Home
Login
Register
Search
Home
Guías de Formulación Transdiagnóstica - Leonidas Castro Camacho
Guías de Formulación Transdiagnóstica - Leonidas Castro Camacho
April 2, 2018 | Author: Laura Jimena la Rolis | Category:
Behavior
,
Emotions
,
Self-Improvement
,
Anxiety
,
Pain
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
Guías de Formulación Clínica1. Listado de Problemas y Objetivos Terminales Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha: Motivo de Consulta: Problemas Otros problemas identificados Leonidas Castro Camacho © 2012 Descriptores Objetivo general Objetivos específicos Indicadores de progreso Escriba la lista de categorías en la columna “Problemas”. Lo más importante es que las categorías que se usan simplemente resumen un área que quiere trabajar el consultante. en la columna Indicadores de Progreso. que no haya mencionado el paciente.. Pida ejemplos de descripciones de conductas o de contextos para ilustrar lo que manifiesta verbalmente el paciente.. trate de especificar en. taquicardia.g. El objetivo de esta primera actividad NO es explicar. y antes de hacer los análisis funcionales. v.ej. y no se refiere a cómo se va a lograr. Estás áreas están definidas tanto por los intereses del paciente como por áreas que de trabajo que el terapeuta detecta como relevantes. v. verbales/cognoscitivas (p. • En la primera fila.. “problemas de pareja”. solamente deben ser descriptivos. Motivo de consulta. Se trata de guiar al paciente en definir áreas en las que va a trabajar y que puedan traducirse en objetivos concretos que el paciente quiere lograr al finalizar el proceso terapéutico. Leonidas Castro Camacho ©2012 .. Esta es la primera Guía que busca servir de orientación inicial para determinar las áreas generales que se van a trabajar en el proceso. lo posible. o elementos contextuales específicos.ej. trate de determinar los Objetivos. escríbala en “Otros problemas identificados”. (p. si el paciente los ha planteado como objetivo. y en los específicos determine con base en los descriptores los cambios que se lograrían. • Trate de describirlos en términos específicos. El establecimiento de los objetivos en la fase inicial ayuda direccionar el plan y le comunica al paciente la naturaleza de una intervención dirigida a objetivos. en forma cuantitativa los criterios que permiten medir o evaluar el proceso de cambio.. Es decir. “quiero volverme más organizado” o como situación “la situación en mi familia es insoportable”. No necesariamente deben corresponder con rótulos diagnósticos. “sentimientos de inseguridad”. y si se usan. • Una vez el paciente describe el/los motivo/s de consulta. lavarse las manos. expresados como instancias de respuesta a Nivel III: reacciones específicas fisiológicas (p. Por ejemplo. etc. “explosiones de ira”. es importante formularlos como problema. es necesario llevar al paciente a describirlos como problema. “ansiedad”. describa un listado de los motivos de consulta tal y como los presenta el paciente.Guías de Formulación Clínica Instrucciones. Escríbalos en la columna Descriptores. Si identifica otra área. “problemas en relaciones interpersonales”. pensamientos automáticos) o motoras. • Una vez definidas en conjunto con el paciente las áreas en las que se va a trabajar. • Finalmente.ej. Recuerde que el Objetivo es lo que el paciente quiere lograr con el proceso. En los Objetivos Generales. • Siguiendo el método del “embudo” en evaluación conductual. sudoración). escriba lo que el paciente pretende lograr. trate de hacer un “barrido” para explorar las diferentes áreas globales en las que el paciente desea trabajar. “Dejo las cosas para última hora” o “tengo muchas peleas y altercados con mis padres”.g. pero que considera pertinente. Los objetivos constituyen los criterios para evaluar en forma permanente los objetivos de los tratamientos. golpear). Guías de Formulación Clínica 2. Análisis Funcional – Clases de respuesta Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha: Conducta problema: Antecedentes Contexto Evento Relación Respuestas ( ) Fisiológico ( ) Cognoscitivo Relación (3) Motor – conductual: Conducta opuesta: Leonidas Castro Camacho ©2012 Consecuencias Inmediatas Demoradas . • En la columna Respuesta. señala la presencia de otro estímulo. lo que pasó tan pronto se dio la respuesta. o Internas. Puede darse a cierta hora del día o de la noche. puede ser Discriminativa. Es decir. es decir. como ocurre en las adicciones o en la ansiedad. (2) Social. escriba también las consecuencias demoradas de la conducta. A diferencia del Contexto que tiende a ser constante. un recuerdo. y debe ser posible delimitarla en el tiempo. la conducta debe ser discreta. Describa en la columna Contexto. y señala no un estímulo sino una relación de contingencia. • Relación Respuesta-Consecuencia. cuando la ocurrencia de la conducta es consistente con valores. como “Depresión” o “Ansiedad”. con estrés. o en cierto momento de la semana. y hay casos en los que se pueden dar simultáneamente. las diferentes dimensiones que puede identificar. Es importante resaltar. en cuyo caso puede tener varias dimensiones: (1) Física. Es decir que en su presencia. En los casos en los que los descriptores no permiten hacer análisis funcional. realice el mismo análisis funcional sobre una conducta funcionalmente opuesta a la que presenta la persona con el fin de determinar las alternativas de escogencia. Escriba en los paréntesis el orden de aparición de las reacciones. Se presenta con mayor frecuencia en fobias específicas o en otras reacciones emocionales como la ira. o Castigo +/-. Para poder realizarlo. Pueden ser de tres tipos: Condicionada. Este tipo de reacción suele estar mediada por vías emocionales directas y sin mediación cognitiva. etc. la consecuencia inmediata del componente conductual de la respuesta.Instrucciones. • En primer lugar. describa los diferentes canales de la respuesta. ya que en ambos casos se trata de un resultado. aparte de las contingencias inmediatas. como cuando una persona se siente bien o mal de haber reaccionado de cierta forma porque es consistente/inconsistente con sus valores o creencias. es decir en el ambiente externo de la persona. etc. el estado fisiológico de la persona. con dolor. pensamientos o cogniciones o reacciones motoras o conductas. seleccione conductas específicas a las cuales les va a realizar un análisis funcional. como cambios en el ambiente físico o social. Con el fin de continuar hacia un análisis molar. (4) De actividad. Por ejemplo. Por ejemplo. es probabilística. Segundo. • El primer paso en el análisis funcional es describir el contexto en el que se da la conducta. la relación de Feedback puede hacer que se mantenga el comportamiento en dos circunstancias. En este caso. una sensación fisiológica. como Refuerzo +/-. a nivel verbal o cognitivo. pensamiento o imagen. • Los antecedentes de la respuesta están dados por dos factores: El contexto y un evento antecedente. Se puede dar cuando se realizan ciertas actividades. depende de un proceso valorativo o cognitivo. • Consecuencias demoradas. • Conducta opuesta. y los posibles blancos de intervención . las consecuencias pueden ser Externas. Un ejemplo de este tipo de relación se da en la conducta “manipulativa”. un ambiente físico particular. En segundo lugar. es decir. El contexto puede ser externo. Los eventos antecedentes pueden ser de tres tipos: Exteroceptivos. • Consecuencias Describa en la columna correspondiente. Especialmente en reacciones emocionales. Interoceptivos. o la calle. Con el fin de evaluar la dimensión molar. ya que tiene implicaciones sobre la participación cognitiva en el proceso y sobre la naturaleza de la relación funcional ente el antecedente y la respuesta. defina claramente la conducta problema específica sobre la cual va a hacer el análisis funcional. pueden requerir la identificación de otras conductas relacionadas. en la cual el antecedente funciona como Estímulo Condicionado en forma directa y automática. etc. el Evento Antecedente implica un cambio. que estos tipos de relación no son excluyentes. en la cual se da cierta reacción ante cierto antecedente para lograr una consecuencia. el contexto es constante. etc. se va a dar una consecuencia por la respuesta. • El evento antecedente corresponde a un cambio en al ambiente externo o interno que antecede en forma cercana en el tiempo a la conducta. en esta segunda guía se trata de comenzar el proceso que lleva a la formulación de las Hipótesis Descriptivas a través del análisis funcional. • Describa la relación antecedente-respuesta o relaciones entre los antecedentes y la respuesta. cuando sea pertinente: Sensaciones fisiológicas. cambio de temperatura. Además. es posible buscar conductas relacionadas con ese descriptor. Por lo general. Sin embargo. es decir que siempre que se presenta el Antecedente se va a dar la respuesta. El tercer tipo de relación es Mediada. es decir. Las relaciones respuesta-consecuencia están definidas por contingencias. una interacción social. Por ejemplo. Primero. Escríbala en la fila Conducta Problema. como trabajar. cuando hay contingencias demoradas. por ejemplo. “Sensación de soledad” o de “Vacío existencial”. (3) Temporal. etc. es importante identificar el orden en el que se activan los canales o modalidades de respuesta. Para cada categoría de problema. como la oficina o la sala de la casa. presión. una estimulación sensorial (ver u oír algo) . Esta relación suele ser estable. las consecuencias demoradas están relacionadas con la naturaleza misma del problema. En general. el ambiente puede ser interno. Una vez definida la lista de problemas. dolor. que puede ser un estímulo incondicional externo o interno. como disminución del malestar o sensación de alivio. es decir. a diferencia de la condicionada. Se refiere a la presencia de otras personas cuando se dio la conducta. estar nervioso. y los estímulos inmediatos proporcionan información sobre tales contingencias. O pueden ser Cognitivos. ya que una respuesta específica puede tener consecuencias valoradas como positivas a nivel inmediato pero con efectos negativos a largo plazo. reglas o creencias. No es posible hacer análisis funcional de patrones de conducta ni de categorías generales o rótulos diagnósticos. Al igual que en los antecedentes. Guías de Formulación Clínica 3. Comunalidades de Análisis Funcional – Clases de Respuesta Paciente: ANTECEDENTES Interoceptivos Terapeuta: CONDUCTAS Supervisor: Fecha: CONSECUENCIAS Refuerzo - Refuerzo + FB Castigo Actuales Exteroceptivos Opuestas Verbales/Cognitivos Estructurales Leonidas Castro Camacho ©2012 CLASES DE RESPUESTA IDENTIFICADAS Variables Control Funcionales Variables Control . 4. Terapeuta: Fecha inicio Supervisor: Factores precipitantes Fecha: Vulnerabilidades Factores protectores Biológica Biológicos Psicológica Psicológicos Ambiental/Contextual: Ambientales 2.Guías de Formulación Clínica 4. Hipótesis de Adquisición: Leonidas Castro Camacho ©2012 . Hipótesis de Adquisición Paciente: Problemas 1. 3. Guías de Formulación Clínica 5. Hipótesis de mantenimiento Paciente: Terapeuta: Factores contextuales Proceso causal Biológico Aprendizaje: Condicionamiento Repertorios Aprendizaje: Cognoscitivo Motivacional Hipótesis de mantenimiento: Leonidas Castro Camacho ©2012 Supervisor: Fecha: Hipótesis de mantenimiento . Guías de Formulación Clínica 6. Integración de Hipótesis de Mantenimiento y Metas Terapéuticas Paciente: Orden Leonidas Castro Camacho ©2012 Terapeuta: Hipótesis de mantenimiento Supervisor: Fecha: Metas Terapéuticas . Guías de Formulación Clínica 7. Integración de actividades clínicas Paciente: Orden Terapeuta: Supervisor: Actividades clínicas Consultorio PSE Leonidas Castro Camacho ©2012 Fecha: ENT Práctica PRC Mediadores Metas Terapéuticas .
Report "Guías de Formulación Transdiagnóstica - Leonidas Castro Camacho"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.