Herbrard-Lectores Autonomos Ciudadanos Activos

March 20, 2018 | Author: Leandro Guerrieri | Category: Reading (Process), Knowledge, Science, Teachers, Civilization


Comments



Description

Lectores autónomos, ciudadanos activos Conferencia Ministerio de Cultura y Educaciónde la Nación, 2000. En la escuela, los alumnos tienen que trabajar con instrumentos escritos y no todos tienen la misma habilidad para trabajar con ellos. Existe una gran heterogeneidad entre los alumnos. Por lo tanto, para mejorar la enseñanza en las diferentes áreas curriculares, tenemos que mejorar la práctica de la lectura. A partir del tercer ciclo, la lectura juega un papel fundamental, en tanto el alumno es más autónomo para poder asumir su propio aprendizaje. Sin la presencia del profesor, tiene que estudiar lecciones, hacer ejercicios, preparar clases especiales, hacer investigaciones. Para hacer estas actividades, es necesario que sea un buen lector. Sobre todo porque, contrariamente a lo que pasa en los primeros ciclos, el profesor ya no acostumbra a repetir lo que se dijo oralmente. En general, en los primeros ciclos, cuando un alumno descubre una consigna, el profesor le explica lo que es esa consigna y nunca lo deja solo frente al escrito. La ruptura entre el segundo y el tercer ciclo es total: por primera vez en su historia de estudiante, el alumno tiene la posibilidad de transformarse en un lector autónomo y, lo que es aún más complejo, tiene que transformarse en alguien que escribe autónomamente. Porque no se olviden que la escritura, a partir de este tercer ciclo, también juega papeles fundamentales. Por un lado, permite entender, porque a través de la escritura reestructuramos el saber. También permite demostrar que se ha comprendido: si un chico hace una tarea, su capacidad de escritura tiene un papel tan importante como su competencia en la materia. Por esto, lo que está en juego entre el segundo y tercer ciclo es fundamental. Y, a medida que los países alcanzan una escolarización de larga duración, se necesita una lectura y una escritura de una calidad distinta. Antes de avanzar con el tema, quisiera recordar las restricciones de la escritura y de la lectura. El acto de lectura es un acto complicado que no es natural, y puede plantear enormes dificultades a nuestros alumnos. Hay que distinguir las actividades naturales del lenguaje —que están ligadas a la especie— y las actividades de la lectura —que nacen de la civilización y de la cultura—, y que no son naturales. Los docentes tienen que tener siempre en mente que es normal que los chicos tengan dificultad para leer, porque efectivamente es difícil. La lectura es una actividad en realidad bastante extraña, porque une dos actividades separadas de nuestra actividad cerebral. Una tiene que ver con lo que el ojo ve, hay un procesamiento visual de la información. La otra tiene que ver con el lenguaje, una realidad que normalmente nos llega por los sonidos a través de los oídos. La conjunción de ambas actividades es algo difícil. Sabemos que hoy en día hay un número importante de chicos entre la población —se piensa que, más o menos, la cifra es del cinco o seis por ciento en cada segmento de edad— que no son capaces de vincular o unir ambas actividades cerebrales. O sea que, de entrada, un cinco o seis por ciento de los alumnos no pueden utilizar la lectura para el trabajo escolar o, por lo menos, la usan con más dificultad que los demás. Leen con mucha lentitud, tienen dificultades para memorizar lo leído y para unir los sonidos que escuchan con su significación. Y hay que tener muy en cuenta la dificultad de estos chicos e inventar una pedagogía más específica para ellos, que sea más oral y más lenta, que les deje más tiempo para trabajar lo que está escrito. Es decir, 1 Generalmente. cuando aparentemente leen normalmente? Creo que aquí hay que poner mucha atención y entender que la comprensión no es una actividad automática. Y para ellos implementamos acciones específicas.que la lectura plantea problemas que el lenguaje hablado no plantea. y en realidad es lo contrario: el chico puede leer comprensivamente cuando ya es “culto”. es algo mucho más complicado. el texto es más difícil de comprender. sino una actividad de nivel muy alto y esencialmente cultural. para poder leer textos de ese campo. En la lectura el cerebro hace dos trabajos paralelamente: reconoce palabras y da significación a lo leído. el texto no les va a decir nada. El reconocimiento de las palabras en esta edad de los chicos tiene que ser automático. no tanto hacer que los chicos lean para que sepan cosas. en el tercer ciclo. Por eso. sino prepararlos para la lectura. Normalmente no tendría que haber chicos con problemas para el reconocimiento de las palabras. por supuesto. mediante intercambio de profesores en el segundo y tercer ciclo. Generalmente. ese conocimiento. porque el chico no tiene conciencia de esa actividad. La verdadera dificultad para los chicos —que están entrando en un campo de conocimiento nuevo— consiste en construir esa cultura. no habla. ¿Por qué entendemos bien un texto? Porque somos muy “cultos”. su profesión. O sea que lo esencial del trabajo de ustedes en el tercer ciclo es. para evaluar su trabajo y modificarlo con el fin de obtener mejores resultados. Y les digo que los maestros del segundo ciclo son mejores para recuperación en lectura. Todo el trabajo que se hace sobre el reconocimiento de las palabras no es simplemente desciframiento. en el campo en el que está inscripto ese texto. Si nosotros no entendemos algo o lo desconocemos. Calculamos que hay un diez o un doce por ciento de alumnos con grandes dificultades. la pregunta que más circula en las escuelas es ¿cómo es posible que los chicos no entiendan bien lo que leen. pero en Francia sabemos que todavía tenemos chicos en el tercer ciclo con dificultades para reconocer las palabras. Si ustedes hacen una interpretación incorrecta. Posiblemente la dificultad mayor sea la comprensión de los textos. no corrige las malas interpretaciones. ya que es su trabajo. y hace todos los esfuerzos que son necesarios para entenderlo. los chicos leen textos en los que todavía no son muy “cultos”. hemos desarrollado nuestra competencia cultural. mandamos maestros del segundo ciclo al tercer ciclo: para que se ocupen especialmente de los chicos que presentan dificultades y trabajen en grupos pequeños intentando mejorar lo que no se hizo antes. y es evidente que para ellos hay que crear una enseñanza específica. hay otra cosa que hay que tener en cuenta al abordar este tema. que no pueden aprovechar la enseñanza que se les imparte en este tercer ciclo. Y para ayudar a entender algo nuevo no hay nada mejor que el diálogo. tratamos de tener el menor número posible de chicos con muchas dificultades. Muchas veces uno piensa que el alumno va a cultivarse leyendo. Pero esas evaluaciones también les sirven a los profesores del primer y segundo ciclo. Pero sí tiene conciencia de que está entendiendo un mensaje. Porque el texto es mudo: no discute con ustedes. esto es. Este es un problema 2 . Además. También. Para lo cual hemos implementado evaluaciones nacionales —cada año durante la primera semana de escolarización del tercer ciclo— para detectar a los chicos que van a tener muchas dificultades. En esto estamos trabajando hoy en día. Es necesario que elijamos textos que les permitan conectar lo que ya saben sobre el tema con lo nuevo que presenta el texto. Ese es el primer objetivo de la enseñanza básica: lograr que todos los chicos. Esta preparación para el uso autónomo de la lengua escrita pasa por un buen conocimiento de cada campo cultural. Es decir. más allá de las especificidades propias de cada disciplina escolar. y el problema es que en ese tramo de la escolaridad ya no hay profesores polivalentes. Tal vez. y también para eso va a tener que ser autodidacta. que tenemos una responsabilidad muy grande en este tercer ciclo porque hay que preparar al alumno para una nueva realidad. que en Francia se denomina “le college” y aquí tercer ciclo de la EGB. El otro camino es que va a entrar en el Polimodal de ustedes. sean capaces de ser autodidactas. El caso 3 . informarse. En este caso. El chico. sino de que cuando los leemos con ellos o proponemos que ellos los lean solos. Porque el preadolescente suele contentarse con una cultura fragmentada y no vincula las diferentes cosas que sabe. y verificar permanentemente la coherencia de lo que se va escribiendo. esto es. va a ser capaz de leer solo. Y no se trata sólo de la elección. progresivamente. Y nuestro trabajo consiste en tratar de ayudarlo a establecer un vínculo entre sus conocimientos dispersos. Nosotros y ustedes tenemos una dificultad muy importante en lo que generalmente se conoce como secundaria inferior. Y un elemento importante para ello es el acuerdo sobre ciertos criterios de enseñanza que. un conocimiento activo. criticarse. en el tercer ciclo. Terminado este ciclo. Se trata de multiplicar. Uno es el inicio en la vida activa del trabajo y de la ciudadanía: va a tener que ser un ciudadano como todos los demás. que en Francia es el Liceo. vemos cómo es determinante considerar a los alumnos con los que se trabaja. el alumno tiene dos caminos inmediatos. Así como el lector parte de una presunción de coherencia -—es decir.importante a tener en cuenta cuando trabajamos con los alumnos en la lectura de nuevos textos. que supone que el texto tendrá una continuidad de sentido— desde la enseñanza se deben crear las condiciones para que la propuesta escolar tenga un sentido para los alumnos. Y hay que tomar precauciones muy importantes. las visitas que se hacen a un dominio del conocimiento. tanto para elegir un texto como para definir las estrategias de lectura que se usen en el aula. El profesor polivalente —es el caso del maestro— vincula todas las materias personalmente. Creo que lo esencial para preparar al lector es no dejarlo embarcarse solo en los libros de textos o manuales sin una preparación previa oral muy buena. asegurarse que los conocimientos son correctos. puedan compartirse a la hora de trabajar con los alumnos en las aulas. sentir el placer de conocer las obras de nuestra civilización mediante la lectura. donde va a tener una parte muy importante de trabajo personal. usemos formas de diálogo que les permitan una mayor comprensión. va tener que leer. En cambio. al terminar el tercer ciclo. Porque a los chicos la lectura sola no les permite descubrir cosas nuevas. sólo les permite verificar que saben. capaz de cuestionarse. una de las tareas más sólidas e importantes del profesor del tercer ciclo es motivar al alumno para que busque ser cada vez más coherente. en cierta manera. un diálogo. los profesores son especializados y tienen la costumbre de encerrarse un poco en su materia y no interesarse en la de los colegas. Es imprescindible constituir una base que le va a servir al chico para después convertirse en una especie de autodidacta durante sus lecturas. Por consiguiente. dos veces por semana durante una hora. Se está empezando a descubrir que escribir es un medio para aprender a leer. los profesores se dieron cuenta de que los ejercicios que daban no siempre podían ser realizados por otro adulto como ellos. los esquemas. por ejemplo. En Francia. Cuando hablo de reglas de juego en una materia. o las consignas no eran claras. será deseable que los profesores y maestros de una escuela puedan definir conjuntamente ciertos criterios para el trabajo de la lectura. Es evidente que. Y no sólo los lingüísticos. Los chicos. Por ejemplo. pero no así para los chicos. en un dominio que no conoce muy bien. al inicio del tercer ciclo. Y. Como veremos después. para que así sea. estoy hablando no sólo de la didáctica sino de todos los códigos lingüísticos. En realidad. Un conocimiento. en materias que ellos no dictan. o estaban mal presentados. Hay cosas muy importantes. un problema de matemáticas. También tiene que ser capaz de transmitirle a los alumnos el código específico de la disciplina y las técnicas de apropiación de la misma. Pero los chicos no entienden enseguida que no tienen la misma significación. también hay que ser capaz de crear un enunciado.de la lectura es un buen ejemplo. ya no es ese mismo conocimiento sino 4 . hay que constituir con ellos el significado de esos códigos. Así. es muy importante entender bien el enunciado y. para tratar de salir de esta dificultad inventamos algo muy chiquito pero que funciona bien: es lo que llamamos “horas de estudio dirigido”. Entonces. Y a partir de esto surgieron cosas interesantes: discusiones y conversaciones entre profesores. porque también se utilizan las imágenes. es enseñarle los códigos y las reglas de juego de ese dominio. y están en una situación de total desamparo frente al adulto. pensaron que quizás los ejercicios no eran demasiado buenos. los profesores tienen que ayudar a los chicos a leer documentos de una materia que no es la propia y tienen que acompañarlos durante el trabajo de redacción. y que una de las mejores maneras de formar a un chico para la lectura. Pero para resolver. aparentemente hay palabras que son las mismas pero que tienen significaciones totalmente distintas en el paso de una materia a otra. cuando llega a transformarse en código. además. Esto resultó muy importante y mejoró mucho el modo de presentar las consignas y las tareas. no saben lo que quieren los adultos. Y para todos nosotros esos códigos son aparentemente claros. La articulación entre lectura y escritura está sufriendo un desplazamiento. que tenemos que clarificar dos cosas: nuestra materia y la forma de trabajo en nuestra materia. todos los profesores tuvieron que transformarse en profesores de lectura y también de escritura. Es decir. los dibujos. porque cada materia tiene su lengua específica. Se dan cuenta que cada profesor en su materia tiene que preparar al alumno para que se transforme en un buen lector en esa materia. un profesor de lengua ayuda a un alumno en su tarea de matemática. porque pasaba que el profesor de francés no sabía hacer la tarea de matemáticas y viceversa. el problema de la comprensión es ése. para muchos alumnos. la dificultad principal es que no entienden las reglas de juego escolares: no saben lo que se espera de ellos. van a una clase bajo la dirección de un profesor de cualquier asignatura y con él trabajan sobre las tareas de todas las materias. Si las habilidades lectoras son necesarias para el aprendizaje de cualquier contenido. La lectura de este texto inicial también le servirá al maestro para evaluar los saberes previos que tienen sus alumnos en relación con el tema que se va a desarrollar. 5 . Ese texto será como un disparador de otras actividades. que no le genere mucha dificultad. Doy este ejemplo porque es importante que los chicos sean lectores de los dos tipos de escritos y también es importante que observen la diferencia que hay entre ambos. en las que será necesario volver al texto inicial para mostrarle a los alumnos cómo van clarificando los conceptos a través del trabajo. Y una de las cosas más importantes para nosotros —llamada “claridad cognitiva” por un cierto número de especialistas en didáctica— es esta capacidad que tenemos de explicitar las cosas cuando las transmitimos. De la misma forma. Un programa de televisión no es una técnica de presentación del saber. Las estrategias que se usen para la lectura de los textos depende de los distintos momentos de una clase o de una unidad de trabajo que nos planteemos. el maestro puede dar a leer un texto a los alumnos que amplíe alguno de los temas que se están trabajando. En cambio. en los distintos momentos de la clase o de una unidad. Son tres maneras diferentes de procesar el mismo conocimiento. Y fíjense cómo lo procesan ustedes como profesores. y sería absurdo pensar que el investigador se haría entender por el chico. hay que transformarla para poder escolarizarla. hay que seleccionar un texto que le permita al alumno realizar una lectura autónoma. de recapitular lo que se hizo.que es un modo escolar de presentarlo. Como vemos. En el desarrollo de la unidad. No se trata sólo de hacerlos leer sino de prepararlos para la lectura de distintos textos. nosotros los adultos también miramos televisión y nos olvidamos la mayoría de las cosas que aprendemos por televisión. Tomemos un ejemplo: la lectura de documentos o fuentes y de los manuales. Por ejemplo. o que el programa televisivo va a transformarse solo en un saber interiorizado. nosotros absorbemos permanentemente los saberes construidos por los investigadores y los transformamos en conocimientos susceptibles de ser comprendidos por los chicos. Y creo que está muy bien así. Hay algo que recomiendo mucho a los profesores franceses: no terminar nunca una secuencia de trabajo sin reservar siete minutos para rememorar todo lo que se realizó durante la secuencia. y es así como formamos lectores. Les voy a dar otro ejemplo. Es un momento de síntesis. Con estas estrategias se construye una inteligibilidad de la escuela. al iniciar una clase o una unidad de trabajo podemos leer un texto que resuma los contenidos que van a ser trabajados en esa unidad. imagínense cómo se trataría en un programa de televisión. Lo sabemos bien. sólo así va a transformarse en un conocimiento. En este caso. Tiene que haber una mediación entre ella y el chico. Tomen el mismo conocimiento. (perdónenme por ser tan práctico pero yo creo que la pedagogía es algo práctico). tendremos que seleccionar un texto que resuma lo que se aprendió y que le permita a los alumnos hacer esto. porque sino la memoria tendría demasiadas cosas. Imaginen a un investigador tratando la misma disciplina. Y esto se relaciona con otro aspecto importante a tener en cuenta cuando planificamos el trabajo sobre la lectura. ya que estamos tratando de que pueda entender lo que se está estudiando. la selección de textos y las estrategias de lectura van de la mano. Y es mejor que sea así. si estamos cerrando una unidad de trabajo. Les pido que lleven como un diario de sus actividades y que lo llenen con los alumnos cada vez que terminan una clase: “¿Qué hicimos hoy? Díganme todo lo que hicimos y las etapas del trabajo”. los manuales escolares. a partir del tercer ciclo. pueden ver los capítulos siguientes. sobre todo. Por lo tanto. En Francia. pero no los ayudamos con ese tipo de material. es un saber que ha perdido su vínculo con lo que lo rodea. la comprensión es difícil. Si imaginan un desarrollo de lo que están viendo. como cuando usamos fotocopias. para completar la lectura de todo ese texto hay que consultar a un especialista. hay un paso previo que les corresponde a ustedes —maestros y profesores—: la selección de textos. es necesaria la preparación cultural. En cambio. Para ellos es mucho más fácil el manual. Obras que hablan del presente en general y de problemas sociales muy conocidos por los chicos. porque éste le da la continuidad del saber. hay que invitar a los chicos a conocer las fotocopias siempre que ustedes los hayan preparado previamente. hay un tipo de escritura muy específica. hay que estar presentes para ayudarlos a que establezcan los vínculos que necesitan para entender esos tipos de textos. obras que pertenecen al patrimonio cultural clásico. un saber de lectura muy difícil porque uno no tiene lo anterior y lo posterior a lo que esta leyendo. la constitución de unidades separadas unas de otras. están diseñados de otra manera ya que organizan los conocimientos ligándolos entre sí. Ustedes saben que la forma enciclopédica. Para ellos. si son buenos. y no tanto técnica. en el programa. pero que al mismo tiempo. entre el segundo y el tercer ciclo. En cambio. Por ende. Y para eso ustedes son extremadamente eficaces. que hablan de experiencias de una sociedad que ya no existe. en Francia somos más exigente e introducimos. la mirada sobre la lectura escolar está más centrada en los “problemas de lectura” que manifiestan los chicos que en pensar cuáles son las características de los textos escolares que dificultan la comprensión. En el segundo ciclo. cuya presencia es central en la escuela. están tomadas de la cultura del chico y entonces no tiene que hacer grandes esfuerzos culturales para entenderlas. Hay que preparar a los chicos para la manipulación de todos los tipos de escrituras sobre las que trabajan. como las que implican las enciclopedias. Pero para preparar a los alumnos en este dominio. las fotocopias. El interés que presenta esta literatura infantil es que ofrece obras que pertenecen al imaginario. Obras de las cuales los alumnos no tienen referencias culturales ya que son obras del pasado. el “dossier” es una pedagogía muy moderna. que es una tarea necesaria y difícil. lo que les va a permitir ingresar en campos de conocimientos nuevos.Hoy en día utilizamos los dos textos sin tomar muchas precauciones. pueden volver atrás. especialmente los escolares. consideramos que hay un cambio de nivel enorme en la lectura literaria. sobre todo durante el tercer ciclo. su lectura es mucho más difícil para los chicos. Pero hay que preparar también a los chicos para lecturas mucho más difíciles. En general. las obras que recomendamos a los profesores son de literatura infantil. Estamos muy contentos cuando fotocopiamos grupos de copias para los chicos. Cuando ustedes consultan una enciclopedia en una materia que no es la propia. Y si se olvidaron de algo. Por lo cual. En general. Quisiera ahora referirme a los profesores de lengua materna. Y. Sépanlo: es mucho más difícil leer esos portadores de textos. progresivamente. Ustedes mismos son como un manual viviente. la literatura. el chico siempre puede acudir a ustedes para que establezcan el vínculo entre los saberes. Lo que sale de la fotocopiadora es un “comprimido de saberes”. es algo muy complicado. 6 . Los que leen son los que se sienten cómodos en ese dominio de referencia contenido por la literatura. Y para abordar este punto con los chicos. y esto explica que chicos de ocho o nueve años ya puedan 7 . logrando clarificar el dominio de referencia. En relación con esto. Son dominios demasiado extraños para ellos. el profesor realiza una lectura en voz alta. que dan una apertura hacia las cosas lejanas. y este es un trabajo particularmente delicado que. Es lo más simple: discutir. aquello de lo que habla el texto. en la comprensión del texto. Es un buen medio para conocer al mundo y sus problemas. porque es durante ese momento de discusión oral sobre el texto leído cuando los chicos penetran realmente en la inteligencia. La literatura es un dominio del saber extraordinariamente complejo. El referente de saberes y conocimientos ligados a ese texto. o un libro de historia) y es un trabajo muy importante que puede llevar muy lejos al alumno. un documental científico. Publicar un texto en el siglo XVIII era hacer una lectura de ese texto en voz alta ante un grupo de amigos en una tertulia y. los de ciencias. El problema es el dominio de referencia del texto. Consiste en lo siguiente: al empezar cada clase. el significado de esta palabra no tenía el sentido de hoy en día. uno ya sabe lo que hay dentro de ese texto literario. hay que hablar mucho de literatura para poder preparar a los chicos para su lectura. A todo el mundo le gusta leer. Y los que no leen no es porque no les guste leer. la definición del verbo publicar del siglo XVIII me gusta muchísimo. Es imprescindible saber que hay cosas detrás de las cosas y culturas detrás de las culturas. Y luego hablar de lo olvidado y deformado. quizás. pero es un medio de difícil acceso. uno literario. Ustedes se dan cuenta de que el profesor de lengua va a tener que sintetizar todos esos conocimientos dispersos. todos nuestros conocimientos. Utiliza en forma permanente toda nuestra cultura. ¿Por qué a alguien le gusta leer textos literarios? Porque antes de empezar a leer. ver la reacción ante ese texto. porque la misma está hecha de esa manera. eso no es lo interesante. que abren la mente de los chicos a la comprensión de las obras del pasado. no se necesitan muchas teorías literarias. Se puede hacer con cualquier texto (uno narrativo. Y todo esto es lo que prepara a un buen lector de literatura. que explican que las cosas no siempre son lo que parecen ser y que es el sol el que se mueve pero es la tierra la que gira. son ellos “extranjeros” a los textos.Por eso pienso que. Y la forma más sencilla es pedirles que reformulen lo que escucharon. de qué habla el texto. Esto hace la diferencia entre los chicos que leen y los que no leen. a su vez. lo que sucede es que cuando los chicos leen puede ser que no reconozcan lo que están leyendo. así. geografía o ciencias también pueden usar. Hay unos ejercicios en Francia que recomendamos muchísimo a los profesores de lengua materna pero que los profesores de historia. no tienen caminos para entrar en esos dominios. y luego habla con los chicos de lo que se acaba de leer. Creo que hay que restaurar esto en la clase. hablar. los mejores profesores de lectura literaria no son los profesores de lengua sino los de historia. porque eso es importante. los de geografía. supone una actitud en la que uno no se contenta con leer. Va a tener que reconstruir todos los saberes dispersos en la mente del chico. Y saber eso es esencial para leer bien. No es de historia ni de teoría de la literatura de lo que hay que hablar. En esa época. releer textos y sentir placer en volver a leerlos. lo que hace que un objeto literario lo sea realmente es que se trata de un objeto que ofrece significación en forma permanente. por eso tiene tanta fuerza democrática. ¿Y qué es una revolución? Es llevar a una sociedad a que cambie la interpretación de los textos. pero darle la libertad de desplazarse respecto de eso que nosotros entendemos habitualmente en los textos. voy a descubrir cosas que anteriormente no había descubierto. No existiría una sociedad en la que los textos (no literarios) implicaran para cada uno una cosa diferente. para lograr esto. Fíjense cuál es el papel fundamental de la escuela en nuestras civilizaciones. más o menos. en realidad. dentro de esa sociedad. Y. Recuerden las guerras de religión que ensangrentaron a Europa: estaban fundadas en esa diferencia en la interpretación de textos. leer cosas distintas en el mismo texto. Y ahí está la dificultad: centrar al chico sobre lo que hay que entender. Ahora bien. lo mismo. en ciencias. Y es extraordinario poder decirse a sí mismo “puedo volver a ese texto una vez más”. nunca se termina de entenderlo totalmente. Esa especie de milagro que hace que todos entendamos lo mismo cuando leemos el mismo texto. lo que intentaba era reconstituir grupos humanos que piensen lo mismo de los textos. Supone grupos humanos que comparten entre sí las significaciones. Nos permite construir nuestras sociedades democráticas sobre un compartir de significaciones y. ese es nuestro trabajo. Pero. La lectura es una actividad social. y nuestra profesión consiste en ayudar a la construcción de estos grupos que comparten las mismas significaciones. Y hay que tener eso en cuenta: al leer un texto científico no puedo 8 . verlos o escucharlos. Y nosotros somos quienes vamos a permitirles descubrir que todos van a entender. lograr una libertad respecto de esas significaciones. Quisiera concluir diciendo que la lectura no es lo mismo siempre: depende del tipo de texto que uno tiene enfrente. al hacerlo. La escuela es la introducción a ese compartir de significaciones. y que los textos que se le presentan como textos científicos tienen una relación muy particular con la verdad. Por ejemplo. ¿Por qué vienen los chicos al colegio? Para entender la significación del mundo que los rodea. En cierta forma se puede considerar que la Inquisición. La lectura es algo esencial en nuestras sociedades democráticas. Suele suceder que cuando las sociedades se fracturan es porque hay textos fundamentales de esas sociedades que no significan lo mismo para muchos grupos humanos. Si uno deja afuera a los chicos de ese espacio en que las cosas tiene la misma significación. Ese deseo de volver a lo ya visto permite prolongar la relación con el objeto cultural. va a dejarlos fuera de nuestras sociedades. el chico va a aprender que no puede leer de cualquier manera. es necesario que la lectura no sea una actividad individual y egoísta. al mismo tiempo. con su manera de hacer las cosas brutal e inaceptable. particularmente por intermedio de los textos. Y lo central en ese curso magnífico era que. se realizan los experimentos y se le enseña al alumno a tomar notas durante el desarrollo del experimento — llevar un cuaderno de laboratorio—. es un relato con la restricción de los documentos. Lo que pasa en los laboratorios no tiene nada que ver con la enseñanza romántica que se le imparte a los chicos en clase. en general. que concierne a casi todas las disciplinas: se piensa que la formación de un chico consiste. en Estados Unidos. Tomemos una tercera materia: la historia. En los años setenta me gustaba mucho la enseñanza de la Universidad de Berkeley. Y en los laboratorios de ciencias hoy en día. Y hacer entender a un chico un relato. por ejemplo. Y se considera que ya se hizo el aprendizaje científico mediante este tipo de técnicas. la física. La actividad esencial de un científico es la lectura. en la verosimilitud del espacio imaginario. sus propias leyes. Pero no es un relato imaginario. El mismo problema lo tenemos en historia: allí la enfermedad se llama “documento”. El ideal sería que la enseñanza fuese una serie de experimentos realizados por el chico. saben que un documento es algo terrible y que hay que trabajar durante años hasta ser capaz de no dejarse engañar por el documento. cuando se le pide al chico que escriba. pero en realidad lo que se le dio al chico es una visión totalmente romántica de la enseñanza de la ciencia. como decimos hoy en día los historiadores. es hacerle entender que el historiador escribe siempre limitado por los documentos. Pero todos los historiadores. en realidad. es un relato. que se sitúa en el nacimiento de la fisiología en el siglo XIX: era el modo en que los científicos presentaban su trabajo. no puede escribir cualquier cosa. no todo es literatura. Se ha desarrollado una idea de la didáctica de la historia que consiste en decir que hay que enfrentar al chico con el documento histórico y dejar que el chico se haga historiador frente al documento. para luego hacer una síntesis del material tomado. aunque tampoco totalmente libre. La mayoría de nuestros estudiantes. y que por eso leer historia es apreciar la relación que existe entre el relato y los documentos. cuando van a consultar a los archivos de documentos. pero en realidad los científicos nunca trabajaron así. hacen interpretaciones delirantes de lo que encuentran. el caso de la enseñanza de las ciencias en Francia: se pone el acento en el experimento. todo lo que se hizo antes que ellos y todo lo que hoy hacen sus colegas. por ejemplo. al terminar cada capítulo. Por ejemplo. La historia. Y. Y los chicos 9 . en hacerle sentir todo el placer que nace de la investigación en la correspondiente materia. les habían reunido todos los textos más importantes de cada dominio. es una visión del siglo XIX. pero esto es lo que les enseñamos a los chicos. y hacer que el chico se introduzca en la literatura es hacerlo entrar en las codificaciones del espacio imaginario. llegamos a ese punto. Esta universidad había armado un grupo de física para estudiantes que llegaban a la universidad y que nunca habían estudiado física. leer. Porque hay cosas que no son literatura. En el colegio me limito a aprenderla. Pero en literatura la posición va a ser totalmente distinta. Un ejemplo para los chicos que empiezan el tercer ciclo: se hace un montaje de un dispositivo experimental. se replican experiencias hechas por otros laboratorios. porque hay criterios de verosimilitud que hacen que no todo escrito sea una obra literaria. El imaginario tiene sus propias reglas. Y ahora ya no leen más historia. leer todo lo que hicieron sus colegas. los que han estudiado historia. Los científicos que habían creado ese grupo sabían que estudiar ciencias y hacer ciencias es. además de hacer experimentos. Quisiera prevenirlos sobre un proceso reciente de nuestra pedagogía.reinventar. sino permitir la construcción de una enseñanza que sea bilingüe y bicultural. también habría que hacerla en la escritura. En relación con esto. Sin embargo. un desafío actual que se plantea para todos nosotros en relación con el trabajo de la lectura y de la escritura es la convivencia de chicos con diferencias culturales en las escuelas. La demostración que traté de hacer para la lectura. Ustedes saben que en Francia tenemos una escuela republicana. con lenguas muy distintas. lo único que pueden hacer es delirar. los textos del registro documental y. con problemas escolares extraordinariamente difíciles. voy a hacer referencia a una actividad en el Ministerio que tiene mucho que ver con esto. y lo aceptan perfectamente. es decir. Los mejores alumnos nos entienden. Por último. Hay poblaciones amerindias y también poblaciones que son descendientes de los esclavos del siglo XVII y XVIII que se escapaban de las plantaciones y se refugiaban en las selvas. no de disminuir la heterogeneidad porque eso es imposible. Por un lado. que tenemos que hacerles leer y releer siempre. es la Guyana Francesa. saben que es un juego pedagógico. los que no saben que a veces en la escuela jugamos. por el otro. y por ende. chicos incultos que no tienen la cultura correspondiente frente un documento. Y los profesores a veces están en dificultad porque no saben cómo controlar ese delirio. que los chicos entiendan que su cultura materna o su lengua materna son tan nobles como la lengua y la cultura de la república. pueden caer en la trampa de nuestro aparato didáctico. ¿Qué es una enseñanza de la historia que ya no hace leer textos históricos? Hay algo peor todavía: ¿qué es una enseñanza de la literatura que ya no hace leer textos literarios? Porque. colocamos mediadores bilingües y biculturales. Y la diferencia es máxima en este caso. la misma en todos lados. saben que en realidad estamos jugando. La escritura escolar plantea exactamente los mismos problemas. En otra época lo llamaban Francia equinoccial. Ahora. porque es una materia que trabaja sobre el relato. Creo que hay que tener mucho cuidado con esto. y con esa escuela republicana tenemos que trabajar con poblaciones tan distintas. al lado de los profesores. Es frecuente que vayamos demasiado lejos con la enseñanza. los alumnos que no provienen de nuestros mismos medios sociales. los alumnos con más dificultades. textos que pertenecen al registro del relato. lo que se hace es aplicar técnicas naturalistas. en ese sentido. Con preadolescentes tenemos dos tipos de textos muy importantes. El chico tiene que apropiarse de cada tipo de escritura. 10 . guiados por las ganas de hacer las cosas bien.siguen delirando frente a los documentos. Ustedes saben que Francia es un país de mente colonial y todavía tiene algunos territorios coloniales dispersos por el mundo. tiene que domesticar cada escritura para sentirse realmente cómodo en el código. van a ser buenos alumnos. la historia está del lado de la literatura. y sentirse totalmente perdidos frente a lo que les presentamos. Hay que lograr que los chicos lleguen a familiarizarse mucho con estos dos tipos de textos y de esta manera van a llegar a ser buenos lectores en todas las materias. que ellos tienen que frecuentar permanentemente. Y con ello lo que tratamos es. Y. En uno de ellos yo me siento como en mi casa. en vez de leer. Lo que hicimos en Guyana (y esta experiencia estamos tratando de implementarla en ciertas zonas de Francia con mucha inmigración) fue que. la narración y todas las obras literarias. porque hay movimientos migratorios que siguen llegando a Guyana de todo el mundo con idiomas. Yo creo que la nueva implementación de trabajar con ellas es el futuro de trabajo de nuestros sistemas escolares. Hoy en día tratamos de hacer un movimiento en cierta medida inverso. Hacemos el camino inverso al del principio del siglo XX con las inmigraciones. también la lengua y la cultura. Cada vez que voy a las aldeas amerindias de Guyana siempre me planteo qué es ese contacto de civilizaciones que ahí se da. Si no quisiéramos hacerlo. es una profesión muy difícil y les aseguro que nos planteamos preguntas constantemente. que en el resto de las escuelas. pero cuando hablo con los adultos de esa aldea. que no tienen nada que ver con los de comienzo de siglo. Es raro que en Guyana. vamos a ser buenos para todos los alumnos y la escuela va a ser realmente democrática. entonces tratamos de trabajar con estos mediadores y tratamos de trabajar con las dos lenguas y las dos culturas. hablar de lo que se va a hacer. somos el brazo armado de esa violencia porque cumplimos con nuestra profesión. Bueno. cuanto más cómodos estén los chicos en esta formación. Hay que tomar conciencia de la importancia que significa tener dos culturas y dos lenguas. aceptar grados de heterogeneidad que hace veinte o treinta años no hubiésemos podido aceptar. organizar la acción. No hay que tener más miedo de la heterogeneidad. Bueno. sin actuar nunca sobre ellas. por ejemplo. Creo que es una buena orientación. es decir.Lo que sucede con más frecuencia es que en estas regiones las lenguas y culturas maternas se utilizan sólo en la vida cotidiana. es la calidad de los sistemas escolares con los que trabajamos. seremos mejores. creo. recordar lo que se acaba de hacer. Hoy podemos hacer muchas más cosas que eran muy difíciles de realizar a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Logrando esto. Lo que le pedimos al mediador es que reconsolide los usos de la lengua materna. al contrario. ¿Se acuerdan ese momento en que se suspendieron las escuelas de las comunidades inmigrantes? Se uniformizó en torno a la idea de Nación de ese momento. También el hecho de trabajar con clases heterogéneas sin erradicar la heterogeneidad. del que el Ministro actual se ocupa mucho: desarrollar al máximo las estructuras bilingües en la escuela. Por ejemplo. En este mundo que se está transformando en una aldea. tendríamos que haber sido antropólogos y simplemente describir a esas sociedades. los profesores. en particular que lleve y motive a los chicos a dos tipos de uso del idioma: el relato. Nuestras escuelas modernas violentan esas culturas y esos hábitos de vida. ellos nos piden que la escuela sea buena y nos reprochan porque el colegio que les damos no es eficaz. se haga un relato con la lengua materna. cuanto más lo logremos. Pero es algo muy difícil. Hay que ser consciente. Jean Hébrard 11 . tenemos un gran proyecto en Francia. esta es la dificultad ética de nuestra profesión: estamos obligados a ejercer violencia sobre las costumbres habituales de estas familias. Pero lo que lo hace posible. nos reprochan porque nuestra escuela no cumple la misma función alfabetizadora entre ellos. en esta circulación de culturas. y el proyecto. tiene que ser la regla general del funcionamiento de nuestras escuelas. sino con todas las poblaciones que emigraron y viven en Francia. No es fácil para nosotros. Y nosotros. No sólo en Europa. Así vemos que Tomás Moro se refiere “a la cultura y el provecho de sus mentes”. De aquí se deriva un uso 12 . La cabeza me estallaba. Sus investigaciones han tenido una destacada importancia en los estudios sobre la lectura en el medio rural. Esta noción se aplica tanto a una persona como a la descripción del proceso secular de desarrollo humano. el término confluye con el desarrollo del concepto de “civilización” y de “civilizado”. a leer libros sin imágenes.” Petit. francés. que ha evolucionado a lo largo de la historia y que adquiere rasgos particulares en. Más bien al contrario: tenía que concentrarme para meterme en eso. lo que habilita un uso similar de las palabras “culto” y “civilizado”. tres lenguas europeas (inglés. El concepto de “cultura” es un concepto complejo. una escuela bastante estricta. al menos. que ya no tenía ninguna gana de leer. sobre todo en la preparatoria donde yo estaba. Puntualizaremos tres significados. Pienso que en la preparatoria uno le toma aversión a la lectura porque hay demasiadas cosas que hacer. 160-61. M. En este sentido. nos encargan tanto trabajo. En esta línea. de Steinbeck. (1999): Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Con el tiempo este uso se extendió al desarrollo de las personas. hojeando. la atención de las cosechas o de los animales. a leer autores. coordinó una investigación sobre la base de entrevistas a jóvenes de barrios urbanos desfavorecidos. En el siguiente fragmento. se advierte un uso no como un sustantivo que alude a un proceso. Ese libro me marcó profundamente. No eran escapatorias para mí. término que está ligado a la cultura de las ciudades. págs. I) Hacia el siglo XVIII. no entiendes el sentido. A frecuentar las bibliotecas. es decir. Ya no me acuerdo en absoluto de los libros que me gustaron. a la cultura urbana. cuyas vidas se modificaron a partir de la práctica de la lectura. sino como un sustantivo que se refiere al producto de un proceso: es decir. En esta lengua se construye un significado opuesto a la noción anterior y que supone un desarrollo único de la humanidad hacia la civilización o hacia una cultura. Culturas específicas y variables de diferentes naciones y períodos. para mí no es un placer leer cuando me obliga a hacerlo contra mi voluntad. Presentando un libro a mis compañeros en primero de secundaria. Este uso reclama hablar de “culturas” en lugar de “cultura”. En este punto. Realmente. Tenía que exponer a mis compañeros un libro que hubiera leído y escogí Of mice and men. siguiendo a mi hermana. II) Otro uso muy importante es el que surge en el idioma alemán. Era la historia de un retrasado mental. la palabra es asimilable a “atención de” o a “cultivo de”. la “cultura” como el producto de ese proceso de conversión o cultivo de algo o alguien. Competencia cultural Para analizar el uso de la noción de “hombre culto” que usa el autor. la historia de la amistad entre dos hombres. puede ser interesante detenerse en el significado de la palabra “cultura”. y el papel de las bibliotecas públicas en la lucha contra los procesos de exclusión.Es fundamental Michèle Petit es una antropóloga francesa. alemán). Sobre todo los de filosofía me caían como una bomba. Fondo de Cultura Económica. México. para ir a ver los libros. un joven entrevistado señala su experiencia en relación con la lectura en la escuela secundaria: “Recuerdo muy bien cómo fue que le encontré gusto a la lectura. aclarando antes que en el origen de la palabra figura un uso como sustantivo de proceso: “cultura” como la atención de algo como. y a partir de él empecé realmente a leer otras cosas. y aunque profundizaremos en este tema en el bloque 5. Si no te concentras. por ejemplo. mirando. J. Buenos Aires. Raymond (2000): Palabras clave. III) Finalmente. pues. ver Williams. que haga abrir el libro. A. que compare el plan seguido por el libro con el plan de su propia lección (éste debe concordar en lo más posible con el otro). (1994): Discursos sobre la lectura (18801980). 13 . que comente las palabras del autor. pág. y Hébrard. El significado de la noción de “hombre culto” en el sentido que se usa en el texto de la clase está ligado al primero de los tres sentidos descriptos y subraya el papel que han desempeñado la lectura y la escritura en la formación de “hombres cultos”. es preciso reconocer el sustantivo independiente y abstracto que se refiere a las obras de la actividad intelectual y artística: la música.Que indique sobre todo cómo hay que proceder para retener los diferentes puntos del tema. Barcelona. que señale las ideas principales. el estudio se les hará familiar y los libros de clase ya no les parecerán ajenos (Bull. observe las hermosas expresiones. y entonces los niños volverán a leer sus lecciones con gusto y placer. la pintura. considerando su papel instrumental. dé el sentido de los términos en pasajes que pudieran resultar oscuros.. etcétera. observe el orden en que están expuestas y el encadenamiento de los hechos. Pédagogique du Pas-deCalais.romántico que inaugura el uso de “cultura popular” y que da origen al término folklore. Nueva Visión.M. 1891). Cuando el maestro ha terminado su exposición –que nunca necesita ser muy larga-. al niño a que se sirva del libro. La idea de acompañar a los alumnos en la lectura de los textos escolares. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Gedisa.. se remonta mucho tiempo atrás. Para mayor ampliación sobre el tema. En palabras de un director de escuela en 1891. 385. que lo lea con los alumnos. podemos leer: “Enseñemos. sean capaces de ser autodidactas. citado en Chartier. resúmenes. En ambos casos. Podemos leer un mismo texto. También. A fin de responder esta pregunta. de la idea de que el texto tiene una continuidad de sentido. tener claro cuál es el objetivo de lectura que perseguimos. interpretaciones. a través del lenguaje) podemos trabajar con la lectura de textos y cómo lo haremos. por ejemplo un artículo teórico.Escritura El modo de presentar las consignas y las tareas es un punto que se relaciona directamente con la lectura. como dijimos. En los textos hay información explícita e información implícita. El primero refiere a la coherencia. Al leer. Difícil La pregunta básica a la hora de seleccionar los materiales en cualquier disciplina escolar es si tal o cual texto facilita o posibilita que los alumnos comprendan el contenido que hemos decidido enseñar. etcétera. las que apuntan a la información implícita de los textos. Si bien en algunos casos este tipo de preguntas puede ser útil. expongan oralmente sobre su contenido. comparaciones. las consignas que promueven la comprensión de los alumnos son las que pueden ser respondidas realizando inferencias. del momento de la clase o de la unidad de trabajo en que se trabajará el texto. El objetivo de lectura que el profesor se proponga también dependerá. relaciones. recuperamos la información del texto y reconstruimos las relaciones entre los conceptos que éste presenta. clasificaciones. busquen en el texto una información puntual. justificaciones. Otra cuestión que hay que tener en cuenta cuando se elaboran consignas es definir qué habilidades cognitivo-lingüísticas (operaciones cognitivas que se llevan a cabo. la Prof. por ejemplo. leeremos de distinta forma. Cuando leemos partimos. en los que la respuesta a la pregunta es un dato identificable fácilmente en el texto o. hipótesis. durante el Seminario Nacional de Fortalecimiento Profesional de Capacitadores (2001). Ustedes recordarán los tradicionales cuestionarios de la escuela. Y para esta reconstrucción. es importante. En relación con este tema. No leemos siempre de la misma forma ni con los mismos propósitos. etcétera. Pilar Gaspar. resulta útil la consideración de algunos conceptos que tal vez no sean familiares —salvo para los profesores de lengua— pero sí aplicables en la práctica de la enseñanza. cuando el maestro elabora consignas. los maestros y profesores deben tener en cuenta cuál es el propósito de lectura para diseñar una consigna o planificar una clase. orales y escritos. fundamentalmente. En el caso del trabajo con la lectura en el aula. En los textos encontramos enumeraciones. y siguiendo las ideas de la Prof. como veremos más adelante. porque nos interesa conocer sobre el tema o porque tenemos que comentarlo en un grupo de trabajo. 14 . Pilar Gaspar desarrolló algunos conceptos clave para tener en cuenta en el trabajo con la lectura desde cualquier área curricular. a veces. La consigna que elabore será diferente si pretende que los alumnos. es decir. En esa oportunidad destacaba. tiene que tener en cuenta cuál es la información que pretende que los alumnos recuperen del texto. que tanto cuando redactamos una consigna de trabajo para los alumnos como cuando planificamos una clase en la que leeremos con ellos un texto. con distintos propósitos. la misma frase. El trabajo de lectura con los alumnos tendrá que contemplar no sólo que ellos puedan identificar estas operaciones sino que también las usen en la producción de textos. entre otros aspectos. utilicen el texto como modelo de escritura para escribir otro texto. contesten un cuestionario. aún cuando se utilizan en distintos campos científicos. procesos. que nos ayudan a encontrar la continuidad de sentido necesaria para la comprensión de lo que estamos leyendo. que refiere al grado de novedad que tienen para sus receptores. por ejemplo nuestros alumnos. Por ejemplo. estado. Además.utilizamos nuestros conocimientos previos. no son propios de uno de estos. Estas ausencias deben inferirse a partir del conocimiento del mundo. La consideración de estos elementos orientará la selección de textos escolares para trabajar con nuestros alumnos. es la informatividad de los textos. Otro elemento a tener en cuenta es la presencia de semitérminos. La presencia de semitérminos en los textos también hacen que estos tengan alta informatividad. por campos de conocimiento específicos. lagunas. requieren de una gran cantidad de inferencias. en su acepción más abstracta. ya que no favorece la comprensión. En ellos. tiene huecos. la reiteración de los términos en distintos contextos de uso. Sin embargo. por eso. la comparación. es decir. 15 . Para los lectores que no pertenecen a ese campo. unidad. será necesario trabajarlos para la comprensión de esos textos. Algunos textos escolares utilizan definiciones que incluyen otros términos y semitérminos. un texto no está provisto de toda la información por él expresada. supone suplementar conceptos y relaciones que se manifiestan en el texto. los ejemplos. otro concepto a considerar a la hora de seleccionar textos escolares. es decir. esos términos tendrán alta informatividad y. más específicamente textos de estudio. se tratará de textos que obstaculizarán la comprensión de los alumnos. Esto es riesgoso. Ahora bien. sin volver sobre el tratamiento de ciertos conceptos. Pero no todo está dicho en un texto. podemos decir que aquellos que no permiten establecer lazos entre la información que presentan —explícita o implícita— y los saberes previos que tienen nuestros alumnos y que. estructura. con el fin de llenar los huecos o desconexiones. Si en función de lo anterior pensamos en los textos de estudio. Hay muchos elementos que definen que un texto tenga alta o baja informatividad para el lector. situación. segundo concepto a considerar. palabras que son utilizadas habitualmente pero que también son utilizadas. por tanto. En ese trabajo sugerimos formas de diálogo: la reformulación. es decir. palabras que son propias de un campo de conocimiento y que expresan conocimiento especializado. etcétera. abren y cierran un tema en unidades autónomas. núcleo. podremos encontrar palabras cotidianas y también términos específicos. Un aspecto útil es observar las palabras utilizadas por los textos. desconexiones. La inferencia. creía descubrir el lenguaje en estado natural sin los hombres. Madrid. otra después de comer y la tercera por la noche. entrevistas. tomando por interjecciones los crujidos del suelo. (. con noticias. Rubén Cucuzza y el Prof. con lo que la conversación duplica el efecto del remedio. donde puede realizarse un recorrido histórico por los libros de texto usados en Argentina. biografías y artículos sobre literatura y lectura). Difícil acceso www. no me quejaría del esfuerzo.com: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. En 1781. taller de escritura colectiva de novelas on line.cervantesvirtual. ¡Con qué cobarde alivio. 148. Verlos o escucharlos “Al caer el día. codirigido por el Prof. Este último.ar/~museo La reacción ante ese texto “Por otra parte. Unos cuantos años y varios centenares de lecturas parecidas completarán el tratamiento. Sitio Web a través del cual se accede a catálogo de autores y obras universales. temas especiales. pág. el Proyecto Manes y el Proyecto Histelea. y www.)”.. con qué decepción.bancodellibro.com. desarrolla desde hace varios años una línea de investigación sobre la historia social de la lectura y la escritura en la Argentina.unlu.org.. "extranjeros" a los libros www. su intolerante esposa. Alberto (1998): Una historia de la lectura.org. así como textos de autores para chicos. también es posible leer en voz alta para provocar esa relajación moral tan lamentada. Pablo Pineau. Lo que me divierte es que ofrece a todos los que la visitan una repetición de lo que acabo de leerle. concursos y publicaciones de la temática.ve (sitio venezolano dedicado a la promoción de la lectura en niños y jóvenes) y www.literatura. perdido en una jungla de palabras. tertulias sobre temas específicos. Diderot escribió humorísticamente sobre la “cura” de Nanette. El bachiller de Salamanca y otras obras alentadoras de la misma clase. Este Museo está organizado por la Universidad de Luján. Si estuviera seguro del éxito.imaginaria. Le administro tres dosis de Gil Blas todos los días: una por la mañana. volvía a encontrar la vulgaridad familiar 16 . archivos históricos.co (fundación colombiana dedicada al fomento de la lectura). “Me he convertido en su lector.org: sitio de literatura argentina. www. Manguel.ar (revista quincenal de literatura infantil y juvenil on line en la que pueden encontrarse: noticias sobre cursos.fundalectura. biografías y textos de autores argentinos. Alianza. enlaces a otras bibliotecas del mundo. Cuando termine con Gil Blas pasaremos a El diablo cojuelo.edu. www.Comprensión Recomendamos la visita virtual a la Sala Museo de la escuela bonaerense. estremeciéndome al menor ruido. etcétera. decidida a no tocar nunca un libro que no contuviera algo espiritualmente elevado. por el procedimiento de someterla durante varias semanas a una dieta de literatura vulgar o indecente. hacía el bufón. estás arrancándote los ojos!” Azorado. o —lo que es mucho peor— odiarlos o simplemente escribir muchas páginas llenas de vanas palabras y sumar confusión en las bibliotecas. después de pensarlo. Ese es nuestro trabajo LIBROS Tropezabas en los astros desastrada Casi no teníamos libros en casa Y la ciudad no tenía librería Pero los libros que en nuestra vida entraran Son como la radiación de un cuerpo negro Señalando la expansión del Universo Porque la frase. corría.: (1964) Les mots. J. en hogueras.cuando entraba mi madre y encendía la luz gritando: “Pobre hijo mío. sobre todo el verso) Es lo que puede lanzar mundos en el mundo. Tropezabas en los astros desastrada Sin saber que la aventura y la desventura De esa carretera que va de la nada a nada Son libros y el espacio lunar contra la cultura. Buenos Aires. pág. y lo hizo tan bien que me dejó marcado”. sin duda.P. 38. opinó que ya era hora de libertarme. el enredo. el verso (Y. Caetano Veloso 17 . Tropezabas en los astros desastrada Pero para mí fuiste la estrella entre las estrellas. el concepto. Losada. gritaba. cultivarlos en acuarios. o lanzarlos por las ventanas (tal vez eso nos libere de lanzarnos). Los libros son objetos trascendentes Pero podemos amarlos con un amor táctil Como a los paquetes de cigarros y domarlos. Sartre. Pero en esta infancia recuperada seguía preocupado: ¿De qué hablan los libros? ¿Quién los escribe? ¿Por qué? Conté estas preocupaciones a mi abuelo. saltaba. en jaulas. tomado de la edición en español (1990) Las palabras. y él. en estantes. en 1915. (1979): Didáctica de la libre expresión (1979). autónoma. no se realizaba en nuestra escuela sino con largos intervalos. contenidos y manejo de la expresión libre.236. fue narrando. Por eso mismo. La escuela rural unitaria (1957). criticar. Ediciones Pedagógicas. de las comparaciones. L. del estilo. bien pronto aprenden así a elegir temas y cómo escribir crónicas. Iglesias reflexiona sobre el sentido del trabajo con la lectura y la escritura a partir de su experiencia. se señalaban ordenadamente los errores gramaticales. propio. expresivo y comunicativo. libre. Diario de ruta (Los trabajos y los días de un maestro rural) (1963). y que lo hiciera de acuerdo con sus propios cánones. En una pequeña escuela de campo —la Escuela Rural Nro. depuradora y enriquecedora. en fin. de la clara expresión de las ideas y sentimientos.RECETARIO “(. sus aportes tienen una gran vigencia: EXPERIENCIA DE ESCRITURA. muy naturalmente se hacía necesario ocuparse de las palabras. Toda la ciencia y el arte del lenguaje escrito tenían allí posibilidad de ser enseñados y aprendidos. provincia de Buenos Aires.Luis Iglesias nació en Tristán Suárez. comentar. que se cumplían acabadamente allí. discutir. de la propiedad de los términos. Si bien sus ideas son de muchos años atrás. explicando y fundamentando teóricamente sus búsquedas y hallazgos en obras que jalonan su trayectoria y proyectan sus realizaciones: Viento de estrellas (Antología de creaciones infantiles) (1950). todos los niños realizan un provechoso aprendizaje de formas. mediante la colaboración libre de los alumnos y del maestro. las dificultades de la redacción y se cumplía una tarea analítica. 18 . En el siguiente fragmento. en el goce vivo de escuchar y opinar. que pareciera ya inseparable de la didáctica de la libre expresión por su reiteración en casi todas las experiencias en la materia. de las oraciones. 235. Tienen reiteradas oportunidades de ver los problemas planteados a su propio nivel y de ayudar a encontrar soluciones. esto es.. llevábamos al pizarrón un texto elegido. de los diálogos. para estudiarlo y corregirlo con la intervención de toda la clase. del vocabulario. 11 de Tristán Suárez— este maestro argentino realizó durante 20 años una experiencia educativa que se cuenta entre las más trascendentes de América Latina. de los sustantivos y verbos.. Maestro y escritor. la gran mayoría de nuestras sesiones de comentario conjunto de los cuadernillos eran una especie de lecturas libres. de las imágenes. Pedagogía creadora (1973). de la concordancia. Periódicamente.. pensamientos propios. págs.. diarios. ávida de estímulos positivos. único camino allí posible. comentario y crítica. sentíamos que la primera prioridad era lograr que el niño aprendiera y afirmara el dominio del lenguaje escrito. Iglesias. En los párrafos transcritos. En las condiciones de precariedad cultural del medio humano en que actuábamos.)”. Leer. mediante una intensa actividad. sin más exigencias ni derivaciones programáticas preestablecidas. libre de inhibiciones. pero todo ello sin la menor sospecha de que la real intención pudiera esta dirigida a hacer ejercicios de gramática o de retórica (.) Participando en estas sesiones de lectura. relatos. Buenos Aires. Pero esta puesta a punto colectiva.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.