Description
HematopoyesisLa hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. También es conocida por su distribución en la sangre Índice [ocultar] 1 Tejido hematopoyético 2 Concepto 3 Mielopoyesis 3.1 Eritropoyesis 3.2 Trombopoyesis 3.3 Granulopoyesis 3.4 Monopoyesis 4 Linfopoyesis 5 Plasma sanguíneo 6 Véase también Tejido hematopoyético[editar] Artículo principal: Tejido hematopoyético La hematopoyesis del tejido hematopoyético aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es donde ocurre la hematopoyesis normal. Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios hematopoyéticos: fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, en el pedúnculo del tronco y saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana embrionaria. fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino. fase medular o mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas. Concepto[editar] Los histólogos del siglo XIX y principios del XX clasificaban las células de la sangre en dos categorías o linajes según su supuesto lugar de origen: de la médula ósea, o de los órganos linfoides (ganglios linfáticos, bazo o timo). Con algunas correcciones —pues no se considera válida la suposición de un origen dual de las células sanguíneas y se entiende actualmente que todas tienen un origen único y común en la médula ósea—, tal clasificación sigue vigente: La "estirpe mieloide", comprende a los eritrocitos, plaquetas, leucocitos granulares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y monocitos-macrófagos. El desarrollo de tales elementos se conoce como mielopoyesis y parte de una célula madre precursora común. La "estirpe linfoide", comprende únicamente a los linfocitos, que pueden ser de dos tipos: linfocitos B y linfocitos T (hay un tercer tipo, los linfocitos NK). El desarrollo de estas células se denomina linfopoyesis. Mielopoyesis[editar] Glóbulos blancos inmaduros en médula ósea, pertenecientes a los estadios de la granulopoyesis. Artículo principal: Mielopoyesis La mielopoyesis es el proceso que da lugar a la generación, desarrollo y maduración del componente mieloide de la sangre: eritrocitos, plaquetas, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos. A cada tipo mieloide le corresponde respectivamente un proceso generativo diferente. Eritropoyesis[editar] Artículo principal: Eritropoyesis La vida finita de los eritrocitos, con una media de 120 días, requiere su renovación ininterrumpida para sostener una población circulante constante. La eritropoyesis es el proceso generativo de los eritrocitos. Trombopoyesis[editar] Artículo principal: Trombopoyesis La trombopoyesis importa los procesos que terminan en la formación de las plaquetas de la sangre. Granulopoyesis[editar] La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Se genera a partir de la línea mieloide, el primer estadio en su diferenciación es el mieloblasto, este se diferencia a promielocito que genera las granulaciones azurofilas primarias de los polimorfonucleares, este a su vez se diferencia a mielocito que genera granulaciones secundarias específicas para cada uno así dependiendo de los gránulos secundarios generados se convertirá en metamielocito basófilo, ácido filo o neutrófilo. En el desarrollo del neutrófilo el núcleo adopta una conformación en banda para luego convertirse en Neutrófilo maduro segmentado. La granulopoyesis se caracteriza por aumento en la relación núcleo citoplasma, desaparición de los nucleolos y condensación cromatínica.. Monopoyesis[editar] La monopoyesis es la formación de los monocitos. Serie monocítica: Artículo principal: Monopoyesis Los monocitos tienen un origen medular, siendo el elemento más joven el monoblasto. Esta célula origina el promonocito, reconocible en la médula ósea, que en su paso hemoperiférico se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos. Linfopoyesis[editar] La linfopoyesis es el proceso del desarrollo hematopoyético, en el que se forman los Linfocitos y células Natural Killer (Célula NK), a partir de una célula madre hematopoyética. Cada una de las células que se forman (Linfocitos B, Linfocitos T y células NK), tiene una génesis y proceso de maduración independiente, que culmina en distintos órganos. La diferenciación de las células linfocíticas se desarrolla en la médula ósea (órgano hematopoyético principal), aunque la maduración de los linfocitos T y B, se produce en distintos órganos: Linfocitos B en la médula ósea (Bone marrow en inglés), y Linfocitos T en el Timo. Plasma sanguíneo[editar] Los elementos que componen el plasma sanguíneo se originan en diferentes partes de la biología. el componente proteico es producido en el hígado, comprende albumina, proteínas involucradas en la coagulación y globulinas. las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas la fracción acuosa es mantenida por el riñón y por el tubo digestivo. El plasma contiene además sustancias inorgánicas como gases (Oxígeno, Dióxido de carbono y Nitrógeno), sales, minerales, vitaminas y desechos metabólicos. Bazo No debe confundirse con vaso. Bazo Illu spleen.jpg Bazo in situ. Latín [TA]: splen (griego) [TA]: lien TA A13.2.01.001 TH H3.10.03.0.05001 Arteria Arteria esplénica Vena Vena esplénica Nervio Plexo esplénico Enlaces externos Gray pág.1282 MeSH Spleen FMA 7196 el hemidiafragma y el riñón izquierdo. Conducto hepático común 5. Vesícula biliar 10-11. Yeyuno 21-22: Riñones derecho e izquierda (siluetas). El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso presente en casi todos los vertebrados. Ampolla de Vater o hepatopancreática 8. 15. Estómago. Sección longitudinal de la vesícula biliar. 14.[editar datos en Wikidata] 1. producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Esófago. Aunque su tamaño varía de . Estómago y conductos intrahepáticos en transparencia. El borde anterior del hígado está levantado hacia arriba (flecha en marrón). Lóbulos derecho e izquierdo del hígado. Bazo 13. Páncreas: 16: Conducto de Santorini o pancreático accesorio 17: Conducto de Wirsung o pancreático. Vías biliares: 2. Duodeno 20. Conducto cístico 6. 12. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas. relacionado con el páncreas. oblongo y muy friable. El bazo humano es aplanado. Se sitúa en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. Conducto biliar intrahepático 3. Intestino delgado: 19. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune. y frontal del duodeno y páncreas. 18. Carúncula mayor o Papila de Vater 9. Conductos hepáticos derecho e izquierdo 4. Colédoco o Conducto biliar común 7. 2 Percusión 4 Esplenectomía 5 En otros animales 6 Véase también 7 Referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos Localización en el cuerpo humano[editar] En el ser humano. luego de ingresar al órgano a través del hilio. detrás del estómago y debajo del diafragma. El bazo está sujeto por bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal). estableciendo así un criterio de segmentación esplénica. 10° y la 11° costillas izquierdas. Dicha arteria se divide en 2 ramas. un ancho de 8. Reposa sobre la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico del colon unido a éste por el ligamento esplenomesocólico y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo. el bazo es el mayor de los órganos linfáticos.1 Función[editar] El bazo desempeña diversas funciones: Funciones inmunitarias[editar] . Está irrigado principalmente por la arteria esplénica. Índice [ocultar] 1 Localización en el cuerpo humano 2 Función 2.5 cm y un grosor de 3.unas personas a otras suele tener una longitud de 13 cm.1 Funciones inmunitarias 2. unido a él por ligamento frenoesplénico.5 cm así como un peso de 125-175 g aproximadamente.2 Funciones hemáticas 3 Exploración del bazo 3.1 Posición 3. se sitúa habitualmente en el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal. está peritonizado. rama terminal del tronco celíaco. Se relaciona posteriormente con las 9°. una superior y otra inferior. el bazo se explora con el paciente acostado boca arriba.Inmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó una mayor predisposición a una infección de gravedad tras haberse realizado la extirpación del bazo. En situaciones normales.2 El bazo es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que acompaña a los capilares. el bazo tuvo que ser extirpado. vasos. Cuando por diferentes motivos. en los adultos esta función desaparece reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la médula ósea para producir una cantidad suficiente. se busca identificar el tamaño y la consistencia del órgano.2 Maduración y destrucción de los glóbulos rojos (Hemocateresis esplénica): en el bazo se produce el moldeo de los reticulocitos hasta que se forman discos bicóncavos. Exploración del bazo[editar] Solamente el polo inferior del bazo es palpable y solo en situaciones en que esté agrandado o empujado hacia abajo.4 Una alternativa es la llamada . es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario. encontrándose entre ellos. anómalos o que se encuentran en mal estado. Sin embargo. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano. Se obtienen mejores resultados durante la palpación si el paciente coloca su mano derecha debajo de su cabeza. se conoce que el bazo es sumamente importante en la inmunidad tanto humoral como celular. donde se sintetiza inmunoglobulina M. el bazo es fundamental para la producción de opsoninas tuftina y propertina. por lo general. pero no sería hasta el año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas concluyentes. A pesar de que la función del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos. el bazo se caracteriza por ser un importante productor de eritrocitos (glóbulos rojos) en el feto. En la actualidad. venas y otros músculos que tiene este sistema. posición conocida como decúbito supino y el examinador a la derecha del individuo y se le pide que respire normalmente. dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares. así como se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos. que cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias con cápsula. En la exploración del bazo. el bazo no es palpable en adultos.2 Funciones hemáticas[editar] Hematopoyesis: durante la gestación. los eritrocitos anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos aparecen presentes en la sangre periférica.3 Posición[editar] En humanos. Además. esta función es retomada por el hígado y médula ósea. en la región occipital. En otros animales[editar] Vista laparoscópica del bazo de un caballo (el órgano moteado púrpura y gris). si se tiene experiencia o éxito con una modalidad por sobre la otra.º espacio intercostal. Al pasar por el 9o espacio intercostal.5 Percusión[editar] Comenzando desde el 4. Esa zona de submatidez. se percute siguiendo la línea axilar media y luego la línea axilar anterior. donde se pierde la sonoridad pulmonar. el cirujano lo extirpará (en el supuesto caso de que la persona intervenida se encuentre recibiendo tratamiento para el cáncer. cabe la posibilidad de que los ganglios linfáticos abdominales sean extirpados también). con su pierna izquierda flexionada sobre su pierna derecha extendida y su mano izquierda abrazando la parte posterior de su cuello. que es el término médico usado para referirse a la extirpación quirúrgica total o parcial del bazo cuando este se encuentra dañado por diversos motivos. La desviación del hombro se puede evitar colocando el brazo del examinado sobre su abdomen en lo que se denomina posición de Naegeli. En la primera de ellas. se sutura la incisión. Esplenectomía[editar] Artículo principal: Esplenectomía La esplenectomía. El examinador se sitúa a la izquierda del examinado para más comodidad en la palpación del bazo. ni debe sobrepasar a la línea axilar anterior. concretamente debajo de las costillas. Tras localizar el órgano. manteniendo todos los demás detalles de la posición de Shuster. la sonoridad pulmonar comenzará a ser sustituida por un área de submatidez que se extiende hasta el espacio intercostal número 11. . puede realizarse por medio de dos técnicas quirúrgicas diferentes: por medio de la extirpación abierta o por medio de la extirpación laparoscópica. El cambiar de una posición a otra puede no resultar ventajosa. corresponde con la localización del bazo y no debe por lo general extenderse más de 5 cm. Esa es un área con sonoridad pulmonar consciente. el cirujano procede a la realización de una incisión en el medio o en el lado izquierdo del abdomen. Una vez que el equipo médico al cargo de la operación certifica que no existe ningún tipo de sangrado en el abdomen.posición de Schuster en la que el individuo se recuesta sobre su flanco derecho. en mamíferos que esta función se pierde en los adultos. En la gran mayoría de los vertebrados. pero en pinnípedos de buceo profundo. aunque ajusta su forma algo a la disposición de los órganos circundantes. Estos componentes son aquellos cuyo proceso de maduración. debido a su función de almacenar células rojas de la sangre. En muchos anfibios. Se denomina mielopoyesis (gr. basófilos y neutrófilos). Mielopoyesis Mielopoyesis en médula ósea. Los únicos vertebrados que carecen de un bazo son las lampreas y los mixinos. "médula" y poiéo. En la médula ósea se encuentran las . y en los dos últimos grupos. hay una capa difusa del tejido hematopoyético dentro de la pared del intestino. en contraposición con aquellos cuyo proceso de diferenciación se puede producir fuera de la médula ósea y se denomina linfopoyesis. En los cetáceos y los manatíes que tienden a ser bastante pequeñas. La serie mieloide de la sangre se corresponde con eritrocitos.En los peces cartilaginosos y con aletas radiadas se compone principalmente de pulpa roja y normalmente es un órgano alargado un poco. desarrollo y maduración de los componentes mieloides de la sangre. monocitos y granulocitos o células granulocíticas (eosinófilos. que pueden ser muy masiva. "fabricar") al proceso de generación. se inicia y completa en la médula ósea. el bazo es típicamente redondeada. myelos.6 En reptiles. son de color azulado. pulpa blanca es siempre relativamente abundante. especialmente ranas. que toma la forma más redondeada y con frecuencia hay una mayor cantidad de pulpa blanca. megacariocitos. el bazo almacena la mitad de los monocitos del cuerpo de modo que detrás la lesión que pueden migrar a la tejido lesionado y se transforman en células dendríticas y macrófagos y así ayudar a la curación de heridas. en el animal adulto. el bazo continúa produciendo glóbulos rojos a lo largo de la vida. Incluso en estos animales. que tiene una estructura similar a la pulpa roja y se presume que es homóloga con el bazo de los vertebrados superiores. En ratones. ya que en realidad se encuentra en el interior del forro de la serosa del intestino. aves y mamíferos. En general. "hacer". Los bazos de los mamíferos acuáticos difieren en algunos aspectos de los de totalmente mamíferos terrestres que habitan. Muchos mamíferos tienen estructuras bazo como pequeños conocidos como ganglios hemáticos en todo el cuerpo que se presume que tienen la misma función que el bazo. 01. La célula madre mieloide es precursora común. Está descrita la mielopoyesis ectópica o extramedular. La UFC-Eo parece ser el precursor propio de los eosinófilos. esternón.células pluripotenciales.00002 Enlaces externos MeSH Bone+Marrow FMA 9608444 [editar datos en Wikidata] La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en el interior de los huesos largos.04.svg Ilustración de las células de la médula ósea. por ejemplo en un adulto que pesa unos 65 kilos. de la UFC-EM o unidad formadora de colonias eritromegacariocíticas. fuera de la médula ósea.001 TH H2. puede encaminarse hacia la línea eritroide (UFC-E) por estimulación fundamental de la eritropoyetina -eritropoyesis-. multipotenciales o stem-cell. dentro de la mielopoyesis. o encaminarse hacia la línea megacariocítica (UFC-Meg). podrá encaminarse hacia la monopoyesis o hacia la granulopoyesis. su médula ósea pesa unos 2.6 kg. cintura escapular y pelvis. La UFC-GM. Latín [TA]: medulla ossium TA A13. Médula ósea No debe confundirse con Médula espinal.1 En promedio.00. vértebras. La UFC-EM. Este precursor inicia su camino hacia la maduración por acción del factor estimulante específico CSF-Eo. independiente del resto de células granulocíticas. por acción del factor CSF (colony stimulating factor). capaces de automantenerse por división celular y de diferenciarse. huesos del cráneo. por acción principal de la trombopoyetina -trombopoyesis-. de la UFC-GM o unidad formadora de colonias granulomonocíticas y de la UFC-Eo o unidad formadora de colonias eosinofílicas. El . Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la médula ósea. Médula ósea Gray72-Human Bone marrow-Medula osea-es. la médula ósea constituye el 4% del total de la masa corporal del ser humano.1. Son términos que hacen referencia a una situación patológica en la que existe formación y desarrollo de tejido mieloide. costillas. Cada una de estas células madre pluripotenciales da lugar a dos progenitores mayores: la célula madre mieloide y la célula madre linfoide.4. 1 Argentina 7. hematíes y plaquetas. porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos.4 La médula ósea puede trasplantarse. como el esternón.3 No debe confundirse con la médula espinal localizada en la columna vertebral y encargada de la transmisión de los impulsos nerviosos hacia todo el cuerpo. que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. a la que se refiere habitualmente el término médula ósea. mediante una punción y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA (compatibilidad de órganos entre . ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo. generalmente del esternón o de la cadera.componente hematopoyético de la médula ósea produce unos 500 000 millones de glóbulos rojos por día. es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis). las vértebras. que utilizan la vasculatura de la médula ósea como conducto de la circulación sistémica del cuerpo. Índice [ocultar] 1 Tipos de médula ósea 2 Médula ósea y enfermedades 3 Asociaciones de donantes 4 La médula ósea y la cultura popular 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos 7. La médula ósea amarilla. La médula ósea roja. produciendo los linfocitos que forman parte del sistema inmune del cuerpo. la pelvis y las costillas. es la que tiene la función hematopoyética.2 La médula ósea también es un componente clave del sistema linfático.2 España 8 Bibliografía Tipos de médula ósea[editar] Hay 2 tipos de médula ósea:1 La médula ósea roja. que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos. Los trasplantes de médula ósea están siendo muy útiles en la investigación y en las terapias de regeneración del sistema nervioso central. Además las distintas variedades de cáncer de las células precursoras mortíferas. Este procedimiento implica el uso de una aguja que permita recolectar una muestra de la médula roja del hueso iliaco. debido al tipo de células (pluripotenciales) que la componen. Las células madre transfundidas anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de médula ósea. lo cual resultará en un sistema inmunitario disminuido.donante y receptor). siendo de las líneas celulares más utilizadas en estos campos. . Médula ósea y enfermedades[editar] La composición de la médula ósea puede ser alterada por infecciones como la tuberculosis. se requiere un examen de la médula. ocasionando un decremento en la producción de células sanguíneas y plaquetas. esta enfermedad es conocida como leucemia. La osteoporosis (enfermedad que desgasta de manera continua los huesos) puede afectar a la médula ósea roja y puede causar un descenso del número de células sanguíneas. Para diagnosticar las enfermedades que involucran la médula ósea. Asociaciones de donantes[editar] La donación de médula ósea es siempre voluntaria y altruista.5 Extracción de médula ósea. El procedimiento se realiza bajo anestesia local. Muchos de los síntomas de la enfermedad por radiación son debidos al daño que sufren las células de la médula ósea. La Fundación Josep Carreras contra la leucemia creó en 1991 el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO). pueden aparecer en la médula ósea. La exposición a la radiación o quimioterapia aniquila muchas de las células de rápida división en la médula ósea. O (Asociación de Donantes Altruistas de Médula Ósea). pide la fusión de historiales aquí. En el lenguaje coloquial. que es apreciada por aficionados y se consume después de ser cocinada. el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) es el organismo que regula las actividades de donación y trasplante de órganos. La médula ósea y la cultura popular[editar] En el cine. después que el tuétano ha sido retirado. pero generalmente se refiere más a la médula ósea de los animales empleados en la gastronomía. el tema de la médula ósea se trató en diversas películas. se le llama tuétano. Los granulocitos son células de la sangre caracterizadas por los modos de colorear los orgánulos de su citoplasma. debido a las formas variables de núcleo que pueden presentar. regente de la Asociación Regional de Donantes de Médula Ósea de Castilla la Mancha. Medidas Desesperadas con Andy García y Michael Keaton. la cual está unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW). el hueso puede ser empleado enGranulocito Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Leucocito polimorfonuclear (discusión). el corte de carne conocido como "chambarete". por ejemplo. destacando sobre todo. Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos. Sin embargo este término suele ser mal . como ejemplo A. Se les conoce como leucocitos polimorfonucleares. A través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) se estableció una base de datos nacional de donantes de CPH. "caracú" u "osobuco" tiene una porción de tuétano o médula ósea. En otros casos.D. para promover la donación de médula se fundó (julio 2012) la Asociación Dona Médula Aragón Asociación Regional de Donantes de Médula Ósea de Castilla la Mancha Asociación Para la Donación de Médula Ósea de Extremadura Asociación Dona Médula Aragón Fundación Nacinal FUNDASPE Federación Española de Donantes de Sangre En Argentina.A.Existen varias asociaciones de donantes. tejidos y células en el país. En la comunidad autónoma de Aragón. dependiendo del corte del hueso. en microscopía de luz.M. 1. Haematia TH H2.jpg Imagen tomada con un microscopio electrónico en la que se observa. para hacer el nudo de la pañoleta. el granulocito más abundante es el neutrófilo.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. el escultismo. cuyos orgánulos se colorean con tintes neutros o casi no adquieren el colorante. Hematíe. Latín Erythrocytus. por ejemplo.04.utilizado ya que solo es correcto para los neutrófilos y no para los basófilos ni los eosinófilos. de izquierda a derecha: un glóbulo rojo.01001 Sistema Cardiovascular Sinónimos Glóbulo rojo. Los eosinófilos muestran una importante coloración rojiza (eosinofilia) mientras que los basófilos muestran afinidad por colorantes básicos adquiriendo una coloración azulada. Eritrocito Commons-emblem-question book orange. una plaqueta y un glóbulo blanco.00. Hay tres tipos de granulocitos en la sangre humana: Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Sus nombres derivan de las características coloraciones que adoptan por la sustancia que se utiliza para colorear los orgánulos de la célula. Enlaces externos MeSH erythrocyte [editar datos en Wikidata] . Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Eritrocito}} ~~~~ Eritrocito Red White Blood cells. Este aviso fue puesto el 27 de octubre de 2013. aproximadamente 1000 veces más que los leucocitos. y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos están presentes en la sangre y transportan el oxígeno al resto de las células del cuerpo.1 Vía Embden–Meyerhof o glucólisis anaeróbica 3.2 Ciclo de las pentosas 3. así como los del resto de mamíferos.2 Composición de la membrana 2. carecen de núcleo y de mitocondrias.1 Eritrocitos humanos 2. son los elementos formes más numerosos de la sangre.2 Maduración de los eritrocitos 2. y κύτος ‘bolsa’) también llamados glóbulos rojos o hematíes. por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. es decir.3 Vía de la hemoglobina reductasa 3. Índice [ocultar] 1 Descripción 2 Los eritrocitos en los mamíferos 2.2. La hemoglobina es uno de sus principales componentes. Los eritrocitos humanos.1 Lípidos de membrana 3 Metabolismo energético del eritrocito 3.1.1 Valores considerados normales de eritrocitos en adultos 2. Los eritrocitos (del griego ἐρυθρός ‘rojo’. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia.Eritrocitos de diversos grupos de vertebrados.1. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4 500 000 (en la mujer) y 5 400 000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre.4 Ciclo de Rapoport–Luebering 4 Hemoglobina 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos Descripción[editar] . aquí se inicia la formación de la hemoglobina. pues en el resto de vertebrados.5 μm de diámetro. citoplasma basófilo. Ahora bien. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias.1 La eritropoyetina. esta descripción se aplica a los eritrocitos de mamíferos. una hormona de crecimiento producida en los tejidos renales. Eritroblasto basófilo: Más pequeño que el anterior(16-18 micras). tienen su origen en la médula ósea. salvo algunas excepciones. de 1 μm de grosor y de 80 a 100 fL de volumen. es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lípidos. Las etapas de desarrollo morfológico de la célula eritroide incluyen (en orden de madurez creciente) las siguientes etapas: Célula madre pluripotencial Célula madre multipotencial Célula progenitora o CFU-S (unidad formadora de colonias del bazo) BFU-E (unidad formadora de brotes de eritrocitos) CFU-E (unidad formadora de colonias de eritrocitos). Los eritrocitos. que les concede su característico color rojo y es el responsable del transporte de oxígeno. núcleo grande con cromatina gruesa. al igual que los leucocitos.El eritrocito es un disco bicóncavo de entre 5 y 7. estimula la eritropoyesis (es decir. nucléolos no muy bien definidos (20-25 micras). la formación de eritrocitos) y es responsable de mantener una masa eritrocitaria en un estado constante. que luego formará los proeritroblastos. los eritrocitos carecen de la forma bicóncava y acostumbran ser más grandes que los descritos anteriormente. por tanto. Proeritroblasto: Célula grande de citoplasma abundante. Eritroblasto policromatófilo: Mide 10-12 micras. así como algunas enzimas importantes. tiene cromatina compacta y el núcleo empieza a desaparecer. Esto se debe a que los glóbulos rojos del resto de vertebrados todavía poseen núcleo. . cromatina gruesa y grumosa. aquí se presenta la última fase mitótica para la formación de hematíes. Eritroblasto ortocromático: Mide 8-10 micras. Los eritrocitos derivan de las células madre comprometidas denominadas hemocitoblasto. Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina. no posee nucléolos y la relación núcleo/citoplasma es de 4:1. el citoplasma empieza a adquirir un color rosa por la presencia de hemoglobina. Reticulocito: Casi diferenciado en eritrocitos maduros. la producción de hemoglobina aumenta. la edad y la ubicación geográfica. permeable y el eritrocito es destruido en el bazo. El aumento de la concentración de eritrocitos (eritrocitosis) es menos común. (d) rindió crenate por la sal. El núcleo paulatinamente se vuelve picnótico. finalmente. lo que genera un cambio en el color del citoplasma en las muestras de sangre teñidas con la tinción de Wright. formando rouleaux. etc. La vida media promedio del eritrocito normal es de 100 a 120 días.) A medida que la célula madura. Los eritrocitos de los mamíferos no poseen núcleo cuando llegan a la madurez. Las disminuciones por debajo del rango de referencia generan un estado patológico denominado anemia. La fracción hemo de la molécula se cataboliza a bilirrubina y a biliverdina. Tiene capacidad de transporte (gases. Los eritrocitos en los mamíferos[editar] Eritrocitos nucleados en la sangre de la rana. (c) y (d) normalmente no se producen en el cuerpo. La membrana del eritrocito en un complejo bilipídico–proteínico. los cuales se unen a la proteína de transporte. es decir. Los elementos esenciales. de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. y es expulsado fuera de la célula en la etapa ortocromática. Eritrocito. donde la molécula se disocia en dímeros α y β. el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. se conservan y vuelven a usarse. donde posteriormente son catabolizados a bilirrubina y se excretan. (c) dictada esférica por el agua. globina y hierro. los . Eritrocitos de mamíferos típico: (a) visto desde la superficie. medicamento. en varones y en recién nacidos. La hemólisis es la destrucción de los eritrocitos envejecidos y sucede en los macrófagos del bazo e hígado. Al envejecer la célula. Esta alteración provoca hipoxia tisular. (b) en el perfil. Se encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas de gran altitud. cuando ya carece de núcleo y mitocondrias. hormonas. La rotura del eritrocito a nivel intravascular libera hemoglobina directamente a la sangre. y finalmente se excreta a través del tracto intestinal. la membrana se hace rígida. La concentración eritrocitaria varia según el sexo. pierden su núcleo celular y por lo tanto su ADN. La presencia en SP (sangre periférica) representa el buen funcionamiento de la MO. Esta transporta los dímeros al hígado. haptoglobina. El bazo actúa como reservorio de eritrocitos. El diámetro de un eritrocito típico es de 6-8 µm. Asimismo. Por tanto. Para la maduración final de los eritrocitos se necesitan en particular dos vitaminas: la vitamina B12 y el ácido fólico. Ambas son esenciales para la . aunque en el embrión. su maduración y producción resultan muy afectadas en casos de deficiencias nutricionales importantes. bicóncava.5 .anfibios. el hígado es el principal productor de eritrocitos. las células eritropoyeticas de la médula ósea se cuentan entre las de crecimiento y reproducción más rápidas de todo el cuerpo.5 x 106/mL (mililitro) de sangre Maduración de los eritrocitos[editar] Dada la necesidad constante de reponer los eritrocitos. Los eritrocitos son producidos continuamente en la médula ósea de los huesos largos. pero esta práctica pone en riesgo al sistema cardiovascular. aplanada. como los perros y los caballos.5. con una depresión en el centro. Los eritrocitos también pierden sus mitocondrias y utilizan la glucosa para producir energía mediante el proceso de glucólisis seguido por la fermentación láctica. dado que éste no está preparado para soportar sangre cuya viscosidad sea superior a la considerada normal. Sin embargo. Este diseño es el óptimo para el intercambio de oxígeno con el medio que lo rodea. pero su función es algo limitada en los humanos. pues les otorga flexibilidad para poder atravesar los capilares. reptiles y aves tienen eritrocitos con núcleo. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina. como cabria esperar. el bazo libera grandes cantidades de eritrocitos en momentos de estrés. Eritrocitos humanos[editar] Los eritrocitos tienen una forma oval. en otros mamíferos.5 x 106/mL (mililitro) de sangre Hombres: 4. donde liberan la carga de oxígeno. que se encarga del transporte de oxígeno y del dióxido de carbono. Valores considerados normales de eritrocitos en adultos[editar] Mujeres: 4 . Algunos atletas han tratado de explotar esta función del bazo tratando de liberar sus reservas de eritrocitos mediante fármacos. es el pigmento que le da el color rojo a la sangre. similar a la que se encuentra prácticamente en todas las células humanas. Composición de la membrana[editar] La membrana del eritrocito tiene varios roles que ayudan en la regulación superficial de la deformación. una red estructural de proteínas localizado en la superficie interna de la bicapa lipídica. se dice que el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico produce un fracaso de la maduración eritropoyetica. la carencia de vitamina B12 o de ácido fólico originan una disminución de la producción de ADN y. A diferencia del colesterol que se encuentra distribuido de manera uniforme entre las monocapas interna y externa. su vida se acorta de la mitad a una tercera parte. resultan necesarias para la formación de trifosfato de timidina. las células eritroblásticas de la médula ósea. tras entrar en la sangre circulante. Por lo tanto.síntesis del ADN porque las dos. adhesión a otras células y reconocimiento inmunológico. la bicapa lipídica que contiene varias proteínas transmembranales además de sus constituyentes lipídicos principales. y el citoesqueleto membranal. Asimismo. de forma diferente. pero debido a su fragilidad. Lípidos de membrana[editar] La membrana del eritrocito está compuesta por una bicapa lipídica. Esta bicapa lipídica está compuesta de colesterol y fosfolípidos en proporciones iguales en peso. La mitad de la masa de la membrana del eritrocito en humanos y la mayoría de los mamíferos son proteínas. además de no proliferar con rapidez. el citoesqueleto u otros. la otra mitad son lípidos. por alteración de la membrana. con una membrana muy delgada. que es rico en carbohidratos. irregular y oval. Existen otras causas que alteran la maduración de los eritrocitos. La membrana del eritrocito está compuesta de tres capas: el glicocálix al exterior. Además. principalmente fosfolípidos y colesterol. Estas funciones son altamente dependientes de su composición. uno de los componentes esenciales del ADN. los 5 fosfolípidos principales están dispuestos de forma asimétrica: . flexibilidad. Por eso. La composición lipídica es importante debido a que define muchas propiedades físicas como la permeabilidad y la fluidez. Todos estos problemas conducirán a alteraciones de los eritrocitos. como la deficiencia de hierro y otras anomalías genéticas que conducen a la producción de hemoglobinas anormales. transportan oxígeno con normalidad. determina un fracaso de la maduración y división nuclear. lo cual define sus propiedades. en lugar del disco bicóncavo habitual. Estas células mal formadas. en consecuencia. originan sobre todo eritrocitos de mayor tamaño que el normal denominados macrocitos. la actividad de varias proteínas de membrana es regulada por la interacción con los lípidos de la bicapa. 5)P2) pueden regular la función mecánica de la membrana. mientras que las llamadas flopasas hacen la operación inversa. evitando eficazmente el tránsito normal por la microvasculatura. por sus gradientes de concentración e independientes de energía. están las proteínas escramblasas que mueven fosfolípidos en ambas direcciones al mismo tiempo. Todavía está en discusión la identidad de las proteínas de mantenimiento de membrana en los eritrocitos. Por lo cual mantener a la fosfatidilserina en la monocapa interna es esencial para la supervivencia de la célula en sus encuentros frecuentes con macrófagos del sistema reticuloendotelial. Las flipasas son proteínas que mueven fosfolípidos de la monocapa externa a la interna. Por ello es importante mantener a la fosfatidilserina en la monocapa interna de la bicapa para asegurar un flujo sanguíneo normal en micro-circulación. Además.En la monocapa externa Fosfatidilcolina Esfingomielina En la monocapa interna Fosfatidiletanolamina Fosfoinositol Fosfatidilserina La distriución asimétrica de los fosfolípidos en la bicapa es el resultado de la función de algunas proteínas transportadoras de fosfolípidos tanto dependientes como independientes de energía.5-bifosfato (PtdIns(4. en contra del gradiente de concentración de manera dependiente de energía. especialmente en el bazo. Destrucción prematura de eritrocitos talasémicos y falsiformes han sido ligados a la desorganización de la asimetría lipídica llevando a la exposición de la fosfatidilserina en la monocapa externa Una exposición de fosfatidilserina puede potenciar la adhesión de los eritrocitos a las células endoteliales vasculares. El mantenimiento de la distribución asimétrica de fosfolípidos en la bicapa es crítica para la integridad y funcionalidad de la célula debido a varias razones: Los macrófagos reconocen y fagocitan eritrocitos que tienen expuesto la fosfatidilserina en la superficie externa. debido a sus interacciones con . La fosfatidilserina y el fosfatidilinositol-4. Dependen por completo de la glucosa ambiental para la glucólisis.2 3 Metabolismo energético del eritrocito[editar] El metabolismo de los eritrocitos es limitado. existe una variedad de procesos metabólicos dependientes de energía que son esenciales para la viabilidad de la célula. Estudios recientes señalan que la unión de la espectrina a fosfatidilserina promueve la estabilidad mecánica en la membrana. La presencia de estructuras especializadas llamadas balsas lipídicas en la membrana de los eritrocitos han sido descritas en estudios recientes. debido a la ausencia de núcleo.las proteínas del citoesqueleto como la espectrina y la proteína 4. K+. el sodio intracelular bajo y un calcio intracelular muy bajo (bomba de cationes). y de este modo puede modular la unión de la bicapa al citoesqueleto. el transporte y la liberación de oxígeno y dióxido de carbono es un proceso pasivo que no requiere energía. Vía Embden–Meyerhof o glucólisis anaeróbica[editar] Proporciona ATP para la regulación de la concentración intracelular de cationes (Na+. elevados niveles de glutatión reducido.1R a la glicoforina C pero disminuye su interacción con la banda de proteína 3.5)P2 mejora la unión de la proteína 4. al mantener: el potasio intracelular alto. Mg2+) a través de bombas de cationes. Ca2+. mitocondria y otros orgánulos subcelulares. Estas vías se refieren a: glucólisis ruta de la pentosa fosfato vía de la hemoglobina reductasa ciclo de Rapoport–Luebering Estas vías contribuyen con energía. Estas estructuras ricas en colesterol y esfingolípidos están asociados a proteínas de membrana específicas. Aunque la unión. La . como la proteína G. integridad y deformabilidad de la membrana. El PtdIns(4. Los eritrocitos normales no tienen depósitos de glucógeno. Las vías metabólicas más importantes para el eritrocito maduro necesitan glucosa como sustrato. El eritrocito obtiene energía en forma de ATP del desdoblamiento de la glucosa por esta vía.1R. hemoglobina en forma oxidada. El incremento en la concentración de difosfoglicerato facilita la liberación de oxígeno a los tejidos mediante la disminución en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. donde produce una ganancia neta de dos moles de ATP por un mol de glucosa. el eritrocito cuenta con un mecanismo interno para la regulación del aporte de oxígeno a los tejidos. El glutatión reducido protege a la célula contra muchas lesiones producidas por agentes oxidantes permanentes. a menos que los oxidantes sean reducidos por el glutatión reducido. Esto provoca cianosis.De esta manera. El BPG (2. Su molécula posee hierro. Está . esencial para mantener al hierro hemo en el estado reducido Fe++. protege al hierro hemo de la oxidación. Se trata de una vía alterna a la vía Embden–Meyerhof. y su función es el transporte de oxígeno. es conocida como metahemoglobina. Los oxidantes dentro de la célula oxidan los grupos sulfhidrilo (-SH) de la hemoglobina. Los medicamentos oxidantes pueden interferir con la metahemoglobina reductasa y producir valores aún más elevados de metahemoglobina. Aproximadamente el 5 % de la glucosa celular ingresa a la vía oxidativa de las pentosas. un sistema auxiliar para producir coenzimas reducidas. Es por esto que es crucial en el eritrocito la función de esta vía.glucosa penetra a la célula mediante difusión facilitada. Ciclo de las pentosas[editar] Proporciona nicotinamida-adenina dinucleótido fosfato y glutatión reducido para reducir oxidantes celulares. Sin este sistema. Hemoglobina[editar] Artículo principal: Hemoglobina Es un pigmento especial que da a los eritrocitos su color rojo característico. Ciclo de Rapoport–Luebering[editar] Este ciclo es parte de la vía Embden–Meyerhof. Vía de la hemoglobina reductasa[editar] Protege a la hemoglobina de la oxidación vía la NADH y metahemoglobina reductasa. a un 20-40 por ciento. La metahemoglobina reductasa. con el tiempo.3-bisfosfoglicerato) está presente en el eritrocito en una concentración de un mol BPG/mol de hemoglobina. un proceso que no consume energía. Esta forma de hemoglobina no logra combinarse con el oxígeno. y tiene por finalidad evitar la formación de 3–fosfoglicerato y ATP. con lo que se limitaría gravemente la capacidad transportadora de oxígeno en la sangre. con lo que la hemoglobina se mantiene en estado desoxigenado y se facilita la liberación de oxígeno. Fe3+. y se une con fuerza a la desoxihemoglobina. en unión con el NADH producido por la vía Embden–Meyerhof. La hemoglobina con el hierro en estado férrico. el 2 por ciento de la metahemoglobina formada todos los días se elevaría. Es metabolizada a lactato. 00.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes necesarios hasta las células del organismo y conduce sus productos de desecho hasta los órganos excretores. Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los órganos del cuerpo. Blausen 0649 Monocyte. excepto en algunos grupos de animales inferiores. donde la sangre lo capta.02010 Sistema Fagocítico mononuclear Enlaces externos MeSH monocyte .04. Cuando la hemoglobina se une al CO2 para ser eliminada por la espiración.jpg Imagen tomada con un microscopio óptico en la que se observan 2 monocitos rodeados de glóbulos rojos y alguna plaqueta en un frotis sanguíneo. en los peces). La hemoglobina representa el 35 por ciento del peso del eritrocito. Un compuesto relacionado. se llama oxihemoglobina.png Representación 3D de un monocito. Menos del 2 por ciento total del oxígeno. que ocurre en los pulmones. También transporta el oxígeno desde los pulmones (o desde las branquias. recibe el nombre de desoxihemoglobina. la mioglobina. que tiene un enlace muy fuerte con el grupo hemo de la hemoglobina e impide la captación del oxígeno.presente en todos los animales. Latín Monocytus TH H2. Monocito Commons-emblem-question book orange. Si la hemoglobina se une al monóxido de carbono (CO). y la mayor parte del CO2. hasta los tejidos del cuerpo. con lo que se genera fácilmente una anoxia que conduce a la muerte. se forma entonces un compuesto muy estable llamado carboxihemoglobina. La hemoglobina también transporta productos residuales y el dióxido de carbono de vuelta a los tejidos. Tinción de Giemsa. Este aviso fue puesto el 29 de abril de 2013. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Monocito}} ~~~~ Monocito Monocytes.1. a type of white blood cell (Giemsa stained). son mantenidos en solución en el plasma sanguíneo. actúa como almacén de oxígeno en las células musculares. etc. que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos.[editar datos en Wikidata] Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos. donde se diferencian rápidamente a macrófagos. Es el leucocito de mayor tamaño. ganglios linfáticos. Su principal función es la de fagocitar. el procedimiento es sencillo.El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y los macrófagos tisulares. para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado. El citoplasma es abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas blanquecinas. presenta un núcleo en general arriñonado. Para fagocitar se tienen en cuenta diversos factores como la presencia de antígenos. lobulado o cerebriforme. Galería[editar] Megacariocito Commons-emblem-question book orange. No obstante. y muy frecuentemente presenta una depresión profunda. al madurar salen de ella. acción que es inhibida en los casos en que el macrófago reconoce a la célula como integrante de un tejido propio del organismo. huesos. comerse a diferentes microorganismos o restos celulares. por medio de las proteínas del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad) presentes sobre las membranas celulares. Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre. Los promonocitos de la médula ósea. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Megacariocito}} ~~~~ Megacariocito WVSOM Megakaryocytes. Después de alrededor de 24 horas de permanecer en el torrente sanguíneo. y representa del 4 al 8 % de los leucocitos en la sangre. Usualmente el núcleo guarda una proporción de 2:1 en área con respecto al citoplasma que lo rodea. cavidades serosas. llegando a medir 18 μm.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2013. donde se convierten en macrófagos.JPG . bazo. y consiste en rodear con los pseudópodos la molécula. Como características destacables. los monocitos lo abandonan y atraviesan el endotelio de los capilares o las vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo. que se tiñe irregularmente en forma de "rejilla" o reticular de color violeta-azulado. pulmones. diferenciándose en monocitos circulantes. es decir. Se observan dos megacariocitos (un poco por debajo del centro) en una muestra de médula ósea. Latín Megakaryocytus TH H2.00.04.3.05003 Enlaces externos MeSH megakaryocyte [editar datos en Wikidata] Los megacariocitos (del griego μεγας (megas = grande) + καριον (carion = núcleo) + κυτος (cytos = célula) (célula gigante multinucleada) son unas células muy conspicuas que forman parte del tejido hematopoyético de la médula ósea y de otros tejidos hematopoyéticos. Se trata de una célula muy grande (mide unos 30 μm de diámetro), poliploide y polinucleadas, con numerosas ramificaciones. La participación del megacariocito en la hemopoyesis (formación de los elementos formes de la sangre) se limita a la producción de las plaquetas o trombocitos. Para formar las plaquetas, los megacariocitos liberan fragmentos de su citoplasma directamente a un vaso sinusoide (vaso poroso), pasando así a la circulación sanguínea. El proceso madurativo desde la célula madre hasta megacariocito, posteriormente a trombocitos se denomina trombopoyesis. Categorías: HistologíaHematologíaEritropoyesis La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días. Trombopoyesis Trombopoyesis es el proceso mediante el cual se generan las plaquetas que promueven la coagulación para impedir la pérdida de sangre en caso de una lesión vascular. Este proceso tiene lugar en la médula ósea. El proceso comienza a partir de los megacarioblastos, que se transforman en protomegacariocitos y más tarde estos en megacariocitos; de estos últimos se escinden fragmentos citoplasmáticos: las protoplaquetas. A partir de un megacariocito se originan 6 protoplaquetas que dan lugar a su vez a 6 - 12 x 103 plaquetas. Monopoyesis Por monopoyesis se conoce la formación de monocitos a partir de las UFC-M (Unidad Formadora de colonias Monocíticas o monocitos). Su formación está caracterizada por dos fases de maduración que se consideran las más importantes: Monoblastos: Células de 18 a 22uM de diámetro similares a los mieloblastos, con la diferencia del que el núcleo es más claro y la cromatina nuclear mucho menos diferenciada. Promonocitos: Células de 20uM de citoplasma azulado grisáceo, donde no es posible distinguir a los nucleolos. Es posible distinguir granulaciones azurófilas. Los monocitos se pueden localizar como células fijas en órganos como el bazo, los alveolos pulmonares, y las células de Kupffer del hígado. Su función principal consiste en fagocitar bacterias, micobacterias, hongos, protozoos, o virus. La sangre es un tejido líquido que circula por todo el organismo por medio de los vasos sanguíneos. Sus funciones son fundamentales para el buen estado del cuerpo, entre las que se incluyen: transporte, defensa, coagulación y regulación. Tabla de Contenido [ocultar] 1 Las funciones de la sangre 1.1 Función de transporte 1.2 Función de defensa 1.3 Función de coagulación 1.4 Función de regulación 1.5 ¿Qué es la sangre? 1.6 Composición de la sangre 1.7 Comentarios Las funciones de la sangre Función de transporte La sangre transporta el oxígeno desde los pulmones hacia el resto del organismo, el dióxido de carbono desde todas las células hacia los pulmones, los nutrientes (como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales) desde el hígado hacia todas las células del cuerpo, y las hormonas, o esa las secreciones de las glándulas endócrinas. Función de defensa La sangre defiende el organismo de infecciones, causadas por bacterias u otros microorganismos patógenos, gracias a las células de defensa o glóbulos blancos. Función de coagulación La sangre, gracias a las plaquetas, crea un coágulo en las heridas internas y externas del organismo, para detener así la hemorragia. Función de regulación La sangre mantiene en equilibrio el agua y los iones del organismo, así como también la temperatura corporal. Plaquetas actuando en el proceso de coagulación. Plaquetas actuando en el proceso de coagulación. ¿Qué es la sangre? La sangre es un tejido líquido que circula por todo el organismo a través de los vasos sanguíneos, como las arterias, las venas y los capilares. En ese orden de ideas, con su intervención se alcanzan distintas partes del cuerpo. Composición de la sangre Está compuesta por una parte líquida, llamada plasma, y una parte sólida, formada por las células sanguíneas, que son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. En lo que respecta al plasma, este constituye el 55% del volumen de sangre y las células sanguíneas el 45% restante. Se estima que un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso corporal. La sangre está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; además de plasma. La sangre está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; además de plasma. ANATOMÍA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR Los organismos unicelulares o muy simples que viven en un medio líquido, utilizan éste como fuente de nutrientes y como vía de excreción de los desechos. Al aumentar el número de células es inevitable que las células que se ubican mas profundan se alejen cada vez mas del contacto con el medio ambiente. Proporcionar nutrientes a estas células y eliminar sus deshechos se vuelve una tarea cada vez mas difícil. En animales primitivos estos problemas se solucionaron parcialmente por medio de conductos que pasan entre las células y que comunican con el medio ambiente. El pulso de la medusa hace que el líquido se retire de los canales y fluya. Al aumentar una demanda de nutrientes un sistema tipo abierto de flujo y reflujo se vuelve insuficiente. El líquido debe circular con mas rapidez y seguir la dirección de su flujo. Pueden llenarse las necesidades al aislar los vasos o conductos del contacto directo del ambiente y proporcionar una bomba para hacer circular el líquido que contiene. Los tres componentes que han evolucionado son: Un líquido para circular, una bomba para provocar su circulación y vasos para contenerlo. El sistema circulatorio humano es del tipo cerrado y tiene dos subdivisiones: el sistema vascular sanguíneo, incluyendo sangre, corazón, vasos sanguíneos y el sistema vascular linfático, que comprende la linfa, los vasos linfáticos y los órganos linfáticos. SANGRE Muchos biólogos incluyen la sangre como un tejido conectivo porque se origina de células similares. La sangre representa cerca del 8% del peso corporal total del hombre adulto, y tiene un volumnen de cinco a seis litros se compone en realidad de un líquido amarillento llamado plasma en el cual flotan los elementos formes: glóbulos rojos. sales minerales. 6. glucosa. los cuales dan su color a la sangre. puede variar. por lo tanto. transportarlas por todo el cuerpo. plaquetas y una parte líquida sin células. al fluir de una herida . o sea las secreciones de las glándulas endócrinas.Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno.. homogéneo. cuya pérdida del mismo es considerable. algunos lípidos como el colesterol.en un hombre tamaño promedio. sales y agua en el interior de las células 4. glóbulos blancos. donde se produce exceso de calor. y extrae de las mismas productos de desecho. bases.. .Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido. y calentar la piel. los cuales derivan las células de mayor tamaño de la médula ósea.Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo. 2. proteínas (como albúminas y globulinas). Comprende los elementos figurados: glóbulos rojos... al enfriar los órganos como el hígado y músculos.Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las bacterias y otros microorganismos patógenos. El plasma es el líquido. convenientes para desencadenar el proceso de coagulación.Transporta hormonas. 5. tiene una coloración amarilla clara.Interviene en el equilibrio de ácidos.. el plasma. Sus principales funciones se centran en su capacidad de disolver sustancias o tenerlas en suspensión y. Estas últimas son pequeños fragmentos celulares. glóbulos blancos y plaquetas. Las funciones principales de la sangre son: 1. PLASMA Aunque la sangre aparece como un líquido rojo. algunas hormonas principalmente.. se forma de agua. 3. con un ph de 7. albúminas y lipoproteínas. ERITROCITOS Los eritrocitos. son producidas por los tejidos hemopoyéticos y al entrar al torrente sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo. Es ligeramente alcalino . la albúmina y las globulinas regulan el contenido de agua dentro de la célula y en los líquidos intercelulares. El fibrinógeno es una de las proteínas destiladas al proceso de coagulación . . Alrededor del 38% del eritrocito es una proteína. El diámetro de los eritrocitos tiene un valor promedio de 7. Las moléculas de las proteínas plasmáticas ejercen presión osmótica. hidratos de carbono . La presencia de dichas proteìnas hace que la sangre sea unas seis veces más viscosa que el agua. Los eritocitos son fagocitados en hígado. aminoácidos . la hemoglobina. beta y gama . Sintetizan la proteína de intercambio de gases. existen unos 5 millones de eritrocitos por cm. Los constituyentes moleculares particulares de su membrana celular y su contenido coloidal.2 µm. tienen tiene forma de un disco bicóncavo. base de la comunidad contra determinadas enfermedades infecciosas como sarampión. son los que determinan y conservan la forma característica del eritrocito. La fracción globulina gamma es rica en anticuerpos . con el reciclamiento de sus productos. bazo y médula ósea. hemoglobina. con lo que son parte importante en la distribución del agua entre el plasma y los líquidos tisulares. hormonas. enzimas . cada una con sus funciones y propiedades específicas : fibrinógeno . sales .El plasma contiene varias clases de proteínas. Los principales componentes son el agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento).3 de sangre. ELEMENTOS FIGURADOS Las células hemáticas representan una categoría de células libres del tejido conectivo. lípidos . Las proteínas del plasma y la hemoglobina de los glóbulos rojos son importantes amortiguadores acidobásicos que mantienen el ph de la sangre y de las células corporales dentro de una pequeña variación. y un 66% de agua. anticuerpos y gases en disolución.4.El plasma es una mezcla compleja de proteínas . globulinas alfa . glóbulos rojos o hematíes constituyen el tipo más común de células hemáticas. y se combina con la hemoglobina (Hb) para formar oxihemoglobina (HbO2): Hb + O2 = HbO2. tienen forma de disco y un diámetro de 2 a 3 µm. el hem. . La parte externa de las plaquetas se tiñe de un color azul pálido. los átomos de oxígeno están unidos a los átomos de hierro en la molécula de la hemoglobina. cuya misión exclusiva es transportar casi todo el oxígeno y la mayor parte del bióxido de carbono. el oxígeno se difunde hacia en interior de los glóbulos rojos desde el plasma. La reacción es reversible y la hemoglobina libera el oxígeno cuando llega a una región donde la tensión oxígeno es baja. Se desprenden de unas células grandes llamadas megacariocitos. Las plaquetas no poseen núcleo. La hemoglobina se compone de un pigmento. son fragmentos de citoplasma granulado relativamente pequeñas. La combinación de oxígeno con la hemoglobina y su liberación de oxihemoblobina están controlados por la concentración de oxígeno y en menor grado por la concentración de bióxido de carbono.000 a 400. PLAQUETAS Las plaquetas sanguíneas o trombocitos.en los capilares de los tejidos. La forma se mantiene por la presencia de microtubulos ordenados en una circunferencia.000 por milímetro cúbico. mantienen un período de vida corto debido a restos de RNA mensajero derivados del magacariocito. En el órgano respiratorio. pulmón. La deficiencia de hemoglobina por pérdida de eritrocitos se denomina anemia.La HEMOGLOBINA es el pigmento rojo que da el color en la sangre (puede tenerse una idea de la complejidad de la hemoglobina por su fórmula: C3032H4816O870S8Fe ). comobinado de una proteína la globina. Se las observa como discos aislados biconvexos y ovales. El número de plaquetas en la sangre varia entre 150. La causa principal para que cese el sangrado es la adhesión de las plaquetas a la superficie interna de la pared del vaso en la vecindad del corte. La hemoglobina tiene la notable propiedad de formar una unión química poco estrecha con el oxígeno. Entre las anomalias en la formación de eritrocitos se encuentran los procesos que tienen por resultado una forma anormal de las células o poiquilocitosis o un tamaño de las células fuera de lo común o anisocitosis. LEUCOCITOS Son células con gran movilidad que realizan sus funciones más importantes fuera del torrente sanguíneo.000 a 6. Un número elevado de eosinófilos en la sangre periférica puede ser un indicador de que la persona sufre de parasitosis. EOSINOFILOS B.Se encuentran entre el 1% y el 4% de las células de sangre periférica.. Su función más importante es actuar en las inflamaciones agudas. Su número es de 5. Al microscopio de luz pueden dividirse en Leucocitos granulares Leucocitos no granulares LEUCOCITOS GRANULARES A.Si no participan en la hemostasis. luego son fagocitadas por los macrófagos. Tiene una función reguladora en las alergias. Su número absoluto es de 120 a 350 por milímetro cúbico de sangre.000 por milímetro cúbico de sangre.000 a 9. Su número absoluto se considera entre 3. Se los clasifica en cinco tipos distintos según sus características de tinción específicas y su morfología celular y funciones específicas. . las plaquetas viven entre ocho a diez días..000 por milímetro cúbico de sangre.NEUTROFILOS Su cantidad es del 50% al 70% de los leucocitos. para luego migrar fuera del torrente sanguíneo. hígado y medula ósea. Pueden acumularse en zonas donde se producen reacciones alérgicas.500 a 4. maduración y destrucción de células sanguínea. Su número llega a 40 por milímetro cúbico de sangre. ganglio linfático. Tiene una vida media de tres días. timo. ORGANOS HEMATOPOYETICOS Los órganos hematopoyéticos son los encargados de la formación de las células sanguíneas.. Los monocitos sirven como precursores de los macrófagos.C.5% de los leucocitos de la sangre periférica. Los linfocitos pequeños se clasifican en dos grupos: los linfocitos T y los linfocitos B MONOCITOS Los monocitos comprenden de 2% al 8% de los leucocitos sanguíneos.BASOFILOS Constituyen solo el 0. BAZO .000 por milímetro cúbico. El número absoluto son de 200 a 30 por milímetro cúbico de sangre. El número total es de 1. ORGANOS HEMATOPOYETICOS TEJIDO HEMATOPOYETICO El sistema hematopoyético incluye tejidos y órganos involucrados en la proliferación. Estos órganos son bazo. LEUCOCITOS NO GRANULARES LINFOCITOS Los linfocitos comprenden entre el 20% y el 50% de los leucocitos sanguíneos. Se localizado por debajo del diafragma en el abdomen superior. ESTRUCTURA DEL BAZO FUNCION El timo en un órgano linfoide central localizado entre el corazón y el esternón. Lesly Latorre santafe Dormelina Olano González Duneyes Ruíz Pérez En la pulpa roja y blanca del bazo son los sitios donde se da la hematopoyesis de los eritrocitos y leucocitos respectivamente. Hígado El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo con un peso de 1. Esta localizado entre las trabúcalas del hueso esponjoso. GANGLIOS LINFÁTICOS Los nodos linfáticos o ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos.Es un órgano linfoide interpuesto en la circulación sanguínea. Se localizan en las axilas. ingle. mediastino y abdomen. La corteza esta densamente empacada con linfocitos pequeños y unos cuantos macrófagos y la medula central es menos celular. conteniendo linfocitos mezclados con células epiteliales medulares y macrófagos.5 kg en el adulto. Función MEDULA OSEA Este importante órgano hematopoyético es tejido conjuntivo libre. Tiene un doble aporte de sangre el cual le da su principal color café rojizo. Se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. cuello. Es un órgano bilobulado dividido en corteza y medula. . bajo el diafragma y al lado izquierdo del estomago. rico en células y altamente vascularizado. las células blancas o leucocitos y las plaquetas. la producción sostenida de los tres tipos de células de la sangre: células rojas o hematíes. monocitos y células plasmáticas. la medula roja debe su color a la gran cantidad eritrocitos que posee. FUNCIÓN ESTRUCTURA función Recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se encuentran en el intestino delgado. o sea. Filtrar la linfa de sustancias extrañas. EL BAZO: . Todas éstas proceden de la división y maduración de una célula precursora común denominada célula madre que reside en el interior del hueso. encargados de destruir a las sustancias extrañas. y destruirlas. FUNCION La función principal de la médula ósea es la hematopoyesis. como linfocitos. La médula ósea amarilla: debe su color a la gran cantidad de tejido adiposo (grasa) que contiene y por no funcionar activamente en la producción de elementos figurados de la sangre. Producir glóbulos blancos. pues es la que produce activamente la célula sanguínea.TIMO ESTRUCTURA DE LA MEDULA OSEA esta compuesta por la medula roja activa y la medula amarilla inactiva. como bacterias y células cancerosas. Estructura del bazo: Al realizar un corte al bazo no se aprecia ninguna diferencia regional del parénquima. Los capilares pueden finalizar bien en un sinusoide o en un cordón esplénico. bien rodeando las arterias constituyendo las vainas periarteriales o bien formando nódulos. Durante el desarrollo embrionario el bazo tiene capacidad de hematopoyesis. de ahí su color. Finalmente las arterias van reduciendo su calibre y se ramifican dando capilares mas pequeños. El parénquima del bazo recibe el nombre de pulpa esplénica. También se pueden observar numerosos vasos linfáticos eferentes. La circulación de la sangre en el bazo: La arteria esplénica entra en el bazo por el hilio y se ramifica en las arterias trabeculares siguiendo los tabiques del conjuntivo. la sangre llega finalmente a los senos esplénicos. anfibios y en algunos peces pueden mantener la función hematopoyetica durante toda la vida. El bazo actua por tanto como un reserorio de sangre. Se puede diferenciar una pulpa blanca que se corresponde con el tejido linfoide y una pulpa roja. Está formada por una red de células y fibras reticulares que retienen una gran cantidad de glóbulos rojos. Los senos se reunen para formar vénulas y venas cada vez de mayor calibre. Las venas retornan a las trabéculas de conjuntivo y finalmente se reunen en la vena esplénica que sale por el hilio . A través del hilio entra una arteria esplénica y sale una vena esplénica. En el bazo se eliminan las células sanguineas viejas. las funciones del bazo son la de producir linfocitos. también situados alrededor de las arterias denominándose en conjunto como pulpa blanca periférica. En las zonas de transición de un tipo de pulpa a otro hay un tejido diferente. La pulpa esplénica blanca puede encontrarse de dos formas.El bazo es un órgano linfoide de mayor envergadura. Como órgano linfoide. En réptiles. De esta forma la compartimentación del bazo es incompleta. Aquí se encuentran numerosos linfocitos y células plasmáticas. En determinadas zonas las arterias abandonan el conjuntivo introduciendose en la pulpa pasando a denominarse arterias centrales. Algunos de estos capilares poseen finas envueltas formadas por células y fibras reticulares llamándose capilares envainados. En la pulpa roja también se encuentran vasos sinusoides formando los llamados senos esplénicos. es esta una zona a la cual se dirigen las células activadas y donde parten las células efectoras. En cualquier caso. En el segundo caso la sangre se extravasa. La pulpa roja es más abundante que la blanca. siguiendo un sistema de circulación abierto. El bazo posee una envuelta de tejido conjuntivo denso que se prolonga dentro del parénquima formando tabiques incompletos. En la pulpa roja se pueden encontrar unas estructuras densas. Los macrófagos se extravasan y se transforman en monocitos que forman parte de las vainas. similar a la pulpa roja pero con senos más pequeños y en diferente disposición. pero después del nacimiento se pierde la capacidad hematopoyética. la filtración de la sangre y la incorporación de anticuerpos. los llamados cordones esplénicos de pulpa rosa o de Billroth. La linfa también transporta a los . Los macrófagos activan luego los linfocitos T. un tipo de glóbulo blanco. y transporta a las células inmunes y de los ganglios linfáticos hacia los huesos. Los linfocitos recirculan continuamente en los órganos linfoides periféricos.Histofisiología: El bazo es el primer órgano linfoide que actua ante una infección. que se trasladan a regiones de transción entre las pulpas del bazo. o proteínas. El sistema linfático tiene cuatro funciones relacionadas entre sí: es responsable de la extracción del líquido intersticial de los tejidos. mientras que las células plasmáticas se trasladan a la pulpa roja para secretar anticuerpos a la sangre que circula por los sinusoides.com GANGLIOS LNFATICOS Función de los ganglios linfáticos La principal función de los ganglios linfáticos es de tipo inmunitario. pueden provocar infecciones en cualquier parte del cuerpo. Al detectarlos los linfocitos. donde se estimula una respuesta inmune. absorbe y transporta los ácidos grasos y grasas como quilo al sistema circulatorio y las células de Nicklas. Los antígenos son identificados por células especializadas en los ganglios linfáticos. se reunirán con los antígenos. en los órganos linfoides periféricos. Los linfocitos naïve o vírgenes (es decir. dando lugar después a células citotóxicas y células efectoras. una afección comúnmente denominada "ganglios inflamados" o adenopatía. ©2005 Elergonomista. La linfa transporta células presentadoras de antígeno (CPA). hacia los nódulos linfáticos. o gérmenes. las células que no han encontrado un antígeno todavía) se introducen en el nódulo desde el torrente sanguíneo. a través de vénulas capilares especializadas. los ganglios linfáticos pueden expandirse debido a la intensa proliferación de células B en los centros germinales. Los patógenos. Finalmente ingresan en la pulpa blanca periférica y comienzan a proliferar y transformarse primero en inmunoblastos y luego en células de memoria específicas. Los linfocitos T que emigran a las vainas periarteriales se transforman también en inmunoblastos. Durante una infección. que incluyen los ganglios linfáticos. Las células citotóxicas se dirigen a los senos esplénicos para entrar en la circulación sanguinea mientras que las células efectoras permanecen en los nódulos. como las células dendríticas. Las células de memoria de los linfocitos B permanecen en los nódulos. y el estado de los ganglios linfáticos depende de la infección. Después de que los linfocitos se especializan. Cuando se detectan toxinas o alguna otra sustancia extraña en la sangre los macrófagos se encargan de eliminarlos. salen del ganglio linfático a través de los vasos linfáticos eferentes con el resto de la linfa. Anatomía del timo El timo es una estructura de dos lóbulos que se coloca en la cavidad superior del pecho. Las enfermedades. Los problemas en el sistema linfático pueden dañar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Después de la pubertad. Si no tienen éxito en la destrucción de las células cancerosas. Células que liberan hormonas. el timo comienza a disminuir en tamaño y sigue disminuyendo con la edad. en frente de la aorta . por debajo de la tiroides. Los tipos de células tímicas incluyen células epiteliales. la función principal de esta glándula es promover el desarrollo de las células específicas del sistema inmune llamadas linfocitos T. Células epiteliales. protegen el cuerpo contra sí mismo mediante el control de las células cancerosas. pueden causar inflamación y otros síntomas. Células inmunitarias que protegen contra la infección y estimulan una respuesta inmune. pronóstico y tratamiento del cáncer. o células neuroendocrinas. El timo está situado por encima del pericardio del corazón . es responsable de llevar a las células cancerosas hacia diversas partes del cuerpo. Además. Los ganglios linfáticos que intervienen. entre los pulmones . Células apretadas que le dan forma y estructura al timo. Desde la infancia hasta la adolescencia. El sistema linfático. en un proceso llamado metástasis. y células de Kulchitsky. Linfocitos. el timo es relativamente grande en tamaño.linfocitos desde los vasos linfáticos eferentes que salen de los ganglios linfáticos. linfocitos. Los linfocitos T o células T son glóbulos blancos que protegen contra organismos extraños (bacterias y virus) que han logrado infectar el cuerpo células. pueden atrapar las células cancerosas. los ganglios pueden convertirse en sitios de tumores secundarios. y otros problemas del sistema linfático. Es parcialmente se extiende dentro de la región del cuello. Situado en la región superior del pecho. Células Kulchitsky. TIMO: La glándula timo es el órgano principal del sistema linfático. debido a su proximidad física con muchos tejidos del cuerpo. y detrás del esternón. El estudio del drenaje linfático de los diversos órganos es importante en el diagnóstico. . El timo tiene una cubierta exterior delgada llamada una cápsula y consta de tres tipos de células. Resumen La glándula timo actúa para regular el sistema inmune a través del desarrollo de las células inmunes responsables de la inmunidad mediada por . También estimula ciertos glándula pituitaria hormonas (la hormona del crecimiento. Función del timo Las funciones del timo principalmente para desarrollar linfocitos T. Células T inmaduras migran desde la médula ósea al timo a través de la sangre . estas células suprimen la respuesta de las células B y otras células T a los antígenos. y la hormona adrenocorticotrópica (ACTH)). hormona luteinizante. La región de la corteza contiene los linfocitos T inmaduros. Estas células tienen la capacidad de identificar auto y se han diferenciado en T-linfocitos especializados. La “T” en los linfocitos T es sinónimo de timo derivada. Células T auxiliares. Células T reguladoras. estas células dejan el timo y se transportan a través de los vasos sanguíneos a los ganglios linfáticos y el bazo. Terminan directamente antígenos. Una vez madura. Mientras que los linfocitos T maduran en el timo. Estas clases son: Células T citotóxicas. y el factor tímico humoral (THF). Precipitar la producción de anticuerpos por las células B y también producen sustancias que activan otras células T. timosina. hormona liberadora de gonadotropina. linfocitos T maduros.Cada lóbulo del timo contiene muchas divisiones más pequeñas llamadas lobulillos. prolactina. Thympoeitin y timulina inducir la diferenciación en linfocitos T y mejorar la función de células T. Algunas hormonas tímicas incluyen thympoeitin. El timo produce hormona-como las proteínas que ayudan a los linfocitos T maduran y se diferencian. que es una respuesta inmune que involucra la activación de ciertas células inmunes para combatir la infección. Estas células aún no han desarrollado la capacidad de distinguir las células del cuerpo a partir de células extrañas. Timosina aumenta las respuestas inmunes. Los linfocitos T se diferencian en tres clases principales en el timo. tímicos del factor humoral aumenta las respuestas inmunes a los virus en particular. Los linfocitos T son responsables de la inmunidad mediada por células. timulina. La región de la médula contiene los más grandes. que se originan en la médula ósea células madre . También llamado células T supresoras. T-células contienen proteínas llamadas receptores de células T que pueblan la célula T de la membrana y son capaces de reconocer diferentes tipos de antígenos (sustancias que provocan una respuesta inmune). Un lóbulo consiste en un área interna llamada la médula y una región externa llamada corteza . Los factores no son reguladores específicos del tejido hematopoyético. Las glicoproteínas reguladoras son factores estimuladores del crecimiento (FEC).células. EPO. prostaglandina E. TPO. FEC-M. Factores de linaje restringido: actúan sobre líneas específicas. Estos factores realizan su función cuando se unen a receptores de membranas específicos y es posible que en muchas instancias causen proliferación en un tipo particular de progenitor. que guardan relación con la colonia que estimulan y las interleucinas. el timo también produce hormonas que promueven el crecimiento y la maduración. que por lo general tienen una acción menos específica. mientras que en otras actúen para prevenir la apoptosis o muerte celular programada. por ejemplo: FEC-G. FEC-Eos. FEC-GM. Se realiza por las glicoproteínas reguladoras que estimulan la proliferación celular. para ayudar en el crecimiento y el desarrollo sexual. Factores de linaje promiscuo: incluye las diferentes interleucinas. el bazo. ligando kit. Se plantea que el grado de desarrollo de la célula puede determinar su respuesta ante los factores estimulantes y que sea necesaria la combinación de estos factores para que una célula lleve a cabo una respuesta determinada: Multipoyetinas: actúan sobre la stem cell y los progenitores de linaje múltiple. Entre ellos se describen: lactoferrina. El timo y sus hormonas también influyen en otros órganos y sistemas de órganos. Además de la función inmune. por ejemplo: IL-3. incluyendo los riñones. Estimulación. factor plaquetario 4. factor de crecimiento y transformación b. las actividades específicas de las células y su supervivencia.SISTEMA REGULADOR DE LA HEMATOPOYESIS Regulación de la hematopoyesis La hematopoyesis es regulada por procesos de estimulación e inhibición. interferones y . incluyendo la hipófisis y las glándulas suprarrenales. sistema reproductor y el sistema nervioso central . Inhibición. Las hormonas tímicas influyen en las estructuras del sistema endocrino. son un conjunto de citocinas (proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia) que son sintetizadas principalmente por los leucocitos. En la tabla 3. aunque en algunos casos también pueden intervenir células endoteliales o del estroma del timo o de la médula ósea. en enfermedades autoinmunes o en inmunodeficiencias. regulan las células estromales y accesorias. Las células accesorias también producen citoquinas y estas. Las células estromales pueden interactuar con las stem cells por vía directa o por la matriz extracelular. producen citoquinas que actúan sobre las células diana de la hematopoyesis.factor de necrosis tumoral. regulación de otras citocinas y factores. Figura 3. como son: el trasplante de la médula ósea. la determinación de los niveles de estos factores en sangre y otros líquidos biológicos tiene valor en la evaluación de múltiples procesos fisiológicos y fisiopatológicos (figura 3. la secreción de anticuerpos. blanco y κινή. la insuficiencia renal. la quimiotaxis. movimiento). Ade más.1 Tabla 3.1 Hematopoyesis. como la activación. a su vez.2 Regulación de la hematopoyesis por el microambiente medular. -kiné.2). Factores estimuladores e inhibidores . lo que ha permitido su empleo como agentes terapéuticos en diferentes situaciones clínicas. Figura 3. las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. la anemia aplástica. -leukós. Las interleucinas (del griego λευκὸς. Muchas de estas moléculas han sido obtenidas de forma recombinante. Han sido descritas distintas alteraciones de ellas en enfermedades raras. entre otras. entre otras. Su principal función es regular los eventos que atañen a las funciones de estas poblaciones de células del sistema inmunitario.1 Esquema de la hematopoyesis.1 se exponen algunas de las acciones de estos factores sobre sus células diana. Además. diferenciación o proliferación. la hematopoyesis tiene lugar en las paredes del saco vitelino. que existe normalmente en los parénquimas hematopoyéticos. los leucocitos polimorfonucleares granulosos. Estos proveen a la producción de todas las células hemáticas en el embrión. o bien se extienden a todo el organismo. Fases de la actividad hematopoyética La actividad hematopoyética es uno de los procesos biológicos más precoces. constituyendo entonces el llamado tejido hematopoyético difuso o tejido hemohistioblástico. los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas. prosigue . que en condiciones normales están representados por los glóbulos rojos. una medular. los órganos hematopoyéticos. tejidos hemopoyéticas. luego. Durante la fase prehepática. donde se producen los glóbulos rojos. célula mesenquimal. placas de Peyer. es decir en todos aquellos órganos comprendidos los hematopoyéticos. nódulos linfáticos. ésta se utiliza sólo en determinadas condiciones patológicas. por lo tanto tiene una localización extra-embrionaria. Estas. pierden esta capacidad. etc. eritrocitos o hematíes. Los órganos hematopoyéticos son: la médula ósea. que se inicia alrededor de la tercera semana de vida intrauterina. conservando la posibilidad de dar origen en condiciones normales a una cierta parte de los monocitos circulantes. es decir no se forman en la sangre. siendo inmediatamente y perennemente sustituidas por otras neoformadas. con la formación definitiva de los órganos de función hematopoyética. denominados. por último. teniendo todos ellos un origen mesenquimal común. En este período se desarrolla en tejidos particulares y a través de tres fases: una prehepática. los monocitos y las plaquetas. Los elementos constitutivos de estos tejidos se reagrupan en agregados celulares que constituyen verdaderos órganos. siendo una propiedad pluripotencial de la primitiva actividad hematopoyética. Un elemento celular típico de este tejido difuso es el hemohistioblasto de Ferrata (identificable con el histiocito). denominado tejido reticulohistiocitario. por esta función de producción de células hemáticas. una hepática y. timo.) donde se producen los linfocitos. El tejido hematopoyético difuso o tejido hemohistioblástico es ubicuo (capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente). de los cuales forman el tejido de sostén. pluripotente. indiferenciada. sino que se forman en otros tejidos.OBJETIVO 4 Y 5 CLASE DR EMIR ASPECTOS GENERALES DE LA SANGRE Proceso formador de los elementos celulares existentes en la sangre. amígdalas. no tienen un origen autóctono. Los órganos linfáticos (corpúsculos de Malpighi del bazo. ya que se inicia durante la vida intrauterina desde las primeras semanas. a diferencia de las células de otros tejidos del organismo. bien porque alcancen el final de su ciclo vital o bien como resultado de la actividad funcional que ellas poseen. estando presente allá donde existen tejido conectivo y capilares sanguíneos. Estas células están siendo continuamente destruidas. pluripotente. musculatura estriada. con el fin de compensar las pérdidas que de continuo se producen. fenómeno que se produce a través del aumento numérico. se comportan los tejidos de elementos perennes (tejido nervioso. En esta última categoría de tejidos el proceso productor de células consta de diversos procesos elementales (fases evolutivas). que son: 1. Durante la siguiente fase hepática es el hígado el lugar más importante de la actividad hematopoyética. en el cual no agotándose la reserva de células embrionarias al final del crecimiento somático. sino sólo en las epífisis proximales del húmero y del fémur. Durante la fase medular es la médula el lugar más importante de la actividad hematopoyética. riñones. musculatura lisa. con la producción de eritroblastos. que inicialmente se dirige en sentido granulocitopoyético y plaquetopoyético. hacia una perenne renovación a través de multiplicación ininterrumpida de sus elementos. Actividad reproductiva del tejido hemopoyético Los tejidos del organismo están sujetos a un crecimiento. por la reproducción. una célula histiocitaria o hemohistioblástica. siendo ambos altamente diferenciados. Quedan así como lugares de notable actividad hemopoyética las vértebras.hasta la octava semana y se orienta en sentido eritropoyético y durante gran parte de esta fase. Esta actividad se orienta en sentido eritropoyético. más específicamente en sentido megalopoyético (hasta la sexta semana o séptima semana). y se extiende gradualmente a otros territorios. prototipo de los cuáles es el tejido hemopoyético. de las células constituyentes de los mismos y que concluye cuando el organismo ha alcanzado su completo y total desarrollo: de esta manera. da origen a un elemento especializado tanto en el plano estructural como en el funcional (por ejemplo. Durante este periodo aparece la hemopoyesis o hematopoyesis esplénica. La hemopoyesis medular se inicia hacia el final del tercer mes y luego sustituye de una manera gradual la que tenía lugar en el hígado. la cual se inicia hacia el final del segundo mes y alcanza su máximo de actuación alrededor del quinto mes fetal disminuyendo luego gradualmente hasta cesar algunos días después del nacimiento. Después de algunos meses se inicia un proceso de sustitución adiposa que comienza en los huesos largos más distales. capaz de . provista de estructura específica y de función esencial.). esternón. proceso irreversible por el cual una célula. No ocurre lo mismo para los tejidos y elementos lábiles. los componentes celulares van. huesos ilíacos y cráneo. costillas. hasta que al octavo mes es el órgano hemopoyético más importante. En realidad es hacia la sexta semana cuando aparecen los grupos de células más pequeñas que los megaloblastos y que muestran características estructurales análogas a las fases de los eritroblastos. etc. La diferenciación. luego alrededor del quinto mes en sentido exclusivamente linfopoyético. hasta que en la edad de la pubertad no existe tejido hemopoyético en estos segmentos esqueléticos. etc. de plaquetas y es completamente funcional en sentido hemopoyético. y en sentido granulocitopoyético. por ejemplo. Algunos días después del nacimiento la médula ósea es el único lugar de producción de eritrocitos.) y aquellos de elementos estables (tejido cartilaginoso. de granulocitos. Monografias. 2. eosinófilos y basófilos). los caracteres morfológicos y funcionales de la serie citológica a la cual pertenecen.com . está regulado en la sangre. las células del tejido hemopoyético dejan la matriz y se introducen en la circulación (migración). proceso también irreversible. 3. en el ámbito de la serie roja son más frecuentes en el estado basófilo. o granulocitaria o linfocítica). por el contrario. Generalmente en el tejido medular las mitosis son más frecuentes en las células de la serie eritrocitaria que en las de la serie granulocítica. en la serie blanca en el estadio de mielocito. Los mecanismos íntimos que regulan este paso todavía son ignorados. que tienen una larga supervivencia (unos 120 días) y una eliminación lenta y constante. hipotéticamente.desarrollarse en sentido hemopoyético. la entrada en la circulación tendrá que ser. tienen una vida breve (de unas pocas horas a dos o tres días). no obstante la prevalencia numérica de estas últimas. a través de un paso de las células por la pared basal. Los procesos regenerativos y madurativos del tejido hemopoyético están subordinados a las propiedades funcionales y a la distribución de los elementos celulares en la sangre. dado que los vasos de la médula forman un sistema cerrado sin comunicaciones. o bien una célula hemocitoblástica elemento típicamente parenquimatoso de los tejidos hematopoyéticos. de los cuales resulta que la actividad eritropoyética en la médula no sufre notables variaciones de intensidad. dando lugar a dos nuevas células. Una vez maduras. y son requeridos por el organismo en una cantidad notablemente más alta que la de los eritrocitos. mediante el cual una célula ya diferenciada perfecciona de manera definitiva. ya que están dotadas de una motilidad propia (granulocitos) o porque son tan numerosas en los espacios extrabasales que determinan una gran presión de la pared y la sucesiva rotura de la misma con la consiguiente salida (eritrocitos). La velocidad de crecimiento depende del número de los actos cariocinéticos de una única célula y es por tanto más grande cuanto más marcado es el sentido proliferativo. proceso por el cual una célula se autorreproduce por carioquinesis o división indirecta o mitosis. ya que la actividad leucopoyética en la médula está sujeta a variaciones de intensidad bastante amplias en el marco de un día de duración. y capaz de diferenciarse en elementos con atributos estructurales propios de una determinada línea citológica como la eritrocitaria. además de por la actividad reproductiva. las figuras de división de las células y de los megacariocitos son raras. que está en función de la cantidad de elementos que entran en la mitosis en una unidad de tiempo y depende de la duración de la mitosis y de la duración de la intercinésis o período intermitótico. Los leucocitos polimorfonucleares granulosos (neutrófilos. a través de una secuencia de distintos estudios. de la médula ósea por algunos dispositivos biológicos extramedulares que van en contra de una variación demasiado rápida. Así el número de los glóbulos rojos. Maduración. por lo general morfológicamente iguales a la célula madre (mitosis homoplástica). La proliferación o reproducción. ya que se destruyen en un número más importante: su cantidad en la sangre es por eso bastante variable. dando origen a elementos del tejido conectivo. células mesenquimatosas pluripotentes. el hemohistioblasto tiene dimensiones de unas 20 micras. dando lugar a elementos hemáticos. Esta característica. según las cuales la abundancia de .com El hemohistioblastos está unánimemente considerado como el progenitor común de todas las células hemáticas. la especial riqueza en ácido ribonucleico le confiere una intensa basofilia (afinidad tintorial por los colorantes básicos) más marcada que la del Hemocitoblasto. siendo sede de una intensa actividad metabólica. Monografias. por el contrario. Una vez verificada la diferenciación del elemento hacia un particular tipo celular. Los hemocitoblastos. un amplio citoplasma de contorno irregular y que contiene unas finas granulaciones azuladas. Estos dos tipos de células están ampliamente distribuidos en los distintos hemopoyéticos y no existen diferencias sobre el plano morfológico entre los elementos iguales encontradas en el parénquima medular o en los tejidos linfopoyéticos. un núcleo generalmente oval con retículo cromatínico de mallas laxas irregularmente distribuido. células propias del parénquima medular. dos o tres grandes nucléolos muy evidentes. que tiene unas dimensiones iguales o ligeramente superiores a las del Hemocitoblasto. precursores nucleados de los eritrocitos. su citoplasma es muy rico en ribonucleótidos. llamados también normoblastos para indicar que son elementos de la eritropoyesis normal. capaces de orientarse tanto en sentido hemopoyético. Sobre el plano morfológico el Hemocitoblasto tiene unas dimensiones de 1016 micras. pero exclusivamente a ellos 2. como en sentido conectivo. con un núcleo redondo grande a veces ligeramente oval y retículo grande a veces ligeramente oval y retículo cromatínico fino y delicado provistos de dos o tres pequeños nucléolos. constituyendo una excepción a la regla biológica general según la cual la basofilia protoplasmática decrece al progresar la evolución madurativa. existiendo entre ellos una diversidad de orientación citoproductiva. se da el proceso de maduración que a través de distintos estadios intermedios conducirá al establecimiento del elemento morfológico y funcionalmente maduro. un escaso citoplasma levemente basófilo y que no contiene granulaciones. Los hemohistioblastos.Teorías sobre el origen de las células de la sangre Los elementos celulares indiferenciados de los tejidos hemopoyéticos son de dos tipos: 1. elemento directamente producido por la célula indiferenciada. Las etapas celulares intermedias que conducen a la formación del glóbulo rojo están constituidas por: proeritroblasto. Eritropoyesis El proceso que lleva a la formación y al paso a la circulación de los glóbulos rojos tiene lugar en la médula ósea donde están los eritroblastos. capaces de orientarse en sentido pluridireccional dando origen a todos los elementos de la sangre. el núcleo. evidenciables con coloraciones vitales y constituyendo la llamada sustancia granulofilamentosa (reticulocitos). pero existe todavía algo de ácido ribonucleico que es basófilo. con el citoplasma intensamente acidófilo por elevado contenido hemoglobínico. que tiene las dimensiones mucho más reducidas. y la cromatina tiende claramente a disponerse formando gruesas tramas de ácido desoxirribonucleico. 4) La ausencia de granulaciones en el citoplasma en todos los estados madurativos. El proceso de maduración se desarrolla simultáneamente al de multiplicación de manera que de un proeritroblasto se originan diversos eritrocitos. debido al hecho de que en él han aparecido ya los pigmentos hemoglobínicos que son acidófilos. pero es muy elevado para los elementos . Eritroblasto basófilo. Eritroblasto acidófilo u ortocromático. donde es posible encontrar cualquier elemento con un pequeño residuo nuclear o con residuos de ribonucleótidos citoplasmáticos. sustancia particular que confiere a los hematíes circulantes (y en práctica a la sangre) y a los precursores eritroblásticos el color rojo. Con la desaparición del núcleo la célula llega ya al estado de eritrocito y como tal emigra a la circulación. desde el punto de vista bioquímico. aunque existan trazas mínimas en el eritroblasto basófilo. pero se diferencia por la menor delicadeza de la trama y por la disposición en tramas más gruesas. comienza sustancialmente en este estadio. 2) Las variaciones de tinción del citoplasma con la progresiva pérdida de la basofilia inicial por reducción del ácido ribonucleico y con la simultánea y gradual adquisición de la acidofilia por acúmulo de pigmento hemoglobínico. muy pequeño. que tiene las dimensiones inferiores respecto al precedente. el citoplasma es todavía basófilo. el movimiento proliferativo no tiene lugar sino en los distintos estados según un ritmo uniforme. el retículo cromatínico recuerda el del Hemocitoblasto. se encuentra una condensación de las estructuras desoxirribonucleicas y la despolimerización del ADN (ácido desoxirribonucleico) y que se completa con la expulsión de la célula. aunque menos que el proeritroblasto. Monografias. entre un rosa pálido y un azul. es aquí en gruesos bloques dispuestos a manera de rayos. presenta una reducción de la masa nuclear cuya estructura cromática. núcleo oscuro. La síntesis de la hemoglobina.com Sintéticamente los fenómenos que caracterizan la maduración de las células de la serie roja son: 1) La progresiva reducción de las dimensiones celulares. ha perdido los nucléolos.ribonucleótidos (y por lo tanto de basofilia evidente) constituye una condición determinante para la producción de las proteínas citoplasmáticas específicas de la eritropoyesis. 3) La pérdida del núcleo de la célula por expulsión. perfectamente redondo. Eritroblasto policromatófilo. con tendencia a la picnosis y cuya base. el citoplasma presenta una coloración intermedia. El núcleo es grande y contiene los nucléolos particularmente ricos en ácido ribonucleico. como precedentemente hemos citado. en cuanto a la localización. núcleo reducido sin nucléolos pero con una estructura cromática todavía finamente reticular a diferencia del normoeritroblasto basófilo. La unión de la globina con la protoporfirina y con el hierro tiene lugar según distintas maneras todavía no perfectamente conocidas. sintetizada. El hierro que debe penetrar en los eritroblastos para ser incorporado a la protoporfirina es cedido. cromoproteína que confiere a los hematíes (y por lo tanto a la sangre) y a los eritroblastos (y por lo tanto a la médula) el típico colorido rojo.más inmaduros. a nivel de los ribosomas citoplasmáticos. la globina. es decir cuatro grupos porfirínicos (protoporfirina IX) ligados cada uno a un átomo de hierro bivalente (protoferrohem). La hemoglobina. tal unión parece tener lugar a nivel de las formaciones ribosómicas (ribosomas). con núcleo excéntrico y cromatina en zonas todavía laxas. gruesa célula de 20-30 micras de diámetro. La biosíntesis porfirínica parece tener lugar con un ligero retraso respecto a la de la parte proteica y la zona probable de síntesis corresponde a las mitocondrias. como hemos visto. en condiciones fisiológicas durante la fase prehepática de la actividad hemopoyética prenatal. megaloblasto policromatófilo. a nivel del eritroblasto policromatófilo. En el campo de la eritropoyesis se considera el proceso madurativo que lleva a la formación de los megalocitos o megalopoyesis que se puede desarrollar. y reducido para los elementos de las fases intermedias (eritroblastósis policromatófila). el hem. aun condensándose y tendiendo a formar un retículo de amplias mallas. como todas las proteínas. Regulación de la eritropoyesis . con la cromatina nuclear que no se reúne en bloques gruesos. Hemoglobiogénesis (o génesis de la hemoglobina). la característica peculiar de la maduración megaloblástica es una reducida actividad hemoglobinopoyética acompañada de un alto nivel de ácido ribonucleico incluso en las fases avanzadas. con un amplio citoplasma eosinófilo. Está constituida por un componente proteico. que contiene cuatro grupos hemínicos. megaloblasto ortocromático de volumen superior al del normoblasto ortocromático. megaloblasto basófilo con el citoplasma muy abundante. Se sabe que en este proceso se salta la etapa del Hemocitoblasto. así que del hemohistioblasto derivarían los distintos elementos celulares según los siguientes estados madurativos: promegaloblastos. con abundante citoplasma basófilo y núcleo de una fina red cromática con más nucléolos. directamente de la transferrina (proteína plasmática que lo transporta) para la cual existen en correspondencia de la membrana celular verdaderos receptores. comienza a ser sintetizada. Desde el punto de vista citoquímico. aunque algunas pequeñas cantidades se encuentren ya en el eritroblasto basófilo. según los más recientes avances. y por un grupo prostético. y prácticamente ausente para el eritroblasto ortocromático. con citoplasma de color rosa oscuro por la aparición de la hemoglobina. diremos que éstos actúan sobre el proceso eritroformativo o directamente a través de las transformaciones metabólicas a las que inducen. la eritropoyetina. Así la hormona tiroidea. El primero y el más importante de ellos están representados por el contenido en oxígeno de la sangre arterial que si es bajo (como. la cual. para las diversas series celulares. en las hemorragias que determinan disminución de la hemoglobina y por lo tanto del contenido en oxígeno) acentúa la eritropoyesis.). sustancia que está formada al menos en un 90% en el riñón (pero también en otros órganos). de las cuales dependen las distintas propiedades biológicas típicas de cada una de las líneas celulares como. por el contrario. en el tejido linfático. placas de Peyer.La reproducción de los glóbulos rojos que cotidianamente son destruidos y su entrada en la circulación están reguladas y controladas por distintos factores. que tiene su sede en la médula. ejercen una acción de freno sobre la eritropoyesis actuando con un mecanismo exclusivamente directo sobre las células primitivas. El íntimo mecanismo de acción con el cual la eritropoyetina actúa a nivel medular es el de la diferenciación de la célula en proeritroblasto. y la monocitopoyesis. por ejemplo. etc. multiplicación y maduración celular lleva a la entrada en la circulación de los glóbulos blancos. al menos por la testosterona. es decir. por ejemplo. Leucopoyesis Es el proceso que a través de las fases de diferenciación. funcionales y bioquímicas. estimulando a la multiplicación de los eritroblastos con saltos de mitosis cuando es necesario (paso del eritroblasto policromatófilo directamente a reticulocito) y la promoción de la entrada en la circulación de los reticulocitos todavía contenidos en la médula. las propiedades inmunológicas. compitiendo a este nivel con la eritropoyetina y también inhibiendo. la motilidad. etc. modificaciones estructurales. en el bazo y en todas las estructuras linfáticas (timo. y cuyo nivel hemático es inversamente proporcional al contenido en oxígeno de la sangre y por lo tanto a su tensión parcial a nivel de los tejidos. En realidad el bajo contenido en oxígeno de la sangre arterial (o hipoxemia) no actúa directamente sobre la eritropoyesis. sino mediante un mecanismo mediador a través de la acción de una hormona. En resumen. en el bazo y en parte también en la médula ósea. la fagocitosis. la granulocitopoyesis. Otros factores que intervienen en la regulación de la eritropoyesis son los hormonales cuyos mecanismos de acción son muy complejos. Los estrógenos (hormonas sexuales femeninas). nódulos linfáticos. Granulocitopoyesis . Comprende tres líneas que tienen lugar en diversos órganos. es estimulada también con mecanismos directos. si es elevado (como por ejemplo en la policitemias postransfusionales) la deprime. los corticosteroides (hormonas segregadas por la corteza suprarrenal) y la testosterona (hormona sexual masculina) estimulan el metabolismo general y por lo tanto aumentando las necesidades de oxígeno provocando una exaltada producción de eritropoyetina. la linfocitopoyesis. glándulas linfáticas. Este proceso madurativo lleva consigo. la excreción de la eritropoyetina misma. lo atraviesan. es decir la evolución de ésta hacia el granulocito a través de etapas intermedias. elementos celulares que no van a dividirse y que maduran hacia granulocitos. El citoplasma. condensa la cromatina. eosinófilos. el sector madurativo. que se desarrolla a nivel medular y que comprende los mieloblastos. la coloración es intermedia entre el azul y el rosa (policromatofilia) especialmente en el núcleo reducido. cuya primitiva coloración azul vira hacia el rosa por la gradual disminución del ácido ribonucleico y el simultáneo aumento de prótidos citoplasmáticos acidófilos y cuyo aspecto se hace progresivamente menos homogéneo por el enriquecimiento al principio de gránulos azules. cuyo núcleo tiene una cromatina dispuesta en forma de retículo más grueso y que ha perdido definitivamente los nucléolos. más o menos acidófilo. sector mitótico o proliferativo. cuyo núcleo pierde su forma redondeada. El metamielocito. luego específicos (neutrófilos. con una cromatina que tiende a condensarse. una vez entrando en la circulación. cuyo núcleo está incurvado claramente en forma de herradura y cuyo proceso madurativo puede considerarse finalizado cuando aparece una serie de estrecheces a cargo del núcleo que resultará separado en varios lóbulos. además de las granulaciones acidófilas. que están representadas por: El mieloblasto. con distintos nucléolos. similar al hemocitoblasto del . que comprende los metamielocitos. y en cuyo citoplasma. Linfocitopoyesis Es el proceso multiplicativo y madurativo que lleva a la entrada en la circulación de los linfocitos. El elemento cabeza de serie de esta línea celular es el linfoblasto. pasan al sector hemático. éstos. con presencia de granulaciones acidófilas que son finas y abundantes en el mieloblasto proeosinófilo. citoplasma francamente basófilo. aparecen aquellas especificaciones neutrófilas. que tiene un núcleo redondeado. eosinófilas o basófilas.Se denomina así a la orientación hacia la granulotitopética de la célula indiferenciada. basófilos). se hace reniforme y se segmenta en varios lóbulos. los promielocitos y los mielocitos. El núcleo que pierde los nucléolos. a este punto el elemento está en un estadio de granulocito y es cuando penetra en la circulación. El promielocito. se incurva ligeramente y se coloca hacia la periferia de la célula. El ciclo completo vital de las células granulocíticas tiene lugar a través de cuatro sectores. medular también. no existen granulaciones azuladas. y viviendo unas pocas horas explican por último su función en el sector tisular. Sintéticamente los fenómenos que caracterizan la maduración de la célula granulocítica afectan a: 1. 2. Se desarrolla en su mayor parte en el bazo. en los nódulos linfáticos y en los islotes del tejido linfoide esparcidos en la túnica mucosa del organismo. El mielocito. en el citoplasma. célula indiferenciada. privado de nucléolos o conteniendo uno sólo. elementos de dimensiones superiores a las del hemocitoblasto. célula voluminosa con núcleo que contiene una o dos nucléolos. el citoplasma es escasísimo y está privado de granulaciones. Las más recientes adquisiciones indican que derivan directamente de la célula reticulohistiocitaria. y más específicamente de la granulocitopoyesis intervienen factores humorales y celulares. Por lo que respecta a la granulocitopoyesis es necesario distinguir factores capaces de promover el proceso formativo y madurativo y otros capaces de inducir sólo a un aumento de los leucocitos presentes en la sangre periférica (leucocitosis) en cuanto que movilizan las reservas medulares de elementos maduros. pequeña molécula no proteica que está presente en la sangre ya en condiciones normales y que aumenta llamativo en los estados leucopénicos. Monocitopoyesis Es el proceso multiplicativo y madurativo que lleva a la entrada en la circulación sanguínea de los monocitos. sin embargo. de retículo cromático muy fino. Regulación de la leucopoyesis El número casi constante de glóbulos blancos en la circulación está indudablemente ligado con una serie de factores que lo regulan con mecanismos todavía poco conocidos que son los que van a dirigir la formación. En la regulación de la leucopoyesis. siendo muy difícil el correlacionar sus características morfológicas con la edad efectiva de la célula y con sus propiedades funcionales. . y abundante citoplasma basófilo.cual difiere. o monocito. de hecho una actividad proliferativa medular más o menos viva corresponde en general a una respuesta secundaria (tardía) que trata de compensar la disminución en la médula de los granulocitos maduros con el fin de asegurar la continua cobertura de la reserva medular. por la localización ya que se encuentra en el parénquima linfático y por la condensación precoz de la cromatina nuclear. la entrada en la circulación y la destrucción de estas células. Es un elemento intermedio entre la célula indiferenciada y la madura. el prolinfocito. rara vez tiene nucléolos. mientras que si es bajo (leucopenia) tendrá un efecto estimulante. Entre los factores celulares capaces de influenciar la leucopoyesis. La exacta definición de este elemento es dudosa. y el monoblasto. dato que caracteriza la orientación linfoide del elemento celular. precursor del linfocito maduro. pequeña célula con núcleo condensado y compacto. sobre todo la entrada en la circulación de los elementos maduros. privado de granulaciones. Entre los primeros tienen gran importancia la leucopoyetina G. esta distinción es artificiosa y los efectos inducidos por tales factores parece que son inseparables y que se influencian uno al otro recíprocamente. El origen de estos elementos hoy todavía está sujeto a grandes discusiones. Sigue como elemento intermedio. un papel determinante lo posee el número de leucocitos circulante que si es elevado (leucocitosis) explicará un efecto inhibidor sobre la masa de los granulocitos medulares. En realidad. y si los tiene son escasamente visualizables. se sabe que normalmente está ligada a un inhibidor del cual se libera para ejercer su acción leucocitósica y leucopoyética. que se interpretan como plaquetas apenas formadas y dispuestas para ser desplazadas de la zona. la célula progenitora evoluciona a veces como elemento maduro a través de etapas intermedias que están representadas por: Megacarioblasto. las opiniones entre las distintas escuelas divergen en muchos aspectos. . responsable principal de la rápida y alarmante disminución de los linfocitos más maduros y más pequeños y en menor cantidad sobre los más jóvenes de tipo reticular. es decir en metafase. y por lo tanto al crecimiento de nuevo tejido linfático. con un gran núcleo ligeramente oval.Por lo que respecta a la linfocitopoyesis. fase de muerte del núcleo que sucede a la picnosis). Las reacciones citoquímicas para el ácido desoxirribonucleico. particularmente no se está de acuerdo en que la derivación deba ser forzosamente del hemocitoblasto o por el contrario de la célula histiocitaria. relacionado con la eritropoyetina. unido a un factor plasmático. Por lo que respecta a la regulación de la plaquetopoyesis la existencia de un control humoral. su origen se atribuye a la fusión de dos o más células o a la división nuclear en el campo de una misma célula sin división del citoplasma simultáneamente. privada de granulaciones. Megacariocito granuloso o maduro. Por lo que respecta a la génesis del elemento cabeza de serie de estas células. Megacariocito linfoide. como es conocido. Para orientarse hacia la serie plaquetopoyética. Plaquetopoyesis Es el proceso que a través de las fases de diferenciación. La relación estrecha entre órganos linfáticos y hormonas corticosteroides. la inhibición de la mitosis en el segundo estadio multiplicativo. estando la cromatina condensada en algunas zonas. célula de gruesas proporciones (el diámetro es de cerca de 40 micras). llamado trombopoyetina. tiene núcleo polimorfo y privado de nucléolos y tiene una estructura cromática que se hace cada vez más gruesa. con citoplasma siempre basófilo y sin granulaciones. a la reproducción celular en general. El elemento celular que ha llegado a esta fase evolutiva puede mostrar algunas lagunas periféricas de citoplasma que comprenden pequeñas masas de granulaciones azules. típico constituyente nuclear. elemento todavía más voluminoso que el anterior. con un grueso núcleo polilobulado y con más nucléolos superpuesto. presente ya en el plasma en condiciones normales. con abundante citoplasma débilmente basófilo que contiene granulaciones azuladas. multiplicación y maduración celular lleva a la introducción en la circulación de las plaquetas o trombocitos. el bloqueo de la biosíntesis del ácido desoxirribonucleico que está íntimamente ligada. son negativas. éstos de hecho influencian la estructura linfática determinando la lisis (ruptura). existen pocos elementos a favor de la existencia de factores humorales encargados de su regulación. Los principales mecanismos con los cuales esta involución suele estar provocada son la cariorrexis (estallido del núcleo de la célula en restos basófilos. y con retículo cromático fino y delicado (recuerda al hemocitoblasto) con algunos nucléolos. célula voluminosa con el citoplasma basófilo discretamente representado. los cuales resultan de la unión de un átomo de hierro con una molécula de porfirina. no enzimática. el hierro se une con dos valencias principales a los números pirrólicos y con dos valencias llamadas accesorias a la globina y al oxígeno o al agua. unidos entre sí por ligamentos peptídicos. La hemoglobina es el constituyente más importante del glóbulo rojo que confiere a la sangre su color característico. Cada molécula de Hb contiene cuatro grupos de hem.com En el centro del hem se encuentra un átomo de hierro que se une a los átomos de nitrógeno de los anillos pirrólicos y con dos valencias de coordinación. El grupo proteico de la Hb está formado por la globina. A su vez la hélice se envuelve y se repliega todavía asumiendo una configuración estable y constituyendo la estructura terciaria. El orden de sucesión de aminoácido en cada cadena se indica como la estructura primaria de la misma. una de las cuales se une con las globinas. es decir en estado ferroso (Fe++) y se ha afirmado también que si el átomo de hierro se oxida a forma férrica la Hb se transforma en metahemoglobina. el protoferrohem. formadas por cuatro anillos pirrólicos. En base a esta concesión el hierro del hem ha sido siempre considerado bivalente. cada una de las cuales está compuesta a su vez de una serie de aminoácidos alineados. Monografias. indispensable para la respiración celular.HEMOGLOBINA Molécula proteica compleja. y una secuencia alterada de un aminoácido da lugar a una Hb patológica. Las porfirinas son sustancias colorantes. En la forma oxigenada la Hb se indica con el símbolo HbO2. Por medio de estudios cristalográficos ha sido . la cual se mantiene por toda una variedad de uniones covalentes y no covalentes. y los anillos pirrólicos están unidos por grupos metílicos. vinílicos y propiónicos. Ha sido comprobado que la globina tiene la forma de elipse y que está compuesta de dos hemimoléculas iguales. ligados entre sí por radicales distintos. los cuales varían según el tipo de porfirina. Cada hemimolécula está formada por dos cadenas peptídicas distintas. en la forma de Hb oxigenada. La que toma parte en la formación del protoferrohem es una protoporfirina IX. Es de gran importancia el orden de sucesión el cual viene controlado por un gen responsable. Monografias. proteína de carácter básico que une a los cuatro grupos prostéticos mediante un ligamento principal entre el hierro y los grupos imidazolicos de la histidina. más conocido como hem. y la otra con el oxígeno. Como hemos citado.com Estructura química La hemoglobina (Hb) pertenece a la clase de los cromoproteidos y está formada por un componente proteico. en la cual la combinación con el oxígeno se hace irreversible. muy difundidas en la naturaleza. y con el agua en la forma reducida. en la forma reducida solamente con el símbolo Hb. Es esta sucesión los aminoácidos asumen una disposición en espiral o alfa-hélice que se indica como la estructura secundaria. por lo tanto ineficiente para el transporte de éste desde los pulmones a los tejidos. El intercambio de ambos gases se lleva a cabo gracias a las diferentes tensiones parciales de los mismos en ambos territorios. Estas dos Hb tienen migración . Funciones La Hb es. esencialmente un pigmento. La Hb fetal constituye la mayor cantidad de Hb presente en el período fetal hasta el nacimiento. La fórmula de estructura es la siguiente: HbF (a2 ?2). respectivamente. es decir la asociación de más cadenas. cristaliza en cristales hexagonales de distintos tamaños. pero según Derrien. En éstas se han encontrado cerca de 38 diferencias respecto de la cadena beta. en el sentido de que la formación de oxihemoglobina y de carboxihemoglobina y u disociación esta en relación con la diferencia de tensión parcial de CO2 (anhídrido carbónico) o de O2 (oxígeno). número y calidad de los aminoácidos.posible identificar la arquitectura cuaternaria. existentes entre sangre y tejidos y entre sangre y aire alveolar. mientras que en el hombre adulto normal representa por lo general el 1. la persistencia en el adulto es muy distinta a la del recién nacido. La característica fundamental de esta Hb es la notable resistencia a la desnaturalización con los álcalis. donde se transforma en la forma reducida o carbohemoglobina que provee al transporte del anhídrido carbónico de los tejidos a los pulmones. por el contrario dos son diferentes por número y por calidad de los aminoácidos. La hemoglobina A1 está formada por una pareja de cadenas alfa y 146 de la beta. la Gower I está formada por cuatro cadenas épsilon y es la primera que se forma en el período embrionario. y dos cadenas épsilon. HbA1 (a2 ß2). En los adultos están presentes sólo las dos últimas en porcentajes determinados y constantes. La Hb embrionaria. en cuanto que a nivel pulmonar se transforma desde la forma reducida a la oxigenada ligando el oxígeno al hierro. La molécula de Hb resulta de la combinación de cadenas que. De las cuatro cadenas polipeptídicas.1%. La hemoglobina F (fetal) está presente en un elevado porcentaje sólo en el nacimiento (un 70% de media). pues. dos son iguales a las cadenas alfa de HbA1. Existe una particularidad y es que el anhídrido carbónico en vez de unirse al hierro se une directamente a la globina. y se denominan cadena gamma. por lo que tienen una secuencia distinta cada cadena. Los aminoácidos terminales de las dos cadenas son: la valilleucina para la cadena alfa y la valil-histidin-leucina para la cadena beta. la Hemoglobina A1 y la A2. Las cuatro hemoglobinas normales Se conocen cuatro Hb humanas normales. la fetal. en el adulto normalmente está en una media 1. cristaliza en forma de láminas regulares que toman el aspecto de bipirámides tetragonales. La fórmula de estructura de esta Hb es la siguiente. que difieren de la beta por el orden. grosso modo. para cederlo a los tejidos periféricos. Esta asociación de unidad constituida por cadenas polipeptídicas favorece la curva de disociación del oxígeno. Esta tiene dos cadenas perfectamente iguales a la cadena alfa de la HbA1. tienen una forma similar entre sí. se conocen dos tipos la Gower I y la Gower II.1%. en medio alcalino la hemoglobina A1 no es resistente al álcalis. En la embrionaria. no se han hecho estudios aleatorizados que demuestren que la reducción del volumen de la masa eritrocitaria reduzca la morbilidad o la mortalidad. respectivamente.52 en los hombres. y 16.000. Sin embargo.electroforética mucho más lenta que la de la HbA1. ¿Cuál es la definición de eritrocitois? Se sospecha eritrocitosis cuando se encuentra una hemoglobina >18. Mientras que el número de los aminoácidos es siempre constante (146). La letra U sirve para indicar el período de vida uterina. así el primer ácido glutámico está sustituido por la alanina. En el pasado. la alfa no se diferencia estructuralmente de la cadena alfa de la HbA1. La evidencia de algunos estudios pequeños no aleatorizados indica que estos pacientes tienen mayor morbilidad y mortalidad. no está claro si este aumento se debe a la elevación de la masa eritrocitaria. en ambiente alcalino. el exceso de alcohol. La HbA2 tiene una motilidad electroforética. por otra parte. pero en un porcentaje que no sobrepasa el 2-2. La eritrocitosis absoluta o verdadera se refiere al aumento aislado de la masa eritrocitaria (una prueba nuclear altamente especializada) >125% de lo esperado para el sexo y la masa corporal.5 g/dl o un volumen celular aglomerado (hematocrito) >0. Su fórmula es HbA2 (a2 ?2). así como una cromatografía diferente. Monografias. el término policitemia se utilizaba como sinónimo de eritrocitosis. y por último el aminoácido terminal está formado por treonina en el lugar de la asparragina.6%. Los factores asociados con la eritrocitosis aparente son la obesidad. De las cuatro cadenas polipeptídicas. en este caso denominado cadena delta. mientras que las diferencias se producen a cargo de la cadena beta. En un estudio estadounidense reciente. La Hb A1 está también presente en la sangre de los adultos normales. La medición de la masa eritrocitaria rojas podría mostrar una eritrocitosis absoluta o una eritrocitosis aparente (masa eritrocitaria normal pero con una reducción del volumen plasmático). . y la serina en posición doce esta sustituida por la asparragina.48. la prevalencia de la eritrocitosis primaria (conocida como policitemia vera) fue 44-57/100. La fórmula de la Gower 1 es HbU (?2 ?2) y la de Gower II HbU (a2 ?2).5 g/dl y 0. Aumenta cerca del doble en la mayor parte de las microcitemias. El volumen celular aglomerado es el porcentaje del volumen de eritrocitos en la sangre entera. en las mujeres. el tabaquismo y la hipertensión. algunos son sustituidos por otros en su secuencia. Sin embargo.comLa eritrocitosis es un aumento del número de eritrocitos. menor que la de HbA1 y el mismo comportamiento tiene en cromatografía. La prevalencia de la eritrocitosis secundaria es considerablemente mayor pero su cuantificación es difícil debido a la diversidad de causas que la origina y la escasez de datos al respecto. este término es incorrecto porque la policitemia implica un aumento de todas las células de la sangre. la resistencia a los álcalis es idéntica para la descripta en la HbA1. Mediante mediciones seriadas. apnea del sueño • Medicamentos : diuréticos. la causa más común de eritrocitosis primaria es la policitemia vera adquirida. El British Committee for Standard in Haematology recomienda que su guía solo debe aplicarse en los pacientes con una trombosis reciente. como las mutaciones que provocan una elevada afinidad de oxígeno por parte de la hemoglobina.54 (3 desviaciones estándar por encima la media). ¿Por qué se produce la eritrocitosis? La regulación de la eritropoyesis es un proceso complejo que implica la detección del oxígeno y la producción de eritropoyetina. pueden causar eritrocitosis secundaria congénita. Cuando no se puede identificar la causa. y que la modificación de los factores de riesgo como la cesación de fumar puede reducir el volumen de dicha masa. La eritrocitosis primaria consiste en un defecto primario del compartimiento eritroide de la médula ósea que provoca un aumento de la producción de glóbulos rojos. La eritrocitosis secundaria se refiere a que algo externo a la médula ósea se produce en exceso (por lo general la eritropoyetina) y estimula la producción de los glóbulos rojos. los trastornos renales y la administración exógena de eritropoyetina. Por ejemplo. constitutivamente activa. en la cual los pacientes tienen una mutación en el gen JAK2. o que tienen otros factores de riesgo para trombosis o un volumen eritrocitario >0. Entre las afecciones más comunes que subyacen la eritrocitosis secundaria se hallan la hipoxia de las enfermedades respiratorias (es la causa secundaria más común) y la enfermedad cardiaca. Hay mutaciones congénitas raras en el gen del receptor de eritropoyetina que también pueden ocasionar eritrocitosis primaria. que conduce a la producción de una proteína anormal. eritropoyetina • Policitemia vera ►Causas raras . Causas de eritrocitosis en la práctica clínica ►Causas más comunes • Hipoxia :Fumar. leucocitos y plaquetas. un estudio retrospectivo comprobó que el 30% de los pacientes normalizó el volumen de la masa eritrocitaria. la afección se denomina eritrocitosis idiopática. que estimula la mayor producción de glóbulos rojos. Variadas anormalidades genéticas raras. testosterona o esteroides anabólicos. enfermedad pulmonar o cardíaca. • Eritrocitosis primaria ( intrínseca de las células rojas): mutación del receptor de eritropoyetina ►Formas congénitas de eritrocitosis secundaria (extrínsecas a los glóbulos rojos) Afinidad de la oxihemoglobina alterada: • Afinidad elevada de la hemoglobina por el oxígeno) • Deficiencia de bifosfogliceratomutasa • Metahemoglobinemia. ►Defectos en la vía de detección del oxígeno: • Mutación del gen VHL (eritrocitosis Chuvash) • Mutaciones PHD2 • Mutaciones HIF2A ►Formas adquiridas de eritrocitosis secundaria (extrínsecos a los glóbulos rojos) Proceso hipóxico central: • Intoxicación por monóxido de carbono • Hábitat a gran altitud Hipoxia renal Local: • Estenosis de la arteria renal • Enfermedad renal terminal • Hidronefrosis • Quistes renales (riñón poliquístico) • Eritrocitosis post trasplante renal Producción patológica de eritropoyetina patológico: • Hemangioblastoma cerebeloso • Meningioma • Carcinoma o adenoma de paratiroides • Carcinoma hepatocelular • Carcinoma de células renales • Feocromocitoma • Leiomioma uterino • Eritrocitosis idiopática . ¿Cómo debe estudiarse la eritrocitosis en atención primaria? A menudo. en la insuficiencia cardíaca cianótica.29 para los hombres de 35-64 años que se encontraban en ese grupo.6 para las mujeres y de 1. Síntomas de hiperviscosidad • Dolor torácico y abdominal • Mialgias y debilidad • Fatiga • Dolor de cabeza • Visión borrosa o síntomas que sugieran amaurosis fugaz • Parestesia • Lentitud mental. de manera que el tratamiento de la eritrocitosis en esta situación podría empeorar la liberación de oxigeno a los tejidos y los síntomas del paciente. hay una asociación bien definida entre la eritrocitosis.¿Cuáles son las consecuencias clínicas de la eritrocitosis? Aparte del riesgo de la enfermedad subyacente que podría tener necesidad de tratamiento. lo cual facilita la liberación de oxígeno. sensación de despersonalización Para el manejo de la eritrocitosis es necesario tener en cuenta si el aumento del hematocrito es una respuesta fisiológica. Por ejemplo. El hemograma completo debe repetirse para compro bar si el aumento es transitorio . el aumento de la viscosidad sanguínea y el riesgo de trombosis. el seguimiento de la cohorte de Framingham dio a conocer una asociación entre el grupo con mayor volumen de masa celular (5 grupos en total) y el riesgo de mortalidad cardiovascular y morbilidad. como la disnea. la respuesta fisiológica a la hipoxia es un incremento en la producción de glóbulos rojos. La relación de riesgo ajustada por múltiples variables para la morbilidad cardiovascular fue de 1. Por ejemplo. la eritrocitosis se descubre en forma incidental. debido a que más del 95% de las personas con policitemia vera presenta esta mutación. . el uso de diuréticos tiazídicos. La eritrocitosis como resultado de comorbilidades médicas graves— como la enfermedad cardíaca congénita cianótica o el trasplante renal— suele ser evidente a partir de los antecedentes clínicos. leucocitos y plaquetas además de la elevación del volumen celular aglomerado y aquellos con síntomas de viscosidad. hay que tener en cuenta los hemogramas hechos en el pasado y si el hematocrito ya estaba elevado o es un hallazgo reciente. como la somnolencia diurna. El diagnóstico de estos pacientes ha cambiado radicalmente por la descripción de una mutación en el gen JAK2. Las primeras investigaciones que se pueden realizar en atención primaria que ayudan a identificar la causa del hematocrito persistentemente elevado son la oximetría de pulso (por la hipoxia) y el uso de tiras reactivas urinarias (para las causas renales). Además de la repetición del análisis. Se debe derivar a los pacientes con hematuria o hipoxia al especialista correspondiente. conocida como JAK2 V617F. Para establecer las causas más comunes de un hematocrito elevado y buscar los síntomas relacionados con la mayor viscosidad sanguínea son útiles la historia clínica y los exámenes complementarios. y si hay síntomas sugestivos de apnea obstructiva del sueño. cualquier cambio reciente en la medicación coincidentes con el aumento del hematocrito. Es necesario interrogar sobre el tabaquismo y la ingesta alcohólica. Solicitar la interconsulta urgente de los pacientes con policitemia (elevación de los eritrocitos. Algoritmo para el diagnóstico de eritrocitosis para el médico general ¿Qué investigaciones se llevarán a cabo en el ámbito hospitalario? Remitir a un hematólogo a los pacientes con una concentración de hemoglobina elevada persistente o un volumen eritrocitario por encima del límite superior normal y sin una causa obvia para su posterior investigación. testosterona y anabólicos esteroides o. como el tabaquismo o la indicación reciente de diuréticos tiazídicos y de los que no tienen una etiología clara. frecuentemente vuelve a la normalidad cuando los pacientes son revisados en la clínica hematológica.(intervalo mínimo de 1 semana). Su presencia desde hace algún tiempo indica una eritrocitosis verdadera. Los pacientes con eritrocitosis necesitan ser diferenciados de aquellos con una causa secundaria probable. Una vez que el volumen de la masa celular ha sobrepasado el límite. por lo general el paso siguiente es medir la masa eritrocitaria—la forma definitiva para determinar si existe una eritrocitosis verdadera. intermedio o elevado. Si la prueba para JAK2 es negativa.6 mayor de trombosis en comparación con la población general. quienes probablemente tienen una policitemia vera. Un valor bajo indica una enfermedad primaria de la médula ósea y debe ser motivo para otros estudios. el bazo agrandado se ve en la radiografía simple. de . Esto no solo es para administrar el tratamiento citorreductor sino también para controlar los signos de progresión de enfermedad hacia la etapa mielofibrótica. que está presente en el 2% de los pacientes con policitemia vera. La aspiración y la biopsia con trépano de la médula ósea también tienen su aplicación. como los que detectan mutaciones más raras como las del exón 12 de JAK2.Las pruebas de JAK2 se hacen en pacientes sin una causa clara. pero generalmente se observa solo en los pacientes con trombocitosis grave. Para los pacientes sin mutación JAK2 y eritropoyetina normal. Los estudios hematológicos necesarios son el frotis sanguíneo para observar las características propias de las enfermedades mieloproliferativas. La ecografía se debe realizar en todos los pacientes con un elevado índice de sospecha de policitemia vera y en aquellos con la enfermedad confirmada. En dos tercios de los pacientes con policitemia vera. aunque no sea clínicamente palpable. Los pacientes con policitemia vera necesitan un seguimiento a largo plazo en una clínica especializada. pero puede estar relacionado con la enfermedad de von Willebrand adquirida. El mecanismo no es del todo claro. Usando la evidencia basada en los factores de riesgo. Éste es un trastorno linfoproliferativo raro y los pacientes tienen un riesgo 1. la detección de enfermedad renal o hepática no diagnosticada (que puede causar eritrocitosis). en la que la médula ósea es reemplazada por bandas fibrosas densas de reticulina. puede ser útil la medición de la eritropoyetina sérica. los perfiles renales y hepáticos) y. También se deben considerar la aspiración de la médula ósea y la biopsia con trépano. como la basofilia. la determinación de la ferritina sérica (porque la deficiencia de hierro puede enmascarar el grado de eritrocitosis). la hemorragia también puede ser un problema. Para evaluar la esplenomegalia es útil ecografía abdominal. los pacientes con policitemia vera se clasifican según el grado de riesgo de trombosis en: riesgo bajo. Si la eritropoyetina está elevada. por lo que el objetivo terapéutico principal es prevenir la trombosis. se debe buscar una causa exógena del aumento de su producción. ¿Cómo se maneja eritrocitosis primaria? La guía del British Committee for Standards in Haematology recomienda que los pacientes se manejan en forma individual y sean tratados de acuerdo a los síntomas de la policitemia vera. las citopenias son comunes y su incidencia varía del 6% al 15% a los 15 años). como así la investigación de mutaciones raras. junto con la hidroxiurea. la incidencia acumulada de leucemia mieloide aguda/síndrome mielodisplásico fue 6. para aquellos con enfermedad de alto riesgo. accidente cerebrovascular no fatal.4% vs.45 tenían una tasa significativamente menor de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y una tasa mayor de trombosis que aquellos con un objetivo de 0. . Los pacientes también pueden tener un recuento de leucocitos y plaquetas elevado. embolismo pulmonar. un ensayo aleatorizado. A principios de 2013. doble ciego controlado con placebo de 518 pacientes. como los inhibidores de la Janus kinase (JAK) son nuevos y todavía no se conoce definitivamente cuál es su valor. y no para las personas con enfermedad de riesgo bajo.4). Otros. El tratamiento con aspirina comparado con el placebo redujo el riesgo de punto final por infarto de miocardio no fatal. Los datos de estudios con seguimiento a largo plazo revelaron que a los 10. razón de riesgo 2.acuerdo con la edad. Sin embargo. En general. el único estudio aleatorizado que comparó la flebotomía con el tratamiento citorreductor se realizó hace más de 30 años (ensayo PVSG-01). Estudios pequeños han informado un riesgo variable de leucemia. y los factores de riesgo cardiovascular. algunos de los cuales—como el busulfan y la hidroxicarbamida (hidroxiurea)—son reconocidos desde hace tiempo. El estudio ECLAP. La hidroxiurea (inhibidor de la ribonucleótido reductasa) es el agente citorreductor de primera línea para el tratamiento de la policitemia vera de algo riesgo en los pacientes >60 años.45) junto con dosis bajas de aspirina. lo que aumenta más el riesgo de trombosis. La incidencia de episodios hemorrágicos importantes no aumentó significativamente en el grupo tratado con aspirina. los antecedentes de trombosis. trombosis venosa mayor o muerte por causa cardiovascular (riesgo relativo 0.9%. para mantener un hematocrito objetivo <0. confirmó la seguridad y eficacia de la aspirina en la policitemia vera. es claro. con el tiempo.45-0. está indicado el tratamiento citorreductor. pero otros estudios más grandes han hallado que el riesgo no es diferente del que presentan los pacientes tratados. Para el tratamiento de la policitemia vera de alto riesgo se han utilizado varios agentes citorreductores. Las decisiones de tratamiento para los pacientes que entran en las categorías de riesgo intermedio se toman de acuerdo a cada caso individual. 15 y 20 años.69). 10. Un tratamiento fundamental de la policitemia vera es la venosección (normalmente 450 ml de sangre. que el uso de varios agentes citotóxicos con potencial leucémico.6%. aumenta el riesgo de transformación leucémica.50 (4. Hasta hace poco. Se encontró que los pacientes con policitemia vera y una masa celular aglomerada objetivo <0. el CITO-PV Collaborative Group publicó los resultados de un amplio y bien realizado ensayo aleatorizado. Existen controversias acerca de la potencial leucogenicidad de este agente debido a que la leucemia mieloide aguda es parte del curso natural de la policitemia vera. que reduce el volumen de la masa globular como así el número de leucocitos y plaquetas. La oxigenoterapia a largo plazo también reduce el hematocrito porque mejora la oxigenación.50-0. Los pacientes afectados tienen un fenotipo variable pero usualmente necesitan tratamiento solo si presentan síntomas de viscosidad. La evidencia de series pequeñas de casos muestra que en los pacientes con síntomas de hiperviscosidad o un volumen de células aglomeradas >0. Se ha demostrado que el volumen de células aglomeradas objetivo de 0. como la hemoglobina con una elevada afinidad por el oxígeno. En los pacientes jóvenes se considerarán los agentes citorreductores alternativos como el interferón α.16. Una revisión de Cochrane confirmó que la oxigenoterapia prolongada reduce la mortalidad en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hipoxia grave. ¿Cómo se maneja la eritrocitosis secundaria? Eritrocitosis congénita Se han descrito defectos congénitos raros de la hemoglobina. Por lo tanto. En los pacientes con enfermedad pulmonar hipóxica. Otras causas congénitas secundarias son los defectos de la vía de detección del oxígeno. La apnea obstructiva del sueño también puede causar eritrocitosis. El busulfán es un agente alquilante. el cual no es teratogénico ni leucogénico. La dificultad con estos pacientes es equilibrar el aporte de oxígeno con los efectos de la hiperviscosidad dada por el hematocrito elevado. los pacientes con eritrocitosis pulmonar deben ser derivados a un neumonólogo quien indicará un tratamiento para mejorar la oxigenación y abordar la causa subyacente de la eritrocitosis compensadora. y el tabaquismo son causas de eritrocitosis. Eritrocitosis secundaria a hipoxia La enfermedad cardíaca cianótica. La eritrocitosis congénita debe ser tratada por especialistas.5% y 24% en los pacientes elegidos al azar para ser tratados con hidroxiurea y 13%. la enfermedad pulmonar. 34% y 52% en la rama de pipobroman.52 mejora la tolerancia al ejercicio. y estos pacientes también deben ser revisados por un neumonólogo. La base terapéutica para estos pacientes es la flebotomía. como la mutación del gen VHL (eritrocitosis Chuvash). el desarrollo de la eritrocitosis se asocia con mayor riesgo de cor pulmonale y una mediana de supervivencia de 2 a 3 años. especialmente cuando se usaron en forma secuencial con otros agentes. como también es el caso del pipobroman. como un mecanismo de compensación en respuesta a la hipoxia .56 está indicada la flebotomía. y la guía de la European Leukaemia Net indica que su uso debe reservarse oara los pacientes >65 años con leucogenicidad bien documentada. . Este aumento tiene una multitud de causas . lo que lleva a una reducción del hematocrito dentro de los 3 meses. y con un valor objetivo calculado para cada caso. Los aumentos del volumen de células aglomeradas pueden asociarse a síntomas de hiperviscosidad. la deficiencia de hierro se puede convertir en un problema. Los pacientes que no responden a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o la bloqueantes de los receptores de angiotensina pueden ser tratados mediante una flebotomía para descender el hematocrito a menos de 0. pero en este caso.En la cardiopatía congénita cianótica se desarrolla una eritrocitosis compensatoria destinada a mantener el suministro de oxígeno a los tejidos. Como sucede en todos los casos de eritrocitosis. En un estudio de 8 pacientes con eritrocitosis posterior al trasplante renal y 5 controles sanos. faltan datos detalladlos de los resultados del uso de todos estos agentes. Sin embargo. Ensayos aleatorizados prospectivos demuestran que estos pacientes suelen responder bien a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o a los bloqueantes de los receptores de angiotensina. Una revisión de 53 casos de eritrocitosis posterior al trasplante renal reportó un incremento de los eventos tromboembólicos (18.9%) comparado con receptores de trasplante renal sin hematocrito elevado (0 %). luego de transcurridos 24 meses. El manejo de estos pacientes es complejo y debe hacerse en una unidad especializada en cardiopatía congénita cianótica. La elevación del hematocrito también se en el 10-15% de los pacientes que recibieron un trasplante renal. La sangría solo debe realizarse en los pacientes con síntomas y de una manera isovolémica. la reducción de la eritrocitosis en respuesta a la teofilina es menos predecible que la observadlos inhibidores de la enizma con convertidora de angiotensina o los bloqueantes de los receptores de la angiotensina.70. La adenosina facilita la liberación de eritropoyetina y también se cree que puede influir en la respuesta de la médula ósea a la eritropoyetina. ERITRON ERITRÓN: Se define al eritrón como la MASA TOTAL DE CÉLULAS ERITROPOYÉTICAS (reticulocitos medulares + reticulocitos sanguíneos + células morfologicamente identificables de la serie) + GLÓBULOS ROJOS MADUROS. pero hematocrito debe ser estrechamente supervisado. incluso cuando el hematocrito es ->0. . se puede hacer tratamiento de reemplazo del hierro en forma cautelosa .45. como el uso prudencial de los diuréticos y la rehidratación en caso de diarrea o vómitos. En estos se deben tomar medidas para evitar la deshidratación. aunque muchos pacientes permanecen libres de síntomas. aunque este resultado no coincide con todos los estudios. un curso de teofilina de 8 semanas redujo significativamente la eritropoyetina sérica y el hematocrito en ambos grupos. y se asocia con una gran morbilidad. El principal estímulo liberador de eritropoyetina es la hipoxia (producida por disminución de O2 atmosférico. por lo tanto a partir de ésta se obtienen de 8 a 38 eritrocitos. Es producida principalmente por el riñón aunque también por otros tejidos (hígado). . · A partir de la célula BFU-e se produce el efecto de amplificación. actuando fundamentalmente sobre la BFU-e (ERC) promoviendo su diferenciación a pronormoblasto.Tenemos un eritrón fijo y otro circulante. disminución de la afinidad del oxígeno por hemoglobina. hepatoesplénica y medular). anemia. · A medida que va pasando de un tipo a otro la célula es cada vez más pequeña. maduración y diferenciación por el cual se obtiene un eritrocito. Eritropoyesis Conjunto de procesos de proliferación. que estimula y regula la eritropoyesis. Del esquema anterior hay que aclarar algunos puntos: La BFU-e tiene dos estadíos PRE ERC y ERC que se diferencian porque el segundo responde a eritropoyetina y de ahí su nombre ERC (Célula Respondedora a Eritropoyetina). y cada una contiene un grupo hemo (4 en total). Cada porción proteica esta compuesta por 4 subunidades. Los andrógenos también estimulan la liberación de eritropoyetina. El fijo esta formado por las células que se encuentran en la médula (blastos) + reticulocitos medulares. · La unidad anatómica de la eritropoyesis es el ISLOTE ERITROBLÁSTICO. Normoblasto y eritroblasto son sinónimos. · Un precursor eritroide sufre de 3 a 5 divisiones mitóticas en promedio hasta ser eritrocito. etc). Por eso cuando hay insuficiencia renal (no funcionan los riñones) se instala en el paciente una anemia. Hemoglobina Está constituida por una porción proteica y un grupo prostético llamado hemo. · Este proceso lleva 7 días: 5 en médula y 2 de maduración del reticulocito que puede ocurrir en médula o sangre. En cambio el eritrón circulante se forma por la suma de eritrocitos + reticulocitos sanguíneos. ETAPAS DE LA ERITROPOYESIS: Son las mismas que las descriptas para hemopoyesis (mesoblástica. ERITROPOYETINA: Es una hormona liberada por el riñón. La hemoglobina se puede encontrar de dos formas de acuerdo a la presencia o no de O2 en la molécula: como oxihemoglobina (Relajada) o como desoxihemoglobina (Tensa). Esta configuración está dada en el 97% de la hemoglobina normal adulta y se la denomina hemoglobina A. Fe++). es decir alfa dos. · El Fe presenta 6 valencias (4 ocupadas por nitrógenos de la protoporfirina. Se . Curva de disociación: Esta se refiere a los cambios en la saturación de la hemoglobina de acuerdo a los cambios en la presión parcial de O2. Un 2% corresponde a la denominada hemoglobina A2 (a2 d2. · El hemo se encuentra en otras moléculas además de la hemoglobina como son la peroxidasa y el citocromo · Hay cuatro grupos hemo por cada molécula de hemoglobina. 1 por nitrógeno de un residuo histidina de la globina. FUNCIÓN: · Transporte de O2. Es una proteína de estructura cuaternaria. Se encuentra en estado ferroso (reducido. Cada gramo de hemoglobina transporta 1. en vez de hemoglobina se llama metahemoglobina. delta dos) y un 1% corresponde a Hb fetal: a2 g2 (alfa dos. Si se encuentra en estado férrico (oxidada. En su estado tenso mantiene uniones salinas entre las cadenas que se rompen cuando ingresa el O2 disminuyendo los espacios intracatenarios. Glicosilación: Normalmente parte de la hemoglobina se glicosila con un residuo de glucosa. gamma dos). · Formado por una protoporfirina (molécula compleja) unida a un átomo de Hierro central. Fe+++). La principal fuente de hierro para la formación de hemo proviene de la destrucción de eritrocitos senescentes (viejos). HEMO: hay cuatro grupos hemo por hemoglobina. lo que se sirve como útil herramienta diagnóstica del promedio semanal de glucemia (aumentado en diabetes). Cado uno capta una molécula de O2. Los H+ liberados son amortiguados por la histidina de la globina. A esta última le cuesta más captar O2 ya que el hemo se dispone formando puentes salinos que dificultan la entrada del mismo.34 ml de oxígeno. A esto se le denomina interacción hemo-hemo. · El catabolismo del grupo hemo da como resultado la bilirrubina (ahhhh! de ahí viene la bilirrubina !) que es eliminada por el hígado junto con la bilis. GLOBINA: constituida por 4 cadenas proteicas: a2 b2 (dos a y dos b). Cada molécula de oxígeno que se une a la hemoglobina aumenta la afinidad de ésta por otro O2. y la sexta libre ó combinada con O2). Por lo tanto una molécula de hemoglobina transporta cuatro moléculas de oxígeno (una cada una). Este valor ronda normalmente los 25 y 28 mmHg.3 DPG Lo produce el mismo eritrocito (metabolismo) pH . donde comienza la porción horizontal. 1. 2. Esto es así hasta un punto. ¯2. cada vez se necesita menos presión para aumentar la saturación de O2 (porción vertical de la curva). Circunstancias fisiológicas: feto debido a que la Hb fetal posee más afinidad por el O2. en que cada vez se necesita más presión de oxígeno para saturar más a la hemoglobina. Desviación a la derecha: Esto se refiere a que a la misma presión de oxígeno hay menos % de saturación de la Hb que en condiciones normales. Circunstancias fisiológicas: ejercicio físico. altura. Esto demuestra lo explicado anteriormente que la hemoglobina cada vez tiene más afinidad por el O2.3 DPG 2. La Hb nunca se satura al 100%. Obsérvese en el gráfico de la curva de disociación como al principio. Equivale a decir 'aumento de la P50'. Factores que producen desviaciones de la curva: ß à ¯P-CO2 P-CO2 Valor Normal: 40 mmHg ¯TEMPERATURA TEMPERATURA ¯CO3H CO3H Valor Normal: 23-26meq/litro ¯P50 P50 Presión parcial de O2 para saturar la Hb al 50 %(Val.describe una curva sigmoidea con una porción vertical (hasta PO2:70 mmHg) y otra horizontal (de 70 a 100 mmHg). P50: es la presión parcial de 02 necesaria para saturar la hemoglobina al 50%.Norm: 25-28 mmHg). (o saturaría a una presión no fisiológica de 500 mmHg). Desviación a la izquierda: lo contrario. A ésto se lo llama Shift de Cloro. En la Hb se halla 80% del compartimiento funcional. por medio de la anhidrasa carbónica. el CO2 que es un gas forma bicarbonato que es una partícula osmóticamente activa (que atrae agua). En el pulmón el proceso es inverso: el HCO3.y H+. . (Hombre: 50 mg. Citocromos 4. El HCO3. CO ¯CO · Transporte de CO2. de hecho. 2 .(efecto Haldane) ¯pH (efecto Bohr) El efecto Bohr se produce en los tejidos y el efecto Haldane en el pulmon. y está dada por la captación de H+ antes mencionada. 3 . · Buffer de pH intracelular: Es otra de las funciones de la hemoglobina. esto produce la entrada de agua al eritrocito en el extremo venoso lo que produce su hinchazón característica a este nivel. Los H+ generados se unen a la desoxihemoglobina. Hb.reingresa al eritrocito. es decir un 64% del total.Formando los llamados Compuestos carbamínicos (25%): surgen de la unión de CO2 con los grupos aminos de las proteínas. sin embargo esta es la forma que ejerce presión. forma parte de las ß1-globulinas de la banda electroforética. Transferrina: La transferrina es la proteína transportadora de hierro en sangre. Como vimos. La hemoglobina es el principal buffer de la sangre aunque el más importante buffer del organismo es el bicarbonato ya que el organismo puede regular la concentración de este último. como la fracción disuelta es constante Þ a mayor presión mayor contenido de CO2. Mioglobina 3. La transferrina es una de las proteínas séricas que ustedes recordarán que vimos en la primera página ("proteínas séricas"). la transporta en estado férrico./Kg. El CO2 puede viajar a los pulmones de 3 diferentes maneras: 1 . a nivel pulmonar y renal.Como bicarbonato (65%): En el eritrocito el CO2 reacciona con el agua formando HCO3. 2. De todas formas. Se halla distribuido en un compartimiento funcional y uno de depósito.Disuelto en plasma: la menor proporción de este gas viaja disuelto en plasma. Hierro · CONTENIDO TOTAL: 3 a 5 gr. y Mujer: 35 mg/Kg).. · COMPARTIMIENTO FUNCIONAL (en estos compartimentos se halla el 80% del total): 1.generado difunde hacia el plasma en contratransporte con Cl. . Por eso ... Se deposita en forma de: 1.... El hierro hemo se absorbe mucho más que el inorgánico... Una parte de esta proteína circula en la sangre (ferritina sérica)....... Equivale a:. 2.......... 3.. En conclusión: ferremia + CLFH = CTFH · COMPARTIMIENTO DE DEPÓSITO: se deposita en Sistema Fagocítico Mononuclear de: 1... La función que cumple en la sangre no se conoce..... aproximadamente). HEMOSIDERINA: polímero de Ferritina....La regulación de la cantidad de hierro del organismo se da en la absorción....... que son preguntados en el exámen: · CTFH: Significa: "Capacidad Total para Fijar Hierro por la transferrina (que no significa que toda la transferrina se encuentre unida al hierro)... En el laboratorio se puede medir la cantidad total de transferrina que se puede unir al hierro y la cantidad de hierro unida a la transferrina y por una regla de tres simple se puede saber el porcentaje de saturación de la transferrina (normal: 30%............ Su valor normal es de: 100 ng/ml de suero.Normalmente la transferrina se halla unida al hierro en un 30% de su capacidad total...... pero su medición en un laboratorio da información indirecta muy útil de la cantidad de hierro de depósito del organismo... Hígado... (Si se encuentra aumentado se denomina hemosiderosis). VALORES NORMALES. Es la forma más estable y menos disponible. 100m g%.... Cada nanogramo de ferritina sérica corresponde a un depósito de 10 mg.... acorde a los requerimientos del organismo. 300m g%.... 200m g%..... Está constituido por una porción proteica (apoferritina) y cantidades variables de Fe+++ (férrico)... La dieta aporta hierro en forma inorgánica (no hemo) y hierro hemo a partir de las células animales.. · CLFH: Capacidad Latente para Fijar Hierro:. FERRITINA: Es una proteina que se encuentra en los órganos mencionados......... Estos datos son muy útiles a la hora de conocer la causa de una anemia..................... Total 100x10=1000 mg = 1 gramo de depósito....... Es decir que a la transferrina le sobran sitios en donde está libre de hierro (70%)........... Bazo.. 2. Médula ósea.. · ABSORCIÓN INTESTINAL ... Es de rápida movilización. La absorción se realiza a nivel del doudeno....... Ejemplo: en una anemia ferropénica (por falta de hierro) la saturación puede ser del 10%. · Ferremia: hierro unido a la transferrina:.. La excreción no se puede regular (se produce por descamación de epitelios y menstruación). Ahora bien. Hay un exón (llamado IRE) que permite la transcripción del gen. . aunque aumenta la absorción absoluta. De todas maneras cabe aclarar que a medida que aumenta la oferta de Fe luminal.REGULACIÓN DE LA ABSORCIÓN: El mecanismo no se conoce del todo. Si se absorbe hierro hemo debe actual la hemooxigenasa para separar el hierro del hemo. principalmente médula.la falta de carne en la dieta de muchas personas en el mundo limita la disponibilidad de hierro y puede producir anemia. Los factores que aumentan la absorción de hierro son: la carne roja. Entonces: Hierro ð unión al IREbp ð IREbp no se une al exón ð transcripción inhibida ð ¯ receptores ð ¯ nivel de receptores liberados a la sangre ð ¯ captación de receptores por epitelio duodenal ð ¯ absorción. El eritroblasto luego se transforma en Glóbulo Rojo. A su vez hay una proteína (llamada IREbp) que al proteger al exón de la degradación mantiene la transcripción. Si hasta acá no entendiste volvé a leer lo anterior porque ahora se complica. el % de absorción disminuye. Este epitelio. El hierro absorbido se encuentra en forma reducida (Fe++) y debe ser reoxidado por medio de una ceruloplasmina para poder unirse a la transferrina. Razonando: Actividad eritropoyética (receptores) y/o ¯ depósito Fe ð absorción Vitamina B12 (alias "cobalamina") . liberándolo del IRE. con lo que el IRE se degrada y se detiene la transcripción. Los fosfatos y la falta de acidez gástrica disminuyen la captación de hierro. el hierro se puede unir a la IREbp. y pierde los receptores de transferrina sérica antes mencionados. El complejo es endocitado y el Fe es utilizado para incorporarse a la Hb (luego el receptor y la transferrina se reciclan). pero el más aceptado es el siguiente: Normalmente hay receptores de membrana de alta afinidad en el eritroblasto que captan la transferrina sérica que se encuentra circulando. cuando presenta estos receptores podrá unir la transferrina que circula por sangre con el hierro absorbido y así entregar el hierro a la circulación (unido a la transferrina). Estos receptores son captados por el epitelio duodenal. citrato y vitamina C. El eritroblasto tiene un gen que sintetiza estos receptores. La absorción se produce por medio de un receptor diferente de acuerdo a si se trata de hierro hemo o hierro no hemo. Finalmente la transferrina (que como habíamos dicho es la proteína que se encarga de transportar al hierro por la sangre) lo lleva hacia los distintos lugares del organismo. Este déficit se puede deber a: 1. Por lo tanto: ð megaloblastos. Falla de absorción en íleon. Es importante en el ciclo del THF (tetrahidrofolato) fundamental en la duplicación del ADN. FUNCIONES: La B12 en forma de 5'deoxiadenosil cobalamina es coenzima en la reacción: metil malonil CoA à Succinil CoA.FUENTE: Proviene de la ingesta de hígado. Eritrocitos: se observa anisocitosis y macrocitosis. Hay otro mecanismo de absorción que no depende del factor intrínseco pero carece de importancia fisiológica. Dieta insuficiente. Estos ácidos grasos luego formarán parte de la mielina que. al ser defectuosa. ALMACENAMIENTO: Se almacena en el hígado el 90% (hasta 3 años). En el íleon terminal el factor intrínseco es reconocido por receptores y la B12 es absorbida por endocitosis. Tejido hemopoyético: Los precursores medulares de los glóbulos rojos tendrán un citoplasma maduro pero su núcleo inmaduro debido a que por el déficit de síntesis de ADN.¯ factor intrínseco (cuando ésta es la causa se llama anemia perniciosa). las células no pueden realizar cariocinesis. También la sintetizan bacterias del colon pero la B12 producida a este nivel no se puede absorber. ¯ normoblastos. En forma de metil cobalamina es coenzima en la reacción: Homocisteína à Metionina. 3. . 2. resulta en un problema neurológico.¯ enzimas pancreáticas. parásito en tubo digestivo que digiere a la B12. Una deficiencia de B12 produce una acumulación de metil malonato que conduce a la formación de ácidos grasos defectuosos. DÉFICIT: La deficiencia de B12 produce anemia megaloblástica e inconvenientes neurológicos. carne y huevo. éstos son: 1. TRANSPORTE: en la sangre lo transporta la transcobalamina II que lo cede rápidamente a los tejidos. 4. 5. Afecta fundamentalmente a los tejidos de + rápida mitosis. Por eso su déficit produce anemia (mitosis insuficiente de eritrocitos). ABSORCIÓN: La saliva produce proteína R que se une a B12. Las formas I y III sirven más de almacenamiento y eliminación. En el doudeno esta proteína es degradada por proteasas pancreáticas y la B12 se une al factor intrínseco secretado por las células parietales del estómago favorecida por el pH duodenal. Por las células precursoras son más grandes de los normal (macrocíticas) denominadas megaloblastos. ya que los enterocitos son de rápida mitosis. Cuando la médula esta trabajando más (aumenta la actividad eritropoyética) se observa un aumento de reticulocitos en sangre periférica por su salida precoz de la médula. Fe). . 2. La anemia por carencia en la dieta de fólico es mucho más común que la anemia por carencia dietética de B12. en cambio el del segundo dura hasta 3 años. Sistema nervioso: en la formación de mielina. 3. . Es microcítica e hipocrómica. Ácido fólico FUENTE: Cítricos y verduras. B12 y/o Ac. pero cuando se administra el elemento carente de la dieta se constata un aumento de los mismos. Mucosa digestiva. Sabemos que los reticulocitos son los precursores del eritrocito maduro.Fólico ð anemia megaloblástica. hemólisis. DÉFICIT: Anemia megaloblástica (no trae problemas neurológicos como la deficiencia de B12). aplasia medular. 2. en cambio. Los dos ejemplos más claros son la hemorragia y la hemólisis. Existen muchas causas. Es macrocítica. FUNCIÓN: Síntesis de purinas y de dTMP (desoxitimidinmonofosfato) a partir de dUTP (desoxitimidintrifosfato). Fertilidad. El porcentaje normal de reticulocitos en sangre es del 1%-2% aproximadamente. hemorragia. por lo tanto de ADN. Entonces. Las anemias por déficit alimentario (B12. más que nada porque el depósito del primero es escaso. TRANSPORTE: a macro globulina. · Déficit alimentario: 1. células de gran producción. ¯ reticulocitos ð anemia arregenerativa ð ej. ABSORCIÓN: Yeyuno proximal. pero las que más nos importa en la fisiología de la sangre son: · Patología medular: ej: aplasia medular. 4. Para verlos hay que hacer una tinción supravital con azul brillante de cresil que tiñe las organelas de éstas células. Anemia: Se expresa como la disminución de la concentración y/o cantidad de Hb funcionante. por ¯ de espermatozoides. albúmina y transferrina. no producen aumento de los reticulocitos. .Neutrófilo: hipersegmentación del núcleo. Cuando el porcentaje de reticulocitos es más bajo que lo normal quiere decir que la médula no está funcionando correctamente. Si en un frotis sanguíneo se observa: reticulocitos ð anemia regenerativa ð ej. Fe ð anemia ferropénica. fólico. sólo se observa en un déficit más severo. 2. por un tiempo establecido (una hora). Las proteínas plasmáticas anulan el efecto anterior por lo tanto los hace descender.Hemos deducido que la determinación de reticulocitos en sangre es muy útil para el diagnóstico etiológico de una anemia. es decir que forma. . De hecho. en posición vertical. Los términos son sinónimos pero en la práctica cotidiana se diferencian los términos: la poliglobulia es fisiológica (hipoxia. Luego se observa la cantidad de milimetros de eritrocitos que han sedimentado. · Dosaje de hemoglobina. Se realiza por intermedio de un frotis de sangre periférica. . tamaño y color tiene cada tipo celular. etc. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) Cualitativa: Consiste en el estudio de la citomorfología de sangre periférica. POLICITEMIA Y POLIGLOBULIA: Se da por un aumento de los glóbulos rojos. se utiliza en forma rutinaria para estudiar a los pacientes con anemia. Fórmulas leucocitarias absoluta y relativa. Hemograma: Consiste en la determinación cuantitativa y cualitativa de la exploración hematológica básica: Cuantitativa: · Recuento de Glóbulos Rojos (reticulocitos sólo si se lo solicita especialmente). . 3. Es decir que se deja un tubo conteniendo sangre.Esta velocidad depende de múltiples factores: 1. recién nacido. · Hematocrito. · Recuento de plaquetas. La membrana del eritrocito contiene cargas negativas en su superficie que tienden a mantenerlo en suspensión.Cabe destacar que la eritrosedimentación no es un factor decisivo para ningún diagnóstico. · Recuento de Glóbulos Blancos. · Constantes eritrocitarias o índices hematimétricos: Volumen Corpuscular medio (VCM). Eritrosedimentación -Se refiere a la velocidad con que sedimentan los eritrocitos en una muestra con anticoagulante. La fuerza de la gravedad hace descender a los eritrocitos.) mientras que la policitemia es patológica. 000 . . Es cierto.Al valor obtenido se le debe restar el factor corrector de Mollison [arroba] 2. Quiere decir: cuanto corresponde el volumen de glóbulos rojos con respecto al total de sagre. lo que pasa que los glóbulos blancos y las plaquetas ocupan un volumen casi despreciable en relación a los glóbulos rojos (cuatro mil por mililitro contra 5 millones por mililitro !!).000. Hemoglobinemia Es la cantidad de Hemoglobina cada 100 ml de sangre (valor importantísimo): Hombre: 13 a 16 gr% Mujer: 12 a 15 gr% VALORES HEMATOLÓGICOS NORMALES: Hombre Mujer Glóbulos Rojos/mm3. Si la relación está aumentada ð HEMOCONCENTRACIÓN (poliglobulia. retención de liquido. para obtener el Hto. plasmáticas ð eritrosedimentación Esto se puede dar en caso de infección que hace aumentar los niveles de inmunoglobulinas que son un tipo de proteínas plasmáticas.000 ±500. El valor de hematocrito se obtiene por centrifugación de muestra heparinizada (anticoagulante): Para esta relación hay que tener en cuenta algunos factores (que no son importantes en la práctica diaria): . anemia).13 que corresponde al plasma atrapado por las células. Hematocrito El hematocrito se refiere a la relación porcentual entre el Volumen Globular y el Volumen Sanguíneo.-Valores normales: Hombre: 2-12 mm/hora Mujer: 5-15 mm/hora (más que el hombre) -Razonando: prot. En el embarazo también se encuentra aumentado este valor. el volumen globular incluye las tres cosas.Al valor obtenido se le debe multiplicar el factor corrector = 0. 5. Arterial. Si la relación está disminuida ð HEMODILUCIÓN (embarazo. deshidratación). Si estás atento te vas a preguntar porque no incluyo a los leucocitos y plaquetas dentro del volumen globular.93 dado por la diferencia arteriovenosa de hematocrito. .000 Hemoglobinemia gr. Sin embargo el tamaño del eritrocito es fácilmente deducible por fórmula o mentalmente. y para desempatar en el repechaje). El Volumen corpuscular medio (VCM) da idea del tamaño promedio de cada eritrocito. La macro o microcitocis debe ser muy marcada para que un valor de normal y el otro patológico. . Son de útil valor diagnóstico para las anemias (. Va a tener recuento de glóbulos rojos bajo pero con un hematocrito normal (ej: anemia megaloblástica).000 ±500. O supongamos lo contrario: un individuo tiene pocos eritrocitos pero cada uno es enorme (macrocítico).000.4.% 13-16 12-15 Hematocrito 47% ± 5% 42% ± 5% Índices Hematimétricos: Son tres datos que dan idea del tamaño del eritrocito y de la cantidad de hemoglobina. En la siguiente tabla se ve un resumen de los 3 índices hematimétricos.000) pero su hematocrito es bajo (35%) quiere decir que entre todos los eritrocitos no pueden formar un gran volumen. Índice Explicación Fórmula Valor Normal aumento ¯disminución · Volumen corpuscular medio: Volumen de cada eritrocito. La fórmula de VCM es la siguiente: Nota: en general cuando el hematocrito es bajo el número de hematíes tambíen lo es y viceversa.500.. Este valor se puede obtener por medio de contadores electrónicos. por ejemplo: si un individuo tiene muchos eritrocitos (5. por lo tanto cada eritrocito es pequeño (ej: anemia microcítica). en el segundo caso por punción del lóbulo de la oreja o por punción de dedo por medio de una lanceta.Los recuentos leucocitarios son idénticos si la sangre capilar fluye libremente. Hb x10 GR 27-32 picogr. Esto podría ser debido a la adhesión de plaquetas al sitio de punción de la piel.La extracción de sangre para las determinaciones hematimétricas puede efectuarse de sangre venosa o de sangre periférica. .Hto x10 GR 80-94 µm3 macrocitosis microcitosis · Hemoglobina corpuscular media: Peso de Hb por eritrocito. . Hb Hto 32-34gr% no existe hipocrómico Nota: La anemia ferropénica es microcítica e hipocrómica. Extracción de sangre y valores normales Recolección de sangre: . En el primer caso se obtiene de la vena antecubital por medio de una jeringa seca. . El hematocrito y la concentración de hemoglobina en porcentaje serían un 5% mas altos en sangre capilar que en la venosa. no existe hipocrómico · Concentración de hemoglobina corpuscular media: Concent de Hb por cada 100 ml de eritrocito. La megaloblástica (déficit de B12 o fólico) es macrocítica (se va a ver más adelante).La diferencia en los resultados efectuando uno u otro método es discutido. El recuento plaquetario parece ser mayor en la sangre venosa. ROJOS) La concentración de eritrocitos es mayor en los individuos ó animales que viven en la altura en relación al nivel del mar.La fragilidad osmótica en sangre venosa es significativamente mayor que la de la sangre periférica.. DE PIE) Mollison refiere el caso de un adulto con un hematocrito de 44% en decúbito y con un aumento del 4-6% después de un período de posición de pie.En los valores hematológicos la amplitud de rangos es considerable. Varias causas explican estas diferencias.5 a 6.Hb y Glób Rojos. · SEXO: ( Hto. pues la edad y el sexo determinan importantes diferencias. . por lo cual el organismo compensa esta situación produciendo más eritrocitos (policitemia de las alturas). de la cual depende la cantidad de oxígeno que se combina con la hemoglobina. . · CAMBIOS POSTURALES: ( HTO. cuyas mujeres presentan escasa pérdida menstrual y tienen una dieta de alto contenido en hierro. debido a la disminuida tensión de oxígeno y reducción del pH de la muestra venosa. de hemoglobina. etc.5 millones de glóbulos rojos por mm3 . · EDAD: (RECIÉN NACIDO: Hto.) intensa eleva el número de glóbulos rojos. Tanto la concentración de hemoglobina como el hematocrito se elevan gradualmente a partir de los dos años llegando a cerca de los niveles adultos en la pubertad. cada eritrocito transporta menos de este gas. A LA MAÑANA) La hemoglobina suele ser alta a la mañana y luego descender con un cambio máximo de 15%.5gr. Los aumentos pueden llegar a 500. Al tercer mes de vida el nivel de hemoglobina cae hasta 11g% y los góbulos rojos a 3. . EN EL HOMBRE). Al elevarse por encima del nivel del mar y disminuir la tensión parcial de oxígeno.. . Esto se relaciona con la tensión parcial de oxígeno en el aire atmosférico.Hay variaciones fisiológicas en la concentración de hemoglobina y el hematocrito en diferentes períodos de la vida. Se ha hablado de causas hormonales: los andrógenos estimulan y los estrógenos inhiben la eritropoyesis. siendo iguales en ambos sexos. · ALTURA: ( GLOB. A partir de ese momento los niveles en la mujer son más bajos que en el hombre. probablemente debido a la entrada en circulación de las células previamente secuestradas en los capilares ó a la pérdida de plasma circulante.000 glóbulos rojos por mm3 ó 1. Los animales que no tienen menstruación tienen escasa diferencia sexual. · VARIACIONES DIARIAS: ( Hb. Además el hombre presenta mayor masa magra con mayor consumo de oxígeno. ). citrato de sodio. El recién nacido en su primer de vida tiene 5. · LA ACTIVIDAD MUSCULAR ( HTO. Tampoco se observa en los aborígenes de Australia. lo que establecería la necesidad de mayor cantidad de glóbulos rojos.Para las determinaciones se emplean diversos anticoagulantes: EDTA.5 a 4 millones por mm3 dando lugar a la llamada anemia fisiológica del lactante. sin lugar a dudas. ES CAPAZ DE GARANTIZAR GRAN APORTE DE OXÍGENO. Los tipos Según la especialista. tejido constituido por células y sustancia extracelular. “También transporta sustancias como las hormonas y es termorreguladora porque cuando pasa a través de la piel. regula la temperatura del cuerpo”. La hemoglobina. la hemoglobina tiene coloración roja debido al pigmento llamado hem que es de ese color y le otorga esa característica a la sangre. Durante el primer mes de vida el recién nacido o neonato tiene la hemoglobina fetal como una forma de garantizarle a su organismo mayor entrada de oxígeno. es una molécula que abarca casi la mitad del eritrocito y “está constituida por dos componentes: el grupo hem y la globina”. “éstas son la . una de las funciones más importantes de la sangre es el transporte de oxígeno a todos los tejidos a través de los eritrocitos (glóbulos rojos) que contienen la hemoglobina (Hb). Existen dos variantes de hemoglobinas normales. tiene varias funciones. La neonatóloga Lizbette Rodríguez señala que algunas de ellas son llevar oxígeno desde los pulmones hasta la célula y dióxido de carbono desde las células hasta los pulmones. VALIOSO ELEMENTO QUE LE AYUDA EN SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO Hemoglobina fetal es esencial durante el primer mes de vida Ventaja. OBJETIVO 5 HEMOGLOBINA FETAL Y ADULTA Hemoglobina fetal es esencial durante el primer mes de vida ESTE TIPO DE HEMOGLOBINA. QUE APARECE EN EL RECIÉN NACIDO. además de llevar sustancias nutritivas hasta los distintos tejidos.misol@listindiario. Hemoglobina fetal es esencial durante el primer mes de vida Li Misol li.· EMBARAZO: Durante el quinto mes de embarazo y a partir de este período se produce una disminución de la concentración de eritrocitos (anemia) debido al aumento de volumen plasmático (hemodilución). según detalla Rodríguez.com Santo Domingo La sangre. mediante la temperatura ambiental. Pero. dice. durante su vida el sujeto normal produce pequeñas cantidades de hemoglobina fetal. la hemoglobina del adulto tiene cuatro cadenas de péptidos o aminoacidos. ya que se produce poco a poco la formación de nuevos eritrocitos en la medula ósea con cambios celulares desde la célula madre”. Rodríguez detalla que la hemoglobina del adulto tiene menos afinidad por el oxígeno. está compuesta por 2 cadenas alfa y 2 cadenas gamma. predomina la hemoglobina fetal. En el período neonatal. relacionado con la constitución química anormal de las cadenas de la hemoglobina del adulto.hemoglobina del adulto (Hb A) y la hemoglobina fetal (Hb F). Aun ante el cambio total a hemoglobina del adulto. UNA ENFERMEDAD QUE ESTÁ RELACIONADA La enfermedad hereditaria por persistencia de la hemoglobina fetal es una dolencia que. El cambio La hemoglobina fetal es aquella presente en el recién nacido. explica la neonatóloga Lizbette Rodríguez. y es cuando suele comenzar el debut de las manifestaciones clínicas de las anemias por causa de la destrucción del glóbulo rojo. pero ¿cuándo cambia? Según la neonatóloga no desaparece de forma brusca después del nacimiento. Añade que es por eso que el feto requiere de esta hemoglobina fetal con gran apetencia por el oxígeno. 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta. entre las cuales hay diferencias”. explica. primer mes de vida. es decir. Es como si la madre amorosamente le cediera el oxígeno al feto a través una hemoglobina super-enriquecida . según. que en el caso de feto tiene una demanda muy alta pues se encuentra en crecimiento y desarrollo y recordemos que el oxígeno que llega al feto debe difundir a través de la placenta. luego esta va decreciendo por destrucción de los glóbulos rojos e incrementándose los niveles de hemoglobina del adulto. indica la neonatóloga. se . Aproximadamente a los 6 meses de vida predomina esta última. y lo hace unido a la hemoglobina”. “en cambio la fetal es capaz de garantizar el gran aporte de este valioso elemento. “es un proceso progresivo. Pero quizás la diferencia más destacable entre ambas hemoglobinas es la afinidad por el oxígeno. En cambio la hemoglobina fetal. que aparece en el feto y el recién nacido. En cuanto a su constitución química. que la prevención o la reversión del cambio de la hemoglobina fetal a la hemoglobina adulta constituirían un tratamiento eficaz de la anemia drepanocítica y la talasemia beta. En la fetal. hay dos alfa y dos gamma cordiales salu2. fundamentalmente en la globina..preguntaste hemoglobina?? Esta es la respuesta entonces: La hemoglobina fetal tiene mucha mas afinidad para captar O2 que la del adulto.. incluso cuando toda la hemoglobina producida es fetal”. también. según la literatura médica consultada. como la relacionada a la saturación de oxígeno que te respondieron.nadie habla de sangre aka. Añade que. “No son detectables efectos nocivos. Fuente(s): experiencia profesional CONDESA DRACULA · hace 9 años 2 Votar a favor 0 Votar en contra Comentario Notificar un abuso Damipunk! SE ve que la gente no sabe leer o no entiende las preguntas. de forma convincente. hay diferencias.caracteriza por la síntesis ininterrumpida de concentraciones altas de hemoglobina fetal en la edad adulta.. La hemoglobina adulta está constituída ( además del grupo hem que tiene cuatro átomos de hierro) por 4 cadenas proteicas (globina): dos alfa y dos beta. en la estructura de ambas moléculas y dada. dice. ese tipo de pacientes raros demuestra. ¿qué diferencias hay entre la hemoglobina fetal y la hemoglobina adulta? Seguir 4 respuestas Notificar un abuso Respuestas Calificación CONDESA DRACULA Mejor respuesta: además de las diferencias físico-químicas. . El grupo hemo es principalmente conocido por formar parte . pero una fracción sustancial de las metaloproteínas que contienen el núcleo porfirina. poseen el grupo hemo como grupo prostético. Veterinarias Damipunk! · hace 9 años 3 Votar a favor 1 Votar en contra Comentario Notificar un abuso soytokemonsr Es interesante tu pregunta. Hemo Grupo Hemo B. estas proteínas se conocen como hemoproteínas. soytokemonsr · hace 9 años 0 Votar a favor 3 Votar en contra Comentario Notificar un abuso lor2ena SOLO HAY DIFERENCIA EN LOS VALORES NORMALES.Saludos! Fuente(s): Estudiante de Cs. hecho de cuatro grupos pirrólicos unidos entre si por medio de puentes metino. No todas las porfirinas contienen hierro. Se aprecia el ion ferroso (Fe2+ ) en el centro de la protoporfirina IX. consiste en un ion Fe2+ (ferroso) contenido en el centro de un gran heterociclo orgánico llamado porfirina. entre las que destaca la hemoglobina. Modelo de Bolas y Bastones del Hemo B El grupo hemo (del griego αἷμα "sangre") es un grupo prostético que forma parte de diversas proteínas. La quimica es la misma salvo que un recién nacido hasta los 15 o 20 dias de nacido si es O positivo puede recibir en caso necesario CUALQUIER TIPO DE SANGRE!!! Sabías??? Fuente(s): Se han dado casos en clinicas americanas que en fin de semana (borrachazos y balaceras) se quedan sin cierto tipo de sangre. el pigmento rojo de la sangre. un transportador de electrones en la cadena de transferencia de electrones mitocondrial. En las reacciones de las peroxidasas. Se ha especulado que la función evolutiva original de las hemoproteínas fue la transferencia de electrones en la fotosíntesis primitiva basada en los compuestos de azufre que realizaban los organismos similares a cianobacterias ancestrales. citocromos. antes de que apareciera el oxígeno molecular. catálisis química.de la hemoglobina.2 Otros hemos 4 Síntesis 5 Degradación 6 El grupo hemo en la salud y en la enfermedad 7 Genes 8 Véase también 9 Referencias Función[editar] La histidina unida al grupo hemo de una succinato deshidrogenasa. En el transporte o detección de gases diatómicos. Elaborado a partir de PDB 1YQ3 . incluyendo el transporte de gases diatómicos. Índice [ocultar] 1 Función 2 Estructura química 3 Tipos 3. la molécula de porfirina sirve además como fuente de electrones. catalasa. El ion hemo sirve como fuente o sumidero de electrones durante transferencias electrónicas o reacciones redox. y la óxido nítrico sintasa endotelial.1 . y detección de gases diatómicos y transferencia de electrones. Las hemoproteínas poseen diversas funciones biológicas. pero también se encuentra en un gran número de otras hemoproteínas biológicamente importantes tales como la mioglobina. el gas se une al ion hemo. la unión del gas ligando al grupo hemo induce cambios conformacionales en la proteína que lo rodea. Durante la detección de gases diatómicos.1 Principales hemos 3. La gran esfera semitransparente indica la localización del átomo de hiero. en el centro de este anillo se encuentra el átomo de hierro (II) tetracoordinado por los cuatro pares de electrones no compartidos de los nitrógenos del anillo porfirina. El mecanismo molecular detrás de este efecto es la organización estérica de la cadena globina. Tipos[editar] Principales hemos[editar] Hay varios tipos de grupos hemo biológicamente importantes: Hemo A Hemo B Hemo C Número PubChem 7888115 Fórmula química 49H 56O 6N 4Fe C 34H 32O 4N 4Fe C C Hemo O 444098 444125 6323367 . un residuo de histidina localizado en una posición adyacente al grupo hemo. este macrociclo está compuesto por 4 anillos de pirrol unidos por puentes metino (=CH-) o a veces mal llamado metileno (=CH 2). donde el pH es alto y la pCO 2 es baja. Este fenómeno se conoce como efecto Bohr. la capacidad de la hemoglobina para entregar en forma efectiva el oxígeno a los tejidos se debe a unos residuos aminoacídicos específicos localizados cerca del grupo hemo de la molécula. y lo libera en los tejidos. liberando estéricamente al oxígeno del grupo hemo. Estructura química[editar] El grupo hemo contiene hierro y un anillo de porfirina. donde la situación se invierte. deviene en positivamente cargado cuando el pH se acidifica (lo cual es causado por la disolución del dióxido de carbono en tejidos con alta tasa metabólica).Las hemoproteínas han alcanzado su remarcable diversidad funcional modificando el ambiente inmediato del macrociclo hemo dentro de la matriz proteica. La hemoglobina une oxígeno en la vasculatura pulmonar. el que corresponde a un tetrapirrol cíclico. Por ejemplo. svg -CH(OH)-CH 2-Far -CH=CH 2 -CH(cisteín-S-il)-CH 3 -CH(OH)-CH 2-Far Grupo funcional en C 8 -CH=CH 2 -CH=CH 2 -CH(cisteín-S-il)-CH 3 -CH=CH 2 Grupo funcional en C 18 -CH=O 3 -CH 3 -CH -CH 3 Estructura del Hemo B Hemo A2 El Hemo A se sintetiza a partir del Hemo B.1. y un aldehído (púrpura) se añade en la posición 8. En dos reacciones secuenciales en las cuales el residuo 17-hidroxietilfarnesil (azul) se añade en la posición 2. La nomenclatura se muestra en verde.34H 36O 4N 4S 2Fe C 49H 58O 5N 4Fe Grupo funcional en C 3 Porphyrine General Formula V.3 . pero la cantidad de iones bromuro presentes en los tejidos es muy baja. Debido a que la lactoperoxidasa destruye organismos invasores en los pulmones y en los excrementos. ya que es un compuesto mutagénico. que forman parte del mecanismo de defensa del organismo contra otros organismos invasores. en una conformación trans al nuevo grupo lactona. Los grupos heme aislados comúnmente se designan con letras mayúscula. El anillo III se encuentra además hidroxilado en la posición 5. Hemo D es otro derivado del Hemo B. Otros hemos[editar] Nota:El sistema de numeración de carbonos utilizado a continuación es el viejo sistema utilizado por los bioquímicos. pero en el cual el ácido propiónico de la cadena lateral en C6. el cual se encuentra además hidroxilado. Además. El grupo Hemo l es una característica importante de las peroxidasas animales. Hemo m es un derivado del Hemo B unido covalentemente al sitio activo de la mieloperoxidasa. mientras que los grupos heme unidos a las proteínas se designan con las letras en minúscula. para formar hipoclorito e hipobromito dos compuestos con una altísima capacidad microbicida. Hemo l es un derivado del Hemo B que se encuentra covalentemente unido a la proteína en la lactoperoxidasa. La lactoperoxidasa y la peroxidasa de eosinófilo son enzimas protectoras.4 Se piensa que se forman enlaces éster similares con estos dos grupos metil en las peroxidasas de eosinófilo y de tiroides. El citocromo a se refiere al grupo hemo A en una combinación específica con una proteína de membrana para formar una porción del la citocromo c oxidasa. no el sistema 1-24 recomendado por la IUPAC que se muestra en la tabla más arriba. otros tipos importantes son el Hemo A y el Hemo C. posee un único ion sulfonio unido entre el azufre de un residuo aminoácido y el grupo vinilo en C2. La mieloperoxidasa se encuentra presente en los neutrófilos animales y es responsable por la destrucción de bacterias y virus. forma un anillo γ-espirolactona. Sintetiza hipobromito casi "por error". peroxidasa de eosinófilo y peroxidasa de tiroides. como ocurre en el Hemo l encontrado en otras peroxidasas de mamíferos. La adición de peróxido con los residuos glutamil-375 y aspartil-225 de la lactoperoxidasa forma enlaces tipo ester entre estos aminoácidos y los grupos metil 1 y 5 respectivamente del grupo hemo.5 El Hemo D es el sitio donde se produce la reducción del oxígeno a agua en muchos tipos de bacterias que funcionan a una baja tensión de oxígeno. El Hemo m contiene dos enlaces tipo éster en las posiciones 1 y 5 metilo. La peroxidasa de tiroides es la enzima que cataliza la biosíntesis de las importantes hormonas tiroideas. las peroxidasas de plantas incorporan Hemo B.El tipo de Hemo más común en la naturaleza es el Hemo B. se piensa que desempeña un importante papel protector. dándole a esta enzima la capacidad de oxidar con facilidad iones cloruro y bromuro. . La vía se inicia con la síntesis de ácido D-aminolevulínico (dALA o δALA) a partir del aminoácido glicina y de succinil-CoA proveniente del ciclo del ácido cítrico. Este mecanismo tiene una importancia terapéutica. El proceso enzimático que lleva a la producción del grupo hemo. la ALA sintasa. La enzima limitante de velocidad en esta reacción. El Hemo S se encuentran en la hemoglobina de los gusanos marinos. y depende de la producción de la cadena de globina). El proceso se encuentra altamente conservado en todos los seres vivos. Síntesis[editar] Síntesis del Hemo en citoplasma y mitocondria.6 Aunque todas las células precisan del grupo hemo para funcionar adecuadamente.Hemo S está relacionado con el Hemo B por la presencia de un grupo formilo en la posición 2 en lugar del grupo 2-vinilo. Y funciona reduciendo la transcripción de la ALA sintasa. el citocromo c contiene Hemo C. se encuentra regulada negativamente por la concentración de glucosa y hemo. ya que todos los intermediarios son tetrapirroles se clasifican químicamente como porfirinas. los órganos principalmente involucrados en la síntesis del hemo son el hígado (en el cual la síntesis de hemo es altamente variable. la infusión de arginato de heme o hematina y glucosa puede abortar los ataques de porfiria intermitente aguda en pacientes con un error innato del metabolismo en este proceso. además produce sustancias similares tales como la cobalamina. dependiendo del contenido global de hemo del organismo) y la médula ósea (en la cual la tasa de producción de heme es relativamente constante. El hemo puede ser visto como una molécula intermediaria en el catabolismo de la hemoglobina que conduce a la producción de bilirrubina. Los nombres de los citocromos típicamente (aunque no siempre) reflejan el tipo de grupo heme qu contienen así por ejmplo el citocromo a contiene Hemo A. Los mecanismos de inhibición de la ALAs por hemo o hemina se produce por medio de la disminución de la estabilidad de la síntesis de ARNm y por la disminución de la incorporación de ARNm en la mitocondria. En humanos. Defectos en varias enzimas que participan en la síntesis del hemo pueden conducir a un grupo de . etc. La correcta estructura de los Hemo B y S fue dilucidada por primera vez por el químico alemán Hans Fischer. En otras especies. se llama apropiadamente porfirinosíntesis. esta vía metabólica sirve casi exclusivamente para la síntesis del hemo. porfiria cutánea tarda. cuando una célula es expuesta a radicales libres. mientras que el hierro que se libera de la molécula lo hace en la forma de ion férrico (3+). la degradación del heme parece ser una respuesta evolutivamente muy conservada al estrés oxidativo. Se utiliza NADPH como agente reductor. por acción de la biliverdina reductasa (BVR): BVR . pero parece formar parte de una respuesta citoprotectora que limita los efectos deletéreos del hemo libre. se introduce oxígeno a la reacción y se libera monóxido de carbono (CO). la biliverdina se convierte en bilirrubina. La razón por la cual las células podrían aumentar exponencialmente su capacidad de degradar el grupo hemo en respuesta al estrés oxidativo todavía permanece poco clara. se produce una rápida inducción de la expresión de la HMOX1 la cual es una hemo oxigenasa de respuesta al estrés. Brevemente. porfiria variegata y la protoporfiria eritropoyética.enfermedades llamadas porfirias. HMOX1/2 hemo -------------. En un primer paso. por la enzima hemo oxigenasa (HMOX). el grupo hemo se convierte en biliverdina. los cuales remueven los eritrocitos senescentes de la circulación. Adicionalmente. entre las que se incluyen: porfiria intermitente aguda. Degradación[editar] Degradación del hemo La degradación del grupo heme comienza dentro de los macrófagos del bazo. porfiria congénita eritropoyética. coproporfiria hereditaria. El monóxido de carbono actúa como mensajero celular y tiene alguna función en la vasodilatación. Esta isoenzima cataboliza a los grupos hemo.biliverdina + Fe3+ / \ H+ + NADPH NADP+ O 2 CO En la segunda reacción. pueden liberar sus grupos prostéticos. dependiente de energía y limitante. Sin embargo. Este se oxida a estercobilina. el cual actúa como un reactivo de Fenton para catalizar la producción de radicales libres. la cual es la responsable del color oscuro de las heces.biliverdina ----------. Una parte de este urobilinógeno se reabsorbe en el intestino y viaja por sangre hasta que es excretado con la orina por los riñones en forma de urobilina. un efecto deletéreo que juega un importante rol en la patogénesis de ciertas enfermedades inflamatorias tales como la malaria. ya que se encuentra insertado dentro de los "bolsillos hemo" de las hemoproteínas.10 .[cita requerida] Esta propiedad del hemo libre puede sensibilizar a una variedad de células para entrar en muerte celular programada en respuesta a agonistas proinflamatorios.bilirrubina / \ H+ + NADPH NADP+ La bilirrubina se transporta al hígado unida a proteína (albúmina sérica).9 y sepsis. bajo condiciones de estrés oxidativo. la cual es un producto de la oxidación del urobilinógeno. La excesión de bilirrubina hacia los canalículos biliares es un proceso activo. y convierte a la bilirrubina en urobilinógenos. algunas hemoproteínas. El urobilinógeno restante viaja por el tracto digestivo donde se convierte en estercobilinógeno.7 8 El hemo no proteico (libre) que se produce de esta manera es altamente tóxico. El grupo hemo en la salud y en la enfermedad[editar] Bajo condiciones de homeostasis. UDPGUTF bilirrubina + 2 UDP-glucuronato -----------. y es la que le da el color amarillo a la orina. La flora intestinal desconjuga al diglucurónido de bilirrubina.diglucurónido de bilirrubina \ 2 UMP + 2 Pi Esta forma de bilirrubina se excreta del hígado a través de la bilis. tales como por ejemplo la hemoglobina. la reactividad del grupo heme se encuentra bajo control. donde se conjuga con ácido glucurónico para hacerla más soluble en agua. más probablemente debido al átomo de hierro contenido dentro del anillo protoporfirina IX. La reacción es catalizada por la enzima UDP-glucurónido transferasa (UDPGUTF).
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.