Herramientas web 2.0 y uso en la administración pública

March 29, 2018 | Author: Antonio Capurro | Category: Governance, Internet Governance, Democracy, Internet, Politics


Comments



Description

ÁREA DE INVESTIGACIÓNPolíticas de uso de herramientas web 2.0 en la administración pública de América Latina Informe de investigación Quito, octubre 2011 2 Políticas de uso de herramientas web 2.0 en la administración pública de América Latina Coordinación Alexandra Ayala Marín Investigación Ecuador: Pamela J. Cruz y Dayana León Grupos de investigación por país Brasil: Graciela Selaimen Chile: Patricia Peña y Marcelo Avilés Perú: Julio César Mateus y Antonio Capurro Uruguay: María Julia Morales Colaborador en informe final (Ciespal) César Herrera Mery Armas (elaboración de gráficos) Asistentes de investigación María Belén Guerrero, Fernando Fonseca, Fernando Medina (pasantes). Avenida Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín Quito- Ecuador Telf.: (593) 2548011, 2506151 (Área de Investigación) Fax: (593) 2502487 Correo E. [email protected] www.ciespal.net La presente investigación ha sido posible gracias al auspicio del IDRC (International Development Research Centre) y el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Fundación Comunica. Quito, septiembre 2011 3 ÍNDICE Introducción / p. 5 1. Marco teórico referencial / p. 7 1.1. Objetivos y metodología / p. 13 1. El contexto de políticas públicas en cinco países de América Latina /p.15 a. Brasil / p.18 b. Chile / p.21 c. Ecuador / p.22 d. Perú / p.24 e. Uruguay / p.25 III. Acceso y uso de herramientas de la web 2.0 en cinco entidades públicas de América Latina: Resultados de la investigación / p.26 III.1. Brasil: Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande do Sul / p.27 III. 1.1.Presentación y diagnóstico de la entidad / p.27 III. 1.2. Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional /p.39 III. 1.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad /p.44 III.2. Chile: El Sernac (Servicio Nacional del Consumidor) / p.47 III.2.1. Presentación y diagnóstico de la entidad / p.47 III.2.2. Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional, y normativa o reglamentación institucional / p.60 III.2.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad /p. 66 III.3. Ecuador: La Asamblea Nacional / p.71 III. 3.1 Presentación y diagnóstico de la entidad / p.71 III. 3.2 Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional y normativa o reglamentación institucional / p.86 III. 3.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad / p.92 III.4. Perú: Municipalidad Metropolitana de Lima/ p.95 III. 4.1. Presentación y diagnóstico de la entidad / p.95 III. 4.2. Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional y normativa o reglamentación institucional / p.107 III. 4.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad / p.112 III. 5. Uruguay: Ministerio de Desarrollo Social (Mides) / p.114 III. 5.1. Presentación y diagnóstico de la entidad / p.114 III. 5.2. Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional y normativa o reglamentación institucional / p.129 III. 5.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad / p.133 IV. Panorámica de resultados generales en los cinco países / p.135 V. Conclusiones generales y recomendaciones / p.151 Bibliografía / p.154 Anexos / p.159 Grupos nacionales de investigación / p.159 Nómina de entrevistados en cada país /p.162 4 5 INTRODUCCIÓN A escala global, se experimenta un crecimiento explosivo de la utilización de tecnología basada en la web 2.0 y sus herramientas, que contribuyen a la interacción y la colaboratividad, y hay también evidencias del impacto que estas han tenido en la vida social de las personas en cuanto a acciones, políticas y dinámicas de las industrias mediáticas y publicitarias. Sin embargo, este impacto no ha sido mayormente documentado y, de hecho, en América Latina es reciente la investigación sobre el uso innovador de la tecnología 2.0 para incidir en políticas públicas. En abril del 2010, el proyecto “Impacto 2.0: tecnologías colaborativas para conectar investigación y políticas públicas” 1 comenzó a explorar el potencial de los mecanismos web 2.0 a fin de vincular procesos de política pública, investigación e incidencia. En este marco, y de acuerdo con la APC y la Fundación Comunica, se han generado espacios nacionales de experimentación e investigación en Ecuador, Perú y Uruguay, orientados a propiciar mecanismos de comunicación, interacción y colaboración web 2.0 entre la academia, organizaciones de la sociedad civil y encargados del diseño de políticas públicas, así como a indagar su efectividad. Si bien las distintas instancias del sector público de América Latina han adoptado las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) para mejorar los procesos de gestión pública, la entrega de servicios públicos y la gobernabilidad, sería necesario conocer también si a esas tecnologías tienen acceso los funcionarios de distintas jerarquías de entidades públicas y para qué usan las herramientas de las web 2.0; o si, al contrario, el acceso y el uso son restringidos y por qué. La presente investigación tiene como punto de partida esas preguntas sobre acceso y uso de las herramientas de la web 2.0 en la administración pública de América Latina, entendiendo que estas, en la medida que permiten la interacción entre entidades públicas y ciudadanía, contribuyen a hacer más efectiva la relación Gobierno-ciudadanía y, en ese sentido, las políticas públicas; al contrario, si hay restricciones, a qué políticas internas responden y cómo repercutirían en la relación entidad pública y ciudadanía. Aquí se recogen los resultados de una investigación exploratoria en la administración pública de cinco países: Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. La selección de una entidad pública en cada país ha permitido contar con resultados que, sin duda, se convierten, con base en evidencia, en elementos de reflexión sobre el acceso y uso de las herramientas de la web 2.0, orientadas al establecimiento de dinámicas de coordinación y acción multisectoriales, y a diseñar políticas públicas de TIC. En cada uno de los países mencionados, la investigación de campo estuvo a cargo de profesionales de la Comunicación y/o las TIC, quienes aplicaron encuestas a 15 funcionarios de distintas jerarquías en las entidades seleccionadas, y realizaron entrevistas a dos directivos de estas, así como a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado, en un total de siete por país, salvo en el caso de Brasil, donde se realizaron únicamente cuatro. 1 Es un proyecto de investigación que busca desarrollar una base de conocimientos sobre los posibles usos de las tecnologías y comportamientos web 2.0 para la investigación focalizada en políticas públicas y su diseño en Latinoamérica, documentar y promover prácticas exitosas y oportunidades emergentes relacionadas con el uso de éstas tecnologías como medio para acercar la investigación y las políticas públicas. 6 Además del trabajo de campo, que se llevó a cabo entre julio y agosto del 2011, los investigadores recopilaron bibliografía sobre políticas nacionales TIC, que sirvió para elaborar el contexto regional de ese tipo de políticas. Ciespal tuvo a su cargo la investigación en Ecuador y la coordinación general del presente estudio, que contó con el auspicio del IDRC (International Development Research Centre) y el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Fundación Comunica. La coordinación agradece a cada una de las entidades públicas que en los respectivos países abrieron sus puertas para la realización de este proyecto: Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande do Sul, en Brasil; Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en Chile; la Asamblea Nacional, en Ecuador; la Municipalidad Metropolitana de Lima, en Perú, y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en Uruguay. Reconoce también la colaboración de todas y cada una de las personas que fueron encuestadas y entrevistadas. Agradece, de manera particular, a los equipos de investigación que en cada uno de los países investigados entregaron su profesionalismo para, en primer lugar, encontrar la entidad adecuada para los objetivos de la investigación, y en segundo lugar, para realizar las encuestas y las entrevistas requeridas. Finalmente, esperamos que los resultados que aquí se muestran se conviertan en los argumentos necesarios para promover políticas públicas orientadas al acceso y el uso universales de las NTIC, como elementos facilitadores de la relación Estado-ciudadanía y, en consecuencia, de la gobernabilidad. Quito, octubre 2011 7 I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Para abordar la problemática de esta investigación, la adopción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) y las políticas de restricción de su uso en las entidades del sector público de América Latina, se partió de la distinción que hacen la Fundación Comunica, APC e IDRC entre tecnología web 2.0 y comportamiento web 2.0. La primera se refiere a las aplicaciones basadas en la web, que facilitan el intercambio de información interactiva y la colaboración; mientras que el segundo no se refiere a un cambio específico en la tecnología de Internet sino, más bien, a un cambio sobre cómo se la utiliza y el para qué de los usos. En este sentido, la tecnología es simplemente facilitadora de usos sociales a través de una amplia variedad de herramientas (OECD 2003); así, se marcan distancias con el determinismo tecnológico, que atribuye los cambios sociales y culturales únicamente a lo técnico, y también con el criterio de la tecnología como instrumento de la racionalidad moderna que, según la Escuela de Frankfurt, tenía un carácter científico-técnico porque buscaba la predicción de hechos y la obtención de resultados útiles. Sin embargo, la distinción hecha por las tres organizaciones mencionadas al inicio, no desconoce que la tecnología y el comportamiento web 2.0 pueden potenciarse en formas novedosas porque, de hecho, ofrecen posibilidades diversas de conectarse con otras personas y organizaciones por medio de redes sociales; trabajar con esas otras personas y organizaciones; crear y compartir contenidos, y encontrar, usar, organizar y reutilizar contenidos. Todas estas facultades están relacionadas con la interactividad, que permite un diálogo y una reciprocidad comunicativa; y con la colaboración entre personas, que es la base de la wold wide web 2.0. Desde la década de los 90 del siglo pasado, cuando Internet explotó como una red comercial, de información y comunicación, que superó los 900 millones de usuarios en 2004 (Piscitelli, 2005), la web ha evolucionado del hipertexto (textos relacionados) y el intercambio de información a la web 2.0, que permite la interactividad, precisamente. 2 Este desarrollo tecnológico ha modificado los patrones de comunicación entre los sujetos (Carrión, 2004). Actualmente, la sociabilidad incluye interacciones mediadas por la tecnología que implican “la necesidad de un nuevo trabajo de observación, de concepción y de evaluación de los modos de comunicación” (Lévy 2007:68). De hecho, hay evidencia de la capacidad de la web interactiva “para facilitar la creación, el intercambio, la discusión y el acceso al conocimiento” (APC, s/f). El término web 2.0, creado por el irlandés Tim O’Reilly, 3 expresa “una nueva generación de servicios en la web basados en el concepto de red, la creación de comunidades, 2 Según el planteamiento de Patricia Wallace (2001), la www es uno de los entornos de Internet que ha sido empleado como una combinación de biblioteca, revistero, guía de páginas amarillas y como medio de publicación personal a todo el mundo y a precios muy bajos. Su limitación está en que su sistema de catalogación dificulta la navegación para encontrar una información determinada; por ello, la web semántica es un intento de estructurar sus contenidos (Berners-lee, 2001 en Barreno et. al, 2006). 3 Tim O´Reilly lo utilizó para designar a la nueva red social, entendida como una plataforma de 8 minimalismo en el diseño estético de la web, y la utilización de una serie de nuevas tecnologías” (Barrero et. al 2006: 3). A partir de ella, entonces, las tareas mediadas por la tecnología son desarrolladas por personas organizadas en comunidades parcialmente estructuradas que usan la red como modelo de ordenación, creándose redes entre entidades. Alrededor de la web 2.0 giran, a su vez, “términos satélites”, como el de redes sociales, que la retroalimentan al confirmar las características de este tipo de tecnología: la web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos, el fin del ciclo de las actualizaciones de las versiones de software, junto a la búsqueda de la simplicidad, los modelos de programación ligera, el software no limitado a un dispositivo, y las experiencias de los usuarios (Cobo et.al 2007). Las aplicaciones más representativas de la web 2.0 son: Wikipedia, Youtube, Flickr, Wordpress, Blogger, MySpace, OhMyNews, y otras herramientas como los blogs, para usuarios generadores de contenidos. En el caso de las entidades públicas, la adopción de las herramientas interactivas y colaborativas forma parte del proceso mundial de modernización de la gestión administrativa gubernamental que se ha evidenciado desde fines del siglo XX en la digitalización de la información y en la presencia institucional en el espacio virtual, incluyendo a las autoridades oficiales. Actualmente, los gobiernos están recurriendo a las herramientas web 2.0 para administrar las consultas virtuales, crear comunidades de prácticas y otras actividades para que los ciudadanos participen en el diálogo interactivo. A pesar de estas oportunidades, hay también trabas para el uso de estas herramientas que están relacionadas con la resistencia y la inercia burocráticas, restricciones institucionales y problemas de capacidad técnica y humana (APC s/f). En un primer momento, la adopción de las NTIC fue un proceso disperso en América Latina, que se enmarcó posteriormente en las declaraciones mundiales y regionales sobre cómo incorporar los gobiernos y los ciudadanos a la sociedad de la información. 4 Estas declaraciones han jugado un papel importante en las experiencias de lo que ahora se llama e-participación, e-democracia y e-inclusión (Albornoz 2006); es decir, en las experiencias de gobierno electrónico. Por este tipo de gobierno se entienden tanto los aspectos que a veces se incluyen bajo la expresión gobernanza de Internet (democracia electrónica, formas de participación mediante las TIC, relación con otros agentes sociales, entre otros), como los que se agrupan bajo el término de administración electrónica (por ejemplo, acceso a información pública, suministro de servicios en línea) (Revelo 2005). De acuerdo con la definición del Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza de Internet, creado por el Secretario General de de las Naciones Unidas y que celebró en 2005 cuatro reuniones en Ginebra, la gobernanza de Internet implica “(…) el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de colaboración entre internautas. Es propietario de O’Reilly Media, una de las mejores editoriales informáticas del mundo. Información obtenida de la página electrónica http://www.maestrosdelweb.com/editorial/tim-oreilly-un-visionario-de-la-web/ , Visitada el 14/08/ 2011. 4 En esas declaraciones están la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, realizadas en Ginebra 2003 y Túnez 2005, y el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe eLAC2007. 9 decisiones y programas comunes que configuran la evolución y utilización de Internet” (De Bossey, 2005:4). 5 Específicamente, este tipo de gobernanza está orientada hacia un proceso y refuerza el concepto de la inclusión de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en los mecanismos de gobernanza de Internet. Las comunidades académicas y técnicas desempeñan también un papel importante. Además, esa definición reconoce que cada uno de esos sectores tendrá distintos intereses, papeles y participación, que en algunos casos podrían superponerse, e incluye otros asuntos importantes de política pública. Para Willard (2009), en la gobernanza como proceso, las sociedades y las instituciones toman sus decisiones importantes, determinan quiénes se involucran en la toma de esas decisiones y cómo se da la rendición de cuentas. El proceso de gobierno, por lo general, se basa en un sistema de gobierno o un marco, es decir, los acuerdos, procedimientos, convenciones y políticas que establezca quién tiene el poder, cómo se toman las decisiones y comunicados, y la forma en la rendición de cuentas (Graham, Amos y Plumptre 2003). El Grupo de Trabajo de Gobernanza de Internet identificó cuatro esferas clave de la política pública pertinentes para la gobernanza de Internet: 1. Cuestiones relativas a la infraestructura y la gestión de recursos críticos de Internet, incluida la administración del sistema de nombres de dominio y direcciones de protocolo de Internet, la administración del sistema de servidores raíz, el establecimiento de normas técnicas, la comunicación entre pares y la interconexión, la infraestructura de telecomunicaciones y el multilingüismo. 2. Cuestiones relativas a la utilización de Internet, incluido el envío masivo de mensajes no solicitados, la seguridad de las redes y el ciberdelito. 3. Cuestiones de interés para Internet, como los derechos de propiedad intelectual o el comercio internacional. 4. Cuestiones relativas a los aspectos del desarrollo de la gobernanza de Internet, en particular la creación de capacidad en los países en desarrollo. A partir de ello, se entiende que la gobernanza de Internet es un nuevo espacio de gobernabilidad. Para efectos de esta investigación y resumiendo algunos conceptos que aquí se exponen, se entiende la gobernabilidad como la articulación de conceptos y prácticas que apuntan a alcanzar estabilidad democrática con base en la relación dialogal entre Gobierno y ciudadanía organizada, es decir, en el intercambio de demandas y propuestas que apuntan a hacer del Estado un ente eficiente y eficaz para satisfacer necesidades ciudadanas. Un implícito en la gobernabilidad en democracia es la participación ciudadana. Por eso, Rojas (2004: 110) manifiesta que la gobernabilidad hace referencia a la relación que 5 Es importante señalar que el Grupo de Trabajo enfatiza en que la gobernanza de internet no está únicamente relacionada con el manejo de los nombres, direcciones y números de internet sino que involucra otros recursos críticos de internet y cuestiones de desarrollo que atañen a la utilización de internet, como el acceso, por ejemplo (http://www.itu.int/wsis/wgig/docs/wgig-report.pdf) 10 existe entre la satisfacción de necesidades de la población, la construcción de ciudadanos como sujetos de derecho, y la relación de estos con el sistema político. Además, para él existe también una articulación de intereses, y se centra en cuestiones de eficiencia institucional del Estado. Por su parte, Revelo (2005) entiende la gobernabilidad como el resultado de una configuración de las relaciones Estado-sociedad civil que hace viable y legítima la definición de los asuntos públicos, el agenciamiento de sus soluciones y la implementación de programas, planes y políticas con participación directa y efectiva de la sociedad civil, mediante una acción gubernamental democrática que administra, a la vez, su propia agenda de gobierno, las demandas y propuestas ciudadanas y la capacidad estatal y gubernamental de respuesta. A continuación, se señalan cuatro elementos articulados con el concepto de gobernabilidad: - Democracia participativa - Gobernabilidad local y regional - Gobernabilidad democrática - Gobernabilidad y liderazgo Para ampliar los puntos anteriores desde los aportes de Bustamante, puede hablarse de gobernabilidad como sinónimo de “buen gobierno”, y sus paradigmas, a partir de los conceptos de Camou, quien asocia buen gobierno a la estabilidad, y la define, como: “Situación en la cual la operación de la gestión pública obedece a fórmulas y prácticas legítimas, aceptadas por los actores más poderosos y con al menos una razonable estabilidad en el tiempo. En este caso no necesitamos prejuzgar sobre la calidad de las decisiones públicas que emanan de un sistema así definido, aunque es posible suponer que la estabilidad por sí sola tiene mejores posibilidades de redundar en políticas de mejor calidad que en el caso contrario” (2003: 369-370). En síntesis, los paradigmas de gobernabilidad son “el conjunto de respuestas institucionalizadas (ideas, valores, normas, prácticas) que una comunidad política sustenta en pos de resolver (y aceptar) ciertas soluciones a sus problemas de gobierno” (Camou 2001:11). También existen visiones de la gobernabilidad que ponen especial énfasis en el diseño de las instituciones políticas, las cuales han sido cuestionadas desde varias perspectivas, según lo refiere Burbano de Lara en su artículo “Democracia, cultura política y gobernabilidad -los estudios políticos en los años noventa” (2003: 24). Este autor cita a Amparo Menéndez-Carrión quien sostiene que “la gobernabilidad no puede referirse solamente al buen desempeño y eficacia de la gestión gubernamental sino a cómo generar formas de gobierno que surjan desde la ciudadanía, entendida como agente de gobernabilidad. A su vez, las instituciones políticas tampoco pueden ser pensadas al margen de las características de la sociedad, con sus cortes de clase, étnicos y regionales, sin una configuración ciudadana, y con un proceso trunco de formación de su identidad nacional (Menéndez 1991)”. Por tanto, la conceptualización de gobernabilidad es relevante porque, al enfatizar en las condiciones necesarias, se amplía el universo de políticas posibles que buscan prevenir la crisis de gobernabilidad y obliga a pensar en soluciones de largo plazo en donde un 11 conjunto integral de reformas permitirá incrementar los niveles de gobernabilidad y estabilidad de los sistemas políticos en la región. 6 Es importante detenerse en lo referido a gobernabilidad democrática, la cual depende de una combinación virtuosa de tres elementos, según Rojas (2010): “El fortalecimiento político-institucional democrático, es decir, la capacidad de un Estado legítimamente establecido de atender efectivamente las demandas sociales en el marco del Estado de derecho, el control efectivo del territorio, el monopolio de la fuerza y la capacidad de las autoridades para formular e implementar políticas, así como para controlar procesos administrativos diversos. “El desarrollo socio-económico y la integración social, es decir, la generación de políticas que satisfagan las necesidades básicas del conjunto de la población. “La promoción de un clima internacional que privilegie la resolución pacífica y negociada de conflictos”. En cuanto a las políticas públicas, uno de los tres elementos de la gobernabilidad democrática, Finquelievich (2009) las define como: las estrategias y acciones tomadas por el gobierno nacional, provincial o local para dirigirse a un asunto público, desarrollando esta política pública en términos de leyes, regulaciones, decisiones y acciones. También, son los cursos de acción en los cuales los decisores gubernamentales trabajan en los temas definidos como “públicos” o “de interés general” y son los conjuntos de metas, iniciativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para resolver un problema o necesidad que los ciudadanos o el mismo gobierno consideran una prioridad en un momento dado. Para abordar la relación política pública e Internet desde un concepto, Concha (2006: 86) sugiere que se utilice el que refiere Juliana Martínez en el documento Ver para creer la información pública ciudadana en América Central: un estudio desde la sociedad civil: “Las políticas públicas son las medidas que toma el Estado frente a un determinado problema con el fin de buscarle una solución (Atezana: 2001). Se caracterizan porque son: Las líneas de acción, el conjunto de programas, proyectos y actividades de las instituciones públicas. Son tanto lo que las instituciones hacen como lo que no hacen; hay políticas por acción y por omisión. Pueden llevarse a cabo directamente por las instituciones o indirectamente por terceros. Conllevan ciertos resultados, ciertos productos, pueden ser regulaciones, servicios y bienes”. Retomando a Finquelievich, las políticas públicas ocupan un lugar destacado en el proceso general de desarrollo de la sociedad de la información y en la estrategia nacional general; lo cual debe considerar procesos participantes a nivel social y con orientación en la economía y el mercado de las TIC. Como consecuencia, las temáticas de las aún jóvenes sociedades de la información y el conocimiento son la base de las 6 La gobernabilidad denota la posibilidad o probabilidad de que un gobierno gobierne a su sociedad, mientras su opuesto, ingobernabilidad, significa la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad o no la gobierne pero connota que la probabilidad o improbabilidad de gobernar se deriva de la capacidad o incapacidad del gobierno de dirigir a su sociedad. La articulación de la gobernabilidad o ingobernabilidad con la capacidad o incapacidad de gobernar del gobierno ha sido el enfoque dominante en la literatura, desde 1975, cuando se publicó el libro pionero “La crisis de la democracia” (Crozier, Huntington y Watanuki, 1975), en el cual por primera vez apareció en el discurso político el lenguaje binario gobernabilidad/ingobernabilidad. 12 transformaciones de la organización social y económica de los países en los que se inscriben (Finquelievich et al., 2009). La autora señala que los temas relativos a la información y al conocimiento no están aislados de otras estrategias nacionales, precisamente por su naturaleza transdisciplinaria. Esto une las disciplinas técnicas a la economía y a las ciencias sociales, las hace transversales a otros temas como e-gobierno, e-salud, educación, seguridad, infraestructuras de telecomunicaciones, entre otras; y a un número representativo de actores/as sociales como gobierno, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG). Como señala Adam, James, y Munyua (2007: 4), el éxito de las TIC en el desarrollo no se puede cumplir sin la participación activa de la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado. A partir de esta perspectiva, se explicitan a continuación los elementos que definen las políticas públicas para la sociedad de la información desde diferentes enfoques: • Como un conjunto coherente de estrategias públicas dirigidas a promover la construcción y desarrollo de una sociedad de la información orientada de forma interrelacionada con el desarrollo social, político, humano, económico y tecnológico en cada sociedad. Esto conlleva a que sean su motor de desarrollo con la producción, utilización y explotación equitativa del conocimiento por parte de todos los sectores sociales. Y como un mapa o un plan regional, nacional o local orientado a la inclusión y apropiación, por parte de gobiernos, instituciones, empresas, comunidades, e individuos, de los beneficios derivados de la construcción de la Sociedad de la Información y de su adaptación a lo específico de contexto. • Deberían favorecer todo lo concerniente al acceso, uso y apropiación de las TIC para el desarrollo económico y social de los países de la región. Formular políticas TIC implica un conocimiento de los escenarios en que se desarrollan como, por ejemplo, generadoras de oportunidades económicas, como herramientas de comunicación, como coyunturas para la innovación y el intercambio de conocimiento” (Cerbino y Richero, 2006: 11). De acuerdo con la Guía Impacto 2.0: nuevos mecanismos para vincular investigación y políticas públicas, el desarrollo de políticas públicas implica un proceso complejo porque argumentos buenos e investigaciones sólidas no pueden encontrar eco. A ello se suma un nivel bajo de comprensión del desarrollo de políticas públicas por parte de la ciudadanía, la falta de voluntad política, la inercia burocrática y los intereses poderosos con sus propias agendas. En ese contexto, las investigaciones independientes son importantes cuando políticos e investigadores cooperan “para entender las necesidades específicas, garantizar la relevancia de los temas, mejorar la comunicación, la difusión y la aplicación de las recomendaciones de la investigación” (Recomendaciones de investigadores, 2006 en APC s/f). En el caso de la exploración de las políticas de usos y restricciones de usos de las herramientas web 2.0, la misma guía señala que la web 2.0 es un espacio donde los destinatarios escuchan y están presentes y donde las conclusiones de la investigación y la evidencia pueden ser ampliadas y dadas a conocer masivamente, en poco tiempo. En el contexto político, en cambio, es donde se posibilita la ubicación tanto de los diseñadores de políticas públicas TIC y sus agendas, como de los actores en toma de 13 decisiones: academia, sociedad civil y sector empresarial. Estos cuatro sectores han sido considerados en la presente investigación. I.1. Objetivos y metodología Este es un trabajo exploratorio sobre el uso y restricciones de la tecnología 2.0 para incidir en políticas públicas en la región latinoamericana. Sus objetivos son: General Identificar las políticas y normas internas vigentes en algunas entidades de la administración pública de cinco países de América Latina con respecto al uso de las herramientas web 2.0, y reflexionar sobre el impacto de esas medidas en el establecimiento de dinámicas de coordinación y acción multisectorial orientadas a diseñar políticas públicas de TIC, basadas en evidencias. Específicos • Conocer las políticas y normas internas vigentes en la administración pública de cinco países latinoamericanos respecto al uso de las herramientas web 2.0. • Identificar las herramientas web 2.0 a las que tienen acceso los funcionarios en el interior de algunas entidades públicas de cinco países latinoamericanos, así como las permisiones y las restricciones para el uso que ellos tienen en las instituciones seleccionadas. • Iniciar una reflexión sobre la situación y tendencias de acceso y uso de herramientas web 2.0 en las instituciones públicas de los países seleccionados. A partir de estos objetivos, se diseñaron dos ejes metodológicos: cuantitativo y cualitativo. 1. Cuantitativo, que permitió conocer las políticas y reglamentaciones vigentes en la administración pública de cinco países latinoamericanos respecto al uso de las herramientas web 2.0, y las permisiones o restricciones de acceso a estas herramientas que tienen los funcionarios en el interior de una entidad de la administración pública de los cinco países latinoamericanos seleccionados. Este eje se centró en las normas internas de acceso y uso de herramientas web 2.0, específicas de la entidad seleccionada y general a todas las entidades de la administración pública, para abordar las prácticas de uso de ese tipo de herramientas en la administración pública de los cinco países analizados. En este eje, la técnica que se utilizó fue la encuesta, aplicada a 15 funcionarios de distintos estamentos de la entidad pública seleccionada en cada país, quienes podían ser responsables o no de administrar/gestionar contenidos digitales. Por restricciones de tiempo y presupuesto, el número de las encuestas realizadas en cada entidad pública no se determinó con base en el cálculo de una porción extraída del universo de funcionarios de las entidades seleccionadas, que resultara en una muestra científicamente representativa, sino en una aproximación posible a la situación de acceso y uso de las herramientas de la web 2.0. No obstante, esta técnica permitió aproximarnos a las características de una encuesta social: interacción entre dos personas, a veces mediada por la tecnología, en la cual la validez metodológica se afirmó con las respuestas cualitativas de las entrevistas (véase luego), que permitió comparación de puntos de vista diversos sobre una realidad particular, o sea la situación de la web 2.0 en una entidad pública. 14 En total, en los cinco países se aplicaron 75 encuestas sobre uso y acceso de herramientas web 2.0, que vistas en conjunto permiten construir una panorámica aproximada de la situación de la web 2.0 en los países que constituyen la muestra. La encuesta constó de 22 preguntas para recopilar datos generales sobre el perfil socio- etario del encuestado y datos específicos sobre herramientas web (internet, intranet, interactividad, herramientas colaborativas, gestión de contenidos y políticas públicas TIC). Las respuestas obtenidas se registraron en una matriz que fue procesada en dos programas informáticos para estadísticas: Excel y SPSS. Sin desconocer la polémica sobre métodos cuantitativos y cualitativos en Ciencias Sociales, que no es nueva, y que en la actualidad hay interés por buscar compatibilidades y complementariedad (Cook y Reichardt, 2005), se trabajó también en una metodología cualitativa. 2. Cualitativo, que buscó la reflexión sobre el impacto de esas políticas y normas internas vigentes, el uso y las restricciones de las herramientas web 2.0 en los procesos de gestión pública y en la gobernabilidad. En este eje se trabajó en entrevistas en profundidad a informantes clave sobre diseño de políticas públicas de TIC. En cada país se realizaron siete entrevistas. Dos a directivos de la entidad seleccionada: un directivo general de primer nivel (ministro, viceministro, director, gerente), y la persona responsable del departamento de Comunicación o del área que tenga a su cargo el manejo de los sitios web en la entidad, o la gestión digital. Dos del sector académico, se realizaron a docentes o investigadores en el tema de NTIC o políticas públicas al respecto. Dos para la sociedad civil, se hicieron a directivos o integrantes de organizaciones relacionadas con la visión/misión de la entidad pública seleccionada. Y finalmente una entrevista para el sector privado fue a un representante de una empresa –sociedad anónima o compañía limitada- cuya actividad se centre en temas digitales (provisión de servicios, operadoras, comercializadora, desarrolladora de software, etc.), preferiblemente, la que provee el servicio de internet. Entre los cinco países suman un total 35 entrevistas que, a partir de cada situación nacional, también permiten aproximarse al criterio sobre políticas públicas en torno al tema de la web 2.0; acceso y uso de sus diversas herramientas, y la importancia de estas en la gobernabilidad. Esta herramienta cualitativa, a la cual generalmente se recurre para investigaciones académicas (a diferencia de la entrevista periodística, por ejemplo), consiste en una relación social que puede ser simétrica o asimétrica, dependiendo de los bienes lingüísticos y simbólicos que intervengan en la interacción del entrevistado y el entrevistador (Cfr. Bourdieu, 1993: 529). Por eso, en el trabajo de campo en los cinco países, se procuró una escucha activa y metódica a cada uno de los informantes clave. Con la información recopilada entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2011, en cada país, y agrupada según los ejes metodológicos, se redactó este informe integral y comparativo, a manera de diagnóstico sobre políticas públicas de uso y acceso a herramientas de la web 2.0, que, sin duda, se convertirá en la evidencia buscada para proponer y/o diseñar políticas públicas de TIC que permitan incentivar un comportamiento web 2.0 orientado a la gobernabilidad. Cabe señalar que, considerando que no es fácil el acceso a las entidades públicas para realizar investigaciones, y en aras de facilitar el estudio propuesto, en cada país se hizo un sondeo preliminar entre dos o tres entidades públicas donde se tuviera contactos que pudieran dar pistas sobre acceso y uso internos de las herramientas de la web 2.0. En 15 otras palabras, la selección de la entidad objeto de estudio, estuvo condicionada no solo al conocimiento previo de su visión/misión -que pudiera presuponer relación habitual con la ciudadanía- sino también a la facilidad de acercamiento a funcionarios que permitieran el acceso a la entidad, por medio de las entrevistas y las encuestas. A estos criterios se añadieron la importancia de la entidad en la realidad nacional, la diversidad de la población con la que se trabaja, la existencia de estudios previos sobre la entidad, la facilidad de acceso a las fuentes de información, la voluntad y la apertura de los decisores para implementar sugerencias para el uso más eficiente de la web 2.0. 7 A partir de esas pautas, se seleccionaron las siguientes entidades: Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur en Brasil; Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en Chile; Asamblea Nacional en Ecuador: Municipalidad Metropolitana de Lima en Perú; y Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en Uruguay. Una vez realizada la selección, se inició una “fase de familiarización” (Ardèvol et al., 2003) con el sitio web de la entidad y las herramientas web 2.0 a las que tienen acceso los funcionarios de esas entidades seleccionadas, con el propósito de identificar tanto las aplicaciones que facilitan el intercambio y la colaboración de información como sus usos sociales. Para Ardèvol et.al, esa fase representa un periodo de aprendizaje que permite tomar notas de las particularidades de las herramientas tecnológicas, las cuales pueden servir para un análisis comparativo posterior, aunque ese acercamiento esté condicionado únicamente a lo técnico. La información recopilada en esta fase se amplía en la segunda sección de este informe. II. EL CONTEXTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIC EN LA REGIÓN II.1. Internet en América Latina Al finalizar la primera década de este siglo, el crecimiento de Internet fue permanente a escala global. En América Latina, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que compara los datos oficiales de países desarrollados con los de países en vía de desarrollo, de los países seleccionados para esta investigación, Chile fue en 2008 y 2009 la nación con mayor penetración de la red de redes por cada 100 habitantes. En comparación a 2008, cuando la población chilena estimada fue de 16.763.470 (Cepal e INE, s/f), la penetración de Internet o número de conexiones aumentó 1,4 puntos al pasar de 8,6 a 10,0 por cada 100 habitantes. En 2008, según los mismos datos de la UIT, Uruguay y Perú tuvieron una penetración de Internet entre 2,5 y 9,9 por cada 100 habitantes mientras que la penetración de la red de redes en Ecuador fue menor a 2,4, es decir, el mismo nivel que el de El Salvador en 2009, como muestra la tabla siguiente. 7 En Ecuador se contaba con un estudio previo realizado sobre el ciberactivismo de organizaciones políticas y sus representantes, que permitió el acceso a la Asamblea Nacional; y en Perú, los contactos con la entidad seleccionada, la Municipalidad de Lima, permitieron considerar la voluntad para aplicar sugerencias orientadas al mejor uso de las herramientas web 2.0. 16 Tabla No. 1 Ranking internacional de penetración de Internet entre 2008 y 2009 Clasificación País 2008 Clasificación País 2009 1 Rusia 48,5 1 Rusia 62,5 2 Hong Kong 42,0 2 Hong Kong 43,3 3 Suiza 36,6 3 Suiza 36,6 4 Nueva Zelanda 35,6 4 Corea del Sur 33,8 5 Corea del Sur 32,1 5 Nueva Zelanda 33,2 6 Australia 31,3 6 Francia 32,6 7 Francia 30,1 7 Bélgica 30,1 8 Bélgica 28,9 8 Australia 29,6 9 Taiwan 26,2 9 Austria 25,6 10 Austria 24,6 10 Taiwan 24,5 11 España 21,3 11 España 22,0 12 Portugal 15,7 12 Portugal 17,7 13 Chile 8,6 13 Chile 10,0 14 México 7,6 14 México 9,4 15 Panamá 6,1 15 Brasil 8,3 16 Brasil 5,9 16 Venezuela 7,1 17 Venezuela 5,2 17 Panamá 6,2 18 Colombia 4,5 18 Costa Rica 6,0 19 Costa Rica 4,1 19 Colombia 5,0 20 El Salvador 2,1 20 El Salvador 2,4 Fuente: UIT, Indicadores Mundiales de Telecomunicaciones 2010, Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile. Si bien ese indicador chileno es mayor a los de México, Brasil, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Colombia y El Salvador, que constan también dentro de los 20 países mejor posicionados en 2009, es bastante inferior a Rusia, que lideró el ranking de la UIT con una penetración de 62,5 en ese año. Para contar con datos regionales más o menos similares, en este informe se han considerado los indicadores claves de TIC propuestos por el Observatorio de la Sociedad de la Información, de la Cepal, que se incluyen en las encuestas nacionales de Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, realizadas entre 2008 y 2011. En términos de acceso, entre 2005 y 2008, este indicador aumentó 75,3% en Brasil. De acuerdo con el Suplemento de Investigación Nacional por Muestra de Domicilios, ese porcentaje es el resultado del paso de 20,9% a 34,8% de las personas de 10 años o más que accedieron al menos una vez a Internet. Esta última cifra representó 56 millones de usuarios en 2008. De acuerdo con la Encuesta de caracterización socioeconómica nacional 2009 (Casen 2009), el acceso a Internet fue mayor en la población joven. En el tramo de 15 a 19 años de edad, que representa alrededor del 25% de la población chilena, este indicador alcanzó el 76,2% en ese año. En 2010, en cambio, la Encuesta de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ecuador registró que el acceso a Internet se incrementó tanto en los hogares de bajos ingresos como en los de altos ingresos. Según esa encuesta, a mayor ingreso en el hogar es mayor el acceso a las NTIC; así, el 53,8% de las personas de hogares con altos ingresos usó Internet, mientras que en los hogares con bajos ingresos solo el 13,2% de las personas utilizó esta tecnología. Según la Encuesta Nacional de Hogares en Perú, en el trimestre abril- junio de 2011, el 36,2% de la población de 6 años y más de edad hace uso de Internet. Ese porcentaje 17 representa alrededor de 27.661.140 personas a partir de estimaciones del último censo nacional hecho en 2007. En Uruguay, la Encuesta TIC 2010 registró que seis de cada 10 hogares urbanos tienen una computadora personal en funcionamiento; lo que implica que el 69% de la población reside en hogares con esta tecnología. Aunque no son datos de organismos oficiales sobre telecomunicaciones, de acuerdo con la Memoria digital Latinoamérica 2010, elaborada por ComScore Media Matriz, las redes sociales representan un lugar de contacto central en la experiencia web latinoamericana. A excepción de Brasil, donde la red social Orkut tiene gran acogida, Facebook es la red social líder según los datos de ComScore. De hecho, de los 15 mercados principales de esa herramienta colaborativa según porcentaje de usuarios, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y México están entre los 12 primeros lugares. En el caso de Twitter, América Latina es también representativa dentro de los principales mercados de esa red social: por usuarios, Brasil (22%), Venezuela (21%) y Argentina (13%) están entre los 10 primeros mercados. Principales mercados latinoamericanos de Facebook y Twitter en América Latina País Porcentaje de usuarios de Facebook Porcentaje de usuarios de Twitter Chile 89,5 12 Argentina 88,3 13 Venezuela 87,8 21 Colombia 86,7 10 Perú 83,4 sin información México 82,6 11 Brasil sin información 22 Fuente: ComScore Media Metriz, diciembre 2010 En América Latina, la web se usa como canal principal de noticias. De acuerdo con el mismo documento de ComScore, el porcentaje de usuarios de los sitios de noticias e información tradicionales fue 56,5% frente a un promedio mundial de 60,3%, a diciembre de 2010. En cuanto al porcentaje de usuarios de los blogs, como canales de noticias, fue de 62,9% frente a un promedio mundial de 50%. En cambio, cerca de cuatro de cada cinco usuarios latinoamericanos visitó un sitio web de entretenimiento, como música, video y noticias, durante 2010. Las diferencias de penetración, número de usuarios y utilización de la web que se han mencionado a lo largo de esta sección, deben ser leídas a la luz del contexto de políticas públicas en la región y las particularidades en esa materia de cada país. II.2. Las políticas NTIC en América Latina y en los países analizados En la región, las políticas públicas en temáticas NTIC se iniciaron a mediados de la década de los 90. 8 En un primer momento, el fenómeno de la globalización influyó para 8 Es importante puntualizar que las políticas TIC, referidas a las tecnologías audiovisuales, llegaron mucho 18 que los gobiernos, de manera separada, prestaran atención a estas tecnologías como medios clave para insertarse en ese proceso global, caracterizado por las transformaciones tecnológicas, financieras, mediáticas y migratorias de las sociedades actuales. Según Guerra y Jordán (2010), la vía de ingreso de las políticas digitales a la región se materializó en tres áreas: el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para cerrar la brecha de acceso a las NTIC, la educación y la gestión gubernamental. En este último caso, la incorporación de estas tecnologías fue parte de la modernización del funcionamiento del Estado, como se señaló anteriormente; las políticas estuvieron, principalmente, orientadas a dotar de este tipo de tecnologías a las oficinas de gobierno. Con las declaraciones mundiales y regionales y, específicamente, las de la primera y segunda fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, se produjo una dinámica que dio soporte a planificaciones regionales y al desarrollo y aplicación de políticas públicas donde los gobiernos electrónicos son tratados con especial atención. Por primera vez, se declaró qué es la sociedad de la información y de qué modo se espera incluir en ella a la ciudadanía (Albornoz, 2006; Albornoz, s/f). En cambio, el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe (eLAC, 2007) ha sido un determinante del progreso de las políticas digitales regionales porque surgió como un mecanismo técnico-político para el desarrollo de las NTIC a nivel regional. Constituye, además, una agenda de política concertada entre gobiernos, con visión de largo plazo y acciones de corto plazo, para “facilitar los procesos de adopción de esas tecnologías mediante la cooperación e intercambio de las mejores prácticas a nivel regional” (2010:11-12). Con eLAC, entonces, las prioridades regionales en términos de políticas digitales se han definido; sin embargo, las agendas de cada país varían y, por lo tanto, también sus prioridades. En el caso de Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, donde se ha seleccionado una entidad pública para el análisis cuanti-cualitativo de los usos y restricciones de herramientas web 2.0, se está trabajando en la transparencia y el acceso a la información pública. En medio de un desarrollo de políticas NTIC, que es incipiente, hay intereses comunes alrededor de la conectividad y el acceso universal a Internet. De los cinco países, Brasil y Chile llevan la delantera en términos de gobernanza electrónica. Brasil Es el mayor país de América del Sur, con 5.565 municipios y una población de 190’732,694, es la mayor economía de América Latina y la octava del mundo, según su producto interno bruto nominal. Su tasa de desempleo es del 6% -la más baja de la historia reciente- y actualmente, ocupa el puesto número 53 en el ranking mundial de competitividad, hecho por el Foro Económico Mundial. Pese a esos indicadores económicos y de competitividad internacional, en términos de acceso y uso de Internet aún enfrenta desafíos profundos. No obstante ser el país con el mayor número de usuarios de internet en América Latina, con 27% de domicilios con acceso y más de 64 millones de internautas (de hecho, el brasileño está entre los que antes a la región. Como señala Albornoz (s/f), en la década de los 60 del siglo anterior, estas TIC ingresaron a las aulas de clase “dando inicio a una serie de políticas públicas tendientes a introducir la tecnología en la escuela, como estrategia para la mejora de la calidad de la educación”. En esta sección, se registra únicamente las políticas relacionadas con los nuevos software, hardware y entornos de Internet, que son las llamadas NTIC. 19 usan más intensivamente Internet, 30 horas y 13 minutos al mes), falta una estrategia nacional para la universalización de Internet de banda ancha. Desde el año anterior, está en debate el Plan Nacional de Banda Ancha que tiene como meta el llevar acceso fijo de banda ancha a 30 millones de domicilios, empresas y cooperativas hasta 2014; además, al 100% de los órganos de Gobierno, así como implantar 100 mil nuevos telecentros federales, y llegar a 60 millones de accesos de banda ancha móvil, entre terminales de voz/datos (con servicio de datos activo) y módems exclusivamente de datos. Pese a esas metas ambiciosas, la realidad actual es de un atraso indiscutible en este sector. Según Sousa (2011), “las discusiones anteriores al lanzamiento del Programa Nacional de Banda Ancha 1 (PNBL) en Brasil revelaron un escenario en que la banda ancha aparece atrasada no solamente en relación a las economías más avanzadas, mas también en relación a sus vecinos latinoamericanos. El diagnóstico reveló que el acceso a Internet en banda ancha en Brasil era caro, las velocidades eran bastante inferiores a las de países desarrollados y la concentración de la oferta de servicio en grandes centros urbanos reproducía la mala distribución de ingresos e infraestructura del país.” Aunque el escenario de acceso y de costos de conexión de banda ancha sea crítico, Brasil ha sido capaz de sobresalir en cuanto a usos, modelos de gobernanza electrónica y estrategias innovadoras para el desarrollo de políticas de Internet. El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) es reconocido internacionalmente como un ejemplo de gobernanza democrática y participativa, con su constitución plural e inclusiva. A lo largo de 2010, el país pasó por un proceso innovador de formulación de un proyecto para la construcción colaborativa de un Marco Civil de Internet. Este proceso colaborativo fue realizado a través de internet, con la participación activa y directa de innumerables actores sociales involucrados en el tema (usuarios, academia, representantes de la iniciativa privada, además de parlamentarios y de representantes de gobierno). La elaboración de la minuta de anteproyecto de ley –enviada para el Congreso brasileño a inicios de septiembre de 2011- incluyó amplias consultas públicas en la plataforma Culturadigital.br, con debates on line y presenciales, y manifestaciones de los ciudadanos en foros de discusión, comentarios en el blog del proyecto y uso de twitter. Es necesario resaltar que este carácter interactivo no marca, sin embargo, el conjunto de los proyectos y plataformas de e-gobierno en Brasil. La política de gobierno electrónico del Estado brasileño comenzó en 2000, cuando fue creado un grupo de trabajo interministerial con la finalidad de examinar y proponer políticas, directrices y normas relacionadas a las nuevas formas electrónicas de interacción. A partir del trabajo de este grupo, se llegó a la creación, en 2004, del Departamento de Gobierno Electrónico, encargado de coordinar y articular la implantación de acciones unificadas e integradas de gobierno electrónico, las actividades relacionadas a la prestación de servicios públicos por medios electrónicos, además de normar y difundir el desarrollo de acciones e informaciones de gobierno electrónico en la administración federal. La política brasileña de gobierno electrónico sigue un conjunto de directrices basado en tres ideas fundamentales: participación ciudadana, mejora del gerenciamiento interno del Estado e integración con socios y proveedores. Las acciones del programa de Gobierno Electrónico priorizan el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para democratizar el acceso a la información, buscando ampliar el debate y la participación popular en la construcción de las políticas 20 públicas, como también mejorar la calidad de los servicios e informaciones públicas prestadas. Las directrices y principios adoptados por el gobierno brasilero para su política de gobierno electrónico incluyen los siguientes puntos: La prioridad del gobierno electrónico es la promoción de la ciudadanía. La inclusión digital es indisociable del gobierno electrónico. El software libre es un recurso estratégico para la implementación del gobierno electrónico. La gestión de conocimiento es un instrumento estratégico de articulación y gestión de las políticas públicas del gobierno electrónico. El gobierno electrónico debe racionalizar el uso de recursos. El gobierno electrónico debe contar con un marco integrado de políticas, sistemas, padrones y normas. Las acciones de gobierno electrónico deben ser integradas con otros niveles de gobierno y otros poderes. Aunque sea una política idealizada hace más de diez años, no se puede afirmar que los servicios de gobierno electrónico en Brasil sean caracterizados por cualidades interactivas y participativas, puesto que aún prevalece en el país –en el nivel federal, municipal y de estados- una cultura que privilegia la información a los ciudadanos y la oferta de algunos servicios, en una dinámica de flujo informacional prioritariamente unilateral y no de comunicación interactiva, con el uso de espacios efectivamente participativos que puedan ser ocupados por los ciudadanos. El propio gobierno federal admite que carece de instrumentos para investigar las demandas, críticas y propuestas que corren por Internet. El ministro de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Gilberto Carvalho, habló recientemente a la prensa sobre el uso de internet y de las redes sociales en la interacción entre el gobierno federal y la sociedad. En entrevista, Carvalho afirmó que el Palacio de Planalto pretende, en breve, desarrollar instrumentos para investigar demandas, críticas y propuestas por medio de Internet, citando la experiencia del Gabinete Digital del Gobierno del Estado de Río Grande del Sur como “uno de los modelos a seguir”. Según Carvalho, la estrategia en debate en el Palacio de Planalto prevé un refuerzo del uso de internet para fomentar discusiones virtuales durante la realización de las conferencias temáticas promovidas por el gobierno y otras iniciativas que contarán con la participación popular, como la formulación del próximo Plan Plurianual (PPA). La idea es aumentar y mejorar el debate sin depender de encuentros presenciales. En esos casos, en Planalto se busca usar herramientas que permitan la edición interactiva de páginas en la www y la producción conjunta de conocimiento, como las utilizadas por Wikipedia. Carvalho afirma que las estrategias de aproximación de Planalto con la ciudadanía, deberán incluir el monitoreo de redes sociales y la creación de un portal de comunicación directa inspirado en la iniciativa del gobernador Tarso Genro con el Gabinete Digital, que se analiza en este informe. 21 Chile Con 17 248 450, habitantes, de acuerdo con las estimaciones del Instituto de Estadísticas de Chile (INE), a partir del censo nacional del 2002, este país es el de mayor penetración de internet, como se muestra en páginas anteriores (tabla No.1). Desde hace poco más de una década, la administración pública y, en general, el Gobierno chileno han transitado hacia estrategias de gobierno electrónico e implementación de políticas públicas en materia de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el marco del Plan de Reforma y Modernización del Estado, que tuvo inicio a principios de la década de los 90 del siglo anterior. Bajo la administración del ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006) se oficializó el Instructivo Presidencial del 11 de mayo de 2001 que priorizó la constitución de un grupo y una unidad de trabajo permanente en materia de TIC en el aparato público (Lagos, 2001). Dicha iniciativa implicó un avance en estrategias, que fueron desde la conectividad intranet hasta la formulación de políticas y estrategias de desarrollo digital, como la Agenda Digital (2002-2006) y la Estrategia de Desarrollo Digital (2007-2012), además de los avances realizados para fortalecer la transparencia y acceso a la información pública a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2009). Durante el periodo de Lagos, se comenzó a trabajar fuertemente en la estandarización y mejoramiento de los sitios web de ministerios y de los principales servicios públicos a través del Decreto 100. A fines de su administración, la totalidad de estos contaba con dirección web y directrices comunes con respecto a la estrategia de comunicación y desarrollo que debían tener. Los esfuerzos continuaron en el gobierno de Michèlle Bachelet (2006-2009), con la publicación de guías para el desarrollo de sitios web del Gobierno: la Guía 1.0 y la Guía 2.0 (que utiliza los principios de la web 2.0). En esa lógica se avanzó también en el desarrollo e implementación de un portal dedicado exclusivamente a trámites en línea, “Chile Clic”: http://www.chileclic.gob.cl/portal. Desde el inicio de la actual administración del presidente Sebastián Piñera (2010-2014), se ha explicitado aún más la voluntad política de contar con una estrategia de comunicación digital basada en los parámetros de la web 2.0. En Chile, la entidad que organiza y define las pautas comunicacionales hacia la ciudadanía es la Secretaría General de Gobierno, con rango de Ministerio. El 30 de diciembre de 2010 fue promulgado un instructivo oficial que señala cuáles deben ser los lineamientos comunicacionales de plataformas digitales y sitios electrónicos de Gobierno. Señala que uno de los principales objetivos es impulsar el contacto directo con la población, utilizando todos los canales disponibles y reconociendo que los de tipo digital son herramientas prioritarias en la medida que ayudan a fortalecer la transparencia e información sobre procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adoptan en el ejercicio de la función pública. Una de las constataciones de esta nueva forma de comunicarse con la ciudadanía es el hecho de que el mismo presidente Piñera -incluso desde el momento en que fue candidato- y los ministros y ministras de Estado poseen cuentas de usuario en la red social Twitter. 22 Ecuador Una legislación expresa sobre NTIC y una agenda que promueva el uso y la apropiación de este tipo de tecnologías por la población, como un asunto de interés público, fueron inexistentes en el país hasta 2005 (Albornoz 2005). Si bien esa situación no ha variado, hay avances en esa temática avalados por el gobierno de Rafael Correa (2007-2009 y 2009-2013) y sectores de izquierda. Hasta el primer lustro de este siglo, Ecuador había aprobado la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip) y su reglamento, y por los decretos Ejecutivos 1781 y 3392, había conformado la Comisión Nacional de Conectividad (CNC) y establecido la Agenda Nacional de Conectividad, como política prioritaria del Estado. En ese marco normativo, entonces, el Estado se preocupó por: 1. La difusión electrónica de información sobre, entre otros aspectos, la estructura orgánica funcional, metas y objetivos de los programas operativos, las remuneraciones por puesto, los servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos por parte de todas las instituciones del Estado que forman parte del sector público. 2. La coordinación del desarrollo de portales informativos o páginas web en los cuales se difundía ese tipo de información de las entidades públicas, y 3. La elaboración de un instrumento para articular políticas, estrategias, programas y proyectos tendientes al desarrollo y difusión de las TIC en los ejes de gobierno en línea, infraestructura, telemedicina, teleducación, y comercio electrónico. Con la nueva Carta Magna, promulgada en 2008, el acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación constituye un derecho. En ese sentido, hay una garantía de ello “en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada”. De acuerdo con el estudio Internet en el Ecuador. Año 2010 (Imaginar, 2011), el número de ecuatorianos que usan internet creció 59% de diciembre de 2008 a junio de 2010; sin embargo, la penetración de usuarios osciló, en ese mismo periodo, entre 17% y 19%, por debajo del 35% del promedio de América Latina. En la Carta Magna se establece también que es un derecho el acceso libre a la información generada en entidades públicas o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. Los antecedentes de este principio constitucional, entonces, son la Lotaip, publicada en 2004, y su reglamento, a partir de los cuales la Comisión Nacional de Conectividad elaboró especificaciones técnicas para que los portales informativos o páginas web de las entidades públicas provean “una ventanilla de información y servicios que sean de fácil ubicación a través de sus propios sitios en Internet, para facilitar la interacción entre organismos públicos, los ciudadanos y empresas, a través de un medio fácil, ágil, económico, seguro y eficiente” (CNC, s/f). Bajo esos parámetros, se está trabajando en: la uniformidad de la imagen de los portales, la organización temática de la información pública y la especificación de usabilidad. 9 En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e intercultural, en cambio, se menciona que la construcción de la Sociedad del Buen Vivir tiene implícito el tránsito hacia la sociedad de la información, en la cual el uso de las TIC 9 Según un monitoreo de la Corporación Participación Ciudadana, que es una organización de la sociedad civil, 30 de las casi 5.000 entidades públicas y privadas que reciben fondos estatales tuvieron una alta ejecución de esa normativa a mayo de 2011 y entre las que cumplieron al 100% estuvo la Asamblea Nacional (Hoy, 2011). 23 no solo es un medio para incrementar la productividad sino un instrumento para profundizar en el goce de los derechos constitucionales y promover la justicia. De acuerdo con esta misma planificación, la conectividad “total” y el impulso al uso de TIC no se limitan a la provisión de infraestructura sino que se deben crear incentivos para que el Estado y los otros actores sociales generen contenidos. En ese sentido, la acción estatal se concentrará hasta 2013 en conectividad, dotación de hardware y el uso de TIC para la educación, implicando el mejoramiento de servicios gubernamentales. En cambio hasta 2017, según el Plan Nacional de Banda Ancha, se espera que el 75% de la población ecuatoriana tenga acceso a banda ancha, con precios bajos. Las acciones estratégicas, en cambio, serán: facilitar el acceso a computadores a todos los estudiantes de nivel básico y medio, y dotar de tecnología de punta a las juntas parroquiales y escuelas de la zona rural, estableciendo alianzas con proveedores de hardware. En septiembre de 2008, se inauguró la primera “Escuela del Milenio”, como se llama a los centros educativos fiscales que son equipados con tecnología de la información para el proceso de enseñanza y aprendizaje; la proyección es que los 226 cantones ecuatorianos tengan una institución de ese tipo. Desde el poder Ejecutivo, específicamente, el uso de software libre en los sistemas y equipamientos informáticos de la administración pública ha sido impulsado como política gubernamental desde 2006. 10 A partir de 2008, cuando se promulgó el Decreto Ejecutivo 1014, de las 43 entidades públicas del gobierno central, 27 han comenzado a migrar del software privativo al libre; las otras 16 tienen más del 50% de sus equipamientos informáticos con ese tipo de software. Actualmente, el 90% de los portales institucionales y el 70% de los sistemas de correo electrónico de esas entidades están desarrollados con software libre (Subsecretaría de Informática, 2011). En términos web 2.0, es interesante destacar que el gobierno de Rafael Correa “ha mostrado particular interés” por el empleo de algunas de esas herramientas (Islas, 2011). En 2006, en un video elaborado por la Asamblea Constituyente de entonces 11 y difundido por Youtube, el Jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía para que interactúe, por medio de la tecnología, con los legisladores responsables de la redacción de la última carta constitucional; además, invitó a formar parte del movimiento gobierno 2.0. En 2007, Correa se convirtió en el primer mandatario latinoamericano en abrir un blog, alojado en la página web de su partido político (Alianza País), y en mencionar por video que el uso de la web 2.0 es parte de su estrategia política. Actualmente, el Presidente ecuatoriano tiene cuentas en Facebook y Twitter. El más reciente censo ecuatoriano de población y vivienda, realizado en noviembre del 2010, por primera vez incorporó el tema de acceso y uso de TIC en los hogares del país. Los resultados, publicados en agosto del 2011, entregaron los siguientes resultados, sobre un total de 14 483 499 habitantes: el 26,7% usa Internet; el 13% de los hogares tiene acceso a internet; y el analfabetismo digital alcanza al 29,39% de la población. 12 10 A pocos días de asumir el poder, Rafael Correa mantuvo una reunión con el llamado “padre del software libre”, Richard Stallman. En esa cita, se abordó la implementación del software libre en el Ecuador que se cristalizó dos años después (Bonifaz, 2008). 11 La Asamblea Constituyente fue resultado de decisión y elecciones populares, y entre noviembre 2007 y julio 2008, elaboró la Constitución ecuatoriana que rige hoy, y que fue también aprobada mediante referendo en 2008. 12 En http://www.inec.gob.ec/cpv/index 24 Perú Según el censo del 2007, este país sumaba un total de 28 220 764 habitantes (censo de población año 2007). El desarrollo de políticas relativas a las TIC en el Perú, si bien incipiente, muestra algunos avances interesantes en los últimos años. “En cuanto al desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú, aunque se vienen haciendo esfuerzos desde el gobierno central, desde el punto de vista de estudios internacionales se estaría dando con altibajos. Es así que desde el punto de vista de las Naciones Unidas, a nivel mundial se ubica en la posición 63 (de 184 países) según la Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas (UN e-Government Survey) del año 2010, a nivel de América del Sur, ocupa el sexto lugar debajo de Colombia, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil, superando en este desarrollo a Venezuela, Ecuador, Paraguay, Guyana y Surinam” (CODESI, 2011). Quizá el mejor precedente de la afirmación de políticas públicas que utilizan las TIC se encuentre en la promulgación de la Ley N°27806 de “Transparencia y Acceso a la Información Pública”, dada a conocer el 3 de agosto de 2002, aunque entró en vigencia el 1 de enero de 2003. Esta norma, considerada de desarrollo constitucional, regula el ejercicio del derecho fundamental de toda persona de solicitar y recibir información de cualquier entidad pública sin distinción alguna, y obliga a estas entidades a exhibir toda la información posible a través de los portales de internet. Como señala un reciente informe, “cada vez más, se nota que las instituciones públicas peruanas hacen uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación en apoyo a sus logros institucionales y mostrarse transparentes ante la sociedad” (CODESI, 2011). En el año 2004, el Consejo de Ministros, presidido por Roberto Dañino, inició el proceso para la incorporación de las entidades de la administración pública a la lógica del servicio del ciudadano a través de las TIC. Para tal fin se creó la Jefatura de Gobierno Electrónico, bajo la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyo objetivo sería coordinar las iniciativas dentro del sector público, y siguiendo una estrategia de consenso con el sector privado. Durante esa gestión, se creó el “Portal del Estado Peruano” que, unido a otros sitios web de varias entidades, brindaban un panorama optimista de la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información a las tareas diarias de la administración pública en el país (Salinas 2004). Las otras entidades fueron el Programa de Compras Estatales, el sitio web del Congreso del Perú, el Portal de Transparencia Económica, el sitio del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) -que permite tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) a través del internet- y el uso intensivo de los medios telemáticos por los agentes económicos obligados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), al haber informatizado las declaraciones tributarias, mediante el Programa de Declaraciones Telemáticas (PDT). Con el objetivo de mejorar los servicios y la información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar eficiencia y eficacia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana, el Gobierno peruano creó el 2006 la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (ONGEI), organismo encargado de liderar el Sistema Nacional de Informática, así como de las diversas actividades y proyectos que en materia de gobierno electrónico realiza el Estado. Entre sus actividades permanentes tiene la normatividad informática, seguridad de la información, desarrollo de proyectos emblemáticos en TIC, asesoría informática a todas las instituciones públicas del Estado, capacitación y difusión en temas de Gobierno Electrónico, y apoyo a la modernización y descentralización del Estado. Esta oficina depende directamente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONGEI, 2006). 25 Asimismo, la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de Información en el Perú (CODESI) es un esfuerzo del gobierno, atendiendo la importancia de una sociedad de la Información como eje significativo en el desarrollo económico del país y en el consecuente bienestar social. La CODESI permitió la creación de la Agenda Digital Peruana cuya primera versión fue publicada en 2006 y actualizada en 2011. Este documento fue elaborado por una comisión multisectorial de 87 organizaciones y 207 especialistas; representa el primer paso en el desarrollo de la sociedad de la información en el Perú, y se constituye, a su vez, en el documento marco de las políticas públicas en relación con este tema. Esta Agenda “define una visión del desarrollo de la sociedad de la información en el Perú a ser lograda a través de ocho objetivos con sus respectivas estrategias, las que deben ser complementadas con acciones, proyectos y actividades por parte de las instituciones públicas, entidades privadas, universidades y agentes de la sociedad civil comprometidas en lograr un país con mayor grado social y económico donde las TIC se hayan convertido en un aspecto central para ello” (CODESI 2011). Uruguay Con un total de 3.241.003, según el Censo de Población del 2004. Uruguay es el más pequeño país de la muestra. Aquí ha existido una intención política tendiente a la disminución de la brecha digital y a promover el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento (SIC) en las últimas tres décadas; específicamente, a partir de la asunción de gobiernos de izquierda (2005 hasta la actualidad), se han renovado los impulsos. La inclusión a la SIC mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) está impulsada por políticas públicas que abarcan distintos niveles: educativo, cultural, empresario-industrial, así como también el gobierno electrónico. En este sentido, al igual que en América Latina, el gobierno nacional se ha dedicado a mejorar la infraestructura y el acceso a las TIC. Al respecto, la docente Ana Laura Rivoir, quien es, a su vez, coordinadora de ObservaTIC, señala que “este es un componente imprescindible de las políticas pero resulta insuficiente si lo que se pretende es que contribuyan a los procesos de desarrollo”. En esta línea de acción, el Gobierno nacional crea por Ley 17.930, con fecha 19 de diciembre de 2005, artículo 72, la "Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento" (AGESIC). 13 Esta entidad sería la encargada tanto de generar como promover la adopción de nueva reglamentación relacionada con las TIC, con especial énfasis en el ámbito público. Siguiendo con estas políticas, el 28 de diciembre de 2006 se crea por Ley 18.084, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). 14 Otras instituciones que están desarrollando programas para la SIC, acumulando experiencia en torno a las TIC en el Uruguay, son la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). 13 Este organismo, que depende de la Presidencia de la República pero posee autonomía técnica, se creó en 2005. Su vínculo con el Poder Ejecutivo se da a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La Ley 17.930, que fija su estructura y marco de actuación, define como objetivo central de la institución procurar la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Sus principales líneas de acción pasan por la actualización del marco normativo en la materia, y la elaboración de una Guía de mejores prácticas como sustento de una estrategia transversal de gobierno electrónico. 14 Es un organismo técnico-político en la materia, que tiene principalmente la función de diseñar ejecutar y evaluar los instrumentos de promoción de la innovación. 26 Este último tiene a su cargo la Implementación del Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal), impulsado desde la Presidencia a instancias del ex presidente Tabaré Vázquez, por medio del cual se entrega una computadora portátil a cada niño/niña desde el primer año de primaria hasta el tercer año de secundaria, y a los respectivos docentes de la enseñanza pública. En materia legislativa, vale destacar también la promulgación de la Ley 18.381, de “Derecho de acceso a la información pública”, con fecha 17 de octubre de 2008. Esta normativa tiene como objetivo promover la transparencia de la función administrativa de los organismos públicos y garantizar el derecho a la información pública. Concede este derecho a toda persona sin discriminación y sin necesidad de justificar las razones que llevan a solicitar dicha información, para lo cual crea la Unidad de Acceso a la Información Pública como órgano desconcentrado de la AGESIC, y es asistido por un Consejo Consultivo. Por último, en materia legislativa, están la Ley 18.331 del 11 de agosto de 2008, “Protección de datos personales y acción de “habeas data”, y la iniciativa desde AGESIC a la adhesión al Convenio 108 de la Unión Europea “sobre protección de personas respecto al tratamiento automatizado de datos personales y a su Protocolo sobre autoridades de control y flujo transfronterizo de datos. III. ACCESO Y USO DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 EN CINCO ENTIDADES PÚBLICAS DE AMÉRICA LATINA En esta parte se presentan, por país, los resultados de la investigación realizada para cumplir con los objetivos mencionados. La aplicación de dos técnicas distintas y complementarias, encuestas y entrevistas, ha posibilitado un acercamiento a resultados cuantitativos y cualitativos que permiten apreciar un panorama distinto, según las características de cada país y cada entidad seleccionada, pero también convergente en la medida que permite descubrir no solo normas o reglamentaciones internas en cuanto a acceso y uso del internet y las herramientas de la web 2.0 en cinco entidades públicas de América del Sur, sino también la situación de las políticas públicas sobre NTIC y gobierno electrónico. Con respecto a las herramientas web 2.0, todas la entidades analizadas las han adoptado, sin embargo, los usos de estas aplicaciones tecnológicas van desde lo informativo, como en Ecuador y Chile, hasta lo colaborativo y participativo, como en Brasil donde, por medio de Internet y herramientas web 2.0, el gobierno seccional está presentando propuestas para la evaluación y aprobación de la ciudadanía. En ese marco, se podría adelantar un denominador común que se esboza entre los cinco países de la muestra: aún hace falta aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la web 2.0 para la interactividad y la colaboratividad, factores que se vuelven indispensables a la hora de pensar en gobernanza y gobernabilidad, de acuerdo con las definiciones señaladas previamente, pues ambos conceptos se encuentran, en la medida en que entidades públicas y gobiernos se relacionan de forma activa con la ciudadanía. Con respecto a las políticas, hay normativa expresa sobre el uso de herramientas web 2.0 (instructivos y protocolos) en dos entidades públicas seleccionadas donde, al igual que las entidades de los otros tres países, las políticas responden principalmente a la transparencia de la información y el buen gobierno. 27 Los resultados por país están divididos en cuatro puntos: la presentación y el diagnóstico de cada entidad seleccionada, basados particularmente en los resultados de las encuestas; los criterios respecto a la existencia o no de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional, y la normativa vigente en cada entidad pública sobre acceso y uso de la web 2.0, a partir de ambas herramientas metodológicas; los conceptos sobre la influencia del acceso y usos de la web 2.0 para la gobernabilidad y las conclusiones parciales. III.1 BRASIL: GABINETE DIGITAL DEL GOBIERNO DE RÍO GRANDE DO SUL III.1.1. a) Presentación de la entidad seleccionada El país más grande de América Latina, Brasil, está constituido por el Distrito Federal, donde está ubicada Brasilia y las sedes de los poderes estatales, y 26 estados federados. Entre estos se encuentra Río Grande do Sul, el estado brasileño más meridional, cuyo gobierno y proyecto, Gabinete Digital, se destacan por presentar herramientas participativas sólidas, con la colaboración de la Gobernación del Estado, Secretarías y ciudadanía. La iniciativa es reciente. Fue lanzada el 24 de mayo de este año, bajo la coordinación directa del gabinete del gobernador, Tarso Genro, que generó un espacio digital (http://www.gabinetedigital.rs.gov.br/) “dedicado a la comunicación directa del Gobernador con la población” donde se formulan preguntas que son sometidas a una votación a partir de la cual la interrogante ganadora es respondida por Genro, a través de un video. Además, en este espacio se exhorta a divulgar las consultas ciudadanas entre las redes sociales. En ese sentido, su objetivo es “estimular una nueva cultura en la gestión pública, por medio del establecimiento de canales de diálogo y colaboración con la sociedad a partir del uso de herramientas digitales”. De allí que se definido como un organismo articulador de la cultura digital y gobernanza digital. 15 El proyecto tiene tres componentes: 1) El Gobernador responde, en el cual los usuarios registrados en el sitio pueden enviar preguntas para la máxima autoridad del Gobierno de Río Grande del Sur y votar por las preguntas enviadas por otros internautas. Una vez por mes, el gobernador Genro responde aquella que obtuvo más dictámenes a su favor. 2) El Gobernador escucha que se trata de audiencias públicas y presenciales en las cuales el Gobernador oye a los representantes de la sociedad sobre determinadas cuestiones. Las audiencias son, también, transmitidas por la Internet y los internautas pueden enviar preguntas que son moderadas y repasadas por el Gobernador. 3) Agenda colaborativa, que tiene como objetivo ayudar en la elaboración de la agenda del Gobernador y de sus secretarios. Las personas pueden mandar sugerencias de los lugares por los cuales el Gobierno debería estar para escuchar las demandas locales. Hay, en especial, el objetivo de priorizar ciudades y regiones menores al interior del estado. 15 Información obtenida de la sección “Qué es el Gabinete Digital”, que está disponible en http://www.gabinetedigital.rs.gov.br/conteudo.php?cod_menu=57. Visitada el 6 de octubre de 2011. 28 Esta es una iniciativa pionera en Brasil, a partir de su formato. Aunque en el país se han implementado otras iniciativas de participación ciudadana por medio de Internet y herramientas interactivas -como consultas populares y reuniones digitales participativas digitales – para posibilitar el encaminamiento de demandas directas de los ciudadanos que exigen una respuesta del poder Ejecutivo, en este caso, el Gobierno de Río Grande del Sur presenta sus propuestas para la evaluación y aprobación de la población, por medio de herramientas web 2.0. Al mismo tiempo, abre un espacio amplio para el envío de sugerencias y preguntas no limitadas a una lista previa de opciones. De hecho, en las audiencias del “Gobernador escucha” todo ciudadano puede encaminar preguntas de cualquier naturaleza. Todos los contenidos del sitio del Gabinete Digital del gobierno de Río Grande del Sur están licenciados bajo Creative Commons (en español, bienes comunes creativos) y toda la tecnología utilizada está basada en software libre. Pese a ser un proyecto reciente, recibió, en septiembre de 2011, el premio e-gov de excelencia en gobierno electrónico, en la categoría de e-servicios públicos, que es otorgado por la Asociación Brasilera de Empresas de Investigación (Abep, por sus siglas en portugués), desde hace 10 años. El proyecto del gobierno gaucho participó con otros 17 finalistas de diversos estados de Brasil. En el portal del Gobierno Digital, los ciudadanos pueden participar, comentar y compartir por medio de tres cuentas de redes sociales: Twitter (con 1 642 seguidores al 10 de octubre de 2011), Facebook (726 seguidores al 10 de octubre de 2011) e Identi.ca. Esta última es una red social y microblogging en software libre. Además, hay un canal RSS para la recepción de noticias sobre el proyecto. 29 III.1.1 b) Diagnóstico de las NTIC en la entidad 16 Las herramientas web 2.0 (Twitter, Facebook e Identifi.ca) del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur son importantes en la interiorización del Gobierno del Estado, es decir, el componente “Agenda colaborativa”. Antes de cada salida del gobernador Genro de Porto Alegre, la ciudad capital, a un municipio del interior, donde realiza anuncios de las políticas para esa localidad y recibe los criterios de los pobladores, el personal del proyecto entra en contacto con la ciudadanía por medio de las cuentas de redes sociales; así lo explica Everton Rodrigues, de la dependencia de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur: “Se buscan personas por Facebook, Twitter. En aquella región, se comienza a abrir un diálogo vía redes sociales y se comienza a informar a las personas. Esto es todo hecho por nosotros. Y ahí las personas van enviando propuestas y nosotros vamos autorizando allí, siempre que vemos una nueva propuesta. Pero no pasan más de cinco horas para que la gente apruebe una propuesta”. ¿Quiénes y cómo usan esas cuentas de redes sociales? ¿Hay un acceso universal o restringido de las mismas al interior de esta entidad pública? Son algunas de las interrogantes que 15 empleados y/o funcionarios de la entidad seleccionada respondieron en una encuesta elaborada para esta investigación, que incluyó 22 preguntas. Como se registra en los gráficos abajo, el universo de la encuesta lo constituyeron tres mujeres y 12 hombres, cuyo rango de edad más representativo va de 31 a 45 años (8). Es decir, una población joven y adulta que, si se la clasifica con relación al ámbito digital, es parte de las generaciones adaptativas y nativas. 16 A diferencia de los otros países, en esta sección y las relacionadas con políticas públicas y la influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad se usó información de 15 encuestas y cuatro entrevistas. Estas últimas se realizaron a representantes de los sectores: sociedad civil, academia y entidad seleccionada. Del total de encuestados, el 46.7% (7) tiene nivel universitario posgrado; lo cual representa u cargos desempeñados, el 40% (6) tiene niveles directivos y el 33.3% (5) técnico. Al consultar sobre sus funciones mismas que se pueden situar en diferentes ámbitos coordinación y asesorías. Como se cargos corresponde a labor • A nivel de direcciones y jefaturas: o Jefe de la División de Estadística, analizar los indicadores de la Secretaría de Seguridad, ayudar a los gerentes en la planificación y toma de decisio los sistemas. o Director de Inclusión Digital, responsable de la gerencia de divulgación de las actividades del gobierno en redes sociales. o Jefe del Gabinete y Directora General de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Desarrol administrativas. o Jefe adjunto de é coordinar las cuentas públicas relacionadas con las actividades del gobierno estatal. o Directora de la logística y el Educación, infraestructura. 3 12 Género 3 7 5 Nivel académico , el 46.7% (7) tiene nivel universitario o técnico y 33,3% (5), lo cual representa un sector laboral con una preparación profesional. Sobre los cargos desempeñados, el 40% (6) tiene niveles directivos y el 33.3% (5) técnico. Gráficos No.1 - 4 Universo de la encuesta sus funciones, se percibió una claridad en cuanto al detalle de las se pueden situar en diferentes ámbitos: directivos, analistas, técnicos, de coordinación y asesorías. Como se registra a continuación, la mayoría de las funciones y labores asociadas al mundo digital: A nivel de direcciones y jefaturas: Jefe de la División de Estadística, quien es responsable de: analizar los indicadores de la Secretaría de Seguridad, ayudar a los gerentes en la planificación y toma de decisiones, y sobre cómo alimentar los sistemas. Director de Inclusión Digital, responsable de la gerencia de divulgación de las actividades del gobierno en redes sociales. Jefe del Gabinete y Directora General de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Desarrollo Económico, con atribuciones políticas y administrativas. Jefe adjunto de ética, transparencia y control público las cuentas públicas relacionadas con las actividades del gobierno estatal. Directora de la logística y el suministro de la Secretaría de Estado de responsable de la toma de decisiones relacionadas con infraestructura. Género Masculino Femenino 2 3 4 4 2 Edad Nivel académico Posgrado Universitario o técnico Secundario 2 2 5 6 Cargo 30 o técnico y 33,3% (5), n sector laboral con una preparación profesional. Sobre los cargos desempeñados, el 40% (6) tiene niveles directivos y el 33.3% (5) técnico. se percibió una claridad en cuanto al detalle de las directivos, analistas, técnicos, de la mayoría de las funciones y quien es responsable de: monitorear y analizar los indicadores de la Secretaría de Seguridad, ayudar a los nes, y sobre cómo alimentar Director de Inclusión Digital, responsable de la gerencia de divulgación de Jefe del Gabinete y Directora General de la Secretaría Ejecutiva del , con atribuciones políticas y tica, transparencia y control público, responsable de las cuentas públicas relacionadas con las actividades del retaría de Estado de relacionadas con la 45 y más 36-45 31-35 25-30 18-24 Directivo Técnico Administrativ o Otro 31 o Jefe del Gabinete de la Secretaría de Estado de Cultura, con atribuciones políticas y administrativas. • A nivel de asesorías y coordinación: o Coordinación ejecutiva, con responsabilidad en la gestión del proceso que pasa por el Gabinete Digital. o Asesor de inclusión digital y comunicación en redes digitales de la Secretaría de Comunicación e Inclusión Digital. o Asesor directo del jefe del gabinete del Gobernador, coordinador del equipo de asesoría directa de la oficina del Gobernador y la oficina digital. • A nivel técnico: o Analista de planificación, del presupuesto y la División de Gestión de Participación del Departamento Digital Participación Ciudadana en la Secretaría de Planificaciones. o Analista de infraestructura de la información y tecnología de la información. o Analista de datos estadísticos sobre seguridad pública. o Labores en el órgano ejecutivo del Gabinete Digital y la interfaz técnica, con responsabilidad de implementar las herramientas digitales. o Trabajo en la articulación de la comunicación digital para estimular la participación de la sociedad en las herramientas digitales. Para lograr una mayor precisión alrededor de esa información, se han tomado las respuestas correspondientes a los cargos ocupados por las personas encuestadas y se han cruzado con otras variables que son de importancia para indagar en el conocimiento, usos y accesos de herramientas web 2.0. Sobre la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, del 53.3% (8) de las personas que respondió que sí la tenían, el 26,7% (4) tiene un cargo técnico. Como se observa en el gráfico No. 5, solamente dos personas tienen un cargo directivo y una persona, en cada caso, administrativo y “otro”. Cuando señalan sus actividades, las ocho personas que respondieron que sí tienen la responsabilidad, se dedican a: • Actualización de contenidos en el sitio web y en redes sociales. • Difusión del trabajo de la secretaría e interacción con grupos de gestores y personal involucrado en el planeamiento y enfrentamiento de la violencia en el nivel municipal, estadual y federal. • Implementación técnica de herramientas web. • Gestión del sitio web. • Movilización de los ciudadanos para el uso de las herramientas en el sitio web institucional. • Funciones políticas y administrativas. • Asesoramiento de movilización en redes sociales. • Divulgación de las actividades del Gobierno en redes sociales. • Análisis de gestión y participación. Si se analiza igualmente por cargo y, s del 33.3% (5) que respondió que accedían de tres a cinco horas, el 26,6% (4) corresponde a directivos y técnicos (13,3% cada uno). que tuvo entrada todo el tiempo; la mitad de ellos fueron técnicos, uno fue administrativo y uno directivo. En el caso de la administración y gestión de canales de comunicación 2.0, el 26,6% (4) dijo tener esa actividad como una responsabilidad permanente mientras que que otro 26,6% (4) tiene esa responsabilidad de tres a más de cinco horas. Un 40% (6), en cambio, respondió no tener esa obligación con los usuarios de la entidad brasileña. Directivo 2 4 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos canales de comunicación 2.0, por cargo Menos de una hora Dos horas 1 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por cargo Gráfico No. 5 Si se analiza igualmente por cargo y, sobre el acceso a Internet desde el lugar de trabajo, del 33.3% (5) que respondió que accedían de tres a cinco horas, el 26,6% (4) directivos y técnicos (13,3% cada uno). En cambio, un 26,6% (4) informó que tuvo entrada todo el tiempo; la mitad de ellos fueron técnicos, uno fue administrativo Gráfico No. 6 En el caso de la administración y gestión de canales de comunicación 2.0, el 26,6% (4) dijo tener esa actividad como una responsabilidad permanente mientras que que otro 26,6% (4) tiene esa responsabilidad de tres a más de cinco horas. Un 40% (6), en o, respondió no tener esa obligación con los usuarios de la entidad brasileña. Técnico Administrativo Otro 4 1 1 1 1 1 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos canales de comunicación 2.0, por cargo Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por cargo Directivo Técnico Administrativo Otro 32 obre el acceso a Internet desde el lugar de trabajo, del 33.3% (5) que respondió que accedían de tres a cinco horas, el 26,6% (4) En cambio, un 26,6% (4) informó que tuvo entrada todo el tiempo; la mitad de ellos fueron técnicos, uno fue administrativo En el caso de la administración y gestión de canales de comunicación 2.0, el 26,6% (4) dijo tener esa actividad como una responsabilidad permanente mientras que que otro 26,6% (4) tiene esa responsabilidad de tres a más de cinco horas. Un 40% (6), en o, respondió no tener esa obligación con los usuarios de la entidad brasileña. Sí No Directivo Técnico Administrativo Otro Al consultar sobre el conocimiento de las personas encuestadas identifica tanto a Internet como Intranet. Ese homogéneo podría deberse a que la estrategia de la nueva gestión al frente del Gobierno de Río Grande del Sur consiste en desarrollar herramientas propias y conectarlas con las redes sociales existentes. 17 Un ejemplo de las herramientas desarrolladas por la nueva gestión es la “Audiencia pública digital”, que forma parte del componente “El Gobernador escucha”, por medio de la cual el Gobernador dialoga con algunas personas y escucha a expertos mientras otros individuos pueden hacer comentarios por Internet. Sobre esa aplicación, Everton Rodríguez explica: 17 Entrevista a Everton Rodrigues, de la dependencia de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur. Menos de una hora Dos horas 1 1 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Internet 15 Herramientas TIC que posee la Institución Gráfico No. 7 consultar sobre el conocimiento de las herramientas de la web 2.0 personas encuestadas identifica tanto a Internet como Intranet. Ese resultado totalmente homogéneo podría deberse a que la estrategia de la nueva gestión al frente del Gobierno de Río Grande del Sur consiste en desarrollar herramientas propias y conectarlas con las 17 Gráfico No. 8 las herramientas desarrolladas por la nueva gestión es la “Audiencia pública digital”, que forma parte del componente “El Gobernador escucha”, por medio de la cual el Gobernador dialoga con algunas personas y escucha a expertos mientras otros ueden hacer comentarios por Internet. Sobre esa aplicación, Everton Entrevista a Everton Rodrigues, de la dependencia de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur. Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 1 3 4 2 2 1 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Internet Intranet 15 100 100 Herramientas TIC que posee la Institución Número Porcentaje 33 herramientas de la web 2.0, el 100% de las resultado totalmente homogéneo podría deberse a que la estrategia de la nueva gestión al frente del Gobierno de Río Grande del Sur consiste en desarrollar herramientas propias y conectarlas con las las herramientas desarrolladas por la nueva gestión es la “Audiencia pública digital”, que forma parte del componente “El Gobernador escucha”, por medio de la cual el Gobernador dialoga con algunas personas y escucha a expertos mientras otros ueden hacer comentarios por Internet. Sobre esa aplicación, Everton Entrevista a Everton Rodrigues, de la dependencia de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Tiene respons. No tiene NR Número Porcentaje “Es como si fuese una audiencia pública. Las personas manifiestan su opinión, unos en contra y otros a favor, o consideran el tema. Por Internet, las personas pueden, t hacer eso y al final de las actividades el Gobernador se manifiesta (…) Entonces, eso es una especie de audiencia pública digital. Tiene esa función”. Otra herramienta propia es el componente “El Gobernador responde”, en el cual la autoridad máxima del Gobierno de Río Grande del Sur responde mensualmente a la pregunta ciudadana más votada, como se mencionó en líneas precedentes. En ese proceso, hay una campaña alrededor de la votación digital. Al analizar el tiempo de acceso a Internet, siguiente tabla registra que existe una mayoría (33,3%) que se conecta de tres a cinco horas. El acceso a Intranet menos de una hora y de tres a cinco Se establece que las actividades que pueden realizar de Intranet, son las siguientes: recibir/enviar información relativa a su trabajo (26,42%) y del superior jerárquico (26,42%); recibir y/o solamente una persona asume que chatea sobre asuntos extralaborales. También encuestados señalaron actividades como documentos, administración procesos, así como la gestión de procesos y monitoreo de patrimonio 18 Bajo ese mismo principio del componente “el Gobernador responde”, el Departamento de Planificación de Gabinete Digital realizó un proceso de votación para los proyectos de 2012 por medio del cual las personas de las regiones del Consejo Regional de Desarrollo votaron sobre los 10 proyectos más sugeridos y escogidos en reuniones presenciales. Más de un mi proyectos para su región, 130.000 de ellos lo hicieron por Internet. Internet 4 4 5 1 1 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet “Es como si fuese una audiencia pública. Las personas manifiestan su opinión, unos en contra y otros a favor, o consideran el tema. Por Internet, las personas pueden, t hacer eso y al final de las actividades el Gobernador se manifiesta (…) Entonces, eso es una especie de audiencia pública digital. Tiene esa función”. Otra herramienta propia es el componente “El Gobernador responde”, en el cual la a del Gobierno de Río Grande del Sur responde mensualmente a la pregunta ciudadana más votada, como se mencionó en líneas precedentes. En ese proceso, hay una campaña alrededor de la votación digital. 18 el tiempo de acceso a Internet, que es conocido por todos los encuestados, que existe una mayoría (33,3%) que se conecta de tres a cinco l acceso a Intranet, en cambio, arroja los siguientes datos: el 53,4% (8) lo hace menos de una hora y de tres a cinco horas, lo cual representa el 26,7% en cada caso. Gráfico No. 9 que las actividades que pueden realizar de forma más frecuente son las siguientes: recibir/enviar información relativa a su trabajo (26,42%) y jerárquico (26,42%); recibir y/o enviar información personal (11,32%) y solamente una persona asume que chatea sobre asuntos extralaborales. También señalaron actividades como: la agenda de compromisos y acceso a administración del calendario, la gestión de proyectos, información y procesos, así como la gestión de procesos y monitoreo de patrimonio. Bajo ese mismo principio del componente “el Gobernador responde”, el Departamento de Planificación de Gabinete Digital realizó un proceso de votación para los proyectos de 2012 por medio del cual las personas de las regiones del Consejo Regional de Desarrollo votaron sobre los 10 proyectos más sugeridos y escogidos en reuniones presenciales. Más de un millón de personas votaron hasta por cuatro proyectos para su región, 130.000 de ellos lo hicieron por Internet. Intranet 1 1 2 4 3 4 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet en el lugar de trabajo Menos de una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún minuto 34 “Es como si fuese una audiencia pública. Las personas manifiestan su opinión, unos en contra y otros a favor, o consideran el tema. Por Internet, las personas pueden, también, hacer eso y al final de las actividades el Gobernador se manifiesta (…) Entonces, eso es Otra herramienta propia es el componente “El Gobernador responde”, en el cual la a del Gobierno de Río Grande del Sur responde mensualmente a la pregunta ciudadana más votada, como se mencionó en líneas precedentes. En ese ocido por todos los encuestados, la que existe una mayoría (33,3%) que se conecta de tres a cinco arroja los siguientes datos: el 53,4% (8) lo hace lo cual representa el 26,7% en cada caso. de forma más frecuente, por medio son las siguientes: recibir/enviar información relativa a su trabajo (26,42%) y enviar información personal (11,32%) y solamente una persona asume que chatea sobre asuntos extralaborales. También, los la agenda de compromisos y acceso a el calendario, la gestión de proyectos, información y Bajo ese mismo principio del componente “el Gobernador responde”, el Departamento de Planificación del Gabinete Digital realizó un proceso de votación para los proyectos de 2012 por medio del cual las personas de las regiones del Consejo Regional de Desarrollo votaron sobre los 10 proyectos más llón de personas votaron hasta por cuatro Menos de una hora Dos horas De tres a cinco Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún minuto Sobre las actividades alrededor de las herramientas propias, Everton Rodrigues, de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur, explica que esta entidad pública busca que se guarde las memorias de este proceso entre gobierno seccional y ciudadanía. que guardan los diálogos de las aplicaciones web 2.0 pueda fiscalizar este diálogo y nosotros mismos podamos tener eso como una forma de protección (…) Por eso, la preocupación de tener todo eso bajo nuestro control total para que esa memoria sea guardada Al tomar en cuenta el acceso a Internet manifiesta que emplean menos de una hora y de tres a cinco porcentaje fue del 26,7%. Quiénes respond mayoritariamente directivos (13,3%), m horas, el 26,6%, son directivos y técnicos (13,3% en cada caso). Menos de una hora Dos horas 1 1 1 1 2 1 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo por cargo Menos de una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo Gráfico No. 10 Sobre las actividades alrededor de las herramientas propias, Everton Rodrigues, de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur, explica que esta entidad pública busca que se guarde las memorias de este proceso entre erno seccional y ciudadanía. Para ello, se han desarrollado esas herramientas que guardan los diálogos de las aplicaciones web 2.0 “para que el ciudadano mismo pueda fiscalizar este diálogo y nosotros mismos podamos tener eso como una forma de …) Por eso, la preocupación de tener todo eso bajo nuestro control total para que esa memoria sea guardada”. Al tomar en cuenta el acceso a Internet, tanto por tiempo como por cargo, el 53,4% (8) que emplean menos de una hora y de tres a cinco horas, en cada caso el porcentaje fue del 26,7%. Quiénes responden que emplean menos de una hora, son tariamente directivos (13,3%), mientras que quienes lo hacen de tres a cinco son directivos y técnicos (13,3% en cada caso). Gráfico No. 11 Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento 1 1 2 1 2 1 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo por cargo Menos de una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 Horas al día que accede a INTERNET en su lugar de trabajo por cargo Directivo Técnico Administrativo Otro 35 Sobre las actividades alrededor de las herramientas propias, Everton Rodrigues, de Gestión de Movilización del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur, explica que esta entidad pública busca que se guarde las memorias de este proceso entre Para ello, se han desarrollado esas herramientas “para que el ciudadano mismo pueda fiscalizar este diálogo y nosotros mismos podamos tener eso como una forma de …) Por eso, la preocupación de tener todo eso bajo nuestro control total para por cargo, el 53,4% (8) horas, en cada caso el menos de una hora, son quienes lo hacen de tres a cinco Directivo Técnico Administrativo Otro Directivo Técnico Administrativo Otro A todos los encuestados se les hizo la pregunta sobre los tipos de herramientas que existen y, también, su utilización. Es importante señalar que estas herramientas estuvieron explícitas, aunque se les dio la opción de responder otras, y fueron: página web, redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5 y otra), redes sociales profesionales (Linkedin, Viadeo, Xing, otra), cuentas de contenido (YouTube, Skype, otra), blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información por suscripción), otro. USOS DE INTRANET EN EL LUGAR DE TRABAJO Herramientas TIC/Utilización Recibir/enviar información relativa a su trabajo Recibir/enviar información personal Intranet No. 14 6 % 26,42 11,32 Sobre la página web, el 100% conoce este entorno. siguientes: buscar información, recibir contenidos, conectarse y colaborar con otras personas y/o entidades, como se detalla a continuación. que es para ocio. Sobre el conocimiento y el de la entidad, la tabla anterior muestra resultados relevantes donde se infiere una constante interactividad mediante Twitter y Facebook pues en ambos casos accede. No así con Hi5 Facebook en el ciberespacio, se accede cada vez menos, en dependencia de los grupos de interés. En este caso el uso principal es el de recibir contenidos. se les hizo la pregunta sobre los tipos de herramientas su utilización. Es importante señalar que estas herramientas estuvieron explícitas, aunque se les dio la opción de responder otras, y fueron: página web, redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5 y otra), redes sociales profesionales otra), cuentas de contenido (YouTube, Skype, otra), blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información por suscripción), otro. Tabla No. 1 USOS DE INTRANET EN EL LUGAR DE TRABAJO Recibir/enviar información personal Recibir/responder instrucciones de su superior jerárquico Chatear sobre asuntos del trabajo Chatear sobre asuntos extralaborales 6 14 13 11,32 26,42 24,53 1,89 Sobre la página web, el 100% conoce este entorno. Los usos principales son los siguientes: buscar información, recibir contenidos, conectarse y colaborar con otras como se detalla a continuación. Solamente una persona admite Gráfico No.12 el acceso a las redes sociales, consideradas como herramientas de la entidad, la tabla anterior muestra resultados relevantes donde se infiere una interactividad mediante Twitter y Facebook pues en ambos casos que es una aplicación a la cual, luego que se posicionara Facebook en el ciberespacio, se accede cada vez menos, en dependencia de los grupos caso el uso principal es el de recibir contenidos. 1 13 14 14 12 11 14 Usos de la página web Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio 36 se les hizo la pregunta sobre los tipos de herramientas NTIC su utilización. Es importante señalar que estas herramientas estuvieron explícitas, aunque se les dio la opción de responder otras, y fueron: página web, redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5 y otra), redes sociales profesionales otra), cuentas de contenido (YouTube, Skype, otra), blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información por suscripción), otro. USOS DE INTRANET EN EL LUGAR DE TRABAJO Chatear sobre asuntos extralaborales Otro NR Total 1 4 1 53 1,89 7,55 1,89 100 Los usos principales son los siguientes: buscar información, recibir contenidos, conectarse y colaborar con otras Solamente una persona admite acceso a las redes sociales, consideradas como herramientas de la entidad, la tabla anterior muestra resultados relevantes donde se infiere una interactividad mediante Twitter y Facebook pues en ambos casos un 86,7% luego que se posicionara Facebook en el ciberespacio, se accede cada vez menos, en dependencia de los grupos Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Con respecto a las redes sociales profesionales, existe un conocimiento tanto de Viadeo como de Xing en un 93,3% en cada caso; acceso. En cuanto a Presentándose una evidencia que, a pesar que las reconocen, su act muy exigua; no así con Youtube, Blogs, correo electrónico y RSS como se evidencia. A modo de conclusión en es sociales, redes profesionales, blogs y otras aplicaciones del Internet, varía de manera particular en cada caso. Si bien se puede hablar de en todos los casos. Desde la academia, el uso de herramientas web 2.0 y herramientas propias en el Gobierno de Río Grande del Sur es visto de manera positiva frente a otros gobiernos seccionales brasileños. Así, Fabro Steibel, quien está vinculado a las universidades de Leeds, Federal Fluminense, Gama Filho y Salgado de Oliveira, dice: “(…) El Gobierno de Río Grande del Sur es bastante transparente y tiene una intención muy grande de inclusión y de discusión. ¿Es un gobierno, no? No vamos a olvidarnos que tiene sus pros y sus contra como el de Piauí o el de Pará o el mismo de Río de Janeiro, creo que es mucho más abierto y transparente”. Pese a la información registrada en la tabla que sigue, desde la misma academia se señala que esa utilización alr interactiva o colaborativa la administración pública de Brasil Universidad de Brasilia (UNB), reflexione en el siguiente sentido: “Tú abres el Twitter, consigues saber todo lo que se pasa en la administración pública federal brasileña, todo, todo. Tú sabes donde hay u lanzó un estudio o qué está investigando el IEA o lo que el MDA está haciendo allá en Bahía. Tú accedes al blog de la Presidenta. Tú tienes el acceso. El problema es que el acceso cambia en el camino porque puede ser solo eso: solo TWITTER 13 1 1 Acceso a cuentas de redes sociales Gráfico No. 13 Con respecto a las redes sociales profesionales, existe un conocimiento tanto de Viadeo e Xing en un 93,3% en cada caso; sin embargo, no se reportan porcentaj Linkedin, un 6,7% conoce y accede, respectivamente. Presentándose una evidencia que, a pesar que las reconocen, su act o así con Youtube, Blogs, correo electrónico y RSS como se evidencia. A modo de conclusión en este apartado, se puede conocer que el acceso a las redes sociales, redes profesionales, blogs y otras aplicaciones del Internet, varía de manera . Si bien se puede hablar de interactividad, esta no es común la academia, el uso de herramientas web 2.0 y herramientas propias en el Gobierno de Río Grande del Sur es visto de manera positiva frente a otros gobiernos seccionales brasileños. Así, Fabro Steibel, quien está vinculado a las universidades de ral Fluminense, Gama Filho y Salgado de Oliveira, dice: “(…) El Gobierno de Río Grande del Sur es bastante transparente y tiene una intención muy grande de inclusión y de discusión. ¿Es un gobierno, no? No vamos a olvidarnos que tiene sus pros y sus contras. Ahora comparado a otros estados, como el de Piauí o el de Pará o el mismo de Río de Janeiro, creo que es mucho más abierto y transparente”. Pese a la información registrada en la tabla que sigue, desde la misma academia se esa utilización alrededor de las aplicaciones 2.0 es más interactiva o colaborativa, tanto en el caso de la entidad analizada como en el resto de la administración pública de Brasil. De allí que Ana Cláudia Farranha, profesora de la Universidad de Brasilia (UNB), reflexione en el siguiente sentido: “Tú abres el Twitter, consigues saber todo lo que se pasa en la administración pública federal brasileña, todo, todo. Tú sabes donde hay un seminario, donde se lanzó un estudio o qué está investigando el IEA o lo que el MDA está haciendo allá en Bahía. Tú accedes al blog de la Presidenta. Tú tienes el acceso. El problema es que el acceso cambia en el camino porque puede ser solo eso: solo FACEBOOK HI5 OTRAS 13 3 1 2 1 13 12 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina 37 Con respecto a las redes sociales profesionales, existe un conocimiento tanto de Viadeo no se reportan porcentajes en su un 6,7% conoce y accede, respectivamente. Presentándose una evidencia que, a pesar que las reconocen, su actividad en ellas es o así con Youtube, Blogs, correo electrónico y RSS como se evidencia. que el acceso a las redes sociales, redes profesionales, blogs y otras aplicaciones del Internet, varía de manera interactividad, esta no es común la academia, el uso de herramientas web 2.0 y herramientas propias en el Gobierno de Río Grande del Sur es visto de manera positiva frente a otros gobiernos seccionales brasileños. Así, Fabro Steibel, quien está vinculado a las universidades de “(…) El Gobierno de Río Grande del Sur es bastante transparente y tiene una intención muy grande de inclusión y de discusión. ¿Es un gobierno, no? No vamos s. Ahora comparado a otros estados, como el de Piauí o el de Pará o el mismo de Río de Janeiro, creo que es mucho Pese a la información registrada en la tabla que sigue, desde la misma academia se más informativa que , tanto en el caso de la entidad analizada como en el resto de De allí que Ana Cláudia Farranha, profesora de la “Tú abres el Twitter, consigues saber todo lo que se pasa en la administración n seminario, donde se lanzó un estudio o qué está investigando el IEA o lo que el MDA está haciendo allá en Bahía. Tú accedes al blog de la Presidenta. Tú tienes el acceso. El problema es que el acceso cambia en el camino porque puede ser solo eso: solo SI NO NR 38 información. Dejo de leer la Folha de Sao Paulo para leer el blog. Ahí hay un retorno al debate de la información oficial”. Tabla No. 2 CONOCIMIENTO Y ACCESO A APLICACIONES DEL INTERNET EN ESTA ENTIDAD PÚBLICA Para la académica antes citada, un foro es más interactivo que una red social porque esta última “promueve la oportunidad de manifestación” o “permite diseminar la información. Sobre los foros, añade que “es una idea de un modelo más interactivo, aunque es muy prematura, inicial”. Como se muestra en el gráfico No. 14, las redes sociales son utilizadas mayoritariamente para recibir contenidos; exactamente, un 93,3% ejerce ese uso. Al otro extremo está la búsqueda de información, con un 80% de funcionarios. La producción de contenidos, la colaboración de contenidos, la conexión con otras personas y la colaboración con otras son ejercidas, respectivamente, por 86,6% de los encuestados. Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Páginas web 100.0 (no aplica) Buscar información/ compartir y producir contenidos YouTube 60.0 60.0 Buscar información/ recibir, producir y compartir contenidos Twitter 93,3 86,7 Buscar información/comp artir y producir contenidos Skype 46,7 46,7 Facebook 93,3 86,7 Blog 66,7 53,3 Conectarse y colaborar con otras personas y/o entidades/recibir y compartir contenidos Hi5 86,7 13,3 Messenger 20.0 46,7 Linkedin 6,7 6,7 Recibir contenidos/conec tarse con otras personas y/o entidades Correo electrónico 100.0 100.0 Viadeo 0.0 0.0 RSS 60.0 53,3 Xing 0.0 0.0 Otra de las indagaciones fue con respecto conocimiento sobre la periodicidad con que responsabilidad de hacerlos personas (100%) sí conocen la precisan que es diaria. Y de las ocho personas que tienen la responsabilidad de la actualizarlos, también la totalidad lo sabe, como lo muestra la tabla siguiente. Conoce la periodicidad de actualizació y herramientas Respuestas Responsabilidad de administrar / gestionar canales de comunicación 2.0 Total Para la sociedad civil, la actualización de contenidos es una actividad que demanda obligaciones del Gobierno de Río Grande del Sur de la administración pública brasileña. En ese sentido, Celso Schroder, presidente de la Federación Nacional de Periodistas y coordinador general del Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación, dice: “No hay duda que el uso de herramientas tecnológicas te dan una potente capacidad de comunicación con el público pero, por otro lado, te dan una inmensa obligación de respuestas inmediatas y de compromisos muy rápidos. (…) Es perceptible en el Gobierno, la pres disposición en esta política de gobierno y esto tiene una larga diferencia: al mismo tiempo que potencializa, tiene respuestas inmediatas, de acciones de varias Usos de las redes sociales Gráfico No.14 Otra de las indagaciones fue con respecto a los contenidos y, específicamente, al conocimiento sobre la periodicidad con que estos se actualizan, entre quienes tienen la responsabilidad de hacerlos. Los resultados de las encuestas arrojan que conocen la periodicidad con la que se renuevan los . Y de las ocho personas que tienen la responsabilidad de la actualizarlos, también la totalidad lo sabe, como lo muestra la tabla siguiente. Tabla No. 3 e la periodicidad de actualización de contenidos herramientas TIC, y responsabilidad de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Respuestas Periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC Sí No Responsabilidad de administrar / gestionar canales de comunicación 2.0 Sí 8 0 No 7 0 15 0 Para la sociedad civil, la actualización de contenidos es una actividad que demanda obligaciones del Gobierno de Río Grande del Sur para con la ciudadanía, de la administración pública brasileña. En ese sentido, Celso Schroder, presidente de la Federación Nacional de Periodistas y coordinador general del Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación, dice: ay duda que el uso de herramientas tecnológicas te dan una potente capacidad de comunicación con el público pero, por otro lado, te dan una inmensa obligación de respuestas inmediatas y de compromisos muy rápidos. (…) Es perceptible en el Gobierno, la presencia de estas herramientas, de esta disposición en esta política de gobierno y esto tiene una larga diferencia: al mismo tiempo que potencializa, tiene respuestas inmediatas, de acciones de varias 13 13 14 13 13 12 Usos de las redes sociales Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades 39 a los contenidos y, específicamente, al , entre quienes tienen la arrojan que las 15 uevan los contenidos, y . Y de las ocho personas que tienen la responsabilidad de la actualizarlos, también la totalidad lo sabe, como lo muestra la tabla siguiente. n de contenidos , y responsabilidad de administrar/gestionar Total 8 7 15 Para la sociedad civil, la actualización de contenidos es una actividad que demanda para con la ciudadanía, y en general, de la administración pública brasileña. En ese sentido, Celso Schroder, presidente de la Federación Nacional de Periodistas y coordinador general del Foro Nacional por la ay duda que el uso de herramientas tecnológicas te dan una potente capacidad de comunicación con el público pero, por otro lado, te dan una inmensa obligación de respuestas inmediatas y de compromisos muy rápidos. (…) Es encia de estas herramientas, de esta disposición en esta política de gobierno y esto tiene una larga diferencia: al mismo tiempo que potencializa, tiene respuestas inmediatas, de acciones de varias Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o Colaborar con otras personas y/o áreas, mucho más públicas y transparentes. Creo que eso im cualidad al Estado, a los gobiernos que hacen gestión de Estado”. III.1.2 Existencia de políticas públicas sobre NTIC a nivel nacional y normativa o reglamentación institucional Luego de contar con una referencia de herramientas web 2.0 del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur, alrededor de la normativa y la presencia de disposiciones institucionales con relación al empleo de Internet y sus aplicaciones interactivas y colaborati En el caso de las encuestas las especificaciones sobre la política política de Estado, que consiste en la inclusión digital, la participación, la transparencia y la democratización de la información, implementado a través de la Oficina de Gobierno Digital del Estado de Río Grande del Sur, hasta el desarrollo de la política Gestión 21 para alentar a los funcionarios del gobierno a que utilicen Internet como una herramienta de gestión. Resulta muy ilustrativo que los propios funcionarios aspir acciones del Gobierno de Río Grande del Sur proponer la legislación específica sobre la gobernanza y la cultura digital. propósito institucional, Everton Rodrigues, miembro del Gobierno de Río Grande del Sur, puntualiza que “aún no hay un reglamento, planeando una conversación con funcionarios públicos interesados en el uso de Internet” a todo nivel. En cuanto a las restricciones prohibición al acceso a contenidos departamentos limitan el uso de las redes sociales. cambio, se evidencia que funcionarios del gobierno seccion uso del mismo, representando un problema de contacto directo entre el Estado y los funcionarios públicos. Conoce 3 12 Conocimiento sobre alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de INTERNET e INTRANET áreas, mucho más públicas y transparentes. Creo que eso im cualidad al Estado, a los gobiernos que hacen gestión de Estado”. III.1.2 Existencia de políticas públicas sobre NTIC a nivel nacional y normativa o reglamentación institucional contar con una referencia de los usos, conocimientos herramientas web 2.0 del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur, la normativa y la presencia de disposiciones institucionales con relación al y sus aplicaciones interactivas y colaborativas. En el caso de las encuestas, el 80% (12) manifestó que sí conocía sobre ese asunto. E las especificaciones sobre la política, se obtuvieron varios criterios que van desde una que consiste en la inclusión digital, la participación, la transparencia y la democratización de la información, implementado a través de la Oficina de Gobierno Digital del Estado de Río Grande del Sur, hasta el desarrollo de la política Gestión 21 alentar a los funcionarios del gobierno a que utilicen Internet como una herramienta Gráfico No. 15 que los propios funcionarios aspiren a que esta po de Río Grande del Sur por la red, pues se tiene la intención de proponer la legislación específica sobre la gobernanza y la cultura digital. propósito institucional, Everton Rodrigues, miembro del Gobierno de Río Grande del Sur, puntualiza que “aún no hay un reglamento, una carta de principios” pero “se está planeando una conversación con funcionarios públicos interesados en el uso de Internet” En cuanto a las restricciones identificadas por los encuestados, se l acceso a contenidos pornográficos e inadecuados, mientras que algunos departamentos limitan el uso de las redes sociales. De la entrevista a Rodrigues, en cambio, se evidencia que hay una limitación técnica que influye en que un grupo de los funcionarios del gobierno seccional no tenga correo electrónico institucional o no haga uso del mismo, representando un problema de contacto directo entre el Estado y los Conoce Opina 1 1 6 3 4 3 12 Conocimiento sobre alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de INTERNET e INTRANET Si No NS/NR Muy buena Buena Regular Mala 40 áreas, mucho más públicas y transparentes. Creo que eso impone una nueva cualidad al Estado, a los gobiernos que hacen gestión de Estado”. III.1.2 Existencia de políticas públicas sobre NTIC a nivel nacional y normativa o os usos, conocimientos y acceso a las herramientas web 2.0 del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur, se indagó la normativa y la presencia de disposiciones institucionales con relación al sobre ese asunto. En que van desde una que consiste en la inclusión digital, la participación, la transparencia y la democratización de la información, implementado a través de la Oficina de Gobierno Digital del Estado de Río Grande del Sur, hasta el desarrollo de la política Gestión 21, alentar a los funcionarios del gobierno a que utilicen Internet como una herramienta n a que esta política mejore las pues se tiene la intención de proponer la legislación específica sobre la gobernanza y la cultura digital. Sobre ese propósito institucional, Everton Rodrigues, miembro del Gobierno de Río Grande del Sur, una carta de principios” pero “se está planeando una conversación con funcionarios públicos interesados en el uso de Internet” , se menciona la pornográficos e inadecuados, mientras que algunos De la entrevista a Rodrigues, en hay una limitación técnica que influye en que un grupo de los al no tenga correo electrónico institucional o no haga uso del mismo, representando un problema de contacto directo entre el Estado y los No NS/NR Muy buena Buena Regular Mala 41 “Al principio todo el mundo tiene [acceso a Internet]. Pero existe un desfase en el número de equipos disponibles. Entonces, todos los equipos existentes están siendo utilizados y la mayoría de funcionarios tiene acceso a un computador; pero se sabe que el 20% de los funcionarios no tiene e-mail o, algunas veces, tienen un e-mail sobre el cual no es informado y las personas acaban utilizando su e-mail personal. No tienen e-mail del Estado y, cuando tienen un e-mail propio, utilizan para el trabajo pero sin conocimiento de la jefatura”. A partir de lo anterior y al consultar con respecto a la opinión sobre estas políticas institucionales de uso y restricción, la mayoría indicó que es buena (40%) mientras que el 26,7% (4) no respondió o dijo no saber, como se evidencia en el gráfico No. 15. Al argumentar las respuestas, se registra que existe una preocupación muy grande con la gobernanza de las NTIC, especialmente con los activos de adquisición (hardware y software) y la reglamentación sobre el uso de las redes sociales. Por tanto, esta nueva visión de gobierno seccional, al mismo tiempo que se aprovecha de los recursos tecnológicos, innova una propuesta de uso y participación, así como en torno a las decisiones de la gente en el gobierno, la democratización de las comunidades de información y la audiencia. Como proyección de trabajo, se señala la necesidad de un cambio en la cultura de la administración pública para que se comprenda cómo Internet puede aportar a un mejor trabajo y acelerar la dinámica de la gestión interna del gobierno y de esta política. Específicamente, se establece que se puede emplear Internet como un instrumento más eficaz del trabajo y de uso seguro. Sin embargo, esto se contrarresta con otra opinión que señala que es una política obsoleta, lo cual es un término en revisión. En general, son necesarias las políticas pero se indica que no debe limitar la libertad de expresión o restringir el acceso de empleados a los contenidos. Otro argumento sostiene que es muy necesario en los tiempos modernos, principalmente para aumentar la comunicación entre ciudadanos y gobierno. Desde la sociedad civil, Internet es una NTIC novedosa en la administración pública brasileña cuyo potencial no ha sido totalmente explotado. En ese sentido, Celso Shroder, titular de la Federación Nacional de Periodistas, dice: “[Internet] aparece como una gran novedad y como una herramienta, digamos, política de los gobiernos. Todos los gobiernos se han propuesto usarlo pero aún me parece que está lejos de ser una herramienta cotidiana, efectiva y eficiente, incorporada a lo cotidiano de los gobiernos. Es más una herramienta nueva que todos dicen que deben tener y que la usan, pero la impresión que tengo es que aún se está constituyendo”. Alrededor de Internet, las encuestas reflejaron que el total de los funcionarios manifiesta que sí tienen conocimiento de alguna política o disposición institucional que restringe su uso. De hecho, el 66,7% (10), como se grafica enseguida, manifestó que sí tiene efectos. Sobre este tema, se registran razones de uso de ancho de banda. Se estos procedimientos restrictivos, pero que esto no es una política de gobernación. Al argumentar los efectos llevar a cabo el trabajo y se contenidos con algunos colegas de otros sectores y, explícitamente, efectos negativos pues en la actividad de movilizar a la sociedad, estos espacios de interactividad, son importantes. Al responder sobre los efectos contenidos que no se pueden compartir también, que las redes sociales pueden positiva es la garantía de la seguridad de los trabajadores y de la red. Desde el mismo Gobierno de Río Grande del Sur, de gestión pública como un aspecto que restringe la comunicación y la interacción con la ciudadanía; de allí que Everton Rodrigues diga: “Lo que dificulta algunas veces es la objetividad de las cuestiones colocadas, el acceso, la falta de cultura política y la interactividad en la red sobre el tema de gestión pública. Se nota que las personas postean cosas más personales. La tendencia es que exista una interactividad mayor sobre cuestiones personales. Cuando el asunto es la gestión pública, la interactividad es menor. Entonces, lo que falta es una cultura, una preparación para un debate más politizado”. En ese escenario, se plantea que el software libre que todos los estamentos puedan utilizar para, a partir de ahí, lograr una mayor preparación de la población sobre el uso de herramientas de gestión pública. Desde la academia, también, se insiste para fomentar la interactividad. Así, Claudia Farranha, de la UNB, reflexiona al respecto: Conoce política 12 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si hay efectos Gráfico Nro. 16 se registran opiniones que atribuyen esta restricción de razones de uso de ancho de banda. Se señala que algunos departamentos han adoptado estos procedimientos restrictivos, pero que esto no es una política de gobernación. Al argumentar los efectos se consideran algunos inconvenientes pues resulta difícil de se reduce la productividad. Otro es la imposibilidad contenidos con algunos colegas de otros sectores y, explícitamente, en la actividad de movilizar a la sociedad, estos espacios de son importantes. sobre los efectos positivos, los encuestados consideran que no se pueden compartir no se relacionan con el trabajo que realizan y las redes sociales pueden dispersar el rendimiento. Otra consecuencia la seguridad de los trabajadores y de la red. Desde el mismo Gobierno de Río Grande del Sur, se identifica la falta de una cultura de gestión pública como un aspecto que restringe la comunicación y la interacción de allí que Everton Rodrigues diga: “Lo que dificulta algunas veces es la objetividad de las cuestiones colocadas, el acceso, la falta de cultura política y la interactividad en la red sobre el tema de gestión pública. Se nota que las personas postean cosas más personales. La e exista una interactividad mayor sobre cuestiones personales. Cuando el asunto es la gestión pública, la interactividad es menor. Entonces, lo que falta es una cultura, una preparación para un debate más politizado”. En ese escenario, se plantea que el Gobierno de Río Grande del Sur desarrolle un libre que todos los estamentos puedan utilizar para, a partir de ahí, lograr una mayor preparación de la población sobre el uso de herramientas de gestión pública. también, se insiste en ese debate politizado por medio de Internet para fomentar la interactividad. Así, Claudia Farranha, de la UNB, reflexiona al respecto: Conoce política ¿Tiene efectos? 10 3 5 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si hay efectos 42 atribuyen esta restricción de acceso por que algunos departamentos han adoptado estos procedimientos restrictivos, pero que esto no es una política de gobernación. algunos inconvenientes pues resulta difícil de es la imposibilidad de compartir contenidos con algunos colegas de otros sectores y, explícitamente, se señala que son en la actividad de movilizar a la sociedad, estos espacios de son importantes. que algunos de los no se relacionan con el trabajo que realizan y, Otra consecuencia la falta de una cultura de gestión pública como un aspecto que restringe la comunicación y la interacción “Lo que dificulta algunas veces es la objetividad de las cuestiones colocadas, el acceso, la falta de cultura política y la interactividad en la red sobre el tema de gestión pública. Se nota que las personas postean cosas más personales. La e exista una interactividad mayor sobre cuestiones personales. Cuando el asunto es la gestión pública, la interactividad es menor. Entonces, lo que falta es una cultura, una preparación para un debate más politizado”. Gobierno de Río Grande del Sur desarrolle un libre que todos los estamentos puedan utilizar para, a partir de ahí, lograr una mayor preparación de la población sobre el uso de herramientas de gestión pública. en ese debate politizado por medio de Internet para fomentar la interactividad. Así, Claudia Farranha, de la UNB, reflexiona al respecto: Si No 43 “Entonces, eso está muy relacionado con la cuestión de reforma gerencial de los años 90. Así, todo el mundo adoptó la cuestión del portal electrónico. En el portal, se muestra el gobierno; pero es eso. Es mucha más información que interactividad (…) Pero coloco una cuestión: ¿realmente Internet genera un espacio público? Veo que en la juventud, más específicamente mis alumnos, hay una lectura para acceder a Internet pero no existe una cultura de politizarlo”. En ese escenario, la academia plantea algunos desafíos para el Gabinete Digital y, en general, el Estado. Los gobiernos electrónicos deben enfocarse más en la solución de necesidades colectivas que en la entrega de servicios a personas individuales, es decir, apartarse de una práctica clientelista; también, la administración pública debe prepararse en términos de transparencia de contenidos y acciones para impulsar la participación ciudadana y la toma de decisiones. Desde ese sector consultado y el propio Gobierno de Río Grande del Sur, se sostiene que se debe apuntar a la elaboración de una política pública nacional de uso de herramientas web 2.0 considerando, en especial, las experiencias ciudadanas. A decir de Fabro Steibel, de la Universidad de Leeds, los ministerios, las secretarías y las prefecturas están implementando políticas de uso de herramientas en una forma fragmentada, con un interés de promover las administraciones de turno; de allí que Ana Claudia Farranha, de la UNB, puntualice que la ciudadanía tiene experiencia en lo virtual, lo presencial y, en especial, lo decisional. Al igual que Steibel, Everton Rodrigues, de la entidad pública seleccionada en este informe, considera que el Marco Civil, conocido como “la constitución brasileña de Internet” que está en proceso de aprobación, puede ser un marco regulatorio que ponga reglas claras para las autoridades públicas, la ciudadanía y las empresas que acceden y usan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medios para ejercer los derechos ciudadanos. Como resultado de los cuestionarios, también, se pudo conocer sobre recomendaciones y sugerencias hechas por los propios funcionarios en dos niveles: tanto a nivel de políticas institucionales de uso de herramientas web 2.0 como de norma de política pública general. En el primer nivel, se indica que están iniciando el trabajo de democratización de la información a través de datos y un gobierno abierto, con lo cual se tiene la intención de aprovechar el conocimiento de los desarrolladores de software libre para mejorar el sistema de la entidad. Se considera como fundamental el mejoramiento de la formación y capacitación para el uso de herramientas, incluso el uso estratégico de las redes sociales y extender el empleo de la videoconferencia; por tanto, es necesaria una política institucional que incluya todas las herramientas de comunicación y gestión de una plataforma interoperable web y a la que se puede acceder desde cualquier ámbito. Profundizando en la propia política, se considera que sea de fomento del uso estratégico y responsable con el fin de fortalecer institucionalmente el Gobierno de Río Grande del Sur. Por lo cual, es importante determinar el tiempo de uso y conveniencia de utilización de estas herramientas en la administración pública. En general, se debe tener claridad, a partir de reglas y disposiciones, sobre el uso de Internet en el trabajo, pues consideran que algunos de los usos deben ser liberados, pero de una manera consistente con el perfil de trabajo para cada servidor. Añaden que no todos los servidores deben tener acceso a todos los servicios y contenidos para hacer su 44 trabajo de manera eficiente. En esta línea, se sostiene que se deben mantener los bloqueos existentes, pues muchos empleados no tienen sentido común para utilizar las herramientas. Sin embargo, esta última opinión es un tanto restrictiva en reconocer las capacidades y las posibilidades de superación de los funcionarios, pues anteriormente sí se había explicitado la importancia de la formación y capacitación. En el segundo nivel, que se refiere a la sugerencia de una norma de política pública general para el uso y/o acceso a herramientas web 2.0, se vuelve a mencionar como en el primer nivel, a la adopción del software libre y abierto de datos, así como los procesos formativos para calificar el uso de las herramientas. También, al acceso universal y asequible a banda ancha. Con estos, se contribuiría a la promoción de la transparencia y el acceso a la información del gobierno por los ciudadanos. Otro de los temas giró en torno a proporcionar la seguridad de CERT.br, que es el Centro de Estudios, Respuesta y Tratamiento de Incidentes de Seguridad en Brasil. III.1.3 Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad En Brasil, el Ministerio de Justicia convocó a un debate para elaborar el Marco Civil o “la constitución de Internet” en el cual, entre los derechos discutidos, se ha abordado el acceso universal como derecho ciudadano “para el ejercicio de la ciudadanía, libertad de manifestación del pensamiento, libertad de expresión y para garantizar el acceso a la información”. 19 En esta investigación, se consultó a los representantes del Gobierno de Río Grande del Sur, la academia y la sociedad civil si el mayor o el menor acceso a las herramientas web 2.0 en la administración pública contribuye a una coordinación interinstitucional para la formulación de políticas públicas NTIC y el objetivo de acceso y uso universales al interior de una entidad pública. Al mismo tiempo, por medio de las encuestas a los funcionarios, se obtuvo información sobre el acceso a NTIC y aplicaciones web 2.0 en el Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur. Un dato relevante que arrojó las encuestas es que el acceso a Internet e Intranet no es universal. Del 73,3% (11) de las respuestas referidas a que sí tienen todos los estamentos de su institución acceso al uso de Internet, el 33,3% (5) corresponde a directivos y el 20% (3) a técnicos. Solamente, una persona indica que es administrativo. En el caso de Intranet, los resultados son muy similares pues del 66,7% (10) de las respuestas referidas a que todos los estamentos de la institución tienen acceso a Intranet, el 26,7% (4) corresponde a directivos. Otro 26,7% incluye a técnicos y administrativos. Esa entrada restringida a las NTIC es leída desde un enfoque no determinista por el propio Gobierno de Río Grande del Sur, a partir de una experiencia entre esta entidad y la ciudadanía. Así, Everton Rodrigues señala que: “Podemos decir ya que no basta que las personas tengan acceso a Internet o acceso a las tecnologías de información y comunicación. Es un poco más complejo que eso porque, mire, aquí, en la región, la ciudad que más consiguió votos para el presupuesto fue Pelotas y la segunda en votación fue Porto Alegre. Siendo que Porto Alegre tiene una cantidad superior de población y mucha más gente está conectada, ocurrió que un grupo de personas de Pelotas se 19 Información tomada del blog Cultura Digital (http://culturadigital.br). Accesado el 20 de octubre de 2011. 45 interesaron más e hicieron campaña (…) Entonces, tener acceso apenas no basta, tiene que tener todo un conjunto: intereses, personas articuladas, personas provocando un debate que es uno de nuestros objetivos: tener una nueva cultura política de participación”. Ese propósito de interacción entre gobierno seccional y ciudadanía, ciudanía con ciudadanía y gobierno seccional con Estado debe modificar las prácticas de gobernabilidad de la administración pública en general. En ese sentido, Celso Schroder, de la FENAJ, proyecta que la universalización de Internet contribuirá a “la constitución de mecanismos importantes de movilización, articulación, cobro y transparencia” del Estado frente a la ciudadanía y viceversa. En términos de administración de contenidos, este representante de la sociedad civil menciona que con el acceso universal a las NTIC el Estado podría perder su papel de gestor/administrador de contenidos y, en ese sentido, se pregunta si al Estado le interesa perder ese control clásico de información vertical. Esa nueva gobernabilidad es el resultado de aliar la tecnología a la democracia, según la académica Farranha. Pese a su posición crítica al uso netamente informativo de Internet, sostiene que es “una herramienta en potencia para la profundización de la democracia y la democratización de las políticas públicas para la coordinación intergubernamental”. Como se mencionó en líneas precedentes, la academia sostiene que la profundización democrática se daría en la activación de foros y debates tripartitos, Estado-empresa- ciudadanía, mientras que desde la sociedad civil se sugiere que para la coordinación intergubernamental se desarrolle una plataforma digital compartida a todo nivel estatal en la cual estén disponibles datos e informaciones de interés tanto para autoridades públicas como para ciudadanía, y se ejecute una política nacional de uso NTIC. La posibilidad de tener banda ancha provista desde el Estado, gratuita, contribuiría, también, al intercambio de demandas ciudadanas y propuestas de solución a las mismas. Desde el Gobierno de Río Grande del Sur se plantea que su experiencia de articulación de secretarías puede ser un ejemplo a seguir para la coordinación intergubernamental. De hecho, este gobierno seccional creó una Comisión permanente de gobernanza y cultura digital por medio de la cual las secretarías presentan sus opiniones sobre diversos ámbitos y se llega a una mediación con la ciudadanía o lo que se llama concertación. Con ello, se ha logrado que los proyectos seccionales sean transversales. III.1.4 Algunas conclusiones La experiencia del Gobierno de Río Grande del Sur alrededor del acceso y uso de herramientas web 2.0 es pionera en su país y, posiblemente, en la región por: el desarrollo de una plataforma digital, que acerca periódicamente a la principal autoridad pública a la ciudadanía, y la utilización de aplicaciones web 2.0 para convocar a las personas alrededor de asuntos específicos. A partir de los datos registrados en las secciones anteriores, se concluye que: 1. Si bien el acceso a las NTIC no es universal en esta entidad pública brasileña, sus funcionarios conocen tanto del Internet e Intranet como de las aplicaciones de la plataforma digital propia porque la administración dirigida por Tarso Genro tiene como estrategia de gestión digital la conexión de las nuevas aplicaciones con tres herramientas colaborativas e interactivas (Twitter, Identi.ca y Facebook) que, como se mencionó en el contexto de Internet en América Latina, constituyen importantes entornos electrónicos de contacto. 46 2. El hecho de que la administración de Genro esté menos de un año en funciones no ha sido obstáculo para definir que uno de los usos de la plataforma digital sea el almacenamiento de la relación gobierno seccional- ciudadanía alrededor de sus tres componentes: El Gobernador responde, el Gobernador escucha y la agenda colaborativa. De ese uso, se espera una fiscalización ciudadana de los debates, las propuestas y, sobre todo, las acciones de este gobierno federal brasileño. 3. En ese escenario, no obstante no hay políticas explícitas de uso de la plataforma digital y de las herramientas web 2.0. Las encuestas evidenciaron que, por ejemplo, el acceso a las redes sociales y profesionales, blogs y otras aplicaciones de Internet varían de acuerdo al cargo y funciones desempeñadas; además, a partir de las entrevistas en profundidad, se registró que el uso de estas herramientas web es más informativo que interactivo. 4. Esta situación no es propia del Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande del Sur; de hecho, la administración pública brasileña usa los portales web y las aplicaciones 2.0 para, principalmente, difundir las acciones y decisiones de las autoridades, constituyéndose de esa manera en nuevos canales de información para la población. 5. Al interior del Gabinete Digital, la limitación técnica alrededor del número de computadores disponibles para el personal está impactando en el contacto directo entre Estado y funcionarios públicos porque estos últimos están usando cuentas personales de aplicaciones web en asuntos públicos. A esa restricción se suman prohibiciones al acceso a ciertos contenidos audiovisuales que, no obstante, no responden a criterios de productividad o seguridad de la información. 6. Desde la misma entidad pública seleccionada, se reconoce que no hay una cultura de la gestión pública. Los funcionarios no están conscientes del potencial de Internet y sus aplicaciones, por lo tanto, siguen posteando información personal por medio de esas tecnologías; en cambio, el gobierno seccional no ha logrado un debate político sostenido con la ciudadanía. 7. Si bien Brasil ha iniciado un debate sobre una base legal civil de uso de Internet, se plantea que una política pública nacional de uso de herramientas web 2.0 es necesaria porque, hasta ahora, las entidades públicas han actuado de manera fragmentada sin reconocer la experiencia ciudadana en términos de participación y toma de decisiones mediadas por la tecnología. 8. Alrededor del acceso universal de Internet, que está reconocido en el Marco Civil o “la constitución de Internet”, se plantea que esa posibilidad debe modificar las prácticas de gobernabilidad de toda la administración pública brasileña. En términos de conceptos de gobernabilidad, un cambio giraría en torno a la transparencia de la información que provocaría que la gestión de contenidos deje de ser unidireccional. En términos de prácticas, las mudanzas se darían alrededor de los servicios que dejarían de satisfacer necesidades individuales para satisfacer necesidades colectivas. 47 III.2. CHILE: SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR (SERNAC) III.2.1.a) Presentación de la entidad seleccionada El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) es organismo dependiente del Ministerio de Economía del Gobierno de Chile, y encargado de promover y construir una cultura de respeto a los derechos de los consumidores. La historia reciente del Sernac como tal comienza el 24 de febrero de 1990, cuando mediante la Ley No. 18.959 se sustituye a la antigua Dirección de Industria y Comercio (Dirinco), que había sido creada en 1960. Sin embargo, como se registra en el sitio web (www.sernac.gob.cl), el cambio consistió únicamente en un nuevo nombre y no fue sino hasta la promulgación de la Ley 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, que se reconoció expresamente la atribución de Servicio para mediar en los conflictos de consumo, a la par que se establecieron los derechos y deberes de los consumidores. Actualmente, sus objetivos son mejorar y modernizar el trabajo que lleva a cabo y consolidar una red de protección al consumidor. Como expresa el actual director nacional, Juan Antonio Peribonio, según lo que aparece en la web, “Queremos construir junto a ustedes una cultura de respeto a los derechos de los consumidores… Buscamos acercar el SERNAC, cada vez más, a los ciudadanos, impulsando la participación y la calidad de nuestra atención… Fomentamos la existencia de consumidores que conocen sus derechos y los ejercen directamente cuando sienten que son vulnerados. De la misma forma, valoramos a las empresas que ven en la protección de los consumidores una oportunidad de estrechar lazos con sus clientes.” Para cumplir con estos objetivos, el sitio web es aliado fundamental. De cualquier manera, este sitio, al que se lo puede calificar de complejo y amigable, al mismo tiempo, es resultado de un largo proceso que empieza en 2000, destinado a potenciar sus canales de información y comunicación institucional; en ese año, se reformula el sitio, que hasta entonces incluía solo información meramente referencial de la institución y con respecto a los derechos de los consumidores. Cuadro No. 1 CAPTURA DE PANTALLA DE LA PÁGINA ELECTRÓNICA DEL SERNAC 48 A fines del 2001, se da inicio a la tarea de levantamiento de información, junto a los diferentes departamentos del Servicio, orientado específicamente a mejorar la web y como parte de una serie de cambios en el nuevo escenario institucional de la época, con objetivos estratégicos a nivel nacional y una nueva manera de mirar el trabajo en cuanto a gobierno electrónico. De esta forma se busca que sea un canal de comunicación de ciertos productos realizados en el organismo y de utilidad para los usuarios de la web. Teniendo en cuenta estos aspectos, con la asesoría de expertos y el apoyo de una empresa de diseño, el proceso se prolongó hasta agosto de 2002, cuando comenzó a operar el sitio reformulado. Sin embargo, entre septiembre y diciembre de 2003, su administración pasó a formar parte de las responsabilidades del Departamento de Educación (Unidad de Publicaciones), y se genera, así, una nueva mejora del producto gracias a los resultados del primer informe de sitios web de Gobierno, que da a conocer los primeros requerimientos del Decreto 100 y lineamientos de gobierno electrónico. De esta manera, a fines de 2003 se levanta una versión mejorada del sitio institucional del SERNAC, que incluye el acceso a formularios de trámites en línea. Al año siguiente se instala un contador de visitas para disponer de un índice de gestión e información sobre el comportamiento de visitas de los usuarios del sitio. En 2005, la institución inicia los primeros pasos hacia la certificación ISO, y el proceso de administración de la web forma parte de los primeros productos certificados. En 2006, el sitio recibe su certificación de seguimiento, cumpliendo con la normativa ISO. En 2007 se solicita al Departamento de Educación (Unidad de Publicaciones) mejoras e incorporación de nuevos productos -Registro de Sentencias y Biblioteca Digital-, para lo cual se licitan los servicios a una empresa externa, ya que, además, requerirá el trabajo de otros departamentos del Servicio y otros ajustes al sitio institucional. En 2008 la Unidad de Publicaciones se fusiona con la Unidad de Comunicación Estratégica y pasa a conformar el Departamento de Comunicación Estratégica (DCE), entre cuyas responsabilidades cabe el proceso de administración del sitio. Durante ese año se mejora la disposición de información en la web con herramientas interactivas (especiales web) de información y la incorporación del espacio y la información que requeriría la Ley sobre Acceso a la Información Pública (2009), parte de la Agenda de Modernización del Estado que tiene como principal objetivo abrir la información de los organismos públicos a todas las personas. En 2009 se levanta este proceso de administración en el Sistema de Gestión de Calidad, entendido como proceso y no como producto, ya que de la administración de la web se desprenden todos los subproductos digitales de difusión que tiene el Sernac (www.sernac.cl www.revistadelconsumidor.cl SERNAC niños, Twitter Sernac @SERNAC, Youtube SERNAC, Blog SERNAC Participa, entre otros). La tabla siguiente muestra resultados de la estrategia, en número de visitantes que realizan trámites y se informan. 20 20 La tabla fue preparado por la encargada de la web del Sernac, y del cual hay referencia en un documento que resume la estrategia del Servicio en internet. 49 Tabla No. 1 NÚMERO DE USUARIOS DE LA WEB INSTITUCIONAL SERNAC 2007-2011 Meses 2007 2008 2009 2010 2011 Enero 82.227 100.730 150.477 163.444 146.201 Febrero 74.282 84.437 137.470 161.100 115.177 Marzo 93.144 103.748 198.875 204.068 153.324 Abril 82.607 97.191 193.821 185.061 135.185 Mayo 96.089 83.257 173.983 192.968 143.783 Junio 104.535 94.344 178.032 196.652 252.810 Julio 89.353 124.887 165.185 186.122 Agosto 107.087 149.100 183.071 200,717 Septiembre 85.535 150.130 178.456 177.926 Octubre 104.717 151.449 178.394 170.630 Noviembre 97.887 143.454 191.304 202.975 Diciembre 89.919 136.982 171.189 182.096 TOTAL 1.107.382 1.419.709 2.100.257 2.023.243 946.480 En general, la mirada del organismo es que el trabajo constante de posicionamiento de marca, generado por el proceso de Gestión de Prensa y Vocerías, ha permitido que la web www.sernac.cl sea conocida y utilizada como canal formal para atención de público, 21 con lo cual se despejan otros canales de atención, como el canal presencial y las direcciones regionales. Es también fuente y referente constante de información para periodistas y comunicadores. Desde 2007, el sitio supera el millón de visitas anuales, y tan solo en dos años se dobla esta cifra. Precisamente en 2009 se establecen los enlaces a redes sociales y al YouTube. Vale consignar, además, que en el inicio de esta página se hacen visibles los enlaces con Twitter, YouTube y con el Office Outlook, mediante el cual se hace posible la suscripción a RSS, para el envío de mensajes. Esto contrasta con el ingreso al sitio principal www.sernac.gob.cl que consta en la captura de pantalla incluida en páginas precedentes. Cuadro No. 2 ENLACES DE APLICACIONES WEB 2.0 EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DE SERNAC SERNAC | REGIONES | HACER UN TRÁMITE | TEMAS DE CONSUMO | TEMAS LEGALES | ÁREAS ESPECIALIZADAS » Sernac Educa | » Participación | » Estudios en Sernac | » Noticias | » Seguridad de Productos | » Nuestros sitios 23 de sept. de 2011 En esta captura de pantalla del sitio www.sernac.cl , de atención al público (la parte en blanco corresponde a un cabezote animado), es posible ver las dos barras de 21 También se nos ha permitido hacer referencia a los siguientes resultados de una encuesta online sobre usuarios y usuarias de la web del SERNAC EN 2010: http://www.sernac.cl/encuesta/2010/vista.php 50 herramientas, la principal y la secundaria. En el botón “HACER UN TRÁMITE” (barra principal), se encuentra el sistema “Sernac facilita”, creado precisamente para agrupar los reclamos de la ciudadanía y facilitar las repuestas. En esta dirección, desde la portada, hay además un acceso directo a “Reclamos” (barra lateral izquierda), que permite acceder rápidamente a esta sección pensada para atender demandas ciudadanas. Además, el acceso directo a las redes sociales señaladas, permite anticiparse al botón “Nuestros sitios” (barra secundaria), donde se encuentran los enlaces a Twitter, YouTube y al Outlook, como se ve en la siguiente captura de pantalla. Cuadro No. 3 Los sitios web del Sernac son, además, la Revista del Consumidor, el Blog Sernac Participa, Sernac Niñ@s. Bajo la cuenta de Twitter se consignan dos enlaces: Respuestas@sernac y Twitter@sernac, que es la oficial; en el primer enlace, en cambio, se dan respuestas a la diversidad de inquietudes planteadas por la ciudadanía. Vale precisar que el Youtube se utiliza para colgar videos que por lo general son parte de campañas educativas. Esta cuenta tiene 148 suscriptores y registra un total de 257 vídeos subidos con 81 897 reproducciones. En la cuenta de Twitter se registra el mismo número de suscriptores y 91 074 seguidores. 22 III.2.1.b) Diagnóstico de las NTIC en la entidad Ahora bien, después de la imagen corporativa que se proyecta mediante el sitio web y el incremento de usuarios y de consultas en solo dos años, ¿qué ocurre internamente, en cuanto al acceso y uso de las herramientas de la web 2.0, por los funcionarios? Estas y otras preguntas fueron respondidas por 15 empleados y/o funcionarios del Sernac, mediante la aplicación de una encuesta de 21 preguntas (ver anexos). Vale reiterar que el número de personas es aleatorio, que no está calculado sobre la base de una media proporcional del total de quienes laboran en cada entidad seleccionada, porque el universo poblacional es incierto. El número de 15 fue determinado al azar, en función más bien del tiempo y presupuesto del proyecto, considerando que permitía obtener, por lo menos, un indicador de las tendencias de uso y acceso, permisiones y/o restricciones de las herramientas de las web 2.0. El universo de la encuesta, como se aprecia en los gráficos siguientes, está constituido por 11 varones y cuatro mujeres, que van desde los 25 hasta más de 45 años de edad, pero mayoritariamente (40%) están entre los 31 y 35; es decir, se trata de una población joven, que si se la clasifica en referencia al mundo digital, pertenecen a las generaciones 22 Datos verificados hasta el 24 septiembre 2011. nativas y adaptativas, de acuerdo con nacida con las nuevas TIC. De estas personas, el 86.7% (13) tiene nivel universitario o técnico, y solo dos (13.3%), posgrado. Es, en consecuencia, aunque quizás no especializada. En lo que respecta a los cargos que desempeñan, cuatro personas (26.7%) ocupan niveles directivos; solo una está en nivel técnico, y la mayoría (60%) marca “otros”; no se re Sin embargo, al momento de describir sus funciones, se constat claridad en definirlas como técnicas encontraron las referidas a la coordinación y g de indicadores de gestión, responsabilidades en el cumplimiento de normativas e incluso, actividades relacionadas con comunicación y difusión, incluida la persona encargada del correcto funcionamiento de la web. Aparte de los datos de género, edad y nivel educativo, que hacen el perfil de los encuestados, para efectos del presente estudio retendremos los 23 Ambos autores plantean un “esquema evolutivo” en el acceso a las NTIC y lo relacionan con el año de nacimiento de las personas. Así hablan de la generación inmigrante digital (nacidos entre 1946 y 1964), reacios, por lo general, a las tecnologías, aunque hayan adoptado el celular y/o el correo electrónico; adaptativo digital (entre 1965 y 1979), época del inicio de las computadoras personales y los videojuegos; nativos digitales (de 1980 a 2000), viven pl en el presente siglo, “que viven en su mayor parte en un mundo relaciones virtuales. (Tomado de “Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecua de estudio”, Quito: CIESPAl, sept. 2010, p. 80. Ver también 11 4 Género 2 13 Nivel académico nativas y adaptativas, de acuerdo con la taxonomía de Sinclair y Cerboni, esta última, nacida con las nuevas TIC. 23 Gráficos No. 1 - 4 UNIVERSO DE LA ENCUESTA De estas personas, el 86.7% (13) tiene nivel universitario o técnico, y solo dos (13.3%), posgrado. Es, en consecuencia, una población laboral preparada profesionalmente, aunque quizás no especializada. En lo que respecta a los cargos que desempeñan, cuatro personas (26.7%) ocupan niveles directivos; solo una está en nivel técnico, y la mayoría (60%) marca “otros”; no se registra ninguna con cargo administrativo. Sin embargo, al momento de describir sus funciones, se constata claridad en definirlas como técnicas, cuando en algunos casos lo son encontraron las referidas a la coordinación y gestión de diferentes funciones, la medición de indicadores de gestión, responsabilidades en el cumplimiento de normativas e incluso, actividades relacionadas con comunicación y difusión, incluida la persona encargada del correcto funcionamiento de la web. Aparte de los datos de género, edad y nivel educativo, que hacen el perfil de los encuestados, para efectos del presente estudio retendremos los Ambos autores plantean un “esquema evolutivo” en el acceso a las NTIC y lo relacionan con el año de nacimiento de las personas. Así hablan de la generación inmigrante digital (nacidos entre 1946 y 1964), reacios, por lo general, a las tecnologías, aunque hayan adoptado el celular y/o el correo electrónico; adaptativo digital (entre 1965 y 1979), época del inicio de las computadoras personales y los videojuegos; nativos digitales (de 1980 a 2000), viven plenamente con las tecnologías, y los avatares digitales, nacidos en el presente siglo, “que viven en su mayor parte en un mundo on line y mantienen gran cantidad de relaciones virtuales. (Tomado de “Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecua de estudio”, Quito: CIESPAl, sept. 2010, p. 80. Ver también www.saladeprensa.org/art998.htmeso 11 Género Mujeres Varones 3 6 3 3 Edad Nivel académico Universitario o técnico Posgrado 1 9 1 4 Cargo 51 la taxonomía de Sinclair y Cerboni, esta última, De estas personas, el 86.7% (13) tiene nivel universitario o técnico, y solo dos (13.3%), una población laboral preparada profesionalmente, aunque quizás no especializada. En lo que respecta a los cargos que desempeñan, cuatro personas (26.7%) ocupan niveles directivos; solo una está en nivel técnico, y la gistra ninguna con cargo administrativo. que no existe una lo son; por ejemplo, se estión de diferentes funciones, la medición de indicadores de gestión, responsabilidades en el cumplimiento de normativas e, incluso, actividades relacionadas con comunicación y difusión, incluida la persona Aparte de los datos de género, edad y nivel educativo, que hacen el perfil de los encuestados, para efectos del presente estudio retendremos los cargos que estas Ambos autores plantean un “esquema evolutivo” en el acceso a las NTIC y lo relacionan con el año de nacimiento de las personas. Así hablan de la generación inmigrante digital (nacidos entre 1946 y 1964), reacios, por lo general, a las tecnologías, aunque hayan adoptado el celular y/o el correo electrónico; adaptativo digital (entre 1965 y 1979), época del inicio de las computadoras personales y los videojuegos; enamente con las tecnologías, y los avatares digitales, nacidos y mantienen gran cantidad de relaciones virtuales. (Tomado de “Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador. Informe www.saladeprensa.org/art998.htmeso). 45 y más 36-45 31-35 25-30 años Cargo Directivo Técnico Otro No responde personas ocupan, pues este dato será cruzado con otros aspectos indagados en la encuesta, relativos a conocimiento, acceso y uso de herramientas web 2.0. En cuanto a la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos comunicación 2.0, solo cinco personas (33.3%) que sigue (No. 5), solo una es de nivel directivo; las cuatro restantes se ubican en ‘otros’ niveles; al explicar sus acciones en este ámbito, desarrollaban un sistema de informes web sobre el seguimiento de indicadores de gestión, disponible para las direcciones regionales. Para la agilidad de los procesos, también existe el funcionamiento de un mecanismo estado de su caso y los formularios de ingresos. Se citan, además, responsabilidades específicas como el buscador de precios, mediante PHP; la generación de contenidos de prensa para las distintas direcciones regionales, y la gestión de las aulas virtuales de educación para el consumo, con tutorías y foros. El tiempo que estas cinco personas dedican, por día, a contactarse electrónicamente con los usuarios, oscila entre menos de una hora significativo es que el resto de las que no tienen responsabilidad de contenidos, y exceptuando las tres que no responden, son las que más tiempo dedican a conectarse con usuarios de la entidad, como se aprecia en el gráfico que sigue datos calculados sobre el total de encuestados. Directivo 1 3 Responsabilidad de administrar y/o gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, por cargo Menos de una hora Dos horas 2 3 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar contenidos personas ocupan, pues este dato será cruzado con otros aspectos indagados en la , relativos a conocimiento, acceso y uso de herramientas web 2.0. responsabilidad de administrar/gestionar contenidos cinco personas (33.3%) la tienen, y como se aprecia en el gráfico solo una es de nivel directivo; las cuatro restantes se ubican en ‘otros’ l explicar sus acciones en este ámbito, las cinco personas sistema de informes web sobre el seguimiento de indicadores de ble para las direcciones regionales. Para la agilidad de los procesos, también existe el funcionamiento de un mecanismo que permite a los consumidores estado de su caso y los formularios de ingresos. responsabilidades específicas como el buscador de precios, mediante PHP; la generación de contenidos de prensa para las distintas direcciones regionales, y la gestión de las aulas virtuales de educación para el consumo, con tutorías y foros. Gráfico No. 5 l tiempo que estas cinco personas dedican, por día, a contactarse electrónicamente con los usuarios, oscila entre menos de una hora (2), y dos horas (3). Sin embargo, lo más resto de las que no tienen responsabilidad de administrar/gestionar contenidos, y exceptuando las tres que no responden, son las que más tiempo dedican a conectarse con usuarios de la entidad, como se aprecia en el gráfico que sigue datos calculados sobre el total de encuestados. Gráfico No. 6 Técnico Otro No responde 4 1 5 1 Responsabilidad de administrar y/o gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, por cargo Dos horas De tres a cinco horas Todo el tiempo N/R 3 1 2 1 3 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar contenidos 52 personas ocupan, pues este dato será cruzado con otros aspectos indagados en la , relativos a conocimiento, acceso y uso de herramientas web 2.0. responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de como se aprecia en el gráfico solo una es de nivel directivo; las cuatro restantes se ubican en ‘otros’ las cinco personas manifestaron que sistema de informes web sobre el seguimiento de indicadores de ble para las direcciones regionales. Para la agilidad de los procesos, que permite a los consumidores ver el responsabilidades específicas como el buscador de precios, mediante PHP; la generación de contenidos de prensa para las distintas direcciones regionales, y la gestión de las aulas virtuales de educación para el consumo, con tutorías y foros. l tiempo que estas cinco personas dedican, por día, a contactarse electrónicamente con . Sin embargo, lo más administrar/gestionar contenidos, y exceptuando las tres que no responden, son las que más tiempo dedican a conectarse con usuarios de la entidad, como se aprecia en el gráfico que sigue, con Sí No NR Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad Sí No N/R Si se analiza por cargo, son precisamente las personas que marcan ‘otros’, y no quienes afirman tener cargos técnicos, las que se conectan más tiempo con los usuarios: desde menos de una hora (3) y dos horas (3) hasta todo el tiempo (1), aunque hay dos que no responden. Quienes ocupan niveles directivos se conectan entre dos (1) hasta cinco horas (2). Con respecto a herramientas de la web 2.0, y comenzando por Internet e Intranet, 13 personas (86.7%) afirman que el Sernac dos (13.3%) desconocen, al parecer, la existencia de Intranet. El total de encuestados, entonces, reconoce el Internet, y el 86.7%, el Intranet, como se ve en el gráfico siguiente. En cuanto al tiempo de acceso al Internet mayoría de personas (40%) que está conectada todo el tiempo; el resto va de una a dos horas (33.3%), de tres a más de cinco horas (20%), y solo una persona se conecta Menos de una hora Dos horas 1 3 3 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los Internet 2 Herramientas TIC que posee la Institución Si se analiza por cargo, son precisamente las personas que marcan ‘otros’, y no quienes afirman tener cargos técnicos, las que se conectan más tiempo con los usuarios: desde menos de una hora (3) y dos horas (3) hasta todo el tiempo (1), aunque hay dos que no responden. Quienes ocupan niveles directivos se conectan entre dos (1) hasta Gráfico No. 7 Con respecto a herramientas de la web 2.0, y comenzando por Internet e Intranet, 13 personas (86.7%) afirman que el Sernac posee estas dos herramientas; en tanto que solo dos (13.3%) desconocen, al parecer, la existencia de Intranet. El total de encuestados, entonces, reconoce el Internet, y el 86.7%, el Intranet, como se ve en el gráfico siguiente. Gráfico No. 8 tiempo de acceso al Internet, como se ve en el gráfico siguiente, hay una mayoría de personas (40%) que está conectada todo el tiempo; el resto va de una a dos horas (33.3%), de tres a más de cinco horas (20%), y solo una persona se conecta Dos horas De tres a cinco horas Todo el tiempo NR 3 1 2 1 2 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad por cargo Internet Internet e Intranet 13 13,3 86,7 Herramientas TIC que posee la Institución Número Porcentaje 53 Si se analiza por cargo, son precisamente las personas que marcan ‘otros’, y no quienes afirman tener cargos técnicos, las que se conectan más tiempo con los usuarios: desde menos de una hora (3) y dos horas (3) hasta todo el tiempo (1), aunque hay dos personas que no responden. Quienes ocupan niveles directivos se conectan entre dos (1) hasta Con respecto a herramientas de la web 2.0, y comenzando por Internet e Intranet, 13 posee estas dos herramientas; en tanto que solo dos (13.3%) desconocen, al parecer, la existencia de Intranet. El total de encuestados, entonces, reconoce el Internet, y el 86.7%, el Intranet, como se ve en el gráfico siguiente. , como se ve en el gráfico siguiente, hay una mayoría de personas (40%) que está conectada todo el tiempo; el resto va de una a dos horas (33.3%), de tres a más de cinco horas (20%), y solo una persona se conecta Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los Directivo Técnico Otro NR Número Porcentaje menos de una hora. Al contrario, el pues 14 de las 15 personas de la muestra se conectan menos de una hora, que las actividades que se misma responsabilidad laboral, (60%); también, recibir/responder instrucciones del superior jerárquico (33.33%), incluso se chatea al respecto; se recibe o se envía información personal, y hay quien (una sola persona) admite que chatea sobre asuntos extra Si consideramos el acceso a Internet por tiempo y cargo ‘otros’ como cargo, son quienes más se conectan, como se ve en el gráfico siguiente, aunque cabe recordar, para entender mejor el tiempo de acceso según el cargo, que entre las ‘otras’ funciones, se señalan algunas que son técnic como tales. Internet 6 1 2 2 3 1 Tiempo diario de acceso a Internet e Intranet Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo Horas al día que accede a INTERNET en su lugar de trabajo, por cargo hora. Al contrario, el tiempo de acceso a Intranet es bastante reducido, pues 14 de las 15 personas de la muestra se conectan menos de una hora, que las actividades que se hacen por medio de esta herramienta, relacionadas con la bilidad laboral, se centran particularmente en el recibir/enviar información recibir/responder instrucciones del superior jerárquico (33.33%), incluso se chatea al respecto; se recibe o se envía información personal, y hay quien (una sola que chatea sobre asuntos extra laborales. Gráfico No. 9 acceso a Internet por tiempo y cargo, las personas que señalan ‘otros’ como cargo, son quienes más se conectan, como se ve en el gráfico siguiente, aunque cabe recordar, para entender mejor el tiempo de acceso según el cargo, que entre las ‘otras’ funciones, se señalan algunas que son técnicas pero no reconocidas Gráfico No. 10 Intranet 1 14 Tiempo diario de acceso a Internet e Intranet en el lugar de trabajo Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 Horas al día que accede a INTERNET en su lugar de trabajo, por cargo 54 es bastante reducido, pues 14 de las 15 personas de la muestra se conectan menos de una hora, no obstante por medio de esta herramienta, relacionadas con la recibir/enviar información recibir/responder instrucciones del superior jerárquico (33.33%), incluso se chatea al respecto; se recibe o se envía información personal, y hay quien (una sola , las personas que señalan ‘otros’ como cargo, son quienes más se conectan, como se ve en el gráfico siguiente, aunque cabe recordar, para entender mejor el tiempo de acceso según el cargo, que as pero no reconocidas Menos de una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo Directivo Técnico Otro NR En cuanto a Intranet, donde el tiempo mayoritario de acceso es de menos de una hora, para el 93,3% de la población encuestada (14 personas); si se considera por cargo, la clasificación de ’otros’ es una significativa diferencia en el tiempo de uso de estas herramientas. Solo una persona, cuyo cargo se clasifica como ‘otro’, accede a esta herramienta por una hora. En lo que respecta Al uso esta herramienta, son como se muestra en la tabla siguiente. ACTIVIDADES REALIZADAS POR MEDIO DE INTRANET Herramientas TIC/ Utilización Recibir/enviar información relativa a su trabajo Chatear sobre asuntos del trabajo Intranet No. 9 % 30 13,33 Como es evidente, las personas encuestadas u intercambios laborales, ya sea recibir/enviar información relativa respecto y recibir instrucciones del superior jerárquico. Si se suman estas respuestas, dan un total de 18, que equivalen al 60%; es decir, el otro 40% se destina a actividades personales o extralaborales y a asuntos no especificados marcados co Sin embargo, para dimensionar el uso de cada que considerar también el tiempo que se le dedica a cada un anteriormente, pues no es igual recibir y enviar información relativa al traba de una hora de uso de Intranet, que hacer lo mismo en el mayor tiempo que se da al uso de Internet. Cabe señalar que la plataforma utilizada por el Sernac para el Intranet es Lotus Notes, según la información proporcionada por el subdirector, Menos de una hora 1 8 1 4 , donde el tiempo mayoritario de acceso es de menos de una hora, para el 93,3% de la población encuestada (14 personas); si se considera por cargo, la clasificación de ’otros’ es mayoritaria (53.3%); y directivos, el 26.7%, lo cual manifiesta una significativa diferencia en el tiempo de uso de estas herramientas. Solo una persona, cuyo cargo se clasifica como ‘otro’, accede a esta herramienta por una hora. Gráfico No. 11 que le dan a Intranet o las actividades que realizan mediante esta herramienta, son como se muestra en la tabla siguiente. Tabla No. 2 CTIVIDADES REALIZADAS POR MEDIO DE INTRANET EN EL SERNAC Chatear sobre asuntos del trabajo Recibir/enviar información personal Recibir/responder instrucciones de su superior jerárquico Chatear sobre asuntos extra laborales 4 4 5 13,33 13,33 16,67 3,33 Como es evidente, las personas encuestadas utilizan el Intranet, mayoritariamente para intercambios laborales, ya sea recibir/enviar información relativa al trabajo, respecto y recibir instrucciones del superior jerárquico. Si se suman estas respuestas, dan un total de 18, que equivalen al 60%; es decir, el otro 40% se destina a actividades personales o extralaborales y a asuntos no especificados marcados co Sin embargo, para dimensionar el uso de cada Intranet e Internet en las actividades, hay que considerar también el tiempo que se le dedica a cada una, como se mostró anteriormente, pues no es igual recibir y enviar información relativa al traba de una hora de uso de Intranet, que hacer lo mismo en el mayor tiempo que se da al uso Cabe señalar que la plataforma utilizada por el Sernac para el Intranet es Lotus Notes, según la información proporcionada por el subdirector, Lucas del Villar, en entrevista para Una hora 1 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo, por cargo 55 , donde el tiempo mayoritario de acceso es de menos de una hora, para el 93,3% de la población encuestada (14 personas); si se considera por cargo, la mayoritaria (53.3%); y directivos, el 26.7%, lo cual manifiesta una significativa diferencia en el tiempo de uso de estas herramientas. Solo una persona, cuyo cargo se clasifica como ‘otro’, accede a esta herramienta por una hora. o las actividades que realizan mediante EN EL SERNAC Chatear sobre asuntos extra laborales Otro Total 1 7 30 3,33 23,33 100 el Intranet, mayoritariamente para al trabajo, chatear al respecto y recibir instrucciones del superior jerárquico. Si se suman estas respuestas, dan un total de 18, que equivalen al 60%; es decir, el otro 40% se destina a actividades personales o extralaborales y a asuntos no especificados marcados como ‘otro’. en las actividades, hay a, como se mostró anteriormente, pues no es igual recibir y enviar información relativa al trabajo en menos de una hora de uso de Intranet, que hacer lo mismo en el mayor tiempo que se da al uso Cabe señalar que la plataforma utilizada por el Sernac para el Intranet es Lotus Notes, Lucas del Villar, en entrevista para Directivo Técnico Otro NR la presente investigación. Esta plataforma permite además otras aplicaciones, como un sistema documental para “acceder a todos los documentos del Servicio”: la documentación jurídica de todas las direcciones regionales, también el Sometimes, 24 tienen acceso a esta plataforma, y que se sincroniza con los teléfonos celulares, a fin de revisar los mensajes de correo electrónico y/o documentos hecho de que hay lista de los teléfonos celulares de todos los funcionarios. Estas precisiones permiten, además, dimensionar las respuestas de las personas encuestadas, que se incluyen en la tabla precedente, y entender el porqu mayoritarias en ciertos usos que, se podría decir, están planificados (recibir/enviar información sobre el trabajo, por ejemplo). Ahora bien, a las personas que respondieron que la entidad tiene Internet caso fueron todas- se les preguntó sobre los tipos de herramientas TIC que existen y para qué las utilizan. Entre estas herramientas, la encuesta daba la opción de especificar: página web, redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5 y otra), redes sociales profesionales (Linkedin, Viadeo, Xing, otra), cuentas de contenido (YouTube, Skype, otra), blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información por suscripción), otro. En cuanto a la página web y señalan como usos principales, los siguientes: De estos usos, vale retener el de sino que también sugiere el hecho de que los mismos funcionarios de la entidad recurren a la página web del Sernac como fuente informativa de las personas (10) comparte los contenidos esta sea usada para conectarse y/o colaborar con otras personas o entidades, para el ocio, aunque con respecto a esto último, no se comprenda muy bien el porqué. El conocimiento y los usos de las entidad, presentan resultados distintos: solo seis personas (40%) conocen Twitter, y el 24 No hay seguridad con respecto al nombre de “esta especie de chat automático”, como la define el sudirector del Villar; el nombre de Sometimes, sale de lo que se alcanzó a comprender al oír la entrevista realizada. Usos de la página web la presente investigación. Esta plataforma permite además otras aplicaciones, como un sistema documental para “acceder a todos los documentos del Servicio”: la documentación jurídica de todas las direcciones regionales, por ejemplo. Se incluye “una especie de chat automático” para los funcionarios que tienen acceso a esta plataforma, y que se sincroniza con los teléfonos celulares, a fin de revisar los mensajes de correo electrónico y/o documentos diversos, sin contar con el hecho de que hay lista de los teléfonos celulares de todos los funcionarios. Estas precisiones permiten, además, dimensionar las respuestas de las personas encuestadas, que se incluyen en la tabla precedente, y entender el porqué de las repuestas mayoritarias en ciertos usos que, se podría decir, están planificados (recibir/enviar información sobre el trabajo, por ejemplo). Ahora bien, a las personas que respondieron que la entidad tiene Internet e les preguntó sobre los tipos de herramientas TIC que existen y para qué las utilizan. Entre estas herramientas, la encuesta daba la opción de especificar: página web, redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5 y otra), redes sociales profesionales Viadeo, Xing, otra), cuentas de contenido (YouTube, Skype, otra), blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información por suscripción), otro. página web, las 15 personas encuestadas conocen la página institucional como usos principales, los siguientes: Gráfico No. 12 vale retener el de buscar información, que no solo que es uso general sino que también sugiere el hecho de que los mismos funcionarios de la entidad recurren Sernac como fuente informativa, y por lo mismo, u de las personas (10) comparte los contenidos de la página. Es significativo sea usada para conectarse y/o colaborar con otras personas o entidades, unque con respecto a esto último, no se comprenda muy bien el porqué. El conocimiento y los usos de las redes sociales, también como herramientas de la entidad, presentan resultados distintos: solo seis personas (40%) conocen Twitter, y el No hay seguridad con respecto al nombre de “esta especie de chat automático”, como la define el sudirector del Villar; el nombre de Sometimes, sale de lo que se alcanzó a comprender al oír la entrevista 2 4 7 6 8 10 8 15 Usos de la página web Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio Otra 56 la presente investigación. Esta plataforma permite además otras aplicaciones, como un sistema documental para “acceder a todos los documentos del Servicio”: la por ejemplo. Se incluye para los funcionarios que tienen acceso a esta plataforma, y que se sincroniza con los teléfonos celulares, a fin de diversos, sin contar con el hecho de que hay lista de los teléfonos celulares de todos los funcionarios. Estas precisiones permiten, además, dimensionar las respuestas de las personas encuestadas, é de las repuestas mayoritarias en ciertos usos que, se podría decir, están planificados (recibir/enviar Ahora bien, a las personas que respondieron que la entidad tiene Internet –que en este e les preguntó sobre los tipos de herramientas TIC que existen y para qué las utilizan. Entre estas herramientas, la encuesta daba la opción de especificar: página web, redes sociales (Twitter, Facebook, Hi5 y otra), redes sociales profesionales Viadeo, Xing, otra), cuentas de contenido (YouTube, Skype, otra), blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información por suscripción), otro. las 15 personas encuestadas conocen la página institucional que no solo que es uso general sino que también sugiere el hecho de que los mismos funcionarios de la entidad recurren y por lo mismo, una buena cantidad Es significativo también que sea usada para conectarse y/o colaborar con otras personas o entidades, y hasta unque con respecto a esto último, no se comprenda muy bien el porqué. , también como herramientas de la entidad, presentan resultados distintos: solo seis personas (40%) conocen Twitter, y el No hay seguridad con respecto al nombre de “esta especie de chat automático”, como la define el sudirector del Villar; el nombre de Sometimes, sale de lo que se alcanzó a comprender al oír la entrevista Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades 57 resto, a excepción de una que no responde, no lo conoce; iguales resultados se presentan con el conocimiento de Facebook, pero mayor es el número de personas que desconoce la red Hi5. 25 Es necesario precisar, además, que la página web del Sernac incluye enlace a la cuenta institucional en Twitter, no así en Facebook, debido a los objetivos distintos de ambas redes sociales, según el criterio de la editora de contenidos del Servicio, Mary Elizabeth Iturra, 26 quien maneja personalmente esa cuenta porque, como ella dice, esta “es la vocería institucional; es la cara y el rostro del director a través de una red social”. El subdirector del Sernac, Lucas del Villar, en entrevista concedida para la presente investigación, especifica que por medio de la cuenta de Twitter, la entidad “no responde sino que solamente envía información, comunica, informa, no tiene por objeto recibir reclamos (ya que) el objetivo estratégico del Sernac es informar, educar y proteger”. Esto, porque en la cuenta de Facebook que hubo, según sus declaraciones, recibían principalmente reclamos, y el dedicarse a dar respuestas desvirtuaba el objetivo estratégico. Eliminar esta cuenta y abrir la de Twitter, significó para él “una solución intermedia”. Se refiere al hecho de que, cerrando la cuenta de Facebook, “la avalancha” de reclamos pudo ser controlada. En su lugar, se instaló otra plataforma y se abrió una sección, o botón, Sernac Facilita, que, como dice del Villar, “presta los servicios de recepción, derivación y respuestas de los reclamos que allí se reciben, sea a nivel central, regional o municipal. Esta plataforma recibe cerca de siete mil reclamos anuales de todo el país, de los cuales, el 70% son ingresos diarios por la página web; el 30% restante se hace mediante la plataforma presencial, o sea, ventanillas.” 27 Cabría preguntarse, sin embargo, si es válido el hecho de que una institución pública, que ofrece un servicio fundamental de información y educación a la ciudadanía, no considere la oportunidad que puede brindar una red social de uso y consumo masivos, cuyos usuarios se multiplican en relación con los de Twitter (tabla 3, de la primera parte), no solo en Chile sino en el resto de países de América Latina. Habría que preguntarse también si el reclamo ciudadano, en una entidad cuya razón de ser es la defensa de derechos, y uno de sus objetivos es el de proteger a la ciudadanía, no es punto de partida para la interactividad e, incluso, para avanzar hacia la colaboratividad, que es lo que da razón de ser a la web 2.0, pensando, además, en gobierno electrónico. Pero en cuanto al acceso a cuentas personales en redes sociales desde la oficina o mediante la página web de la entidad, es evidente también, por las respuestas de los encuestados, que el acceso no existe o no se lo admite: en el caso de Twitter, el 66.7% dice que no accede; y el porcentaje crece al 73.3%, en cuanto a Facebook, ¿quizás porque la página web del Sernac no tiene enlace con esta red social? Sin embargo, en ambos casos, el resto de encuestados no responde. El conocimiento y el acceso a Hi5 25 Este hecho se explicaría, de acuerdo con la docente e investigadora Patricia Peña, porque las redes sociales on line que posicionaron mayormente son Facebook y Twitter, en detrimento de otras redes sociales como Hi5 y Orkut, que hasta ahora no han alcanzado destacado nivel de uso. Además, es la tendencia que prevalece en América Latina. 26 En la entrevista realizada para el presente estudio, la periodista Iturra considera que un organismo público “no tiene que estar en Facebook”, y cree que Twitter “es comunidad, es encuentro, es información dura de datos, es diferente”. De acuerdo con ella el Sernac abrió su cuenta en esta red social en julio 2009. 27 En la página web del Sernac, en la principal barra de herramientas, se encuentra el botón “Hacer un trámite”, mediante el cual se accede a “Sernac Facilita”, que permite llenar formularios de reclamos. Es mediante esta plataforma que, de acuerdo con el subdirector del Servicio, se reciben la mayoría absoluta de reclamos. van por el mismo rumbo. En otras redes sociales no especificadas, hay solo una persona que admite conocimiento y acceso. No obstante el hecho de que solo una sociales, 28 cuando señalan los usos que le dan, se podría pensar en, por lo menos, una contradicción. Salvo esta única persona, que marca como usos el recibir y compartir contenidos, conectarse y colaborar con otras p respuestas que también hacen pensar en que se refieren a los usos fuera de la oficina: El panorama se revierte en lo que respecta una red profesional como Linkedin, que es la única conocida por cinco personas, mientras tres admiten acceso desde la oficina, hecho 28 Esta sola respuesta, especifica “Sometimes” y “Lotus Notes”, aunque est Intranet que utiliza el Sernac. En cuanto a la otra red, no ha sido encontrada como tal. TWITTER 10 5 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina Usos de las redes sociales van por el mismo rumbo. En otras redes sociales no especificadas, hay solo una persona que admite conocimiento y acceso. Gráfico No. 13 No obstante el hecho de que solo una persona admite que accede a otras redes cuando señalan los usos que le dan, se podría pensar en, por lo menos, una contradicción. Salvo esta única persona, que marca como usos el recibir y compartir contenidos, conectarse y colaborar con otras personas y/o entidades, hay otras respuestas que también hacen pensar en que se refieren a los usos fuera de la oficina: Gráfico No. 14 El panorama se revierte en lo que respecta una red profesional como Linkedin, que es la personas, mientras tres admiten acceso desde la oficina, hecho Esta sola respuesta, especifica “Sometimes” y “Lotus Notes”, aunque esta última es la plataforma de Intranet que utiliza el Sernac. En cuanto a la otra red, no ha sido encontrada como tal. FACEBOOK HI5 OTRAS 1 11 8 4 4 7 10 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina 2 1 2 3 3 2 2 Usos de las redes sociales Buscar información Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio Otra 58 van por el mismo rumbo. En otras redes sociales no especificadas, hay solo una persona persona admite que accede a otras redes cuando señalan los usos que le dan, se podría pensar en, por lo menos, una contradicción. Salvo esta única persona, que marca como usos el recibir y compartir ersonas y/o entidades, hay otras respuestas que también hacen pensar en que se refieren a los usos fuera de la oficina: El panorama se revierte en lo que respecta una red profesional como Linkedin, que es la personas, mientras tres admiten acceso desde la oficina, hecho a última es la plataforma de Intranet que utiliza el Sernac. En cuanto a la otra red, no ha sido encontrada como tal. Sí No NR Buscar información Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades 59 que contrasta con otras redes como Viadeo y Xing, que nadie dice conocer. 29 En cuanto al uso que se le da a Linkedin, está repartido entre buscar información (4 personas), compartir y recibir contenidos (4, en cada caso), conectarse y colaborar con otras personas y/o entidades (4 y 3), para producir contenidos (3), y hay quien señala que también la usa para el ocio, respuestas más o menos similares a las que dan en referencia a las redes sociales. Para el caso de cuentas en YouTube y Skype, se las conoce en un 40 y 26.7%, respectivamente, pero solo una persona admite acceso a YouTube, y ninguna a Skype. Hay que precisar aquí que la página web del Sernac tiene enlace con su cuenta en YouTube, donde se insertan videos educativos y de campañas. También permite enviar correos electrónicos mediante Outlook y previa suscripción, lo cual facilita, por lo menos, la interacción con el público externo. Sin embargo, internamente, el correo electrónico, herramienta propia de la web 1.0, no es de acceso general: solo el 46.7% (siete personas) dice que lo tiene, frente al 13.3% (dos) que dice que no, aunque el 33.3% (cinco) que no responden. Estas cifras contrastan con el uso casi generalizado del Intranet, como se vio anteriormente, a no ser que los funcionarios del Sernac no consideren esta herramienta como correo electrónico. Volviendo a las otras herramientas de la web 2.0, en este caso los blogs, más de la mitad (53.3%) de las personas entrevistadas dice no conocerlos y solo la tercera parte (33.3%) responde afirmativamente, el resto no responde. En cuanto al acceso, solo dos personas (13,3%) admiten hacerlo; seis (40%) dicen que no, y la mayoría (7) no responde. Estas cifras contrastan con el hecho de que el Sernac incluye en su página web el blog “Sernac Participa”, al cual se accede mediante el botón “Nuestros sitios”. Se habría esperado que los encuestados conocieran, al menos, la existencia de este blog. Resumiendo, el conocimiento de las herramientas de la web 2.0 y el acceso a estas, así como a otras aplicaciones del Internet, se muestra en la tabla siguiente (No. 3), aunque cabe señalar la significativa frecuencia de no respuestas, que van desde una persona, como en el caso de Twitter, hasta 13, en el caso de “otras redes sociales”, clasificación que, no obstante, registra una respuesta positiva. Lo que se puede concluir de los datos que muestra la tabla No. 3 es que el acceso a las redes sociales, redes profesionales, blogs y otras aplicaciones del Internet, es más bien escaso y que el conocimiento tampoco es muy significativo, incluso con respecto a Twitter, YouTube, y blogs, que son herramientas a las que se accede mediante la página web institucional. 29 Se registran respuestas contradictorias entre conocimiento y acceso: en el caso de estas dos redes sociales, no hay ninguna respuesta afirmativa en cuanto a conocimiento, pero hay una persona que responde que sí accede en el caso de las dos redes. 60 Tabla No. 3 CONOCIMIENTO Y ACCESO A APLICACIONES DEL INTERNET EN EL SERNAC Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal Uso principal Páginas web 100.0 (no aplica) Buscar información/ compartir y producir contenidos YouTube 40.0 6.7 Buscar información/ compartir y producir contenidos Twitter 40.0 0.0 Skype 26.7 0.0 Facebook 40.0 0.0 Blog 33.3 13.3 Conectarse y colaborar con otras personas o entidades/recibir y compartir contenidos Hi5 0.0 0.0 Messenger 20.0 6.7 Linkedin 33.3 20.0 Recibir contenidos/ conectarse con otras personas y/o entidades Correo electrónico 100.0 46.7 Viadeo 0.0 6,7 RSS 13.3 0.0 Xing 0.0 6,7 También se inquirió sobre si conocían o no la periodicidad con que se actualizan los contenidos de las herramientas TIC. Once personas (73.3%), no conocían, y solo cuatro (26.7%), respondieron afirmativamente y son las mismas que afirmaron que se lo hacía diariamente. Se podría pensar que quienes tienen la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos de los canales de comunicación 2.0 son los que conocen la periodicidad de la actualización. Recordando que de las personas encuestadas, son cinco quienes tienen esta responsabilidad, se destaca que solo una de ellas conoce la periodicidad de la actualización, dato que resulta paradójico, como se aprecia en la tabla siguiente. Tabla No. 4 Conoce la periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC, y responsabilidad de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Respuestas Periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC Total Sí No Responsabilidad de administrar / gestionar canales de comunicación 2.0 Sí 1 4 5 No 3 7 10 Total 4 11 15 III.2.2. Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional, y normativa o reglamentación institucional Ahora bien, en medio del panorama esbozado en el punto anterior, ¿cómo se presenta la normatividad interna en cuanto al uso y acceso a las herramientas de la web 2.0? ¿El panorama contradictorio es resultado de una normatividad restrictiva, existe con las políticas públicas sobre TIC en el ámbito nacional? En primer lugar, con respecto a si todos los estamentos laborales del Sernac (directivos, técnicos, administrativos, personal de servicio) tienen acceso al uso de Internet, e (12 personas) respondió afirmativamente; uso del Intranet. Solo dos personas (13.3%), en ambos casos, dieron respuesta negativa. En el punto anterior, se indicó, además, el acceso a Internet e Intranet, p Este hecho nos introduce en el campo de una política interna, verbal o escrita, que existe sobre el uso de las herramientas TIC, sea Internet o Intranet. También la mayoría, 66,7% (10 personas) dice que sí conoce; y es más, la opinión preponderan va de muy buena (20%) a buena (40%), solo una persona (6.7%) opina que es regular. En contrapartida, se indagó asimismo sobre si conocían alguna política, decisión o disposición que restringiera el uso de Internet, respecto. En el primer caso, el 80% (12 personas) respondió que sí hay políticas restrictivas, y el 53.3% (ocho), que sí tienen efectos en las funciones que desempeñan, mientras el 20% dijo que no, y el 26. Conoce 1 4 10 Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición institucional sobre uso de INTERNET e Conoce Política 12 3 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si tiene efectos panorama contradictorio es resultado de una normatividad restrictiva, existe con las políticas públicas sobre TIC en el ámbito nacional? En primer lugar, con respecto a si todos los estamentos laborales del Sernac (directivos, técnicos, administrativos, personal de servicio) tienen acceso al uso de Internet, e as) respondió afirmativamente; igual porcentaje de respuestas se marc uso del Intranet. Solo dos personas (13.3%), en ambos casos, dieron respuesta negativa. En el punto anterior, se indicó, además, el acceso a Internet e Intranet, p Este hecho nos introduce en el campo de una política interna, verbal o escrita, que existe sobre el uso de las herramientas TIC, sea Internet o Intranet. También la mayoría, 66,7% (10 personas) dice que sí conoce; y es más, la opinión preponderante sobre esta política va de muy buena (20%) a buena (40%), solo una persona (6.7%) opina que es regular. Gráfico No. 15 En contrapartida, se indagó asimismo sobre si conocían alguna política, decisión o disposición que restringiera el uso de Internet, y la opinión sobre si esta tiene efectos al respecto. En el primer caso, el 80% (12 personas) respondió que sí hay políticas restrictivas, y el 53.3% (ocho), que sí tienen efectos en las funciones que desempeñan, mientras el 20% dijo que no, y el 26.7% no dio respuestas, o las respuestas no aplicaban. Gráfico No. 16 Opina 1 6 3 Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición institucional sobre uso de INTERNET e INTRANET Conoce Política ¿Tiene efectos? 8 3 3 4 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si tiene efectos 61 panorama contradictorio es resultado de una normatividad restrictiva, y qué relación En primer lugar, con respecto a si todos los estamentos laborales del Sernac (directivos, técnicos, administrativos, personal de servicio) tienen acceso al uso de Internet, el 80% igual porcentaje de respuestas se marcó en el uso del Intranet. Solo dos personas (13.3%), en ambos casos, dieron respuesta negativa. En el punto anterior, se indicó, además, el acceso a Internet e Intranet, por cargo. Este hecho nos introduce en el campo de una política interna, verbal o escrita, que existe sobre el uso de las herramientas TIC, sea Internet o Intranet. También la mayoría, 66,7% te sobre esta política va de muy buena (20%) a buena (40%), solo una persona (6.7%) opina que es regular. En contrapartida, se indagó asimismo sobre si conocían alguna política, decisión o y la opinión sobre si esta tiene efectos al respecto. En el primer caso, el 80% (12 personas) respondió que sí hay políticas restrictivas, y el 53.3% (ocho), que sí tienen efectos en las funciones que desempeñan, dio respuestas, o las respuestas no aplicaban. SI No NS/NR Muy buena Buena Regular SI NO NR 62 De las ocho personas que respondieron afirmativamente a la pregunta de si hay efectos, y si estos son positivos o negativos, como muestra el gráfico anterior, dos dijeron que son positivos y argumentaron por qué: los funcionarios se concentran más en sus labores profesionales, existen menos distracciones y se optimiza el tiempo; incluso hay quien considera que, si bien son positivos, “a veces podrían liberar el acceso a redes sociales para comunicarse con la familia y distraerse”. En cuanto a los efectos negativos, señalados explícitamente por una persona, están en que la restricción también “limita la posibilidad de gestionar el conocimiento y posicionar temas de interés a modo de conversaciones en redes sociales”. Así, se puede inferir que las restricciones se dirigen particularmente a las cuentas personales en redes sociales; es decir, que el desconocimiento y el no acceso a estas, evidentes en el punto anterior, tiene que ver con una normativa de aplicación interna. ¿Qué dicen al respecto los funcionarios del Sernac entrevistados? De acuerdo con el subdirector Lucas del Villar, la disposición con la que se manejan internamente es propia de la entidad, no emanada del Gobierno, y va en el sentido de que los funcionarios no pueden acceder a todas las páginas o a todas las cuentas. “El criterio es que todos los recursos del Servicio deben estar estrictamente utilizados en función de las tareas y de los servicios que la ley nos manda a realizar. De esta manera, los correos electrónicos, todos los sistemas y plataformas tiene un fin actualmente ajustado a nuestras tareas funcionales”. En esa perspectiva, la utilización de los correos electrónicos está supeditada, además, a la Ley de Transparencia porque “tenemos que dar cuenta de toda la información que enviamos y el contenido de los correos electrónicos”. Esto implica que, de acuerdo con la Ley, cualquier mensaje personal no bien comprendido, puede estar sujeto a una revisión solicitada en función de la Ley señalada. Lo que evidencia la encuesta entre los empleados de diferentes niveles jerárquicos, se prueba con las declaraciones del subdirector, quien sostiene que, a pesar de que “todos podemos twittear, cuando se twittean temas que son relacionados con el Sernac, está prohibido o, más bien, está exclusivamente facultado para quienes pertenecen a esa función”. Lo que se preserva, también, al evitar que todos los funcionarios puedan participar de la cuenta del Sernac es el “discurso único”, como lo llama del Villar, y ello, “porque el deber de información y de orientación a los consumidores del Sernac es muy estratégico. Entonces, si hay diferencias en lo que se informa institucionalmente por los canales institucionales, la vocería del director nacional, la misma página web o el Twitter institucional, se genera confusión y una información que es contraproducente. Y no se cumple con el fin institucional que tienen estas herramientas”. Al cumplimiento con la Ley de Transparencia y el cuidado de un discurso institucional coherente, se suma el criterio de la editora de contenidos, Mary E. Iturra, para quien la restricción en el uso de las herramientas del Internet es un tema de seguridad y de capacidades de almacenamiento de la red. Las disposiciones internas están basadas en un estudio del uso del computador de cada funcionario, realizado con el fin de “rentabilizar la seguridad de la información” o “hacer más eficientes los accesos”, de acuerdo con sus palabras. Este estudio permitió hacer una especie de “perfil de usuario” que determinó para quiénes son necesarios los accesos a diversas herramientas e incluso en cuanto a capacidad de los computadores. Además, desde 2011, el Sernac también trabaja en “un programa de mejoramiento de la gestión, a nivel del Estado, que se llama PMG Seguridad, destinado a normar el uso de la 63 información y controlar las fugas de esta, a fin de que comprenda, incluso en cambios de puestos de trabajo, que la información no es personal sino que pertenece a esa entidad. La restricción en el acceso tiene que ver también con el cuidado de la “marca”, debido a que tienen certificación ISO 9001 y están en los procesos exigidos para cuidar el tema de la calidad institucional. En estos procesos se incluye el de “Administración de contenidos digitales”, que cuenta con instructivos acerca de lo que se dice y no se dice en los sitios web y en las redes sociales, lo cual se encuentra con el criterio del “discurso único”, que sostiene del Villar. En esa perspectiva, hay “una línea de resguardo de marca”, como dice Iturra, que más que relacionarse con el “no quiero que hables”, es “no hables de esto porque el riesgo es este”. Se refiere a temas estratégicos de comunicación pues, “en una vocería, dos palabras mal usadas pueden causar una crisis comunicacional, y ahí siempre debe haber resguardo.” En fin de cuentas, hay un instructivo interno para el uso de las herramientas de la web 2.0, que restringe el acceso a redes sociales a sus funcionarios, salvo a quienes tienen responsabilidades específicas en comunicación. Sin embargo, aunque se entienda el cuidado por un discurso único, la vocería institucional y el resguardo de la información propia, habría que preguntarse si esta norma interna forma parte de una política pública sobre las TIC. Por lo menos, según palabras de Iturra, “en el Gobierno hay bastantes restricciones para el acceso a tecnologías para el empleado común que no se maneja en al área de Comunicación. La gente, si es que tiene acceso, lo hace en su casa, y ahí se genera una brecha”. Se refiere a una brecha tanto de acceso como de conocimiento que, a su juicio, se debe enfrentar con capacitación, para enseñar también cómo y para qué manejar un computador y las herramientas que incluye, para producir y compartir información. En esa perspectiva, se entiende su criterio sobre una política pública sobre TIC, pues para ella “hay iniciativas que tienen que ver más que con innovar o incentivar las TIC, con ir normando ciertas brechas que existen en el mercado, como el costo de la banda ancha, la portabilidad numérica. Estamos más preocupados de la plataforma que de la información o la accesibilidad”. También en esa perspectiva, se comprenden algunas recomendaciones y/o sugerencias que hacen los funcionarios para el desarrollo de una política de uso de herramientas web 2.0 orientada a cumplir con la misión del Sernac y para posicionar temas de consumo y/o monitoreo de redes sociales: • Diferenciar el acceso según las funciones del personal y sus atribuciones. • Establecer un sistema web 2.0 para mejorar los canales de información, el empleo de un diseño web que contenga enlaces de contactos directos para áreas de trabajo, de manera visible. • Acceso libre a la revisión de cuentas personales, en horarios determinados como, por ejemplo, en el de “la colación” (lunch o almuerzo). • Mejoramiento de la velocidad de conexión para el acceso a redes profesionales, para compartir experticias en este ámbito. • Pensar en mecanismos de retroalimentación con los usuarios. • Fomentar la interactividad con los consumidores mediante la realización de foros y la utilización del chat. Evidentemente, los funcionarios de la entidad echan en falta el acceso a las herramientas de la web 2.0 en términos laborales, sobre todo. 64 No obstante, Chile es uno de los países que, como se precisa en la primera parte, lleva más de una década pensando y estableciendo políticas y normas sobre el acceso a las TIC: desde la Agenda Digital (2002-2006) y la Estrategia de Desarrollo Digital (2007- 2012), hasta la segunda versión (2008) de la Guía para Desarrollo de Sitios Web. Versión 2.0, en cuya introducción se afirma que “recoge la experiencia de más de 10 años de uso intensivo de la tecnología web en el Estado y la incorporación de nuevas normativas que han regulado su utilización, entre ellos un grupo importante de decretos y normativas, más la promulgación de leyes que han afectado la forma en que las personas se relacionan con el Estado, ven resguardada su privacidad y obtienen derechos respecto de los intercambios a través de plataformas digitales.” Se entendería que esta guía, dirigida particularmente a las dependencias estatales, debería también facilitar la interacción entre las entidades públicas en cuestiones relativas a los desempeños laborales y profesionales de los empleados públicos. Sin embargo, al haber restricciones en el acceso, en este caso de los funcionarios del Sernac, cabría preguntarse cuán pertinentes son las restricciones. Por ello, las personas encuestadas hacen sugerencias de políticas públicas, relativas a mejorar la interacción no solo con otras entidades públicas sino también con la ciudadanía: • Definición de una política comunicacional en redes sociales. • Elaboración de estrategias de relacionamiento 2.0 y el monitoreo de temas de interés de los usuarios relacionados con técnicas de investigación en redes sociales, como la netnografía. 30 • Incorporación de páginas interactivas, de diseño accesible y compatible entre organismos, de manera que la información pueda transferirse con seguridad. • Uso de las redes sociales para acceso directo a las entidades públicas, sin asistir de manera presencial, para realizar trámites y hacer consultas. • Adopción de un único password para portales web del Estado, de manera de optimizar recursos y procedimientos, sobre todo para la ciudadanía, pues ya no tendría que contar con varias claves para los diversos trámites. • Recurso a los foros y al chat para fomentar la interactividad con la ciudadanía. A la mirada interna sobre políticas públicas y reglamentaciones institucionales, hay que sumar el punto de vista de la academia, la sociedad civil y el sector privado, con base en las entrevistas aplicadas a representantes idóneos de esos tres sectores (ver anexo 1). Los dos entrevistados del sector de la academia destacaron los esfuerzos realizados en los últimos cinco años en cuanto a los procesos de implementación y desarrollo de políticas que han promovido la modernización y digitalización de la administración pública chilena, por medio de distintas iniciativas tanto en el campo de las comunicaciones e interacción con la ciudadanía desde plataformas digitales, como en el de acceso y uso de internet entre los miembros y funcionarios del aparato público. En este sentido, opinan que el trabajo realizado por el Sernac destaca por el esfuerzo en ofrecer una plataforma que ha ido innovando y renovando sus servicios. Más allá del uso de las herramientas y aplicaciones de la web 2.0, se reconoce la voluntad política para generar estrategias que han permitido al país potenciar una serie de servicios y recursos accesibles a través de la web, y consideran como hitos los portales de trámites en línea, como www.chileclic.cl 30 “El estudio netnográfico es un método cualitativo e interpretativo pensado de modo específico para investigar el comportamiento del consumidor en los entornos de las comunidades y culturas en uso en Internet.” Turpo Gebera, Oswaldo Washington, 2008. “La netnografía: un método de investigación en Internet”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 47/2, 10 octubre 2008. OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 65 Sin embargo, se señala también que estamos en un momento de inflexión donde no se ha dado continuidad a muchas de las acciones e iniciativas implementadas en los gobiernos anteriores. Por el contrario, se percibe cierto retroceso en lo que respecta a innovar de manera coordinada en las estrategias TIC de ministerios, instituciones y servicios públicos, especialmente en cuanto a generar espacios de comunicación e interacción con la ciudadanía. También se cuestiona la falta de continuidad de una agenda o estrategia de desarrollo digital con perspectiva de largo plazo y de integración, así como la continuidad del grupo de trabajo en temas TIC, que existía internamente en la administración pública. En este sentido, si bien se reconoce y se puede observar que un servicio público como el Sernac ha sabido potenciar los servicios y recursos de comunicación web 2.0 para satisfacer ciertas demandas de la ciudadanía, las conversaciones con dos de sus directivos reflejan el grado de cuidado y precaución que existe al abrir estos canales de comunicación, para que sean usados estratégicamente, en la difusión de información, comunicados de prensa y campañas educativas, porque, además, no están completamente seguros de la capacidad de los recursos humanos de la organización - principalmente por la cantidad de personal que se requeriría para hacerse cargo de más canales u otras estrategias de comunicación web 2.0- para responder a la totalidad de las demandas que puedan generar los usuarios y usuarias desde las plataformas digitales. Hay también el tema del cuidado de la “marca Sernac”, en la medida en que deben responder a la clasificación ISO. Desde la óptica de las organizaciones sociales que trabajan en el área, y especialmente de las dos más importantes entidades que defienden los derechos de los consumidores en Chile, como son Conadecus (Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios) y Odecu (Organización de Consumidores y Usuarios de Chile), la opinión es bastante crítica sobre la capacidad y el desempeño del Sernac en cuanto a las TIC al servicio de la ciudadanía. Aunque ambas organizaciones reconocen que el sitio web www.sernac.cl permite a sus usuarios plantear reclamos e inquietudes, mediante una plataforma diseñada ad hoc, consideran que esta herramienta es insuficiente en un escenario donde las redes sociales han logrado una alta penetración y se han validado como efectiva fuente de información y tribuna de opinión entre la ciudadanía chilena. El presidente de Conadecus dice, por ejemplo, que “el banner” para reclamos en la página señalada, “permite a los consumidores informarse, que es muy parecido a lo que tenemos nosotros. Tenemos lo mismo. No es más que eso”. El conocimiento que estas organizaciones tienen de las herramientas web 2.0 utilizadas por el SERNAC es bastante dispar. Ello puede explicarse por la interacción esporádica que tienen con la entidad, motivada –según ellos- por una falta de interés del Gobierno en relacionarse con la sociedad civil y, en cambio, monopolizar, de cierta manera, el discurso sobre la defensa de los consumidores en Chile. En el caso de Odecu, conocen la cuenta de SERNAC en Twitter, pero no conciben que la comunicación con la entidad pública sea unidireccional: el público solo recibe información pero no encuentra respuesta a las consultas o reclamos presentados a través de dicha vía, lo cual genera falsas expectativas en los usuarios y, de algún modo, demuestra el desinterés del Estado por escuchar a la ciudadanía. Es más, el coordinador de esta organización de la sociedad civil, se pregunta por qué una asociación de consumidores no puede tener relación directa con el director del Sernac, si están en una misma red social y “¿para qué tengo tantos canales de comunicación, si para llegar a la cabeza hay tantas dificultades?”, se pregunta. “Podría entender que un ciudadano común no llegue 66 directamente al director del Sernac o al Twitter, vía celular o correo electrónico, pero me parece impresentable que una asociación de consumidores no pueda hacerlo”. La misma queja se plantea desde la Conadecus, que cree que el Sernac dispone de una web que estaría funcionando como buzón de reclamos, desaprovechando las oportunidades de la web 2.0 para establecer un vínculo más estrecho con los usuarios e incluso con la sociedad civil organizada en las muchas asociaciones que existen en el país en el campo de la defensa del consumidor. Abriendo los canales que permite la tecnología, actualmente podría estar cumpliendo, con más cabalidad, su mandato de formar, educar y hacer valer la ley en cuanto a los derechos de consumidores y usuarios. Y lo dicen así: “El Sernac no lo está haciendo, porque no tiene instaladas plataformas que permitan llegar a través de un Facebook o de otras herramientas para poder informar cuáles son los derechos de las personas. Por lo tanto, ahí hay una debilidad manifiesta del Sernac, que no ha utilizado todas las tecnologías para llegar a todos los chilenos.” La disparidad identificada por las organizaciones de la sociedad civil entre la capacidad de recursos que tiene el Estado y que le permitiría brindar mejores soluciones tecnológicas, y la necesidad de la ciudadanía de contar con canales y respuestas efectivas a sus requerimientos, la llevan al ámbito del acceso ciudadano al Internet. Las organizaciones sociales plantean la necesidad de universalizar el servicio para terminar con las discriminaciones existentes, especialmente en zonas remotas y/o de bajos ingresos, facilitando de este modo la posibilidad de que la ciudadanía haga valer sus derechos y cumpla de mejor forma el rol de fiscalización al Estado y al Gobierno que supone la ciudadanía activa. Desde el sector privado, la perspectiva es igualmente crítica. Aunque también se reconocen los avances del Sernac en materia de implementación de la web 2.0, e incluso se ha evaluado la calidad de los servicios prestados a través de la plataforma virtual, la falta de una brújula, de una política central que guíe estos esfuerzos, representa el principal escollo para que el país vuelva a posicionarse como líder en la región en materia de gobierno electrónico, como lo fue a principios de la década pasada. Desde este punto de vista, Chile estaría sufriendo un estancamiento en el ámbito de políticas y realizaciones TIC, que sería producto de la falta de prioridad que los últimos gobiernos han dado a este tema, uno de los pilares de la interrelación con la ciudadanía Lo que actualmente el país puede exhibir en materia de gobierno electrónico y estrategias de comunicación a través de la web, no es más que una inercia de lo obrado hace casi una década durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, que tuvo entre sus prioridades sumar a las instituciones de gobierno a la red, especialmente aquellas cuyos servicios eran prioritarios para la población. Actualmente, cuando el Estado ya superó en internet la etapa presencial y de interacción electrónica, es necesario dar el paso que supone la web 2.0 y que es integrar lo digital a las estrategias de comunicación con la ciudadanía, lo cual implica que en el ámbito gubernamental se asuma la necesidad de contar con recursos, unidades y normativas específicas y no simples lineamientos, como sucede en la actualidad. Al respecto, tampoco hay la percepción de que el SERNAC tenga un propósito definido de interactuar efectivamente con los usuarios de su web; más bien, utiliza algunas herramientas web 2.0, como su cuenta de Twitter, como un canal más de información, pero no existen, de acuerdo con la percepción del sector privado y de lo que se hace evidente por las declaraciones de sus funcionarios y de las personas encuestadas, así 67 como de sus mismos sitios web, procedimientos o recursos para establecer a través de esta tecnología relaciones bidireccionales con el público. III.2.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad Como se expuso en el marco teórico referencial, de acuerdo con la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información (2005), lo que hacen y legislan los Gobiernos en cuanto a utilización de las NTIC para relacionarse con actores políticos y sociales, es lo que se llama gobernanza de Internet. La relación que se establece entre estos diferentes actores mediante el Internet y sus herramientas de aplicación en la web 2.0, implican por sí mismo interacción, término que sobrepasa el ámbito digital, aunque se encuentra íntimamente relacionado porque este implica el brindar facilidades para que el Estado, los gobiernos, la sociedad civil y el sector económico privado potencien sus acciones con base en el diálogo, que es sin duda, elemento fundamental de la gobernabilidad. La gobernanza electrónica se entiende, entonces, como quedó establecido en la primera parte, como un nuevo espacio, una nueva oportunidad para la gobernabilidad, entendiendo, a la vez, que esta apunta a la estabilidad democrática con base en la relación dialogal entre Gobierno y ciudadanía, es decir, en el intercambio de demandas y propuestas que apuntan a hacer del Estado un ente eficiente y eficaz para satisfacer necesidades ciudadanas. En esa perspectiva, en las entrevistas en profundidad con las siete personas señaladas en el punto anterior, se indagó su criterio sobre si el acceso universal o las restricciones a las herramientas de la web 2.0 tienen efecto en la gobernabilidad. Las respuestas fueron todas afirmativas, aunque con las variantes que pueden suponerse según el sector de pertenencia de las personas entrevistadas. Lo cierto es que ya no se puede escapar de la influencia que tienen las herramientas web 2.0 y lo que representan para la relación Estado-ciudadanía, y para que se cumpla el ciclo de la emisión/percepción-recepción/emisión, de manera casi inmediata, aunque todavía falle el ciclo en términos de la interacción simultánea y la respuesta inmediata, al menos en la relación entidad pública-ciudadanía. Es que, como dice el académico Juan Carlos Camus, “las redes sociales se han tomado por asalto todo el ámbito público y el privado; entonces, ya no se entiende un sistema de comunicaciones que no las incorpore”. Desde el mismo lado, Alejandro Barros va más allá, pues cree que el acceso a estos “medios alternativos”, como los llama, tiene efectos en el modelo de gobernabilidad. Para él, las redes sociales permiten el intercambio y las consultas entre diversos actores para “poner contenidos” y difundir la información más amplia y fácilmente. Por el lado de las organizaciones de la sociedad civil, el tema es dimensionado desde las posibilidades que tiene la ciudadanía para expresarse y lograr movilizaciones para precisar derechos ante los Estados. Para Hernán Calderón, representante de Conadecus, el hecho cierto es que las herramientas web 2.0 “nos están permitiendo expresar cuáles son los derechos que queremos los ciudadanos, qué es lo que queremos que suceda en nuestra sociedad, y estamos diciendo también cuándo alguien lo hace bien y cuándo lo hace mal. Hoy, todo lo que tenga que ver con comunicaciones pasa por las redes sociales y estas tienen un valor que es difícil dimensionar”. En el mismo sentido, el representante de Odecus, Alejandro Puja, ubica otro ángulo del tema y apunta a la necesidad de ampliar las políticas públicas al respecto: 68 “Si fuera por el problema de gobernabilidad, al Gobierno le interesaría que haya más restricciones porque lo que está pasando en la práctica es que a pesar de las dificultades, de que no cualquier niño o joven tiene acceso a la computadora, la herramienta web está siendo utilizada por el mundo privado mediante las redes sociales; o sea, la sociedad a través de las herramientas web, y a pesar de las restricciones de acceso, se ha tomado el país y ha logrado imponer su agenda. Más bien, creo que se genera un problema de gobernabilidad en la medida que el Estado o el Gobierno de turno, particularmente, no se ha tomado la molestia de escuchar. Un asunto pendiente es mejorar su accesibilidad al internet. La herramienta ya se ha extendido y hay una masa crítica de usuarios que permite hacer lo que se está haciendo. Por lo tanto, junto al tener política que mejore el acceso al Internet para todos, el Estado y el Gobierno de turno tienen que preocuparse de cómo canalizar toda esa información, todo lo que la sociedad está diciendo a través de esta herramienta, y que eso se transforme en políticas públicas”. Con igual perspectiva crítica se expresa Nelson Rodríguez, integrante de una consultora privada, especializada en estrategias digitales, y con amplia experiencia en desarrollo de servicios y aplicaciones de entorno web, centrados en el ciudadano y su relación con los servicios públicos. Para él, las políticas públicas tienen “deficiencias en términos de poder compartir las experiencias, hacer que la experiencia de una institución sea traspasada a las otras instituciones y se aprenda de ello, que se socialice la información, se socialicen los recursos”. Este hecho influye en la gobernabilidad, pues las experiencias dispersas no optimizan recursos ni conocimientos y no apuntan, en efecto, a incentivar la interacción entre Estado y ciudadanía. Desde el Sernac, en cambio, no hay similitud de criterios con las personas entrevistadas. Para el subdirector, la entidad pública tiene que ejercer “autoridad”: “Tenemos que ser fieles a nuestro mandato legal y ejercer actos de autoridad; eso se hace a través de los canales que corresponde, y ahí no hay plano de igualdad.”. Sin embargo, no niega el “efecto directo” que las tecnologías tienen en la ciudadanía, “vemos que la información fluye a través de las redes sociales, es una realidad innegable, pero nosotros solo vemos que se organicen los funcionarios.” ¿Este criterio tiene que ver con una posición política determinada que, incluso, trata de restringir las posibilidades de la ciudadanía para la interacción con una entidad estatal que, en el caso particular del Sernac, tendría que propiciar claramente la interacción para la gobernabilidad? ¿Es que las herramientas de la web 2.0 estarían condicionadas, en sus aplicaciones, a las visiones políticas que primen en los gobiernos de turno, como decía el académico Puja? La visión de la editora de contenidos, Mary E. Iturra, sobre el efecto del acceso o las restricciones de las herramientas web 2.0 en la gobernabilidad, tiene que ver, incluso, con romper prejuicios en lo que concierne al para qué de las redes sociales (no son solo para jugar, por ejemplo). En esa medida, la información juega un papel importante y se trata, al generarla, de “hacer la diferencia”, y sobre todo, el fomentar la accesibilidad de la ciudadanía: “generar ciudadanía a través de las redes, se está dando, y no solamente para protestar sino también para construir”. El reconocimiento del aporte que puede hacer la ciudadanía con la utilización de las redes sociales, la lleva entonces, a puntualizar también sobre la necesidad de ampliar y precisar políticas públicas para fomentar el acceso al Internet y las herramientas web 2.0. Al respecto, está convencida de que Chile “va súper encaminado hacia allá”. 69 III.2.4. Algunas conclusiones De acuerdo con los datos obtenidos mediante encuesta a funcionarios del Sernac y entrevistas a dos de sus directivos, así como a actores clave de la academia, la sociedad civil y el sector empresarial privado, se pueden adelantar algunas conclusiones sobre uso y acceso a las herramientas de la web 2.0 y su vinculación con políticas públicas, así como los efectos en la gobernabilidad. Más allá de los datos arrojados por la encuesta, y las observaciones realizadas luego de la exposición de cada uno, cabe reiterar algunos aspectos y reflexionar en torno a lo que implican para el acceso y el uso universales de las herramientas referidas, apuntando a la gobernabilidad: 1. El uso y acceso de las herramientas web 2.0 en el interior del Sernac es restringido a quienes manejan/administran contenidos digitales y a sus directivos. Para el efecto, hay un instructivo, resultado de un estudio del uso del tiempo de las computadoras, destinado a optimizarlo; pero también obedece al resguardo de la ‘marca’ Sernac, debido a la clasificación ISO, que debe cuidar la calidad de los servicios que brinda esta entidad pública. En esa perspectiva, sus directivos procuran mantener un “discurso único”, a fin de evitar confusiones. 2. Lo que llama la atención de estos datos, que se sugieren contradictorios en varios momentos, es el desconocimiento que expresan las personas encuestadas en cuanto a las redes sociales. Hecho que sorprende más, dado que la mayoría de estas personas son jóvenes (entre los 25 y un poco más de 35 años de edad) y, por lo tanto, pertenecen a las generaciones nativas y adaptativas digitales, de acuerdo con la clasificación de Sinclair y Cerboni; es decir, que deberían estar familiarizadas con las NTIC. Y llama la atención también, porque el hecho de desconocer y/o no poder acceder a las redes sociales desde su lugar de trabajo, puede repercutir en ahondar la brecha que existe en el ámbito nacional en cuanto al acceso universal a las herramientas web 2.0. 3. Sin embargo, sorprende también que el tiempo de conexión a Internet sea mayor (entre seis horas y todo el tiempo), que el de Intranet (mayoritariamente menos de una hora), no obstante que esta herramienta sirve sobre todo para recibir/compartir información relativa a las actividades laborales. 4. Frente a esta situación restrictiva, se destacan las características de la página y otros sitios web del Sernac, que tratan de cumplir con los objetivos de la entidad: informar, educar y proteger al consumidor. En esto, el Servicio ha avanzado y es reconocido incluso por los sectores externos vinculados al tema de la defensa de consumidores, la academia y el sector privado, pero no se apunta a una relación interactiva con la ciudadanía. 5. El cumplir con sus objetivos ha llevado, incluso, a que la entidad creara recientemente otra página web, que permite acceso más directo y rápido para el envío de reclamos. No obstante, esto no significa interactividad. Lo señalan también los dos representantes de organizaciones de la sociedad civil, quienes no notan diferencias entre lo que informa el Sernac y lo que informan sus organizaciones; es más, se quejan de que la entidad pública de defensa de derechos de los consumidores, no se relacionen con las organizaciones de la 70 sociedad civil, que representan a la ciudadanía, lo cual, según ellos, se refleja en su página web: informar y recibir reclamos, pero no interactuar con la gente. 6. La no interacción se evidencia también en el hecho de que su cuenta en la red social Twitter es solo para enviar información y recibir mensajes. Además, cerraron una cuenta en Facebook, debido a que los reclamos desbordaban las posibilidades de recepción y atención. Al respecto, cabría preguntarse si es dable que no se aproveche también una red social como el Facebook, que es de consumo masivo y crecimiento geométrico en relación con el Twitter y que, por lo mismo, podría lograr mayor cumplimiento de los objetivos del Sernac. Porque, si bien es cierto que la función de esta red es distinta a la de Twitter, como piensa la editora de contenidos de la entidad, también es cierto que el Facebook, precisamente por su expansión, exige más interactividad que la otra red social. 7. En el mismo sentido, cabría preguntarse si el reclamo ciudadano, en una entidad cuya razón de ser es la defensa de derechos, y uno de sus objetivos es la protección de la ciudadanía, no se convierte en punto de partida para la interactividad e, incluso, para avanzar hacia la colaboratividad, que es lo que da razón de ser a la web 2.0, pensando, además, en términos de gobernanza y gobernabilidad. Pero esto no es, en este momento, de interés de los directivos del Sernac, sino en lograr la eficiencia de sus sitios web para informar y educar, sobre todo, no precisamente para que la ciudadanía interactúe e influya también en la toma de decisiones y, en consecuencia, en las política públicas. 8. Con respecto a políticas públicas, no obstante que Chile es uno de los países latinoamericanos más avanzados en este tema, con más de una década de acciones gubernamentales en lo concerniente al acceso a las TIC, en normativas escritas para el uso de herramientas, y en el logro de eficiencia y eficacia para la administración pública, los actores sociales relacionados con el tema anotan una suerte de estancamiento o retroceso en este sentido. La perspectiva crítica apunta a que lo que se podría haber esperado del Gobierno actual, proveniente del sector privado empresarial, no corresponde a las expectativas creadas. Se echa en falta que Chile no sea más el país líder en políticas públicas sobre TIC. Por el contrario, se percibe cierto retroceso en lo que respecta a innovar coordinadamente las estrategias TIC de entidades y servicios públicos, especialmente en lo relacionado a generar espacios de comunicación e interacción con la ciudadanía. 9. En la óptica de la interacción con la ciudadanía, todas las personas entrevistadas coinciden en que el acceso y el uso universales a las TIC tienen efectos en la gobernabilidad porque favorecen, precisamente, la interacción entre Estado- Gobierno y ciudadanía, y en consecuencia, una relación de diálogo que influye, a su vez, en la estabilidad democrática, que es lo que persigue la gobernabilidad. No obstante, el subdirector de la entidad analizada pone en evidencia que ni la interacción ni la colaboratividad, como plano más elevado de la primera, son posibles en el Sernac, quizás porque tampoco son objetivos del Gobierno actual: “Tenemos que ser fieles a nuestro mandato legal y ejercer actos de autoridad; eso se hace a través de los canales que corresponde, y ahí no hay plano de igualdad”. 10. Esta afirmación plantea otras preguntas en las que cabe reiterar: ¿La posición política influye en las políticas públicas para el acceso o la restricción a las herramientas de la web 2.0? ¿Las posibilidades que estas abren a un mundo en constante relación y, entonces, interacción, y lo que implican en participación de la ciudadanía y en influencia para la toma de decisiones, asustan a ciertas 71 posiciones o ideologías políticas que creen y defienden una visión restrictiva del principio de autoridad? ¿Es que las herramientas de la web 2.0 estarían condicionadas, en sus aplicaciones, a las visiones políticas que primen en los gobiernos de turno? 11. De cualquier manera, se recomienda poner atención en lo que sugieren los funcionarios del Sernac -que mayoritariamente dicen no conocer las redes sociales- para establecer políticas públicas y también normativas internas: • Fomentar la interactividad con los consumidores mediante la realización de foros y la utilización del chat; y • Crear mecanismos de retroalimentación con los usuarios. Evidentemente, no se pierde de vista la interacción, como principal posibilidad de las herramientas de la web 2.0, apuntando a la gobernabilidad. III.3. Ecuador: Asamblea Nacional III.3.1.a) Presentación de la entidad analizada Ecuador es un estado constitucional, organizado en forma de república y gobernado de manera descentralizada. Actualmente tiene 14 483 499 habitantes (Censo, 2010), quienes están distribuidos en un territorio de 256.370 kilómetros cuadrados, con 24 provincias, 221 cantones y 797 juntas parroquiales. En total, hay cinco funciones o poderes que son la base del andamiaje institucional del ordenamiento estatal: Ejecutivo, Judicial y justicia indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, y Legislativo. Este último es ejercido por la Asamblea Nacional (AN) que está integrada por 124 asambleístas, de 19 partidos y movimientos políticos. 31 En 13 comisiones especializadas, están organizados los legisladores quienes tienen la atribución política de posesionar al Presidente y Vicepresidente de la República, y, entre otras funciones, las de: expedir, codificar, reformar y derogar leyes; crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, y fiscalizar los actos de las otras funciones estatales y organismos públicos. Hasta 2007, el poder Legislativo estuvo a cargo del Congreso Nacional que fue disuelto para que se cumpliera el referéndum del 15 de enero del 2007, que estableció el funcionamiento de la ex Asamblea Constituyente (2007-2008) convocada para la redacción de la Constitución Nacional vigente. Con base en la nueva Carta Magna, que fue aprobada el 28 de septiembre de 2008 por el 64% de la población. La primera Asamblea Nacional se instaló el 31 de julio de 2009. El nuevo modelo constitucional ratificó la existencia de una sola cámara y adoptó la realización de dos debates, como procedimiento para aprobar las leyes. Hasta agosto de 2011, esta entidad aprobó 47 leyes a partir de tres objetivos transversales: el desarrollo 31 Los partidos y movimientos políticos con representación en la Asamblea Nacional son: Movimiento Popular Democrático, Municipalistas, Izquierda Democrática, Alianza País, Sociedad Patriótica, Partido Renovador Institucional de Acción Nacional, Partido Social Cristiano, Madera de Guerrero, Pachakutik, Partido Roldosista Ecuatoriano, Movimiento Concertación Nacional Democrática, Movimiento Independiente Amauta Yuyai, Movimiento Independiente Obra son amores, Movimiento Galápagos autónomo, Movimiento municipalista por la integridad nacional, Conciencia Ciudadana, Partido Socialista Frente Amplio, Alianza juntos por Napo y Movimiento independiente unidos por Pastaza. 72 de los derechos que la Constitución otorga a los ecuatorianos y a la naturaleza, la reinstitucionalización del país y la consolidación de la democracia, como el camino hacia el sumak kawsay o buen vivir (Asamblea Nacional, 2011). En cumplimiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip), todos los procesos emprendidos por la AN constan en su página web. 32 Adicionalmente, el artículo 14 de ese mismo cuerpo legal le exige a esta entidad la publicación electrónica de los textos completos de los proyectos de ley que sean presentados; en ese sentido, hay una sección dedicada a esta finalidad en el portal web institucional. La página web está organizada en cinco secciones: ingreso al sistema (www.asambleanacional.gob.ec), menú principal (Transparencia: cumpliendo la Lotaip, impuesto a la renta de asambleístas y rendición de cuentas), proceso legislativo (trámites de proyecto de ley, según lo dispuesto en el artículo 14 de la Lotaip), el Pleno (acceso a blog de los 124 asambleístas), publicaciones (Librero legislativo: constituciones, leyes, memorias de Montecristi y Plan Legislativo 2010-2013) y participación ciudadana. De agosto de 2009 a julio de 2011, el portal web de la AN recibió 2 279 335 visitas. PORTADA DE LA PÁGINA WEB DE LA ASAMBLEA NACIONAL Para la Asamblea, la participación ciudadana y la transparencia de su información son ejes transversales que se ejecutan por medio de la utilización de las TIC y las NTIC. En el caso de las primeras tecnologías, en 17 provincias se han instalado sistemas de videoconferencias que posibilitan: el seguimiento de las sesiones del Pleno de la Asamblea y las comisiones especializadas, y la realización de consultas por parte de las organizaciones sociales. Al interior de las comisiones, hay un software libre de voto electrónico que, también, se aplica en las sesiones del Pleno para conocer el pronunciamiento de cada asambleísta en la aprobación de leyes, resoluciones o actividades de fiscalización. Los resultados de estas votaciones se publican en el portal web de la entidad. 32 Hasta inicios de julio de 2011, el enlace con información de transparencia fue visitado más de 38.281 ocasiones (Asamblea Nacional, 2011). 73 En el marco del proyecto Asistencia técnica para el desarrollo de un sistema audiovisual multimedios de radio, televisión e internet, elaborado en 2010 por la Unesco que está asesorando en materia de medios parlamentarios de comunicación, la Asamblea ha puesto énfasis en radio e internet para dar cumplimiento a los artículos 152, 153 y 154 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Estos enumerados determinan que este poder estatal contará con un Sistema de Información Legislativa (SIL), que funcionará como una herramienta de comunicación multimedia para la difusión de las actividades legislativas. 33 Actualmente, Internet se está usando “como medio alternativo de comunicación y herramienta de transparencia y rendición de cuentas (…)” porque se publican los videos de las sesiones del Pleno, se accede en audio a las sesiones de las distintas comisiones, se da seguimiento a las leyes que se encuentran en proceso, se revisa la agenda legislativa y se pueden seguir las actuaciones de los asambleístas en el Pleno y en las comisiones especializadas permanentes, en tiempo real (Asamblea Nacional, 2011: 126). Además por el número de visitas diarias - 2 279 335 del 3 de agosto de 2009 al 3 de julio de 2011, es decir 3298 visitas al día-, la página web se ha convertido en el medio principal de difusión de información institucional (Asamblea Nacional, 2011:126). En 2008, el portal fue premiado en la categoría Tecnologías de la Comunicación, por la Unión Nacional de Periodistas “por tratarse de un trabajo que constituye un primer esfuerzo para integrar los recursos de un portal informativo con los de la nueva tendencia de la Web Social” (Ecuadorinmediato.com, 2009). Estas posibilidades informativas y web 2.0, no obstante, no nacieron con la Asamblea. Se heredaron de la ex Asamblea Constituyente que construyó blogs para los asambleístas y las mesas de diálogo, realizó transmisiones en vivo y ofertó la promesa de construir un espacio público participativo, incluyente y representativo (Albornoz y Albornoz, 2010). A su vez, la ex Constituyente, que se concibió desde las instancias gubernamentales de la administración de Rafael Correa, se inspiró en el proyecto web Somos Democracia, de la empresa Ezone con aval académico, que junto a otros espacios virtuales dio inicio a la cultura del blog en Ecuador (2010). Este proyecto se lanzó en 2007 y se caracterizó por la apertura de 160 blogs sobre la pertinencia o no de elaborar una nueva Constitución. A diferencia de la ex Constituyente y Somos Democracia, la Asamblea Nacional ha agregado cinco aplicaciones web 2.0 en su portal electrónico: youtube (AsambleaTV), twitter (asambleaecuador y laradioasamblea), RSS (dos canales: boletines de la Asamblea Nacional y Así dijeron los medios), facebook (Asamblea Nacional del Ecuador) y flickr (Galería de Asamblea Nacional del Ecuador), que son administradas desde la Dirección de Comunicación. Al mismo tiempo, ha mantenido las bitácoras electrónicas de los asambleístas. Entre 2009 y 2011, las estadísticas alrededor de la disponibilidad de los servicios tecnológicos, trámites ingresados y el almacenamiento de la información han variado de la siguiente manera, de acuerdo con el Informe de Labores 2009-2011: 33 El 7 de mayo de 2011, la Radio de la Asamblea inició emisiones de prueba. Actualmente, se transmiten las sesiones del Pleno, en vivo, el noticiero “Acción legislativa” y programación musical por ondas radiales y por la página web de la entidad. En general, la posición de la AN es que el almacenamiento el ingreso de trámites para su seguimiento constituyen aportes a una transparencia de la información mediada por la tecnología. Esa cualidad informativa que, a su vez, constituye una obligación legal, requiere ser leída desde 2.0 para comprender cómo la transparencia y la participación ciudadana constituyen ejes transversales de la gestión del poder Legislativo de Ecuador. III.3.1.b) Diagnóstico de las NTIC en la entidad Como se dijo anteriormente, sección, serán caracterizadas con el fin de explicar qué ocurre alrededor de su uso por los/as asambleístas, ENLACES DE APLICACIONES WEB 2.0 EN LA PÁGINA WEB Almacenamiento de información en Gigabytes 309,5 758,6 Estadísticas de la página web de la Asamblea Nacional Gráfico No. 1 En general, la posición de la AN es que el almacenamiento de textos, audios y videos, y el ingreso de trámites para su seguimiento constituyen aportes a una transparencia de la información mediada por la tecnología. Esa cualidad informativa que, a su vez, constituye una obligación legal, requiere ser leída desde el acceso y el uso de las herramientas web 2.0 para comprender cómo la transparencia y la participación ciudadana constituyen ejes transversales de la gestión del poder Legislativo de Ecuador. III.3.1.b) Diagnóstico de las NTIC en la entidad dijo anteriormente, la AN cuenta con seis aplicaciones web 2.0 que, en esta sección, serán caracterizadas con el fin de explicar qué ocurre alrededor de su uso por los/as asambleístas, funcionarios de esta entidad y, en general, ciudadanía. LACES DE APLICACIONES WEB 2.0 EN LA PÁGINA WEB DE LA ASAMBLEA NACIONAL Almacenamiento de información en Disponibilidad de los servicios tecnológicos Trámites ingresados* 98,91 17310 99,33 37972 1228,8 99,83 13038 Estadísticas de la página web de la Asamblea Nacional entre 2009 y 2011 74 de textos, audios y videos, y el ingreso de trámites para su seguimiento constituyen aportes a una transparencia de la información mediada por la tecnología. Esa cualidad informativa que, a su vez, constituye el acceso y el uso de las herramientas web 2.0 para comprender cómo la transparencia y la participación ciudadana constituyen ejes la AN cuenta con seis aplicaciones web 2.0 que, en esta sección, serán caracterizadas con el fin de explicar qué ocurre alrededor de su acceso y funcionarios de esta entidad y, en general, ciudadanía. LACES DE APLICACIONES WEB 2.0 EN LA PÁGINA WEB 2009 2010 2011 75 La cuenta YouTube, que contabilizó 10 866 reproducciones de cintas subidas al 26 de septiembre de 2011 y 122 suscriptores, se abrió el 2 de junio de 2009. Desde entonces, los videos disponibles para reproducir corresponden a las sesiones del Pleno, los cuales se publican sin editar. Por medio del servicio RSS, en cambio, se comparten informaciones legislativas (boletines de prensa) y monitoreo mediático sobre la entidad. Hay dos cuentas twitter, de la Asamblea y de la Radio de la Asamblea, que han reemplazado el minuto a minuto de los mensajes de la página de la ex Constituyente. 34 En estas tres aplicaciones web 2.0, hay una conexión con otros individuos que puede constatarse por el número de visitas, seguidores y suscriptores; sin embargo, aún no hay colaboración o creación conjunta de contenidos, aunque desde otras cuentas personales o mediáticas, se difundan textos, audios y videos de la AN. Por eso, uno de los informantes clave sostiene alrededor de Twitter que: “Que sea participativo, no; realmente, no. El tema de minuto a minuto es más bien, casi, en una sola vía. Habría que verificarlo: son como 8.000 seguidores de twitter de la Asamblea; pero no se ha generado debate alrededor del uso de esta herramienta. Es, básicamente, informativa desde la Asamblea hacia la ciudadanía. Será un momento de generar un espacio en el cual se pueda generar debate en el proceso de construcción de la ley”. La comunicación unidireccional es, también, una constante en las cuentas twitter de uso personal. Así, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, ha logrado que su cuenta sea una fuente de información para la prensa y para 3.000 seguidores, incluidos los mismos funcionarios de esa entidad pública del Ecuador. Lo que no ha conseguido es un poder de convocatoria mediada por la tecnología o la promoción de la co-legislación alrededor de un proyecto de ley. 35 Según la información proporcionada por las direcciones de Servicios Tecnológicos y Comunicación, menos del 10% de asambleístas está utilizando sus cuentas twitter. 36 Hasta ahora, César Montúfar, del Movimiento Concertación Ciudadana, ha sido el único asambleísta que ha hecho una rendición de cuentas por medio de las herramientas 2.0. Para la sociedad civil y, específicamente, el Foro de Periodistas del Ecuador (FOPE), esa experiencia aislada da cuenta del potencial de las aplicaciones 2.0 para que se cumpla la rendición de cuentas, que está contemplada en la Constitución como un deber y un derecho ciudadanos. Según el representante del FOPE: “Depende no solo de las herramientas sino de cuán abiertos están los actores políticos a usar estas herramientas para generar esos cambios. Por ejemplo, supe hace poco que el asambleísta Montúfar hizo una rendición de cuentas por medio de las herramientas web 2.0. No la seguí, no participé en eso, pero me parece una buena idea que busque ese diálogo y que no busque el asambleísta solo escuchar opiniones a su favor sino intercambiar ideas. Eso sí tratando de propiciar un buen nivel de respeto hacia la autoridad”. 34 Entrevistas a Federman Estrada, coordinador general de Servicios Tecnológicos de la Asamblea Nacional, y Diego López, gerente de Ezone. 35 Por ejemplo, el 25 de agosto, a tres días de que culmine la vacancia legislativa, el titular del poder Legislativo convocó a una sesión para integrar las comisiones especializadas desde su cuenta de twitter y esa información apareció en los medios nacionales de comunicación. 36 De acuerdo con ambas dependencias, los asambleístas que más usan twitter son: César Montúfar (Movimiento Concertación Nacional Democrática), Fernando Cordero (Movimiento Alianza País), María Paula Romo (Movimiento País) y Virgilio Hernández (Movimiento País). En la ex Asamblea Constituyente, tanto Romo como Hernández y Cordero estuvieron entre los 10 asambleístas que más usaban su blog (2010:68). 76 Con la cuenta flickr, en cambio, la Asamblea está almacenando y administrando imágenes y videos desde un sitio electrónico; por lo cual, ya no es necesario que el fotógrafo institucional realice un reenvío de datos audiovisuales por correo electrónico o entregue las imágenes por dispositivos USB. Esto, a decir de la Dirección de Comunicación, ha significado un ahorro en el tiempo de compartir imágenes y videos con otras organizaciones e individuos, como los medios de comunicación, los asesores y las organizaciones sociales. 37 En el caso del facebook, con 2.241 seguidores al 26 de septiembre de 2011, hay dos tipos de usos: uno institucional y otro personal. En las cuentas institucionales de la Asamblea y de su radio, se publica información para “mantenerse al día con las noticias de la institución”; es decir, hay también un uso informativo. En cambio, las cuentas personales de facebook de los asambleístas están conectadas a sus blogs que, además, incluyen otras cuentas personales, como twitter y youtube. En ese sentido, las bitácoras electrónicas de los asambleístas constituyen una especie de “columna vertebral” que soporta a otras aplicaciones 2.0 desde donde se promociona, en especial, las propuestas de cada asambleísta y sus apariciones mediáticas. 38 El problema en los blogs, según la academia y la sociedad civil, es que no hay interacción que se evidencia en los comentarios escasos y respuestas a los mismos. La decisión de lograr una convergencia de las aplicaciones web 2.0 en el blog vino luego de un taller de capacitación sobre ese tipo de herramientas para la comunicación y la movilización social, que se ha reeditado por cuatro ocasiones con el aval del Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Sociales y la Fundación FES, para asambleístas, asesores, funcionarios de la Dirección de Comunicación y, en general, de otras dependencias de la Asamblea. 39 De allí que, prácticamente, todos los estamentos estén familiarizados con Internet y algunas de sus aplicaciones 2.0 sin que esto, necesariamente, signifique que la capacitación ha contribuido a la generalización del uso de ese tipo de herramientas y a la apropiación de la tecnología en el sentido de hacerla propia, transformarla y darle un sentido para lograr objetivos específicos (Rueda, 2009), como se verá más adelante a partir de la interpretación de los datos de las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación. Tanto esos usos como esa apropiación están pensados en términos de efectos determinados, es decir, la transparencia de la información y la participación ciudadana mediada por las NTIC. Para esta investigación, 15 funcionarios de la Asamblea Nacional de más de 1.000 empleados 40 , seleccionados aleatoriamente, fueron encuestados tanto sobre el acceso y la utilización de aplicaciones 2.0 en esta entidad pública ecuatoriana, como las políticas de uso alrededor de las mismas. De acuerdo con el perfil de encuestados, cinco (33,3%) son técnicos, cinco (33,3) correspondieron a otros (asesores y un asambleísta), cuatro (26,7%) son administrativos 37 En relación a las imágenes de la Asamblea 2010, hubo una contabilización de 3.291 visitas a la cuenta flickr. 38 En la investigación La esfera pública en la blogósfera política ecuatoriana (2010), se señala que uno de los resultados que provocó el ingreso de los ex asambleístas de la Constituyente a la blogósfera fue que comenzaron a referenciar información publicada en sus propios blogs cuando daban entrevistas a los medios. 39 Entrevista a Julia Ortega, directora de Comunicación de la Asamblea Nacional. 40 Según una revisión electrónica del directorio telefónico de la Asamblea Nacional, hay 1.016 personas, entre funcionarios y asambleístas, que constan enlistados. y uno (6,7%) es directivo. El asambleísta encuestado fue Leonardo Viteri, del PSC Madera de Guerrero. En función del género, el universo de la e hombres y 33,3% de mujeres, en su mayoría con formación de posgrado (66,7%) y con edades que fluctúan entre 25 y 45 años (86,7%). Es decir, una población laboral joven y con especialización. Según los datos arrojados tras la aplicación de la encuesta, más del 86% (13) del personal conoce que la Asamblea tiene internet e intranet; en ese porcentaje están directivos, técnicos, administrativos y asesores. Solo una persona (6,7%) se refiere al intranet o la red interna de ordenadores que usa tecnología internet, mientras que otra (6,7%) menciona únicamente internet. 5 Género 5 Nivel educativo y uno (6,7%) es directivo. El asambleísta encuestado fue Leonardo Viteri, del PSC En función del género, el universo de la encuesta estuvo compuesto por e mujeres, en su mayoría con formación de posgrado (66,7%) y con entre 25 y 45 años (86,7%). Es decir, una población laboral joven y Gráficos No. 2 – 5 UNIVERSO DE LA ENCUESTA Según los datos arrojados tras la aplicación de la encuesta, más del 86% (13) del personal conoce que la Asamblea tiene internet e intranet; en ese porcentaje están directivos, técnicos, administrativos y asesores. Solo una persona (6,7%) se refiere al ranet o la red interna de ordenadores que usa tecnología internet, mientras que otra (6,7%) menciona únicamente internet. 10 Género Varones Mujeres 7 2 4 2 Edad 10 Nivel educativo Universitario o técnico Posgrado 4 1 Cargo 77 y uno (6,7%) es directivo. El asambleísta encuestado fue Leonardo Viteri, del PSC- ncuesta estuvo compuesto por 66,7% de e mujeres, en su mayoría con formación de posgrado (66,7%) y con entre 25 y 45 años (86,7%). Es decir, una población laboral joven y Según los datos arrojados tras la aplicación de la encuesta, más del 86% (13) del personal conoce que la Asamblea tiene internet e intranet; en ese porcentaje están directivos, técnicos, administrativos y asesores. Solo una persona (6,7%) se refiere al ranet o la red interna de ordenadores que usa tecnología internet, mientras que otra 45 y más 36-45 31-35 25-30 5 5 Directivo Técnico Administrativo Otro Si bien ambas herramientas tecnológicas de la Asamblea son conocidas para la gran mayoría de los funcionarios, no todos tienen el mismo tiempo de acceso a las mismas. Así, un 46,6% (7) ocupa Intranet todo el tiempo mientras que el resto de funcionarios encuestados lo usan entre menos de una hora hasta cinco horas o más. En el caso de Internet, en cambio, un 33,3% (5) utiliza de tres a cinco horas y un 26,6 (4) lo hace todo el día, como se registra en el gráfico a continuación. En cuanto a Internet y a sus aplicaciones provistas desde el servidor de la Asamblea, se destaca que el 100% de los encuestados conoce la página web institucional entorno digital es utilizado, principalmente, para buscar información (100%); pero otros usos son: recibir contenidos (80%), producir y compartir contenidos (73%), conectarse con otras personas y/o entidades (60%) y colaborar con otras personas y/o entidades (60%). Estas posibilidades de uso se apoyan en las herramientas de intranet: Alfresco Internet 1 6,7 Herramientas TIC que posee la Institución Internet 4 2 5 3 1 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet Gráfico No. 6 Si bien ambas herramientas tecnológicas de la Asamblea son conocidas para la gran funcionarios, no todos tienen el mismo tiempo de acceso a las mismas. Así, un 46,6% (7) ocupa Intranet todo el tiempo mientras que el resto de funcionarios encuestados lo usan entre menos de una hora hasta cinco horas o más. En el caso de io, un 33,3% (5) utiliza de tres a cinco horas y un 26,6 (4) lo hace todo el día, como se registra en el gráfico a continuación. Gráfico No. 7 En cuanto a Internet y a sus aplicaciones provistas desde el servidor de la Asamblea, se de los encuestados conoce la página web institucional entorno digital es utilizado, principalmente, para buscar información (100%); pero otros usos son: recibir contenidos (80%), producir y compartir contenidos (73%), conectarse /o entidades (60%) y colaborar con otras personas y/o entidades (60%). Estas posibilidades de uso se apoyan en las herramientas de intranet: Alfresco Intranet Internet e Intranet 1 13 6,7 86,7 Herramientas TIC que posee la Institución Número Porcentaje Intranet 7 2 1 2 2 1 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet en el lugar de trabajo Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo 78 Si bien ambas herramientas tecnológicas de la Asamblea son conocidas para la gran funcionarios, no todos tienen el mismo tiempo de acceso a las mismas. Así, un 46,6% (7) ocupa Intranet todo el tiempo mientras que el resto de funcionarios encuestados lo usan entre menos de una hora hasta cinco horas o más. En el caso de io, un 33,3% (5) utiliza de tres a cinco horas y un 26,6 (4) lo hace todo el En cuanto a Internet y a sus aplicaciones provistas desde el servidor de la Asamblea, se de los encuestados conoce la página web institucional. Este entorno digital es utilizado, principalmente, para buscar información (100%); pero otros usos son: recibir contenidos (80%), producir y compartir contenidos (73%), conectarse /o entidades (60%) y colaborar con otras personas y/o entidades (60%). Estas posibilidades de uso se apoyan en las herramientas de intranet: Alfresco Número Porcentaje Menos de una Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo (repositorio de documentos) y Zimbra ( agenda ejecutiva). Desde la sociedad civil, la página web de la Asamblea Nacional constituye un espacio de información noticiosa y de acceso documental (proyectos de ley, textos definitivos, informes de objeción y vetos) que, no obstante, no refleja fielmente la perspectiva ideológica de todos sus legisladores. no se estaría cumpliendo de manera integral. Según el coordinador del FOPE: “Es importante que se entienda que la Asamblea Nacional, los sitios web de la Asamblea Nacional, la presencia web de la Asamblea deberían responder a toda la visión de la Asamblea. No sólo a un grupo mayoritario (…) Uno puede ver que se ponen diferentes puntos de vista pero con un poco más de tendencia hacia quien hoy preside. Debería, en general, ser la página de la Asamblea un reflejo de esas posiciones”. En el caso de otras aplicaciones web 2.0, el conocimiento y el acceso alrededor de las mismas por parte de los funcionarios de la Asamblea son menores en relación a la página web institucional. Twitter y Facebook son las redes sociales más populares entre los funcionarios encuestados, coincidiendo con la tendencia latinoamericana de alcance de estas herramientas 2.0. En el otro extremo está Hi5 que, también, ha perdido fuerza de cobertura en la región. Alrededor de las redes sociales, el 86,7% de los encuestados sabe de Twitter y Facebook pero solo el 53,3% usa sus cuentas desde el servidor de internet de la Asamblea mientras que un 20% conoce Hi5, no obstante, solo un 13,3% ent entidad seleccionada. En términos generales, se establece que las cuentas personales de redes sociales son utilizadas por el 80% de los encuestados para compartir y recibir contenidos; el 60% para conectarse con otras personas o ent y buscar información; el 46,6% para colaborar con otras personas y/o entidades y el 20% para actividades de ocio. 41 Por número de asambleístas según partido y movimiento político, el poder Legislativo está estructurado de la siguiente manera: 59 legisladores Patriótica, 11 (8,8%) del PSC y Madera de Guerrero, 7 (5,6%) del PRIAN, 5 (4%) de MPD, 4 (3,2%) de Pachakutik, 4 (3,2%) de Municipalistas, 3 (2,4%) del PRE, 1 (0,8%) de Izquierda Democrática y 12 (9,6%) de otros movimientos. (repositorio de documentos) y Zimbra (software de correos electrónicos, calendarios y esde la sociedad civil, la página web de la Asamblea Nacional constituye un espacio de información noticiosa y de acceso documental (proyectos de ley, textos definitivos, informes de objeción y vetos) que, no obstante, no refleja fielmente la perspectiva deológica de todos sus legisladores. 41 En ese sentido, la transparencia de la información no se estaría cumpliendo de manera integral. Según el coordinador del FOPE: “Es importante que se entienda que la Asamblea Nacional, los sitios web de la Asamblea ional, la presencia web de la Asamblea deberían responder a toda la visión de la Asamblea. No sólo a un grupo mayoritario (…) Uno puede ver que se ponen diferentes puntos de vista pero con un poco más de tendencia hacia quien hoy preside. Debería, en al, ser la página de la Asamblea un reflejo de esas posiciones”. Gráfico No.8 En el caso de otras aplicaciones web 2.0, el conocimiento y el acceso alrededor de las mismas por parte de los funcionarios de la Asamblea son menores en relación a la página eb institucional. Twitter y Facebook son las redes sociales más populares entre los funcionarios encuestados, coincidiendo con la tendencia latinoamericana de alcance de estas herramientas 2.0. En el otro extremo está Hi5 que, también, ha perdido fuerza de Alrededor de las redes sociales, el 86,7% de los encuestados sabe de Twitter y Facebook pero solo el 53,3% usa sus cuentas desde el servidor de internet de la Asamblea mientras que un 20% conoce Hi5, no obstante, solo un 13,3% entra a su cuenta desde la entidad seleccionada. En términos generales, se establece que las cuentas personales de redes sociales son utilizadas por el 80% de los encuestados para compartir y recibir contenidos; el 60% para conectarse con otras personas o entidades, producir contenidos y buscar información; el 46,6% para colaborar con otras personas y/o entidades y el 20% Por número de asambleístas según partido y movimiento político, el poder Legislativo está estructurado de la siguiente manera: 59 legisladores (47,5%) de Alianza País, 18 (14,5%) de Sociedad Patriótica, 11 (8,8%) del PSC y Madera de Guerrero, 7 (5,6%) del PRIAN, 5 (4%) de MPD, 4 (3,2%) de Pachakutik, 4 (3,2%) de Municipalistas, 3 (2,4%) del PRE, 1 (0,8%) de Izquierda Democrática y 12 (9,6%) 2 6 9 12 11 11 15 Usos de la página web Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio 79 de correos electrónicos, calendarios y esde la sociedad civil, la página web de la Asamblea Nacional constituye un espacio de información noticiosa y de acceso documental (proyectos de ley, textos definitivos, informes de objeción y vetos) que, no obstante, no refleja fielmente la perspectiva En ese sentido, la transparencia de la información no se estaría cumpliendo de manera integral. Según el coordinador del FOPE: “Es importante que se entienda que la Asamblea Nacional, los sitios web de la Asamblea ional, la presencia web de la Asamblea deberían responder a toda la visión de la Asamblea. No sólo a un grupo mayoritario (…) Uno puede ver que se ponen diferentes puntos de vista pero con un poco más de tendencia hacia quien hoy preside. Debería, en En el caso de otras aplicaciones web 2.0, el conocimiento y el acceso alrededor de las mismas por parte de los funcionarios de la Asamblea son menores en relación a la página eb institucional. Twitter y Facebook son las redes sociales más populares entre los funcionarios encuestados, coincidiendo con la tendencia latinoamericana de alcance de estas herramientas 2.0. En el otro extremo está Hi5 que, también, ha perdido fuerza de Alrededor de las redes sociales, el 86,7% de los encuestados sabe de Twitter y Facebook pero solo el 53,3% usa sus cuentas desde el servidor de internet de la Asamblea ra a su cuenta desde la entidad seleccionada. En términos generales, se establece que las cuentas personales de redes sociales son utilizadas por el 80% de los encuestados para compartir y recibir idades, producir contenidos y buscar información; el 46,6% para colaborar con otras personas y/o entidades y el 20% Por número de asambleístas según partido y movimiento político, el poder Legislativo está (47,5%) de Alianza País, 18 (14,5%) de Sociedad Patriótica, 11 (8,8%) del PSC y Madera de Guerrero, 7 (5,6%) del PRIAN, 5 (4%) de MPD, 4 (3,2%) de Pachakutik, 4 (3,2%) de Municipalistas, 3 (2,4%) del PRE, 1 (0,8%) de Izquierda Democrática y 12 (9,6%) Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades En el caso de las redes sociales profesionales, el 26,7% de los encuestados sabe de Linkedin, solo un 6,7% sabe de Viadeo y Xing es, prácticamente, desconocida. En cuanto al uso de estas aplicaciones para compartir información personal y profesional desde el servidor de internet de la Asamblea, el 13,3% responde que sí accede a Linkedin frente a un 26,7% que no entra y un 60% que no contesta; en cambio, un 33,3% no usa Viadeo y un 66,7% no se pronuncia al respecto. En lo relacionado con las cuentas de contenido, el 73% de los encuestados conoce sobre Youtube pero solo el 20% ocupa su cuenta desde el que el 60% sabe sobre Skype pero solo el 33,3% lo usa en la entidad. Alrededor de la utilización de este tipo de aplicaciones web 2.0, casi un 50% de los encuestados no responde. Para el 80% de los mismos funcionarios con conocida a la cual accede un 40% de ese grupo para compartir, producir y recibir contenidos. Otras aplicaciones de internet que se pueden usar desde el servidor de la Asamblea son: Messenger o mensajería instantá último, de hecho, es usado por el 93.3% de los encuestados quienes tienen, además del e-mail personal, uno institucional que es parte de la herramienta Zimbra, de intranet. A partir de los datos de la tabla siguiente, aplicación web 2.0 no es una garantía de uso de la misma. Asamblea no restringe la utilización de Internet y sus herramientas entre sus miembros, como se detallará en la siguiente sección, las p una función o cargo, más allá de las prácticas culturales alrededor de la tecnología, sí son condicionantes del uso y apropiación de determinadas aplicaciones. En ese sentido, los informantes clave de la AN “Lo que hago es un seguimiento fuerte del Twitter por la necesid actualizado y haciendo monitoreo. Es necesario e indispensable el estar monitoreando constantemente distintas herramientas tecnológ personal y profesional, hago uso de todas las herramientas 2.0. No soy un usuario muy activo en las redes sociales, más bien hago seguimiento sociales”. Uso de las redes sociales Gráfico No. 9 En el caso de las redes sociales profesionales, el 26,7% de los encuestados sabe de solo un 6,7% sabe de Viadeo y Xing es, prácticamente, desconocida. En cuanto al uso de estas aplicaciones para compartir información personal y profesional desde el servidor de internet de la Asamblea, el 13,3% responde que sí accede a Linkedin frente a 26,7% que no entra y un 60% que no contesta; en cambio, un 33,3% no usa Viadeo y un 66,7% no se pronuncia al respecto. En lo relacionado con las cuentas de contenido, el 73% de los encuestados conoce sobre Youtube pero solo el 20% ocupa su cuenta desde el servidor de la Asamblea; mientras que el 60% sabe sobre Skype pero solo el 33,3% lo usa en la entidad. Alrededor de la utilización de este tipo de aplicaciones web 2.0, casi un 50% de los encuestados no Para el 80% de los mismos funcionarios consultados, el blog es una aplicación web 2.0 conocida a la cual accede un 40% de ese grupo para compartir, producir y recibir contenidos. Otras aplicaciones de internet que se pueden usar desde el servidor de la Asamblea son: Messenger o mensajería instantánea, RSS y el correo electrónico. Este último, de hecho, es usado por el 93.3% de los encuestados quienes tienen, además del mail personal, uno institucional que es parte de la herramienta Zimbra, de intranet. A partir de los datos de la tabla siguiente, se establece que el conocimiento sobre una aplicación web 2.0 no es una garantía de uso de la misma. A pesar de que la Asamblea no restringe la utilización de Internet y sus herramientas entre sus miembros, como se detallará en la siguiente sección, las prácticas adquiridas en el desempeño de una función o cargo, más allá de las prácticas culturales alrededor de la tecnología, sí son condicionantes del uso y apropiación de determinadas aplicaciones. En ese sentido, los AN señalan que: “Lo que hago es un seguimiento fuerte del Twitter por la necesid haciendo monitoreo. Es necesario e indispensable el estar monitoreando constantemente, cuáles son las oportunidades que prestan las distintas herramientas tecnológicas en la web 2.0; de tal suerte que, como uso personal y profesional, hago uso de todas las herramientas 2.0. No soy un usuario muy activo en las redes sociales, más bien hago seguimiento 1 3 7 9 12 12 9 9 Uso de las redes sociales Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio Otra 80 En el caso de las redes sociales profesionales, el 26,7% de los encuestados sabe de solo un 6,7% sabe de Viadeo y Xing es, prácticamente, desconocida. En cuanto al uso de estas aplicaciones para compartir información personal y profesional desde el servidor de internet de la Asamblea, el 13,3% responde que sí accede a Linkedin frente a 26,7% que no entra y un 60% que no contesta; en cambio, un 33,3% no usa Viadeo y En lo relacionado con las cuentas de contenido, el 73% de los encuestados conoce sobre servidor de la Asamblea; mientras que el 60% sabe sobre Skype pero solo el 33,3% lo usa en la entidad. Alrededor de la utilización de este tipo de aplicaciones web 2.0, casi un 50% de los encuestados no sultados, el blog es una aplicación web 2.0 conocida a la cual accede un 40% de ese grupo para compartir, producir y recibir contenidos. Otras aplicaciones de internet que se pueden usar desde el servidor de la nea, RSS y el correo electrónico. Este último, de hecho, es usado por el 93.3% de los encuestados quienes tienen, además del mail personal, uno institucional que es parte de la herramienta Zimbra, de intranet. el conocimiento sobre una A pesar de que la Asamblea no restringe la utilización de Internet y sus herramientas entre sus miembros, rácticas adquiridas en el desempeño de una función o cargo, más allá de las prácticas culturales alrededor de la tecnología, sí son condicionantes del uso y apropiación de determinadas aplicaciones. En ese sentido, los “Lo que hago es un seguimiento fuerte del Twitter por la necesidad de estar haciendo monitoreo. Es necesario e indispensable el estar cuáles son las oportunidades que prestan las icas en la web 2.0; de tal suerte que, como uso personal y profesional, hago uso de todas las herramientas 2.0. No soy un usuario muy activo en las redes sociales, más bien hago seguimiento de las redes Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades 81 “Tengo Facebook, tengo Twitter y tengo correo electrónico; pero no para fines de trabajo sino personal. Uso mucho el Facebook y el Twitter, uso mucho porque viví fuera (…) Viviendo fuera, el Facebook es fantástico para estar en contacto y, también, es una forma de estar enterado de actividades culturales, actividades de todo tipo (…) Aquí dentro de la Asamblea, claro, mi preocupación diaria es la página web en general (…)”. Tabla No. 1 CONOCIMIENTO Y ACCESO A APLICACIONES DE INTERNET EN LA ASAMBLEA NACIONAL Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Páginas web 100.0 (no aplica) Buscar información/comp artir y producir contenidos YouTube 73,3 20.0 Buscar información/ recibir, producir y compartir contenidos Twitter 86,7 53,3 Buscar información/comp artir y producir contenidos Skype 60.0 33,3 Facebook 86,7 53,3 Blog 80.0 40.0 Conectarse y colaborar con otras personas y/o entidades/recibir y compartir contenidos Hi5 20.00 13,3 Messenger 73,3 26,7 Linkedin 26,7 13,3 Correo electrónico 93,3 53,3 Viadeo 6,7 0.0 RSS 46,7 20.0 Xing 0.0 0.0 En el caso de los asambleístas, envían y reciben correos electrónicos, hacen seguimiento de la agenda del Pleno y de las comisiones por medio de teléfonos inteligentes y computadores portátiles, con dispositivo de conexión a internet durante las 24 horas del día; equipos que fueron entregados por el propio poder Legislativo (Asamblea Nacional, 2011:127). En cambio de los 15 funcionarios encuestados, un 13,3% de los que cumplen actividades administrativas y otro 13,3% de los que hacen otras funciones, como asesorar a los asambleístas, ocupan internet y sus distintas aplicaciones todo el tiempo. De hecho, los asesores, que en número suman 248 capacitados para manejar los blogs de los asambleístas; es gestionar contenidos por medio de aplicaciones web 2.0. En cambio, en otros estamentos, como el de los técnicos y otros (comunicadores), se administran también contenidos por canales web 2.0 pero con menos horas de uso de intern registra el gráfico a continuación: Para la academia y la sociedad civil, contenidos de los blogs de los asambleístas porque no hay una interacción directa entre usuario y legislador. Al convertirse el asesor en un filtro, no se estaría cumpliendo a cabalidad la transparencia a la información pública y la participación ciudadana. En ese sentido, Consuelo Albornoz, investigadora de la blogósfera política ecuatoriana, y Paúl Mena, coordinador del FOPE, señalan que: Menos de una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo Horas al día que accede a INTERNET Directivo 1 Responsabilidad de administrar/gesionar contenidos Gráfico No. 10 De hecho, los asesores, que en número suman 248 –dos por legislador capacitados para manejar los blogs de los asambleístas; es decir, tienen la función de gestionar contenidos por medio de aplicaciones web 2.0. En cambio, en otros estamentos, como el de los técnicos y otros (comunicadores), se administran también contenidos por canales web 2.0 pero con menos horas de uso de intern registra el gráfico a continuación: Gráfico No. 11 Para la academia y la sociedad civil, hay problemas alrededor de la gestión de contenidos de los blogs de los asambleístas porque no hay una interacción directa entre Al convertirse el asesor en un filtro, no se estaría cumpliendo a cabalidad la transparencia a la información pública y la participación ciudadana. En ese sentido, Consuelo Albornoz, investigadora de la blogósfera política ecuatoriana, y Paúl ador del FOPE, señalan que: Menos de una hora Dos horas De tres a cinco Más de cinco horas Todo el tiempo 1 1 1 2 1 1 1 2 3 2 Horas al día que accede a INTERNET en su lugar de trabajo, por cargo Directivo Técnico Administrativo Otro Técnico Administrativo Otro 1 3 3 4 2 1 Responsabilidad de administrar/gesionar contenidos canales de comunicación por cargo 82 dos por legislador-, han sido decir, tienen la función de gestionar contenidos por medio de aplicaciones web 2.0. En cambio, en otros estamentos, como el de los técnicos y otros (comunicadores), se administran también contenidos por canales web 2.0 pero con menos horas de uso de internet, como lo hay problemas alrededor de la gestión de contenidos de los blogs de los asambleístas porque no hay una interacción directa entre Al convertirse el asesor en un filtro, no se estaría cumpliendo a cabalidad la transparencia a la información pública y la participación ciudadana. En ese sentido, Consuelo Albornoz, investigadora de la blogósfera política ecuatoriana, y Paúl Directivo Técnico Administrativo Responsabilidad de administrar/gesionar contenidos Sí No NR 83 “Teóricamente yo diría que hay un uso amplio de algunas tecnologías; ahora, el problema que veo es el enfoque. Yo diría un enfoque instrumental en el sentido de que no son aprovechadas todas las características de las nuevas tecnologías, en especial me refiero a la característica de la interacción. Entonces, yo entiendo que hay en la Asamblea Nacional, por ejemplo, toda una serie de intranet, posibilidades de llegar a los blogs de los asambleístas, correos electrónicos pero no hay interacción. Entonces eso vuelve a las tecnologías casi como adornos, un ejercicio ritual pero que no se efectúan los propósitos de las web 2.0, que son participación y mucha interacción. Además, una interacción entre pares…”. “Yo creo que aún hay mucho por hacer, trabajar en transparencia y en acceso a información pública. Es decir, de nada le sirve, por ejemplo, a un asambleísta tener un blog si no interactúa con sus votantes (…)”. Esa dificultad de interacción indirecta nació en la ex Constituyente, donde se generaron expectativas alrededor de la promesa de construir un espacio público participativo, incluyente y representativo, que no fueron cubiertas. Como lo recuerda el Gerente General de Ezone, la ciudadanía interactuó por medio de los blogs pero sus inquietudes no se tradujeron en decisiones y acciones legislativas, por lo que se generó desconfianza alrededor de las aplicaciones web 2.0. A partir de esa reflexión, se podría entender por qué las aplicaciones 2.0 de la Asamblea están siendo aventajadas numéricamente por las videoconferencias e Intranet; es decir por las TIC y la red de ordenadores privados que usa tecnología internet para compartir información. Entre 2010 y 2011, por ejemplo, alrededor de 8.000 personas, de 15 provincias, se enlazaron por videoconferencia en el proceso de formación de la Ley de Economía Popular y Solidaria mientras que 75.000 correos electrónicos por día se envían y reciben por medio de la herramienta Zimbra (Asamblea Nacional, 2011). Según el criterio de la academia, la convivencia de las tecnologías tradicionales con las nuevas tecnologías e Intranet en la Asamblea Nacional es necesaria considerando que la penetración a internet está por debajo del 25% del total de la población ecuatoriana, como se mencionó en la primera sección de esta investigación; por lo que las posibilidades de una co-legislación mediada por esa tecnología son menores frente a otros países de la región. 42 Pero adicional a la baja penetración de internet en el país, un indicador que llama la atención sobre la posibilidad de interactuar con la ciudadanía es el tiempo dedicado por los funcionarios de la Asamblea para ello. Como registra el gráfico a continuación, un 53,3% (8) se conectan con usuarios de la entidad y gestionan canales de comunicación 2.0; sin embargo, únicamente el 13,3% lo hace todo el tiempo. 42 De acuerdo con el estudio Internet en el Ecuador. Año 2010 (Carrión, 2011), la baja penetración de internet en la población ecuatoriana se debe a que la mayor cantidad de empresas proveedoras ofrecen sus servicios en las ciudades más grandes y los precios de acceso a internet no son tan competitivos en relación a los de la región. Al cruzar los datos anteriores con la variable cargo o función desempeñada, se evidencia que en ese 13,3% de los encuestados que utiliza todo el tiempo internet canales 2.0 y/o conectarse con usuarios está compuesto por asesores de comunicación y asistentes administrativos. En cambio, un 33,3% formado por asesores y técnicos ocupa internet de tres a cinco horas diarias mientras que un 13,3%, entre t administrativos, usa esta NTIC más de cinco horas. El 26,7% restante, en el que se incluyen directivos y un asambleísta, utiliza menos de dos horas internet para interactuar con la ciudadanía. En el caso de Intranet o red de cual tienen acceso todos los estamentos de la entidad seleccionada, el 46,7% de los encuestados la usa todo el tiempo mientra más de cinco horas, 6,7% l horas al día. El uso más común Menos de una hora Una hora horas 1 3 1 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar Menos de una hora Una hora 1 1 1 1 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por cargo Gráfico No. 12 Al cruzar los datos anteriores con la variable cargo o función desempeñada, se evidencia que en ese 13,3% de los encuestados que utiliza todo el tiempo internet canales 2.0 y/o conectarse con usuarios está compuesto por asesores de comunicación y asistentes administrativos. En cambio, un 33,3% formado por asesores y técnicos ocupa internet de tres a cinco horas diarias mientras que un 13,3%, entre t administrativos, usa esta NTIC más de cinco horas. El 26,7% restante, en el que se incluyen directivos y un asambleísta, utiliza menos de dos horas internet para interactuar Gráfico No. 13 En el caso de Intranet o red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet, a la cual tienen acceso todos los estamentos de la entidad seleccionada, el 46,7% de los encuestados la usa todo el tiempo mientras que, en orden descendente, 6,7% la ocupa de tres a cinco horas y 33,3% la usa menos de dos l uso más común de Intranet es la recepción y el envío de la información Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 1 1 2 1 2 1 1 1 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 1 2 1 1 1 1 2 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por cargo 84 Al cruzar los datos anteriores con la variable cargo o función desempeñada, se evidencia que en ese 13,3% de los encuestados que utiliza todo el tiempo internet para gestionar canales 2.0 y/o conectarse con usuarios está compuesto por asesores de comunicación y asistentes administrativos. En cambio, un 33,3% formado por asesores y técnicos ocupa internet de tres a cinco horas diarias mientras que un 13,3%, entre técnicos y administrativos, usa esta NTIC más de cinco horas. El 26,7% restante, en el que se incluyen directivos y un asambleísta, utiliza menos de dos horas internet para interactuar ordenadores privados que utiliza tecnología Internet, a la cual tienen acceso todos los estamentos de la entidad seleccionada, el 46,7% de los s que, en orden descendente, 13,3% la utiliza a ocupa de tres a cinco horas y 33,3% la usa menos de dos es la recepción y el envío de la información Tiene respons. No tiene NR Directivo Técnico Administrativ o Otro relativa a asuntos laborales (31,9%), luego están: la recepción y la respuesta de instrucciones del jerárquic recibir y enviar información personal (12,7%), chatear sobre asuntos extra laborales (8,5%) y otro (2,1%), como búsqueda de personas en el directorio telefónico. A diferencia de las preguntas sobre usos de Internet y sus aplicaciones, los encuestados fueron más explícitos en sus respuestas alrededor de Intranet. Esto se podría explicar porque esta red de ordenadores privados es concebida más como un espacio laboral que uno social. En líneas precedentes que las posibilidades de uso de las aplicaciones web 2.0 se apoyan en herramientas intranet para enviar, producir y recibir contenidos; sin embargo, esas posibilidades conjuntas no son percibidas internamente en la AN. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA OFICINA POR MEDIO DE INTRANET Herramientas TIC/Utilización Recibir/enviar información relativa a su trabajo Recibir/enviar información personal Intranet No. 15 % 31,91 A partir de la tabla anterior se observa que la red interna es utilizada en un 76,59% para recibir y enviar información laboral, incluyendo datos relacionados con el jerárquico superior y las conversaciones en tiempo real con los colegas. Las actividades personales, como chatear, son mínimas (23,41%). Menos de una hora Una hora 1 1 1 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo, por cargo relativa a asuntos laborales (31,9%), luego están: la recepción y la respuesta de instrucciones del jerárquico superior (23,4%), chatear sobre asuntos de trabajo (21,2%), recibir y enviar información personal (12,7%), chatear sobre asuntos extra laborales (8,5%) y otro (2,1%), como búsqueda de personas en el directorio telefónico. Gráfico No. 14 de las preguntas sobre usos de Internet y sus aplicaciones, los encuestados fueron más explícitos en sus respuestas alrededor de Intranet. Esto se podría explicar porque esta red de ordenadores privados es concebida más como un espacio laboral que ial. En líneas precedentes que las posibilidades de uso de las aplicaciones web 2.0 se apoyan en herramientas intranet para enviar, producir y recibir contenidos; sin embargo, esas posibilidades conjuntas no son percibidas internamente en la AN. Tabla No. 2 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA OFICINA POR MEDIO DE INTRANET Recibir/enviar información personal Recibir/responder instrucciones de su superior jerárquico Chatear sobre asuntos del trabajo Chatear sobre asuntos extralaborales 6 11 10 12,77 23,4 21,28 8,51 A partir de la tabla anterior se observa que la red interna es utilizada en un 76,59% para información laboral, incluyendo datos relacionados con el jerárquico superior y las conversaciones en tiempo real con los colegas. Las actividades personales, como chatear, son mínimas (23,41%). Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo 2 2 2 2 1 3 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo, por cargo Directivo Técnico Administrativo Otro 85 relativa a asuntos laborales (31,9%), luego están: la recepción y la respuesta de o superior (23,4%), chatear sobre asuntos de trabajo (21,2%), recibir y enviar información personal (12,7%), chatear sobre asuntos extra laborales (8,5%) y otro (2,1%), como búsqueda de personas en el directorio telefónico. de las preguntas sobre usos de Internet y sus aplicaciones, los encuestados fueron más explícitos en sus respuestas alrededor de Intranet. Esto se podría explicar porque esta red de ordenadores privados es concebida más como un espacio laboral que ial. En líneas precedentes que las posibilidades de uso de las aplicaciones web 2.0 se apoyan en herramientas intranet para enviar, producir y recibir contenidos; sin embargo, esas posibilidades conjuntas no son percibidas internamente en la AN. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA OFICINA POR MEDIO DE INTRANET Chatear sobre asuntos extralaborales Otro Total 4 1 47 8,51 2,13 100 A partir de la tabla anterior se observa que la red interna es utilizada en un 76,59% para información laboral, incluyendo datos relacionados con el jerárquico superior y las conversaciones en tiempo real con los colegas. Las actividades personales, Directivo Técnico Administrativo Otro 86 Tabla No. 3 Conoce la periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC, y responsabilidad de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Respuestas Periodicidad de actualización de contenidos de las herramientas TIC Total Sí No NS/NR Responsabilidad de administrar y/o gestionar canales de comunicación web 2.0 Sí 4 3 1 8 No 4 1 1 6 NS/NR 0 1 0 1 Total 8 5 2 15 Tanto en Internet como en Intranet, el 53,3% de los encuestados conoce sobre la periodicidad con la cual se actualizan los contenidos web y, de manera específica, un 46,7% (7) señala que diariamente se renueva la información (boletines electrónicos, fotografías y trámites de leyes) de la página electrónica de la AN. En cambio, un 33,3% desconoce sobre esa renovación de contenidos y un 13,3% no responde. Sobre la actualización diaria de contenidos, la Dirección de Comunicación explica que esta actividad se realiza directamente desde la sala de prensa, a partir de la información que se recoge de las diversas ruedas de prensa de los asambleístas y comisiones especializadas. Cuando son “temas álgidos”, en palabras de la titular de esa Dirección, los contenidos son revisados antes de subirse a la página web para evitar que incluyan palabras que puedan comprometer judicialmente a los reporteros de la AN. En esta primera sección, se puede constatar que pese a que esta entidad ha introducido cinco aplicaciones web 2.0 alrededor de su gestión y eso, numéricamente, representa avances frente al uso del blog en la ex Asamblea Constituyente, este tipo de herramientas web están siendo utilizadas desde un enfoque instrumental: información en una sola vía con pocas posibilidades de colaboración e interacción, es decir, participación ciudadana. Esta evidencia preliminar, que se detallará junto a otras en la última sección del informe de Ecuador, obedece en gran medida a las prácticas adquiridas y heredadas alrededor de la tecnología por el cargo o funciones desempeñadas que, a su vez, están moldeadas por políticas y normativas de acceso y uso, como se registra a continuación. III.3.2. Existencia de políticas públicas sobre NTIC a nivel nacional, y normativa o reglamentación institucional La adopción de nuevas tecnologías de la información y comunicación constituye un elemento común a dos asuntos de importancia en la gestión legislativa: la transparencia de la información y la participación ciudadana, como se ha reiterado en líneas precedentes. En ese sentido, una primera política institucional relacionada con las NTIC, en general, es “privilegiar las soluciones informáticas basadas en software libre o de código abierto, con la finalidad de impulsar la soberanía tecnológica del Estado” (Asamblea Nacional, 2011:124). Actualmente, el 100% de esta entidad está usando herramientas de open software y código abierto. Esa referencia a la sobera Presidencia de la Asamblea Nacional está conectada a una política gubernamental: el uso de software libre en las entidades del gobierno central. Esa conexión con el Gobierno es evidente, además, en térm Tecnológicos sostiene que: “Una de las razones fundamentales es el tema de que cuando uno hace uso de herramientas de software libre o de código abierto, tiene el control casi absoluto de qué es lo que está haciendo esa herramienta en los procesos para los cuales se está utilizando; situación que no necesariamente ocurre cuando compra soluciones comerciales (…) Como el tema de política de Estado es acertada, me parece más bien que el Ministerio de estrategia y una planificación de cómo hacer efectivo el Decreto Ejecutivo”. A partir de los datos de las encuestas, no obstante, se constata que es una política institucional con influencia externa que es conocida Comunicación y la Unidad de Servicios Tecnológicos, es decir, por el personal de las dependencias que trabajan con Intranet e Internet. Así, se refirió al uso de software libre y a la disposición interna de acceso universal a Internet y sus aplicaciones. Al igual que la política de informativa responde a algo ese sentido, la AN está poniendo en práctica una ordenanza que, a su vez, obedece a un requerimiento constitucional sobre una materia sensible, como es la información pública. De la consulta hecha sobre el conocimiento de alguna política, decisión o disposición institucional sobre uso de Internet e Intranet, en lo referente a transparencia de la información, se registró, por ejemplo, el siguiente criterio: “Existe un envío de información sobre todo. Escriben en kichwa, incluso”. comunicación no se ha cumplido a cabalidad sección anterior, hay: interacción indirecta entre asambleístas y ciudadanía, por la mediación de los asesores; des Conoce 3 5 7 Conocimiento sobre alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de INTERNET e INTRANET Esa referencia a la soberanía estatal, da cuenta de que la acción tomada por la Presidencia de la Asamblea Nacional está conectada a una política gubernamental: el uso de software libre en las entidades del gobierno central. Esa conexión con el Gobierno es evidente, además, en términos de discurso; así, el coordinador general de Servicios Tecnológicos sostiene que: na de las razones fundamentales es el tema de que cuando uno hace uso de herramientas de software libre o de código abierto, tiene el control casi absoluto o que está haciendo esa herramienta en los procesos para los cuales se está utilizando; situación que no necesariamente ocurre cuando compra soluciones comerciales (…) Como el tema de política de Estado es acertada, me parece más bien que el Ministerio de Telecomunicaciones debería tener una estrategia y una planificación de cómo hacer efectivo el Decreto Ejecutivo”. A partir de los datos de las encuestas, no obstante, se constata que es una política institucional con influencia externa que es conocida únicamente por la Dirección de Comunicación y la Unidad de Servicios Tecnológicos, es decir, por el personal de las dependencias que trabajan con Intranet e Internet. Así, nadie del universo consultado se refirió al uso de software libre pero sí a la política de transparencia de la información y a la disposición interna de acceso universal a Internet y sus aplicaciones. Gráfico No. 15 Al igual que la política de software libre, la política institucional de transparencia informativa responde a algo externo: al cumplimiento de una ley orgánica, la Lotaip. En ese sentido, la AN está poniendo en práctica una ordenanza que, a su vez, obedece a un requerimiento constitucional sobre una materia sensible, como es la información pública. ha sobre el conocimiento de alguna política, decisión o disposición institucional sobre uso de Internet e Intranet, en lo referente a transparencia de la información, se registró, por ejemplo, el siguiente criterio: “Existe un envío de información do. Escriben en kichwa, incluso”. En la práctica, no obstante, esa comunicación no se ha cumplido a cabalidad porque, como se mencionó en la sección anterior, hay: interacción indirecta entre asambleístas y ciudadanía, por la mediación de los asesores; desigualdades alrededor del uso de Internet y sus Opina 4 3 5 3 Conocimiento sobre alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de INTERNET e INTRANET 87 nía estatal, da cuenta de que la acción tomada por la Presidencia de la Asamblea Nacional está conectada a una política gubernamental: el uso de software libre en las entidades del gobierno central. Esa conexión con el Gobierno inos de discurso; así, el coordinador general de Servicios na de las razones fundamentales es el tema de que cuando uno hace uso de herramientas de software libre o de código abierto, tiene el control casi absoluto o que está haciendo esa herramienta en los procesos para los cuales se está utilizando; situación que no necesariamente ocurre cuando compra soluciones comerciales (…) Como el tema de política de Estado es acertada, me Telecomunicaciones debería tener una estrategia y una planificación de cómo hacer efectivo el Decreto Ejecutivo”. A partir de los datos de las encuestas, no obstante, se constata que es una política únicamente por la Dirección de Comunicación y la Unidad de Servicios Tecnológicos, es decir, por el personal de las nadie del universo consultado tica de transparencia de la información y a la disposición interna de acceso universal a Internet y sus aplicaciones. libre, la política institucional de transparencia : al cumplimiento de una ley orgánica, la Lotaip. En ese sentido, la AN está poniendo en práctica una ordenanza que, a su vez, obedece a un requerimiento constitucional sobre una materia sensible, como es la información pública. ha sobre el conocimiento de alguna política, decisión o disposición institucional sobre uso de Internet e Intranet, en lo referente a transparencia de la información, se registró, por ejemplo, el siguiente criterio: “Existe un envío de información En la práctica, no obstante, esa porque, como se mencionó en la sección anterior, hay: interacción indirecta entre asambleístas y ciudadanía, por la igualdades alrededor del uso de Internet y sus Conocimiento sobre alguna política, decisión o disposición SI NO NR Muy buena Buena No aplica aplicaciones, entre asambleístas y funcionarios, y difusión jerarquizada de contenidos que prioriza los intereses de una mayoría política. En cuanto al acceso a la tecnología, se destaca que es una práctica consta por escrito. Actualmente, está ejecutándose en un 99,83% al interior de la AN; de allí que uno de los entrevistados opine que: “se considera buena [esta acción] porque permite a los funcionarios estar actualizados en el manejo de las A decir de la Dirección de Comunicación, ese alto porcentaje de accesibilidad es una evidencia de que el titular del poder Legislativo, Fernando Cordero, respalda el acercamiento de asambleístas y funcionarios a las NTIC; de allí que la tecnología e disposición de “absolutamente todos los estamentos” de esta entidad pública. De acuerdo con los datos de las encuestas, directivos, técnicos, administrativos y personal de servicio acceden a Internet e Intranet y, en ese sentido, el alcance de la tecnología es universal en la Asamblea Nacional del Ecuador, confirmándose la información arrojada por las entrevistas a partir de las cuales se menciona que otras acciones alrededor del acceso de NTIC, respaldadas desde la Presidencia del poder Legislativo, han sido: el enlace a Internet de alta velocidad, la implementación de un centro de datos, la compra de servidores, la adquisición de solución de almacenamiento de datos, las redes de conexión mediante fibra óptica entre los edificios legislativos y la conectividad inalámbrica, y la formación del talento humano en ámbitos. Esa apertura al acceso de la tecnología, no obstante, funcionarios quienes consideran que: “Debe ser restringido [ese acceso] para que no se escriba de todo”, “Que sean solo para ayudar a las labores legislativas, exclusivamente, y para las actividades relacionadas con la institución”, “Debería ser regulado, sobre todo, los correos que entran. Que no lo usen [el correo electrónico] para evidenciar peleas. tanto debe tener normas. De esta manera se contribuye a aportar al trabajo legislativo dejando a un lado asuntos personales que distraigan o entorpezcan las labores asignadas”. Si bien algunas de estas reflexiones se refieren al uso de las NTIC desde la productividad laboral, llama la atención que pese al reconocimiento del libre acceso a Internet y sus aplicaciones como algo “bueno” se considere que hay una utilización no adecuada de esas tecnologías para sacarles ventaja en procesos de TWITTER 8 2 5 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina aplicaciones, entre asambleístas y funcionarios, y difusión jerarquizada de contenidos que prioriza los intereses de una mayoría política. En cuanto al acceso a la tecnología, se destaca que es una práctica consta por escrito. Actualmente, está ejecutándose en un 99,83% al interior de la AN; de allí que uno de los entrevistados opine que: “se considera buena [esta acción] porque permite a los funcionarios estar actualizados en el manejo de las TIC”. A decir de la Dirección de Comunicación, ese alto porcentaje de accesibilidad es una evidencia de que el titular del poder Legislativo, Fernando Cordero, respalda el acercamiento de asambleístas y funcionarios a las NTIC; de allí que la tecnología e disposición de “absolutamente todos los estamentos” de esta entidad pública. De acuerdo con los datos de las encuestas, directivos, técnicos, administrativos y personal de servicio acceden a Internet e Intranet y, en ese sentido, el alcance de la cnología es universal en la Asamblea Nacional del Ecuador, confirmándose la información arrojada por las entrevistas a partir de las cuales se menciona que otras acciones alrededor del acceso de NTIC, respaldadas desde la Presidencia del poder han sido: el enlace a Internet de alta velocidad, la implementación de un centro de datos, la compra de servidores, la adquisición de solución de almacenamiento de datos, las redes de conexión mediante fibra óptica entre los edificios legislativos y la nectividad inalámbrica, y la formación del talento humano en ámbitos. Esa apertura al acceso de la tecnología, no obstante, tiene reparos desde los propios funcionarios quienes consideran que: “Debe ser restringido [ese acceso] para que no se todo”, “Que sean solo para ayudar a las labores legislativas, exclusivamente, y para las actividades relacionadas con la institución”, “Debería ser regulado, sobre todo, los correos que entran. Que no lo usen [el correo electrónico] para evidenciar peleas. tanto debe tener normas. De esta manera se contribuye a aportar al trabajo legislativo dejando a un lado asuntos personales que distraigan o entorpezcan las labores Si bien algunas de estas reflexiones se refieren al uso de las NTIC desde la productividad laboral, llama la atención que pese al reconocimiento del libre acceso a Internet y sus aplicaciones como algo “bueno” se considere que hay una utilización no adecuada de esas tecnologías para sacarles ventaja en procesos de gestión pública. Gráfico No. 16 FACEBOOK HI5 OTRAS 8 2 2 1 5 4 5 8 9 1 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina 88 aplicaciones, entre asambleístas y funcionarios, y difusión jerarquizada de contenidos En cuanto al acceso a la tecnología, se destaca que es una práctica interna que no consta por escrito. Actualmente, está ejecutándose en un 99,83% al interior de la AN; de allí que uno de los entrevistados opine que: “se considera buena [esta acción] porque A decir de la Dirección de Comunicación, ese alto porcentaje de accesibilidad es una evidencia de que el titular del poder Legislativo, Fernando Cordero, respalda el acercamiento de asambleístas y funcionarios a las NTIC; de allí que la tecnología está a disposición de “absolutamente todos los estamentos” de esta entidad pública. De acuerdo con los datos de las encuestas, directivos, técnicos, administrativos y personal de servicio acceden a Internet e Intranet y, en ese sentido, el alcance de la cnología es universal en la Asamblea Nacional del Ecuador, confirmándose la información arrojada por las entrevistas a partir de las cuales se menciona que otras acciones alrededor del acceso de NTIC, respaldadas desde la Presidencia del poder han sido: el enlace a Internet de alta velocidad, la implementación de un centro de datos, la compra de servidores, la adquisición de solución de almacenamiento de datos, las redes de conexión mediante fibra óptica entre los edificios legislativos y la nectividad inalámbrica, y la formación del talento humano en ámbitos. tiene reparos desde los propios funcionarios quienes consideran que: “Debe ser restringido [ese acceso] para que no se todo”, “Que sean solo para ayudar a las labores legislativas, exclusivamente, y para las actividades relacionadas con la institución”, “Debería ser regulado, sobre todo, los correos que entran. Que no lo usen [el correo electrónico] para evidenciar peleas. Por tanto debe tener normas. De esta manera se contribuye a aportar al trabajo legislativo dejando a un lado asuntos personales que distraigan o entorpezcan las labores Si bien algunas de estas reflexiones se refieren al uso de las NTIC desde un enfoque de la productividad laboral, llama la atención que pese al reconocimiento del libre acceso a Internet y sus aplicaciones como algo “bueno” se considere que hay una utilización no gestión pública. SI NO NR No aplica En ese escenario paradójico, tanto en las encuestas como en las entrevistas se han identificado reservas para recibir contenidos y restricciones técnicas. En el caso de la primera herramienta metodológica, el 26,7% de limitaciones alrededor del uso de herramientas web 2.0: “No se pueden abrir páginas de entretenimientos”, “se restringen determinados accesos a información censurada” y “no se pueden descargar programas. Salen mensaje En término de acceso, se reg que el 13,3% (2) tiene entrada a Hi5, de frecuencia de uso de estas dos redes sociales Alrededor de esas medidas restrictivas, sin embargo, se señalan efectos positivos: “Se evitan los virus al sistema y la distracción”, “se optimiza tiempo y recursos; además, no puede usarse el servicio para temas extra administrativos o personales y peor si son vínculos censurados”. Solo una persona considera que no hay consecuencias ni positivas ni negativas porque “el uso de la tecnología dentro de la institución debe estar enfoca sus actividades”. Sobre esto último, se puntualiza que las tecnologías no son neutras como tampoco lo son sus usos; detrás de las herramientas tecnológicas y de los comportamientos alrededor de las mismas, hay contextos específicos y que deben ser analizados, como lo está haciendo esta investigación (Feenberg, 1999). Al cruzar esa información de las restricciones arrojadas por las encuestas con la de las entrevistas, se evidencia que acceso los funcionarios no son evidentes web y los gestores de contenidos legislativos de carácter público Desde la Unidad de Servicios Tecnológicos, por ejemplo, se so contenidos como pornografía, terrorismo y videos, es “una práctica común” en muchas organizaciones públicas y privadas 43 Un servidor proxi es aquel que permite interceptar las conexiones de red que un cliente hace a un servidor de destino. Conoce política 4 11 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si hay efectos En ese escenario paradójico, tanto en las encuestas como en las entrevistas se han identificado reservas para recibir contenidos y restricciones técnicas. En el caso de la primera herramienta metodológica, el 26,7% de los consultados enumeró las siguientes limitaciones alrededor del uso de herramientas web 2.0: “No se pueden abrir páginas de entretenimientos”, “se restringen determinados accesos a información censurada” y “no se pueden descargar programas. Salen mensajes que no se acceden a páginas proxi En término de acceso, se registra que el 53,3%(8) accede a Twitter y F que el 13,3% (2) tiene entrada a Hi5, con lo cual se confirma la tendencia latinoamericana estas dos redes sociales sobre otras herramientas 2.0 Gráfico No. 17 Alrededor de esas medidas restrictivas, sin embargo, se señalan efectos positivos: “Se evitan los virus al sistema y la distracción”, “se optimiza tiempo y recursos; además, no usarse el servicio para temas extra administrativos o personales y peor si son Solo una persona considera que no hay consecuencias ni positivas ni negativas porque “el uso de la tecnología dentro de la institución debe estar enfocada a la realización de sus actividades”. Sobre esto último, se puntualiza que las tecnologías no son neutras como tampoco lo son sus usos; detrás de las herramientas tecnológicas y de los comportamientos alrededor de las mismas, hay contextos específicos y que deben ser analizados, como lo está haciendo esta investigación (Feenberg, 1999). Al cruzar esa información de las restricciones arrojadas por las encuestas con la de las entrevistas, se evidencia que las limitaciones sobre los contenidos a los que tienen acceso los funcionarios no son evidentes para los responsables de la infraestructura web y los gestores de contenidos legislativos de carácter público. Desde la Unidad de Servicios Tecnológicos, por ejemplo, se sostiene que la filtr contenidos como pornografía, terrorismo y videos, es “una práctica común” en muchas organizaciones públicas y privadas, que no está vigente en el Pleno de la Asamblea Un servidor proxi es aquel que permite interceptar las conexiones de red que un cliente hace a un Conoce política ¿Tiene efectos? 3 11 1 11 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si hay efectos 89 En ese escenario paradójico, tanto en las encuestas como en las entrevistas se han identificado reservas para recibir contenidos y restricciones técnicas. En el caso de la los consultados enumeró las siguientes limitaciones alrededor del uso de herramientas web 2.0: “No se pueden abrir páginas de entretenimientos”, “se restringen determinados accesos a información censurada” y “no s que no se acceden a páginas proxi.” 43 istra que el 53,3%(8) accede a Twitter y Facebook mientras la tendencia latinoamericana sobre otras herramientas 2.0 Alrededor de esas medidas restrictivas, sin embargo, se señalan efectos positivos: “Se evitan los virus al sistema y la distracción”, “se optimiza tiempo y recursos; además, no usarse el servicio para temas extra administrativos o personales y peor si son Solo una persona considera que no hay consecuencias ni positivas ni negativas porque da a la realización de sus actividades”. Sobre esto último, se puntualiza que las tecnologías no son neutras como tampoco lo son sus usos; detrás de las herramientas tecnológicas y de los comportamientos alrededor de las mismas, hay contextos específicos y actores sociales que deben ser analizados, como lo está haciendo esta investigación (Feenberg, 1999). Al cruzar esa información de las restricciones arrojadas por las encuestas con la de las idos a los que tienen para los responsables de la infraestructura stiene que la filtración de contenidos como pornografía, terrorismo y videos, es “una práctica común” en muchas que no está vigente en el Pleno de la Asamblea Un servidor proxi es aquel que permite interceptar las conexiones de red que un cliente hace a un SI NO No aplica 90 Nacional. A manera de anécdota, el titular de esta dependencia recuerda que un asambleísta que estaba investigando sobre la trata de blancas denunció públicamente que no tenía acceso a ese tipo de información por medio del Internet institucional. Desde entonces, una estrategia técnica ha sido dar paso a toda información web para los asambleístas. Para la Dirección de Comunicación, otra restricción es la ausencia de Internet inalámbrico que no requiera de claves para su uso; asimismo, se reconoce que las contraseñas y la condición de funcionario legislativo son indispensables para conocer sobre trámites legislativos. Esto último llama la atención porque, según las estadísticas alrededor de la página web de la AN, “el tercer enlace más visitado en el portal es el de ‘Trámite de proyectos’ (http://www.asambleanacional.gob.ec/tramite-de-las-leyes.html), donde se pueden conocer en detalle el proceso de los proyectos de ley hasta que son aprobados y publicados (…)” (Asamblea Nacional, 2011:126). En cuanto a limitaciones que no son impuestas desde la autoridad de la AN pero que se han generado alrededor de las prácticas tecnológicas, y se han convertido en un serio obstáculo, uno de los informantes clave de esta entidad, a manera de auto-diagnóstico y diagnóstico sobre los asambleístas, sostiene: “Nos hace falta conocer el potencial que existe en las redes sociales, para interactuar con la ciudadanía. Desde el punto de vista institucional, no estaría seguro si eso sea un rol de los funcionarios. Me parece que los funcionarios debemos generar una plataforma que permita que los actores políticos puedan interactuar fuertemente con la ciudadanía”. Al interior de la AN, el proyecto para el desarrollo de un sistema audiovisual multimedios de radio, televisión e Internet es una guía escrita para saber “hacia donde están apuntando las innovaciones TIC”. 44 En este documento, elaborado por la UNESCO, se prevén acciones de corto (febrero- abril 2011), mediano (abril- agosto 2011) y largo plazo (a partir de agosto) que, en lo relacionado a Internet, consistirán en: multidifusión de contenidos audiovisuales a través de un sistema multimedios (ondas terrestres, vía satélite, por cable e Internet), estudio sobre las demandas que tiene la población en relación a esos contenidos multimedios, formación profesional para el personal responsable del diseño, producción y difusión de contenidos por radio e Internet, diseño y producción de una prueba piloto de contenidos audiovisuales, y diseño y producción continuos y permanentes de contenidos audiovisuales (Unesco, 2010:49-50). A partir de lo que plantea esta guía, se confirma que el enfoque que prevalece es el informativo, más que el de participación ciudadana. En ese sentido, se prevé que la tendencia de usos de aplicaciones web 2.0 al interior de la AN continuará como una comunicación en una vía, que ya se identificó en la sección anterior. A decir de la academia, esa suposición no solo podría ser una realidad de esta entidad sino que, también, podría extenderse al resto de la administración pública si se consideran cómo y desde dónde se están elaborando las políticas y las normativas NTIC. Según Consuelo Albornoz: “La construcción de políticas públicas no puede ser sin participación de la ciudadanía, de la sociedad en interacción con las autoridades del momento; porque si no, llámense políticas de gobierno, políticas de Estado pero no políticas públicas. Teórica y metodológicamente, las políticas públicas son con la 44 Entrevista a Federman Estrada. 91 participación de todos los actores involucrados, no solo con las autoridades del Estado”. De allí que desde la misma academia se recomiende que una política sobre usos de herramientas web 2.0 requiere una visión sistémica en la cual es importante el acceso a contenidos, la conectividad y, en especial, la ciudadanía preparada y capacitada para ejercer su derecho a la participación en lo público. Esta propuesta cambiaría, por ejemplo, el enfoque del Plan Nacional de Banda Ancha que apunta a la conexión, como se dijo previamente en el punto II, referente a las políticas NTIC en América Latina. Sobre la capacitación tecnológica en una política pública, el sector privado considera que la formación debe abarcar tanto a la ciudadanía como a otros actores sociales, y, en el caso de la AN, a los asambleístas, apuntando a superar lo retórico, el discurso sobre la utilidad de la tecnología en la administración pública, para llegar a lo pragmático, es decir, los usos de acuerdo con objetivos legislativos específicos como la co-legislación mediada por la tecnología. También, desde el mismo sector se sostiene que es vital la capacitación de los gestores de contenidos para que “sepan contratar tecnología”, apoyándose en una normativa clara sobre precios y especificaciones técnicas. En este sentido, Diego López, gerente de Ezone, explica: “El Estado no sabe contratar tecnología. Entonces, el Estado contrata la tecnología en función de las habilidades de un vendedor, es decir, qué es lo que les puede vender a partir de lo que se imaginan que deben tener… Como compras públicas, entra a buscar páginas web que costaron 20 dólares y páginas web que costaron 300 mil dólares; si ves los dos términos de referencia, por ahí van, es casi lo mismo. Entonces, hay un problema: el Estado no sabe contratar porque no existe una normativa”. Desde la sociedad civil, hay el criterio de que Ecuador no debería desperdiciar la oportunidad de incorporar la temática NTIC y, específicamente, los usos de la web social en la primera Ley de Comunicación que, según la Presidencia de la AN, se aprobaría a fines de este año. 45 Desde la academia, esa acción evidenciaría mayor interés por los contenidos en el Estado y, en esa línea, debería trasladarse las competencias estatales sobre TIC desde la Secretaría de Informática a la Secretaría Nacional de Comunicación. En términos de una política nacional NTIC, desde el interior de la AN, en cambio, se sugiere: • •• • El mejoramiento del acceso a Internet en diferentes sectores del país, dotando de la infraestructura necesaria para estrechar las distancias entre administración pública (Gobierno, gobernaciones, juntas parroquiales) y ciudadanía. • •• • El registro de la normativa institucional en documentos formales que fortalezcan las prácticas tecnológicas al interior de las entidades y que puedan socializarse y replicarse en otros ámbitos públicos. • •• • La política de transparencia de la información debe considerar garantías de seguridad y confiabilidad de la información. 45 En julio de este año, grupos de oposición a la mayoría legislativa denunciaron que el gobierno de Rafael Correa buscaba la filtración de los contenidos de las redes sociales. Eso fue desmentido desde la propia Comisión Legislativa de Comunicación. 92 • •• • La capacitación permanente para explotar los usos de la web 2.0, en especial la interacción en tiempo real. • •• • La utilización de las aplicaciones web 2.0 para la rendición de cuentas. A partir de lo anterior, se establece que la conectividad, los contenidos y la capacitación son asuntos de interés general y, por ello, están presentes entre los entrevistados y los encuestados. En la perspectiva de recomendaciones y sugerencias para una política interna de usos de aplicaciones 2.0, los funcionarios de la AN identifican también los contenidos y la capacitación como asuntos de interés; a ellos, se suman la relación entre legisladores y ciudadanía y la rendición de cuentas. Así: • Sería importante que la Dirección de Comunicación establezca una política de rendición de cuentas que se ejecute en periodos cortos por medio de aplicaciones como los blogs. • Debería contarse con una capacitación y un seguimiento al proceso de uso y apropiación de las NTIC por parte de todos los estamentos de la entidad. • Se recomendaría la conformación de grupos de capacitadores que realicen la formación tecnológica in situ, es decir, en las distintas dependencias a partir de situaciones reales sobre transparencia de la información, co-legislación y participación ciudadana. • Debería incluirse la moderación de foros y contenidos. • La implementación de un sistema que soporte la acción política legislativa conectándola con las acciones políticas de entidades públicas sujetas a la fiscalización; a partir de la experiencia del SIGOB. 46 Esos planteamientos añaden la apropiación tecnológica a los ejes legislativos de transparencia de la información y participación ciudadana, es decir, una práctica a conceptos legislativos mediados por la tecnología. Esto da paso para abordar la gobernabilidad. III.3.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad En este informe, la gobernabilidad es entendida como el intercambio de demandas y propuestas que apuntan a la eficiencia y la eficacia estatales para satisfacer las necesidades ciudadanas. En el ámbito legislativo, la ausencia de una co-legislación mediada por las aplicaciones web 2.0 y la falta de aprovechamiento de Internet y sus herramientas colaborativas e interactivas como herramientas de transparencia y rendición de cuentas son dos de las necesidades identificadas desde dentro y fuera de la AN. En ese marco, los informantes claves de la sociedad civil, la academia, el poder Legislativo y el sector privado coinciden en que el acceso universal a la tecnología 2.0 y sus contrarios, el acceso parcial y las restricciones, sí tienen efectos en la gobernabilidad. Sin embargo, hay matices al establecer la relación entre ambos conceptos, a partir de los usos tecnológicos. Desde el sector privado y la academia, se sostiene que las NTIC tienen un gran potencial que debe ser leído como una oportunidad. No obstante, unos sabrán aprovecharla, usándola para hacer mejor su trabajo y, a su vez, contribuyendo a la gestión pública. 46 El Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática es un producto de la oferta corporativa del PNUD para América Latina y el Caribe que soporte a la acción política gubernamental de la alta dirección (www.sigob.org). 93 Otros seguirán con una postura instrumental, es decir, esperando que la tecnología por sí sola genere cambios. Sobre esto último, Diego López, de Ezone, puntualiza: “No depende de la tecnología, no depende del Internet. Depende de que un grupo de personas terminen usando esto de una u otra forma. O sea, la tecnología no es el tema, es cómo la gente concibe estas cuestiones. Mientras la gente no conciba esto de una manera adecuada, hay un problema (…)”. Dentro de la AN, se considera que el acceso a la tecnología o las restricciones a las mismas impacta en el cumplimiento de derechos y obligaciones, empezando por las facultades constitucionales de tener una entrada igualitaria a las TIC y obtener libremente información generada desde la administración pública. Alrededor de la satisfacción de las necesidades ciudadanas, se observa que la tecnología contribuye a romper barreras físico-espaciales; lo que podría aumentar la velocidad para lograr acuerdos entre AN y ciudadanía, convirtiendo a los actores ciudadanos en sujetos de derechos. A decir de Consuelo Albornoz, de la academia, esto último habla de una gobernabilidad democrática en la cual no puede darse una comunión absoluta de intereses pero sí una construcción de suma positiva para lograr beneficios comunes. En ese escenario, las NTIC y sus aplicaciones web 2.0 contribuirían a una intención de dialogar y llegar a consensos en medio de la diversidad. Desde el sector privado, se hace un llamado de atención al Estado que no ha promovido el uso y la apropiación de la tecnología web 2.0. De acuerdo con Diego López: “Por las condiciones actuales, yo no le apuesto a que estas cuestiones nazcan de los gobiernos. Pienso que este tema de utilizar las TIC para mejorar la gobernabilidad vendrá de la participación ciudadana. De una u otra forma, la ciudadanía utiliza estas herramientas y logra algo en lugares que no están diseñados para eso en el caso de Twitter y Facebook”. En el caso de Ecuador, se propone que el Estado considere los factores ligados a su desarrollo económico, la situación política y social, y la comprensión política de la temática NTIC para generar un escenario de gobernanza electrónica, es decir, un nuevo espacio de la gobernabilidad donde cada actor cumpla su rol social aplicando Internet y sus aplicaciones colaborativas e interactivas. III. 3.4. Algunas conclusiones A partir de la información cuanti-cualitativa anterior, se enumeran algunas conclusiones que contribuyen a la reflexión sobre la situación y tendencias de acceso y uso de herramientas web 2.0 en las instituciones públicas del Ecuador y, por extensión, en los países de la muestra: 1. La Asamblea Nacional del Ecuador (AN) es una entidad pública con presencia web 2.0. Desde 2009, las aplicaciones web colaborativas e interactivas se han incrementado en un 500% porque de la adopción de blogs se pasó, también, a la implementación de cuentas en Youtube, Flickr, Facebook, Tiwitter y RSS. 2. Ese crecimiento web 2.0, al igual que en el resto de la región, responde a una tendencia de modernización de la gestión pública; por ello, no es gratuito que el discurso de la Asamblea y de sus autoridades, específicamente el de los 94 informantes claves, destaque a las TIC y las NTIC 47 como un elemento importante en la ejecución de la transparencia de la información pública y la participación ciudadana. 3. De allí que Internet es visto como un medio alternativo de comunicación y una herramienta de transparencia y rendición de cuentas. En su entorno www, es decir la página web, se da la mayor difusión de información legislativa. 4. A partir de los datos del diagnóstico de las aplicaciones web 2.0 en la AN, se concluye que los blogs y las redes sociales permiten una conexión con individuos y entidades, que es evidente por el número de visitas, seguidores y usuarios de las distintas cuentas. Sin embargo, no se cumplen en ellos las características principales de ese tipo de tecnologías: la colaboratividad o creación conjunta de contenidos y la interactividad; por lo que no hay una conciencia política del potencial de este tipo de aplicaciones en la gestión legislativa. 5. Un avance en términos de convergencia digital es evidente en los blogs o bitácoras electrónicas, que se han constituido en la “columna vertebral” que soporta a otras herramientas web 2.0. No obstante, esa convergencia, sugerida desde fuera de la AN, no está aportando ni a la conexión con otras entidades e individuos, ni a la producción conjunta de contenidos; sin embargo, ha significado una justificación para capacitar tecnológicamente a asambleístas y funcionarios. 6. Alrededor de esa formación en asuntos de web 2.0, no hay resultados positivos en términos de acortar las diferencias de usos digitales y de apropiación, entendida como la capacidad de hacer propia, transformar y lograr objetivos específicos por medio de la tecnología. En ese sentido, la capacitación sobre la web social sigue siendo un pendiente del poder Legislativo que ha logrado un acceso casi universal de cada uno de sus estamentos. 7. Otro desafío relacionado con la transparencia de la información es la interacción directa entre asambleísta y ciudadano, es decir, la colegislación mediada por la tecnología. Actualmente, los blogs y otras cuentas de redes sociales de la mayoría de los legisladores son manejados por terceros; por lo que no hay una respuesta real a la participación ciudadana. El asumir ese reto permitirá la resolución de un problema heredado desde la ex Constituyente. 8. En cuanto a las políticas de uso de herramientas web 2.0, la Asamblea Nacional confirma que no hay una legislación expresa al respecto. Por ahora, el marco general dado por la Ley de la Transparencia de la Información y la disposición ejecutiva del uso de software libre no son suficientes para que la gestión legislativa cumpla con los ejes de transparencia total de la información y la participación ciudadana, y la obligación pública de la rendición de cuentas. 9. Tampoco, la política institucional de libre acceso a las NTIC y el interés de que Internet, más otros medios, se convierta en un medio parlamentario de calidad están contribuyendo a la ejecución de esos ejes. De allí que la principal recomendación para una política institucional y pública de uso de herramientas web 2.0 sea el equilibrio entre acceso, conectividad y capacitación a todos los actores sociales que intervienen en un escenario de gobernabilidad. 47 Cabe recordar que en la sección “Las políticas NTIC en América Latina y en los países analizados”, en la nota 10 al pie de página, se puntualizó la diferencia entre TIC y NTIC. Las primeras se refieren a la tecnología audiovisual, en cambio, las segundas constituyen los nuevos software, hardware y entornos de Internet. 95 III.4. PERÚ: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 4.1.a) Presentación de la entidad seleccionada La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) tiene carácter de especial en Perú, y está ubicada dentro del Departamento de Lima. El carácter de especial se debe a que en su territorio se emplaza la ciudad capital, que tiene más de siete millones y medio de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) al 2009. Esa cifra representa casi la tercera parte del total de la población peruana y casi dos tercios de la población económica e industrialmente activa del país; en este sentido, la entidad tiene una gravitación importante en la política nacional. 48 El nuevo gobierno de la MML inició sus funciones en enero del 2011, bajo el mandato de Susana Villarán de la Puente quien tiene la responsabilidad de cumplir con la misión institucional de “consolidar el gobierno de régimen especial de Lima Metropolitana, implementando un nuevo estilo de gestión, basado en la transparencia, concertación, autoridad y liderazgo, planeamiento y excelencia”. 49 Pese a lo reciente del cargo, tanto la Municipalidad como su titular tienen experiencia en términos web. En febrero de 2010, la entonces candidata Villarán se estrenó en las redes sociales, donde alcanzó 4 864 seguidores en Facebook y 23 928 en Twitter; de allí que en una nota de diario El Comercio, del 15 de agosto del mismo año, se dijera que “si la cantidad de amigos o seguidores en el Facebook definiera una elección, hoy la ganadora de los comicios en la capital sería la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán (…)”. 50 En lo que respecta a la MML, esta entidad obtuvo el primer lugar en el reporte 2011 de Supervisión de Portales de Transparencia, realizado por la Defensoría del Pueblo para medir el nivel de cumplimiento de los gobiernos regionales y municipales de todo el país. De acuerdo con información de la agencia de prensa ambiental Info Región, este cambio se sustenta en las políticas que la nueva gestión edilicia ha establecido como prioridades: la transparencia, la honestidad y la cercanía con la población. En relación con 2010, el cumplimiento de la MML mejoró en un 22%. Según fuentes oficiales, “este significativo cambio se sustenta en las políticas de la nueva gestión edilicia que lidera la alcaldesa Metropolitana de Lima, Susana Villarán de la Puente, con presencia mediática y en las redes sociales…” Actualmente en su página web (http://www.munlima.gob.pe/), la Municipalidad presenta información sobre la ciudad y el distrito metropolitano, descripción corporativa e institucional, y ofrece guías de trámites útiles para la ciudadanía. Además, entrega noticias actualizadas y descripción de proyectos y programas que desarrolla la institución pública dentro de su jurisdicción administrativa. Para la realización de trámites en línea, el sitio institucional se enlaza con los portales de servicios de las distintas gerencias y entidades adscritas a la Municipalidad, donde se 48 Este hecho fue decisivo para seleccionar la entidad con fines de la presente investigación. Se consideró también la facilidad de acceso a las fuentes de información, así como la voluntad y la apertura de los decisores de políticas internas para implementar sugerencias que puedan derivar de este proyecto para el uso más eficiente de la web 2.0 en su gestión interna y en lo que respecta a políticas de participación ciudadana. 49 Información obtenida del portal municipal (http://www.munlima.gob.pe). 50 Información extraída de la nota “Campaña 2.0: el camino a la Alcaldía de Lima también se vive en Facebook y Twitter”, que está disponible en http://elcomercio.pe/tecnologia/623737/noticia-campana0-camino-alcaldia- lima-tambien-se-vive-facebook-twitter (Acceso, el 2 octubre 2011). 96 pueden realizar transacciones y pagos de manera directa. El espacio corporativo de la Municipalidad de Lima es, en su mayor parte, descriptivo e informativo sobre lo que realiza cada área, gerencia o entidad que dependen del gobierno municipal metropolitano. CAPTURA DE PANTALLA DE LA PÁGINA WEB DE LA MML En la parte superior del sitio web (www.munlima.gob.pe), como consta en la captura de pantalla del cuatro anterior, se encuentran los enlaces a los canales de información más utilizados y en los cuales la Municipalidad tiene presencia: Youtube, Facebook y Twitter, RSS, lo cual sugiere la importancia que se le concede a las redes sociales, ubicadas aquí al mismo nivel que las secciones informativas “Lima, ciudad para todos” y “Transparencia Municipal”, esta última sección descrita como “instrumento informático que difunde información del Estado”, de acuerdo con los que se lee en la breve descripción. De esta página web se destaca el largo despliegue que, bajo la barra de herramienta y el banner principal, presenta las distintas secciones y/o servicios que ofrece la Municipalidad. Se muestra, así, como un sitio ampliamente informativo y multimedia, tanto sobre noticias del día como sobre las actividades propias de la entidad, programas y proyectos, trámites y servicios. En trámites y servicios se despliegan otras categorías secundarias, entre las cuales, Defensa del Ciudadano, Desarrollo Social, Participación Vecinal. Hay también datos abiertos de la MML, “a través del cual muestra su predisposición a compartir información en su forma más básica, a promover la participación y colaboración de las redes y comunidades de usuarios”. 4.1.b) Diagnóstico de las NTIC en la entidad Un informe de la UNESCO, referido al tema de esta investigación, señala que existen tres fases para la incorporación de las TIC en el sector público: “Primero, la introducción de computadoras en la gestión pública, particularmente en los servicios internos. La segunda fase contempla la implantación del gobierno electrónico. La mayor parte de las ve es, del gobierno al ciudadano, y en la mayoría de los casos no permite la interacción. La tercera fase (...) es la utilización de las TIC para mejorar la gobernabilidad. La introducción de las TIC representa proceso de democratización de la información pública y en la interacción entre ciudadanos y gobierno asegurando la provisión de servicios por parte del gobierno a las demandas y prioridades públicas” En esta línea y a partir de lo registrado sobre la MML avanzado en esos tres niveles. En cuanto a la infraestructura informática y telemática, Municipalidad está en proceso de implementación de una red privada virtual cuya finalidad es dotar de un servicio permanente de comunicaci locales, incluyendo el acceso inalámbrico seguro visitantes. En el caso de las NTIC y, específicamente de las herramientas web 2.0, l Municipalidad tiene tres espacios de interactividad con la comunidad: 1. Youtube (http://www.youtube.com/user/webmunlima de 2010, con 157 videos subidos, 108 suscriptores y 49 2. Facebook (http://www.facebook.com/MuniLima con 7 282 personas a quienes les gusta este espacio. 3. Twitter (https://twitter.com/#!/MuniLima Para conocer sobre uso y acceso, permisiones y/o restr se realizaron entrevistas a dos autoridades de la MML y, además, se aplicaron 15 encuestas de 22 preguntas (ver anexos) a funcionarios y/o empleados de la entidad. En el caso de esta última herramienta metodológica, el universo de generales se detallan a continuación 51 Los datos de estas redes sociales se tomaron e 6 Género “Primero, la introducción de computadoras en la gestión pública, particularmente en los servicios internos. La segunda fase contempla la implantación del gobierno electrónico. La mayor parte de las veces, este es un procedimiento unilateral, esto es, del gobierno al ciudadano, y en la mayoría de los casos no permite la interacción. La tercera fase (...) es la utilización de las TIC para mejorar la gobernabilidad. La introducción de las TIC representa un paso decisivo en el proceso de democratización de la información pública y en la interacción entre ciudadanos y gobierno asegurando la provisión de servicios por parte del gobierno a las demandas y prioridades públicas” (Batista, 2003) y a partir de lo registrado sobre la MML, se puede decir que tres niveles. En cuanto a la infraestructura informática y telemática, está en proceso de implementación de una red privada virtual cuya ad es dotar de un servicio permanente de comunicación de datos a o el acceso inalámbrico seguro, destinado a funcionarios, regidores y En el caso de las NTIC y, específicamente de las herramientas web 2.0, l alidad tiene tres espacios de interactividad con la comunidad: http://www.youtube.com/user/webmunlima), cuenta abierta el 23 de junio de 2010, con 157 videos subidos, 108 suscriptores y 49 comentarios al canal. http://www.facebook.com/MuniLima), creada el 23 de enero de 2011, 282 personas a quienes les gusta este espacio. https://twitter.com/#!/MuniLima), con 2 838 tweets y 9 325 seguidores. uso y acceso, permisiones y/o restricciones de estas herramientas, se realizaron entrevistas a dos autoridades de la MML y, además, se aplicaron 15 22 preguntas (ver anexos) a funcionarios y/o empleados de la entidad. En el caso de esta última herramienta metodológica, el universo de la muestra y los datos generales se detallan a continuación. Gráficos No. 1 – 4 UNIVERSO DE LA ENCUESTA s sociales se tomaron el 30 de septiembre de 2011. 9 Género Varones Mujeres 3 4 3 Edad 97 “Primero, la introducción de computadoras en la gestión pública, particularmente en los servicios internos. La segunda fase contempla la implantación del gobierno ces, este es un procedimiento unilateral, esto es, del gobierno al ciudadano, y en la mayoría de los casos no permite la interacción. La tercera fase (...) es la utilización de las TIC para mejorar la un paso decisivo en el proceso de democratización de la información pública y en la interacción entre ciudadanos y gobierno asegurando la provisión de servicios por parte del gobierno decir que esta entidad ha tres niveles. En cuanto a la infraestructura informática y telemática, la está en proceso de implementación de una red privada virtual cuya de datos a sus siete destinado a funcionarios, regidores y En el caso de las NTIC y, específicamente de las herramientas web 2.0, la alidad tiene tres espacios de interactividad con la comunidad: ), cuenta abierta el 23 de junio comentarios al canal. ), creada el 23 de enero de 2011, 325 seguidores. 51 icciones de estas herramientas, se realizaron entrevistas a dos autoridades de la MML y, además, se aplicaron 15 22 preguntas (ver anexos) a funcionarios y/o empleados de la entidad. En muestra y los datos 5 45 y más De 31 a 35 años De 25 a 30 años De 18 a 24 años El universo de la encuesta mayoritariamente (60%) están entre dos rangos de edad: quienes se encuentran entre 18 y 24 años de edad, que son el 20% de la muestra, se trata también de una población joven que pertenece a las generaciones de adaptativos digitales. 52 El 66,7% (10) tiene nivel universitario o posgrado, una persona no responde. Por tanto, es una representa según los cargos desempeñados, (53,4%) y “otros” (5) en un 33,3%; hay sol encuestadas. Las funciones descritas, según los cargos, corresponden a las exigencias posicionamiento de Lima como destino turístico Por ejemplo, aquellas que tienen que ver c actividades, y específicamente en 15 parques administrados por el Servicio de Parques de Lima (S concentra en las áreas de fiscalizar la gestión y hay otras como las que se señalan a continuación • Administración de las casas hogares y programas relativos a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social, lo que aporta en la generación de políticas a favor de la niñez y adolescencia • Funciones administrativas, como el registro y atención de diferentes áreas de la corporación municipal, responsabilidad en comisión de regidores, técnicos, secretaría, manejo del sistema documentario físico actualización de base de datos, incluidos documentos revisados y emitidos • Coordinación de eventos en la línea canina y proyectos de peaton • Voluntariado en el área de educación, información y ciudadanía ambiental del Programa de Gobierno incluye el diseño de • Acciones en la gestión ambiental y recursos naturales. Sobre la responsabilidad de administrar y/o gestionar únicamente cinco personas (33,3% tres niveles de cargos: administrativos (3), técnico (1) y directivo (1), como se muestra en el gráfico que sigue: 52 En el informe sobre Chile se explica el tema de las generaciones digitales, de acuerdo con Sinclair y Cerboni, quienes clasifican a las personas con respecto a las TIC, partiendo de los años de nacimien los llamados nativos digitales que al año 2011, los primeros tienen entre 11 y 31 años de edad, y los otros, entre 32 1 4 Nivel académico l universo de la encuesta incluye a nueve mujeres y seis hombres, mayoritariamente (60%) están entre dos rangos de edad: 25-30 y 31 quienes se encuentran entre 18 y 24 años de edad, que son el 20% de la muestra, se trata también de una población joven que pertenece a las generaciones de nivel universitario o técnico, mientras que el 26,7% no responde. Por tanto, es una representación profesional que, los cargos desempeñados, corresponde sobre todo a técnicos (53,4%) y “otros” (5) en un 33,3%; hay solo dos directivos entre las personas Las funciones descritas, según los cargos, corresponden a las exigencias posicionamiento de Lima como destino turístico en los ámbitos nacional Por ejemplo, aquellas que tienen que ver con la gestión de programas, proyectos y mente con el diseño e implementación de programación cultural en 15 parques administrados por el Servicio de Parques de Lima (S concentra en las áreas de fiscalizar la gestión y desarrollar proyectos de ordenanza, y hay otras como las que se señalan a continuación: Administración de las casas hogares y programas relativos a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social, lo que aporta en la generación de vor de la niñez y adolescencia. Funciones administrativas, como el registro y atención de diferentes áreas de la corporación municipal, responsabilidad en comisión de regidores, técnicos, secretaría, manejo del sistema documentario físico y digital de la actualización de base de datos, incluidos documentos revisados y emitidos Coordinación de eventos en la línea canina y proyectos de peaton Voluntariado en el área de educación, información y ciudadanía ambiental del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM). de proyectos y campañas de movilización. Acciones en la gestión ambiental y recursos naturales. Sobre la responsabilidad de administrar y/o gestionar canales de comunicación 2.0, personas (33,3%) responden afirmativamente, y corresponden a los tres niveles de cargos: administrativos (3), técnico (1) y directivo (1), como se muestra en se explica el tema de las generaciones digitales, de acuerdo con Sinclair y Cerboni, quienes clasifican a las personas con respecto a las TIC, partiendo de los años de nacimien nativos digitales, nacieron entre 1980 y 2000, y los adaptativos, entre 1965 y 1979; es decir que al año 2011, los primeros tienen entre 11 y 31 años de edad, y los otros, entre 32 10 Nivel académico Universitario o técnico Posgrado No responde 5 4 4 2 Cargo 98 a nueve mujeres y seis hombres, que 30 y 31-35. Sumando a quienes se encuentran entre 18 y 24 años de edad, que son el 20% de la muestra, se trata también de una población joven que pertenece a las generaciones de nativos y el 26,7% (4) cuenta con ción profesional que, técnicos y administrativos o dos directivos entre las personas Las funciones descritas, según los cargos, corresponden a las exigencias del en los ámbitos nacional e internacional. gramas, proyectos y con el diseño e implementación de programación cultural en 15 parques administrados por el Servicio de Parques de Lima (Serpar). Una se desarrollar proyectos de ordenanza, y Administración de las casas hogares y programas relativos a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social, lo que aporta en la generación de Funciones administrativas, como el registro y atención de diferentes áreas de la corporación municipal, responsabilidad en comisión de regidores, técnicos, digital de la oficina, actualización de base de datos, incluidos documentos revisados y emitidos. Coordinación de eventos en la línea canina y proyectos de peatonalización. Voluntariado en el área de educación, información y ciudadanía ambiental del de Lima Metropolitana (PGRLM). También se Acciones en la gestión ambiental y recursos naturales. canales de comunicación 2.0, afirmativamente, y corresponden a los tres niveles de cargos: administrativos (3), técnico (1) y directivo (1), como se muestra en se explica el tema de las generaciones digitales, de acuerdo con Sinclair y Cerboni, quienes clasifican a las personas con respecto a las TIC, partiendo de los años de nacimiento: , nacieron entre 1980 y 2000, y los adaptativos, entre 1965 y 1979; es decir que al año 2011, los primeros tienen entre 11 y 31 años de edad, y los otros, entre 32 y 46. Directivo Técnico Administrat ivo Otro Sobre este tema de administrat/gestionar contenidos, de Turismo, que requiere promocionar actividades turísticas de interés par local y extranjero; por ello, está espacio propio en Facebook y Twitter. redes sociales es mediante las cuentas de Facebook que tiene la Municipalidad Metropolitana de Lima, por indicación Relaciones Públicas. Al respecto, Daniel Olivares, coordinador de Comunicación Ciudadana, explica: Gerencia de Comunicaciones, t oficiales, asociados a un Twitter de la alcaldesa. ciudadanas o comunicar cosas unilateralmente Otra de las obligaciones alrededor de 2.0, es responder y/o pedir información a través del correo corporativo y el manejo de agenda. Se ejemplifica que de la corporación municipal y de varias entidades privadas y públicas Si bien se indicó que el manejo de redes sociales es exclusivo del área de prensa, hay casos en los cuales, aun aparatos electrónicos personales a la oficina individual. Una persona encuestada indicó que tiene cuenta en T laptop y el uso que le da es personal y de investigación, porque todo Otro de los participantes de la encuesta señal Facebook una persona encargada para que cree, actualice y a proyecto. También, se dieron comunicación 2.0. Sin embargo, las cinco personas que tienen la responsabilidad de conectarse con los usuarios de la MML, lo hacen mayoritari conecta durante más de cinco, y otra lo hace todo el tiempo; aunque cabe destacar que entre quienes no tienen esa responsabilidad, uan persona se conecta todo el tiempo, según lo evidencia el gráfico que sigue. Directivo 1 1 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, por cargo Gráfico No. 5 este tema de administrat/gestionar contenidos, se explica el rol de que requiere promocionar actividades turísticas de interés par por ello, están en proceso de diseño del portal web y la creación de un en Facebook y Twitter. Actualmente, la información que se publica en redes sociales es mediante las cuentas de Facebook que tiene la Municipalidad Metropolitana de Lima, por indicación expresa de la Gerencia de Comunicación Social y Al respecto, Daniel Olivares, coordinador de Comunicación Ciudadana, explica: Gerencia de Comunicaciones, tenemos tres cuentas de Facebook, diferentes y oficiales, asociados a un Twitter de la alcaldesa. Se usan para responder dudas unicar cosas unilateralmente, como obras, para informar a la gente”. alrededor de administrar y/o gestionar canales de comunicación es responder y/o pedir información a través del correo corporativo y el manejo de que los encuestados reciben documentación de diferentes áreas de la corporación municipal y de varias entidades privadas y públicas. el manejo de redes sociales es exclusivo del área de prensa, hay casos en los cuales, aun cuando está restringido el acceso en la entidad aparatos electrónicos personales a la oficina, para poder acceder de manera Una persona encuestada indicó que tiene cuenta en Twitter porque lleva su laptop y el uso que le da es personal y de investigación, porque todo lo demás lo bloquea. Otro de los participantes de la encuesta señaló, como caso concreto, que existe en Facebook una persona encargada para que cree, actualice y administre la se dieron respuestas sobre la inexistencia de contenidos y canales de Sin embargo, las cinco personas que tienen la responsabilidad de conectarse con los usuarios de la MML, lo hacen mayoritariamente (3) entre tres y cinco horas; una se conecta durante más de cinco, y otra lo hace todo el tiempo; aunque cabe destacar que entre quienes no tienen esa responsabilidad, uan persona se conecta todo el tiempo, según lo evidencia el gráfico que sigue. Técnico Administrativo Otro 1 3 3 1 5 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, por cargo 99 se explica el rol de la Subgerencia que requiere promocionar actividades turísticas de interés para el público en proceso de diseño del portal web y la creación de un ualmente, la información que se publica en redes sociales es mediante las cuentas de Facebook que tiene la Municipalidad de la Gerencia de Comunicación Social y Al respecto, Daniel Olivares, coordinador de Comunicación Ciudadana, explica: “En la tres cuentas de Facebook, diferentes y Se usan para responder dudas para informar a la gente”. canales de comunicación es responder y/o pedir información a través del correo corporativo y el manejo de reciben documentación de diferentes áreas el manejo de redes sociales es exclusivo del área de prensa, cuando está restringido el acceso en la entidad, se llevan , para poder acceder de manera witter porque lleva su lo demás lo bloquea. ó, como caso concreto, que existe en dministre la fan page del la inexistencia de contenidos y canales de Sin embargo, las cinco personas que tienen la responsabilidad de conectarse con los amente (3) entre tres y cinco horas; una se conecta durante más de cinco, y otra lo hace todo el tiempo; aunque cabe destacar que entre quienes no tienen esa responsabilidad, uan persona se conecta todo el tiempo, Sí No Si se analiza por cargo el tiempo que se dedica a la conexión electrónica con los usuarios de la entidad, quienes no se enmarcan en cargos administrativos ni técnicos ni directivos, sino en ‘otros’, son los que hacen mayoría en tiempos de conexión, desde m hora (3) hasta una hora (1) y todo el tiempo (1); entre los de cargos técnicos, una persona se conecta todo el tiempo, y otra, una hora, mientras que dos no responden. Hay tres administrativos que lo hacen entre tres y más de cinco horas. Los d entre menos de una hora y de tres a cinco horas, como lo muestra el gráfico Pero lo que puede destacarse de esta variable de la encuesta, es que los funcionarios y/o empleados de la muestra aunque el rango de menos de una hora es mayoritario (4). que la conexión con los us (directivo, administrativo, técnico u otr cada persona. Menos de una hora Una hora 4 2 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar Menos de una hora Una hora horas 3 1 1 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad por cargo Gráfico No. 6 Si se analiza por cargo el tiempo que se dedica a la conexión electrónica con los usuarios de la entidad, quienes no se enmarcan en cargos administrativos ni técnicos ni directivos, sino en ‘otros’, son los que hacen mayoría en tiempos de conexión, desde m hora (3) hasta una hora (1) y todo el tiempo (1); entre los de cargos técnicos, una persona se conecta todo el tiempo, y otra, una hora, mientras que dos no responden. Hay tres administrativos que lo hacen entre tres y más de cinco horas. Los d entre menos de una hora y de tres a cinco horas, como lo muestra el gráfico Gráfico No. 7 Pero lo que puede destacarse de esta variable de la encuesta, es que los funcionarios y/o empleados de la muestra se conectan con los usuarios de la entidad aunque el rango de menos de una hora es mayoritario (4). Se podría que la conexión con los usuarios de la entidad no depende tanto del carácter del cargo (directivo, administrativo, técnico u otro), sino de la responsabilidad que se le asigna a Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo No responde 3 1 1 1 1 2 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo No responde 1 1 2 1 1 2 1 Tiempo dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad por cargo Directivo Técnico Administrativo Otro 100 Si se analiza por cargo el tiempo que se dedica a la conexión electrónica con los usuarios de la entidad, quienes no se enmarcan en cargos administrativos ni técnicos ni directivos, sino en ‘otros’, son los que hacen mayoría en tiempos de conexión, desde menos de una hora (3) hasta una hora (1) y todo el tiempo (1); entre los de cargos técnicos, una persona se conecta todo el tiempo, y otra, una hora, mientras que dos no responden. Hay tres administrativos que lo hacen entre tres y más de cinco horas. Los dos directivos están entre menos de una hora y de tres a cinco horas, como lo muestra el gráfico No. 7. Pero lo que puede destacarse de esta variable de la encuesta, es que la mayoría (13) de se conectan con los usuarios de la entidad, Se podría deducir entonces del carácter del cargo o), sino de la responsabilidad que se le asigna a Tiene respons. No tiene NR Directivo Técnico Administrativo Otro Con respecto a las herramientas TIC que tiene la Municipalidad de Lima comenzando por Internet e Intranet, cabe destacar que no todas las personas encuestadas conocen la existencia de esta hay y otras cuatro conocen solo Internet; sin embargo, diez (66,7%) responden afirmativamente en cuanto a la existencia de estas dos herramientas, hoy indispensables en el desenvolvimiento cotidiano de entidades p En referencia al tiempo de acceso a Internet personas encuestadas (46,7%) se conecta todo el tiempo, seguidas de quienes lo hacen de entre tres y cinco horas (26,7%), y que del total, solo una persona no se conecte en momento alguno, lo cual contrasta con lo que ocu aquí hacen una mayoría de 26,7% quienes nunca se conectan. Siguiendo con esta comparación, la conexión permanente es menor en Intranet (3) que en Internet (7), como lo es también en el rango de tres a cinco horas; sube, no obstante, en el resto de períodos de tiempo, como se puede apreciar en el gráfico que sigue: En este aspecto, hay que reparar en que la mayorìa de los empleados accede a estas dos herramientas, aunque siempre más al Internet 4 26,7 Herramientas TIC que posee la MML Internet 1 7 1 4 1 1 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet herramientas TIC que tiene la Municipalidad de Lima comenzando por Internet e Intranet, cabe destacar que no todas las personas encuestadas conocen la existencia de estas dos herramientas, pues una afirma que no hay y otras cuatro conocen solo Internet; sin embargo, diez (66,7%) responden afirmativamente en cuanto a la existencia de estas dos herramientas, hoy indispensables en el desenvolvimiento cotidiano de entidades públicas y privadas. Gráfico No. 8 tiempo de acceso a Internet, se destaca que la mayoría de las personas encuestadas (46,7%) se conecta todo el tiempo, seguidas de quienes lo hacen de entre tres y cinco horas (26,7%), y que del total, solo una persona no se conecte en momento alguno, lo cual contrasta con lo que ocurre en la conexión a Intranet aquí hacen una mayoría de 26,7% quienes nunca se conectan. Siguiendo con esta comparación, la conexión permanente es menor en Intranet (3) que en Internet (7), como lo es también en el rango de tres a cinco horas; sube, no obstante, en el resto de eríodos de tiempo, como se puede apreciar en el gráfico que sigue: Gráfico No. 9 En este aspecto, hay que reparar en que, como ocurre en otros países de esta muestra, la mayorìa de los empleados accede a estas dos herramientas, aunque siempre más al Internet e Intranet Ninguno 10 1 66,7 6,7 Herramientas TIC que posee la MML Intranet 4 3 1 3 1 2 2 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet en el lugar de trabajo Menos de una hora Una hora De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento 101 herramientas TIC que tiene la Municipalidad de Lima, y comenzando por Internet e Intranet, cabe destacar que no todas las personas s dos herramientas, pues una afirma que no hay y otras cuatro conocen solo Internet; sin embargo, diez (66,7%) responden afirmativamente en cuanto a la existencia de estas dos herramientas, hoy indispensables , se destaca que la mayoría de las personas encuestadas (46,7%) se conecta todo el tiempo, seguidas de quienes lo hacen de entre tres y cinco horas (26,7%), y que del total, solo una persona no se conecte en conexión a Intranet, pues aquí hacen una mayoría de 26,7% quienes nunca se conectan. Siguiendo con esta comparación, la conexión permanente es menor en Intranet (3) que en Internet (7), como lo es también en el rango de tres a cinco horas; sube, no obstante, en el resto de , como ocurre en otros países de esta muestra, la mayorìa de los empleados accede a estas dos herramientas, aunque siempre más al Número Porcentaje Menos de una hora Una hora De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento Internet que al Intranet, lo cual resulta paradójico en la medida en que el Intranet es herramienta de trabajo interna, por la cual se dan, inclusive, instrucciones laborales, como se verá más adelante. En cuanto al acceso a Internet por cargo y personas (46.7%) acceden todo el tiempo, entres las cuales, dos directivos, dos técnicos y tres que señalan ‘otro’ como cargo. Como quedó demostrado previamente, el total de directivos de la muestra (2) tiene acceso todo encuentra administrativo alguno, pues el total (4) de quienes tienen estos cargos accede entre tres y más de cinco horas. Estos datos se evidencian en el gráfico siguiente. Comparando con el tiempo de conexión a Intranet, son menos directivos y menos ‘otros’ quienes se conectan todo el tiempo, y son más las personas que no se conectan en ningún momento; es decir, la tendencia demostrada anteriormente se evidencia también aquí: en general, es menor el tiempo de conexión a Intranet, con algunas variantes por cargos. Pero cabe reparar en que el total de administrativos tiene mayor tiempo de conexión a Intranet que a Internet, pues si por esta herramienta una persona se conecta por más de cinco horas, por el Intranet son dos. El gráfico siguiente lo muestra. Todo el tiempo Más de cinco horas De tres a cinco horas Una hora Menos de una hora En ningún momento Menos de una hora Una hora 1 1 1 1 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo por cargo ternet que al Intranet, lo cual resulta paradójico en la medida en que el Intranet es herramienta de trabajo interna, por la cual se dan, inclusive, instrucciones laborales, como se verá más adelante. ceso a Internet por cargo y tiempo, es visible que una mayoría de siete personas (46.7%) acceden todo el tiempo, entres las cuales, dos directivos, dos técnicos y tres que señalan ‘otro’ como cargo. Como quedó demostrado previamente, el total de directivos de la muestra (2) tiene acceso todo el tiempo, pero en este rango no se encuentra administrativo alguno, pues el total (4) de quienes tienen estos cargos accede entre tres y más de cinco horas. Estos datos se evidencian en el gráfico siguiente. Gráfico No. 10 Comparando con el tiempo de conexión a Intranet, son menos directivos y menos ‘otros’ todo el tiempo, y son más las personas que no se conectan en ningún momento; es decir, la tendencia demostrada anteriormente se evidencia también : en general, es menor el tiempo de conexión a Intranet, con algunas variantes por cargos. Pero cabe reparar en que el total de administrativos tiene mayor tiempo de conexión a Intranet que a Internet, pues si por esta herramienta una persona se conecta r más de cinco horas, por el Intranet son dos. El gráfico siguiente lo muestra. Gráfico No. 11 2 2 1 1 1 3 3 1 1 Horas al día que accede a INTERNET en su lugar de trabajo, por cargo Una hora Dos horas De tres a cinco horas Todo el tiempo En ningún momento 2 1 1 2 1 3 1 Horas al día que accede a INTRANET en su lugar de trabajo por cargo 102 ternet que al Intranet, lo cual resulta paradójico en la medida en que el Intranet es herramienta de trabajo interna, por la cual se dan, inclusive, instrucciones laborales, visible que una mayoría de siete personas (46.7%) acceden todo el tiempo, entres las cuales, dos directivos, dos técnicos y tres que señalan ‘otro’ como cargo. Como quedó demostrado previamente, el total de el tiempo, pero en este rango no se encuentra administrativo alguno, pues el total (4) de quienes tienen estos cargos accede entre tres y más de cinco horas. Estos datos se evidencian en el gráfico siguiente. Comparando con el tiempo de conexión a Intranet, son menos directivos y menos ‘otros’ todo el tiempo, y son más las personas que no se conectan en ningún momento; es decir, la tendencia demostrada anteriormente se evidencia también : en general, es menor el tiempo de conexión a Intranet, con algunas variantes por cargos. Pero cabe reparar en que el total de administrativos tiene mayor tiempo de conexión a Intranet que a Internet, pues si por esta herramienta una persona se conecta r más de cinco horas, por el Intranet son dos. El gráfico siguiente lo muestra. Directivo Técnico Administrativo Otro Directivo Técnico Administrativo Otro 103 Pero en cuanto al acceso a Internet, es necesario conocer, además, que desde la Gerencia General y la Coordinación de Comunicación Ciudadana de la MML, se explica quiénes están limitados y por qué: “El personal de servicio puede tener acceso si un colega le presta su computadora pero, digamos, directivos, funcionarios, empleados, técnicos, administrativos, todos tienen acceso a internet”. “Pero no todos lo tienen o requieren, como el personal de servicio o mensajeros. Hay programas como el correo personal que están bloqueados”. Con respecto al tiempo de utilización de Intranet en el lugar de trabajo, el 26,7% (4) de los funcionarios consultados manifestó que no la empleaban en ningún momento. Dentro de ese porcentaje, los más representativos son los ‘técnicos’, en un 20% (3), mientras que del 86.7% (13) de las respuestas referidas a que no todos los estamentos de la institución tienen acceso a Intranet, el 33.3% (5) tienen un cargo calificado como ‘otro’. Ahora bien, ¿cuáles son los usos que se le dan a Intranet, en la Municipalidad de Lima? Como se puede ver en la tabla siguiente (No. 1), es mayoritaria la respuesta relacionada con “recibir/enviar información relativa a su trabajo”, así como el “recibir/responder instrucciones de superior jerárquico”, y el chatear sobre asuntos de trabajo”, lo cual permite evidenciar que Intranet tiene uso laboral sobre todo, independientemente de las dos personas que lo usan para enviar o recibir información personal, y de las seis que le dan “otro uso”. Tabla No. 1 USOS DE INTRANET EN EL LUGAR DE TRABAJO Herramientas TIC/Utilización Recibir/enviar información relativa a su trabajo Chatear sobre asuntos del trabajo Recibir/ enviar información personal Recibir/ responder instrucciones de superior jerárquico Otro Total de respuestas Intranet No. 9 1 2 6 6 24 % 37,5 4,17 8,33 25 25 100 El resultado sobre el uso laboral se confirmó en las entrevistas; de hecho, Daniel Olivares, coordinador de Comunicación Ciudadana de la Gerencia de Comunicación de la MML, precisa: “Para dentro [de la Municipalidad], hay un Intranet; así nos enteramos de las noticias y nos comunicamos de lo que sucede en la gestión”. No obstante, para dimensionar el uso de estas herramientas en la actividad laboral, es necesario considerar el tiempo de acceso a Internet e Intranet, en relación también con el cargo, como muestran los gráficos anteriores, No. 9 y 10. Sobre las herramientas NTIC que posee la MML y su utilización, de las quince personas encuestadas, el 93.33% conoce la página web, y el principal uso que le dan es la búsqueda de información (73.3%), lo cual también llevaría a pensar que esta búsqueda tiene relación con el trabajo. El gráfico siguiente muestra los otros usos compartir y recibir contenidos, conectarse o colaborar con otras personas y/ producir contenidos; en este caso, la producción de contenidos le corresponde a dos personas, pues se entiende que esta es una actividad específica. Se observa que alguien usa la página web también para el ocio. Sobre el conocimiento y los usos de las redes sociales, web 2.0, que, como quedó señalado al inicio, la MML da jerarquía en su página web, tiene que la red social más conocida por los encuestados es Facebook aunque únicamente el 33. desconocidas para la mayoría atención que a Twitter, ubicada por la página web de esta Municipalidad en el mismo nivel de jerarquía que Facebook, se acceda menos que a la otra red social (gráfico 13). En porcentajes, el conocimiento de Twitter (microblogging) el 13% (2) tiene acceso. A partir de estos datos, se entendería el por General de la Municipalidad habla de una “fase inicial” de las herramientas web 2.0: “Hay algunas herramientas que se han empezado a usar están en una fase inicial. De hecho, las herramientas vinculadas a la Usos de la página web TWITTER FACEBOOK 2 8 5 Acceso a cuentas de redes sociales desde el lugar de trabajo El gráfico siguiente muestra los otros usos de la página web, que incluyen, además, el compartir y recibir contenidos, conectarse o colaborar con otras personas y/ producir contenidos; en este caso, la producción de contenidos le corresponde a dos personas, pues se entiende que esta es una actividad específica. Se observa que alguien usa la página web también para el ocio. Gráfico No. 12 conocimiento y los usos de las redes sociales, importantes herramientas de la web 2.0, que, como quedó señalado al inicio, la MML da jerarquía en su página web, la red social más conocida por los encuestados es Facebook nte el 33.3% (5) tiene acceso. Twitter, Hi5 y otras redes sociales son desconocidas para la mayoría y, por lo mismo, el acceso es menor; sin embargo, llama la atención que a Twitter, ubicada por la página web de esta Municipalidad en el mismo rquía que Facebook, se acceda menos que a la otra red social (gráfico 13). Gráfico No. 13 l conocimiento de Twitter (microblogging) es tan solo A partir de estos datos, se entendería el por General de la Municipalidad habla de una “fase inicial” de las herramientas web 2.0: Hay algunas herramientas que se han empezado a usar (…). Yo diría que todavía están en una fase inicial. De hecho, las herramientas vinculadas a la 1 2 4 5 5 2 11 Usos de la página web Buscar Información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio FACEBOOK HI5 OTRAS 5 2 6 8 2 4 5 13 Acceso a cuentas de redes sociales desde el lugar de trabajo 104 , que incluyen, además, el compartir y recibir contenidos, conectarse o colaborar con otras personas y/o entidades, y producir contenidos; en este caso, la producción de contenidos le corresponde a dos personas, pues se entiende que esta es una actividad específica. Se observa que alguien importantes herramientas de la web 2.0, que, como quedó señalado al inicio, la MML da jerarquía en su página web, se la red social más conocida por los encuestados es Facebook (66.7%), 5 y otras redes sociales son y, por lo mismo, el acceso es menor; sin embargo, llama la atención que a Twitter, ubicada por la página web de esta Municipalidad en el mismo rquía que Facebook, se acceda menos que a la otra red social (gráfico 13). tan solo del 26%, y apenas A partir de estos datos, se entendería el por qué la Gerencia General de la Municipalidad habla de una “fase inicial” de las herramientas web 2.0: Yo diría que todavía están en una fase inicial. De hecho, las herramientas vinculadas a la Buscar Información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades SI NO NR comunicación vía Internet, a través de estas cuentas de Twiter o del Facebook, se utilizan bastante para mencionar no solamente la agenda de la Alcaldesa de Lima sino, también, la de los principales proyectos y actividades que hace la Municipalidad de Lima en s programas municipales. Digamos, hay Twitter de los principales programas. (…) áreas donde estas herramientas que todavía tenemos un largo camino por delante Por otra parte, el uso principal de las redes sociales que hacen los empleados/funcionarios de la MML es la conexión con otras personas y/o entidades (46.6%), pero también la bús contenidos (33.3% cada uno). El gráfico que sigue lo muestra. En cuanto a las redes sociales profesionales, personas encuestadas. Linkedin, Viadeo y profesionales y académicos funcionarios/empleados de la M este caso la ciudadanía limeña, diferenciado, o bien para retroalimentarse con criterios más precisos de usuarios que conozcan los temas de interés para la institución Otras aplicaciones de Internet, como cuentas llamadas de contenido, entre las cuales YouTube, son más conocidas entre empleados y funcionarios de la MML, de acuerdo con lo que se refleja en la siguiente web, el correo electrónico pasa a ser la segunda herramienta más conocida y a la que más se accede, solo que este forma parte de la web 1.0. Al respecto de YouTube, cabe reparar en el hecho de que es conocido por el 40% de la personas encuestadas, pero una sola persona. Su uso es básicamente para recibir y buscar información en vídeo. En lo que corresponde a destaca que el conocimiento sobre los weblogs es de 26 de 13,3% (2). Las cifras no varían con respecto a las Usos de las redes sociales nternet, a través de estas cuentas de Twiter o del Facebook, se utilizan bastante para mencionar no solamente la agenda de la Alcaldesa de Lima sino, también, la de los principales proyectos y actividades que hace la Municipalidad de Lima en sus diferentes servicios públicos, en sus diferentes programas municipales. Digamos, hay un uso intenso en relación al Facebook y al er de los principales programas. (…) Yo creo, igual, que hay todavía muchas áreas donde estas herramientas están siendo poco utilizadas, subutilizadas; así que todavía tenemos un largo camino por delante.” Por otra parte, el uso principal de las redes sociales que hacen los empleados/funcionarios de la MML es la conexión con otras personas y/o entidades también la bús queda de información (40%) y el compartir y recibir contenidos (33.3% cada uno). El gráfico que sigue lo muestra. Gráfico No. 14 En cuanto a las redes sociales profesionales, son en general menos conocidas entre las personas encuestadas. Linkedin, Viadeo y Xing, las de mayor popularidad profesionales y académicos, tienen menor uso y administración p de la MML, lo cual sugiere que el público al que se dirigen este caso la ciudadanía limeña, es concebido sin segmentaciones para emitir un mensaje o bien para retroalimentarse con criterios más precisos de usuarios que conozcan los temas de interés para la institución o los más especializados Otras aplicaciones de Internet, como cuentas llamadas de contenido, entre las cuales YouTube, son más conocidas entre empleados y funcionarios de la MML, de acuerdo con siguiente tabla, No. 2, donde es evidente que después de la página web, el correo electrónico pasa a ser la segunda herramienta más conocida y a la que más se accede, solo que este forma parte de la web 1.0. , cabe reparar en el hecho de que es conocido por el 40% de la s, pero al que solo accede el 6.7% desde el lugar de trabajo, o sea, u uso es básicamente para recibir y buscar información en vídeo. o que corresponde a blogs, Messenger, e información por suscripción destaca que el conocimiento sobre los weblogs es de 26.7% (4 personas) as cifras no varían con respecto a las herramientas anteriores, pues son 2 1 7 5 5 6 Usos de las redes sociales Buscar información Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Otra 105 nternet, a través de estas cuentas de Twiter o del Facebook, se utilizan bastante para mencionar no solamente la agenda de la Alcaldesa de Lima sino, también, la de los principales proyectos y actividades que hace la us diferentes servicios públicos, en sus diferentes un uso intenso en relación al Facebook y al que hay todavía muchas poco utilizadas, subutilizadas; así Por otra parte, el uso principal de las redes sociales que hacen los empleados/funcionarios de la MML es la conexión con otras personas y/o entidades queda de información (40%) y el compartir y recibir en general menos conocidas entre las de mayor popularidad en ámbitos uso y administración por los al que se dirigen, en para emitir un mensaje o bien para retroalimentarse con criterios más precisos de usuarios que specializados. Otras aplicaciones de Internet, como cuentas llamadas de contenido, entre las cuales YouTube, son más conocidas entre empleados y funcionarios de la MML, de acuerdo con después de la página web, el correo electrónico pasa a ser la segunda herramienta más conocida y a la que , cabe reparar en el hecho de que es conocido por el 40% de las al que solo accede el 6.7% desde el lugar de trabajo, o sea, u uso es básicamente para recibir y buscar información en vídeo. essenger, e información por suscripción (RSS), se (4 personas) y el acceso es herramientas anteriores, pues son Buscar información Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades 106 similares los porcentajes de uso. Se comprende, además, la diferencia que existe entre conocimiento de las herramientas web 2.0 y acceso a estas: se las conoce más que lo que se las usa, debido a las razones institucionales que quedaron previamente señaladas: el acceso es restringido. Tabla No. 2 CONOCIMIENTO Y ACCESO A APLICACIONES DEL INTERNET EN LA MML El hecho se repite en cuanto a conocimiento y acceso a otras aplicaciones de Internet, como Messenger y Skype, aunque el correo electrónico marca una significativa diferencia: 80% de los encuestados lo conoce y el 66% lo usa; se convierte, así, en la herramienta de mayor acceso en la Municipalidad de Lima. El principal uso que le dan es la conexión con otras personas y/o entidades; sin embargo, cabe destacar que, según uno de los informantes clave de esta entidad pública, hay bloqueo en los e- mail personales. Sobre la periodicidad de actualización de los contenidos de las herramientas TIC, tanto Intranet como Internet, pregunta que también se incluyó en la encuesta, la mayorìa de respuestas (9 = 60%) dice que no se actualizan regularmente. Una persona califica esta circunstancia de “terrible”, en el sentido de lenta o de escasa periodicidad; sin embargo, otra que dice que sí se actualizan, argumenta que el sistema siempre está operativo. En la mitad de estos criterios opuestos, están los números, que mayoritariamente expresan que no hay regularidad en la actualización. Con respecto al Servicios de Parques en Lima (SERPAR), los cambios en cuanto a la reestructuración de la web, redes sociales y otros mecanismos de comunicación, están supeditados a la aprobación de la Municipalidad, porque SERPAR es organismo municipal descentralizado. Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Página web 93.3 (no aplica) Buscar información/ compartir y recibir contenidos YouTube 40.0 6,7 Buscar y recibir información Twitter 26.7 13.3 Skype 33.3 20.0 Facebook 66.7 33.3 Blog 26.7 13.0 HI5 6.7 13.3 Messenger 33.3 13,3 (idem) Linkedin 33.3 6.7 Recibir contenidos/ conectarse con otras personas o entidades Correo electrónico 80.0 66,7 (idem) Viadeo 13.3 0.0 RSS 13.3 6,7 Xing 6.7 6.7 107 Tabla No. 3 Conoce la periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC y responsabilidad de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Respuestas Periodicidad de actualización de contenidos en herramientas TIC Total Sí No Responsabilidad de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Sí 2 3 5 No 4 6 10 Total 6 9 15 Además, cruzando este dato con quienes tienen la responsabilidad de administrar/gesionar canales de comunicación 2.0, como se evidencia en la tabla No. 3, son solo cinco personas; de ellas, únicamente dos conocen la periodicidad de actualización, dato que resulta curioson sí mismo, pues si quienes tienen una responsabilidad específica no lo saben, menos, quienes no la tienen. En cuanto a la frecuencia de actualización, y sobre la base de solo seis personas que responden que sí (40%), la mitad sostiene que se realiza diariamente; una habla de renovación de contenidos una vez por semana, y dos señalan ‘otro’, con lo cual se podría suponer que la periodicidad iría de una vez al mes a una vez cada tres o seis meses, o quizás menor que cada 24 horas. Ello se deduciría, además, por lo que se afirma en la Gerencia General de la MML: que la actualización de contenidos es inmediata, exceptuando “casos muy sensibles, donde tengamos que tener un poco de cuidado en los mensajes que se difunden”. Con los datos expuestos, se comprueba que la MML ha adoptado herramientas web 2.0, no solo como parte del proceso de modernización institucional sino también como la marca de Susana Villarán a su gestión edilicia. No obstante, este tipo de aplicaciones no está respondiendo a las características de interactividad y colaboración que se esperaría de una entidad municipal de una ciudad capital, pensando en la gobernanza de Internet, por lo cual se podría decir que están en una etapa inicial en relación con otras entidades públicas de la región. Para reflexionar sobre este y otros tipos de usos limitados, la siguiente sección permite conocer directrices generales y/o específicas sobre usos y restricciones alrededor de las NTIC en la Municipalidad Metropolitana de Lima. 4.2. Existencia de políticas públicas sobre NTIC a nivel nacional y normativas o reglamentación institucional Con la reciente administración de la alcaldesa Villarán, es innegable el respaldo político a las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en la MML. Sin embargo, el aún poco tiempo de esta gestión incide en el conocimiento de políticas específicas sobre el uso de Internet y sus herramientas web 2.0. Este hecho es evidente porque, en muchos casos, las personas encuestadas no solo no reconocen documentos normativos sino que, además, no pueden señalar o sugerir ideas para la implementación de políticas. Como se registró en líneas anteriores con respecto a Internet y sus herramientas colaborativas e interactivas, no hay acceso universal en esta Municipalidad. Más que responder a una estrategia institucional, este hecho es parte de un proceso en construcción de directrices sobre usos tecnológicos, apoyado por un organismo internacional como el Banco Mundial, de acuerdo con lo que explica la de la Municipalidad: “Bueno lo que hay ahora es una política muy abierta de acceso a la información y de transparencia. (…) Las TIC están asociadas a un marco legal que nosotros queremos aplicar muy estrictamente conformado por la Gerencia de Comunicaciones, por la Gerencia Informática, en la Secretaría General y en la Gerencia de Defensa del Ciudadano trabajando la aplicación de estas nuevas tecnologías. De hecho, el Banco Mundial nos está apoyando… Sin embargo de esta “polìtica muy abierta”, la mayoría (9) de las personas encuestadas dice que no conoce polìtica, decisión o disposición institucional sobre uso de Internet en la Municipalidad de Lima, como lo muestra el gráfico No. 15. Si se pide opinión al respecto, y aunque una mayoría de ocho personas (53,3%) no responda, quienes opinan (7) sobre si la política existente es muy buena, buena, regular o mala, el panorama es más bien positivo, pues tres la califican de buena y uno de muy buena; dos de regular y solo uno la considera mala, según el mismo gráfico. Por otra parte, y si bien la MML ha avanzado en la elaboración de un diagnóstico de la situación de las aplicaciones web 2.0 y están trabajando alrededor de sus usos, (9) de las personas encuestada de Internet, y de hecho, ocho de ellas (53,3% acuerdo con el gráfico No. 16. Los argumentos sobre los siguientes términos: • No se pueden ver páginas como Facebook ni videos institucionales que le interesan a la entidad, así como campañas sociales, ambientales, entre otras. • Existe un aislamiento en términos comunicacionales como notici ejemplo. Conoce 9 6 Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición institucional sobre uso de INTERNET responder a una estrategia institucional, este hecho es parte de un proceso en construcción de directrices sobre usos tecnológicos, apoyado por un organismo internacional como el Banco Mundial, de acuerdo con lo que explica la “Bueno lo que hay ahora es una política muy abierta de acceso a la información y de transparencia. (…) Las TIC están asociadas a un marco legal que nosotros queremos aplicar muy estrictamente; y sí, lo que hay es un grupo de trabajo or la Gerencia de Comunicaciones, por la Gerencia Informática, en la Secretaría General y en la Gerencia de Defensa del Ciudadano trabajando la aplicación de estas nuevas tecnologías. De hecho, el Banco Mundial …”. Gráfico No. 15 Sin embargo de esta “polìtica muy abierta”, la mayoría (9) de las personas encuestadas dice que no conoce polìtica, decisión o disposición institucional sobre uso de Internet en la Municipalidad de Lima, como lo muestra el gráfico No. 15. de opinión al respecto, y aunque una mayoría de ocho personas (53,3%) no responda, quienes opinan (7) sobre si la política existente es muy buena, buena, regular o mala, el panorama es más bien positivo, pues tres la califican de buena y uno de muy dos de regular y solo uno la considera mala, según el mismo gráfico. Por otra parte, y si bien la MML ha avanzado en la elaboración de un diagnóstico de la situación de las aplicaciones web 2.0 y están trabajando alrededor de sus usos, personas encuestadas identifica una política institucional que restringe el uso de Internet, y de hecho, ocho de ellas (53,3%) considera que esta acuerdo con el gráfico No. 16. Los argumentos sobre los efectos negativos de esa política se registraron No se pueden ver páginas como Facebook ni videos institucionales que le interesan a la entidad, así como campañas sociales, ambientales, entre otras. Existe un aislamiento en términos comunicacionales como notici Opinión 8 1 2 3 1 Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición institucional sobre uso de INTERNET Si No Muy buena Buena Regular Mala NS/NR 108 responder a una estrategia institucional, este hecho es parte de un proceso en construcción de directrices sobre usos tecnológicos, apoyado por un organismo internacional como el Banco Mundial, de acuerdo con lo que explica la Gerencia General “Bueno lo que hay ahora es una política muy abierta de acceso a la información y de transparencia. (…) Las TIC están asociadas a un marco legal que nosotros sí, lo que hay es un grupo de trabajo or la Gerencia de Comunicaciones, por la Gerencia Informática, en la Secretaría General y en la Gerencia de Defensa del Ciudadano, que están trabajando la aplicación de estas nuevas tecnologías. De hecho, el Banco Mundial Sin embargo de esta “polìtica muy abierta”, la mayoría (9) de las personas encuestadas dice que no conoce polìtica, decisión o disposición institucional sobre uso de Internet en de opinión al respecto, y aunque una mayoría de ocho personas (53,3%) no responda, quienes opinan (7) sobre si la política existente es muy buena, buena, regular o mala, el panorama es más bien positivo, pues tres la califican de buena y uno de muy dos de regular y solo uno la considera mala, según el mismo gráfico. Por otra parte, y si bien la MML ha avanzado en la elaboración de un diagnóstico de la situación de las aplicaciones web 2.0 y están trabajando alrededor de sus usos, el 60% identifica una política institucional que restringe el uso esta tiene efectos, de se registraron en los No se pueden ver páginas como Facebook ni videos institucionales que le interesan a la entidad, así como campañas sociales, ambientales, entre otras. Existe un aislamiento en términos comunicacionales como noticias y eventos, por Si No Muy buena Buena Regular Mala NS/NR • No permite el acceso a páginas sobre determinación de costos de productos por considerarla de ocio En cuanto a los positivos laboral y no distrae a los trabajadores de sus objetivos, aunque se cree necesario que se pueda acceder a redes de información. Al indagar en el acceso a las aplicaciones web 2.0 (tabla No. 3) políticas restrictivas se refieren YouTube, de acuerdo con u es para todo el personal, a excepciòn de creen que el uso debe ser laboral y su mal empleo posibilita exista una comunicación fluida. Si bien resultaría lógico pensar que contenidos debe corresponder decisiones, no existen evidencias empíricas en la burocracia peruana sobre la productividad ligada al uso de medios sociales o herramientas interactivas inferir que cualquier decisión ligada al tema podría se Desde el punto de vista de los académicos existentes son obsoletas. Perú e investigador de la cultura “Las páginas web de todos los ministerios fueron organizadas bajo un modelo muy simplón, a comienzos de la década pasada añadido figuritas, se les ha añadido ‘chichis’ pero todas las páginas responden a la misma lógica que f por 2001-2002. En su momento, ya fue un logro uniformizar, asegurar que las cosas no se perdieran. Pero la lógica que se impuso es una lógica bien perversa: lo que tiene que hacer el Estado es dif Hay cosas muy aisladas de Aeronáutica Civil era bastante buena pero, básicamente, porque tenía que responder a los estándares delicados y porque no atendí Conoce política 9 4 2 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si tiene efectos No permite el acceso a páginas sobre determinación de costos de productos por considerarla de ocio-compras y limita en la formulación de proyectos. Gráfico No. 16 positivos, se consideró que permite un desenvolvimiento estrictamente laboral y no distrae a los trabajadores de sus objetivos, aunque se cree necesario que se pueda acceder a redes de información. el acceso a las aplicaciones web 2.0 (tabla No. 3), se se refieren al bloqueo de algunos sitios como Facebook y YouTube, de acuerdo con uno de los encuestados, quien dice, además, a excepciòn de “las cabezas de la institución”. Otra que el uso debe ser laboral y su mal empleo posibilita el colapso de exista una comunicación fluida. lógico pensar que el acceso a este tipo de redes sociales y cuentas de contenidos debe corresponder a las jerarquías de manejo de contenido o toma de no existen evidencias empíricas en la burocracia peruana sobre la productividad ligada al uso de medios sociales o herramientas interactivas inferir que cualquier decisión ligada al tema podría ser parcial o errada. el punto de vista de los académicos, las acciones en torno a políticas públi existentes son obsoletas. Eduardo Villanueva, docente de la Universidad Católica Perú e investigador de la cultura digital, dice, por ejemplo: “Las páginas web de todos los ministerios fueron organizadas bajo un modelo muy simplón, a comienzos de la década pasada: o sea, han cambiado añadido figuritas, se les ha añadido ‘chichis’ pero todas las páginas responden a la misma lógica que fue impuesta por las primeras organizaciones del ONGEI, allá 2002. En su momento, ya fue un logro uniformizar, asegurar que las cosas no se perdieran. Pero la lógica que se impuso es una lógica bien perversa: lo que tiene que hacer el Estado es difundir sus noticias, pero no hay nada detrás. Hay cosas muy aisladas; por ejemplo, recuerdo que la página web de la Dirección de Aeronáutica Civil era bastante buena pero, básicamente, porque tenía que responder a los estándares delicados y porque no atendía a la ciudadanía, Conoce política ¿Tiene efectos? 8 1 2 6 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si tiene efectos SI NO NS/NR No aplica 109 No permite el acceso a páginas sobre determinación de costos de productos por compras y limita en la formulación de proyectos. desenvolvimiento estrictamente laboral y no distrae a los trabajadores de sus objetivos, aunque se cree necesario que se , se registra que otras como Facebook y los encuestados, quien dice, además, que el bloqueo cabezas de la institución”. Otras personas o de la red, y que no sociales y cuentas de e manejo de contenido o toma de no existen evidencias empíricas en la burocracia peruana sobre la productividad ligada al uso de medios sociales o herramientas interactivas; lo que lleva a r parcial o errada. , las acciones en torno a políticas públicas docente de la Universidad Católica del “Las páginas web de todos los ministerios fueron organizadas bajo un modelo muy han cambiado; se les ha añadido figuritas, se les ha añadido ‘chichis’ pero todas las páginas responden a ue impuesta por las primeras organizaciones del ONGEI, allá 2002. En su momento, ya fue un logro uniformizar, asegurar que las cosas no se perdieran. Pero la lógica que se impuso es una lógica bien perversa: undir sus noticias, pero no hay nada detrás. por ejemplo, recuerdo que la página web de la Dirección de Aeronáutica Civil era bastante buena pero, básicamente, porque tenía que a a la ciudadanía, SI NO NS/NR No aplica 110 atendía a los cuatro operadores de aeronáutica civil que hay en el Perú. Cosas así, no hay una estrategia.” Max Ugaz, docente de postgrado y experto en economía digital, confirma esta visión al decir que el discurso del gobierno electrónico es solamente comprendido como uso de páginas web, y además precisa: “Creo que eso es lo que está promoviendo. Primero, el desarrollo del Gobierno de las páginas del Estado, cosa que me parece muy bien, pero ahí se está quedando. Yo no he visto en los últimos cinco años una transformación en la preparación del funcionario público, que tiene que convertirse en un servidor público, tiene que entender que está orientado a servir al ciudadano. Yo siento que el ciudadano sigue siendo un problema para el funcionario público”. Desde los funcionarios públicos, específicamente los consultados en la entidad seleccionada, se dan recomendaciones tanto a una política institucional de uso de herramientas web 2.0. como a una norma de política pública general para el uso y/o acceso, que se detalla a continuación en dos niveles: hacia afuera y hacia adentro de la entidad municipal. Hacia afuera de la MML, establecen dos canales distintos de comunicación: 1. Que informe sobre la gestión en sí; por ejemplo, nuevos proyectos, actividades de la alcaldesa, entre otras; 2. que comunique la oferta de entretenimiento y servicios de la ciudad, así como actividades no ejecutadas por la entidad pero que son relevantes para la ciudadanía. Entre estas actividades, se menciona la Agenda Cultural de Lima, tours en la ciudad, ferias gastronómicas que se realizan en otros distritos y que pueden darse a conocer por medio del Facebook. y otras páginas electrónicas vinculadas. Hacia adentro de la MML: • Contar con un Intranet más interactivo, que tenga chat de fácil acceso y que esté conectado a los teléfonos celulares que entrega la entidad. • Acceso a Internet tiene que ir de la mano con capacitaciones para involucrar a las personas no conocedoras del tema digital; en este sentido, todos deben tener acceso sin prohibiciones, y propiciar la creación de comunidades para que existan lazos amigables laborales. • La difusión debe ser entendida como un tema coordinado entre gerencias. • La consideración de la realización de videollamadas institucionales, chat corporativo, Wifi sin restricciones (excepto páginas pornográficas), boletines informativos interactivos, y actualización. • En el proceso de simplificación administrativa, deberían enlazarse formatos on line para reducir tiempos de los procesos establecidos. • La generación de una cultura de acceso responsable a las redes sociales, sin restricciones. • Que los mismos usuarios sean los fiscalizadores de la administración en cuanto al trámite y plazos, así como el proceso de los servicios. Al respecto de la primera recomendación, cabe señalar que, aunque se cree importante tener celulares con conexión a Internet y a servicios de correo electrónico, se identifican tres limitaciones: 111 1) La entrega de teléfonos móviles para gerentes y subgerentes, cuando sería importante que también los tengan los técnicos de primera línea, así como coordinadores y jefes; 2) los costos de los equipos frente a lo funcional; y 3) la seguridad, pues si pierde un celular, el funcionario/empleado debe pagar 2 500 soles. Sobre las capacitaciones, es importante señalar que la anterior gestión municipal inició un programa de alfabetización digital virtual, en alianza con instituciones privadas, denominado “MuniNet virtual de la Solidaridad”. Este proyecto tenía la visión de convertirse en “un programa líder en el fortalecimiento de capacidades de toda la población en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en su vida diaria, que las convirtió en personas competitivas frente a los desafíos del mundo globalizado, y mejoró su calidad de vida”. Este proyecto, bajo objetivos similares pero ya sin el concurso del sector privado, ha sido reformulado hacia un nuevo concepto que incluye “la implementación en las zonas más alejadas o de difícil acceso de la ciudad, de aulas móviles construidas en contenedores en desuso”. 53 El docente Max Ugaz pone énfasis en las políticas que deben partir de una formación al servidor público para mejorar los procesos: “En el caso de una entidad pública que abre las puertas de la web para recibir demandas que van a venir en aumento, se debe pensar en los procesos. Pero ¿qué ganas tú moviendo las solicitudes de la cola, dentro de las ventanillas, si no has mejorado los procesos? Los procesos del sector público, en particular, no estaban diseñados para ese volumen de solicitudes; lo que va a suceder es que vas a terminar diciendo: tengo página web, tengo 2.0 pero mi nivel de servicio no ha mejorado. Y eso es creer que gobierno electrónico es tener página web, correo electrónico. Es mucho más que eso. Significa todo, y eso implica transformar al servidor público, transformar los procesos de atención al público, los procesos de resolución de las solicitudes. Y ahí, yo no sé si hay una clara visión por parte de las autoridades. Hay que trabajar muchísimo en mejorar, en movilizar esa parte de una institución.” Esta perspectiva se complementa con la posición de la sociedad civil, desde la cual se enfatiza en los usos colaborativos e interactivos. Erick Iriarte, director ejecutivo de Alfa Redi, sostiene: “Sí, en general, en la región, en el país concretamente, los organismos públicos tienen la obligación, primero, de tener una página web, tanto para portales de transparencia como para acceso a la información pública por parte de la ciudadanía. Podemos decir entonces que todos tienen al menos un nombre o dominio o tienen un camino, tanto organismos públicos nacionales, regionales y distritales. El uso que le dan es fundamentalmente de información. Hay muchos municipios que ya comenzaron a tener páginas en Facebook o cuentas de Twitter, pero es muchísimo menor el uso que le están dando” Mario Cámara, especialista de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (OngeiI), comparte el criterio de Iriarte y considera que el uso de las redes sociales es parte de ello, y precisa: 53 http://www.munlima.gob.pe/Contenidos/pv_p_muninet.aspx 112 “Un conjunto amplio de actividades del sector público ha adoptado las redes sociales como una forma de interactuar con la ciudadanía, entre ellas, efectivamente, está la Municipalidad de Lima; pero creemos que el que está tomando cierta delantera en conseguir seguidores en este aspecto es la Secretaría de Prensa del Palacio de Gobierno. Vemos que es una entidad que ha sabido interpretar las potencialidades que tienen las tecnologías de la información y, en este caso, las redes sociales, en la forma de interactuar con ellos. La Agencia Andina, el Congreso del Perú, la oficina misma del gobierno electrónico con Perú, Televisión del Perú, la Cancillería del Perú, el Ministerio de Justicia son otras instituciones que interactúan permanentemente a través de redes sociales.” Los funcionarios de la Municipalidad de Lima no conocen directamente las políticas TIC, no pueden dar una respuesta, pero se refieren al uso de las herramientas de contacto con la ciudadanía (Facebook y Twitter) sin establecer cómo se articulan todas las herramientas en cada dependencia, es decir, cada una de ellas es independiente. Todo esto ratifica la opinión de Villanueva, del sector de la academia, quien, como se dijo anteriormente, afirma que no hay una estrategia integral sobre uso de herramientas ni una concepción ciudadana al respecto. Esta última reflexión permite abordar la relación Estado-ciudadanía en términos de gobernabilidad. 4.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad Actualmente, Perú está sobre el promedio mundial de penetración de Internet, con un 31,3%, de acuerdo las estadísticas de Internet World. 54 A partir de esta cifra que se proyecta en aumento, los representantes de los cuatro sectores entrevistados para este estudio consideran que es pertinente reflexionar sobre la gobernabilidad mediada por el uso de aplicaciones web 2.0. En ese sentido, los académicos consultados sostienen que el Estado debe considerar la relación con la ciudadanía en términos de servicios, más allá de términos de acceso o restricción. Así, Eduardo Villanueva, ya citado, plantea: “En ese sentido, creo que la restricción, no de accesos sino de servicios, si se cambia, podría ser algo muy bueno para la ciudadanía, sin duda alguna. Pero tiene que ver bajo la lógica del Estado, donde yo creo que la cosa está más seria. No es imposible cambiar pero no sé si haya la claridad de ir en esa dirección de parte del Estado”. Continuando con el rol político del Estado como un elemento clave de la gobernabilidad, Max Ugaz, docente ya citado, señala: “Vemos un Estado que no ha hecho la reforma completa, que se ha quedado a mitad del camino en los 90, y gobiernos que no han tenido ningún interés en hacer la siguiente reforma. Eso no es consecuencia de no tener herramientas web 2.0. No tenerlas y no explotarlas hace que no puedan acortarse distancias. Si las utilizas apropiadamente, podrían lograr la transformación de una manera más rápida. No es la causa, yo diría más bien que es una consecuencia.” Sobre el uso apropiado de las herramientas web 2.0 y su influencia en la gobernabilidad, Erick Iriarte, de la sociedad civil, opina que: 54 Ver http://www.internetworldstats.com/stats.htm Consulta realizada el 25 agosto 2011, con datos hasta marzo 2011.. 113 “Si uno no brinda información a la comunidad y no le posibilita que hable o que se comunique, uno está impidiendo la gobernabilidad. Las herramientas 2.0 son un nuevo canal para hacer estas actividades pero no son el único canal. Más va a afectar a la gobernabilidad que todo se pase a web 2.0 y elimines otros mecanismos. Lo mejor es utilizar todos los medios posibles para que el ciudadano se entere, boletines, papeles, radio o televisión, web 2.0, página web, correo electrónico. Todos los mecanismos habidos y por haber. Tiene que haber una combinación de elementos, si no, no funciona el sistema.” Desde la sociedad civil, Mario Cámara confirma lo que Iriarte dice, pues, a su juicio, el impacto de la comunicación y la interacción por varios canales es positivo en el tema de la gobernabilidad. “La gobernabilidad, desde el punto de vista de cómo estoy cumpliendo mis funciones y esta forma de cumplir mis funciones, debe ser difundida a través de estas redes. La gobernabilidad, desde el punto de vista de cuántas cosas buenas va haciendo una institución pública, contribuye a la gobernabilidad. El tema de la transparencia también contribuye a la gobernabilidad, y una forma de ser transparente es respondiendo a las inquietudes, opiniones y sugerencias que se obtienen en la institución a través de la web 2.0.” Mauricio Andújar, gerente general de A1, empresa privada dedicada a la comunicación digital, concuerda con la apreciación de los entrevistados de la ciudadanía y considera que mientras más pasen los años, más gente estará conectada tecnológicamente: “La tecnología tiene que ser libre y se debería utilizar para cumplir finalmente con los objetivos que cada organización y que cada entidad pública se trace. Pero si tú no tienes acceso a manejar esos canales, básicamente estás diciendo que no vas a conversar con el ciudadano. Si no conversas con el ciudadano, ¿de qué forma puedes gobernar?” III.4.4. Algunas conclusiones A partir de los datos de las entrevistas y las encuestas, se concluye que en la MML hay un interés político alrededor de las tecnologías aunque no existen políticas definidas en cuanto al uso de NTIC. 1. Las autoridades de la Municipalidad informan que están trabajando en ese tipo de guías y directrices;, no obstante, no se reconoce que para los funcionarios/empleados se hace evidente una política institucional de restricciones que no ha variado con el cambio de ediles. Este hecho es, sin duda, incuestionable por el escaso nivel de conocimiento de los funcionarios públicos sobre asuntos clave como gobierno electrónico. 2. En relación con los accesos a la web, hay entrada restringida de forma parcial y total, en el caso del personal de servicio. Esto responde a un criterio de productividad en el trabajo, aunque no hay evidencias empíricas en la burocracia peruana y, específicamente, en la burocracia de la MML sobre la productividad laboral ligada al uso de medios sociales o herramientas interactivas; por lo que se insiste en que toda decisión similar resultará parcial o errada. 3. En cuanto al uso de herramientas 2.0, no se están cumpliendo con las características de interactividad y, menos, de colaboratividad; en este sentido, no hay espacios de intercambio entre la entidad pública y la ciudadanía. Si bien 114 muchas gerencias de la MML, de acuerdo con las respuestas de los funcionarios/empleados encuestados, disponen de mecanismos virtuales, como cuentas en Facebook, estos mecanismos no están articulados ni responden a una estrategia comunicativa superior, sino más bien, a la buena voluntad de los gerentes que quieren estar sintonizados con la tendencia de modernización de la gestión pública. Sobre la administración de contenidos de las cuentas de redes sociales y otras llamadas de contenidos, no hay orientaciones ni marcos normativos claros. 4. La web 2.0 ligada, en este caso particular, al gobierno electrónico como herramienta de gobernanza, ha dejado de ser una posibilidad accesoria para convertirse en requisito de transparencia y buen gobierno. En ello coinciden todos los expertos consultados. 5. En lo relativo a gobierno electrónico, se señala que una de las primeras acciones del gobierno local -que constituye un logro plausible- fue ubicar el Portal de Transparencia de la Municipalidad en el primer lugar dentro de todas las entidades públicas, con lo cual se da clara muestra del interés de esta administración por el uso de la web en favor de la gobernabilidad y la gobernanza. Sin embargo, aún es muy incipiente el grado de implementación de las TIC como parte de la política general de la entidad, como lo refieren los expertos entrevistados y representantes del Municipio. 6. La MML cuenta con una serie de servicios orientados al ciudadano, que se pueden realizar de forma electrónica. Sin embargo, desde la sociedad civil, se plantea que este tipo de servicios se combine con las prácticas de servicios adquiridas fuera de pantalla, con el fin de fortalecer la relación off y on line del Estado con la ciudadanía. 7. Al mismo tiempo, el portal municipal está ofreciendo otros servicios de información y orientación que tienen lógica unidireccional, como la agenda de actividades de la Alcaldesa, la publicación de ordenanzas y normas, convocatorias para contrataciones y licitaciones, información sobre el presupuesto participativo, plan de desvíos vehiculares por obras públicas, entre otras. Esta situación se extiende a las redes sociales en las cuales hay, básicamente, una lógica informativa y no comunicativa, es decir, de ida y vuelta. De esta manera, la interactividad no es posible y tampoco se sientan las bases para la colaboratividad, condiciones, ambas, para la gobernanza y la gobernabilidad. 8. La incorporación de las NTIC a la administración pública, particularmente en el caso de la entidad seleccionada, puede resultar muy positivo si coinciden la buena disposición de los tomadores de decisión con adecuadas políticas y estrategias que sigan lo señalado en la Agenda Digital Peruana (CODESI, 2011), bajo el liderazgo de la ONGEI, así como una capacitación intensiva para los funcionarios/empleados muncipales de todos los niveles, que traspase la simple capacitación en el manejo de herramientas web 2.0 sino que se enfoque, sobre todo, en lo que estos cambios significarían para el manejo institucional y la relación con la ciudadanía. Todo ello abonaría en favor de las condiciones mínimas necesarias para la instalación de mejores procesos de administración electrónica, tanto de forma interna como en la relación con los ciudadanos. Finalmente, vale recordar las palabras de Erick Iriarte, integrante de la sociedad civil, entrevistado para el presente estudio, apuntando a que la MML, en particular, y las 115 entidades públicas en general, se orienten hacia la gobernabilidad: “Si uno no brinda información a la comunidad, y no le posibilita que hable o que se comunique, uno está impidiendo la gobernabilidad.” De esto se trata: de posibilitar la comunicación entre entidades estatales y ciudadanía; no solo de informar, de transparentar acciones y hasta presupuestos y rendir cuentas, sino de buscar y lograr que la ciudadanía interactúe con la entidad pública y que, interactuando, colabore con la gestión municipal mediante las herramientas electrónicas que lo hacen posible. III. 5. URUGUAY: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES) III.5.1. a) Presentación de la entidad seleccionada El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) fue creado el 18 de marzo de 2005, mediante la ley número 17 866 que establece que esta entidad es “responsable de las políticas sociales nacionales, así como de la coordinación tanto a nivel sectorial como territorial, articulación, seguimiento, supervisión y evaluación de los planes, programas y proyectos, en las materias de su competencia, propendiendo a la consolidación de una política social redistributiva de carácter progresivo. Asimismo, es misión de este ministerio el contribuir al desarrollo de escenarios de participación social que permitan el fortalecimiento de la ciudadanía activa, promoviendo la más amplia integración de los protagonistas a sus actividades” (http://www.mides.gub.uy). Al Ministerio de Desarrollo Social le compete, entre otras obligaciones, asesorar al Poder Ejecutivo y proponer las políticas nacionales en materias de desarrollo social; formular, ejecutar, supervisar, coordinar, programar, dar seguimiento y evaluar las políticas, estrategias y planes en áreas de juventud, mujer y familia, adultos mayores, discapacitados y desarrollo social, en general; coordinar las acciones, planes y programas intersectoriales, implementados por el Poder Ejecutivo, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales a la alimentación, la salud, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y la no discriminación. Además, el Mides debe proporcionar información y asesoramiento sobre los programas disponibles para quienes se encuentren en situación de indigencia o extrema pobreza; diseñar, organizar y operar un sistema de información social con indicadores relevantes sobre los grupos poblacionales en situaciones de vulnerabilidad, que permita la adecuada localización del conjunto de políticas y programas sociales nacionales, y establecer ámbitos de coordinación y asesoramiento con la sociedad civil involucrada en los objetivos de su competencia. En ese marco de competencias es, entonces, responsable de políticas sociales nacionales y, al mismo tiempo, coordina y articula planes, programas y proyectos sociales que, como parte de su misión, deben “contribuir al desarrollo de escenarios de participación social que permitan el fortalecimiento de la ciudadanía activa, promoviendo la más amplia integración de los protagonistas a sus actividades”. Bajo su coordinación están el Instituto Nacional de la Juventud (1990), el Instituto Nacional de la Familia y la Mujer (1991), y el Instituto del Niño y Adolescencia (INAU). Al ser un Ministerio relativamente nuevo, pues reemplazó al Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (noviembre de 1997 - julio de 2000) y nació en medio del auge de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), el tema de la web y de las herramientas web 2.0 no es algo ajeno a su génesis y desarrollo. 116 Actualmente, el Mides dispone de página web, Intranet, canal YouTube, utiliza redes sociales como Facebook, Twitter, y canal RSS, aplicaciones de Internet que, dada la diversidad de población con la cual se trabaja, se encuentran por duplicado en algunos casos, porque cada repartición, o cada uno de los Institutos señalados, posee alguna cuenta propia en las redes sociales . En términos generales, se puede decir que la página web es compleja por su diversidad de información, pero no por ello deja de ser amigable, limpia y atractiva para el usuario, como se registra en la captura de pantalla, a continuación: CAPTURA DE PANTALLA DE LA PÁGINA WEB DEL MIDES En este entorno, se articulan los programas: Infamilia con todo derecho; INJU Instituto Nacional de la Juventud; Inmujeres, Instituto Nacional de las Mujeres; Inmayores, Área de 117 las personas adultas mayores; Pronadis, Programa Nacional de Discapacidades; Frontera, Programa de frontera; y Observatorios Social. Salvo este último, los enlaces a estos programas son visibles a la izquierda de la página. Además, como se puede ver, el segmento central funciona como un informativo, en el que no solo se insertan noticias sino que también se publica la agenda de actividades, así como informaciones útiles para los usuarios y los enlaces con las redes sociales, el canal RSS y el de YouTube. Es importante señalar que el Gobierno del presidente José Mujica se ha planteado, a través del Mides, una reforma social que se basa en cuatro componentes clave: • Inclusión y redistribución de la riqueza, • acceso universal, • Estado y políticas sociales y • participación. Esta reforma incide en el trabajo que el Mides está realizando con las NTIC, en especial por los componentes de acceso universal y participación. Si bien en esta reforma, de acuerdo con el ministro D. Olesker, el acceso universal se refiere al carácter universal de las políticas sociales, 55 y la participación, a la participación ciudadana en general, en ese Ministerio se las entiende, al parecer, como argumento para promover la e-participación y el e-gobierno, de acuerdo con Germán Barcelona, director del Departamento de Información y Comunicación del Mides, quien, siguiendo también lineamientos estatales en políticas de información, manifiesta: “Desde el Mides, estamos tratando de migrar todo a un gobierno electrónico que es como un paradigma final de trabajo que tenemos en la institución y el Estado. Siendo las dos aristas: por un lado, el desarrollo de nuestros portales web donde nosotros depositamos toda nuestra información -y es como nuestro depositorio de contenidos- también en estos establecemos todos nuestros servicios en línea, dirigido a un mejor servicio a la ciudadanía; y, por otro lado, las redes sociales, que son la puerta de acceso en forma más interactiva con la ciudadanía. Este es nuestro reto.” En esa línea de reflexión de los componentes de la reforma social y de políticas de información, Virginia Pardo, directora del área de Gobernanza de Tecnología de la Información de la Agesic 56 dice: “Hay principios como al acceso universal, la participación, la transparencia, los cuales han generado un conjunto de acciones que han motivado que mejore la calidad y la forma de brindar información de los organismos del Estado. Eso ha generado muchas iniciativas de adecuar un sitio web; ha hecho que sean más accesibles, usables, que realmente sea entendido por cualquier ciudadano; que la información y el servicio en línea se acceda y que no sea una barrera porque, a 55 “Queremos profundizar en un segundo fundamento de las políticas sociales incluyentes y socializantes: su carácter universal. Esto es que las políticas están diseñadas para el conjunto de los ciudadanos del país. No son acciones focalizadas para dar respuesta a un problema concreto, sino acciones en las que convergen todos los ciudadanos.”: ministro D. Olesker en La Reforma Social “Acceso universal” http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/13330/1/columna_2.pdf 56 Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Es un organismo que depende de la Presidencia de la República (unidad ejecutora 010 dentro del inciso 02). Funciona con autonomía técnica. 118 veces, también el uso de las tecnologías corre el peligro de volverlo muy tecnificado, muy complejo, que en vez de disminuir la brecha la aumentamos.” Una primera conclusión que surge de estos criterios es que el Estado avala el acceso y la utilización de herramientas web 2.0. En ese sentido, algunos de los usos de las aplicaciones web 2.0 en el Mides están orientados por una política estatal. III.5.1. b) Diagnóstico de las NTIC en la entidad Como se mencionó en la parte correspondiente a las políticas NTIC en la región, el gobierno uruguayo está trabajando en ampliar el acceso de la población a esas tecnologías y en mejorar los servicios y la calidad de atención en las instituciones y programas estatales, procurando simplificar trámites y procesos. En ese marco, las acciones que el Mides ha desarrollado sobre la incorporación de NTIC en su accionar no son aisladas ni solo de iniciativa propia. Responden a toda una dinámica del Gobierno que, no obstante, cuentan con reconocimiento de la academia y la empresa privada por sus particularidades sobre acceso y uso de herramientas web 2.0. Así, Ana Laura Rivoir, coordinadora de ObservaTIC -FCS-Udelar-, entidad académica, y Gustavo Gretter, gerente general de Innova Portal, empresa privada, coinciden. Rivoir afirma que “han incorporado las TIC en la gestión del Mides. Han avanzado mucho en estos años, en especial, en los servicios de información; los que ya son algo interactivos. Se ha planteado acciones sobre el gobierno electrónico…”. Y Grettter, por su parte, que el Mides “ha desarrollado una serie de portales de los diferentes programas y todos ellos mantienen una cierta coherencia y el uso de las tecnologías es de forma bastante simétrica. Tiene una buena y prolija presencia para interactuar. El Mides creo que sí está adoptando este tipo de tecnologías.” En este escenario, el Mides reconoce que este proceso tecnológico está empezando en términos de redes sociales y eso es confirmado desde la academia. Así, el Director de Información y Comunicación del Ministerio dice: “Estamos en una etapa más bien experimental en la parte de las redes sociales. En este momento, las dos principales herramientas que estamos utilizando en cuanto a redes sociales son Facebook y Twitter. Twitter es más experimental aún que Facebook (…). Estamos trabajando fuerte con ello”. Ana Laura Rivoir considera, desde la academia, lo que resta por hacer en términos de interacción mediada por la tecnología: “Yo creo que la parte que tiene que ver con las redes sociales es algo incipiente y concretamente lo que tiene que ver con la participación e interactividad en estas es lo más flojo todavía”. Estas percepciones fueron leídas a partir de los datos de las encuestas, que arrojan más información en términos de acceso y uso de herramientas web 2.0, y políticas de uso en el Mides. Como en los otros países, 15 funcionarios/empleados fueron consultados en cuanto a género, edad, nivel educativo y cargo que ocupan. Veamos los siguientes gráficos que precisan las características del universo de la muestra en Uruguay. En cuanto a género, la muestra en Uruguay es casi igualitaria: ocho varones y siete mujeres. En lo que corresponde está entre los 25 y 30 años de edad, y el 13,3%, entre los 18 y 24; es decir, se trata mayoritariamente de nativos digitales, de acuerdo con la taxonomía de Sinclair y Cerboni, explicada previamente, lo cu constituida por individuos que en su cotidianidad y estructuras de trabajo tienen incorporadas las NTIC. También la mayoría (11=73,3%) tiene nivel universitario o técnico, y solo uno, posgrado. En otras palabras, es personal funciones que desempeñan si se suma a quienes tienen un cargo de carácter técnico/administrativo (2 = 13,33%); hay cuatro administrativos (27%), y apenas una persona (6,7%) señala ‘otro’ como cargo. No hay directivos en la muestra de Uruguay. De las personas consultadas, seis (40%) dijeron que tienen la administrar/gestionar contenidos gráfico No. 5. De entre quienes tienen esta responsabilidad, la mayoría está conformada por técnicos (4 = 26,6%), y por uno de los dos técnicos/administrativos; también un administrativo se encuentra entre los responsable 7 Género 3 11 1 Nivel educativo Gráficos No. 1 – 4 UNIVERSO DE LA ENCUESTA En cuanto a género, la muestra en Uruguay es casi igualitaria: ocho varones y siete mujeres. En lo que corresponde a edad, el 66,77% (10) de las personas encuestadas está entre los 25 y 30 años de edad, y el 13,3%, entre los 18 y 24; es decir, se trata mayoritariamente de nativos digitales, de acuerdo con la taxonomía de Sinclair y Cerboni, explicada previamente, lo cual indica que la mayoría del personal del Mides está constituida por individuos que en su cotidianidad y estructuras de trabajo tienen También la mayoría (11=73,3%) tiene nivel universitario o técnico, y solo uno, posgrado. personal calificado para el trabajo que realiza que desempeñan son mayoritariamente técnicos (8 = 53%), y la cifra se eleva si se suma a quienes tienen un cargo de carácter técnico/administrativo (2 = 13,33%); hay o administrativos (27%), y apenas una persona (6,7%) señala ‘otro’ como cargo. No hay directivos en la muestra de Uruguay. De las personas consultadas, seis (40%) dijeron que tienen la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0. Como lo evidencia el gráfico No. 5. De entre quienes tienen esta responsabilidad, la mayoría está conformada (4 = 26,6%), y por uno de los dos técnicos/administrativos; también un administrativo se encuentra entre los responsables. 8 Género Masculino Femenino 2 10 1 2 Edad Nivel educativo Posgrado Universita rio o técnico Secundari o 1 2 4 Cargo 119 En cuanto a género, la muestra en Uruguay es casi igualitaria: ocho varones y siete a edad, el 66,77% (10) de las personas encuestadas está entre los 25 y 30 años de edad, y el 13,3%, entre los 18 y 24; es decir, se trata mayoritariamente de nativos digitales, de acuerdo con la taxonomía de Sinclair y Cerboni, al indica que la mayoría del personal del Mides está constituida por individuos que en su cotidianidad y estructuras de trabajo tienen También la mayoría (11=73,3%) tiene nivel universitario o técnico, y solo uno, posgrado. ado para el trabajo que realiza. Los cargos o ), y la cifra se eleva si se suma a quienes tienen un cargo de carácter técnico/administrativo (2 = 13,33%); hay o administrativos (27%), y apenas una persona (6,7%) señala ‘otro’ como cargo. No responsabilidad de icación 2.0. Como lo evidencia el gráfico No. 5. De entre quienes tienen esta responsabilidad, la mayoría está conformada (4 = 26,6%), y por uno de los dos técnicos/administrativos; también un 10 45 y más 31-35 25-30 18-24 8 Técnico Administra tivo Técnico/A dministrati vo Otro Ese rol predominante de los técnicos en la implementación de las por los entrevistados. Algunos de Facultad de Ingeniería, señalan temas de NTIC no solo sean de carácter técnico y administrativo “Podemos tener claro qué plataforma web 2.0 tecnológica; hay que hacer lecturas culturales, antropológicas, sociológicas que el uso de las NTIC no solo depende de la disponibilidad de la herramienta, sino fundamentalmente de la capacidad del usuario de usarla (Esto) pasó de tener un eje tecnológ De allí que, Virginia Pardo, de la Agesic, plantee que e institucional y multidisciplinaria, en especial cuando e-participación y la consolidación de “Hay que trabajar en diferentes modelos de e diferentes herramientas tecnológicas, los diferentes marcos normativos habilitantes, y ver cuál debería ser la opción correcta. Para esto, hacer una especie de talleres con la ciudadanía, con expertos de otros lados y experticias que nos ayuden a visualizar los diferentes modelos que hay. Eso también debe hacerse para poder recomendar cada herramienta tecnológica o cada base, los pro y los contra y cómo ir avanzando en una propuesta gobernabilidad y participación ciudadana tras los medios digitales”. Por otra parte, no todos los estamentos del Mides tienen acceso al uso de Internet, como lo señalan cinco personas (33%), este hecho porque el Internet es digital y la incorporación de las herramientas web 2.0. De acuerdo con Germán Barcelona, bien “el discurso del Gobierno es acceso universal a Internet instituciones como a toda la ciudadanía, esto todavía no es posible en todas las instituciones por problemas tecnológicos, costos y tipo de trabajo…” A pesar de la no universalidad del acceso a las NTIC, el tiempo de uso de Internet copa prácticamente toda la jornada laboral en casi la mitad de los encuestados. Así, se Técnico 4 4 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos canales de comunicación 2.0 por cargo Gráfico No. 5 rol predominante de los técnicos en la implementación de las NTIC es confirmado Algunos de ellos, como por ejemplo Carlos Petrella, docente ad de Ingeniería, señalan la importancia de que los equipos de trabajo vinculados a no solo sean de carácter técnico y administrativo: odemos tener claro qué es gobierno electrónico, tener claro qu plataforma web 2.0, pero es necesario que tengamos una mirada no típicam hay que hacer lecturas culturales, antropológicas, sociológicas el uso de las NTIC no solo depende de la disponibilidad de la herramienta, sino fundamentalmente de la capacidad del usuario de usarla de tener un eje tecnológico a tener un eje sociocultural…” De allí que, Virginia Pardo, de la Agesic, plantee que es clave que la propuesta sea más institucional y multidisciplinaria, en especial cuando su enfoque se asocie con la consolidación de políticas para el uso de las NTIC: “Hay que trabajar en diferentes modelos de e-gobierno y e-participación desde las diferentes herramientas tecnológicas, los diferentes marcos normativos habilitantes, y ver cuál debería ser la opción correcta. Para esto, hacer una especie de talleres con la ciudadanía, con expertos de otros lados y experticias que nos ayuden a visualizar los diferentes modelos que hay. Eso también debe hacerse para poder recomendar cada herramienta tecnológica o s pro y los contra y cómo ir avanzando en una propuesta gobernabilidad y participación ciudadana tras los medios digitales”. Por otra parte, no todos los estamentos del Mides tienen acceso al uso de Internet, como inco personas (33%), de las nueve (60%) que sí tienen acceso; y preocupa este hecho porque el Internet es herramienta clave para el desarrollo de una cultura digital y la incorporación de las herramientas web 2.0. De acuerdo con Germán Barcelona, antes citado, esta situación puede de el discurso del Gobierno es acceso universal a Internet tanto al interior de las instituciones como a toda la ciudadanía, esto todavía no es posible en todas las instituciones por problemas tecnológicos, costos y tipo de trabajo…” A pesar de la no universalidad del acceso a las NTIC, el tiempo de uso de Internet copa prácticamente toda la jornada laboral en casi la mitad de los encuestados. Así, se Administrativo Otro Tec./Admin. 1 1 3 1 1 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos canales de comunicación 2.0 por cargo 120 NTIC es confirmado Carlos Petrella, docente de la que los equipos de trabajo vinculados a ener claro qué es una pero es necesario que tengamos una mirada no típicamente hay que hacer lecturas culturales, antropológicas, sociológicas, ya el uso de las NTIC no solo depende de la disponibilidad de la herramienta, sino fundamentalmente de la capacidad del usuario de usarla. cultural…” s clave que la propuesta sea más su enfoque se asocie con e-gobierno, participación desde las diferentes herramientas tecnológicas, los diferentes marcos normativos habilitantes, y ver cuál debería ser la opción correcta. Para esto, es necesario hacer una especie de talleres con la ciudadanía, con expertos de otros lados y experticias que nos ayuden a visualizar los diferentes modelos que hay. Eso también debe hacerse para poder recomendar cada herramienta tecnológica o s pro y los contra y cómo ir avanzando en una propuesta gobernabilidad y participación ciudadana tras los medios digitales”. Por otra parte, no todos los estamentos del Mides tienen acceso al uso de Internet, como tienen acceso; y preocupa desarrollo de una cultura puede deberse a que si tanto al interior de las instituciones como a toda la ciudadanía, esto todavía no es posible en todas las A pesar de la no universalidad del acceso a las NTIC, el tiempo de uso de Internet copa prácticamente toda la jornada laboral en casi la mitad de los encuestados. Así, se Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos Sí No observa que el 46,7% (7 personas horas (1); en cambio, el 33 En cuanto al tiempo que dedican a conectarse con los usuarios de la entidad quienes tienen o no responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, puede verse el gr responsabilidad, que constituyen la tercera parte de los encuestados (5), permanecen conectados mayoritariamente todo el tiempo (3), y las otras dos entre menos de una hora y dos horas. Pero también quienes no tienen la responsabilidad señalada, se conectan con los usuarios del Mides, aunque la mayoría (4) lo hace menos de una hora; las restantes cinco personas, se conectan entre una hora y todo el tiempo. Por cargo, es visible que los técnic usuarios de la entidad en diferentes rangos de tiempo (8 personas), pero mayoritariamente en toda la jornada laboral (3). Los demás niveles de cargos, se conectan entre menos de una hora (5) hasta más de cinco Menos de una hora Una hora 1 4 1 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Menos de una hora Una hora Dos horas 1 2 1 2 Tiempo diario dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por cargo ,7% (7 personas) usa Internet entre todo el tiempo 33,3% lo usa dos horas o menos. En cuanto al tiempo que dedican a conectarse con los usuarios de la entidad quienes tienen o no responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, puede verse el gráfico No. 6, y comprobar que quienes tienen la responsabilidad, que constituyen la tercera parte de los encuestados (5), permanecen conectados mayoritariamente todo el tiempo (3), y las otras dos entre menos de una hora o tienen la responsabilidad señalada, se conectan con los usuarios del Mides, aunque la mayoría (4) lo hace menos de una hora; las restantes cinco personas, se conectan entre una hora y todo el tiempo. Gráfico No. 6 Por cargo, es visible que los técnicos son quienes más permanecen conectados a los usuarios de la entidad en diferentes rangos de tiempo (8 personas), pero mayoritariamente en toda la jornada laboral (3). Los demás niveles de cargos, se conectan entre menos de una hora (5) hasta más de cinco horas. Gráfico No. 7 Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 1 3 1 1 1 1 1 Tiempo dedicado a conectarse con usuarios de la entidad y responsabilidad o no de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 1 1 1 2 1 3 Tiempo diario dedicado a contactarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por cargo 121 (6) y más de cinco En cuanto al tiempo que dedican a conectarse con los usuarios de la entidad quienes tienen o no responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de áfico No. 6, y comprobar que quienes tienen la responsabilidad, que constituyen la tercera parte de los encuestados (5), permanecen conectados mayoritariamente todo el tiempo (3), y las otras dos entre menos de una hora o tienen la responsabilidad señalada, se conectan con los usuarios del Mides, aunque la mayoría (4) lo hace menos de una hora; las restantes cinco os son quienes más permanecen conectados a los usuarios de la entidad en diferentes rangos de tiempo (8 personas), pero mayoritariamente en toda la jornada laboral (3). Los demás niveles de cargos, se Tiene respons. No tiene NR Técnico Administrativo Técnico/Admini strativo Otro Pero con respecto a las herramientas web 2.0 que posee el Mides, una mayoría absoluta (80%) responde que tiene Internet e Intranet; pero también hay tres (20%) que admiten únicamente la existencia de Intranet, como se evidencia en el gráfico siguiente. En cuanto al tiempo diario de acceso a una y otra herramienta, más allá de quienes tienen la responsabilidad de gestionar/administrar contenido o canales de comunicación, Intranet es utilizada menos tiempo 9: el 93,3% (14) de los encuestados lo utilizan pero solo el 20% tiempo, mientras el 33,3% menos de una hora al día. Al contrario, la mayoría (6 = 40%) utiliza = 86%) los funcionarios /empleados del Mides que acceden a esta herramienta hecho se debe quizás a que la m ordenadores, 57 especialmente para recibir y enviar información relativa a su trabajo, para recibir y enviar información personal y para recibir y responder instrucci superior jerárquico, como se verá más adelante. En este sentido, Intranet se ha constituido en intercambio de información laboral; contrariamente, Internet mezcla espacios laborales con usos propios de la persona y es la vía para ingresar a otras herramientas de tipo web 2.0. Sin embargo, ambas pueden potenciarse Sobre la diferencia en el tiempo de uso herramientas, Valeria Caggiano, sociedad civil, dice: “El acceso al Internet y a la instrumento para “a 57 Esta red privada de computadores, que es el Intranet, informativos de una organización bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos. seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de búsqueda. a través de Internet, lo cual se hace respecto, ver la URL http://www.masadelante.com/faqs/intranet Intranet 3 Herramientas TIC que posee la Institución Pero con respecto a las herramientas web 2.0 que posee el Mides, una mayoría absoluta (80%) responde que tiene Internet e Intranet; pero también hay tres (20%) que admiten únicamente la existencia de Intranet, como se evidencia en el gráfico siguiente. cuanto al tiempo diario de acceso a una y otra herramienta, más allá de quienes tienen la responsabilidad de gestionar/administrar contenido o canales de comunicación, Intranet es utilizada menos tiempo que el internet, como se visualiza en el gráfico No. de los encuestados lo utilizan pero solo el 20% (3) lo hace todo el 33,3% menos de una hora al día. Gráfico No. 8 Al contrario, la mayoría (6 = 40%) utiliza Internet todo el tiempo, aunque son menos (13 uncionarios /empleados del Mides que acceden a esta herramienta a que la mayoría de los entrevistados usa e especialmente para recibir y enviar información relativa a su trabajo, para iar información personal y para recibir y responder instrucci superior jerárquico, como se verá más adelante. Intranet se ha constituido en una tecnología más institucional de intercambio de información laboral; contrariamente, Internet mezcla espacios laborales con usos propios de la persona y es la vía para ingresar a otras herramientas de tipo web . Sin embargo, ambas pueden potenciarse en usos colaborativos e interactivos. diferencia en el tiempo de uso y la potenciación que puede hacerse de ambas Valeria Caggiano, coordinadora del proyecto Uruguay Trabaja “El acceso al Internet y a la Intranet tienen funciones diferentes. E instrumento para “afuera” y el otro un instrumento, de uso interno de una sta red privada de computadores, que es el Intranet, utiliza el Internet para enlazar los recursos informativos de una organización desde documentos de texto a documentos multi bases de datos legales a sistemas de gestión de documentos. Pueden incluir sistemas de seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de búsqueda. Intranet a través de Internet, lo cual se hace generalmente usando una red privada virtual (VPN) http://www.masadelante.com/faqs/intranet Internet e Intranet 12 20,0 80,0 Herramientas TIC que posee la Institución 122 Pero con respecto a las herramientas web 2.0 que posee el Mides, una mayoría absoluta (80%) responde que tiene Internet e Intranet; pero también hay tres (20%) que admiten únicamente la existencia de Intranet, como se evidencia en el gráfico siguiente. cuanto al tiempo diario de acceso a una y otra herramienta, más allá de quienes tienen la responsabilidad de gestionar/administrar contenido o canales de comunicación, como se visualiza en el gráfico No. (3) lo hace todo el , aunque son menos (13 uncionarios /empleados del Mides que acceden a esta herramienta. Este esta red privada de especialmente para recibir y enviar información relativa a su trabajo, para iar información personal y para recibir y responder instrucciones de su una tecnología más institucional de intercambio de información laboral; contrariamente, Internet mezcla espacios laborales con usos propios de la persona y es la vía para ingresar a otras herramientas de tipo web en usos colaborativos e interactivos. y la potenciación que puede hacerse de ambas coordinadora del proyecto Uruguay Trabaja de la Intranet tienen funciones diferentes. En un caso es un de uso interno de una utiliza el Internet para enlazar los recursos desde documentos de texto a documentos multimedia, desde ueden incluir sistemas de Intranet puede extenderse ed privada virtual (VPN). Al Número Porcentaje institución, aunque pueden usar herramientas similares puede usar la web 2.0. Pero pocas son las institucion como herramientas colaborativas e interactivas que pueden ser dinamizadas en propuestas de Intranet para promover foros, debates, intercambio de conocimientos al inter El tiempo de acceso a I funcionarios/empleados. M (33,3%) señalan que utilizan dos y cinco horas, como se evidencia en el gráfico No. 10. En Intranet, y si bien son también los técnicos quienes más tiempo utilizan esta herramienta en los diferentes rangos de tiempo, son menos las personas que acceden durante toda la jornada, de acu Volviendo a lo mostrado en el gráfico No. electrónicamente con los usuarios de la entidad baja considerablemente, también por cargo, pues si en el Internet todo el tiempo se cone (40%). con los usuarios se contactan únicamente cuatro (27,33%) de encuestados, 53% (8), Internet 1 6 1 1 3 2 Tiempo diario de acceso a Internet e Intranet en el lugar de trabajo NR En ningún momento Todo el tiempo Más de cinco horas De tres a cinco horas Dos horas Menos de una hora institución, aunque pueden usar herramientas similares; en ambos casos se puede usar la web 2.0. Pero pocas son las instituciones que utilizan como herramientas colaborativas e interactivas que pueden ser dinamizadas en propuestas de Intranet para promover foros, debates, intercambio de conocimientos al interior de la institución. En el Mides sucede algo similar”. Gráfico No. 9 tiempo de acceso a Internet varía también según el ca funcionarios/empleados. Mayor tiempo de uso corresponde a los técnicos señalan que utilizan Internet todo el tiempo mientras tres (20%) lo hacen dos y cinco horas, como se evidencia en el gráfico No. 10. En Intranet, y si bien son también los técnicos quienes más tiempo utilizan esta herramienta en los diferentes rangos de tiempo, son menos las personas que acceden durante toda la jornada, de acuerdo con lo que muestra el gráfico No. 11 olviendo a lo mostrado en el gráfico No. 7, el tiempo dedicado a con los usuarios de la entidad baja considerablemente, también por cargo, pues si en el Internet todo el tiempo se conectan seis funcionarios/empleados (40%). con los usuarios se contactan únicamente cuatro (27,33%)- Además, la , dedica menos de dos horas al día a esta tarea. Gráfico No. 10 Intranet 1 1 3 1 1 2 2 5 Tiempo diario de acceso a Internet e Intranet en el lugar de trabajo Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento 5 1 2 1 1 2 1 1 1 Tiempo diario de acceso a INTERNET en su lugar de trabajo, por cargo 123 en ambos casos se es que utilizan la web 2.0 como herramientas colaborativas e interactivas que pueden ser dinamizadas en propuestas de Intranet para promover foros, debates, intercambio de el Mides sucede algo similar”. el cargo de los los técnicos: cinco de ellos mientras tres (20%) lo hacen entre En Intranet, y si bien son también los técnicos quienes más tiempo utilizan esta herramienta en los diferentes rangos de tiempo, son menos las personas que acceden erdo con lo que muestra el gráfico No. 11 tiempo dedicado a conectarse los usuarios de la entidad baja considerablemente, también por ctan seis funcionarios/empleados Además, la mayoría día a esta tarea. Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento Técnico Administrati vo Técnico/Ad ministrativo Otro Con respecto a los usos que ACTIVIDADES REALIZADAS POR Herramientas TIC/ utilización Recibir/enviar información relativa a su trabajo Chatear sobre asuntos del trabajo Intranet No. 13 % 39,39 Como se dijo anteriormente, los funcionarios/empleados del Mides utilizan Intranet, sobre todo para asuntos laborales. De las 33 respuestas a la pregunta sobre este ítem, y si se suman las relativas al trabajo en el Mides, dan un total de 21, que equivale decir que el 36,4% se dedica a actividades personales y a otras no especificadas. En cuanto al para qué del uso de I funcionarios/empleados del M información y a la interconexión (chatear) sobre asuntos de trabajo y personales tiempo se destina a interactuar con la ciudadanía situación, porque el Mides lo ha establecido así en relación con sus usuarios Caggiano, de la sociedad civil, manifiesta al respecto: “Las herramientas de Internet propuestas por el Mides más están d dar información, para realizar algunos trámites en línea obtener la tarjeta joven no te contestan, que para interactuar con la ciudadanía y promover su participación activa”. Menos de una hora Una hora Dos horas 2 3 2 Tiempo diario de acceso a INTRANET en su lugar de trabajo, por cargo Gráfico No. 11 Con respecto a los usos que le dan a Intranet, la tabla siguiente lo muestra Tabla No. 1 ACTIVIDADES REALIZADAS POR INTRANET EN EL MIDES Chatear sobre asuntos del trabajo Recibir/ enviar información personal Recibir/ responder instrucciones de superior jerárquico Chatear sobre asuntos extra laborales 1 7 7 1 3,03 21,21 21,21 3,03 Como se dijo anteriormente, los funcionarios/empleados del Mides utilizan Intranet, sobre todo para asuntos laborales. De las 33 respuestas a la pregunta sobre este ítem, y si se suman las relativas al trabajo en el Mides, dan un total de 21, que equivale decir que el 36,4% se dedica a actividades personales y a otras no especificadas. En cuanto al para qué del uso de Internet y sus diversas aplicaciones, del Mides, está vinculado principalmente a la búsqueda de información y a la interconexión (chatear) sobre asuntos de trabajo y personales tiempo se destina a interactuar con la ciudadanía, como se estableció anteriormente situación, porque el Mides lo ha establecido así en relación con sus usuarios Caggiano, de la sociedad civil, manifiesta al respecto: “Las herramientas de Internet propuestas por el Mides más están d para realizar algunos trámites en línea -como es el caso de obtener la tarjeta joven-, para ciertos formularios de consulta no te contestan, que para interactuar con la ciudadanía y promover su participación activa”. Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento 1 1 1 1 1 1 2 Tiempo diario de acceso a INTRANET en su lugar de trabajo, por cargo Técnico Administrativo Técnico/Admi nistrativo Otro 124 le dan a Intranet, la tabla siguiente lo muestra EN EL MIDES Chatear asuntos laborales Otro Total 4 33 3,03 12,12 100 Como se dijo anteriormente, los funcionarios/empleados del Mides utilizan Intranet, sobre todo para asuntos laborales. De las 33 respuestas a la pregunta sobre este ítem, y si se suman las relativas al trabajo en el Mides, dan un total de 21, que equivale al 63,6%; es decir que el 36,4% se dedica a actividades personales y a otras no especificadas. y sus diversas aplicaciones, por los a la búsqueda de información y a la interconexión (chatear) sobre asuntos de trabajo y personales, y poco , como se estableció anteriormente. Esta situación, porque el Mides lo ha establecido así en relación con sus usuarios. Valeria “Las herramientas de Internet propuestas por el Mides más están diseñadas para como es el caso de que muchas veces no te contestan, que para interactuar con la ciudadanía y promover su Técnico Administrativo Técnico/Admi nistrativo Otro Con relación a la página web uso de esta herramienta, especial recibir contenidos (60%), como se aprecia en el gráfico siguiente (No. 12). Sin embargo, también se destaca la conexión con otras personas y/o entidades casos, así como el 40% para colaborar con otras personas/entidades. Sin embargo, solo el 33% además, que el 20% (3 personas) la utilice para el ocio. La produc tema sensible en el manejo dificultades de producción de contenidos 2.0. En el caso del Mides, apenas cuenta con 91 videos en tres años, no tiene audios, pocos P relación con la cantidad de programas que desarrolla. Una de las dificultades de la entidades o instituciones, públicas y privadas, que muchas veces son diferentes a los que tradicional. Por lo tanto, es necesario crear productos adecuados a cada herramienta: web, a las redes sociales como F se cuente con personal capacitado para esto. Al respecto, el Director del Departamento de Información y Comunicación del Mides considera necesario “escribir y producir contenidos su dinámica y lógica; una nota para la el Twitter. También hay que pensar en videos, imágenes y sonidos…” Es importante señalar que actores externos de la institución reco Mides es una experiencia importante como práctica positiva todos sus programas, es amigable y cuenta con buena información y actualmente está incursionando en las herramientas web 2.0 Proyectos de la organización El Abrojo ( “El Mides tiene un portal casi desde su inauguración (hace 5 años) y ha tenido un avance muy grande, logrando contar con buena información para otras organizaciones sociales relación a la página web, el 100% de las personas encuestadas uso de esta herramienta, especialmente en la búsqueda de información (100%) y recibir contenidos (60%), como se aprecia en el gráfico siguiente (No. 12). Sin embargo, también se destaca la conexión con otras personas y/o entidades en el 53,33% de los casos, así como el 40% para colaborar con otras personas/entidades. Gráfico No. 12 33% usa la página web para producir contenidos, y es curioso, además, que el 20% (3 personas) la utilice para el ocio. La producción de contenidos tema sensible en el manejo que hacen las entidades, pues muchas oducción de contenidos para alimentar la web y las herramientas web ides, la producción de contenidos digitales es li apenas cuenta con 91 videos en tres años, no tiene audios, pocos PDF y fotografías en la cantidad de programas que desarrolla. Una de las dificultades de la adopción de las NTIC y las herramientas web , públicas y privadas, es la producción de contenidos digitales que muchas veces son diferentes a los que se producen en el ámb es necesario crear productos adecuados a cada herramienta: des sociales como Facebook y Twitter, el RSS, YouTube, etc. Es clave que se cuente con personal capacitado para esto. Director del Departamento de Información y Comunicación del Mides escribir y producir contenidos para cada red, ya que cada una tiene una nota para la web es más amplia, que para el Facebook y para witter. También hay que pensar en videos, imágenes y sonidos…” Es importante señalar que actores externos de la institución reconocen que la web del es una experiencia importante como práctica positiva, ya que ha logrado articular todos sus programas, es amigable y cuenta con buena información y actualmente está incursionando en las herramientas web 2.0. Como dice Pedro Bandera s de la organización El Abrojo (sociedad civil): “El Mides tiene un portal casi desde su inauguración (hace 5 años) y ha tenido un avance muy grande, logrando contar con buena información para otras organizaciones sociales que trabajan en el tema social. También han incorporado 1 3 6 8 9 7 5 15 Usos de la página web Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio Otra 125 as la conoce y hace mente en la búsqueda de información (100%) y para recibir contenidos (60%), como se aprecia en el gráfico siguiente (No. 12). Sin embargo, en el 53,33% de los oducir contenidos, y es curioso, ción de contenidos es entidades, pues muchas veces tienen web y las herramientas web la producción de contenidos digitales es limitada, ya que DF y fotografías en las herramientas web 2.0 en las es la producción de contenidos digitales en el ámbito comunicacional es necesario crear productos adecuados a cada herramienta: ube, etc. Es clave que Director del Departamento de Información y Comunicación del Mides para cada red, ya que cada una tiene web es más amplia, que para el Facebook y para nocen que la web del ya que ha logrado articular todos sus programas, es amigable y cuenta con buena información y actualmente está era, coordinador del “El Mides tiene un portal casi desde su inauguración (hace 5 años) y ha tenido un avance muy grande, logrando contar con buena información para otras ambién han incorporado Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades servicios en línea como la “tarjeta joven”, está motivando procesos de interacción entre la institución y la ciudadanía Sin duda, una página web es la herramient privada, cuando se hace referencia a las NTIC; acceso para la ciudadanía encuestadas la conoce y la usan, per más, el acceso, son todavía limitados, como se observa en el gráfico siguiente. Aunque Facebook es la red social más conocida por el personal de la institución seguida de lejos por Twitter encuestadas muy pocas conocen otra red social, como lo evidencia la tabla No. 2 (ver más adelante), pero el gráfico anterior permite ver, además, que existe una gran brecha entre el conocimiento y el Latina. A Facebook y a Twitter accede apenas Mides; a Hi5, nadie, y a otras redes, no accede el 73,33%, y hay un 27,33% que no responde. ¿Esta realidad se debe a una restricción de la institución al acceso de estas redes o falta de una actitud para su uso? En el potestad de abrir las redes s Pardo, ya citada: “…Cada organismo tiene su postura de dejar acceder a su per sociales o no. Es un tema para analizar, porque podría dar a una herramienta de este tipo en la gestión dentro de la administración. Las redes sociales todavía no forman parte de las herramientas básicas de las NTIC, com herramientas web 2.0 están siendo utilizadas más para comunicación hacia fuera que como colaboración web 2.0 intern Por su parte, Germán Barcelona precisa: “En la web 2.0 todavía está muy restringido el acceso, muchas veces por la infraestructura tecnológica de ancho de banda y por criterios de productividad en el trabajo veces distractoras, en algunos departamentos las prohíben, aunque no hay una regla al respecto.” TWITER 3 12 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina nea como la “tarjeta joven”, y ahora, con las herramientas web 2.0 está motivando procesos de interacción entre la institución y la ciudadanía web es la herramienta fundamental de cualquier entidad pública o privada, cuando se hace referencia a las NTIC; es su imagen corporativa la ciudadanía. En el caso de la web del Mides, la totalidad de las personas encuestadas la conoce y la usan, pero en cuanto a las redes sociales, el conocimiento y, más, el acceso, son todavía limitados, como se observa en el gráfico siguiente. Gráfico No. 13 Facebook es la red social más conocida por el personal de la institución witter (46.7%), cabe destacar que del total de personas cuestadas muy pocas conocen otra red social, como lo evidencia la tabla No. 2 (ver más adelante), pero el gráfico anterior permite ver, además, que existe una gran brecha iento y el acceso a la tres redes sociales más conocidas en América Latina. A Facebook y a Twitter accede apenas 20% de los funcionarios/empleados del Mides; a Hi5, nadie, y a otras redes, no accede el 73,33%, y hay un 27,33% que no a una restricción de la institución al acceso de estas redes o falta de una actitud para su uso? En el caso de las entidades del Gobierno potestad de abrir las redes sociales a todo su personal o no, de acuerdo con Virginia ada organismo tiene su postura de dejar acceder a su per s un tema para analizar, porque es parte del mejor uso que le podría dar a una herramienta de este tipo en la gestión dentro de la as redes sociales todavía no forman parte de las herramientas básicas de las NTIC, como es el correo electrónico, la Intranet y la web herramientas web 2.0 están siendo utilizadas más para comunicación hacia fuera que como colaboración web 2.0 interna.” Por su parte, Germán Barcelona precisa: “En la web 2.0 todavía está muy restringido el acceso, muchas veces por la infraestructura tecnológica, como es el excesivo consumo de ancho de banda y por criterios de productividad en el trabajo. Al ser herramientas a veces distractoras, en algunos departamentos las prohíben, aunque no hay una regla al FACEBOOK HI5 OTRAS 3 12 13 11 2 4 Acceso a cuentas de redes sociales desde la oficina 126 con las herramientas web 2.0, está motivando procesos de interacción entre la institución y la ciudadanía.” cualquier entidad pública o corporativa y la puerta de . En el caso de la web del Mides, la totalidad de las personas o en cuanto a las redes sociales, el conocimiento y, más, el acceso, son todavía limitados, como se observa en el gráfico siguiente. Facebook es la red social más conocida por el personal de la institución (86.7%), total de personas cuestadas muy pocas conocen otra red social, como lo evidencia la tabla No. 2 (ver más adelante), pero el gráfico anterior permite ver, además, que existe una gran brecha acceso a la tres redes sociales más conocidas en América funcionarios/empleados del Mides; a Hi5, nadie, y a otras redes, no accede el 73,33%, y hay un 27,33% que no a una restricción de la institución al acceso de estas redes o falta obierno, cada una tiene la ociales a todo su personal o no, de acuerdo con Virginia ada organismo tiene su postura de dejar acceder a su personal a las redes del mejor uso que le podría dar a una herramienta de este tipo en la gestión dentro de la as redes sociales todavía no forman parte de las herramientas ntranet y la web. Las herramientas web 2.0 están siendo utilizadas más para comunicación hacia fuera Por su parte, Germán Barcelona precisa: “En la web 2.0 todavía está muy restringido el como es el excesivo consumo l ser herramientas a veces distractoras, en algunos departamentos las prohíben, aunque no hay una regla al SI NO NR Ahora bien, ¿cuáles son los usos que se les da a las redes sociales, y en qué se diferencian de los usos de la página web del Mides? El g los mayores usos, con el 40% cada uno, son para compartir y recibir contenidos, seguidos del 33,3% para buscar información y conectarse con otras personas y/o entidades. Para producir contenido y colaborar con otras personas es evidentemente menor, incluso que para el ocio que, con el 33,3% está en el mismo nivel de buscar información. Sobre las redes sociales, los encuestados señalan otros usos en relación a la web. De 34 respuestas registradas, el 36,2% busca compartir contenidos y recibir contenidos (6 respuestas en cada caso), es decir, la relación con la tecnología ya no es solo para buscar información (5 = 14,7%), sino que se amplía funcionarios buscan en las redes sociales conectarse con otras personas y/o entidades (14,7%) y son usadas para momentos de ocio (14,7%). La colaboración con otras personas y o entidades es mínima, pues apenas alcanza el 8,82%. El Mides ha implementado her que comenzaron con el canal de Youtube; siguió con el Facebook, meses y, por último, implementó el T información por suscripción Las tres herramientas en las que está Youtube y Twitter. Así se refuerza la tendencia latinoamericana de acceso a este tipo de redes sociales, con la diferencia de perfil personal y otra con perfil institucional; además, otras vinculadas a algunos de sus programas: Tarjeta Joven Educativo, e Infamilia. Y entre En Twitter, hay solo una cuenta del Ministerio (170 seguidores) y otra Infamilia (322 seguidores). El canal de tres años, es decir, un promedio de 30 vide visualizaciones. . Estas herramientas web 2.0 son utilizadas más por actores externos al funcionarios, como lo señala del Mides: Usos de las redes sociales Ahora bien, ¿cuáles son los usos que se les da a las redes sociales, y en qué se diferencian de los usos de la página web del Mides? El gráfico No. 14 hace evidente que los mayores usos, con el 40% cada uno, son para compartir y recibir contenidos, seguidos del 33,3% para buscar información y conectarse con otras personas y/o entidades. Para producir contenido y colaborar con otras personas y/o entidades, el uso es evidentemente menor, incluso que para el ocio que, con el 33,3% está en el mismo nivel de buscar información. Gráfico No. 14 Sobre las redes sociales, los encuestados señalan otros usos en relación a la web. De 34 gistradas, el 36,2% busca compartir contenidos y recibir contenidos (6 respuestas en cada caso), es decir, la relación con la tecnología ya no es solo para buscar información (5 = 14,7%), sino que se amplía un poco a la interacción. También los funcionarios buscan en las redes sociales conectarse con otras personas y/o entidades (14,7%) y son usadas para momentos de ocio (14,7%). La colaboración con otras personas y o entidades es mínima, pues apenas alcanza el 8,82%. ha implementado herramientas web 2.0 o redes sociales desde hace t que comenzaron con el canal de Youtube; siguió con el Facebook, , implementó el Twitter. Actualmente, cuenta con RSS (recepción de información por suscripción), e incluso Wap (la web del Mides para celulares). Las tres herramientas en las que está trabajando con mayor intensidad son Facebook, . Así se refuerza la tendencia latinoamericana de acceso a este tipo de redes sociales, con la diferencia de que el Mides tiene dos cuentas de Facebook, una perfil institucional; además, otras tres cuentas de la misma red s a algunos de sus programas: Tarjeta Joven, Programa Compromiso ntre todas estas suman 14 509 seguidores o amigos. , hay solo una cuenta del Ministerio (170 seguidores) y otra a (322 seguidores). El canal de Youtube, en cambio, tiene 91 videos tres años, es decir, un promedio de 30 videos por año, y un total de Estas herramientas web 2.0 son utilizadas más por actores externos al como lo señala el director del Departamento de Información y Comunicación 5 3 5 6 6 4 5 Usos de las redes sociales Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio 127 Ahora bien, ¿cuáles son los usos que se les da a las redes sociales, y en qué se ráfico No. 14 hace evidente que los mayores usos, con el 40% cada uno, son para compartir y recibir contenidos, seguidos del 33,3% para buscar información y conectarse con otras personas y/o y/o entidades, el uso es evidentemente menor, incluso que para el ocio que, con el 33,3% está en el mismo Sobre las redes sociales, los encuestados señalan otros usos en relación a la web. De 34 gistradas, el 36,2% busca compartir contenidos y recibir contenidos (6 respuestas en cada caso), es decir, la relación con la tecnología ya no es solo para a la interacción. También los funcionarios buscan en las redes sociales conectarse con otras personas y/o entidades (14,7%) y son usadas para momentos de ocio (14,7%). La colaboración con otras ramientas web 2.0 o redes sociales desde hace tres años, que comenzaron con el canal de Youtube; siguió con el Facebook, hace unos ocho cuenta con RSS (recepción de para celulares). trabajando con mayor intensidad son Facebook, . Así se refuerza la tendencia latinoamericana de acceso a este tipo de que el Mides tiene dos cuentas de Facebook, una con cuentas de la misma red Programa Compromiso 509 seguidores o amigos. , hay solo una cuenta del Ministerio (170 seguidores) y otra del Programa 91 videos subidos en os por año, y un total de 30 240 Estas herramientas web 2.0 son utilizadas más por actores externos al Mides que por sus mación y Comunicación Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades 128 “Utilizamos las redes sociales como una forma de llegar directamente a la población en general, ni siquiera a la población objetivo de muchos de los programas. El Twitter tiene un perfil más dirigido a la prensa. No están pensadas (las redes sociales) para nuestros funcionarios pero pueden ser herramientas muy útiles para ellos.” Sin embargo, interesante es saber que funcionarios/empleados del Mides conocen otras redes sociales y profesionales, así como otras aplicaciones del Internet, y conocen más que lo que se las usa en el lugar de trabajo, como se muestra en la tabla siguiente. Tabla No. 2 CONOCIMIENTO Y ACCESO A APLICACIONES DEL INTERNET EN EL MIDES Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Aplicaciones de Internet Conoce % Accede a cuenta personal % Uso principal Página web 100.0 (no aplica) Buscar información/ compartir y producir contenidos YouTube 60.0 6,7 Buscar información/ compartir y producir contenidos Twitter 46,7 20.0 Buscar información/ compartir y producir contenidos Skype 20.0 0.0 Facebook 86,7 20.0 Blog 73,3 26,7 Conectarse y colaborar con otras personas o entidades/recibir y compartir contenidos Messenger 66,7 26,7 Linkedin 26,7 6,7 Recibir contenidos/ conectarse con otras personas y/o entidades Correo electrónico 93,3 73,3 Hi5 6,7 0.0 Xing 6,7 0.0 RSS 53,3 20.0 Viadeo 6,7 0.0 Sin embargo, en esta entidad se repite lo visto en las demás entidades públicas de esta muestra: hay conocimiento total de la página web y casi total del correo electrónico (93,3%), más de Facebook que de otras aplicaciones de Internet como blogs, Messenger, YouTube y RSS. No obstante, llama la atención que teniendo el Mides cuentas institucionales en estas redes sociales, así como canal YouTube, no sea total el conocimiento de estas herramientas. También, que el Skype, fundamental herramienta para conectarse telefónicamente por Internet y, en consecuencia, con otras personas y/o entidades, sea tan poco conocido, como lo evidencia ese 20% de respuestas, y no haya cuenta alguna de carácter personal. En síntesis, las cifras de conocimiento y acceso llevan a reflexionar sobre el hecho de que el problema no es solo el conocimiento y el acceso a estas herramientas sino que la clave es el tipo de uso que se está dando. En este sentido, la implementación es limitada y tienen una orientación que apunta poco o nada a la interactividad; ello se debe a una cultura digital aún incipiente, tanto de funcionarios/empleados del Mides como de la ciudadanía, de acuerdo con lo que expresan los dos académicos entrevistados: 129 “No cabe duda –dice Carlos Petrella- de la potencialidad que tienen estos instrumentos de las NTIC, pero estas van a funcionar o a ser usadas en función de la capacidad política, económica y social. Yo diría de la capacidad cultural de la sociedad, de la población. La sociedad nuestra, en muchos casos, no tiene la cultura informática suficiente para un uso adecuado de estas tecnologías.” “No creo que, necesariamente, implementar este tipo de tecnologías sirva sí o sí; depende de cómo lo implementen, para qué, cómo se ha valorado la información que de ahí salga, a quiénes está dirigida, los objetivos, quién lo administra. Depende de qué procesos se estén trabajando. Es una herramienta buena si se usa bien, puede facilitar cosas, pero en sí la herramienta no es buena”, sostiene Ana Laura Rivoir. Desde esta perspectiva, entonces, es necesario que existan procesos de formación y capacitación a los funcionarios y a la ciudadanía, con la finalidad de fortalecer la cultura digital para un mejor uso de las NTIC y las herramientas web 2.0, en particular. Lastimosamente, el Mides y la mayoría de instituciones públicas de Uruguay no cuentan con una propuesta de capacitación continua y circular para el uso de estas herramientas; solo se realizan actividades aisladas de capacitación que muchas veces se concentran en el aspecto tecnológico.. Para finalizar este punto, se presentan datos relativos a la periodicidad con que se actualizan los contenidos de las herramientas TIC. Tabla No. 3 Conoce la periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC, y responsabilidad de administrar/gestionar canales de comunicación 2.0 Respuestas Periodicidad de actualización de contenidos y herramientas TIC Total Sí No Responsabilidad de administrar / gestionar canales de comunicación 2.0 Sí 1 4 5 No 3 7 10 Total 4 11 15 La tabla anterior evidencia que once de las personas encuestada (73,33%) no conoce la periodicidad con la que se actualizan contenidos en las diversas aplicaciones del Internet; y más, de las cinco personas que son responsables de esta tarea solo una conoce la periodicidad de actualización, dato que resulta por demás paradójico. Cabe mencionar, además, que el uso de las herramientas web 2.0 por el Ministerio analizado, ha tenido un resultado positivo en el incremento de visitantes de la web institucional, como manifiesta Germán Barcelona, director del Departamento de Información y Comunicación: . “A raíz de la creación y el manejo de las redes sociales, aumentamos el promedio entre 20 y 30 por ciento de acceso en nuestras páginas web. El Mides tiene un promedio mensual de visitas a la web de 55 mil usuarios, luego de haber incrementado las visitas.” 130 III.5.2. Existencia de políticas públicas sobre TIC a nivel nacional, y normativa o reglamentación institucional Luego del desarrollo de algunos puntos sobre acceso y uso de las herramientas de Internet, Intranet, web y web 2.0 por los funcionarios/empleados del Mides, ahora interesa identificar la existencia o no de una normativa interna en cuanto a acceso y uso de las herramientas de la web 2.0. Este Ministerio uruguayo cuenta con la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la información y del Conocimiento (Agesic), como instancia que dicta y propone políticas, normas y estándares informáticos en el Estado. Pero de acuerdo con los informantes clave, tanto la Agesic como el Mides han elaborado normativa específica en cuanto al uso de TIC en la administración pública pero no en términos de uso de herramientas web 2.0. En general, se encuentra que no hay una normativa bien definida, incluso los directivos no tienen un discurso claro sobre la existencia de esta normativa, como le dejan ver los directivos entrevistados, Germán Barcelona y Virginia Pardo, respectivamente: “Realmente, conozco poco de la reglamentación o política vigente sobre NTIC, y lo poco que conozco –dice Barcelona- está también en proceso de investigación, aunque en ell Mides, sí se ha ido estableciendo algunas normas sobre el tema.” “Sí, a nivel de decreto existe un documento que son los principios y leyes estratégicas para el mejor uso de las tecnologías, el tema de la neutralidad tecnológica, el acceso, el enfoque ciudadano, los servicios. Pero estos principios que están ahora aprobados son bastante generales –expresa Pardo. Por lo que vamos a empezar es a trabajar en políticas en temas más específicos, en particular en cuál es una política pública o una línea de trabajo a nivel de la administración central o de todos los organismos, en particular con respecto a lineamientos más específicos de la web 2.0. Trabajar en un marco con políticas concretas que regulen, controlen o moderen, desde el punto de vista de la administración, buenas prácticas para aplicar las herramientas, pensando en la buena calidad del servicio.” Respecto al conocimiento que tiene los funcionarios del Mides sobre alguna política o norma de uso de Internet y redes sociales, el 47,7% lo desconoce, incluyendo la persona que no responde. Del 46,7% (7 personas) que afirma conocer alguna norma sobre acceso y uso de Internet y redes sociales, tres opinan que es una muy buena; otros tres, que es buena, y uno indica que es regular. El ‘No aplica’ va por quienes dijeron no conocer norma alguna pero expresaron su opinión (gráfico siguiente). Algunas de las personas encuestadas señalan que existen ciertas normas de regulación en cuanto a acceso y uso de las redes sociales. En el caso del Messenger y YouTube, se limita su utilización, así como también existen restricciones en el uso de páginas de descarga. Al indagar acerca de las causas, las determinantes técnicas vuelven a cobrar sentido; de hecho, el ancho de banda disponible es una de estas razones. Pensar en la capacidad que presenta el Mides para soportar este flujo de información, llevaría a un posible colapso del sistema. Otra de las razones esgrimidas atañe a la seguridad de la información, datos personales, así como también a la veracidad de los mismos, cuando estos son suministrados por el usuario. Las opiniones de algunos encuestados sobre las normas de restricción de uso de algunas herramientas son las siguientes: • Existe distracción en el trabajo, se señala que los funcionarios dedican mucho tiempo al uso de estas páginas, además del consumo de ancho de banda que complica otras tareas. • Quizás el acceso a alguna de las redes sociales posibilitaría contac personas que no se ha logrado por los "medios tradicionales" pero también estas herramientas pueden traer consigo alguna costumbre no apropiada como el vicio. • Se considera que el forma más clara y directa posible. • Le atribuyen la decisión al comité. • Una opinión señala que “en mi área hay gente que no trabaja y usa internet”. En cuanto a restricciones, ¿existe alguna política, decisión o disposición institucional? 40% de los encuestados señala Las seis personas que lo afirman (gráfico No. 16) se refieren a restringidas por el equipo informático y administrativo de la institución se utiliza la mayoría de herramientas 2.0 por estar restringid detectado algunas restricciones al uso de funcionarios/empleados del Mides, se puede acceder a las redes sociales desde las oficinas, Comunicación. Este tipo de normativas restrictivas es el resultado de la falta de un Estado (como señalan los entrevistados global una política basada en principios de uni de las NTIC, y no una dinámica propias normas de funcionamiento, según señala Virginia Pardo, de la Agesic: acceder a su personal a las redes sociales o no Por otra parte, el 26,6% de los encuestados (4) señalaron que estas restrictivas generan algunos efectos detallamos: Conoce Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición Gráfico No. 15 Las opiniones de algunos encuestados sobre las normas de restricción de uso de algunas herramientas son las siguientes: Existe distracción en el trabajo, se señala que los funcionarios dedican mucho tiempo al uso de estas páginas, además del consumo de ancho de banda que complica otras tareas. Quizás el acceso a alguna de las redes sociales posibilitaría contac personas que no se ha logrado por los "medios tradicionales" pero también estas herramientas pueden traer consigo alguna costumbre no apropiada como el vicio. Se considera que el Estado debe informar acerca de sus políticas y servicios en la rma más clara y directa posible. Le atribuyen la decisión al comité. Una opinión señala que “en mi área hay gente que no trabaja y usa internet”. n cuanto a restricciones, ¿existe alguna política, decisión o disposición institucional? 40% de los encuestados señala que sí, que hay alguna que restringe el uso Las seis personas que lo afirman (gráfico No. 16) se refieren a la existencia de páginas restringidas por el equipo informático y administrativo de la institución se utiliza la mayoría de herramientas 2.0 por estar restringidas. Igualmente do algunas restricciones al uso de redes sociales, en particular, en algunos funcionarios/empleados del Mides, dependiendo de las funciones que ejerzan se puede acceder a las redes sociales desde las oficinas, pero no Este tipo de normativas restrictivas es el resultado de la falta de una política global de como señalan los entrevistados, “está en construcción”) que defina en forma global una política basada en principios de universalización, derechos y democratización , y no una dinámica como la actual, en la que cada institución dispone de sus ropias normas de funcionamiento, según sus propias visiones, como claramente los de la Agesic: “… Cada organismo tiene su postura de dejar acceder a su personal a las redes sociales o no.” Por otra parte, el 26,6% de los encuestados (4) señalaron que estas generan algunos efectos tanto positivos como negativos. A continuación Conoce Opina 4 1 3 3 1 4 7 7 Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición institucional sobre uso de INTERNET e INTRANET 131 Las opiniones de algunos encuestados sobre las normas de restricción de uso de algunas Existe distracción en el trabajo, se señala que los funcionarios dedican mucho tiempo al uso de estas páginas, además del consumo de ancho de banda que Quizás el acceso a alguna de las redes sociales posibilitaría contactarse con personas que no se ha logrado por los "medios tradicionales" pero también estas herramientas pueden traer consigo alguna costumbre no apropiada como el vicio. stado debe informar acerca de sus políticas y servicios en la Le atribuyen la decisión al comité. Una opinión señala que “en mi área hay gente que no trabaja y usa internet”. n cuanto a restricciones, ¿existe alguna política, decisión o disposición institucional? El sí, que hay alguna que restringe el uso de Internet. la existencia de páginas restringidas por el equipo informático y administrativo de la institución, y señalan que no as. Igualmente, se han en particular, en algunos que ejerzan. Tampoco no en la Unidad de a política global de que defina en forma versalización, derechos y democratización en la que cada institución dispone de sus sus propias visiones, como claramente los da organismo tiene su postura de dejar Por otra parte, el 26,6% de los encuestados (4) señalaron que estas decisiones tanto positivos como negativos. A continuación Conocimiento y opinión sobre política, decisión o disposición institucional sobre uso de INTERNET e INTRANET Si No NR Muy buena Buena Regular No aplica Como positivos: Se evita la distracción laboral. justifica el uso de esa herramienta Como negativos: Muchas veces se bloquean páginas que permitirían mejorar comunicación en el trabajo; y m No obstante, en el discurso de los diferentes entrevistados se percibe una predisp a la universalización de acceso y uso de las herramientas web 2.0, estos obstáculos técnicos y la adopción d información, en particular datos personales. También parece percibirse cierto reparo de de permitir su uso para todo el personal, tareas como un problema y restricción. Al respecto, las personas encuestadas del Mides de políticas tanto institucionales como estatales Sugerencias para una política institucional • Restricción de su uso. • Fomento de una fase de sugerencias por los usuarios inquietud. • Mayor cantidad de equipos por funcionarios (una opinión manifiesta que casi no cuentan con PC en su oficina). • Posibilitar que todos los funcionar los ciudadanos puedan contar con una plataforma web institucional que los informe sobre los programas en los que participan. • Mejorar, aún más, la comunicación vía I espacios de intercambio entre los programas e institutos. • Capacitar a funcionarios que no conocen la herramienta. Sugerencias para una política pública g • Que el enfoque de la política sea para uso laboral y para ayudar a la ciudadanía. • Tener un sitio común o página web dedicada específicamente a los comunicadores institucionales. • Capacitación para interactuar con la ciudadanía, para el manejo de herramientas y mejoramiento de los equipos. Conoce política 6 8 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si tiene efectos Se evita la distracción laboral. Y se argumenta que justifica el uso de esa herramienta, está bien que se limite. Muchas veces se bloquean páginas que permitirían mejorar trabajo; y menos acceso a la información. Gráfico No. 16 en el discurso de los diferentes entrevistados se percibe una predisp acceso y uso de las herramientas web 2.0, si fueran controlables estos obstáculos técnicos y la adopción de seguridades en la difusión de cierta en particular datos personales. rse cierto reparo de los mismos funcionarios/empleados para todo el personal, ya que muchos señalan el factor distracción de tareas como un problema y, por lo mismo, estarían de acuerdo con una normativa de , las personas encuestadas del Mides hacen algunas sugerencias de políticas tanto institucionales como estatales: una política institucional del uso de herramientas web 2.0: Restricción de su uso. una fase de sugerencias por los usuarios, para estar al tanto de cada inquietud. Mayor cantidad de equipos por funcionarios (una opinión manifiesta que casi no cuentan con PC en su oficina). Posibilitar que todos los funcionarios tengan acceso a herramientas web 2.0 y que los ciudadanos puedan contar con una plataforma web institucional que los informe sobre los programas en los que participan. aún más, la comunicación vía Intranet. Un ejemplo es generar nuevos espacios de intercambio entre los programas e institutos. Capacitar a funcionarios que no conocen la herramienta. política pública general de uso de herramientas Que el enfoque de la política sea para uso laboral y para ayudar a la ciudadanía. un sitio común o página web dedicada específicamente a los comunicadores institucionales. Capacitación para interactuar con la ciudadanía, para el manejo de herramientas y nto de los equipos. Conoce política ¿Tiene efectos? 4 3 1 8 Conoce política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de INTERNET y si tiene efectos 132 Y se argumenta que si la función no Muchas veces se bloquean páginas que permitirían mejorar la enos acceso a la información. en el discurso de los diferentes entrevistados se percibe una predisposición i fueran controlables e seguridades en la difusión de cierta /empleados a la hora ya que muchos señalan el factor distracción de estarían de acuerdo con una normativa de lgunas sugerencias el uso de herramientas web 2.0: para estar al tanto de cada inquietud. Mayor cantidad de equipos por funcionarios (una opinión manifiesta que casi no ios tengan acceso a herramientas web 2.0 y que los ciudadanos puedan contar con una plataforma web institucional que los informe sobre los programas en los que participan. ntranet. Un ejemplo es generar nuevos espacios de intercambio entre los programas e institutos. Capacitar a funcionarios que no conocen la herramienta. rramientas web 2.0 Que el enfoque de la política sea para uso laboral y para ayudar a la ciudadanía. un sitio común o página web dedicada específicamente a los comunicadores institucionales. Capacitación para interactuar con la ciudadanía, para el manejo de herramientas y Si No NR No aplica 133 • Contar, en todas las páginas web de las entidades públicas, con la posibilidad de que la ciudadanía realice trámites básicos y actualice datos. Esto es importante tomarlo en cuenta a través del Plan Ceibal, 58 centros del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), 59 entre otros. • Mejorar la redacción de los portales públicos y su corrección. • Establecer pautas de comunicación institucional homogéneas y trabajar en su cumplimiento. • Otra de la recomendaciones gira en torno a la revisión del Manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) 60 y su explicación sobre el uso de Internet. Cuando se habla de la incursión del Mides en las redes sociales, en particular en Facebook y Twitter, se percibe que la experiencia, aún reciente, va cobrando forma sobre la marcha. En ambos casos poseen un protocolo y normativa para subir las noticias y se cuida el estilo. Pensar en la forma de comunicar dependiendo del destinatario es primordial, así como también el poder dar respuesta a todo lo que surja de este intercambio. Es tal vez por ello que parecería que cada implementación tecnológica debe ser bien definida. Esta visión es también compartida por la Agesic. III.5.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad En este contexto de limitaciones técnicas y acceso no universal a las NTIC en el Mides, en las entrevistas se indagó si el acceso universal o las restricciones a las herramientas de la web 2.0 tienen efectos en la gobernabilidad. En general, las respuestas fueron afirmativas, principalmente desde las instancias gubernamentales entrevistadas, aunque se reflexionó también que esa relación es determinista tecnológicamente hablando, porque no considera la articulación de conceptos y prácticas en la relación Gobierno- ciudadanía, mencionada en el marco teórico referencial de este informe. Desde los académicos, se reconoce que el acceso universal no necesariamente incide en la gobernabilidad. No es determinante ya que, en un escenario de gobernabilidad, la clave está en cómo usar las herramientas para propiciar una real participación de los funcionarios/empleados y de la ciudadanía. Adicionalmente, cuenta la voluntad política para hacerlo; por ello, Carlos Petrella y Ana Laura Rivoir sostienen, respectivamente: “Creo que el éxito no está solo en el acceso sino, fundamentalmente, en el uso inteligente que se haga de las herramientas web 2.0 para promover la gobernabilidad –afirma Petrella. Las redes sociales y las plataformas web 2.0 no van a incidir de una manera determinante en el comportamiento del ciudadano y el gobernante, pero sí pueden permitir que estos interactúen en forma más constante y masiva, que logren incorporar diversidad de actores en el debate y en la construcción de política pública”. “Me parece que estas cosas pasan por otro lado –manifiesta Rivoir. Dependen más de la voluntad política para impulsar las herramientas, para ser usadas en la participación y la gobernabilidad. La decisión es política, no es de la herramienta. 58 El Plan Ceibal es un proyecto socioeducativo para estudiar y evaluar la entrega de un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública. Arrancó en 2007, inspirándose en el proyecto One laptop per child que Nicholas Negroponte presentó ante el Foro Económico Mundial, en 2005. Disponible en la URL http://www.ceibal.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=4f4ae32a-1a56-4503-ad89- fb482a640210&ID=204269, visitado el 12 de septiembre de 2011. 59 Disponible en la URL: http://www.mec.gub.uy/, visitado el 12 de septiembre de 2011. 60 Disponible en la URL: http://archive.ifla.org/III/misc/im-s.htm, visitada el 12 de septiembre de 2011. 134 Me parece que sí hay déficit en este sentido, que es más de orden político y del estilo que tiene el gobierno actual, y no por el tema de las tecnologías”. Los funcionarios del Gobierno consideran más bien que hay una fuerte relación entre el acceso universal a las herramientas 2.0 y la gobernabilidad. Es por eso que muchos de los programas de NTIC impulsados por el Gobierno apuntan más a su acceso que a su uso y ese enfoque se traslada al discurso de los funcionarios públicos, que no obstante, admiten que hay desconocimiento en cuanto a este tipo de aplicaciones. Virginia Pardo y Germán Barcelona expresan: “Yo parto de que mi modelo es la inclusión de la ciudadanía, que todas las personas puedan acceder –sostienen Pardo. Hago todo lo posible para que el 100% de la población tenga el derecho al acceso a las NTIC; de la misma forma, si yo tengo herramientas de consulta, de votación electrónica, tengo que asegurarme para que sea exitoso, que el 100% de las personas que lo quiera, lo pueda hacer. Así garantizo mayor incidencia en la gobernabilidad.” “El acceso universal a las herramientas 2.0 sí influye en la gobernabilidad, ya que es la base para la interacción Gobierno–ciudadanía -cree Barcelona. Lo que falta es también mayor conocimiento sobre estas herramientas y sus potencialidades, y sobre todo, nos falta experiencia en el manejo de estas herramientas. Todavía estas no se encuentran a nivel de e-participación y e-gobernabilidad, estamos en una etapa experimental en la parte de las redes sociales.” Desde la sociedad civil, es clave contar con espacios que posibiliten la expresión ciudadana como condición fundamental para la relación con el Estado. Los entrevistados son críticos sobre las acciones que ha realizado el Estado para ampliar el acceso, como es el Plan Ceibal, ya citado, que no ha logrado cumplir con los objetivos propuestos. En ese sentido, el tema de acceso sigue siendo fundamental para este sector, hablando en términos de calidad de tecnología con la que se dispone. De allí que Valeria Caggiano, coordinadora del proyecto Uruguay Trabaja, y Pedro Bandera, coordinador del proyecto Estudiante, sostengan que: “El acceso, yo creo que sí tiene impacto en la gobernabilidad. Las restricciones tienen impacto –afirma Caggiano. Creo que para la gobernabilidad, por un lado, está el tema de las herramientas, y por otro, el acceso para garantizar una mejor relación entre gobierno y ciudadanía, elementos claves para la gobernabilidad.” “Sí, yo creo que pueden tener efecto –expresa Bandera. Hay un problema que está bastante diagnosticado en casi todos los lugares, que es de acceso; cuando se implementó el Plan CEIBAL, mucha gente planteó, sobre todo en el primer año, que fue bastante exitoso en la ejecución, que la brecha digital para Uruguay no iba a ser un problema, que todo el mundo iba a tener acceso. Es clarísimo que hay un problema serio de acceso, la gente que trabaja en esos temas sabe que, en realidad, la máquina y la conectividad en sí no resuelven los problemas de acceso, que la solución de dar computadora no garantiza el acceso y el uso. Bueno, en algún momento eso puede dar problemas de gobernabilidad seguramente.” El representante de la empresa privada, Gustavo Gretter, es muy enfático en señalar que el tema de la gobernabilidad y las políticas públicas pueden avanzar por el acceso que tenga la ciudadanía, pero en términos de un acceso abierto y no filtrado ni censurado. Sostiene que el mejor camino para fortalecer la relación Estado – ciudadanía es por medio de una propuesta de transparencia; de hecho, este es el gran “paraguas” que debe marcar la dinámica de la relación entre ciudadanía y Gobierno a través de las 135 herramientas web 2.0. Posteriormente, se pueden ir ampliando nuevos temas y escenarios de relación para una mejor gobernabilidad. “La capacidad del conocimiento y de la accesibilidad a las nuevas tecnologías van a ayudar y mejorar la posibilidad de un gobierno electrónico que genere interacción con la ciudadanía –sostiene Gretter. Una de las acciones que ayuda en este proceso es trabajar el tema de la transparencia, creo que esta es la base de la gobernabilidad, esto genera un cambio radical, porque al ser transparente, te lleva a mejorar las cosas y consolidar una relación abierta entre gobierno y ciudadanía, que la gente pueda opinar.” Con lo expuesto, se diría también que, al igual que en otros campos de políticas públicas, es necesaria voluntad y decisión claras para la implementación de las iniciativas web 2.0 en las instancias del sector público. Si bien es necesario el acceso a las nuevas tecnologías, estas no son determinantes per se, ya que la gobernabilidad no depende solo del acceso sino, fundamentalmente, de cómo se usen las herramientas en función del tipo de relación que se quiera construir entre la ciudadanía y el Gobierno. Otro elemento clave es la necesidad de fortalecer una cultura digital, es decir, que la ciudadanía asuma un rol más activo con respecto a estas herramientas, que se constituya en prosumidora (productora–consumidora), que participe y se movilice activamente en la consolidación de políticas públicas tanto en las NTIC como en los aspectos que le interesen. De todas maneras, se ha podido identificar que, por la experiencia del Mides, se va incrementando el uso de las herramientas web 2.0 para promover la e-participación y el e-gobierno. Si bien todavía son experiencias incipientes, también convocan a la reflexión para mejorar su uso y potenciar la relación entidad – ciudadanía, como lo dice Germán Barcelona, en páginas iniciales de este punto, que vale reiterar: “Un gobierno electrónico es como un paradigma final de trabajo que tenemos en la institución y el Estado (…). Este es nuestro reto.” III.5.4. Algunas conclusiones De acuerdo con los datos obtenidos mediante encuesta a funcionarios del Mides y las entrevistas realizadas a dos de sus directivos, así como a actores de la academia, la sociedad civil y el sector empresarial privado, se concluye que: 1. El Mides es resultado de la política del Gobierno por articular y coordinar todos los programas sociales del Estado; en este sentido, se ha desarrollado un sitio web que articula sus diversos programas y acciones, con lo cual logra consolidar un entorno de Internet complejo por su diversidad de información, pero no menos amigable, con una página web limpia y atractiva para el usuario, que ha redundado en el incremento de visitantes. 2. El Mides es ejecutor de la reforma social y sus cuatro componente clave que se ha planteado el Gobierno, entre los cuales se encuentran políticas sociales y la participación. Estas inciden en el trabajo que este Ministerio realiza con las NTIC, en especial por los componentes de acceso universal y participación, ya que, con base en estos y en la política estatal de información, se promueve la e- participación y el e-gobierno, aunque la experiencia es todavía incipiente. La posibilidad de acceso y uso de herramientas de la web 2.0 depende de los principios y programas institucionales, que es parte de una mirada estratégica 136 desde la institución. Incluso la web y las redes sociales tienen nuevas dinámicas de gestión y uso desde estos ejes programáticos del Mides. 3. Otro elemento que ha fortalecido al Mides en su trabajo en NTIC, es que su accionar está enmarcado en una propuesta más amplia de Gobierno y que se concreta mediante la Agencia para el desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Es en este escenario que el Mides empieza con el uso de las herramientas web 2.0 en la administración, aunque el proceso es aún experimental e incipiente. 4. Los equipos encargados de apoyar la implementación de las NTIC son fundamentalmente técnicos y administrativos; existe poca participación de otros profesionales de los programas. En este sentido, es clave que la propuesta sea más institucional y multidisciplinaria, en especial cuando se trata de apuntar a e- gobierno, e-participación y de consolidar políticas para el uso de las NTIC. Por ello, se plantea la necesidad de construir equipos de gestión que articulen varias experticias no solo tecnológicas sino, fundamentalmente, vinculadas a temas sociales sobre gobernabilidad, participación y política pública. 5. El tipo de trabajo que realiza cada funcionario también es determinante en el acceso y el uso de las NTIC; las personas vinculadas a las áreas de tecnologías las usan más, pero se insiste en que ellas no deben ser las encargadas per se de generar propuestas para las herramientas de Internet, sino que deben resultar de una decisión institucional, a fin de que cada grupo de trabajo aporte desde sus capacidades para potenciar las posibilidades de e-gobierno y e-participación. 6. El uso del Internet por los funcionarios del Mides está más vinculado a la búsqueda de información y a la interconexión sobre asuntos de trabajo y personales. Poco tiempo se destina a interactuar con la ciudadanía. 7. Una de las dificultades de la implementación de la web y las herramientas web 2.0 por las instituciones es la producción de contenidos digitales, que muchas veces es diferente a lo que se produce en el ámbito comunicacional tradicional. Es necesario crear productos adecuados a cada herramienta: página web, Facebook, Twitter, RSS, YouTube, etc, y que se cuente con personal capacitado para ello. 8. La página web es la herramienta por excelencia de cualquier institución; es su imagen institucional y puerta hacia la ciudadanía. Está posicionada entre el personal de la institución pues la totalidad de las personas encuestadas la conoce y la usan. Sin embargo, el conocimiento y el uso de las redes sociales y profesionales, así como otras aplicaciones de Internet, es todavía limitado. 9. Una de las causas para las restricciones de uso, en especial de las redes sociales y de páginas de descarga, son determinantes técnicas, como el ancho de banda disponible. Pensar en la capacidad que presenta el Mides para soportar este flujo de información, llevaría a un posible colapso del sistema. Otra de las razones esgrimidas atañe a la seguridad de la información, y la veracidad de datos personales, sobre todo cuando son suministrados por el usuario. 10. Las restricciones de acceso que existen en el Mides llevan a reflexionar sobre el hecho de que el problema no es solo conocimiento y acceso a estas herramientas sino el tipo de uso que se les da. En este sentido, la implementación es muy 137 limitada y tiene una dirección más institucional que de interactividad. Ello, debido a que la cultura digital de funcionarios/empleados y ciudadanía es aún incipiente. 11. Este tipo de normativas restrictivas es el resultado de la falta de una política global de Estado, que defina en forma global una política basada en principios de universalización, derechos y democratización de las NTIC, y no en una dinámica como la actual, en la que cada institución dispone de sus propias normas de funcionamientos. En el discurso de las personas entrevistadas se percibe la tendencia a la universalización de acceso y uso de las herramientas web 2.0, si fueran controlables los obstáculos técnicos y el tratamiento de seguridades en la difusión de, sobre todo, datos personales. 12. Se necesitan procesos de formación y capacitación para el personal del Mides y la ciudadanía, para fortalecer la cultura digital, mejorar el uso de las herramientas web y web 2.0. Lastimosamente, el Mides no cuenta con una propuesta continua de capacitación al respecto. 13. La incursión del Mides en las redes sociales, sobre todo Facebook y Twitter, es aún reciente. En ambos casos disponen de protocolo y normativa para subir las noticias, y aunque cuidan el estilo, se debe pensar en que es primordial la forma de comunicar en función del destinatario. También, para dar respuesta a todo lo que surja de este intercambio. Por lo mismo, cada implementación tecnológica debe ser bien definida, como también lo cree la Agesic. 14. Para fortalecer el vínculo entre web 2.0 y gobernabilidad, se necesita voluntad y decisión políticas no solo de la de la entidad pública, aunque esta debe considerar el acceso de funcionarios/empleados y ciudadanía a las tecnologías, para lo cual debe contar con la tecnología apropiada, capacitar a su personal para el uso de las tecnologías en función de la gobernabilidad, y consolidar la cultura digital de los actores para la interacción y para que lleguen a ser prosumidores (productores y consumidores) de las herramientas y sus contenidos. 15. El Mides va incrementando el uso de las herramientas web 2.0 para promover la e-participación y e-gobierno, y aunque son experiencias incipientes, permiten aprendizajes y reflexiones para mejorar su uso y potenciar la relación entidad pública – ciudadanía, como primer paso hacia la gobernabilidad. IV. PANORÁMICA DE RESULTADOS GENERALES EN LOS CINCO PAÍSES En este capítulo se presentan los resultados generales obtenidos de la aplicación de encuestas en las cinco entidades públicas de Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, seleccionadas para el presente estudio y con el fin de conocer el nivel de acceso y uso de las herramientas de la web 2.0, a las normativas internas de permisión o restricción que existen al respecto. Veamos. IV.1. Universo de la muestra y perfil de encuestados La aplicación de la encuesta de 22 preguntas se hizo a un total de 75 personas, quince en cada país, cuyos datos relativos a género, grupos de edad, nivel educativo y cargo que ocupan en las respectivas entidades públicas donde laboran, se evidencian en los gráficos siguientes: Una síntesis del perfil de las personas encuestadas muestra que la mayoría (62,67%) está constituida por varones, sobre todo en Chile (11), al contrario de Perú, encuestó a más mujeres (9). Hay que precisar, no obstante, que en los cinco países, la selección de las 15 personas encuestadas se hizo al azar, poniendo énfasis en la diversidad de cargos. El 37,33% está entre los 25 y 30 años de edad, que sumad entre 31 y 35, hacen el 60% de la muestra; el 61,33% tiene nivel universitario o técnico. En cuanto al cargo que desempeñan, que sugiere también el nivel jerárquico de sus funciones, la muestra resultó variada, pero la mayoría técnicos y administrativos, aunque también marcan “otros” que, dadas las descripciones de las funciones, se encuentran a caballo entre una y otra categoría, hecho que se repite en los cinco países. Además, son personas con nivel Llama la atención que el 29,33% con nivel de posgrado, está sobre todo en Ecuador (10 personas). 61 Para efectos del presente estudio, como perfil referencial de las personas encuestadas se consideran los datos de género, grupo de edad y nivel académico; los cargos, al contrario, otros datos de la encuesta, acercarse al panora públicas que participaron de la muestra. Sin embargo, los grupos de edad, permiten reparar en la mayor o menor aproximación a las TIC y las herramientas web 2.0, como se verá más adelante, Mujeres Varones Total 28 47 75 37,3 62,7 Género No. % 1 1,33 22 29,33 46 61,33 6 8 Nivel académico Gráficos No. 1 – 4 UNIVERSO DE LA MUESTRA 61 Una síntesis del perfil de las personas encuestadas muestra que la mayoría (62,67%) está constituida por varones, sobre todo en Chile (11), al contrario de Perú, encuestó a más mujeres (9). Hay que precisar, no obstante, que en los cinco países, la selección de las 15 personas encuestadas se hizo al azar, poniendo énfasis en la El 37,33% está entre los 25 y 30 años de edad, que sumado al 22,67% de los que están entre 31 y 35, hacen el 60% de la muestra; el 61,33% tiene nivel universitario o técnico. En cuanto al cargo que desempeñan, que sugiere también el nivel jerárquico de sus funciones, la muestra resultó variada, pero la mayoría (49,34%) está entre cargos técnicos y administrativos, aunque también marcan “otros” que, dadas las descripciones de las funciones, se encuentran a caballo entre una y otra categoría, hecho que se repite en los cinco países. Además, son personas con nivel educativo superior y de posgrado. Llama la atención que el 29,33% con nivel de posgrado, está sobre todo en Ecuador (10 Para efectos del presente estudio, como perfil referencial de las personas encuestadas se consideran los datos de género, grupo de edad y nivel académico; los cargos, al contrario, permiten, al cruzarse con otros datos de la encuesta, acercarse al panorama de acceso y uso de herramientas web en las entidades públicas que participaron de la muestra. Sin embargo, los grupos de edad, permiten reparar en la mayor o menor aproximación a las TIC y las herramientas web 2.0, como se verá más adelante, 100 Género Porcentaje Número % 9,33 37,33 22,67 14,67 16 Edad 61,33 Nivel académico Secundario Universitario o técnico Posgrado NR % 1,33 29,33 2,67 18,67 30,67 17,33 Cargo 138 Una síntesis del perfil de las personas encuestadas muestra que la mayoría (62,67%) está constituida por varones, sobre todo en Chile (11), al contrario de Perú, donde se encuestó a más mujeres (9). Hay que precisar, no obstante, que en los cinco países, la selección de las 15 personas encuestadas se hizo al azar, poniendo énfasis en la o al 22,67% de los que están entre 31 y 35, hacen el 60% de la muestra; el 61,33% tiene nivel universitario o técnico. En cuanto al cargo que desempeñan, que sugiere también el nivel jerárquico de sus (49,34%) está entre cargos técnicos y administrativos, aunque también marcan “otros” que, dadas las descripciones de las funciones, se encuentran a caballo entre una y otra categoría, hecho que se repite educativo superior y de posgrado. Llama la atención que el 29,33% con nivel de posgrado, está sobre todo en Ecuador (10 Para efectos del presente estudio, como perfil referencial de las personas encuestadas se consideran los permiten, al cruzarse con ma de acceso y uso de herramientas web en las entidades públicas que participaron de la muestra. Sin embargo, los grupos de edad, permiten reparar en la mayor o menor aproximación a las TIC y las herramientas web 2.0, como se verá más adelante, 37,33 Más de 45 años De 36 a 45 años De 31 a 35 años De 25 a 30 años De 18 a 24 años 29,33 30,67 Directivo Técnico Administrativo Técnico /Administrativo Otro NR 139 De estos datos, cabe destacar que se trata mayoritariamente de una población joven, desde 18 hasta 35 años de edad. Siguiendo el “esquema evolutivo” de Sinclair y Cerboni, que establecen generaciones en relación con el surgimiento de las NTIC, estas personas pertenecen mayoritariamente a las generaciones nativas y adaptativas. 62 Uruguay, con 10 personas entre 25 y 30 años de edad, contribuye a hacer mayoritario este grupo etario. El esquema evolutivo mencionado implica, por otra parte, el acercamiento mayor o menor con las TIC. Las generaciones digitales ayudan a explicar las diferencias en el comportamiento respecto a la utilización de herramientas y servicios digitales, y en la reflexión sobre los procesos de toma de decisiones dentro de las entidades para hacer innovaciones en y por medio del Internet, y lo referido a la interacción con la ciudadanía. Lo interesante de que la mayoría de los encuestados sea nativa y adaptativa digital, es que pueden influir en proponer y realizar cambios y transformaciones. En este sentido, el panorama resultante en los países del estudio es favorable al acceso y uso de las TIC en las entidades públicas, además de que un número considerable de directivos (7) son nativos o adaptativos digitales, aunque entre ellos o ellas también existen inmigrantes digitales. Domingo C. (2008) 63 indica que muchas de las personas que toman las decisiones sobre productos y servicios de las TIC, son inmigrantes digitales o, peor, alienígenas digitales, el término que este autor utiliza para designar a quienes, por su edad, son “completos extraños para la tecnología” (“older people are digital aliens, complete foreigners to technology”). IV.2. Acceso y uso a herramientas web Ahora bien, el panorama favorable al uso de las herramientas web 2.0, en términos de generaciones, se concreta en el hecho de que todas las entidades poseen Internet y Intranet, de acuerdo con las personas encuestadas: 70 (93,33%) afirma que tienen Internet, mientras 67 (89,33%) dicen que también tienen Intranet (gráfico No. 5). El menor porcentaje atribuido al Intranet, según el gráfico No. 6, lo determina Perú pues solo 10 personas (14,9%) en la MML la reconocen, al contrario de Uruguay y Brasil, donde la totalidad lo admite (22,4% en cada caso). 64 También Perú hace la diferencia, pues una persona afirma que la Municipalidad de Lima no tiene ninguna. 62 La generación adaptativa digital es la de personas nacidas entre 1965 y 1979, época del inicio de las computadoras personales y los videojuegos, que están hoy entre 46 y 32 años de edad; la nativa digital (de 1980 a 2000), viven plenamente con las tecnologías, está entre 31 y 11 años de edad; antes, la inmigrante digital, o nacidos entre 1946 y 1964, tienen entre 47 y 65 años de edad; finalmente, los avatares digitales, son quienes nacieron en el presente siglo, (Tomado de “Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador. Informe de estudio”, Quito: CIESPAl, sept. 2010, p. 80. Ver también www.saladeprensa.org/art998.htmeso 63 “Digital Natives, Digital Immigrants and the News Generations”. Disponible en http://www.unpocodetodo.com/2008/07/18/digital-immigrants-digital-natives-and-the-newer-generations/ , visitada el 1 de diciembre de 2011. 64 En este gráfico, los porcentajes están calculados, en cada caso, en relación con el total de personas que admiten la existencia de Internet (70) y de Intranet (67). De las 70 personas que dicen que su entidad sí dispone de Internet, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Uruguay es donde menos se lo reconoce (17,14%), en oposición a Brasil y Chile, donde todos lo admiten (21,43% en cada caso). En resumen, y aunque mayoritariamente en las cinco entidades públicas estudiadas se reconoce la existencia de estas dos principales herramientas de acceso digital, son visibles algunas diferencias por países: en Perú y Uruguay es donde hay más distancias entre reconocer que tienen una y otra herramienta; la AN del Ecuador, al contrario, es la entidad en la que se presenta mayor similitud, tanto como en el Gabinete Digital del Gobierno de Rio Grande do Sul (GDG), de Brasil y en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de Chile. Ahora bien, ¿cuántas personas y de qué cargos tienen acceso a estas herramientas? Como lo muestran los gráficos anteriores, al Internet acceden 52 personas (69,33%), y al Intranet, 48 (64%), lo cual llama la atención herramienta útil para el trabajo interno y, en principio, más usada que el Internet. Pero si lo vemos por cargos, quienes más acceden a ambas herramientas, son las personas que clasifican su cargo como ‘otro’, s total de quienes acceden a una u otra herramienta. Sin embargo, si el uso de una y otra herramienta se lo considera por el tiempo diario (gráfico No. 9), también llama la atención el hecho de que ma Internet Intranet Ninguna 70 67 1 93,33 89,33 Herramientas TIC que poseen las entidades públicas Internet Intranet 69,33 64,0 52 48 Acceso al uso de INTERNET e INTRANET Gráficos No. 5 y 6 De las 70 personas que dicen que su entidad sí dispone de Internet, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Uruguay es donde menos se lo reconoce (17,14%), en oposición a Brasil y Chile, donde todos lo admiten (21,43% en cada caso). unque mayoritariamente en las cinco entidades públicas estudiadas se reconoce la existencia de estas dos principales herramientas de acceso digital, son visibles algunas diferencias por países: en Perú y Uruguay es donde hay más distancias que tienen una y otra herramienta; la AN del Ecuador, al contrario, es la entidad en la que se presenta mayor similitud, tanto como en el Gabinete Digital del Gobierno de Rio Grande do Sul (GDG), de Brasil y en el Servicio Nacional del de Chile. Ahora bien, ¿cuántas personas y de qué cargos tienen acceso a estas herramientas? Gráficos No. 7 y 8 Como lo muestran los gráficos anteriores, al Internet acceden 52 personas (69,33%), y al Intranet, 48 (64%), lo cual llama la atención puesto que, en principio, el Intranet es una herramienta útil para el trabajo interno y, en principio, más usada que el Internet. Pero si lo vemos por cargos, quienes más acceden a ambas herramientas, son las personas que clasifican su cargo como ‘otro’, seguido de ‘técnicos’, en porcentajes calculados sobre el total de quienes acceden a una u otra herramienta. Sin embargo, si el uso de una y otra herramienta se lo considera por el tiempo diario (gráfico No. 9), también llama la atención el hecho de que mayoritariamente se accede al Ninguna 1,33 Herramientas TIC que poseen las entidades públicas Número Porcentaje Internet Intranet Ninguna 17,14 22,4 20 14,9 20 20,9 21,43 19,4 21,43 22,4 Herramientas TIC por países, en porcentajes Intranet 64,0 48 Acceso al uso de INTERNET Número Porcentaje Internet Intranet 1,92 2,08 36,54 31,25 3,85 4,17 11,54 16,67 28,85 27,08 17,31 18,75 Acceso a INTERNET e INTRANET por cargo, en porcentaje 140 De las 70 personas que dicen que su entidad sí dispone de Internet, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Uruguay es donde menos se lo reconoce (17,14%), en oposición a Brasil y Chile, donde todos lo admiten (21,43% en cada caso). unque mayoritariamente en las cinco entidades públicas estudiadas se reconoce la existencia de estas dos principales herramientas de acceso digital, son visibles algunas diferencias por países: en Perú y Uruguay es donde hay más distancias que tienen una y otra herramienta; la AN del Ecuador, al contrario, es la entidad en la que se presenta mayor similitud, tanto como en el Gabinete Digital del Gobierno de Rio Grande do Sul (GDG), de Brasil y en el Servicio Nacional del Ahora bien, ¿cuántas personas y de qué cargos tienen acceso a estas herramientas? Como lo muestran los gráficos anteriores, al Internet acceden 52 personas (69,33%), y al puesto que, en principio, el Intranet es una herramienta útil para el trabajo interno y, en principio, más usada que el Internet. Pero si lo vemos por cargos, quienes más acceden a ambas herramientas, son las personas que eguido de ‘técnicos’, en porcentajes calculados sobre el Sin embargo, si el uso de una y otra herramienta se lo considera por el tiempo diario yoritariamente se accede al Ninguna 1,33 Herramientas TIC por países, en porcentajes Brasil Chile Ecuador Perú Uruguay Intranet Acceso a INTERNET e INTRANET por cargo, en porcentaje Directivo Técnico Administra tivo Téc./Admi n. Otro NR Intranet por menos de una hora (26 = 34,7%) y que el Internet se lo usa más todo el tiempo (27 = 36%). Asimismo, hay quienes nunca usan ni Internet ni Intranet, pero son más las personas que nunca acceden a la herramienta intern Internet (2). Al analizar por cargo, de mayoría (40,7%) mencionó Intranet, de las 14 personas administrativos, sobre todo en Ecuador (3 y 2, respectivamente); pero de la de la mayoría (26) que se conecta diariamente por menos de una hora, (8) tienen cargos clasificados como otros y directivos, respectivamente. Por países, es la MML de personas), y donde la mayoría de encuestados nunca accede al Intranet (4), h contrasta con las entidades de los demás países. En el Sernac de Chile, es donde más se conectan a Intranet (14 personas) en menos de una hora, mientras al Internet se conectan más todo el tiempo (6), como se destaca en los gráficos 10 y 11. Internet 1 2 27 9 17 9 4 6 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet Brasil Chile 5,3 8 5,3 1,3 6,7 2,7 1,3 2,7 4 1,3 1,3 Tiempo diario de acceso a INTERNET en su lugar de trabajo, por país (%) Intranet por menos de una hora (26 = 34,7%) y que el Internet se lo usa más todo el tiempo (27 = 36%). Asimismo, hay quienes nunca usan ni Internet ni Intranet, pero son más las personas que nunca acceden a la herramienta interna (6) que las que no usan el Gráfico No. 9 por cargo, de las 27 personas que acceden a Internet todo el tiempo, la ó su cargo como ‘otro’ y el 29,6% (8) técnicos. En el cas personas que acceden todo el tiempo, la mayoría son técnicos y administrativos, sobre todo en Ecuador (3 y 2, respectivamente); pero de la de la mayoría (26) que se conecta diariamente por menos de una hora, el 34,6% (9) y el 30,8% (8) tienen cargos clasificados como otros y directivos, respectivamente. la MML de Perú donde se conectan más a Internet todo el tiempo (7 personas), y donde la mayoría de encuestados nunca accede al Intranet (4), h contrasta con las entidades de los demás países. En el Sernac de Chile, es donde más se conectan a Intranet (14 personas) en menos de una hora, mientras al Internet se conectan más todo el tiempo (6), como se destaca en los gráficos 10 y 11. Gráfico No. 10 Intranet 6 14 5 9 8 7 26 Tiempo de acceso diario a Internet e Intranet en el lugar de trabajo Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento NR Ecuador Perú Uruguay 1,3 1,3 1,3 5,3 9,3 8 2,7 1,3 1,3 6,7 5,3 1,3 4 4 1,3 1,3 1,3 2,7 Tiempo diario de acceso a INTERNET en su lugar de trabajo, por país (%) Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento NR 141 Intranet por menos de una hora (26 = 34,7%) y que el Internet se lo usa más todo el tiempo (27 = 36%). Asimismo, hay quienes nunca usan ni Internet ni Intranet, pero son a (6) que las que no usan el acceden a Internet todo el tiempo, la y el 29,6% (8) técnicos. En el caso de , la mayoría son técnicos y administrativos, sobre todo en Ecuador (3 y 2, respectivamente); pero de la de la el 34,6% (9) y el 30,8% (8) tienen cargos clasificados como otros y directivos, respectivamente. más a Internet todo el tiempo (7 personas), y donde la mayoría de encuestados nunca accede al Intranet (4), hecho que contrasta con las entidades de los demás países. En el Sernac de Chile, es donde más se conectan a Intranet (14 personas) en menos de una hora, mientras al Internet se conectan más todo el tiempo (6), como se destaca en los gráficos 10 y 11. Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento NR Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento Aparte de la posibilidad de uso, ¿quiénes tienen la responsabilidad gestionar contenidos y/o canales de comunicación web 2.0 de encuestados, la mayoría de 42 personas (56%) no No. 12). De las 32 personas que sí la tienen (42,7%), cabe destacar que en todas las categorías de cargos se administran o gestionan contenidos, como lo evidencia el gráfico No. 13, aunque 10 personas, que hacen la may Por países, en Brasil y Ecuador hay más personas que tienen esta responsabilidad (ocho en cada uno), seguidos de Uruguay (seis), Chile y Perú, con cinco cada uno. Por cargos, solo en Uruguay, ningún directivo es responsable de administrar/gestionar contenidos, pues este país junto con Brasil son los que mayoritariamente (cuatro en cada uno) asignan esta responsabilidad a los de cargos técnicos. En cuanto a los administrativos, en Perú y Ecuador hacen mayoría (tres en cada uno). Chile, en cambio concentra cuatro de los cinco responsables, en el cargo de ‘otro’, y la otra persona es un directivo. Brasil Chile 1,3 1,3 2,7 5,3 4 1,3 5,3 18,7 Tiempo diario de acceso a INTRANET en su lugar de trabajo, por país (%) Número Porcentaje 1 1,3 42 56,0 32 42,7 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0 Gráfico No. 11 Aparte de la posibilidad de uso, ¿quiénes tienen la responsabilidad canales de comunicación web 2.0, según los cargos? Del total de encuestados, la mayoría de 42 personas (56%) no tiene esta responsabilidad (gráfico No. 12). De las 32 personas que sí la tienen (42,7%), cabe destacar que en todas las categorías de cargos se administran o gestionan contenidos, como lo evidencia el gráfico No. 13, aunque 10 personas, que hacen la mayoría de 31,25%, tiene un cargo técnico. Gráficos No. 12 y 13 Por países, en Brasil y Ecuador hay más personas que tienen esta responsabilidad (ocho en cada uno), seguidos de Uruguay (seis), Chile y Perú, con cinco cada uno. Por cargos, uguay, ningún directivo es responsable de administrar/gestionar contenidos, pues este país junto con Brasil son los que mayoritariamente (cuatro en cada uno) asignan esta responsabilidad a los de cargos técnicos. En cuanto a los administrativos, Ecuador hacen mayoría (tres en cada uno). Chile, en cambio concentra cuatro de los cinco responsables, en el cargo de ‘otro’, y la otra persona es un directivo. Ecuador Perú Uruguay 5,3 1,3 9,3 4 4 2,7 1,3 1,3 4 1,3 2,7 1,3 2,7 2,7 2,7 2,7 18,7 1,3 2,7 6,7 Tiempo diario de acceso a INTRANET en su lugar de trabajo, por país (%) Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0 Si tiene No tiene NR Si tiene 25 3,13 25 31,25 15,63 Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, por cargo (%) 142 Aparte de la posibilidad de uso, ¿quiénes tienen la responsabilidad de administrar y/o , según los cargos? Del total tiene esta responsabilidad (gráfico No. 12). De las 32 personas que sí la tienen (42,7%), cabe destacar que en todas las categorías de cargos se administran o gestionan contenidos, como lo evidencia el gráfico oría de 31,25%, tiene un cargo técnico. Por países, en Brasil y Ecuador hay más personas que tienen esta responsabilidad (ocho en cada uno), seguidos de Uruguay (seis), Chile y Perú, con cinco cada uno. Por cargos, uguay, ningún directivo es responsable de administrar/gestionar contenidos, pues este país junto con Brasil son los que mayoritariamente (cuatro en cada uno) asignan esta responsabilidad a los de cargos técnicos. En cuanto a los administrativos, Ecuador hacen mayoría (tres en cada uno). Chile, en cambio concentra cuatro de los cinco responsables, en el cargo de ‘otro’, y la otra persona es un directivo. Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo En ningún momento Responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0, por cargo (%) Directivo Técnico Administr ativo Técn/Ad minis. Otro Se destaca también que Brasil es el país que más distribuye la responsabilidad entre los cargos: dos directivos, cuatro técnicos, un administrativo y ‘otro’, lo cual se entendería por las características del GDG de Río Grande do Sul. Aunque no se consideró pertinente el cruzar hecho de que quienes tienen 25 y 30 años: 14 personas 24 años y las seis que están entre 31 y 35, se tendría que el 80% son nativas digitales, lo cual confirmaría lo dicho previamente: esta generación conoce y se acerca má herramientas web 2.0. Por países, son Uruguay y Ecuador los que inclinan la balanza de esta tendencia, con cinco personas cada uno en el rango de edad mayoritario. Se podría adelantar, entonces, una conclusión: en este contexto mayoritario de personas nativas digitales, la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación no es cuestión solo de cargos técnicos, aunque mayoritariamente esto sean los responsables. Pero se hace notar, asimismo, que entre quienes no tienen esa responsabilidad, la mayoría se encuentra en la categoría ‘otro’ como cargo. Otro factor importante sobre el cual se indagó fue el tiempo que los funcionarios/empleados, en sus distintos cargos, se dedican a conectarse con los usuarios de cada entidad pública. Tratándose de entidades que, de una manera o de otra, deben mantener la relación con sus públicos, es interesante constatar que esta tarea va mayoritariamente de me pero también se conectan de tres a cinco horas (12), dos horas (9), más de cinco horas (8), y hay nueve personas que no responden. Por cargos, en el gráfico No. 14 se especifica en tiempo de conexión, personal técnico se conecta más todo el tiempo y más en la diversidad de frecuencias establecidas. Por “menos de una hora”, se conectan más quienes identifican su cargo como ‘otro’. Las personas con cargos administrativos lo hacen en d pero sobre todo de tres a cinco horas, en la misma proporción que directivos y administrativos. Por países, el Mides de Uruguay y el G personas permanecen conectadas todo e entidad es donde más personas se conectan durante m Menos de una hora Una hora Dos horas 6,3 50,0 28,6 12,5 28,6 25 28,6 6,3 14,3 Tiempo dedicado a conectarse con los usuarios de la entidad por cargo, en porcentajes Se destaca también que Brasil es el país que más distribuye la responsabilidad entre los s: dos directivos, cuatro técnicos, un administrativo y ‘otro’, lo cual se entendería por las características del GDG de Río Grande do Sul. nsideró pertinente el cruzar cargo con grupo de edad, se repara en el hecho de que quienes tienen mayoritariamente esta responsabilidad, se encuentran entre 25 y 30 años: 14 personas (43,75%). Si se suman las tres que se encuentran entre 18 y 24 años y las seis que están entre 31 y 35, se tendría que el 80% son nativas digitales, lo dicho previamente: esta generación conoce y se acerca má web 2.0. Por países, son Uruguay y Ecuador los que inclinan la balanza de esta tendencia, con cinco personas cada uno en el rango de edad mayoritario. Se podría adelantar, entonces, una conclusión: en este contexto mayoritario de personas nativas digitales, la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación no es cuestión solo de cargos técnicos, aunque mayoritariamente esto sean los responsables. Pero se hace notar, asimismo, que entre quienes no tienen esa responsabilidad, la mayoría se encuentra en la categoría ‘otro’ como cargo. Otro factor importante sobre el cual se indagó fue el tiempo que los en sus distintos cargos, se dedican a conectarse con los usuarios de cada entidad pública. Tratándose de entidades que, de una manera o de otra, deben mantener la relación con sus públicos, es interesante constatar que esta tarea va mayoritariamente de menos de una hora (16 personas) a todo el tiempo (14), pero también se conectan de tres a cinco horas (12), dos horas (9), más de cinco horas (8), y hay nueve personas que no responden. Por cargos, en el gráfico No. 14 se especifica en tiempo de conexión, y es evidente que el personal técnico se conecta más todo el tiempo y más en la diversidad de frecuencias establecidas. Por “menos de una hora”, se conectan más quienes identifican su cargo como ‘otro’. Las personas con cargos administrativos lo hacen en diferentes frecuencias, pero sobre todo de tres a cinco horas, en la misma proporción que directivos y Gráfico No. 14 el Mides de Uruguay y el GDG, de Brasil, son las entidades donde más personas permanecen conectadas todo el tiempo (cuatro en cada uno), y que en es donde más personas se conectan durante más tiempo: 12, Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 44,4 12,5 28,6 33,3 12,5 11,1 11,1 33,3 25,0 14,3 11,1 22,2 33,3 25,0 50 22,2 22,2 33,3 25,0 7,1 22,2 Tiempo dedicado a conectarse con los usuarios de la entidad por cargo, en porcentajes Directivo Técnico Administrativo Tec.Administr. Otro NR 143 Se destaca también que Brasil es el país que más distribuye la responsabilidad entre los s: dos directivos, cuatro técnicos, un administrativo y ‘otro’, lo cual se entendería por cargo con grupo de edad, se repara en el se encuentran entre Si se suman las tres que se encuentran entre 18 y 24 años y las seis que están entre 31 y 35, se tendría que el 80% son nativas digitales, lo dicho previamente: esta generación conoce y se acerca más a las web 2.0. Por países, son Uruguay y Ecuador los que inclinan la balanza de esta tendencia, con cinco personas cada uno en el rango de edad mayoritario. Se podría adelantar, entonces, una conclusión: en este contexto mayoritario de personas nativas digitales, la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación no es cuestión solo de cargos técnicos, aunque mayoritariamente estos sean los responsables. Pero se hace notar, asimismo, que entre quienes no tienen esa responsabilidad, la mayoría se encuentra en la categoría ‘otro’ como cargo. Otro factor importante sobre el cual se indagó fue el tiempo que los en sus distintos cargos, se dedican a conectarse con los usuarios de cada entidad pública. Tratándose de entidades que, de una manera o de otra, deben mantener la relación con sus públicos, es interesante constatar que esta nos de una hora (16 personas) a todo el tiempo (14), pero también se conectan de tres a cinco horas (12), dos horas (9), más de cinco horas y es evidente que el personal técnico se conecta más todo el tiempo y más en la diversidad de frecuencias establecidas. Por “menos de una hora”, se conectan más quienes identifican su cargo iferentes frecuencias, pero sobre todo de tres a cinco horas, en la misma proporción que directivos y , de Brasil, son las entidades donde más l tiempo (cuatro en cada uno), y que en esta ás tiempo: 12, entre tres horas y Directivo Técnico Administrativo Tec.Administr. Otro NR todo el tiempo; que en el Sernac de Chile hay una mayoria que se conecta entre menos de una hora (5) y dos horas (4); que en la Municipalidad Metropolitana de Lima la mayoría lo hace entre menos de una hora (4) y de tres a cinco horas (3); que en la del Ecuador la mayoría (4) se conecta menos de una hora, pero también todo el tiempo (3), según el gráfico No. 15 Ahora bien, las personas que tienen responsabilidad de administrar/gestionar contenidos, ¿por cuánto tiempo se conectan con l De acuerdo con el gráfico No. 16, queda claro que de las 32 personas que tienen la responsabilidad mencionada, la mayoría (10 = 31,25%) permanece conectada todo el tiempo con los usuarios de la entidad, lo cual sugeriría la seriedad con la que se asume esta tarea que, en principio, se orienta hacia la búsqueda de la interactividad, necesaria para la gobernanza de Internet y la gobernabilidad. Por países, vale destacar que son las entidades de Brasil (con cuatro personas) y Uruguay (tres) las que inclinan con una persona que se conecta todo el tiempo, y Chile con ninguna, completan este Menos de una hora Una hora Dos horas 6,7 1,3 5,3 2,7 1,3 5,3 6,7 1,3 Tiempo dedicado a conectarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por países en porcentajes Total 32 1 10 5 5 4 3 4 Responsabilidad de administrar y/o gestionar contenidos y canales de comunicación y tiempo dedicado a conectarse con los usuarios todo el tiempo; que en el Sernac de Chile hay una mayoria que se conecta entre menos de una hora (5) y dos horas (4); que en la Municipalidad Metropolitana de Lima la mayoría lo hace entre menos de una hora (4) y de tres a cinco horas (3); que en la l Ecuador la mayoría (4) se conecta menos de una hora, pero también todo el tiempo , según el gráfico No. 15. Gráfico No. 15 Ahora bien, las personas que tienen responsabilidad de administrar/gestionar contenidos, ¿por cuánto tiempo se conectan con los usuarios de la entidad? Gráfico No. 16 De acuerdo con el gráfico No. 16, queda claro que de las 32 personas que tienen la responsabilidad mencionada, la mayoría (10 = 31,25%) permanece conectada todo el tiempo con los usuarios de la entidad, lo cual sugeriría la seriedad con la que se asume a tarea que, en principio, se orienta hacia la búsqueda de la interactividad, necesaria para la gobernanza de Internet y la gobernabilidad. Por países, vale destacar que son las entidades de Brasil (con cuatro personas) y Uruguay (tres) las que inclinan la balanza en este sentido, seguido de Ecuador (2); Perú, con una persona que se conecta todo el tiempo, y Chile con ninguna, completan este Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 2,7 1,3 1,3 5,3 1,3 1,3 4 1,3 2,7 2,7 1,3 4 1,3 4 2,7 5,3 2,7 1,3 4 1,3 4 6,7 5,3 1,3 Tiempo dedicado a conectarse electrónicamente con los usuarios de la entidad, por países en porcentajes Porcentaje 100% 3,13 31,25 15,63 15,63 12,5 3 9,38 12,5 Responsabilidad de administrar y/o gestionar contenidos y canales de comunicación y tiempo dedicado a conectarse con los usuarios Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo NR 144 todo el tiempo; que en el Sernac de Chile hay una mayoria que se conecta entre menos de una hora (5) y dos horas (4); que en la Municipalidad Metropolitana de Lima la mayoría lo hace entre menos de una hora (4) y de tres a cinco horas (3); que en la AN l Ecuador la mayoría (4) se conecta menos de una hora, pero también todo el tiempo Ahora bien, las personas que tienen responsabilidad de administrar/gestionar contenidos, De acuerdo con el gráfico No. 16, queda claro que de las 32 personas que tienen la responsabilidad mencionada, la mayoría (10 = 31,25%) permanece conectada todo el tiempo con los usuarios de la entidad, lo cual sugeriría la seriedad con la que se asume a tarea que, en principio, se orienta hacia la búsqueda de la interactividad, necesaria Por países, vale destacar que son las entidades de Brasil (con cuatro personas) y la balanza en este sentido, seguido de Ecuador (2); Perú, con una persona que se conecta todo el tiempo, y Chile con ninguna, completan este Brasil Chile Ecuador Perú Uruguay Menos de una hora Una hora Dos horas De tres a cinco horas Más de cinco horas Todo el tiempo significativo dato. También en Brasil, más funcionarios (3) que en los otros países se conectan por más de cinco ho Pero ¿qué ocurre con quienes no tienen esta responsabilidad de gestionar/administrar contenidos o canales de comunicación? ¿Se conectan o no con los usuarios? Llama la atención el hecho de que también lo hacen y en distintas frecuencias de tiempo, au la mayoría se conecte por menos de una hora: 12 personas, que son el 28,57% del total de 42. Además del tiempo de acceso a una y otra herramienta, y considerando que el Intranet sería la herramienta más usada para temas laborales, ¿qué actividades rea y más frecuentemente? Para la mayoría, el uso del Intranet se relaciona con el trabajo: para 60 personas (80% del total), lo principal es recibir/enviar información al respecto, así como 43 (53,33%) reciben instrucciones de su superior jerár sobre asuntos laborales; minoritariamente, también reciben o envían información personal y chatean sobre asuntos extralaborales (gráfico No. 17). Por países, se destaca que Ecuador es el único donde todos los funcionarios/empleados de la AN usan el Intranet sobre todo para recibir/enviar información relativa a su trabajo, seguido de Brasil (14) y Uruguay (13), y que estos tres países inclinan más la el uso sobre todo laboral que se da al Internet, como lo muestra el gráfico No. 18. Se trataba de saber también si los funcionarios /empleados de las cinco entidades públicas conocían otras herramientas o aplicaciones de Internet a las que acceder desde su lugar de trabajo y el uso que les dan. Así, se preguntó sobre página web, redes sociales, redes profesionales, las llamadas cuentas de contenido como YouTube y Skype, blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de informaci por suscripción) y otras. De estas personas, el 98,7% cuales varían entre buscar información, producir, compartir y recibir contenidos, y hasta para el ocio, como lo muestra el gráfico No. 18, en el respuestas que hubo en cada país sobre el uso de esta fundamental herramienta TIC, que puede ser considerada como la casa virtual de una entidad; por lo mismo, llama la Brasil Chile 1 2 7 1 1 13 4 14 5 6 4 14 9 Usos de INTRANET en el lugar de trabajo significativo dato. También en Brasil, más funcionarios (3) que en los otros países se conectan por más de cinco horas. Pero ¿qué ocurre con quienes no tienen esta responsabilidad de gestionar/administrar contenidos o canales de comunicación? ¿Se conectan o no con los usuarios? Llama la atención el hecho de que también lo hacen y en distintas frecuencias de tiempo, au la mayoría se conecte por menos de una hora: 12 personas, que son el 28,57% del total Además del tiempo de acceso a una y otra herramienta, y considerando que el Intranet sería la herramienta más usada para temas laborales, ¿qué actividades rea y más frecuentemente? Para la mayoría, el uso del Intranet se relaciona con el trabajo: para 60 personas (80% del total), lo principal es recibir/enviar información al respecto, así como 43 (53,33%) reciben instrucciones de su superior jerárquico, y 29 (38,64%) chatean sobre asuntos laborales; minoritariamente, también reciben o envían información personal y chatean sobre asuntos extralaborales (gráfico No. 17). Gráfico No. 17 Por países, se destaca que Ecuador es el único donde todos los funcionarios/empleados de la AN usan el Intranet sobre todo para recibir/enviar información relativa a su trabajo, seguido de Brasil (14) y Uruguay (13), y que estos tres países inclinan más la el uso sobre todo laboral que se da al Internet, como lo muestra el gráfico No. 18. Se trataba de saber también si los funcionarios /empleados de las cinco entidades públicas conocían otras herramientas o aplicaciones de Internet a las que acceder desde su lugar de trabajo y el uso que les dan. Así, se preguntó sobre página web, redes sociales, redes profesionales, las llamadas cuentas de contenido como YouTube y Skype, blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de informaci 98,7% conoce la página web y señaló sus diversos usos, los cuales varían entre buscar información, producir, compartir y recibir contenidos, y hasta para el ocio, como lo muestra el gráfico No. 18, en el cual se indica el número de respuestas que hubo en cada país sobre el uso de esta fundamental herramienta TIC, que puede ser considerada como la casa virtual de una entidad; por lo mismo, llama la Ecuador Perú Uruguay 1 6 3 4 1 10 1 1 11 6 7 6 2 7 15 9 13 Usos de INTRANET en el lugar de trabajo Recibir/enviar información relativa a su trabajo Recibir/enviar información personal Recibir/responder instrucciones de su superior jerárquico Chatear sobre asuntos del trabajo Chatear sobre asuntos extralaborales Otro NR 145 significativo dato. También en Brasil, más funcionarios (3) que en los otros países se Pero ¿qué ocurre con quienes no tienen esta responsabilidad de gestionar/administrar contenidos o canales de comunicación? ¿Se conectan o no con los usuarios? Llama la atención el hecho de que también lo hacen y en distintas frecuencias de tiempo, aunque la mayoría se conecte por menos de una hora: 12 personas, que son el 28,57% del total Además del tiempo de acceso a una y otra herramienta, y considerando que el Intranet sería la herramienta más usada para temas laborales, ¿qué actividades realizan con esta y más frecuentemente? Para la mayoría, el uso del Intranet se relaciona con el trabajo: para 60 personas (80% del total), lo principal es recibir/enviar información al respecto, así quico, y 29 (38,64%) chatean sobre asuntos laborales; minoritariamente, también reciben o envían información Por países, se destaca que Ecuador es el único donde todos los funcionarios/empleados de la AN usan el Intranet sobre todo para recibir/enviar información relativa a su trabajo, seguido de Brasil (14) y Uruguay (13), y que estos tres países inclinan más la balanza en el uso sobre todo laboral que se da al Internet, como lo muestra el gráfico No. 18. Se trataba de saber también si los funcionarios /empleados de las cinco entidades públicas conocían otras herramientas o aplicaciones de Internet a las que puedan acceder desde su lugar de trabajo y el uso que les dan. Así, se preguntó sobre página web, redes sociales, redes profesionales, las llamadas cuentas de contenido como YouTube y Skype, blogs, Messenger, correo electrónico, RSS (recepción de información conoce la página web y señaló sus diversos usos, los cuales varían entre buscar información, producir, compartir y recibir contenidos, y hasta cual se indica el número de respuestas que hubo en cada país sobre el uso de esta fundamental herramienta TIC, que puede ser considerada como la casa virtual de una entidad; por lo mismo, llama la Recibir/enviar información relativa a su trabajo Recibir/enviar información Recibir/responder instrucciones de su superior jerárquico Chatear sobre asuntos del Chatear sobre asuntos extralaborales atención que en Chile y en Uruguay se marque el ocio como u a la página web del Sernac y del Mides, respectivamente. Se subraya que en los cinco países, el uso mayoritario es la búsqueda de información (93,33%), aunque en Perú sea el más bajo (15,71%). En el gráfico 18, se aprecia también que la página web sirve para producir y compartir contenidos, sobre todo en Brasil y Ecuador, donde más se la usa, además, para recibir contenidos. Interesante es constatar también para conectarse y colaborar con otras personas y/o entidades, particularmente en Brasil, donde estas dos variables alcanzan usos porcentualmente mayoritarios países (34,15% y 38,24%, respectivamente). Este hecho sugiere la importancia que tiene para el GDG la interactividad y la colaboratividad, factores imprescindibles, como se dijo, para la gobernanza de Internet y la gobernabilidad. En cuanto a otras herramientas o aplicaciones de Internet, se destaca, como lo muestra el gráfico No. 19, que la mayoría de funcionarios/empleados de las entidades estudiadas conoce el correo electrónico, seguido de las dos más usadas redes sociales en América Latina: Facebook y Twitter, de blogs, como red profesional. En menor proporción se encuentran otras profesionales, Viadeo y Xing (1,3% cada una), y la red social Hi5, que alcanza apenas el 8%, correspondiente a las pocas personas que la conocen en Ecuador, Perú y Uruguay (en orden decreciente), bastante alejada de las dos señaladas en los primeros lugares. Sin embargo, con respecto al correo electrónico, una de las primeras aplicaciones del Internet, correspondiente a la web 1.0, llama la atención que no todos los encuestados la conozcan, a lo cual contribuye particularmente la MML de Perú, donde tres personas de las 15 dicen no saber de esta herramienta; también una en Ecuador y otra en Uruguay. Al contrario, en Brasil y Chile la conocen totalmente. Brasil =79 Chile =60 2 1 4 13 7 14 6 14 8 12 10 11 8 14 15 Usos de la página Web, por países atención que en Chile y en Uruguay se marque el ocio como uno de los usos que se dan a la página web del Sernac y del Mides, respectivamente. que en los cinco países, el uso mayoritario es la búsqueda de información (93,33%), aunque en Perú sea el más bajo (15,71%). En el gráfico 18, se aprecia también que la página web sirve para producir y compartir contenidos, sobre todo en Brasil y Ecuador, donde más se la usa, además, para recibir contenidos. también que la casa virtual de las entidades públicas es usada colaborar con otras personas y/o entidades, particularmente en Brasil, donde estas dos variables alcanzan usos porcentualmente mayoritarios países (34,15% y 38,24%, respectivamente). Este hecho sugiere la importancia que tiene la interactividad y la colaboratividad, factores imprescindibles, como se dijo, para la gobernanza de Internet y la gobernabilidad. Gráfico No. 18 En cuanto a otras herramientas o aplicaciones de Internet, se destaca, como lo muestra que la mayoría de funcionarios/empleados de las entidades estudiadas orreo electrónico, seguido de las dos más usadas redes sociales en América Latina: Facebook y Twitter, de blogs, de YouTube, Messenger, Skype . En menor proporción se encuentran otras Viadeo y Xing (1,3% cada una), y la red social Hi5, que alcanza apenas el 8%, correspondiente a las pocas personas que la conocen en Ecuador, Perú y Uruguay iente), bastante alejada de las dos señaladas en los primeros lugares. Sin embargo, con respecto al correo electrónico, una de las primeras aplicaciones del Internet, correspondiente a la web 1.0, llama la atención que no todos los encuestados la , a lo cual contribuye particularmente la MML de Perú, donde tres personas de las 15 dicen no saber de esta herramienta; también una en Ecuador y otra en Uruguay. Al contrario, en Brasil y Chile la conocen totalmente. Chile =60 Ecuador =66 Perú =30 Uruguay =54 1 4 2 1 3 6 2 6 9 4 8 12 5 9 11 5 7 11 2 5 15 11 15 Usos de la página Web, por países Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Ocio Otra 146 no de los usos que se dan que en los cinco países, el uso mayoritario es la búsqueda de información (93,33%), aunque en Perú sea el más bajo (15,71%). En el gráfico 18, se aprecia también que la página web sirve para producir y compartir contenidos, sobre todo en Brasil y que la casa virtual de las entidades públicas es usada colaborar con otras personas y/o entidades, particularmente en Brasil, donde estas dos variables alcanzan usos porcentualmente mayoritarios que en los demás países (34,15% y 38,24%, respectivamente). Este hecho sugiere la importancia que tiene la interactividad y la colaboratividad, factores imprescindibles, como se dijo, En cuanto a otras herramientas o aplicaciones de Internet, se destaca, como lo muestra que la mayoría de funcionarios/empleados de las entidades estudiadas orreo electrónico, seguido de las dos más usadas redes sociales en América YouTube, Messenger, Skype, RSS y Linkedin, . En menor proporción se encuentran otras de estas redes Viadeo y Xing (1,3% cada una), y la red social Hi5, que alcanza apenas el 8%, correspondiente a las pocas personas que la conocen en Ecuador, Perú y Uruguay iente), bastante alejada de las dos señaladas en los primeros lugares. Sin embargo, con respecto al correo electrónico, una de las primeras aplicaciones del Internet, correspondiente a la web 1.0, llama la atención que no todos los encuestados la , a lo cual contribuye particularmente la MML de Perú, donde tres personas de las 15 dicen no saber de esta herramienta; también una en Ecuador y otra en Uruguay. Al Buscar información Producir contenidos Compartir contenidos Recibir contenidos Conectarse con otras personas y/o entidades Colaborar con otras personas y/o entidades Sin embargo, no es lo mismo conocimiento que acceso. Al respecto, las cifras de acceso descienden en todos los países, tanto que en el Sernac de Chile no es posible usar ninguna de las redes sociales, y poco, otras cuentas de contenidos, redes profesionale el Skype, y hasta el mismo correo electrónico, donde solo el 9,3% de las personas encuestadas afirmó que lo usa. Ello podría explicarse por una disposición que protege la imagen institucional, pues al tener la clasificación ISO 9000, sus directivos deb los contenidos que se emitan por cualquiera de las aplicaciones. En las cinco entidades públicas, el acceso al correo electrónico baja al 68%, lejos del 93,33% de quienes dijeron conocerlo. El gráfico No. 20 deja ver la Internet, en el cual es evidente el uso mayoritario del correo electrónico en todos los países (51 = 68%), aunque no alcanza la totalidad de las personas encuestadas en cada uno, salvo en Brasil (15). En cuanto a las redes sociales, Facebook las más usadas, después del correo electrónico usuarios (39,33% y 34,66%, respectivamente). Chile no aparece en el acceso a estas dos redes sociales, p 93,3 74,7 58,7 Conoce aplicaciones de Internet (%) Correo electr.= 51 Facebook =29 11 3 10 5 8 8 7 15 13 Acceso a aplicaciones de Internet en el lugar de trabajo, por países Gráfico No. 19 Sin embargo, no es lo mismo conocimiento que acceso. Al respecto, las cifras de acceso descienden en todos los países, tanto que en el Sernac de Chile no es posible usar ninguna de las redes sociales, y poco, otras cuentas de contenidos, redes profesionale el Skype, y hasta el mismo correo electrónico, donde solo el 9,3% de las personas encuestadas afirmó que lo usa. Ello podría explicarse por una disposición que protege la imagen institucional, pues al tener la clasificación ISO 9000, sus directivos deb los contenidos que se emitan por cualquiera de las aplicaciones. En las cinco entidades públicas, el acceso al correo electrónico baja al 68%, lejos del 93,33% de quienes dijeron Gráfico No. 20 El gráfico No. 20 deja ver la cuantía del acceso a las seis más usadas aplicaciones de Internet, en el cual es evidente el uso mayoritario del correo electrónico en todos los aunque no alcanza la totalidad de las personas encuestadas en cada uno, salvo en Brasil (15). En cuanto a las redes sociales, Facebook (29) las más usadas, después del correo electrónico, pero ni siquiera por la mitad de los 9,33% y 34,66%, respectivamente). Chile no aparece en el dos redes sociales, por las razones ya anotadas. 58,7 54,7 56 42,7 37,3 37,3 25,3 Conoce aplicaciones de Internet (%) Correo electrónico Facebook Twitter Youtube Blog Messenger Skype RSS Linkedin Twitter =26 Youtube =16 Blog =22 Messenger =18 3 1 4 4 2 2 2 2 8 3 6 4 1 2 1 13 9 8 7 Acceso a aplicaciones de Internet en el lugar de trabajo, por países 147 Sin embargo, no es lo mismo conocimiento que acceso. Al respecto, las cifras de acceso descienden en todos los países, tanto que en el Sernac de Chile no es posible usar ninguna de las redes sociales, y poco, otras cuentas de contenidos, redes profesionales y el Skype, y hasta el mismo correo electrónico, donde solo el 9,3% de las personas encuestadas afirmó que lo usa. Ello podría explicarse por una disposición que protege la imagen institucional, pues al tener la clasificación ISO 9000, sus directivos deben cuidar los contenidos que se emitan por cualquiera de las aplicaciones. En las cinco entidades públicas, el acceso al correo electrónico baja al 68%, lejos del 93,33% de quienes dijeron cuantía del acceso a las seis más usadas aplicaciones de Internet, en el cual es evidente el uso mayoritario del correo electrónico en todos los aunque no alcanza la totalidad de las personas encuestadas en cada (29) y Twitter (26) son , pero ni siquiera por la mitad de los 9,33% y 34,66%, respectivamente). Chile no aparece en el panorama de Correo electrónico Facebook Twitter Youtube Blog Messenger Skype RSS Linkedin Brasil Chile Ecuador Perú Uruguay 148 Se destaca también que la diferencia entre conocimiento y acceso se ahonda entre estas dos redes con respecto a Hi5, otra red social conocida en América Latina: esta es usada solo por cuatro personas (dos en Ecuador y dos en Perú). Así, en las entidades públicas del presente estudio, se refleja lo que es un hecho desde hace unos años en la región, cuando Hi5 comenzó a ser desplazada paulatinamente por Facebook; coincide también con algunos análisis sobre el tema, como los de Sandoval-Alamazán y Saucedo-Leyva (2010: 133), quienes reconocen el puesto pionero que tuvo Hi5 en América Latina, cuando en 2003 encontró un mercado estadounidense ya copado. 65 Facebook, al contrario, y quizá por su origen universitario, experimentó desde 2009 un vertiginoso proceso expansivo y de competencia entre plataformas, que propició el surgimiento de grupos llamados “Después de entender el Facebook, no he vuelto a chequear mi Hi5”. Las diferencias por países en cuanto al acceso a las diversas aplicaciones de Internet, son evidentes en el gráfico anterior, pero destacan Brasil y Ecuador, donde se registran las cifras más altas en el uso de Facebook y Twitter, así como de blogs (8 y 6 personas respectivamente). Poniendo énfasis en la interactividad, la otra aplicación que la permite es el Messenger, al que acceden solo 18 personas, mayoritariamente en Brasil. Entre las otras aplicaciones usadas por los encuestados en sus respectivos lugares de trabajo, aunque no graficadas, están también el Skype y RSS, con 15 personas cada una (20%). En el gráfico es visible, asimismo, que el Gabinete Digital del Gobierno de Rio Grande do Sul, Brasil, es la entidad donde más personas acceden a todas las herramientas, seguida de la Asamblea Nacional (AN), en Ecuador. En el Sernac de Chile, al contrario, el acceso es menor: solo siete personas, o sea, menos del 50% de las allí encuestadas, usan el correo electrónico, ninguna red social y muy pocas, blog, Messenger y YouTube. Siguiendo con la premisa de la interactividad que, en principio, posibilitan las redes sociales y otras aplicaciones del Internet, se hace notar, además, que en cada entidad y con respecto a cada aplicación, las respuestas negativas y las no respuestas sumaron más que las afirmativas, exceptuando el correo electrónico, que invierte esta tendencia: 51 afirmativas frente a 6 negativas y 17 que no responden (NR); en el Facebook, por ejemplo, si las positivas suman 29, las negativas son 31 y las NR 15. En otras palabras, entre quienes no tienen acceso a las diversas aplicaciones de Internet y a las redes sociales en particular, y quienes no respondieron, hacen una mayoría que marca un signo de interrogación con respecto a este punto, pues evidencia más bien restricciones a la posible interactividad entre la entidad pública y la ciudadanía a la que sirve. Este hecho se ratifica, además, con los usos que se dan a las redes sociales y otras aplicaciones del Internet, que son similares a los de la página web y no presentan mayor diferencia entre los países, pero que se las usa más para recibir y compartir contenidos que para conectarse con otras personas y/o entidades. Para buscar información, al contrario, y extrañamente, se usan más las redes profesionales (Linkedin, Viadeo, Xing) y el YouTube que es la única aplicación usada también para el ocio, aunque solamente en Uruguay. Para concluir con el tema de conocimiento y acceso a las diversas aplicaciones de Internet, es notorio que las redes profesionales son significativamente menos conocidas y usadas: si bien, Linkedin es conocida por la cuarta parte de encuestados (25,3%), su uso 65 Foremski (2008) cita sobre este tema a Ramu Yalamanchi, director ejecutivo de Hi5, quien manifestó: "Cuando comenzamos en el año 2003, hemos visto que el mercado de los EE.UU. estaba tan lleno que nos fijamos en los mercados emergentes, así es como salimos popular de los EE.UU." desciende a la décima parte (10,7%); pero Viadeo y Xing son bastante menos usa (1,3% y 2,7%, respectivamente), también por poco conocidas. Finalmente, se indagó sobre si existe acceso a las herramientas de la web 2.0, y qué opinión tenía al respecto. Según el gráfico No. 21, quienes dieron respuestas afirmativas son una mayoría de 56% (42 personas), y ellas mismas se les pidió, además, su opinión al respec Se destaca que la mayoría de quienes conocen las normativas expresan una opinión positiva, entre buena (21) y muy buena (15). Por países, es visible que solo en Ecuador hay mayoría de calificación “muy buena” (5 personas); que en Br cree que son “buenas”; que solo en Brasil y Perú hay personas que las consideran “malas”; que en Perú, quienes no responden constituyen más de la mitad de los allí encuestados (8). 66 Sin embargo de esta opinión positiva, hay también restricciones de acceso, ya sea por el bloqueo de ciertas aplicaciones de Internet, para evitar el ingreso a sitios considerados inadecuados (pornográficos, por ejemplo), ya por disposiciones expresas de cuidado de imagen y de marca o del “discurso único ancha, como en Brasil. Lo cierto es que, como lo muestran los gráficos 23 y 24, la mayoría de encuestados en cada país, salvo Ecuador conocen las decisiones restrictivas constituyen mayoría de 80% en cada uno; le sigue Perú, con el 60%, Uruguay, 40%, y Ecuador, donde solo el 26,6% (cuatro personas) conocen restricciones. Y si tienen efectos, también la mayoría en Brasil, más negativos que positivos institucional sino más bien departamental, aunque inconvenientes, como la dificultad de reali además, está la imposibilidad en particular, la incidencia en la limitación de espacios de 66 Las columnas de “no aplica” corresponden a las personas que dieron una opinión, pero que antes habían respondido que no conocían normativa o disposición alguna. 1 3 3 4 5 9 12 10 7 6 Conocimiento de alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de Internet, desciende a la décima parte (10,7%); pero Viadeo y Xing son bastante menos usa (1,3% y 2,7%, respectivamente), también por poco conocidas. dagó sobre si existe normativa o disposición interna en cuanto a uso y acceso a las herramientas de la web 2.0, y qué opinión tenía al respecto. Según el gráfico No. 21, quienes dieron respuestas afirmativas son una mayoría de 56% (42 personas), y ellas mismas se les pidió, además, su opinión al respecto (gráfico No. 22). Se destaca que la mayoría de quienes conocen las normativas expresan una opinión positiva, entre buena (21) y muy buena (15). Por países, es visible que solo en Ecuador hay mayoría de calificación “muy buena” (5 personas); que en Brasil y Chile, la mayoría cree que son “buenas”; que solo en Brasil y Perú hay personas que las consideran “malas”; que en Perú, quienes no responden constituyen más de la mitad de los allí Gráficos No. 21 y 22 opinión positiva, hay también restricciones de acceso, ya sea por el bloqueo de ciertas aplicaciones de Internet, para evitar el ingreso a sitios considerados inadecuados (pornográficos, por ejemplo), ya por disposiciones expresas de cuidado de marca o del “discurso único”, o simplemente por la capacidad de la banda Lo cierto es que, como lo muestran los gráficos 23 y 24, la mayoría de encuestados en y Uruguay, conocen esas políticas. En Brasil y conocen las decisiones restrictivas constituyen mayoría de 80% en cada uno; le sigue Perú, con el 60%, Uruguay, 40%, y Ecuador, donde solo el 26,6% (cuatro personas) Y si tienen efectos, también la mayoría en Brasil, Chile y Perú considera que sí, y que son más negativos que positivos. En el primer país, por ejemplo, se señala que no es política institucional sino más bien departamental, aunque, de cualquier manera se generan como la dificultad de realizar el trabajo o reducir la imposibilidad de compartir contenidos con colegas de otros sectores y en particular, la incidencia en la limitación de espacios de interactividad nas de “no aplica” corresponden a las personas que dieron una opinión, pero que antes habían respondido que no conocían normativa o disposición alguna. 1 7 7 Conocimiento de alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de Internet, Si No NS/NR 2 4 4 3 3 8 1 1 1 1 2 6 6 3 3 3 3 5 1 Opinión sobre alguna política, decisión o disposición institucional respecto al uso de Internet, 149 desciende a la décima parte (10,7%); pero Viadeo y Xing son bastante menos usadas terna en cuanto a uso y acceso a las herramientas de la web 2.0, y qué opinión tenía al respecto. Según el gráfico No. 21, quienes dieron respuestas afirmativas son una mayoría de 56% (42 personas), y to (gráfico No. 22). Se destaca que la mayoría de quienes conocen las normativas expresan una opinión positiva, entre buena (21) y muy buena (15). Por países, es visible que solo en Ecuador asil y Chile, la mayoría cree que son “buenas”; que solo en Brasil y Perú hay personas que las consideran “malas”; que en Perú, quienes no responden constituyen más de la mitad de los allí opinión positiva, hay también restricciones de acceso, ya sea por el bloqueo de ciertas aplicaciones de Internet, para evitar el ingreso a sitios considerados inadecuados (pornográficos, por ejemplo), ya por disposiciones expresas de cuidado de ”, o simplemente por la capacidad de la banda Lo cierto es que, como lo muestran los gráficos 23 y 24, la mayoría de encuestados en En Brasil y Chile, quienes conocen las decisiones restrictivas constituyen mayoría de 80% en cada uno; le sigue Perú, con el 60%, Uruguay, 40%, y Ecuador, donde solo el 26,6% (cuatro personas) Chile y Perú considera que sí, y que son se señala que no es política , de cualquier manera se generan ir la productividad; de compartir contenidos con colegas de otros sectores y, interactividad. nas de “no aplica” corresponden a las personas que dieron una opinión, pero que antes habían 4 4 1 3 3 Opinión sobre alguna política, decisión o disposición institucional respecto al uso de Internet, Muy buena Buena Regular Mala NS/NR No aplica Hay también quienes creen en efectos positivos, c laborales y, en consecuencia, aumentar la productividad. Más allá de consideraciones particulares, estas políticas generales o parciales de restricción de acceso y uso de que mostrar que la universalización en este aspecto no existe aún valederas en cada contexto particular. CONOCE POLÍTICA, DECISIÓN O DISPOSICIÓN INSTITUCIONAL QUE RESTRINJA EL USO DE INTERNET Y SI Para concluir con el panorama mostrado a p públicas de igual número de países adopción de políticas TIC en América Latina cuenta que, no obstante el número limitado de entidades y personas encuestadas, los números sugieren ya una tendencia En esta tendencia, además de lo evidenciado, vale subrayar tres aspe 1. La mayoría de funcionarios/empleados, incluso algunos directivos, pertenece a las generaciones de nativos y adaptativos digitales, según la taxonomía explicada previamente, lo cual vuelve TIC y sus diversas herramientas web 2.0 en las entidades públicas de los países analizados. 2. La pertenencia a estas generaciones implica, sin duda, mayor conocimiento de las herramientas TIC y su evolución, pero entre conocimiento y acceso o uso en el lugar de trabajo hay una brecha considerable que deja ver restricciones en este ámbito, lo cual redunda tanto en derechos personales como en la interactividad como política necesaria para establecer y afianzar vínculos entre entidades públicas de servicio con la ciudadanía, en aras de la gobernabilidad, precisamente. 3. No obstante las restricciones, m diversos, los funcionarios/empleados tienen opiniones favorables sobre estas, al parecer porque se adentran en la lógica de la entidad donde trabajan y deben adherir a criterios tales como mayor productividad o BRASIL CHILE ECUADOR PERU 2 3 3 11 4 12 12 4 9 Hay también quienes creen en efectos positivos, como el no distraerse de las actividades laborales y, en consecuencia, aumentar la productividad. Más allá de consideraciones particulares, estas políticas generales o parciales de restricción de acceso y uso de las diversas herramientas de la web 2.0 que mostrar que la universalización en este aspecto no existe aún, no obstante razones valederas en cada contexto particular. Gráficos No. 23 y 24 CONOCE POLÍTICA, DECISIÓN O DISPOSICIÓN INSTITUCIONAL QUE RESTRINJA EL USO DE INTERNET Y SI TIENE EFECTOS Para concluir con el panorama mostrado a partir de las encuestas en cinco entidades de países, entre los que se encuentran dos de los pioneros en adopción de políticas TIC en América Latina, como son Chile y Bras cuenta que, no obstante el número limitado de entidades y personas encuestadas, los números sugieren ya una tendencia sobre acceso y uso de herramientas de la web 2.0. En esta tendencia, además de lo evidenciado, vale subrayar tres aspectos: La mayoría de funcionarios/empleados, incluso algunos directivos, pertenece a las generaciones de nativos y adaptativos digitales, según la taxonomía explicada previamente, lo cual vuelve favorable el conocimiento, el acceso y el uso de las diversas herramientas web 2.0 en las entidades públicas de los países La pertenencia a estas generaciones implica, sin duda, mayor conocimiento de las herramientas TIC y su evolución, pero entre conocimiento y acceso o uso en el lugar de trabajo hay una brecha considerable que deja ver restricciones en este edunda tanto en derechos personales como en la interactividad como política necesaria para establecer y afianzar vínculos entre entidades públicas de servicio con la ciudadanía, en aras de la gobernabilidad, No obstante las restricciones, más verbales que escritas y debidas a motivos diversos, los funcionarios/empleados tienen opiniones favorables sobre estas, al parecer porque se adentran en la lógica de la entidad donde trabajan y deben adherir a criterios tales como mayor productividad o protección de la calidad de la URUGUAY 1 8 6 Si No NR BRASIL CHILE ECUADOR PERU 11 6 4 5 3 1 1 10 8 3 8 150 omo el no distraerse de las actividades Más allá de consideraciones particulares, estas políticas generales o parciales de la web 2.0, no hace otra cosa , no obstante razones CONOCE POLÍTICA, DECISIÓN O DISPOSICIÓN INSTITUCIONAL TIENE EFECTOS en cinco entidades , entre los que se encuentran dos de los pioneros en como son Chile y Brasil, vale tener en cuenta que, no obstante el número limitado de entidades y personas encuestadas, los acceso y uso de herramientas de la web 2.0. ctos: La mayoría de funcionarios/empleados, incluso algunos directivos, pertenece a las generaciones de nativos y adaptativos digitales, según la taxonomía explicada favorable el conocimiento, el acceso y el uso de las diversas herramientas web 2.0 en las entidades públicas de los países La pertenencia a estas generaciones implica, sin duda, mayor conocimiento de las herramientas TIC y su evolución, pero entre conocimiento y acceso o uso en el lugar de trabajo hay una brecha considerable que deja ver restricciones en este edunda tanto en derechos personales como en la interactividad como política necesaria para establecer y afianzar vínculos entre entidades públicas de servicio con la ciudadanía, en aras de la gobernabilidad, ás verbales que escritas y debidas a motivos diversos, los funcionarios/empleados tienen opiniones favorables sobre estas, al parecer porque se adentran en la lógica de la entidad donde trabajan y deben protección de la calidad de la URUGUAY 8 3 4 Si tiene No tiene NR No aplica 151 marca institucional. Sin desmerecer estas razones, valdría preguntarse si la opinión favorable a lógicas restrictivas no incide, asimismo, en la postergación de la interactividad necesaria para la gobernanza de Internet. En este sentido, sería recomendable promover normas claras en las entidades que, sin restringir acceso y uso, diera paso a la interactividad con la ciudadanía, apuntando a la gobernabilidad. Estos hechos presentan desafíos, sin duda. Las nuevas TIC y las herramientas web 2.0, asociadas con las dinámicas laborales en instancias públicas, pensando en la gobernabilidad, exigen también aprendizajes constantes no solo en tecnología sino, y sobre todo, en democracia, 67 aprendizajes que deberían ser impulsados por directivos, como parte de las políticas públicas sobre TIC. V. CONCLUSIONES GENERALES Y ALGUNAS RECOMENDACIONES El análisis de los informes nacionales sobre políticas y normas vigentes de uso y restricción de herramientas web 2.0 en cinco entidades públicas de América Latina es un primer acercamiento regional a esta problemática que muestra una tendencia común: la modernización de la administración pública ha implicado, desde fines del siglo XX, la adopción permanente de nuevas herramientas web, sin que ello involucre igual grado de acceso y utilización de las mismas. Si bien esas diferencias responden, en parte, a los contextos específicos de penetración de Internet y comportamientos on line desarrollados por los usuarios, como se registra en la segunda sección de este documento, las orientaciones y las directrices dadas por las administraciones de turno, más que la base legal de las NTIC en cada país, están influyendo en cómo los funcionarios de las entidades públicas usan y para qué utilizan las herramientas web 2.0. En ese sentido, esa normativa está afectando la posibilidad o no de interactividad y colaboración en la relación Estado- ciudadanía. Un primer argumento que sostiene esta afirmación es que en Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, hay voluntad política en cuanto al acceso universal a Internet y el acceso digital a la información pública que está manifiesto, por ejemplo, en el plan brasileño de banda ancha, la Constitución ecuatoriana, el Plan Ceibal de Uruguay y las distintas leyes de transparencia de la información pública. Sin embargo, ninguna de las entidades públicas analizadas en estos países ha logrado que la totalidad de sus funcionarios tenga entrada a la red de redes y a sus aplicaciones web 2.0, con lo cual se cumple limitadamente con esa base legal. En el caso de la entidades públicas analizadas en Brasil, Chile, Perú y Uruguay, los cargos y las funciones desempeñadas son parámetros para establecer un acceso parcial o total a Internet y las siguientes herramientas web 2.0: Facebook, Youtube, RSS, Twitter, Flickr, W@p e Identi.ca. Las personas vinculadas a las áreas técnicas o informáticas o con la responsabilidad de administrar contenidos web son quienes tienen mayores posibilidades de acceso frente a quienes ocupan puestos administrativos o de servicios 67 Este tema fue abordado, en gran medida, en la conferencia “Beyond e-learning, new approaches to managing and delivering organizational knowledge” de Marc Rosenberg (2007) para la American Society for Training & Development (ASTD), quien manifestó la importancia del desarrollo de una cultura de aprendizaje en este contexto donde la tecnología no es por sí sola suficiente, pues es una herramienta y no una estrategia. Disponible en http://astd2007.astd.org/PDFs/Handouts%20for%20Web/SU201.pdf, visitada el 20/10/2011. 152 generales. En Ecuador, quizás por el carácter de la entidad analizada, la Asamblea Nacional, el acceso y el uso a la web 2.0 es casi universal. Tres criterios para restringir ese acceso tecnológico se hicieron explícitos en Chile y Perú. En el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), se considera la optimización del tiempo de uso de las computadoras y el resguardo de la “marca” del Sernac para permitir la entrada a Internet y sus aplicaciones 2.0, mientras que en la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se menciona la productividad laboral, aunque no existan evidencias empíricas que sustenten tal razonamiento. La Asamblea Nacional del Ecuador (AN) es, como ya se dijo, la entidad pública que ha alcanzado mayor acceso a Internet: un 99,83% entre el total de sus funcionarios. Pese a lo positivo de este indicador, los encuestados ecuatorianos tienen reparos a esa entrada común a la tecnología, entre otros, por considerar que Internet no está siendo aplicado en el desempeño de actividades legislativas sino de carácter personal. Es decir, los criterios de optimización y productividad laboral están presentes en el 60% de las entidades públicas analizadas donde su valoración es superior al reconocimiento del potencial de la tecnología en los procesos de gestión pública. Aunque la AN, específicamente, ha organizado cuatro talleres sobre herramientas web 2.0 para la comunicación y para la movilización social, esta investigación evidencia que la capacitación es sugerencia común de las personas entrevistadas y encuestadas que, sin embargo, no garantiza un uso interactivo y colaborativo entre administración pública y ciudadanía. La capacitación requiere del acompañamiento de discursos y prácticas tecnológicas de las autoridades de turno, que apunten a fomentar esas características de la web social. De allí que un segundo argumento esté relacionado con el enfoque que atraviesa las orientaciones y las directrices dadas en la administración pública, que jerarquiza lo informacional sobre lo interactivo-colaborativo. Para desarrollar este punto, se identifica esa mirada en los discursos sobre Internet, sus entornos y aplicaciones web 2.0 en cada una de las entidades analizadas, que por su naturaleza y objetivos son diversas: • Para la Sernac, la página web es un aliado fundamental para cumplir con la misión institucional y es utilizada como canal formal de atención al público y fuente de información para periodistas y comunicadores. • Para el poder Legislativo ecuatoriano, Internet constituye “un medio alternativo de comunicación y herramienta de transparencia y rendición de cuentas (…)”; y así se está utilizando el entorno www o página web, y las cuentas institucionales de Facebook, Flickr y Twitter. • Para la MML, su portal y las aplicaciones web ofrecen servicios de información y orientación a la ciudadanía limeña. • Para el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en Uruguay, Internet es un canal de búsqueda de información que articula los diversos programas y acciones implementadas. Ese enfoque informacional ha provocado una subutilización de las aplicaciones web 2.0 y, a la vez, ha fortalecido una relación unidireccional entre entidad pública y ciudadanía. Esto último es evidente, por ejemplo, en Chile donde la cuenta Twitter del Sernac sirve únicamente para recibir mensajes mientras se cerró la cuenta institucional de Facebook porque los reclamos de los consumidores desbordaban las posibilidades de recepción y atención, o en Perú y Ecuador donde la página web y las redes sociales se han constituido en medios alternativos para difundir la agenda de actividades de las autoridades y la publicación de documentos aprobados. 153 En ese escenario poco alentador, a partir del cual cabe preguntarse si a las entidades públicas les interesa interactuar y colaborar con la ciudadanía, y hasta qué punto lo harían, el Gabinete Digital del Gobierno de Río Grande do Sul se presenta como una iniciativa pionera en la región e, incluso, en Brasil mismo. Si bien el enfoque sobre Internet y sus aplicaciones web 2.0 es también comunicacional, porque el proyecto ha sido estructurado como espacio digital “para la comunicación directa” con el Gobernador, su objetivo es articular la cultura y la gobernanza digitales. Para aplicar esta última noción a su discurso, este gobierno seccional brasileño bajo la coordinación del propio gobernador, Tarso Genro, ha desarrollado una plataforma digital por medio de la cual se ha logrado integrar tres aplicaciones web 2.0 de software libre y propietario (Twitter, Facebook e Identi.ca) para convocar a personas en torno a asuntos específicos, acercar periódicamente la principal autoridad pública a la ciudadanía, y realizar audiencias públicas a partir de preguntas elaboradas dentro y fuera de pantalla. Con base en lo anterior, un tercer argumento que se desarrolla es que actores específicos moldean no solo las prioridades NTIC de una entidad sino, además, las políticas y normativas de utilización de Internet y sus aplicaciones web 2.0 en la misma entidad. En el caso del Gabinete Digital, de Brasil, no hay políticas explícitas de uso de la plataforma digital pero uno de los usos orientados desde el Gobernador es el almacenamiento de la interacción con la ciudadanía, a fin de promover la fiscalización ciudadana de debates, propuestas y acciones de este gobierno federal brasileño. A excepción del Sernac, donde hay un instructivo para mantener un “discurso único” en Internet y sus aplicaciones web 2.0; y el Mides, donde hay un protocolo para subir noticias unificadas en estilo de presentación y redacción, no hay legislación expresa sobre este tipo de aplicaciones en las otras entidades públicas analizadas. Ello puede deberse a que la experiencia en las aplicaciones de la web social es reciente y va cobrando forma sobre la marcha. No obstante, el trabajo arrojó las siguientes orientaciones sobre el uso de las herramientas web 2.0: la constitución de los blogs legislativos en “columnas vertebrales” para soportar a otras aplicaciones web, como en Ecuador; la creación de otros espacios digitales que permitan el acceso más directo y rápido para el envío de reclamos, como en Chile, y el impedimento para compartir ciertos contenidos audiovisuales sobre temáticas de ocio y sexo, como en Perú. Llama la atención que entre las orientaciones no se considere el tiempo de uso de las aplicaciones web 2.0 para conectarse e interactuar con la ciudadanía, pues una mayoría de funcionarios encuestados se conecta menos de una hora al día con los usuarios de las entidades públicas seleccionadas. La directriz sobre ciertos contenidos prohibidos se constituyó, a la vez, en una de las restricciones precisadas en las encuestas. A esta se sumaron limitaciones de carácter técnico, como servicio limitado de banda ancha, requerimiento de claves para uso de Internet inalámbrico y escasez de equipos institucionales. De las entrevistas, se destaca el criterio sobre restricción, que es considerada como resultado de la falta de política nacional NTIC que defina una base legal y una agenda de prioridades guiadas por principios universales de acceso, conectividad y gobernabilidad. Sobre este último criterio, todos los encuestados y entrevistados reconocen que el acceso y el uso universales a las NTIC tienen efectos en la gobernabilidad. Alejándose de un enfoque determinista, mencionaron que el uso de las aplicaciones web 2.0 favorece la interacción entre ciudadanía y Estado, al permitir un intercambio de demandas y propuestas que apuntan a la solución efectiva de necesidades colectivas. 154 Más allá de las particulares posiciones políticas en cada entidad analizada, es posible esbozar algunas recomendaciones orientadas a la elaboración de políticas públicas NTIC: 1) La creación de mecanismos de retroalimentación con los ciudadanos y de espacios interactivos; 2) el fomento de la interactividad con los usuarios mediante la realización de foros y charlas en línea; 3) la búsqueda del equilibrio entre acceso, conectividad y capacitación a todos los actores sociales que intervienen en la gobernanza de Internet para la gobernabilidad; 4) considerar las experiencias que la ciudadanía ha adquirido en cuanto a participación social mediada por el Internet y la web 2.0, y apoyarse en ellas. Un debate sobre una base legal civil de uso de Internet, iniciado en Brasil, evidencia que una política pública nacional sobre utilización de herramientas web 2.0 es necesaria, porque las entidades públicas han actuado de manera fragmentada. A partir de lo anterior, es comprensible, entonces, la importancia de investigar sobre políticas y normas internas de uso y restricción de uso de herramientas web 2.0 que la administración pública está construyendo en los últimos años, no solo por la necesidad de producir conocimiento sino, sobre todo, por la recolección de evidencias que puede promover un debate entre todos los actores sociales que involucra la gobernanza de Internet en la región Para concluir, vale reiterar las palabras del director del Departamento de Información y Comunicación del Mides: “(…), estamos tratando de migrar todo a un gobierno electrónico, que es como un paradigma final de trabajo que tenemos en la institución y el Estado (…): por un lado, el desarrollo de nuestros portales web y, por otro lado, las redes sociales, que son la puerta de acceso en forma más interactiva con la ciudadanía. Este es nuestro reto.” BIBLIOGRAFÍA Adam, L.; James, T.; y Munyua Wanjira, A., 2007. “Frequently Asked Questions about Multi- Stakeholder Partnerships in ICTs for Development: A guide for national ICT policy animators, APC- CATIA”. Artículo disponible en: http://www.apc.org/en/system/files/catia_ms_guide_EN-1.pdf, visitada el 26 de julio de 2011. AGESIC, 2011. Agenda Digital Uruguay 15 objetivos para el 2015: Agencia de gobierno electrónico y sociedad de la Información. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html, visitada el 30 de septiembre de 2011. Aguilar, Luis F., 2007. “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 39. Caracas. Albornoz, Belén, 2006. “Experiencias de gobierno electrónico en la Región Andina: una visión de conjunto”, en Mauro Cerbino y Alicia Richero (editores), Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Quito: FLACSO- Sede Ecuador e IDCR-CRDI, 172p. _______, s/f. Las computadoras en las escuelas: imaginarios sobre tecnología que determina políticas públicas. Ensayo y documento de trabajo. 155 Albornoz, Consuelo, 2007. “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para impulsar participación ciudadana en la legislación”, en - Consuelo Albornoz et. al, Los usos de internet: comunicación y sociedad, Tomo 2, Quito: FLACSO Ecuador-IDRC. Pps.111-187. Andino Reinoso, Mauro y Vilema Freire, Angel, 2011. Informe Complementario del Informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (borrador). Ecuador. Disponible en el blog: http://asambleanacional.gov.ec/blogs/mauro_andino/. Asociación para el progreso de las comunicaciones et. al, 2010. Código de buenas prácticas en información, participación y transparencia en la gobernanza de Internet. Versión 1.1. Disponible en: http://www.apc.org/es/system/files/COGP_IG_Version_1.1_June2010_ES.pdf. ____, s/f. Impacto2.0 iGuía - Nuevos Mecanismos para conectar Investigación y políticas públicas. Disponible en: http://iguias.comunica.org/index.php/P%C3%A1gina_Principal. Visitada el 24 de mayo de 2011. Araya Dujisin, Rodrigo, 2004. “Tres perspectivas para observar el Gobierno Electrónico”, en Araya Dujisin, Rodrigo y Miguel A. Porrúa Vigón (editores), América Latina pontogob: casos y tendencias en gobierno electrónico. Chile: Coedición FLACSO-Chile/AICD-OEA. Araya Dujisin, Rodrigo y Miguel A. Porrúa Vigón, 2004. “Introducción: gobierno electrónico en América Latina”, en Araya Dujisin, Rodrigo y Miguel A. Porrúa Vigón (editores), América Latina pontogob: casos y tendencias en gobierno electrónico. Chile: Coedición FLACSO-Chile/AICD- OEA. Ardévol, Elisenda, et.al, 2003. “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en Athenea Digital, No 3. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640600 . Arroba, Jorge, 2000. “¿Cuándo y cómo se hace un sondeo flash?”, en Ciespal, Revista Chasqui, No 70. Págs. 42-45. Asamblea Nacional del Ecuador, 2008. Constitución 2008. AN: Quito. - _____, 2011.Informe de labores 2009- 2011, AN: Quito. Barrero, D. et.al, 2006. Política y web 2.0, ponencia presentada en el II Congreso online Observatorio para la Cibersociedad. Disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/derecho/icriado/PDF/BarreroCriadoRamilo_Cibersociedad2006_ Web2_0_Politica.pdf. Accesada en 10 de agosto de 2011. Blog Comunicaçión y Política. http://www.comunicacaoepolitica.com.br/ Bonilla Soria, Paúl, 2005. Acceso a la Información Pública – Guía para la acción ciudadana, Colección Acceso volumen 3, FES – ILDIS, abril 2005, Ecuador. Bourdieu, Pierre, 1993. “Comprender”, en Miseria del mundo, Argentina: Fondo de Cultura Económica.. Burbano de Lara, Felipe, 2003. “Democracia, cultura política y gobernabilidad -los estudios políticos en los años noventa-“. En Felipe Burbano de Lara (compilador), Antología Democracia, gobernabilidad y cultura política. Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador. Bustamante Fernando, 2003. “La cultura política y ciudadanía en el Ecuador”, en Felipe Burbano de Lara (compilador), Antología Democracia, gobernabilidad y cultura política. Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador. Camus, Juan (editor), 2008. Guía para desarrollo de sitios web. Version 2, Santiago de Chile: Gobierno de Chile. 156 Carrión, Fernando, 2004. Memoria de una gestión: FLACSO 1996-2004. Quito: FLACSO Ecuador. Carrión, Hugo, 2010. Internet en el Ecuador. Quito: Imaginar. Comisión Económica para América Latina e Instituto Nacional de Estadísticas, s/f. Chile: Proyecciones y estimaciones de población. Total País 1950-2050, documento PDF. Disponible en: www.ine.cl/.../chile...y.../Microsoft%20Word%20-%20InforP_T.pdf. Accesada en 29 de noviembre de 2011. Cerbino, Mauro y Alicia Richero, 2006. “Introducción”, en Mauro Cerbino y Alicia Richero (editores), Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Ecuador: FLACSO Ecuador; IDRC; CRDI. CIESPAL, 2010. Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador, Informe de Estudio. Cobo Romani, Cristóbal y Pardo Kuklinski, Hugo, 2007. Planeta web 2.0: inteligencia colectiva o medios fast food, Grup de Recerca d’ Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Barcelona, México D.F.: Flacso México. Disponible en http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=ptMCLfJTSxEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=aplicacion es+web+2.0&ots=sSz_6D2HqJ&sig=LZNm- XHWIJvCT8tnvJ1lQGnkbVw#v=onepage&q=aplicaciones%20web%202.0&f=false. Accesada en 10 de agosto de 2011. Comisión Nacional de Conectividad del Ecuador, s/f. Especificaciones técnicas de portales. Concha, Sandra, 2006. “Políticas públicas e Internet”, en Mauro Cerbino y Alicia Richero (editores), Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Ecuador: FLACSO Ecuador; IDRC; CRDI. Cook, T.D y Reichardt, CH.S, 2005. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata SL. Disponible en: http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=E- vqzcBuCi0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=Metodolog%C3%ADas+cuantitativas+encuesta&ots=Ct1oxCcT E6&sig=7BZZJsAidSrGebVNq5j5Z7V4ecw#v=onepage&q&f=false Congreso Nacional, 2004. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a La Información Pública, Quito, Ecuador. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, 2006. Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información. Disponible en la URL: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html, visitada el 26 de julio de 2011. De Kostka Fernández, Estanislao, 2009. "Políticas públicas", en Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4. Madrid- México: Ed. Plaza y Valdés. Fernandez-Aballi, I. (ed.), 2007. “Building National Information Policies: Experiences in Latin America”. Information Society Division, Communication and Information Sector, Kingston: UNESCO. Disponible en la URL http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152806m.pdf, visitada el 26 de julio de 2011. Ferro, Enrico y Francesco Molinari, 2010. “Framing Web 2.0 in the Process of Public Sector Innovation: Going Down the Participation Ladder”. European Journal for ePractice Nº 9. A publication for epractice.eu. Fosk, Alejandro, 2011. Memoria digital latinoamericana 2010, Comscore. Disponible en http://www.slideshare.net/MaurOSX/comscore-memoria-digital-latinoamrica-2010. Accesada el 20 de agosto. Finquelievich, Susana, 2009. “Sistemas Regionales de Innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina”, en Revista de Adm. Fead-Minas, Vol. 6. 157 Foremski, T., 2008. “Hi5 – The Largest Social Network you don´t know”. Disponible en la URL: http://www.siliconvalleywatcher.com/mt/archives/2008/12/hi5_the_largest.php. Visitada el 18 de octubre de 2011. Fundación Comunica et.al, s/f. Guía Impacto 2.0: nuevos mecanismos para vincular investigación y políticas públicas. Disponible en: http://www.apc.org/es/pubs/research/iguia-impacto-2-0-nuevos- mecanismos-para-vincular-. _______, s/f. Proyecto Impacto 2.0. García, Felipe et.al, s/f. “Nativos digitales y modelos de aprendizaje”. Disponible en la URL: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf ,visitada el 17 de octubre de 2011. Gobierno de Chile (2010), Resultados encuesta Casen Joven 2009. Disponible en http://www.gob.cl/especiales/resultados-encuesta-casen-joven-2009/. Accesado el 30 de noviembre de 2011. Guerra, Massiel y Valeria Jordán, 2010. Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión? Documento de proyecto. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/1/39181/W314Esp.pdf. Accesado el 22 de agosto de 2011. IPEA, 2011. Dirección de Estudios y Políticas Sectoriales, de Innovación, Regulación e Infraestructura. Radar 15: tecnología, producción y comercio exterior. Brasília: Ipea. Islas, Octavio, 2010. “La penetración de Internet y Facebook 2010”, en Revista Mexicana de Comunicación, número 124. 2010. Disponible en : http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/ 2011/02/21/la-penetracion-de-internet-y-facebook- 2010/ Launay-Gama, Claire, 2006. “El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia”. Disponible en la URL del Institut de recherche et débat sur la gouvernance: http://www.institut- gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-236.html, visitada el 20 de julio de 2011. Lévy, Pierre, 2007. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. España: Anthropos. Maia, Rousiley Celi Moreira, et al., 2011. Internet y Participación Política en Brasil. Porto Alegre: Editora Sulina. Mayorga, F. y Córdova, E., 2007. “Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. Menou, Michel J., 2006. “TICutopía: Los ciudadanos y la gobernanza de Internet”, en Mauro Cerbino y Alicia Richero (editores), Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Ecuador: FLACSO Ecuador; IDRC; CRDI. Ojeda, Gerardo, 2010. Informe Unesco Quito 2010: Asesoría en materia de medios audiovisuales de comunicación legislativa o parlamentaria para la Asamblea Nacional del Ecuador, Unesco: Madrid. Organización para la Cooperación y el Desarrollo, 2003. Promesa y Problemas de E-Democracia: Desafíos de la línea. Participación Ciudadana, París: OECD Publication Service. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/9/11/35176328.pdf Parsons, Wayne, 2007. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Traducción de Atenea Acevedo. México: FLACSO, sede académica México. Piscitelli, Alejandro, 2005. Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona: Gedisa. 158 Prensky, Marc, 2001. “Digital Natives, Digital Immigrants”, en On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001. Disponible en la URL: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20- %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf. Visitada el 17 de octubre de 2011. Revelo H., Héctor, 2005. “Gobernabilidad y Tecnologías de Información y Comunicaciones. Uso de las TIC para el fomento de condiciones para la Gobernabilidad, con énfasis en el ámbito Local”. Ponencia presentada en el XI Congreso Iberoamericano de derecho e informática. Ecuador. Rojas Aravena, Francisco, 2004. “Democracia y gobernabilidad en América Latina”, en Papeles, No. 86: 109-120. Rosenberg, Marc, 2007. “Beyond e-learning, new approaches to managing and delivering organizational knowledge”. Disponible en la URL: http://astd2007.astd.org/PDFs/Handouts%20for%20Web/SU201.pdf. Visitada el 20 de octubre de 2011. Sandoval-Almazán Rodrigo y Nancy Karina Saucedo-Leyva, 2010. “Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México”, en Tecnociencia, Chihuahua, Vol. IV. No 3. Disponible en la URL: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v4n3/data/Grupos_de_interes_en_las_redes_sociales_El_ca so_de_Hi5_y_Facebook_en_Mexico.pdf. Visitada el 18 de octubre de 2011. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Ecuador. Souto, Átila Augusto et. al, 2009. Un Plano Nacional para Banda Larga – Sumario Ejecutivo. Brasília: Ministerio de Comunicaciones. Subirats, Joan Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varone, 2008. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel. Torres, Norberto A.; Agune, Roberto M., 2009. “Web-gov en municipios paulistas”, en revista poliTICs. Rio de Janeiro. Unesco, s/f. Gobernabilidad electrónica. Fortalecimiento de capacidades de la gobernabilidad electrónica. Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/en/files/14896/11412266495e- governance.pdf/e-governance.pdf Wallace, Patricia, 2001. La Psicología de Internet. Barcelona: Paidós. Whittingham Munevar, María Victoria, 2005. “Aportes de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza”, en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 33. Caracas. Willard, Terri, 2009. Social Networking and Governance for Sustainable Development. Published by the International Institute for Sustainable Development. 159 A N E X O S 160 ANEXO 1 EQUIPOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN 1. Ecuador Alexandra Ayala Marín, coordinadora del Área de Investigación de CIESPAL, y coordinadora general del estudio. MSc. diplomada de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) y la Universidad de París III, Francia. Articulista del Diario Hoy, de Quito. Ha sido consultora en Comunicación de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) y de otros organismos internacionales y nacionales; asesora de la Campaña de las NN.UU. por los Derechos Humanos de las Mujeres; directora e investigadora de Ceplaes (Centro de Planificación y Estudios Sociales); corresponsal de la agencia Fempress; periodista y editora. Cuenta con diversas publicaciones en coautoría. Pamela Cruz Páez, investigadora. Máster en Ciencias Sociales, mención Comunicación, por FLACSO-Ecuador. Licenciada en Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social (Facso), Universidad Central del Ecuador. Docente universitaria. Ha ejercido el periodismo especializado en Economía, Política y Judiciales, en las revistas Vistazo y Criterios, y en los diarios Hoy y Expreso, de Quito y Guayaquil, respectivamente. Dayana León Franco, investigadora. Máster en Ciencias Sociales, mención en Género y Desarrollo, por Flacso-Ecuador. Licenciada en Periodismo de la Universidad de La Habana, Cuba. Docente en la Universidad San Francisco de Quito; consultora, evaluadora e investigadora en proyectos y programas de la cooperación internacional, principalmente de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), y de ONG nacionales. Ha ejercido funciones en planificación y políticas públicas con enfoque y perspectiva de género en el Estado ecuatoriano. 2. Brasil Graciela Baroni Selaimen, periodista especializada en Desarrollo Local con perspectiva de género, programa DELNET/OIT, Maestra en Comunicación y Cultura, Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Miembro fundadora de las campañas CRIS Global y CRIS Brasil, por el Derecho a la Comunicación en la Sociedad de la Información y miembro del Foro Permanente de Cultura Digital. Desde 2009, es una de las coordinadoras del Instituto Nupef- Núcleo de Investigación, estudios y formación. Actualmente forma parte del directorio de APC y es editora de la Rets (www.rets.org.br) y de la revista poliTICs (www.politics.org.br). 3. Chile Patricia Peña Miranda, periodista, MSc Communication, Information and Society, por The London School of Economics and Political Science (Inglaterra), Magíster en Comunicación y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Diego Portales de Chile. Docente, investigadora y especialista en la implementación de proyectos para potenciar los usos sociales y educativos de las nuevas 161 Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en instituciones del sector privado y público. Coordina actualmente el proyecto de comunicación colaborativa Conexión Social, www. conexionsocial.cl y el grupo de trabajo Mujeres en Conexión www.mujeresen conexión.org Marcelo Avilés Cisternas, periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad Las Condes, Santiago de Chile. Ha trabajado como redactor, coordinador y, editor de importantes medios de comunicación del país y de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, con sede en Santiago. Entre 2009 y 2010, desempeñó la Gerencia Regional de Comunicaciones para América Latina y el Caribe de Plan Internacional. Actualmente, es consultor independiente y está estudiando un diplomado en Edición de Publicaciones y Revistas en la Universidad Católica de Chile. 4. Perú Julio César Mateus Borea, periodista Máster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, Diplomado en Periodismo Político y Análisis Cultural en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima. Actualmente, es docente de la Facultad de Comunicación y coordinador de promoción del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y profesor del Instituto Peruano de Arte y Diseño Ha realizado consultorías y trabajos puntuales para varias organizaciones nacionales e internacionales y ha publicado un importante número de artículos académicos. Antonio Capurro Benites, periodista, Diplomado en Graphics Design, Universidad Privada César Vallejo y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa. Trabaja actualmente en el área de periodismo digital a través de la web 2.0 y redes sociales, en consultorías de comunicación y en proyectos de igualdad y gestión cultural. Ejerció la cátedra en la Universidad Privada César Vallejo y en la Universidad Nacional del Santa. Ha publicado relatos cortos, poemas y ensayos de crítica cinematográfica. 5. Uruguay María Julia Morales. González, licenciada en Sociología por la Universidad de la República (Udelar, Uruguay. Es investigadora de ObservaTIC y ejerce la docencia en la Udelar. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y su vinculación con los jóvenes y sobre los cambios que las TIC han producido en la comunicación en general y en los medios de comunicación y la digitalización, en particular. Actualmente, cursa una Maestría en Sociedad de la Información y el Conocimiento, en la Univesitat Obertá de Catalunya. 162 ANEXO 2 PERSONAS ENTREVISTADAS POR PAÍS BRASIL NOMBRE REPRESENTA A: CARGO Everton Rodríguez Sector Público Miembro del Gobierno de Río Grande del Sur Celso Schroder Sociedad Civil Presidente de la Federación Nacional de Periodistas, FENAJ y Coordinador General del Foro Nacional por la Democratización, FNDC Ana Claudia Farranha Sector Académico Fabro Steibel Sector Académico CHILE ECUADOR Federman Estrada Sector Público Director de la Unidad de Servicios Tecnológicos, Asamblea Nacional Julia Ortega A. Sector Público Directora de Comunicación, Asamblea Nacional Paúl Mena Sociedad Civil Presidente del Foro de Periodistas del Ecuador (FOPE) Pablo Villacís Sociedad Civil Director del Área de Información Ciudadana, Participación Ciudadana Consuelo Albornoz T. Sector Académico Coordinadora Académica de Comunicación de la UNAP María Isabel Iturra Sector Público Periodista y editora de contenidos, SERNAC Lucas del Villar Sector Público Subdirector SERNAC Hernán Calderón Sociedad Civil Presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, CONADECUS Alejandro Puja Sociedad Civil Consultor y asesor en derechos de usuarios y consumidores, Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, ODECU Alejandro Barros Sector Académico Académico Asociado del Centro de Sistema Públicos, Universidad de Chile. Juan Carlos Camus Sector Académico Periodista y profesor de la Universidad Católica de Chile Nelson Rodríguez Peña Sector Privado Jefe del Área de e-gobierno de la empresa AMABLE, consultora especializada en estrategias digitales. 163 Jacques Ramírez Sector Académico Docente investigador del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Diego López O. Sector Privado Gerente General de EZONE PERU Daniel Olivares Sector Público Coordinador de Comunicación Ciudadana, Gerencia de Comunicación de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Miguel Prialé Ugás Sector Público Gerente General de la Municipalidad Metropolitana de Lima Mario Cámara Sociedad Civil Especialista en gobierno electrónico de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, ONGEI. Erick Iriarte Sociedad Civil Jefe del area de Derecho y Nuevas Tecnologías de IRIARTE & ASOCIADOS. Max Ugáz Sector Académico Profesor de Posgrado, Universidad San Martín de Porres Eduardo Villanueva Sector Académico Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mauricio Andújar Sector Privado Gerente General de A1. PERU URUGUAY Germán Barcelona Sector Público Director Departamento de Información y Comunicación, MIDES Virgina Pardo Sector Público Directora de Gobernanza de Tecnología de Información, AGESIC Pedro Bandera Sociedad Civil Coordinador de Proyectos, ELABROJO Valeria Caggiano Sociedad Civil Coordinadora del Proyecto Uruguay Trabaja, EL ABROJO Carlos Petrella Sector Académico Docente Facultad de Ingenieria Ana Laura Rivoir Sector Académico Coordinadora ObservaTIC, Docente FCS- UDELAR Gustavo Gretter Sector Privado Gerente General de INNOVAPORTAL 164 ANEXO 3 POLÍTICAS DE USO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA ENCUESTA A FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD SELECCIONADA En el marco del proyecto regional “Políticas de uso de herramientas web 2.0 en la administración pública de América Latina”, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con el auspicio del International Development Research Centre (IDRC) y el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Fundación Comunica, ha elaborado esta encuesta que tiene como objetivo recopilar información sobre el uso de herramientas web 2.0 en esta entidad de la administración pública. Se entiende por tecnología 2.0 aquella que posibilita no solo la conexión sino, y sobre todo, la interacción y la colaboración con otras personas u organizaciones por medio de sitios web diversos (blogs, cuentas en redes sociales, creación, organización y reutilización de contenidos). Los datos proporcionados son confidenciales. Le anticipamos nuestro agradecimiento por su colaboración. Datos generales 1. ¿Cuál es su rango de edad? (Registre su respuesta en las opciones a continuación). ___ De 18 a 24 años ___ De 25 a 30 años ___ De 31 a 35 años ___ De 36 a 45 años ___ Más de 45 años 2. ¿Cuál es su género? (Marque la alternativa que corresponda). ___ Femenino ___ Masculino 3. ¿Cuál es su nivel educativo? (Señale su respuesta). ___ Primario ___ Secundario ___ Universitario o técnico ___ Posgrado 4. ¿Cuáles es su cargo? (Escoja una opción). ___ Directivo ___ Técnico ___ Administrativo ___ Otro 5. ¿Cuáles son sus funciones en esta entidad? (Escriba en las líneas a continuación). _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ____________ 165 6. Entre sus funciones, ¿tiene la responsabilidad de administrar/gestionar contenidos o canales de comunicación 2.0? ___ No ___ Sí ___ NS/NR Explique, por favor, en cualquiera de las opciones: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Datos sobre herramientas web 7. ¿Qué tipo de herramientas tecnológicas de información y comunicación (TIC) posee la institución en la cual usted trabaja? (Marque las alternativas que considere necesarias). ___ Internet ___ Intranet 8. ¿Cuántas horas al día accede al Internet mientras está en su lugar de trabajo? (Seleccione una de las opciones a continuación). ___ Menos de una hora ___ Una hora ___ Dos horas ___ De tres a cinco horas ___ Más de cinco horas ___ Todo el tiempo ___ En ningún momento 9. En el caso de que usted esté encargado de contactarse electrónicamente con los usuarios de esta entidad, ¿cuánto tiempo dedica a ello? ___ Menos de una hora ___ Una hora ___ Dos horas ___ De tres a cinco horas ___ Más de cinco horas ___ Todo el tiempo 10. ¿Cuántas horas al día utiliza Intranet mientras está en su lugar de trabajo? (Seleccione una de las opciones a continuación). ___ Menos de una hora ___ Una hora ___ Dos horas ___ De tres a cinco horas ___ Más de cinco horas ___ Todo el tiempo ___ En ningún momento 11. En su oficina, ¿qué puede hacer por medio de Intranet? (Registre sus respuestas a continuación). ___ Recibir/enviar información relativa a su trabajo ___ Recibir/enviar información personal 166 ___ Recibir/responder instrucciones de su superior jerárquico ___ Chatear sobre asuntos del trabajo ___ Chatear sobre asuntos extra laborales ___ Otro (explique) ___________________________________________ 12. Si seleccionó Internet en la pregunta ocho, ¿qué tipo de herramientas TIC posee esta entidad y para qué las utiliza? (Marque las alternativas que considere necesarias en el cuadro a continuación). TIPO DE HERRAMIENTA CONOCE LA HERRAMIENTA USOS DE LA HERRAMIENTA ACCESO/USO A CUENTA PERSONAL DESDE LA OFICINA Página web __ Sí __ No __ Buscar información __ Producir contenidos __ Compartir contenidos __ Recibir contenidos __ Conectarse con otras personas y/o entidades __ Colaborar con otras personas y/o entidades __ Ocio __ Otra (explique) ____________________________ __ Sí __ No Redes sociales - Twitter - Facebook - Hi5 Otra (escriba) _________________ __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Buscar información __ Producir contenidos __ Compartir contenidos __ Recibir contenidos __ Conectarse con otras personas y/o entidades __ Colaborar con otras personas y/o entidades __ Ocio __ Otra (explique) ____________________________ __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No Redes sociales profesionales - Lindek in - Viadeo __ Sí __ No __ Sí __ No __ Buscar información __ Producir contenidos __ Compartir contenidos __ Recibir contenidos __ Conectarse con otras personas __ Sí __ No __ Sí __ No 167 - Xing - Otra (escriba) ________________ __ Sí __ No __ Sí __ No y/o entidades __ Colaborar con otras personas y/o entidades __ Ocio __ Otra (explique) ____________________________ __ Sí __ No __ Sí __ No Cuentas de contenidos - Youtube - Skype - Otra (escriba) _________________ __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Buscar información __ Producir contenidos __ Compartir contenidos __ Recibir contenidos __ Conectarse con otras personas y/o entidades __ Colaborar con otras personas y/o entidades __ Ocio __ Otra (explique) ___________________________ __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No - Blogs - Messenger - Correo electrónico - RSS (información por suscripción) - Otro (escriba) ________________. __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Buscar información __ Producir contenidos __ Compartir contenidos __ Recibir contenidos __ Conectarse con otras personas y/o entidades __ Colaborar con otras personas y/o entidades __ Ocio __ Otra (explique) ____________________________ __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No __ Sí __ No 13. ¿Conoce con qué periodicidad se actualizan los contenidos de las herramientas TIC que señaló en la pregunta anterior? ___ Sí ___ No ___ NS/NR Si respondió sí, diga si es ___ Diariamente ___ Semanalmente ___ Quincenalmente ____ Mensualmente ___ Otro (especifique) _____________________________________________________________ 168 14. ¿Conoce alguna política, decisión o disposición institucional sobre el uso de Internet? ___ Sí Escriba en qué consiste _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ___ No ___ NS/NR 15. ¿Cuál es su opinión sobre esa política, decisión o disposición institucional? ___ Muy buena ____ Buena ___ Regular ____ Mala ___ NS/NR Explique su respuesta: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 16. ¿Todos los estamentos de su institución (directivos, técnicos, administrativos, personal de servicio) tienen acceso al uso de Internet? ___ Sí ___ No ___ NS/NR 17. ¿Todos los estamentos de su institución (directivos, técnicos, administrativos, otros) tienen acceso al uso de Intranet? ___ Sí ___ No ___ NS/NR 18. ¿Conoce usted sobre alguna política, decisión o disposición institucional que restrinja el uso de Internet en la entidad que trabaja? __ Sí (Explique en qué consiste) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ___ No ____ NS/NR (En estos dos casos, pase a la pregunta No. 21). 19. (Si respondió Sí a la pregunta anterior) 169 ¿Cree que esa política, decisión o disposición, si la hubiere, tiene efectos en las funciones que usted desempeña? ___ Sí tiene efectos. Diga si son positivos o negativos y por qué. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ___ No tiene efectos. Diga por qué no. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____ NS/NR 20. Si pudiese sugerir una política institucional de uso de herramientas web 2.0, ¿qué plantearía usted, pensando en contribuir a que su entidad mejore su gestión hacia adentro y hacia afuera? (Escriba su respuesta a continuación). _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 21. Si pudiese sugerir una norma de política pública general para el uso u acceso a herramientas web 2.0. ¿qué plantearía usted, pensando en mejorar la interacción entre las entidades públicas y la ciudadanía? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Gracias DATOS QUE DEBE LLENAR EL ENCUESTADOR Entidad pública encuestada ___________________________________________ País/Ciudad _______________________________________________________ Fecha ____________________________________________________________ 170 ANEXO 4 POLÍTICAS DE USO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) se encuentra ejecutando el proyecto regional “Políticas de uso de herramientas web 2.0 en la administración pública de América Latina”, con el auspicio del International Development Research Centre (IDRC) y el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Fundación Comunica. En este marco se ha elaborado el presente cuestionario, con el fin de recopilar información sobre políticas y uso de herramientas web 2.0 en la administración pública de cinco países de América Latina. Se entiende por tecnología 2.0 aquella que posibilita no solo la conexión sino, y sobre todo, la interacción y la colaboración con otras personas u organizaciones por medio de sitios web diversos (blogs, cuentas en redes sociales, creación, organización y reutilización de contenidos). Los datos proporcionados son confidenciales. Le anticipamos nuestro agradecimiento por su colaboración. Preguntas generales de aproximación al tema web 2.0 1) ¿Sabe usted si las entidades públicas, entre ellas (decir el nombre de la entidad que corresponda en cada país), han adoptado las nuevas TIC (tecnologías de información y comunicación) para distintas acciones y actividades institucionales, y cuáles son esas? 2) De esas tecnologías que mencionó, ¿cuáles permiten interactuar con personas y hacer comentarios, sugerencias, demandas en función de la mejora de servicios? 3) ¿Conoce usted si la adopción de las tecnologías que permiten conectarse con otras personas y/o con otras entidades u organizaciones ha sido reciente o lleva algún tiempo en uso en las entidades públicas, entre ellas (decir el nombre correspondiente según el país)? 4) ¿Cree usted que el mayor o menor acceso a las herramientas de la web 2.0 en la administración pública contribuiría a una coordinación más efectiva en lo que se refiere a la formulación y aplicación de políticas públicas relacionadas con las TIC? ¿Por qué? 5) En las entidades públicas, ¿para qué debería servir el acceso y el uso universales de esas herramientas web 2.0? 6) Según usted, ¿qué se podría hacer para coordinar y actuar conjuntamente entre las diversas entidades de la administración pública, en torno al tema de políticas públicas sobre las TIC? 7) En resumen, ¿qué piensa usted acerca de la reglamentación o política vigente sobre TIC, emitida desde el Gobierno central (si la hubiese)? ¿Contribuye esta reglamentación a pensar en el diseño de políticas públicas efectivas para el acceso y uso de las herramientas de la web 2.0? 171 8) ¿Conoce usted alguna experiencia sobre el uso de web 2.0 para contactar a funcionarios públicos o llevar adelante iniciativas de incidencia en políticas públicas? Preguntas específicas sector académico 9) En este país, ¿se puede hablar de una política pública TIC y, específicamente, de una política pública de uso de herramientas web 2.0? 10) ¿Cuál es el discurso gubernamental que argumenta la existencia o no de una política pública sobre TIC y herramientas web 2.0? 11) ¿Sabe usted si en la administración pública hay acceso universal a Internet y, en general, a las herramientas web 2.0? 12) ¿Sabe usted si en las entidades públicas, y en particular en la que se analiza (de acuerdo con cada país), ese discurso se pone en práctica y de qué manera? 13) ¿Conoce usted cuáles son algunas demandas ciudadanas en cuanto al uso de herramientas web 2.0 en la administración pública? 14) Según usted, ¿esas demandas ciudadanas se orientan a hacer cumplir el discurso gubernamental alrededor del uso de herramientas web 2.0, o lo amplían? 15) ¿Conoce usted demandas del sector empresarial que está desarrollando y comercializando NTIC, con respecto a esos discursos gubernamentales sobre el uso de herramientas 2.0? ¿Cuáles destacaría y por qué? 16) En el caso de que usted identifique restricciones en el acceso universal, ¿cuáles serían los efectos en la gestión pública, en la entrega de servicios públicos y en la relación con la ciudadanía? 17) ¿Cree usted que el acceso universal o las restricciones a herramientas web 2.0 tienen efecto en la gobernabilidad, y cómo? 18) En el caso de las tecnologías de producción de contenidos y contacto con personas, ¿ha identificado problemas relacionados con la seguridad de contenidos, por ejemplo, aquella dirigida a evitar la filtración de información confidencial? 19) ¿De qué manera cree usted que el Gobierno tendría que legislar para favorecer el acceso universal a Internet, y/o la conexión a herramientas web 2.0? Preguntas específicas entidad seleccionada 9) En esta entidad, ¿hay alguna política relacionada con el uso de las nuevas TIC (tecnologías de información y comunicación)? 10) ¿Hay algún reglamento interno, escrito o convenido verbalmente, sobre el uso del Internet entre los funcionarios de esta entidad? ¿Quién lo ha dispuesto, los directivos de la entidad o el Gobierno central? 11) ¿Cuál es su opinión sobre ese reglamento o política de la entidad? 12) ¿Ese reglamento consta en algún documento? Si es así, ¿podría proporcionárnoslo? (Solicitar copia en versión digital). 172 13) ¿Este reglamento se aplica para todos los funcionarios de la entidad? 14) ¿Todos los estamentos de su entidad (directivos, técnicos, administrativos, personal de servicio) tienen acceso al uso de Internet, con igual número de horas e iguales servicios? 15) ¿En qué consisten los servicios de Internet? ¿Están orientados a interactuar y/o dar respuestas a la ciudadanía que hace consultas o comentarios sobre los servicios de la entidad? 16) ¿La actualización de los contenidos son inmediatos ante los requerimientos de la ciudadanía o deben pasar por un proceso de revisión y aprobación antes de ser difundidos? 17) ¿Usted ha identificado aspectos que restrinjan la interacción de los funcionarios de esta entidad con la ciudadanía? 18) ¿Cree usted que la política de su entidad debería ser abrir la navegación en Internet a todos los estamentos o restringirla? ¿Por qué? 19) ¿De qué manera cree usted que el Gobierno tendría que legislar para favorecer el acceso universal a Internet y/o para favorecer la conexión a herramientas web 2.0 en la administración pública de este país? 20) ¿Cree usted que el acceso universal o las restricciones a herramientas web 2.0 tienen efecto en la gobernabilidad, y cómo? Preguntas específicas sector privado 9) En este país, ¿se puede hablar de una política pública TIC y, específicamente, de una política pública de uso de herramientas web 2.0 y de una política pública de desarrollo de ese tipo de herramientas? 10) ¿Conoce usted el discurso gubernamental alrededor del desarrollo de herramientas web 2.0 para el sector público, y de qué manera su sector se identifica o no? 11) ¿Qué piensa usted, como parte del sector privado, en cuanto al uso de herramientas web 2.0 por la administración pública para satisfacer demandas ciudadanas y/o interactuar con la ciudadanía? 12) ¿Cree usted que el acceso universal a herramientas web 2.0 se extiende a todas las entidades públicas del país? Y si no, ¿qué factores lo impiden? 13) En el caso de la entidad seleccionada, ¿considera usted que las herramientas tecnológicas usadas contribuyen a que la ciudadanía interactúe y comparta contenidos con esa, o restringe la interacción? 14) ¿Cree usted que el acceso universal o las restricciones a herramientas web 2.0 tienen efecto en la gobernabilidad, y cómo? 15) ¿De qué manera cree usted que el Gobierno tendría que legislar para fomentar el acceso universal a Internet, y/o para favorecer la conexión a herramientas web 2.0? 173 Preguntas específicas sociedad civil 9) ¿Cuál cree usted que es la política de uso de herramientas web 2.0 en la entidad seleccionada (la que corresponda a cada país)? 10) ¿Cree usted que las herramientas 2.0 en esa entidad contribuyen a satisfacer las necesidades ciudadanas alrededor de los servicios que presta esta entidad? ¿Por qué? 11) Las tecnologías que se usan en la entidad seleccionada, ¿le permiten a usted interactuar, hacer comentarios y/o sugerencias que incidan en la política de la entidad seleccionada para la mejora de servicios u otros aspectos? 12) Las tecnologías que se usan en esa entidad, ¿le permiten a usted estar conectado con otras personas y/u organizaciones con sus mismos intereses? 13) ¿Cree que hay acceso y uso universales de las herramientas web 2.0 en el interior de la administración pública y, específicamente, en la entidad analizada? 14) ¿Cree usted que el acceso universal o las restricciones a herramientas web 2.0 tienen efecto en la gobernabilidad y cómo? 15) ¿De qué manera cree usted que el Gobierno tendría que legislar para favorecer el acceso universal a Internet y/o para favorecer la conexión a herramientas web 2.0? Nombre de entrevistado/a __________________________________________ Nombre de la organización social ____________________________________ _________________________________________________________________ Nombre de entrevistador/a __________________________________________ Ciudad/país ______________________________ Fecha_______________ 174
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.