido. Cabrera representa el auge del retrato en miniatura en Guatemala y fue en esta especialidad que ganó fama. contribuyendo varias obras que fueron representadas durante los maitines.llegaron a varios centenares. su participación en el Atlas guatemalteco junto con Casildo España.retratos hechos sobre marfil. Después del Terremoto de Santa Marta del 29 de julio de 1773 Castellanos y sus músicos permanecieron en la ciudad arruinada.a sobresalir como compositor. También realizó algunas figuras de santos. en 1921. Francisco Vela. ubicada en la Avenida de la Reforma). Luis Pasteur (Facultad de Medicina) y Lorenzo Montufar (primera escultura fundida en bronce en Guatemala. que lleva su nombre. Posterior como gran colorista supo imprimir a sus obras matices y atmósferas de extraordinaria luminosidad. Medallón de Beethoven (Conservatorio Nacional) José Maria Orellana (Tipografía Nacional). “Retrato de Juana Padilla” (premio Centroamericano de pintura). pintor y escultor Luis Muriel y López. que hizo junto con el español Cristóbal Azori. El Cristo (Iglesia de Malacatán). Hizo además un mausoleo para la familia Castillo. conocida ahora como Escuela Nacional de Artes Plásticas. “Retrato de Adalberto Saravia”. “Retrato de Jaime Sabartés”. Participó en varias exposiciones colectivas. Escultura Entre sus obras más conocidas se encuentran los monumentos dedicados a José Milla y Vidaurre (Parque Gómez Carrillo). “Desnudo del reflejo”. Participó en varias exposiciones colectivas. Manuel Morales”. “Retrato de Eduardo de La Riva”. Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de enero de 1890 y se suicido por motivos políticos el 24 de enero de 1929. la cual influiría en la mayoría de su producción pictórica. Obtuvo el Premio Nacional en 1920 y el primer premio en pintura en la Exposición Centroamericana del 15 de septiembre. Impartió clases de dibujo y fue fundador y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes 1922. “Retrato de Dr. De sus obras más características se encuentran “Desnudo en escorzo”. especialmente en los retratos de diferentes personalidades de la época.impresa "Guatemala por Fernando VII" en la que también participó Casildo España y Manuel Portillo. en el Cementerio General. Estudió en Guatemala con el escultor venezolano Santiago González. Joyas de arte recorren las calles El mayor esplendor de la escultura guatemalteca es la de los siglos XVII y XVIII. a los 39 años de edad. luego viajó a España a estudiar con el escenógrafo. Esas piezas de dramatismo y belleza se acercan cada año a la población devota que las . Pintura En España conoció la obra del impresionista Joaquín Sorolla. Rafael Rodríguez Padilla |||| | Rafael Rodríguez Padilla. registrador de bienes coloniales del Ministerio de Cultura y Deportes. Desarrollo notable Los cristos crucificados del siglo XVI muestran estilos puros y combinados. los frailes enseñaron los fundamentos de la escultura a los artistas nativos. uno de los tres que se dieron —los otros fueron el militar y el económico—. los frailes se auxiliaron de las esculturas como elementos pedagógicos para la evangelización. españoles y americanos. una de ellas la escultura. los gestos son más exagerados. así como trabajos de estofe que reproducen texturas y tejidos. surge la talla nacional. Rostros y cuerpos ensangrentados”. quienes poseían una base ancestral. de origen mexicano. ya que su trabajo era como una ofrenda. Tallada por Mateo de Zúñiga . de esa fusión de estilos.considera un vínculo entre lo terrenal y lo divino. Primero las tallas fueron importadas. fue a finales del siglo XVII y todo el XVIII cuando la escultura guatemalteca alcanzó su mayor esplendor artístico y de calidad. En esta época se desarrolla una serie de imágenes basadas en la narrativa bíblica — Jesús de la columna. comenta Morán. Salen rodeadas de misticismo y devoción para que miles las admiren y las veneren. la mayoría de uso doméstico o para la veneración privada en los conventos y beaterios. Los primeros modelos se basaron en la copia de grabados importados. cofradías. ya que entorno a ella se mueven todas las manifestaciones de esta fiesta religiosa de tradición centenaria que la convierte en inigualable en el mundo. El libro Contemplaciones apunta que en Guatemala hay presencia de imágenes religiosas cristianas desde la Conquista. Cada año recorren las calles de diferentes ciudades del país. Los nombres de los escultores y encarnadores casi nunca fueron registrados. Sepultado de La Recolección A la escultura guatemalteca le llaman el “arte consentido de la Semana Santa”. con ciertos rasgos renacentistas. cautivo. hermandades y de estrato social alto. encargadas por los integrantes de las órdenes religiosas. con policromías y encarnados notables. nazareno. Sin embargo. Más tarde. la Virgen del Socorro del siglo XV fue la primera. agrega Primera decoración en Jesús de la Merced. fray Félix De Mata se dedicó a varias artes. a finales del siglo XVI. Aparecieron los talleres formales dirigidos por un maestro con oficiales y aprendices para satisfacer la demanda. “El carácter propio de la imaginería local es tener expresividad. cita el libro Contemplaciones. sepultado y resucitado—. explica Carlos Morán. para la cual trabajó la técnica de la pasta de caña. y dinámica (las piezas son menos rígidas). del pensamiento. influencia gótica y manierista (más dinamismo en la composición). histórico y cultural. con gran valor artístico. El Nazareno de La Merced es el único de quien se conoce con exactitud su procedencia. Carlos Morán dice que estas piezas son de estilo barroco. esculturas espléndidas. Para el sometimiento ideológico. Después. Éstas van rodeadas con detalles especiales en su anda. crucificado. traída de Francia). Tres tallas son españolas (la Virgen del Socorro. En el XX entra a su etapa de decadencia y desaparición.en 1654 y encarnada por don José de la Cerda. es anatómicamente perfecto y tallado respetando todos los cánones de un crucifijo. Igualmente San Sebastián. excelente ejemplo de la escultura colonial. y otras fueron traídas de Europa ya en el siglo XIX (como la Virgen de las Victorias. sea doméstica. traída por los conquistadores. En la Catedral puede observarse una representación de la escultura a lo largo de los siglos. el Santo Cristo de los Reyes. copiando estampas y grabados que circulaban así como tallas traídas de España. sin embargo. los tallistas ponían énfasis en la expresión de los ojos. agrega el restaurador. Escultura La escultura guatemalteca fue. Es la imagen con más reproducciones —de tipo doméstico. posiblemente de Juan de Chávez. al año siguiente hizo su recorrido por primera vez. En el siglo XIX se impone el estilo neoclásico. La mirada transmite nobleza. renacentista. como músculos. que alcanzan un dramatismo extraordinario. pero en su mayoría son guatemaltecas. que es más austero y formal. El encarnador recibía la obra del escultor. Según Morán. se utilizó madera. mientras que otras con razones varias (por ejemplo. Primordialmente. un detalle propio de las primeras obras. lamento o una palabra. compostura y circunspección. Llaman la atención las tallas encarnadas y de cuerpo entero. El semblante de Jesús en el arte guatemalteco refleja la influencia gótica. la que más se desarrolló desde los primeros siglos de la época colonial gracias a una gran influencia española que. encontró una gran destreza y creatividad en los aprendices locales. por ejemplo. flamenca. pinturas y estampas devocionales—. después se colocó cabello natural. algunas fueron hechas para los retablos de la Catedral de Santiago. algunas son procesionales). Fue consagrada el 5 de agosto de 1717. barroca. entre las artes. seguramente de los siglos XVII y XVIII. neoclásica y romántica. . pero por rivalización con la procesión de La Candelaria se cambió de día. Le imprime al rostro de Jesús. obsequio del rey Carlos V y el Cristo Yacente). Los ojos de la imagen de La Merced fueron pintados en la madera. La necesidad catequética de representar visualmente la fe condujo a una proliferación de la escultura colonial. sea eclesial. tendones y venas resaltadas. que da un aspecto más humano. Desde 1677 se fijó su salida el Martes Santo. antes era el Jueves Santo. donde recae la carga psicológica de la comunicación. después fueron elaborados de vidrio soplado. Las imágenes más antiguas presentan cabellera tallada. al volverse comercial. y en la boca. otras de vestir (siguiendo un gusto más moderno). Unas son tallas completas. y hacía que en el rostro y cuerpo se reprodujeran aspectos anatómicos. El hermoso Cristo del Altar Mayor. que transmite la sensación de un gemido. la Catedral posee varios bellísimos ejemplos de esculturas de vestir: San Pedro penitente (siglo XVII ó XVIII). San Juan María Vianney.de mediados del siglo XVIII. Santa Ana (s. recientemente restaurada. su postura y contorsión le conceden un movimiento armónico que continúa en el paño de caderas que lo cubre. así como en el posterior dorado y estofado de dichos trajes. San Francisco de Sales. rey de Francia (siglo XVIII. San Francisco de Paula (esculpido por petición de Fray Pedro Pardo de Figueroa a mediados del siglo XVIII. Del mismo tipo es San Jerónimo. Asimismo. es una talla cuya perfección hace que sea considerada “la obra maestra del barroco guatemalteco”. Luis Domínguez en 1933. ambas del siglo XVIII). San Fernando. XVIII). Virgen de la Asunción (de quien se cuenta con dos imágenes de diferentes dimensiones. Otras tallas de grandes dimensiones. Su cuerpo es perfectamente proporcionado. XIX). escultura en bronce. Entre ellas. San José (del Sagrario. muestran un excelente trabajo en el desarrollo del ropaje y el movimiento de la imagen. Inmaculada Concepción (Buenaventura Ramírez. San Antonio (siglo XVIII. Entre ellas sobresalen las de la Virgen Dolorosa y San Juan que acompañan al Cristo de los Reyes (siglo XVII). el Cristo de Esquipulas. Completan la colección de esculturas otras tallas domésticas. También se cuenta con imágenes más modernas. 1878). como los arcángeles y ángeles de la Inmaculada Concepción. Virgen de Dolores (s. de pasta fina. San Juan Nepomuceno (siglo XVIII). . siglo XIX). rey de España y San Luis. la Virgen de la Medalla Milagrosa. Santiago el Mayor (de quien se cuenta con dos imágenes. Virgen de Lourdes (Mariano Ganuza. el Jesús Nazareno "Justo Juez". Corazón de Jesús (siglo XVIII. hecho para los vía crucis de la Catedral en 1909 por el escultor Narciso Castillo. San José (siglo XVIII. ya que era su santo patrón). sobredorados en el siglo XIX). así como otras esculturas “de utilería”. con un excelente trabajo de estofado en plata y pintado de azul). posteriormente estofado por Pedro Gallardo en 1867). hecho por J. copia del original hecha en 1953 por Julio Urruela. 1852). traída de Francia a finales del siglo XIX y trasladada a la Catedral con ocasión del centenario de las apariciones en 1930. talla perfecta en todos sus detalles. muchas de las cuales pueden observarse en el Museo Arquidiocesano de Santiago. las imágenes para el Nacimiento y otras. transformado y dorado en el XIX). pero ambas del siglo XVIII) y la serie de los cuatro santos que flanquean el altar mayor: San Dionisio. indica Álvarez. refiérase a la sección “Imágenes de devoción de la Catedral”. práctica prolongada hasta principios del siglo XX. donde encontrará a cada una en particular. cronista de la ciudad. Al principio. eso causó sensación. cuyo color cambiaba cada año. el mensaje sencillo de la evangelización”. era el único adorno. flores artesanales de cera. dice. Con posterioridad introdujeron figuras para complementar la escena. A partir de los años 1970 y 1980 ya no es exclusividad de un gremio. las imágenes han salido para catequizar. cuando se elaboran grandes y complicados ambientes con materiales industriales y tecnológicos. “alejando. con materiales sencillos —papeles de diferente tipo. Andas procesionales.Para conocer la historia de cada imagen. La actividad se originó en la ciudad y luego pasó a Antigua. Jesús Nazareno de La Candelaria llevaba un cojín con movimiento. . la temática de los adornos era la Pasión de Cristo o alegorías a la misma. Hasta llegar a la actualidad. éstas siempre deberán ser el centro de atención”. papel o tela—. después fueron plataformas escalonadas con espejos. muchas veces. Las primeras innovaciones fueron un cojín y flores —naturales o hechas de papel—. decoración y esculturas son obras de arte que recorren las calles cada año para deleite de los fieles católicos. Más tarde vinieron decoraciones más elaboradas. El altarero era el artista que expresaba el sentimiento popular con creatividad en el adorno. “En las andas se combina modernidad de la decoración con la antigüedad de las imágenes. Regresar a Tesoro de Catedral Adornos evangelizadores Por años. Miguel Álvarez. cuenta que en la Época Colonial. sino de diferentes disciplinas. llevadas por cargadores en andas hechas de finas maderas. un mantel de brocado francés o damasco.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.