Guias Didacticas Muci Tercer Ciclo Version Final

April 3, 2018 | Author: JCarlos Salinas | Category: Morality, Teachers, Democracy, Conflict (Process), Society


Comments



Description

Estructuras de las guías didácticas de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica de TercerCiclo Introducción Tradicionalmente un centro educativo es considerado como una fuente de conocimiento en el cual se prepara el grupo estudiantil para nutrirse de conocimiento que le puede servir en la vida. No obstante, se cae en error, cuando se comprende que el aprendizaje es un proceso de simple memorización para aprobar una prueba evaluativa y tener una calificación. Entendido de esta manera el aprendizaje, el grupo estudiantil puede comprender que la formación en un centro educativo es un proceso aburrido, sin un propósito claro y carente de sentido alguno para la vida. Por tal razón, surge la necesidad de estimular la participación activa de las niñas, los niños y los jóvenes que no solamente deben de estar enfocados en desarrollar sus conocimientos, sino también tienen que estar preparados para una vida de realizaciones dentro y fuera el ámbito educativo. En nuestra actual realidad, la vida no solo demanda más conocimientos y habilidades, sino que también se necesita cultivar competencias ciudadanas acordes a la realidad salvadoreña. Se comprende que las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que se deben desarrollar desde la niñez para construir una cultura de paz y una democracia participativa. Si bien es cierto que los niveles de violencia son alarmantes en nuestro país, esto no significa que se puedan realizar cambios mínimos en la conducta del grupo estudiantil. A pesar de que la violencia se manifiesta en los distintos ámbitos sociales y se ha naturalizado tanto que se habla de una “cultura de la violencia”, para ello es necesario realizar un cambio mínimo pero preciso a una “cultura de paz” basada en el respeto, la tolerancia, la justicia, la verdad, la solidaridad y la cooperación. Estos elementos son de suma importancia para fortalecer la familia, la institución educativa y la comunidad. La presente guía didáctica fomenta el desarrollo de competencias ciudadanas, la cual contiene una serie de estrategias didácticas comprensibles para los docentes y el grupo estudiantil. Las estrategias han sido adecuadas de la mejor manera para que se desarrollen en los distintos centros escolares de nuestro país y poder así generar un impacto positivo en el futuro de las nuevas generaciones. I. Educar para el desarrollo de competencias ciudadanas ¿Qué se entiende por conciencia moral? La conciencia moral es el proceso cognitivo, emocional y psicosocial en el cual la persona reflexiona sobre su condición como ser vivo junto a otras personas en relación de su entorno familiar, escolar y socio cultural entre otros; con el fin de construir una convivencia aceptable con los demás. Este proceso puede ser también un modo particular de vérselas frente a la realidad en los diversos contextos sociales como: la política, la sociedad, la economía y la cultura. Este proceso de vérselas frente a la realidad contiene un conjunto de valores, de principios, de normas y de creencias que constituyen el sistema moral del grupo social salvadoreño en la cual vivimos. Esto significa una aceptación de la convivencia con otras personas y a su vez ello nos 1 impone el reconocimiento de la existencia de valores, normas y criterios para actuar, lo cuales indican lo que es aceptable y lo que no lo es. En otras palabras, la conciencia moral es el proceso intelectivo tanto individual y como colectivo. La conciencia moral contribuye a la construcción de una conducta humana en función de las competencias ciudadanas tanto dentro como fuera del contexto educativo. La conciencia moral es un saber que se construye desde las instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia, el partido político etc., en dichas instituciones se realizan acciones y prácticas que presuponen la existencia de un conjunto de creencias, de saberes, de normas y de valores que son puestos en práctica consciente o inconscientemente por la ciudadanía. Las normas pueden ser de diversos tipos, un ejemplo, es la norma jurídica, contenida en una constitución o en un estatuto legislativo; otro ejemplo, es la norma moral que prescribe lo que moralmente es correcto en cierto contexto social, es decir, tienden a promover un tipo de comportamiento que en ese contexto social se considera como bueno. Por eso se considera que lo bueno y aceptable para la mayoría, constituye un proceso intelectivo que supone un modo crítico y propositivo de comprensión. Este modo de comprensión puede suscitar diferentes perspectivas, diferentes puntos de vista, representados mediante diversas concepciones o visiones del mundo y de la sociedad en general. Por ello, la conciencia moral en el ámbito educativo es un proceso que necesita transformar el aula en un espacio de diálogo entre docentes y grupos estudiantiles, con el propósito que la comunidad estudiantil se involucre en dicha discusión para modificar algunos criterios y valores que pueden ser obsoletos y que estén fuera del contexto salvadoreño. Sin duda alguna el docente tiene el compromiso de guiar al grupo estudiantil en la discusión de problemas o casos de manera razonable y aceptable en las diversas circunstancias que se pueden presentar en la vida cotidiana del aula. La guía didáctica de Moral, Urbanidad y Cívica de Tercer Ciclo es un replanteamiento de una moral tradicional y conservadora. Uno de los fines de esta guía didáctica es formar ciudadanas y ciudadanos capaces de cuestionar tanto su persona como su entorno social. Por ejemplo, el grupo estudiantil tiene que ser capaz de cuestionar y preguntarse: ¿cuál es la en función de los valores morales? y ¿por qué dichos valores morales se les considera correctos?, por ejemplo, el preguntarse por el valor que se le otorga a la vida de las personas, fundamenta la norma que prohíbe matar a las personas, ya que se considera como bueno respetar la vida. El simple hecho de pretender responder estas preguntas y otras que puedan surgir en el proceso de construcción de la conciencia moral en función de una ciudadanía democrática y participativa, ya es un pequeño cambio en el análisis y en la argumentación del grupo estudiantil, pues analizar y argumentar son elementos son propios del ejercicio filosófico que es necesario para la creación de una ciudadanía coherente a su realidad. 2 ¿Qué son las competencias ciudadanas? Son los múltiples conocimientos y habilidades tanto cognitivas, comunicativas como emocionales, que permiten que las personas y en concreto al grupo estudiantil participen en la elaboración y construcción de una sociedad más incluyente, participativa y con una democracia equitativa. Por lo tanto, la formación de la ciudadanía necesita de las competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras para tener visión amplia del proceso de la construcción de la ciudadanía. Se pueden comprender que las competencias cognitivas son aquellas capacidades para elaborar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano, por ejemplo, la habilidad para identificar las causas y consecuencias que puede tener una decisión y consigo la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, esto contiene implícitamente las capacidades de reflexión y análisis crítico de dicha decisión. Las competencias emocionales son aquellas habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás, por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía ante los demás, es decir, sentir lo que otros sienten (dolor o rabia). Las competencias comunicativas son las habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas, por ejemplo, la capacidad para escuchar activamente los argumentos ajenos para comprenderlos, a pesar de no ser los de uno mismo. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista. Por último, las competencias integradoras son las que se articulan, en la misma acción a todas las demás. Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos constructivamente empleando el diálogo participativo, es una competencia integradora, la cual requiere de ciertos conocimientos sobre el origen de los conflictos sociales que pueden surgir dentro o fuera del aula, esto implica tanto la capacidad cognitiva como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, empleando de esta manera tanto las competencias emocionales (la autorregulación de la rabia), como las competencias comunicativas (la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses) en función de la búsqueda de soluciones. II. Orientaciones generales para el uso de la guía metodológica Ésta guía didáctica para Tercer Ciclo de la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica, es una propuesta de un conjunto de actividades con un enfoque basado en la formación de la ciudadanía en relación al desarrollo del criterio moral que cada estudiante debe de desarrollar tanto dentro como fuera del aula, dicho criterio deriva en una manera específica de actuar y desempeñarse en que el estudiantado integre los tres tipos de saberes: el saber conocer, el hacer y el saber ser, considerando los contextos sociales como la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad salvadoreña en general. La guía didáctica propone actividades para cada uno de los contenidos de las cuatro unidades que posee el programa de tercer ciclo, teniendo en cuenta el objetivo general de la unidad por cada uno de los grados, los indicadores de logro de cada 3 contenido y las competencias a desarrollar. Las actividades contenidas en esta propuesta tienen un carácter flexible que permite su adaptación, modificación y mejora por parte del docente. El diseño de las actividades pretende evitar que los contenidos se reduzcan en la práctica pedagógica docente, es decir, a la mera transferencia, dotación y traslado de la información. Por el contrario, la guía didáctica es una propuesta alternativa elaborada por especialistas del Plan Nacional de Formación Docente. Por ello, es necesario que la guía didáctica se implemente con entusiasmo y creatividad para ir fortaleciendo las competencias ciudadanas. El desempeño docente no puede quedarse fuera, ya que es fundamental para el desarrollo y la construcción de los aprendizajes difundidos dentro de la institución educativa. Dicho espacio debe de asegurar la interacción, la reflexión tanto individual como colectiva, el aprendizaje cognitivo y la resolución de problemas. Se recomienda que el docente antes de iniciar una clase prepare, analice y comprenda, el objetivo, las competencias, los contenidos y los indicadores de logro de cada unidad, ya que, sólo así estará en condiciones de planificar y adecuar el contenido de las actividades propuestas. Así mismo, partiendo de la auto formación, se podrá valorar los recursos con que cuenta en el aula para modificar adecuadamente las actividades formadoras. Las actividades propuestas en general se apoyan en estrategias y técnicas que promueven el análisis y la reflexión crítica, el aprendizaje individual y grupal, la toma de decisiones y la solución de problemas entre otras habilidades. Entre estas estrategias didácticas se encuentran: debates grupales, dilemas morales, juegos de roles, dramatizaciones, análisis de casos, etc. Para la implementación de las actividades se sugieren los recursos de uso cotidiano en la escuela como lo son: pliegos de papel bond, plumones, tirro, hojas tamaño carta, etc. No obstante, al no poder contar con ellos queda a la creatividad y las posibilidades del docente el poder utilizar otros recursos. Cabe mencionar que la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica se basa en siete ejes temáticos esenciales para el conocimiento y desarrollo las competencias ciudadanas, estos son: 1) derechos, deberes y vida pública. 2) pensamiento crítico y juicio moral. 3) ciudadanía política y mundial. 4) memoria y pasado reciente. 5) Identidad y Diversidad. 6) convivencia, cultura de paz y derechos humanos y 7) ecología y ética del consumo. Los ejes temáticos son fundamentales para el desarrollo de una ciudadanía comprometida en la búsqueda y la construcción creativa de nuevas alternativas acordes a nuestra realidad social. En cuanto a las unidades de la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica son cuatro, cada una de ellas con cuatro lecciones, con un promedio de duración entre una hora a tres horas clases, siendo impartida una vez por semana (40 horas clases anuales). Los contenidos a desarrollar en cada unidad están organizados de la siguiente manera: 4 Número Grado de Nombre de la unidad Contenidos Unidad Séptimo 1 Convivencia pacífica y armoniosa 1.- conozco la historia familiar 2.- Los resentimientos 3.- Me gusta vivir en paz 4.- Siempre estoy dispuesto al diálogo 2 Identidad y diversidad cultural 1.-Observándote a ti mismo: ser tú 2.-Todos somos diferentes 3.- Identidad cultural para una ciudadanía democrática 4.-Soy parte de una comunidad y un país. 3 Convivencia moral y cívica 1.-Ideales de la juventud y modelos de ciudadanía 2.-La experiencia moral. Dilemas morales 3.- Uso responsable de las redes sociales 4.-Me intereso por la situación ecológica de mi país 4 Participación ciudadana 1.-Consejos Escolares y Gobierno Estudiantil como mecanismos de participación 2.-La democracia como forma de vida familiar y comunitaria 3.-Espacios de participación escolar para todos y todas los actores la comunidad ampliada Octavo 1 Convivencia pacífica y armoniosa 1.- Respeto a las personas adultas mayores y personas con discapacidad 2.-La libre manifestación del pensamiento 3.-Valores de los adolescentes y la migración como influencia en el patrón de consumo 4.-La mediación en la resolución de conflictos 2 Aceptación de la pluralidad y 1.- ¿Quién soy y cómo he llegado a ser lo que soy? valoración de la diversidad. 2.- Formación de la identidad individual, social y sexual. 3.-Conozco y valoro mis orígenes 4.- Derechos de los pueblos originarios y de las minorías 3 Conciencia moral y cívica 1.- Valoro a mis amigos y a mis compañeros 2.- Uso responsablemente las redes sociales 3.- Cuido mi cuerpo 4.- Si cuido la naturaleza me cuido a mí mismo Noveno 1 Convivencia pacífica y armoniosa 1.- Es respeto familiar y una vida armoniosa libre de violencia 2.- Libertad de expresión 3.- El respeto y la tolerancia como valores de convivencia pacífica y democrática 4.- Cuido la naturaleza 2 Aceptación de la pluralidad y 1.- Mi vida personal y social valoración de la diversidad 2.- Practico el respeto a la diversidad 3.- todos tenemos derechos 4.- Respeto la diversidad 3 Conciencia moral y cívica 1.- Rechazo las injusticias 2.- Hago uso responsable de mi cuerpo para evitar el uso de drogas y las enfermedades de transmisión sexual 3.- Uso seguro de las redes sociales 4.- Responsabilidad ciudadana y cuido de los recursos naturales 5 4 Participación ciudadana 1.- Instituciones y espacios de atención en los casos de la vulnerabilidad del derecho a la participación 2.- Participación democrática para una cultura de paz. 3.- Acceso a la información y a los espacios para una ciudadanía activa. 4.- Participación de los migrantes como garantes de derecho ¿Cómo está estructurada la guía? Las lecciones para los grados de Tercer Ciclo están diseñadas para que el docente comprenda y asimile fácilmente el contenido y pueda preparar previamente los recursos para así implementar de una mejor manera la guía. Los componentes que contiene cada lección son los siguientes: título, tiempo, eje temático, indicadores de logro, enfoque teórico conceptual, descripción de la actividad “inicio, desarrollo y final”, conceptos claves, recursos, materiales adicionales, y actores involucrados. Cada uno estos puntos están comprendidos de la siguiente forma: 1. Título: es el nombre que corresponde a cada uno de los contenidos del programa. 2. Tiempo: se refiere a la cantidad de hora clase que requiere la lección para ser implementada. Para el nivel de Tercer Ciclo , se prevé que la mayoría de lecciones sean implementadas en lo que corresponde a una hora clase “45 minutos, en algunos casos”, para otros, en cuanto el contenido sea muy denso, se propone de dos a tres horas clases, (una hora con treinta y cinco minutos, si son dos clases seguidas, de lo contrario, se puede retomar el desarrollo de la lección en una segunda clase en diferente día). Por el tipo de actividades propuestas en esta guía, se sugiere que el docente tanto en su planificación didáctica, como en el desarrollo de la actividad sea muy cuidadoso en la distribución del tiempo, pues este se vuelve poco para el desarrollo de las actividades. 3. Eje temático: cada lección aquí sugerida, esta articula con uno o más de uno de los siete ejes temáticos del programa, a partir de la relación del contenido abordado y su correspondencia con el indicador de logro. 4. Indicador de logro: cada lección a desarrollar contiene el indicador de logro que se pretende alcanzar. 5. Tipo de actividad: este apartado únicamente indica si la actividad a desarrollar es de carácter individual, grupal o en parejas. 6. Enfoque teórico conceptual: contempla una serie de ideas que son la base teórica la cual 6 sustenta a cada una de las lecciones y plantea la argumentación de la lección, ofreciendo así un soporte científico a cada contenido. En este apartado, se encuentra los principales conceptos que trata la lección, con el fin de enriquecer y orientar el conocimiento docente para facilitar el abordaje y tratamiento de cada lección. El enfoque teórico ofrecer la pauta y la orientación teórica sustentada en aportes de diversos autores que se encuentra en relación a cada lección. Cabe mencionar que el enfoque teórico conceptual no es para ser un dictado o una mera transcripción de la clase, al contrario, fundamentación teórica de la actividad formadora para la construcción de ciudadanía activa. El énfasis de la asignatura se centra en la formación de competencias ciudadanas, el desarrollo y la formación moral. 7. Justificación: este apartado plantea la importancia didáctica y pedagógica de la actividad que se propone a realizar de cara al logro de los indicadores establecidos en cada contenido. 8. Descripción: refiere la forma en que se implementara la actividad subdividiendo la lección en inicio, desarrollo y final. En las actividades de inicio se expresan las ideas introductorias al contenido, ideas que sugieren acciones para explorar y compartir conocimientos previos o pre saberes; con las actividades de desarrollo se busca realizar el procedimiento que permita al grupo estudiantil el ejercicio práctico de las competencias ciudadanas y su formación moral. Por último, con las actividades de finalización se busca aclarar, puntualizar y fortalecer los aspectos centrales del contenido abordado en la lección e integrar mediante la reflexión crítica la actividad formadora contenida en el indicador de logro y la competencia a desarrollar. 9. Conceptos claves: Se destacan los conceptos centrales sobre los cuales gira el contenido, estos se encontrarán al final de la guía. 10. Recursos: Son aquellos elementos que ayudaran a desarrollar la actividad propuesta, los elementos pueden ser: papel bond, hojas de colores, plumones, proyector, tirro, lápices, colores, memoria USB, fotocopias, recortes, fotografías. 11. Materiales adicionales: Son los recursos que pueden ayudar al docente a emplear el tema a desarrollar, por ejemplo: videos de sitios web, libros, boletines, documentos pdf, artículos, etc. 12. Actores involucrados: son aquellas entidades que aportan al desarrollo de la actividad ya 7 sea dentro o fuera de la misma institución educativa, estos pueden ser: docentes, estudiantes, padres o madres de familias, autoridades públicas. (véase un ejemplo de la estructura y contenido en el punto cómo usar la guía) El desarrollar estas metodologías en la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica, llevará a que las y los estudiantes estén capacitados para transformar la vida en los centros educativos, en su familia y comunidad. Contribuyendo de esta manera a la formación de una sociedad democrática. ¿Cómo usar la guía? En primer lugar, las actividades planteadas en las guías didácticas tienen el fin de formar un estudiantado que se vea como un agente de cambio y a su vez, pueda ser capaz de compartir ideas para resolver de manera creativa un problema social tanto dentro como fuera del aula. En segundo lugar, se recomienda consultar el programa de Moral, Urbanidad y Cívica de Tercer Ciclo , con el propósito de tener una visión amplia de lo que se pretende lograr por medio de las competencias ciudadanas. Tercero, dar la lectura correspondiente a la unidad del grado a impartir; cada unidad por grado cuenta con un tema, un objetivo, las competencias, cuatro contenidos y el indicador de logro correspondiente a cada contenido. Estos elementos se encuentran relacionados en función de la construcción de un aula, vista como un espacio crítico, donde el diálogo y la escucha activa son los elementos claves para la convivencia pacífica, la gestión democrática y la educación inclusiva. Seguidamente, el docente consultara la guía correspondiente a la unidad y al grado, por ejemplo: la Unidad 1, cuyo tema es “Convivencia pacífica y armoniosa” con el objetivo: desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia de su grupo familiar y su centro escolar. Una de las competencias a desarrollar es la participación responsable en procesos democráticos, mediante el uso de mecanismos institucionales que permitan expresar opiniones e incidir en la toma de decisiones, en diversos temas a nivel local y nacional. Uno de los contenidos a trabajar es “Los resentimientos”, (como valores negativos que afectan la convivencia), el indicador de logro correspondiente es cambia actitudes negativas frente a hechos pasados que se convirtieron en conflictos personales consigo mismo y con los demás. Comprendido lo que trata la unidad y su contenido, se recurre a la guía correspondiente, la cual contiene los siguientes elementos: título, tiempo, eje temático, indicador de logro, tipo de actividad, enfoque teórico, justificación, inicio-desarrollo-final de la actividad, conceptos claves, recursos, materiales adicionales y autores involucrados. Cada uno de estos elementos da una pauta valorativa y reflexiva para que el docente, piense que otros recursos didácticos o teóricos puede implementar o modificar al momento de impartir la guía. Con el desarrollo de esta guía se logrará que el grupo estudiantil sea consciente de que los seres humamos podemos ser propicios a molestarnos, pero esto no significa que debamos vivir siempre así, puesto que puede impedir que una persona se desarrolle a plenitud psicosocialmente. 8 El reconocer y detectar a tiempo las posibles causas y consecuencias cuando estamos molestos, es un primer paso para comprender que el resentimiento es un enojo reprimido, y en muchas de las ocasiones no poseemos la capacidad de diálogo para afrontar a la persona o personas que pueden causarnos ese resentimiento. En el contexto en que vive el grupo estudiantil, no se encuentra exento los resentimientos, estos se encuentran de forma latente y que en vez de ser detectados y trabajados son ocultados, tanto por los docentes como por las personas involucradas. Sin embargo, por medio de la guía se puede exponer y trabajar colectivamente dicho sentimiento, con el propósito de cambiar las actitudes negativas a positivas y evitar los futuros conflictos personales. III. Relación entre contenidos e indicadores de logro de Moral, Urbanidad y Cívica con Estudios Sociales. El aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales de tercer ciclo, se centra en lograr que el grupo estudiantil sea capaz de hacer una reflexión comprensiva sobre su acontecer individual y colectivo. Dicho acontecer se encuentra inmerso en un contexto sociocultural determinado, el cual es el resultado de un proceso histórico que no se debe de considerarse cerrado, sino más bien, es un proceso histórico complejo y enriquecedor el cual puede posibilitar una construcción de ideas propias con el fin de ser protagonistas en la construcción de nuevos modelos sociales y culturales cimentados en un aula participativa. Partiendo de lo antes mencionado surge la preocupación por formar ciudadanos responsables, capaces de resolver los problemas que conlleva el convivir en sociedad. Por tal razón la asignatura de Moral, Urbanística y Cívica, busca ser un complemento de Estudios sociales. Por ejemplo, ambas asignaturas contienen ejes temáticos que contribuyen a la formación de la niñez y la juventud con el propósito de construir una sociedad democrática y una ciudadanía integral. El planteamiento anterior se puede constatar en el siguiente cuadro, que exponen los ejes temáticos de ambas asignaturas. Moral, Urbanidad y Cívica, tercer ciclo Ejes transversales de Estudios Sociales de tercer ciclo Derechos, deberes y vida pública Educación en derechos humanos Pensamiento crítico y juicio Educación ambiental moral Ciudadanía Política y mundial Educación en población Memoria y pasado reciente Educación preventiva integral Identidad y Diversidad Educación para la igualdad de oportunidades 9 Convivencia, Cultura de Paz y Educación para la salud Derechos Humanos Ecología y ética del consumo Educación del consumidor Educación en valores Ambas asignaturas con sus ejes temáticos deberán potenciar a que el grupo estudiantil sin importar su contexto social, busquen y planten nuevas alternativas para la resolución de conflictos de una forma pacífica y creativa. Así mismo, se formen ciudadanas y ciudadanos críticos, propositivos y conscientes de la convivencia pacífica e intercultural, así como contribuir al fortalecimiento del liderazgo positivo dentro y fuera de las aulas. Esto se puede constatar en el siguiente cuadro, en el cual se plantea como ambas asignaturas se complementan en sus competencias a desarrollar. Moral, Urbanidad y Cívica, tercer ciclo Estudios Sociales, tercer ciclo competencias competencias a. Participación responsable en 1. Análisis de la problemática social. procesos democráticos. b. Conocimiento de sí mismo y de los 2. Investigación de la realidad social e demás. histórica. c. Expresión de pensamiento 3. Participación crítica y responsable autónomo y crítico a través del en la sociedad. conocimiento de su perspectiva histórica. Tanto los contenidos y los indicadores de logros de ambas asignaturas se complementan, esto se puede ver en el siguiente cuadro comparativo de la Unidad 1 de séptimo grado de Estudios Sociales y la Unidad 1 de Moral, Urbanidad y Cívica de séptimo grado: Moral, Urbanidad y Cívica, Estudios Sociales, tercer ciclo tercer ciclo Unidad 1: Convivencia pacífica y Unidad 1: El medio geográfico y población de El armoniosa. Salvador y Centroamérica. Contenidos 1.11 10 Contenidos Contenidos Contenidos Contenido 1: Conceptuales Procedimentales Actitudinales Conozco la historia familiar La urbanización y la Investigación y Esmero e interés (identificación de factores que afectan la concentración de la elaboración de al indagar sobre convivencia en su familia, centro escolar y población en El informe sobre el la concentración comunidad). Salvador y fenómeno de la de la población. Centroamérica concentración de la población en las zonas urbanas en El Salvador y Centroamérica en los últimos cinco años, sus aspectos positivos y negativos para la vida de las personas. Indicador de logro: Indicador de logro: 1.1 Idéntica situaciones y 1.11 Elabora con esmero un informe sobre la concentración de comportamientos que afectan la población en las zonas urbanas en El Salvador y Centroamérica convivencia familiar, escolar y y sus efectos en los últimos cinco años. comunitaria y describe formas para superar las diferencias. Unidad 2: Identidad y Diversidad Contenido 2.11 de Estudios Sociales Cultural. Contenido 3 Contenidos Contenidos Contenidos conceptuales procedimentales actitudinales Identidad cultural para una Herencia del Investigación de Valoración crítica ciudadanía democrática indicador período colonial evidencias históricas de los aspectos en la actualidad de de la colonia en culturales Centroamérica. Centroamérica y provenientes del explicación de su período colonial influencia en la en Centroamérica. sociedad actual. Indicador de logro: Indicador de logro: 2.3 Reconoce sin discriminar la 2.11 es Presenta creativamente evidencias históricas de la época heterogeneidad de los individuos con colonial indagadas en visitas a museos, lugares históricos, uso respecto a su identidad y diversidad de Internet, afiches turísticos, etc. y explica críticamente su influencia en la actual sociedad salvadoreña y Centroamericana. 11 Primero que nada, el docente que imparta Moral, Urbanidad y Cívica tiene que comprender que los indicadores de logro, tanto en Moral, Urbanidad y Cívica como Estudios Sociales, son un diálogo en construcción en el cual Estudios Sociales posibilita la comprensión general de la realidad social de El Salvador y Moral, Urbanidad y Cívica, viene a complementar algunos contenidos que parten en algunos casos de las experiencias cotidianas del estudiantado. Moral, Urbanidad y Cívica será la construcción y puesta práctica de los conocimientos y competencia planteados en la guía de dicha asignatura. Cabe hacer la aclaración que Moral, Urbanidad y Cívica, no pretende en ningún momento abarcar todos los contenidos que se plantea en el programa de Estudios Sociales de tercer ciclo; más bien, Moral, Urbanidad y Cívica se centra en el diálogo participativo entre el docente y su grupo estudiantil, dicha dinámica puede ser el insumo para la comprensión de algunos temas de Estudio Sociales sobre todo aquellos que tengan una relación con las competencias ciudadanas. 12 IV. Lecciones por grado Séptimo grado Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa. L1U1_07 Título: Conozco la historia familiar (identificación de factores que afectan la convivencia en su familia, centro escolar y comunidad) Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Eje temático: Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Identidad y Diversidad. Indicador de logro: Identificar situaciones y comportamientos que afectan la convivencia familiar, escolar y comunitaria y describir formas para superar las diferencias. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La convivencia entre seres humanos se define como la acción de vivir en compañía de otras personas de manera pacífica y armoniosa, siendo a su vez un proceso que se debe cultivar en todos los contextos de la vida. Los seres humanos, somos parte de una sociedad y ella es parte de nosotros, es por ello que es vital ser conscientes de que nuestras decisiones, acciones y omisiones pueden tener efectos en los distintos contextos donde nos relacionemos. Nuestra sociedad salvadoreña no se encuentra al margen de otras sociedades centroamericanas, en nuestra sociedad existe una diversidad de aspectos como la preferencia sexual, prácticas religiosas, preferencias por partidos políticos, estratos sociales, diversidad de pensamiento, entre otras categorías. Se vuelve un desafío aprender a vivir juntos, respetarnos y valorarnos, por ello es 13 fundamental, fortalecer los procesos de construcción ciudadana. Dicha construcción se vuelve un reto significativo para la formación de una sociedad salvadoreña democrática y participativa. Es importante que las actividades que realizamos en el salón de clase incluyan la reflexión crítica de diferentes situaciones cotidianas que deben de afrontan comunidad estudiantil, con el propósito que puedan proponer nuevas alternativas de solución a un conflicto, de acuerdo a los contextos sociales que viven. Y en la medida que estemos conscientes de las diferentes problemáticas, surgirán nuevas propuestas y practicar relacionadas a la Cultura de Paz. Justificación: La siguiente técnica lleva a los estudiantes a analizar situaciones en la que ellos viven para que pueden prevenir y solventar esas situaciones futuros conflictos. El docente solamente actúa como guía dejando que el equipo de estudiantes proponga, identifique y analice los diferentes casos. Inicio: Previamente a la clase, elabore en un pliego de papel bond una silueta de un árbol, este llevará en el título “árbol de la convivencia”, colóquelo en un espacio visible en la pared. Luego Elabore cuatro círculos de diez centímetros de diámetro de diferentes colores. Organizar a los estudiantes en cuatro grupos y distribuirlos así: 1) familia, 2) amigos, 3) escuela y 4) comunidad. Desarrollo: Indicar a los estudiantes que representen una situación problemática dentro del aula o un comportamiento que afecte la convivencia en el grupo. La representación puede ser con una escena corta de un sociodrama que contenga un tema un problema de convivencia, por ejemplo, la rivalidad estudiantil. Luego del socio drama, entregar los círculos de colores a cada grupo, solicitar que escriban diversas formas para prevenir y superar las situaciones o comportamientos que afectan la convivencia estudiantil, según los ejemplos que escenificaron en el sociodrama. Luego deben pegar cada círculo en el árbol que se colocó previamente en la pared y dejar que los grupos decidan en qué parte del árbol van a colocar sus propuestas. 14 Final: Para cerrar la actividad propicie un análisis del trabajo realizado en el “árbol de la convivencia”, reforzar la importancia de poner en práctica las formas de superar esas diferencias para generar una cultura de paz. Conceptos clave: convivencia, diferencias, cultura de paz. Recursos: silueta de árbol, círculos de colores, tirro, plumones. Materiales adicionales: En los centros escolares donde el estudiantado tiene acceso a tecnología, se les puede orientar para que graben un vídeo sobre las presentaciones de sociodramas para que puedan compartirlos en una cuenta en YouTube. Actores involucrados: docente y estudiantes. 15 L2U1_07 Título: Los resentimientos. Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Eje temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Cambia actitudes negativas frente a hechos pasados que se convirtieron en conflictos personales consigo mismo y con los demás. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: A través de la historia los seres humanos hemos vivido muchas tensiones sociales desde diversos ámbitos como el social, el político y el económico. De dichas tenciones surgen los conflictos, estos son confrontaciones entre uno o más individuos con intereses distintos que pueden emprenden acciones mutuamente antagónicas, las cuales vulneran el bienestar social. En nuestro país, específicamente en la década de los ochentas, se vivió una tensión social que termino una guerra civil que duró más de doce años, los actores sociales de dicha guerra fueron parte de dos grupos armados (FMLN-GOES-FAES). El primer luchaba por combatir la desigualdad económica y el derrocamiento de dictaduras militares que justificaban la mala distribución de la riqueza de la elite social dominante. El segundo, luchaba para impedir que el comunismo se apoderara del sistema político salvadoreño. Dicha guerra fue muy criticada por diversos organismos tanto nacionales como internacionales. Monseñor Oscar Arnulfo Romero dijo al respecto: La oligarquía está tratando de organizar y ampliar sus fuerzas para defender sus intereses. Nuevamente, a nombre de nuestro pueblo y de nuestra iglesia, les hago un nuevo llamado para que oigan la voz de Dios y compartan con todos gustosamente el poder y las riquezas, en vez de provocar una guerra civil que nos ahogue en sangre. Todavía es tiempo de quitarse los anillos para que no les vayan a quitar la mano. Homilía, 13 de enero de 1980. (Maíz, 2010, p. 11) 16 La élite social aliada con el ejército reprimió y marginó por medio de la violencia a ciertos sectores vulnerables de la población civil (campesinos, indígenas, población civil en general) generando así, resentimientos que llevaron a estos grupos se sublevaran. Por ello, es de suma importancia evitar estas tensiones en nuestra sociedad y es necesario adoptar medidas de solución para impulsar un bienestar social. Una alternativa para evitar confrontaciones de tal magnitud es el diálogo. El diálogo propuesto como una herramienta de comunicación efectiva, ya sea oral o escrita en la cual dos personas o grupos sociales en disputa pueden intercambiar sus puntos de vista, sus acuerdos y desacuerdos. El diálogo es una manera de promover la cultura de paz con el fin de llegar a beneficiar a las partes implicadas. Justificación: la actividad propuesta es de carácter grupal, ya que a través de ella se discute y reflexiona desde diversos puntos de vista con el fin de fortalecer la capacidad del estudiante para solucionar conflictos personales o grupales causados por los resentimientos y mejorar sus relaciones interpersonales. Inicio: Mencionar a los estudiantes que los ejercicios son prácticos, en ellos se trabaja en equipo para evitar los resentimientos. El trabajar los resentimientos son de gran utilidad ya que ayudarán a que el grupo estudiantil tomen conciencia y reflexione sobre las situaciones que cada uno que ha vivido, para permitir mejorar las relaciones interpersonales en la familia, en el aula, y en la sociedad. Desarrollo: conformados los grupos, se inicia la reflexión, por medio de una lluvia de ideas en las cuales cada grupo aporte la causa de los resentimientos, por ejemplo, un grupo puede proponer que los resentimientos son caudados cuando una persona cree que sabe más que todos o cuando la persona más popular del aula ignora a otras. Luego de la lluvia de ideas, se continua con la reflexión de las siguientes preguntas que pueden ser dictadas para que las escriban los estudiantes en una hoja de papel bond: a) ¿Qué se entiende por resentimiento? 17 b) Mencionen algunos ejemplos de resentimientos que puedes tener a nivel personal ¿qué te los ha causado? y ¿cómo te sientes si los tienes? c) ¿Cómo solucionarías un problema de resentimiento? d) ¿Qué es el perdón? e) ¿Por qué debemos perdonar? f) ¿Cómo nos sentiríamos si perdonamos? g) ¿Quién sufre más el que odia o el que es odiado? h) ¿Qué consecuencias se tiene cuando se odia si no se perdona? Después de responder las preguntas, organizar a los estudiantes en equipos de 5 o 6 integrantes, y a través de una dramatización, representarán una situación que contenga odio y resentimiento. En dicha dramatización se debe da la solución para evitar complicaciones mayores en el contexto donde se desenvuelven. Enfatizar que la actitud de saber perdonar ayuda a disolver el vínculo del rencor o resentimiento y se logra una libertad personal. (Osorio, 2009). Valorizar la actitud de los grupos considerando cómo abordan la vivencia de esa presentación; si son coherentes, reflexivos y si se evidencia actitud de solución. Final: A través de una puesta en común, el grupo estudiantil mencionara los mecanismos adecuados para contrarrestar el resentimiento en cualquiera de los ámbitos: el personal, el familiar o el social con el fin de no generar más resentimientos y que estos sean detectados a tiempo. Conceptos claves: resentimiento, perdón, odio, rencor, cultura de paz. Recursos: hojas de papel bond. 18 Actores involucrados: Comunidad educativa. 19 L3U1_07 Título: Me gusta vivir en paz (reflexiones morales y espirituales que surgen a partir de eventos como los conflictos armados: la reconciliación, el perdón). Tiempo: Dos horas clase (90 minutos) Ejes temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Memoria y pasado reciente. Indicador de logro: Emitir juicios de valor al reflexionar sobre los usos y abusos de poder y la importancia de una vida democrática y armoniosa para prevenir conflictos. Tipo de Actividad: Grupal. Enfoque Teórico Conceptual: La finalización del conflicto armado y la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, Chapultepec, México, es el suceso histórico que nos da la base para iniciar el proceso de construcción de la paz en el país. La paz, se puede referir a lo individual o íntimo (cuidado del cuerpo, de las emociones, actitud ante la vida frente a uno mismo), lo social (relación con las personas cercanas, lejanas y desconocidas en la familia, el grupo de pares o el lugar en donde se fomentan relaciones) y lo sistémico (que alude al conflicto armado, la injusticia social, las violencias sociales y la relación con lo otro, que es el entorno, la naturaleza y el planeta). Por ello, la paz por sí sola no puede aplicarse como si fuese una ley establecida, por eso es necesario generar una cultura de paz, definida por las Naciones Unidas como “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”. En el contexto escolar es necesario el fortalecimiento de la educación para construir una ciudadanía democrática para que niñas, niños y jóvenes desarrollen, reflexionen, y ejecuten acciones que promuevan en dentro y fuera del aula, la generación de una paz duradera, incluyente y solidaria. La paz, debe de asumirse como un proceso que se construye a diario teniendo en cuenta el respeto 20 de los Derechos Humanos. Así mismo, se debe recordar que la vida humana no está exenta de un conflicto, pues una sociedad sin conflictos simplemente no existe. Por eso es clave recordar que la paz no significa la ausencia de conflictos, sino una apuesta por lograr formas creativas y no violentas para su tratamiento, y lograr su transformación implementando la convivencia, el respeto y construyendo acuerdos que incluyan diversos puntos de vista para la vida en sociedad. Justificación: Se retoma la elaboración de un mural en colectivo y la expresión gestual de los estudiantes para representar por medio de su cuerpo “las historietas mudas”. Tanto en el mural como en “las historietas mudas” el grupo estudiantil puede expresar y denuncia situaciones que afecten la convivencia estudiantil con el fin de permitan proponer acciones efectivas para generar ambientes de paz y resolver dichas situaciones que afectan emocionalmente. Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Inicio: Presentar en pueblo de papel bond el siguiente encabezado: “En el año de 1992, El Salvador celebró la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin a doce años de conflicto armado”. Luego formar equipos de trabajo, una vez se conformen los equipos, dictar las siguientes interrogantes para que sean contesta individualmente: ¿Cuál fue la importancia de la firma de los acuerdos de paz en El Salvador? ¿Cuál es la importancia de la reconciliación y el perdón para vivir en paz? Luego de ser contestadas las preguntas, solicitar que de forma voluntaria los estudiantes compartan sus respuestas. 21 Desarrollo: Brinde a cada equipo dos hojas de papel bond y solicite que elaboren un mural. En cada hoja los participantes representaran por medio de la escritura de un caso o la elaboración de un dibujo que contenga una situación de abuso de poder o vulneración de Derechos Humanos en situaciones de la vida cotidiana. Colocar las hojas en la pared del aula donde se pueda aprecian los aportes. Cada equipo debe compartir con el resto de la clase una explicación de su dibujo o caso escrito. Antes de finalizar la clase anticipar al grupo estudiantil que debe preparar en casa una “historieta muda”. Una “historieta muda” es una representación corporal, donde nadie habla solo se expresan acciones por medio de gestos en la cual los estudiantes representan una situación de conflicto. Cierre de la primera parte Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Final: Presentación de los grupos la “historieta muda” de tres minutos que previamente han elaborado en casa. Una “historieta muda” es una representación corporal, donde nadie habla solo se expresan acciones por medio de gestos en la cual los estudiantes representan una situación de conflicto donde se vulnere los Derechos Humanos y otra en donde se representa la importancia de tener una vida armoniosa y sana, teniendo en cuenta la reconciliación, el perdón y el respeto a los derechos humanos. Terminada la exposición de “la historieta muda” de cada grupo, refuerce el tema visto en la clase anterior, explicando que la cultura de paz es necesaria para la vida en armonía. Conceptos clave: convivencia, cultura de paz, conflicto armado, reconciliación, perdón, Derechos Humanos, poder. Recursos: un pliego de papel bond, plumones, tirro. Actores involucrados: comunidad estudiantil. 22 L4U1_07 Título: Siempre estoy dispuesto a dialogar (el diálogo para resolver conflictos). Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Memoria y pasado reciente. Indicador de logro: Establece una valoración crítica y positiva del proceso de negociación de los Acuerdos de Paz en El Salvador como una vía para la convivencia democrática. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: En los últimos años en El Salvador ha aumentado drásticamente los índices de violencia: El 54% fueron cometidos contra jóvenes entre los 15 y 29 años de edad. Durante el año 2012, el 47.7% de las víctimas de los homicidios de hombres fueron realizados por jóvenes de entre 15 a 29 años; y de los homicidios de mujeres, el 40.4% fueron de entre 15 a 29 años según análisis de casos de violación de los Derechos Humanos del 2014. (Rodríguez, Antonio. Tercero, 2014 (p.7). Lamentablemente, la escuela no se puede obviar de situación de violencia, ni mucho menos en los mercados, en las comunidades y en toda la sociedad. Debe mencionarse que los crímenes cada vez son más graves y presentan mayor sofisticación en los medios utilizados para cometer estos abusos. Es necesario plantear para este problema posibles mecanismos de solución. Partiendo de la idea que el diálogo es un mecanismo que todos los seres humanos podemos emplear como medio para solucionar las divergencias que surgen en la sociedad. Este mecanismo es el medio más amplio y agudo para mediar en un conflicto, se utiliza con el fin de generar espacios inclusivos y democráticos. Uno de los mayores ejemplos es nuestro país, es la “firma de los acuerdos de paz”, que puso fin a un conflicto armado que ocasionó pérdidas humanas y materiales, este hecho histórico marco el inicio de la década de los noventa. Por medio del 23 diálogo y la mediación entre los actores sociales, se llegó a acuerdos como el Cese al Fuego. Kärmer (2009) afirma: “fue detalladamente establecido el acuerdo del cese al fuego, por el cual las unidades del FMLN y el Ejército iban a ser concentradas a partir del primero de febrero de 1992, día en que entraba en vigor el llamado “cese del enfrentamiento armado” (p.178). Justificación: las siguientes actividades se harán con el fin de desarrollar en el estudiante una ciudadanía democrática, lo cual se logrará respetando y utilizando normas de la comunicación, conociendo la problemática del entorno y comprendiendo que el diálogo es el camino adecuado para solucionar conflictos de cualquier índole, y practicándolo se genera una cultura de paz. Inicio: con la dinámica la “Papa caliente” colocar una serie de preguntas básicas relacionadas con el conflicto armado de nuestro país. Las preguntas sugeridas son: ¿en qué fecha se firmaron los acuerdos de paz? ¿mencionar algunos firmantes de los acuerdos de paz? ¿en qué país se firmaron? ¿quién era el presidente en ese entonces en El Salvador? ¿qué mecanismos se utilizaron para solucionar esa guerra civil? ¿qué consecuencias dieron como resultado dichos conflicto? ¿qué opinas de ese acontecimiento? ¿qué mecanismo utilizaron los bandos involucrados para terminar la guerra civil de El Salvador? ¿qué entendemos por diálogo? 24 ¿para qué es necesario dialogar? Por cada interrogante suscitada reforzar de manera crítica y constructiva la temática. El docente da respuesta a aquellas preguntas no contestadas. Desarrollo: Organizados en equipos los estudiantes analizarán los obstáculos que se presentaron para firmar los acuerdos de paz. En dicho proceso el docente de tomar en cuenta si el grupo estudiantil tiene ideas básicas de la guerra civil en El Salvador. Si lo hay el docente debe de construir en colectivo las respuestas. Luego cada equipo explicará los resultados obtenidos en dicha dinámica. Tomar en cuenta la participación proactiva de los estudiantes. Conclusión: Enfatizar que el diálogo, transmite y educa la convivencia pacífica por medio de acuerdos mutuos entre los actores involucrados. Todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica en el aula, ya que dialogar permite reconocer el argumento del otro o los otros, permitiendo admitir que no siempre se coincidir con punto de vista de los demás, esto es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Recordarles a los estudiantes que si se parte de diferentes planos de autoridad no habrá diálogo, se recomienda que para llegar a un acuerdo es necesario escuchar a las partes involucradas. Final: formar equipos de trabajo para elaborar tres periódicos murales que contengan situaciones relevantes de la firma de los acuerdos de paz. En dicho trabajo tomar en cuenta protagonistas, cronología de las negociaciones, mecanismos de solución y los distintos acuerdos surgidos en dicho proceso. Los productos de dicha actividad se colocarán en el aula o en los pasillos del centro educativo. Conceptos claves: diálogo, acuerdo, mediación, conflicto, mecanismo de solución. Recursos: Una bola de papel que represente una papa caliente, papel con las preguntas escritas, plumones, fotografías que ilustren la firma de los acuerdos de paz, pegamento. Actores involucrados: docentes, estudiantes, padres de familia. 25 Actividad integradora Grado: Séptimo Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa. En la presente actividad de evaluación, la situación problema está representada por medio de una carta donde se solicita al grupo estudiantil de séptimo grado, que elaboren un álbum donde puedan representar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la unidad uno. Para el desarrollo de la actividad es importante tener siempre en cuenta el objetivo de la unidad, y los indicadores de logro, ya que estos representan las competencias alcanzadas por el grupo de estudiantes, permitiendo observar el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades. Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia de su grupo familiar y su centro escolar. Indicadores de logro: 1.1 Idéntica situaciones y comportamientos que afectan la convivencia familiar, escolar y comunitaria y describe formas para superar las diferencias 1.2 Cambia actitudes negativas frente a hechos pasados que se convirtieron en conflictos personales consigo mismo y con los demás. 1.3 Emite juicios de valor al analizar sobre los usos y abusos de poder y la importancia de una vida democrática y armoniosa para prevenir conflictos. 1.4 Establece valoraciones sobre la responsabilidad de los individuos, las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones a los derechos civiles y políticos. 26 1.5 Establece una valoración crítica y positiva del proceso de negociación de los Acuerdos de Paz en El Salvador como una vía para la convivencia democrática Planteamiento de la actividad integradora Se pide de forma individual que el grupo estudiantil de lectura y analice lo que se les pide en la siguiente carta. Luego pedir a un voluntario que de lectura a la carta que un amigo les envía. Tener en cuenta que la actividad a realizar será evaluada por el docente, es de suma importancia el realizar la actividad que el amigo pide en la carta. Después de la lectura solicitar al grupo estudiantil que elaborar de un álbum para ser expuesto en la inauguración de un campamento escolar. La carta dice: Estimados amigos y amigas: Deseo que te la estén pasando muy bien junto a los suyos y siempre con los ánimos que les caracteriza. Les cuento que junto a mi grupo juvenil estamos organizando un campamento de verano, en esa ocasión queremos abordar temas que son de mucho interés para la juventud. Hemos pensado para el día de la inauguración del evento montar una exposición que hemos denominado “voces de la adolescencia” y es por eso que les solicitamos su colaboración para que puedan de forma individual, elaborar un álbum de la convivencia, el cual debe ser expuesto primero en su centro escolar. Los requisitos para elaborar el álbum son: Utiliza toda tu creatividad para decorar y trabajar los temas solicitados. Utiliza materiales accesibles que consideren necesarios y de fácil acceso (papelería, pega, o cualquier otro para decorar tu álbum). 27 selecciona un tema llamativo para el álbum, por ejemplo: convivir es sumar, me gusta convivir en paz. Todos los temas deben estar relacionados con situaciones de la vida cotidiana de nuestro país. Lista de temas a desarrollar: 1. Situaciones que alteren la convivencia en la familia, la escuela y la comunidad y escribe una propuesta para superar estas deficiencias. 2. Conflictos comunes en adolescentes y una forma negativa de afrontarlo y cuál puede ser una forma positiva de afrontarlo. 3. Situaciones o abuso de poder en la escuela o comunidad y describe soluciones para hacer frente a esas situaciones. 4. Los acuerdos de paz en nuestro país y su importancia para la cultura de paz. A continuación, te presento un ejemplo para desarrollar un tema, tú debes hacerlo con toda tu creatividad. Para el primer tema identifica una situación que altere la convivencia y la cultura de paz, ilustra y escribe las formas como se puede superar esa situación. Te recuerdo que debes poner todo tu esfuerzo en la elaboración del álbum, ya que serán muchas personas que están interesadas en conocer las voces de la juventud. Con el cariño de siempre Tu amigo, Alexander 28 Evaluación: Cada estudiante debe realizar una autoevaluación para reconocer los logros alcanzados, luego el docentedebe utilizar una lista de cotejo para verificar las competencias alcanzadas. Autoevaluación 10% (realizada por cada estudiante): Marca con una x si a tu juicio cumpliste con la parte del trabajo indicado Desempeño a Si No valorar Me intereso en elaborar el álbum de forma creativa Identifico situaciones que alteran la convivencia y elaboro propuestas de solución Identifico conflictos en las y los adolescentes y propongo formas positivas de afrontarlos Identifico situaciones de abuso de poder en mi entorno y describo soluciones para hacerles frente 29 Describo y represento como los acuerdos de paz sientan una base importante para la convivencia en El Salvador Lista de cotejo para obtener la calificación de la actividad integradora: Desempeño a Si No Comentarios valorar Elabora el álbum de forma creativa 10% Identifica situaciones que alteran la convivencia y elabora propuestas de solución 20% Identifica conflictos en las y los adolescentes y propone formas positivas de afrontarlos 20% Identifica situaciones de abuso de poder en su 30 entorno y describe soluciones para hacerles frente 20% Describe y representa como los acuerdos de paz sientan una base importante para la convivencia en El Salvador 20% 31 Unidad 2: Identidad y diversidad cultural. L1U2_07 Tema: Observándote a ti mismo o ser tú (Autoconfianza). Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Identidad y Diversidad. Convivencia, Cultura de paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Reconoce y acepta sus cualidades, características y habilidades personales, así como sus limitaciones. Tipo de actividades: individual. Enfoque teórico conceptual: comprendemos que las cualidades son el conjunto de aspectos y manifestaciones positivas de las personas; por medio de ellas definimos las características particularidades que distinguen a una persona de otra, sean estas sus aspectos físicos o las habilidades que posee. Se comprende por habilidades a las destrezas propias de cada persona. Estos aspectos permiten dar una visión clara de la identidad personal, en ella se consolida la seguridad de la persona en sí misma, cuya actitud es clave para enfrentar los diversos entornos sociales del cual forma parte. Es decir, se necesita conocerse a sí mismo pues “una persona que, en el sentido griego, se conoce a sí misma es alguien capaz de gobernarse a sí misma, de poner el pensamiento en el puesto de mando de su vida. Una persona reflexiva puede llegar a ser más equilibrada, más moderada, y por tanto mejor ciudadano. Y sólo quienes son capaces de gobernarse a sí mismos son capaces de gobernar a los demás, sólo los buenos ciudadanos son buenos gobernantes. (Larrauri, Maite. 2015). Esto sólo se logra a través de tener conocimiento pleno, conocer las capacidades, saber cómo resolver sus dificultades, cómo enfrentar los retos y el autocontrol de los impulsos. Básicamente controlar los impulsos significa ser capaz de evitar por medio de la voluntad y el aprendizaje, la conducta impulsiva, es decir, no responder a un estímulo sin considerar las consecuencias. Por ejemplo, cuando estamos de mal humor o tensos es aconsejable 32 no reaccionar inmediatamente sin pensar, haciendo lo que sintamos en ese momento, sino dar un paso atrás y tomar un tiempo para reflexionar, de manera que eso nos permita medir la respuesta (Erben y Kummer, 2015). Esto conlleva a aumentar con conocimiento de causa la autoconfianza, crecer como persona, como ciudadano con derechos y obligaciones, convivir armoniosamente con los demás y sobre todo participar en la construcción de la cultura de paz. Justificación: La actividad es individual y participativa, con esta se busca fomentar en los estudiantes el autoconocimiento y autoconfianza a través del reconocimiento y aceptación de cualidades, características, habilidades y limitaciones que poseemos por seres humanos. Todo esto con el fin de aumentar en los estudiantes la seguridad y valoración personal, lo cual permite generar un clima de convivencia de respeto y comprensión para con las demás personas. Inicio: Formar equipos de trabajo para dialogar. Luego el docente debe fomentar el diálogo a través de la siguiente dinámica: 1. Pregunte y dialogue: ¿qué significa tener autoconfianza? 2. Pregunte y dialogue: ¿por qué los demás deben confiar en usted? Luego de concluir el diálogo, se debe elije un representante por equipo para escribir un listado de las respuestas recibidas a la pregunta del numeral dos: ¿por qué los demás deben confiar en usted?, el docente tiene que hacer énfasis en la autoconfianza. Los representantes de cada grupo leerán las respuestas recibidas para dar a conocer las cualidades, características positivas, habilidades de cada grupo proponga. Desarrollo: Con los equipos de trabajo ya conformados, se les pedirá que dibujen en dos hojas de papel bond dos figuras humanas, una en cada hoja. En una figura escribirán sus cualidades, características positivas y habilidades; y en otra figura escribirán las razones de su autoconfianza. Después, solicite que definan los conceptos de identidad, cualidades, características positivas, habilidades y autoconfianza. Refuerce los conceptos dándoles definiciones y ejemplos. 33 Solicite la lectura de algunas autodefiniciones de identidad y que retomen aquellas características con las cuales se identifican a partir de una pregunta reflexiva, por ejemplo: ¿cómo soy yo? Los estudiantes deben elaborar sus propias definiciones o descripciones de identidad personal y en forma participativa las comparten en clases. Como ejemplo se puede utilizar el siguiente texto: “Mi identidad” ¡Hola! Soy Sofía, una joven que se considera agradable, atenta y muy servicial; me gusta compartir con mis amistades en todo momento, ya sean estos momentos de mucha alegría o de dificultades. Soy muy optimista creo que las dificultades por muy grandes que se vean, siempre hay formas para resolverlas; me gusta escuchar a las personas y opinar sobre cosas importantes de la vida como, por ejemplo, la utilidad del deporte, nuestras tradiciones y la familia, aunque con mis amistades más cercanas platicamos sobre el gusto por la música, el estudio, los contactos en las redes sociales y otras cosas más. Soy una chica que disfruta de la lectura sobre todo de grandes acontecimientos de la gente en el mundo, también participó en un grupo de danza moderna, pues me gusta bailar y soy muy buena en ello, como tengo espíritu de colaboración me involucro en el grupo juvenil de mi colonia, si tenemos que presentar algún drama cuando hay reuniones con la directiva y todos los vecinos, apoyo con algún personaje, pues me considero muy creativa, entusiasta y quiero dar lo mejor de mí, para sentirme bien conmigo misma y crecer día con día con mucho optimismo y sobre todo con responsabilidad.¡ Así soy yo! Después de la lectura, se solicita a los estudiantes que reflexionen y contesten: ¿Y tú cómo eres? Los estudiantes deben responder a la pregunta creando su propia descripción personal. Final: Pedirle al grupo estudiantil que expresen oralmente su punto de vista sobre la importancia de auto conocerse y tenerse confianza. Para finalizar presente un video motivacional o una reflexión sobre autoconfianza. Conceptos clave: Identidad, cualidades, características positivas, habilidades y autoconfianza. 34 Recursos. Recursos materiales: pizarra, plumón, cuadernos de trabajo, video, USB, cañón. Materiales adicionales: puede ver el video de auto confianza en el link https://www.youtube.com/watch?v=SY25LJMlBvE Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 35 L2U2_07 Título: Todos somos diferentes. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Identidad y Diversidad. Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Manifiesta rechazo ante toda forma de exclusión o marginación por razón de género, raza, diversidad cultural y condición social. Enfoque teórico conceptual: La migración es un fenómeno cultural y todas las sociedades han vivido este proceso histórico, cada sociedad o grupo social lo ha realizado por diversas razones: políticas excluyentes, guerras o la búsqueda del bienestar económico, entre otras. En nuestro país puede mencionarse como ejemplo el siguiente hecho histórico: entre 1881 y 1882 se decretó la ley de expropiación de tierras ejidales a las comunidades indígenas. Esto causó que dichas comunidades migraran internamente hacia el centro de San Salvador o zonas cercanas a la Metrópoli para ser beneficiados por el desarrollo. No obstante, no fue así, en la década de los 1950s, ya establecidas en la capital, siguieron siendo excluidas de las políticas de desarrollo que implementaron los gobiernos militares. Esto generó que muchas familias, excluidas de las políticas estatales, migraran fuera de El Salvador en busca de mejores condiciones para la vida. Desde un punto de vista antropológico, sin importar la época, la migración ha producido no solamente mejoras económicas tanto a nivel familiar como a nivel de la economía nacional, aunque no es la forma idónea de lograr el desarrollo, sino que ha generado cambios culturales, tanto a nivel nacional como en la población migrante. En 1990, la población salvadoreña en Estados Unidos era de 583 mil personas. Fue durante dicha década la emigración aumentó drásticamente, debido a la aplicación de medidas económicas que 36 perjudicaron a sectores populares. En 2006, los compatriotas en Estados Unidos eran 2 millones 318 mil, y para el 2016 la cifra aumentó a 2 millones 380 mil. La mayoría vive en California, Texas y Nueva York. Sólo 29 de cada 100 tiene la ciudadanía de ese país. (Villalona y Vega, 2016). Sin embargo, este fenómeno no ha impedido que dichos grupos migrantes olviden sus raíces culturales y puedan convivir junto otras culturas, ni mucho menos estos grupos dejen de generar nuevos sincretismos culturales o dejen de fortalecer su sentido de pertenencia. Es por ello que no puede haber una diferencia entre identidad y diversidad cultural, no se puede hablar de identidad sin excluir el componente de la diversidad cultural. Se vuelve imprescindible que los estudiantes identifiquen las diferencias entre identidad y diversidad, exclusión e inclusión con el fin de generar una aceptación de las diferencias y valoración de la riqueza de la diversidad para la convivencia, la tolerancia y para generar una cultura de paz. Tipo de actividad: Grupal. Justificación de la actividad: la dinámica “Somos así” permite contraponer los conceptos de diversidad e identidad, promoviendo el desarrollo de una convivencia armoniosa sobre la base del respeto a las diferencias. Inicio: Explorare los saberes de los estudiantes por medio de la pregunta generadora: ¿cuál es la diferencia entre diversidad e identidad? El docente tiene que seleccionar al azar a los estudiantes para que den sus respuestas. Luego se pedirá que formen equipos de trabajo, para entregarles una hoja de papel bond a cada uno. Después se les pedirá que respondan las siguientes preguntas: a) ¿qué aspecto físico no te gusta de ti? b) ¿qué actitudes o comportamientos negativos no te gusta de tu mejor amigo/a? c) ¿qué nacionalidad hubieras querido tener si no fueras salvadoreño/ña, y por qué? 37 Desarrollo: el docente coloca en la pizarra un pliego de papel bond que contiene dos siluetas humanas, una de hombre y otra de mujer. Los estudiantes forman un círculo, escogen una pareja y se cuentan sus respuestas uno al otro. Luego pegarán sus respuestas sobre la figura humana. Se solicita a algunos estudiantes que compartan en pleno lo que les contó su compañero o compañera. Final: leer algunas respuestas del papelógrafo y preguntar a los estudiantes si encontraron algunas cosas en común entre lo que compartieron en pareja. Para reflexionar pregunte lo siguiente: ¿valoran que hay coincidencia o diferencia entre las respuestas y por qué? El docente hace síntesis de la reflexión grupal, orientando y destacando la diversidad tanto en lo individual como en lo social. Para finalizar, pide a los alumnos llenar la siguiente matriz con propuestas individuales: MIS PROPUESTAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ENTRE LA DIVERSIDAD En la escuela En la familia En la comunidad Conceptos claves: cultura, identidad cultural, diversidad cultural. Migración. Recursos: hojas de papel bond, paleógrafo, copias de matriz con propuestas para la convivencia. Actores involucrados: la comunidad estudiantil. 38 L3U2_07 Tema: Identidad cultural para una ciudadanía democrática. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Derechos, deberes y vida pública. Ciudadanía Política y mundial, Identidad y diversidad. Indicador de logros: Reconoce sin discriminar la heterogeneidad de los individuos con respecto a su identidad y diversidad. Tipo de actividades: Individual y grupal. Enfoque teórico conceptual: El 16 de enero de 1992 con la firma de los acuerdos de paz en Chapultepec, México, la sociedad salvadoreña dio un ejemplo de iniciar un proceso de democratización. Con este acto simbólico se realizó un aporte que enriqueció nuestra identidad cultural; esta se comprende como un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que un grupo de personas posee. A la vez, al aceptar mediante este acto simbólico la diversidad de pensamientos políticos, se fortaleció la diversidad cultural, manifestada en las diferentes formas de expresiones identitarias de un grupo o grupos de personas. Todo ello en su conjunto, implica potenciar la democracia participativa en la cual se pueda incluir los diversos sectores de la sociedad para aprovechar la riqueza de la diversidad de las identidades culturales. Sin embargo, para consolidar la democracia, el fortalecer la identidad cultural y la diversidad, es necesario erradicar del entorno social la discriminación, ya que esta es una actitud de rechazo, burla, amenaza, humillación, maltrato verbal o físico las cuales pueden convertirse otras formas de violencia. Es por ello, que se propone fomentar la práctica de la empatía, ya que es una capacidad innata de los seres humanos. En relación a esto, Erben y Kummer (2015) explican: 39 La empatía significa literalmente el poder de comprender y ser capaz de entrar imaginariamente en los sentimientos y percepciones de otra persona. La empatía es también la capacidad de reconocer que los otros pueden reaccionar de manera diferente, aún en la misma situación. Y que, para ser capaz de entendernos, hemos de ponerlos en su lugar. (p.24) La empatía posibilita la inclusión, el respeto y la formación de canales idóneos para llegar a acuerdos y una valoración de la riqueza y diversidad cultural. Justificación: Reconocer la diversidad cultural mediante la creación de un collage en el cual, por medio de dibujos, recortes de periódicos o revistas, el grupo estudiantil mostrarán diversos puntos de vista y su concepción de la diversidad cultural por medio del collage de imágenes, con el propósito de difundir la diversidad cultural de nuestra sociedad salvadoreña. Inicio: el docente solicita al grupo estudiantil un día antes que dibuje o recorte fotografías que muestren la diversidad cultural en nuestro país. Para el día de la clase, el docente formara equipos de trabajo, seguidamente se solicita a los estudiantes que elaboren un collage con los dibujos y recortes que previamente han preparado. El collage se puede poner en la pizarra, cada grupo tendrá la libertad de pegar las imágenes donde crean conveniente. Desarrollo: Después se reflexionará en grupo sobre el contenido del collage. Luego los grupos de estudiantes elaboraran su propia definición de diversidad e identidad cultural, convivencia pacífica y democracia. Final: En forma participativa darán a conocer sus definiciones las cuales retroalimentarán los conceptos de diversidad e identidad cultural. Luego cada estudiante dará un comentario breve sobre lo aprendido en clase. Conceptos claves: Identidad cultural, diversidad cultural, ciudadanía democrática. 40 Recursos: dibujos, recortes de fotografías, hojas de papel bond o reciclable, lápiz, colores, plumones, cuaderno de trabajo, tirro, video, cañón y USB. Materiales adicionales: puede consultar el video que aborda la diversidad cultual en América Latina en : https://www.youtube.com/watch?v=vGiFbX_btVc . También, puede ver el video la identidad y diversidad cultural: https://www.youtube.com/watch?v=OPUDvY16eI8 Actores involucrados: Docente, estudiantes. 41 L4U2_U7 Título: Soy parte de una comunidad y un país. Duración: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos. Identidad y Diversidad. Ciudadanía Política y mundial, Memoria y pasado reciente. Indicador de logro: Valora el sentirse parte de un territorio y se identifica con sus elementos culturales. Enfoque teórico conceptual: En un “mundo globalizado”, la territorialidad y sus fronteras tienden a desaparecer y se pone de manifiesto las supuestas ventajas que trae consigo el progreso y las políticas neoliberales. (Aguilar, 2006). Este autor explica que el neoliberalismo interpreta la crisis económica como el resultado de la excesiva intervención del Estado en la economía, la cual se ha practicado desde la crisis mundial de los años 30. Según este modelo económico, la crisis es culpa de la intervención del Estado en la economía y también de la clase trabajadora, que con el poder de los sindicatos no han permitido que el mercado funcione libremente. Dentro de este contexto, la identidad y la cultura no se pueden deslindar de las políticas y fomentar la identidad y la cultura es hacer política, pero no partidista, más bien es hacer política participativa y “hacer cultura” implica más que comprender que la cultura es un espacio físico o un territorio geográfico, es más que eso, es el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social determinado de un territorio específico. Es un proceso de construcción y desarrollo histórico que involucra a toda la sociedad. El ser humano no nace con cultura, sino que la aprende a través de un proceso de socialización e interiorización individual que parte de la interacción con los demás integrantes de su sociedad. Es en la relación con los demás que la persona adquiere y aprende creencias, valores, normas, lenguaje, simbolismos, etc. Para el desarrollo de la identidad, y en particular de la identidad cultural, es fundamental valorar los elementos culturales que la constituyen. 42 Tipo de actividad: Grupal. Justificación: La actividad “Vivamos la comunidad” posibilita que los estudiantes puedan por medio de la reflexión grupal, expresarse e identificarse crítica e históricamente con su entorno comunitario, con el país y con sus elementos culturales. Inicio: Explorar los saberes previos del grupo estudiantil a partir de las siguientes preguntas generadoras: ¿qué es comunidad?, ¿vale la pena vivir en este país a pesar de sus problemáticas? Las preguntas deben ser contestadas individualmente en el cuaderno, posteriormente se pedirá la participación voluntaria para dar a conocer las respuestas. Luego de las participaciones, organizar grupos de 4 o 5 integrantes. Distribuirle a cada grupo una hoja de papel bond. Se formulan cinco preguntas y éstas se sortean, de modo que cada grupo dará respuesta sólo a una pregunta. Se prepone las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la historia de nuestra comunidad, colonia en la que viven? 2. Mencione algunas tradiciones de la comunidad o zona donde viven 3. ¿Cuál es el platillo típico del país y por qué creen que lo es? 4. Mencionar cinco problemas que tiene la comunidad. 5. Explicar ¿cuál es la característica que más nos identifica a las y los salvadoreños? Desarrollo: Los grupos reflexionan las interrogantes propuestas. Luego se elige un representante por grupo para que pase al frente de la clase y escriba en la pizarra una característica que nos identifica como salvadoreñas y salvadoreños. Se coordinan las exposiciones y el uso del tiempo. 43 Final: El docente sintetiza las exposiciones y desarrolla una reflexión temática, enfatizando la riqueza cultural de nuestra sociedad. Conceptos clave: comunidad, identidad, valor, cultura. Recursos: papel bond, plumones. Actores involucrados: la comunidad estudiantil. 44 Actividad integradora Grado: Séptimo Unidad 2: Identidad y diversidad cultural. La actividad permitirá al estudiantado ordenar las ideas principales de cada lección de la unidad dos, en particular verificar y consolidar los aprendizajes en el grupo de estudiantes, a su vez se evaluará la unidad con el propósito de valorar las capacidades ciudadanas desarrolladas por el estudiantado. La necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades ciudadanas de solidaridad, respeto y convivencia social entre el grupo de estudiantes, se logra a través de reconocerse a sí mismos para asumir responsabilidades con respecto a los demás. Objetivo: Desarrollar sentimientos de solidaridad y respeto por las diferencias físicas, socioculturales, geográficas, entre otros, a fin de fomentar la convivencia Indicadores de logro: 2.1 Reconoce y acepta sus cualidades, características y habilidades personales así como sus limitaciones. 2.2 Expresa rechazo ante toda forma de exclusión o marginación por razón de género, raza, diversidad cultural y condición social. 2.3 Reconoce sin discriminar la heterogeneidad de los individuos con respecto a su identidad y diversidad. 2.4 Valora el sentirse parte de un territorio y se identifica con sus elementos culturales. 45 Planteamiento de la actividad integradora: La actividad a desarrollar consiste en la elaboración de un cuadro comparativo, este les permitirá ordenar y consolidar los aprendizajes de la unidad dos, sobre todo relacionar su visión personal con la de los demás, su cultura y su entorno social. Con la finalidad de desarrollar las prácticas de respeto a la identidad y diversidad cultural se solicita que haciendo uso de un cuadro comparativo (más abajo se propone), describir su identidad personal que le permita aumentar su autoconfianza; reconocer elementos propios de la identidad personal y de los demás asumiendo que todos somos diferentes y evitando toda forma de exclusión o marginación; mencionar diversos rasgos y elementos culturales de identidad territorial ya sea municipal, departamental o regional. Para la realización de esta actividad, siga las indicaciones: Aprovechar el desarrollo de cada una de las lecciones de la unidad dos, para retomar ideas que les permitan describir lo que se le solicita en la actividad. Durante el desarrollo de la lección “observándote a ti mismo: ser tú (autoconfianza)” describir tus cualidades, características, habilidades personales y limitaciones que tenemos como seres humanos. Retomar los elementos de la identidad personal para colocarlos en el cuadro comparativo en la casilla correspondiente. Tomar elementos de la guía “Todos somos diferentes”, para describir el concepto de la identidad con el propósito de evitar toda forma de exclusión o marginación por razón de género, diversidad cultural y condición social. Luego incluir las ideas pertinentes en el cuadro comparativo. Aprovechar el desarrollo de la guía “Identidad cultural para una ciudadanía democrática” a fin de identificar los diversos rasgos de identidades culturales que conviven en El Salvador y colocarlas en la casilla correspondiente del cuadro comparativo 46 Haciendo uso de ideas plateadas en la guía “Soy parte de una comunidad y un país” retomar diversos rasgos y elementos culturales de identidad territorial ya sea municipal, departamental o regional y ubicarlas en el cuadro comparativo. Finalmente se compartirá los aportes con el grupo de la clase y se reflexionar a manera de conclusión sobre la identidad y diversidad cultural Ejemplo de cuadro comparativo: El cuadro comparativo le será de utilidad para relacionar su identidad y su estrecha relación con los demás. Identidad y diversidad cultural Identidad Identidad de otras Identidad cultural Identidad personal personas territorial Ejemplo: Soy Anita es solidaria En todo momento En mi cantón los solidario al apoyar porque nos explica somos solidarios. ayudamos unos a a mis compañeros a cómo podemos otros. comprender la mejorar en los tarea, estudios. Ejemplo: Andrea es Alejandro escribe En Izalco su En San Miguel la muy buena para el con facilidad población es muy gente es muy fútbol. bonitos poemas. creativa. atenta. Sobre la evaluación: La autoevaluación le permitirá al estudiantado comprender bajo su propio juicio de valor considerar que tanto sabe o ha aprendido, capacidades desarrolladas y aprecio a la diversidad. 47 Autoevaluación (10%): Indicación: Haciendo uso de la siguiente Lista de Cotejo, marque con una “X”, si a su juicio cumplió lo siguiente: Nº DESEMPEÑOS A VALORAR SI NO 1 Me esforcé por identificar los elementos de identidad y diversidad cultural. 2 Mostré interés en conocer sobre la diversidad de identidades culturales. 3 Aplique mi creatividad al crear el cuadro comparativo y sus elementos, dibujos o imágenes sobre la diversidad de la identidad cultural. 4 Mostré respeto por la identidad y diversidad cultural al dar mis puntos de vista o aportes. La evaluación docente para con el grupo de estudiantes tiene como finalidad hacer una valoración del logro de los aprendizajes, su retroalimentación y apreciación sumativa, tomando en consideración los indicadores establecidos con anticipación. Evaluación (35%) Indicación: Haciendo uso de la siguiente Escala de valoración el docenteevaluara la actividad integradora: Aspectos a evaluar Criterios a evaluar Porcentaje Calificación Cognitivo. Conocimiento de identidad y 35% diversidad cultural. Comunicativo. Elaboración y comunicación 35% de los elementos del cuadro comparativo sobre la 48 diversidad de la identidad cultural. Socio afectivo. Muestra interés en el trabajo 20% cooperativo relacionado con los temas en estudio. Autoevaluación Valoración personal 10% Porcentaje Global 100% 49 Unidad 3: Conciencia moral y cívica. L1U3_07 Título: Ideales actuales de la juventud y modelos de ciudadanía. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Reflexiona sobre los auténticos ideales y los diferencia de aquellos que son el resultado de anuencias negativas. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico: Un “ideal” es un modelo perfecto que suele acentuarse en el pensamiento. Los ideales que pueden influir en la juventud, estos son determinados en su mayoría por los contextos en los cuales se desenvuelven, en algunos casos están relacionados con la superación profesional, social y económica, en otros casos corresponden a modelos negativos que han adquirido por diferentes situaciones, entre las cuales se pueden mencionar: influencia de los medios de comunicación, películas, novelas, música, entre otros. Para la juventud es de suma importancia que sus ideales se han aprobador por la comunidad en la cual viven. Un elemento de gran importancia para los ideales de la juventud son las anuencias, estas se definen como aprobaciones o consentimientos que un grupo de personas puede tener sobre los ideales de un grupo determinado. Por ello es necesario que el grupo estudiantil reflexione y establezca las diferencias entre sus auténticos ideales y los ideales que surgen como resultados de aprobaciones negativas. 50 A través de la historia, la juventud se ha pronunciado políticamente de diferentes formas para lograr que sus ideales de construir una sociedad más justa se han escuchados por los sectores políticos. Entre los hechos históricos más relevantes que contaron con una participación masiva de jóvenes puede mencionarse: 1. En la década de 1950´s, surge en El Salvador un movimiento literario formado por jóvenes escritores nacionales e internacionales pero que residían en el país. Este movimiento plasmó a través de la literatura una representación de la realidad, que luego se transformó en un movimiento político cultural que hizo críticas a las dictaduras militares y cuyo compromiso era eminentemente social. 2. En 1968 Francia vivía una serie de cambios políticos, económicos y culturales, producto del descontento social, corrupción, crisis económica y la ausencia de un sistema democrático, los jóvenes franceses formaron un movimiento estudiantil en “pro de sus libertades económicas”, el cual se manifestó en el logro de sus ideales y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 3. En la década de 1970´s, los estudiantes salvadoreños se organizaron de diferentes formas ante las injusticias sociales y el abuso de poder que se vivió en El Salvador durante ese periodo. Esto dio lugar a numerosas protestas en varias ciudades del país. La manifestación estudiantil realizada el 30 de julio de 1975 se considera la más importante. En esta ocasión se movilizaron miles de estudiantes universitarios acompañados por jóvenes de tercer ciclo y bachillerato, con la finalidad de denunciar atropellos y represiones de la dictadura militar. No obstante, la marcha fue dispersada por el aparato militar. Justificación: Los jóvenes no suelen entusiasmarse mucho con los ideales que conllevan cambios sociales. En cambio, se adhieren fácilmente a personas o personajes ideales o idealizados que se encuentran en la vida real, o en la vida de ficción (películas, telefilmes, novelas, etc.). Por tal motivo, se iniciará la clase utilizando una estrategia para que los estudiantes definan las características de un personaje que admiran, luego identificaran los valores que presentan en la 51 vida real dichos personajes. En caso de que sean negativos, deben reflexionar que pueden causar graves daños en todos los aspectos de la vida de un joven. Inicio: Realizar la estrategia “apertura héroe”, para ello dividir la clase en grupos de cuatro o cinco estudiantes, solicitarles que piensen en un héroe o personaje que admiran mucho (cantantes, estrellas de cine, de telenovela, películas, deportistas) y que escriban en una hoja de su cuaderno las características del personaje y respondan a la pregunta ¿por qué lo considero un héroe ideal? Cada equipo debe elegir un representante para que explique a la clase, las características del héroe seleccionado. Desarrollo: Crear un espacio en la pared del aula en la cual se elaborará tres carteles con cada uno de los ejemplos históricos mencionados anteriormente sobre las luchas de organizaciones juveniles. Entregar dos hojas de papel bond a cada equipo, solicitar que en una de ellas escriban un listado de ideales positivos que podrían tener los jóvenes franceses y los salvadoreños que participaron en el Movimiento Literario de 1950 y protestas de 1975. En la otra tarjeta escribirán los ideales de la juventud actual. Luego, solicitar a un integrante del equipo que pasen a pegar su tarjeta a la pared de los ideales. Final: Realizar un breve conversatorio del por qué eligieron esos ideales y cuál es la importancia de ellos para su vida, así como la relevancia de desarrollar expectativas positivas. Retomar nuevamente el concepto de héroe, aclarar que muchos de ellos tienen aspectos de antihéroe como: egoísmo, vanidad, violencia, aspectos nocivos para la construcción de una cultura de paz. Solicitar que el estudiante mencione cuales son los efectos negativos de los antihéroes, así como cuáles son los efectos de tener ideales positivos dentro y fuera del aula. Conceptos claves: ideales, anuencias, aprender a ser héroe, antihéroe. Recursos: hojas de papel bond, tres pliegos de papel bond, plumones, tirro. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 52 L2U3_07 Título: La experiencia moral. Dilemas morales (la mentira, la verdad y la autenticidad en la vida pública). Tiempo: dos horas clases (90 minutos). Eje temático: Pensamiento crítico y juicio moral. (Preocupación por los demás y por el bien común). Indicador de logro: Practica las normas básicas para establecer relaciones de confianza mutua a través de una conducta integral. Tipo de actividad: Individual/grupal. Enfoque teórico conceptual: Se puede comprender que la moralidad es comportarse en conformidad y coherencia con ciertos valores establecidos por una sociedad. Normalmente estos valores se encuentran asociados a actuar en forma correcta, tener una idea de lo que es bueno o malo, y es sobre esta valoración que ese encuentra fundamentada la moralidad. Ante esta disertación de lo que es bueno y malo, pueden surgir los dilemas morales, los cuales son situaciones problemáticas que representan un conflicto de valores, en los cuales se pueden plantear diversas soluciones que entran en conflicto. Los dilemas morales se presentan a diario, algunos de ellos podrían ser: existe mercadería vencida, pero le borran la fecha y se vende igual para evitar la pérdida monetaria, o se miente al declarar impuestos, así evitar el pago correspondiente o pagar menos. Esta dificultad de elegir una conducta, obliga a la persona a hacer un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. (EDUCREA, 2017). Justificación: Las actividades a desarrollar en este tema se realizarán en primer lugar en forma individual y en segundo lugar de manera grupal. Así mismo, servirán para fortalecer las prácticas sociales de manera reflexiva que serán útiles para establecer juicios morales entre el bien y el mal 53 (dilemas morales) en situaciones de la vida cotidianas, ya sean estas en el ámbito familiar, escolar, o comunitario. Primera jornada Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Introducir la temática explicando a los estudiantes que los dilemas morales son situaciones problemáticas que presenta un conflicto de valores, pues el problema moral que se expondrá tiene posibles soluciones, las cuales entran en conflicto unas con otras, por tanto deben elegir una conducta adecuada, lo cual obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo de la persona una reflexión sobre el grado de importancia que damos a los valores en el desarrollo de la vida cotidiana. Estudio de caso: El siguiente caso es un ejemplo de dilema moral que es frecuente en la vida de todo estudiante: “En la clase se ha roto el vidrio de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un estudiante. El profesor dice: -si el culpable no aparece, toda la clase tendrá que pagar su reparación- . Un grupo de estudiantes sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el estudiante causante del problema es amigo de ellos, y no quiere ser acusados de “traidores”. Además, quieren evitar los problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada”. En base al caso anterior reflexionar individualmente las siguientes preguntas, las preguntas deberán ser escritas y respondidas en el cuaderno: 1. ¿Es correcta la conducta de esos estudiantes? 54 2. ¿Qué opinas del caso planteado? 3. ¿Cómo harías para solucionar este tipo de conflicto moral? 4. ¿Qué entra en juego para el grupo de estudiantes si no se denuncia este tipo de hechos? 5. ¿Qué harías si tu vivieras un caso similar? Luego de ser respondida las preguntas. Se pide a tres voluntarios que expongan a la clase sus respuestas. El docente aprovecha la discusión aclarando que alternativas se pueden crear para estos tipos de conflictos morales. Desarrollo: Antes de finalizar la clase formar dos equipos para preparar un sociodrama por cada equipo, estos se representarán la siguiente clase. El sociodrama debe abordar un dilema moral, por ejemplo: a) pedir o robar por necesidad, b) vivir o morir por una causa humana, c) hago una compra, me entregan más dinero, pienso si es correcto no devolverlo porque lo necesito para comprar una medicina, o d) mencionar cualquier situación dada en el centro educativo. Finalización de la primera jornada Inicio de la segunda jornada Tiempo: una hora clase (45 minutos) Continuación: Cada uno de los equipos deberá de representar su sociodrama con el dilema moral elegido. Una vez expuestos los dilemas, cada equipo pensara en una alternativa a dicho dilema moral. Cuando se tengan las alternativas a cada dilema, los equipos responderán en sus cuadernos las siguientes interrogantes: 1. ¿Cómo se sintieron al hacer lo correcto?, 2. ¿Por qué lo debemos hacer de esa manera?, 3. ¿Harían lo mismo si se les presentan otras situaciones similares? 55 Esto se hace con el fin de reflexionar adecuadamente, en caso se les presentarán situaciones similares a los estudiantes. Final: El docente, le pide a un representante de cada equipo que establezca una conclusión sobre los dilemas presentados por ambos grupos en el sociodrama, cada estudiante anotará en su cuaderno las conclusiones que pueden servir de ejemplo para solucionar posible conflicto de los dilemas que se puedan dar en la institución educativa. Conceptos claves: actos morales, experiencia moral, dilemas morales, moralidad, acción comunicativa, interacción, intencionalidad. Recursos: pizarra, plumones, cuadernos de apuntes. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 56 L3U3_07 Título: Uso responsable de las redes sociales. Duración: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Ciudadanía Política y mundial. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Hace uso responsable de las redes sociales, siendo precavido con los diferentes riesgos que estas representan. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico: Las redes sociales son definidas como medios virtuales que fomentan las relaciones interpersonales en un momento y lugar determinados entre dos o más usuarios. Con el avance de las tecnologías, las redes sociales virtuales se han convertido en medios de comunicación que permiten un intercambio más cercano entre diferentes círculos sociales. Las redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram, si no son utilizadas adecuadamente pueden causar efectos negativos en los usuarios, por ejemplo: el ciberbullying, que consiste en el acoso u hostigamiento verbal o psicológico que se realizar por medio de imágenes, símbolos, audios, mensajes, publicaciones hacia uno o unos usuarios. Para evitar estas situaciones, es necesario concientizar y promover en la juventud el uso correcto de las redes sociales, de tal forma que puedan analizar, argumentar, dialogar con el fin de promover ambientes en los cuales, la juventud se desarrolle adecuadamente. Justificación: Se analizará una situación de la vida cotidiana donde el grupo estudiantil aprenderá a resolver los conflictos por ellos mismos por medio de la creación de alternativas como las normas de convivencia y ciudadanía para el uso adecuado de las redes sociales. 57 Inicio: Utilizar la técnica de la pelota “facebukera”. Prepararla usando una pelota grande de plástico cubierta con franjas de papel. Cada franja tendrá las siguientes preguntas: Preguntas sugeridas: 1. ¿Qué redes sociales conoces? 2. ¿Utilizas alguna red social? 3. ¿Cuáles son las ventajas de las redes sociales? 4. ¿Cuáles son las desventajas de las redes sociales? 5. ¿Sabes que es el ciberbullying o ciberacoso? 6. Menciona casos de acoso en las redes sociales. 7. ¿Qué medidas de precaución se deben tomar en cuenta al usar redes sociales? Cada franja de papel tendrá su respectiva pregunta oculta. La persona que dirija la actividad pasará la pelota, ya sea al lado izquierdo o al derecho para que los estudiantes la roten. Cuando se escuche la señal (puede ser un silbato o un aplauso), nadie pasará la pelota, a quien le quede retira una pregunta, la lee en voz alta, la analiza y da una respuesta. El juego continúa hasta que se da respuesta a todas las preguntas. Al finalizar se hace un análisis general de las respuestas. Desarrollo: Organizar a los estudiantes en cuatro equipos y entregar una tarjeta de papel la cual contengan uno de los casos siguientes: 1. El joven decidió ya no asistir a clases porque sus compañeros le hacían bullying, y no soporta más las burlas que ellos le hacen por medio de internet. 2. Una chica recibe mensajes de burla y desprestigio en su muro de Facebook. 58 3. Una chica se suicida porque a través de redes sociales le envían fotos de su novio con otra joven, que resulta ser su amiga. 4. Una banda de pornógrafos es desactivada y se comprueba que se contactaron con niñas adolescentes a quienes les pedían fotos “comprometedoras sexualmente”. (González, 2017). Cada equipo de lectura y analice el caso que le corresponde. Luego cada equipo propone medidas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes eviten verse involucrados en situaciones de ciberbullying o ciberacoso. Final: Cada equipo presenta al resto de la clase el caso que analizó y menciona las medidas que se deben practicar al hacer uso de las redes sociales. Conceptos claves: redes sociales, dispositivos, ciberbullying, Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram. Recursos: pelota plástica, tiras de papel, tirro. Actores involucrados: estudiantes y docentes. 59 L4U3_07 Título: Me intereso por la situación ecológica de mi país. Tiempo: Dos horas clases (90 minutos). Eje temático: Ecología y ética de consumo. Indicador de logro: Demuestra actitudes de responsabilidad y compromiso mediante acciones de mejoramiento de la situación ambiental; comprendiendo las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de impacto a la población. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico: El Salvador es uno de los países en América Latina más deteriorados ecológicamente, organismos internacionales como Centro Internacional de Enlace Ambiental (E.I.C.I.), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y organizaciones ambientalistas como Amigos de la Tierra (AT), Greenpeace Internacional comparan a El Salvador con Haití. Puesto que el 95% de sus ríos, lagos, lagunas y zonas costeras se encuentran contaminadas, tanto a nivel biológico, físico y químico. Estudios recientes plantean que para el 2020, aproximadamente 195 municipios no dispondrán de agua potable, debido a la acelerada destrucción de los mantos acuíferos producto de la brutal deforestación, pues menos del 2% de los bosques originales se conservan aún. Se considera que el municipio de San Salvador, es una de las ciudades más contaminadas entre los países de Centroamérica. En la historia reciente, varias poblaciones del país se han visto afectadas por desastres provocados por la mano del hombre. Uno de los casos más recientes es el derrame de melaza ocurrido en el ingenio La Magdalena, lo cual generó una de las peores crisis ambientales en el territorio e incluso afectó a comunidades en la ribera del río Paz, fronterizo con Guatemala. Lamentablemente este episodio no es el único, ya que además de la lucha constante contra la contaminación ambiental (que va desde los botaderos de basura al aire libre, hasta la contaminación de cuencas por aguas 60 negras sin tratamiento), esto es una batalla constante para comunidades y organizaciones que intentan proteger el medio ambiente. Entre otras crisis ambientales que han afectado seriamente a las comunidades y fueron un factor que motivo a los pobladores a organizarse para defender el medio ambiente están: el caso de las baterías Récord; pesticidas en San Luis Talpa; derrame de petroquímicos en Acajutla, barriles con toxáfeno en San Miguel, (LPG, 2016). Justificación: En la mayoría de los casos el deterioro ambiental ha quedado en la impunidad, es decir, sin que nadie se haga responsable de dichos actos. Con las actividades planteadas en esta temática se pretende que los estudiantes tomen conciencia que, trabajando en comunidad, se pueda exigir el respeto y protección de los recursos naturales que aún existen en el país. Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Inicio: Formar equipos de trabajo para responder las siguientes preguntas que deben de ser anotadas y respondidas en el cuaderno: 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. ¿Cómo encontramos la situación ecológica actual de nuestro país? 3. ¿Qué problemas ambientales identifican en nuestros ecosistemas? 4. ¿Cuáles son las causas que generan el deterioro ecológico? 5. ¿Qué repercusiones provocan el deterioro de nuestros ecosistemas? Una vez respondidas las preguntas, cada equipo planteara soluciones a los problemas ambientales. El período de tiempo para esta reflexión será entre 10 a 15 minutos. Se elegirá un estudiante para que registre todas las opiniones del grupo de estudiantes. 61 Se sugiere como apoyo a la temática el siguiente video que explica el impacto ambiental: https://www.youtube.com/watch?v=M8k82KV1724 Finalización de la primera parte Inicio de la segunda parte Duración: una hora clase (45 minutos) Desarrollo: Los estudiantes analizan las repercusiones de un caso que ha generado deterioro ambiental. El caso a analizar es el derrame de melaza en el ingenio La Málaga. Leer es siguiente caso: “Derrame de melaza en ingenio La Magdalena” El 6 de mayo del año 2016, en el ingenio la Magdalena, un derrame de melaza contaminó el río la Magdalena, municipio de Chalchuapa, Santa Ana. El líquido viscoso llegó hasta el río Paz y afectó considerablemente la biodiversidad de la zona. Las autoridades calculan que se trató del derrame de 900,000 galones. Sin embargo, voceros del ingenio cifran el derrame en 250,000 galones y que solo 1,000 llegaron al río. En el lugar aún trabajan cuadrillas para recuperar la zona y hay varias especies afectadas. Se estima no menos de tres años para revertir la contaminación de los ríos. Una vez leído el caso se formarán equipos de trabajo para escribir y responder en el cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Qué nos ha impactado de este caso? 2. ¿Qué repercusiones ambientales generó este caso? 3. ¿Hubo negligencia en este caso? 62 4 ¿Qué actitud debemos adoptar los ciudadanos ante esta situación? 5 ¿Tiene responsabilidad el ingenio de recuperar las zonas afectadas? 6 ¿Conoces otros casos significativos que hayan causado deterioro ambiental en tu institución educativa? Final: respondidas las interrogantes el grupo estudiantil los estudiantes aportarán soluciones para contrarrestar el daño ecológico a un problema medio ambiental de su institución educativa, por ejemplo, se puede iniciar una campaña de limpieza en la institución educativa o comunidad con el fin de generar una actitud de sensibilización hacia la problemática ambiental. Conceptos claves: ecología, antropogénico, medio ambiente, sensibilizar, toxafeno, dióxido de carbono. Recursos: imágenes del deterioro ambiental, cartulina o papel bond, pegamento, tijera. Materiales adicionales: Se sugiere como apoyo a la temática el siguiente video que explica el impacto ambiental: https://www.youtube.com/watch?v=M8k82KV1724 Actores involucrados: Docente y estudiantes. 63 Actividad integradora Grado: Séptimo Unidad 3: Conciencia moral y cívica. La presente actividad integradora servirá para evaluar la capacidad reflexiva, cognitiva y afectiva del grupo estudiantil de en forma integral. Ello permitirá que los educandos tomen decisiones responsables y de forma asertiva en las diversas dinámicas que se dan en la vida cotidiana: escuela, familia y la comunidad en general. Dicha actividad engloba los ideales actuales de los jóvenes, los dilemas morales, el uso responsable de las redes sociales y el interés de velar por la situación actual de la naturaleza en nuestro país. Para el desarrollo de las competencias ciudadanas y la moral es necesario no perder de vista los objetivos de la unidad para no perder la visión de la construcción de una cultura de paz. Esta actividad integradora debe estar orientada en base a los indicadores de logros planteados en el programa de Moral, Urbanidad y Cívica de tercer ciclo. Los objetivos permiten evaluar la progresión de nuestra actividad integradora. Son aquellos saberes referidos a conceptos, datos, hechos y principios. Según la metodología sirven para anticipar los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar dicha actividad. (PREZI 2017) y los indicadores de logro son indispensables dentro de la actividad integradora. Es una medida que permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros y reflejar los cambios vinculados con una intervención o pueden ser una ayuda para evaluar los resultados. Objetivo: Fomentar la práctica de acciones que permitan la toma de decisiones responsables y de forma asertiva en las diversas dinámicas de la vida cotidiana en el ámbito familiar y escolar a través de situaciones concretas. 64 Indicadores de logro: 3.1 Reflexiona sobre los auténticos ideales y las diferencias de aquellos que son el resultado de influencias negativas. 3.2 Práctica las normas básicas para establecer relaciones de confianza mutua o través de una conducta integral. 3.3 Hace uso responsable de las redes sociales, siendo precavido con los diferentes riesgos que ésta presenta. 3.4 Demuestra actitud de responsabilidad y compromiso mediante acciones de mejoramiento de la situación ambiental; comprendiendo las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de impacto a la población. Planteamiento de la actividad integradora: La presente actividad integradora de característica grupal consiste en que los estudiantes realicen un sociodrama relacionado con la forma de actuar en la vida pública, tomando como base el uso adecuado de las redes sociales, situaciones que contengan dilemas morales y actuaciones adecuadas para el cuido del medio ambiente. Para establecer la actividad en forma clara el juego de roles es una técnica que, a través de la observación y la evaluación de un contexto, refleja los diferentes vínculos entre los miembros de un grupo. Un juego de roles representa las relaciones interpersonales que se dan en grupo tomando como tema una situación real o ficticia sobre un tema determinado. A continuación, se dan las indicaciones a desarrollar para el juego de roles: Formar dos equipos de trabajo, pedirles que preparan un juego de roles, este consiste en la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas, en este caso, cada uno de los grupos debe de representar como afecto a la comunidad la contaminación del medio ambiente y el uso adecuado de las redes sociales, en ambos casos debe de quedar claro el planteamiento del 65 problema, las causas y alternativas a tomar. Esta dinámica grupal permite desarrollar la perspectiva social, poniendo en duda la mentira, la verdad y los dilemas morales que puedan seguir en la relación de los personajes a representar. En la dinámica se debe de involucrar los temas: el uso adecuado de las redes sociales y el cuido ecológico. Los aspectos a tomar en cuenta en esta dinámica grupal son: el tiempo 10 minutos como máximo, utilizar nombres de personajes comunes, el mensaje enviado al público, diálogo claro y coherente, el número de participantes no mayor a 10 miembros y la integración de las temáticas dadas que al final dejará una experiencia significativa de un aprendizaje integrador. Se puede como base una situación relacionada con subir a las redes sociales, noviazgos con personas no gratas a la familia, subir imágenes indecorosas, bailando en una discoteca en estado de ebriedad, maltrato al medio ambiente, etc. Para desarrollar la dinámica deben apoyarse de las temáticas los dilemas morales, modelo de ciudadanía, el uso responsable de las principales redes sociales y las situaciones ecológicas de nuestro país. Autoevaluación (10%) Esta evaluación que hace el estudiante de formar personal para valorar sus propias capacidades que dispone para una tarea determinada, así como la calidad de trabajo que se ha desarrollado, ya sea en forma individual o grupal. Ejemplo de ello para evaluar esta actividad integradora es la siguiente: Indicaciones: marca con una “X”, si a tu juicio cumpliste con los indicadores de logro, planteados en la cada una de las guías. No. Indicadores a evaluar Si No 1 Se discernir en entre el bien y el mal ante una situación dada. 66 2 Soy coherente entre lo que digo y hago. 3 Desarrollo la habilidad social de la empatía, que consiste en saber ponerse en el lugar de la otra persona. 4 Se usar las redes sociales en forma responsable respetando los perfiles de los usuarios, 5 Conozco las consecuencias que puede ocasionar el mal uso las redes sociales excesivamente. 6 Me sensibilizo en defender el deterioro del medio ambiente en forma responsable. Tabla de criterios para evaluar la participación de los estudiantes en el juego de roles. (80%) Los criterios a evaluar en el trabajo hecho por los estudiantes en forma grupal sirven para centrar la búsqueda a través de la observación los elementos específicos planteados en el objetivo y los indicadores de logros, a continuación, se te presente una tabla sugerida para evaluar el juego de roles presentado por los estudiantes. 67 Criterios para evaluar el juego de roles Grado:______ Unidad:________ Nombre de la Unidad:________________________________ Nombre de los estudiantes participantes 1._____________________________________________________________________ 2._____________________________________________________________________ 3._____________________________________________________________________ 4._____________________________________________________________________ 5._____________________________________________________________________ 6._____________________________________________________________________ 7._____________________________________________________________________ 8. _____________________________________________________________________ 9. _____________________________________________________________________ 10._____________________________________________________________________ 68 Muy Criterios a evaluar Excelente Bueno Bueno Calificación 10- 9 8-7 6-5 Se evidencia una actitud positiva al trabajar en equipo. Contribuye cada estudiante del equipo a que el trabajo sea efectivo. La expresión oral fue clara y coherente a la temáticas planteadas. Mostraron creatividad en el roles asignados. Hubo dominio escenográfico. El vestuario correspondía al rol de genero asignado en la presentación. Saben interpretar guiones. Siguieron indicaciones efectivas para realizar el juego de roles. Manejaron el juego de roles en el tiempo recomendado. El argumento solicitado fue efectivo y adecuado a la temática dada. Total de puntos (80%) Autoevaluación (20%) Calificación total 69 Unidad 4: Participación ciudadana. L1U4_07 Título: Consejos Escolares y Gobierno Estudiantil como mecanismos de participación. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Ciudadanía Política y mundial. Indicador de logro: Identifica y rechaza las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utiliza formas y mecanismos de participación democrática en el medio escolar. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La participación democrática es una “práctica política y metodología para el cambio y transformación de la sociedad” (Oralson, 2010), por tanto, promover su aplicación en los centros educativos es imperante, ya que son estos los lugares idóneos para realizar ejercicios que conlleven a fomentar la democracia como proyecto ético que promueva la dignidad humana. En este contexto, los consejos escolares y el gobierno estudiantil son los mecanismos precisos del medio escolar para la promoción de la democracia participativa, pues los procedimientos de organización e impulso de plataformas estudiantiles, los convierten en los espacios propicios para tales fines; sin embargo, la organización requiere permitir “que los principios y valores, y la participación logren su expresión y aplicación… (Pues es) a través de ella (que) se puede ser actor social, participar, hacer transacciones… (Pero es necesario tener claro que la democracia) conlleva reglas de juego en una sociedad… estructurando incentivos de intercambio humano, sea político, social o económico. (Toro, 2010). Es decir, que se debe ir más allá de la simple figura de consejo escolar o gobierno estudiantil, se requiere fomentar su activación y ejecutar las plataformas 70 estudiantiles con participación democrática a fin de que los grupos de estudiantes se formen en una ciudadanía política activa. Justificación: La actividad pretende identificar y valorar los mecanismos de participación democráticos en los centros educativos, mediante una forma reflexiva y dinámica con amplia participación del grupo de estudiantes. En un primer momento se realizará a través de la relación de los mecanismos existentes con ideas claves de la participación democrática y organización. Seguidamente, se hará una aplicación práctica de cómo funcionan o deben funcionar estos mecanismos de participación y una exhortación a promover e involucrarse en dichos organismos de participación democrática. Inicio: “Una escuela democrática es aquella que antes de formar estudiantes exitosos forma sujetos ciudadanos activos… (Capaces) de reconocer la diversidad y al mismo tiempo diferentes grupos… Dar a cada persona la capacidad de participar activamente, durante toda la vida en un proyecto de sociedad” (Delors). Para realizar la dinámica: “una persona de principios”, se debe de formar un círculo, escoger un voluntario para que coordine desde el centro, inicia narrando cualquier historia incluyendo los conceptos en mención a partir de una letra. Ejemplo: Ramón es un amigo de principios muy sólidos, cree en la participación, por eso para él todo lo que se hace en el centro educativo, debe empezar con la letra “p”, por ejemplo: participativo, popular, puntual. Quien dirija debe de seguir preguntando ¿los sus juegos favoritos de Ramón son?, pedir a cualquiera de los participantes que responda la pregunta con una palabra que inicie con “p”, por ejemplo: ¡popular! Luego de la respuesta continuar con la siguiente pregunta: ¿al incluir a la mayoría es?, quien contesta expresa ¡plural!, después de unas cuatro ocasiones se varía de letra. Quien se equivoca o tarda más de cuatro segundos en responder pasa a dirigir o contesta una pregunta relacionada al tema, (Vargas, 1984). Unos ejemplos de preguntas sugeridas pueden ser, 1. ¿Qué es el consejo directivo escolar y el gobierno estudiantil? 2. ¿cómo se conforman u organizan el consejo directivo escolar y gobierno estudiantil? 3. ¿cómo funciona el consejo directivo escolar y gobierno estudiantil? 71 Desarrollo: Luego que el grupo estudiantil termine de responder las preguntas, el docente debe de reforzar los mecanismos de participación estudiantil como: consejo directivo escolar y gobierno estudiantil. Seguido del refuerzo se implementar la técnica de análisis “discusión de gabinete”: Esta técnica se basa en representar una reunión al estilo de un grupo directivo “consejos escolares o gobierno estudiantil”, se prepara de antemano un documento, donde se plantea un problema a resolver; se reparte al conjunto de participantes y se da tiempo para que puedan investigar, consultar y analizar (puede ser un tiempo corto, por ejemplo: media hora). En la sesión de gabinete un participante designado por el grupo o por quien coordina, será el “presidente” del gabinete, y es quien dirige la sesión. Se debe nombrar un secretario que vaya anotando los acuerdos. Se apertura la discusión a los participantes, y una vez agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas, las cuales anota el secretario. El coordinador debe jugar el papel del “preguntón” para que el grupo realmente fundamente sus opiniones. (Vargas, 1984). Dar a conocer los resultados del análisis realizado. Se propone el siguiente problema a resolver: “Tenemos muchos años de conocer la existencia de los consejos directivos escolares (CDE) y los gobiernos estudiantiles, se dice que, en el centro educativo, algunos de ellos han funcionado bien, y otros no han dado resultados positivos, de ahí la necesidad de evaluar el proceso de participación y organización de estos, con el fin de platear cómo se puede mejorar para favorecer a la comunidad educativa en general”. Final: Cuando el gabinete tenga la resolución del problema, tendrá que darlo a conocer los resultados al grupo estudiantil. Enfatizar, sobre la importancia de la participación y organización democrática en los mecanismos del consejo directivo escolar y gobierno estudiantil. Conceptos claves: Participación política, organización estudiantil, CDE. Recursos: Papel bond o reciclado, video, USB. 72 Materiales adicionales: puede proyectar los siguientes videos para reforzar el tema: 1. Creación del tribunal supremo electoral estudiantil en COED hacienda santa clara: https://www.youtube.com/watch?v=XAQAqUL9T9Q 2. Elecciones estudiantiles en el complejo educativo caserío hacienda santa clara Sonsonate, El Salvador: https://www.youtube.com/watch?v=gKSJKzPJcDI 3. TSE apoya a alumnos en San Vicente a realizar elección de representantes en consejo escolar: https://www.youtube.com/watch?v=hC0gBSwRgZs Actores involucrados: Docente, estudiantes. 73 L2U4_07 Título: La democracia como forma de vida familiar y comunitaria. Duración: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Atiende conscientemente las normas y respeta los acuerdos por parte de las autoridades, de sus compañeros y de sí mismo y su grupo familiar. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La legítima aspiración de una sociedad menos desigual, basada en la justicia y el bienestar, que deje atrás las relaciones de poder sustentadas en la dispersión de los individuos, requiere sentar bases que refuercen el proceso democrático. Se trata de adoptar una forma distinta de concebir y de gestionar la relación entre los individuos, en la que se reflexione críticamente el papel de los individuos y sus valores; es decir, una forma democrática que replantee la relación de la persona y los demás, en la que se reconozcan mutuamente las diferencias, y la necesidad de participación de quienes conforman la sociedad. Únicamente se pueden generar mejores espacios para la convivencia desde un ejercicio democrático, en el que se favorezca y estimule la participación ciudadana, en un ambiente respetuoso, tolerante, constructivo e inclusivo. Se debe privilegiar la deliberación ante la imposición, como mecanismo para el entendimiento; “si se llega a través de una deliberación respetuosa con todos los afectados, ello genera amistad cívica y voluntad común, aunque pueda haber desacuerdos. Cada persona se siente tratada como persona significativa…y se sabrá valorada” (Cortina, 2011). La democracia como forma de vida, no se limita a la formalidad del ejercicio electoral, sino a una forma de organización social, de vínculos entre iguales, de interrelación social, donde la 74 participación es lo esencial y donde la contradicción se resuelve deliberando con tolerancia y respeto a la opinión de los demás. Esta práctica política, es la que debe primar en la familia, la escuela y la comunidad. Descripción de la actividad: Se plantea la discusión de un dilema escolar con el propósito de estimular la reflexión sobre el respeto que pueden generar las normas de convivencia establecidas en el aula escolar. Justificación: Un dilema es una situación compleja en la que se debe optar por la elección de una solución entre dos posibles opciones y tiene implícito un conflicto. El dilema como estrategia didáctica, favorece en este contenido la reflexión individual y colectiva sobre una circunstancia vinculada al ámbito democrático en los centros educativos. Inicio: Formar equipos de trabajo, luego elegir un estudiante para dar lectura al siguiente caso: Estudiantes de séptimo grado han consensuado sus normas de convivencia. El profesor tomó nota de las mismas y dijo que el día siguiente las llevaría en un cartel. Al día siguiente el docente llevó el cartel y algunas alumnas ayudaron a pegarlo en un lugar visible en el aula de clase. Algunos estudiantes se percataron que a las normas se les había agregado una norma más que decía: ¡prohibido usar y portar teléfono en clase! Un estudiante inconforme manifestó que “ese punto no lo habían tratado ni acordado el grupo estudiantil y que debía incluirse sólo lo acordado, pues esa era la decisión de la mayoría”; el profesor evidentemente disgustado ante el reproche, manifestó: “bueno, aunque no les guste, pero eso así quedará… eso yo lo decido”. Ante esto, nadie se atrevió a apoyar la opinión del estudiante inconforme. Luego de la lectura se propone formar equipos de trabajo para contestar en el cuaderno las siguientes preguntas que ayudaran a la reflexión: 1. ¿Debía respetarse la decisión del docente o del grupo estudiantil? 2. ¿Cuál hubiera sido su posición? 75 3. ¿Apoyaría, al estudiante o al docente? 4. ¿Es razonable la propuesta del profesor? 5. ¿Por qué consideran que nadie apoyó la opinión del estudiante inconforme? 6. Si las normas de convivencia se someten a un proceso de elaboración democrática, ¿quién actúa en irrespeto en este proceso? Desarrollo: Los equipos reflexionan y consensuan la posición ante el dilema, nombrando un relator por equipo de trabajo. Se organiza el pleno para el tratamiento del dilema. Cada equipo expone su posición y se abre el debate en la plenaria. El docente debe de elegir a un mediador. Final: Finalizada la plenaria se debe de destacar que en todos los espacios de la sociedad se tiene que tener respeto por las decisiones grupales que sean producto del consenso o de la unanimidad. Se debe privilegiar la gestión democrática en el seno de la familia, la escuela y la comunidad, ello implica el reconocimiento, el respeto, la tolerancia por los demás y sienta bases para la convivencia, por lo que se vuelve necesaria adoptarla como forma de vida. Conceptos clave: democracia, norma, consenso, unanimidad. Recursos materiales: fotocopias del dilema. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 76 L3U4_07 Título: Espacios de participación escolar para todos los actores (la comunidad ampliada). Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Ciudadanía Política y mundial. Indicador de logro: Describe y analiza los distintos ámbitos de relación en que se desarrolla - familia, amigos, escuela, entorno social, nación y, finalmente, medio ambiente- la democracia como forma de vida. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La política y la vida humana no se pueden separar puesto que los seres humanos son seres políticos. El filósofo griego Aristóteles quien vivió en la Grecia antigua IV siglos antes de Cristo dijo que los seres humanos somos el “zoon politikón”, es decir, animales políticos que a diferencia de los animales, los seres humanos posen la capacidad de relacionarse y organizarse políticamente para vivir en sociedad; por tanto debe reconocerse que la organización hace posible la interacción, la cual viabiliza la práctica de principios y valores, y permite que la participación logre su expresión y aplicación, lo cual hace que los seres humanos se desarrollen como actor social… (Toro, 2010). Lo que el filósofo nos quiere decir que si los seres humanos vivimos en una sociedad es porque somos políticos. En la sociedad salvadoreña, específicamente en los municipios de nuestro país existe una organización en la que se puede ejercer la participación ciudadana, por ejemplo: ADESCO, la cual es una Asociación de Desarrollo Comunal conformada por una agrupación de vecinos de una comunidad, que se legalizan para velar por el bienestar de su localidad. Dicha organización trabaja en estrecha coordinación con el concejo municipal formado por un alcalde, un síndico y dos o más regidores, para que ejerzan el gobierno local. Cada consejo posee mecanismo que promueve el protagonismo de la sociedad civil en la vida económica, social y 77 política, más allá de intervención en la selección de los gobernantes, este mecanismo se conoce como planeación participativa local. También se puede comprender que una ADESCO “Es una articulación de actores, cuya contribución resulta valiosa para hacer de la democracia una forma real de vida, en cuya participación se considera al sector educación que en los municipios se conforma por las instituciones públicas y privadas que se dedican a la transmisión de conocimientos para lograr la formación de la población académica, cultural y moral”. (Glosario ADESCO, s.a.) . La ADESCO es una forma de ejercer la ciudadanía participativa con el fin de construir una democracia participativa. Justificación: A fin de identificar los diferentes espacios de participación para los sectores escolares, se hará una relación práctica entre acciones de responsabilidad, organizaciones y niveles de organización. Seguidamente, el grupo de estudiantes describirán y analizarán las organizaciones según nivel y sus acciones de acuerdo a sus funciones. Compartirán el trabajo de equipo en la clase para enriquecer sus conocimientos, y así tener más claridad en la importancia de la organización, sobre todo el participar en su fortalecimiento y cumplimiento de compromisos ciudadanos. Inicio: Primero, formar equipos de trabajo, cada equipo de trabajo elaborará un listado de necesidades o problemas personales, familiares, de grupos juveniles o comunales que afecte en la vida pública. Por ejemplo, la basura en lugares públicos, la falta de espacios seguros para jóvenes, etc. El grupo de estudiantes debe de indicar a cuál organización considera que le corresponde abordar las necesidades para ser resolverlas, ya sea a nivel local, municipal o nacional. El docente anotara en la pizarra los diversos aportes de los equipos. Desarrollo: Luego de escribir los aportes de cada equipo. Se pondrá en una pared del aula en un cuadro comparativo en el que se describirán lo que se conoce sobre los niveles de organización local, municipal o nacional para analizar sus acciones de acuerdo a funciones. Finalizada la descripción y el análisis de las organizaciones, cada equipo comparte sus experiencias. El cuadro comparativo deberá ser elaborado en el aula, por eso se debe de verificar que se cuente con un pliego de papel bond y plumones. Ejemplo de cuadro comparativo: 78 Análisis del tipo de Descripción del tipo de organización Nivel de organización Tipo de organización organización según sus acciones y funciones Local Familia, amigos, escuela, ADESCO Municipal ADESCOS, Comité de desarrollo local, consejo municipal. Nacional Órganos de Estado Final: Aplicar la técnica de las “palabras claves”: Cada uno de los participantes escribirá o dirá en una sola idea, que sintetice o resuma, lo que aprendió sobre el tema. Luego realizar una breve reflexión sobre las ideas o aportes dados. (Vargas, 1984). Ejemplo de palabras claves: organización, ADESCOS, familia, consejo municipal etc. Conceptos claves: organización, niveles de organización, identifica los niveles de organización a nivel de barrio, colonia o comunidad, reconoce las ADESCOS, y otras formas organizativas. Recursos: papelógrafos o pliegos de papel bond, cuaderno de clase, plumones, tirro. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 79 L4U4_07 Título: Libertad de organización y sindicalización y su importancia. (Obreros, sindicatos y conquista de mejoras salariales, regulación de la jornada laboral, el descanso dominical y otros) Duración: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos. Ciudadanía Política y mundial. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Identifica y analiza las situaciones en las que se vulneran los Derechos laborales y valora la importancia de la organización como una forma de unir esfuerzos para exigir los Derechos que le asisten como clase trabajadora. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Los acuerdos de paz, firmados en Chapultepec en el año de 1992, posibilitaron el restablecimiento, goce de Derechos, libertades económicas, sociales, políticas y culturales que fueron limitados o negados en las décadas de los regímenes militares. Organizaciones sociales, populares, políticas y sindicales fueron incluso objeto de prohibición, persecución y criminalización política. Miles de personas fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas por reclamar, luchar y defender esos derechos constitucionales. Por ejemplo, entre los Derechos logrados mediante las luchas reivindicativas está el de libre asociación (organización) y de sindicalización que se enmarcan en la Constitución de la República, en los artículos 7 y 47 respectivamente, y más específicamente en el Código de Trabajo, en el artículo 204 se lee: “Tienen el derecho de asociarse libremente para defender sus intereses económicos y sociales comunes, formando asociaciones profesionales o sindicatos, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas, las siguientes personas: a) Los patronos y trabajadores privados; b) Los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas” (SALVADOR, 2016). 80 Por lo anterior, puede decirse que la sindicalización y organización en general es una práctica democrática, y una necesidad para hacer prevalecer la democracia participativa; además, es una forma de hacer ciudadanía y hacer política, categorías y prácticas que necesitan ser reivindicadas en el actual contexto histórico. Justificación: Como herramienta didáctica, el sociodrama es una representación dramática de un conflicto social, que permite discusión y reflexión crítica a partir del contenido de la misma. En este caso, una representación breve hecha por estudiantes se emplea como recurso para estimular la discusión y la reflexión sobre los derechos laborales, su vulneración y la importancia de la organización y sindicalización. Inicio: Formar tres equipos de trabajo, el primero de ellos representará a las personas sindicalizadas exigiendo mejoras salariales; el segundo equipo representará al Estado salvadoreño quien por medio de sus instituciones reprime a los sindicatos. El tercer equipo representará a la población civil, quien tratará de mediar entre las dos primeras instancias. Antes de iniciar el sociodrama se reflexionará sobre la pregunta: ¿Consideran que en la actualidad aún se violan los derechos de los trabajadores?. Las reflexiones se anotarán en el cuaderno y se compartirán en el aula. Desarrollo: Luego de la reflexión se procede al sociodrama. Se propone el siguiente guion para el sociodrama: un grupo estudiantil, representan a los trabajadores que discuten que desde hace tiempo “vienen siendo víctimas de despidos arbitrarios, malos tratos, descuentos injustificados, horas de trabajo extra que no les pagan y se les descuenta el seguro social sin estar asegurados”. Por lo que han decidido hacer un sindicato para velar por sus Derechos. El patrón, al enterarse de la situación se dirige hacia ellos y los acusa de “fomentar la política en su fábrica es prohibido y hacer sindicatos, por eso va a despedir a los que anden de revoltosos.” Los trabajadores un poco asustados, al retirarse el patrón, se quedan hablando y uno de ellos, dirigiéndose a los trabajadores les pregunta. ¿Y ahora qué hacemos?. 81 Una vez observado el sociodrama y organizados en equipos, se sortean preguntas generadoras a las que cada equipo formulará respuesta, las preguntas y respuesta serán escritas en los cuadernos. Posteriormente en plenaria los equipos pasan a exponer sus conclusiones. Las preguntas pueden ser: 1. ¿Qué deben hacer los trabajadores ante las amenazas? ¿Deben seguir con el sindicato? 2. Mencionar Derechos laborales que consideren que han sido vulnerados. 3. ¿Es un delito organizarse y conformar un sindicato? 4. Si la sindicalización es un Derecho Constitucional ¿por qué creen que el patrón amenaza a los trabajadores? 5. ¿Por qué creen que los trabajadores han tardado en organizarse? 6. ¿Hacer un sindicato, es hacer política? Final: Respondido las preguntas se desarrollar una reflexión sobre la importancia de velar verdaderamente y con transparencia por los derechos laborales: la libertad de organización y sindicalización, pues se debe superar la actitud conservadora que inhibe la organización sindical y social de la población, la cual es producto de la criminalización de estos derechos laborales. Conceptos clave: Derechos laborales, sindicato, obrero, clase trabajadora. Recursos: cuadernos, fotocopia del artículo 204 de Código de Trabajo, expuesto en el enfoque teórico conceptual. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 82 Actividad integradora Grado: Séptimo Unidad 4: Participación Ciudadana. La actividad integradora como estrategia, prevé confrontar los recursos individuales y colectivos del estudiantado para enfrentar y resolver una situación pedagógicamente problematizada en un contexto propio del ámbito educativo. Esta estrategia facilita la valoración de los logros del estudiantado en el desarrollo general de competencias ciudadanas y su formación moral, en particular valorar los logros considerados en la unidad que lleva por nombre Participación Ciudadana. En esta actividad se propone evaluar de manera general la presente unidad, implica considerar la secuencia didáctica pedagógica que existe entre contenidos e indicadores de logro de forma global, es decir, como unidad. El enfoque evaluador desde esta consideración debe orientarse entonces más a la valoración de logros del estudiantado en los aspectos cognitivo, comunicativo y emocional. Objetivo: fortalecer la participación ciudadana a través del ejercicio y conocimiento de los derechos y deberes desde una perspectiva histórica. Contenidos relacionados: a. Consejos escolares y gobierno estudiantil como mecanismos de participación. b. La democracia como forma de vida familiar y comunitaria. c. Espacios de participación escolar para todos los actores y la comunidad ampliada. d. Libertad de organización y sindicalización y su importancia. 83 Indicadores de logros: 4.1 Identifica y rechaza las situaciones en que se vulneran los derechos fundamentales y utiliza formas y mecanismos de participación democrática en el medio escolar. 4.2 Atiende conscientemente las normas y respeta los acuerdos por parte de las autoridades, de sus compañeros y de sí mismo y su grupo familiar. 4.3 Describe y analiza los distintos ámbitos de relación en que se desarrolla –familia, amigos, escuela, entorno social, nación y finalmente medio ambiente- la democracia como forma de vida. 4.4 Identifica y analiza las acciones en que se vulneran los derechos laborales y valora la importancia de la organización como una forma de unir esfuerzos para exigir los derechos que le asisten como clase trabajadora. Tipo de actividad: Grupal. Técnica: Elaboración de collage. Instrumento de evaluación: Auto evaluación (10%) y Lista de Cotejo (90%). Planteamiento de la actividad integradora: Se propone el análisis del siguiente de caso: Entre los años de 1970 y 1980, la política excluyente de los gobiernos de turno propicio la intolerancia, el cierre de los espacios de participación democrática, la represión y las enormes desigualdades, causas que propiciaron el pasado conflicto armado en El Salvador. Fue un período en el que se cometieron violaciones a los Derechos Humanos fundamentales como la organización social, el de participación política y el derecho a la vida. A finales de la década de los 70s, en un llamamiento a los cristianos, Monseñor Oscar Arnulfo Romero dijo: “no les está prohibido 84 organizarse, es un derecho y en ciertos momentos como hoy, es también un deber, porque las reivindicaciones sociales, políticas, tienen que ser no de hombres aislados, sino la fuerza de un pueblo que clama unido por sus justos derechos. El pecado no es organizarse; el pecado es, para un cristiano, perder la perspectiva de Dios” (Homilía del 16 de sept. De 1979). No obstante, con los acuerdos de paz firmados en 1992, se generó la posibilidad de desarrollar una sociedad democrática, por medio de la participación individual y organizativa de la gente para hacer valer sus derechos e incidir en las decisiones de la vida social, cultural, económica y política, tanto en los ámbitos escolar, familiar, comunitario y social en general. Se les solicita elaborar tres equipos de trabajo para crear carteles collage los cuales tienen que contener recortes o fotografías que pueden descargar de internet sobre las elecciones de la década del 70s, la represión de huelgas, de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, de los acuerdos de paz, de las elecciones en la actualidad, de estudiantes trabajando grupalmente, de jóvenes votando, de manifestaciones, de sindicalistas, etc., para promover con el estudiantado, “la importancia de la participación ciudadana y de la organización”, y motivar el interés, el nivel de involucramiento, la participación estudiantil en asuntos no solo escolares sino también, familiares, escolares y de la sociedad en general. Para la realización de este collage considerar: 1. Conformarse en equipos de hasta 7 estudiantes. 2. El collage se puede hacer en un pliego de papel bond. 3. Utilizar en lo posible material reciclable. Decolarlo lo más creativo posible. 4. El diseño debe considerar el sentido histórico y representar desde luego los aspectos más importantes como por ejemplo participación, organización, derechos, democracia etc. 5. Los collages se presentarán en el aula para explicar lo que se está representando en él. 85 6. Colocarlos en espacios visibles dentro del aula. Autoevaluación: En este espacio, por ti mismo valoras tu desempeño, marcando con una “x” en el espacio correspondiente. (vale un 10%) No. Si No Participación activa en el diseño del collage. 1 Se comprende el significado y objetivo del collage. 2 Comprendo y explico la participación ciudadana con sentido histórico. 3 Favorecí un ambiente democrático y de respeto en el desarrollo de la actividad. 4 Comprendo la necesidad de involucrarme activamente en los mecanismos de 5 participación democrática el centro educativo, la comunidad y en la sociedad. Tomo conciencia de la necesidad de hacer valer mis derechos y ejercer mis 6 deberes. Comprendo la participación ciudadana como necesidad, derecho y deber. 7 Observaciones: 86 Evaluación: Para la evaluación de esta actividad integradora se pretende valorar de forma genérica la unidad cuatro de la asignatura, se propone como instrumento la lista de cotejo, pues facilita apreciar los logros del estudiantado a nivel cognitivo, comunicativo y emocional. (90%). Elemento a evaluar Nivel Nivel Nivel Nota bajo medio alto Comprende los diferentes mecanismos de participación democrática del ámbito escolar, comunitario y social. Distingue la relación entre derechos, participación ciudadana, la organización y desarrollo democrático. Explica la importancia de participar y de hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana. Analiza críticamente situaciones que vulneran los derechos humanos. Asume actitud democrática como mecanismo de interrelación con los demás. Calificación: nivel bajo del 1 al 4, nivel medio de 5 a 7 y nivel alto de 8 a 10. Nota 87 Octavo grado Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa L1U1_08 Título: Respeto a las personas adultas mayores y personas con discapacidad. Tiempo: Dos horas clase (90 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Plantea acciones para neutralizar las diferentes transgresiones a los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Los adultos mayores y personas con discapacidad presentan un alto grado de vulnerabilidad en los escenarios que se desenvuelven sean estos familiares, comunitarios y la sociedad en general. Es frecuente observar maltrato, acoso, discriminación, rechazo o marginación que sufren estos grupos poblacionales en los diferentes contextos de la vida cotidiana, donde son excluidos en situaciones diversas. Es por esto que, en el año 2002 la Asamblea Legislativa establece la ley de atención integral al adulto mayor, la cual dice que a las personas de la tercera edad se les debe garantizar una atención integral y la familia es quien, en primera instancia, tiene responsabilidad de brindar las atenciones necesarias, en caso de no contar con una familia, le corresponde al Estado. Por otra parte, Dos años antes en el año 2000, también se estableció la ley de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, la cual establece medidas que permiten a las personas con discapacidad, incorporarse a la sociedad sin ninguna clase de discriminación. 88 Para promover la aplicación y cumplimento de estas leyes, es muy importante que desde nuestros centros de estudio se fomenten valores para el respeto y dignificación de todas las personas adultas mayores, esto se vuelve preponderante para crear una sociedad más justa, inclusiva y equitativa, donde se reconozca que los grupos vulnerables pueden gozar plenamente de todos sus derechos. Justificación: Este ejercicio tiene como objetivo visualizar los rostros y las voces de las personas adultas mayores y personas con discapacidad, reconociendo la importancia del respeto hacia estos sectores poblacionales. Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Inicio: El material que se ocupara en clase debe de preparado con anticipación. Organizar equipos de cuatro estudiantes y que cada uno de los integrantes muestres las fotografías o recortes de personas adultas mayores. Se sugieren las siguientes características que deben contener las fotografías o recortes: adulto mayor triste, junto a su familia, solo, indigente, trabajando. Para las personas con discapacidad se sugieren las siguientes características: con amigos o amigas, estudiando, trabajando, haciendo deporte. Invitar a los estudiantes a observar las fotografías. Desarrollo: Luego pasar a clasificar las fotografías o recortes por temáticas, una vez clasificadas de asignar a cada equipo de trabajo una temática, por ejemplo, para el equipo que tengan asignadas las fotografías de un adulto mayor, plantearles que respondan las siguientes preguntas: ¿por qué creen que la persona adulta mayor se encuentra así?, ¿con cuál sentimiento la relacionan?. Para el equipos que tengan asignadas las personas con discapacidad, presentar las siguientes preguntas: ¿cuáles son los derechos que tienen las personas con discapacidad?, ¿cuáles son las acciones que podemos realizar para evitar violaciones a los derechos de las personas con discapacidad?. Las preguntas y sus respuestas serán escritas en el cuaderno. 89 Luego de observar la fotografía, realizar una reflexión sobre los estereotipos que existen con respecto a personas adultas mayores o personas con discapacidad comentar sobre los valores que cada quien tiene en relación a estos grupos poblacionales. Final de la primera parte Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Como segunda parte, preparar una tarjeta que puede ser elaborada en una hoja de papel bond. La tarjeta debe contener un derecho de cada grupo poblacional. Entre los derechos de las personas adultas mayores puede mencionar: a) No ser discriminado por su edad. b) Vivir al lado de su familia con dignidad. c) Recibir asistencia médica. Derechos de las personas con discapacidad: a) igual reconocimiento como persona ante la ley. b) acceso a la información, habilitación y rehabilitación, trabajo, participación en actividades culturales y recreativas. Después de ser escritos los derechos en las tarjetas. Los grupos de trabajo conformados en la clase anterior se reflexionará sobre el significado de cada derecho. Seguidamente elaborarán un listado de acciones para dar cumplimiento al derecho asignado. 90 Final: Orientar a los equipos de trabajo para que se ubiquen en círculo y luego hacer una reflexión general sobre el trabajo realizado, reconociendo los valores que tenemos como personas. Para concluir este tema, puede organizar se puede invitar al aula una persona adulta mayor de la comunidad, para que los estudiantados puedan compartir un momento ameno con los integrantes de este sector poblacional. Conceptos clave: derechos, adulto mayor, persona con discapacidad, estereotipos. Recursos: recortes, fotografías, tarjetas de colores, plumones, cuadernos. Actores involucrados: docente, estudiantes, personas adultas mayores. 91 L2U1_08 Título: La libre manifestación del pensamiento y respeto hacia los demás. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Expresa las ideas libremente y de forma autónoma propiciando el diálogo como forma de dirimir conflictos y respetando la opinión ajena. Tipo de actividad: al inicio en parejas y luego grupal. Enfoque teórico conceptual: Después de la firma de los acuerdos de paz, El Salvador vivió una nueva etapa, en la cual la libertad de pensamiento ideológico generó una apertura política y con ello el surgimiento de diversos movimientos sociales como el movimiento de organizaciones laborales integrados (MOLI), la coordinadora sindical de trabajadores (STS), la concertación laboral y social (CLS), entre otras (Almeida, Paul, 2010). Las inclusiones de estos movimientos sociales han generado una política participativa en la sociedad salvadoreña. Los movimientos sociales y algunos medios de comunicación contribuyen a la divulgación de herramientas que promueven la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, esta última comprendida como el derecho de pensar y expresar las ideas propias y generar críticas constructivas sin ninguna presión de autoridad. Un ejemplo de libertad de expresión fue la radio del arzobispado llamada YSAX, que a finales de la de la década de los 70s e inicio de los 80s, Monseñor Romero expresó sus puntos de vista, haciendo una crítica constructiva tanto hacia el gobierno en turno y su fuerza represiva, como a las organizaciones militares de izquierda y su respuesta violenta ante la represión estatal. No obstante, el gobierno de esa época se incomodó por las críticas que Monseñor realizaba en su programa radial, y le advirtió para que ya no transmitiera sus homilías. Ante esto Monseñor Romero dijo: Si se trata de una carta solo para YSAX, como 92 una advertencia, queremos pedir que se nos compruebe con casos en qué programas de nuestra emisora es peligrosa para la paz social..., preferimos que se nos calle por decir la verdad y defender la justicia, a poder seguir hablando manipulados por la represión. Homilía, 1 de julio de 1979. (Maíz, 2010). Es conveniente destacar que en nuestro país existen leyes que amparan la libertad de pensamiento, el cual es parte de la convivencia social y un derecho que debemos fortalecer y poner en práctica (Art. 6, Constitución Política y Art. 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), ya que cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestra constitución, fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, logrando así una autonomía de pensamiento. Por tanto, podemos decir que el respeto es la actitud de considerar al otro con tolerancia, teniendo en cuenta la comprensión hacia las ideas de otros y acciones ajenas. Tanto el respeto y la tolerancia son prácticas que debemos realizar constantemente para lograr espacios de convivencia ciudadana. Justificación: es necesario conocer la importancia que tiene exponer las ideas propias y reconocer las ideas de otros con respeto y sin discriminación. También utilizar el diálogo participativo como parte de la interacción. Inicio: Se formará parejas, luego se solicita a los estudiantes que elijan a una para iniciar el diálogo. Durante diez minutos comentan situaciones personales, las cuales escribirán en el cuaderno para luego intercambiar la información, las situaciones personales pueden ser: nombre, edad, ¿en qué colonia o barrio viven?, ¿cuáles son sus aspiraciones?, ¿qué piensa de su vida?, ¿qué género musical prefiere?, ¿qué les gusta hacer en su tiempo libre?, ¿cuál es su materia preferida? ¿qué tipo de películas le gusta ver más?, ¿te gusta leer?. Cuando finaliza la charla los estudiantes formarán un círculo y cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó. Desarrollo: Luego el docente reflexiona con sus estudiantes las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sintieron cuando compartieron su vida y expectativa con su pareja? 2. ¿Qué cosas identificaste que era distinto en tu pensamiento? 93 3. ¿Qué cosas identificaste que eran similares a lo que tú piensas? 4. ¿Tienen las mismas expectativas o aspiraciones? 5. ¿Respetas la forma de pensar de tu compañero?, sí o no ¿por qué? 6. ¿Por qué es importante respetar los pensamientos de los demás? Dejar la libre participación del grupo estudiantil. Después de escuchar sus respuestas, establecer que lo que la otra persona piensa y siente se debe respetar con tolerancia, porque no todos somos iguales. Por eso, el diálogo es el mecanismo idóneo para solucionar esas diferencias. Además, mencionar que nuestros límites de libertad de pensamiento se basan en las reglas de la buena fe y se encuentran legislados en nuestro país. (Art. 6.- “Toda persona puede expresarse y difundir libremente sus pensamientos siempre que no subvierte el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los demás...”) Posteriormente, el docente explica que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y conciencia, y este se puede expresar de distintas formas como: manera de vestir, gustos musicales, grafitis, peinados, subculturas, caricaturas, pinturas, bailes, costumbres, tradiciones, teatro, etc. En base al comentario anterior, solicitar al grupo estudiantil que mencione algunas acciones que consideren negativas las cuales creen que pueden afectar a su grupo. Por ejemplo, la música y forma de vestir de grupo de rock, metaleros, reguetoneros, emos, entre otros que puedan surgir. Luego de la participación se debe de reflexionar sobre las reacciones positivas o negativas de los estudiantes; para luego reforzar que esas manifestaciones deben ser respetadas y toleradas. Final: Para concluir se propone en los equipos de trabajo se establecerá en un pliego de papel bond que se pondrá dentro del aula, este contendrá una conclusión colectiva sobre la libertad de pensamiento, en la cual deben expresar sus valoraciones a partir de los elementos mencionados en la constitución política de El Salvador (Art. 6) y en la declaración universal de los Derechos Humanos (Art. 18). 94 Conceptos claves: aspiraciones, diálogo, libertad de pensamiento, constitución. Recursos. Plumones, un pliego de papel bond, plumones, tirro. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 95 L3U1_08 Título: Valores de los adolescentes y la migración como influencia en el patrón de consumo. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral. Ecología y ética del consumo. Indicador de Logro: Reconocer la influencia que tienen los diferentes patrones de conducta introducidos por la migración. Tipo de actividad: Individual y grupal. Justificación: El grupo estudiantil reflexiona, reconoce los aspectos negativos y positivos de la migración y cómo esta influye en nuestros patrones de conducta. Inicio: Se propone analizar el siguiente caso, el cual se puede presentar creativamente, puede hacerlo en un cartel decorado, en una nota de audio o de otra forma oral pidiendo a un estudiante que lo lea frente al aula. El caso es el siguiente: “Saúl tiene 15 años. Cuando tenía dos años sus padres decidieron viajar a Estados Unidos para encontrar un mejor futuro para él y sus hermanos. Los chicos quedaron con su tía Dinora, quién prometió cuidarlos hasta que sus padres enviarán por ellos. Cada mes, su tía recibía la remesa que enviaban los padres de Saúl para que él y sus hermanos no pasarán calamidades. El día en que recibían la remesa era un día de fiesta: todos iban a retirar el dinero y luego salían de compras. Era un día lleno de mucha felicidad. Desarrollo: Luego de presentar la situación anterior, solicite a los estudiantes que contesten en forma individual en sus cuadernos las siguientes preguntas: 96 1. ¿Qué sabes del famoso sueño americano? 2. ¿Tienes parientes en otros países? 3. ¿En relación al caso anterior, ¿cómo consideran que afectó la migración de los padres al desarrollo social de Saúl y sus hermanos? 4. ¿Suplían las remesas las necesidades de cariño y de afecto que tenía Saúl y sus hermanos? 5. ¿Cómo afecta la migración a los valores morales y espirituales en el desarrollo social de las y los adolescentes? Después de dar respuesta a las preguntas, pedir al grupo estudiantil que formen un círculo en el aula. Luego iniciar un conversatorio en torno a las preguntas trabajadas en el apartado anterior. Final: El docente llevará una mochila al salón de clase para realizar la dinámica de la “mochila viajera”. Dentro de ella se colocará unos treinta de tarjetas de papel bond u otro material accesible, de cuatro diferentes colores. Hacer circular la mochila por el salón de clases y que los estudiantes saquen de ella una tarjeta, para formar equipo de cuatro o cinco estudiantes, dependiendo del color de tarjeta que tomen. Luego, solicitar a cada equipo que elaboren un listado de necesidades físicas, económicas y psicológicas que poseen los adolescentes que han sido creadas por el efecto de la migración. El listado se realizará en el cuaderno de cada estudiante. Finalmente se elaborará una conclusión en colectivo sobre el tema abordado. Conceptos claves: migración, patrones de conducta, sueño americano, remesas. Recursos: mochila, tarjetas de colores, un pliego de papel bond, tirro. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 97 L4U1_08 Título: La mediación en la resolución de conflictos. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y vida pública. Indicador de logro: Desarrollar habilidades dialógicas que posibiliten una convivencia democrática y armónica haciendo valer sus derechos fundamentales para la convivencia. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Se parte de la idea que los conflictos son oportunidades de transformación, esto si se aplican soluciones pacíficas y equitativas, ambos elementos importantes para mejorar las relaciones y fortalecer la convivencia democrática. Nuestra sociedad salvadoreña está inmersa en una serie de relaciones de poder y desigualdad social que pueden favorecer o afectar la convivencia social. Por tales razones, es necesario buscar mecanismos adecuados y efectivos para minimizar situaciones en que las políticas estatales fracasan. Por ejemplo en nuestro país, el conflicto armado de los años 80s, generó que ciertos organismo e instituciones como la iglesia católica, la anglicana, la luterana, OEA, ONU, entre otros, tomaran una postura participativa y mediadora en el proceso de pacificación, Krämer (2009) comenta: el grupo de observadores de la ONU -previsto originalmente para el seguimiento de los Derechos Humanos (ONUSAL)- fue desplegado para supervisar el cese al fuego (p.178), con el fin de llegar a una negociación que se consolidó con la firma de los acuerdos de paz en los años noventa. De lo anterior podemos entender que la mediación es un método idóneo para resolver conflictos y disputas de cualquier índole, en la que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, que es el mediador. El rol de la parte mediadora es ayudar a orientar las relaciones, de tal forma que las partes en conflicto expresen y articulen sus necesidades e intereses, 98 en un marco de reconocimiento mutuo y búsqueda de soluciones orientadas en un horizonte de conciliación. Justificación: A través de las distintas actividades individuales y grupales, los estudiantes desarrollarán sus capacidades y habilidades para dar solución a los distintos tipos de conflictos que ocurren a nivel personal en la familiar, en la institución educativa y en la sociedad. Además, se fomenta el diálogo con el propósito de fortalecer su juicio crítico. Inicio: El docente comenta con el grupo estudiantil la siguiente introducción: “en nuestra vida cotidiana han existido y existirán diferentes tipos de conflictos los cuales se dan con diferentes miembros de la sociedad, por mencionar algunos están los padres, hermanos, hermanas, primos, primas, amigos y amigas, miembros de la comunidad estudiantil, etc. Conflictos que si no se solucionan pueden llegar a consecuencias mayores que afectarán los distintos ambientes donde nos relacionamos. Para evitar que un conflicto tenga consecuencias negativas, es necesario emplear mecanismos de solución como: la negociación, la mediación, el arbitraje, la litigación, la concertación, entre otros. Se enfatiza que uno de estos mecanismos que se pondrá en práctica es la mediación. Desarrollo: Con la técnica del “diálogo simultáneo”, que consiste en preguntar al grupo estudiantil para que de manera voluntaria puedan responder las siguientes preguntas. Se recomienda que para utilizar las interrogantes se puede elaborar un cartel que contenga las preguntas planteadas y un dibujo donde haya tres personas: dos discutiendo y una persona en el centro sirviendo de mediadora. Hacer comentarios reflexivos. (Margraf, 2009) 1. ¿Has oído hablar del término mediación? 2. ¿Qué entendemos por mediación? 3. ¿En qué momento se práctica la mediación? 4. ¿Has sido mediador en algún momento de tu vida? 99 5. ¿Para qué sirve mediar? Posteriormente, de dar las respuestas se seleccionar a cinco estudiantes para que dramaticen una situación conflictiva de carácter escolar: noviazgo, rivalidades, calificaciones, envidias, rencores, etc. Luego de la dramatización, el grupo estudiantil identificar los actores del conflicto, causas que generaron dicho conflicto. Puede servir de guía las siguientes preguntas: ¿qué consecuencias se manifestaron?, ¿cómo podemos solucionarlo?, ¿quién es el mediador?, ¿cuál es la función del mediador? y ¿qué características posee un mediador? Recordar que la mediación es un mecanismo para solucionar conflictos. Después, hacer una pequeña reflexión sobre lo actuado con el grupo estudiantil. Final: El docente colocará en la pizarra un pliego de papel, en base a lo dialogado en la etapa anterior, se aleccionará tres participantes para que escribirán las características que debe tener un mediador frente a un conflicto determinado. Conceptos claves: Mediador; comunicación efectiva, conflicto. Recursos: Un pliego de papel bond, marcadores de colores, tirro. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 100 Actividad integradora Grado: Octavo Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa. En la presente actividad de evaluación del caso que está representado por medio de una nota donde se solicita al docente de octavo grado, el apoyo para la elaboración de cuatro periódicos murales, donde ellos puedan representar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la unidad uno. Para el desarrollo de la actividad es importante tener siempre en cuenta el objetivo de la unidad, y los indicadores de logro, ya que estos representan las competencias alcanzadas por el grupo de estudiantes y nos permite observar el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia familiar y comunitaria, actuando de forma responsable en la ejecución de sus derechos y deberes en los procesos democráticos de su entorno. Indicadores de logro: 1.1 Plantea acciones para neutralizar las diferentes transgresiones a los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. 1.2 Expresar las ideas libremente y de forma autónoma propiciando el diálogo como forma de dirimir conflictos y respetando la opinión ajena. 1.3 Reconocer la influencia que tienen los diferentes patrones de conducta introducidos por la migración. 101 1.4 Desarrolla habilidades dialógicas que posibiliten una convivencia democrática y armónica haciendo valer sus derechos fundamentales para la convivencia. Planteamiento de la actividad integradora: En la presente actividad se plantea la elaboración de un periódico mural para representar los temas asignados de una forma integral y verificar los avances obtenidos en las competencias planteadas en la unidad uno. Planteamiento del caso a analizar: La directora del centro escolar envía la siguiente nota al docente de octavo grado: Estimado profesor: El próximo mes estaremos realizando el festival de la convivencia en el centro escolar, es por ello que le solicito su apoyo para que los estudiantes del octavo grado puedan participar, realizando una presentación de cuatro murales con los temas vistos en la unidad 1 de octavo grado de la asignatura de Moral, Urbanidad y Cívica. Cada uno de ellos debe colocarse en lugares donde puedan ser apreciados por la comunidad educativa. Le agradezco de antemano por todo su apoyo La Dirección. Para elaborar el mural debes tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Organizarse de tal forma que la clase quede dividida en cuatro equipos 2. Los temas en que debe estar basado el periódico son: 102 a. Respeto a las personas adultas mayores, personas con discapacidad y formas como respetar sus derechos. b. Importancia del diálogo y respeto hacia las ideas de los demás. c. Influencia de los patrones de conducta introducidos por la migración. d. La importancia del diálogo para mantener una convivencia democrática y armoniosa. 3. Elaborar en equipo el diseño del mural. 4. Utiliza ilustraciones y ejemplos de la vida cotidiana. 5. Utiliza diferentes materiales de bajo costo para que el mural se vea de una forma Vistosa. Evaluación: Cada estudiante debe realizar una autoevaluación para reconocer los logros alcanzados, luego el docente debe utilizar una lista de cotejo para verificar las competencias alcanzadas. Autoevaluación 10%: Marca con una x si a tu juicio cumpliste con la parte del trabajo indicado 103 Desempeño a Si No valorar Me intereso en la elaboración del mural. Colabore con el equipo en la elaboración del mural. Participe en plantear acciones para el respeto de los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. Reconozco la importancia del diálogo y el respeto hacia las ideas de los demás. Reconozco la influencia que tienen los patrones de conducta introducidos por la migración. 104 Escala valorativa para obtener la calificación de la actividad integradora 90%: Desempeño a Nivel bajo Nivel medio Nivel alto Promedio valorar Participa con el resto del equipo en la elaboración del mural. Contenido completo y coherente. Plantea acciones para el respeto de los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. Reconoce la importancia del diálogo y el respeto hacia las ideas de los demás. Reconoce la influencia que tienen los patrones de conducta introducidos por la migración. Calificación: nivel bajo del 1 al 4, nivel medio de 5 a 7 y nivel alto de Nota: 8 a 10 105 Unidad 2: Aceptación y valoración de la diversidad. L1U2_08 Tema: ¿Quién soy y cómo he llegado a ser lo que soy? Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Identidad y diversidad. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos humanos. Indicador de logro: Reconoce la importancia de elementos socio-afectivo en el desarrollo personal para construir una actitud autónoma. Tipo de actividades: Individual. Enfoque teórico conceptual: Un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos es el desarrollo emocional, cuyo fin es aprenden a comprender y regular sus propias emociones y sentimientos. Como bien lo expresa Erben y Kummer: Los sentimientos son cambiantes, transitorios y difíciles de medir. Son reacciones a nuestras necesidades, deseos, intereses y experiencias. Los sentimientos pueden consumir nuestra mente, corazón y alma... Sólo cuando aprendemos, a pesar de que los experimentamos, a reconocerlos y a darnos cuenta de que existen, somos más capaces de conocernos a nosotros mismos y a las demás personas. (p.28) De igual manera, el desarrollo social implica profundizar en el conocimiento de cómo comunicarse efectivamente con los demás de una manera positiva (Montessori, 1998). Por lo que es importante para construir una actitud autónoma, conocerse a sí mismo y conocer los orígenes familiares, ya que esto contribuye a desarrollar la autoconfianza y de esta manera el estudiantado se valora y valora a los suyos, fortaleciendo su personalidad y los lazos familiares. Por ello, el 106 grupo estudiantil necesariamente debe reflexionar sobre su identidad personal, familiar, social y cultural, con el fin de practicar de mejor manera la convivencia, la cultura de paz y la defensa de los Derechos Humanos para formarse como un ciudadano democrático. Justificación: La actividad es participativa, en ella se da a conocer las ideas o experiencias personales de vida en el desarrollo físico, cognitivo y afectivo, lo que permitirá aumentar la seguridad y confianza personal del estudiantado. Inicio: Presente un video, imágenes, dibujos que evidencian cómo se inicia la vida de un ser humano, en base a ello, solicite que los estudiantes describan en su cuaderno qué saben de su vida personal, desde su origen, detalles sobre los cuidados recibidos, convivencia, amor familiar, y primeros aprendizajes, entre otros aspectos de importancia en su vida. Solicite que en forma participativa compartan sus experiencias de vida. Pueden tomar como ejemplo el siguiente video que se encuentra en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=iNHj4xtoKXY, el cual explica por medio de dibujos las diferentes etapas de la vida. Desarrollo: Luego de la participación, se inicia la dinámica “viviendo a tiempo”, la que consiste en haciendo uso de la figura del reloj, los estudiantes narran un acontecimiento de la historia de su vida bajo el lema “viviendo a tiempo”. Se hará un círculo, se colocará un pupitre en uno de sus extremos dentro del círculo marcando las 12:00 meridiano, la persona que coordina simula el “tic tac”, producido por las agujas del reloj dando palmadas con sus manos. Los estudiantes giran siguiendo la dirección de las agujas de un reloj, y al detenerse el sonido de las palmas, quien quede ubicado frente al pupitre, dará a conocer acontecimiento de cómo ha sido su desarrollo físico y quiénes han participado en su desarrollo. La siguiente participación dará a conocer todo lo relacionado a sus aprendizajes o desarrollo cognitivo (hábitos, normas, valores, creencias, formas de comportamiento, conocimiento y quiénes han participado en su desarrollo). Una tercera participación expresará su vivencia sobre desarrollo afectivo (las manifestaciones de amor entre los integrantes de la familia y su persona, sus intereses e inquietudes, sus aspiraciones, sus alegrías, 107 sus tristezas, disgustos e impresiones, enojos, frustraciones, etc.) y quienes han participado en su desarrollo emocional. Luego habrá una cuarta participación, y esta persona describe ¿quién es?, bajo el lema “Yo soy”. Para cerrar esta actividad, el docente valora la cantidad de participaciones, retroalimenta los conceptos básicos y reflexiona sobre la información que brindaron los participantes. Final: Posteriormente de la dinámica, los estudiantes escribirán una breve descripción personal en su cuaderno, tomando en cuenta su desarrollo físico, cognitivo y afectivo. Conceptos claves: desarrollo físico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo. Recursos: video, USB, cañón, pupitre, dibujos, recortes. Materiales adicionales: video de la niñez a la vejez: https://www.youtube.com/watch?v=iNHj4xtoKXY . Video se dice de la vejez... reflexiones para tener muy en cuenta : https://www.youtube.com/watch?v=ljNk8P7dgEA Actores involucrados: estudiantes y docentes. 108 L2U2_08 Título: Formación de la identidad individual, social y sexual. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Identidad y diversidad. Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Valora las cualidades individuales propias de su edad y demuestra actitudes apegadas a los valores y normas de la sociedad en que vive. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La identidad ha de entenderse como los rasgos propios, los rasgos particulares o características de una persona, las cuales permiten distinguirla de las demás. Además de la identidad personal, existen desde luego diferentes tipos de identidades, existe la identidad social, religiosa, política, cultural, la identidad de género, la identidad sexual, etc. La identidad en primer lugar está muy estrechamente ligada a la percepción que tenemos de nosotros mismos. Esta no se desvincula a la manera de cómo me ven los otros, en ese sentido es la interrelación entre la identidad individual y la de los demás. La identidad es un proceso de construcción permanente, se transforma a través de los años y varía en cada situación y en cada una de las fases de la vida. Es una construcción que se define a partir de nuestra relación con los demás, en el marco de una sociedad determinada, de la que interiorizamos y reflejamos en la práctica valores, normas, costumbres, hábitos y roles. Justificación: Esta actividad posibilita la interrelación grupal y la reflexión sobre la equidad de derechos ante las diferentes formas de identidad, particularmente la diferencia genérica. 109 Inicio: Se plantea realizar una campaña gráfica (carteles informativos) y una nota de vos, en la cual se expliquen con las diferencias de género y la igualdad de derechos. Formar grupos de trabajo de hasta seis estudiantes para que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno. 1. ¿Es lo mismo género que sexo? 2. ¿En el seno sus familias con quien se es más permisible, con las niñas o con los niños? 3. En nuestra sociedad, ¿quién tiene más derecho, las mujeres o los hombres? Desarrollo: Luego de dar respuesta a las preguntas se pasa a la reflexión. Se pedirá de manera voluntaria un relator por grupo que se encargará de exponer las respuestas en plenaria. A partir de las opiniones, el docente aclara conceptos y puntualiza que la identidad individual en distintos ámbitos no riñe ni resta derechos pues es diferente pero no desigual en derechos. Final: El docente propone hacer en la escuela una campaña llamada “diferentes sí, desiguales no”, la cual implica que cada grupo elabore creativamente un cartel cuyo contenido se relacione con la campaña, en el cartel se pueden poner dibujos, recortes de periódicos o fotografías que representen el contenido visto en clase. Así mismo, utilizando grabadora del teléfono celular hacen una nota de vos, de 30 segundos de duración, esta contendrá la explicación de las diferencias entre género y sexo. Asegurarse que cada grupo cuente con un teléfono que pueda hacer grabaciones de audio. Finalmente, cada equipo explica su cartel y presenta su nota de vos, si es posible compartir la nota de vos en las redes sociales. Conceptos clave: Identidad individual, identidad social, identidad sexual, género. Recursos: Pliegos de papel bond, lápices, plumones, imágenes para recortar, pega, tirro, teléfono celular. Actores involucrados: la comunidad estudiantil. 110 L3U2_08 Tema: Conozco y valoro mis orígenes. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Memoria y pasado reciente. Identidad y diversidad. Indicador de logro: Valora con respeto aspectos de su historia personal y sus antecesores. Tipo de actividad: Individual. Enfoque teórico conceptual: Al comprender que la historia personal es el conjunto de “capacidades afirmadas y asumidas” por el sujeto social, la cual se relaciona directamente con la historia familiar, esta se debe de entender como el “estudio de la familia, las relaciones sociales entre sus miembros, sus costumbres, cultura material, nivel de conciencia, integración interna y relaciones con la comunidad en un contexto histórico nacional e internacional” (González e Ignacio, 1999). Comprendida esta manera, la historia personal permite al grupo de estudiantes reconstruir y valorar sus propias vivencias en relación con su historia familiar, esto con el fin de reafirmar sus orígenes y sus lazos de amistad. Por medio de la historia personal y familiar podemos comprender que los seres humanos tenemos necesidad de formar parte de algo, de sentirnos conectados. Cuando somos pequeños, tener amigos y amigas es muy importante. Los amigos o amigas apoyan nuestras decisiones y nos advierten cuando hacemos tonterías, ríen con nosotros y comparten nuestras penas. Las amistades son también una ayuda emocional y moral. (Erben y Kummer 2015). Está claro que nuestras amistades y la familia puede ayudarnos a comprender nuestra historia personal, puesto que conocer esa historia y establecer nexos entre los individuos se fortalecerá los lazos familiares, contribuyendo así a mejorar la convivencia social y propiciando una cultura de paz. 111 Justificación: La actividad es de carácter participativo y de reflexión personal, las acciones de aprendizaje van encaminadas a reconocer el origen en el seno familiar, desarrollo de vida y aprecio por los antecesores que han contribuido en el desarrollo personal. Inicio: Se plantea la dinámica de la “cajita preguntona”. Esta debe de ser una caja pequeña, en su interior deberá colocar diferentes figuras de papel, por ejemplo: corazones de diversos colores, en cada figura de papel escribir una pregunta alusiva al tema que se vincule con la historia personal y familiar. Las preguntas pueden ser: 1. ¿Qué es la amistad? 2. ¿Cuántos amigos y amigas tienes? 3. ¿Qué características tiene una buena amistas? 4. ¿Alguna vez tu mejor amiga o amigo te ha brindado su apoyo para solución un problema? (la cantidad de preguntas está a la disposición del docente). Pedir al grupo estudiantil que forme un circulo. El docente haga pasar la caja ya sea al ritmo de una canción o al sonido de las palmas de quien dirige la dinámica. Realizar pausas de manera que a quien le quede la “cajita preguntona”, dé respuesta a una de las preguntas, hasta agotar las preguntas contenidas en la caja. Desarrollo: en base a las respuestas dadas en la “cajita preguntona” el grupo estudiantil construirá frases positivas para sí mismo, su mamá, papá y abuelos, ya que ellos son sus antecesores. Final: Se concluye con la reflexión grupal dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué debo valorarme y valorar a mi familia? 112 Conceptos claves: historia personal, historia familiar, amistad. Recursos: Una caja pequeña de cartón, papel bond, cuaderno de trabajo, bolígrafo, plumón, pizarra, etc. Actores involucrados: Docentes y estudiantes. 113 L4U2_08 Título: Derecho de los pueblos originarios y de las minorías. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Ciudadanía Política y mundial. Identidad y diversidad. Memoria y pasado reciente. Indicador de logro: Conoce y representa con interés y respeto las formas de vida, los aportes científicos, culturales, políticos y económicos de los pueblos originarios de América Latina. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: De acuerdo a criterios internacionales, se considera minorías a aquellos grupos que, por ser parte de una sociedad determinada, difieren de la mayoría poblacional por su etnia, lengua o religión. Los pueblos originarios o “pueblos indígenas” es una denominación general para referirse a pueblos que poseen su propia cosmovisión y sistema de sociedad en un determinado contexto geográfico, socioeconómico, político e histórico. Los pueblos originarios en nuestro continente vivían en estas tierras desde antes de la llegada de los colonizadores europeos. En la actualidad, los indígenas de El Salvador viven una situación muy precaria. En esta situación, hay que considerar que, dentro de estos grupos poblacionales, existen grupos vulnerables, particularmente nos referimos a las niñas, niños o adolescentes indígenas o mujeres indígenas. La gran mayoría de los indígenas se dedica al cultivo de la tierra y de forma muy limitada, a la elaboración de artesanías (Pineda, Hernández, Consalvi y Mölders. 2008). Desde una visión más global de nuestra realidad salvadoreña, se maneja también como minorías a los grupos de persona de tercera edad, de comunidad LGTBI, con capacidades especiales, etc. Lo importante es valorar a estos grupos de personas y hacer prevalecer el respeto hacia ellos. 114 Justificación de la actividad: La actividad posibilita la reflexión y discusión grupal sobre la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, sus derechos y su identidad. Inicio: Se platea representar un dilema cultural por medio de un sociodrama. El sociodrama debe de contener la reflexión, sobre ciertas prácticas que se haciendo en nuestro país, por ejemplo, el día 12 de octubre se continúa celebrando “el día de la hispanidad” o “el día de la raza”, y no se visibiliza la conmemoración del “día nacional de la resistencia y dignidad indígena”. Es decir, que se debe de apoyar la propuesta de las comunidades indígenas nahua pipil, lenca y kakawira, que cada año conmemoran esa fecha bajo ese lema. El docente pedirá la participación voluntaria de cinco o más estudiantes para la representación del sociodrama. Este debe de abordar la marginación de los pueblos originarios y proponer una solución para visibilizar a dichos pueblos. Desarrollo: Finalizado el sociodrama, se conformará equipos de trabajo de diez estudiantes cada equipo. Se propone resolver el dilema del día 12 de octubre, celebrar el día de la raza o el día de la resistencia indígena. Luego de la reflexión cada equipo explica su contenido y manifiesta la solución que dieron al dilema. Final: El docente hace su reflexión enfatizando la necesidad de respetar, reconocer y hacer valer el derecho de los pueblos indígenas y otras minorías. Conceptos clave: pueblos originarios, minorías. Recursos: cuaderno, lápices. Materiales adicionales: consultar la siguiente nota periodística sobre “conmemoran día de la resistencia y dignidad indígena en el salvador” en el siguiente link de página web: http://www.laprensagrafica.com/2015/10/12/conmemoran-dia-de-la-resistencia-y-dignidad- indigena-en-el-salvador Actores involucrados: Docente, estudiantes. 115 Actividad integradora Grado: Octavo Unidad 2: Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad. La actividad permitirá al estudiantado ordenar las ideas principales de cada lección de la unidad dos, en particular verificar y consolidar los aprendizajes en el grupo de estudiantes, a su vez se evaluará la unidad con el propósito de valorar las capacidades ciudadanas desarrolladas por el estudiantado. La necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades ciudadanas de solidaridad, respeto y convivencia social entre el grupo de estudiantes, se logra a través de reconocerse a sí mismos para asumir responsabilidades con respecto a los demás, motiva a presentar el siguiente objetivo e indicadores de logros. Objetivo: Inculcar la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad a partir de la comprensión de particularidades étnicas, de género, religiosas, lingüísticas o políticas y de la aceptación de diferencias entre personas promoviendo la inclusión y el rechazo a todo tipo de exclusión social. Indicadores de logros: 2.1 Plantea acciones para neutralizar las diferentes transgresiones a los derechos de las personas adultas mayores y personas con discapacidad. 2.2 Valora las cualidades individuales propias de su edad y demuestra actitudes apegadas a los valores y normas de la sociedad en que vive. 116 2.3 Valora con respeto aspectos de su historia personal y sus antecesores. 2.4 Conoce y representa con interés y respeto las formas de vida, los aportes científicos, culturales, políticos y económicos de los pueblos originarios de América Latina. Planteamiento de la actividad integradoras: La actividad que deberá desarrollar consiste en la elaboración de un ideograma por medio de una nota que propone las indicaciones del desarrollo de la actividad. El ideograma permitirá ordenar y consolidar los aprendizajes de la unidad dos, sobre todo relacionar su visión personal con la de los demás, su pluralidad y diversidad. Nota para la elaboración del ideograma: Apreciable grupo de estudiantes: Con la finalidad de desarrollar prácticas de respeto a la pluralidad y diversidad de identidades de diferente índole, se les solicita: “Elaborar un ideograma haciendo uso de un collage de recortes, dibujos o fotografías, representar la aceptación de la pluralidad y la valoración tanto de la diversidad como la identidad individual, social y sexual. Se solicita que asuman una actitud de respeto a su historia, orígenes, aportes e igualdad de derechos”. Para la realización de esta actividad, siga las indicaciones: Aprovechar el desarrollo de cada una de las lecciones de la unidad dos, para retomar ideas que les permitan describir lo que se le solicita en la actividad. Elaborar en un pliego de papel bond, un collage con imágenes de figuras de seres humanos que represente la diversidad en edades, género, formas de vestir, cultura, etnia, personas con discapacidades, etc. Usted decide qué forma tendrá su collage y el uso de los colores a utilizar. 117 Una vez tenga el collage, trace las líneas indicativas en relación al este, para colocar ideas de cada lección de la unidad dos, a fin de iniciar a darle forma al ideograma. Colocar haciendo uso de las líneas superiores trazadas en el collage, las ideas de la lección “¿Quién soy y cómo he llegado a ser lo que soy? (desarrollo físico, cognitivo y afectivo)”. Ubicar las ideas ordenadas según su importancia, de mayor a menor. Usted decide la clasificación. Al tener listas las ideas de la lección “Formación de la identidad individual, social y sexual”, ubicarlas continuamente a las de la anterior lección, pero respetando el orden de importancia, es decir, de mayor a menor. Seleccione las ideas de la lección “Conozco y valoro mis orígenes” y colóquelas en el collage que va tomando la forma de un ideograma, recuerde el orden. A continuación, ubique en el ideograma las ideas jerarquizadas de la lección “Derechos de los pueblos originarios y de las minorías.” Compartir sus aportes con el grupo de la clase y reflexionar a manera de conclusión sobre la importancia de la aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad. Incluir en su explicación el porqué de la forma de su collage a manera de cierre. Entregue su collage e ideograma al docente a fin de ser evaluado oportunamente. Ejemplo descriptivo del ideograma en relación al collage: El ideograma consiste en la elaboración creativa de una imagen y uso de colores estrechamente relacionada, en este caso con el título de la unidad dos “Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad” y el contenido correspondiente de las lecciones, de las cuales se deberán extraer las ideas a colocar sobre líneas trazadas o indicadas sobre la imagen elaborada y con ello se complementa el ideograma. Sin embargo, dicho ideograma puede enriquecerse con el collage, ya que este permite el uso diverso de colores, recortes de figuras o imágenes que puedan representar en este caso la pluralidad y diversidad, pues permite a través de entre mezclar imagen y color un tema o temas que se concentran en ideas que se quieren dar a conocer, es decir las lecciones de la unidad dos. 118 Sobre la evaluación: La autoevaluación le permitirá al estudiantado comprender bajo su propio juicio de valor considerar que tanto sabe o ha aprendido, capacidades desarrolladas y aprecio a la pluralidad y diversidad. Autoevaluación (10%): Indicación: Haciendo uso de la siguiente lista de cotejo, marque con una “X”, a su juicio cumplió si lo siguiente: Nº DESEMPEÑOS A VALORAR SI NO 1 Me esforcé por identificar los elementos de pluralidad y diversidad de identidades individuales, sociales y sexuales. 2 Mostré interés al conocer sobre la pluralidad y diversidad tomando en cuenta su cultura, historia, orígenes, aportes e igualdad de derechos. 3 Aplique mi creatividad al crear el ideograma haciendo uso de un collage y ordenar las ideas sobre la pluralidad y diversidad de identidades. 4 Mostré respeto por la pluralidad y diversidad al dar mis puntos de vista o aportes. La evaluación docente para con el grupo de estudiantes tiene como finalidad hacer una valoración del logro de los aprendizajes, su retroalimentación y apreciación sumativa, tomando en consideración los indicadores establecidos con anticipación. Evaluación (35%) Indicación: Haciendo uso de la siguiente escala de valoración el docente evaluara la actividad integradora: 119 Aspectos a evaluar Criterios a evaluar Porcentaje Calificación Cognitivo. Conocimiento de pluralidad 35% y diversidad. Comunicativo. Elaboración y comunicación 35% de un ideograma sobre la pluralidad y diversidad. Socio afectivo. Muestra interés en el trabajo 20% cooperativo relacionado con los temas en estudio. Autoevaluación Valoración personal 10% Porcentaje Global 100% 120 Unidad 3: Conciencia moral y cívica L1U3_08 Título: Valoro a mis amigos y a mis compañeros (relaciones sociales adolescentes y grupos de riesgo). Duración: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Establece relaciones de convivencia entre sus amigos y reflexiona ante las acciones delictivas de grupos generadores de valores negativos. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La convivencia implica la coexistencia pacífica y armoniosa de los grupos humanos en un mismo espacio (Rivas, 2016). Es necesario fomentar las relaciones interpersonales entre los diversos grupos sociales mediante la creación de normas o pautas de comportamiento, con el fin de evitar situaciones violentas y conflictos que alteren las buenas relaciones que se dan entre las personas. Por ello, que en el desarrollo de competencias ciudadanas es necesario promover en los estudiantes acciones que eviten la violencia, así como difundir la práctica de valores que fomenten una convivencia sana y armoniosa. 121 Justificación: la estrategia a utilizar fomenta el reconocimiento e importancia de plantear normas de convivencia que permitan establecer relaciones de amistad en un ambiente de armonía y respeto entre pares. Inicio: Solicitar que un estudiante voluntario salga del salón de clases, asegurarse que no escuche las indicaciones que se darán a quienes se encuentran dentro del aula. Pedir a los estudiantes que están dentro del aula que formen un círculo, una vez formado el círculo, todos se tomarán de las manos, juntarán sus cuerpos con el propósito que nadie pueda entrar ni salir del círculo. Deben cerrar el círculo de tal forma que el estudiante que está afuera no pueda entrar, solamente podrá entran si descubre por sí mismo que tiene que decir las palabras de cortesía: “por favor puedo entrar” o “me dan permiso”. Cuando ya hayan dicho estas u otras frases de cortesía, se le dejará entrar. Después de realizar la dinámica, preguntar al estudiante que estaba afuera ¿qué sintió cuando no podía entrar? y luego preguntar a todo el grupo ¿cuál es la importancia de usar normas de cortesía para mantener relaciones armoniosas entre amigas o amigas? Desarrollo: Colocar cuatro carteles de papel bond o cartulina en cada esquina del salón de clases. Cada cartel debe llevar los encabezados que están en el siguiente ejemplo: Situación que rompe la Cómo actúo ante esa Mi propuesta de norma de armonía entre amigas o situación de conflicto. respeto y convivencia. amigos. Ejemplo: insultos entre amigos o amigas Dividir la clase en cuatro equipos, asignarles un número, buscar el cartel correspondiente y que lo completen escribiendo dos situaciones y sus propuestas. 122 Final: Se elegirá un representante de cada equipo, este debe de dar lectura a su cartel y explicar la importancia de mantener buenas relaciones con amigos o amigas para fomentar la convivencia y evitar los conflictos. Conceptos claves: convivencia, conflicto, valores, competencias ciudadanas, conflicto. Recursos: Papel bond o cartulina, tirro, plumones, reglas. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 123 L2U3_08 Título: Uso responsable de las redes sociales. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Muestra conductas responsables y conscientes ante la información personal que se comparte en las redes sociales y el riesgo que esto representa. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos, familiares o grupos de interés e incluso realizar nuevas amistades de manera virtual, así como compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lectura, juegos, amistades, relaciones amorosas, comerciales, etc. En nuestro país las redes sociales más utilizadas son: Facebook, Twitter, LinkedIn, Tuenti, Instagram, WhatsApp, entre otras. Se debe valorar lo positivo de las redes sociales, pero también hay que tener en cuenta los usos negativos, como obtener información de personas para fines negativos como una extorción o realizar bullying. Esto ha sido tan negativo que ha costado la vida a personas que no han soportado lo que se “postea” sobre ellas, con el fin de perjudicarlas y acabar con su prestigio, en algunos casos ha generado suicidios. No se puede negar que los usuarios de las redes sociales en especial la población juvenil, necesitan una orientación adecuada para el uso de estas nuevas herramientas. Actualmente, es muy común ver personas en un restaurante, centro comercial, sala de cine o teatro con la cara fija en la pantalla del celular, enviando o leyendo mensajes por WhatsApp, revisando Twitter o las fotos en 124 Facebook. (Calderón, 2015). Debe tenerse cuidado con el uso de las redes sociales, ya que en ellas se deposita mucha información personal, familiar y laboral. Justificación: En la actualidad la mayoría de los jóvenes y adultos utilizan muchas redes sociales donde muestran, opinan y se conectan por diversión, y en pocas ocasiones con fines solidarios o educativos. El hacer un uso inadecuado de las redes sociales, puede agravar o incrementar situaciones que se pueden convertir en violencia o promover el machismo entre los usuarios. Por ello es importante fomentar el uso adecuado de estos medios con el fin de que la población haga un uso responsable de estos medios de comunicación. Inicio: Para introducir el tema mencionar que en la actualidad la mayoría de los jóvenes y adultos utilizan las redes sociales para mostrar, opinar y conectarse por diversión, muy pocos muestran un interés por encontrar fines solidarios y educativos. Luego formar equipos de trabajo para responder en el cuaderno las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué son las redes sociales y para qué se utilizan? 2. ¿Quiénes utilizan más estas redes sociales? 3. ¿Cuáles redes sociales se utilizan hoy en día y para qué sirve cada una de ellas? 4. ¿Cuál es tu red social más favorita? y ¿Por qué? 5. ¿Qué tiempo invierten los usuarios en el uso de las redes sociales? y ¿Por qué? 6. ¿Creen ustedes que las redes sociales generan adicción en los usuarios? 7. ¿Qué sucede si le damos mal uso a las redes sociales? 8. ¿Qué harías si no te conectas por un largo tiempo a las redes sociales? 125 Después de responder las preguntas. Se elegirá un representante de cada equipo para que comento los resultados. Desarrollo: Seguidamente se realizará la dinámica “vivamos nuestra red social”. La dinámica consiste en formar con los estudiantes una red social, no virtual, donde expresarán, qué normas debemos cumplir en el salón de clases para mejorar la convivencia armónica entre el grupo. Se pedirá a los participantes que elaboren pequeñas hojas de papel unos mensajes que contengan frases positivas, saludos, comentarios personales, poemas o letras de canciones. Los mensajes se enviarán a un compañero o compañera que el estudiante elija. Establecer en esta dinámica hay ciertas normas de convivencia como respeto de lo que se dice, no utilizar palabras soeces y evitar la discriminación entre el grupo. El docente regula la forma de enviar los mensajes para hacerlo en forma ordenada. También el docente puede incluir en los mensajes lo temas Derechos Humanos, respeto en las redes sociales, el manual de convivencia, etc. Final: Al finalizar la dinámica se pide una reflexión de cómo los participantes se sintieron al leer los mensajes. Invitar a los estudiantes que formen una red social real en WhatsApp u otro medio, para compartir videos, notificaciones, avisos, tareas o mensajes que sean de carácter educativo en una determinada asignatura y establecer normas para su buen uso. Conceptos claves: redes sociales, bullying, sitio web, internet, posteo. Recursos: hojas de papel bond de colores, lapiceros, proyector, USB. Materiales adicionales: puede reforzar el tema desarrollado consultando los siguientes videos que puede encontrar en YouTube relacionados al contenido de la guía: https://www.youtube.com/watch?v=IalqkfFiI20, https://www.youtube.com/watch?v=EQmkBHTcsbw https://www.youtube.com/watch?v=LrAKtEA9Zy8,https://www.youtube.com/watch?v=6KRphq adHfY 126 https://www.youtube.com/watch?v=PBbnYy7XmJU Actores involucrados: Docente y estudiantes. 127 L3U3_08 Título: Cuido mi cuerpo (rechazo hacia las drogas y relaciones sexo coitales prematuras). Duración: Dos horas clase (90 minutos). Ejes temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Muestra actitudes de rechazo hacia las drogas y conductas irresponsables. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La adolescencia es una etapa de constantes cambios tanto físicos como psicológicos, por lo que es una etapa propicia para controlar, encauzar, prevenir rebeldías y excesos de todo tipo, los cuales se pueden convertir en conductas de riesgo. Por ello, es de suma importancia retomar los factores de prevención y cuidado, además de fortalecer las capacidades de los adolescentes para tomar decisiones en favor de su propia salud. Es necesario que comprendan que deben cuidar de su cuerpo, y se debe analizar los riesgos que conlleva el tener relaciones coito-sexuales a temprana edad. Además, razonar los riesgos que conlleva para la salud el uso de drogas no medicadas, y cómo estas pueden impedir el desarrollo tanto físico, emocional y social de los jóvenes, lo cual puede afectarles por el resto de sus vidas. Justificación: El objetivo de esta actividad es suscitar entre los adolescentes un proceso de reflexión, con el fin de ayudarlos a ser más conscientes de sus actitudes y conductas ante las relaciones coitales, el consumo de alcohol y otras drogas no medicadas. Al mismo tiempo, se pretende que los estudiantes tomen conciencia de que su comportamiento y conducta ante estas situaciones son su propia responsabilidad. Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase. (45 minutos). 128 Inicio: Realizar la dinámica de las “cuatro esquinas”, la cual consiste en colocar en cada esquina de la pared un pliego de papel o cartulina y en cada uno de ellos escribir una de las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de tener relaciones coito sexuales en la adolescencia? 2. ¿Por qué los jóvenes consumen drogas no medicadas? 3. ¿Cuáles son los efectos de la droga no medicada en el cuerpo humano? 4. ¿Cuál es la importancia del cuido de nuestro cuerpo? Solicite al grupo de estudiantes formar equipos de trabajo para que pasen a cada esquina a responder de forma escrita cada pregunta. Los jóvenes eligen el orden en el cual contestarán, pero todos deben participar. Cuando todos los estudiantes han contestado las preguntas, los estudiantes formaran en círculo. Se pedirá la participación voluntaria de un estudiante para que lea las respuestas que están en los carteles. Tomar en cuenta que no se juzgara las respuestas. Finalización de la primera parte. Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase. (45 minutos). Desarrollo: El docente dará una breve síntesis del visto en la clase anterior para retroalimentar lo aprendido. Luego los estudiantes se organizarán en equipos para que dramaticen una situación que represente las de consecuencias de las relaciones coito sexuales prematuras en la adolescencia sin tener una idea clara de los que son o del uso de drogas no medicadas. 129 Final: Elegir un representante por equipo para que comente las conclusiones sobre la importancia de cuidar el cuerpo, y la toma de actitudes responsables para evitar las relaciones coito-sexuales prematuras o el uso de sustancias dañinas para el cuerpo humano. Conceptos claves: Relaciones coito sexuales, sustancias dañinas, drogas no medicadas. Recursos: pliegos de papel, cartulina, plumones, tirro. Actores involucrados: Estudiantes, docente. 130 L4U3_08 Título: Si cuido la naturaleza, me cuido a mí mismo. Tiempo: Dos horas clases (90 minutos). Eje temático: Ecología y ética del consumo. Indicador de logro: Propone acciones de sensibilización al cuidado del medio ambiente que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, ante el impacto del deterioro ambiental. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: los seres vivos necesitan un espacio donde crecer y desarrollarse. Ningún organismo puede sobrevivir en forma aislada e independiente de su medio. Por ejemplo, la existencia de las plantas está condicionada por el clima, el tipo de suelo, la cantidad de luz solar que reciben, la calidad de oxígeno que les rodea y la disponibilidad de agua en el subsuelo. La vida de los seres humanos no solamente depende de condiciones físicas, químicas y biológicas, como en el caso de los animales y las plantas, sino que también de factores sociales y culturales que forman parte de su medio ambiente. Son precisamente estos factores sociales y culturales los que determinan las actitudes de los seres humanos ante el medio ambiente que les rodea y por consiguiente a la salud. Entre los factores socio culturales se encuentran: las costumbres y tradiciones, las instituciones, las relaciones económicas, los sistemas de gobierno, la tecnología, y las leyes, es decir, factores producto de la evolución de la organización social de los grupos humanos. (López Zelaya, 1999). Justificación de la actividad: Todo problema suscitado en la naturaleza no se puede abordar aisladamente y por ello, a través de la solidaridad y el cooperativismo, los estudiantes se sensibilizan y unifican esfuerzos para cuidar el ambiente ecológico con el fin de fomentar una conciencia para preservar, proteger y recuperar el ambiente ecológico. 131 Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Para introducir la temática el docente describe verbalmente dos paisajes geográficos: uno, contendrá elementos naturales intactos, donde no haya deterioro ni degradación y el otro, será un paisaje urbano que contenga elementos contaminantes como charcos, basura, humo, desorden, ruido, etc. Se sugiere, si posee recursos tecnológicos, presentar estos paisajes geográficos con fotografías para que los estudiantes visualicen la realidad. En base a ello, los estudiantes reflexionaran en equipos de trabajo los escenarios planteados anteriormente. Se sugiere utilizar las siguientes preguntas generadoras para ser respondidas en sus cuadernos: 1. ¿Escribe las diferencias que existen entre los dos paisajes descritos? 2. ¿Por qué creen que es saludable vivir en un medio natural sano, limpio y libre de contaminación? 3. ¿Qué consecuencias producen los ambientes contaminados? 4. ¿Por qué es importante cuidar la calidad del medio ambiente? Después de ser respondidas las preguntas se socializarán de forma voluntarias las respuestas. Desarrollo: Formar cuatro equipos de trabajo para preparar junto a los estudiantes una campaña escolar titulada “evitemos los zancudos”, para ello los equipos buscaran afiches en los cuales se explique la prevención del dengue, zika o chikungunya. Los afiches se pueden adquirir en la unidad de salud más cercana. 132 Anunciar a los estudiantes que la campaña se desarrollará en la siguiente clase y dispondrán de 45 minutos para su divulgación. Fin de la primera parte Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Preparar a los estudiantes para iniciar la campaña escolar “evitemos los zancudos”, que se difundirá en todo el centro educativo. Desarrollo: El docente asigna los salones de clase que visitarán los equipos de estudiantes. Así mismo, iniciará la campaña y monitoreará el desempeño de los estudiantes para que su participación sea responsable y proactiva. Se sugiere las siguientes actividades, lavar con frecuencia las pilas y barriles que contienen agua, eliminar cualquier recipiente que contenga agua estancada como llantas, latas, guacales, corcho latas, estopas de cocos y otros. (López Zelaya, 1999). Final: Luego de la campaña, hacer una reflexión con los estudiantes abordando aspectos de sensibilización, responsabilidad, cuido de la salud, bienestar y el trabajo en equipo. Conceptos claves: geografía rural, geografía urbana, sensibilización, medio natural, campaña, salud. Recursos: afiches, cartulina o papel bond, marcadores, tirro. Actores involucrados: Comunidad educativa y empleados de la unidad de salud. 133 Actividad integradora Grado: Octavo Unidad 3: Conciencia moral y cívica. La presente actividad integradora servirá para evaluar aspectos relacionados con las decisiones responsables que el estudiante debe poner en práctica, para fortalecer las relaciones asertivas en la convivencia entre sus amistades, el uso responsable de las redes sociales, el rechazo al consumo de drogas, además considerar el mejoramiento de la naturaleza a través de actitudes responsables y ciudadanas. Los objetivos permiten evaluar la progresión de nuestra actividad integradora. Son aquellos saberes referidos a conceptos, datos, hechos y principios. Según la metodología sirven para anticipar los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar dicha actividad. (PREZI 2017) los indicadores de logro son indispensables dentro de la actividad integradora. Es una medida que permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayuda para evaluar los resultados. Los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y señales observables y evaluables del desempeño de los estudiantes en el desarrollo de esta actividad integradora. Objetivo: Fomentar la práctica de acciones que permitan la toma de decisiones responsables en las diversas dinámicas de la vida cotidiana, identificando las diferentes consecuencias que puede acarrear la toma de decisiones no acertadas y rechazando toda práctica que pueda representar vulneración a los derechos fundamentales. Indicadores de logros: 134 3.1 Establece relaciones de convivencia entre sus amigos y reflexiona ante las acciones delictivas de grupos generadores de valores negativos. 3.2 Muestra conducta responsable y consciente ante la información personal que se comparte en las redes sociales y el riesgo que esto representa. 3.3 Muestra actitud de rechazo hacia las drogas y conductas irresponsables. 3.4 Propone acciones de sensibilización que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, ante el impacto del deterioro ambiental. Planteamiento de la actividad integradora: La presente actividad integradora permitirá desarrollar en el estudiante habilidades cognitivas, procedimentales y afectivos de manera integral. Es por ello que se plantea como actividad de cierre en esta unidad una investigación para luego darla a conocer en el pleno de sus compañeros, planteándose así una clase expositiva. Las temáticas abordadas en esta unidad se han integrado en una serie de preguntas que servirán de referente para realizar una investigación que se plantean a continuación. Para evaluar la actividad integradora se plantea el siguiente caso, un querido amigo de los estudiantes les pide lo siguiente: Hola queridos jóvenes, les doy un saludo fraterno, esperando que la estén pasando bien a lado de quienes amas. Los invito a formar equipos de trabajo donde expondrán situaciones relacionadas con el uso responsable de las redes sociales. Dicha actividad tendrá como título “las redes sociales y yo”, por eso se les pide realizar un resumen en forma grupal, para luego exponer los resultados obtenidos y luego ser expuestos con sus compañeros de grado. Además, puedes elaborar una frase reflexiva relacionada con el buen uso de las redes sociales, evitando el consumo de drogas y el cuido responsable del medio ambiente; para luego publicarlo en la red social de tu preferencia sea esta Facebook, twitter o Instagram. 135 Para realizar el resumen los estudiantes tomarán como base preguntas relacionadas con la temática de dicha unidad: modelos ciudadanos, las experiencias morales, uso responsable de las redes sociales y las situaciones ecológicas de nuestro país. A continuación, encontrarás una serie de preguntas que puedes se abordaran en equipos de trabajo. Las preguntas sugeridas para realizar el resumen son las siguientes: 1. ¿Qué son las redes sociales? 2. ¿Qué redes sociales son las más populares entre los jóvenes? ¿por qué? 3. ¿Cuáles es el impacto positivo y negativo de las redes sociales? 4. ¿Cómo puede el Internet y las redes sociales ayudar a mi aprendizaje? 5. ¿Ventajas y desventajas del uso del internet y las redes sociales? 6. ¿Por qué es importante conocer las redes sociales y la revolución del internet? 7. ¿Qué normas debemos seguir para el uso efectivo de las redes sociales? 8. ¿Qué es el ciberacoso o el ciberbullying?. 9. ¿Qué relación tienen las redes sociales con el consumo de drogas? 10. ¿Cómo utilizarías tú las redes sociales para el beneficio del medio ambiente? Las partes sugeridas en el resumen son: una portada, índice, introducción, objetivo, marco teórico, conclusiones, recomendaciones y bibliografía. En cuanto al resumen, tomar en cuenta: creatividad, orden, aseo, letra legible, presentación adecuada, coherencia, entre otros. 136 Autoevaluación (10%) Es la evaluación que hace el estudiante en formar personal para valorar sus propias capacidades que dispone para una tarea determinada, así como la calidad de trabajo que se ha desarrollado, ya sea en forma individual o grupal. Ejemplo de ello para evaluar su desempeño es el siguiente: Indicación: marca con una “X” si a tu juicio cumpliste con la parte del trabajo en equipo indicado. Desempeño a evaluar Si No Fui solidario con mi equipo a la hora de resolver un problema suscitado en el aula. Participe en la investigación de campo con mis compañeros. Respete las opiniones de mis compañeros a la hora de discutir un tema. Me siento satisfecho por los aportes que hice durante el desarrollo del resumen. Fui coherente al aportar ideas sobre el tema tratado. Mostré interés en el aula. Trabaje cómodo y con agrado en el equipo. Colabore con el trabajo en equipo. Fui responsable a la hora trabajar en equipo Presentamos puntualmente el resumen. Nota obtenida 137 Tabla de criterios para evaluar el informe de trabajo (40%) Los criterios a evaluar en el trabajo hecho por los estudiantes en forma grupal sirven para centrar la búsqueda a través de la observación elementos específicos planteados en el objetivo y los indicadores de logros. A continuación, se presenta una tabla sugerida para evaluar el informe de trabajo hecho por los estudiantes en equipo. Criterios a evaluar Excelente Muy buen Bueno Nota El tema y las ideas centrales se presentan en forma clara y coherente. El resumen de trabajo esta ordenado adecuadamente. El resumen de trabajo se presentó limpio. El resumen de trabajo fue entregado oportunamente. Uso adecuado del vocabulario y las reglas gramaticales. Promedio general Tabla de criterios para evaluar la exposición (40%) También es necesario tener un instrumento para evaluar la fase expositiva de trabajado para detectar el grado de acercamiento que tuvieron planteado en los objetivos y los indicadores de logros. Para se sugiere utilizar la siguiente: 138 Criterios a evaluar Si No Siguen indicaciones a la hora de la exposición. Sigue y razona adecuadamente las indicaciones. El tiempo establecido es adecuado a la exposición. Presentaron coherencia y seguridad a la hora de exponer. Presentaron material adecuado y a tiempo durante la exposición. Total de puntos 40% Autoevaluación 10% Informe de trabajo 40% Total de puntos 139 Unidad 4: Participación Ciudadana. L1U4_08 Título: Vulneración a los Derechos de participación en el centro escolar y la comunidad. Tiempo: Dos horas clase (90 minutos). Ejes temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Identifica y rechaza las situaciones en las que se vulneran los Derechos de participación en el centro escolar y la comunidad. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: El sociólogo Boaventura de Sousa Santos, manifiesta que existen diversidad de opiniones que hacen parte de nuestros hogares y nuestra cotidianidad, y en gran medida ayudan a configurar nuestros puntos de vista, gustos y relaciones personales (Santos, 2014, p.58). Entre estos puntos de vista, se encuentra la forma en que se manifiesta el respeto por las opiniones ajenas, el espacio para el disenso y el reconocimiento de la diversidad como un factor que enriquece y otorga sentidos, interpretaciones y formas de ver la realidad. En este sentido se vuelve significativo el pluralismo, que se comprende la existencia de múltiples visiones, percepciones y perspectivas que son escuchadas y tenidas en cuenta dentro del entramado social (Red de facilitadores de ciudadanía y convivencia, 2015). Por ejemplo: Con previo acuerdo de consenso, tomar decisiones por mayoría, y consultar a los estudiantes si dentro del grupo se quiere organizar la despedida de grado. Para ello, el consejo de estudiantes o directiva de grado, se solicita a cada quien que exprese cómo quiere que se realice (baile, juegos, concursos, tipo de alimentos, rifas, día de la actividad, etc.,) y por decisión de mayoría, se toma el acuerdo, respetando la decisión de la minoría a participar o no, pero pensando en actividades para incluir a todo el grupo. 140 Estas son razones fundamentales para defender con propiedad los derechos de participación en el centro escolar o comunidad para apreciar la importancia de los defensores de los Derechos Humanos y las diversas formas de organizaciones comunitarias. Justificación: En cuanto al sociodramas, estos son de utilidad pedagógica, ya que permiten la organización, llegar a acuerdos y fomentan la participación entre el grupo de estudiantes, por medio de estos se refuerza el derecho de participación y la defensa de este. Inicio de la primera parte Tiempo: una hora clase (45 minutos). Inicio: Se propone que los estudiantes se agrupen en equipos de trabajo para leer y reflexionar los siguientes artículos de la declaración de los Derechos Humanos de cuarta generación: El docente propone que un estudiante voluntariamente lea el siguiente texto: El derecho a la participación y sus dimensiones: Expresión: Se refiere al derecho a expresar libremente sus opiniones (Art.12). Se asocia a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión (Art.14). Es el respeto a la diferencia. Información (Art.13). Se trata de poner lo que sea necesario para que el niño se apropie de la información, la comprenda y la utilice. Opinión, se refiere al derecho a opinar e incluye el ser escuchado y respetado en su opinión. Libre asociación y reunión, abre el camino a la participación. Desarrollo: Formar equipos de trabajo para reflexionar. El docente pide la participación de un estudiante para dar lectura del siguiente texto: “Los métodos recurrentes de la no violencia, son la desobediencia civil que se basa en no cumplir una ley que se considera injusta y opresiva; la huelga de hambre que se basa en no ingerir alimentos 141 hasta que las demandas sean aceptadas; la manifestación pacífica que consiste en congregar a quienes están en contra o a favor de alguna causa, entre otros. Entre los principales exponentes de la no violencia está el escritor estadounidense Henry Thoreauquien, quien se negó a pagar impuestos al oponerse a la esclavitud y a la invasión a México. De este modo apeló a la resistencia civil y al derecho de las personas a la desobediencia. Igualmente se encuentra el indio Mahatma Gandhi, quien apeló a la desobediencia civil, a la huelga de hambre y a la reflexión filosófica de la no violencia para llevar a cabo sus objetivos nacionalistas de independizar a la India del imperio británico. Otro importante exponente fue Martin Luther King, un pastor afroamericano que se convirtió en uno de los más importantes líderes del movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y que siempre apeló a la no violencia como método para lograr mayor efectividad con su mensaje” (red de facilitadores de ciudadanía y convivencia, 2015). Luego de la lectura del texto, se escribirá un texto por equipo, en dicho texto se explicará en qué conste la no violencia y quiénes son sus exponentes. Final de la primera parte Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Antes de iniciar, el docente debe de realizar una retroalimentación de lo expuesto en la clase anterior. Luego partiendo de las reflexiones anteriores, se volverán a formar los equipos de trabajo para que cada equipo debe de realizar un sociodrama donde se evidencie el respeto al Derecho de la participación activa tanto en los centros educativos como en la comunidad o la defensa de los derechos de participación. Cada sociodrama debe dejar un mensaje que estimule el respeto al derecho de participación en los centros educativos y comunidad. Final: Se propone crear de manera participativa un comité de Derechos Humanos y determinar con el grupo de estudiantes sus atribuciones con el fin que el estudiantado conozca sus Derechos dentro del centro escolar. 142 Conceptos claves: defensores de los Derechos Humanos, no violencia, diversas formas de la organización comunitaria. Recursos: cuaderno de apunte, lapiceros, fotocopias de los textos a leer. Materiales adicionales: para reforzar los conceptos de derecho de participación, participación juvenil, puede consultar los siguientes videos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=bggyis1lxhu, https://www.youtube.com/watch?v=zhqapextjtk, https://www.youtube.com/watch?v=djjpmoztyjy Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 143 L2U4_08 Título: Procesos de elección democráticos (participación ciudadana a través de la emulación de procesos democráticos). Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Ciudadanía política y mundial. Indicador de logro: Participa efectivamente en la emulación de procesos de elección democrática dentro del centro escolar. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Las elecciones electorales son un mecanismo que “permite poner en competencia a distintos aspirantes a diversos cargos de elección popular, lo que, por un lado, los incentiva a cumplir con el mandato de su electorado y a promover sus intereses generales, para así conservar su apoyo político” (Crespo, 2013). A pesar de que adolescentes y jóvenes no participan de los procesos electorales del sistema político, y considerando la perspectiva de democracia como forma de vida, estos grupos pueden practicar formas de elección democráticas y la escuela es un espacio propicio para ello. Permitir que los jóvenes participen en procesos de elección democráticos en la escuela es contribuir a formar ciudadanía política y hacer de la democracia una forma de vida. Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas decía: “nadie nace buen ciudadano; ninguna nación nace democrática. Más bien, ambos son procesos que continúan su evolución de por vida. Los jóvenes deben ser incluidos desde que nacen” (PNUD, 2013). En la realidad salvadoreña, realizar procesos de elección democrática en el aula y la escuela, debe llevar al estudiantado a reflexionar siempre en los contenidos de las propuestas por sobre la imagen de los candidatos. 144 Justificación: Esta dinámica posibilita realizar una elección democrática por medio de una votación libre y secreta, en la que los estudiantes eligen sobre una propuesta electoral. Además, de representar un proceso electoral propio del sistema político partidario, permitirá enfatizar y reflexionar sobre el proceso electoral descansa en la propuesta, en la participación y en la aceptación de la voluntad del electorado. Inicio: El docente inicia el diálogo con la clase preguntando a los estudiantes las siguientes interrogantes: 1. ¿Para qué sirven las elecciones electorales? 2. ¿Alguna vez han acompañado a sus padres en un proceso de votación? 3. ¿Por qué es importante votar? Los estudiantes deberán de responder voluntariamente. El docente reforzara las respuestas de los estudiantes. Comentar al grupo estudiantil que, por medio de la dinámica del juego de roles, se simulará un proceso de elección democrática para solucionar la problemática de casos de bullying en el aula, por lo que dos candidatos a miembros del próximo CDE, presentan ante el aula propuestas de solución a esta situación. Desarrollo: Se plantea que los estudiantes formen dos equipos de trabajo para realizar la dinámica de juego de roles, en ella se simulará una elección democrática, en la cual dos estudiantes en su condición de candidatos presentan propuesta ante una situación que requiere solución. La actividad requiere tener preparado anticipadamente material (papeletas, anaquel, urna, lista asistencia para que firmen después ejercer el voto). Además, 2 estudiantes que harán de candidatos y formularán propuestas, y una junta receptora de votos (2 o 3 estudiantes). Los estudiantes una vez conocidas las propuestas, acudirán a la mesa de votación para ejercer el sufragio. Recibirán papeleta y en el lugar designado como anaquel de votación, emiten su sufragio 145 (libre y secreto) sobre candidato A o B de la papeleta que recibieron. Marcan sobre un candidato y su propuesta. Doblan su papeleta y lo depositan en urna. Una vez hayan votado todos, la mesa electoral abre la urna, cuenta votos y declara ganador al candidato y a la propuesta que recibió más votos. Final: Reflexionar y subrayar sobre la necesidad de formarse como jóvenes y ciudadanos críticos, participativos, organizados, con opinión y posición sobre todo tipo de problemáticas que les afecten, sean estas locales, nacionales o mundiales. Conceptos clave: elecciones electorales, democracia, participación ciudadana. Recursos: preparar con anticipación papeletas de votación, urna de votación, anaquel o mesa para ejercer voto secreto, lista asistencia para firmar después de ejercer el voto, y una almohadilla para marcar un dedo de la mano. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 146 L3U4_08 Título: Ética Gubernamental como mecanismo de regulación del ejercicio de la función pública. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Indicador de logro: Explica con claridad los Derechos que asisten a cada persona, respetando el marco jurídico establecido. Conoce y reflexiona en los mecanismos de regulación del ejercicio de la función pública y la aplicación de la Ley de Ética Gubernamental. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La Ley de Ética Gubernamental en su artículo 1 establece que tiene por “objeto normar y promover el desempeño ético en la función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado, prevenir, detectar y sancionar la corrupción de los servidores públicos, que utilicen los cargos o empleos para enriquecerse ilícitamente o cometer otros actos de corrupción”. A su vez, en su artículo 3 define en el literal “a” como función pública “toda actividad temporal o permanente, remunerada o ad honorem, realizada por una persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades en cualquiera de sus niveles jerárquicos”. Para cumplir con la ley, se exige practicar la Ética Pública, la cual en el mismo artículo 3, literal “l”, que define el concepto como los “principios que norman los pensamientos, las acciones y las conductas humanas y que las orientan al correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas”. (Ley de Ética Gubernamental, 2006/2007). Justificación: En equipos de trabajo se reflexionará para identificar las acciones que realizan los servidores públicos, luego se crearán afiches alusivos a la Ley de Ética Gubernamental, con esto se pretende ejercitar la dinámica de “aprender haciendo” en forma grupal. Se sugiere presentar videos, imágenes o ideas claves para retroalimentar y consolidar los conocimientos sobre la Ley, 147 se espera promover la sensibilidad y responsabilidad de respeto por el Estado de derecho y en particular contribuir a la formación ciudadana. Inicio: Con la participación estudiantil se elaborar en la pizarra un listado de acciones positivas y negativas que pueden realizar los servidores públicos, el estudiante identificará las acciones de dichos servidores tanto las que se cumplen como los que no de acuerdo a la Ley de Ética Gubernamental. A continuación, se propone un ejemplo del listado de acciones positivas y negativas de los servidores públicos: - Atiende oportunamente a las personas que solicitan sus servicios. - No realiza sus funciones laborales. - Hace buen uso de los recursos que se le proporciona para cumplir con sus funciones. - Reciben regalos de personas a cambio de apresurar los servicios solicitados, dejando de lado el de otras personas que solicitaron sus servicios con anticipación. - Abusa de su cargo público para faltar de vez en cuando a realizar sus funciones. - Utiliza de forma indebida los bienes y patrimonio del Estado. - No discrimina a las personas en la prestación de un servicio del Estado por su condición social, étnica, política o religiosa. 148 - Cumple con responsabilidad y buena fe los deberes y obligaciones, como ciudadano y servidor público. - Proporciona información de su función pública a quienes se le soliciten dicha información. Desarrollo: Terminada la elaboración de la lista, se formará equipos de trabajo para trabajar en un capítulo de la Ley de Ética Gubernamental, se sugiere analizar el texto presentado en el enfoque teórico conceptual. Cada equipo de trabajo elaborará un cartel un resumen de la Ley de Ética Gubernamental. Final: Los carteles deberán ser ubicados en la pared del aula, se elegirá a un representante por equipo una conclusión sobre la Ley de Ética Gubernamental. Conceptos claves: Ética Pública, función pública. Recursos: Pliegos de papel bond, plumones, colores, fotocopias de la Ley de Ética Gubernamental, video, cañón, USB, etc. Materiales adicionales: Se sugiere consultar los siguientes links de videos de YouTube para reforzar las temáticas de Ley de Ética Gubernamental, Ley de Acceso a la Información: https://www.youtube.com/watch?v=GdjPCju6-nw https://www.youtube.com/watch?v=DOoYMzIKnF8 https://www.youtube.com/watch?v=_Op0zA6xOOo Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 149 L4U4_08 Título: Conozco diferentes formas de participación política y ciudadana. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Ciudadanía Política y mundial. Indicador de logro: Ejerce y ocupa espacios de participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La participación ciudadana se define como “toda estrategia orientada a promover o potenciar la incidencia e implicación de la ciudadanía en las políticas públicas” (Provincias, 2010). Ser ciudadano o ciudadana, significa dos cosas: “una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece.” (Berlín, s.f.). Por ello, desde una visión más amplia, la juventud, partiendo del derecho a tener derechos, debe ganar reconocimiento y protagonismo, lo que implica participar, proponer e incidir en el debate público y en la toma de decisiones. Deben participar responsable y críticamente en espacios escolares y comunitarios de participación ciudadana, pues esa práctica implica tanto ejercicio político como proceso de construcción ciudadana. Sin embargo, en El Salvador la condición de ciudadano se adquiere constitucionalmente a partir de los 18 años de edad (Salvador, 2005). Ello no significa que la ciudadanía no es un concepto acabado, sino que es un concepto en construcción puesto que ser menor de edad no significa que un joven no pueda hacer política en su centro educativo. 150 Justificación de la actividad: Esta técnica de formación, genera la discusión y reflexión o análisis grupal de determinadas situaciones que se pueden considerar anómalas. Obliga al equipo de estudiantes a tomar una posición o adoptar una postura sobre la situación planteada. Inicio: Antes iniciar el caso de análisis preguntar a al grupo estudiantil si saben ¿cuál es la función del consejo directivo escolar?. Dejar que los estudiantes expongan sus respuestas. El docente reforzara en términos generales la importancia de este organismo escolar. A continuación, se le pide a un estudiante para dar lectura al siguiente caso de análisis: “Javier es un estudiante de octavo grado en una escuela nueva, él ha sido propuesto como candidato para integrar el consejo directivo escolar CDE. El joven está muy entusiasmado porque tiene interés en participar y aportar, pero en los últimos días ha escuchado comentarios de maestros, padres y alumnos que lo tienen preocupado. Él comparte los comentarios para que le den su opinión. Entre estos comentarios están: 1) ¡Entre menos discusión y debate haya en el CDE es mejor! 2) El CDE debe estar integrado con gente afín y conveniente al Director que por ley es el presidente del CDE. 3) ¡Hay que votar por lo que diga la mayoría! 4) ¡No hay que complicarse y votar por lo que diga el Director! 5) Para no meterse en problemas, solo hay que firme el acta de acuerdos. 151 Desarrollo: Se formará cinco equipos de trabajo, cada uno discutirá y reflexionara uno de los comentarios, los comentarios serán sorteados. Luego de reflexionar en equipo, se elige a un representante para que comente al grupo estudiantil la opinión sobre el comentado trabajado. Final: Partir de lo expuesto por los estudiantes, enfatizar en la importancia de los espacios de participación ciudadana como los CDE, sobre todo, la importancia que los jóvenes participen críticamente, como forma para ejercer sus derechos y deberes que tienen como miembros de una sociedad. Conceptos claves: participación ciudadana, consejo directivo escolar. Recursos: fotocopia para cada grupo con el caso de análisis. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 152 Actividad integradora Grado: Octavo Unidad 4: Participación Ciudadana. Con esta actividad integradora se valora los aprendizajes de índole cognitivo, comunicativo y emocional, se propone que el estudiantado analice un estudio de caso, empleando sus conocimientos, habilidades y actitudes para resolver adecuadamente. Así mismo, se evaluará la unidad por medio de una actividad integradora que posibilita relacionar la totalidad de contenidos y sus respectivos indicadores de logro, en un esfuerzo de abordar cada contenido, no como elemento independiente de los demás, ni de sus indicadores respectivos, sino de interpretarlos en su estrecha interrelación de la unidad, aunque la actividad integradora propuesta enfatice más en uno contenido. Objetivo: fortalecer la participación ciudadana a través del ejercicio y conocimiento de los derechos y deberes desde una perspectiva histórica. Contenidos relacionados: a. Vulneración a los derechos de participación en el centro escolar y la comunidad. b. Procesos de elección democráticos (Participación ciudadana a través de la emulación de procesos democráticos). c. Ética Gubernamental como mecanismo de regulación del ejercicio de la función pública. d. Conozco diferentes formas de participación política y ciudadana. 153 Indicadores de logro: 4.1 Identifica y rechaza las situaciones en que se vulneran los derechos de participación en el centro escolar y la comunidad. 4.2 Participa activamente en la emulación de proceso de elección democrática dentro del centro escolar. 4.3 Explica con claridad los derechos que asisten a cada persona, respetando el marco jurídico establecido. 4.4 Conoce y reflexiona en los mecanismos de regulación del ejercicio de la función pública y la aplicación de la Ley de Ética Gubernamental. 4.5 Describe diferentes formas de participación ciudadana y emite juicios de valoración sobre su importancia para la democracia de un país. 4.6 Ejerce y ocupa espacios de participación ciudadana en la escuela y la comunidad. Tipo de actividad: Grupal. Técnica a emplear: resolución de conflicto. Planteamiento de la actividad integradora: Se plantea que para la evaluación de la unidad se analice el siguiente caso en el cual se valoraran los logros obtenidos en el aprendizaje en los procesos cognitivos, comunicativos y emocionales, empleando de sus conocimientos, habilidades y actitudes para resolverlo adecuadamente. Análisis de caso: ¿Quiénes pueden formar el consejo directivo escolar? 154 Estudiantes, tenemos la siguiente situación. Dos miembros representantes de los estudiantes pertenecientes al Consejo Directivo Escolar, ya terminaron su período como miembros de dicho consejo y es necesario realizar un proceso de elección para elegir de cinco candidatos propuestos a dos, ellos sustituirán a los dos salientes. Los candidatos propuestos son Manuel, Verónica, Julio, Susana y Pedro. Existe mucha disposición del estudiantado para participar en este proceso de elección democrática, la organización y los preparativos para las elecciones ya están listas. Sin embargo, una semana antes de que se lleve a cabo la elección, se supo que Susana, una de las candidatas, se encuentra en estado de embarazo y, aun así, está dispuesta a participar. El director del centro educativo, en su calidad de presidente del Consejo Directivo Escolar, se encuentra preocupado y convocó a su planta docente a una reunión para tratar el caso. En la sesión, unos docentes recomiendan que ella no participe de la elección porque es “un mal ejemplo”. Otro grupo considera que, aunque fue electa democráticamente por el estudiantado como candidata, nadie menosprecia su capacidad ni su estado físico. Un tercer grupo de maestros sostiene el argumento: “ella misma se está auto excluyendo por haber salido embarazada”. Un pequeño grupo de docentes, creen que ella debe de participar porque es una estudiante con buenas calificaciones, colaboradora y se da a respetar. La reunión continúa y no se ha tomado aún decisión al respecto. Se les propone a ustedes que asuman el rol del docente teniendo un sentido crítico, discutirán la problemática planteada y ofrecerán al director una propuesta de solución por escrito. Para resolver esta situación, se sugiere los siguientes puntos pueden ayudar a elaborar tu informe: a. Formar equipos de tres estudiantes. b. Leer detenidamente el caso a analizar. c. Identificar las propuestas expuestas por los maestros. d. Discutir y escribir por cada propuesta su valoración. 155 e. Identificar si se vulnera el derecho de participación al dejarla fuera del proceso de elección. Explicar y defender en plenaria su posición grupal. f. Finalmente escribir la solución a la problemática en hoja de papel bond, explicando si debe o no participar, dar un buen argumento de su respuesta. Autoevaluación. Es de carácter individual. Llena conscientemente esta autoevaluación considerando cada aspecto propuesto. Marca con “x” en el espacio correspondiente. (Vale un 10%). Criterios Si No No. Participación activa en la discusión. 1 Respeto la opinión de los demás. 2 Realice propuestas. 3 Contribución al orden y al ambiente democrático en la discusión del equipo. 4 Difiero de la propuesta consensada y presentada por el equipo. 5 Hubo suficiente discusión. 6 Comprendo la importancia del ejercicio democrático en el marco 7 de derechos y deberes. Observaciones: 156 Evaluación (90%). Para este ejercicio integrador, la lista de cotejo es el instrumento que se propone para evaluar los logros en el ámbito cognitivo, comunicativo y emocional. Este instrumento facilita la tarea de valorar logros considerándolos en su dimensión e interrelación de desarrollo de competencias ciudadanas y desarrollo moral. Elemento a evaluar Nivel Nivel Nivel Nota bajo medio alto Comprende el funcionamiento del mecanismo de Elección del Consejo Directivo Escolar. Distingue vulneración al derecho de participación. Rechaza situaciones de violación y vulneración de derechos. Valora con sentido ético y moral la situación de la candidata. Asume actitud de tolerancia y escucha activa, respecto a las ideas de los demás. Calificación: nivel bajo del 1 al 4, nivel medio de 5 a 7 y nivel alto de 8 a Nota 10. 157 Noveno grado Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa. L1U1_09 Título: El Respeto Familiar y una vida armónica libre de violencia. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Convivencia, Cultura de Paz, Derechos Humanos. Indicador de logro: Previene y comprende las diferentes formas de violencia que se dan en la familia, la escuela y la comunidad. (Propone diferentes formas de prevención de la violencia en la familia, la escuela y la comunidad para tener una vida armoniosa). Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: El respeto familiar y una vida en sociedad libre de violencia, son las aspiraciones que puede tener cualquier persona que ama a su país. El respeto es un valor fundamental para la convivencia en todos los contextos sociales, por tanto, para establecer una convivencia en armonía. Sin duda alguna, es necesario reflexionar sobre el “respeto por el otro, manejo de las emociones, la solidaridad, la empatía y la cooperación, las cuales permiten la transformación del contexto en pro de una mejora social, capaza de revertir el uso de la agresión y la violencia como forma válida para resolver problemas, conflictos y relacionarse con otros” (Vidal, Mónica, Cuevas, & Gutiérrez, 2013). La participación de los estudiantes para identificar y reflexionar sobre la carencia del respeto cómo afecta a la familia y a la sociedad. 158 Justificación: Con esta actividad se propone la comunicación intergrupal y el sociodrama para reflexionar o encontrar alternativas de prevención y tratamiento efectivo ante casos de violencia. Inicio: Organice al grupo estudiantil en equipos de cuatro estudiantes. Hechos los equipos, el docente elige a un voluntario para que lea la siguiente historia: “Alex está jugando en el patio con una pelota y Marvin, su mejor amigo le empuja, haciendo caer al suelo a Alex, sin importar lo ocurrido Marvin le quita la pelota. Alex intenta levantarse del suelo, pero Marvin lo vuelve a empujar. Alex se levanta muy molesto y sin pensarlo golpea en la cara a Marvin, ambos continúan copelándose hasta que una amiga de ambos los separa. Realizada la lectura, preguntar a los estudiantes las siguientes interrogantes, las preguntas se escribirán y resolverán en el cuaderno: 1. ¿Con cuál de los dos personajes te identificas Alex, Marvin o la amiga de ambos?, de una breve explicación de su elección. 2. ¿Cuál es el conflicto entre Marvin y Alex? 3. ¿Qué le sugieren a Marvin para poder actuar ante la provocación de Alex? 4. ¿Qué le sugieres a Alex para no actué de esa manera? 5. ¿Conoces otros casos similares de violencia en tu centro educativo? 6. ¿Qué hacen cuando observan un caso similar? Solicite que reflexionen durante unos minutos. Después cada equipo compartirá las respuestas. Desarrollo: Solicite a uno de los equipos ya formados que por medio de un sociodrama represente una pequeña escena similar a la Alex y Marvin, los demás equipos observaran la escena. Finalizado 159 el sociodrama, los demás equipos pueden aportar proponiendo una escena que finalice de manera positiva el conflicto que en primer equipo ejemplifico. Final: Lleve a cabo una reflexión general acerca de la prevención de las situaciones de violencia, y cómo los estudiantes pueden contribuir a generar una cultura de paz evitando futuros mal entendidos. Conceptos claves: violencia, reflexionar, descripción, observar, prevención, cultura de paz. Recursos: cuadernos, lapiceros. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 160 L2U1_09 Título: La libertad de expresión. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Pensamiento crítico y juicio moral. Memoria y pasado reciente. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Propone medidas a partir del conocimiento de la legislación y con juicio crítico denuncia las violaciones a la libertad de expresión. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: En El Salvador, después de la Firma de los Acuerdos de Paz, la libertad de expresión como manifestación del pensamiento crítico y propositivo, ha tenido un valor significativo para la democracia participativa. La libertad de expresión está regulada en la legislación salvadoreña, la cual dice que es inherente a todas las personas y es uno de los derechos fundamentales para muchos. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que todas las personas tienen el derecho a expresar y difundir libremente sus opiniones e ideas, así como de investigar y recibir todo tipo de informaciones (ONU, 1948). A pesar de su importancia, la libertad de expresión es violentada frecuentemente, como ejemplo se cita el caso ocurrido en Suchitoto, el día 2 de julio de 2007. En este municipio se realizó una manifestación pública en contra de las políticas de privatización del agua potable. Catorce ciudadanos entre ellos activistas sociales, estudiantes, obreros y la periodista Haydee Chicas, fueron detenidos y acusados por la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República de delitos graves. Calificando sus conductas como actos de terroristas basados en la Ley Especial contra actos de terrorismos en nuestro país. (alai, 2007). 161 Para evitar este tipo de hechos, es necesario adoptar una actitud de denuncia y sentido común. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental, ya que es esencial para el respeto y promoción de los derechos que poseemos como ciudadanos. Justificación: el estudiantado se relaciona e interactúan de la mejor manera posible, comunican lo que sienten y piensan en forma libre y reflexiva. Inicio: El docente inicia la temática preguntando a sus estudiantes qué entienden por libertad de expresión, dejar que compartan sus opiniones sin aun emitir un juicio alguno. Luego forma equipos de trabajo para que reflexionen las siguientes situaciones: a) Un momento de mi vida en que me sentí libre de decir lo que pienso y siento. b) Un momento de mi vida en que me sentí reprimido. c) Un momento de mi vida en que fui yo quien reprimió a otro. Las reflexiones serán escritas en el cuaderno. Seguidamente cada equipo compartirá sus respuestas. Seguidamente los estudiantes comentan y aportan ideas sobre lo planteado y con el grupo elaboran una definición de libertad de expresión. El docente retoma estos elementos y los completa con sus propias reflexiones, invitando a los estudiantes a que descubran nuevos elementos para sacar conclusiones y cambiar de actitud. Al final de la dinámica, se evalúa al grupo planteando si esta actividad fue útil o sirvió para aumentar o mejorar la capacidad de expresarse libremente. Desarrollo: Los estudiantes continuaran trabajando los mismos equipos, se designará a un estudiante para que tome nota y en conjunto elaboren un escrito de 6 líneas respondiendo la siguiente pregunta: ¿Cómo vemos en la actualidad la libertad de expresión en El Salvador después de la firma del acuerdo de paz?. En base a lo escrito, hacer reflexiones constructivas para 162 fortalecer la lección. Enfatizar el rol que tenemos como ciudadanos para ejercer el derecho a la libertad de expresión. Final: Pedir a los estudiantes que cambien de equipos de trabajo. Luego elaborarán en papel cartoncillo tres murales en los que hagan una denuncia sobre un tema, para luego colgarlos en las clases o en los pasillos del centro educativo. Los tres murales deben reflejar sus pensamientos, opiniones o frases en relación al derecho de libertad de expresión. Se pretende que los jóvenes conozcan que de esa manera se denuncian situaciones que violentan los Derechos Humanos. Luego realizar un debate entre todos los de la clase dando opiniones y puntos de vista. (wordpress, 2010). Verificar que todos hayan comprendido el tema y enfatizar que la denuncia es fundamental cuando se da este tipo de situaciones puesto que, en un gobierno democrático, la libertad de expresión es fundamental pues permite el debate, la discusión y el intercambio de ideas en torno a temas de interés público entre actores políticos y demás integrantes de la sociedad. Es por ello que no podemos considerar como democrática una sociedad donde no exista libertad de expresión. (Doctype, 2013). Conceptos claves: Democracia, denuncia, libertad de expresión. Recursos: Pliegos de papel bond, marcadores, tirro, pintura entre otros. Materiales adicionales: para reforzar el tema puedes presentar a tus estudiantes un video del siguiente sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=GiFA9FArD9Q . También puede consultar: https://www.youtube.com/results?search_query=libertad+de+expresion Actores involucrados: Docente, estudiantes. 163 L3U1_09 Título: El respeto y la tolerancia como valores de convivencia pacífica y democrática. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Participa crítica y asertivamente en la resolución de conflictos, por medio de la práctica del respeto y la tolerancia como valores de la convivencia pacífica y democrática en el centro escolar, la familia y otros espacios. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La sociedad salvadoreña al igual que muchas otras sociedades latinoamericanas, experimentaron la implementación de dictaduras militares, las cuales desembocaron en conflictos armados internos. Nuestro país vive un proceso democrático reciente, que necesita seguir transformándose en una democracia participativa e inclusiva. Para desarrollar esta democracia, se necesita de una cultura de paz, la cual no significa tener una vida libre de conflictos, sino tener las bases para resolver las diferencias y crear soluciones por medio del respeto a la diversidad en todas sus formas, por ello es necesario fomentar dos valores fundamentales: la tolerancia, es decir el respeto a las opiniones, ideas o actitudes de otras personas; promover la empatía, la cual es la habilidad de desconectarse de los pensamientos y necesidades propias para conectarse con los de los demás en las diferentes esferas de la vida personal y social. La empatía y la cultura de paz pueden ser buenas alternativas para ir trabajando los conflictos que puedan surgir en la familia, el centro educativo o la sociedad. Ya sea practicando la empatía o promoviendo la cultura de paz, no significa que los conflictos de diversa índole no se den. Pues un conflicto forma parte de la dinámica de la vida misma. Los conflictos normalmente empiezan cuando surgen diferencias de opinión, intereses, necesidades, o deseos. Son una lucha entre dos tendencias o deseos incompatibles. (Erben y Kummer, 2015 p.34); en algunas ocasiones un 164 conflicto puede desencadenar violencia, es ahí, donde se deben crear mecanismos para que regulen los hechos violentos. Lo anterior implica el desarrollo de la habilidad de aprender a convivir, es decir, relacionarse con los demás de forma positiva, a participar, a proponer mecanismo de solución de conflictos de una forma pacífica y no violenta, aceptando diferencias, creando y usando mecanismos basados en el cuidado propio, ajeno y colectivo. Justificación: Esta actividad tiene como objetivo reconocer las diferentes actitudes que se pueden tener frente al conflicto, analizando la manera cómo los estudiantes pueden aportar en su transformación. Preparación: Con anticipación elabore tarjetas con papel bond y escriba en cada una de ellas la definición del comportamiento que simboliza cada uno de los siguientes animales: tiburón (ataca), conejo (huye) , avestruz (se esconde), abeja (coopera) y búho (observa). Las definiciones se encuentra el apartado “desarrollo”, esta deberá escribirlas al reverso de cada tarjeta. Inicio: Organice a los estudiantes en cinco equipos. Solicite que cada equipo plantee un ejemplo de conflicto que se presente en la familia, vecindario, centro escolar o en otros ámbitos que crean relevantes. Desarrollo: Enumere los equipos y pídales que cada uno dibuje, según el número que le corresponde, en una hoja de papel bond uno de los siguientes animales: 1. Tiburón, 2. Conejo, 3. Avestruz, 4. Abeja, y 5. Búho. Luego que cada equipo haya terminado su dibujo, entregue la tarjeta correspondiente: 1. El tiburón que ataca a las demás personas y asume que “la mejor defensa es el ataque”. 2. El conejo que huye, se escabulle, se esconde y sólo aparece cuando todo está calmado. 165 3. El avestruz que oculta su cabeza y no se entera de lo que ocurre, aunque esté allí, como si el conflicto no tuviera que ver con él. 4. El búho, el cual observa pasivamente todo desde una rama alta y de vez en cuando sólo dice “yo te lo dije. 5. La abeja que coopera, trabaja colectivamente y propone soluciones de manera conjunta. Indique a los estudiantes que cada equipo debe representar por medio de una corta actuación el comportamiento de cada animal y proponer formas correctas para contrarrestar esas actitudes. La representación debe durar un máximo de 3 minutos. Final: Al terminar la actuación, preguntar al grupo de estudiantes si encuentran válida la actitud simbolizada en cada animal. Plantee la reflexión sobre sí los estudiantes han tenido comportamientos que puedan simbolizar cada animal, y si esas acciones son muestras de respeto y tolerancia ante la resolución de conflictos. Reflexione con los estudiantes sobre si esas actitudes contribuyen o no a la convivencia pacífica y democrática en la sociedad. Conceptos clave: Respeto, tolerancia, convivencia, conflicto. Recursos: papel bond, colores, plumones, tarjetas. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 166 L4U1_09 Título: Cuido la naturaleza. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Ecología y ética de consumo. Derechos deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Reconoce los problemas medioambientales que genera la actividad humana y propone medidas de conservación para contrarrestar el crecimiento poblacional y degradación ambiental. Tipo de actividad. Grupal. Enfoque teórico conceptual: El planeta Tierra es el único hogar que tenemos los seres humanos para vivir. Con el progreso y el desarrollo, el mal manejo de tecnologías, la explotación de los recursos naturales y el crecimiento poblacional está causando cambios drásticos a nuestro planeta, Equipo Maíz (2014) nos plantea: “El aumento excesivamente de la temperatura de la Tierra está provocando un deschongue en el clima de todo el planeta. No se trata de un pequeño cambio en el tiempo, por ejemplo, que hoy hace mucho calor y mañana no. Es algo más grave. Es el calentamiento de todo planeta, y lo peor, de forma irreversible”. (p.16) Es necesario adoptar medidas de recuperación, protección y conservación del medio en que vivimos. Esto se logrará mediante la adopción de hábitos alternativos como el tratamiento de la basura, el cuido de mantos acuíferos, reforestando, evitando el uso de aerosoles contaminantes, reduciendo el consumo de combustibles fósiles, evitando las quemas forestales. La utilización de las 3R (reducir, reutilización, reciclaje), podría ayudar a contrarrestar dicho deterioro. Así tenemos 167 el reducir, apagando los focos eléctricos que no estén en uso en la casa; en la reutilización, se puede utilizar el papel bond por las dos caras y en el reciclaje, la recolección de vidrios y plásticos, luego fundirlos y darle una nueva forma para utilizarlos como adornos decorativos o utensilios de cocina. El cuido del medio ambiente es un deber de los seres humanos. El vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente es una necesidad vital para la existencia de los seres vivos. Por ello, es necesario tomar conciencia, evitando deteriorar nuestro planeta, creando alternativas para la preservación del medio ambiente. Justificación: A través de las distintas actividades el grupo estudiantil se sensibilizará para realizar actividades de recuperación, protección y conservación de la naturaleza. Además, comprenderá y reflexionará sobre los cambios negativos que la actividad humana produce sobre la salud y la calidad de vida de las personas. Inicio: Realizar un conversatorio con el grupo estudiantil planteando las siguientes preguntas: ¿qué es la naturaleza?, ¿por qué es importante la naturaleza?, ¿qué acciones humanas afectan la naturaleza?, ¿qué podemos hacer para solucionar los problemas ambientales? Es necesario estimular la participación reflexiva de los estudiantes para voluntariamente respondan. Para reforzar esta actividad puede auxiliarse de fotografías que contengan situaciones que afectan el medio ambiente o de un video. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=QfXbig2tyfs . Desarrollo: Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo. Utilizando un pliego de papel bond por cada equipo para que cada uno de ellos, identifique problemáticas ambientales que se producen a causa de la actividad humana y también propondrán medidas para la conservación, protección y recuperación del medio natural. Se debe destacar que existen estrategias para contrarrestar el deterioro del medio ambiente por los seres humanos, una de ellas es plantear la medida de la 3R (reducir, reutilizar y reciclar). Final: Luego a través de una puesta en común, los equipos de trabajo presentarán sus carteles con dichas situaciones donde se reflexionará y sensibilidad por el cuido de la naturaleza. Estos carteles se ubicarán dentro o fuera del centro educativo. 168 Conceptos claves: reciclaje, problema ambiental, 3R, renovable, sensibilización. Recursos: Pliegos de papel bond, plumones, tirro, fotografías o recortes. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 169 Actividad integradora Grado: Noveno Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa. La presente actividad integradora está basada en la representación de un sociodrama donde el grupo estudiantil puedan representar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la unidad uno. Para el desarrollo de la actividad es importante tener siempre en cuenta el objetivo de la unidad y los indicadores de logro, ya que estos representan las competencias alcanzadas por el grupo de estudiantes y nos permite observar el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades. Objetivo: Desarrollar acciones que contribuyan a mantener las relaciones pacíficas y armoniosas orientadas a mejorar la convivencia familiar y comunitaria, actuando de forma responsable en la toma de decisiones en los diversos escenarios democráticos de su entorno. Indicadores de logro: 1.1 Valora causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar e idéntica las instituciones de apoyo a víctimas y resuelve sus diferencias y conflictos a través del diálogo. 1.2 Previene y comprende las diferentes formas de violencia que se dan en la escuela y la comunidad. 1.3 Propone medidas a partir del conocimiento de la legislación y con juicio crítico denuncia las violaciones a la libertad de expresión. 170 1.4 Participa crítica y asertivamente en la resolución de conflictos, por medio de la práctica del respeto y la tolerancia como valores de la convivencia pacífica y democrática en el centro escolar, la familia y otros espacios. 1.5 Reconoce los problemas medioambientales que genera la actividad humana y propone medidas de conservación para contrarrestar el crecimiento poblacional degradación ambiental. Planteamiento de la actividad integradora: Se utiliza el sociodrama para analizar el tema que se propone para que el grupo estudiantil busque una solución al tema, con el fin de hacer una representación de las diferentes temáticas estudiadas en la unidad uno y conocer el logro de las competencias aprendidas hasta el momento para tener una convivencia pacífica y armoniosa. Estimados estudiantes, el comité de convivencia del centro educativo ha recibido la siguiente nota: “Estimados estudiantes de noveno grado, es enorme placer saludarles y desearles éxitos para este año. Se ha programado para el próximo mes un festival de la convivencia, lo cual es una buena oportunidad para que junto a tus compañeros y compañeras des a conocer los conocimientos adquiridos en la primera unidad de la asignatura: Moral, Urbanidad y Cívica, es por ello que te invitamos a que te reúnas en equipo con tus compañeros y compañeras y planifiquen la representación de un sociodrama donde representes el tema que tu docente se asigne al equipo”. Para la realización del sociodrama, el docente debe organizar a la clase en cinco equipos y asignar un tema de los siguientes a cada uno. Los temas son: 1. Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, instituciones de apoyo a víctimas y resolución de diferencias y conflictos a través del diálogo. 2. Prevención de diferentes formas de violencia que se dan en la escuela y la comunidad. 171 3. Medidas a partir del conocimiento de la legislación y con juicio crítico de denuncia las violaciones a la libertad de expresión. 4. Resolución de conflictos, por medio de la práctica del respeto y la tolerancia como valores de la convivencia pacífica y democrática en el centro escolar, la familia y otros espacios. 5. Problemas medioambientales que genera la actividad humana y medidas de conservación para contrarrestar el crecimiento poblacional y degradación ambiental. Para realizar el sociodrama se debe tomar en cuenta: - Situaciones de la vida cotidiana. - Elegir un tema atractivo. - Ser creativo y original. - Respetar a los demás. - Utilizar vestuario adecuado. -Tiempo para cada sociodrama: 10 minutos. Evaluación: Cada estudiante debe realizar una autoevaluación para reconocer los logros alcanzados, luego el docente debe utilizar una lista de cotejo para verificar las competencias alcanzadas. Autoevaluación 10% Marca con una x si a tu juicio cumpliste con la parte del trabajo indicado Desempeño a Si No valorar Participó activamente en la 172 representación del tema asignado. Relaciono el tema asignado con situaciones de la vida cotidiana. Propongo medidas para mejorar la convivencia armoniosa. Respeto a mis compañeras y compañeros de equipo. Fomento la convivencia armoniosa entre el equipo. Lista de cotejo para obtener la calificación de la actividad integradora Desempeño a Si No Comentarios valorar Participación activa en el sociodrama 20% Relaciona el tema asignado con situaciones de la vida cotidiana 173 20% Representa la información de una manera coherente. 20% Promueve acciones para mantener una convivencia pacífica y armoniosa. 10% Respeta a las y compañeros de equipo durante el desarrollo de la actividad. 20% Nota 174 Unidad 2: Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad. L1U2_09 Tema: Mi vida personal y social. Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Eje temático: Derechos, deberes y vida pública. Identidad y diversidad., Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Práctica actitudes y hábitos positivos que contribuyen a actuar con responsabilidad y seguridad en sí mismos. Tipo de actividades: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Siendo las actitudes “experiencias subjetivas cognitivo- afectivas que se expresan en forma verbal y no verbal, que implican juicios evaluativos y se aprenden en el contexto social” (Guerrero, 2008) y los hábitos “una conducta que repetimos muchas veces hasta que forma parte de nuestras actividades diarias… y que se realizan en forma automática” (Covarrubias, 2000), nos indica que estas cualidades forman parte de nuestra vida personal y social, por lo cual, somos responsables de estas prácticas de comportamiento. Por tanto, es relevante aprender actitudes y hábitos positivos que nos permitan una vida personal y social saludable, la cual radica en el hecho que somos parte de un todo social y debemos garantizar derechos, deberes y una vida pública de respeto que nos permita sentirnos seguros de sí mismos. En este punto, un factor determinante es saber desarrollar la autoconfianza. Debemos entender la autoconfianza como un sentimiento de seguridad en nosotros mismos, es decir, creer en nuestro valor personal, poder y juicio. Este es un sentimiento positivo que se logra al creer en nuestra capacidad de hacer las cosas bien… Las personas que confían en sí mismas controlan mejor su vida y son menos propensas a sentirse víctimas del destino de las circunstancias. (Erben, 175 Rita y Kummer, Astrid, 2015). Por lo que es necesario formarnos para tener un pensamiento crítico que nos lleve a realizar juicios morales responsables de nuestra vida personal y social, de esta manera se contribuye a fortalecer nuestra identidad personal, familiar, social y cultural, la cual nos permite ejercer una ciudadanía activa en sana convivencia. Justificación: Se pretende aumentar el grado de responsabilidad, seguridad y confianza personal a través del reconocimiento de actitudes- hábitos personales y sociales, a fin de modificar prácticas negativas y reforzar las actitudes y hábitos positivos. Inicio: Facilitar a los estudiantes mediante un cartel la definición de “actitud” y “hábito”. Haciendo uso de la “caja de los secretos”, en un primer momento los estudiantes contestarán preguntas relacionadas a sus actitudes y hábitos personales y sociales (un ejemplo de actitud: ser optimista, y de hábito: ser ordenado), las escribirán en una página en forma anónima y la colocarán dentro de la “caja de los secretos”. Desarrollo: Después de que han escrito sus respuestas, revolver al interior de la caja todas las páginas y solicitar a una de los estudiantes que al azar extraiga una página cuyas respuestas se leerán en la clase y se reflexionará de manera respetuosa sobre las decisiones o prácticas realizadas. Se sacarán por lo menos diez hojas con respuestas. Luego de escuchar respuestas, se formarán equipos de trabajo. Los equipos de trabajo presentaran sociodramas de dos minutos de duración, donde evidencien acciones personales que gozan del apoyo o consenso de la sociedad y son vistas como actitudes responsables y buenos hábitos. Cada sociodrama deberá responder una de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué acciones de tu vida personal y social te han hecho sentir bien, alegre y feliz? 2. ¿Qué acciones de tu vida personal y social te han llenado de tristeza, angustia o las consecuencias no son las que esperabas? 176 3. ¿Qué hábitos de tu vida personal y social consideras que debes mejorar o cambiar? Al finalizar las demostraciones, se reflexionará sobre las consecuencias personales y sociales de las acciones representadas. Final: Para finalizar el tema, se propone la lectura del siguiente texto, el cual leerá un voluntario. Como lectura reflexiva se propone el siguiente texto: Stephan: Un milagro lleno de lecciones. “Una noche de gala en la que todos lucíamos nuestro mejor vestuario de etiqueta, conocí a un adolescente que se veía como un chico cualquiera, excepto que su cabeza, completamente calva, llamaba la atención de todos. Sí, supones bien era paciente de cáncer y estaba bajo tratamiento. Pero esa noche era diferente y especial, Este adolescente de sonrisa casi permanente sorprendería a todos al subir al escenario, durante unos minutos sería el baterista que acompañaría a una cantante latina de fama internacional...Su aspecto delgado, resultado del severo tratamiento médico al que estaba sometido contrastaba grandemente con ese espíritu y esa energía que lo convirtió en la atracción de la noche, motivando aplausos efusivos y lágrimas emocionadas de todos los presentes. El amor que Stephan había dado siempre a sus amigos, familiares, maestros y compañeros de escuela se vio retribuido en infinitas manifestaciones de cariño de parte de todo su entorno...Fue así como me di cuenta de que su fortaleza y actitud positiva en la vida eran las mismas tanto cuando estaba en un escenario como cuando se encontraba a punto de recibir un nuevo ciclo de quimioterapias”. (Sardiñas,2011). Conceptos claves: Actitudes, hábitos personales y sociales. Recursos. una caja de cartón mediana, papel bond o reciclable, video, cañón, USB. 177 Materiales adicionales: Para reforzar el tema puede ver el siguiente video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UmyRLoGaNBw Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 178 L2U2_09 Título: Practico el respeto a la diversidad. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos, Identidad y diversidad. Derechos, deberes y vida pública. Indicador de logro: Explica el valor del pluralismo y practica la tolerancia en una sociedad diversificada. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: La complejidad del mundo “moderno”, globalizado y ciber comunicado impone la necesidad de comprender desde diversos puntos de vista a las sociedades y en concreto la nuestra, ya que la sociedad salvadoreña podemos encontrar tanto la diversidad como el pluralismo. Convivimos y somos parte de una sociedad que no es homogénea, que no es igual, sino que se encuentra compuesta por individuos y grupos que expresan diversidad cultural, religiosa, étnica, etc., y eso la vuelve al mismo tiempo una sociedad compleja. Debe admitirse que el pluralismo en la sociedad es riqueza, y por tanto hay que valorarlo, defenderlo y difundirlo. Por ello, practicar la tolerancia hacia la diversidad y la pluralidad de pensamientos es fundamental para el desarrollo de una democracia participativa. La tolerancia no es aguantar todo, sino que se refiere al respeto hacia las ideas y creencias o prácticas de los otros, cuando estos son diferentes o incluso contrarias a las nuestras, esto constituye una de las bases para la convivencia y es fundamental para la generación de una cultura de paz. Torres (2006) nos aclara que: “Las políticas públicas que promuevan cultura de paz, deben tener un carácter integral y multifactorial, acordado y demandado por la ciudadanía que atraviesa y se apoya en el conjunto de las políticas de desarrollo”. 179 Justificación: esta dinámica posibilita que el grupo estudiantil reflexione, expresen sensaciones y percepciones sobre las imágenes que observan, para que reflexionen sobre lo que éstas evocan. Inicio: Antes de iniciar la dinámica pregunte a los estudiantes si ¿alguna vez han juzgado a una persona solamente por su apariencia o por su rostro? Dejar que los estudiantes voluntariamente. Luego, de escuchar las opiniones y un breve comentario reflexivo por parte del docente, se organizan en equipos de trabajo. Desarrollo: Conformados los equipos se desarrolla la dinámica “una imagen, siente más que mil palabras”. La dinámica consiste, con el apoyo de fotografías que muestra la diversidad cultural en nuestro país, (se sugiere seleccionar un aproximado de 15 imágenes con diferentes rostros y vestimentas, estas deben de ser preparadas con anticipación a la clase). La idea es desarrollar como contenido central el respeto a la diversidad en general. Las imágenes que se entregarán deberán llevar a considerar que todos somos diferentes físicas, cultural, emocional, conductual, cognitivamente, etc. En esa lógica, se entrega a cada equipo una imagen para que cada equipo reflexione y elabore un texto de 4 líneas de lo que éstas nos expresan. Cada grupo delega quien expondrá en su representación. Final: En reflexión dialogada, explicar el significado de diversidad, pluralismo y sus múltiples manifestaciones. Abordar la tolerancia, no sólo como valor moral a forjar, sino como una necesidad para la convivencia. Conceptos clave: diversidad, pluralidad, tolerancia. Recursos: imágenes diversas que reflejen diversidad cultural, creencias religiosas, ideas políticas, etc. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 180 L3U2_09 Tema: Todos tenemos derechos. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Eje temático: Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Identifica mecanismos de garantía de derechos de adolescentes y jóvenes. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Los Derechos Humanos son “los privilegios fundamentales que el ser humano posee por el hecho de serlo, por su propia naturaleza y dignidad. Son derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados por esta” (Trovel y Sierra, 1968: 11), y para garantizar su fiel cumplimiento y defensa, se deben conocer los mecanismos establecidos en La Constitución de la República de El Salvador, la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), la Convención de los Derechos de la niñez, entre otras; así mismo, debe de informarse sobre las instituciones responsables de su garantía. Para gozar de una vida pública plena tanto personal como social es necesario una convivencia sana y ser partícipe de una cultura de paz, para lograr esto, se debe garantizar especialmente el cumplimiento y ejercicio de los derechos específicos a la población adolescente y joven, y los Derechos Humanos a la población en general. También se hace necesario asumir nuestras responsabilidades como parte integrante de la sociedad salvadoreña y actor garante del cumplimiento de estos derechos. Justificación: La actividad es participativa, con la intención de reconocer los derechos humanos, mecanismos de garantía y aplicación en casos reales o recreados. Así mismo, se espera reforzar en 181 los estudiantes la importancia de considerar los Derechos Humanos y valores en la toma de decisiones. Inicio: Pedir a tres estudiantes que voluntariamente pasen al frente del aula, uno de ellos escribirá en la pizarra el siguiente texto para que todo el grupo estudiantil lo lea a la vez: La lucha por los derechos humanos El mundo no sería lo que es hoy si no fuera por el admirable trabajo y la sacrificada lucha de varias figuras históricas que marcaron y cambiaron a la humanidad. Gracias a ellos, hoy muchos gozamos de derechos que hace 100 años hubieran sido inimaginables y tenemos una sociedad más justa y armoniosa, a pesar de que todavía quedan muchos aspectos a mejorar. Luego de la lectura los dos voluntarios se les pedirá que cada uno elija un personaje “Rigoberta Menchú” o “Martin Luther King”. Seleccionados los personajes cada uno dará lectura a los siguientes párrafos: Rigoberta Menchú: activista de los Derechos Humanos nacida en Guatemala. Se ha dedicado gran parte de su vida a luchar por los derechos de las mujeres en Guatemala. Tal es así que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 como reconocimiento por su trabajo de defensa los derechos indígenas y humanos en su país. Martin Luther King: Si hay alguien que hizo posible la obtención de muchos derechos para los afroamericanos en Estados Unidos fue este hombre. Siguiendo el ejemplo de Gandhi, Luther King llevó a cabo todo tipo de protestas sin el uso de la violencia. A sus 35 años pasó a ser la persona más joven en recibir un Premio Nobel como reconocimiento de su lucha en contra del racismo y a favor de la igualdad.” (Mendoza, s.a.) 182 Desarrollo: Organizar equipos de trabajo, cada equipo de trabajo elaborará un relato oral, cada participante da un aporte para construir el relato. El relato se titulado “Quién inicia y quién termina” lo que variara es el contenido de cada relato. Este debe poseer los siguientes elementos: un conflicto producido por violencia física o verbal, bullying (puede ser de amistades, en el centro educativo, con los vecinos, o en la familia) y una resolución práctica que promueva respeto y solidaridad. El relato debe poseer inicio, desarrollo (incluir un momento donde todo se vuelve más difícil, y parece que no hay solución) y desenlace (debe presentarse la resolución, considerando concepto y mecanismos de garantía de los derechos humanos). Final: Presentados los relatos se pasará a elaborar una conclusión colectiva sobre los temas abordados en los relatos. La conclusión se escribirá en un pliego de papel bond, luego se colocará en una de las paredes dentro del aula. Conceptos claves: Derechos Humanos, Ley LEPINA. Recursos: Pizarra, plumón, tirro, video, cañón, USB. Materiales adicionales: puede consultar la Ley LEPINA por medio del siguiente video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=bAinb55wRCQ Actores involucrados: Docente, estudiantes. 183 L4U2_09 Título: Respeto la diversidad. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Identidad y diversidad. Indicadores de logro: Expresa actitudes de consideración a sus semejantes y demuestra respeto para la diversidad. Comprende y valora la riqueza de la diversidad y actúa con respeto por los demás. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: en nuestro país existen elementos que están inmersos en las prácticas cotidianas de quienes conformamos la sociedad salvadoreña. Hay prácticas sociales en las cuales nos identificamos y nos diferenciamos en algunos casos, por ejemplo, nos podemos identificar en la manera de celebrar una festividad popular, en la degustación de comidas típicas, en nuestra lengua, y nos podemos diferenciar en las prácticas ideológicas, creencias religiosas, modas, las cuales coexisten simultáneamente en nuestras vidas. La diversidad es una dimensión de lo humano y constituye verdadera riqueza para el desarrollo de la sociedad. Es por ello, que se necesita construir una política de cultura de paz, la cual se puede iniciarse y practicar en las aulas. Al respecto, Torres (2006) expone: “Un aspecto fundamental en el trabajo por la construcción de una cultura de paz es concebirlo como un proceso de construcción social de calidad de vida, que comprende una auténtica dinámica de inclusión, principalmente de los excluidos histórico…, y tener como estrategia central la realización integral de las personas en sociedad”. Por ello, podemos decir que vivimos en una sociedad en la que la diversidad posee diferentes manifestaciones como la religiosa, política, de jóvenes, mujeres, tercera edad, comunidad lesbiana, gay, transexuales, bisexuales, personas con discapacidad, pueblos originarios, etc. 184 La diversidad en la sociedad, no siempre implica coexistencia pacífica. El centro educativo es un espacio a veces de intolerancia a la diferencia. Gestionar las interrelaciones humanas a partir de eliminar prejuicios y admitir la diversidad como necesidad para el enriquecimiento de la sociedad, es potenciar y desarrollar a la vez, relaciones de respeto y tolerancia hacia los demás. Justificación: La actividad de recolección de autógrafos de personas que llenan determinadas características en una boleta, permite la reflexión grupal, deconstrucción de prejuicios y saberes relacionados a la diversidad, así como estimular prácticas de respeto hacia los demás. Inicio: Se comienza con la dinámica “Colección de autógrafos”, la cual consiste en poner de pie al grupo estudiantil, luego se les pide que formen un círculo. Una vez formado el círculo, cada uno recibirá una boleta para recolectar autógrafos. Boleta a entregar. (La boleta deberá ser fotocopiada antes del inicio de la clase). Característica si no Autógrafo 1.Considera a los hombres más capaces que las mujeres. 2.Considera a personas de tercera edad carga para la sociedad. 3. Considera que los niños no deben jugar con muñecas. 4. Considera que la comunidad gay y lesbiana son mala influencia para la juventud y la escuela. 5. Se considera usted un indígena. 6. Tiene preferencia religiosa. Desarrollo: Cada estudiante leerá la característica requerida y marcará sí o no con una “x” de acuerdo a su opinión. Luego buscará a alguien que llene esa misma característica o piense igual y le pedirá su autógrafo. Cada característica debe tener firmas diferentes, es decir, que nadie debe firmar una misma boleta dos veces. 185 Final: Una vez hayan terminado de recolectar autógrafos se llama a formar nuevamente el círculo. Estimule la reflexión grupal por medio de las mismas preguntas de la boleta y formule otras interrogantes a partir de las opiniones de los estudiantes. Posteriormente se puede preguntar: ¿cuál fue el autógrafo más difícil de recoger y por qué?. Para cerrar el tema, se sugiere reforzar sobre la diversidad, desde el enfoque de derechos y de la necesidad de deconstruir prejuicios sobre jóvenes, mujeres, tercera edad, comunidad de lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI), y pueblos originarios. Conceptos claves: Diversidad, respeto, convivencia, tolerancia. Recursos: Fotocopias de boleta recolectora de autógrafos (una para cada estudiante). humanos: Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 186 Actividad integradora Grado: Noveno Unidad 2: Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad. La actividad permitirá al estudiantado ordenar las ideas principales de cada lección de la unidad dos, en particular verificar y consolidar los aprendizajes en el grupo de estudiantes, a su vez se evaluará la unidad con el propósito de valorar las capacidades ciudadanas desarrolladas por el estudiantado. La necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades ciudadanas de solidaridad, respeto, tolerancia y convivencia social entre el grupo de estudiantes, lo cual se logra a través de reconocerse a sí mismos para asumir responsabilidades con respecto a los demás, su pluralidad y diversidad, motiva a presentar el siguiente objetivo e indicadores de logros. Objetivo: Promover la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad a partir de la comprensión de particularidades religiosas, partidarias, culturales, o de género, y de la aceptación de diferencias entre personas promoviendo la inclusión y el rechazo a todo tipo de exclusión social. Indicadores de logro: 2.1 Practica actitudes y hábitos positivos que contribuyen a actuar con responsabilidad y seguridad en sí mismos. 2.2 Explica el valor del pluralismo y practica la tolerancia en una sociedad diversificada. 2.3 Promueve el respeto y la resolución práctica de conflictos, desarrollando sentimientos de solidaridad humana. 187 2.4 Expresa actitudes de consideración hacia sus semejantes y demuestra respeto para la diversidad. Planteamiento de la actividad integradora: La actividad deberá desarrollar consiste en la elaboración de un álbum ilustrado acompañado de reflexiones. Dicho álbum permitirá ordenar y consolidar los aprendizajes de la unidad dos, sobre todo relacionar su visión personal con la de los demás, su pluralidad y diversidad. Con la finalidad de desarrollar prácticas de respeto a la pluralidad y diversidad de identidades de diferente índole, se les solicita: Crear un álbum ilustrado sobre los temas la pluralidad y diversidad que incluya ideas e imágenes de cada una de los temas estudiados en las lecciones de la unidad dos, haga uso de su creatividad e ingenio, incluya reflexiones que nos permitan promover el respeto, actitudes de consideración hacia sus semejantes, inclusión y rechazo a todo tipo de exclusión social. Para la realización de esta actividad, siga las indicaciones: Aprovechar el desarrollo de cada una de las lecciones de la unidad dos, para retomar ideas que le permitan elaborar su álbum ilustrado y reflexivo. El álbum debe poseer: portada, índice, introducción, contenidos de cada lección (imágenes, breve explicación de cada imagen en relación a las ideas de la lección, reflexiones en relación a la lección), conclusiones y bibliografía. Un ejemplo a desarrollar el álbum es el siguiente: Primero debe colocar imágenes, y de una breve explicación de ellas y reflexione la lección “Mi vida personal y social.” Seguidamente ilustre con recortes y breve explicación sobre la lección “Practico el respeto a la diversidad.” 188 Con respecto a la lección “Todos tenemos derechos”, ubicar las imágenes, su explicación y reflexiones tomando en consideración la existencia de Derechos Humanos según la diversidad de poblaciones. Seguir el procedimiento con la lección “Respeto la diversidad (jóvenes, mujeres, tercera edad, comunidad de lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI), y pueblos originarios). Elabore una conclusión y ponga la bibliografía. Entregue su álbum al docente a fin de ser evaluado. Sobre la evaluación: La autoevaluación le permitirá al estudiantado comprender bajo su propio juicio de valor considerar que tanto sabe o ha aprendido, capacidades desarrolladas y aprecio a la pluralidad y diversidad. Autoevaluación (10%) Indicación: Haciendo uso de la siguiente Lista de Cotejo, marque con una “X”, si a su juicio cumplió lo siguiente: Nº DESEMPEÑOS A VALORAR SI NO 1 Me esforcé por identificar los elementos de pluralidad y diversidad de identidades individuales, sociales y sexuales. 2 Mostré interés al conocer sobre la pluralidad y diversidad tomando en cuenta su cultura, historia, orígenes, aportes e igualdad de derechos. 3 Aplique mi creatividad al crear el álbum sobre la pluralidad y diversidad de identidades. 4 Mostré respeto por la pluralidad y diversidad al dar mis puntos de vista o aportes. 189 La evaluación docente tiene como finalidad hacer una valoración del logro de los aprendizajes, su retroalimentación y apreciación sumativa, tomando en consideración los indicadores establecidos con anticipación. Evaluación (35%) Indicación: Haciendo uso de la siguiente escala de valoración el docente evaluara la actividad integradora: Aspectos a evaluar Criterios a evaluar Porcentaje Calificación Cognitivo. Conocimiento de pluralidad 35% y diversidad. Comunicativo. Elaboración y comunicación 35% de un álbum sobre la pluralidad y diversidad. Socio afectivo. Muestra interés en el trabajo 20% cooperativo relacionado con los temas en estudio. Autoevaluación Valoración personal 10% Porcentaje Global 100% 190 Unidad 3: Conciencia moral y cívica. L1U3_09 Título: Rechazo las injusticias (lecciones morales y espirituales que surgen a raíz de eventos como el Holocausto y genocidios del siglo XX). Tiempo: Dos horas clase (90 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Ciudadanía Política y mundial. Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Memoria y pasado reciente. Indicador de logro: Se identifica con valores como la solidaridad y la justicia, empatiza y reacciona ante situaciones de vulneración de derechos humanos; valorando situaciones de la historia reciente nacional e internacional que no deben repetirse Tipo de actividad: Individual, grupal. Enfoque teórico conceptual: El siglo XX se vio marcado por una serie de acontecimientos que cambiaron la vida de miles de personas a nivel nacional como internacional. En ese sentido es importante articular casos históricos concretos: el Holocausto Judío y el genocidio ocurrido en El Salvador en 1932. Se comprende que genocidio es la destrucción o exterminio de grupos por motivos étnicos, religiosos, políticos entre otros. Una breve aproximación de los sucesos históricos acaecidos en la década de los 30s son los siguientes: “En 1932 la situación de las familias campesinas en El Salvador era deplorable, la explotación y marginación iba en expansión por parte de sectores económicos de poder en aquellos tiempos propietarios de las fincas cafetaleras, quienes con su producción sostenían la economía local, pero 191 el principal problema era que la gran mayoría de población no gozaba de los beneficios del grano de oro. El mayor impacto en las comunidades indígenas fue perder sus tierras, lo cual los dejaba en la exclusión y marginación total. Sumado a esto las políticas impulsadas por la dictadura que cada vez se intensificaban en contra de la población. Toda esta represión incidió en los pueblos originarios que perdieron su identidad, su lengua, decisión que tomaron sus pobladores para no ser víctimas” (Diario Latino, 1916). Así mismo como ejemplo de un suceso mundial podemos mencionar el Holocausto judío, el cual es definido por el Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto como: un acontecimiento de genocidio que tuvo lugar en la historia del siglo XX, la persecución sistemática, burocráticamente organizada y el aniquilamiento de los judíos europeos por los nazis alemanes y sus colaboradores entre 1933 y 1945. Los judíos fueron las víctimas principales, pero también fueron objeto de persecución los gitanos, los Testigos de Jehová, los homosexuales, y los prisioneros de guerra soviéticos. (Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), 2017). Justificación: La actividad propuesta permite avanzar en los conocimientos sobre cómo ocurrieron estos hechos históricos, difundir la memoria de las personas que sufrieron y llevar a los estudiantes a reflexionar sobre las lecciones morales y espirituales que surgen a raíz del Holocausto y el genocidio de 1932 indígena en nuestro país. Es importante que los estudiantes reflexionen sobre el uso de poder, la vulneración de Derechos Humanos y la responsabilidad que tenemos para que estos sucesos históricos no se vuelvan a repetir. Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Formar equipos de trabajo, a cada equipo se le entregará una tira de papel bond la cual contiene una siguiente pregunta: 192 1 ¿Saben cuáles fueron los hechos que ocurrieron en El Salvador en 1932? 2. ¿Qué es el Holocausto judío? 3. ¿Por qué es importante conocer sobre hechos históricos internacionales y nacionales? Las preguntas se reflexionarán por equipos y las respuestas serán escritas en el cuaderno. Solicitar a los estudiantes que de forma voluntaria den a conocer sus respuestas. Si los estudiantes desconocen cuáles fueron los hechos a los que se hace referencia, se puede dar una previa explicación del tema. Desarrollo: Seleccione dos paredes del salón de clases, enumérelas 1 y 2 respectivamente, en el centro de una de ellas coloque los siguientes temas: pared 1. Genocidio indígena de 1932; pared 2: Holocausto Judío. (los carteles deberán ser elaborados previamente a la clase). En la pared 1 coloque los siguientes testimonios: 1. Salvador Pérez, nacido en Salcoatitán en 1914, dijo en una entrevista haber visto desde la ventana de su casa como los soldados reunieron a un número grande de campesinos en la plaza central, los alinearon contra la pared de la iglesia y les dispararon. Momentos en que su familia cerró la ventana de la casa”. 2. La mayoría de los campesinos que participaron en la rebelión de 1932 eran analfabetos por lo tanto no pudieron escribir sus testimonios, y a partir de esa fecha, con la instalación del régimen militar se impuso la cultura del miedo, la cual no permitía a ninguna persona aceptar que había participado en la insurrección. (Varios, 2010). 3. ¡Ah!, lo que ya pasó, pasó”, protesta Paula y rompe en sollozos. “Ella se pone bien mal cuando se habla del tema (...) a mi finado abuelo lo mataron el 28 de enero, el día del cumpleaños de mi mamá. Ella tenía 19 años”. 193 ¿Qué hicieron con ella? insisto. “La intimidaron”, relata. (El Torogoz, net, s.f.) En la pared 2, coloque los siguientes extractos recuperados de diarios de jóvenes que escribieron los momentos que vivieron ante la persecución de los nazis y sus colaboradores. 1. 11 de junio de 1944. Un niño anónimo escribió en el ghetto de Lodz (ghetto: lugares cerrados donde los alemanes aislaron a los judíos, sometiéndolos a vivir en condiciones miserables): “Continúo soñando, sobre la supervivencia y sobre la obtención de la fama, para poder decir “al mundo” para decir y reprender, para decir y protestar “ambos parecen en el momento remoto e increíble, pero quien sabe quizás, tal vez sueño con decirle a la humanidad, pero ¿debería yo ser capaz? ¿Debería Shakespeare ser capaz? 2. Peter Feigl. Sábado 12 de septiembre de 1942 Recibo una carta de Charles. Te he escrito una carta todos los días como lo has pedido. Pero la directora me dice que recibió una carta de un grupo de ayuda judío, diciendo que estabas en una zona ocupada y que querías saber de mí. Tengo miedo por ti. No envío esta carta por correo…es inútil. Esta noche lloré, ¿quién sabe a dónde te llevaron…? 3. Chica anónima. Viernes 27 de febrero de 1942 “La debilidad es aterradora. La gente muere como moscas envenenadas. Hoy he recibido un kilogramo de perejil. Mi padre, mi hermano y yo nos los comimos crudo. ¡Oh destino! ¡Oh ironía! ¿Algún día terminara? Estoy harta de la vida. Vivimos peor que animales. La vida humana es tan miserable, pero todavía se lucha por ella.” (Alianza Internacional Para la Enseñanza del Holocausto (IHRA) Final de la primera parte. 194 Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Antes de iniciar, es importante dar una retroalimentación de lo visto en la clase anterior. Luego organizar a los estudiantes en equipos de trabajo, solicitar que realicen un recorrido por las paredes donde se colocaron los carteles con los testimonios para leer y analizarlos Orientar a los estudiantes para que completen el siguiente cuadro, este deberá ser elaborado en sus cuadernos. El docente dará las indicaciones del contenido. ¿Qué tienen en común el Aportes o Holocausto judío y la valoraciones de ¿Qué es diferente? masacre en El Salvador de estos hechos 1932. históricos Oriente a los estudiantes para que reflexionen sobre el uso del poder, el papel y las responsabilidades que tienen los individuos, las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones de derechos, políticas genocidas y la importancia de conocer estos hechos para que no se repitan. Final: Cada equipo deberá presentar al resto de la clase sus resultados del cuadro comparativo. Conceptos claves: Holocausto, genocidio, injusticia, Derechos Humanos, lecciones morales. 195 Recursos: Tiras de papel, tarjetas con testimonios, carteles con testimonios, tirro. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 196 L2U3_09 Título: Hago uso responsable de mi cuerpo para evitar el uso de drogas y las enfermedades de transmisión sexual. Duración: Tres horas clases (120 minutos). Eje temático: Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Rechaza responsablemente el uso de drogas y toma conciencia del riesgo que tiene contraer una enfermedad de transmisión sexual. Evita y rechaza el uso de drogas no medicadas que pueden causar la codependencia. Toma conciencia responsable del riesgo que trae el tener relaciones sexuales en forma libre sin tomar precauciones ni informarse adecuadamente. Tipo de actividad: Grupal. Jornada del día 1 Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Enfoque teórico conceptual: El consumo indebido de drogas no medicadas se ha desbordado en la sociedad y es un auténtico flagelo para quienes la consumen. Prevenir su mal uso representa la única estrategia capaz de incidir directamente en su consumo. Se debe orientar a los estudiantes para que adquieran actitudes y criterios, con los cuales sean capaces de valorar críticamente la realidad que viven. Como respuesta social a esta situación, organizaciones no gubernamentales trabajan en la prevención y asistencia a consumidores de drogas no medicadas. El problema del 197 abuso de las drogas es una cuestión de toda la población, de ahí la importancia que tienen los centros educativos como instituciones sociales para fomentar pautas de conducta positivos desde parámetros educativos. (Aros, 2017). Justificación: El consumo de drogas es un flagelo depresor que afecta a personas de distintos estratos sociales, y no reconoce fronteras. En las distintas actividades planteadas en esta lección, los estudiantes conocerán las consecuencias que pueden tener al consumir drogas no medicadas. Inicio: Para sensibilizar al grupo estudiantil y abordar la temática de las drogas no medicadas se sugiere que el docente entregue a los estudiantes fotocopias con la letra de las siguientes canciones: La Novia blanca, de Carlitos “La mona de Jiménez”. En la sala de urgencia de un hospital, Una madre llorando quiere salvar, A su hijo, muy pronto, se va a casar. Con esa mujer, que lo vino a buscar, Con su vestido blanco esperando está. Él no pudo dejarla y lo envolvió. Los doctores se esfuerzan, para evitar Que la novia lo lleva para el altar. Porque esa novia blanca que se fracciona Que ha varado en la balanza. Tu traficante que no sabe de las almas, Que va camino hacia la muerte blanca. Porque esa novia blanca, cuanto más pura, Mas te mata de esperanza. Te va brindando cosas que jamás te alcanzan, Para llevarte poco a poco hacia el altar. Ella puso el veneno de la ambición, 198 Él corrió con los gastos de la traición. Se apagaron las luces de la ciudad, Se murieron los sueños y el cielo se nubló. Después de ser entregadas las fotocopias, pedirles que las lean individualmente. Se sugiere debatir sobre las sustancias de las que hablan la canción, y de lo que cree la gente sobre ese consumo. Se intentará construir ideas sobre la realidad que los rodea y conversar sobre las drogas, sus efectos y quiénes las consumen. (Voz, 2017). Luego de la lectura, Se utilizará la estrategia “diálogo simultáneo” (Barrios, 1997) introducir la temática, explicando a los estudiantes que las drogas son un flagelo para la vida en todas las estructuras de la sociedad. En dicho diálogo, abordar las siguientes preguntas: ¿qué son las drogas?, ¿cuáles son los tipos de drogas que se consumen en nuestros medios?, ¿cómo llega un joven al consumo extremo de las drogas no medicadas?, ¿cuáles son las consecuencias del abuso de las drogas no medicadas?, ¿quiénes tienen mayor riesgo en la drogadicción?, ¿Qué debemos de hacer para evitarlas? Las interrogantes se pueden elaborar en hojas de papel bond de colores, colocarlas en orden de abordaje en la pizarra para comentarlas con los estudiantes Desarrollo: Formar equipos de 5 a 6 miembros para que los estudiantes realicen un sociodrama referido a una vivencia relacionada con el consumo de drogas no medicadas. En seguida se abrirá un diálogo para establecer las características, similitudes y consecuencias de cada sociodrama. Uno de los estudiantes anotara en una hoja de papel bond las opiniones suscitadas y al finalizar las lee para establecer conclusiones grupales. Final: Formar nuevamente los equipos de estudiantes para elaborar un cartel que contenga medidas para evitar el consumo de drogas no medicadas, luego pasará un representante del equipo para mostrar los resultados propuestos. El docente abonará y evaluará las distintas intervenciones de cada equipo. 199 Sugerencia: invitar a un médico, enfermera o psicóloga para que dé una sobre drogas permitidas, sus principales usos y las no medicadas. Conceptos claves: diálogo simultaneo, drogas, drogadicción. Recursos: fotocopias de la letra de la canción, pliegos de papel bond, plumones, tirro. Actores involucrados: Docente, estudiantes, enfermera, psicóloga, medico. Jornada del día 2. Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Tema: Enfermedades de transmisión sexual. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), llamadas antiguamente como enfermedades venéreas, son aquellas causadas por diversos agentes infecciosos que se adquieren por la actividad sexual sin protección adecuada. Afectan a mujeres y hombres de todos los estratos socioeconómicos, actualmente son más comunes en adolescentes y adultos jóvenes. La incidencia de las ETS está en aumento, en parte debido a que en las últimas décadas las personas jóvenes tienen actividad sexual a más tempranamente edad, los contextos que se dan son variables van desde la exploración sexual hasta las violaciones por abusos de poder. Como resultado, algunas personas sexualmente activas pueden tener más probabilidades de tener mayor riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Los problemas de salud causados por las ETS tienden a ser más severos y frecuentes en mujeres que en hombres, en parte debido a que la infección es asintomática en las mujeres y este grupo poblacional, por factores culturales, no acuden al médico hasta que ya han desarrollado 200 complicaciones. Entre las principales ETS puede mencionarse: El VIH, la sífilis, la gonorrea, verrugas genitales, herpes genital, vaginitis, tricomoniasis vaginal, candidiasis, clamidia, chancro, entre otras. Estas enfermedades si se diagnostican y se tratan tempranamente, pueden ser curadas o controladas efectivamente. Se considera que para abordar de forma educativa la temática, debe hablarse claramente con los estudiantes, y mencionar medidas para prevenirlas. Es importante recordarles que no todas son curables y que puede afectar notablemente a nuestro núcleo familiar. Justificación: Las enfermedades de transmisión sexual es otro flagelo que afecta a la sociedad actual, principalmente a la juventud, ya que es la etapa cuando se desarrolla el interés hacia el sexo opuesto, y en muchos casos, se inicia la práctica de actividad sexual. Es por ello que se proponen actividades grupales, las cuales, servirán para que el grupo estudiantil encuentre soluciones prácticas para no contagiarse. Inicio: Formar equipos de trabajo, plantear las siguientes interrogantes para que las discutan: ¿qué son las enfermedades de transmisión sexual?, ¿cuáles son los tipos de enfermedades de transmisión sexual?, ¿qué hacer si se sospecha de tener una ETS?. Las respuestas se expondrán por equipo a fin de compartirlas. Desarrollo: Se propone analizar en equipos el siguiente caso, se solicita la participación de un estudiante para dar lectura al siguiente caso: “René. Solo fui tres veces…” “Solo fueron tres veces” contestó el muchacho de 15 años al preguntar el doctor qué le pasaba. El joven tenía un ojo totalmente fuera de la cavidad ocular, siendo empujado por una masa friable y sangrante, que además supuraba fétidamente y por lo que todos veían en la sala de espera en urgencias. No entiendo, joven, contestó el médico…. Si, sólo fue tres veces con trabajadoras sexuales hace dos años, y me contagie de SIDA –repitió Daniel-. Al año me vino un tumor en la 201 cavidad ocular y me ha aventado el ojo hacia fuera. Es lo que me pasa. Tengo dolores horribles, que deseo que me calme… Según dicen, no viviré más de seis meses por las ramificaciones del cáncer en todo mi organismo. En realidad, quisiera morir ya. René fue atendido en la sala de urgencia. Se le extirpó el ojo dos días más tarde, y parte del tumor, una vez controlada la infección. Murió treinta días después…” (Modificado) (Guerra). Luego de la lectura reflexionar y responder en equipo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué podemos reflexionar de este caso? 3. ¿Qué actitud se debe tomar ante esta situación? 4. ¿Crees que estos casos se presentan con frecuencia en la vida de los jóvenes?, ¿a qué se debe? Las respuestas deberán ser escritas en el cuaderno. Jornada del día 3. Tiempo: Una hora clase (45 minutos) Tema: Enfermedades de transmisión sexual. Tipo de actividad: Grupal. Final: Para finalizar, retroalimentar los puntos tratados en la clase anterior. Luego en realizar un diálogo grupal en el cual se comente de manera reflexiva las respuestas. El docente no juzgará las respuestas más bien estimulará la participación y reforzará criterios. Como conclusión del tema, cada equipo representara en un sociodrama de tres minutos de duración un tema de los que se han visto en las jornadas anteriores o representar un caso similar al de René. Finalizado las actuaciones el docente junto al grupo estudiantil darán una valoración de los temas abordados. 202 Conceptos claves: abuso de drogas, adicción, enfermedades de transmisión sexual, relación sexual. Recursos: pliego de papel bond, plumones, tirro, fotocopia del análisis de caso. Actores involucrados: comunidad educativa, un médico, una enfermera o un psicólogo. 203 L3U3_09 Título: Uso seguro de las redes sociales. Duración: Dos horas clase (90 minutos) Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Ciudadanía Política y mundial. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Idéntica señales de peligro en el contexto de las redes sociales y reconoce la responsabilidad ciudadana para prevenirla. Promueve el uso positivo de los espacios abiertos por las nuevas tecnologías. Tipo de actividad: Individual y grupal. Enfoque teórico conceptual: Cada día la tecnología avanza presentando nuevas formas de comunicarse sin importar tiempos y espacios. Estos nuevos espacios de interacción están llenos de ventajas y desventajas, pero a pesar de ello, estas nuevas formas de comunicación se han vuelto vital en la vida de niñez y la juventud. La mayoría de familias piensan que los peligros están fuera de sus casas, “en las calles”, sin embargo, el enemigo se encuentra más cerca de lo que se piensa: en el internet y las redes sociales. Por tanto, se vuelve de suma importancia que los estudiantes aprendan a explorar el ciberespacio sin correr riesgos para sí mismo o para los demás. Uno de los riegos que un usuario puede tener al momento de utilizar la web es el “ciberdelito”, esta es una “agresión” virtual que en cuestión de segundo puede afectar a varias personas, está íntimamente relacionado con la vulneración de Derechos Humanos, principalmente el de libertad de expresión y la privacidad. Según la nueva teoría de la comunicación, de las características del contenido en línea sobresalen: a) El impacto y la longevidad de la información puede multiplicarse al ser colocada en Internet, y b) El contenido está fácilmente disponible para los menores. Esto conlleva a la proliferación de 204 nuevos tipos de crímenes como: hacker (accede a cuentas privadas), grooming (estrategias utilizadas para seducir a niños, niñas y jóvenes para fines sexuales o eróticos) Sextortion (chantaje a una persona que desnuda pudo haber mandado un mensaje), sexting (intercambio de vídeos sexuales a través de celulares u otros medios electrónicos), ciberbulling (uso de las redes sociales para dañar a una persona) (Cibercrimen, 2016). También cabe destacar el aumento de los llamados “troles”, término que se utiliza para nombrar a las personas que realizan acciones en línea que dañar o desprestigiar a una persona o entidad, como ejemplo puede citarse la creación de “perfiles falsos” que suplantan la identidad de algunas personas con la intención de denigrar, desprestigiar o crear perfiles con nombres diferentes para engañar, seducir o amenazar a otras personas. Con el tiempo y el desarrollo de las nuevas tecnologías, las formas de violencia han cambiado, es por ello que se debe reconocer la responsabilidad ciudadana en el uso de los nuevos medios de comunicación, y para ello es necesario que los estudiantes involucren o relacionen la práctica de valores y el respeto a los Derechos Humanos con el uso de las redes sociales. Justificación: Utilizar la técnica de la dramatización, ya que esta permite a los estudiantes identificarse con los personajes en diferentes situaciones, lo que les llevará a reflexionar sobre las formas de protegerse en las redes sociales e internet. Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Antes de iniciar la clase preparar previamente en un pliego de papel bond y colocar la ilustración de un teléfono celular para luego colocarlo en la pizarra. Entregar a cada estudiante tarjetitas de colores y solicitarles que escriban en ellas un peligro al que se pueden enfrentar en las redes sociales. Solicitar que pasen a pegarlo alrededor de la figura del teléfono. Pedir a un estudiante que lea las tarjetitas. 205 Luego de las lecturas se formarán equipos de trabajo para que inicien una discusión respecto al tema de “Perfiles Falsos”, y exponer un caso del tema propuesto. Cada grupo deberá construir su concepto y describir un caso en el cuaderno. Desarrollo: Una vez iniciados en la discusión del tema se les pedirá una breve investigación grupal de media página a ser desarrolla en el cuaderno que luego se presentará en la siguiente clase en pliegos de papel bond una la descripción de los casos de ciberdelito, hackeo de cuentas, grooming, sextortion, sexting, ciberbulling, troles. Los casos a investigar serán a libre elección de cada equipo. Final de la primera parte Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Cada equipo deberá de exponer los casos que investigaron. Final: Cada equipo debe hacer un drama, representando un caso del delito asignado y explicar cómo jóvenes pueden evitar involucrarse en las situaciones descritas anteriormente. El docente al finalizar los dramas realizará una conclusión de los temas y casos investigados. Conceptos claves: redes sociales, dispositivos, ciberbulling, ciberdelito, hacking as a service, grooming, sextortion, sexting, ciberbulling, trol. Recursos: Ilustración de teléfono, tarjetitas o post, lapiceros, plumones, pliegos de papel bond. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 206 L4U3_09 Título: Responsabilidad ciudadana y cuido de los recursos naturales. Duración: Dos horas clase (90 minutos) Eje temático: Ecología y ético del consumo. Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Propone medidas para el cuidado de los recursos naturales y participa en proyectos del centro escolar y comunitario. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico: Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que los seres humanos pueden utilizar y aprovechar en su favor, dichos recursos simbolizan fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Aunque, la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que se tenga al respecto, y las leyes que rigen la conservación de este mismo recurso. Por tanto, que la conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socio económico y técnico-productivo, dirigido a la utilización racional de los recursos naturales, la preservación de los complejos naturales típicos (escasos o en vías de extinción), así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación. (Tierra, 2014). Hace algunos años, la percepción de una mejor calidad de vida en nuestro país, se asociada a la posibilidad de tener una casa grande, un vehículo, viajar constantemente, consumir bienes y servicios de forma casi irracional, debido a la mala influencia del consumismo que difunden algunas compañías de venta de servicios para el hogar. Pero en la actualidad, la población ha desarrollado un nivel mínimo de conciencia de los malos hábitos y sus repercusiones en el medio ambiente. Para contribuir a vivir en un entorno amigable con el medio ambiente, existen algunos 207 buenos y sencillos hábitos, entre los cuales puede mencionarse: consumo adecuado del agua, uso racional de la energía, uso de transporte sostenible, cultura del reciclaje, tratamiento de la basura, entre otros. La práctica de estas pequeñas acciones realmente hará la diferencia y no sólo beneficiará el planeta, sino que pueden mejorar calidad de vida para los seres humanos en las ciudades. Justificación: Para abordar la temática del cuidado de los recursos naturales se requiere que se trabaje en equipo, ya que con ello se fomenta la solidaridad y se logran mejor resultado para desarrollar competencias ciudadanas. Se ha comprobado que actuar individualmente no funciona y no es la mejor forma, por lo tanto, se debe unificar esfuerzos al servicio de la naturaleza, con la finalidad de establecer una sociedad sana. Inicio de la primera parte: Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Formar equipos de trabajo de cuatro estudiantes para conversar sobre el tema. A cada equipo se le entregará media página de papel bond con las siguientes preguntas: ¿Qué es un recurso natural? ¿Cuáles son los principales recursos naturales que nos rodean? ¿Por qué es importan preservar los recursos naturales? ¿Cuáles son algunas medidas que debemos adoptar como ciudadanos para proteger los recursos naturales? Las respuestas se discutirán ante todos los equipos de estudiantes. 208 Desarrollo: Luego de la discusión, cada equipo elaborará un cartel que contenga un cuadro donde plasmarán una lista de recursos naturales y escribirán acuerdos para proteger cada uno de los recursos mencionados. Se sugiere utilizar el presente cuadro: Recurso natural Acuerdos ciudadana para proteger los recursos naturales. El agua 1. 1. Cerrar el grifo durante el cepillado de dientes, en lugar de dejar correr el agua. 2. 2. No dejar goteando el grifo del lavamanos. 3. 3. Usar los baldes para lavar los autos en lugar de la manguera. 4. 4. Hacer duchas más cortas. 5. 5. Reciclar el agua de la pileta para regar las plantas o baldear la vereda o acera. 6. Reciclar las aguas lluvias que se captan en barriles para el uso doméstico. El aire El suelo Luego pasará un miembro de cada equipo a exponer sus resultados y el docente apoyará cada participación, reforzando ideas o recomendaciones para usar racionalmente los recursos naturales. Para la siguiente clase se pide que cada grupo lleve al aula de dos a tres arbolitos o plantas para ser sembrados y cuidados por los estudiantes. Final de la primera parte. Inicio de la segunda parte. Tiempo: Una de hora clase (45 minutos). 209 Continuando con la temática desarrollada en la primera clase se propone la siguiente actividad de sensibilización: Organizar con los estudiantes el proyecto “Mi amigo el árbol”, la cual consiste en adoptar un arbolito donde el joven le pondrá un nombre, lo sembrará y le dará mantenimiento durante un tiempo determinado hasta que haya crecido lo suficiente y pueda sobrevivir con los cuidados mínimos. Esta actividad la desarrollarán en el entorno de su conveniencia y se monitorearán los resultados dentro de la instalación educativa. Final: Para finalizar la jornada, es importante que se verifiquen las acciones ciudadanas para proteger los distintos recursos que existen en la naturaleza. A los estudiantes se les realizan las siguientes preguntas para concluir el tema, las respuestas serán escritas en el cuaderno: ¿Qué han aprendido durante el desarrollo de esta temática? ¿Cuáles han sido los acuerdos tomados para proteger los distintos recursos naturales? Conceptos claves: Recursos naturales, ciudadanía, responsabilidad, conservación, respeto, sostenibilidad ambiental. Recursos: pliegos de papel bond, marcadores, regla, tirro. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 210 Actividad integradora Grado: Noveno Unidad 3: Conciencia moral y cívica. La presente actividad integradora servirá para evaluar de manera concreta las distintas situaciones problemáticas que presenta la realidad social en cuanto al uso de las redes sociales, responsabilidad ciudadana en cuanto a la justicia o equidad social. Otro aspecto a considerar es la influencia de las drogas no medicadas en los entornos de los estudiantes y el cuido de la naturaleza en forma responsable. Es necesario que el estudiante al resolverlas, ponga uso de los conocimientos, habilidades y actitudes para que se desarrollen de la mejor manera las competencias ciudadanas propuestas en esta unidad. Los objetivos propuestos permiten evaluar la progresión de nuestra actividad integradora. Son aquellos saberes referidos a conceptos, datos, hechos y principios. Según la metodología sirven para anticipar los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar dicha actividad. (PREZI 2017) y los indicadores de logro son indispensables dentro de la actividad integradora. Es una medida que permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayuda a evaluar los resultados. Objetivo: Desarrollar la capacidad para manejar conflictos ante dilemas morales que se presenten en los diversos contextos de la vida cotidiana, proponiendo alternativas de solución a través de mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones individual y colectiva. 211 Indicadores de logro: 3.1 Se identifica con valores como la solidaridad y la justicia, empática y reacciona ante situaciones de vulnerabilidad de derechos humanos; valorando situaciones de la historia reciente nacional e internacional que no deben repetirse. 3.2 Rechaza responsablemente el uso de drogas y toma conciencia del riesgo que tiene contraer una enfermedad de transmisión sexual. 3.3 Identifica señales de peligro en el contexto de las redes sociales y reconoce la responsabilidad ciudadana para prevenirla. 3.4 Analiza y discute acerca del riesgo del mal manejo de las redes sociales y sus consecuencias. Planteamiento de la actividad integradora. Se sugiere para esta actividad integradora realizar una campaña informativa en el salón de clase o el centro educativo, para concientizar en forma asertiva la conciencia moral a los estudiantes con el fin de desarrollar competencias ciudadanas que las pondrán en práctica en su familia, escuela y comunidad. La falta de las prácticas pro sociales, las adicciones a las drogas no medicadas, el mal uso de las redes sociales constituye un factor de riesgo para la salud de la comunidad estudiantil. Como cuentas con la información clara de las lecciones dadas en esta unidad, puedes difundir las consecuencias y los medios de prevención de dichas problemáticas y así contribuirás al bienestar de la niñez y juventud de tu comunidad. También, cabe que en tu centro escolar puede existir problemas sociales que afectan el ambiente familiar y fomentan la violencia, cuyas con secuencias podrían ser el consumo de drogas, no practicar la solidaridad, la justicia, la empatía, el uso inadecuado de las redes sociales o en caso extremo el contraer una enfermedad de transmisión sexual si no se orienta adecuadamente. En base a lo anterior te invitamos a formar parte de una campaña informativa sobre estas situaciones sociales que pueden afectar nuestras vidas. 212 Dicho lo anterior, se comprende que la campaña informativa es un medio para difundir conocimientos y promover ciertas conductas en un amplio sector de la población. Pueden valerse de recursos diversos: afiches informativos, las redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter.) Descripción de la campaña informativa: 1º Formar equipos de 5 a 6 miembros para luego identificar y preparar la temática que se va a promover. Se sugiere considerar las siguientes: 1.) Practiquemos las actividades pro sociales (solidaridad, cooperativismo, altruismo). 2.) Conozcamos los derechos humanos. 3.) Prevención del consumo de drogas no medicadas. 4.) Prevención de la adicción a las redes sociales. 5.) Prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual. 6.) Acciones que debemos tomar en cuenta para proteger los recursos naturales. 2º Con el tema seleccionado por cada equipo, se iniciará la búsqueda de la información por medio de libros, revistas, páginas de internet o con personas especialistas en el tema. Además, pueden utilizar un video, afiches o boletines para que sea más significativa la campaña. 3º Con los miembros de cada equipo crear un eslogan y un logo que represente su campaña. Un eslogan es una frase original, corta e impactante. El logo será el símbolo gráfico que identifica la campaña. 213 4º Desarrollar la campaña con los otros miembros del grupo. Deben presentarla ente el docente y grupo estudiantil o extenderla en el centro educativo. Autoevaluación (10%) Es la evaluación que hace el estudiante en formar personal para valorar sus propias capacidades que dispone para una tarea determinada, así como la calidad de trabajo que se ha desarrollado ya sea en forma individual o grupal. Ejemplo de ello para evaluar esta actividad integradora es la siguiente: Criterios para evaluar/calificar mi participación en el grupo colaborativo. (10%) Criterios de evaluación Si No Aporto sugerencias en forma coherente al preparar la campaña. Opino razonablemente en la investigación del tema elegido grupalmente. Favorezco las actitudes integradoras. Acepto ideas de los demás Cumpliste con tu rol asignado al trabajar en equipo. Me preocupo por las dificultades presentadas al resto del equipo. Superé problemas suscitados responsablemente en el equipo de trabajo. Apoyé las opiniones de mis compañeros. Soy paciente al trabajar en equipo para preparar la campaña integradora. Respeto turnos y tiempos para opinar ideas. 214 Tabla de criterios para evaluar la participación de los estudiantes durante la campaña. (90%) Los criterios a evaluar en el trabajo hecho por los estudiantes en forma grupal sirven para centrar la búsqueda a través de la observación elementos específicos planteados en el objetivo y los indicadores de logros. A continuación, se te presente una tabla sugerida para evaluar la campaña informativa realizada por los estudiantes de este curso. Muy Criterios a tomar en cuenta Excelente bueno Bueno Nota 10-9 8-7 6-5 Para desarrollar las temáticas se utilizó lenguaje adecuado y coherente a la temática abordada. Uso adecuado tono de voz de los participantes. Utilizaron recursos visuales para desarrollar la campaña integradora. Publicaron en las redes sociales frases reflexivas sobre el uso indebido drogas no medicadas, el uso responsable de las redes sociales y el cuido de la naturaleza. El argumento de la campaña fue adecuado. Prepararon el tema con interés y responsabilidad Total de puntos (90%) Autoevaluación (10%) Calificación total 215 Unidad 4: Participación ciudadana. L1U4_09 Título: Instituciones y espacios de atención en los casos de vulneración del derecho a la participación. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Ciudadanía Política y mundial. Indicador de logro: Explica las acciones que realizan las instituciones y los funcionarios públicos para el fortalecimiento de la democracia en el país. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico Conceptual: La participación ciudadana implica forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o ciudadanas y el Estado, el cual debe conceder una participación efectiva. (Ziccardi, 1998/1999). Para que se dé esta participación es preciso que obedezca a un interés colectivo particular y no individual, por lo que suele relacionarse con el trabajo de organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales ONGs, asociaciones y otras agrupaciones que velan por los intereses de la ciudadanía. Por tal razón es necesario conocer las formas de participación ciudadana, podemos mencionar algunas de ellas: creación de consejos ciudadanos, los comités de vecinos, la iniciativa popular, el Referéndum; la consulta ciudadana de opinión; los comités de usuarios de servicios; consulta para la aplicación de un porcentaje determinado de los presupuestos a las finalidades determinadas por la ciudadanía; el presupuesto participativo. Otra forma de participación ciudadana se manifiesta en la capacidad de incidir en la fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales, y en algunos estudios se menciona el derecho al Acceso a la Información Transparencia. 216 Entre los marcos legales a nivel nacional e internacional que se fundamentan el derecho de los pueblos y los ciudadanos a participar en los gobiernos, pueden mencionarse: la Constitución de El Salvador (Arts. 83, 85 y 86); la Ley de Acceso a la Información Pública de El Salvador (Art. 3, literal k); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 21, número 1); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, Punto 1; la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 23).(Consejo Nacional de la Judicatura, s.a.). Justificación: A través de la técnica de dinámica llamada el “noticiero popular”, el grupo de estudiantes dará a conocer sus conocimientos previos de manera compartida. Seguidamente el “estudio de casos” contribuirá a profundizar en el análisis de hechos concretos sobre instituciones y espacios de atención a casos de vulneración y defensa del derecho a la participación, lo que, permitirá tener una visión más amplia sobre el tema en estudio y proponer soluciones que permitan mejorar las instituciones y rol de los defensores de los Derechos Humanos. Inicio: El grupo estudiantil se organizará en equipos de trabajo para construir un estudio de casos sobre la violación del derecho al agua potable y rol de los defensores de Derechos Humanos. Los grupos de trabajo discuten el caso, dando ideas, posibles soluciones o interpretaciones en plenaria. Quien coordina anota aportes significativos y posibles soluciones a fin de generar las conclusiones de los casos en estudio. (Vanegas, 1984). Desarrollo: una vez reflexionado los equipos de trabajo sobre los casos expuestos, Desarrollará la dinámica llamada el “Noticiero Popular”, cada equipo participara elaborando una noticia periodística para dicho noticiero, las temáticas de las noticias deberán abordas los temas: Derechos, deberes y vida pública, Ciudadanía Política. Un ejemplo de cómo elaborar la noticia es el siguiente: “El centro escolar continúa labores. Información de varios ciudadanos confirman que en el centro educativo El Porvenir, las clases continúan con total normalidad a pesar de la situación de las fuertes lluvias de los últimos días”. 217 Cada equipo asignará un nombre propio a su noticiero, seguidamente se presenta al aula y en forma de noticia televisiva, donde darán a conocer la noticia creada con base a los hechos concretos. Previamente, asignar a uno de los equipos que elaboren un “resumen noticioso” con los elementos centrales después de la intervención de tres o cuatro equipos, esto con el fin de mantener la concentración de los estudiantes. (Vanegas, 1984). Final: Solicitar al grupo de estudiantes que presenten propuestas al centro educativo sobre cómo garantizar y defender los Derechos Humanos de la comunidad educativa, en particular del sector estudiantil. Conceptos claves: Rol de los defensores de Derechos Humanos, institucionalidad garante de Derechos Humanos, ONG´s nacionales e internacionales. Recursos: Cuaderno de clase, papel bond, plumones. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 218 L2U4_09 Título: Participación democrática para una cultura de paz. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Memoria y pasado reciente. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Indicador de logro: Interviene de manera propositiva en los mecanismos de participación en la escuela, para establecer una cultura de paz. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico Conceptual: Durante la última década del siglo XX, en la historia salvadoreña se concluye un proceso político-militar que tuvo como característica por una parte el autoritarismo de los gobiernos militares, y por otra, la lucha social y la reivindicación social de grupos excluidos de las políticas del Estado; además, generó dos bandos opuestos que terminaron desatando una guerra civil en la década de 1980ss. Con la firma de los acuerdos de paz, se puso fin al conflicto armado, no obstante, esto no significó generar medidas de tratamiento al tema económico y las enormes desigualdades que el sistema capitalista produce, o el desarrollo de una cultura de paz para el nuevo momento histórico que se construía en la década de 1990ss. En la actualidad, se propone una cultura de paz para forjar una nueva forma de interrelación humana, con valores, actitudes y comportamientos asentados en los principios de “libertad, justicia, democracia, Derechos Humanos, tolerancia y solidaridad y en el rechazo de la violencia como forma para resolver conflictos...” (Unidas, 1998). La construcción de una cultura de paz es una tarea pendiente que debe asumirse. De esta manera, el desarrollo de la cultura de paz podría ser la una utopía, un sueño social, junto a los anhelos democráticos y de justicia social. Pues no se puede olvidar “que en la raíz de la violencia están las desigualdades económicas y la pobreza, el bloqueo de las posibilidades de desarrollo, los gobiernos 219 autoritarios, las discriminaciones por razón de sexo, cultura o color de piel, etc., y que la solución de estos problemas sociales y económicos a todas las escalas es prioritaria para que se pueda eliminar la violencia y construir la paz” (Rodríguez, s.f.). Justificación: Por medio de esta estrategia de análisis de situación propuesta, se pretende que a partir de una situación de violencia escolar real o ficticia, se generará una reflexión sobre las diferentes manifestaciones de violencia que se suscitan en los centros educativos, así como la importancia de contrarrestar y prevenir a partir de la acción colectiva estudiantil. Se sugiere estimular la gestión protagónica de los estudiantes por medio de la constitución de comités escolares para la promoción de cultura de paz y la convivencia. Inicio: Los estudiantes deben formar equipos de trabajo para trabajar un caso real de violencia física o verbal en la escuela o crear uno ficticio, por ejemplo, se puede preguntar: “quién de ustedes sabe el conflicto entre dos estudiantes que se pelearon por un celular y en consecuencia de ello fueron expulsados del centro educativo”. El fin de la pregunta es que tengan una idea de cómo ellos puedan proponer otros casos para buscar alternativas para solucionarlos. El docente debe de orientar la reflexión, de manera entusiasta y propositiva. El coso se anotará en el cuaderno con el fin de proponer soluciones a dicho caso. Las respuestas se comentarán en el aula a fin de compartir las soluciones. Desarrollo: Luego con los grupos de trabajo se les propone que conformen un comité escolar para la promoción de la cultura de paz y qué actividades debe hacer el comité. Dicho comité debe de estar conformado por seis estudiantes, los cuales tendrán el mismo peso e imparcialidad al momento de entrar en función. El comité se encargará de gestionar conflictos que se pueden suscitar dentro y fuera del aula escolar. El comité será el encargado de buscar soluciones claras y no violentas a los conflictos que se les presente. El comité deberá de desarrollar las siguientes competencias actitudinales y comportamentales: imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información; así mismo, habilidades de comunicación asertiva, liderazgo positivo y resolución de conflictos. 220 Final: El comité deberá proponer dos propuestas sobre su rol como mediadores en los conflictos. El docente debe impulsar el desarrollo y funcionamiento de dicho comité. Conceptos clave: cultura de paz, comité, conflicto, mediador. Recursos: cuaderno, lapiceros. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 221 L3U4_09 Título: Acceso a la información y a los espacios para una ciudadanía activa (transparencia y rendición de cuentas). Tiempo: Dos horas clase (90 minutos). Ejes temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Indicador de logro: Explica de forma crítica y activa la importancia de la rendición de cuentas de instituciones gubernamentales para la transparencia en la gestión pública. Usa los espacios ciudadanos de forma propositiva. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico Conceptual: La noción de contraloría (auditoría o control) social remite al conjunto de acciones o prácticas fiscalizadoras y reguladoras llevadas a cabo autónomamente por la sociedad sobre el ámbito de lo público, con el fin de que éste exprese en su actuación los intereses públicos y aporte a la construcción de ciudadanía. Dicha acción corresponde a aquel tipo de participación ciudadana que expresa activamente la voluntad de la sociedad por ejercitar en forma directa su función de crítica y control sobre el Estado. Por tal motivo es intrínsecamente política: se traduce en una disputa por lo público -sus agendas, su financiamiento, su desempeño y sus resultados-, teniendo a la vista el ejercicio o ampliación de los derechos de ciudadanía (Cunill, 2008/2009). Las acciones de transparencia son pertinentes para ser incluidas en la rendición de cuentas, término político que se refiere al seguimiento y vigilancia que un individuo o un colectivo de individuos hace sobre las acciones, toma de decisiones, políticas ejecutadas y, en general, el desempeño del respectivo poder político. Para ello, es importante que el individuo o el grupo (ciudadano y ciudadanía) cuente con las herramientas para llevar a cabo ese seguimiento y vigilancia, que el poder político (sea una institución o un funcionario público) tenga el deber de informar, explicar 222 y justificar sus actuaciones, y que dicho individuo o grupo cuente con el derecho, los mecanismos para evaluar y tomar decisiones frente a lo expuesto, ya sea solicitando medidas al gobierno al mando o incidiendo directamente mediante un proceso electoral (Wikipedia, s.a.). Como ejemplo a seguir puede mencionarse las actividades del “Centro Escolar Confederación Suiza”, en el municipio de San Salvador. Este centro escolar fue la primera unidad educativa que reunió a los padres de familia y a los alumnos para explicarles cómo se utilizó el presupuesto y los logros del método de aprendizaje durante el año lectivo. El acto lo presidió el Secretario para Asuntos Estratégicos y Ministro de Educación Ad-honorem, Hato Hasbún; el Subsecretario de Transparencia y Anticorrupción, Marcos Rodríguez; el Director de la escuela, José Guillermo Villanueva; la tesorera del Consejo Directivo Escolar (CDE), Roxana Aguilar; y, el Representante Estudiantil del CDE, David Pérez. El Director, Lic. Villanueva, informó que el plan de gastos del año fue de $11,934, con el cual se compraron materiales didácticos, mobiliarios y equipo, el pago de los profesores, la secretaría, la vigilancia y la niñera de la escuela, entre otros, como parte de los recursos y las donaciones obtenidas (Transparencia activa,2012). Acciones como las mencionadas anteriormente, permiten desarrollar en los estudiantes una cultura de la transparencia en el manejo de recursos públicos y de responsabilidades políticas. Por tanto, se debe entender por transparencia el acceso ciudadano a información oportuna, suficiente y garantizada, siempre relacionado con el desempeño de las funciones pública. Por eso, se requiere una participación activa de la ciudadanía, la vigilancia de la sociedad civil organizada y de los medios de comunicación; también, de la creación de mecanismos institucionales de responsabilidad y control que fortalezcan tanto la participación ciudadana como el gobierno responsable, (Emmerich, 2004) dentro del espacio público que supone el “dominio público, uso colectivo y multifuncionalidad” (Borja, 2000). Justificación: El compartir los conocimientos en equipos de trabajo fortalecerá en los estudiantes la capacidad de identificar las instituciones gubernamentales que rinden cuentas y las que aún no lo hacen. Se plantea que a través del sociodrama, el grupo de estudiantes se sensibilice sobre la necesidad de transparentar la administración pública con la rendición de cuentas; el estudio de caso retroalimentará el aprendizaje en materia de transparencia y su relación con la rendición de cuentas, así como la importancia de ambas acciones. 223 Inicio de la primera parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Inicio: Con el caso expuesto en el enfoque teórico conceptual, se les pide a los estudiantes formar equipo de trabajo para luego realizar un diálogo realizando las siguientes preguntas: 1. ¿Qué información considera que se debe transparentar en el centro educativo? 2. ¿Por qué es importante la presencia de representantes de otras instituciones en la rendición de cuentas de las instituciones de gobierno y las escolares? 3. ¿Por qué debe de participar la ciudadanía en la rendición de cuentas de las instituciones de gobierno? Luego de escuchar las intervenciones de los estudiantes, se reforzará lo aprendido poniendo en práctica la reflexión crítica y propositiva en el siguiente caso: Pedirle a un estudiante que voluntariamente lea el siguiente ejemplo de contraloría social: “Una alcaldesa municipal acaba de concluir su informe de labores de los primeros seis meses del año, lo presentó públicamente ante casi 300 ciudadanos/as y algunos medios de comunicación. Durante el acto de rendición de cuentas, la alcaldesa presentó los resultados de los programas de atención médica gratuita y de reforestación en el centro municipal. Al mismo tiempo presento el plan “lluvias sin problemas” y cómo funcionará la oficina de atención social en la Plaza Central. Durante el acto informó que durante los próximos quince días “estaría de viaje trabajando para traer nuevos proyectos al municipio” y que delegaba la autoridad en uno de los regidores del concejo municipal. A pesar de que hace dos semanas a la alcaldesa se le había involucrado en un caso de venta irregular de unos terrenos, ella no informó nada al respecto. Esta situación se da a 224 pesar de que un comité de contraloría de la zona le informó que habían investigado la compra de los terrenos, y habían remitido documentación recopilada a un medio de comunicación con el objetivo de que se aclararan algunas afirmaciones que se hacían sobre la venta de los terrenos” (Iniciativa Social para la Democracia, 2008). Pedir que cada equipo de sus valoraciones al caso citado. Final de la primera parte Inicio de la segunda parte Tiempo: Una hora clase (45 minutos). El docente debe de realizar una retroalimentación de lo visto en la case anterior para reforzar en el estudiantado lo aprendido. Desarrollo: Con los equipos de trabajo ya formados, los estudiantes organizarán un sociodrama sobre rendición de cuentas, se puede tomar un caso citado en la clase anterior. El resto de estudiantes hará el rol de contraloría social y les realizará preguntas sobre asuntos que consideran que deben incluirse en la rendición de cuentas o realizarán reflexiones críticas sobre lo evidenciado. Final: El grupo estudiantil debe de realizar tres propuestas de cómo mejorar la rendición de cuentas y la contraloría social en el centro educativo. Las propuestas de verán de ser escritas en un cartel para ser colocadas en una pared dentro del aula. Conceptos claves: contraloría, auditoría social, rendición de cuentas, uso de espacios públicos. Recursos. Pliegos de papel bond, plumones, tirro, fotocopias para el estudio de caso. Actores involucrados: Docentes, estudiantes. 225 L4U4_09 Título: Participación de los migrantes como garantes de Derechos. Tiempo: Una hora clase (45 minutos). Ejes temáticos: Ciudadanía Política y mundial. Derechos, deberes y vida pública. Indicador de logro: Conocer las diversas formas de participación de los migrantes salvadoreños en el exterior. Tipo de actividad: Grupal. Enfoque teórico conceptual: En El Salvador la participación ciudadana es un proceso que tiene cada vez más sectores sociales interesados en hacer un ejercicio efectivo. La comunidad migrante salvadoreña, por ejemplo, busca y crea mecanismos de participación que les permiten incidir en el desarrollo local, nacional, y de alguna manera en la toma de decisiones. No obstante, los mecanismos existentes son limitados y lo hacen por medio de asociaciones, mesas de apoyo, organización de residentes, ONG´S etc. En El Salvador CONMIGRANTES como institución autónoma descentralizada, promueve la participación de la sociedad civil y los migrantes. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, hay aproximadamente 2.8 millones de salvadoreños residiendo fuera del país, de ellos el 90% se encuentra en Estados Unidos (Exteriores, s.f.). No obstante, uno de los espacios más conocidos de participación de los migrantes, se relaciona con la participación política. Desde el año 2014, los salvadoreños en el extranjero pueden ejercer el voto en comicios presidenciales, como un mecanismo de participación ciudadana de los migrantes, lo cual tiene importancia “debido a la creciente y significativa importancia que han adquirido las comunidades de salvadoreños en el exterior y la necesidad de garantizar de mejor manera el ejercicio de su ciudadanía política” (Salvador, 2013). Dentro de las normativas internacionales no hay explícitamente Derechos de los migrantes, sino que todos los Derechos Humanos establecidos en tratados y normas internacionales aplican a los migrantes. 226 Justificación: La actividad propicia la reflexión y comprensión del ejercicio político ciudadano, el cual permite al grupo de migrantes salvadoreños participar en los comicios presidenciales del país a través del voto en el exterior. Por tanto, se espera que los estudiantes conozcan y difundan entre familiares y amigos en el exterior, el mecanismo de participación electoral existente que permite emitir el sufragio a la comunidad salvadoreña en el exterior, contribuyendo así a la participación ciudadana. Inicio: El docente explicará el mecanismo de voto en el exterior, el cual tiene por objeto que “las salvadoreñas y los salvadoreños residentes fuera del territorio nacional, puedan ejercer su Derecho al sufragio activo en los eventos electorales para elegir Presidente y Vicepresidente de la República a partir del año 2014” (Salvador, 2013), esto según el Decreto Legislativo 273 referido a la Ley Especial para el Ejercicio del Voto desde el Exterior en las Elecciones Presidenciales. Luego de la breve explicación, se formará equipos de trabajo para generar diálogo reflexivo a partir de indagar en el aula quiénes de los estudiantes tienen familiares o conocidos en el exterior. Explorar si algunos de ellos votan o si participan de algún mecanismo de participación ciudadana, destacar la importancia de hacerlo en el contexto de los Derechos ciudadanos y políticos. Explicar que, de acuerdo a este decreto, se establece en el artículo 4 que “los requisitos para poder votar desde el exterior son: 1. Poseer documento único de identidad vigente con dirección de residencia en el exterior. 2. Estar inscrito en el registro electoral y en el padrón electoral de residentes en el exterior; 3. No haber adquirido otra nacionalidad que implique renuncia de la salvadoreña; y, 4. Estar en el pleno goce de los Derechos civiles y políticos. 227 Desarrollo: Los equipos de estudiantes exponen y dan su valoración respecto al Decreto 273, y cómo este decreto beneficia el ejercicio de la ciudadanía política, como parte de la participación ciudadana. Final: Partiendo de lo expuesto por cada equipo se construirá una explicación sobre la importancia del voto en el exterior entendido como un elemento de participación política que tiene importancia para el desarrollo de la participación ciudadana. Conceptos clave: migrante, participación ciudadana, derechos ciudadanos y políticos. Recursos: fotocopias del Decreto Legislativo 273 referido a la Ley Especial para el Ejercicio del Voto desde el Exterior en las Elecciones Presidenciales. Actores involucrados: Docente, estudiantes. 228 Actividad integradora Grado: Noveno Unidad 4: Participación Ciudadana. Los debates grupales para la toma de decisiones, constituyen en esta ocasión la propuesta de la actividad integradora, pues permite confrontar al estudiantado ante una situación problemática contextualizada en el ámbito escolar, la cual deben resolver de manera reflexiva. Esta actividad permite al docente valorar logros de índole cognitivo, comunicativo y emocional, con el propósito de hacer una valoración en su conjunto la unidad cuatro. Objetivo: fortalecer la participación ciudadana a través de diferentes espacios y el ejercicio de los derechos y deberes, para fomentar actitudes responsables, críticas y propositivas en los temas de interés público. Interrelación de contenidos e indicadores de logro: la evaluación de la unidad por medio de una actividad integradora, ella posibilita establecer la interrelación entre la totalidad de contenidos y los indicadores de logro más pertinentes de la unidad, es un esfuerzo de abordar cada contenido no como elemento independiente de los demás (ni de sus indicadores respectivos) sino de interpretarlos en su estrecha interrelación constitutiva de unidad, aunque la actividad integradora propuesta enfatice más uno que otro contenido. Contenidos relacionados: a. Instituciones y espacios de atención en los casos de vulnerabilidad del derecho a la participación. b. Participación democrática para una cultura de paz. 229 c. Acceso y a la información y a los espacios para una ciudadanía activa (transparencia y rendición de cuentas). Indicadores de logro: 4.1 Explica las acciones que realizan las instituciones y los funcionarios públicos para el fortalecimiento de la democracia en el país. 4.2 Interviene de manera propositiva en los mecanismos de participación en la escuela, para establecer una cultura de paz. 4.3 Explica de forma crítica y activa la importancia de la rendición de cuentas de instituciones gubernamentales para la transparencia en la gestión pública. 4.4 Usa los espacios ciudadanos de forma propositiva. Tipo de actividad: Grupal. Técnica a emplear: Debates. Instrumento de evaluación: Autoevaluación y lista de Cotejo. Planteamiento de la actividad integradora: Se les propone que en equipos de 8 estudiantes analicen la solicitud y tomen una decisión sobre la propuesta del siguiente caso a analizar. Solicitar la participación voluntaria de un estudiante para leer el caso: 230 Apreciables estudiantes: por medio de mi persona (dice nombre del docente) ha llegado la siguiente carta dirigida a ustedes, que les voy a leer a continuación: “Estimados alumnos de Noveno Grado” Presentes. Reciban un cordial saludo. Nosotros los estudiantes de escuela que estamos organizados en el “Comité Escolar para la Promoción de la Paz, CEPAZ”, además de promover actividades escolares propias de la convivencia democrática y para la paz, consideramos que el derecho a la participación en un sentido amplio, es parte importante para la vida democrática y debe comprenderse que este derecho, incluye el derecho a la libertad de pensamiento, de expresión, de organización y el derecho a estar informado. En este sentido nuestro comité quiere en primer lugar dar a conocer que hemos hecho una propuesta al Consejo Directivo Escolar CDE, para que en aras de fortalecer la transparencia se considere la posibilidad de que las reuniones del Consejo Directivo Escolar sean abiertas, es decir, que los estudiantes o grupos de estudiantes puedan (previa solicitud) hacer presenciar las reuniones del CDE, para ver, escuchar sus debates y observar la toma de acuerdos, desde luego sin derecho a voz ni a voto, ni a interrumpir las sesiones del CDE. Creemos que esto además de un sentido educativo, contribuiría a la transparencia escolar. El Consejo Directivo Escolar, ha dado una respuesta negativa a nuestra solicitud. Como ustedes saben en algunas instituciones a las reuniones del CDE no dejan ni acercarse y es indudable que los asuntos que se discuten en este espacio son de nuestro interés. Por tal motivo deseamos solicitar su apoyo a esta propuesta impulsada por CEPAZ remitiendo cartas al CDE en respaldo a nuestra propuesta. Agradecemos la atención a la presente. Atentamente Comité Escolar para la Promoción de la Paz CEPAZ. 231 Se sugiere posteriormente dar una copia de la carta por grupo. Cada grupo elaborara una carta sobre la base de lo que decidan. Si respaldan al Comité Escolar para la Promoción de la Paz CEPAZ. La carta deberá ir dirigida al CDE argumentando porque apoyan la propuesta. En caso que no se apoye la propuesta, hacer carta para CEPAZ argumentando porque no se apoya su propuesta estudiantil. Valorar si el derecho a la participación es importante para la vida democrática. Finalizada la carta, un representante de cada grupo leerá ante el pleno la carta con sus argumentos. Autoevaluación. Es de carácter individual. Llena conscientemente esta autoevaluación considerando cada aspecto propuesto. Marca con “x” en el espacio correspondiente. (Vale un 10%). Criterios Si No No. Participación activa en la discusión y elaboración de la carta. 1 Respeto la opinión de los demás. 2 Se tomaron en cuenta mis propuestas. 3 Contribución al orden y al ambiente democrático en la discusión del grupo. 4 Difiero de la propuesta consensada y presentada por el equipo. 5 Hubo suficiente discusión. 6 Comprendo la importancia de la transparencia y del derecho a participación. 7 Observaciones: 232 Evaluación (90%). Se le propone esta lista de cotejo como instrumento para evaluar logros en el ámbito cognitivo, comunicativo y emocional. Esta propuesta facilita la tarea de valorar logros que aportan al desarrollo de competencias ciudadanas y a la formación moral. Elemento a evaluar Nivel Nivel Nivel Nota bajo medio alto Comprende la importancia del derecho de participación. Distingue vulneración al derecho de participación y transparencia. Valora las propuestas que aportan a la participación democrática y transparencia. Comprende y explica críticamente la importancia de la trasparencia para la gestión pública escolar. Se muestra a favor de ampliar y transparentar los espacios de participación. Calificación: nivel bajo del 1 al 4, nivel medio de 5 a 7 y nivel alto de 8 a Nota 10. 233 V. Glosario Abatimiento: Estado de ánimo en el que hay desaliento, decaimiento y desconsuelo. (Franco, 1990) Abuso de drogas: es el uso de una droga, prohibida o no prohibida, que causa daños físicos, psicológicos y sociales a la persona que la consume. (Franco, 1990) Adicción: Es el consumo repetido de una droga legal o ilegal. Consiste en la dependencia física de una droga. Esto quiere decir que el organismo exige el consumo. (Franco. 1990) Aspirar: Hacer que una droga entre al organismo por medio de la respiración Acuerdo: es un convenio entre dos o más partes o una resolución premeditada de una o más personas. Actitud: es aquella que sostiene que son constructos que median nuestras acciones y que se componen de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual, las actitudes también implican una cierta disposición o carga positiva o negativa hacia algunas situaciones, personas, objetos o instituciones. El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual que tienen influencia de diversos factores como las experiencias previas, las actitudes de otras personas y el contexto sociocultural. (Díaz y Hernández, 2002). Las actitudes son experiencias subjetivas cognitivo- afectivas que se expresan en forma verbal y no verbal, implican juicios evaluativos y se aprenden en el contexto social. (Guerrero,2008). Acto moral: Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento que puede ser valorado moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal. Es una agrupación de vecinos de una comunidad, que se legalizan para velar por el bienestar de su localidad. (ADESCO, p.183) Adulto mayor: Persona mayor a los sesenta años. 234 Antihéroe: personaje con características contrarias a los héroes tradicionales, generalmente egoístas arisco y desalmado. Alcalde: Primera autoridad o persona que preside el Gobierno de una comunidad, en una ciudad o colonia (ADESCO, p.183) Áreas de Desarrollo: Cognitiva: En esta área, aprenden a pensar críticamente y resolver problemas a través de situaciones complejas, forman sus propias ideas, y el razonamiento. Aspiraciones: alcanzar algo por deseo, una meta, de carácter personal. (Ideal) Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=Resentimiento&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox- b#q=autoestima. Autoconfianza: Señal de autoestima y base de la motivación, es una actitud que ejerce una influencia positiva en el desarrollo personal y en la relación con los otros. El grado de éxito de una persona es proporcional a la fuerza con la que cree en sí misma y en sus capacidades (Estanqueiro, 1992,). Campaña: es un conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo. Ciberbullying: es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Ciudadano: es alguien que se sabe perteneciente a una comunidad política, que sabe que está inscrito en su comunidad política, pero -y a mí me parece que esto es fundamental- que quiere que esa comunidad sea justa. La idea de ciudadanía pretende unir los dos lados, entendiendo que ciudadano no sólo es el que se sabe perteneciente a la comunidad chilena, o se sabe perteneciente 235 a la comunidad española, sino que se preocupa porque esa comunidad sea justa, porque no le basta con decir que es la suya, sino que quiere que sea, si no la mejor, por lo menos una sociedad justa. Como afirma Habermas o Bohman, que en una sociedad democrática los ciudadanos deben ser a la vez destinatarios y autores de las leyes, la única forma de hacer esto posible en una democracia representativa es que el legislador ofrezca razones públicas a favor de la legislación y los ciudadanos deliberen públicamente sobre su legitimidad. Si en una democracia participativa la deliberación debe tener un gran peso, en la representativa es esencial, porque los ciudadanos deben poder aceptar racionalmente las leyes que elaboran sus representantes (Cortina, 2003). Comité de Desarrollo Local: Instancia de fortalecimiento para el Desarrollo Local y la Participación Ciudadana, su funcionamiento se orienta en alcanzar los objetivos y metas propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal, trabajando en estrecha coordinación con el Concejo Municipal. Es a la vez, un espacio de concertación permanente y democrática que promoverá la participación a partir de la equidad de género; y serán los responsables de promover el manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, aspectos sociales considerados en el plan de desarrollo del municipio. (ADESCO, p.183) Concejo Municipal: es el grupo de hombres y mujeres, electos por los ciudadanos que habitan un Municipio, para que ejerzan el gobierno local. Está formado por un alcalde, un síndico y dos o más regidores. El número de estos últimos es proporcional a la población. (ADESCO, p.183) Concientizar: entendemos por concientizar a todo aquel acto que signifique hacer que una persona tome conciencia sobre determinas circunstancias, fenómenos, elementos de su personalidad o actitud, para mejorar su calidad de vida y sus vínculos no sólo con el resto de los individuos si no también con el medio ambiente que lo rodea... vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/concientizar.php. Conflicto: oposición o desacuerdo entre personas o cosas. 236 Conflicto armado: enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares entre otras. Contraloría social: conjunto de acciones y prácticas fiscalizadoras y reguladoras llevadas a cabo autónomamente por la sociedad sobre el ámbito de lo público, con el fin de que éste exprese en su actuación los intereses públicos y aporte a la construcción de ciudadanía. Corresponde a aquel tipo de participación ciudadana que expresa activamente la voluntad de la sociedad de ejercitar en forma directa su función de crítica y control sobre el Estado. Por eso es intrínsecamente política: se traduce en una disputa por lo público -sus agendas, su financiamiento, su desempeño y sus resultados-, teniendo a la vista el ejercicio o ampliación de los derechos de ciudadanía (Cunill, 2008/2009). Convivencia: arte de relacionarnos con otras personas en ambientes de armonía, comprensión, tolerancia y respeto. Competencias ciudadanas: son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, para saber vivir con los otros y para actuar de manera constructiva en la sociedad. Competencia ciudadana: son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Conservación: La conservación es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos. Cualidad: Se refiere a las características propias e innatas atribuibles a un ser animado o inanimado. De acuerdo con el diccionario significa: Un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie a personas, seres vivos u objetos. Cuando el concepto está vinculado 237 a los seres humanos, las cualidades suelen ser positivas. Por ejemplo: “Luis siempre mostró cualidades de buena persona” (Porto y Gardey, 2009). Cultura: es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones (Molano, 2007). Molano L., Olga Lucía; (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, mayo-Sin mes, 69-84. Cultura de Paz: Conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados. Democracia: sistema político donde el poder emana en el pueblo. Denuncia: notificación dirigida a las autoridades a causa de un delito o acto de corrupción. Depresión: Estado de ánimo en que hay tristeza y falta de interés por todo. (Franco, 1990). Drogadicto: persona que depende física y psicológicamente de una droga. (Franco. 1990). Drogas: son todas aquellas sustancias naturales o preparadas que al ser consumida por las personas les afectan: el cuerpo, la mente y el comportamiento. (Franco, 1990). Derechos Humanos: son “los privilegios fundamentales que el ser humano posee por el hecho de serlo, por su propia naturaleza y dignidad. Son derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados por esta” (Trovel y Sierra, 1968: 11). Otra definición nos dice: “toda persona posee derechos morales por el hecho de serlo y estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, jurídica, política, ideológica. Estos derechos son 238 fundamentales […] se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad” (Fernández, E., 1987: 1). Están reconocidos en numerosos tratados internacionales de derechos humanos que en nuestro país han sido suscritos por la Presidencia de la República y aprobados por el parlamento, en los términos que establece la Constitución Política. Entre muchos otros valores protegidos por los derechos humanos están la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la integridad y la dignidad. Estos derechos no son los únicos ya que son progresivos, es decir, existen derechos que aún no se reconocen. Tomado de: www.cdhdf.org.mx (López y Vielman Díaz, 2014). Desarrollo Local: se ocupa de potenciar las fuentes de riqueza y los recursos de las localidades, por lo general asociadas a los territorios municipales. Puede definirse como el proceso organizado, planificado y concertado de acumulación local o creación de riquezas en una localidad. El objetivo principal del desarrollo local es el bienestar de las poblaciones de las localidades a través de la dinamización y la búsqueda de competitividad local. (ADESCO, p.183) Diálogo: Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución. Diálogo: intercambio de ideas entre dos o más personas de un tema interesante. Dilema moral: Cuando una persona debe optar entre distintas posibilidades que, de una u otra forma pueden producir una situación censurable desde el punto de vista ético. (http://definicion.de/dilema-moral/). Dióxido de Carbono: Gas inodoro e incoloro que se desprende en la respiración, en las combustiones y en algunas fermentaciones. Diversidad cultural: multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. 239 Empatía: Capacidad de desconectarse de intereses y necesidades propias para conectarse con las necesidades e intereses de los demás. Ecología: parte de la biología que estudia a los seres vivos y su relación con el medio donde interactúan. Espacio público: dominio público, uso colectivo y multifuncionalidad (Borja, 2000) Estereotipo: Imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas Estigmatizar: Este vocablo se refiere en inculcar o inspirar un buen estado anímico, devoción, fervor, recogimiento, fe, recogimiento, entusiasmo o vehemencia a alguien o algo. https://definiciona.com/estigmatizacio ETS: Término con que se conocen las Enfermedades de Trasmisión Sexual. Ética Pública: principios que norman los pensamientos, las acciones y las conductas humanas y que las orientan al correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas. (Ley de Ética Gubernamental, 2006/2007). Experiencia moral: aquellos actos o situaciones que el ser humano realiza que se pueden catalogar como buenos o malos. Función Pública: toda actividad temporal o permanente, remunerada o ad honorem, realizada por una persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades en cualquiera de sus niveles jerárquicos”. (Ley de Ética Gubernamental, 2006/2007). Genocidio: Exterminio masivo por motivos raciales, religiosos o políticos. Geografía urbana: es el estudio de la estructura y funciones de la ciudad, entendida como paisaje urbano. Habilidad: Es la capacidad de individuo de realizar actividades en un tiempo corto, se relaciona mucho con la destreza que es algo innato que tiende por ser hereditario. El concepto habilidad 240 proviene del término latino habilitas, y hace referencia a la destreza o facilidad para desarrollar algunas actividades o tareas. Hábito: Covarrubias (2000) define hábito como una conducta que repetimos muchas veces hasta que forma parte de nuestras actividades diarias, estas acciones se realizan en forma automática, es decir no se necesita pensarlas, por ejemplo: lavar los dientes, las manos, cepillarse el cabello. Para que los niños y niñas aprendan buenos hábitos es necesario que: observe la conducta en otras personas, especialmente en sus padres y que éstos sean constantes. (Guerrero,2008) Historia personal: está marcada por una temporalidad que podemos denominar constitutiva. La persona es su historia… (Incluye la) capacidad de decir, de actuar y de contar, a las que agrego la imputabilidad y la promesa. (Es decir, que la historia personal incluye) las capacidades afirmadas y asumidas por el agente humano, el acento principal se desplaza de un polo a primera vista moralmente neutro, a un polo explícitamente moral donde el sujeto capaz se prueba como sujeto responsable. (Ricoeur,2005). Historia familiar: se ocupa del estudio de la familia, las relaciones sociales entre sus miembros, sus costumbres, cultura material, nivel de conciencia, integración interna y relaciones con la comunidad en un contexto histórico nacional e internacional. (González e Ignacio, 1999). Holocausto: Matanza masiva de seres humanos, relacionado con el genocidio de seis millones de judíos durante la segunda guerra mundial llevado a cabo por las nazis. Ideales: Estado inalcanzable pero aproximadamente posible. Identidad: Según define Erickson es la confianza en la continuidad interior de uno mismo en medio del cambio… Centrándose así, la identidad personal en la imagen de sí mismo, integrada inicialmente por la imagen que tienen los padres del hijo dentro de la estructura familiar (Tubert, 1982). (Es una) construcción social la cual emerge de las relaciones sociales, interacciones, aprendizajes, identificando elementos y compromisos que dan paso a su formación (Argulló, 1997) siendo así que se establece a su vez por componentes externos mediante los cuales se ampliara el concepto y la perspectiva de uno mismo. 241 Identidad cultural: Hall (1991, pág. 21): «La identidad es una representación estructurada que sólo alcanza su carácter positivo a través del estrecho ojo de lo negativo. Antes de poder construirse, debe atravesar el ojo de la aguja del otro». La identidad es siempre un efecto temporal e inestable de relaciones que definen identidades marcando diferencias. De tal modo, aquí se hace hincapié en la multiplicidad de las identidades y las diferencias antes que en una identidad singular y en las conexiones o articulaciones entre los fragmentos o diferencias. Identidad: en términos sociológicos, es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción. (Grossberg,2003). Sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que, a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural. Ligada así a la historia y al patrimonio cultural, la identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Molano L., Olga Lucía; (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, mayo-Sin mes, 69-84. Internet: Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información. Libertad: capacidad que tienen los seres humanos de obrar y pensar en forma voluntaria y responsable. Libertad de pensamiento: capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas. https://15mpedia.org/wiki/Libertad_de_pensamiento. 242 Mediadores o mediadoras son profesionales especializados que facilitan el diálogo entre las personas que concurrieron al proceso de mediación. Son una figura neutral e imparcial que facilita el diálogo entre las partes del conflicto para que encuentren una solución. Mecanismo de solución: formas o alternativas para solucionar una situación conflictiva de manera pacífica y coherente. Medio natural: aquello que no ha sido modificado por el hombre. Comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen en forma natural en la Tierra. Mediación: proceso confidencial para resolver problemas en el que el mediador ayuda a los participantes a llegar a un acuerdo negociado sobre sus diferencias. Mediación: Intervención de una persona u organismo en una discusión o en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solución. Minorías: El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las Naciones Unidas en relación con los derechos humanos, se refiere generalmente a las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, con arreglo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Según la definición dada en 1977 por Francesco Capotorti, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, una minoría es: Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y manifiestan, aunque sólo sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma.(Naciones Unidas, 2010). Moral: Adquieren una comprensión de lo que está bien y mal y cambian su comportamiento de acuerdo con la comprensión de ello. 243 Moralidad: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. Odio: sentimiento de repulsión o rechazo hacia otra persona por diversos motivos. Organización: Es aquella que permite que los principios y valores, y la participación logren su expresión y aplicación…A través de ella se puede ser actor social, participar, hacer transacciones…Conlleva reglas de juego en una sociedad…estructurando incentivos de intercambio humano, sea político, social o económico. (Toro, 2010). Participación: Es poder hacer y crear transacciones en función de intereses, individuales o colectivos, orientados por proyectos éticos de dignidad humana. Aquí se entiende por dignidad humana trabajar para crear organizaciones y transacciones que hacen posible los derechos humanos. (Toro, 2010). Deviene práctica política y metodología para el cambio y transformación de la sociedad, y se orienta hacia la radicalización de la democracia…Abolición de la explotación y dominación. (Oralson, 2010). Participación Ciudadana: conjunto de acciones o iniciativas que contribuyen a impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, mediante la integración de la comunidad al quehacer político. Esto supone la puesta en práctica de varios mecanismos que permiten a la población tener acceso a la toma de decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. (CNJ, s.a.) Persona con discapacidad: Persona que tiene cualquier restricción o impedimento en la capacidad de realizar una actividad de manera normal para el ser humano, como consecuencia de un deterioro que puede ser temporal o permanente, reversibles o no. Planeación Participativa Local: herramienta que promueve mayor protagonismo de la Sociedad civil en la vida económica, social y política, más allá de intervención en la selección de los gobernantes. Es una articulación de actores, 186 cuya contribución resulta valiosa para hacer de la democracia una forma real de vida. (ADESCO, p.185) 244 Pluralismo: existencia de múltiples visiones, percepciones y perspectivas que son escuchadas y tenidas en cuenta dentro del entramado social (Red de facilitadores de ciudadanía y convivencia, 2015). Posteo: es la acción de enviar un mensaje a un grupo de noticias, foro de discusión, comentarios en sitio web o un blog, a una publicación de Facebook o en Twitter, etc. En el caso de Twitter tienen su propio verbo: twittear (tuitear). (Alegsa, 2014). Prejuicio: son los procesos mediante los cuales se prejuzga a una persona o situación y, en general, implican la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. http://www.sebascelis.com/prejuicios/. Preservativo: es el método anticonceptivo de barrera más frecuente para los hombres, con una eficacia del 97 por ciento. (Cuídate Plus. 1917). Problema ambiental: es un trastorno que afecta el equilibrio de la naturaleza causando. Pro-social: beneficioso para el mismo, para el hombre. Solidaridad, cooperación y altruismo. Formas de eliminar la violencia de cualquier índole. Postergar: Dejar una cosa para hacerla después de otra que se tenía previsto realizar. Pueblos originarios: Se entiende por pueblos originarios a aquellos que históricamente precede a los procesos migratorios de un lugar. Habitualmente se reconocen con características físicas, sociales y culturales afines dentro de un territorio. Alude a que estos pueblos vivían antes en estas tierras. Reciclaje: proceso por el cual consiste en convertir desechos en nuevos productos para su reutilización. Reconciliación: restablecer amistad que se había perdido entre personas. 245 Redes sociales: sitios de internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc. (igualdad). Relación sexual: son aquellas acciones que se realizan entre dos o más personas, con la finalidad de tener placer sexual. (Medicar Center Fem. Blog. 2017) Rencor: Sentimiento de hostilidad o gran resentimiento hacia una persona a causa de una ofensa o un daño recibido. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=rencor&ie=utf-8&oe=utf- 8&client=firefox-b Renovable: elemento de la naturaleza que se puede restaurar por procesos naturales. Ejemplo: plantas. Resentimiento: resentimiento es sentir una y otra vez, (re-sentir), el enojo que vivimos en el pasado y que fue provocado por una persona o situación. Elimínalo de tu vida. (Crecimiento y Bienestar Emocional. Recuperado de: http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/enojo- resentimiento.html Resolución de conflictos: es análisis y solución de problema es, en su expresión más amplia, un proceso de cambio en los sistemas político, social y económico. Ello se debe a que es éste un proceso que tiene en cuenta, por un lado, las necesidades individuales y de grupo, como son la necesidad de identidad y reconocimiento y, por el otro, los cambios institucionales necesarios para satisfacer dichas necesidades. (Burton, 2000) Respeto activo: Es la actitud por la que estamos dispuestos no sólo a tolerar puntos de vista ajenos, sino también a tratar de poner las bases para que los demás puedan mantenerlo, siempre que representen algún punto de vista moral, aunque no sea el mío. (Cortina; OEI, 2009/10) 246 Responsabilidad: la responsabilidad es una virtud que puede observarse en uno mismo o en el prójimo. Se dice que una persona es responsable cuando, consciente de sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso. Sector educación: es el que está conformado en los municipios por las instituciones públicas y privadas que se dedican a la transmisión de conocimientos para lograr la formación de la población académica, cultural y moral. (ADESCO, p.186) Sensibilización: dotar de sensibilidad o despertar sentimientos morales, estéticos, etc. Apropiarse de lo que se hace con razón. Sitio Web: un sitio web o cibersitio es una colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de internet o subdominio en la World Wide Web dentro de Internet. Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca World Wide Web de información; un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial. (Wikipedia, 2017). Solidaridad: Entendida como la capacidad de trabajar colectivamente para lograr metas y objetivos que benefician a otros. (Toro; OEI, 2009/10) Tolerancia: 1. es el respeto a las opiniones, actitudes o ideas de otras personas. 2. una actitud de comprensión frente a las opiniones contrarias en las relaciones interindividuales, sin cuya actitud se hacen imposibles dichas relaciones. 3. Es el respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque repugnen a las nuestras. Transparencia: acceso ciudadano oportuno, suficiente y garantizado a información relativa al desempeño de las funciones pública. Requiere una participación activa de la ciudadanía y la vigilancia de la sociedad civil organizada y de los medios de comunicación; también, de la creación de mecanismos institucionales de responsabilidad y control que fortalezcan tanto la participación ciudadana como el gobierno responsable, (Emmerich, 2004) 247 Tres R: en ecología significa: Reducir, reciclar y reutilizar Violencia: uso de la fuerza para conseguir un fin. VI. Bibliografía Acuerdos de Paz. El Salvador: https://www.youtube.com/watch?v=-uGrlmIRG0A. ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal. Es una agrupación de... erradicar la pobreza extrema en El Salvador, mediante la inversión social y productiva... http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADCP0000694/PF.pdf Agallo, Armando. Dinámicas de Grupos. Más de 100 juegos para la práctica en clases. Editorial Piedra Santa. Guatemala.65 páginas. Octava reimpresión 1997. Agencia de comunicaciones de niñas, niños y adolescentes. -Autoconfianza: https://www.youtube.com/watch?v=SY25LJMlBvE 248 Alegsa, L. (25 de Julio de 2014). Diccionario de Informática y Tecnología. Recuperado el 23 de junio de 2017, de http://www.alegsa.com.ar/Dic/postear.php Ambient. Algunas maneras de salvar el ambiente. Recuperado de http://www.educando.edu.do/artículos/directivo/algunas-maneras-de-salvar-el-medio-ambiente/ Archiveo, (14 de enero de 2013). Actividades infantiles. com. Recuperado el 31 de mayo de 2017, de Actividades infantiles, como: actividadesinfantiles/archiveo.com Asamblea Legislativa (2003). “Constitución de la República de El Salvador 1983”. Artículo 6 y 18. Barrios, A. G. (1997). Dinámicas de grupos. Guatemala: Piedra Santa. Borja J. Ciudadanía y espacio público. Revista Foro, 2000. http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11054/laberintos%20urbanos.pdf?sequence=1& isAllowed=y#page=9 Burton, J (2000 ). La resolución de conflictos como sistema político. Recuperado de http://www.comunicacionfamiliar.com/biblioteca1/ ResoluciondeConflicto_Burton.pdf Calderón, G. S. (6 de julio de 2015). El tiempo. Recuperado el 22 de junio de 2017, de El uso de las redes sociales : http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16050175 Carrion, Esteban. De la Niñez a la Vejez: https://www.youtube.com/watch?v=iNHj4xtoKXY Castells, M (1999 ) Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD, - flacsoandes.edu.ec http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.globalizacion_castells. pdf 249 Castro, Felipe. Video autoconfianza: https://www.youtube.com/watch?v=8MPFT8L6idk&t=36s Cerros 011, Lugo. Respeto a la diversidad en el mundo: https://www.youtube.com/watch?v=Kmp2whdGQ9c Ciberbullying. (s.f.). ¿Qué es el ciberbulliying?. Recuperado el 23 de junio de 2017, de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/ Círculos Juveniles de Participación: https://www.youtube.com/watch?v=zhQApExTJTk Club Infantil de Jinotega. Cápsula Televisiva. Derecho a la participación, Presentación de Trabajos Periodísticos 2015: https://www.youtube.com/watch?v=bGGyIs1LXHU Cortina, Adela (2011). Ciudadanía democrática: ética, política y religión. XIX Conferencias Aranguren. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/isegoria..i44.718 Cortina., Adela (2003) Conferencia “Ética, ciudadanía y modernidad”. Revista CyberHumanitas, insumisos.com. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudadania%20y%20modernidad.pdf Cultura, sociedad y comunicación. Diversidad cultural América Latina: https://www.youtube.com/watch?v=vGiFbX_btVc Cunill Grau, Nuria (2008/2009). Contraloría social y derechos sociales: El desafío de la integralidad. - Gestión política Pública vol.18 no.1 México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792009000100001&script=sci_arttext [HTML] Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana Dangerous 64102. Creación del tribunal supremo electoral estudiantil en COED Hacienda Santa Clara: https://www.youtube.com/watch?v=XAQAqUL9T9Q 250 Dangerous 64102. Elecciones estudiantiles en el Complejo Educativo Caserío Hacienda Santa Clara, Sonsonate El salvador. https://www.youtube.com/watch?v=gKSJKzPJcDI Dinámica para trabajar el valor del perdón. Formación Humana. Recuperado de: http://formacionhumanamx.blogspot.com/2015/07/dinamica-para-trabajar-el-valor-del.html Educación, M. d. (2007). Respeto y mejoramiento del medio ambiente. En E. d. técnica, Respeto y mejoramiento del medio ambiente (pág. Julio). San Salvador: Graficolor S.A de C.V. EDUCREA. (2017). EDUCREA . Recuperado el 21 de junio de 2017, de Los dilemas morales. https://educrea.cl/los-dilemas-morales Erben y Kummer (2015). Sé auténtico no violento. Parte teórica. Auroville. India: Terre des Hommes Alemania.p.34 Emmerich GE. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y…, 2004. redalyc.org.pp. 67-90. TRANSPARENCIA ,. RENDICIÓN. DE. CUENTAS. ,. RESPONSABILIDAD. GUBERNAMENTAL. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/726/72620404/ Erben, Rita y Kummer, Astrid. (2015). Se autentico no violento. Parte teórica. Auroville, India. Terre des hommes. Museo de la Palabra y la Imagen. (p.44) EDUCANDO, El portal de la educación dominicana (2009). Formas de proteger el medio ambiente. Recuperado de http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/algunas-maneras-de- salvar-el-medio-ambiente/ Franco, L. (1990). La familia, el mejor frente contra las drogas. San Salvador: Asociación de amigos del país. González Masís, Anett (2016-09-02). Desarrollo Emocional, Personal y Social del Estudiante durante la Etapa Universitaria según la Teoría de Desarrollo de Identidad de Chickering; pp.151. 251 http://hdl.handle.net/11285/619673 González R, J Ignacio( 1999 ). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto…eumed.net.pp.115.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Que+es+la +historia+fami Grossberg, L (2003 ) Identidad y estudios culturales. pp33.http://www.ram- wan.net/restrepo/modernidad/grossberg-identidad%20y%20eeccsl.pdf Guerra, D. (s.f.). Juntos derrotemos el SIDA. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de http://dermatologocdjuarez.com/sida/campana.html Guerrero, SM ( 2008). Proyecto para Identificar el Impacto que México Rural tiene en el Desempeño Académico, la Autoestima, los Hábitos y las Actitudes de los Niños que Asisten al … repositorio.itesm.mx Guiteca. (2 de abril de 2015). ¿Cuáles son las 5 principales redes sociales hoy en día? Recuperado el 22 de junio de 2017, de https://www.guioteca.com Hernández, Georgina (2016) Guías Metodológicas para docentes de primero a sexto grado de Educación Básica. Ministerio de Educación//Museo de la Palabra y la Imagen Humberto Giannini: La experiencia moral (Santiago de Chile, 1992). https://sites.google.com/site/encontrandonosconnuestrafe/filosofia/la-experiencia-moral-- humberto-giannini. http://www.laprensagrafica.com/ Ideales en la adolescencia: http://www.cormacburke.or.ke/node/539 Igualdad, C. (s.f.). Escritorio Familiar . Recuperado el 23 de junio de 2017, de Redes sociales: http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html 252 Iniciativa Social para la Democracia (2008). Contraloría Social. San Salvador, El Salvador. Contraloria social 2008 - Aurora Cubías - Slideshare -pp.40. https://es.slideshare.net/AuroraCubias/contraloria-social-2008 Jara, Ericka. Manejo de Conflictos: https://www.youtube.com/watch?v=FWfvNwAtMvs Jiménez, David. (2000). Laberintos urbanos en América Latina. -Edic. ABYA YALA, Quito, Ecuador.PP.124. Ciudadanía y espacio público. Larrauri, Maite (2015). Filosofía para profanos. Revista digital Fronterad. https://filosofiaparaprofanos.com/2015/06/20/para-todos-la-filosofia-20-conocete-a-ti-mismo/ Las actividades que propongo a favor de la libertad de prensa expresión y opinión son las siguientes. Recuperado de 21 abr. 2010. https://www.significados.com/libertad-de-expresion/ La Prensa Gráfica. Noticias de El Salvador. TSE apoya a alumnos en San Vicente a realizar elección de representantes en consejo escolar. https://www.youtube.com/watch?v=hC0gBSwRgZs Lee Mein: Ensayo sobre los Acuerdos de Paz en El Salvador. 4 de agosto de 2015. Libretas de expresión. Recuperado el 23 de mayo de 2017, https://es.slideshare.net/luciarodriguez0910/libertad-de-expresin-y-de-pensamiento LIN OEA. El Derecho a la Participación y sus Dimensiones: https://www.youtube.com/watch?v=DjJpmOZTyjY Los sitios web. Recuperado el 23 de junio de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_web López Zelaya, J. R. (Marzo de 1999). Guía didáctica de Educación Ambiental . Recuperado el 26 de junio de 2017, de Yo cuido mi medio ambiente: 253 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/4- all.pdf Margraf. (2009). Implementación Manejo de conflictos. Recuperado el junio de 02 de 2017, de Implementación manejo de conflictos: pppue.undp.2margraf.com United Nations Development Programme. (s.a.). Mecanismo para solucionar conflictos. http://pppue.undp.2margraf.com/es/20_4.htm. Molano L., Olga Lucía; (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, mayo-Sin mes, 69-84. mayo-Sin mes, 69-84. Montessori, María ( 1998). El desarrollo de los niños. pp. 6. Tomado de: El desarrollo de los niños. brheadstart.org http://www.brheadstart.org/wp-content/uploads/2014/10/Developmental-Stages-Spanish-2014- 15.pdf Mundo POPLA. Siete pasos para resolver conflictos: https://www.youtube.com/watch?v=jXMmTaH6xUI Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado. Declaración Universal sobre la diversidad cultural. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CulturalDiversity.aspx Naciones Unidas (2010). Derechos de las minorías: Normas Internacionales y orientaciones para su aplicación. New York y Ginebra, 2010. Tomado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf OEI, (2009/10). Educación, valores y ciudadanía.pp.263. Tomado de: www.oei.es/historico/metas2021/valoressm.pdf 254 Órgano Legislativo. Decreto nº 717. (23 de enero de 2002). Ley de Atención Integral para la Persona Adulto Mayor. -pp.8. Obtenido de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/ley/ley_atencion_integral_adulta_mayor.pdf Orbita TV. El papel de la ética Gubernamental: https://www.youtube.com/watch?v=_Op0zA6xOOo Osorio, I. (27 de noviembre de 2009). La Vanguardia. Recuperado el 27 de mayo de 2017, de Perdonar nos libera del rencor. http://blogs.lavanguardia.com/metamorfosis/perdonar-nos-libera- del-rencor OTC AECID El Salvador. Ley de Acceso a la Información Pública: https://www.youtube.com/watch?v=GdjPCju6-nw Pérez Porto, Julián y Ana Gardey (2009). Definición de cualidades https://definicion.de/cualidades/ Pineda, Luis. Participación Ciudadana y Redes Sociales. Fuente: http://www.elvaso.cl/2011/10/participacion-ciudadana-y-redes-sociales/ Portal de transparencia, Consejo Nacional de la Judicatura (s.a.). Participación Ciudadana. www.cnj.gob.sv/Transparencia/index.php/participacion-ciudadadna Qué son los derechos humanos. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44209710/cuaderno_de_ Derechos_humanos_05_12_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53 UL3A&Expires=1496105249&Signature=R7LkvfxpjNTxwzC3vgJ%2BZ0fGEN Y%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DF_A_C_U_LT_A_D_D_E_C_I_E_N_ C_I_A_S_P_O_L.pdf#page 255 Regla de las tres erres ecológicas: Reducir, reutilizar, reciclar. http://www.ifeelmaps.com/blog/2014/07/regla-de-las-tres-erres-ecologicas--reducir-- reutilizareciclar Ricoeur, P. (2005). Volverse capaz, ser reconocido. Revista Esprit, academia.edu Rivas, A. G. (s.f.). (2016). Guía metodológica para docentes de primero a sexto grado de educación básica. San Salvador.pp.61 Rufina Amaya (2014). Observatorio de derechos humanos. Análisis de casos de violaciones a los derechos humanos; San Salvador, El Salvador.pp.35.http://www.aecid.sv/wp- content/uploads/2014/05/An%C3%A1lisis-de-casos-de-Violaciones-de-DDHH.pdf Salud sexual y reproductiva en El Salvador. Hoja volante sobre identidad de género. www.asociacionpasmo.org Salvador, A. L. (17 de noviembre de 2016). Código de Trabajo. Obtenido de: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos- legislativos/codigo-de-trabajo. Sardiñas, Alberto (2011). El poder de tu historia. Resultado de la Búsqueda de libros de Google https://books.google.com.sv/books?isbn=1616059931 - Self-Help Secretaria de Educación del distrito CINEP. (2015). Derechos humanos y paz. Bogotá, Colombia: Gente Nueva. pp.167 Significado de libertad de expresión. Tomado de: https://www.significados.com/libertad-de- expresion/. 21 abr. 2010. Tierra, O. (2014). Cuidado de los recursos naturales . Recuperado el 05 de julio de 2017, de http://organicsa.net/recursos-naturales.htm 256 Toro, Bernardo y Alicia Tallone. (2010)-Educación, valores y ciudadanía-OEI, Fundación SM. Madrid, España; pp. 263. Tribunal de Ética Gubernamental, El Salvador. -Ley de ética Gubernamental. pp.91. http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf Vargas, Laura. (1984). Técnicas participativas para la educación popular/Laura Vargas, Graciela Bustillos; II. Miguel Marfán, -1. ed.-San José, Costa Rica; Centro de Estudios y publicaciones Alforja; pp. 284. Vásquez, Jonathan. Artículos de la Ley de Ética gubernamental: https://www.youtube.com/watch?v=DOoYMzIKnF8 Zepeda, Paulina. -Identidad y diversidad cultural: https://www.youtube.com/watch?v=OPUDvY16eI8 Zavaleta, E. d. (1996). Aportes para una pedagogía de la paz. Chile: Salesianos Bulnes.p.43 Ziccardi, Alicia (1998), Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital, México, Miguel Ángel Porrúa. Ziccardi, Alicia (1999) “Gobiernos locales: el futuro político de México”, IGLOM,1999 en http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html 257
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.