Guias Cuarto Pautas

March 24, 2018 | Author: Valentina | Category: Truth, Translations, Don Quixote, Fallacy, Philosophical Science


Comments



Description

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATACOLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA GUÍA (TEXTO ARGUMENTATIVO) Lee los siguientes textos y responde las preguntas referidas a ellos. (1 A 3) Texto N° 1 [La preeminencia de las armas contra las letras] 1. Volvamos a la preeminencia de las armas contra las letras, materia que por ahora está por averiguar, según son las razones que cada una de su parte alega; y entre las que he dicho, dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados. 2. A esto responden las armas que las leyes no se podrán sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios, y, finalmente, si por ellas no fuese, las repúblicas, los reinos, las monarquías, las ciudades los caminos de mar y tierra estarían sujetos al rigor y a la confusión que trae consigo la guerra el tiempo que dura y tiene licencia de usar de sus privilegios y de sus fuerzas. 3. Y es razón averiguada que aquello que más cuesta se estima y se debe estimar en más. Alcanzar alguno a ser eminente en letras le cuesta tiempo, vigilias, hambre, desnudez, vaguidos de cabeza, indigestiones de estómago (...); mas llegar uno por sus términos a ser un buen soldado le cuesta todo lo que al estudiante, en tanto mayor grado, que no tiene comparación, porque a cada paso está a pique de perder la vida. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes 1.- “(...) la preeminencia de las armas contra las letras,” es un(a) A) Tesis B) Contratesis C) Respaldo D) Garantía E) Base 2.- “sin las letras no se podrían sustentar las armas”, corresponde a un(a) A) Tesis B) Contratesis C) Respaldo D) Garantía E) Base 3.- “la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas”, significa que A) las leyes y la guerra están relacionadas por cuestiones de interés económico B) la guerra está por sobre las leyes C) las letras caen debajo de lo que son letras y letrados D) el estado y las leyes ordenan las declaraciones de guerras y todo tipo de conflictos bélicos E) la guerra funciona de acuerdo a una serie de reglas que se deben respetar FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA Texto Nº 2 (4 A 6) 1. Pese a la confianza de las autoridades en que el uso de petcoke no afectará la salud de las personas ni el medio ambiente, expertos nacionales e internacionales rebaten este planteamiento. La principal crítica es que se está considerando al petcoke únicamente como combustible, sin considerar los residuos que generará. 2. El planteamiento oficial, expresado por Ruiz es que a altas temperaturas casi no quedan cenizas y la única variable a considerar son las emanaciones. El director de la Fundación Terram, Marcel Claude, dijo que “este es un material dañino. Es la basura de la refinación del petróleo, muy poco es su material combustible y genera muchos residuos, entre ellos material particulado que es muy dañino para la salud y tiene un impacto ambiental considerable” Polémica por el uso del Petcoke, diario El Metropolitano 4.- ¿Cuál es la tesis propuesta por las autoridades? A) A altas temperaturas, el petcoke casi no produce cenizas. B) El uso del petcoke como combustible no afectará la salud ni el medio ambiente. C) Sólo las emanaciones pueden resultar nocivas. D) El uso del petcoke es dañino para la salud y el medio ambiente. E) El petcoke es un combustible conveniente para el desarrollo del país. 5.- La contratesis propuesta en el fragmento leído es : A) El petcoke está considerado sólo como combustible y no se considera en sus emanaciones. B) El petcoke genera mucho material particulado, aunque no tiene un impacto ambiental considerable. C) El uso de petcoke como combustible es dañino para la salud y el medio ambiente. D) El petcoke es la basura de la refinación del petróleo y contiene muy poco material combustible. E) El petcoke emite residuos de níquel y vanadio que son inocuos para la salud de las personas. 6.- Uno de los argumentos o bases utilizados por la fundación Terram, en relación con el uso de petcoke como combustible, es el siguiente: A) Este material genera mucho residuos, entre ellos material particulado, dañino para el medio ambiente. B) A altas temperaturas. Casi no quedan cenizas, solo emanaciones. C) Existe confianza en que el uso de petcoke no afectará la salud de las personas y el medio ambiente D) Expertos nacionales e internacionales opinan que el petcoke puede ser dañino para la salud. E) Este es un material dañino para la salud y el medio ambiente 7.- La opinión de expertos nacionales e internacionales mencionados en el texto corresponde a FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA A) Tesis B) Contratesis C) Garantía D) Bases E) Respaldo 8.- ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados corresponde(n) a un respaldo? I. Ya decía Aristóteles que la historia dice como son las cosas, mientras la poesía dice como las cosas deberían ser. II. La poesía es el lenguaje del alma. III. Generaciones de poetas han asegurado que su única forma de comunicación es la poesía. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 9. El discurso argumentativo se caracteriza por el uso explícito y frecuente de A) conectores. B) adjetivos. C) sustantivos propios. D) elementos simbólicos. E) recursos poéticos. 10. Constituyen(n) ejemplo(s) de falacia I. “Un cura no puede opinar sobre el matrimonio porque nunca se ha casado.” II. “No le creas nada a Pablo, porque estuvo preso por ladrón.” III. “A todas las mujeres le gustan las flores.” A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 11.- La principal función del discurso argumentativo es A. informar. B. aclarar. C. convencer. D. entretener. E. polemizar 12.- La función de la literatura que se expresa en las fábulas y parábolas es la A. de crítica social. B. didáctica – moral. C. de entretención. D. estética. E. de información. 13.-“Ese hombre es un asesino, porque mató a una persona.” En la expresión citada se aprecia una falacia denominada A. apelación al hombre. B. generalización apresurada. C. causa falsa. D. regla general para caso particular. E. círculo vicioso. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 14.- Sócrates preguntó a su contrincante “¿Qué es el valor?” y, cuando éste le dijo “Es no retroceder ante el enemigo”, Sócrates le preguntó: “Cuando un general hace que su ejército retroceda por un motivo estratégico, ¿es esto falta de valor?”. El interlocutor, sorprendido, le respondió: “No, Sócrates, por supuesto que no es falta de valor”. Entonces Sócrates le dijo “¡Ah!, entonces el valor no consiste en no retroceder ante el enemigo”. En A. B. C. D. E. el fragmento citado podemos apreciar un tipo de argumentación dialéctica. secuencial. deductiva. inductiva. causal. 15.- ¿Qué elemento NO pertenece a la estructura interna de los textos argumentativos? A. base. B. conclusión. C. respaldo. D. garantía. E. tesis. 16.- “El joven tenía las pupilas dilatadas, hablaba con dificultad y se movía con torpeza. Yo creo que estaba drogado.” El modo de razonamiento utilizado es por A. analogía. B. generalización. C. signos. D. causa. E. criterio de autoridad. 17.- “Idea u opinión que se defiende a base de razonamientos.” Indique la opción que corresponde a la siguiente definición: A) Síntesis. B) Tesis. C) Hipótesis. D) Argumento. E) Conclusión. 18.- ¿En qué alternativa se presenta una falacia llamada “apelación a los sentimientos”? A. “Señor gerente, si me despide mi mujer morirá de dolor.” B. “No te creo nada, porque estuviste preso por ladrón.” C. “No le hagas caso a Mariana. Las mujeres exageran todo.” D. “Todos los jóvenes son potenciales terroristas o drogadictos.” E. “Me levanto muy temprano, porque al que madruga, Dios lo ayuda.” 19.- “El violín es el instrumento más refinado, porque Albert Einstein lo dijo”. La falacia presente es A. apelación al hombre. B. apelación a los sentimientos. C. apelación a la autoridad. D. regla general para caso particular. E. generalización apresurada 20.- Rómulo Gallegos ha afirmado, ……………………………………. coetáneos de la generación del 27, o …………………………….. énfasis, la concepción nacionalista y edificante de su obra. a) según incluso b) como tal vez c) al igual que por el contrario d) a diferencia de de pronto e) junto con a veces con sus más FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 21.- ………………………..en las últimas líneas de una fábula se explicita la moraleja, ………………………la síntesis de la enseñanza moral contenida en el relato. a) A menudo esto es b) Con frecuencia por ejemplo c) Ocasionalmente o tal vez d) Casi siempre sin duda e) Por excepción es decir 22.- ……………………… las palabras salían de su boca, una ira creciente se iba apoderando de esa reina de soberbia sangre extranjera. a) Cuando b) Luego que c) Siempre que d) A la vez que e) A medida que 23.- Los niños emiten una serie de sonidos que no producen reacción ………………. los escuchan;…………………………. ,cuando dicen "papá" o "mamá", pueden apreciar una respuesta muy gratificante,………………………… hace que vuelvan a repetirlo. a) de quienes por el contrario ya que b) cuando a su vez esto c) aunque por otra parte ello d) si luego eso e) en quienes en cambio lo que 24.- El relato de la novela romana “El Satiricón” está conformado por una serie de episodios que …………………………… se relacionan ……………… del personaje principal, Encolpio, …………………. de sus dos acompañantes, Ascilto y el adolescente Gitón. a) no sólo a causa sino también b) no por medio sino c) sólo a través y d) siempre en virtud al margen e) a menudo por intermedio 25.- Puede afirmarse que ……………………. el siglo XVIII, los escritores actúan al servicio del poder constituido, …………………. personificado en el Mecenas, mediante el cual se insertan en la estructura social …………………. ejercen indirectamente cierta influencia pública. a) durante siempre o b) hasta a menudo y c) desde generalmente ya que d) hacia tal vez donde e) en sólo desde allí 26. “La intertextualidad” 1. En la base de este recurso está el principio de nutrirse de la tradición. 2. Relación directa de un texto con otro(s). Distinta del plagio y la influencia. 3. Imita conscientemente un modelo anterior, sin creatividad. 4. No se limita a lo literario, integra diversos referentes de la cultura: cine, creencias, música, política, etc. 5. Imitación inconsciente generalmente temática. A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 27. “Los períodos de la novela hispanoamericana” FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 1. Dos grandes períodos de la gran novela hispanoamericana. 2. La novela “moderna”: descriptivista, criollista, con atención al problema indígena y social. 3. La novela “contemporánea”: universaliza sus tipos y aborda problemas también universales. 4. Azuela, Gallegos, Alegría, Güiraldes: grandes novelistas modernos. 5. Fuentes, Carpentier, García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar: cumbres de la novela 一 contemporánea. 二 A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 三 B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 四 C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 五 D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 六 E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 七 28. “La poesía francesa del siglo XIX” 1. Las tres tendencias de la poesía francesa del siglo XIX: el Romanticismo, el Parnaso y el Simbolismo. 2. El siglo XIX francés, tres formas del existir artístico, tres maneras de expresar lo bello. 3. El Romanticismo influye en el arte francés desde 1820 a 1850, aproximadamente. 4. El Parnaso y el Simbolismo influyen en la segunda mitad del siglo XIX. 5. Si bien las fechas no son precisas, estas formas poéticas presentan un estilo singular que las hace distinguirse entre sí. 八 A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 九 B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 十 C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 十一 D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 十二 E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3 十三 29. “La muerte, tema artístico” 1. Las misas de réquiem: la música solemnizando el paso al más allá. 2. México, donde la muerte impregna todo el arte popular. 3. Sarcófagos, tumbas monumentales, estatuas: arte funerario antiquísimo. 4. La muerte: realidad que provoca el mayor impacto emocional. 5. “La isla de los muertos”, inspiradora de una sinfonía, ejemplo de pintura fúnebre y obsesiva, de la que existen cuatro versiones. 十四 A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 十五 B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 十六 C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 十七 D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 十八 E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 十九 30. “Los romances fronterizos” 1. Nacieron en medio de la guerra que cantan. 2. Sus temas son empresas en tierras enemigas que no siempre terminan bien. 3. Son romances de carácter histórico que narran episodios aislados de la lucha entre moros y cristianos. 4. Entremezclan combates y episodios de amor. 5. En los siglos XVI y XVII, poetas cultos componen romances de este tipo, pero con 二十 temas de amor. 二十一 二十二 A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 二十三 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 二十四 C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 二十五 D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 二十六 E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 二十七 FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA Lee el siguiente texto y responde la pregunta asociada. “¿Lenguajes concretos?, ¿lenguaje visual?, ¿creación?, ¿expresión? Por qué preguntarnos sobre todos estos conceptos, cuando la pregunta inicial debería ser ¿el arte es un Lenguaje?. Frente a esta pregunta, existen diferentes hipótesis, quienes sostienen que el arte es un hecho único, indefinible, imposible de tomar su esencia como un hecho racional, y quienes sostienen por el contrario, que el arte tiene el mismo estatuto que el lenguaje: es un sistema estructurado que puede tomarse desde su funcionamiento interno. Si partimos de la premisa de que el arte es un lenguaje, estamos en presencia de un fenómeno comunicacional, lo que trataremos de dilucidar es “cómo la obra dice aquello que dice”. (...) Si sostenemos que el arte es un lenguaje, debemos preguntarnos cómo se constituye el arte como sistema lingüístico. Comencemos definiendo lo que entenderemos como lenguaje: ese conjunto de signos de los que el hombre se sirve para comunicarse con el otro. Para poder comunicar, el lenguaje debe tener un código que permita la transmisión de una información entre quien envía y quien la recibe (emisor y receptor). Los lenguajes no verbales, son aquellos cuyos signos como sonido, imágenes, gestos, podemos captar por los sentidos y nos entregan cierta información. Los elementos básicos del lenguaje visual tienen diferentes formas de agruparse. Estudios realizados nos aportan múltiples materiales para analizar la imagen, nos permiten entender las producciones (obras) y a la vez conocer los sistemas productivos, tanto a quien realiza como al que lee o reflexiona en torno a ellas.” 31.- El receptor ideal de este texto es: A) Público en general. B) Lingüistas. C) Críticos de cine. D) Artistas. E) Teóricos del arte. 32.- El tema del texto es: A) El arte como hecho comunicativo. B) Los códigos artísticos. C) Carácter lingüístico del arte. D) El arte y la transmisión de la cultura. E) Qué se entiende por lenguaje artístico 33.- Lo más probable es que el soporte físico de este texto sea: A) Un diccionario. B) Una enciclopedia. C) Un periódico. D) Un libro. E) Un correo electrónico. 34.- ¿Qué recursos se utilizan en este texto? FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA A) Apoyos visuales. B) Recursos tipográficos. C) Relaciones intertextuales. D) Títulos y subtítulos. E) Epígrafes. 35.- Uno de los propósitos que se plantea el autor es aclarar: A) El sentido del arte dentro del lenguaje. B) Cómo la obra transmite su mensaje. C) El arte como precursor del lenguaje. D) El lenguaje como vía de transmisión de arte. E) La relación entre arte visual y lenguaje verbal. VOCABULARIO Busque un sinónimo en la sopa de letras que se encuentra a continuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. A W A P U R I F I C A C I O N S T R Q M I R I T U A L S O E A T E A Preces  Presto Procaz Profuso Propagar Prosapia Protocolo Recato Reconvenir Vetusto Voluble Ablución Abrasar Acatamiento Acerbo Acicalar Acicate Acotar Animosidad Anuencia Apogeo Apología  C E A Q P A Z Q W S F U T Q O Y T A R E W P S X G M Y N E U T A W D I T R E A R C Z T R T R T D I I I C Y C R S T V E Y T I Y R I A A A O U A N V E N I A I V D T G L M L Z I M T D T N D U Y Q I Y H F A C A O B P L E G A R I A L O N O R U R O I Y F R M C I U W I Y H B G R D P A U F S T S O I E G Y H E O N E Ñ N U G C Y O Y O R E Y U D A I C L T I O E T E O O T N J J I R A O K E I O N P Z Ñ L K T J U E I I R J H Y Y I R O T Y Y E H J N A A O H P O O T U C U T Y T T R C W E Y C A L C I N A R N B V C X I C A E I P O L O O O O U Y R T Y A T T D I E R R R Y L I M I T A R F G H E O I N C E N T I V O Q W E R T Y FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA O A G T I A U T S H Y O N I H U R O U I R A Ñ R N O M I Y D E Y E A G U F P J N D F I C R K S V Y O O E Ñ A E B P P N O L R R Ñ I D I Z S J L O E A A I D J S R R M O I H O H R I N V U D U U E J U K U L U N Y L A J S R T Y G S R D F O G A T E U I O C R J P K L L O P U I O P A S D GUÍA (TEXTO EXPOSITIVO) Lee el siguiente texto y responde "En su libro Anatomía de una enfermedad, Norman Cousins explica cómo venció su mal combatiéndolo con métodos no convencionales. El autor fue delegado cultural de los EE.UU en Moscú. La tensión natural de su trabajo le produjo una parálisis progresiva y muy dolorosa. Durante su tratamiento en el hospital, llegó a la conclusión de que las emociones negativas y la tensión sufrida lo habían enfermado. Decidió dejar la clínica y se mudó a un hotel donde ocupó una habitación agradable, invitó a sus mejores amigos y se esmeró en pensar solamente en emociones positivas (…). Dos semanas después de este tratamiento, mejoró notablemente. Hoy es un hombre sano y sin la menor huella de una parálisis." Este es un texto argumentativo, ya que el autor plantea una posición respecto al uso de métodos no convencionales para sanar. 1.- ¿Qué objetivo se persigue al utilizar el discurso narrativo? A) Contraargumentar, presentando la postura opuesta. B) Definir lo que es la medicina no convencional. C) Explicar el proceso que llevó a Norman Cousins a tomar la postura planteada. D) Poner en evidencia las carencias de la medicina tradicional. E) Enfrentar a la opinión médica de su país. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA “La narración representa sucesos en el curso del tiempo y la descripción representa objetos simultáneos o yuxtapuestos en el espacio. En el relato es necesario, de tiempo en tiempo, representar o hacer ver al lector objetos, lugares, personajes. La narración y la descripción se dan interrelacionadas en el relato y no siempre resulta fácil separarlas.” 2.- ¿Qué tipo o tipos de discurso se presentan en el texto anterior? I.- Narrativo II.- Descriptivo III.- Expositivo A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III Europa ha llegado a ser una realidad histórica, templada frente a la adversidad; y, en el siglo XV, está preparada para nuevas empresas que se insinúan en su horizonte. Los descubrimientos geográficos que hacen del Atlántico el mar del futuro, y que transformarán la visión del mundo, también afectarán la visión que el hombre tenía de sí mismo; y esto no hará sino acentuar las profundas transformaciones que el humanismo había iniciado. Un nuevo mundo y nueva época en la Historia Universal están a punto de nacer. Manual de Historia Universal 3.- Este párrafo podría corresponder a I.- Una conclusión II.- Un desarrollo III.- Una introducción A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III Pasamos en este puerto trece días, continuamos enseguida nuestra derrota pegados a la costa hasta los 34° 40’ de latitud meridional, donde encontramos un gran río de agua dulce. Aquí es donde habitan los caníbales, es decir, los que comen carne humana. Uno de ellos de estatura gigantesca y cuya voz se asemejaba a la del toro, se aproximó a nuestra nave para tranquilizar a sus compañeros, que temiendo que les quisiésemos hacer daño, se alejaban de la costa para retirarse con sus efectos hacia el interior el país. Para no dejar escapar la ocasión de verles de cerca y de hablarles, saltamos a tierra en número de cien hombres, persiguiéndolos a fin de poder atrapar algunos, mas daban unos pasos tan desmesurados, que, aun corriendo y saltando, no pudimos nunca alcanzarlos. Crónicas de descubrimiento, Antonio Pigafetta. 4.- La forma discursiva presente en el fragmento leído es A) Descripción B) Caracterización C) Definición Narración E) Discurso del comentario D) FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA En sus artículos, en sus cartas, en sus diarios, los escritores franceses dicen siempre que releen, nunca que leen por primera vez a un clásico, como si en el liceo hubieran debido leerlo todo y un autor importante no leído fuera un total deshonor: “Releyendo a Pascal...”, “Releyendo a Racine...”. No siempre hay que creerles. Leer y releer, Augusto Monterroso. 5.- La forma discursiva predominante en el texto es A) Descripción B) Caracterización C) Definición D) Narración E) Discurso del comentario 6.- La información transmitida en este texto considera, principalmente A) que los eruditos son unos pedantes y fatuos personajes. B) dos cosas: una afirmación y una opinión con respecto a la observación realizada. C) la diferencia entre leer y releer. D) la forma cómo se llevan a cabo los comentarios de textos por parte de los eruditos. E) la estructura secuencial de los estudios literarios. “ ¿Lenguajes concretos?, ¿lenguaje visual?, ¿creación?, ¿expresión? ¿Por qué preguntarnos sobre todos estos conceptos, cuando la pregunta inicial debería ser ¿el arte es un Lenguaje? " Frente a esta pregunta, existen diferentes hipótesis, quienes sostienen que el arte es un hecho único, indefinible, imposible de tomar su esencia como un hecho racional, y quienes sostienen por el contrario, que el arte tiene el mismo estatuto que el lenguaje, es un sistema estructurado que puede tomarse desde su funcionamiento interno. 7.- Respecto a las interrogantes que están al inicio del texto, podemos decir que: A) Corresponden a un planteamiento equivocado con respecto al lenguaje visual. B) Son parte de una técnica retórica. C) Conforman un estímulo introductorio que invita a resolverlas mediante la lectura del texto. D) El autor del texto pretende orientarnos en la lectura del texto. E) Presentan los conceptos claves respecto del tema. 8.- La coherencia es: A) Un fenómeno lingüístico de los textos. B) Parte de la organización formal de los textos. C) La relación entre distintos textos y la realidad. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA D) La identificación del tema de un texto. E) Una propiedad mental que permite otorgar sentido a un texto. 9.- ¿Qué fenómeno(s) de cohesión aparece(n) en el siguiente texto? Para muchas personas, la imaginación y la investigación son incompatibles. La imaginación les parece la antítesis del trabajo científico, porque la consideran incontrolable, inaprehensible e incierta. I. Uso de conectores. II. Correferencia. III. Pronominalización. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y III. E) I, II y III. 10. ¿Qué hacer para evitar los celos de su hijo ante el nacimiento de un hermano? Actúe con naturalidad sin regalonear a la guagua. Enséñele con naturalidad el papel de hermano mayor y no lo trate con severidad cuando le ha hecho algo a la guagua. A. Problema-solución B. Causa-consecuencia C. Comparación o contraste D. Secuencia temporal E. Enumeración descriptiva 11.- Era una luminosa mañana de principios de verano, prometedora de calor, mas con un soplo de brisa fresca. Todas las ventanas de la pensión estaban abiertas y las cortinas de encaje se inflaban suavemente hacia la calle bajo las vidrieras levantadas. Era domingo. El campanario de San Jorge repicaba sin cesar, y los fieles, solos o en grupos, cruzaban la pequeña glorieta que se extiende ante la iglesia. ( La pensión – James Joyce) ¿Qué estrategia discursiva predomina en el fragmento anterior? A) Narración B) Caracterización C) Descripción D) Enumeración E) Comentario 12.- La finalidad de un discurso expositivo es: A) persuadir al receptor. B) enseñar al receptor algo que este desconoce. C) argumentar una exposición en forma fundamentada. D) plantear una hipótesis. E) convencer a los emisores .“La depresión es un problema mundial y que afecta a todos los sectores sociales. Se caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la melancolía máxima a una euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de psicotrópicos para el tratamiento de esta enfermedad, que puede llegar a ser crónica”. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 13.- Su forma de organización es: A. Problema solución. B. Causa – Consecuencia. C. Secuencia Temporal. D. Comparación o contraste. E. Enumeración descriptiva 14.- Son características del discurso expositivo: I Una relación jerárquica (asimétrica) entre emisor y receptor. II Hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata. III El acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor A. Solo I B. Solo II C. Solo I y III D. I y II E. I, II y III 15. Señale cuál de las alternativas presenta un texto o documento con mayores posibilidades de incluir en su contenido una descripción del tipo Etopeya. A. El catálogo de un teléfono celular. B. Un diccionario Español – Inglés. C. Un cuento D. Un informe administrativo. E. Un ensayo 16. Lea el siguiente texto y señale qué tipo de descripción se observa en él. ‘Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de los ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios’. A. Prosopografía B. Retrato C. Etopeya D. Caricatura E. Psicológico FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA Cuando inesperadamente tía Celia se sintió mal, en la familia hubo un momento de pánico y por varias horas nadie fue capaz de reaccionar y discutir un plan de acción, ni siquiera tío Roque que encontraba siempre la salida más atinada. A Carlos lo llamaron por teléfono a la oficina, Rosa y Pepe despidieron a los alumnos de piano y solfeo, y hasta tía Celia se preocupó más por mamá que por ella misma. “La salud de los enfermos”,Julio Cortázar. 17.- El tipo de discurso predominante en este texto es A) argumentativo. D) privado. B) narrativo. E) expositivo. C) descriptivo. 18.- ¿Qué es lo fundamental en la caracterización? A) Realizar un recuento de los elementos básicos que debe tener un objeto para ser identificado como tal. B) Enumerar las características que diferencian a un objeto con otro de la misma clase. C) Mostrar las características de un ser animado que lo particularizan, diferenciándolo de otro. D) Entregar una visión subjetiva acerca de las cualidades físicas y/o sicológicas de una persona. E) Mostrar el entorno que determina la forma de ser de una persona. “En resumen, el maestro es un hombre que debe poseer condiciones humanas excepcionales; debe tener naturales aptitudes de líder, de modo que su acción sobre los demás le resulte fácil y efectiva, y no se convierta en un diario batallar desesperado. Tal vez, algún día, la sociedad se convencerá de esta verdad: los mejores hombres deberían ser destinados a las tareas docentes.” 19.- El fragmento leído corresponde a A) B) C) D) E) la introducción de un texto. el desarrollo de la idea principal de un texto. una contratesis de la tesis (no mencionada en este trozo). una idea secundaria. la conclusión de un texto. 20.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO con respecto al discurso expositivo y al discurso dialógico? A) El primero presenta una estructura fija; el segundo, no. B) El primero sólo se presenta en un registro formal y culto, mientras que el segundo usa un registro informal. C) Todo discurso dialógico es una especificación del discurso expositivo. D) El discurso expositivo es escrito, mientras que el dialógico es oral. E) Todo discurso expositivo es también dialógico. 21…………………….ha ejercido esporádicamente cargos en la diplomacia, Carlos Fuentes es lo que hoy se llama un escritor profesional, …………………………, aquel que dedicado por completo a las letras ha conseguido, ………………, vivir de su trabajo en este campo. a) Si bien es decir además b) Aunque esto es por lo tanto FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA c) No obstante d) De tanto en tanto e) Puesto que por lo tanto es decir en primer lugar sin embargo no obstante luego 22.- La sabia diosa Mnemosine regaló a los mortales, ……………………sus nueve hijas - las musas - no sólo los dones inestimables que estas doncellas entregan a ……………………. aman, sino también el olvido (Leteo), bálsamo para el alma atormentada por el pasado doloroso. a) mediante cuanto b) además de los que c) y a aquellos que d) junto con cuantos e) a través de quienes 23.- Las tendencias literarias …………………… aparecen …………………. se desarrollan simultáneamente en todos los países de Europa. Así, ……………… en el siglo XVII, España vive envuelta en el artificio del movimiento barroco; Francia se convierte en las cuna del clasicismo. a) sólo si en tanto b) una vez que no cuando c) siempre y por ejemplo d) no ni mientras e) no sólo sino que pues 24.- La muerte de cualquier hombre me disminuye, …………………………. estoy ligado a la humanidad y ………………………, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti. a) ya que sin embargo b) aunque por lo tanto c) porque más aun d) en tanto sobre todo e) porque por consiguiente 25.- Tanto en el lenguaje natural como en la lógica, la principal unidad es, ………………….., la oración. a) generalmente b) por cierto c) no obstante d) asimismo e) por su parte 26.- “La traducción”. 1. ¿Es posible traducir fielmente un poema de un idioma a otro? 2. Traducir una poesía a otro idioma es una empresa extremadamente difícil. 3. Esta labor requiere no sólo dominar ambos idiomas, sino tener además la sensibilidad para captar y comunicar el sentimiento que expresa el poema. 4. Es muy difícil que un idioma tenga los mismos significados asociados a las palabras que otros idiomas. Por eso, no hay traducción perfecta. 5. Para expresar este fenómeno, los italianos dicen “Traduttore tradittore”, que significa “traductor traidor”. A. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B. 4 – 5 – 2 – 3 – 1 C. 1 – 4 – 5 – 3 – 2 D. 2 – 5 – 4 – 1 – 3 E. 1 – 3 – 5 – 4 – 2 27.- “Neruda y de Rokha, una relación conflictiva”. 1. Pablo de Rokha incluso dedica un libro, “Neruda y yo”, para atacarlo. 2. Faride Zerán revivió esta vieja rivalidad en su libro “La guerrilla literaria”. 3. Pablo Neruda responde cuando ya de Rokha estaba muerto. Se refiere a él como “Periko de los Palothes”. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 4. La rivalidad surge pese a todo lo que los unía: ambos poetas, sureños y comunistas. 5. El mundo de los poetas no es tan idílico. Famosa fue la pugna entre de Rokha y Neruda. A. 4 – 5 – 1 – 2 – 3 B. 5 – 1 – 2 – 3 – 4 C. 4 – 1 – 3 – 2 – 5 D. 5 – 4 – 1 – 3 – 2 E. 2 – 5 – 4 – 1 – 3 28. “Dos símbolos de París: Arco del Triunfo y Torre Eiffel” 1. Frente a la Escuela Militar se divisa la imponente y elevada torre de estructura metálica. 2. Estos dos monumentos siguen siendo hasta hoy los principales atractivos para los turistas que visitan París. 3. La construyó el ingeniero Gustavo Eiffel para que fuera el monumento de la Exposición Universal de 1889. 4. Se levanta en el centro de la plaza circular llamada Charles de Gaulle, dedicado a la memoria del soldado desconocido muerto en la I Guerra Mundial. 5. Tiene 50 metros de altura, la mitad que el otro arco con el que se alinea: el Gran Arco de la Defensa. A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2 C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 D) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 E) 5 – 4 – 1 – 3 – 2 Lee el siguiente texto y responde: “1. De un universo potencial de un millón de jóvenes con edad para inscribirse en los registros electorales, se rl2egistraron apenas ciento cincuenta mil inscripciones, de las cuales sólo setenta mil corresponderían a jóvenes - reflejó el Estudio Nacional de Opinión Pública - Esto representa un fracaso en la campaña impulsada por el Gobierno para incentivar a los jóvenes a inscribirse en los registros electorales. 2. Dentro de las razones y problemas que presenta la clase política chilena ante esta situación, encontramos: desconfianza en las instituciones políticas, escepticismo ante el voto como un instrumento real de cambio, falta de libertad natural de las personas de decidir si votar o no en una determinada elección, falta de perfección en los sistemas de publicidad y transparencia del proceso político y legislativo, y ausencia de un discurso político que interprete a la gente. 3. De acuerdo a este último punto, existe desinterés por la forma como los políticos en general están abordando los problemas que preocupan a la población. Ello se refleja en la distancia que tiene la ciudadanía de los temas políticos, lo que se potencia aún más en los jóvenes. Esto se acentúa hoy día, en tanto que las personas al tener mayor educación y mayor acceso a los medios de comunicación, son más exigentes con las autoridades públicas y políticas. 4. La historiadora Sofía Correa Sutil piensa que el problema reside en que en los jóvenes no se da con mucha fuerza esto de sentirse pertenecientes a una comunidad, a un país, y por lo tanto, no existe interés en participar en un sistema electoral. Cree que la solución parte por reivindicar nuestra historia, nuestro pasado: ”Ha habido un intento de decir bueno, seamos un país feliz en base al crecimiento económico y en base al olvido de nuestra historia. Y la verdad que no se puede construir un país basándose en eso. Creo que hay una FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA necesidad de recomponer una comunidad y si vamos a construir país y ser todos una comunidad, tiene que ser una comunidad con discrepancia y esta comunidad tiene que hacerse cargo de su pasado” –acota la historiadora en una entrevista para la revista Rocinante, el año 2001-.” 29.- Una idea secundaria del tercer párrafo es: Un nivel educacional más alto hace a las personas más exigentes con las autoridades política Las personas con mayor acceso a los medios de B) comunicación, pierden interés en la política. El desinterés por la actividad política se debe a que el C) discurso político no interpreta a los jóvenes. Hoy en día, las personas tienen menos educación y mayor D) acceso a los medios de comunicación. Los políticos no toman en cuenta los problemas que E) preocupan a la población. A) 30.- El tema principal del texto es: A) Poca convocatoria juvenil a las inscripciones en los Registros Electorales. B) Causas del desinterés en la participación política chilena. C) Fracasos de las campañas gubernamentales. D) Falta de comunicación entre los jóvenes y los políticos. E) Problemas que presenta la clase política chilena. 31.- El conector que está ennegrecido, expresa una relación de: A) Efecto o consecuencia. B) Duda. C) Temporalidad. D) Condicional. E) Causa. 32.- El esquema de contenidos de este texto es: A 1. Fracaso en la campaña gubernamental para incentivar la ) inscripción de jóvenes en los registros electorales. 2. Causas de este fracaso. 3. Análisis de una de las causas. 4. Opinión de la historiadora Sofía Correa y posible solución del problema. B 1. Bajos índices de inscripción en registros electorales. ) 2. Ausencia de un discurso que interprete a la gente. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 3. Falta de identificación de los jóvenes con su comunidad. 4. Necesidad de recomponer el sentido de comunidad. C 1. ) 2. 3. 4. Estadística de inscripciones en los registros electorales. Problemas actuales de la clase política chilena. Distancia de la ciudadanía con los temas políticos. Tolerancia y aceptación del pasado histórico. D 1. ) 2. 3. 4. Hechos concernientes a la participación en la política chilena. Interpretación de estos hechos. Fundamentación. Conclusión y proyecciones. E) 1. Planteamiento del problema: falta de interés de los jóvenes por la vida política. 2. Hipótesis acerca de la raíz del problema. 3. Comprobación de las hipótesis. 4. Propuesta de un cambio en la manera de pensar de los jóvenes. 33.- ¿Cuál es el mejor título para el texto leído? A) Dificultades en la política chilena. B) Registros electorales: una opción de participación ciudadana. C) Desconfianza en las instituciones políticas. D) Problemáticas juveniles y discurso político. E) Los jóvenes y su escasa participación en la política chilena. Lea atentamente cada texto y responda las preguntas que aparecen a continuación: Durante la segunda mitad del siglo XVIII comienzan a vislumbrarse en Europa nuevos cambios que se expresan en el mundo literario. Se denomina Prerromanticismo a un período de cuestionamientos que lleva a una actitud de rebeldía frente al orden neoclásico. Las ideas filosóficas del francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778), impulsan el surgimiento de esta etapa al plantear que el hombre es bueno y feliz por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe al encerrarlo entre prejuicios que impiden que se desarrolle y escuche la voz de su corazón, único guía verdadero. En el ámbito de la creación artística y literaria se revalorizan la espontaneidad, la fantasía y el sentimiento. Entre otras cosas, el escritor se convierte en un sujeto capaz de expresar su individualidad en el texto. Adquieren legitimidad las expresiones locales y el orgullo por lo nacional. De este período destacan los alemanes Wolfang Goethe y Federico Schiller, y los españoles Fray Benito Feijoo y Montenegro. (Lengua Castellana y Comunicación, Tercero Medio, Zig-Zag) 34.- Según el texto, se denomina Prerromanticismo a un : A) período en que el hombre es bueno y feliz por naturaleza. B) período caracterizado por hacer valer la fantasía y lo objetivo. C) período de muchas dudas y rechazo hacia lo que representaba el neoclasicismo. D) período muy importante y trascendente de la literatura. E) período de muchos cambios a causa de la rebeldía frente a la literatura. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 35.- En el texto se afirma que la literatura del Prerromanticismo : I. revaloriza la espontaneidad, la fantasía y el sentimiento. II. demuestra que la sociedad corrompe al hombre. III. permite al escritor expresar su individualidad. IV. muestra el orgullo por lo nacional. A) Sólo I D) Sólo II, III y IV B) Sólo II y IV E) Sólo I, III y IV C) Solo I y III Lea atentamente el texto y responda las preguntas que aparecen a continuación : “La obra de Matta, que se extiende en el largo período que va desde los años treinta hasta hoy día, es un arte en constante devenir. El principio al que responde, pareciera ser la continua metamorfosis, buscando incansablemente darle forma a una inspiración, que desde un principio se sabe surgida de la fuente de lo ilimitado. Es como una búsqueda de lo que no tiene fin, y por eso mismo parece ilusorio pretender establecer en ella etapas o maneras fijas. Para conformarse a su modo de ser, lo único cuerdo pareciera ser afirmar su esencia siempre cambiante y no intentar detener su movimiento. Sin embargo, el mismo Matta se ha encargado de proponernos los momentos que podrían establecerse en su itinerario. Se trata de vetas descubiertas que se explotan durante un tiempo hasta que por fin se agotan y dan paso a otra línea de creación”. ( Matta, Exposición Universo. MNBA ) 36.- ¿Cuál de las siguientes proposiciones contiene la idea principal del texto leído? A) La obra de Matta es heterogénea e ilimitada. B) Matta no permite que en su obra se establezcan etapas. C) La diversidad en la obra de Matta se explica por los muchos años que perdura su obra. D) La obra de Matta está en constante evolución, adoptando cada cierto tiempo nuevas líneas de creación. E) La esencia cambiante de la obra de Matta se manifiesta en su continua metamorfosis Ñ837.- Según el texto es verdadero que : A) La obra de Matta surge de lo limitado y se abre a lo ilimitado. B) En su obra, Matta refleja su vida siempre cambiante y en constante devenir. C) El propio Matta ha propuesto ciertos momentos identificables en su itinerario artístico. D) La obra de Matta se extiende en un periodo de treinta años. E) Resulta ilusorio tratar de comprender las creaciones de Matta. VOCABULARIO FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA Ponga en la columna B, el número correspondiente al sinónimo de la columna A. A 1. Premiar 2. Bondadoso 3. Estruendoso 4. Cruel 5. Terrorífico 6. Tembloroso 7. Incomprensible 8. Perdón 9. Censo 10. Atrevido 11. Afrenta 12. Error 13. Asombro 14. Enredado 15. Fama 16. Funesto 17. Excelso 18. Fútil 19. Activo 20.Amontonar B _____Laurear _____Deshonra _____Disparate _____Renombre _____Clemente _____Insolente _____Acumular _____Estrepitoso _____Desconcierto _____Diligente _____Registro _____Malvado _____Intrincado _____Amnistía _____Impenetrable _____Insignificante _____Trágico. Majestades, señoras y señores: El destino del escritor es extraño, salvo que todos los destinos lo son; _____Espeluznante el destino del escritor es cursar el común de las virtudes humanas, las agonías, las luces; sentir _____Convulso intensamente cada instante de su vida y, como quería Wolser, ser no sólo actor, sino espectador de su _____Grandioso vida, también tiene que recordar el pasado, tiene que leer a los clásicos, ya que lo que un hombre puede hacer no es nada, podemos simplemente modificar muy levemente la tradición; el lenguaje es nuestra tradición. El escritor tiene una desventaja: el hecho de tener que operar con palabras, y las palabras, según se sabe, son una materia deleznable. Las palabras, como Horacio no ignoraba, cambian de connotación emocional, de sentido; pero el escritor tiene que resignarse a este manejo, el escritor tiene que sentir, luego soñar, luego dejar que le lleguen las fábulas; conviene que el escritor no intervenga demasiado en su obra, debe ser pasivo, debe ser hospitalario con lo que le llega y debe trabajar esa materia de los sueños, debe escribir y publicar, como decía Alfonso Reyes, para no pasarse la vida corrigiendo los borradores, y así trabaja durante años y se siente solo, vivo en una suerte de sueñosismo; pero si los astros son favorables, uso deliberadamente las metáforas astrológicas, aunque detesto la astrología, llega un momento en el cual descubre que no está solo. En ese momento que le ha llegado, que le llega ahora, descubre que está en el centro de un vasto círculo de amigos, conocidos y desconocidos, de gente que ha leído su obra y que la ha enriquecido, y en ese momento él siente que su vida ha sido justificada. Yo ahora me siento más que justificado, me llega este premio, que lleva el nombre, el máximo nombre de Miguel de Cervantes, y recuerdo la primera vez que leí el Quijote, allá por los años 1908 ó 1907, y creo que sentí, aún entonces, el hecho de que, a pesar del titulo engañoso, el héroe no es don Quijote, el héroe es aquel hidalgo manchego, o señor provinciano que diríamos ahora, que a fuerza de leer la materia de Bretaña, la materia de Francia, la materia de Roma la Grande, quiere ser un paladín, quiere ser un Amadís de Gaula, por ejemplo, o Palmerín o quien fuera, ese hidalgo que se impone esa tarea que algunas veces consigue: ser don Quijote, y que al final comprueba que no lo es; al final vuelve a ser Alonso Quijano, es decir, que hay realmente ese protagonista que suele olvidarse, este Alonso Quijano. Quiero decir también que me siento muy conmovido, tenía preparadas muchas frases que no puedo recordar ahora, pero hay algo que no quiero olvidar, y es esto: me conmueve mucho el hecho de recibir este honor en manos de un Rey, ya que un Rey, como un Poeta, recibe un destino, acepta un destino y cumple un destino y no lo busca, es decir, se trata de algo fatal, hermosamente fatal, no sé cómo decir mi gratitud, solamente puedo decir mi innumerable agradecimiento a todos ustedes ... Guía 1 Muchas gracias. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA Responde las siguientes preguntas: En su cuaderno: 1. ¿Qué relación establece el emisor entre un poeta y un Rey? 2. Propón una interpretación para este fragmento del texto: “llega un momento en el cual descubre que no está solo. En ese momento que le ha llegado, que le llega ahora, descubre que está en el centro de un vasto círculo de amigos, conocidos y desconocidos, de gente que ha leído su obra y que la ha enriquecido, y en ese momento él siente que su vida ha sido justificada.” 3. ¿Cuál es el tema principal que expone el texto? 4. ¿En qué ocasión el escritor argentino Jorge Luis Borges enunció este discurso? 5. ¿Quiénes crees tú que son los receptores de este mensaje? 6. Propón una interpretación para el fragmento subrayado del texto. 1) ¿Quién es el emisor receptor? 2) Circunstancias (Contexto) 3) Tema 4) Intención comunicativa 5) Estructura textual o Superestructura. Guía 2 Lee el siguiente fragmento: Ahora, en cuanto a los hechos, los hombres a quienes estamos sepultando han recibido ya nuestro homenaje. De la educación de sus hijos, desde este momento hasta su juventud, se hará cargo la ciudad. Tal es la provechosa corona que ella impone a estas víctimas, y a los que ellas dejan, como premio de tan valerosas hazañas. Cuando los más preciados galardones que una ciudad otorga son los que recompensan la valentía, entonces también posee ella los ciudadanos más valientes. Y ahora, después de haber llorado cada uno a sus deudos, podéis marcharos. Tucídides, El discurso fúnebre de Pericles FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA 1) ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? A) Político B) Religioso C) Ceremonial D) Familiar E) Comunitario 2) A) B) C) D) E) ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta el tema o materia del fragmento de Tucídides? La falta de protección para los jóvenes hijos de las víctimas. La necesidad de mejorar la educación militar de los ciudadanos. El deber ciudadano de recompensar la valentía de las víctimas. La importancia de impartir educación más allá de la juventud. El odio de los niños huérfanos a los asesinos de sus padres. Lee el siguiente fragmento: “¡Y qué fácil sería, señores, lograr ese mundo mejor en el que todos los hombres, blancos, negros, amarillos y cobrizos, grandes y pequeños, ricos y pobres, pudiésemos vivir como hermanos! Si no fuésemos tan ciegos, tan vanos, tan obcecados... Si tan sólo rigiésemos nuestras vidas por las sublimes palabras que hace dos mil años pronunció aquel humilde carpintero de Galilea... descalzo, sencillo, sin frac ni condecoraciones... ¡Amaos! ¡Amaos los unos a los otros!... Pero desgraciadamente entendieron mal, y practican lo contrario: ¡Armaos! ¡Armaos los unos contra los otros!” Mario Moreno, Discurso de Cantinflas, en la película "Su Excelencia" durante la Asamblea Mundial de Naciones 3) A) B) C) D) E) ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? Académico Político Conmemorativo Familiar Comunitario 4. ¿Qué posición toma el autor del texto en el fragmento anterior? A) Optimista B) Crítica C) Desinteresada D) Objetiva E) Escéptica 5. ¿Qué finalidad tiene el discurso de Cantinflas en este fragmento? A. Proponer un tema de reflexión a los oyentes. B. Difundir una determinada información. C. Estimular la investigación sobre el tema. D. Apelar a la racionalidad de los oyentes. E. Concordar con la opinión de los oyentes. Lee el siguiente fragmento: “Siento que este premio me ha sido otorgado, no a mí como persona, sino a mi trabajo: a una vida de trabajo en la agonía y el sudor del espíritu humano (...). Nuestra tragedia de hoy es un miedo físico general y universal tan largamente padecido, que a duras penas lo podemos soportar. Ya no quedan problemas del espíritu; tan sólo una pregunta: ¿cuándo seré aniquilado? Es por eso que el hombre o la mujer joven que escribe actualmente ha olvidado los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo, que solos bastarían para producir buena escritura porque son lo único sobre lo cual vale la pena escribir, lo único que justifica la agonía y el sudor.” William Faulkner, Discurso al recibir el Premio Nobel en 1950 6) ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? A) Comunitario B) Político C) Ceremonial D) religioso E) Familiar 7. ¿Qué visión sobre la época contemporánea es posible inferir a partir del fragmento de William Faulkner? A) Un mundo en que ya no se respeta la tradición. B) El mundo como un misterio que no será desentrañado. C) El hombre que ha perdido su espiritualidad. D) El tiempo de sometimiento en la voluntad humana. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA E) El hombre que ha vencido el miedo al fracaso. 8. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta el tema o materia del fragmento de William Faulkner? A) La importancia de la entrega del Premio Nobel. B) La pérdida de la esencia de la escritura. C) La calidad de los escritores futuros. D) La validez de la juvenil literatura superficial. E) La tranquilidad del proceso de escritura. 9. Según el tema abordado, el discurso u oratoria, puede dividirse en: I. Académico, militar, religioso II. Político, forense III. Moral, filosófico, existencial. A. Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III • El emisor estudia detenidamente a su posible audiencia. Esto le permite tener recursos de lenguaje (verbal o no verbal) adecuados y eficientes para lograr convencer a la audiencia de la idea planteada. Se puede decir, además, que el emisor tiene un grado de autoridad por encima de sus receptores. 10. ¿A cuál de los siguientes tipos de discurso caracteriza mejor la definición que acabas de leer? A) Argumentativo. B) Público. C) Expositivo. D) Dialógico. E) Publicitario. • Se caracteriza por presentar la voz de una agrupación determinada, como por ejemplo, las juntas de vecinos, asociación de padres de niños con cáncer, sindicatos, etc. 11. ¿A qué tipo de discurso público corresponde la definición anterior? A) Conmemorativo. B) Ceremonial. C) Comunitario. D) Político. E) Religioso. 12. Son características del Discurso Público: I. El emisor debe poseer representatividad. II. El emisor carece de competencia cognoscitiva. III. El mensaje es de interés para el receptor. IV. El emisor debe estar investido de autoridad. A. I, II y III B. I y III C. Sólo II D. I, III y IV E. Sólo III Hemos tenido un ritmo impresionante de avance… pero la campaña militar. Puede volverse religiosa. Para financiar parte de esta guerra hemos tenido que extraer fondos de otras cuentas.” Ronald Rumsfeld, Secretario de Defensa de EE. UU. 13. El texto anterior es un discurso público, porque: A. Da una opinión sobre un tema en particular. B. Presenta dentro de su estructura una conclusión C. El emisor empaliza con el oyente o receptor. D. Hace referencia a un conflicto. E. El emisor tiene competencia cognoscitiva acerca de lo que está hablando. La participación activa en la vida comunitaria planea la necesidad de intervenir en situaciones públicas de comunicación propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen y que se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos , como por la condición de emisores y receptores. 14. Esta definición corresponde al discurso público. ¿Cuál (es) de las siguientes características no corresponde(n) a este tipo de discurso? I. La finalidad del discurso es entregar información de tipo personal. FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA II. III. IV. V. A. El tema es materia propia de la “res pública”, o asuntos de importancia grupal, colectiva o comunitaria. El emisor y el receptor saben lo mismo (situación de enunciación). La finalidad es comunicar una determinada concepción o interpretación de temas que conciernen a la vida de una colectividad para influir en ella. Existe un diálogo entre emisor y receptor. Sólo I B) I, III y IV C) II, III y IV D) I, III y V E) Ninguna de las anteriores. La puntual devoción con la cual, queridos hijos e hijas, habéis llegado hasta aquí en gran número y desde todas partes de Roma es algo que nuestra Sede Episcopal ofrece como vivo testimonio de vuestra espontánea respuesta a la exhortación que la Iglesia dirige a todos los fieles en el domingo de la pasión. “Ojala que escuchen su voz hoy”. Esta voz del señor ha resonado durante las últimas semanas de la Cuaresma en lo más íntimo de vuestros corazones. A partir de ahora, que ninguno de vosotros en cada día que pase deje de elevar su corazón y sus manos a Dios en una humilde y confiada plegaria de adoración, alabanza, petición y agradecimiento. Respeten el sagrado domingo, el día de Dios, como los fieles de Roma, vuestro padres, han dado el ejemplo desde el tiempo de los Apóstoles”. (Fragmento del discurso “Miren sus manos: están manchadas con sangre”. Papa Pío XII) 15. ¿Por qué el texto anterior corresponde a un discurso público? I. El emisor está investido de autoridad. II. Trata de persuadir a los católicos sobre la forma de vivir la fe. III. El emisor tiene competencia cognoscitiva sobre el tema de la moral IV. Tiene representatividad, y habla de un asunto de relevancia colectiva. V. La situación de enunciación es informal. A. Sólo I B) I, II, III y IV C) II y V D) I, III y IV E) Todas las anteriores. 16. ¿Por qué en el discurso emitido en situación pública la relación emisor-receptor asume un carácter jerárquico? Porque A. el emisor adopta un papel de guía que orienta a la comunidad. B. ambos comparten la misma comunidad, pero con diferentes intereses. C. el emisor ordena y estructura la vida de los integrantes de la comunidad. D. ambos comparten el mismo proyecto de vida. E. el emisor ordena adoptar determinadas actitudes o comportamientos. Es aquella composición destinada a ser pronunciada (si es espontánea, improvisada) o leída (si es resultado de la planificación previa) delante de un público definido y normalmente en circunstancias especiales. De acuerdo con la situación en la cual se pronuncia, adopta temas y estilos diferentes. Algunos tipos de discursos: religiosos, funerarios, políticos, académicos, etc. 17. La definición corresponde a: A) Discurso argumentativo B) Discurso expositivo C) Discurso dialógico D) Discurso de comentario E) Discurso público. 18. La competencia cognoscitiva del emisor de un discurso emitido en situación pública se refiere a A. el tipo de inteligencia que maneja el sujeto. B. el desempeño efectivo de conocimientos y experiencia. C. la habilidad para competir que manifiesta el emisor. D. la capacidad física e intelectual del emisor. E. la calificación ética del enunciante. L2 “Amigos y conciudadanos: me presento aquí esta noche acusada del supuesto delito de haber votado en la reciente elección presidencial sin tener el legítimo derecho para hacerlo. Será mi tarea de esta noche probarles que con ese voto, no sólo no cometí una ofensa sino que simplemente ejercité mis derechos de ciudadana, que se me garantizan a mí y a todos los ciudadanos de los Estados Unidos en la Constitución Nacional…”. Susan Anthony, E.E.U.U., 1873 - Discurso pronunciado ante la Corte FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA norteamericana. En: Los discursos del poder, Selección de Liliana Viola. Edit. Norma, Colombia, 2001, p.18 19 . Según el fragmento anterior, ¿qué finalidad comunicativa tiene el discurso emitido por Susan Anthony? A) Defender la Constitución nacional B) Destacar el poder omnipotente del Estado. C) Polemizar la última elección presidencial. D) Cuestionar el delito legítimo de las votaciones. E) Defender el derecho a voto garantizado por la Constitución para todos los ciudadanos. 20. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones contiene(n) fórmulas de alabanza para apelar al destinatario en un discurso emitido en situación pública? I. “Honorables oyentes”. II. “Conciudadanos chilenos”. III. “Respetable pueblo”. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) I, II y III. 21. ¿Cuál(es) de las siguientes características es (son) propia(s) del discurso enunciado en situación pública de comunicación? I. Se dirige a una comunidad. II. Su función es conmover al auditorio. III. El emisor detenta autoridad moral, ética, política o social. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) Solo I y III. “Tengo un mandato claro y trataré de ser directo y breve. (…) Recuerdo haber estado muchas veces aquí en San Bernardo, cuando era difícil levantar la voz, y la levantamos para que todos la puedan levantar, también usted, pero con el respeto que nos merecemos todos. Hoy estamos inaugurando este año escolar en un clima de alegría y optimismo por lo que hemos hecho en Chile, en un clima que tiene que ver con cómo construimos este país entre todos. Que quedan muchas tareas pendientes, qué duda cabe, pero qué duda cabe que este establecimiento es la respuesta al Chile que queremos construir. Qué duda cabe que estos jóvenes músicos que nos tocaron la Canción Nacional, son la respuesta de una juventud que tiene posibilidades y se quiere expresar. Qué duda cabe, mis amigos, que lo que estamos logrando es un Chile que avanza y que crece con respeto a todos y cada uno de sus hijos (…)”. Discurso de inauguración del año escolar 2005, Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar. 22. ¿A qué tipo de discurso público corresponde el texto? A) Político. B) Religioso. C) Humanista. D) Comunitario. E) Conmemorativo. 23. ¿Cuáles son las circunstancias de enunciación de este discurso? I. El discurso se enuncia en un establecimiento educacional. II. El emisor y los receptores coinciden temporalmente en la enunciación. III. El discurso permite el intercambio de roles entre el emisor y los receptores. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III El siguiente texto es un fragmento que Barack Obama emitió al recibir el premio Nobel de la Paz: FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA .... el tema más profundo que rodea mi recibimiento de este premio es el hecho de que soy el comandante en jefe de una nación que está en medio de dos guerras. Una de estas guerras está aplacándose. El otro es un conflicto que Estados no buscó... yo Unidos SOBRE LOS CONFLICTOS DE HOY Una década iniciando un nuevo siglo, (la) antigua arquitectura está doblándose bajo el peso de nuevas amenazas. El mundo podría no seguir estremeciéndose ante la perspectiva de una guerra entre dos superpotencias nucleares, pero la proliferación podría aumentar el riesgo de una catástrofe. El terrorismo por largo tiempo ha sido una táctica, pero tecnología moderna permite que unos pocos hombres con enorme furia asesinen a inocentes en una escala espantosa. Más aún, guerras entre naciones crecientemente dan paso a guerras dentro de naciones. El resurgimiento de conflictos étnicos o sectarios, el aumento de movimientos secesionistas, insurgencias y estados fallidos, han atrapado crecientemente a civiles en un caos sin fin. En las guerras de hoy, mueren muchos más civiles que soldados, se siembran las semillas del conflicto futuro, las economías son destrozadas, las sociedades civiles se quiebran, aumenta la cantidad de refugiados y a los niños les quedan cicatrices. RESPONDE (cuaderno) A) Nombra las ideas centrales de cada uno de los 5 párrafos B) ¿Qué quiere decir que a "los niños les quedan cicatrices"? C) ¿Qué perspectivas del emisor presenta este fragmento? cite 2 ejemplos extraídos del texto. D) ¿Qué tipo de Discurso es el emitido por Obama? Explica. GUÍA VOCABULARIO FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO “CHUQUICAMATA” DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - FILOSOFÍA Escribe en el paréntesis un sinónimo de la palabra que la pueda reemplazar en el contexto, que aparece en la sopa de letras. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. El pabellón quirúrgico requiere condiciones de gran asepsia.  HIGIENE El timo fue evaluado por la policía en diez millones de pesos.  FRAUDE Esas canciones plañideras me hacen llorar TRISTES El contenido esotérico de esos escritos lo hacen incomprensible para mí.  MISTERIOSO Pasaba su tiempo pensando en quimeras imposibles.  UTOPIAS Pido excusas por mi comportamiento de ayer. DISCULPAS Incluso estando inerme frente al enemigo no perdió la valentía. INDEFENSA Con gran perspicacia logró resolver ese difícil enigma. ASTUCIA A causa de su enfermedad debieron contratar un funcionario interino.  SUBROGANTE Por falta de méritos fue exonerado de la acusación.  LIBERADO Con tantos argumentos logró apabullar a su interlocutor.  AVERGONZAR El consumo excesivo de café es pernicioso para el organismo. DAÑIÑO Después de mucho trabajo se logró acrisolar el material extraído.  DEPURAR Aquella mala maniobra suscitó el fatal accidente. PROCVOCÒ Una vez consumado el perjuicio toda explicación resultaba superflua.  INNECESARIAS No entendí mucho de ese libro, pues soy lego en esos temas.  IGNORANTE Con gran arrojo saltó a la cubierta del barco enemigo.  VALENTIA La imprevista tormenta malogró los planes que teníamos. FRUSTRO Esas opiniones resultaron lesivas para la imagen de la empresa. PERJUDICIALES La incursión en el territorio enemigo se produjo de madrugada. INTERVENCION Fue dispensado de sus culpas por el propio obispo. EXONERADO Aunque se trate de tu enemigo, debes ser menos parcial en tu juicio.  INJUSTA Por su disidencia por la cúpula del partido fue excluido de sus filas. DISCREPANCIA No te preocupes por algo tan nimio.  FUTIL En un acto maquinal movió la cabeza y eludió el proyectil.  INSTINTIVO
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.