Guion Museo Etnografico Para Pasantes

March 26, 2018 | Author: Jorge Martinez | Category: Ecuador, Fashion & Beauty, Clothing, People


Comments



Description

MUSEO ECUATORIALLÍNEA ECUATORIAL EN NUESTRO PAÍS La Ciudad Mitad del Mundo, se encuentra ubicada a 15 Km. De la Ciudad de Quito, a 2483 m.s.n.m., es el primer y más grande centro turístico, científico y cultural del Ecuador. Localizado sobre una línea imaginaria, conocida como la “Línea Ecuatorial o Equinoccia”. La línea Equinoccial es en verdad una franja, la cual mide 5 km de ancho. Debido a fuerzas físicas como la rotación, traslación y nutación, la posición 0°0´0” se mueve dentro de la franja equinoccial a lo ancho de sus 5km, durante todo el año. Aproximadamente el 21 de junio de cada año la posición 0°0´0” se posa sobre la línea equinoccial amarilla de donde nace el Monumento Ecuatorial. En cuanto al Ecuador, tenemos una representación de los lugares por donde atraviesa la línea ecuatorial, así tenemos: En la Región Insular: por el volcán Wolf (1706m) ubicado en la Isla Isabela. En la Costa: por Punta Pedernales y el sector de la Concordia. En la Sierra: por la cordillera occidental, Calacalí, el valle interandino y el Cayambe que cuenta con 5.790 mts. En la Amazonía: por el volcán Reventador con 3.562 mts. el río Aguarico y la selva amazónica. Al lado izquierdo o sur del parqueadero, se encontraba el monumento de los héroes de Cenepa, actualmente se encuentra la sede de la U.N.A.S.U.R (Unión de Naciones Sudamericanas). Se puede encontrar la “Avenida de los Geodésicos”, la cual consta de 13 bustos pertenecieron a los eminentes sabios, miembros de la primera Misión Geodésica Francesa, quienes llegaron a nuestro país en el año de 1736 a medir el arco de meridiano para comprobar la forma de la Tierra. A los científicos Franceses Bouguer, Godin, La Condamine, se unieron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, ya en tierras ecuatorianas se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de esta Misión. Desde la avenida de los geodésicos hacia la izquierda o sur, se encuentran los pabellones culturales y científicos. Así tenemos:   Casas Ancestrales: Vvientes realziadas con materiales propios del entorno, representando al Cholo pescador (Costa), Bohio y Retangular (Sierra), Shuar (Oiente); generando en el turista un sentimiento de aporpiacion, respeto e identidad por las culturas del Ecuador. Pabellón Quito Colonial: Muestras de miniaturismo y una maqueta de Quito Colonia, conozca la estructura del primer Patrimonio de la Humanidad. El Centro Histórico. 1 la Casa Parroquial. destacando a Godín. Plaza del Cacao: Exibicion del proceso del cacao hasta chocolate elaborado. teja y madera (materiales tradicionales de la Sierra). Pabellón Chiquitus: Arte. actualmente fotos de las Cumbres más altas del Planeta. Además. capital del Ecaudor y Patrimonio de la Humanidad. Capila Museo: Arte y cultura religiosa en una representación de las capillas de Quito. uno de los productos turísticas mas importantes del país. se cuenta con cuatro pabellones culturales que son:  Casas Ancestrales  Pabellón Quito Colonial  Pabellón de Francia  Pabellón de Guayasamin  Planetario  Pabellón de Ecuador  Pabellón Chiquitus  Capila Museo 2 . Consta de las siguientes edificaciones: la Iglesia. ciencia y cultura explicada de manera didáctica a los niños. En el segundo piso podrá contratar el primer piso con la cosmovisión de la ancestral cultura Quitu-Cara en una galería fotográfica enigmática. Estaciòn del Ferrocarril: Historia del tren Eloy Alfaro.        Pabellón de Francia: Conozca los aportes de la primera y segunda Misión Geodésica Francesa en el primer piso de este pabellón. En la parte posterior se aprecia la Plaza Cultural. La Condamine. MIRADOR PARTE ESTE La Ciudad Mitad del Mundo es una representación de un pueblo típico español al estilo colonial. Pabellón de Ecuador: Muestras itineranres de diferentes artistas del Ecuador. quienes llegaron al Ecuador para comprobar la verdadera forma de la Tierra midiendo un arco de meridiano terrestre. con 13 bustos de los científicos y marinos que integraron la Misión Geodésica Francesa (1736). Planetario: Recorra el espacio exterior y sus curiosidades en el planetario opto mecánico. Jorge Juan y el ecuatoriano el riobambeño Pedro Vicente Maldonado. Bouguer. Pabellón de Guayasamin: Conozca la ida y obra del munida reconocido maestro y pintor Osvaldo Guayasamin. sus casas construidas con piedra. la Gobernación y la Alcaldía que representan a los diferentes poderes y se encuentran alrededor de la Plaza denominada “Ecuatorial”. Hacía la derecha está ubicada la avenida de los geodésicos. que significa unión o muerte del sol. en la cima del Catequilla se descubrió una estructura ceremonial de forma circular que antiguamente fue utilizada por culturas pre-incas como un templo de adoración a la luna. con un poco de imaginación tiene la forma de un elefante acostado.   Los cerros de la Marca (3083 m). entre otros. ya que siempre se encontraban alejadas del pueblo. actualmente son talleres donde se fabrican las artesanías de la región. ya que se han encontrado restos de camélidos.  A la izquierda Rumicucho (Rincón de Piedra). PARTE SUR  A lo lejos observamos la parte Norte de la ciudad de Quito.515 m. alpacas. dándonos a entender que era un sitio donde se realizaban sacrificios en honor al sol. la más importante es la tercera. declarado en 1978 Reservas Geobotánica. Al noreste está El volcán Pululahua (2500m) “nube de agua” en quechua. antiguamente denominados Inti-Parca.  Plaza del Cacao Estaciòn del Ferrocarril Desde el mirador se puede observar los siguientes cerros:  Cate-quilla (Cate: templo..246m. conformado por cinco terrazas. 3 . Se puede observar el Volcán Cotopaxi (5897m). El volcán Casitagua (Solitario) con 3. tiene en la cima un solo árbol de ciprés. PARTE OESTE   El cerro Taita Rumi (Padre Piedra) con 3. detrás de él. quilla: luna) con 3632 m. se encuentran representados en el escudo de la provincia de Pichincha. único cráter habitado de Sudamérica. En días despejados se puede observar. el nevado Cayambe (5790 m). PARTE NORTE Las viviendas que observamos son una representación de las Casas Indígenas. se levantaron dos monumentos: Primer monumento. formando 7 comunas. Segundo Monumento. se los conoce con el nombre de los Colorados en vista de que el hombre es el único que se tiñe el cabello de color rojo para lo cual utilizan el achiote y la vaselina (antiguamente aceites naturales) principalmente para protegerse de los insectos.5 toneladas y media y 3 diametro) Todo el monumento descansa sobre una plataforma cuadrangular de piedra andesita y le circunda también una plataforma pétrea.PISOS DE MUSEO NOVENO PISO Sobre la Línea Ecuador en la Latitud 0°0´0”. Se inició este trabajo en 1979 bajo el auspicio del Honorable Consejo Provincial de Pichincha. los antiguos pobladores celebraban las fiestas del Equinoccio (21 de marzo y 23 de septiembre). Tiene 10 metros de altura.5 metros de diámetro. tiene la misma fisonomía geométrica que el anterior monumento. este y oeste. donado por la Escuela Politécnica Nacional. construido en 1979 por el Honorable Consejo Provincial de Pichincha. cigarrillos. Luis Tufiño en conmemoración a los 200 años de la llegada de la Primera Misión Geodésica Francesa. la hoja de bijao. T’sachila significa Hombre verdadero y su idioma es el Tsafiqui que significa lengua verdadera. la cual está cruzada por la Línea Ecuatorial y el meridiano 78°27´8”. actualmente ubicado en Calacalí. En la cúspide se encuentra la esfera de 5 toneladas de peso y 4. OCTAVO PISO T’SACHILAS Se ubican en la provincia de Santo Domingo de los Tsá Chilas. sitio de adoración al sol en el recorrido por el Inty-ñan (camino del sol). por el geógrafo ecuatoriano Ing. fue construido con hierro y cemento. el 10 de agosto de 1982 inaguro el presidente Oswaldo Hurtado y. para esta actividad utilizan objetos como son: colonia. de la lluvia o del sol. 4 . revestido de piedra andesita pulida y recortada. piedras de río. La orientación del Globo metálico corresponde a la posición real del planeta Tierra. licor. madera petrificada y un pañuelo rojo para ahuyentar a los malos espíritus. sur. la diferencia ratica que esté tiene 30 metros de altura. Al jefe de la comunidad se le denomina PONE. El material fue extraído del cerro la Marca. Los cuatro lados del monumento representan los 4 puntos cardinales: norte. velas. palo santo. (VIDEO MUSEO: 2. se atendió al público con la planta baja y en 1985 se abre al público con los nueve niveles restantes. fue construido en 1936. El hombre se dedica especialmente a la agricultura y a curaciones mágico-religiosas. otras autoridades son los “Chaitalas”. CHACHIS (HOMBRE PURO Y ORIGINAL) Se ubican en el noreste de la Provincia de Esmeraldas en la zona tropical lluviosa. mayor jerarquía tiene la mujer. dentro de su mitología tienen un dios que les protege de los malos espíritus. además del asesor. La actividad principal del hombre es la pesca.La mujer utiliza como vestimenta una falda denominada TUNAN la cual posee una variedad de colores y mientras más franjas de color posea. Su idioma es el Cha’apalachi que pertenece a la familia lingüística Chibcha. la cual es machacada y lavada hasta obtener la consistencia de una tela. 5 . en muchas ocasiones es utilizada como hogar temporal. carteras y sombreros. eventualmente utiliza pantalón y no utiliza calzado. es muy segura y muy cotizada nacional e internacionalmente ya que son navegables en mar abierto. utiliza una falda tipo anaco con diseños precolombinos. distantes entre sí. La mujer se dedica a la cestería la cual realiza con una fibra vegetal llamada rampira. según un estudio realizado en 1998 por la Federación Chachi con apoyo de PRODEPINE. La damagua es la corteza de un árbol denominado kamush. capitán y policías. La comunidad elige al UÑI. cobijas. elabora los bongos o las canoas con el tronco de un solo árbol. de los cuales 3 951 son hombres y 4 089 mujeres. La comunidad Chachi está regida por un gobernador llamado UÑI y por un brujo. El brujo es quien realiza las curaciones mágico-religiosas. sintáctico y en la estructura gramatical. shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva. que se extienden en las tres zonas y agrupan a 1 457 familias. En la actualidad cuentan con alrededor de 46 centros. la falda bicolor para los días ordinarios y multicolor para los días festivos o fines de semana. se los denomina también Cayapas por ubicarse cerca del río del mismo nombre. que es una camisa larga hasta las rodillas. Al UÑI se lo distingue por el ídolo militar que representa el uniforme del español al momento de la colonización y el bastón de mando que es un símbolo de autoridad. actualmente se la utiliza para cargar a los niños. El hombre utiliza una cushma. como alfombras. y con el Awapít (idioma de la Nacionalidad Awá). utilizan el envés y revés de la palma. por lo que sus objetos tienen doble tonalidad. quien muchas veces es el brujo. sargento. La población de la nacionalidad Chachi. hamacas. pero a la vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico. es de 8 040 habitantes. Comparten territorio con los Awá y con los Epera. el cual se ha ganado el afecto de la gente y tiene facilidad de palabra para resolver cualquier problema. por lo cual se puede decir que son lenguas diferentes. En cuanto a la vestimenta de la mujer. ayudantes o secretarios del Gobernador. el hombre utiliza el MAMPECHAMPÁ que es de color blanco-azul o blanconegro. antiguamente la utilizaban como vestimenta. Como tal tiene cierta similitud léxica con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila). El Miruku. su idioma es el castellano. se la usa para la carga. especialmente en los montes así como también en las riveras de los ríos y carreteras. su idioma es el castellano. Construyen sus viviendas siempre a orillas de los ríos para una mejor comercialización de sus productos y sobre cuatro pilotes de madera. Para la pesca utilizan: dagas o cuchillos. luego seleccionan las mejores fibras. es decir sacar la cáscara del grano. En la segunda está representada la fiesta del rodeo montubio en donde participa el hombre haciendo gala de su valentía y destreza al montar a los chúcaros o potros salvajes. café. ganadería y elaboración de artesanías como objetos de paja toquilla. y una montura de cuero para los rodeos. la atarraya es una red circular. una piedra que les sirve como ancla y bateas para sacar el agua que ingresa a sus canoas. MONTUBIO Se encuentran ubicados en la parte interior de las costas ecuatorianas. etc. Tenemos también una angarilla o montura de dos cuerpos (de paja y madera). la pulla. En la primera fotografía encontramos el árbol de ceibo del cual se extrae el algodón del mismo nombre.CHOLO PESCADOR Se ubica en toda la región costanera de nuestro país. así tenemos los sombreros mal denominados de Panamá. conocidos así por que dicho país compró los sombreros al Ecuador y los etiquetó como “Hecho en Panamá”.. cacao. todas estas se utilizan en mar abierto. anzuelos. En temporadas bajas de pesca los hombres se dedican a tejer sus propias redes. Para su movilización utilizan los bongos o canoas que tienen similitud a las canoas Chachis por estar hechas de un solo tronco de árbol y actualmente están siendo reemplazadas por los botes con motor fuera de borda. Para elaborar estos sombreros primero cortan la paja. garabato y el machete. En época de pesca salen al mar a la media noche y regresan al otro día utilizando para ello varios tipos de redes: la red de copa para aguas poco profundas. el trasmallo es rectangular y el chinchorro es una red larga rectangular. para las cuales utilizan la cabuya o soga y la aguja. En la agricultura utilizan instrumentos como la daga. 6 . Un pilón que sirve para apilar el arroz. las paredes son de caña guadua y el techo de palma. Se los llama cholos debido al mestizaje indo-hispánico y pescador por la actividad que realizan. siempre halagando a la mujer. Se dedican principalmente a la agricultura (monocultivo). las lavan y si desean las tiñen. sombrero de lana prensada. Son conocidos nacional e internacionalmente como embajadores del Ecuador ya que llevan su vestimenta tanto dentro como fuera del país y por sus tejidos. Hombres y mujeres llevan un sombrero de ala ancha elaborado con lana prensada. las alpargatas pueden ser de cabuya. actualmente son de vidrio soplado importadas de otros países. Peguche. Zuleta y Otavalo que llevan su nombre según el lugar geográfico en que habitan. un “guango” (consiste en sujetar el cabello con fajas). La vestimenta del hombre como la de la mujer es negra. complementada con la ganadería. Se dedican a la realización de bordados que se caracterizan por ser hechos a mano. Su vestimenta consiste en un sombrero de paño. OTAVALO Se ubican en la ciudad del mismo nombre. La vestimenta de la mujer consta de una huma guatarina para cubrir su cabello. MUJER DE ZULETA Se ubican al Norte del nevado Cayambe. una tupullina o manta sostenida con el tupu de plata al igual que las candongas (aretes) y el collar. posteriormente tiene una blusa bordada. hualcas o huashcas. primero cortan la tela en pedazos. el hombre lleva una cushma y un pantalón corto que es sujetado con un cinturón de cuero con incrustaciones metálicas. mientras más pequeño sea el mullo o pepa y más vueltas tenga el collar. la mujer posee mayor posición económica). falda plisada que puede llegar a medir aproximadamente 5 metros y alpargatas de terciopelo. dos anacos sujetados con dos fajas llamadas: la más ancha mamachumbi y la más pequeña guaguachumbi. utilizan otro tipo de zapatos y a sus hijos los viste con ropa occidental. las personas son bilingües. se cree que son de origen mitimae. La mujer lleva blusa bordada. hablan quichua y castellano y muchas de las veces se mezclan estos dos idiomas. lo bordan y por último unen las piezas hasta obtener sus blusas. Podemos apreciar que en la actualidad ya no utilizan ni el sombrero de paño. hasta culminar la sierra. pollera de lana. el poncho. También se dedican a la producción de lácteos y realizan utensilios de cerámica. el reboso y una fachalina. 7 . GRUPOS DE IMBABURA Tenemos algunas comunas como Ilumán. las hualcas o guashcas (según la creencia. blusa bordada. harina de maíz y decorado con manchas negras. Anteriormente estas eran de oro. Una de las actividades más importantes es la agricultura. Utilizan la rueca que sirve para hilar la lana de borrego y luego la tejen en los telares de pedal. luego dibujan el diseño con motivos cívicos o de la naturaleza. con tela o terciopelo. Debemos destacar que a partir de esta comunidad en adelante.SEPTIMO PISO SARAGUROS Se ubican en la provincia de Loja formando varias comunas. o collares. Los utensilios domésticos son elaborados por el hombre y utilizados por la mujer. los cuales llegan como hombres libres al territorio ecuatoriano. los cununos macho y hembra. la elaboración de la cerámica va perdiendo su carácter ritual. Dentro de sus viviendas utilizan el petate a manera de paredes interiores. Utiliza el “chalo”. quienes comparten elementos culturales como el idioma quichua.ECUATORIANOS DE ESMERALDAS Se ubican casi en su totalidad en la Provincia de Esmeraldas. que es una trampa para cangrejos. El redoblante realizado en madera y cuero. en un barco que encalló en Portete en 1535 junto a las costas esmeraldeñas. Podemos observar la técnica del Pirograbado que consiste en quemar partes de la madera para dar decoración a sus objetos. de ahí escaparon 23 personas. es elaborado con Caña Guadúa. Para el consumo del mismo han diseñado dos tipos de pipas. es por eso que ella lo consume en mayor cantidad que el hombre. La mujer se dedica al cultivo de tabaco. ciertas creencias y conocimientos. las guasas macho y hembra. Su idioma es el castellano. utilizan instrumentos típicos como: la marimba elaborada de caña guadua y madera de chonta. hechos de madera y cuero que se distinguen por el sonido que producen. el mismo que lo coloca en aguas poco profundas y en contra corriente. Por ser de origen africano son muy alegres. Últimamente debido a presiones económicas. huyeron al Oriente debido a la conquista española. Utilizan a manera de utensilios de cocina el mate (calabaza seca). tocados únicamente por el hombre. existen dos etnias tradicionales denominadas Canelos y Quijos. el baile tradicional es la Marimba. cada dibujo o línea en la cerámica tiene su significado. 18 hombres y 5 mujeres. El hombre se dedica a la pesca. con el instrumento llamado Katanga. dejando de ser un tabú para los hombres. y las maracas. la guasa hembra es de chonta y achira y la guasa macho es de caña guadúa y achira las mismas que son tocadas únicamente por las mujeres. Son de origen africano y llegaron al Ecuador en el siglo XVI. Para la recolección de frutos silvestres podemos ver un cesto llamado CHANQUIN SEXTO PISO AFRO .QUICHUAS DEL ORIENTE Habitan en la provincia de Napo. Son originarios de la Sierra Norte. la Maneca de conducto angular y la Cachimba de conducto recto. generalmente de color blanco. 8 . Vende el tabaco por metros. Su vestimenta es ligera debido al clima. camisa de algodón. cuando están secas. el dental y dos bueyes. En cuanto a la vestimenta del hombre Salasaca: lleva doble poncho. Se destacan dos comunidades importantes los chibuleos y los salasacas. piedras volcánicas. un pantalón amplio de color blanco y una bufanda de un color llamativo. CHIMBORAZO Esta es una de las provincias más importantes del país. La vestimenta del hombre consta de un sombrero de lana prensada de ala corta doblado hacia arriba. Encontramos una representación del interior de su vivienda. cada grupo tiene su vestimenta propia. es importante ya que en este lugar se fundó por primera vez la ciudad de Quito. pollera de lana. las Shigras que observamos son elaboradas con cabuya. al ver esta productividad las grandes empresas los arrebatan de esta actividad. las 9 . SALASACAS Se ubican cerca de las poblaciones de Ambato y Pelileo en llanuras arenosas. así podemos ver que los hombres se diferencian por el color y diseño de sus ponchos y las mujeres en sus anacos. que es la base de su sustento. dentro de ella se destaca el soberado. En la parte inferior tenemos la famosa Tullpa o fogón que es conformado por tres piedras de cangahua. tejidos en telares de pedal. candongas. La población indígena de esta provincia utiliza como instrumento musical y de comunicación una bocina confeccionada con caña guadua y la unión de 8 cuernos. de éste cuelgan las mejores mazorcas denominadas guayungas. uno negro para atraer el calor y otro blanco para mantenerlo. los granos se esparcen en la tierra y sirve como semilla para la próxima siembra. Dedicados también a la agricultura y fundamentalmente a la elaboración de tapices con diseños típicos.TUNGURAHUA En esta provincia tenemos a uno de los volcanes activos que tiene una altura de 5. tupu pequeño y un sombrero de lana prensada de ala ancha recta. principalmente en laderas de montaña. poncho rojo. los cuales los venden en un pequeño mercado ubicado en la vía principal. dentro de ella existe una gran población indígena alrededor de 431 comunidades jurídicamente establecidas. la cocina.023 m. la puya. En esta región observamos al nevado Chimborazo que mide 6310mts. y luego el 6 de Diciembre del mismo año se realiza la fundación definitiva con el nombre de San Francisco de Quito en actual Quito Colonial. La mujer lleva dos mantas. CHIBULEOS Se ubican en diversos sectores. Los Chibuleos mantenían hasta hace poco el monopolio de producción y comercialización del ajo. sitio donde guardan los alimentos para protegerlos de los roedores y de la humedad. por ejemplo tenemos a la mujer de Colta que viste un traje negro cubriendo todo su cuerpo. sujeto con una faja. el 15 de agosto de 1534 con el nombre de Santiago de Quito. antiguamente utilizadas como instrumento de medida para la comercialización de sus productos. pantalón de algodón y alpargatas tejidas. es el más alto del Ecuador y es uno de los pocos que tiene nieve perpetua. Tenemos una fotografía de la laguna de Colta. Se dedican a la agricultura. faja multicolor. Estas dos comunidades para la agricultura utilizan el arado que consta del yugo. JUEGOS TRADICIONALES Conservan sus fiestas tradicionales como populares. las realizan para celebrar el día de los difuntos en el mes de noviembre y los indígenas las consumen junto con la colada morada en las tumbas de sus seres queridos. Para animar las fiestas populares los indígenas de esta provincia utilizan instrumentos como el violín (traído por los españoles). Esta población se dedica a la elaboración de pan de finados o guaguas de pan. botas de caucho y una carga de campanas llamadas cencerro que sirven para hacer música cuando danza. no son comestibles debido a algunos aditamentos a la masa. el rondador y la flauta. lo cual representa al arco iris. son hechos de masa comestible y de elaboración simple.colocan en tres tamaños distintos. QUITO PISO Fiesta De San Juan Bautista Tiene una gran acogida. Viste un sombrero de paño adornado con cintas multicolores. personajes populares o de diferentes etnias del país. la mediana a la Madre y la última a la descendencia o a sus hijos. Toda la máscara está bordada con varios colores y diseños. El diablo huma se llama también Aya-huma o cabeza de diablo. consiste en plantar un tronco de árbol y untarlo de grasa. Dentro del campo artesanal se da la elaboración o confección de guaguas de pan con decoración de pastillaje policromo. La vaca loca que consta de un armazón de carrizo cubierto ya sea de tela o cuero. un zamarro de cuero de chivo. Llevado por una persona. en el tiesto se tuesta el maíz sin ningún tipo de grasa y observamos los utensilios cotidianos. El Aruchico significa aru = círculo. es un juego típico que trata de ganar territorio golpeando grandes bolas de caucho. es bifacial porque considera al sol como su dios y por esta razón no le puede dar la espalda. chico = pequeño. en la actualidad dejan los alimentos como ofrendas. Observamos en la parte superior las jocchas u ofrendas. la realizan el 24 de Junio. una máscara de malla metálica. las cuales son donadas por la comunidad al Santo Patrono. tenemos danzantes típicos como el aruchico y el diablo huma. una manta roja para ahuyentar a los malos espíritus. realizan varios juegos como el palo encebado. personaje míticoreligioso que lleva en la parte superior de la cabeza varios apéndices cilíndricos de tela. especialmente en la provincia de Imbabura. cebo o aceites para dificultar el ascenso a la parte superior donde se encuentran los premios. este armazón está adornado con premios con el objetivo 10 . El guante del Juego de la Pelota Nacional. Figuras De Masapan A pocos kilómetros de Quito encontramos la población de Calderón. es una costumbre ancestral que los indígenas solían enterrar a los muertos con sus pertenencias y alimentos. la más grande representando al Padre. generalmente tienen motivos de flora y fauna. nacionales de la región. el medio bajo. Los temas predilectos son las fiestas populares. generalmente en la plaza central de los pueblos rurales de Quito. ornamentado con espejos. PACTA = mediodía. la diferencia es que aquí tan solo se divierten con el toro. modelos de las áreas urbanas. Los cuadros son pintados sobre el cuero de borrego. además las plazas son improvisadas. como las alcancías. la trompeta. Los toros populares o toros de pueblo tratan de ridiculizar la fuerza del sistema feudal. yeso y barro. Se dedican a la agricultura. Para amenizar estos juegos populares tenemos la tradicional banda de pueblo que consta de varios instrumentos tales como el bajo. ganadería y a realizar diversas artesanías. joyas y bisutería. etc. no lo matan. y piensan que mientras más viejos y usados son emitirán un mejor sonido. denominado también como el danzante de las Cosechas. en este sector se destaca el danzante por su traje muy vistoso. las escenas de la vida cotidiana. En Tigua. lo que representa: TUTA = Amanecer. formado por varias telas bordadas en varios colores. unos son de motivo decorativo y otros de motivo utilitario. Danzante Del Corpus Cristi Corpus Christi significa Cuerpo de Cristo en latín. También existe el Prioste quien es la persona más importante de la zona. Los motivos más comunes son los personajes de fiestas populares. Hay que destacar también que aún conservan las mingas o prestamanos que consisten en un trabajo comunitario para la realización de construcciones. en las diferentes comunidades del país. donde los participantes huyen de la vaca loca. 11 . En Pujilí. sin ser remunerados. Por ser una fiesta pagano-cristiana. También utiliza una máscara de malla metálica con los ojos azules lo que representa la colonización en nuestro país. lleva un cabezal que pesa de 16 a 20 libras. también las elaboran en forma de animales. se dedican a la elaboración de las máscaras y cuadros. y lleva la Vara del alcalde que significa autoridad. utilizan pinturas de esmalte de distintos colores. por lo tanto. La fiesta del Corpus Cristi se la realiza en el mes de junio entre el 24 y 29. la cual es exportada para la elaboración de cosméticos. fauna de la región. COTOPAXI Encontramos en esta provincia varias comunidades que habitan en zonas altas. En la Victoria. etc. trabajos agrícolas etc. el estilo puede incluirse dentro de las corrientes de la pintura primitiva (técnica Naif).de que los participantes intenten alcanzar los premios o también con juegos pirotécnicos. madera y cartón. elaboran objetos policromados en cerámica. rematado con tres penachos decorados con plumas de pavo real. se dedican a la extracción de la piedra pómez. caminos vecinales. una pechera y una cola donde borda los sueños o metas que desea alcanzar y cascabeles sujetados a los tobillos para bailar al son de la música de tambores. las mismas que representan lo pagano-cristiano. Las máscaras son elaboradas en distinto tipo de materiales como son: alambre.. y CHISIG = anochecer. pingullos y rondadores. pasan de generación en generación. animales. Las colchas son donadas por las madrinas de las fiestas y en algunos casos por el prioste. término malayo que significa anudar o anudado. al comercio y a la artesanía. entre los ríos Napo y Curaray. Son llamados “aucas”1 que significa alma no cristianizada. que trae la mala suerte y viste harapos. Al esposo de la chola se lo conoce con el nombre de chazo. si sus casas están mal presentadas. semi 1 “AUCA”. después se desanuda y pasa a los telares de cintura donde utiliza su imaginación. las que tienen la característica de no poseer derecho ni revés. pollera de lana con varias enaguas y mantas de distintos colores. la hoz.CAÑARIS Ubicados en la provincia del Cañar. Para la realización de la macana usa la técnica del IKAT. es un hábil artesano en trabajos de alfarería. La mujer lleva una blusa bordada. orfebrería y hierro forjado. Su vestimenta es prácticamente distinta al resto de las comunidades ya que usa un sombrero de paja toquilla. Dentro de sus actividades realizan fajas multicolores. son familias extendidas. aretes y collares. lleva dos trenzas con cintas de colores. El taita carnaval usa un sombrero de cuero. CHOLA CUENCANA Se la denomina así por el mestizaje indo hispánico y por el lugar geográfico donde habita. son visitados por el YARCAY. luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa de la cáscara de una mejor manera. las que son tejidas por el hombre en telares de cintura. realizan también tapices y alforjas. camisa bordada en los puños y cuello. luego borda y termina su trabajo. CUARTO PISO HUAORANI (GENTE – PUEBLO CIVILIZADO) Ubicado al Noreste de la Amazonía. la segunda se llama bolsicón. pala. Se dedica especialmente a faenas agrícolas. pingullo y tamboril. usa varios anillos. zapatos de cuero y algo característico es su macana de algodón. El tradicional vestido masculino es un pantalón negro de lana. que la celebran tres días antes de la cuaresma con grandes bailes y con la presencia de personajes varios. el linche y costales. especialmente el cultivo de cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales. poncho corto de lana. Para esta actividad utilizan a los caballos o mulas. los indígenas de esta población deben mantener sus casas limpias y con abundante comida para que este personaje los visite y les deje la buena suerte para la agricultura y su diario vivir. caso contrario. blusa drapeada. zamarros. Para recibir el buen augurio. la horqueta. sus principales actividades son la ganadería y la agricultura. los cuales pisotean el trigo y la cebada en forma circular. CARNAVAL Existe una fiesta llamada TAITA CARNAVAL. luego procede a teñir. palabra despectiva que significa “salvaje – sanguinario-cruel-infiel” 12 . Hombres y mujeres llevan un pequeño sombrero blanco de lana prensada y las oshotas de caucho. una máscara. esto consiste en anudar los hilos de algodón con cabuya. doble pollera. utilizan la técnica del acordelado. sirve para que la mujer brinde chicha a su futuro esposo. está compuesta por una estructura de caña y techo de hojas de palma. MUCAHUA APAPA: YACU SUPAY WARMI: simboliza la encarnación de un hombre en un búho que tomo la forma de una mucahua. El jefe de la comunidad usa una cushma elaborada con 70 a 80 pechos de tucán. en la actualidad están reemplazando su atuendo por el occidental. Es la mujer que tuvo hijos sin casarse. una al claro de la selva y otra al interior de la selva. Instrumentos de cacería y pesca Bodoquera: instrumento para la caza de forma cilíndrica. QUICHUAS DEL ORIENTE Las vestimentas son utilizadas en días festivos. tiene dos salidas. Recipiente en forma de TIGRILLO: se lo utiliza para brindar chicha solo al jefe de la comunidad. Matiri: mate donde se guarda el algodón de ceibo. un alucinógeno que le ayuda a representar diferentes figuras en su cerámica. fue rechazada dentro de su Comunidad quien se suicido en un río. no llevan vestimenta. se quema. MUCAHUA: GISTA PURU: recipiente ceremonial usado en los matrimonios. Consiste en buscar una arcilla especial en sitios alejados la cual lo mezclan con agua hasta tomar una consistencia pastosa. Arco y flecha: instrumento de cacería Quichua. Porta dardos. excepto un kome o cordón de algodón alrededor de la cintura que sirve para sostener sus órganos genitales. utilizan el Accha watashca (pincel de cabellos de la mujer que pinta) y luego para pulir al objeto utilizan una piedra roja llamada lorocachi y para darle el brillo que es una especie de laca utilizan una resina llamada shilquillo que lo extraen de un árbol . Su idioma es el Huao. recipiente para el agua.sedentarias con asentamientos dispersos debido a la explotación petrolera y el avance de los colonos. Curare: veneno que se extrae de 7 plantas utilizado para la caza. La vivienda es de forma rectangular. luego igualan con un pedazo de caña guadúa. así puede recibir los poderes del tigrillo. llevan orejeras circulares de madera de balsa. También podemos observar una batea de madera para sacar el oro de los ríos. (madera de chonta) 13 . Según la tradición de este grupo la cerámica es trabajo exclusivo de la mujer. dan color con tintes obtenidos de la yana rumi (piedra negra) y puca rumi (piedra roja). Cerbatana: instrumento para la caza de forma plana. se convirtió en un espíritu maligno y por ello hace daño a los niños. Para la elaboración de la cerámica la mujer bebe ayahuasca. las cuales son estrictamente respetadas. Uña de gato. aunque no tienen divisiones. orejeras. Podemos ver la vestimenta de la mujer cofán para días festivos elaborada de chambira y semillas de la región. el vestido tradicional en pocas ocasiones ha sido reemplazado por el occidental. el uno bueno que realiza todo por el bien de la comunidad y el malo llamado dawu que trata de hacer daño a sus enemigos.Cuchillos: Instrumento de cacería Quichua y Shuar (madera de chonta) Arpón: Instrumento de pesca. Cola de mono. A’I COFAN Se ubican en la provincia de Sucumbíos a orillas del río Aguarico. Se adornan con collares. como también una nariguera de pluma de guacamayo y una cushma o túnica. coronas. además utilizan distintos tipos de collares realizados con semillas de frutos o colmillos de jaguar. en el límite con Colombia. SIONA SECOYA Habitan en la zona noroccidental del Ecuador. En la actualidad forman un solo grupo y son aproximadamente 350 personas. Su forma de subsistencia es la caza. la pesca y la recolección de frutos como en la mayoría de los grupos del oriente. Su vivienda es de paredes de chonta y techo de palma. su interior se divide en dos áreas: el EKENT o área familiar de mujeres y niños y el TANKAMASH o área social de los hombres. Entre sus plantas medicinales encontramos: Anime. TERCERO PISO SHUAR (HOMBRE QUE TOMA LA FUERZA DE LA NATURALEZA) Se ubican en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Su idioma es el Paicoca. abanicos. narigueras. Guayusa. su idioma es el A’ingae. El jefe de este grupo viste en sus fiestas una corona llamada LLauto elaborada con plumas de papagayo o aves de la región adornada con alas de escarabajo. especialmente por matrimonios. sin embargo los hombres utilizan la cushma o túnica de algodón hasta las rodillas. Originalmente fueron dos grupos que compartían las mismas creencias y poco a poco se fueron fusionando. se ubican a los dos lados. En este grupo existen dos shamanes. En esta encontramos lo siguiente: Peak cama Patash apoyo para los pies Hamaca para descansar Muitis olla para la chicha Chimpi asiento para el jefe de la familia Pitiak cesto para guardar objetos Piik repisa para colocación de utensilios Pinink platos Poro envase para llevar líquidos Waiti puerta de ingreso de caña guadua Fogón para ahuyentar a los insectos y para impermeabilizar 14 . Para la pesca utilizan el arpón o lanza de dos puntas. Zarzaparrilla y espinas del puerco espin. Zaragoza. a causa de su contacto con grupos mestizos han ido perdiendo poco a poco sus costumbres. Fuerza Centrifuga PRIMERO PISO Experimento 1: . En ocasiones especiales hombres y mujeres utilizan adornos según su posición social y económica.Levitaciòn de la Tierra .Balanza .Campo Magnetico . Tradicionalmente el saber labrar una canoa le da al hombre la capacidad para la pesca. el cual adormece a la víctima y es más fácil pescar. defendiendo su identidad cultural. es decir que cuando un joven es capaz de labrar una canoa se lo considera como una persona adulta. Las viviendas están dispersas.Levitacion por Inducciòn . es una manta amarrada en el hombro y ceñida a la cintura por un cordón y el hombre usa una falda envuelta tipo anaco llamado itip. La vivienda es similar a la Shuar. la caza e inclusive para el matrimonio. Su vestido tradicional. económico y moral de sus miembros. el ekent y el tankamash. La federación tiene como objetivos principales el mejoramiento social.Estaciones . En su vivienda encontramos: Tuntuli instrumento de comunicación o musical Kitiar o kaer instrumento musical Tampur o tambor instrumento musical Shakap adorno que utiliza la mujer para fiestas ceremoniales (cinturón) Tawasap corona con plumas de tucán (jefe) peak cama Sukanka Kitiak adorno de plumas para la cabeza Para la pesca utilizan el barbasco. en su interior hay también áreas restrictivas.La federación Shuar fue fundada en 1964. pero sin paredes exteriores.Nikola Tesla . Con los Shuar comparten un territorio de bosque húmedo tropical y varias tradiciones. SEGUNDO PISO Experimento 2: .Intenta dejar levitando el Iman . es el organismo político administrativo que reúne a la mayor parte de la población Shuar. Su idioma es el Achuar o Achuara.Soslticios y Equinoccios . está regido por un presidente y un consejo directivo.Juega con el Magnetismo 15 .Giroscopio .Anillo de thomson . ACHUAR Habitan en la región comprendida entre los ríos Santiago y Pastaza. distanciadas entre sí desde una hora hasta un día de camino a pie o en canoa. Tarash en la mujer. - Ferufluido Mitos Mitos Coreolis PLANTA BAJA Ologramas : - Anfitriona - Tierra - Escenario Holografico Sala Sensorial Pantalla de Rutas Sala de Fotografia Regiones del Pais Tienda de Souvenirs 16 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.