HABITOS ORALESMARIA XIMENA GONZALEZ C. Estomatóloga Pediatra Universidad Nacional de Colombia. HABITOS ORALES Son patrones aprendidos de contracción muscular de naturaleza muy compleja. Comportamientos repetitivos relativamente complejos. HABITOS ORALES Algunos sirven como estímulos para el crecimiento normal de los maxilares acción normal del labio y la masticación. Hábitos anormales implicados en etiología de la maloclusión. HABITOS ORALES Agravan la maloclusión dependiendo de la capacidad del hueso para responder a los estímulos de presión. HABITOS ORALES El grado de deformidad depende de: Intensidad del hábito (fuerza). Frecuencia del hábito (que tan a menudo). Duración del hábito (por cuanto tiempo). ETIOLOGIA GRABER (1972) Atribuye su presencia a factores psicológicos relacionados con fallas en la alimentación materna del recién nacido. Actividad muscular y posición correcta durante la succión, puede reducir la tendencia hacia hábitos orales indeseables. EQUILIBRIO ORAL Y FACIAL PROFFIT (1986) Acción de Músculos orbicular de los labios y buccinador opuesta a la acción de lengua Equilibrio postural de los dientes. Equilibrio alterado Inclinación de dientes separándose de los músculos que ejercen > fuerza contra ellos. PATRONES HABITUALES DELETEREOS DE CONDUCTA MUSCULAR Se deben a: Crecimiento óseo impedido. Malposiciones dentarias. Hábitos respiratorios perturbados. Dificultades en la dicción (pronunciación). Equilibrio alterado en la musculatura facial. Problemas psicológicos. HÁBITOS ORALES Succión digital (pulgar y otros dedos). Hábitos con chupo. Hábitos labiales (succión y mordedura de labio). Empuje lingual. Deglución atípica. Respiración oral. Mordedura de uñas (onicofagia). Bruxismo. Automutilación EPIDEMIOLOGIA Succión del pulgar Hábito más frecuente en la infancia (50-87% de los niños). Recién nacidos Se chupan la mano a las 2 horas de nacer y el pulgar a los 54 minutos de vida. De 1 a 3 años: 40%, de 3 a 5 años: 33% y los > de 5 años: 35%. EPIDEMIOLOGIA Chupeteo y mordisqueo de los labios comienza desde los 5 a 6 meses de vida: 90% de los lactantes. Chupeteo de los dedos de los pies en lactantes de 6 a 7 meses: 80% Tricotilomania Trastorno raro, máxima frecuencia en la 1era infancia y la adolescencia (más frecuente en niñas). EPIDEMIOLOGIA Hábitos rítmicos balanceo en el 19% de lactantes, movimiento de manos y rodillas arriba y abajo: 5-10%, giro de la cabeza: 8%, golpeteo con la cabeza: 5%. Son más frecuentes en niños.(3:1) Mordiscos aparecen en niños que empiezan a caminar y se relacionan con erupción dental. EPIDEMIOLOGIA Morderse las uñas 10-40% de los niños. Entre los 3 a 6 años y máxima incidencia a los 13 años. El 50% de los adolescentes rompen ese hábito cuando llegan a la edad adulta. Bruxismo 5 a 15% de niños. Mas frecuente en sexo masculino. El trastorno regresa en etapas posteriores de la vida. SUCCION DIGITAL Comienza muy temprano y es superado hacia los 3 o 4 años de edad. Los que aparecen durante las 1eras semanas de vida se relacionan con problemas de lactancia. SUCCION DIGITAL Puede usarse como dispositivo durante la erupción difícil de un molar temporal. Para liberar tensiones emocionales que no se pueden superar. Relacionados con hambre, satisfacción del instinto de succión, inseguridad o deseo de llamar la atención. ETIOLOGIA DE LA SUCCION DIGITAL Dos teorias: 1. TEORÍ A PSI COANALÍ TI CA DEL DESARROLLO PSI COSEXUAL (FREUD): Surge como un impulso psicosexual inherente a la persona. Estimulación erótica y placentera de los labios y la boca. La succión digital es una actividad sexual. ETIOLOGIA DE LA SUCCION DIGITAL 2. TEORÍ A DEL APRENDI ZAJ E: Es una respuesta adaptativa, asociada a sensaciones placenteras tales como hambre, saciedad, etc. Todos los niños poseen un impulso biológico, inherente de succión. Debe ser considerado como un patrón de conducta de naturaleza multivariada. EFECTOS DE LA SUCCION DIGITAL Maloclusión dentaria: Mordida abierta anterior. Aumento de incompetencia labial, atrapamiento labial inferior. Riesgo de salud psicológica, deformación de los dedos, defectos del lenguaje. MALOCLUSION DENTARIA Depende de: Posición del dedo. Contracciones musculares orofaciales asociadas. Posición de la mandíbula durante la succión. CARACTERISTICAS CLINICAS DEL PACIENTE CON HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL VV de incisivos superiores y LV de incisivos inferiores. Constricción del maxilar superior (Bóveda palatina alta). Piso nasal angosto. Labio sup.hipotónico, labio inf. Hiperactivo. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL TTO CRITERIO: Terapia debe ser fisiológica no mecánica Finalidad controlar proceso biológico. Alterar el brazo aferente de la respuesta neuromuscular: Reaprendizaje muscular. Condicionar respuestas no el castigo o el control físico. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL TTO Determinar si la maloclusión es preocupación primaria o secundaria. Los aparatos ortodóncicos no tratan trastornos emocionales o reducen tensiones familiares. TRATAMIENTO Depende de: Edad del paciente: Entre 4 y 5 años, lo suficiente maduro para razonar y entender. Madurez: Posibilidades de éxito son > cuando el paciente entiende el problema y desea colaborar para corregirlo. Cooperación de los padres: Actitud constructiva y de apoyo. TRATAMIENTO Evaluación de la deformidad: Si el hábito no ha producido daños extensos, pero persiste con vigor, se debe iniciar las terapias. Cuando el daño es grave y va acompañado de conducta anormal Interconsultar con el psicólogo. TRATAMIENTO Darle oportunidad al niño para suspender espontáneamente el hábito. TERAPI A DE RECORDATORI O : Bandas adhesivas, guantes en ambas manos para dormir, manicure profesional (niñas), soluciones de mal sabor en los dedos. TRATAMIENTO SI STEMA DE RECOMPENSA: El niño interrumpirá su hábito durante un periodo específico y se le dará un premio si se satisfacen las exigencias del pacto. TRATAMIENTO Aparatología fija: trampa palatina, “quad- helix”, rejilla lingual. Uso: 1 año en boca como mínimo. HABITOS CON CHUPO Cambios dentarios similares a los producidos por hábitos digitales. Mordida abierta anterior y constricción maxilar. VV de incisivos superiores no tan pronunciado. HABITOS CON CHUPON Riesgo de trastornos dentales es < ya que son más blandos y tienen protección de plástico que ejerce contrapresión sobre la encía. Más sencillo dar fin a este hábito (> control de los padres). HABITOS LABIALES Manipulación de los labios y estructuras peribucales. Labios y tejidos peribucales rojos, inflamados y resecos en clima frío. TTO Humectación e hidratación labial. No producen maloclusión pero conservan una existente. ATRAPAMIENTO LABIAL LV de incisivos inferiores y VV de incisivos superiores. Frecuente en dentición mixta y permanente. TRATAMIENTO Depende del tipo de maloclusión y de la presencia o ausencia de espacio en la arcada. Generalmente asociado a Maloclusiones Clase II D.1 No debe iniciarse hasta que los incisivos se hayan ubicado correctamente. TRATAMIENTO Puede emplearse aparatos como: Escudo labial inferior o puede corregirse solo. EMPUJE LINGUAL Dos tipos: EMPUJ E LI NGUAL SI MPLE: Asociado a deglución normal. Deglución con los dientes en oclusión. Labios ligeramente cerrados. Asociado a historia de succión digital. La lengua se adelanta por la mordida abierta para mantener cierre anterior. EMPUJE LINGUAL EMPUJ E LI NGUAL COMPLEJ O: Asociado con incomodidad nasorespiratoria crónica, respiración bucal, faringitis. La raíz de la lengua se mete en los pilares fauciales agrandados. Mandíbula cae reflejamente, separando los dientes. Lengua se adelanta durante la deglución. DEGLUCIÓN ATÍPICA Deglución normal El músculo temporal se contrae mientras que la mandíbula se eleva y los dientes se mantienen juntos. Deglución atípica Dientes están separados y el músculo temporal no se contrae. Dx DIFERENCIAL Deglución infantil normal: Lengua descansa sobre las almohadillas gingivales. Contracción de musculatura facial. Buccinador fuerte. Es común en neonatos y desaparece cuando aparecen los dientes. DX DIFERENCIAL Deglución madura normal: Poca actividad de labios y carrillos. Contracción de músculos elevadores mandibulares que llevan los dientes a oclusión. Deglución transicional: Elementos de ambas. DX DIFERENCIAL Deglución con empuje lingual simple: Contracción de labios, músculo mentoniano y elevadores mandibulares. Dientes en oclusión que protruyen la mordida abierta. Mensaje adaptativo para mantener M. A. Creado por succión de pulgar. M.A. Bien circunscrita. Asociada a amígdalas hipertróficas no tan grandes. No asociada con problemas respiratorios. DX DIFERENCIAL Deglución con empuje lingual complejo: Con dientes separados. Contracción de músculos de los labios, mentoniano y faciales. Mordida abierta difusa. Inestabilidad en el engranaje cuspideo. H.C. De respirador bucal con enf. Nasorespiratorias crónicas o alergias. TRATAMIENTO EMPUJ E LI NGUAL SI MPLE: Familiarizar al paciente con la deglución normal (señales táctiles).Instruirlo para que los practique 40 veces por día y llevar un registro. Cuando se ha aprendido el nuevo patrón de deglución consciente, se refuerza a nivel subconsciente (uso de pastillas, 1 por día). TRATAMIENTO Aparato fijo: Rejilla lingual o arco lingual con espolones, aparatos removibles. TRATAMIENTO Empuje lingual complejo: Corrección de reflejo oclusal anormal y la deglución anormal. Enseñar la deglución normal con > énfasis en mantener los dientes juntos. Mioterapia más prolongada. Obligatorio el uso de aparatología fija: reja lingual o arco lingual sup con espolones. RESPIRACION ORAL Identificado por postura mandibular retruida, espacio interoclusal grande y puede ir acompañada de protrusión lingual. Obstrucción de vía respiratoria nasal: cornetes o tejidos adenoides nasofaríngeos. RESPIRACION ORAL Adenoides agrandadas. Labios separados en reposo. Narinas mantienen su tamaño o se contraen en la inspiración. RESPIRACION ORAL La respiración oral se relaciona con maloclusiones con una porción facial inf. Larga y constricción maxilar. TTO Adenoidectomias? Restauración de la función nasal normal. MORDEDURA DE UÑAS ONICOFAGIA: Registrada de los 3 a 6 años. Niños nerviosos, que manejan situaciones de estrés, ansiedad. Pico de incidencia: pubertad. No se relaciona con aparición de maloclusiones pero puede lesionar los lechos ungueales. Tto: Cuidado de uñas, ajuste social y psicológico. BRUXISMO Rechinamiento de los dientes, a menudo nocturno. Ocasiona desgaste moderado de caninos y molares primarios. Sensibilidad de la musculatura masticatoria y dolor en la ATM. Causas: Locales, sistémicas o psicológicas. BRUXISMO Causa local: interferencia oclusal, restauración alta o estado dental molesto. Causa sistémica: parásitos intestinales, deficiencias nutricionales subclínicas, alergias y endocrinopatías. Causa psicológica: Desorden de la personalidad, estrés elevado. TRATAMIENTO Reconocer interferencias oclusales y ajustarlas. Si no funciona: descartar compromiso sistémico. Protector bucal con plástico blando: protección a los dientes. Interconsultar con psicólogo. AUTOMUTILACION Actos repetitivos que producen daño físico, muy raro en niños normales. Retraso mental: 10 y 20% de la población. Comportamiento aprendido que llama la atención. Se manifiesta con mordedura labial, lingual o de la mucosa bucal. Si es premeditada, remitir a psicólogo o psiquiatra. TRATAMIENTO Modificación conductual. Restricciones, almohadillas protectoras y sedación. Si fracasan, puede requerirse exodoncias de dientes seleccionados. FIN