Hiperplasia Prostatica Benigna

March 25, 2018 | Author: MaRy Soll-Aree | Category: Kidney, Urinary System, Testicle, Urinary Bladder, Prostate Cancer


Comments



Description

SISTEMA URINARIOEl aparato urinario mantiene el equilibrio dinámico de los individuos. El aparato urinario, es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el cual es considerado el líquido principal de desecho del organismo, mismo que resulta de los procesos metabólicos; los órganos que constituyen a este aparato son: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. RIÑON Los riñones son un par de estructuras con forma de haba, localizados en el retroperitoneo sobre la pared posterior del abdomen, de la 12ª vertebra toracia a la 3a vertebra lumbar en el adulto. El riñon promedio del adulto pesa alrededor de 113 a 170g y mide de 10 a 12cm de longitud, 6cm de ancho y 2.5cm de grosor. El riñon derecho esta ubicado en un nivel ligeramente mas bajo que el izquierdo por la presencia del hígado. Internamente está formado por: una área lisa rojiza y superficial llamada corteza renal y una área profunda conocida como médula renal, esta tiene de 8 a 18 pirámides renales, aquí se encuentran las unidades anatómicas funcionales del riñón que son las nefronas (aproximadamente un millón) estas son las encargadas de formar a la orina que llega a los cálices menores y mayores a través de los conductos papilares, pasa a la pelvis renal, al uréter y de ahí a la vejiga urinaria. La Nefrona está constituida de la siguiente forma: Corpúsculo renal: Componente de filtración inicial de las nefronas y a su vez consiste en dos estructuras: Los glomérulos donde se filtra y aclara el plasma sanguíneo, y la cápsula de Bowman; en la que se realiza el filtrado de las sustancias a excretar. Túbulo renal: conecta con el sistema de túbulos colectores que vierten la orina en la pelvis renal. El sistema tubular renal es el encargado de reabsorber todas las sustancias útiles que filtraron a nivel glomerular, tales como iones de sodio y potasio, glucosa, aminoácidos y agua, así como de excretar algunas otras nocivas tales como el ácido úrico. FUNCIONES DEL RIÑON  Formación de orina  Excreción de productos de desechos  Regulación de electrolitos  Regulación del equilibrio acido - básico  Control del equilibrio de agua  Control de la presión arteria  Depuración renal  Síntesis de la forma activa de la vitamina D  Secreción de prostaglandina  Regulación del equilibrio del calcio y el fosforo CARAS Y BORDES La cara anterior es lisa, algo albollonada, convexa en el sentido vertical y transversal. Está ubicada en dirección anterolateral. La cara posterior es casi plana. El borde lateral, convexo, reúne a las dos caras en una curva regular. El borde medial, cóncavo, esta interrumpido por el hilion del riñon, limitado por dos satélites, que corresponden a las extremidades superior e inferior del órgano. URETER El uréter es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico. Los uréteres comienzan en la pelvis renal y siguen una trayectoria descendente hasta la vejiga urinaria. Poseen una longitud de 21 a 30 centímetros y un diámetro de 3 milímetros aproximadamente. Generalmente no se producen contracciones musculares a lo largo de uréter, sino que la orina desciende por ellos por acción de la gravedad, sin embargo, en caso de obstrucción de estas vías urinarias se genera una onda peristáltica inmediatamente por encima del obstáculo con el fin de facilitar el paso de la orina a través de ellos. VEJIGA Órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria va alrededor de 300 a 500 ml de orina, la cantidad de orina eliminada en 24 horas en los hombres es de 1500 a 2000 ml y en mujeres de 1200 a 1500 ml, normalmente se producen de 3 a 6 micciones durante el día de a 150 a 300 ml cada micción. Esta cantidad varía de acuerdo a la cantidad del líquido consumido y de la cantidad de agua eliminada por otras vías. La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer. La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con: Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco. Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral. Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres. Los uréteres entran en la vejiga diagonalmente a través de la pared dorsolateral, en un área llamada trígono, que tiene forma triangular y ocupa el área correspondiente a la pared posteroinferior de la vejiga. El orificio interno de la uretra define el punto inferior del triángulo que dibuja el trígono. La pared de la vejiga está formada por tres capas: Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena. Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas: Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. Capa media: Formada por fibras musculares circulares. Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales. Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra. Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo. URETRA Es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abarcan a la próstata hasta el exterior, en el adulto mide 16 cm de longitud. URETRA EN EL HOMBRE La uretra masculina se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del pene. Es un conducto urogenital excretor de la orina al exterior y de la eyaculación del producto de las glándulas genitales. TRAYECTO Se dirige primero hacia abajo y algo adelante, situada en el interior de la próstata. Atraviesa luego el diafragma urogenital y se acomoda en angulo recto por debajo del pubis, para dirigirse hacia adelante. Es entonces perineal y esta rodeada por las formaciones eréctiles. Se acoda una segunda vez, delante de la sínfisis pubica y penetra en el pene, siempre rodeada por los órganos eréctiles. Se dirige entonces hacia abajo para atravesar el glande y abrirse en el orificio externo de la uretra (meato urinario) Este segundo angulo prepubico desaparece cuando el pene esta en erección o cuando se lo levanta: posición del sondaje uretral. SISTEMA GENITAL MASCULINO Los seres humanos producen sus descendientes a través del proceso de reproducción, por medio de las células germinales que son los gametos. Los órganos tanto femeninos como masculinos pueden agruparse por funciones como:  Gónadas (ovarios y testículos).- producen gametos y hormonas.  Conductos.- almacenan y transportan.  Glándulas sexuales auxiliares.- producen sustancias que protegen y facilitan movimiento  Estructuras de sostén (pene y útero) permiten la unión de gametos y el crecimiento del feto. Esta integrado por los órganos genitales internos y externos. estos comprenden:  Una glandula par, el testículo, que produce los espermatozoides (secrecion externa) y cuyas células intersticiales elaboran hormonas (secreción interna) entre estas están la testosterona y los andrógenos.  El epidídimo es la via colectora y excretora del semen. Esta anexado a cada testículo  Las vías espermáticas: conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores, uretra  Las glándulas anexas: próstata y glándulas bulbouretrales  Un órgano copulador: el pene Este sistema es par hasta la uretra, que al igual que el pene, es única: via común del sistema urogenital ESCROTO Es un saco de piel que da sostén a los testículos, cuando esta piel se contrae forma las arrugas del escroto; se encarga de regular la temperatura de los testículos, de 2 a 3 grados menos que la temperatura corporal; el músculo dartos se contrae en respuesta al frío y se relaja con el calor. TESTICULO Es un órgano ovoide, aplanado transversalmente, de color blanco azulado, brillante y liso. Se reconocen dos caras: medial y lateral. Tiene dos bordes, uno superior y otro anterior, y dos extremidades: superior e inferior. Tienen una sensibilidad muy viva y característica. Esta cubierta por el escroto EPIDIDIMO Esta aplicado sobre el borde posterior del testículo. Se describen: una cabeza redondeada, superomedial; un cuerpo alargado, separado del testículo por dos surcos, lateral y medial; una cola, inferior y lateral, bastante libre frente a la extremidad inferior del testículo. VIAS ESPERMATICAS Comprenden, de cada lado:  El conducto deferente, continuación de la cola del epidídimo  La vesicula seminal  El conducto deferente eyaculador. Este desemboca en la uretra, que constituye una via terminal común, que recibe y evacua al exterior el semen procedente de los dos conductos eyaculadores CONDUCTO DEFERENTE Se extiende desde la cola del epidídimo hasta su unión con el conducto excretor de la vesicula seminal Es un conducto cilíndrico, de consistencia firme (resistente a la presión). En su terminación esta dilatado: es la ampolla del conducto deferente. Comienza cen la cola del epidídimo, del cual es la continucacion distal. Su trayecto es paralelo al epidídimo. Se separa de este y se difige oblicuo de abajo hacia arriba. Se acoda sobre el anillo inguinal profundo, para descender hacia atrás con dirección medial y luego ubicarse por detrás de la vejiga urinaria. Estos sirven para llevar los espermatozoides ya maduros y almacenados en el epidídimo hasta la uretra VESICULA SEMINAL Son dos pequeñas glándulas bilaterales, anexas a los conductos deferentes, situadas detrás de la vejiga y adelante del recto. Cada vesicula seminal esta dirigida de atrás hacia adelante, de lateral hacia medial y de arriba hacia abajo. Debido a su función secretoria (produce aproximadamente el 70% del liquido seminal) su nombre mas apropiado debería ser glándulas seminales. La vesicula seminal es alargada, con una extremidad superior ensanchada y una extremidad inferior de la cual sale el conducto excretor, que se une con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador. PENE Es el órgano copulador, situado por dejabo de la sínfisis del pubis y por arriba del escroto. Poseen el poder de erección que lo hace apto para sus funciones copuladoras, gracias al tejido cavernoso eréctil, que constituye su armazón. Flacido, de forma cilíndrica, pende y se ubica por delante del escroto. Se distinguen:  Una extremidad proximal o raíz del pene. Situada en la parte anterior del perine  Un cuerpo cilíndrico. Con una cara dorsal: dorso del pene, y una interior: cara uretral.  Una extremidad distal. Formada por el glande, rodeado por los tegumentos del pene que constituyen aquí el prepucio  Glande: es liso, tapizado de mucosa. En su vértice se abre el orificio externo de la uretra. En la cara inferior esta el frenillo prepucial, pliegue mediano tendido desde el glande hasta el prepucio  Prepucio: es un pliegue de los tegumentos dispuesto en forma de manguito alrededor del glande y cuya cara interna es mucosa. GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER Son pares, tienen el tamaño de un chícharo, están atrás de la próstata, secretan una sustancia alcalina que sirve de protección a los espermatozoides, además de neutralizar el medio ácido de la uretra y también secretan moco que lubrica la punta del pene durante la relación sexual. PRÓSTATA La próstata es un órgano en parte glandular y en parte fibro muscular se encuentra debajo de la vejiga urinaria y encima del diafragma urogenital, y en la cual penetra la porción proximal de la uretra. Lo normal es que sea más ancha que larga aproximadamente 4X3X2 cm. La próstata del adulto normal pesa aproximadamente 20g. Está formada por un estroma de tejido fibromuscular que rodea y soporta las estructuras de la glándula prostática. Los tabiques de la capsula prostática verdadera se dirigen en ángulos rectos hacia las profundidades de la glándula, dividiéndola en 40 a 50 lóbulos separados. El tejido glandular desemboca en 25 a 30 conductos prostáticos que a su vez desembocan en los senos prostáticos a ambos lados de la cresta uretral en la pared posterior de la uretra prostática. La próstata es un estructura musculoglandurar, tiene una forma casi triangular, con su vértice dirigido hacia la aponeurosis superior del diafragma urogenital y su base cerca de la superficie posteroinferior de la vejiga. La próstata se encuentra completamente dentro de la pelvis. Secreta un líquido alcalino que ayuda a transportar las células espermáticas. La próstata está contenida dentro de dos capsulas. Una verdadera, capa fibrosa de grosor moderado rodea completamente la glándula. La capsula falsa es un engrosamiento del tejido conjuntivo extracelular alrededor de la superficie externa de la glándula, la próstata se divide para su mejor estudio en zonas y lóbulos:  Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.  La zona transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata.  La zona central, que rodea a la zona de transición.  La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75% del volumen total. También podemos dividir la próstata en lóbulos, encontramos los siguientes: 1. LOBULO ANTERIOR: O istmo, es la unión de los lóbulos laterales derecho e izquierdo por delante de la uretra, muy pobre en tejido glandular. 2. LOBULO POSTERIOR: Situado detrás de la uretra y debajo delos conductos eyaculadores, se palpa fácilmente mediante tacto rectal 3. LOBULO MEDIO: es la porción que queda por detrás de la uretra y por encima de los conductos eyaculadores. 4. LOBULOS LATERALES, DERECHO E IZQUIERDO: quedan a los lados de la uretra y por debajo de los eyaculadores. Relaciones de la próstata En la parte superior, la próstata parece ser una continuación del cuello de la vejiga, penetrando la uretra a la glándula a nivel del cuello de la vejiga; en la parte inferior la glándula descansa sobre la aponeurosis superior del diafragma urogenital justo superior al esfínter de la uretra membranosa, la cual se encuentra dentro del fondo del saco del periné profundo en la parte anterior, el lóbulo anterior de la próstata está separado de la superficie posterior de la síntesis del pubis por grasa extraperitoneal que llena el espacio de Retzius y la hendidura de la aponeurosis prevesical. El espacio de Retzius, el cual se halla justo anterior a la próstata, contiene un gran plexo venoso que puede causar problemas de hemorragia durante la prostatectomia retropubica. Uretra Prostática La uretra prostática se inicia a nivel del cuello de la vejiga y es la porción más ancha de la uretra. Esta se dirige inferiormente hasta el nivel de la aponeurosis superior del diafragma urogenital, donde llega hacer la uretra membranosa. En la superficie posterior de la uretra prostática, la cresta uretral se extiende a todo lo largo de la uretra. En el punto medio de la cresta uretral se encuentra en colículo uretral (verumontanum) con el orificio central del utrículo prostático, el homólogo de la vagina en la mujer y los orificios laterales de los dos conductos eyaculadores. Glándula Prostática La glándula de la próstata tiene la función de producir una secreción química y fisiológicamente apropiada para las necesidades de los espermatozoides en su paso desde los testículos hasta el pene al momento de la eyaculación, una solución acuoso lechosa rica en citrato, calcio y enzimas el volumen de esta secreción oscila entre 1.5 y 2 ml. En conjunto, las secreciones combinadas de las glándulas sexuales accesorias constituyen el 90% de volumen del semen y los espermatozoos representan el 10% restante. El líquido prostático está compuesto por:  Antígeno específico protático (utilizado en la identificación de tumores derivados de estas células).  Ácido cítrico  Fibrinógeno  Espermina  Zinc (de proteínas bactericidas).  Magnesio (da un aspecto lechoso al semen)  Enzimas: - Fosfatasa acida prostática - Antígeno prostático específico - Fibrinolisína - Transglutaminasa Una de las funciones del líquido prostático es la regulación de la acidez del semen, este líquido es altamente alcalino y protege a los espermios en su paso a través de la vagina que es un medio acido durante el orgasmo. Las contracciones de la musculatura del piso abdominal llamado periné junto con la contracción de la próstata permiten que el semen salga por el pene a través de la uretra mientras que el cuello de la vejiga se contrae para impedir un reflujo de este líquido hacia la cavidad vesical. La próstata de pequeño tamaño en la niñez va creciendo durante la pubertad debido a la producción de la hormona masculina llamada testosterona hasta adquirir el volumen del adulto, esta hormona producirá los fenómenos que se inician en la pubertad y que van cambiando el aspecto del niño, produciendo la virilización, con crecimiento de los órganos genitales, desarrollo del vello pubiano, engrosamiento de la voz y aumento de la musculatura. La testosterona o los andrógenos también producen el aumento de secreción a nivel de la próstata. Irrigación de la Próstata La próstata recibe su irrigación principalmente de la arteria prostática y algunas ramas de la arteria rectal media que son ramas de la arteria vesical inferior, rama anterior de la arteria hipogástrica. Estas tienen un origen variable en las iliacas internas y habitualmente se ubican en la superficie antero inferior de la vejiga de donde se desprenden ramas hacia la próstata y vejiga. Las arterias prostáticas penetran la glándula en su unión con la vejiga, donde pueden dar ramificaciones hacia el recto. Una vez que han penetrado la capsula se dividen en ramas capsulares y uretrales las cuales finalmente tienen conexiones entre sí. La superficie anterior de la próstata contiene un plexo venoso dorsal extenso a través del cual drena el flujo venoso prostático; su drenaje linfático se realiza principalmente hacia los ganglios linfáticos obturadores e iliacos internos aunque en algunos casos una pequeña parte del drenaje cruza al grupo pre sacro o, con menos frecuencia a los ganglios iliacos externos. Inervación Las fibras parasimpáticas nacen en los nervios esplacnicos de la pelvis (S2 a S4) y las simpáticas en el plexo hipogástrico inferior. Los acinos recibe la inervación parasimpática (colinérgica) de los nervios espacnicos pélvicos. Las fibras musculares del estroma, que se contraen para vaciar las glándulas durante la eyaculación están bajo el control simpático (adrenérgico) del plexo hipogastrio inferior. HIPERPLASIA PROSTÁTICA Se suele denominar esta entidad clínica como Hiperplasia Prostática, ó simplemente Próstata agrandada, mas sin embargo cabe destacar que la hiperplasia es el aumento del número de células de un tejido u órgano mientras que la hipertrofia es el aumento del tamaño del órgano por aumento del tamaño de sus células. Es una condición urológica común que se define como una ampliación benigna de la glándula de la próstata, causada por aumento del número de células, que se produce comúnmente en los hombres de más edad y, a menudo se acompaña de síntomas del tracto urinario inferior. La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es un trastorno muy frecuente caracterizado por el desarrollo de nódulos grandes y dispersos dentro de la próstata que se manifiesta a través del agrandamiento no canceroso de la glándula prostática. Al presentarse la HPB el tejido hiperplásico puede proyectarse hacia arriba en el piso de la uretra en una masa hemisférica, que en ocasiones tiene el efecto de una válvula en esfera obstruyendo el flujo de orina hacia el exterior al presionar el orificio vesical. Es posible que la uretra quede comprimida hasta un orificio en forma de ranura por los nódulos hiperplásicos de la próstata sobre sus caras laterales, generando resistencia al flujo de la orina. FACTORES DE RIESGO  Edad: las probabilidades aumentan con el envejecimiento del varón, sobre todo a partir de los 60 años. Por lo que hay un disminución en las secreciones hormonales  Presencia de testículos: los hombres castrados no padecen de HPB ya que no hay una secreción de hormonas.  Raza: más frecuente en negros americanos y menos en razas orientales probablemente debido a su dieta baja en grasas, pero cuando emigran a occidente igualan su riesgo de lesión prostática al de las personas del país de acogida  Nacionalidad, medio ambiente y estilo de vida: En Suecia se da el riesgo más elevado de crecimientos benignos o malignos de próstata; éste presenta valores intermedios en Norteamérica y Europa, y bajos en Taiwán y Japón. Sin embargo, los japoneses que emigran a EE.UU. lo padecen con una frecuencia parecida a la de otros varones de ese país.  Dieta: La alimentación desempeña un papel primordial en la prevención y control de las enfermedades de la próstata siendo estas de menor incidencia en las culturas orientales como Japón ó China dónde el tipo de alimentación se basa en vegetales mientras los valores de incidencia son muy elevados en los países industrializados o desarrollados donde los estilos de vida llevan a las personas a aumentar el consumo de grasas animales, enlatados y otros comestibles conservados y preservados por químicos. Actualmente se están realizando estudios para determinar que sustancias aumentan el riesgo de Hiperplasia Prostática.  Actividad hormonal: la testosterona en un principio "dispara" el crecimiento del cáncer de próstata, pero cuando este tumor está en una fase avanzada, la testosterona consigue detener el crecimiento EPIDEMIOLOGÍA Aunque la hiperplasia prostática benigna es una enfermedad muy común en hombres, los estudios epidemiológicos de esta patología no se han desarrollado a profundidad, sin embargo se conoce que la incidencia de esta patología presenta un aumento progresivo con la edad. El crecimiento de la glándula, se inicia en la mayoría de los hombres, alrededor de la quinta década de la vida; en algunos casos puede observarse en hombres más jóvenes. Estudios basados en autopsias, demuestran cambios incipientes de HPB, en un 10% de la población entre los 25 a 30 años de edad. Con el incremento de la edad, se aumenta la prevalencia, observándose en un 50% de los hombres de 60 años y en un 90% a los 85 años. Recientes investigaciones realizadas con el tejido prostático obtenidas de autopsias reportan que 7 de cada 10 hombres de 70 años muestran signos de malignidad prostática, esto no quiere decir que no haya una incidencia en hombres de 40 años. FISIOPATOLOGIA Se reconocen dos teorías etiológicas hasta el momento:  El envejecimiento: A medida que los varones envejecen los efectos de esta sobre la próstata se presenta en varias facetas, la glándula prostática se agranda, la secreción prostática disminuye, el escroto cuelga más abajo, los testículos se hacen más pequeños y firmes, y el vello púbico se hace más escaso y áspero. Los cambios en la función gonadal incluyen una declinación de los niveles de testosterona plasmática y una menor producción de progesterona por la disminución en el estímulo sobre las células de Leyding y por el aumento en la conversión de testosterona en andrógenos en los tejidos periféricos. La función relativa de los andrógenos y estrógenos en la inducción de la HPB es compleja y todavía no se entiende en su totalidad, sin embargo se postula que el incremento en la concentración de estrógenos que ocurre en el envejecimiento puede facilitar los efectos de los andrógenos dentro de la próstata ya que se ha dicho que los estrógenos “sensibilizan” a los tejidos prostáticos para los efectos de la dihidrotestosterona que favorecen el crecimiento al aumentar la expresión de sus receptores, esto sin tener en cuenta que se dé una disminución del gasto testicular. Se sabe que la castración antes de la pubertad evita la HPB, sin embargo la castración en pacientes con HPB establecidas no origina atrofia prostática de manera uniforme. Otros cambios incluyen el incremento de la incidencia de cáncer en las vías genitourinarias, así como incontinencia urinaria por varios motivos. La capacidad reproductiva masculina se mantiene con la edad avanzada. Aunque ocurren cambios degenerativos en los túbulos seminíferos, la espermatogénesis continúa.  La presencia de dihidrotestosterona (DHT): La testosterona es el principal andrógeno sérico y dentro de la próstata es convertido en dihidrotestosterona por la acción irreversible de la enzima 5 alfa-reductasa, este es el andrógeno más poderoso y tiene el potencial de estimular el crecimiento prostático. El estimulo para la producción de testosteronas a nivel de los testículos vienen de un complejo sistema que se desencadena a partir del hipotálamo, ahí se producen los factores liberadores llamados Hormona Liberadora de Hormona Luteinizante (LHRH, por su sigla en inglés). Estas sustancias emitidas hacia la hipófisis dan la señal para que esta glándula produzcan las llamadas gonadotrofina, una de ellas es la llamada luteinizante, la cual circula hacia los testículos y actúa directamente sobre las células de leyding que son estimuladas para producir y liberar testosterona hacia el torrente circulatorio. Esta testosterona es captada a nivel de la próstata y transformada en la llamada dihidrotestosterona (DTH) gracias a una enzima llamada 5 alfa- reductasa, y en esta forma es transportada al núcleo de las células de la próstata. La testosterona es el principal andrógeno sérico y tiene el potencial de estimular el crecimiento prostático. Un hallazgo extremadamente interesante para la interpretación de la génesis de la hiperplasia ha sido la demostración que la DHT está cinco veces más concentrada en el tejido hiperplásico que el tejido prostático normal. Aunque existe cierta controversia sobre estos hallazgos, que constituyen por sí mismo la mejor hipótesis patogénica de la hiperplasia, se ha investigado el motivo por el que se produce esta elevada concentración de DHT. Se ha podido demostrar un aumento localizado de la 5- alfa reductasa y existe también la evidencia de un catabolismo reducido de la DHT. Es interesante resaltar, como una confirmación más de esta hipótesis patogénica, que la 5 – alfa reductasa está precisamente más aumentada en la zona peri uretral y en el estroma, dos áreas fundamentales en la génesis de la hiperplasia prostática. Una pequeña cantidad de andrógeno es la androstenediona suprarrenal y tiene una acción a nivel prostático. Como su nombre lo indica es secretada por la glándula suprarrenal. El estimulo que producen los andrógenos en el crecimiento de la próstata es marcado, ejercen una estimulación de todas las células, incluyendo las malignas, por lo que constituye un peligro en la administración de esta hormona en varones sobre 40 años de edad. Sin embargo, esta no es una vía importante, puesto que la castración produce involución casi completa de la próstata, lo que significa que la cantidad de andrógenos suprarrenales es suficiente para estimular el crecimiento de la próstata sana. La única circunstancia en que las hormonas suprarrenales tienen efectos pronunciados con el crecimiento prostático es cuando existe exceso de hormona adrenocorticotrópica o las hormonas son hiperactivas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas de la hiperplasia prostática se deben a la obstrucción del cuello vesical por lo general comienzan en forma gradual y avanzan hasta llegar a la retención urinaria aguda y se clasifican como obstructivos e irritativos. OBSTRUCTIVOS Perdida de la fuerza y calibre del chorro de orina Goteo prolongado al final de la micción Chorro entrecortado Dificultad del inicio miccional IRRITATIVOS Polaquiuria Nicturia Micción dolorosa Hematuria Retención urinaria Incontinencia CAUSAS DE LOS SÍNTOMAS IRRITATIVOS Y OBSTRUCTIVOS Se presentan por la obstrucción producida por un bloqueo en forma parcial del orificio de salida de la vejiga. Este bloqueo obliga a la vejiga a ejercer más fuerza para lograr su vaciamiento y disminuye el flujo urinario. Esta condición interfiere con el vaciamiento eficaz de la vejiga. Un vaciamiento ineficaz de la vejiga produce estasis urinaria (vaciamiento con menos frecuencia), que a su vez hace más susceptible de infección a la vejiga. Se presentan por la disminución del diámetro de la uretra prostática que genera reducción el flujo urinario. El agrandamiento prostático también compromete la capacidad del esfínter uretral para encauzar y permitir el pasaje libre de la orina. VALORACION La valoración se realiza con el fin de identificar un problema en la eliminación urinaria y para recoger datos destinados al diseño de un plan de cuidados, para fomentar una comunicación terapéutica enfermera-paciente utilizando conocimientos científicos. ANAMNESIS Se debe hacer la anamnesis detallada para identificar caudas distintas de disfunción miccional o comorbilidades que pueden complicar el tratamiento. Los aspectos específicos por debatir cuando se realiza el interrogatorio a un paciente con BPH son los antecedentes de hematuria, infección urinaria, diabetes, enfermedades del sistema nervioso (Enfermedad de parkinson o accidente cerebrovascular), estrechez uretral, retención urinaria y agravamiento de los síntomas por el frio o el tratamiento farmacológico de problemas sinusales. Es esencial examinar los fármacos recetados y de venta libre que consume el paciente para determinar si alguno de ellos pueden interferir con la contractiilidad vesical (anticolinérgicos) o aumentar ka resistencia al flujo de salida vesicular (α- simpaticomimeticos). El antecedente de una intervención quirúrgica en el tracto urinario inferior aumenta la posibilidad de estrechez de la uretra o el cuello vesical. EXAMEN FISICO Se debe hacer tacto rectal y examen neurológico focalizado. Además, esta indicada la evaluación de los genitales externos para excluir estenosis del meato o masa uretral palpable, y el examen del abdomen es necesario para descartar una vejiga sobredistendida palpable. DIAGNOSTICO El diagnóstico de la HPB en sus etapas más tempranas puede disminuir el riesgo el desarrollo de complicaciones. La demora en el diagnostico puede causar daños permanentes a la vejiga, en cuyo caso en tratamiento de la HPB puede ser ineficaz. Se realiza un examen físico por tacto rectal y estudios diagnósticos para determinar el grado de agrandamiento de la próstata, presencia de cualquier cambio en la pared vesical y eficiencia de la función renal. Estas pruebas incluyen análisis de orina y estudios urodinámicos para valorar el flujo urinario. Las pruebas de función renal que incluyen niveles de creatinina sérica, se realiza para determinar si hay afección renal por aumento de la presión proximal a la próstata y para valorar la reserva renal. Además del examen y el historial medico completo, los procedimientos para diagnosticar la HPB pueden incluir los siguientes:  Examen rectal digital: este es un examen de rápida ejecución, permite al examinador valorar el tamaño, forma, consistencia de la próstata, sensibilidad, límites y movilidad de la glándula prostática. Se palpa la superficie de la próstata que esta muy próxima al recto la cual normalmente es lisa y de una consistencia elástica. Se nota si hay dolor a la palpación de la próstata así como la presencia y consistencia de cualquier nódulo. Es una importante herramienta de detección. Palpación Normal H.P.B C.A de próstata. Tamaño 3 – 4 cm Si es muy grande puede que no se logre palpar el borde superior. Nodular. Grande en los tumores en extensión local importante. Consisten cia Elástica. Se protruye discretament e hacia el lúmen rectal. Suave, elástica, como goma, similar a la punta de la nariz. Rocosa con induraciones. Movilidad Móvil y no adherida Móvil y no adherida Sólo es inmóvil si está adherida a planos profundos. Limites De superficie lisa. Debe ser posible identificar surcos y los dos lóbulos laterales. Lisos, esferoide, los dos lóbulos bien delimitados, se borra el surco medio prostático y paralelamente al aumento de tamaño. Superficie desigual, irregular. En los casos infiltrantes y avanzados puede notarse la infiltración de vesículas seminales y suelo vesical de la porción superior de la cara, porque el tumor crece hacia el lado anterior del recto. Sensibilida d/ dolor. Indolora. Indolora. Algunas veces sensación miccional, por os síntomas irritativos cuando están infectados. Indoloro. Creencias sociales y culturales pueden desempeñar un papel importante en el rechazo de los pacientes hacia este examen. En nuestra sociedad, el tacto rectal no es un comportamiento aceptable para los hombres, debido a que lo relacionan a una experiencia homosexual, generando una convicción de que puede afectar significativamente las creencias acerca de su masculinidad o de su capacidad para satisfacer sus deseos sexuales o los de su pareja. En conclusion, el examen rectal digital, es un motivo de vergüenza que crea barreras para ayudar a la búsqueda de atención.  Pielografía intravenosa: es una radiografía del tracto urinario. En esta prueba, se inyecta un contraste en una vena, y se toma la radiografía. El contraste hace visible la orina en la radiografía, y muestra cualquier obstrucción o bloqueo en el tracto urinario. Una Pielografía intravenosa se lleva a cabo en la sala de radiología de un hospital o en el consultorio del medico, por parte de un técnico de rayos x.  Urografía retrograda o ascendente: para determinar el grado de obstrucción por la hiperplasia. Consiste en la introducción de un catéter a través de la uretra hasta el uréter y la inyección a ese nivel del medio de contraste radiológico, para visualizar los uréteres y la pelvis renal. Es un procedimiento semiquirúrgico, con gran riesgo de producir una infección urinaria.  Cistoscopia: En este examen, el médico introduce una pequeña sonda a través de la abertura de la uretra, en el pene. Esta prueba permite al médico determinar el tamaño de la glándula e identificar la ubicación y el grado de la obstrucción. En ocasiones se detectan cálculos o canceres vesicales que no se reconocieron en la valoración preoperatoria.  Uroflujometría: consiste en que el paciente orine en un dispositivo especial que mide la rapidez con que fluye la orina. La disminución del flujo puede sugerir HPB. El estudio permite establecer el promedio de emisión de orina por segundo (flujo promedio) y también lo que se llama el flujo máximo. Pruebas de laboratorio.  Examen general de orina: la piuria sugiere infección, sea primaria o agregada a la obstrucción del tracto de salida vesical. La hematuria microscópica puede indicar sólo que la próstata está crecida y vascularizada, pero obliga a investigar la presencia de una neoplasia genitourinaria.  Prueba del Antígeno prostático específico: es una prueba recomendada en hombres con síntomas del tracto urinario bajo. En antígeno prostático específico sirve para diluir el semen y se encuentra normalmente en muy pequeñas cantidades en la sangre. Cuando existe algún problema prostático se vacía una mayor cantidad hacia el torrente sanguíneo esto se produce por el aumento prostático benigno, en el cáncer de próstata y en los procesos infecciosos. Según la clínica se recomienda como limites los siguientes indicadores: De 40 – 49 años: 0.0 – 2.5 ng/ml De 50 – 59 años: 0.0 – 3.5 ng/ml De 60 – 69 años: 0.0 – 4.5 ng/ml De 70 - 79 años: 0.0 – 6.5 ng/ml Existen múltiples estudios que establecen la relación entre HPB y APE (antígeno prostático específico) elevado, algunos de estos, sugieren la utilización de APE en sus formas libre y total, la medición de la densidad del APE, la velocidad del APE y la forma seriada de muestras para diferenciar entre la patología benigna y maligna de la glándula. Es importante tener en cuenta, que la presencia de catéteres uretrales, puede elevar hasta 2.6 veces el valor del antígeno. TRATAMIENTO La hiperplasia prostática benigna no siempre es progresiva, y el tratamiento depende de la gravedad de la obstrucción y la condición de la persona. Los pacientes con síntomas leves se atienden con espera vigilante. Los sujetos con síntomas intensos deben recibir terapéutica basada en el grado de intensidad de los síntomas. Las indicaciones para el tratamiento incluyen: retención urinaria, cálculo vesical, dilatación de las vías urinarias altas e insuficiencia renal, volumen de orina residual postmiccional, hematuria e infecciones recurrentes de las vías urinarias. TRATAMIENTO MÉDICO La decisión de iniciar el tratamiento de un paciente con HPB depende del grado de afectación sintomática o de la presencia de complicaciones. Cuando existen retención urinaria, sonda permanente, cálculos vesicales, está indicado el tratamiento quirúrgico de forma imperativa.  Bloqueadores alfa Estos agentes bloquean los receptores alfa-1 localizados en la uretra, estroma prostático y tono muscular del cuello vesical donde se da gran parte de sintomatología de la HPB. Ellos relajan las fibras de la musculatura lisa implicada, consiguiendo mejoría subjetiva y objetiva de la sintomatología obstructiva de manera más rápida. Mejoran el índice flujo en un 30 a 50% de los varones. Están indicados en los siguientes casos:  cuando la cirugía está contraindicada.  pacientes que no deseen operarse.  Pacientes en espera de cirugía o sometidos a otra cirugía necesaria. Ventajas. Desventajas.  favorece a 3 de 4 hombres y su efecto es rápido.  Puede causar síntomas leves como la gripa y los efectos colaterales incluyen mareo, cansancio y puede ocurrir eyaculación retrograda en la relajación del cuello vesical. Los efectos secundarios de los bloqueadores alfa son leves incluyen vértigo, fatiga y mareo, hipotensión, en algunos casos eyaculación retrograda, cefalea, cansancio, malestar, edema, somnolencia y rinitis. Los medicamentos más usados son: Tamsulosina: Es un potente inhibidor selectivo de los receptores a1, con mayor afinidad por la fibras musculares lisa de la próstata.Ofrece un muy bien perfil a corto y a largo plazo debido a que cuenta con escasos efecto cardiovasculares y no alteran las cifras tensiónales. Es efectiva para el control de los síntomas obstructivos e irritativos al tiempo que mejora el flujo urinario. Prazocin: Se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión, el prazocin representa a una clase de medicamentos llamados alfa bloqueantes, su función es relajar los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir fácilmente a través del cuerpo.  Inhibidor de la 5-alfa reductasa. (finasteride) Reduce los niveles intraprostaticos de dihidrotestosterona sin disminuir los plasmáticos de testosterona. Después de seis meses de tratamiento, en los pacientes se reducirá en un 20% el tamaño de la próstata. Sin embargo, solo en un tercio se observa una mejoría importante de los síntomas del flujo urinario. En estudios clínicos se ha probado la eficiencia de agentes inhibidores de la reductasa alfa-5 como finasteride para prevenir la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT). Se ha demostrado la supresión de la actividad celular glandular y la reducción del tamaño de la próstata con menores niveles de dihidrotestosterona.los efectos secundarios de estos medicamentos incluyen ginecomastia (agrandamiento mamario), disfunción eréctil y bochornos.Esta indicado en los siguientes casos:  Pacientes mayores de 75 a 80 años  Pacientes con gran tamaño de la próstata. Ventajas. Desventajas.  Inhibiendo a nivel prostático la formación de dihidrotestosterona no se baja el nivel de testosterona en el resto del organismo, manteniendo de esta forma la potencia.  No altera la libido o el deseo sexual.  Que solo es efectivo en pacientes con próstatas grandes mayores de 40cc (Cabe destacar que solo un tercio de los pacientes con HPB tienen próstata mayores de 40cc).  Si el paciente mejora con la droga, esta debe utilizarse toda la vida ya que al dejarla de usar, la próstata vuelve a crecer.  Tratamiento combinado En los primeros estudios de terapia combinada bloqueante. En el estudio MTOPS (Medical Therapy of Prostate Symptoms) se ha demostrado que la combinación del inhibidor de la 5 a-reductasa (finasteride) con el bloqueante a adrenérgico (doxazosina) durante un periodo de 5,5 años, es la combinación más eficaz para disminuir la progresión de la enfermedad, la RAO (reducción del riesgo del 67%) y la necesidad de tratamiento invasivo (reducción del riesgo del 64%). El tratamiento combinado es el apropiado para aquellos pacientes con síntomas graves y con factores de riesgo de progresión de la enfermedad. El único efecto secundario o complicación es que los pacientes pueden desarrollar una ICC. Ventajas. Desventajas.  prevenir problemas agudos (retención urinaria) y en cierta forma puede reducir la necesidad de cirugía en un futuro.  Podrá sentir los efectos secundarios de ambos tratamientos.  Fitoterapia Los extractos de plantas (b-sitosteroles, cernilton, pygeum africanum y serenoa repens) ofrecen cierto alivio sintomático en la HBP, pero se desconoce su eficacia a largo plazo, su seguridad y su capacidad para prevenir complicaciones. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PROCEDIMIENTOS CERRADOS RESECCIÓN LÁSER DE LA PRÓSTATA Mediante guía ultrasonográfica es posible lograr la resección de la próstata con láser. El tejido tratado se evaporiza o se vuelve necrótico y se esfacela. Este tratamiento se lleva a cabo con el paciente como externo y suele resultar en menor hemorragia posoperatoria que la prostatectomía quirúrgica tradicional. Está en una variación de la RTUP donde se utiliza un rayo laser. Este procedimiento generalmente se lleva a cabo de manera ambulatoria y generalmente no requiere hospitalización. RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP) El procedimiento quirúrgico más común en la HPB es la RTUP y se ha demostrado claramente que es el tratamiento más eficaz de este trastorno y puede llevarse a cabo mediante endoscopia. La operación suele realizarse con anestesia regional, el instrumento quirúrgico y óptico se introducen directamente a través de la uretra hasta la próstata. El procedimiento consiste en resecar el adenoma central de la próstata bajo visión directa empleando un resectoscopio (cistoscopio modificado), la glándula se retira en fragmentos pequeños con un asa de corte electrificada. En un 80 a 90% de los pacientes la RTUP mejora de manera importante los síntomas y el flujo urinario. La mortalidad quirúrgica de RTUP es de 1% o menor pero la morbilidad puede ser alta en pacientes de edad avanzada con afección cardiovascular. El método suele requerir hospitalización por una noche. Las estenosis son frecuentes y en ocasiones es necesaria repetir los procedimientos porque el tejido prostático residual vuelve a crecer. Rara vez causa disfunción eréctil, pero puede provocar eyaculación retrograda, ya que al retirar el tejido prostático en el cuello de la vejiga a menudo provoca que durante la eyaculación el liquido seminal fluya de regreso a la vejiga en vez de hacia delante a través de la uretra. Ventajas. Desventajas.  Evita la realización de una incisión abdominal.  Más segura para quien representa un riesgo quirúrgico.  Hospitalización y periodo de recuperación son breves.  Menor tasa de morbilidad.  Causa menos dolor.  Requiere habilidades quirúrgicas muy refinadas.  Pueden desarrollarse obstrucciones recurrentes, traumatismo uretral y estenosis.  Puede haber sangrado tardío. PROCEDIMIENTOS ABIERTOS PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA Es un método para extirpar la glándula a través de una incisión abdominal. Se hace un corte en el cuello vesical y se extrae la próstata desde arriba. Este método se utiliza para una glándula de cualquier tamaño y ocurren pocas complicaciones, aunque la pérdida de sangre es mayor que con otros métodos. Ventajas. Desventajas.  Simple desde el punto de vista técnico.  Ofrece un área de exploración amplia.  Permite la exploración para detectar ganglios linfáticos cancerosos.  Permite una ablación más completa de la glándula obstructora.  Permite el tratamiento de lesión vesicales asociadas  Requiere acceso quirúrgico a través de la vejiga.  Control difícil de la hemorragia.  Puede filtrarse orina alrededor de la sonda suprapúbica.  La recuperación puede ser prolongada e incómoda.  Necesidad de la incisión abdominal La prostatectomía suprapúbica se realiza utilizando anestesia general o raquídea. El paciente regresa de la cirugía con un catéter de Foley colocado y ocasionalmente un catéter suprapúbico insertado en la pared abdominal para ayudar a drenar la vejiga. PROSTATECTOMIA PERINEAL Implica extraer la glándula a través de una incisión en el perineo. Este método es práctico cuando los otros métodos son imposibles y es útil para la biopsia abierta. Este procedimiento suele realizarse bajo anestesia general o epidural, consiste en realizar una incisión en el área perineal (a través del piso pélvico incluyendo la región desde el escroto hasta el ano) y luego extirpar la próstata. Este es un procedimiento prolongado y de recuperación lenta. Después de la operación, la herida puede contaminarse con facilidad debido a que la incisión está cerca del recto. Más aun, las complicaciones frecuentes de esta cirugía incluyen impotencia, incontinencia y lesión rectal. Ventajas. Desventajas.  Ofrece un acceso anatómico directo.  Permite el drenaje por gravedad.  Particularmente efectivo para el tratamiento del cáncer radical.  Baja tasa de mortalidad.  Menor incidencia de choque.  Ideal para pacientes con próstata agrandada y que constituyen un riesgo quirúrgico desfavorable.  Mayor incidencia posoperatoria de importancia e incontinencia urinaria.  Posible daño al recto y esfínter externo.  Campo operatorio restringido.  Mayor potencial de infección. PROSTATECTOMIA RETROPÚBICA. Es otra técnica mucho más común que la prostatectomía suprapúbica. El urólogo hace una incisión en la parte baja del abdomen, desde el ombligo hasta el hueso púbico (laparotomía media suprapúbica o infraumbilical) y luego se acerca a la próstata entre el arco púbico y la vejiga sin entrar a esta, para extirpar la glándula. Este procedimiento es adecuado para próstatas grandes ubicadas en una posición elevada en la pelvis. Aunque la pérdida de sangre se controla mejor y el sitio quirúrgico es más fácil de visualizar, las infecciones se inician con facilidad en el espacio retropúbico. Ventajas. Desventajas.  Evita la incisión en la vejiga.  Permite al cirujano ver y controlar los sitios de sangrado.  Periodo de recuperación más breve.  Menor daño al esfínter vesical.  No permite tratar las enfermedades vesicales asociadas.  Mayor incidencia de hemorragia a partir del plexo venoso prostático; osteítis púbica una inflamación no infecciosa de la sínfisis del pubis. IRRIGACION VESICAL Inmediatamente después de la recesión prostática, la vejiga del paciente se drena mediante un catéter de Foley de tres vías. Se evalúa al paciente cada 1 a 2 horas para controlar la permeabilidad del catéter y evaluar la pérdida de sangre. Una tracción suave, creada por medió de golpecitos al catéter que está apoyado sobre el muslo, provoca la hemostasis de los vasos prostáticos afectados. Sin embargo, aún una pequeña cantidad de sangre puede colorear todo el contenido del catéter de color rojo claro o rosado, de manera que se debe asegurar al paciente que aunque aparezca un gran volumen de orina teñida de rojo, esto no indica necesariamente una perdida excesiva de sangre. Los signos vitales del paciente deben controlarse con regularidad y el médico debe ser informado de inmediato si el paciente presenta signos sistémicos de una perdida excesiva de sangre (pulso rápido con declinación de la presión sanguínea). Las entradas y salidas se registran cuidadosamente y el sistema de irrigación se controla cada hora para detectar signos de obstrucción y así prevenir la sobre distensión de la vejiga, o su ruptura. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cistitis: es poco frecuente en los hombres Prostatitis: es una entidad bastante frecuente que se caracteriza por síntomas perineales e hipogástricos inespecíficos. Se presenta sobre todo en individuos jóvenes Litiasis vesical: es poco frecuente y debe sospecharse en pacientes con antecedentes de litiasis renal Cáncer de vejiga: es poco frecuente pero hay que descartarlo siempre en pacientes mayores de 50 años con prostatismo y hematuria. Estrechez uretral: es una entidad poco frecuente. Los síntomas cardinales son: disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional, goteo postmiccional y chorro entrecortado. Antecedente de trauma previo en la uretra Cáncer de próstata (CP): los síntomas obstructivos son idénticos a los de la HPB. La diferencia radica al momento de realizar el examen rectal digital y la prueba de antígeno prostático especifico. Vejiga neurogénica: el paciente presenta trastornos neurológicos asociados Contractura del cuello vesical: esta entidad, poco prevalente, es más frecuente en los jóvenes. No se conoce la causa. Se postula que se produce una hipertrofia y contractura del esfínter del cuello vesical que provoca síntomas obstructivos y, con el tiempo, irritativos. Cuando un médico interroga a un paciente mayor de 50 años que relata prostatismo de más de seis meses de evolución debe pensar que el diagnóstico es HPB. Los diagnósticos diferenciales son poco frecuentes y se descartan básicamente por el interrogatorio. COMPLICACIONES Las complicaciones asociadas con prostatectomía dependen del tipo de cirugía e incluyen hemorragia, formación de coágulos, obstrucción del catéter y disfunción sexual. Todas las prostatectomía implican riesgo de impotencia por el daño potencial a los nervios pudendos (que inerva los genitales externos de ambos sexos, así como también los esfínteres de la vejiga urinaria y del recto). En casi todos los casos la actividad sexual se puede reanudar en seis a ocho semanas, el tiempo que tarda la fosa prostática en sanar. Durante la eyaculación, el liquido seminal entra a la vejiga y se excreta en la orina. Los cambios anatómicos en la porción posterior de la uretra conducen a eyaculación retrograda (tiene lugar cuando el fluido que va a ser eyaculado, que normalmente sale a través de la uretra, se redirecciona hacia la vejiga. Normalmente, el esfínter de la vejiga se contrae y el semen va hacia ‘la uretra por la menor presión. En la eyaculación retrógrada este esfínter no funciona bien. Las causas pueden obedecer al sistema nervioso autónomo o a una intervención de próstata). En ocasiones se realiza vasectomía durante la cirugía para evitar que la infección se disemine en la región prostática de la uretra a través de los vasos ya sea el epidídimo. Después de la prostatectomía total (por lo general, debido al cáncer) casi siempre ocurre impotencia. Quienes no deseen renunciar a la actividad sexual cuentan con la opción para crear erecciones penianas y sostener relaciones sexuales. Estas opciones incluyen implantes penianos protésicos, dispositivos de presión negativo (vacio) y medidas farmacológicas. A continuación se hace una clasificación más extensa de las complicaciones de acuerdo a el momento de aparición ya sean preoperatorias o posoperatorias. COMPLICACIONES PREOPERATORIAS Los hombres que han padecido por largo tiempo HPB y presentan un incremento gradual de los síntomas pueden desarrollar:  Hidroureteronefrosis: Esta complicación se produce debido al vaciado incompleto de la vejiga y la retención urinaria. Se define como la dilatación gradual de los uréteres y los riñones provocada por la presión de la orina en la vejiga originada por la obstrucción.  Incapacidad Repentina Para Orinar: La dificultad para iniciar o mantener el flujo urinario se define como vacilación urinaria. Este problema afecta a personas de todas las edades y de ambos sexos, pero es más común en hombres de edad avanzada afectados por agrandamiento de la glándula prostática. La vacilación urinaria suele aparecer de forma gradual y en ocasiones pasa inadvertida hasta que la retención urinaria (incapacidad total para orinar) produce distensión y molestia en la vejiga.  Litiasis vesical: es otra complicación de la HPB, como producto de infección crónica, de sondas vesicales o factores metabólicos; ocurre en un 1 a 2% de los casos. COMPLICACIONES POSOPERATORIAS  síndrome de resección transuretral: Producido por la absorción excesiva de líquido que se utiliza para irrigar durante la operación. los síntomas típicos son: confusión y aumento de la presión, edema cerebral y convulsiones que aparece cuando los valores séricos disminuyen por debajo de 120 meq/l. este síndrome se presenta temporalmente y es detectado con prontitud por el anestesista, tomándose las medidas para prevenirlo mediante diuréticos y soluciones salinas.  Hemorragia: Escape copioso de sangre de un vaso sanguíneo.  Choque: Disminución del volumen circulante de sangre, se deteriora el riego tisular, hipoxia celular y muerte.  Infección De Vías Urinarias: Se ve cada vez en menor porcentaje, debido a la profilaxis que se hace con antibióticos desde la operación misma. existe potentes antibióticos que son administrados ante casos de mayor riesgo, como son la retención de orina, una infección urinaria previa y sondas mantenidas en forma prolongada.  Eyaculación Retrógrada: Es el paso del semen durante el orgasmo no hacia al exterior si no hacia la vejiga. Afectan a la fertilidad de un hombre.  Impotencia: en grandes estadísticas se ha detectado un pequeño porcentaje de pacientes que no van de más del 3 % que puede tener alguna alteración en lo que respecta a su potencia sexual. la impotencia sexual, observada en enfermos sometidos a técnicas endoscopias tradicionales como la electro resección, debe ser nula o mínima y aquella que se produce o coincide con un momento en el cual el paciente, por su edad, ha entrado en la declinación fisiológica de su capacidad sexual.  Micción Urgente: Es el deseo miccionar presentado bruscamente sin dar tiempo para llegar a un baño y la orina se escapa sin control.  Incontinencia: Un paciente que presenta incontinencia urinaria después de su operación sin haberla tenido previamente, puede atribuirse a una lesión del esfínter externo durante la intervención quirúrgica. Sin embargo esto no es la única causa para porque pueden presentarse en algunos casos en que persisten contracciones del músculo de la vejiga que no han sido inhibidos por el sistemas nervioso. Tal vez los factores que más contribuyen en estos pocos casos de incontinencia son una concurrencia directa de una lesión parcial del esfínter y contracciones por inestabilidad del músculo vesical.  Capacidad sexual: La capacidad sexual se mantiene inalterable y la reproductiva se recupera posteriormente. INTRODUCCIÓN La hiperplasia prostática benigna, es el trastorno más común de la próstata en los hombres mayores de los 40 años. Que se caracteriza por aumento del tamaño de la glándula prostática y alteraciones significativas en el sistema urinario y reproductor. El proceso de atención de enfermería ante esta clase de trastornos debe ir encaminado a la educación, además de la valoración y el tratamiento que se le debe brindar la paciente, el cual muy posiblemente pueda experimentar sentimientos de ansiedad, falta intimidad entre otros. Por esto es de vital importancia una excelente comunicación entre el personal de enfermería y el paciente. A continuación se explicara esta patología en su totalidad, incluyendo un repaso anatomo –fisiológico para conocer en detalle las estructuras que se ven afectadas, así mismo los signos y síntomas característicos de esta enfermedad. Además de los métodos diagnósticos y el tratamiento a seguir en estos casos. De igual manera se diseñará un plan de cuidados para aquellos pacientes que presentan dicha patología, con el fin de realizar una contribución en la mejoría de la calidad de vida de los mismos. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Resaltar la importancia de la valoración de enfermería para prevenir, manejar diversas situaciones de Hiperplasia Prostática Benigna, estableciendo un plan de atención adecuado para los pacientes que presenten esta patología, mediante el conocimiento y la práctica de los datos teóricos con el fin de contribuir en una recuperación satisfactoria del paciente. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA MARIA AUXILIADORA SOLANO ROSA EMILIA FERNANDEZ JIMENEZ ALICIA MOLINA ENFERMERA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA MEDICO – QUIRURGICA GRUPO 02 VALLEDUPAR – CESAR BIBLIOGRAFÍA  Anatomía humana, Volumen 2 Escrito por Michel Latarjet,Alfredo Ruiz Liard  Anatomía de Last: regional y aplicada Editado por Chummy S. Sinnatamby  Genitourinary Pathology Ming Zhou Cristina Magi-Galluzzi Foundations in diagnostic pathology  Urología Campbell-walsh 9ª edición  ENFERMERIA MEDICO – QUIRURGICA Brunner y suddarth. Volumen II CONCLUSIÓN Las patologías en las que interviene la capacidad sexual y reproductiva en los hombres desencadenan alteración en los procesos biopsicosociales cotidianos debido al papel preponderante que ejerce el hombre dentro de la familia y la sociedad. Es por esta razón que los profesionales de la salud y en especial el profesional de enfermería debe estar comprometido con la educación constante en cuanto a las alteraciones de la próstata ya que este es un órgano susceptible a los hábitos nocivos, la mala alimentación, desordenes hormonales, estrés, etc. Del mismo modo es importante recalcar tanto a la comunidad masculina como a la familia que el único medio diagnóstico adecuado para diferenciar un agrandamiento prostático entre maligno y benigno es el tacto rectal y aunque es un examen incomodo por la invasión y forma de realización resulta incómodo para los pacientes y por esta razón se genera un rechazo hacia este medio diagnóstico. Se hace necesario plantear métodos de sensibilización que lleven a la sociedad a cambiar de perspectiva respecto a este examen diagnóstico, para disminuir los altos índices de mortalidad en los pacientes con procesos neoplásicos en la próstata que no recibieron un tratamiento oportuno debido a la detección en fases avanzadas del mismo. CASO CLINICO Paciente masculino de 57 años de edad que ingresa al servicio de urgecias quejumbroso, con facies algicas manifestando que hace varias semanas siente dificultad para orinar que fue aumentando hasta el punto en que le es imposible orinar a pesar de tener deseos intensos y su vejiga esta distendida. Refiere cansancio, debilidad y fatiga. Además el paciente carece de conocimientos acerca de su enfermedad. Es valorado por medico de turno quien ordena cateterismo vesical y ordena realizar exámenes de laboratorios y medios diagnósticos. Es diagnosticado con Hiperplasia prostática Benigna por el Urólogo José Méndez quien lo programa para la realización de cirugía 10 días mas tarde Paciente que se encuentra con 24 horas de postoperacion Paciente con 2 días de evolución de prostatectomia retro púbica, signos vitales estables: T/A: 122/80 mmHg, P: 76 x 1m, FR: 17x 1 m , T°: 36.6 C, Líquidos parenterales; herida quirúrgica en hipogastrio cubierta con apósitos y dren de penrose mas irrigación vesical con S.S.N 0.9% y sonda vesical conectada a cistoflo eliminando 200 cc de orina hematúrica. El paciente manifiesta preocupación, ansiedad y miedo con respecto al reinicio de su vida sexual. El paciente es dado de alta con sonda vesical conectada a cistoflo con eliminación de 100 cc orina ligeramente hematúrica
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.