UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIDAD IZTAPALAPA División Ciencias Biológicas y de la Salud Evaluación de las interacciones entre los factores hidrológicos y las actividades domésticas y de urbanización en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán Informe de Servicio Social Para obtener el título de Licenciado en Hidrobiología presenta: Eduardo Rodríguez Trejo Asesor: M. en EIA Edmundo Ducoing Chahó México, 2003 EVALUACIÓN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS FACTORES HIDROLÓGICOS Y LAS ACTIVIDADES DOMESTICAS Y DE URBANIZACIÓN EN LA CUENCA DE PATZCUARO, MICHOACÁN. A) INTRODUCCIÓN El conocimiento actual sobre lagos de alta montaña situados en los trópicos es aislado y fragmentario. Los efectos que la elevación tiene sobre estos lagos los hace ecológicamente diferentes a aquellos lagos tropicales que se encuentran localizados a nivel del mar, particularmente en lo que se refiere a su régimen de temperatura (Löffler, 1972). De a cuerdo a Kaul (1987), la mayor parte de los lagos de máxima elevación se localiza en los Andes. Lagos de gran altitud también se hallan situados en América Central y en México dentro de un rango altitudinal que va desde los 1000 hasta los 6000 metros sobre el nivel del mar. Se estima que el número de este tipo de lagos es de miles, la mayoría de los cuales son fuente de agua potable, irrigación, energía eléctrica y pesca. Los disturbios ecológicos, la degradación de las cuencas y la sobre explotación de los recursos naturales han tenido un impacto socioeconómico negativo sobre la economía rural y la producción de alimentos. Los procesos responsables del deterioro ambiental y el agotamiento de recursos de las aguas continentales en estas regiones son pobremente estudiados y muy poca información se encuentra disponible para elaborar sobre bases científicas firmes estrategias de manejo adecuado para estos ambientes naturales amenazados, algunos de los cuales contienen una fauna y flora nativa y en ocasiones endémicas que pudiera considerarse como únicas y que tienen gran importancia ecológica y comercial. El lago de Pátzcuaro, esta localizado en el Estado de Michoacán a 2035 metros sobre el nivel del mar, es uno de los cuerpos de agua de mayor importancia en México. Su localización geográfica, su fauna ictiológica nativa y la presencia de asentamiento humanos P’urhépechas en sus riberas lo identifican como un patrimonio nacional de valor histórico, ecológico, social y cultural. Por varios siglos, las pesquerías locales han dependido básicamente de la captura del Pescado Blanco (Chirostoma estor Jordan: Atherinidae) el cual alcanza uno de los precios más altos del mercado nacional, de los “Charales” (diferentes especies del mismo género taxonómico y más pequeños en talla que el Pescado Blanco) y de la “Acúmara” (Algansea lacustris Steindachner: Cyprinidae), todos ellos considerados como fauna ictiológica endémica y única. Tradicionalmente la actividad pesquera ha representado la base de la economía de subsistencia del pueblo P’urhépecha del lago de Pátzcuaro. Sin embargo, el lago ha sido sujeto a una explotación irracional que en la actualidad lo ha conducido a un estado acelerado de degradación ecológica. 1 Algunas de las causas que se han identificado como responsable del deterioro del lago de Pátzcuaro son la indiscriminada deforestación de su cuenca, la contaminación orgánica, la sobreexplotación pesquera, introducción de producción de especies exóticas, programas institucionales de producción incompatibles con el manejo del lago y una fraccionada y frecuente incompleta evaluación ecológica. Tales circunstancias son cada vez más evidentes no solamente en México sino en toda América Latina. La región del lago de Pátzcuaro ha sido centro de numerosos estudios, particularmente aquellos de orden socioeconómicos, históricos, antropológicos y biológicos. Una revisión bibliográfica (Argueta et al, 1984) reporta un total de 1521 títulos distribuidos en diferentes tópicos. Sin embargo, la mayoría de los estudios anteriores han sido enfocados hacia aspectos particulares y temas aislados. Por consecuencia, una evaluaciones ecológicas completa de los factores físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos que afectan al lago, a su cuenca y su productividad aún queda por hacerse (Chacón, 1993). LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El lago de Pátzcuaro situado a 360 Km. al noroeste de la Ciudad de México, se ubica entre los paralelos 19º 31’ y 19 42’ N, y entre los meridianos 101º 32’ y 101º 43’ O. El lago tiene una forma de C y poseía ocho islas, actualmente son 5, la más grande de ellas, Jarácuaro, está conectada a tierra firme por un camino de terracería. (De Buen, 1944c; Gorenstein y Pollard, 1983, Chacón et al, 1991). HISTORIA AMBIENTAL DE LA CUENCA ESTUDIOS PREVIOS La región del lago de Pátzcuaro ha sido centro de numerosos estudios, particularmente aquellos de orden socioeconómicos, históricos, antropológicos y biológicos. Una revisión bibliográfica (Argueta et al, 1984) reporta un total de 1521 títulos distribuidos en diferentes tópicos. Sin embargo, la mayoría de los estudios anteriores han sido enfocados hacia aspectos particulares y temas aislados. Por consecuencia, una evaluaciones ecológicas completa de los factores físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos que afectan al lago, a su cuenca y su productividad aún queda por hacerse (Chacón, 1993). La región lacustre de Pátzcuaro por más de cinco décadas (desde 1930), ha sido escenario de numerosas acciones de investigación y desarrollo emprendidas por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ocupándose ellas de conocer la problemática, pero sin conocer la realidad de las causas del problema. 2 Los antecedentes de la restauración ecológica del lago de Pátzcuaro se puede resumir en 6 etapas que se inician desde 1936 a 1996: 1a ETAPA (1936-1949).- Donde se decreta veda forestal en base al problema de la deforestación surgido en 1930 por la construcción de durmientes para la vía y otras acciones, en la cual en 1940 se dan las primeras reforestaciones masivas. 2a ETAPA (1950-1966).- Se abre el canal Chapultepec, fuente principal de aporte de azolve al lago por la falta de terminación, no se realizan acciones para el control de la erosión. 3a ETAPA (1967-1976).- Inicio de operaciones del Plan Lerma de Asistencia Técnica (PLAT), donde se dio el inicio a estudios de conservación y mejoramiento de recursos naturales y otros. 4a ETAPA (1977-1989).- En donde se dan los primeros intentos de coordinación ante la problemática del lago, donde se impulsa a los trabajos de reforestación y control de azolve. 5a ETAPA (1990-1996).- Se caracteriza por la apertura de espacios de participación social, se completa el diagnostico de la cuenca a través del Plan Pátzcuaro 2000, se intensifican las actividades de dragado, reforestación y reservas acuícolas. Sin embargo, no es hasta 1996 en que la sociedad civil participa en un plan integral de manejo (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos, Pátzcuaro, Michoacán, julio de 1997). 6ª ETAPA (1996 A LA FECHA). PLAN PATZCUARO 2000 En octubre de 1996, y a partir de un foro de expertos el plan es asumido por la recién creada Coordinación para el Desarrollo Regional. Otro aspecto importante que se ha dado en la evolución del Pátzcuaro 2000 es el énfasis en la evaluación interinstitucional de las acciones. A partir de lo anterior, se enunciaron algunas medidas correctivas, tales como: • Incorporar a todos los organismos estratégicos faltantes, solicitando la asignación de representantes que de manera permanente participen en el proceso. • Revisar la estructura organizativa y el funciograma del plan. • Revisar las prioridades del Plan General, ajustando acciones a los presupuestos existentes. • Elaborar un programa de gestión financiera para los proyectos prioritarios. 3 • Vislumbrar mecanismos alternativos de movilización social, que permitan utilizar el capital regional en la solución de distintos problemas, supliendo las deficiencias de financiamiento externo. • Estudiar formas de organización interinstitucional para la promoción, capacitación, etc., en comunidades específicas, de tal manera que se puedan alcanzar impactos integrales • Elaborar un modelo regional de participación social (sujetos, métodos, escenarios, tiempos), útil para coordinar e integrar los esfuerzos municipales y regionales en el próximo trienio, en el marco de la normatividad existente. En resumen se ha tenido una visión desmesurada de las posibilidades del llamado Plan Pátzcuaro 2000. Sin fondos suficientes, sin la debida continuidad de los funcionarios con una herencia de paternalismo (que la gente sigue demandando por desgracia), con partidos políticos arcaicos, con una educación escolar de ínfima calidad, con normatividades que no procuran procesos de regionalización (el caso de Alianza para el Campo), y en general con una población que todavía no alcanza el título de verdadera ciudadanía, el Pátzcuaro 2000 ha caminado a contracorriente. Se reconoce, sin embargo, que existe un clima más democrático para poder participar en la toma de decisiones. Esto se ha venido traduciendo en una planeación de mayor consenso y en el inicio de una cultura de evaluación interinstitucional que permite la crítica y la autocrítica respecto al impacto y dirección de los procesos de cambio socio-ambiental(Comunicación personal: Joaquín Esteva y Javier Reyes, 2002 (CESE). 4 B) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS General: Establecer un orden para identificar, ponderar y evaluar, describir y predecir los cambios de calidad ambiental (factor por factor, y en combinaciones entre ellos). Así mismo, establecer una correlación entre tamaño, magnitud, importancia o valor de la interacción potencial proyecto-ambiente con las medidas para evitar y prevenir, mitigar, corregir y compensar los daños potenciales al ambiente. Específicos: Ø Recopilar la información ambiental de la cuenca de Pátzcuaro. Ø Identificar las interacciones entre las actividades humanas y los atributos ambientales. Ø Ponderar y Evaluar las interacciones entre los factores hidrológicos de calidad del agua contra los factores de urbanización y domésticos (drenaje, agua, etc.). Ø Describir los impactos entre la calidad del agua y los atributos ambientales Ø Proponer las medidas de mitigación adecuadas. 5 C) METODOLOGÍA UTILIZADA MARCO TEÓRICO La evaluación de interacciones proyecto-ambiente, denominadas evaluación de impacto ambiental, comúnmente, deben verse como la elaboración de una hipótesis de trabajo que tiene que ser comprobada. El método propuesto es integral, puede no seguirse al pide de la letra, pero el objetivo es que el análisis se haga completo. Esto implica que un proyecto pequeño puede ser analizado con pocas herramientas y uno complicado o muy grande con todas o la mayoría de ellas. No toda la secuencia debe ser aplicada a los distintos proyectos, proyectos pequeños o en áreas biológicamente pobres, con 5 o 6 pasos es suficiente. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El conocimiento verdadero y suficiente acerca de las actividades que han sido realizadas sobre un ambiente natural o modificado nos puede dar certeza acerca del tamaño de los cambios (a pesar de que todavía exista algún grado de incertidumbre). En este punto será necesario contar con información detallada y exhaustiva acerca de los proyectos desarrollados en la región 2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE La base de un buen análisis de interacción entre el proyecto y el ambiente es el conocimiento detallado de los factores ambientales que pudieran ser afectados. De manera que la descripción exhaustiva de los factores ambientales que pudieran ser afectados. Se debe describir todo atributo que se conozca que pueda verse afectado y aquellos en los que existan dudas acerca de su afectación potencial. No es suficiente con la consulta bibliográfica. Toda consulta de datos bibliográficos deberá ser cotejada con datos directamente tomados en el campo: es decir, en el sitio del proyecto, el cual abarca el área de influencia y el área de estudio. Algunos factores ambientales deben ser analizados ya que la descripción escueta es poco útil, el factor del suelo, geología, clima, relaciones entre plantas y animales, y sobre todo los económicos, sociales, políticos y culturales. La lista inicial y básica de factores del ambiente a ser considerados en la descripción es: 1. Factores Naturales 2. Factores Sociales y Culturales 3. Factores Económicos 4. Factores Ecológicos 6 3. LISTA DE COTEJO DEL PROYECTO La base del análisis son los listados, se requiere que sean completos, que no omitan actividades por más sencillas o pequeñas que pudieran parecer. Para desarrollar este punto es necesario contar con la descripción detallada de acuerdo con el punto 1. Ya que de esta descripción surge la lista. 4. LISTA DE COTEJO AMBIENTAL Este punto esta relacionado con la descripción ambiental (No. 2) la base del listado es el conocimiento detallado de los factores del ambiente que pudieran ser afectados o en los que existan dudas acerca de ello. Así como el reconocimiento de la importancia relativa de cada factor, la vegetación y la fauna, las interrelaciones entre ellos son las más importantes (no las únicas...). Se debe describir todo atributo que pueda verse afectado y aquellos en los que existan dudas acerca de su afectación. 5. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES La idea inicial es solamente relacionar actividades del proyecto con posibles interacciones a nivel ambiental, atributo por atributo, no se trata de ponderar ni de evaluar, eso se hará después. Es la primera fase de construcción de la hipótesis de trabajo. Se entabla una discusión filas por columnas de toda interacción que pudiera resultar al desarrollar el proyecto en todas sus fases. 6. LISTA DESCRIPTIVA DE LAS INTERACCIONES A partir de la Matriz de Interacciones entre los atributos del medio ambiente con las actividades del proyecto, se intenta describir las interacciones ordenándolas en un listado. Se deben describir interacción por interacción, en esta descripción no se pondera ni se evalúan las interacciones, sólo se describen la manera que se cree (o se conoce) se darán. 7. MATRIZ DE PONDERACIÓN La ponderación es el primer intento por poner valores a las interacciones potenciales. El punto de inicio es la Matriz elaborada en el punto 5, combinada con su lista descriptiva. Se recomienda otorgar un peso con una escala simple: Mucho, Regular y Nada, por ejemplo: Grande, Mediano y Pequeño. Asignándole el valor positivo o negativo, de 7 acuerdo a su potencialidad de causar daño al ambiente o un beneficio al ambiente o al proyecto. 8. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS PONDERADOS Es hasta el punto que se puede comenzar a asignar valores, partiendo de criterios objetivos como: 1. Tamaño (magnitud) 2. Temporalidad 3. Capacidad del sitio a recuperar su equilibrio por si mismo o con ayuda de otras actividades 4. Reversibilidad de la interacción 5. Importancia relativa de pérdida de hábitat o del recurso o del área 6. Espacialidad de pérdida (relativa) local, regional, nacional 7. Otros... Se asignan 2 puntos a las magnitudes mayores (o de mayor importancia) y 1 o 0 a las menores, de manera que podamos contar con los valores totales que permitan separar significativamente el resultado de la sumatoria, el ideal es que pudiésemos obtener resultados de 2, 6 y 9, para separar sin dudas los rangos: significativo, medio y no significativo, positivo o negativo. 9. MEDIDAS DE MITIGACIÓN (PREV-CORR-COMP) La meta de todo estudio de impacto ambiental es la propuesta, diseño y seguimiento de las acciones preventivas, correctivas y compensatorias de las interacciones potenciales adversas entre el proyecto y el ambiente, con la finalidad de preservar esta relación en el punto más armónico posible, no deteniendo el desarrollo y protegiendo el ambiente. Se debe diseñar en un primer acercamiento a la solución, no implica un diseño de ingeniería de detalle, pero si se espera que el estudio contenga los elementos de diseño mínimo, que permitan el diseño completo y fino de la medida. También se esperaría contar con la bibliografía que soporte la teoría de la medida contemplada, a fin de recurrir a ella para cotejar sus ventajas y despejar dudas de sus desventajas. Una medida de mitigación no es un actividad aislada, debe verse como el conjunto de acciones que previenen, corrigen y compensan las posibles interacciones adversas, o que magnifican, preservan y provocan la permanencia de la interacción benéfica. Para de esta manera continuar con la comprobación de la hipótesis que se estableció al inicio de la aplicación de la Metodología (Ducoing, 2001). 8 D) ACTIVIDADES REALIZADAS Descripción de las actividades: se comenzó con la recopilación básica sobre la zona de estudio, después se realizaron las salidas de campo para recopilar información directa de la zona y se analizaron los datos obtenidos del lugar de estudio integrándolos posteriormente a la metodología propuesta para el análisis, se elabora el trabajo escrito y se entregó el reporte final. Recopilación de información: se comenzó con la recopilación básica de la zona obtenida de los estudios ya realizados por autores que se encuentran dentro y fuera de la zona de estudio. Después se realizo la recopilación de la información obtenida directamente de la zona, esta se obtuvo por medio de las instituciones y organizaciones que se encargan de los estudios del lugar, entre las instituciones que colaboraron para la obtención de esta información tenemos al Centro Regional de Investigación Pesquera-Pátzcuaro dirigido por la Biol. Gilda Velásquez Portillo, de la Comisión Nacional de Aguas, de COPLADE donde la Ing. Martha A. Murillo M. nos proporcionó la información; y de las organizaciones principalmente del CESE (Centro de Estudios Sociales y Ecológicos) y la información fue proporcionada por Joaquín Esteva y Javier Reyes. Salidas de campo: se realizaron cuatro salidas de campo, la primera se realizó para conocer la zona de estudio y tratar de contactar a las personas que podían proporcionar información sobre la zona, posteriormente se realizaron tres salidas mas aproximadamente cada cuatro meses para seguir actualizando la base de datos y se realizaron algunos muestreos que no estaban programados en las actividades planteadas al inicio de este trabajo para determinar la calidad del agua para sostener la bases de las hipótesis planteadas Recopilación de datos: se realizaron algunos muestreos en la zona de Pátzcuaro para determinar la calidad del agua, estos muestreo se realizaron con seis meses de diferencia para sostener las hipótesis planteadas. No se muestran todos los datos obtenidos pero se reportan los mas significativos que son los obtenidos en las zonas de descargas de aguas negras de las poblaciones más importantes de la cuenca: Pátzcuaro y Quiroga. 9 32 0.69 2 0.52 3.26 20 Río Guani Abril 19°32'74" N 101°37'37"W 2066 23. Reporte preliminar: después de haber recopilado la información obtenida de las salidas de campo y con la información preliminar se realizó un reporte inicial que fue presentado en el mes de octubre de 2002 ante el grupo de trabajo que está realizando también estudios conjuntos en la zona.057 6 295 85.234 5.51 100 2. encontrando valores más elevados en estas zonas por la contaminación de las aguas que desembocan directamente al lago.8 0.25 10.2 135 2.4 - Río Guani Octubre 19°32'74" N 101°37'37"W 2066 18.6 - Quiroga Abril 19°39' 68" N 101°31'79"W 2079 22 6.173 31. pero también observamos que los valores obtenidos dentro del lago también sufrieron algunas variaciones por el ingreso de esta agua.79 134 Análisis de datos: con los datos obtenidos de estos muestreos observamos que los parámetros físico-químicos de las zonas de descargas varían demasiado de los parámetros obtenidos en otros puntos del lago.99 23.4 0. mg/L Secchi (m) Amonio mg/L Nitritos mg/L Nitratos mg/L DBO mg/L Dureza mg/L Ca mg/L Mg mg/L PO4 Alcalinidad Cl CO2 Quiroga Octubre 19°39' 68" N 101°31'79"W 2079 7.61 0.3 0.36 2.4 209. 10 .3 40 4.5 104 32.71 135 0.5 7.6 71.3 7. Los datos no se presentan en el informe pero se utilizaron para la evaluación de la Matriz de criterios ponderados y valorar los factores que se alteraran de forma positiva o negativa con el ingreso de esta agua al medio.Localidad Latitud Longitud Msnm T°C ph O.64 0.6 6. D. Los objetivos particulares cubiertos fueron: Ø Recopilar la información ambiental de la cuenca de Pátzcuaro. ya que se logró establecer un orden para identificar. y en combinaciones entre ellos). importancia o valor de la interacción potencial proyecto-ambiente con las medidas para evitar y prevenir. Ø Describir los impactos entre la calidad del agua y los atributos ambientales Ø Proponer las medidas de mitigación adecuadas. magnitud. no se obtuvieron datos de campo para aplicar el Método de Simulación de cambio de calidad ambiental. al no cubrir las salidas de campo suficientes. Ø Ponderar y Evaluar las interacciones entre los factores hidrológicos de calidad del agua contra los factores de urbanización y domésticos (drenaje. mitigar.). etc. por lo que no se se predijeron los cambios de calidad ambiental (factor por factor. ponderar. evaluar y describir las interacciones. También se logró establecer una correlación entre tamaño. corregir y compensar los daños potenciales al ambiente. 11 .E) OBJETIVO Y METAS ALCANZADAS Se cubrió el objetivo general en forma parcial. agua. Ø Identificar las interacciones entre las actividades humanas y los atributos ambientales. 1983. por lo que las variaciones de nivel son continuas. Figura 1. El lago tiene una forma de C y posee ocho islas. 1991) (Figura 1). El lago no cuenta con afluentes ni con ríos tributarios importantes. Sin embargo. 1944c. las entradas de agua al vaso lacustre se derivan exclusivamente de la lluvia estacional y de la infiltración. mientras otras dos se encuentran separadas por pantanos y angostos canales artificiales. Lago de Pátzcuaro 12 . Gorenstein y Pollard.F) RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los resultados encontrados se describen de acuerdo con el método propuesto: DESCRIPCIÓN DEL SITIO El lago de Pátzcuaro. es uno de los cuerpos de agua de mayor importancia en México. la más grande de ellas conectada a tierra firme por un camino de terracería. se ubica entre los paralelos 19º 31’ y 19° 42’ N. siendo alimentados por arroyos temporales superficiales durante la temporada lluviosa. Chacón et al. se han registrado un promedio de altitud de 2035 metros sobre el nivel del mar (De Buen. esta localizado en el Estado de Michoacán a 2035 metros sobre el nivel del mar. al noroeste de la Ciudad de México. El lago de Pátzcuaro situado en el Altiplano Mexicano a 360 Km. y entre los meridianos 101º 32’ y 101º 43’ O. los escurrimientos superficiales y los manantiales que afloran en su interior. Prof. Por tratarse de una cuenca endorréica el agua que llega al lago proviene únicamente de la precipitación pluvial.3 mg/l. 15-25°C. visibilidad 0. Urandén Morales y Jarácuaro (CONABIO) Fig. conductividad 800 µmhos/cm. Vista tridimensional del Lago de Pátzcuaro 13 . O2=4-7. dureza de 125 a 187 mg/l. 500x106 m3. El lago cuenta con varias islas La Pacanda.1. media 4.. Vol. Prof.9-9. Janitzio. máx. transpiración de las plantas y a las extracciones. alcalinidad de 10 meq/l. pH=8.9 m.LIMNOLOGÍA BÁSICA Área 9000 ha. Temp. eutroficado. Yunuén.5 m. 12. las pérdidas de agua son debidas a la evaporación.2 a 0.3 m. Tecuén. 0 9.0 HIERBAS Y ARBUSTOS 75.ESTADÍSTICAS DE PATZCUARO MEDIO AMBIENTE ÁRBOLES PLANTADOS Y SUPERFICIE REFORESTADA 1999 MUNICIPIO ÁRBOLES PLANTADOS (miles) 2 099 130 PATZCUARO SUPERFICIE REFORESTADA (Hectáreas) 1 280 INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE SINIESTRADA 1999 MUNICIPIO INCENDIOS FORESTALES SUPERFICIE SINIESTRADA (Hectáreas) TOTAL PASTOS PATZCUARO 18 117.80 14 .0 RENUEVO ARBOLADA 2.00 1. CAPACIDAD INSTALADA Y VOLUMEN TRATADO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1999 CAPACIDAD VOLUMEN PLANTAS DE TRATAMIENTO INSTALADA TRATADO TOTAL LAGUNA DE OTROS (Litros por (Litros por MUNICIPIO OXIDACIÓN segundo) segundo PATZCUARO 2 2 30.5 DESCARGAS Y VOLÚMENES DE AGUA A CUERPOS RECEPTORES DE CONTROL FEDERAL SEGÚN ORIGEN 1999 ORIGEN DESCARGAS DE AGUAS VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES RESIDUALES (Metros cúbicos por año) TOTAL 616 342 063 377 DOMESTICO 199 178 631 993 INDUSTRIAL 127 152 873 944 SERVICIO 194 8 416 694 AGROPECUARIO 96 2 140 746 PLANTA DE TRATAMIENTO EN OPERACIÓN.5 31. OBRAS PUBLICAS.DENUNCIAS EN MATERIA AMBIENTAL SEGUNDO NIVEL Y AUTORIDAD DE COMPETENCIA 1999 NIVEL Y AUTORIDAD RECIBIDAS ATENDIDAS CONCLUIDAS SEGUIMIENTO TOTAL 400 400 165 235 FEDERAL PROFEPA CNA ESTATAL SEDUE MUNICIPAL SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO.45 ND 15 . CENTRO HISTÓRICO Y ECOLOGÍA 365 361 4 3 3 32 365 361 4 3 3 32 130 130 3 3 32 235 231 4 - 32 32 32 - DENUNCIAS RECIBIDAS EN MATERIA AMBIENTAL POR PRINCIPAL RECURSO AFECTADO 1999 MUNICIPIO TOTAL AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA PATZCUARO 17 1 16 - DENUNCIAS CONCLUIDAS EN MATERIA AMBIENTAL POR PRINCIPAL RECURSO AFECTADO SEGÚN MOTIVO DE LA CONCLUSIÓN 1999 MOTIVO DE LA TOTAL AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA CONCLUSIÓN TOTAL 165 14 4 10 129 8 IMPROCEDENCIA CELEBRACIÓN DE CONVENIO IMPOSICIÓN DE SANCIÓN INCOMPETENCIA 55 2 - - - 55 - 2 75 1 - 2 69 3 33 13 4 8 5 3 VISITAS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN MATERIA PESQUERA SEGÚN REGIÓN 1999 REGIÓN VISITAS DE CON OPERATIVOS EXPEDIENTES MONTO DE INSPECCIÓN SANCIÓN RESUELTOS MULTAS IMPUESTAS TOTAL 363 103 244 156 ND COSTA AGUAS 130 233 12 91 65 179 12 144 34 484. VISITAS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE SEGÚN GIRO Y/O ACTIVIDAD 1999 GIRO Y/O ACTIVIDAD TOTAL SIN SANCIÓN CON SANCIÓN MONTO DE MULTA TOTAL 96 51 45 6 890 UNIDADES DE CONSERVACIÓN.00 ESTADO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL E ÍNDICE DE MASCULINIDAD Febrero de 2000 MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES PATZCUARO 78 127 36 875 41 252 ÍNDICE DE MASCULINIDAD 89. MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE (UMAS) (CRIADEROS ZOOLÓGICOS Y CIRCOS) CENTROS DE VENTA DE FLORA Y FAUNA ZONAS CINEGÉTICAS 20 14 6 - 39 21 18 3 445.39 NACIMIENTOS POR SEXO SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE 1998 MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO PATZCUARO 2 052 1 043 1 009 - DEFUNCIONES GENERALES POR SEXO DE RESIDENCIA HABITUAL DEL FALLECIDO 1998 MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO PATZCUARO 391 211 180 - DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL DEL FALLECIDO 1998 MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO PATZCUARO 37 20 17 - MATRIMONIOS Y DIVORCIOS SEGÚN MUNICIPIO DE REGISTRO 1998 MUNICIPIO MATRIMONIOS PATZCUARO 552 DIVORCIOS 29 16 .00 37 16 21 3 445. 72 144.35 - 17 .72 15 000 - - FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE EXTRACCIÓN DE AGUA POTABLE POR TIPO 1999 MUNICIPIO FUENTES DE ABASTECIMIENTO VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE EXTRACCIÓN (Miles de metros cúbicos por día) TOTAL POZO MANANTIAL OTRAS TOTAL POZO MANANTIAL OTRAS PROFUNDO PROFUNDO PATZCUARO 9 4 5 7. OCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA FEBRERO DE 2000 MUNICIPIO VIVIENDAS OCUPANTES PROMEDIO DE PARTICULARES OCUPANTES POR VIVIENDA PATZCUARO 15 283 77 578 5.72 3.08 ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PUBLICO POR PROGRAMA 1999 MUNICIPIO E TOTAL VIVIENDA MEJORAMIENTO OTROS INSTITUCIÓN TERMINADA DE VIVIENDA CRÉDITOS PATZCUARO FOVISSSTE INFONAVIT 101 1 100 101 1 100 - - INVERSIÓN EJERCIDA EN EL SECTOR PUBLICO EN ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS POR PROGRAMA 1999 (Miles de pesos) MUNICIPIO E TOTAL VIVIENDA MEJORAMIENTO OTROS INSTITUCIÓN TERMINADA DE VIVIENDA CRÉDITOS PATZCUARO FOVISSSTE INFONAVIT 15 144.72 144.VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS VIVIENDAS PARTICULARES.07 3.72 15 000 15 144. SALUD UNIDADES MEDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD POR RÉGIMEN E INSTITUCIÓN Y NIVEL DE OPERACIÓN DICIEMBRE DE 1999 MUNICIPIO Y NIVEL TOTAL SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL IMSS ISSSTE IMSS SSM DIF SOLIDARIDAD PATZCUARO 71 1 8 5 57 DE CONSULTA 69 1 7 5 55 EXTERNA DE HOSPITALIZACIÓN 3 1 2 GENERAL CONSULTA EXTERNA OTORGADA EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD POR RÉGIMEN INSTITUCIONAL. EDICIÓN 2000) 18 . DE ATENCIÓN AL PACIENTE Y TIPO DE ATENCIÓN 1999 MUNICIPIO Y SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL TOTAL TIPO DE IMSS ISSSTE IMSS SSM DIF ATENCIÓN SOLIDARIDAD PATZCUARO GENERAL ESPECIALIZADA DE URGENCIA ODONTOLÓGICAS 533 007 471 150 15 784 46 073 49 264 45 864 174 3 559 92 135 83 309 2 750 2 571 3 559 19 419 19 419 - 386 991 322 558 12 860 12 285 39 288 - (INEGI. Pátzcuaro. 19 . a través de acciones como tales como la reducción en la producción de basura y el aprovechamiento racional del agua. mayormente responsables.ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA CUENCA DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES El creciente desarrollo de áreas urbanas trae consigo la generación de aguas residuales y desechos sólidos. tanto urbanas como locales. Las soluciones hasta ahora ofrecidas son parciales e insuficientes. DETERMINANTES SOCIOECONÓMICAS • • • La inconciencia de los habitantes de la región que alimentados por la sociedad de consumo. reproducción de fauna nociva y provocan contaminación de suelo. La falta de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos convierten amplias superficies en tiraderos a cielo abierto. los efectos en la producción de basura y aguas residuales por parte de los centros urbanos. Apatía para participar en la solución de problemas que acarrea su forma de consumo. fenómenos que no han recibido la atención requerida. julio de 1997). Ante ello. superficial y finalmente del lago. Insuficiencia de fondos municipales y de otros niveles de gobierno para promover soluciones. de altos costos y poco apropiadas a las condiciones locales. realizar las obras de infraestructura y ofrecer el mantenimiento necesario. Michoacán. ante sus implicaciones ambientales y socioeconómicas. DETERMINANTES TÉCNICOS Comúnmente las autoridades han dado respuesta a estos problemas a través de la imposición de tecnologías propias de países desarrollados. no asumen los efectos de sus hábitos en cuanto al uso del agua y producción de desechos. corrientes de aguas subterráneas. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. crean focos de infección. afectan recursos y ecosistemas que comparten las comunidades. 1 TONELADAS TONELADAS % QUE % QUE DE BASURA REPRESENTA DE BASURA REPRESENTA NO COLECTADA COLECTADA.6 23 3.7 Fuente: información directa de las jefaturas de Limpias Municipales (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. la población no tiene los valores.5 14.2 1 50 1 50 52 69. frecuentemente ubicados en cañadas y barrancas. 3. El relleno sanitario con el que cuenta presenta deficiencia técnica y esta cerca de los límites de su capacidad. las actitudes y la conductas necesarias para colaborar de manera decidida en el saneamiento de los desechos sólidos. Falta de educación ambiental en la sociedad. 2. Concentrado de datos sobre la producción de desechos sólidos MUNICIPIO Pátzcuaro Quiroga Erongaricuaro Tzintzuntzan Total TONELADAS DE BASURA POR DIA 46. Hay una gran dispersión de la basura en calles y tiraderos clandestinos.PROBLEMAS ESPECÍFICOS EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS 1. julio de 1997).5 2 75. Michoacán. 4. 18. Falta capacidad material por parte del ayuntamiento para colectar basura y organizar la colecta domiciliaria.7 0.6 39. En el Municipio de Pátzcuaro existe un reglamento pero no se aplica. Pátzcuaro.9 20 86.1 30. 20 . 5.9 3 13 3 85. Y CON DISPERSA BUENA DISPOSICIÓN FINAL 28 6.2 23. 55% por día Recursos humanos Chóferes Ayudantes Barrenderos Total Municipal Concesionarios Total 5 10 13 28 7 7 14 12 17 13 42 21 .8 271.3 60. Ton.5 25.ACTUALIZACIÓN DE LOS DATOS SOBRE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE PATZCUARO. SR.1 234.4 216.0 5.6 54 27 614.0 4 2 1. Viajes Día Semanas Mes Blancas Volteo Camioneta 2 1 1 6.0 264.4 4.3 67.0 108.5 153.0 Gran total 11 14.0 31.2 Total 11.8 240.4 2 5 6.5 3.5 50.0 36 30 144.4 Gran total Desechos sólidos: 77.5 39.6 938.0 7.0 1.5 306.45 % por día Desechos orgánicos: 22.0 120. Ana Tzentzénguaro Huecorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 Total 6 6 24 20.0 Total 7 7 11. PROPORCIONADA POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE LIMPIA MUNICIPAL.0 1.1 300.6 1226.6 9.0 CONCESIONARIOS Camionetas Camionetas 2 5 3.0 Total 4 7.4 Mercado centro Mercado tariacuri 10. RAÚL TALAVERA ALEJANDRE (27/06/97) MUNICIPAL Unidades No.6 1202.2 DESECHOS ORGÁNICOS YA INCLUIDOS COMUNIDADES Ajuno San Bartolo San Pedro Sta.0 66.0 4. Jueves Lanchon de Janitzio. CAMIONETA 2 Privadas de la colonia Independiente. CAMIÓN DE VOLTEO Lunes Colonia Lázaro Cárdenas. Lázaro Cárdenas y Morelos. (Comunicación personal: Joaquín Esteva investigador del CESE. Miércoles Comunidades CAMIÓN BLANCO No. la Virgen. Viveros muelle de San Pedrito. 15 De lunes a sábado Plaza de san Francisco. Plaza Vasco de Quiroga. Zaragoza. Benito Juárez. Lloreda. parte del Libramiento Ignacio Zaragoza. parte del Libramiento Ignacio Zaragoza. Romero. Plaza Gertrudis Bocanegra. Niños Héroes. 2002). Zapata. Unidades. Frente al Kinder y Lanchon de Janitzio. Codallo. Vista bella. Santo Tomas. el Calvario.La cuota establecida por los concesionarios por llevarse la basura es de un peso a uno cincuenta por costal: parece que se excede en los cobros. Martes y viernes Colonia Ibarra. Coss. Benito Juárez. 22 . Centro. Arciga. Frente al Kinder. Serrato. X Lunes. los Reyes. San Lázaro. Espejo. San Juan de Dios y Dr. Ejido Pátzcuaro. RUTAS DEL SERVICIO DE LIMPIA MUNICIPAL CAMIÓN BLANCO No. miércoles y sábado Calle Ibarra. Lunes y sábado Colonia Vasco de Quiroga. Ramos. Cipres y Glorieta de Tanganxuan. Frac. Batalla de Puebla y Pedro Escobedo. En la Cd. originados en los países más industrializados hoy en día son cuestionados por completo. Los últimos sondeos realizados en la ciudad muestran que falta servicios de limpieza en numerosas colonias. educativos y jurídicos como causantes de que no se logre la meta de tener bajo control la producción de los desechos sólidos. de Pátzcuaro es un fenómeno relativamente nuevo. económica y ecológica está en el circulo del reciclaje . técnicos. pues además de los efectos contaminantes del suelo. es decir. subsuelo y aguas subterráneas. sin poder lograr cabalmente su cometido. sino que más bien lo ocultan. Está directamente ligado al desarrollo de una sociedad regional y local de consumo y a la expansión de la industria manufacturera en el país y fuera de el. La mejor alternativa social. Para llegar a ello se plantean diversas que consideran el punto de partida actual del problema en términos de la dispersión de la basura para evolucionar hacia el manejo más sustentable de los desechos sólidos. Hace tiempo simplemente no se producía. La estrategia general que orienta el presente proyecto es justamente implantar un modelo de saneamiento ambiental que parte de la separación de desechos desde el hogar y los centros de trabajo. El problema de la producción de basura en la Cd. financieros. En unas cuantas décadas hemos producido más basura que toda la historia de la humanidad. la separación y el reciclaje. de Pátzcuaro. Los entierros o rellenos sanitarios. 2002). asimismo que existe una proliferación de tiraderos clandestinos en un clima de total impunidad para los infractores y. estas alternativas implican la utilización progresiva de áreas considerables y gastos significativos de energía. Se han señalado factores administrativos. a pesar de la importancia que ha cobrado la separación de desperdicios y reciclaje en los últimos años. que el tiradero tiene a lo más un año de vida útil. La masificación de proyectos de este tipo requieren de instrumentos económicos eficaces y de gran voluntad de origen técnico y modificar arraigados hábitos y actitudes de origen cultural. maquinaria y suelo. (Comunicación personal: Joaquín Esteva investigador del CESE. de Pátzcuaro el sistema municipal de limpia viene haciendo esfuerzos permanentes por evitar que haya dispersión de basura. 23 . los avances no son los esperados. de acuerdo con diagnósticos institucionales de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil en general. Las respuestas que se han dado de manera tradicional a la producción de desperdicios no ofrece soluciones reales al problema.MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE PATZCUARO (06/12/99) El manejo de la basura constituye hoy en día una prioridad para la Cd. por si fuera poco. sin embargo. realizar seminarios de normatividad en los municipios. entonces la estrategia propuesta fue la siguiente: elaborar y ejecutar de programas de difusión dentro del marco de acciones más amplias. la siguiente estrategia es eliminar tiraderos a cielo abierto y se tomo como acción clausurar tiraderos oficiales (Tzintzuntzan) y recoger la basura de tiraderos clandestinos. restablecer y/o hacer efectivo los convenios con concesiones. se dieron varias estrategias como la de optimizar servicios de recolección públicos y privados. la siguiente fue promover la educación y aplicación de reglamentos con las siguientes acciones: conservar y promover la adopción de la propuesta de reglamento para municipios que maneja SEDUE. las acciones en este punto fueron mejoras las estrategias de recolección. promover las concesiones a particulares que resulte conveniente. la siguiente estrategia es promover el establecimiento de un relleno sanitario por municipio. se dan varias estrategias una de ellas es elaborar un diagnostico sobre el estado y vida útil del relleno de San Bartolo Pareo y su acción a seguir fue adecuar las instalaciones del relleno sanitario de San Bartolo Pareo si su tiempo de vida útil así lo justifica. en 1997 se dieron los siguientes objetivos a tratar con sus respectivas estrategias y acciones que se tomarían en cuenta para el desarrollo de este proyecto. elaboración de materiales y la contratación de servicios y medios. aprovechamiento de residuos orgánicos) y las acciones a tomar eran la de proyectar campañas de difusión en el marco de un programa de corto. normalizar y administrar cuotas por servicio de recolección. y la última estrategia es la de integrar campañas de información y sensibilización con las estrategias descritas en el objetivo numero uno. atender a la comunidad. El primero objetivo es promover hábitos que estuvieran orientados hacia la no producción de basura. talleres artesanales y centros comerciales. cada una de las cuales implicará: definiciones de fuentes presupuéstales. previa realización de estudios de impacto ambiental con las siguientes acciones gestionar los recursos necesarios para el establecimiento de 24 . separación domestica. calles y otras áreas publicas).PROBLEMÁTICA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Existen objetivos que son específicos sobre la producción y manejo de desechos sólidos. incorporar en la propuesta de normatividad el manejo de basura en hospitales. promover la canalización de mayores recursos hacia los departamentos de limpieza y contemplar el programa “Limpieza de Carretera” que promueva SEDUE. mediano y largo plazo. definición de estrategias de medios. El tercer objetivo es ofrecer un tratamiento adecuado de la basura en ciudades y comunidades bajo la óptica de alcanzar un manejo integral de los desperdicios. que promuevan el no tirar basura y no producir basura (cambios de consumo. definición de objetivos y contenidos. establecer convenios de coordinación intersectorial para efectos de vigilancia y promover la aplicación efectiva de multas a infractores. El segundo objetivo es evitar la dispersión de basura en ciudades y comunidades (tiraderos a cielo abierto. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. como estrategia a seguir tenemos apoyar al desarrollo de iniciativas ciudadanas e institucionales con la acción de promover proyectos en comunidades y/o colonias especificas para el desarrollo de experiencia de recolección. la siguiente estrategia es contemplar condiciones de origen legal. julio de 1997). reuso. reciclaje y/o comercialización de desperdicios separados. Como último objetivo es el desarrollo de experiencias de separación domestica y reciclaje. maquila. omitir cobros en servicios de recolección de desperdicios separados. acopio. y la última estrategia de este objetivo es la de confinar adecuadamente los desechos peligrosos e infecciosos y las acciones a tomar son establecimiento de servicios especializados para su recolección y revisión. trazarse políticas para incidir en ellas como estrategias tales como: establecer rutas en base a la adecuada ubicación de centros de acopio para efectos comerciales. inducir al productor a responsabilizarse por los empaques no reciclables y regular la distribución de plásticos como parte de la normatividad municipal y la acción a seguir para estas estrategias es la de canalizar los recursos financieros para el desarrollo de proyectos sólidos. comercial y tecnológico. acopio. cultural. propuesta y ejecución de las alternativas más viables para su disposición. garantizar la participación municipal para su adecuada operación tanto en términos técnicos como financieros y promover el aprovechamiento de desperdicios en el área de los rellenos desde una óptica integral: separación. Michoacán. educativo. 25 . con recursos de origen estatal y/o federal. reciclaje y comercialización. Pátzcuaro. ya sea en términos de créditos o en base a componentes subsidios.los cuatro rellenos. de Pátzcuaro es el más grave de la micro cuenca. 7. lo que no ha permitido avanzar este proyecto. De esta agua se benefician cerca de 30 has. Se ha aprendido a aceptar los programas bajo el principio institucional de “lo aceptan o se va para otro lado”. El problema de las aguas residuales que arroja la Cd. No se informa sobre los costos de acceso y mantenimiento de las obras a realizar. Trabaja a menos de la mitad de su capacidad. La planta de “Las Garzas” tienen serios problemas. ya que se estima del los 80 a 1000 lts/seg. En Tzintzuntzan se estima que se vierten 10 lts/seg de aguas residuales a un predio que a la vez funciona como tiradero municipal. Las instituciones autorizan obras que no son adecuadas a las condiciones de las localidades. 3. 8. Se planea un tratamiento final con pantanos 26 . donde la mayoría de los posibles usuarios no están conectados a dicha red. La presentación de dichas alternativas deben acompañarse de un proceso de concientización y capacitación que facilita al usuario reconocer la utilidad de la obra. Aunque se tienen detectada la zona federal para la construcción de lagunas de oxidación. Se conectan lo que tienen posibilidades económicas. El impulso a la participación ciudadana no puede reducirse a la pregunta que quieren). La ciudad ya requiere de un sistema de colectores. La planta esta trabajando al 60% de su capacidad. 6. hay un fuerte problema de irregularidad en la tenencia. 2. En Quiroga se estima que se generan 20 lts/seg de aguas residuales. no con las alternativas posibles para la solución de un problema determinado. de rehabilitarse. Una proporción importante de dichas aguas se canaliza para fines agrícolas (producción de forrajes y hortalizas) sin ningún tratamiento. ante la ausencia de sanitarios “convencionales” y los gastos que implican la conexión. propósito de COMAPAS. se han identificado que los mantos acuíferos de Huecorio se encuentran contaminados. En el caso. demanda personal calificado y fuertes gastos de energía y de mantenimiento en general. Comúnmente se presenta un programa.PROBLEMAS ESPECÍFICOS EN TORNO TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES A LA PRODUCCIÓN Y 1. 5. de la red de drenaje de la comunidad de san Jerónimo. pero no se establecen reglas de uso para sostener el mantenimiento de la obra. No se parte de estudios de fondo sobre las condiciones sociales de las comunidades ni se prevé el impacto cultural de las obras a realizar. aunque el agua tratada no cumple con la norma. entre otros. (Esto último permitiría a los usuarios participar en la decisión sobre la opción que resulte más adecuada a sus necesidades y posibilidades. 9. alcanzaría a tratar sólo el 31% de las aguas residuales de la ciudad. 4. 27 . En Janitzio.7 23. sanear zanjas y drenes pluviales.36 85 100 40 100 100 100 Fuente: información directa de COMAPAS. 13.artificiales.9 60 - VOLUMEN SIN TRATAMIENT O lts/seg 77 10 15 11 5 7 85. teniendo una capacidad de 5 lts/seg. Hay 3 fosas sépticas que actualmente captan 3 lts/seg. En San Jerónimo la red de drenaje es escasamente utilizada por lo usuarios. Cabe aclarar que se le esta dando tratamiento a los lodos estabilizadores para uso como mejorador de suelos agrícolas. aunque la planta de tratamiento funciona en condiciones óptimas (detenida actualmente por la falta de un biodisco). En Erongaricuaro se estima que se genera de 6 a 7 lts/seg de aguas residuales que actualmente se vierten al lago. Se descargan al lago entre 10 y 12 litros por segundo. son pocos los usuarios conectados a la red.63 1 126 14 76. En Santa Fe de la Laguna se introdujo alcantarillado sanitario. para lo cual se contó con la participación de la comunidad. Se tiene un proyecto la construcción de lagunas de oxidación. 11. Hacen falta colectores. 12. Una parte de las aguas residuales se destina para la producción de forraje. Se tiene proyectado construir una laguna anaerobia para el tratamiento de las aguas. 10. Concentrado de datos sobre las descargas de aguas residuales al lago de Pátzcuaro LOCALIDAD PATZCUARO TZINTZUNTZAN QUIROGA SAN FE SAN JERÓNIMO ERONGARICUAR O JANITZIO TOTAL VOLUME N lts/seg % QUE REPRESENT A 90 10 35 11 5 7 VOLUMEN CON TRATAMIENT O lts/seg 13 20 - 7 165 6 39 % QUE REPRESENT A 14. La temperatura mínima en sus valores medios oscila entre 7.5 ºC y entre la máxima y la mínima hay 7. De acuerdo a Thornthwarte el clima es B (i) B2 (a’) que significa húmedo. con invierno seco. Michoacán. La temperatura media anual oscila entre 15 y 17.2 grados de diferencia lo que en caso de Pátzcuaro le hace extremoso. La clasificación de Thornthawarte es más especifica que la de Köppen en cuanto a las posibilidades para el desarrollo de los cultivos (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos.DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FACTORES NATURALES CLIMA De acuerdo con la bibliografía (García. Pátzcuaro. en las estaciones climatológicas mas cercanas a la de Pátzcuaro (Sta. La precipitación en todos los casos supera a los 820 mm anuales. RÉGIMEN DE TEMPERATURA La temperatura máxima en sus valores medios oscila entre 24. Fe de la Laguna con 12 años de registro. 1988) y el procesamiento realizado. Estos valores se comparten prácticamente en las cinco estaciones climáticas investigadas.0 y 25. La presencia de canícula se observa en la caseta de Acuitzio del Canje (Gómez Tagle. 28 . sin cambio térmico invernal bien definido.7 y 9. El clima de la micro región de Pátzcuaro según la clasificación de Köppen es Cw b k lo que significa: templado. y la temperatura media anual menor de 18 °C.1 °C y se localizan entre diciembre y enero. Se caracteriza por presentar una temperatura que se ubica entre 12 y 18 ºC y un cociente P/T superior a 55. templado. Las lluvia ocurren en verano y su promedio anual es superior a los 800 mm.4 °C y se presenta normalmente antes de junio. julio de 1997). con temperatura media del mes más cálido menos a 22 °C. La evapotranspiración anual oscila entre 630 y 750 mm. Zirahuen con 30 y Acuitzio con 30) se reconocen los siguientes climas: PATZCUARO ZIRAHUEN SANTA FE DE LA LAGUNA ZACAPU ACUITZIO DEL CANJE Cb(w2)(w)(e)g Cb(w2)(w)(i) Cb(w2)(w)(i´)g Cb(w1)(w)(e)g Cb(w2)(w)(i´)gw” El clima templado subhúmedo típico del eje neovolcánico está ampliamente representado en toda el área de influencia. Las unidades de calor anuales se situaron entre 4403 y 4801 unidades de calor. 1998). La precipitación invernal expresada en porcentaje asciende a un 4.8 mm. Los valores extremos oscilan entre 4116.0 y la intensidad de sequía es del 58.0 horas.4 UF (Gómez Tagle.8 millones de m3/año. lo que indica registros de precipitación como rocío. Las unidades fototérmicas se acumulan entre 5447. Pátzcuaro. se obtiene un volumen de escurrimiento superficial de 139. 1998).66 mm y tomando en consideración los usos actuales del suelo. Las probabilidades de lluvia con una distribución normal al 95% de probabilidades se espera anualmente de 755.0 y 4515.9 mm. de donde resulta un volumen de evaporación directa del espejo de agua en el lago igual a 115 millones de m3 anuales (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos.5 horas frío. La cantidad de meses secos al año ascienden a 7. EVAPORACIÓN De acuerdo con los registros de las estaciones utilizadas en el periodo considerado.Las horas frío anuales se acumulan anualmente 4340. RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN La precipitación total se ubico entre 760. 1998). aunque también febrero es bastante seco. La homogeneidad de precipitación se manifiesta por la cantidad mínima y máxima citadas anteriormente cuya diferencia asciende a 259. La precipitación mínima alcanza valores de 5. por lo tanto la única contribución hidráulica neta es aquella que se deriva de la cuenca por medio de la infiltración superficial y subterránea (Chacón. se obtuvo una evaporación media en la cuenca de 1 326 mm.1 y 1019. julio de 1997). Pátzcuaro. Con base a una precipitación media anual de 905.94 %. julio de 1997).7 mm y se ubica por lo común entre marzo y abril. Michoacán. En los últimos años se ha hecho evidente que las tasas de evaporación del espejo del agua son por lo general más altas que las entradas directas por precipitación. Dicho volumen corresponde a los meses de junio a septiembre durante los que se registra la mayor parte de los escurrimientos hacia el lago (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. 1993). El balance hidrológico de la cuenca está determinado por las diferencias existentes entre la precipitación y la evaporación.33 %.4 y 5945. 29 . heladas y aisladamente lluvias. Michoacán.70 mm y se presenta normalmente entre julio o agosto. Anuales.0 mm (Gómez Tagle. La precipitación máxima asciende a 228. utilizando el mismo método del polígonos de Thiessen. Además se considera un volumen perdido por evapotranspiración de 19.62 millones de m3/año.00 millones a los usos públicos urbanos de 12 poblaciones que se abastecen de fuentes superficiales. se tiene una disponibilidad neta de 10. La estimación de la evapotranspiración potencial observadas tuvieron diferencias notables para las series de datos usados (Gómez Tagle.62 millones corresponden al riego agrícola de 1 150 Has. Tzintzúntzan. Erongarícuaro y Quiroga.37 Km2 (35% del espejo efectivo de agua en el lago).76 millones de m3 anuales en una superficie de maleza acuática de 30.64 millones de m3/año.79 millones de m3 anuales y la posibilidad efectiva de 4. Considerando los ingresos por escurrimiento virgen. es decir un 6. los niveles estáticos varían de 9 a 20 metros y los dinámicos de 11 a 26 metros de profundidad de manera preliminar se considera como un acuífero sobreexplotado. Pátzcuaro.39 millones de m3. Lagunillas. En lo referente en las aguas subterráneas del cuenca. Puede concluirse que la Cuenca de Pátzcuaro presenta una condición ligeramente de déficit. Michoacán. lo que depende de la lámina de lluvia presente en cada ciclo. calculada con base en una evaporación media en la cuenca de 1 326 mm anules. Cabe mencionar que los datos anteriores corresponden al comportamiento del medio anual en un período analizado de 24 años observándose condiciones de déficit en algunos años y de disponibilidad en otros. En este acuífero se estima una extracción actual de 17. evapotranspiración y demanda de agua.58 millones de m3 siendo la recarga cercana a los 21. La condición geohidrológica está en observación. de los cuales 12. con muchas posibilidades de que este se incremente a corto plazo si persisten las condiciones actuales de la cuenca. Las demandas de aguas superficiales en la cuenca se calcula de 16. existe el acuífero Lagunillas-Pátzcuaro que con una extensión delimitada de 471 Km2 que abarca parte de los municipios de Huiramba.EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL En lo concerniente a las pérdidas se tiene una evaporación directa en el lago de 115. 30 .5% de la disponibilidad total. aportaciones permanentes y descargas de aguas residuales y restando a esto las extracciones por evaporación directa. julio de 1997). Pátzcuaro. 1998). Por lo que respecta a las características propias del lago se tiene un estudios batimétricos que indica que el lago de Pátzcuaro es un vaso lacustre poco profundo con su máxima profundidad localizada en el seno norte y con una continua modificación de sus áreas superficies del sur debido a la formación de nuevas islas y del desarrollo de comunidad de plantas acuáticas (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. y 4.0 millones de m3/año. San Andres Tzirondaro. (Gómez Tagle. 31 . Ajuno. 1998). Erongaricuaro. El lago presenta una rugosidad de fondo media lo cual es típico de una región volcánica.0 y máximas de 12 m. 1993).5 m.76 millones de m3 anuales.37 Km2. las pendientes menores del 5% son las más frecuentes en las zonas litorales. La morfometría del vaso corresponde a un lago con un perfil básicamente homogéneo y con una forma parabólica que incluye una pendiente de relieve suave en las zonas litorales y una pendiente de relieve abrupta y accidentada en las zonas limnéticas. Según datos observados el volumen de evapotranspiración en la superficie cubierta por la maleza acuática es de 19. Sin embargo. las cuales son latamente sensibles a los procesos de sedimentación (Chacon.FISIOGRAFÍA Y MORFOMETRIA DE LA CUENCA Asimismo. Pátzcuaro. o sea el 35% de la superficie del espejo de agua del lago. Se dividió en ocho subcuencas: Tzurumutaro. los dato que se disponen actualmente se tiene una superficie cubierta de maleza acuática en el vaso es de 30. Napizaro. La profundidad madia es de 4. Quiroga y Ihuatzio. es claro sin embargo que el valor tiende a disminuir con el tiempo y la reducción de la profundidad es resultado de la sedimentación en el vaso lacustre. El tipo de vegetación predominante es el conocido como lirio acuático. La distribución de las subcuencas obedece a la distribución radial del drenaje general de la cuenca y a la complejidad topo-fisiográfica. con mínimas de 2. 32 . Por las características geomorfológicas de la cuenca. del espejo actual del agua en el vaso del lago. el drenaje que presenta en la lago es de tipo radial generalmente. Esto hace que la cuenca presente una respuesta rápida al escurrimiento superficial. 32 . cuenta con una aportación directa de escurrimiento superficial al lago de 783.ASPECTOS HIDROLÓGICOS El lago de Pátzcuaro tiene una extensión de 86.73 Km2. La morfometría del vaso corresponde a un lago con un perfil básicamente homogéneo y con una forma parabólica que incluye una pendiente que incluye una pendiente de relieve suave en las zonas litorales y una pendiente con relieves más abrupta y accidentada en las zonas limnéticas. las pendientes menores del 5% son las más frecuentes en las zonas litorales las cuales son altamente sensibles a los procesos de sedimentación (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. reduciendo con ello el tiempo para la infiltración y recarga de acuífero. Jagüey. El Huracán y el Volcán Rancho Seco al norte. así como los de la Cantera. También este lago cuenta con el acuífero Lagunilla-Pátzcuaro. Las elevaciones mayores que forman el parteaguas se encuentran a los 3000 msnm. donde se presenta un puerto prolongado entre las cuencas cerradas de Pátzcuaro y Cuitzeo dando origen a un valle rodeado por los cerros Tariacuri. Corrales. A este lago confluyen los arroyos Blanco. La profundidad máxima es de 12 metros. el Frijol y los Lobos al sur. o sea se generan grandes avenidas de agua por el efecto de la lluvia en periodos de tiempos cortos. Cadena. Colorado. las condiciones de baja pendiente y la lata permeabilidad del terreno. hace que esta área sea la de mayor recarga subterránea y precisamente el centro del valle formado afloran los manantiales Chapultepec y la Alberca que son los más importantes de la cuenca. de donde los causes bajan de grandes alturas en longitudes muy cortas.76 Km2. Esto ultimo sucede en la zona sureste de la cuenca. San Miguel y Huani además recibe aportaciones de retornos agrícolas de la unidad de Riego Tzurumutaro que utiliza las aguas de los manantiales Chapultepec y la Alberca. cuyos causes se forman en las partes altas y sigue una trayectoria hacia el vaso del lago. En promedio. Un estudio batimétrico indica que el lago Pátzcuaro es un vaso es un vaso lacustre poco profundo con su máxima profundidad localizada en el seno norte y con una continua modificación de sus áreas superficiales del sur debido a la formación de nuevas islas y del desarrollo de comunidades de plantas acuáticas. Michoacán. Yahuarato. Sin embargo. con pendientes que varían entre 10 y 30 % en las partes altas. Pátzcuaro. El lago presenta una rugosidad de fondo media lo cual es típico de una región volcánica. disminuyendo posteriormente conforme se acercan al vaso. es claro sin embargo que el valor tiende a disminuir con el tiempo y la reducción de la profundidad es resultado de la sedimentación en el vaso lacustre. julio de 1997). considerando los ingresos por escurrimiento virgen. materia orgánica. El valor anterior corresponde al comportamiento medio anual para un periodo analizado de 24 años. 1998).5% de la disponibilidad total. sin embargo. los valores del balance hídrico indica una ganancia neta anual como curva-masa de aportación de 24936000 m3. en esta cuenca los tipos de configuración básicos son: radial. Las perdidas son del 71% del total de la precipitación registrada (Gómez Tagle. lo cual esta directamente relacionado con la lamina de lluvia presentada en cada ciclo (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Para una cuenca que tiene aproximadamente el 29% de bosques. pero este valor se modifica en función de la posibilidad aprovechable mensual. se tiene una disponibilidad neta de 10. media y fina. ya que son andosoles y un 75% de la humedad queda capturada por la matriz de alofanos. La determinación de déficit hídrico en el suelo nos muestra la posibilidad expresada en porcentaje que tiene el suelo para satisfacer las necesidades hídricas de la vegetación (Gómez Tagle. La ganancia total calculada asciende a 49872760 m3. dendrítica y subdendrítica. evapotranspiración y demanda de agua. y restado esto las extracciones por evaporación. Pátzcuaro. los valores del escurrimiento calculado para cada año en particular refleja déficit en algunos casos y disponibilidad en otros. DÉFICIT HÍDRICO EN SUELOS El déficit hídrico de suelos no es tan intenso por el tipo de suelos.64 millones de m3 anuales. considerando el desbalance hidráulico superficial se asume que la mayor parte de los escurrimientos superficiales se pierden a causa de las altas tasas de evaporación lo cual resulta en un déficit de 7. 33 . La textura del drenaje deriva de la impresión visual de la composición terrenograno y su interpretación es de: tosca. El patrón o distribución de los canales de los canales y arroyos tiene una influencia directa de la geomorfología y la geología del terreno por efecto de la pendiente.8 millones anuales de evaporación.En red radial de drenaje de la cuenca las diferencias más importantes se encuentran entre las redes de drenaje de las distintas subcuencas. la demanda de agua es de 98 millones de m3.2 millones de m3. 40% de terreno abierto a la agricultura y 14% de zonas degradas y de agostadero. es decir. BALANCE HIDROLÓGICO DEL LAGO El escurrimiento de la cuenca hacia el lago se estima que es de 91. 1998). Michoacán. De acuerdo con el balance hidráulica superficial. arenas y limos que caracterizan a la ceniza volcánica. julio de 1997). el 6. aportaciones permanentes y descargas de aguas residuales. Michoacán. julio de 1997). Por lo tanto la cuenca es considerada como de disponibilidad negativa por tener un balance hídrico deficitario. aquí el agua esta confinada a los asentamiento urbanos (Chacón. en la zona sur entre Huecorio y Arocutin. El aprovechamiento y disponibilidad del agua de la cuenca se divide en dos subregiones la serranía y lacustre. Adicionalmente se estima una superficie de 250 Has.INFILTRACIONES Los efectos de la infiltración procedente de la cuenca sobre el volumen del lago se observa en las fluctuaciones anuales del nivel del agua.5 millones de m3. que se riega con bombeo directamente del lago. utilizando un volumen de 4. es decir 62. El consumo de agua en la serranía donde la población indígena marca pauta en cuanto a modo de vida y se encuentra marcada por una falta de infraestructura hidráulica se consume de 10 a 15 L por día por persona.. La tasa de infiltración de la cuenca es del 8%.. Michoacán.5 millones de m3 anuales de aguas provenientes de aguas superficiales. Pátzcuaro. En la cuenca se tiene establecida una superficie de cultivo de riego de 900 Has. julio de 1997).9 millones de m3 de agua que son transferidos anualmente al lago mediante filtración (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Pátzcuaro. 1993) 34 . para la cual se utiliza un volumen de 14. USO Y DEMANDA DE AGUAS SUPERFICIALES Los usos consuntivos del agua corresponde a usos agrícolas y urbanos resultado un total de 36.1 millones de m3 anuales (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Por lo tanto permiten medir el impacto humano sobre el territorio. lo cual le da una gran fragilidad ecogeográfica a toda la región. Se pueden diferenciar 12 geosistemas. Sin embargo. de acuerdo con sus diferentes medios naturales y sus tendencias evolutivas. El geosistema constituye una unidad espacio-temporal que por su tamaño y características resultan totalidades espaciales a la escala del hombre.GEOSISTEMAS La cuenca del lago de Pátzcuaro. Geosistemas Subclimáticos Coenembo. cualquier alteración en un geosistema va a repercutir en la cuenca en su conjunto. El Pedregal y Arócutin 35 . por sus características físicas presenta una muy alta diversidad ecogeográfica. mantienen cierta autonomía regional y una influencia menor e indirecta en los procesos de eutroficación lacustre. al sufrir desmontes o quemas aisladas tienden a desarrollar con gran rapidez procesos de reconstitución porque su potencial ecológico no ha sido modificado. debido a procesos desencadenados por la intervención humana. Son paisajes cuya vegetación de encuentra bien conservada. Estos complejos naturales. Presentan una modificación parcial de su potencial ecológico. pero en evolución regresiva hacia la inestabilidad. lo cual se expresa en procesos erosivos que van de moderados a fuertes. Geosistemas paraclimáticos con tendencia a la inestabilidad de tipo antrópica de mosaico El Frijol-Zirahuén 36 . La intervención humana es limitada y de ninguna manera compromete el equilibrio. Forman la porción más serrana y de mayor amplitud media de la cuenca. Geosistemas paraclimáticos Nahuatzen. pero localizados. Se mantiene la ausencia de procesos erosivos. Pichátaro y Charahuén Se trata de ensambles naturales estables. El aprovechamiento forestal o agrícola ha modificado su fisonomía y su fisiología. Constituyen reservorios de germoplasma regional y son áreas importantes de recarga acuífera.Estos tres complejos naturales mantienen la más fuerte estabilidad ecodinámica regional. constituidos por emanaciones lávicas recientes. Los geosistemas Nahuatzen y Pichátaro. a pesar de evolucionar hacia la inestabilidad. los cuales han sido provocados por la apertura de espacios agrícolas en lugares no aptos para ello y por la intensa ganaderización bovina extensiva que ha ido de la mano con la tala inmoderada. en algunos casos. y moderada en las franjas ribereñas. aunque localizada. se presentan como zonas críticas debido al enorme aporte de sedimentos al lago. en las áreas de pendiente. de muy débiles a severos. en algunos casos bien localizados. Ha sido modificado sustancialmente en su potencial ecológico debido a intensos cambios en su vegetación primaria. Los procesos de erosión abarcan casi todos los rangos. y. ambos arrojan 35.Este complejo natural se encuentra sometido a fuerte presión humana. Existe un severo desequilibrio ecológico en esta zona y también se presentan desecamientos ecológicos con erosiones mecánicas severas bien localizadas. su vegetación ha sido parcialmente modificada y. 37 . constituye sólo un 10 % del total regional.7% de los volúmenes de azolve en la región. destruida. Geosistemas degradados con dinámica regresiva o hacia una fuerte inestabilidad Zirate-El Tigre Este complejo constituye la mayor altitud regional y presenta la menor distancia entre la zona de alta montaña y el espejo lacustre. tal es el caso de los cerros Zirahuén y el Mesteño. lo que permite la infiltración de un gran volumen de agua precipitada. A pesar de esto aún se presentan importantes zonas cubiertas de bosques de coníferas y mixtas. Los suelos han sido transformados por la actividad agrícola y el sobrepastoreo. La erosión de los suelos es intensa. El volumen de los azolves arrojados al lago por este geosistema. siendo una zona de severa degradación. Se presentan procesos bien localizados de erosión débil. La inestabilidad limitada del geosistema Guacapia se revela por los intensos niveles de erosión fluvial que han excavado barrancas de hasta 20 metros de profundidad. En Tzurumútaro. Esta zona aporta el 20% del volumen de azolve regional. los principales factores de inestabilidad son el inadecuado manejo del agua que ha provocado el arrastre de importantes volúmenes de sedimentos. Geosistemas en inestabilidad o rexistancia limitada de tipo antrópico Tzurumútaro y Guacapia Se trata de geosistemas regresivos con potencial ecológico degradado por la intervención humana en el seno de paisajes anteriormente en plena estabilidad. 38 . Aún así constituye una zona de mediana recarga acuífera.Geosistemas degradados con dinámica progresiva o hacia su estabilidad San Andrés La regeneración de ésta área permite afirmar que su potencial ecológico no ha sido modificado sustancialmente. Estos se han acumulado lentamente en las antiguas márgenes del lecho lacustre aumentando la superficie anegada y restando área a una de las porciones del lago con menor profundidad. 39 . los espesores son variables oscilando entre 60 cm y dos metros como promedio. así lo evidencian los intensos procesos de erosión fluvial que han desarrollado un sistema de barrancas cuya profundidad alcanza los 35 metros. aunadas a la apertura de espacios agrícolas no aptos para ello. son ricos en raíces gruesas. en corto tiempo de su otrora estabilidad bioclimática. sus horizontes presentan características de estructura friable. medias y finas. han permitido un cambio sustancial en el potencial ecológico de esta zona. el análisis y descripción de perfiles mostró que por la influencia de la topografía las capas de cenizas volcánicas se depositaron sobre capas con arcillas ricas en haloisita. Geosistemas en inestabilidad o rexistacia antrópica con su potencial ecológico degradado Tzintzuntzan La ruptura del equilibrio en este complejo natural se ha dado de manera catastrófica. microgranular y tixotrópica. La fuerte inestabilidad es de tipo antrópica y la degradación de su potencial ecológico evidente.Las fuertes pendientes y su corta distancia entre la mayor altitud y el lago. con baja compactación. (SEMARNAT. En general por arriba de los 2150 msnm la cartografía marca la distribución de los Andosoles. En amplias zonas se ha perdido totalmente el suelo y aflorado su material parental. y una ruptura. La observación del drenaje natural interno mostró que también por efecto de la topografía el agua percolada a través de las capas de cenizas volcánicas cambio su curso aproximadamente de vertical a horizontal al llegar a las capas de esta arcilla. evitando con ello la colonización por la plantas. misma que por efecto de la erosión en la pendiente han hecho posteriormente su aparición. esto genero un tipo de erosión en túbulos y coincidió con lo que la cartografía marca como principios de luvisoles.2001) SUELOS Se mostraron toposecuencias de suelos o catenas definidas de la parte alta de la cuenca a la parte baja. a la tala inmoderada y al sobrepastoreo. al suroeste de la misma población en el cerro Yahuarato y al sur de la cuenca en el cerro Borrego. 150 msnm. ANDOSOL: son suelos derivados de ceniza volcánica resiente. San Pedro Cucuchucho e Ihuatzio. Estos suelos requieren de manejo adecuado. se localizan en las partes planas como en Santa Fe de la Laguna. FEOSEM: son suelos con capas ricas en materia orgánica y nutrientes. por ser pobre en nutrientes. legumbres y hortalizas. su horizonte “b” es tepetatoso y arcillo. Irauco y el volcán Gacho. tanto la cuenca de Pátzcuaro como en la de Zirahuén. Chato. la Cantera. Quiroga. estos suelos son impermeables se localizan al suroeste de Tzintzuntzan en el cerro Tariaqueri y en la loma Janaricate. Se utilizan en agricultura de grano. por ello se impide el paso vertical del agua iniciándose el flujo horizontal que al carecer de barrera física por la deforestación genera un proceso erosivo muy intenso (Gómez Tagle. se encuentra al oeste y sur de San Andrés Tziróndaro. al este-sureste de Pátzcuaro. Durante las lluvias esta arcilla (presenta en la textura un 64%) se hidrata y tapa la porosidad superficial del suelo. predominando los andosoles y luvisoles y en menor proporción los acrisoles. CAMBISOL: son suelos pobres en materia orgánica y permeable. Pemba. en el cerro de Huracán y extremo occidente de Erongarícuaro. poseen las mismas características de suelo. son ligeros lo cual les da una alta capacidad de agua y de nutrientes. la Acumara. al sur en los cerros Blanco. de textura fina y muy permeables. se dedica actualmente a la agricultura con bajo rendimiento. vertisoles y gleysoles. los Lobos.Los Luvisoles principalmente y Acrisoles. En la cuenca existen una gran diversidad de suelos. con pequeñas grietas poco profundas en la condición de secas. se usan para la agricultura con bajo rendimiento. tolera exceso de agua y con buen drenaje dan fertilidad moderada. Nuevo Rodeo. la puerta de Coenembo. los que se localizan en pendientes son de bajo rendimiento muy bajo. con una distribución heterogénea. 1998). estos se localizan al norte de San Jerónimo Purenchecuaro. se dará una breve descripción por tipo de suelos existentes en la cuenca: ACRISOL: este suelo presenta una vocación netamente forestal (pino-encino) pobre en nutrientes. San Rafael. ya que son suelos altamente erosionables. al este en el cerro el Olvido y en el volcán Rancho Seco. Sus propiedades muestran desde los primeros centímetros un migajón arcilloso que inmediatamente se convierte en arcilla enrojecida. las Rosas. la Mesa. excepto los frutales. VERTISOL: dado su carácter arcilloso son suelos pesados. se caracterizan por presentar horizontes con capas de arcilla de gran espesor. Su utilización óptima es la forestal y es justamente con este como menos se destruye el recurso. En estos suelos se debe de controlar el contenido de agua. dado que son fácilmente erosionables. la Palizada y en el volcán del Estribo. Santa Cruz. en la mayoría de os casos estos suelos se encontraron debajo de la cota 2. de lo 40 . PLANOSOL: se caracterizan por presentar drenaje deficiente. Huayamo. se localizan al norte de la cuenca en los cerros Tiemben. La mayor extensión de este suelo se localiza al sur y sureste del lago. alrededor del lago. y al sureste en Itziar Ahuacate. ya que por sus texturas ricas en arenas y limos en un caso y de arcilla en otro. USO DEL SUELO En la Cuenca de Pátzcuaro. Son aptos para el cultivo de pastos. lago) =40. 41 . no presentan graves problemas de erosión. GLEYSOL: estos suelos se localizan en las partes bajas.contrario son de fácil inundación y cuando se secan son duros para la labranza. en el Cerro Colorado y Chapultepec (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Pátzcuaro. 1998). si bien presenta grietas anchas y profundas. puede destinarse al pastoreo aprovechamiento forestal. EROSIÓN Los suelos en Pátzcuaro se componen principalmente de Andosoles y Luvisoles que son suelos sumamente erodibles. el Crucero.70% =14. al perder la cobertura vegetal (cambiando el uso de suelo de forestal a agrícola o pecuario) en pendientes pronunciadas. LITOSOL: suelos con espesor de 10 cm. fueron decapitados por la fuerza pluvial. en los vértices de los cerros Tejocotes y el Fríjol.00% (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Se encuentran al oriente de Sanabria en el cerro Huracán en las inmediaciones de los poblados el Jagüey.80% =29. los Cerritos y Colonia Nueva. el molino de Chapultepec. no apto para cultivo de ninguna especie.52% 100. también pueden destinarse agropecuarias y se necesitan obras de drenaje. Mesa de Arena. Uso agrícola Uso forestal Uso de matorral/ganadería Otros usos (población. Mesa de Llano. en cuanto a lo referente al uso del suelo. Se localizan en el sur de la cuenca en el Cerro Colorado. Debido a esto la condición en que se encuentran cada uno de los grados de erosión afectan directamente a la productividad forestal y es menester realizar su control (Gómez Tagle. julio de 1997). que descansan sobre roca o tepetate. existe información que difiere en cuanto a la superficie. admiten variedad de cultivo y rinden buenas cosechas. Pátzcuaro. julio de 1997).98% =14. Michoacán. Michoacán. 46 % 31. USO DEL SUELO AGRÍCOLA FORESTAL GANADERO OTROS USOS TOTAL SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE 38 141 28 019 13 745 13 555 93 460 40.80 % 29.52 % 100. USO DEL SUELO AGRÍCOLA FORESTAL GANADERO OTROS USOS TOTAL SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE 23 714 34 340 33 240 14 503 105 797 22.71 % 100.00 % TIPO DE AGRICULTURA Y APROVECHAMIENTO FORESTAL AGRICULTURA DE RIEGO AGRICULTURA DE TEMPORAL BOSQUE ABIES-PINO BOSQUE DEGRADADO PINO-ENCINO BOSQUE MUY DEGRADADO ENCINAR MATORRAL SECUNDARIO POBLACIÓN Y LAGO TOTAL 2.59 % 12.00 % El plan Pátzcuaro 2000 presenta el siguiente.00 % GÓMEZ TAGLE 2 178 HAS 35 963 HAS 37 HAS 12 701 HAS 11 393 HAS 3 888 HAS 13 745 HAS 13 555 HAS 93 460 HAS 42 .52 % 100.16 % 14.98 % 14.33 % 38.42 % 13.41 % 32.Se da el uso actual a nivel de municipio (Fuente: SAGAR.70 % 14. MUNICIPIO FORESTAL AGRÍCOLA PECUARIA OTROS USOS 15 454 7 450 7 929 2 632 33 465 8 131 6 073 6 500 4 603 25 307 14 978 5 220 6 215 3 843 30 256 5 033 5 791 508 5 437 16 769 PÁTZCUARO ERONGARICUARO QUIROGA TZINTZUNTZAN TOTAL Gómez Tagle maneja el siguiente uso del suelo en la cuenca del Lago de Pátzcuaro.70 % 14.04 % 13.19 % 4.47 % 0. 1996). TIPO DE USO Agricultura de riego Agricultura de temporal Bosque de abies-pino Bosque degradado pino-encino Bosque muy degradado Encinar Matorral secundario Zona urbana Lago SUBTOTAL PORCENTAJE (%) 2.15 35.57 0.04 12.57 11.27 3.85 13.59 9.89 11.07 100 SUPERFICIE (Km2) 16.85 278.77 0.32 98.52 88.3 30.17 106.52 77.52 86.76 783.73 En especifico, la ganadería se ejecuta tanto en matorrales como en bosques y terrenos agrícolas, dependiendo de la época del años, lo que hace complicado obtener la superficie definida dedicada a esta actividad. DIVERSIDAD Tipos de vegetación: bosques mixtos de pino-encino, de pino, de encino, de oyamel, selva baja caducifolia, pastizales, matorral subtropical, matorral desértico micrófilo, especialmente asociaciones de huizache-mezquite, vegetación halófila, vegetación acuática y subacuática. Existe una gran diversidad de hábitats: lagos, reservorios, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos y humedales. En Pátzcuaro, flora característica: Arbutus xalapensis, Clethra mexicana, Garrya laurifolia, de pinos Pinus lawsonii, P. leiophylla, P. michoacana, P. montezumae, P. pseudostrobus, de encinos Quercus candicans, Q. castanea, Q. crassipes, Q. gentryi, Q. laurina, Q. obtusata, Q. rugosa; vegetación acuática: Bacopa monnieri, Xuturi berula erecta, tripa de pollo Bidens aurea, B. laevis, bejuquillo Ceratophyllum demersum, cuchilla Cyperus niger, C. semiochraceus, raicilla Eleocharis montevidensis, Hydrocotyle ranunculoides, Limnobium laevigatum, Lemna gibba, zacate Najas guadalupensis var. guadalupensis, ninfa Nymphaea mexicana, navajilla Oxycaryum cubense, Platanthera limosa, putzuri de hoja ancha Potamogeton illinoensis, putzuri delgado P. pectinatus, Ranunculus dichotomus, platanillo Sagittaria latifolia latifolia, S. platyphylla, Scirpus californicus, S. validus, flores de agua Spirodela polyrrhiza, tule Typha domingensis, T. latifolia, Utricularia macrorhiza, Wolffia brasiliensis, Wolffiella lingulata; vegetación riparia: Salix bonplandiana y Taxodium mucronatum. 43 Fauna característica: de peces Algansea monticola, A. tincella, Alloophorus robustus, Allotoca diazi, A. meeki, A. regalis, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. estor, C. humboldtianum, C. labarcae, C. lucius, C. sphyraena, Hubbsina turneri, Moxostoma austrinum, Neoophorus diazi, Skiffia multipunctata, Xenotoca eiseni, X. variata, Yuriria alta, Zoogonecticus quitzeoensis. De anfibios y reptiles la salamandra o achoque Ambystoma dumerili. Endemismos de plantas: Arenaria bourgaei, Panicum sucosum, Sagittaria macrophylla; de peces Algansea lacustris, Allotoca dugesi, Chirostoma attenuatum, C. bartoni, C. charari, C. consocium, C. estor copandaro, C. grandocule, C. jordani, C. patzcuaro (posiblemente extinta), Goodea atripinnis, G. gracilis, G. luitpoldi, Notropis calientis, N. sallei, Poecilopsis infans, Skiffia bilineata, S. lermae; de aves Geothlypis speciosa. Todas estas especies amenazadas por contaminación, desecación de cuerpos acuáticos y extracción de acuíferos junto con las aves Accipiter cooperii, A. striatus, Atthis heloisa, Icterus cucullatus, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens. Mamíferos el zorrillo Conepatus mesoleucus, el tlacuache Didelphis virginiana, la comadreja Mustela frenata, el tejón Nasua narica, la ardilla de tierra Spermophilus variegatus, el conejo Sylvilagus floridanus y la zorra gris Urocyon cinereoargenteus (CONABIO). VEGETACIÓN La vegetación terrestre de la cuenca del lago de Pátzcuaro y su distribución y diversidad florista obedece a factores naturales del medio físico, climático y del tipo de espesor del suelo que esta compuesto por conos volcánicos con variedad de altura y zonas accidentadas en las que se encuentran comunidades vegetales asociadas principalmente de pino-encino, en las partes más elevadas encontramos la presencia de abies, además de esta área boscosa, otro tipo de vegetación presente en la zona son los matorrales xerófilo y los pastizales inducidos. Los pinares y los encinares representan la mayor extensión de la vegetación natural en un setenta porción del área terrestre de la cuenca el resto se distribuye entre matorrales de bancarias y otras comunidades arbustivas. Las asociaciones vegetales de pino-encino, pino-oyamel que constituyen los bosques son los que representan un mayor valor económico para la población de la cuenca ya que son aprovechados tanto para la industria del aserrio como para la extracción de la resina de pino. 44 Distribución y tipo de vegetación en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro Bosque de pino Pastizal Bosque de encino Matorral de Bacharis Matorral xerófilo Bosque cultivado Bosque de abies 179.29 Km2. 133.70 86.03 40.0 15.0 2.8 2.0 458.82 Km2 39.07 % 29.13 18.55 8.51 3.16 0.61 0.34 100 % La comunidad de pinos se asocia a especies como Quercus, Arbutus, Ainus, Crataegus y Pinus entre los 2,100 a 3,000 msnm, siendo las especies Pinus Michoacana, Pinus Montezumae, Pinus Teocote, Pinus Lawsonii y Pinus Pseudostrobus. El bosque de abies es muy reducido, localizándose entre los 2,800 a 3,300 msnm, en los cerros del Tzirate, El Frijol y la Virgen, la especie es religiosa asociada a Quercus Laurena y Pinus Pseudostrobus, la parte baja de la cuenca se dedica a la agricultura y al pastoreo encontrándose en las orillas de los cultivos, algunas especies como el Chupire (Euphorbia/caniculata), Nogalillo (Cedrela Douggessii), Copalillo (Bursera Cuneata) y el Tumin (Eritrina spp.), cuya madera es utilizada en la elaboración de artesanías y como postes para cerca. Además se encuentra el Fresno (Fraxinus Udheii), el Credo Blanco (Cupressus Lindleyii), Sauce (Xalís Bonpladiana), Álamo (Populus spp.), la Casuriana (Casuriana Equisetifolia), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y el Aile (Ainus Acuminata) que se emplean como cercos vivos o cortinas rompe vientos (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos, Pátzcuaro, Michoacán, julio de 1997). FLORA En la región hay diferentes especies vegetales a diferentes alturas. Afortunadamente las forestales (dentro de las coníferas, que crece en la región son muy facultativas, es decir, prosperan a diferentes alturas cuando estas no están alejadas entre si presentando solo algunos ligeros cambios en su morfología. Las especies de pinos que se encuentran en las partes templado-cálidas en la región son: Pinus ayacahuite, P. douglasiana, P. herrera, P. lawsoni, P. leiophylla, P. lumholtzii, P. michoacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. pringlei, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, y P. teocote; y las que se encuentran en las partes templado-frías son P. leiophylla, P. lumhotzii, P. michoacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. rudis y P. teocote. A continuación se presenta una lista de algunas especies de plantas vasculares, colectadas, registradas u observadas en el cerro del Estribo, más comunes en las poblaciones mismas que son representativas de los cuatro municipios: 45 Agave inaequidens (maguey) Lobelia laxi flora (tiriru-tzitziqui, Santa Marta) Helianthemum glomeratum (cenicila, charakatatzitziqui) Baccharis heterothylla (jara china, caratacua) Eupatorium glabratum (hierba de la mula) Eupatorium patzcuarense (flor de cedazo, tzaráracua-tzitzi) Gnaphalium spp. (gordolobo) Jaegeria hicta (panalillo) Montanoa grandiflora (paracua ) Pinaropappus roseus (clavelillo) Piquería trinervia (tabardillo,anicuacumanchicua) Senecio mexicanus ( vara blanca) Senecio saliqnus (jara, jactin) Stevia ovata (hierba del burro) Stevia subpubescens (tzarácua) Tagetes filifolia (anis, putzuti) Verbestina greenmanii (capitaneja) Euphorbia stictospora (alfombrilla) Bromus carinatus ( tigrillo,tapicua) Muhlenbergia implicata (liendrilla) Piptochaetium virescens (popotillo, tacarín) Sporobolus indicus (tzurumuta, licendrilla) Lepechinia caulescens (chichinatztacua, salvia) Salvia lavanduloides (chia cimarrona, alucema) Salvia mexicana (chia cimerrona, alucema) Astragalus guatemalensis var. brevidentatus Calliandra grandiflora ( cachachacua, pelo de ángel) Lupinus elegens (tamazúchil) Medicago polymorpha var. vulgares (carretilla) Conopholis alpina (elote del cerro, iriaputzitziqui) Phytolacca icosandra (conguerra, cocua –amo) Loeselia mexicana (espinosilla, checamicuatzitziqui) Adiantum poireti ( helecho de palonegro, curuchaarimbicua) Anagalis arvensis (jaboncillo) Alchemilla procumbens (pata de león) Crateegus pubescens (manzanilla, tejocote) Rubus adenotrichos (zarzamora, citum-zarza) Bouvardia ternifolia ( hierba de la víbora) Castilleja arvensis (perritos) Lamourouxia mulitifica (tirindis-tzitziqui, flor de san miguel) Physalus orizabae (tornillo) Solanum nigrescens La cuenca de Pátzcuaro esta constituida principalmente de bosques de conífera y encinos, además de matorral xerófilo y pastizales. El área forestal es de 29993 has de superficie . D e estos bosques se extraen maderas, resina, leña, y otros productos para uso domestico, comercial y artesanal. En esta área se encuentra una superficie de 10848 has de bosque no comercial, 16841 has de bosque comercial y 82123 has de área deforestada (1996) y una superficie de aprovechamiento de madera de 1776.75 has. También se encontró una superficie de 54253 has arboladas (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos, Pátzcuaro, Michoacán, julio de 1997). FAUNA SILVESTRE Michoacán es uno de los estados que cuenta con una gran riqueza de fauna silvestre, muchos de estos son objeto de cacería, ya sea por sus pieles o por su carne, por lo que es importante presentar un panorama general de su distribución y aprovechamiento. Respecto a los mamíferos contamos con una diversidad de aproximadamente 142 especies , de los cuales el grupo más diverso lo constituyen los murciélagos y los roedores en un 82%. Otros mamíferos que existen en la región son: tlacuache (Didelphis virginiana), ratón tlacuache ( marmosa canescens), bares especies de musarañas, como ya se menciono anteriormente existe una gran cantidad de murciélagos, liebres , conejos, ardillas arborícolas , tusas, ratones, 46 ratas, zorras, coyotes, cacomixtle, zorrillos, onzitas, armadillos, gatos monteses y venado de cola blanca de las 142 especies de mamíferos, 31 son considerados como plagas y/o nocivas, 30 de estas especies son colectadas con diferentes fines que pueden ir desde la cacería de autoconsumo, comercial por la carne y piel o por deporte cinegético. Respecto al grupo de aves, es necesario resaltar su importancia, ya que las aves como elemento que conforman el bosque pueden responder a la influencia absoluta de los tratamientos forestales, esto implica en los cambios de la composición avifaunística y en la abundancia de las especies. Existen aproximadamente 68 especies de aves que pertenecen a 23 familias. De total de especies de aves, 8 pueden ser aprovechadas como aves canos y de ornato. Estas aves son: Aphelocoma ultramarina, Nyadestes obscurus, Ptilobonys cinedurs, Basileuterus rufí frons, Theuticus melanosephalus, Quiscalus mexicanos, Passer domésticos y Cardvelis natatus. Algunos nombres comunes son: zopilote, alconcillo, búho, capúa, vencejo, colibrí carpinterito, golondrina, saltapared, azulejo, jilguero, gorrión, dominico. En cuento peces se menciona que Iquito fauna del lago de Pátzcuaro está constituida por 14 especies de peces, y es de los cuales nativas del lago y 4 son introducidas. Las especies nativas son el pescado blanco, los charales (3 especies), la kúmara y los godeídos (85 especies), las especies introducidas son la carpa de israel, la carpa herbívora, la mojarra y la trucha o lobina negra introducida entre 1929-30 (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos, Pátzcuaro, Michoacán, julio de 1997). La fauna silvestre esta directamente influenciada por la vegetación. Cuando por causa de manejo, la vegetación sufre cambios drásticos como en la Cuenca, con la deforestación y el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias se establecen parcelas y potreros que generan una fuerte fragmentación de bosques con diferentes estados sucesionales, el impacto sobre la fauna es muy intenso y mas donde la vegetación nativa es casi ha desaparecido por completo, la presión de selección de la fauna es muy intensa, obligando a que muchas especies tengan cambios desde disminuir sus poblaciones hasta desaparecer por completo del área. Se identificaron en total de 41 especies en la zona de la Cuenca (Gómez Tagle, 1998). 47 LISTADO DE COTEJO DEL PROYECTO RED DE DRENAJE Drenaje: la eliminación del exceso de agua con canales, desagües, zanjas, alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger y transportar agua con ayuda de bombas o por la fuerza de la gravedad. Construcción: la base de todo drenaje es la construcción de un canal adecuado y accesible por el que pueda correr el agua de la superficie o del subsuelo. Para ello se pueden utilizar zanjas abiertas, pero más frecuentes son los drenajes subterráneos, los cuales se construyen abriendo el suelo en forma de zanjas y en las cuales se colocan tubos de diámetros grandes los cuales se vuelven a cubrir y a estos se conectan los tubos del drenaje domestico. Los drenajes suelen funcionar por la fuerza de la gravedad, pero en zonas bajas no siempre se pueden tener los desagües lo bastante bajos para que el agua discurra de forma natural. Operación:. las aguas residuales colectadas normalmente se descargan a las corrientes acuáticas cercanas después de recibir un tratamiento conveniente. Además de la prevención y alivio de las obstrucciones, fugas, roturas y la acumulación material inorgánico como arenas y gravas. Mantenimiento: son las maniobras para mantener el flujo de corrientes de las aguas negras, evitando la obstrucción de los tubos en las principales áreas y uniones de los conductos de los registros. Tipos de drenajes en las casas: el drenaje sanitario es el abastecimiento de agua desechada por la comunidad; el drenaje domestico es el agua residual procedente de cocinas, baños, lavabos, sanitarios y lavandería, a las materias minerales orgánicos originalmente contenidas en el agua suministrada a la comunidad, se agrega un cúmulo de materias fecales, papel, jabón , suciedad, restos de alimentos (basura), y otras sustancias químicas. Instalación de drenajes en las casas: son tubos de aproximadamente 30 cm los cuales están colocados en una zanjas bajo el piso, los cuales están conectados a la cocina, el baño, lavaderos, etc. Estos tubos están interconectados entre si para llevar toda el agua negra hacia el drenaje principal que esta situado en la calle; antes de llegar al drenaje principal se encuentra un registro que sirve de trampa para detener mucha de la materia orgánica que lleva el drenaje. Descargas de aguas residuales domesticas: las aguas residuales domésticas son el resultado de actividades cotidianas de las personas. La cantidad y naturaleza 48 de los vertidos muy variada, dependiendo del tipo, de la gestión de su consumo de agua y del grado de tratamiento que los vertidos reciben antes de su descarga. RED DE AGUA POTABLE Agua proveniente del sistema de potabilización: el agua potable debe ser saludable y de buen sabor, atributos que van entrelazados. Para ser potable, el agua debe estar libre de organismos causantes de enfermedades, sustancias venenosas y cantidades excesivas de materia mineral y orgánica, para tener un sabor agradable, debe carecer en especial de color, turbidez, sabor y olor; poseer una temperatura moderada en verano y estar bien aireada. Uso de agua: el agua debe estar disponible para el uso que deseen darle: para satisfacer las necesidades domésticas, industriales y de riego, así como las instalaciones y plantas necesarias para tratar el agua y hacerla llegar al consumidor. Perforación de pozos: son perforaciones verticales, en general de forma cilíndrica y de diámetro mucho menor que la profundidad, el agua penetra a lo largo de las paredes creando un flujo de tipo radial, ascendente (Ramón, 1983). Instalación de tubería: el agua llega a los predios individuales de la tubería maestra de la calle, a través de uno o más tubos de servicio conectados al sistema de distribución o de las perforaciones de los pozos y que es suministrada por medio de bombas de extracción. Construcción: la construcción consiste en abrir las calles en forma de zanje donde se colocan los tubos de diámetros pequeños y después estos se cubren y se interconectan con tubos para el abastecimiento del agua domestica y se puede realizar de dos: un sistema de ramales en las orillas de las comunidades en las cuales la cinta del desarrollo urbano sigue las arterias primarias de carreteras y calles, y el segundo es un modelo emparrillado dentro de las partes edificadas de la comunidad, donde las calles se cruzan y las líneas se cruzan interconectadas. Operación: en secciones de las comunidades demasiado elevadas para ser abastecidas desde el servicio de bajo nivel o principal, generalmente se incorporan obras de distribución en sistemas separados que cuentan con tuberías y almacenamientos de servicio independiente. Los servicios a alto nivel resultantes se alimentan normalmente por medio de bombas que toman el agua del suministro principal y eleva su presión conforme se requieren. 49 Mantenimiento: esta consiste en el control y eliminación de interconexiones entre el suministro público y abastecimientos privados contaminados o inseguro por una razón, la prevención en los sistemas de tubería, de contraflujo o paso, por formación de sifones de aguas contaminadas de los accesorios sanitarios u otras partes del sistema de drenaje a las tuberías de aguas limpias. Tuberías en las casas: el agua llega hasta los predios individuales de la tubería maestra de la calle, a través de uno o más tubos de servicios conectados al sistema de distribución. Los servicios pequeños se hacen de hierro o acero cubierto con cemento, latón con contenido variable de cobre, fierro, cobre y plástico tales como polietileno (PE) o cloruro de polivinilo (PVC) y esta se distribuye según las necesidades de la instalación por dentro de la casa, como son servicios sanitarios, de cocina, uso domestico, etc (Fair, Geyer.y Okun, 1984) RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS Generación de residuos: los residuos se genera a partir de lo que la gente ya no necesita de un producto de consumo, como son envolturas, envases, periódicos, etc., los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Separación de la basura desde el hogar: diseños e instrumentaciones de programas de separación y reciclaje de desechos sólidos desde el hogar, que proporcionan beneficios ambientales, de salud, educación, imagen urbana y que disminuya costos en el manejo de desechos sólidos. Recolección: en este proceso se intenta recolectar todos los residuos sólidos generados en la ciudad, esta recolección puede ser de forma manual donde el personal de limpias pase de casa en casa y recolecte los residuos sólidos, en depósitos colectores ubicados estratégicamente para que la gente deposite ahí su desechos o en vehículos que se ubiquen en las esquinas de las calles y que la gente llegue a entregar sus residuos para que sean transportados, tratados y tengan una disposición final. Transporte: este proceso se puede llevar a cabo por carritos que lleva el personal de limpias donde depositan los residuos, la transportan a los vehículos recolectores y de ahí a vehículos de carga de gran tonelaje, para transportarlos a los sitios de disposición final. Tiradero a cielo abierto controlado: es la última etapa del ciclo de manejo de los residuos sólidos, esta se realiza por medio del tiradero a cielo abierto controlado, 50 definidos como aquellos sitios en donde se depositan y acumulan los desechos, que cuenta parcialmente con inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas. Compostaje: el compostaje o estabilización biológica de residuos, es el proceso por el cual los desechos sólidos son tratados y se descomponen dando como resultado un abono con las características de un suelo vegetal que se puede utilizar en tierras agrícolas, bosques y jardines. Quema de basura: es el proceso donde se elimina la basura al consumirla el fuego. Se hace a bajas temperaturas (200-400 grados C y es un proceso muy contaminador, a diferencia de la incineración que es una técnica limpia). Incineración: la incineración de los residuos sólidos es una forma de tratamiento utilizada generalmente en grandes centros urbanos. La incineración es un método para reducir volúmenes y puede ser proyectada con y sin recuperación de energía, el control de temperatura mínima de 800 °C para evitar formación de dioxinas. Reciclaje: la recuperación y reciclaje de materiales es una parte fundamental del manejo integrado de residuos. Los principales componentes reciclables son los productos de papel, vidrio, aluminio y plástico. Basura abandonada: es aquella basura que no es recolectada y no se encuentra en ninguna disposición final, si no que se encuentra dispersa en el entorno y no hay nadie que se preocupe por recolectarla. PLANTA DE TRATAMIENTO Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas: tiene como objetivo la remoción de contaminantes de las aguas residuales domesticas que proceden del baño, la cocina, etc. Esta planta es a menor escala y su principal operación es la de sedimentación por una serie de cámaras interconectadas en las cuales se va depositando los residuos y que esta en la cámara final vaya lo mas pura y descontaminada para su disposición final. Plantas de tratamiento: tiene como objetivo el tratamiento de las aguas residuales en una combinación de operaciones físicas, de procesos biológicos y químicos que remueven el material suspendido, coloidal o disuelto de dichas aguas, este proceso se puede dividir en cuatro tratamientos. Pretratamiento: el procedimiento, consiste en hacer pasar el agua del efluente a través de rejas, tamices o desmenuzadores para triturar los sólidos en porciones 51 pequeñas sin separarlos del agua, y para evitar daños a los sistemas de bombeo de los equipos posteriores por utilizar en el tratamiento. Tratamiento primario: los dispositivos empleados están diseñados para retirar de las aguas residuales los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, mediante el proceso físico de sedimentación. Este se lleva a cabo reduciendo la velocidad del flujo hasta 1.0 a 2.0 cm/s en un tanque de asentamiento, durante el tiempo suficiente, para dejar que se deposite la mayor parte de los sólidos sedimentables, que son principalmente orgánicos. Tratamiento secundario: en estos sistemas se emplean cultivos biológicos para llevar a cabo una descomposición aeróbica y/o anaeróbica del material orgánico transformándolo en compuestos más estables. Tratamiento terciario: después del tratamiento secundario permanecen en el agua pequeñas concentraciones de sustancias orgánicas disueltas que crean problemas de olor y sabor, lo que es más importante revisten. La mayor importancia desde el punto de vista toxicológico. La técnica más empleada para la eliminación de estos contaminantes es la adsorción sobre carbón activado. Las operaciones y procesos unitarios aplicados al tratamiento avanzado del agua residual se clasifican en: 1) Físicos 2) Químicos y 3) Biológico. PROGRAMA PERMANENTE Infraestructura: es todo lo aquello que no sirve para realizar el proceso el cual estamos desarrollando, esto es desde el personal que labora, vehículos utilizados para el mismo, el material para la construcción, la tubería, toda la información detallada para realizar el proceso, etc. Dragado: proceso de extracción de suelo o de materiales del fondo de ríos, lagos o puertos de mar. 52 sin embargo.6 mg/L a 0° C para presión de 1 atmósfera. La baja disponibilidad del oxígeno disuelto OD. favorecen el crecimiento de hongos sobre la bacterias. En general todo proceso aerobio requiere una concentración de OD mayor de 0. especialmente a pH de 10. La solubilidad del oxígeno atmosférico en aguas dulces oscila entre 7 mg/L a 35 °C y 14. las aguas utilizan el ión 53 .5. La concentración de saturación de OD es función de la temperatura de la presión atmosférica y de la salinidad del agua.0.2 a 9.5. pero también removible mediante arrastre con aire.0 y para desnitrificación de 6. NH3. generalmente es de 6. operación y evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales. la cual es tóxica.5. generalmente se estipula un pH de 6.LISTADO DE COTEJO AMBIENTAL Oxígeno disuelto: gas de baja solubilidad en el agua. alteran la biota de las fuentes receptoras y eventualmente son fatales para los microorganismos. para procesos biológicos de nitrificación se recomienda valores de pH de 7. en tratamiento biológico. Aguas con pH menor de 6. Para descarga de efluentes de tratamiento secundario.0 a 9. limita la capacidad autopurificadora de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición en ríos y embalses.5 a 8. pH: medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua. Aguas residuales en concentración adversa del ión hidrógeno son difíciles de tratar biológicamente. para evitar efectos perjudiciales sobre la vida acuática se recomienda usualmente concentraciones mayores de 4 mg/L. El valor de pH adecuado para diferentes procesos de tratamiento y para la existencia de la mayoría de la vida biológica puede ser muy restrictivo y crítico. En aguas naturales.5 mg/L. El suministro del oxígeno y las concentraciones de OD en tratamientos biológicos aerobios y aguas receptoras de aguas residuales son aspectos de la mayor importancia en el diseño. porque predomina el ácido hipocloroso.5 a 7. A pH bajo el poder bactericida del cloro es mayor. expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. a pH alto la forma predominante del nitrógeno amoniacal es la forma gaseosa no iónica. La determinación de OD es el fundamento del cálculo de la DBO y de la valoración de las condiciones de aerobicidad de una agua. En muchos casos. La cantidad de oxígeno transferido al agua residual en un tanque de aereación de un proceso de lodos activados debe ser suficiente para satisfacer la demanda de la masa microbial existente en el sistema de tratamiento y para mantener un residual de OD generalmente de orden de 2 mg/L . especialmente en aguas residuales de baja alcalinidad. En algunas estabilización las algas usan dióxido de carbono para su actividad fotosintética y esto puede dar como resultado aguas de pH alto.5 a 11. requerido para la vida acuática aerobia. además de controlar y limitar el contenido de nitrógeno en los vertidos es fundamental prestar mucha atención a la limitación del fósforo. o por emergencia de aguas subterráneas que lo contengan (origen geológico). el nitrógeno es aportado en gran cantidad. en forma de nitratos. En Aguas residuales duras. El fósforo. Son tres los elementos limitantes del crecimiento de algas en los procesos de eutrofización: nitrógeno. ya sea por vertidos de aguas residuales. animales muertos. la oxidación bioquímica de ácidos orgánicos y la destrucción de sales de ácidos orgánicos producen incremento de pH. se da el caso de masas de agua con altos contenidos en carbono y nitrógeno. las aguas residuales son 54 . esto es. por ejemplo. presentar variaciones diurnas fuertes de pH. fósforo y carbono.Nitrificación NH4+ + 2 O2 NO3 + 2 H+ + H2O A la vez. Temperatura: Es un parámetro importante en aguas residuales por su efecto sobre las características del agua. En general.Destrucción de alcalinidad cáustica por producción bioquímica de CO2: CO2 + OH- HCO3- . cuando el pH aumenta. así como sobre el método de disposición final. al no tener ciclo aéreo y al ser fácilmente retenido por el suelo.Oxidación bioquímica de sulfuros H2S + 2 O2 H2SO4 . restos vegetales. por lluvia. sobre las operaciones y procesos de tratamiento.bicarbonato como fuente de carbono celular y se puede. Entre las reacciones que ocurren en sistemas biológicos y producen disminución d pH se tiene: . pues tiene ciclo aéreo. por eso. puede predominar la alcalinidad por carbonatos e hidróxidos y producirse la precipitación del carbonato de calcio. también. lo cual impide que el pH siga aumentando. Generalmente. Basta una mínima aportación de fósforo a estas aguas para que se produzca la eutrofización rápidamente. Así pues. Nutrientes: sustancia que un organismo animal utiliza como fuente de energía o como parte de su engranaje metabólico. sólo puede llegar a los cauces superficiales por aportes externos en forma sólida o líquida.. pero con nulos aportes de fósforo por lo que no están eutrofizadas. etc. el carbono está disponible en cantidad suficiente. ya sean directos o difusos. o por vertidos. curvado o vibriones. la contaminación térmica es significativa. La tasa de sedimentación de sólidos en aguas cálidas es mayor que en aguas frías.más cálidas que las de abastecimiento y. Metabolismo bacterial quimioheterotrófico. 55 . espirales o espirillas o espiroquetas y filamentosas. bacilos. Los tipos de metabolismo bacterial se presenta en las siguientes figuras PRODUCTOS FINALES ENERGIA RESPIRACIÓN ENDOGENA CARBONO ORGÁNICO SÍNTESIS CELULAR RESIDUOS ORGÁNICO NUTRIENTES Figura 1. los organismos bacteriales patógenos que pueden acompañar las excretas humanas originan uno de los problemas sanitarios más graves en áreas de mala condición sanitaria. En general los tiempos de retención para tratamiento biológico disminuyen a mayor temperatura y los parámetros de diseño son función de ella. por el cambio en la viscosidad del agua. Son los organismos más importantes en la descomposición y estabilización de la materia orgánica. Asimismo. en aguas de enfriamiento. La temperatura afecta y altera la vida acuática. Morfológicamente se clasifican como cocos. modifica la concentración de saturación de oxígeno disuelto y la velocidad de las reacciones químicas y de la actividad bacterial. Bacterias: organismo eubacteriales procarióticos unicelulares. bacilos. Las bacterias generalmente por fisión binaria.MATERIA INORGÁNICA REDUCIDA MATERIA INORGÁNICA OXIDADA ENERGIA PRODUCTOS FINALES RESPIRACIÓN ENDOGENA SÍNTESIS CELULAR CO2 RESIDUOS ORGÁNICOS NUTRIENTES Figura 2. RNA. FOTOSÍNTESIS PRODUCTOS FINALES ENERGIA RESPIRACIÓN ENDOGENA SÍNTESIS CELULAR OXIGENO RESIDUOS ORGÁNICOS NUTRIENTE Figura 3. poseen pared celular. Metabolismos bacterial fotoautotrófico. cuyo función principal es la de 56 . carbohidratos y otros compuestos orgánicos. Metabolismos bacterial quimioautotrófico. El citoplasma contiene ácido ribonucleico. citoplasma con suspensiones coloidales de proteínas. K2O (6%) Y Fe2O3 (2%). Na2O (11%). verticalmente es tan profundo como la zona de poros abiertos y pasajes en la costra de tierra y tan vadoso como el nivel freático.sintetizar proteínas y ácido desoxiribonucleico. el cual contiene la información para la reproducción celular.5 a 7. SO3 (15%). la fracción inorgánica incluye P2O5 (50%).5 y generalmente no tolera pH mayor a 9. en lugar de por escurrimiento sobre la superficie. y el nivel freático se inclina hacia abajo mas o menos paralelamente a la superficie del suelo. Cuando el nivel de agua sube y baja con lo cambios de estación en la recarga el flujo es no confinado o libre. El rendimiento máximo de agua subterránea es directamente proporcional al tamaño del área de toma y a la diferencia entre la precipitación y la suma de la evapotranspiración y el escurrimiento de las tormentas. Aguas de infiltración son las aguas de lluvia que penetran en el suelo lentamente. 57 . se alimentan o se recargan por infiltración a través de las aberturas de los suelos.0.5 o inferior a 4. CaO (9%). El flujo se extiende lateralmente a través de la anchura del acuífero. yacente bajo un extracto impermeable o acuiclusa (agua cerrada). el flujo se mueve entonces en ángulos recto respecto a los contornos del nivel freático. DNA. especialmente cuando el flujo esta confinado dentro de un extracto freático o acuífero. El crecimiento óptimo de la bacteria ocurre dentro de los intervalos de pH 6. Las fuentes subterráneas. La tasas de crecimiento se dobla aproximadamente con un incremento de 10° C hasta alcanzar la temperatura optima. La temperatura inferior a la temperatura óptima tiene mayor efecto significativo sobre el crecimiento de bacterias que las temperaturas superiores. Los intervalos óptimos de temperatura para las bacterias son: Bacterias Psicrófilas o Criófilas : Bacterias Mesofílicas: Bacterias Termofílicas: 12-18° C 25-40° C 55-65° C Infiltración: es el paso lento de un liquido a través de los intersticios de un cuerpo. MgO (8%). El área de alimentación puede encontrarse cercana o a una distancia considerable. La fracción orgánica celular bacterial se representa por la formula C7H7NO2 o C60H87O23N12P. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES FACTORES AMBIENT ALES A R C E T D I D R E N A J E Drenaje Construcción Operación Mantenimiento Tipos de drenajes en las casas Instalación de drenajes en las casas Descargas de aguas residuales domesticas Infiltración Bacterias Temperatura Nutrientes pH Oxigeno disuelto LAGO X X X X X X X X X X X X V I R D E A D D E A G U A P O T A B L E Agua proveniente del sistema de potabilización Uso de agua Perforación de pozos Instalación de tubería Construcción Operación Mantenimiento Tuberías en las casas X X X X X S P R O Generación de basura Separación de la basura desde el hogar Recolección Transporte Tiradero a cielo abierto controlado Compostaje Quema de basura Incineración Reciclaje Basura abandonada R E C O L E C C I O N X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X D U C T I P L A N T A V A D E T R A T A M I E N T O Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas Plantas de tratamiento Pretratamiento Tratamiento primario Tratamiento secundario Tratamiento terciario X X X S P R O G R A M A P E R M A Infraestructura N Dragado E N T E X X X 58 . Descargas de aguas residuales domesticas VS Temperatura: las descargas domesticas pueden ser más cálidas y la contaminación térmica puede ser significativa en el cuerpo receptor. Descargas de aguas residuales domesticas VS pH: las descargas domesticas llevan aguas que pueden acarrear grandes cantidades de sustancias químicas. los que pueden provocar que el ion hidronio se presente en cantidades distintas a las contenidas en forma natural en el cuerpo receptor. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Oxigeno disuelto: el agua potable debe ser saludables y de buen sabor. 2.LISTA DESCRIPTIVA DE LAS INTERACCIONES 1. Descargas de aguas residuales domesticas VS Infiltración: las descargas domesticas pueden acarrear grandes cantidades de sustancias los cuales pueden infiltrarse al subsuelo y llegar a los mantos acuíferos contaminado el agua. Descargas de aguas residuales domesticas VS Oxigeno disuelto: las descargas domesticas llevan aguas que pueden acarrear grandes cantidades de sustancias como nutrientes y otros químicos. para que esta pueda se aprovecha para el consumo humano. Drenaje VS Infiltración: los sistemas de drenaje en su mayoría son canales de desagüe que pueden filtrar el agua contenido en ellos. 5. 7. 59 . 3. Agua proveniente del sistema de potabilización VS pH: el agua potable debe tener un ion hidronio equilibrado. 6. 8. 9. Descargas de aguas residuales domesticas VS Nutrientes: las descargas domesticas llevan aguas que pueden acarrear grandes cantidades de sustancias químicas que pueden enriquecer el agua en cuanto a N y P. los que pueden provocar que el oxigeno en el agua se consuma. en los entubados puede haber rupturas en los tubos donde el contenido del mismo se puede filtrar al subsuelo y llegar a los mantos acuíferos contaminado el agua. Descargas de aguas residuales domesticas VS Bacterias: las descargas domesticas pueden llevar materia orgánica en descomposición que puede provocar que se produzcan mas bacterias patógenas de las que contiene el cuerpo receptor. 4. la potabilización puede eliminar las impurezas del agua pero los procesos esta pueden aumentar los niveles de oxigeno disuelto para el consumo humano. 18. Tiradero a cielo abierto controlado VS Oxigeno disuelto: es una de las últimas etapas del ciclo de manejo de los residuos sólidos y sustancias químicas. Perforación de pozos VS Oxigeno disuelto: la perforación de pozos pueden bajar los niveles del cuerpo de agua por la extracción continua. Tiradero a cielo abierto controlado VS pH: con esta etapa se puede evitar que algunos residuos no ingresen al cuerpo acuático y que estos no alteren la cantidad de ion hidronio contenido en el agua. Perforación de pozos VS Infiltración: la perforación de los pozos puede provocar que el nivel del manto freático empiece a bajar por la extracción de agua. Perforación de pozos VS Temperatura: la perforación puede provocar que baje la profundidad del cuerpo agua y que pueda aumentar la temperatura de este medio. Tiradero a cielo abierto controlado VS Nutrientes: con esta etapa se puede evitar el ingreso de residuos que puedan alterar los niveles de nutrientes. 13. 19. 14. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Nutrientes: la potabilización puede remover todos los nutrientes del agua para que esta sea utilizada para el consumo humano. esto puede provocar que el oxigeno disuelto sobresature el medio. 20. Perforación de pozos VS Nutrientes: la perforación de pozos pueden bajar los niveles del cuerpo de agua. 11. 16. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Infiltración: si el agua potable se infiltrara a los mantos acuíferos esta no podría contaminar al agua que se encuentra en dichos mantos por sus características de consumo. 17. con esto se puede evitar que estos elementos ingresen al cuerpo de agua y que los niveles de oxigeno disuelto puedan variar. Perforación de pozos VS Bacterias: la baja de los niveles del cuerpo de agua puede hacer condiciones para el crecimiento de las bacterias. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Bacterias: la potabilización puede eliminar las bacterias del agua por medio de un proceso químico. 12. para que esta agua pueda ser utilizada para el consumo humano. si los nutrientes se incrementan pueden provocar una eutrofización en el medio. 60 . 15.10. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Oxigeno disuelto: las plantas de tratamiento domesticas pueden eliminar los residuos contaminantes.21. 30. 25. 29. Tiradero a cielo abierto controlado VS Infiltración: con esta medida de manejo algunos residuos se pueden infiltrar y puedan contaminar los mantos acuíferos. 26. Basura abandonada VS Temperatura: esta basura puede ingresar al cuerpo de agua y dependiendo del origen de algunos de sus elementos pueden causar reacciones sinergéticas que eleven la temperatura del agua. esta puede llegar al cuerpo de agua y alterar los niveles de oxigeno disuelto en el agua. 24. esto puede favorecer al agua para que se deseche lo mas limpiamente posible y que esta pueda tener cantidades de oxigeno que beneficie al cuerpo receptor. Tiradero a cielo abierto controlado VS Temperatura: con esta medida se puede controlar la entrada de algunos residuos que pueden ser sinergéticos y que puedan aumentar la temperatura del cuerpo de agua. 22. 61 . Basura abandonada VS Oxigeno disuelto: es aquella basura que no es recolectada y no encuentra ninguna disposición final. Basura abandonada VS pH: esta basura que no es recolectada puede llegar al cuerpo de agua y dependiendo de su origen puede llevar sustancia que pueden variar la cantidad del ion hidronio del cuerpo de agua. Basura abandonada VS Nutrientes: esta basura puede ingresar al cuerpo de agua y dependiendo de su origen puede llevar elementos que varíen los nutrientes del cuerpo de agua. 23. Tiradero a cielo abierto controlado VS Bacterias: con esta medida se puede evitar que ingresen residuos que son generadores de bacterias y también se puede evitar que los niveles de bacterias se incrementen en el agua. Basura abandonada VS Bacterias: esta basura puede sufrir una descomposición provocada por bacterias y si esta ingresa al cuerpo acuático aumentaran los niveles de las bacterias que se encuentran en el agua. Basura abandonada VS Infiltración: esta basura que no es recolectada se puede transformase en partículas pequeñas que serán arrastradas al cuerpo receptor o pueden ser infiltradas a los mantos freáticos y contaminarlos. 28. 27. algunas de esta agua pueden filtrarse a los mantos freáticos y no contaminarlos. Plantas de tratamiento VS pH: la planta de tratamiento puede provocar que el ion hidronio se presente en cantidades distintas a las contenidas en forma natural en el cuerpo receptor. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Temperatura: la temperatura puede ser mas elevada en las aguas residuales domésticas. 32. Plantas de tratamiento VS Bacterias: en la planta de tratamiento los procesos pueden eliminar las bacterias del agua y cuando el agua llega al cuerpo receptor no afectara los niveles de las bacterias existentes. 35. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS pH: las plantas de tratamiento domesticas pueden provocar que el ion hidronio se presente en cantidades distintas a las contenidas en forma natural en el cuerpo receptor. Plantas de tratamiento VS Temperatura: el agua residual puede llevar una temperatura elevada pero durante los procesos de la planta de tratamiento esta puede ir disminuyendo hasta llegue al cuerpo receptor. 37. y no se deben de alteraran los niveles nutrientes que se encuentren el cuerpo receptor. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Bacterias: las plantas de tratamiento pueden eliminar bacterias que se producen por la descomposición de la materia y las aguas pueden llegar al cuerpo receptor sin alterar la cantidad de estas. 39. Plantas de tratamiento VS Nutrientes: la planta de tratamiento puede eliminar la gran cantidad de nutrientes y cuando el agua llegue al cuerpo receptor esta no podrá alterar los niveles existentes. 62 . 33. de procesos biológicos y químicos se encargara remover residuos sólidos y biológicos. 40. 36. 34. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Nutrientes: las plantas de tratamiento domesticas pueden eliminar las grandes cantidad de nutrientes. por estos proceso se puede aumentar el oxigeno disuelto del agua que llegara al cuerpo receptor. pero por el flujo de agua la temperatura puede descender para no altere a la temperatura del cuerpo receptor. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Infiltración: las plantas de tratamiento domesticas pueden eliminar los residuos contaminantes.31. Plantas de tratamiento VS Oxigeno disuelto: la planta de tratamiento por medio de algunas operaciones físicas. 38. Tratamiento primario VS Oxigeno disuelto: en este proceso se puede retirar de las aguas residuales los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables. tamices para retirar los sólidos mas grandes o desmenuzadores para triturar los sólidos en porciones pequeñas sin separarlos del agua. 47.41. y para evitar daños a los sistemas de bombeo. 63 . con este proceso se puede disminuir la cantidad de oxigeno por la descomposición de la materia. 43. 49. mediante el proceso físico de sedimentación. Tratamiento primario VS Nutrientes: en este proceso se pueden eliminar muchos nutriente para el siguiente proceso. esto tratamiento puede beneficiar la cantidad de oxigeno que se encuentra en el agua para el siguiente proceso. Tratamiento secundario VS Nutrientes: en este proceso los cultivos biológicos pueden consumir nutrientes y transformarlos en compuestos estables los cuales se pueden eliminar para el siguiente proceso. Pretratamiento VS Temperatura: las aguas residuales pueden ser más cálidas pero con la trituración y la eliminación de sólidos puede ser que disminuya la temperatura para el siguiente proceso. Tratamiento primario VS Temperatura: con este proceso se puede disminuir la temperatura para el siguiente proceso. Pretratamiento VS Oxigeno disuelto: el agua residual debe pasar través de rejas. 42. 48. Tratamiento primario VS pH: en este proceso puede ser que el ion hidronio pueda llegar con valores distintos cuando pase al siguiente proceso. 44. Tratamiento primario VS Bacterias: con este proceso de sedimentación se puede disminuir una pequeña cantidad de bacterias para al siguiente proceso. 45. Tratamiento secundario VS Oxigeno disuelto: en este proceso se pueden utilizar cultivos biológicos para llevar a cabo una descomposición aeróbica y/o anaeróbica del material orgánico para convertirlos en compuestos más estables. esto puede favorecer al oxigeno disuelto por que ya no se consume tanto oxigeno con la sedimentación de los sólidos. 46. 50. Tratamiento secundario VS Temperatura: en este proceso la transformación de elementos puede liberan pequeñas cantidades de energía que podrá afectar el valor de la temperatura. 53. pero con procesos como la aireación los niveles de oxigeno se pueden aumentar. Tratamiento secundario VS Bacterias: en este proceso se pueden utilizar varios cultivos biológicos en los cuales están considerados las bacterias. Dragado VS Nutrientes: la extracción del sedimento puede resuspender la materia orgánica y los nutrientes. 64 . 55. pero con un proceso químico que puede ser la agregación de cloro en el agua esta bacterias pueden ser eliminadas. 52. 56. Tratamiento Terciario VS Bacterias: en este proceso permanecen grandes cantidades de bacterias. Tratamiento Terciario VS Oxigeno disuelto: en este proceso permanecen en el agua pequeñas concentraciones de sustancias orgánicas disueltas.51. Dragado VS Oxigeno disuelto: la extracción del sedimento puede resuspender la materia orgánica lo cual puede provocar que disminuya el oxigeno disuelto. 54. lo que puede provoca la pérdida de visibilidad en el agua. Dragado VS Bacterias: la extracción del sedimento puede resuspender la materia orgánica y con la cual puede haber también una resuspensión de bacterias en el cuerpo de agua. esto puede elevar más la cantidad de bacterias existentes en el agua. pH Nut.D.MATRIZ DE PONDERACIÓN DE INTERACCIONES FACTORES AMBIENTALES A C T I V I D A D E S P RED Drenaje R DRENAJE Descargas de aguas residuales domesticas M O D RED Agua proveniente del sistema de potabilización M U AGUA Perforación de pozos M C POTABLE T I RECOLECCIÓN Tiradero a cielo abierto controlado P V Basura abandonada P A S PLANTA DE Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas M TRATAMIENTO Plantas de tratamiento M Pretratamiento M Tratamiento primario M Tratamiento secundario M Tratamiento terciario M PROGRAMA Dragado PERMANENTE M Tem. Infil. Bac. O. LAGO M P G P G M M M M P G P M G P M P M M P P P M M M M P P M P P P M P M P M M P M M M M M 65 . MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS PONDERADOS FACTORES AMBIENTALES A C T I V I D A D E S P RED Drenaje R DRENAJE Descargas de aguas residuales domesticas -5 O D RED Agua proveniente del sistema de potabilización 5 U AGUA Perforación de pozos 5 C POTABLE T I RECOLECCION Tiradero a cielo abierto controlado 2 V Basura abandonada -2 A S PLANTA DE Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas 5 TRATAMIENTO Plantas de tratamiento 5 Pretratamiento 4 Tratamiento primario 5 Tratamiento secundario -4 Tratamiento terciario 6 PROGRAMA Dragado -4 Tem. O.D. Infil. pH Nut. Bac. LAGO -4 -3 -7 -3 -7 -5 4 5 5 2 -7 -2 -7 -7 2 4 2 5 -4 -2 -3 -2 -5 -4 4 5 3 3 5 3 2 3 5 3 5 -1 -4 5 3 5 4 5 6 -4 66 . 2. 4. 3. por esto se considera una interacción negativa y de magnitud grande. los drenajes en su mayoría son canales de desagüe que pueden infiltrar el agua contenidos en ellos. esto provoca que en el cuerpo receptor los niveles de oxigeno disuelto desciendan y provoquen una anoxia. Descargas de aguas residuales domesticas VS Temperatura: las descargas domesticas en su mayoría son más cálidas que las del cuerpo receptor por lo que se consideran que es una interacción negativa y de magnitud media. esto afecta a los organismos acuáticos por que algunos son muy sensibles a los pequeños cambios y les pueden provocar la muerte. lo que pueden provocar que los valores del ion hidronio varíen provocando que se vuelva mas alcalina o más ácida dependiendo de la sustancia. esto provoca una eutrofización y las principales manifestaciones de dicho fenómeno son el crecimiento rápido de malezas acuáticas y algas. la producción de malos olores. esto afecta a la vida acuática provocando la muerte de los organismos que dependen de ello. Descargas de aguas residuales domesticas VS pH: las descargas domesticas acarrean grandes cantidades de sustancias químicas por lo que se considera una interacción negativa y de magnitudes pequeña. 5. Descargas de aguas residuales domesticas VS Bacterias: las descargas domesticas acarrean grandes cantidades de materia orgánica en descomposición proveniente de las descargas sanitarias principalmente. Descargas de aguas residuales domesticas VS Oxigeno disuelto: las descargas domesticas acarrean grandes cantidades de nutrientes y sustancias químicas por lo que se considera una interacción negativa y de magnitud media. la disminución en las concentraciones de oxígeno disuelto y esto afecta a los organismos acuáticos. 6. Descargas de aguas residuales domesticas VS Nutrientes: las descargas domesticas acarrean gran cantidad de nutrientes que enriquecen al cuerpo receptor de nitrógeno y fósforo principalmente por esto se considera una interacción negativa y de magnitud grande. la coloración verde-grisáceo del agua.ANÁLISIS DE RESULTADOS INTERACCIONES DE LA LISTA DESCRIPTIVA DE 1. Drenaje VS Infiltración: esta interacción tiene un valor negativo y una magnitud media. pero también si hay ruptura en los tubos de drenaje esta agua también se infiltra a los mantos freáticos contaminando el agua de estos y afectando a la población que consume esta agua. esto puede afectar con una variación térmica a los organismos acuáticos más sensibles. esto aumenta 67 . afectando los mantos de abastecimiento de agua para las ciudades de la zona. Descargas de aguas residuales domesticas VS Infiltración: las descargas domesticas acarrean grandes cantidades de sustancias por lo que se considera una interacción negativa y de magnitud media. estas bacterias afectan a la vida acuática y los organismos que dependen del lago para sobrevivir.la cantidad de bacterias que se encuentran en el cuerpo recepto. la potabilización puede mantener los niveles del ion hidronio equilibrados. ya que si tuviera bacterias provocaría enfermedades gastrointestinales a la población. por una parte es una interacción positiva y de magnitud pequeña. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Bacterias: el proceso de potabilización mata todo tipo de organismos. lo que se considera una interacción positiva y de magnitud grandes. 7. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Oxigeno disuelto: el proceso de potabilización tiende a estabilizar la cantidad de OD en el agua. estas descargas pueden infiltrarse a los mantos acuíferos y contaminarlos. Agua proveniente del sistema de potabilización VS pH: el agua potable debe tener un ion hidronio estable para que sea aprovechada por la población. el agua potable no debe de contener bacterias para que sea aprovechable y de consumo para la población. además las bacterias consumen oxígeno para descomponer a las algas esto provocan que la disminución de oxígeno llegue a un nivel que es incapaz de soportar otras formas de vida. 8. la potabilización puede eliminar las impurezas del agua. si hay una variación en el ion hidronio ya no podrá ser utilizada y se desechará. Agua proveniente del sistema de potabilización VS Nutrientes: el agua potable no debe de acarrear nutrientes para que sea aprovechada por la población. la potabilización puede eliminar los nutrientes que contenga el agua por procesos de floculación y sedimentación. ya que si esta agua contiene nutrientes puede provocar alergias. esta se considera una interacción positiva y de magnitud media. intoxicaciones o enfermedades a la población consumidora. si el agua potable se filtrara a los mantos acuíferos 68 . 12. 10. la cual principalmente la utiliza para el consumo. 11. se considera una interacción positiva y de magnitud media. Agua potable VS Infiltración: el agua potable infiltrada en forma accidental representa dos interacciones. se considera una interacción positiva y de magnitud media. 9. además de que pasa por un proceso de aireación lo cual beneficia el incremento de oxigeno disuelto para que satisfaga las necesidades de la población. Perforación de pozos VS Temperatura: la perforación de pozos afecta el nivel de los mantos freáticos disminuyéndolo por la extracción excesiva de agua. 13. Perforación de pozos VS Infiltración: es una interacción negativa y de magnitud grande. la baja en el nivel del cuerpo de agua provocada por las perforaciones y el ingreso de bacterias por filtración propicia condiciones excelentes para el crecimiento de estas. 14. la perforación de pozos provoca que los niveles de los mantos freáticos disminuyan por la excesiva extracción de agua y los mantos no se pueden recargar a la misma velocidad de extracción esto provoca que las perforaciones se hagan más profundas para extraer el recurso y por otra parte la pérdida de agua aumenta los costos de extracción. Tiradero a cielo abierto controlado VS Oxigeno disuelto: es una de las últimas etapas del ciclo de manejo de los residuos sólidos donde la basura es recolectada y llevada a un lugar destinado para su eliminación esta interacción se considera positiva y de magnitud pequeña. se considera una interacción negativa y de magnitud grande. Perforación de pozos VS Bacterias: la perforación de pozos afecta el nivel de los mantos freáticos disminuyéndolo por la extracción excesiva de agua. 17. se considera una interacción negativa y de magnitud pequeña. la baja en el nivel del cuerpo de agua provocada por las perforaciones y el ingreso de nutrientes por filtración provocan que la calidad del agua disminuya.aumentaría muy poco el nivel de estos y además de que no los contaminaría por sus características de agua saludable. situación que no se evaluó. Perforación de pozos VS Nutrientes: la perforación de pozos afecta el nivel de los mantos freáticos disminuyéndolo por la extracción excesiva de agua. se considera una interacción positiva y de magnitud media. la perforación provoca que el nivel de agua disminuya lo que puede provocar que la temperatura aumente un poco pero no de forma drástica. 15. por otra parte la pérdida de agua aumenta los costos de la potabilización. se considera una interacción negativa y de magnitud grande. situación que no se evaluó. puede contaminar el agua y los niveles de oxigeno puede disminuir afectando a la población consumidora. con esto se evita que muchos de 69 . 18. esto provoca que el medio se sobresature de oxigeno disuelto lo que puede beneficiar a la población consumidora. la contamina y los niveles de oxigeno puedan disminuir afectando a la población consumidora. 16. Perforación de pozos VS Oxigeno disuelto: la perforación de pozos afecta el nivel de los mantos freáticos disminuyéndolo por la extracción excesiva de agua. Tiradero a cielo abierto controlado VS Temperatura: la interacción se considera positiva y de magnitud pequeña. Tiradero a cielo abierto controlado VS pH: la interacción se considera positiva y de magnitud pequeña. pero los organismos no se verán afectados. con este manejo de residuos se puede evitar que ingresen nutrientes al cuerpo de agua y que eleven los ya existentes. evitando una eutrofización que pueda afectar a los organismos acuáticos. 25. si el suelo donde se estén concentrando los residuos sólidos es muy poroso estos se pueden filtrar a los mantos freáticos por acarreamiento y contaminar el agua de los mantos que es utilizada para el consumo humano. con este manejo de residuos se puede evitar que sustancias químicas ingresen al cuerpo de agua y que los valores del ion hidronio tengan una variación que pueda afectar a los organismos acuáticos. Tiradero a cielo abierto controlado VS Infiltración: se considera una interacción negativa y de magnitud media. los organismos acuáticos no se verán afectados por las bacterias. esta puede llegar al cuerpo receptor y alterar los niveles de oxigeno disuelto en el agua. pero esta no es tan significativa como para afectar a los organismos acuáticos. Tiradero a cielo abierto controlado VS Bacterias: se considera una interacción positiva y de magnitud media. 20. 19. Basura abandonada VS pH: se considera una interacción negativa y de magnitud pequeña. 21. Basura abandonada VS Oxigeno: se considera una interacción negativa y de magnitud pequeña. 23. pero no es significativa como para afectar severamente a los organismos acuáticos. Tiradero a cielo abierto controlado VS Nutrientes: la interacción se considera positiva y de magnitud media.estos residuos puedan ingresen al cuerpo de agua y puedan variar los niveles de oxigeno disuelto en el cuerpo receptor afectado a los organismos acuáticos. con esta medida se logra evitar que ingresen residuos que sean generadores de bacterias y eleven los ya existentes en el cuerpo de agua. con esta medida se logra controlar el ingreso de algunos residuos que pueden ser sinergéticos y pueden elevar un poco la temperatura. 24. 22. es aquella basura que no es recolectada y no encuentra ninguna disposición final. esta basura que no es recolectada puede llegar al cuerpo de agua y dependiendo de su origen puede contener sustancias que puedan variar la cantidad del ion hidronio. 70 . 32. 30.26. 28. lo que puede beneficiar a que los niveles de oxigeno disuelto no se alteren en el cuerpo receptor y no afectan a la vida acuática de medio. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Oxigeno disuelto: las planta de tratamiento domesticas pueden eliminar los residuos contaminantes y el agua se desecha lo más limpia posible. la basura que es abandonada puede ser arrastrada al cuerpo de agua y provocar reacciones sinergéticas que puedan variar un poco la temperatura. 29. Basura abandonada VS Nutrientes: esta es considerada una interacción negativa y de magnitud pequeña. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Nutrientes: la planta de tratamiento elimina una gran cantidad de nutrientes por el proceso de sedimentación y cuando esta es desechada los niveles de estos son mucho menor. las cuales por arrastre pueden ingresar al cuerpo de agua elevando la cantidad de las ya existentes en este y puede afectar a los organismos acuáticos que en el habitan. por esto se considera una interacción positiva y de magnitud media. 27. se considera una interacción positiva y de magnitud media. Basura abandonada VS Bacterias: se considera una interacción negativa y de magnitud media. esta basura puede ingresar al cuerpo de agua y dependiendo de su origen esta puede contener elementos que eleven los nutrientes del medio y comenzar a provocar una eutrofización de este afectando a los organismos acuáticos que en el habitan. 71 . así cuando llegue el agua tratada al cuerpo receptor los valores del ion hidronio no se alteran y no se verá afectada la vida acuática. Basura abandonada VS Temperatura: se considera una interacción negativa y de magnitud pequeña. 31. así cuando llegan al cuerpo receptor no se incrementan los niveles de los nutrientes que se encuentran en el medio y se evita la eutrofización del agua. mucha de esta basura puede sufrir una descomposición provocada por bacterias. Basura abandonada VS Infiltración: se considera una interacción negativa y de magnitud media. la planta de tratamiento tiende a equilibrar los valores del ion hidronio contenidos en las aguas de desechos domesticas. pero esta no es significativa como para afectar a los organismo acuáticos del medio. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS pH: se considera una interacción positiva de magnitud media. muchas de esta basura puede convertirse en partículas pequeñas que son arrastradas al cuerpo acuático o pueden infiltrarse a los mantos acuíferos por acarreamiento si los suelos son muy porosos y contaminar a los mantos freáticos afectando a la población que dependen de estas aguas. esto es por la sedimentación de mucha de esta materia y cuando llega al cuerpo receptor los niveles de las bacterias existentes no se ven incrementados y no afectan a la vida acuática de este. 37. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Bacterias: la planta de tratamiento elimina bacterias producidas por la degradación de la materia orgánica. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Infiltración: se considera una interacción positiva y de magnitud pequeña. 35. Plantas de tratamiento VS Oxigeno disuelto: la planta de tratamiento por medio de algunas operaciones físicas. por esto se considera una interacción positiva y de magnitud pequeña. procesos biológicos y químicos se encarga de remover residuos sólidos y biológicos. se considera una interacción positiva y de magnitud media. Plantas de tratamiento VS pH: la planta de tratamiento por medio de los procesos equilibra las cantidades del ion hidronio del agua.33. 34. cuando el agua llega al cuerpo receptor los niveles del ion hidronio no se ven alterados y esto no afecta a la vida acuática existente. por esto la interacción se considera positiva y de magnitud pequeña. cuando el agua llega al cuerpo de agua no incrementan los valores de los ya existentes y así se evita la eutrofización del cuerpo receptor. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas VS Temperatura: el agua de desecho tiene una temperatura más elevada pero por el flujo de la planta de tratamiento esta desciende. 39. 38. así cuando llegan al 72 . lo cual aumentara la cantidad de oxigeno disuelto en agua y cuando esta llegue al cuerpo receptor beneficiara los niveles de oxigeno de medio. la planta de tratamiento elimina muchos contaminantes y algunas de estas aguas se puede infiltrar a los mantos freáticos pero no los contaminaran de manera alarmante. Plantas de tratamiento VS Nutrientes: la planta de tratamiento elimina los nutrientes existentes en las aguas residuales. esta se considera una interacción positiva y de magnitud pequeña. es una interacción positiva y de magnitud media. cuando llega al cuerpo receptor la temperatura de este no ve alterada y no afecta a la vida acuática. 36. esta se considera una interacción positiva y de magnitud media. Plantas de tratamiento VS Temperatura: las aguas residuales tienen una temperatura más elevada pero conforme van pasando por los procesos de la planta de tratamiento la temperatura va desciendo paulatinamente. 42. lo cual beneficia al siguiente proceso. tamices para retirar los sólidos más grandes o por desmenuzadores para triturar los sólidos en porciones más pequeñas sin separarlos del agua. Tratamiento primario VS Nutrientes: esta interacción se considera positiva y de magnitud media. lo cual permitirá que pase al siguiente proceso. Pretratamiento VS Oxigeno disuelto: las aguas residuales pasan a través de rejas. 46. Tratamiento primario VS pH: es una interacción positiva y de magnitud pequeña. esta interacción se considera positiva y de magnitud media. 73 . 43. 45. Plantas de tratamiento VS Bacterias: la planta de tratamiento en uno de sus procesos eliminara las bacterias existentes. se considera una interacción positiva y de magnitud media. con este proceso de sedimentación se eliminan grandes cantidades de nutrientes por la floculación.cuerpo receptor las aguas la temperatura no se ve alterada y la vida acuática no se ve afectada por los cambios de temperatura. Tratamiento primario VS Oxigeno disuelto: en este proceso se eliminan del agua residual los sólidos orgánicos e inorgánicos por medio de la sedimentación. se considera una interacción positiva y de magnitud media. las aguas residuales son más cálidas pero con la eliminación de los residuos sólidos o la trituración de estos se puede disminuir la temperatura pero no de forma significativa. este proceso beneficia la cantidad de oxigeno en el agua. por que la sedimentación permite que no se consuma tanto oxigeno por el proceso de oxidación de la materia y que este se eleve un poco beneficiando al agua para el siguiente proceso. Tratamiento primario VS Temperatura: se considera una interacción positiva y de magnitud pequeña. y cuando esta llegue al cuerpo receptor estará libre de bacterias y no incrementaran los niveles de las existentes. 40. el agua todavía puede contener valores de temperatura elevados. pero con la sedimentación de los residuos la temperatura puede ir descendiendo paulatinamente y esto beneficia al siguiente proceso. Pretratamiento VS Temperatura: se considera una interacción positiva y de magnitud pequeña. 44. 41. con este proceso de sedimentación los valores del ion hidronio se van equilibrando para el siguiente proceso. estos procesos pueden beneficiar la cantidad de oxigeno disuelto en agua aumentándolos pero no de forma significativa para el siguiente proceso. con esto los organismos acuáticos no se verán afectados. por esta razón se considera una interacción negativa y de magnitud pequeña. 54. 52. se considera una interacción positiva y de magnitud media. esto es por los procesos de descomposición los cuales necesitan oxigeno para llevarse acabo. por esta razón la interacción se considera negativa y de magnitud media. con el proceso de sedimentación de residuos se pueden eliminar bacterias por el proceso de floculación. pero no lo suficiente y esto le permitirá pasar el siguiente proceso. Dragado VS Oxigeno disuelto: se considera una interacción negativa y de magnitud media. 51. Tratamiento secundario VS Oxigeno disuelto: este proceso utiliza cultivos biológicos para llevar a cabo una descomposición aeróbica y/o anaeróbica del material orgánico para convertirlos en compuestos más estables. esta interacción se considera positiva y de magnitud media. con este proceso los cultivos eliminan los nutrientes existentes y los convierten en compuestos más estables para beneficiar al agua. 48. pero con un proceso químico estas bacterias son eliminadas y cuando llega el agua al cuerpo receptor esta no altera las cantidades de bacterias existentes en el agua. Tratamiento secundario VS Nutrientes: esta interacción se considera positiva y de magnitud media. 53. por este proceso se puede disminuir la cantidad de oxigeno disuelto ganado en los procesos anteriores. no se incrementen las bacterias y el agua hasta puede ser desechada sin ningún problema. Tratamiento secundario VS Bacterias: es este proceso se utilizan varios cultivos biológicos y en los cuales están considerados las bacterias. Tratamiento primario VS Bacterias: esta interacción se considera positiva y de magnitud media. Tratamiento secundario VS Temperatura: este proceso de la transformación de elementos pueden liberar pequeñas cantidades de energía. Tratamiento Terciario VS Oxigeno disuelto: en este proceso permanecen en el agua pequeñas concentraciones de sustancias orgánicas disueltas. 50. 49.47. se utilizan algunos procesos como la aireación la cual aumenta la cantidad de oxigeno disuelto en el agua y cuando esta es desechada beneficia al agua que se encuentra en el cuerpo receptor. en este proceso permanecen bacterias. Tratamiento Terciario VS Bacterias: esta interacción se considera positiva y de magnitud media. le extracción de sedimento resuspende materia orgánica la 74 . las bacterias reducen sus valores por si mismas ya que están controladas. pero no afecta de forma significativa los valores de la temperatura del agua. con la extracción de sedimento se resuspende la materia orgánica y los nutrientes lo que provoca que la visibilidad del agua disminuya y afecta a los organismos acuáticos que depende de la penetración de la luz solar. Dragado VS Nutrientes: se considera una interacción negativa y de magnitud media. 56. 55. afectando a la fauna acuática del medio. con la extracción del sedimento hay una resuspensión de materia orgánica la cual lleva grandes cantidades de bacterias y estas afectan a los organismos acuáticos del medio. Dragado VS Bacterias: esta interacción es considerada negativa y de magnitud media. 75 .cual provoca que el oxigeno disuelto en el agua disminuya por la oxidación de esta. Las bacterias también se incrementan por que muchas de las descargas residuales provienen de sistemas sanitarios los cuales acarrean bacterias.DISCUSIÓN DE RESULTADOS Con los resultados obtenidos podemos observar que las descargas residuales tanto del drenaje como las domesticas que no tienen ningún tratamiento afectan de forma negativa todos los parámetros fisicoquímicos del lago. alterando los valores de los parámetros aumentando la cantidad de oxigeno del agua. no debe de contener grandes cantidades de nutrientes. los nutrientes se incrementan debido a su constante ingreso en las descargas residuales. Con la perforación de pozos los valores de los parámetros fisicoquímicos se ven alterados. Las agua proveniente del sistema de potabilización benefician a los parámetros del agua ya que esta debe de tener una buena calidad para que sea utilizada por la población. la eutrofización del agua por las cantidades de nutrientes que pueden ingresar por la filtración y propiciando ambientes excelentes para la proliferación de bacterias. pero no es caso con la infiltración esta si se ve afectada por que en el lugar donde se deposita toda la basura puede ser un lugar muy poroso que permita la infiltración de partículas que pueden contaminar los mantos freáticos y muchos de estos son utilizados como fuente de abastecimiento para las poblaciones que se encuentran alrededor del lago. la cual debe de estar bien aireada. esto es beneficios para el lago pero es tan significativo por que tendrían que ingresar grandes cantidades de basura al medio para que se viera afectado. El tiradero a cielo abierto controlado es una medida que beneficia al ambiente. incrementando el nivel de estas considerablemente en el cuerpo de agua. lógicamente unos se ven más alterados que otros. 76 . los que se ven más afectados son el oxigeno disuelto ya que este disminuye por las altas concentraciones de materia orgánica y nutrientes. ya que la extracción continua y excesiva afecta los niveles de los mantos freáticos. debe de tener un pH optimo para su utilización y debe de estar libre de bacterias para no provocar enfermedades en la población que la utiliza. ya que representa el inicio del manejo de los desechos sólidos. Aunque si estos residuos sólidos no se recolectaran podrían llegar al lago y alterar los parámetros del agua. Otro problema de la extracción de agua y la baja de los mantos freáticos y que cada vez se necesita perforar más profundo para obtener este recurso tan indispensable para la población. lo cual puede dar como resultado que sea más costoso la obtención del agua. pero este es un parámetro que no evaluó. el que tiene que complementarse con un sistema integral de Manejo. Además el dragado también altera los parámetros del agua pero estos pueden recuperarse de una forma natural. resuspensión de bacterias. La planta de tratamiento que se puede considerar a nivel industrial. eliminara todos los elementos dañinos de las aguas residuales de la población. pero no son cambios muy considerables ya que tendrían que ingresar al lago grandes cantidades de basura para que provocaran daños considerables. a pesar de que no se eliminen las sustancias al cien por ciento al menos permite que el agua pueda llegar con valores aceptables para el lago y que este no se vea tan afectado como con las descargas de aguas residuales no tratadas. esta agua pasara por varios procesos en los cuales se eliminaran todos desechos sólidos. etc. El dragado es un programa permanente que puede afectar los parámetros del lago. se eliminaran elementos dañinos por medio de la transformación a elementos mas estables. 77 . se sedimentara mucho material particulado.La basura abandonada que no tiene ninguna disposición final y es acarreada al lago afecta a los parámetros del agua de forma negativa. se debe suponer que la extracción de sedimentos beneficiara al lago. y todo esto afecta de manera directa a los organismo que habitan en este cuerpo de agua. perdida de visibilidad por el material particulado. se oxigenara el agua y se eliminaran las bacterias contenidas en esta agua y finalmente esta se podrá llevar a un cuerpo receptor para su disposición final. Finalmente podemos observar que los dos problemas más grandes son las aguas residuales que no tiene un manejo adecuado y que afecta al cuerpo de agua seriamente además de que toda la vida acuática también es afectada y el segundo son los desechos sólidos a pesar de que son recolectados estos pueden causar alteraciones en el agua si ingresan al lago. por que estos sistemas de purificación a pesar de ser rústicos y sencillos eliminan grandes cantidades de elementos y sustancias que podrían afectar a los parámetros del lago. pero dependiendo de la frecuencia con lo que se realice resuspende materia que puede provocar bajas de oxigeno. al contrario de que esta agua no fuera tratada y alteraría todos los parámetros del agua. con esto se logra de que el cuerpo de agua no sufra alteraciones considerables. además de que el lago tiene un proceso de recuperación que puede eliminar mucha de esta basura. Cuando funcionen las plantas de tratamiento en la poblaciones de la cuenca estas pueden beneficiar considerablemente los parámetros fisicoquímicos del lago. 2. Se han aplicado planes. programas y proyectos de prevención y restauración ambiental en la cuenca durante los últimos 50 años. Las medidas de mitigación serán efectivas solamente bajo un programa diseñado y aplicado de forma integral y puntualmente. La perforación de pozos genera modificaciones de la calidad del agua. El actual manejo de los residuos sólidos domésticos ocasiona impactos directos en el suelo e indirectos al lago. 4. las descargas de aguas residuales domesticas son las causantes del mayor cambio de calidad del agua en el lago de Pátzcuaro. El dragado genera impactos en la calidad del agua al resuspender sólidos que provocan lecturas elevadas de nutrientes. 6.CONCLUSIONES 1. 5. 78 . 3. pero de manera desintegrada y desordenada. aunado a la caída de los mantos freáticos. lo ideal es que existiera un programa de manejo y separación de residuos en el lugar de origen. deberá clausurarse el sitio e iniciar las obras de remoción de los residuos allí confinados. Se sugiere restaurar en la medida de lo posible. se sugiere seguir con la instalación de estas letrinas para evitar contaminar agua y suelo. 79 . y agua. Se sugiere que se respeten las NOM para evitar mayores problemas con el uso del agua y para detener y evitar la contaminación de los suelos en los que se depositan los residuos sólidos en la cuenca. darles el tratamiento o reuso o transportarlos al nuevo relleno sanitario intermunicipal que sea construido. Además de revegetar algunas zonas de la cuenca con plantas distintas a los árboles (pastos y arbustos). existe una técnica llamada de letrinas secas que evitan el uso del agua para remover las excretas. suelo. de reforestación y se han comenzado a instalar las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Compensación: La cuenca de Pátzcuaro tiene sitios muy deteriorados por los impactos en vegetación. Con respecto al agua. para iniciar la restauración. Además también se sugiere la instalación de plantas de tratamiento de agua con tecnologías simples. Los residuos sólidos deberán depositarse en un relleno sanitario que deberá ubicarse fuera de la cuenca. En los últimos 10 años se han estado desarrollando pequeñas obras de retención de suelo y agua. que citan la forma de utilizar estos recursos. similar a la existente. existe Normas Oficiales Mexicanas (en el ANEXO 2). Restauración: es el tipo de medidas más delicadas y de mayor tiempo de desarrollo. En cuanto a los suelos. Se sugiere que se continúe con la construcción de las obras de retención de suelos y agua en las zonas altas y media de la cuenca. conectadas al lago por largos canales. habrá que evitar el ingreso de sólidos y nutrientes. ya que se requiere establecer alguna cobertura de vegetación.MEDIDAS DE MITIGACIÓN (COMP-RESTAURACION-MANEJO) Manejo: En el caso tanto del agua como de los residuos sólidos de origen doméstico. acompañado de actividades de educación ambiental a los reforestadores. desde los organizadores hasta los encargados de plantar los arbolitos. la calidad del agua del lago. En cuanto al tiradero actual de residuos sólidos. Habrá que quitarle al lago el mote de “una gran letrina”. que funcione como intermunicipal y que reciba residuos domiciliarios con algún grado de reciclamiento o reuso. el desarrollo de las pequeñas obras de retención en las partes altas servirá para iniciar los trabajos de restauración del hábitat. del tipo de reactores y lagunas de estabilización. que se establezca un programa de reforestación por áreas. plantas que funciones sin intervención del hombre y sin la aplicación de energía o insumos. ya existen alrededor de cinco mil letrinas en la cuenca. 80 . El alumno asistió a todas las salidas de campo programadas durante el trabajo. ya que se tuvo que enviar una importante cantidad de texto al punto ANEXOS. ambos fueron satisfactorios. Redacción del reporte final de Servicio Social Es satisfactorio. ya que servirán como base para los siguientes estudios en la región. El alumno asistió a todas las sesiones de gabinete programadas para elaborar el análisis de los resultados. 2.G) CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Asistencia Se toma en cuenta la asistencia del alumno en las actividades realizadas durante el tiempo que duró el estudio. El alumno asistió a las actividades durante el tiempo que duró el trabajo. 3. tanto de muestreos como de recopilación de datos. EN RESUMEN: el alumno superó ampliamente los niveles para aprobar esta última fase de preparación. Resultados Es la cantidad y calidad de los conocimientos de la cuenca que se adquirieron durante el trabajo. 81 . 98 p. M. Chacón. FES-Zaragoza. 252 p. Instituto Nacional de Pesca.. UNAM. El lago de Pátzcuaro.F.. 1988. Aguilera. Avila Hermosillo. E. Argueta. Mich. Y González V... Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2002.. Loaiza L.. Pérez R.. mediante sistemas de Información Geográfica. García.. 1991. Sánchez G. Pasquier P...P. Dirección General de Culturas Populares y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. R. V. Sr. Michoacán. A.. Imberton G. Núñez M. 2002. 11-15 de noviembre de 1991.. Procedimientos Básicos. A. Biol. M.P. y V. M.. Toledo V. Sassoon Y. El manejo de sus especies. Torres B. Gómez Tagle. 1984.. Guevara F. Ettinger K. México.. Miranda F.H) BIBLIOGRAFIA Esteva.. Reyes A. Prado. Larios S. Facultad de Ciencias. P. D. Joaquín Esteva.. Raúl Talavera Alejandre (27/06/97).. Avances en la biotecnología de cultivo de la Acúmara de Pátzcuaro (Algansea lacustris Steindachner) en estanques rústicos.. Barrera N. Piñon I. A. (Investigador del CESE-Centro de Estudios Sociales Y Ecológicos) información a partir de la generada por el jefe del departamento de limpia municipal. 1998. A. 185 p. Levantamiento agrológico forestal de la Cuenca de Pátzcuaro. y diagnostico de posibilidades de recuperación y desarrollo. Contribución al estudio de la contaminación del agua proveniente de algunas descargas industriales en la Ciudad de México. México. Mápes C. R. Gilda Velásquez Portilla. Banco Interamericano de Desarrollo. Tesis para obtener el titulo de licenciatura. F. Morelia. Pastrana M. Guía para Evaluación de Impacto Ambiental Para Proyectos de Residuos Sólidos Municipales. C. 1997..A.. Coordinación de la investigación Científica. Actualización de los datos sobre los desechos sólidos en el municipio de Pátzcuaro. UNAM. Tesis para obtener el titulo de Doctor en Ciencia. Directora del CRIP-Pátzcuaro. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Universitario de Investigación Científica y Tecnológica y Humanística.. M. 1994. C.. T... H Arredondo Amescua. y R.. Centro Regional de Investigación Pesquera-Pátzcuaro. Bibliografía sobre el pueblo y el área P’urhépecha. Caballero J. 130 p. X.. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. J. R. Macías E. 2ª edición. C. Problemática y Futuro. II. México. INEGI. Fair Maskew G.. México. Romero Rojas. El desarrollo social y ambiental en la región de Pátzcuaro. Recursos. 28. Div. D. Loffler H. Ing. 164-174 p. 1972.V. Gorenstein S. Ducoing Chahó E. Reyes. 199 p. Div. Martha A. 2347 p. y Pollard H. E. 1983. Okun.p.. México.p. 1944. Michoacán. D. De Educa. Anthrop. P.. 3ª edición. Barcelona. 144 p. Prod. Y Ani. (5): 99-125 p.. 397-408 p. J. En: Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. España.P: Joaquín Esteva. De Buen F.A. Contribution to the limnology of high-montain lakes in Central America.Chacón.. 1993. Depto. julio de 1997. Tropical montane lakes. Ramon Llamas. C. Edit. J. y J. Depto. Tratamiento y remoción de aguas residuales. México. In: Pub. Nashville. CSH. A. Fair Maskew G. 281 p. Omega. Y Comun. 82 . 1983. The Tarascan Civilization: A late prehispanic cultural system. Abastecimiento de aguas y remoción de aguas residuales.. Agri. 1984. 1999. . A. Pátzcuaro un lago amenazado. Hidrología Subterránea. Esteva J. C. Alfaomega Grupo Editor. Internationale Revue der gasamten Hydrobiologie. Tennessee. Geyer. Kaul V. 2002. Purificación de agua. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Los lagos Michoacanos. 534 p.. Metodología para evaluar Impacto Ambiental.. S.p. de C. 2000. del Hombre y su Ambiente. C. A. Geyer. UAM-X. Pátzcuaro.. Archiv fur Hydrobiologie Beihefte Ergebnisse der limnologie. 1984. Michoacán. Vanderbilt University. No. En: Reflexiones Sobren el Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec. M.. Pátzcuaro. México. Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunas de Estabilización. Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos.A. J. 762 p. 531-536 p. CBS. Limusa S. A Okun. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán. Edit. 1987. 547 p. Murillo M. Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE). P. Depto. T. 2001.A.. Limusa S. COPLADE. mex\conabio\regiones hidrológicas\ pátzcuaro y cuencas endorréicas cercanas\ 83 .gof. conabio.http:\\www. semarnat.mex\semarnat patzcuaro-2001\ http:\\www.gof. una evaluaciones ecológicas completa de los factores físicos. fuente principal de aporte de azolve al lago por la falta de terminación. 1993). a su cuenca y su productividad aún queda por hacerse (Chacón. particularmente aquellos de orden socioeconómicos. ocupándose ellas de conocer la problemática. pero sin conocer la realidad de las causas del problema. históricos.. se intensifican las actividades de dragado.Se caracteriza por la apertura de espacios de participación social. antropológicos y biológicos. 3a ETAPA (1967-1976). Los antecedentes de la restauración ecológica del lago de Pátzcuaro se puede resumir en 5 etapas que se inician desde 1936 a 1996: 1a ETAPA (1936-1949). donde se dio el inicio a estudios de conservación y mejoramiento de recursos naturales y otros.Inicio de operaciones del Plan Lerma de Asistencia Técnica (PLAT). La región lacustre de Pátzcuaro por más de cinco décadas (desde 1930). Por consecuencia. Pátzcuaro.. julio de 1997). Sin embargo. 4a ETAPA (1977-1989). Una revisión bibliográfica (Argueta et al. químicos. 1984) reporta un total de 1521 títulos distribuidos en diferentes tópicos. no se realizan acciones para el control de la erosión. se completa el diagnostico de la cuenca a través del Plan Pátzcuaro 2000. ha sido escenario de numerosas acciones de investigación y desarrollo emprendidas por instituciones gubernamentales y no gubernamentales. en la cual en 1940 se dan las primeras reforestaciones masivas. 5a ETAPA (1990-1996).En donde se dan los primeros intentos de coordinación ante la problemática del lago. .. reforestación y reservas acuícolas. la mayoría de los estudios anteriores han sido enfocados hacia aspectos particulares y temas aislados... Sin embargo. biológicos y socioeconómicos que afectan al lago.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO ANEXO 1 HISTORIA AMBIENTAL DE LA CUENCA ESTUDIOS PREVIOS La región del lago de Pátzcuaro ha sido centro de numerosos estudios. no es hasta 1996 en que la sociedad civil participa en un plan integral de manejo (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. 2a ETAPA (1950-1966).Se abre el canal Chapultepec.Donde se decreta veda forestal en base al problema de la deforestación surgido en 1930 por la construcción de durmientes para la vía y otras acciones. donde se impulsa a los trabajos de reforestación y control de azolve. Michoacán. . A fines de los 40 se inicia el declive del La Estación Limnológica quedó en estado larvario. particularmente el pescado blanco. y con el fin de contar con plantas para la reforestación. siendo evidente en el escaso mayor proyecto que antecedió a la era del número de documentos publicados en los últimos años. fisicoquímica. que era en aquel tiempo un páramo a causa de la tala irracional. protección del recurso pesquero y la conservación y recuperación de los recursos forestales.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO El propósito de este capítulo es describir y analizar el significado y la evolución del desarrollo en la región de Pátzcuaro de 1936 a 2001. . primer diagnóstico conocido en la región. Departamento de En 1936 dio a conocer el los resultados del Las conclusiones del estudio apuntaron a señalar el impacto de un desorden Caza y Fauna. Posteriormente. se iniciaron los trabajos de reforestación en el realizaron tres acciones importantes en Cerro Colorado. convirtiéndose los terrenos en la colonia de los Viveros. programas y proyectos de los organismos gubernamentales y civiles han tenido su justificación en la idea de impulsar el desarrollo socioeconómico para beneficio de toda la población. de una Estación Limnológica. el región. Asimismo se planteó y realizó la instalación En la cual se desarrollaron los primeros trabajos de embriología. El vivero desaparece. se con la participación del ejército. ecología. Las comunidades al margen de las acciones En los 30 y 40 se aprecia ya una Se aprecia que la problemática se definía en relación con dos aspectos centrales: la preocupación por la cuestión ambiental. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN DE PATZCUARO PRIMERA ETAPA (1936-1949) Auge y declive de los programas iniciales de investigación y protección ecológica. Departamento Forestal y de Pesca y Caza instaló viveros en áreas contiguas a la ex-hacienda de Ibarra. pesquero que estaba afectando a algunas especies endémicas. A la par de las actividades de fomento En 1936 se decreta una veda forestal de los bosques de la cuenca. Partimos del reconocimiento de que desde hace cinco décadas todos los planes. etc. La conservación de los recursos objetivo central. pesquero e investigación limnológica. desarrollo. relación con los recursos forestales de la Por último. pero sin considerar el negativo impacto ambiental a las especies endémicas. Las estrategias de los proyectos se caracterizaron por dejar en manos del Estado la responsabilidad única de éxito o fracaso de las experiencias. económicas y biológicas del lago de Pátzcuaro y sus comunidades ribereñas e isleñas.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO En resumen. Las experiencias adquiridas por los técnicos se tradujeron en dos acciones importantes: por una lado se hizo la siembre de Carpas de Israel que terminaron siendo sembradas en el lago de manera involuntaria. Las soluciones a los problemas detectados en el ambiente natural siguieron siendo elegidas por su viabilidad técnica. los primeros lustros del desarrollo mostraron un ánimo educativo y de construcción de infraestructura y equipamiento comunitarios. que operó hasta 1979. y a la par se acondicionaron atracaderos y abrevaderos. por el otro. que empezó a operar en el año de 1951 bajo los auspicios de la UNESCO y otros organismos internacionales. Las dragas abrieron distintos canales entre el área ribereña y las islas. El dragado ocupa un papel preponderante. e incrementar el aporte de agua al lago. y las alternativas técnicas y metodológicas para enfrentarla. La región sufre los primeros embates de la modernización. . el dragado se amplió hacia la Ciénega de Chapultepec y a la de Nocutzepo (19641967) con el fin de desecar áreas para la agricultura. uso de suelos. Personal del Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática viajó a Israel y otras regiones para capacitarse en piscicultura. SEGUNDA ETAPA (1950-1966) Inicio de proyectos de desarrollo de la comunidad con énfasis en la acción educativa. CREFAL Se instaló en Pátzcuaro. Sobresalen los primeros ensayos para dar solución a la problemática de los recursos pesqueros y forestales. La cuestión ambiental siguió agravándose con la baja notable del lago entre 1953 y 1958. antes de concluir la fase de observación de los posibles impactos en el ecosistema del lago. En resumen. afectando la actividad pesquera y la navegación. En el año de 1965 el CREFAL emprendió la primera campaña periodística nacional para dar a conocer la situación de pobreza de los habitantes de la región. construcción de bordos y estanquería rústica. aunque se aprecia también un enfoque ecologista en las medidas de restauración. En 1964 se crea el Patronato de Erradicación del Lirio. El enfoque en esta etapa es eminentemente conservacionista de los recursos naturales. esta etapa se caracteriza por un primer intento de conocimiento de las condiciones sociales. desecación de zonas pantanosas. En esta línea se ubicó el Plan Tarasco que retomó aspectos del Al Plan Tarasco se integraron el Instituto de Extensión PLAT. Durante este período la problemática ambiental siguió manifestándose de manera aguda: . migración y aculturación crecientes en las comunidades de la región. En 1976 operaban en la zona siete programas Esto implicó la apertura de una oficina de Reforma Agraria y Banrural. mejoramiento e incremento de los recursos naturales • mejoramiento y dinamización de la organización social • tecnificación de la agricultura y la ganadería • explotación técnica de los bosques • programas de mejoramiento artesanal • programación del sector turístico • tecnificación de las prácticas pesqueras.El lago estaba en vías de convertirse en una gran letrina por las descargas de aguas residuales sin previo tratamiento. . Principian los intentos de coordinación institucional. en este caso la tilapia y la carpa escamuda. Primer plan para el Desarrollo Integral de la Zona Lacustre de Pátzcuaro.El lirio no pudo se controlado en su totalidad. La modernización para el desarrollo se intensifica.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO TERCERA ETAPA (1967-1980) Auge de programas institucionales en la región. Plan Lerma de Así que en 1967 inició sus operaciones el (PLAT). Desempleo. que contempló El diagnóstico y plan para la región de Pátzcuaro Asistencia estudios básicos de carácter técnico para después plantear e consideró la acción prioritaria en 8 áreas: Técnica instrumentar programas de desarrollo socioeconómico. Principio de la tecnificación agrícola a gran escala. Agrícola.La tala de los bosques continuó a pesar de la veda forestal. la Escuela de Posgraduados de Chapingo y el Instituto de Investigaciones Agrícolas. . Asimismo se creó el Centro de Investigaciones Limnológicas y de Pesquerías. . • conservación. Impulso a las acciones de control de erosión y reforestación. Se continúo introduciendo especies foráneas. investigadores y técnicos en torno al Consejo también tuvo como fruto la propuesta de un “Anteproyecto para el Desarrollo Rural Integrado”. Por su vigencia para cualquier esfuerzo de coordinación vale la pena expresar sus objetivos: • planear y coordinar acciones y recursos de los organismos para. Por otro lado.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO En 1977 se formó el “Consejo de Organismos Promotores para el Desarrollo Rural en la Región de Pátzcuaro”. Dos factores pueden explicar dicha situación. distintos documentos de avance y evaluación. que se conoció en abril de 1980. El Proyecto Especial de Educación de Adultos para el Desarrollo Rural Integrado planteó que la realidad social es compleja. incrementar el intercambio de experiencias y estrechar relaciones entre instituciones y comunidades localizadas dentro y fuera de la región. Los gobiernos federal y estatal seguían soslayando el hecho de encarar con decisión la problemática del desarrollo regional. También es importante señalar el esfuerzo en esta línea del grupo de SARH encargado de la recuperación forestal en la cuenca. En resumen. El esfuerzo de esta generación de funcionarios. pero de hecho poco se pudo hacer para la encarar la problemática socioambiental. así como folletos de capacitación campesina. Por una parte. . conjuntamente con las comunidades de la región. El CREFAL fue la única institución capaz de traducir en un proyecto concreto la propuesta de este anteproyecto de desarrollo rural. Sin embargo generó un “Diagnóstico Documental e Institucional de la Zona Lacustre de Pátzcuaro” (1979). la cual se intentó por primera vez de manera formal. la dificultad de traducir en acciones amplias la coordinación. en 1978 la SARH creó el programa de “Recuperación de suelos degradados y control de azolves del Lago de Pátzcuaro”. que vino a ser el primer órgano formal de coordinación en la misma. esta etapa se significó por una preocupación institucional de buscar nuevas alternativas estratégicas para el desarrollo de la región. pero que a fin de cuentas quedó reducida a aspectos muy puntuales. promover su desarrollo integral. En 1979 el Consejo se disolvió al hacerse patente que la solución a muchos de los problemas comunitarios rebasaban la capacidad de gestión. Por último. • conocer y difundir entre los organismos y comunidades los diferentes programas para el desarrollo rural de la región. los recursos disponibles de cada institución no estuvieron a la medida de la problemática que se deseaba resolver. el proyecto dio fin en el año de 1982 sin haberse podido consolidar. desarrollo integral de la cuenca del lago de Pátzcuaro” surgido de la coordinación entre CRAC. CREFAL. INI. Las comunidades rurales crean la ORCA. comunidades. En el 83 se presentó el “Programa coordinado de Esta propuesta surgió por petición hecha por la directiva de reforestación y conservación del suelo para el ORCA al gobernador del estado. Empleo masivo de ecotecnias. La lucha fue encabezada por el Comité de Defensa Ecológica de Michoacán (CODEMICH). su primer plan de trabajo en el cual se contemplaron aspectos del Lago de Pátzcuaro apoyados por asesores externos dedicados a proyectos de control de contaminación y restauración ecológica de las de desarrollo rural en la región. SARH y Fomento Rural. la primera aproximación de trabajo en la región de acuerdo con los principios del ecodesarrollo. Nuevos diagnósticos constatan la problemática ecológica. que dio motivo al primer gran debate nacional sobre la cuestión ambiental (desde 1980). Los grupos ecologistas se manifestaron abiertamente contra la energía nuclear.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO CUARTA ETAPA (1981-1986) Inicio de acciones en el marco del ecodesarrollo por grupos no gubernamentales. El Centro de CIFO inició en 1981 un estudio cuya principal Investigaciones preocupación fue determinar las zonas en donde se Forestales origina la mayor degradación de la cuenca. . El nacimiento de la ORCA implicó. Incremento sin precedentes del presupuesto para obras de restauración ecológica. Organización Ribereña La creación en 1982 de la ORCA es exclusivamente por Con base en una amplia consulta en 27 comunidades elaboró Contra la Contaminación miembros de las comunidades ribereñas e isleñas. cuya actividad en los medios masivos de comunicación tuvo trascendencia nacional e internacional. La Delegación Federal de Pesca en el Estado y la Secretaría de Fomento Rural realizaron un nuevo reconocimiento batimétrico y limnológico. por tanto. Esta etapa arranca con la movilización regional contra la instalación del Centro de Investigación de Reactores Nucleares (CIR). terminó por desechar la coordinación entre instituciones y solicitar a un despacho privado la realización del estudio de ordenamiento ecológico de la cuenca.C. SDUE. Por su parte. Los resultados del Revelapa muestran precariedad ante el tamaño del problema de la cuenca. duplicando en parte lo que venía haciendo la Secretaría de Fomento Rural.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO El nuevo gobierno (1980-1986) dedicó sus esfuerzos a elaborar un plan que se concibe y ejecuta bajo el nombre de Plan de Restauración Vegetal del Lago de Pátzcuaro (REVELAPA). San Bartolo Pareo). que dio como fruto un voluminoso documento de circulación restringida. entre lo más importante. El hecho de existir el Revelapa no fue obstáculo para que la recién creada Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SDUE) convocara por su lado a un esfuerzo interinstitucional de diagnóstico y planificación de la cuenca de Pátzcuaro. El Instituto Nacional Indigenista (INI) no podía En 1984 se celebró el “Primer encuentro purépecha sobre el tampoco quedar fuera del interés por los recursos manejo tradicional de los recursos naturales” convocado por el naturales. SEP y Gobierno del Estado. dotación de maquinaria y equipo agrícola. la construcción de alrededor de 2000 presas filtrantes para control de erosión. A diferencia del plan regional anterior. proyecto alguno al respecto. aunque no tenía hasta ese momento INI. . particularmente en relación con los avances de plantación de árboles frutales y maderables. el REVELAPA se significó por contar con fondos propios centralizados en la Secretaría de Fomento Rural (hoy SEDAGRO). para cuya solución enunció políticas y metas ambiciosas en las cuales se veía la influencia de las propuestas de los organismos promotores del desarrollo rural. la construcción de infraestructura para oficinas y bodegas en 5 comunidades. El plan se formuló con base en los resultados publicados en 1981 con el título "Estudio fisiográfico de la cuenca del lago de Pátzcuaro" realizado por Coordinación Rural A. la Presidencia Municipal de Pátzcuaro en el período 1984-1986 se dedicó a organizar un “Plan de Gobierno Municipal” que dio gran importancia a las cuestiones socio-ambientales. igual que la de Fomento Rural. Otros logros atribuidos al Revelapa son: instalación de dos viveros forestales (Nocutzepo. La autarquía de SEDUE. C. el plan contempló el control y aprovechamiento de malezas acuáticas y la protección y cultivo de las especies piscícolas nativas y comerciales. esta etapa se caracteriza por el dominio del DRI con un fuerte acento ambiental. El REVELAPA operó de manera intensiva en las comunidades de Tzurumútaro. viveros forestales. explicable por la evidente pérdida de la base ecológica y ambiental de la cuenca. PLAN DE RESTAURACIÓN VEGETAL DE LA CUENCA DE PATZCUARO (REVELAPA) En los 70 se elaboró el plan de desarrollo rural integrado el cual no entró en operación al haberse presentado al final del sexenio del gobierno estatal en turno. medida que sólo se aplicó en el caso de la isla de Janitzio. La estrategia financiera contempló la inversión en las comunidades con una tasa de recuperación vía cobro en especie con base en la producción de las huertas. El plan se formuló con base en los resultados publicados en 1981 con el título "Estudio fisiográfico de la cuenca del lago de Pátzcuaro" realizado por Coordinación Rural A. es decir.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO En conclusión. El Revelapa también se propuso combatir la contaminación del lago con la instalación de plantas de tratamiento. La erosión de suelos a causa de la tala del bosque y la contaminación por descargas residuales se ubicaron como los dos grandes problemas a resolver. En el proyecto se consideraron los costos de operación de 1 a 15 años para el caso de los frutales y de 20 años en las especies maderables. . método que no requiere el uso de fertilizantes e insecticidas no degradables en el corto plazo. En cuanto al lago mismo. y por centrar sus esfuerzos en el desarrollo integral de comunidades prioritarias de atención. el REVELAPA se significó por contar con fondos propios centralizados en la Secretaría de Fomento Rural (hoy SEDAGRO). San Bartolo Pareo. San Pedro Pareo. El estudio permitió tener un conocimiento físico de la región en su estado evolutivo y su estado actual. con un enfoque basado en ecotecnias para la producción frutícola.. Otro aspecto interesante es que las especies frutales se realizaron con el sistema de agricultura biológica. a fin de poder evaluar los recursos naturales disponibles y efectuar un diagnóstico para emprender un plan de desarrollo rural integral. A diferencia del plan regional anterior. El nuevo gobierno (1980-1986) dedicó sus esfuerzos a elaborar un plan que se concibe y ejecuta bajo el nombre de Plan de Restauración Vegetal del Lago de Pátzcuaro (REVELAPA). y se hizo un control de erosión con presas filtrantes y reforestación que se extendió a un número significativo de comunidades de la cuenca. Ajuno y San Miguel Nocutzepo. En las comunidades señaladas se construyó infraestructura para oficinas y bodegas de las agroindustrias que operarían con la producción frutícola. en las cuales se instalaron huertas frutícolas y forrajeras. como fue el caso en San Miguel Nocutzepo. al menos durante el primer año. . introducir ecotecnias en forma masiva y dar un sentido productivo a los esfuerzos de protección ambiental. El balance general del Revelapa debe apreciarse desde dos ópticas: por una parte. promoviendo mayor individualismo y pérdida de mecanismos de ayuda mutua. 645 has. si se considera que más allá de haber logrado temporalmente una disminución de la erosión de suelos con las miles de presas filtrantes construidas. que juzgaron positiva la derrama económica. hasta la aparición del Plan Pátzcuaro 2000. se diluirán en los siguientes esfuerzos regionales. Estos tres aspectos. la formación de las terrazas para las huertas provocó el movimiento masivo de suelos y. particularmente en relación con los avances de plantación de árboles frutales y maderables.. dotación de maquinaria y equipo agrícola. Otros logros atribuidos al Revelapa son: instalación de dos viveros forestales (Nocutzepo. Sin embargo. La capacitación.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO Los resultados del Revelapa muestran precariedad ante el tamaño del problema de la cuenca. las comunidades nunca estuvieron preparadas para asimilar un proyecto tan amplio en un tiempo tan corto. llegando a darse el caso de estar contratados prácticamente todos los pobladores y pobladoras adultos (as). y sólo alcanzó 2191 has. Menos aún cuando no respondía a un proceso de construcción con las comunidades a partir de sus necesidades sentidas. pues todos los trabajos se hicieron con el esquema del programa regional de empleo. la de los pobladores beneficiados por el mismo. En la parte social provocó en algunos casos divisiones internas a causa del manejo de los fondos y la contratación de los trabajadores. contribuyó al azolvamiento del lago. San Bartolo Pareo). y en los tres años de operación sólo consiguió la plantación de 958 has. la organización. la construcción de alrededor de 2000 presas filtrantes para control de erosión. En resumen. entre lo más importante. el juicio externo a las comunidades no fue tan positivo. el conocimiento de los conflictos comunales y un sentido realista del ritmo de desarrollo fueron los grandes ausentes de un proyecto que intentó por primera vez basarse en un ordenamiento ecológico del territorio de la cuenca. Es así que el proyecto señaló que la meta en cuanto a frutales era de 19078 has.. Las huertas forrajeras fueron un fracaso total. Respecto a plantaciones maderables la meta fue de 23. positivos sin duda alguna. la construcción de infraestructura para oficinas y bodegas en 5 comunidades.. El PRONASOL no se redujo al apoyo al programa ecológico. Uricho y otro más). Comité para el Desarrollo Integral del Lago de Pátzcuaro Como expresión de la política de la sana distancia y el contraste. la mayoría de las veces sin perspectiva estratégica alguna. como fue la apertura de drenajes en 6 pueblos ribereños (Santas Fé. Con la desaparición del CODILAPA el programa de Los lineamientos de este programa provocaron un conjunto de cambios rescate de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén se en las políticas regionales: cubrió en este período bajo el manto del Programa • Creación de nuevos comités comunitarios (Comités de Solidaridad). Nacional de Solidaridad (PRONASOL). y formó en su lugar el CODILAPA que retomó inicialmente algunas acciones de aquél.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO QUINTA ETAPA (1987-1995) La región sin rumbo claro por falta de un plan estratégico. que desde el gobierno intentó revertir los avances de la oposición. que en muchos casos restaron autoridad a los órganos civiles y agrarios ya existentes en las localidades. • Abandono de los avances en la planificación regional interinstitucional y comunitaria. actualizadas anualmente. Estando en el años de 1989 en este proceso cíclico de reconstrucción del tejido interinstitucional. y en su lugar apareció en el escenario regional el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). dragado. El programa de reforestación también perdió cualquier referente estratégico al ser impulsada hasta en 100 localidades de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén. construcción de presas filtrantes. San Fco. Elaboración del Pátzcuaro 2000. San Jerónimo. promoción de ecotecnias. apoyo al mejoramiento de la vivienda. cubrió todo una gama de aspectos relativos al bienestar social. Esto se da en un contexto marcado por una intensa lucha política partidista. el CODILAPA fue cancelado en sus funciones. Resistencia a los embates del programa nacional de solidaridad. Experiencias del CESE en programas productivos y de abasto. San Andrés Z.. La ORCA no afloja el paso. El CODILAPA se apoyó en distintos organismos que con base en sus programas normales instrumentaron acciones de política social. • Evidente manipulación política de los fondos y programas a favor del partido oficial. Cucuchucho. atención crediticia a . A cambio se solicitó a las comunidades y grupos sociales "listas de demandas". instalación de viveros. el gobierno entrante mandó al olvido el proyecto Revelapa. No cesa la modernización en el desarrollo. como introducción de agua potable. Continúan los trabajos de reforestación. y acorde con el uso racional de los recursos naturales. acopio y venta de pescado. abasto de maíz para consumo. siembra de hortalizas. A estas fechas se adquisición de hilos para red. rehabilitación de caminos.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO grupos de productores. En la medida que la ORCA fue madurando. que culmina con la cancelación de los sistemas de bombeo de Santa Fé de la Laguna y de Erongarícuaro. • Los artesanos han gestionado recursos por cuenta propia ante las Instituciones. etc. adquisición de red. . y también se inicia la regulación de extracción de agua del lago para riego. • Los grupos de mujeres han ganado espacio en sus comunidades e incluso algunas han estado participando como directivas en la ORCA. el CESE puso mayor atención al desarrollo de una estrategia en apoyo al ingreso familiar. cría y engorda Asociación de Grupos Productivos (AGP). establecimiento de rellenos sanitarios. en vista de pez blanco. mejoramiento de la infraestructura escolar. de que los grupos realizaban actividades diversas y tienda de abarrotes. su impulso a la conservación de suelos con trabajos no remunerados de reforestación y construcción de presas filtrantes. productivos. actividad de los pescadores. El Gobierno de la República otorga el Premio Son de particular relevancia sus acciones para la depuración del Río Nacional de Acción Ecológica a la ORCA en 1987 en Guani de Pátzcuaro. acopio y no sólo aquéllas que incidían directamente en la venta de artesanías. acopio y venta de leña. Pescadores y grupos femeninos fueron los sujetos de trabajo más importantes en este proyecto a partir de 1986. Fue en 1989 cuando en una evaluación se vio la Hasta el año de 1994 se apoyaron 32 proyectos que consistieron en: acopio necesidad de impulsar la formación de una y comercialización de maíz . El gasoducto Salamanca-Lázaro Cárdenas es reparado exitosamente gracias a la gestión de la organización. abasto de materia prima para artesanías. Otros de los logros aunque no económicos han sido: • La formación de la Unión de Uniones de Pescadores del Lago de Pátzcuaro. De igual manera se da un constante avance en la masificación de estufas rurales mejoradas y de letrinas aboneras. elaboración de chiles y verduras y compra contaban ya con 15 grupos con proyectos en común de víveres. principal conductor de aguas residuales en la región. reconocimiento a sus esfuerzos ambientales. . Los lineamientos de este programa provocaron un conjunto de cambios en las políticas regionales: • Creación de nuevos comités comunitarios (Comités de Solidaridad). combinado con la política federal de desarrollo. el dragado del lago y la construcción de presas filtrantes. y con distintos nombres y formas de solución se han abordado.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO COMITÉ PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL LAGO DE PATZCUARO (CODILAPA). Freno a la contaminación. que permitió avanzar en la integración de grupos de trabajo e intercambio de información técnica. Todas estas acciones no contaron con el apoyo financiero que gozó el Revelapa. que en muchos casos restaron autoridad a los órganos civiles y agrarios ya existentes en las localidades. Estando en el años de 1989 en este proceso cíclico de reconstrucción del tejido interinstitucional. como fueron el apoyo a los dos viveros existentes y al programa hortícola. Con el Codilapa se mostró que no había mucho margen de maniobra para cualquier programa ecológico para la Cuenca. y formó en su lugar el CODILAPA que retomó inicialmente algunas acciones de aquél. que impone en el 89 un modelo nacional de funcionamiento político administrativo. PROGRAMA PARA EL RESCATE DE LAS CUENCAS DE PATZCUARO Y ZIRAHUEN El programa de rescate de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén se cubrió en este período bajo el manto del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Pero lo más importante del Codilapa fue el intento de superar el centralismo que existió en el Revelapa. partiendo desde la base de las comunidades. Como expresión de la política de la sana distancia y el contraste. el gobierno entrante mandó al olvido el proyecto Revelapa. El nacimiento y desaparición del CODILAPA tiene que apreciarse en el marco de los cíclicos cambios en el aparato de gobierno estatal. proceso que fue truncado antes de poder apreciarse sus resultados. La preocupación de la coordinación general del CODILAPA por redefinir el plan regional dio origen a un esfuerzo interinstitucional. por lo cual el ritmo de la recuperación ecológica se vio disminuido. la reforestación con árboles maderables. y restauración de la cobertura vegetal son los retos que desde décadas atrás se han identificado. el CODILAPA fue cancelado en sus funciones. que se completó con una propuesta de metodología para articular los esfuerzos de planificación. y en su lugar apareció en el escenario regional el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). reforestación. La carencia de un plan rector para el programa de rescate ecológico provocó críticas de especialistas y sociedad civil. que desde el gobierno intentó revertir los avances de la oposición. • Evidente manipulación política de los fondos y programas a favor del partido oficial. A cambio se solicitó a las comunidades y grupos sociales "listas de demandas". . la mayoría de las veces sin perspectiva estratégica alguna. algo de piscicultura. San Fco. Uricho y otro más). como fue la apertura de drenajes en 6 pueblos ribereños (Santas Fé. celosos para entregar información y mezquinos para sumar esfuerzos.. Cucuchucho. actualizadas anualmente. San Andrés Z. Esto se da en un contexto marcado por una intensa lucha política partidista. Los resultados cuantitativos del Pronasol se dieron en torno a las viejas líneas de trabajo ecológico regional: control de azolves.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO • Abandono de los avances en la planificación regional interinstitucional y comunitaria. San Jerónimo. Fue a la postre un intento fallido por la falta de apoyo de la mayoría de los organismos. por lo cual el gobierno estatal intentó reiniciar la planeación interinstitucional con el INIFAP a la cabeza. El Comité Técnico pudo encontrar aspectos positivos en la labor desarrollada: • El papel de los organismos civiles tuvo mayor espacio de participación que en cualquier plan anterior. pero puede deducirse el siguiente: “diseñar.. la Secretaría de Medio Ambiente.” En cuanto a la estructura para consensar y operar propuestas. • Las acciones de educación ambiental respondieron a una estrategia que organiza de manera sistemática las ofertas de formación y capacitación. En este marco de normalidad social. debido a las preferencias partidistas.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO SEXTA ETAPA (1996 A LA FECHA). destacando el papel otorgado a la formación de una nueva cultura forestal. instrumentar y evaluar un conjunto de programas y proyectos socio-ambientales para elevar la calidad de vida de la población y avanzar hacia el manejo sustentable de los ecosistemas de la cuenca de Pátzcuaro. De 1988 a 1994 la región de Pátzcuaro enfrentó una amplia inestabilidad política. el Pátzcuaro 2000 no mostró gran innovación respecto a experiencias anteriores. • La Comisión Forestal del Estado de Michoacán mostró una renovada actitud por mejorar sus acciones. El objetivo general del plan no se encuentra definido de manera precisa en los documentos existentes. Actualización e instrumentación del Pátzcuaro 2000 como plan del gobierno estatal. • Este proyecto innovó también en términos del diseño e . en octubre de 1996. y estando en funciones el nuevo gobierno estatal. Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) revive el interés por el estudio multidisciplinario denominado Plan Pátzcuaro 2000. • La Semarnap jugó un papel importante al elaborar el Proyecto Pátzcuaro. que permitió gestionar fondos federales e internacionales para el manejo de proyectos por parte de organismos civiles y académicos. y el incremento sustantivo de áreas de reforestación. Estabilidad política en la región. que se reflejó en el divisionismo dentro de las comunidades y municipios. y a partir de un foro de expertos el plan es asumido por la recién creada Coordinación para el Desarrollo Regional. Crecimiento del movimiento ciudadano y de oportunidades de participación social en la definición de políticas ambientales. considerando el saneamiento ambiental. acciones en áreas tradicionales de trabajo. En conclusión. y el control de 2. el ordenamiento en el manejo de ecosistemas y la conservación de especies. • La torre de vigilancia regional ahorró en un 60% el traslado de brigadas contra incendios al lugar de los siniestros. ♦ En cuanto a las áreas de trabajo. si se les compara con períodos anteriores en la región.640 toneladas de desechos humanos domésticos al año.000 hectáreas. • Acciones de ordenamiento pesquero ayudan a la protección efectiva de áreas de reserva y repoblamiento del lago. lo que permitió mejorar planteamientos operativos de los distintos organismos. • Las 1. ♦ Los reportes de avances en el período 1997-2001 son notorios desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. como son: el . Los principales impactos ecológicos que se observan como fruto de los avances.800 estufas rurales construidas generan un ahorro anual de 1.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO instrumentación de un modelo de evaluación y seguimiento permanente de 18 proyectos. son: • La Ciudad de Pátzcuaro dejará de arrojar sin tratamiento aguas residuales al lago a partir de diciembre del 2001. • Sobrevivencia de 12 millones y medio de árboles dan cobertura vegetal en cerca de 17.000 hectáreas. • La letrinización ecológica genera un ahorro de 5 millones de litros de agua mensuales. que sienta un precedente para el futuro de la región. el ahorro de energía y materia. Junto con el clima fue factor decisivo para abatir incendios.800 árboles maduros. • Los procesos de autoevaluación interinstitucional se ejecutaron con cierta periodicidad. el P2000 profundizó acciones en terreno ya abonado. la restauración vegetal. el Plan Pátzcuaro 2000 ha sido el de mayor Su mayor virtud fue potenciar la tradicional estructura de consenso entre organismos. y su convocatoria mantuvo una coordinación ensayada en etapas anteriores. e incrementar las frecuencia y dedicación desusadas en la región. Control de erosión de suelos en 2. ni que los participantes piensen de la misma manera). La publicación enuncia un conjunto de recomendaciones indicativas para la formulación de proyectos. se intensifican los esfuerzos por lograr programas y proyectos consensados y coordinados por parte de organismos civiles y gubernamentales. planeación y evaluación de una Agenda 21 regional. con el cual se cerró un ciclo de diagnóstico. A mediados de 1998 se realizó el un taller interinstitucional. había podido mantener su coordinación en un clima de diálogo y apertura. El balance de rendimiento arrojado por la evaluación mostró disparidades entre el gran cúmulo de proyectos planeados y las actividades ejecutadas. hecho insólito en esta región (lo cual no indica necesariamente que estén todos los que deben estar. con algunos altibajos. El seguimiento al plan está asegurado por los organismos civiles y federales y. la restauración ecológica y prácticas tecnológicas para ahorro de energía y materia. PLAN PATZCUARO 2000 En fechas cercanas al fallido intento de planificación del gobierno del estado. Otro aspecto importante que se ha dado en la evolución del Pátzcuaro 2000 es el énfasis en la evaluación interinstitucional de las acciones. pero carecen de recursos humanos y . se revive el interés por el estudio multidisciplinario. con la participación de un núcleo de organismos e instituciones que. Como fruto del esfuerzo es publicado un documento que consta de 14 capítulos que abordan con un enfoque integrador la situación y perspectiva de la cuenca como sistema natural y social. paternalismo y resta eficacia y durabilidad a las acciones. etapa ésta que no se logra alcanzar. que genera dependencia. De la planificación se pasa a la instrumentación de acciones.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO saneamiento ambiental. que da origen a distintos materiales de comunicación y divulgación. y también a la discusión de nuevas formas de trabajo. miembros de organismos académicos universitarios y de la sociedad civil se dieron a la tarea de integrar un diagnóstico y planificación multidisciplinarias para el desarrollo sustentable de la región. Muchos proyectos están cargados de buenas intenciones. que comprende una actualización del estado del desarrollo sustentable en la región. basadas en la idea de la evolución de la conciencia de la población y no en el estímulo económico. En octubre de 1996. A partir de este momento. y a partir de un foro de expertos el plan es asumido por la recién creada Coordinación para el Desarrollo Regional. Se inicia entonces una segunda etapa del plan. ante el próximo cambio de gobierno estatal y de los ayuntamientos. estando en funciones el nuevo gobierno estatal. • Estudiar formas de organización interinstitucional para la promoción. sin la debida continuidad de los funcionarios con una herencia de paternalismo (que la gente sigue demandando por desgracia). capacitación. se enunciaron algunas medidas correctivas. En resumen se ha tenido una visión desmesurada de las posibilidades del llamado Plan Pátzcuaro 2000. La estrategia territorial no apareció con toda claridad en la evaluación.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO financieros para su operación. etc. Esto se ha venido traduciendo en una planeación de mayor consenso y en el inicio de una cultura de evaluación interinstitucional que permite la crítica y la autocrítica respecto al impacto y dirección de los procesos de cambio socio-ambiental. Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE). en el marco de la normatividad existente. con partidos políticos arcaicos. tales como: • Incorporar a todos los organismos estratégicos faltantes. sin embargo. etc. que existe un clima más democrático para poder participar en la toma de decisiones. Se reconoce. con una educación escolar de ínfima calidad. y en general con una población que todavía no alcanza el título de verdadera ciudadanía. A partir de lo anterior. del plan regional. de tal manera que se puedan alcanzar impactos integrales • Elaborar un modelo regional de participación social (sujetos. en comunidades específicas. 2002. la planeación. útil para coordinar e integrar los esfuerzos municipales y regionales en el próximo trienio.. • Elaborar un programa de gestión financiera para los proyectos prioritarios. que permitan utilizar el capital regional en la solución de distintos problemas. para involucrar a todos los actores estratégicos en la cadena del diagnóstico. métodos. el Pátzcuaro 2000 ha caminado a contracorriente. (Joaquín Esteva y Javier Reyes. . con normatividades que no procuran procesos de regionalización (el caso de Alianza para el Campo). • Revisar las prioridades del Plan General. escenarios. Tampoco se alcanzó a vislumbrar un estrategia de participación social. tiempos). • Vislumbrar mecanismos alternativos de movilización social.. solicitando la asignación de representantes que de manera permanente participen en el proceso. • Revisar la estructura organizativa y el funciograma del plan. supliendo las deficiencias de financiamiento externo. ajustando acciones a los presupuestos existentes. Sin fondos suficientes. En el Lago de Pátzcuaro. pero también disminuye la capacidad de infiltración de agua que llega al lago. la evaporación y la infiltración procedente del área de captación. La lluvia en la región ha disminuido durante los últimos 16 años. ambos recibidos por el espejo lacustre. como el Instituto de Investigación de los Recursos Naturales (INIRENA). contaminación y eutroficación del lago de Pátzcuaro. con el consecuente aumento en la sedimentación y salinización del vaso. la disminución de las áreas boscosas significa una importante pérdida de especies de flora y fauna que habitan en la región (SEMARNAT. Existen proyectos de colaboración con la Escuela Nacional Estudios Profesionales-Iztacala. son los responsables de la contaminación y enzolvamiento del lago. Las tasas de evaporación del espejo de agua son por lo general más altas que las entradas por precipitación. el balance del agua es controlado básicamente por la lluvia. afectando su profundidad. 2001). . La deforestación. afectando los niveles del lago. Una evidente reducción del stock florístico regional y su erosión biológica. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL En la cuenca se dan tres procesos principales de degradación ambiental: • • • Un acelerado y pronunciado proceso de erosión de los suelos circundantes. Por último. Estos procesos se desencadenan debido principalmente a la deforestación de grandes extensiones de bosques mixtos y de coníferas que son objeto de una tala inmoderada. la excesiva utilización de agroquímicos en agricultura y el flujo de aguas negras de las poblaciones que más han crecido. Aproximadamente entre 64 y 140 millones de metros cúbicos de sedimentos son transportados anualmente por erosión de la cuenca alta a las orillas del lago. Enzolvamiento. Otro de los principales problemas que afecta al lago es el aumento de la turbidez debido a los procesos de erosión de la cuenca de drenaje. Por otra parte. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. por un lado contribuye al proceso de erosión. cerca de 62. Centro Regional de Investigaciones Pesqueras–Pátzcuaro. Las pendientes altas y abruptas del terreno aceleran la tasa de pérdida de suelo de la cuenca. De manera que la única contribución hidráulica neta es la que se deriva de la cuenca mediante la captación de la infiltración. y también al cambio de uso de suelo para actividades agrícolas o ganaderas.9 millones de metros cúbicos de agua son transferidos anualmente al lago mediante infiltración.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO GRUPOS E INSTITUCIONES Grupos e instituciones que en la actualidad están realizando investigaciones: Universidad Nacional Autónoma de México. Se estima que la tasa de infiltración de la cuenca se ha reducido entre 8 y 12 puntos como consecuencia de la deforestación de la cuenca. la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y otras (CONABIO). practicas agrícolas deficientes y de subsistencia (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. desecación del cuerpo de agua y salinización del suelo. En el aspecto de calidad y con base en los trabajos de monitoreo realizados durante los últimos 10 años en el vaso sur. detergentes. El nivel trófico del lago se encuentra en una etapa de transición entre el estado eutrófico y el hipereutrófico. se observa un progresivo deterioro de la calidad del agua en el embalse manifiesto en un incremento de los indicadores de turbiedad. sobreexplotación del agua del subsuelo. agua. En la cual los recurso naturales han tenido un uso inadecuado a pesar que desde hace más de 50 años se han realizado acciones de investigación y desarrollo por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. grasas y aceites. baja productividad pesquera. además de que los bosques de la región han sido objeto de aprovechamiento forestal intensivos sin ningún manejo técnico ya sea para uso domestico o comercial y afectado por plagas. 460 Has. y este se presenta con un deterioro de los recursos naturales que existen en ellas como el suelo. el incremento correlativo de biomasa en el ecosistema acuático y la acumulación de materia orgánica en el fondo del embalse. caracterizado por el enriquecimiento acelerado de nutrientes. con resultados poco representativos ya que en la cuenca se presenta un avanzado desequilibrio ecológico que se presenta con un deterioro ecológico. julio de 1997). enfermedades e incendios forestales. Pátzcuaro. siendo los usos más afectados el riego acuícola y recreativo con contacto directo. Sobreexplotación de mantos acuíferos. presencia de malezas acuáticas así como de descargas de basura. CONTAMINACIÓN Este proceso es realizado por agroquímicos. Michoacán. deforestación intensiva y construcción de carreteras. aguas residuales domésticas y desechos sólidos (CONABIO). contaminación. Existen grandes superficies erosionadas y perdida de la cubierta vegetal que provoca índices de erosión de hasta 180 Ton/Ha que en un gran porcentaje azolvan al lago. contaminación bacteriológica. producto de la deforestación y erosión severa de los suelos. La laguna de Pátzcuaro es un cuerpo de agua impactado por altas densidades de población y actividades productivas de la región.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO MODIFICACIÓN DEL ENTORNO La cuenca del lago de Pátzcuaro. Los lagos de Pátzcuaro. vegetación flora y fauna silvestre. nutrientes y sólidos en todas sus formas. perdida de capacidad de retención de agua del suelo. fertilizantes y biocidas (CONABIO). presentan asolvamiento continuo del vaso lacustre y reducción de la cuenca lacustre por aportes de sedimentos. aguas negras. obstrucción de los afluentes naturales que lo alimentan. . tiene una superficie de 93. Dentro de la cuenca se tienen identificadas 24 descargas directas e indirectas al vaso del lago el volumen de aguas residuales vertidas al lago ascienden a 165 litros por segundo (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. julio de 1997). Se estima que el factor de filtración del lago se ha reducido del 12 al 8% como consecuencia de la deforestación de la cuenca y el proceso de erosión. Esto de debe a la reforestación. sobreexplotación de recursos naturales tales como madera. lo que da como resultado una alta turbiedad. la superficie arbolada ha disminuido casi a la mitad en menos de treinta años. localizadas en las partes medias y altas de los cerro. apertura de áreas agrícolas y pecuarias inadecuadas. La erosión de la cuenca y el azolve del vaso constituye el problema más grave del lago ya que se reduce en forma drástica su capacidad de almacenamiento. agua y pesca. Las zonas boscosas ocupan todavía la mayor parte de la cuenca. En 1991 disminuyo a 18 222. Se extrae leña para uso domestico y para la cocción del barro en las comunidades alfareras. Los bosques de la cuenca de Pátzcuaro durante los últimos años han sido saqueados sin tomar en cuenta el efecto de esta tala sin medida. lo que representa un porcentaje de deforestación entre 1963 a 1991 de 44. Predominan asociaciones pino-encino. Según datos de la Comisión Forestal de Michoacán (1963-1991). además de las aguas que llegan a la cuenca. así se ha llegado al deterioro de la vegetación forestal de los bosques. . La presión mayor sobre el recurso viene de la industria maderera.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO Las principales fuentes de contaminación esta representada por las descargas de aguas residuales de las poblaciones asentadas en la cuenca así como por los retornos agrícolas de las áreas dedicadas a la agricultura bajo riego. con el consecuente aumento en la sedimentación y salinización del vaso. resultando una exposición de los suelos desprotegidos a la erosión. flujo de aguas negras y agroquímicos hacía el vaso lacustre y el crecimiento desmedido y poco planeado de los asentamientos urbanos. a partir de las concesiones de explotación que obtiene de las comunidades. Michoacán. USO DE RECURSOS La cuenca de Pátzcuaro se encuentra en un estado avanzado de desequilibrio ecológico acumulativo. En la caso de 1963 existía una superficie forestal de 33 082 has. Las pendientes altas y abruptas del terreno aceleran las tasas de perdida del suelo en la cuenca.9%. Las formas de aprovechamiento del bosque son variadas. En el lago de Pátzcuaro ingresan 85000 m3 de azolves provenientes de los suelos erosionados (40000 has). lo que ha reducido la capacidad de almacenamiento del lago. Pátzcuaro. En las partes medias los encinares se combinan con matorrales. En el efecto de deterioro se observa en la baja calidad del agua del lago esto se debe al incremento progresivo de la erosión de la tierra que provocan que lo materiales sean acarreados hacia el lago. Las condiciones de hipereutroficación representan un alto riesgo de mortalidad masiva de peces lo que significaría una pérdida sustancial del recurso pesquero. El estado trófico de este lago se encuentra en transición de la eutroficación a la hipereutroficación. 1993). lo que delimita la diversidad del fitoplancton por lo tanto disminuye. emergente y flotantes. redistribución de fitoplancton y plantas emergentes. incrementado el volumen total capturado. la producción primaria en el lago (Chacón. localizadas principalmente en la zona ribereña del vaso sur en donde se encuentra las menores profundidades y las mayores cargas de nutrientes. El empobrecimiento del recurso pesquero ha hecho que la actividad sea poco rentable y de consecuencia biológicas muy riesgosa para la pertenencia y la estabilidad del lago y los pobladores que en el habitan. muestra un decremento en la calidad del agua. Incrementando el desmonte del bosque con potencia comercial. las aguas residuales de origen urbano y agrícola aporta una cantidad de nutrientes con fósforo y el nitrógeno. resultado en el deterioro de las condiciones ecológicas naturales y del paisaje. En el lago de Pátzcuaro los efectos de deterioro de la cuenca son debido a altas concentraciones de fósforo y sólidos suspendidos.37 Km2. sin embargo el volumen de producto por pescador ha disminuido con el paso del tiempo. cubriendo el la actualidad una superficie de 30. .HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO Las intensas actividades humanas que tienen lugar en la cuenca se traduce en impactos negativos sobre la composición. La pesca en el lago de Pátzcuaro se ha hecho intensiva. obligando a los pobladores de la cuenca a desarrollar más actividades artesanales y la proliferación de la industrias instaladas en la cuenca. Como se ha mencionado. los valores de la clorofila “a”son bajos y el agua es turbia. El crecimiento demográfico ha provocado la falta de empleo. más de 7 veces. daños a las comunidades biológicas del bentos y del necton. que propicia la proliferación de maleza acuática sumergida. El dragado (Programa Institucional permanente) el la región sur del lago produce un impacto ambiental que excede la relación costo-beneficio de las actividades del desazolve y extracción de mezclas acuáticas resultado de un incremento de la turbiedad así como la resuspensión de sólidos que causas abatimiento de oxígeno. En el lago de Pátzcuaro de practica una pesca artesanal cuyo ordenamiento y reglamentación requiere de estadísticas veraces y objetivas que permitan dar seguimiento a los estudios de biología pesquera. distribución y estructura de las comunidades naturales. La practica de la pesca se caracteriza por una sobreexplotación de las principales especies lo que da lugar al desarrollo de una pesquería de menor valor económico. Por lo tanto se han detectado procedimientos ilegales para abastecer de materias primas a esta industria y talleres artesanales. Este impacto ha sido tan fuerte que no existe comunidad vegetal alguna que no haya sido alterada por la intervención humana. Después del maíz. Es importante señalar que de las pocas superficie agrícolas que se cultivan. La agricultura a nivel local ha dejado de ser la actividad productiva de mayor peso en el ingreso per cápita de la población de la Cuenca. se padecen los mismos problemas que en la agricultura de auto subsistencia propias de otras regiones del país. caza. como son el agotamiento de suelos. que tiene como eje la producción de maíz. los campesinos lo hacen con un doble propósito: por el maíz para el autoconsumo y por el aprovechamiento que se puede hacer de los esquilmos para alimentar el ganado. el segundo cultivo en importancia actualmente es el evol. PROBLEMÁTICA AGRÍCOLA En la última década el sector campesino en general entro en una profunda crisis. Cabe aclarar que la superficie total laborable no corresponde con la cultivada anualmente. lo que se refleja en una generalizada descapitalización y desaliento de la producción en el campo. forraje que esta jugando un papel significativo en el sistema de rotación agrícola de la Cuenca. falta de infraestructura camionera para sacar las cosechas al mercado. Los campesinos de la Cuenca practican la agricultura en combinación con otras actividades productivas (artesanía. fríjol y calabaza. producto del abandono que se tuvo dentro de la política agropecuaria de sucesivos gobiernos. y la ajustan a las condiciones ecológicas de los lugares en que se realiza. poco apoyo técnico. de las 23 714 tierras. Tiende a utilizarse el tipo de barbecho conocido como de “año en vez”.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO Evidentemente la perspectiva socio-económica de los pescadores no resulta alentadora bajo estas circunstancias. Pátzcuaro. dificultades al acceso a créditos. de la suma de la superficie cultivada es más la que pertenece en descanso u ociosa. con consecuentes ventajas y problemas específicos. pero también el obtener ingresos económicos (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. en la Cuenca de Pátzcuaro las condiciones geográficas y socioculturales imprimen rasgos particulares a la problemática regional. julio de 1997). en algunos sentidos. bajos rendimientos. En relación con la superficie laborable. fundamentalmente de maíz. pues resulta evidente que unas razones de peso para ingresar a la pesca en el lago es el acceso a un recurso de subsistencia. aunada a la herencia cultural de dar un uso múltiple a los recursos naturales. 1995 son de riego y 21 719 son de temporal. Michoacán. La caracterización de la problemática agrícola al interior de la cuenca es compleja. dejándose el . aunque varía según la zona climática. desorganización del sector y problemas de comercialización. en el cual un terreno se cultiva el primer año. Es común el policultivo. En este sentido la heterogeneidad fisiográfica. determina la existencia de una gran variedad de cultivos y condiciones de producción. pesca. El sistema agrícola predominante es el temporal de auto subsistencia. Su lugar lo ha ocupado el movimiento migratorio. Si bien. recolección). Con frecuencia se encuentra dividida en varias parcelas. con riesgo. Sin duda. el maíz para el autoconsumo. El tamaño promedio de la propiedad es de 1.5 hectáreas. se inicia una serie de transformaciones en las practicas tradicionales. Sin embargo. aunque también hay una proporción importante de pequeñas propiedades. Los distintos tipos de posesión se encuentran entremezclados en toda la Cuenca. El paquete tecnológico para hacer uso intensivo de los suelos no fue asimilado íntegramente. elevando por lo tanto. fertilizante químico y uso de maquinaria. aún con aplicación de fertilizantes. Como fuente de energía predominan la tracción animal y el trabajo humano. sobre todo por las limitantes fisiográficas existentes: la inclinación del terreno y la escasa proporción de áreas susceptibles de riesgo. Dentro del marco de la llamada “Revolución Verde”. el factor de cambios de mayor incidencia en la producción agrícola en la región ha sido la introducción de fertilizantes químicos y la disociación del maíz en otros cultivos. aunque son pocas las tierras de estas dimensiones. Entre estas últimas las hay hasta de 150 hectáreas. En algunas comunidades en ciclo se complementa con la siembra de trigo en el segundo año.5 has. en condiciones ligeramente por debajo del promedio. y consume 1500 en un año. De acuerdo con el estudio realizado en la ribera. A ello contribuyen también el régimen de propiedad predominante y algunas determinaciones culturales como la arraigada tendencia a manejar integralmente los recursos naturales. La introducción de fertilizantes químicos permitió un aumento importante en el rendimiento de los suelos de la Cuenca. dentro de la óptica integral en el análisis de la agricultura de la región. El valor de esto estriba en la independencia que las familias logran con respecto al mercado. Por hectárea. El régimen de propiedad predominante es el ejidal y el comunal. el mantenimiento de los niveles de producción ha implicado el aumento también progresivo en la cantidad aplicada. como cultivos principales. En el caso del cultivo más extendido. Entre las propiedades mayores pocas superan las 5 hectáreas. ante el progresivo deterioro de los suelos. cobra especial significado la presencia del lago. Por otra parte. los rendimientos apenas sobrepasan la tonelada. Cada familia siembra alrededor de 1. mientras que las áreas de mayor fertilidad. en verano y avena o evol en invierno.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO segundo como terreno de agostadero. En dicho estudio se concluye que el salario por un día de trabajo en el cultivo de maíz es igual al sueldo de un jornalero en el campo. se logran hasta 2900 ó 3000 Kg. produce 2000 Kg.. los costos de producción al grado de que actualmente es incosteable producir maíz bajo las condiciones tecnológicas imperantes. que rige las políticas del gobierno mexicano en materia agropecuaria a partir de los años cincuentas. La rotación se practica durante dos años con asociación de maíz. en las condiciones ecológicas y tecnológicas más adversas se obtienen rendimientos de apenas 500 a 700 Kg. cuyo deterioro tiene que ver directamente con el tipo de aprovechamiento que se ha hecho de los suelos de . Las enfermedades que se presentan con más frecuencia son: septicemia hemorragica. particularmente en la producción de forrajes. propios del régimen de propiedad privada. ollas de aguas y silos. Por otro lado. En este sentido. No obstante que es difícil esperar fuertes presiones por parte del capital privado para ocupar tierras ejidales y comunales de la Cuenca. La erosión por pie de vaca y sobrepastoreo inciden sobre la formación del suelo y la reproducción vegetativa. El libre pastoreo también repercute en términos de productividad. Lo anterior promueve el uso de herbicidas en grado creciente sobre todo en los últimos años. la conservación de las formas de propiedad vigentes influyen favorablemente en el manejo racional de los recursos agrícolas de la región. ha correspondido la creciente pérdida de materia orgánica y estructura original. PROBLEMÁTICA PECUARIA De acuerdo al último censo agropecuario (INEGI. Existen fuertes carencias de infraestructura como son. al agroquímico se le asocia con el incremento de plagas y enfermedades en los cultivos. También las hay en relación a conocimientos técnicos. El fríjol se cultiva menos en la actualidad. lo cual tiene ventajas muy conocidas. cuya siembra casi siempre es realizada en combinación con el maíz. parasitosis gastrointestinal. no solo por su densidad sino por su manejo. pueden llevar una venta masiva de la tierra. Este elevada población ganadera afecta al suelo de la Cuenca. que introduce cambios en le régimen de tenencia de la tierra y dejan en la incertidumbre las formas de propiedad ejidal y comunal. sobre todo en el presente siglo. caballar y mular. lo que se traduce en proceso erosivo y disminución de la capacidad de los suelos para retener humedad. Destaca el caso del fríjol. A la introducción progresiva de fertilizantes químicos y el incremento del monocultivo. pues “el picudo del ejote” (Apion godmani) y la “conchuela” (Epilachna varivestis). mastitis. En noviembre de 1991 el actual gobierno implemento una serie de reformas a la Constitución de la Republica.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO la Cuenca Lacustre. fasciola hepática y otros padecimientos debido a deficiencias nutricionales. Estas carencias impiden al . el decrecimiento de la productividad e ingresos del ejidatario y comunero y la consecuente desvalorización de sus predios. causan graves estragos en la producción. ovino. Las condiciones fisiográficas existentes en la región de Pátzcuaro no son apropiadas para el desarrollo de un modelo agrícola con altos requerimientos de capital y tecnología. caprino. como hipervitaminosis y carencia de minerales. 1983) hay 70 552 cabezas de ganado de las siguientes especies: bovino. sistemas de cercado eficientes. porcino. por las citadas limitaciones físicas para la producción intensiva. Otros de los efectos que han traído la aplicación de fertilizantes químicos es la salinización de la tierra en algunas zonas y la aparición de zacates superresistentes. los incendios. PROBLEMÁTICA FORESTAL La problemática ecológica en la Cuenca del lago de Pátzcuaro se encuentra en las formas en que se ha dado el aprovechamiento de los recursos naturales. Pátzcuaro. lo cual pone de manifiesto las deficiencias de los centros e instituciones nacionales de investigación y asistencia técnica agrícola para generar estrategias de desarrollo rural y tecnología que correspondan a las necesidades y características especificas de los campesinos. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. julio de 1997). Presencia de plagas y enfermedades. Fuerte demanda de leña. la sobreexplotación de estos ha sido determinada por múltiples factores socioeconómicos: aprovechamientos de los recursos forestales con un sentido mercantil y destructor. . la apertura de la frontera agrícola y pecuaria en terrenos de vocación forestal. Actualmente nadie puede ocultar los altos índices de pobreza y marginación en que viven gran parte de los habitantes del medio rural. Falta de participación en el proceso de aprovechamiento por parte de los legítimos dueños y poseedores del recurso. las enfermedades y las plagas forestales son las principales causas de la degradación y la baja calidad de los bosques. el campesino se ve obligado a malbaratar su ganado. Ante la falta de alimento suficiente y agua. el crecimiento demográfico que ha aumentado la presión sobre los recursos naturales ante la falta de oportunidad de empleo en otros sectores. Michoacán. Que la problemática que se vive en le sector forestal es muy compleja pero en términos generales se puede afirmar y se resume en lo siguiente puntos: • • • • • • • Legislación forestal inadecuada a las condiciones generales del estado. prueba de esto la presenta la desmedida proliferación de industrias madereras y talleres artesanales que en regular parte obtienen su abastecimiento de materia prima de procedencia ilegal. Aprovechamiento clandestino de madera para el abastecimiento de la industria. Establecimiento de una industria forestal superior a la capacidad productiva del bosque. combustible para la cocción de alimentos y pequeña industria como la alfarería entre otras.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO pequeño ganadero protegerse en épocas de secas. Presencia de incendios forestales. La no aceptación de las medidas de regulación pesquera. negra O. aves (ambistómidos en riesgo). sobreexplotación de mantos acuíferos y artes de pesca inadecuadas como chinchorros (red de arrastre). lo que esta ocasionando conflictos socioeconómicos en la comunidad pesquera. agalleras y atarrayas así como sobreexplotación de las grandes pesquerías. Generalidades: Lista de especies Nombres comunes Familia Nombre científico Especies nativas Pez blanco Charal blanco Charal pinto Charal prieto Acúmara Tiro Chegua Choromu Atherinidae Atherinidae Atherinidae Atherinidae Cyprinidae Goodeidae Goodeidae Goodeidae Chirostoma estor Chirostoma grandocule Chirostoma patzcuaro Chirostoma attenuatum Algansea lacustris Goodea luitpoldi Allophorus robustus Neoophorus diazi Ubicación geográfica del embalse: 19° 32’. Equipo y arte de pesca: Red agallera Red mariposa . Existe tala clandestina e incendios. Los bajos costos de operación. manejo inadecuado de la cuenca. la lobina negra Micropterus salmoides. niloticus y la cola de espada Xiphophorus helleri. los charales de Xochimilco Chirostoma humboldtianum y de la Laguna Chirostoma lucius. las tilapias azul Oreochromis aureus. 19° 43’ LN 101° 33’. el lirio acuático Eichhornia crassipes. Extracción de tule para artesanía del empajado. como la veda y las tallas mínimas de captura. los cuales requieren de atención inmediata. 101° 45’ LW Superficie: 9000 ha. El uso de suelo es forestal y agropecuario. SITUACIÓN DE LA PESQUERÍA EN EL LAGO DE PATZCUARO • • • • El acceso abierto de esta pesquería multiespecifica. No hay observancia de las vedas. del Nilo O. Extracción de leña como combustible (CONABIO). el guppy Poecilia reticulata.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO OTRAS PROBLEMÁTICA Los peces nativos (aterínidos y goodéidos). Hay especies introducidas resistentes y de amplia distribución como las carpas dorada Carassius auratus y común Cyprinus carpio. Hacen de esta una pesquería susceptible de ser sobre explotada en un corto plazo. mossambicus. . cantidad y características de las artes de pesca. por lo que deberá prohibirse su captura. Esfuerzo pesquero aplicado: • Pescadores: 816 • Embarcaciones: 777 • Artes de pesca: 8369 Medidas de manejo: para la explotación de los recursos pesqueros de este embalse. incremento del esfuerzo pesquero y uso de arte de pesca no autorizado. del 29 de febrero de 2000.O. bajos niveles de agua.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO Especies introducidas Carpa Lobina negra Tilapia Charal Cyprinidae Centrarchidae Cichlidae Atherinidae Cyprinus carpio Micropterus salmoides Oreochromis aureus Chirostoma humboldtianum Anfibio nativo Achoque Ambystomatidae Ambystoma dumerilli Indicadores de la pesquería: la captura de los recursos ha disminuido notablemente.F. como consecuencia del deterioro ambiental de la cuenca. se recomienda fomentar las actividades de acuacultura con especies nativas y repoblación así como establecer subcomités de administración de embalses. Vedar las principales zonas de reproducción de las especies nativas y endémicas: : pescado blanco. Escenario. Se publica una veda para proteger el periodo de reproducción de las especies nativas D. la cual debe considerar tallas mínimas de captura. Lineamientos y estrategias de manejo: elaborar y publicar la NOM para el aprovechamiento optimo de los recursos pesqueros del embalse. Con base en lo anterior. se presentan cinco escenarios con el mismo nivel de prioridad: • • Vedar las especies nativas y endémicas: pescado blanco. los usuarios deben contar con permiso de pesca comercial. Estatus: se encuentra en deterioro. Esfuerzo pesquero: no incrementar el esfuerzo pesquero actual. acúmara y charales. En el caso del Achoque (Ambystoma dumerilli) se encuentra regulado su aprovechamiento en la NOM-059-ECOL-1994 que determina que esta sujeta a protección especial. acúmara y charales. en el que se dieron las medidas de administración pesquera. de las especies de pescado blanco y acúmara. El numero de artes de pesca pueden ser de hasta 7. Debido a que el periodo de veda debe proteger las etapas de mayor capacidad reproductiva de las especies. anzuelos y se debe excluir el uso del chichorro. lobina y tilapia. no existe ningún inconveniente en que se realicen sus capturas durante todo el año. nasas. tilapia y lobina. Las aberturas de mallas que se deben usar son: ” para charal 1 ½” para pescado blanco.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO • • • Trabajar sobre la ampliación de la distribución en otros embalses. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PESQUERA DEL LAGO DE PATZCUARO POR ESPECIE (1996-2000). debido a que son especies que se producen a través de cultivos. se ratifica que este período es de marzo a mayo sólo para las especies nativas endémicas. Trabajar una campaña intensiva para la captura de la carpa. embarcación y artes de pesca). . LUGAR VOLUMEN TOTAL Achoque Acumara Pescado blanco Carpa Charal Chegua Tilapia Lobina 1996 1997 1998 1999 2000 81 Kg/ha 85 Kg/ha 55 Kg/ha 25 Kg/ha 11 Kg/ha 567 ton 596 ton 388 ton 170 ton 75 ton 7° 2° 8° 4° 1° 3° 5° 6° 2 98 9 68 262 72 54 2 7° 2° 6° 4° 1° 3° 5° 8° 3 97 10 79 272 82 52 1 7° 2° 6° 3° 1° 4° 5° 0 3 85 10 54 161 44 31 0 2° 6° 3° 1° 5° 4° 0 0 41 4 35 42 14 34 2° 6° 4° 3° 5° 1° 18 1 15 17 4 20 0 Ordenamiento pesquero (medidas propuestas): • • • Todas las unidades de pesca deben estar registradas (pescador. Para la recuperación de las especies nativas es importante que la comunidad pesquera acepte llevar a la practica el Ordenamiento Pesquero elaborado por el CRIP-Pátzcuaro. Trabajar sobre el cultivo de pescado blanco y acúmara. En relación con las especies introducidas carpa.000 redes agalleras. Mayor de 3½ para carpa. 2½” para la acúmara. 2002). la hacen susceptibles de ser sobreexplotada en un corto plazo. El bosque mesófilo de montaña en riesgo. Se necesita reducir el uso de la leña como combustible y fomentar el uso de estufas o alternativas más eficientes. CONSERVACIÓN son zonas sumamente impactadas por la alta densidad de población humana y por actividades productivas regionales. acuicultura de especies nativas para repoblar. Se estima que la mitad del territorio perteneciente a la región del lago de Pátzcuaro presenta un franco proceso de degradación (CONABIO). la introducción de especies exóticas. lo que esta ocasionando conflictos socioeconómicos a la comunidad pesquera (CRIP-Pátzcuaro. tratamiento de aguas residuales y reciclamiento del agua. preocupa la deforestación. erosión y asolvamiento de cuerpos de agua.HISTORIA AMBIENTAL DE PATZCUARO El acceso abierto a la pesquería multiespecífica en el lago de Pátzcuaro. hacer un saneamiento ambiental (manejo adecuado de los contaminantes) y poner letrinas. cuota y tallas mínimas de captura) y los bajos costos de operación. la no aceptación de medidas de regulación (veda. vertimiento de aguas residuales y sobreexplotación de mantos acuíferos. . Se necesita reforestación. fracciones VIII y XV. Recursos Naturales y Pesca. código postal 01040. 85. Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 171 y 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I. fracciones II y VII. colonia Tlacopac. en sesión de fecha 30 de octubre de 1996. 119 fracción I inciso a). 45. 92 fracciones II y IV y 119 de la Ley de Aguas Nacionales. mezaninne planta alta. estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. Recursos Naturales y Pesca. III y VII. 118 fracción II. 117. sito en avenida Revolución 1425. 41. a fin de que los interesados en un plazo de 90 días naturales presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la protección Ambiental. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas. JULIA CARABIAS LILLO. los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité.NORMAS OFICIALES MEXICANAS ANEXO 2 NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996.. IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 46 fracción II y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1996. he tenido a bien expedir la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL1996. de esta ciudad. 36. y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 123. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 86 fracciones I. 8o. Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado.Secretaría de Medio Ambiente. que dice: Estados Unidos Mexicanos. 5o. por lo que he tenido a bien expedir la siguiente: . Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES (Publicada en Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de enero de 1997) Al margen un sello con el Escudo Nacional. el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. las respuestas a los comentarios de referencia fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 40 fracción X. 37. realizándose las modificaciones procedentes a dicha Norma. el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Secretaria de Medio Ambiente. 38 fracción II. Referencias 3. REFERENCIAS Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980.Determinación de sólidos sedimentables en aguas residuales .Método de extracción soxhlet.NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996. Observancia de esta Norma 10. Objetivo y campo de aplicación 2. Anexo I 1. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 8. 2. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. Norma Mexicana NMX-AA-004 Aguas .Muestreo. Verificación 7. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de aguas pluviales. Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas . Transitorio 11. y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Definiciones 4.Método del cono Imhoff. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES INDICE 1. con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos. . Bibliografía 9. Métodos de prueba 6. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1977.Determinación de grasas y aceites . Especificaciones 5. Determinación de pH . Norma Mexicana NMX-AA-029 Aguas .Determinación de sólidos en agua . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. Norma Mexicana NMX-AA-034 Aguas .Método gravimétrico. Norma Mexicana NMX-AA-057 Aguas .Determinación de metales . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1982.Método espectrofotométrico. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1973. Norma Mexicana NMZ-AA-007 Aguas .Método colorimétrico y titulométrico. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1987. . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 1981. publica en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1980. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 1981.Determinación de plomo . Norma Mexicana NMX-AA-042 Aguas . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 1982. Norma Mexicana NMX-AA-008 Aguas .Determinación del número más probable de coliformes totales y fecales .Método de la ditizona. Norma Mexicana NMX-AA-026 Aguas .Determinación de cianuros . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1981.Determinación de materia flotante .Método de la ditizona. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 1982.Determinación de demanda bioquímica de oxígeno Método de incubación por diluciones.NORMAS OFICIALES MEXICANAS Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1981. Norma Mexicana NMX-AA-051 Aguas . Norma Mexicana NXM-AA-060 Aguas .Método espectrofotométrico de absorción.Determinación de cadmio . Norma Mexicana NMX-AA-058 Aguas . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 1982.Determinación de arsénico en agua .Determinación de fósforo total .Método visual con malla específica. Norma Mexicana NMX-AA-028 Aguas .Método Kjeldahl.Determinación de la temperatura .Determinación de nitrógeno total .Método visual con termómetro.Método potenciométrico. Norma Mexicana NMX-AA-046 Aguas . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 1980.Métodos de tubos múltiples de fermentación.Métodos espectrofotométricos. Norma Mexicana NMX-AA-079 Aguas Residuales .3. 3. 3. Aguas Residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 1982. Aguas Costeras Son las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el derecho internacional. 3. DEFINICIONES 3. las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar. 3. la ditizona II y espectrofometría de absorción atómica.NORMAS OFICIALES MEXICANAS Norma Mexicana NMX-AA-064 Aguas .Métodos colorimétricos de la ditizona I.Método de la ditizona. 3. comerciales. industriales.Determinación de zinc . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de abril de 1996. Norma Mexicana NMX-AA-099 Determinación de nitrógeno de nitritos .Método de la neocuproína. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 1982.1. incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso. Aguas Pluviales Aquéllas que provienen de lluvias.Determinación de cobre . domésticos.5. en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Norma Mexicana NMX-AA-078 Aguas .Determinación de mercurio .2. pecuarios. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 1981.Determinación de nitrógeno de nitratos (Brucina). así como las aguas marinas interiores. agrícolas.Agua potable. Aguas Nacionales Las aguas propiedad de la Nación. Bienes Nacionales Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de febrero de 1987. de servicios. se incluyen las que proviene de nieve y granizo. . Norma Mexicana NMX-AA-066 Aguas . así como la mezcla de ellas.4. 9 Contaminantes Patógenos y Parasitarios Son aquellos microorganismos. de nitritos y de nitratos.13 Embalse Natural Vaso de formación natural que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial.7. . En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto. 3. 3. materia flotante. cauces. demanda bioquímica de oxígeno5. 3. químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual. fósforo total. 3. sólidos suspendidos totales. determinados por la Comisión Nacional del Agua para el responsable o grupo de responsables de la descarga o para un cuerpo receptor específico.NORMAS OFICIALES MEXICANAS 3. zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales. expresadas como mg/litro de nitrógeno). quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana. así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.12 Embalse Artificial Vaso de formación artificial que se origina por la construcción de un bordo o cortina y que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial. 3. con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. intermitente o fortuita.11 Descarga Acción de verter. depósitos naturales de agua. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites. presas. sólidos sedimentables. Condiciones Particulares de Descarga El conjunto de parámetros físicos. flora o fauna.6 Carga Contaminante Cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa por unidad de tiempo. aportada en una descarga de aguas residuales 3. cuando éste es un bien del dominio público de la Nación.8 Contaminantes Básicos Son aquellos compuestos y parámetros que se presentan en las descargas de aguas residuales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. 3.10 Cuerpo Receptor Son las corrientes. nitrógeno total (suma de las concentraciones de nitrógeno Kjeldahl. depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua. temperatura y pH. infiltrar. NORMAS OFICIALES MEXICANAS 3. en concentraciones por encima de determinados límites. 3. níquel. pueden producir efectos negativos en la salud humana.17 Metales Pesados y Cianuros Son aquéllos que. flora o fauna.18 Muestra Compuesta La que resulta de mezclar el número de muestras simples.15 Humedales Naturales Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente. según lo indicado en la Tabla 1. cobre. cromo. el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma. cadmio. .16 Límite Máximo Permisible Valor o rango asignado a un parámetro. plomo. sujetas o no a la influencia de mareas.14 Estuario Es el tramo del curso de agua bajo la influencia de las mareas que se extiende desde la línea de costa hasta el punto donde la concentración de cloruros en el agua es de 250 mg/l. Para conformar la muestra compuesta. 3. las áreas donde el suelo es predominantemente hídrico. cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional. zinc y cianuros. 3. ciénegas y marismas. como pantanos. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: arsénico. mercurio. y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos. originadas por la descarga natural de acuíferos. 3. el cual no debe ser excedido en la descarga de aguas residuales. litros por segundo. . Qi = caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple. química y biológica del agua. El volumen de cada muestra simple necesario para formar la muestra compuesta se determina mediante la siguiente ecuación: VMSi = VMC X (Qi/Qt) Donde: VMSi = volumen de cada una de las muestras simples “i”. aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo. litros por segundo. de manera continua.NORMAS OFICIALES MEXICANAS TABLA 1 FRECUENCIA DE MUESTREO HORAS POR DIA QUE OPERA EL NUMERO DE INTERVALO ENTRE TOMA DE PROCESO GENERADOR DE LA MUESTRAS MUESTRAS SIMPLES DESCARGA SIMPLES (HO RAS) MINIMO MAXIMO N.E. litros. VMC = volumen de la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los análisis de laboratorio requeridos. Muestra Simple La que se tome en el punto de descarga. 3.E. un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición. durante el tiempo necesario para completar cuando menos. en día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga. Qt = ∑ Qi hasta Qn. litros. mínimo 2 Menor que 4 De 4 a 8 4 1 2 Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3 Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3 Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4 N. N. = No especificado 3.20 Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física.E.19. 3. frutas. o al mar. 3. o a un embalse natural o artificial.29 Uso Público Urbano La utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos. 3. granos. es el promedio ponderado en función del caudal. y la media geométrica para los coliformes fecales.) Es el valor que resulte de calcular el promedio ponderado en función del caudal.26 Suelo Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utiliza para actividades agrícolas.D. 3. En el caso del parámetro grasas y aceites.24 Riesgo Restringido La utilización del agua residual destinada a la actividad de siembra.25 Río Corriente de agua natural.22 Promedio Mensual (P.M. destinada para el uso y consumo humano.) Es el valor que resulta del análisis de una muestra compuesta. 3. previa potabilización. 3.23 Riesgo No Restringido La utilización del agua residual destinada a la actividad de siembra. cultivo y cosecha de productos agrícolas y su preparación para la primera enajenación. de los valores que resulten del análisis de al menos dos muestras compuestas (Promedio diario).21 Promedio Diario (P. siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial.NORMAS OFICIALES MEXICANAS 3. . excepto legumbres y verduras que se consumen crudas. legumbres y verduras. Las unidades de pH no deberán estar fuera del rango permisible. 3. 3. cultivo y cosecha de productos agrícolas en forma ilimitada como forrajes. en ninguna de las muestras simples. cultivo y cosecha de productos agrícolas. de los valores que resulten del análisis de cada una de las muestras simples tomadas para formar la muestra compuesta.28 Uso en Riego Agrícola La utilización del agua destinada a la actividad de siembra.27 Tratamiento Convencional Son los procesos de tratamiento mediante los cuales se remueven o estabilizan los contaminantes básicos presentes en las aguas residuales. que desemboca a otras corrientes. perenne o intermitente. 2 Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola).NORMAS OFICIALES MEXICANAS 4. es de 1. y de cinco huevos por litro para riego restringido.000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario. así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola). 4.1 La concentración de contaminantes básicos. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades. respectivamente. es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido. no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. ESPECIFICACIONES 4.3 Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecida en el anexo 1 de esta Norma. . 4. metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales.000 y 2. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales. M. N.NORMAS OFICIALES MEXICANAS TABLA 2 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BASICOS PARAMETROS (miligramos por litro. N. 15 ausente 1 75 75 25 ausente 2 125 150 N.D. N. 40 40 P. (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos 1) Instantáneo 2) Muestra Simple Promedio Ponderado 3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006 AGUAS Recreación (B) SUELO ESTUARIOS (B) Uso en riego agrícola (A) HUMEDALES NATURALES (B) P.M.A. P.M.A. = Promedio mensual. 40 P.A.A. N.D.A. = No es aplicable (A). 40 P.M. P.A. 40 15 ausente 1 40 30 25 ausente 2 60 60 15 AuSenTe 1 150 150 25 ausente 2 200 200 15 5 25 10 N.M. N.A. P.A.D. excepto cuando se especifique) Temperatura ºC (1) Grasas y Aceites (2) Materia Flotante (3) Sólidos Sedimentables (m/l) Sólidos Suspendidos Totales Demanda Bioquímica de Oxígeno5 Nitrógeno Total Fósforo Total RIOS EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES Uso en riego agrícola (A) Uso público urbano (B) Protección de vida acuática (C) Uso en riego agrícola (B) Uso público urbano(C) P. N.M.A. 40 P.A.A. 40 P. 25 ausente N. 40 Explotación pesquera.A. N. N. N.A.A. N.M. navegación y otros usos (A) P.A. P. 40 P.D.M. N. N. 40 15 ausente 1 75 75 25 ausente 2 125 150 15 ausente 1 75 75 25 ausente 2 125 150 15 ausente N. N.A.M.A. 40 P.D. 40 P. N.D. N. P. N. N.D.A.D. P. =Promedio Diario.M.A. N.A. 40 15 ausente 1 150 150 25 ausente 2 200 200 15 ausente 1 75 75 25 ausente 2 125 150 15 Ausente 1 40 30 25 ausente 2 60 60 15 ausente 1 75 75 25 ausente 2 125 150 40 20 60 30 40 20 60 30 15 5 25 10 40 20 60 30 P.M. .D.A. N. 15 5 25 10 N.A.A. N.A.A.D. N.D.A. 40 P.A. P. N. 40 P. 40 P. 5 0.D.1 0.01 0.5 1.D .0 0.M.M. P.5 1 0.2 0.5 1.0 2.5 1 0.1 0.2 0.M.0 2.0 2.5 0.5 1.005 0.0 1 1.2 0. P.0 3.005 0.0 1. Arsénico 0.2 0.2 0.1 0.5 1. SUELO ESTUARIOS (B) Uso en riego agrícola (A) P. P.D.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.5 1.D.1 0. = Promedio Diario P.01 0. P.NORMAS OFICIALES MEXICANAS TABLA 3 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS PARAMETROS (*) (miligramos por litro) RIOS EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS Uso en riego agrícola (A) Uso público urbano (B) Protección de vida acuática (C) Uso en riego agrícola (B) Uso público urbano(C) Explotación pesquera.01 0.0 4 6.1 0.4 0.M.D.0 4. P. P.0 6.01 0.D.0 0.1 0.4 0.01 0.0 0.D.0 4. (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.01 0.M.02 0. = Promedio Mensual (A).2 0.0 1.0 1. P.0 0.2 0.1 0.D. P.0 3.4 0. P.0 2.2 0.1 0.5 1.005 0.M.1 0. Recreación (B) P.01 0.2 Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 Mercurio (*) Medidos de manera total.4 0.01 Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 Plomo 0.M. P.0 1. HUMEDA LES NATURAL ES (B) P. P.0 4 6.2 0.0 6.0 4.M.0 2.2 Cianuro 2. P.5 1.5 0. P.005 0.0 1.0 6.4 0.0 6. navegación y otros usos (A) P.2 0.4 0.4 5 10 0. N.0 Cobre 4.1 0.D.0 4.1 0.02 0.4 0.0 3.0 2.M.5 1 0.1 0.0 3.M.01 0.0 6.2 Cadmio 0.0 0. P.1 0.A.0 6.D.02 0. P.0 6. P.2 0.02 0.0 1.2 0.005 0.0 4.01 0.D.M.0 1 1.0 4.5 0.0 4 6.2 0.0 2.4 0.02 0.0 2.2 0.2 0.0 2.0 Cromo 1 1. P.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0. = No es aplicable .2 0. 0 menor de 1. siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide tal modificación.4. TABLA 4 DESCARGAS MUNICIPALES FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: 1 de enero de 2000 1 de enero de 2005 1 de enero de 2010 RANGO DE POBLACION mayor de 50.2 a 3. conforme a los rangos de población.000 habitantes De 20. Geografía e Informática.501 a 20.0 menor de 1. El cumplimiento es gradual y progresivo. expresada como demanda bioquímica de oxígeno5 (DBO5) o sólidos suspendidos totales (SST). 4.4 Al responsable de la descarga de aguas residuales que antes de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana se le hayan fijado condiciones particulares de descarga.001 a 50. . según las cargas del agua residual. presentada a la Comisión Nacional del Agua. manifestadas en la solicitud de permiso de descarga. publicado por el Instituto Nacional de Estadística. previo aviso a la Comisión Nacional del Agua. podrá optar por cumplir los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma.6 Las fechas de cumplimiento establecidas en las Tablas 4 y 5 de esta Norma Oficial Mexicana podrán ser adelantadas por la Comisión Nacional del Agua para un cuerpo receptor en específico.2 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES t/d toneladas/día mayor de 3. dependiendo de la mayor carga contaminante. b) Las descargas no municipales tendrán como plazo límite hasta las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 5. El cumplimiento es gradual y progresivo.2 a 3. correspondiente a 1990. El número de habitantes corresponde al determinado en el XI Censo Nacional de Población y Vivienda.5 Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales deben cumplir con la presente Norma Oficial Mexicana de acuerdo con lo siguiente: a) Las descargas municipales tendrán como plazo límite las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 4.0 de 1.000 habitantes de 2.2 4.0 de 1.000 habitantes TABLA 5 DESCARGAS MUNICIPALES FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: 1de enero de 2000 1de enero de 2005 1 de enero enero 2010 CARGA CONTAMINANTE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENOS5 t/d (tonelada/día) mayor de 3. cuya concentración de contaminantes en cualquiera de los parámetros básicos.0 menor de 1.7 Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales. .4. La periodicidad de análisis y reportes se indican en la Tabla 8 para descargas de tipo municipal y en la Tabla 9 para descargas no municipales. multiplicados por cinco. la Comisión Nacional del Agua podrá modificar la periodicidad de análisis y reportes.001 a 50. en un plazo no mayor de 180 días naturales. como protección de fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano. En situaciones que justifiquen un mayor control. Lo anterior. que rebase los límites máximos permisibles de esta norma quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas a la Comisión Nacional del Agua.000 habitantes de 20.2 a 3.501 a 20. uso público urbano).000 habitantes de 2. que rebasen los límites máximos permisibles señalados en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. a partir de la publicación de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación.000 habitantes TABLA 7 CARGA CONTAMINANTE DE LAS DESCARGAS NO MUNICIPALES DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO5 Y/O SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES t/d (toneladas/día) mayor de 3. TABLA 6 DESCARGAS MUNICIPALES RANGO DE POBLACION FECHA LIMITE PARA PRESENTAR PROGRAMA DE ACCIONES 30 de junio de 1997 31 de diciembre de 1998 31 de diciembre de 1999 Mayor de 50. en las fechas establecidas en las Tablas 6 y 7.8 El responsable de la descarga queda obligado a realizar el monitoreo de las descargas de aguas residuales para determinar el promedio diario y mensual. para cuerpos receptores tipo B (ríos.0 de 1. quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad del agua de sus descargas a la Comisión Nacional del Agua.2 FECHA LIMITE PARA PRESENTAR PROGRAMA DE ACCIONES 30 de junio de 1997 31 de diciembre de 1998 31 de diciembre de 1999 4. emergencias hidroecológicas o procesos productivos fuera de control. metales pesados y cianuros. Los demás responsables de las descargas de aguas residuales municipales no municipales. sin perjuicio del pago de derechos a que se refiere la Ley Federal de Derechos y a las multas y sanciones que establecen las leyes y reglamentos en la materia. Los registros del monitoreo deberán mantenerse para su consulta por un periodo de tres años posteriores a su realización. 2 y 4. manifestándolo ante la Comisión Nacional del Agua. 4.0 de 1. concentre los contaminantes en su descarga.501 a 20. siempre y cuando lo notifique por escrito a la Comisión Nacional del Agua.2 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES t/d (toneladas/día) mayor de 3. y podrá a través de una obra de desvío derivar el caudal excedente. como consecuencia de implementar un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos. por escrito y bajo protesta de decir verdad.0 de 1. el responsable de la descarga tiene la obligación de operar su planta de tratamiento y cumplir con los límites máximos permisibles de esta Norma Oficial Mexicana. o en su caso con sus condiciones particulares de descarga. no genera o concentra los contaminantes a exentar. 4.0 menor de 1.12 El responsable de la descarga de aguas residuales que.2 FRECUENCIA DE MUESTREO Y ANALISIS FRECUENCIA DE REPORTE MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL 4. y en consecuencia rebase los límites máximos permisibles establecidos en la presente Norma. el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales aplicables. .10 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promedio mensual de los parámetros referidos en los puntos 4. la suma de esta concentración al límite máximo permisible promedio mensual.0 menor de 1.3 de la presente Norma Oficial Mexicana.2 a 3.001 a 50.9 El responsable de la descarga estará exento de realizar el análisis de alguno o varios de los parámetros que se señalan en la presente Norma Oficial Mexicana.TABLA 8 RANGO DE POBLACION mayor de 50.11 Cuando se presenten aguas pluviales en los sistemas de drenaje y alcantarillado combinado. deberá solicitar ante la Comisión Nacional del Agua se analice su caso particular. 4.2 a 3. 4. La autoridad podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el usuario. a fin de que ésta le fije condiciones particulares de descarga.000 habitantes FRECUENCIA DE MUESTREO Y ANÁLISIS MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL FRECUENCIA DE REPORTE TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL TABLA 9 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO5 t/d (toneladas/día) mayor de 3. En caso de falsedad.000 habitantes de 2.000 habitantes de 20. por las características del proceso productivo o el uso que le dé al agua. es el valor que el responsable de la descarga está obligado a cumplir. El responsable de la descarga tiene la obligación de reportar a la Comisión Nacional del Agua el caudal derivado. cuando demuestre que.1. con objeto de verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos para los parámetros señalados en la presente Norma Oficial Mexicana. México 8. 1988.) 8. Mcgraw-Hill. Limusa. dichos métodos podrán ser autorizados a otros responsables de descarga en situaciones similares. El responsable de la descarga podrá solicitar a la Comisión Nacional del Agua. Protection of Environment 1992. USA. (Código de Normas Federales. 2a. En caso de aprobarse.A. 400 a 424. Powell. 2nd Edition. 1988.U.5.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales.6 Manual de Agua. John Ch.1 No hay normas equivalentes.U. Edición.1 APHA.) 8. 400 to 424. Fair.S. Parts 100 to 149. 19a. Title 40. la aprobación de métodos de prueba alternos.2 Code of Federal Regulations. E. México. con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente. Para la determinación de huevos de helminto se deberán aplicar las técnicas de análisis y muestreo que se presentan en el Anexo 1 de esta Norma Oficial Mexicana 6 VERIFICACION La Comisión Nacional del Agua llevará a cabo muestreos y análisis de las descargas de aguas residuales. Ediciones Ciencia y Técnica.A.A. 1A. and 425 to 629. Edición Mcgraw-Hill International Editions. de manera periódica o aleatoria. S. México. Título 40. 7 GRADO DE CONCORDANCIA INTERNACIONALES CON NORMAS Y RECOMENDACIONES 7. EDICIÓN. Geyer. Gordon M. Kemmer.4 Industrial Water Pollution Control.U. se deberán aplicar los métodos de prueba indicados en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. AWWA. Protección al Ambiente. U.5 Manual de Agua para Usos Industriales.W. WPCF. 1989.) 8. Volúmenes 1 al 4. E. USA (Control de la contaminación industrial del agua Eckenfelder W. Partes 100 a 149. Jr. 1995. METODOS DE PRUEBA Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta Norma Oficial Mexicana. E. Frank N. 8 BIBLIOGRAFIA 8. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. John McCallion Ed. y 425 a 629. las disposiciones de carácter interno que existen en otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integran y complementan de manera coherente. 8. 1989.A. .A. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales. Volúmenes 1 al 3. Sheppard T. México.15 Evaluación de la Toxicidad de Descargas Municipales. 1995.A. 8. Tratamiento y Disposición de Lodos Residuales de Plantas de Tratamiento Municipales. 8.E.8 Water Treatment Chemicals.) 8. 1995-1996 8. Disposal.16 Tratabilidad del Agua Residual Mediante el Proceso Primario Avanzado. Phase 1. Dic. 3a. 1991. 1995-1996. Estado de Hidalgo y Estado de México. 8.A. Mcgraw-Hill International Editions.A para guías de límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974). 8.February 1995. Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial.U. Departamento del Distrito Federal.U. (Tratamiento químico del agua. Comisión Nacional del Agua.S. 1991. Instituto de Ingeniería de la UNAM.11 Estudio de Factibilidad del Saneamiento del Valle de México. Reuse. E.13 Sistemas Alternativos de Tratamiento de Aguas Residuales y Lodos Producidos.7 U. 1995-1996. Edición E. 1994-1995. (Manual de tratamiento de agua.9 Water Treatment Handbook. 1994.12 Guía Para el Manejo. E. Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1994-1995.21 Proyecto de Normatividad Integral para Mejorar la Calidad del Agua en México. Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial. Comisión Nacional del Agua. 8-17 Estudio de la Desinfección del Efluente Primario Avanzado.A. Comisión Nacional del Agua. (Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales. 8. 8.P. Informe Final.) 8. Instituto de Ingeniería de la UNAM. México. . Ernest W. Instituto de Ingeniería de la UNAM. Edition. Overseas Development Administration. 8.20 Estudio de Impacto Ambiental Asociado al Proyecto de Saneamiento del Valle de México. An Industrial Guide. Una guía industrial) Flick.19 Estudio de Calidad y Suministro del Agua para Consumo Doméstico del Valle del Mezquital.8.A. Metcalf And Eddy. 1991. Development Document for Effluent Limitation Guidelines And New Source Performance Standard For The 1974 (Documento de Desarrollo de La U.18 Formación y Migración de Compuestos Organoclorados a través de Columnas Empaquetadas con Suelo de la Zona de Tula-Mezquital-Actopan. Instituto de Ingeniería de la UNAM. Disposición y reuso. 8. 3rd.A. Comisión Nacional del Agua.10 Waster water Engineering Treatment. I y II.14 Impact of Wastewater Reuse on Groundwater In The Mezquital Valley. 1995-1996. Noyes Publications.S. México. Instituto de Ingeniería de la UNAM. Noviembre de 1993. 8. 8. Degremont 6a.U. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Report . US.P.E. 1994. Edición Vol. Hidalgo State. . Recursos Naturales y Pesca. D. Comisión de Sistemas Técnicos e Ingeniería . 8. 8.. México. por conducto de la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría de Marina en el ámbito de sus respectivas atribuciones.24 XI Censo General de Población y Vivienda. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995.25 Normas Oficiales Mexicanas para descargas Residuales a Cuerpos Receptores: NOM-001ECOL/1993 a NOM-033-ECOL/1993. Análisis de Agua. NOM-066-ECOL/1994 a NOM-068-ECOL/1994.. 8. Consejo de Ciencia y Tecnología sobre Agua.22 Estudio de Disponibilidad de Agua en México en Función del Uso. 1995. Análisis de Agua y Sedimento.30 Manejando las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras. 8. 8.29 Bases para el Manejo Integral de la Cantidad y Calidad del Agua en México. 8. Comité Sobre el Manejo de las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras.F.. D.31 NMX-AA-0871995-SCFI. SARH.Evaluación de Toxicidad Aguda con Artemia Franciscana Kellogs (Crustácea Anostraca). 8.. Reporte 1993. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1995. 8. 9 OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 9. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Instituto de Ingeniería de la UNAM.F. SEDESOL. Consejo Nacional de Investigación.8. Instituto de Ecología.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente. la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y demás ordenamientos jurídicos aplicables. cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. 1995. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Análisis de Agua. 1995. Instituto de Ingeniería de la UNAM.32 NMX-AA-110-1995-SCFI. CONAPO/CNA.Evaluación de Toxicidad Aguda con Daphnia Magna Straus (Crustacea-Cladocera). Institute For Applied Environmetal Economics (Tme)..Método de Prueba. Calidad y Cantidad.33 NMX-AA-112-1995-SCFI. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1995.27 Catálogo Oficial de Plaguicidas Control Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas.. México.Método de Prueba). SSA y SECOFI. 8. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993.28 Indicadores Socioeconómicos e Indice de Marginación Municipal 1990.Effective Water Pollution Control in The Northern Border Of Mexico. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1995 y NOM-071ECOL/1994 a NOM-073-ECOL/1994. EUA. SEMARNAP.Método de Prueba. INEGI / CONAPO 1990.23 Cost .Evaluación de Toxicidad aguda con Photobacterium Phosphoreum. 1994. NOM-069-ECOL/1994 y NOM-070ECOL/1994.26 Criterios Ecológicos de Calidad del Agua. NOM-063-ECOL/1994 a NOM-065-ECOL/994. 8. Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. 8. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-007-ECOL-1993. provenientes de la industria productora de azúcar de caña. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria de fabricación de asbestos de construcción. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. 9. Norma Oficial Mexicana NOM-008-ECOL-1993.2. Norma Oficial Mexicana NOM-006-ECOL-1993. provenientes de la industria de fabricación de productos plásticos y polímeros sintéticos. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-011-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. provenientes de la industria de fabricación de fertilizantes excepto la que produzca ácido fosfórico como producto intermedio. provenientes de la industria de fabricación de harinas. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria elaboradora de leche y sus derivados. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-009-ECOL-1993. provenientes de la industria de refinación de petróleo y petroquímica. Norma Oficial Mexicana NOM-010-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-004-ECOL-1993. provenientes de la industria de productos de vidrio prensado y soplado. Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1993.9. . provenientes de las industrias de manufactura de vidrio plano y de fibra de vidrio.3 Se abrogan las normas oficiales mexicanas que a continuación se indican: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-005-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria de la cerveza y de la malta. provenientes de las centrales termoeléctricas convencionales. materiales de fricción y selladores Norma Oficial Mexicana NOM-021-ECOL-1993. extrusión y estiraje de cobre y sus aleaciones. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria textil. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria del hierro y del acero. provenientes de la industria de laminación. Norma Oficial Mexicana NOM-024-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria de bebidas gaseosas. provenientes de la industria hulera. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-022-ECOL-1993. provenientes de la industria de envasado de conservas alimenticias. Norma Oficial Mexicana NOM-020-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-016-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-014-ECOL-1993. provenientes de la industria de matanza de animales y empacado de cárnicos. Norma Oficial Mexicana NOM-013-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria elaboradora de papel a partir de celulosa virgen. . Norma Oficial Mexicana NOM-015-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-019-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores.Norma Oficial Mexicana NOM-012-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria de impregnación de productos de aserradero. Norma Oficial Mexicana NOM-018-ECOL-1993. provenientes de la industria de asbestos textiles. provenientes de la industria del curtido y acabado en pieles. Norma Oficial Mexicana NOM-017-ECOL-1993. provenientes de la industria de acabados metálicos. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria de la celulosa y el papel. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-023-ECOL-1993. provenientes de hospitales. provenientes de la industria de preparación y envasado de conservas de pescados y mariscos y de la industria de producción de harina y aceite de pescado. Norma Oficial Mexicana NOM-026-ECOL-1993. La nomenclatura de las normas oficiales mexicanas antes citadas está en términos del Acuerdo por el que se reforma la nomenclatura de 58 Normas Oficiales Mexicanas en materia de Protección Ambiental. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-033-ECOL-1993. publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1994. provenientes de la industria de la destilería. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-029-ECOL-1993. provenientes de la industria elaboradora de papel a partir de fibra celulósica reciclada. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de la industria vinícola. Norma Oficial Mexicana NOM-030ECOL-1993.Norma Oficial Mexicana NOM-025-ECOL-1993. en el riego de hortalizas y productos hortofrutículas. que establece las condiciones bacteriológicas para el uso de las aguas residuales de origen urbano o municipal o de la mezcla de éstas con la de los cuerpos de agua. provenientes de la industria de jabones y detergentes. provenientes de la industria del beneficio del café. provenientes de restaurantes o de hoteles. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993. Asimismo se abrogan las siguientes normas oficiales mexicanas: Norma Oficial Mexicana NOM-063-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-028-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-064-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales de origen urbano o municipal para su disposición mediante riego agrícola. Norma Oficial Mexicana NOM-032-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-027-ECOL-1993. . que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1995. provenientes de la industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal. Norma Oficial Mexicana NOM-069-ECOL-1993. ácido fosfórico. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. cuando su descarga no cumpla con los límites máximos permisibles de esta Norma. Norma Oficial Mexicana NOM-073-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-071-ECOL-1993. provenientes de la industria de preparación. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. . polifosfatos. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de las industrias de fertilizantes fosfatados. fosfatos.Norma Oficial Mexicana NOM-065-ECOL-1993. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Norma Oficial Mexicana NOM-070-ECOL-1993. provenientes de la industria de componentes eléctricos y electrónicos. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. provenientes de las industrias de pigmentos y colorantes. Norma Oficial Mexicana NOM-072-ECOL-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-066-ECOL-1993. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995. provenientes de la industria de la galvanoplastia. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. exceptuando a los fabricantes de ácido fosfórico por el proceso de vía húmeda. está obligado a operar y mantener dicha infraestructura de saneamiento. provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal. el responsable de la descarga de aguas residuales: 1) Que cuente con planta de tratamiento de aguas residuales. TRANSITORIO UNICO. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1995. provenientes de la industria de productos químicos inorgánicos. conservación y envasado de frutas. productos químicos inorgánicos fosfatados. verduras y legumbres en fresco y/o congelados. Norma Oficial Mexicana NOM-068-ECOL-1993. provenientes de las industrias farmacéuticas y farmoquímica. Norma Oficial Mexicana NOM-067-ECOL-1993. publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1995. A partir de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. debiendo notificar a la Comisión Nacional del Agua dicha fecha.La Secretaría de Medio Ambiente. Distrito Federal. según le corresponda. Julia Carabias Lillo. posterior a la publicación de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación. quedará sujeto a lo dispuesto en los mismos y en lo conducente a la Ley Federal de Derechos.. posterior a la publicación de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación. de acuerdo con sus registros y/o con los informes presentados ante la Comisión Nacional del Agua en ese periodo si su descarga tiene concentraciones mayores a las establecidas como límite máximo permisible en esta Norma. si empezó a descargar posteriormente. o los establecidos en sus condiciones particulares de descarga. Los que no cumplan. no podrá acogerse a las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 5 de esta Norma y debe cumplir con los límites máximos permisibles para su descarga. debe presentar a la Comisión Nacional del Agua. en lo conducente. éstas nuevas descargas no podrán acogerse a las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 5 de esta Norma y debe cumplir con los límites máximos permisibles para éstas. su programa de acciones u obras a realizar para cumplir en las fechas establecidas en las Tablas 4 y 5. 4) Que establezca una nueva instalación industrial. 2) Que se hubiere acogido a los Decretos Presidenciales que otorgan facilidades administrativas y fiscales a los usuarios de Aguas Nacionales y sus Bienes Públicos inherentes. 6) Que no se encuentre en alguno de los supuestos anteriores. previa notificación a la Comisión Nacional del Agua. 180 días calendario después de iniciar la operación del proceso generador. debiendo notificar a la Comisión Nacional del Agua dicha fecha. Los responsables que no cumplan con esta especificación quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos. 180 días calendario después de iniciar la operación del proceso generador. a los once días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y seis. quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos. puede gozar de los beneficios e incentivos que para tal efecto establece la Ley Federal de Derechos. sujeto a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos. deberá cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana. en los plazos establecidos en las Tablas 6 y 7.Puede optar por cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana. . en la materia. 5) Que incremente su capacidad o amplíe sus instalaciones productivas. 3) No debe descargar concentraciones de contaminantes mayores a las que descargó durante los últimos tres años o menos.Rúbrica. Recursos Naturales y Pesca. publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 1995. En el caso de que la calidad de la descarga que se obtenga con dicha infraestructura no cumpla con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana. México. En el caso de que el responsable de la descarga opte por cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana y que descargue una mejor calidad de agua residual que la establecida en esta Norma. 4. 3. afluentes y efluentes de plantas de tratamiento. DEFINICIONES 3.ANEXO 1 TECNICA PARA LA DETERMINACION Y CUANTIFICACION DE HUEVOS DE HELMINTO 1. 3. a partir de muestras artificiales contaminadas con huevos de helminto de Ascaris. entre otros. entre otros.1 a 1. afluentes y efluentes tratados. diminuta. Por ejemplo la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1.18.05 a 1. obteniendo un rendimiento de un 90%. algunos de interés médico son: Taenia solium. FUNDAMENTO Utiliza la combinación de los principios del método difásico y del método de flotación.4. Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura. detritus). .3 Nemathelmintos: gusanos de cuerpo alargado y forma cilíndrica. mientras que los líquidos de flotación se sitúan entre 1.5 Método de flotación: técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de soluciones cuya densidad es mayor. se orientan en función de su balance hidrofílicolipofílico. OBJETIVO Determinar y cuantificar huevos de helminto en lodos.1 Helminto: término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos. 3. animales y vegetales) y de vida libre. 3. Toxcara canis.2 Platyhelmintos: gusano dorsoventralmente aplanado.4 Método difásico: técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles y donde las partículas (huevos. Algunas especies enteroparásitas de humanos y animales son: Ascaris lumbricoides. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Es aplicable para la cuantificación de huevos de helminto en muestras de lodos. con formas y tamaño variados. Hymenolepis nana e II. 3. gravedad especifica de 1.5. EQUIPO Centrífuga: Con intervalos de operación de 1000 a 25000 revoluciones por minuto Periodos de operación de 1 a 3 minutos Temperatura de operación 20 a 28ºC Bomba de vacío: Adaptada para control de velocidad de succión 1/3 hp Microscopio óptico: Con iluminación Köheler Aumentos de 10 a 100X.1 Solución de sulfato de zinc.3 - Fórmula - Sulfato de zinc 800 g - Agua destilada 1.4 g/cm3 Temperatura de operación: 0 a 4ºC 6. Sistema de microfotografía Agitador de tubos: Automático Adaptable con control de velocidad Parrilla eléctrica: Con agitación Hidrómetro: Con intervalo de medición de 1. Platina móvil.000 ml .1 a 1. REACTIVOS - Sulfato de zinc heptahidratado - Acido sulfúrico - Eter etílico - Etanol - Agua destilada - Formaldehído 6. PREPARACIÓN Disolver 800 g de sulfato de zinc en 1.1 N 650 ml - Etanol 350 ml PREPARACIÓN Homogeneizar 650 ml del ácido sulfúrico al 0. Almacenarla en recipiente hermético.2 Solución de alcohol-ácido - Fórmula - Ácido sulfúrico 0.1 N.000 ml de agua destilada y agitar en la parrilla eléctrica hasta homogeneizar. medir la densidad con hidrómetro. Para lograr la densidad deseada agregar reactivo o agua. 7. MATERIAL - Garrafones de 8 litros - Tamiz de 160 µm (micras) de poro - Probetas graduadas (1 litro y 50 ml) - Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml - Pipetas de 10 ml de plástico - Aplicadores de madera - Recipientes de plástico de 2 litros - Guantes de plástico - Vasos de precipitado de 1 litro - Bulbo de goma - Magneto - Cámara de conteo Doncaster - Celda Sedgwick-Rafter . 6. según sea el caso. con 350 ml del etanol para obtener un litro de la solución alcohol-ácida. . 2. PRECAUCIONES 1. CONDICIONES DE LA MUESTRA 1. enjuagándolos con agua potable a chorro y con agua destilada. preparar en las mismas condiciones recipientes de plástico de 1 litro con boca ancha.8. a) La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche. enjuagando también el recipiente donde se encontraba originalmente la muestra y lavar en seguida con 5 litros de agua (potable o destilada). Lavar y desinfectar el área de trabajo. PROCEDIMIENTO 1. 11. desinfectándolos con cloro. Concentrado y centrifugado de la muestra. 10. es importante dividir el volumen en alícuotas que se consideren adecuadas. Muestreo a) Preparar recipientes de 8 litros. así como el material utilizado por el analista. 2. 2. puede dificultar su lectura. Una muestra sólida debe refrigerarse y procesarse en el menor tiempo posible 9. En tal caso. en especial cuando se trata de muestras de lodo. Si no es posible refrigerar la muestra líquida. INTERFERENCIAS La sobreposición de estructuras y/o del detritus no eliminado en el sedimento. b) El sobrenadante se aspira por vació sin agitar el sedimento. el analista debe utilizar guantes de plástico para evitar riesgo de infección. Los tiempos de conservación en refrigeración y transporte deben reducirse al mínimo 3. d) Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a 10 g de materia seca. c) En el caso de que la muestra se trate de lodo. b) Tomar 5 litros de la muestra (ya sea del afluente o efluente). Se transportarán al laboratorio en hieleras con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo. Durante el proceso de la muestra. debe fijarse con 10 ml de formaldehído al 4% o procesarse dentro de las 48 horas de su toma 4. c) Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 µm (micras). p) Resuspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (H2SO40.000 rpm por 3 minutos). s) Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido. Identificación y cuantificación de la muestra.2. q) Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar el gas (considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico). f) Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche. incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros. o aplicador de madera. n) Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2. i) Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y resuspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.2.400 . r) Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2. h) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1. .000 .500 rpm por 3 minutos. la muestra se filtrará y enjuagará en las mismas condiciones iniciando a partir del inciso c. 3.d) Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros.3. verter el líquido resultante en 2 tubos de centrifuga de 50 ml y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros. g) Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrifuga de 250 ml. b) Realizar un barrido total al microscopio.400 .000 rpm por 3 minutos. m) Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche. l) Recuperar el sobrenadante vertiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en un litro de agua destilada. j) Homogeneizar la pastilla con el agitador automático. e) En caso de tratarse de lodos. k) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1.500 . homogeneizar la pastilla y proceder a cuantificar.000 .500 rpm por 3 minutos). a) Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedgwick-Rafter o bien en una cámara de conteo de Doncaster.2.1 N) + C2H5OH a 33-35% y adicionar 10 ml de éter etílico. n) Aspirar al máximo el sobrenandante por vacío y resuspender el sedimento agitando. o) Reagrupar las pastillas en un tubo de 50 ml y centrifugar a 480 g por minutos (2. según la centrifuga).000 rpm por 3 minutos.3. según la centrifuga). según la centrifuga).2. CALCULOS 1.12. Instituto de Ingeniería UNAM. CETESB. Para expresar los resultados en número de huevecillos por litro es importante tomar en cuenta el volumen y tipo de muestra analizada. 3. 1989 Helmintos e Protozoários Patogénicos Contagem de Ovos e Cistos en Amostras Ambientais. Reunión de Expertos para el Análisis del Proyecto de Saneamiento del Valle de México. 13. la fórmula es: rpm= K g r Donde: g: fuerza relativa de centrifugación K: constante cuyo valor es 89.. . Säo Paulo. Schwartzbrod.456 r: radio de la centrifuga (spindle to the centre of the bracker) en cm La fórmula para calcular g es: r(rpm) g= K 2 2. 18th Ed.. AWWA. Washington. 1996 Traitement des Eaux Usees de Mexico en Vue d’une Reutilisation a des Fins Agricoles. J. APHA. 1992 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Para determinar los rpm de la centrifuga utilizada. FORMATO No aplica 14. 2. WPCF. BIBLIOGRAFÍA 1. 86 p. 6º. 5o. actividades agroindustriales.. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. 119 Bis. 36.. Fracción V. 122. se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1997. que dice: Estados Unidos Mexicanos. con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I. 37 Bis. De conformidad con el Acuerdo mediante el cual se modifica la nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas en materia de protección ambiental publicado en el referido órgano informativo el 29 de noviembre de 1994. 118 fracción II. la infraestructura existente de los sistemas de alcantarillado. 8º. 119. se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993. tomando en consideración puntos de vista socio-económicos. 40 fracción X. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria..NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996. la determinación de parámetros prioritarios. de esta ciudad. y CONSIDERANDO Que con fecha 18 de octubre de 1993. código postal 01040. quedando como Norma Oficial Mexicana NOM-031-ECOL-1993. presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. 41. 121. 45. 46 y 47 fracciones III y IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. Secretaria de Medio Ambiente. sito en avenida Revolución 1425. VII y XII. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL JULIA CARABIAS LILLO. se cambió la nomenclatura de la misma norma en cuestión.Secretaría de Medio Ambiente. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. Delegación Alvaro Obregón. Fracciones II. IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. . en un plazo de 90 días naturales. de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. mezzanine planta alta. Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 37. 123. 117. 7º. y que las disposiciones establecidas sean operativas y su cumplimiento sea gradual y progresivo. 171 y 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recursos Naturales y Pesca. a fin de que los interesados. el tamaño de poblaciones y la compatibilidad con otras normas en la materia. 38 fracción II. he tenido a bien expedir la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. Recursos Naturales y Pesca. llegándose a la conclusión de que era necesario reformular la norma en comento procediéndose a elaborar una nueva norma oficial mexicana que la sustituyera. por lo que se tuvo la necesidad de llevar a cabo un análisis de la misma por parte del Instituto Nacional de Ecología en coordinación con la Comisión Nacional del Agua. Que durante la aplicación de la referida norma se detectaron algunos problemas de carácter técnico. colonia Tlacopac. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL (Publicada en Diario Oficial de la Federación de fecha 3 de junio de 1998) Al margen un sello con el Escudo Nacional. autoridades locales y con los diversos sectores involucrados en su cumplimiento. estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales. Definiciones 4. . que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado. ni a las generadas por la industria. el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias 3. Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas. las respuestas a los comentarios de referencia fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 3 de abril de 1998. así como proteger la infraestructura de dichos sistemas. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. en sesión de fecha 9 de diciembre de 1997. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 7. Transitorios 1. Esta Norma no se aplica a las descargas de las aguas residuales domésticas. Métodos de prueba 6. los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité. aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996.Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado. pluviales. Bibliografía 8. realizándose las modificaciones procedentes a dicha norma. y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. por lo que he tenido a bien expedir la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996. Especificaciones 5. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL INDICE 1. Observancia de esta Norma 9. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980. Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas-Determinación de grasas y aceites-Método de extracción soxhlet. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 1982. Norma Mexicana NMX-AA-046 Aguas-Determinación de arsénico en agua. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 1977. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1981. Norma Mexicana NMX-AA-044 Aguas-Análisis de agua-Determinación de Cromo HexavalenteMétodo colorimétrico. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1982. Norma Mexicana NMX-AA-007 Aguas-Determinación de la temperatura-Método visual con termómetro. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 1982. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1973. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 1982. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1982. Norma Mexicana NMX-AA-057 Aguas-Determinación de plomo-Método colorimétrico de la ditizona. Norma Mexicana NMX-AA-008 Aguas-Determinación de pH-Método potenciométrico. . Norma Mexicana NXM-AA-060 Aguas-Determinación de cadmio-Método de la ditizona. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. Norma Mexicana NMX-AA-076 Aguas-Determinación de níquel. Norma Mexicana NMX-AA-064 Aguas-Determinación de mercurio-Método de la ditizona. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 1982. Norma Mexicana NMX-AA-051 Aguas-Determinación de metales-Método espectrofotométrico de absorción atómica. Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo. Norma Mexicana NMX-AA-058 Aguas-Determinación de cianuros-Método colorimétrico y titulométrico. Norma Mexicana NMX-AA-066 Aguas-Determinación de cobre-Método de la neocuproína. publica en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1980. Norma Mexicana NMX-AA-004 Aguas-Determinación de sólidos sedimentables en aguas residuales . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de 1982.2.Método del cono Imhoff. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas-Determinación de materia flotante-Método visual con malla específica. REFERENCIAS Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1982. 3. 3. establecidos por la autoridad competente. por sí o a través de sus organismos públicos que administren el agua. previo estudio técnico correspondiente.5 Autoridad competente Los Gobiernos de los Estados. 3.1 Aguas pluviales Aquéllas que provienen de las lluvias. se incluyen las que provienen de nieve y el granizo. pecuarios.7 Contaminantes Son aquellos parámetros o compuestos que. químicos y biológicos y de sus niveles máximos permisibles en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.9 Instantáneo Es el valor que resulta del análisis de laboratorio a una muestra de agua residual tomada de manera aleatoria o al azar en la descarga. en determinadas concentraciones.Norma Mexicana NMX-AA-078 Aguas-Determinación de zinc.3 Aguas residuales de proceso Las resultantes de la producción de un bien o servicio comercializable.8 Descarga Acción de verter aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. y de los Municipios. 3. de servicios. 3. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1982. con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales. incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso. 3.2 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales. industriales. así como proteger la infraestructura de dichos sistemas. domésticos. 3. del Distrito Federal. 3. DEFINICIONES 3. dañar la infraestructura hidráulica o inhibir los procesos de tratamiento de las aguas residuales. 3. agrícolas. . así como la mezcla de ellas.4 Aguas residuales domésticas Las provenientes del uso particular de las personas y del hogar. pueden producir efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente. comerciales.6 Condiciones particulares para descargas al alcantarillado urbano o municipal El conjunto de parámetros físicos. el volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición. en día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga. el cual no debe ser excedido en la descarga de aguas residuales. 3. 4. de manera continua. 3. aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo. 3. tomada en un día representativo del proceso generador de la descarga.15 Promedio mensual (P.11 Muestra Compuesta La que resulta de mezclar el número de muestras simples. tomadas en días representativos de la descarga en un periodo de un mes.) Es el valor que resulte de calcular el promedio ponderado en función del caudal de los valores que resulten del análisis de laboratorio practicados al menos a dos muestras compuestas.12 Muestra simple La que se tome en el punto de descarga.17 Sistema de alcantarillado urbano o municipal Es el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de un servicio público de alcantarillado. tratamiento. Para las grasas y aceites es el promedio ponderado en función del caudal.10 de esta Norma Oficial Mexicana.3.14 Promedio diario (P. en el que se garantiza que fluye la totalidad de las aguas residuales de la descarga. no deben ser superiores a los indicados en la Tabla 1. alejamiento y descarga de las aguas residuales.D.13 Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física. 3.M. entendiendo como tal la conducción.16 Punto de descarga Es el sitio seleccionado para la toma de muestras. 3.10 Límite Máximo Permisible Valor o rango asignado a un parámetro. según lo indicado en la especificación 4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. durante el tiempo necesario para completar cuando menos. 3. 3.) Es el valor que resulta del análisis de una muestra compuesta. resultante de los análisis practicados a cada una de las muestras simples. . ESPECIFICACIONES 4. química y biológica del agua. incluyendo el saneamiento. 5 (cinco punto cinco) unidades. el responsable de la descarga queda obligado a presentar a la autoridad competente en el tiempo y forma que establezcan los ordenamientos legales locales. excepto cuando se especifique otra) Grasas y aceites Sólidos sedimentables (mililitros por litro) Arsénico total Cadmio total Cianuro total Cobre total Cromo hexavalente Mercurio total Níquel total Plomo total Zinc total Promedio Mensual Promedio Diario Instantáneo 50 5 75 7.5 100 10 0. o a las condiciones particulares de descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.015 6 1. que no daña al sistema del mismo. así como los resultados de laboratorio de los análisis que los respaldan. de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006. son los establecidos en la Tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 referida en el punto 2 de esta Norma. medida en forma instantánea a cada una de las muestras simples.TABLA 1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARAMETROS (miligramos por litro.02 8 2 12 4.01 4 1 6 0.5 La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas residuales.5 15 0.75 0. en ninguna de las muestras simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores.4 El límite máximo permisible de la temperatura es de 40°C.5 0. que debe cumplir el responsable de la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. 4. 4. 4. . siempre y cuando se demuestre a la autoridad competente por medio de un estudio sustentado. los promedios diario y mensual. en el caso de que el valor de cualquier análisis exceda el instantáneo.5 0.75 1. (cuarenta grados Celsius).3 El rango permisible de pH (potencial hidrógeno) en las descargas de aguas residuales es de 10 (diez) y 5. referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.6 Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales. determinando para cada una de las muestras simples. Las unidades de pH no deberán estar fuera del intervalo permisible.2 Los límites máximos permisibles establecidos en la columna instantáneo. son únicamente valores de referencia.5 1 10 0.75 0.5 9 1 1 2 20 1 0. 4. b) Sufragar los costos de inversión. de acuerdo con la Tabla 2.7 El responsable de las descarga de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal que no dé cumplimiento a lo establecido en el punto 4. b) Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no contemplados en esta Norma.4.6.8 No se deben descargar o depositar en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. de manera individual o colectiva. que resulten de la mezcla de las muestras simples. 4. que establezcan lo siguiente: c) Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes. presentado por la autoridad competente o por los responsables de la descarga. tomadas éstas en volúmenes proporcionales al caudal medido en el sitio y en el momento del muestreo. se obtendrán de análisis de muestras compuestas. para lo cual deberá de: a) Presentar a la autoridad competente un estudio de viabilidad que asegure que no se generará un perjuicio al sistema de alcantarillado urbano o municipal. TABLA 2 FRECUENCIA DE MUESTREO HORAS POR DIA QUE OPERA EL PROCESO GENERADOR DE LA DESCARGA NUMERO DE MUESTRAS SIMPLES INTERVALO MAXIMO ENTRE TOMA DE MUESTRAS SIMPLES (HORAS) Mínimo 2 MINIMO - MAXIMO - De 4 a 8 4 1 2 Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3 Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3 Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4 Menor que 4 . mediante el tratamiento conjunto de las aguas residuales en la planta municipal. Dicha acción deberá estar justificada por medio de un estudio técnicamente sustentado.10 Los valores de los parámetros en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal a que se refiere esta Norma. materiales o residuos considerados peligrosos. 4. cuando así se requiera. conforme a la regulación vigente en la materia. 4. así como los de operación y mantenimiento que le correspondan de acuerdo con su caudal y carga contaminante de conformidad con los ordenamientos jurídicos locales aplicables.9 La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de descarga a los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. podrá optar por remover la demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales. Qi = Qt = caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple. el responsable de dicha descarga deberá presentar a consideración de la autoridad competente la información en la que se describa su régimen de operación y el programa de muestreo para la medición de los contaminantes. en un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días a partir de la fecha de publicación de esta Norma. un programa de acciones en el cual se establezca en tiempo y forma el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. 1990. 4. ∑ Qi hasta Qn.Para conformar la muestra compuesta. conforme al rango de población. ésta no se presente en forma continua. en las fechas establecidas en la Tabla 3.12 Las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 de esta Norma. litros VMC = volumen de la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los análisis de laboratorio requeridos. tomando como referencia el XI Censo General de Población y Vivienda. litros por segundo. De esta manera.501 a 20.11 Los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal deben cumplir los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma. pueden ser modificadas por la autoridad competente.000 habitantes de 2.001 a 50. TABLA 3 FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: 1 de enero de 1999 1 de enero de 2004 1 de enero de 2009 RANGO DE POBLACION mayor de 50. el volumen de cada una de las muestras simples debe ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma y se determina mediante la siguiente ecuación: VMSi = VMC x Qi Qt Donde: VMSi = volumen de cada una de las muestras simples “i”. litros por segundo.000 habitantes de 20. En el caso de que el periodo de operación del proceso o realización de la actividad generadora de la descarga. el responsable de la descarga queda obligado a presentar a la autoridad competente. para el o los responsables de descargas individuales o colectivas. . cuando: a) El sistema de alcantarillado urbano o municipal cuente con una o varias plantas de tratamiento en operación y la o las descargas causen efectos nocivos a la misma. el cumplimiento es gradual y progresivo.000 habitantes 4. litros. actividades que desarrolla o el uso que le dé al agua.17 El responsable de la descarga de aguas residuales que. referida en el punto 2 de esta Norma. reglamentación local que establezca fechas de cumplimiento para los responsables de las descargas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. La autoridad competente podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el responsable. el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales aplicables. 4. deben conservar sus registros de análisis técnicos por lo menos durante tres años posteriores a la toma de muestras. 4. por las características del proceso productivo.18 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promedio diario o mensual de los parámetros referidos en el punto 4. por escrito y bajo protesta de decir verdad. para su descarga correspondiente. con la finalidad de determinar el promedio diario o el promedio mensual.1 de esta Norma. deberá notificarlo a los responsables de las descargas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.13 Cuando la autoridad competente determine modificar las fechas de cumplimiento. la suma de esta concentración al límite máximo permisible correspondiente. deberá solicitar ante la autoridad competente se analice su caso particular. . no genera o concentra los contaminantes a exentar. y en consecuencia se modifique la fecha de cumplimiento establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. manifestándolo ante la autoridad competente. Asimismo. 4. 4. es le valor que el responsable de la descarga está obligado a cumplir. analizando los parámetros señalados en la Tabla 1 de la presente Norma Oficial Mexicana.14 Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los análisis técnicos de las descargas de aguas residuales. 4. en los términos que lo establezca la legislación local. queda obligado a informar a la autoridad competente. siempre y cuando lo demuestre y notifique por escrito a la autoridad competente. de cualquier cambio en sus procesos productivos o actividades.16 El responsable de la descarga. d) Exista previo a la publicación de esta Norma. En caso de falsedad.b) La autoridad competente. conforme a los procedimientos legales locales correspondientes. cuando se demuestre a la autoridad competente que. como consecuencia de implantar o haber implantado un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos. haya suscrito formalmente compromisos financieros y contractuales para construir y operar la o las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales c) La Comisión Nacional del Agua oficialmente establezca emergencias hidroecológicas o prioridades en materia de saneamiento.15 El responsable de la descarga podrá quedar exento de realizar el análisis de alguno o varios de los parámetros que se señalan en esta Norma. y en consecuencia rebase los límites máximos permisibles establecidos en la presente Norma. previo a la publicación de esta Norma. a fin de que ésta le fije condiciones particulares de descarga. 4. concentre los contaminantes en su descarga. cuando con ello modifique la calidad o el volumen del agua residual que le fueron autorizados en el permiso de descarga correspondiente. U.5. las disposiciones de carácter interno que existen en otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma se integran y complementan de manera coherente. E. y 425 a 629. Development Document for Effluent Limitation Guidelines And New Source Performance Standard For The 1974 (Documento de Desarrollo de La U. METODOS DE PRUEBA Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta Norma. 1989.6 Manual de Agua. Fair. 1a edición. 1989. Noyes Publications. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales. Limusa. se pueden aplicar los métodos de prueba referidos en las normas mexicanas señaladas en el punto 2 de esta Norma. 1988. Sheppard T. (Tratamiento químico del agua.S.) . En caso de aprobarse. Frank N. Ernest W. (Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales.) 7. 6 GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES No hay normas equivalentes. 400 to 424.10 Wastewater Engineering Treatment. Parts 100 to 149.U. 7. 2a. Mc Graw-Hill. 7. Title 40.U. con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente. México 7. Título 40.U. Edición Vol. Reuse. An Industrial Guide. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. E.1 APHA. Edición Mc Graw-Hill International Editions. I y II.7 U.A. (Manual de tratamiento de agua. Protection of Environment 1992. USA.P. Gordon M. 7. 3a. John Ch. AWWA.E. Disposal.A. 1995.A. 2nd Edition.E.9 Water Treatment Handbook. México. dichos métodos quedarán autorizados para otros responsables de descarga en situaciones similares. Edición E. 1991.U. and 425 to 629. (Código de Normas Federales.W. Disposición y reuso. E. 7.) 7. USA. USA (Control de la contaminación industrial del agua Eckenfelder W. Una guía industrial) Flick.4 Industrial Water Pollution Control. Protección al Ambiente. México.S. Geyer. Partes 100 a 149. 3a. E.A para guías de límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974). S. 400 a 424. Volúmenes 1 al 3. John McCallion Ed.P. Edición.) 7.5 Manual de Agua para Usos Industriales. Degremont 6a. 1991. 7 BIBLIOGRAFIA 7. Metcalf And Eddy.U.A. Powell. 1991. Edition.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales.A. Ediciones Ciencia y Técnica. 1988. El responsable de la descarga puede solicitar a la autoridad competente. US.) 7.2 Code of Federal Regulations. Jr.A. Kemmer. 19a. WPCF. la aprobación de métodos alternos.A.A.8 Water Treatment Chemicals. E.A. Mc Graw-Hill International Editions. Volúmenes 1 al 4. 7. EUA. 7.Effective Water Pollution Control in The Northern Border of Mexico. 1995. Hidalgo State. Instituto de Ingeniería de la UNAM. Fase 1. México. 1994. Comisión Nacional del Agua. Consejo de Ciencia y Tecnología sobre Agua. Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial. SEDUE. México. 7. Comisión de Sistemas Técnicos e Ingeniería. México. Reporte 1993.13 Sistemas Alternativos de Tratamiento de Aguas Residuales y Lodos Producidos.21 Catálogo Oficial de Plaguicidas Control Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas. 1994. 7.18 Cost . Informe Febrero 1995). 1995-1996. D. Instituto de Ingeniería de la UNAM.11 Estudio de Factibilidad del Saneamiento del Valle de México.20 Criterios Ecológicos de Calidad del Agua. Estado de Hidalgo y Estado de México. noviembre de 1993.F. Instituto de la Economía Ambiental Aplicada-1995). Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.Método de Prueba). 1994.15 Evaluación de la Toxicidad de Descargas Municipales. INEGI / CONAPO 1990. CONAPO/CNA. (Costo-efectividad del Control de la Contaminación del Agua en la Frontera Norte de México. Phase 1.25 NMX-AA-087-1995-SCFI. Análisis de Agua. 1995..17 Estudio de Disponibilidad de Agua en México en Función del Uso.F. Estado de Hidalgo. (Impacto del reuso de las aguas residuales en aguas subterráneas. 1995. en el Valle del Mezquital.24 Administración de las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras. México. Comisión Nacional del Agua. 7. Comisión Nacional del Agua. 7. México.Evaluación de Toxicidad aguda con Daphnia Magna Straus (Crustacea-Cladocera). SEDESOL. 7.23 Bases para el Manejo Integral de la Cantidad y Calidad del Agua en México. Calidad y Cantidad. 7. SARH. 7. D.12 Guía Para el Manejo. Tratamiento y Disposición de Lodos Residuales de Plantas de Tratamiento Municipales. SSA y SECOFI. México. 7. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1995. 7. 7. Administración para el Desarrollo Exterior. 1989. Departamento del Distrito Federal. Institute For Applied Environmetal Economics (Tme). Overseas Development Administration. Instituto de Ingeniería UNAM. Comité Sobre el Manejo de las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras.22 Indicadores Socioeconómicos e Indice de Marginación Municipal 1990. 7. Report . Informe Final..19 XI Censo General de Población y Vivienda. .February 1995. Consejo Nacional de Investigación.16 Proyecto de Normatividad Integral para Mejorar la Calidad del Agua en México. 7. 7. Comisión Nacional del Agua.14 Impact of Wastewater Reuse on Groundwater In The Mezquital Valley. Dic. Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial. C. cuando su descarga no cumpla con los límites máximos permisibles de esta Norma. Municipales y del Distrito Federal en el ámbito de sus respectivas competencias.. cuyo personal realizará los trabajos de verificación. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. actividades agroindustriales.11 de esta Norma. según le corresponda.28 Operation of Wastewater Treatment Plants.. 7.Second Printing 1985.Las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 de esta Norma Oficial Mexicana. 11. 11.. Análisis de Agua. TRANSITORIOS PRIMERO. en un periodo no mayor de 180 (ciento ochenta) días naturales posteriores al inicio de la actividad u operación del proceso generador. inspección y vigilancia que sean necesarios..26 NMX-AA-110-1995-SCFI.Manual de Prácticas No. En el caso de que la calidad de la descarga que se obtenga con dicha infraestructura no cumpla con los límites máximos permisibles de esta Norma.. el responsable de la descarga debe presentar a la autoridad competente su programa de acciones u obras a realizar para cumplir en las fechas establecidas en el punto 4. (Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. SEGUNDO. Water Pollution Control Federation. Federación del Control de la Contaminación del Agua.Evaluación de Toxicidad aguda con Photobacterium Phosphoreum.. debiendo notificar a la autoridad competente dicha fecha. La presente Norma Oficial Mexicana abroga a su similar NOM-CCA-031-ECOL/93. .Método de Prueba. 8.. Análisis de Agua y Sedimento.Método de Prueba. Washington.27 NMX-AA-112-1995-SCFI.Segunda Edición 1985). y demás ordenamientos jurídicos aplicables...1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Gobiernos Estatales. el responsable de la descarga deberá cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.Evaluación de Toxicidad aguda con Artemia Franciscana Kellogs (Crustácea Anostraca).2.Manual of Practice No. 7. el responsable de la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal que cuente con planta de tratamiento de aguas residuales está obligado a operar y mantener dicha infraestructura de saneamiento. no serán aplicables cuando se trate de instalaciones nuevas o de incrementos en la capacidad o ampliación de las instalaciones existentes en fecha posterior a la entrada en vigor del presente instrumento. 8 OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 8. que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria. de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. D.7. publicada en el Diario Oficial de la Federación..A partir de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. . el responsable de la descarga no podrá descargar concentraciones de contaminantes mayores a las que descargó durante los últimos tres años. a los seis días del mes de abril de mil novecientos noventa y ocho.. Julia Carabias Lillo. Distrito Federal.TERCERO.En tanto se alcanzan las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 y en el caso de que las descargas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal contengan concentraciones de contaminantes superiores a los límites máximos permisibles establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana.La Secretaria de Medio Ambiente. Recurso Naturales y Pesca.Rúbrica. de acuerdo con sus registros y los informes presentados ante la autoridad competente. México... 121. IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 38 fracción II. Recursos Naturales y Pesca. en un plazo de 60 días naturales. sito en avenida Revolución 1425. (Publicada en Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de septiembre de 1998) Al margen un sello con el Escudo Nacional. 171 y 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. a fin de que los interesados. las respuestas a los comentarios de referencia fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1998. Delegación Alvaro Obregón. de esta ciudad. mezzanine planta alta. Secretaria de Medio Ambiente. JULIA CARABIAS LILLO. y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. por lo que he tenido a bien expedir la siguiente: . 45. Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado. que dice: Estados Unidos Mexicanos. 41. en sesión de fecha 22 de abril de 1998. el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997. 117. 46 y 47 fracciones III y IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 5o.. 126. presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. Recursos Naturales y Pesca. 40 fracción X. los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité. 37. 36. fracciones V y XI. 118 fracción I. se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1998.. aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997. 118 fracción III y 122 de la Ley General de Salud.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997 QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO. Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO.Secretaría de Medio Ambiente. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas. 37 Bis. 6º. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997. colonia Tlacopac. 119. realizándose las modificaciones procedentes a dicha norma. el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. código postal 01040. estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Muestreo 6. éstos serán responsables del cumplimiento de la presente Norma. INDICE 1. Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas-Determinación de materia flotante-Método visual con malla específica. En el caso de que el servicio al público se realice por terceros. Métodos de prueba 7. incluyendo conducción o transporte de la misma. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. 2. Definiciones 4. Especificaciones 5.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997. Bibliografía 9. Observancia de esta Norma 1. con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población. desde la producción del agua tratada hasta su reuso o entrega. . Referencias 3. Objetivo y campo de aplicación 2. REFERENCIAS Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo. y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso. Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas-Determinación de grasas y aceites-Método de extracción Solhlet. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1973. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboración 8. 3 Aguas residuales tratadas Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físicos. . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agsoto de 1982.Método de filtración en membrana. químicos. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 3.Método de tubos múltiples de fermentación. 3. agrícolas. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1987. DEFINICIONES 3. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 1981.1 Aguas residuales Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997 y su aclaración. pecuarios. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales. domésticos. organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntiva.Método gravimétrico.. industriales.. publicada en el citado órgano informativo el 30 de abril de 1997. incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso. así como la mezcla de ellas. Norma Mexicana NMX-AA-042 Aguas-Determinación del número más probable de coliformes totales y fecales..Método de incubación por diluciones.. de servicios. biológicos u otros. comerciales.2 Aguas crudas Son las aguas residuales sin tratamiento. se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en servicios al público.Norma Mexicana NMX-AA-028 Aguas-Determinación de demanda bioquímica de oxígeno. Norma Mexicana NMX-AA-034 Aguas-Determinación de sólidos en agua. Norma Mexicana NMX-AA-102-1987 Calidad del Agua-Detección y enumeración de organismos coliformes. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1981. 3. 3. fuentes de ornato. flora o fauna. material flotante. 3. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites. del Distrito Federal. 3.5 Contaminantes patógenos y parasitarios Son los microorganismos.3. 3.) Es el valor que resulta del promedio de los resultados de los análisis practicados a por lo menos dos muestras simples en un mes. Para los coliformes fecales es la media geométrica.M.4 Contaminantes básicos Son aquellos compuestos o parámetros que pueden ser removidos o estabilizados mediante procesos convencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reusos: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha.11 Reuso en servicios al público con contacto directo Es el que se destina a actividades donde el público usuario esté expuesto directamente o en contacto físico. demanda bioquímica de oxígeno5 y sólidos suspendidos totales. como lagos en campos de golf y parques a los que no tiene acceso el público. prácticas de remo y canotaje donde el usuario tenga contacto directo con el agua. riego de parques y jardines. 3. canotaje y esquí. .8 Lago artificial no recreativo Es el vaso de formación artificial alimentado con aguas residuales tratadas que sirve únicamente de ornato. para paseos en lancha. es la media aritmética. 3. demanda bioquímica de oxígeno5.7 Lago artificial recreativo Es el vaso de formación artificial alimentado con aguas residuales tratadas con acceso al público.6 Entidad pública Los gobiernos de los estados. quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales medidos como NMP o UFC/100 ml (número más probable o unidades formadoras de colonias por cada 100 mililitros) y los huevos de helminto medidos como h/l (huevos por litro). y de los municipios.10 Promedio mensual (P. sólidos suspendidos totales.9 Límite Máximo Permisible Valor o rango asignado a un parámetro. por sí o a través de sus organismos públicos que administren el agua. 3. y para los huevos de helminto. remo. metales pesado y cianuros y grasas y aceites. el cual no debe ser excedido por el responsable del suministro de agua residual tratada. lavado de vehículos. ESPECIFICACIONES 4.12 Reuso en servicios al público con contacto indirecto u ocasional Es el que se destina a actividades donde el público en general esté expuesto indirectamente o en contacto físico incidental y que su acceso es restringido. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reusos: riego de jardines y camellones en autopistas. . fuentes de ornato. barreras hidráulicas de seguridad y panteones. lagos artificiales no recreativos. ya sea por barreras físicas o personal de vigilancia. campos de golf. 4. abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana. camellones en avenidas.3. 2 La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada. referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006.2 Para los huevos de helminto. no deberá contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. al menos (dos) muestras compuestas tomadas en días representativos mensualmente .TABLA 1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PROMEDIO MENSUAL TIPOS DE REUSO Coliformes fecales NMP/100 ml Huevos de Helminto (h/l) Grasas y aceites m/l DBO5 mg/l SST/mg/l SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO DIRECTO 240 < 1 15 20 20 SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO INDIRECTO U OCASIONAL 1. sólidos suspendidos totales y grasa y aceites. referida en el punto 2 de esta Norma Oficial mexicana. tienen la obligación de realizar los muestreos como se establece en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-003.3 El agua residual tratada reusada en servicios al público. materia flotante. referida en el punto 2 de esta Norma. tienen la obligación de realizar el monitoreo de las aguas tratadas en los términos de la presente Norma Oficial Mexicana y de conservar al menos durante los últimos tres años los registros de la información resultante del muestreo y análisis. MUESTREO Los responsables del tratamiento y reuso de las aguas residuales tratadas. 4. La periodicidad y número de muestras será: 5.4 Las entidades públicas responsables del tratamiento de las aguas residuales que reusen en servicios al público.000 < 5 15 30 30 4.1 Para los coliformes fecales. al momento en que la información sea requerida por la autoridad competente. demanda bioquímica de oxígeno5. al menos 4 (cuatro) muestras simples tomadas en días representativos mensualmente. 4. 5. 5. México. Edición Vols. USA.U.S. Fair.3 Para los metales pesados y cianuros.P.5. I y II. John Ch. Recursos Naturales y Pesca.A. al menos 2 (dos) muestras simples tomadas en días representativos anualmente. John McCallion Ed. el responsable del tratamiento y reuso del agua residual podrá realizar los análisis de laboratorio de acuerdo con la NMX-AA-102-1987. siempre y cuando demuestre a la autoridad competente que los resultados de las pruebas guardan una estrecha correlación o son equivalentes a los obtenidos mediante el método de tubos múltiples que se establece en la NMX-AA-42-1987.A. . Geyer. con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.4 Manual de agua. 1988. Frank N. México 8. U.6 Water Treatment Handbook. 1991. E.A.2 Code of Federal Regulations 40. Protection of Environment 1992. WPCF.) 8. Para coliformes fecales. la aprobación de métodos de prueba alternos. Para la determinación de huevos de helminto se deben aplicar las técnicas de análisis que se señalan en el anexo 1 de esta Norma. En caso de aprobarse. 8. El responsable del tratamiento y reuso del agua residual. Limusa.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales. puede solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente. McGraw-Hill. las disposiciones de carácter interno que existen en otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integran y complementan de manera coherente. 8.U. 8. METODOS DE PRUEBA Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta Norma Oficial Mexicana. USA. Gordon M. (Manual de tratamiento de agua 1991) 6a. tampoco existen normas mexicanas que hayan servido de base para su elaboración. 7 GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES Y CON LAS NORMAS MEXICANAS TOMADAS COMO BASE PARA SU ELABORACION 7. AWWA.S. 8 BIBLIOGRAFIA 8. I y II.1 APHA.E.1 No hay normas equivalentes. Kemmer. 1994. se deben aplicar los métodos de prueba indicados en las normas mexicanas a que se refiere el punto 2 de esta Norma. Degremont 6th Edition Vol. 6. 19a. (Código de Normas Federales 40. Volúmenes 1 al 3. E.5 Development Document for Effluent Limitation Guidelines and New Source Performance Standard for the 1974 (Documento de Desarrollo de La U.A.U. 1989. Edición. Protección al Ambiente) E. éstos pueden ser aplicados por otros responsables en situaciones similares. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 19th Edition.A para guías de límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974). 1991. Metcalf and Eddy. Recursos Naturales y Pesca.A. 3rd.Rúbrica. Disposición y reuso). tendrán un plazo de un año para cumplir con los lineamientos establecidos en la presente Norma. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.7 Wastewater Engineering Treatment. y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 9. Distrito Federal. . 1991.8. Recurso Naturales y Pesca. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.2. Edition. Julia Carabias Lillo. cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. 9 OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 9. a través de la Comisión Nacional del Agua. Las plantas de tratamiento de aguas residuales referidas en esta Norma que antes de su entrada en vigor ya estuvieran en servicio y que no cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en ella. McGrawHill International Editions. a los diecisiete días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho.S. 3a. (Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales.8 Municipal Wastewater Reuse-Selected Readings on Water Reuse-United States Environmental Protection Agency-EPA 430/09-91-022 September. Disposal and Reuse.U.. México. Edición E. y a la Secretaría de Salud. (Reuso de aguas residuales municipales-lecturas selectivas sobre el reuso del agua-Agencia del protección Ambiental de los Estados Unidos de América-EPA 430/09-91022 septiembre 1991). en el ámbito de sus respectivas atribuciones. 8.A.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente.La Secretaria de Medio Ambiente. U. 3.2 Platyhelmintos: gusano dorsoventralmente aplanado.18. 3. EQUIPO Centrífuga: con intervalos de operación de 1. CAMPO DE APLICACION Es aplicable para la cuantificación de huevos de helminto en muestras de lodos. FUNDAMENTO Utiliza la combinación de los principios del método difásico y del método de flotación.ANEXO 1 TECNICA PARA LA DETERMINACION Y CUANTIFICACION DE HUEVOS DE HELMINTO 1. Hymenolepis nana e II. afluentes y efluentes de plantas de tratamiento. 3.000 a 2.1 a 1. la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1. obteniendo un rendimiento de un 90%.1 Helminto: término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos. a partir de muestras artificiales contaminadas con huevos de helminto de ascaris. entre otros. Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura. afluentes y efluentes tratados.5 Método de flotación: técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de soluciones cuya densidad es mayor. DEFINICIONES 3. OBJETIVO Determinar y cuantificar huevos de helminto en lodos. diminuta. 4. Toxcara canis. Por ejemplo. con formas y tamaños variados. 2.4 Método difásico: técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles y donde las partículas (huevos.3 Nematelmintos: gusanos de cuerpo alargado y forma cilíndrica. Algunas especies enteroparásitas de humanos y animales son: Ascaris lumbricoides.4.05 a 1. detritus). mientras que los líquidos de flotación se sitúan entre 1.500 revoluciones por minuto Periodos de operación de 1 a 3 minutos . se orientan en función de su balance hidrofílicolipofílico. animales y vegetales) y de vida libre. 5. entre otros. 3. algunos de interés médico son: Taenia solium. 3. Temperatura de operación de 20 a 28°C Bomba de vacío: adaptada para control de velocidad de succión 1/3 hp Microscopio óptico: con iluminación Köheler Aumentos de 10 a 100X; platina móvil; sistema de microfotografía Agitador de tubos: automático, adaptable con control de velocidad Parrilla eléctrica: con agitación Hidrómetro: con intervalo de medición de 1.1 a 1.4 g/cm3 Temperatura de operación: 0 a 4°C 6. REACTIVOS - Sulfato de zinc heptahidratado - Acido sulfúrico - Eter etílico - Etanol - Agua destilada - Formaldehído 6.1 Solución de sulfato de zinc, gravedad específica de 1.3 - Fórmula - Sulfato de zinc 800 g - Agua destilada 1,000 ml PREPARACION Disolver 800 g de sulfato de zinc en 1,000 ml de agua destilada y agitar en la parrilla eléctrica hasta homogeneizar, medir la densidad con hidrómetro. Para lograr la densidad deseada agregar reactivo o agua, según sea el caso. 6.2 Solución de alcohol-ácido - Fórmula - Acido sulfúrico 0.1 N 650 ml - Etanol 350 ml PREPARACION Homogeneizar 650 ml del ácido sulfúrico al 0.1 N, con 350 ml del etanol para obtener un litro de solución alcohol-ácida. Almacenarla en recipiente hermético. 7. MATERIAL - Garrafones de 8 litros - Tamiz de 160 mm (micras) de poro - Probetas graduadas (1 litro y 50 ml) - Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml - Pipetas de 10 ml de plástico - Aplicadores de madera - Recipientes de plástico de 2 litros - Guantes de plástico - Vasos de precipitado de 1 litro - Bulbo de goma - Magneto - Cámara de conteo Doncaster - Celda Sedgwich-Rafter 8. CONDICIONES DE LA MUESTRA 1. Se transportarán al laboratorio en hieleras con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo. 2. Los tiempos de conservación en refrigeración y transporte deben reducirse al mínimo. 3. Si no es posible refrigerar la muestra líquida, debe fijarse con 10 ml de formaldehído al 4% o procesarse dentro de las 48 horas de su forma. 4. Una muestra sólida debe refrigerarse y procesarse en el menor tiempo posible. 9. INTERFERENCIAS La sobreposición de estructuras y/o del detrifus no eliminado en el sedimiento, puede dificultar su lectura en especial cuando se trata de muestras de lodo. En tal caso, es importante dividir el volumen de alicuotas que se consideren adecuadas. 10. PRECAUCIONES 1. Durante el procesado de la muestra, el analista debe utilizar guantes de plástico para evitar riesgo de infección. 2. Lavar y desinfectar el área de trabajo, así como el material utilizado por el analista. 11. PROCEDIMIENTO 1. Muestreo a) Preparar recipientes de 8 litros, desinfectándolos con floro, enjuagándolos con agua potable a chorro y con agua destilada. b) Tomar 5 litros de la muestra (ya sea del afluente o efluente). c) En el caso de que la muestra se trate de lodo, preparar en las mismas condiciones recipientes de plástico de 1 litro con boca ancha. d) Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a 10 g de materia seca. 2 Concentrado y centrifugado de la muestra. a) La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche. b) El sobrenadante se aspira por vacío sin agitar el sedimento. c) Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 mm (micras), enjuagando también el recipiente donde se encontraba originalmente la muestra y lavar enseguida con 5 litros de agua (potable o destilada). d) Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros. e) En caso de tratarse de lodos, la muestra se filtrará y enjuagará en las mismas condiciones iniciando a partir del inciso c. f) Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche. g) Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrifuga a 250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros. h) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos, según la centrifuga). i) Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y resuspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3. j) Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera. k) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos). l) Recuperar el sobrenadante virtiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en un litro de agua destilada. m) Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche. n) Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y resuspender el sedimento agitando, verter el líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml, y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros. o) Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2,000-2,500 rpm por 3 minutos, según la centrífuga). p) Reagrupar las pastillas en un tuvo de 50 ml y centrifugar a 480 g por minutos (2,000-2,500 rpm por 3 minutos). q) Resuspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (H2SO40.1 N) + C2H5OH a 3335% y adicionar 10 ml de éter etílico. r) Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar el gas (considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico). s) Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2,500-3,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga). t) Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido, homogeneizar la pastilla y proceder a cuantificar. 3) Identificación y cuantificación de la muestra a) Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedwich-Rafter o bien en una cámara de conteo de Doncaster. b) Realizar un barrido total al microscopio. 12. CALCULOS 1. Para determinar los rpm de la centrífuga utilizada, la fórmula es: rpm Kg r Donde: g: fuerza relativa de centrifugación K: constante cuyo valor es 89,456 r: radio de la centrífuga (spindle to the centre of the bracker) en cm La fórmula para calcular g es: g= r (rpm) 2 K 2. Para expresar los resultados en número de huevecillos por litro, es importante tomar en cuenta volumen y tipo de la muestra analizada. 13. FORMATO No aplica. 14. BIBLIOGRAFIA 1. APHA, AWWA, WPCF, 1992 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 19a. Ed., Washington. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales, 19a. Edición E.U.A.) 2. CETESB, Säo Paulo, 1989 Helmintos e Protozoários Patogénicos Contagem de Ovos e Cistos en Amostras Ambientais. 3. Schwartzbrod, J., 1996 Traitement des Eaux Usees de Mexico en Vue d’une Reutilisation a des Fins Agricoles. Reunión de Expertos para el Análisis del Proyecto de Saneamiento del Valle de México. Instituto de Ingeniería UNAM, 86 p. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-055-ECOL-1993, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS AL CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS, EXCEPTO DE LOS RADIACTIVOS.1 (Publicada en el D.O.F de fecha 22 de octubre de 1993) PREFACIO En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron: . . SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto Nacional de Ecología Procuraduría Federal de Protección al Ambiente - SECRETARIA DE GOBERNACION - SECRETARIA DE ENERGIA, MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL - SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL - SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS - SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . SECRETARIA DE SALUD Dirección General de Salud Ambiental - DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL . GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO Secretaría de Ecología - COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD . . . PETROLEOS MEXICANOS Auditoría de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Ahorro de Energía Gerencia de Protección Ambiental y Ahorro de Energía Pemex-Gas y Petroquímica Básica Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental - ALTOS HORNOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. - ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS Y TINTAS - ASOCIACION MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, A.C. 1 La nomenclatura de esta norma oficial mexicana está en términos del Acuerdo por el que se reforma la nomenclatura de 58 Normas Oficiales Mexicanas en materia de Protección Ambiental publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de noviembre de 1994. - ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA - BECTON DICKINSON DE MEXICO, S.A. DE C.V. - BUFETE QUIMICO, S.A. DE C.V. - CAMARA DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION DE MONTERREY - CAMARA MINERA DE MEXICO - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y DEL PAPEL - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA HULERA - CELANESE MEXICANA, S.A. DE C.V. - CEMENTOS APASCO, S.A. DE C.V. - CHEMICAL WASTE MANAGEMENT DE MEXICO, S.A. DE C.V. - COLEGIO NACIONAL DE INGENIEROS QUIMICOS - COMERCIAL MEXICANA DE PINTURAS - COMPAÑIA HULERA TORNEL, S.A. DE C.V. - CONFEDERACION NACIONAL DE CAMARAS INDUSTRIALES - DISTRIBUIDORA KROMA, S.A. DE C.V. - DUPONT, S.A. DE C.V. - GENERAL MOTORS DE MEXICO, S.A. DE C.V. - GRUPO PRyC ASESORIA INDUSTRIAL, S.C. - INGENIERIA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS MUNICIPALES E INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. - INSTITUTO DE PROTECCION AMBIENTAL - INSTITUTO MEXICANO DE FIBRO INDUSTRIAS - INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO - INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - MAPLE CONSTRUCCIONES Y CONSULTORIAS, S.A. DE C.V. - MATERIALES INOXIDABLES, S.A. - METALOIDES, S.A. DE C.V. - MEXALIT INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - PROCTER & GAMBLE DE MEXICO, S.A. DE C.V. - PRODUCTOS TEXACO, S.A. DE C.V. - RESIDUOS INDUSTRIALES MULTIQUIM, S.A. DE C.V. - SERVICIOS DE INGENIERIA Y CONTROL AMBIENTAL, S.A. - TF VICTOR - UNIROYAL, S.A. DE C.V. - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO - UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 1. OBJETO Esta norma oficial mexicana establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos. 2. CAMPO DE APLICACION La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria para la selección de sitios destinados al confinamiento de residuos peligrosos. 3. REFERENCIAS NOM-CRP-001-ECOL Que establece las características de los residuos peligrosos, listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-CRP-002-ECOL Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-CRP-003-ECOL Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/1993 4. DEFINICIONES 4.1 Clima El conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar determinado, constituído por factores físicos y geográficos. 4.2 Geohidrología El estudio del comportamiento de las aguas subterráneas bajo el contexto del marco geológico que las contiene, en la cercanía del sitio destinado al confinamiento. 4.3 Hidrología superficial El estudio del comportamiento de las aguas superficiales de la cuenca hidrográfica donde se ubique el sitio destinado al confinamiento. 4.4 Sismicidad El grado de frecuencia y de intensidad de los fenómenos sísmicos que pueden tener lugar en el sitio destinado al confinamiento. 4.5 Topografía Las características de configuración de la superficie que presenta el área del sitio destinado a confinamiento. 5. ESPECIFICACIONES 5.1 Los requisitos que debe reunir el sitio destinado al confinamiento controlado de residuos peligrosos, son los siguientes: 5.1.1 Geohidrológicos 5.1.1.1 Ubicarse preferentemente en una zona que no tenga conexión con acuíferos. 5.1.1.2 De no cumplirse la condición anterior, el acuífero subyacente debe estar a una profundidad mínima de 200 metros. 5.1.1.3 En caso de no cumplirse las condiciones anteriores, el acuífero subyacente debe ser un acuífero confinado y las características del material ubicado entre éste y la superficie, deben ser tales que cualquier elemento contaminante quede retenido en él antes de llegar al acuífero. El tiempo de flujo de la superficie al manto freático debe ser mayor de 300 años. 5.1.2 Hidrología superficial 5.1.2.1 Ubicarse fuera de llanuras de inundación con un período de retorno de 10,000 años delimitado con un ajuste de tipo Gumbell (Springall, 1980). 5.1.2.2 Estar alejado en desnivel 20 metros a partir del fondo del cauce de corrientes con un escurrimiento medio anual mayor de 100 metros cúbicos. 5.1.2.3 Estar alejado longitudinalmente 500 metros a partir del centro del cauce de cualquier corriente superficial, ya sea permanente o intermitente, sin importar su magnitud. La cuenca de aportación hasta el sitio debe ser en lo posible, pequeña y cerrada. 5.1.2.4 De no cumplirse la condición anterior, debe ubicarse dentro de la cuenca hidrológica aguas abajo de asentamientos humanos mayores de 10,000 habitantes y de zonas con una densidad industrial mayor de 50 industrias. 5.1.3 Ecológicos. 5.1.3.1 Ubicarse fuera de las zonas que comprende el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas y de las zonas del patrimonio cultural. 5.1.3.2 Ubicarse en áreas en donde no represente un peligro para las especies protegidas o en peligro de extinción, o en aquéllas en las que el impacto ambiental sea mínimo para los recursos naturales. 5.1.4 Climáticos 5.1.4.1 Ubicarse en zonas en donde se evite que los vientos dominantes transporten las posibles emanaciones a los centros de población y sus asentamientos humanos. 5.1.4.2 La porción de la lluvia promedio diaria susceptible de infiltrarse, calculada a partir del coeficiente de escurrimiento promedio diario, debe ser menor que la capacidad de campo del terreno. 5.1.4.3 Evitar regiones con intensidad de precipitación media anual mayor de 2,000 milímetros. 5.1.4.4 La evaporación promedio mensual, debe ser al menos el doble de la lluvia promedio mensual. 5.1.5 Crecimiento de centros de población 5.1.5.1 La distancia del límite del centro de población debe ser como mínimo de 25 kilómetros para poblaciones mayores de 10,000 habitantes con proyección al año 2010. 5.1.5.2 La distancia del límite del centro de población debe ser como mínimo de 15 kilómetros para poblaciones entre 5,000 y 10,000 habitantes con proyección al año 2010. 5.1.6 Sísmicos 5.1.6.1 Ubicarse preferentemente en zona asísmica. 5.1.6.2 De no cumplirse la condición anterior, el riesgo sísmico debe ser mínimo por lo que no deben haberse registrado más de cuatro sismos de magnitud mayores de 7 grados en la escala de Richter en los últimos 100 años. 277. Station Bulletin 414. SANCIONES 8. 9. I.C. CONDICIONANTES 6. I. V. McGraw Hill. Univ.7. Instituto de Ingeniería. Vol. 1963.3 Gringorten.I. su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y demás disposiciones jurídicas aplicables. 9. 7.1. Contribución al análisis de frecuencia de valores extremos de los gastos máximos en un río.1. 1970.7 Topográficos 5. Illinois Eng. Frequency Analisis of Hidrologic Data With Special Application to Rainfall Intensities. (Acerca de observaciones reglamentadas aplicadas a extremos metereológicos). es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. 6.5.1. Envelopes of ordered observations applied to meteriological extremes.1 Chow. 8. 1953.J. Groundwater Resource Evaluation.1 La pendiente media del terreno natural del sitio de confinamiento no debe ser menor de 5 por ciento. Geophysical Research. 5.1 La Secretaría de Desarrollo Social podrá autorizar la realización de medidas y obras.F.T.8 Acceso El camino de acceso que une al sitio con las vías principales de comunicación debe ser transitable en todo tiempo y estar en buenas condiciones de seguridad. V.2 Gonzáles.1 La Secretaría de Desarrollo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. BIBLIOGRAFIA 9.1 El incumplimiento a las disposiciones contenidas en esta norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El sitio debe localizarse a no menos de 500 metros de vías de comunicación federal o estatal. cuyos efectos resulten equivalentes a los que se obtendrán del cumplimiento de los requisitos previstos en los puntos anteriores. VIGILANCIA 7. ni mayor de 30 por ciento. 9. UNAM. . Exp. Pub. W. cuando se acredite técnicamente su efectividad. 9.4 Walton. (Evaluación de fuentes de aguas subterráneas). 1970. 68. (Análisis de frecuencia de datos hidrológicos con especial aplicación a la intensidad de lluvias). 1 Esta norma oficial mexicana no coincide con ninguna norma internacional. Distrito Federal..1 La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. a los dieciocho días del mes de octubre de mil novecientos noventa y tres. Sergio Reyes Luján.10.2 Se abroga el Acuerdo por el que se expidió la norma técnica ecológica NTE-CRP-008/88. 11. Dada en la Ciudad de México. excepto de los radiactivos.. que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos. publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1988. VIGENCIA 11. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES 10. .El Presidente del Instituto Nacional de Ecología. 11.Rúbrica. 41. número especial de octubre de 1993. los análisis a que se refiere el artículo 45 del citado ordenamiento jurídico. Fracciones II y VII. respectivamente. 40 fracciones X y XVII. a fin de garantizar la protección a la población y el equilibrio ecológico. 38 fracción II. publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 1993. en sesión de fecha 5 de octubre de 1993. Volumen V. 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. por la clave NOM-CRP-007-ECOL/1993. 43. la sustitución de la clave NOM-PA-CRP-007/93. 46. que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.. 152. Que dentro del mismo plazo. estuvieron a disposición del público para su consulta. y CONSIDERANDO Que los confinamientos controlados para la disposición final de residuos peligrosos debe reunir condiciones de máxima seguridad. QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA OPERACION DE UN CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS. por lo que es necesario establecer los requisitos para su operación. fracciones VIII y XIX. Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental ordenó la publicación del proyecto de norma oficial mexicana NOM-PA-CRP-007/93. 151. 62. con el objeto de que los interesados presentaran sus comentarios al citado Comité Consultivo. fracciones II y X. 31 fracción I. Presidente del Instituto Nacional de Ecología. 32 y 33 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. 63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. el C. 37.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-058-ECOL-1993. 36. que en lo subsecuente la identificará. SERGIO REYES LUJAN. La Secretaría de Desarrollo Social. por conducto del Instituto Nacional de Ecología. realizándose las modificaciones procedentes. Primero y Segundo del Acuerdo por el que se delega en el Subsecretario de Vivienda y Bienes Inmuebles y en el Presidente del Instituto Nacional de Ecología. 8o. he tenido a bien expedir la siguiente . Que durante el plazo de noventa días naturales contados a partir de la fecha de la publicación de dicho proyecto de norma oficial mexicana. los cuales fueron analizados en el citado Comité Consultivo Nacional de Normalización. la facultad de expedir las normas oficiales mexicanas en materia de vivienda y ecología. 5o. Que la Comisión Nacional de Normalización determinó en sesión de fecha 1º de julio de 1993. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de proyectos de normas oficiales mexicanas. con que fue publicado el proyecto de la presente norma oficial mexicana. 52. con fundamento en los artículos 32 fracción XXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 43. 47. 5o. los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma. 4o. Que previa aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. publicó las respuestas a los comentarios recibidos en la Gaceta Ecológica. DE C. - CAMARA DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION DE MONTERREY . QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA OPERACION DE UN CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS.V. S. DE C. S.V.A. MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL - SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL - SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS - SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES - SECRETARIA DE SALUD Dirección General de Salud Ambiental - DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL - GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO Secretaría de Ecología - COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD - PETROLEOS MEXICANOS Auditoría de Seguridad Industrial. DE C.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-058-ECOL-1993. - ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS Y TINTAS - ASOCIACION MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA - BECTON DICKINSON DE MEXICO.A. S.V. - BUFETE QUIMICO. PREFACIO En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron: - SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto Nacional de Ecología Procuraduría Federal de Protección al Ambiente SECRETARIA DE GOBERNACION - SECRETARIA DE ENERGIA.A. Protección Ambiental y Ahorro de Energía Gerencia de Protección Ambiental y Ahorro de Energía Pemex-Gas y Petroquímica Básica Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental - ALTOS HORNOS DE MEXICO. S. . DE C. - INGENIERIA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS MUNICIPALES E INDUSTRIALES.V.A. DE C. S. DE C. - MEXALIT INDUSTRIAL.A. DE C.A.A.V. S. S.A.V. - INSTITUTO DE PROTECCION AMBIENTAL - INSTITUTO MEXICANO DE FIBRO INDUSTRIAS - INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO - INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - MAPLE CONSTRUCCIONES Y CONSULTORIAS. S.- CAMARA MINERA DE MEXICO - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y DEL PAPEL - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA - CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA HULERA - CELANESE MEXICANA. DE C.A. S. S.V.V. DE C.V.A.C.A.A. DE C. - CEMENTOS APASCO.V. DE C. - GRUPO PRyC ASESORIA INDUSTRIAL. S. DE C.A. S. S. - COLEGIO NACIONAL DE INGENIEROS QUIMICOS - COMERCIAL MEXICANA DE PINTURAS - COMPAÑIA HULERA TORNEL.V.V. - DUPONT. S.A.V.V. - METALOIDES. - GENERAL MOTORS DE MEXICO. - CHEMICAL WASTE MANAGEMENT DE MEXICO. DE C. - CONFEDERACION NACIONAL DE CAMARAS INDUSTRIALES - DISTRIBUIDORA KROMA.A. S. DE C. S. - MATERIALES INOXIDABLES. A.A. NOM-054-ECOL Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/1993. NOM-056-ECOL Que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. - PRODUCTOS TEXACO.V. DE C. S.- PROCTER & GAMBLE DE MEXICO. DE C. NOM-055-ECOL Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos.A.A. - SERVICIOS DE INGENIERIA Y CONTROL AMBIENTAL. - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO - UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 1. 2.V. OBJETO Esta norma oficial mexicana establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. excepto de los radiactivos. CAMPO DE APLICACION Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. NOM-053-ECOL Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. S. NOM-057-ECOL Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño.V.V. S.A. el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. . DE C. - TF VICTOR - UNIROYAL. S. construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. REFERENCIAS NOM-052-ECOL Que establece las características de los residuos peligrosos. DE C. S. 3. - RESIDUOS INDUSTRIALES MULTIQUIM. 1. .1. 5. así como para disminuir el riesgo de fuga de contaminantes. 5.1 Llevar una bitácora de recepción foliada para registrar las entradas y salidas de los residuos. así como de la calidad de las aguas subterráneas.1.3 Llevar un libro de registro de laboratorio en el que se anoten los resultados del muestreo y el análisis de la verificación de los residuos a depositar. 5.3 Lodo La mezcla de líquido y sólido en proporciones normales de 3 a 7% en peso de sólido y el resto de agua u otro líquido.5 Zonas restringidas Las áreas del confinamiento controlado que requieran de equipo de protección personal. conocimiento de riesgo y entrenamiento específico para permanecer en ellas.2 Celda de tratamiento El espacio creado artificialmente para reducir la peligrosidad y volumen de los residuos peligrosos.1 Para la operación de un confinamiento controlado. además de cumplir con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.4 Tener un plano general que represente e identifique el proceso de asignación de las áreas y celdas del confinamiento. REGISTROS 5. 5. 4.4 Obras complementarias El conjunto de obras de apoyo para llevar a cabo la correcta operación del confinamiento controlado.1.4. 4. 4.5 Llevar un libro de registro de monitoreo foliado para hacer constar los casos de detección de posibles lixiviados.1 Celda de confinamiento El espacio creado artificialmente para la disposición final de residuos peligrosos. emisiones de gases y vapores generados en el interior de las celdas de confinamiento. así como de los vehículos para su transporte. se deberá: 5. 4. 5.1.2 Llevar un libro de registro de pesaje y talonario foliados para hacer constar el peso de los residuos a depositar. DEFINICIONES 4. su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y las normas oficiales mexicanas aplicables. 6.3.1 Para la recepción de residuos en un confinamiento controlado.2.1 Fecha y hora de recepción.1. peso volumétrico. 6.1 Una vez realizada la verificación preliminar del volumen de residuos de que se trate. . el destinatario procederá al pesaje de los mismos para comprobar que la cantidad en peso corresponda a lo señalado en el manifiesto. 6. 6.2.2.2.2. identificación y en general.2 Nombre del generador. 6. la textura.2.1.4 Procedencia del residuo.1 El destinatario deberá verificar en relación con el manifiesto presentado por el transportista: 6.1.3 Características del residuo. 6.6 Número de registro y firma del transportista.2.2 Una vez realizado el pesaje.1. las especificaciones del residuo correspondan a las señaladas en el manifiesto. 6. 6.2.2. 6. asentando los datos siguientes: 6.2. deben corresponder a los que vayan a ser depositados en el confinamiento controlado de conformidad con la autorización respectiva.2.1. el destinatario deberá asentar en el libro de registro y en el talonario foliados los datos siguientes: 6.4 Procedencia del residuo. 6.2. el destinatario procederá a su registro en la bitácora de recepción foliada.3.2. tara y neto en Kgs. 6. 6.1 Fecha y hora de recepción. el transportista presentará al destinatario el manifiesto correspondiente en original y una copia debidamente firmados por el generador y el propio transportista.3 Número de placas y económico del vehículo de transporte. 6.1.1. 6. 6.5 Peso bruto.2 Características del residuo.2. OPERACION 6.2.1.1.2 de esta norma oficial mexicana. 6.3 Que en forma preliminar.2.3 En el caso de que el volumen de residuos a depositar cumpla con los requisitos de recepción y pesaje a que se refiere el numeral 6.2.1 Que el formato autorizado por la Secretaría de Desarrollo Social estén registrados los datos de los rubros indicados en el mismo.2.2.2 Que los residuos especificados en el documento. envase.2 Pesaje 6.3.4 Que el residuo por recibir no contenga trazas de material radiactivo.3. el destinatario deberá dar aviso al generador y notificar a la Secretaría de Desarrollo Social. 6.3. análisis y clasificación de los mismos.2. 6. 6. análisis y clasificación de los residuos debe realizarse por personal técnico con experiencia en el manejo de los mismos conforme a lo establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables. 6. 6. Indicador pH Gravedad específica Agua (%) Aceite Reactividad al agua Inflamabilidad Lodos X Sólidos orgánicos Sólidos inorgánicos X X X X X X X X X X X X X 6.2. para verificar sus características de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 1 Indicadores para el análisis de verificación de residuos en un confinamiento controlado.2. 6. sólidos orgánicos e inorgánicos deberá realizarse en el laboratorio del confinamiento controlado.3.6. 6. el responsable del laboratorio anotará en el libro de registro correspondiente los datos siguientes: 6.4 El muestreo y manejo de muestras.6. .3 La toma de muestras representativas de los residuos se deberá realizar por el personal técnico del laboratorio en el área de acceso y espera del confinamiento.3 Resultados del análisis.3.3.3.2 Técnica de laboratorio utilizada.3.3. 6.6 Una vez realizado el muestreo y análisis de verificación de los residuos.2 de esta norma oficial mexicana.2.3.7 Observaciones.6 Número de registro y firma del transportista.3.1 y 6. 6.5 El análisis de las muestras de los residuos según se trate de lodos.3.1 Método de muestreo.6.5 Cantidad en peso y volumen. el destinatario procederá al muestreo.3.1 Verificado el cumplimiento de los requisitos de recepción y pesaje de los residuos.6.3 Análisis 6.3.4 En caso de que el volumen de residuos a depositar no cumpla con alguno de los requisitos a que se refieren los numerales 6. 6.2 Para llevar a cabo el análisis se tomarán muestras representativas de los residuos que permitan verificar las propiedades físicas y químicas de los mismos. 2 El envasado de los residuos e identificación de los envases y embalajes conforme a las normas oficiales mexicanas aplicables. el responsable del confinamiento procederá al tratamiento de aquéllos que rebasen las concentraciones máximas permisibles conforme a la norma oficial mexicana aplicable y fijará.4 Tratamiento 6.3 De acuerdo con las características de los residuos a que se refiere el numeral 6.2 El tratamiento para los residuos y sus lixiviados se efectuará conforme a lo establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables. inflamabilidad y biológico infeccioso. incompatibilidad y peligrosidad. 6. 6. el responsable del laboratorio procederá a la clasificación de los mismos para determinar de acuerdo a su estado físico. tratados los residuos. así como su incompatibilidad y presentación en envase o a granel.6.3. toxicidad al ambiente.2 Para la asignación del área de los residuos.3.5. en cuanto a corrosividad. envasados o a granel.5.3 Sólidos orgánicos o inorgánicos. se tomarán en cuenta las características de los mismos. 6. estabilizará o reducirá su peligrosidad y riesgo de fuga.5. 6. 6.4 Fecha.3. explosividad.8 Con base en los resultados obtenidos del análisis de verificación de los residuos.3.1 La correcta ubicación del área y celda de confinamiento asignadas.3.4 Residuos reactivos.5.3. 6. el responsable del confinamiento controlado deberá dar aviso al generador y notificar a la Secretaría de Desarrollo Social. 6. 6.3.3. el responsable del confinamiento deberá verificar: 6.5.2. el destinatario deberá proceder en forma inmediata a depositarlos en el área y celda.6. 6. clasificados y. su tratamiento o disposición final.5. en su caso.1 Una vez realizado el análisis de verificación y clasificación de los residuos.4 Previamente a la descarga de los residuos en el área y celdas asignadas. El tratamiento se aplicará a los residuos y sus lixiviados.4. reactividad.5.5 Asignación del área y celdas de confinamiento 6. .1 Residuos con contenido menor al 30% de humedad.5.6.3.5 Nombre y firma del técnico analista.4. 6.4.4.2 Lodos estabilizados orgánicos e inorgánicos.5. presentación.5. se depositarán según sea el caso.1 Analizados. 6. 6. en el área y celdas de confinamiento especificamente destinadas para: 6. 6.5 Residuos explosivos.5.5.7 En caso de que en los análisis de verificación de los residuos se detecte alguna diferencia con lo expresado en el manifiesto. 6. 7.5.2. 6. los datos siguientes: 7. para que los residuos no queden al descubierto. nombre de los generadores y fechas de inicio de operación y cierre de la celda. 6. En el caso de descarga de sólidos a granel.2 Una vez cerrada la celda del confinamiento: 6. así como de la calidad de las aguas subterráneas.1 Fecha de muestreo.1 Las celdas de confinamiento cuya capacidad ha sido alcanzada deberán cubrirse y contar en la parte superior con una placa de identificación resistente a la intemperie en la que se asienten los datos siguientes: clave de la celda. así como tener una capa horizontal de separación y compactada al 80% de la prueba proctor.5 La descarga de los residuos sólidos a granel o envasados en la celda de confinamiento asignada se deberá realizar con el equipo correspondiente como son tolvas.3 El uso del equipo de protección por el personal que lleva a cabo la descarga de los residuos y la disponibilidad del equipo de seguridad para la atención a contingencias.1 Una vez realizada la disposición final de los residuos en las celdas de confinamiento.2 Cuando como consecuencia del monitoreo se detecte la existencia de lixiviados. éstos deberán extraerse de los pozos correspondientes para su análisis. MONITOREO 7. nombre y cantidad de los residuos depositados. Si se trata de envases. 7. El responsable del confinamiento controlado deberá adoptar las medidas de corrección procedentes.3. montacargas y tubos. el responsable deberá llevar a cabo el monitoreo permanente en los pozos de monitoreo y sistemas de venteo a que se refieren las normas oficiales mexicanas aplicables para la detección de los posibles lixiviados y de las emisiones de gases y vapores generados en el interior de las celdas de confinamiento.1 Se le dotará con una cubierta superficial con pendientes de escurrimientos de aguas para evitar encharcamientos. de preferencia en la misma celda donde se produjeron o en otra compatible.4. ductos. el espesor de los residuos en las celdas de confinamiento estará dado hasta alcanzar una compactación mínima del 80% de la prueba proctor y cubrirse con tierra después de cada operación. 6.6.6. éstos deben ser empacados perimetralmente con tierra. 6. 7.2 Celda identificada.6.6 Cierre de celda 6.3 El responsable del confinamiento controlado deberá asentar en el libro de registro de monitoreo foliado.2 Se tomarán las medidas necesarias para evitar la erosión de los materiales en el terraplén y taludes.6. El área y las celdas de confinamiento deberán estar identificadas en el plano general.5.3.6. tratamiento y posterior confinamiento.2. . 7. no deberá ser mayor del 50% de la velocidad de diseño que establece la norma oficial mexicana aplicable. 8. 7.3. residuos fuera de especificaciones.3 Características generales de los lixiviados. necesidad de tratamiento.3.4 La velocidad de circulación de vehículos al interior del confinamiento controlado.3.7.7. 8. 8. gases o aguas subterráneas muestreadas. conservarse libres de obstrucciones. 8. de los materiales y de la maquinaria al interior del confinamiento controlado.5 Nombre y firma del responsable. así como de los animales. del personal. 8.2 El responsable del confinamiento controlado deberá: 8.2. celda no disponible.2 El drenaje interior se destinará para captar y conducir separadamente las aguas residuales de las zonas restringidas del confinamiento controlado y las procedentes de las oficinas administrativas y áreas de servicio para los trabajadores.2. éste deberá ser enviado al área de almacenamiento temporal. sin perjuicio del número de salidas de emergencia que se indiquen en el programa de atención a contingencias. de los materiales y de la maquinaria que se utilicen en la operación del confinamiento controlado. limpios y en buen estado. 8.3 Controlar el acceso a las zonas restringidas del confinamiento controlado. OBRAS COMPLEMENTARIAS 8. . del personal.7.2 Evitar el paso de personas ajenas a las actividades propias del confinamiento controlado. 8.1 Vigilar las entradas y salidas de los vehículos que transportan los residuos. de manera que se asegure su correcto funcionamiento. según el grado y tipo de contaminación que presenten. 7.8 Las aguas residuales del confinamiento controlado deberán ser sometidas a tratamientos físicos. las cuales únicamente podrán ser descargadas en el cuerpo receptor cuando cumplan las disposiciones legales que resulten aplicables. 8.7 Los drenajes exteriores e interiores deberán mantenerse limpios y en buen estado. 8. se realizará por un sólo acceso.5 En el caso de que un volumen de residuos no pueda confinarse de inmediato por lluvia. 8.1 Las entradas y salidas de los vehículos para el transporte de los residuos.1 El drenaje exterior se destinará para captar y conducir aguas pluviales.2.3 Los caminos interiores deberán estar disponibles de acuerdo al avance de las actividades en la operación de las áreas y celdas del confinamiento controlado. del equipo. 8. 8. químicos o biológicos.4 Resultados de los análisis.6 En el área de almacenamiento temporal no deberán depositarse residuos a granel. de equipo. con los señalamientos correspondientes. en donde no podrá permanecer por un período mayor de 90 días. 9 El área de amortiguamiento deberá destinarse a usos pasivos. 10. 8.16 En el confinamiento controlado se deberá contar con un programa de atención a contingencias. (Código Federal de Regulaciones. deberán ser colocados en sitios visibles.14 La iluminación permanecerá encendida durante la noche y cuando las condiciones meteorológicas así lo requieran. SANCIONES El incumplimiento a las disposiciones contenidas en esta norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.11 Los materiales y equipos en desuso que hayan estado en contacto con los residuos deberán ser depositados en celdas compatibles dentro del mismo confinamiento controlado. Irving Say. equipos y vehículos en contacto con los residuos.12 Los señalamientos se instalarán en cantidad suficiente y de manera que permitan la correcta operación del confinamiento controlado.1 Code of Federal Regulations. Fourth Edition N. 40. 8. instalaciones del confinamiento controlado o actividades recreativas. 4a Edición N. su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y demás disposiciones jurídicas aplicables. descarga de residuos. CRF Protection of Environment.) .2 Dangerous properties of industrial materials. 8.10 El área de limpieza estará destinada para descontaminar al término de la jornada.8. 8. Vol. maquinaria. CRT Protección del Medio Ambiente) 11. (Propiedades peligrosas de los materiales industriales. 8. el responsable del mismo deberá dar aviso en forma inmediata a la Secretaría de Desarrollo Social y proceder a su almacenamiento temporal en esta área por un período no mayor de tres meses. BIBLIOGRAFIA 11. VIGILANCIA La Secretaría de Desarrollo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.15 El área de emergencia se utilizará para recibir en el confinamiento controlado residuos en forma temporal y extraordinaria que provengan de alguna contingencia. 11. Vol. desarrollado específicamente para casos de accidentes que pudieran ocurrir en las instalaciones y al realizar cualquiera de las actividades propias de la operación conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos. como áreas verdes. Irving Say. 9. 40. es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. En estos casos.13 Los señalamientos que indiquen la ubicación de los equipos e implementos de seguridad para la atención a contingencias. 8. en tanto se determina el sistema de disposición final procedente. 8. para una mejor vigilancia. No está permitido en esta área el estacionamiento de vehículos. Dot P 58. Distrito Federal. 1976) 12. 11. Dada en la Ciudad de México.003 1984).003 1984. 11. Dot P 58.2 La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 1976. (Tratamiento de residuos industriales.5 Operaciones y procesos unitarios de Ingeniería Química en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos. García. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma oficial mexicana no coincide con ninguna norma internacional. 13. Industry 1986. publicado en el Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1989. Besselievre B.11. Edmund.1 Se abroga el Acuerdo por el que se expidió la Norma Técnica Ecológica NTE-CRP-011/89.3 Disposal of Industrial Waste Materials Society of Chem.4 García. VIGENCIA 13. Alfonso. Alonso. a los dieciocho días del mes de octubre de 1993. Besselievre B. 11. . (Guía en casos de emergencia para los accidentes de materiales peligrosos. Edmund. Emergency response guidebook for hazardous materials incid Emts. 13. (Disposición de materiales y residuos industriales). G.6 The treatment of industrial wastes. QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LOS SUELOS Y CUERPOS DE AGUA POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO Secretaría de Ecología . DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Dirección General de Proyectos Ambientales Dirección General de Ecología . SECRETARIA DE PESCA Instituto Nacional de la Pesca . . . COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Gerencia de Protección Ambiental - INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO . SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS Dirección General de Flora y Fauna Silvestres y Areas Naturales Protegidas Dirección General de Política Forestal Dirección General de Protección Forestal . .O. PETROLEOS MEXICANOS Auditoría de Seguridad Industrial y ProtecciónAmbiental - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE - UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO .F. (Publicada en el D.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060-ECOL-1994. SECRETARIA DE ENERGIA. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto Nacional de Ecología Procuraduría Federal de Protección al Ambiente . MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL Subsecretaría de Energía . . de fecha 13 de mayo de 1994) PREFACIO En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron . para propiciar las condiciones de establecimiento de la regeneración de una nueva masa arbolada. mediante la cual se busca el establecimiento.3.3 Corta de regeneración Es la corta final o de cosecha que se realiza en un bosque o parte de él. En México existen cuatro tipos: 3.2 Arboles padres Es la remoción de los arboles en una área concentrada del bosque. 3. 3. 2.3 Cortas sucesivas o de protección Es la remoción del arbolado que se realiza en una área del bosque. la regeneración de la nueva masa arbolada.1 Arrime La acción de transportar la materia prima forestal del sitio de caída a los caminos o brechas de saca. en forma natural.3.2 Cobertura Proporción o área de la superficie del suelo ocupada por la proyección vertical del follaje. con el fin de propiciar el establecimiento de la regeneración de nuevos arbolitos en los claros que dejan los arboles extraídos. . 3. arbustos y especies herbáceas en un área boscosa determinada. 3.1.4 Cortas de matarrasa Es la remoción total del arbolado de una área del bosque. dejando en pie un reducido número de ellos seleccionados por sus mejores características. 3. ramas y troncos de los árboles.3. 3.3.1 Cortas de selección Es la remoción de los arboles escogidos individualmente en un bosque de edades múltiples. CAMPO DE APLICACION La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en aprovechamientos forestales. para que produzcan la semilla que dará origen a una nueva masa arbolada. en forma natural. a través de una serie de cortas parciales con el fin de lograr durante esa etapa de cortas. OBJETO Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. de una nueva masa arbolada. DEFINICIONES 3. dependiendo de las fuerzas cohesivas que las mantengan unidas. esta zona de unión puede tener una extensión lineal considerable pudiendo ser más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. 3. La comunidad ecotonal contiene organismos representantes de cada una de las comunidades adyacentes. ocupado por un organismo.6 Escurrimiento La parte de la precipitación de una zona de drenaje que se desagua por surcos hechos por la corriente. especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. así como organismos característicos del mismo ecotono. 3. . 3.12 Regeneración El proceso natural mediante el cual se establece una nueva masa arbolada. granizo y nieve.9 Hábitat Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica.11 Precipitación La saturación del vapor de agua en la atmósfera ocasionado por los cambios de presión y temperatura del aire.4 Erosión El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento. 3. agua y procesos geológicos.5 Escorrentía La parte de la precipitación que no se infiltra directamente en el suelo y que corre por el mismo como efecto de las pendientes. 3. lo cual provoca la caída de agua en forma de lluvia. que a menudo están confinados en él.13 Remoción La extracción total o parcial de vegetación en una superficie arbolada.7 Ecotono La transición entre dos o más comunidades diversas. 3. 3. 3.10 Microclima El conjunto de condiciones climáticas específicas sujetas a variaciones locales de vegetación y topografía. 3.8 Erodabilidad La facilidad de desprendimiento de las partículas y materiales que conforman un suelo.3. Generalmente dicha práctica puede implicar la reducción en más 50% de la cobertura.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 4. su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. . 4. No se consideran los humedales en esta definición.17 Tratamiento silvícola de alta intensidad La práctica de manejo del bosque que implique una fuerte remoción del arbolado existente en un rodal. 4. 4. y que con frecuencia presenta afloramiento de material parental. composición y desarrollo para adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre. se establecen las siguientes especificaciones: 4.3. cuando presente signos de deterioro. 3.1.16 Suelo delgado El que está formado por una capa u horizonte superficial cuyo espesor medio es inferior a los 15 cm.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 3.18 Vegetación ribereña La vegetación que crece sobre o cerca de los bancos de corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan ciertas características de humedad. 4. los tratamientos silvícolas de alta intensidad.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua. ESPECIFICACIONES Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.1.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento sílvicola de alta intensidad. 3.2 En la construcción de cepas para reforestación. 3. pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: 4.15 Sotobosque La porción del bosque que se ubica debajo del estrato arbóreo.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión.3 En las superficies forestales que presenten suelos facilmente erodables.14 Silvicultura El cultivo y aprovechamiento racional del bosque a fin de mejorar su regeneración. 4. como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.3 La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua. 4.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua. 4. 4.8.8.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: 4.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras. 4.6. alcantarillas y puentes. tales como vados.6. 4. 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. 4. debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos.8.8. 4.6.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. 4. 4. 4.8.6.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4. y en las actividades de rehabilitación de los mismos.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.4 Su influencia en el microclima. 4.4. para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración. se considerará: 4. 4. debido al aporte de sombra en el mismo.6. .8. 7. Pautas de Acción para Salvar. Editorial Trillas. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal. México. en el ámbito de sus respectivas competencias. Medellín. Boul. en su caso. México. J. . Conservación y Manejo de Recursos Naturales en América Latina.p. McCracken. FAOPNUMA. Elementos de Conservación del Suelo.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante. 13-19 p. Estudiar y Usar en Forma Sostenible y Equitativa la Riqueza Biótica de la Tierra. M. la Ley Forestal y demás ordenamientos jurídicos aplicables. A.UNESCO. Ciencias (21).3 Carabias. Saldarriaga.4 Juma. UNAM. 13.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4. 1992. colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. 331 p. 7.D.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. C. J. deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo.9. vigilarán el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. así como al suelo y a los cuerpos de agua. Génesis y Clasificación de Suelos.. 1986. México.p. G. SANCIONES El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Facultad de Ciencias.1 Altieri.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o. BIBLIOGRAFIA 7. 7. México. Mann. Establecimiento de un Marco de Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad.9. Trujillo y R. el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. se evitará la remoción innecesaria de vegetación. 417 p. Hole y R. Fondo de Cultura Económica.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 1988. 4. J. H. Deterioro Ambiental en México. 5. UNAM.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua. 4. 4. S.4. Gómez-Pompa. 4.17 p. Ciencias (13).9. 6.2 Bennett. 1991. 7. En Estrategia Global para la Biodiversidad. 1965. VIGILANCIA Las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Desarrolo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 574 p. Ortiz. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias. 7. 7. 221 p. M.11 Maass. Chapingo. 1981.20 p. México.p. (Emisiones de Carbón derivadas de la Desforestación en México.7 FAO. Universidad Autónoma de Chapingo.9 Primer Simposio Nacional de Degradación del Suelo. EPA. 10. Metodología para el Estudio de Tierras para el Diseño de Obras de Conservación de Suelo y Agua (expediente técnico unitario). 7. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Proceedings (Procedimientos). y A. México. Conservación del Suelo y el Agua. 7. A. (Mesa Técnica de Trabajo para Explorar Opciones de Manejo Forestal Global).5 Cano. FAO-ROMA. Recursos Naturales y Sociedad en el Trópico Húmedo Tabasqueño. Situación Actual y Escenarios a Largo Plazo). Universidad Autónoma de Chapingo. 349 p. 7. . M. 1991. García-Oliva. Centro de Ecología. 1992.18 Tudela. 4. Definición. Soil Map of the World Legend. 1987. 102 p. Washington. F. 1990.8 FAO-UNESCO. C. Bangkok. Seminario de Ecología para la Comunicación.16 SARH. Centro de Ecología.10 International Institute for Environment and Development. Seattle. 1991.. y S. UNAM. Departamento de Edafología. 7. Dirección General de Conservación de Suelo y Agua. 1991. Sánchez. 7. México 149 p.6 Colegio de Postgraduados-SARH. In E.13 McDonald. Technical Workshop to Explore Options for Global Forestry Management. Instituto de Ecología. Ordóñez y R. 98195. V. 7. (Mapa del Suelo del Mundo Legendario. Monitoring Guidelines to Evaluate Effects of Forestry Activities on Streams in the Pacific Northwest and Alaska. Hidrología Forestal. SPP.. México. Serie Conservación No. 7. Universidad Autónoma de Chapingo.15 Ortiz. Carbon Emissions from Deforestation in Mexico. M. de J.17 SARH. 183 p. 1988. L. 1988. Wissmar. México. Current Situation and Long-term Scenarios. 7. Memorias. preparado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Ed. 7. México. 7. V. Medio Ambiente y Desarrollo en México Volumen I. 331 p. Roma. 127 p.7. Dirzo. México. México. 1975. Martínez-Yrizar. 7. FAO. (Ed). 10-12 p. División de Ciencias Forestales. Dirección General de Conservación del Suelo y Agua. y F. UNAM. Especial UNAM. Impactos Ambientales de las Actividades Forestales. 166 p. 1989. Prepared by the Food and Agriculture Organization of the United Nations. El Sistema de Manejo Regular en los Bosques de México. 1990.p. (Lineamientos de Monitoreo para Evaluar los Efectos de las Actividades Forestales en Corrientes del Noroeste del Pacífico y Alaska). Italia.A. M. Los Ecosistemas. 1991. La Erosión de Suelos en México. Memorias.14 Masera. Chapingo. 7. Smart y R. Leff.12 Maass. Origen e Importancia del Concepto. 1983. (Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo). 1980 Edafología. Chapingo. 7. (Servicio Forestal). VIGENCIA La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Bill Knight Road Improvement Environmental Assessment. 9.7. (Región Suroeste). Forest Development Road.20 USDA. 8. 1992. (Bosque Nacional Gila). Southwestern Region.19 USDA. Manifestación de Impacto Ambiental para el Mejoramiento del camino "Bill Knight"). a los veintiocho días del mes de abril de mil novecientos noventa y cuatro. Forest Service. Gila National Forest. 1991. (Camino de Desarrollo Forestal. (Región Suroeste). 15 p. Carson National Forest. . CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma oficial mexicana no coincide con ninguna norma internacional. Environmental Impact Statement for the Felipito Timber Sale. 201 p. Distrito Federal. Dada en la Ciudad de México. (Manifestación de Impacto Ambiental para la Venta de Madera en Felipito). Southwestern Region. (Bosque Nacional Carson). PETROLEOS MEXICANOS Auditoría de Seguridad Industrial y Protección. QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. . . SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS Dirección General de Flora y Fauna Silvestres y Areas Naturales Protegidas Dirección General de Política Forestal Dirección General de Protección Forestal . OBJETO Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.F. . COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Gerencia de Protección Ambiental - INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO . SECRETARIA DE ENERGIA. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto Nacional de Ecología Procuraduría Federal de Protección al Ambiente .NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-ECOL-1994. GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO Secretaría de Ecología . .O. MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL Subsecretaría de Energía . DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Dirección General de Proyectos Ambientales Dirección General de Ecología . SECRETARIA DE PESCA Instituto Nacional de la Pesca . . (Publicada en el D. de fecha 13 de mayo de 1994) PREFACIO En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron .Ambiental - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE - UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO 1. 3. 3. CAMPO DE APLICACION La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en los aprovechamientos forestales.6 De espacio 3. DEFINICIONES 3. distinto de los arriba listados.4 Hábitat Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica. . arbustos y especies herbáceas en un área boscosa determinada.6.6.6.6.3 Estructura vertical El arreglo de la vegetación de una comunidad a partir de las formas de crecimiento herbáceo.2 Estructura horizontal El arreglo de las comunidades vegetales.4 De temperatura 3. arbustivo o arbóreo de diferentes especies y grupos de edades de éstas. cuando el desarrollo de una especie de flora silvestre esté asociado con algún elemento de los ecosistemas. necesarios para el desarrollo de una especie de flora o fauna.6 Para la flora silvestre los requerimientos se dividen en los grupos siguientes: 3. en una superficie determinada a lo largo de un gradiente horizontal. 3.6.2. especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular.3 De nutrientes 3. 3. ocupado por un organismo.5 De agua 3. en un plano vertical conformado por diferentes pisos de vegetación. 3. 3.7 Específicos. ramas y troncos de los árboles.6.1 De luz 3.6.1 Cobertura Proporción o área de la superficie del suelo ocupada por la proyección vertical del follaje.5 Requerimientos de hábitat El conjunto de elementos de un ecosistema.2 De suelo 3. 3 De cobertura 3.7. 3.7 Para la fauna silvestre los requerimientos se dividen en los grupos siguientes: 3. así como los matorrales xerófilos y pastizales o bosques mixtos.7. 4. 4. se considerará: 4. 3. perennifolios. distinto de los arriba listados. 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal.2. así como para adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre.10 Tipos de vegetación Son los bosques tropicales espinosos.2 De alimentación 3.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población.5 Específicos. así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes.7.8 Regeneración El proceso natural mediante el cual se establece una nueva masa arbolada. ESPECIFICACIONES Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4. 3. 4.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.4 De espacio 3.2.7.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción. .3.1 De apareamiento y reproducción 3.2. cuando el desarrollo de una especie de fauna silvestre se encuentre asociado con algún elemento de los ecosistemas. cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes.7.9 Sílvicultura El cultivo y aprovechamiento racional del bosque para mejorar su regeneración.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. de encinos. se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres. de coníferas y mesófilos de montaña. caducifolios y subcaducifolios. composición y desarrollo. 3 Biología y ecología de la especie 4. 4.4 Requerimientos específicos de hábitat 4. amenazadas.3. la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.5.3 El tamaño de población viable para cada especie. la regeneración forestal y la fauna silvestre.3. alimentación y cobertura.5 Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción.4 La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4. amenazadas. troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante. amenazadas.5 Programa de monitoreo de poblaciones 4.5.4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones.4. sujetas a protección especial.3.4. se considerará lo siguiente: 4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. así como árboles muertos derribados y en pie. la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.5.4.3.6 Biología y ecología de la especie. 4.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat.4.4. en peligro de extinción. 4.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad. sujetas a protección especial. 4. 4. . 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales.4.3. así como de su estructura vertical y horizontal. 4. 4. requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras.1 Tamaño y estructura de la población 4.3 En el derribo. 4. 7. R.3 Dirzo. . SANCIONES El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 4. México. 48-55 p.p.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. University of California. y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. VIGILANCIA Las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Desarrolo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 12-14 p. Wildlife Biology. 4. La Extinción de especies. R.p. además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes. vigilarán el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana.6.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 55-72 p. serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento.4 Los productos de saneamiento. en el ámbito de sus respectivas competencias.p. 1990.7. BIBLIOGRAFIA 7. Especial 4. 4.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos.2 Dasmann. 4.7. G. En Seminario de Ecología para la Comunicación. 7. el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor. 7. 1989. 5.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea.7.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres. aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. se sujetarán a lo siguiente: 4.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. Ciencias. 4.7.1 Ceballos. La Biodiversidad como Crisis Ecológica Actual que Sabemos. Memorias. (Biología de la Fauna Silvestre). UNAM. la Ley Forestal y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 1981. John Wiley & Sons. México. UNAM. (Universidad de California).7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4. procurando que queden en forma agrupada. 6.6. 8 Patiño V. 11(7) 4-19 p. V.7. Ciencias.10 Rzedowski.p. Especial 4. México. CONACYT.5 Granillo. 7. UNAM. R. González. Conservación de los Recursos Genéticos Forestales en los Trópicos. M. 1992.M. 8.. Ciencias. Carabias.6 Hoover. Ed. En México ante los Retos de la Biodiversidad. 81(XIV) 17-30 p.9 Mittermeier. J. 7.U. 7(III) 36. Genética de la Conservación. Ed. Origen e Importancia del Concepto. Vegetación de México. 1989.p. 7.p. Estudiar y Usar en Forma Sostenible y Equitativa la Riqueza Biótica de la Tierra. Definición. VIGENCIA La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. J. a los veintiocho días del mes de abril de mil novecientos noventa y cuatro . 432 p. 1984. Estrategia Global para la Biodiversidad. Ciencia y Tecnología. 179 p.11 Toledo. 1988. 9. Los Ecosistemas. 1992. 7. México. Ed. México. V. 1990. 63-73 p. La Importancia de la Diversidad Biológica de México. México. Distrito federal. México.37 p. (Manejo de Terrenos Forestales para la Vida Silvestre) Colorado Division of Wildlife (División de la Vida Silvestre de Colorado) E. Genes no Sabemos. 7. 34-47 p. 457 p. Leones Vemos. Fundación Universo Veintiuno. Dasonomía Mexicana. Uso y Abuso de la Selva. 4. FAO-UNESCO. Toledo y C. CONACYT.4 Eguiarte. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dada en la ciudad de México.p. 1985.7 Maass. Pautas y Acciones para Salvar. 1990. México. y D. Wills. Limusa. 7. México. Managing Forested Lands for Wildlife. Gaettsch.12 Toledo. Martínez-Yrizar.A. Ciencia y Desarrollo. 7.p. La Diversidad Biológica de México. La Producción Rural en México.20 p. L.p. 402 p. Piñeiro. y D. 10.13 World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales). V. 1988. 1989. 7. R. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma oficial mexicana no coincide con ninguna norma internacional. y A. Especial UNAM. 7. C. Ed. y C.. México.Pacheco. Alternativas Ecológicas. . PETROLEOS MEXICANOS Auditoría de Seguridad Industrial y Protección .NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-062-ECOL-1994. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Gerencia de Protección Ambiental - INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO . DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Dirección General de Proyectos Ambientales Dirección General de Ecología . . . GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO Secretaría de Ecología . . SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS Dirección General de Flora y Fauna Silvestres y Areas Naturales Protegidas Dirección General de Política Forestal Dirección General de Protección Forestal .O. MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL Subsecretaría de Energía . QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD QUE SE OCASIONEN POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO DE TERRENOS FORESTALES A AGROPECUARIOS. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto Nacional de Ecología Procuraduría Federal de Protección al Ambiente . SECRETARIA DE ENERGIA. (Publicada en el D. SECRETARIA DE PESCA Instituto Nacional de la Pesca . de fecha 13 de mayo de 1994) PREFACIO En la elaboración de esta norma oficial mexicana participaron .Ambiental - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE - UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO .F. ramas y troncos de los árboles.1 Bosque mesófilo de montaña La comunidad vegetal en la que se presentan diversas asociaciones vegetales que incluyen árboles perennifolios y caducifolios de hoja ancha. .4 Erosión El proceso físico consistente en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento. 3. establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. en ella predominan árboles siempre verdes de más de 25 m de altura que conforman una estructura interior definida por tres estratos arbóreos y dos o tres arbustivos. agua y procesos geológicos.3 Cobertura Proporción o área de la superficie del suelo ocupada por la proyección vertical del follaje. 2. 3. 3. 3. arbustos y especies herbáceas en un área boscosa determinada. CAMPO DE APLICACION La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. 3. 3. ocupado por un organismo. por lo general de 15 m a 35 m de alto que conforman una estructura densa con varios estratos arbóreos y uno o dos arbustivos.2 Bosque tropical perennifolio La comunidad tropical vegetal más rica y compleja de todas las comunidades terrestres existentes. OBJETO Esta norma oficial mexicana. necesarios para el desarrollo de una especie de flora o fauna.1. DEFINICIONES 3. más cálidas que las encontradas en bosques de oyamel y en situaciones menos cálidas que las que condicionan la existencia de los bosques tropicales.6 Requerimientos de hábitat El conjunto de elementos de un ecosistema.5 Hábitat El sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica. presentando su estrato superior una altura de 30m. especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. Se desarrolla en regiones correspondientes al clima húmedo de altura en condiciones más húmedas que las encontradas en los bosques de encinos y de pinos. 6. perennifolios.6.6.2.1 De apareamiento y reproducción 3.3 De nutrientes 3.1.8 Vegetación ribereña La que crece sobre o cerca de los bancos de corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan características de humedad.1.3 De cobertura 3. 4. .6.6.3.1. distinto de los arriba listados. de encinos. No se consideran los humedales. cuando el desarrollo de una especie de flora silvestre esté asociado con algún elemento de los ecosistemas. caducifolios y subcaducifolios. 4. de coníferas y mesófilos de montaña.2.6.4 De temperatura 3.2. ESPECIFICACIONES Para mitigar los efectos adversos ocasionados a la biodiversidad por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios se deberá: 4. distinto de los arriba listados.2 Mantener franjas perimetrales de vegetación natural que sirvan como cortinas rompevientos para mitigar el efecto de los procesos erosivos.1 De luz 3.2 Para la fauna silvestre los requerimientos se dividen en los siguientes grupos: 3.1 Para la flora silvestre los requerimientos se dividen en los grupos siguientes: 3.1.5 De agua 3.7 Específicos.6.2 De suelo 3.6. 3.1.1.6.6. así como los matorrales xerófilos y pastizales o bosques mixtos.6.6 De espacio 3. 3.6.4 De espacio 3. 3. cuando el desarrollo de una especie de fauna silvestre se encuentre asociado con algún elemento de los ecosistemas.1.6.2 De alimentación 3.2.5 Específicos.6.1 Respetar la extensión total de la vegetación ribereña.7 Tipos de vegetación Los bosques tropicales espinosos.2. 1 La distribución.4.7 En caso de encontrarse especies de flora o fauna listadas en la norma oficial mexicana correspondiente como raras. 4. con base en el tipo de cobertura que proporcione la vegetación presente. tomando en cuenta para su selección y ubicación sean representativos de las comunidades vegetales presentes y que proporcionen sombra al ganado.4 En el caso de cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agrícolas se observará lo siguiente: 4. La evaluación estará sujeta a que el interesado presente una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general.4. 4. únicamente se evaluará la posibilidad de llevar a cabo algún tipo de aprovechamiento sustentable del suelo u otros recursos. con un diámetro normalizado igual o mayor a 15 cm. en el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a pecuarios.8 Los bosques tropicales perennifolios y mesófilos de montaña originales o maduros. características de la población y hábitat de las especies raras. respetando las características de la vegetación presente. de dos a cuatro parches de vegetación natural por hectárea con una superficie mínima de 400 m2. o sujetas a protección especial. no importando la superficie que ocupen en su área de distribución. tomando en cuenta principalmente el tipo de cobertura que proporcione la vegetación presente. amenazadas o en peligro de extinción.3 Las propuestas de usos alternativos del área con sistemas integrales como los agroforestales y silvopastoriles. 4. en peligro de extinción. que no implique la desaparición local de estas especies y sus requerimientos de hábitat. el ancho de las franjas perimetrales y transversales para la división de parcelas.6 En los predios sujetos a cambios de uso del suelo se deberá conservar como mínimo un 20% de la superficie total cubierta por la vegetación original presente. la cual deberá ser complementada con la siguiente información: 4. diferente al cambio de uso del suelo. amenazadas. 4.7. serán excluidos de la realización de cualquier tipo de cambio de uso del suelo. Dichas franjas deberán ubicarse entre las diferentes parcelas de cultivo y entroncar con la franja perimetral.3 Determinar para cada predio. 4. 4. así como en el resto de los tipos de vegetación existentes en los que se pretenda llevar a cabo el cambio de uso del suelo en .4.7. con un diámetro normalizado igual o mayor a 15 cm.7.9 En el caso de bosques tropicales perennifolios y mesófilos de montaña que presenten un tiempo de regeneración igual o menor a 19 años e igual o menor a 29% del estrato arbóreo dominante. 4.2 La descripción de las comunidades vegetales existentes en el área de interés y su grado de conservación. 4. o que presenten un tiempo de regeneración igual o mayor a 20 años y un 30% como mínimo del estrato arbóreo dominante.2 Determinar para cada predio el ancho de las franjas perimetrales y transversales para la división de parcelas.1 Mantener franjas de vegetación natural perpendiculares a la dirección de los vientos.5 Conservar. distribuida en franjas y parches de vegetación. 4. 2 Inventario de especies de flora y fauna presentes con base en datos de campo. CIENCIAS (13). Manual de Conservación del Suelo y del Agua.3 Uso de los recursos del área. México. 5. Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA). 7. Programas de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. H. Chapingo. R. México. en el ámbito de sus respectivas competencias. 331 p. 427 p. Hole y R. McCracken. SPP. Deterioro Ambiental en México. (Biología de la Vida Silvestre). 8 Madrid-3. VIGILANCIA Las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Desarrollo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. México.9.2 Boul.6 Dasmann. BIBLIOGRAFIA 7. D. 7. México. UNAM. J. 4. 13-19 p. 1981.3 Carabias. 4. se evaluará la posibilidad de llevar a cabo cierto tipo de aprovechamiento restringido que implique un uso sustentable de los recursos presentes.. 1991. Fondo de Cultura Económica. 7. para lo cual el interesado deberá presentar una manifestación de impacto ambiental modalidad general. Génesis y Clasificación de Suelos.p.superficies iguales o mayores a 10 ha. 6. 7. 7.9. la cual deberá ser complementada con la siguiente información: 4. University of California. 574 p. 7. 417 p. (Universidad de California).4 Usos alternativos diferentes al cambio de uso del suelo pretendido.1 Descripción y estructura de las comunidades vegetales presentes y su grado de conservación. 4.1 Bennett. S. Expansión de la Frontera Agropecuaria y Medio Ambiente en América Latina. Facultad de Ciencias.9. . la Ley Forestal y demás ordenamientos jurídicos aplicables. Zurbano. 1988.9. John Wiley & Sons.p. Editorial Trillas.4 Colegio de Postgraduados-SARH. 1986. Elementos de Conservación del Suelo. 1965. son las autoridades competentes para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. 55-72 p.5 Comisión Económica para América Latina. Wildlife Biology. SANCIONES El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1983. 7 FAO-ROMA. Pautas y Acciones para Salvar.11 Maass. M. FAOPNUMA. México. Ed. 7. Vegetación de México. 7. 7. 1992. Universidad Nacional Autónoma de México. (Emisiones de Carbón derivadas de la Desforestación en México. CONACYT. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.7 FAO. Ed.15 Toledo. Ed. Toledo y C.8 FAO-UNESCO. y D. 1989. Gaettsch. R. 9. La conservación de suelos en zonas tropicales. C. 1992. Impactos Ambientales de las Actividades Forestales. 1988. de J. Soil Map of the World Legend. Dirzo. preparado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 81(XIV). 457 p.p. (Mapa del Suelo del Mundo Legendario.10 Masera.A. 8.7. México. Núm.p. J. Ordóñez y R. M. Prepared by the Food and Agriculture Organization of the United Nations. 1988. Ed. Establecimiento de un Marco de Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La Producción Rural en México. México. R. Carbon Emissions from Deforestation in México. González . Roma. 432 p. 179 p. 1991. Ed. 63-73 p. Current Situation and Long-term Scenarios. 1983. Estudiar y Usar en Forma Sostenible y Equitativa la Riqueza Biótica de la Tierra). Alternativas Ecológicas.Pacheco.. 21-36 p.. J. Dada en la Ciudad de México.12 Mittermeier. Estrategia Global para la Biodiversidad. FAO. 1990. 1984. Ene-Feb 1990. Serie Conservación No. 7. M. 7. 17-30 p. En México ante los Retos de la Biodiversidad. . y F. 7. García-Oliva. En Estrategia Global para la Biodiversidad. Centro de Ecología. 1992. Fundación Universo Veintiúno.14 Toledo.9 Hoover. México.. El caso de México. Italia. La Diversidad Biológica de México. Situación Actual y Escenarios a Largo Plazo). Instituto de Ecología.UNESCO. Ciencia Desarrollo. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma oficial mexicana no coincide con ninguna norma internacional. 1992. 7. FAO-UNESCO. a los veintiocho días del mes de abril de mil novecientos noventa y cuatro. 90. Carabias. y C. Distrito Federal.p. En Revista Ciencia y Desarrollo. C.13 Rzedowsky. V.U.XV. Limusa.16 Juma. Estudiar y Usar en Forma Sostenible y Equitativa la Riqueza Biótica de la Tierra. VIGENCIA La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 402 p. (Pautas de Acción para Salvar. 1988. 7. 7. México. 7. La Importancia de la Diversidad Biológica de México. (Manejo de Terrenos Forestales para la Vida Silvestre) Colorado Division of Wildlife (División de la Vida Silvestre de Colorado) E.17 World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales). Managing Forested Lands for Wildlife. Vol. Wills. V. . presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. D. 41. aprobó la presente Norma Oficial Mexicana bajo la denominación de NOM-083-ECOL-1996. de fecha 25 de noviembre de 1996). a fin de que los interesados. Al margen un sello con el Escudo Nacional. 45. y para mayor. con fundamento en los artículos 32 Bis fracciones I. IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.Secretaría de Medio Ambiente. fracción XIII y último párrafo. Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior. 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 44. 38 fracción II. sito en río Elba número 20. QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES. por lo que he tenido a bien expedir la siguiente: . fracciones I. colonia Cuauhtémoc. Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. en el referido Organo Informativo. 43. estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.F. QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES.F. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas. la presente Norma Oficial Mexicana bajo la denominación de NOM-083ECOL-1994. en sesión de fecha 12 de junio de 1995. se encuentra el título de la presente Norma y publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 1 de diciembre de 1995 las respuestas a los comentarios recibidos en el plazo de ley. los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité. Recursos Naturales y Pesca. Recursos Naturales y Pesca. código postal 06500. (Publicada en el D. realizándose las modificaciones procedentes. 37. que dice: Estados Unidos Mexicanos. de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior. 36. 5o. que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos municipales. así como la aclaración correspondiente a las mismas el 30 de mayo de 1996. y VIII. II.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996. 1er. 40 fracción X. entendimiento.O. México. el 22 de junio de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación. con carácter de Proyecto. entre las cuales. el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. JULIA CARABIAS LILLO. 6o. 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 137. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996.piso. en un plazo de 90 días naturales. Secretaria de Medio Ambiente. La aplicación de esta Norma permitirá proteger el ambiente. hidrológicas.1 Acuífero Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas. Procedimientos 5. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 1. 2. Especificaciones 4. Bibliografía 7. uso o aprovechamiento. 2. 1. Definiciones 3.2 Acuífero confinado Es aquel acuífero que está limitado en su parte superior por una unidad de baja conductividad hidráulica y el nivel piezométirco presenta una presión superior a la atmosférica. que puedan ser extraídas para su explotación. INTRODUCCION 0. INDICE 0.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las condiciones de ubicación. Objetivo y campo de aplicación 2. QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES. geológicas e hidrogeológicas que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.1 Los sitios de disposición final de residuos sólidos municipales generan lixiviados que contienen diversos contaminantes que pueden afectar los recursos naturales. en especial los acuíferos y los cuerpos superficiales de agua. Observancia de esta Norma 0. preservar el equilibrio ecológico y minimizar los efectos contamiantes. Introducción 1. DEFINICIONES 2. y es de observancia obligatoria para aquellos que tienen la responsabilidad de la disposición final de los residuos sólidos municipales. . Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 6. a la misma velocidad lineal que el agua subterránea. 2. 2. 2.4 Acuífero semiconfinado Aquel acuífero que tiene una unidad saturada de baja conductividad hidráulica en su parte superior o inferior. 2. No sufren reacciones químicas ni biológicas con el medio granular.11 Contaminantes no reactivos Son los contaminantes que viajan en solución. 2.2. de acuerdo al código de nomenclatura estratigráfica vigente. Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. considerando las condiciones de densidad y viscosidad del agua. 2. normalmente tiene dos componentes: a) la carga relacionada con la elevación con respecto a un punto de referencia que es normalmente el nivel medio del mar. 2. expresado en miliequivalentes de los cationes por cada 100 g (cien gramos) de masa de suelo seco. químicas e hidráulicas. que contribuye con un pequeño caudal (goteo) debido a los gradientes inducidos por bombeo del acuífero. en formaciones geológicas parcial o totalmente saturadas. y que han quedado sujetas al régimen de protección. por lo que generalmente no son utilizados para su explotación uso o aprovechamiento.6 Agua subterránea Es el agua que se encuentra en el subsuelo. 2.9 Carga hidráulica Es la energía presente en un acuífero.10 Conductividad hidráulica Es la propiedad de un medio geológico de permitir el flujo de agua subterránea en un acuífero o acuitardo. en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre.12 Descripción estratigráfica Es la descripción de los estratos del subsuelo en cuanto a sus propiedades físicas. y b) la carga de presión o presión de poro. .3 Acuífero libre Es un acuífero en el cual el nivel freático o nivel de saturación se encuentra a la presión atmosférica.7 Areas naturales protegidas.5 Acuitardo Es cualquier formación geológica por la que circula muy lentamente agua subterránea.8 Capacidad de intercambio catiónico Es el total de cationes intercambiables que puede absorber un suelo. 2. 2.21 Geología Es el estudio de la formación. su dirección y velocidad de movimiento. . Estas discontinuidades pueden ser por ejemplo. como resultado de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre 2.13 Discontinuidades Superficie marcada por modificaciones radicales de las propiedades físicas de las rocas. profundidades a nivel estático.18 Fractura Es una discontinuidad en las rocas producida por un sistema de esfuerzos.2.19 Freatofitas Son plantas que extienden sus raíces por debajo del nivel freático y extraen sus requerimientos de humedad directamente de la zona saturada.16 Falla activa Son aquellas fallas que han sufrido desplazamiento durante el holeceno (último millón de años).14 Disposición final. fallas o fracturas. 2. correlación y comparación de los materiales terrestres.17 Fracción de carbono orgánico La fracción de carbono orgánico se refiere al porcentaje de carbono orgánico en el suelo. 2.20 Geofísica La ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra y el conocimiento de la estructura geológica de los materiales que la constituyen. Es importante en la retención de contaminantes orgánicos.22 Hidrogeología Es el conjunto de actividades tales como perforaciones.15 Falla Es cuando se producen desplazamientos relativos de una parte de roca con respecto a la otra. 2. derivado de restos de plantas. 2. 2. 2. determinación de la recarga. 2. La acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente. interacción química agua-roca y propiedades hidráulicas que permiten conocer y localizar los sistemas de aguas subterráneas. evolución. distribución. 32 Potencial de contaminación Es la interacción entre el tipo. 2. 2. lagos. 2. intensidad.27 Nivel piezométrico Es el valor de la carga hidráulica observado de un acuífero o acuitardo a diferente profundidad en el mismo y en el medio saturado.23 Hidrología La ciencia que estudia los componentes primarios del ciclo hidrológico y su relación entre sí.25 Lixiviado Líquido proveniente de los residuos. arroyos.29 Percolación Es el movimiento descendente de agua a través del perfil del suelo debido a la influencia de la gravedad 2. así como coeficiente de almacenamiento. componentes que se encuentran en los mismos residuos. disposición y duración de la carga contaminante con la vulnerabilidad del acuífero. 2.31 Porosidad efectiva Es la relación del volumen de vacíos o poros interconectados de una roca o suelo dividido por el volumen total de la muestra. lagunas.26 Nivel freático La superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza de gravitación y que delimita la zona de aireación de la saturación. 2. la carga hidráulica. etc. 2. el cual se forma por reacción arrastre o percolación y que contiene disueltos o en suspensión. los gradientes hidráulicos de una unidad hidrológica. 2. 2. el paso lento de ésta a través de los intersticios del suelo y del subsuelo. está definida por las condiciones de flujo del agua subterránea y las características físicas y químicas del acuífero.30 Permeabilidad La propiedad que tiene una sección unitaria de terreno para permitir el paso de un fluido a través de ella sin deformar su estructura bajo la carga producida por un gradiente hidráulico. Considera la interacción y dinámica de la atmósfera con cuerpos de agua superficial tales como ríos. .28 Parámetros hidráulicos Son la conductividad hidráulica. la porosidad.24 Infiltración Introducción suave de un líquido entre los poros de un sólido referido al agua.2. 35 Talud Es la inclinación formada por la acumulación de fragmentos del suelo con un ángulo de reposo del material de terreno de que se trate.40 Zona de inundación Area sujeta a variaciones de nivel de agua por arriba del nivel del terreno. sitios y servicios públicos demoliciones. considerando las zonas de recarga y descarga. las cargas y gradientes hidráulicos o profundidad y el efecto de fronteras hidráulicas. 2. intermedios y regionales. así como residuos industriales que no se deriven de su proceso. 2. 2. 2.37 Volumen de extracción Se refiere a la cantidad de agua subterránea que se extrae de un acuífero a través de pozos norías. Incluye además la interacción con el agua superficial y comprende sistemas locales.2.42 Zona de saturación El área que se caracteriza por tener sus poros o fracturas llenas de agua. 2. 2.41 Zona de recarga Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo del agua subterránea fluye del nivel freático hacia mayor profundidad. 2. está delimitada entre la superficie del terreno y el nivel freático.36 Unidades litológicas Conjunto de materiales geológicos compuestos predominantemente de cierta asociación de minerales que tienen un origen común.39 Zona de descarga Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo de agua subterránea fluye de mayor profundidad hacia el nivel freático. construcciones. el flujo subterráneo es ascendente. asociadas con la precipitación pluvial. el escurrimiento y las descargas de agua subterráneas.33 Residuos sólido municipal El residuo sólido que provine de actividades que se desarrollan en casa-habitación. es decir. 2. el flujo subterráneo es descendente. su límite superior corresponde al nivel freático y su límite inferior es una unidad impermeable. . 2. es decir. establecimientos comerciales y de servios.38 Zona de aireación La zona que contiene agua bajo presión menor a la de la atmósfera.34 Sistema de flujo Es definido por la dirección de flujo que sigue el agua subterránea. 1. se debe demostrar que no exista la obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de los residuos sólidos. ferrocarriles.1 Restricción por afectación a obras civiles o áreas naturales protegidas.43 Zona no saturada Es el espesor que existe entre la superficie del terreno y el nivel freático. acueductos. de estos residuos.2. En caso de no cumplirse con esta restricción.4Se deben respetar los derechos de vía de obras públicas federales.2. 3.3 y 3.1.2. o cuya recepción sea de 30 toneladas por día.1Las distancias mínimas a aeropuertos son: a) De 3000 m (tres mil metros) cuando maniobren aviones de motor a turbina. se debe hacer considerando exclusivamente las especificaciones establecidas en los puntos 3.4 de esta Norma Oficial Mexicana.1.1 Con el fin de cumplir con las diferentes especificaciones de ubicación. debe ser considerado el diagrama de flujo que se describe en el Anexo 1.1.1. 3. 3.5Debe estar alejado a una distancia mínima de 1500 m (mil quinientos metros).2. gasoductos.2. 3.2. 3.1 Aspectos generales 3.1.2. 3.1.1 Se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. se debe demostrar que no existirá afectación alguna a dichos centros de población. que debe satisfacer un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales. 3.1.2 La localización de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales.1. tales como oleoductos.2.2.1.2Respetar el derecho de vía de autopistas. 3. etc. Es equivalente a la profundidad del nivel freático. para aquellas localidades con una población de hasta 50. 3. así como de poblaciones rurales de hasta 2500 habitantes. b) De 1500 m (mil quinientos metros) cuando maniobren aviones de motor a pistón.2 Aspectos hidrológicos 3.2.3No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas. y facilitar la toma de decisiones en las diferentes etapas de los estudios que se describen en el punto 4 de esta Norma Oficial Mexicana. .2 Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales. son las siguientes: 3. caminos principales y caminos secundarios.2. ESPECIFICACIONES 3. En caso de no cumplir lo anterior.2. poliductos.000 habitantes. torres de energía eléctrica.2. a partir del límite de la traza urbana de la población por servir.1.1.2. definida por los canales perimetrales de la zona. industrial.2.3 Se deben evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que lleven a fallas o fracturas del terreno.1.2.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipales esté sobre materiales granulares.2. 3. 3.2.1 Se deben realizar estudios geológicos de tipo regional y local. se debe garantizar que no exista conexión con los acuíferos de forma natural y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea ≤3X10-10Seg-1. hidrogeológicos y otros complementarios. 4.3 La distancia mínima del sitio a pozos para extracción de agua para uso doméstico. que puedan producir movimientos de suelo o roca. siempre que la distancia resultante sea menor a 500m (quinientos metros).3 La distancia de ubicación del sitio con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo.2.2. 3.2 Se debe localizar fuera de zonas donde los taludes sean inestables. de acuerdo con las siguientes características: . por procesos estáticos y dinámicos.3. se debe recurrir a soluciones mediante obras de ingeniería.3. riego y ganadero tanto en operación como abandonados.2. En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipales esté sobre materiales fracturados. debe estar a una distancia de la proyección horizontal por lo menos de 100 m (cien metros) de la mayor circunferencia del cono de abatimiento.1 La selección de un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales requiere de estudios geológicos.2.4.5.2. 3. esta última será la distancia a respetar.3.5 Consideraciones de selección 3.4.3.2. que incrementen el riesgo de contaminación al acuífero. 3.2 El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no se debe ubicar en zonas de pantanos.1 Debe estar a una distancia mínima de 60 m (sesenta metros) de una falla activa que incluya desplazamiento en un periodo de tiempo de un millón de años. PROCEDIMIENTOS 4. 3.1 En caso de que exista una probable contaminación a cuerpos de agua superficial y subterránea.3 Aspectos geológicos 3.2.2 Estudios geológicos 4. marismas y similares.2.4.2. debe ser de 1000 m mil metros) como mínimo y contar con una zona de amortiguamiento tal que pueda retener el caudal de la precipitación pluvial máxima presentada en los últimos 10 años en la cuenca. se debe garantizar que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea ≤3X10-10seg-1 3.2.2.4 Aspectos hidrogeológicos 3. 3. es decir. 4. 2. . Análisis del sistema de flujo. Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas. tales como manantiales.2. tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio. Identificar las unidades hidrogeológicas. esta información puede ser de corte liitológicos de pozos de agua.1.1. considerando también la identificación de discontinuidades. se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio.1 Estudio geológico regional Determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripción estatigráfica. distribución y presencia de fallas y fracturas.3. Asimismo.1. pozos y norias. 4.3 Estudios hidrogeológicos 4.1 Los estudios hidrogeológicos deben considerar cinco etapas. así como su geometría y distribución. 4. semi-confinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. se debe realizar un mínimo de una perforación e la periferia del sitio. su geometría. Asimismo. confinado. debe incluir estudios geofísicos para complementar la información sobre las unidades litológicas. 4. petrolera o de otra índole.1. a escala regional y local.1 Evidencia y uso del agua subterránea Definir la ubicación y distribución de todas las evidencias del agua subterránea. tipo de acuífero (libre. El tipo de método a utilizar y el volumen de trabajo.2. se debe determinar el volumen de extracción. exploración geotécnica.1. Asimismo.2 Identificación del tipo de acuífero. Evaluación del potencial de contaminación.3 Si los resultados geológicos y geofísicos preliminares muestran que no existe conexión aparente entre las rocas fracturadas con acuíferos o que la distribución de unidades litológicas de baja permeabilidad es amplia.4. características físicoquímicas del agua subterránea y características elementales de los estratos de subsuelo. Evidencias y uso del agua subterránea Identificación del tipo de acuífero.3.3.2 Estudio geológico local Determinar las unidades litológicas en el sitio. extensión y geometría. 4. tales como fallas y fracturas. debe garantizar el conocimiento tridimensional del comportamiento y distribución de los materiales en el subsuelo hasta una profundidad y distribución horizontal adecuada a las características geológicas e hidrogeológicas del área en que se ubica el sitio. 4. Para ello se debe considerar la gráfica del Anexo 2. características físico-químicas del agua subterránea y características elementales de los estratos del subsuelo. 4.1. dividida por la porosidad promedio efectiva (U). (adimensional).1. d = espesor de la zona no-saturada.3. 4.1. (seg-1). para determinar si el sitio es apto o si requiere obras de ingeniería.1.1. 4. Se debe integrar toda la información obtenida de los puntos 4. etc. según la siguiente fórmula: f=(K*¡) / (U*d) Donde: f = factor de tránsito de la infiltración. el cual relaciona a la velocidad promedio final de infiltración contra los diferentes espesores de los materiales de la zona no-saturada incluyendo la porosidad de ellos.3.3. considerando un gradiente hidráulico unitario (i).3.3 de esta Norma Oficial Mexicana y de otros elementos hidrogeológicos.1. de acuerdo a la siguiente fórmula: . K = conductividad hidráulica promedio de los materiales de la zona no-saturada.3.3. 4.1.1.3 Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas. La velocidad promedio (v) se calcula a partir de la conductividad hidráulica saturada (K) de los materiales del subsuelo en la zona no-saturada. (adimensional) i = gradiente hidráulico.2. carga hidráulica y porosidad efectiva.1. U = porosidad promedio efectiva de los materiales de la zona no-saturada. 4. se debe definir el sistema de flujo local y regional del área de estudio.3. Determinar la conductividad hidráulica (K). Esta gráfica define la condición de tránsito de la infiltración aceptable que deben tener los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (m).2 y 4.3 y 4.1.5 Evaluación del potencial de contaminación. zonas de recarga y descarga. Determinar la profundidad al nivel piezométrico en el sistema acuífero.1. su valor de frontera está definido por (f) ≤ 3x10-10seg-1 que representa el factor de tránsito de la infiltración.3. dirección y velocidad del agua subterránea a partir de los parámetros de conductividad hidráulica. la fracción de carbono orgánico (FCO) y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los diferentes estratos del subsuelo de la zona no saturada.3.3. Conocer la composición química del agua subterránea. (m/s).1. tales como zonas de freatofitas.4.4 Análisis del sistema de flujo Con base en la información geológica y de los puntos 4.4 de esta Norma Oficial Mexicana. Jorge Jaramillo y Francisco Zepeda (1991). GRADO DE CONCORDANCIA INTERNCIONALES CON NORMAS Y RECOMENDACIONES 5. para el caso de que se trate. Subsecretaría de Ecología.2.6 Aplicación de tecnologías y sistemas equivalentes Previa autorización de los gobiernos de los estados o.1 No hay normas equivalentes.2. no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma se integran y complementan de manera coherente.4. con arreglo a las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana.3. Manuales de la Organización Panamericana de la Salud.2.2. 6..4. U.1 de esta Norma Oficial Mexicana. obras con las cuales se debe acreditar técnicamente que no se afectaría negativamente al medio ambiente. 6. México 6. E. Los sitios aptos son aquellos cuyo factor de tránsito de la infiltración es: f ≤ 3x10-10 seg-1 4. las disposiciones de carácter técnico que existen en otros países.E.1. R. 1971. 6. .2.2.2.2.8 Groundwater. (Diseño y operación de un relleno sanitario) E.1. El valor de (f) obtenido. México.A. con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.A.F.3.1.6 Practical Waste Management.2. (1979) (Agua subteránea) E. Holmes (1983).U.S.P. Brunner & D. México.1 Manual de Rellenos Sanitario SEDUE. Dirección General de Servicios Urbanos D. 1984. 5. 3.4 Sanitry Landfill Design and Operation Dr. Prentice Hall Inc. BIBLIOGRAFIA 6. 3. Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios.1. 6.3.D.2 Manual de Hidráulica Azevedo Alvarez (Editorial Harla).J Keller.3 Mecánica de Suelos E.V= Ki/U. Rico Rodríguez (1970).5. 3. 6. en su caso de los municipios.2.2.3. 3. Cherry.2.U. 3. cuando se realicen obras de ingeniería cuyos efectos resulten equivalentes a los que se obtendrían del cumplimiento de los requisitos previstos en los puntos 3. México 6. Editorial JohnWiley & Sons (Manejo práctico de residuos).A.1. John R. Juárez Badillo y A.7 Estudio de Comportamiento de un Relleno Sanitario mediante una celda de control (1992). debe graficarse para determinar su aptitud y viabilidad. se pueden elegir sitios de disposición final de residuos sólidos municipales que no reúnan alguna de las condiciones establecidas anteriormente. 3.3.A. 6. Allan Freeze/ John A.U.5 Guía de Diseño. 3. CEPIS. (1984) E. Julia Carabias Lillo.Siever R. (Diccionario de términos geológicos) E.13 Introduction to Geochemistry. Perú (1988) 6. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 7.3 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.-La Secretaria de Medio Ambiente. J. Recursos Naturales y Pesca. Krauskopf K E. México. (la Tierra). Freeman and Company. tienen un plazo de tres años a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación para regularizar su situación de acuerdo a los preceptos de esta Norma. Lima.A.10 Dictionary of Geological Terms. 6.H.9 Diccionario de Mineralogía y Geología. E.. Mc. Lexis 22. OPS. Barcelona. 7. a los Gobiernos del Distrito Federal.11 The Geochemistry of Natural Waters.A.A (11979). cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios.U.A. por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.U.U. a los catorce días del mes de agosto de mil novecientos noventa y seis. Segunda Edición. Hirata R. (Introducción a la geoquímica). Prentice Hall E..14 Earth. 6. España (1980) 6.U. de los estados y municipios en el ámbito de su jurisdicción y competencia.12 Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas. The American Geological Institute. (1986). Recursos Naturales y Pesca.A.1 Los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales que operan actualmente. W.(1982) 6.6. Press F. Foster S.U..2 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana. Drever. Distrito Federal. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 7. Graw-Hill Book Co. . 7. corresponde a l Secretaría de Medio Ambiente. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LOS ESTUDIOS ROCAS FRACTURADAS EXISTE CONEXIÓN APARENTE ENTRE LAS FRACTURAS Y SOLICITUD MEDIANTE INGENIERIA INICIO AFECTACION A AREAS NATURALES PROTEGIDAS A AFECTACION A OBRAS CIVILES SOLUCION MEDIANTE INGENIERIA A AFECTACION A CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL PERMANENTE O TEMPORAL ESTUDIO GEOLOGICO A SOLUCION MEDIANTE INGENIERIA ROCAS GRANULARES EXISTE DISTRIBUCION TRIDIMENCIONAL AMPLIA DE UNIDAD DE BAJA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA A SOLUCION MEDIANTE INGENIERIA A .ANEXO 1. SITIO NO APTO A B SE GARANTIZA LA ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS GEOLOGICAS Y/O CIVILES PARA FENOMENOS ESTATICOS Y DINAMICOS SI PERFORACION LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA Y EL ESPESOR DE ZONA NO SATURADA DAN AL SITIO POSIBILIDADES SI ESTUDIO HIDROGROLOGICO EL POTENCIAL DE CONTAMINACION ES BAJO SI SITIO APTO NO SI NO SI SI SOLUCION MEDIANTE INGENIERIA SOLUCION MEDIANTE INGENIERIA NO A SI SOLUCION MEDIANTE INGENIERIA NO NO A A DISEÑO TIPICO NOM-084-ECOL1996 . . DISEÑO DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO La comprobación fehaciente de las hipótesis del estudio (interacción potencial proyecto-ambiente) debe realizarse bajo un programa supervisado de campañas de mediciones. .1. observaciones. etc. 1997). encuestas. modelamiento de nuevas condiciones ambientales una vez instalado el proyecto. valoración de cambios culturales provocados por el nuevo proyecto. (Ducoing. los interesados presentaron sus comentarios al Proyecto de Norma los cuales fueron analizados por el citado Comité Consultivo Nacional de Normalización. bajo una denominación ampliada que establece los requisitos para la separación.F. 1o. estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. Código Postal 06500. de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Ordenamiento Legal citado en el párrafo anterior. 152. TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCION MEDICA. aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995. México. 37. 2o. se publicó en el Diario Oficial de la Federación con carácter de Proyecto la presente Norma bajo una denominación ampliada.. tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. y 4o. en sesión de fecha 12 de junio de 1995. transporte. 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 1er. 43. por lo que he tenido a bien expedir la siguiente: . y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. sito en Río Elba No. 151. Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior. Que en el plazo a que hace referencia el considerando primero. 40 fracciones I y III. 45. 162 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ENVASADO. TRANSPORTE. 44. 20. colonia Cuauhtémoc.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-1995. Secretaria de Medio Ambiente. 6o. Piso. 5o. 8o. JULIA CARABIAS LILLO. VIII y XIX. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas. fracciones I. IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La Secretaría de Medio Ambiente. el 19 de agosto de 1994. a fin de que los interesados en un plazo de 90 días naturales presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. II y VII. el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental. almacenamiento. 36. D. con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I. 160 Primer Párrafo. realizándose las modificaciones procedentes. ALMACENAMIENTO. II. recolección. Recursos Naturales y Pesca publicó las respuestas a los comentarios recibidos en el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de septiembre de 1995. fracciones I. Recursos Naturales y Pesca. RECOLECCION. envasado. III y IV. QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACION. fracciones II. y 58 de su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos. 41. 5o. 38 fracción II. Definiciones. Manejo. ALMACENAMIENTO. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos para la separación.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-1995. TRANSPORTE. 3. laboratorios de producción de agentes biológicos. 10. envasado. recolección. (veinticinco kilogramos) al mes o 1 kg. Bibliografía. (un kilogramo) al día de los residuos peligrosos contemplados en esta Norma. INTRODUCCION El manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en los establecimientos que prestan atención médica constituyen un gran problema a nivel nacional. INDICE O. Observancia de esta Norma 0. Referencias. 5. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. de enseñanza y de investigación. . TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOINFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCION MEDICA. 2. Disposición final. almacenamiento. Introducción 1. Objetivo y campo de aplicación. así como laboratorios clínicos. cuando éstos generen más de 25 kg. por lo que es necesario el establecimiento de requisitos para su control. tratamiento y disposición final de los residuos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica. Grado de concordancia con Normas y recomendaciones internacionales. 7. 1. QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACION. tales como clínicas y hospitales. ENVASADO. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infeccioss. 9. 8. RECOLECCION. transporte. tanto humanos como veterinarios en pequeñas especies y centros antirrábicos y es de observancia obligatoria en dichos establecimientos. 6. 4. actividades agroindustriales. Proceso para la destrucción de partes orgánicas y residuos patológicos mediante la combustión. el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993. El conjunto de servicios que se proporcionan con el fin de proteger.5 Cremación. de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. Preparación de microorganismos. . publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993. REFERENCIAS ** NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos. * NMX-DGN Z-21 Magnitudes y unidades de base del sistema internacional (SI). publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993. 3.2 Atención médica.2. 3.4 Combustión Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos mediante procesos controlados a altas temperaturas. promover y restaurar la salud humana y animal. 3. 3. ** NOM-031-ECOL-1993 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria. sus metabolitos o derivados que se utilizan con fines terapéuticos o de investigación. * Norma Mexicana ** Norma Oficial Mexicana 3.1 DEFINICIONES Agente biológico. 3.3 Cepa Cultivo puro de microorganismos procedente de un aislamiento. ** NOM-029-ECOL-1993 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de hospitales. fijo o móvil cualquiera que sea su denominación. que preste servicios de atención médica. ordenadas con regularidad y que desempeñan una misma función. por los distintos medios mecánicos.3. 3. El tejido hemático con todos sus elementos.12 Sangre. 3. usando como fuerza motriz. ya sea ambulatorio o para internamiento de seres humanos y animales. 3.7 Ductos neumáticos o de gravedad. El método que elimina las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.6 Desinfección.8 Establecimiento de atención médica. vacio o gravedad. 3. Sistemas de conductos que son utilizados para el transporte de residuos.14 Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos. virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente. 3. La entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma naturaleza.13 Tejido. El lugar público o privado. El que contiene bacterias. materias o partes en que pueden ser nocivos. que se generan en establecimientos de atención médica.9 Muestra biológica Fracción de tejido o fluido corporal que se extrae de organismos vivos para su análisis. 3. con el fin de reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.10 Organo. .11 Residuo Peligroso biológico-infeccioso. Destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes. físicos o químicos contrarios a su vida o desarrollo. durante su diagnóstico o tratamiento. 3. aire a presión. 3. La entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño del mismo trabajo fisiológico. partes y fluidos corporales que se remueven durante las necropsias. microbiológico. se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: 4. 4. Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993.3. de acupuntura y para tatuaje.4 Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios. órganos.2. 4.1 Los tejidos. 4.2 Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras biológicas.3 Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias.1 El equipo.3. los establecimientos de atención médica se clasifican como se establece en la tabla 1. bisturíes.2.1 Los objetos punzocortantes usados o sin usar. cristalería entera o rota. material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales. 4.5.1. inocular y mezclar cultivos.1. 4. incluyendo navajas. jeringas. 4. 4. plasma. lancetas.1 Los productos derivados de la sangre incluyendo. .1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana.2 Los instrumentos y aparatos para transferir.2 Los materiales con sangre o sus derivados aún cuando se hayan secado. 4. así como los recipientes que los contienen o contuvieron.2 Las muestras biológicas para análisis químico. suero y paquete globular.1. 5. tubos de ensayo y similares.3 Los patológicos. así como los generados en la producción de agentes biológicos. porta y cubre objetos. centros antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana y de acuerdo con lo establecido en la NOM-052-ECOL1993. pipetas Pasteur.4. el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.1 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación. citológico o histológico. agujas hipodérmicas. 4.2.3. la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica. 4.4.5 4.1 La sangre. cajas de Petri.4. 4. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS 5. 4. 4. que establece las características de los residuos peligrosos. Los cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos. 1 Identificación de los residuos y de las actividades que los generan.1. .7 Disposición final.2 Las unidades médicas independientes que se encuentren ubicadas en un mismo inmueble y que generen en su conjunto residuos peligrosos en los términos y cantidades señalados en esta Norma.Centros antirrábicos.Hospitales que tengan de 1 a 50 camas. Recursos Naturales y Pesca.1 Los establecimientos referidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana. . . MANEJO 6.1.3 Recolección y transporte interno. 6. además de cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. .Tabla 1 NIVEL I NIVEL II NIVEL III .Hospitales con más de 50 camas. a través del Instituto Nacional de Ecología. .Laboratorios clínicos que .1. 6.Laboratorios para la producción de biológicos.Clínicas de consulta externa y veterinarias en pequeñas especies.5 Recolección y transporte externo. 6.2 Envasado de los residuos generados.Centros de enseñanza e investigación. . 6.Laboratorios clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al realicen más de 100 análisis clínicos al día.1. deberán designar un representante común quien será el responsable del manejo de estos residuos.4 Almacenamiento temporal. día. 6.Laboratorios clínicos que realicen de 1 a 20 análisis al día.1. . Las obligaciones a que queden sujetas las unidades médicas señaladas en el párrafo anterior. deberán cumplir con las siguientes fases de manejo de sus residuos: 6. 6.6 Tratamiento. 5. serán determinadas por la Secretaría de Medio Ambiente. 6.1.1. . esterilizables. destruibles por métodos fisicoquímicos.1 Sangre 4. de acuerdo con sus características físicas y biológicoinfecciosas. RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1).6. Calibrador de Fuerza Chatillón o tensiómetro.2.1 Identificación y envasado.1 La resistencia mínima de penetración será determinada por la medición de la fuerza requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21 mediante dispositivos como el Instrón. debiendo estar etiquetados con la leyenda que indique "PELIGRO. con una resistencia mínima de penetración de 12.2 Una vez llenos.4 Residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y los laboratorios 4. RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana.2.2. de polipropileno.2.2 6. resistentes a fracturas y pérdida del contenido al caerse.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos. etiquetados con una leyenda que indique "PELIGRO. . conforme a la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deben ser rígidos. los recipientes no deben ser abiertos o vaciados.3 Patológicos 4. Tabla 2 TIPO DE RESIDUOS COLOR ESTADO FISICO ENVASADO Sólidos Bolsa de plástico Rojo Líquidos Recipientes herméticos Rojo Sólidos Bolsa de plástico Amarillo Líquidos Recipientes Herméticos Amarillo Sólidos Recipientes rígidos Rojo 4.2.2. 6.5 N (doce punto cinco Newtons) en todas sus partes y tener tapa con o sin separador de agujas y abertura para depósito con dispositivos para cierre seguro. Deben ser de color rojo y libres de metales pesados y cloro. 6. 6.2 Cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos 4. con tapa hermética. Se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en establecimientos de atención médica.2.5 Objetos punzocortantes usados y sin usar 6. 6.4. 6.3 El período de almacenamiento temporal a temperatura ambiente estará sujeto al tipo de establecimiento.6. como sigue: 6. 6.3 El diseño del carrito manual de recolección deberá prever la seguridad en la sujeción de las bolsas y los contenedores. así como el fácil tránsito dentro de la instalación. guantes y mascarilla o cubreboca. 6.2 No podrán utilizarse ductos neumáticos o de gravedad como medio de transporte interno de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.3. Los establecimientos que correspondan al nivel I quedarán exentos del cumplimiento del punto 6. 6.1.3. 6. 6.4. Se destinarán carritos manuales de recolección exclusivamente para la recolección y depósito en el área de almacenamiento.1.4.3. con la leyenda "PELIGRO.4 El equipo mínimo de protección del personal que efectúe la recolección consistirá en uniforme completo. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS".3.4.3 Se deberán establecer rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de almacenamiento. Si se manejan residuos líquidos se deberán usar anteojos de protección.3. 6. 6.3.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos. .3.5 Los establecimientos de atención médica pertenecientes al nivel I quedarán exentos del cumplimiento de los puntos 6.3. tratados o no tratados.3.3 6.3. 6.3.1 Nivel I: hasta 7 días. Almacenamiento.2 Nivel II: hasta 96 horas.2 en el lugar más apropiado dentro de sus instalaciones de manera tal que no obstruyan las vías de acceso y sean movidos sólo durante las operaciones de recolección. pudiendo ubicar los contenedores del punto 6.4 Los carritos manuales de recolección no deberán rebasar su capacidad de carga durante su uso. 6.1.4. 6.2 Los carritos manuales de recolección deberán tener la leyenda: "USO EXCLUSIVO PARA RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcado con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana.3.4.4.4.1.4.1 y 6.1 Recolección y transporte interno.1 Los carritos manuales de recolección se desinfectarán diariamente con vapor o con algún producto químico que garantice sus condiciones higiénicas. 6.1.3. 6.1.2 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores con tapa y rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico.4.3. sitios de reunión.4. áreas de esparcimiento. de tres veces el volumen promedio de residuos peligrosos biológico infecciosos generados diariamente.4.3 Nivel III: hasta 48 horas.3.6 Contar con una pendiente del 2 % (dos por ciento) en sentido contrario a la entrada.4.4. 6.5. talleres y lavandería. 6. en lugares y formas visibles.5.4. Recursos Naturales y Pesca.2 Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado.4 El área referida en el punto 6. comedor. deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. .5. 6. 6.4. 6.2 Estar techada y ubicada donde no haya riesgo de inundación y que sea de fácil acceso. y deberá cumplir lo siguiente: 6.4 Los residuos patológicos.3. 6.5 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos.5 Recolección y transporte externo.4. 6. embalado y etiquetado o rotulado como se establece en el punto 6. juntas de expansión.10 El diseño.4 Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínima de 20 cm (20 centímetros) para detener derrames. 6.4.4.4. a través del Instituto Nacional de Ecología.1 debe: 6.4. visitas. 6.4.4. cocina.4. válvulas de drenaje.1 La recolección y el transporte de los residuos peligrosos referidos en el punto 1 de esta Norma Oficial Mexicana. deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4 ºC.2 de esta Norma Oficial Mexicana.4. instalaciones sanitarias.9 El acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades y se deberán realizar las adecuaciones en las instalaciones para los señalamientos de acceso respectivos.8 Tener una capacidad mínima.4.7 No deben existir conexiones con drenaje en el piso. en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.4.4.4. la construcción y la ubicación de las áreas de almacenamiento temporal destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán contar con la autorización correspondiente por parte de la Secretaría de Medio Ambiente.6.4. humanos o de animales.3 Contar con extinguidores de acuerdo al riesgo asociado. (cuatro grados centígrados) 6. albañales o cualquier otro tipo de comunicación que pudiera permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida. 6.4.1 Estar separada de las siguientes áreas: de pacientes. 6. oficinas. 6.4.4.4.3 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte. 6. 000 habitantes se podrán disponer los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento.4.6.1 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos. 6. DISPOSICION FINAL 7. además de sistemas mecanizados de carga y descarga. no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial durante su transporte. 7.2.5 El tratamiento podrá realizarse dentro del establecimiento generador o en instalaciones específicas fuera del mismo.6.1 Deberá garantizar la eliminación de microorganismos patógenos. se eliminarán como residuos no peligrosos.6 6. En ambos casos se requerirá la autorización de la Secretaría de Medio ambiente. conforme a lo establecido en el Anexo 2 de esta Norma Oficial Mexicana.6. y 6. 6. 6.4 Los métodos de tratamiento deberán cumplir previo a su autorización.6 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento.5.6. excepto aquéllos que estén destinados a fines terapéuticos. . Recursos Naturales y Pesca. a través del Instituto Nacional de Ecología.1 Una vez tratados e irreconocibles. hermética y contar con sistemas de captación de escurrimientos. 6. Recursos Naturales y Pesca. Recursos Naturales y Pesca lo considere necesario.2.6. 6.5. 6. a través del Instituto Nacional de Ecología.3 Los residuos patológicos deben ser cremados. a través del Instituto Nacional de Ecología y deberán cumplir los siguientes criterios generales: 6. 6.2 deberán ser lavados y desinfectados después de cada ciclo de recolección. 6.1 Las unidades para el transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán contar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura de 4 ºC (cuatro grados centígrados) cuando la Secretaría de Medio Ambiente. 6.5.5. los residuos peligrosos biológico-infecciosos.6. en celdas especiales.7 Los establecimientos que presten atención médica deberán presentar su programa de contingencias en caso de derrames. un protocolo de pruebas que al efecto determine la Secretaría de Medio Ambiente. fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos residuos.2 Los métodos de tratamiento serán autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente.5.4 Los contenedores referidos en el punto 6.2 En localidades con una poblacion hasta de 100. de investigación y docencia. Recursos Naturales y Pesca. 7.5 Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada. Tratamiento.2 Deberán volver irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos.6.6. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (Bioseguridad en Laboratorios Biomédicos y Microbiológicos). 9.4 CDC Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals (Lineamientos de la CDC sobre Precauciones de Aislamiento en Hospitales).A. 8. 9. 9. 1982. 9. Zank N.. 9.3 British Standard Institution. BS 7320: 1990. Second Interim Report to Congress. Survey of the Collection. 9. Specification for Sharp Containers (Especificaciones para contenedores de punzantes).1983. Recycling and Safe Disposal of Hospital Wastes in the Member States of the European Communities (Investigación sobre la Recolección. Recursos Naturales y Pesca.12 Review of Federal/State Medical Waste Management (Revisión del Manejo de Residuos Medicos Federales y Estatales). Cofone L. . a través del Instituto Nacional de Ecología. Atlanta.7. 9..8 Gordon J. BIBLIOGRAFIA 9. R. 17 pp.1 ASTM-D-882-83 Métodos de prueba para propiedades de tensión de hojas plásticas delgadas. Parts 53 to 60 (Código Federal de Regulaciones.2 ASTM-D-1004-66 Métodos de prueba para resistencia a desgarre inicial de películas y hojas de plástico. 1991. NTS Report PB-222 018/4. EPA/600/d-91/038. OPS/OMS. Consideraciones sobre el Manejo de Residuos de Hospitales en América Latina. Report No. Howard. Infection Control. G. 1991.7 Commission of the European Communities.. 9. Reciclaje y Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros de las Comunidades Europeas)..5 CDC/NIH. Partes 53 a 60). 1979. EPA/530/SW-90/087A.6 Code of Federal Regulations. 9. la construcción y la operación de las celdas especiales serán autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente.10 Medical Waste Management in the United States (Manejo de Residuos Médicos en los Estados Unidos)..1 El diseño. Report No. 1984.. 1991. Zepeda F. Cioffi J. 9.11 Monreal J. 1973. Goldgraben R.1 Los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico en esta Norma Oficial Mexicana se basan en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente. Brooks K. GRADO DE CONCORDANCIA INTERNACIONALES CON NORMAS Y RECOMENDACIONES 8. 9. 9. Canellos G.9 Hospital Solid Waste Disposal in Community Facilities (Disposición de Residuos Sólidos Hospitalarios en Instalaciones Comunitarias).. 4. Disposal of Hospital Wastes Containing Pathogenic Organisms Final Report (Reporte Final sobre la Disposición de Residuos Hospitalarios que Contienen Organismos Patógenos).145-325.2. 16 Survey of the Collection. RECURSOS NATURALES Y PESCA.17 USEPA. Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán cumplir con la fase de manejo señalada en el punto 6.6.. 9. 10. JULIA CARABIAS LILLO . SAMSA. 4(4).A. Management of infectious Waste in U. previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los acuerdos de coordinación que se celebren con la Secretaría de Medio Ambiente. EPA-530SW-86-014. Infectious Waste Management. 1635-1640.9.S. 161(12). EPA Guide for Infectious Waste Management (Guía de la EPA para el Manejo de Residuos Infecciosos). La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 180 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Brussels. W. A. 1983. Distrito Federal. 1986. Management of Infectious Waste from Hospitals (Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales). W. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 10. and Sarubbi.S. JAMA. de los Estados y de los Municipios. TRANSITORIOS PRIMERO. Recursos Naturales y Pesca. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Hospitals (Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). 198-203. Hospitals (Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos).2 Los Gobiernos del Distrito Federal.13 Rutala. 9. en el ámbito de sus respectivas competencias.14 Rutala. 9. Management of infectious Waste by U. L.15 Rutala. Dada en la Ciudad de México. su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos y demás ordenamientos jurídicos aplicables. Commision of the European. Recycling and Safe Disposal of Hospital Waste in the Member States of the European Communities (Investigación sobre la Recolección. 9. Recursos Naturales y Pesca. 1989. 262(12).A. 90 días después de la entrada en vigor de la presente Norma.L. SAMSA. a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente con la intervención procedente de la Secretaría de Salud.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente. LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. Office of Solid Waste and Emergency Response. W. SEGUNDO. F. 10. 1635-1640. 1989. a los veinticinco días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cinco. podrán realizar actos de inspección y vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. Reciclaje y Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros de la Comunidad Económica Europea). Odette R. Odette R. ANEXO 1 SIMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLOGICO !P E L I G R O RE SIDU OS BIOLOGICO-INFECCIOS OS! . 1.2 No ubicarse en zonas de pantanos. 1.1 Generales. cuando maniobren aviones con motor de pistón. cuando maniobren aviones con motor de turbina.1 Ubicarse fuera de zonas de inundación con períodos de retorno de 100 años.1 1. 1.1.2 Hidrológicos.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos serán de: 3.500 m (mil quinientos metros).3 No ubicarse dentro de áreas protegidas. 1.1.2 Respetar las áreas de protección.2. Restricción por afectación a obras civiles o zonas protegidas. 1.3 La distancia de ubicación con respecto a cuerpos de aguas superficiales. derecho de vías de autopistas. Selección del sitio.1.ANEXO 2 CELDAS ESPECIALES PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOINFECCIOSOS 1. 1. poliductos.1. torres de energía eléctrica.2. gasoductos.3.4 Respetar los derechos de vía de obras civiles tales como oleoductos. . etc. será de 300 m (trescientos metros) como mínimo y garantizar que no exista afectación a la salud y al ambiente.1. 1. El sitio destinado para la construcción de las celdas especiales cumplirá los siguientes requisitos: 1.1.3. 1.1.000 m (tres mil metros). que puedan producir movimiento de suelo o roca por procesos estáticos y dinámicos.3 Geológicos.3.1.3 Evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que lleven al fracturamiento o fallamiento del terreno que incrementen el riesgo de contaminación al acuífero. acueductos. 1. En caso de no cumplir lo anterior.2 Ubicarse fuera de zonas donde los taludes sean inestables. 1. deberá demostrar que no existe obstrucción del flujo en el área de inundación o la posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de los residuos sólidos que pongan en peligro la salud y el ambiente. 1. 1. caminos principales y caminos secundarios. marismas y similares.2.1 Ubicarse a una distancia no menor de 60 m (sesenta metros) de una falla activa con desplazamiento en un período de un millón de años. es decir. 1. 2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos no tratados esté sobre materiales granulares.1. 1. 2.3 La distancia mínima a pozos de agua potable. con un espesor mínimo de 1. con el objeto de evitar el flujo de lixiviados.4 Hidrogeológicos. Construcción de la celda. 1. así como de biogas.1. 1.2 La descarga de los residuos se realizará mediante sistemas mecanizados.1 En la zona de descarga se cumplirán los siguientes requisitos: 3. que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. 3.1. báscula.5 ml.5 Consideraciones de selección. drenaje pluvial y señalamientos.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos no tratados esté sobre materiales fracturados.5. 2. garantizar que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea menor o igual de 3 x 10-10 segundos-1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno). tanto en operación como abandonados. garantizar que de forma natural no exista conexión con los acuíferos y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea menor o igual a 3 x 10-10 segundos-1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno).4.4. aplicar una solución de cal en proporción 3:1 a razón de 10 l/m2 (10 litros por metro cuadrado). Operación. cerca perimetral. de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.1 En caso de que exista potencial de contaminación a cuerpos de agua superficial y subterránea. 1. caseta de vigilancia.1 Antes de depositar los residuos. . 2. se recurrirá a soluciones mediante obras de ingeniería. 3.1 Ser impermeabilizada la celda artificialmente en la base y los taludes.4. 1. El sitio seleccionado para la construcción de las celdas especiales garantizará que el tiempo de arribo de contaminantes no reactivos al acuífero. 2.3 La celda contará con los sistemas de captación y de monitoreo de lixiviados. Contar como mínimo con las siguientes obras complementarias: caminos de acceso. 2. sea mayor a 300 años. será mayor a 360 m (trescientos metros).2 Se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad. 3.4. de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1995. (uno punto cinco milímetros). 4.3 Una vez depositados los residuos. Para ésto se utilizará maquinaria pesada. 4.1. con objeto de reducir el volumen y prolongar la vida útil de la celda.5 Llevar un registro diario de la cantidad. se aplicará una sustancia insecticida para su eliminación. conforme a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.4 Contará con un programa de atención a contingencias y desastres que pudieran ocurrir en las instalaciones y al realizar cualquiera de las actividades propias de la operación. éstos se extraerán de los pozos correspondientes para su análisis. procedencia y ubicación de los residuos depositados. como consecuencia del monitoreo se detecte la existencia de lixiviados. 4. 3. Monitoreo y control. 3.3 Al final de la jornada los residuos se cubrirán en su totalidad con una capa de arcilla compactada con un espesor mínimo de 30 cm (treinta centímetros). 3.1.3 Los operarios de las celdas especiales contarán con el equipo de protección personal que establezcan las disposiciones aplicables y las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad correspondientes.4 En caso de presencia de insectos.1.1 Realizarse el monitoreo de las aguas subterráneas cada seis meses para verificar la presencia de lixiviados. 3. 3.2 Cuando.2 Los residuos se compactarán.4 Los vehículos se desinfectarán antes de abandonar las celdas especiales. se les aplicará un baño con la solución de cal indicada en el punto 3. 4. 4. Así mismo la maquinaria será desinfectada al final de cada jornada. . tratamiento y posterior confinamiento.3.1. económico y financiero. 2 camiones de volteo de 3 a 4 toneladas. de tal modo que pueda el sistema de limpia estar en condiciones de recolectar toda la basura y evitar la justificación de tiraderos clandestinos. Mejora la calidad de vida de los pobladores. Metas Ø Montar un sistema más eficaz y eficiente de recolección de desechos sólidos. que cuente con la infraestructura y el equipamiento adecuado. es aun muy grande el número de tiraderos clandestinos en la ciudad. Ø Clausurar el tiradero municipal cumpliendo con las normas ambientales. Concentración de la basura 1. Se cuenta para el servicio con 2 camiones comprimidores con la capacidad de 6 a 8 toneladas. De acuerdo a los reportes de inspección oculares realizados por los integrantes de la Comisión de Ecología. Revisión del sistema de administración y recolección de desechos sólidos. en base a lo propuesto en 1997. evitando fuentes de contaminación que afecten la salud de la población. siendo necesario hacer dos turnos de 6 AM a 13 PM y de 13 PM a 19 PM. de Pátzcuaro con base en medidas sustentables desde el punto de vista ecológico. 2. 3. Mejorar y conservar el medio ambiente. Objetivos • • Mejorar la administración y recolección de basura. Por su parte el sistema de limpia actual colecta 60 toneladas diarias de basura en la Cd de Pátzcuaro y un total de 8 a 10 toneladas a la semana provenientes de 10 comunidades del municipio donde opera el sistema de recolección. En total el sistema de limpia cuenta con 40 personas y se tienen 8 concesiones con rutas bien delimitadas. Producir las condiciones ideales de tipo administrativo que permite evolucionar hacia la separación y el reciclaje de desechos sólidos. . particularmente el río Guani y el lago.) Objetivos generales 1.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ANEXO 3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESUMEN) RESULTADOS DE LAS ACCIONES PROPUESTAS EN 1997 (Fuente: Tabla de las nuevas acciones propuestas en Diciembre de 1999. un camión de redilas de 3 toneladas y una camioneta pick up para uso de auxilio. Desarrollo de la propuesta Fase I. Colaborar en el saneamiento de la Cd. De cuerdo con los encargados del sistema de limpia hace falta personal. atendiendo a las normas ambientales. mediante un inventario de recursos humanos y equipo actualmente en operación. mientras se empieza a operar la separación y el reciclaje. b. c. . Identificación de necesidades de organización.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Actividades a. sea por la vía de ampliar la flota municipal o por la vía de la concesión a particular. d. Búsqueda de alternativas para disminuir el déficit de unidades de recolección. equipamiento e infraestructura en el sistema de limpia municipal. Clausura del tiradero. Búsqueda de un tiradero provisional. Inicio de la aplicación del reglamento. Es evidente que existe actualmente una impunidad casi total de los infractores que violan las normas de limpia municipal. Conseguir la compresión y el apoyo de grupos y vecinos de las áreas críticas de la ciudad para el inicio de campaña de aplicación del reglamento. Difusión amplia del reglamento a través de los medios locales de comunicación. Objetivos v Contribuir a eliminar los principales focos de basura de la ciudad a través de la aplicación del reglamento municipal de limpia. Metas q q q q q Hacer del conocimiento de la ciudadanía el reglamento de limpia. Arrancar la campaña para poner bajo control la basura que se genera en las casas y calles y en áreas aledañas al río Guani y al embarcadero. No se trata de llevar a la practica la normatividad de manera violenta. y de las nuevas disposiciones que se juzguen necesarias para ponerlo al día. la propuesta que a continuación se desglosa parte de comprender que existe un desconocimiento generalizado del reglamento vigente. De igual manera existe una compresión de que para llegar a esta etapa es necesario que se cuente ya con el equipamiento y la infraestructura necesarias que legitimen la aplicación del reglamento vigente. Difusión del reglamento entre el personas del departamento de limpia municipal. de acuerdo con la fecha acordada. Elaborar materiales de comunicación relativos a la campaña de aplicación del reglamento de limpia. y difusión del Edición económica del reglamento de limpia vigente y distribución gratuita entre los distintos sectores de la ciudad. Sensibilización reglamento. . y por lo tanto se plantea un proceso de divulgación del mismo antes de pasar a la etapa de sanciones. Contar con un reglamento municipal de limpia con forma y adiciones. v Someter a revisión el reglamento municipal de limpia para proponer adiciones y reformas sustantivas que respondan a los requerimientos actuales.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2. Actividades a. Difusión y aplicación del reglamento y preparación de la separación Uno de los aspectos que considera de gran importancia estratégica el presente proyecto es el la dimensión jurídica del mismo. Por el contrario. Instalación de depósitos de basura en lugares que no cuentan con ellos. Elaboraciones de una propuesta de adiciones y reformas al reglamento de limpia. Edición y distribución del reglamento reformado. . Aplicaciones de multas a quienes incurran en violaciones.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Preparación de la agenda para las reuniones de trabajo con grupos de vecinos de la ciudad. b. Establecimiento de horarios fijos en las rutas de los camiones recolectores. Inspecciones periódicas a lo largo del río Guani para detectar violaciones al reglamento. Fortalecimiento inspección. del sistema de Vigilancia de los focos críticos de la ciudad para evitar que los vecinos sigan depositando su basura. . Seguimiento y evaluación de las acciones realizadas. 500 carteles sobre separación y reciclaje. conciencia y compromiso de la población para desarrollar prácticas sustentables en el manejo de residuos sólidos. Elaboración del material educativo que apoye todo el proceso educativo. Educación ambiental Con la educación ambiental se trata de preparar a la población para que adquiera los valores. Objetivos ♦ ♦ Contribuir al saneamiento ambiental de la ciudad de Pátzcuaro mediante un programa de educación y comunicación ambiental. 10 letreros admonitorios. generando nuevas propuestas de capacitación acorde con los nuevos proyectos especificados de separación y reciclaje de los desechos sólidos. Actividades a. 1000 folletos informativos. Se trata de trabajar en escenarios de educación formal (escuelas) y no formal (todos los demás escenarios sociales). b. actitudes y conductas necesarias para colaborar de manera decidida en el saneamiento de los desechos sólidos que se genera en la ciudad de Pátzcuaro. el reglamento de limpia y la importación de nuevas soluciones como la separación y el reciclaje de los desechos sólidos. c. Recursos materiales CESE y GIRA se han comprometido a financiar la producción de los materiales de capacitación y comunicación señalados. La educación que se propone comprender aspectos de formación y capacitación a través de variados eventos y materiales educativos. Planificación de campaña de limpia y la impartición de la menos 20 conferencias en escuelas y escenarios no formales para sensibilizar y concientizar a la población sobre los males de la basura. en todos los casos ligados a las diferentes etapas del presente plan. Promover el incremento de información.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3. lo que incluye la producción de 1000 ejemplares del reglamento de limpia. 10 mensajes radiofónicos. Comercialización de los desechos (hacia la autogestión financiera del centro de acopio). a. ♦ Procesar 40 toneladas diarias de basura orgánica para producir composta. con mayor conciencia de la población y con la aplicación de la normatividad. Metas ♦ Contar con un centro de acopio de desechos sólidos separados. Constitución de un centro operador de desechos inorgánicos que administre el sistema de recolecta. . Objetivos ♦ ♦ Diseñar e instrumentar un programa de separación y reciclaje de desechos sólidos que proporcionan beneficios ambientales. mediante un sistema de contenedores independientes en cada unidad de recolección y cuyo destino serán los centros de composteo y acopio. lo que implica especificar: normas para la recepción zonificación de centros de acopio. determinación de las rutas de colecta.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Fase II Separación y reciclaje Una vez logrado un sistema aceptable de recolección de desechos con base en una labor más eficiente. Actividades. imagen urbana y que disminuya costos en el manejo de desechos sólidos. de salud. Este proyecto comprende la separación y el reciclaje de desechos degradables y no degradables. se contempla ir a la transformación total del actual sistema de limpia. Planificación del sistema de colecta separada. creando un modelo de saneamiento ambiental que pueda ser útil en otras ciudades de la ribera del lago de Pátzcuaro. educación. promoviendo a escala urbana la separación y el reciclaje de los desechos sólidos. acorde con las necesidades de Pátzcuaro. Programación de actividades de educación ambiental en apoyo a la separación doméstica. Organización del centro de acopio de desechos inorgánicos. Colaborar en el desarrollo sustentable de la región de Pátzcuaro. Equipamiento de camiones para la colecta separada. considerando la infraestructura para los patios de composteo. adquisición de insumos para empaque y comercialización).MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS b. capacitación para el composteo y experimentación en el uso de composta. Pátzcuaro. Equipamiento de la planta. herramientas de volteo. rutas de colectas y características del terreno. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Administración de la planta (personal. Organización composteo. julio de 1997). de las plantas de Definición de la ubicación adecuada de la planta tomando en cuenta le distancia de los centros de acopio. . entrada de materia orgánica y salidas de composta. Michoacán. La ultima Parte describe cómo trabajará el Banco de manera conjunta con los prestatarios. o con los sistemas de recolección y transporte de residuos. El EIA de los proyectos de residuos sólidos coadyuva a garantizar la sustentabilidad ambiental de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda por el aumento en la eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios. planear y ejecutar modalidades de manejo de residuos sólidos adecuadas a cada realidad. Además. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos de residuos sólidos es una herramienta de decisión que ayuda a identificar. En este sentido el proceso de EIA puede contribuir con el diseño y ejecución de los proyectos y permitir identificar. cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública.000 ton/ día de residuos municipales. Esta Guía orienta el proceso de análisis y aprobación de proyectos de residuos sólidos que se presentan con mayor frecuencia. En líneas generales el EIA debe estar centrado en la identificación de los factores ambientales críticos. En la Parte A se presenta un breve resumen de los aspectos ambientales y de salud pública relacionados al manejo de residuos sólidos y se define la orientación para revisar y elegir alternativas de proyecto acorde con el tipo de operación en cuestión. Luego. como se establece en los procedimientos respecto a la preparación de préstamos y al desembolso de los mismos. se presenta orientación sobre medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos. construcción y mantenimiento de rellenos sanitarios. el aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe. programas de recuperación y reciclaje. El incorrecto manejo de los residuos tóxicos y peligrosos. y en la prevención y/o mitigación de los impactos socio ambientales negativos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GUÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Introducción El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas. planificar y ejecutar acciones orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales negativos de proyectos de manejo de desechos. maximice la recuperación de los mismos. se presenta una orientación para el prestatario sobre las acciones clave que deberá realizar a lo largo del proceso. se presenta orientación sobre los principales aspectos de una Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos relacionados con la construcción. siendo 600 t/día de residuos hospitalarios . así como la disposición sanitaria de los desechos. mejoramiento. tales como: • • • • Sistemas de recolección. . además de tratar y disponer el restante en forma ambientalmente segura. para lograr una adecuada gestión integral de residuos que reduzca las cantidades de desechos generadas. transporte y tratamiento de residuos sólidos. implantación de sistemas de limpieza pública. En la parte B. el monitoreo y la evaluación de su eficacia. CONTENIDO GENERAL DE LA GUÍA La Guía está dividida en secciones. en las oportunidades de mejoría ambiental. rehabilitación y mantenimiento de las instalaciones. la baja cobertura de recolección en ciudades intermedias y pequeñas y la escasa atención a los asentamientos marginales urbanos agravan el problema de la región que produce 330. metal. industriales. comercial. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. . listas de verificación y otras herramientas para la realización de los estudios y proyectos. tratamiento y disposición final. cenizas. Las características físicas. por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. inerte) o de acuerdo a su peligrosidad (tóxicos. público). El manejo de residuos peligrosos conjuntamente con los residuos domiciliarios conlleva un riesgo a la salud pública y al medio CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS Residuo sólido es cualquier producto. y otras informaciones que pueden ser de utilidad. El tipo de residuo por ejemplo doméstico. Otro grupo de riesgo es el de las personas que viven en áreas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos. industrial. polvos. ya sea por vía hídrica. vidrio. Pueden clasificarse de acuerdo a su origen (domiciliar. La composición de los residuos varía según diferencias económicas. el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. resultante de la actividad humana o de la naturaleza. agua. plásticos. transporte. climáticas y geográficas. químicas y biológicas de los residuos sólidos permiten orientar para la selección de alternativas técnicas de recolección. a su composición (materia orgánica. comercial.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La parte importante son los Anexos que incluyen los procedimientos del CESI. El manejo de los residuos peligrosos conjuntamente con los municipales. corrosivos. materia o sustancia. infecciosos). transporte y disposición final. culturales. que ya no tiene más función para la actividad que lo generó. condiciona su almacenamiento. suelos. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos. barridos de calles. radioactivos. construcción y demolición. plantea un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana y/o al medio ambiente. papel. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para procesamiento y disposición de residuos tóxicos. reactivos. Los Anexos también contienen un modelo de términos de referencia para la realización de EIA. una síntesis de los principales impactos y medidas de mitigación de las diferentes modalidades de tratamiento y disposición de residuos. recolección. inflamables. Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire. institucional. y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud publica y causando contaminación de los recursos naturales. hospitalario. Las poblaciones más afectadas por el manejo inadecuado de las basuras son los pobres y los habitantes de las áreas periféricas IMPACTOS EN LA SALUD PÚBLICA El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. procesos. estas técnicas no son económicamente factibles dependiendo de la escala. se debe tener en cuenta que una combinación de técnicas puede ser la alternativa ideal para el manejo de los residuos sólidos de una o varias localidades. biótico y socioeconómico. Producción de acondicionadores de suelo. Ahorro de energía. Reducción de pesos y de Contaminación atmosférica. volúmenes. OTRAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS Otras técnicas de tratamiento de residuos sólidos municipales tales como esterilización y pirolisis. Se basa en pareceres técnicos y es inherente al porte. con conocimientos especializados. Especiales. DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DEL EIA La determinación de la necesidad de realizarse una Evaluación de Impacto Ambiental deberá ser llevada a cabo formalmente por quien presente la propuesta de un proyecto de residuo sólido. las tecnologías involucradas y los ambientes afectados. Consultores externos. Sustentabilidad ambiental. de la magnitud. pudrían integrarse con los grupos de investigación locales para producir mejores resultados. determinaran la profundidad del Análisis Ambiental en forma de una: • • • evaluación ambiental preliminar (EAP) evaluación de impacto ambiental (EIA) evaluación complementaria de impactos (ECI) RECURSOS HUMANOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EIA Para la mayoría de las EIA de los proyectos de residuos sólidos. Riesgos ocupacionales inherentes a la recuperación informal de materiales reciclables (alto potencial de contaminación). trascendencia.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Principales alternativas técnicas de tratamiento y destino final de los residuos sólidos urbanos TÉCNICA Relleno sanitario Compostaje Incineración Reciclaje VENTAJAS Recuperación de zonas degradadas Aprovechamiento de gases. materias y sustancias generadas. a excepción de los residuos hospitalarios. fósforo y potasio. importancia y tipo del proyecto. con el fin de . Elevados costos de operación y Descontaminación biológica. Aprovechamiento de los materiales. Contaminación de los suelos y vegetación por la presencia de metales pesados Bajos valores de nitrógeno. PROBLEMAS Exige extensas áreas aisladas Características geológicas. así como los riesgos asociados. clase de impactos estimados y sus alcances. tipología del proyecto. mantenimiento. Reducción de residuos.. Debido a su alto costo. En algunos casos podrá ser necesaria una combinación de firmas locales y externas. Reducción de volumen. Las características del medio físico. no son usadas en los países en desarrollo. Sin embargo. se requiere una variedad de especialistas cuyos campos de conocimiento varían de acuerdo al tipo de proyecto. COMPONENTES DE UN PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los proyectos deberán presentar informaciones relativas a aspectos gerenciales y técnicos del manejo de residuos tales como: a) Aspectos institucionales y generales b) Aspectos técnicos tales como: • Generación y almacenamiento • Recolección • Transporte • Tratamiento • Disposición Final ETAPAS DE UN PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS a) Ubicación b) Diseño c) Implementación d) Operación y mantenimiento e) Seguimiento (Procedimientos Básicos. Banco Interamericano de Desarrollo.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS obtener el rango de conocimiento especializado requerido: Ingeniero sanitarios y ambientales. Planificador o Economista. Ecólogo o biólogo. 1997). Epidemiólogos y Sociólogos Arquitecto. Geólogos o hidrólogos. Agrónomo o Paisajista. . MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS http://iadb.pdf GUÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Procedimientos Básicos Banco Interamericano de Desarrollo 22 Diciembre. 1997 Abreviaturas CESI AA ESIB ESIR EAP EIA ONG PIC PMA SIG SP TRD TRG Comité del Medio Ambiente y de Impacto Social Análisis Ambiental Ficha de Impacto Ambiental y Social Informe de Impacto Ambiental y Social Evaluación Ambiental Preliminar Evaluación de Impacto Ambiental Organización No Gubernamental Public Information Center Programa de Mitigación Ambiental Sistema de Información Geográfica Solicitud de Propuesta Términos de Referencia Technical Review Group .org/sds/doc/ENVRes/solidos. Conducción del EIA 4. Glosario Listas de Verificación 1. Componentes de un proyecto de residuos sólidos 13. Preparación del Programa de Mitigación Ambiental (PMA) . Gestión de los residuos sólidos 23. El AA en el ciclo de préstamos del BID 4. Identificación y evaluación de impactos 14. Programa de mitigación ambiental 18. Planificación de la EIA 9. Consideraciones generales sobre residuos sólidos 22. Iniciación del estudio de EIA 11. Revisión de la propuesta de EIA 3. Componentes del medio ambiente existente 5. Análisis de alternativas de proyecto 12. Evaluación económica de impactos 16. Vigilancia durante la ejecución del préstamo 5. Planificación del Análisis Ambiental 2. Determinación de necesidad de EIA 7. Introducción 1. El informe de EIA 19. Resultados preliminares de EIA 17.2 Algunas definiciones Parte A: Análisis Ambiental (AA) Índice 2.1 Contenido general de la Guía 1. El Proceso de Análisis Ambiental 3. Evaluación de efectividad Parte C: Residuos Sólidos: informaciones generales Índice 21. Realización de la EIA 10. Medidas de mitigación 15. Monitoreo 20. Preparación de la consulta a la comunidad 6. Evaluación Ambiental Preliminar Parte B: Evaluación de Impacto Ambiental Índice 8.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ÍNDICE 1. Patrones y Estándares de calidad ambiental 6. Evaluación económica de las medidas de mitigación Cuadros 1. Ejemplos residuos peligrosos y sus efectos sobre la salud humana 2. Valoración de la importancia de los impactos 3. Reciclaje de residuos sólidos 2. Análisis Ambiental durante el ciclo del préstamo 5. Matriz para fuentes. Enfermedades relacionadas con residuos sólidos transmitidas por vectores 3. Manejo del estudio de EIA 4.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Recuadros 1. El proceso de AA 2. impactos y consecuencias Anexos . Principales alternativas técnicas de tratamiento y destino final de los residuos sólidos urbanos Figuras 1. Con la creciente demanda de préstamos para proyectos de residuos sólidos la División de Medio Ambiente. inexistencia de modelos de gestión y de políticas públicas para el sector. En este sentido el proceso de EIA puede contribuir con el diseño y ejecución de los proyectos y permitir identificar. Esta Guía orienta el proceso de análisis y aprobación de proyectos de residuos sólidos2 que se presentan con mayor frecuencia al Banco. la baja cobertura de recolección en ciudades intermedias y pequeñas y la escasa atención a los asentamientos marginales urbanos agravan el problema de la Región que produce 330. . y en la prevención y/o mitigación de los impactos socio ambientales negativos. o proyecto de implantación 2 de obra civil. transporte y tratamiento de residuos sólidos. Diagnóstico de la Situación del Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe.1997. Introducción El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas. plano. tratamiento y disposición final. en las oportunidades de mejoría ambiental. 2Como G et all.1 Considerando que para el año 2000 habrán en la Región 110 ciudades con más de 500. adquisición y operación de equipos. lo que constituirá un gran reto para los gobiernos nacionales municipales y organismos internacionales de crédito y de cooperación técnica. para lograr una adecuada gestión integral de residuos que reduzca las cantidades de desechos generadas. “ proyectos de residuos sólidos” se considera cualquier programa. cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública. financiera y gerencial. ENV. planear y ejecutar modalidades de manejo de residuos sólidos adecuadas a cada realidad. 1. tales como: • Sistemas de recolección. almacenamiento. recolección. baja calificación de los recursos humanos. carencias de sistemas de información. incluidas las áreas marginales y peri urbanas y por otro lado miles de ciudades menos populosas que requerirán asistencia técnica. legislación inadecuada y ineficaz control de la aplicación de la legislación vigente. siendo 600 t/ día de residuos hospitalarios. y que las proyecciones revelan una tendencia que por un lado incrementará la demanda de servicios en las metrópolis y ciudades mayores. centralismo y operatividad deficiente. • programas de recuperación y reciclaje. planificar y ejecutar acciones orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales negativos de proyectos de manejo de desechos. falta de planificación. el aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe. El EIA de los proyectos de residuos sólidos coadyuva a garantizar la sustentabilidad ambiental de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda por el aumento en la eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios. así como la disposición sanitaria de los desechos. En líneas generales el EIA debe estar centrado en la identificación de los factores ambientales críticos.000 habitantes. ha desarrollado esta Guía que contiene orientaciones sobre los análisis que debe realizar el personal del Banco y los procedimientos a ser desarrollados por los posibles prestatarios.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El manejo incorrecto de los residuos sólidos incide directamente en la degradación ambiental y en la salud pública. además de tratar y disponer el restante en forma ambientalmente segura. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos de residuos sólidos es una herramienta de decisión que ayuda a identificar. transporte. maximice la recuperación de los mismos. • implantación de sistemas de limpieza pública. desde la identificación de un préstamo hasta su operación. En la Región el sector de residuos sólidos no es reconocido como sector formal y posee debilidad institucional. 1Acurio.000 ton/ día de residuos municipales. El incorrecto manejo de los residuos tóxicos y peligrosos. y otros que sean parte de sistemas de manejo de residuos sólidos en sus diversas fases de generación. que constituirán el 50% de la población urbana. El Comité cuenta con la participación activa de los especialistas ambientales del Banco. Los procedimientos requieren de la revisión formal dentro del Banco de los aspectos ambientales y sociales de toda operación de préstamo. 3Banco Interamericano de Desarrollo. tratamiento y destinación final de residuos sólidos y no pretende ser un instructivo metodológico sobre cómo realizar una EIA. utilizando el acrónimo 3 inglés) que tiene por meta. pueblos indígenas.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Esta guía no es un Manual de cómo hacer un E.C. desarrollo comunitario. ampliamente disponibles en la Región. D. antes de la aprobación por los directores del Banco. y (2) previo al análisis del proyecto. ni tampoco ser un manual técnico de residuos. el Banco requiere que los potenciales prestatarios que efectúe EIA de todos los proyectos que conlleven potenciales impactos ambientales negativos. Procedimientos del Comité del Medio Ambiente y de 3 Impacto Social. 1997.: BID.I. .A y si un documento de orientación en el ámbito del análisis ambiental de préstamos del BID El análisis ambiental de las operaciones crediticias del Banco es un aspecto clave del compromiso del BID con el desarrollo sostenible. siendo que algunas referencias se incluyen al final de este documento. Washington . con los equipos de proyectos y con unidades especializadas en asuntos relacionados con saneamiento. Además puede servir para que los prestatarios la utilicen como una herramienta de planificación eficaz para prevenir a los riesgos socio ambientales o reducirlos al mínimo a través del manejo adecuado de los desechos a manera de proteger la salud pública y al medio. recolección. en la sede en Washington. Estos procedimientos están complementados por la Política sobre el acceso de información del Banco. ejecutar y operar préstamos sobre sistemas de residuos sólidos y pretende proporcionar orientación clara y práctica sobre los diversos aspectos del proceso de análisis ambiental requerido por el BID. Esta Guía está dirigida a los funcionarios del Banco encargados de planificar.C. garantizar la sustentabilidad ambiental y social de las operaciones que financia. La Guía en último término pretende mejorar la participación del Banco en la planificación y la operación de las inversiones en los servicios de almacenamiento. en dos aspectos: (1) En la etapa de identificación del préstamo. puesto que existe numerosa literatura específica sobre técnicas y métodos. todas las solicitudes de préstamos son analizadas por su Comité de Impacto Ambiental y Social3 (CESI. Dichas revisiones son documentadas y aprobadas por el CESI. Además. D. transporte. Desde 1990. y con las cuestiones de género. listas de verificación y otras herramientas para la realización de los estudios y proyectos (Ver Listas en el índice). se presenta orientación sobre medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos. una síntesis de los principales impactos y medidas de mitigación de las diferentes modalidades de tratamiento y disposición de residuos. En la Parte A se presenta un breve resumen de los aspectos ambientales y de salud pública relacionados al manejo de residuos sólidos y se define la orientación para revisar y elegir alternativas de proyecto acorde con el tipo de operación en cuestión. rehabilitación y mantenimiento de las instalaciones. La parte importante son los Anexos que incluyen los procedimientos del CESI.1 Contenido general de la Guía La Guía está dividida en secciones. mejoramiento. o con los sistemas de recolección y transporte de residuos. La ultima Parte describe cómo trabajará el Banco de manera conjunta con los prestatarios. el monitoreo y la evaluación de su eficacia. Además. se presenta una orientación para el prestatario sobre las acciones clave que deberá realizar a lo largo del proceso. . Luego. y otras informaciones que pueden ser de utilidad. Los Anexos también contienen un modelo de términos de referencia para la realización de EIA. como se establece en los procedimientos respecto a la preparación de préstamos y al desembolso de los mismos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. En la parte B. se presenta orientación sobre los principales aspectos de una Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos relacionados con la construcción. 3 Almacenamiento y recolección 22.3 Impactos sobre el medio ambiente natural 22. Manejo de residuos sólidos 22. 5 Mantenimiento de equipos y de instalaciones 23.4 Tratamiento y disposición final 22.3 Evaluaciones de préstamos que financian la privatización .2 Impactos en la salud pública 23.1 El manejo adecuado de los residuos sólidos 22. Determinación de la necesidad de EIA 24.2 Responsabilidad del manejo 22.1 EAP de obras específicas 24. Enfoques de la Evaluación Ambiental Preliminar (EAP) 24.2 Evaluaciones de préstamos sectoriales 24.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Parte C Análisis Ambiental de los Proyectos en el Sector Pautas Generales 21. Consideraciones sobre residuos sólidos 21.1 Concepto y ciclo de los residuos sólidos 22. público). plantea un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana y/o al medio ambiente. químicas y biológicas de los residuos sólidos permiten orientar para la selección de alternativas técnicas de recolección. El tipo de residuo por ejemplo doméstico. Consideraciones generales sobre residuos sólidos4 2. malaria. construcción y demolición. comercial. industriales.4 kg hasta sobre 1. materia o sustancia. que bajo determinadas condiciones se tornan patógenos y causadores de enfermedades tales como hepatitis. radioactivos. materia orgánica. la cual es viable según el poder adquisitivo. polvos. los residuos minerales y las grasas solubles. reactivos. metal. Esta característica es importante para considerar algunos métodos de reducción de volúmenes. culturales. a su composición (materia orgánica. corrosivos. vidrio. transporte. que ya no tiene más función para la actividad que lo generó. recolección. 4Ver Capitulo 21 ¨Definiciones¨ 5Fuente: Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. OPS-BID. Et all. Pueden clasificarse de acuerdo a su origen (domiciliar. 1997. la compresibilidad (grado de compactación. resultante de la actividad humana o de la naturaleza. calcio. tales como la compactación de desechos.1 Concepto y ciclo de los residuos sólidos4 Residuo sólido es cualquier producto.5 kg5.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El manejo de residuos peligrosos conjuntamente con los residuos domiciliarios conlleva un riesgo a la salud pública y al medio 2. condiciona su almacenamiento. reducción de volumen que una masa puede sufrir cuando es sometida a una presión de 4 kg/cm2 ). el pH –potencial de hidrógeno (indicador de acidez ). plásticos. hospitalario. infecciosos). el contenido de ceniza. Las características físicas. transporte y disposición final. La composición de los residuos varía según diferencias económicas. institucional. bacterias y protozoarios) presentes en la basura. tratamiento y disposición final. barridos de calles. va educación y hábitos de las comunidades y varía de 0. Características biológicas: son los agentes microbianos (virus. inerte) o de acuerdo a su peligrosidad (tóxicos. metales pesados. que normalmente no es apropiada en el caso de residuos con un alto contenido orgánico y humedad o cuando se considera la alternativa de compostaje para tratar a los residuos sólidos. cenizas. En los países menos desarrollados los desechos sólidos contienen una mayor proporción de material orgánico biodegradable con un alto contenido de humedad y densidad comparado con los países más avanzados. fiebre tifoidea. Características físicas: son la composición gravimétrica (porcentaje de cada componente presente en una muestra). expresado en %). fiebre amarilla y cólera. condiciones ideales para proliferar. y características visuales que interfieren en la estética de los ambientes. Kcal/l). comercial. El manejo de los residuos peligrosos conjuntamente con los municipales. Características químicas: son el poder calorífico (la capacidad potencial de cada material en desprender calor cuando se quema. la humedad (la proporción de agua de la muestra en relación a su volumen seco. climáticas y geográficas. . Acurio 5 G. nitrógeno. que se encuentran en la basura. inflamables. papel. Se transmiten a las personas y animales a través de vectores como insectos y roedores. la generación per cápita(cantidad de residuos generada por persona en una unidad de tiempo. industrial. carbono. potasio. el peso específico (peso de una muestra en función al volumen que ella ocupa expresado en t/m3 o kg/cm3). Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para procesamiento y disposición de residuos tóxicos. y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud publica y causando contaminación de los recursos naturales. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades. reversibles o no. biológico y antrópico. Las poblaciones más afectadas por el manejo inadecuado de las basuras son los pobres y los habitantes de las áreas periféricas 2. durante la biodegradación o quema de la materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El ciclo de los residuos sólidos incluye la generación. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos. a su vez. almacenamiento. tratamiento y destino final y en cualquier y en todas sus etapas. Algunas clasificaciones de los impactos socio ambientales los presentan como negativos o positivos. El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto puede portar patógenos y materiales peligrosos. propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas.2 Impactos en la salud pública El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. agua. recolección. y al ambiente natural. Un número alto de enfermedades de origen biológico o químico están directamente relacionados con la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de los desechos o indirectamente a través de vectores. el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. así como también a las personas que consumen restos de alimentos extraídos de la basura. ya sea por vía hídrica. muchas veces sin protección adecuada. El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias. (Cuadro 1). y sus familias. Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales a la salud humana. . Los segregadores. sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono). cuando están en las proximidades de los aeropuertos. transporte. bencina y cloruro vinílico). La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y segregadores que tienen contacto directo con los residuos. principalmente por la proliferación de vectores. Otro grupo de riesgo es el de las personas que viven en áreas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos. su manejo incorrecto puede generar impactos en los medios físico. temporeros o permanentes. La disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto constituye una amenaza para la salud pública. suelos. que viven en la proximidad de los vaciaderos pueden ser. En estos sitios. directos o indirectos. así como subproductos típicos de la biodegradación (metano. En un botadero abierto es común la presencia de animales que se alimentan con los residuos descartados y que muchas veces amenazan la seguridad de la aviación civil. Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire. tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por ejemplo. hígado y riñones. inflamaciones El Cuadro 1 presenta algunas enfermedades asociadas al manejo inadecuado de la basura. especialmente en la recolección manual de los mismos y debido a las condiciones poco seguras del manejo de la basura. Son construidos con los mismos principios básicos de los rellenos sanitarios comunes pero con más rigor en cuanto a la construcción de células de cemento usadas para confinar las sustancias tóxicas e inflamables. organoclorados. programas de educación sanitaria y el acceso limitado a los botaderos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 1. En la mayoría de las ciudades de la Región no existe una recolección segura para los desechos tóxicos y peligrosos. clorofenóxidos Plomo SÍNTOMA / ENFERMEDAD Efectos tóxicos en el corazón. falta de hábitos y condiciones de higiene entre los trabajadores aumenta la incidencia de accidentes y enfermedades asociadas. La exposición humana a los residuos peligrosos puede ocurrir: (a) en los sitios de su producción (exposición ocupacional o exposición durante accidentes). lo que aumenta los riesgos a la salud de los trabajadores de recolección que. hidrocarburos Insecticidas policíclicos Esteres fenólicos Cromo Mercurio Pesticidas organofosforados. tales como los cortazos por materiales pulso cortantes. somnolencia. afecciones al riñón Afecciones al cerebro y sistema nervioso Anemia. vasos sanguíneos y nervios Acumulación en el hígado. diarrea sanguino lenta. . y (c) en los sitios donde se almacenan o se depositan para su tratamiento. las infecciones y otras enfermedades asociadas a exposición a productos peligrosos (Cuadro 2). Los rellenos sanitarios industriales son instalaciones especiales para recibir desechos potencialmente peligrosos. Entre las medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores se debe incluir la vacunación de todas las personas en contacto con la basura. la protección individual con equipos apropiados. La falta de medidas de prevención y control de riesgos. Cancerígenos Tumores de pulmón Vómitos. cirrosis. EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA TIPO DE SUSTANCIA Bario Cadmio Arsénico Compuestos orgánicos Benceno. Se acumula en los huesos. náuseas. convulsiones. dermatitis. Es común que los residuos hospitalarios e industriales sean descargados junto con la basura doméstica en los puntos de disposición final municipal. sin ninguna medida especial para proteger a los trabajadores formales e informales. (b) durante el transporte de residuos en el caso de accidentes. riñones y huesos Toxicidad crónica o aguda (por acumulación). Los trabajadores formales e informales se encuentran expuestos a diversos factores de riesgos generados por las tareas de manoseo y transporte de los residuos sólidos. pérdida de energía y fatiga. además de carecer de protección especial. carbamatos. no toman las precauciones necesarias para el manejo de esos desechos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La contaminación de los recursos hídricos por residuos sólidos puede comprometer la calidad del agua y perjuicios a la fauna y la flora 2.3 Impactos sobre el medio ambiente natural La importancia de los impactos ambientales asociados a los residuos sólidos depende de las condiciones particulares de la localización, geomorfología, y demás características de los medios físico, biótico y antrópico, así como las características de los materiales desechados. El Anexo 1 sintetiza los principales impactos ambientales específicos y sus respectivas medidas de mitigación. De una manera general el manejo de los residuos sólidos pueden producir impactos sobre las aguas, el aire, el suelo, la flora y la fauna y ecosistemas tales como: Contaminación de los recursos hídricos. El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético. En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos sólidos. En caso de disposición en manglares la contaminación hídrica puede ocasionar su deterioro. Contaminación atmosférica. Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica son los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia organiza, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control adecuados, genera gases y material particulado, tales como, furanos, dioxinas y derivados organoclorados, problemas que se acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos. Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en sitios periurbanos, urbanos o rurales producen impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes. El volcamiento de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de morros y residencias construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Además, el suelo que subyace los desechos sólidos depositados en un botadero a cielo abierto o en un relleno sanitario se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos clorinados que están presentes en el lixiviado de los desechos. Amenazas a flora y fauna. Los impactos ambientales directos sobre la flora y fauna se encuentran asociados, en general, a la remoción de especimenes de la flora y a la perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada de un sistema de disposición final de residuos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Alteraciones del medio antrópico. El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, deteriorando así las condiciones del paisaje existente y comprometiendo a la estética y al medio. Por otro lado, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de turismo, y otros costos asociados, tales como, la salud de los trabajadores y de sus dependientes. Impactos positivos pueden ser la generación de empleos, el desarrollo de técnicas autóctonas, de mercados para reciclables y materiales de reuso. CUADRO 2. Enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con residuos sólidos Vectores Forma de transmisión Principales enfermedades Ratas A través del mordisco, orina y Peste bubónica heces. Tifus murino A través de las pulgas que Leptospirosis viven en el cuerpo de la rata. Moscas Por vía mecánica (a través de Fiebre tifoidea las alas patas y cuerpo). Salmonelosis A través de la heces y saliva. Cólera Amebiasis Disentería Giardiasis Mosquitos A través de la picazón del Malaria mosquito hembra. Leishmaniosis Fiebre amarilla Dengue Filariosis Cucarachas Por vía mecánica (a través de Fiebre tifoidea alas, patas y cuerpo) y por la Cólera heces. Giardiasis Cerdos y ganado Por ingestión de carne Cisticercosis contaminada. Toxoplasmosis Triquinosis Teniasis Aves A través de las heces Toxoplasmosis Fuente: Manual de Saneamiento e Proteção Ambiental para os Municípios, Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental (DESA/UFMG). Fundação Estadual do Meio Ambiente (FEAM/MG), 1995. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La gestión de los recursos sólidos requiere amplia participación pública y privada 2.4 Gestión de los residuos sólidos La gestión de los residuos sólidos requiere regulación del sector, capacidad técnica y administrativa y responsabilidades compartidas entre gobiernos y comunidades a nivel nacional, provincial y municipal. Dentro de las opciones técnicas de gestión se debe considerar acciones educativas tales como la prevención de la generación de desechos por la optimización o modificación de procesos productivos, el reciclaje, el almacenamiento, el tratamiento (incluyendo la incineración), la disposición final en relleno sanitario, y monitoreo para detectar la estabilización de un relleno y/o la operación de un sistema. Dentro de las opciones administrativas, se necesita un marco de regulación y legislación para el control eficaz de los desechos municipales (incluso los peligrosos), desde su producción hasta su disposición final, La gestión de los desechos sólidos consume una porción significativa del presupuesto municipal, lo que significa que para contar con un sistema eficiente y efectivo de recolección y eliminación de residuos, la institución administrativa responsable debe tener suficiente autoridad y competencia para cumplir con esas responsabilidades. La planificación y administración de los sistemas de residuos sólidos requiere la existencia de arreglos institucionales (organismo municipal, empresa pública, empresas privadas, cooperativas comunitarias), personal suficiente y capacitado (responsables, técnicos entrenados, ingenieros y planificadores) y autoridad para generar suficientes ingresos para cubrir sus costos. Asimismo, requieren de programas de participación comunitaria, de sistemas de monitoreo de los servicios y reglamentos técnicos. Programas de educación ambiental pueden contribuir para que los gastos con limpieza de calles puedan ser revertidos en gastos para mejor disposición final de los residuos. El apoyo del gobierno central es fundamental para permitir a las autoridades locales administrar, coordinar y promover el manejo de residuos sólidos en función a las prioridades ambientales y comunitarias y que además promueva las opciones técnicas adecuadas . 3.1 El manejo adecuado de los residuos sólidos El manejo adecuado de residuos es el conjunto de operaciones que mejoran la efectividad financiera y la adecuación social y ambiental del almacenamiento, barrido y limpieza de áreas publicas, recolección, transferencia, transporte, tratamiento, disposición final u otra operación necesaria además de contribuir para minimizar las cantidades de residuos generados a nivel domiciliario, agrícola, comercial, industrial y de las instituciones públicas. Para que haya un manejo adecuado es necesario que las políticas y programas nacionales apoyen e incentiven la reducción de la generación de residuos sólidos, el reciclaje y estimulen la adopción de tecnologías limpias de producción industrial. El manejo de los residuos sólidos debe incluir una adecuada planificación, diseño y utilización de tecnologías y prácticas apropiadas para ser fuente de beneficio social y económico a través de la creación de nuevas oportunidades de empleo local y de generación de ingreso por la venta de materiales usados, ahorro de energía por el reprocesamiento de materiales reutilizables segregados de los desechos, y la prevención de costos generados por la degradación ambiental, la seguridad y la asistencia médica de personas contaminadas. Desde el punto de vista económico, la minimización de residuos puede generar, si las condiciones de mercado lo permiten, un ahorro monetario a la sociedad al extender la vida útil de rellenos sanitarios y, por ende, postergar en costos de reemplazo futuro para disposición final. Un buen manejo de residuos optimiza la utilización de los recursos naturales, especialmente los no renovables, y puede contribuir para la recuperación de áreas degradadas, por ejemplo por la MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS minería, mediante la implantación de rellenos sanitarios bien construidos que queden integrados al paisaje natural. Uno de los principales impactos benéficos del manejo adecuado de los residuos sólidos es la recuperación de materiales reciclables y reusables, que además de contribuir para resolver el problema de los residuos, tiene el potencial de crear conciencia comunitaria en las campanas de recolección selectiva. El manejo adecuado de residuos sólidos debe considerar los siguientes aspectos: • • • • • • • • • Las características físicas y el volumen de basura existente a ser manejado. Características urbanísticas: uso del suelo, tendencias, proyección de la población, del volumen y de las características de la basura considerados en un plazo futuro de 8-10 años, disponibilidad de terreno apropiado para instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos, aspectos culturales y de comportamiento locales en relación al manejo de la basura (segregación y reuso de desechos), grado de organización comunitaria. Planificación apropiada que refleje la vida útil de los equipos mecánicos y del sistema de disposición final de residuos. Características operacionales del sistema actual de manejo de residuos, su efectividad y conveniencia. Organización institucional, arreglos financieros y fuentes de ingresos. Actividades industriales presentes y futuras. Estado actual de las calles y avenidas, planes de mejoramiento y extensión de las mismas. Recursos hídricos que deben ser protegidos de la posible contaminación originada por los sitios de disposición de residuos. Mercado potencial para materiales de reuso o reciclables. Muchos de los impactos negativos pueden evitarse mediante el diseño apropiado y las prácticas de construcción y mantenimiento adecuadas. La mayoría de los impactos negativos relacionados directamente con las actividades de construcción de un relleno, por ejemplo, pueden ser mitigados, para evitar o reducir el daño ambiental. La ubicación correcta, el diseño adecuado, la buena operación de un sitio de tratamiento o disposición final de residuos, junto con el monitoreo y vigilancia, son aspectos fundamentales que se deben considerar para evitar impactos ambientales adversos. Aunque la responsabilidad primaria por el manejo de los residuos sea municipal, otros niveles de gobierno deben participar en la solución y protección de los problemas relacionados 3.1 Responsabilidad del manejo La responsabilidad primaria del manejo de los residuos sólidos en la región generalmente es de las municipalidades, que tienen a su cargo las funciones de operación, administración y financiación de los servicios en sus jurisdicciones, aunque un número apreciable de municipalidades carece de capacidades administrativas y de medios económicos que les permita llevar adelante un manejo que garantice la calidad del servicio en términos de eficacia y eficiencia. Las funciones normativas, planificadoras, supervisoras relacionadas con el control de la producción de residuos y estándares de calidad ambiental están muchas veces dispersas dentro de los diversos organismos de gobierno encargados de los asuntos de saneamiento, medio ambiente, salud, obras públicas. En los países que tienen una forma de gobierno federal, también existen instituciones gubernamentales provinciales que tienen las mismas funciones normativas, de planificación, de asesoría, de supervisión y de control en cuanto a los aspectos relacionados con la salud publica y al medio ambiente. Sin embargo, la evaluación y el establecimiento de medidas mitigadoras de los impactos ambientales de los residuos sólidos, no está circunscrita por las líneas que delimitan la jurisdicción de un solo organismo por lo que el manejo inadecuado de los residuos sólidos puede MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS requerir la colaboración y coordinación con otros sectores, tales como los de planificación urbana, medio ambiente, obras, salud, turismo, transporte, industria y comercio. Aunque varias tareas del manejo de residuos sean de responsabilidad municipal, la contratación, concesión, franquicia y competencia abierta de los servicios por empresas privadas es cada vez más frecuente en las ciudades de la región, basadas en criterios de reducción de los costos y de calidad total. Mientras tanto, es importante destacar la importancia de la separación entre los roles operativos y de regulación como condición básica para lograrse un servicio eficiente. 3.2 Almacenamiento y recolección El diseño correcto de proyectos y equipos para el almacenamiento de los residuos sólidos, para su posterior recolección, puede prever contenedores individuales o comunales, dependiendo de la disponibilidad de espacio, como es el caso de áreas densamente pobladas y con acceso limitado. Un sistema adecuado de recolección debe prever, en lo posible, recipientes colectores apropiados que hayan sido diseñados según el perfil de los usuarios de los trabajadores, y de las características del local. Se deben evitar contenedores pesados difíciles de maniobrar que puedan producir daño a los usuarios y recolectores al moverlos. El servicio de recolección, en la mayoría de los países en desarrollo, consume alrededor del 30% al 60% del presupuesto municipal alocado para aseo urbano. El servicio, en relación a la frecuencia de recolección, está condicionado al nivel de ingresos de la población servida, lo que significa, por veces, un sistema de recolección esporádico y deficiente en las zonas marginales de bajos ingresos, y prácticamente nulo en los asentamientos ilegales. Para la recolección de desechos sólidos se requieren equipos, camiones colectores / compactadores, tractores, y en algunos casos, estaciones de transferencia (usadas para mejorar la eficiencia de los servicios y disminuir los costos de recolección y transporte), vehículos recolectores de lodo séptico y de residuos de los sistemas especiales de tratamiento de agua y aguas servidas. Además, debe contar con oficinas para el mantenimiento y reparación del parque automotor recolector. Las prácticas y técnicas de recolección deben ser apropiadas a las características del vecindario, de las condiciones topográficas y del acceso, de las vías publicas, y distancia a caminar por los residentes para descargar sus desechos sólidos. La recolección debe ser más frecuente en localidades de climas cálidos y húmedos para prevenir riesgos a la salud, ocasionados por la descomposición rápida de la basura con alto tenor orgánico. Los proyectos de residuos sólidos deben prestar especial atención a las zonas de bajos ingresos, y prever métodos de recolección en los cuales participe la comunidad, campañas de educación para el manejo, almacenamiento y transporte de la basura, y proveer contenedores adecuados para la recolección de desechos en las unidades residenciales y manzanas, con la cooperación de los residentes especialmente cuando hay programas de reciclaje y separación en la fuente. La eficiencia de los sistemas de limpieza urbana puede estar condicionada a aspectos de la participación del sector privado, educación del público usuario y factores técnicos tales cómo; apropiadas de recolección, optimización del tamaño de los equipos, planificación de rutas, limitación del traslado directo a distancias económicamente viables y la prolongación de la vida útil de los vehículos. Las políticas de los países y los proyectos deben atender a los compromisos de la Agenda 21 en lo que se refiere a priorizar para cada localidad formas sostenibles de manejo de los residuos. 3.3 Recolección de desechos tóxicos y peligrosos Relleno sanitario es la técnica de disposición final más empleada en la región La recolección de los desechos tóxicos puede ser hecha de manera similar a la de los residuos domiciliares, teniendo la precaución de recolectar en forma separada los materiales tóxicos y peligrosos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS A menudo, los sitios municipales de descarga no cuentan con las facilidades técnicas y control adecuado para segregar los desechos tóxicos y peligrosos en forma sanitaria y segura, la mayoría de los rellenos sanitarios de los países de la región carecen de control sobre el acceso a los sitios, sobre la naturaleza y el volumen de los desechos recibidos. Puesto que, en general, no existe supervisión, los trabajadores o rebuscadores no reciben ninguna advertencia sobre los riesgos a que pueden estar expuestos. Tampoco son frecuentes medidas especiales para implantar plantas de tratamiento y sitios de disposición de desechos tóxicos. 3.3 Estaciones de Transferencia A veces las distancias de transporte, entre la fuente generadora de los residuos y el sitio de disposición final son largas y justifican la construcción de una estación de transferencia: punto en que los desechos transportados por varios camiones recolectores convergen y son transportados a su destino final por uno de capacidad mayor. 3.4 Tratamiento y disposición final El tratamiento y la disposición final son las últimas etapas del ciclo de manejo de los residuos sólidos. Tratar y disponer sanitariamente una porción cada vez mayor de las basuras es una meta que todos los países asumieron en Río 92 (CNUMAD-92). Las formas más usuales de tratar y disponer los residuos sólidos urbanos son el relleno sanitario, la incineración, el compostaje y el reciclaje (véase Cuadro 3). Los impactos y las correspondientes medidas de mitigación se ilustran en el Anexo 2. 3.4.1 Relleno sanitario Es una técnica de disposición de residuos sólidos muy utilizada en la región, que consiste en la disposición de capas de basura compactadas sobre un suelo previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del acuífero y recubiertas por capas de suelo. Una ventaja del relleno sanitario sobre otros métodos de tratamiento de residuos es la posibilidad de recuperación de áreas ambientalmente degradadas por la minería o explotación de canteras, así como de terrenos considerados improductivos o marginales. Otras ventajas de un relleno sanitario son: baja inversión de capital comparada con otros métodos de tratamiento, generación de empleo de mano de obra no calificada, flexibilidad, en cuanto a capacidad, para recibir cantidades adicionales de desechos y la posibilidad de utilizar el gas metano producido como fuente alternativa de energía. Los rellenos sanitarios mal ubicados y/o construidos pueden generar contaminación ambiental e impactos a la estética, a la salud pública y ocupacional. En la planificación y construcción de los rellenos sanitarios se deben tomar precauciones para no alterar el medio ambiente natural en forma negativa o causar impactos adversos en la población circundante. Para evitar la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales más cercanas se deben utilizar áreas donde la permeabilidad del suelo subyacente sea reducida y materiales aislantes adecuados. La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios produce gases y líquidos contaminados que son filtrados por el suelo y pueden comprometer al acuífero. El grado en que el suelo reduce la carga de contaminación dependerá de sus características físicas y químicas tales como porosidad, capacidad de intercambio de iones, así como su habilidad para absorber y precipitar los sólidos disueltos. No todos los contaminantes son retenidos o filtrados por el suelo. Por ejemplo, aniones como cloruro y nitrato, pasan fácilmente a través de la mayoría de los suelos sin atenuación. Los suelos arcillosos y con humus tienen mayor poder de retención de contaminantes que los suelos arenosos. Bajo ciertas condiciones hidrológicas la filtración de los líquidos percollados (lixiviación), puede pasar a través del suelo no saturado, que se halla debajo de los rellenos, y contaminar las aguas subterráneas. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuadro 3. Principales alternativas técnicas de tratamiento y destino final de los residuos sólidos urbanos TÉCNICA Relleno sanitario Compostaje Incineración Reciclaje VENTAJAS Recuperación de zonas degradadas Aprovechamiento de gases. Reducción de volumen. Producción de acondicionadores de suelo. PROBLEMAS Exige extensas áreas aisladas Características geológicas. especiales.. Contaminación de los suelos y vegetación por la presencia de metales pesados Bajos valores de nitrógeno, fósforo y potasio. Reducción de pesos y de Contaminación atmosférica. volúmenes. Elevados costos de operación y Descontaminación biológica. mantenimiento. Aprovechamiento de los materiales. Ahorro de energía. Reducción de residuos. Sustentabilidad ambiental. Riesgos ocupacionales inherentes a la recuperación informal de materiales reciclables (alto potencial de contaminación). En los rellenos sanitarios existe el riesgo de accidentes y desastres por explosiones debido a la acumulación del gas metano, producido por la descomposición natural o putrefacción de los desechos sólidos en forma anaeróbica. El gas metano tiende a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno pudiendo migrar a las áreas vecinas con el consiguiente peligro de explosión. Estos riesgos deben evaluarse y abordarse con planes de contingencia apropiados que consideren la construcción de un sistema de drenaje para liberar los gases a la atmósfera. Al diseñar un relleno sanitario se deben considerar los aspectos socioculturales del vecindario, especialmente en relación a las dimensiones de las instalaciones, que deben estar en conformidad con los planes maestro de uso de suelo urbano. Los impactos estéticos y sonoros (ruidos de tránsito) deben ser evaluados especialmente en las áreas próximas a urbanizaciones. La migración de gases y polvo (olor y humo) según la dirección prevaleciente de los vientos, el flujo de las aguas subterráneas (que pueden contaminar a los pozos de agua potable) y las características de los cuerpos de aguas superficiales son elementos importantes a ser considerados en los proyectos de residuos sólidos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS No hay una única alternativa de solución. Elegir la mejor alternativa es tarea integral de todos los interesados El estudio de alternativas para la elección del sitio más apropiado, además de considerar los criterios técnicos de ingeniería y los aspectos anteriormente mencionados, debe tomar en cuenta la opinión pública. Desde el inicio del proyecto la comunidad debe tener la oportunidad de participar, comentar y objetar. Es esencial asegurar el apoyo de los distintos sectores de la comunidad durante todas las fases de selección, diseño, construcción, operación, mantenimiento y uso futuro del relleno sanitario. A menudo, este aspecto es ignorado, lo que crea problemas posteriores. La instalación de un relleno sanitario puede causar rechazo por la comunidad y, por consiguiente, es importante efectuar campañas de información pública y medidas compensadoras6. La selección de la alternativa más adecuada no debe implicar impactos irreversibles a la flora nativa o a especies en extinción. En lo posible, se debe preservar la vegetación suprimiendo el mínimo que sea necesario. Para minimizar los impactos negativos en la salud y seguridad de los trabajadores de limpieza urbana se puede realizar un Plan para Prevención de Riesgos relacionado al manejo de residuos sólidos. 3.4.2 Recuperación de Botaderos Las practicas de disposición de las basuras en orillas de los caminos, minas abandonadas, rivera de los ríos, y otros locales inadecuados han generado botaderos y áreas degradadas con contaminación de agua superficial y subterránea. La recuperación de botaderos trata de recubrir y recuperar las áreas degradadas, según normas de seguridad, para reintegrar el botadero al paisaje y minimizar sus impactos ambientales negativos. Antes de recuperar un botadero se debe conocer el tipo de material que contiene, y sus posibles riesgos para planificar las intervenciones técnicas. 6 Por ejemplo ¨host community fees¨; tarifas o impuestos especiales para las comunidades que reciben un relleno sanitario. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuadro 2. IMPACTOS SANITARIOS ETAPA ESPECIFICOS IMPACTOS Ambiente físico Y MEDIDAS DE Ambiente antrópico Realizar un estudio de alternativas para la selección del sitio en, base a la dirección del viento, baja permeabilidad del suelo, distancias de manantiales hídricos y otros criterios de . ingeniería. Incluir en el diseño el tratamiento de los lixiviados. Evitar rellenos en áreas inestables, con pendientes, suelos saturados, bordes de los ríos, lagos o mar. Seleccionar la alternativa que tenga el menor impacto a la flora y fauna especialmente que no implique impactos irreversibles a la flora nativa o a especies en extinción. Alteraciones en áreas de interés ecológico. Empleo de segregadores riesgos a la salud pública y de los trabajadores. No significativo RELLENOS MEDIDA MITIGADORA Ambiente biológico 1. IMPLANTACIÓN ELECCION DEL Contaminación SITIO ambiental impactos a la estética RELEVAMIENTOS TOPOGRAFICOS MITIGACION Impacto en la fauna y flora Implementar un plan de seguridad ocupacional y dotar a los y trabajadores de equipos de protección individual. Adecuar rutas de acceso. En lo posible se deben preservar los árboles y suprimir el mínimo de vegetación. Los árboles son un bioindicador de contaminación del acuífero y pueden contribuir para indicar problemas de contaminación en localidades en donde es difícil el acceso a equipos de análisis fisicoquímico. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Atracción de trabajadores de otras regiones con distintos patrones culturales que pueden interferir negativamente en los hábitos y la dinámica de las poblaciones vecinas a los rellenos. RELEVAMIENTOS TOPOGRAFICOS (CONT) SONDEOS REMOCION DE VEGETACION Y PREPARACIÓN PRELIMINAR DEL SITIO No significativo Impactos Desequilibrio sobre de viviendas de ecosistemas e la vecindad. impactos moderados en la fauna. Implementar programas de educación ambiental para los trabajadores y aclaración sobre normas de conductas que sean socialmente aceptables por las comunidades cercanas al relleno. Entrenamiento del personal Efectuar negociación con la comunidad y preparación de un plan de mitigación ambiental para los grupos afectados. . Elaborar un plan de manejo para evitar la erosión de los suelos producida al suprimir toda la vegetación. Los botaderos deben situarse en sitios adecuados para evitar la excesiva sedimentación de los ríos, impactos a las nacientes de ríos. Pérdida de suelo, erosión que resulta del desmonte no controlado y mayor sedimentación de los ríos. Pérdida de vegetación y animales silvestres en el área ocupada. Elaborar un plan de remoción de vegetación. Efectuar el trasplante de especimenes consideradas importantes. Suprimir solamente la vegetación necesaria y preservar los nidos de animales y ecosistemas locales. Accidentes laborales Elaborar un plan de seguridad ocupacional para los trabajadores. Implementar un plan de concientización de la comunidad y de los trabajadores. Tomar medidas para la conservación y mantenimiento de los equipos Reducir el horario de trabajo a los períodos diurnos. Señalizar las áreas de circulación de personas. Generación de ruidos Prever vías de acceso que no interfieran en los ecosistemas existentes importantes y señalización de áreas de circulación de animales.. TERRAPLENAJE Y ACCESOS Inestabilidades de las capas del suelo. Accidentes de Elaborar normas de seguridad de trabajo. con las respectivas trabajo indicaciones para el uso de equipo individual de protección.g. Preparar el terreno para evitar infiltraciones y contaminación del acuífero y de las aguas superficiales (e. Realizar estudios de mecánica de suelos y de análisis de estabilidad. .MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PREPARACION DEL TERRENO Contaminación del acuífero. NIVELACION Y COMPACTACION Generación de procesos erosivos y polvos. producir atropellamiento de animales y generar polvo y ruido. uso de membranas geotextil o geomembranas o arcillas impermeables). Los accesos y tráfico de vehículos pueden impactar la flora e impedir el movimiento de la fauna. Implementar campañas de educación ambiental. humedecer o aceitar levemente los caminos de tierra.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DRENAJE Y CERCAS Emisión de gases generados por la descomposición de desechos. Controlar el esparcimiento de la basura por acción del viento y de la contaminación del aire mediante el diseño y operación adecuada para el control de quemas y humo. participación y organización social. . 2. OPERACION DESCARGA Y COMPACTACION Utilizar el biogás como combustible o efectuar la quema del gas en las salidas construidas con ese propósito. Invasión de áreas por Controlar el acceso al segregadores relleno por mecanismos de educación. Tomar medidas para mitigar las emisiones de polvos furtivos tales como pavimentar. Generación de polvo Generación de vectores La selección del sitio es importante para minimizar este tipo de impacto. recolección y descarga al aire libre Usar insecticidas y productos biodegradables de control de vectores. olores y polvo por contención. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Problemas de salud por contacto con la basura y de descarga clandestina en áreas abiertas y al lado de los caminos. y gases orgánicos potencialmente tóxicos. RECUBRIMIENTO Y PAISAJISMO DRENAJE LIQUIDO Y DE GASES Deterioro de la calidad de la aguas superficiales y subterráneas. educación. limitación al acceso al relleno. Establecer medidas de protección individual. Retirar material de áreas autorizada Reintegrar el relleno estética y funcionalmente . Material botánico y flora recogido de áreas de interés ecológico de Efectuar monitoreo periódico y medidas par el drenaje de gases. CAPA DE RECUBRIMIENTO Y VEGETACION Aspectos paisajísticos Establecer un plan de vacunación de trabajadores y personas en contacto con la basura. Desfiguración del paisaje por el desbroce de la vegetación y excavaciones 3. Contaminación del acuífero. potencialmente explosivo. La descomposición de los desechos produce gas metano. MANTENIMIENTO y CIERRE Establecer un plan arborización/cubierta vegetal de la zona. control y fiscalización ambiental. El polvo es un irritante ocular que puede portar microorganismos patógenos que pueden ser inhalados por las personas. que pueden afectar a la salud humana por lo que los sistemas deben ser bien operados y los efluentes gaseosos controlados (por ejemplo.4. ETAPA MEDIDA MITIGADORA Ambiente antrópico Olores.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3. La factibilidad de la incineración depende de aspectos como las características de los residuos sólidos. su adopción se justifica en circunstancias especiales. los costos del transporte (combustible). donde la disponibilidad de grandes áreas para rellenos sanitarios es poca. dirección del viento y adopción de criterios preventivos. tales como para tratar los residuos hospitalarios. La incineración es un método para reducir volúmenes y puede ser proyectada con y sin recuperación de energía. incluyendo la emisión de dioxinas y furanos. . costos comparados con otras formas de tratamiento y disposición final . Realizar un estudio de alternativas para la selección del sitio en base al uso del suelo urbano.3 Incineración La incineración de los residuos sólidos es una forma de tratamiento utilizada generalmente en grandes centros urbanos. Aunque más costoso que los de rellenos sanitarios. material articulado con riesgo a la salud publica y salud de los trabajadores: higiene industrial y ergonomía. SELECCIÓN DEL Contaminación SITIO E ambiental IMPLEMENTACIÓN atmosférica e impactos a la estética. con filtros electrostáticos y lavadores de gases) y cumplir con las normas de emisión vigentes. Evitar incinerador sin tratamiento de gases y en áreas de concentración urbana. El principal impacto adverso de la incineración es la potencial contaminación atmosférica representada por la generación de gases y cenizas de la combustión. INCINERACION IMPACTOS Ambiente Ambiente físico biológico 1. Establecer límites de horario de recolección y transporte. generación de dioxinas. Realizar auditorias periódicas y capacitación profesional. impactos en la salud. confinamiento en concreto. entrenamiento. OPERACION 3. Accidentes laborales. ladrillos Fallas humanas y mecánicas. control de temperatura mínima de 800°C para evitar formación de dioxinas Ruido de transporte. Rellenos industriales. emisión de gases durante la combustión y material particulado. Operación y mantenimient o complejos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2. Aprovechamiento de la energía de quema Elaborar un plan de evaluación de riesgos. arcilla. Generación de humos. Adoptar legislación de normas estándares. MANTENIMIENTO Poca eficiencia del sistema y contaminación atmosférica asociada. Generación de cenizas . Implementar un plan de seguridad ocupacional. cenizas y olores indeseables por mala combustión Efectuar un diseño adecuado para cada realidad. contenido de metales pesados Requiere la Establecer un plan comunitario separación de con el apoyo de la municipalidad los desechos. vectores 2.4. Algunas sustancias permanecen en el suelo y se acumulan hasta niveles citotóxicos. protección individual con guantes. Establecer medidas de polvo. higiene Implementar un plan de seguridad y de salud ocupacional de los trabajadores. alto condiciones aeróbicas.4 Compostaje El compostaje. SELECCIÓN DEL SITIO E IMPLANTACIÓN Problemas de salud de los trabajadores. Proveer instalaciones para baños e higiene personal. contingencia de seguridad generación de ocupacional. o estabilización biológica de residuos. ruido. físicas 1. desde el punto de vista del aprovechamiento de residuos. se debe tener en cuenta la existencia de mercado y garantizar la calidad del producto para evitar la contaminación de los productos agrícolas por metales pesados. uniformes y equipos apropiados.MANTENIMIENTO Deterioro de Instaurar un plan de instalaciones conservación de instalaciones físicas.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3. bosques y jardines. por el laborales. localizadas en zonas agrícolas que puedan utilizar el composta con ventajas económicas por reducción de productos usados como condicionador de suelos. El compostaje es una alternativa recomendada para ciudades pequeñas y medianas. bajo repetidas aplicaciones de abono. Implementar un programa de ocasionados áreas verdes enfermedades educación y concientización de la comunidad. 3. material. Establecer un plan de acción de transporte de control de vectores. COMPOSTAJE ETAPA IMPACTOS Ambiente físico MEDIDA MITIGADORA Ambiente biológico Ambiente antrópico Disturbios Perjuicios a Accidentes. OPERACIÓN Olores de la Efectuar el revolvimiento biodigestión periódico del compostaje y generación de separación de pilas para crear residuos. Aunque el compostaje es una excelente práctica. . para facilitar la separación de desechos. es el proceso por el cual los desechos sólidos son tratados y se descomponen dando como resultado un abono con las características de un suelo vegetal que se puede utilizar en tierras agrícolas. botas. si el costo económico de reciclar y reusar es menor que el costo económico asociado con una vida útil de un relleno sanitario existente o con un nuevo relleno sanitario de menor tamaño.4. en que participen organizaciones no gubernamentales que promuevan estas actividades. Es fundamental fomentar la minimización de la generación de residuos sólidos. para lo cual deben ejecutarse programas concertados de carácter educativo ambiental. En el mercado informal del reciclaje participan principalmente recogedores ambulantes y compradores domiciliares de papel. Las municipalidades pueden ofrecer facilidades al sector informal. Los principales componentes reciclables son los productos de papel.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3. Sin embargo las municipalidades deberían incentivar estas actividades de manera ordenada e higiénica. vidrio. lo que les permitiría reducir sus costos de manejo y disposición de residuos. los recuperadores (también denominados pepenadores o segregadores) en los botaderos municipales y una amplia gama de intermediarios locales. de aprovechamiento económico.5 Reciclaje La recuperación y reciclaje de materiales es una parte fundamental del manejo integrado de residuos recomendada en la Agenda 21. incluyendo además a las micro empresas. . La educación y cooperación de la comunidad y la divulgación son esenciales para crear sensibilidad y conciencia de los consumidores sobre el reciclaje de los residuos sólidos y separación de los insumos reciclables del resto de los desechos sólidos a nivel domiciliario. En la región los productos reciclables no se aprovechan al máximo debido a que en muchos casos las condiciones de mercado limitan su producción a niveles de pequeña y mediana escala. botellas y otros insumos reciclables. aluminio y plástico. Las empresas compradoras de reciclables que pertenecen al sector formal compran insumos reciclables para incorporarlos como materia prima en sus procesos de producción industrial. comparativamente a la cantidad de residuos generada en la Región. Por su importancia y su implicancia social. los vende a industrias después de seleccionarlos. permanecen junto a sus hijos menores. donde son comercializados a 1. Además los niños hacen la contabilidad de la ¨empresa¨ lo que los mantienen apartados de las calles. En Lima metropolitana se estima que cerca de 5. los segregadores están organizados en precooperativas. la red de recicladores. desarrollan acciones ciudadanas y mantienen cerca de 2000 personas con sueldos de hasta US$ 240 mensual. y segregadores que seleccionan y aprovechan los desechos llevados a los sitios de descarga. En varios países de América Latina y el Caribe.800 ton / mes y en Porto Alegre donde el proyecto PRORENDA (GTZ/METROPLAM) y el Departamento de Limpieza Urbana apoyan la parceria con grupos de mujeres de la comunidad organizada (Centro de Educación Ambiental da Vila Mato Sampaio) que reciclan residuos.500 empresas de reciclaje. recuperando 290 toneladas diariamente (7% del total generado). está organizada en cooperativas y asociaciones con carácter micro empresarial.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS Para un gran número de personas pobres de los países en la región. en muchos casos. instalación de centros de acopio para esos residuos y comercialización equitativa con la industria recicladora. de puerta en puerta. la red de organizaciones informales debe ser tomada en cuenta en cualquier plan para la gestión de los residuos sólidos municipales. la recuperación de basuras municipales es una importante fuente de ingresos aun que pueda. esta actividad constituye una fuente de renta para una gran cantidad de personas que pertenecen a los segmentos más pobres de la población y un ejemplo de buena practica ecológica. En Colombia. trabajadores del servicio de recolección de basuras que rebuscan entre los desechos recibidos en su ruta. aunque pertenece al sector informal. Entre éstos se encuentran trabajadores del sector informal que. Este segmento de la población dedicado a la recuperación de materiales reciclables. significar trabajo denigrante con altos riesgos a la salud. A pesar de que la recuperación de residuos no es muy significativa en términos de volumen reciclado.000 personas están involucradas en operaciones de segregación informal. en Manizales la principal precooperativa ha construido una planta para recuperar 20 ton/día. que son llevados a 350 depósitos minoristas. En Brasil existen numerosos casos bien sucedidos como en Río de Janeiro donde 16 cooperativas reúnen 1.2 millones. . procesarlos y almacenarlos según las especificaciones de compra de las industrias. las que son apoyadas por organizaciones no gubernamentales y gubernamentales. Por ejemplo. lo que significa el 10% del total generado en la ciudad a un costo de US$ 1. donde la drogadicción y otros riesgos son presentes.300 trabajadores que separan 1. para la recuperación ordenada e higiénica de residuos sólidos. compran o reciben sin costo papel. en su mayoría pequeñas industrias informales. botellas y latas. Sin embargo. así como de las aguas subterráneas y superficiales se debe contar con instalaciones apropiadas y con un sistema de monitoreo adecuado.6 Otras técnicas de tratamiento de residuos Otras técnicas de tratamiento de residuos sólidos municipales tales como esterilización y pirolisis. Además es importante realizar evaluaciones periódicas para mantener control y prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones. no son usadas en los países en desarrollo. 3.5 Mantenimiento de equipos y de la instalaciones El mantenimiento de los equipos mecánicos de recolección y transporte y de las instalaciones es fundamental para la eficiencia del manejo de los residuos sólidos municipales. se debe tener en cuenta que una combinación de técnicas puede ser la alternativa ideal para el manejo de los residuos sólidos de una o varias localidades. Debido a su alto costo. Para evitar los problemas asociados a la contaminación del aire. a excepción de los residuos hospitalarios.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 3.4. estas técnicas no son económicamente factibles dependiendo de la escala. . 3 Descripción del medio ambiente afectado 8.2 Etapa de factibilidad 6.4 Términos de Referencia EIAs 7.2 Mitigación impactos rellenos 12.1 Etapa de prefactibilidad del proyecto 6. Iniciación del estudio de EIA 8.4 Evaluación de riesgo 12. Ejecución.1 Etapas de un proyecto 11.2 Análisis de consecuencia 11.3 Reuniones definición alcance 6. Medidas de Mitigación Ambiental 12. Consulta a los grupos afectados 5. El informe d e la EIA 17 Monitoreo 18 Evaluación de Efectividad .1 General 6. Monitoreo y Evaluación Índice 4.1 General 11.2 Recursos humanos 7.2 Demarcación de áreas de influencia 8.5 Encuesta grupos afectados 13.1 General 12. Preparación Programa de Mitigación 16.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Parte B Evaluación de Impacto Ambiental: Planificación.1.1 General 7. Componentes de un proyecto de res sólidos 10.1 Evaluación Ambiental Preliminar 4.4 Impactos no mitigados 12.4 Plan de Trabajo 8.2 Consultas a grupos potencialmente afectados 6.1.5 Manejo de informaciones 9. Análisis de alternativas 9. Determinación del EIA 4. Identificación y Evaluación de impactos 11.1 Revisión de alternativas 10. Planificación del EIA 6.2 EAP obras especificas 5. Resultados Preliminares 15. Realización del EIA 7.3 Mitigación impactos incineración 12.1 Visitas de campo 6. Evaluación económica de impactos 14.3 Etapas de un proyecto de residuos sólidos 8.3 Valoración de importancia 11.1 Reconocimiento de campo 8. rehabilitación de botaderos. En muchos países la legislación presenta un listado de actividades de EIAs obligatorios. realizar una evaluación más acabada en la forma de EIA. lo que requiere conocimiento de las características tanto del proyecto como de los aspectos ambientales correspondientes. En general. tipología del proyecto.1 Evaluación Ambiental Preliminar Todos los proyectos del BID relacionados con el manejo de residuos sólidos que incluyen una o más operaciones específicas de infraestructura. procesos. trascendencia. La Evaluación Complementaria de Impactos se realiza cuando es necesario profundizar los estudios sobre el impacto de algún determinado efecto sobre el medio o sobre la salud humana. Se basa en pareceres técnicos y es inherente al porte. Determinación de la necesidad del EIA La determinación de la necesidad de realizarse una Evaluación de Impacto Ambiental deberá ser llevada a cabo formalmente por quien presente la propuesta de un proyecto de residuo sólido. importancia y tipo del proyecto. clase de impactos estimados y sus alcances . sistemas de recolección de transporte de residuos sólidos. en este tipo de evaluación se usan investigaciones básicas para determinar la acción de una sustancia sobre un medio específico.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La determinación de la necesidad de realizar una EIA. 4. Por lo tanto los componentes del proyecto deben ser revisados por expertos con conocimiento sobre tecnologías y procesos por ejemplo. materias y sustancias generadas. Las características del medio físico. La determinación de realizar una EIA se basa en una previsión de los impactos potenciales según el tipo de proyecto. . a partir de la informaciones y datos existentes. estaciones de transferencia de residuos. 4. por la magnitud y trascendencia de los impactos de una dada actividad. de la magnitud. y revela si es necesario. ecólogos o biólogos que atestaron sobre la necesidad de hacerse un EIA. Las actividades más frecuentes relacionadas con el manejo de residuos sólidos que pueden requerir un EIA son: • • • la implantación y/o operación de incineradores. así como los riesgos asociados. ingenieros sanitarios y ambientales. deberá ser llevada a cabo formalmente por el proponente del proyecto. por ejemplo. usinas de compostaje y de reciclaje. para ser financiados requieren una Evaluación Ambiental Preliminar (EAP). la construcción y operación de rellenos sanitarios. El primer paso en este sentido es la realización de un análisis preliminar que el BID hará para chequear las conclusiones del proponente sobre la necesidad de realizarse un EIA. determinaran la profundidad del Análisis Ambiental en forma de una: • • • evaluación ambiental preliminar (EAP) evaluación de impacto ambiental (EIA) evaluación complementaria de impactos (ECI) La Evaluación Ambiental Preliminar resulta de una lista de verificación. evaluación institucional para verificar la capacidad de elaborar y de analizar los documentos de la misma EAP o de la EIA. biótico y socioeconómico. Es posible que se requieran también otras clases de análisis. rutas.INS (caso sea el caso) La declaración INS es la conclusión de que no será necesario hacerse un EIA para el proyecto en cuestión 4. Las EAP deberá generar un Informe a ser enviado al equipo de país del. leyes y reglamentos existentes relacionadas con la salud. Varios aspectos respecto a la importancia y el significado de los impactos pueden ser considerados. Son externalidades que pueden interferir y causar impactos negativos en el proyecto. las cifras de personas que probablemente serán afectadas y sus intereses. contaminación ambiental y conservación de los recursos naturales o especies. los riesgos a la salud pública y a los trabajadores. Los recursos y el esfuerzo invertidos en una EAP variarán de acuerdo con el rango y con la naturaleza estimada de los impactos previstos. por ejemplo: • • • • • • • la magnitud física del proyecto propuesto. Por el contrario se puede hacer una EAP para evaluar los potenciales impactos que los ambientes naturales y humanos pueden producir en el proyecto a ser financiado por el Banco. y otras) -Declaración de Impacto No Significante. La EAP estima por medio de listas de verificación los posibles impactos en forma preliminar y su “trascendencia”. los posibles impactos y soluciones mitigadoras. Cuando las características de un proyecto de préstamo no requerir una evaluación de impacto ambiental. la capacidad de auto depuración o de absorción de los ecosistemas y los recursos naturales impactados. como para proyectos existentes o que están siendo llevados a cabo. El documento de verá tener la siguiente estructura: -Presentación -Antecedentes -Introducción -Descripción del Ambiente y Datos del Proyecto (alternativas de localización. y la planificación de las inversiones debe estar basada en estas estimativas que puede resultar en la recomendación de realizar una EIA . Las EAP son necesarias para las inversiones tanto en la fase de estudios de factibilidad y de diseño. los impactos económicos que pueden resultar del proyecto. Al final de esa etapa el proponente del proyecto debe producir un Documento Preliminar de Análisis que el BID utilizará para hacer el ESIB. por ejemplo los códigos sanitarios. .MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La estimación preliminar de los impactos potenciales es deseable.2 EAP de obras específicas Una EAP se requiere para anticipar las alteraciones y los impactos negativos potenciales que una operación de proyecto generará en los ambientes naturales y humanos7. el ambiente afectado. 7El BID hace su propia determinación en base a una primera revisión del proyecto propuesto. los planes y programas de control ambiental. las normas. Las nuevas propuestas de prestamos siempre tendrán que realizar una EAP con anterioridad a la aprobación del préstamo. la EAP deberá revelar y adecuarse tal y como se describe brevemente en las secciones siguientes. Para formular el alcance será necesaria una revisión de la información disponible. sobre el proyecto (diseño y componentes individuales). Las poblaciones locales afectadas por o interesadas en un determinado proyecto. 6. a saber: 1) Durante la planificación de un proyecto. asegurándose que los beneficiarios directos y el público en general participen de una manera formal y comprobable. Además. mientras que la subsecuente formulación del alcance de trabajo de EIA es denominada “scoping”. constituido por un censo completo de los grupos afectados y una evaluación de las estructuras. y otras entidades. también pueden ser de utilidad para revelar las inquietudes y aspiraciones de la comunidad. . 8En la literatura en inglés sobre métodos de evaluación ambiental. las leyes ambientales relevantes. sus probables impactos. El BID requiere que la consulta a los grupos afectados se efectúe en dos momentos del AA. las entrevistas con las entidades involucradas y las consultas iniciales a las personas potencialmente afectadas o interesadas. Las encuestas diseñadas para obtener información socioeconómica y cultural sobre los grupos afectados. con el fin de establecer las dimensiones geográficas y técnica de la EIA8. así como asociaciones de vecinos. y los programas de saneamiento ambiental. que conduce a la decisión de realizar una EIA. La segunda serie de consultas sirve para asegurar la participación de la comunidad en el proyecto final en la escolla de la mejor alternativa y sus medidas mitigadoras. deberá definirse el alcance del trabajo y deberán prepararse los términos de referencia para los estudios. porque su participación puede aportar importante contribución a la adecuación y solidez técnica del proyecto. El fin de estas consultas iniciales es obtener los puntos de vista y las percepciones locales (la comunidad es sensible a alteraciones físicas y socioculturales que pueden ser causadas por un proyecto) sobre el problema de residuos sólidos que esta a demandar alternativas de solución. la identificación preliminar de impactos. Un resultado específico del ejercicio será la elaboración de la versión preliminar de los Términos de Referencia para los estudios que compondrán la EIA de manera adecuada a los diversos impactos esperados. ONGs. Consulta a los grupos afectados y o interesados La consulta a la comunidad es factor de relevancia en la eficacia de las medidas solucionadoras del problema de la basura. es denominada “screening”. Un estudio de reasentamiento implica un análisis detallada de la situación. Guía y Principios. los acuerdos internacionales. Planificación del EIA Una vez tomada la decisión de llevar a cabo una EIA. a fin de solicitar manifestación acerca de las recomendaciones de proyecto a ser incorporadas a las alternativas de proyecto. las políticas. con frecuencia incompleta o preliminar.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 5. se implican las visitas de campo. tierras y otros recursos afectados por lo que. y otros bienes se deben tomar medidas por anticipado y observar las orientaciones que se presentan en el documento del BID: Reasentamiento Involuntario en los Proyectos del BID. En los casos en que el proyecto provoque el desplazamiento de. La meta es jerarquizar los asuntos y las preocupaciones clave. estructuras. 2) Durante el análisis de los resultados preliminares de una AA. las consecuencias para el ambiente y las personas. sus impactos y medidas mitigadoras. habitaciones. deberán ser consultadas durante el proceso del AA. se tendrá que ofrecer indemnización y/o medidas de compensatorias. las informaciones existentes y otros indicadores que permitan evaluar. Deberán emplearse mapas. más eficaces serán las alternativas de soluciones con impactos ambientales y socioeconómicos positivos. elaborada en la evaluación ambiental preliminar. o lista de verificación. se comparan tecnologías y se efectúa una evaluación inicial. Para este trabajo se deben buscar individuos entrenados. 6. operación y mantenimiento. respecto a los impactos probables y se logren consultas efectivas tanto con los grupos afectados como con los diversos organismos gubernamentales que pudieran ser responsables de las medidas de seguridad ambiental y de las medidas de mitigación durante la etapa de ejecución. La experiencia del BID indica que cuanto antes se inicie el proceso de consulta.1. familiarizados con la región y con la comunidad. los flujos institucionales. el futuro desempeño de la gestión del proyecto. que pueden ser afectadas por los impactos adversos de un proyecto de residuos sólidos. 6.1. El objetivo es obtener los puntos de vista de la comunidad sobre los impactos esperados y las medidas de mitigación o de compensación a ser adoptadas y que deben considerar las necesidades y preocupaciones de los grupos afectados. . experiencias de gestión integrada de residuos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El ejercicio de formulación del alcance debe realizarse de manera que se obtengan los mejores juicios profesionales. En esta etapa se detalla la lista de impactos. implementación. Sobrevuelos aéreos. En esta etapa se describe el contexto dentro del cual se requiere el proyecto de residuos sólidos y las etapas de planificación. tratamiento y disposición final. en forma preliminar. En los proyectos de rellenos sanitarios. Durante la etapa de prefactibilidad se debe efectuar un análisis de los mecanismos y acciones existentes de prevención y control de la contaminación ambiental y de protección del medio ambiente que inciden en las prácticas de manejo de residuos sólidos. transporte. Las consultas a la población deben ser documentadas. el Sistema de Información Geográfica (GIS) e grabaciones de video pueden ser útiles. así como definir las áreas de influencia y diseñar el alcance de trabajo para las EIAs. 6. en esta etapa se deben identificar claramente los representantes de la comunidad que participarán en el proceso. aerofotografías y otras documentaciones que sean de valor. Como la participación efectiva del público interesado debe ser prevista desde la planificación de las acciones. Las consultas a las comunidades. recolección.1 Etapa de prefactibilidad del proyecto Durante la etapa de prefactibilidad del proyecto se deberán identificar las alternativas que eviten o produzcan menos impactos negativos considerando todo el ciclo de los residuos: generación. es un paso requerido en los análisis ambientales. Es importante verificar la prioridad que se le da localmente a la cuestión ambiental.2 Consultas a los grupos potencialmente afectados El BID requiere que los grupos afectados sean consultados durante la planificación de la EIA.1 Visitas de campo El reconocimiento de los sitios de un determinado proyecto (incluso los sitios de otras alternativas de proyecto) es esencial para identificar y estimar la probabilidad de algunos impactos potenciales. la disponibilidad de instrumentos científicos y tecnológicos. incineradores y usinas de compostaje deberán visitarse no solamente áreas próximas de influencia directa pero algunas de influencia remota. 9Del ingles ¨not in my back yard¨ que traduce la indisposición de las personas para el manejo basuras en las proximidades de sus propiedades. En las reuniones las personas que pudieran ser afectadas en sus intereses. y (c) los impactos socio ambientales. En algunos casos dividir por subgrupos con ciertas afinidades puede ayudar. se discuten las alternativas y se efectúa una valoración ambiental y económica de ellas. 2 Etapa de factibilidad del proyecto Esta etapa empieza con la predicción y cuantificación más acabada de los impactos a partir de la revisión del Documento Preliminar de Análisis (elaborado en la EAP) por el publico e expertos independientes. por lo tanto. expertos en dinámica de grupos. opiniones y comentarios ( orales o escritos ). Sin embargo. procesos y criterios sobre la mejor alternativa de solución. con anticipo. Dichas consultas deberán ser llevadas a cabo por representantes del organismo proponente del proyecto. no es recomendable emplear a los mismos consultores del proyecto para conducir las reuniones públicas con los grupos afectados. (b) costos detallados. Las consultas deben realizarse en locales públicos. sus intereses deben ser tomados en cuenta durante las EIAs. En algunas ciudades reuniones publicas abiertas pueden no ser el medio acostumbrado para establecer el diálogo entre los organismos gubernamentales y el público y. Desde el inicio 9 del proceso de selección del sitio de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos y de las rutas de trafego. expedientes profesionales y varias reuniones. es esencial contar con el apoyo de la comunidad durante todas las fases del manejo de residuos puesto que la comunidad es responsable por parte del proceso de generación. en idioma adecuado a la comunidad. accesibles a todos los interesados. por los impactos de un proyecto pueden ser representadas por otras personas físicas. tecnologías y procesos practicados y confrontarlos con las necesidades para identificar alternativas que atiendan al objetivo del proyecto. para lograr mayor comprensión. Se analizan los estudios de ingeniería. Una meta de las consultas debe ser examinar los fundamentos de dichas críticas. por ONGs. objetar las alternativas propuestas. Más bien. Las descripción del proyecto debe ser hecha por el proponente que lo presentará de manera clara. o por abogados. . alternativas tecnológicas de bajo costo. asumiendo que el contexto cultural de la comunidad establece valores respecto al medio ambiente y. si fuera el caso.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Con una planificación apropiada la consulta y negociación con los grupos afectados pueden crear el escenario para la un proceso permanente de participación ciudadana y evitar el "síndrome del NIMBY"9 . 6. asociaciones vecinales y sindicatos. Se deben analizar las alternativas en términos de: (a) recursos necesarios a ser invertidos. En algunos casos puede ser necesario recurrir a facilitadores con destrezas transculturales y con aptitudes de comunicación. Las consultas a la comunidad no deben ser motivo para promover o defender una alternativa de proyecto previamente establecida. Una buena preparación anticipada de consulta comunitaria requiere que se la divulgue. salud. en periódicos. se identifican preliminarmente las medidas mitigadoras de impactos positivos y negativos. Además. transporte y disposición de los residuos domiciliares y puede colaborar en las tareas de reciclaje. radio o otro vehículo de comunicación social de buena audiencia. Para lograrse el consenso puede ser necesario técnicas adecuadas. el público debe tener la oportunidad de participar. comentar y. Para esto se debe conocer las diversas técnicas. por consiguiente. comentarios y reacciones críticas para determinar acuerdos. bienestar y/o seguridad. pueden requerir la ayuda especial de liderazgos comunitarios. el principio y el propósito deben ser obtener informaciones. participación. Cuando se prevean varias opciones para mitigar o evitar el daño ambiental. El alcance del trabajo debe incluir el requisito de identificar y evaluar las medidas de mitigación y la preparación de un Programa de Mitigación Ambiental para la ejecución y control de las mismas. la complejidad técnica del proyecto y sus impactos potenciales tendrán influencia sobre las alternativas de proyecto. recomendarse los términos de referencia y estimarse los costos aproximados y la duración del estudio de EIA que se llevará a cabo.3 Reuniones para definir el alcance de trabajo Para darle seguimiento a las visitas de campo y a las consultas. se presenta en el Anexo 3. 6.4 Términos de referencia para las EIAS (TDR) Los TDR deben ser suficientemente completos y acorde según el proyecto. y los representantes de las comunidades afectadas. Un modelo de término de referencia para EIA de proyectos de residuos sólidos. • valorar los impactos ambientales y seleccionar una alternativa de consenso. Anexo 4) con detalles y costos respectivos incorporados al costo total del proyecto.1 General El alcance del trabajo. los resultados esperados (análisis preliminares. Los TDR para los proyectos de residuos sólidos deberán ser revisados por los organismos gubernamentales de control ambiental. claramente. Deberán establecerse. 6. • identificar medidas mitigadoras o compensatorias de la alternativa seleccionada. informes finales. 7.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La etapa de factibilidad se concluye con la selección de una alternativa consensuada entre los diversos interesados (proponente. ellas deben ser presentadas (ver Ficha Técnica de Proyectos. las instituciones gubernamentales involucradas (tanto ambientales como de otros sectores). Son tareas de esta etapa: • detallar el área de influencia del proyecto y caracterizar el medio ambiente físico. podrían necesitarse una o más reuniones con el fin de revisar los hallazgos. deberán tomar parte en estas reuniones. especificaciones técnicas). planes de mitigación detallados. • confrontar las alternativas del proyecto con las normas y leyes ambientales y de uso del suelo vigentes. jerarquizar los asuntos e impactos ambientales y decidir sobre el alcance de los estudios necesarios. Realización de la EIA 7. la preparación de las medidas de mitigación deberá planificarse de manera que se pueda proceder en dos etapas: (1) la preparación de las opciones en nivel equivalente a un análisis de prefactibilidad y posterior a la revisión y consultas. biótico. En estas reuniones puede decidirse la responsabilidad para administrar el estudio de EIA. y (2) la preparación del diseño definitivo de la opción elegida. gobierno y comunidad) para ser analizada por la institución encargada del control ambiental. a consecuencia de un proceso participativo. Una vez definidas las medidas mitigadores. El proponente del proyecto. tipología e importancia de los impactos esperados. En las reuniones se debe hacer uso de los informes obtenidos del reconocimiento del terreno y de las consultas a la comunidad. socioeconómico y cultural. • caracterizar el escenario social y ambiental modificado por el proyecto. . La empresa que ha elaborado el diseño del proyecto puede hacer la EIA. Las primeras conocen los ambientes y las sociedades locales y las segundas pueden aportar otros conocimientos sobre soluciones óptimas para mitigar los impactos. para las que deberá recurrirse a los métodos probados de encuesta de las ciencias sociales. Esto se aplica especialmente a los proyectos de tratamiento de residuos que utilizan tecnologías complejas. pudrían integrarse con los grupos de investigación locales para producir mejores resultados. • Habilidad para hablar la lengua apropiada y experiencia en la región (si se trata de una firma internacional). • Exposición lógica de la recolección de los datos. . la experiencia acorde con las tareas que se llevarán a cabo. Consultores externos. Lista de verificación 2. normas y Estándares de calidad ambiental a ser considerados en las especificaciones del diseño. • Destrezas de liderazgo y coordinación del líder del equipo/gerente del proyecto. las tecnologías involucradas y los ambientes afectados. métodos analíticos y pasos que se seguirán. Los estudios de EIA podrán elaborados por el proponente. por consultores contratados. o por empresas especializadas. más importante aún. con conocimientos especializados. Esto puede ser una buena alternativa cuando se anticipan impactos directos que requieran cuidados especiales durante la construcción o la operación. debe contratarse a un grupo independiente. Un equipo para realizar un EIA de residuos sólidos debe contar con expertos con conocimiento sobre tecnologías. para los aspectos biológicos y ecológicos relacionados.2 Recursos Humanos para la realización de la EIA Para la mayoría de las EIA de los proyectos de residuos sólidos. si los impactos son motivo de controversia. • Calificación del personal que será asignado.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuando procedimientos legales de los países y o municipalidades recomienden licitación competitiva se deberá adjuntar muestras de las notificaciones a los licitantes y los documentos de solicitación. Revisión de la propuesta de EIA 7. • Distribución apropiada de los esfuerzos y de recursos para las diferentes tareas. En algunos casos podrá ser necesaria una combinación de firmas locales y externas. en términos de la formación. Sin embargo. se requiere una variedad de especialistas cuyos campos de conocimiento varían de acuerdo al tipo de proyecto. El equipo puede incluir : Ingeniero sanitarios y ambientales con experiencia en manejo de desechos sólidos. Ecólogo o biólogo especializados en temas terrestres o lacustres. Revisión de la Propuesta de EIA Algunos elementos clave • Experiencia documentada y verificable sobre otros proyectos y EIAs similares al proyecto. según se requiera. • Comprensión del proyecto y de las clases de impacto. Evaluar los impactos sobre los grupos afectados puede implicar encuestas detalladas. con el fin de obtener el rango de conocimiento especializado requerido. el entrenamiento y. e incorporarlos al análisis de mínimo costo del sistema de manejo integral de residuos sólidos. Planificador o Economista para evaluar. así como los impactos ambientales y sociales no controlados. Epidemiólogos y Sociólogos para evaluar los riesgos y propagación de enfermedades y para los estudios socioculturales.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Geólogos o hidrólogos con experiencia en el control de la contaminación de aguas subterráneas. . Agrónomo o Paisajista para detallar el uso futuro de áreas recuperadas por rellenos sanitarios y los impactos visuales asociados. los costos asociados con las medidas mitigadoras. en la medida del posible. y por documentalistas capacitados en el manejo de archivos digitales. Puede ser esencial que el grupo de estudio sea apoyado por administradores. Arquitecto. redactores. cartógrafos y especialistas en sistemas de información experimentados. e imágenes por satélite – reconocimiento de sitios. reglamentos y normas relevantes (Cap. biológico. aprobación de las agencias involucradas y del BID Recolección y análisis de datos de línea base y antecedentes – examen de leyes. reuniones para compartir informaciones – acoplamiento de documentación.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Conducción de la EIA Inicio del proceso de EIA – movilización del equipo de EIA.XXI Agenda 21) – revisión de documentación del proyecto – revisión de alternativas de proyecto – estudio de ambientes y grupos/comunidades afectadas Descripción del medio ambiente Físico. mapas. rutas y áreas afectadas – definición y delineamiento de áreas de influencia – selección del equipo de trabajo definitivo y desarrollo de planes de trabajo Individual/cronograma – revisión del Plan de Trabajo. antropico Identificación y evaluación de impactos – evaluación de impactos de la alternativa en cuanto a construcción la operación – evaluación de impactos de la alternativa seleccionada – síntesis y comparación de alternativas Identificación de medidas de mitigación y preparación del Programa de Mitigación Ambiental – medidas de mitigación para impactos directos – medidas de mitigación para impactos indirectos – identificación de necesidades institucionales y de organización para llevar a cabo la mitigación – evaluación técnica y económica de las medidas de mitigación . riesgos) características arqueológicas.) áreas industriales.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Informe preliminar de la EIA Revisión de hallazgos preliminares y medidas de mitigación – Revisión realizada por quien realiza la propuesta. lluvias sistemas ecológicos y geomorfológico vegetación y hábitat natural de la fauna especies amenazadas o en peligro de extinción historia ecológica (ya sea de degradación o recuperación) riesgos geofísicos y relacionados usos del suelo y tendencias urbanísticas tenencia de tierras y recursos. las agencias involucradas y el BID – consulta a los grupos afectados (comunidades. Componentes del medio ambiente existente . áreas protegidas. históricas o religiosas características estéticas Lista de Verificación 4. geología de superficie y geomorfología aguas superficiales.reestimación de costos del proyecto: análisis de beneficios – toma de decisión respecto a proceder o no hacerlo – elección de alternativas y/o medidas de mitigación – modificaciones o cambios apropiados en los planes del proyecto Finalización y aprobación del Informe de EIA Lista de Verificación 3. ONG etc. comerciales y residenciales características del aire y niveles de presión sonora historia demográfica y tendencias características sociales y culturales aspectos de salud pública (enfermedades. incluyendo la tenencia indígena o de costumbre áreas de manejo especial (parques. etc. cuencas.) Respuesta al plan y diseño del proyecto . subterráneas y costeras (si las hay) clima . Conducción de la EIA Componentes del medio ambiente existente: Lista Indicativa de los Componentes a Analizar • • • • • • • • • • • • • • • • • • topografía. 8. En esta fase se debe establecer donde hacer los muestreos y el monitoreo ecológico. dicho equipo deberá visitar el sitio elegido para el proyecto y las áreas de influencia del mismo con el fin de elaborar el Plan de Trabajo. y (3) la evaluación del resultado de la alternativa de “no acción”. La extensión geográfica o ecosistémica de los impactos secundarios. tenga que hacerse una demarcación mas precisa de las mismas. Iniciación del estudio de EIA A continuación se describen los pasos para la elaboración de una EIA. Se deberán examinar las suposiciones hechas por los planificadores de los proyectos acerca de la ubicación geográfica. Definición del área de impactos directos. se requerirá que el tomador del préstamo prepare un Plan de Trabajo definitivo. y del análisis de los diferentes impactos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 8. éste deberá elaborarse con mayor detalle. 8. (2) predecir y evaluar las repercusiones potenciales de las tecnologías o diseño alternativo. es probable que durante el reconocimiento del campo. La distinción entre las áreas de influencia directa e indirecta establecerá el contenido. El esfuerzo requerido en cada uno de los pasos dependerá de la determinación del alcance de trabajo en relación a la magnitud y complejidad del proyecto. afectado por la operación o el tráfico de vehículos transportadores de residuos se determina fácilmente. . Las zonas alagadas o los declives. puede ir mas allá de los limites de un municipio. los manantiales hídricos. Como primer paso en el estudio de la EIA. El sitio definitivo. la frecuencia y el tiempo de las observaciones en el terreno. La extensión de las áreas que se beneficiarán. el nivel de precisión y el nivel de esfuerzo de los levantamientos de terreno y encuestas correspondientes.1 Reconocimiento del campo Una vez conformado el equipo de EIA. Definición del área de impactos indirectos. o el terreno inmediatamente adyacente. Los criterios usados para definir el área de influencia deberán ser claramente especificados. Esta también será una oportunidad importante para motivar el equipo y discutir la coordinación de las diversas tareas de recolección de datos y de análisis. las áreas de alta concentración poblacional. en la etapa de prefactibilidad que en la etapa de factibilidad y de diseño. La descripción establecerá un punto de comparación de las condiciones ambientales presentes y las exigencias del proyecto. con el manejo de residuos. Por ejemplo proyectos de pequeños impacto pueden requerir pocos pasos mientras proyectos que impliquen en alteraciones significativas del medio ambiente van requerir mas estudio. Este punto de comparación se empleará en (1) predecir y evaluar los impactos potenciales a corto y a largo plazo del proyecto y las operaciones. sanitarios y ambientales. en términos económicos.2 Demarcación de las áreas de influencia Aunque las diferentes áreas de influencia probablemente hayan sido inicialmente definidas durante la fase de prefactibilidad. aunque con menos precisión. Aunque debe formularse e incluirse un plan de trabajo preliminar en las propuestas de contratos adjudicadas competitivamente. Demarcar el área de impactos directos es esencial para los proyectos de residuos sólidos. pueden servir para delimitar áreas de impactos directos en las que se esperan alteraciones ambientales. El Plan de Trabajo debe incluir una descripción breve de todas las tareas. Las descripciones de los ambientes locales y los datos de las encuestas a la comunidad. Los inventarios extensos y detallados del medio ambiente y sus biotopos. También deben describirse. En la descripción de la área de impacto indirecto o remoto. de reciclaje. la población y aspectos que se anticipan serán afectados por el proyecto. El Plan de Trabajo debe presentar un esquema preliminar de la EIA. Las listas de verificación pueden ser de utilidad para garantizar que todas las tareas de recolección de los datos y del análisis sean llevadas a cabo. 8.4 Plan de Trabajo Deberá ser redactado un Plan Trabajo que deberá ser sometido para aprobación de todas las partes interesadas. El Plan de Trabajo también deberá especificar las actividades y responsabilidades de los miembros del equipo. Para cada tarea. el equipo de la EIA debe generar la información necesaria a fin de no comprometer técnicamente el proyecto. accidentes y otros impactos que puedan sentirse y observarse en corto espacio de tiempo. la contaminación sonora y del agua. demográficas y de desarrollo. biológico. que pueden interferir nos hábitos de las aves y por lo tanto el área de impacto indirecto es el ecosistema global. Otro ejemplo es la atracción de personas de otras zonas urbanas y el deterioro económico o físico de edificaciones y de las áreas residenciales. En caso de que falte información. Descripción del medio ambiente en el área de impactos directos. constituirán una línea base (o parte de ella) para . de compostaje. Además. sociocultural.3 Descripción del medio ambiente afectado La EIA deberá incluir una descripción de los ambientes físico. Un ejemplo de impacto remoto es la atracción de aves migratorias a los sitios de disposición mal operados. plantas de incineración. a partir de la implementación del proyecto. matrices que ilustran las entradas de información para los diversos resultados analíticos pueden ser útiles para planificar la recolección y el análisis de datos. Se requiere. estaciones de transferencias y otras que traten residuos) y sus alrededores inmediatos. en las proximidades con actividades urbanas incompatibles con ruidos o malos olores. El crecimiento urbano puede inviabilizar. tales como hospitales.5 Manejo de la información Los documentos recopilados y generados en función de los estudios de EIA deben ser adecuadamente almacenados después de finalizado el estudio. un cronograma e información detallada acerca de la recolección de los datos y los métodos de análisis. casas de reposo. 8. Descripción del medio ambiente en el área de impacto indirecto. se deben perfilar los usos de los recursos. Se deben describir y caracterizar el medio ambiente donde se situara el proyecto ( relleno sanitario. por ejemplo una usina de compostaje o un incinerador. olores.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 8. no son de ninguna utilidad. o que la información existente sea incompleta o insuficiente. e institucional. a menos que sirvan para analizar y evaluar impactos. comprender los impactos directos de la construcción y de la operación del proyecto. Como impactos directos se comprende: la remoción vegetal. incluido el BID. los productos o resultados deberán ser planificados. además de un diagnóstico de los recursos y de los problemas ambientales. en particular en las zonas rurales para establecer el escenario "ajeno al proyecto" y evaluar las rutas de transporte o modalidades alternativas. incluyendo los cambios previsibles causados por otros estímulos diferentes del proyecto. las tendencias a largo plazo (10 o más años): ambientales. con suficiente detalle para identificar. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS la futura interpretación de los resultados del monitoreo. Las descripciones de los ambientes y otras informaciones relevantes constituirán un punto clave para la interpretación posterior y vigilancia de los resultados. La descripción de los componentes de cada alternativa debe estar vinculada al análisis del impacto correspondiente por lo que se puede hacer uso de la matrices de impacto (Fig. textiles. Componentes de un proyecto de residuos sólidos Los proyectos deberán presentar informaciones relativas a aspectos gerenciales y técnicos del manejo de residuos tales como: . es un factor decisivo para la selección de la mejor alternativa de tratamiento y destinación. restos vegetales. La alternativa más apropiada será aquella que sea ambientalmente segura. metales pesados. Además pueden contener microorganismos patógenos ( bacterias. operaciones del proyecto. puede perjudicar la efectividad del estudio de EIA. Pueden ser no combustibles como los metales (ferrosos y no ferrosos como latón). 9. deberá crearse y ponerse en práctica un sistema para archivar y organizar los datos. así como las tecnologías y diseños alternativos. 10. políticamente adecuada. Bien almacenar originales o copias de la documentación y los mapas existentes. cartón. según sus orígenes. es decir. contienen cantidades variables de materia orgánica (restos de alimentos. Tan pronto. 9. gases orgánicos volátiles y disolventes). medio ambiente) Las alternativas deberán considerar sus componentes y los potenciales impactos tales como: naturaleza. socialmente justa y que sea aceptada por la comunidad. El análisis orienta la recolección de datos para evaluar los impactos y elegir la mejor alternativa. como sea posible. vidrio y tierra. técnicamente correcta y económicamente factible. Los desechos. Se deben describir las características y actividades del proyecto tanto la durante la construcción como en las fases de operación. que varía de un país a otro y de una cultura a otra. así como la salud pública y ocupacional. grasas y sustancias peligrosas que les confieren características más contaminadoras como los químicos tóxicos ( pesticidas. que pasaría se el proyecto no se hiciera? La composición de los desechos sólidos.1 Revisión de las alternativas estudiadas No existe una alternativa única que sea la ideal para cualquier caso. animales muertos) que se descomponen por bacterias que reducen la materia orgánica. Los componentes de las alternativas deben examinarse para garantizar su concordancia con estas normas. es esencial pero con frecuencia difícil que. otra) b) Alternativas de localización (rutas. Siempre hay que considerar la alternativa de no hacerse nada. incineración. Análisis de alternativas de proyecto En esta fase de EIA se analizan alternativas de proyectos según a) Alternativas tecnológicas (relleno. deberán ser examinados. materia fecal. maderas y plásticos. duración y alcance geográfico. 5) mediante las cuales se identifica el componente o elemento (fuente de impacto) y se relaciona su acción sobre los diferentes medios ambientales o recursos en el área afectada (relación causa-efecto). si se realiza en una forma desorganizada o discontinua. Los residuos pueden ser combustibles como papel. La alternativa a ser elegida deberá observar a las normas y especificaciones técnicas nacionales (o internacionales) relevantes para un buen diseño que incluya la protección y seguridad ambiental. Estos materiales pueden estar mezclados con aceites. virus y parásitos) y sustancias ecotóxicas ( antibióticos). Los diseños propuestos. las características del medio receptor (aire. clima (temperatura. condiciones de transporte. inundaciones y movimientos tectónicos. verificación de alternativas que atiendan a las necesidades. humedad relativa. ríos. las condiciones socioeconómicas de las poblaciones atendidas. Enfocar la cuestión del reuso y reciclaje. usinas. Disposición Final: Describir la localización y las instalaciones de disposición final. hacer referencias a las principales leyes de manejo de residuos o de control ambiental. características de los suelos y la capacidad de auto depuración del medio. . métodos existentes de recolección. adversos o benéficos. identificación de los impactos ambientales. Transporte: Describir las rutas de transporte. aspectos estéticos. Ubicar estaciones de transferencia. En todas sus fases los proyectos deben incluir: • • • • identificación preliminar de los contaminantes potenciales a ser generados por el proyecto. lagos). equipos y formas de participación de la comunidad en la recolección. comerciales. horarios y otros datos relevantes. Se debe dar especial atención a los ruidos y polvos producidos en esta etapa y siempre que sea posible. usos existentes y previstos del agua. relacionadas con el proyecto. permanentes o temporarios reversibles o irreversibles. b) Aspectos técnicos tales como: Generación y almacenamiento: Describir los hábitos de las poblaciones locales y los procedimientos de las actividades productivas. localizarse en planta los puntos de almacenamiento de residuos sólidos urbanos. accesos a puntos de recolección. elaboración de un borrador de un documento preliminar de análisis que contenga los principales aspectos de localización. cumulativos o no con especial énfasis en la producción de lixiviados. de servicios y residencias. fauna. y otros informaciones importantes tales como capacidad institucional instalada (recursos humanos y materiales) para administrar el proyecto. directos o indirectos. en cuanto a la generación y almacenamiento de residuos. especies en extinción).MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS a) Aspectos institucionales y generales: Revelar las instituciones que intervienen en el sector de residuos sólidos. áreas de reservas ecológicas. agua subterránea. Recolección: Describir la situación sin proyecto. objetivo de la propuesta de proyecto. y futura con proyecto y sus impactos en la comunidad. la proximidad a establecimientos industriales. hábitat sensibles. la geología y naturaleza de los suelos. discutir la necesidad de programas y planes de contingencia. aeropuertos. características de las vías públicas. políticas y mercado para la comercialización de materiales reciclables. topografía. Tratamiento: Caracterizar el tipo de tratamiento existente y futuro. y el personal necesario capacitado. programas de capacitación y entrenamiento. precipitación). carreteras. potencialidades en la participación de la iniciativa privada. la diversidad biológica (flora. los equipos de control de contaminación a ser utilizados en su operación y mantenimiento. como se relacionan. características del medio y de tecnologías del proyecto. Se debe caracterizar el ambiente sociocultural de la población beneficiada/afectada. es necesario tomar muestras dentro del sitio y fuera de él. cronograma de actividades. Los proyectos de manejo de desechos sólidos pueden producir numerosos impactos negativos que deben ser estudiados en la fase anterior al diseño. e) Seguimiento Para los proyectos de rellenos sanitarios el seguimiento ambiental debe incluir pozos de monitoreo de gas y de agua subterránea. Se debe preparar un Plan de Trabajo que incluya las diversas etapas. se contrata el personal y se adquieren los equipos y materiales. c) Implementación Esta etapa se compone de una fase preparatoria. responsabilidades institucionales y técnicas y propuestas de seguimiento. se efectúan las licitaciones. a cargo del área técnica de ingeniería. Se estiman los costos de las medidas mitigadoras. Se debe elaborar un Programa de Monitoreo Ambiental para el proyecto a ser implantado que identifique las fortalezas y debilidades institucionales del proponente para implantar el proyecto y las recomendaciones de la EIA.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 10. En los casos en que el sitio de disposición final cuente con un sistema de recolección y ventilación de gases. a fin de evaluar las características de los suelos y su geología. d) Operación y mantenimiento En esta fase el proyecto implantado entra en funcionamiento. durante la cual se viabilizan los recursos financieros. se debe proveer al personal entrenamiento para la protección ambiental e instrucciones sobre como mantener equipos. junto con la información relacionada con el régimen de lluvias y filtración del suelo. Muchos impactos negativos pueden ser minimizados mediante la alteración de las prácticas de operación. La implementación continúa con la fase de construcción de las obras civiles. así como programas de protección contra accidentes que incluya el control regular de seguridad y salud ocupacional. para garantizar la eficiencia del proyecto en relación a la vida útil del mismo (por ejemplo el tratamiento y recolección de gas. Por ejemplo. ventilación y acción de vientos). Los posibles impactos ambientales han sido pronosticados previamente en la fase de prefactibilidad del proyecto. actividades y sus costos. Se debe elaborar el Plan de Operación y Mantenimiento. Se debe presentar claramente el tiempo requerido para la implementación del proyecto y las posibles dificultades en la fase de construcción. incluyendo las medidas mitigadoras propuestas en la fase de selección de la alternativa de proyecto.1 Etapas de un proyecto de residuos sólidos a) Ubicación En esta fase de examinan alternativas de sitios y los estándares técnicos operativos para las los proyectos de residuos sólidos b) Diseño En esta etapa se hace el proyecto de ingeniería. a fin de minimizar tempranamente sus consecuencias. las articulaciones institucionales necesarias y el personal requerido. y confirmar el flujo de las aguas subterráneas. deben ser empleados para realizar el cálculo de la cantidad de lixiviación que podría ser generada y liberada y su potencial efecto sobre las aguas receptoras. Los datos que arrojen estas muestras. Además. antes de diseñar un relleno sanitario. se recomienda un monitoreo periódico de la composición del gas descargado por los . y un programa de control de los principales indicadores de la contaminación. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ventiladores. con un medidor portátil. La Figura 5 presenta un modelo de una matriz de impactos. Deben emplearse mapas para exhibir la ubicación o la extensión espacial de los diferentes impactos. 11. dependiendo de la naturaleza del impacto y/o los recursos afectados y. Para ello. especialmente en áreas de impacto indirecto) de un proyecto. permanente o temporal) o durante la operación (a largo plazo. opiniones de expertos. Se deben identificar tanto los impactos negativos como los positivos. . matrices. La institución encargada de la operación del proyecto deberá implantar el Programa de Monitoreo Ambiental y monitorear el seguimiento del proyecto a ser implantado. Identificación y Evaluación de Impactos La identificación y evaluación de los impactos son hecha a partir de los pronósticos. Algunos impactos potenciales tienen consecuencias que son ecológicamente significativas a largo plazo. 11. de los niveles de oxígeno y gas combustible en el aire ambiental. El Programa debe contener los plazos e indicar los contaminantes a ser monitoreados (período de monitoreo. fotografías. puntos de recolección de muestras). Los impactos pueden ser identificados como las acciones o transformaciones que ocurren durante o como consecuencia de la construcción (a corto y mediano plazo. El marco de referencia para este análisis es el estado actual y el proyectado del área de influencia con y sin el proyecto. sobre los ambientes naturales o las personas. dependiendo de los instrumentos y datos disponibles. se utiliza la literatura existente y se emplean modelos matemáticos para determinar la contaminación ambiental. Las “fuentes de impactos” se pueden enumerar y presentar en forma de listas de verificación. De modo similar.2 Análisis de consecuencias Los efectos de los impactos identificados se analizan mediante la predicción de sus consecuencias. diagramas de flujo o redes. sistemas de mapas u otros. 11. En el caso de rellenos sanitarios. Se debe efectuar anualmente un Informe Anual de Monitoreo a ser enviado el BID. Esta distinción es útil para definición de las medidas de mitigación y permite mantener la diferencia entre los impactos directos y los indirectos. en el tiempo y en el espacio. En este caso se recomienda efectuar estudios complementarios de impacto ambiental. También se recomienda un control periódico dentro y fuera del sitio. el monitoreo debe realizarse por lo menos por un período de diez años. para los proyectos de incineradores el seguimiento ambiental debe incluir un control de calidad del aire y de los gases generados.1 Identificación de impactos Para identificar impactos se confrontan los componentes del proyecto y su capacidad de transformar el medio físico y sociocultural con las características ambientales. En esta etapa se establecerán las bases de la valoración económica sobre las medidas de mitigación y sobre el daño no controlado. Los impactos positivos deben incluirse en el estudio técnico de factibilidad en el análisis de los costos y beneficios del proyecto. consecuencias y importancia. “¿dónde?”. Vaughan. suelos. se puede contestar para cada impacto: • • • ¿es positivo o negativo (en relación con las condiciones y tendencias existentes)?¿es concentrado o disperso?. y “¿por cuánto?”. Fase operativa Incinerador L SI NS Consecuencias para diferentes ambientes (negativas o beneficiosas) Ambiente físico Ambiente Ambiente (aire. hectáreas de tierra cultivada. SI (impacto significativo) .) empleo) naturaleza de la deforestamiento acción y resultado emisión dioxinas Ocupacionales riesgo de amenaza a especies perdidas del valor en extinción inmobiliario de la zona Código: CP( corto plazo). Más específicamente. natural y humano. ecosistema. En la medida de lo posible. Aunque es de utilidad para jerarquizar el esfuerzo analítico.3 Valoración de la importancia El próximo paso es valorar la importancia de los impactos potenciales del proyecto10. El interrogante al que se debe responder es: “¿Cuán importante es el impacto?”. . biológico (fauna.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Figura 5. Las matrices han sido utilizadas para atribuir un peso (de 1 a 5 por ejemplo). L (impacto local). etc. debe responder a interrogantes tales como: “¿cuán?”. para comprender la manera en que ocurren los impactos en diferentes ambientes. El método (Matriz) de Leopold se suele usar para estos fines. NS ( impacto no significativo) Un análisis de consecuencia. “¿cuántos?”. H. IADB non published document. a cada factor de un impacto. “¿cuándo”. o rango. continuo. Malarin. “¿por cuánto tiempo”. ¿es reversible? ¿es nuevo o es resultado de condiciones preexistentes? ¿Cuál es la su duración (temporal. las consecuencias de los impactos deberán ser expresadas cuantitativamente. 11. 10Ver ¨An approach to the Economic Analysis of Solid Waste Disposal Alternatives¨. a largo plazo)? ¿cuál es su ubicación y extensión geográfica? ¿cuántas personas serán afectadas (edificaciones. Modelo simplificado de Matriz de Impacto Ambiental Componentes del Impactos proyecto identificados Fuente del Impacto previsto impacto 1. agua) flora. Fase de construcción Relleno Sanitario LP CP R 2. humano (cultura. IADB. la valoración de la importancia no debe restringirse e esto puesto que establecer rangos también es una forma insuficiente de comunicar los resultados de la evaluación. LP (largo plazo). R (reversible).)? Las respuestas podrán resumirse en una tabla con el fin de facilitar la síntesis de los resultados. . gobierno y comunidad.. Programas urbanos y sociales en el área de influencia En cuanto a leyes y normas o estándares. se puede plantear los siguientes interrogantes: “¿Cuáles son las implicaciones del impacto identificado. 11. por ejemplo). códigos y reglamentaciones ambientales existentes. • • • las funciones del hábitat o comportamiento de especies raras y/o en peligro de extinción?” la capacidad de resistencia de los ecosistema?” la renovación de los recursos naturales?” Para determinar la importancia en el contexto de los aspectos del desarrollo económico y social. Para grandes rellenos sanitarios o plantas incineradoras... se le dará un valor monetario.4 Evaluación de riesgos La necesidad de estudios complementarios de evaluación de riesgos a la salud podrá ser determinada durante el proceso de análisis ambiental. en el caso del incumplimiento laxo de las medidas de seguridad que signifique peligro a la salud de los trabajadores y de la comunidad los análisis de riesgo son imprescindibles. El impacto final del proyecto puede ser valorado por convenciones numéricas (de 1 a 5 siendo 1 el menor impacto y 5 el mayor. alto. Funciones del ecosistema y de los recursos naturales. se puede plantear el siguiente interrogante: “El impacto identificado. serán justificados mediante esta evaluación de la importancia y. en esencia. del agua o de ruido?” las leyes concernientes a higiene y salud?” las leyes concernientes al uso de los recursos naturales?” las leyes y políticas en relación al uso del suelo?” acuerdos/convenciones ambientales internacionales?” Para evaluar la importancia del funcionamiento del ecosistema y de los recursos naturales se debe plantear: “¿Cuál será el efecto de este impacto sobre.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La valoración de los impactos puede ser orientada por: • • • Normas. ¿violará o excederá (en cuanto?): • • • • • las normas o estándares nacionales y/o locales de calidad del aire. o adjetivadas (muy alto. • • • • • para los planes y metas del desarrollo urbano?” para los planes de los gobiernos y grupos cívicos locales?” para los estilos de vida de los grupos afectados?” para la productividad de los recursos humanos?” para la salud de las personas ?” Los costos de la mitigación que se calcularán en un paso posterior. leyes. menor) lo que facilita la toma de decisiones entre proponente. donde los accidentes son mas que una probabilidad estadística o.. El resultado será un incremento en la corriente local hasta que los sedimentos locales se redistribuyan aguas abajo. fiebre amarilla y dengue. Una consideración sistemática de la secuencia equivale a: (1) identificación de impactos. Los costos resultantes podrían ascender hasta US$500/ha. Esto puede ilustrarse de la siguiente manera: Un relleno mal construido en una zona con pendiente y con un clima subhúmedo caracterizado por lluvias intensas durante la estación lluviosa puede generar considerable erosión durante la construcción. Por ejemplo. podría afirmarse que "el incremento de escorrentía de un relleno sanitario afectará a el equilibrio hidrológico". durante los próximos cinco años. o en la valoración de su importancia. Además de la posibilidad de inundaciones locales. El abastecimiento de la irrigación y los canales de drenaje podrían estar dañados y las cosechas podrían ser destruidas por las aguas de la inundación. Valoración de la importancia de los impactos No es raro que en las EIA se identifiquen impactos pero se queden cortas en el análisis completo de sus efectos sobre los ambientes físicos. el análisis de la exposiciones y de las consecuencias. se puede generar la proliferación de mosquitos y de las enfermedades asociadas como malaria. En el sitio analizado. por lo menos en un año. y posterior a la misma. .MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Esta evaluación incluirá la identificación de los factores de riesgos. hasta que las laderas se estabilicen mediante la vegetación (impacto identificado). muy alta (importancia evaluada). usadas actualmente para la producción de horticultura. (2) análisis de las consecuencias y (3) valoración de la importancia. biológicos y humanos. Este resultado está basado en el conocimiento local de los eventos de inundación en el valle. Esto es un análisis débil de las consecuencias del impacto identificado (incremento de escorrentía) y no provee ninguna información con respecto a si el impacto es significativo o no. que elevará el nivel del canal. a lo que se debe sumar los costos del tratamiento de enfermedades y del absentismo al trabajo por riesgo ocupacional por lo que la evaluación general del impacto es “5". dado los suelos arcillosos y los subsuelos expuestos arenosos. los sedimentos gruesos serán depositados en un río pequeño. en exámenes de la morfología del canal y en análisis de los registros hidrológicos y meteorológicos disponibles (consecuencias analizadas). La inundación atribuible a los sedimentos podría afectar a hasta 50 hectáreas de tierras irrigadas. leyes y reglamentos ambientales y (2) aquéllas que buscan reducir o limitar el daño ambiental o social. la construcción de las barreras para amortiguar el ruido de tránsito y paisajismo para aliviar los impactos estéticos. Entre las medidas de mitigación se deben distinguir: (1) aquéllas cuyo objetivo es satisfacer las normas. según la política de reasentamiento del Banco. 12. de volátiles y de vectores. prohibición de la excavación de los materiales de recubrimiento de rellenos. Las medidas de mitigación de los impactos deben converger con las metas y estrategias para el desarrollo sostenible. leyes o reglamentos nacionales o locales. como las mejores prácticas de ingeniería o de construcción. reparar el daño causado u indemnizar personas afectadas por los mismos. no deben ser considerados como medidas de mitigación. sino más bien deberán integrarse al diseño del proyecto y sus costos incorporados al mismo. Las correcciones correspondientes en el diseño.1 General La mitigación de los impactos directos. construcción y mantenimiento que son aceptadas. reubicación de propios u otra forma de compensación financiera por remoción o por derecho de uso. aun cuando no hayan normas. membranas y impermeabilización del fondo. sus costos pueden inviabilizar una alternativa o un proyecto. control de flujos líquidos (superficiales y subterráneos). El personal de las EIA pueden identificar los impactos relacionados con el diseño o debilidades de planificación. de papeles. así como los costos relacionados. control de olores. se logra al introducir medidas de diseño. estabilización de taludes. control higiénico y sanitario de trabajadores y pepenadores (equipos de protección individual de trabajadores. cambios en el trazado de rutas para evitar atravesar los ambientes valiosos o frágiles.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 12. Medidas de mitigación Las medidas de mitigación son acciones factibles y eficaces detectadas para reducir o limitar los impactos y sus consecuencias. Las medidas mitigadoras influyen en la escolla de las alternativas de proyecto y dependiendo de su complejidad. donde el agua estancada podría albergar enfermedades o vectores de las mismas u en áreas de interés ecológico. El daño o los impactos que no se mitigarán (no mitigado) deberá ser declarado y estimado cuantitativamente. generalmente. vacunas) .2 Mitigación de los impactos negativos de rellenos sanitarios Las medidas para mitigar los impactos negativos originados por los rellenos sanitarios pueden incluir: • • • • • • programas para indemnización. restos arqueológicos o para hacerlos menos vulnerables. Los impactos que son resultado de inconsistencias técnicas. 12. adopción de técnicas tales como. de polvos. lugares históricos. de descuidos o de falta de cumplimiento de normas y especificaciones nacionales deberán ser de inmediato llevados a la atención del proponente del proyecto. . internalizar el valor económico de los impactos ambientales y de las medidas mitigadoras (o mejoras ambientales proyectadas) dentro de la totalidad de los costos y beneficios del proyecto. El Anexo 2 presenta una relación de las medidas mitigadoras asociadas a diversos tipos de impacto de las principales alternativas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos. 12. Esta información puede ser luego utilizada para priorizar opciones de localización con base en su popularidad y mostrar los costos económicos asociados con dichas preferencias. sólo recientemente han sido introducidas en el proceso de EIA en muchos países. Estos impactos no mitigados deberán ser evaluados y el daño residual que representan deberá ser calculado en la medida que sea posible. deberán ser descritas con el fin de establecer una base objetiva para evaluar los impactos y diseñar las medidas mitigadoras. y deberán ser empleadas de manera rutinaria en las EIA llevadas a cabo para los préstamos del BID. la contaminación del aire y auditiva causada por las operaciones de construcción civil. incinerador o planta de compostaje. La evaluación económica de impactos socio ambientales puede tener varios propósitos: • • • determinar la manera más económica de alcanzar un estándar ambiental (nivel de contaminación del aire) o una meta (salvaguardar una cuenca hidrográfica de importancia o una comunidad). mantener una distancia apropiada a los centros de población más cercanos. Las características socioeconómicas de las comunidades o los grupos que serían afectados directamente por un proyecto. Por ejemplo.5 Encuestas a los grupos afectados Las encuestas pueden revelar las preferencias de una comunidad o grupo social respecto a la localización de una estación de transferencia. determinar el nivel de mitigación apropiado para establecer el intercambio entre la calidad ambiental y los costos. relleno sanitario.3 Mitigación de los impactos negativos de plantas de incineración La adecuada localización de las plantas de incineración y de los equipos de control de la contaminación del aire constituyen las principales medidas de mitigación para reducir los riesgos a la salud humana y minimizar los impactos ambientales de incineradores. El criterio de la localización debe tomar en cuenta la población circundante desde la planificación del proyecto. La consulta a los grupos afectados es necesaria para evaluar los impactos sobre los estilos de vida.4 Impactos no mitigados Ciertos impactos son inevitables y pueden eludir la mitigación efectiva o pueden ser mitigados solo parcialmente. salud y propiedades que ayudan a establecer el valor actual y futuro de los bienes comunitarios (propiedad común). Por ejemplo. o asegurar que las comunidades potencialmente expuestas estén ubicadas en la dirección contraria predominante del viento para evitar la incómodos debidos a las emisiones / olores. 12. diferentes niveles de tratamiento del paisaje alrededor de un relleno sanitario para aliviar los impactos estéticos.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 12. así como de las residencias individuales y las tierras o estructuras que serán perdidas o removidas. se deberán elegir sitios alternativos en áreas menos vulnerables a tales impactos inevitables. De manera alternativa y. Evaluación económica de impactos y de medidas de mitigación La evaluación económica de los impactos y de las medidas de mitigación. preferiblemente. 13. Entre éstos se encuentran. (por ej. o los estándares de calidad ambiental imponen la mitigación. (En el escenario sin el proyecto) el daño ambiental que se prevé. La evaluación económica incluirá la determinación de la eficacia en función de los costos de varias opciones para alcanzar los estándares establecidos o cumplir con la ley o reglamentación.) de sistemas de residuos sólidos (relleno sanitario. etc. 13. reglamentaciones. también podrán ser sometidos a esta lógica. incluidos los problemas ambientales. Este tipo de análisis auxilia la elección de la opción que atienda a los estándares a un costo menor.1 Evaluación de la mitigación para cumplir con leyes o estándares Es necesario que los países adopten estándares sobre emisión de contaminantes (ruidos. calidad de aire y calidad del agua. ¿ bien vale el costo de la mitigación?”vale el proyecto? Cuando las leyes. En el Recuadro 3 se definen los elementos básicos que deben ser considerados.) Recuadro 3. Evaluación Económica de las Medidas de Mitigación . (Se asume que las medidas de mitigación no podrán limitar o prevenir todos los impactos y que podría existir un daño “residual”). Los componentes del proyecto diseñados expresamente para aliviar o corregir problemas ambientales preexistentes. en los proyectos de rehabilitación que deberán remediar problemas ambientales que han acumulado. etc). (Escenario con el proyecto pero sin las medidas de mitigación) el daño ambiental que será mitigado y el costo. entre el proyecto con mitigación y el proyecto sin la misma. será causado por el proyecto propuesto en el área de influencia. Evaluación económica de las medidas de mitigación La evaluación económica de las medidas que mitigan los impactos ambientales indeseados es un paso importante en la EIA de un proyecto de inversión y debe responder al siguiente interrogante: “La diferencia en cuanto al daño ambiental. el daño ambiental residual (no mitigado) previsto que resulte del proyecto. de alcanzar el estándar ambiental (o de cumplir con la ley o reglamentación)?” En el análisis económico para responder a estos interrogantes se debe tener en cuenta: • • • • la situación ambiental presente y proyectada en el área de influencia del proyecto. la pregunta se plantea de la siguiente manera: “La medida de mitigación seleccionada (o la alternativa del proyecto).MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La evaluación económica debe incluir una comparación del ambiente presente y futuro del área de influencia con y sin el proyecto. (proyecto con las medidas de mitigación). incinerador. ¿ es la manera más eficaz en términos económicos. con y sin las medidas mitigadoras de los impactos negativos. tales como los valores de la tierra. así como los beneficios cuantificables de naturaleza ambiental.2 Evaluación económica de la mitigación/reducción de daños La evaluación económica de intercambios se aplica aun cuando las metas y los estándares no hayan sido establecidos. El costo de la mitigación y el costo del daño no mitigado será calculado. no mitigado o residual. es de limitada utilidad en el caso de poblaciones de bajos ingresos. encuestas para establecer voluntad para pagar por la recolección selectiva de basura). El análisis de costo-beneficio de un proyecto debe incluir los costos del daño ambiental inevitable. la pérdida de ganancias.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 13. para lo que se considera un nivel de daño aceptable. o alteraciones mensurables en cuanto a la calidad ambiental.3 La valorización de los costos y beneficios ambientales Un impacto ambiental puede generar alteraciones que pueden ser medidas en relación con las actividades productivas. mediante tales sustitutos. o el costo de reemplazar un recurso perdido. pueden ser empleados para estimar los costos resultantes. los costos de la contaminación ambiental y los costos asociados a problemas de salud publica. mediante los cuales los indicadores del mercado. métodos del precios hedónicos. tierras agrícolas o forestales tomadas por el proyecto. Las consultas sobre los impactos y las opciones de mitigación son probablemente la mejor manera y. se pueden emplear medidas alternativas: • • mercados experimentales (por ejemplo. Cuando valores del mercado no sean aplicables o no existan. También se debe incluir. Un ejemplo lo constituye la evaluación del costo del tratamiento de agua para abastecimiento publico contaminada por incorrecta disposición de basuras. como un paisaje y la contaminación (aplicable a las áreas residenciales impactadas por los basureros). 13. o el beneficio que significa la recuperación de áreas degradadas. pero podría producir resultados útiles en las áreas urbanas. Por ejemplo la devaluación de áreas por proximidad a sitos de tratamiento o disposición final de residuos sólidos. de decidir respecto los niveles y el costo de la mitigación. quizás la única. Los valores comerciales de las alteraciones proyectadas en los precios de los terrenos (causadas por la contaminación). se emplean para evaluar un atributo ambiental. por ejemplo. La evaluación no comercial. . fotos) los resultados del estudio con el fin de facilitar la revisión y la toma de decisiones respecto a grandes cantidades de información posiblemente compleja. debe basarse en los resultados del análisis de impactos. 14. los estilos de vida y los recursos naturales. y en las evaluaciones económicas de ambos. o por otras inconsistencias en el proyecto. diseñadas para salvaguardar un área natural de diversidad única. Resultados Preliminares de la EIA: Revisión y Consultas 14.1 General Este paso crítico en el proceso de AA. así como por otros organismos involucrados. La consulta puede servir como un ejercicio de planificación participativa conducente al diseño definitivo de las medidas de mitigación. conducirá a la toma de decisiones que pueden incidir en los estudios de factibilidad de un proyecto. Estos resultados –conocidos en detalle por el equipo de la EIA– deberán comunicarse a otras entidades gubernamentales. identificada por el equipo de la EIA. incluidas las rutas de transportes. Las revisiones y consultas aportarán información para la toma de decisiones políticas y técnicas. La consulta a la comunidad debe ser convocada y conducida por el proponente del proyecto. así como los análisis económicos del proyecto (en el caso que las medidas de mitigación sean parte integral del diseño del proyecto) y (2) orientar la preparación del plan de manejo ambiental que recomiende el equipo de la EIA. 14. Un ejemplo sería una recomendación de las rutas de transporte de residuos. Después de la revisión interna de los resultados de la EIA. tipo.3 Consulta a los grupos afectados Estas consultas son importantes para el éxito de las medidas diseñadas con el fin de mitigar los impactos sobre las viviendas. o área de silencio. Las consultas sobre los impactos y las opciones de mitigación son.2 Revisión de las opciones de mitigación Una revisión de las opciones de mitigación.4 Modificación o cancelación del proyecto Cuando la EIA haya identificado impactos ocasionados por debilidades en el diseño. Los resultados de estas revisiones y consultas servirán para: (1) orientar los cambios técnicos y de diseño necesarios. Además. realizada por el proponente. probablemente. diseñadas para su beneficio (por ejemplo. entrenamiento o asistencia).MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 14. la mejor manera y. El equipo de la EIA deberá preparar presentaciones en las que se resuman e ilustren (mapas. de decidir respecto a los niveles de mitigación. 14. relacionadas con el diseño del proyecto y con la selección de las opciones de mitigación. La consulta a los grupos afectados ofrecerá información detallada sobre las medidas de mitigación propuestas. . pondrán a prueba su aceptabilidad y factibilidad. la falta de cumplimiento con las especificaciones estándar. así como a los grupos o comunidades afectadas. Los encuentros requieren una preparación cuidadosa (Ver Lista de Verificación 5) y deben ser bien documentados. el proponente deberá programar audiencias publicas con la comunidad y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales que estarán interesadas o cuyos programas serían afectados. tiempo y nivel de indemnización. cambios tendrán que hacerse en el diseño del proyecto y/o en la operación del mismo. sitios de disposición final y tecnologías adecuadas de tratamiento de residuos. quizá la única. en las opciones para mitigarlos. los valores culturales y los estilos de vida de los grupos afectados. • Hacer disponible a los interesados los documentos relevantes. pero con una entidad encargada del manejo y la coordinación global. a su vez. • Definir el propósito de la consulta y los resultados deseados. • Preparar descripciones de las alternativas de proyecto y opciones de mitigación.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Preparación de la Consulta a la Comunidad El proponente del proyecto deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: • Conocimiento del grupo afectado • Establecer el nivel de conocimiento que tienen los grupos. Preparar un Informe “Consulta Comunidad” Lista de Verificación 5. • Permitir la participación del grupo afectado en la modificación del proyecto y de las medidas de mitigación (en el idioma mas adecuado). Es probable que la totalidad del Plan. Preparación de la Consulta a la Comunidad} Las revisiones y consultas también pueden conducir a la elección de una modalidad de manejo de residuos sólidos o de un trazado de ruta de transporte o sitio alternativo. 15. • Invitar tanto a líderes formales como informales. Preparación del Programa de Mitigación Ambiental El plan del PMA deberá completarse antes de que el BID analice el préstamo. o comunidades afectadas. El Plan para el PMA deberá orientar el rediseño del proyecto y formar parte integral del documento de Evaluación de Impacto Ambiental y por lo tanto deberá ser aprobado por todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales involucradas. En cualquier caso. antes de la consulta. incidirán en la adopción de las medidas de mitigación ambiental y afectarán la preparación del Programa de Mitigación Ambiental. Estas decisiones. • Conocer la organización social. para que todos los interesados participen. con el fin de evitar totalmente ciertos impactos. sobre el proyecto. • • T Participación • Establecer un tiempo y un lugar conveniente. en el caso que los costos de mitigación conviertan el proyecto en poco económico o los impactos residuales sean tan grandes e inaceptables. sean negociadas en el acuerdo de préstamo entre el BID y el proponente. El BID ha encontrado que el ensamblaje de las medidas de mitigación se planifica y financia más convenientemente como un programa único con varios componentes administrados por diferentes entidades responsables. tendrán que prepararse tanto la revisión de los costos estimados como el análisis de costo-beneficio. La cancelación del proyecto también es una posibilidad en esta disyuntiva. • Contactar e invitar a las ONG que trabajan en el área y/o se interesan por el tema. En este paso se organizan las diversas recomendaciones aceptadas como medidas de mitigación en un Programa de Mitigación Ambiental (PMA) con un presupuesto y con una estructura administrativa. . o partes del mismo. • • La Consulta • Preparar mapas y materiales visuales adecuados sobre el proyecto y sus probables impactos ambientales. resultados esperados. De manera similar. plan financiero. entidades responsables. cronogramas y costos de las diferentes medidas de mitigación (ver Ficha Técnica de Proyecto. monitoreo y evaluación. la habilidad de otras entidades involucradas. Los impactos ambientales residuales previstos (no mitigados) deberán enumerarse y su extensión y mostrarse en mapas. 15. y/o autoridad para garantizar la implementación de las especificaciones ambientales del contrato. deberá diseñarse dentro del programa de fortalecimiento institucional la administración y la capacidad de monitoreo. equipo. un plan de operación y un presupuesto para los estudios. o de destrezas. De ser necesario. costos estimados. La sucesión de tareas involucradas en el desarrollo del PMA aparece en detalle en la Lista de Verificación 6. incluyendo objetivos. método de ejecución. de las unidades ambientales de las municipalidades y de los organismos encargados de obras. El PMA debe ofrecer detalles con respecto a las medidas mitigadoras propuestas para cada componente del proyecto o subproyecto. . para administrar su parte correspondiente del PMA. presupuesto operativo. Para ello deberá planificarse tanto la administración global como la administración de los diferentes componentes.1 General Los programas de mitigación más complejos deberán incluir los términos de referencia. El PMA podrá resumirse en una tabla. Anexo 4). Se debe garantizar la capacidad para manejar los diferentes componentes de un PMA. entrenamiento y equipo. utilizando descripciones cortas. Dicho déficit puede ser superado con fortalecimiento institucional. deberá someterse al análisis.2 Definición de los alcances y componentes del PMA Se debe garantizar la capacidad para administrar los diferentes componentes de un PMA. gubernamentales o no gubernamentales.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 15. Por ejemplo. saneamiento y planificación urbana que pueden carecer de practicas y procedimientos ambientales. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Preparación del Programa de Mitigación Ambiental (PMA) La preparación del PMA debe ser parte del estudio de EIA. Un esfuerzo de planificación separado será necesario cuando se requieran estudios adicionales a la EIA, con el fin de planificar acciones, especialmente en áreas de influencia indirecta. • Definición de los objetivos y componentes del PMA (de acuerdo con las medidas de mitigación seleccionadas de las opciones propuestas) • medidas durante la construcción y desmovilización tras la finalización del trabajo • medidas integrales de la operación y el trabajo de mantenimiento • medidas y programas especiales en áreas de influencia indirecta • estudios especiales • preparación del documento del programa • costos estimados • Consulta a los grupos afectados y agencias involucradas • • Definición de la ejecución del programa y de la estructura administrativa establecimiento de la entidad administrativa tutora C preparación del cronograma y presupuesto detallado provisión para contingencias y recolección adicional de datos/análisis formulación del alcance del trabajo y de los términos de referencia para subcontratos y subvenciones (para las ONG). • • • • • • Establecimiento de los mecanismos de coordinación y asesoría entre las entidades involucradas a nivel operativo paneles asesores coordinación con las ONG y las comunidades • • • • • Organización del sistema de monitoreo y evaluación para los contratos de construcción ( progreso del programa) serie de indicadores y métodos analíticos planificación de la organización y ejecución planificación de los sistemas de información Lista de Verificación 6. Preparación del PMA El PMA debe cubrir los siguientes aspectos: • • • • Medidas de mitigación para los impactos identificados para las obras diseñadas. La creación de una función coordinadora interinstitucional en la entidad que administrará el PMA. La creación o fortalecimiento de la capacidad operativa y financiera de las instituciones durante la vida del proyecto para llevar a cabo las medidas de mitigación de impactos negativos. La inclusión de especificaciones ambientales particulares relacionadas con la protección ambiental y la salud pública, anexadas a las propuestas de préstamo y contratos de construcción y operación de los proyectos. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 15.3 Coordinación interinstitucional La coordinación interinstitucional es importante especialmente para administrar los impactos indirectos que se hacen sentir fuera de la jurisdicción de la institución proponente del proyecto. Para los proyectos que afectan a grandes áreas, puede requerirse la creación de entidades institucionales especiales tales como comités coordinadores, secretariados técnicos adjuntos a los mismos o comités asesores. Dichas entidades coordinarán diversas acciones dentro del programa en sí, garantizarán las consultas, y supervisarán el progreso general del programa. Los estándares y/o especificaciones ambientales generalmente aplicables pueden ser adicionadas a los contratos. 15.4 Cláusulas contractuales Los contratos instituidos entre el BID y los prestatarios para construcción, operación o mantenimiento de sistemas de residuos sólidos deben contener cláusulas específicas que estipulen los estándares, condiciones y medidas especiales requeridas para mitigar los impactos ambientales. Las consecuencias de no cumplir con dichas cláusulas deberán ser incluidas. Los estándares y/o especificaciones ambientales validos a nivel nacional o local también deben ser anexados a los contratos. Es probable que se requieran especificaciones técnicas especiales para aquellas obras que presenten circunstancias poco corrientes, o que planteen problemas ambientales de singular severidad. Una vez revisado y finalizado el informe deberá hacerse disponible al público para revisión, y una copia deberá enviarse al BID. 16. El informe de la EIA El informe de EIA es el principal documento del AA y donde se presenta los condicionantes y recomendaciones que vayan viabilizar el proyecto. Las descripciones excesivamente detalladas o los inventarios de geología, hidrología, geomorfología, suelos, flora y fauna, las listas de especies en peligro de extinción, así como los perfiles estadísticos de poblaciones y de actividad económica deben hacer parte de Anexos y ser referidos en el informe principal. Las descripciones seleccionadas de los ambientes físicos o humanos, importantes para comprender los impactos, deben presentarse en el informe principal. Los mapas que sintetizan rutas, sitios, ambientes sensibles y áreas de gran impacto, son especialmente útiles —si no esenciales— para la presentación de los resultados del análisis de impacto. Una lista de verificación con el contenido “genérico” de un informe de la EIA se encuentra en los anexos. La misma puede utilizarse para verificar que el equipo de la EIA haya completado todos los pasos y presentado los resultados en el informe final. Una lista de verificación específica para el contrato en cuestión puede adaptarse a partir de la misma. Además del informe de EIA, el equipo de la EIA habrá acumulado una considerable cantidad de documentación que incluye mapas, imágenes obtenidas por satélites, fotografías aéreas o terrestres, y otras fuentes de información. También habrá creado diversas bases de datos (documentos, direcciones de contactos, archivos) y archivos digitales, incluidos los archivos de mapas digitales. Todos estos materiales deberán ser entregados con el fin de que puedan ser empleados posteriormente, durante la ejecución del plan de manejo ambiental y las evaluaciones MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los objetivos, métodos de recolección de datos y de análisis para los programas de monitoreo deben definirse con gran precisión. 17. Monitoreo El monitoreo debe ser parte integral del Plan del Manejo Ambiental con el objeto de: • • proporcionar información para la ejecución. T proporcionar información para la evaluación de los resultados. Para interpretar el resultado del monitoreo se necesita un punto de comparación para el fenómeno a observar; encuestas del punto de comparación o un esfuerzo de compilación equivalente probablemente se requerirá para establecer la situación en el momento "1" o a establecer el intervalo normal de variación (por ejemplo, niveles de oxígeno disuelto, bacterias coliformes, o ruido). Las descripciones del estudio de EIA (y bases de datos relacionadas de observaciones en el terreno) de las condiciones ambientales y socioeconómicas en las áreas de la influencia serán un punto inicial de la referencia. El monitoreo puede medir periódicamente los siguientes parámetros: • Ciertos indicadores ambientales como: pH, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, cloruros, sulfatos, niveles de coliformes, conductividad, entre otros, para darle seguimiento a la efectividad del control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. • Gases, olores y emisiones de otros contaminantes químicos orgánicos volátiles y metales. • Genero y numero de especies protegidas. • Colmatación de ríos por erosión. • Indicadores sociales y económico (asignación de recursos financieros para cubrir gastos operativos). El monitoreo, para detectar cambios en un área o en un ecosistema, debe basarse en indicadores y métodos de muestreo científicamente seleccionados. En la selección de indicadores, o fenómenos a vigilar, se debe tener en cuenta la utilidad probada de los métodos analíticos a emplear. 18. Evaluaciones de efectividad Las evaluaciones de la efectividad de las medidas de mitigación, así como de los impactos ambientales residuales o inevitables constituyen el paso final en el proceso de análisis ambiental. Las evaluaciones ambientales de los PMA deben ser parte integral a la evaluación general del proyecto, aunque las evaluaciones de impactos directos e indirectos pueden evaluarse por separado. La eficacia y la precisión de las evaluaciones dependen, en gran parte, del monitoreo y de los sistemas de manejo de información relacionados, establecidos durante la EIA y llevados a cabo a lo largo de la ejecución del préstamo. Pueden planificarse por lo menos tres categorías de evaluaciones: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (1) Evaluación anterior a la implementación del proyecto Finalidad: Evaluar impactos, el daño residual y el resultado de las medidas de mitigación correspondientes. En los préstamos sectoriales, la evaluación puede ofrecer información en relación con las obras a ser contratadas y servir para corregir problemas relacionados con el manejo. (2) Evaluación de la ejecución en la mitad del préstamo Finalidad: Evaluar la efectividad del programa de mitigación ambiental, evaluar los impactos residuales y detectar impactos ambientales imprevistos. Los resultados servirán para validar el plan y para identificar las modificaciones necesarias en el programa original. (3) Evaluación final Finalidad: Evaluar la efectividad del programa de mitigación ambiental y evaluar impactos residuales. En lo posible, deben medirse los costos u otros valores, con el fin de permitir una revisión del análisis de la relación costo-beneficio de la operación. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Parte C El Proceso de Análisis Ambiental Índice 19. El Proceso de Análisis Ambiental 19.1 Fases del AA 19.2 El alcance del AA 19.3 Cuándo comenzar 19.4 Determinación de necesidad de EIA 19.5 Evaluación Ambiental Preliminar 20. El Análisis Ambiental 21. Consulta a grupos afectados 22 Análisis Ambiental en el ciclo de préstamos del Banco 23 Vigilancia del BID en el proceso 24 Patrones de Emisión MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 19. El Proceso de Análisis Ambiental (AA) Considerando que muchos proyectos de desarrollo han tenido impactos ambientales y sociales adversos, y por veces irreversibles, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, aprobó en 1990 los procedimientos para clasificar y evaluar los impactos ambientales de sus operaciones. En aquel entonces, el Comité de Medio Ambiente tenia la responsabilidad de vigilar la aplicación de dichos procedimientos en proyectos de préstamos de inversión, préstamos de crédito global, préstamos sectoriales y proyectos de cooperación técnica. En esta sección se describen las acciones que componen un AA, algunas de las cuales deberán realizarse por quien solicite un préstamo al BID. El proceso de AA incluye la planificación inicial para definir y decidir sobre la necesidad de realizarse estudios ambientales más detallados, tales como EIAs y –de ser necesario– evaluación a fondo del impacto social, y otros aspectos de la ejecución, monitoreo y de las medidas de mitigación de los impactos adversos. El proceso de AA puede ser visto como un proceso que involucra acciones internas al BID y otras que realizarán los prestatarios (Ver Cuadro I). En este sentido es un ejercicio de planificación mediante el cual se armoniza el financiamiento de la gestión de los residuos sólidos con las metas del desarrollo sostenible, en los diversos niveles y marcos temporales, desde el local hasta el nacional, del corto hasta el largo plazo. El AA debe comenzar antes de la etapa del estudio de prefactibilidad, y continuar durante los estudios subsiguientes, hasta la construcción y operación de las obras y vale para estudios de planificación y estrategia sectorial y en la planificación del desarrollo urbano. Por veces será necesario que el prestatario realice o una Evaluación de Impacto Preliminar (EIP) . Esta evaluación preliminar debe generar una Ficha Impacto Ambiental y Ambiental y Social (ESIB)11, preparada por personal del Banco, donde se establecerán los condicionantes del BID para el préstamo potencial, identificarán en forma preliminar los impactos ambientales y sociales asociados que deberán ser considerados durante la etapa de procesamiento del préstamo. Como parte de su planificación estratégica, el Banco a menudo analiza la Estrategia Ambiental del País que, de manera general, orienta el enfoque del Banco respecto a los asuntos ambientales de una operación específica de préstamo. Durante la etapa de aprobación de un proyecto, la EIA llevada a cabo por el prestatario, será revisada por el personal técnico del Banco que resumirá su contenido en un Informe Ambiental y de Impacto Social (ESIR) que se presentará al CESI para su aprobación y las recomendaciones respecto a las condiciones ambientales y sociales deben hacer parte del contrato de préstamo. Tanto las ESIB como los ESIR estarán disponibles a los interesados, acorde con las políticas del Banco. Un AA puede recomendar y requerir la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental o una Evaluación Complementaria de Impactos (ECI), a nivel de diseño final de proyecto. Por consiguiente, el alcance de un AA puede variar considerablemente, según la naturaleza de la inversión y de los impactos ambientales esperados, por lo que se debe determinar su alcance para evaluar el nivel del detalle y precisión consecuente con su importancia. A grandes rasgos el proceso ocurre en cuatro etapas: 1. Identificación del proyecto de manejo de residuos sólido 2. Orientación a los prestatarios 3. Análisis del proyecto 4. Preparación y negociación del préstamo 5. Ejecución y evaluación 11Las operaciones cuyo monto es inferior a US$ 3 millones no requieren una ESIB formal. En estas operaciones las medidas de mitigación de impactos propuestas y de realce de la calidad de los aspectos ambientales y sociales se deben incluir en el Plan d e Operación. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 19.1 Fases del AA La eficacia del proceso de AA depende de acciones apropiadas en cada etapa, las cuales incluyen: • • • • • • • • • Planificación del AA (ver Lista de verificación 1) Contratación y supervisión de estudios de EIA (Lista de verificación 2) Control de calidad de los resultados Consulta a las entidades gubernamentales involucradas respecto a los resultados preliminares Coordinación con el fin de identificar alternativas de proyectos y medidas mitigadoras Consulta a los grupos afectados en las diferentes etapas (Lista de verificación 5) Integración de los resultados de la EIA en los estudios de factibilidad y de diseño del proyecto Documentación y bases de datos Planificación de las medidas de mitigación y manejo de su ejecución El Anexo I presenta una relación detallada de impactos negativos y medidas mitigadoras para proyectos de residuos sólidos. La autoridad con mandato para llevar a cabo las diferentes tareas implicadas en el proceso de AA, variará dentro según cada país de la región. En algunos casos puede estar claramente radicada dentro de secretarías o ministerios de obras publicas, saneamiento, desarrollo urbano, medio ambiente o salud. Sin embargo, la autoridad puede ser débil o deficiente para manejar la consulta a los grupos afectados o a otras entidades gubernamentales, respecto a los resultados preliminares y, para manejar la integración de los resultados de las evaluaciones ambientales en el diseño del proyecto. Es posible que, en estos casos, sea necesario, conformar un comité interinstitucional o un comité de seguimiento del proyecto ad hoc. Si las tareas del AA han de ser distribuidas entre varias instituciones (secretarias, empresas publicas, ministerios), se deberá establecer una institución responsable por la supervisión en la totalidad del proceso. 19.2 El alcance del AA En el proceso de AA en todos los casos deberá realizarse análisis de alternativas localización, tecnológica e institucionales y dos decisiones son de fundamental importancia para verificar su alcance: (1) la determinación de la necesidad de realizarse una EIA, y (2) la determinación del proceso de elección de la alternativa de proyecto y de las medidas de mitigación de los impactos negativos, de la manera más eficiente y eficaz posible. La determinación formal de la necesidad de una EIA, por lo general, se basa en los criterios preestablecidos por las autoridades ambientales de los países y en criterios del Banco según los impactos anticipados relacionados con la especificidad del proyecto. Lo anterior da lugar a la planificación del estudio de impacto ambiental, el cual implica definir procedimientos y los términos de referencia necesarios. La decisión respecto a la mitigación de impactos tendrá lugar antes de terminarse el estudio de EIA, cuando los análisis técnicos y económicos se hayan completado y cuando se hayan obtenido los resultados preliminares. Para que el proceso sea eficiente estas y otras decisiones deberán jerarquizarse en un organigrama, que ilustre la secuencia, tiempo y autoridad o entidad responsable por cada actividad de EIA. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los países deben definir, con claridad, cuales son las autoridades y organismo responsables por la aprobación de los informes de EIAs. Estos aspectos son decisivos y elementos clave en los procedimientos que puede exigir el Banco como condición para préstamos (préstamos plurianuales o sectoriales) de proyectos de infraestructura, en especial del manejo de residuos. Embarcarse en el proceso de análisis ambiental en los inicios de la planificación, previene costosas demoras causadas por decisiones tomadas sin suficiente información. 19.3 Cuándo comenzar El proceso de AA debe comenzar en las etapas iniciales de planificación del proyecto, es decir, antes del estudio de prefactibilidad. La consideración temprana de las alternativas de proyectos que tengan en cuenta los impactos ambientales, contribuye a ahorrar recursos, e incluso, controversia política. Un AA de un proyecto grande puede requerir varios meses, y los resultados podrían alterar la elección de la modalidad, o el diseño del proyecto. Es obvio que tales elecciones deberán hacerse con anterioridad a que se haya comisionado un estudio de factibilidad. Embarcarse en el proceso de AA en los inicios de la planificación previene costosos, y retrasos causados por decisiones tomadas sin suficiente información. La consideración tardía de impactos ambientales, o sociales, también puede conducir a respuestas inefectivas y problemas durante la ejecución de los proyectos. 20 El AA en el ciclo de préstamos del Banco Durante el proceso de un préstamo el personal de la sede del Banco, sus especialistas ambientales regionales y consultores orientarán al solicitante de préstamo sobre el proceso de AA. Las propuestas de préstamo para proyectos de residuos sólidos podrán ser presentadas al Banco en las diferentes fases de la planificación, del estudio, en la etapa de prefactibilidad o más adelante en la etapa de diseño. Cuando se identifica la necesidad de que el objeto del préstamo requiere una EIA el proponente deberá llevar a cabo los estudios necesarios para realizarlas. Si las EIA hayan sido efectuadas y aprobadas por las autoridades ambientales locales, el BID llevará a cabo una revisión del documento de EIA, con anterioridad al procesamiento del préstamo. Durante el estudio inicial de un proyecto candidato a préstamo, una misión de identificación del BID identifica los posibles impactos socio ambientales y realiza una evaluación rápida para determinar la necesidad de ser realizado un EIA. Caso el proceso de EIA haya sido iniciado la misión verificara la adecuación del trabajo que se realiza y, si serán necesarios estudios adicionales o complementarios. Si el proceso de EIA no ha sido iniciado, la misión podrá realizar un ejercicio conjunto con el prestatario para establecer el margen de impactos potenciales y definir preliminarmente los estudios de impactos ambientales y sociales interrelacionados que deban ser llevados a cabo por el solicitante del préstamo. El personal del BID revisará los resultados preliminares de la EIA, para verificar su adecuación, y exigirá la comprobación de la aprobación del EIA final por el organismo ambiental encargado . En ciertos casos, el BID podrá participar, en calidad de observador, en las consultas a los grupos afectados y aun cuando el proyecto haya recibido la licencia ambiental, expedida por la autoridad ambiental, el Banco podrá negar un préstamo si considerar, por sus evaluaciones, que la inversión pretendida ocasionará daños ambientales significativos o irreversibles. Una vez elaborada la EIA, el BID requerirá que el prestatario haga disponible su informe al público para su revisión según las normas de consulta del país o en conformidad con esta Guía. El BID no avanzará en el análisis del préstamo hasta que se cumpla y compruebe este requisito. En los países, provincias, estados o municipios donde haya la obligatoriedad de realización de EIA, para sistemas de aseo urbano, el Banco solicitará la comprobación de la realización de audiencias publicas preliminares a la expedición de las respectivas licencias ambientales. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 20.1 Vigilancia del BID durante la ejecución del préstamo La naturaleza y la intensidad de medidas de control y seguimiento que el Banco dispensará al AA, dependerán del tipo de préstamo y de las características de los potenciales impactos ambientales. Por ejemplo, para los préstamos de obras múltiples, los especialistas sectoriales del BID en las representaciones podrán aprobar el alcance de las AAs, determinar la necesidad de realizarse EIAs y proponer las cláusulas contractuales necesarias para prevenir los impactos socio ambientales negativos. Para todos los préstamos sean de obras múltiples, plurianuales o sectoriales, el BID requerirá procedimientos de vigilancia del proceso de AA durante todo el tiempo que dure el proyecto. 20.2 Patrones y Estándares de Calidad Ambiental. Para que los AAs sean efectivos será necesario que los gobiernos establezcan patrones de emisión y estándares mínimos de calidad ambiental que puedan orientar a los estudios y evaluaciones ambientales. En la falta de estándares propios los gobiernos podrán valerse de los propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otras instituciones internacionalmente reconocidas que fijan por ejemplo valores límites de: pH, nitrógenos, metales pesados (Al, Ba, Cd, Cr, Fe, Hg,...) Ch4, CO2, CO, H2, DQO (demanda química de oxigeno), DBO (demanda bioquímica de oxigeno), fosfatos, alcalinidad y otros parámetros. 20.3 Evaluaciones de préstamos sectoriales Los préstamos sectoriales para financiar modalidades de sistemas de residuos sólidos requieren evaluación de impacto ambiental para determinar el alcance y la importancia de la inversión propuesta. Tales evaluaciones procuran analizar los impactos negativos de los proyectos en áreas más densamente pobladas y de sensibilidad ecológica con el objeto de asegurar la armonización de la planificación urbana con las estrategias de desarrollo social y económico en el área de influencia del proyecto. Estas evaluaciones pueden determinar la necesidad de fortalecimiento de la capacidad institucional para llevar a cabo o administrar los estudios de EIA y para el monitoreo del proyecto. 20.4 Evaluaciones de préstamos que financian la privatización Cuando se financia la privatización, los análisis ambientales pueden asumir la forma de una auditoria ambiental de las instalaciones y operaciones que pasarán al sector privado. En algunos países, los nuevos propietarios pueden ser responsables del pasivo ambiental de obras o instalaciones y/o podría requerírseles invertir en la limpieza publica y en el control de la contaminación. Las auditorias ambientales han sido creadas como un instrumento para analizar tales condiciones. Una evaluación de la responsabilidad legal por la calidad ambiental puede ser necesaria cuando la empresa sea responsable de daños ocasionados por contaminación resultante de acciones bajo la anterior propiedad. También puede requerirse un análisis de las normas y reglamentos ambientales aplicables al nuevo propietario o concesionario. El fortalecimiento de las funciones legales, reguladoras y de monitoreo del Estado podrían ser requeridas como adjuntas a la privatización, con el fin de que el gobierno pueda cumplir sus funciones en relación con la calidad y la conservación ambiental, asociadas con los servicios e infraestructura privados. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Planificación del Análisis Ambiental • • • • • • • Verificar los requisitos ambientales existentes (Leyes municipales, nacionales) Verificar los requisitos y procedimientos establecidos por el BID Determinar la necesidad de realizar una EIA (el BID puede apoyar) – determinación hecha según procedimientos locales establecidos (si los hay) o – determinación hecha de acuerdo con la importancia de los impactos esperados Planificación del EIA – identificar autoridad para el control técnico y financiero del proyecto – elaborar plan general para la EIA y las acciones del seguimiento – relacionar las principales acciones a ser desarrolladas (cronograma preliminar) – formar equipo de planificación de la EIA (consultores, coordinadores) Determinación del enfoque – si el proyecto es para una obra específica o de desarrollo sectorial – si la evaluación requerirá auditoria ambiental – si se aumentar la capacidad institucional del proponente de llevar a cabo una EIA y de manejar la mitigación de impactos Alcance del trabajo planeado para la EIA – especificar la cantidad y calidad del equipo para realizar la EIA – revisar documentación existente y el proyecto propuesto – analizar leyes, reglamentos, normas ambientales y especificaciones técnicas - visitas a los sitios del proyecto y análisis de mapas – demarcación del área de influencia – entrevista con liderazgos locales y con ONG’ s interesadas Formulación del proyecto de factibilidad – elaborar un borrador preliminar – presentar resultado de consultas a los grupos afectados y las ONG – presentar al BID el proyecto de factibilidad Lista de verificación 1. Planificación del AA medidas mitigadoras. TRG EN ESIR Al final de esta se tendrán todas las condiciones del contrato a ser negociado con el prestatario y aprobado por el Comité de Préstamo y Board. se consulta a los grupos Documento de Préstamo afectados y. misión país. Ejecución estudios. TRG Acta del CESI. TRG Acta del Perfil II del ESIB CESI. Prestatario Proyecto Básico preparación del proyecto. se realizan las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs). TRG Caso la EAP revele no ser necesario realizarse una EIA.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuadro 1. Examen y aprobación del ESIR Envió PIC FASE E Ejecución CESI. de ser necesario. se realizan proceso Obtención del misiones de orientación al país. Realización EIA y EMP Prestatario Informe de EIA y Programa de Mitigación Ambiental (EMP) En el final de esta fase el equipo prepara un borrador del Informe de Proyecto FASE D Misión de análisis Prestatario. comité de Solicitud de Fase A propuesta y análisis Préstamo Equipo de préstamo Programación-Obtención preliminares. arreglos. el prestatario deberá presentar una Declaración de Impacto No Significante (DINS). y EN vigilarán el proceso de AA cuyo proceso será evaluado. evaluación ex post. Las Representaciones del BID. Fase C Orientación del Es esta fase se forma el equipo de proyecto. Seguimiento Representación Informes En esta fase se debe verificar cumplimiento de condiciones de desembolso. Informe de Análisis del proyecto Equipo proyecto misión Análisis y aprobación Equipo de proyecto ESIR de medidas mitigadoras ambiental. . por el Departamento Estratégico. del Perfil I Fase B En esa fase el prestatario elabora y súmete al BID un la Evaluación Identificación-Obtención Ambiental Preliminar EAP que dará origen a ESIB elaborada por EN del Examen y aprobación CESI.AA en el Ciclo del Préstamo Acción Procedimientos Responsable Producto Elaboración de prestatario. reactivas. cantidad y volumen es generado por viviendas o establecimientos similares. acomoda. empleado para almacenar residuos sólidos. radioactivas. lodos sépticos. Relleno Sanitario: técnica de ingeniería aplicada a una área discreta de tierra o excavación que recibe. comerciales. moscas. humedad y descomposición orgánica. almacenamiento. servicios municipales. transferencia. cucarachas. limpieza de vías y áreas publicas. Glosario Aseo Urbano: conjunto de actividades y procesos que comprenden el manejo de residuos sólidos en los asentamientos humanos. dándoles mayor estabilidad o posibilidades de aprovechar su potencial. Residuos Sólidos Domiciliarios: el que por su naturaleza. barrido. Manejo: acciones físicas directas o gerenciales que comprenden la generación. Relleno de Seguridad: relleno destinado a disposición final de residuos industriales y/o peligrosos. trata los gases. Contenedor: equipo. franquicias. compuesto por el agua de lluvia. contrato de gestión de administración comercial u otro instrumento jurídico. química o biológica de los residuos para alterar sus características. pájaros) capaces de transmitir enfermedades y poner en riesgo la salud de personas o del ambiente. al ciclo productivo. el lixiviado y controla los vectores. de capacidad variable. reuso y reciclaje de residuos sólidos. posesión y operación de sistemas de limpieza urbana por medio de concesiones. . y otros residuos no peligrosos ). recolección. como materia prima. recuperación. explosivas o patógenas plantean riesgo real o potencial a la salud publica o al medio ambiente y requieren manejo especial.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 21. Reciclaje: proceso por el cual materiales segregados son incorporados. Residuos Sólidos Industriales: aquellos generados como resultado de procesos de producción. materiales disueltos y suspendidos. composición. inflamables. hoteles. Vectores: animales ( tales como ratas. o utilizarlo con fines de tratamiento o disposición final sanitaria de residuos Evaluación de Impacto Ambiental (EAI): instrumento gerencial preventivo que permite evaluar los impactos de un proyecto en un determinado medio y en las personas y auxilia en la toma de decisión sobre la mejor alternativa de proyecto. Lixiviado: líquido percolado a través de los residuos sólidos. Privatización: participación del sector privado en la construcción. Residuos Sólidos Especiales: residuos sólidos o semisólidos que por sus características tóxicas. en un relleno. Concesión: otorgamiento oficial gubernamental o municipal a favor de individuos o empresas privadas de la prestación parcial o total de los servicios de manejo de residuos sólidos. corrosivas. transporte. Construcción: obras de ingeniería realizadas por acciones físicas sobre el medio para transformarlo. Tratamiento: proceso de transformación física. mantenimiento de equipos e instalaciones industriales o similares. compacta y cubre adecuadamente los residuos domésticos ( basuras de casas. tratamiento y disposición final. Diagnostico de la situación del Manejo de Residuos sólidos Municipales en América Latina y el Caribe.Graw Hill. serie Documentos N3.P. BID. G.Alcantarillado. Integrated Solid Wastes Management. PAHO-WHO. ACM. Et al.1992. BID. Tchobanoglous. UNCHS. serie Discution N 13. ILPES 1993 Guía para la Formulación de Solicitudes de Préstamos. PGUBIRF. Sandra. Cointreau-Levine. Environmental Assessment in the Transportation Sector. CETESB. et all. 1991 Acurio G. 1994. 1993 Teixeira Paulo F. Hábitat. Vigilancia Ambiental. Private Sector Participation in Municipal Solid Waste Services in Developing Countries. 1977. 1990.. engineering principles and management issues. Naym. 1997. Planteamientos Alternos para el Control de la Contaminación y el Manejo de Desechos.. Bernstein. Elliot. 1997. S. Aspectos Epidemiológicos: Gerenciamiento de Residuos Sólidos. 37 n. et al. 1995 . V. Mc. Desechos sólidos: sector privado-rellenos sanitarios. Modeling psycosocial effects of exposure to solid waste facilities. Agosto 1996. Social Science and Medicine.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS REFERENCIAS Aplicación de los Procedimientos Ambientales en el Sector del Saneamiento y el Desarrollo Urbano. PDU-BIRF. IADB-PAHO.J. 1993. BID.6. J. Guía para la Identificación de Proyectos y Formulación de Estudios de Prefacibilidad para Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. Ficha Técnica de Proyecto para Medidas Mitigadoras . Impactos y medidas de mitigación de sistemas de disposición final. Impactos negativos y medidas de mitigación de proyectos de residuos sólidos 2. incineración y compostaje de desechos sólidos 3. Modelo de Términos de Referencia (TDR) para los Análisis Ambiental 4.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ANEXOS Análisis Ambiental Proyectos de Residuos Sólidos Índice 1. 2. 3. 4. Protección y rehabilitación de fuentes de abastecimiento naturales (manantiales. Que se facilite información sobre “Cultura de Agua” a la sociedad organizada. Son que las instituciones COMAPAS y CNA promuevan y difundan sus programas sobre la “Cultura del Agua”. 3. 2. Protección y rehabilitación de fuentes naturales. norias).TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ANEXO 4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (RESUMEN) OBJETIVOS ESPECÍFICOS SOBRE EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Existen objetivos que son específicos sobre la producción y manejo de desechos sólidos. OBJETIVO A. Promover la difusión de la cultura del agua. Dirigir la acción institucional 1998 a 2000. en 1997 se dieron los siguientes objetivos a tratar con sus respectivas estrategias y acciones que se tomarían en cuenta para su desarrollo de este proyecto. Apoyo institucional con asesoría e infraestructura a los beneficiarios. 2. Promover la captación y almacenamiento de agua de lluvia. ACCIONES 1. Orientar la acción institucional de SADAF y SAGAR hacia la captación y almacenamiento de agua de lluvia para uso productivo. METAS 1. Promover el uso racional del agua. Difusión a la sociedad organizada 1998. ESTRATEGIAS ii. METAS 1. ESTRATEGIAS i. ACCIONES 1. Difusión sobre cultura del agua a cabeceras municipales 1997. Difusión hacia la sociedad en general 1998-2000. . 2. en lo que se refiere a: . METAS 1.Ventajas y desventajas. OOAPAS. uso y manejo de letrinas. CNA y OOAPAS deberán promover y dar a conocer las alternativas de los sistemas de tratamiento ante las autoridades locales y beneficiarios. Las instituciones (COMAPAS. . ACCIONES 1. Promoción de las letrinas en base a las solicitudes comunitarias y estudios de factibilidad. 2. ESTRATEGIAS i. . Sensibilización sobre construcción y mantenimiento.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO B. Planear el sistema de tratamiento y factibilidad de reuso de las aguas residuales ante el sistema de alcantarillado. SSA) y autoridades (Municipios) deberán promover el uso y construcción de letrinas en localidades que presenten condiciones para estas.Vida útil de cada sistema. Lograr la participación ciudadana y beneficiarios para la toma de decisiones 1997 a 2002. . Capacitación sobre construcción. Financiamiento de la obra material y mano de obra 1997-2002.Costo de uso y mantenimiento. Las instituciones COMAPAS. Dar a conocer a la sociedad civil (beneficiarios) el paquete de alternativa de los sistemas de tratamiento viables para resolver el problema local. OOAPAS. Evaluación institucional (COMAPAS. ACCIONES 1.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO C. .Costos de uso y mantenimiento. Promover la construcción de sistemas adecuados de tratamiento y reuso de aguas residuales en las localidades que cuenten con sistema de alcantarillado.Ventajas y desventajas. CNA) del sistema de tratamiento más adecuado para las aguas residuales. ESTRATEGIAS i.Vida útil de la obra. Difusión de las alternativas entre los beneficiarios para su aprobación sobre: . METAS 1. . Construcción de sistema 1998 a 2002. . Programación presupuestal para la actualización y capacitación del personal en cuestión. UMSNH contaran con la actualización y capacitación del personal involucrado en la planeación para el tratamiento de aguas residuales. ocupación de personal no especializado. ESTRATEGIAS i.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO D. tratamientos de lodos y su reuso. Promover y difundir la adopción de tecnologías con bajos costos de operación y mantenimiento. Actualización y capacitación 1997 a 2002. CNA. METAS 1. SEDUE. ACCIONES 1. OOAPAS. . Las instituciones COMAPAS. ESTRATEGIAS i. Rehabilitación y ampliación. ACCIONES 1.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO E. METAS 1. Rehabilitación de las plantas de Pátzcuaro. Reuso 1998. Evaluación del funcionamiento de las plantas de tratamiento. METAS 1. de las plantas de tratamientos ya construidas. ESTRATEGIAS ii. Valorar y promover el reuso del 100% de las aguas tratadas para proyectos productivos. Quiroga y Janitzio. ACCIONES 1. Rehabilitación 1997. Evaluar la posibilidad del reuso de las aguas tratadas de las plantas de Pátzcuaro (para el vivero municipal) y Quiroga. de requerirse. . Recuperar y proteger los afluentes naturales. ACCIONES 1. METAS 1. . Evitar la contaminación de los cuerpos de aguas. ESTRATEGIAS i. Dotar de infraestructura de saneamiento en las localidades que generan aguas residuales. ACCIONES 2.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO F. Difusión permanente. Difusión a la población en general de la “Cultura del Agua”. METAS 1. Dotar de infraestructura 1997 a 2002. . Garantizar la capacidad del municipio para dotar agua potable. ESTRATEGIAS i. previa autorización de nuevos saneamientos. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO G. Limitar el establecimiento de nuevos asentamientos según la capacidad de abastecimiento de agua. Michoacán. julio de 1997). Promover soluciones para el manejo de aguas residuales donde se genera el problema (al principio de la tubería). Pátzcuaro. Normar el desecho de aguas residuales. ACCIONES 1. ESTRATEGIAS ii. ACCIONES 1. Regular el uso del agua en nuevos asentamientos humanos. A. el caudal en exceso de la capacidad de la planta y del alcantarillado interceptor se desvía directamente al curso natural de agua. químicas y biológicas de dichas aguas. de su significado y de sus efectos principales sobre la fuente receptora. los líquidos provenientes de las viviendas o residencias. El tratamiento y disposición apropiada de las aguas residuales supone el conocimiento de las características físicas.R. Se denominan AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES a los residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratado en una planta de tratamiento municipal y se llaman AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES las aguas residuales provenientes de las descargas de industrias de manufactura. los cuales sólo se pueden evitar remplazando el sistema de alcantarillado combinado por uno separado.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La generación de aguas residuales es un producto inevitable de la actividad humana. En este caso se pueden presentar riesgos serios de contaminación y de violación de las normas de descarga. en general se descargan directamente al curso de agua natural más próximo sin ningún tratamiento. sin conexiones conocidas de aguas residuales domesticas e industriales y.. Sin embargo. FUENTES DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen en las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado. Las aguas de lluvia transportan la carga contaminadora de techos. . durante el aguacero. sin embrago en ciudades modernas se recogen en alcantarillas separadas.D. En ciudades que poseen un sistema de alcantarillado combinado se acostumbra captar el caudal de tiempo seco mediante un alcantarillado interceptor y conducirlo a la planta de tratamiento para su procesamiento. se consideran como aguas residuales domesticas. En general. calles y demás superficie por donde circula. edificios comerciales e institucionales. La siguiente figura resume las principales fuentes de aguas residuales municipales. existen caracterizaciones típicas de aguas residuales. en lo posible. Sin embargo. los parámetros de contaminación deben evaluarse en el laboratorio para cada agua residual especifica. Los parámetros más importantes que se debe de tomar en cuanta para evaluar las aguas residuales son los siguientes: . un programa de muestreo para caracterización y control de calidad de aguas supone un análisis cuidadoso de tipo de muestra. vale la pena anotar que toda caracterización de aguas residuales implica un programa de muestreo y un análisis de laboratorio de conformidad con normas estándar que aseguren precisión y exactitud en los resultados. En general. dependiendo del propósito específico de la caracterización.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DISPOSICION SEPARADA AGUAS INDUSTRIALES AGUAS RESIDUALES RESIDENCIALES Y COMERCIALES SEPARACION Y PRETRATAMIENTO ALCANTARILLADO COMBINADO: AGUAS LLUVIAS +AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS INFILTRACON Y CONEXIONES ERRADAS ALCANTARILLADO SANITARIO AGUA DE ENFRIAMIENTO NO CONTAMINADA ALCANTARILLADO INTERCEPTOR ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESUDUALES MUNICIPALES EFLUENTE TRATADO DERIVACION CAUDALES DE EXCESO AGUAS LLUVIAS CU RSO NATUR AL DE AGUA Fig. Aunque en la practica. en especial en un medio como el nuestro donde no es justificable asignar más recursos de lo más estrictamente necesario para satisfacción del objetivo propuesto. las cuales son muy importantes como referencia de los parámetros de importancia a analizar y de su magnitud hay que recordar que cada agua residual es única en sus características que. Principales fuentes de aguas residuales municipales CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES La expresión de las características de un agua residual puede hacerse de muchas maneras. número de ellas y parámetros a analizar. Sin embargo. las variaciones de caudal y de concentración del A. Acidez: La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa de neutralizar una base fuerte a un pH de 8.B.R. el tipo o sistema de alcantarillado usado. asimismo.. En alcantarillados combinados se presenta una mayor concentración de materia inorgánica en el alcantarillado sanitario o separado. . por ello las cargas equivalentes o contribuciones per cápita por día varia de una ciudad a otra y de un país a otro.R. el régimen de lluvias puede influir notablemente sobre el caudal y por ende sobre las características del A. Cuando la infiltración es alta o existen conexiones de aguas de lluvia. -Nitrógeno total -Nitrógeno orgánico -Nitrógeno Amoniacal Nitritos -Nitratos -Fósforo total -Fósforo orgánico -Fósforo inorgánico -Cloruros -Alcalinidad -Grasas La cantidad y concentración de las aguas residuales esta en función de su origen y de sus componentes. por consiguiente.O. La titulación con NaOH mide la concentración de ácidos minerales como el ácido sulfúrico. el conocimiento de las cargas hidráulicas. -C. debido a la introducción de aguas de lluvia. los efectos mas importes de los agentes de contaminación de las aguas residuales. es esencial para evaluar los factores de diseño y operación de una planta de tratamiento. en la oxidación biológica de la materia orgánica o en la descarga de las aguas residuales industriales. de DBO y otros contaminantes. A. Todos los factores anteriores. La acidez se origina en la disolución de CO2 atmosférico. pero deben determinarse en cada caso particular. son más extremas.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES -Sólidos totales -Sólidos disueltos -Sólidos disueltos volátiles -Sólidos suspendidos -Sólidos suspendidos volátiles -Sólidos sedimentables -D. de CO2 disuelto y de sales de hidrólisis ácida. al sistema de alcantarillado. Los caudales de aguas residuales oscilan ampliamente durante el año. la diferencia en las costumbres de las comunidades aportantes. EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR LAS AGUAS RESIDUALES Toda agua residual afecta en alguna manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua receptor.R. cambian de un día a otro y fluctúan de una hora a otra. Generalmente las variaciones de DBO siguen las del caudal. el clima etc. de la concentración de las aguas residuales afluentes a una planta de tratamiento. Su efecto corrosivo en aguas residuales es de gran importancia. así como su posible efecto destructor o alterador de flora y fauna de fuentes receptoras. En las tablas se presentan de forma muy breve y generalizada.T. deben tenerse en cuenta en la predicción de las variaciones del caudal y. el régimen de operación de las industrias servidas.3. entre otros. -D. CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES Dadas las características y variaciones en la descarga de aguas residuales. se dice que una agua residual causa contaminación solamente cuando ella introduce condiciones o características que hacen el agua de la fuente o cuerpo receptor inaceptable para el uso propuesto de la misma. por ejemplo no se pueden decir que las aguas de la alcantarilla domiciliar causa contaminación del las aguas del alcantarillado sanitario municipal.Q.O. Así.O. bacilos. El color negro de muchas aguas residuales es comúnmente causado por las combinaciones de ácido sulfhídrico con hierro para formar sulfuro ferroso. Alcalinidad: La alcalinidad del agua es una medida de capacidad de neutralizar ácidos. Al exponer el agua residual a la atmósfera de desprende H2S y se detecta un claro olor ofensivo a huevo podrido. sodio. puede conducir a lagunas con pH alto. La relación molar promedio de C/N/P. bacilos. nitrógeno. el protoplasma algal. cuando el pH aumenta. relacionada con la producción de H2S o con la cantidad de H2S en la atmósfera.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Ácido sulfhídrico: El ácido sulfhídrico. tóxico al sistema respiratorio. El control del contenido de carbón. curvado o vibriones. a menudo. Asimismo. si el agua residual contiene suficiente calcio. en la fotosíntesis. La alcalinidad puede generarse por hidróxidos carbonatos y bicarbonatos de elementos como el calcio. Bacterias: Organismo eubacteriales procarióticos unicelulares. potasio o de amonio. por precipitación. Los nutrientes y el dióxido de carbono producidos son usados por las algas estableciéndose una relación simbiótica algas-bacterias responsables del tratamiento del agua. especialmente en aguas de baja alcalinidad. incoloro e inflamable y explosivo bajo ciertas condiciones. se considera como nutriente típico limitante del crecimiento algal al fósforo. en un producto de la descomposición anaerobia de las aguas residuales: Materia orgánica + SO-4 S + H20 + CO2 S= + 2H+ H2 S La corrosión de las alcantarillas y de las plantas de tratamiento está. éste se precipitara como carbonato. Morfológicamente se clasifican como cocos. por ello. en lagos y embalses. los organismos bacteriales patógenos que pueden acompañar las excretas humanas originan uno de los problemas sanitarios más graves en áreas de mala condición sanitaria. las formas predominantes de alcalinidad tienden a ser las de los carbonatos e hidróxidos. Algas: En lagunas fotosintéticas las algas proveen el oxígeno requerido para la actividad biológica aerobia. es de 105/15/1. Las aguas residuales domésticas son generalmente alcalinas. El H2S mezclado con el CH4 y CO2 es corrosivo. generalmente proliferan en lagos eutróficos o enriquecidos nutricionalmente. H2S. Son los organismos más importantes en la descomposición y estabilización de la materia orgánica. . fósforo y de algunos elementos como hierro y cobalto son algunas de las soluciones propuestas para desestimular el crecimiento de algas en aguas. siendo la causa más común los bicarbonatos de calcio y magnesio. alteran la calidad de agua produciendo sabores y olores indeseables así como algunos efectos tóxicos sobre peces y otras vidas acuáticas. FeS. impide que el pH continúe aumentando. magnesio. Las reacciones principales de la fotosíntesis y respiración son: Fotosíntesis: CO2 + 2H2O LUZ SOLAR (CH2O) + O2 + H2O Respiración: CH2O + O2 CO2 + H2O El uso del CO2 por las algas. espirales o espirillas o espiroquetas y filamentosas. Son indeseables en aguas superficiales pues cubren la superficie del lago y embalses. Asimismo. 5 y generalmente no tolera pH mayor a 9.0 a 1. los coliformes no son patógenos para el hombre. En aguas residuales domésticos crudas la concentración de cloruros oscila entre 30-200 mg/L. El color negro de las aguas residuales sépticas es producido principalmente por la formación de sulfuros metálicos.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El crecimiento óptimo de la bacteria ocurre dentro de los intervalos de pH 6. Con excepción de algunas cepas de coliformes fecales entero patógenos que causan diarrea. como indicador de la existencia de organismos productores de enfermedad. Por esta razón se prefiere utilizar a los coliformes como organismo indicador de contaminación o en otras palabras. Coliformes: Los organismos patógenos que pueden existir en las aguas residuales son. textiles y en los alimentos. muy comunes en aguas residuales y en la industria de la madera. en sus excrementos. propiedad que tiene la sustancia. papel. Carbohidratos: Grupos de compuestos de carbono. Los intervalos óptimos de temperatura para las bacterias son: Bacterias Psicrófilas o Criófilas : Bacterias Mesofílicas: Bacterias Termofílicas: 12-18° C 25-40° C 55-65° C Bioensayos: El decreto 1594 de 1984 los define como el procedimiento por lo cual las respuestas de organismos acuáticos se usa para detectar o medir la presencia o efecto de una o más sustancias. desechos o factores ambientales solos o la combinación. Concentraciones altas pueden causar problemas de calidad de agua para riego y de sabor en aguas de reuso. Es otro medio para determinar la materia orgánica presente en el agua y un ensayo de ejecución rápida. La tasas de crecimiento se dobla aproximadamente con un incremento de 10° C hasta alcanzar la temperatura optima. a la vida biológica en las fuentes receptoras. de las A. si se posee el equipo requerido el cual es muy costoso. Sin embargo. por lo cual hacen una eliminación mas difícil. Carbono orgánico total. compuestos. Los cloruros en concentraciones mayores de 15000 mg/L son considerados tóxicos para el tratamiento biológico convencionales.. Cloruros: Son comunes en aguas residuales pues la contribución diaria por persona es de 6 a 9 gramos. hidrógeno y oxigeno.0. en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en la misma relación que en el agua. de causar daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo. los coliformes pueden aceptar y transferir genes resistentes a las drogas. Los bioensayos.R. Las aguas residuales domesticas crudas generalmente contienen COT de 80-290 mg/L-C y la relación DBO/COT varia entre 1. se usan para evaluar la toxicidad.6 . COT: Pruebas instrumentales para medir la cantidad total de carbono en el A.5 a 7. por lo tanto. entre 109 a 4 x 1011 utilizada como parámetro de control sanitario. El color en aguas residuales industriales pueden indicar el origen de la contaminación así como el buen estado o deterioro de los procesos de tratamiento. La temperatura inferior a la temperatura óptima tiene mayor efecto significativo sobre el crecimiento de bacterias que las temperaturas superiores. Color: Las aguas residuales domésticas frescas son generalmente de color gris y a medida que el agua envejece cambia a color gris oscuro y luego a negro. .R. generalmente poco difíciles de aislar e identificar. elementos o compuestos. elementos. El hombre arroja diariamente.5 o inferior a 4. cuando se acumulan en la interfaz aire-agua. gracias a la presencia de proteínas. solubles en agua y aceites. para diseño de unidades de tratamiento biológico. Su presencia disminuye la tensión superficial del agua y favorece la formación de espumas. La DBO es el parámetro más usado para medir la calidad de aguas residuales y superficiales. La existencia de emisiones de COV en alcantarillas y plantas de tratamiento puede hacer necesario el estudio. que tienen las propiedades de disminuir la tensión superficial de los líquidos en que se hallan disueltos. aún en bajas concentraciones. para evaluar la eficiencia de los procesos de tratamientos y para fijar las cargas orgánicas permisibles en fuentes receptoras. de DBON. DTO. causando una demanda de oxígeno conocida como demanda bioquímica de oxígeno nitrogenácea. DBO nitrogenácea: La descomposición de la materia orgánica especialmente la hidrólisis de las proteínas. Las bacterias nitrificantes son organismos muy sensibles que ven afectada su actividad por diferentes inhibidores.6 y oxígeno disuelto mayor de 1 mg/L. requieren generalmente un pH entre 7. Generalmente se fabrica mediante la mezcla del detergente o agente tensoactivo con sales sódicas como sulfatos. agentes tensoactivos o agentes superficiales activos. producen material no carbonáceo como el amoníaco. catiónicos y no iónicos. Este material nitrógeno amoniacal.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Compuestos orgánicos volátiles: En aguas residuales es común encontrar compuestos orgánicos volátiles . partículas sólidas finas y sales minerales disueltas. La DTO es la sumatoria del oxígeno requerido para la oxidación de cada componente. son compuestos constituidos por moléculas orgánicas grandes. Demanda bioquímica de oxígeno: La demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos para oxidar (estabilizar) la materia orgánica biodegradable en condiciones aerobias. polares. Las aguas residuales domesticas crudas tienen un DBO promedio de 250 a 1000 mg/L con las relaciones de DQO/BDO que generalmente varían entre 1. Detergentes: Los detergentes. Demanda química de oxígeno: La demanda química de oxígeno o DQO se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente mediante un agente químico oxidante fuerte.5 a 8. es oxidado por las bacterias nitrificantes en nitrito y nitrato. carbonatos.COV. DBOUC.5. inhiben la actividad biológica y disminuyen la solubilidad del oxígeno. los cuales al ser emitidos a la atmósfera pueden constituirse en contaminantes tóxicos para los usuarios o en gases orgánicos altamente reactivos que pueden contribuir a la producción de ozono o de compuestos muy oloroso. La reacción principal puede presentarse de la manera siguiente: Materia orgánica + Cr2O-27 + H+ Catalizador Cr+3 + CO2 + H2O Calor La BQO es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales industriales o municipales tóxicas a la vida biológica y se puede realizar en tan sólo unas tres horas. Demanda teórica de oxígeno: Cuando se conoce la formula química de la materia oxidable del agua residual es posible cuantificar estequiométricamente la demanda teórica del oxígeno. generalmente dicromato de potasio en un medio ácido y a alta temperatura. para determinar la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar biológicamente la materia orgánica del agua. silicatos o boratos. fosfatos. Cuando se refiere a la demanda bioquímica de oxígeno requerida para oxidar todo el material orgánico carbonáceo biodegradable.2 y 2. se denomina demanda bioquímica última de oxígeno carbonácea. . Los detergentes son ampliamente usados y existen en las aguas residuales. análisis e implantación de sistemas para su control. Según el tipo de grupo polar hidrófilo pueden ser aniónicos. Además. cobre. Se produce en la descomposición anaerobia de la materia orgánica y generalmente constituye el 65% del gas de digestores. molibdeno y manganeso. titanio. H3PO4. H2PO-4. Otros fenoles de importancia son los cresoles. cromo. cromo. Los aceites y grasas de origen vegetal y animal son comúnmente biodegradables y aún en forma emulsificada. las formas usuales son los ortofosfatos. Grasas y aceites: Se consideran como grasas y aceites los compuestos de carbono. el cual tiene un bajo poder calorífico de 22400 kJ/m3. Metano: Hidrocarburo combustible. Esto los hace particularmente abundantes en el tratamiento de residuos industriales de bajo pH y bajo contenido de nitrógeno. Fenoles: Compuestos aromáticos comunes en aguas residuales de la industria del petróleo. en altas concentraciones. C6H5OH. además. niobium. incoloro e inodoro. polifosfatos y fosfatos orgánicos. por ejemplo: PO-34. Hongos: Los hongos son protistas aerobios multicelulares no fotosintéticos y heterotróficos. manteca. Los polifosfatos. fabrica de explosivos. zinc. zinc y molibdeno son esenciales a los organismos vivos.5 el ácido carbónico se ioniza para formar bicarbonato. disuelto en el agua reacciona para formar ácido carbónico. Los fenoles causan problemas de sabores en el agua de consumo tratadas con cloro. níquel. de resinas y otras. Entre los metales pesados se incluye la plata. plomo. La mayoría se alimentan de materia orgánica muerta y constituyen. clorofenoles y fenoxiácidos. Generalmente provienen de la mantequilla. Cuando el pH del agua es mayor de 4. plantas químicas. recubren la superficies con las cuales entran en contacto. Durante la noche las algas producen CO2 y se observaría el efecto contrario sobre el pH. son todos tóxicos. para el tratamiento biológico una relación de DBO/N/P=100/5/1. Metales pesados: No existe una definición única de metales pesados que permita enumerarlos y clasificarlos.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Dióxido de carbono: Generalmente proviene de la atmósfera y de la descomposición microbial de sustancias orgánicas. El fósforo orgánico es generalmente de importancia secundaria en la mayoría de las aguas residuales domésticas. además del fenol. Fósforo: En aguas residuales domésticos el contenido de fósforo oscila entre 6 y 20 mg/L. pueden ser tratados en plantas de tratamiento biológico. hidrocarburos y carnes. En el tratamiento de aguas residuales son importantes por que soportan medios ácidos de bajo pH. los organismos principalmente responsables de la descomposición del carbono. margarina. El ensayo de fenoles incluye. hierro. En general se recomienda. como el cobre. a la vez.3. e interfieren con la actividad biológica pues son difíciles de biodegradar. fosfatos deshidratados molecularmente. se carbonato cuando el pH es mayor de 8. cadmio. cobalto. aunque algunos de ellos. el cual. . vanadio. hidrógeno y oxígeno que flotan en el agua residual. Los ortofosfatos. pero puede ser importante en residuos industriales y en lodos de aguas residuales. el pH óptimo para la mayoría de las especies es de 5. compuestos como los polifenoles. Los metales pesados. aceites vegetales. del carbón. causan iridiscencia y problemas de mantenimiento. son aptos para el metabolismo biológico. junto con las bacterias. en aguas residuales fueron considerados como no biodegradables.6 y. se hidrolizan lentamente y revierten a las formas de ortofosfatos. bario. mercurio. Los aceites y grasas de origen mineral pueden ser biodegradables y requieren pretratamiento para ser removidos ante los tratamientos biológicos. requieren aproximadamente la mitad de nitrógeno que exigen las bacterias. operación y evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales. nitrógeno amoniacal. favorecen el crecimiento de hongos sobre la bacterias. náuseas. porque predomina el ácido hipocloroso. pH: Medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua. Oxígeno disuelto: Gas de baja solubilidad en el agua. requerido para la vida acuática aerobia. también. Aguas con pH menor de 6. En Aguas residuales duras. a veces. especialmente a pH de 10. El suministro del oxígeno y las concentraciones de OD en tratamientos biológicos aerobios y aguas receptoras de aguas residuales son aspectos de la mayor importancia en el diseño. cuando el pH . en el agua residual. En otros casos. puede ser una condición del tratamiento. En muchos casos. El valor de pH adecuado para diferentes procesos de tratamiento y para la existencia de la mayoría de la vida biológica puede ser muy restrictivo y crítico. La concentración de saturación de OD es función de la temperatura de la presión atmosférica y de la salinidad del agua.5 a 11. En algunas estabilización las algas usan dióxido de carbono para su actividad fotosintética y esto puede dar como resultado aguas de pH alto. cuando se exige control de eutrofización de las fuentes receptoras. una agua residual con contenido insuficiente de nitrógeno puede requerir la adición de nitrógeno para su adecuada biodescomposición. vómito. Entre los problemas atribuibles a los olores ofensivos se señalan: pérdida del apetito por los alimentos. alteran la biota de las fuentes receptoras y eventualmente son fatales para los microorganismos. la remoción de nitrógeno. las aguas utilizan el ión bicarbonato como fuente de carbono celular y se puede. presentar variaciones diurnas fuertes de pH. olores característicos específicos del proceso industrial del cual provienen. nitrógeno de nitritos y nitratos. NH3. NH3 +H2O D NH+4 +OH- Olor: Las aguas residuales frescas tienen un olor característico desagradable. pérdida del orgullo comunitario y de nivel social. las aguas residuales sépticas tienen un olor muy ofensivo. Aguas residuales en concentración adversa del ión hidrógeno son difíciles de tratar biológicamente. pérdida del valor de la propiedad y del potencial de su desarrollo.5 a 8. especialmente en aguas residuales de baja alcalinidad. dependiendo del pH de la solución. a pH alto la forma predominante del nitrógeno amoniacal es la forma gaseosa no iónica. menor consumo de agua. generalmente es de 6. deterioro de las relaciones humanas. la cual es tóxica.5. Las formas de interés en aguas residuales son las de nitrógeno orgánico. Se considera nitrógeno existente en solución como amoníaco o como ión amoníaco. expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. dificultades respiratorias. generalmente producido por H2S proveniente de la descomposición anaerobia de los sulfatos o sulfuros: SO=4+ Materia orgánica bacterias S= + CO2 S= +2H+ = H2 S Las aguas residuales industriales tienen.5. A pH bajo el poder bactericida del cloro es mayor. perturbaciones mentales. La baja disponibilidad del oxígeno disuelto OD. limita la capacidad autopurificadora de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición en ríos y embalses. sin embargo. Todas son formas interconvertibles bioquímicamente y componentes del ciclo del nitrógeno. en tratamiento biológico.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nitrógeno: Nutriente esencial para el crecimiento de protistas y plantas. pero también removible mediante arrastre con aire. Los datos del nitrógeno son necesarios para evaluar la tratabilidad de las aguas residuales por tratamientos biológicos. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. bioacumulables.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES aumenta. la Giardia lablia que causa giardiasis y Cryptosporidium que causa criptosporidiosis. contaminantes importantes.aminoácidos y la conversión de éstos en dióxido de carbono y agua. Incluyen sustancias como los insecticidas. la principal fuente de nitrógeno en aguas residuales. son importantes en tratamiento biológico de aguas residuales pues mejoran la calidad del efluente. por ellos. El proceso de tratamiento biológico de residuos proteínicos la hidrólisis enzimática de las proteínas en a. por lo tanto. aerobios o anaerobios. son tóxicos a la mayoría de las formas vivas acuáticas y. carcinógeno sospechoso Carcinógeno sospechoso Neourotóxico Neurotóxico. todas contienen un grupo amino adherido al carbón alfa del amino ácido y constituyen. huevo y ciertos vegetales. La formación de proteínas supone el enlace de un gran número de a – aminoácido. poco solubles en agua. y representan la cantidad de lodo removible por sedimentación simple. Entre los más usados se citan: Aldrín Clordano DDT Dieldrin Endrin Heptacloro Heptacloro epoxi Lindano o BHC Paratión Malatión C12H6Cl6 C10H6Cl8 C14H9Cl5 C12H4OCl6 C12HOCl6 C1OH5Cl7 C10H3OCl7 C6H6Cl6 C10H14O5NPS C10H19O6PS2 Neurotóxico. difíciles de biodegradar y transmisibles a través de la cadena alimenticia. Los residuos industriales más ricos en proteínas son los provenientes de procesadoras de carnes. queso. Entre los patógenos humanos son de interés la Entamoeba histolytica que causa disentería amibiana. lo cual impide que el pH siga aumentando. en un período de una hora. hidrógeno. junto con la urea. Pesticidas: Los pesticidas son compuestos usados para impedir. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. Protozoos: Protistas unicelulares. puede predominar la alcalinidad por carbonatos e hidróxidos y producirse la precipitación del carbonato de calcio. los ciliados y los flagelados. . carcinógeno sospechoso Neurotóxico. herbicidas o matamalezas los cuales son generalmente compuestos de cloro. sujetas a muchas formas de descomposición. repeler o controlar formas de vida tanto animales como vegetales. destruir. Los sólidos sedimentables son una medida del volumen de sólidos asentados al fondo de un cono Imhoff. oxígeno y nitrógeno de estructura química compleja e inestable. Teniendo en cuenta que el contenido de nitrógeno de las proteínas es de aproximadamente 16%. algicidas. organofosforados y carbamatos. los cuales son sintetizables por la mayoría de las plantas y de las bacterias. Proteínas: Compuestos de carbono. Sólidos: El contenido de sólidos de un agua afectada es directamente la cantidad de lodo que se produce en el sistema de tratamiento y/o disposición. Lo más importantes en aguas residuales son las amibas. fungicidas. la concentración de proteínas se puede valorar como igual al valor del nitrógeno orgánico multiplicado por el factor 100/ 16 o 6. constituyen un componente esencial del protoplasma celular y de la dieta de todo animal.5. Los protozoos se alimentan de bacterias y de otros microorganismos. carcinógeno sospechoso Carcinógeno sospechoso Tóxico para el ser humano Baja toxicidad para los mamíferos Algunos pesticidas pueden existir en aguas residuales industriales y en la escorrentía de suelos agrícolas. utilizan el oxígeno de los sulfatos y producen ácido sulfhídrico. como se observa en la figura.y S=. H2SO4 AIRE H2 S AGUAS RESIDUALES 4H2 + SO4= H2S + 2H2O + 2OH- H2S DH+ + HS. En las alcantarillas. Sulfuros: Las bacterias anaerobias reductoras de sulfatos. Los sólidos suspendidos o no disueltos constituyen la diferencia entre los sólidos totales de la muestra no filtrada y los sólidos de la muestra filtrada. en sulfuros o en ácido sulfúrico. el ácido sulfhídrico es oxidado.D 2H+ + S= Fig. por las películas microbiales formadas en las paredes de los tubos. H+ + HSH2 S H2 S pH<8 HS. En condiciones anaerobias originan problemas de olor y corrosión de alcantarillas. para su remoción. usualmente. oxidación biológica o coagulación y sedimentación. La formación microbial de ácido sulfúrico puede causar problemas serios de corrosión y rotura de los tubos del alcantarillado. se requiere para la síntesis de proteínas y se libera en su descomposición. El proceso de corrosión por H2S en estaciones de bombeo y plantas de tratamiento es similar. A pH mayor de 8 no se presentan problemas de olores por sulfuros pues la forma existente es la de HS. Sulfatos: Ión común en aguas residuales. el cual requiere.+ H+ pH>8 inodoro H 2 S + 2 O2 O2 bact.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los sólidos disueltos representan el material soluble y coloidal. Corrosión en alcantarilla . Los períodos de muestreo dependen del régimen de variación del caudal. y a rebajar moderadamente la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Virus: Parásitos obligados que encierran en sí mismos la información genética para reproducirse. tipo de muestra. MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Para la evaluación de las diferentes características de un agua residual se deben seguir los métodos normales o estándar. nombre de la fuente. Además. Todo frasco o recipiente de muestreo de identificarse con una etiqueta que indique: fecha de muestreo. . las aguas residuales son más cálidas que las abastecimiento y. son generalmente preferibles para asegurar representatividad y detectar efectos de la descarga variable de los diferentes contaminantes. sin embargo.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Temperatura: Es un parámetro importante en aguas residuales por su efecto sobre las características del agua. en general. 1999). Turbiedad: Prácticamente. Muestras compuestas. El análisis previo de los usos del agua y de la fuentes contaminantes para la elaboración de diagramas de flujo. El pretratamiento. así como cantidades excesivas de grasas y aceites. El tratamiento de aguas residuales se clasifican generalmente en cuatro etapas o pasos: Pretratamiento. El tratamiento primario esta dirigido hacia la eliminación de la mayor parte de los sólidos en el agua. pueden no ser representativas de un período prolongado puesto que las características de las aguas residuales varían con el tiempo. puede ser un factor importante de control de calidad. para que la muestra sea representativa. lo cual hace necesarios declorar las aguas residuales desinfectadas. está diseñado para eliminar o separar los sólidos mayores o flotantes. permite formular más apropiadamente un programa de muestreo. en general. el sitio de muestreo debe seleccionarse de acuerdo con cada problema individual de estudio. de la disponibilidad de recursos económicos y de los propósitos del programa de muestreo. Cuando se agregan ciertos productos químicos se elimina de un 80 a 90% los sólidos coloidales. Primario. la contaminación térmica es significativa. En general. o muestras simples. o mezclas de muestras simples o instantáneas. en aguas residuales tratadas. constituye una medida óptica del material suspendido en el agua. Constituyen uno de los riesgos para la salud más importantes. en la mayoría de los casos. sedimentables y suspendidos. Secundario y Terciario o Avanzado. sólidos inorgánicos pesados. se considera que para exterminarlos con cloro se requieren dosis superiores a la del punto de quiebre. turbias. representan solamente las características del agua residual para el instante de muestreo y. La temperatura afecta y altera la vida acuática. sitio de muestreo. usualmente por medios mecánicos. sobre las operaciones y procesos de tratamiento. En general. se prefieren sitios de muestreos con flujo muy turbulento donde el agua residual esté bien mezclada. una caracterización acertada del agua residual requiere una técnica apropiada de muestreo que asegure resultados representativos del caudal global de aguas residuales y no solamente del caudal que circula en el instante del muestreo. en aguas de enfriamiento. hora de muestreo preservativo usado (Romero Rojas. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. así como sobre el método de disposición final. Con éste método se consigue eliminar la mayor parte de sólidos suspendidos (aproximadamente de 40 a 60%). modifica la concentración de saturación de oxígeno disuelto y la velocidad de las reacciones químicas y de la actividad bacterial. Muestras instantáneas. Las aguas residuales crudas son. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El propósito fundamental. y que serán descritos posteriormente. El tratamiento terciario. Depende principalmente de los microorganismos para la descomposición de los sólidos hasta transformarlos en sólidos inorgánicos u orgánicos estables. está destinado a la eliminación da casi todos los contaminantes disueltos y suspendidos que quedan después del tratamiento secundario (sólidos en suspensión compuestos orgánicos disueltos. . nutrientes inorgánicos vegetales disueltos minerales inorgánicos disueltos). En el siguiente cuadro. consiste en disminuir suficientemente la velocidad del agua para que puedan asentarse los sólidos en tanques de sedimentación. se emplean procesos biológicos (los cuales se aproximan a los de la degradación natural). En el tratamiento secundario. para rebajar aún más la DBO y eliminar los sólidos orgánicos en suspensión o en solución. por medio de la combinación de los procesos anteriores en la mayoría de los casos o totalmente diferentes. se muestran los dispositivos o aditamento más utilizados (de acuerdo a la clasificación anterior) en el tratamiento de aguas residuales. 5 m. de profundidad Canales aireados .TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUADRO SINÓPTICO DE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PRETRATAMIENTO REJAS TAMICES De limpieza manual De cara anterior De cara posterior De limpieza automática Disco Tambor DESMENUZADORES DESARENADORES Molino De reja tipo tambor giratorio Rejilla fija semicircular Reja semicircular fijo en posición vertical Trituradores De flujo horizontal Aireados TANQUE SEPARADOR DE GRASAS Rectangulares Circulares COLECTOR DE GRASAS TANQUES DE PREAIREACION Tanques de 4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTOS PRIMARIOS TANQUES O FOSA SÉPTICA TANQUE DE DOBLE ACCIÓN TANQUE DE IGUALACIÓN TANQUE DE MEZCLADO TANQUE DE FLOTACIÓN TRATAMIENTO QUÍMICO Cloración DESINFECCIÓN Ozono Proceso Guggenheim Proceso Laughlin Eliminación de fósforo Tratamiento completo Cloro gaseoso Hipoclorito de calcio Hipoclorito de sodio . TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO SECUNDARIO De gasto normal FILTROS GOTEADORES O ROCIADORES FANGOS O LODOS ACTIVADOS De gran gasto Aireación escalonada Aireación graduada Aireación modificada Aireación activada Estabilización por contacto Digestión aerobia Aireación por contacto FILTROS DE ARENA INTERMITENTE FOSAS DE ESTABILIZACIÓN O DE OXIDACIÓN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN O DE OXIDACIÓN . TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO TERCIARIO O AVANZADO FÍSICOS: AIR STRIPPING FILTRACIÓN Medio filtrante Doble Dirección del flujo Rápida Simple Múltiple Ascendente Descendente Doble circulación Tasa constante Sistema de control De velocidad Tasa variable Fuerza impulsora Lenta Gravedad Presión Convencional Dinámica Microfiltros Ultrafiltración Destilación Desgasificación Evaporación Separación de la fase gaseosa Congelación Flotación Fraccionamiento de espuma Aplicación al terreno Osmosis inversa o hiperfiltración Absorción . TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES QUÍMICOS: Adsorción Precipitación química Intercambio iónico Electroquímico Diálisis Electrodiálisis Oxidación-reducción BIOLÓGICOS: Asimilación bacteriana Cultivo de algas Nitrificación-desnitrificación . Las operaciones y procesos unitarios aplicados al tratamiento avanzado del agua residual se clasifican en: 1) Físicos 2) Químicos y 3) Biológico. consiste en hacer pasar el agua del efluente a través de rejas. y para evitar daños a los sistemas de bombeo de los equipos posteriores por utilizar en el tratamiento. para dejar que se deposite la mayor parte de los sólidos sedimentables. Este se lleva a cabo reduciendo la velocidad del flujo hasta 1.0 cm/s en un tanque de asentamiento. que son principalmente orgánicos. 1994). la compatibilidad de las distintas operaciones y procesos. TRATAMIENTO SECUNDARIO En estos sistemas se emplean cultivos biológicos para llevar a cabo una descomposición aeróbica y/o anaeróbica del material orgánico transformándolo en compuestos más estables. una combinación de ambos. lo que es más importante revisten. tamices o desmenuzadores para triturar los sólidos en porciones pequeñas sin separarlos del agua.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATAMIENTO El procedimiento. La técnica más empleada para la eliminación de estos contaminantes es la adsorción sobre carbón activado. depende de: el uso a efectuar con el efluente tratado. durante el tiempo suficiente.0 a 2. TRATAMIENTO PRIMARIO Los dispositivos empleados están diseñados para retirar de las aguas residuales los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables. la naturaleza del agua residual. La mayor importancia desde el punto de vista toxicológico. En este apartado se verán además de este sistema otros un poco más complejo. . los medios disponibles para la evacuación de los contaminante finales y la posibilidad económica de las distintas combinaciones (Avila Hermosillo y Arredondo Amezcua. mediante el proceso físico de sedimentación. La selección de una operación o proceso. TRATAMIENTO TERCIARIO Después del tratamiento secundario permanecen en el agua pequeñas concentraciones de sustancias orgánicas disueltas que crean problemas de olor y sabor. Las aguas de lluvia transportan la carga contaminadora de techos. químicas y biológicas de dichas aguas. FUENTES DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen en las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado. durante el aguacero. En este caso se pueden presentar riesgos serios de contaminación y de violación de las normas de descarga. se consideran como aguas residuales domesticas. sin conexiones conocidas de aguas residuales domesticas e industriales y.. . El tratamiento y disposición apropiada de las aguas residuales supone el conocimiento de las características físicas.D. En general. el caudal en exceso de la capacidad de la planta y del alcantarillado interceptor se desvía directamente al curso natural de agua.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” La generación de aguas residuales es un producto inevitable de la actividad humana. los líquidos provenientes de las viviendas o residencias. sin embrago en ciudades modernas se recogen en alcantarillas separadas. A. edificios comerciales e institucionales. en general. se descargan directamente al curso de agua natural más próximo sin ningún tratamiento. calles y demás superficie por donde circula. Sin embargo. los cuales sólo se pueden evitar remplazando el sistema de alcantarillado combinado por uno separado.R. En ciudades que poseen un sistema de alcantarillado combinado se acostumbra captar el caudal de tiempo seco mediante un alcantarillado interceptor y conducirlo a la planta de tratamiento para su procesamiento. La siguiente figura resume las principales fuentes de aguas residuales municipales. de su significado y de sus efectos principales sobre la fuente receptora. Se denominan aguas residuales municipales a los residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratado en una planta de tratamiento municipal y se llaman aguas residuales industriales las aguas residuales provenientes de las descargas de industrias de manufactura. Sin embargo.O. vale la pena anotar que toda caracterización de aguas residuales implica un programa de muestreo y un análisis de laboratorio de conformidad con normas estándar que aseguren precisión y exactitud en los resultados. un programa de muestreo para caracterización y control de calidad de aguas supone un análisis cuidadoso de tipo de muestra. en especial en un medio como el nuestro donde no es justificable asignar más recursos de lo más estrictamente necesario para satisfacción del objetivo propuesto. las cuales son muy importantes como referencia de los parámetros de importancia a analizar y de su magnitud hay que recordar que cada agua residual es única en sus características que. -C. -Nitrógeno total -Nitrógeno orgánico -Nitrógeno Amoniacal Nitritos -Nitratos -Fósforo total -Fósforo orgánico -Fósforo inorgánico -Cloruros -Alcalinidad -Grasas . Los parámetros más importantes que se debe de tomar en cuanta para evaluar las aguas residuales son los siguientes: -Sólidos totales -Sólidos disueltos -Sólidos disueltos volátiles -Sólidos suspendidos -Sólidos suspendidos volátiles -Sólidos sedimentables -D. -D. existen caracterizaciones típicas de aguas residuales.O.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DISPOSICION SEPARADA AGUAS INDUSTRIALES AGUAS RESIDUALES RESIDENCIALES Y COMERCIALES SEPARACION Y PRETRATAMIENTO ALCANTARILLADO COMBINADO: AGUAS LLUVIAS +AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS INFILTRACON Y CONEXIONES ERRADAS ALCANTARILLADO SANITARIO AGUA DE ENFRIAMIENTO NO CONTAMINADA ALCANTARILLADO INTERCEPTOR ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESUDUALES MUNICIPALES EFLUENTE TRATADO DERIVACION CAUDALES DE EXCESO AGUAS LLUVIAS CU RSO NATUR AL DE AGUA Fig. Principales fuentes de aguas residuales municipales CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES La expresión de las características de un agua residual puede hacerse de muchas maneras. en lo posible. Aunque en la practica.T. En general. dependiendo del propósito específico de la caracterización. número de ellas y parámetros a analizar.Q. los parámetros de contaminación deben evaluarse en el laboratorio para cada agua residual especifica.O.B. incrementan el contenido de sólidos disueltos a niveles perjudiciales para los peces o la vegetación. limitan los usos industriales sin tratamiento especial. muerte de peces.D. Envenenamiento de seres humanos Microorganismos patógenos Las A. . olor. En las tablas se presentan de forma muy breve y generalizada. EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR LAS AGUAS RESIDUALES Toda agua residual afecta en alguna manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua receptor. de bacterias.) acuático. cubre el fondo e interfiere con la reproducción de los peces o transforma la cadena alimenticia. se dice que una agua residual causa contaminación solamente cuando ella introduce condiciones o características que hacen el agua de la fuente o cuerpo receptor inaceptable para el uso propuesto de la misma. Sin embargo. si es orgánica se descompone y flotan mediante el empuje de los gases. metales. causan olores. contribuyen a la eutrofización del agua y a la desecación del lago.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La cantidad y concentración de las aguas residuales esta en función de su origen y de sus componentes. temperatura. pueden transportar organismos patógenos. etc. destrucción etc. interrupción de la autopurificación. por ejemplo no se pueden decir que las aguas de la alcantarilla domiciliar causa contaminación del las aguas del alcantarillado sanitario municipal. olor y turbiedad hacen estéticamente inaceptable el agua para el publico. los efectos mas importes de los agentes de contaminación de las aguas residuales. Sustancia corrosiva. Sustancias que causan turbiedad. Así. Sustancias o factores que transforman el Puede causar crecimiento excesivo de hongos o equilibrio biológico (fertilización del agua por plantas acuáticas las cuales alteran el ecosistema exceso de nutrientes y material particulado. los residuos de curtiembre ántrax. peces. Materia suspendida Deposición en los lechos de lo ríos. Extinción de peces y vida acuática. Constituyentes minerales Incrementan la dureza. etc.el color. por ello las cargas equivalentes o contribuciones per cápita por día varia de una ciudad a otra y de un país a otro. El incremento de temperatura afecta a los color. fenoles. cianuros. EFECTOS INDESEABLES DE LAS AGUAS RESIDUALES CONTAMINANTES EFECTO Materia orgánica biodegradable Desoxigenación del agua.R. olores indeseables. Cuando se descargan en cantidad excesiva sobre el suelo pueden producir contaminación de agua subterránea. sodio y sulfatos son agregados al suministro domestico original como resultado del uso y es posible que deban ser removidos para reuso del agua.R. . crudas en un medio acuático. Ejemplos: detergentes.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINANTES DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINANTES CAUSA DE SU IMPORTANCIA Sólidos suspendidos Pueden conducir al desarrollo de los depósitos de lodos y condiciones anaerobias cuando se descargan A. carbohidratos y grasas. Metales pesados Provienen de aguas residuales comerciales e industriales y es posible que deban ser removidos para el reuso del agua. Materia orgánica biodegradable Esta compuesto principalmente de proteínas. fenoles y pesticidas agrícolas. Nutrientes El C. Se mide en términos de DBO y DQO generalmente. Sólidos inorgánicos disueltos Algunos como el calcio. N y P son nutrientes. Si no es previamente removida puede producir agotamiento del OD de la fuente receptora y desarrollo de condiciones sépticas. Patógenos Producen enfermedades. Cuando se descargan en las aguas residuales pueden producir crecimiento de vida acuática indeseable. Materia orgánica refractaria Resiste tratamiento convencional. . generación de olores indeseables Materia suspendida SST.Reduce la concentración de saturación de oxigeno en el agua.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES CONTAMINANTES PARAMETRO TIPICO DE IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS Materia orgánica biodegradable BDO. acelera el crecimiento de organismos acuáticos Iones hidrógeno pH Es un factor sinérgico con otras sustancias y factores Riesgo potencial para organismos acuáticos e . es tóxico para organismos acuáticos y pueden estimular el crecimiento de algas Fósforo Ortofosfatos Estimula el crecimiento algal Materiales tóxicos Como cada material tóxico Peligro para la vida vegetal y animal Sales inorgánicas SDT Limita los usos agrícolas industriales del agua Energía térmica Temperatura Es un factor sinérgico con otras sustancias y factores.. DQO Desoxigenación del agua. SSV turbiedad Causa perdida de visibilidad en el agua. y promueve la depositación de lodos. Patógenos Coliformes fecales Hace el agua insegura para el consumo y recreación Amoniaco NH+4-N Desoxigena el agua. pero deben determinarse en cada caso particular.R. Generalmente las variaciones de DBO siguen las del caudal. el régimen de lluvias puede influir notablemente sobre el caudal y por ende sobre las características del A. así como concentraciones en la atmósfera superiores a los 3 ppm. relacionada con la producción de H2S o con la cantidad de H2S en la atmósfera. el régimen de operación de las industrias servidas. Acido sulfhídrico: El ácido sulfhídrico. incoloro e inflamable y explosivo bajo ciertas condiciones. Los caudales de aguas residuales oscilan ampliamente durante el año. tóxico al sistema respiratorio. de DBO y otros contaminantes. este puede disolverse en la en la humedad condensada sobre las paredes de los tubos y ser oxidado biológicamente en ácido sulfúrico para corroer las tuberías de concreto. El H2S mezclado con el CH4 y CO2 es corrosivo.R. A. son más extremas. deben tenerse en cuenta en la predicción de las variaciones del caudal y.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES Dadas las características y variaciones en la descarga de aguas residuales. . las variaciones de caudal y de concentración del A. así como su posible efecto destructor o alterador de flora y fauna de fuentes receptoras. H2S. el clima etc. La acidez se origina en la disolución de CO2 atmosférico. por su alto contenido de acidez mineral pueden requerir de pretratamiento de neutralización antes del tratamiento biológico. entre otros. el tipo o sistema de alcantarillado usado. Se consideran indeseables concentraciones de H2S. mayores de 1 mg/L. el conocimiento de las cargas hidráulicas. es esencial para evaluar los factores de diseño y operación de una planta de tratamiento. En alcantarillados combinados se presenta una mayor concentración de materia inorgánica en el alcantarillado sanitario o separado. Su efecto corrosivo en aguas residuales es de gran importancia. Al exponer el agua residual a la atmósfera de desprende H2S y se detecta un claro olor ofensivo a huevo podrido. asimismo. Acidez: La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa de neutralizar una base fuerte a un pH de 8. debido a la introducción de aguas de lluvia. en la oxidación biológica de la materia orgánica o en la descarga de las aguas residuales industriales.R. Cuando la infiltración es alta o existen conexiones de aguas de lluvia..3. Algunos residuos industriales. La titulación con NaOH mide la concentración de ácidos minerales como el ácido sulfúrico. Cuando el gas se acumula en la corona de las alcantarillas. en un producto de la descomposición anaerobia de las aguas residuales: Materia orgánica + SO-4 S= + 2H+ S + H20 + CO2 H2 S La corrosión de las alcantarillas y de las plantas de tratamiento está. por consiguiente. a menudo. de la concentración de las aguas residuales afluentes a una planta de tratamiento. cambian de un día a otro y fluctúan de una hora a otra. en aguas residuales. FeS. al sistema de alcantarillado. la diferencia en las costumbres de las comunidades aportantes. Todos los factores anteriores. de CO2 disuelto y de sales de hidrólisis ácida. El color negro de muchas aguas residuales es comúnmente causado por las combinaciones de ácido sulfhídrico con hierro para formar sulfuro ferroso. fósforo y de algunos elementos como hierro y cobalto son algunas de las soluciones propuestas para desestimular el crecimiento de algas en aguas. en la remoción de amoníaco y en tratamiento anaerobios. en el proceso de remoción biológica de nutrientes. nitrógeno. magnesio. potasio o de amonio. La alcalinidad puede generarse por hidróxidos carbonatos y bicarbonatos de elementos como el calcio. concentraciones de 50-200 mg/L–CaCO3 son comunes. Son indeseables en aguas superficiales pues cubren la superficie del lago y embalses. cada mg/L de NH+4 – N oxidado destruye 7.14 mg/L de alcalinidad.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Alcalinidad: La alcalinidad del agua es una medida de capacidad de neutralizar ácidos. siendo la causa más común los bicarbonatos de calcio y magnesio. sodio. Las aguas residuales domésticas son generalmente alcalinas. Algas: En lagunas fotosintéticas las algas proveen el oxígeno requerido para la actividad biológica aerobia. cuando se oxida el nitrógeno amoniacal en el proceso de nitrificación. El control del contenido de carbón. Los nutrientes y el dióxido de carbono producidos son usados por las algas estableciéndose una relación simbiótica algas-bacterias responsables del tratamiento del agua. El proceso de nitrificación se requiere suficiente alcalinidad para reaccionar con la acidez producida por la reacción.5 mg/L de alcalinidad por cada mg/L de alumbre agregado para la formación del hidróxido insoluble. NUEVAS ALGAS ALGAS O2 MATERIA ORGÁNICA ENERGÍA SOLAR CO2 NH3 PO4 H2O BACTERIAS NUEVAS BACTERIAS . alteran la calidad de agua produciendo sabores y olores indeseables así como algunos efectos tóxicos sobre peces y otras vidas acuáticas. Su capacidad para neutralizar ácidos y prevenir cambios bruscos de pH la hace importante en el tratamiento químico de aguas residuales. generalmente proliferan en lagos eutróficos o enriquecidos nutricionalmente. Por otra parte aguas residuales con alcalinidad cáustica reaccionan con el CO2 producido por la actividad microbiana para producir bicarbonato y reducir el valor del pH. Cuando se agrega alumbre a un agua residual se requiere aproximadamente 0. La relación simbiótica algas-bacterias se acostumbra representarla esquemáticamente como se indica en la figura. D. por ello. Bacterias: Organismo eubacteriales procarióticos unicelulares. La biomasa algal es función de la carga orgánica superficial y oscila entre 1-3 mg de clorofila a por litro. menor concentración de clorofila a. Sin embargo durante la noche. las formas predominantes de alcalinidad tienden a ser las de los carbonatos e hidróxidos. espirales o espirillas o espiroquetas y filamentosas.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Las reacciones principales de la fotosíntesis y respiración son: Fotosíntesis: CO2 + 2H2O LUZ SOLAR (CH2O) + O2 + H2O Respiración: CH2O + O2 CO2 + H2O El uso del CO2 por las algas. Asimismo. La relación molar promedio de C/N/P. Son los organismos más importantes en la descomposición y estabilización de la materia orgánica. se considera como nutriente típico limitante del crecimiento algal al fósforo. En otros casos. En lagunas facultativas generalmente predominan las algas verdes y euglenoideas. Morfológicamente se clasifican como cocos. por precipitación. impide que el pH continúe aumentando. Asimismo. si el agua residual contiene suficiente calcio. éste se precipitara como carbonato. las algas usan el ion bicarbonato como fuente de carbón requerido para su crecimiento celular y se presentan variaciones altas de pH durante el día. bacilos. a mayor carga orgánica. el consumo respiratorio puede conducir a concentraciones mínimas de O. en climas cálidos pueden dominar las algas azul verdosas. es de 105/15/1. en lagos y embalses. D. curvado o vibriones. el protoplasma algal. Los tipos de metabolismo bacterial se presenta en las siguientes figuras: . cuando el pH aumenta. los organismos bacteriales patógenos que pueden acompañar las excretas humanas originan uno de los problemas sanitarios más graves en áreas de mala condición sanitaria. especialmente en aguas de baja alcalinidad. puede conducir a lagunas con pH alto. en la fotosíntesis. Las constituye la fuente principal de oxígeno en las lagunas fotosintéticas durante el día y pueden desarrollar condiciones de sobresaturación de O. bacilos. RESIDUOS ORGÁNICO S . Metabolismos bacterial quimioautotrófico.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRODUCTOS FINALES ENERGIA RESPIRACIÓN ENDOGENA CARBONO ORGÁNICO SÍNTESIS CELULAR RESIDUOS ORGÁNICO S NUTRIENTES Figura 1. MATERIA INORGÁNICA REDUCIDA MATERIA INORGÁNICA OXIDADA ENERGIA PRODUCTOS FINALES RESPIRACIÓN ENDOGENA SÍNTESIS CELULAR CO2 NUTRIENTES Figura 2. Metabolismo bacterial quimioheterotrófico. carbohidratos y otros compuestos orgánicos.0. La temperatura inferior a la temperatura óptima tiene mayor efecto significativo sobre el crecimiento de bacterias que las temperaturas superiores. a la vida biológica en las fuentes receptoras. Su aplicación más común se relaciona con la determinación de los CL9650. de causar daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo. RNA. SO3 (15%). solos o en combinación. Metabolismos bacterial fotoautotrófico. propiedad que tiene la sustancia. Los bioensayos. elementos o compuestos. La tasa de crecimiento se dobla aproximadamente con un incremento de 10° C hasta alcanzar la temperatura óptima. 1991): Bacterias Psicrófilas o Criófilas : Bacterias Mesofílicas: Bacterias Termofílicas: 12-18° C 25-40° C 55-65° C Bioensayos: El decreto 1594 de 1984 los define como el procedimiento por lo cual las respuestas de organismos acuáticos se usa para detectar o medir la presencia o efecto de una o más sustancias. citoplasma con suspensiones coloidales de proteínas. El crecimiento óptimo de la bacteria ocurre dentro de los intervalos de pH 6. cuyo función principal es la de sintetizar proteínas y ácido desoxiribonucleico.5 o inferior a 4. elementos. poseen pared celular.R. La fracción orgánica celular bacterial se representa por la formula C7H7NO2 o C60H87O23N12P. K2O (6%) Y Fe2O3 (2%). Los intervalos óptimos de temperatura para las bacterias son (Metcalf & Eddy.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES FOTOSÍNTESIS PRODUCTOS FINALES ENERGIA RESPIRACIÓN ENDOGENA SÍNTESIS CELULAR OXIGENO RESIDUOS ORGÁNICO S NUTRIENTES Figura 3. se usan para evaluar la toxicidad. El CL9650 es la concentración de una sustancia. El citoplasma contiene ácido ribonucleico. el cual contiene la información para la reproducción celular. desechos o factores ambientales solos o la combinación. elementos o compuestos. que producen la muerte al 50% de los organismos metidos a bioensayos en un período de 96 horas. Las bacterias generalmente por fisión binaria. El objetivo especifico es determinar la concentración de un residuo determinado que causaría una mortalidad del 50% en el organismo de . compuestos.5 a 7.5 y generalmente no tolera pH mayor a 9. de las A. Na2O (11%). la fracción inorgánica incluye P2O5 (50%). por lo tanto. DNA. MgO (8%). CaO (9%). especie E. almidones. Es otro medio para determinar la materia orgánica presente en el agua y un ensayo de ejecución rápida. Los cloruros interfieren en el ensayo de la DQO y si determinación también sirve y su determinación también sirven para control de contaminación marina y de la tasa de bombeo en acuífero costeros. Los cloruros en concentraciones mayores de 15000 mg/L son considerados tóxicos para el tratamiento biológico convencionales. Concentraciones altas pueden causar problemas de calidad de agua para riego y de sabor en aguas de reuso. generalmente poco difíciles de aislar e identificar. u otros organismo. incluye los géneros Escherichia y Aerobacter. celulosa y hemicelulosa. aunque se destruye fácilmente en el suelo como resultado de la actividad de varios hongos. Desde el punto de vista de tratabilidad el carbohidrato más importante la celulosa. Cloruros: Son comunes en aguas residuales pues la contribución diaria por persona es de 6 a 9 gramos. como indicador de la existencia de organismos productores de enfermedad. Coliformes: Los organismos patógenos que pueden existir en las aguas residuales son. coli. los métodos convencionales de tratamiento residuales no remueven los cloruros. entre 109 a 4 x 1011 utilizada como parámetro de control sanitario. que fermentan la lactosa con producción de gas en 48 ± 3 h a 35 o 37° C. no formadores de esporas. 1991).0 a 1. 48 y 96 horas. Por esta razón se prefiere utilizar a los coliformes como organismo indicador de contaminación o. hidrógeno y oxigeno. En general se considera el género Escherichia. COT: Pruebas instrumentales para medir la cantidad total de carbono en el A. El ensayo consiste en la inyección de una cantidad conocida de muestra en un horno de alta temperatura o en un medio químicamente oxidante para oxidar el carbono orgánico en dióxido de carbono. El hombre arroja diariamente. grupo coli-aerogenes. en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en la misma relación que en el agua. Cuando existen compuestos orgánicos resistentes a la oxidación. si se posee el equipo requerido el cual es muy costoso. El grupo de coliformes totales. papel.. Incluye azucares.6 (Metcalf & Eddy.. lo cual implica que la presencia de coliformes no necesariamente representa la existencia de contaminación fecal humana. El género Aerobacter y algunas Escherichia pueden crecer en el suelo. el valor del COT es menor que el valor real. muy comunes en aguas residuales y en la industria de la madera.R.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES prueba en 96 horas. En aguas residuales domésticos crudas la concentración de cloruros oscila entre 30-200 mg/L. como la población de bacterias coliformes más representativa de contaminación fecal. Las bacterias coliformes son bacilos gram-negativo. El dióxido de carbono produce se mide mediante un analizador infrarrojo. en sus excrementos. Las aguas residuales domesticas crudas generalmente contienen COT de 80-290 mg/L-C y la relación DBO/COT varia entre 1. en diferentes acuarios con concentraciones variadas de residuos bajo estudio y se observar su supervivencia después de 24. aerobios y facultativos anaerobios. en otras palabras. Carbono orgánico total. Carbohidratos: Grupos de compuestos de carbono. . En general. textiles y en los alimentos. por ser más resistente en procesos aerobios. en presencia de un catalizador. para lo cual se introducen peces. etiltolueno. al ser incubadas a 44. para diseño de unidades de tratamiento biológico. el contenido de COV es comúnmente menor de 400 µg/L (Metcalf & Eddy. dibromometano. el diclorometano. se denomina demanda bioquímica última de oxígeno carbonácea. en medio EC. Así por ejemplo.5 ± 0. En condiciones normales de laboratorio esta demanda se cuantifica a 20° C y el ensayo estándar se realiza a 5 días de incubación y se conoce convencionalmente como DBO con valores numéricos expresados generalmente en mg/L-O2. dicloroetano. COV. 1991). para determinar la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar biológicamente la materia orgánica del agua. Compuestos orgánicos volátiles: En aguas residuales es común encontrar compuestos orgánicos volátiles. cloroformo. Entre los residuos industriales de color fuerte se tienen los de la industria colorante de textiles y de pulpa de papel. Color: Las aguas residuales domésticas frescas son generalmente de color gris y a medida que el agua envejece cambia a color gris oscuro y luego a negro. Generalmente se considera como COV al que tiene un punto de ebullición a ≤ 100° C y/o una presión de vapor mayor de 1 mm Hg a 25° C. coli. dibromoetano. análisis e implantación de sistemas para su control. limineno. para evaluar la eficiencia de los procesos de tratamientos y para fijar las cargas orgánicas permisibles en fuentes receptoras. En la remoción de coliformes tiene efecto principal el tiempo de retención la temperatura.5 ± 0.9° C y presión de vapor de 2548 mm Hg a 20° C es un compuesto orgánico extremadamente volátil. También se usa la capacidad de las bacterias coliformes fecales para producir gas en medio A-1 al ser incubadas por 3 horas a 35 ± 0. La DBO es el parámetro más usado para medir la calidad de aguas residuales y superficiales. tricloroetileno. Sin embargo. trimetilbenceno. benceno. la radiación ultravioleta. el cloruro de vinilo con punto de ebullición de –13. dimestilsulfuro. tetracloroetileno. El color en aguas residuales industriales puede indicar el origen de la contaminación así como el buen estado o deterioro de los procesos de tratamiento. Cuando se refiere a la demanda bioquímica de oxígeno requerida para oxidar todo el material orgánico carbonáceo biodegradable.2° C. rotíferos y dáfnias. dietilbenceno. los coliformes no son patógenos para el hombre. de producir gas. Demanda bioquímica de oxígeno: La demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos para oxidar (estabilizar) la materia orgánica biodegradable en condiciones aerobias.5° C y por 21 ± 2 horas a 44. La existencia de emisiones de COV en alcantarillas y plantas de tratamiento puede hacer necesario el estudio. cromoformo. los coliformes pueden aceptar y transferir genes resistentes a las drogas. Entre los COV se incluyen el dicloroetíleno. En aguas residuales domésticas. por lo cual hacen una eliminación más difícil. E. CF. propilbenceno. El color negro de las aguas residuales sépticas es producido principalmente por la formación de sulfuros metálicos.2° C durante 24 ± 2 horas. Con excepción de algunas cepas de coliformes fecales entero patógenos que causan diarrea. xileno. los cuales al ser emitidos a la atmósfera pueden constituirse en contaminantes tóxicos para los usuarios o en gases orgánicos altamente reactivos que pueden contribuir a la producción de ozono o de compuestos muy olorosos. alfapineno y otros. cumeno. . DBOUC.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El ensayo de coliformes fecales. se estableció como base en la capacidad de las bacterias coliformes fecales. tolueno. la concentración algal y el consumo por protozoos. tetraclorometano. Alternativamente.6 y oxígeno disuelto mayor de 1 mg/L. en forma similar a la DBOC.3 mg/L-O2 para oxidar un mg/L de nitrógeno amoniacal expresado con N y que se consume 8.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La formulación matemática de la DBO carbonácea fue hecha por Streeter y PHelps con base a la ley empírica de Theriault de que la tasa de oxidación bioquímica de la materia orgánica es directamente proporcional a la cantidad de materia orgánica biodegradable presente. de DBON. Otra ecuación usada para cuantificar la DBON incluyendo la síntesis celular bacterial.57 mg/L –O2 para oxidar un mg/L de nitrógeno amoniacal expresado como N y se consumen 7. en efluentes de plantas de tratamientos de aguas residuales existe una población de bacterias nitrificantes suficientes para ejercer el DBON y alterar el valor de la DBOC. . En un cultivo mixto como el usado normalmente para determinar el DBO se tiene generalmente una población de bacterias nitrificantes bajas. suponiendo una cinética de primer orden. Este material nitrógeno amoniacal. la DBON se puede calcular. por que la tasa de producción de las bacterias nitrificantes es lenta. sin embargo.5 O2 NO-3 Bacterias Nitrosomonas Mediante las reacciones anteriores.5O2 Bacterias NO-2 + 2H+ + H2O Nitrosomonas NO-2 + 0.14 mg/L de alcalinidad como CaCO3.98 HCO-3 0.5 a 8.1 mg/L de alcalinidad –CaCO3.83 O2 + 1. la DBON sólo se observa después de 6 o 10 días. normalmente de 6 a 10 días. es la siguiente (Metcalf & Eddy. requieren generalmente un pH entre 7.021C5H7NO2 + 0. producen material no carbonáceo como el amoníaco. La interferencia causada por la demanda adicional de oxígeno de las bacterias nitrificantes se elimina mediante pretratamiento de la muestra o por medio de agentes inhibidores. causando una demanda de oxígeno conocida como demanda bioquímica de oxígeno nitrogenácea. La cantidad de oxígeno requerida para satisfacer el DBON puede determinarse utilizando los análisis de las diferentes formas de nitrógeno y usando las relaciones siguientes: NH+4 + 1. las bacterias nitrificantes obtienen la energía para su sostenimiento celular. Por ello en el ensayo de DBO. Globalmente. 1991): NH+4 + 1. Las bacterias nitrificantes son organismos muy sensibles que ven afectada su actividad por diferentes inhibidores. En general se a firmado que las bacterias comunes del agua residual tienen un tiempo de generación de 7 horas y que las bacterias nitrificantes por otra parte tienen un crecimiento mucho más lento y su tiempo de generación es mayor de 8 días.88 H2CO3 Esta ecuación indica que se requieren de 4. es oxidado por las bacterias nitrificantes en nitrito y nitrato.041 H2O + 1.6 mg/L-HCO-3 por mg/L de NH+4-N oxidado o sea 7.98 NO-3 + 1. NH+4 + 2O2 NO-3 + 2H+ + H2O De acuerdo con las relaciones estequiométricas anteriores se requieren 4. DBO nitrogenácea: La descomposición de la materia orgánica especialmente la hidrólisis de las proteínas. tiosulfatos. mediante la HgCl2. Para concentraciones de cloruros de un g/L se debe ejecutar el ensayo con un testigo de concentración de cloruro igual al de la muestra. 3. Ciertos compuestos inorgánicos como los sulfuros. Las aguas residuales domesticas crudas tienen un DBO promedio de 250 a 1000 mg/L con las relaciones de DQO/BDO que generalmente varían entre 1. La reacción principal puede presentarse de la manera siguiente: Materia orgánica + Cr2O-27 + H+ Catalizador Cr+3 + CO2 + H2O Calor La BQO es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales industriales o municipales tóxicas a la vida biológica y se puede realizar en tan sólo unas tres horas. Ford D. nitritos y hierro ferroso son oxidados por dicromato e introducen una DQO inorgánica en el resultado de ensayo. existen factores que hacen que dicha afirmación no se cumpla. Eckenfelder W.1981. Demanda teórica de oxígeno: Cuando se conoce la formula química de la materia oxidable del agua residual es posible cuantificar estequiométricamente la demanda teórica del oxígeno. mediante DBO o BQO.2 y 2.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Demanda química de oxígeno: La demanda química de oxígeno o DQO se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente mediante un agente químico oxidante fuerte. Para la oxidación de ciertos compuestos orgánicos resistentes se requiere la ayuda de un catalizador de sulfato de plata. En general se espera que la DQO sea aproximadamente igual a la BDO última..5 (Metcalf & Eddy. 6. Ciertos compuestos orgánicos como los hidrocarburos aromáticos y la piridina no son oxidados por el dicromato. como los cloruros se eliminan.1978): 1. especialmente en aguas residuales industriales. DTO. 2. es problemática por los diferentes factores y variables que afectan a dichos ensayos. McCarty P. 1991). . 5.. La interpretación correcta de los resultados de demandas de oxígeno para la oxidación de la materia orgánica. Sawyer C. Dichos factores son (Adams C.. Muchos compuestos orgánicos oxidables por dicromato no son oxidables biológicamente. Compuestos orgánicos que interfieren con el ensayo. generalmente dicromato de potasio en un medio ácido y a alta temperatura. pero. La DBO esta sujeta a error cuando usa simientes bacteriales no aclimatadas adecuadamente al residuo. El procedimiento básico es el de suponer la ocurrencia de las siguientes reacciones químicas: El carbono es oxidado en CO2 El nitrógeno orgánico es convertido en amoniaco El amoniaco es oxidado en nitritos y nitratos El azufre o sulfuros es oxidado a sulfatos El fósforo es oxidado en fosfatos El hidrógeno es convertido en agua (C + O2=CO2) (Norg NH3) N-3 + 2O2 N+5) (S= + 2O2 = SO-4) P+2O2 = PO-34) (2H2 + O2 = 2H2O) La DTO es la sumatoria del oxígeno requerido para la oxidación de cada componente.. El tiempo de reflujo debe ser siempre dos horas puesto que el resultado de la DQO es función de tiempo de digestión. 4. sulfitos. disuelto en el agua reacciona para formar ácido carbónico. Fenoles: Compuestos aromáticos comunes en aguas residuales de la industria del petróleo. la utilización completa de CO2 por fotosíntesis puede incrementar el pH a valores tan altos como de 11. que tienen las propiedades de disminuir la tensión superficial de los líquidos en que se hallan disueltos. compuesto resistente a la descomposición biológica. además del fenol. inhiben la actividad biológica y disminuyen la solubilidad del oxígeno. en los Estados Unidos. C6H5OH.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Detergentes: Los detergentes. del carbón.3 Cuando el pH del agua es mayor de 4. Las algas pueden extraer CO2 a partir de los bicarbonatos y carbonatos de acuerdo a con las ecuaciones siguientes: 2HCO-3 CO=3 + H2O + CO2 CO=3 + H2O 2OH. se carbonato cuando el pH es mayor de 8.0. gracias a la presencia de proteínas. El ensayo de fenoles incluye. son compuestos constituidos por moléculas orgánicas grandes. fabrica de explosivos. carbonatos. Según el tipo de grupo polar hidrófilo pueden ser aniónicos. Su presencia disminuye la tensión superficial del agua y favorece la formación de espumas. Otros fenoles de importancia son los cresoles. Dióxido de carbono: Generalmente proviene de la atmósfera y de la descomposición microbial de sustancias orgánicas. Los detergentes se determinan mediante el ensayo conocido como SAAM. aunque la alcalinidad total del agua permanezca constante. de resinas y otras. polares. partículas sólidas finas y sales minerales disueltas. solubles en agua y aceites. sulfonato alquil lineal. cuando se acumulan en la interfaz aire-agua. Durante la noche las algas producen CO2 y se observaría el efecto contrario sobre el pH. Hasta 1965 el ABS o alquil benceno sulfonado era el principal componente detergente del mundo. Además. plantas químicas.+ CO2 Durante dichos cambios. CO2 + H2O H2CO3 pH=4. el cual. el cual es biodegradable en condiciones aerobias y permite reducir los problemas de la formación de espumas. compuestos como los polifenoles. catiónicos y no iónicos. se produce la transformación de los bicarbonatos en carbonatos y estos en hidróxidos hasta alcanzar un pH inhibitorio de 10 a 11. a la vez. Desde esa fecha. agentes tensoactivos o agentes superficiales activos. silicatos o boratos.5 el ácido carbónico se ioniza para formar bicarbonato.3. Así por ejemplo. por medio de la cuantificación del cambio de color de una solución estándar de azul de metileno. sustancias activas al azul de metileno. clorofenoles y fenoxiácidos.5 H+ + HCO-3 H+ + CO-3 pH=8. fue reemplazado por el LAS. . aún en bajas concentraciones. fosfatos. Generalmente se fabrica mediante la mezcla del detergente o agente tensoactivo con sales sódicas como sulfatos. Los detergentes son ampliamente usados y existen en las aguas residuales. H2PO-4. La mayoría se alimentan de materia orgánica muerta y constituyen. Los ortofosfatos se determinan colorimétricamente con molibdato de amonio y tanto los polifosfatos como el fósforo orgánico son convertidos en ortofosfatos para su determinación. cuando el ensayo se realiza por extracción con hexano. requieren aproximadamente la mitad de nitrógeno que exigen las bacterias. es esencial para el crecimiento de protistas y plantas. Los ortofosfatos. pero se a demostrado que son tolerables concentraciones de hasta 500 mg/L (Sawyer C. Debido a los crecimientos indeseables de algas que ocurren en aguas superficiales. pero puede ser importante en residuos industriales y en lodos de aguas residuales. las formas usuales son los ortofosfatos. H3PO4. Sin embargo. 1978) Fósforo: Como el nitrógeno. para el tratamiento biológico una relación de DBO / N / P =100 / 5 / 1. En general se recomienda. causan iridiscencia y problemas de mantenimiento. Hongos: Los hongos son protistas aerobios multicelulares no fotosintéticos y heterotróficos. los organismos principalmente responsables de la descomposición del carbono. son importantes en procesos de composteo. En el tratamiento de aguas residuales son importantes por que soportan medios ácidos de bajo pH.. En aguas residuales domésticos el contenido de fósforo oscila entre 6 y 20 mg/L. no existe un método que permita distinguir las grasas y aceites vegetales o animales de las de origen mineral.. se hidrolizan lentamente y revierten a las formas de ortofosfatos. Sin embargo. existe marcado interés en removerlo de las aguas residuales. Se consideran como grasas y aceites los compuestos de carbono. hidrocarburos y carnes. junto con las bacterias. Por otra parte. Grasas y aceites: Se define como sustancia soluble en hexano. e interfieren con la actividad biológica pues son difíciles de biodegradar. El fósforo orgánico es generalmente de importancia secundaria en la mayoría de las aguas residuales domésticas. hidrógeno y oxígeno que flotan en el agua residual.6 y. en aguas residuales fueron considerados como no biodegradables. pueden ser tratados en plantas de tratamiento biológico. aceites vegetales. aunque existe el procedimiento para diferenciar entre grasas y aceites polares y no polares. cargas altas de grasas emulsificadas como las provenientes de mataderos. Esto los hace particularmente abundantes en el tratamiento de residuos industriales de bajo pH y bajo contenido de nitrógeno. como resisten de baja humedad. Generalmente provienen de la mantequilla. manteca. margarina. Los aceites y grasas de origen mineral pueden ser biodegradables y requieren pretratamiento para ser removidos ante los tratamientos biológicos. recubren la superficies con las cuales entran en contacto. polifosfatos y fosfatos orgánicos. En la técnica actual el ensayo se realiza por extracción con freón. fosfatos deshidratados molecularmente. son aptos para el metabolismo biológico. McCarty P. frigoríficos lavanderías y otras industrias causan serios problemas de mantenimiento en las plantas de tratamiento. Los polifosfatos. Los aceites y grasas de origen vegetal y animal son comúnmente biodegradables y aún en forma emulsificada. .TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los fenoles causan problemas de sabores en el agua de consumo tratadas con cloro. el pH óptimo para la mayoría de las especies es de 5. por ejemplo: PO-34. además. Se produce en la descomposición anaerobia de la materia orgánica y generalmente constituye el 65 % del gas de digestores. Los metales pesados.. en altas concentraciones. Algunos residuos industriales pueden contener concentraciones apreciables de metales pesados y requieren de tratamiento para permitir su descarga al alcantarillado municipal y posterior tratamiento conjunto con las aguas residuales municipales. En otros casos. pueden ser utilizados por las algas y otros organismos acuáticos para formar proteínas y. Entre los metales pesados se incluye la plata. Sin embargo. En plantas de tratamientos de aguas residuales grandes se usa el gas de los digestores para generar electricidad y calentar los digestores. por su conversión en metil-mercurio. en el agua residual. plomo. vanadio. 12mg/L de cada uno de los metales siguientes: cadmio. El mercurio. 1980). El predominio de los nitratos indica que el residuo ha sido estabilizado con respecto a su demanda de oxígeno. como el cobre. Los nitratos. cobalto. niobium. molibdeno y manganeso. titanio. cromo. Metano: Hidrocarburo combustible.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Metales pesados: No existe una definición única de metales pesados que permita enumerarlos y clasificarlos. La localización dentro de la tabla periódica de los elementos. níquel. cromo. Las formas de interés en aguas residuales son las de nitrógeno orgánico. hierro. por ello. incoloro e inodoro. en general se considera tóxico para el tratamiento biológico una concentración de metales pesados mayor de 2mg/L (Eckenfelder W. si el medio es aerobio. zinc. cuando se exige control de eutrofización de las fuentes receptoras. sin embargo. el metano constituye un peligro por los riesgos de explosión. 1987). La respuesta específica zoológica o botánica. cadmio y plomo son en general tóxicos y reciben gran atención por ser elementos que se magnifican biológicamente. y mayor de 4 o de 5. cobre.W. cobre.. la remoción de nitrógeno. zinc y molibdeno son esenciales a los organismos vivos. con graves efectos sobre la salud. la forma predominante del nitrógeno en aguas residuales domésticas fresca es el nitrógeno orgánico. mercurio. ensayos realizados en lagunas de estabilización de climas cálidos han de mostrado que algunas soportan concentraciones altas de metales pesados. en ambientes cerrados como las alcantarillas. bario. Como se observa en el ciclo del nitrógeno. Especial interés recibe la descarga de mercurio metálico en algunos procesos de fabricación de cloro. cromo. puede ser necesaria la remoción del nitrógeno para prevenir dichos crecimiento. Nitrógeno: Nutriente esencial para el crecimiento de protistas y plantas. las bacterias rápidamente descomponen el nitrógeno orgánico en nitrógeno amoniacal y. el cual tiene un bajo poder calorífico de 22400 kJ/m3. níquel y zinc (WHO. en el medio natural. aunque algunos de ellos. nitrógeno amoniacal. cadmio. puede ser una condición del tratamiento. hasta 60mg/L. son todos tóxicos. La toxicidad del elemento. . a través de la cadena alimenticia. Algunos criterios usados para definir metales pesados han sido: Ø Ø Ø Ø La densidad relativa del metal. Los datos del nitrógeno son necesarios para evaluar la tratabilidad de las aguas residuales por tratamientos biológicos. concentración en peses y transmisión a los seres humanos. un agua residual con contenido insuficiente de nitrógeno puede requerir la adición de nitrógeno para su adecuada biodescomposición. en nitritos y nitratos. Todas son formas interconvertibles bioquímicamente y componentes del ciclo del nitrógeno. nitrógeno de nitritos y nitratos. Oxígeno disuelto: Gas de baja solubilidad en el agua. generalmente producido por H2S proveniente de la descomposición anaerobia de los sulfatos o sulfuros: SO=4+ Materia orgánica bacterias S= + CO2 S= +2H+ = H2 S Las aguas residuales industriales tienen. una concentración relativamente alta de nitrógeno amoniacal total puede no ser tóxica puesto que solamente una pequeña porción del total se estará presente como NH3. perturbaciones mentales. La forma tóxica del nitrógeno amoniacal es la forma no ionizada. dependiendo del pH de la solución. . NH3. Los olores de las aguas residuales constituyen una de las principales objeciones ambientales y su control en plantas en tratamiento es muy importante. Olor: Las aguas residuales frescas tienen un olor característico desagradable. menor de 1 g/c. Se considera nitrógeno existente en solución como amoníaco o como ión amoníaco. menor consumo de agua. mercaptanos. 5 a 15 g/c. tienen olores muy desagradables semejantes a los de la grasa y aceite rancio. La solubilidad del oxígeno atmosférico en aguas dulces oscila entre 7 mg/L a 35 °C y 14. pérdida del valor de la propiedad y del potencial de su desarrollo ((Metcalf & Eddy. acético o etanoico y propiónico o propanóico. Entre los problemas atribuibles a los olores ofensivos se señalan: pérdida del apetito por los alimentos. 1 a 3 g/c. la forma iónica. a veces.d. requerido para la vida acuática aerobia.d. En aguas residuales tratadas la concentración de nitratos puede ser del orden de 30 mg/L – N. deterioro de las relaciones humanas. pérdida del orgullo comunitario y de nivel social. náuseas.6 mg/L a 0° C para presión de 1 atmósfera. Lo ácidos fórmico o metanoico. sulfuros orgánicos y escatol. Por lo tanto. mediante que ácidos butírico o butanoico y valérico o pentanoico. NH3 +H2O NH+4 +OH- La ecuación anterior indica que el amoníaco produce una solución básica cuando se disuelve en agua. 1991). a pH bajo. tienen olor fuerte penetrante mediante que ácidos. sin embargo.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En los intestinos humanos el nitrato es reducido a nitrito. amoníaco. absorbido por el torrente sanguíneo causante de la metahemoglobinemia infantil o de la formación de nitrosaminas las cuales son cancerígenas. la de nitrógeno amoniacal 5 a 20 mg/L. Además del ácido sulfhídrico son acusantes comunes de olores ofensivos en aguas residuales los siguientes compuestos: aminas. a pH menor de 9 predomina el ión amonio. En aguas residuales domésticas la concentración de nitrógeno total puede ser de 30 a 100 mg/L. La concentración de saturación de OD es función de la temperatura de la presión atmosférica y de la salinidad del agua. limita la capacidad autopurificadora de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición en ríos y embalses. las aguas residuales sépticas tienen un olor muy ofensivo. NH+4. la de nitritos y nitratos menor de 1 mg/l.d. no es tóxica. La baja disponibilidad del oxígeno disuelto OD. dificultades respiratorias. diaminas. olores característicos específicos del proceso industrial del cual provienen. vómito. en tratamiento biológico.5.5. Entre las reacciones que ocurren en sistemas biológicos y producen disminución d pH se tiene: . NH3. pH: Medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua. expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. para evitar efectos perjudiciales sobre la vida acuática se recomienda usualmente concentraciones mayores de 4 mg/L. la oxidación bioquímica de ácidos orgánicos y la destrucción de sales de ácidos orgánicos producen incremento de pH. En muchos casos.Destrucción de alcalinidad cáustica por producción bioquímica de CO2: CO2 + OH- HCO3- . porque predomina el ácido hipocloroso. la cual es tóxica. La cantidad de oxígeno transferido al agua residual en un tanque de aereación de un proceso de lodos activados debe ser suficiente para satisfacer la demanda de la masa microbial existente en el sistema de tratamiento y para mantener un residual de OD generalmente de orden de 2 mg/L.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La determinación de OD es el fundamento del cálculo de la DBO y de la valoración de las condiciones de aerobicidad de un agua. En alguna estabilización las algas usan dióxido de carbono para su actividad fotosintética y esto puede dar como resultado aguas de pH alto.0.2 a 9. Para descarga de efluentes de tratamiento secundario. generalmente se estipula un pH de 6. lo cual impide que el pH siga aumentando.5. En Aguas residuales duras. En general todo proceso aerobio requiere una concentración de OD mayor de 0. las aguas utilizan el ión bicarbonato como fuente de carbono celular y se puede. puede predominar la alcalinidad por carbonatos e hidróxidos y producirse la precipitación del carbonato de calcio. también. cuando el pH aumenta. especialmente en aguas residuales de baja alcalinidad.Nitrifación NH4+ + 2 O2 NO3 + 2 H+ + H2O A la vez. Aguas con pH menor de 6.Oxidación bioquímica de sulfuros H 2 S + 2 O2 H2SO4 . El valor de pH adecuado para diferentes procesos de tratamiento y para la existencia de la mayoría de la vida biológica puede ser muy restrictivo y crítico. pero también removible mediante arrastre con aire. a PH alto la forma predominante del nitrógeno amoniacal es la forma gaseosa no iónica. En aguas naturales. .5 mg/L. El suministro del oxígeno y las concentraciones de OD en tratamientos biológicos aerobios y aguas receptoras de aguas residuales son aspectos de la mayor importancia en el diseño.0 a 9. Aguas residuales en concentración adversa del ión hidrógeno son difíciles de tratar biológicamente. especialmente a pH de 10.5 a 7. sin embargo.5 a 8.5 a 11.0 y para desnitrificación de 6. presentar variaciones diurnas fuertes de pH. favorecen el crecimiento de hongos sobre las bacterias. para procesos biológicos de nitrificación se recomienda valores de pH de 7. A pH bajo el poder bactericida del cloro es mayor. generalmente es de 6. operación y evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales. alteran la biota de las fuentes receptoras y eventualmente son fatales para los microorganismos. difíciles de biodegradar y transmisibles a través de la cadena alimenticia. son importantes en tratamiento biológico de aguas residuales pues mejoran la calidad del . por ellos. los ciliados y los flagelados. junto con la urea. todas contienen un grupo amino adherido al carbón alfa del amino ácido y constituyen. huevo y ciertos vegetales.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Pesticidas: Los pesticidas son compuestos usados para impedir. las aguas de consumo no deben exceder de 200/L. aguas coloreadas contienen mayor cantidad. contaminantes importantes. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. la Giardia lablia que causa giardiasis y Cryptosporidium que causa criptosporidiosis. lo cual. organofosforados y carbamatos. son tóxicos a la mayoría de las formas vivas acuáticas y. pero. hidrógeno. En aguas residuales es preferible hacer ensayos específicos de cada pesticida.5. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. la principal fuente de nitrógeno en aguas residuales. carcinógeno sospechoso Carcinógeno sospechoso Tóxico para el ser humano Baja toxicidad para los mamíferos Algunos pesticidas pueden existir en aguas residuales industriales y en la escorrentía de suelos agrícolas. El proceso de tratamiento biológico de residuos proteínicos la hidrólisis enzimática de las proteínas en a. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. oxígeno y nitrógeno de estructura química compleja e inestable. los cuales son sintetizables por la mayoría de las plantas y de las bacterias. la concentración de proteínas se puede valorar como igual al valor del nitrógeno orgánico multiplicado por el factor 100/ 16 o 6. fungicidas. Los residuos industriales más ricos en proteínas son los provenientes de procesadoras de carnes.aminoácidos y la conversión de éstos en dióxido de carbono y agua. separando los contaminantes del agua al pasarla por una columna de carbón activado y extrayendo el contaminante del carbón con cloroformo. constituyen un componente esencial del protoplasma celular y de la dieta de todo animal. repeler o controlar formas de vida tanto animales como vegetales. Aguas potables pueden contener un ECC de 20-50/L. carcinógeno sospechoso Carcinógeno sospechoso Neourotóxico Neurotóxico. destruir. por lo tanto. Protozoos: Protistas unicelulares. queso. Loa más importantes en aguas residuales son las amibas. herbicidas o matamalezas los cuales son generalmente compuestos de cloro. Entre los patógenos humanos son de interés la Entamoeba histolytica que causa disentería amibiana. Entre los más usados se citan: Aldrín Clordano DDT Dieldrin Endrin Heptacloro Heptacloro epoxi Lindano o BHC Paratión Malatión C12H6Cl6 C10H6Cl8 C14H9Cl5 C12H4OCl6 C12HOCl6 C1OH5Cl7 C10H3OCl7 C6H6Cl6 C10H14O5NPS C10H19O6PS2 Neurotóxico. La formación de proteínas supone el enlace de un gran número de a – aminoácido. poco solubles en agua. En aguas de buena calidad. ECC. Proteínas: Compuestos de carbono. desafortunadamente es costoso. Teniendo en cuenta que el contenido de nitrógeno de las proteínas es de aproximadamente 16%. aerobios o anaerobios. Incluyen sustancias como los insecticidas. Los protozoos se alimentan de bacterias y de otros microorganismos. bioacumulables. algicidas. se pueden cuantificar globalmente por extracción con carbono y cloroformo. sujetas a muchas formas de descomposición. en general. 5 mL/L de sólidos sedimentables. por las películas microbiales formadas en las paredes de los tubos. en un período de una hora. básicamente. A pH mayor de 8 no se presentan problemas de olores por sulfuros pues la forma existente es la de HS. usualmente. Sulfuros: Las bacterias anaerobias reductoras de sulfatos.43.2 m tamaño nominal de poros correspondientes a los filtros de fibras de vidrio usados para hacer la separación. Generalmente un agua residual deposita entre 1 a 10 mL de lodo por litro. oxidación biológica o coagulación y sedimentación. 1991). 1976).42 y 1. Su determinación es muy importante en lodos activados. la fracción orgánica de los sólidos o porción de los sólidos que se volatiliza a temperaturas de aproximadamente 600° C. Un sedimentador de aguas residuales eficiente produce efluentes en menos de 0. El proceso de corrosión por H2S en estaciones de bombeo y plantas de tratamiento es similar. Sulfatos: Ión común en aguas residuales. Los sólidos suspendidos o no disueltos constituyen la diferencia entre los sólidos totales de la muestra no filtrada y los sólidos de la muestra filtrada. En la práctica los sólidos disueltos son aquellos con tamaño menor de 1. es importante. en sulfuros o en ácido sulfúrico.W. se requiere para la síntesis de proteínas y se libera en su descomposición. En digestores de lodos los sulfatos son reducidos a sulfuros y el proceso biológico se deteriora si la concentración de sulfuros es mayor de 200 mg/L (Metcalf & Eddy. Experimentos realizados indican que la presencia de protozoos ciliados incrementa la eficiencia del tratamiento biológico (Mara D. En tratamiento biológico de aguas residuales se recomienda un límite de sólidos disueltos de 16000 mg/L (Eckenfelder W. La formación microbial de ácido sulfúrico puede causar problemas serios de corrosión y rotura de los tubos del alcantarillado. Sólidos: El contenido de sólidos de un agua afectada directamente la cantidad de lodo que se produce en el sistema de tratamiento y/o disposición. el cual requiere. . En condiciones anaerobias originan problemas de olor y corrosión de alcantarillas como lo indican las ecuaciones 1. Los problemas de olor por H2S ocurren a valores de pH menor de 8 cuando la forma predominante del sulfuro es la no ionizada de H2S. para su remoción. Los sólidos sedimentables son una medida del volumen de sólidos asentados al fondo de un cono Imhoff. 1980).. Los sólidos volátiles son. el ácido sulfhídrico es oxidado. utilizan el oxígeno de los sulfatos y producen ácido sulfhídrico. En digestores de lodos y en tratamiento anaerobio la inhibición de metales pesados. como se observa en la figura. Los sólidos disueltos representan el material soluble y coloidal. al enlazarlos y precipitarlo como sulfuros.. y representan la cantidad de lodo removible por sedimentación simple.y S=. lodos crudos y lodos digeridos. En las alcantarillas.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES efluente.2 m y los suspendidos los que tienen tamaño mayor de 1. En general los tiempos de retención para tratamiento biológico disminuyen a mayor temperatura y los parámetros de diseño son función de ella. Corrosión en alcantarilla Temperatura: Es un parámetro importante en aguas residuales por su efecto sobre las características del agua. por el cambio en la viscosidad del agua. las aguas residuales son más cálidas que el abastecimiento y. En general. modifica la concentración de saturación de oxígeno disuelto y la velocidad de las reacciones químicas y de la actividad bacterial. . H2S + 2 O2 H2SO4 AIRE O2 H2S AGUAS RESIDUALES 4H2 + SO4= H2S H2S + 2H2O + 2OH- H+ + HS- 2H+ + S= Fig.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES H+ + HS- H2 S pH<8 H2 S HS. así como sobre el método de disposición final. La tasa de sedimentación de sólidos en aguas cálidas es mayor que en aguas frías. sobre las operaciones y procesos de tratamiento. La temperatura afecta y altera la vida acuática.+ H+ pH>8 inodoro bact. en aguas de enfriamiento. la contaminación térmica es significativa. generalmente 1 hora. pueden no ser representativas de un período prolongado puesto que las características de las aguas residuales varían con el tiempo. Constituyen uno de los riesgos para la salud más importantes. pH. para el efecto se toman muestras simples a intervalos constantes de tiempo. se prefieren sitios de muestreos con flujo muy turbulento donde el agua residual esté bien mezclada. se usan muestras simples para análisis de OD. una caracterización acertada del agua residual requiere una técnica apropiada de muestreo que asegure resultados representativos del caudal global de aguas residuales y no solamente del caudal que circula en el instante del muestreo. representan solamente las características del agua residual para el instante de muestreo y.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Turbiedad: Prácticamente. son generalmente preferibles para asegurar representatividad y detectar efectos de la descarga variable de los diferentes contaminantes. cloro residual. Las muestras simples son particularmente deseables cuando el flujo de agua residual no es continuo. Virus: Parásitos obligados que encierran en sí mismos la información genética para reproducirse. constituye una medida óptica del material suspendido en el agua. alcalinidad y acidez. en general. lo cual hace necesarios declorar las aguas residuales desinfectadas (Metcalf & Eddy. en general. coliformes y grasas y aceites. . cuando la descarga de contaminantes es intermitente. 1991). El análisis previo de los usos del agua y de las fuentes contaminantes para la elaboración de diagramas de flujo. se almacenan apropiadamente en un refrigerador y. puede ser un factor importante de control de calidad. se mezclan en proporción directa al caudal aforado en cada instante del muestreo. La mezcla compuesta preferida es una mezcla de muestras individuales proporcionales al caudal instantáneo. en la mayoría de los casos. hora de muestreo preservativo usado. tipo de muestra. en aguas residuales tratadas. En general. Las aguas residuales crudas son. Las muestras compuestas son preferibles cuando se desea conocer resultados promedio. En general. cuando las características del residuo son relativamente constantes o cuando el parámetro a analizar puede cambiar significativamente durante el período de muestreo. al final del período de muestreos. sitio de muestreo. Muestras compuestas. permite formular más apropiadamente un programa de muestreo. temperatura. sin embargo. o muestras simples. nombre de la fuente. MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Para la evaluación de las diferentes características de un agua residual se deben seguir los métodos normales o estándar. Todo frasco o recipiente de muestreo de identificarse con una etiqueta que indique: fecha de muestreo. Muestras instantáneas. Los períodos de muestreo dependen del régimen de variación del caudal. se considera que para exterminarlos con cloro se requieren dosis superiores a la del punto de quiebre. Además. el sitio de muestreo debe seleccionarse de acuerdo con cada problema individual de estudio. para que la muestra sea representativa. o mezclas de muestras simples o instantáneas. de la disponibilidad de recursos económicos y de los propósitos del programa de muestreo. turbias. . se muestran los dispositivos o aditamento más utilizados (de acuerdo a la clasificación anterior) en el tratamiento de aguas residuales. En el siguiente cuadro. usualmente por medios mecánicos. para rebajar aún más la DBO y eliminar los sólidos orgánicos en suspensión o en solución. así como cantidades excesivas de grasas y aceites. está destinado a la eliminación da casi todos los contaminantes disueltos y suspendidos que quedan después del tratamiento secundario (sólidos en suspensión compuestos orgánicos disueltos. consiste en disminuir suficientemente la velocidad del agua para que puedan asentarse los sólidos en tanques de sedimentación. Depende principalmente de los microorganismos para la descomposición de los sólidos hasta transformarlos en sólidos inorgánicos u orgánicos estables. y que serán descritos posteriormente. se emplean procesos biológicos (Los cuales se aproximan a los de la degradación natural). Primario y Terciario o Avanzado. En el tratamiento secundario.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento terciario. por medio de la combinación de los procesos anteriores en la mayoría de los casos o totalmente diferentes. Cuando se agregan ciertos productos químicos se elimina de un 80 a 90% los sólidos coloidales. nutrientes inorgánicos vegetales disueltos minerales inorgánicos disueltos). El propósito fundamental. está diseñado para eliminar o separar los sólidos mayores o flotantes. sedimentables y suspendidos. El pretratamiento. sólidos inorgánicos pesados. Con éste método se consigue eliminar la mayor parte de sólidos suspendidos (aproximadamente de 40 a 60%). El tratamiento de aguas residuales se clasifican generalmente en cuatro etapas o pasos: Pretratamiento. El tratamiento primario esta dirigido hacia la eliminación de la mayor parte de los sólidos en el agua. y a rebajar moderadamente la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUADRO SINÓPTICO DE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. PRETRATAMIENTO REJAS TAMICES De limpieza manual De cara anterior De cara posterior De limpieza automática Disco Tambor DESMENUZADORES DESARENADORES Molino De reja tipo tambor giratorio Rejilla fija semicircular Reja semicircular fijo en posición Vertical Trituradores De flujo horizontal Aireados TANQUE SEPARADOR DE GRASAS Rectangulares Circulares COLECTOR DE GRASAS TANQUES DE PREAIREACION Tanques de 4. de profundidad Canales aireados .5 m. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTOS PRIMARIOS TANQUES O FOSA SÉPTICA TANQUE DE DOBLE ACCIÓN TANQUE DE IGUALACIÓN TANQUE DE MEZCLADO TANQUE DE FLOTACIÓN TRATAMIENTO QUÍMICO Cloración DESINFECCIÓN Ozono Proceso Guggenheim Proceso Laughlin Eliminación de fósforo Tratamiento completo Cloro gaseoso Hipoclorito de calcio Hipoclorito de sodio . TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO SECUNDARIO De gasto normal FILTROS GOTEADORES O ROCIADORES FANGOS O LODOS ACTIVADOS De gran gasto Aireación escalonada Aireación graduada Aireación modificada Aireación activada Estabilización por contacto Digestión aerobia Aireación por contacto FILTROS DE ARENA INTERMITENTE FOSAS DE ESTABILIZACIÓN O DE OXIDACIÓN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN O DE OXIDACIÓN . TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO TERCIARIO O AVANZADO FÍSICOS: AIR STRIPPING FILTRACIÓN Medio filtrante Doble Dirección del flujo Rápida Sistema de control De velocidad Fuerza impulsora Lenta Simple Múltiple Ascendente Descendente Doble circulación Tasa constante Tasa variable Gravedad Presión Convencional Dinámica Microfiltros Ultrafiltración Destilación Desgasificación Evaporación Separación de la fase gaseosa Congelación Flotación Fraccionamiento de espuma Aplicación al terreno Osmosis inversa o hiperfiltración Absorción . TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES QUÍMICOS: Adsorción Precipitación química Intercambio iónico Electroquímico Diálisis Electrodiálisis Oxidación-reducción BIOLÓGICOS: Asimilación bacteriana Cultivo de algas Nitrificación-desnitrificación . El diseño estructural de la reja ha de ser adecuado para evitar la rotura en caso de que llegue a taponearse totalmente (Metcalf & Eddy.2) Rejas de limpieza por la cara posterior La reja de limpieza por la cara posterior fue ideada para eliminar los atascamientos debidos a obstrucción en el pie de la reja. El área adicional necesaria para limitar la velocidad se puede obtener ensanchando el canal en la reja y colocando ésta con una inclinación más suave.0 – 15. los rastrillos deben tirar de ellos hacia abajo al final de su desplazamiento antes de comenzar su movimiento ascendente. de anchura por 5 cm. 1. fuera del recorrido de las púas del rastrillo. la regla general es que debe instalarse con un ángulo de 45 a 60° con la vertical.0) REJAS Están formas por barras usualmente espaciadas desde 2.0 cm. aumenta la perdida de carga. 1.2) Rejas de limpieza mecánica Este tipo de rejas. tamices o desmenuzadores para triturar los sólidos en porciones pequeñas sin separarlos del agua. Los rastrillos se desplazan hacia abajo por detrás de la misma. Los sólidos separados se eliminan enterrándolos o incinerándolos. sumergiendo nuevas zonas a través de las cuales pasara el agua. o se reducen de tamaño con trituradoras o desmenuzadoras y se reintegran a las aguas residuales (Falcón. obturando parcialmente la reja. Si hubiera sólidos grandes en la base de la reja. 1981). El canal donde se ubica la reja debe proyectarse de modo que se evite la acumulación de arena y los otros materiales pesados en el mismo antes y después de la reja. . 1.1) Rejas de limpieza manual Se utiliza frecuentemente en estaciones de bombeo de aguas residuales antes de las bombas. Generalmente tiene claros de 2. asimismo es conveniente achaflanar la unión con las paredes laterales. Van soldadas a unas barras de separación situadas en la cara posterior. La longitud no debe exceder de lo que pueda rastrillarse fácilmente a mano. tirar de los mismos hacia arriba elevándolos por encima de la reja o haciéndoles salir sin que se produzcan atascamientos. de profundidad.5 – 5. consiste en hacer pasar el agua del efluente a través de rejas. En el canal deberá ser recto. 1.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A) PRETRATAMIENTO El procedimiento. La solera puede ser horizontal o bien tener pendiente hacia la reja. Su limpieza es manual o automática. el mecanismo se halla totalmente enfrente de la reja. es esencial que la velocidad de aproximación se limita a unos 0. 1. Si se depositan algunos sólidos al pie de ésta. Lo barrotes de la reja no serán menores de 1 cm. Conforme se acumula la basura. Aunque algunas veces se usan las rejas grandes en posición vertical. según su construcción. perpendicular a la reja para procurar una distribución uniforme de los sólidos en la sección transversal al flujo y sobre la reja. Con objeto de proporcionar suficiente superficie de reja para la acumulación de basura entre las operaciones de limpieza.1) Rejas de limpieza por la cara anterior En el modelo de limpieza frontal. y para evitar daños a los sistemas de bombeo de los equipos posteriores por utilizar en el tratamiento.0 cm.2. libres de obstrucción. por la cara anterior o la posterior.45 m/s a caudal medio. puede limpiarse. los rastrillos penetran por debajo de ellos.2. Encima de la reja deberá colocarse una placa perforada para que lo objetos rastrillados puedan almacenarse temporalmente para su desagüe. 1989). tuberías o afectar los sistemas de tratamientos posteriores.5 m. El dispositivo consta de una reja tipo tambor giratorio de eje vertical provisto de ranuras de 6 mm en las máquinas pequeñas. 2. Sobre un eje horizontal y funcionan de manera que se encuentran casi sumergidas. La rejilla intercepta los sólidos más grandes mientras que los pequeños pasan por el espacio existente entre la parrilla y los discos cortantes. Son de hojas dentadas o afiladas. antes de su evacuación.2 a 3. y de 10 mm en las grandes. Las aberturas oscilan de 32 a 22 mm (malla de 6 a 60).2) Tipo tambor Giran a una 4 rpm. los sólidos son elevados.1) Tipo disco Tiene una superficie de tamizado circular vertical que gira sobre un eje horizontal situado ligeramente por encima de la superficie. Algunos están diseñados para operar como bombas de poca succión (Falcón. En la actualidad.. o pueden ser combinaciones de cribas y cortadoras que se instalen dentro del canal. Ejemplo: molinos. Puede disponerse aparte para triturar los sólidos que separan las cribas. desde 1. El agua residual entra por un extremo del tambor y sale a través de la tela del tamiz. que funciona casi sumergido. de diámetros y desde 1.6 m. papeleras etc. cortadoras y trituradores. Las pequeñas partículas cizalladas atraviesan las ranuras del tambor y salen por una abertura en el fondo. Los tamices modernos son del tipo de disco o de tambor y van provistos de una tela de malla fina de acero inoxidable o de un material no ferroso. Los tamices de tambor son de varios tamaños. curtidos. Los dientes van montados sobre la parte giratoria y el peine está situado sobre la rejilla fija. El material de tamaño superior a las ranuras del tambor es cortado por dichos dientes y barras de tambor giratorio cuando se le hace pasar por peine fijo. por encima del nivel del líquido mediante la rotación del tamiz y arrastrados mediante chorros de agua a gran presión a unas bandejas receptoras (Metcalf y Eddy.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.0) CRIBAS O TAMICES Son dispositivos de limpieza mecánica equipados con una placa perforada de bronce con aperturas ranuradas de 3 mm de anchura. provista de discos cortantes giratorios.0 mm. mediante un sifón invertido hacia el canal aguas abajo. fijas o móviles que actúan de continuo para reducir los sólidos a un tamaño tal. textiles. Tanto en tu tipo como en otro. 1981). está provisto de unos dientes cortantes de estelita y unas barras cizalla recubiertas asimismo de estelita. El tambor. . conservas.0) DESMENUZADORES O TRITURADORES Son dispositivos que sirven para romper o cortar los sólidos hasta un tamaño tal que permita que sean reintegrados a las aguas residuales sin peligro de obstruir las bombas. muy pocas plantas de tratamiento las utilizan. Otro tipo de dispositivo triturador consiste en una rejilla fija semicircular montada En canal rectangular. 1989). o menos.0 a 1. de longitud. Los tamices del tipo de tambor se han utilizado mucho en plantas industriales para el tamizado de aguas residuales de fábrica de envasado. que pueden pasar a través de cribas o rejas que tienen aberturas de unos 6. 3. 2. deben ser precedidas por criban de barras y rastrillos gruesos. Un brazo vertical accionado con motor. La instalación de rejas de limpieza mecánica o de trituradores delante de los desarenadores facilita la operación de eliminación de arena y de las instalaciones de limpieza (Metcalf y Eddy. Pueden ir precedidos de desarenadores. 1981). 4.0) DESARENADORES Estos se localizan antes de las bombas o de los desmenuzadores y sí se limpieza se lleva a cabo mecánicamente. Suelen instalarse en el depósito de regulación de las estaciones de bombeo para proteger las bombas contra las obstrucciones causadas por trapos y objetos grandes. Esto último se logra instalando varios desarenadores para que el flujo se ajuste en ellos mediante vertederos proporcionales colocados al final de cada canal o mediante otros dispositivos que permiten regular la velocidad del flujo. Deben diseñarse de manera que la velocidad se pueda controlar a 30 cm/s.1) Desarenadores de flujo horizontal Se proyectaban para mantener una velocidad tan próxima como fuese posible a 0.0 metro o más del fondo. su limpieza es manual o mecánica (Falcón. oscila de un lado a otro entre las ranuras arrastrando las basuras hacia las partes laterales donde son desmenuzadas entre los dientes cortantes oscilantes y unas barras fijas también cortantes. Una reciente inovación consiste en inyectar aire a una altura de 1. de flujo horizontal y aireado. Tipos de Desarenadores Existen dos tipos generales de desarenadores.3 m/s. Es preciso proveer de by-pass a los trituradores para el caso de que se presenten caudales que excedan la capacidad de la instalación y también en caso de fallo mecánico o corte eléctrico (Matcalf y Eddy. provisto de dientes cortantes. especialmente en ciudades pequeñas servidas por alcantarillado tipo unitario que aportan un mínimo de arena. La arena incluye también cáscaras de huevo. pedazos de hueso. La misión de los desarenadores es separar arenas. queden relativamente libres y se depositen en la zona no agitada que queda bajo la difusión del aire. controlándose la velocidad rectilínea del flujo mediante las dimensiones de la instalación o el uso de secciones de control provistas de vertedores especiales situados en el extremo de aguas abajo del tanque.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Un tercer tipo consiste en una reja semicircular de acero inoxidable fija en posición vertical. en los cuales la velocidad del flujo disminuye lo suficiente para que se depositen los sólidos inorgánicos pesados manteniéndose en suspensión el material orgánico. el flujo atraviesa el desarenador en dirección horizontal. La acción revolvedora del aire mantiene en suspensión a la materia orgánica más ligera y deja que las arenas. que tiene ranuras horizontales y que esta situada en un canal rectangular cóncavo al flujo. en el que la velocidad es controlada por las dimensiones del tanque y la cantidad del aire suministrado al mismo. 1981). 4. granos de café y grandes partículas orgánicas. El tiempo de retención debe basarse en el tamaño de las partículas que deben separarse y generalmente varía de 20 a 60 seg. En el primero de ellos. Se diseñan en forma de grandes canales. Los desarenadores deben limpiarse cuando se llene de un 50 – 60% del espacio de almacenamiento. 1989). ya que tal velocidad arrastra la mayoría de las partículas orgánicas a través del tanque y tiende a suspender . tales como residuos de comidas. cenizas y cualquier otra materia pesada que tenga velocidad de sedimentación o peso específico superiores a los de los sólidos orgánicos putrescibles del agua residual. El tipo aireado consiste en un tanque de aireación con flujo espiral. término que engloba a las arenas propiamente dichas y a la grava. La cantidad de aire se puede ajustar fácilmente. se obtendrá una eliminación de casi el 100% y la arena quedará bien lavada. A caudal máximo. Normalmente. El diseño de los desarenadores de flujo horizontal deberá ser tal que. bajo las condiciones más adversas. pero permite que la arena. e incluso más veces con caudales menores. que se desplazan sobre un monorraíl. la arena será arrastrada fuera del tanque.1 m/min. La longitud del canal estará regida por la profundidad que requiere la velocidad de sedimentación y la sección de control. cuando el fango sin tratar es vertido al mar o deshidratado en filtros de vacío e incinerado. La velocidad de la rotación transversal o la agitación determinan el tamaño de las partículas de peso específico dado que serán eliminadas. El agua residual deberá introducirse en dirección transversal al tanque. Deberá preverse cierta longitud adicional para tener en cuenta la turbulencia que se produce en la entrada y en la salida. aproximadamente. estos tanques se proyectan para proporcionar periodos de detención de unos 3 min. sin embargo. los cuales están situados a unos 0. la partícula más ligera de arena alcance el fondo del canal antes de su extremo de salida. Las acumulaciones de arena en los digestores son perjudiciales. se sedimente. Con este método se consigue una arena más limpia y seca. Con el debido ajuste.3 m/s a caudal máximo. lo cual es una operación difícil y desagradable. Es de buena práctica utilizar una velocidad de sedimentación de 1. estando el nivel del agua controlado por el gradiente hidráulico a través de la planta. del que son desplazados hacia arriba por una rampa mediante un mecanismo de vaivén provisto de un rastrillo. La sección transversal del tanque es semejante a la proporcionada para la circulación en espiral en los tanques de aireación de fangos activados.45 ó 0. . Estos tanques están diseñados para una velocidad aproximada de 0. que es más pesada. aunque muchos desarenadores hayan sido diseñados para eliminar partículas de arena retenidas en un tamiz de malla 100 (0.75 m/min. a excepción de un canal de unos 0.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES de nuevo a las que se hayan depositado. los sólidos orgánicos se separan de la arena y fluyen de nuevo hacia el tanque. centradas sobre el canal de almacenamiento y recogida de arena. 4. incluso desarenadores de diseño bastante distante al ideal han proporcionado un magnífico servicio. Por otro lado. Un gran número de desarenadores aireados están dotados de medios para la eliminación de arena mediante cucharas de mordazas.21 mm ø). con paredes laterales muy inclinadas que se encuentran a un lado y a lo largo del depósito bajo los difusores de aire. Para material de malla 100. Los sólidos son rastrillados mediante un mecanismo giratorio hacia un sumidero situado en un lado del tanque. el doble de la profundidad máxima de flujo. y si fuese demasiado pequeña. ya que la planta tiene que detenerse mientras éstos se vacían y se quita la arena. deberá procurarse la incorporación de instalaciones teóricamente ideales para la eliminación de arena. en este caso se aconseja el empleo de dos unidades.9 m de profundidad. recomendándose un mínimo de. para la eliminación de material de malla 65 y de 0. Si la velocidad fuese demasiado grande. Esto da como resultado velocidades menores y más sólidos orgánicos en la arena sedimentada a caudales medio y mínimo. los desarenadores se proyectan para eliminar todas las partículas de arena que queden retenidas en un tamiz de malla 65 (0. habrá materia orgánica que se depositará junto con la arena. Cuando el diagrama de la planta incluye digestores.2) Desarenadores aireados Por lo general. El agua residual se desplaza a través del tanque siguiendo una trayectoria helicoidal y pasa dos o tres veces por el fondo del tanque a caudal máximo. A veces se usa una longitud adicional máxima del 50% de la longitud teórica.60 m por encima del plano normal del fondo.15 mm ø). Al pasar por la rampa. Pueden también usarse tanques cuadrados. y el área de la sección transversal lo será por el caudal y el número de canales. También se usan transportadores tubulares para la separación de arena. 5. Entre cada dos eslabones de la cadena hay un disco muy ajustado. 7. lo que dependerá del proceso y naturaleza del agua residual. (Metcalf y Eddy 1981). se halla situada en el lado opuesto a la entrada y a una cota inferior a ésta para facilitar la flotación y eliminar cualquier sólido que pueda sedimentarse (Metcalf y Eddy. procurar la separación de las grasas.0) TANQUES SEPARADORES DE GRASAS Un tanque separador de grasas consiste en un depósito dispuesto de tal manera que la materia flotante ascienda y permanezca en la superficie del agua residual hasta que se recoja y elimina. La salida que está sumergida. si fuese necesario. por debajo de unos muros o deflectores de espumas bastante profundos. grasa. La agitación de las aguas residuales con presencia de aire. Una rueda dentada accionada por motor y situada en un extremo de la instalación. Se logra introduciendo aire en las aguas residuales durante 20 o 30 minutos a razón de 0. residuos vegetales y pieles de fruta que se producen en las casas y en la industria. enfriar las descargas repentinas de residuos grasientos y aceitosos. Se han venido utilizando tiempos de detención de 10 a 30 min. jabón. 1981). mientras que el líquido sale del tanque. El material recogido en la superficie de los tanques separadores de grasas incluye aceite. de hasta 300 mm de diámetro. control de olores.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Otras instalaciones están equipadas con transportadores de cadena de cangilones. en forma continua a través de una abertura situada en el fondo. También se han utilizado transportadores de tornillo helicoidal. hospitales y hoteles. de tamaño ligeramente menor que el del tubo. un albañal de una casa o una pequeña planta de tratamiento. bombas de chorro y elevadores de aire. garajes. 6.0) COLECTORES DE GRASAS Son pequeños tanques que se sitúan próximos a la fuente productora de las grasas. tiende a aglomerar o flocular los sólidos suspendidos más ligeros. La mayoría de los separadores de grasas son rectangulares o circulares y están provistos para un tiempo de detención de 1 a 15 min.0) PREAIREACIÓN Los objetivos que se persiguen al airear el agua residual antes de la sedimentación primaria son: mejorar su tratabilidad. que se deslizan a lo largo de los canales de almacenamiento y empujan la arena hacia un extremo de éstos. La admisión de arena se realiza por la sección abierta situada por encima del nivel del líquido que permite su descarga (Metcalf y Eddy.75 litros de aire por litro de aguas residuales. formándose masas más pesadas que se asientan más rápidamente en los tanques de sedimentación (Falcón. Se emplean en muchas fábricas. desde donde la elevan por encima del nivel del agua en forma continua. Este tipo de transportador consiste en un tubo. y aumentar las eliminaciones de DBO (Metcalf y Eddy. Deben ser bastante grandes a fin de retener y. engrana la cadena y arrastra los discos a través del tubo. eliminación de arenas y floculación. que puede ser una industria. debiendo limpiarse regularmente. La entrada está situada por debajo de la superficie y la salida se encuentra en el fondo. conseguir una distribución uniforme de los sólidos suspendidos y flotantes para su entrada en las unidades de tratamiento. . Esta operación puede conseguirse en un tanque especial o combinarse con la sedimentación primaria. o por agitación mecánica. 1981). pedazos de madera y corcho. 1981). a través del que se desliza una cadena sin fin. 1989). Asimismo asegura una distribución uniforme de los sólidos en cada tanque y. Los dispositivos y el equipo que se usan son los mismos o similares a los que se usan en el proceso de lodos activados (Falcón. 1981). . El empleo de canales aireados para distribuir el agua residual a los tanques de sedimentación primaria de las grandes plantas tiene como misión mantener los sólidos en suspensión para toda la gama de caudales. Los canales aireados son universalmente utilizados para distribuir el líquido mezcla a los tanques de sedimentación final del fango activado (Metcalf y Eddy.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los tiempos de detención para la preaireación oscilan entre 10 y 45 minutos. junto con los desarenadores aireados y tanques de preaireación. de modo que la velocidad en el canal deja de ser crítica. La profundidad de los tanques suele ser de unos 4.5 m y las necesidades de aire de 0.6 a 2.46 m3/min. añade oxígeno disuelto que mejora la condición del agua residual y reduce los olores.0 y 0. 1989). La cantidad de aire requerida oscila entre 8.4 m3/m3 de agua residual. su función es reducir la carga en las unidades de tratamiento biológico. Tanques Rectangulares Generalmente se compone de un par de cadenas transportadoras sin fin. mediante el proceso físico de sedimentación. Sujeto a las cadenas y a intervalos de 3 m. los tanques de sedimentación primaria se proyectan para proporcionar un tiempo de detención de 90 a 150 minutos. se colocan tablones de madera o rascadoras de 0. Normalmente. aunque la gama más frecuente sea de 12 a 30 m. si bien se ha utilizado la velocidad de 0. Su función principal consiste en separa los sólidos sedimentables.0 a 2. durante el tiempo suficiente. aproximadamente. estos tanques sirven para la eliminación de sólidos sedimentables capaces de formar depósitos de fango en las aguas receptoras y de gran parte de las materias flotantes. pero todos operan por el mismo principio de recolectar los sedimentos por medio de rastras de movimiento lento que los empuja hacia el sitio de descarga (Falcón. Los fangos de sedimentación primaria. para el caudal medio del agua residual. que proporcionan menores detenciones (30 a 60 minutos) con menor eliminación de sólidos suspendidos son utilizados con frecuencia en el tratamiento preliminar antes de las unidades de tratamiento biológico. 1989). Este se lleva a cabo reduciendo la velocidad del flujo hasta 1. Cuando la anchura de los tanques rectangulares provistos de equipos mecánicos sea superior a 6 m. Los sólidos pueden irse acumulando por gravedad en una tolva o embudo. Deberá haber dos o más tanques con objeto de que el proceso permanezca en funcionamiento mientras uno de ellos esté fuera de servicio por reparación y/o mantenimiento. se pueden utilizar varios tramos provistos de equipos individuales de recogida de fangos permitiendo con ello anchuras de hasta 24 m o más. Tanques de Sedimentación Primaria Los tanques de sedimentación primaria pueden proporcionar el grado principal del tratamiento de agua residual o bien pueden utilizarse como un paso preliminar para el tratamiento posterior.3 m/min en algunas plantas de fangos activados. Los tanques circulares se construyeron con diámetro de 5. Los sólidos que se sedimentan en el tanque son arrastrados a unos cuencos para el fango en el caso de tanques pequeños y a unos canales de fondo transversal en los grandes. circulares o cuadrados. deberán eliminar del 50 al 65% de los sólidos suspendidos y del 25 al 40% de la DBO (Metcalf y Eddy.6 a 60 m.6 a 1. que se extienden por toda la anchura del tanque o tramo. Pueden ser rectangulares. mediante el proceso de sedimentación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES B) TRATAMIENTO PRIMARIO Los dispositivos empleados están diseñados para retirar de las aguas residuales los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables.0 cm/s en un tanque de asentamiento.2 m/min en los transportadores lineales. que están proyectados y operados eficazmente. Estos a su vez están . 1989). Casi todas las plantas de tratamiento de cualquier tamaño excepto aquellas que tienen tanques Imhoff utilizan en la actualidad tanques de sedimentación con dispositivos mecánicos de recogida de fangos y de diseño normalizado rectangulares o circulares. Son frecuentes las velocidades del 0. Los tanques. o hacia un punto más bajo del fondo del tanque. La longitud máxima de los tanques rectangulares es aproximadamente de 90 m. 1981). Cuando se utilizan como único medio de tratamiento. que son principalmente orgánicos (Falcón.20 m de profundidad. Si se emplea como paso previo a un tratamiento biológico.15 a 0. para dejar que se deposite la mayor parte de los sólidos sedimentables. de donde se bombean o descargan por la acción de la presión hidrostática. Los sólidos asentados se substraen continuamente a intervalos frecuentes para no dar tiempo a que se desarrolle la descomposición con formación de gases. 0 m de diámetro tienen el equipo de extracción de fango soportado por medio de vigas de luz igual al diámetro del tanque. En otro tipo. Tanques Circulares Los tanques de 3. El agua residual es conducida hasta el centro del depósito por una tubería suspendida del puente o envuelta en hormigón por debajo de la solera. Las espumas suelen recogerse en el extremo efluente de los tanques rectangulares por medio de los rascadores que hacen su camino de retorno por la superficie del líquido.0) FOSAS SÉPTICAS Se utilizan principalmente para el tratamiento de aguas residuales de residencias individuales. También puede ser arrastrada mediante rociado con agua a presión y recogerse arrastrándola manualmente por medio de una placa inclinada. El agua fluye según una espiral alrededor del depósito y por debajo del deflector recogiéndose el líquido clarificado por medio de unos vertederos colocados a ambos lados de un canal situado en la parte central. Del puente se suspenden una o más cuchillas rascadoras que son levantadas para no arrastrar fango en el desplazamiento de vuelta. La grasa y la espuma quedan retenidas en la superficie del espacio anular. Conviene también situar las instalaciones de bombeo de fango cerca de los cuencos de recogida ubicados en los extremos de los tanques.6 a 9. Pueden limpiarse mediante un mecanismo tipo puente que se desplaza por encima y debajo del depósito sobre rieles que se apoyan en las paredes laterales. Por lo general el fango es conducido a la cámara de control. En una fosa séptica de doble cámara. parques. El mecanismo de extracción gira lentamente y pueden tener dos o cuatro brazos equipados con rascadores. Los brazos tienen también unas cuchillas en superficie para la recogida de la espuma. zonas para remolques-viviendas y moteles. de formas similar a los canales de recogida del afluente en la zona de salida.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES equipados con mecanismos colectores transversales. generalmente del mismo tipo que los longitudinales que transportan los sólidos a uno o más cuencos de fango. Una instalación de bombeo de fango puede servir fácilmente para dos depósitos. También suelen utilizarse cuando es necesario instalar techos o cubiertas para cubrir los tanques. En el centro del tanque el agua penetra en un pozo circular destinado a distribuir el caudal por igual en todas direcciones. El segundo compartimiento proporciona una . 1. digestión del fango y almacenamiento de éste. o bien puede eliminarse hidráulica o mecánicamente. Aunque a menudo se usen fosas de una sola cámara. La espuma es empujada por los rascadores hasta un punto en el que se atrapada por los deflectores antes de su eliminación. El caudal se divide entre los tanques mediante una cámara de control situada entre aquellos. Se pueden ensamblar con los depósitos de preaireación y de aireación en las plantas de fangos activados. el primer compartimiento se utiliza para la sedimentación. existe un deflector circular de aluminio suspendido a corta distancia del muro del depósito formando un espacio anular en el que se descarga el agua residual en dirección tangencial. La espuma se hace circular por medio de un chorro de agua a un eyector de espuma o un cuenco dotado de una bomba para espuma. 1981). Otro método para extraer la espuma con medios mecánicos consiste en un limpiador helicoidal transversal acoplado a un eje. desde donde se bombea a las unidades de evacuación (Metcalf y Eddy. el tipo adecuado consiste en dos o más cámaras en serie. El caudal se divide entre los tanques en grupos de dos o cuatro. También se emplean en escuelas. Otro método consiste en un colector del tipo de cadenas con rascadores que recoge la espuma en un lado del depósito y la arrastra a través de un pequeño plano inclinado a unas tolvas desde donde pueden bombearse a las unidades de evacuación. Los tanques de 10 m de diámetro y mayores utilizan un pilar central que soporta el mecanismo y al que se llega por un puente o pasillo. Los canales de entrada del afluente deben situarse transversalmente a los tanques en la zona de entrada. Esto elimina la desventaja del tanque séptico. El Dr. sirve para proteger contra la descarga de fango u otro material que pueda escaparse de la primera cámara. Esta continúa flotación y subsecuente sedimentación de los sólidos los lleva con las corrientes de aguas residuales hasta la salida. excepto en instalaciones muy pequeñas (Falcón. Es sencillo de operar y no exige la supervisión por parte de personal especializado.4 unidades en el sentido vertical para 1 horizontal. 1989). El gas producido en el proceso de digestión en el compartimiento inferior se escapa a través de respiraderos. Los sólidos que se sedimentan atraviesan unas ranuras existentes en el fondo del compartimiento superior. para evitar el depósito excesivo de sólidos en un extremo de la cámara de sedimentación. los tanques sépticos ya no se usan. Cámara de digestión de los lodos. Los gases y partículas ascendentes de lodo son desviados hacia la cámara de natas y respiradero. su aplicación ha disminuido y está limitada a plantas relativamente pequeñas. Estos sólidos se descomponen en el fondo del tanque. Está diseñado para mantener a las aguas residuales a una velocidad muy baja y con bajas condiciones anaeróbicas. Durante la operación todas las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES sedimentación y capacidad de almacenamiento de fango adicional y por lo tanto. Proporcionar un efluente adaptable a un tratamiento ulterior. Debido a esto. Por lo general el lodo deberá extraerse cada dos o tres años. En la actualidad. Es esencial disponer de la adecuada capacidad de almacenamiento de forma que el fango depositado puede permanecer en el tanque durante un tiempo suficiente largo para que se produzca su descomposición y digestión antes de ser extraído. Los sólidos se depositan en el fondo de 1. por un período de 12 a 24 horas durante el cual se efectúa una gran eliminación de sólidos sedimentables. Una de las partes inclinadas del fondo se prolonga cuando menos unos 15 cm más allá de la ranura. No se mantiene un equipo mecánico y su funcionamiento consiste en eliminar la espuma a diario y descargarla en el . Respiradero y cámara de natas.0) TANQUES IMHOFF O DE DOBLE ACCIÓN Se idearon para corregir los efectos del tanque séptico: - Impedir que los sólidos que se han separado se mezclen nuevamente con las aguas negras. Karl Imhoff fue el primero que lo diseño y puede ser rectangular o circular y se divide en tres compartimientos: - Cámara de derrame continuo o de sedimentación. desde donde se infiltra al terreno. se pongan en contacto con las aguas negras que hay en la sección superior (cámara de sedimentación) (Falcón. El afluente de las fosas sépticas se evacua normalmente a unos tubos enterrados en el subsuelo o zanjas de filtración. resbalando y pasando por una ranura que hay en el fondo. pasando al compartimiento inferior para su digestión a la temperatura ambiente. produciéndose gases que arrastran a los sólidos y los obligan a subir a la superficie permaneciendo como una nata o capa hasta que se escapa el gas y vuelven a sedimentarse. Es deseable invertir la dirección del flujo. por lo que salen algunos sólidos con el efluente. La espuma se acumula en los compartimientos de sedimentación así como en unos respiraderos de gas situados al lado de aquellos. 2. El tanque Imhoff consiste en un depósito de dos pisos en el que se consigue la sedimentación en el compartimiento superior y la digestión en el inferior. lo cual hace de trampa que impide que los gases o particulares de lodo en digestión que hay en la sección inferior (cámara de digestión). 1989). eliminado de 40 a 60% de sólidos suspendidos y reduciendo la DBO de un 25 a 35% (Metcalf y Eddy. situado en la parte superior de un tanque circular de digestión de fango. Si el sistema de igualación se instalara antes de la sedimentación primaria. etc. Durante el almacenamiento de las aguas de los depósitos ocurren ciertas reacciones que alteran las características de las aguas tales como el pH. El fondo aproximado del compartimiento de sedimentación del tanque convencional sin calentamiento tiene una pendiente de 1. Es una operación unitaria que tiene por objetivo combinar de manera uniforme sustancias distintas de igual o diferentes fases. el diseño deberá prever suficiente mezclado para prevenir la depositación de sólidos y las variaciones de concentración. .0 horizontal. con el fin de igualar la cantidad de sólidos en ambos extremos del compartimiento de digestión y extrayendo fango periódicamente hacia las áreas de secado.4 vertical por 1. La localización de la igualación debe ser determinada para cada sistema en particular por que ello variará con el tipo de tratamiento y las características del sistema colector y de las aguas residuales. hacia una tubería central de extracción. uniformiza las características del mismo. Es recomendable controlar el pH en el compartimiento de lodos por encima de 6. liquido–gas. es económico y fácil de operar.0) MEZCLADO. 1981). invirtiendo la entrada y por lo tanto la circulación del agua residual es dos veces al mes. 4. La igualación posterior al tratamiento primario disminuye los problemas con los lodos y natas.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES respiradero de gas más próximo. El fango depositado es arrastrado mediante equipo mecánico hacia una abertura por la que es descargado al compartimiento inferior o de digestión. El tanque mecanizado puede estar equipado para la recogida de espuma en su superficie o para agitarla debajo del techo del compartimiento de digestión. sólido–líquido. La capacidad del compartimiento de digestión sin calentar debe proporcionar almacenamiento de fango para seis meses en promedio. El Tanque Imhoff no tiene problemas mecánicos. La forma mecanizada del tanque Imhoff consiste en un tanque circular de sedimentación. Los compartimientos de sedimentación de los tanques Imhoff normalmente se proyectan de modo que tengan una carga de superficie de 24 m3/día m2 al caudal medio y un período de detención de tres horas. La ranura que permite que los sólidos caigan al compartimiento de digestión tiene una apertura mínima de 0. Pueden instalarse varios compartimientos de sedimentación por encima de uno de digestión. 3. Consiste en el almacenamiento del líquido en un tanque de tal forma que al extraer el líquido se amortigüen las variedades del flujo logrando un flujo casi constante. alcalinidad y contenido de materia orgánica. 1989). Por tanto debe estudiarse detenidamente el efecto de la localización en diversos puntos del sistema.0) IGUALACIÓN Su objetivo principal es uniformizar las características de un gasto de un fluido. lográndose esta mediante la adición de cal lechada. es decir el tanque de igualación además de amortiguar las variaciones del flujo. líquido–líquido.15 m. las soleras de ambos compartimientos están ligeramente inclinadas hacia el centro con objetos de formar conos invertidos lisos. color. turbiedad. con varios respiraderos de gas que suben hasta la superficie alrededor de la periferia de la unidad. Provee la sedimentación y digestión de los lodos en una sola unidad y debe producir un efluente primario. así como tener un sistema de aireación para prevenir problemas de olor (Valdivia.8 para prevenir cualquier condición ácida desfavorable para una digestión adecuada. En algunos casos resulta adecuado después del tratamiento primario y antes del tratamiento biológico. El fango digerido es conducido también mecánicamente. La forma de los agitadores es muy variada desde el batidor de huevos domésticos hasta la turbina de flujo radial.Se usan en mezclados moderados. las cuales deben llegar a todos los puntos por lo que el éxito de esta operación depende de una eficaz agitación. 5. También se considera idóneo para tratar residuos que contienen materias espumantes ya que la espuma puede eliminarse y manejarse fácilmente en una unidad de flotación (Metcalf y Eddy.Se usan en mezclados rápidos. mientras que las de turbina se utilizan en el proceso biológico para mezclar aire en los lodos y por último los de hélices se ocupan en el mezclado de productos químicos o gases en líquidos (Valdivia. refinado de aceite. éstos se clasifican de la siguiente forma: 1) Flotación por aire. generalmente circulatoria y dentro de algún tipo de recipiente puede agitarse una sola sustancia.0) FLOTACIÓN La flotación se usa principalmente en el tratamiento de aguas residuales que contienen grandes cantidades de residuos industriales con altas cargas de grasas y sólidos suspendidos finamente dividios. 1989). En esta unidad el aire se introduce directamente en el líquido por medio de difusores o impulsores giratorios a presión atmosférica. El mezclado puede realizarse de varias formas: - En resaltos hidráulicos en canales.Se usan en mezclados lentos. Los impulsores pueden ser de: Paletas.. Turbina. Tipos de Flotación De acuerdo a la forma como se suministra el aire en los sistemas de flotación. En el tratamiento de las aguas residuales los agitadores de paletas se usan en la floculación. lo cual no necesariamente significa lo mismo.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En todos los casos se debe alcanzar un estado tal que cada partícula de cualquiera de las sustancias esté lo más próxima posible a las partículas de cada una de las demás sustancias. conservas y lavanderías. Hélice. las burbujas de aire formadas por un largo periodo de tiempo son especialmente eficaces para conseguir la flotación de los sólidos. En conducciones. Esta operación se lleva a cabo provocando corrientes internas en los fluidos. . 1981)... La agitación se refiere al movimiento inducido de un fluido en forma determinada. visto de otra manera el mezclado es la distribución al azar de dos sustancias inicialmente separadas. En tubos tipo venturi. como un tanque de agua fría pero no puede mezclarse a menos que se añada otra sustancia. En bombas En recipientes con ayuda de medios mecánicos. Las aguas residuales procedentes de fábricas de curtidos. Tipo de agitadores e impulsores. aunque se confunde con frecuencia agitación y mezcla. en forma similar a lo que ocurre cuando se destapa una bebida gaseosa. Y al proceso ocurrido después de la coagulación en el cual se agregan éstas partículas para formar masas más densas.0) TRATAMIENTO QUÍMICO Este tratamiento consiste en agregar uno o más reactivos a las aguas residuales para producir un flóculo (que es un compuesto químico insoluble que absorbe la materia coloidal). Unidades mezcladoras. Una planta de tratamiento químico tiene usualmente las características siguientes: • • • • • • Dispositivos preliminares (cribas. se neutralizan por la adición de productos químicos que se le conoce como coagulación. Sulfato férrico y Cloruro férrico con o sin Cal. 6. Este tipo de flotación es similar al anterior con la diferencia de que en el otro los requerimientos de energía son para incrementar la presión por arriba de la presión atmosférica mientras que es éste se utilizan para bajar la presión a valores por debajo de 1 atmósfera. En este sistema el aire se introduce en el agua residual ya sea directamente en un tanque de aireación por medio de difusores o impulsores. Alimentadores de reactivos. el aire disuelto abandona la solución en forma de burbujas diminutas que arrastran las partículas sólidas a la superficie formando una capa de espuma. etc. desarenadores. Coagulación – Floculación Al proceso mediante el cual las partículas eléctricamente negativas (llamadas coloides) en el agua. Tanques de sedimentación. La floculación se ve favorecida por una agitación moderada con paletas a poca velocidad. Los reactivos que más se emplean son el Sulfato de Aluminio (Alumbre). 3) Flotación por vacío. La sustancia química que se precipita también se disocia o ioniza en las aguas residuales y neutraliza las cargas eléctricas que tienen las partículas coloidales haciendo que se aglomeran y formen grumos fácilmente sedimentables. 1989). A veces la acción es mejorada por la instalación de paletas auxiliares fijas o paletas estatóricas. la capa formada se elimina mediante un rascador superficial. 1989). o bien permitiendo que el aire entre en el conducto de aspiración de una bomba de aguas residuales. situadas . Tanques de floculación. 1989). Sistema de tratamiento de los lodos (Falcón. Las burbujas de aire se forman cuando se provoca un decaimiento de la presión en el conjunto agua residual–aire disuelto. En este sistema el aires se introduce en un líquido que se encuentra presurizado seguido de una liberación de presión hasta el nivel atmosférico. En los tres.).TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2) Flotación por aire disuelto. envolviendo a los sólidos suspendidos no sedimentables y que se depositan rápidamente. la forma de introducir el aire en el agua residual favorece la disolución del aire en el líquido. casos los tanques constan de rastras para eliminar los lodos y espumas (Valdivia. el gas disuelto en el líquido se separa de él a través de burbujas que ascienden a la superficie. se le conoce como floculación. (Kemmer. Sulfato ferroso con Cal. posteriormente como el aire se encuentra disuelto en el agua a presión atmosférica cuando se aplica el vacío parcial. de modo que los flóculos sean del tamaño adecuado y se depositen rápidamente. La floculación puede resultar beneficiosa al acondicionar aquellas aguas que contengan ciertos residuos industriales. Es por esta razón que la agitación debe controlarse con mucho cuidado. La finalidad de la floculación del agua residual es formar agregados o flóculos de materia finamente dividida. sin embargo. Cuando se añadan productos químicos. y un variador de velocidad que permita un ajuste del 50% por encima de la susodicha. Si el flujo en espiral debido a la agitación por aire se vuelve muy turbulento y no habrá floculación. Los coadyuvantes coagulantes también se pueden usar para mejorar el proceso de coagulación– floculación o disminuir el consumo de coagulantes (Schulz. desinfectantes (cloro) y cuando es necesario álcalis (cal) para control de pH. Se muestran en la tabla siguiente: COMPUESTOS QUÍMICOS Sulfato de aluminio hidratado Alumbre líquido Hidróxido de calcio Hipoclorito de calcio Oxido de calcio Cal clorada Cloro Sulfato de cobre Cloruro férrico Sulfato férrico Sulfato ferroso Carbonato de sodio Hipoclorito de sodio FORMULA Al2(SO4)3-14H2O Al2(SO4)3-XH2O Ca(OH2) Ca(OCl)2-4H2O CaO CaO-2CaOCl2-3H2O Cl2 CuSO4-5H2O FeCl3 Fe2(SO4)3-3H2O y Fe2(SO4)3-2H2O FeSO4-7H2O Na2CO3 NaOCl (Schulz.5 a 0. 1990). 1990). el periodo de detención a caudal de proyecto no deberá ser inferior a 20 minutos y preferiblemente debería ser de 30 minutos. . En la agitación por aire suelen utilizarse tubos porosos o boquillas difusoras. La floculación del agua residual mediante aire o agitación mecánica merece la pena considerarse cuando se pretenda aumentar la eliminación de sólidos suspendidos y la DBO en los tanques de sedimentación primaria. Los productos químicos necesarios en el tratamiento de agua incluyen: un coagulante (generalmente sulfato de aluminio). Coagulantes Primarios: Los coagulantes que más destacan en el tratamiento de aguas residuales son los coagulantes metálicos que están basados en aluminio y hierro.9 m3/m3 de agua tratada para un período de detención de 45 minutos. Las paletas para la agitación mecánica deberán tener una velocidad periférica de 0. Un mayor contacto entre las partículas favorecerá la formación de flóculos.45 m por segundo. Los tanques son semejantes a los de aireación de flujo en espiral y a los desarenadores aireados.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES entre las paletas móviles que sirven para interrumpir la rotación de masa del líquido y activar el mezclado. La cantidad de aire necesaria es aproximadamente de 0. si la agitación fuese demasiado fuerte se romperán los flóculos en partículas más pequeñas. las que tienen carga negativa son aniónicas y los que portan ambas cargas son anfotéricas. El Instituto Nacional de Investigación en Ingeniería Ambiental. neutralizando la carga o enlazando partículas individuales para formar un precipitado visible e insoluble. “NEERI” (siglas en inglés) de la India. Coadyuvantes para la Coagulación: Una gran variedad de materiales tanto sintéticos como naturales están disponibles. Aquellos que tienen una carga positiva son catiónicas. La aplicación correcta de estos coadyuvantes puede mejorar las características de sedimentación y la firmeza del flóculo. (NaOH)).4 a 0. extraído de algas pardas ha sido utilizado con dosis de 0. Los polielectrólitos naturales se han utilizado por muchos siglos en los países en desarrollo para clarificar el agua. El alginato de sodio. Los británicos estuvieron entre los primeros en utilizar polielectrólitos naturales como coadyuvantes coagulantes en el abastecimiento de agua urbana. formadas por bloques denominas monómeros. éstas moléculas reaccionan con el material coloidal en el agua. Polielectrólitos: Son grandes moléculas orgánicas solubles en el agua. refieren que las semillas del árbol nirmali (Stychos potatorum). los aldeanos añaden al agua para beber plantas nativas para reducir la turbiedad. se utilizaron hace 4. esto es un flóculo (Kemmer. los olores o sabores desagradables.5 mg/l como coadyuvante para el sulfato de aluminio. 1989). Sudán y Túnez). . En varios países de África (Chad. repetidos en una cadena larga. lo que a su vez permite periodos de sedimentación más cortos y tasas de filtración más altas. -Oxido de calcio (cal viva (CaO)). -Hidróxido de calcio (cal apagada. Nigeria. Sin embargo lo más importante de los coadyuvantes es que pueden reducir significativamente la dosis requerida del coagulante primario. derivado del almidón de patata. ha realizado estudios de varias especies vegetales para determinar su eficacia como coadyuvante coagulante. Ca (OH)2). En Perú el agua se ha clarificado tradicionalmente con la savia mucilaginosa de “Pencas” obtenidas de ciertas Cactáceas. -Hidróxido de sodio (sosa cáustica. entonces se deben añadir álcalis. Los polielectrólitos anfotéricos se derivan en la mayoría de los casos de productos naturales y han demostrado su eficacia como coadyuvantes coagulantes en el tratamiento del agua y a los que se les dará especial interés en esta sección. En general. Códices escritos en sánscrito procedentes de la India. Otros polímeros naturales que se ha utilizado exitosamente en Inglaterra son la hidroxietil celulosa (HFC) y el “Wisprofloc”. Los ordinarios incorporan en su estructura sitios para intercambio iónico.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Si la alcalinidad natural del agua es insuficiente para reaccionar con la dosificación del coagulante agregado (es decir el pH cae por debajo del rango para la coagulación óptima). los más empleados son: -Carbonato de sodio (sosa comercial (Na2CO3)).000 años para clarificar aguas fluviales turbias. que dan a la molécula una carga iónica. 2. El material en bruto se deja libre de cualquier material fibroso y se pulveriza El polvo se tamiza para remover la cáscara y se mezcla con óxido de calcio comercial en una proporción 9:1. Se calienta la solución. 2) Eliminación de compuestos básicos solubles haciendo pasar el agua residual clarificada a través de un lecho de intercambio de bases constituido por zeolitas. La zeolita es regenerada mediante una solución de salmuera de la que seguidamente se recupera amoniaco.2) Proceso Laughlin Las sustancias que se añaden al agua residual desprovista de sólidos gruesos varían de vez en cuando pero. Son eficaces en niveles de alta turbiedad. en los cuales es posible obtener ahorros del 40 al 50% en el consumo de sulfato de aluminio. en Japón se ha utilizado como coadyuvantes coagulantes desde 1950 (Schulz. mediante coagulación y precipitación con un álcali y una sal de hierro. 1990). seguido de floculación y sedimentación durante un periodo de 1 a 3 horas. de la mezcla para formar una solución lechosa. cal y cloruro férrico.5 m3 a 1. aún después de la adición de conservadores Todos los polímeros estudiados en la India se preparan de la siguiente manera: 1. 4. La solución se puede aplicar mediante alimentares tipo solución convencionales. Una polielectrólito catiónico llamado quitonasa. que se produce mediante la descacetilización parcial en soluciones alcalinas concentradas a 135–150°C. No son económicos para turbiedades de agua menores de 300 UTN. 3. El fango es eliminado por filtración e incineración y la ceniza resultante es tratada para la recuperación de hierro en forma de sulfato férrico. que es un derivado de la quitina de los caparazones de crustáceos como camarones y langostas. 6. . 6. Al agua residual tras recibir su dosificación de productos químicos se somete a un breve periodo de mezclado enérgico.0 Kg. Se añade un volumen de agua de 0. en general consisten en pulpa de papel usado.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Su estudiaron las semillas de las siguientes especies: - Árbol de nirmeli (Strychnos potatorum) Árbol de tamarindo (Tamerindus India) Planta de guar (Cyamopsis psoraloides) Planta de solera rojo (Hibiscus sabdariffa) Fenogreco (Trigonella foenum) Lenteja (Lens esculenta) Semillas del árbol (Moringa oleifera) Obteniendo los resultados siguientes: - La dosis efectiva es de 2 a 20 mg/l en el rango de pH de 4 a 9.1) Proceso Gugenheim En este proceso el agua residual es sometida a dos operaciones: 1) Eliminación de la materia suspendida y materia disuelta no básica. Se deterioran en tres meses aproximadamente. tal como cal y sulfato férrico. sulfato y cloruro férrico. sulfato de alúmina. apartado de otros productos químicos en recipientes anticorrosivos. A continuación. Últimamente se ha venido empleando ozono. 6. La fase final del proceso consiste en el paso del agua filtrada por columnas de carbón activado para eliminar la materia orgánica restante. así como de las características del agua residual puede ser posible reducir la dosis de cal. Tras la floculación y sedimentación el afluente se hace pasar a través de filtros multicapa para eliminar los flóculos residuales. También se han usado con éxito ciertos polímeros junto con la cal y el sulfato de alúmina. En algunos casos se han añadido productos químicos al tanque de aireación o en la tubería que conduce a los tanques de sedimentación del fango activado (Metcalf y Eddy. Según el funcionamiento de la torre de arrastre (por ejemplo relación aire-líquido). Normalmente estos productos químicos se añaden al agua residual sin tratar y los precipitados que contienen el fósforo son separados en los tanques de sedimentación primaria. Deben guardarse en un local seco y frío. Los productos químicos utilizados en la eliminación del fósforo son: cal. . que se limpia periódicamente con un dispositivo magnético móvil. se puede utilizar un proceso de tratamiento químico completo que consiste en el uso del sulfato de alúmina como agente de precipitación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El efluente de los dos tanques de precipitación sufre una filtración rápida a través de una capa delgada de arena de magnetica. 7. la dosis necesaria solamente puede determinarse por ensayos en planta piloto con las aguas residuales a tratar. ya que se disuelven fácilmente en agua y en las debidas condiciones de almacenajes son relativamente estables. Puede calcularse la dosis requerida en la mayoría de las aguas residuales. como el hipoclorito de sodio y de calcio así como el gas cloro. La cal requerida será función de la alcalinidad del agua residual cruda. A continuación se reduce el pH del agua residual por carbonatación y el carbonato cálcico se separa por una precipitación en segunda fase. después de la precipitación con cal es primera fase.0) DESINFECCIÓN Los reactivos más utilizados en las plantas de tratamiento de agua residual son los compuestos de cloro. Por desgracia.1) Hipoclorito Cálcico Las formas preferidas son las pastillas o los gránulos. Cuando la eliminación del nitrógeno no sea necesaria. 7. Seguidamente el agua pasa por un filtro multicapa para eliminar los flóculos residuales y por último a través de columnas de carbón activado para eliminar la materia orgánica disuelta. antes de su evacuación al medio receptor o de su reutilización.4) Eliminación del fósforo. el agua residual se hace pasar a través de una torre de arrastre para eliminar el amoniaco.3) Tratamiento Completo Un diagrama presenta el tratamiento completo de agua residual cruda con inclusión de eliminación de fósforo y nitrógeno. 6. El efluente puede entonces reutilizarse o descargarse al medio receptor. 1981). se dispone en un incinerador para eliminar el fango deshidratado. El efluente final es clorado y el fango deshidratado mediante filtración al vació. Como en él se indica. El afluente de estos tanques se somete seguidamente a un tratamiento biológico convencional. El gas y líquido de cloro seco pueden manipularse en conducciones de hierro forjado pero la solución de cloro es muy corrosiva y deberá manipularse en tuberías de plástico o forradas de caucho con difusores de caucho duro.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 7. La mayor parte de los modelos de equipos protegidos por marcas industriales de capacidades de hasta 3. En otros métodos la calefacción se efectúa por vapor o con agua caliente que atraviesa la unidad por tuberías. Cuando las necesidades sean superiores a 900–1.2) Hipoclorito Sódico Al igual que el anterior son de forma granular en pastillas o en solución. 7. de tal modo que se aplique a la que se está clorando una solución de una concentración relativamente alta. Los cilindros que se utilizan se fijan sobre balanzas de plataforma a nivel del suelo y la pérdida de peso se usa como un registro en la dosis de cloro (Metcalf y Eddy.3) Cloro El cloro se suministra como un gas licuado a alta presión en bombas que varían de tamaños de 50 a 75 kilogramos hasta receptáculos de toneladas como camiones o camiones-cisterna. Alimentación directa: que implica la media del gas cloro seco y su envío. En la entrada deberá haber la conexión de un ventilador y máscaras de gas. El agua se caliente con calentadores eléctricos de inmersión. 2. incluyen una cámara de presión de cloro herméticamente cerrada que se sumerge en un baño de agua caliente con salida a la atmósfera. Tiene que guardarse en un lugar frío en un tanque resistente a la corrosión. Los equipos para la aplicación controlada del gas cloro pueden dividirse en los tipos generales siguientes: . El almacén deberá tener capacidad para una reserva de 30 días. Para la aplicación del gas cloro se pueden emplear dos métodos distintos: 1. Deberá preverse una adecuada ventilación para extracción del gas a nivel del suelo. en las condiciones de presión necesarias al agua que se está clorando. Alimentación por solución: que involucra la medida del gas cloro seco y en disolución en la cantidad adecuada de agua.600 kg/día como máximo. en las plantas de tratamiento los gases comprimidos pueden emplearse tanto en forma gaseosa como en las liquida. 1981). controlados termostáticamente para mantener una temperatura constante y garantizar un suministro de gas cloro supercalentado. Como ya señalado antes. ya que el gas cloro es más pesado que el aire. Las salas donde se almacene el cloro y esté instalado el equipo clorador deberán estar separadas por tabiques del resto de la planta y sólo se podrá tener acceso a ellas por puertas exteriores y deberá construirse una ventana fija de observación en la pared inferior. - - - - El gas cloro es sumamente venenosos y muy corrosivo. el elemento debe de retirarse del recipiente en el estado líquido y vaporizarse a continuación.300 kg/día por regla general habrá que emplear un evaporador. Cuando la transferencia de calor natural a uno o varios recipientes de cloro es insuficiente para evaporarlo a la velocidad deseada sin recurrir a sistemas colectores muy complejos. reduce el contenido de hierro y manganeso. El tiempo de contacto requerido está en el orden de 10 minutos y la concentración de ozono tendrá que estar 1 y 4 mg/l. refrigerantes y adsorbentes de aire para acondicionar y transportar el aire que va a ser ozonizado. 1980). La energía requerida para producir ozono es aproximadamente de 0. 7. En descomposición el material que queda como residuo es oxígeno disuelto. A continuación pasa a través de un rotámetro. La potencia del ozono es independiente del pH o contenido de amoníaco. Abate los olores.4) Ozono Las ventajas de usar ozono son: - - Generalmente iguala o excede en sus efectos germicidas al cloro en una amplia variedad de circunstancias. Se obtiene haciendo pasar una corriente a través de aire atmosférico seco entre dos electrodos estacionarios de alta tensión. El ozono puede aplicarse al agua en una cámara de mezcla que cuenta con muchos deflectores (De Lora. después pasa a un inyector aspirante accionado por aguas en el que también puede mezclarse con una pequeña cantidad de esta antes de llegar al punto de aplicación (De Lora. A una determinada concentración crítica se lleva a cabo la desinfección completa. El gas cloro penetra en el equipo de alimentación a una presión positiva determinada que se reduce inmediatamente a un pequeño vacío mediante una válvula reductora de resorte tipo diafragma.3 Kw/hrs/gr de ozono. Y lo más importante es que es efectivo contra los organismos que son resistentes al cloro tales como algunas bacterias. con este tratamiento un pequeño porcentaje del oxígeno del aire se convierte en ozono. No puede ser almacenado. que indica el caudal de cloro. Una planta típica de ozonación tiene el siguiente equipo: Limpiadores de aire. otra válvula de bloqueo y regulación de contrapresión que tiene por objeto mantener una presión constante. sopladores y secadores. de ahí pasa a través de un contador tipo orificio variable y a otra válvula diferencial accionada por diafragma. Puesto que el ozono generalmente se produce a partir de aire. Los efluentes ozonizados no son tóxicos a la flora y fauna del agua receptora y no aumentan la concentración de sólidos disueltos en el afluente. un transformador para incrementar la línea de voltaje anterior a la descarga de suministro de aire y una cámara de contacto o torre de ozono para efectuar la transferencia de ozono desde la fase gas hasta la fase líquida.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Alimentadores a Presión Están equipados con una válvula de compensación de la presión que garantiza la precisión en la medida del gas. incluyendo equipo complementario (SARH. también disponen de medios inyectores para introducir el gas en una corriente menor de agua que se aplica en el punto deseado de introducción del cloro. su suministro depende únicamente de una fuente de potencia. virus y quistes. Alimentadores a Vacío. 1975). 1975). Las desventajas son: - Alto costo y operación asociado con su producción. . este se libera y oxida por medios químicos y bacteriológicos dando una reducción gradual del NH3 y un incremento de NO2 y HO3. Por esta razón los filtros goteadores deben proceder a tanques de sedimentación secundaria para eliminar definitivamente los sólidos de las aguas residuales (Falcón. suministrando aire en el filtro o permitiendo que el agua residual escurra en el filtro. si no la adsorción de la materia orgánica sobre las piedras y grava cenagenosa a la que sigue una descomposición bacteriana que limpia el agua. 1989). 1. mayor es el número de organismos que se ponen en contacto con el líquido para la purificación. Deben ser precedidos por tanques de sedimentación primaria equipadas con colectores de natas. Cuanto mayor es la superficie. Otra parte se produce por convención debida a la diferencia de temperatura entre el agua que llega y la del lecho. Es un lecho de piedras y grava con un espesor comprendido entre 1 a 3 metros. a través del cual pasa lentamente el agua de albañal. Estos sólidos orgánicos en su mayor parte. sino que se convierten en parte integrante de los microorganismos o de la materia orgánica estable que se adhiere temporalmente al medio filtrante y de la materia orgánica que sale en el efluente. Un tratamiento primario antes de estos filtros. Estas substancias son atacadas por bacterias que las reducen a compuestos más simples de forma que el NH3. 1989) . Estas colonias adsorben y oxidan la materia orgánica disuelta y coloidal de las aguas residuales aplicadas a las mismas. Esta después de pasar por el lecho activado. Parte del oxígeno se obtiene al distribuir las aguas residuales. no son separados de las aguas residuales. 1977).TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES C) TRATAMIENTO SECUNDARIO En estos sistemas se emplean cultivos biológicos para llevar a cabo una descomposición aeróbica y/o anaeróbica del material orgánico transformándolo en compuestos más estables. cuanto mayor es el número de organismos mayor es la purificación del liquido. Un filtro goteador típico consiste de tres partes: el lecho o medio filtrante. un sistema recolector y un mecanismo para distribuir uniformemente las aguas residuales sobre la superficie del filtro (Falcón. coloidales y disueltos.0) FILTROS GOTEADORES O ROCIADORES Es un proceso en el cual las unidades biológicas se cubren con colonias vegetales (zoogleas) procedentes de las bacterias de las aguas residuales. pero a medida que aumenta la profundidad predomina la actividad anaerobia. En la superficie se acumula un lodo floculante en forma de humus que contiene muchos protozoarios y hongos. En la zona próxima a la superficie del filtro tienen lugar procesos aerobios importantes. Es un dispositivo que pone en contacto a las aguas residuales sedimentadas con cultivos biológicos. El material adherido se desprende eventualmente y es arrastrado por el efluente del filtro. Las bacterias se acumulan y multiplican sobre la piedra y la grava hasta hacerse lo bastante numerosas como para consumir la mayor parte de la materia orgánica del agua residual. mayor será la purificación (Nemerow. Se produce una concentración de materia coloidal gelatinosa. El filtrado no es la parte importante del proceso. y cuanto más pequeños sean los trozos de lechos. sale goteando por unos tubos situados en el fondo del filtro. cuando es demasiado pesado se desliza y precipita. permite aprovechar al máximo su capacidad haciendo fácilmente sedimentables a los sólidos no sedimentables. El proceso se puede resumir como sigue: - - Crece una película activa en la superficie del lecho. carbón duro. reparación y no estar sujeto a daño y desintegración bajo exposición al agua. grava. 1989). Cuando las piedras del filtro estén más calientes que las aguas residuales. Los aspersores fijos se usaron cuando empezaron a ensayarse los filtros goteadores. Cada ramal tiene cierto número de conexiones para aspersores (Falcón. de espesor ni mayor de 2.5 m. inspección. sin polvo e insoluble con los constituyentes de las aguas residuales. duro. 1992). El lecho puede ser rectangular o circular. Los aspersores fijos han sido substituidos en su mayoría por distribuidores giratorios. El primero se usa cuando las aguas residuales se distribuyen mediante aspersores fijos y el segundo cuando se usan sistemas distribuidores giratorios.5 cm. Si la temperatura del filtro es más baja. Por este método se aplican las aguas residuales al filtro durante periodos cortos. suficientemente resistente para poder soportar su propio peso y cargas vivas razonables durante la construcción. la corriente del aire a través del filtro será hacia arriba. los cuales llevan una dosificación más uniforme sobre toda la superficie del lecho. b) Sistema recolector Satisfacen dos propósitos: - Retirar las aguas residuales que han pasado a través del filtro para aplicarles el tratamiento subsecuente y posteriormente se disponga de ellas. pero que sea retenido por una malla de 5 cm. La forma del material debe ser casi cúbica. frío. para impedir que se apelmace y de un tamaño tal que pase a través de una malla de aberturas de 12. aire. piedra triturada. materiales cerámicos y plásticos así como material inerte moldeado en formas adecuadas. crecimientos biológicos y al anegamiento o la dosificación de productos químicos para el control de insectos (Fair. ceniza. En los distribuidores giratorios. c) Distribuidores Las aguas residuales se distribuyen en la superficie del lecho mediante aspersores fijos o distribuidores giratorios. la distribución no es homogénea y siempre quedan fracciones de la superficie del filtro sobre las cuales cae muy poca cantidad de aguas residuales. El sistema recolector consiste de bloques prefabricados para filtro. También se han usado los bloques de madera de pino. El medio filtrante sirve para el doble propósito de proporcionar una gran superficie sobre la cual puedan formarse los lodos y películas gelatinosas que producen las bacterias y las que queden suficientes huecos que permitan que el aire circule libremente por todo el filtro (Falcón. La dirección de la circulación del aire a través del filtro y las aguas residuales que se utilicen. 1989). Proporcionar ventilación al filtro para mantenerlo en condiciones anaeróbicas. Cualquiera que sea el producto que se emplee usualmente se específica que debe ser homogéneo. granito y antracita. La capa del medio filtrante no debe ser menor de 1. Aún en las mejores condiciones. Se han usado piedras del suelo. Entre las aplicaciones se dispone de periodos de descanso durante los cuales pueden llenarse el tanque dosificador. La forma de estos bloques es rectangular generalmente y tienen ranuras en su cara superior igual a un 20% de su superficie cuando menos (Falcón. limpio.1 m. las aguas residuales se alimentan por medio de una columna central y hueca a la que están conectados dos o más ramales.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES a) Medio Filtrante El medio de contacto de los filtros goteadores debe ser resistentes al clima. . escorias de los altos hornos. los cuales son de arcilla vidriada o de concreto y que cubre completamente el fondo del filtro dejando entre sí canales para el efluente. la dirección de la corriente de aire será hacia abajo. 1989). Los aspersores se fijan en tubos que descansan sobre el medio filtrante y son alimentados mediante un tanque dosificador controlado por un sifón. basalto. coque. Con objeto de promover la ventilación. son centros muy activos de vida biológica que requieren de alimento y oxígeno en un ambiente rigurosamente controlado. además de instalar una ventilación forzada. el aire en los filtros goteadores se mueve generalmente hacia arriba a través de ellos en la mayor parte del tiempo. Debido a que las películas desprendidas son arrastradas por las aguas tratadas.0°C. Las aguas residuales se aplican intermitentemente.91 mps.0°C) o más. se eleva por el inferior de los filtros cuando el aire externo es más frío que la temperatura de las aguas residuales o difiere de ellas en menos de 2. alimentos y lodos. 2. operan con cargas hidráulicas de 80. Se puede hacer que los laterales crucen los muros para permitir la limpieza del sistema de drenado inferior y ayudar a la ventilación del filtro.40 kg/m3 de medio filtrante y por día. perforados. Los filtros de gasto normal. con cargas orgánicas de 0. 1992). dicho período puede regularse por un cuidadoso diseño del sistema hidráulico de los .80 kg/m3 de medio filtrante y por día. 1989).61 a 0. Los lodos biológicos que se desarrollan naturalmente en las aguas residuales sometidas a aireación contienen una parte considerable de materia en estado coloidal y en suspensión pero para llevar a cabo una eliminación eficiente de los sólidos orgánicos disueltos debe de haber una alta concentración de flóculos y obtener así una amplia superficie de contacto para las rápidas reacciones biológicas.5 al 5%. que se pueden elevar bastante sobre el nivel del lecho para actuar como guardavientos y deben ser suficientemente resistentes e impermeables y deben existir compuertas o cierres sobre los canales terminales de drenado para obstruirlos y vertederos al nivel del lecho para evitar posibles derrames (Fair. de barro vidriado o de concreto.000 a 400.000 m3 por hectárea y por día. Los pisos se construyen generalmente de concreto con refuerzo de malla de acero. Para protección contra el frío externo se pueden cubrir. Las velocidades se establecen generalmente de 0.40 a 0.0) LODOS ACTIVADOS En este proceso se crean poblaciones biológicamente activas que son capaces de adsorber la materia orgánica de las aguas residuales y convertirla por un sistema de oxidación (por enzimas). Se modifica el rendimiento controlando el período de contacto o la concentración del flóculo activado. Los filtros se encuentran generalmente circundados por muros de concreto reforzado. con una carga orgánica de 0.000 a 40. de acuerdo con el gasto de las aguas residuales que se haya determinado (Falcón. convirtiéndola en productos finales simples como bióxido de carbono (CO2).000 m3 por hectárea y por día. agua (H2O). Los bloques se encuentran tendidos a ángulos rectos respecto a los drenes principales. incluyendo las unidades de sedimentación primaria y secundaria deben eliminar de 80 a 85% de la DBO. nitratos (NO4) y sulfatos (SO4). Los flóculos (masas de zoogleas) son masas de organismos. tienen una pendiente de 0.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los filtros goteadores se clasifican en: filtros goteadores de gasto normal y filtros goteadores de gran gasto. el aire se sumerge a través de los filtros rociadores cuando el aire exterior se encuentra a una temperatura superior a la de las aguas residuales (2. de aquí el término de lodos activados. deberá ser posible limpiar todos los canales activos. Los filtros de gran gasto que incluyen sedimentación primaria y secundaria bajo condiciones normales de operación deben eliminar de 60 a 85% de la DBO. Existen canales principales de drenajes diagonales o periféricos que reciben a los flujos laterales provenientes de bloques precolados. sus perforaciones están orientadas hacia arriba y ocupan 20% o más de la cara superior. procurando que los períodos de descanso no sean mayores de 5 minutos. A causa de que el aire caliente y húmedo es más ligero que el aire frío seco.08 a 0. operan con cargas hidráulicas de 10. los canales existentes dentro de los bloques se diseñan para que el flujo llegue hasta su mitad como máximo. Las unidades estructurales necesarias para este contacto suspendido son: tanques y canales de terminación con tanques de sedimentación anexos a través de los cuales pasa todo el flujo. Durante este tiempo los residuos orgánicos se degradan por la acción bacteriana. la que se origina en la atmósfera superior o en el aire comprimido inyectado a las aguas residuales que fluyen (Fair. aire y cieno activado permanecen en contacto varias horas en la cisterna de aireación. En el proceso de fangos o lodos activados. Se emplea generalmente después de la sedimentación primaria. canales y fosas que cierran o retornan sobre sí mismos y que pueden descargar sus efluentes a través de unidades sedimentarias separadas. Este es un proceso acumulativo por el que eventualmente. de manera que cuando se agitan en presencia de aire forman núcleos sobre los cuales se desarrolla la vida biológica pasando gradualmente a formar partículas más grandes de sólidos que se conocen como lodos activados. que se logra recolectando los lodos producidos por cada volumen de aguas residuales tratadas y usándolos nuevamente para el tratamiento de volúmenes subsecuentes de aguas residuales. en el que los microorganismos aeróbicos y los sólidos orgánicos de las aguas residuales se mezclan íntimamente en un medio ambiente favorable para la descomposición de los sólidos. sin él no habría suficiente actividad biológica en la unidad de aireación. de manera que la cantidad así formada en cualquier volumen de aguas negras. durante su período de tratamiento es muy corto e inadecuado para tratar rápida y eficazmente las aguas residuales pues se requiere de una gran concentración de lodos activados. Aguas residuales. para que la actividad en el proceso de lodos activados sea óptima se requiere un lodo joven que flocule bien (Nemerow. incluyendo el amoníaco con lo que disminuye la cantidad de sólidos suspendidos. Este es un proceso biológico de contacto. donde se recoge el fango biológicamente activo. Este reciclaje del fango es esencial. normalmente alrededor del 20%. M. Los lodos que se vuelven a emplear en esta forma se conocen como lodos recirculados. Como el medio ambiente está formado por las mismas aguas residuales la eficiencia del proceso depende de que se mantenga continuamente oxígeno disuelto en las aguas negras durante todo el tratamiento. de acuerdo a la siguiente reacción. Las aguas residuales contienen algo de sólidos suspendidos y colidales.O +Bacterias + O2 CO2 + H2O + NH3 + A Se ha introducido una mejora empleando oxígeno puro en vez de aire. La generación de sólidos activados o flóculos es un proceso lento. poblados por bacterias miríadas y otras formas de vida. si se emplea oxígeno puro. la velocidad de la acción bacteriana se ve aumentada haciendo entrar en íntimo contacto aire y fango con bacterias con el efluente de tratamiento primario. los cuales están formados por flóculos parduscos que consisten principalmente en materia orgánica.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES depósitos de aireación y el tiempo de aireación es de 6 a 24 horas para diferentes aguas residuales industriales. 1992). o ser enviado al tratamiento terciario. El afluente que procede de la cuba de sedimentación secundaria puede verterse en las aguas naturales. Se obtiene la concentración conveniente de flóculos activos recirculando un volumen determinado de lodos secundarios precipitados. se producirá mayor cantidad de lodos activados de . Parte del mismo se emplea para sembrar la próxima carga de residuos procedentes de las cubas de sedimentación primaria. Desde la unidad de aireación el efluente hacia una cuba de sedimentación secundaria. se produce una mayor eliminación de la DBO y debe incrementarse la aportación de aire y alimentos (materia orgánica) para el adecuado balance. 1977). Si hay mayor cantidad de lodos. Desde hace mucho tiempo se sabe que pueden mantenerse más bacterias en un espacio más reducido bombeando menos aire (oxígeno). Estos lodos tienen la propiedad de absorber o adsorber la MO coloidal y disuelta. Los requerimientos de oxígeno se suplen por adsorción del aire. un suministro de aire de ½ a 2 pies3/galón de aguas residuales y un desecho de lodos de 5. Estas relaciones interdependiente implican generalmente la provisión de 4 a 8 hrs de aireación con 25% de retorno de lodos.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES los que se requieren. El índice de lodos y su edad caerán dentro de los límites de 100 a 200 y de 3 a 4 días respectivamente. Los valores comunes de diseño para plantas sin unidades de reaireación son: 1) Una carga de la DBO de 22. 1992).000 a 10. 1992). 1989).7 kg/45.500 mg/l y una concentración de lodos retornados no mayor de 100 a 120 en relación con el índice de volumen de lodos.000 a 2. Recirculación de la cantidad adecuada de lodos activados para mezclarlos con otras aguas residuales. Separación de los lodos activados del licor mezclado.4 de SSLM. El proceso convencional de lodos activados es capaz de llevar a cabo el mayor grado de purificación.500 ppm en el licor mezclado. 2) Requerimientos de aire de 500 a 700 pie3/lb de DBO removida cuando la carga de DBO no exceda de 22. Debido a que este sistema se ha preservado con pocos cambios en las plantas de tratamiento tanto nuevas como antiguas se le ha denominado como Método Convencional de Lodos Activados.000 gal/mg de aguas residuales (Fair. Disposición del exceso de lodos activados (Falcón. El proceso de lodos activados consta de las siguientes etapas: - Mezclado de los lodos activados con las aguas residuales que se van a tratar. Sin embargo los diseños y operaciones modificados se pueden clasificar en forma útil de acuerdo con el proceso nutricional que se promueve con su hidráulica y con los métodos de obtención o de acuerdo con las construcciones y accesorios en que se realiza el proceso (Fair.4 kg de sólidos suspendidos en el licor mezclado (SSLM). 1989). es complejo y presenta muchos problemas técnicos que puede adaptarse para tratar aguas residuales y desechos de muy diversas concentraciones y composiciones.7 kg o menos por 45. Aireación o agitación de este licor mezclado durante el tiempo necesario. Las plantas de esta clase se diseñan generalmente para efectuar una remoción próxima al 90% de DBO de las aguas residuales influentes o del efluente del tanque primario que llega a las unidades secundarias de tratamiento biológico. Se puede esperar una eficiencia global de la planta de 80 a 95% medida por el abatimiento de la DBO y de los sólidos suspendidos. La excesiva acumulación o exceso de lodos activados se retira continuamente del proceso de tratamiento y se acondiciona para su disposición final. PROCESO CONVENCIONAL DE LODOS ACTIVADOS Los lodos activados se recirculan en una proporción que mantenga un contenido de sólidos de 1. 3) El retorno de los lodos activados tiene un volumen suficiente para mantener una concentración de SSLM de 2. Algunas modificaciones se describen a continuación: . es muy sensible a cargas repentinas y a substancias tóxicas que pueden destruir o inhibir la actividad bacteriana (Falcón.000 a 2. En cierto sentido ésta es una distinción sin una diferencia. Los sólidos suspendidos del licor mezclado disminuyen así a menos de 1.5) Estabilización por contacto: En este método los lodos biológicamente activos se ponen en contacto íntimo con las aguas residuales durante 15 a 30 min. Por lo tanto la concentración de los sólidos de los lodos en el licor mezclado es mayor en la primera etapa o lugar de entrada y disminuye a medida que se introducen más aguas residuales en las etapas subsiguientes. . con una baja concentración de sólidos de unas 200 a 400 ppm. Con esté método se pueden lograr abatimientos de la DBO de 80 a 85% así como ahorros en costo del aire (Falcón. 2.4) Aireacion activada: Es un método convencional por etapas con menos periodo de aireación. 2. 1989). para satisfacer aproximadamente la utilización de oxígeno en las diversas secciones o etapas de aireación en el tanque (Falcón. En este proceso se puede lograr un tratamiento que sea prácticamente equivalente al del proceso convencional de lodos activados en casi la mitad del tiempo de aireación. Se destinan tanques de sedimentación final para ambas secciones yendo a dar los efluentes a las aguas receptoras. El cultivo que se produce en la sección de lodos activados y que generalmente se desperdicia como exceso de lodos. En este proceso las aguas residuales ya sean crudas o sedimentadas se mezclan con cerca del 10% de lodos de recirculación y se airean durante un periodo de 1 o 2 horas. 2. Esta modificación es aplicable en el tratamiento de desechos industriales (Falcón. 2.1) Aireación escalonada: En este proceso las aguas residuales entran al tanque de aireación por diversos lugares pero todos los lodos recirculados se introducen en el primer punto de entrada con o sin una porción de aguas residuales. 1989). 1989).3) Aireación modificada: También se conoce como tratamiento intensivo con lodos activados. Esto permite que se pueda regular con facilidad la cantidad de sólidos que se mantienen en aireación.000 ppm. Tiempo durante el cual los lodos activados absorben un gran porcentaje de la materia contaminante suspendida. Los lodos obtenidos son densos y más parecidos a los de un tanque primario y no están expuestos al abultamiento (Falcón.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2. En la sección de aireación activada se airea la porción de aguas residuales sedimentadas que se enviaron ahí. Es aplicable cuando las aguas receptoras requieren un mayor grado de tratamiento que el que se logra mediante el tratamiento primario.2) Aireación graduada: En este proceso la proporción de aire que se introduce en las aguas negras es mayor en la sección de entrada del tanque de aireación que en las secciones subsecuentes. coloidal y disuelta de las aguas residuales. Entonces fluye la mezcla al tanque de sedimentación donde se separan los lodos y se pasan a un tanque regenerador en el que se estabilizan y regeneran por aireación. si se mantiene la edad de los lodos dentro de los límites adecuados de 3 a 4 días (Falcón. 1989). se pasa a una sección de aireación activada que recibe también una porción del gasto de aguas residuales sedimentadas. lo cual hace que sean menores los requerimientos de aire. pero no mayores abatimientos de la DBO y sólidos suspendidos que el obtenido por el método convencional. 1989). Este proceso se aplica en plantas relativamente chicas (Falcón. 2. 1992). 2. 1992). La aireación en periodo corto se combina ya sea con el licor mezclado diluido a una concentración de 650 mg/l o bien con un licor mezclado de muy alta concentración. 1992). El proceso ofrece la opción física de la estabilización por contacto (Fair. Los lodos de esa sola unidad se retornan generalmente a las aguas residuales entrantes (Fair. Sin embargo las velocidades de asimilación del alimento pueden ser esencialmente las mismas.8) Isotrofismo o igualación de los nutrientes mediante mezclado completo. Los lodos se retornan o se desechan en cada etapa o el exceso de lodos de una etapa se recircula a la otra. Después pasan las aguas residuales aireadas a un tanque de sedimentación convencional para un doble objetivo: el efluente clarificado se derrama en las aguas receptoras y los lodos sedimentados se recirculan rápidamente al compartimiento de aireación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Este proceso reconoce la importancia de la transferencia y potencionalidad operacional de los primeros 20 a 40 minutos de aireación. Los nutrientes sostienen la población bacteriana más uniformemente. 1992). las demandas y requerimientos de oxígeno decrecen a una gama más estrecha y se logra una aproximación a la operación en estado estable así como a las condiciones isotrópicas o al mezclado completo (Fair. 2.9) Operación a alta velocidad. se distribuye la carga orgánica sobre el rango de operación de la unidad y se suprimen los efectos de las fluctuaciones en la calidad del influente y de los lodos. En concordancia separa los lodos sedimentables de las aguas residuales al final de este período y continua la asimilación de los compuestos orgánicos solubles en una segunda unidad de aireación a la que se puede agregar el sobrenadante de los digestores como nutriente. La base de este proceso consiste en un tratamiento parcial o en un grado intermedio de tratamiento. Los tanques largos se han empleado primordialmente para el tratamiento de volúmenes grandes de aguas residuales. 1989). los tanques circulares y cuadrados principalmente en plantas pequeñas de . 1992). como tanques circulares o cuadrados con un mezclado esencialmente completo. Las unidades de aireación se construyen bajo la forma de canales largos de aireación con intenso mezclado transversal y algún mezclado longitudinal.10) Aireación extendida Consiste en que la estabilización de los lodos que se van a desechar se obtiene por endogenia (Fair. En el primer caso la relación de alimento a microorganismos es alta y en el segundo relativamente baja. Mediante la introducción de las aguas residuales en forma uniforme o en una serie de incrementos de aireación que de otra forma serían convencionales. en el tanque diseñado para retener el flujo de un día. Los arreglos físicos son simplificados pero muy similares desde otros puntos de vista (Fair. En esta forma se puede aprovechar con la mejor ventaja la calidad de ambos lodos.7) Distribución de la de aireación en etapas.6) Digestión aeróbia: El flujo se hace pasar a través de un par de tanques de aireación y sedimentación en serie. En este proceso se airea vigorosamente un flujo continuo de aguas con sus sólidos macerados. 1992). 2. Este proceso introduce una igualdad operacional en los canales largos de aireación mediante la elaboración adicional del proceso de distribución de las cargas (Fair. 2. usando distribuidores en forma de colectores o de tubos perforados. 2. 1989). El lecho del filtro está formado por una capa de arena limpia de 60 cm de espesor como mínimo. 1989). colocada sobre grava limpia graduada.524 m y los periodos de retención se extienden de 1 a 3 días.3 a 0.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES tratamiento y para explotas dispositivos mecánicos de aireación.914 a 1. Se dispersan rápidamente en una mezcla de aguas residuales y lodos. puede abatir la DBO y eliminar sólidos suspendidos en un 90% o más (Falcón. el sobrenadante clarificado se extrae mediante un canal para el efluente y el escaso de lodos si se desea. Individualmente el desplazamiento longitudinal idealizado del licor mezclado en los tanques largos. 1989). 4.11) Aireación por contacto Consiste en tanques que contienen cierto número de placas delgadas de diversos materiales como láminas corrugadas de aluminio o de asbesto. mezcladas por un sistema difusor de aire que hay en el fondo. No se extrae efluente hasta que el nivel de agua en el canal llega al nivel máximo de operación y entonces se corta el efluente. las profundidades se encuentran entre 0. Entre los filtros goteadores y los lodos activados existe una diferencia operacional. El rotor es una modificación del aireador en cepillos de Kessner.0) FOSAS DE OXIDACIÓN Esta variante de las unidades de lodos activados se manifiesta en forma de construcciones autosuficientes para la aireación extendida de las aguas residuales. se tomó la diferenciación zonal de la purificación que tiene lugar en las aguas receptoras y en los filtros goteadores. En los filtros goteadores los microorganismos están adheridos al medio filtrante y hacia ellos va el material orgánico. La grava debe colocarse en tres capas como mínimo.6 mm y un coeficiente de uniformidad no mayor de 3.5. La arena deberá tener un tamaño de 0. La fosa más simple consiste en un canal continuo airado mecánicamente. Las de la primera etapa de aireación se eliminan en los tanques de sedimentación intermedia y las de la segunda etapa en el tanque de sedimentación final. pero corre a través del canal en lugar de que lo haga a lo largo de sus lados. de los filtros goteadores o de los tanques de sedimentación secundaria. 3. en cambio con los lodos activados son los organismos los que llegas hasta la materia orgánica de las aguas residuales (Falcón. En las fosas diseñadas para una operación cíclica. así como los sólidos suspendidos. El espaciamiento de los colectores no debe excederse de 3 m entre centro y centro.0) FILTROS DE ARENA INTERMITENTES Es un lecho de arena especialmente preparado en el que pueden aplicarse intermitentes efluentes del tratamiento primario. El sistema es bastante rudimentario. Las aguas residuales crudas se vierten directamente. cubriendo los colectores y hasta una altura de 15 cm por encima de los mismos. .0 cm de centro a centro. Para este fin el mezclado longitudinal se redujo intencionalmente durante un tiempo mediante la construcción de mamparas transversales con grandes bocas en el fondo (Fair. Las acumulaciones de sólidos orgánicos son desprendidas continuamente de las placas. Con éste método puede separarse una eliminación global del 95% de la DBO o más. 1992). Requiere grandes superficies de terreno y es muy costoso (Falcón. circulan con ellos a través de la fosa a una velocidad de desplazamiento aproximadamente de 1 ppm que mantiene a los microorganismos en suspensión. Las aguas negras llegan al tanque por el fondo y pasan hacia arriba entre las placas. se levanta de una sección de la fosa a los lechos de secado. Que van suspendidas verticalmente y espaciadas de 2. el rotor se detiene se permiten una o dos horas de reposo para que los sólidos se sedimenten.5 a 4. nitratos (NO3). Este oxígeno disuelto en el agua se utiliza por las bacterias y otros microorganismos para sus propios procesos metabólicos entre los que están la respiración y la degradación del material orgánico en la laguna. la descomposición por los microorganismos del sedimento que se produce transforma los lodos en residuos inertes y sustancias orgánicas solubles. que son capaces de vivir bajo condiciones aeróbicos o anaeróbicas y colaboran en la descomposición del vertido en la zona transición entre las condiciones aeróbicas y anaeróbicas. agua (H2O) . fosfatos.279 m2 por persona. los sólidos precipitables se depositan en las lagunas en una zona alrededor de la entrada. Como resultado de esto la materia orgánica sirve de alimento para las algas. En este proceso el oxígeno del CO2 es liberado y se disuelve en el líquido en el que crecen las algas. Del producto final de la fotosíntesis se produce oxígeno el cual es liberado para ser utilizado nuevamente por los microorganismos (Nemerow. La primera fase es la sedimentación. . con formación de bióxido de carbono (CO2) el cual es utilizado por las algas en su fotosíntesis. nitratos. 1977). Un tercer tipo de organismos son los facultativos.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Debido a que los sólidos se estabilizan bien durante el largo periodo de aireación. 1992). para aumentar la población de éstas. Ya sean de estación o perenes utilizan CO2. Dependiendo del clima el exceso de lodos se puede secar sobre lechos de arena con un área de 0. sulfatos. agua y luz solar para sintetizar su alimento y producir oxígeno. La descomposición de la materia orgánica es la labor de los microorganismos aeróbicos o anaeróbicos. La función de las algas es de gran importancia puesto que completan el ciclo natural de plantas y animales. Las algas incorporan estos productos como materia prima en el proceso de la fotosíntesis. La operación cíclica puede dar lugar a una operación continua mediante la adición de un tanque de sedimentación del cual se retornan a la fosa cantidades útiles de lodos.0) LAGUNAS DE OXIDACIÓN La estabilización y oxidación de los residuos en las lagunas es el resultado de muchos fenómenos naturales de autopurificación. El ciclo se puede resumir de la siguiente manera. que a su vez son necesarias por otros microorganismos y larvas para sus procesos metabólicos. el tamaño de esta zona depende de la forma en que llega el vertido y la ubicación de la entrada. En este método el proceso de la descomposición de la materia orgánica se verifica en dos etapas: la materia carbonosa de las aguas residuales es primero desintegrada por los microorganismos aeróbicos. ya no son putrescibles y se deshidratan con facilidad. cuando la carga de contaminación es excesivamente alta o son lo suficientemente profundas para no tener oxígeno cerca del fondo se pueden encontrar ambos tipos de microorganismos descomponiendo activamente la materia orgánica al mismo tiempo. Y pueden descargarse a las aguas receptores sin causar efectos deletéreos. Destruyen los materiales orgánicos para producir productos como bióxido de carbono (CO2). Es conveniente mantener condiciones aeróbicas puesto que los microorganismos aeróbicos causan la oxidación más completa de la materia orgánica. - Los microorganismos utilizan el oxígeno disuelto en el agua para incorporarlo a su metabolismo.093 a 0. sulfatos (SO4) y fosfatos (PO4). Parte de la materia en suspensión y coloidal se precipita por la acción de las sales solubles. El hecho de que los lodos se encuentren bien estabilizados y puede permitir que se descarguen a las aguas receptores junto con el efluente. 5. Generalmente los requerimientos de área para la fosas de oxidación son menores que para las lagunas de oxidación (Fair. Los sólidos sedimentables se precipitan cerca del punto de influencia para ser atacados. como los cambios diurnos y estaciónales de la fotosíntesis. Simultáneamente además los nutrientes orgánicos disueltos del influente son empleados por las bacterias aeróbicas en las aguas sobrenadantes. sino también a las algas que existen en las aguas sobrenadantes. Las cargas y los periodos de retención varías ampliamente.048 m. así como por la transferencia de gas en la superficie de la laguna. . el compartimiento deseado es el mismo que en la digestión de lodos y se asegura mediante medios similares. Los ácidos orgánicos producidos por ellas se transfieren no solo a las bacterias formadoras de metano dentro del mismo ambiente. HS-. la ecología de las lagunas cambia primordialmente con la carga y con la profundidad en respuesta a la precipitación de compuestos animados así como inanimados y como resultado de los intercambios de los productos del metabolismo entre las poblaciones dominantes.1) Lagunas aeróbicas En la que las substancias degradables suspendidas y disueltas se estabilizan por las poblaciones aeróbicas microbianas antecedidas del oxígeno necesario mediante la fotosíntesis de las algas. La vida de las plantas y animales es especialmente rica y variada en las lagunas aeróbicas con lodos bentales parcialmente anaeróbicos.82 a 3. se deben mantener las lagunas en condiciones alcalinas. Excepto por las reducciones en el espesor de los depósitos con las distancias crecientes a partir del punto de ingreso del influente. Pueden adquirir una de las siguientes formas: 5. abiertas al sol y al aire los cuales constituyen los recursos naturales a que pueden recurrir para lograr su misión. Es estos casos el ácido sulfhídrico permanece en solución como ion sulfhidrato. algunas veces con el soporte de aireación mecánica o diluida. Tienen generalmente una profundidad de 1. Generalmente los efluentes de la laguna se tratan en forma aeróbica antes de descargarlos a las aguas receptoras. Las biomasas resultantes dependen del oxígeno suministrado por las algas durante la fotosíntesis y en forma recíproca suplen CO2. 1992).TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La mayoría de los estanques tienen una profundidad de 60 a 120 m con flujo continuo a través de ellos. 1989). fosfatos solubles y NH3 para crecimientos posteriores de las algas. Son estructuras sencillas de tierra. ya que esto se puede conseguir en las simples estructuras que se emplean. Para controlar olores objetables.3) Lagunas hetero-aeróbicas En la que las substancias se estabilizan por poblaciones facultativas debido a cambios cíclicos de condiciones aeróbicas y anaeróbicas.2) Lagunas anaeróbicas En la que las substancias desagradables se estabilizan por poblaciones anaeróbicas en ausencia de oxígeno disuelto. La gasificación anaeróbica coincidente desprende CO2 a las aguas y las algas CH4 por vía del líquido sobrenadante a la atmósfera. en primer lugar dentro del medio bental por las bacterias formadoras de ácidos en estrecha concordancia con la digestión anaeróbica. 5. 5. el suelo debe ser prácticamente impermeable para evita infiltraciones. Estos tanques son de construcción barata y requieren un mínimo de operación (Falcón. Los olores en las lagunas aeróbicas secundarias se mantienen bajo control mediante periodos anaeróbicos de retención de 1 o 2 días (Fair. Las células de algas muertas se sedimentan en el fondo de la laguna y se descomponen. que se mide en días generalmente. temperatura del agua. intercambio de gases. de preferencia la rotación del flujo a través de las lagunas sucesivas. al mismo tiempo se encuentran relacionadas a operaciones como las de oxidación sedimentación. Para las lagunas que tienen un flujo de paso únicamente se prefieren entradas laterales con bocas múltiples. . 1992). grado de mezclado. La eficiencia de la conversión de energía lumínica a química depende no sólo de la intensidad de la luz sino de la calidad y concentración de los nutrientes. El mezclado no es tan intenso como en los tanques de lodos activados. como la concentración subyacente de DBO de las aguas residuales influente. La carga aplicada a la laguna expresada en libras de DBO a cinco días y 20°C. Sin embargo los periodos de retención son: por lo general de una extensión suficiente para permitir la degradación de los depósitos de fondo con un impacto pequeño sobre el proceso aeróbico principal (Fair. aireación mecánica. La tubería deberá permitir. Generalmente proveen entradas centrales para las lagunas que pierden la mayor parte de su agua por evaporación y transminación. duración relativa de la luz diurna. Deberán estar cercadas para evitar el paso de ganado y de transgresores no advertidos se deberá destruir la vegetación que brote y no tolerarse la crianza de mosquitos. La parte superior del dique divisorio deberá ser suficientemente ancho para dar acomodo a los vehículos de mantenimiento. Las lagunas grandes se pueden subdividir con ventaja. La temperatura de la laguna en Fahrenheit o Centígrados. digestión. la extracción del afluente desde niveles inferiores a la superficie y el drenado completo de la laguna. El equipo incluye: aireadores superficiales instalados en posiciones fijas o colocadas sobre flotadores. La profundidad de la laguna que generalmente es pequeña de 0. 5. turbomezcladores mecánicos con borboteadores de aire difundido y sistemas de difusión del aire comprimido. La energía de la luz visible en Cal/día/cm2 que llega a la superficie del agua. Las estructuras de descarga deberán permitir cambios en la profundidad conforme a las estaciones. En tales casos las salidas se colocan en el lado opuesto de la laguna. que varía de 2 a 6% y en promedio 4%. Los factores determinantes de la velocidad que se consideran son: - El tiempo de retención. los sólidos se depositan y descomponen en algunos lugares aislados. evaporación y transmisión.4) Lagunas aireadas mecánicamente Se aproximan a las fosas de oxidación y por lo tanto a las unidades de lodos activados con aireación extendida.915 a 1. fotosíntesis.524 m. se puede tener un tubo de polietileno de peso ligero con válvulas unidireccionales no sujetas a obstrucción en el fondo en forma reticular. La eficiencia de la conversión de la energía lumínica a energía química. período de retención y pH.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los procesos de diseño para las lagunas de estabilización son imprecisos. los investigadores aun no se han puesto de acuerdo en su clasificación pero debido a sus características que presentan se ubican dentro de estos. Los phyla más importantes en la purificación de las aguas residuales son: Bacterias. Los organismos que se han observado en los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales se presentan en los siguientes cuadros de acuerdo al phylum y género. requiere una investigación de los tipos de microorganismos que se requieren para cada proceso y las condiciones ambientales bajo las cuales muestran su potencial máximo de crecimiento. estas condiciones están influidas por parámetro ambientales tales como pH y temperatura entre otros. Por lo tanto el diseño efectivo de los tratamientos biológicos. Hongos. En consecuencia se desarrolla un ecosistema muy diverso.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Con la excepción de ciertos desechos industriales. Microorganismos presentes en el tratamientos de aguas residuales Bacterias Acinetobacter Achromobacter Aereobacter Alcaligenes Bacillus Bacteroides Beggiatoa Brevibacterium Caulobacter Clostridium Comomonas Cytophaga Debaromyces Desulforomonas Desulfotomaculum Desulfovibrio Escherichia Flavobacterium Haliscomenobacter Micrococcus Microthix Nitrobacter Nitrosomonas Nocardia Nostocoida Propionibacterium Pseudomona Sarcina Sphaerotilus Staphylococcus Streptococcus Thiothrix Vibrio Zooglea . las aguas residuales proporcionan un medio de crecimiento ideal para un gran número de microorganismos y estos juegan un papel muy importante en todas las etapas de tratamiento biológico de las aguas residuales. Los microorganismos no son capaces de utilizar la gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos existentes en el agua residual. En estas tablas se encontrarán algunos organismos dentro de un phylum al que quizá no pertenece. aunque también y en menos cantidad Rotíferos y Nematodos. La composición exacta de las comunidades que se desarrollan depende de la competencia por el suministro alimentario variado y limitado. Algas y Protozoarios. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Hongos Geotrichium Sporotrichum Trichosporon Zoophagus Algas Anabaena Azolla Bodo Cladophora Ceratophyllum Chlamidomona Chlorella Chlorogonium Eichhornia Elodea Euglena Hydrodictyon Iris Lemna Ludwigia Najas Navicula Oicomonas Oocystis Oscillatoria Phacus Phormidium Phragmites Potamogeton Pyrobotrys Salvenia Scenedesmus Scirpus Spirodela Spirulina Stigeoclonium Typha Ulothrix Volvox Wolffia Wolffiella Protozoarios Acineta Amoeba Arcella Aspidisca Carchesium Chaenea Chillodonella Cochiopodium Colpidium Colpoda Drepanomonas Epistylis Euglypha Euplotes Hemiophrys Litonotus Loxophyllum Oicomonas Opercularia Paramecium Paranema Podophyra Trachelophyllum Vorticella (Horam. 1990). . En este apartado se verán además de este sistema otros un poco más complejos. El filtro rápido de arena se compone de una capa de arena clasificada o en algunos casos de un medio filtrante grueso (por ejemplo: antracita).TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES D) TRATAMIENTO TERCIARIO Después del tratamiento secundario permanecen en el agua pequeñas concentraciones de sustancias orgánicas disueltas que crean problemas de olor y sabor. 3) Al tipo de sistema de control de velocidad. Los iones amonio se encuentran en el agua residual en equilibrio con el amoníaco.1) OPERACIONES FÍSICAS UNITARIAS 1. la compatibilidad de las distintas operaciones y procesos. el cual puede extraerse como un gas agitando el agua residual en presencia de aire. el filtro se limpia con agua (Schulz. Esto suele conseguirse en una torre de arrastre equipado con un soplante de aire. según el grado de clarificación requerido (Metcalf y Eddy. lo que es más importante revisten. depende de: el uso a efectuar con el efluente tratado. Los filtros rápidos se pueden clasificar de varias maneras.0) SEPARACIONES DEL AMONIACO POR ARRASTRE CON AIRE (AIR STRIPPING) El arrastre con aire del amoníaco es una modificación del proceso de aireación utilizado para la eliminación de gases disueltos en el agua. . 2) A la dirección del flujo a través del lecho. El agua residual sedimentada se pasa seguidamente a través de una torre de arrastre de amoniaco a contracorriente. d. También se incluye un sistema de recuperación de cal (Metcalf y Eddy. Las operaciones y procesos unitarios aplicados al tratamiento avanzado del agua residual se clasifican en: 1) Físicos 2) Químicos y 3) Biológico. 1981). 1990). Generalmente se utilizan dos tipos de filtros: filtro rápido de arena y filtro lento de arena. tal como la muestra la siguiente reacción: NH3 + H2O NH+4 + OH- Cuando el pH del agua residual aumenta por encima de 7 el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y el ion amonio se convierte en amoniaco. una combinación de ambos. La filtración consiste en pasar el flujo a través de una membrana o lecho filtrante que sólo permite el paso del agua y no el de las partículas. La técnica más empleada para la eliminación de estos contaminantes es la adsorción sobre carbón activado. 2. Puede aplicarse directamente al efluente de planta de un tratamiento biológico o ha continuación del proceso coagulación– sedimentación. los medios disponibles para la evacuación de los contaminante finales y la posibilidad económica de las distintas combinaciones (Metcalf y Eddy. colocada encima de una capa de arena a través de la cual se filtra el agua a velocidades más altas. la naturaleza del agua residual. 4) Al tipo de fuerza impulsora. De acuerdo a las siguientes características: 1) Al tipo de medio filtrante empleado.0) FILTRACIÓN Se usa para preparar el agua residual para procesos de tratamiento posteriores o para su utilización directa como agua con un grado de clarificación muy elevado. La mayor importancia desde el punto de vista toxicológico. 1981). 1981). La selección de una operación o proceso. Se añade cal al agua residual sin tratar para precipitar el fósforo. La precapa resultante se sostiene por el medio. Para lamas orgánicas la relación se eleva hasta alrededor 3:1. que sirve también como sistema de drenaje. 1989).1. a menos que el agua aplicada contenga tanta turbidez que la unidad pueda mantenerse funcionando solamente si se introduce una cantidad adicional de tierra diatomácea denominada alimentación continua o integral. . 2. En los tres casos la filtración se efectúa en dirección descendente.2) Filtros de medio doble Algunos filtros de medios dobles que se han utilizado se componen de: Antracita–Arena Carbón Activado–Arena Lechos de Resina–Arena Lechos de Resina–Antracita Los filtros de medios múltiples se componen de: Antracita–Arena–Granate Carbón Activado–Antracita– Arena Perlas de Resina (Cargadas y sin cargar)–Antracita-Arena. El filtro opera a velocidades 2. La alimentación continua se proporciona en una relación de aproximadamente 1. El agua se filtra a través de la precapa. Los estratos medios tienen material grueso en el centro y material fino en la parte superior. al agua entrante que preserva la textura abierta de la capa.5 a 6 gpm/pie2. 2. La torta filtrante de desecho se remueve mediante velocidades de retrolavado de 7 a 10 gpm/pie2 (Fair et al. 1989). sea de los más pequeños a los más grandes aunque en realidad la distribución de las partículas en el lecho depende de las diferencias en densidad y tamaño de los diversos medios. la limpieza de éstos filtros se lleva a cabo utilizando un filtro de agua en sentido contrario lo que generalmente provoca que la distribución de los tamaños de los gránulos de cada medio. como su nombre lo indica el flujo va de arriba hacia abajo aprovechando la gravedad. 1981).2) Dirección del flujo Se clasifican en filtros de circulación ascendente. descendente y de doble circulación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.1. El filtro de circulación descendente es el más común. Dobles y Múltiples. En los filtros de circulación ascendente el flujo pasa de abajo hacia arriba a través del medio filtrante. lo que permite que tales filtros sean más eficientes para que al fluir el líquido a través del lecho haya una mejor penetración de los sólidos suspendidos en el lecho. 2.1) Filtros simples En los filtros de tierra de diatomeas el medio filtrante es una capa de tierra diatomácea formada sobre un medio poroso al recirculares una suspensión de tierra a través del medio hasta formar una capa firme sobre éste. Carbón Activado–Arena-Granate (Metcalf y Eddy. Los lechos dobles y múltiples se desarrollaron para permitir que las partículas suspendidas en el líquido a filtrarse penetren a mayor profundidad en el lecho filtrante y por lo tanto se incrementa la capacidad de almacenamiento de partículas del filtro (Valdivia.1) Tipo de medio filtrante Se basa en el número de capas de lechos filtrantes como: Simples.25:1 sobre base seca cuando las aguas contienen limos inorgánicos. Estos filtros operan en forma similar que los de gravedad. Otro tipo de filtración lenta existente es la filtración dinámica que consiste en un canal poco profundo de aproximadamente 1 metro de profundidad. . La arena se lava y después de varias raspaduras se regresa al filtro. el filtro se limpia periódicamente raspando una delgada capa de arena sucia de la superficie a intervalos de varias semanas a meses. El agua residual entra por el extremo abierto del tambor y fluye hacia fuera a través de la tela filtrante giratoria. 1990). en plantas más pequeñas se emplean filtros de presión. Parte del caudal se percola a través del lecho de arena hacia el sistema de drenaje inferior y se transporta a un pozo de agua clarificado (Schulz. con un lecho de arena y un sistema de drenaje inferior similares a los convencionales.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El filtro de doble circulación es una combinación de los anteriores. Las telas filtrantes tienen aperturas de 23 o 35 m. la fuerza debe vencer además de la resistencia anterior la resistencia que ofrece el filtro por la obstrucción de los sólidos. En principio la fuerza impulsora debe vencer la resistencia del lecho limpio y del sistema de desagüe. El agua cruda fluye sobre la superficie del lecho en una capa delgada. En el cual el efluente se recibe a través de un colador instalado dentro del lecho del filtro. que funcionan sin presión sólo bajo la acción de la gravedad. 2. En la filtración de gasto variable el gasto a través del filtro se va elevando a lo largo de la corrida de filtración. 1989). y en seguida sobre un vertedor hacia un canal de derrame que conduce al desagüe. En la filtración a tasa constante el flujo a través del filtro se mantiene a una velocidad constante con una válvula de control del efluente que puede ser operada manual o mecánicamente. 2. la válvula se abre a medida que se incrementan las pérdidas. el retrolavado se obtiene con un incremento de la cantidad del fluido en el fondo del filtro.4) Tipo de fuerza impulsora La fuerza de gravedad o de la presión se aplica para vencer la resistencia por fricción que ofrece el lecho al paso del fluido. estos organismos descomponen la materia orgánica y llenan también los intersticios de la arena de modo que la materia sólida se retiene con bastante efectividad. 2.5) Microfiltros Supone el uso de filtros de tambor giratorios lavados de forma continua a contracorriente con velocidad de giro baja y variable (de 4 a 7 rpm). con una profundidad aproximada de 1 a 3 cm. y se ajustan sobre la periferia del tambor.3) Sistema de control de velocidad Existen dos tipos la filtración a tasa constante y la filtración a tasa variable. Los filtros de gravedad son los que se emplean comúnmente para filtrar el afluente secundario de plantas de tratamiento de gran capacidad. pero en ellos la operación se lleva a cabo en tanques cerrados a presión que se controla por bombeo. Cuando se alcanza la pérdida de carga permitida se lava el filtro. Esta resistencia es variable y por lo tanto la tasa del flujo o gasto que depende de la resistencia del flujo y de la fuerza impulsora del líquido. El filtro lento de arena se compone de una capa de arena fina no clasificada a través de la cual se filtra el agua a una velocidad lenta. pero a medida que paso el tiempo los sólidos empiezan a acumularse en el lecho. La velocidad lenta de filtración permite la formación de una capa activa de microorganismos llamada schmutzdecke sobre el lecho de arena. Los sólidos retenidos son empujados a contracorriente por chorros de alta presión hacia una pileta situada dentro del tambor en su punto más alto. varía sí esta última permanece constante (Valdivia. al inicio de la corrida gran parte de la fuerza impulsora disponible se disipa en la válvula que se encuentra casi cerrada. 1992). Sin embargo este tamaño de poro hace a las membranas aún más susceptibles al atascamiento. la evaporación de efecto múltiple y la destilación vapor– compresión parecen los más realizables para la purificación de aguas residuales (Metcal y Eddy. Para obtener velocidades aceptables de flujo de la membrana semipermeable tiene por lo común una piel extremadamente fina sobre la superficie de sustrato más poroso y más grueso. Los contaminantes volátiles tales como el gas amoniacal y ácidos orgánicos de bajo peso molecular pueden separarse en una fase previa de evaporación. es típico emplear aire como gas despuntador para remover gases disueltos como bióxido de carbono. En ciertas condiciones las membranas pueden retrolavarse con agua para resolver este problema. Además del posible atascamiento de las membranas la polarización de la concentración puede efectuar también las velocidades de flujo. amoníaco. 1981). Las membranas pueden dañarse permanentemente por el calor o presión excesivos causando que baje drásticamente el flujo. mecánica. algunos de los problemas con los que se tropieza en su uso son sus separaciones incompletas de sólidos y su incapacidad para hacer frente a las fluctuaciones de sólidos. sulfuro de hidrógeno o metano. 2. El agua se introduce por lo parte superior algunas veces mediante un tubo de rocío y se filtra a través de un empaque contra una corriente de gas diferente al que está removiendo. Esto aumenta la densidad de la solución y la viscosidad en la superficie de la membrana. 1989). 3.4 kg/cm2). a menudo la piel y el sustrato son del mismo material y la piel es modificada sobre la superficie del grueso de la membrana tratando la superficie en forma térmica.0) DESGASIFICACION Existen tres tipos de torres despuntadoras comunes que son: 4. Además requiere de diferencias de presión que exceden los 20 psig (1.6) Ultrafiltracion Este proceso emplea membranas de poro pequeño y presiones elevadas. lo cual reduce la velocidad del flujo (Kemmer.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los microfiltros se utilizan para eliminar las algas del agua en embalses antes de su tratamiento y para mejorar la calidad de los efluentes de fangos activados. La evaporación por vacío en varias fases. La reducción de la velocidad de rotación del tambor y la limpieza menos frecuente de la tela filtrante han dado como resultado mayores eficiencias de separación a costa de rebajas su capacidad (Fair et al. pero si su concentración fuese tan baja que su presencia no resultase perjudicial en el producto final podría eliminarse esta fase y con ella su costo adicional. Si el arrastre se mantiene bajo.1) Torre despuntadora empacada. El carácter y la forma de la membrana es crítica respecto a los resultados obtenidos. El propósito de emplear poro de tamaño pequeño es eliminar el agua coloides y ciertos materiales orgánicos de peso molecular elevado. química o por alguna combinación de ellas.0) DESTILACIÓN Es una operación unitaria en la que los componentes de una solución líquida son separados mediante vaporización y condensación. 4. . El espesor de la piel puede ser sólo de 1 a 5 micras. casi todos los contaminantes se podrán separar en una sola fase de evaporación. Este fenómeno que se presenta en la capa de agua adyacente a la superficie de la membrana es el resultado de un aumento local en la concentración de las impurezas rechazadas. Por lo común es necesario un soporte mecánico adicional. Estos pueden estar completamente sumergidos en el agua. Son los evaporadores que añaden energía al vapor de agua mediante compresión y la regresan al cuerpo del evaporador como fuente de calor para la ebullición. Dispositivos purificadores de vapor capturan gotitas de agua arrastrada. 1989). Puede condensarse por medio de un condensador de superficie si la fase líquida purificada debe por alguna razón conservarse separada. Son los evaporadores que sobrecalientan el agua con una fuente externa y la lanzan en forma de vapor instantánea. fluyendo como una película delgada sobre el interior de una superficie tubular de calentamiento. Los elementos de calentamiento son por lo común haces de tubos de diferentes configuraciones. 5. El gas despuntador se introduce en el agua a través de difusores sumergidos. En los evaporadores del tipo de ebullición de tubo sumergido el vapor entra al elemento tubular hace hervir el agua y descarga el vapor de agua de la celda de evaporación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 4.3) Torre de difusores. 1989). 2) Tipo instantáneo. La purga regula la concentración de sólidos del líquido en ebullición.2) Torre de Rocío El agua es atomizada es un gas inerte que es retirado continuamente a medida que el gas despuntador abandona la superficie. 4. parcialmente sumergidos o dispuestos de tal modo que sólo una película de agua fluya a lo largo de la superficie. que puede alimentarse a un tercero para producir un evaporador por efecto múltiple (Kemmer. sube en forma de burbujas a través del agua y acarrea el gas despuntado fuera del ambiente acuosos a la atmósfera que se halla arriba (Kemmer. el vapor es descargado a través del calentador de desaireación y condensado por el agua de alimentación de la caldera.0) EVAPORACIÓN Es grande la variedad de evaporadores aunque la mayoría se basan en el principio de vapor que pasa por el exterior de una serie de tubos con agua o con solución acuosa confinada o recirculada. El vapor purificado que sale del evaporador es condensado en diferentes modos: - En sistemas antiguos de servicio público. Esto es de sobremanera importante cuando el objetivo en la evaporación es producir un destilado de alta calidad. 3) Tipo de compresión. Los diferentes tipos de evaporadores se clasifican de acuerdo con la forma en que el agua es evaporada: 1) Tipo de ebullición Son los evaporadores que calientan el agua hasta el punto de ebullición y la evaporación aplicando una fuente externa de calor. . Puede alimentarse el vapor a los tubos del cuerpo de un segundo evaporador. El agua residual es rociada en una cámara que funciona al vacío. Las partículas suspendidas se filtran. 1981). 11. similar a la destilación. Sin estos compartimientos están equipados con columnas reguladoras el .TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 6.0) FRACCIONAMIENTO DE ESPUMAS Es la separación de la materia coloidal y suspendida por flotación y de la materia orgánica disuelta por adsorción. 9. Aplicados en exceso. Seguidamente se extrae hielo y se funde por el calor de la condensación de los vapores de la fase de vaporización.0) CONGELACIÓN Es una operación de separación. En este proceso el agua residual se distribuye uniformemente sobre la superficie del terreno que sirve y actúa como un filtro de tipo lento. o bien son fabricados con ellas. Cuando se burbujea aire en el agua residual se produce espuma o bien ésta es introducida por la adición de productos químicos. Puede observarse el flujo de solvente entre los compartimientos de solución a medida que aumenta el volumen del compartimiento que contiene la solución más fuerte. Parte del agua residual se evapora y el efecto refrigerante produce cristales de hielo sin contaminantes en el líquido que queda. es preciso disponer de mayor experimentación antes de poder aplicar este proceso (Metcalf y Eddy. especialmente junto con el uso de polímeros (Metcalf y Eddy. El gas atraviesa la membrana y permanece pegado al exterior del tubo. 1981). El gas adherido se despega inyectando aire o nitrógeno tangencialmente a lo largo de los tubos. los nitratos en el agua residual se desplazan sin impedimento alguno por la mayoría de los sistemas del suelo lo que puede acabar suponiendo la contaminación del agua subterránea (Metcalf y Eddy. 7. los nutrientes son utilizados por la vegetación y la materia orgánica más compleja se descompone en compuestos inorgánicos simples por las bacterias del suelo.0) FLOTACIÓN La eliminación de la materia suspendida y coloidal finamente dividida que se halla en el agua residual tratada puede lograrse mediante flotación. 8. Se han utilizado butano y otros refrigerantes (Metcalf y Eddy.0) APLICACIÓN AL TERRENO La evacuación al terreno ha sido ya considerada por varios investigadores. El agua residual se hace pasar a través de tubos forrados con dicho tipo de membranas. Mediante este proceso puede recargarse un acuífero siempre y cuando el régimen de aplicación no exceda la tasa con que puedan utilizarse los nutrientes. tienden a concentrarse en la interfase gas –líquido y se eliminan junto con la espuma (Metcalf y Eddy. Su uso en esta y otras aplicaciones semejantes va en aumento. 1981). 10. el solvente fluye en la dirección que reducirá la concentración de la solución más fuerte. 1981). los coloides y materia orgánica son absorbidos por las partículas de tierra. Como sea que la mayoría de los compuestos orgánicos solubles en agua tienen hasta cierto punto actividad de superficie.0) OSMOSIS INVERSA La ósmosis es el proceso en el cual un solvente fluye a través de una membrana separando una solución más fuerte de una solución más débil.0) SEPARACIÓN DE LA FASE GASEOSA Un método para la eliminación de amoníaco como gas es el desarrollo de membranas permeables a la fase gas. 1981). En promedio es alrededor de 10 psig por cada 1000 mg/l de diferencia en los STD. tanto menos es el rechazo de la sal es decir tanto menor es la sal retenida en el concentrado y tanto mayor la contaminación del producto. La remoción o rechazo obtenido de la sal es primordialmente una característica de la membrana semipermeable. En la ósmosis inversa el transporte de agua a través de la membrana no es el resultado del flujo a través de poros definidos por lo menos no a través de poros como se les concibe de ordinario. lo cual indica su relación con un proceso de filtración a presión elevada. Las vacantes es polímeros amorfos se encuentran en un estado de flujo o sea no se hallan fijas. Con objeto de evitar estas pérdidas conviene realizar un pretratamiento del agua residual. la presión diferencial a través de la membrana hace que el agua fluya de la solución más fuerte a la más débil. En general cuanto mayor sea el flujo de agua a través de un tipo dado de membrana. aunque por lo común contienen algunas regiones cristalinas o menos amorfas (Kemmer. Una membrana dada puede rechazar un ión con mayor efectividad que otro. La absorción es un proceso desarrollado para separar varias formas de fosfato sin aumentar la concentración de sulfato. Pueden variarse estas propiedades cambiando el tipo de polímeros empleados y los métodos de manufactura y de procesamiento de las membranas. a través de vacantes en la estructura molecular de material de la membrana. Es el resultado de la difusión. ya que la UF es esencia. este rechazo puede estar afectado por la presencia de otras especies iónicas en el agua que se está procesando. (Metcalf y Eddy . Es decir. La ósmosis inversa ha recibido también el nombre de hiperfiltración. es un proceso en el que el agua se separa de las sales disueltas en solución filtrando a través de una membrana semipermeable a una presión mayor que la osmótica causada por las sales disueltas en el agua residual. Las diferencias están influidas por el tipo de membranas que se emplean. Las sales con niveles bajos de solubilidad precipitarán sobre la membrana y reducirán la cantidad del agua producida. la formación de incrustaciones y el ensuciamiento son consideraciones importantes que deberán tomarse en cuenta en el diseño de las unidades del proceso con el objeto de aprovechar las ventajas que ofrecen los diversos materiales disponibles para las membranas (Kemmer. 1981). La ósmosis inversa tiene sus limitaciones: Una membrana semipermeable. La presión diferencial es a menudo mayor que 300 psig (21 kg/cm2) y depende de las diferencias en concentración. mientras que en materiales cristalinos las vacantes son vacíos en la estructura de la red y esencialmente su número. En la ósmosis inversa una fuerza impulsora.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES flujo continuará hasta que el nivel en el compartimiento de la solución más fuerte es mayor que el de la más débil por una dimensión que iguala a la opresión osmótica. posición y tamaño se encuentran fijos.0) ABSORCIÓN El tratamiento convencional con sulfato de alúmina para la eliminación de fosfatos aumenta la concentración del ión sulfato en solución. 1981). 1989). mientras que la OI puede remover aún las especies de peso molecular bajo. En consecuencia a la presión requerida puede ser mayor que la presión osmótica. Como en la electro diálisis. Sin embargo. 12. el potencial por polarización de la concentración. no debe confundirse con la ultra filtración que emplea presiones aplicadas más bajas y diferentes membranas. La materia orgánica y coloidal pueden originar (debido a la suciedad acumulada en la superficie de la membrana) elevadas pérdidas en la cantidad de agua que puede producirse. tal como adsorción sobre carbón activado o precipitación química seguido de alguna de las formas conocidas de filtración (Metcalf y Eddy. no remueve solutos de peso molecular bajo a intermedio. Inversamente cuanto mayor es la velocidad de rechazo de la sal tanto menor será el flujo a través de la membrana siendo igual la presión aplicada. La alúmina activada se utiliza . 1989). tal como el acetato de celulosa es sometida aun tratamiento de temperatura que establece el ritmo con el que puede producirse agua. Las membranas para OI están hechas de polímeros amorfos. una molécula a la vez. La precipitación química puede llevarse a cabo en los tanques de sedimentación primaria o de fangos activados o como una operación aparte. También se usan resinas especiales de intercambio de iones (Kemmer. Algunos de los procesos tales como el de precipitación química. 1981). condiciones que requerirá un largo reactor de flujo en pistón. Un aspecto distintivo es que la adsorción usa en general un sólido adsorbente procesado especialmente para el tratamiento del agua en la coagulación y floculación. cal. En algunos aspectos la adsorción es semejante a la coagulación y a la floculación. considerablemente mayor que lo predecible en base a las necesidades del crecimiento de los organismos. Tras el tratamiento biológico. han sido aplicados más frecuentemente a los efluentes tratados (Metcalf y Eddy. El fósforo restante se elimina normalmente por asimilación en la fase de tratamiento biológico.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES para sorber fosfatos haciendo pasar una corriente de agua a través de la columna de absorción. suelen añadirse productos químicos al tanque de aireación. 1981).0) PRECIPITACIÓN QUÍMICA Como ya se discutió la precipitación del fósforo en el agua residual suele conseguirse mediante la adición de coagulantes tales como sulfato de alúmina. óxidos de magnesio.2) PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS Como se señaló son varios los procesos químicos avanzados unitarios aplicados al tratamiento de aguas residuales. La primera es que la eliminación del fosfato tiene su origen en la precipitación química.5 a 1. Los precipitados formados en el reactor biológico se separan en el tanque de sedimentación de fango activado (Metcalf y Eddy. se han aplicado tanto al agua tratada como sin tratar. La regeneración de la alúmina activada para su reutilización y ácido nítrico (Metcalf y Eddy. 2) disminución de la producción de CO2 cuando el residuo atraviesa un reactor de flujo en pistón.0 mm contenidos en un recipiente semejante a un filtro de presión. Cuando la precipitación haya de realizarse en la fase biológica del tratamiento. carbón de hueso y alúmina activada. 3) aumento del pH debido al hecho de que se produce menos CO2 y se elimina más por aireación. sin que se lleve a cabo una reacción química. 4) desarrollo de condiciones que favoreces la precipitación del fosfato de calcio. Las condiciones necesarias son: 1) hidrólisis del fosfato complejo a ortofosfatos. En la fase preliminar la mayoría del fósforo se separa en el tanque de sedimentación primaria. la adsorción se ha realizado es columnas de lecho fijo y expandido de carbón granulado así como en tanques que utilizan carbón en polvo (Metcalf y Eddy. el adsorbente es producido en el lugar por la reacción química con el agua. 14. Otros adsorbentes incluyen diversas arcillas. Se han utilizado también procesos comerciales que implican el uso de iones metálicos y poli electrólitos. aplicados al agua en un clarificador o antes del filtro o gránulos de 0. El adsorbente más común es el carbón activado que se utiliza tanto en forma de polvo como en gránulos. otros procesos como los de electro diálisis y de intercambio de iones. 1981). 1981). D. .0) ADSORCION La adsorción es la adhesión física de moléculas o coloides a la superficie de un sólido. o sales de hierro y poli electrólitos. un adsorbente. Los adsorbentes pueden ser materiales en forma de polvo fino. 1989). Precipitación química en el tratamiento biológico Se ha observado que el grado de eliminación de fósforo es en algunas plantas de fangos activados. 13. Para explicar esta observación se han propuesto las dos teorías siguientes. Las operaciones de intercambio iónico pueden ser de tipo continuo o discontinuo (batch). 15. En un proceso continuo el material de intercambio se coloca en un lecho o una torre y se hace pasar por ella el agua que se debe tratar. . 1981). La regeneración dela resina agotada se representa por las ecuaciones. Se cree que en determinadas condiciones ideales los microorganismos en el líquido mezcla del fango activado son capaces de eliminar una cantidad de fósforo en exceso de la necesaria para su crecimiento.= KH .0) INTERCAMBIO IONICO El intercambio iónico es un proceso unitario según el cual los iones de una especie dada son desplazados de un material insoluble de intercambio por otros iones de una especie diferente que se encuentran en solución. XRNa = Fracción molar de sodio en la resina de intercambio. este equilibrio viene definido por la siguiente ecuación: ( H ) xRNa ----------------. ( ) = Concentración en la fase en solución. La resina agotada se extrae por sedimentación y seguidamente se regenera y reutiliza. Las reacciones de separación mostradas se completarán hasta un punto que depende del equilibrio que se establezca entre los iones en la fase acuosa y los de la fase sólida. No queda claro si el fósforo se incorpora dentro de la célula o es absorbido sobre las células bacterianas o si es una combinación de ambas posibilidades (Metcalf y Eddy.Na ( Na ) X RH Donde: KH – Na = Coeficiente de selectividad.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La segunda teoría es que la eliminación se logra por medios biológicos. Las ecuaciones representan las reacciones que tienen lugar en la eliminación de los iones sodio y calcio del agua utilizando una resina sintética de intercambio catiónico. A este fenómeno se le ha denominado “luxury uptake”. Para la eliminación del sodio. X RH = Fracción molar de hidrógeno en la resina de intercambio. La química del proceso de intercambio iónico pueda representarse por las siguientes ecuaciones de equilibrio: Reacción: RH +Na+ Rna + H+ Rha2 + Ca++ RCa + 2Na+ RNa + HCl RH + NaC1 Regeneración Rca + 2NaCl RNa2 + CaC1 2 Donde R = resina. En un proceso discontinuo la resina se agita simplemente con el agua que se ha de tratar en un reactor hasta que se complete la reacción. 0) TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO En este proceso se mezcla el agua residual con agua del mar y se hace pasar a una célula simple que contiene electrodos de carbono. Aunque se dispone de resinas de intercambio iónico natural y sintéticas son estas últimas las más utilizadas de razón de su durabilidad.0) DIÁLISIS Aunque la diálisis rara vez se usa para purificar o renovar el agua es un proceso de separación por membrana que se emplea para regenerar soluciones químicas fuertes con objeto de evitar que sus desechos se conviertan en problema. 17. De las zeolitas naturales investigadas. Tal y como se indica el lecho de zeolita está equipado con un dispositivo para promover una contracorriente facilitándose así la eliminación de los depósitos de carbonato que se forman dentro del filtro. generadas en el cátodo elevan el fango a la superficie donde es arrastrado y eliminado por los medios normales ya citados. En la diálisis simple la fuerza impulsora es el gradiente de la concentración a través de los cuales puede difundirse el soluto. Los restauradores físicos y químicos cuya aplicación en la separación de materias orgánicas de resina se ha realizado con éxito son hidróxido de sodio. El cloro desarrollado en el ánodo de la célula desinfecta el efluente. la primera se acumula en la superficie del cátodo cerca de la parte superior de la célula. Ca3 (PO3) 2 y MgNH4PO4 junto con Mg (OH)2. Una de las características de esta zeolita es el sistema de regeneración utilizado. Un acuciante problema que debe resolverse es la formación de precipitación de carbonato cálcico dentro del lecho de intercambio de la zeolita así como en la torre de arrastre y en las conducciones. En realidad para una serie dada de iones semejantes se ha comprobado que las resinas intercambiadoras exhiben un orden de selectividad o de afinidad por los iones. La ventaja de este sistema es que no hay residuo alguno del proceso que contenga amoniaco para el que debe preverse su eliminación. precipitando con ello fósforo y amoniaco. No obstante algunas resinas naturales (Zeolitas) han encontrado aplicación en la eliminación de amoniaco del agua residual. 1981). Se indican seguidamente algunas series típicas de las resinas sintéticas de intercambio catiónico y aniónico. cerca de la parte superior de la célula. Las burbujas de hidrógeno. 1981). Un grave problema relacionado con la aplicación del intercambio iónico al tratamiento de afluentes de agua residual es el aglutinamiento de la resina causado por la materia orgánica residual presente en el efluente procedente de un tratamiento biológico. El líquido liberado se recoge en un tanque donde queda almacenado para su reutilización posterior. Al llegar a este punto la solución regenerante se hace pasar a través de una torre de arrastre para la separación del amoniaco. metanol y bentonita ( Metcalf y Eddy. la conocida como Héctor Clinoptilolite ha resultado ser la más efectiva. Este problema ha sido parcialmente resuelto filtrando previamente el agua residual o utilizando resinas intercambiadoras eliminadoras antes de su aplicación a la torre de intercambio. 16. El ión amonio separado de la zeolita se convierte en amoniaco debido al elevado pH. ácido clorhídrico. Para que el intercambio iónico resulte económico en el tratamiento avanzado de aguas residuales convendrá utilizar productos regeneradores y restauradores que eliminen tanto lo iones inorgánicos como el material orgánico de la resina agotada.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El coeficiente de selectividad depende principalmente de la naturaleza y valencia del ión del tipo de resina y su saturación y de la concentración del ión en el agua residual. Tras el agotamiento la zeolita se regenera con al Ca (OH)2. los iones de gran radio iónico se difunden lentamente que aquellos de . La corriente elevada del pH en el cátodo. La corriente elevada el pH en el cátodo. En razón de las densidades relativas del agua del mar y de la mezcla de aguas del mar y residual. La mezcla sobrante de agua residual–agua de mar es seguidamente vertida al mar (Metcalf y Eddy. Puede pasar alguna cantidad de agua en dirección opuesta al flujo de iones en virtud de la presión osmótica. La aplicación de un potencial eléctrico entre los dos electrodos causa una corriente eléctrica que atraviesa la solución. Membranas semipermeables que tienen propiedades de intercambio de anión y de catión. La polarización de la concentración es aún más limitante ya que provoca el desarrollo de un potencial de membrana que se opone al potencial aplicado. Las mejores en los diseños de las membranas y de los apilamientos han ayudado a reducir a un mínimo los efectos de la polarización de concentración. La polarización de la concentración y la separación del agua aumentan la tendencia a la formación de incrustaciones a medida que las concentraciones de calcio en los canales de salmuera exceden la solubilidad de carbonato de calcio o del sulfato de calcio. Es más probable que se formen precipitados de carbonato de calcio o de hidróxido de magnesio en la entrecara del concentrado y la membrana de intercambio de aniones debido a que ahí se tiene un pH mayor (iones OH-). La selectividad de una membrana está relacionada en gran medida con el tamaño de su poro (Kemmer. se producirá cierta electro diálisis (formación de H2 Y O2 ) y se reducirá la eficiencia global. Ya que la membrana de intercambio de cationes sólo permite el paso de los cationes y la membrana de intercambio de aniones el paso de aniones. Dichas membranas pueden también ser estiradas para variar las velocidades de difusión. 1989). 1989). son aplicadas en forma alterada en una prensa con pasillos angostos de agua entre ellas. Este ha sido alterado por medios químicos para producir las propiedades superficiales y los tamaños de poros que son necesarios en la separación específica. la cual a su vez origina una migración de cationes hacia el electrodo negativo y de aniones hacia el electrodo positivo. Si se aplica una corriente demasiado grande. Los componentes iónicos de una solución son separados por el uso de membranas semipermeables selectivas de iones en el proceso del electro diálisis. Se han diseñado métodos para estabilizar las tendencias a la formación de incrustaciones y para la limpieza sobre la marcha de los apilamientos con objeto de posponer las polarizaciones. Cuando se aplica una corriente directa a los electrodos colocados en cada lado de las membranas apiladas los aniones se desplazan hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES radio pequeño de modo que es posible una separación de especies iónicas. Los problemas relacionados con el proceso del electro diálisis para la renovación del agua residual incluyen la precipitación química de sales de poca solubilidad en la superficie de la membrana y la . La velocidad del flujo a través de estos compartimientos pequeños o canales el número de pilas empleadas y la magnitud de la fuerza impulsora o de la corriente eléctrica aplicada determina la cantidad de sal (cationes más aniones) removidos del agua. la alternancia de membranas genera concentración y dilución en los compartimientos alternados del apilamiento. A medida que la concentración de la sal disminuye en los pasillos del agua producto. Para reducir a un mínimo los requerimientos de corriente se hace que estos canales sean lo más estrechos posible.0) ELECTRODIALISIS En el electro diálisis la fuerza impulsora es de carácter eléctrico. Los solutos o coloides que son demasiado grandes para pasar a través de la membrana son retenidos en el concentrado. 18. Se han diseñado celdas especiales para aplicaciones individuales al intentar un aumento en la seguridad y una reducción en los costos (Kemmer. El desarrollo de incrustaciones o de depósitos en la superficie de la membrana reduce la transferencia de iones y aumenta los requerimientos de corriente. Dado el espaciamiento alternado de las membranas permeables a los cationes y aniones se forman células de sales concentradas y diluidas. Aunque casi cualquier membrana semipermeable podría emplearse en la diálisis las membranas más usadas están hechas de un tipo de celofán hidratado. disminuye su conductividad eléctrica y aumenta la energía eléctrica necesaria para remover la sal adicional. Para conservar la neutralidad eléctrica de un sistema de oxidación deberá estar acompañada de una reducción que puede definirse como aquella en la que hay un decremento de valencia (o ganancia de electrones).0) OXIDACIÓN–REDUCCIÓN La oxidación es una reacción química en la que hay un incremento de valencia ( o una pérdida de electrones). 1981).+H 2 O 2MnO2 +3 CON. MnO4. En la forma ferrosa se puede encontrar en concentraciones variables y puede removerse por medio de este método. El pH tiene un efecto pronunciado en la remoción del hierro. el cloro y los compuestos que generan cloro. el ozono. 19. 3CN. Los agentes oxidantes más comunes empleados en el tratamiento del agua son el aire.2) Remoción del cianuro. También la solubilidad del hierro oxidado disminuye al aumentar el pH.64 mg/1 de C12 por cada mg/l de fierro. o como un compuesto quelatado. el permanganato de potasio. 19. A continuación se presentan algunas aplicaciones principales para el acondicionamiento del agua mediante agentes oxidantes.+ 2MnO4.75 mg/l de cloro por cada mg/l de Cianuro.1) Remoción del Hierro El hierro puede estar presente en el agua en forma coloidal. Aunque el potencial de oxidación tanto del cloro como del permanganato decrece cuando el pH aumenta.+ 3Fe2+ + 2H2O + 5OH- MnO2 + 3Fe (OH)3 En esta reacción se requieren 0. 19. floculación y precipitación o filtración.+2OH- . como hierro ferroso.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES obstrucción de ésta por la materia orgánica coloidal y la obstrucción de ésta por la materia orgánica coloidal residual en los efluentes de las plantas de tratamiento. La oxidación del hierro con cloro y permanganato de potasio se muestran en las dos reacciones siguientes: 2Fe+2 Cl20 2Fe 3+ + 2Cl- En esta reacción se requieren 0. posiblemente precedido por precipitación química y alguna forma de filtración en medio múltiple (Metcalf y Eddy. La forma coloidal puede removerse por coagulación. el peróxido de hidrógeno.95 mg/l de KMno4 por cada mg/l de fierro. el oxígeno. La forma quelatada puede requerir oxidación del material orgánico que compone el quelato de modo que el hierro puede ser precipitado para su remoción.+ Cl20 + H 2 O 2HCl + CON- En esta reacción se requieren 2. Para reducir la obstrucción de las membranas convendrá efectuar un pretratamiento con carbón activo. El cianuro puede ser oxidado a la forma de cianato en condiciones alcalinas tanto con cloro como con permanganato conforme a las siguientes reacciones: CN. las sales de cromato y los compuestos de nitrato. la velocidad de la reacción aumenta de modo significativo al aumentar el pH. que se mejora con el empleo de radiación ultravioleta (Metcalf y Eddy.+ H2 O SO42. se requieren 8 mg/l de Na2 SO3 por cada mg/l de Oxígeno. la reducción del exceso de cloro con sulfito de sodio y la reducción del cromato a su forma trivalente.8 mg/l Na2 SO3 por cada mg/l de cloro. En la práctica comercial la primera reacción la eliminación del oxígeno disuelto en el agua requiere el uso de un catalalizador para que el tratamiento sea práctica en un tiempo razonable.+ 2HCO3- Combinada con la reacción anterior. Las reducciones más comunes son la expulsión del oxígeno disuelto con sulfito de sodio. El amoniaco puede eliminarse químicamente añadiendo cloro o hipoclorito para formar monocloramina y dicloramina como productos intermedios y gas nitrógeno y ácido clorhídrico como productos finales. Los agentes reductores disponibles comercialmente que con mayor frecuencia se emplean en el tratamiento de aguas son bióxido de azufre.+ 3 OC1.1 mg/l de KMno4 por cada mg/l de Cianuro.3 mg/l de cloramina por miligramo/litro de amoniaco. Las ecuaciones son las siguientes: 2NH3 NH 2 Cl NH2 C1 2NH3 + + + + 2Cl2 Cl2 NHCl2 3Cl2 22NH 2 Cl NHCl2 N2 N2 + + + + 2NCl HCl 3HCl 6HC1 En teoría y según la ecuación. reducir la concentración de materias orgánicas remanentes y el contenido en virus y bacterias de las aguas residuales.9 mg/l de Cl2 por cada mg/l de Cianuro. El pH óptimo para la segunda etapa de esta reacción es de alrededor de 8. sulfito de sodio y sulfato o cloruro ferroso y el uso ocasional de hidrosulfito de zinc.94b mg/l de FeSO4 por cada mg/l de cromato.+ H 2 O N2 + 3C1. sulfuro de hidrógeno y polvo de zinc. 1981). Cl2 + SO32. En el caso de cloro es importante mantener ese pH para evitar la formación de cloruros de cianógeno que es tóxico. la determinación completa del cianuro a N3 requiere 6.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En esta reacción se requieren 4. . Ambas reacciones se llevan a cabo a un pH mayor que 10. 2NaCr04 + 6FeSO4 + 8H2 SO4 Cr2(SO4)3 + 3Fe2(SO4)3+ 2Na2SO4 + 8H2O En esta reacción se requieren 3. Aún cuando el cianato es mucho más denso que el cianuro a menudo es necesaria su destrucción completa y se requiere de oxidación posterior del cianato con cloro o hipoclorito como la muestra la siguiente ecuación: 2CNO. 1989). no es preciso catalizar la reducción del cloro. Un problema que se presenta al aplicar este método de tratamiento al agua residual es la presencia de distintos de cloro. se requieren unos 6.5 (Kemmer. También puede utilizarse para eliminar amoniaco.+ 2HCl En esta reacción se requieren 1. compuestos de boro hidruro. A continuación se muestran reacciones típicas para cada uno de estos procesos: O2 2+ 2SO3 2SO42- En está reacción. solamente del 30 al 40% del nitrógeno hallado en el agua residual doméstica se transformará en nitrógeno orgánico en el tejido celular mediante procesos de tratamiento convencionales de tipo biológico. tendremos entonces que se requieren aproximadamente 0. d. La cantidad de fósforo requerida es una quinta parte de la del nitrógeno. Aunque la eliminación total de estos elementos ha sido demostrada en diversos ensayos de laboratorio la conversión de los compuestos de nitrógeno y fósforo del agua residual en protoplasma bacteriano exige normalmente la adición de carbohidratos o productos afines como fuente de alimentación y energía. 1981). estos métodos suelen verse limitados por la disponibilidad e productos químicos a bajo precio así como por el hecho de que el efluente tratado y el fango sobrante pueden contener compuestos tóxicos derivados de los productos químicos utilizados para catalizar las distintas reacciones (Metcalf y Eddy. El nitrato puede reducirse electrolítica mente así como por el uso de fuertes agentes reductores. Sí la fuente alimenticia se ajusta y selecciona convenientemente será posible convertir todas las formas solubles de nitrógeno y fósforo en las formas orgánicas contenidas en la células bacterianas. La reducción del nitrato por el hidróxido ferroso puede describirse mediante las dos siguientes reacciones: KNO2 + 2Fe(OH)2 + H2O KNO2 + 2Fe(OH)2 KNO2 + 6Fe(OH)2 + 5H2O 6Fe(Oh)3 + NH3 + KOH Se han ensayado otros procesos de dos fases utilizando agentes reductores y catalizadores. 20.3) PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS. Sin enriquecimiento.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La reducción del cromato se lleva a cabo a un pH de alrededor 2.0 usando más del doble de lo requerido teóricamente del agente reductor para la terminación de la reacción en 15 a 20 minutos (Kemmer. 1989). Sin embargo. Sí la composición biológica se representa como C5 H7 N2.5 a 3. Cuando se utilicen agentes reductores. Utilizando metanol como fuente suplementaria de alimentación y energía la asimilación de amoníaco en tejido celular en un proceso convencional de tratamiento biológico puede representarse por medio de las dos reacciones siguientes: Reacción de energía: CH 3 OH + 3/2 O2 CO2 + 2 H 2O Síntesis: 5 CH3 OH + NH3 + 5/2 O2 C5 H7 NO2 + 8H 2O .13 kg de nitrógeno por cada kilogramo de células producidas. la reacción debe generalmente catalizarse.1989). En todas estas reacciones debe considerarse al tiempo como un factor importante (Kemmer.0) ASIMILACIÓN BACTERIANA La eliminación del nitrógeno y del fósforo mediante tratamiento biológico depende del hecho de que el crecimiento normal y continuado de los microorganismos requiere la disponibilidad de ciertos elementos y nutrientes así como de una fuente de energía. 22. 1981).2 + ½O2 somonas NO. tal como lo muestran las reacciones siguientes: NH+4 + 3/2O2 Nitro NO.0) CULTIVO DE ALGAS El nitrógeno del agua residual puede eliminarse mediante cultivos de algas. Control sencillo del mismo. El crecimiento del tejido celular en tal sistema puede representarse por una reacción del tipo siguiente: 106CO2 + 81H2O + 16NO. Estabilidad y fiabilidad del proceso. En la actualidad los principales inconvenientes con que tropieza este proceso son la necesidad de grandes espacios así como los problemas y costos relacionados con la recogida y eliminación final de las algas (Metcalf y Eddy. sólo se requerirá la fase de desnitrificación.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La cantidad total requerida de metanol dependerá de la relación entre la cantidad requerida para la producción de energía con la necesitada para la síntesis (Metcalf y Eddy. Si la que ha de tratarse contienen nitrógeno en forma de amoníaco se requerirán dos fases. Sí el nitrógeno del agua residual se hallase ya en forma de nitrato como sucede en el caso de agua recuperada tras su uso en irrigación. En la segunda fase. 21. los nitratos son convertidos por vía anaerobia a gas nitrógeno N2 (desnitrificación).3 + 2H+ + H2O . el proceso de nitrificación – desnitrificación parece ser el más prometedor.3+ HPO-4 + 18H+ + LUZ C106H181O45N16P + 150O2 Aunque este proceso es teóricamente realizable deberá suplementarse el residuo crudo con anhídrido carbónico para completar la eliminación del nitrógeno en aquellos casos en que deban eliminarse grandes cantidades de nitrato. Necesidad relativamente pequeña de terreno. 1981). el amoniaco es convertido por vía aerobia a la forma NO3 de nitrato (nitrificación). 22. Costo moderado La eliminación del nitrógeno con este proceso se lleva a cabo en una o dos fases. según la naturaleza del agua residual.2 +2H+ + H2O Nitro bacter NO-3 Reacción de la energía total: NH+4 +2O2 NO.0) NITRIFICACIÓN–DESNITRIFICACIÓN De los procesos de tratamiento biológicos para la eliminación del nitrógeno. Las razones para afirmar esto son: 1) 2) 3) 4) 5) Gran eficiencia potencial de eliminación.1) Nitrificacion El nitrógeno en forma de ión amonio se convierte a nitrato en dos fases mediante las bacterias nutrificantes autótrofas. En la primera de ellas. 2 +20H2O+42H+ La nitrificación se presenta en la mayoría de los procesos aeróbicos de tratamiento biológico siempre y cuando las condiciones ambientales y operatorias sean las adecuadas en el proceso de lodos activados una de las variables de control importante es el tiempo medio de retención celular.3 C5H7NO2 +21NO. 22.2 + 2CO2 +4H2O 3N2 + 3CO2+ 3H2O+6OH- La reacción de energía total es: 6NO.44H2O Sí todo el nitrógeno se hallase en forma de nitrato la necesidad total de metanol se determinará utilizando la ecuación anterior sin embargo.2) Desnitrificacion Los requisitos para esta reacción con una fuente de hidrógeno combinado y la carencia de oxígeno libre (condiciones anaeróbicas). sobre la base de ensayos experimentales de laboratorio. llego a la siguiente ecuación empírica para describir la reacción total de eliminación del nitrato: Reacción de la energía total: NO-3.+ 1. se ha propuesto la siguiente reacción general para describir la conversión auto frota del ión amonio a nitrato. Cuando se utiliza metanol como fuente de carbono la reacción de energía puede representarse por las siguientes reacciones: 6 NO-3 + 2CH3OH 6NO-3 + 3CH3OH 6NO. 22NH+4 + 37O2 +4CO2 + HCO.+ 5CH3OH 5CO2 + 3N2 + 7H2O + 6OH- Una reacción de síntesis típica propuesta por Mc Carty es la que se indica a continuación: 3NO. 1981). . Aunque la nitrificación pueda conseguirse en el reactor de fangos activados los problemas pueden presentarse en el funcionamiento del tanque de sedimentación debido a la formación de fango ascendente (Metcalf y Eddy.47N2 + 0.76 CO2 + 2. Con base en los resultados de estudio de laboratorio y cálculos teóricos.08CH3OH + H+ 0.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Además de obtener energía parte del ión amonio es asimilado en el tejido celular. el agua residual sometida a un proceso biológico y que tenga que desnitrificarse puede contener algo de nitrito y de oxígeno disuelto. la síntesis requiere de un 25 a 30% de la cantidad de metanol necesitado por reacción de energía.3 + 14CH3OH + CO2 +5H+ 3C5H7O2N + H2O En la práctica.065C5H7O2N + 0. Suponiendo que se puede suministrar aire suficiente la nitrificación en un reactor convencional de fangos activados puede asegurarse si se aumente el tiempo medio de retención celular por encima de 10 días. Mc Carty. A la vez. los nutrientes y el dióxido de carbono producido por la actividad bacterial son usados por las algas. . por su sensibilidad mínima a la operación intermitente y por que requieren una destreza operativa ínfima.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Una laguna de estabilización contiene principalmente algas y bacterias en suspensión. choque de materiales orgánicos y tóxicos. tienen como función depurar el efluente. remoción natural adicional de coliformes fecales. • Las lagunas terciarias y posteriores proveen esencialmente. por lo tanto las obras de control de contaminación debe satisfacer los requerimientos de tratamiento a un costo de operación y mantenimiento mínimo. coliformes fecales y sólidos suspendidos. aerobia y anaerobia. es usado por las bacterias en descomposición aeróbica de la materia orgánica. • Las lagunas secundarias tienen como función primordial la remoción de DBO y coliformes fecales. entre otros. da origen al tipo de lagunas más comunes en el tratamiento de aguas residuales conocida como laguna de estabilización facultativas. Los estudios realizados sobre el tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización han considerado como factores importantes de influencia sobre el proceso. • Las lagunas primarias tienen como propósito básico la remoción de DBO. los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • Fotosíntesis pH Profundidad Nutrientes Sedimentación de lodos Vientos Sulfuros Oxigeno disuelto Radiación solar Temperatura Tiempo de retención Infiltración y evaporación Geometría de la laguna DBO y Sólidos Suspendidos PRINCIPIOS DE DISEÑO La selección de lagunas de estabilización como sistema de tratamiento de aguas residuales municipales y/o industriales se hace con base a los siguientes principios de diseño: • El dinero disponible para tratamiento de aguas residuales es escaso. en lagunas anaerobias dominan condiciones anaerobias en toda la laguna. a través del metabolismo fotosintético. La combinación de la actividad bacterial. El oxigeno liberado por las lagas. como los rotíferos y los protozoarios. En lagunas aerobias deben predominar condiciones aerobias en todas la profundidad de la laguna. en lagunas facultativas la capa superior debe ser predominante aerobia y actuar como barra contra el agua anaerobia con contenido de H2S. Otros organismos. • Lagunas en series permiten diseños más eficientes y por lo tanto más económicos. • Las lagunas de estabilización constituyen el proceso de tratamiento biológico más confiable por su resistencia máxima a cargas. OPERACIÓN. . en 1948. por lo tanto.S. deben revisarse y cumplirse periódicamente por el operador. fue construida en Dakota de Norte.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONSTRUCCIÓN DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN La construcción de lagunas de estabilización. Dada su sencillez como sistema de tratamiento. El diseño físico de las lagunas de estabilización es tan importante como el diseño sanitario para lograr las eficiencias requeridas. de configuración elemental. En general. U. MANTENIMIENTO Y CONTROL Las lagunas tienen requerimientos operacionales y de mantenimiento mínimo que. mientras que las lagunas con flujo en pistón requieren relaciones longitud/ancho mayores de 3/1. la primera laguna de estabilización para tratar aguas residuales domesticas. con estructuras de entradas y salidas fáciles de mantener y únicamente con los accesorios de aforo y pretratamiento estrictamente indispensable. con el objeto de eliminar los problemas que frecuentemente se presentan en este tipo de plantas (Romero Rojas. sin embargo. para resolver el problema de tratamiento y disposición de aguas residuales es apropiada tanto para industrias como para poblaciones pequeñas y ciudades grandes sin embargo. hay localidades donde el costo y la falta de disponibilidad de terreno hace que la selección del proceso de tratamiento sea diferente.A. lagunas con mezcla completa son cuadradas. las lagunas deben ser económicas en su construcción y. Aparentemente. 1999). U. Falcón. J. Principles of Water Quality Management.H. Sewage Treatment in Hot Climates. . U. Control de Calidad y Tratamiento del Agua. Tratamiento y Aplicaciones. Romero Rojas. H. 1978.A. 1989. Metcalf & Edfdy. Azcapotzalco. Biological Wastewater Treatment Systems. Manual de Tratamiento de Aguas Negras.A. Wastewater Stabilization Ponds. W. Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunas de Estabilización. C. Wiley. W.A. México D. Disposal and Reuse. Limusa. Instituto de Estudios de Administración Local. 1981. CBI Pub. Procesos Físicos Unitarios en el Tiramiento de Aguas Residuales. Eckenfelder. Mara D. S. 1980.10.. 1980. Mc Graw Hill. 2ª. NO. México D.. Horan. Who..F.F. 1977.. Manual de Técnicas de Tratamiento para aguas Residuales..F. Labor S.M.. Limusa. Wastewater Engineering Treatment. Aguas Residuales Industriales. N. México. S. WHO Enviro.S.A. Su Naturaleza. CBI Pub. Technical Publication.A. Sawyer C. Blume ediciones.. 1989.. F.A. S. de C. S..A. 1990. De Lora. 1992. Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales.F. J. Schulz y Okum.A. 1991. México D. Metcalf y Eddy.. Nemerow.F. México D. Tratamiento de Aguas Superficiales para Países en Desarrollo.. México D. Co. 1976. S. Ford. A. 1999. F. 1981. Alfaomega Grupo Editor. N. Alexandria. C.R. México D. Valdivia. España Eckenfelder.F. A. 1990. Manual del Agua. España. Fair et al. McGraw-Hill. 1987. Madrid. John Wiley & Sons. 1989.. 1975. Co. Madrid. McGraw-Hill.V.A. 3ª ed. Kemmer. Purificación de Agua y Tratamiento y Remoción de Aguas Residuales. Washington.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BIBLIOGRAFÍA Adams.L. Chemistry for Environmental Engineering. Limusa. W. D. McCarty P. S. México D. Development of Design and Operational Criteria for Wastewater Treatment.. Interamericana de México.. Orozco. Los puntos tratados se resumen a continuación: ♦ Están en el proyecto la empresa ganadora del concurso FYPASA y asimismo la empresa SI+I. con base en criterios sociales. y se solicito que una reunión con el Presidente Municipal para presentar el Anteproyecto de manejo sustentable de desechos sólidos (Basura) en la ciudad de Pátzcuaro. ACTA DE LA QUINTA REUNION ORDINARIA DE LA COMISION MUNICIPAL DE ECOLOGIA DE PAZTCUARO. el Ing. oxigenación. Tanto este departamento como el de Limpia Municipal se integraron para dar seguimiento a la elaboración del anteproyecto de manejo de basura. se sostuvo la cuarta reunión de la comisión municipal de ecología de Pátzcuaro en donde Joaquín Esteva informó de las reuniones habidas entre los miembros de la mesa directiva. ♦ El costo del tratamiento por metro cúbico es de 23 centavos. . económicos. Con la presencia de representantes de empresas involucradas y funcionarios del gobierno estatal. El documento fue entregado al ciudadano Regidor de Ecología Herlindo del Toro para ser turnado al ciudadano Presidente Municipal. El martes 7 de septiembre de 1999 se sostuvo la quinta reunión ordinaria de la comisión municipal de ecología de Pátzcuaro donde se presento el anteproyecto “Manejo sustentable de Desechos Sólidos de la Ciudad de Pátzcuaro”. El siguiente miércoles se hizo un recorrido para ir ubicando terrenos adecuados para el nuevo tiradero municipal. Se hizo la presentación del médico Jorge Valdovinos como nuevo director del departamento municipal de Ecología. Los resultados de las reuniones entre directivas y coordinadores de comisión dio como fruto una guía general para elaborar un anteproyecto de manejo sustentable de desechos sólidos en la ciudad de Pátzcuaro. cloración y lodos activados.ACTAS DE REUNIONES ORDINARIAS EN PATZCUARO ANEXO 5 ACTA DE LA CUARTA REUNION ORDINARIA DE LA COMISION MUNICIPAL DE ECOLOGIA DE PAZTCUARO. ♦ Los polvos activados van al relleno sanitario. ♦ Se empleara la técnica de extendido de lodos activados. como suplente del Sr. en la cual quedo integrado el Señor Rubén Bucio. ♦ El costo es de 23 millones de pesos y su vida útil es de 20 años. Por ahora se empezara con un modulo para tratar 107 litros por segundo. ♦ El proceso incluye pretratamiento. situación que los asistentes cuestionaron. sedimentación. ♦ Los lodos activados se reducen a polvos con lo cual se tiene de un 70% a 80% menos de materia orgánica. MARTES 7 SE SEPTIEMBRE DE 1999. Encargada de la calidad de la obra y Comapas (Conagua) como instancia normativa. Esperanza Pérez hizo entrega de una copia del guión elaborado. técnicas y de impacto ambiental. situación que influyo en la elección pues otros sistemas como el de la laguna airada es de más de un peso por metro cúbico. con el compromiso de establecer fecha de reunión para recibir respuesta del mismo. tanto por la contaminación de los polvos como por el hecho de que el relleno sanitario como el sistema se encuentra cuestionado. ♦ Se analizaron 23 alternativas. ♦ Etapas: hasta 157 litros en el 2020 calculando 107 000 habitantes. Rafael Rodríguez de Comapas procedió a presentar los aspectos técnicos de la segunda planta de tratamiento de aguas residuales para la Cd de Pátzcuaro. con el cual se cumple una etapa de planeación interinstitucional y de la sociedad civil. MARTES 9 DE NOVIEMBRE DE 1999. Proyecto de manejo sustentable de los desechos sólidos: El martes 9 de Noviembre de 1999. Revolución se hallan amparados y es posible que proceda una expropiación por interés social. El martes 25 de enero del 2000 se sostuvo la sexta reunión ordinaria de la comisión municipal de ecología de Pátzcuaro y se analizo la información con respecto al proyecto de saneamiento de aguas residuales y los problemas de subsidio y manejo de residuos (lodos activados) de la planta numero dos. ACTA DE LA SEXTA REUNION ORDINARIA DE LA COMISION MUNICIPAL DE ECOLOGIA DE PAZTCUARO. el presidente municipal dio la siguiente información: ♦ ♦ ♦ ♦ 68% de la población no paga el agua potable. MARTES 25 DE ENERO DEL 2000. La calidad de agua es verificada por Comapas y por la compañía CI+I. Respecto a la planta de Janizio. ♦ Debido a la invasión de la zona federal del río Guani hay problemas para colocar los colectores en las orillas del mismo. Para garantizar una buena obra la empresa debe depositar una fianza en la tesorería del Estado. El colector pluvial tendrá una longitud de cerca de 7 Km. Tres propietarios de la Col. pues de presentarse el agua contaminada debe enviarse al lago sin tratamiento. . se tiene que la comunidad no está dando su cooperación para la operación de la misma.ACTAS DE REUNIONES ORDINARIAS EN PATZCUARO ♦ ♦ ♦ Las mayores fallas que deben preverse con las eléctricas. Se incremento a 150 litros por segundo el abasto de la ciudad de Pátzcuaro. La teoría de la “evolución orgánica” de Bernstein (versus la evolución dialéctica). a pesar de su carácter de estado neoliberal. La balanza hacia un capitalismo con "rostro humano" se inclinó a partir de que “la enorme brecha entre el avance tecnológico y el bienestar material de la parte industrializada y la pobreza y el atraso de los países de los países no industrializados fomentó la base para una lucha política e ideológica a nivel mundial respecto al desarrollo"1 El fragor de las luchas sociales del siglo XIX. considerando un conjunto de categorías de análisis de carácter político. tecnológico y educativo. Joaquín Esteva y Javier Reyes Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE) El propósito de este capítulo es describir y analizar el significado y la evolución del desarrollo en la región de Pátzcuaro de 1936 a 2001. Organización Campesina. p. Es producto de las élites del capitalismo mundial y aparece asociado a la necesidad de establecer un mínimo de control a las crisis del capitalismo. que a pesar de ser fuertemente cuestionadas se mantuvieron como pilares ideológicos de la cosmovisión occidental. que puede considerarse una muestra típica y representativa de la aplicación de una amplia variedad de estrategias de desarrollo rural hasta hoy en día. cultural. por lo cual se introduce en seguida del punto anterior los rasgos generales de lo que puede considerarse una teoría crítica del desarrollo. El análisis se hace con un sentido histórico y estructural. Sin embargo no se ponía en duda que el capitalismo era la cima de la evolución de la sociedad. El desarrollo se ha impulsado con muy variadas estrategias motivo por el cual se hace una somera revisión de las mismas. económico. El capítulo inicia con la descripción de los rasgos centrales de la teoría clásica del desarrollo que nos permite establecer la génesis del concepto y sus rasgos generales.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO ANEXO 6 EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO. programas y proyectos.157 . programas y proyectos de los organismos gubernamentales y civiles han tenido su justificación en la idea de impulsar el desarrollo socioeconómico para beneficio de toda la población. Países Bajos. Partimos del reconocimiento de que desde hace cinco décadas todos los planes. En un tercer apartado se aborda la génesis y evolución del desarrollo en la región de Pátzcuaro. crecimiento económico. y a las amenazas de revoluciones socialistas en el mundo. y es antecedido desde el siglo pasado por conceptos como evolución económica. considerando las principales estrategias y líneas de acción observadas en el período ya indicado. principalmente. y las estrategias que se han sugerido y puesto en práctica como expresión de los movimientos emergentes de la sociedad desde la perspectiva ciudadana. el cual por definición se contrapone al Estado benefactor o desarrollista. El desarrollo es creación de un capitalismo reformado que se aleja del liberalismo clásico en sus métodos mas no en sus metas. considerando su pertinencia para el estudio de la región de Pátzcuaro. En este sentido podemos aventurar la hipótesis de que el Estado mexicano sigue manteniendo elementos importantes de la teoría del desarrollo en la región de Pátzcuaro. progreso económico. las revoluciones de principios de siglo y las dos guerras mundiales fueron determinantes para que la corriente socialdemócrata introdujera elementos hasta entonces impensados en sociedades dominadas por el liberalismo económico. idea apoyada en su evidente capacidad transformadora y en teorías evolucionistas tipo Spencer. La Teoría del Desarrollo. La reforma del Estado llevada a cabo en los últimos tres lustros plantea la interrogante sobre el significado y alcance del concepto en la actualidad. dio 1 Gianotten Vera y Ton de Wit. CEDLA. con énfasis en el tratamiento de la dimensión ambiental. El desarrollo es un concepto generado en el mundo más industrializado a fines de la década de los 40. 1985. muy resaltada en los planes. 1974. El darwinismo social debía atemperarse para no generar conflictos de clase que pusieran en peligro los avances alcanzados por el capitalismo. Los antropólogos de la escuela norteamericana juzgaron a la sociedad tradicional como un obstáculo para la modernización. El subdesarrollo se significa por la pobreza de la población mayoritaria.24. el capitalismo reformado abogó por la creación del estado benefactor. México.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO bases a la teoría del desarrollo arraigada en la concepción evolutiva de la sociedad capitalista. Asimismo. Ibid. Sin embargo. transferencia tecnológica y una profunda transformación cultural. Se planteó fundamentalmente como una estrategia económica capaz de transformar sociedades enteras. Esta ruta para alcanzar nuevas metas de crecimiento significa ampliar los mercados internacionales y colocar a los países del Sur como competidores económicos que deben ser apoyados con inyecciones de capital. p. Es uno de los factores que mayormente legitiman el desarrollo pues es el medio por el cual es posible atender los requerimientos de una sociedad con demandas masivas de bienestar social. Siglo 21. proporcionando los servicios en los propios hogares de la población. producto fundamentalmente de la ignorancia y la falta de escolaridad. La libre empresa no debía estar sujeta más que a las leyes de la oferta y la demanda. El desarrollo comprende el desarrollo económico.214 De la Peña Sergio. p. En cambio. en tal forma de poder desviar parte del crecimiento para beneficio de las clases trabajadoras sin alterar la esencia del sistema capitalista”3 Para la teoría del desarrollo la meta central es el crecimiento económico mediante la expansión del modelo industrial. el proceso de rápida industrialización. Por lo tanto asume que el problema de la difusión espontánea del desarrollo es principalmente de carácter financiero. la introducción de una agricultura comercial. 2 3 . de emprender una tarea de transformación civilizatoria. empresario en las áreas en que era menor la rentabilidad. FCE. La planeación económica era considerada hasta antes de la era del desarrollo como un instrumento de control estatal empleado en los países socialistas. México.2 El liberalismo económico había perdido terreno desde finales del siglo XIX en situaciones como la del estado paternalista alemán. El liberalismo económico se oponía terminantemente a que el estado compitiera con la empresa privada en la expansión industrial. y es considerado un desajuste transitorio. El punto de partida es la clasificación de los países del orbe en desarrollados y subdesarrollados atendiendo básicamente a indicadores cuantitativos de ingresos. técnico y educativo. La planeación estatal significaba introducir distorsiones en el sistema. ”El único medio efectivo para prevenir la acumulación excesiva de presiones internas consistió en mantener en permanente expansión la economía.El Antidesarrollo de América Latina. siendo el sector industrial el de mayor importancia para generar empleos y elevar el ingreso de la población. Historia de las Doctrinas Políticas. la mecanización en el agro y la urbanización. es decir. p. negando a la sociedad tradicional capacidad para participar de manera más activa en decisiones sobre el destino de sus vidas.4 Montenegro Sergio. y dispensador de subsidios en las áreas juzgadas prioritarias de la economía. es políticamente neutra y buena per se para el desarrollo social. La teoría del desarrollo no se plantea explícitamente el problema de las estructuras políticas vigentes en el subdesarrollo. El desarrollo motivó reformas del aparato del estado con la creación de organismos destinados la modernización social. El proceso administrativo tuvo desde entonces un gran peso en el desarrollo. garante del desarrollo. 1974. inéditos en la vida institucional de las naciones subdesarrolladas. la estructura social debió adecuarse a las necesidades del crecimiento económico.5 4 De la Peña Sergio. la teoría del desarrollo integró la planeación “democrática” y de libre empresa como la pretensión de convertir al sistema capitalista como paralelo y alternativo al socialista. y ganaba la idea de hacer avanzar la política social de las mayorías en los países industrializados. afectando su proceso natural. La tecnología industrial es superior a cualquier otra. Entre las mayores críticas al desarrollo de la comunidad se han expresado tres : . utilizando especialmente las técnicas de dinámica de grupos. se privilegia el aspecto individual sobre el social. Ibid Ander Egg. y se asume la objetividad y la neutralidad como dos principios básicos en el quehacer científico. ayudar y enseñar a la gente a adoptar nuevos métodos y a aprender nuevos conocimientos.la discusión sobre la actitud de resistencia al cambio de los campesinos. 5 6 Giannoten Vera y De Wit. se destaca en él la visión local y funcional. el liderazgo local. y el conocimiento nuevo es mejor que el tradicional. y la adquisición de equipos asociados a ellos y a los hidrocarburos. La expansión de la industria es apoyada por la extensión del conocimiento vía la educación y la capacitación. en el entendido de que todo lo que sea útil es bueno para la sociedad. En concordancia con la visión dominante en la sociedad occidental. por medio de la apertura de caminos. En tanto educativo el problema del desarrollo. La sociedad industrial fue posible a los métodos del positivismo en las ciencias naturales.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO La teoría del desarrollo mide el mismo en términos fundamentalmente cuantitativos. 1976. el impulso a la cooperación voluntaria y la integración de todos los miembros de la comunidad. particularmente en relación con el ingreso y el producto interno bruto. electrificación. Humanitas. La descripción y análisis de estas estrategias se hizo con base en los criterios de: posición frente al cambio y al medio ambiente. para fomentar la auto-ayuda.la cuestión del modelo urbano-industrial y su impacto ambiental. se plantea asimismo una solución de esta naturaleza. la participación social.5 El desarrollo de la comunidad concibe a ésta como una como unidad social homogénea. dando por hecho que las estructuras de poder local no son de incumbencia del desarrollo. Buenos Aires. cuya epistemología supone que el conocimiento científico se logra mayormente con el empleo de métodos cuantitativos y experimentales. Su campo particular es atender los aspectos psicosociales que intervienen en la promoción de actitudes. . . la organización social. E. El cambio de actitudes y valores es el inicio del desarrollo y el medio más eficaz para cabal con la resistencia al cambio (explicada con aproximaciones conductistas y de la antropología cultural) .161 . La educación debe ser funcional al desarrollo socioeconómico y los mecanismos de adaptación y de integración de los sectores tradicionales en la sociedad moderna son considerados fundamentales para el desarrollo. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. aspiraciones y deseos de desarrollo. p. razón por la cual en este apartado se analizan las estrategias de desarrollo seguidas en este sector. principalmente. El mayor problema de la población es de conocimiento y de comunicación. El conocimiento se produce en los centros de educación superior del primer mundo y se extienden al mundo subdesarrollado. Los instrumentos de la acción deben priorizar el consenso sobre el conflicto dado que se basa en la teoría de la armonía social. El desarrollo de la comunidad Se definió como el camino a la realización del progreso social y económico a través de la participación voluntaria y activa de los miembros de la comunidad. Promueve el incremento de tecnología moderna en la comunidad.6 Siendo el desarrollo un asunto de comunicación interpersonal. Estrategias de desarrollo en las áreas rurales. el desarrollo tecnológico y el enfoque educativo. La región de Pátzcuaro ha sido una región eminentemente rural.la crítica al supuesto básico de que la comunidad es un todo armónico. Se define también como el uso de maneras efectivas de estimular. necesidades básicas y las estrategias de desarrollo rural. ya que las utilidades de los agricultores comerciales y de los empresarios urbanos fueron invertidas en forma creciente en tierra agrícola a costa del campesinado. Pátzcuaro.10 Desarrollo rural integrado. Morán Frías Hernán et. Informe Final. desvaloriza el conocimiento local y las potencialidades de sus formas de apropiación de la naturaleza. disponibilidad de excedentes). y los recursos para mecanizar el campo e introducir el paquete tecnológico de químicos. es decir. 8 Stavenhagen Rodolfo. El problema también tenía dimensiones administrativas. • Sin cambiar estructuras de poder decía estar en capacidad de acabar con el subdesarrollo. Seminario Regional sobre Capacitación a las Comunidades para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. 7 . vol. La expansión de la industria en el agro se presentó como una promesa para mejorar el rendimiento de semillas. que ubica el desarrollo de la comunidad en una dimensión técnica (el desarrollo de semillas de alto rendimiento). Siglo XXI. una “revolución verde”. • El extensionismo es su estrategia de experimentación y capacitación o adiestramiento.9 ∗ El extensionismo asociado a la difusión de la revolución verde ignora las capacidades de los grupos campesinos para lograr un desarrollo endógeno. crédito y capital. por los altos rendimientos de cultivos. • La naturaleza o el ambiente son ilimitados para beneficiar las necesidades humanas. Las críticas mayores se han centrado en los siguientes puntos: ∗ La tecnología moderna requiere calificación. Campesinado. Cambiando la conducta se cambia la mente. p45. p6. 10 Repec/Pnuma. 1976. baja en los precios. México. y debido a ello se veía obligada una racionalidad administrativa que elevara la eficiencia y el impacto de los programas de desarrollo. ∗ La tecnología moderna es más riesgosa que la tradicional. en : The Journal of Peasant Studies. 1978.8 ∗ Ha contribuido a la concentración de la riqueza y a una mayor desigualdad en la distribución del ingreso. p. E. 9 Feder. En varios países se había conseguido reformas agrarias que daban base para una nueva etapa de desarrollo. 1995. 3. y en general se apreciaba que las experiencias de desarrollo arrojaban un cúmulo de aprendizajes que debería ser consideradas en una nueva propuesta. Inculca la idea de la primacía del conocimiento generado desde los centros académicos. La participación social la reduce al cumplimiento de los pasos burocráticos marcados dentro de los manuales de operación de las instituciones promotoras. Por ello la tecnología se concentra en ciertas zonas privilegiadas y en manos de las clases sociales privilegiadas. riego. Michoacán. Extensión Agrícola. pues el uso de las semillas es viable si también se tienen buenas tierras.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO La Revolución Verde.7 • Es apropiado para campesinos o productores agrícolas de medio y alto capital. e incluso contribuir a la disminución de la pobreza por los efectos que en cascada significaría incrementar la producción (abatimiento de la escasez crónica de granos básicos. Principios y Técnicas.53. hecho que estaría al alcance de cualquier campesino: • Es una estrategia de corte funcional. al. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. 1960. ni la producción. Lima. y por tanto el incremento al consumo es un indicador básico del desarrollo. ∗ Genera mayor concentración de la tenencia de la buena tierra. p347. No bastaba la tecnología ni la educación. En muchos casos la oferta institucional era variada. "The World Bank Programme for the Self-Liquidation of the Third World Peasantry. El DRI se ha constituido en una vía por la cual se favorece la apertura de los mercados campesinos para insumos y productos de origen industrial. aún cuando posteriormente se le agrega el adjetivo de “integrado”. las que han surgido desde las esferas gubernamentales y de los organismos internacionales. aislando con ello a los primeros de la asistencia técnica y crediticia. en: Educación Popular en América Latina. Más que atender y potenciar las inquietudes políticas populares. Países Bajos. El cambio social que proclama el DRI no el que los campesinos pobres han venido pidiendo. un incremento de la burocracia.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO Los diagnósticos educativos y del desarrollo rural. sin ahondar en las causas estructurales de la problemática campesina. El primer enfoque tenía como desventaja el aumento del dominio local de los poderosos. CESE. Por una parte. que no actúa siempre en defensa de los grupos marginados. el tercero. en la década de los 70. que hasta la fecha se define en función del enfoque estratégico y metodológico de las experiencias. con la cual los organismos gubernamentales buscaron detener los movimientos campesinos que luchaban por reformas agrarias. el segundo un aumento del abismo entre los ya ricos y los pobres en las zonas rurales. Por una parte. La organización que promueve el DRI es concebida como un instrumento para que los campesinos aprovechen mejor los servicios que presta el Estado. La organización campesina como instrumento de cambio social es reprimida. Pátzcuaro. En segundo lugar. El DRI responde a un modelo intervencionista-desarrollista que empieza a darse en América Latina en los años 50. preocupadas por eliminar la marginalidad social. sin que se dé una adaptación afortunada a la realidad latinoamericana. La educación y la capacitación se incorporaron a la estrategia del desarrollo rural integral. El modelo de capacitación-formación que ofrece el DRI es la extrapolación de modelos norteamericanos y europeos (fruto de la extensión rural y de los programas vocacionales para el campo). El DRI ha venido desempeñando el papel de paliativo que busca detener las inconformidades sociales que se dan en el medio rural y frenar los crecientes niveles de migración del campo a la ciudad. el desarrollo de la productividad agrícola a través de la aplicación de nuevas tecnologías y crédito a gran escala en los años sesenta. Más bien los programas van dirigidos a campesinos medios que puedan convertirse en empresarios capitalistas. La Educación Popular y la Investigación Participativa como Estrategias para la Agricultura Sustentable. inalcanzable a fin de cuentas para una gran mayoría de la población. En este sentido puede ubicársele en el marco de una tendencia general a impulsar el desarrollo de la agricultura capitalista.. particularmente el de la tenencia de la tierra. Integral significa en este caso la conjunción de varios modelos que venían poniéndose en práctica desde los años 50. 11 Críticas al DRI fueron vertidas desde su origen. . 1997. el DRI pretende contenerlas.12 11 12 Esteva P. Paperback 4. sobre todo de las transnacionales. p. Ecodesarrollo y Educación Popular. CESEO. De ahí el surgimiento del concepto de integralidad. 1988. ofreciendo a cambio la perspectiva de modernización e integración nacional. ya advertían que las acciones sectoriales resultaban improcedentes para abordar la compleja problemática de las sociedades rurales. En tercer lugar el desarrollo a través de las acciones coordinadas de las agencias de cambio. 41 Reyes Ruiz Javier. siendo algunas de las más importantes las que a continuación se enuncian:. sin necesariamente incidir en una mejor distribución de la riqueza. De esta forma la capacitación se convierte en un intento de instalación de conductas en el agricultor para desarrollar sus habilidades y destrezas para adquirir y utilizar insumos y equipo técnico (generalmente ecocidas) y para demostrar las ventajas que ofrecen las innovaciones agrícolas. dando mayores servicios e infraestructura rural. Cuando se trabaja con los campesinos pobres se busca transformar a la familia campesina de subsistencia en una pequeña empresa familiar con mayores niveles de productividad y eficiencia. el desarrollo comunitario de dicha década que buscó el desarrollo a través de instituciones y líderes locales. Joaquín. Pretende sustituir el incentivo de la ganancia individual por el concepto de servicio colectivo. Por el otro lado. pobreza. escasez de personal capacitado. Bogotá. El cooperativismo es un plan económico. No busca desarrollar una doctrina política ni establecer normas para la operación del Estado.14 El conservacionismo ecológico. desarrollo. El cooperativismo asumido dentro del desarrollo es considerado un cooperativismo capitalista.13 Se considera democráticas las cooperativas por evitar que el control de las mismas esté en función de las aportaciones o acciones como ocurre en las sociedades anónimas y en su lugar cada persona significa un voto. su visión de cambio social es involutiva y en algunos sectores hasta mesiánica. Se basa en la eliminación del intermediarismo y del incentivo de lucro. En cuanto a la relación hombre-naturaleza se deifica a ésta. información estadística deficiente y carencia de una acción regional coordinada.. Su impulso se da en el marco de desarrollar reformas agrarias y nuevas formas organizativas para resolver el problema del hambre y aumentar la productividad. y no por las acciones que se poseen. pero en función de una comunidad autónoma de trabajadores que producían colectivamente y distribuían equitativamente. Carlos Valencia Eds. Otra diferencia respecto a las sociedades anónimas es que el interés que la cooperativa paga a cada socio está en función del volumen de operaciones.84. Asume que la clase consumidora es una clase permanente y universal. Se reconoció que no bastaban experiencias del desarrollo de la comunidad y la modernización de la agricultura tradicional. problemas institucionales. dado que la sociedad industrial y 13 14 Montenegro Sergio. p. Su propuesta gira alrededor del principio "vuelta a la naturaleza". las mayores dificultades que ha encontrado el cooperativismo son: planificación inadecuada. Son útiles principalmente para quienes ya tienen recursos y por tanto capacidad de ahorro e inversión. p. crédito y servicios. y que tiene el derecho y el deber de defenderse en forma solidaria. El cooperativismo en México se institucionalizó mediante leyes en 1939. Según Da Costa Gómez. dificultades de financiamiento. en contraposición a la existencia de la corriente socialista que también impulsó este movimiento. Fals Borda Orlando. 1981. Las cooperativas que mayormente se han formado han sido de consumo. legislación no evolucionada. citado por Montenegro. 126. y el ser humano debe subordinarse. Su discurso es antitecnológico. en buena medida romántico. se le juzga como “un caso trascendental de colonialismo intelectual”. Ciencia propia y colonialismo intelectual. por lo mismo. El concepto de lo ecológico es sectorial. independientemente del sistema que opere en una sociedad. Ibid. Por un lado no es suficiente para terminar con la desigualdad social y económica. Tiene fuertes resabios del naturalismo del siglo dieciocho en cuanto a la dicotomía "Hombre-malo-Naturaleza buena". haciendo de la ecología una doctrina. sumándose a otros problemas de carácter social pero sin establecer claramente las relaciones entre problemática ecológica. Aún reconociendo sus bondades.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO El Cooperativismo. educación deficiente para la adopción eficiente por parte del pueblo. atacando de esta manera las teorías políticas individualistas. el cooperativismo no ha dejado de ser objeto de críticas en cuanto a su impacto cuantitativo y cualitativo. . Aún en los años de mayor desarrollo de cooperativas no ha llegado a ser significativa la cantidad en el contexto global de la economía de los países o regiones. unas. Su fundamento se encuentra en las teorías económicas neoclásicas que proponen. p15. A partir de los años 70 se incrementó la preocupación por la situación de los recursos naturales en las naciones industrializadas. En algunos casos también se ha optado por la promoción de ecotecnias. Los mecanismos para aplicar sus postulados son impositivos. no destruyamos nuestra casa". buscando que se disminuya la depredación ecológica. La naturaleza es de todos. De hecho. voluntaristas. Enfatiza el papel de la autoridad para que haga respetar leyes y reglamentos sobre la protección del ambiente. tales como sondeos. votaciones. se le consulta a través de métodos tradicionales. que se considere el costo económico para racionalizar la producción. • “se están extinguiendo especies que ni siquiera han sido clasificadas”. la cuantificación de los recursos naturales y la consecuente racionalización/optimización de la naturaleza. Sin cuestionar a fondo la estructura social. Se considera que el modelo de relación sociedad/naturaleza puede corregirse por la vía tecnológica y a través de mecanismos económicos. coercitivos. Los mecanismos que se proponen para aplicar sus postulados son exhortativos. Establecer vedas es lo sistemático. otras. y dando ocasión al desarrollo de una industria ambiental. de control político que debe ejercer el Estado y que deben aplicar las autoridades con 15 Reyes Ruiz Javier. en su posición más pura esta corriente postula que los recursos naturales ya no se pueden tocar. Propone generalmente tecnología sofisticada de carácter remedial a los procesos de deterioro ambiental. de respeto a leyes y reglamentos.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO tecnológica es la antítesis de lo natural. • “ la contaminación trae severas consecuencias contra la especie humana”. Los argumentos del ecologismo son fundamentalmente biologicistas o científicos. Respecto a la propiedad y uso de los recursos naturales se plantea que sea racional y regulado. Pátzcuaro. Sin embargo. encuestas. salvo excepciones que deben estar bajo el control del Estado. técnicos. El pueblo no pasa de ser un referente demagógico y su papel es sólo instrumental. y movilizaciones masivas coyunturales. Por ello sus argumentos son morales y esteticistas: "que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de la naturaleza. La relación entre sociedad y naturaleza se enfoca desde una visión marcadamente antropocéntrica. Los aplica la sociedad con sanción moral a quien no los cumpla. La crisis ambiental puede ser resuelta por la sociedad. etc.15 El ecologismo. hay una visión sectorial: el problema ecológico se suma como otro más de los problemas sociales. . Problemática Ambiental y Participación de la Sociedad Civil. científicos y administradores. principalmente en el medio rural. 1990. incorporando un costo al deterioro ambiental. El ecologismo plantea que los responsables de remediar los males ambientales son los expertos. con criterios despersonalizados y despolitizados: • “ya somos muchos”. formula la necesidad de un proyecto de modernización que implique procesos productivos menos depredatorios y mayor justicia social. considerando esta medida como suficiente para revertir daños ecológicos. realizadas de manera central. El ecologismo es una corriente que plantea la necesidad de mantener el crecimiento económico y la industrialización. del medio ambiente. ya que ésta conoce y domina a la naturaleza. que no se acabe lo bonito. Generalmente se apela a mecanismos de difusión y de presión tales como campañas e institucionalización de días "día de la Tierra. Es aceptada la explotación a gran escala y propone la propiedad privada. marcadamente persuasivos. exhibiendo una gran fe en la tecnología industrial. CESE. La investigación y la planificación tienden a ser técnicas y neutrales. No es un estado relativo capaz de revertirse a través de mecanismos de equilibración en el uso de los recursos financieros.17 El subdesarrollo es el resultado de la implantación del capitalismo en las sociedades no industrializadas. ser mercado creciente de productos industrializados. Javier. aún cuando se reconoce que el crecimiento económico es la causa directa de la depredación ecológica. Sin embargo. el desarrollo necesita producir subdesarrollo para mantenerse como tal. El incremento a la productividad como meta del desarrollo industrial sigue siendo la aspiración no sólo del Norte sino de los gobiernos del Sur. Sacks Wolfang. Más bien desde distintos enfoques críticos se han señalado discrepancias mayores o menores con la teoría del desarrollo. es posible encontrar elementos de crítica que son comunes a todas las aproximaciones. Es decir. el uso de los aparatos de difusión masiva. la institucionalización de días: “Un día sin auto”. mientras que los países más industrializados (con un 20% de la población) aportaron el 80%. revistas y libros especializados. Entre los medios de difusión mayormente usadas están las campañas de educación ambiental. eventos académicos y de divulgación. Es una educación integradora y que se dirige a la acción social a través de campañas específicas. 18 Stavenghagen Rodolfo. La segunda conclusión que se desprende del análisis del modelo económico es su dirección equivocada. sociales y políticos. México. Estos enfoques críticos se han formulado en los medios académicos. En cuanto a las estrategias de atención a las comunidades se considera de manera central a la capacitación para el incremento de la productividad.18 Por tal motivo. el subdesarrollo no implica nada más problemas económicos. es decir. Las clases sociales en las sociedades agrarias. tal como que el subdesarrollo no es un estadío evolutivo sino una situación estructural en relación con el desarrollo. pero también han habido importantes aportaciones desde los movimientos sociales. La posibilidad de impulsar experiencias distintas sólo se permite en la periferia del sistema. (Reyes Javier. 10. No existe propiamente hablando una teoría crítica del desarrollo. Sin embargo. o en un Reyes R. sino que desde una perspectiva ambiental Leff señala: " no es tan sólo un proceso generado como una relación estructural de dependencia en el proceso de acumulación del capital a escala mundial. Se sigue actuando como si la naturaleza fuera un recurso infinito sin tomar en cuenta la advertencia de los peligros en entraña sobrepasar los límites del crecimiento. la transferencia masivas de capitales no impulsó el desarrollo y sí la descapitalización masiva de los países no industrializados. Sachs ha indicado que el primer resultado del desarrollo es que el modelo económico ha resultado estructuralmente desigual y profundiza las desigualdades.16 Los enfoques alternativos del desarrollo. Es producto de una visión centro-periferia. Ibid. Existe un permanente intercambio desigual fruto de una organización internacional del trabajo que para las áreas rurales como la de Pátzcuaro fueron: proveer mano de obra y materia prima para los centros industriales. que treinta años después de arrancar el desarrollo las perspectivas del mismo sólo seguían siendo buenas para quienes imaginaron el concepto y tuvieron el poder para configurar la realidad acorde con él. Es en torno a ellos que la mayoría de los autores contestatarios han hecho sus argumentación. Prevalece en el ecologismo el enfoque extensionista para promover la adopción de modelos tecnológicos. 1979. Idem. En 1980 la contribución de los países subdesarrollados al PMB fue de 15% (donde viven dos tercios de la humanidad). p. Siglo XXI. o en un balance entre población y recursos. ya que la disparidad entre los países más industrializados del Norte y los del Sur no sólo se ha mantenido sino que tiende a crecer.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO sanción penal para los infractores. Existen dos criterios generales para evaluar el desarrollo: su impacto y su dirección. 16 17 . a la industrialización a ultranza.44. se insiste en que lo que se requiere para combatir esos males es. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. Pero antes de abordarlos conviene señalar la resistencia que muchos teóricos tienen a la idea de desarrollo ante el evidente fracaso por extender el progreso a todas las áreas y sectores de las sociedades modernas. Cuestiona la soberanía del interés individual por encima del social. Para romper la dependencia estructural que se da entre el subdesarrollo y el desarrollo se ha planteado la generación de modelos diversificados. Asimismo. precisamente. p.19 A pesar de que el desarrollismo ha sido la causa de la mayor crisis global jamás conocida. Habiendo aclarado este punto se procede a continuación a la revisión de las estrategias de desarrollo no convencional. El ecodesarrollo y el desarrollo sustentable El ecodesarrollo se refiere en términos globales a una estrategia fundamentada en las teorías de la participación social y de la ecología política. A continuación describiremos los rasgos centrales de los principales enfoques del desarrollo alternativo. argumentando el carácter finito de los recursos del planeta y la incapacidad de mantener un modelo de desarrollo basado en el crecimiento continuo de la producción global.. 20 El ecodesarrollo plantea que el sujeto central del proceso es la sociedad civil que se manifiesta a través de organizaciones ciudadanas. en términos generales. Establece la necesidad de desarrollar diferentes patrones productivos y de consumo (enfatizando la producción de satisfactores básicos). sociales y psicológicos que tradicionalmente se consideran para explicar los obstáculos para una difusión espontánea y fluida de la modernidad. Ecología y capital. UNAM. etc. sumamente válidos. y para lo cual no bastan los factores culturales. Se le da un peso fundamental a la participación organizada de los sectores populares con la creación de grupos activos y permanentes. hasta integrar a esta perspectiva las relaciones con la naturaleza. ricos e interacción 19 20 Leff Enrique. al hablar de desarrollo en los siguientes apartados no se propone el concepto convencional ligado al crecimiento económico inagotable. A partir de los años 60 se iniciaron experiencias alternativas al desarrollo convencional. 1995. Es importante que el desarrollo sea con base en los propios recursos principalmente. Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo. negando que todos los países deban seguir el mismo modelo. La economía ecológica define las bases biofísicas del análisis económico-ecológico. más crecimiento y desarrollo. y que las preferencias individuales respecto al ambiente en este caso sean dadas e inmodificables. 1986. Pero al dejar de emplear este término no han propuesto otro que denote con la misma fuerza la urgente necesidad de brindar y garantizar a los sectores más desprovistos la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y de avanzar en su proceso de madurez política. Economía de la sostenibilidad. Bogotá. El subdesarrollo es el efecto de la pérdida neta del potencial productivo de una nación a través de un proceso de explotación que rompe mecanismos de recuperación de las fuerzas productivas de una formación social y de regeneración de sus recursos “. Por tanto. es necesario el abandono de la visión pasiva del campesinado y de su nulo o escaso potencial de desarrollo. Se percibe asimismo que el modelo económico no plantea ir más allá de un cambio en la tecnología. cuya evolución fue marcada por el énfasis inicial en la transformación de las estructuras sociales por su carácter inequitativo y autoritario. México. Es así que el concepto desarrollo. Los fundamentos críticos de quienes los hacen son. Es por ello que el trabajo de formación ciudadana se constituye como el reto actual de carácter político. . Uno de los mayores problemas creados por el desarrollo ha sido el cambio radical de lo tradicional sin afectar las estructuras de poder existentes. Universidad Javeriana.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO reordenamiento del comercio internacional. diseñado como estrategia para la terapia ha llegado a significar mayor daño. dando ocasión al desarrollo de nuevos enfoques desde la perspectiva ambiental. El punto de partida es la definición que la propia comisión de Naciones Unidas dio al término. sus premisas. y a partir de ella realizar una análisis de las causas sociales y sus posibles soluciones. La recuperación de algunos valores ancestrales en combinación con la exploración científica de la naturaleza puede conducir a una simbiosis de ambos. Ibid. PRONATURA. Es también una referencia reiterada que el desarrollo sustentable plantea una revolución copernicana al reubicar a la sociedad humana como especie en relación con Reyes Ruiz Javier. informe de la Comisión sobre Medio Ambienta y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987). es decir. sino de respeto y práctica racional. pobreza y desarrollo. económico. sin renunciar a la sanción penal del Estado. como resultado de una actitud consecuente y crítica de la sociedad civil regional.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO personal e impulsa la articulación de movimientos interclasistas y de pluralidad ideológica.11.Press 1987. 23 WCED Our common future. p. Idem. El concepto de la relación sociedad-naturaleza es de carácter dialéctico. en donde los problemas ecológicos se relacionan con factores de índole social. El ecodesarrollo plantea que los mecanismos para aplicar sus postulados deben ser consensados. Por ser proyectos generalmente marginados aprovechan cualquier oportunidad de difusión. Los grupos y organizaciones civiles de cada región se responsabilizan del uso y cuidado de los recursos. el concepto de desarrollo sustentable se utilizó por primera vez en "Nuestro Futuro Común" o "Reporte Brutland". El gran reto de esta tecnología es el de conseguir rendimientos semejantes a los alcanzados por otras tecnologías duras. que la dimensión ecológica atraviesa toda la problemática social. centradas en cuestiones exclusivamente de saneamiento ambiental y de medidas tecnológicas remédiales. 22 Respecto al desarrollo sustentable se ha venido dando un debate permanente sobre el concepto mismo. la planeación debe ser participativa y política. sin descapitalización de los productores y sin desplazamiento de mano de obra. realizada en el ámbito local.24 Una constante en todas las definiciones es la referencia a un desarrollo sustentable totalizador (holístico) y su carácter interdisciplinario. que el consenso sobre la necesidad de un desarrollo sostenible " nace más del temor al futuro que de la aspiración a un planeta mejor y más justo". Con una interpretación histórico-estructural propone la transformación social. 1994. educativo. Su posición frente al cambio social se caracteriza porque contextualiza la problemática ambiental en el conjunto de causas consecuencias de la injusta estructura social vigente. pero su propuesta central está en la incorporación de la dimensión ecológica a la dinámica cotidiana de las organizaciones populares. Para ello. cultural. político. Esto supone que la propiedad debe ser colectiva. El ecodesarrollo argumenta su posición desde motivos racionales y emotivos. planificando su explotación en vías de un desarrollo perdurable. Desarrollo Sostenible. 24 Del Amo Silvia y Ramos José Ma. la que sanciona moralmente a los infractores. Es sabido que representa un avance respecto a los enfoques prevalecientes en la reunión de Estocolmo y otras conferencias de la época. concibiéndolos como sistemas complejos. (Brundtland Report) World Commission on Environment and Development New York. p. sin grandes sofisticaciones técnicas. Oxford Univer. La naturaleza no es motivo de culto. sin embargo. pero sin destruir el medio. sus contradicciones con el modelo dominante y también diferentes agendas para impulsar la transición hacia una sociedad sustentable. Por tanto hay una visión transectorial o globalizante.21 Por su parte. tomando como punto de partida la denuncia documentada de la depredación ecológica. para lo cual se propone el uso de tecnologías blandas y endógenas preferentemente que respondan a los procesos de desarrollo regional. como sucede con la comunidad indígena y el ejido. "el desarrollo sostenido es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades"23. La meta del desarrollo sustentable es la de conciliar el crecimiento económico justo y equitativo con la renovabilidad de los recursos naturales. Debe reconocerse. 21 22 . 10. al incorporar las preocupaciones de las naciones del sur respecto a la relación entre ecología. Del Amo Silvia y Ramos José Ma. de las formas y contenidos de las luchas campesinas y obreras. Ibid. lo cual conlleva a un profundo cambio ético en el cual se enfatiza el respeto a la vida humana pero de igual manera el respeto a la vida no humana. No se trata simplemente de un ajuste al sistema económico. 27 Guimaraes P. y busca garantizar la incorporación plena de las personas al proceso de desarrollo. es decir. en: Revista Eure (vol. el control.25 § "La sustentabilidad ambiental tiene que ver con el mantenimiento de la capacidad de sustento de los ecosistemas. No 61). XX. publicado por el CESE. de las categorías económicas. Esta etapa puede considerarse como antecedente a la primer década del desarrollo que se iniciará Guimaraes P. Es por ello que uno de los mayores retos es subordinar el Estado y el mercado a los intereses de la sociedad civil. pp 41-56. 1987. y para lo cual firmaron la Agenda 21 que consta de 38 capítulos. pues los primeros plantean "no sustentabilidad sin desarrollo" y los segundos "no desarrollo sin sustentabilidad". 28 Goodlan y Ledec. del estilo de vida y de consumo. Roberto. En este sentido debe entenderse actualmente el esfuerzo que se realiza en la región de Pátzcuaro con el Plan Pátzcuaro 2000. La sustentabilidad se define en relación con varias dimensiones: § "La sustentabilidad ecológica del desarrollo refiérese a la base física del proceso de crecimiento y objetiva el mantenimiento del stock de recursos naturales incorporados a las actividades productivas". 25 . de la producción y uso del conocimiento científico y tecnológico.26 § "La sustentabilidad política del desarrollo se encuentra estrechamente vinculada al proceso de construcción de ciudadanía. los gobiernos del mundo se comprometieron a transitar hacia sociedades sustentables. de las modalidades y mecanismos del poder. El Desarrollo Sustentable: ¿Propuesta Alternativa o Retórica Neoliberal. Idem. p. siendo ecológicamente sostenibles en el tiempo y cubriendo al menos las necesidades básicas de la población28 Por lo anterior. Roberto. es decir. Roberto.. Ibidem. a una restricción ambiental en el proceso de acumulación capitalista. económicas. Génesis y evolución del desarrollo en la región de Pátzcuaro. Idem. sin afrontar los procesos institucionales y políticos que regulan la propiedad.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO la naturaleza. 29 El mayor problema es la contradicción entre ambos polos. 30 La descripción hasta 1986 proviene de la revisión y síntesis de la Crónica de 50 años de ecología y desarrollo en la cuenca de Pátzcuaro. en Del Amo Silvia y Ramos José Ma. 26 Guimaraes P. de la percepción de los valores y modos de aprovechamiento de los recursos naturales. 1994. y a nivel macro. 51. En la llamada cumbre de la Tierra. Las comunidades al margen de las acciones. Santiago de Chile. a la democratización del Estado. acceso y uso de los recursos naturales. Uno de los compromisos fue el de que cada país y región del mundo debería formular sus propias agendas 21 en un marco de esfuerzo planetario. en palabras de Guimaraes. la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones antrópicas". Esta se refiere. p. lo que equivaldría.27 § "La sustentabilidad económica se define "como el sistema económico en el cual un número de gente y una cantidad de bienes y servicios mantienen un nivel constante. 50. a nivel micro. a la democratización de la sociedad. 29 Guimaraes P. al derecho de la naturaleza a la vida. Roberto. la sustentabilidad es un principio general del desarrollo que exige a éste ocuparse de la transformación de las estructuras políticas. • Primera Etapa (1936-1949)30 Auge y declive de los programas iniciales de investigación y protección ecológica. La conservación de los recursos objetivo central. EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO en los años 50. En 1944 se inician los trabajos de reconocidos investigadores como Foster. De manera simultánea a las experiencias anteriores. aunque se aprecia también un enfoque ecologista en las medidas de restauración. sanitarios. etc. Por último. A la par de las actividades de fomento pesquero e investigación limnológica. Las lobinas negras fueron introducidas al lago y también se hicieron trabajos de dragado pues se encontraban zonas empantanadas debido a la baja en el volumen de agua del lago. como: modificar la apertura de la luz de malla. Beals. Posteriormente. Bibliografía sobre el Pueblo y el Area Purépecha. con la participación del ejército. Brand y West. Algunos de los estudios hicieron aportes al conocimiento de la dinámica comunitaria como fue el caso de George Foster quien desarrolló el principio del “bien limitado”. 1984. la instalación de una estación piscícola para ensayar la propagación de especies foráneas (que se decía no afectarían al pez blanco). La interpretación antropológica del México rural. 161-165. En 1936 se decreta una veda forestal de los bosques de la cuenca. a partir de sus estudios en Tzintzuntzan. en 1936 dio a conocer el Departamento de Caza y Fauna los resultados del primer diagnóstico conocido en la región. quienes mediante un convenio entre la Smithsonian Institution y la Escuela Nacional de Antropología generaron el “Tarascan Proyect). siendo evidente en el escaso número de documentos publicados en los últimos años. y con el fin de contar con plantas para la reforestación. En relación con lo primero. 31 32 . pp.32 Los resultados de estos trabajos produjeron un conjunto de informes que describían y analizaban la cultura rural. Departamento Forestal y de Caza y Pesca. En función de los trabajos realizados en los 30 y 40 se aprecia ya una preocupación por la cuestión ambiental. Boletín. Dirección General de Culturas Populares y UMSNH. El Colegio de México. crear zonas de reserva en el lago. se iniciaron los trabajos de reforestación en el Cerro Colorado. esta etapa se caracteriza por un primer intento de conocimiento de las condiciones sociales.31 Asimismo se planteó y realizó la instalación de una Estación Limnológica en la cual se desarrollaron los primeros trabajos de embriología. ecología. al menos en forma expresa. • Segunda Etapa (1950-1966). De acuerdo con los proyectos realizados en aquellos tiempos. Sobresalen los primeros ensayos para dar solución a la problemática de los recursos pesqueros y forestales. en esta etapa diversos centros de investigación emprendieron estudios en las poblaciones de la región. convirtiéndose los terrenos en la colonia de los Viveros. El enfoque en esta etapa es eminentemente conservacionista de los recursos naturales. se aprecia que la problemática se definía en relación con dos aspectos centrales: la protección del recurso pesquero y la conservación y recuperación de los recursos forestales. orientados a aspectos lingüísticos (Proyecto Tarasco. (UNAM. 33 Hewitt Alcántara Cunthia. 3. et al. La Estación Limnológica quedó en estado larvario. Por tal motivo se propusieron diversas medidas. Sin embargo. Las conclusiones del estudio apuntaron a señalar el impacto de un desorden pesquero que estaba afectando a algunas especies endémicas. 1936. etnográficos. agrarios. se realizaron tres acciones importantes en relación con los recursos forestales de la región. Imágenes del Campo. biológicos. fisicoquímica. que era en aquel tiempo un páramo a causa de la tala irracional. 1939). 1988. económicas y biológicas del lago de Pátzcuaro y sus comunidades ribereñas e isleñas. El vivero desaparece. Argueta A. 1940). 33 En resumen. Se ha dicho que todos estos estudios intentaron conocer la realidad social pero no influir sobre ella. esta clase de estudios fueron decisivos para la teoría del desarrollo. el Departamento Forestal y de Pesca y Caza instaló viveros en áreas contiguas a la ex-hacienda de Ibarra. etc. afectada por los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales. A fines de los 40 se inicia el declive del mayor proyecto que antecedió a la era del desarrollo. Año I Núm. particularmente el pescado blanco. pues con base en ellos se justificaron estrategias de cambio social dirigidas a eliminar las barreras que las comunidades tradicionales ponían al desarrollo. Las estrategias de los proyectos se caracterizaron por dejar en manos del Estado la responsabilidad única de éxito o fracaso de las experiencias. por el otro. uso de suelos. el dragado se amplió hacia la Ciénega de Chapultepec y a la de Nocutzepo (1964-1967) con el fin de desecar áreas para la agricultura. y a la par se acondicionaron atracaderos y abrevaderos. El ataque se centró sobre todo en la organización popular religiosa. El desarrollo de la comunidad planteó la necesidad de organizar cooperativas de producción y servicios. . e incrementar el aporte de agua al lago. desecación de zonas pantanosas. CREFAL. concebido como “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad. En cambio los estudios de carácter social y económico cubrieron casi el 75% de las publicaciones. Los estudios de carácter técnico-científico sobre aspectos naturales disminuyeron notablemente en relación con la primera etapa. cuyo objetivo era la formación de recursos humanos par el desarrollo. De 1951 a 1960 el CREFAL se caracterizó por el desarrollo de sus acciones dentro del campo de la educación fundamental. La Organización de las Naciones Unidas creó a fines de la década de los cuarenta la estrategia de Centros Regionales. CREFAL. lo que ameritó en 1964 la creación del Patronato de Erradicación del Lirio. Personal del Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática viajó a Israel y otras regiones para capacitarse en piscicultura. en términos de la competencia de las especies foráneas con las endémicas del lago. que incluía la alfabetización y la educación básica para adultos. antes de concluir la fase de observación de los posibles impactos en el ecosistema del lago. En ese marco se instaló en Pátzcuaro el CREFAL. Las experiencias adquiridas por los técnicos se tradujeron en dos acciones importantes: por una lado se hizo la siembre de Carpas de Israel que terminaron siendo sembradas en el lago de manera involuntaria. Los trabajos pueden dividirse en dos categorías. Los de orientación eminentemente práctica realizados por los becarios del CREFAL dirigidos a comprender justificar y evaluar las acciones de desarrollo emprendidas en las comunidades de la región. lo que dio como fruto la publicación de más de 40 títulos. y las alternativas técnicas y metodológicas para enfrentarla. En su etapa inicial el proyecto tuvo gran éxito. 34 Medina Guillermo. Si bien se dio el fomento piscícola también hubo consecuencias negativas. 1954) a fin de conocer mejor la estructura y dinámica de las mismas y proponer patrones de modernización menos conflictivos. lo que motivó la expulsión de becarios en algunas comunidades. con la participación activa de ésta en la mayor confianza en su iniciativa. Los de orientación eminentemente teórica. El CREFAL dio gran importancia al campo educativo como medida imprescindible para facilitar el desarrollo socioeconómico. Durante esta etapa la región siguió siendo foco de atención para un número considerable de instituciones científicas nacionales y extranjeras. Las dragas abrieron distintos canales entre el área ribereña y las islas. En algunos informes se dejó ver la resistencia al cambio de patrones culturales que eran juzgados como obstáculos para el desarrollo de las comunidades. 1986. pero la variación en los precios del producto y una mala administración dieron al traste con el primer gran proyecto cooperativista en la región de Pátzcuaro. (Van Santwijk. como es el caso de las publicaciones de Foster. Un ejemplo de ello fue el programa regional de avicultura desarrollado con el enfoque del crédito supervisado. que empezó a operar en el año de 1951 bajo los auspicios de la UNESCO y otros organismos internacionales. a la par de generar estrategias y metodologías de intervención educativa y social. construcción de bordos y estanquería rústica. afectando la actividad pesquera y la navegación. el CREFAL impulsó estudios en localidades de mayor resistencia. El dragado ocupa un papel preponderante. La región sufre los primeros embates de la modernización. que operó hasta 1979. Pedro Carrasco y Brand. la cuestión ambiental siguió agravándose con la baja notable del lago entre 1953 y 1958.34 En el año de 1965 el CREFAL emprendió la primera campaña periodística nacional para dar a conocer la situación de pobreza de los habitantes de la región.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO Inicio de proyectos de desarrollo de la comunidad con énfasis en la acción educativa. Ante la resistencia mostrada. Por otra parte. Pátzcuaro. y asimismo se propició la entrada de lirio acuático por el “Dren Central” de Tzurumútaro. Presencia y Acción en América Latina. En la segunda etapa (1961-1968) los programas se enmarcaron en el desarrollo de la comunidad. es decir. Algunas reforestaciones. que con mayor intensidad aparecerán a fines de los 70. • Tercera etapa (1967-1980) Auge de programas institucionales en la región. . Los resultados del PLAT en la región de Pátzcuaro no estuvieron a la medida de los deseos expresados en su plan de trabajo. con la visita de Luis Echeverría. Es así que en 1967 inició sus operaciones el Plan Lerma de Asistencia Técnica (PLAT)35. Durante este período la problemática ambiental siguió manifestándose de manera aguda. administrativo y judicial. particularmente en relación con la pesca. Esto implicó 35 Argueta A. los llamados planes y programas integrales. Las acciones sectoriales de desarrollo no dejaron de ocurrir en esta etapa. migración y aculturación crecientes en las comunidades de la región. económico y ecológico se da por parte del estado a través de una concepción más integral del desarrollo. pero sin considerar el negativo impacto ambiental a las especies endémicas. La modernización para el desarrollo se intensifica. Ibid.. Asimismo se creó el Centro de Investigaciones Limnológicas y de Pesquerías. et al. en donde se continúo introduciendo especies foráneas. con la intención de mejorar los cultivos mediante la organización para obtener créditos de avío y refaccionarios. cuyo gobierno populista auspició múltiples programas en el país para incrementar la producción agropecuaria. La tala de los bosques continuó a pesar de la veda forestal que demostró ser un medida formal pero sin apoyo político. El diagnóstico y plan para la región de Pátzcuaro consideró la acción prioritaria en 8 áreas: • • • • • • • conservación. Principian los intentos de coordinación institucional. mejoramiento e incremento de los recursos naturales mejoramiento y dinamización de la organización social tecnificación de la agricultura y la ganadería explotación técnica de los bosques programas de mejoramiento artesanal programación del sector turístico tecnificación de las prácticas pesqueras. En 1976 operaban en la zona siete programas que incidían en aspectos similares de desarrollo agrícola. el PLAT es importante porque da inicio a una nueva etapa de programas. Desempleo. Principio de la tecnificación agrícola a gran escala. reviviendo lo que en su momento fue la Estación Limnológica.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO En resumen. que contempló estudios básicos de carácter técnico para después plantear e instrumentar programas de desarrollo socioeconómico. Sin embargo. sobresalen las acciones de la Comisión Forestal del Estado con reforestaciones en comunidades ribereñas. La idea de impulsar más el desarrollo de la región se generalizó a partir de 1979. El lirio no pudo se controlado en su totalidad. el estudio de Gortaire Iturralde sobre Santa Fé y algunas demostraciones de técnicas agrícolas modernas fueron todo. Se expresó por primera vez que el lago estaba en vías de convertirse en una gran letrina por las descargas de aguas residuales sin previo tratamiento. La respuesta a estos y otros problemas de índole social. dada la escasez de recursos. los primeros lustros del desarrollo mostraron un ánimo educativo y de construcción de infraestructura y equipamiento comunitarios. En la cuestión forestal. Impulso a las acciones de control de erosión y reforestación. Primer plan para el Desarrollo Integral de la Zona Lacustre de Pátzcuaro. en este caso la tilapia y la carpa escamuda. ante la evidente crisis nacional de este sector que no podía ya garantizar la seguridad alimentaría de la nación. Las soluciones a los problemas detectados en el ambiente natural siguieron siendo elegidas por su viabilidad técnica. Diversos investigadores se preocupan también por el conocimiento de las estructuras y procesos sociales y económicos de las comunidades. Ecología y Desarrollo Rural en Pátzcuaro. Los resultados de estos trabajos dejan ver que la región estaba en acelerado proceso de cambio al incrementarse las relaciones con el mercado y la sociedad nacional. las instituciones actuaban descoordinadamente a pesar de que tenían los mismos sujetos comunitarios (aunque no necesariamente los mismos objetivos. 1971. Directorio e informe de actividades. Por su vigencia para cualquier esfuerzo de coordinación vale la pena expresar sus objetivos: • planear y coordinar acciones y recursos de los organismos para. contraria a la explotación selectiva e intensiva de especies y ecosistemas para la acumulación y el mercado. que se expresa en el gran número de lazos que vinculan a las comunidades con la sociedad extraregional. Instituto de Biología. conjuntamente con las comunidades de la región. y Rene Pietri. Nelson C. • incrementar el intercambio de experiencias y estrechar relaciones entre instituciones y comunidades localizadas dentro y fuera de la región. 1976. Con la introducción de maquinaria.36 Durante este período se registraron alrededor de 40 publicaciones. que caracteriza al sistema impulsado por el desarrollo tradicional. Al Plan Tarasco se integraron el Instituto de Extensión Agrícola. 1973. promover su desarrollo integral. Este contaba con 52 experimentos y se tenían 32 lotes de demostración regional en 1975. (Dirección General de Culturas Populares. migración. permitió comprender algunos factores que explican la persistencia y reproducción de pautas culturales y de producción de la región. 1983. en 1977 se formó el “Consejo de Organismos Promotores para el Desarrollo Rural en la Región de Pátzcuaro”. tarea empezada años atrás por el CREFAL. 36 . Desempleo. En esta línea se ubicó el Plan Tarasco que retomó aspectos del PLAT. Estas pautas se reconocen en la estrategia de complementariedad ecológica y uso múltiple de los recursos naturales para la sobreviviencia y reproducción. en las cuales no se veían reflejados los extravíos que estaban ocurriendo en nombre del desarrollo. Gortaire Y. 1968). Desde los años 60 se dio la entrada de la televisión y el radio tenía ya entonces más de 30 años con sus imágenes campiranas idílicas. Como resultado del impulso gubernamental a programas de desarrollo operaban 19 en 1975. 1969. Con la idea de alcanzar una racionalidad administrativa para mayor eficacia y eficiencia de los programas. UNAM. insecticidas y fertilizantes químicos se impulsó con decisión la modernización del sector agrícola. • conocer y difundir entre los organismos y comunidades los diferentes programas para el desarrollo rural de la región. Los estudios históricos y lingüísticos mantienen su importancia. aculturación y pérdida del potencial de los recursos naturales son aspectos que revelaban el negativo impacto de dos décadas de desarrollo. desde el enfoque del manejo integrado de los recursos naturales entre los purépechas. El Consejo puso en juego un método que le arrojó resultados positivos en comunidades piloto Consejo de Organismos Promotores para el desarrollo rural en la región de Pátzcuaro. el “Proyecto de Etnobiología en Pátzcuaro”. UMSNH). como en estudios regionales (Moone J. 37 Toledo Víctor y Barrera Narciso. desde el indigenismo integracionista hasta la educación de los adultos en su vertiente reformista). 1973). tanto en estudios de caso (Pietri A. El abandono del sector agrícola es aparejado con una invasión de la modernidad. UNAM. 1968. pues ya se veía que los programas institucionales expresaban una gama de posiciones políticas e ideológicas. 1977.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO la apertura de una oficina de Reforma Agraria y Banrural. Foster G. Pero asimismo. que vino a ser el primer órgano formal de coordinación en la misma.37 Además de ser escasos los recursos humanos y materiales para detener el impacto negativo del progreso. la Escuela de Posgraduados de Chapingo y el Instituto de Investigaciones Agrícolas. y las nulas medidas tomadas para evitar tan nefasta realidad para la continuidad y eficiencia de las acciones regionales y locales. no así la mayoría de los otros organismos. el incremento del desarrollo educativo. Además el CREFAL reunía gente preparada para esta labor. 39 . Plan Maestro del Proyecto Especial de Adultos para el Desarrollo Rural Integrado. 1980.38 Esta situación prevalece sin duda hoy en día. el PEDRI mostraba más características del ecodesarrollo que del clásico DRI. También es importante señalar el esfuerzo en esta línea del grupo de SARH encargado de la recuperación forestal en la cuenca. En general tenían que trabajar con una normatividad generada fuera de la región. etc. Pátzcuaro. Haciendo uso de múltiples técnicas vegetativas y mecánicas. Este programa fue igualmente responsable de las acciones de reforestación en distintas comunidades de la ribera y la cuenca media y alta. La estrategia central se planteó conforme a un modelo de participación instituciones / comunidades. Por último. en 1978 la SARH creó el programa de “Recuperación de suelos degradados y control de azolves del Lago de Pátzcuaro”. con lo que se quita el acento del desarrollo económico y técnico “per se”. aunque con las limitaciones comprensibles al partir de una institución conservadora. El Proyecto Especial de Educación de Adultos para el Desarrollo Rural Integrado planteó que la realidad social es compleja y que los proyectos meramente sectoriales no han dado los frutos esperados. El esfuerzo de esta generación de funcionarios. y por tanto carecían de flexibilidad y facultades para adecuar realmente sus programas a un proceso de regionalización. el reconocimiento y evaluación de los recursos. medio ambiente y producción. Delegación Federal de Pesca. siendo útil principalmente para satisfacer necesidades de equipamiento e infraestructura. CREFAL. este proyecto hizo un importante aporte a la disminución de la erosión de suelos en el Cerro Colorado. y dio a conocer un modelo integral de tratamiento a dicho problema. constituidos con técnicos y promotores en labor de extensión agrícola.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO (Nocutzepo. Urandén y Colonia Revolución-Pátzcuaro). El proyecto dio fin en el año de 1982 sin haberse podido consolidar. Se instrumentó con comités comunales de reforestación y promovió que los fondos de apoyo se tradujeran en acciones de desarrollo y formación de conciencia ambiental. Por los planteamientos y el compromiso de sus integrantes. La metodología participativa fue puesta en práctica por primera vez en forma sistemática en la región. distintos documentos de avance y evaluación. Pátzcuaro. 1980. así como folletos de capacitación campesina. Los problemas crecían en vez de disminuir: pobreza. Sin embargo generó un “Diagnóstico Documental e Institucional de la Zona Lacustre de Pátzcuaro” (1979). la negación al monopolio del estado sobre las alternativas de solución. que se conoció en abril de 1980. 40 CREFAL. descordinación interinstitucional. sobreexplotación de los recursos naturales. En 1979 el Consejo se disolvió al hacerse patente que la solución a muchos de los problemas comunitarios rebasaban la capacidad de gestión y toma de decisiones de las instituciones en el espacio local. Este proyecto operó hasta los años 90. Las demás instituciones mantuvieron acciones en beneficio comunitario. investigadores y técnicos en torno al Consejo también tuvo como fruto la propuesta de un “Anteproyecto para el Desarrollo Rural Integrado”39. por lo cual se reconocía la necesidad de actuar de manera sistemática sobre el total de los factores que inciden en la pobreza. Las áreas de acción propuestas comprendían aspectos de calidad de vida. El anteproyecto planteó un diagnóstico que ponía en entredicho todo lo que se había hecho de desarrollo en la región. Ibid. con lineamientos rectores tales como: respeto a los valores culturales de las comunidades. modernización en detrimento de valores positivos de la cultura regional.. dada la elevada dependencia financiera externa de los programas regionales. El CREFAL fue la única institución capaz de traducir en un proyecto concreto la propuesta de este anteproyecto de desarrollo rural 40. habiendo tenido acciones intensivas en Tzurumútaro y en área 38 Consejo de Organismos Promotores para el desarrollo rural en la región de Pátzcuaro. Cucuchucho. pero sin traducirlas a proyectos realmente integrales. Anteproyecto de un Plan de Actividades para el Desarrollo Integral de la Zona Lacustre de Pátzcuaro. Con base en una amplia consulta en 27 comunidades elaboró su primer plan de trabajo en el cual se contemplaron aspectos de control de contaminación y restauración ecológica de las comunidades. Inicio de acciones en el marco del ecodesarrollo por grupos no gubernamentales. gestión ante organismos externos para incrementar los recursos destinados a obras de importancia SARH. pero que a fin de cuentas quedó reducida a aspectos muy puntuales. los recursos disponibles de cada institución no estuvieron a la medida de la problemática que se deseaba resolver. La ORCA no pretendía sustituir a los organismos externos en cuanto portadoras de recursos y asesoría. por una parte. que dio motivo al primer gran debate nacional sobre la cuestión ambiental. en el ámbito de las comunidades se formó un comité de ribereños e isleños. esta etapa se significó por una preocupación institucional de buscar nuevas alternativas estratégicas para el desarrollo de la región. Desde 1980 se anunció la posible instalación de un reactor de baja potencia en la ribera del lago. La ORCA. Resumen de Actividades 1978-1982 y Actividades 1983 del Programa de Recuperación de Suelos Degradados y Control de Azolves del Lago de Pátzcuaro. Incremento sin precedentes del presupuesto para obras de restauración ecológica. 42 Esteva P. Su Historia y su Forma de Trabajo. que se sumó a la tarea de concientizar a la población para rechazar el proyecto del CIR. 1983. 41 . Joaquín (coordinador). La lucha fue encabezada por el Comité de Defensa Ecológica de Michoacán (CODEMICH). • Cuarta etapa (1981-1986). 1997. por considerar inconveniente el proyecto en la medida que Pátzcuaro es una cuenca cerrada. los grupos ecologistas se manifestaron abiertamente contra la energía nuclear. Los gobiernos federal y estatal seguían soslayando el hecho de encarar con decisión la problemática del desarrollo regional. et al. Morelia. La ORCA se definió como una organización autónoma. Además. asambleas y obras prácticas de experimentación. cuya actividad en los medios masivos de comunicación tuvo trascendencia nacional e internacional. y se cumplieran metas y objetivos de manera eficaz. la dificultad de traducir en acciones amplias la coordinación. sino en lograr que los proyectos respondieran a las necesidades percibidas por la población. mediante cursos. densamente poblada y ubicada en un área sísmica. SARH. En resumen. La estrategia se definió a partir de reconocer la necesidad de que fueran los propios ribereños quienes debían asumir una participación más decidida y concertada en las acciones desarrolladas en la región. Dos factores pueden explicar dicha situación. Las comunidades rurales crean la ORCA. pero de hecho poco se pudo hacer para la encarar la problemática socioambiental. motivo que daría origen al seguimiento del mismo con la creación en 1982 de la Organización Ribereña Contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro (ORCA). Además. independiente y autogestiva. ORCA. Por una parte. la cual se intentó por primera vez de manera formal. lo que motivó el rechazo de grupos regionales y nacionales. talleres. más en consonancia con el desarrollo sustentable que las políticas puestas en práctica por otros organismos promotores de la recuperación ecológica. La ORCA desde su origen ha venido trabajando en dos frentes: sensibilización y movilización para frenar la contaminación y avanzar en la restauración ecológica. Pátzcuaro. eficiente y democrática. Empleo masivo de ecotecnias. demostración y masificación. Nuevos diagnósticos constatan la problemática ecológica. apoyados por asesores externos dedicados a proyectos de desarrollo rural en la región. Esta fue formada exclusivamente por miembros de las comunidades ribereñas e isleñas. Por otro lado. 42 Al cancelarse el proyecto nuclear quedó entre los participantes en el movimiento la inquietud por el futuro de los recursos naturales al haberse cobrado conciencia de su crítica situación.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO altas del municipio de Quiroga.41 Debe considerarse un buen proyecto que está cobrando vigencia últimamente por su propuesta técnica y social. Esta etapa arranca con la movilización regional contra la instalación del Centro de Investigación de Reactores Nucleares (CIR). constataron cuantitativamente la gravedad de la situación del lago. 1982. (en 1940 era de 25 mts.C. La Delegación Federal de Pesca en el Estado y la Secretaría de Fomento Rural realizaron un nuevo reconocimiento batimétrico y limnológico. A. por tanto. INI. El estudio permitió tener un conocimiento físico de la región en su estado evolutivo y su estado actual.).44 El Centro de Investigaciones Forestales (CIFO) inició en 1981 un estudio cuya principal preocupación fue determinar las zonas en donde se origina la mayor degradación de la cuenca. Fomento Rural promovió la coordinación interinstitucional con aquellos organismos que venían haciendo trabajo similar al que se intentaba realizar. Pátzcuaro. El plan se formuló con base en los resultados publicados en 1981 con el título "Estudio fisiográfico de la cuenca del lago de Pátzcuaro" realizado por Coordinación Rural A. El nuevo gobierno (1980-1986) dedicó sus esfuerzos a elaborar un plan que se concibe y ejecuta bajo el nombre de Plan de Restauración Vegetal del Lago de Pátzcuaro (REVELAPA). y en una visión integral del sistema natural y social. Pátzcuaro. Pátzcuaro. y que la maleza acuática cubría alrededor del 10% de la superficie total. la crisis ecológica no se soluciona con más tecnología sino implica también cambios en las estructuras de participación social. La erosión de suelos a causa de la tala del bosque y la contaminación por descargas residuales se ubicaron como los dos grandes problemas a resolver. Vol I y II.75 mts. como se indicó anteriormente. Joaquín (coordinador).46.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO regional. donde termina la agrícola y comienza la forestal y sobre todo donde termina la agrícola y empieza el área pecuaria. 43 En esta etapa abundan estudios y diagnósticos sobre la cuenca en sus aspectos naturales. En el 83 se presentó el “Programa coordinado de reforestación y conservación del suelo para el desarrollo integral de la cuenca del lago de Pátzcuaro” surgido de la coordinación entre CRAC. Estos resultados. esto es. Esteva P. aunados a los del estudio fisiográfico que se detalla más adelante. El documento es interesante porque fija metas precisas de hectáreas que estarían sujetas a conservación y reforestación. con el espíritu de ir acabando con los feudos institucionales que parecían imbatibles en su autarquía. 1981. 000 mts3 el azolve que entra cada año al lago. proveniente de las 8 subcuencas. Las causas de esta degradación son el pastoreo y la tala irracional. et al. considerando también el combate a la erosión con obras mecánicas. 1997. Se propuso entonces emprender un ambicioso programa de dragado para tres mil hectáreas y el dragado de cerca de veinte millones de metros cúbicos. Memoria del Reconocimiento Batimétrico en el Lago de Pátzcuaro. encontrando que la profundidad máxima del lago era de sólo 11. A diferencia del plan regional anterior. y en menor medida sociales. La coordinación motivó un esfuerzo importante de organismos como ORCA. En los 70 se elaboró el plan de desarrollo rural integrado el cual no entró en operación al haberse presentado al final del sexenio del gobierno estatal en turno. Esta propuesta surgió por petición hecha por la directiva de ORCA al gobernador del estado. en el cual. 1983. 45 CRAC. Se calculó en 100. Los esfuerzos de diagnóstico y planeación de los organismos gubernamentales y académicos no cesaron. SARH y Fomento Rural. CREFAL. El nacimiento de la ORCA implicó. meta parcialmente lograda en años siguientes. Pátzcuaro. y por centrar sus esfuerzos en el desarrollo integral de comunidades prioritarias de atención. La ORCA. el REVELAPA se significó por contar con fondos propios centralizados en la Secretaría de Fomento Rural (hoy SEDAGRO) con un enfoque basado en ecotecnias para la producción frutícola. Los resultados dados a conocer en 1984 indicaron que las áreas de mayor aporte de azolve se localizan en las denominadas áreas de frontera.C. a fin de poder evaluar los recursos naturales disponibles y efectuar un diagnóstico para emprender un plan de desarrollo rural integral. 46 Coordinación Rural. et al. Programa coordinado de reforestación y conservación del suelo para el desarrollo integral de la cuenca del lago de Pátzcuaro. 43 44 . (CRAC). Su Historia y su Forma de Trabajo. ORCA. Secretaría de Fomento Rural y Delegación Federal de Pesca en el Estado de Michoacán. Estudio Fisiográfico de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. y vigilancia de los programas por otra.45La propuesta prosperó parcialmente y de manera sectorial. la primera aproximación de trabajo en la región de acuerdo con los principios del ecodesarrollo. CREFAL. viveros forestales. Menos aún cuando no respondía a un proceso de construcción con las comunidades a partir de sus necesidades sentidas. al menos durante el primer año. 645 has. pero el digestor resultó de mala calidad.. entre lo más importante. Joaquín. y sólo alcanzó 2191 has. Otro aspecto interesante es que las especies frutales se realizaron con el sistema de agricultura biológica. 49 La capacitación. y en los tres años de operación sólo consiguió la plantación de 958 has. Ibid. promoviendo mayor individualismo y pérdida de mecanismos de ayuda mutua. Morelia. San Pedro Pareo. Las huertas forrajeras fueron un fracaso total al igual que las técnicas de plantación empleadas. el juicio externo a las comunidades no fue tan positivo. que juzgaron positiva la derrama económica.. Respecto a plantaciones maderables la meta fue de 23. la construcción de alrededor de 2000 presas filtrantes para control de erosión. Proyecto Revelapa. San Bartolo Pareo).EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO la Comisión Forestal del Estado y la SARH. En resumen. llegando a darse el caso de estar contratados prácticamente todos los pobladores y pobladoras adultos (as). la formación de las terrazas para las huertas provocó el movimiento masivo de suelos y. y se hizo un control de erosión con presas filtrantes y reforestación que se extendió a un número significativo de comunidades de la cuenca. la construcción de infraestructura para oficinas y bodegas en 5 comunidades. 49 Esteva P. 48 El balance general del Revelapa debe apreciarse desde dos ópticas: por una parte. La estrategia financiera contempló la inversión en las comunidades con una tasa de recuperación vía cobro en especie con base en la producción de las huertas. 1984. el conocimiento de los conflictos comunales y un sentido realista del ritmo de desarrollo fueron los grandes ausentes de un proyecto que intentó por primera vez basarse en un ordenamiento ecológico del territorio de la cuenca. es decir. pues todos los trabajos se hicieron con el esquema del programa regional de empleo. el plan contempló el control y aprovechamiento de malezas acuáticas y la protección y cultivo de las especies piscícolas nativas y comerciales. La ORCA. si se considera que más allá de haber logrado temporalmente una disminución de la erosión de suelos con las miles de presas filtrantes construidas. Morelia. introducir ecotecnias en forma masiva y dar un sentido productivo a los esfuerzos de protección ambiental. Sin embargo.47 El Revelapa también se propuso combatir la contaminación del lago con la instalación de plantas de tratamiento. Es así que el proyecto señaló que la meta en cuanto a frutales era de 19078 has. En el proyecto se consideraron los costos de operación de 1 a 15 años para el caso de los frutales y de 20 años en las especies maderables. Ajuno y San Miguel Nocutzepo. dotación de maquinaria y equipo agrícola. la organización. las comunidades nunca estuvieron preparadas para asimilar un proyecto tan amplio en un tiempo tan corto. El REVELAPA operó de manera intensiva en las comunidades de Tzurumútaro. contribuyó al asolvamiento del lago. Secretaría de Fomento Rural.. Otros logros atribuidos al Revelapa son: instalación de dos viveros forestales (Nocutzepo. Su Historia y su Forma de Trabajo. método que no requiere el uso de fertilizantes e insecticidas no degradables en el corto plazo. Estos tres aspectos. En la parte social provocó en algunos casos divisiones internas a causa del manejo de los fondos y la contratación de los trabajadores. Gobierno del Estado de Michoacán. San Bartolo Pareo. pero a fin de cuentas no prosperó por el egoísmo y los intereses políticos y económicos de los funcionarios de Fomento Rural. En cuanto al lago mismo. Restauración Vegetal de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. y fue derruido años más tarde para dar paso a la construcción de una planta de tratamiento. particularmente en relación con los avances de plantación de árboles frutales y maderables. En las comunidades señaladas se construyó infraestructura para oficinas y bodegas de las agroindustrias que operarían con la producción frutícola. como fue el caso en San Miguel Nocutzepo. 47 48 . la de los pobladores beneficiados por el mismo. medida que sólo se aplicó en el caso de la isla de Janitzio. en las cuales se instalaron huertas frutícolas y forrajeras. Informes de Gobierno 1982-1986. Los resultados del Revelapa muestran precariedad ante el tamaño del problema de la cuenca. SDUE/INI. Resistencia a los embates del programa nacional de solidaridad. el gobierno entrante mandó al olvido el proyecto Revelapa. aunque no tenía hasta ese momento proyecto alguno al respecto. la Presidencia Municipal de Pátzcuaro en el período 1984-1986 se dedicó a organizar un “Plan de Gobierno Municipal” que dio gran importancia a las cuestiones socioambientales. El hecho de existir el Revelapa no fue obstáculo para que la recién creada Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SDUE) convocara por su lado a un esfuerzo interinstitucional de diagnóstico y planificación de la cuenca de Pátzcuaro. S/f. La ecología servía meramente para formar imagen pública y como trampolín político. De hecho el encuentro sólo sirvió para justificar que los dos primeros organismos promovieran proyectos ecológicos en la región. SEP y Gobierno del Estado50. La autarquía de SEDUE. la reforestación con árboles maderables. 51 En conclusión. el ejecutivo del ayuntamiento encabezó los intentos de coordinación en la zona con la celebración de “reuniones de información interinstitucional”. Memoria del primer encuentro purépecha sobre el manejo tradicional de los recursos naturales. 50 . Experiencias del CESE en programas productivos y de abasto. No cesa la modernización en el desarrollo. dragado. Plan de Gobierno Municipal. Nuevamente la autarquía. Todo ello vino a provocar más duplicación de esfuerzos y confusión entre los pobladores por la disparidad de políticas con que operaban Fomento Rural. para cuya solución enunció políticas y metas ambiciosas en las cuales se veía la influencia de las propuestas de los organismos promotores del desarrollo rural. De tan ambicioso estudio pasó la SDUE a impulsar proyectos de reforestación y conservación de suelos. 1984. proyecto que no resultó satisfactorio. pero sin considerar los procesos ya existentes. En 1984 se celebró el “Primer encuentro purépecha sobre el manejo tradicional de los recursos naturales” convocado por el INI. instalación de viveros. también una fraudulenta Unidad de Producción Rural (UPRES) en Tarerio y un micro vivero en Ucasanástacua que fue desmontado pocos años después. • Quinta etapa (1987-1995) La región sin rumbo claro por falta de un plan estratégico. Sarh y Sdue. Elaboración del Pátzcuaro 2000. se diluirán en los siguientes esfuerzos regionales. promoción de ecotecnias. Continúan los trabajos de reforestación. SDUE. terminó por desechar la coordinación entre instituciones y solicitar a un despacho privado la realización del estudio de ordenamiento ecológico de la cuenca. Por su parte. Asimismo. duplicando en parte lo que venía haciendo la Secretaría de Fomento Rural. como fueron el apoyo a los dos viveros existentes y al programa hortícola. en este período se construyó la planta de tratamiento de aguas residuales de Pátzcuaro. El Instituto Nacional Indigenista (INI) no podía tampoco quedar fuera del interés por los recursos naturales. y formó en su lugar el Comité para el Desarrollo Integral del Lago de Pátzcuaro (CODILAPA) que retomó inicialmente algunas acciones de aquél. El CODILAPA se apoyó en distintos organismos que con base en sus programas normales Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). La ORCA no afloja el paso. el dragado del lago y la construcción de presas filtrantes.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO positivos en cuanto principios rectores sin duda alguna. El ejecutivo del ayuntamiento de Pátzcuaro no pasó tampoco de declaraciones públicas contra la tala. Pátzcuaro. Como expresión de la política de la sana distancia y el contraste. construcción de presas filtrantes. Los resultados fueron pobres en materia de coordinación. igual que la de Fomento Rural. mostrando que los organismos gubernamentales no tenían mucho interés por ella. que dio como fruto un voluminoso documento de circulación restringida. esta etapa se caracteriza por el dominio del DRI con un fuerte acento ambiental. sin realizar alguna acción efectiva para evitarla. Asimismo. 51 Ayuntamiento Municipal de Pátzcuaro 1984-1986. que se rotaron por las distintas cabeceras municipales. hasta la aparición del Plan Pátzcuaro 2000. explicable por la evidente pérdida de la base ecológica y ambiental de la cuenca. etc..). que desde el gobierno intentó revertir los avances de la oposición. rehabilitación de caminos. San Fco. como introducción de agua potable.. 52 Esteva P. establecimiento de rellenos sanitarios. la mayoría de las veces sin perspectiva estratégica alguna. celosos para entregar información y mezquinos para sumar esfuerzos. Su Historia y su Forma de Trabajo. La preocupación de la coordinación general del CODILAPA por redefinir el plan regional dio origen a un esfuerzo interinstitucional. Joaquín. Los resultados cuantitativos del Pronasol se dieron en torno a las viejas líneas de trabajo ecológico regional: control de azolves. Cucuchucho. Cubrió todo una gama de aspectos relativos al bienestar social. El programa de reforestación también perdió cualquier referente estratégico al ser impulsada hasta en 100 localidades de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén. apoyo al mejoramiento de la vivienda. Pero lo más importante del Codilapa fue el intento de superar el centralismo que existió en el Revelapa. Los lineamientos de este programa provocaron un conjunto de cambios en las políticas regionales: • Creación de nuevos comités comunitarios (Comités de Solidaridad). que en muchos casos restaron autoridad a los órganos civiles y agrarios ya existentes en las localidades. partiendo desde la base de las comunidades. Con la desaparición del CODILAPA el programa de rescate de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén se cubrió en este período bajo el manto del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). San Andrés Z. Freno a la contaminación. y los tradicionales arreglos de calles y banquetas e introducción de agua potable. algo de piscicultura y el apoyo a proyectos productivos (panaderías. • Evidente manipulación política de los fondos y programas a favor del partido oficial. etc. Con el Codilapa se mostró que no había mucho margen de maniobra para cualquier programa ecológico para la Cuenca. por lo cual el gobierno estatal intentó reiniciar la planeación interinstitucional con el INIFAP a la cabeza. sobresaliendo la atención prestada a la construcción y mejoramiento de centros escolares de educación pública. A cambio se solicitó a las comunidades y grupos sociales "listas de demandas".52 Como instrumento de política social del gobierno federal. La ORCA. reforestación. Esto se da en un contexto marcado por una intensa lucha política partidista. mejoramiento de la infraestructura escolar. Uricho y otro más). Estando en el años de 1989 en este proceso cíclico de reconstrucción del tejido interinstitucional. molinos. y con distintos nombres y formas de solución se han abordado. El nacimiento y desaparición del CODILAPA tiene que apreciarse en el marco de los cíclicos cambios en el aparato de gobierno estatal. que se completó con una propuesta de metodología para articular los esfuerzos de planificación. actualizadas anualmente. San Jerónimo. como fue la apertura de drenajes en 6 pueblos ribereños (Santas Fé. que permitió avanzar en la integración de grupos de trabajo e intercambio de información técnica.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO instrumentaron acciones de política social. que impone en el 89 un modelo nacional de funcionamiento político administrativo. y en su lugar apareció en el escenario regional el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). La carencia de un plan rector para el programa de rescate ecológico provocó críticas de especialistas y sociedad civil. Fue a la postre un intento fallido por la falta de apoyo de la mayoría de los organismos. . Idem. • Abandono de los avances en la planificación regional interinstitucional y comunitaria. combinado con la política federal de desarrollo. atención crediticia a grupos de productores. el CODILAPA fue cancelado en sus funciones. el PRONASOL no se redujo al apoyo al programa ecológico. y restauración de la cobertura vegetal son los retos que desde décadas atrás se han identificado. proceso que fue truncado antes de poder apreciarse sus resultados. El común denominador de todas estos esfuerzos fue la ampliación de la modernidad urbana en las localidades de la cuenca. De igual manera se da un constante avance en la masificación de estufas rurales mejoradas y de letrinas aboneras. La ORCA también mantiene un programa permanente de comunicación regional por vía de la radio purépecha y de capacitación mediante asambleas-taller regionales y locales. El gasoducto Salamanca-Lázaro Cárdenas es reparado exitosamente gracias a la gestión de la organización. La misma gestión ambiental participativa conduce a la ORCA a apoyar la formación de Comités transitorios para mejorar la capacidad negociadora de las comunidades en torno a asuntos específicos. de los viveros comunitarios. bajaron los precios de los productos básicos en las comunidades donde estaban las tiendas de abarrotes. y la producción de folletos. • Los artesanos han gestionado recursos por cuenta propia ante las Instituciones. que resultan útiles para la planeación y la gestión regional. adquisición de red. el empleo de la leña en la región. La estrategia contempló una articulación entre los grupos locales y las organizaciones regionales. En la medida que la ORCA fue madurando. etc. cría y engorda de pez blanco. se influyó favorablemente en el aumento al precio del pescado a nivel regional favoreciendo a los pescadores. principal conductor de aguas residuales en la región. .. A estas fechas se contaban ya con 15 grupos con proyectos productivos. tienda de abarrotes. Hasta el año de 1994 se apoyaron 32 proyectos que consistieron en: acopio y comercialización de maíz . acopio y venta de artesanías. Otra intención de los proyectos productivos con grupos locales de pescadores fue que sirviera como aglutinante para el sector con miras a formar una organización regional. deben señalarse los esfuerzos de investigación participativa y evaluación en torno a distintos temas de interés. que culmina con la cancelación de los sistemas de bombeo de Santa Fé de la Laguna y de Erongarícuaro. su impulso a la conservación de suelos con trabajos no remunerados de reforestación y construcción de presas filtrantes. Otros de los logros aunque no económicos han sido: • La formación de la Unión de Uniones de Pescadores del Lago de Pátzcuaro. los organismos civiles mantienen en crecimiento sus acciones ambientales y de impulso a la participación social. adquisición de hilos para red. y la segunda que sirviera como complemento de los ingresos de la pesca. abasto de maíz para consumo. como la situación forestal. Son de particular relevancia sus acciones para la depuración del Río Guani de Pátzcuaro. se consolidaron los grupos y al mismo tiempo se abrieron espacio en sus comunidades. y también se inicia la regulación de extracción de agua del lago para riego. el INI y la SAGAR. abasto de materia prima para artesanías. Pescadores y grupos femeninos fueron los sujetos de trabajo más importantes en este proyecto a partir de 1986.. En esta etapa dichos esfuerzos se dirigieron a fomentar la demostración y masificación de ecotecnias. La gestión ambiental es asumida por los directivos como un permanente esfuerzo de coordinación con organismos gubernamentales. los comités de Pronasol. en un compromiso común por el desarrollo armónico con la naturaleza. elaboración de chiles y verduras y compra en común de víveres. acopio y venta de leña. en vista de que los grupos realizaban actividades diversas y no sólo aquéllas que incidían directamente en la actividad de los pescadores. el CESE puso mayor atención al desarrollo de una estrategia en apoyo al ingreso familiar. se logró que las artesanías tuvieran mejor precio en beneficio de los artesanos. El Gobierno de la República otorga el Premio Nacional de Acción Ecológica a la ORCA en 1987 en reconocimiento a sus esfuerzos ambientales. Por último. estos grupos fueron trabajando de manera normal sobre todo con miras a formar una organización de pescadores.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO Más allá de los vaivenes impuestos por los programas de gobierno estatal y federal. acopio y venta de pescado. Fue en 1989 cuando en una evaluación se vio la necesidad de impulsar la formación de una Asociación de Grupos Productivos (AGP). siembra de hortalizas. asimismo. Podemos mencionar algunos logros que se tuvieron como son: legalización de las lanchas de la cooperativa del Muelle San Pedríto. y acorde con el uso racional de los recursos naturales. dándose positivas relaciones con el DIF. Al inicio se formaron 9 grupos con proyectos productivos los cuales instalaron 3 centros de acopio y abasto de productos. carteles y periódicos murales. que da origen a distintos materiales de comunicación y divulgación que presentan de manera sintética los resultados de los 14 estudios publicados en 1992. control del territorio. De Icaza Pedro y Avila Patricia. La organización por 7 mesas de trabajo también reprodujo la lógica de otros planes. el Pátzcuaro 2000 no mostró gran innovación respecto a experiencias anteriores. Se inicia entonces una segunda etapa del plan. Fundación Friederich Ebert. etapa ésta que no se logra alcanzar al avecinarse el cambio de gobierno estatal. y estando en funciones el nuevo gobierno estatal. Crecimiento del movimiento ciudadano y de oportunidades de participación social en la definición de políticas ambientales.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO • Los grupos de mujeres han ganado espacio en sus comunidades e incluso algunas han estado participando como directivas en la ORCA. En este marco de normalidad social. que se reflejó en el divisionismo dentro de las comunidades y municipios. En cuanto a la estructura para consensar y operar propuestas. situación que vivieron también algunos gobiernos locales. El municipio de Erongarícuaro tuvo gobiernos paralelos. en octubre de 1996. siendo el municipio de Erongarícuaro el menos afectado. En fechas cercanas al fallido intento de planificación del gobierno del estado. Como fruto del esfuerzo es publicado un documento que consta de 14 capítulos que abordan con un enfoque integrador la situación y perspectiva de la cuenca como sistema natural y social. 1992. la Secretaría de Medio Ambiente. multidisciplinario. Plan Pátzcuaro 2000. • Sexta (1996 a la fecha). manejo integrado de los ecosistemas. De 1988 a 1994 la región de Pátzcuaro enfrentó una amplia inestabilidad política. El objetivo general del plan no se encuentra definido de manera precisa en los documentos existentes. programático y de diálogo de saberes. multisectorial. El plan mantuvo una posición sectorial que alimentó la formulación de programas. Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) revive el interés por el estudio multidisciplinario denominado Plan Pátzcuaro 2000. Datos arrojados por el estudio ecogeográfico y de las formas de aprovechamiento de los recursos naturales mostraron que 50% de la cuenca se haya en desequilibrio.53 La publicación enuncia un conjunto de recomendaciones indicativas para la formulación de proyectos.. pero puede deducirse el siguiente: “diseñar. México. ética ambiental. en el cual se observa el interés ciudadano por participar en las políticas públicas. miembros de organismos académicos universitarios y de la sociedad civil se dieron a la tarea de integrar un diagnóstico y planificación multidisciplinarias para el desarrollo sustentable de la región. Con las elecciones estatales de 1994 se inicia la normalización de la vida política del estado y la región en un momento de transición democrática. que comprende una actualización del estado del desarrollo sustentable en la región. laguna presente en todos los esfuerzos de coordinación hasta la 53 Toledo Víctor. difusión de ecotecnias. sin aparecer una coordinación territorial para la coordinación de los grupos operativos y técnicos. Actualización e instrumentación del Pátzcuaro 2000 como plan del gobierno estatal. y a partir de un foro de expertos el plan es asumido por la recién creada Coordinación para el Desarrollo Regional.” Para la instrumentación del objetivo se consideraron líneas de acción bajo un enfoque que se caracteriza por ser: sistémico. debido a las preferencias partidistas. . Nuevamente se tuvo un comité técnico formado por representantes de los principales organismos participantes. participación cívica ambiental. Asimismo se definieron los principios rectores para un desarrollo sustentable: rescate cultural. y que la deforestación provocó la disminución de casi la mitad de los bosques en tan sólo 28 años. Estabilidad política en la región. instrumentar y evaluar un conjunto de programas y proyectos socioambientales para elevar la calidad de vida de la población y avanzar hacia el manejo sustentable de los ecosistemas de la cuenca de Pátzcuaro. el Plan Pátzcuaro 2000 hubiera tenido mejores perspectivas para innovar en la coordinación regional. ♦ Falta de credibilidad en la opinión pública. • La letrinización ecológica genera un ahorro de 5 millones de litros de agua mensuales. ♦ Débil memoria histórica de los éxitos y fracasos de programas y proyectos institucionales. la restauración vegetal. el ahorro de energía y materia. • Este proyecto innovó también en términos del diseño e instrumentación de un modelo de evaluación y seguimiento permanente de 18 proyectos. que permitió gestionar fondos federales e internacionales para el manejo de proyectos por parte de organismos civiles y académicos. algunos obstáculos importantes fueron: ♦ Rotación permanente de los actores institucionales. ♦ Débil presencia de los ayuntamientos ♦ Politización de algunos programas.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO fecha. Un talón de Aquiles fue el coordinador general nombrado por el gobernador del Estado. • La Comisión Forestal del Estado de Michoacán mostró una renovada actitud por mejorar sus acciones. el ordenamiento en el manejo de ecosistemas y la conservación de especies. ♦ La participación ciudadana aún en construcción.640 toneladas de desechos humanos domésticos al año. • Los procesos de autoevaluación interinstitucional se ejecutaron con cierta periodicidad. quien estuvo muy lejos de cumplir con las funciones básicas del cargo. ♦ Cambios en las políticas y programas institucionales. El mérito ante tal situación. si se les compara con períodos anteriores en la región. destacando el papel otorgado a la formación de una nueva cultura forestal. evitando que contaminara todo el proceso de coordinación. aún con los obstáculos señalados. ♦ Carencia de una cultura de autoevaluación y de mejoramiento del desarrollo institucional. es que los participantes aislaron el problema. potenciando sus oportunidades de traducir en política pública algunas propuestas al coordinar acciones con organismos gubernamentales. ♦ Difícil coordinación entre instituciones. considerando el saneamiento ambiental. el P2000 profundizó acciones en terreno ya abonado. ♦ Carencia de una cultura de autoevaluacion y de mejoramiento del desarrollo institucional Sin embargo. • Las acciones de educación ambiental respondieron a una estrategia que organiza de manera sistemática las ofertas de formación y capacitación. el Comité Técnico pudo encontrar aspectos positivos en la labor desarrollada. • La Semarnat jugó un papel importante al elaborar el Proyecto Pátzcuaro. y el incremento sustantivo de áreas de reforestación. Los principales impactos ecológicos que se observan como fruto de los avances. que sienta un precedente para el futuro de la región. Con un buen coordinador. son: • La Ciudad de Pátzcuaro dejará de arrojar sin tratamiento aguas residuales al lago a partir de diciembre del 2001. • El papel de los organismos civiles tuvo mayor espacio de participación que en cualquier plan anterior. . y el control de 2. ♦ Los reportes de avances en el período 1997-2001 son notorios desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. que en la mayoría de los casos no tienen facultad de decisión. lo que permitió mejorar planteamientos operativos de los distintos organismos. ♦ En cuanto a las áreas de trabajo.. De acuerdo con los resultados de las autoevaluaciones interinstitucionales. ♦ Insuficientes recursos financieros e inoportuna liberación de recursos. En conclusión. y su convocatoria mantuvo una frecuencia y dedicación desusadas en la región. Junto con el clima fue factor decisivo para abatir incendios. el Plan Pátzcuaro 2000 ha sido el de mayor consenso entre organismos. • Control de erosión de suelos en 2. • Sobrevivencia de 12 millones y medio de árboles dan cobertura vegetal en cerca de 17. Su mayor virtud fue potenciar la tradicional estructura de coordinación ensayada en etapas anteriores. .000 hectáreas. sino de cualquier acción municipal y regional. El seguimiento al plan está asegurado por los organismos civiles y federales y. • Acciones de ordenamiento pesquero ayudan a la protección efectiva de áreas de reserva y repoblamiento del lago.000 hectáreas. la restauración ecológica y prácticas tecnológicas para ahorro de energía y materia. e incrementar las acciones en áreas tradicionales de trabajo. • La torre de vigilancia regional ahorró en un 60% el translado de brigadas contra incendios al lugar de los siniestros. de acuerdo con los pendientes y aprendizajes logrados. como son: el saneamiento ambiental. ante el próximo cambio de gobierno estatal y de los ayuntamientos. se han dado a la tarea de colocar en la agenda de los candidatos las propuestas de seguimiento.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO • Las 1.800 estufas rurales construidas generan un ahorro anual de 1.800 árboles maduros. para impulsar una dinámica de trabajo que difícilmente emana de las entrañas del propio gobierno. Actores importantes del aparato del estado han afirmado la importancia de la participación de organismos civiles en el Comité Técnico. pero de igual manera en las reformas político administrativas necesarias para mejorar las condiciones no sólo ecológicas. El peso de las agendas propuestas está equilibrado entre las propuestas propiamente ambientales. La región de Pátzcuaro tiene una historia cuyas etapas corresponden a los grandes cambios sociales ocurridos desde la conquista hasta nuestros días. el estudio de los modelos de sociedad en la región ha estado relacionados o enfocado con categorías que nos son exclusivas para la misma. El concepto de desarrollo corresponde a la etapa de la posguerra. la Revolución de 1910. y con recursos naturales que empiezan a mostrar signo de desequilibrio por la sobreexplotación de fauna y flora.25). lo cual de entrada muestra que los modelos de sociedad han sido impuestos externamente. 1974) A pesar de haber ocurrido esta fundación hace 500 años. ni centros escolares adecuados. en muchos pueblos no había luz eléctrica. El cuestionamiento al desarrollismo tiene distintas argumentaciones. Es decir. para controlar las reiteradas crisis que evitaban el afianzamiento del sistema. que corresponde a la comunidad corporativa. Se ha partido del modelo de comunidad establecido en el siglo XVI. 1994). viviendo la mayor parte de sus miembros de los propios recursos comunitarios y utilizando su conocimiento tradicional . crecimiento económico. Es decir. Sin embargo. La entrada del desarrollo en la región encuentro a ésta con una reforma agraria concluida. con los municipios actuales conformados territorialmente. aunque se desconoce con precisión el aporte indígena (Palerm. pero asimismo se encuentran modalidades específicas en función de rasgos regionales de carácter ecogeográfico y cultural. pueden ser caracterizados en la región en términos de relaciones que también son comunes a otras regiones del país. si bien. al mismo tiempo. La comunidad corporativa tradicional se mantenía sin muchas variantes. posteriormente aparecen las relaciones hacendarías. Este capitalismo reformado se planteó desactivar la presión social con base en la industrialización de los países llamados atrasados. ni atención médica.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO Introducción. Todo ello era necesario cambiarlo. crece día a día. la operación capitalista se basa en la concentración del ingreso. La región mostraba ya su potencial turístico. ni agua potable. empezando por hacer que la población aceptara las ventajas . La región contaba asimismo con vías de comunicación terrestre desde finales del siglo pasado y con la carretera federal construida en los años 30. pero dos muy importantes son: la idea del desarrollo por etapas preestablecidas en una secuencia histórica inevitable. El conflicto que plantea la elección entre estas dos proposiciones contradictorias aún no ha sido resuelto”. y finalmente se encuentra el modelo capitalista impulsor de la expansión de la sociedad urbana industrial. En varias de estas etapas las comunidades rurales mostraron dificultades para sobrevivir pero las reformas sociales fruto de los cambios revolucionarios les dieron oxígeno para seguir existiendo. Se habla entonces de la sociedad prehispánica y primera etapa de la colonia con un modo de producción despótico-tributario. evolución económica. y daban motivos para las amenazadoras revoluciones socialistas (De la Peña. La brecha entre ricos y pobres no se acaba. La desnutrición y las enfermedades infecciosas se advertían como males endémicos. atribuir al capitalismo una docilidad y una capacidad de racionalización que tampoco parece posible dada su forma de operación. En términos de los modelos de sociedad que antecedieron a este período en Pátzcuaro. Pátzcuaro era una típica región mestizo/indígena subdesarrollada. El Estado sería en los países del sur un instrumento decisivo para avanzar hacia el desarrollo. 1974. El mayor conflicto estriba en que “para lograr el desarrollo habría de seguirse una política de distribución del ingreso que apoyase la dinámica de la demanda. El desarrollo es la estrategia de sectores capitalistas que vieron la necesidad de ampliar las funciones del Estado en la regulación de la economía. se ha reconocido su permanencia a través de los cambios impuestos por la Independencia. ni pavimento en las calles. ni banquetas.( De la Peña. p. la Reforma Agraria y las políticas del Estado Benefactor (Esteva. 1974). con comunidades que empezaban a buscar la sobrevivencia fuera de la región a causa de desastres naturales. Antes de ella se habló de progreso económico. fruto de una fusión de rasgos prehispánicos y españoles. dirigida a ampliar los mercados nacionales y en general a expander el progreso urbano a las áreas rurales. 1985) El nuevo orden internacional no dejó fuera a Pátzcuaro. Pero antes de ello. Sin embargo. En esta etapa sobresalen los esfuerzos de piscicultura. siendo éstas fundamentalmente de corte conservacionista. El desarrollo de la comunidad a partir de la década de los 60 se tradujo en la formación de cooperativas con una estrategia de crédito supervisado. La mayoría de las cooperativas formadas en esta época se originaron por requisitos legales para obtener créditos. Su ubicación geográfica y sus características ecológicas actuaron en contra. pero su base cultural y su estilo de vida serían objeto de profundas transformaciones en las décadas venideras. Los esfuerzos realizados de 1936 a 1949 se caracterizan por un primer intento de conocimiento de las condiciones sociales. quien de manera directa se preocupó porque se emprendan acciones de rehabilitación y conservación de los recursos naturales de la región. y no por un cabal espíritu cooperativista. particularmente la del pescado blanco. Sobresalen los primeros ensayos para dar solución a la problemática de sobreexplotación de los recursos pesqueros y forestales. Crear y satisfacer necesidades nuevas fue el motor motivacional que hizo posible el desarrollo. a la par de las ciudades ubicadas en las más importantes rutas del comercio. al igual que muchas otras regiones semejantes en todo el tercer mundo. al quedar en manos del gobierno la responsabilidad total de las medidas adoptadas. se vio inducida a cumplir tres funciones básicas: abastecer de materia prima y alimentos baratos a las urbes. Estas aparecieron en el escenario regional a partir de 1950. mejoramiento e incremento de los recursos naturales. y asimismo la desecación de la Ciénega trajo grandes volúmenes de tierra para el lago en la zona comprendida entre Ihuatzio y Tzurumútaro. la región de Pátzcuaro no entró ventajosamente a la era del desarrollo. pues consideró la acción prioritaria en 8 áreas: conservación. estando por un lado las responsables de crear infraestructura y equipamiento. aportar mano de obra a la creciente industrialización y por supuesto convertirse en mercado de los productos industriales para apoyar la expansión comercial. Nueva York o la Ciudad de México pasaron a ser criterios y parámetros de desarrollo. explotación técnica de los bosques. mejoramiento y dinamismo de la organización social. tecnificación de la agricultura y la ganadería. como lo pedían los principios de la socialdemocracia. siendo el CREFAL pionero en la labor del desarrollo comunitario. A la región no se le modificaba en esencia lo que ya era. que a la postre quedó abandonada. los cuales se inscribieron en una estrategia de modernización. Las estrategias del desarrollo implicaron una división de trabajo entre las instituciones. Esta. como sucedió en la época colonial cuando Pátzcuaro perdió su preeminencia inicial al ser de mayor importancia las regiones con mejores condiciones para la agricultura. Las estrategias de los proyectos se caracterizaron por la ausencia de un trabajo comunitario. pues la introducción de la carpa de Israel no era recomendable desde el punto de vista ecológico. Sin embargo. el dragado con la apertura de canales en la ciénega de Chapultepec a fin de desecar el área y dar mayor aporte de agua al lado. Ambas medidas tuvieron repercusiones negativas. y por otro las instituciones que se denominarán propiamente de desarrollo. tecnificación de las prácticas pesqueras. El Plan Lerma de Asistencia Técnica (PLAT) apareció en 1967 y marca el primer esfuerzo de planificación integral en la región. (Esteva. el interés por la protección del ecosistema lacustre había surgido desde la década de los 30`s por iniciativa de Lázaro Cárdenas. convirtiéndose posteriormente en proyectos de desarrollo comunitario. A partir de 1950 se inician proyectos de educación funcional y fundamental en las comunidades ribereñas e isleñas. programación del sector turístico. con la introducción de especies foráneas. programas de mejoramiento artesanal. como fue el caso de la veda forestal implantada en el 36 y las vedas para la captura de las especies endémicas del lago.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO que en términos de bienestar social le brindaba la nueva modernidad. tal integralidad en la planeación no se tradujo en acciones . la ganadería y la minería. económicas y biológicas de la cuenca y del lago en particular. con el cual se generaron proyectos participativos de promoción y capacitación en apoyo a productores rurales y para la dotación de servicios básicos a las comunidades rurales. En resumen. un directorio institucional. De cualquier manera éstas mantuvieron sus programas normales. Este plan que fue concebido bajo el enfoque del desarrollo rural integrado significó una avance en relación con el PLAT. ante la preocupación gubernamental de restituir en el país la autosuficiencia alimentaría. exceptuando algunos esfuerzos de reforestación. y sobre todo el desarrollo de programas para incrementar la producción agropecuaria. El plan de desarrollo integral apuntó a considerar la relación entre factores sociales y ambientales. pero poco se pudo hacer para encarar seriamente la problemática ambiental. . como era el caso del CREFAL y el INI. Como fruto de esta coordinación se publica un diagnóstico regional. Fue así que en 1976 operaban en la zona 7 programas de apoyo a la producción agropecuaria. cuestionando la modernización impuesta a las comunidades rurales e indígenas y enfatizando la importancia del uso de métodos participativos. especializadas en ramas del desarrollo y aquéllas multisectoriales que abordaban distintas áreas del desarrollo. funcionado como promotores de la revolución verde. En 1979 el Consejo se disolvió al hacerse patente que muchos problemas comunitarios rebasaban la capacidad de gestión y de toma de decisiones de las instituciones en el nivel local. dada la falta de recursos y de capacidad de tomar decisiones localmente. la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural impulsó proyectos de carácter artesanal en diversas comunidades y el CREFAL el "Proyecto Especial de Educación de Adultos para el Desarrollo Rural Integrado". Por su parte. un anteproyecto de plan de actividades para el desarrollo integral de la zona lacustre de Pátzcuaro y se desarrollan acciones intersectoriales en 4 comunidades. que tuvo sus antecedentes desde los años 50 con la introducción de fertilizantes químicos en comunidades ribereñas. Se forma entonces el "Consejo de Organismos Promotores para el Desarrollo Rural en la Región de Pátzcuaro". en la medida que fue elaborado con el concurso de las instituciones presentes en la región. y no por un equipo externo de expertos. destacando los esfuerzos de la SARH con el de "Recuperación de Suelos Degradados y Control de Azolves del Lago de Pátzcuaro". perdida a finales de la década de los 60.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO consistentes. esta etapa se significó por una preocupación institucional por buscar nuevas alternativas estratégicas para el desarrollo de la región. Entre 1977 y 1981 se dan los primeros intentos de coordinación institucional para contrarrestar la duplicidad de esfuerzos que se advertían como resultado de convivir instituciones sectoriales. El estudio permitió tener un conocimiento físico de la región en su estado evolutivo y su estado actual.. el REVELAPA se significó por contar con fondos propios centralizados en la Secretaría de Fomento Rural (hoy SEDAGRO). San Bartolo Pareo). y sólo alcanzó 2191 has. La estrategia financiera contempló la inversión en las comunidades con una tasa de recuperación vía cobro en especie con base en la producción de las huertas. es decir. formas de inserción comunitaria y de integración de líneas de acción. La erosión de suelos a causa de la tala del bosque y la contaminación por descargas residuales se ubicaron como los dos grandes problemas a resolver. la construcción de infraestructura para oficinas y bodegas en 5 comunidades. El plan se formuló con base en los resultados publicados en 1981 con el título "Estudio fisiográfico de la cuenca del lago de Pátzcuaro" realizado por Coordinación Rural A. dotación de maquinaria y equipo agrícola. Mientras unas relevaban la capacitación participativa. aunque en varios casos no se atendieron todas ellas. El Revelapa también se propuso combatir la contaminación del lago con la instalación de plantas de tratamiento. medida que sólo se aplicó en el caso de la isla de Janitzio. San Pedro Pareo. A diferencia del plan regional anterior. viveros forestales. Los resultados del Revelapa muestran precariedad ante el tamaño del problema de la cuenca. San Bartolo Pareo. Otro aspecto interesante es que las especies frutales se realizaron con el sistema de agricultura biológica.. El nuevo gobierno (1980-1986) dedicó sus esfuerzos a elaborar un plan que se concibe y ejecuta bajo el nombre de Plan de Restauración Vegetal del Lago de Pátzcuaro (REVELAPA).C. entre lo más importante. los planes regionales fueron en última instancia referentes o indicativos pero no han podido traducirse en un proceso de coordinación consistente. en las cuales se instalaron huertas frutícolas y forrajeras. En las comunidades señaladas se construyó infraestructura para oficinas y bodegas de las agroindustrias que operarían con la producción frutícola. la construcción de alrededor de 2000 presas filtrantes para control de erosión. En el proyecto se consideraron los costos de operación de 1 a 15 años para el caso de los frutales y de 20 años en las especies maderables. y en los tres años de operación sólo consiguió la plantación de 958 has. . Es así que el proyecto señaló que la meta en cuanto a frutales era de 19078 has.. y se hizo un control de erosión con presas filtrantes y reforestación que se extendió a un número significativo de comunidades de la cuenca.. a fin de poder evaluar los recursos naturales disponibles y efectuar un diagnóstico para emprender un plan de desarrollo rural integral. Ajuno y San Miguel Nocutzepo. ni tampoco se lograron consensos específicos sobre distribución territorial. otras mantenían su enfoque extensionista. 645 has. El REVELAPA operó de manera intensiva en las comunidades de Tzurumútaro. Mientras se inclinaron por una motivación intrínseca y la autogestión otras favorecieron el paternalismo generando una relación de gobierno patrón-comunidad. dado que plantean líneas generales para el conjunto de comunidades de la Cuenca. Otros logros atribuidos al Revelapa son: instalación de dos viveros forestales (Nocutzepo. Es decir. el plan contempló el control y aprovechamiento de malezas acuáticas y la protección y cultivo de las especies piscícolas nativas y comerciales.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO PLANES REGIONALES (1981-1999) En el período que comprende la presente investigación se han sucedido distintos planes que podemos considerar regionales. y por centrar sus esfuerzos en el desarrollo integral de comunidades prioritarias de atención. PLAN DE RESTAURACION VEGETAL DE LA CUENCA DE PATZCUARO (REVELAPA) En los 70 se elaboró el plan de desarrollo rural integrado el cual no entró en operación al haberse presentado al final del sexenio del gobierno estatal en turno. con un enfoque basado en ecotecnias para la producción frutícola. particularmente en relación con los avances de plantación de árboles frutales y maderables. Respecto a plantaciones maderables la meta fue de 23. y tampoco participaron activamente todas las instituciones involucradas. método que no requiere el uso de fertilizantes e insecticidas no degradables en el corto plazo. En cuanto al lago mismo. las comunidades nunca estuvieron preparadas para asimilar un proyecto tan amplio en un tiempo tan corto. proceso que fue truncado antes de poder apreciarse sus resultados. el conocimiento de los conflictos comunales y un sentido realista del ritmo de desarrollo fueron los grandes ausentes de un proyecto que intentó por primera vez basarse en un ordenamiento ecológico del territorio de la cuenca. por lo cual el ritmo de la recuperación ecológica se vio disminuido. Pero lo más importante del Codilapa fue el intento de superar el centralismo que existió en el Revelapa. y restauración de la cobertura vegetal son los retos que desde décadas atrás se han identificado. contribuyó al asolvamiento del lago. Estos tres aspectos. y en su lugar apareció en el escenario regional el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). como fue el caso en San Miguel Nocutzepo. la formación de las terrazas para las huertas provocó el movimiento masivo de suelos y. positivos sin duda alguna. el CODILAPA fue cancelado en sus funciones. si se considera que más allá de haber logrado temporalmente una disminución de la erosión de suelos con las miles de presas filtrantes construidas. el gobierno entrante mandó al olvido el proyecto Revelapa. al menos durante el primer año. En la parte social provocó en algunos casos divisiones internas a causa del manejo de los fondos y la contratación de los trabajadores. Como expresión de la política de la sana distancia y el contraste. la reforestación con árboles maderables. introducir ecotecnias en forma masiva y dar un sentido productivo a los esfuerzos de protección ambiental. Las huertas forrajeras fueron un fracaso total. que juzgaron positiva la derrama económica. En resumen. A . promoviendo mayor individualismo y pérdida de mecanismos de ayuda mutua. • Abandono de los avances en la planificación regional interinstitucional y comunitaria. el dragado del lago y la construcción de presas filtrantes. se diluirán en los siguientes esfuerzos regionales. pues todos los trabajos se hicieron con el esquema del programa regional de empleo. La capacitación. Todas estas acciones no contaron con el apoyo financiero que gozó el Revelapa. la de los pobladores beneficiados por el mismo. Con el Codilapa se mostró que no había mucho margen de maniobra para cualquier programa ecológico para la Cuenca. El nacimiento y desaparición del CODILAPA tiene que apreciarse en el marco de los cíclicos cambios en el aparato de gobierno estatal. el juicio externo a las comunidades no fue tan positivo. La preocupación de la coordinación general del CODILAPA por redefinir el plan regional dio origen a un esfuerzo interinstitucional. la organización. y con distintos nombres y formas de solución se han abordado.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO El balance general del Revelapa debe apreciarse desde dos ópticas: por una parte. combinado con la política federal de desarrollo. como fueron el apoyo a los dos viveros existentes y al programa hortícola. que en muchos casos restaron autoridad a los órganos civiles y agrarios ya existentes en las localidades. que se completó con una propuesta de metodología para articular los esfuerzos de planificación. Sin embargo. y formó en su lugar el CODILAPA que retomó inicialmente algunas acciones de aquél. Menos aún cuando no respondía a un proceso de construcción con las comunidades a partir de sus necesidades sentidas. que permitió avanzar en la integración de grupos de trabajo e intercambio de información técnica. llegando a darse el caso de estar contratados prácticamente todos los pobladores y pobladoras adultos (as). PROGRAMA PARA EL RESCATE DE LAS CUENCAS DE PATZCUARO Y ZIRAHUEN El programa de rescate de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén se cubrió en este período bajo el manto del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). que impone en el 89 un modelo nacional de funcionamiento político administrativo. COMITÉ PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL LAGO DE PATZCUARO (CODILAPA). hasta la aparición del Plan Pátzcuaro 2000. partiendo desde la base de las comunidades. Estando en el años de 1989 en este proceso cíclico de reconstrucción del tejido interinstitucional. Los lineamientos de este programa provocaron un conjunto de cambios en las políticas regionales: • Creación de nuevos comités comunitarios (Comités de Solidaridad). Freno a la contaminación. Uricho y otro más). con algunos altibajos. algo de piscicultura. Tampoco se alcanzó a vislumbrar un estrategia de participación social. planeación y evaluación de una Agenda 21 regional. etc. miembros de organismos académicos universitarios y de la sociedad civil se dieron a la tarea de integrar un diagnóstico y planificación multidisciplinarias para el desarrollo sustentable de la región. del plan regional. paternalismo y resta eficacia y durabilidad a las acciones. la mayoría de las veces sin perspectiva estratégica alguna. se enunciaron algunas medidas correctivas.. etapa ésta que no se logra alcanzar. PLAN PATZCUARO 2000 En fechas cercanas al fallido intento de planificación del gobierno del estado. San Andrés Z. A partir de este momento. reforestación. San Jerónimo. se intensifican los esfuerzos por lograr programas y proyectos consensados y coordinados por parte de organismos civiles y gubernamentales. (meterle datos). La estrategia territorial no apareció con toda claridad en la evaluación. Cucuchucho. Otro aspecto importante que se ha dado en la evolución del Pátzcuaro 2000 es el énfasis en la evaluación interinstitucional de las acciones. basadas en la idea de la evolución de la conciencia de la población y no en el estímulo económico. El balance de rendimiento arrojado por la evaluación mostró disparidades entre el gran cúmulo de proyectos planeados y las actividades ejecutadas. con la participación de un núcleo de organismos e instituciones que. y a partir de un foro de expertos el plan es asumido por la recién creada Coordinación para el Desarrollo Regional. Esto se da en un contexto marcado por una intensa lucha política partidista.. A mediados de 1998 se realizó el un taller interinstitucional. la planeación. estando en funciones el nuevo gobierno estatal. Los resultados cuantitativos del Pronasol se dieron en torno a las viejas líneas de trabajo ecológico regional: control de azolves. que desde el gobierno intentó revertir los avances de la oposición. Muchos proyectos están cargados de buenas intenciones. Se inicia entonces una segunda etapa del plan. había podido mantener su coordinación en un clima de diálogo y apertura. • Evidente manipulación política de los fondos y programas a favor del partido oficial. actualizadas anualmente. A partir de lo anterior. para involucrar a todos los actores estratégicos en la cadena del diagnóstico. se revive el interés por el estudio multidisciplinario. Fue a la postre un intento fallido por la falta de apoyo de la mayoría de los organismos. De la planificación se pasa a la instrumentación de acciones. La carencia de un plan rector para el programa de rescate ecológico provocó críticas de especialistas y sociedad civil. pero carecen de recursos humanos y financieros para su operación. con el cual se cerró un ciclo de diagnóstico. tales como: .EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO cambio se solicitó a las comunidades y grupos sociales "listas de demandas". hecho insólito en esta región (lo cual no indica necesariamente que estén todos los que deben estar. que genera dependencia. que comprende una actualización del estado del desarrollo sustentable en la región. La publicación enuncia un conjunto de recomendaciones indicativas para la formulación de proyectos. y también a la discusión de nuevas formas de trabajo. Como fruto del esfuerzo es publicado un documento que consta de 14 capítulos que abordan con un enfoque integrador la situación y perspectiva de la cuenca como sistema natural y social. San Fco. ni que los participantes piensen de la misma manera). como fue la apertura de drenajes en 6 pueblos ribereños (Santas Fé. En octubre de 1996. celosos para entregar información y mezquinos para sumar esfuerzos. que da origen a distintos materiales de comunicación y divulgación. por lo cual el gobierno estatal intentó reiniciar la planeación interinstitucional con el INIFAP a la cabeza. • Revisar la estructura organizativa y el funciograma del plan. Esto se ha venido traduciendo en una planeación de mayor consenso y en el inicio de una cultura de evaluación interinstitucional que permite la crítica y la autocrítica respecto al impacto y dirección de los procesos de cambio socioambiental. con partidos políticos arcaicos. el Pátzcuaro 2000 ha caminado a contracorriente. con normatividades que no procuran procesos de regionalización (el caso de Alianza para el Campo). tiempos). en comunidades específicas. • Vislumbrar mecanismos alternativos de movilización social. . solicitando la asignación de representantes que de manera permanente participen en el proceso. y en general con una población que todavía no alcanza el título de verdadera ciudadanía. útil para coordinar e integrar los esfuerzos municipales y regionales en el próximo trienio. capacitación. supliendo las deficiencias de financiamiento externo. Se reconoce. ajustando acciones a los presupuestos existentes. En resumen se ha tenido una visión desmesurada de las posibilidades del llamado Plan Pátzcuaro 2000. que permitan utilizar el capital regional en la solución de distintos problemas. con una educación escolar de ínfima calidad. etc.EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE PATZCUARO • Incorporar a todos los organismos estratégicos faltantes. de tal manera que se puedan alcanzar impactos integrales • Elaborar un modelo regional de participación social (sujetos. sin embargo. Sin fondos suficientes. sin la debida continuidad de los funcionarios con una herencia de paternalismo (que la gente sigue demandando por desgracia). • Estudiar formas de organización interinstitucional para la promoción. en el marco de la normatividad existente. • Revisar las prioridades del Plan General. que existe un clima más democrático para poder participar en la toma de decisiones. métodos. • Elaborar un programa de gestión financiera para los proyectos prioritarios. escenarios.. lago. 80 kilómetros cuadrados. Eronga). asimismo. 1000 kilómetros cuadrados. Baja sustentabilidad La renovabilidad de los recursos no se está dando. Datos generales de la cuenca de Pátzcuaro Superficie: Lago: Población: Municipios: Número dePoblados: Ecosistemas: Subcuencas: Uso del suelo: Población indígena: Analfabetismo: Primaria completa: Viviendas con agua: Viviendas con drenaje: 2. La acción antropogénica y la disminución de la precipitación pluvial se combinan para dar esta baja valoración general. forestal (32%).78% 15. el déficit de vivienda y su carácter no ecológico. dadas las condiciones de desnutrición (hasta 50%). 7 ú 8 según la clasificación. la desintegración familiar debido a la migración. 18% 17. orilla.PLAN PATZCUARO 2000 ANEXO 7 PLAN PATZCUARO 2000 Comité Técnico de Pátzcuaro Plan Pátzcuaro 2000 Período 1996 – 2001 1. Muestra un nivel preocupante. 4 principales (Pátzcuaro. Tenemos menos bosques (50% alterado)y más erosión (85% muestra signos). En riesgo se encuentran 4 especies acuáticas y 32 vegetales terrestres.5 toneladas por hectárea) y la pesca (descendió a una sexta parte en 10 años). el crecimiento de la drogadicción y la sobrecarga de trabajo para las mujeres de los sectores populares.000 habitantes.9% 59.42% 85. menos lago (perdió en 12 años el 40% del volumen de agua) y más contaminación (sólo se trata el 25% de las aguas residuales). Tzintzuntzan. pues es más lo que se pierde que lo que se recupera.62% Diagnóstico de la cuenca Pátzcuaro Baja productividad El rendimiento de la producción viene bajando en los últimos años en los distintos sistemas de manejo. Quiroga. talud de transición. 100 Alta montaña. ganadería (31%). 125. El bajo aprovechamiento escolar y . particularmente en la agricultura (1. Agricultura (22%). montaña/pedregales. Calidad de vida media. la falta de saneamiento ambiental (35% de la basura no se colecta). - Plan para el desarrollo integral de la cuenca de Pátzcuaro (1979-1982). Los antecedentes regionales del Pátzcuaro 2000 - Plan Lerma de asistencia técnica (1967). dada la falta de organización e información que prevalece en la región para generar. • Agenda XXI (1992) (relación indisoluble entre desarrollo y el cuidado del ambiente). PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN 1997-2001 ELABORACIÓN. Débil coordinación institucional. SOCIEDAD Y GOBIERNO (1996)/PLAN DE LA COORDINACIÓN REGIONAL . Los antecedentes internacionales. - Comité para el desarrollo integral del lago de Pátzcuaro (1987-1989). instrumentar. 20 años de programas de restauración y conservación. - Plan de restauración vegetal de la cuenca de Pátzcuaro (1984-1986).PLAN PATZCUARO 2000 la deserción son características del sistema escolar de la región. 4. - Programa nacional de Solidaridad (Pronasol)/Plan de rescate de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuen 1989-1994). Baja participación ciudadana No opera ningún Comité de Planeación y Desarrollo Municipal (Compledemun). tanto locales como municipales. evaluar y dar seguimiento a planes socioambientales bien coordinados. Falta de un estado de derecho ambiental Sólo 1 de cada 4 m3 de madera son legales 3. INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN COORDINADA DE "POAS". No existen las condiciones suficientes para lograrla en la expresión deseada. 1997 DIAGNOSTICO DEL ESTADO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REGIÓN A 5 AÑOS DE FIRMARSE LA AGENDA XXI. Etapas cumplidas AÑO(S) 1991-1992 ACTIVIDADES ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO RECOMENDACIONES. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE PATZCUARO. X/96 FORO DE PRESENTACIÓN ANTE ACADÉMICOS. Y FORMULACIÓN DE . además de una educación ambiental fragmentada e inconducente en la práctica. Reforestación de 17 mil hectáreas con un 40% de prendimiento. Torre de vigilancia en Pátzcuaro para combate de incendios. concertación y promoción de las acciones gubernamentales y de la sociedad civil para el mejoramiento ambiental. Construcción del nuevo rastro municipal. Integrado por diversas instituciones municipales. Principales avances 1997-2001 Saneamiento ambiental. académicas y organizaciones civiles. A través de 7 mesas de trabajo se formuló un programa en el que se establecieron los objetivos para el desarrollo regional sustentable q q q q • • 8.. Construcción de 2100 letrinas ecológicas (suman ya 3113). estatales. Ubicación de sitios para nuevos rellenos sanitarios. Participativo Multidisciplinario Intersectorial. encabezados por el Gobierno Estatal y la Semarnat. federales. Censo de generadores de residuos peligrosos. Diagnóstico fitosanitario y monitoreo de áreas críticas para el control de plagas y enfermedades forestales. Conservación de suelos y restauración vegetal. Comité Técnico de Pátzcuaro • Órgano de coordinación. Reparación de la planta de tratamiento “Las Garzas” Construcción de la segunda planta en Pátzcuaro. Labranza de conservación en cerca de 2000 has.” 6. instrumentar y evaluar un conjunto de programas y proyectos socioambientales para elevar la calidad de vida de la población y avanzar hacia el manejo sustentable de los recursos naturales de la Cuenca de Pátzcuaro. Enfoque del Plan q q Sistémico. Objetivo general: “Diseñar. . Construcción de colectores de aguas negras y colectores pluviales. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Proyecto “Manejo Sustentable de Desechos Sólidos de la Ciudad de Pátzcuaro”. 317 presas filtrantes. Diálogo de saberes Renovación de la ética ambiental 7. Obras de conservación de suelos en 2000 has. 4 módulos experimentales de agroforestería.PLAN PATZCUARO 2000 5. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Diagnóstico sobre la situación de los suelos en la cuenca. Montaje y presentación de la exposición intinerante “Pátzcuaro: pasado. Producción de múltiples materiales escritos y visuales en apoyo a la educación ambiental. Elaboración de un diagnóstico regional sobre la educación ambiental. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Formulación del programa de conservación del achoque. Feria regional de información ambiental en Pátzcuaro con la asistencia de 24 mil personas adultas. Estudio piloto sobre la relación escuela-comunidad. ♦ ♦ ♦ 500 Estufas rurales mejoradas (suman ya 1800) Producción de compostas. Capacitación en la acción para la construcción de ecotecnicas (lorenas y letrinas) 40 talleres comunitarios de cultura forestal integrados a las campañas de reforestación..PLAN PATZCUARO 2000 Ahorro de energía y materia. y . Educación y comunicación. jóvenes y niños(as). Diplomados de EA para 60 maestros(as). de boyas en el lago para la protección de áreas de reproducción de un total programado de 11 Km. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Instalación de la página WEB del SIGA (Sistema de Información para la Gestión Ambiental). Campañas locales de información y sensibilización sobre el rastro municipal de Pátzcuaro y otros temas. . Paquetes didácticos para escuelas con material del plan. Propuesta de programa del ordenamiento de la industria forestal. Elaboración del plan de ordenamiento ecológico territorial de la Cuenca. presente. Instalación de corrales de piscicultura en cuatro comunidades pesqueras. Talleres con dirigentes de los pescadores. Evaluación del impacto ambiental del dragado y adquisición de 2 dragas.5 Km. Instalación de 3. Inicio del programa de ordenamiento ecológico territorial en los pedregales de Arócutin y San Francisco. Ordenamiento en el manejo de ecosistemas y conservación de especies. Diseño y operación de una estrategia regional de educación ambiental. Mayor integración del enfoque educativo en los programas de restauración y desarrollo socioambiental. Elaboración del plan de ordenamiento ecológico territorial del área natural protegida “Cerro del Estribo Grande”. 3 comunidades elaboraron programa de manejo forestal. Curso de un año para promotores y líderes regionales. Sensibilización a los sectores de servicios urbanos. Hornos alfareros mejorados.” Conferencias y charlas en la ciudad de Pátzcuaro a más de 1000 personas. Concurso regional de cuento ecológico (300 participantes). Campaña masiva sobre el tema de la basura. Construcción de una agenda ambiental desde la perspectiva de las mujeres. Principales obstáculos. y el control de 2.. • La Ciudad de Pátzcuaro disminuirá significativamente el aporte de aguas sin tratamiento al lago. Rotación permanente de los actores institucionales. La letrinización ecológica genera un ahorro de 5 millones de litros de agua mensuales.640 toneladas de desechos humanos domésticos al año. Las 1. Normatividades institucionales incompatibles con propuestas regionales. Propuestas para revertir tendencias. Junto con el clima fue factor decisivo para abatir incendios. Falta de credibilidad en la opinión pública. Acciones de manejo pesquero ayudan a la protección efectiva de áreas de reserva y repoblamiento del lago. Tres autoevaluaciones generales del Comité Técnico. 11. • • • • Montaje y operación de comisiones temáticas al interior del Comité Técnico. Débil memoria histórica de los éxitos y fracasos de programas y proyectos institucionales.. . La participación ciudadana aún por construirse. Montaje de las comisiones municipales de ecología en los 4 ayuntamientos ribereños. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Coordinación general errática. Cambios en las políticas y programas institucionales. carentes de personal técnico-político.. Carencia de una cultura de autoevaluación y de mejoramiento del desarrollo institucional.800 estufas lorenas generan un ahorro anual de 1.PLAN PATZCUARO 2000 Organización. Nula participación efectiva de municipios. Carencia de una propuesta clara y consensada sobre el ordenamiento ecológico territorial.800 árboles maduros. • • • • • 10. 9. Incorporar recomendaciones del Consejo Estatal de Ecología sobre la Cuenca de Pátzcuaro. con la operación de las dos plantas de tratamiento existentes. Resumen de impactos ecológicos. Insuficientes recursos financieros e inoportuna liberación de recursos. Múltiples coordinaciones bilaterales o multilaterales. Sobrevivencia de 12 millones y medio de árboles dan cobertura vegetal a cerca de 8000 has. La Torre de Vigilancia ahorró en un 60% el traslado de brigadas contra incendios al lugar de los siniestros. Deficiente coordinación operativa interinstitucional en localidades y municipios Politización de algunos programas. Es necesario exigir a las personas que promueven las obras que tengan un seguimiento y una evaluación de las mismas.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS ANEXO 8 DIAGNOSTICO DE LAS ACCIONES PROPUESTAS POR ORGANIZACIONES QUE LABORAN EN LA CUENCA. Los tractores se desviaron para la labranza de parcelas. ALTERNATIVAS ORCA Se debe insistir en que las instituciones no presenten un programa sino una serie de alternativas a un problema. LETRINAS ORCA De 1993 a 96 se apoyo a la construcción de 1174 letrinas Clivus. . También se ha detectado que entre las instituciones hay contradicciones en el manejo de información técnica sobre el mantenimiento de las letrinas. Se presentaron las siguientes limitaciones y problemas: Falto continuidad al programa. El programa era acompañado por el fomento de “cultura ecológica” pero no se dio cumplimiento a los objetivos. lo que contribuye a detener el proceso de degradación de la materia en descomposición. Se constato que la mayoría de la población no tenia información sobre su uso y funcionamiento. ORCA hizo una evaluación de las 200 letrinas de Jarácuaro. Por otro lado falto asesoría y hubo robo de equipo. donde los usuarios puedan opinar sobre cual es la opción más adecuada a sus necesidades y posibilidades. concientización y captación para que el usuario pueda reconocer la utilidad de la obra. Janitzio. Hace falta una evaluación seria de los modelos de letrina construida en la cuenca y determinar la pertinencia de masificar un tipo u otro de sanitarios. Sobre su funcionamiento y uso se puede decir que donde si se usan. SEDUE (ESTATAL) Los rellenos sanitarios intermunicipales no funcionaron por que el presupuesto que se daba a los municipios eran manejados en beneficio de los presidentes. San Andrés y Santa Fe de la Laguna. encontrando que el sólo el 10% eran utilizadas. Es el caso del sector salud. Para los municipios el tratamiento de la basura no es prioritario. sin embargo en otros lugares las obras han sido ocupadas como bodega. mediante el subcomité de Solidaridad. el que difunde la aplicación de cal. construyo 182 letrinas y 3 rellenos intermunicipales y doto de tres tractores a los municipios para la operación de estos rellenos. los beneficiados están de acuerdo en que es una excelente opción. Hasta ahora no se ha hecho ninguna evaluación de este programa. La presentación de alternativas debería de ir acompañada de un proceso de sensibilización. RELLENO SANITARIO INI En 1996 se apoyo la construcción de 5 rellenos sanitarios en Cuanajo. San Miguel Charahuen. mediante el programa de apoyo al empleo. SEDUE (FEDERAL) En 1992. No se ha hecho ninguna evaluación sobre el estado y función actual de las obras. En la cuenca se contempla trabajar bajo este modelo en San Andrés Tziróndaro. CESE Sobre las acciones que se han emprendido para el tratamiento de la basura lo positivo has sido: Apoyo a las comunidades para retirar los tiraderos de basura proveniente de las cabeceras. Elaboración de material de apoyo y difusión sobre el tema. . 4. Promoción en las comunidades sobre la separación básica de los desechos sólidos. las que contemplaran la producción de composta y la habilitación de centros de acopio. 2. Experiencia de recolección y disposición de desechos orgánicos del mercado municipal. AGUA POTABLE SEDUE (ESTATAL) Están en la búsqueda de opciones que impliquen bajos costos de operación y soluciones integrales al tratamiento de las aguas y los desechos del tratamiento. Contar con la clasificación de sus desechos sólidos. Reciclar sus aguas residuales para el riego de sus áreas verdes. La compra e instalación de plantas industriales de separación constituyo un fracaso. Entre las acciones que se tienen programadas destaca el desarrollo de alternativas integrales para el tratamiento de basura y desperdicios.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS BASURA SEDUE (FEDERAL) Hasta hace poco predomino el manejo de la basura sin un manejo integral. Esfuerzos de coordinación sin resultados en las tres últimas administraciones municipales. Las negativas: No se han logrado sostener iniciativas y procesos de separación y reciclaje. Contar con composteros rústicos. se gestiona la coordinación sobre los siguientes aspectos: 1. Se pretende que los municipios encabecen la experiencia. Desatención de cabeceras al concentrar esfuerzos institucionales en las comunidades. Organización del “Encuentro Nacional de Reciclaje” para difundir e intercambiar información sobre experiencias de desarrollo. Con 12 centros de educación media y superior. Actualmente se esta en la fase de capacitación para el manejo de basura. EDUCACIÓN ECOLÓGICA SEDUE (ESTATAL) A la par se esta trabajando en la firma de convenios con el sector educativo para que todo lo que sea ecología y medio ambiente sea una materia básica en los planes de estudio. 3. Contribuir en la reforestación. de manera que a los rellenos llegue solamente entre el 15 y el 20% de los desechos. Oposición a la instalación de plantas de separación en distintas poblaciones de Michoacán. . Canalizar esfuerzos para adecuar dicha normatividad a las demandas que se definan en este esfuerzo de relación interinstitucional. Traducir el esfuerzo interinstitucional en una acción de coordinación continua. beneficios sociales. Imposibilidad de dar seguimiento al proyecto de represas para llevarlo a su conclusión (fin de la obra. Integrar el punto de vista y demanda de los pobladores-beneficiarios con un proceso de información y educación previos cuando las acciones así lo ameriten. Asumir y propiciar la adopción de medidas preventivas en relación al saneamiento de la cuenca. experimentación y selección de tecnologías para el tratamiento de excreta humana.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS AGUAS RESIDUALES CESE OBJETIVOS COMUNES ORGANIZACIONES Sobre las acciones que se han emprendido para el tratamiento de las aguas negras lo positivo ha sido: Identificación. control de basura y mantenimiento del sistema). que contemple: beneficios ambientales. particularmente en lo relacionado con el crecimiento de los actuales polos urbanos y el establecimiento de nuevos asentamientos. costos de inversión y mantenimiento. Integrarnos en la normatividad de planeación vigente en los niveles municipales. Asesoría y apoyo de la ORCA y a ayuntamiento de Pátzcuaro en turno para la construcción de 16 represas para efectos de oxigenación de las aguas residuales a lo largo del río Guani. Aplicar una perspectiva integral para la identificación e introducción de tecnologías para la solución de problemas de saneamiento. Promoción de materiales de apoyo y divulgación. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ORGANIZACIONES CESE Objetivos generales de las organizaciones: Garantizar la solución de los problemas de saneamiento bajo un programa que supere los cambios de gobierno en los tres niveles administrativos. Alcance limitado de acciones educativas y de sensibilización en torno a la problemática ambiental regional. Lo negativo: Incapacidad institucional para detener la construcción de la Planta de la “Garzas”. DE CESE LAS Objetivos comunes de las organizaciones: Contar con representatividad en los tres niveles de gobierno para orientar la toma de decisiones en sus respectivos ámbitos. regule y multe a quien cometa delitos ambientales Realizar un diagnostico para el manejo integrado de la Ciénega de Chapultepec y el área del Lago de Sanabria. § Promover talleres de planeación comunitaria. Establecer un “Estado de Derecho Ambiental” a nivel regional. Desarrollar mejores formas de organización de productores. Identificar instituciones de gobierno y académicas para fines de asesoría y convenios de colaboración. § Realizar talleres artísticos interdisciplinarios entre otras actividades. Informar mayormente sobre el apoyo que brinda la ONU. organizaciones sociales. Difundir el video “Vamos a dar una vueltecita” en escuelas. Combatir la indolencia ciudadana y gubernamental con mayor responsabilidad. Garantizar la participación del presidente municipal y responsables de las distintas áreas del ayuntamiento en proceso de consulta como el que actualmente está en desarrollo. Establecer centros de acopio de productos en comunidades y municipios.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS MAS IMPORTANTES ALREDEDOR DE LA CUENCA EN 1997 PROPUESTAS DE ORDEN GENERAL ERONGARICUARO Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø PATZCUARO Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Garantizar que las acciones que se realicen en las comunidades se sustenten en procesos de planeación comunitaria. ¿Rehabilitar canales? Impulsar propuestas que favorecen el empleo. comunidades. Fomentar el uso de mano de obra en las acciones de restauración. Promover y difundir campañas de sensibilización ante la problemática ambiental. Impulsar y apoyar el desarrollo de mercado de trueque. Utilizar los medios de comunicación para sensibilizar a la población en relación a los problemas ambientales. Constituir un organismo que verdaderamente juzgue. Socializar información con el cabildo sobre tecnologías existentes y elaborar nuevos planes y proyectos. . Garantizar el apoyo interinstitucional alrededor de programas de educación ambiental. Eliminar intermediarios y prácticas corruptas. Detener la extorsión de transportistas de madera y ganado por parte de los inspectores y autoridades. Detener el desvío de recursos públicos para el beneficio de grupos de interés. Aplicar la norma para el control sobre el uso de productos químicos (SDAF-SEMARNAT-SEDUE). etc. Establecer una clara normatividad sobre el tipo de industrias que se pueden asentar en la región. Involucrar al ayuntamiento en el apoyo a los diferentes patronatos. Actualizar. aplicar los reglamentos existentes para la conservación de los recursos de la cuenca. Promover la participación de las comunidades en la definición de programas. Recuperar prácticas tradicionales útiles para la conservación del medio ambiente. Involucrar la participación de los vecinos en la realización de las obras. Reestructurar las jefaturas de manzana de la ciudad por jefaturas de calle e involucrar a éstas en la definiciones de obras públicas. Aplicar la norma de los partidos para que dejen limpia la ciudad y los pueblos después de la campaña y regular las formas de propaganda. Generar un programa para la construcción de letrinas ecológicamente adecuadas en todas las casas de los pueblos. Contar con el apoyo de SEDUE y el Gobierno del Estado para la promulgación de una ley que obligue a comerciantes a desestimular la venta de productos en envases desechables y a los ciudadanos a la separación de la basura. Garantizar la filtración natural del agua en la construcción de empedrados. Detener los asentamientos irregulares. Generar una propuesta de ordenamiento urbano a nivel regional. DESARROLLO URBANO TZINTZUNTZAN Ø Ø Ø Ø Ø PATZCUARO Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Promover la creación de una instancia consultiva ciudadana. Actualizar el plan de desarrollo urbano municipal: § Conocer y difundir el Plan de Desarrollo Urbano del Estado. Regular la publicidad. Extender el plan piloto de separación de basura de la comunidad de San Andrés a otras comunidades y los barrios de la cabecera. Habilitar nuevos accesos al centro de la ciudad. Determinar nuevas áreas verdes y dar buen mantenimiento a las existentes. § Creación y/o restitución de áreas federales en la ribera del lago. Prohibir por ley la construcción de drenajes en nuevas zonas de asentamiento urbanos y establecer un programa de manejo de aguas residuales en las comunidades que ya cuenten con drenajes. Proteger verdaderamente la imagen típica. Solucionar el problema de ambulantaje en las dos plazas principales.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS QUIROGA Ø Ø Ø Ø Ø Organizar a los diferentes sectores de la población para iniciar un programa de disminución en la utilización de envases desechables: recuperar el uso de la canasta para que no nos den bolsas de plástico. Reubicar el mercado municipal en las nuevas instalaciones. Construir nuevos centros deportivos. Desarrollar obras publicas de acuerdo a la imagen arquitectónica de la ciudad. . Ordenar el crecimiento urbano. § Impedir la construcción de casas de campo. Programar espacios para la construcción de casas para extranjeros. Elaborar estudios para determinar la capacidad de abastecimiento de agua en la cuenca. Cuidar la imagen que ofrece el libramiento. Promover la formación de ecomuseos y museos comunitarios. Restringir la circulación en ciertas áreas de la ciudad y habilitar terrenos para estacionamiento cuyo costo desestimule el uso del automóvil. § Involucrar a sacerdote y lideres naturales. Coordinación interinstitucional para hacer un programa de saneamiento municipal Mediano plazo Convencer a los supervisores escolares para que poyen. En relación a la falta de participación del sector educativo y de la ciudadanía en general Corto plazo (1997-1998) Trabajar intensamente en programas de educación ambiental y para la salud. Apoyarnos en los grupos organizados de hombres. Motivar las comunicaciones con Sacerdotes. . Difundir y aplicar la normatividad en relación a los tiraderos de desechos sólidos. Mediano plazo Ordenar los lugares para tiraderos. • Asociaciones de padres de familia. Platicar con las Sociedades de Alumnos y Asociaciones de Padres de Familias para motivar la participación de los profesores En relación al establecimiento de tiraderos en lugares no autorizados. Elaborar un video y emplear lo que existe. BASURA TZINTZUNTZAN Ø Ø Ø Ø Ø Ø Implementar servicios de recolección en las comunidades. mujeres y jóvenes. • Sociedad de alumnos. Completar la obra para la operación del relleno sanitario del municipio. Elaborar campañas con lo medios de comunicación Crear comités de apoyo para el municipio.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS SANEAMIENTO EN GENERAL TZINTZUNTZAN Ø Desarrollo y programas de educación y sensibilización en torno a medio ambiente y salud: § Producción de materiales de difusión. lideres mundiales. • Profesores y supervisores. § Involucrar a diferentes instancias del sector educativo. Crear centros de acopios comunitarios para materiales reciclables. Concesionar a particulares la recolección de desperdicios separados. Consolidar el proyecto de separación con SEDUE. § Crear comités de apoyo e involucrar grupos ya organizados. AGUA POTABLE TZINTZUNTZAN . Difundir entre la población el reglamento municipal sobre la disposición. • Establecimientos de obligaciones y derechos. § Diseñar depósitos y definir la ubicación de centros de acopio. § Instalar centros de recolección de desperdicios separados. § Colocar depósitos con separadores. Ø Ø Crear mecanismos para que el usuario pague el servicio de agua. § Brindar capacitaciones para la elaboración de composta. § Fomentar y capacitar el composteo doméstico. Mediano plazo Dar concesiones a particulares con unidades para separación. Elaborar un programa de reciclaje. § Realizar campañas de información. § Gestionar recursos. Perforación de un pozo en la cabecera. Crear centros de acopio comunitarios para materiales reciclables: papel. Desarrollar campañas dirigidas a visitantes. En relación a la falta de unidades de recolección de basura. • Cartas compromisos. § Establecer centros de acopio. ERONGARICUARO Ø Ø Ø Ø PATZCUARO Hacer eficiente el actual sistema de recolección de basura.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS Consolidar el proyecto de separación de basura con SEDUE. Realizar un estudio para industrializar el aserrín. Ø Ø Ø Controlar la dispersión de basura. § Garantizar el apoyo económico de los usuarios. vidrio y metal. § Colocar señalamientos en carretera. § Reducir el consumo de materiales no reciclables. restricciones y sanciones para el establecimiento de tiraderos. Ejercer verdadera voluntad para vigilar y aplicar multas en tiraderos clandestinos. § Desarrollar campañas de educación. § Identificar canales de comercialización. Promover procesos de reciclaje. § Promover la separación domestica de desperdicios. § Elaborar reglamento afín. § Realizar estudios de viabilidad. En relación a la planeación del sistema de colectores y red de drenaje. § Realizar un estudio para identificar un manto con mayor aforo. AGUAS RESIDUALES TZINTZUNTZAN Ø Evitar la contaminación del lago con aguas negras. Realizar un padrón de usuarios y contabilizar el agua que se extrae a la lago.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS ERONGARICUARO Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø PATZCUARO Ø Ø Ø Elaborar un nuevo reglamento de operaciones. Dar seguimiento a la negociación con Banobras y el Gobierno del Estado de la deuda por la perforación del pozo profundo en la cabecera municipal. Corto plazo En relación a la no separación de aguas negras y pluviales. Informar y lograr el apoyo de comunidades y cabecera para cubrir el costo de los servicios. • Consensar con comités de agua potable. Detener la extracción directa de agua del lago. Yotatiro. § Promover ante el cabildo la propuesta que hizo OOAPAS. Concienciar a la población sobre la importancia de hacer uso más racional del recurso. . Realizar campañas de concientización sobre los daños (detergentes). Acopiar donativos para garantizar le terminación del colector. Tomar medidas para proteger manantiales. Nocutzepo. Acondicionar lavaderos comunitarios alejados del lago con pequeñas plantas de tratamiento de aguas jabonosas. Reglamentar el desarrollo urbano: fomentar la letrina ecológica. En relación a la falta de protección de manantiales. Uricho y Oponguio. En relación al lavado de ropa a la orilla del lago. Sensibilizar a la población sobre la convivencia de no conectar desagües pluviales a los drenajes. Dotar de agua potable a las comunidades de Puácuaro. • Difundir nuevo reglamento. Aumentar el abastecimiento de la cabecera. § Establecimiento de nuevas tarifas. Orientar a COMAPAS a que invierta en letrinas y no en construcción de drenajes. Rehabilitar las norias existentes. Continuar con la construcción del colector de aguas negras para conectarlo a la planta tratadora. Zinziro. Aplicar la ley para ejercer control sobre áreas de propiedad federal en los márgenes del río Guani. PATZCUARO Ø Frenar en definitiva la derivación de aguas negras al lago. Pátzcuaro. Considerar terrenos adyacentes a la calle de Tampico para la instalación de sistemas de tratamiento. Reubicar el rastro municipal. § Concientizar sobre los beneficio que traen. § Construir nueva(s) planta(s). § Ofrecer tratamientos a las aguas. No promover la instalación de drenajes en comunidades que no lo tienen. Impulsar el programa de letrinización. Construir un colector de aguas pluviales.DIAGNÓSTICOS DE LAS ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS Verificar el registro de manantiales en Conagua para que lo regule. Concientizar a Autoridades Comunales y pequeños propietarios. Ø Ø Ø (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. ahora invadidas por construcciones ilegales. ERONGARICUARO Ø Ø Ø Ø Ø Separar las aguas de lluvias de los drenajes. Construcción de plantas de tratamiento. Ordenar y fortalecer las acciones del PRONARE para proteger los manantiales Crear el Consejo Municipal de Reforestación para que regule las acciones del PRONARE y se apliquen los recursos económicos de acuerdo a las necesidades reales. § Mejorar las letrinas existentes. § Realizar una auditoria técnica de las plantas de tratamientos en funciones. Michoacán. julio de 1997). § Promover la instalación de nuevas letrinas. . Por su parte el sistema de limpia actual colecta 60 toneladas diarias de basura en la Cd de Pátzcuaro y un total de 8 a 10 toneladas a la semana provenientes de 10 comunidades del municipio donde opera el sistema de recolección. De acuerdo a los reportes de inspección oculares realizados por los integrantes de la Comisión de Ecología. económico y financiero. En total el sistema de limpia cuenta con 40 personas y se tienen 8 concesiones con rutas bien delimitadas.ANEXO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (RESUMEN) RESULTADOS DE LAS ACCIONES PROPUESTAS EN 1997 (Fuente: Tabla de las nuevas acciones propuestas en Diciembre de 1999. particularmente el río Guani y el lago. Concentración de la basura 1. siendo necesario hacer dos turnos de 6 AM a 13 PM y de 13 PM a 19 PM. De cuerdo con los encargados del sistema de limpia hace falta personal. Mejora la calidad de vida de los pobladores. 2. Se cuenta para el servicio con 2 camiones comprimidores con la capacidad de 6 a 8 toneladas. un camión de redilas de 3 toneladas y una camioneta pick up para uso de auxilio. en base a lo propuesto en 1997. evitando fuentes de contaminación que afecten la salud de la población. Revisión del sistema de administración y recolección de desechos sólidos. Colaborar en el saneamiento de la Cd.) Objetivos generales 1. de tal modo que pueda el sistema de limpia estar en condiciones . Objetivos • Mejorar la administración y recolección de basura. 3. Mejorar y conservar el medio ambiente. es aun muy grande el número de tiraderos clandestinos en la ciudad. 2 camiones de volteo de 3 a 4 toneladas. de Pátzcuaro con base en medidas sustentables desde el punto de vista ecológico. Desarrollo de la propuesta Fase I. b. Ø Clausurar el tiradero municipal cumpliendo con las normas ambientales. equipamiento e infraestructura en el sistema de limpia municipal.• de recolectar toda la basura y evitar la justificación de tiraderos clandestinos. que cuente con la infraestructura y el equipamiento adecuado. . Búsqueda de un tiradero provisional. Producir las condiciones ideales de tipo administrativo que permite evolucionar hacia la separación y el reciclaje de desechos sólidos. mediante un inventario de recursos humanos y equipo actualmente en operación. Metas Ø Montar un sistema más eficaz y eficiente de recolección de desechos sólidos. Clausura del tiradero. Identificación de necesidades de organización. c. d. sea por la vía de ampliar la flota municipal o por la vía de la concesión a particular. Actividades a. mientras se empieza a operar la separación y el reciclaje. Búsqueda de alternativas para disminuir el déficit de unidades de recolección. atendiendo a las normas ambientales. y por lo tanto se plantea un proceso de divulgación del mismo antes de pasar a la etapa de sanciones. la propuesta que a continuación se desglosa parte de comprender que existe un desconocimiento generalizado del reglamento vigente. v Someter a revisión el reglamento municipal de limpia para proponer adiciones y reformas sustantivas que respondan a los requerimientos actuales. y de las nuevas disposiciones que se juzguen necesarias para ponerlo al día.2. . Por el contrario. Elaborar materiales de comunicación relativos a la campaña de aplicación del reglamento de limpia. Contar con un reglamento municipal de limpia con forma y adiciones. Arrancar la campaña para poner bajo control la basura que se genera en las casas y calles y en áreas aledañas al río Guani y al embarcadero. Objetivos v Contribuir a eliminar los principales focos de basura de la ciudad a través de la aplicación del reglamento municipal de limpia. No se trata de llevar a la practica la normatividad de manera violenta. Difusión y aplicación del reglamento y preparación de la separación Uno de los aspectos que considera de gran importancia estratégica el presente proyecto es el la dimensión jurídica del mismo. Conseguir la compresión y el apoyo de grupos y vecinos de las áreas críticas de la ciudad para el inicio de campaña de aplicación del reglamento. De igual manera existe una compresión de que para llegar a esta etapa es necesario que se cuente ya con el equipamiento y la infraestructura necesarias que legitimen la aplicación del reglamento vigente. Es evidente que existe actualmente una impunidad casi total de los infractores que violan las normas de limpia municipal. Metas q q q q q Hacer del conocimiento de la ciudadanía el reglamento de limpia. b. Instalación de depósitos de basura en lugares que no cuentan con ellos. Establecimiento de horarios fijos en las rutas de los camiones recolectores. Difusión amplia del reglamento a través de los medios locales de comunicación. Elaboraciones de una propuesta de adiciones y reformas al reglamento de limpia. Inspecciones periódicas a lo largo del río Guani para detectar violaciones al reglamento.Actividades a. Aplicaciones de multas a quienes incurran en violaciones. Sensibilización y difusión del reglamento. Edición económica del reglamento de limpia vigente y distribución gratuita entre los distintos sectores de la ciudad. . Fortalecimiento del sistema de inspección. Inicio de la aplicación del reglamento. Edición y distribución del reglamento reformado. Difusión del reglamento entre el personas del departamento de limpia municipal. Vigilancia de los focos críticos de la ciudad para evitar que los vecinos sigan depositando su basura. Preparación de la agenda para las reuniones de trabajo con grupos de vecinos de la ciudad. de acuerdo con la fecha acordada. actitudes y conductas necesarias para colaborar de manera decidida en el saneamiento de los desechos sólidos que se genera en la ciudad de Pátzcuaro. conciencia y compromiso de la población para desarrollar prácticas sustentables en el manejo de residuos sólidos. 500 carteles sobre separación y reciclaje. Planificación de campaña de limpia y la impartición de la menos 20 conferencias en escuelas y escenarios no formales para sensibilizar y concientizar a la población sobre los males de la basura. Objetivos ♦ Contribuir al saneamiento ambiental de la ciudad de Pátzcuaro mediante un programa de educación y comunicación ambiental. Se trata de trabajar en escenarios de educación formal (escuelas) y no formal (todos los demás escenarios sociales). Educación ambiental Con la educación ambiental se trata de preparar a la población para que adquiera los valores. Elaboración del material educativo que apoye todo el proceso educativo. ♦ Promover el incremento de información. 1000 folletos informativos. b. Actividades a.3. La educación que se propone comprender aspectos de formación y capacitación a través de variados eventos y materiales educativos. 10 mensajes radiofónicos. lo que incluye la producción de 1000 ejemplares del reglamento de limpia. 10 letreros admonitorios. en todos los casos ligados a las diferentes etapas del presente plan. el reglamento de limpia y la importación de nuevas soluciones como la separación y . .el reciclaje de los desechos sólidos. Recursos materiales CESE y GIRA se han comprometido a financiar la producción de los materiales de capacitación y comunicación señalados. generando nuevas propuestas de capacitación acorde con los nuevos proyectos especificados de separación y reciclaje de los desechos sólidos. Seguimiento y evaluación de las acciones realizadas. c. o Procesar 40 toneladas diarias de basura orgánica para producir composta. Constitución de un centro operador de desechos inorgánicos que administre el sistema de recolecta. a. Organización del centro de acopio de desechos inorgánicos. con mayor conciencia de la población y con la aplicación de la normatividad. Planificación del sistema de colecta separada. Este proyecto comprende la separación y el reciclaje de desechos degradables y no degradables. de salud. creando un modelo de saneamiento ambiental que pueda ser útil en otras ciudades de la ribera del lago de Pátzcuaro. educación. acorde con las necesidades de Pátzcuaro. ♦ Colaborar en el desarrollo sustentable de la región de Pátzcuaro.Fase II Separación y reciclaje Una vez logrado un sistema aceptable de recolección de desechos con base en una labor más eficiente. se contempla ir a la transformación total del actual sistema de limpia. mediante un sistema de contenedores independientes en cada unidad de recolección y cuyo destino serán los centros de composteo y acopio. Objetivos ♦ Diseñar e instrumentar un programa de separación y reciclaje de desechos sólidos que proporcionan beneficios ambientales. Actividades. promoviendo a escala urbana la separación y el reciclaje de los desechos sólidos. Metas o Contar con un centro de acopio de desechos sólidos separados. imagen urbana y que disminuya costos en el manejo de desechos sólidos. lo que implica especificar: normas para la . capacitación para el composteo y experimentación en el uso de composta. Programación de actividades de educación ambiental en apoyo a la separación doméstica. . considerando la infraestructura para los patios de composteo. Equipamiento de camiones para la colecta separada. Definición de la ubicación adecuada de la planta tomando en cuenta le distancia de los centros de acopio. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. herramientas de volteo. Michoacán. determinación de las rutas de colecta. Comercialización de los desechos (hacia la autogestión financiera del centro de acopio). rutas de colectas y características del terreno.recepción zonificación de centros de acopio. Administración de la planta (personal. b. Equipamiento de la planta. julio de 1997). adquisición de insumos para empaque y comercialización). Organización de las plantas de composteo. entrada de materia orgánica y salidas de composta. Pátzcuaro. En líneas generales el EIA debe estar centrado en la identificación de los factores ambientales críticos.000 ton/ día de residuos municipales. planear y ejecutar modalidades de manejo de residuos sólidos adecuadas a cada realidad. Esta Guía orienta el proceso de análisis y aprobación de proyectos de residuos sólidos que se presentan con mayor frecuencia. implantación de sistemas de limpieza pública. maximice la recuperación de los mismos. El EIA de los proyectos de residuos sólidos coadyuva a garantizar la sustentabilidad ambiental de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda por el aumento en la eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios. para lograr una adecuada gestión integral de residuos que reduzca las cantidades de desechos generadas.3. planificar y ejecutar acciones orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales negativos de proyectos de manejo de desechos. en las oportunidades de mejoría ambiental. siendo 600 t/día de residuos hospitalarios . La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos de residuos sólidos es una herramienta de decisión que ayuda a identificar. la baja cobertura de recolección en ciudades intermedias y pequeñas y la escasa atención a los asentamientos marginales urbanos agravan el problema de la región que produce 330. programas de recuperación y reciclaje. el aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe. .3) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS B. En este sentido el proceso de EIA puede contribuir con el diseño y ejecución de los proyectos y permitir identificar.3. cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública.1) GUÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Introducción El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas.B. transporte y tratamiento de residuos sólidos. así como la disposición sanitaria de los desechos. tales como: • • • • Sistemas de recolección. y en la prevención y/o mitigación de los impactos socio ambientales negativos. construcción y mantenimiento de rellenos sanitarios. además de tratar y disponer el restante en forma ambientalmente segura.3. El incorrecto manejo de los residuos tóxicos y peligrosos. . climáticas y geográficas. metal. se presenta orientación sobre los principales aspectos de una Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos relacionados con la construcción. como se establece en los procedimientos respecto a la preparación de préstamos y al desembolso de los mismos. reactivos. transporte. Además. a su composición (materia orgánica. culturales. El tipo de residuo por ejemplo doméstico.3. barridos de calles.2) CONTENIDO GENERAL DE LA GUÍA La Guía está dividida en secciones. El manejo de residuos peligrosos conjuntamente con los residuos domiciliarios conlleva un riesgo a la salud pública y al medio B. químicas y biológicas de los residuos sólidos permiten orientar para la selección de alternativas técnicas de recolección. inflamables. institucional. se presenta una orientación para el prestatario sobre las acciones clave que deberá realizar a lo largo del proceso. cenizas. vidrio. polvos. materia o sustancia. Las características físicas. radioactivos. plásticos. plantea un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana y/o al medio ambiente.3. La parte importante son los Anexos que incluyen los procedimientos del CESI.3) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS Residuo sólido es cualquier producto. comercial. condiciona su almacenamiento. corrosivos. El manejo de los residuos peligrosos conjuntamente con los municipales. el monitoreo y la evaluación de su eficacia. una síntesis de los principales impactos y medidas de mitigación de las diferentes modalidades de tratamiento y disposición de residuos. La composición de los residuos varía según diferencias económicas. rehabilitación y mantenimiento de las instalaciones. Luego. público). Pueden clasificarse de acuerdo a su origen (domiciliar. Los Anexos también contienen un modelo de términos de referencia para la realización de EIA. La ultima Parte describe cómo trabajará el Banco de manera conjunta con los prestatarios. hospitalario. y otras informaciones que pueden ser de utilidad. tratamiento y disposición final.3. recolección. que ya no tiene más función para la actividad que lo generó. construcción y demolición. industrial. listas de verificación y otras herramientas para la realización de los estudios y proyectos. comercial. o con los sistemas de recolección y transporte de residuos.3. En la parte B. infecciosos). transporte y disposición final. papel. resultante de la actividad humana o de la naturaleza. inerte) o de acuerdo a su peligrosidad (tóxicos. mejoramiento. se presenta orientación sobre medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos.B. En la Parte A se presenta un breve resumen de los aspectos ambientales y de salud pública relacionados al manejo de residuos sólidos y se define la orientación para revisar y elegir alternativas de proyecto acorde con el tipo de operación en cuestión. industriales. por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. Ahorro de energía. Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire.. y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud publica y causando contaminación de los recursos naturales. Otro grupo de riesgo es el de las personas que viven en áreas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos.3. Reducción de volumen. ya sea por vía hídrica. Aprovechamiento de los materiales. PROBLEMAS Exige extensas áreas aisladas Características geológicas. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades. Sustentabilidad ambiental. Contaminación de los suelos y vegetación por la presencia de metales pesados Bajos valores de nitrógeno. Elevados costos de operación y Descontaminación biológica. suelos. volúmenes.Las poblaciones más afectadas por el manejo inadecuado de las basuras son los pobres y los habitantes de las áreas periféricas B. Principales alternativas técnicas de tratamiento y destino final de los residuos sólidos urbanos TÉCNICA Relleno sanitario Compostaje Incineración Reciclaje VENTAJAS Recuperación de zonas degradadas Aprovechamiento de gases. Producción de acondicionadores de suelo. Reducción de pesos y de Contaminación atmosférica.3. Especiales. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para procesamiento y disposición de residuos tóxicos. fósforo y potasio. Reducción de residuos. agua.4) IMPACTOS EN LA SALUD PÚBLICA El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. Riesgos ocupacionales inherentes a la recuperación informal de materiales reciclables (alto potencial de contaminación). mantenimiento. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. . se requiere una variedad de especialistas cuyos campos de conocimiento varían de acuerdo al tipo de proyecto. con conocimientos especializados.3. importancia y tipo del proyecto. clase de impactos estimados y sus alcances. tipología del proyecto.5) OTRAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS Otras técnicas de tratamiento de residuos sólidos municipales tales como esterilización y pirolisis. Debido a su alto costo.3.B. de la magnitud. no son usadas en los países en desarrollo. se debe tener en cuenta que una combinación de técnicas puede ser la alternativa ideal para el manejo de los residuos sólidos de una o varias localidades.3. determinaran la profundidad del Análisis Ambiental en forma de una: • • • evaluación ambiental preliminar (EAP) evaluación de impacto ambiental (EIA) evaluación complementaria de impactos (ECI) B. B.6) DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DEL EIA La determinación de la necesidad de realizarse una Evaluación de Impacto Ambiental deberá ser llevada a cabo formalmente por quien presente la propuesta de un proyecto de residuo sólido. En algunos casos podrá ser necesaria una combinación de firmas locales y externas. Geólogos o hidrólogos. Sin embargo.3. Las características del medio físico. a excepción de los residuos hospitalarios. estas técnicas no son económicamente factibles dependiendo de la escala. con el fin de obtener el rango de conocimiento especializado requerido: Ingeniero sanitarios y ambientales. pudrían integrarse con los grupos de investigación locales para producir mejores resultados. procesos. Ecólogo o biólogo. Consultores externos. las tecnologías involucradas y los ambientes afectados. B.3. Agrónomo o Paisajista. Se basa en pareceres técnicos y es inherente al porte.3.7) RECURSOS HUMANOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EIA Para la mayoría de las EIA de los proyectos de residuos sólidos.3. biótico y socioeconómico. Planificador o Economista. así como los riesgos asociados.8) COMPONENTES DE UN PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los proyectos deberán presentar informaciones relativas a aspectos gerenciales y técnicos del manejo de residuos tales como: . materias y sustancias generadas. trascendencia. Epidemiólogos y Sociólogos Arquitecto.3. 3.a) Aspectos institucionales y generales b) Aspectos técnicos tales como: • Generación y almacenamiento • Recolección • Transporte • Tratamiento • Disposición Final B.9) ETAPAS DE UN PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS a) Ubicación b) Diseño c) Implementación d) Operación y mantenimiento e) Seguimiento (Procedimientos Básicos. 1997). . Banco Interamericano de Desarrollo.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SOBRE EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Existen objetivos que son específicos sobre la producción y manejo de desechos sólidos. Difusión hacia la sociedad en general 19982000. 4. en 1997 se dieron los siguientes objetivos a tratar con sus respectivas estrategias y acciones que se tomarían en cuenta para su desarrollo de este proyecto. OBJETIVO A. ACCIONES . Protección y rehabilitación de fuentes naturales. ACCIONES 1. Son que las instituciones COMAPAS y CNA promuevan y difundan sus programas sobre la “Cultura del Agua”. Promover la captación y almacenamiento de agua de lluvia. Que se facilite información sobre “Cultura de Agua” a la sociedad organizada. ESTRATEGIAS i. 2. METAS 1. Protección y rehabilitación de fuentes de abastecimiento naturales (manantiales. ESTRATEGIAS ii. 3. 2. Promover el uso racional del agua. Difusión a la sociedad organizada 1998. 3. Difusión sobre cultura del agua a cabeceras municipales 1997. norias). Promover la difusión de la cultura del agua. Apoyo institucional con asesoría e infraestructura a los beneficiarios.1. METAS 1. Orientar la acción institucional de SADAF y SAGAR hacia la captación y almacenamiento de agua de lluvia para uso productivo. Dirigir la acción institucional 1998 a 2000. . 2. Lograr la participación ciudadana y beneficiarios para la toma de decisiones 1997 a 2002. Las instituciones COMAPAS. Las instituciones (COMAPAS.Financiamiento de la obra material y mano de obra 1997-2002.Capacitación sobre construcción.Costo de uso y mantenimiento. OOAPAS. Dar a conocer a la sociedad civil (beneficiarios) el paquete de alternativa de los sistemas de tratamiento viables para resolver el problema local. .Vida útil de cada sistema.Sensibilización sobre construcción y mantenimiento. 2. . CNA y OOAPAS deberán promover y dar a conocer las alternativas de los sistemas de tratamiento ante las autoridades locales y beneficiarios. en lo que se refiere a: . ESTRATEGIAS i. 2. . .OBJETIVO B. uso y manejo de letrinas. ACCIONES 1. Promoción de las letrinas en base a las solicitudes comunitarias y estudios de factibilidad. Planear el sistema de tratamiento y factibilidad de reuso de las aguas residuales ante el sistema de alcantarillado. . .Ventajas y desventajas. SSA) y autoridades (Municipios) deberán promover el uso y construcción de letrinas en localidades que presenten condiciones para estas. METAS 1. . CNA) del sistema de tratamiento más adecuado para las aguas residuales. .Ventajas y desventajas. Evaluación institucional (COMAPAS. METAS 1. ESTRATEGIAS i. Construcción de sistema 1998 a 2002. OOAPAS. ACCIONES 1.Costos de uso y mantenimiento.OBJETIVO C. Difusión de las alternativas entre los beneficiarios para su aprobación sobre: .Vida útil de la obra. Promover la construcción de sistemas adecuados de tratamiento y reuso de aguas residuales en las localidades que cuenten con sistema de alcantarillado. . ocupación de personal no especializado. SEDUE. OOAPAS. CNA. ACCIONES 1. tratamientos de lodos y su reuso. Programación presupuestal para la actualización y capacitación del personal en cuestión. ESTRATEGIAS i. Promover y difundir la adopción de tecnologías con bajos costos de operación y mantenimiento. . METAS 1. Actualización y capacitación 1997 a 2002. UMSNH contaran con la actualización y capacitación del personal involucrado en la planeación para el tratamiento de aguas residuales.OBJETIVO D. Las instituciones COMAPAS. Rehabilitación 1997. Reuso 1998. Valorar y promover el reuso del 100% de las aguas tratadas para proyectos productivos. Evaluar la posibilidad del reuso de las aguas tratadas de las plantas de Pátzcuaro (para el vivero municipal) y Quiroga. . METAS 1. ACCIONES 1. ESTRATEGIAS i. Rehabilitación y ampliación. Evaluación del funcionamiento de las plantas de tratamiento. ESTRATEGIAS ii. ACCIONES 1.OBJETIVO E. de requerirse. Rehabilitación de las plantas de Pátzcuaro. de las plantas de tratamientos ya construidas. Quiroga y Janitzio. METAS 1. METAS 1. Evitar la contaminación de los cuerpos de aguas. Recuperar y proteger los afluentes naturales. ESTRATEGIAS i. Difusión a la población en general de la “Cultura del Agua”. METAS 1. Dotar de infraestructura de saneamiento en las localidades que generan aguas residuales. . Difusión permanente. ACCIONES 1. Dotar de infraestructura 1997 a 2002. ACCIONES 2.OBJETIVO F. Michoacán. ACCIONES 1. Pátzcuaro. (Memoria de la Reunión: Pátzcuaro el lago que queremos. Regular el uso del agua en nuevos asentamientos humanos. Promover soluciones para el manejo de aguas residuales donde se genera el problema (al principio de la tubería). ACCIONES 1. Limitar el establecimiento de nuevos asentamientos según la capacidad de abastecimiento de agua. . previa autorización de nuevos saneamientos. ESTRATEGIAS ii. julio de 1997). Garantizar la capacidad del municipio para dotar agua potable. ESTRATEGIAS i.OBJETIVO G. Normar el desecho de aguas residuales. sin conexiones conocidas de aguas residuales domesticas e industriales y. Las aguas de lluvia transportan la carga contaminadora de techos.2) FUENTES DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen en las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado. edificios comerciales e institucionales. el caudal en exceso de la capacidad de la planta y del alcantarillado interceptor se desvía directamente al curso natural de agua..5.1) TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La generación de aguas residuales es un producto inevitable de la actividad humana. La siguiente figura resume las principales fuentes de aguas residuales municipales. los cuales sólo se pueden evitar remplazando el sistema de alcantarillado combinado por uno separado. . En este caso se pueden presentar riesgos serios de contaminación y de violación de las normas de descarga.3. sin embrago en ciudades modernas se recogen en alcantarillas separadas. Sin embargo. El tratamiento y disposición apropiada de las aguas residuales supone el conocimiento de las características físicas.D. en general se descargan directamente al curso de agua natural más próximo sin ningún tratamiento.5. A. de su significado y de sus efectos principales sobre la fuente receptora.3. En ciudades que poseen un sistema de alcantarillado combinado se acostumbra captar el caudal de tiempo seco mediante un alcantarillado interceptor y conducirlo a la planta de tratamiento para su procesamiento.5) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES B.R.B. En general. los líquidos provenientes de las viviendas o residencias. Se denominan AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES a los residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratado en una planta de tratamiento municipal y se llaman AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES las aguas residuales provenientes de las descargas de industrias de manufactura. se consideran como aguas residuales domesticas. durante el aguacero. calles y demás superficie por donde circula. químicas y biológicas de dichas aguas. B.3. en especial en un medio como el nuestro donde no es justificable asignar más recursos de lo más estrictamente necesario para satisfacción del objetivo propuesto. Principales fuentes de aguas residuales municipales B. los parámetros de contaminación deben evaluarse en el laboratorio para cada agua residual especifica.3. En general. Los parámetros más importantes que se debe de tomar en cuanta para evaluar las aguas residuales son los siguientes: . vale la pena anotar que toda caracterización de aguas residuales implica un programa de muestreo y un análisis de laboratorio de conformidad con normas estándar que aseguren precisión y exactitud en los resultados. un programa de muestreo para caracterización y control de calidad de aguas supone un análisis cuidadoso de tipo de muestra. dependiendo del propósito específico de la caracterización.DISPOSICION SEPARADA AGUAS INDUSTRIALES AGUAS RESIDUALES RESIDENCIALES Y COMERCIALES SEPARACION Y PRETRATAMIENTO ALCANTARILLADO COMBINADO: AGUAS LLUVIAS +AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS INFILTRACON Y CONEXIONES ERRADAS ALCANTARILLADO SANITARIO AGUA DE ENFRIAMIENTO NO CONTAMINADA ALCANTARILLADO INTERCEPTOR ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESUDUALES MUNICIPALES EFLUENTE TRATADO DERIVACION CAUDALES DE EXCESO AGUAS LLUVIAS CU RSO NATUR AL DE AGUA Fig.5.3) CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES La expresión de las características de un agua residual puede hacerse de muchas maneras. Sin embargo. existen caracterizaciones típicas de aguas residuales. las cuales son muy importantes como referencia de los parámetros de importancia a analizar y de su magnitud hay que recordar que cada agua residual es única en sus características que. número de ellas y parámetros a analizar. en lo posible. Aunque en la practica. el conocimiento de las cargas hidráulicas.O. -C.O.Q.5.5) CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES Dadas las características y variaciones en la descarga de aguas residuales. -Nitrógeno total -Nitrógeno orgánico -Nitrógeno Amoniacal Nitritos -Nitratos -Fósforo total -Fósforo orgánico -Fósforo inorgánico -Cloruros -Alcalinidad -Grasas La cantidad y concentración de las aguas residuales esta en función de su origen y de sus componentes. A. Generalmente las variaciones de DBO siguen las del caudal. de DBO y otros contaminantes. Sin embargo.-Sólidos totales -Sólidos disueltos -Sólidos disueltos volátiles -Sólidos suspendidos -Sólidos suspendidos volátiles -Sólidos sedimentables -D. por ejemplo no se pueden decir que las aguas de la alcantarilla domiciliar causa contaminación del las aguas del alcantarillado sanitario municipal. Cuando la infiltración es alta o existen conexiones de aguas de lluvia. por ello las cargas equivalentes o contribuciones per cápita por día varia de una ciudad a otra y de un país a otro. entre otros. En alcantarillados combinados se . pero deben determinarse en cada caso particular. B. En las tablas se presentan de forma muy breve y generalizada.R. se dice que una agua residual causa contaminación solamente cuando ella introduce condiciones o características que hacen el agua de la fuente o cuerpo receptor inaceptable para el uso propuesto de la misma. la diferencia en las costumbres de las comunidades aportantes. es esencial para evaluar los factores de diseño y operación de una planta de tratamiento. el régimen de lluvias puede influir notablemente sobre el caudal y por ende sobre las características del A. deben tenerse en cuenta en la predicción de las variaciones del caudal y. Todos los factores anteriores. cambian de un día a otro y fluctúan de una hora a otra. los efectos mas importes de los agentes de contaminación de las aguas residuales.T. el clima etc. Así. al sistema de alcantarillado.O. B.3. Los caudales de aguas residuales oscilan ampliamente durante el año. de la concentración de las aguas residuales afluentes a una planta de tratamiento.B.4) EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR LAS AGUAS RESIDUALES Toda agua residual afecta en alguna manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua receptor. el régimen de operación de las industrias servidas.R. -D. por consiguiente.5.3.. el tipo o sistema de alcantarillado usado. Algas: En lagunas fotosintéticas las algas proveen el oxígeno requerido para la actividad biológica aerobia.3. a menudo. así como su posible efecto destructor o alterador de flora y fauna de fuentes receptoras. tóxico al sistema respiratorio.presenta una mayor concentración de materia inorgánica en el alcantarillado sanitario o separado. relacionada con la producción de H2S o con la cantidad de H2S en la atmósfera. generalmente proliferan en lagos eutróficos o enriquecidos nutricionalmente. las variaciones de caudal y de concentración del A. Las aguas residuales domésticas son generalmente alcalinas. siendo la causa más común los bicarbonatos de calcio y magnesio. incoloro e inflamable y explosivo bajo ciertas condiciones. son más extremas. debido a la introducción de aguas de lluvia. La titulación con NaOH mide la concentración de ácidos minerales como el ácido sulfúrico. potasio o de amonio. sodio. El H2S mezclado con el CH4 y CO2 es corrosivo. en la oxidación biológica de la materia orgánica o en la descarga de las aguas residuales industriales. El color negro de muchas aguas residuales es comúnmente causado por las combinaciones de ácido sulfhídrico con hierro para formar sulfuro ferroso. asimismo. La acidez se origina en la disolución de CO2 atmosférico. Ácido sulfhídrico: El ácido sulfhídrico. Al exponer el agua residual a la atmósfera de desprende H2S y se detecta un claro olor ofensivo a huevo podrido. Su efecto corrosivo en aguas residuales es de gran importancia. Acidez: La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa de neutralizar una base fuerte a un pH de 8. La alcalinidad puede generarse por hidróxidos carbonatos y bicarbonatos de elementos como el calcio. . Los nutrientes y el dióxido de carbono producidos son usados por las algas estableciéndose una relación simbiótica algas-bacterias responsables del tratamiento del agua. FeS. alteran la calidad de agua produciendo sabores y olores indeseables así como algunos efectos tóxicos sobre peces y otras vidas acuáticas. H2S. magnesio. en un producto de la descomposición anaerobia de las aguas residuales: Materia orgánica + SO-4 S= + 2H+ S + H20 + CO2 H2S La corrosión de las alcantarillas y de las plantas de tratamiento está. Son indeseables en aguas superficiales pues cubren la superficie del lago y embalses. de CO2 disuelto y de sales de hidrólisis ácida.R. Alcalinidad: La alcalinidad del agua es una medida de capacidad de neutralizar ácidos. Bacterias: Organismo eubacteriales procarióticos unicelulares. espirales o espirillas o espiroquetas y filamentosas. impide que el pH continúe aumentando. cuando el pH aumenta. curvado o vibriones.5 y generalmente no tolera pH mayor a 9. se considera como nutriente típico limitante del crecimiento algal al fósforo. El crecimiento óptimo de la bacteria ocurre dentro de los intervalos de pH 6. es de 105/15/1. bacilos.0. La relación molar promedio de C/N/P. por ello. éste se precipitara como carbonato. las formas predominantes de alcalinidad tienden a ser las de los carbonatos e hidróxidos. Los intervalos óptimos de temperatura para las bacterias son: Bacterias Psicrófilas o Criófilas : Bacterias Mesofílicas: Bacterias Termofílicas: 12-18° C 25-40° C 55-65° C . Morfológicamente se clasifican como cocos. bacilos. nitrógeno. especialmente en aguas de baja alcalinidad. el protoplasma algal. fósforo y de algunos elementos como hierro y cobalto son algunas de las soluciones propuestas para desestimular el crecimiento de algas en aguas.5 a 7. puede conducir a lagunas con pH alto. los organismos bacteriales patógenos que pueden acompañar las excretas humanas originan uno de los problemas sanitarios más graves en áreas de mala condición sanitaria. Son los organismos más importantes en la descomposición y estabilización de la materia orgánica.El control del contenido de carbón. La temperatura inferior a la temperatura óptima tiene mayor efecto significativo sobre el crecimiento de bacterias que las temperaturas superiores. por precipitación. Asimismo. Las reacciones principales de la fotosíntesis y respiración son: Fotosíntesis: CO2 + 2H2O LUZ SOLAR (CH2O) + O2 + H2O Respiración: CH2O + O2 CO2 + H2O El uso del CO2 por las algas. si el agua residual contiene suficiente calcio. en lagos y embalses. en la fotosíntesis. La tasas de crecimiento se dobla aproximadamente con un incremento de 10° C hasta alcanzar la temperatura optima. Asimismo.5 o inferior a 4. Carbohidratos: Grupos de compuestos de carbono..0 a 1. por lo tanto. Sin embargo. de las A. Concentraciones altas pueden causar problemas de calidad de agua para riego y de sabor en aguas de reuso. elementos. como indicador de la existencia de organismos productores de enfermedad. Carbono orgánico total. El color negro de las aguas residuales sépticas es producido principalmente por la formación de sulfuros metálicos. El hombre arroja diariamente. muy comunes en aguas residuales y en la industria de la madera. se usan para evaluar la toxicidad. los coliformes no son patógenos para el hombre. elementos o compuestos. compuestos. por lo cual hacen una eliminación mas difícil. Color: Las aguas residuales domésticas frescas son generalmente de color gris y a medida que el agua envejece cambia a color gris oscuro y luego a negro. papel. Coliformes: Los organismos patógenos que pueden existir en las aguas residuales son. En aguas residuales domésticos crudas la concentración de cloruros oscila entre 30-200 mg/L.Bioensayos: El decreto 1594 de 1984 los define como el procedimiento por lo cual las respuestas de organismos acuáticos se usa para detectar o medir la presencia o efecto de una o más sustancias. El color en aguas residuales industriales pueden . hidrógeno y oxigeno. Por esta razón se prefiere utilizar a los coliformes como organismo indicador de contaminación o en otras palabras. si se posee el equipo requerido el cual es muy costoso. en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en la misma relación que en el agua.R. COT: Pruebas instrumentales para medir la cantidad total de carbono en el A. Las aguas residuales domesticas crudas generalmente contienen COT de 80-290 mg/L-C y la relación DBO/COT varia entre 1. entre 109 a 4 x 1011 utilizada como parámetro de control sanitario. de causar daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo. en sus excrementos. Es otro medio para determinar la materia orgánica presente en el agua y un ensayo de ejecución rápida. generalmente poco difíciles de aislar e identificar. los coliformes pueden aceptar y transferir genes resistentes a las drogas. Con excepción de algunas cepas de coliformes fecales entero patógenos que causan diarrea. Cloruros: Son comunes en aguas residuales pues la contribución diaria por persona es de 6 a 9 gramos.R.6 . a la vida biológica en las fuentes receptoras. propiedad que tiene la sustancia. desechos o factores ambientales solos o la combinación. textiles y en los alimentos. Los cloruros en concentraciones mayores de 15000 mg/L son considerados tóxicos para el tratamiento biológico convencionales. Los bioensayos. COV. se denomina demanda bioquímica última de oxígeno carbonácea. generalmente dicromato de potasio en un medio ácido y a alta temperatura.6 y oxígeno disuelto mayor de 1 mg/L. requieren generalmente un pH entre 7. Demanda química de oxígeno: La demanda química de oxígeno o DQO se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente mediante un agente químico oxidante fuerte. los cuales al ser emitidos a la atmósfera pueden constituirse en contaminantes tóxicos para los usuarios o en gases orgánicos altamente reactivos que pueden contribuir a la producción de ozono o de compuestos muy oloroso. DBO nitrogenácea: La descomposición de la materia orgánica especialmente la hidrólisis de las proteínas. Cuando se refiere a la demanda bioquímica de oxígeno requerida para oxidar todo el material orgánico carbonáceo biodegradable. análisis e implantación de sistemas para su control. producen material no carbonáceo como el amoníaco. Las bacterias nitrificantes son organismos muy sensibles que ven afectada su actividad por diferentes inhibidores. causando una demanda de oxígeno conocida como demanda bioquímica de oxígeno nitrogenácea.indicar el origen de la contaminación así como el buen estado o deterioro de los procesos de tratamiento. para determinar la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar biológicamente la materia orgánica del agua. de DBON. es oxidado por las bacterias nitrificantes en nitrito y nitrato. La DBO es el parámetro más usado para medir la calidad de aguas residuales y superficiales. Compuestos orgánicos volátiles: En aguas residuales es común encontrar compuestos orgánicos volátiles .5 a 8. Este material nitrógeno amoniacal. Demanda bioquímica de oxígeno: La demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos para oxidar (estabilizar) la materia orgánica biodegradable en condiciones aerobias. para evaluar la eficiencia de los procesos de tratamientos y para fijar las cargas orgánicas permisibles en fuentes receptoras. La existencia de emisiones de COV en alcantarillas y plantas de tratamiento puede hacer necesario el estudio. DBOUC. para diseño de unidades de tratamiento biológico. La reacción principal puede presentarse de la manera siguiente: Materia orgánica + Cr2O-27 + H+ Catalizador Calor Cr+3 + CO2 + H2O . C6H5OH. Detergentes: Los detergentes. Según el tipo de grupo polar hidrófilo pueden ser aniónicos. Los detergentes son ampliamente usados y existen en las aguas residuales. compuestos como los polifenoles. además del fenol. Generalmente se fabrica mediante la mezcla del detergente o agente tensoactivo con sales sódicas como sulfatos. solubles en agua y aceites. gracias a la presencia de proteínas. el cual. aún en bajas concentraciones.5. DTO.5 el ácido carbónico se ioniza para formar bicarbonato. polifosfatos y fosfatos orgánicos. cuando se acumulan en la interfaz aire-agua.3. Dióxido de carbono: Generalmente proviene de la atmósfera y de la descomposición microbial de sustancias orgánicas. del carbón. en aguas residuales fueron considerados como no biodegradables.La BQO es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales industriales o municipales tóxicas a la vida biológica y se puede realizar en tan sólo unas tres horas. Las aguas residuales domesticas crudas tienen un DBO promedio de 250 a 1000 mg/L con las relaciones de DQO/BDO que generalmente varían entre 1. fabrica de explosivos. carbonatos. partículas sólidas finas y sales minerales disueltas. Los fenoles causan problemas de sabores en el agua de consumo tratadas con cloro. las formas usuales son los ortofosfatos. que tienen las propiedades de disminuir la tensión superficial de los líquidos en que se hallan disueltos. Otros fenoles de importancia son los cresoles. disuelto en el agua reacciona para formar ácido carbónico. son compuestos constituidos por moléculas orgánicas grandes. Fósforo: En aguas residuales domésticos el contenido de fósforo oscila entre 6 y 20 mg/L. fosfatos. Su presencia disminuye la tensión superficial del agua y favorece la formación de espumas. . polares. catiónicos y no iónicos. silicatos o boratos. Cuando el pH del agua es mayor de 4. Durante la noche las algas producen CO2 y se observaría el efecto contrario sobre el pH. clorofenoles y fenoxiácidos. Además. agentes tensoactivos o agentes superficiales activos. se carbonato cuando el pH es mayor de 8. La DTO es la sumatoria del oxígeno requerido para la oxidación de cada componente. Demanda teórica de oxígeno: Cuando se conoce la formula química de la materia oxidable del agua residual es posible cuantificar estequiométricamente la demanda teórica del oxígeno. El ensayo de fenoles incluye. a la vez. plantas químicas. de resinas y otras. Fenoles: Compuestos aromáticos comunes en aguas residuales de la industria del petróleo.2 y 2. inhiben la actividad biológica y disminuyen la solubilidad del oxígeno. pero puede ser importante en residuos industriales y en lodos de aguas residuales. nitrógeno . margarina. causan iridiscencia y problemas de mantenimiento. junto con las bacterias. cromo. aunque algunos de ellos. níquel. Entre los metales pesados se incluye la plata. para el tratamiento biológico una relación de DBO/N/P=100/5/1. fosfatos deshidratados molecularmente. H2PO-4. plomo. Los aceites y grasas de origen mineral pueden ser biodegradables y requieren pretratamiento para ser removidos ante los tratamientos biológicos. Las formas de interés en aguas residuales son las de nitrógeno orgánico. el pH óptimo para la mayoría de las especies es de 5. titanio. el cual tiene un bajo poder calorífico de 22400 kJ/m3. Generalmente provienen de la mantequilla. bario. molibdeno y manganeso. como el cobre. hidrógeno y oxígeno que flotan en el agua residual. vanadio. pueden ser tratados en plantas de tratamiento biológico. Los metales pesados. zinc. cobre. Grasas y aceites: Se consideran como grasas y aceites los compuestos de carbono. e interfieren con la actividad biológica pues son difíciles de biodegradar.Los ortofosfatos. El fósforo orgánico es generalmente de importancia secundaria en la mayoría de las aguas residuales domésticas. Esto los hace particularmente abundantes en el tratamiento de residuos industriales de bajo pH y bajo contenido de nitrógeno. aceites vegetales. los organismos principalmente responsables de la descomposición del carbono. Los polifosfatos. mercurio. zinc y molibdeno son esenciales a los organismos vivos. por ejemplo: PO-34. Los aceites y grasas de origen vegetal y animal son comúnmente biodegradables y aún en forma emulsificada. manteca. En el tratamiento de aguas residuales son importantes por que soportan medios ácidos de bajo pH. se hidrolizan lentamente y revierten a las formas de ortofosfatos. Metales pesados: No existe una definición única de metales pesados que permita enumerarlos y clasificarlos. niobium. cromo. Se produce en la descomposición anaerobia de la materia orgánica y generalmente constituye el 65% del gas de digestores. Metano: Hidrocarburo combustible. requieren aproximadamente la mitad de nitrógeno que exigen las bacterias. son todos tóxicos. hierro. son aptos para el metabolismo biológico. recubren la superficies con las cuales entran en contacto. cobalto. incoloro e inodoro. además. hidrocarburos y carnes. Nitrógeno: Nutriente esencial para el crecimiento de protistas y plantas. La mayoría se alimentan de materia orgánica muerta y constituyen. cadmio. H3PO4. Hongos: Los hongos son protistas aerobios multicelulares no fotosintéticos y heterotróficos. En general se recomienda.6 y. en altas concentraciones. Todas son formas interconvertibles bioquímicamente y componentes del ciclo del nitrógeno. pH: Medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua. perturbaciones mentales. requerido para la vida acuática aerobia. en el agua residual. expresada como el logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. vómito. dependiendo del pH de la solución. En otros casos. la remoción de nitrógeno. La baja disponibilidad del oxígeno disuelto OD. a veces. Aguas residuales en concentración adversa del ión hidrógeno son difíciles de tratar biológicamente. Oxígeno disuelto: Gas de baja solubilidad en el agua. Se considera nitrógeno existente en solución como amoníaco o como ión amoníaco. Entre los problemas atribuibles a los olores ofensivos se señalan: pérdida del apetito por los alimentos. nitrógeno de nitritos y nitratos. limita la capacidad autopurificadora de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición en ríos y embalses. una agua residual con contenido insuficiente de nitrógeno puede requerir la adición de nitrógeno para su adecuada biodescomposición. NH3 +H2O NH+4 +OH- Olor: Las aguas residuales frescas tienen un olor característico desagradable. menor consumo de agua. operación y evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales. alteran la biota de las fuentes receptoras y eventualmente son . generalmente producido por H2S proveniente de la descomposición anaerobia de los sulfatos o sulfuros: SO=4+ Materia orgánica bacterias S= + CO2 S= +2H+ = H2 S Las aguas residuales industriales tienen. olores característicos específicos del proceso industrial del cual provienen. cuando se exige control de eutrofización de las fuentes receptoras. deterioro de las relaciones humanas. náuseas.amoniacal. las aguas residuales sépticas tienen un olor muy ofensivo. puede ser una condición del tratamiento. pérdida del valor de la propiedad y del potencial de su desarrollo. El suministro del oxígeno y las concentraciones de OD en tratamientos biológicos aerobios y aguas receptoras de aguas residuales son aspectos de la mayor importancia en el diseño. La concentración de saturación de OD es función de la temperatura de la presión atmosférica y de la salinidad del agua. Los datos del nitrógeno son necesarios para evaluar la tratabilidad de las aguas residuales por tratamientos biológicos. dificultades respiratorias. pérdida del orgullo comunitario y de nivel social. NH3.fatales para los microorganismos. destruir. cuando el pH aumenta. especialmente a pH de 10. a pH alto la forma predominante del nitrógeno amoniacal es la forma gaseosa no iónica. repeler o controlar formas de vida tanto animales como vegetales. favorecen el crecimiento de hongos sobre la bacterias. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. difíciles de biodegradar y transmisibles a través de la cadena alimenticia. Incluyen sustancias como los insecticidas. sin embargo. son tóxicos a la mayoría de las formas vivas acuáticas y. contaminantes importantes. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. especialmente en aguas residuales de baja alcalinidad. presentar variaciones diurnas fuertes de pH. generalmente es de 6. herbicidas o matamalezas los cuales son generalmente compuestos de cloro. bioacumulables. Pesticidas: Los pesticidas son compuestos usados para impedir. organofosforados y carbamatos. puede predominar la alcalinidad por carbonatos e hidróxidos y producirse la precipitación del carbonato de calcio. algicidas.5 a 11. El valor de pH adecuado para diferentes procesos de tratamiento y para la existencia de la mayoría de la vida biológica puede ser muy restrictivo y crítico. la cual es tóxica. . por lo tanto. Entre los más usados se citan: Aldrín Clordano DDT Dieldrin Endrin Heptacloro Heptacloro epoxi Lindano o BHC Paratión Malatión C12H6Cl6 C10H6Cl8 C14H9Cl5 C12H4OCl6 C12HOCl6 C1OH5Cl7 C10H3OCl7 C6H6Cl6 C10H14O5NPS C10H19O6PS2 Neurotóxico. En algunas estabilización las algas usan dióxido de carbono para su actividad fotosintética y esto puede dar como resultado aguas de pH alto. también. carcinógeno sospechoso Carcinógeno sospechoso Neourotóxico Neurotóxico. en tratamiento biológico. las aguas utilizan el ión bicarbonato como fuente de carbono celular y se puede. En Aguas residuales duras. A pH bajo el poder bactericida del cloro es mayor. pero también removible mediante arrastre con aire.5 a 8. En muchos casos.5. porque predomina el ácido hipocloroso. carcinógeno sospechoso Neurotóxico. lo cual impide que el pH siga aumentando.5. carcinógeno sospechoso Carcinógeno sospechoso Tóxico para el ser humano Baja toxicidad para los mamíferos Algunos pesticidas pueden existir en aguas residuales industriales y en la escorrentía de suelos agrícolas. poco solubles en agua. Aguas con pH menor de 6. fungicidas. Los residuos industriales más ricos en proteínas son los provenientes de procesadoras de carnes. sujetas a muchas formas de descomposición. Protozoos: Protistas unicelulares. utilizan el oxígeno de los sulfatos y producen ácido sulfhídrico. Teniendo en cuenta que el contenido de nitrógeno de las proteínas es de aproximadamente 16%. se requiere para la síntesis de proteínas y se libera en su descomposición. como se observa en la figura. junto con la urea. En condiciones anaerobias originan problemas de olor y corrosión de alcantarillas.aminoácidos y la conversión de éstos en dióxido de carbono y agua. La formación microbial . Los protozoos se alimentan de bacterias y de otros microorganismos. usualmente. los ciliados y los flagelados. Los sólidos disueltos representan el material soluble y coloidal. aerobios o anaerobios. la principal fuente de nitrógeno en aguas residuales. por ellos. La formación de proteínas supone el enlace de un gran número de a – aminoácido. huevo y ciertos vegetales.5. oxígeno y nitrógeno de estructura química compleja e inestable. oxidación biológica o coagulación y sedimentación. por las películas microbiales formadas en las paredes de los tubos. y representan la cantidad de lodo removible por sedimentación simple. la Giardia lablia que causa giardiasis y Cryptosporidium que causa criptosporidiosis. El proceso de tratamiento biológico de residuos proteínicos la hidrólisis enzimática de las proteínas en a. Los sólidos sedimentables son una medida del volumen de sólidos asentados al fondo de un cono Imhoff. para su remoción. Sólidos: El contenido de sólidos de un agua afectada es directamente la cantidad de lodo que se produce en el sistema de tratamiento y/o disposición. el cual requiere. todas contienen un grupo amino adherido al carbón alfa del amino ácido y constituyen. en un período de una hora. hidrógeno. Lo más importantes en aguas residuales son las amibas. Los sólidos suspendidos o no disueltos constituyen la diferencia entre los sólidos totales de la muestra no filtrada y los sólidos de la muestra filtrada. Entre los patógenos humanos son de interés la Entamoeba histolytica que causa disentería amibiana. la concentración de proteínas se puede valorar como igual al valor del nitrógeno orgánico multiplicado por el factor 100/ 16 o 6. en sulfuros o en ácido sulfúrico. los cuales son sintetizables por la mayoría de las plantas y de las bacterias. En las alcantarillas. el ácido sulfhídrico es oxidado. Sulfuros: Las bacterias anaerobias reductoras de sulfatos. son importantes en tratamiento biológico de aguas residuales pues mejoran la calidad del efluente.Proteínas: Compuestos de carbono. Sulfatos: Ión común en aguas residuales. queso. constituyen un componente esencial del protoplasma celular y de la dieta de todo animal. las aguas residuales son más cálidas que las abastecimiento y.de ácido sulfúrico puede causar problemas serios de corrosión y rotura de los tubos del alcantarillado. así como sobre el método de disposición final. H2SO4 AIRE O2 H2 S AGUAS RESIDUALES 4H2 + SO4= H2S + 2H2O + 2OH- H2S DH+ + HS. En general. sobre las operaciones y procesos de tratamiento.D 2H+ + S= Fig. A pH mayor de 8 no se presentan problemas de olores por sulfuros pues la forma existente es la de HS. la contaminación térmica es significativa. El proceso de corrosión por H2S en estaciones de bombeo y plantas de tratamiento es similar. Corrosión en alcantarilla Temperatura: Es un parámetro importante en aguas residuales por su efecto sobre las características del agua. H+ + HSH2S H2S pH<8 HS. en aguas de enfriamiento.+ H+ pH>8 inodoro H 2 S + 2 O2 bact.y S=. . en la mayoría de los casos. Muestras instantáneas. el sitio de muestreo debe seleccionarse de acuerdo con cada problema individual de estudio. se considera que para exterminarlos con cloro se requieren dosis superiores a la del punto de quiebre.5. para que la muestra sea representativa. de la disponibilidad de recursos económicos y de los propósitos del programa de muestreo. Muestras compuestas. En general. sin embargo. modifica la concentración de saturación de oxígeno disuelto y la velocidad de las reacciones químicas y de la actividad bacterial. El análisis previo de los usos del agua y de la fuentes contaminantes para la elaboración de diagramas de flujo. tipo de muestra. o muestras simples. en aguas residuales tratadas. se prefieren sitios de muestreos con flujo muy turbulento donde el agua residual esté bien mezclada. B. Turbiedad: Prácticamente. representan solamente las características del agua residual para el instante de muestreo y. pueden no ser representativas de un período prolongado puesto que las características de las aguas residuales varían con el tiempo. constituye una medida óptica del material suspendido en el agua.La temperatura afecta y altera la vida acuática. o mezclas de muestras simples o instantáneas. Todo frasco o recipiente de muestreo de identificarse con una etiqueta que indique: fecha de muestreo. nombre de la fuente. 1999). puede ser un factor importante de control de calidad. Virus: Parásitos obligados que encierran en sí mismos la información genética para reproducirse. son generalmente preferibles para asegurar representatividad y detectar efectos de la descarga variable de los diferentes contaminantes. sitio de muestreo. . Constituyen uno de los riesgos para la salud más importantes. en general. en general. turbias. Además.6) MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Para la evaluación de las diferentes características de un agua residual se deben seguir los métodos normales o estándar.3. permite formular más apropiadamente un programa de muestreo. hora de muestreo preservativo usado (Romero Rojas. una caracterización acertada del agua residual requiere una técnica apropiada de muestreo que asegure resultados representativos del caudal global de aguas residuales y no solamente del caudal que circula en el instante del muestreo. lo cual hace necesarios declorar las aguas residuales desinfectadas. Los períodos de muestreo dependen del régimen de variación del caudal. Las aguas residuales crudas son. así como cantidades excesivas de grasas y aceites. está destinado a la eliminación da casi todos los contaminantes disueltos y suspendidos que quedan después del tratamiento secundario (sólidos en suspensión compuestos orgánicos disueltos. sedimentables y suspendidos. y que serán descritos posteriormente. se muestran los dispositivos o aditamento más utilizados (de acuerdo a la clasificación anterior) en el tratamiento de aguas residuales. En el siguiente cuadro. En el tratamiento secundario.5. nutrientes inorgánicos vegetales disueltos minerales inorgánicos disueltos).3. está diseñado para eliminar o separar los sólidos mayores o flotantes. se emplean procesos biológicos (los cuales se aproximan a los de la degradación natural). Depende principalmente de los microorganismos para la descomposición de los sólidos hasta transformarlos en sólidos inorgánicos u orgánicos estables. para rebajar aún más la DBO y eliminar los sólidos orgánicos en suspensión o en solución. y a rebajar moderadamente la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). El tratamiento de aguas residuales se clasifican generalmente en cuatro etapas o pasos: Pretratamiento. Secundario y Terciario o Avanzado. El pretratamiento.7) SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento primario esta dirigido hacia la eliminación de la mayor parte de los sólidos en el agua. Con éste método se consigue eliminar la mayor parte de sólidos suspendidos (aproximadamente de 40 a 60%). . por medio de la combinación de los procesos anteriores en la mayoría de los casos o totalmente diferentes. El propósito fundamental.B. Cuando se agregan ciertos productos químicos se elimina de un 80 a 90% los sólidos coloidales. usualmente por medios mecánicos. consiste en disminuir suficientemente la velocidad del agua para que puedan asentarse los sólidos en tanques de sedimentación. Primario. El tratamiento terciario. sólidos inorgánicos pesados. 5 m. de profundidad Canales aireados .8) CUADRO SINÓPTICO DE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.3.5.B. PRETRATAMIENTO REJAS TAMICES De limpieza manual De cara anterior De cara posterior De limpieza automática Disco Tambor DESMENUZADORES DESARENADORES Molino De reja tipo tambor giratorio Rejilla fija semicircular Reja semicircular fijo en posición vertical Trituradores De flujo horizontal Aireados Rectangulares TANQUE SEPARADOR DE GRASAS Circulares COLECTOR DE GRASAS TANQUES DE PREAIREACION Tanques de 4. TRATAMIENTOS PRIMARIOS TANQUES O FOSA SÉPTICA TANQUE DE DOBLE ACCIÓN TANQUE DE IGUALACIÓN TANQUE DE MEZCLADO TANQUE DE FLOTACIÓN TRATAMIENTO QUÍMICO Cloración DESINFECCIÓN Ozono Proceso Guggenheim Proceso Laughlin Eliminación de fósforo Tratamiento completo Cloro gaseoso Hipoclorito de calcio Hipoclorito de sodio . TRATAMIENTO SECUNDARIO FILTROS GOTEADORES O ROCIADORES FANGOS O LODOS ACTIVADOS De gasto normal De gran gasto Aireación escalonada Aireación graduada Aireación modificada Aireación activada Estabilización por contacto Digestión aerobia Aireación por contacto FILTROS DE ARENA INTERMITENTE FOSAS DE ESTABILIZACIÓN O DE OXIDACIÓN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN O DE OXIDACIÓN . TRATAMIENTO TERCIARIO O AVANZADO FÍSICOS: AIR STRIPPING FILTRACIÓN Medio filtrante Rápida Simple Doble Múltiple Ascendente Dirección del flujo Descendente Doble circulación Tasa constante Sistema de control De velocidad Tasa variable Gravedad Fuerza impulsora Lenta Presión Convencional Dinámica Microfiltros Ultrafiltración Destilación Desgasificación Evaporación Separación de la fase gaseosa Congelación Flotación Fraccionamiento de espuma Aplicación al terreno Osmosis inversa o hiperfiltración Absorción . QUÍMICOS: Adsorción Precipitación química Intercambio iónico Electroquímico Diálisis Electrodiálisis Oxidación-reducción BIOLÓGICOS: Asimilación bacteriana Cultivo de algas Nitrificación-desnitrificación . 3.0 a 2. Las operaciones y procesos unitarios aplicados al tratamiento avanzado del agua residual se clasifican en: 1) Físicos 2) Químicos y 3) Biológico. . En este apartado se verán además de este sistema otros un poco más complejo. La técnica más empleada para la eliminación de estos contaminantes es la adsorción sobre carbón activado.10) TRATAMIENTO PRIMARIO Los dispositivos empleados están diseñados para retirar de las aguas residuales los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables. La mayor importancia desde el punto de vista toxicológico. la naturaleza del agua residual.3. 1994). B. B. La selección de una operación o proceso.5. y para evitar daños a los sistemas de bombeo de los equipos posteriores por utilizar en el tratamiento.B. lo que es más importante revisten.5.3. una combinación de ambos.5.12) TRATAMIENTO TERCIARIO Después del tratamiento secundario permanecen en el agua pequeñas concentraciones de sustancias orgánicas disueltas que crean problemas de olor y sabor. consiste en hacer pasar el agua del efluente a través de rejas. que son principalmente orgánicos. Este se lleva a cabo reduciendo la velocidad del flujo hasta 1.0 cm/s en un tanque de asentamiento. los medios disponibles para la evacuación de los contaminante finales y la posibilidad económica de las distintas combinaciones (Avila Hermosillo y Arredondo Amezcua. depende de: el uso a efectuar con el efluente tratado.11) TRATAMIENTO SECUNDARIO En estos sistemas se emplean cultivos biológicos para llevar a cabo una descomposición aeróbica y/o anaeróbica del material orgánico transformándolo en compuestos más estables.5. para dejar que se deposite la mayor parte de los sólidos sedimentables.3.9) PRETRATAMIENTO El procedimiento. tamices o desmenuzadores para triturar los sólidos en porciones pequeñas sin separarlos del agua. la compatibilidad de las distintas operaciones y procesos. durante el tiempo suficiente. B. mediante el proceso físico de sedimentación.