Historia de Mexico II
        
        
        
        
        
        Comments
        
     
 
Description
    •IC  11  Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMSl  GUÍA  DIDÁCTICA  DE  HISTORIA  DE  MEXICO  11 3ª Edición.  © 2013  Fundación Cobao, AC.  ®  En  trámite.  Av.  Belisario Domínguez No.  1219  Col. Yalalag, Santa Lucía  del Camino.  CP  71228,  Oaxaca,  México.  Tel/Fax:  [01  951)  513  26 88.  Ilustración de portada:  Aida  Emart  Edición:  Alejandra  Martínez Guzmán  Azael Rodríguez  Teodoro  Eugenio Santibáñez Gruhl  Benjamín  Méndez Martínez  Lourdes Rodríguez Gómez  Eric  Ricardo Osorio Casas  Corrección de estilo:  Efraín Velasco Sosa  Diseño,  ilustración  y cuidado editorial:  Vladimir Horacio  Muñoz Vásquez  Agradecimientos especiales:  Lic.  en  Pedagogía  Lourdes Rodríguez  Gómez  : .......................................................................................... :  :························································································":  1  Qued'  prnhibid'  '' ceprnduccióo  poc  j  1                                  1  1                           de  la  Fundación  1  1  Impreso y hecho en  Oaxaca,  Méx.  1     1  ¡  Los  derechos  de  autor  de  todas  las  ¡  [  marcas,  nombres  comerciales,  l  :  marcas  registradas,  logos  e  imágenes  :  ¡  que  aparecen  en  esta  Guía  Didáctica  i  :  :  ¡  de  Aprendizaje  pertenecen  a  sus  ¡  :  respectivos propietarios.  :  :  N.  del  Ed.  Las  citas que  aparecen  en  la  1  ¡  presente  Guía  -transcritas  de  fuentes  :  ¡  impresas  o  de  páginas  digitales-,  no  i  ¡  fueron  intervenidas  ni  modificadas,  ya  !  j  que son textuales.  1     ¡  BLOQUE  1  Describes las ideologías que formaron  a  México  como  Estado/Nación.  Sesión  1.  Explica  los  procesos socioeconómicos que  influyeron  para la  creación de  México  como  Estado.  Sesión  2.  Identifica  las  distintas  ideologías  que  existieron  en  Europa  y llegaron  a  México  durante el siglo x1x.  Fuentes documentales.  Anexos.  BLOQUE  11 11  13  17  23  25  Defines  las  dificultades  internas  y externas  para  consolidar a  México  como  país.  27  Sesión  1.  Relaciona  los  primeros  gobiernos  del  México  independiente  con  los  29  proyectos de  nación.  Sesión 2.  Identifica las características políticas, militares y sociales de los gobiernos  independientes del siglo x1x.  42  Sesión 3.  Reconoce  los  problemas que  enfrentó  México  para consolidarse en  país  independiente,  así  como  la  falta  de  unidad  política  y la  consecuente  pérdida  del  territorio.  49  Sesión  4.  Explica  las  etapas del  liberalismo  mexicano,  así como  su  impacto  en  el  país a mediados y finales  del siglo XIX.  63  Fuentes documentales.  87  Anexos.  89  BLOQUE  111 Explicas las características del  régimen  porfirista y las causas de su decadencia.  103  Sesión  1.  Analiza  las características políticas, económicas y sociales del Porfiriato.  105  Sesión  2.  Interpreta  los  hechos  que  marcaron  la  decadencia  del  Porfiriato  para  comprender las causas de  la  Revolución  Mexicana.  121  Fuentes documentales.  127  Anexos.  129  BLOQUE  1v  Analizas  las  diferentes  etapas  de  la  Revolución  Mexicana  y las  pugnas  entre  las  diferentes facciones.  133  Sesión  1.  Ubica  las  etapas de  la  Revolución  Mexicana,  los  principales  personajes  que las encabezaron y los  planes que promulgaron.  135  Sesión 2.  Comprende las diferencias ideológicas de  los diversos grupos políticos.  139  •  Sesión 3.  Analiza  los  principales artículos de  la  Constitución  de  1917.  Fuentes documentales.  Anexos.  BLOQUE  V  Reconoces  la  importancia  de  la  institucionalización  de  México  en  la  época  147  155  157  posrevolucionaria y su impacto en  la  actualidad.  165  Sesión  1.  Reconoce  la  situación  política,  económica  y  social  del  México  posrevolucionario.  167  Explica  la  importancia  de  la  pacificación  a  través  de  la  muerte  de  personajes  relevantes en  México  después de  la  Revolución.  Identifica  las  instituciones  políticas,  económicas y de  asistencia  social  creadas de  1920 a 1940.  Fuentes documentales .  Anexos.  BLoauEv1  Examinas  la  consolidación del  Estado  moderno mexicano.  Sesión  1.  Reconoce  las  aportaciones  políticas,  económicas  y  sociales  de  los  gobiernos de  1940 a 1970.  Explica  los conflictos sociales entre 1940-1970.  Sesión 2.  Analiza  las características del proceso de  modernización en  el periodo de  1940 a 1970.  Sesión 3.  Explica  los conflictos sociales surgidos entre 1940 y 1970.  Fuentes documentales.  Anexos.  BLoauEv11  Analizas los problemas del México contemporáneo, aportando posibles soluciones.  Sesión 1.  Comprende la crisis económica y política en  México de 1970 a la actualidad.  Sesión  2.  Analiza  los  acontecimientos  más  importantes  ocurridos  en  nuestro  territorio y plantea  probables soluciones.  Explica  los problemas recientes ocurridos en nuestro territorio y plantea probables  soluciones.  Fuentes documentales.  Anexos.  185  187  191  193  205  207  209  211  215  217  233  235  237  L a  educación  es  un  derecho  humano  y  universal;  representa  La  piedra  fundamental en  La  construcción  del  progreso.  Es  un  instrumento  invaluable  para  erradicar La  pobreza y La  ignorancia;  porque educar significa  progresar  y descubrir Los aprendizajes aplicables a La  realidad cotidiana de nuestra sociedad.  En  este  sentido,  en  el  Colegio  de  Bachilleres  del  Estado  de  Oaxaca,  nos  hemos  preocupado  y  ocupado  en  brindar  a  nuestros  estudiantes  oportunidades  de  aprendizaje  con  calidad,  independientemente  de  su  condición  económica,  social  o  Lugar  de  residencia;  por  ello  es  que  nos  hemos  sumado  ya  a  un  proceso  de  cambio estructural de La  educación media superior que ha sido posible gracias a La  confluencia  de  tres grupos de  actores:  autoridades  educativas,  personal docente  y  estudiantado.  EL  factor  de  confluencia  ha  sido  La  conciencia  compartida  de  La  importancia  del estudio  en  el nivel medio superior y La  urgencia de  modernizarlo  para ponerlo a La  altura de Las  exigencias del mundo actual y Lograr una educación  pública de  calidad.  Esta  Guía  Didáctica  que  hoy  ponemos  en  tus  manos  es  prueba  de  ello;  se  ha  elaborado  bajo  La  guía  de  nuestras  autoridades  educativas  y  con  La  experiencia  de  nuestro personal docente,  quienes tienen  como alta prioridad  Las  necesidades  de  La  juventud  estudiantil,  porque  a  ustedes  nos  debemos  y  por  ustedes  nos  hemos involucrado en  un  ciclo continuo de  desarrollo profesional para mejorar La  educación que Les  brindamos y,  de esta manera, formar una generación que tenga  realmente  una  educación  digna  que  Le  provea  de  Las  herramientas  básicas  para  poder desempeñarse en  el mundo moderno.  Hoy, en Los albores de un siglo que se nos presenta con grandes retos, pero también  con  grandes  oportunidades,  es  urgente  atender  La  educación  en  el  nivel  medio  superior; un  reto que en  La  actualidad es aún  mayor, toda vez que es precisamente  en el inicio de La  segunda década del siglo XXI  cuando México cuenta con el número  más grande de jóvenes en  toda  su  historia.  Nos  congratula  recibirte  en  este  ciclo  escolar,  por  ello  refrendamos  nuestro  compromiso en seguir trabajando por Lo  que queremos, en Lo  que nos corresponde  a todos; tenemos La  firme convicción de que para eso es La vida: construir esperanza,  abrir horizontes, tender puentes hacia  un futuro mejor,  sembrar alegría y edificar  expectativas, invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas  hasta el último día  de  nuestra vida.  Muchas gracias.  ACT. JOSÉ GERMÁN  ESPINOSA SANTIBÁÑEZ  DIRECTOR GENERAL  •  E l  Colegio  de  Bachilleres  del  Estado  de  Oaxaca,  como  organismo  público  descentralizado  dependiente  de  la  Dirección  General  de  Bachillerato  (oGs].  con  base  en  los  principios  básicos de  La  Reforma  Integral de  la  Educación  Media  Superior  (RIEMsl.  tiene  como  propósito  fortalecer  y  consolidar una  educación de  calidad.  El  Colegio  de  Bachilleres  promueve  el  enfoque  educativo  basado en  el desarrollo de competencias, con  la finalidad  de  que  el  estudiante  las alcance  en  el  aula,  en  el  contexto  en  el que  se  desarrollen y que se manifiesten en  la  resolución de  problemas.  La  asignatura  Historia  de  México  11 pertenece  al  núcleo  de  formación  básica  y al  campo  de  conocimientos  de  las  Ciencias  Sociales,  y  tiene  como  propósito  contribuir  a  la  formación  de  ciudadanas y ciudadanos  reflexivos  y participativos,  que  puedan  interpretar  su  entorno  social  de  manera  crítica,  a  la  vez  que  puedan  valorar  prácticas  distintas  a  las  suyas  en  un  marco  de  intercu ltu ra lidad.  Por  todo  lo  anterior,  el  Colegio  de  Bachilleres  te  ofrece  esta  GUÍA  DIDÁCTICA  DE  LA  ASIGNATURA  DE  HISTORIA  DE  MÉXICO  11 para  que  el  binomio  estudiante-docente  interactúe  en  el  aula,  teniendo  como  meta  el  logro  de  desempeños  que  deben  alcanzar  al  término  de  cada  bloque,  implementando  estrategias  didácticas  de enseñanza-aprendizaje.  Está conformada  por siete bloques,  mismos que contienen:  Bloque  1. Describes  las  ideologías  que  formaron  a  México  como  Estado/nación.  Bloque  11. Defines  las  dificultades  internas  y  externas  para  consolidar a México  como país.  Bloque 111. Explicas las características del régimen porfirista y  las causas de  su decadencia.  Bloque  1v.  Analizas  las  diferentes  etapas  de  la  Revolución  Mexicana y las pugnas entre las diferentes facciones.  Bloque v.  Reconoces  la  importancia  de  la  institucionalización  de  México  en  la  época  posrevolucionaria  y su  impacto  en  la  ac- tualidad.  Bloque  v1.  Examinas  la  consolidación  del  Estado  moderno  mexicano.  Bloque  v11.  Analizas  los  problemas  del  México  contemporá- neo,  aportando posibles soluciones.  Para  hacer  más  ágil  y  útil  la  presente  GUÍA,  cada  uno  de  los  bloques  está  conformado  por  sesiones;  a  su  vez  cada  sesión  está  estructurada  con  una  apertura,  un  desarrollo y  un  cierre,  considerando  los  tiempos  aproximados  para  poder cumplir con  los  desempeños  al  concluir  el  bloque.  También,  contiene  un  apartado  que  se  llama trabajo  independiente,  para  que  realices  diversas actividades de  investigación que podrás llevar a cabo en  tu  casa,  en  la  biblioteca,  con  tus  compañeras  y  compañeros  de  grupo; asimismo se te indican los materiales de apoyo que podrás  recopilar,  que serán necesarias para siguiente actividades.  Cada  uno  de  los  productos  que  tendrás  que  realizar  serán  evaluados:  representación  gráfica,  collage,  cuadros  comparativos,  línea  del  tiempo,  elaboración  de  mapas,  fichas  de  trabajo,  esquema,  solución  de  cuestionarios,  ordenamientos  cronológicos,  galería,  mapas  conceptuales,  comics,  periódico  mural, resúmenes, síntesis, ensayos, entre otros. Para ello existe  un  anexo  donde  aparecen  diversos  instrumentos de  evaluación,  como listas de  cotejo,  rúbricas y guías de  observación.  Esta  GUÍA  que  te  presentamos,  no  es  más  que  el  resultado  del  esfuerzo  solidario,  profesional,  consciente  y  decidido  que  el  personal  docente  de  diversos  planteles  del  área  de  Historia  y  Ciencias  Sociales  han  elaborado,  pensando  solamente  en  tu  superación personal, profesional y académica.  Por  todo  lo  anterior,  te  invitamos  a  que,  con  tu  creatividad,  entusiasmo  y  jovialidad,  sigamos  trabajando  juntos  en  esta  emocionante  tarea  de  formar  en  el  Colegio  de  Bachilleres  del  Estado  de  Oaxaca  jóvenes  con  una  verdadera  y  auténtica  educación de  calidad.  ESTUDIANTE:  Las  competencias  genéricas  que  a  continuación  se  mencionan  son  las que conforman tu  perfil de  egreso  del  bachillerato y que además articulan y dan  identidad a la  Edu- cación  Media Superior de  México.  Es  importante  que  tengas  conocimiento  que  las  estarás  trabajando en cada una de tus asignaturas ya  que esto te dará  la  capacidad  de  poder desempeñarte de  manera  efectiva  en  el  mundo  y te  permitirán  continuar aprendiendo  de  manera  autónoma a lo largo de  la vida.  Competencias genéricas  Se autodetermina y cuida  de sí.  1.  Se  conoce y valora a sí mismo y aborda  problemas y retos  teniendo en  cuenta  los objetivos que persigue.  2.  Es sensible al arte y participa en  la apreciación e interpre- tación  de  sus  expresiones en  distintos géneros.  3.  Elige y practica  estilos  de  vida  saludables.  Se expresa y comunica.  4.  Escucha,  interpreta  y  emite  mensajes  pertinentes en  distintos  contextos  mediante la  utilización  de  medios,  có- digos y herramientas apropiados.  Piensa  crítica y reflexivamente.  5.  Desarrolla  innovaciones  y  propone  soluciones  a  pro- blemas  a  partir  de  métodos establecidos.  6.  Sustenta una  postura  personal sobre temas de  interés y  relevancia general, considerando otros puntos de vista de  manera crítica y reflexiva.  111  Aprende de forma autónoma.  7.  Aprende por iniciativa e interés propio a lo  largo de la vida.  Trabaja en forma colaborativa.  8.  Participa y colabora de  manera efectiva en  equipos diver- sos.  Participa con  responsabilidad en la sociedad.  9.  Participa con  una conciencia cívica y ética en  la  vida  de su  comunidad,  región,  México y el  mundo.  10.  Mantiene  una  actitud  respetuosa hacia  la  interculturali- dad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas  sociales.  11.  Contribuye  al  desarrollo  sustentable  de  manera  crítica,  con  acciones responsables.            1              LAS              QUE  FORMARON  A  "'  MEXICO COMO ESTADO/NACION.  Identifica las  distintas ideologías  que existieron  en  Europa y que  llegaron a México  durante el siglo x1x.  Explica los procesos  socioeconómicos  que influyeron  para la creación  de  México como  Estado.  Aporta puntos de vista con apertura  y considera los de  otras personas  de  manera reflexiva  para describir  su  realidad desde las diferentes  teorías sociales, tomando en  cuenta  la diversidad de  ideas.  Contribuye a alcanzar un  equilibrio  entre el interés y el bienestar  individual y el interés general de  la  sociedad.  Interpreta su  realidad social a partir  de  los procesos históricos locales,  nacionales e internacionales que  la  han configurado.  Establece la  relación entre las  dimensiones políticas, económicas,  culturales y geográficas de  un  acontecimiento.  Advierte que  los fenómenos que se  desarrollan en  los ámbitos local,  nacional e internacional ocurr-en  dentro de  un  contexto global e  interdependiente.  Dialoga y aprende de  personas  con  distintos puntos de vista y  tradiciones mediante la  ubicación  de sus propias circunstancias en  un  contexto más amplio.  Actúa de  manera propositiva  frente  a fenómenos de  la  sociedad y se  mantiene informado.  Sitúa  hechos históricos  fundamentales que  han  tenido en  distintas épocas en  México y el  mundo con  relación al presente.  Comprensión.  Conocimiento.  Contexto histórico en  el  que surge México como  país independiente.  Las diferentes ideologías  del siglo x1x.  Liberal.  Conservadora.  Radical.  Los proyectos de  nación:  Monárquico, Imperial y  Republicano.  Lista de  Cotejo.  Guía  de  Observación.  •  ,  SESION  1  ©  2 l'íoras      ·  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Explica  los  procesos  socioeconómicos  que  influyeron  para  la  creación  de  México  como  Estado.  --Contesta las siguientes preguntas:  ¿Qué  harás el día  que seas independiente, trabajes y tengas tu  propia casa?  ¿Crees que será fácil organizarte? ¿Por qué?  ¿Tendrás normas? ¿Cuáles?  ¿Cómo  manejarás tu  economía?  ¿Adoptarías algún  patrón o crearías uno  nuevo?  El docente guía  una  lectura del siguiente texto,  recapitulando la  misma.  Las  causas  externas  que  influyeron  en  México  para  crearse  como  país  independiente  Pueden  ser  consideradas  como  causas  externas  aquellas  que  actuaron  sobre  el  proceso  independentista  desde  fuera  de  los  dominios  imperiales  españoles,  en  especial  desde  Europa  y  Estados  Unidos.  Algunas  de  estas  causas,  como  la  declaración  de  independencia  estadounidense  y  la  Declaración  de  los  Derechos  del  Hombre  y  del  Ciudadano  están relacionadas en  distintos aspectos. Ambas se basan en  la  igualdad  de  los hombres,  que  nacen  libres y sin  distinción  entre ellos, cuya  influencia en  la historia mundial es evidente,  y  que  actuaron  más  como  modelos  que  como  causas  directas  del  proceso.  Mayor  importancia  tuvieron  las  ideas  enciclopedistas  y  liberales  procedentes  de  Francia.  España  se  levantó contra  Napoleón el 2 de mayo de  1808.  Este  suceso  facilitó  la  Independencia  de  México  y otros  países  de  Latinoamérica.  Así  como  las  relaciones  de  convivencia  de  muchos  de  los  máximos  dirigentes  independentistas,  como  Francisco  de  Miranda,  José  de  San  Martín,  Simón  Bolívar,  Mariano  Moreno,  Carlos  de  Alvear,  Bernardo  O'Higgins,  José  Miguel  Carrera Verdugo,  Juan  Pío  de  Montúfar y Vicente  Rocafuerte,  que  se  encontraron  con  frecuencia  en  Londres,  así  como  los  contactos  que  mantuvieron  con  los  centros  políticos  de  Estados  Unidos  y  Gran  Bretaña.  Ello  les  permitió  equiparse  ideológicamente, pero también les proporcionó la  posibilidad de  contar con  apoyos  exteriores y las necesarias fuentes de financiación  para sus proyectos. Estas ideas  liberales fueron difundidas por todo el mundo gracias a la Enciclopedia o Diccionario  Razonado  de  las Ciencias,  las Artes y los Oficios.  Sin  duda,  dos  movimientos marcaron  la  historia del final del siglo XVIII;  uno  fue  la  Revolución Francesa, y el otro, la Independencia de Estados Unidos. Tanto una como  la otra tenían su sustento en las ideas de la Ilustración. A su triunfo, las revoluciones  en  Francia y Estados Unidos proclamaron  la  igualdad  de  los hombres ante  la  ley y  dieron amplias libertades a los ciudadanos;  una  categoría que nacía  precisamente  con  el iluminismo francés.  Desde luego, estas ideas no  eran del todo desconocidas  en  las  colonias  españolas.  Se  sabe,  por ejemplo,  que  el  cura  Miguel  Hidalgo  era  simpatizante  de  la  Ilustración,  y  que  muchos  de  aquellos  que  participaron  en  la  Guerra  de  Independencia  de  México conocían  con  mayor o menor profundidad  las  ideas del liberalismo.  Los  encuentros  en  el  exterior  de  los  máximos  dirigentes  de  la  revolución  y  la  participación  de  algunos  en  las  revoluciones  liberales  europeas,  así  como  sus  contactos  con  los  gobiernos  exteriores  que  les  proporcionaban  la  posibilidad  de  contar  con  apoyo  exterior  y  las  fuentes  de  financiación  necesarias  para  sus  proyectos independentistas.  El ejemplo de Estados Unidos de América, que se había independizado de Inglaterra [aunque aún distaban  mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde). así como elejemplo  de  Francia, cuya  revolución  proclamó la  igualdad  de  todas las personas, y sus derechos fundamentales,  cosas  que  los  indígenas  y en  menor  medida  los  criollos  no  poseían  con  respecto  a  los  peninsulares.  El apoyo con el que contaban por parte de Gran  Bretaña y Estados Unidos,  interesados en que las colonias  se independizaran para poder comerciar libremente con  lberoamérica.  Las causas internas que influyeron en México para crearse  como país independiente  Pueden  ser  consideradas  como  causas  internas  aquéllas  que  se  originaron  en  el  interior  de  la  sociedad  mexicana  como  resultado  de  su  propio  desarrollo  histórico,  y  se  caracterizan  por  destacar  algunos  aspectos  negativos  de  la  acción  colonizadora  española.  En  general,  todos  estos  posibles  motivos  fueron  señalados  desde  los  primeros  momentos  del  proceso  independentista,  inclusive  por  los  mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo  que suelen tener una  intención más justificativa que  explicativa. Así,  por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de  independencia a la  corrupción administrativa  y la inmoralidad burocrática por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las costumbres del  clero, se trata de destacar algunos casos, que sin  duda fueron  tomados en cuenta por los  patriotas,  pero  a los que  no  puede atribuirse un  carácter generalizado a toda  la  administración y a todos los territorios.  En  México,  también  el  bajo  clero,  como  muestra  la  destacada  participación  de  los  sacerdotes  Miguel  Hidalgo y José María  Morelos, colaboró con  los revolucionarios y fue  muy destacada en  la  Independencia.  Otras posibles causas aducidas reiteradamente, fueron la crueldad y el despotismo con que eran tratados  los  indígenas y las  restricciones  culturales  impuestas  por  las autoridades  españolas,  están  en  abierta  contradicción con  algunos datos de  la  realidad.  En  el virreinato  de  la  Nueva  España,  muchos  indígenas  militaron  en  el  bando  realista,  lo  que  generó  enfrentamientos  de  guerra  civil.  La  existencia  de  universidades  en  muchas  de  las  más  importantes  ciudades  hispanoamericanas,  así  como  la  formación  cultural  en  las  mismas  de  los  propios  caudillos  independentistas son otros tantos argumentos en contra de la generalización de las razones mencionadas,  necesitadas  de  precisiones  que  alteran  considerablemente  su  interpretación,  como  sucede  con  la  rivalidad entre criollos y españoles, con la  consiguiente postergación de aquéllos, y el establecimiento de  un  régimen  de  monopolios,  gabelas y trabas,  que  dificultaba  el  desarrollo  de  la  economía  americana y  frenaba  el crecimiento de su capacidad  productiva.  La  legislación  española  no  diferenciaba  entre  los  españoles  peninsulares  y  americanos,  por lo  que  el  problema se planteaba,  igual que  en  España,  entre los  naturales de  una  región,  provincia  o reino  que aspiraban a ocupar los  puestos de  la administración en su tierra y los que provenían de otras zonas; los peninsulares  ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la  corte o tener valedores en  ella.  En  cuanto al sistema económico, su  influencia se  vio  disminuida  por el incumplimiento sistemático de  la  normativa, el contrabando  y la  escasa  capacidad  industrial de  los  territorios  americanos.  Más  bien  fueron  las  medidas  económicas  de  carácter  liberal  que  venían  implantándose  desde  el  siglo  XVIII  las  que  estimularon  en  la  burguesía  criolla  un  creciente  deseo  de  libertad  mercantil.  Mayor importancia que  las mencionadas, tuvieron  las siguientes causas:  a) La concepción patrimonial del Estado. Toda vez que las Indias estaban vinculadas a España  a través de  la  persona  del  monarca.  Las  abdicaciones forzadas  de  Carlos  IV  y Fernando VII  en  1808,  rompieron la  legitimidad establecida e interrumpieron los vínculos existentes entre  la  Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en  la  necesidad de atender a su  propio gobierno.  b)  La  difusión  de  doctrinas  populistas.  Desde  Santo  Tomás  de  Aquino  hasta  el  español  Francisco  Suárez,  la  tradición  escolástica  había  mantenido  la  teoría  de  que  la  soberanía  revierte  al  pueblo  cuando  falta  la  figura  del  rey.  Esta  doctrina  de  la  soberanía  popular,  vigente  en  España,  debió  de  influir  en  los  independentistas  tanto  como  las  emanadas  del  pensamiento ilustrado del siglo XVIII.  c)  La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas  por los  miembros de  la  Compañía  de Jesús  a la  actuación española en América  después de  su expulsión de  España en  1767  plasmadas  en  abundantes  publicaciones,  tuvieron  gran  importancia  en  la  generación  de  un  clima  de  oposición al dominio  español entre la  burguesía criolla.  d)  Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado  por  las aca- demias literarias, las sociedades económicas y la masonería. La  difusión de  ideas liberales  y revolucionarias contrarias a la  actuación de  España en América ejerció una gran influencia  en  la  formación  de  algunos de  los  principales líderes de  la  Independencia,  cuya  vinculación  con  la  Logia  Lautaro les proporcionó el marco adecuado  para la  conspiración.  El territorio había dejado de ser una colonia y adquiría una nueva fisonomía,  la de Estado-Nación. Concepto  que  se definió  a finales  del siglo XVIII  en  Europa  Occidental y formó  parte de  la  ideología  para  que varios  países  de  América  emprendieran  su  independencia.  Esto  correspondía  a  tener  un  territorio  propio,  delimitado,  con  ciudadanos bajo  una  misma organización social,  con  un  gobierno  propio y el conjunto de  sus propias leyes.               En  equipo elaboren  un  mapa conceptual donde señalen los aspectos económicos y  sociales que influyeron  para  la  creación de  México  como  Estado.  1:,.\  Equipo  •  Los  equipos exponen sus mapas elaborados y conclusiones en  relación  al proceso  de  creación de  México  como  Estado .  u  SION  2  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Identifica Las distintas ideologías que existieron  en  Europa  y que  Llegaron  a  México  durante  el  siglo XIX.  Con  base en  Las  imágenes, escribe tu opinión sobre el concepto de  Estado-Nación.  -- •  Lee el siguiente texto de  Dolores Nieto  Rivera  Dolores acerca de  la ideología liberal,  conservadora y radical, y subraya las ideas principales.  IDEOLOGÍA LIBERAL  "El  liberalismo  nacido  siglos  atrás,  una  alternativa  económica  y política  para  la  felicidad de la sociedad en las postrimerías del siglo XVIII.  Se sustentó en el derecho  natural del ser humano y de  los  principios democráticos del gobierno  napoleónico,  pero a raíz del triunfo del conservadurismo de la  restauración en  1815 y la  regresión  al  antiguo  régimen  absolutista,  fue  perseguido  y aniquilado.  El  liberalismo,  muy  ligado  al  romanticismo  y el  nacionalismo,  sobrevivió  en  la  clandestinidad  gracias  a  la  masonería  y  las  sociedades  secretas.  El  liberalismo  reaccionó  contra  las  disposiciones  del congreso  de  Viena  y la  Santa Alianza  que  negaron  los  derechos  de  soberanía  popular y de  libertad  de  los  pueblos. A partir de  1830,  el  liberalismo  adquirió gran impulso.  Su  proyecto  político  consistió en  reconstruir las instituciones,  leyes y códigos;  así  como  propugnar  por  el  mejoramiento  material  y  la  higiene.  Su  ideal  era  un  gobierno basado en  la  ley o constitución, en otras palabras, un  Estado democrático  burgués.  Los  ideales de un estado constitucional suponían las reformas emanadas de un  profundo  estudio de  los  problemas.  En  ese estudio se requirió  de  una  inteligencia  práctica, siempre aplicada a problemas concretos. Con tales procedimientos políti- cos se lograría el progreso del individuo y de  la  sociedad.  En  ocasiones,  los  movimientos  liberales  poseyeron  tintes  nacionalistas  y  románticos,  pero el  liberal se caracterizó por su  pragmatismo y penetración  en  la  realidad,  lo  cual  le  permitió  luchar y perseverar en  sus ideas,  sin  decaer ante  las  derrotas".  IDEOLOGÍA CONSERVADORA  "El  conservadurismo  triunfó  con  la  derrota  de  Napoleón  y el  fracaso  temporal  de  los  ideales  y  procesos  revolucionarios  franceses  de  1789.  Bajo  el  término  de  conservador  se  advirtió  la  postura  ideológica  dedicada  a  revivir  y restaurar  las  antiguas formas políticas absolutistas y sociales de Europa que habían sido abolidas  por la  Revolución  Francesa. Su  máxima preocupación consistía en  combatir toda la  manifestación liberal romántica y nacionalista,  pues esas modalidades ideológicas  rompían  el  orden  y generaban  el  desconcierto  del  mundo,  ordenado  de  acuerdo  con  los  intereses de  grupos  privilegiados y naciones vencedoras.  Para  impedir el  brote  de  movimientos  liberales  en  Europa  y América,  el  conservador se  dio  a  la  tarea de  crear organismos de tipo  internacional como la  Santa Alianza,  y sistemas  represivos para contener cualquier movimiento  popular y nacional". 1  1  NIETO  RIVERO,  Dolores Historia  universal contemporánea,  120111,  México, Publicaciones Cultural 14"  reimpresión!. págs. 60- 61.  IDEOLOGÍA RADICAL  Este tipo de  pensamiento es  dar o entregar todo  por un  ideal, inclusive La  vida  misma. En  México  ese Liberalismo radical consistió en determinar la participación política y el rol de la iglesia católica  en  la sociedad mexicana, que propiamente se va a visualizar durante La  reforma. Existen culturas  en  el  mundo  que  se  les  consideran  radicales  por la  aplicación  estricta  de  sus  principios,  sean  religiosos,  políticos o culturales.  Por ejemplo,  el fundamentalismo islámico, donde La  religión es  el primer principio  que  regula  la  vida  de  las  personas  que  Lo  practican, y todo  aquel que  no  se  apegue a sus reglas es considerado un  "enemigo".  La tolerancia no  es  uno de sus valores.  Integrados en  equipo,  comenten y completen  el siguiente cuadro  comparativo de  doble entrada.  LIBERAL  CONSERVADORA  RADICAL           ''fo;                                   X N                      "  »?           '0  " Relaciona  Las  siguientes columnas referentes a Las  ideologías que formaron  a México como Estado-Nación.  1.  Era  una  alternativa  económica y política  para  la  felici- dad  en las postrimerías del siglo XVIII.  2.  Postura  ideológica  dedicada  a  revivir  y restaurar  las  antiguas formas políticas absolutistas de  Europa.  3.  Organismo  encargado  de  impedir  el  brote  de  movi- mientos liberales en  Europa y América.  4.  Ideología  que exige una aplicación estricta de  sus prin- cipios religiosos,  políticos, culturales.  5.  Proyecto  político de  la  ideología  liberal.  [  ]  Reconstruir instituciones,  leyes y códigos.  [  ]  Santa Alianza.  Radical.  Conservadora.  Liberal.  PROYECTOS DE NACIÓN  Proyecto Monárquico. Los borbonistas  El 27 de septiembre de  1821  con la entrada del ejército trigarante a la capital  se  consumaba  la  Independencia  de  nuestro  país,  después  de  once  años de  intensa lucha.  Instalados lturbide y Juan  o·  Donojú  en  la  capital mexicana  procedieron  a organizar el gobierno de  acuerdo a las bases fijadas en  el Tratado de Cór- doba.  Así,  el  28  de  septiembre  se  instaló  la  Junta  Provisional  Gubernativa  compuesta  por 38  miembros entre  los que  se  encontraban Juan  o·  Donojú,  Matías  Monteagudo, Anastasia  Bustamante e  lturbide,  quien  fue  designado  por unanimidad  presidente de  la Junta.  Ese  mismo día  por la  noche se  for- muló la  Declaración del Acta de  Independencia del Imperio Mexicano.  El  proyecto  monárquico  borbonista  propuesto  por españoles  y  respal- dado  por  algunos  criollos  americanos  [como  comerciantes  enriquecidos,  burócratas mayores,  militares y dueños de  grandes extensiones de  tierra y  algunas autoridades de  la  Iglesia Católica]  que aspiraban a que  el Imperio Mexicano,  tal como  lo  decían  los tratados, fueran  gobernados por un integrante de la Casa Barbón [dinastía reinante en  España desde  el siglo XVIII]  para continuar la política de  Fernando VII.  Ante  el  ofrecimiento  a  Fernando  VII,  como  era  de  esperarse,  el  monarca  lo  rechazó  debido  a  que  se  negaba  a reconocer la  independencia  de  la  colonia  española.  Para  entonces se  habían  formado tres  grupos políticos:  los republicanos o liberales, los iturbidistas y borbonistas. Con  la negativa se  dejaba el  camino libre para nombrar al primer emperador mexicano.  Proyecto Imperial. Agustín de lturbide  En  febrero  de  1822  las  cortes  españolas  habían  declarado  nulos  e  ilegítimos  los  Tratados  de  Córdoba,  negándose  a  reconocer  la  Independencia  de  México;  se  hizo  manifiesto  el  odio  hacia  los  españoles  peninsulares y en  especial  contra  los  borbonistas.  Los  iturbidistas  creyeron  propicia  la  ocasión  para  exaltar  los  ánimos  del  pueblo  en  favor  de  la  elección  de  un  monarca  surgido  del  movimiento  de  Independencia,  y  en  ese  momento  no  había  héroe  más grande que lturbide.  El 18 de mayo de  1822 lturbide fue aclamado emperador por un  regimiento con  un  ejército de  35  mil hombres [mismo que él había  obligado].  Al día  siguiente  el  Congreso votó,  resultando  67  a favor  contra 15  que deseaban consultar a las provincias.  Agustín de lturbide  El  21  de  julio  de  1822,  fue  el  día  de  la  coronación.  Desde  temprano  sonaron  las salvas  de  veinticuatro  cañones,  se adornaron  balcones  y las  fachadas  de  los  edificios  públicos fueron  engalanadas, así como atrios y portales de  iglesias.  En  la  Catedral,  poco  antes de  las nueve  de  la  mañana,  los  miembros del Congreso y del  Ayuntamiento  ocuparon  sus lugares  destinados.  Tropas  de  caballería  e  infantería  hicieron valla  al futuro  emperador y a su séquito.  El  presidente del Congreso,  Ra- fael Mangino, fue el encargado de colocar la corona a Agustín 1,  acto seguido el pro- pio  emperador ciñó la  corona a la  emperatriz. Otras insignias les fueron  impuestas  a  los  recién  coronados  por  los  generales y damas  de  honor;  el  obispo  Juan  Cruz  Ruíz de Cabañas y Crespo exclamó: ¡vivan el emperador y la emperatriz! Terminada  la  ceremonia, el tañido de  las campanas y el estrépito de  los cañones comunicaron  al pueblo que la  coronación se había  consumado.  lturbide fundó  la  orden de  los Caballeros de  Guadalupe con  la  que se pretendía  crear una  nobleza mexicana que honrara a aquellos militares que habían participa- do  en  la  Independencia  lturbidista.  La  proclamación  de  lturbide  como  emperador fue  respaldada  con  la  anexión  voluntaria de  Centroamérica.  Pronto comenzaron a correr los rumores acerca de  una  conspiración auspicia- da  por la  facción  republicana,  el emperador mandó  apresar a varios congresistas  por rebeldes. A fines de octubre de  1822 lturbide decretó la  disolución del Congreso  para formar una Junta Instituyente que integró con  personas fieles al emperador.  La  crisis  política  se agudizaba,  la  económica  se acrecentaba debido  a  los  gas- tos excesivos de  la  corte imperial, y en  lo  social,  las clases medias y bajas estaban  desilusionadas porque no  se había  vivido  una  transformación en  su  estructura so- cioeconómica.  Ante estas circunstancias sólo faltaba  un  golpe de  Estado y el descontento sur- gió  desde el Ejército encabezado por un joven liberal: Antonio  López de Santa Anna,  quien  lanzó  el  primer plan  político  contra el gobierno  llamado  Plan  de  Casa  Mata,  que  proponía  la  destitución  del emperador y el establecimiento de  la  República  el  1°de febrero  de  1823.  El  plan se extendió  por gran parte del  país,  razón  por la  cual  lturbide tuvo que abdicar al trono.  A su  renuncia  no  le quedó más que aceptar el exilio del país con  una  pensión de  $25,000.00  por servicios prestados a la  patria y bajo  la  amenaza de  ser fusilado  si  pisaba  tierra  mexicana.  Este  último  punto  se cumplió  en  marzo  de  1824,  fecha  en  que fue  capturado, y posteriormente fue  fusilado  en Tamaulipas en julio de  1824.  ~   ~ c t i v i         a  De  acuerdo  al  texto  anterior  identifica  en  el  siguiente  cuadro  los  hechos  históricos del tema  Monarquía e Imperio Mexicano.  El  Monarquía e Imperio Mexicano.  V  I  M  B  A  K  T  M  w  M  K  V  F  z  s  I  e  y  o  N  F  p  z  w  o  N  A  e  I  X  E  M  o  I  R  E  u  M  A  E  R  V  A  T  A  M  A  s  J  y  e  o  E  F  o  K  L  Q  N  Q  u  A  I  I  M  N  V  o  T  M  1  E  A  B  L  B  A  o  E  w  N  Q  H  w  N  A  B  R  o  I  X  M  R  A  N  B  o  N  u  u  R  e  I  X  p  L  N  o  D  N  p  T  T  A  L  K  w  E  R  R  o  A  E  1  N  N  1  D  z  B  R  A  N  A  R  u  E  o  o  L  o  T  R  A  o  T  L  E  e  R  s  N  X  B  E  R  J  s  R  M  X  o  A  o  R  B  G  Q  u  X  w  X  u  e  z  z  T  z  I  Q  e  Q  I  u  p  M  A  e  G  H  o  o  L  T  B  E  o  L  J  F  E  M  y  F  o  o  A  o  o  A  I  p  1  K  u  Q  o  o  o  K  w  A  N  e  R  •  Dinastía  que  sustituye  a  los  Hasburgos.  •  Proclamaba  la  República.  •  Abarcaba  el  antiguo  territorio  nacional.  •  Realizada en  1822.  •  Nombramiento de  lturbide.  •  Destierro de  Santa Anna.  •  Rey de  España durante la  Inde- pendencia de  México.  •  Primera forma  de  gobierno.  •  Primer emperador de  México.  •  Último  virrey  de  la  Nueva  Es- paña.  •  Contrario a la  monarquía.  •  Responsable  de  la  pérdida  de  la  mitad  del territorio nacional.  ~   En  las siguientes líneas expresa tu opinión sobre la vida política de Agustín de  ~   lturbide desde la  lucha por la  Independencia hasta su fusilamiento.  BIBLIOGRÁFICAS  •  DELGADO  DE  CANTÚ,  Gloria  M.,  Historia  de  México.  El  proceso  de  gestación  de  un  pueblo,  México,  Pearson,  5ª  edición.  2006.  •  MELGAR VALDEZ,  Gregario, Historia de  México 2.  Ed.  Progreso. México.  2007.  •  BENÍTEZ JUÁREZ,  Mirna Alicia, Historia de México 2.  Ed.  Nueva Imagen. México. 2010.  •  DE  LA TORRE  VI LLAR,  Ernesto,  et al.,  Historia  de  México  11.  De  la  Independencia  a la  época actual.  Edit.  Me  Graw Hill, 1988.  DIGITOGRÁFICAS  •  http ://u p load .wi ki media. o rg/wi ki ped ia/com man s/th u m b/c/c9/  Acta_d e_  lndependencia_del_lmperio_Mexicano.jpg/448px-Acta_de_lndependencia_del_  lmperio_Mexicano.jpg  •  http://tO.gstatic.com/i ma ges?q=tbn :AN d9GcTtZ_a b84m Enel3 DvzLDWsH U_  sy3y5N-PORmP593mOaos9ftCON_w  •  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/  Proclamaci%C3%B3n_lturbide.JPG/220px-Proclamaci%C3%B3n_lturbide.JPG  •  http ://u p load .wi ki media .o rg/wi ki ped ia/co m mons/th u m b/  4/  4a/Coro na mi en to_  lturbide.JPG/450px-Coronamiento_lturbide.JPG  •  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Emperor_Agustin_I_  kroningsportret.JPG/200px-Emperor_Agustin_l_kroningsportret.JPG  El  •  LISTA DE COTEJO  PARA EVALUAR TRABAJO DE LA GUÍA  1.  Contesta  correctamente  las  preguntas  de  los  aspectos  económicos  y sociales  que  influyeron  para la  creación de  México como  Estado.  2.  El  mapa conceptual contiene los elementos económicos y sociales que  influyeron  para la creación de  México  como  Estado.  3.  Construye su concepto de  Estado-Nación, integrando los elementos necesarios.  4.  Subraya ideas principales de las diferentes ideologías, su concepto, representan- tes y países.  5.  El  cuadro  comparativo  refleja  correctamente  los  conceptos/fines,  ideologías/fi- nes,  representantes y países.  6.  Contesta correctamente cada una  de  las preguntas de  las ideologías que forma- ron  a México  como  Estado-Nación.  7.  Identifica  correctamente en  el cuadro los  hechos históricos del tema  Monarquía  e Imperio  Mexicano.  8  La  redacción es clara y coherente.  9.  El trabajo es limpio y presentable.  10.  Valores !respeto, tolerancia,  honestidad].  11.  Entrega  los  productos en tiempo y forma.  GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN CLASE  1.  Argumenta sus comentarios con  algún  referente teórico.  2.  Es coherente en sus aportaciones.  3.  Aporta  ideas y propuestas al tema en  cuestión.  4.  Es  respetuoso y tolerante con  la  participación de  las demás personas .           11  DEFINES  LAS                           Y EXTERNAS  PARA CONSOLIDAR A MEXICO COMO PAIS.  Identifica las  características  políticas, militares  y sociales de  los gobiernos  independientes del  siglo XIX.  Relaciona  los primeros  gobiernos  del México  independiente con  los proyectos de  Nación.  Reconoce los  problemas que  enfrentó México  para consolidarse  como país  independiente,  así como la  falta  de  unidad política  y la consecuente  pérdida del  territorio.  Explica las etapas  del Liberalismo  mexicano, así  como su  impacto  en  el país a  mediados y finales  del siglo XIX.  Asume una actitud constructiva,  congruente con  los conocimientos  y habilidades con  los que cuenta  dentro de  distintos equipos de  trabajo.  Aporta puntos de vista con  apertura y considera  los de  otras  personas de  manera reflexiva.  Utiliza las Tecnologías de  la  Información y Comunicación  para procesar e interpretar  información.  Conoce  sus derechos y  obligaciones como mexicano  y miembro de  distintas  comunidades e instituciones  y reconoce el valor de  la  participación como herramientas  para ejercerlos.  Asume que el respeto de  las  diferencias es  el principio de  la integración y convivencia en  los contextos local, nacional e  internacional.  Recuperación.  Análisis.  Comprensión.  Utilización del  conocimiento.  Los  proyectos de  Nación:  Monárquico,  Imperial, Republicano.  Primeros gobiernos  independientes.  Gobiernos Centralistas.  Intervenciones  extranjeras.  República  Federal.  Lista de Cotejo.  Cuadros  Comparativos.  Rúbrica. Trabajo  de  investigación en  Equipo.  Lista de  Cotejo.  Trabajos 8-11.  Lista de Cotejo.  Sopa  de  letras.  Rúbrica. Trabajo  de  investigación.  Rúbrica.Collage.  Lista de Cotejo  para evaluar  documental.  Rúbrica. Mapa  contra Estados  Unidos.  Lista de  Cotejo.  Mapa  Mental.  Lista de Cotejo.  Ensayo.  Rúbrica. Señalar  en  un  mapa  la ruta  de  Benito Juárez.  Lista  de  Cotejo.  Actividades 8-11.  Lista de Cotejo.  Ensayo.  El  '  ,  Desempeños  C  t  .  d  ll  Niveles i:le  ,  Objetos de  lnstr:umentos  :  d  L  t  d .  t  ompe  enctasa  esarr:o  ar  ..  t.*  d"  ,.  ·i:I  1 ,  .,,·  e  es  u  tan  e  conoctmten  o  apren         ,  , ,  e evaL1:1aG1on . .   Compara las características  democráticas y autoritarias  de diversos sistemas políticos  entendiendo la relación que existe  entre gobiernos extranjeros y  gobierno nacional.  Evalúa las funciones de las leyes  y su transformación en  el tiempo  ubicando el contexto histórico en  que fueron promulgadas.        V"     " "    '<'        ""  - ,  SESION  1  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Relaciona  los  primeros gobiernos del  México  independiente con  los  proyectos de  nación.  El  docente  proyecta el video  [en Youtube)  Siglo XIX  línea del tiempo.  Expresa tu  opinión  en  relación al contenido del documental.  El  Lee y analiza el siguiente texto.  PROYECTOS DE NACIÓN  Monárquico (borbonistas)  Al  lograrse la  lndepen-dencia de  México,  el panorama del nuevo  país se volvió  muy  complejo, ya que heredaba profundas desigualdades económicas, sociales, políticas  culturales, que  habían  permanecido arraigadas durante los tres siglos que  había                durado  la  dominación  española.  "Las  diferen- cias  aparecieron  a  través  de  los  grupos  interesados  en  gobernar  de  acuerdo  con  las  ideas  que  para  ello  tenían,  ya  fuera desde la  Regencia o  desde  el  Congreso,  pero  sin  dejar  de  contemplar  la  fuerza  que  los  grupos  más  empobrecidos  eran  capaces  de  mostrar  al  constituir  más  del  80  %  de  la  población." 1  Para  los  españoles  que  se  quedaron  en  el  país  fue  difícil  la  situación  que  debieron enfrentar en  el nuevo  contexto,  cuando ellos habían sido  los  beneficiarios  de  la  vida  virreinal,  ya  que  se  vieron  obligados  a  renegociar  los  privilegios  para  conservarlos  en  el  nuevo  siglo,  además  de  compartirlos  con  los  nuevos  actores  que  no  estaban  dispuestos  a  ser  relegados  de  nuevo  y  querían  acceder  a  los  puestos gubernamentales que  anteriormente se  les  habían  negado.  Es  innegable  que  la  Independencia  de  México  se logró  por medio  de  la  alianza  entre los  criollos  americanos,  los  liberales españoles y los  insurgentes americanos, y que  cada  uno  de  los firmantes necesitaba recibir beneficios.  Entonces,  para  finales  de  1821,  ciertos  españoles  respaldados  por  algunos  criollos  americanos  aspiraban  a  que  el  Imperio  Mexicano  (como  lo  establecían  los Tratados de  Córdoba)  fuera  gobernado  por un  integrante de  la  casa de  Borbón  [reinante  en  España  desde  los  inicios  del  siglo  XVII)  para  continuar  la  política  de  Fernando  VII  en  un  territorio  independiente.  A este  grupo  se  le  dió  el  nombre  de  borbonistas,  ya  que  pensaban  que  era  necesario  que  asumiera  el  poder  en  el  México  independiente  un  monarca dependiente de  la  Corona  Española,  con  la  idea  de continuar los lazos con la  Metrópoli y así lograr la consolidación y reconocimiento  internacional.  1  BENÍTEZ JUÁREZ,  Mirna Alicia y Alberto RODRIGUEZ  MANCILLA, Historia de México 2,  Edit.  Nueva Imagen.  "Esta  postura  era  defendida  por  comerciantes  enriquecidos,  burócratas  menores y mayores, militares y dueños de vastísimas extensiones de tierra que no  estaban  dispuestos a perder sus  logros, y que  ya  tenían  hijos  nacidos en  América  o  que  se  habían  casado  con  mujeres  mexicanas;  también  algunas  autoridades  de  la  Iglesia  Católica  apoyaban  tal  propuesta,  pues  habían  acumulado  riqueza  y  bienes  inmuebles.  Su  excelente  posición  económica  y política  les  posibilitaba  ser  considerados  con  personas  importantes  para  mantener  la  estabilidad  comercial  y financiera  del  nuevo  imperio,  así como  los contactos  con  los  países  de  los  que  necesitaba  reconocimiento  para  poder sobrevivir pues,  realmente,  ellos eran  los  poseedores de los recursos para lograrlo. Esas eran razones muy poderosas para  poder  negociar  su  inserción  en  el  nuevo  gobierno;  si  bien  numericamente  eran  pocos,  concentraban cantidades considerables de riqueza, conocimiento y poder"  2  Este  grupo  político  aprovechaba  los  momentos  de  inestabilidad  para  gestar  conspiraciones  e intentar poner en  práctica  su  proyecto  de  nación.  Con  el tiempo  ésta  fue  una  de  las  razones  para  que  el  gobierno  mexicano  dictara  leyes  que  paulatinamente  fueran  limitando  el  poder  de  los  españoles  peninsulares  hasta  llegar a su  expulsión.  'BENÍTEZ JUÁREZ, Mirna Alicia y Alberto RODRIGUEZ  MANCILLA, Historia de México 2,  Edit. Nueva Imagen.  El  Imperial llturbidista)  Otro  de  los  grupos  que  tenían  sus  proyectos  de  nación  era  el  que  encabezaba  Agustín de  lturbide [quien era apoyado por criollos que deseaban el poder político] y,  al igual que los borbonistas, contemplaba establecer una forma de gobierno que no  afectara significativamente la  estructura económica y social vivida  en  el Virreinato  para  poner fin  a los  diversos  problemas que  se presentaban,  como  el económico,  pues se había  trastocado fuertemente  con  tantos años de  guerra y con  la  ruptura  del  orden  establecido  por la  Corona  Española,  por lo  cual,  aunado y concomitante  a  ello,  la  mayoría  de  la  población  padecía  hambre,  desnutrición,  analfabetismo,  alta  mortalidad  infantil  y otros  fenómenos  sociales  relacionados  con  la  pobreza.  Sin  embargo,  los  seguidores  de  lturbide  no  estaban  interesados  en  solucionar  tal  situación  sino  que  se  esforzaban  en  evidenciar  su  ascenso  político;  también  otra  parte  de  la  alta  jerarquía  de  la  Iglesia  Católica  apoyaba  al  grupo  al  haberse  asegurado la  primacía de tal religión con  lturbide.  Las ideas de  los iturbidistas eran  claras pues se obstinaban en señalar que si  no  hubo  un  integrante de  la  Casa  Real  de  los  Borbón  dispuesto a gobernar el  Imperio  Mexicano,  don  Agustín  de  lturbide  podría  hacerlo.  Ambas  perspectivas,  de  los  borbonistas  e  iturbidistas,  eran  semejantes  al  tratar  de  mantener  las  antiguas  formas  de  relación  entre  los  gobernantes  y los  gobernados pues la figura  principal sería la  del monarca; aunque, supuestamente,  recononocían a todos  los americanos la  posibilidad  de ciudadanía y manifestar sus  intereses a través de sus diputados en  el espacio  propio  para ello,  el Congreso, en  realidad,  no  cualquiera podía  incorporarse.  Republicano  Una  vez  que  el  proyecto  de  nación  imperial  se  había  desprestigiado,  se  puso  en  marcha  el  republicano,  durante  esa  etapa  se  obligó  a  lturbide  a  salir  del  país  y  mientras  se  redactaba  una  constitución  adecuada,  se  confió  el  gobierno  a  un  Supremo  Poder  Ejecutivo  constituido  por  un  Triunvirato  que  estaba  representado  por Pedro Celestino  Negrete,  Nicolás  Bravo y Guadalupe Victoria.  En el Congreso Constituyente se manisfestó desde el principio  la  existencia  de  dos  grupos  antagónicos:  uno  que  abogaba  por  la  República  Federal,  partidario  de  reconocer  una  mayor autonomía  a las  provincias  y mantenía  una  tendencia  progresista  [liberal];  el  otro  centralista,  que  deseaba  un  gobierno  fuerte  que  evitara  el  desmembramiento  del  país,  que  defendía  el  Centralismo,  es  decir,  el  poder  central  que  debía  gobernar  a  los  departamentos  en  que  se  dividiría  el  territorio  nacional.  "El  grupo  de  los  centralistas estaba compuesto por altos  oficiales del ejército,  la  alta jerarquía  religiosa,  ricos  criollos,  hacendados  y  comerciantes.  Querían  un  gobierno  más  apegado al modelo anterior, es decir, consideraban importante  conservar  la  estructura  política  colonial.  Sostenían  que  después de  tantos años  de  revuelta  era  necesaria  la  estabilidad y que  ésta  sólo  podría  lograrse con  un  gobierno  central  que  permitiera  cambios  paulatinos  en  el  país.  Entre  los  personajes  más  destacados  se  encontraban  los  representantes  de  los  cuatro  ministerios:  Lucas  Alamán,  Ministro  de  Relaciones  Exteriores; Pablo de  la  Llave,  Justicia y Negocios Eclesiásticos; José Ignacio Esteva,  Hacienda; y Manuel  Gómez Pedraza [1789-1833).  Guerra. También se  encontraban otros políticos como Miguel Ramos Arizpe  [1775-1843) y José María Alpuche  [1780-1840).  Los federalistas tenían  como  idea  política  la  conformación  de  una  República  Federal compuesta  por  estados autónomos, pero federados, regidos por un  Poder Ejecutivo que mantendría como sede la capital  del país. Sus  propuestas fundamentales eran las siguientes:  Los  gobernantes estatales deberían  ser elegidos  por cada  entidad,  mientras el  Poder Ejecutivo  era  elección  de  la  totalidad  de  los miembros de  la  sociedad  mexicana;  de  esta forma la  soberanía  recaía  en  el pueblo.  La  autoridad debería estar basada  en  la fuerza  por el principio del gobierno representativo y federal.  Consideraban  que  una  medida  importante  para  que  este  sistema  político  pudiera  llevarse  a  cabo  era  retirarle sus privilegios a la  Iglesia, suprimiendo sus funciones civiles y expropiándole sus propiedades.  El  modelo  político  de  los  federalistas  estuvo  fuertemente  influido  por  las  formas  de  gobierno  de  Estados  Unidos  de  América  y por los  ideales  republicanos  de  Francia.  Algunos  representantes  de  esta  facción  eran  Vicente  Guerrero,  Antonio  López  de  Santa  Anna  y  Lorenzo  de  Zavala  [1788-1836).  quien  impulsó al Congreso para que nombrara a Vicente Guerrero triunfador." 3  MONÁRQUICO  IMPERIAL  En  equipo  identifica  las  ideas  principales  del  siguiente  texto  y  contesta  el  cuadro  comparativo de  proyectos de  Nación.  CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES PROYECTOS DE  NACIÓN  REPUBLICANO  3  GONZÁLEZ PAREDES,  Elsa. Historia de México 2.  ST  Editorial. 2009,  pp.  18-19.      Actividad 2  •  Responde de  manera grupal las siguientes preguntas:  Explica  las causas que  llevaron a lturbide a ser emperador de  México.  ¿Qué  motivó el desprestigio del gobierno monárquico?  De acuerdo a tu  criterio ¿qué proyecto de  nación era mejor para  México,  Monarquía  o República?  ¿Cuáles fueron  las causas que originaron el ascenso de  la  República?  Lee  el siguiente texto y complementa el cuadro comparativo.  LOS PRIMEROS GOBIERNOS INDEPENDIENTES  Triunvirato (1823-1824)  Para encargarse del Poder Ejecutivo,  que había desaparecido con  la  salida de  lturbide, el Congreso eligió  un  Triunvirato  o Supremo  Poder  Ejecutivo  formado  por dos  antiguos  insurgentes:  Guadalupe  Victoria  y  Nicolás  Bravo, y un  antiguo  iturbidista:  Pedro Celestino  Negrete.  El Triunvirato funcionó  del 30  de  marzo  de  1823 al 10  de  octubre de  1824.  En  esa  época  los  territorios  de  México  comprendían  de  California  a  Texas  [Estados  Unidos  de  Norteamérica]  hasta Costa  Rica.  En  cuanto  a  la  organización  jurídica  y política  del  país,  antes  de  que  el  antiguo  Congreso  cerrara  sesiones el 30 de octubre de 1823, el Supremo Poder Ejecutivo convocó a un nuevo Congreso Constituyente,  que  se instaló  el  7 de  noviembre  de  1823,  en  el  que  las  ideas  republicanas  predominaron  ampliamente  sobre las monárquicas. Tras el triunfo del republicanismo, el problema giró en torno al tipo de República  en que se convertiría  México.  Dentro de los proyectos de nación se encontraban dos grupos en el Congreso fueron los siguientes:  al  Federalista: Querían  un  gobierno federal,  ya  que  recordaban  la  lejanía  de  las provincias norteñas  respecto del centro y que  sólo  las autoridades locales conocían  los  problemas de  su  provincia,  donde  el  gobierno estatal tenía  la  facultad  de  resolver el problema.  b]  Centralista: Querían  una  gobierno central, consideraban que sólo este tipo de  gobierno aseguraría  la  unidad del país,  ya  que  lo  que se necesitaba era unión.  Estos dos proyectos de nación se agregaban secretamente en las siguientes logias:  Logias Masónicas  Las  dos  tendencias  que  se  interesaban  en  dirigir a  la  nación  comenzaron  a  organizarse  en  sociedades  secretas en  torno a las logias  masónicas: escocesa y yorquina.  Logia  Escocesa:  (De  influencia  inglesa  y española]  fundada  en  México  en  1813.  Formada  en  gran  parte  por  el  grupo  centralista  conservador,  que  se  convirtió  en  un  partido  político.  Estaba  encabezada  por  Nicolás  Bravo.  Logia Yorkina:  (De  influencia  estadounidense]  fundada  en  México  en  1825  en  el gobierno  de  Guadalupe  Victoria  por  los  federalistas,  la  cual  dio  origen  al  partido  liberal,  encabezada  por  Guadalupe  Victoria  y  Miguel  Ramos Arizpe.  ..  En  el  debate  que  prevaleció  sobre  la  forma  de  gobierno  se  impondría  el  antiguo  Virreinato,  en  distintas  regiones  se formaron  juntas  locales  de  gobierno,  las  cuales  se  manifestaban  por  la  Federación  y por  la  presión  que  ejercieron,  y  la  desincorporación  de  Guatemala  para  formar  las  Provincias  Unidas  del  Centro  de  América,  el 31  de  enero de  1824,  el Congreso aprobó  la  formación  de  la  nación  adoptando  para  su  gobierno  la  forma  de  República  Representativa,  Popular  y  Federal.  Constitución de 1824  El  4 de  octubre  de  1824  se  promulga  la  Constitución  de  los  Estados Unidos  Mexicanos,  cuyos artículos más  importantes estipulaban lo  siguiente:  La  forma  de  gobierno  sería  Republicana,  Re- presentativa,  Popular y Federal.  La  Federación  quedaría  integrada  por  19  Estados,  4 territorios  que  dependerían  del  centro  y un  Distrito  Federal para la  residencia de  los  Poderes de  la  Unión.  La  división  de  poderes se daría a nivel local y federal.  El gobierno se dividía para su ejercicio en tres poderes:  a). El  Poder Ejecutivo  estaría  en  manos  de  un  presidente  y un  vicepresidente,  que durarían 4 años en el cargo, ambos electos no  por voto directo del pueblo  sino por el de las legislaturas estatales. La función del vicepresidente sería la  de sustituir al presidente en  la ausencia total o definitiva  de éste.  b).  El Poder Legislativo depositado en dos cámaras, la de Diputados y Senadores.  e). El  Poder Judicial  quedaba  en  manos  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia,  los  Tribunales de Circuito y los jueces de  Distrito.  La  religión  oficial de  la  República sería la  católica.  Se debían convocar a elecciones lo  más rápido  posible.  Esta  Constitución  adoptó  los  principios  de  la  Constitución  de  Francia  y  la  Constitución  de  Cádiz y se inspiró en  la  de  Estados Unidos;  estuvo vigente  hasta el  30 de abril de  1836 .  PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL  Gobierno de Guadalupe Victoria (1824-1828)  El  primer presidente de  México fue  Guadalupe Victoria,  cuyo verdadero nombre  era Miguel Antonio  Fernández Félix, y el vicepresidente fue  Nicolás Bravo.  En este periodo el General Barragán, gobernador de Vera cruz, logró la rendición  por capitulación  del  Castillo  de  San  Juan  de  Ulúa,  última  fortaleza  que  estaba en  poder de  los españoles desde 1821.  Durante su presidencia, los Estados Unidos e Inglaterra reconocen la  Independencia  de  México.  Gobierno de Vicente Guerrero (1829-1830)  Para la nueva presidencia participaron en las elecciones Manuel Gómez Pedraza  y Vicente  Guerrero,  resultando  ganador  Gómez  Pedraza.  El  1°  de  septiembre  de  1828,  los  partidarios  de  Guerrero  inconformes  recurrieron  a  las  armas;  Santa  Anna  se  pronunció  en  Xalapa,  Veracruz,  proclamando  el  Plan  de  Perote,  en  el  ,  cual declaraba  la  nulidad  de  la  elección  de  Gómez  Pedraza  y reconociendo  como  presidente legítimo a Guerrero.  La  mayor  rebelión  se  llevó  a  cabo  en  la  Ciudad  de  México,  encabezada  por el  gobernador Lorenzo  de Zavala y José María  Lobato,  que se apoderaron del edificio  de la Acordada,  el  Palacio  Nacional;  los  portales cercanos y el mercado del Parián  mismos que fueron saqueados. Ante estos acontecimientos Gómez Pedraza decidió  abandonar el país.  El  12  de  enero  de  1829,  Vicente  Guerrero  fue  proclamado  presidente  de  la  República  y Anastasio  Bustamante  como  vicepresidente.  Ambos  asumieron  sus  cargos el 1°  de abril de ese año.  Durante  su  gobierno  se dio  un  intento  de  reconquista  española  dirigida  por  el  brigadier Isidro  Barradas, quien se apoderó de Tampico, Tamaulipas [julio de 1829].  Santa Anna  y Mier y Terán  salieron a combatirlo logrando su  rendición.  Ante  el caos y bancarrota del gobierno de Vicente  Guerrero varias autoridades  de Veracruz redactaron el Plan de Xalapa [4 de diciembre de  1829), en el que  pedían  el  restablecimiento  del  orden  constitucional y el  retiro  al  presidente  de  las facul- tades que el Congreso le  había  concedido, ya  que  el  presidente gozaba de  poderes  extraordinarios.  El vicepresidente  Bustamante se puso al frente  de  los  rebeldes.  En  tal situación el  Congreso declaró que Vicente Guerrero estaba imposibilitado para gobernar, por lo  que  el General Anastasio  Bustamante en  su  carácter de  vicepresidente  llegó  a  la  Presidencia.  •  Gobierno de Anastasio Bustamante (1830-1832)  Bustamante  incorporó  a  su  gobierno  a  Lucas  Alamán  [ministro  de  Relaciones  Exteriores)  quien se preocupó por industrializar al país.  Juan Álvarez y Vicente  Guerrero se levantaron en el sur contra  Bustamante por  sus tendencias centralistas y sus deseos de  modificar el sistema federal.  Para acabar con  sus enemigos Bustamante decide desaparecer a Guerrero.  El  General  Facio,  ministro  de  Guerra,  planeó  con  Francisco  Picaluga  la  aprehensión de Vicente Guerrero a cambio de  recibir $50,  000  pesos por su  barco.  En  Acapulco,  Picaluga  invita  a  Guerrero  a comer a  bordo  de  su  barco  "Colombo",  en  donde  lo  hizo  prisionero conduciéndolo a  Huatulco,  Oaxaca,  donde  lo  entregó al  gobierno  [lo  recibió  el General  Manuel  Gonzálezl  para ser juzgado en  la  Ciudad  de  Oaxaca,  donde  se le  siguió  proceso conforme a  la  ley  de  conspiraciones del  27  de  septiembre de  1823  [dictada  por el Supremo  Poder Ejecutivo  o Triunvirato,  cuando  Guerrero  era  integrante  de  éste),  siendo  fusilado  en  Cuilapam,  Oaxaca,  el  14  de  febrero de  1831.  Gobierno de Manuel Gómez Pedraza (1832-1833)  El  fusilamiento  de  Guerrero  provocó  diversos  y  nuevos  levantamientos:  Santa  Anna  en Veracruz [enero de  18321, Juan Álvarez en  el sur y Esteban  Moctezuma en  Tamaulipas, sosteniendo la  legitimidad de  la  elección de  Manuel Gómez  Pedraza.  Derrotado Bustamante fue  obligado a firmar los Convenios de Zavaleta,  por los  cuales se reconocía  como  legítimo  presidente al  General  Manuel Gómez  Pedraza,  quien  rindió  la  protesta de  ley en  Puebla y gobernó a partir del 26  de  diciembre de  1832, con  una duración de 3 meses.  Durante  su  periodo  se  llevaron  a  cabo  nuevas  elecciones,  resultando  electo  Antonio  López  de  Santa  Anna  como  presidente  y Valentín  Gómez  Farías  como  vicepresidente.  Gobierno de Antonio López de Santa Anna  (1833-1835)  Después de  haber sido  elegido  presidente  de  la  República,  Santa Anna  se retira  a  su hacienda de  Manga de Clavo en Veracruz,  pretextando enfermedad, ocupando el  cargo de  presidente  interino Valentín  Gómez  Farías [llamado junto con  José María  Luis  Mora  Padres de  la  Reforma o Precursores de  la  Reforma  en  México].  En  su gobierno se realizaron las siguientes reformas:  Religiosa:  Tenía  por objeto el sometimiento de  la  Iglesia a manos de  un  Estado  laico.  Se  dictó  la  ley civil que  prohibía  pagar el diezmo  eclesiástico,  dejándolo  sólo al  dictado de  la  conciencia de  los ciudadanos, sin coacción  por parte del Estado .  El  clero no  podía vender los  bienes, ya  que éstos eran propiedad del Estado.  El  gobierno  tenía  como  finalidad  decretar  la  libertad  de  cultos  y separar  la  Iglesia  del Estado.  Se  retiró  la  concesión  para  que  la  Iglesia  manejara  los  asuntos  civiles  y el  matrimonio.  Educativa:  Se suprimió el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos y la Universidad  Pontificia,  a su  vez,  se mandó  edificar  una  Preparatoria y un  Instituto  de  Estudios  Ideológicos, tomando el Estado el derecho a la  educación del pueblo,  creándose la  instrucción  pública.  La  finalidad  del  Estado  era destruir el  monopolio  del clero  en  la  educación.  Militar:  Desaparecer el fuero  militar.  Disolver  las  tropas  que  a  fines  de  1833  se  rebelaron  contra  la  Reforma  o el  gobierno.  Suplir  al  ejército  y crear  la  milicia  nacional,  organizada  por  los  estados  con  elementos del pueblo,  armados y disciplinados para sostener sus derechos y evitar  las rebeliones de  los conspiradores.  Hacenda ria:  Decidió  desamortizar  los  bienes  del  clero  para  obtener  ingresos,  debido  a  la  deuda  pública  que  pasaba  de  cien  millones  de  pesos;  esto  generó  que  se  fuera  formando  un  latifundismo  laico  [personas civiles  que  se fueron  apoderando de  los  bienes de  la  Iglesia a bajo  precio].  "Para neutralizar la  oposición  conservadora, Gómez  Farías aplicó  una  ley  para  desterrar a todo  aquel  que  se encontrara  en  el  caso  de  ser considerada  persona  non  grata y a la  que  irónicamente el pueblo  llamó  la  <Ley del Caso>''4.  A los gobernadores de los estados les hicieron  llegar documentos en  los que se  sugería la  separación de  los negocios de  la  Iglesia de  los  del Estado.  La  oposición  a  las  reformas  liberales  se  manifestó  con  una  serie  de  pronunciamientos  que  obligaron  a  Santa  Anna  a  asumir  el  poder  de  manera  momentánea,  ya  que  volvió  para  combatir  este  movimiento,  conocido  como  de  "Religión  y  fueros",  manifestando  de  este  modo  su  desacuerdo  con  el  sistema  federal.  El  presidente  retomó  el  mando,  exilió  a  José  María  Luis  Mora  y Valentín  Gómez  Farías, y suspendió las reformas.  '  SÁNCHEZ CÓROOVA,  Humberto, et al.,  Historia de  /11éxico 2,  Ed.  Pearson, 2011,  México O.  F.  •  En  abril  de  1834  Santa  Anna  retoma  el  poder,  deroga  cualquier reforma y rompe  con  los  liberales,  suspende el Congreso y convoca a uno  nuevo,  que se declara Constituyente en julio de  1835 y en  noviem- bre  de  ese mismo  año  nombra  presidente  interino  a  Miguel  Barragán,  cuya  labor debería  centralizar la  administración. Se acercaba la  hora de que  los centralistas tomaran el  poder.  Texas  y Zacatecas  protestaron  contra  las  medidas,  y como  respuesta  se  dividió  al  último  Estado  y  surgió Aguascalientes.  CUADRO COMPARATIVO DE LOS  PRIMEROS GOBIERNOS INDEPENDIENTES  GUADALUPE  VICTORIA  VICENTE  GUERRERO  ANASTASIO  BUSTAMANTE  MANUEL  GÓMEZ  PEDRAZA  ANTONIO  LÓPEZ  DE  SANTAANNA  '      "'"'         "' "'                "<!"  Pi                                                                                                                            ;;ffi'{,;;:G;"'.¿;  En  equipo  elaboren  un  trabajo  de  investigación  sobre  los  siguientes  temas:  La  revuelta del padre Arenas, el intento de  reconquista de  Isidro Barradas y los puntos  importantes  del  Banco  de  Avío  durante  el  gobierno  de  Anastasio  Bustamante.  El  trabajo debe cumplir con  los siguientes requisitos:  •  Presentación  •  Introducción  •  Desarrollo de  los temas  •  Conclusión  •  Bibliografía  En  plenaria  argumenta  sobre  qué  tipo  de  proyecto  de  nación  era  el  ideal  para  nuestro país.  ,  SESION 2  ©  2  horas  Desempeño  del  estudiante  al  concluir  el  bloque:  Identifica  las  características  políticas,  militares  y  sociales  de  los gobiernos independientes del siglo XIX.  -- Encuentra en  la  sopa de  letras las respuestas a lo  siguiente:  lfl  1.  Fue creado para censurar a los tres poderes (ejecutivo,  legislativo y judicial].  2.  Apellido del primer presidente constitucional de  la  Primera  Republica  Centralista.  3.  Lugar donde  fueron  firmadas  las  bases que  dieron  por terminada  la  Primera  República  Centralista.  4.  Estado  ubicado  al  sur  de  Veracruz,  durante  el  centralismo  se  separa  de  la  República  Mexicana.  5.  ¿Cómo es conocida  popularmente la  primera constitución centralista?  6.  Estado  mexicano  que  se separa de  la  República  Mexicana,  mientras  no  sea restaurado  el federalismo.  7.  Debido a la  rebelión de este estado se crea el territorio de Aguascalientes.  8.  En  qué documento se fundamenta  la Segunda  República  Centralista.  9.  ¿Cómo  se llamó  la  republica  que  se creó durante  la  rebelión  de  Coahuila,  Nuevo  León  y  Tamaulipas?  10.  ¿Cómo se llamó el documento en  donde se reconocía  la  independencia de Texas?  11.  Fue  el territorio que se independizó de  nuestro  país y posteriormente se anexó a los  Es- tados Unidos de  Norteamérica.  12.  Durante este gobierno se da  la separación de Texas, Yucatán y la  República de  Río  Grande.  13.  Personaje controversial considerado un  traidor a la  patria.  GOBIERNOS  CENTRALISTAS  A  z  z  A  e  A  T  E  e  A  s  z  A  Q  e  V  B  N  M  K  B  -6- -íll  R  z  A  B  s  o  Q  w  E  R  T  y  u  1  o  L  e  s  A  G  M  o  R:  R  E  p  u  B  L  1  e  A  e  E  N  T  R  A  L  e  o  F  B  o  N  H  ;  !  1  R  E  w  Q  Q  A  z  X  e  V  B  N  M  K  1  E  R  y  A  J  K  uj  o  G  z  X  e  V  e  V  u  1  o  V  A  B  A  u  1  o  V  A  s  o  E  G  A  p  Ñ  L  K  L  u  1  o  V  A  A  A  E  o  A  R  Q  A  z  w  ªI  R  N  A  T  A  e  A  o  A  R  Q  A  E  s  1  1  E  Q  w  E  R  Q  o  !  A  1  A  s  o  F  o  1  E  Q  w  E  o  E  o  s  Q  E  R  T  Q  H  e  N  s  o  F  s  1  E  T  E  L  E  y  E  s  N  z  s  X  e  A  w  s  s¡  o  u  1  o  V  A  E  s  X  V  B  N  M  o  A  s  o  F  G  e  e  M  A  i  i  E  o  A  R  Q  A  o  F  G  H  J  K  e  R  z  X  e  V  B  u  T  L  L  G  1  E  Q  w  E  z  X  e  V  B  R  R  G  z  X  e  V  B  B  y  1  E  A  p  Ñ  L  K  A  s  o  F  G  E  A  E  A  p  Ñ  L  K  H  A  u  K  V  ¡  N  A  T  A  e  E  R  T  y  o  A  s  w  N  A  T  A  e  u  y  A  J  E  1  1  A  s  o  F  w  E  R  o  M  s  o  o  1  A  s  o  F  G  A  A  J  o  z  X  e  R  y  B  N  p  o  G  e  F  F  e  A  s  o  F  G  Q  N  H  s¡  o  N  p  A  z  M  o  p  s  F  V  G  H  A  M  B  e  E  H  w  N  G  o  B  u  s  T  A  M  A  N  T  E  B  B  B  s  A  1  o  o  J  E  A  F  o  ;  z  X  e  V  E  p  o  1  E  Ñ  L  K  J  H  G  F  u  1  K  R  A  o  Al  z  X  e  R  y  T  R  u  X  Q  w  E  R  T  y  u  E  u  L  y  T  s  T/  o  N  p  A  z  X  e  V  A  A  s  o  F  G  H  J  u  y  M  u  N  s  A¡  X  u  z  X  e  V  B  N  s  A  s  o  F  G  H  J  p  T  N  o  A  Q  Ri  !  s  A  s  o  F  R  E  R  T  y  T  A  B  A  s  e  o  E  R  T  s    ~ 1     ~   _ j   •  El docente guía  la  lectura del siguiente texto,  recapitulando la  misma.  GOBIERNOS CENTRALISTAS  PRIMERA REPÚBLICA CENTRAL  Durante  los  años  de  1835  y  1836,  el  Congreso  redacta  una  nueva  Constitución  que  adoptaba  como  forma  de  gobierno  el  Centralismo  para  la  República  Mexicana,  estando  como  presidente  constitucional  Santa  Anna,  pero  como  interino  José  Justo  Corro;  esta  nueva Constitución es conocida comúnmente como  "Las Siete Leyes".  Las Siete Leyes consistían en  lo siguiente:  1.  La  Primera  Ley,  con  sus  quince  artículos,  le  concedía  la  ciudadanía  mexicana  a  todas  las  personas  que  supieran  leer y tuvieran  una  entrada  anual de  mínimo  100  pesos;  esto excluía  a todos los trabajadores domésticos,  quienes no tenían  derecho  a participar en  las elecciones.  2.  La  Segunda  Ley,  que  consta  de  23  artículos,  permitía  al  presidente  el  cierre  del  Congreso  y  de  la  Suprema  Corte;  establece  la  organización  del  Supremo  Poder  Conservador que  estaría  depositado  en  cinco  individuos,  vigilaría  a  los  otros  tres  poderes y serían elegidos cada dos años; sólo era responsable ante Dios y la opinión  pública.  3.  La Tercera Ley,  que consta de 58 artículos, establecía el Supremo Poder Legislativo  en  dos  Cámaras  [diputados  y  senadores];  para  poder  ser  elegidos  los  primeros  deberían  tener  una  renta  anual  de  1500  pesos  y  mínimo  30  años  de  edad;  los  senadores tener una  renta anual mínima de  2500  pesos y mínimo 35  años de edad;  ambos deberían elegirse cada  dos años.  4.  La Cuarta Ley, que consta de 34 artículos, especificaba el mecanismo de elección del  Poder Ejecutivo [presidente y vicepresidente]. propuestos por la Junta de  Ministros,  la Suprema Corte y el Senado, nominarían a tres candidatos cada uno y la Cámara de  Diputados elegirá entre los nueve al presidente y vicepresidente, los cuales durarían  en  el cargo 8 años con  opción a reelegirse y con  el cargo irrenunciable.  5.  La Quinta Ley,  que consta de  51  artículos, especificaba el procedimiento para elegir  a los miembros de  la Suprema Corte de Justicia, compuesta por once  magistrados.  6.  La  Sexta  Ley,  que  consta  de  31  artículos,  sustituye  a  los  estados  de  la  República  Federal por departamentos que  se  dividirían en  distritos y partidos,  cuyo  gobierno  estaría a cargo de  gobernadores y legisladores nombrados por el gobierno central.  La  elección de  los gobernadores en  el ejercicio del poder debería ser de  ocho años,  con  posibilidad de  reelección.  7.  La Séptima Ley, que consta de 7 artículos, prohibía la alteración de cualquier artículo  de la Constitución por un  periodo de seis años y de alguna manera esto establecía la  imposibilidad de volver durante este periodo al Federalismo .  Durante  este  periodo  los  presidentes  fueron  Santa  Anna,  que  dejó  el  poder y se  lo  entregó  a  Miguel  Barragán,  el  cual fue  el primero en  prevenir la  rebelión  de  los  texanos;  al morir durante su  mandato  lo  suplió José Justo Corro,  quien  promulgó  las  7 leyes y durante su  gobierno se firmaron  los Tratados  de  Velasco,  donde se reconocía  la  independencia de Texas, se rompieron  las relaciones con  Estados Unidos  de  Norteamérica y convocó a elecciones en  las cuales salió victorioso Anastasia Bustamante.  Los  problemas que originaron  la  Primera República fueron  los siguientes:  Independencia  de  la  República  de  Texas  [1835].  República  de  Yucatán  [1839]  y la  República  de  Río  Grande [1840].  La  defensa del Federalismo por los estados de  Zacatecas [1835]  y Tabasco [1841].  •  PRESIDENCIA DE ANASTASIO BUSTAMANTE  Una vez que se instauraron las Siete Leyes, el Congreso convocó a elecciones en  1837; los candidatos  fueron:  Nicolás Bravo,  Lucas Alamán y Anastasia Bustamante.  Éste último fue electo presidente para el  periodo de  1837 a 1845, tomando posesión del cargo el 19  de abril de  1837.  En  este  periodo  no  se  logró  imperar el  orden,  aunque  entre  sus  medidas  estuvo  la  de  formar un  gabinete entre las diversas facciones  políticas:  centralistas, federalistas y progresistas, con  la  finalidad  de mejorar su  imagen pública. De nada le sirvieron estas medidas ya  que hubo continuos levantamientos  en San  Luis Potosí,  Nuevo México,  Michoacán, Sonora y Oaxaca.  Otros  problemas  a  los  que  se  enfrentó  Anastasia  Bustamante  en  su  segundo  periodo  de  gobierno  fueron:  •  Desastres naturales  •  Invasión de  Francia  •  La  Independencia de Yucatán  PERIODO ACONSTITUCIONAL  (1842- 1843)  Durante  agosto  de  1841  el  General  Mariano  Paredes y Arrillaga  se  pronunció  contra  el presidente  centralista  Anastasia  Bustamante,  con  el  motivo  de  convocar a  un  nuevo  Congreso  Constituyente  que  debería  encargarse  de  revisar la  Constitución vigente  [las Siete  Leyes)  y corregir los errores que  ésta  tuviera,  y  en  su  caso,  redactar  un  nuevo  texto  político.  El  levantamiento  de  Paredes  fue  secundado  por Santa  Anna.  Al triunfar este  golpe  de  estado,  se  levantó  un  Acta  que  se  conoce  con  el nombre de  Bases de Tacubaya.  Con  apoyo en  este documento, se  designó de  inmediato un  gobierno provisional que  tuvo  la  obligación  fundamental  de  convocar de  inmediato a  un  nuevo  Congreso  Constituyente.  En  este  Congreso se  reunieron  personas de  tendencia  centralista y federalista,  todos  llevaron al Congreso una  firme determinación: frenar los abusos y la desmedida ambición de la casta militar. Para entonces, Santa  Anna  había  sido  designado  presidente  provisional de  la  República,  y como se  percató  de  los  propósitos  del Congreso que iban  en  contra de  él y del grupo que representaba, se  levantó en  armas y dio un  golpe  de  estado  a  su  propio  gobierno  y,  desde  luego,  trajo  como  consecuencia  la  disolución  del  Congreso  Constituyente.  En  lugar de  este Congreso, el 20  de  marzo de  1843 Santa Anna  designa a la  llamada Junta Nacional  Legislativa  que  se  encargó  de  elaborar las  Bases  Orgánicas  de  1843,  en  donde  se  adoptó  también  el  sistema de gobierno centralista y se le dieron al presidente facultades casi absolutas para gobernar.  SEGUNDA REPÚBLICA CENTRALISTA (1843-1846)  La Segunda República Centralista se fundamenta en  las Bases Orgánicas.  Durante su vigencia de tres años,  gobernaron en  el país nueve presidentes entre electos e interinos.  Los aspectos que se  rescataron de este nuevo proyecto de constitución fueron:  •  La  abolición de todo tipo de  esclavitud.  •  Libertad de  imprenta y de opinión.  •  La  seguridad personal.  •  La  inviolabilidad de  la  propiedad y el domicilio .  Con  esta nueva Constitución se mantuvo vigente la República Central y de  hecho se fundó la Segunda  República  Central en  la  cual se anulaba el Supremo Poder Conservador y otorgaba  mayores facultades  al Ejecutivo,  dándole  un  poder casi dictatorial.  En  esta  nueva  República,  el  general  Manuel  Paredes  Arillaga  volvió  a  pronunciarse  en  rebeldía  contra Santa Anna  por la  forma  en  que  gobernaba, ya  que  continuamente  procedía  al  margen de  la  ley  y no  daba  cuenta  de  sus actos  al  Congreso;  ejemplos  de  esto  los  siguientes:  el  salir  de  campaña  sin  el consentimiento de  éste,  detener sin  causa  a varias  de  las autoridades  departamentales y promover  un  golpe  en  contra  del  Congreso;  este  levantamiento  culminó  con  la  aprehensión  de  Santa Anna  y su  destierro.  El  siguiente  en  ocupar  la  presidencia  fue  el  general  José  Joaquín  Herrera;  su  gobierno  estuvo  caracterizado por la constante amenaza de  Estados Unidos, que no ocultaba su interés por las provincias  del norte de  México,  y como era característico de  esta época continuaron con  revueltas con  la  intención  de  volver al  Federalismo,  pero fueron  contenidas  por el  presidente  Herrera,  aunque  no  pudo  controlar  un  movimiento  militar  que  se  pronunció  con  el  Plan  de  San  Luis,  el  cual  desconocía  al  Ejecutivo  y se  ordenaba convocar a un  Congreso extraordinario en  el que todas las clases estuvieran  representadas.  Lo  que  molestó  a  la  clase  militar  fue  que  Herrera  no  hubiera  hecho  nada  cuando  Estados  Unidos  incorporó oficialmente a Texas a su confederación en diciembre de 1845; al ocurrir esto, Mariano Paredes  Arrillaga  fue  enviado  a  asegurar la  frontera  norte  amenazada,  pero  se dirigió  a  la  Ciudad  de  México  y  mediante un  golpe de  estado destituyó a Herrera y ocupó el cargo el 3 de  enero de  1846.  Estando Herrera en el cargo y viendo que la  guerra que iba a enfrentar México contra Estados Unidos  era inminente,  preparó al ejército y para  poder financiarlo  llevó  a cabo  una  depuración  de  su  gobierno;  además de esto y de decirse republicano, promovió una campaña a favor de la  monarquía, lo  que provocó  el disgusto de  los federalistas quienes encabezados por Gómez  Farías y Lafragua  provocaron  diversos  levantamientos.  El  de  la Ciudad  de  México  que estaba dirigido  por Mariano Salas logró que se convocara  a un  Congreso extraordinario y que se pusiera en vigencia  otra vez  la  Constitución de  1824.  Elaboren  en  equipo  una  investigación  sobre  las  principales  consecuencias  de  la  instalación  del  centralismo  como  forma  de  gobierno,  la  independencia  de  Texas  y  la  República  de  Río  Grande,  la  separación  de  Yucatán,  la  defensa  del  Federalismo de  Zacatecas y Tabasco.  El  trabajo debe contar con  los siguientes requisitos:  •  Presentación  •  Introducción  •  Desarrollo de  los temas  •  Conclusión  •  Bibliografía               ..  En  equipo  elaboren  un  mapa  conceptual  en  el  que  señalen  los  aspectos  más  importantes  de  las  dos  repúblicas  centralistas  y las  consecuencias  que  trajo  su  implantación en  México.  Elaboren en  equipo  un  collage en el que señalen los aspectos económicos, sociales  y políticos durante las dos repúblicas centralistas y el periodo aconstitucional.  /!" SESIO  3  Desempeño del estudiante alconcluir  el  bloque:  Reconoce  los  problemas  que  enfrentó  México  para  consolidarse  como  país  independiente,  así  como  la  falta  de  unidad  política y la  consecuente pérdida del territorio.  El  docente  proyecta el video:  "Entrevista virtual Santa Anna··  [en  Youtubel.  Expresa tu  opinión  en  relación con  el contenido del documental.  •  --Integrados en  binas, realizan la  lectura del texto.  INTERVENCIONES EXTRANJERAS  Guerra de los pasteles  En  un  principio las relaciones entre México y Francia fueron amistosas, ya  que las autoridades mexicanas  les dieron facilidades  para  que  se  pudieran  establecer en  territorio nacional,  mediante un  convenio  que  recibió  el  nombre de  "Declaraciones  Provisionales";  por ello  Francia  reconoció  en  1830  a  México  como  país  independiente, y entre  1831  y 1832 se  firmaron acuerdos comerciales en  los que  se  le daba  el trato  de  "nación  más favorecida".  Los  problemas  iniciaron  por  la  inestabilidad  política  que  atravesaba  el  país  y  ésta  redundó  en  problemas  económicos,  por  lo  que  realizaron  préstamos  forzosos  a  todos,  incluidos  los  franceses,  quienes se  quejaron ante su  representante, el barón Antonio  Deffaudis,  ministro francés en  México; éste  le  presentó al gobierno mexicano los reclamos de  sus ciudadanos por las pérdidas sufridas durante los  continuos levantamientos por un  monto exagerado y lo hizo saber a su  gobierno.  En  1836 el barón  Deffaudis realizó  una  enérgica  protesta,  misma que fue  rechazada  por el gobierno  mexicano,  lo cual hizo que éste saliera del país y regresara en  1837, exigiendo un acuerdo y una solución.  En  1838 el gobierno de  Francia  decidió  enviar un  contingente  de  la  armada  francesa  a bloquear los  principales puertos mexicanos e incautar los barcos mercantes nacionales, exigiendo el pago de 600 mil  pesos  en  indemnizaciones  y el  establecimiento  de  un  tratado  para  comerciar.  Estas  demandas  fueron  ignoradas  por el gobierno  de  México  mientras la  armada  francesa  permaneciera  en  aguas  nacionales,  por  lo  que  decidió  abrir al  comercio  otros  puertos  del  Golfo  de  México.  Esta  situación  provocó  que  el  bloqueo se  prolongara y los franceses quedaran varados en Veracruz; fue entonces que nombraron a un  nuevo  comandante,  el cual intentó negociar con  el ministro mexicano de  Relaciones  Exteriores,  pero sin  llegar a ningún acuerdo.  Finalmente, al no  conseguir ninguna  de  sus exigencias,  el comandante francés  decidió bombardear el puerto en  noviembre del mismo año.  Los  continuos  pronunciamientos  militares  no  sólo  afectaron  la  paz  al  interior  del  país,  sino  que  provocaron  que  México  contrajera  importantes  deudas  con  las  grandes  potencias  mundiales,  como  Francia.  El  conflicto  entre  México  y  Francia  afectó  el  comercio  internacional  de  otros  países,  por  lo  que  el  ministro británico de Relaciones Exteriores decidió que era necesaria la presencia de la armada británica,  para ejercer presión sobre las fuerzas francesas y obligarlos a aceptar un arreglo. Ante esta situación, el  9 de  marzo de  1839 se llegó a un  acuerdo entre ambos países. México quedó obligado a pagar los 600 mil  pesos y someter los daños provocados durante el conflicto a la evaluación de una comisión  internacional.  Francia, por otro lado,  quedó obligada a devolver los barcos incautados y retirarse de San Juan de Ulúa .  La Guerra con Estados Unidos  Desde  los  inicios  de  su vida  independiente,  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica tuvieron  una  ambición  expansionista;  en  menos  de  un  siglo  lograron  comprar  Luisiana  a  Francia  en  1803,  en  1818  toman  posesión del territorio de Oregón con  Inglaterra, en  1819 adquirieron por compra a la  Florida de  España y  en  el año de  1819 se fijan  las fronteras con  el Virreinato de  la  Nueva  España con  el Tratado Adams-Onís,  ratificado en  febrero de  1821; ya  como  país independiente  México  ratificó este tratado en  1832.  Texas se incorporó a  Estados Unidos de  Norteamérica oficialmente en  diciembre de  1845.  El  problema era que el gobierno  mexicano todavía  reconocía a Texas como  parte del país,  además de  que reconocían su frontera  hasta el río  Nueces y los texanos y estadounidenses hasta el  río  Bravo.  Estados  Unidos  de  Norteamérica  le  declara  la  guerra  a  México  el  13  de  mayo  de  1846,  originada  porque unos soldados americanos atravesaron el área entre los ríos  Nueces y Bravo  para  resguardarlo;  fueron  apresados por soldados mexicanos.  En  México  gobernaba el  presidente Mariano  Paredes  Arillaga  cuando le  declaró la  guerra a Estados  Unidos el 23  de  mayo  de  1846.  El  general Zacarías Taylor  avanza  con  sus tropas  hasta  San  Antonio,  Habeas  Christi  y el  Puerto  de  Matamoros.  El general Mariano Arista combate en las batallas de Palo Alto y Resaca de la  Palma, donde es vencido  y retrocede a Matamoros, Tamaulipas y Monterrey.  Taylor llega a  Monterrey donde  libra  una  batalla,  la  cual gana.  El ejército mexicano se dirige a Saltillo, Coa huila y luego a San Luis Potosí, ahí se le  unen los refuerzos  que llegan con  el general Santa Anna,  quien ordena al general Anastasio Parro di  abandonar el Puerto de  Tampico,  el cual fue  ocupado por la  marina estadounidense y se dirigen a Saltillo.  El  ejército de Santa Anna  sale de San  Luis y se dirige a Saltillo,  pretende sorprender a Taylor;  éste se  entera y lleva a su tropa al Valle  de  la Angostura el 22  de  mayo  de  1847,  donde  lo  espera, ahí se realiza  la  batalla y Santa Anna  es derrotado teniendo grandes bajas.  En  otro frente, el general Freemont, en julio de 1846 invade a México por Alta  California, San Francisco  y Monterrey,  declarando dichos territorios parte de  los  Estados Unidos.  En  otro flanco,  el general Stephen Kearny invade  Nuevo  México.  Para apoderarse más rápidamente de la  capital y entrar en  negociaciones, el gobierno de  los  Estados  Unidos  ordena al general Winfield  Scott el 8 de  febrero  de  1847  tomar la  Ciudad  y Puerto de Veracruz e  invadir al país por el oriente  hasta apoderarse de  la  capital,  cometido que cumple el tomar dicho  puerto.  Santa  Anna  se  dirige  al  Puerto  de  Veracruz  y en  Cerro  Gordo,  a  25  km.  de  Xalapa,  Veracruz,  es  derrotado por el ejército estadounidense.  Scott rumbo a la  Ciudad  de  México  toma la  Ciudad  de  Puebla y entra al Valle  de  México  por el sureste  y sitia Tlalpan y San Ángel.  Santa  Anna  ordena  que  los  batallones  de  los  .. Polkos",  Independencia  y  Bravo,  al  mando  de  los  generales Anaya y Rincón,  resistieran en  el puente y Convento de  Churubusco [Defensa  de  Churubusco].  Los americanos se acuartelan en Tlalpan y convinieron en celebrar un armisticio, pero ellos pedían aparte  de Texas,  Nuevo  México,  ambas Californias y el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec ofreciendo una  indemnización.  México sólo aceptaba ceder Texas;  al no  ponerse de acuerdo continúa el conflicto.  Santa Anna  los ataca en Casa  Mata y Molino  del  Rey,  que eran construcciones de  piedra  muy sólidos.  Scott ataca  el  Castillo de  Chapultepec el  13  de  septiembre de  1847,  defendido  por el  general  Nicolás  Bravo y los cadetes del  Heroico  Colegio  Militar murieron  muchos defensores, destacando entre ellos los  Niños  Héroes: Juan de la  Barrera, Agustín  Melgar,  Francisco Márquez,  Fernando Montes de Oca, Vicente  Suarez y Juan  Escutia.  El  14  de  septiembre  los  americanos  ocuparon  la  capital y desde  ese  día  ondeó  la  bandera  de  los  Estados Unidos de  Norteamérica en  Palacio  Nacional.  Como  México  no  podía  resistir  más,  el  2 de  febrero  de  1848  firmó  con  Estados  Unidos  en  la  Villa  de  Guadalupe  un  tratado  de  paz,  amistad  y límites  !Tratado  de  Guadalupe-Hidalgo!.  por el  que  cedió  el  territorio  de  Texas  hasta  el  río  Bravo,  Nuevo  México  y Alta  California.  La  pérdida  del  territorio  fue  de  2'378,539.45 km.  Los  Estados  Unidos  de  Norteamérica  se  comprometió  a  pagar  a  México  una  indemnización  de  15  millones  de  pesos,  a  eximir  al  gobierno  de  cualquier  reclamación  que  le  hicieran  ciudadanos  estadounidenses y a defender nuestras fronteras del norte contra las incursiones de los índios bárbaros.  México aprobó el tratado por carecer de armas y dinero para continuar la guerra [mayo de  18481. Santa  Anna  se embarcó en  la  Antigua  [Veracruzl  rumbo  a  la  isla  de  Jamaica,  en  donde  salió  para  Colombia,  exiliado voluntariamente.  Bloquear  dirigida  por  Toma  de  Invadir  Recorrer  Reforzar a  Invadir  Penetrar por  Penetrar por  Seguir  Penetrar  por  Recibir  Tomar  •  En  el  siguiente  mapa  traza  las  rutas  de  las  diferentes  expediciones  invasoras  terrestres y marítimas del país vecino  durante la  Guerra de  México  contra  Estados  Unidos.  Hecho  lo  anterior, exponlo frente al grupo .  Integrados en  binas realicen  la  lectura del siguiente texto.  Segunda República Federal  (22 de agosto de 1846-20 de abril de 1853)  Después  de  que  se  firmó  la  paz  con  Estados  Unidos  y haber  abandonado  Santa  Anna  el país, Manuel de  la  Peña y Peña convocó a elecciones en  las que el Congreso  eligió a José Joaquín de  Herrera  presidente constitucional el 3 de junio  de  1848.  José  Joaquín  de  Herrera  utilizó  el  dinero  de  la  indemnización  para  pagar  la  deuda  extranjera,  pacificar  el  país  y pagar  sueldos.  También  logró  la  re-anexión  de  Yucatán  que  se encontraba  en  una  situación  precaria  provocada  por  la  Guerra  de  Castas.  También  envió  al  Congreso  la  solicitud  para  la  creación  del  Estado  de  Guerrero  y concesionó  la  construcción  de  la  vía  ferroviaria  Ciudad  de  México- Veracruz, la  primera en todo el país, y otra para una  línea telegráfica entre la  Ciudad  de  México y Puebla.  José Joaquín  de  Herrera  fue  el  segundo  presidente  de  México  en  concluir  su  mandato y entregó  el  poder de  manera  pacífica  y constitucional a  Mariano  Arista,  quien  resultó electo el 5 de  enero de  1851.  Arista intentó sin éxito superar la banca rota y fomentar la minería, la agricultura y  la  industria casi inexistentes. Trató de  complacer a los dos  partidos.  La  terrible  situación  financiera  desencadenó  una  revuelta  que  pretendía  elevar nuevamente al  poder a Santa Anna.  Ante  la  imposibilidad  de  hacerle frente  debido a la  escasez de  recursos y la  negativa  del Congreso de  otorgarle facultades  extraordinarias para gobernar, Arista renunció a la  Presidencia el 5 de enero de 1853,  y en  su  lugar  quedó  Juan  Bautista  Ceballos,  presidente  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación.  Éste decretó  la  disolución  de  ambas cámaras del  Congreso,  lugar  donde  se  conspiraba  para  el  regreso  de  Santa  Anna.  Los  integrantes  del  Congreso  instigaron  a  la  guarnición  de  la  Ciudad  de  México,  encabezada  por  el  general  Robles  Pezuela,  quien  aceptó  el  Plan  de  Jalisco  (Plan  de  Hospicio  proclamado el  20  de  octubre de  1852]  y pedía  la  dictadura.  Ceballos  renunció  a  la  Presidencia el 7 de febrero.  Después  de  una  reunión  entre  los  jefes  rebeldes de  Guadalajara  y México,  los  generales Uraga y Robles  Pezuela, se convino  en  proclamar la  dictadura  de  Santa  Anna,  nombrándose como  presidente interino a  Manuel María  Lombardini  (febrero  de  1853).  quien  dedicó su tiempo en  el cargo a organizar el  regreso de  Santa Anna;  organizó también  una  farsa  electoral y el  17  de  marzo expidió  el decreto en  que  se  declaraba  presidente a Santa Anna.  Dejó  la  presidencia el 20  de  abril y ese mismo  día  inició  la  dictadura de Santa Anna.  Conforme  al  Plan  de  Hospicio  se  pedía  como  presidente  a  Antonio  López  de  Santa  Anna,  quien  se  encontraba  en  Turbaco,  Colombia,  hasta  donde  fue  una  comisión  de  los  que  habían  hecho  la  revuelta,  para  comunicarle  lo  ocurrido  y al  llegar a la  capital, éste fue  recibido con  gran alegría.  Dictadura de Santa Anna  [20  de  abril de  1853-9 de agosto de  1855]  Al  volver Santa Anna  al  poder [20  de  abril  de  1853]  se ve  comprometido a cumplir  el  programa del partido conservador e integró su gabinete con  elementos de  dicho  partido [Lucas Alamán  en  Relaciones].  Santa Anna acepta "sacrificarse por el país". Alamán ofrecía a Santa Anna todos  los recursos de  su  partido.  Principios conservadores:  Conservar  la  religión  católica,  sostener  el  culto  con  esplendor y arreglar  lo  relativo a la  administración eclesiástica con  el  Papa.  Abolición  del gobierno federal y elecciones populares.  Nueva  división  territorial,  dejando  la  forma  de  estados vigentes,  con  el  fin  de  facilitar la administración.  Organización de  un  ejército competente y de  las antiguas milicias  provinciales.  El  23  de  abril  de  1853  expidió  las  Bases  para  La  administración  de  La  República  hasta La  Promulgación de  La  Constitución,  mediante las cuales se establecía de nuevo  el  Centralismo.  Suprimió  las  legislaturas  de  los  estados,  se  reglamentaron  las  funciones  de  los  gobernadores  y  se  suprime  la  denominación  de  estados  para  sustituirla nuevamente por la  de  Departamentos.  El 25  de abril el Ministerio de Justicia expide la  Ley de Imprenta, mejor conocida  como  la  Ley  Lares,  por la  cual se hace casi imposible la  prensa libre.  Obras de Santa Anna:  •  Inició  la  construcción del ferrocarril a Veracruz.  •  Creó la  Administración  Nacional de  Caminos.  •  Construcción de  la  carretera México-Cuernavaca.  •  Instaló el telégrafo entre Veracruz y la  Ciudad  de  México.  •  Creó el panteón de  los hombres ilustres.  •  Reorganizó el Colegio  Militar.  •  Adquirió  nueva  maquinaria  para las fábricas de  pólvora.  Santa Anna  destierra varios liberales y encarcela a otros.  El  11  y  14  de  mayo  se  promulga  la  centralización  del  poder  público  y de  las  rentas de  la  nación.  El  decreto del  día  20  promulga  la  formación  de  un  ejército  de  90  mil hombres y la  creación de  una  policía secreta con  lo  cual el régimen se puede  sostener.  El  19  de  septiembre  de  1853  se  restablece  la  Compañía  de  Jesús,  se  obligó  a  todos  a  viajar  con  pasaporte dentro  del  país,  se  derogó  la  ley  liberal de  Gómez  Farías  referente  a  los votos  monásticos y  autorizó el funcionamiento  de  los conventos.  Mediante  una  aparente votación  el Congreso declaró a Santa Anna  dictador perpetuo !vitalicio].  pero  rechazó el título de  emperador y aceptó el de Alteza Serenísima. Su  gobierno se caracterizó por imponer  contribuciones excesivas e irritantes; no  escaparon a ellas ni  los perros, ni  puertas y ventanas exteriores  de las casas. Convocó  al concurso para escribir la  letra y música del  Himno  Nacional !con  letra de Jaime  Nunó y música de  Francisco González Bocanegra, se cantó por primera vez en el Teatro Santa Anna  de  la  Capital, el 15  de  septiembre de  1854].  El  30  de  diciembre  de  1853  firma  la  venta  del  territorio  de  La  Mesilla,  que  ya  lo  había  firmado  el  presidente de  los  Estados Unidos,  en junio de este mismo año, tratado que fue  ratificado por el Congreso  de Estados Unidos en el siguiente año; se indemnizó a México con 10 millones de pesos por la pérdida dicho  territorio, de los cuales siete se pagarían al ratificar el tratado y los otros tres al marcarse definitivamente  la  línea divisoria, de los cuales sólo recibió siete. Sobre este territorio se había trazado la construcción de  un  ferrocarril  interoceánico.  En  un  principio  los  Estados  Unidos  reclamaban  la  cesión  de  gran  parte del  norte de México  [Tamaulipas,  Nuevo  León,  Coa huila, Chihuahua, Sonora y toda  Baja California] ofreciendo  un  pago de  50  millones de  pesos.  Propuesta de compra de  Gadsden.  El  Territorio de  La  Mesilla.  Mapa  de  México  entre 1853 y 1856 durante las Bases para la Administración de  la  República  hasta  la  Promulgación de la  Constitución de  1857.  Un  cambio más en el sistema de gobierno del país quedó determinado por el decreto del 22 de abril de  1853, que señaló a partir de ese momento como código fundamental para la  reorganización del gobierno  las Bases para la Administración de  la  República.  En  este precepto, dentro de  los artículos 1o. y 2o.  de  la  sección  de  Gobierno  Interior,  se abolió  la  independencia  y soberanía de  los  estados,  no  obstante que  el  mismo documento continuaba llamándolos así.  En  su artículo 3o.  devolvía  a su situación original los distritos,  ciudades o pueblos que  hubiesen sido  separados de  los  estados y departamentos a que  pertenecieron.  Ello  con  excepción  de Aguascalientes,  que continuó considerándose un  distrito de Zacatecas.  Por  un  comunicado  del  Ministerio  de  Guerra,  dado  el  21  de  septiembre de  1853,  se dispuso  que  los  que hasta entonces se habían  reconocido como estados habrían de denominarse departamentos.  Las modificaciones de  la  división territorial, de acuerdo al código señalado, fueron  las siguientes:  1.  Decreto del 29  de  mayo de  1853.  Erigió el Territorio de Tehuantepec, con  capital en la  ciudad de  Minatitlán.  2.  Decreto del 16  de  octubre de  1853.  Estableció el territorio de  la  Isla  del Carmen.  3.  Decreto del 1 de diciembre de  1853. Creó el territorio de Sierra Gorda, con capital en  la Villa  de San  Luis de  la  Paz.  4.  Decreto del 1 de diciembre de  1853. Agregó el Distrito de Tuxpan  al  Departamento de Veracruz.  5.  Decreto del 10  de diciembre de  1853.  Instituyó en departamento al Distrito de Aguascalientes.  6.  Decreto del 16 de febrero de 1854.  Declaró la  comprensión del Distrito de  México,  creando, pese a  ser un  sistema centralista, una  especie de  Distrito  Federal.  7.  Decreto del 20  de julio de  1854. Aprobó el Tratado de  La  Mesilla,  mediante el cual se modificó  la  frontera con los Estados Unidos de  Norteamérica con pérdida de territorio para Chihuahua y Sonora.  La Revolución de Ayutla  Contra  Santa Anna  existieron  levantamientos en  Puebla,  Guadalajara, Veracruz y Yucatán.  Pero el más  importante fue  el originado en el Departamento de Guerrero en el año de  1854.  La  razón del levantamien- to de  los surianos fue  la  inconformidad con  la  dictadura de Antonio  López de Santa Anna,  quien goberna- ba  dictatorialmente con el título de Alteza Serenísima.  La  Revolución comprende tanto el conflicto armado  propiamente dicho como las presidencias de Juan  N.  Álvarez e Ignacio  Comonfort.  Bajo  la  presidencia de  este último fue  promulgada  la  Constitución de  1857.  El  período concluye con  la  renuncia  de  Comonfort a  la  presidencia y el inicio  de  la  Guerra de  Reforma.  Las  inconformidades en  contra de  Santa Anna  crecen  por la  venta  de  La  Mesilla.  El  Plan  de Ayutla  fue  proclamado  por  Florencia Villarreal,  apoyado  por Juan  Álvarez,  por el general guanajuatense Tomás  Moreno y el coronel Ignacio Comonfort.  El  1 de  marzo de  1854 fue  pronunciado el  Plan de  Ayutla,  en esa misma  población del Departamento  de Guerrero. El documento planteaba la  necesidad de formar un frente nacional para derrocar al gobierno  dictatorial de Santa Anna. Álvarez y Comonfort se pusieron al frente de  una tropa de campesinos. Al  plan  se unieron  Benito Juárez,  Melchor Ocampo y otros liberales desterrados por Santa Anna.  El  Plan  contemplaba  la  destitución  de  Santa  Anna,  el  nombramiento  de  una  Presidencia  interina  de  corte  liberal  [cuya  responsabilidad  quedaría  en  manos  de  Juan  N.  Álvarezl.  y la  convocatoria  a  un  Congreso  Constituyente  que  redactara  una  nueva  Constitución  para  el  país  [dado  que  la  de  1824  había  sido abolida  por Santa Anna,  que  en  su  lugar impuso  las Siete  Leyes de  orientación centralista]. Aunque  no se trataba de  un  documento  radical fue  capaz de  ganarse cierto apoyo  en el resto del país, y pronto,  la  guerra civil se extendería por buena parte de  México.  El Plan fue  modificado en el puerto de Acapulco el 11  de  marzo  de  1854 a sugerencia  de  Comonfort,  solicitando  que  el  Congreso  Constituyente  se reuniera  a  los cuatro meses de  la  fecha  de  expedición  de  la  convocatoria.  Esta  Revolución  se extendió  por varios  puntos del territorio  nacional,  principalmente en  los  estados  de  Michoacán,  Colima,  Jalisco, San  Luis  Potosí, Tamaulipas y Nuevo  León.  Ante  el avance  de  la  Revolución,  Santa Anna  renuncia a  la  Presidencia y abandona  la  capital el 9 de  agosto  de  1855  y se  dirige  al  puerto  de  Veracruz,  donde  se  embarcó  para  la  Habana.  Martín  Carrera  asume al poder el 14 de agosto.  Posteriormente se encargó de  la  Presidencia  Rómulo  Díaz  Gallegos,  quien  nombra autoridades para  el  Distrito  Federal,  esperó  la  llegada  del  general Juan  Álvarez  que  se  había  detenido  en  la  Ciudad  de  Cuernavaca y le  ordenó al  presidente le  entregara el  mando  militar.  Juan  Álvarez  fue  nombrado  presidente  interino  el  4  de  octubre  de  1855  en  la  misma  Ciudad  de  Cuernavaca; su  gobierno  estuvo  integrado  por liberales:  Melchor Ocampo  en  Relaciones,  Benito  Juárez  en Justicia, Guillermo Prieto en  Hacienda,  Miguel Lerdo de Tejada,  Ponciano Arriaga e Ignacio Comonfort  en Guerra.  El  16 de octubre de  1855 expidió la convocatoria para la conformación del Congreso Constituyente que  debería organizar el país sobre nuevas bases. Este congreso se reunió durante un año deliberando el tipo  de  República  que se quería.  El  gobierno  de  Álvarez  aprobó  el  22  de  noviembre  de  1855  la  Ley  Juárez,  la  cual  establecía  la  igualdad  de  todos ante  la  ley,  además de  que  los  tribunales  militares y eclesiásticos ya  no  intervinieran  en los asuntos civiles,  los cuales pasarían a manos de jueces o tribunales ordinarios, y suprimió el fuero  eclesiástico  para  el  caso  de  los  delitos  comunes;  es decir,  en  caso de  robo  y homicidio  cometido  por el  clero o el ejército, serían juzgados por tribunales civiles.  Los  moderados  que  temían  las  reformas  radicales  promovieron  a  través  de  Manuel  Doblado  un  levantamiento en  Guanajuato, por el que se oponían al presidente Álvarez y se mostraban partidarios del  general Comonfort.  El  presidente  Álvarez,  para  evitar  una  nueva  lucha  y  que  ésta  pusiera  en  peligro  el  triunfo  de  la  Revolución,  renunció  el  11  de  diciembre  de  1855,  permitiendo  que  Comonfort asumiera  la  Presidencia  ese mismo día.  Álvarez,  por presión de  los liberales que estaban en  el Congreso, dictó las siguientes leyes reformistas,  mismas que no tuvieron buena aceptación y provocaron un nuevo levantamiento en  Puebla con el coronel  Osollo al grito de Religión y fueros.  Para someter esta  rebelión,  Comonfort expropió los bienes del Obispado de  Puebla y promulgó tres  leyes reformistas: Ley Lafragua, la  Ley Lerdo y Ley Iglesias.  Ley  Lafragua  o Ley  de  Libertad  de  Imprenta  [28  de  diciembre  de  1855)  por José  María  Lafragua.  Esta  ley restituye el derecho a los ciudadanos de  imprimir sus ideas y exponerlas libremente, sin temor  a censura  alguna,  es  decir,  concedía  una  libertad  mayor a la  prensa.  Ninguno  podía  ser molestado por  sus opiniones y todos tenían el derecho para imprimirlas y circularlas sin necesidad de previa censura.  Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de las corporaciones civiles y religiosas,  también  llamada  Ley  de  Desamortización  de  Manos  Muertas,  comúnmente  conocida  como  Ley Lerdo  [25  de junio  de  1856).  Por esta  ley el clero  no  perdía  sus  bienes,  sólo  se  les obligaba  a venderlos a sus  arrendatarios,  considerando  que  la  circulación  de  esa  riqueza  beneficiaría  a la  industria y al gobierno.  [Ninguna  corporación  podría  disponer  de  otras  propiedades  que  no  fueran  los  conventos,  palacios  arzobispales, colegios, hospitales, etcétera). También estableció que los bienes no eran de la Iglesia sino  de  la  nación.  Esta  ley pretendía  que  las propiedades de  la  Iglesia  pasaran  a manos de  los particulares,  estimulaba la propiedad  privada, sobre todo en  el pueblo.  La  Ley de  Obvenciones Parroquiales [11  de  abril de  1857)  o Ley  para  Prohibir la  Obligatoriedad  en  el Pago  de  Servicios de  los Sacramentos Religiosos,  comúnmente conocida  como  Ley  Iglesias por José  María  Iglesias.  Esta  prohibía  el  cobro  de  derechos  y  obvenciones  [limosnas]  parroquiales  que  hasta  entonces  la  Iglesia  había  exigido  para  administrar el sacramento a los pobres  [se  consideraba  pobre a  las personas que no ganaran más que lo preciso para vivir).  Esto provocó que los conservadores reaccionaran en contra de estas medidas ya que las consideraban  perjudiciales a sus intereses y en  consecuencia hubo levantamientos armados.  El  país  se  encontraba  dividido  en  dos  bandos  irreconciliables,  para  solucionar  los  problemas  se  reunieron  el  14  de  febrero  de  1856  los  diputados  elegidos  para  el  Congreso  Constituyente,  la  mayoría  era liberal moderada; también estaban los liberales puros o radicales, que se apoderaron de  la tribuna,  y los conservadores querían que sus intereses no fueran afectados y propusieron que se restableciera la  Constitución de  1824.  Tras los debates, el 5 de febrero  de  1857 se promulgó la  nueva  Constitución, con  128  artículos, entre  sus postulados destacan los  siguientes:  •  Establecía la  República,  representativa y democrática.  •  Ningún  hombre podría ser esclavizado,  ni  encarcelado por deudas.  •  Respeto a las garantías individuales [libertad, igualdad, seguridad).  •  La  educación debía  ser libre,  no  se le  quitaba a la  Iglesia,  pero  permitía  la  participación de  otras  instituciones.  •  El  Poder Judicial estaría depositado en  la  Suprema Corte de  Justicia y los Tribunales de  Distrito  y Circuito.  •  El  presidente de  la  República y el de  la  Suprema Corte de Justicia serían designados por elección  popular.  •  Todo  hombre podría abrazar la  profesión,  industria o trabajo que deseara.  •  El  Poder Ejecutivo estaría limitado.  •  El  Poder Legislativo recaía en  una  sola cámara: la  de  Diputados.  •  Supresión de votos  religiosos.  •  El trabajo personal debería  recibir un  pago justo.  •  La  Federación estaría integrada  por 24 estados y el territorio de  Baja  California.  •  Libertad de  imprenta.  •  Cualquier hombre que  lo  deseara podría  portar armas.  •  Se  prohibían los títulos de  nobleza.  •  Las  personas tenían  derecho de  entrar o salir de  México conforme lo  desearan.  •  No  podría erigirse tribunales especiales ni  expedirse leyes retroactivas.  •  Se abolía  la  pena de  muerte por crímenes políticos.  •  Con  algunas excepciones los  monopolios quedaban  prohibidos.  •  Se garantizaba el derecho de  petición y de  reunión.  Elaboren en  binas un mapa mental de los diferentes temas que componen la sesión  de  intervenciones  extranjeras  [la  Guerra  de  los  Pasteles,  la  Guerra  de  México  contra Estados Unidos). la Segunda  República  Federal, la dictadura de  Santa Anna  y la  Revolución de Ayutla.  Elabora  un  ensayo  sobre  "La  influencia  de  Santa  Anna  en  la  política  mexicana  de  mediados del siglo XIX".  F  ION  Desempeño  del  estudiante  al  concluir el bloque: Explica las etapas del  Liberalismo  mexicano,  así  como  su  impacto  en  el país a mediados y finales del siglo XIX.  Con  base en tus conocimientos responde las siguientes preguntas.  ¿Qué  características adjudicarías  a un  hombre  "Liberal"  que  actúa  en  la  primera  mitad  del siglo  XIX  en  México?  ¿Qué características adjudicarías a un hombre "conservador" que actúa en  la primera mitad del siglo XIX  en  México?  ¿Por qué se considera a Benito Juárez un  personaje importante en  la  historia de  México?  •  De  forma  individual realiza  la  lectura del siguiente cuadro comparativo.  Guerra de Reforma  Cuadro comparativo de  la  ideología:  liberales y conservadores  Organización  políti- •  ca.  Establecer  una  República  •  Federal.  •  Tomar  como  modelo  a  Esta- •  dos Unidos de  Norteamérica  •  •  Restringir el  poder central.  •  El  poder de  los  estados debía  •  acrecentarse.  •  El  Estado  y  la  Iglesia  debían  separarse.  El  establecimiento  de  una  República  Centralista.  El  modelo de orden virreinal.  Los  estados  debían  estar sometidos  al  poder central.  La  Iglesia  debía  tener en  sus  manos  la  educación,  la  celebración  de  matrimonios,  el  control  de  los  cementerios.  •  La  creación  de  un  ejército  que  mantuviera el orden.  Igualdad ante la  ley.  La  propiedad.  •  La  ley  debería  ser igual  para  •  todas y todos los mexicanos.  •  El  ejército  y  el  clero  no  de- berían tener privilegios.  •  Evitar  la  existencia  de  •  grandes  propietarios  que  da- ñen  la  economía del país.  •  La  propiedad  debía  repar- tirse  en  pequeñas  proporcio- nes,  principalmente  las  de  la  Iglesia y las comunales de  los  indígenas.  Las  libertades  indi- •  Los  mexicanos  tenían  el  de- •  recho a que se les respetaran  sus  libertades  individuales,  viduales.  tales como:  •  Expresión.  •  Trabajo.  •  Practicar cualquier religión .  La  Iglesia  y  el  Estado  debían  tener  privilegios.  Había  que  respetar  las  propiedades  de  la  Iglesia.  La  religión católica debería ser la  úni- ca  para todos los  mexicanos.  La  Constitución  de  1857  levantó  protestas  del  clero y el  ejército,  que  a  pesar de  ser de  tono  moderado  estos grupos  la  consideraban "demasiada evolucionada".  Se  convocó  a  elecciones  de  acuerdo  a  la  Constitución  y el  1 de  diciembre  tomó  posesión  Ignacio  Comonfort,  quien  resultó  vencedor;  Benito  Juárez  lo  hizo  como  presidente  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia, que  lo  convertía en  el sustituto del  presidente de  la  República,  ante cualquier evento.  Comonfort desde un  principio se enfrentó a las siguientes dificultades:  •  Numerosos levantamientos conservadores.  •  No  contó  con  los  poderes extraordinarios que  necesitaba  para combatir a los  insurrectos,  pues el  Congreso Constituyente le  reservó al  Poder Legislativo  la  plenitud de  facultades.  •  Estuvo  limitado al máximo en  su  libertad de acción.  Ante  esta  situación  y viendo  que  le  era  muy  difícil  gobernar,  Comonfort  consideró  la  posibilidad  de  dar  un  golpe  de  estado,  con  la  finalidad  de  salir  de  la  crisis.  Con  el  apoyo  principalmente  del  clero  y  de  los  sectores más afectados  por las  reformas,  incluidos algunos  liberales  moderados,  se fraguó  una  conspiración.  El  17  de  diciembre  de  1857,  Comonfort se adhirió  al  Plan  de  Tacubaya,  proclamado  por el  general Félix Zuloaga,  dio  un  golpe de  estado y encarceló a  Benito Juárez.  Los  puntos relevantes del Plan de  Tacubaya fueron:  "  La  abolición  de  la  Constitución de  1857.  •  La  confirmación de  Comonfort como  presidente.  •  La  promulgación de  una  nueva  Constitución.  Al  pasar esto,  Zuloaga  exigió  la  supresión  de  las  leyes  reformistas  y al  darse  cuenta  el  presidente  de  su  error,  libera  a  Juárez  y  organiza  un  pequeño  ejército  para  recuperar el control de la  Ciudad de  México,  pero  su  esfuerzo  es  en  vano  y  huye  a  los  Estados Unidos de  Norteamérica.  !T!Nt:Hl\RJO  Dt:L  PRI:SlDENTt:  JUARI:Z  DURANTI:  LA  üUEf{RA  Juárez al ser liberado asume la  Presidencia  el  19  de  enero  de  1858  y se  establece  en  Guanajuato,  integrando  su  gabinete  con:  Melchor  Ocampo,  Santos  Degollado,  Manuel  Ruíz,  Guillermo  Prieto  y  León  Guzmán.  Al  iniciar  la  guerra  traslada  su  gobierno  a  la  Ciudad  de  Querétaro  y  posteriormente  a  Manzanillo,  para  lograr  llegar  a  los  Estados  Unidos  y  conseguir  apoyo de este país [vía  Panamá y la  Habana,  Cuba].  Finalmente logra establecerse en  el  Puerto de Veracruz.  DI:  RI:fORMA  (1858  ·  1861)  •  En  la  Ciudad de México  una junta militar nombró presidente a Félix Zuloaga; de esa forma  hubo en  México  dos presidentes [liberal y conservador] e inició así la  Guerra de  Reforma  [1858-18601.  GUERRA DE REFORMA.  La  lucha  entre  liberales y conservadores fue  una  lucha  entre dos  proyectos  económicos  diferentes  para  el  desarrollo  de  México:  el  primero  orientado  a  modificar  las  estructuras socioeconómicas  e  in- sertar al  país  como  agroexportador principalmente,  el desarrollo del capitalismo  internacional a  partir  de  un  gobierno  republicano;  el segundo,  orientado  a  mantener a  los  terratenientes y a  la  Iglesia  como  los  principales grupos económicos, y buscando un  gobierno  imperial,  primordialmente personificado en  algún  europeo.  En  el año de  1858 era poco claro cuál sería el proyecto que terminaría imponiéndose, era la  población  la  que  sufría  las consecuencias de  la  guerra.  Las  personas eran  levantadas  por  uno  y otro  ejercito  sin  saber cuál era el motivo  por el que se enfrentaban.  La  producción del campo y la  ciudad era limitada  por  las batallas y la  falta  de apoyos estatales,  México tenía  una  población en  su mayoría  analfabeta y sus re- presentantes una vez  más se enfrentaban buscando el poder político.  En  este año, 1858, la  balanza pare- cía  inclinarse del lado de  los conservadores, pero en  el siguiente año,  1859 los  liberales les empezaron a  ganar importantes batallas. Lo  que más desmotivó a los conservadores es que el gobierno de los Estados  Unidos,  reconocía como  legal al gobierno de Juárez,  lo  que implicaba algún tipo  de apoyo.  Gobiernos durante la  Guerra  de  Reforma  [1858-1860)  [  Liberal:  Benito Juárez  Características:  -Careció  de  recursos  econó- micos y experiencia militar.  -Se  apoyó  en  la  aplicación  de  la  Constitución.  -El  gobierno  salió  del  país  y  retornó a Veracruz.  -Dictó las leyes de  Reforma.  Conservador:  Félix Zuloaga  Características:  -Tuvo  los  apoyos  políticos,  morales y económicos de la  Iglesia.  -Recibió  el  reconocimiento  de  ministros extranjeros.  -Colaboraron  el  grueso  del  ejército  y los  oficiales  más  experimentados.  -Se estableció en  la  Ciudad  de  México.  -Mantuvo  el  control  del  centro del  país.  -Surgió  la  división  con  el  Plan  de  Navidad,  donde  proclaman  presidente  a  Miramón .  Con  la  división  de  los  conservadores asumió  el  poder  Miramón,  militar que  estaba decidido  a combatir  a Juárez por mar y tierra,  por lo  que adquirió dos  buques, con  los cuales accedió al Puerto de  Veracruz.  Benito Juárez los declaró piratas y con  la ayuda de una corbeta estadounidense el 6 de marzo de 1859 los  capturó;  una  vez fracasado  el intento  de  sitiar el  puerto,  Juárez decidió  consolidar la  reforma  liberal;  el  12 de julio  promulgó las Leyes de  Reforma,  las cuales son:  •  Nacionalización de  los  bienes del clero.  •  La  separación de  la  Iglesia y el Estado.  •  La  supresión de  las órdenes religiosas !cofradías, congregaciones y hermandades].  •  El  establecimiento del matrimonio y del  Registro Civil.  •  La  secularización de  cementerios.  •  La  libertad de cultos.  La  importancia  de  las  Leyes de  Reforma  radica  en  la  separación  de  la  Iglesia  y el  Estado y la  soberanía  del gobierno civil sobre las instituciones.  Ante  la  situación de  guerra, los dos grupos buscaron apoyo  financiero  del extranjero,  los  liberales de  los  Estados Unidos y los conservadores de  España.  Tratados celebrados durante la  Guerra de  Reforma  Liberales y Estados Unidos  r,,,_- MC  ane- campo  [Robertt Mclanes-Melchor Ocampo]  roisposiciones:  -El  libre  tránsito  por el  Istmo  de  Tehuantepec  y  la  frontera  norte.  -La  posibilidad  de  intervenir  militarmente en  México.  Conservadores y España  Mon-Almonte  [Alejandro Mon -Juan N. Almonte]       El  reconocimiento  del  go- bierno de  Miramón.  -La creación de  un  protecto- rado español.  •  Miramón  contrató  un  préstamo  costoso  con  el  banquero  suizo  Jecker  y se  apoderó  del  dinero  de  la  representación  británica, lo  cual lo  desprestigió ante los extranjeros y endeudó más al país.  El  fracaso  del intento  de  sitiar Veracruz  inclinó  la  balanza  a favor  de  los  liberales.  En  agosto de  1860  se enfrentaron  en  Silao,  Guanajuato,  el  general liberal republicano  Jesús González  Ortega  y el  general  conservador Miguel  Miramón.  Pero fue  hasta diciembre cuando González  Ortega venció  definitivamente  a las tropas conservadoras en  Calpulalpan.  El  triunfo  de  la  República  liberal se había  consumado y con  ello  la  Guerra de  Reforma  llegó a su fin.  Intervención Francesa y segundo Imperio (1826-1867)  Benito Juárez durante su gobierno [1861-1864]  emprendió las siguientes acciones:  •  Aplicó de  inmediato las Leyes de  Reforma.  •  Secularizó también las instituciones de beneficencia y los hospitales manejados por el clero, causando  airadas protestas.  •  Expulsó  del  país  al  delegado  apostólico  del  Vaticano,  al  arzobispo  de  México  y a varios  obispos,  así  como  a  los  embajadores  de  España,  Ecuador y Guatemala,  a  quienes  acusaba  de  haber  prestado  ayuda a los opositores.  •  Apresó y fusiló  a varios militares conservadores.  •  Estableció los derechos igualitarios.  •  Aumentó la  magnitud de  la  clase media.  •  Subsistió la  desigualdad de justicia.  •  Se mantuvieron los  prejuicios raciales.  Después de  la  guerra había  que  reorganizar el  país,  México  vivía  problemas económicos,  las tareas  productivas disminuyeron en todos los sectores y con  los pocos ingresos, que no alcanzaban, el gobierno  tenía  que  pagar  los  sueldos  de  los  miembros  del  ejército  y la  burocracia;  por  si  esto  fuera  poco,  los  intereses de  la  deuda  exterior crecían.  El  monto  de  esta deuda  ascendía  a 82  millones de  pesos,  por  lo  que,  en  la  imposibilidad  de  pagar,  el gobierno,  mediante el decreto del 17 de julio de  1861,  suspendió por  dos  años  el  pago  de  las  deudas  del  Estado,  incluyendo  los  intereses y los  vencimientos  de  las  deudas  contraídas  con  países  extranjeros.  Tal  decisión  produjo  el  inicio  de  conversaciones  entre  el  gobierno  inglés,  francés  y español  para  acordar  una  intervención  conjunta  en  México  (Triple  Alianza],  a  fin  de  obtener por la fuerza  lo  que,  según decían, se les negaba  por derecho.  La  coyuntura que favoreció  la  intervención de  la  Triple Alianza  se debe a los siguientes factores:  •  Los  países  de  Europa  estaban  viviendo  una  época  de  expansión  colonialista.  Las  potencias  peleaban entre sí por obtener el mayor número de  mercados, donde el más importante era el de  México,  lo  que  les  permitiría abrir otros mercados en  América y frenar el desarrollo de  Estados  Unidos que estaba en  una  guerra civil,  también llamada de "Guerra de Secesión" y,  por lo  mismo,  no  podía  oponerse a la  intervención  de  los  países europeos.  •  El segundo factor era la acción de monarquistas y conservadores, que deseaban crear un  imperio  en  México y pensaban que ese funcionaría  con  un  príncipe extranjero.  Los  monarquistas  no  vieron  con  gusto  la  intervención  anterior  de  Estados  Unidos,  pues  se  había  perdido  la  guerra  con  ese  país  en  1848.  Según  su  punto  de  vista,  nuestro  país,  al  parecer  no  podía  gobernarse  por  sí  mismo,  ya  que  continuaban  las  revueltas  civiles,  la  bancarrota  económica,  etc.,  no  veían  la  salvación  para  México  a  menos  que  éste fuera  gobernado  bajo  la  tutela  extranjera.  La  postura  contraria la  tenían  los liberales o republicanos, quienes veían  un  buen apoyo de  parte de  Estados Unidos,  país al que  admiraban, considerándolo un  modelo republicano.  Estos grupos tenían visiones diferentes de los proyectos de nación,  pero mientras esto ocurría en  México,  en el extranjero las tres potencias celebraron en Londres lo que se conoce como "Convención de Londres",  el 31  de  octubre de  1861  Inglaterra,  Francia y España, acordaron lo  siguiente:  •  Desembarcar en Veracruz para presionar al gobierno mexicano en el pago de su deuda [así lo  hicieron  entre diciembre de  1861  y enero de  1862).  Benito Juárez, ansioso de  lograr un  entendimiento, derogó  el decreto de  17 de julio.  •  Bloquear los  puertos del Golfo  de  México.  •  No  intervenir en  la  política  interna.  •  Juan Prim,  representaba a España, Charles Wyke  Hug  Dunlop a Inglaterra y Dubois Saligny Jurien de  la  Graviere a Francia.  En  diciembre de  1861  llegó la flota  española a las costas de Veracruz, y en enero la  inglesa y la  francesa.  Después  hubo  una  serie  de  pláticas entre  las  potencias y el  ministro  de  Relaciones  Exteriores,  Manuel  Doblado,  el  19  de  febrero  de  1862  en  la  localidad  de  La  Soledad,  Veracruz,  se  firmaron  los  llamados  "Tratados de  la  Soledad",  planteando los siguientes aspectos:  •  El  reconocimiento del gobierno de Juárez.  •  El  reconocimiento de  que  ninguna  de  las tres potencias atentaba contra  la  Independencia  de  México  ni  a intervenir en  la  política  interna.  •  La  negociación de  la  deuda se iniciaría en abril.  •  Durante las negociaciones las potencias ocuparían las localidades de  Córdoba,  Orizaba y Tehuacán.  •  Se  acordaba  que  en  el  caso  que  se  rompiesen  las  negociaciones,  volverían  cerca  de  las  costas  y  desde ahí iniciar la  lucha.  Se llegó a concluir satisfactoriamente con  los  representantes de  Inglaterra y España,  pero  no  con  el  de  Francia,  pues éste tenía  más interés en  intervenir directamente con  nuestro país.  Francia se quedó sola  resuelta a realizar sus propósitos de  intervención;  para ello  contaba  con  la  ayuda  de monarquistas y conservadores mexicanos, además de  un  inmenso y disciplinado ejército.  Hubo  tres campañas militares francesas:  •  1.  El  ejército  francés,  dirigido  por  el  general  Lorencez,  fue  rechazado  por  el  ejército  mexicano,  en  Puebla, en  la  batalla del 5 de  mayo de  1862.  2.  El  emperador francés,  Napoleón  111,  envió  un  nuevo  y poderoso  ejército  a  las  órdenes  del  general  Forey,  quien  logró  entrar  victorioso  a  la  Ciudad  de  México.  Posteriormente  formó  una  Junta  de  Gobierno,  que  designaría  un  Poder Ejecutivo  Provisional y una  Junta  de  Notables  que  se  reunió  el 8  de julio de  1863;  posteriormente se abocó a instalar la  monarquía en  México,  para  lo  cual elaboró el  19  de julio un  dictamen donde  proclamó el Imperio  Mexicano y decidió  ofrecer el trono al archiduque  Maximiliano  de  Habsburgo.  3.  La  última  campaña fue  la  del general Bazaine;  permitió  a los franceses  apoderarse de  casi todo  el  país,  obligando  al  gobierno  de  Juárez [que  defendía  el  gobierno  legítimo)  a  establecer un  gobierno  itinerante  por todo  el  norte  de  la  República  Mexicana  hasta  establecer su  sede en  Paso  del  Norte  [hoy Ciudad  Juárezl, donde al terminar su  mandato  presidencial, en  diciembre de  1865,  mediante  un  decreto,  continuó en el poder mientras se celebraban elecciones.  ·  Mientras Bazaine ocupaba gran parte del país, una comisión de conservadores visitó a Maximiliano de  Habsburgo y le  propuso la corona del imperio mexicano, cosa que él aceptó,  pero con  la  condición de que  el pueblo mexicano lo solicitara. Estos recabaron miles de firmas y le  presentaron el acta; posteriormente  Maximiliano firmó  con  Napoleón  111  el ''Tratado de  Miramar".  Mientras  estuvo  Juárez  en  la  Ciudad  de  Paso  del  Norte,  propició  la  formación  de  guerrillas,  cuya  misión  era la  de emboscar a las tropas enemigas e interrumpir las comunicaciones. Además se organizó  el  ejército  regular  en  tres  divisiones:  La  del  norte,  al  mando  de  Ramón  Corona;  la  del  occidente  con  Mariano  Escobedo  y la  de  oriente  con  Porfirio  Díaz.  Benito  Juárez  se  mantuvo  al  frente  del  gobierno,  dirigió  la  resistencia militar y defendió la  soberanía nacional.  Con  el Tratado de  Miramar [10  de abril de  1864)  Maximiliano:  •  Renunciaba a cualquier trono europeo.  •  Renunciaba a posesiones y rentas.  •  Se  comprometió  al  gobierno  mexicano  a  pagar  los  gastos  relacionados  con  la  intervención  por  un  monto  de  270  millones de francos.  •  La  reducción del ejército francés a partir de ese momento a 25  000 efectivos.  •  A partir de  la  firma  del tratado el ejército francés se iría  reduciendo gradualmente.  •  Sostendría los gastos del ejército.  •  Napoleón  111  lo sostendría por 6 años mediante la  Legión  Extranjera.  •  Se establecía una cláusula en la que el emperador trazaba su política a seguir esencialmente "liberal".  Como podemos darnos cuenta esto iba en contra del ideal conservador, es decir,  Maximiliano no coincidía  con  quienes lo  apoyaban y seguía los  propios con  que fue educado en  Europa .  Ideología liberal de Maximiliano  Maximiliano  trató  de  gobernar como  monarca  liberal  moderado y,  como  tal,  curiosamente  impuso  las  mismas leyes  reformistas liberales mexicanas:  •  Tolerancia de  opiniones y cultos.  •  Nacionalización de  los bienes eclesiásticos.  •  Separación entre el Estado y la  Iglesia.  •  Secularización de cementerios.  •  Registro civil.  •  Quería que su  imperio ejerciera el Patronato Real.  •  Desconoció la  Constitución de  1857.  Todo  esto  provocó  que  muchos  conservadores  le  retiraran  su  apoyo  y,  desde  luego,  tuvo  fricciones  con  el  Nuncio  Apostólico y por si  esto fuera  poco,  el emperador tuvo  diferencias con  representantes de  Napoleón  111,  principalmente con  Bazaine,  quien  le  hacía  ver  la  dependencia  del  imperio  con  respecto  a  Francia,  de  donde  le  venían soldados, dinero y funcionarios.  Durante  el  imperio  se  elaboró  el  Estatuto  Provisional  del  Imperio  Mexicano  [abril  de  1865],  que  establecía  una  monarquía  católica  y hereditaria, y la  redacción  del  Código  Civil  iniciada  por Juárez,  que  fue  publicado el 6 de julio de  1866.  En  el aspecto social el gobierno imperial decretó las siguientes leyes:  •  Leyes  para  mejorar la  situación de  los indígenas [como  la  abolición  del avasallamiento].  •  Supresión de  las tiendas de  raya y del pago en  especie.  •  La  dotación  de tierras baldías a indígenas.  •  Limitaba  las horas de  trabajo a diez.  •  Escuelas gratuitas y asistencia  médica a los jornaleros.  En  cuanto a la  cultura y las artes se creó lo  siguiente:  •  Se dedicó  a embellecer la  Ciudad  de  México,  alineó  sus calles,  las  arboló  con  fresnos,  las alumbró  con  gas y construyó el Paseo del Emperador [hoy  Paseo de  la  Reforma].  •  Remodeló el Castillo de Chapultepec.  •  Promovió la  educación y la  investigación científica [clausuró la  universidad que había sido restaurada  por los gobiernos conservadores].  •  Las  escuelas creadas son  la  Academia  Imperial de  Ciencias y Letras, el Museo  Nacional de  Historia  Natural, Arqueología  e Historia,  la  Escuela  Especial de  Comercio,  la  Escuela  Imperial de Agricultura  y la  Biblioteca  Nacional.  El  fin  del  imperio  se  precipitó  por acontecimientos  internacionales  que  repercutieron  directamente  en  México,  éstos fueron  los siguientes:  ..  •  Al final  de  la  guerra  civil  en  Estados  Unidos  [abril  de  1865]  el  gobierno  de  Juárez  consiguió  ayuda  económica y militar;  además el gobierno estadounidense  inició  una  serie  de  protestas diplomáticas  por la  intervención de  un  país europeo en  México.  •  La  necesidad de  Francia  de  reforzar su  ejército ante  la  amenaza  prusiana,  país  que se  había  erigido  como potencia militar, sobre todo, después de derrotar al Imperio Austro-Húngaro. Determinó que el  emperador francés empezara a retirar sus fuerzas de  México en  enero de  1866.  Las tropas republicanas, a medida que se retiraban las fuerzas de la intervención, empezaron a obte- ner cada vez más victorias,  hasta que,  no pudiendo contener a los republicanos en  los diferentes frentes,  Maximiliano prefirió concentrar sus fuerzas en  Querétaro donde fue  sitiado, vencido,  hecho  prisionero y  fusilado más tarde, el 19 de junio de 1867, en compañía de sus partidarios: Tomás Mejía y Miguel Miramón.  División política del Segundo Imperio Mexicano o Imperio de Maximiliano.  Cuadro: Principales acontecimientos de la interención francesa y segundo imperio (1862-1867)  17  de  julio.  Decreto  que  Crisis económica.  suspende  el  pago  de  la  Disminuyen  tareas  deuda  por dos años.  Tratado de  la  Soledad.  Victoria  del  ejército  mexicano sobre el fran- cés,  el  5  de  mayo  de  1862.  Establecimiento del go- bierno  liberal  en  Paso  del Norte.  Prórroga  del  periodo  presidencial  de  Benito  Juárez.  Paulatina  recuperación  del  territorio  al  retirar- se tropas francesas.  productivas.  Pocos  ingresos  para  pagar  sueldos  al  ejército,  burocracia  y  deuda exterior.  República Restaurada (1867-1876)  Campañas militares francesas  de  Lorencez,  Forey y Bazaine.  Estados  Unidos  en  guerra civil.  Fin de la  guerra en Es- tados Unidos.  Formación  de  la  Junta  de  Go- bierno,  Junta  de  Notables  y  Ejecutivo  Provisional.  Aumento  de  poder  de  Comisión  de  conservadores  Prusia en  Europa.  mexicanos en  Miramar.  Tratado de  Miramar.  Maximiliano  llega  a  México,  1864.  Dependencia  económica  y mi- litar con  Francia.  Establecimiento  de  leyes  libe- rales de  gobierno.  Conflictos  con  conservadores,  liberales e Iglesia.  Napoleón  111  retira  tropas  de  México.  Concentración  de  tropas  en  Querétaro.  19  de  junio  de  1867:  fusila- miento de  Maximiliano.  Con  el  triunfo  de  la  República  sobre  los  grupos  conservadores  y la  intervención  Francesa  y después  del  Imperio  de  Maximiliano,  se establece  en  nuestro  país  una  relativa  estabilidad  política,  puesto  que  cesaron  las  presiones extranjeras  para conquistar a  México  y concluye  el enfrentamiento entre  los  dos  proyectos  de  nación  que  habían  originado  las  confrontaciones  civiles  durante  casi  las  cinco  primeras  décadas de vida independiente de  nuestro país; este periodo además se caracterizó por la administración  de  gobiernos presididos por mandatarios civiles,  que tenían en  mente reconstruir el país; su proyecto de  nación  era la  mejor opción,  un  liberalismo que cada día  se fortalecía  más.  Gobierno de Benito Juárez.  Después  de  restablecerse  el  orden  constitucional,  el  gobierno  extraordinario  de  Juárez  expidió  el  14  de  agosto  de  1867  la  convocatoria  para  las  elecciones  de  presidente  de  la  República,  presidentes  del  Congreso de la  Unión y de la  Suprema Corte de Justicia. Fue electo como responsable del Poder Ejecutivo  •  para  el  periodo  1867-1871  Benito  Juárez y Sebastián  Lerdo  de  Tejada  como  presidente  de  la  Suprema  Corte de Justicia para el mismo periodo; el objetivo de  gobierno de Juárez era hacer de  México  un  estado  centralista, fuerte, soberano y moderno,  pero los liberales también se habían  empezado a dividir en tres  bandos: juaristas, lerdistas y porfiristas.  Juárez dictó  una  serie de  medidas importantes para tranquilizar el  país, así como  para evitar el caos y el  desorden, que aún  no se erradicaban. Algunas de ellas fueron:  •  Reducir  y organizar el  enorme  ejército.  Tenía  por  finalidad  controlar  políticamente  a  los  caudillos  militares que habían surgido durante la guerra de los tres años y la intervención, así como proporcionar  a la  Hacienda  mayor presupuesto, puesto que no tendría que pagar los sueldos de la  milicia.  •  Suspendió las garantías individuales.  •  Decretó el estado de sitio donde fuera  necesario.  •  Disminuyó el gasto de  manutención de  las fuerzas armadas.  Otras medidas del gobierno de Juárez fueron:  realizar acciones para llevar a cabo el programa de las  Leyes de  Reforma y de  la  Constitución de  1857.  En  el ramo educativo sobresalió la aplicación del Positivismo, con  la expedición de  la  Ley Orgánica de  Instrucción  Pública, el 2 de diciembre de  1867.  Los avances en  este ramo fueron  los siguientes:  •  Cancelaba al clero el monopolio de  la  educación de  la  niñez y de  la juventud.  •  Fundó  la  Escuela  Nacional  Preparatoria  y  estableció  un  programa  para  el  mejoramiento  de  la  enseñanza profesional de  la  Medicina,  Ingeniería y Leyes.  •  Fundó  una  escuela  para invidentes.  •  Organizó la  Biblioteca  Nacional de  México.  •  Desarrolló las instituciones lancasterianas.  •  Ordenó el cierre de  la  universidad.  •  En  el aspecto legislativo se reglamentó el juicio de amparo.  Para sanear la  economía del país,  aplicó  las siguientes medidas:  •  Comenzó a pagar la deuda externa que se había contratado antes de  1858 y durante su gobierno; para  ello  reinició  la  expropiación y la venta de  los  bienes del clero, así como de  las tierras comunales que  se encontraban improductivas.  •  Fomentó la agricultura.  •  Planeó una gran  red ferroviaria  que  permitiera el desarrollo de  la  industria.  •  Reorganizó la administración y la  hacienda.  •  Recuperó el cobro de  impuestos.  •  Fraccionó los latifundios .  Durante  este  periodo  se  respetó  la  Libertad  de  expresión,  lo  que  ocasionó  el  surgimiento  de  grandes  periodistas así como grandes periódicos que fueron  sumamente críticos de  la  labor del gobierno.  En  las elecciones de  1871,  los  candidatos  para ocupar el cargo de  presidente de  la  República  fueron  Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y el general Porfirio  Díaz,  el cual contaba con  gran popularidad  entre la  población. Al  no  tener ninguno de los candidatos la  mayoría absoluta de  los votos, el Congreso de  la  Unión  designó nuevamente a Juárez como presidente, lo  que ocasionó que se sublevaran los generales  Donato  Guerra,  Juan  N.  Méndez,  García  de  la  Cadena  y Jerónimo Treviño  para  apoyar al  general  Díaz,  quien en  noviembre de  1871  proclamó el "Plan de  la  Noria".  El  Plan  de  Díaz  señalaba  que  ningún  ciudadano  tiene  el derecho  de  imponerse y perpetuarse en  el  poder y que  era  necesario  revisar  la  Constitución  de  1857.  Los  sublevados  fueron  derrotados  por  las  fuerzas fieles a Juárez y el líder de  la  revuelta fue  proscrito y confinado al  pueblo de Tuxtepec.  El  18  de julio  de  1872,  debido a  una  afección  cardiaca, fallece  en  la  capital de  la  República  Mexicana,  Benito Juárez.  Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada  Al  fallecer  Benito  Juárez,  y al  ser  Lerdo  de  Tejada  presidente  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  es  nombrado  presidente  interino  de  la  República  para  el  periodo  de  1872  a  1876,  quien  continuó  con  las  acciones emprendidas por Juárez en  los dos últimos periodos.  La  gestión de  Lerdo de Tejada se caracterizó por:  •  Proporcionar el carácter constitucional a las "Leyes de  Reforma".  •  Restablecer la  instancia del Senado como  parte integrante del Poder Legislativo.  •  Adoptar una política menos conciliadora que su antecesor con respecto a los grupos religiosos, puesto  que  prohibió  toda  manifestación  religiosa  fuera  de  los templos,  expulsó  del  país  a los jesuitas y a la  congregación de  las "Hermanas de  la  Caridad".  Las anticlericales acciones del gobierno de  Lerdo de  Tejada  ocasionaron  levantamientos armados en  el estado de  Michoacán,  pero fueron  sofocados por  el ejército.  •  Organizar el sistema fiscal.  •  Amortizar la  deuda  pública a baja escala.  •  Elaborar reformas a la  ley del timbre.  •  Construir a gran escala vías férreas [se  inauguró el ferrocarril México-Veracruz].  •  Incorporar la  red  telegráfica como un  medio de  comunicación a nivel  nacional.  •  Aumentar el número de  escuelas y continuar con  la  filosofía  positivista.  •  Formar agrupaciones obreras y artesanales [el gran círculo de obreros].  Al  final  de  su  periodo  Lerdo  de  Tejada  hizo  movimientos  políticos con  la  finalidad  de  ser reelegido;  pero  Porfirio  Díaz ensombreció las elecciones y se pronunció con  el Plan de  Tuxtepec el 1 de enero de  1876,  con  la afirmación de  que  Lerdo de Tejada  estaba violando la  Constitución y lo  desconocía como presidente de  la  República, así como a los gobernadores que  lo  apoyaran.  El  movimiento  de  Porfirio  Díaz  se centró en  el  norte y en  Oaxaca,  progresó  poco  hasta  septiembre,  cuando  el  presidente  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia,  José  María  Iglesias,  declaró  fraudulentas  las  elecciones que  habían  reelegido de  nuevo  a Lerdo de Tejada.  La  división  fortalecía  a Porfirio  Díaz,  quien  en  noviembre de  1876 asumió la  Presidencia de  la  República.  TI Actividad  1  Relaciona ambas columnas, escribiendo la  letra que corresponde a cada enun- ciado [puedes repetir letras].  •  1  Estados Unidos de  Norteamérica era su modelo a seguir.  1  Libre tránsito por el  Istmo de Tehuantepec y el norte.  1  El  catolicismo era la  única  religión  permitida.  1  Iglesia y ejército debían de tener privilegios.  1  Reconoce el gobierno conservador.  1  El  modelo era el orden virreinal.  1  Evitar los latifundios.  1  La  posibilidad de  intervenir militarmente en  México.  1  Respeto a las propiedades de  la  Iglesia.  1  Restringir el poder central.  1  Reconocimiento del gobierno de  Mi ramón.  1  Libertad de  Expresión.  1  Establecimiento de  una  república centralista.  1  La  creación de  un  protectorado español.  1  La  ley debería ser igual para todos los  mexicanos .  al  Liberales  bl  Tratado  Mon-Almonte  el  Conservadores  di  Tratado  Mclane-Ocampo  Después de haber leído el tema de la Guerra de Reforma, anota las leyes que hacen  falta en los números correspondientes y escribe su  importancia en la vida nacional.  LEYES  IMPORTANCIA  1.  La  nacionalización  de  los  bienes  del clero.  2.  Libertad de  cultos.  3.  4.  5.  6.  1  '  '  '" '  ,"'  ''  TI              a ,'  ¡,  ,,,  7  '  7,  '>  En  el siguiente mapa de  la  República  Mexicana,  investiga y traza  la  ruta que siguió  Benito Juárez durante la  Intervención Francesa y el Imperio de  Maximiliano (1862- 18671,  exponiéndolo en clase.  TI Actividad I+  Completa correctamente cada enunciado  1.  En  el año de 1861  decretó _________________ lo  que implicó la formación  de la Triple Alianza.  2.  Los  factores  que  motivaron  la  intervención  de  la  Triple  Alianza,  son __________  _  que  estaba  viviendo  los  Estados  Unidos,  la  de  los  países  capitalistas de  Europa y la  que querían crear un  imperio en  México.  3.  La  Triple  Alianza  se celebró en  la  _____________ y ahí acordaron  sus acciones  en contra de México.  4.  En  los _____________ México  y las  potencias acordaron  las formas de  pago del  gobierno mexicano, excepto el representante francés.  5.  Las  fuerzas  mexicanas,  comandadas  por  _______________  ,, rechazaron  momentáneamente el avance de los franceses en la  Ciudad  de  Puebla.  6.  Mediante  ____________ Napoleón  111  se  comprometía  a  sostener  al  imperio  de  Maximiliano.  7.  Los  _____________ se  sintieron  defraudados  por  algunas  medidas  liberales  decretadas por Maximiliano.  8.  Maximiliano  ratificó varias de ____________ cuando  los conservadores esperaban  su derogación.  9.  En  el  aspecto  social  Maximiliano  protegió  especialmente  al  mediante diversas leyes y decretos.  1  O.  La  ca ida del imperio de  Maximiliano sucedió por el fin  de ___________ y la amenaza  de------------ª Francia .  ..  Anota  en  el  esquema  los  acontecimientos  de  los  gobiernos  de  Benito  Juárez  y  Sebastián Lerdo de Tejada  que se enlistan, según corresponda.  1.  2.  3.  4.  Hechos  5.  6.  7.  1.  Terminó su  periodo con  el Plan de Tuxtepec.  2.  Redujo al ejército.  1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  3.  Introdujo  la  filosofía  positivista en  la  educación  mexicana.  4.  Introdujo  las Leyes de  Reforma  a la  Constitución de  1857.  5.  Establece el Juicio de Amparo.  6.  Vuelve a restablecer el Senado de  la  República.  7.  Reduce el gasto del ejército.  8.  Expulsó a los jesuitas y apoyó  la  introducción del protestantismo.  9.  Inaugura el ferrocarril de  México  a Veracruz.  10.  Suspendió las garantías individuales.  11.  Es  nombrado presidente de  la  Suprema Corte de  Justicia en  1867.  12.  Triunfa  en  las elecciones de  1867.  TI  ~ t i v i c t a a     ~   ,  t  ~   "' "  ~   Orígenes  Orígenes  Investiga y completa los esquemas de  los siguientes planes y tratados.  Propósito  PLAN  DE  AYUTLA  Postulados y trascendencia  Propósito  PLAN  DE  Postulados y trascendencia  Quienes lo  promulgaron  Quienes lo  promulgaron  Orígenes  Orígenes  Propósito  PLAN  DELA  NORIA  Postulados y trascendencia  Propósito  PLAN  DE  NAVIDAD  Postulados y trascendencia  Quienes lo  promulgaron  Quienes lo  promulgaron  ....•  •····•···         •                                           Orígenes  Orígenes  Propósito  DE  TUXTEPEC  Postulados y trascendencia  Propósito  Postulados y trascendencia  Quienes  lo  promulgaron  Quienes lo  promulgaron  Vida independiente de México  Elabora un ensayo sobre "La importancia de las revueltas como forma  de  llegar al poder en  México  durante el siglo XIX".  Cuando México alcanzó su independencia en  1821  era el país más extenso de América Latina, cosa que  amplió más con la incorporación de América Central en 1822,  una extensión territorial que casi alcanzaba  los 5 millones de  km2,  con  una  población  de  casi  los siete  millones,  pero la  situación de  este nuevo  país  en  lo  económico  era  la  bancarrota y aparte  la  situación  social  no  era mejor,  ya  que  en  la  guerra  contra  España  habían  muerto  más de  medio  millón  de  personas.  Los  siguientes 40  años de  vida  independiente  de  México  se caracterizaron por los distintos  proyectos de  gobierno que cada grupo trataba de  imponer,  ya  sea Monarquía,  República central o República federal, y uno  de  los  personajes característicos de esta  época fue  Antonio  López de Santa Anna,  quien ejerció el poder de forma  autoritaria durante 11  periodos.  De  1821  a  1876,  periodo  más  agitado  de  la  República  Mexicana,  los  mexicanos  participaron  en  la  elaboración de  tratados y planes políticos  para defender la  soberanía e independencia  del  país;  otros no  tanto, como el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que delimitó las fronteras territoriales mexicanas. También  muchos tratados se idearon para rebelarse contra Antonio  López de Santa Anna,  Benito Juárez, Lerdo de  Tejada,  hasta el  Plan  de  Tuxtepec,  el cual finaliza  este periodo turbulento e inicia  el siguiente  periodo de  la  historia  mexicana conocido como  Porfiriato.  Tratados y Planes (1821-1876)  Vicente Guerrero/A. de lturbide  i  Tratados de Córdoba  24 de agosto de  1821  A.  de lturbide/Juan O'Oonojú  1  Plan de Casa Mata  1 de febrero de  1823  Antonio  López de Santa Anna  L  1  Plan de Montaña  1  21  de diciembre de 1827  Nicolás Bravo/Manuel Montaña                                 16  d-e  septi;m--b-re_d_e_1-82-8--+------A-n-to-n-io_L_o_'  p_e_z_d_e_S_a_n-ta_A_n-na-----1     1         de la Acordada  30 de noviembre de 1828  Antonio  López de Santa Anna  1  Plan de Jalapa  4 de diciembre de 1829  Partido Conservador                                                    1  Convenios de Zavaleta  _L 23 de diciembre de  1832  Santa Anna/Gómez Pedraza/Bustamante  ¡Pla      Cu ernavaca  1  __  2_5_d_e_m_a_y_o_d_e_1_8_3_4  __  _,_I  g_n_a_c-io_E_c_h_e_v-er-r-ía-/-Jo_s_é_M_a-ri-a  n_o_C_a m-p-o-s/_A_n-to-n--io---<  ,  1  López de Santa Anna  1  Tratado de Velasco  J_  21  de  marzo de  1836  Santa Anna  ¡---        -----------+-----------------------<  1  Bases de Tacubaya  28 de septiembre de  1841  Valencia/Paredes/Santa Anna  1  Tratado de  Guadalupe  2 de febrero de  1848  Antonio  López de Santa Anna  1  Hidalgo  L------------------------- -------------+----------------------;  1  Plan de Hospicio  20 de octubre de  1852  !  1-------------------------------+----------------------------+-- I  Plan de Ayutla  1  1 de  marzo de  1854  1--- - !  Plan de Tacubaya  17  de diciembre de  1857  1  Plan de  Navidad  23 de diciembre de  1858  ¡ Tratado Mon-Almonte  26  de septiembre de  1859  Lázaro J.  Gallardo  José María  Blancarte  Juan  N.  Álvarez/Comonfort  Félix Zuloaga  Miguel María  de Echegaray  Juan Nepomuceno Almonte y Alejandro Mon  ..  Tratado  McLane-Ocampo  14 de diciembre de  1859  Robert  McLane y Melchor Ocampo  Tratados de  La  Soledad  19  de febrero de  1862  Manuel Doblado/Juan  Prim  Convención  de  Londres  Octubre de  1861  Inglaterra  Francia  España  Tratado de  Miramar  10  de abril de  1864  Napoleón  111 y Maximiliano de  Habsburgo  Plan de  la  Noria  8 de  noviembre de  1871  Porfirio  Díaz  Plan de Tuxtepec  10  de  enero de  1876  Porfirio  Díaz  Ordena  de  manera  cronológica  los  siguientes  acontecimientos  faltantes  en  la  siguiente línea del tiempo.  1.  Proclamación de  la  primera Constitución  Federal y primer presidente de  México.  2.  Santa Anna es nombrado dictador perpetuo y la venta de  la  Mesilla.  3.  Firma de  los Tratados de Córdoba y consumación de  la  Independencia.  4.  Segunda Constitución Centralista [Bases Orgánicas] y Segunda República  Centralista.  5.  Muerte de  Benito Juárez García.  6.  Desembarco de  la  Alianza  Tripartita  en Veracruz,  firma  de  los  Convenios de  La  Soledad y La  Batalla  de  Puebla.  7.  Vicente Guerrero es fusilado  en Cuilapam, Oaxaca.  8.  Proclamación de  Constitución  liberal y la  proclamación del  Plan de Tacubaya.  9.  Sebastián Lerdo  de Tejada  restablece el Senado de  la  República.  10.  Antonio  López de Santa Anna  proclama el  Plan de  Casa  Mata.  11.  lturbide  renuncia a la  Corona  Imperial.  12.  Fusilamiento de  Maximiliano y Restauración de  la  República.  13.  Promulgación de  la  Constitución  Centralista [Siete  Leyes].  14.  La  Guerra de Texas y firma  de  los Tratados de Velasco.  15.  Expedición  de  las Leyes de  Reforma  por Benito Juárez y Firma del Tratado  Mon-Almonte.  16.  Se proclama el Plan de Tuxtepec.  17.  Estados Unidos de  Norteamérica declara la  guerra a México.  18.  Vicente  Guerrero  es electo  Presidente  de  La  República  y Anastasia  Bustamante  se  une  al  Plan  de  Xalapa.  19.  Proclamación del  Plan de Ayutla  y creación del  Himno  Nacional.  20.  Proclamación del  Plan de  la  Noria.  21.  Primera intervención francesa [Guerra de  los  Pasteles].  22.  Se elige a Maximiliano como futuro emperador de  México.  23.  Primera Reforma  Liberal de Valentín  Gómez  Fa rías y José María  Luis  Mora.  24.  Firma  de los Tratados de  Guadalupe  Hidalgo.  25.  Maximiliano firma  los Tratados de  Miramar y hace su arribo a México .  1821  1846  PRIMER  IMPERIO  1822  - 1823  SEGUNDA  REPÚBLICA  FEDERAL 1846 - 1853  TRIUNVIRATO  EN  EL GOBIERNO  1823 - 1824  DICTADURA DE  SANTAANNA  -1855  LÍNEA DEL TIEMPO  (1822-1876)  REPÚBLICA  LIBERAL  PRIMERA  REPÚBLICA  CENTRAL  1835-1841  SEGUNDA  INTERVENCIÓN  FRANCESA  1861  - PERIODO  ACONSTITUCIONAL  1841  - 1843  IMPERIO  DE  MAXIMILIANO  SEGUNDA  REPÚBLICA CENTRAL  1843 - 1846  1876  1846  •  BIBLIOGRÁFICAS  •  BENÍTEZ JUÁREZ, RODRÍGUEZ  MANCILLA Mirna Alicia y Alberto, Historia de  México 2,  Edit.  Nueva Imagen.  •  GONZÁLEZ PAREDES,  Elsa. Historia de  México 2.  ST  Editorial,  2009.  •  SÁNCHEZ CÓRDOVA,  Humberto, et al., Historia de  México 2,  Ed.  Pearson,  México D.  F.  2011.  DIGITOGRÁFICAS  •  http ://www.google.com. mx/i mg res?q =p ri mera+repu b lica+federa l& h l=es& sa =X& b iw=  1138&bih=535&tbm=isch&prmd=i mvns&tbnid=aQN H 5QE9ca9fd M :& imgrefurl=http://  es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%25C3%25BAblica_Federal_(M%25C3%25A9xico]&do  cid=jl5rS5AglljibM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/  Primera_Republica_Federal_  1825.PN G/450px-Primera_Repu blica_Federal_  1825.PN  G &w=450& h =387 &ei =53qZT73Z Ecnc2gXOicGO Bw& zoom =1 & iact=rc&d u r= 53 9&sig =11  3948642844148531804&page=1 &tbnh=138&tbnw=153&start=O&ndsp=12&ved=1 t:429,r:- O,s:O,i:90&tx= 16&ty=42  •  http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Mapa_Mexico_(1836-1846l_Republica_ Centralis- ta.PNG  •  http ://co m mons .wi ki media .org/wi k i/Fi le: Oferta_ de_ e o m p ra_has ta_ el_pa ra lelo _25.  PNG?uselang=es  •  http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mexico_en_1853.PNG?uselang=es  •  http://u pload .wi ki media .org/wi ki ped ia/com mons/f  /f 6/Ma pa_Mexico _ Constitucion_  1857.  PNG?uselang=es  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=mapa+de+juarez+durante+la+guerra+de+reforma  &hl=es&sa=X& biw= 1138&bih=535&tbm=isch& prmd=imvns&tbnid=I EL 7fklfowcwZM :& i m  g ref url=http://pa raq uenohayapretextos. blogspot. com/2011/O1 /mapa-guerra-de-reforma.  html&docid=KBgA-huV-ZfL4M&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_aKSl4t-N254/TTZVIOsR- bZl/AAAAAAAAAA8/U2ahY5mz8FU/s1600/Guerra%252Bde%252BReforma-movimeintos%  252Bde%252BJu%252525C3%252525A 1rez.jpg&w=1600&h=  1135&ei=Brea  T570BYqy2QXCO  dHdCA&zoom=1&iact=hc&vpx=615&vpy=12&dur=1031&hovh=153&hovw=215&tx=218&ty=8  6&sig=113948642844148531804&page=2&tbnh= 153&tbnw=215&start=  11&ndsp=16&ved=1 t:  429,r:14,s:11,i:122  •  http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2_1mperio_Mexico_1865.PNG?uselang=es  1.  2.  3.  4.  5.  4.  5.  ANEXOS SESIÓN  1  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CUADROS COMPARATIVOS  Contiene la definición de cada concepto de  los diferentes proyectos de  Nación.  Contiene  la  definición  de  las  tres  ideolo- gías (liberal, conservadora y radical).  Identifica  los  nombres  de  por  lo  menos  tres  representantes de  cada  ideología  (li- beral, conservadora y radical).  Identifica  las  formas  de  gobierno  de  los  primeros  gobernantes  del  México  Inde- pendiente.  Identifica  los  aspectos sociales,  políticos,  militares  y económicos  de  los  primeros  gobiernos independientes.  Hace  uso correcto de la  redacción y la  or- tografía.  Cumple  puntualmente  con  la  entrega  de  los  productos.  RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EQUIPO  H ASr:t¡:t'f:()SA  ;                1  EVALUAR·.  ·.·•.·<  ... ,,. ·  ... ··  !·  ¡  ENTREGA  1  Entrega _e_l _d-ía-y-+-1                           ·¡ 1  Entrega  un  1  Entrega dos días  :  1  hora acordados.  día  pero no  en la  . 1  día  después.  1 1  después  o  más  1  1  hora acordada.  del  tiempo  indi- 1  1  t:cado.  1------- ------r-------- ________ L __ -- --- - --+--------- __  ,  ___  _  ! CONTENIDO  ! Muestra  la  in- 1  Muestra  la  in- Muestra  la  Muestra  la  in- 1  1 formación  de  ; formación  de  información  1  formación  m- i  1  manera  clara,  1  forma  parcial.  de  manera  1  completa  y  sin  1  1  i utilizando  me- 1  1 I  confusa.  claridad.  1 1  \  1  dios  escritos  y 1  1  1  J_gráficos.  1  i      ¡-ESTRUCTURA-- 1 1                                       la  ma--1  Contiene  al-           sólo  (  1  los  elementos  ¡ yoria  de  los  ele- 1 1  gunos  de  los  uno  o dos  de  los  1  1  solicitados.  1  mentas solicita- el eme n tos 1  elementos  soli- 1  1  1 REDAc C IÓ Ñ-.                   :::;ito     al-1             1            con  f-;L _ 1· ---         1  ORTOGRAFIA  Y 1  tas  de  ortogra- 1  gunas  faltas  algunas  fal- tas  de  ortogra- '¡ 1  ORDEN  1  fía,  coherente  y 1  de  ortografía,  1  tas  de  or- fía,  incoherente  ¡  .  1  1  organizado.  1  es  coherente  y 1  tografía,  in- y  desorganiza- 1  1  i  1  poco  organiza- 1  coherente  y . do.  1  1                   L--- ido  __              J_ ____    1 TRABAJO  EN  j            con  ¡           con  1 1  C o la b o r a  ¡ No  col.abara  ni  j  I  ¡ EQUIPO  ¡ 1nteres  y  entu- ¡ 1nteres,  apor- con  poco  1  aporta ideas.  I  1  1  1  siasmo,  apor- / tando  algunas  1  interés  sin  I  1  /  1  1  tando  ideas  cla- 1  ideas.  1  a  p  o  r  t  a  r  1  \  __________ _j  ras.  _____  l __________           _______  _  ____ _J  ..  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJOS DEL BLOQUE 11  1.  Expresa de  manera clara su opinión  respecto al do- cumental proyectado.  2.  Contesta  correctamente  las  preguntas  planteadas  en el cuestionario.  3.  Argumenta  claramente  su  opinión  en  relación  al  proyecto de  nación  ideal para nuestro país.  4.  Es coherente en  sus aportaciones.  5.  Aporta ideas y propuestas al tema en cuestión.  6.  Es  respetuoso y tolerante con  la  participación de los  demás .  ANEXOS SESIÓN 2  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SOPA DE LETRAS Y MAPA CONCEPTUAL  1.  Identifica  correctamente  los  conceptos  señalados  en  la  sopa de letras.  2.  El  mapa conceptual señala los aspectos más impor- tantes de  las dos repúblicas centralistas y sus con- secuencias.  3.  En  el  mapa  conceptual hace  uso  correcto  de  la  re- dacción  la  orto  rafía.  4.  Muestra limpieza y cumple puntualmente con la  en- tre  a del ma  a conce  tual.  ENTREGA  RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN  Entrega  el  tra- Entrega  en  el  Entrega  un  día  bajo  el  día  y  día  pero no  en  la  después.  hora acordados.  hora acordada.  Entrega  dos  días  después  o  más  del  tiempo  indicado.  CONTENIDO  Muestra  la  in- Muestra  la  in- Muestra  la  in- Muestra  la  in- ESTRUCTURA  REDACCIÓN,  ORTOGRAFÍA  Y  ORDEN  formación  de  formación  de  formación  de  formación  in- manera  clara,  forma  parcial.  manera  con- completa  y  sin  utilizando  me- fusa.  claridad.  dios  escritos  y  gráficos.  Contiene  el  tra- Contiene  el  tra- bajo  todos  los  bajo  la  mayoría  elementos  so- de  los  elemen- licitados.  tos solicitados.  Entrega  un  tra- bajo  sin  faltas  de  ortografía,  organizado.  Entrega  el  tra- bajo  con  pocas  faltas  de  orto- grafía  y está  or- ganizado.  Contiene  el  tra- Contiene  sólo  bajo  la  mayoría  uno  o dos  de  los  algunos  de  los  elementos  so- elementos  so- licitados.  licitados.  Entrega  el  tra- bajo  con  algu- nas  faltas  de  ortografía  y  mínima  nización.  orga- Entrega  el  tra- bajo  con  de- masiadas  faltas  de  ortografía  y  nula  orga- nización.  TRABAJO  EN  Manifiesta  el  Manifiesta  el  Manifiesta  el  Manifiesta  el  EQUIPO  equipo  notoria  equipo  interés  equipo  poca  or- equipo apatía.  organización,  y  organización.  ganización  e  in- interés  y  entu- No  todos sus in- terés.  siasmo.  Se  ad- tegrantes  cono- vierte  la  partid- cen  todas  las  pación  de  todos  partes  del  tra- sus  integran- bajo.  tes  en  todas  las  partes  del  mis- mo.  ENTREGA  CONTENIDO  ESTRUCTURA  TRABAJO  EN  EQUIPO  CREATIVIDAD  EXPOSICIÓN  RÚBRICA PARA EVALUAR COLLAGE  Entrega  el  trabajo  Entrega  en  el  día  Entrega un día o dos  el  día  y  hora  acor- pero  no  en  la  hora  después.  dados.  acordada.  Distinguen  todos  los  aspectos  solici- tados  que  se  sus- citaron  durante  el  periodo investigado.  Existe  conexión  correcta  entre  el  aprendizaje  y  las  imágenes  plasma- das.  Distinguen  algunos  aspectos  solicita- dos  que  se  suscita- ron  durante  el  pe- riodo investigado.  Existe  deficiente  conexión  entre  el  aprendizaje  y  las  imágenes  plasma- das.  No  distinguen  los  aspectos  solicita- dos  que  se  suscita- ron  durante  el  pe- riodo investigado.  No  existe  conexión  correcta  entre  el  aprendizaje  y  las  imágenes  plasma- das.  Manifiesta el equipo  Manifiesta el equipo  Manifiesta el equipo  notoria  organiza- interés  y  organiza- apatía.  ción,  interés y entu- ción.  No  todos  sus  siasmo.  Se  advierte  integrantes  cono- la  participación  de  cen todas las partes  todos  sus  integran- del trabajo.  tes  en  todas  las  partes del mismo.  Son  creativos  al  Poca  creatividad  al  No  son  creativos  al  presentar su  traba- presentar su  traba- presentar su  traba- 1  jo.  JO.  JO.  Todos  los  integran- tes  del  equipo  par- ticipan  activamente  en  la  exposición  y  argumentan  de  for- ma  ordenada  y  co- herente.  La  mayoría  de  los  Uno o dos  integran- integrantes  del  tes  del  equipo  par- equ1po  participan  ticipan  activamente  activamente  en  la  en  la  exposición  y  exposición  y  argu- argumentan  de  for- mentan  de  forma  ma  ordenada  y  co- ordenada  y  cohe- herente.  rente.  ANEXOS SESIÓN 3  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR DOCUMENTAL  1.  Argumenta  comentarios  con  algún  referente teórico.  2.  Es coherente en  sus opiniones.  3.  Aporta  ideas y propuestas del tema  en  cuestión.  4.  Es  respetuoso y tolerante con  las ideas  y participación de los demás.  ENTREGA  RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA DE LA GUERRA CONTRA ESTADOS  UNIDOS DE NORTEAMÉRICA  Entrega  el trabajo  el  Entrega  en  el  día  Entrega  un  día  o dos  día  y  hora  acorda- pero no  en  la  hora  después.  dos.  acordada.  ELABORACIÓN  Sigue  las instruccio- Sigue  algunas  in- No  sigue  instruccio- nes dadas  por el do- dicaciones  para  nes  para  realizar  el  cente  para  realizar  realizar el trabajo.  trabajo.  LIMPIEZA  CREATIVIDAD  EXPOSICIÓN  el trabajo.  Presenta  el  trabajo  El  trabajo  no  es  El trabajo lo presenta  de  manera  limpia  y  del  todo  limpio  y  sucio y desordenado.  ordenada.  ordenado.  Presenta  su  trabajo  Presenta  su  tra- Presenta  su  trabajo  con  creatividad  e  in- bajo  con  poca  sin  creatividad  e  in- novación.  creatividad e inno- novación.  vación.  Todos  los  integran- Algunos  integran- Sólo  un  integrante  tes  del  equipo  par- tes del equipo par- participa  activamen- ticipan  activamente  ticipan activamen- te  en  la  exposición  y  en  la  expos1c10n  y  te en  la  exposición  argumenta  de  forma  argumentan  de  for- y  argumentan  de  ordenada  y coheren- ma  ordenada  y  co- forma  ordenada  y  te.  herente.  coherente.  •  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL MAPA MENTAL  1.  El tema principal se expresa en  una imagen cen- trada.  2.  Las  imágenes  que  se  presentan  en  las  ramifi- caciones se  relacionan  de  manera  coherente  al  tema principal.  3.  Relaciona  las imágenes con  palabras clave.  4.  Muestra  limpieza y cumple  puntualmente con  la  entrega del  producto .  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ENSAYO  1.  Título  del tema.  2.  Induce al tema de  manera coherente.  3.  Desarrollo [analiza,  explica,  compara y ejemplifi- ca  la  influencia de Santa Anna en  la  política mexi- cana de  mediados del  XIX].  4.  Conclusiones [da  su punto de vista del tema].  5.  Citas y referencias bibliográficas de  los autores y  las autoras.  Hace  uso correcto de  la  redacción y  Muestra  limpieza  y  cumple  puntualmente  con  El  ANEXOS SESIÓN I+  RÚBRICA PARAEVALUAR LA RUTA QUE SIGUIÓ BENITO JUÁREZ DURANTE LA  INTERVENCIÓN FRANCESA EN  EL MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA  ENTREGA  ELABORACIÓN  LIMPIEZA  CREATIVIDAD  EXPOSICIÓN  Entrega  el  trabajo  Entrega  en  el  día  Entrega un  día  o dos  el  día  y  hora  acor- pero  no  en  la  hora  después.  dados.  acordada.  Sigue  las  instruc- Sigue  algunas  indi- No sigue instruccio- ciones  dadas  por el  caciones  para  rea- nes  para  realizar el  docente  para  reali- lizar el trabajo.  trabajo.  zar el trabajo.  Presenta  el  trabajo  de  manera  limpia  y  ordenada.  Presenta su  trabajo  con creatividad e in- novación.  Todos  los  integran- tes  del  equipo  par- ticipan  activamente  en  la  exposición  y  argumentan  de  for- ma  ordenada  y co- herente.  El  trabajo  no  es del  todo  limpio  y  orde- nado.  Presenta su  trabajo  con  poca  creativi- dad  e innovación.  No  todos  los  inte- grantes  del  equipo  participan  activa- mente en  la  exposi- ción  y  argumentan  de  forma  ordenada  y coherente.  El  trabajo  lo  pre- senta sucio y desor- denado.  Presenta su  trabajo  sin  creatividad  e  in- novación.  Solo un  integrante o  dos  del  equipo  par- ticipan  activamente  en  la  exposición  y  argumentan  de  for- ma  ordenada  y co- herente.  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTIVIDADES DEL BLOQUE 11  1       r                          !                                                   11.  1  Contesta  correctamente  las  preguntas  planteadas  1  [  en el cuestionario.        __  -                                                                                                    r  3.  1 Identifica  adecuadamente  los  factores  que  1  1  motivaron  la  Triple  Alianza  y los  aspectos  políticos,  1  sociales y económicos del Imperio  de  Maximiliano.  !l. 1  4.  1  Reconoce  los                  de  Planes y Tratados  ,_ ______      Be         Juá rez y                 Lerdo  __  d_e_T_e-'--ja_d_a_. ----+1---+------1-----------;  ¡ 5.  1              los Plan     y Trata dos de Benito Juárez y  1                          de Tejada.  .  6.  1  Ordena  de  manera  adecuada  los  elementos  en;.ª-f--+  1  ¡  / línea  del tiempo.  >---··---¡----::--- - - -----1----------1  1 7.  1  Redacta  de  manera  entendible  [manejo  de  [___  1  ortografía].  ---¡------·--- ¡ s.  1  Entrega  de  manera  oportuna  y  completa  los  /  1  productos.  ¡-9-.  -¡Practica_  adecuad-amente  los  valores  (diálogo.  ¡  1  i tolerancia y respeto].  1  -,  ----+------·  - .  ---·  -            l 10.  1 1 ·  Muestra  limpieza  y  cumple  puntualmente  con  la  L  entrega del                                                   LISTA DE COTEJO  PARA EVALUAR ENSAYO  1.  Título  del ensayo.  2.  Introducción del tema a desarrollar.  3.  Desarrollo  [analiza,  explica,  compara  y ejemplifica  "La  importancia de las revueltas como forma  de lle- gar al  poder en  México durante el siglo XIX"].  4.  Conclusiones [da  su  punto de vista del tema).  5.  Citas y referencias bibliográficas.  6.  Hace  uso correcto de  la  redacción y la  ortografía.  7.  Muestra limpieza y cumple puntualmente con  la en- trega del trabajo.  BLOQUE  111  EXPLICAS  LAS  CARACTERÍSTICAS  DEL  RÉGIMEN  PORFIRISTA Y LAS CAUSAS DE SU  DECADENCIA.  Analiza las  características  políticas,  económicas  y sociales del  Porfiriato.  Interpreta los  hechos que  marcaron la  decadencia del  Porfiriato para  comprender  las causas de  la Revolución  Mexicana.  Asume una actitud constructiva,  congruente, con  los conocimientos  y habilidades con  los que cuenta  dentro de distintos equipos de  trabajo.  Reconoce los propios prejuicios,  modiíica sus puntos de vista al  conocer nuevas evidencias,  e  integra nuevos conocimientos y  perspectivas al acervo con  el que  cuenta.  Advier·te que  los fenómenos que se  desarrollan en  los ámbitos local,  nacional e internacional ocurren  dentro de  un contexto global  interdependiente.  Dialoga y apr·ende de  personas  con  distintos puntos de  vista y  tradiciones culturales mediante  la ubicación de  sus propias  circunstancias en  un contexto más  amplio.  Reconoce que la diversidad tiene  lugar en  un  espacio dernouático de  igualdad, de  dignidad y derechos de  todas  las personas,  y rechaza  toda  forma  de  discriminación.  Reconoce y comprende las  implicaciones biológicas,  económicas, políticas y sociales  del daño ambiental en  un  contexto  global interdependiente.  Valora  las diferencias étnicas.  culturales y de  género y las  desigualdades que  inducen.  Valora  distintas prácticas sociales  mediante el reconocimiento de sus  significados dentro de  un  sistema  cultural, con  una  actitud de respeto.  Análisis.  Utilización del  conocimiento.  Características del  Lista de Cotejo del  Porfiriato:  cuadro comparativo.  Políticas,  Económicas y  Sociales.  Crisis política y  Rúbrica Col/age.  económica del Porfiriato.  Decadencia del Porfiriato  y movimientos sociales  de finales del régimen.  11  ,,  SESION  1  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Analiza las características políticas, económi- cas y sociales del Porfiriato.  Observa detalladamente las siguientes fotografías y contesta las preguntas:  1.  ¿Quién  es el político mexicano que aparece en  estas imágenes?  2.  ¿Cuáles son los elementos económicos que percibes?  3. ¿Identificas las diferentes clases sociales en  la época porfirista?  PI                             o        "'  '          Investiga la influencia que ejerció Carmen Romero Rubio en  Porfirio Díaz  Mori.  Lee y analiza el siguiente texto.  Política Porfirista  Al  finalizar  la  administracion  juarista  en  1871  surgieron  tres  grupos  dentro  del  liberalismo  que  pugnaban  por  el  poder:  quienes  apoyaban  la  reeleccion  de  Juarez;  quienes  proponían  a  Lerdo  de  Tejada  y,  quienes  se  manifestaban  a  favor  de  Porfirio  Diaz.  Las  elecciones  de  1871  elegirían  al  Presidente  de  México  que  abarcaría  el  periodo  1871-1875,  en  las  cuales fue  nuevamente  reelecto  el  entonces  Presidente en funciones Benito Juárez. El general  Porfirio  Diaz  publicó  el  8  de  noviembre  de  1871  en  el Diario  Oficial de  Oaxaca  el plan  de  revuelta,  firmado  en  la  Noria,  su  hacienda  del  Valle  de  Oaxaca.  En  el  Plan  de  la  Noria  Diaz  afirmaba  que,  la  reeleccion  indefinida,  forzosa  y violenta  del  ejecutivo  ponía  en  peligro  las  instituciones  nacionales.  El  gobierno  actuó  rápidamente  tratando  de  reprimir  la  revolución  de  la  Noria  y  después de  algunos  meses de  luchas,  en  las que  ningún  bando se perfilaba  como  vencedor, sucedió lo  impensable: el 18 de julio de  1872 muere Benito Juárez García.  Ante tal suceso Sebastián Lerdo de Tejada asume la Presidencia de manera interina  y posteriormente de  manera  legal de  1872-1876.  En  muchos aspectos su  gobierno  fue  una  continuación del gobierno de  Benito Juárez.  A finales de  1876 aproximándose nuevas elecciones, Sebastián Lerdo de Tejada  renovó  al  Congreso  para  que  éste  a  su  vez  aceptara  su  reelección,  manipulando  las elecciones por medio  de fraudes.  Los  adversarios de  Lerdo de Tejada,  cada día  mas numerosos, no  encontraron mejor caudillo para encabezar la  sublevacion que  Porfirio  Diaz,  cuyas  aspiraciones  presidenciales  eran  cada  día  mayores,  mismo  que  decidió  encabezar la  revolución  contra  la  administración  lerdista  y evitar  la  reelección  del  Presidente.  Sin  embargo,  no  pretendió que  la  sublevación tuviera  un  sólo foco,  sino varios, el cual al proclamarse el 1  O  de enero de  1876 en la villa de Ojitlán, distrito de Tuxtepec, daría  nombre al  plan y a  la  revuelta  el cual fue  seguido  de  inmediato por un  grupo de descontentos contra  Lerdo.  En  dicho  Plan  se desconocía a Lerdo  como  Presidente,  aunque  reconociendo  la  Constitución  y las  Leyes  de  Reforma  y se  proclamaba  jefe  del  movimiento al general Porfirio  Díaz.  El general Porfirio Díaz se había establecido en  Brownsville, y a mediados de  marzo de  1876 cruzó  la  frontera  y publicó  un  manifiesto  revolucionario  en  Palo Blanco, Tamaulipas reformando el Plan de  Tuxtepec.  En  él se admitían  como  leyes supremas  la  Constitución  de  1857 y las  Leyes  de  Reforma;  pero se suprimía al Senado,  se proclamaba el principio  de  "No  reelección" y se desconocía  al gobierno de  Lerdo.  Para el 5 de febrero  de  1877  Porfirio  Díaz salió  de  Guadalajara, ya  vencedor del  Plan de Tuxtepec.  Con  el triunfo  de  la  Revolución  de  Tuxtepec,  Díaz  iniciaba  una  nueva  etapa  "Liberal"  en  la  historia  de  México.  "Una vez que  Porfirio Díaz asumió la  presidencia de  México en  1877 basado en el Plan de Tuxtepec, el  proyecto económico y político  que aceptó y mantuvo fue  liberal,  pero  bajo  una vertiente conservadora. El  nuevo  presidente convino en no insistir en  la aplicación de la Constitución de 1857, para iniciar una relativa  estabilidad  en  el  país.  Al  amparo  de  este disimulo,  la  Iglesia  volvió  a ocupar un  sitio  determinante en  el  destino de  la  nación,  pero sin  responsabilidad alguna  porque oficialmente estaba separada del Estado."  1      Actividad  1  Organizados en  equipos en  papel bond  elaboren  un  cuadro comparativo sobre el  Plan  de  la  Noria y el  Plan de Tuxtepec estableciendo fecha,  lugar,  contexto socioeconomico,  proclamador,  postulados y resultados.  Manuel  González  al  ascender a  la  presidencia  apoyado  por  su  compadre  y amigo  el  general  Diaz  se comprometió  por  una  parte a dejarle  el  poder al término  de  su  periodo y por otra trató  de  continuar  la  labor de  conciliación  y paz  de  todos  los  grupos  políticos  y de  progreso  material y espiritual.  En  1880  Porfirio  Díaz  deja  la  presidencia  a  Manuel  González,  sin  embargo se  dejaba  entrever que  Porfirio  Díaz  seguía siendo la  figura  central. A pesar de  la  influencia  de  Díaz  el  gobierno  gonzalista  comenzó a tomar  características  propias;  por  ejemplo,  reincorporó  al  ejército  a  militares  que  habían  luchado  en  contra  de  la  Revolución  de  Tuxtepec y los  católicos admitieron que su  gobierno  era más tolerante. Así también,  algunas medidas  provocaron el descontento de  la  opinión  pública.  Es  evidente  que  Gonzalez tuvo  serias  dificultades  principalmente hacendarias, como la  que  produjo la  emision  de  moneda  de  niquel.  Las  elecciones  de  1884  no  ofrecían  según  Porfirio  Díaz  opciones  satisfactorias, y a falta  de  figuras  presidenciales, el oaxaqueño sería considerado como el hombre indicado, siendo el único candidato. Díaz  aparecía como el reconstructor,  el salvador de  la  bancarrota y del  desprestigio, aunque  no  escapaba de  la conciencia pública que el regreso de Díaz era algo ya fraguado algo que se había  maquinado y por tanto  el entusiasmo en los comicios fue  nulo. Cabe mencionar que dicha elección no violaba el Plan de Tuxtepec  ni  la  Constitución  de  1857,  ya  que  ésta  disponía  que  un  presidente  podía  ser electo  nuevamente  hasta  que  haya  pasado un  periodo  igual.  El  1°  de  diciembre de  1884,  Porfirio  Díaz  iniciaba  su  segundo  periodo  presidencial.  "En  esta segunda gestión administrativa  de  Porfirio  Díaz  destaca  la  llamada  política  de  conciliación,  que  consistía en  conceder cargos  ministeriales a miembros sobresalientes de  los  diferentes grupos  de  oposición, con el objeto de comprometer a sus adversarios a colaborar con  él y consolidar así su poder." 2  A partir de  este  periodo  la  política  nacional se centralizaba  en  su  persona,  el  Congreso  perdió  su  inde- pendencia y de la  misma  manera el poder judicial fue  absorbido,  porque la grave situación del país exigía  soluciones  inmediatas.  La  recuperación  económica  fue  lenta  pero  significó  una  mejoría;  por  su  parte,  Estados  Unidos  de  Norteamérica  reconoció  su  gobierno.  Toda  esta situación  preparaba  el camino  para  1  BENÍTEZ JUÁREZ, Mirna Alicia. Historia de México 2.  Ed.  Nueva Imagen. México 2010.  pp72  2  DELGADO  CANTÚ, Gloria M. Historia de México  Vol.  l.  Ed.Pearson educación .México 2002. pp. 491.  la  reelección,  y bajo  la  justificación  de  que  el  progreso  material  había  iniciado,  el  Congreso autorizó en  1888 la  reelección.  El  tercer  periodo  presidencial  de  1888-1892  y  primera  reelección  de  Porfirio  Díaz  lo  llevó  al  poder por mayoría,  el cual se caracterizó  por poca  política y mucha  administración,  aunque  también  hubo  descontento  social  que  amenazaba  al  régimen.  Su  cuarto  periodo  del  Ejecutivo  y segunda  reelección  que  abarcó  de  1892- 1896  iniciaba  con  una  profunda  crisis  económica  que  afectaba  directamente  a  lo  social y repercutía en el ámbito  político. José lves  Limantour inicia  su  gestión como  Secretario de  Hacienda.  El  quinto  periodo y tercera reelección de  1896-1900 estuvo marcado por la  gran  influencia del grupo "los científicos".  Desafortunadamente para este grupo,  la  elite  porfirista comenzó a dividirse.  José lves  Limantour  [El  mago de  las finanzas]  De  1900-1904  se  desarrolla  el  sexto  mandato  presidencial  y  cuarta  reelección  el  cual continuó con su proyecto anterior, y la  idea  de  un  nuevo  presidente  se  hacía  presente y el  propio  Porfirio  Díaz  por  un  lado  manifestaba  su  apoyo  a  José  lves  Limantour,  pero  por  otra  parte  le  dejaba  abierta  la  posibilidad  a  Bernardo  Reyes  de  ser  los  candidatos  a  la  Presidencia de  la  República.  Ante  la  supuesta  falta  de  un  sucesor,  Porfirio  Díaz  preparó  su  séptimo  mandato  y  quinta  reelección,  con  dos  nuevas  propuestas:  la  creación  de  la  Vicepresidencia  y  la  prolongación  del  periodo  presidencial  de  4  a  6 años  de  1904-1910.  Como  era  de  esperarse  existió  una  evidente  oposición  contra  la  dictadura.  En  abril  de  1910  Francisco  l.  Madero  fue  elegido  candidato  a  la  Presidencia  de  la  República  por  el  Partido  Antirreeleccionista  y  Porfirio  Díaz  por  el  Partido  Reeleccionista.  En  las  elecciones  de  1910  supuestamente  Porfirio  Díaz  resultó  vencedor  llevando  a  cabo  su  sexta  reelección.  Dicha  acción  dio  fundamento  a  Francisco  l.  Madero  para  tomar el  camino  revolucionario  para  poder  derrocar al  dictador.  A través del  Plan  de  San  Luis,  Francisco  l.  Madero  declaraba  ilegales las elec- ciones y convocó al  pueblo a levantarse en  armas el 20  de  noviembre de  1910.  De  acuerdo a la  lectura completa el cuadro comparativo de  la  política  Porfirista.  1877-1880  1880-1884  1884-1888  1888-1892  1892-1896  1896-1900  1900-1904  1904-1910  1910-1911  Con  base en la  información que se presenta completa el siguiente cuadro sinóptico.  La  economía durante el Porfiriato  Jl  tt  Tranvías frente  al zócalo de  la  Ciudad  de  México.  "Para  lograr  alcanzar  el  desarrollo,  México  tuvo  que  realizar  esfuerzos  colosales  para  crear  una  in- fraestructura  que  lo  hiciera  posible.  Las  vías  de  co- municación:  ferrocarriles,  cable,  telégrafo  y  otros  complementos,  las líneas marítimas fueron  atendidas  preferentemente. Otras obras como drenaje,  dotación  de  agua,  construcción de  edificios  para oficinas de  go- bierno  crecieron  a  ritmo  creciente. 3 "  La  organización  hacenda ria se afianzó, la  política tributaria mejoró, con  lo  cual  se estimuló  el  desarrollo  económico  general.  Se  suprimió  el  sistema  de  alcabalas,  se  fomentó  la  creación  de  bancos  emisores,  de  instituciones  credi- ticias,  hipotecarias  y refaccionarias.  Con  estas  modi- ficaciones  el  mercado  local  aislado  se transformó  en  un  mercado regional,  nacional y luego ingresó al mer- cado  mundial.  México  debe  el  crecimiento  del  desarrollo  industrial  al  régimen  de  Porfirio  Díaz.  Si  bien  éste  había  ini- ciado  desde  1867,  el avance fue  lento  aunque con  el ingreso  de  capital extranjero,  la  ampliación  de  la  red  de  comunicaciones y el  contacto  más frecuente  con  el  exterior favoreció  el  desenvolvimiento  industrial.  La  industria  que  adoptó  la  técnica  más avanzada  se desarrolló  en  los  ramos textiles,  peletería,  calzado,  azúcar,  productos alimenticios, destilerías,  plantas vitivinícolas, cervecerías, cigarrillos, puros, papel, quí- mica,  explosivos,  aceites, jabones.  Las líneas de  distribución y abastecimiento fueron  la  ciudad  de  México,  Guadalajara,  Puebla,  Monterrey,  Orizaba y San  Luis  Potosí.  La  minería  fue  una  de  las  actividades  más  importantes  debido  a  la  riqueza  del  suelo,  la  colaboración  de  ingenieros  destacados  y la  existencia  de  mano  de  obra  especializada.  Los  metales  que  más se explotaron  fueron  cobre,  plomo,  hierro,  mercurio,  zinc,  oro  y  plata.  El  petróleo inició su explotación en  1901.  De  los  productos  del  campo  algunos  tuvieron  más  importancia  debido  a  la  materia  prima  que  de  ellos  se  extraía  ya  que  se  utilizaban  en  el comercio y en  la  industria  como  el  azúcar,  algodón,  tabaco,  cacao  y  las  oleaginosas.  La  producción  del  chile  y  el  arroz  que  formaban  parte  de  la  dieta  de  los  mexicanos,  se  consumía  básicamente  en el  país.  Mapa  de Yacimientos  Mineros durante el Porfiriato.  3  DE  LA TORRE VI LLAR,  Ernesto. Historio de México 11. De la Independencia a la época actual.  Ed.  Me.  Graw Hill  pp.  251  ECONOMÍA  PORFIRIANA  •  El  crecimiento  del  sistema  ferroviario  influyó  directamente  en  el  crecimiento  del  sector comercial, aunque al principio sirvió de estímulo a la  producción y circulación  de  mercancías para el mercado nacional y posteriormente al sector exportador. Del  comercio exterior México  importó bienes para poder producir otros bienes y bienes  de consumo. Los  principales países con los que México tuvo  relaciones comerciales  fueron  Estados Unidos,  Gran  Bretaña, Francia, Alemania y España.  AGRICULTURA  MINERÍA  COMERCIO  INDUSTRIA  r- L_  TRANSPORTES  _r-"  ~   _   COMUNICACIÓN  r- ~ L   ELEMENTOS  O PRODUCTOS  Durante el  Porfiriato  podían  observarse  las grandes diferencias sociales de  la  época colonial:  ricos  muy  ricos y pobres demasiado  pobres.  Los  mexicanos podían  clasificarse de  acuerdo a  las  riquezas  materiales y su  origen,  o bien  en  población  rural y urbana.  Ordena en  la  siguiente estructura las clases sociales durante el  Porfiriato.  INTEGRANTES  CLASE  INTEGRANTES  CLASE  INTEGRANTES  CLASE  Con  base en  la  lectura contesta las preguntas que se presentan posteriormente:  LOS ESCLAVOS CONTRATADOS DE VALLE NACIONAL  "Valle Nacional es una honda cañada de tres a diez kilómetros de  anchura,  enclavada entre montañas casi inaccesibles,  en  el más  extremo  rincón  al  noroeste  del  Estado  de  Oaxaca.  Su  entrada  está ocho kilómetros aguas arriba del río Papaloapan,  partiendo  de  El  Hule,  que  es  la  Estación  ferroviaria  más próxima.  Entre  El  Hule y la entrada al valle hay cuatro pueblos.  Tuxtepec,  Chiltepec,  Jacatepec  y  Valle  Nacional,  todos  situados  a  orillas  del  río,  y  todos ellos provistos de policías para cazar a los esclavos que se  escapen;  pero ninguno  de  éstos  puede  salir del  Valle  sin  pasar  por los pueblos.  Es región tabaquera,  la más conocida de fvf éxico,  y  la  producción  se  obtiene  en  unas  treinta  grandes  haciendas,  casi todas propiedad de  españoles.  •  Valle  Nacional,  es,  sin duda,  el peor centro de  esclavitud en  todo México.  Probablemente es el peor del  mundo.  Y hay quince mil de  estos esclavos en  Valle  Nacional.  ¡Quince mil nuevos cada año! Al sexto o séptimo  mes  empiezan  a  morirse  como  las  moscas  durante  la  primera  helada  invernal y  después  no  vale  le  pena  conservarlos.  Resulta más barato dejarlos morir hay muchos más en  los  lugares de  donde estos vinieron.  No  hay supervivientes de Valle Nacional...; no hay verdaderos supervivientes -me contó un ingeniero del Gobierno.  Los  esclavos  de  Valle  Nacional  no  son  indios,  como  lo  son  los  esclavos  de  Yucatán;  son  mestizos  mexicanos.  Algunos  de  ellos  son  hábiles  artesanos,  otros  artistas,  y  la  mayoría  de  ellos  son  trabajadores  ordinarios.  No  son  criminales.  Sin  embargo,  ninguno  de  ellos  llegó  al  Valle  por  su  propia  voluntad.  Los  hacendados no llaman esclavos a sus esclavos.  Los llaman trabajadores contratados.  Yo  sí los llamo esclavos,  porque desde el momento en  que  entran a Valle  Nacional se convierten en propiedad privada del hacendado y  no  existe ley ni gobierno que  los proteja.  Los esclavos están  vigilados  noche y día.  Todos  mueren muy pronto.  Los azotan,  les hacen pasar hambre y eso ayuda también.  La primera finca en que paramos fue «San Juan del Río". Junto a la entrada estaba encogido un esclavo  enfermo.  Tenía  un pie hinchado hasta el doble de su tamaño natural, envuelto en  un  trapo sucio:  ¿Qué te pasa en  el pie?-le pregunté.  -Infección por picadura de insectos -replicó el esclavo.  En  uno o dos días más -nos dijo un capataz con una sonrisa sardónica- tendrá gusanos.  Varios patrones se jactaron ante mí de  que nunca daban dinero a sus esclavos; sin embargo, no llamaban a ese  sistema esclavitud. Afirmaron que  llevaban  en  los  libros las  cuentas de  sus esclavos y que  los arreglaban de  modo que éstos siempre estuvieran en  deuda.  «Sí,  los jornales son  de  cincuenta centavos diarios -dijeron-;  pero nos  tienen  que  rembolsar lo  que pagamos para traerlos;  también  tiene que  cubrir los  intereses,  la  ropa  que les damos,  el tabaco y otras cosas».  Esta  es  exactamente  la  actitud  de  todos  los  tabaqueros  de  Valle  Nacional.  Por la  ropa,  el  tabaco  y  «otras  cosas»  cargan  el décuplo  del precio,  sin  exageración.  El  señor  Rodríguez,  propietario  de  la  finca  «Santa Fe»,  por ejemplo,  me mostró algo  parecido  a  un  pijama  de  tela  de  algodón  que  los  esclavos  usan  como  pantalones.  Me  dijo que su precio era de  tres dólares  el  par  y  pocos  días  después  encontré  el  mismo  artículo  en  Veracruz  a  treinta  centavos.  A  veces  llegan  a  Valle  Nacional  mexicanos  trabajadores  y  honrados,  con  sus  mujeres  e  hijos.  Si  la  mujer es  atractiva,  va  a parar al patrón  o a  uno  o  varios  de  los jefes.  Los  niños  ven  que  se  llevan a su madre y saben lo que será de ella. El marido también lo sabe; pero si se atreve a protestar es golpeado  con  un garrote como respuesta.  Repetidas veces  esto me dijeron los amos,  los esclavos,  los funcionarios.  El  esclavista  de  Valle  Nacional  ha  descubierto  que  es  más  barato  comprar un  esclavo  en  $45,  hacerlo  morir de  fatiga y de  hambre en siete meses y gastar otros $45 en  uno  nuevo,  que  dar al primer esclavo mejor  alimentación, no hacerle trabajar tanto y prolongar así su vida y sus horas de trabajo por un período más largo"'.  4  1.- ¿Valle  Nacional, Oaxaca fue uno de  los peores centros de  esclavitud?  Sí  No  ¿Por qué?  2.- ¿Dónde se  ubica Valle Nacional?  3.- ¿Cómo eran las condiciones de vida y trabajo en  las haciendas?  4.- ¿Cuál era la  postura de  los hacendados?  ------------------------·-----·------- 5.-De las experiencias que describió John  Keneth Turner,  narra la que más te  haya  impactado.  6.- ¿Si  hubieras vivido en esa época y fueras esclavo, que habrías hecho para no serlo?  'KENNETH TURNER, John México bárbaro.  http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1910vmb.pdf  Lee  el  siguiente  texto  y en  la  parte  posterior  relaciona  el  representante  con  su  aportación a la  cultura porfirista.  La cultura durante el Porfiriato  Dentro  del  marco  porfiriano,  este  período  estuvo  influenciado  por  el  Positivismo,  teoría  política francesa  creada  por Augusto Comte.  El  Positivismo mexicano comenzó siendo una adaptación del Comtiano, que serviría  para  implantar el orden, tan  necesario en  la  República  restaurada,  con  la  libertad  como medio,  el orden como  base y el progreso como fin.  Expresaba la  ideología del  grupo  liberal triunfante.  Más  tarde funcionó  como  una  justificación  a  la  dictadura  de  Díaz;  se enarboló  la  bandera  de  la  libertad,  pero  no  la  de  los  individuos  sino  la  económica, ya  que  la  entrada de  las inversiones extranjeras en  México,  sirvió  para  que el grupo privilegiado de  los  científicos se enriqueciera más y más:  El  término de  los  Científicos  se aplicó  de  forma  irónica  a todos  los  positivistas que  fueron asesores oficiales en materia de finanzas, estableciendo nexos con el capital  extranjero,  cuantiosas  inversiones  propias  y  llegaron  a  tener  mucha  influencia  política;  de  forma  popular llegó  a degenerar con  el  mote  de  los  Científicos, y hacia  principios del siglo XX  el apodo llegó a convertirse en  sinónimo de  corrupción.  Entre  los  integrantes  de  este  grupo,  que  no  eran  más  de  cincuenta,  destacan  los  siguientes:  Francisco Bulnes. Sebastián Camacho, Joaquín  Diego  Casasús, Ramón  Corral, Francisco Cosmes, Enrique C.  Creel, Alfredo Chavero, Manuel María  Flores,  Guillermo  de  Landa  y Escandón,  José  Yves  Limantour,  Miguel  S.  Macedo,  Pablo  Macedo,  Jacinto  Pallares,  Porfirio  Parra,  Emilio  Pimentel,  Fernando  Pimentel  y  Fagoaga,  Rosendo  Pineda,  Emilio  Rabasa,  Rafael  Reyes  Spíndola,  Olegario  Malina  y Justo Sierra Méndez.  Comercial de  la  época del  Porfirismo  La  literatura  fue  el  campo  cultural  que  más  avances  tuvo  en  esta  época.  Ignacio  Manuel  Altamirano  creó  grupos  de  estudio  relacionados con  la  investigación  de  la  Historia  de  México,  las lenguas de  México,  evidenciando  un  nacionalismo,  cuya  principal  expresión  fueron  las  novelas  de  corte  campirano.  Poco  después surgió  en  México  el  Modernismo,  que  abandonó el orgullo nacionalista. Los escritores  modernistas de  México  fueron  Luis  G.  Urbina  y  Amado  Nervo.  Porfirio  Díaz  dio  gran  importancia  al  estudio  de  la  historia  nacional ya  que  necesitaba  lograr  la  unión  nacional  por  ello,  el  Ministerio  de  Instrucción  Pública,  dirigido  por Justo Sierra,  usó  la  historia  patria como  un  medio  para lograr la  unidad  nacional ejemplo  de  ello  fue  México  a través de  los  siglos,  dirigida  por Vicente  Riva  Palacio, enciclopedia sobre la  historia de  México que fue  publicada en  1884.  Respecto a la pintura, José María Ve lasco fue  un  paisajista  mexicano;  sus  obras  principales  consistieron  en  retratar  el  Valle  de  México  y paisajes  provinciales  de  Oaxaca,  como  la  Catedral,  Monte Albán y Mitla.  Durante  el  Porfiriato  se  sentaron  las  bases  de  educación  pública,  que  siempre fue  respaldada  por los  intelectuales de  índole liberal, favorecido  por el positivismo y su representante  mexicano  Gabino  Barreda.  En  1891  fue  promulgada  la  Ley  Reglamentaria  de  Educación,  que  estableció  la  educación  como  laica,  gratuita  y  obligatoria.  Se  fundaron  más  de  doscientas  escuelas  para  maestros,  que  se  dirigieron  a  enseñar a  las  ciudades  del  país.  Sin  embargo,  en  las  zonas  rurales existió  un  fuerte  rezago educativo.  Durante  las  fiestas  del  Centenario  de  la  Independencia  de  México,  Justo  Sierra  titular  de  la  antigua  Secretaría  de  Justicia e Instrucción  Pública y Bellas Artes,  presentó ante el  Congreso de  la  Unión  una  iniciativa  para crear la  Universidad  Nacional de México, como dependencia agregada al Ministerio  de  Instrucción  Pública y Bellas Artes.  La arquitectura en México reflejó durante el periodo porfirista  un  estilo ecléctico con  estilos como  el noveau,  el  barroco  o el  neoclásico, que le  daban  cierta originalidad y la  permanencia  de  esquemas y gustos académicos  provenientes de  escuelas  de  Bellas  Artes  de  Europa,  influenciadas  principalmente  por el  Romanticismo y el  Modernismo.  En  la  capital del  país  predominaba  una  gran  influencia  francesa,  a  tal  grado,  que  había  restaurantes  en  los  cuales  sólo  se  hablaba  francés,  éstos  eran  exclusivamente  dirigidos  a  la  clase  burguesa  de  aquel tiempo.  Algunas estructuras que se edificaron en este periodo fueron:  el Palacio de  Bellas Artes creado por el italiano Adamo  Boari,  el  Palacio  Postal,  el  Palacio  de  Comunicaciones  y  Obras  Públicas, entre otras.  Respecto  a la  escultura  Porfirio  Díaz  tuvo  los  recursos  para  emprender  la  obra  que  celebraría  el  inicio  del  movimiento  independentista con  la  obra del Ángel de  la  Independencia; el  arquitecto Antonio  Rivas  Mercado  realizó el diseño.  Relaciona el representante y su aportación a  la  cultura porfirista.  al  Ignacio  Manuel Altamirano  [  ]  Constructor del  Palacio de  Bellas Artes.  b]  Gabino  Barreda  [  1  Diseño el monumento del Ángel de  la  Independencia.  el  José María Velasco  [  1  Representante del  Positivismo en  México.  di  Amado  Nervo  [  ]  Creador de  México a través de  los siglos.  e]  Justo Sierra  [  1  Destacó el nacionalismo en su literatura.  f]  Vicente  Riva  Palacio  [  1  Paisajista  mexicano.  g]  Adamo  Boari  [  ]  Secretario de  Instrucción  Pública y Bellas Artes.  h]  Antonio  Rivas  Mercado  [  1  Poeta modernista.  Describe tres características políticas, económicas, sociales y culturales del  Porfiriato.  PI  'l"ra6ajo inilfeQenliente  ~   "  ~   '   """ ~   - Investiga  sobre  la  arquitectura  durante  el  Porfiriato  y  pega  unas  imágenes.  Desempeño del estudiante al concluir  el bloque:  Interpreta los  hechos que  marcaron la  decaden- cia del Porfiriato para comprender las causas de  la  Revolución  Mexicana.  Proyección del video acerca de  las crisis durante el  Porfiriato y comenten en grupo  las causas de  la  decadencia del Porfiriato.  Lee y analiza  el siguiente texto.  Crisis política, económica y social del Porfiriato  El  gobierno de  Porfirio  Díaz  colapsó  provocando por una  parte descontento social entre indígenas, cam- pesinos y trabajadores que no tenían empleo y por otra los movimientos de oposición que hicieron eviden- tes los ideales de  libertad del pueblo mexicano.  Enrique, Ricardo y Jesús, los hermanos Flores Magón.  La  crisis  política  fue  profundizada  por  el  Partido  Liberal  Mexicano  encabezado  por los  hermanos Flo- res  Magón  y un  grupo  de  intelectuales  de  tendencia  anarcosindicalista  en  1902.  Cuando  Porfirio  Díaz  se  percató  del  peligro  que  representaban,  recurrió  a  medidas coercitivas,  enviando  a  prisión  a  los  activis- tas.  La  dura  represión aparentemente dio  resultados  favorables  al gobierno,  pero en  realidad  no  fue  así ya  que estas medidas estimularon aún más la oposición.  En  1904 se trasladaron a Texas,  pero los agentes de Díaz apoyados por autoridades estadounidenses per- siguieron a liberales, por lo  que se trasladaron a Saint Louis,  Missouri,  Estados Unidos de Norteamérica.  En  1906,  los  hermanos  Flores  Magón,  Antonio  1 Villarreal,  los  Hermanos Sarabia,  Librado  Rivera  y  Rosa lío  Bustamante publicaron el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano donde exhortaban  a revelarse en  contra del gobierno  mexicano y postulaban jornada de ocho  horas, prohibición del trabajo  infantil,  salario  mínimo,  indemnización  patronal  por accidente  de  trabajo,  educación  laica  obligatoria  y  gratuita.  El  trabajo desarrollado  por el  Partido  Liberal  Mexicano se reflejó tanto  por las acciones directas de  sus militantes como por la  claridad y lo justo de sus demandas del grupo obrero.  A finales de  1908 apareció una  publicación de tema político, el libro se llamaba La sucesión presidencial  de  1910,  cuyo autor era Francisco l.  Madero donde critica a Porfirio  Díaz demandando elecciones justas y  transparentes, a su vez  convertir a México  en  un  estado democrático moderno con  elecciones libres,  li- bertad de expresión y de asociación. Dicho libro es una de las causas principales de la  Revolución de 1910.  La situación política del país comenzó a agitarse en  1908 al darse a conocer una entrevista que realizó  James Creelman,  reportero de  la  Pearson's Magazine  a Porfirio  Díaz,  en  la  que  anuncia su  retiro  político  al  concluir el  periodo  presidencial  de  1910.  Esta  noticia  provocó  que  los  grupos  de  oposición  se  prepa- raran  para  la  contienda  electoral.  A la  llegada  de  las  nuevas  elecciones  Porfirio  Díaz  decide  competir  nuevamente  no  cumpliendo  lo  prometido  en  dicha  entrevista,  dando  así un  motivo  más  para  levantarse  en armas.  Durante  el  Porfiriato  los  latifundios  eran  grandes  extensiones  de  tierra  generalmente  dedicadas  al  campo.  Originalmente  estas tierras  eran  de  los  indígenas,  pero  les  fueron  confiscadas y explotadas  por  los  terratenientes,  convirtiéndose  en  las  llamadas  haciendas,  ocasionando  que  dichas  tierras  se  concentraran en  pocas familias,  en  las que  los dueños explotaban a sus esclavos a los que su sueldo no  les alcanzaba  ni  siquiera  para  cubrir sus necesidades básicas como comer y vestir,  ni  para ellos ni  para  sus familias.  Esta  situación  se agravó fuertemente  por la  dependencia  que tenía  la  economía  mexicana  con  el mercado estadounidense, el cual empezó a tener variaciones negativas en  1907.  En  1907  la  fuerte  crisis  internacional  en  Estados  Unidos  de  Norteamérica  y  Europa  provocó  la  disminución  de  las exportaciones,  el  encarecimiento de  las  importaciones,  la  suspensión  de  créditos a  industriales y por lo  consiguiente generó desempleo. Esto provocó en  México gran inflación, reducción de  salarios y el regreso de  muchos mexicanos que trabajaban en  Estados Unidos,  aumentado el número de  desempleados, la  quiebra de  empresarios y comerciantes.  Al  asumir nuevamente  la  presidencia  Porfirio  Díaz,  la  prensa  leal a su  figura  tuvo  un  florecimiento.  Pero lo  que el periodismo crítico difícilmente podía  realizar su trabajo, ya  que algunos periodistas fueron  hostigados  o  encarcelados.  A pesar  de  esta  represión  cruel  surgieron  los  periódicos  El  Hijo  del  Ahuizote  y  el  Diario del  Hogar.  Para inicios  del siglo XX  el caricaturista  José  Guadalupe  Posada  con  sus  calaveras  ilustró  en  distintos diarios de  la  capital y provincia  la  situación  que  privaba  en  las  clases  desprotegidas  de  la  población,  a  través  de  sus  famosos  grabados.  La  avalancha  del  periodismo  antirreeleccionista,  fue  fortalecida  en  1909  por  Francisco  l.  Madero  con  El  Demócrata  Coahuilense  y  Aquiles Serdán que  publicó en  Puebla La No Reelección.  Los  movimientos campesinos fueron  promovidos por  algunos  grupos  indígenas  como  Yaquis,  Mayos,  Coras,  Huicholes,  Tarahumaras  y  Mayas,  que  luchaban  por  defender sus  tierras.  Como  por  ejemplo  la  Masacre  de  Tomochic en  1891,  una  pequeña comunidad enclavada en  la  sierra de  Chihuahua  quienes  resentían  enormemente  las  políticas  que  llevaba  a  cabo  el  gobierno  de  Porfirio  Díaz,  en  contra  de  las  concesiones  de  explotación  forestal y minera  que  el  gobierno  entregaba  a intereses  extranjeros, particularmente ingleses y estadounidenses.  Los  habitantes se  levantaron  en  armas,  por  lo  que  Díaz  mandó  a  extinguir  dicha  rebelión,  quienes  en  algunas  ocasiones vencieron al ejército federal, pero finalmente la  fuerza y el  número  de  soldados federales se impusieron  y fueron  brutalmente masacrados.  Huelga  de  Cananea Sonora  Las  condiciones en  que vivía  el trabajador  durante el  Porfiriato condujeron  a  la  protesta  abierta  o a la  huelga.  Durante  el  Porfiriato se  registraron  250  huelgas,  la  mayoría  de  las  cuales ocurrieron  en  los  últimos  diez años de  la  dictadura.  Los  mayores  focos  de  agitación  obrera se dieron en la  industria ferrocarrilera,  minería y textil.  Las  dos  más  grandes  huelgas  obreras  fueron  la  ocurrida  en  Cananea,  Sonora,  en  1906,  donde  los  mineros  se  pronunciaron  en  contra  de  los  abusos  de  la  tienda  de  raya  y  contra  las  desigualdades  entre  trabajadores  mexicanos  y extranjeros,  a  los  cuales  se  les  pagaba  más.  Los  administradores  se  negaron  a  oír  sus  peticiones y los agredieron, los huelguistas quemaron parte de las instalaciones de la empresa y mataron  a dos administradores estadounidenses; el conflicto se agravó cuando una  fuerza  militar proveniente de  Estados Unidos  llegó a reprimir a los sublevados.  En  Río  Blanco,  Veracruz,  en  1907,  las  fábricas  textiles  fueron  el  escenario  de  otra  importante  huelga,  quienes  arremetieron  contra  las  tiendas  de  raya,  casas  de  empeño  y cárceles;  el  presidente  trató  de  mediar  entre  patrones y trabajadores,  pero  no  lo  logró.  Los  obreros  se amotinaron  saqueando y  quemando  la  tienda  de  raya  dirigiéndose  a  la  cárcel  pública  para  liberar  a  los  obreros  que  habían  sido  encarcelados;  los  obreros  también  destruyeron  casas de  ricos  y de  regreso  fueron  emboscados  por  el gobierno,  donde  murieron 400 trabajadores.  La  huelga  ferrocarrilera  se  desarrolló  en  1907  con  las  mismas  demandas  de  la  huelga  de  Cananea,  la  manifestación tuvo  duración de  un  mes y transcurrió  en  términos  pacíficos,  extendiéndose  a  San  Luis  Potosí,  Nuevo  León  y  Aguascalientes,  mediándolo  el  presidente,  dando  como  resultado  un  convenio  de  igualdad  para los trabajadores y mejores salarios.  "'"'  X"'  " ".''lS Huelga  de  Río  Blanco Veracruz.                 n  .  De  acuerdo  al  texto  anterior  elabora  el  mapa  conceptual  que  se  presenta  posteriormente.  •.·.·•·.· .. ·  .. ·  .•.·.· .•··• .• ·.···•       ,',,:  Lee  el  siguiente  fragmento  de  la  entrevista  Díaz-James  Creelman,  y comenta  Lo  expresado por Porfirio  Díaz.  ragmento  de  La  Entrevista  Díaz-James Creelman.  "El  presidente contempló la  majestuosa escena,  llena  de  luz a los pies del  antiguo castillo,  y se retiró sonriendo.  Rozó,  al  pasar,  una  cortina de  flores  escarlata  y la  enredadera  de  geranios  rosa  vivo,  mientras  se dirigía  a lo  largo de la terraza, al jardín interior en donde una fuente brota entre palmas  y flores,  salpicando con agua de este manantial en el cual Moctezuma solía  beber,  bajo los recios cipreses que de  antiguo yerguen sus ramas sobre la  roca en que nos detuvimos.  <Es  un  error suponer que  el  futuro  de  la  democracia  en  México  ha  sido  puesto  en  peligro  por la  prolongada  permanencia  en  el  poder de  un  solo  presidente -dijo en voz baja-. Puedo con toda sinceridad decir que el servicio  no  ha  corrompido  mis ideales  políticos  y que  creo  que  la  democracia  es  único  justo  principio  del  gobierno,  aún  cuando  llevarla  al  terreno  de  la  práctica sea posible sólo en pueblos altamente desarrollados.>  Calló  un  momento  la  recia  figura,  los  oscuros  ojos  contemplaron  el  gran  valle  en  donde  el  Popo,  cubierto  de  nieve,  levanta  su  cono  volcánico  de  cerca  de  18,000  pies  entre  nubes  y junto  a los  blancos  cráteres  del  lxta;  una  tierra  de  volcanes muertos,  los humanos y los geológicos.  'Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer,  es dejar de servir  a este país mientras viva" --añadió.  {  .. .] General Díaz -le interrumpí [después de que Díaz expusiera sus ideas sobre la  existencia de la  clase media  en  México}.  Usted ha  tenido  una experiencia sin precedentes en la  historia de  las repúblicas.  Durante 30 años,  los  destinos  de  este país han  estado en  sus manos,  para moldearlos a su gusto;  pero  los  hombres mueren y  las  naciones continúan viviendo.  ¿Cree usted que  México  puede seguir su existencia pacífica como  República?  ¿Está usted absolutamente seguro de  que el  futuro  del  país está asegurado bajo  Instituciones  libres?  Si el viaje  desde  Nueva  York  fue  valioso  por todos conceptos,  más lo  fue  poder ver la  expresión  de  la  cara  del  héroe en  ese momento:  Fuerza,  patriotismo,  belicosidad y don  profético aparecieron y brillaron  de  pronto sus  ojos oscuros.  <El  futuro  de  México  está  asegurado>- dijo  con  voz  clara  y  firme.  Mucho  me  temo  que  los  principios  de  la  democracia  no  han  sido  planteados  profundamente  por nuestro  pueblo.  Pero  la  nación  ha  crecido  y ama  la  libertad.  Nuestra mayor dificultad la ha constituido el hecho de que el pueblo no se preocupa lo bastante acerca  de  los asuntos públicos como para  formar una  democracia.  El  mexicano,  por regla  general,  piensa mucho en  sus propios  derechos y está siempre dispuesto  a asegurarlos.  Pero  no  piensa  en  los  derechos  de  los  demás.  Piensa en sus propios privilegios, pero no en sus deberes.  La  base de  un gobierno democrático la  constituye el  poder de  controlarse y hacerlo le es dado solamente a aquellos quienes conocen los derechos de sus vecinos.  <Los  indios,  que  son  más  de  la  mitad  de  población,  se  ocupan  poco  de  la  política.  Están  acostumbrados  a guiarse  por aquellos  que  poseen  autoridad,  en  vez  de  pensar por sí mismos.  Es  ésta  una  tendencia  que  heredaron  de  los  españoles,  quienes  le  enseñaron  a abstenerse  de  intervenir en  los  asuntos  públicos  y a  confiar ciegamente en  que  el gobierno  los  guíe.  Sin  embargo, yo  creo firmemente  que  los  principios de  la  democracia  han  crecido y seguirán creciendo en  México.>" 5  James Cree/man,  'Pearson's Magazine",  marzo de  1908.  'DELGADO DE  CANTÚ, Gloria M 12006]. Historia de  México.  El proceso de gestación de  un pueblo, México, Pearson 15ª  edición]. pág. 563.  •  ~   n   trabajo  colaborativo  elaboren  un  collage  de  los  movimientos  sociales  que  ~   ocurrieron  durante  el  Porfiriato  entre  1900-1910  y los  acontecimientos que  dieron  lugar a la  Revolución  Mexicana .  BIBLIOGRÁFICAS  •  BENÍTEZ JUÁREZ.  Mirna Alicia,  Historia de  México 2.  Ed.  Nueva  Imagen.  México.  P.  72.  2010.  •  DE  LA TORRE  VI LLAR,  Ernesto,  et al ..  Historia de  México 11.  De  la  independencia a la  época actual.  Edit.  Me  Graw Hill,  p.  252.  1988.  •  DELGADO  DE  CANTÚ,  Gloria  M.,  Historia  de  México.  El  proceso  de  gestación  de  un  pueblo,  México,  Pearson  [5ª  edición).  pág.  563.  2006.  •  MENCHACA,  Martínez,  Gutiérrez,  Historia  de  México  2,  México,  Grupo  Editorial  Patria. 2010.  DIGITOGRÁFICAS  •  KENNETH  TURNER,  John.  "Edición virtual de  México  Bárbaro".  •  lahistoriacuentaque.blogspot.com  ANEXOS  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUADRO COMPARATIVO  DE LA POLÍTICA PORFIRISTA  1.  Identifica a los gobernantes en  cada  periodo.  2.  Distingue las características políticas del periodo.  3.  Ubica  cronológicamente las reelecciones.  4.  La  redacción es clara y coherente.  5.  El trabajo es limpio y presentable.  6.  Entrega el producto en tiempo y forma.  RÚBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL DE CRISIS DEL PORFIRIATO  Contenido  Contiene  todas  las  crisis  Contiene  algunas  de  No  contiene  las crisis del  Por- del Porfiriato.  las crisis del Porfiriato.  firiato.  Existe  conexión  correcta  Existe  deficiente  co- No  existe  conexión  correcta  Desarrollo  entre  el  aprendizaje  y  lo  nexión  entre  el  apren- entre el aprendizaje y lo expre- expresado en el mapa.  dizaje  y  lo  expresado  sacio en el mapa.  en el mapa.  Presente  su  trabajo  de  Le  falta  limpieza  al  No  existe  limpieza  al  presen- Presentación  manera limpia.  presentar el trabajo.  tar el trabajo.  RÚBRICA PARA ELABORAR EL COLLAGE DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE OCURRIERON  DURANTE EL PORFIRIATO ENTRE 1900-1910 Y LOS ACONTECIMIENTOS QUE DIERON  LUGAR A  LA REVOLUCIÓN  MEXICANA  1  ASIGNATURA: HISTORIA 01: MÉXICO 11  ENTE:  ¡SEMESTRE:  lASPECT()S A  1  ·  ·         1  1 1 1  Excelente  1  1  EVALUAR  .  1                                                       1  J identifican  los  moví- Identifican  algunos  moví- No  identifican  los  movimientos  1  1  Contenido  1  1  mientas  sociales  que  mientas sociales que ocu- sociales que  ocurrieron  duran- ocurrieron  durante  el  rrieron  durante  el  Porfi- te  el  Porfiriato  entre  1900-1910  1  Porfiriato  entre  1900- riato entre 1900-1910 y los  y los  acontecimientos  que  die- l 1910 y los acontecimien- 1  acontecimientos  que  die- ron  lugar a la  Revolución  Mexi- 1  1  tos que ?,ieron         a la  1  ron         a  la  Revolución  cana.  't !  Revoluc1on  Mexicana.  1  Mexicana.  ----------------·--··----L2-··----- '  _J ______________  ---1  1  1  Existe  conexión  corree- ¡ Existe  deficiente  conexión  1 1  No  existe  conexión  entre  las  1  i  i ta  entre  las  imágenes  1  entre  las  imágenes  entre I imágenes  con  el  desarrollo  de  1  ¡ con  el  desarrollo  de  la  ¡ las  imágenes  con  el  de- la  Revolución  Mexicana  y  los  1  Desarrollo  1  Revolución  Mexicana  y  sarrollo  de  la  Revolución  1 1  movimientos  sociales  que  ocu- l los  movimientos  socia- Mexicana y los  movimien- rrieron  durante  el  Porfiriato  1  les  que  ocurrieron  du- tos  sociales  que  ocurrie- i entre 1900-1910.  f  rante  el  Porfiriato  entre  ron  durante  el  Porfiriato  1  r·  1  ! Creatividad  1  i  L  ___  .  __  -- 11900- 1910.  ¡entre 1900-1910.  !  1  Son creativos al         Mostraron  poca  creativi- No  existió  creatividad  en  el tra- 1  tar el collage.  1  dad  al  presentar el  colla- bajo.  i  1  1  ,  ge.  1  _"_  _J__  _________               •  BLOQUE  IV  ANALIZAS  LAS  DIFERENTES  ETAPAS  DE  LA  REVOLUCIÓN  MEXICANA  Y LAS  PUGNAS  ENTRE  Ubica  las etapas  de  la  Revolución  Mexicana,  los  principales  personajes que  las encabezaron  y los planes que  promulgaron.  Comprende  las diferencias  ideológicas de  los  diversos grupos  políticos.  .l\naliza los  principales artículos  de  la  Constitución  de  1917.  LAS  DIFERENTES FACCIONES.  Identifica el conocimiento social  y humanista en  constante  transformación.  Sitúa  hechos históricos  fundamentales que han  tenido lugar  en  distintas épocas en  México y el  mundo con  relación al presente.  Interpreta su  realidad  social a partir  de  los procesos históricos locales,  nacionales e internacionales que la  han  configurado.  Establece la relación entre las  dimensiones políticas,  económicas,  culturales y geográficas de  un  acontecimiento.  Analiza  las funciones de  las  instituciones del Estado Mexicano y  la manera en  que impactan su  vida.  Actúa  de  manera propositiva frente  a fenómenos de  la  sociedad y se  mantiene informado.  TIEMPO DEL BLOQUE:  5         @  '&%:                                         w  ::"'"'  "'     '°           Recuperación.  Compr·ensión.  Análisis .  Antecedentes de  la  Revolución  Mexicana.  Etapas del movimiento  armado:  Maderismo.  Huertismo.  Convención de  Aguascalientes.  Co nstituciona lista.  Origen y fundamento de  la  Constitución Política  de  los Estados Unidos  Mexicanos.  Lista de Cotejo.  Sopa de  Letras.  Lista de Cotejo  Cuadro sinóptico.  Lista de Cotejo  Mapa  Conceptual.  Lista de  Cotejo  Relación de  Columnas.  Lista de  Cotejo  Síntesis.  Lista de  Cotejo  Línea del tiempo.  Lista de  Cotejo  Crucigrama.  Dialoga y aprende de  personas  con  distintos puntos de vista y  tradiciones culturales mediante  la ubicación de sus propias  circunstancias en  un  contexto más  amplio.  Asume que  el respeto de  las  diferencias es  el principio de  integración y convivencia en  los contextos local, nacional e  internacional.  Valora  las diferencias sociales,  políticas, económicas,  étnicas,  culturales y de género y las  desigualdades que la inducen.  Evalúa las funciones de  las leyes y  su  transformación en  el tiempo.  11' SESION  1  -©           :  --.                                                             ""' "             \*  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Ubica las etapas de la Revolución Mexicana, los  principales personajes que las encabezaron y  los  planes que  promulgaron.  Retomando los conocimientos previos del bloque 111,  en equipos de cinco integrantes,  localiza en la  Sopa de  Letras. [Utiliza  colores!  los siguientes hechos históricos.  •  Es el  Movimiento que derrocó del poder político a Porfirio  Díaz.  •  Grupo  privilegiado con  posiciones políticas y administrativas.  •  Gobernó el país como dictador hasta 1910.  •  Proclamó el Plan de San  Luis  Potosí.  •  Fue el Secretario de  Hacienda en  el 4º  periodo  presidencial de  Porfirio Díaz.  •  Partido que  postuló a Porfirio  Díaz  como candidato a la  Presidencia de  la  República.  •  Metas que alcanzaría  Porfirio Díaz apoyándose de  la  filosofía  positivista.  •  Gobernó a México  de  1880-1884.  o  F  1  G  M  A  N  u  E  L  G  o  N  z  A  L  E  z  V  G  F  p  s  o  H  p  R  V  R  Ñ  B  o  K  F  p  R  V  E  H  s  R  E  s  A  G  e  L  s  e  F  J  1  p  w  V  e  1  Ñ  R  G  w  F  y  A  e  R  E  V  1  y  V  p  s  e  o  J  u  B  E  o  u  T  u  R  N  T  1  T  L  p  E  E  J  Ñ  R  V  y  R  V  Ñ  w  y  1  B  R  A  y  B  p  1  1  e  u  w  N  B  u  K  J  F  w  e  p  V  Ñ  K  e  N  V  o  T  o  M  G  H  H  R  T  E  e  s  K  R  o  E  F  A  1  w  e  y  L  e  o  A  s  o  E  H  L  1  y  H  u  R  J  Ñ  y  X  R  F  1  H  F  G  R  N  B  T  u  E  K  Ñ  F  T  F  Ñ  1  A  E  M  T  H  s  T  p  J  E  T  u  p  J  H  G  E  K  1  s  B  T  M  R  s  e  A  e  B  L  s  E  o  1  B  V  1  e  R  R  T  e  X  N  y  H  K  y  Ñ  o  J  1  R  L  u  e  G  T  Ñ  w  1  E  L  B  o  w  Ñ  R  T  H  X  1  B  R  Ñ  E  R  B  T  s  R  o  J  o  u  1  A  s  y  B  A  B  y  M  H  E  w  e  y  V  H  Ñ  o  R  y  X  e  y  T  H  L  e  K  e  Ñ  A  Ñ  G  y  e  o  e  B  1  w  V  s  u  E  V  R  y  u  1  G  J  s  o  u  H  F  1  G  s  A  L  R  e  L  s  B  R  G  Ñ  y  E  u  V  F  E  R  s  e  o  p  z  y  p  s  o  R  F  J  y  M  R  K  F  H  R  L  R  w  u  H  N  s  Ñ  R  e  V  K  R  w  u  u  B  o  B  Ñ  A  L  B  o  y  e  L  1  R  y  Ñ  E  L  o  J  F  Ñ  s  Ñ  R  w  s  o  u  J  s  L  Ñ  p  s  G  F  R  w  F  V  H  1  y  H  p  1  H  E  y  p  B  w  p  o  L  T  u  V  H  T  p  H  p  B  L  V  F  w  L  V  K  1  H  y  Ñ  w  H  A  F  1  o  R  o  E  N  p  A  z  y  p  R  o  G  R  E  s  o  R  G  H  --Lee y analiza  el siguiente texto.  El  Porfirio  Díaz y su esposa Carmen  Romero  Rubio.  Antecedentes de la Revolución Mexicana.  Los  motivos que  causaron la  revolución  de  1910  tuvieron  su  origen  en  el  Porfiriato.  Durante treinta  años  se enriqueció  a  un  pequeño  grupo  de  familias,  a  costa  de  la  explotación  del  trabajo  de  los  campesinos  y  de  los  obreros  quienes  eran  la  mayor  parte  de  la  población.  La  clase  rica  era  dueña  de  haciendas, fábricas,  casas comerciales,  negocios financieros  y  de  todas  las  fuentes  de  trabajo.  Además  de  los  bienes  económicos,  este grupo de  ricos  controlaba  el  poder político  y  disfrutaba  de  una  preparación  cultural  suficiente  para  someter al resto de  la  población  mexicana.  Porfirio  Díaz  fomentó  la  inversión  de  capitales  extranjeros  quienes  se encargaron  de  explotar todas  nuestras  riquezas  naturales, los extranjeros dispusieron de mano de obra barata  o regalada otorgada  por el gobierno.  La  excesiva explotación a la  que se sometió a los  peones en  las haciendas,  las minas y las construcciones, así como a los  obreros y artesanos  en  las  fábricas,  fue  determinante  en  la  consecución de  la  lucha armada.  Durante  el  Porfiriato,  la  sociedad  mexicana  estuvo  dividida  en  varias  clases;  la  aristocracia  feudal  o "alta  sociedad",  la  burguesía  nacional,  la  pequeña  burguesía  o  clase  media,  el  proletariado  y los  campesinos.  La  burguesía  nacional  se  convirtió  en  latifundista;  los  hacendados  que  explotaron  las  tierras  con  técnicas  y  procedimientos  anticuados,  no  pudieron competir con  el capital extranjero y se conformaron  con  extender sus haciendas.  La  terrible  desigualdad  en  la  distribución  de  la  riqueza  provocaba  el  descontento  social  de  indíge- nas,  campesinos, y obreros.  La  burguesía nacional a pesar de sus riquezas mostraba descontento por la  mayor apertura que  Porfirio  Díaz  le  otorgaba a la  burguesía extranjera.  La  oposición  al  régimen  porfirista  surgió  al  iniciarse  el  siglo  XX  en  el  norte  del  país  en  donde  se  generaron  movimientos  de  oposición  encabezado  principalmente  por  el  Partido  Liberal  [1902),  con  los  hermanos  Flores Magón,  quienes se pronunciaron  por el derrocamiento de  Díaz y en  la  organización de  huelgas tuvieron  influencia entre los intelectuales de la clase media y obreros, no  logrando integrar den- tro de  la  estructura organizativa a obreros y a campesinos.  Los  hermanos  Flores  Magón,  Antonio  l.  Villareal,  Juan  y Manuel  Sarabia,  Librado  Rivera  y Rosalío  Bustamante expidieron  el  programa del  Partido  Liberal y el  Manifiesto  a la  Nación  el  1 de  julio  de  1906,  donde exhortaban al pueblo a rebelarse contra el gobierno y señalaban las exigencias económicas, políti- cas y sociales por las que  luchaban .  Existió  la  represión a la  prensa organizada y opositora  como  El  Hijo  del Ahuizote de Vicente  Riva  Palacios  y el periódico Socialista  de Juan  Mata  Rivera,  quienes mantenían  una actitud de  insubordinación contra el  gobierno.  En  los  inicios del siglo XX  surgió el Periódico Antirreeleccionista con José Vasconcelos.  La  Huelga de Cananea  Fue  una  huelga  laboral que se desarrolló en  el Mineral de  Cobre en  Cananea, Sonora,  contra  la  em- presa "Cananea  Consolidated  Copper Company"  propiedad  de  un  coronel estadounidense  llamado Wil- liam  C.  Greene,  el  1 de  junio  de  1906.  Esta  huelga  se considera  iniciadora  de  la  Revolución  Mexicana  y a  Cananea  se  le  llama  "Cuna  de  la  Revolución".  Los  trabajadores  fundaron  la  Unión  Liberal  Humanidad  ligada  al grupo  de  los  Flores  Magón.  Presentaron  los  trabajadores un  pliego  petitorio que demandaban:  la  nivelación de salarios de  $5.00 por día,  entre los extranjeros y los mexicanos, jornadas de 8 horas,  más  número  de  trabajadores  mexicanos.  Las  acciones  en  contra  del  movimiento  fueron  los  hostigamientos  contra  los  líderes y la  represión  con  el  uso  del ejército  mexicano y mercenarios  norteamericanos. Al  fi- nalizar la  huelga 27  trabajadores murieron,  decenas resultaron  heridos y centenares encarcelados.  La huelga de Río  Blanco  En  1905 fue  fundada  la  Sociedad  Mutualista de Ahorros que  logró  numerosos adeptos y el 1 de junio  de  1906  el  Círculo  de  Obreros  Libres  promovido  por  los  delegados  del  Partido  Liberal  Mexicano  José  Neira  Gómez y Juan Olivar.  En  diciembre  de  1906,  obreros textiles  de  Tlaxcala  y Puebla  se declaran  en  huelga  para  exigir  me- jores condiciones  laborales.  Para  frenar  la  creciente  organización  del  movimiento  obrero  en  la  región,  los  industriales  realizaron  un  paro  patronal el  24  de  diciembre  en  toda  la  zona  industrial.  Los  obreros  solicitaron  la  intervención de  Porfirio  Díaz,  quién favoreció  a los empresarios y ordenó la  reanudación de  labores en  las fábricas el 7 de  enero de  1907,  no  sólo sin satisfacer las demandas de  los trabajadores sino  que además atentaba contra  la  prensa y libertad de asociación.  En  1909  ya  no  eran  únicamente  los  sectores  empobrecidos  los  únicos  que  manifestaban  su  inconformidad,  lo  hacían también  la  clase media y ciertos  sectores  de  la  burguesía  nacional.  En  1910  se realizó una convención  nacional  de  opositores a  Porfirio  Díaz  con  Fran- cisco  l.  Madero como opositor.  Proclamación y apoyo  al Plan de Ayala.  m  --Con base a la información de la  lectura llena el cuadro sinóptico de los antecedentes  de  la  Revolución  Mexicana.  ANTECEDENTES  DELA  REVOLUCIÓN  MEXICANA.  i Aspecto  Económico  Aspecto  Político  Aspecto Social  IT  SESION  2  Desempeño del estudiante al concluir  el bloque:  Comprende  las  diferencias  ideológicas  de  los  diversos grupos políticos.  ¿Consideras que los personajes que participaron en la Revolución Mexicana querían  verdaderos cambios en  la sociedad? ¿Cuáles cambios?  ¿Qué  intereses  políticos y personales crees que  llevaron  a los caudillos a la  lucha  armada?  ¿Verdaderamente luchaban los caudillos por los intereses del pueblo?  Sí  No _____ ¿Por qué?  Lee y subraya las ideas principales.  Etapas del movimiento armado:  Maderismo.  El movimiento que encabezó Francisco l.  Madero como candidato presidencial de la  República en  las elecciones de  191 O  tuvo seguidores tanto en  la  clase baja como en  la  clase alta,  porque no  había  ejercido ningún cargo en el gobierno de  Porfirio Díaz;  esto trajo como consecuencia el aumento de  la  popularidad de su  partido entre los  obreros y campesinos a  pesar de  la  falta  de  un  programa  de  reformas sociales y  económicas, así mismo, atrajo a la  burguesía opositora.  Francisco l.  Madero.  El  apoyo  mostrado  a  Francisco  l.  Madero  provocó  que  Porfirio  Díaz  tomara  medidas  más  radicales,  intensificó  la  persecución  contra  Madero,  declararon  ilegales las  reuniones de su partido y  Madero  fue  detenido  antes de  las elecciones y enviado  a  prisión  en  San  Luis  Potosí y Porfirio  Díaz  fue  declarado vencedor de  las  elecciones.  Por lo  tanto,  Francisco  l.  Madero  no  tuvo  otra alternativa y el  5 de  octubre  de  1910  proclamó  el  Plan  de San  Luis Potosí en  el  que se declaran nulas las elecciones para presidente y vicepresi- dente de la  República  para magistrados a la Suprema Corte de la  Nación,  diputados y senadores; se desconoce al actual gobierno  del  General  Porfirio  Díaz,  así  como  a todas  las  autoridades;  se  restituyeron las tierras a sus verdaderos dueños pagándoles una  indemnización  por los  perjuicios recibidos.  Además  de  la  Constitución  y leyes  vigentes,  se declara  Ley  Suprema  de  la  República  el  principio  de  NO  REELECCIÓN  del  presidente y vicepresidente de la  República, de  los gobernadores  de  los  estados  y de  los  presidentes  municipales,  mientras  se  hacían  las reformas constitucionales respectivas.  Asumió,  el  carácter de  presidente  provisional  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  con  las facultades  necesarias  para  hacer la  guerra al  gobierno  usurpador del  general Porfirio  Díaz.  Convocó  a elecciones  generales extraordinarias para un  mes después y entregar el poder al  Presidente que  resultará electo.  En  este documento se volvió a subrayar la  importancia del voto y de  la voluntad  popular,  procediendo  a convocar al pueblo  a hacer uso del  instrumento que  el gobierno le  había valido:  el camino de  la  fuerza  para derrocar al  régimen.  La  lucha  sucedió sin  grandes  batallas o triunfos  relevantes,  fue  hasta los  meses de  abril y mayo  de  1911  cuando se iniciaron las negociaciones por los avances de los revolucionarios. La  causa que apresuró  el triunfo de  Francisco l.  Madero fue  la toma de Ciudad Juárez por el general Pascual Orozco el 8 de  mayo  de  1911.  Las  negociaciones concluyeron el 21  de  mayo  de  1911  con  la firma  de  los Tratados de  Ciudad Juárez;  en  los que se determinó: la  renuncia del presidente Porfirio Díaz y de Ramón Corral; en  1911  Manuel León  de  la  Barra  fue  nombrado  presidente  interino,  cesaban  las  hostilidades  entre  el  gobierno  del  General  Porfirio  Díaz y la  Revolución.  La  Revolución  armada  había  terminado con  el triunfo  de  Francisco  l.  Madero y se iniciaba  una  nueva  etapa de  la  historia en  México.  El gobierno de Francisco l. Madero  El  gobierno de  Francisco l.  Madero duró 13  meses; durante los primeros meses de su gobierno le dio  mayor atención  a los  asuntos  políticos  que  a  los  sociales.  Desconocía  los  problemas  urgentes,  el trato  que  le  dio  a los trabajadores fue  vacilante;  no  intentó  dar solución al  problema agrario,  no  pudo atender  con  eficacia  las  necesidades del  obrero, aunque durante su  gobierno se fundó  la  Casa  del  Obrero  Mun- dial,  no  promovió  la  entrada de  nuevas industrias y capitales al  país que  ofrecían trabajos a los  desem- pleados;  dedicó  buena  parte de  su  tiempo  a  controlar a  los enemigos que  constantemente le surgieron como:  la  Iglesia,  la  prensa  porfirista,  el  ejército,  los  científicos  y  los hacendados, quienes no veían en su gobierno una al- ternativa ordenada de seguridad y cambio significativo.  En  el aspecto económico se presentaron  pocas pro- puestas,  los  capitalistas  extranjeros  no  tuvieron  con- fianza  en  el  nuevo  régimen  y se  aliaron  a  las  fuerzas  contrarrevolucionarias  para  impulsar  la  llegada  de  un  gobierno  más afín  a  sus  intereses  que  protegieran  sus  inversiones.  Francisco  Villa,  Porfirio  Díaz,  Venustiano  Carranza y Emiliano Zapata.  Aunado  a  ello,  Emiliano  Zapata  se sintió  defraudado  por  las  gestiones  de  Francisco  l.  Madero,  consideró  que  había  traicio- nado  los  principios  de  la  revolución  y que  trataba  de  acallar por  medio  de  la  fuerza  a los  pueblos que  exigían  el cumplimiento de  sus promesas y lanzó en Villa  de Ayala  El Plan de Ayala: fechado  el 25  de  noviembre de  1911.  •  En  el  que  desconoció  al  gobierno  del  presidente  Fran- Pascual Orozco.  cisco  l.  Madero,  a  quien  acusó  de  traicionar  las  causas  campesinas, llamando a las armas.  •  Restituir  la  propiedad  de  las  tierras  a  los  campesinos,  pues se sostenía que  las tierras habían  sido  arrebatadas  al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes y de- bían ser devueltas a sus originarios dueños, se reconocía  como jefe  de  la  revolución  liberadora a  Pascual Orozco y  en caso que  no  aceptara el jefe sería el General Emiliano  Zapata.  Firmaron este  plan  Otilio  E.  Montaña,  José Trini- dad  Ruiz,  Eufemio  Zapata, Jesús Morales, Jesús Navarro  y  Francisco  Mendoza,  y otros jefes y oficiales zapatistas.  Francisco  l.  Madero  envió  al  ejército  para  combatir a  los  zapatistas,  al  "Atila  del  Sur";  ni  las  tropas  del  gobierno,  ni  las de  Emiliano Zapata  lograron  la  victoria  definitiva.  A  fines de febrero de  1911  el gobierno no  había  restablecido  la  paz  en  la  nación;  la  campaña  de  publicidad  en  contra  de  Francisco  l.  Madero  continuaba  cada  vez  con  mayor  encono, y su  popularidad y prestigio fatalmente decrecía.  Emiliano  Zapata.  •  El  25  de  marzo  de  1912  el  General  Pascual Orozco  se rebeló  en  contra  de  su  gobierno,  lanzando El Pacto de la  Empacadora:  •  Proponían  un  amplio  programa de  reformas laborales y agrarias.  •  Se comprometía a luchar por el triunfo de los ideales del Plan de San  Luis.  •  Acusaba al presidente de  haber traicionado los  propósitos del Plan de San Luis  y de  depender del gobierno norteamericano.  •  Los  rebeldes  desconocían  al  gobierno  Maderista y a los  Poderes Legislativo  y  Judicial.  •  Los  revolucionarios elegirían a un  presidente interino para gobernar un año.  •  La  nacionalización  paulatina de  los ferrocarriles.  •  La  supresión de  las tiendas de  raya.  •  La  prohibición de trabajo a menores de  10 años.  •  La  expropiación de  las grandes haciendas improductivas.  •  La  entrega a sus legítimos propietarios de  los terrenos usurpados.  •  Después de  un  avance espectacular hasta Torreón,  los orozquistas fueron  re- plegados y derrotados  por el  General Victoriano  de  Huerta,  en  las  batallas de  Conejos,  Rellano y Bachimba.  Completa el siguiente Mapa Conceptual.  GOBIERNO DE  FRANCISCO  l.  MADERO  LEVANTAMIENTOS  ARMADOS  La  Contrarrevolución  Las  rebeliones de  Bernardo  Reyes  y de  Félix  Díaz  Prieto en  un  principio  fueron  independientes entre sí,  pero  las circunstancias y las intrigas acabaron  por unirlas en  la  Decena  Trágica  para asestarle el  golpe  definitivo a  Francisco l.  Madero.  La  Rebelión  de  Reyes  comenzó  con  el  Plan  de  la  Soledad  el  16  de  septiembre de  1911  y desde Texas  conspiró  para  derrocar  a  Francisco  l.  Madero  y  asumir  la  presidencia,  su  rebelión  fracasó  porque  para  dirigir el  movimiento  armado  no  contó  con  los  adeptos que  esperaba y acabó  rindiéndose  el  25  de  diciembre  de  1911  en  Linares  Nuevo  León;  de  ahí fue  conducido a la  prisión  de  Santiago de Tlatelolco en  la  Ciudad  de  México.  Por  otra  parte  Félix  Díaz  Prieto  se rebeló  y tomó  el  Puerto  de  Veracruz  el  16  de  octubre  de  1912  con  la  colaboración  de  José  Díaz  Ordaz  y Agustín  Migone,  el  gobierno  recuperó  el  puerto  el  23  de  octubre  gracias a la  lealtad  de  sus generales,  los  rebeldes fueron  arrestados y un  consejo de  guerra condenó a  muerte a Félix  Díaz  Prieto. Pero el elemento conservador de la  Ciudad de  México desplegó gran actividad  a favor  de  Porfirio  Díaz  hasta  lograr que  con  la  aprobación  de  Francisco  l.  Madero  la  Suprema Corte  le  perdonara la  pena de  muerte, quedando en  prisión en  el Puerto de Veracruz.  Las dos rebeliones debilitaron al gobierno.  La  prensa de oposición recrudeció sus ataques al presidente,  se agitaron  los senadores,  los  terratenientes,  los  intereses extranjeros y el embajador norteamericano  acentuó su  hostilidad  hacia  Francisco  l.  Madero;  el reyismo y el belicismo cobraron fuerza.  En  enero de  1913 ambas tendencias planearon un  golpe militar que debería de estallar simultáneamente en  el Puerto  de Veracruz y en  la  Ciudad  de  México.  Trasladaron  a  Félix  Díaz  Prieto  a  la  Penitenciaría  de  la  Ciudad  de  México;  medida  que  benefició  a  los  conspiradores para preparar la  rebelión conjunta  para el mes de febrero.  Aunado  a  esto,  el  embajador  Norteamericano  Henry  Lane  Wilson,  quien  se  quejaba  del  peligro  que  afrontaban  los  ciudadanos  estadounidenses y sus propiedades  por  la  debilidad  política  del  gobierno  de  Francisco  l.  Madero,  por lo  que  se oponía  a éste, y consideró  necesaria  la  intervención  estadounidense  que  prepararía la  caída del gobierno de  Francisco l.  Madero.  El  9 de  febrero  de  1913  se consumó  el  levantamiento  contrarrevolucionario  en  contra  de  Francisco  l.  Madero,  se  iniciaba  el  paso  de  la  lucha  política  por  el  poder;  tanto  en  la  escuela  militar  de  aspirantes  en  Tlalpan  como  los  cuarteles de  Tacubaya  se apoderaron  sorpresivamente del  Palacio  Nacional,  poco  después lo  recuperaron  las tropas del general Lauro Villar,  comandante militar de  la  plaza.  Por otra  parte, de  los cuarteles de Tacubaya salieron los demás sublevados al mando de los Generales  Gregario Ruiz y Manuel Mondragón, liberaron de sus respectivas prisiones a Bernardo Reyes y Félix Díaz,  quienes  se  dirigieron  al  Palacio  Nacional;  hubo  enfrentamiento,  Bernardo  Reyes  muere y Félix  Díaz  se  hizo fuerte en  la  ciudadela.  A la  par  que  se desarrollaban  estos  sucesos,  Francisco  l.  Madero  salió  del  Castillo  de  Chapultepec  rumbo  al  Palacio  Nacional,  nombró  comandante  militar de  la  plaza  a Victoriano  Huerta;  quien  no  tomó  medidas efectivas contra los sublevados, sino que entró en tratos con  Félix Díaz, sembró pánico y muerte  entre la  población, escenificó una guerra falsa  que duró  10 días, traicionando a Francisco l.  Madero.  El  17  de  febrero  finalmente  los  sublevados aprehendieron  a  Francisco  l.  Madero  y a José  María  Pino  Suárez,  con  la  participación directa del general Aureliano  Blanquet.  Mientras  esto  sucedía,  el  embajador Wilson  reunió  a  los  representantes  diplomáticos  de  Alemania,  Gran  Bretaña y España para acordar la  renuncia del Presidente Francisco l.  Madero y del vicepresidente;  ante  la  negativa  del  presidente,  firmó  con  Victoriano  Huerta  El  Pacto  de  la  Ciudadela  o El  Pacto  de  la  Embajada:  se  desconocía  al  presidente  y al  vicepresidente,  Victoriano  Huerta  asumiría  la  presidencia  provisional y convocaría a elecciones.  El  22  de febrero fueron asesinados el presidente Francisco l.  Madero y el vicepresidente José María  Pino  Suárez, de  esta manera se concluyó  la  Decena Trágica.  Relaciona  cada  Plan  con  el  líder militar que lo  promulgó.  EL PACTO  DE  LA EMPACADORA  a]  FRANCISCO  l.  MADERO  EL PLAN  DE AYALA  b]  VICTORIANO  HUERTA Y WILSON  EL PLAN  DE  SAN  LUIS  e]  PASCUAL OROZCO  EL PLAN  DE  GUADALUPE  d]  EMILIANO ZAPATA  EL PACTO  DE  LA EMBAJADA  el  VENUSTIANO  CARRANZA  Realiza una síntesis sobre el gobierno de Francisco l.  Madero, sus aciertos y errores  que  provocaron  los diversos levantamientos armados.  Victoriano  Huerta.  IT SESION 3  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Analiza  los  principales  artículos  de  la  Constitución de  1917.  Mediante una  lluvia  de ideas expresa el significado que tiene el siguiente artículo.  Artículo. 3°. La  Educación que imparta el Estado será laica,  libre y gratuita.  HUERTISMO  El  Golpe  de  Estado  de Victoriano  Huerta  dio  inicio  a la  segunda etapa de  la  lucha  armada.  Se  instaló  en  el  Palacio  Nacional  el  20  de  febrero  de  1913.  Integró  su  gabinete  con  una  mayoría  felicista,  la  cual pretendió dirigir a Victoriano  Huerta y  después sustituirlo con  Félix  Díaz  Prieto,  pero éste permaneció en  la  presidencia  17  meses y su  gobierno  fue  dictatorial a  partir del  10  de  octubre  de  1913,  fecha  en  que  disolvió  al  Congreso  de  la  Unión.  El  Pacto  de  la  Embajada  sólo  sirvió  para  encumbrarlo  en  el  poder,  sin  embargo,  Victoriano  Huerta  no  respetó  este  compromiso;  se  quedó  con  el  poder  y  pronto  logró  expulsar  de  su  gobierno  a  los  representantes  de  las  demás  camarillas;  Félix  Díaz  Prieto  fue  enviado  al  Japón como embajador especial y a la  mayoría  de  sus partidarios se les obligó  a  abandonar sus posiciones en  el gobierno.  Victoriano Huerta, con el fin  de cohesionar su  poder, despidió a los gobernadores de origen maderista,  de tal suerte que al cabo de unos meses tenía un  gobierno integrado por sus aliados.  Estos gobernadores  se dedicaron a perseguir y asesinar a todo aquel que  no  estuviera de  acuerdo con  su gobierno.  Murieron  Belisario Domínguez,  por el discurso en  el que se oponía a Victoriano  Huerta, Serapio Rendón,  Edmundo  Pastelín,  Salón  Argüello,  entre  otros  representantes  populares.  Lo  mismo  sucedió  con  la  Cámara  de  Diputados;  ésta, cansada de  los  excesos de  Victoriano  Huerta  quiso  llevar a cabo  una  reunión  en  donde  se tomaran acuerdos para detener tantos atropellos del gobierno de Huerta, quien  inmediatamente llenó  de  policías el  recinto y más tarde fueron  detenidos y encarcelados ciento diez diputados.  Por su parte Pascual Orozco en un afán de obtener un lugar entre los huertistas, rápidamente se unió a  su causa. No así Emiliano Zapata, que mantuvo sus principios hasta el final,  y mediante un  Manifiesto que  reformaba el Plan de Ayala,  desconoció a Pascual Orozco  e hizo  hincapié en  la  necesidad  de  redistribuir  el ingreso y atender el asunto agrario.  •  El  gobierno  de  Victoriano  Huerta  fue  reconocido  por  Inglaterra,  por  convenir  a  los  intereses  imperialistas de ese país  Venustiano Carranza, también recibió un descalabro con la noticia de que Victoriano Huerta había asumido  el poder cuando estaba a cargo del gobierno de Coahuila, entonces elaboró El Plan de Guadalupe, que no  era otra cosa que un  manifiesto para derrocar a Victoriano  Huerta; en  él:  •  Desconocía el gobierno de  Huerta.  •  Desconocía a los tres poderes federales y a los  poderes locales que  no  aceptaran el plan.  •  El  Presidente  interino  de  la  República  convocaría  a  elecciones  generales tan  luego  como  se  hubiera consolidado la  paz,  entregando el poder al ciudadano que  hubiere sido electo.  •  Venustiano Carranza asumía las funciones de  primer Jefe Constitucionalista.  •  Se establecería un  régimen constitucional.  •  Se aplicaría  un  Plan Social.  El  Plan  de  Guadalupe  era  un  documento  político  cuyo  fin  era  remover el  gobierno  ilegal  de  Victoriano  Huerta.  No  hacia  compromisos  con  las  clases sociales  o sectores  participantes.  Con  este  documento  se  daba  forma  al  movimiento  constitucionalista,  el  cual  fue  del  agrado  del  gobierno  norteamericano  porque veía  la oportunidad para una intervención, debido a que Victoriano  Huerta se alió con  los capitales  europeos,  sobre  todo  con  el  británico,  contra  las  compañías  norteamericanas.  Las  causas  de  este  reacercamiento de Victoriano Huerta al capital europeo fueron en su mayor parte por la  mayor disposición  de  los empresarios europeos a compartir sus ganancias con  los  políticos  mexicanos,  disposición  que se  debía  a  la  relativa  debilidad  de  los  países  europeos  en  México,  y al  temor de  los  principales  políticos  mexicanos a caer totalmente bajo el control de  los  Estados Unidos.  Indudablemente que esta tendencia de Victoriano  Huerta fue  reforzada  por la  negativa del presidente  de los Estados Unidos Woodrow Wilson a reconocer su régimen y por la  creciente hostilidad de este país.  El  12  de  agosto  de  1913  John  Lind  presentó al  gobierno  mexicano  la  siguiente  propuesta:  un  inmediato  cese al fuego  en  México;  elecciones libres con  participación de  todos  los  partidos lo  antes posible; todos  los  partidos deberían aceptar los  resultados de  las elecciones y apoyar al gobierno elegido. A cambio de  ello, Woodrow Wilson se ofrecía a mediar entre el gobierno de Victoriano  Huerta y los  revolucionarios.  El  20  de  abril  de  1914,  el  Congreso  de  Estados  Unidos  autorizó  a  Woodrow  Wilson  por  323  votos  favor y 29 en contra, llevar a cabo  la  intervención armada. Wilson  fue  informado del inminente arribo del  lpiranga  en  la  noche  del 21  de  abril de  1914.  En  consecuencia  ordenó ocupar inmediatamente la  aduana  de Veracruz para impedir el desembarco de armas y con ello se desencadenó la  invasión estadounidense  por segunda vez  en  suelo veracruzano. Venustiano  Carranza  exigía  el  retiro  de  las tropas en  Veracruz,  apelando al principio de  No Intervención.  Victoriano  Huerta  presentó su  rendición  incondicional  en  agosto  de  1914,  quien  fue  sustituido  como  presidente  interino  por  Francisco  Carbajal,  quien  negoció  con  Álvaro  Obregón,  mediante  El  Tratado  de  Teoloyucan:  •  La  rendición de  la  Ciudad  de  México.  •  La  disolución  del ejército Huertista.  •  La  entrega del gobierno a los constitucionalistas sin  la  intervención extranjera .  Tres  meses  más  tarde,  los  norteamericanos  se  retiraron  del  Puerto  de  Veracruz.  De  acuerdo  con  los  Tratados  de  Guadalupe,  Venustiano  Carranza  asumió  la  Presidencia  de  la  República  y el  mando  del  ejército.  GOBIERNO INTERINO DE VENUSTIANO CARRANZA  Existe la  ruptura entre el primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Francisco Villa,  el cual fue asignado  porque  Carranza  nunca  aceptó  las estrategias villistas  ni  su  filiación  obrero campesina.  En  octubre de  1914 se inició  la  Guerra  Civil  o de  facciones  carrancistas contra villistas y zapatistas a finales  de  1915  en  el conflicto se formaron  tres frentes: el carrancismo, villismo y zapatismo.  Joroteo Arango conocido como Francisco Villa.  •  Con  El  Pacto  de  Torreón  aparentemente  diferencias  entre  Venustiano Carranza.  se  resolvían  las  Francisco  Villa  y  La  División  del  Norte  reconocía  a  Venustiano  Carranza como  Primer Jefe.  La  jefatura  constitucionalista  reconocía  a  Villa  como jefe de  la  "División  del Norte".  •  Venustiano Carranza se comprometía a convocar a  una  convención  de  jefes constitucionalista  una  vez  derrotado  Victoriano  Huerta,  con  el  propósito  de  fijar la  fecha  para las elecciones federales.  El 1 de octubre de 1914 se iniciaron las sesiones de La Convención Revolucionaria en la Ciudad de México,  a  las  que  asistieron  solamente  los  jefes  de  las  fuerzas  leales  a Venustiano  Carranza,  sin  embargo,  la  participación de Venustiano Carranza fue sobre todo  para explicar los problemas que tenía con  Francisco  Villa,  para  lo  cual,  con  el  fin  de  resolverlos,  propuso  retirarse  de  la  Convención,  renunciar  al  Poder  Ejecutivo y dejar de ser el  primer jefe constitucionalista, soluciones que  no fueron  aceptadas.  Para evitar  el fracaso de  la  convención se acordó el traslado de ésta a Aguascalientes, donde se nombraría al nuevo  ejecutivo de  la  República. Venustiano Carranza se negó a asistir.  La Convención de Aguascalientes inició el 19  de octubre con delegados carrancistas, bajo la  dirección de  Obregón  y los villistas.  Más  tarde la  delegación  zapatista se incorporó  a la  convención.  Se  hizo  evidente  el conflicto entre los villistas y los carrancistas, en consecuencia se estableció el bloque Villa-Zapata.  Puntos principales de  La  Convención de Aguascalientes:  •  Aprobación de  los puntos del Plan de Aya la.  •  El  cese de Carranza como jefe del ejecutivo.  •  Villa  como Jefe de  la  División  del  Norte.  •  Eulalia Gutiérrez como jefe interino que convocaría a elecciones.  Venustiano  Carranza  le  negó  legitimidad  a la  Convención,  salió  de  la  Ciudad  de  México  hacia  Veracruz,  donde  estableció  su  gobierno,  esto  provocó  que  la  delegación  carrancista  abandonara  la  Convención  de  Aguascalientes,  en  la  que  se perdería toda  posibilidad  de  solución  política  y se encauzara  hacia  una  solución  militar entre el gobierno  convencionalista,  presidido  por  Eulalio  Gutiérrez,  (teniendo  como jefe  militar a  Francisco Villa)  y el  gobierno  Constitucionalista  presidido  por Venustiano  Carranza  (teniendo  como jefe  militar a Álvaro Obregón).  La  Convención siguió sesionando hasta el 13 de  noviembre,  pero durante los primeros días de diciem- bre se trasladó a México,  entonces se dio  el encuentro entre Villa y Zapata, quienes firmaron  El Pacto de  Xochimilco [diciembre de  19141:  •  Luchar unidos por las causas de  los campesinos.  •  Propusieron el reparto de tierras.  •  La  entrega del poder a una  persona capaz.  Los  carrancistas que  se acercaban a la  capital y el 2 de agosto de  1915  los Constitucionalistas,  diri- gidos  por Pablo González, tomaban definitivamente la  Ciudad de  México.  La  Convención se trasladó a Ta- tuca  donde fue  abandonada  por los villistas,  después se estableció en  Cuernavaca donde  prácticamente  dejó  de funcionar como asamblea  representativa.  Desde Veracruz  las fuerzas  constitucionalistas organizaron  el contraataque que  además de  militar,  fue  político;  a través de  las adiciones del  Plan  de  Guadalupe  decretadas el  12  de  diciembre  de  1914,  se  establece lo  siguiente:  Artículo  1°.  Subsiste  el  Plan  de  Guadalupe  del  26  de  marzo  de  1913  hasta  el  triunfo  completo  de  la  revolución y,  por consiguiente, el C . Venustiano Carranza continuará en  su carácter de  Primer Jefe de  la  Revolución  Constitucionalista y como encargado del  Poder Ejecutivo de  la  Nación.  Artículo  2°.- El  Primer Jefe  de  la  Revolución  y encargado  del  Poder  Ejecutivo  expedirá  y pondrá  en  vigor,  durante  la  lucha,  todas las leyes,  disposiciones y medidas para dar satisfacción a las  necesidades  económicas, sociales y políticas del país.  Artículo 3°.- Para poder continuar la  lucha y para poder llevar a cabo la obra de  reformas a que se refiere  el artículo anterior, el Jefe de la  Revolución  queda expresamente autorizado para convocar y organizar el  Ejército  Constitucionalista y dirigir  las operaciones de  la  campaña,  para  nombrar a los  gobernadores y  comandantes militares de  los estados y removerlos libremente.  Con  las  modificaciones  del  Plan  de  Guadalupe,  Venustiano  Carranza  estableció  la  continuidad  del  movimiento  revolucionario  y limitó  las acciones  de  Villa  y Zapata,  Venustiano  Carranza  negoció  con  los  obreros su apoyo  para  enfrentar a los campesinos.  En  1915  los obreros aceptaron  sumarse a la  revolu- ción  apoyando al Constitucionalismo, se formaron entonces los  Batallones Rojos.  El  ejército  obregonista  inició  una  serie de  batallas que  derrotó al  Centauro del  Norte.  En  el  aspecto  social Venustiano Carranza convocó a un  Congreso Constituyente que se reunió en  Querétaro.  FECHA  JEFES  MILITARES  OBJETIVOS  Rellenar el siguiente  cuadro  comparativo  retomando  la  información  de  la  lectura an- terior.  PLAN  DE  PACTO  DE  CONVENCIÓN  DE  PACTO  DE  GUADALUPE  TORREÓN  AGUASCALIENTES  XOCHIMILCO  El  Constitucionalismo  y  el  origen  y  fundamento  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.  Del texto constitucional se  desprende un conjunto de principios o decisiones políticas fundamentales  que  nuestro país  ha  adoptado  desde  los  primeros días  de  su  independencia  y  que  se  ha  escrito  en  las  diversas constituciones que se han tenido,  correspondientes a los tres grandes movimientos de  la evolu- ción  política de  México:  •  La Constitución de  1824, que organizó políticamente al Estado Mexicano.  •  La Constitución de 1857, producto de la Reforma y del triunfo de los liberales sobre los conservadores.  •  La  Constitución  de  1917,  que  recibe  el  nombre  de  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  reforma  la  Constitución  de  1857,  señalando  la  continuidad  entre  ambos  documentos,  incorporando las ideas que surgieron de  la  Revolución  Mexicana:  La  Democracia, el Nacionalismo y  la Justicia Social.  Ésta dio origen al Constitucionalismo Social, que no solamente establece las bases  de la organización Política de los Estados, reconoce y protege los derechos del hombre en su aspecto  individual, además añade el valor de  los derechos sociales,  establece también las bases de  nuestro  sistema económico.  En  la  Constitución de  1917 también se  integraron las diferentes tendencias políticas e ideológicas de  la  Revolución.  Como resultado se promulgó el 5 de febrero de  1917,  dividiéndose en tres partes:  Orgánica: Establecía la forma de gobierno, Representativa, Democrática y Federal.  Derechos o garantías individuales: Establece la igualdad y la libertad de  reunión, expresión, tránsito  y pensamiento.  Garantías sociales:  Expresadas en  los artículos 3°, 27 y 123.  Artículo.  3°.  La  Educación  que  imparta  el  Estado  será  laica,  libre y  gratuita.  Artículo.  27.  La  Propiedad  de  las  Tierras,  las  aguas,  los  minerales  pertenecen  a  la  nación  comprendidos  dentro  del territorio  nacional,  la  cual tendrá todo el derecho de transferirla a los particulares para  constituirla como propiedad  privada.  Artículo.  123.  Establece  los  derechos  y  las  responsabilidades  de  los  trabajadores  y  los  patrones.  El  Estado  tiene  el  derecho  de  ser  mediador en  el  caso  de  conflicto  de  intereses  entre  las  partes.  Los  derechos  que  se  consideran  a  los obreros  están:  el salario  mínimo,  8 horas de  trabajo y la  organización  en  sindicatos  para  defender sus  derechos.  La  Constitucíón de  1917 fue considerada la más avanzada del mundo.  Ubica  los siguientes  hechos históricos en  la  línea  del tiempo,  anotando  las fechas  correspondientes  en  los  paréntesis y el acontecimiento  en  los  óvalos  [se  pueden  apoyar del texto].  FECHAS  9 de febrero de  1913  20  de  noviembre 1910  25  de  noviembre de  1911  Abril de  1913  5 de febrero  de  1917  19  de octubre de  1914  ACONTECIMIENTOS  El  Plan de Aya la  La  Constitución  Mexicana  El  Plan de  Guadalupe  Estalla la  conspiración contra Madero  La  Revolución  Mexicana  La  Convención de Aguascalientes  Resuelve el crucigrama utilizando  para ello el sustento teórico adquirido  HORIZONTAL  1.  Es  llamada Carta Magna.  2.  Es  la  parte  de  la  Carta  Magna  de  1917  que  establece  la  forma  de gobierno.  3.  Contenido del artículo 27 de  la  Carta Magna  de  1917.  4.  Están expresadas en  los artículos 3°,  27,  y 123.  5.  Creador del pacto de  la  empacadora.  6.  Negociador de  los Tratados de Teoloyucan.  7.  Asumió  las funciones  de  Primer Jefe Constitucionalista.  VERTICAL  1.  En ella se establece la igualdad y la libertad  de  reunión, expresión, etc.  2.  En  México es laica, gratuita y obligatoria.  3.  Nombre  que  recibió  el  grupo  de  obreros  que  lucharon en alianza a Carranza.  4.  Proclamó el Plan de Aya la.  5.  Fue el Jefe de  la  División  del Norte.  6.  Se  le  considera  como  un  usurpador  del  gobierno.  BIBLIOGRÁFICAS  •  MELGAR VALDES  Gregario. Historia  de  México.  Edit.  Progreso.1ed.  •  SÁNCHEZ CÓRDOBA.  Lilia  ROMO  MEDRANO y otros. Historia  de  México.  •  DE  LA VARA Armida,  Bertha ULLOA ORTIZ.  Historia  de  México  moderna y contemporánea.  Edit.  México.  1980.  •  Obra  preparada  por el centro de  estudios históricos. Historia general de  México.  •  Colegio de  México. Tomo  11.  •  LOZANO  FUENTES,  José  Manuel.  LÓPEZ  REYES  Amalia.  Historia  general  de  México.  Edición  11.  Edit.  Culturales.  •  LOZANO  FUENTES.  José  Manuel.  LÓPEZ  REYES,  Amalia.  Historia  general  de  México.  2 Ed.  Edit.  Publicaciones Culturales.  DIGITOGRÁFICAS  •  http ://1. bp. blogspot.com/_ cSLWq4X87YM/TA 7qGU bXT pi/  AAAAAAAAAAk/ao E  Pu qzk2A4/s400/  revolucion%5B1%5D.jpg  •  http://1.bp.blogspot.com/  _ tTFdYezGXMQ/StOalL6Ljsl/  AAAAAAAAG U  1/ntj N PQe5vX4/s400/Revo- lucion-mexica na .jpg  •  http ://h pcreatividad. net/wp-adm i n/uploads/2007041007 4942-zapata .jpg  •  http://3.bp.blogspot.com/  _sFDP4-9lXiw/TORK7aWXPEI/  AAAAAAAAADO/Cef-gOsloD E/s1600/  Francisco_l_Madero%255B1%255D.jpgl  •  http://edu.glogster.com/media/4/29/55/79/29557943.jpg  •  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/V_Huerta.jpg/225px-V_Huerta.jpg  1.  2.  3.  4.  •  ANEXOS SESIÓN  1  LISTA DE COTEJO  PARA EVALUAR LA SOPA DE  LETRAS  En  la  sopa  de  letras  identifican  todos  los  personajes del Porfiriato.  Utilizan  su  Guía  Didáctica  para  auxi- liarse.  El  trabajo  es entregado en  el tiempo y  forma  indicado  por el docente.  El  equipo trabaja de  manera colabora- tiva .  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUADRO SINÓPTICO  1.  Jerarquiza coherentemente las ideas.  2.  3.  Tiene orden y limpieza.  La  redacción  y  ortografía  son  correc- tas.  ANEXOS SESIÓN 2  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL DE LOS MOVIMIENTOS  ARMADOS DEL GOBIERNO DE FRANCISCO l. MADERO  1.  Identifica  cada  uno  de  los  levantamientos  armados  ocurridos  en el gobierno de  Francisco l.  Madero.  2.  Distingue  el orden  cronológico  de  los  levantamientos armados.  3.  El  mapa  conceptual  identifica  las  palabras claves que se le  piden.  4.  La  redacción  y  ortografía  son  correctas.  5.  El trabajo es entregado en el tiempo y  forma  indicado  por el docente.  1.  2.  3.  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA RELACIÓN  DE COLUMNAS  Relacionas  correctamente  las  columnas  uniendo  los  planes con  los líderes militares  que lo  promulgaron.  Utiliza  su Guía  Didáctica  para auxiliarse.  El trabajo es entregado en el tiempo y forma  indicado  por el docente.  1.  2.  3.  4.  LISTA DE  COTEJO  PARA EVALUAR SÍNTESIS SOBRE EL GOBIERNO DE FRANCISCO l.  MADERO, ACIERTOS Y ERRORES QUE PROVOCARON  LOS DIVERSOS LEVANTAMIENTOS.  La  síntesis refleja  dominio del tema.  La  terminología es adecuada.  La  redacción  y  ortografía  son  co- rrectas.  La  presentación es correcta [limpie- za,  organización].  1.  2.  3.  4.  1  ANEXOS SESIÓN  3  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA LÍNEA DEL TIEMPO  La  estructura de  la  línea  del tiempo  lleva  una  secuencia  cronológica  co- rrecta.  La  línea  del  tiempo  refleja  el  domi- nio  del tema.  Rescata  las  ideas  principales de  los  hechos históricos.  1  La  redacción  y  ortografía  son  co- I  1  rrectas.  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CRUCIGRAMA  1.  Delimita  los  conceptos a trabajar.  2.  Asocia  los  conceptos  con  sus  términos.  3.  4.  Tamaño  de  la  letra  y  distribución  espacial es adecuado.  La  redacción  y  ortográfía  son  correctas.  situación política,  económica y  social del México  posrevoluciona río.  Explica la  impor·tancia de  la pacificación a  través de la muerte  de personajes  relevantes de  México después de  la  Revolución.  Identifica las  instituciones  políticas,  económicas y de  asistencia social  creadas de  1920 a  19!.0.  dimensiones  culturales y  acontecimiento.  económicas,  de un  Identifica el conocimiento social  y humanista en  constante  transformación.  ,l\naliza  con  visión  los factor·es y elementos que  intervienen en  la  de una  y su  relación  con el entorno  socioeconómico.  Analiza  las funciones de las  instituciones del Estado Mexicano y  la manera en  que impactan su vida.  Sitúa hechos históricos  fundamentales que  han tenido  en distintas  en  México y el  mundo con  r·elación  al presente.  '  Valora distintas prácticas sociales  mediante el reconocimiento de  sus  dentro de un sistema  cultur·al, con  una actitud de  respeto.  lnterpr·eta su  realidad  social a partir  de los procesos histór-icos locales,  nacionales e internacionales que la  han  Experimenta el arte como un  hecho  histórico compartido que permite  la cor11unicaclón  cntr-e  individuos y  cultu1·as  en  el tiempo y el  a  la vez  que desarroll.a un sentido de  identidad.  Reconoce  los propios pr·e_¡uicios,  modifica sus puntos de vista al  conocer nuevas evidencias e  integra nuevos conocimientos y  perspectivas al acervo con  el que  cuenta.  Comprensión.  Cornprensión.  Elías  Calles.  El Maximato y los  presidentes iJa_¡o  su  tutela.  Lázaro Cárdenas del Río.  Movimientos culturales  de la  Lísta de  Ensayo.  1  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Reconoce  la  situación  política,  económica  y  social del  México  posrevolucionario.  Explica  la  importancia de  la  pacificación a través  de la  muerte de personajes relevantes en México  después de  la  Revolución.  Identifica  las instituciones  políticas,  económicas  y de asistencia social creadas de  1920 a 1940.  En  plenaria contesta las siguientes preguntas:  ¿Qué es el caudillismo?  ¿Qué  personajes relevantes fueron  asesinados entre 1919-1940?  ¿A  qué se le  llama "Maximato"?  ---·--- ¿Cuáles  fueron  las  principales  aportaciones  a  la  vida  institucional  durante  el  gobierno de  Lázaro Cárdenas?  Integrados en  equipos  realizan  la  lectura del texto y complementan  los esquemas  que se presentan.  Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920)  En  base  a  la  Constitución  promulgada  el  05  de  febrero  de  1917,  el  11  de  marzo  de  1917  se celebraron  elecciones  presidenciales  y  al  Congreso  de  la  Unión,  resultando  vencedor el  propio  Carranza  para el periodo de  1917-1920,  tomando posesión el 01  de  mayo de  1917,  iniciando con ello  el  periodo  de  los  gobiernos  emanados  de  la  Revolución  Mexicana.  Para  consolidar su  gobierno  y construir el  nuevo  Es- tado consideró necesario restaurar la  paz  interna  que  era  perturbada  por villistas y zapatistas;  así como  movimien- tos  contrarrevolucionarios como  el  de  Félix  Díaz  [sobrino  de  Porfirio  Díazl.  Carranza  persiguió  a  los  líderes y el  primer golpe  fue  la  muerte de  Emiliano  Zapata,  producto de  una  embosca- da  realizada  el  10  de  abril  de  1919,  en  la  Hacienda  China- meca,  Morelos,  por el general Jesús Guajardo y ordenada  por Pablo González.  En  el aspecto económico inició  la  política  de  protección a las industrias nacionales, estableció la  uni- dad  moneteria  en el país y determinó que  un  sólo  banco tenía  la  facultad  de  emitir billetes [Banco  Único  de  Emisión].  En  cuanto a  los  servicios  públicos  como ferrocarriles,  tranvías,  teléfonos,  etc.,  el gobierno debe  po- seerlos y administrarlos.  Para evitar el conflicto religioso, dejó que las disposiciones contra la  Iglesia permanecieran sólo en el  papel del artículo 130  Constitucional.  Trató de  reorganizar y aumentar la  profesionalización del Ejército,  por lo  que en  1918 funda  la Acade- mia  del  Estado  Mayor y la Academia  Naval de Veracruz, y en  1920 reanuda sus labores el Colegio  Militar.  Respecto al  petróleo,  declaró que  los derechos que se pretendían adquirir sobre el subsuelo, tenían  que obtenerse de  la  nación.  Se  creó  en  marzo  de  1918  la  Confederación  Regional  Obrera  Mexicana  [CROM],  dirigida  por  Luis  N.  Morones; y en  ese mismo año el Sindicato  Mexicano  de  Electricistas.  Durante  su  gobierno  se  desarrollaba  la  Primera  Guerra  Mundial  [1914-1918].  El  ministro  de  Asuntos  Exteriores  del  Imperio  Alemán,  Arthur  Zimmermann,  el  16  de  enero  de  1917,  envió  un  telegrama  al  embajador  alemán  en  México,  Heinrich  von  Eckardt,  en  el  cual  se  le  instruía  acercarse al  gobierno  mexicano  para  formar  una  alianza  contra  Estados  Unidos.  Alemania se comprometía a prestar asistencia financiera y armamentista a nuestro  país y recuperar por la fuerza  los territorios de Texas,  Nuevo  México, Alta  California  perdidos durante la  guerra México-Estados Unidos en  1848 (Tratado de Guadalupe- Hidalgo].  Para la sucesión presidencial de 1920, Carranza quería que le sucediera un civil,  el  lng.  Ignacio  Bonillas,  embajador de  México  en  Estados  Unidos,  lo  que  disgustó  a  caudillos  como  Pablo  González  y Álvaro  Obregón.  Éste  último,  candidato  a  la  presidencia por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC].  El  23  de abril de  1920,  el gobernador de Sonora Adolfo  de  la  Huerta y el general  Plutarco Elías Calles, firmaron el Plan de Agua  Prieta, mediante el cual desconocían  al presidente Carranza y se nombraba jefe del Ejército Libertador Constitucionalista  a Adolfo de la  Huerta, y al triunfar el movimiento el Congreso de  la  Unión  eligiera un  presidente provisional que  llamara a elecciones inmediatas.  Adolfo  de  la  Huerta,  Plutarco  Elías  Calles  y Álvaro  Obregón  conformaron  el  grupo denominado "Sonorense", que  resultó vencedor.  El  presidente  Venustiano  Carranza  abandonó  la  Ciudad  de  México  rumbo  a  Veracruz,  pero  fue  asesinado  en  el  trayecto  en  Tlaxcalaltongo,  Puebla,  el  21  de  mayo  de  1920.  AÑO  ASPECTOS RELEVANTES  (Económicos, políticos, sociales e instituciones creadas)  •  Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924)  Gobierno de Adolfo de La Huerta (Mayo/noviembre-1930)  El  Congreso  designa  a  Adolfo  de  la  Huerta  presidente  provisional  quien  gobernó  de  mayo  al  30  de  noviembre  de  1920.  En  sus seis meses de gobierno, se dedicó a consolidar la  paz. Los zapatistas lo  reconocieron y mediante los convenios  de  Sabinas logró  la  rendición  de  Francisco Villa  [28  de julio  de  1920].  dotando  de  tierras a  los  villistas  y entregando  al  propio Villa  la  Hacienda de Canutillo,  Durango.  El  levantamiento  del  Plan  de  Agua  Prieta  fue  el  último  alzamiento victorioso en la  historia de México, considerando  concluida la  lucha armada de  la  Revolución  Mexicana.  Pacificado  el  país,  Adolfo  de  la  Huerta  procedió  a  celebrar  elecciones,  resultando  electo  el  General  Álvaro  Obregón  para el periodo de  1920-1924.  Durante su  gobierno  hizo  valer su  autoridad  militar,  su  figura  se convirtió en  la  del gran caudillo de  la  Revolución.  Para  lograr  la  afluencia  de  la  inversión  de  Estados  Unidos,  nuestro  país  celebró  el  convenio  de  la  Huerta- Lamont !Adolfo de  la  Huerta-Thomas J.  Lamont]  por el cual  reconoció  la  cantidad  de  $1,400,000,000,00,  como suma de  la  deuda exterior y la  de  los ferrocarriles.  El  9 de  abril  de  1923  en  una  casa  de  la  calle  Bucareli,  en  la  Ciudad  de  México,  se firmaron  en  México  los Tratados  de  Bucareli,  por  los  cuales  Estados  Unidos  reanudó  sus  relaciones  diplomáticas  con  nuestro  país  y  reconoce  a  Obregón como  presidente legítimo.  Acordaron  también  que  el  gobierno  de  Estados  Unidos  aceptaba  la  expropiación  de  algunas  propiedades  de  ciudadanos  estadounidenses,  por  su  parte,  México  aceptó  que  el artículo  27  constitucional no  se aplicaría  de  manera  retroactiva,  es  decir,  que  no  se afectara  a  los  extranjeros  con  propiedades adquiridas antes de  que la  Constitución de  1917  entrara en vigor.  El  12  de  octubre  de  1921  se  creó  la  Secretaría  de  Educación  Pública  [SEP].  Su  titular  el  oaxaqueño  José  Vasconcelos,  quien  dividió  las  labores de  la  educación  en  tres grandes departamentos:  Departa- mento  Escolar [para  todos  los  niveles  educativos,  desde  primaria  a la  universidad],  Departamento de  Bibliotecas [encargado de  los  materiales de  estudio  para todos  los  niveles],  y el Departamento  de  Bellas Artes [para las actividades artísticas].  Convocó  a  muchos  pintores  y  les  dio  espacios  para  su  expresión,  destacando  entre  ellos:  Diego  Rivera,  David  Alfaro  Siqueiros  y  José  Clemente  Orozco.  El  muralismo  adornó  la  mayoría  de  los  principales  espacios  públicos:  el  Palacio  Nacional,  el  Instituto de  Bellas Artes y Ciudad  Universitaria de  la  UNAM.  En  la  literatura  destacaron, entre  otros:  Ramón  López  Velarde,  Enrique  González  Martínez,  Alfonso  Reyes,  Amado  Nervo  y el  propio José Vasconcelos.  De  1920  a  1924  se  crearon  dos  centrales  obreras:  la  Confederación  General de  Trabajadores  [CGT]  creada  en  1921,  y la  Confederación  Nacional Católica  del Trabajo  [CNCT]  creada  en  1922.  El  20  de  julio  de  1923  el  general  Francisco  Villa  es  acribillado  junto  con  su  escolta  en  una  emboscada a su automóvil en  Parral, Chihuahua.  Obregón aspiró a reelegirse, quiso colocar un presidente que separara sus dos periodos presidenciales,  éste era Plutarco Elías Calles.  Hubo  dos  candidatos  a  la  presidencia:  el general Plutarco  Elías  Calles y el general  Adolfo de  la  Huerta.  El  7  de  diciembre  de  1923  el  general  Adolfo  de  la  Huerta  proclamó  el  Plan  de  Veracruz,  iniciando  una  rebelión  armada  en  contra  de  Obregón  a  quien  acusaba  de  apoyar la  candidatura del General Calles.  A finales  de  febrero  de  1924  el  general  Obregón  restablece  la  paz,  se  realizan  las  elecciones y el  Congreso  declara  triunfador  a  Plutarco  Elías  Calles  para  el  periodo  de  1924-1928.  AÑO  ASPECTOS RELEVANTES  (Económicos, políticos, sociales e instituciones creadas)  •  Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928)  Asume  la  presidencia el 1°  de diciembre de  1924.  El  1º de septiembre de  1925,  funda  el  Banco  de  México,  quien  se  haría  responsable  de  la  tesorería  del  gobierno,  la  circulación  monetaria,  controlar los tipos de  cambio y la  tasa de  interés.  En  febrero  de  1926 funda  el  Banco de  Crédito Agrícola.  En  su  intento  de  aplicar  estrictamente  los  artículos  3°,  24,  27  y 130  de  la  Constitución  de  1917  [laicidad  de  la  educación,  la  negación  de  personalidad  jurídica  a la  Iglesia,  la  prohibición  de  poseer bienes raíces e impedir el culto  fuera  de  los templos],  en  1926 el arzobispo José Mora  y del  Río  se declaró en  contra  de  dicha  Constitución,  dando  lugar al  movimiento  conocido  como  Gue- rra Cristera.  La  Iglesia  Católica  impulsó  la  creación  de  la  Liga  Nacional  de  la  Defensa  de  la  Libertad  Religiosa  [LNDLR]  o Libertad  Católica  con  el  propósito  de  exigir  la  derogación  de  los  artículos  de  la  Constitución causa del conflicto.  El  gobierno clausuró templos y conventos.  El  25  de julio de  1926 el  Episcopado  Mexicano  ordenó  suspender las ceremonias de  culto.  El  movimiento  se  extendió  principal- mente en Jalisco,  Michoacán,  Colima,  Guanajuato y Querétaro.  Por casi  todo  el  país se masacró a los  cristeros, éstos por su  parte asesinaron a muchos  maestros.  Paulatinamente  se  fue  desvaneciendo  el  conflicto,  terminando  las  hostilidades  en  1929,  durante  el  interinato  del  presidente  Emilio  Portes  Gil.  La  Iglesia  abrió  los  templos  el  domingo  30  de  junio  de  ese  mismo año.  Se calcula que  el conflicto causó más de  200  mil  muertes, entre cristeros y federales.  El  nombre de  cristeros proviene  de  su  propio  grito de  lucha  "Viva  Cristo  Rey",  aunque el lema  oficial era "Dios,  Patria  y Libertad".  Con  la  finalidad  de  preparar la  reelección del general Álvaro  Obregón, a finales de  1926 el Congreso  modificó  los artículos 82 y 83  de  la  Constitución  de  1917,  en  el sentido  de  permitir que  un  presidente de  la  República  pudiera  desempeñar el cargo  por segunda vez,  después  de  haber transcurrido por lo  menos un  periodo, además de ampliar el  mandato presidencial de cuatro a seis años.  Los generales Arnulfo R.  Gómez y Francisco Serrano que aspiraban  a la  presidencia se lanzaron en contra de la  reelección, lanzándose a la  rebelión  en  octubre de  1927.  Por órdenes del  gobierno,  Serrano y Gómez  fueron  aprehendidos  en  1927.  En  julio  de  1928  se  realizaron  las  elecciones  resultando  electo  el  general Álvaro  Obregón,  quien  fue  asesinado  por José  de  León  Toral  el  17  de  julio  de  1928,  durante  un  banquete  en  el  restaurante  "La  Bombilla" en San Ángel,  D.F.,  lugar donde celebraban su triunfo.  El  1º  de  septiembre  de  1928  en  un  discurso  pronunciado  ante  el  Congreso, el  presidente Calles declaró que  con  la  muerte de  Obregón  terminaba  el  caudillismo  en  México  e  iniciaba  la  era  institucional,  afirmando a su vez,  que  por ningún  motivo volvería  a la  presidencia .  ASPECTOS RELEVANTES  (Económicos, políticos, sociales e instituciones creadas)  Elmaximato  Periodo  caracterizado  por  la  figura  del  Plutarco  Elías  Calles,  quien  dominaría  la  escena  política  nacional  convirtiéndose  en  el  "Jefe  Máximo  de  la  Revolución'',  su  autoridad  estaba  por  encima  de  los  presidentes Emilio  Portes Gil  (1928-1930),  Pascual Ortiz  Rubio  (1930-1932), Abelardo  L.  Rodríguez (1932- 1934)  hasta mediados de  1935 del gobierno de  Lázaro Cárdenas.  Gobierno de Emilio Portés Gil (1928-1930)  El 25  de  septiembre de  1928 el Congreso designó al licenciado  Emilio  Portes Gil  presidente  provisional,  quien  tomó  posesión  el 1º de  diciembre de  ese mismo año.  El  4  de  marzo  de  1929,  en  Querétaro  nace  el  Partido  Nacional  Revolucionario  [PNR].  Se  decía  heredero  de  la  Revolución  y  Nacional  al  identificarse  con  los  colores  del  símbolo de  la  nación.  Se  ha  dicho  que  Portes  Gil  fue  quien  gobernó  con  mayor  independencia  durante  el  Maximato,  pues  Calles  se  ausentó  del país varios meses.  A inicios de  1929,  la  Universidad de  México se fue  a huelga  por  la  implantación  de  un  nuevo  esquema  de  evaluación  para  los  estudiantes de  nivel  superior por  parte de  la  Rectoría  [los  estudiantes realizarían tres exámenes escritos en  lugar de  un  examen  oral anual) y la  ampliación  a tres años  los  estudios a  nivel  bachillerato.  El  23  de  mayo  de  1929  el gobierno  reprimió  a  los  estudiantes  causando  la  muerte  de  algunos.  La  huelga  se generalizó en  la  institución y a nivel nacional. Ante tal situación el presidente de  la  República otorgó la  autonomía universitaria en junio de 1929.  Desde entonces, la  universidad cambio su nombre a Universidad  Autónoma  de  México  [UNAM).  A mediados  de  1929,  logró  convenir  los  arreglos con  la  iglesia  católica.  Dichos  arreglos terminaron  con  el conflicto religioso  [Guerra Cristeral.  Repartió  por mes 217  mil  hectáreas para beneficio de  unos  15  mil campesinos.  Para las elecciones presidenciales de  1929, aparece Áaron Sáenz, apoyado  por Lázaro  Cárdenas y Saturnino Cedillo.  El  presidente Calles  lo  rechazó  por  lo  que tuvo que  retirar su candidatura.  Los intereses de  la  facción  obregonista  se sintieron afectados y el 3 de  marzo de  1929 estalló una  rebelión  militar co- mandada por el general Gonzalo  Escobar ["rebelión escoba lista"] y con su plan  de  Hermosillo  rechazaban la  elección  de  Ortiz  Rubio  impuesto  por Calles; el 3  de  mayo,  dicha  rebelión fue  sofocada.  En  la  contienda  electoral  participaron  Pascual  Ortiz  Rubio,  apoyado  por  Calles, y José Vasconcelos,  apoyado  por estudiantes, artistas,  intelectuales y  un  importante sector del pueblo.  El 2 de diciembre de  1929 se efectuaron las elecciones resultando triun- fador Pascual Ortiz Rubio. José Vasconcelos denunció fraude electoral y se nombra así mismo presidente  electo y se dirige a Estados Unidos.  Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1934)  Pascual Ortiz  Rubio tomó  posesión el 5 de febrero de  1930.  El  27  de  septiembre de  1930,  adoptó  la  doctrina  Estrada,  presentada  por  Genaro  Estrada,  secretario  de  gobierno  de  Relaciones  Exteriores,  ante  la  Sociedad  de  Naciones,  la  cual  establece  como  fundamento  el  respeto  a  la  soberanía  de  otras naciones mediante el principio de  no  intervención.  Para  reglamentar  el  artículo  123  de  la  Constitución,  el  18  de  agosto  de  1931  fue  emitida  la  Ley  Federal  de  Trabajo  para solucionar conflictos laborales por medio  de  las Juntas  Centrales de  Conciliación y Arbitraje.  El  2  de  septiembre  de  1932  renunció  argumentando  problemas de salud, aunque muchos conocían las verdaderas  causas por las que se vio  obligado a dejar la  presidencia,  que  no estaba dispuesto a tolerar la tutela política de Calles, por lo  que  el congreso designó  para sustituirlo al general Abelardo  L.  Rodríguez.  Gobierno de Abelardo l. Rodríguez (1932-1934)  Su  labor fue  cubrir los dos años restantes del mandato de  Pascual  Ortiz  Rubio.  Ocupó  el  cargo  del 4 de  septiembre de  1932  al  1º  de  diciembre de  1934.  Durante su  gobierno  se reformó  la  Ley  del  Patrimonio  Ejidal,  determinando que  el ejidatario  recibiría  50  hectáreas de  carácter  inafectable.  Se  expidió  la  Ley  Orgánica  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma de  México.  En  1934  se  inauguró  el  Palacio  de  Bellas  Artes,  mismo  que  se  estrenó  con  una  obra  de  Juan  Ruiz  de  Alarcón:  La  verdad  sospechosa.  Se  creó  Nacional  Financiera  como  instrumento  de  crédito  y  vinculación  productiva  dirigido  a  la  pequeña  y mediana  industria  mexicana.  En  1934  se  expidió  la  Ley  del  Salario  Mínimo  a  favor  de  los  trabajadores.  El  Partido  Nacional  Revolucionario  con  la  aprobación  de  Ca- lles,  postuló a  Lázaro  Cárdenas del  Río  como  candidato a  la  pre- sidencia,  gana  las  elecciones y el  1°  de  diciembre  de  1934 toma  posesión.  AÑO  ASPECTOS RELEVANTES (Económicos, políticos, sociales e instituciones creadas)  Gobierno de Lázaro Cárdenas  (1934-1940)  Cambia  la  elegante  residencia  oficial  del  Castillo  de  Chapultepec, instalándose en  una  menos ostentosa ubicada en  un sitio que su esposa Amalia Solórzano de Cárdenas bautizara  como  Los  Pinos.  El  presidente  Cárdenas  tuvo  que  aceptar  a  callistas  a  formar  parte de  su  gabinete,  destacando entre ellos a Rodolfo  Calles,  hijo  de Calles.  En  julio  de  1935,  por  razones  de  salud  Calles  sale  del  país,  regresando en  septiembre de  ese mismo  año.  El  Partido  Nacional  Revolucionario  lo  expulsa  de  sus  filas  y  el  10  de  abril de  1936  Cárdenas decide  expulsarlo  del  país  de  manera  definitiva.  Calles se va  a los  Estados Unidos.  Con  esta acción el  presidente logra terminar con  el  periodo del poder tras la  silla  del presidente en turno o Maximato.  Para  Cárdenas el triunfo  sobre el callismo  significó  el  primer paso  hacia  la  autonomía  de  su  propio  poder  como  presidente  de  la  República.  Inauguró  el  presidencialismo  porque  aglutinó  a  centrales  obreras y campesinas [mismas que  lo  habían  respaldado en  su  lucha  contra Calles).  a grupos políticos y  a individuos,  que se disciplinaron al  partido oficial y al propio  presidente.  En  febrero  de  1936  nace  una  nueva  organización:  La  Confederación de Trabajadores de México [CTM], su primer dirigente,  Vicente  Lombardo  Toledano,  quien  formaba  parte  de  la  camarilla  conocida  como  los  ··cinco  lobitos",  entre  los  que también  destacaba  Fidel Velásquez, quién posteriormente dominó el movimiento obrero  hasta 1997.  En  1938 se formó  la  Confederación  Nacional Campesina [CNCI.  El  30  de  marzo  de  1938,  el  Partido  Nacional  Revolucionario  [PNR]  cambia  de  nombre  a  Partido de  la  Revolución  Mexicana  [PRMl.  El  PNR  prácticamente era un  partido de  militares, en  cambio el  PRM  abrió  sus  puertas a  cuatro  sectores sociales  no  armados:  Obrero  [integrado  por  la  CTM).  Campesino  (integrado  por  la  CNC],  Popular  (burócratas  y  maestros  pertenecientes a  la  Federación  de  Sindicatos  de  Trabajadores  al  Servicio  del  Estado  <FSTSE>l.  y  el  sector  militar  (integrantes  del  Ejército y el gobierno l.  •  En  septiembre de  1939  se funda  en  la  Ciudad  de  México  por  Manuel Gómez  Morín  el Partido Acción  Nacional [PAN]  integrado  por aquellos que habían quedado fuera de los cuatro sectores del  PRM,  entre los  que destacan ciudadanos de  élite,  católicos en  su  mayoría,  como  empresarios,  universitarios  pertenecientes  a  la  clase media.  En  mayo  de  1937  se  funda  la  Unión  Nacional  Sinarquista  [UNS],  de  extrema  derecha,  apoyado  por  varias  organizaciones  católicas  y de  integrantes  de  la  Falange  Española.  Su  ideología  era totalmente anticomunista y de contenido fascista.  El  último  intento  de  lograr  una  transición  política  por  la  vía  armada se debe al  general Saturnino Cedilla,  quien  se rebeló  al  general Lázaro Cárdenas.  Cedilla  había  sido  nombrado  Secretario  de  Agricultura  [1935-19371,  sin  embargo  el  presidente  Cárdenas decide destruir el cacicazgo de  Cedilla ordenando la  repartición ejidal del rancho de  Palomas,  propiedad  de  Cedilla.  Éste  renuncia  a la  Secretaría de  Agricultura y en  agosto de  1937 decide  organizar  un  levantamiento  en  San  Luis  Potosí y adquiere  seis  aviones  de  combate  en  Estados  Unidos.  El  10  de  octubre de  1937 Cárdenas le da  un  ultimátum para que cese de  hacer actividad  política y se retire a hacer  su vida  privada. Saturnino Cedilla  nunca se rindió.  Posteriormente fue  asesinado el 11  de  enero de  1939  por tropas federales.  En  1936  Cárdenas  elabora  un  documento  llamado  "Los  catorce  puntos  de  la  política  obrero  presidencial",  mediante  el  cual  expresaba  públicamente  la  política  de  masas  del  cardenismo  y  su  imposición  al sector empresarial.  El  Estado sería en  adelante el  rector,  el salvaguarda de  los  intereses  de  los trabajadores, afirmando que el gobierno es el árbitro y regulador de  la vida  social.  Durante el cardenismo se consolidó  la  aplicación  del  modelo  nacionalista  de  desarrollo económico,  que consistió en  un  proceso de sustitución de  importaciones.  Su  política  nacionalista  en  busca  de  la  independencia  económica  del  país,  lo  llevó  a  la  recuperación  de  las tres  más  importantes fuentes  de  riqueza  !agraria, ferrocarrilera  y petrolera],  por lo  que  realizó  la  exprop1ac1on  de  grandes  latifundios  propiedad  de  extranjeros,  en  junio  de  1937  se  decretó  la  nacionalización  de  los  Ferrocarriles Nacionales de México  y  expropió  empresas  petroleras  en  poder  de  extranjeros:  Royal  Dutch,  propietaria  de  la  Compañía  Mexicana  El  Águila  !capital  holandés  e  inglés],  Standard  Oil  y  Sinclair Pierce !estadounidenses].  Cárdenas tenía  instrumentos lega- les  para  la  expropiación  petrolera:  el artículo 27 constitucional y la  Ley  de  Expropiación  de  1936 .  'E  X  p  R  o  p  1  A  1  o  p  E  T  R  f  E  R  A  En  noviembre  de  1936  las  compañías  petroleras  fueron  emplazadas a  huelga  por  el  Sindicato  de  Trabajadores  Petro- leros  de  la  República  Mexicana  (STPRM]  para  la  firma  de  un  contrato colectivo  de trabajo con  un  aumento salarial.  El  31  de  mayo  de  1937  estalló  la  huelga  abarcando a todas  las  empre- sas y regiones petrolíferas.  La  huelga se levantó el 9 de julio de  ese mismo año.  La  Junta de  Conciliación y Arbitraje determinó  que las compañías podían destinar veintiséis millones de  pesos  para satisfacer las demandas de  los trabajadores.  Las compa- ñías continuaron negándose a satisfacer las demandas obreras  y amenazaron  a  Cárdenas  con  cesar la  extracción  del  petró- leo,  recurriendo  al amparo  ante  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación,  mismo  que  les  fue  negado,  por lo  cual  retiraron  sus capitales de  los  bancos  mexicanos.  Ante  tal actitud  de  las  empresas  petroleras,  el  presidente  Cárdenas,  el  18  de  marzo  de  1938,  emitió  un  mensaje  radiofónico  a la  nación anunciando  que se aplicaría la  Ley de  Expropiación a los bienes de  las com- pañías  petroleras por su  actitud  rebelde,  afectando a dieciséis  empresas que no  habían aceptado el fallo  de la Suprema Corte.  Esta  decisión  logró  la  unificación  del  país,  en  toda  la  República  se  manifestó  el  sentimiento  nacionalista,  y  una  multitud  se  congregó  en  la  Ciudad  de  México  manifestando  también  su  apoyo  al  presidente.  Así  también,  era  común  ver  largas filas de  personas que acudían voluntariamente a depositar sus donativos para ayudar al gobierno  a pagar la  deuda contraída con  las empresas petroleras. El  28  de julio se creó Petróleos Mexicanos.  La  economía  también  fue  nacionalista,  intentó  disminuir  las  importaciones  y  aumentar  la  producción interna  para cubrir la  demanda del país.  En  la  comercialización de  los  productos combatió el  intermediarismo con  la  finalidad  de  proteger al sector más vulnerable.  Hubo  dos  sucesos importantes en  el  periodo  de  Cárdenas relacionados con  la  educación socialista:  la  reforma del artículo 3°,  en  1934, y su  reglamentación en  1939.  El  1°  de  diciembre de  1934 se reforma el artículo 3º Constitucional, señalando que  la  educación que  imparta el Estado será socialista y excluye toda doctrina  religiosa.  Por  decreto  de  13  de  marzo  de  1935  Cárdenas  hizo  la  secundaria  obligatoria  para  continuar  los  estudios superiores.  En  diciembre  de  1939  se aprueba  la  Ley  Orgánica  del  Artículo 3°, destacando que la función social de la educación  será realizada  por el Estado.  Todas las instituciones educativas fueron comprendidas  en  este  sistema  educativo  nacional,  excepto  la  educación  superior universitaria que conservaba su autonomía.  En  1936  se  crea  el  Instituto  Nacional  de  Educación  Superior  para  Trabajadores  y  la  Escuela  Normal  de  Educación  Física.  En  1936 se funda  el Instituto  Politécnico  Nacional.  En  1939 se funda  el Instituto  Nacional de Antropología e Historia.  Cabe destacar que hacia 1940, México dio asilo político a españoles refugiados a causa de la guerra civil  española, en  las áreas de ciencias, literatura y humanidades, mismos que aportaron sus conocimientos a  la  cultura y educación en  México.  Al  término de  su  sexenio  Cárdenas  había  logrado dotar casi  20  millones  de  hectáreas a cerca  de  un  millón  de  campesinos,  brindando  a  su  vez  infraestructura  para  su  explotación,  creando  dependencias  gubernamentales para construir vías de comunicación y escuelas de agricultura. Funda el Banco Nacional  de  Crédito Agrícola y el Banco  Nacional de  Crédito  Ejidal.  Al  iniciarse la  Segunda Guerra Mundial,  en  congruencia con  el principio de  no  intervención sostenido  por  la  política  exterior  de  México,  el  presidente  Cárdenas  condenó  ante  la  Sociedad  de  Naciones  las  invasiones realizadas por los  países de Alemania,  Italia y la  URSS.  En  julio de  1940 se realizaron  las elecciones  presidenciales resultando electo el general Manuel  Ávila  Camacho, quien tomó  posesión el 1° de diciembre para el periodo (1940-19461.  AÑO  ASPECTOS RELEVANTES (Económicos, políticos, sociales e instituciones creadas)  1  f-----1--- Elabora  un  ensayo sobre la  situación  política,  económica y social del  México  posrevolucionario.  BIBLIOGRÁFICAS  •  BARROY SÁNCHEZ,  Héctor C.  Historia de  México 11.  México.  Me  Graw Hill.  2007.  •  BUENROSTRO  SÁNCHEZ,  Héctory Rodrigo  DE  LA VEGA  URRUTIA.  Vive  la Historia  de  México 2.  México.  Progreso. 2010.  •  CÁRABES  PEDROZA,  Jesús  J.;  Gregario  TORRES  NAVARRO  y  José  FLORES  GARCÍA.  Historia Activa de  México.  México.  Progreso. 2005  •  DELGADO  DE  CANTÚ,  Gloria  M.  Historia de  México//.  México.  5ª Ed.  Pearson.  •  MARTÍNEZ  URBALEJO,  Benito. Historia de  México 11.  México.  Book  Mart.  2010.  •  MENCHACA ESPINOSA,  Francisco Javier;  Héctor MARTÍNEZ  RUIZ y Blanca Estela  GUTIÉRREZ  GRAGEDA.  Historia de  México 2.  México.  Patria. 2010.  •  MIRANDA  BASURTO,  Ángel.  La Evolución de  México.  México.  14ª  Ed.  Porrúa. 2008.  •  LOZANO  FUENTES,  José  Manuel  y  Amalia  LÓPEZ  REYES.  Historia  General  de  México.  México.  2ª Ed.  Porrúa. 2003.  •  SÁNCHEZ  CÓRDOVA,  Héctor;  et al.  Historia de  México.  México.  Pearson. 2001.  DIGITOGRÁFICAS  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=venustiano+carranza  •  http://www.g oog le.com. mx/img res?i mg u rl=http://4. bp. blogspot. com/_  o O  N f wMj q O  UA/S 8 U  Tx5 ex Da 1/ AAAAAAAAA Mw/L pj 1YgW525s/s 16 O  0/  Benjam%C3%83%C2%ADn_Hill.jpg&imgrefurl=http://revolucioncalles-obregon.  blog spot. co m/2010/04/bi og raf ia-d e-p luta rco-elias-ca lles. htm l  •  http://www.google.eom.mx/imgres?imgurl=http://www.memoriapoliticademexico.  org/T  extos/6Revolucion/I M/Obregon%2520PteB.jpg  •  http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.banxico.org.mx/billetes-y- monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/images/  figuras/DiegoRivera.jpg  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=muerte+de+pancho+villa  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=plutarco+elias+calles+biografia  •  http ://www.google.co m. mx/i m g res?i mg u rl=http ://2. bp. blogspot.co m/  _  OlmoqC5tTeg/Sw  •  http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://cdn.dipity.com/uploads/events/  7e8219d408ab8f2944dea7d340278ecf  _ 1  M  .png&imgrefurl=http://www.dipity.com/  gabilandia/Revolucion-ME/  ·  •  •  http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/  thumb/c/c1/Logo_Partido_Nacional_Revolucionario.svg  •  http://www.google.co m. mx/i m g res?i mg u rl=http ://www. bice nte na rio. gob. mx/acces/i mag es/  Gobernantes/  •  http://www.google.eom.mx/imgres?imgurl=http://www.presidentes.eom.mx/abelardo-l-rodriguez/  abelardo_l __ r.gif  •  http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://bpO.blogger.com/_hT-ANASXFsc/SG1fllclWyl/  AAAAAAAABBk/urJmMqovosY/s400/Escanear%2BLazaro%2BCardenas  •  http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/  Castillo_ de_ Chapultepec_ 003.j pg  •  http://www. goog le .com. mx/http://www. presidencia .g o b. mx/2011 /04/envia-presidente-a l-cong reso- i  n  iciativas-pa ra-co m bati r-la-i m pu n  idad  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=CONFEDERACION+DE+TRABAJADORES+DE+MEXICO&  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=partido+de+la+revolucion+mexicana  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=partido+accion+nacional  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=ferrocarriles+nacionales+de+mexico  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=EXPROPIACION+PETROLERA  •  http://www.google.eom.mx/imgres?q=educacion+socialista+con+lazaro+cardenas  PREGUNTAS  APERTURA  ESQUEMAS  ANEXOS  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJOS DE LA GUÍA  DE  Contesta  correctamente cada  una  de  las  preguntas  del  cuestionario.  Presentan una  estructura adecuada.  Ubican  los  aspectos  político,  económico  y  social  más  relevantes de  cada  periodo  presidencial.  Identifican  claramente  las  instituciones  políticas,  económicas y de asistencia social creadas de 1920 a 1940.  Presentan información  de  manera organizada y precisa.  La  redacción  es clara y coherente.  Los  trabajos son limpios y presentables.  Entrega  los  productos en tiempo y forma.  Realiza trabajo colaborativo.  LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL ENSAYO  Título del tema  INTRODUCCIÓN  Induce al tema de  manera coherente.  Cita  por lo  menos dos autoras o autores y realiza  los co- DESARROLLO  mentarios pertinentes.  Analiza,  explica,  compara  y  ejemplifica  la  situación  política,  económica y social del  México  posrevoluciona- rio.  CONCLUSIONES  Da  su punto de vista teniendo una visión  clara del tema.  REFERENCIAS  Realiza  las referencias o citas bibliográficas de  las y los  autores.  La  redacción es clara y coherente.  El trabajo es limpio y presentable.  Practica  los valores de  respeto y tolerancia.  Entrega el producto en tiempo y forma.  Reconoce las  aportaciones  políticas,  económicas y  sociales de  los  gobiernos de  1940  a 1970.  Analiza  las  características  del proceso de  modernización  en  el período  analizado.  Explica los  conflictos sociales  surgidos entre  1940 y 1970.  Interpreta  su  realidad  social  a  partir  de  los  Recuperación.  procesos  históricos  locales,  nacionales  e  internacionales que la  han  configurado.  Establece  la  relación  entre  las  dimensiones  Comprensión.  políticas. económicas, culturales y geográficas  de  un  acontecimiento.  Sitúa  hechos  históricos  fundamentales  que  han tenido lugar en  distintas épocas en  México  y el mundo con  relación al presente.  Compara  las  características  democráticas  y  autoritarias  de  diversos  sistemas  Análisis.  socíopolíticos.  Analiza  las  funciones  de  las  instituciones  del  Estado Mexicano y la manera en  que impactan  su  vida.  Valora  distintas  prácticas  sociales  mediante  el  reconocimiento  de  sus  significados  dentro  de  un  sistema  cultural,  con  una  actitud  de  respeto.  Reconoce  los  propios prejuicios,  modifica  sus  puntos  de  vista  al  conocer  nuevas  evidencias  e íntegra nuevos conocimientos y perspectivas  al acervo con  el que cuenta.  Valora  las  diferencias  sociales,  políticas,  económicas,  culturales  y  de  género  y  las  desigualdades que  inducen.  Aporta  puntos  de  vista  con  apertura  y  considera  los  de  otras  personas  de  manera  reflexiva.  Asume  una  actitud  constructiva,  congruente,  con  los  conocimientos  y  habilidades  con  los  que  cuenta  dentro  de  distintos  equipos  de  trabajo.  Privilegia  el diálogo como  mecanismo para  la  solución de  conflictos.  Conoce  sus  derechos  y  obligaciones  como  mexicano  y  miembro  de  distintas  comunidades  e  instituciones,  y  reconoce  el  valor  de  la  participación  como  herramienta  para  ejercerlos.  Identifica y comprende los procesos históricos  contemporáneos nacionales e internacionales,  con  un  sentido social y humanista y analiza  la  manera en  que impacta su  vida.  Periodos  gubernamentales de:  Manuel Ávila Camacho,  Miguel Alemán Valdés,  Adolfo  Ruíz Cortines,  Adolfo  López Mateos,  Gustavo Díaz  Ordaz.  Lista de  Cotejo  Trabajo Guía.  Lista de  Cotejo  Análisis  Movimientos  Sociales.  Rúbrica  Mapa  Conceptual.  •  IT  SESION  1  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Reconoce  las  aportaciones  políticas,  económicas  y  sociales  de  los  gobiernos  de  1940 a  1970.  Explica  los  conflictos sociales surgidos entre  1940 y 1970.  Con  la  guía  del docente contesta las siguientes preguntas:  Lee  el siguiente texto.  1.- ¿Sabes  cuándo  se  llevó  acabó  la  Segunda  Guerra  Mundial?  2.- ¿Sabes qué es el nazi  fascismo?  3.- ¿Cuál  fue  la  participación  de  México  en  la  Segunda  Guerra  Mundial?  4.- ¿Por qué se suspendieron las garantías individuales?  5.- ¿A quién  pertenecían los navíos petroleros Faja  de Oro  y el Petrolero del Llano?  Manuel Ávila Camacho (1940-1946)  Mientras sucedía la Segunda Guerra Mundial, nuestro país gestaba su perfil político  como Estado, dejando de lado los gobiernos revolucionarios y ascendiendo los  gobiernos civiles, aunado a un  proceso de  fortalecimiento de  las instituciones  gubernamentales.  El  ámbito  económico  se orientó  hacia  la  industrialización  impulsando  los diversos sectores productivos  mediante  el apoyo  estatal, con  lo  que se garantizaba la  estabilidad de  los diferentes sectores sociales y,  más  aún,  el desarrollo económico del país.  Más  temprano  de  lo  que  Lázaro  Cárdenas  del  Río  hubiera  querido,  se  desata  la  carrera  de  la  sucesión.  Las  fuerzas  internas  del  Partido  Nacional  Revolucionario  (PNR]  se  orientan  por  los  Generales  Manuel  Ávila  Camacho  y  Francisco  J.  Múgica.  Los  grupos  anticardenistas  postulan  a  Juan  •  Andreu  Almazán  por  el  Partido  Revolucionario  de  Unificación  Nacional  [PRUN].  Aparentemente,  se  pensaba  que  la  elección  lógica  de  Cárdenas  sería  Francisco  Múgica.  Sin  embargo,  el  presidente  lo  hace  a  un  lado  y se  decide  por  un  militar  moderado, su antiguo y fiel  lugarteniente, Manuel Ávila  Ca macho. Cárdenas mismo  reveló  los  motivos de su decisión.  Además  una  tendencia  a  la  no  confrontación  con  los  grupos  poderosos,  entre  ellos la Iglesia Católica, le permitieron a Ávila Ca macho ser aceptado por un espectro  más  amplio  de  la  pobla-ción  mexicana.  A los  sinarquistas,  el  presidente  les  abrió  la  posibilidad  de  conformarse como  partido  político  para  canalizar sus posiciones  e  incorporarse  a  la  vida  política  legal,  con  las  autoridades  católicas  también  hubo  acuerdos,  las  manifestaciones  religiosas  de  manera  pública  volvieron  a  ser  permitidas  y las  opiniones  de  los  jerarcas de  la  Iglesia  sobre  el  gobierno  fueron  mucho  más suaves.  Las  clases  medias vieron  con  agrado este cambio  de  política  hacia  la  Iglesia  y aunque  los  actores de  la  izquierda  mexicana  -los intelectuales y  algunos líderes sindicales- tuvieron sus temores, sólo se les otorgaron concesiones  económicas y una  aceptación simbólica que no  implicaba  mayores avances.  Este mandatario impulsó su lema de campaña o doctrina de la  unidad  nacional,  por lo  que  llegó a ser conocido como el "Presidente Caballero" o "Presidente de  la  Unidad  Nacional".  También  benefició  a  la  iniciativa  privada  con  la  construcción  de  obras  de  irrigación  y créditos  para  la  adquisición  de  maquinaria  industrial.  Por lo  tanto  la  economía  pasó  de  ser eminentemente agrícola a industrial,  disminuyó  los  impuestos.  Durante  este  gobierno  se  creó  la  Confederación  Nacional  de  Organizaciones  Populares  [CNOP].  Así  mismo  se  crea,  el  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social  [IMSS].  el  Hospital  Infantil,  los  Institutos  de  Cardiología  y  Nutrición,  esto  como  medida  política  para atraer a las clases trabajadoras.  En  1942 se firma  el Convenio  del  Buen Vecino  con  Estados Unidos.  Con  estos cambios México  dio  un  gran despegue económico e industrial que se  conoce  como  "El  Milagro  Mexicano"  el cual abarca  desde  1940  hasta  1968,  con  lo  que se llegó a un  crecimiento económico anual del 9%.  El término del gobierno de Ávila  Camacho prácticamente coincidió con el fin  de  la Segunda Guerra Mundial y México se vio obligado a tomar una  postura ideológica  entre el capitalismo y el socialismo en  lo  que se llamaría la  "Guerra Fría".  Debido a  sus lazos y a la cercanía con  Estados Unidos,  quedó  bajo  la  esfera de  influencia del  vecino  país del norte.  Las elecciones presidenciales enfrentaron a dos candidatos:  Ezequiel Padilla y Miguel Alemán Valdés.  Con  la  llegada de este último se dio  paso  al Civilismo  posrevolucionario .  Miguel Alemán Valdés (1946-1952)  El  General  Manuel  Ávila  Camacho  sacó  a  Miguel  Alemán  Valdés  de  la  gubernatura  para  hacerlo  coordinador  de  su  campaña  presidencial.  Tras  la  hazaña  de  haber sido  director  de  la  campaña  pro  Ávila  Camacho,  que  con  buenas  y  malas  mañas  Alemán  había  sacado adelante;  a  nadie  sorprendió  que el nuevo presidente lo  integrara en su gabinete,  confiriéndole el cargo de Secretario de Gobernación,  que  desempeñó cabalmente del  1 de  diciembre  de  1940  al  18  de  junio  de  1945.  Durante  su  estancia  en  esa  Secretaría,  Alemán  impulsó  el  turismo,  la  cinematografía y la  regeneración  penitenciaria. Sin  embargo,  limitó  la  libertad  de  expresión  al  hacer  que se despidiera a un  reportero de  "El Universal"  por el simple hecho de  publicar  artículos críticos sobre la  política  inflacionaria.  Siendo Secretario de  Gobernación,  su  mayor  problema  fue  enfrentar  la  enemistad  con  Maximino  Ávila  Camacho,  causa por la  que presentó su renuncia  muchas veces, la  cual no fue  aceptada por el  presidente Ávila  Ca macho.  Con  la  muerte inesperada, en todo  caso oportuna, de  Maximino,  la  candidatura  de Alemán a la  presidencia ya  no  se tenía obstáculo.  Para las elecciones de  1946 se  presentaron cuatro candidatos: Miguel Alemán Valdés por el Partido Revolucionario  Institucional [PRI].  Ezequiel  Padilla  por el  Partido  Democrático  Mexicano  [PDM].  el  General Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista [PNC] y el General  Enrique  Calderón  por el  Partido  Reivindicador Popular Revolucionario  [PRPR].  Sin  embargo, el opositor más fuerte para Alemán era Ezequiel Padilla, ex secretario de  Relaciones Exteriores.  El Jefe de su campaña política fue  Ramón  Beteta Quintana.  El  7 de  julio  de  1946  se  efectuaron  las  elecciones.  Los  resultados  no  fueron  sorpresivos,  con  1,  786,  901  votos,  el  licenciado  Alemán  Valdés  se convierte  en  el  nuevo  Presidente de  México.  Don  Miguel Alemán Valdés asumió la  presidencia el 1  de  diciembre de  1946 en  el  Palacio de  Bellas Artes, declarado recinto oficial.  Durante  su  gestión,  en  1951,  recibió  el  título  de  doctor  honoris  causa  por  la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.  Alemán  Valdés  otorgó  el  voto  de  la  mujer  en  las  elecciones  municipales  por  primera vez en  México.  Se  modificó  el  artículo  27  Constitucional,  en  el  cuál  se  otorgó  mayor  extensión  para  •  la  pequeña  propiedad  haciendo  que  los  grandes  propietarios  incrementaran  su  patrimonio.  Sin  embargo,  esa política  no  favorecía  en  lo  más  mínimo  a  los  no  letrados.  El  régimen  alemanista  concilió  los  intereses  entre  los  trabajadores  y empresarios,  con  el  propósito  de  que  olvidaran  la  lucha  de  clases  y se  propiciara  el  desarrollo  del  capitalismo,  con  la  promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados  económicamente.  El  partido  oficial  [PRI]  organizó  la  Confederación  Nacional  de  Organizaciones  Populares  [CNOP]  cuyo  fin  era  el  coordinar  al  sector  popular.  También  la  clase  gobernante  se  repartía  sus  cuotas  de  poder,  diputaciones,  gubernaturas  y otras  para  cuidar  sus  intereses.  La  deuda  externa  se  incrementó  a  346  millones  de  dólares,  porque  el  gasto  público  aumentó,  faltaron  inversiones  en  áreas  productivas  y el  gobierno  recurrió al  crédito externo.  Como  resultado,  el  peso fue  devaluado  un  90%  y se cotizó  a $8.65  pesos por dólar.  Durante  su  periodo  presidencial,  el  país  aumentó  considerablemente  su  red  de  carreteras,  vías  férreas  y obras  públicas;  se  mejoraron  los  sistemas  de  riego  y creció  el  reparto  agrario.  También  se  favoreció la inversión privada. En  la Ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose  la  construcción  de  unidades  multifamiliares  para  los  empleados  de  gobierno.  Se  diversificaron  las  industrias automotrices, de  motores, electrodomésticos, cadenas hoteleras e impulsó el turismo, sobre  todo  el Puerto de  Mazatlán.  Se  reformó  el  artículo  3º  de  la  Constitución,  se  emprendieron  campañas  para  contrarrestar  el  analfabetismo,  se  crearon  la  Dirección  General  de  Enseñanza  Normal,  el  Instituto  Nacional  de  Pedagogía,  el  Instituto  Nacional de  Bellas Artes y Literatura y el  Colegio  Técnico de  Educación  Superior  e Investigación  Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de  la  Ciudad  Universitaria,  sede  principal  de  la  máxima  casa  de  estudios  del  país.  Miguel  Alemán  se  reunió  en  Chihuahua,  en  el  Palacio de  Gobierno,  con  el primer dirigente de  la Sección XLII  del Sindicato  Nacional de Trabajadores de  la  Educación [SNTE]. Arnulfo Acosta Ochoa  pidiendo la  nivelación de salarios con  los maestros federales.  Fue  un  gran  impulsor de  la  cultura en  México,  apoyó y auspició a grandes artistas en su  momento como  fueron  David  Alfara  Siqueiros,  Octavio  Paz,  entre  otros  muchos notables artistas mexicanos.  Esta  política  fue  represiva,  anti-obrera.  Las  manifestaciones  obreras  que  fueron  reprimidas  por  la  fuerza  pública,  tuvieron  su  origen  en  el  bajo  y escaso  salario  y  la  antidemocracia  sindical,  pues  el  gobierno  imponía  líderes  "charros",  es  decir,  ilegítimos  y  corruptos.  En  este sexenio,  había  una  débil oposición:  el  Partido Acción  Nacional [PAN],  el Partido Popular [PP]  y  en  menor escala el Partido Comunista Mexicano  [PCM].  Fue  nombrado  miembro  de  número de  la  Academia  Mexicana  de  la  Lengua,  tomó  posesión  de  la  silla  XXVIII  el  12  de junio  de  1953,  y fue  tesorero de  esta institución  de  1973 a 1983.  Fue  nominado en  1952 y 1953 al Premio Nobel de  la  Paz,  por José  María  Salazar (Presidente  de  la Asamblea  Legislativa  de  El Salvador] y por Albert  Etheart  (Ministro  de  Relaciones  Exteriores  de  Haití]  respectivamente,  ambas  nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear  el entendimiento  internacional. Al concluir su  administración Alemán  contaba  con  49  años.  En  el sexenio  siguiente  lo  "dejaron  en  la  banca",  pero  en  el  posterior,  el  presidente  Adolfo  López  Mateas  le  asignó  la  presidencia  del Consejo  Nacional de  Turismo.  Miguel Alemán  se  dedicó a viajar por el mundo en  calidad  de  presidente  del Consejo.  Ejerció  el cargo  por 25  años  hasta  el día  de  su  muerte.  EL  Licenciado  Alemán Valdés  nunca dejó de  hacer grandes negocios y llegó a convertirse en  uno  de  Los  hombres más ricos  que  ha  habido en  México.  Según  el  historiador Enrique  Florescano, el régimen de Alemán permitió que La  corrupción invadiera La  vida de La  sociedad civil incluyendo Las  instituciones de  educación superior.  México  dio  un  importante  paso  hacia  el  desarrollo  económico  mediante  La  industrialización.  Se  establecieron  empresas  transnacionales,  como  Automex,  Metalúrgica  Peñoles,  Asarco,  Nacional de  cobre,  Ford  Motor  Company.  EL  Estado  fomentó  el capital  privado  instituciones  como  Nacional Financiera  y Altos  Hornos  de  México,  y  otras  empresas  del  país  con  49%  de  capital  extranjero.  También  se  diversificó  La  industria  automotriz:  Disel  Nacional,  Vehículos  Automotores  Mexicanos,  Nissan  Mexicana,  Mexicana  de  Autobuses  y  Kenworth  Mexicana;  de  motores  y  electrodomésticos:  Philips  Mexicana,  General  Electric,  Telefunken  Mexicana,  Condumex,  Olivetti  Mexicana,  IBM,  General  Popo,  Uniroyal,  Ciba  Geigy,  Autrey, Colgate Palmolive, Procter & Gamble,  La Tolteca, Anáhuac, Sears Roebuk y  cadenas hoteleras como Camino Real,  Hilton o Presidente .  •  •  Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)  El 13 de octubre de  1951  el Partido Revoluciona- rio  Institucional  [PRI]  proclamó  la  candidatura  de  Adolfo  Ruíz  Cortines  para  la  Presidencia  de  la  República.  Contra  esta  candidatura  se  ma- nifestaron  numerosos  intentos  de  conformar  grupos de oposición electoral: el Partido Acción  Nacional [PAN]  postuló a Efraín González  Luna;  el  Partido  Popular  propuso  como  candidato  a  Lombardo  Toledano,  y  la  Federación  de  Par- tidos  del  Pueblo  Mexicano  designó  al  General  Miguel  Henríquez Guzmán.  En  1953  se  reformó  el  artículo  34  de  la  Constitución  con  la  finalidad  de  reconocer  el  derecho de  las mujeres al voto  en  el ámbito fe- deral; así tambien  las mujeres y los  hombres adquirían  la  ciudadanía a los  18 años  casados o 21  solteros, y tuvieran un  modo honesto de vivir.  La  mujer hasta entonces  marginada,  pudo  participar igual que el hombre.  A efecto de  promover medidas  para  resolver la  necesidad  de  casas habitación,  creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente  a  la  mediana  y pequeña;  puso  las  bases  para  el  desarrollo  de  la  petroquímica  e  impulsó  la  creación de empleos.  En  el sexenio  Ruíz  Cortines se disminuyó considerablemente el reparto agrario  ya  que sólo se habían concedido 3.5  millones de  hectáreas entre  1952 y 1958,  pues  ya  no  había  muchas tierras que el  gobierno  pudiera  repartir. A principios  de  1958,  los  disgustados jornaleros y campesinos del  norte del  país  iniciaron  una  época  de  invasión a las propiedades privadas, donde sus dueños eran en  realidad latifundios.  Muchos de los profesores de la IX Sección del Sindicato Nacional de Trabajadores  de  la  Educación  no estaban de acuerdo con el rumbo que había tomado su sindicato,  motivo  por  el  que  organizaron  una  rebelión  encabezada  por  los  profesores  normalistas  Othón  Salazar y José  Encarnación  Pérez  Rivera.  En  julio  de  1956,  el  gremio  de  los  maestros  inició  una  movilización  en  todo  el  país  demandando  un  aumento salarial debido a que se negaron a recibir el pobre incremento que ofrecía  el presidente del SNTE  Manuel Sánchez Vite.  Con  la  gran  manifestación  efectuada  en  el  Plaza  de  la  Constitución  en  abril  de  1958,  el gobierno  envió  a la  policía  del  Distrito  Federal y a los  granaderos para  reprimir a los disidentes y encarcelar a sus líderes. Othón Salazar fue  encarcelado  en  la  prisión  de  Lecumberri.  Dado  a que  la  opinión  pública  se puso del  lado  de  los  maestros,  con  motivo  del  festejo  del  Día  del  Maestro,  Ruiz  Cortines  concedió  las  mejoras sociales que exigía  la  IX  Sección del Sindicato  Nacional de Trabajadores de  la  Educación el  15  de  mayo  de  1958 .  El  movimiento  ferrocarrilero  fue  el  de  mayor  importancia  durante  su  administración.  Los  trabajadores  estaban  cansados  de  los  métodos  represivos  que  Jesús  Díaz  de  León,  Secretario  General  del  Sindicato  de  Trabajadores  Ferrocarrileros de  la  República  Mexicana,  implementaba  para  reprimir cualquier  oposición  y  porque  sus  salarios  habían  disminuido  1.35%  entre  el  sexenio  comprendido de  los años de  1951  a 1957.  En  1958, los ferrocarrileros inconformes crearon la  Gran  Comisión de Salarios,  en  la  que  comenzó  a  destacar  el  representante  de  la  XII  Sección  del  Sindicato  Nacional  de  los  Trabajadores  del  Petróleo,  Demetrio  Vallejo.  La  Comisión  chocó  con  el  Comité  Ejecutivo  del  Sindicato,  ya  que  mientras  éste exigía  $200  pesos  de  incremento  salarial,  la  oposición  pedía  $350  pesos  al  final  del  gobierno  de  Ruíz  Cortines decidió dar $215 pesos de aumento; la Gran Comisión y el Comité Ejecutivo  decidieron aceptar.  En  su  gobierno  se construyeron  planteles  educativos  en  varios  sitios  del  país  y se  hicieron  campañas  para  erradicar el analfabetismo;  pero  el atraso educativo  nunca  se  resolvió.  La  insuficiencia  del  gasto  federal  en  materia  de  educación  durante su sexenio  para coordinar a los estados y municipios  motivó a que el 26  de  junio de  1957 se creara el Consejo  Nacional Técnico  de  la  Educación.  Ruíz  Cortines  dio  la  instrucción  a  Antonio  Ortíz  Mena,  director  del  Instituto  Mexicano del Seguro Social [IMSS],  de  llevar el seguro a todos los  lugares del país y  de iniciar el seguro social para los campesinos; además ordenó que hubiera  un  uso  adecuado  del  dinero  destinado  a  esa  dependencia  para  evitar el  despilfarro  en  el  gasto médico y de  medicinas. En  los últimos diez años, la  población había crecido en  6 millones de  personas.  Buena  parte  de  las cuales no  encontraba  más salida  que  cruzar la  frontera  como  espaldas  mojadas,  como  se  les  llamaba  porque  muchos  cruzaban  nadando el Río  Bravo.  Ruíz  Cortines  consideraba,  por  su  experiencia  en  materia  demográfica  y de  estadística que  México tenía la ventaja de sus dos extensos litorales, de  manera que  se podía  redistribuir la  población  si  se desarrollaban  mejor los  puertos turísticos,  de  cabotaje  y  pesqueros.  Por  ello,  Ruíz  Cortines  implementó  el  Programa  de  Progreso  Marítimo,  al  que  se  le  destinó  en  su  sexenio  $750  millones  de  pesos,  y  que  la  publicidad  sintetizó  como  '"La  Marcha  al  Mar'".  Para  los  10,000  kilómetros  de  litorales  con  que  cuenta  México,  se  localizaron  70  puertos  con  objeto  de  mejorarlos o construirlos desde el principio  se establecieron enlaces del Altiplano a las  costas  y  comunicaciones  interoceánicas.  A las 2:44  de  la  madrugada  del  28  de  julio  de  1957,  ocurrió  un  terremoto  de  7.5  en  la  escala  de  Richter y que  duró  90  segundos.  Más  tarde  se difundió  que  el epicentro  era  en  el  Estado  de  Guerrero,  se cayó  el Ángel  de  la  Independencia  y  algunos  edificios  como  el  Roma,  situado  en  la  avenida  Insurgentes.  Otros  edificios  quedaron  ••  dañados  seriamente  y  las  autoridades  ordenaron  su  demolición.  El  siniestro  dejó  un  saldo  de  52  muertos y  657 heridos. Ese mismo día  el Observatorio Sismológico  de  la  Ciudad  de  México  registró  treinta  réplicas  de  diferentes magnitudes.  Después de  una  década  de  crecimiento  continuo,  la  economía  nacional  había  llegado  a  una  crisis.  Por  ello,  Ruíz  Cortines implementó  una  "Política  Estabilizadora"  que  tenía  el  objetivo  de  detener  el  rápido  incremento  del  costo  de  la  vida.  Para  poner en  práctica  la  "Política  Estabilizadora",  Ruíz  Cortines  implementó  el  Plan  Agrícola  de  Emergencia  interna  para  que  continuaran  aminorándose los factores que afectaban el crecimiento  industrial.  El  plan estaba encaminado específicamente a:  •  Elevar la  producción  de  cultivos alimenticios  básicos como el  maíz,  el trigo  y el frijol.  •  Canalizar un  número  mayor de  créditos de  la  banca  privada  hacia  el sector  rural.  •  Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de  las propiedades.  El  Plan Agrícola de Emergencia fue  exitoso; se logró aumentar la  producción de  los alimentos básicos,  mismo que  no  fue  suficiente para cubrir las necesidades de  la  población. El beneficio a los pequeños agricultores fue casi nulo  pues se continuó  dando  preferencias a  las  medianas y grandes  empresas que  eran  dueñas  de  las  mejores tierras.  Con  el  Programa  Bracero  firmado  durante  la  administración  de  Manuel  Ávila  Camacho  en  1942,  millones  de  jornaleros  mexicanos  se  fueron  a  trabajar  a  los  Estados Unidos.  El  problema de  los braceros ponía  en  peligro  las buenas relaciones con  el país  vecino. Al  principio  Ruiz  Cortines se negó  a aceptarlo  pues, viendo  la  necesidad de  Estados Unidos  para  buscar mano  de  obra  mexicana,  creyó  conveniente aplazarlo  para que ellos hicieran  un  convenio donde  México saliera más beneficiado.  Adolfo López Mateos (1958-1964)  Al  concluir  el  sexenio  el  partido  oficial  postuló  al  Secretario  del  Trabajo  y  Previsión  Social,  Adolfo  López  Mateos,  quien  al  triunfar  en  las  elecciones  ocupó  la  silla  presidencial a partir del 1º de diciembre de  1958.  Durante  su  administración  se  dio  la  creación  del  Instituto  de  Seguridad  y  Servicio  Social  para  los  Trabajadores  del  Estado  (ISSSTE]  y  del  Museo  Nacional  de  Antropología,  la  Nacionalización  de  la  Industria  Eléctrica,  entre  otros eventos de  relevante importancia.  López Mateos se ha consagrado como uno de  los presidentes del siglo XX  más  queridos  por el pueblo y más carismático.  López  Mateos  estrechó  los  lazos  de  México  con  la  Organización  de  los  Países  No  Alineados y apoyó  al gobierno emanado de  la  revolución  cubana.  En  1962,  México  declaró  que  la  política  de  Cuba  era  "ajena  a  las  aspiraciones  y  valores de  los  pueblos latinoamericanos".  Luego  de  que  el  gobierno  de  López  Mateos  había  negociado  con  John  F.  Kennedy  la  devolución  a  México  de  El  Chamizal,  el  Presidente  de  los  Estados  Unidos  visitó  la  Ciudad  de  México.  En  febrero  de  1959  continuaban  las  rebeliones  y  movilizaciones  de  los  ferrocarrileros  y el  gobierno  procedió  a  encarcelar  a  los  dirigentes.  Éstos,  en  marzo,  efectuaron  una  huelga  en  el  sistema  ferroviario  del  país  que  se  extendió  a  los  Ferrocarriles  del  Pacífico  y  Mexicano.  A finales  de  ese  mes,  los  líderes  fueron  aprehendidos y despidieron a un  gran número de ferrocarrileros.  En  abril  de  1959,  con  el  argumento  de  que  se  había  alterado  la  paz  pública,  líderes,  obreros,  estudiantiles,  magisteriales  y  ferrocarrileros  fueron  recluidos  en  la  penitenciaría  de  Lecumberri.  Entre  los  delitos que se les adjudicaron  estaba  el  de  "disolución  social".  El  Movimiento  Revolucionario  del  Magisterio  [MRM]  y el  Movimiento  Ferrocarrilero  habían  sido  liquidados  mediante  represiones  de  parte  del  Estado.  Lo  mismo  sucedió  con  el  antiguo  líder  agrario  Rubén  Jaramillo  y su  familia,  quienes  fueron  asesinados  en  1961  porque Jaramillo atacaba  a  la  política  gubernamental.  Se creó el Instituto deSeguridadyServicioSocial para los Trabajadores del Estado  [ISSSTE].  que  sustituyó  a  la  Dirección  General  de  Pensiones,  para  proporcionar  atención  médica,  pensiones, jubilaciones y otros servicios a la  burocracia.  El 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la  Industria Eléctrica. Así,  la generación  de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos  del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una  parte de  las  ganancias.  También  se estableció  que  los  trabajadores  recibieran  un  aguinaldo  a  finales  de  cada  año,  éste se recibiría  con  base en  los  días  trabajados.  Durante  su  mandato  la  economía  estuvo  en  auge  gracias  al  Secretario  de  Hacienda,  Antonio  Ortiz  Mena.  Durante su sexenio, el Secretario de  Educación  Pública fue Jaime Torres Bodet.  En  ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec;  el  Museo  del Virreinato,  en  el  Convento  de  Tepotzotlán;  el  Museo  de  la  Ciudad  de  México,  el  Museo  de  Arte  Moderno  y el  Museo  de  Ciencias  Naturales.  En  1959  se  creó  la  Comisión  Nacional de  los  Libros  de  Texto  Gratuitos  [Conalitegl,  encargada  de  publicar los  libros de  texto  para el alumnado de educación  primaria del país.  Se  construyó  el  Centro  Hospitalario  20  de  noviembre  del  ISSSTE,  y unidades  habitacionales como el Conjunto  Urbano  Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto  Habita- cional  Unidad  Independencia,  en  la  delegación  Magdalena  Contreras. También  se  modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El  ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con  la  costa del Pacífico.  El  mandatario  recorrió  Estados Unidos,  Canadá, Alemania,  Francia,  Indonesia,  Filipinas,  Japón,  India,  entre  un  sinfín  de  países.  Además  promovió  al  país  ante  el  Comité  Olímpico  Internacional para que  en  la  capital de  la  República  tuvieran sede  las  XIX  Olimpiadas,  próximas  a  efectuarse  en  el  año  de  1968.  Rompió  relaciones  diplomáticas con  Guatemala, debido al ataque aéreo de  esta  Nación  a México.  Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)  El  partido  oficial  sostuvo  la  candidatura  de  Gustavo  Díaz  Ordaz,  que  era  Secretario  de  Gobernación,  identificado  con  las  fuerzas  más  reaccionarias.  El  Partido  Acción  Nacional  [PAN]  postuló  a  José  González  Torres  y  el  Partido  Comunista  a  Ramón  Danzós  Palomino.  El  6 de junio  de  1964  el triunfo fue  para  Díaz  Ordaz,  quien  el 1º de  diciembre del  mismo  año asumió  la  presidencia.  El  gobierno  de  Díaz  Ordaz  fomentó  el  desarrollo  económico de México, siguió el modelo del "Desarrollo  Estabilizador".  Durante  su  mandato,  se  enfrentó  con  dureza  a  los  movimientos  sociales,  especialmente hacia  los  estudiantiles,  gestados dentro de  la  Universidad  Nacional  Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular  las  huelgas  estudiantiles  que  culminaron  en  la  matanza  de  la  Plaza  de  las  Tres  Culturas [Tlatelolco,  Ciudad  de  México],  siendo el  responsable intelectual junto con  sus secretarios de  Gobernación  Luis  Echeverría  Álvarez y de  la  Defensa  Nacional  Marcelino García  Barragán, del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de  octubre de  1968,  poco  antes del  inicio  de  los Juegos Olímpicos  que se celebraron en  la  Ciudad  de  México.  El  1 de  diciembre de  1970  le  sucedió  en  la  presidencia  el  que  había  sido  su  primer  secretario de  Gobernación,  Luis  Echeverría Álvarez.  El  gobierno  de  Díaz  Ordaz  inauguró:  el  Centro  Vacacional  Oaxtepec,  el  Estadio Azteca,  la  Alberca  Olímpica,  el  Palacio de  los  Deportes  y otras  instalaciones  para  los  juegos  olímpicos,  así como  el primer tramo del Sistema de  Transporte Colectivo  [Metro]  de  la  Ciudad  de  México. También se hicieron obras para  recibir  señales de  radio  y televisión,  para  captar imágenes  de  casi todo  el mundo.  El  movimiento  de  los  médicos  de  1964  puso  en  evidencia  el  malestar ya  no  del  sector obrero  sino  del sector joven  y profesional,  representante de  la  clase  media:  los  médicos.  Hasta  entonces el Estado  presumía de un importante crecimiento de los servicios de salud pública, como la Secretaría de Salubridad  y Asistencia  [SSA),  el Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado [ISSSTE]  y  el Instituto  Mexicano  del Seguro Social [IMSS).  Sin  embargo, esto fue  posible gracias a los  bajos salarios  que percibían los  médicos y el sistema  de  becas.  El  mov1m1ento  se  inició  como  una  protesta  inarticulada  para  pasar  a  la  organización  de  sociedades  médicas  a  nivel  estatal  y  nacional.  Como  los  anteriores,  se  inició  por  un  problema  salarial,  conforme  pasaron  los  meses se  plantearon  aspectos  de  democratización  sindical  y críticas  al  autoritarismo del gobierno.  En  agosto  de  1965  al  no  encontrar  una  salida  aparente,  el  gobierno  acudió  a  la  represión  del  movimiento.  De  nuevo,  el  cese  de  empleados,  el  uso  de  la  fuerza  pública  y  los  encarcelamientos  confirmaron  la  actitud antidemocrática del gobierno.      Actividad  1  Integrados en equipo realicen un  cuadro comparativo de  los  presidentes de Mé- xico  [de acuerdo a la  lectura]  donde se marque las aportaciones económicas,  polí- ticas y sociales de  los gobiernos de  1940 a 1970.  Manuel Ávila  Camacho  Miguel Alemán Valdés  Adolfo  Ruíz  Cortines  Adolfo  López  Mateos  Gustavo  Díaz Ordaz  -- Los equipos de manera aleatoria y organizada exponen su cuadro con  las apor- taciones económicas,  políticas y sociales de  los gobiernos de  1940 a 1970 .  •  ,  SESION 2  0  2 l-IORAS  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Analiza  las características del  proceso de  modernización en  el periodo analizado.  --Proyectar el video:  CIUDAD  DE  MÉXICO:  La  ciudad  que se fue  [parte  1].  Mediante  una  lluvia  de  ideas el docente dirige  al  estudiantado  para que  aporte  sus puntos de vista  comparando lo  visto en el video y su vida  actual.  - Elabora  un  álbum  fotográfico  que  incluya  objetos  o  hechos  representativos      [telefonía,  infraestructura,  transporte,  vivienda,  tecnología  y vestido]  de  la  época  comprendida entre 1940y1970 [pueden ser familiares],  comparándolas con  las ac- tuales.  1940  Pregunta  a algún  familiar  que  haya  vivido  en  esta  época  cómo  era  entonces y  cómo  era  su  funcionamiento  [Ejemplo:  Los  apagones  de  luz,  la  televisión  de  fusi- bles,  cuando compraron  la  televisión,  si  tu  mamá o abuela  usaba  licuadora,  como  se vestían].  Nárralo  a tus  compañeras y compañeros junto  con  tu  exposición  foto- gráfica dando tu  punto vista y elabora conclusiones.  Remarca qué  parte del país se  vio  más favorecida  con esta atapa de  modernización.  Ejemplo:  1990  2012  Nárralo  a tus  compañeras  y compañeros  junto  con  tu  exposición  fotográfica  dando tu  punto vista y tus conclusiones.  s  1  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Explica  los conflictos sociales surgidos entre  1940 y 1970.  Se sugiere al docente la  proyección  de  la  película  (Rojo  Amanecer,  El  bulto].  Integrados  en  equipo  y tomando  como  base  la  lectura  realizada  al  inicio  de  este  bloque elabora una exposición en papel bond, diapositivas o video de los principales  conflictos sociales surgidos de  1940- 1970  (ferrocarrileros,  maestros, telefonistas,  electricistas, feministas,  médicos y estudiantiles]. Comparándolos con  los actuales  y qué opinas en  relación  a los  mismos.  Los equipos exponen su  trabajo.  El  BIBLIOGRÁFICAS  •  BARROY SÁNCHEZ,  Héctor C.  Historia de  México 11.  México.  Me Graw Hill. 2007.  •  CÁRABES  PEDROZA,  Jesús  J.;  Gregario  TORRES  NAVARRO  y  José  FLORES  GARCÍA.  Historia Activa de  México.  México.  Progreso. 2005.  •  DELGADO  DE  CANTÚ,  Gloria M.  Historia de  México 11.  México. 5ª  Ed.  Pearson.  •  MENCHACA  ESPINOSA,  Francisco  Javier;  Héctor  MARTÍNEZ  RUIZ.  Historia  de  México 2.  México.  Patria. 2010.  DIGITOGRÁFICAS  •  http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_%C3%81vila_Camacho  •  http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alem%C3%A1n_Vald%C3%A9s  •  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ruiz_cortines.htm  •  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_mateos.htm  •  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_ordaz.htm  •  http://www.farmworkers.org/pbracero.html  11  •  ANEXOS  LISTA DE COTEJO  PARA EVALUAR EL CUADRO COMPARATIVO Y SU EXPOSICIÓN  1.  El  cuadro  comparativo  refleja  correctamente  las  aportaciones  políticas,  económicas y sociales de  los gobiernos.  2.  Distingue  correctamente los  conflictos sociales con  sus causas y consecuen- cias.  3.  La  redacción es clara y coherente.  4.  El trabajo es limpio y presentable.  5.  Valores [Respeto, tolerancia,  honestidad).  6.  Entrega los productos en tiempo y forma.  7.  Todas  las  personas  que  integran  el  equipo  participan  activamente  en  la  ex- posición.  8.  Todas  las  personas  que  integran  el  equipo  desarrollan  y dominan  correcta- mente el tema.  9.  La  exposición  incluye  los  elementos  políticos,  económicos y sociales de  cada  periodo presidencial.  LISTA DE COTEJO  DEL ANÁLISIS DEL TEMA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES  1.  Presenta  un  análisis  completo,  organizado  y  claro del tema.  2.  Explica  correctamente  la  influencia  de  los  movimientos sociales de  1940-1970.  4.  Describe de forma clara los cambios ocurridos  con  los movimientos sociales en  la  ciudadanía.  4.  Los argumentos son claros, coherentes y perti- nentes a los hechos analizados.  5.  Es  respetuoso y tolerante a la  participación  de  los demás .  p  R  RÚBRICA PARA EVALUAR EL ÁLBUM FOTOGRÁFICO  Distinguen todos los pro- Distinguen  algunos proce- No distinguen los procesos de  cesos  de  modernización  sos  de  modernización  de  modernización de  1940-1970.  de  1940-1970.  1940-1970.  Existe  conexión  correcta  Existe  deficiente  co- No  existe  conexión  entre  los  entre  los  hechos  distin- nexión  entre  los  hechos  hechos  distintivos  de  1940- tivos  de  1940-1970  y  el  distintivos  de  1940-1970  1970 y el contenido del Álbum  contenido  del  Álbum  fo- y  el  contenido  del  Álbum  fotográfico.  tográfico.  fotográfico.  o  Son  creativos  al  pre- Poca  creatividad  al  pre- No  son  creativos al presentar  D  u  e  sentar su  trabajo.  sentar su trabajo.  su  trabajo.  Dominan  todos  los  te- Dominan  algunos  temas  No  dominan  ningún  tema  de  mas  de  los  procesos  de  de los procesos de moder- los  procesos  de  moderniza- modernización  de  1940- nización de  1940-1970.  ción de  1940-1970.  1970.  Argumentan  su  exposi- Argumentan su  exposición  No argumentan su  exposición  T  ción  de forma ordenada y  pero  les  falta  ordenar  las  de forma ordenada y coheren- o  coherente.  ideas.  te.  Todos  los  integrantes del  El  60%  de  los  integrantes  El  30%  de  los  integrantes  del  equipo  participan  activa- del equipo  participan  acti- equipo participan activamente  mente en  la  exposición.  vamente en  la exposición.  en  la exposición.  - ANALIZAS  LOS  PROBLEMAS  DEL  MÉXICO  - N -BLOQUE VII  CONTEMPORÁNEO,  APORTANDO  POSIBLES  Comprende la  crisis económica  y política en  México de  1970 a  la actualidad.  Analiza  los  acontecimientos  más irnpor·tantes  ocurridos en  el  país y su  impacto  en  la vida  cotidiana.  Explica los  problemas  recientes  ocurridos en  nuestro territorio  y plantea  probables  soluciones.  SOLUCIONES.  Identifica el conocimiento social y humanista  corno una construcción en  constante  transformación.  Interpreta su  realidad social a partir de  los  procesos históricos locales, nacionales e  internacionales que la han configurado.  Establece la relación entre las dimensiones  políticas, económicas,  culturales y  geográficas de  un  acontecimiento.  Sitúa hechos históricos fundamentales que  han  tenido lugar en  distintas épocas en  México y el mundo con  relación al presente.  Comprensión  Análisis.  Analiza con visión emprendedora los factores  Utilización del  y elementos fundamentales que  intervienen  conocimiento.  en  la productividad y competitividad de  una  organización y su  relación con  su  entorno  socioeconórnico.  Analiza  las funciones de  las instituciones  del Estado Mexicano y la  manera en  que  impactan su vida.  Valor·a  las diferencias sociales, políticas,  económicas, culturales y de género y las  desigualdades que inducen.  Conoce  sus derechos y obligaciones  corno mexicano y miembro de distintas  comunidades e instituciones, y reconoce el  valor de  la participación corno  herramienta  para ejercerlos.  Evalúa las funciones de  las leyes y su  transformación en  el tiempo.  Actúa de  rnaner·a  propositiva frente a  fenómenos de  la  sociedad y se  mantiene  informado.  Compara las características democráticas  y autoritarias de diversos sistemas  sociopolíticos.  Reconoce  que la  diversidad tiene lugar en  un  espacio democrático de  igualdad de dignidad  y derechos de  todas las personas y rechaza  toda  forma de  discriminación.  Valora distintas prácticas sociales mediante  el reconocimiento de sus significados dentro  de  un  sistema cultural, con  una actitud de  respeto.  Gobiernos de:  Luis Echeverría  Álvarez, José López  Portillo, Miguel de  la  Madrid Hurtado,  Carlos Salinas de  Gortari, Ernesto  Zedillo Ponce de  León,  Vicente  Fox  Ouezada,  Felipe Calderón  Hinojosa.  Lista de Cotejo  Trabajo Guía.  Rúbrica  para  evaluar Periódico  MuraL  •  IT  SESION  1  '©  ~   H 1   e ~ s   ,  .,,  ~   " ~   ~   ""  0  ""  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Comprende  la  crisis  económica  y política  de  México  de  1970 a la  actualidad.  --Proyección  de  un  fragmento  de  la  película  "El  mil  usos"  [cinta  que  narra  las  ex- periencias  de  un  campesino  mexicano  que  decide  dejar su  tierra  para  ir  a  buscar  fortuna  en  la  ciudad de  México).  1.- ¿Por qué el actor principal de  la  película "El mil usos"  no  se especializa en  un  oficio  laboral de  los que  desempeña?  2.- El impacto de tener varios oficios laborales le  proporciona  mayores recursos económicos que le  permitan  una  mejor calidad de vida.  Sí:  Por qué:  No:  Por qué:  m  3.- Consideras que el gobierno  le  proporcionó los  beneficios para  una  mejor calidad de vida.  Sí:  Por qué:  No:  Por qué:  4.- Las  principales características de  la  película  "El mil usos" tienen alguna semejanza en nuestra actuali- dad.  Sí:  Por qué:  No:  Por qué:  Integrados en equipo, analiza  la  lectura del texto y contesta el cuadro comparativo.  A través  del  "Modelo  de  Desarrollo  Estabilizador"  donde  se  hacía  énfasis  en  la  industrialización  del país y la  calidad  de  vida  de  las y los  mexicanos.  México  siguió  viviendo  uno de los acontecimientos más importantes en  el Sistema Político.  Luis Echeverría Álvarez  En  su campaña política adoptó entre otras frases:  "arriba  y adelante" y "la  Revolución  Mexicana  no  ha  concluido".  Desde  el  inicio  de  su  gobierno  adoptó  una  posición  auto- crítica  al sistema  político  del  cual formaba  parte,  pregonaba  una  reforma  política y económica.  En  la  política  busca la  conciliación con  la  izquierda,  aplicó  la  llamada  apertura  democrática,  incorporando  a su  gobier- no  intelectuales y líderes socialistas que  apoyaron  y partici- paron en  el  movimiento estudiantil de  1968.  El  5 de  enero de  1973 se promulga  la  Nueva  Ley  Federal Elec- toral de  1973,  que  disminuye  el  número  de  miembros  para  la  creación  de  partidos  políticos  [de  75  mil a  65  mil],  el  establecimiento de  la  credencial permanente de  elector y reduce  la  edad  del  voto  de  21  a  18  años.  La  política de apertura democrática alentó la  formación  de  nuevos partidos políticos,  la  mayoría de  izquierda, destacando:  El  Partido  Demócrata  Mexicano  [PDM)  y el Partido  Mexicano  de  los Trabajadores  IPMTl.  Durante  su  sexenio  existieron  cuatro  partidos  políticos  nacionales:  Partido  Revolucionario  Insti- tucional  IPRIJ,  Partido Auténtico  de  la  Revolución  Mexicana  [PARM).  Partido Acción  Nacional  [PAN)  y el  Partido  Popular Socialista [PPS).  En  lo  económico, a  principios de  los  70,  el  país se encontraba en  crisis:  la  inversión  pública y privada  había  disminuido,  déficit en  la  balanza  comercial,  el campo en  ruinas,  y la  inflación  y el desempleo  pro- piciando  conflictos  sociales.  Ante  tal situación  el  presidente  Echeverría  puso  en  marcha  el  programa  o  modelo  de  desarrollo  compartido,  el  cual  contemplaba  como  medidas:  la  reducción  del  gasto  social y  mejor  distribución  del  ingreso,  el  fortalecimiento  del  sistema  de  economía  mixta,  mayor  participación  del Estado en  los  procesos de  producción y distribución  de  bienes y servicios [reduciendo el  papel de  los  empresarios privados) y,  el  reparto de  la  riqueza  de  manera equitativa entre la  población.  Su  política social fue  populista, con  un  carácter demagógico,  acentuó la  intervención del Estado en  la  economía, su  objetivo era favorecer a los que  menos tenían y mejorar la  distribución  del ingreso.  Durante su gobierno se crearon diversas instituciones como:  la  Secretaría de Turismo,  Secretaría de  la  Reforma Agraria,  Instituto  Mexicano de  Comercio  Exterior [IMCE].  Procuraduría Federal de la  Defensa  del  Consumidor [Profecol.  Instituto  Nacional  del  Fondo  para  la  Vivienda  de  los  Trabajadores  [lnfonavitl.  Fondo  Nacional de  Fomento y Garantía  para el Consumo de  los Trabajadores [Fonacotl.  TI Actividad  1  •  En  el aspecto  educativo funda  en  1970  el Consejo  Nacional  de  Ciencia  y tecno- logía  [Conacyt].  en  1971  la  Comisión  Nacional de  Fomento  Educativo  [CONAFEI,  en  1973  el Sistema  Nacional de  Colegios  de  Bachilleres (hoy  Cobach].  en  1974  la  Uni- versidad Autónoma  Metropolitana (UAMI  y la  Universidad Autónoma  de  Cha pingo y,  en  1976 el Sistema  Nacional de  Educación  para Adultos.  Durante su gobierno existieron  movimientos armados en  su contra,  la  modali- dad  empleada en  dichos  movimientos  consistió  en  la  guerra  de  guerrillas,  en  pri- mer  lugar  destaca  la  encabezada  por  Genaro  Vásquez  Rojas,  perseguido  desde  1966,  dirigente  de  la  Asociación  Cívica  Nacional  Revolucionaria,  quien  organizó  la  guerrilla campesina en su estado natal de  Guerrero.  En  segundo lugar la  guerrilla  que  empezó  a operar en  Guerrero  a principios  de  1967,  por  un  grupo  denominado  Partido de  los  Pobres,  encabezado  por  Lucio  Cabañas Barrientos.  Existieron  ade- más  diversas  guerrillas  urbanas,  entre  los  más  importantes  destacan:  El  Movi- miento de Acción  Revolucionaria, el Comando Armado del Pueblo, la  Federación de  Estudiantes Revolucionarios,  el Frente Urbano Zapatista y la  Liga  Comunista 23  de  Septiembre.  El  secuestro fue  la  táctica  más utilizada  por los  grupos armados,  por  su  parte  el  gobierno  consolidó  grupos  de  choque,  como  los  Halcones  o Guardias  Blancas, cuyo propósito consistía en  provocar, intimidar, secuestrar y asesinar a los  disidentes.  Eran  infiltrados  para  erradicar la  lucha  de  los sindicatos  independien- tes  [electricistas y ferrocarrileros]  y los  movimientos  estudiantiles  que  exigían  la  apertura democrática. A este tipo de  persecución se le  conoció como guerra sucia.  En  la  política  internacional su gobierno apoyó  la creación del Sistema Económi- co  Latinoamericano (SELA].  intentó integrar en  un  bloque a las naciones del Tercer  Mundo,  la firma  de  la  Carta de  los  Derechos y Deberes Económicos de  los  Estados  (respeto a  la  soberanía de  cada  país  de  adoptar la  estructura económica  que  más  le  convenga]  aprobada  por la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  (ONU]  en  1974,  y la ampliación en el mar a 200  millas de  la zona económica exclusiva de  México.  En  equipo elabora un  mapa conceptual donde señales los  principales aconteci- mientos de este sexenio e ilústralo con  imágenes .  José López Portillo (1976-1982)  Con  la  finalidad  de  resolver  la  crisis  económica  del  gobierno  de  Luis  Echeverría  Álvarez,  el  presidente  José  López  Portillo  implementó  el  programa  económico  Alianza  para la  Producción, expresó que tal alianza debía ser popular,  nacional y democrática, implicaba la colaboración de todos los  mexicanos,  su  lema  de  gobierno  "la  solución  somos todos".  Solicitó  la  participación  de  empresarios  y  trabajadores,  los  primeros  deberían  incrementar  la  producción  y  sus  inversiones,  y los  trabajadores,  disminuir sus exigencias  de  incremento salarial.  Esta  política fue  planeada a  partir de  un  presupuesto sujeto a los  precios del petróleo.  Los nuevos descubrimientos de los yacimientos petroleros  en  el  golfo  de  México  [Campeche,  Chiapas  y Tabasco)  colocó  a  México  como  uno  de  los  mayores  productores de  crudo,  el  alza  del precio internacional en  el petróleo propició que el flujo  de capitales fuera  abundante que lo  llevó  al despilfarro de  recursos.  En  1981,  los  precios internacionales del hidrocarburo se desplomaron, varios  inversionistas retiraron sus capitales del  país [fuga  de  capitales)  lo  que  provocó el aumento en  las tasas  de  interés ocasionando una  crisis, ante tal situación el gobierno decretó la  devaluación  del peso.  El 1 de septiembre de  1982 se decretó la  nacionalización de  la  banca comercial. Su  objetivo era frenar  la  fuga  de  capitales,  aumentar los  recursos  públicos  y castigar a  los  banqueros,  quienes  los  culpaban  de  la  crisis.  Banamex,  Bancomer,  Banpais,  entre  otras,  pasaron a ser propiedad  del  Estado  mexicano.  México  firmó  la  Carta  de  Intención  con  el  Fondo  Monetario  Internacional  [FMI]  para  conseguir  ayuda  financiera,  obtuvo  un  crédito adicional de  5 000  millones de  dólares para superar la  crisis.  Durante su  mandato se crea la  Secretaría de  Programación y Presupuesto, la  Coordinación  General  del  Plan  Nacional  de  Zonas  Deprimidas  y  Grupos  Marginados  [Coplamarl,  y con  la  Ley  de  Fomento  Agropecuario en  1980  se dio  a conocer el Sistema Alimentario  Mexicano  [SAMI.  que  pretendía  lograr la  autosuficiencia  alimentaria  creando  una  red  de  sistemas  para  la  producción  de  granos  básicos  [maíz,  arroz y frijol).  leche, carne y huevos,  principalmente.  En  el ámbito educativo se funda  la  Universidad Pedagógica Nacional, el Colegio Nacional de Educación  Profesional Técnica  [Conalep) y el Instituto  Nacional de  Educación  para los Adultos  [INEAI.  Por  último,  en  el  aspecto  político  en  1977  se  aprobó  la  Ley  Federal  de  Organizaciones  Políticas  y  Procesos Electorales [LFOPPE].      [Actividad  2  1  En  equipo elabora  un  mapa conceptual donde señales los  principales aconteci- mientos de  este sexenio e ilústralo con  imágenes.  Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)  Con  el  gobierno  de  Margaret  Thatcher  en  Gran  Bretaña  y  el  del  presidente  de  nuestro  país  vecino  Ronald  Reagan  de  1970  y  1981  llega  la  influencia del neoliberalismo internacional a México.  Los  tecnócratas  llegan  a  México,  el  Modelo  de  "Sustitución  de  Importaciones" y del  "Desarrollo  Estabilizador"  llegan  a su fin.  Una  nueva  ola  democrática  se  asoma  a  México  con  un  nuevo  modelo  económico.  El  neoliberalismo,  Miguel  de  la  Madrid  es el primero de  una  serie de  presidentes con  una visión  orientada  hacia  el mercado,  importada desde universidades como  Harvard o Yale,  partidarias del  neoliberalismo,  la  globalización,  la  desregulación, el libre comercio,  la  apertura, la  liberalización,  la  privatización, entre otros conceptos.  De  la  Madrid  era  partidario  de  este  nuevo  modelo  económico,  propuesto como solución a esta crisis de deuda que se apareció  por  el tercer mundo.  El  reordenamiento  económico,  consistía  en  la  disminución  de  los  burócratas  tanto estatal y paraestatal.  Esto  llevó  a un  desempleo  en  el  Estado.  Sin  embargo,  el mercado regularía al Estado y la  redistribución  del ingreso sería equitativa  para  los sectores más vulnerables del país. Pareciera que ese nuevo modelo económico  neoliberal, no dio  resultados satisfactorios para la calidad de vida de  las mexicanas  y los  mexicanos,  por lo  que se podría  rectificar el camino.  Miguel  de  la  Madrid  Hurtado  estaba  en  la  urgencia  de  sacar al  país  de  la  crisis  económica.  En  su  primer  discurso  dijo  "No  es  hora  de  titubeos .... es  hora  de  definiciones  y  responsabilidades.  La  situación  es  intolerable  no  permitiré  que  la  patria  se  nos  deshaga  entre  las  manos".  Por  lo  que  buscó  las  alternativas  de  desarrollo  económico  del  país,  su  visión  fue  una  política  exterior con  los  Estados  Unidos de  Norteamérica y Centroamérica. Con  la  primera, en  materia económica y  con  la  segunda en  una  relación de  la  política.  Se firmó una carta con el Fondo Monetario Internacional IFMI] como una garantía  para  los acreedores,  se proponía  reducir el déficit  presupuestal,  una  alimentación  de  crecimiento  de  la  deuda  externa  y  la  flexibilidad  de  control  de  cambio.  El  Modelo  Neoliberal  marcó  la  pauta  para  la  economía,  entre  sus ejes  principales,  la  reducción  del gasto  público,  los  gastos sociales y la  privatización  de  empresas.  Además,  modernizar la  administración  pública,  ser eficaz y eficiente,  promover la  reducción  de  importaciones, aumentar y diversificar las exportaciones; abandonar  las prácticas paternalistas, populistas, e intensificar la  explotación del trabajo.  Su  política  de  "renovación  moral"  fue  para  deslindarse  de  la  corrupción  y  tráfico  de  influencias  de  los  funcionarios  del  sexenio  pasado.  La  simplificación  administrativa prometía reducir los trámites burocráticos para cualquier cosa y con  ello adelgazaría el aparato burocrático.  Sin  embargo,  la  inflación en  la  economía llegó a 105% y a 159% anual en  1986 y  1987  respectivamente aunque  para el último año del sexenio bajo a 59%.  El  salario  perdió  hasta  40  % su  poder de  compra y la  riqueza  se concentró  entre  las capas  más altas de  la  sociedad, agudizando la  brecha entre ricos y pobres.  En  política exterior se abrieron las fronteras, en  1986 México  ingresó al Acuerdo  General de Aranceles y Comercio (GATT,  por sus siglas en  inglés).  Esto  le  permitió  a  México  consolidarse  como  unas  de  las  economías  abiertas  en  la  competencia  extranjera aumentando la  inversión extranjera directa.  El  19  de septiembre de  1985  un  terremoto de 8.1  grados en  la  escala de  Richter  sacudió la Ciudad de  México,  la ineficacia del gobierno en un  principio por el rechazo  de  la  ayuda extranjera, se vio  incapacitado para organizar los  rescates.  En  lo  político,  en  la  división  interna  del  Partido  Revolucionario  Institucional  (PRI],  surgió  un  movimiento  que  formó  una  corriente  dentro  del  partido,  llamada  Corriente  Democrática,  que  posteriormente  para  las  elecciones  de  1988,  se  convertiría en el partido Frente Democrático Nacional (FON]  para afrontar al Partido  Revolucionario  Institucional  [PRI]  su  abanderado  presidencial,  era  Cuauhtémoc  Cárdenas  Solórzano.  En  el  Partido  Acción  Nacional,  Manuel  Clouthier  y  por  el  Partido  Revolucionario  Institucional,  Carlos  Salinas  de  Gortari.  Las  elecciones  fueron  altamente impugnadas sin  embargo el ganador fue  el candidato del  PRI.  Carlos Salinas de Gortari. (1988-1994)  El  sistema  político  mexicano  nuevamente  vivió  un  momento  intensamente  presidencialista.  En  donde  el  sucesor  a  la  silla  presidencial llega con  una  ilegitimidad al  poder. Se .. cayó" el sistema  de cómputo electoral, en la elección del 6 julio de 1988, Carlos Salinas  de  Gortari  gana  la  elección  presidencial.  Una  vez  asumido  el  cargo,  el  sexenio  de  Salinas  marcó  la  entrada  en  vigor  de  fuertes  y  radicales  políticas  de  corte  neoliberal  que  tenían como objetivo  hacer más eficiente la  administración  pública y  modernizar todo  el aparato gubernamental del país, venido a menos  por la  imperante cultura de  la  corrupción.  En  sus primeros meses de gobierno el Presidente Carlos Salinas  de  Gortari,  recurrió  a  una  serie  de  golpes  de  opinión  pública.  Por  ejemplo,  el  encarcelamiento  al  líder  petrolero  Joaquín  Hernández  Galicia,  la  Quina  y a  un  exitoso financista  Eduardo  Legorreta,  que  habían  incurrido  en  prácticas dudosas,  el fin  era afianzar su  imagen  como Jefe del  Ejecutivo,  en  un  contexto todavía dominado por las denuncias de ilegitimidad en el proceso electoral.  En  el  ámbito  económico,  sus objetivos  inmediatos  fueron  mantener el  control  de  la  inflación,  llegar  a  acuerdos  con  los  prestamistas  internacionales  para  la  obtención  de  recursos  económicos.  Esto  conllevaría  a  la  inversión  pública  y las  reformas estructurales; es decir,  profundas reformas económicas con  la  finalidad  de  imponer  un  nuevo  modelo  económico  que  favoreciera  la  privatización  de  las  actividades  económicas  entre  ellos:  Teléfonos  de  México  [Telmex]  que  pasó  a  manos  de  la  propiedad  privada,  subastada  a  un  consorcio  encabezado  por  Carlos  Slim  Helú. Así mismo,  las comunicaciones viales,  las aerolíneas, el sector químico,  el  siderúrgico  (Altos  Hornos  de  México],  los  seguros,  las  cadenas  hoteleras,  los  medios  de  radiodifusión  que  dio  lugar a la  TV  Azteca  y el  libre  comercio.  Con  ello      l«\ctividad 3  se fortalece  el  neoliberalismo,  en  el  cual  el  rector  de  la  economía  debía  de  ser el  mercado internacional con  el capital privado y la  inversión extranjera.  Privatizó  más  del  90  % de  las  1150  empresas  que  eran  administradas  por  el  gobierno  federal  para  reducir  el  gasto  gubernamental,  pero  la  mayoría  fueron  vendidas por un  precio mucho  menor a su valor real.  En  el ámbito de bienestar social uno de los proyectos fue  la  puesta en  marcha del  Programa  Nacional de  Solidaridad !Pronasoll. Su  objetivo  fue  insertar a la  actividad  económica y mejorar las condiciones de  vida  de  los  más pobres.  Este  programa fue  encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano  y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue  en  gran  medida administrado  por el  secretario  de  Programación  y Presupuesto  Ernesto  Zedilla.  Posteriormente  en  enero de  1992,  pasó a formar parte de  la  recién  creada Secretaría de  Desarrollo  Social, con  Luis  Donaldo Colosio,  como titular.  Para  que  México  llegara  a  la  modernización  entra  en  vigor  el  1°  de  enero  de  1994,  el Tratado de  Libre  Comercio !TLCJ  impulsado  por el gran capital trasnacional  que  significó  para  México  entrar al  comercio  internacional  y aceptar  los  cambios  económicos  que  vinieran  del  extranjero,  esto  abrió  las  puertas  del  país  para  la  inversión extranjera. Sin embargo, se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio  entre México y sus vecinos del norte,  Estados Unidos y Canadá.  Restableció las relaciones diplomáticas con  el Vaticano y con  los miembros de la  iglesia católica en  nuestro país sin  perder el Estado laico.  Para la  sucesión  presidencial,  el !PRIJ  elije a su  candidato,  Luis  Donaldo  Colosio  Murrieta,  el  Partido  Acción  Nacional  !PAN],  a  Diego  Fernández  de  Cevallos,  el  Partido de  la  Revolución  Democrática !PRO].  a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.  El  candidato  del  partido  oficial fue  postulado a la  presidencia  de  la  República  el 28  de  noviembre de  1993,  en  su  mensaje Colosio expresa que ve  un  México  con  hambre y  sed de justicia con  desigualdades sociales y económicas.  El 23 de  marzo de  1994 fue  asesinado, el sistema político  mexicano entra en crisis.  Complementa el siguiente cuadro comparativo de  Miguel de  la  Madrid y Carlos  Salinas de Gortari.      MIGUEL DE  LA MADRID  CARLOS SALINAS DE  GORTARI  HURTADO  [1982  - 1988]  [1988 - 1994]  s  ECONÓMICO  SOCIAL  POLÍTICO  CULTURAL  INTERNACIONAL  Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)  Ernesto Zedilla  Ponce de  León,  designado  por el presidente Carlos  Salinas de  Gortari,  fue  legitimado,  Presidente de  la  República  para  el  periodo  de  1994  a  2000.  Ese  mismo  día  surge  el  levantamiento  armado por el Ejército de Liberación Zapatista [EZLN]. La devaluación  del  peso,  la  falta  de  reservas  internacionales,  y el  "Efecto Tequila"  en  la  economía  marcaron este periodo  presidencial.  El  día  14 de  diciembre  1994 a unos cuantos días de  haberse iniciado  el sexenio de  Zedilla,  el gobierno devaluó el peso  para  proteger las  reservas internacionales,  esto  produjo  un  efecto  contrario,  el peso  mexicano  acabó  por  hundirse.  Las  tasas de  interés se ubicaron  en  límites  estratosféricos  y  la  confianza  en  la  inversión  se  esfumó.  El  colapso  económico  sólo  fue  detenido  por  el  Fondo  Monetario  Internacional  !FMI]  con  el  empréstito  de  México  que  ascendió  a  500,000  millones  de  dólares;  la  deuda  externa  se  acrecentó.  El  gobierno  tomó  nuevos  acuerdos,  para  reactivar la  economía  del  país  se firmó  el  Libre  Comercio  con  Chile  en  agosto de  1999 y con  la  Unión  Europea en  marzo del 2000.  Los  principales  logros  políticos  del  gobierno  de  Zedilla  se  relacionan  con  la  transición  a  una  democracia  más amplia.  Otorgó  plena  autonomía  al  IFE,  dejando  el  gobierno  de  ser juez y parte en  los  procesos electorales.  En  1997  el  PRO  ganó  las elecciones en  el  Distrito  Federal,  Cuauhtémoc  Cárdenas ocupó  el gobierno  de  la  capital del  país.  Fueron  respetados los triunfos de  los  partidos opositores al  PRI  como  el caso de  Jalisco y Guanajuato,  ganados  por el  PAN,  y poco  después  Nuevo  León  y Querétaro;  también  se  reconoció  el  triunfo  del  PRO  en  Zacatecas  con  el  gobernador Ricardo  Monreal.  El  2 de julio del 2000,  Zedilla  manifestó que  no  había  intervenido  en  el  proceso  electoral al  declarar vencedor al  primer  presidente  no  priísta de  México, Vicente  Fox.  Los  priístas lo  acusaron de traidor.  En  1995 en Aguas  Blancas,  Guerrero,  un  grupo de  40 campesinos miembros de  la  Organización  Campesina de  la  Sierra Sur [OCSS)  que  iban  a un  mitin  a la  ciudad  de  Atoyac,  fueron  emboscados, asesinados  por  policías,  sin  embargo,  hasta  el día  de  hoy este caso no se ha  resulto. A un  año de la  matanza surgió el Ejército  Popular  Revolucionario [EPR)  un  movimiento radical y más violento que el [Ejercito Zapatista  de  Liberación  Nacional]  que  le  declaró la  guerra al Ejército y al Gobierno Mexicano.  En  materia  electoral el  Ejecutivo  Federal y los  partidos políticos  representados en  el Congreso elaboraron una serie de  iniciativas de  reformas constitucionales, entre  ellas la  transformación de  la  institución electoral deslindándola definitivamente de  la  Secretaría de  Gobernación,  estableciendo un  presidente consejero, y la  equidad  de  todos los  partidos políticos en el acceso a los  medios de comunicación.  Al  concluir  el  régimen  de  Zedilla,  la  economía  se  entregaba  con  estabilidad;  se  recuperó  la  confianza  aunque  aumentó  el  porcentaje  de  pobreza  en  México,  se  habló  de  la  pobreza  extrema  en  la  que,  según  observadores,  vivía  cerca  de  45  %  de  la  población  mexicana.  Cuando  muchos mexicanos esperaban  una  devaluación  más [a  lo  que  se habían  acostumbrado como  parte  de  los  sucesos de  cada  fin  de  sexenio]  esta vez  no  ocurrió  tal cosa y el  nuevo  gobierno  panista  inició  su  gestión  ofreciendo nuevas expectativas y esperanzas de cambio hacia la derecha, que se esperaba, mejoraría las  condiciones reales de  la  sociedad en general.  Sin  embargo  las  consecuencias  de  la  aplicación  de  las  políticas  neoliberales  en  México  ha  favorecido  en  mayor medida  a los capitales financieros  nacionales y extranjeros, a la  industria  maquiladora y a las  grandes empresas exportadoras.  Vicente Fox Quesada (2000-2006)  ALGUNOS  DE  LOS  PRINCIPALES COMPROMISOS ASUMIDOS  POR  VICENTE  FOX  AL  INICIO  DE SU  GOBIERNO.  •  Avance  decidido  en  el  combate  a  la  pobreza  y la  desigualdad  social.  •  Reforma  para  el  crecimiento  económico  con  estabilidad  de  precios.  •  Combate  frontal  a  la  corrupción,  se  incluye  a  los  funcionarios  del pasado.  •  Elevar el presupuesto para educación, se creará un  sistema de  becas para estudiantes de  bajos  recursos.  •  Se garantizará la  libertad de  expresión.  •  Se creará un  seguro médico  para las familias de  bajos recursos.  •  Abatir la  inseguridad pública,  recuperando la  seguridad en  las ciudades.  •  No  privatizar empresas como  PEMEX y Comisión  Federal de  Electricidad.  •  Se  enviará  una  nueva  ley  indigenista  para  dar solución  a  los  pueblos  marginados  como  Chiapas  y  otros más.  •  Se crearán programas en  apoyo a las comunidades indígenas.  •  México  mantendrá relaciones amistosas y pacíficas con todas las naciones,  respetando sus derechos  y acuerdos.  En  el año 2000  México  vivió  el cambio de  la  alternancia en el sistema político  mexicano,  del régimen del  sistema autoritario a la  transición de  la  democracia en México.  Los  principales  candidatos  de  los  partidos  políticos  para  la  silla  presidencial fueron:  por el  Partido  Revolucionario Institucional [PRI]  Francisco La bastida Ochoa, por el Partido Acción Nacional [PAN), Vicente  Fox Quesada, y por el Partido de  la  Revolución  Democrático, [PRDI.  Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. La  legitimidad de  la  elección la  ganó el Partido de Acción  Nacional y su candidato.  •  En  la  cámara  de  diputados y senadores,  el  presidente Vicente  Fox  Quesada,  no  contaba  con  la  mayoría  de su  bancada partidista.  Debido a esto sus reformas estructurales entre ellas las laborales,  las fiscales  y las energéticas  no  fueron  aprobadas  por  la  oposición  al  gobierno.  Un  ejemplo  de  ello  fue  su  frase,  "el  presidente propone y el congreso dispone"  en sus iniciativas de  ley.  Su  política  pública,  en  materia  de  infraestructura, fue  la  construcción  de  un  nuevo  aeropuerto en  la  zona  metropolitana  de  la  Ciudad  de  México,  por lo  que  los  gobiernos  de  Hidalgo  y del  Estado  de  México  solicitaron  la  obra.  Sin  embargo,  el  22  de  octubre  del  2001  se determinó  que  la  obra  sería  realizada  en  Texcoco,  Estado de  México.  Para  lograr  esta  obra  fue  emitido  un  decreto  presidencial  que  expropiaba  4  mil  550  hectáreas  pertenecientes a ejidatarios,  por las que se pagarían  únicamente siete pesos por metro cuadrado.  Por lo  que  los campesinos afectados dijeron  NO  e hicieron varias protestas.  El  2 de  noviembre  de  2001,  los  ejidatarios  de  San  Salvador Ateneo  iniciaron  los  trámites  legales  e  impugnaron ante los tribunales federales el decreto expropiatorio,  por ello se determinó  no  llevar a cabo  la  construcción del aeropuerto.  Durante  este  sexenio,  los  precios  internacionales  del  petróleo  estuvieron  muy  altos,  la  mezcla  mexicana  de  petróleo  pasó de  poco  más de  15  dólares por barril en  1999  a más de  53  dólares  por barril  en  2006.  Esto generó en  el gobierno más recursos económicos que fueron  utilizados  para  pagar la  deuda  externa y la  distribución  de  los  recursos a los estados y municipios.  Sin  embargo estos recursos fueron  utilizados  para  la  cuenta  corriente,  es decir,  gastos del  gobierno  y productividad  e infraestructura  en  el  país.  En  la  Administración  Pública  Federal  se  crea  el  Instituto  Federal  de  Acceso  a  la  Información  Pública  Gubernamental y la  Ley  de  Acceso  a  la  Información  en  el  año  2002.  A través  de  este  instituto  las dependencias gubernamentales están obligadas a facilitar  la  información  que se les solicite.  En  este  mismo año se impulsó el programa de asistencia social denominada,  Desarrollo Humano Oportunidades,  su objetivo fue  combatir la  pobreza y pobreza extrema que tenía el país.  En  materia de seguridad social se crea el Seguro Popular, cuyo objetivo es dar cobertura gratuita a las  familias  mexicanas más pobres y con  ingresos menores a tres salarios mínimos.  En  el  ámbito  internacional  Vicente  Fox  cumplió  los  compromisos  con  el  TLC  y continuó  aplicando  políticas  neoliberales;  mantuvo  un  fuerte  control de  precios y salarios  con  el  fin  de  mantener  una  baja  inflación, similar a la  de sus socios comerciales, ante situaciones desventajosas.  Esta  política económica  afectó sensiblemente a la economía nacional y al bolsillo de  miles de familias mexicanas, que a lo  largo del  sexenio  no  vieron  el  prometido cambio  hacia  adelante definió  su  postura en  contra  del ataque de  guerra  de los  Estados Unidos a lrak,  porque estaba construyendo armas de destrucción  masiva.  Debido a esto la  relación bilateral se enfrió y no se lograron los acuerdos en materia de migración de las y los mexicanos en  los  Estados Unidos.  En  el año  2002  los  presidentes de ocho  países centroamericanos impulsaron  el  Plan  Puebla  Panamá,  la  visión  de  este Plan  era que  los  países de  Belice,  Costa  Rica,  El  Salvador,  Guatemala,  Honduras,  Nicaragua,  Panamá y los  estados del sur de  México  firmaran  la  iniciativa  de  incorporar a los  indígenas al proyecto de  desarrollo y cooperación económica  para reducir la  pobreza de  la  región.  En  cuanto  a América  Latina,  las  relaciones  fueron  desafortunadas.  La  intromisión  y falta  de  tacto  político del presidente Fox propiciaron el alejamiento, particularmente con países como Brasil, Venezuela,  Argentina y Bolivia,  algunos de los cuales eran dirigidos  por gobiernos de  izquierda y con  los que  Fox tuvo  diferencias como fue el caso de Venezuela y su presidente Hugo Chávez,  Brasil con el presidente Da Silva o  Evo  Morales,  presidente de  Bolivia;  esto sin contar con  las serias diferencias habidas con  Fidel Castro, de  Cuba,  a partir de  la  cumbre de  presidentes en  Monterrey.  Casi  al final  de sexenio  la  vida  interna  del  país  vivió  una  tensión  política  para  las  elecciones  presidenciales.  Andrés  Manuel  López  Obrador candidato  de  la  izquierda  despuntaba  para  ganar la  presidencia  de  la  república  en  el 2006,el cuarto  poder influyó  en  el electorado  al dar a conocer  pruebas  fehacientes  de  corrupción  de  algunos de  sus  colaboradores  del  Gobierno  del  Distrito  Federal quienes  fueron  sometidos  a juicio,  Andrés  Manuel  López  Obrador se  deslindó, su  popularidad siguió siendo alta.  La  guerra  sucia  en  los  medios  de  comunicación  llevada  a  cabo  por  el  Partido  Acción  Nacional,  los  desprestigios  del  candidato  de  la  izquierda  a  la  silla  presidencial,  hizo  que  perdieran  más  de  10  diez  puntos  ante  el  candidato  del  Partido  Acción  Nacional,  Felipe  Calderón  Hinojosa,  quién  en  la  elección  resultaría el ganador de  la  contienda  electoral del año 2006.  '  "  ~   ~ e t i ~ i         r.  ~   "  0  "-" Complementa el siguiente cuadro comparativo de Ernesto Zedillo  Ponce de León y  Vicente  Fox Quesada  ::::::;::  ERNESTO  ZEDILLO  PONCE  VICENTE FOX QUESADA  DE  LEÓN  (1994 - 2000)  (2000  - 2006)  s  ECONÓMICO  SOCIAL  POLÍTICO  CULTURAL  INTERNACIONAL  Felipe Calderón Hinojosa  (2006-2012)  En  la  elección  presidencial  del  2006,  Felipe  Calderón  Hinojosa  llega  al gobierno con  un  margen de  resultado en  la  elección  de  apenas  de  0.5%  de  ventaja  sobre  Andrés  López  Obrador  representante  de  las  izquierdas  en  la  elección  presidencial.  El  efecto  de  esto  fue  que  el  árbitro  electoral  [IFE]  perdiera  parte  de  la  credibilidad  ante  la  ciudadanía  por  el margen de error en  la  elección.  En  su  campaña  electoral  enarboló  que  si  llegaba  a  la  presidencia sería reconocido como "el presidente del empleo"  crearía cinco  mil fuentes laborales.  La  toma  de  protesta  el  1º  de  diciembre  del  2006  estuvo  marcada  por  el  cuestionamiento  sobre su  triunfo  en  las elecciones,  los  diputados  del  PRO  habían  tomado  la  tribuna  de  la  Cámara  de  Diputados.  Felipe Calderón entró por la  puerta trasera del recinto legislativo para ser envestido como Presidente de  la  República.  Con  estos resultados el  presidente  Felipe  Calderón  Hinojosa,  emprende en  su  política  de  Estado,  la  lucha  contra  la  delincuencia  organizada,  el tráfico  de  armas, y el secuestro.  En  este ámbito  instruyó  al  ejército y a las fuerzas Armadas de  México  para el combate a la  delincuencia organizada.  Sin embargo, el crimen organizado rebasó su capacidad corrompiendo a las instituciones de Seguridad  Pública e infiltrándose en ellas. El cuarto poder [los medios de comunicación] sufren una ola de crímenes  a los  periodistas que se interesan en  divulgar a la  delincuencia  organizada y dar a conocer sus fines.  En  el ámbito económico el país sufre los efectos colaterales, la  baja del petróleo a nivel internacional  por la  crisis económica  del 2008-2009.  La  producción  del  petróleo  en  México  se fue  a  la  baja  porque  se  redujo la  extracción del pozo de  Cantarell en Campeche. El  presidente Felipe Calderón Hinojosa,  envió  la  reforma energética, que incluía la  posibilidad de asociar Petróleos Mexicanos con compañías extranjeras  y así poder buscar petróleo  en  aguas  profundas.  Se  aprobó  una  reforma  distinta  a  la  propuesta  por el  presidente  Felipe  Calderón  Hinojosa,  que  garantizaba  la  propiedad  estatal  del  petróleo  y  limitar  las  inversiones  extranjeras.  Esto  trajo  como  consecuencia  que  la  economía  mexicana  fuera  la  menos  posicionada en el mundo, ejemplo de  ello fue  que en el 2009  el  Producto Interno  Bruto alcanzó 3.54%.  El  desempleo alcanzó un  5.3%  de  la  Población  Económicamente Activa  [PEA].  La  pobreza alcanzó en  el 2009 al 51%  de  la  población,  es decir,  54 millones de  pobres.  La  inflación se había  mantenido estable.  El 28 de octubre de 2007, el accidente de la  Plataforma Petrolera Usumacinta en la zona de Campeche,  provocó  la  muerte  de  22  trabajadores,  reveló  las  condiciones  de  inseguridad  en  el  que  laboraba  el  personal de  PEMEX.  El  4 de  noviembre  de  2008,  Juan  Camilo  Muriño,  murió  al caer la  camioneta en  la  que viajaba  en  la  Ciudad  de  México.  El  12  de  noviembre  de  2011,  muere  otro  Secretario  de  Gobernación,  José  Francisco  Blake  Mora, también en  un  accidente  pero aéreo.  En  el  ámbito  social  el  presidente  Felipe  Calderón  Hinojosa,  decidió  la  extinción  de  la  Compañía  Luz  y Fuerza  del  Centro  esto ocasionó  que  el corporativismo  sindical de  la  compañía  se movilizara,  su  desaparición se hizo  inminente.  En el 2009 Felipe Calderón publicó el Decreto de la Extinción de Luz y Fuerza del Centro, argumentando  su ineficacia operativa, dejó  sin  empleo a 44  mil trabajadores.  Los diversos politólogos,  intelectuales, juristas y líderes políticos y sociales coinciden que el gobierno  de  Calderón terminó en  la  opacidad, sin  logros en  la  economía.  -"O          r¡  ffiraBajo inaeJ.lendiente  1970-1980  1980-1990  1990-2000  2000-A LA  FECHA  De  acuerdo a la  información  presentada realiza el cuadro comparativo  de las principales crisis económicas y políticas de  la  década de  los 70 's  a la  fecha.  En  mesa  redonda  señala  la  manera  que  han  afectado  las  crisis  económicas  y políticas  de  las  últimas  cuatro décadas a la  comunidad donde vives.  El      Investiga  las  causas  y  efectos  del  surgimiento  de  los  movimientos  sociales  del      sexenio 2006-2012 de  Felipe Calderón Hinojosa  ,  SESION 2  Desempeño del estudiante al  concluir el bloque:  Analiza los acontecimientos más importantes  ocurridos  en  el  país  y  su  importancia  en  la  vida  cotidiana.  Explica  los  problemas recientes ocurridos en  nuestro  territorio  y  plantea  probables  solu- ciones  Lee, ve y escucha noticias nacionales en  los  principales medios de  comunicación.  Trae recortes de  periódicos que contengan  noticias,  revistas con  imágenes, etc., de  los diferentes problemas ocurridos en  nuestro territorio en  la  actualidad.  El docente coordina la  lectura de las diversas noticias para que las y los estudiantes  comenten los  principales problemas que afectan actualmente a nuestro país.  Elaboren  en  equipo  un  periódico  mural en el que sitúen los  principales  problemas  del  país como:  •  Narcotráfico.  •  Asesinatos.  •  Inseguridad  pública.  •  Desempleo.  •  Migración.  •  lnequidad  de  género.  •  Cambio de  poder.  •  Fundación de  nuevos partidos políticos.  •  El  Modelo  Neoliberal.  Exponen conclusiones resaltando los  principales problemas del país.  BIBLIOGRÁFICAS  •  DELGADO CANTÚ, Gloria M. Historia de  México 11,  De  la era revolucionaria al sexenio cambio.  Quin- ta  edición,  Editorial Pearson Prentice Hall  2007.  •  BENÍTEZ JUÁREZ, Mirna Alicia, y RODRÍGUEZ MANCILLA, Alberto. Historia de México 2, Apegado  a la reforma Integral de  la Educación  Media basada en Competencias.  Primera edición 2010,  Saber  Creativo, Compañía  Editorial. Nueva Imagen S.A.  de C.V.  •  FLORESCANO,  Enrique,  Coordinador, ÁVILA Alfredo,  PANI  Érica, Arma la Historia.  Editorial Gri- jalbo Primera Edición. Agosto 2009.  •  BARROY SÁNCHEZ,  Héctor C.  Historia de  México 11.  Me  Graw Hill, 2007,  México.  •  BU ENROSTRO  SÁNCHEZ,  Héctor y  Rodrigo  DE  LA VEGA  URRUTIA Vive  la  Historia  de  México  2.  Progreso. 2010.  México.  •  DELGADO  DE  CANTÚ,  Gloria M.  Historia de  México 11.  5ª  Ed.Pearson.  México.  •  MENCHACA ESPINOSA,  Francisco Javier;  Héctor MARTÍNEZ RUIZ y Blanca  Estela  GUTIÉRREZ  GRAGEDA Historia de  México 2.  Patria.  201 O.  México.  DIGITOGRÁFICAS  •  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echeverria_alvarez.htm  •  http://www.larouchepub.com/spanish/other_articles/2004/Memoria_JoLoPo/JoLoPo_lndex.  html  •  http://sdpnoticias.com/nota/338501/Confirman_muerte_de_Miguel_de_la_Madrid_Hurtado  •  http ://www.elk i osco. g ob. mx/i nd ex. p h p?pa ge=ca rlos-sa li na s-de-go rta ri  •  http://portal.sre.gob.mx/vatica no/index. php?option=d isplaypage& ltemid= 128&op=page&Sub M  enu=  •  http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=article&id=637:v  icente-fox-quesada&catid=28:epoca-independiente<emid=35  •  http://caleb.mx/tuvoz/2012/01 /27  /feli pe-calderon-es-el-personaje-del-dia/  •  ANEXOS  LISTA DE COTEJO  PARA EVALUAR TRABAJO DE LA GUÍA  1.  Identifica  en  los cuadros comparativos los  principales aspectos económicos so- ciales, políticos, culturales e internacionales de  los sexenios indicados.  2.  Identifica en el cuadro comparativo las principales causas de  las crisis económi- cas y políticas de cada sexenio.  3.  Identifica  e ilustra  los  principales acontecimientos de  los  sexenios de  Luis  Ech- everría Álvarez y José López  Portillo.  4.  La  redacción es clara y coherente.  5.  El trabajo es limpio y presentable.  6.  Manifiesta valores como  respeto, tolerancia, y honestidad.  7.  Entrega los  productos en tiempo y forma.  RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR GRÁFICO (PERIÓDICO MURAL)  (PRODUCTO)  EXPOSICIÓN  Plasman todos los princi- Plasman algunos de los  No  plasman  ningún  pro- pales problemas del país.  principales  problemas  blema del país.  Existe  conexión  correc- ta  entre  el  aprendizaje,  ideas  e  imágenes  plas- madas.  Son  creativos al pre-sen- tar su  trabajo.  del país.  Existe  deficiente  co- nexión  entre  el  apren- dizaje,  ideas  e  imáge- nes plasmadas.  Poca  creatividad  al  presentar su  trabajo.  No  existe  conexión  entre  el  aprendizaje,  ideas  e  imágenes plasmadas.  No  son  creativos  al  pre- sentar su  trabajo.  Distinguen  los  principa- Distinguen  algunos  de  No  distinguen  los  princi- les problemas del país.  los  principales  proble- pales problemas del país.  mas del país.  Argumentan su  expo- Argumentan  su  expo- sición de forma ordenada  sición  pero  les falta  or- denar las ideas.  y coherente.  No  argumentan  su  ex- posición  ni  presentan  las  ideas  de  forma  ordenada  y coherente.  El  100%  de  los  integran- El 60% de  los integran- El  30%  de  los  integrantes  tes  del  equipo  participan  tes  del  equipo  partici- del  equipo  participan  acti- activamente  en  la  expo- pan  activamente  en  la  vamente en  la exposición.  sición.  exposición.  La presente guía didactica de aprendizaje,  Historia de México 2,  terminó de imprimirse en agosto de 2013 por  Recursos Administrativos Zapoteco,  S.A. de C.V.  con domicilio en  Flores Magón  1004, Dolores Oaxaca de Juárez,  Oaxaca,  C.P.  68020  El  ti raje fue de  11, 120 más sobrantes para reposición  
    
    
        Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.