Hiperlaxitud. Equilibrio Dinámico. Proyecto de Tesis

May 13, 2018 | Author: nekotefi | Category: Wellness, Genetics, Biology, Science, Science (General)


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P TECNOLOGÍA MÉDICA TERAPIA FISICA Y REHABILITACION “HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA Y EQUILIBRIO DINÁMICO EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DEL CEBE N°4- MIRAFLORES, LIMA 2018” ALUMNA: Chuquicondor Cueva, Pamela Grace ASESOR: Lic. Eduardo Garay LIMA – PERÚ 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2. FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA I.3. OBJETIVO GENERAL: I.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS I.2. JUSTIFICACIÓN I.3. LIMITACIÓN DEL ESTUDIO CAPITULO II: II.2.BASES TEORICAS  II.2.1. ANTECEDENTES  II.2.2. MARCO TEÓRICO o II.2.2.1.SINDROME DE DOWN  II.2.2.1.1. DEFINCIÓN  II.2.2.1.2. EPIDEMIOLOGÍA  II.2.2.1.3 CUADRO CLÍNICO o II.2.2.2. HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA  II.2.2.2.1 INCIDENCIA DE LA HIPERLAXITUD ARTICULAR O HIPERMOVILIDAD: ¿QUÉ TAN FRECUENTE ES?  II.2.2.2.2 ¿CÓMO SABER HAY O NO HIPERLAXITUD O HIPERMOVILIDAD ARTICULAR?  II.2.2.2.3 CAUSAS DE LA HIPERLAXITUD ARTICULAR O SÍNDROME DE HIPERMOVILIDAD BENIGNO  II.2.2.2.4 SIGNOS, SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES HIPERLAXITUD ARTICULAR O MOVILIDAD EN LAS ARTICULACIONES  II.2.2.2.5 TRATAMIENTO PARA LA HIPERMOVILIDAD ARTICULAR O SÍNDROME DE HIPERMOVILIDAD BENIGNO o II.2.2.3. EQUILIBRIO  II.2.2.3.1.CONCEPTO  II.2.2.3.2.IMPORTANCIA  II.2.2.3.3.CLASES  II.2.2.3.4.FACTORES o II.2.2.4. RELACIÓN ENTRE LA HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA Y EL EQUILIBRIO DINÁMICO  II.3 FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS II.4. DISEÑO METEODOLOGICO  II.4.1.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  II.4.2.POBLACIÓN DE ESTUDIO  II.4.3. MUESTRA  II.4.4. VARIABLES  II.4.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES  II.4.6.. ESCALA DE MEDICIÓN  II.4.7.RECOLECCIÓN DE DATOS  II.4.8.ANÁLISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS  II.4.9.CONSIDERACIONES ÉTICAS CAPÍTULO III III.1.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS III.2.ANEXOS y patologías que frecuentemente se le asocian: El diagnóstico temprano va a permitir un tratamiento igualmente precoz.9% (7651). son menos sensitivos a los cambios de posición y ejercen estrés en las articulaciones. es así que existe el equilibrio estático y el dinámico. un aumento de la elasticidad del tejido conectivo. que en la actualidad podemos situar en torno a los 60 años o incluso superior.1 Los niños con síndrome de Down tienen articulaciones más flexibles.6% (3695). que se organiza a base de la sensibilidad profunda. El equilibrio dinámico. lo que implica que los receptores en las articulaciones y los músculos. la más frecuente es en la comunicación. acreditada en el 95.3% son varones. Esta lleva a una conciencia pobre del cuerpo. Las personas con síndrome de Down pueden presentar una a más limitaciones como consecuencia de las deficiencias que les afectan.6% (8411) de las personas presenta esta limitación. de las cuales la que más les afecta es la de tipo intelectual.6% (7798). el vestíbulo y la organización neurológica.21·% del total de los registros. la mayor parte de las personas con síndrome de Down inscritas se ubica en la región Lima Metropolitana con 3 766 registros (42.97% de los registrados con síndrome de Down están ubicados en el grupo de 6 –13 años de edad. hiperlaxitud ligamentaria e hiporreflexia. Es sabido que las personas con Síndrome de Down van a presentar una cierta lista de deficiencias. representando el 6. pero ante todo debemos considerar el mantenimiento y la mejora en su calidad de vida. se aprecia que el 34. seguida por la deficiencia del lenguaje con 88. donde se podía observar la creciente curva de inscripciones de personas con este síndrome desde el 2001 al 2015. Desde el punto de vista médico. otras deficiencias mentales con 73. Dentro del informe se encuentran los siguientes datos estadísticos relevantes: el 44. por lo tanto. seguida por la limitación en la destreza con el 87. de las cuales 8 800 tienen síndrome de Down. evitando que las alteraciones musculo esqueléticas y enfermedades comúnmente asociadas progresen. hipotonía muscular. el 95. y esto ha sido fundamental para elevar su esperanza de vida. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el último informe temático sobre el “Síndrome de Down en el Perú” realizado el 22 de marzo del 2016 por el CONADIS. siendo los últimos 4 años donde se efectuaron la mitad de las inscripciones ocurridas a lo largo de quince años. la mayor problemática del síndrome de Down la constituyen las características generales: discapacidad cognitiva.7% son mujeres y el 55. El equilibrio consiste en la capacidad de permanecer dentro de un balance.4% (7692) y la del cuidado personal con 86. se muestra que el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad al 2015 tenía inscritas un total de 141 731 personas. que le informan al cerebro cuál es la posición del cuerpo en el espacio. .8% (6494) y las deficiencias musculo esqueléticas en un 54. está influenciado por la sensibilidad profunda y se define como la capacidad para mantener la posición correcta en cada situación que exija la actividad que se realice.3% (8388). con respecto a la distribución por grupo etario.80%).1. CAPÍTULO I I. siempre que reciba los cuidados socio-sanitarios precisos. cuando la resultante de todas las fuerzas rotacionales que actúan sobre el cuerpo es cero o se anulan entre sí. I. lo que los vuelve más propensos a sufrir lesiones y deformidades posturales que pueden llegar a ser estructurales sin atención temprana. de los ligamentos. I. en nuestro país.2. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo pretende contribuir con el conocimiento respecto a la relación de la hiperlaxitud ligamentaria. que basándose en los últimos estudios estadísticos del Observatorio Nacional de la Discapacidad. Lima 2018. independencia y calidad de vida que se manifestará con mayor claridad en la adultez reflejando dificultades en su día a día si no se estimuló el desarrollo de su sistema neuromusculoesquelético.Miraflores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar la hiperlaxitud ligamentaria en los niños con síndrome de Down que se encuentran entre las edades de 4 a 12 años. I. OBJETIVO GENERAL Determinar la relación que existe entre la hiperlaxitud ligamentaria y el equilibrio dinámico en niños con síndrome de Down del CEBE N°04.  Determinar la asociación de la hiperlaxitud ligamentaria y el equilibrio dinámico en relación a la edad y sexo en la población de estudio.5. FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la relación que existe entre la hiperlaxitud ligamentaria y el equilibrio dinámico en niños con síndrome de Down del CEBE N°04. una de las bases fundamentales para la realización de actividades de la vida diaria y óptimo desarrollo de hitos psicomotrices como es la marcha. siempre de acuerdo a su potencial y capacidades. con el desarrollo del equilibrio dinámico. reflejadas en el gran porcentaje de personas con Síndrome de Down con limitaciones en la destreza y autocuidado.Miraflores. prevención y rehabilitación en el campo de la salud.  Determinar el equilibrio dinámico de la población de estudio. Lima 2018. enfocados en una población específica como son los niños con Síndrome de Down. . en este caso. El poder demostrar que existe una relación entre la flexibilidad aumentada del tejido conectivo. y el equilibrio dinámico. que asisten a clases en el CEBE N°04.Esto conlleva a que los niños con Síndrome de Down tengan una postura. con lo cual se convierten en una de las poblaciones objetivo de la promoción.3. se reportan cada año más casos de personas registradas en el CONADIS que padecen este síndrome a nivel nacional.4. equilibrio y coordinación deficiente.Miraflores. permitirá encontrar estrategias más específicas en el tratamiento de esta población. alterando el control motor en el movimiento. Esto les impide poder alcanzar el mayor grado de vida autónoma e independiente en su día a día posible. promoviendo la atención temprana y a nivel primario para poder lograr el máximo desarrollo y óptimo desenvolvimiento en sus distintas actividades motrices de la vida diaria. Lima 2018? I. una de las características generales de las personas con síndrome de Down. el organismo intenta realizar compensaciones. teniendo bajas reacciones de equilibrio frente a fuerzas externas. lo cual conlleva a un gasto extra de energía. como problemas vestibulares. son menos sensitivos a los cambios de posición determinando alteraciones propioceptivas.6.  No se considera la influencia de otros posibles signos clínicos del Síndrome de Down en la calidad de equilibrio dinámico. alteraciones posturales debido a que los síntomas en una articulación afectan a otras articulaciones. con disminución del feedback sensorial referente a las sensaciones de movimiento y posición articular. por lo cual hay movilidad en rangos aumentados. generando stress. LIMITACIÓN DEL ESTUDIO  No se establece una relación de diferencia entre la hipotonía muscular y la hiperlaxitud ligamentaria. riesgo aumentado de lesionar estructuras articulares. control motor y por lo tanto una alteración del equilibrio en general. problemas de audición. mala coordinación inter e intramuscular. frente a las cuales. I. llevando a posiciones biomecánicamente anormales. problemas visuales. . que le informan al cerebro cuál es la posición del cuerpo en el espacio.  No se considera el grado de deficiencia intelectual que pudiera tener la población de estudio para la evaluación del equilibrio dinámico. Se justifica su importancia en proveer de mayor evidencia con respecto a esta relación ya que basándose en que un aumento de la elasticidad implica que los receptores en las articulaciones y los músculos. 1ANTECEDENTES  Pitetti. en 25 participantes. Miller.369 sin discapacidad (N). Los resultados fueron que noventa asistieron a la prueba y 85 realizaron todas las maniobras de la escala de hiperlaxitud del Dr. “normales”. es necesario un dominio y control del propio cuerpo muy aceptable. que presentan los sujetos con sD. además de la influencia de otros factores que también son notorios en el sD. corroborado por puntuaciones muy inferiores del grupo sD respecto al N. Se realizaron dos evaluaciones separadas. Se concluye que la . de edades comprendidas entre 6 a 10 años.2015). En conclusión. en ellas. Junio. Los puntajes no fueron significativamente diferentes para la edad y el sexo. el complejo tobillo. los resultados demuestran que el uso de la escala de hiperlaxitud del Dr.41-0. Ruth Ann. y se encontró una CPI de 0. todos ellos pertenecientes a las diferentes comarcas de la Región de Murcia.  Agudo Ruiz.0) para las 10 maniobras.1.60) a perfecta (1. Rotes Querol scale in children with intellectual disability” (EE. Beets.UU. Cohen kappa varió de moderada (0.1. transversal con 18 niños con sindrome de down. en su trabajo de investigación “Measuring joint hypermobility using the Dr.141 con Síndrome de Down (sD). el número total de sujetos que han participado en la investigación ha sido de 510. que implican deterioros importantes en la organización de una respuesta motora y la importancia e influencia que tiene la hipotonía y laxitud ligamentosa. Michael W. es decir: las dificultades auditivas. siendo su distribución la siguiente: . de tipo descriptivo longitudinal. Francisco realizó un trabajo de investigación “Estudio del equilibrio en una población con síndrome de Down en la región de Murcia” (España. El estudio fue descriptivo. CAPITULO II II. separadas por 3 a 4 semanas.BASES TEORICAS II. . Se evaluó la hiperlaxitud con los criterios de hiperlaxitud ligamentaria del Dr. Las puntuaciones de prueba-repetición mostraron una concordancia del 80% al 90% (n = 25). sobre el desarrollo motor grueso en general y sobre el equilibrio en particular. juegan un papel muy importante la hipotonía muscular y la hiperlaxitud ligamentaria. Itamar realizó su tesis “Relación entre hiperlaxitud y pie plano en jóvenes con Síndrome de Down” (España. Rotes Querol.pie de los niños puede adoptar posiciones biomecanicamente poco ventajosas durante el movimiento provocando un efecto perjudicial en la carga del pie. que evaluó mediante la Batería Psicomotora de Vitor da Fonseca el equilibrio entre niños normales y con síndrome de Down.88 para las puntuaciones totales. 2017) con tipo de estudio descriptivo transversal. Ken. Se concluye que en las pruebas de equilibrio dinámico. justificando dicho trabajo en la alta prevalencia de alteraciones ortopédicas en niños con síndrome de Down. Setiembre.  Iglesias Sabater. pero los participantes con síndrome de Down tuvieron puntajes significativamente más altos. comprendidos entre los 7-18 años. ciento un joven (5-18 años) se inscribió en el estudio. Jaime Rotes Querol y el pie plano con podometría. como resultado de estas anomalías. Rotes Querol en jóvenes con discapacidad intelectual de la manera descrita es factible y confiable. 2007) de tipo descriptivo univariado. II.2 EPIDEMIOLOGÍA La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos (15/10 000). aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. para detectar el SBHA. La incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1500 nacidos vivos. se sugiere adoptar medidas preventivas en el ámbito podológico. De coordinación.  Meztanza Paredes.  Riquelme Agulló. Perú.5 años” (Lima. Aunque estos patrones no son exclusivos de los niños con SD y pueden presentarse en el desarrollo normal de otros niños. de corte transversal de casos y controles. Manzanal González. 2006) .71. Inmaculada.2. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas. a niños comprendidos entre la edad de 3 a 5 años.2007). Evaluó a todos los niños mediante los Criterios de Beighton. La fisioterapia precoz ayuda a la prevención y tratamiento de la posible patología musculoesquelética y estimula un desarrollo psicomotor adecuado del niño con SD. BASES TEÓRICAS EL SÍNDROME DE DOWN II. Concluyendo que había una asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR= 2. María Lorena realizó la tesis “Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3. Noviembre. luego se aplicó el Test de TEPSI utilizando el sub test. la cortedad de sus miembros con respecto al tronco y sus características neuropsicológicas. dentro de la población de niños con síndrome de Down (SD) encontramos una serie de patrones motrices que se utilizan con más frecuencia. Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866. en . por ello se denomina también trisomía del par 21. principal causa de pie plano en los individuos con sindrome de down ha sido la presencia de hiperlaxitud ligamentaria. Beatriz en su revisión sistemática“Desarrollo motor del niño con síndrome de Down y patología osteoarticular asociada”. pero el riesgo varía con la edad de la madre.DEFINICIÓN El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo). Las características del niño con SD.2. con diseño analítico. en vez de los dos habituales. hacen que repita patrones motrices que son funcionales pero no los más adecuados. afectando la realización de actividades de acuerdo a su edad. en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac.noviembre. como la hipotonía. II. Por ello. su repetición puede en ocasiones producir alteraciones en las estructuras del sistema musculoesqueléticoy por lo tanto influir en su motricidad tanto gruesa como fina. la laxitud ligamentosa.2. cuyo porcentaje mayor en número de personas están en el grado IV. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.2. (España. retrospectivo.1.2. se atribuye al aumento de interrupciones voluntarias del embarazo tras el diagnóstico prenatal en mujeres por encima de esa edad. II. una hipotonía muscular generalizada. diástasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal). Parece existir una relación estadística (sin que se conozcan los mecanismos exactos) entre algunas enfermedades maternas como hepatitis. En su caso también se incrementa la probabilidad de engendrar hijos con SD hasta un 50 %. La probabilidad de tener un hijo con SD es mayor a la media para aquellos padres que ya han tenido otro previamente.2. en madres de 45 años es de 1 por cada 30. así como el uso de anovulatorios y espermicidas con la aparición del síndrome. Típicamente la probabilidad de tener otro hijo con SD en cada embarazo subsiguiente es de una por cada cien recién nacidos vivos. Los antecedentes familiares igualmente incrementan ese riesgo. y aunque sí se asocia con frecuencia a algunas enfermedades. aunque pueden tener hijos sin trisomía. con tendencia a disminuir de manera estadísticamente significativa. De hecho ninguno se considera constante o patognomónico aunque la evaluación conjunta de los que aparecen suele ser suficiente para el diagnóstico.11 cada 10 000 recién nacidos. en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106. CUADRO CLÍNICO El SD es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita. Como rasgos comunes se pueden reseñar su fisiognomía peculiar. Representa el 25 % de todos los casos de discapacidad cognitiva. un grado variable de discapacidad cognitiva y retardo en el crecimiento. Los varones con síndrome de Down se consideran estériles. pudiendo presentarse en un individuo un número muy variable de ellos. pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los . hendiduras palpebrales oblicuas. Algún autortambién ha relacionado la baja frecuencia coital.2. La severidad y variabilidad de los distintos fenotipos en la población dependen en gran medida del fondo genético y epigenético del individuo.Esta tendencia. la expresión genotípica final es muy variada de unas personas a otras. En cuanto al fenotipo han sido descritos más de 100 rasgos peculiares asociados al SD. esto hay que ponderarlo para cada caso con el riesgo propio de la madre según su edad. Algunos de los rasgos más importantes son un perfil facial y occipital planos. pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. Mycoplasma hominis tipo 1.3. en madres de 35-39 años es de 1 por cada 385. Se trata de un síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico. no obstante esa relación estadística no es tan intensa como en el caso de la edad materna.madres de 30-34 años es de 1 por cada 800. braquiocefalia (predominio del diámetro transversal de la cabeza). El Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) informaba en el año 2004 de una prevalencia neonatal de 7. junto con el aumento relativo de casos en mujeres por debajo de 35 años. Herpes simple tipo II y diabetes y un aumento en la incidencia de aparición de SD. raíz nasal deprimida. cuando aparecen. además. Los únicos rasgos presentes en todos los casos son la atonía muscular generalizada (falta de un tono muscular adecuado... 2 PORCENTAJE PORCENTAJE CARACTERÍSTICAS DE CARACTERÍSTICAS DE APARICIÓN APARICIÓN MICRODONCIA TOTAL O DISCAPACIDAD COGNITIVA 100% 60% PARCIAL RETRASO DEL CRECIMIENTO 100% PUENTE NASAL DEPRIMIDO 60% CLINODACTILIA DEL 5º DERMATOGLIFOS ATÍPICOS 90% 52% DEDO DIÁSTASIS DE 80% HERNIA UMBILICAL 51% MÚSCULOS ABDOMINALES HIPERLAXITUD LIGAMENTOSA 80% CUELLO CORTO 50% MANOS HIPOTONÍA 80% 50% CORTAS/BRAQUIDACTILIA . El grado de discapacidad intelectual también es muy variable. diabetes. y separación entre el primer y segundo dedo del pie. pueden ser causa de muerte prematura). Presentan. atlas y axis. secundaria a la hipotonía muscular y a la laxitud ligamentosa). atresia/estenosis esofágica o duodenal. colitis ulcerosa. microdoncia. lo que dificulta el aprendizaje motriz) y la discapacidad cognitiva aunque en grados muy variables.). aunque se admite como hallazgo constante una discapacidad ligera o moderada. ojos). pliegue palmar único. Todo esto determina una media de esperanza de vida entre los 50 y los 60 años. un riesgo superior al de la población general. para el desarrollo de enfermedades como leucemia (leucemia mieloide aguda). miopía. aunque este promedio se obtiene de una amplia horquilla interindividual (las malformaciones cardíacas graves o la leucemia. Las enfermedades que se asocian con más frecuencia son las cardiopatías congénitas y enfermedades del tracto digestivo (celiaquía. No existe relación alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con SD. clinodactilia del quinto dedo de las manos (crecimiento recurvado hacia el dedo anular). o luxación atloaxoidea (inestabilidad de la articulación entre las dos primeras vértebras. hipotiroidismo. paladar ojival. cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal. 2. los que padecer hiperlaxitud las conocemos como personas "elásticas" o incluso "contorsionistas".2. la rigidez de una articulación está determinada por la musculatura y los ligamentos y sí la musculatura está bien. II. relajación) de los ligamentos en las articulaciones. entonces este exceso de rango articular se debe al aumento de la "laxitud" (Distensión.2. La hiperlaxitud es conocida como "Síndrome de Hipermovilidad Benigno" ya que existen otras patologías que presentan hiperlaxitud como son el Síndrome de Ehlers-Danlos o Síndrome de Marfan. .1INCIDENCIA DE LA HIPERLAXITUD ARTICULAR O HIPERMOVILIDAD: ¿QUÉ TAN FRECUENTE ES? Diversos estudios confirman que la hiperlaxitud articular o Síndrome de Hipermovilidad Benigno es mayor en mujeres que en hombres.BRAQUIOCEFALIA/REGIÓN 75% CARDIOPATÍA CONGÉNITA 45% OCCIPITAL PLANA PLIEGUE PALMAR GENITALES HIPOTRÓFICOS 75% 45% TRANSVERSAL HENDIDURA PALPEBRAL 75% MACROGLOSIA 43% EXTREMIDADES CORTAS 70% PLIEGUE EPICÁNTICO 42% PALADAR OJIVAL 69% ESTRABISMO 40% OREJA REDONDA DE MANCHAS DE 60% 35% IMPLANTACIÓN BAJA BRUSHFIELD (IRIS) II. caucásicas. Flojera.2. Mientras que en caso de los niños.2. que ésta es mayor en la infancia y va decreciendo con la edad adulta.2.2. Se considera que una persona adulta presenta hiperlaxitud articular o Síndrome de Hipermovilidad Benigno cuando en un adulto es positivo 5 puntos o más sobre un total de 9.2 ¿CÓMO SABER HAY O NO HIPERLAXITUD O HIPERMOVILIDAD ARTICULAR? El diagnóstico de la hiperlaxitud o hipermovilidad de las articulaciones es muy fácil de realizar y se conocen como las "Maniobras de Beighton" las cuales son 5 posiciones donde las articulaciones se llevan al límite de rango y se valoran 9 puntos. II. y tiene una frecuencia de 10-15% en la población.2 HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA Una Articulación se denomina hiperlaxa cuando su rango de movimiento excede el rango normal para un individuo.2. se considerará que existe hipermovilidad articular en el caso de obtener 6 puntos o más sobre el total de 9. 2.  Artrosis de rodilla. El colágeno y la elastina (ambas proteínas que se encuentran formando nuestros tejidos) son los encargados de aportar estas propiedades.2.  Varices. Beighton considera que una persona con 4 o más puntos tiene hiperlaxitud articular o Síndrome de Hipermovilidad Benigno. cabe destacar que la puntuación de Beighton es muy útil pero tiene grandes defectos. II. . II.  Evitar deportes extremos o de contacto directo. y de crepitaciones o "chasquidos" articulares.8. tendones y ligamentos: la elasticidad.2. 3 Las complicaciones que trae la hiperlaxitud articular o hipermovilidad articular. que es la capacidad de deformarse y adoptar una forma nueva. Indica cómo está distribuida a través del cuerpo y además no se incluyen otras articulaciones como el hombro o el tobillo. las personas con hiperlaxitud articular o hipermovilidad sufren de frecuentes dolores en músculos y articulaciones. lo que trae como consecuencia lesiones en el sistema músculo esquelético.2. no indica el grado de la hiperlaxitud.2.2.2. 9 Recomendaciones:  Los ejercicios de relajación como el yoga son beneficiosos.2.  Ansiedad y depresión. en ambos miembros por igual para poder determinar los resultados del test.  Lumbalgias. como por ejemplo. tendones y músculos se vuelven más elásticos. y la plasticidad.Es importante resaltar que estas maniobras deben realizarse de manera bilateral.  Pie plano.  Hernias. Cuando existe más elastina que colágeno ligamentos. Los ligamentos en específico al volverse más elásticos se vuelven también más frágiles. es decir. SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES HIPERLAXITUD ARTICULAR O MOVILIDAD EN LAS ARTICULACIONES Por lo general.2. son:  Luxaciones articulares.3 CAUSAS DE LA HIPERLAXITUD ARTICULAR O SÍNDROME DE HIPERMOVILIDAD BENIGNO No es del todo conocida pero se han encontrado anomalías de origen genético en el tejido conectivo y en las proteínas de éste tejido como son las fibras de colágeno que proporciona la resistencia a los tejidos. II.  Mayor incidencia de tendinitis.5 TRATAMIENTO PARA LA HIPERMOVILIDAD ARTICULAR O SÍNDROME DE HIPERMOVILIDAD BENIGNO El tratamiento en fisioterapia de este Síndrome de Hipermovilidad Benigno o hiperlaxitud. capsulitis  Alta probabilidad de sufrir un esguince. se debe abordar tomando en cuenta la inestabilidad articular de los pacientes por su grado de laxitud.  Escoliosis. que es la capacidad de estirarse y volver al su forma. por mencionar algunas de las complicaciones o lesiones más frecuentes.4 SIGNOS. Hay 2 propiedades principales que tienen los músculos. Según la primera ley de Newton también llamada en el área física ley de la inercia dice que todo cuerpo conservara su posición o su estado de reposo o de movimiento hasta que intervenga otra fuerza que la haga variar dicho estado. que pone en juego el control motor.  Evitar el sedentarismo. y el equilibrio dinámico. que se une a la coordinación de movimientos como un elemento más que se encarga de evitar la caída. por tanto. la musculatura y los órganos sensorio–motores son agentes importantes del mantenimiento de estabilidad y equilibrio. aquellas que van a producir movimientos lineales y aquellas que producen movimientos rotacionales estas últimas producen un tipo de movimiento en que se forman torques o momentos. Equilibrio.  Estirar la musculatura. II. De acuerdo a esta definición sobre un cuerpo pueden actuar dos tipos de fuerza. Se conoce que un cuerpo está en equilibrio siempre y cuando su centro de gravedad caiga dentro de la base de sustentación.3 EQUILIBRIO II. Un cuerpo está en equilibrio cuando la resultante de todas las fuerzas lineales y rotacionales que actúan sobre él es cero 0 o se anulan entre sí. tiende a desplazar el centro de gravedad…” Desde el punto de vista biológico. El equilibrio se organiza sobre la base de: . existiría mayor inestabilidad en el cuerpo por lo tanto menos equilibrio.2.3. los seres humanos. relacionado con la anatomía y fisiología. Si el equilibrio es defectuoso además de ocuparse de coordinar los movimientos.2. Ejercicios de Fortalecimiento muscular (poca carga) y de preferencia isométricos. Tal como lo menciona Wallon:”…Cualquier parte del cuerpo que se traslada.1CONCEPTO Etimológicamente la palabra equilibrio viene de las voces latinas aequus (igual) que significa que no se inclina ni a un lado ni a otro y de libra (balanza) que designaba todo objeto que servía para pesar. A nivel neurológico es importante la interrelación entre tronco cerebral. es permanecer en el fiel de la balanza. consiste en una capacidad de estar de pie incluso en condiciones difíciles. el cuerpo tiene que gastar energía en una lucha constante contra el desequilibrio y la caída. Por ello hay quien distingue el equilibrio estático. cerebelo y ganglios basales.2.  Evitar la sobrecarga de las articulaciones. que nos mantenemos en posición erguida sobre nuestras extremidades posteriores. El equilibrio para nosotros. si el centro de gravedad se desplaza fuera de la base de sustentación.2. Claro que las situaciones de equilibración se producen tanto cuando el cuerpo se encuentra quieto como cuando está moviéndose. 3 CLASES Dentro de las clasificaciones que efectúan varios autores.  La sensibilidad profunda (administrada por los propioceptores). Asimismo.  El vestíbulo (órgano del equilibrio que se halla a nivel del oído interno)  La visión de organización neurológica del equilibrio implica al tronco cerebral. Para que una acción deportiva sea positiva y eficaz.2. Esto explicaría en parte la torpeza y la imprecisión. debe ser equilibrada y debemos calcular con antelación la dirección. un equilibrio correcto es la base primordial de toda coordinación dinámica general. velocidad. cerebelo y ganglios basales. ya que sobre él se articulan las acciones motrices de origen muscular y nervioso. la gran mayoría coincide en clasificar al equilibrio en dos: equilibrio estático y equilibrio dinámico que a su vez son derivados de la primera Ley de Newton. etc. sistema vestibular y propioceptivo. En eso intervienen además del mecanismo del equilibrio estático. entre otros factores.” “Es la capacidad para resistirse a la gravedad cuando el cuerpo humano está en movimiento. parece ser una de las causas de ansiedad y angustia. es de suma importancia en cualquier actividad motriz. magnitud. Para algunos autores la importancia del equilibrio va más allá de lo puramente deportivo.3. así como de toda acción diferenciada de los miembros superiores. las . Equilibrio Dinámico: Se podría definir como capacidad de mantener la posición correcta en cada situación que exija la actividad que estamos realizando.2. II.3. “El equilibrio dinámico es la habilidad o capacidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan movimiento o desplazamiento del sujeto. las contracturas. Equilibrio Estático: Se define como el proceso o capacidad perceptivo – motor que pretende mantener el control de una postura sin desplazamiento y que además busca un ajuste de la postura anti gravitatorio (referido al aparato vestibular) y una información sensorial extero y propioceptiva. de las fuerzas que actúan sobre nosotros. las sincinesias. II. energía necesaria para otros trabajos y por tanto distrae involuntariamente la atención.2 IMPORTANCIA El equilibrio. Cuanto más defectuoso es el equilibrio más energía consume.2. ya sea estático o dinámico. A estas formas de equilibrio se les pueden añadir múltiples combinaciones con objetos o móviles. originadas en la imposibilidad de cumplir con éxito el plan motor deseado.2. Una perturbación de una u otra función que contribuye al equilibrio dinámico interviene como factor negativo.funciones tónicas del eje corporal. El equilibrio dinámico pone en relación las funciones tónicas del eje corporal y las motrices de las extremidades y órganos sensoriales y motoras. . además de la orientación espacio temporal”. la capacidad estatura-ponderal y la acción de los órganos sensoriales y motores. . una sensación de que se podría presentar un desmayo. sentirse inestable. aparatos tendinosos de Golgi. corpúsculos de Paccini.2. entre otras cuestiones. Factores Biomecánicos: Que el cuerpo tenga una adecuada o suficiente base de sustentación La altura o la distancia que existe entre el centro de gravedad corporal y la base de sustentación sea la mínima posible. Acostumbramiento a la altura: Cuando este es adecuado. Kinestésico y propioceptivo: Los receptores Kinestésicos más importantes son: terminaciones libres articulares. Imaginación: La imaginación consiste en un ejercicio de abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se darán las soluciones a necesidades. preferencias. en el oído. Cuando se proyecta el centro de gravedad corporal sobre la base de sustentación la estabilidad va ser mayor si la proyección coincide con el CG (centro geométrico) de la Base de Sustentación. tacto y factor auditivo.FACTORES Factores fisiológicos: Visual: Posibilita el equilibrio mediante medidas de distancia.II.3. husos neuromusculares. el vértigo se puede dominar. deseos.2. perder el equilibrio. Laberintico: En el aparato vestibular.4. Factores Psicológicos: Inteligencia: Capacidad para entender o comprender y resolver problemas. Las soluciones serán más o menos realistas de acuerdo a las posibilidades que tiene aquello imaginado de ser real o razonable. El vértigo se puede experimentar como un mareo. Los factores intrínsecos están representados por los sistemas sensorial (visual. rotación interna de hombros. que determinan movilidad en rangos aumentados. no obstante pueden estar también determinadas por rangos de movimiento aumentados que permiten posiciones articulares anormales. Las alteraciones posturales observadas estarían determinadas por alteraciones propioceptivas. Estas alteraciones posturales primarias mantenidas por largo tiempo pueden llegar a ser fuente de dolor y entrar en un círculo vicioso que mantiene los vicios posturales. La acción coordinada de estos sistemas permite la adecuada mantención de la postura. genu valgo y pie plano valgo. II.Emotividad: Capacidad que disponemos los seres humanos para producir emoción. lo cual aparece como un contraste en la hiperlaxitud ligamentaria. llevando a posiciones biomecánicamente anormales. asociado frecuentemente a la presencia de isquiotibiales acortados. 7 . En otros casos. generando stress. riesgo aumentado de lesionar estructuras articulares y provocar dolor. Las alteraciones posturales pueden ser variadas. Los síntomas en una articulación afectan a otras articulaciones. Un patrón característico de observar es la asociación de hiperlordosis lumbar. vestibular y propioceptivo). aumento de la xifosis torácica. El dolor articular ha sido señalado como uno de los factores desencadenantes de las alteraciones posturales. marcha y realización de las actividades diarias.2.2.4 RELACIÓN ENTRE LA HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA Y EL EQUILIBRIO DINÁMICO La postura está determinada por factores intrínsecos y extrínsecos. lo cual afecta notablemnte al equilibrio tanto estático como dinámico. destaca un hábito asténico caracterizado por aumento de la xifosis torácica. aunque también a la sensibilidad que se presenta ante las emociones la llamamos emotividad.5. con disminución del feedback sensorial referente a las sensaciones de movimiento y posición articular. sistemas de control postural a nivel del Sistema Nervioso Central y sistema musculoequelético. a las cuales el individuo se adapta e integra en un nivel subconciente. haciendo frente a situaciones desestabilizantes (factores extrínsecos) como inestabilidad articular o dolor. ya que altera sus componentes básicos. mediante el diseño de un apropiado plan de acción. disminución de lordosis lumbar y pelvis en retroversión. 2018.3. Criterios de exclusión:  Niños con síndrome de Down menores de 4 años o mayores de 12 que asisten a clases en el CEBE N°04 Miraflores. matriculados en el años académico 2018. matriculados en el año académico 2018.3. de corte transversal y cuantitativo.Miraflores.II.POBLACIÓN DE ESTUDIO La población de estudio está conformada por todos los niños con Síndrome de Down que acuden a clases en el CEBE N°04. correlacional.1. y se observó una situación existente. Criterios de inclusión  Niños con síndrome de Down comprendidos entre las edades de 4 a 12 años del CEBE N°04 Miraflores.Miraflores. excepto aquellos que presentaron los criterios de exclusión en la evaluación.VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE: Equilibrio dinámico VARIABLE INDEPENDIENTE: Hiperlaxitud ligamentaria VARIABLE INTERVINIENTE: Sexo y edad cronológica. II.3. II. matriculados en el año académico 2018.2. Corresponde a un estudio descriptivo.  Niños con síndrome de Down que tengan la firma de consentimiento informado por parte de los padres o familiares a cargo de los niños.4. DISEÑO METEODOLOGICO II. .DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El estudio corresponde a un diseño no experimental.2. donde el sujeto de estudio se trató como un ente pasivo. transversal y correlacional donde se recolectaron datos para describir la situación de las variables en un determinado momento y determinar la relación entre ellas. Por tanto la investigación es de tipo descriptivo.3.3.3.FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS Existe una relación entre el grado de hiperlaxitud ligamentaria y el desarrollo del equilibrio dinámico en niños con síndrome de Down. MUESTRA: La muestra está constituida por todos los niños con síndrome de Down comprendidos entre las edades de 4 a 12 años que asisten a clases en el CEBE N°04. II. II.  Niños con síndrome de Down que caminen de forma independiente sin ningún tipo de ayuda biomecánica.  Niños que no colaboren con la evaluación. ANGULO METATARSO LOS CRITERIOS DEL DR.ÁNGULO METACARPO FALÁNGICA 100° 4. DEFINICIÓN DIMENSIONES O DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES INSTRUMENTO VARIABLE TIPO CONCEPTUAL CATEGORÍAS VALORES ESCALA LOS QUE PRESENTAN HASTA UNA CUARTA GRADO I PARTE DE LOS 0-2 CRITERIOS POSITIVOS CRITERIOS LOS QUE PRESENTAN 1.HIPEREXTENSIÓN DEL ENTRE UNA CUARTA 3-5 CODO 10° GRADO II PARTE Y LA MITAD DE 2.ROTACIONES CERVICALES 90° 8.HIPERMOVILIDAD LUMBAR (SI) 9.TOCAR EL SUELO ESTANDO DE PIE (PUÑO) 10.ABDUCCIÓN SIMULTANEA ENTRE LA MITAD Y HIPERLAXITUD POR UNA MOVILIDAD EXCESIVA DE LAS DE CADERAS 95° GRADO III TRES CUARTOS DE 6-8 LIGAMENTARIA 6.FLEXIÓN PALMAR DEL PULGAR 0° LOS QUE PRESENTAN CRITERIOS DE SE CARACTERIZA 5. JAIME ARTICULACIONES HIPERLAXITUD FALÁNGICO 100° POSITIVOS CUANTITATIVA ROTES QUEROL.HIPEREXTENSIÓN DE LOS CRITERIOS RODILLA 5° POSITIVOS 3.ROTACIÓN EXTERNA DE LOS QUE PRESENTAN HOMBRO 90° MÁS DE TRES GRADO IV CUARTOS DE LOS 9-10 CRITERIOS POSITIVOS . INDEPENDIENTE LIGAMENTARIA 7. 9. PRUEBA 1: 0-4 PRUEBA 2: MEDIANTE LA REALIZACIÓN  Hacia delante: DE LAS STES. SALTOS CUBRIENDO 3M REALIZANDO. PUNTAJE TOTAL DESDE 10-40 AÑOS TIEMPO DESDE EL FICHA DE NACIMIENTO HASTA . MARCHA SOBRE 10  Pie Izquierdo: CUANTITATIVA BPM: BATERÍA DEPENDIENTE QUE EXIJA LA .8. - CUMPLIDOS 4-12 AÑOS: CUANTITATIVA MATRICULA LA ACTUALIDAD DEL EDAD INTERVINIENTE 4. - DINÁMICO BLOQUES EN 4 SUBTAREAS 0-4 PSICOMOTORA ACTIVIDAD QUE DISTINTAS. BIOLÓGICA Y CARACTERÍSTICA FICHA DE FISIOLÓGICA QUE FÍSICA QUE DIFERENCIA AL .10. PRIEBAS: 0-4 1. . MASCULIN O MATRICULA SEXO INTERVINIENTE DIFERENCIAN A LA VARÓN DE LA MUJER FEMENINO CUALITATIVA MUJER Y HOMBRE. MARCHA EN EL SUELO  Hacia atrás:0-4 SOBRE UNA LÍNEA RECTA  Del Lado DE 3M.12 PACIENTE CARACTERÍSTICA ANATÓMICA.7. MANOS EN LAS adelante: 0-4 CON CADERAS DESPLAZAMIENTO. CON PRUEBA 3: POSICIÓN LASMANOS EN LAS  Pie derecho: CORRECTA EN CADERAS.  Pies juntos 4.6. 0-4 CADA SITUACIÓN EQUILIBRIO 2. PRUEBA 4: ESTAMOS 3.5. DE DISTANCIA EN SALTO  Pies juntos GENERALMENTE UNIPODAL. DE MODO QUE EL derecho:0-4 SE PODRÍA DEFINIR COMO CAPACIDAD CALCÁNEO DE UN PIE  Del lado TOQUE EN LA PUNTA DEL izquierdo:0-4 DE MANTENER LA PIE CONTRARIO. . ojos cerrados: MANOS EN CADERAS EN 3 0-4 SUBTAREAS.11. DISTANCIA DE 3M DE atrás:0-4 SALTOS CON LOS PIES  Pies juntos con JUNTOS EN UNA LÍNEA. 3. lateralidad con 1 prueba. ROTES QUEROL Rotés Querol lo describió por primera vez en 1957. Estas pruebas son calificadas entre 1 y 4 puntos según el desempeño psicomotor inadecuado o adecuado. . estructuración espacio – temporal con 4 pruebas. En el estudio se evalua el ítem de equilibrio dinámico. 1) Marcha Controlada Procedimiento: El niño deberá caminar en el suelo sobre una línea recta de tres metros de largo. al relacionar la hiperlaxitud con ciertas patologías del aparato locomotor. Puntuación:  Cuatro Puntos: Si el niño realiza la marcha controlada en perfecto control dinámico. Querol logro recabar ciertos criterios basados en manifestaciones clínicas de la hiperlaxitud ligamentaria.  Grado III: Los que presentan entre la mitad y tres cuartos de los criterios positivos (de 6 a 8). clasificándolos según grupo etario: 1 a14 años y de 15 años a más.  Grado II: Los que presentan entre una cuarta parte y la mitad de los criterios positivos (de 3 a 5). se obtiene el promedio de cada factor y finalmente se determina un puntaje final entre 7 y 28. praxia fina con 4.6. noción corporal con 5 pruebas. dispraxico (entre 9 y 13). madura. normal (entre 14 y 21). concluyendo para el niño o niña un perfil psicomotor apraxico (entre 7 y 8 puntos). con ligeras señales difusas. de modo que el calcáneo de un pie toque en la punta del pie contrario. determina el perfil psicomotor a partir de la puntuación de más de 40 pruebas psicomotoras correspondientes a los factores psicomotores: tono muscular con 9 pruebas. siendo de valor ya que la sumación de los criterios podía clasificar en grados a la persona que lo realizara:  Grado I: Los que presentan hasta una cuarta parte de los criterios positivos (de 0 a 2). sin cualquier reequilibrio compensatorio. praxia global con 6. Tras 20 años de estudios en la rama de la reumatología. o EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO DINÁMICO-BPM Batería Psicomotora Da Fonseca (BPM): Batería de aplicación clínica a niños y niñas de 4 a 14 años. realización perfecta. bueno (entre 22 y 26) y superior (entre 27 y 28). sin presentar ningún desvío.  Grado IV: Los que presentan más de tres cuartos de los criterios positivos (de 8 a 10).II.  Tres Puntos: Si el niño realiza la marcha controlada con ocasionales y ligeros reequilibrios. ESCALA DE MEDICIÓN o CRITERIOS DE HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA DEL DR. el Dr. económica y melódica. equilibrio con 14 pruebas. permaneciendo siempre con las manos en la cadera. sincinesias. hacia atrás. una a tres oscilaciones por cada subtarea. solo que realiza una marcha normal encima del listón en 4 subtareas diferentes (hacia adelante. hacia atrás. 2) Evolución sobre el banco Materiales: 10 bloques de 30 cm de largo cada uno. señales disfuncionales vestibulares frecuentes. con inseguridad gravitatoria dinámica. movimientos coreiformes y atetotiformes. señales de inseguridad gravitatorio dinámica.  Dos puntos: Si el niño realiza la marcha controlada con pautas frecuentes. con señales disfuncionales obvias y movimientos coreaticos o atetoides. evidenciando señales disfuncionales obvias. Puntuación hacia delante. pero sin oscilaciones y sin ninguna señales disfuncionales. registrando el pie escogido espontáneamente. reequilibrios y dismetrías exageradas. permaneciendo siempre con las manos en las caderas.  Un punto: Si el niño no realiza la actividad o si la realiza de forma incompleta e imperfecta. Procedimiento: El niño debe proceder de la misma forma que en la tarea anterior. frecuentes desviaciones. Puntuación para pie izquierdo y derecho por separado: . 3) Saltos con apoyo unipedal (izquierdo-derecho) Procedimiento: el niño deberá cubrir la distancia de 3 metros en saltos con apoyo unipedal.  Dos puntos: Si el niño realiza las tareas con pausas frecuentes. hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo por separado:  Cuatro Puntos: si el niño realiza las subtareas de la evolución en el listón sin ningún reequilibrio. gesticulaciones clónicas y frecuentes reajustes de las manos en las caderas.  Tres Puntos: Si el niño realiza el equilibrio en el listón con ligeros reequilibrios. reequilibrios exagerados. movimientos involuntarios. el niño deberá concluir otro trayecto idéntico con el pie contrario. hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo).  Un punto: Si el niño no realiza las subtareas o si presenta más de tres oscilaciones para cada situación. Evaluar pies por separado. oscilaciones y frecuentes señales vestibulares y cerebelosas. revelando un perfecto del equilibrio dinámico. manteniendo siempre las manos en las caderas: una vez terminada la primera tarea. presentando oscilaciones. regular rítmica perfecta y precisa. de bloqueo y de descomposición. irregularidad rítmica. rápidos y descontrolados. sincinesias. poniendo de relieve algunas desmelódicas kinestésicas. fuertes presiones plantares. grandes desviaciones direccionales. revelando inseguridad gravitatoria. revelando una realización dinámica. hipercontrol y rigidez corporal generalizada. rítmico y preciso. desviaciones direccionales. sugiriendo la presencia de diversas señales difusas.  Un Punto: Si el niño no completa los saltos en la distancia. sin reequilibrios ni desvíos de dirección.  Tres Puntos: Si el niño realiza los saltos moderadamente. 4) Saltos pie juntos (hacia delante. ojos cerrados) Procedimiento: La distancia y el procedimiento son exactamente los mismos de la tarea anterior. frecuentes sincinesias. confirmación de inseguridad gravitatoria.  Dos Puntos: Si el niño cubre más de 2 metros sin abrir los ojos. reequilibrios bruscos. reequilibrios de las manos. hacia atrás. hipotonía. excesivos movimientos asociados. hacia atrás y con los ojos cerrados por separado:  Cuatro Puntos: Si el niño realiza la tarea sin abrir los ojos. señales obvias de disfunción vestibular y cerebelosa.  Un punto: Si el niño no realiza la tarea con los ojos cerrados. reequilibrios bruscos. vigilados y controlados con algunas señales de reequilibrio. confirmando la presencia de disfunciones vestibulares y cerebelosas.  Tres Puntos: Si el niño realiza los saltos con ligeros reequilibrios y pequeñas desviaciones de dirección sin mostrar señales disfuncionales.Evaluar las tres pruebas por separado. En el caso de los ojos cerrados tiene características similares a las tareas del equilibrio estatico.  Cuatro Puntos: Si el niño realiza los saltos fácilmente. . Puntuación de pruebas hacia delante. revelando un control dinámico adecuado. alteraciones de la amplitud. evidenciando un control perfecto. etc. etc. desarmonías posturales globales y sincinesias. demostrando paradas frecuentes.  Dos Puntos: Si el niño realiza los saltos con dismetrías. L. 744-750 5.pdf 2. van der Linden. P. Rowe.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS III. Physt. 804-913 4.org. The effectiveness of therapeutic exercise for joint hypermolility syndrome: a systematic review. . Guía de intervención temprana en niños con síndrome de Down https://www. Tirosh. M. A. F. Murray Joint hypermobility syndrome in childhood. Grahame. 151-157 8. van der Linden Proprioception and muscle torque deficits in children with hypermobility syndrome Rheumatology. Jensen.health. Programa Iberoamericano de salud para personas con Síndrome de Down. 8 hojas. K. 80 (2000). 44 (2005). Taub Joint mobility and motor development Archives of Disease in Childhood. A not so benign multisystem disorder? Rheumatology. S. Fatoye. 386-398 9. F. pp. Macmillan Gait kinematics and passive knee joint range of motion in children with hypermobility syndrome Gait & Posture. Palmer. 31 (2011). Louise Barker. Davies. D. P. 1561-1565 6.CITAS 1. E. 33 (2011). R. M. Sh. pp. 63 (1988).3.pe/wp-content/uploads/2017/08/Programa-Iberoamericano- de-Salud-PDF. pp. pp. CAPÍTULO III III. 48 (2009).ny. Shea Palmer. Macmillan. Adib. Cohen. M. Remvig. Fatoye. Ward Epidemiology of general joint hypermobility and basis for the proposed criteria for benign joint hypermobility syndrome: review of the literature J Rheumatol. 34 (2007).1. pp. 447-451 7. Rowe.gov/publications/5304. N Russek. Woo.3. Leslie Examination and Treatment of a patient with Hypermobility Syndrome Phys Ther. pp. N. P. Samuel Bailey. pp. Palmer. Jaffe. F. 159-161 Rheumatol Int. Ami Elliott. Y. K. Lauren Barney.pdf 3.spsd.723. F. R. http://www. ANEXOS Anexo1 .4.III. Pie Izquierdo 4 3 2 1 d) Saltos pies juntos: 1. Del lado izquierdo 4 3 2 1 c) Saltos con apoyo unipodal: 1. Realización perfecta. controlada. Pies juntos con ojos cerrados 4 3 2 1 Promedio Total Observaciones: .Anexo2 EQUILIBRIO DINÁMICO Nombres y Apellidos: ____________________________________________ Escala de Puntuación: 1. armoniosa y bien controlada. Del Lado derecho 4 3 2 1 4. Hacia delante 4 3 2 1 2. Realización con dificultades de control. 3. Pies juntos adelante 4 3 2 1 2. Pie derecho 4 3 2 1 2. incompleta y descoordinada. Pies juntos atrás 4 3 2 1 3. Realización controlada y adecuada. ACTIVIDADES PUNTUACIÓN a) Marcha Controlada 4 3 2 1 b) Evolución sobre el banco: 1. Hacia atrás 4 3 2 1 3. 2. Realización imperfecta. 4. Encierra en un círculo la puntuación según corresponda.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.