Historia de America III

May 28, 2018 | Author: Anonymous W1vBbIE4uy | Category: Latin America, Test (Assessment), Mexico, Historiography, Teachers


Comments



Description

1Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Carreras de Prof. en Historia: Plan de Estudio 2009-1998. Lic.en Historia: Plan de Estudio 2011-1999 Asignatura:Historia de América III Profesora Asociada: Dra. María Silvia Di Liscia Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Marisa Moroni Auxiliar: Lic. Mariana Funkner Régimen: Cuatrimestral Año en que se dicta: cuarto año Crédito horario: Seis horas semanales Sistema de promoción: con examen final/examen libre Año/cuatrimestre: primer cuatrimestre de 2017 Historia de América III Programa de estudios 1. Fundamentación El programa ha sido diseñado en función de los contenidos mínimos de las carreras Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia, de cuyos planes de estudios la asignatura Historia de América III forma parte y del perfil y los alcances de ambos títulos incluidos en el diseño curricular, a saber: “Principales corrientes historiográficas sobre el mundo americano (siglos XIX y XX). El desarrollo de las economías primarias de exportación. La formación de los estados nacionales. La construcción de las naciones. Regionalismo y centralismo. Esclavitud, campesinado y nación. Los pueblos indígenas. Reformismo y revolución hasta la crisis del '30. Transformaciones económicas y reformas agrarias. Industrialización y urbanización de América Latina. El movimiento obrero latinoamericano. Crisis hegemónica y transformaciones socio-políticas en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. América Latina y Estados Unidos. Poder militar y sociedad política: dictaduras y democracias. Nuevas izquierdas y otras formas de resistencia frente a los procesos de globalización”. Se espera que los estudiantes logren desarrollar herramientas históricas para el análisis crítico de la historia contemporánea del continente americano, especialmente de Latinoamérica, y sean capaces de transmitir esos contenidos a través de actividades concretas de la práctica profesional docente. Dada la vastedad del espacio y el período a estudiar, se ha focalizado en cada Unidad de la asignatura un caso particular, relacionado con un país o con una coyuntura histórica específica. Tal situación implica reconocer en la historia latinoamericana procesos en común, los cuales se estudian de manera comparativa en el marco regional y/o nacional; y a su vez, prestar atención a las instancias particulares, que implican la profundización y el análisis de procesos y actores sociales en el contexto historiográfico general. 2. Objetivos: 2.1. Generales: Que los estudiantes logren: -Reconocer procesos y problemas básicos de la historiografía contemporánea latinoamericana. -Analizar los casos particulares referidos a coyunturas históricas específicas, en un marco general de interpretación histórica comparativa. -Realizar un análisis crítico de la bibliografía, incorporando las estrategias de trabajo profesional tanto en la escritura como en la exposición oral. 2 2.2. Específicos: -Analizar los diversos enfoques teórico-metodológicos y los marcos conceptuales empleados en el análisis histórico sobre América Latina y aplicarlos a la práctica profesional docente. -Comparar los procesos históricos latinoamericanos, en especial aquellos vinculados con el establecimiento de los Estado-Nación, la conformación de los modelos económicos y su modificación en contextos de crecimiento y crisis, la apropiación y uso de mano de obra, los procesos de resistencia de los trabajadores y campesinos, la aparición de los populismos y su influencia sociopolítica, el quiebre del sistema democrático, las dictaduras y la transición a la democracia. -Analizar las diferentes circunstancias que, a lo largo de la historia contemporánea de América Latina, inciden en la construcción y reforma estatal y la participación de diferentes actores sociales. -Examinar de manera crítica las distintas instancias de establecimiento y modificación de las estructuras económicas y demográficas desde el siglo XIX al XXI. -Estudiar los cambios y continuidades que se suceden a nivel ideológico y cultural en las sociedades latinoamericanas desde el siglo XIX al XXI, así como las coyunturas claves de transformación. -Entrenarse en la práctica profesional, apuntando al conocimiento de diferentes vertientes historiográficas y al trabajo aúlico en la configuración de propuestas docentes diversas, así como en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia latinoamericana contemporánea. 3. Contenidos analíticos Unidad 1: América Latina como problema El estudio de América Latina. Definiciones y posibles temas de análisis. Historiografía y debates para abordar la historia latinoamericana contemporánea. Bibliografía obligatoria - Ernesto Bohoslavsky, 2011, ¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ello” en: Ernesto Bohoslavsky, Emilce Geoghegan y María Paula González (comp.), Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines. URL: http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/publicaciones/trama/ Fuentes documentales - Canción con Todos (Armando Tejada Gomez y Cesar Isella, 1969). - Latinoamérica (Calle 13, 2011). -Entrevista On line al Dr. Jonathan Ablard (University of Ithaca, USA) y con Ernesto Bohoslavsky, (Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET). Bibliografía general -Jurandir Malerba, 2006, “Nuevas perspectivas y problemas”, en: Estevao de Rezende Martins, Teoría y metodología en la Historia de América Latina, Madrid,Trotta-UNESCO: 63-90. - Leslie Bethell, 2010. “Brazil and ‘Latin America’, en: Journal of Latin American Studies, nº 42: 457-485. - Eduardo Devés Valdés, 2000. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad, t. I, Biblos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile. - Ignacio Sosa y Brian Connaughton, 1999. Historiografía latinoamericana contemporánea, México, UNAM. - Tomás Fernández García, Agnieska Flisek et al, 2010. América Latina: dos siglos de Independencia. Fracturas sociales, políticas y culturales, Varsovia, Biblioteka Iberyjska. Unidad II: Independencia y revolución. Las consecuencias de un nuevo orden en América Latina (c. 3 1810 – 1850) La emancipación política y las nuevas relaciones económicas internacionales. La búsqueda de una organización: urbanismo y caudillismo. Regionalismo, federalismo y nación. Continuidades y rupturas tras el derrumbe del orden colonial. Casos particulares: Chile: la República Conservadora. Brasil: el Imperio. Bibliografía obligatoria -Antonio Annino, 2015. “Revoluciones hispanoamericanas. Problemas y definiciones”, en Pilar González Bernaldo de Quirós. Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. México, FCE: 37-52. -Timothy Anna, 2003. “La independencia de México y América Central”, en: Historia de Mèxico, Cambridge, Cambridge-Crítica, p. 9-44. -Simon Collier y William Sater, 1998. “El nuevo orden conservador: 1830-1941”, en: Historia de Chile, 1808- 1994, Cambridge, Cambridge University Press: 56-71 -José Murillo de Carvalho ,1995 Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica: 13-63. Fuentes documentales -Simón Bolívar, Carta de Jamaica, abril de 1815. -José María Morelos, Sentimientos de Nación, Chilpancingo, septiembre de 1814. -James Monroe, La Doctrina Monroe, Fragmento del séptimo mensaje anual del Presidente al Congreso,diciembre de 1823. Bibliografía general -Edwin Willamson, 2013, Historia de América Latina. Buenos Aires, FCE. -Nelson Manrique, 2003. “Las sociedades originarias en el ámbito de las formulación inicial de los proyectos nacionales como culminación de los procesos de continuidad y ruptura”, en: G. Carrera Damas, dir., La crisis estructural de las sociedades implantadas, Madrid, Ediciones UNESCO-Trotta: 351-364. - Loris Zanatta. 2012, Historia de América Latina. De la Colonia al Siglo XXI. Buenos Aires, Siglo XXI. -Jeremy Adelman, 2015. “Una era de revoluciones imperiales”, en: Pilar González Bernaldo de Quirós. Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. México, FCE:53-86. -Simon Collier, 2012. Ideas y política de la independencia chilena, 1808-1833. Santiago, FCE. - Waldo Ansaldi. 2003 “Unidad y diversidad en el pensamiento latinoamericano”, en: G. Carrera Damas, dir., La crisis estructural de las sociedades implantadas, Madrid, Ediciones UNESCO-Trotta: 403-422. -Natalio Botana. 2003. “Las transformaciones del credo constitucional”, en; Annino, Antonio y Guerra, François-Xavier. Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica: 654- 682. -Richard Graham. 1995. “Formando un gobierno central: las elecciones y el orden monárquico en el Brasil del siglo XIX”, en: Antonio Annino, coord. Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, México, FCE: 347-379. -François Xavier Guerra. 1992. Modernidad e independencias, Madrid, MAPFRE: 319-381. -Emília Viotti Da Costa, 1998. “Introduçao ao estudo da emancipaçao política do Brazil”, en: Da Monarquía à República. Momentos decisivos, Sao Paulo, UNEP, 1998: 22-62. Unidad III: Orden y progreso (circa 1850 - 1910) La pax positivista y la constitución de Estados nacionales. El orden conservador, el liberalismo y la Iglesia. El paradigma positivista y su influencia socio-cultural. Ciudadanía política: los límites del modelo conservador. La inserción en el sistema capitalista mundial. Las transformaciones sociales: modernización y desarrollo urbano; diversificación y redistribución de la mano de obra. Las migraciones internacionales. La abolición de la esclavitud. Casos particulares: México, el liberalismo. Brasil, la República Velha. Perú, la República aristocrática. 4 Bibliografía obligatoria -Waldo Ansaldi. 1991, "Frívola y casquivana. Mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina", Edición electrónica en http/www.csociales.fsoc.uba. ar/udishal cambiar? -William Glade. 1991. “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”, en Bethell, L. Historia de América Latina, Barcelona-Cambridge, U. de Cambridge:11-49. - Herbert Klein, 2011. “El fin del tráfico de esclavos”, en: El tráfico atlántico de esclavos, Lima, IEP: 265-295. -José Antonio Aguilar Rivera, 2011, “Tres momentos liberales en México (1820-1890)”, en: Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó, ed. Liberalismo y poder. Latinoamérica en el Siglo XIX, Santiago, FCE: 119-152. Fuentes documentales -Leyes liberales de México, 1855-1857:Ley Lerdo, Ley Iglesias y Ley Juárez. -Lei Adolfo Gordo - “Determinaçao da expulçao de opérarios estrangeiros envolvidos em agitaçoes”, 1907. Bibliografía general -Carlos Forment. 1999, “La sociedad civil, la ciudadanía y los regímenes democráticos” en: Hilda Sábato (coord.) Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, El Colegio de México-FCE: 202-230. -Eduardo Devés Valdés. 1997. “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La reivindicación de la identidad”, en: Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Nº 14: 11-75. - Boris Fausto, 1995. De colonia a democracia, México, Alianza. , cap 3. -Herbert Klein y Ben Vinson III. 2008 La esclavitud africana en América Latina y El Caribe, Lima, IEP, 261-282. -Joseph Love. 1996, “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937”, en: M. Carmagnani, coord., Federalismo latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México: FCE-Fideicomiso de Historia de las Américas:180-223. -Fernando Devoto. 1999. “Para una historia de las migraciones españolas e italianas a las regiones americanas sudatlánticas”, en: Alicia Hernández Chávez, Ruggiero Romano, Marcello Carmagnani, Para una historia de América, Vol. 3, (Los nudos). 2:190-220. -Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, 2012. América Latina. La construcción del orden. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Tomo I. Buenos Aires, Ariel. -Manuel Burga y A. Flores Galindo. 1981. Apogeo y crisis de la República Conservadora. Lima: Ediciones Rikchay Perú 3. - Patricia Funes y Waldo Ansaldi, 2004. “Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico latinoamericano”, en: Waldo Ansalid, coord.Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel Historia:451-495. -José Murilho de Carvalho. 2012. “Os treis povos da Republica”, en: http://www.ppghis.ifcs.ufrj.br/media/carvalho_povos_republica.pdf.: 1-32- -Carlos Aguirre, coord. 2005. La abolición de la esclavitud en Hispanoamérica y Brasil. Nuevos aportes y debates historiográficos. Fundación Ignacio Larramendi. http://www.larramendi.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=1165. -Fernando Escalante Gonzalbo. 1992. Ciudadanos imaginarios. Memoria de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana –Tratado de Moral Pública-, México, El Colegio de México. -Alicia Hernández Chávez. 1993. La tradición republicana del buen gobierno, México, FCE. Unidad IV: Cuestionamientos al modelo oligárquico y reajustes (ca. 1910-1930) Las reacciones contra el sistema político conservador: movimientos revolucionarios, sindicalismo y formación de nuevos partidos políticos. Reformismo estatal y avance de las clases medias. El avance norteamericano en América Latina. Anti-imperialismo y movimientos indigenistas. Raza, género, clase y nación. Casos particulares: México: La Revolución de 1910. Brasil: Los Tenentes y la oposición militar. Perú: De Mariátegui a Haya de la Torre. Chile: El sindicalismo y las organizaciones de izquierda. Uruguay: El Batlismo y la “Suiza 5 de América”. Bibliografìa obligatoria -Antonio Annino. 1994. “Ampliar la nación”, en: A. Annino, Luis Castro Leiva y François Xavier Guerra, De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja:547-566. -Rosemary Thorp. 1991. “América Latina y la economía internacional desde la primera guerra mundial hasta la depresión mundial”, en Bethell, Leslie, ed. Historia de América Latina. 7: América Latina: economía y sociedad, c.1870-1930. Barcelona: Crítica: 50-72. -Juan A. Oddone, 1992. “La formación del Uruguay moderno, c. 1870-1930”, en: L. Bethell, ed. Historia de América Latina, 10: América del Sur, c. 1870-1930. Madrid, Cambridge-Crítica, 118-134. -Alan Knight 1986. La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista,o simplemente “gran rebelión”? Cuadernos Políticos, número 48, México D.F., ed. Era, octubre-diciembre, 1986, pp. 5-32. -John Womack 2003. “La Revolución Mexicana”, en T. Anna, J. Bazant et. al, Historia de México, Barcelona, Crítica, p. 147-214. -Thomas Bender. 2011. Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI: 195-257. Fuentes documentales: -Haya de la Torre, Víctor, 2002. “Manifiesto de 1932”, en: Marxists Internet Archive. -Mariategui, Víctor, (Selección documental) -Luis Recabarren, El Partido Socialista (Selección documental) - Chile y Uruguay: Los reformistas. (Selección documental) - Jesús Silva Herzog. 1985. Breve historia de la Revolución Mexicana, México, FCE, T. I y II,. (Selección) -Zapata, Emiliano “Plan de Ayala”. -Canciones: Antonio Aguilar (1959) “Corrido del General Zapata” y “Persecución de Villa”. -Anónimo: “La cucaracha”. Bibliografía general -José Murilho de Carvalho. 2005. Forcas armadas e Politica No Brasil. Rio de Janeiro, Jorge Zahar editor:13- 61. -Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, 2013. América Latina. La construcción del orden. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Tomo II. Buenos Aires, Ariel. -Francisco Zapata. 1993. Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, México, FCE, Fideicomiso Historia de las Américas: 35-47; 61-75. -Peter Klaren. 1987. "Las consecuencias sociales y económicas de la modernización de la industria azucarera peruana, 1870-1930", en: K. Duncan y Ian Rutledge, comp., La tierra y la mano de obra en América Latina, México, Siglo XXI:255-280. -Enrique Florescano. 1992. El nuevo pasado mexicano, México, Cal y Arena. -John Womack. 2011 (1969) Zapata y la Revolución Mexicana. México, Siglo XXI, cap. VII y VIII: 188-251 -Gilbert M. Joseph, 2005. “Encuentros cercanos. Hacia una nueva historia cultural de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”, en Ricardo Salvatore (comp.), Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África. Rosario, Beatriz Viterbo Editora: 89- 120. -Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer. 2006. México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000, México, FCE. -Boris Fausto y Fernando Devoto. 2005. Brasil e Argentina. Um ensaio de história comparada (1850-2002), Sao Paulo, Editora 34:147-251. -Cristina Carnevale, 1992. “Notas sobre la relación entre Estado y Movimiento obrero en Chile durante el período de entreguerras”, en: Patricia Funes, comp. América Latina: Planteos, Problemas, Preguntas, Buenos Aires, Manuel Suárez Editor: 133-144. -Mario Posas. 1993. “La plantación bananera en Centroamérica (1870-1929)”, en: Víctor Hugo Acuña Ortega, Historia General de Centroamérica, Las Repúblicas Agroexportadoras (1870-1945), Madrid, Ediciones Siruela:111-161. 6 -Nancy Leys Stepan. 2003. A hora da Eugenia. Raça, gênero e naçao na America Latina, Rio de Janeiro, Fiocruz, Coleçao História e Saúde. -Adolfo Gilly. 2008 (1971) La revolución interrumpida, México, Ediciones Era. -Ratto Trabucco Fabio, 2005, “La experiencia constitucional del gobierno directorial o colegiado en Uruguay”, en: Cuadernos Constitucionales de la cátedra Furio Ceriol, 50/51: 35-75. -Michel Beaud, 2006, “Ideologías de raza y nación en América Latina, en Estevao de Rezende Martins, Teoría y metodología en la Historia de América Latina, Madrid,Trotta-UNESCO: 175-193. -Gonzalo Portocarrero, 2015. “José Carlos Mariátegui y la propuesta de un socialismo indígena y nacional”, en: La urgencia por decir nosotros. Los intelectuales y la idea de nación en el Perú contemporáneo. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Peru: 251-282. Unidad V: De la crisis económica y política a los nacionalismos (circa 1930 - 1950) La Crisis del ’30 y deterioro de las condiciones de intercambio. Potenciación de los mercados internos y vías para la industrialización. Desafíos políticos de los nuevos sectores sociales: El surgimiento del nacionalismo y el orden internacional. Movimiento obrero, industrialización periférica y populismo. Casos particulares: Brasil y México. Varguismo y posvarguismo. Cárdenas, la organización del PRI y el populismo. Bibliografía obligatoria -Víctor Bulmer-Thomas, 2000 “Las economías latinoamericanas: 1929-1939”, en: L. Bethell, ed. Historia de América Latina, T. 11: Economía y Sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica: 2000: 3-46. -Carlos Vilas, 2011 “Populismo y democracia en América Latina: convergencias y disonancias”, en: Carlos Vilas, Después del Neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús: 2011: 165-188. -Alan Knight , 2003, “La última fase de la Revolución: Cárdenas”, en: T. Anna et al, Historia de Mexico, Cambridge, Cambridge-Crítica: 250-320. -Waldo Ansaldi, 2002. “Nem verde nem vermelho. Verde e amarelho. Brasil en los años 1930”. En Waldo Ansaldi, ed., Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. La Plata: Al Margen, Colección Universitaria: 51-80. Fuentes Documentales: -Selección de cuadros y gráficos sobre desarrollo económico en Brasil. - Arte y política en América Latina: Selección de imágenes pictóricas sobre: Tarsila Do Amaral y Cándido Portinari (Brasil), David Siqueiros, José Clemente Orozco, Frida Kahlo, Diego Rivera (México). Bibliografía general -Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (comps.). 1998. Populismo y neopopulismo en América Latina, el problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba:11- 55. -José Murilho de Carvalho. 1995. “El turno de los derechos sociales (1930-1950)”, en: Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, México, Fideicomiso Historia de las Américas: 82-93. -Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer. 2006. “Nacionalismo revolucionario e imperialismo. Una convivencia difícil”, en: México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000, México, FCE:148- 156. -André Luiz Vieira de Campos. 2006. Políticas internacionais de saúde na Era Vargas. O serviço Especial de Saúde Pública, 1942-1960. Río de Janeiro, Fiocruz, Coleçao História e Saúde. -Sandra McGee Deutsch. 1999. “Una revolución desde el alma y desde el corazón”, en: Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939. Bernal, UNQUI;315-386. -John D. French, 1998. "Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República Populista en Brasil, 1945-1946", en: Moira Mackinnon y Mario Petrone, Populismo y neopopulismo en América Latina, el problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba: 59-77. -Francisco Weffort, 1998. “El populismo en la política brasileña”, en: Moira Mackinnon y Mario Petrone, 7 Populismo y neopopulismo en América Latina, el problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba:135-153. -Carlos De la Torre. 1994. “Los significados ambiguos de los populismos americanos”, en: J. Alvarez Junco y R. González Leandri, El populismo en España y América, Madrid: Catriel:39-60. -Silvia Dutrénit et al. 1989. El impacto político de la crisis del ’29 en América Latina”, México, Alianza Editora Unidad VI: Revoluciones y dictaduras (1950-1980) El progresivo estancamiento del crecimiento basado en la sustitución de importaciones: soluciones proteccionistas, socialistas y desarrollistas. Las revoluciones y los movimientos político-sociales. El surgimiento de la Nueva Izquierda en Latinoamérica. Golpes de estado y dictaduras militares. Casos particulares: La Revolución cubana y su impacto continental. Brasil y Chile: La radicalización ideológica y planteos sociales. Movilización y represión. Bibliografía obligatoria -Colin Lewis, 2008. “El estado y el desarrollo económico”, en: Marco Palacios, Historia General de América Latina, V. 8, Madrid, Unesco-Trotta:253-391. - Artanaz, Kepa, 2011, Cuba y la nueva izquierda. Una relación que marcó los años 60, Buenos Aires, Capital Intelectual: 36-76. -Marifeli Pérez-Stable, 1998. La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado, Editorial Colibrí: 110-143. -Boris Fausto, 1995. Brasil. “El régimen militar y la transición a la democracia (1964-1984)”, en B. Fausto, De colonia a democracia, México, Alianza:258-300. -Pablo Pozzi y Claudio Pérez, 2012, “Introducción: estudiar la guerrilla latinoamericana”, en: Pablo Pozzi y Claudio Pérez, ed. Por el camino del Che: las guerrillas latinoamericanas 1959-1990, Buenos Aires, Imago Mundi: IX-XXII. Fuentes documentales: -Carlos Fico, 2004. Alem do Golpe. Verçoes e contróversias sobre 1964 e a Dictadura Militar, Rio de Janeiro, Editora Record. - Selección de canciones: Chico Buarque y Milton Nascimento,”Cálice” (1978) “Construcao” (1971), “Vai Passar” (1980). Bibliografía general -Rosemary Thorp, Rosemary. 2000. “Las economías latinoamericanas, 1939-1950”, en: Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina, T. 11: Economía y Sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica: 47-82. -Antoni Kapcia. 2008. “Does Cuba Fit Yet or Is It Still Exceptional?”, en: Journal of Latin American Studies, 40:627-650. - José Aricó, 2005. “Por qué Gramsci en América Latina?” En: La cola del Diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI: 109-164. - Claudia Gilman, 2012, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI:13-56. -Alain Rouquié, 1992. Guerra y Paz en América Central, México, FCE. -Fernando Mires. 1988 "Cuba: entre Martí y las montañas", en: F. Molero, La Revolución permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, México, FCE:279-331. -Joseph Love, 2005. “The Rise and Decline of Economic Structuralism in Latin America. New Dimension”, en: Latin American Research Review, Vol. 40, nº 3:100-125. -Carlos Bresser-Pereira. 2006 "De la CEPAl y el ISEB a la teoría de la dependencia", en: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, nº 183, vol 46, oct-dic:419-439. -Adriano de Freixo y Oswaldo Munteal Filho, 2005. A Ditadura em debate: Estado e Sociedade nos anos do autoritarismo. Rio de Janeiro, Contraponto. -Alain Rouquié y Suffern, Stephen 1997. “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”, en L. Bethell ed. Historia de América Latina. Tomo 12: Política y Sociedad desde 1930. Barcelona: Crítica: 281-341. 8 -Manuel A. Garreton. 1985. “Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras del Cono Sur. Un balance”, en: Isidoro Cheresky y J. Chonchol. comp. Crisis y transformación de los regímenes autoritarios. Buenos Aires, Eudeba: 189-204. -Pablo Pozzi y Alejandro Schneider, comp. 2004. Entre el orden y la revolución. América Latina en el siglo XX, Buenos Aires, Imago Mundi.- Samuel Collier y William Slater,1998. Historia del Chile, 1808-1994, Madrid, Cambridge: 307-332. Unidad VII: La crisis estructural, recuperación democrática (1980-2000) Crisis de la deuda. La transición a la democracia. La crisis económica de los ochenta: marginación, pobreza e inseguridad. Estados Unidos: El complejo industrial-militar y su influencia en América Latina. Reforma del Estado, propuestas neoliberales y criticas. Movimientos políticos y sociales. América Latina en el siglo XXI. Nuevos movimientos sociales y participación política. Casos particulares: Perú: Políticas neoliberales y exclusión social. Colombia: La organización del Estado y el Narcotráfico. Lecturas obligatorias -Waldo Ansaldi, 2006. "La novia es excelente, sólo un poco ciega...", en: W. Ansaldi, dir., La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, FCE: 529-572. -Peter Klaren, 2004. “Fujimori, el neoliberalismo y el progreso peruano, 1990-1995”, en: Nación y sociedad en la historia del Perú, Lima, IEP: 481-510. -Marco Palacio, 2012. “Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia”, en: Marco Palacio, Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, FCE, 99-130. -Alejandro Portes y Bryan Roberts. La ciudad bajo el libre mercado. La urbanización en América Latina durante los años del experimento neoliberal. En: Alejandro Portes, Bryan Roberts y Alejandro Grimson, editores. Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008. 19-74. Fuentes documentales -Steven Stein y Carlos Monge, 1988. La crisis del Estado patrimonial en el Perú, Lima, IEP, p.181-204 y 217- 232. -Selección de cuadros y gráficos sobre desarrollo económico de América Latina. Bibliografía general -Marco A. Gandásegui (h), coord, Estados Unidos y la nueva correlación de fuerza internacional, Buenos Aires, CLACSO, 2016 (http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160520033930/Estados_Unidos.pdf). -Nora Lustig, 1995. “Crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años ochenta”, en: José L. Reyna, comp. América Latina a fines de siglo, México, FCE: 61-115. -Martín Puchet Anyul. 2002. "La crisis de los '30 y los '80 en América Latina. Una explicación en clave comparada", Waldo Ansaldi, ed., Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. La Plata: Al Margen, Colección Universitaria: 265-279. -Marcelo Cavarozzi, 1995. “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, en: José L. Reyna, comp. América Latina a fines de siglo, México, FCE:460-485. -Tomás Fernández García et al, 2010. América Latina: dos siglos de independencia. Fracturas sociales, políticas y culturales. Varsovia, Biblioteka Iberyiska. -Manuel Alcántara y Antonia Martínez, comp. 1992. México frente al umbral del Siglo XXI. Reformas económicas y democratización política, México, Siglo XXI. -Rosemary Thorp, 1998. Pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo: 257-302. -Eduardo Devés Valdés. 2003. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Tomo II, Buenos Aires, Biblos: 261-311. -Roderic Ai Camp, 2000. La política en México, México, Siglo XXI: 171-212. 9 -Soledad Loaeza, 1990, “Derecha y democracia en el cambio político mexicano: 1982-1988”, Foro internacional, v. 30, no. 4 (120) (abr.-jun. 1990): 631-658. -Aguirre Rojas Carlos Antonio, 2007, Chiapas, planeta Tierra. Rosario, Prohistoria Ediciones: 35-67. -Ossio Juan, 2008, “Indígenas e indigenismo”, en: Marco Palacios et al, Historia general de América Latina, Vol. VIII, Madrid, Trotta-Unesco: 105-127.- .Julio Cotler, 2006. “El descubrimiento de la democracia en América Latina”. En Estevao de Rezende Martins, Teoría y metodología en la Historia de América Latina, Madrid,Trotta-UNESCO: 225-238. -Rouquié, Alain. 1994. Guerras y paz en América Central. México: FCE. -Marcelo Cavarozzi y Juan Manuel Abal Medina, 2011. comp. El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. Unidad VIII .Campo profesional de las prácticas docentes Las nuevas migraciones en América Latina: del siglo XIX al XXI. Caso particular: México.El PRI, el Tratado de Libre Comercio y las relaciones con EEUU. Migración, industrialización precaria y sociedad. La construcción de un muro: corolario de la exclusión. Bibliografía obligatoria -Víctor E. Tokman, 1995, “Pobreza y homogenización social: tareas para los noventa”, en: Reyna, José Luis (comp.), América Latina a fines de siglo, FCE, México, 217-241. -Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer. 2006. México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000, México, FCE, 211-245. -Lawrence Douglas y Taylor Hansen, 2003, “Los orígenes de la industria maquiladora en México”, en: Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 11 , 2003: 1045-1056. -Marilyn P. Davies, 1993, Voces mexicanas, sueños americanos. México, Siglo XXI. - El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Consejo de la Población,Secretaría de Gobierno,2015. (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39174/ElRetornoEnelNuevoEscenariodeMigracion.pdf). -Mario Cortés Larrinaga, 2003, “Políticas migratorias en México y Estados Unidos y algunas de sus consecuencias”, en: Región y Sociedad, Volumen V, El Colegio de Sonora, México, en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/27/cortes.pdf. Bibliografía general Brachet-Márquez, Vivianne. 1996. “Epílogo: Prolegómenos para un derrumbe”, en El Pacto de Dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995). México: El Colegio de México: 249-269. -Alcántara, M. y A. Martínez, (comps.), 1992, México frente al umbral del siglo XXI. Reformas económicas y democratización política. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI. -González Casanova, Pablo, (coord.), 1985, México ante la crisis, El impacto social y cultural. Las alternativas. México, Siglo XXI. -Meyer, Lorenzo, 1992, “México frente al siglo XXI. Los nudos gordianos a deshacer”, en: M. Alcántara y A. Martínez, (comps.) México frente al umbral del siglo XXI. Reformas económicas y democratización política, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas -Siglo XXI: 23-38. -Leite Paula, María Adela Angoa y Mauricio Rodríguez, 2009, “Emigración México-Estados Unidos: balance de las últimas décadas”, en La Situación demográfica de México, 2009, CONAPO, México, pp, 103-23. 5. Modalidades y organización de los sistemas de promoción La cátedra se organiza en clases teóricas y clases prácticas; 1. En las primeras, se realiza una presentación general de los temas previstos en los contenidos del Programa y, eventualmente, un debate sobre la bibliografía general y sobre las fuentes documentales de diverso tipo. 10 2. Las clases prácticas están dirigidas a analizar los textos obligatorios de la bibliografía presentada en cada Unidad y requieren la lectura, exposición e interpretación crítica; una vez finalizada los estudiantes entregarán una producción escrita, de manera grupal o individual. En todos los casos, tanto en clases teóricas como prácticas, se requiere una participación dinámica de los estudiantes y un compromiso efectivo en la realización de las tareas de lectura y análisis. Para el caso específico del campo profesional de las prácticas docentes, los estudiantes deberán realizar un trabajo grupal con un tema vinculado con los contenidos curriculares del nivel secundario y los contenidos de la asignatura. La bibliografía propuesta se divide en 1. Obligatoria: se trata de las lecturas esenciales para las clases prácticas y para las evaluaciones parciales; 2. General: son las lecturas para las clases teóricas y la evaluación final, que son exhaustivas sino una guía inicial para la preparación de la asignatura. Se agrega también una bibliografía obligatoria y una general para el Campo profesional de las prácticas docentes y en cada unidad, fuentes documentales de diverso tipo (películas y videos, canciones, imágenes) para entrenar a los estudiantes en el oficio del historiador. Promoción con examen final Para alcanzar la regularidad, los estudiantes deben contar con el 50% de asistencia sobre el total de las clases efectivamente dictadas, tanto teóricas como prácticas -de acuerdo al actual Reglamento académico. Asimismo, será necesario tener aprobadas las dos instancias evaluatorias parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, con su correspondiente recuperatorio; además de cumplir con las obligaciones correspondientes a la entrega de trabajos prácticos y a la actividad pautada para el campo profesional de las prácticas docentes. El estudiante que haya desaprobado una sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación que podrá ser de carácter integrador. La aprobación de la asignatura se realiza a través de un examen final oral, en las condiciones que prevé la normativa aprobada por la Facultad. Promoción con examen libre Los estudiantes libres se ajustan a lo dispuesto en la Ordenanza vigente. Se recomienda en tal caso consultar a la cátedra. El examen libre tendrá dos partes: una escrita y una oral; será requisito la aprobación de la primera para continuar con la segunda. Dra. Marisa Moroni Dra. María Silvia Di Liscia Jefa de Trabajos Prácticos Profesora Asociada Lic. Mariana Funkner Auxiliar de Primera
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.