Guias Anticipatorias a Lo Largo Del Ciclo Vital

April 4, 2018 | Author: Jennifer Suazo Bolivar | Category: Attachment Theory, Sleep, Science, Vaccines, Public Health


Comments



Description

GUIAS ANTICIPATORIAS A LOLARGO DEL CICLO VITAL INTERNADO EXTRA-HOSPITALARIO GUIAS ANTICIPATORIAS A LO LARGO DEL CICLO VITAL INTERNADO EXTRA-HOSPITALARIO Nombre Interna:Jennifer Suazo Bolívar Nombre Tutora CECOSF: E.U. Marjorie Barrera Vallejos Nombre Tutora UST: E.U. Daniela Meza Morales Carrera: Enfermería Nivel: IX Semestre Fecha: 03 junio, 2015. 2 3 INDICE PAGINAS 1 INTRODUCCION: ……………………………………………………….. 4 2 Guías anticipatorias en el menor de 6 años:…………………………..5 - 42 a. Objetivo general y específicos……………………………………..6 b. Estimulación e hitos del desarrollo…………………………7,8,9,10 c. Apego………………………………………………………11,12,13,14 d. Manejo del llanto………………………………………………..15,16 e. Pataletas y su manejo……………………………………………...17 f. El sueño………………………………………………………18,19,20 g. Higiene:………………………………………………..…..21,22,23,24 i. Eliminación………………………………………………21,22 ii. El baño…………………………………………………...22,23 iii. Higiene dental………………………………………………23 iv. Higiene de manos…………………………………………..24 h. Inmunizaciones……………………………………………....25,26,27 i. Prevención de accidentes y seguridad…………………………28,29 j. Transporte del bebé……………………………………………..30,31 k. Lactancia materna:……………………………………………...32 - 37 i. Composición de la leche materna……………………….32,33 ii. Beneficios lactancia materna……………………………….33 iii. Estimulación de la lactancia materna………………………34 iv. Posiciones de amamantamiento………………………...34,35 v. Extracción y conservación de la leche materna……...35,36,37 vi. Horarios de amamantamiento………………………………37 l. Deteste respetuoso………………………………………………38,39 m. Alimentación complementaria…………………………………...40,41 n. Fórmulas lácteas…………………………………………………...41,42 Guías anticipatorias en el adulto entre 18 y 64 años………………..….43 - 56 a. Objetivo general y específicos………………………………………44 b. Alimentación y estilos de vida saludables:……………………...45 - 48 i. Actividad física…………………………………………….45,46 ii. Alimentación saludable………………………………..46,47,48 c. Planificación familiar………………………………………………49,50 3 4 54 iii.…….d.…61 e.63.. Nutrición……………………………………………………. Estimulación cognitiva y memoria…………………………………73.51 . formación de la pareja…………………….………………….. Pies y piernas………………………………………………………66..…. …….53..71.82 5 . Etapa 1..………………….70 j. Piel y fanereos…………………………………………………………65 h. El oído y la audición………………………………………………….. Actividad física en el adulto mayor…………….64 g.68.69. Objetivo general y específicos…………………. La cavidad bucal y el gusto.56 i.77 a.78 6 Bibliografía…………………………………………………………………79 .72 k. Ciclo vital familiar:………………………………………….56 4 Guías anticipatorias en el adulto mayor de 65 años:……………………57 .77 5 Conclusión…………………………………………………………………..55.60 d.……76... Inmunizaciones………………………………………………. Ayudas técnicas para personas de 65 años y más……………………75 m..………………. expansión……………………….67 i. La nariz y el olfato…………………………………….…. Aprendiendo a vivir el envejecimiento.. consolidación y apertura…………………….58 b. Etapa 3.54. Etapa 2.52 ii.…………. El ojo y la visión…………………………………………………….74 l.…62 f...………………………59 c.……. ……………………………………….51. Mediante la entrega de este manual para profesionales ydocumentos prácticos. Con esto estamos haciendo promoción de salud y prevención de enfermedades. Se pretenderá ayudarlos a apoyarse y enfrentar de la forma más adecuada dichos cambios trascendentales en su vida. es lo que motiva a realizar Pautas anticipatorias y así prevenir complicaciones en la salud de nuestros usuarios a futuro. prevención de la enfermedad a nivel comunitario.672 Inscritos. entregándoles información anticipada de sus cambios que experimentarán en cada etapa a lo largo de su vida y así fomentar el auto cuidado y disminuir el riesgo de enfermar y/o morir. Serie cuadernos Modelo de Atención Nº 1.3% de toda la población inscrita. Subsecretaría de Redes Asistenciales Santiago de Chile: Gobierno de Chile. 1 MINSAL. familiar e individual. Mejorando su calidad de vida. como trípticos y una educación incidental anticipatoria para los usuarios. Maximino Beltrán Mora Cuenta con una población total de 2. a las personas consideradas en su integralidad física y mental. (2005). como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades. Nuestro Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Dr. Y según las necesidades planteadas por el Equipo y la vulnerabilidad de estos grupos etarios por sus cambios físicos y psicológicos a lo largo de sus etapas.INTRODUCCIÓN El Modelo de Salud Integral Familiar y Comunitaria. que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico. 6 . Las guías anticipatorias son una herramienta orientada a la promoción de la salud. y son los grupos etarios con los que se trabaja actualmente en el Cecosf. de los cuales 228 son Adultos mayores. social y cultural” 1 La anticipación permite hacer una mejor supervisión de la salud de nuestros usuarios. Informando de los cambios que presentaránlos integrantes menores de 6 años o adultos entre 20-64 años y mayores de 65 años. eficaz y oportuna. durante el control de salud o en visitas domiciliarias a la familia. que en total representan el 81. entre 18-64 años 1541 personasy los <6 años 403 inscritos. sobre aspectos educativos claves en el ciclo vital individual y familiar. que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados. Modelo integral de atención en salud. ha sido definido como “El conjunto deacciones que promueven y facilitan la atención eficiente. GUIAS ANTICIPATORIAS EN EL MENOR DE 6 AÑOS 7 . Objetivos Objetivo General Ser un apoyo para profesionales y padres en el crecimiento y desarrollo óptimo de nuestros usuarios menores de 6 años. Madre e hijos. • Prevenir la mal nutrición. Objetivos Específicos • Estimular al niño para lograr un desarrollo psicomotor adecuado para su edad. • Garantizar el cumplimiento de los programas de inmunización. • Potenciar el vínculo de la Triada Padre. • Fomentar la lactancia materna. • Orientar a los padres sobre métodos de crianza. 8 . • Fomentar el autocuidado desde la infancia y los factores protectores de salud. fija la mirada.mantiene puños cerrados.-Se llevan las manos hacia la boca y los ojos. Esta plasticidad neuronal a la estimulación del ambiente no es permanente y presenta periodos considerados como críticos (Begley. 2.Mira a quien le habla. 5. 2. 2.-Mueve los brazos en sacudidas. Semiología Pediátrica.. mediante la aplicación de pautas: Pauta breve... Mediterraneo. HITOS DEL DESARROLLO LACTANTE MENOR (1 a 5 meses) 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 2 1. Schonhaut..Ríe fuerte a carcajadas.Gorjeo.. 1. 2..-Se lleva las manos a la boca. 3.Se mantiene sentado con poco apoyo.Toca borde de la mesa. 2. 1. 3. Assef.Prefieren el rostro de sus seres queridos a cualquier otro objeto. quienes serán los encargados de estimular a su hijo(a) según los ‘hitos de desarrollo’2 por edad determinada.. 5. 4. Afectando al número de neuronas y a las conexiones entre ellas y la forma en cómo se entrelazan. las cuales se mantendrán de forma duradera en el tiempo. 4. 9 . 4.Estimulación El cerebro humano desde la etapa prenatal y los primeros 3 años de vida se desarrolla más rápidamente y es más vulnerable a influencias del entorno.Sigue con la mirada. 4.Levantan la cabeza y el pecho cuando están acostadas sobre el estómago....-Estiran las piernas y patalean cuando están recostadas.-Ayuda hasta lograr sentarse. 1. 4. 3.Se coloca juguetes en la boca..Cierra y abre sus manos. Es importante incluir en este proceso a los padres. Ed. 1..toma objetos con movimiento rastrillo.Sonrisa social.. 3. M. (2004). EEDP y TEPSI. 1996): Control emocional: 0 a 2 años Apego social: 0 a 2 años Segundo idioma: 0 a 10 años Música: 3 a 10 años Visión: 0 a 2 años Vocabulario: 0 a 3 años Matemáticas-lógica: 1 a 4 años Desarrollo habilidades de comunicación y lenguaje: 0 a 7 años Cualquier riesgo o alteración en el DSM del niño (a) es pesquisado en los controles de salud.. conociendo al niño sano..-Se sobresaltarán ante ruidos fuertes. L.-Toma objetos con las 2 manos.Apego del lactante con sus padres. 3. para favorecer su correcta estimulación a tiempo adecuado. . 3. 1. 2.Dice su nombre..sube escaleras alternando pies.Se pone de pie y Camina solo.Da pasos sostenido bajo los brazos... 9 meses 1. 3..Detiene la acción a la orden del NO.. 8 meses 1.. 2. 2.dice frase.Entrega objetos cuando le dicen...Balbuceo. 3.Junta las manos.Dice 4-6 palabras. 4. 3. 10 2.toma objetos y los cambia de mano.Trepa escaleras.Descubre objetos parcialmente escondidos. 3.. 3. 2.Camina con una mano sostenida. 2.Se pone de pie. toma lápiz correctamente. 1. 2....Sube escaleras sin alternar.come con tenedor. 3.usa palabras para decir deseos.....dice 2 a 3 palabras con significado. 1. 3....raya al pasarle lápiz y papel. 1. 7 meses 1.copia una cruz.dice disilabos (da-da). relata historias.... utiliza verbos y el yo. 4.realiza movimientos controlados con un lápiz. sube y baja escaleras.-Ayuda en tareas simples.Gatea y se pone de pie apoyado de un mueble. 3.-Descubre objetos escondidos.HITOS DEL DESARROLLO LACTANTE MEDIO (6 A 11 MESES) 6 meses 1. .dibuja cuadrado....Se mantiene sentado solo momentáneamente.ayuda a vestirse y desvestirse. etapa timidez.-toma cosas con la mano en rastrillo.. recorta c/tijera. 2.. 2.salta con ambos pies y patea la pelota... 1. le gusta ser líder...Se alimenta con cuchara derramando.muestra sus zapatos.Deja caer con precisión bolitas..-imita palabras.. inicia control esfínter diurno. da 2 a 3 pasos solo.aplaude.Dice chao con la mano 1. 23 meses 1.toma objetos con 2 dedos.Dibuja línea y círculo.. 2. 10 meses 1.Se sienta sin apoyo de sus manos. 1.. 4.nombra objetos comunes que se le muestran.Prefiere juegos en grupo.. HITOS DEL DESARROLLO PREESCOLAR 24 meses 30 meses 3 años 4 años 1. 2. 3. 2.utiliza verbos correctamente. 4. 2.se viste y desviste solo.. dibuja figura humana reconocible.Anda en triciclo/trepa.Gira en la cama. 2..dice mínimo 6 palabras.Toma varios objetos con las manos.construye torres con cubos... 21 meses 1... 2..torre de 6 cubos. 3...abraza a los padres. va al baño solo. 1.. 2. 2. 3. HITOS DEL DESARROLLO LACTANTE MAYOR (12 A 23 MESES) 12 meses 14 meses 15 meses 16 meses 18 meses 20 meses 1. 4. socio-emocionales y de lenguaje. le permitirá explorar el mundo que lo rodea. de una forma atenta y placentera sin generarle estrés. independiente de si su sus tiempos. que lo padres deben evitar hacer: • Enseñarle a usar un material o juguete de manera mecánica y/o solo para una cosa. Estas experiencias que se le entregarán. resultado fue exitoso o no. siempre estimularlo a volver a intentarlo cuando no lo ha logrado. • No tomar encuenta y no responder a las interacciones del niño. haciendo o lo que ha descubierto. 11 . Acciones de estimulación que los padres deben realizar con sus hijos: • Darle espacio seguro para ejercitar sus habilidades y explorar librementesu entorno. • Corregir o castigar su exploración. Acciones que NO son estimulación. • Colocar a su alcance diferentes objetos. aunque este no sea el mismo que le dan los RECORDAR: adultos. cognitivas. Ej: los árboles son verdes no se pintan morado.La estimulación son todas las acciones que van dirigidas a que el menor aprenda a dominar de forma gradual habilidades motoras. Ej: usar cuchara como avión. permitiéndole descubrir por sí mismo su uso. Acompañarlo y animarlo pero NO dirigir sus actividades. interacciones o materiales. pasarle un juguete tras otro sin darle tiempo a conocerlo. Es primordial darle su tiempo para adecuarse a cada actividad y así aprender según su ritmo y características individuales. • Inundarlo con actividades. Es guiarlo y apoyarlo para • Hablarle en relación con lo que está haciendo y que la adquiera de acuerdo a reforzar sus esfuerzos. Ej: ponerle un montón de juguetes y dejarlo solo con ellos. • Que los padres se mantengan disponibles para La estimulación no es responder oportunamente a los intentos que haga su enseñar o entrenar al niño hijo por comunicarse con ellos y contarle lo que está para que logre una habilidad. Ej: sentarse solo.• Corregir su pronunciación cuando está comenzando hablar. decirle: no se llama guau guau. control de esfínter. Ej: cuando llama a un perro ‘guau guau’. Solo provocara frustración y ansiedad en el niño. se llama perro. 12 . • Presionar el logro de hitos del desarrollo cuando aún no cuenta con la maduración necesaria. Ej: si hijo muy bien. el perro. Es mejor reforzar la palabra correcta. El apego del bebe es una motivación biológica de este para conectarse. comunicarse y protegerse con un adulto. Cualquier cambio en este apego se puede pesquisar a través de la aplicación de la Escala ‘MassieCampbell’. Univ. El vínculo del apego tiene que ser relativamente estable en el tiempo. codificación y guía de conductas problemáticas en el apego.APEGO El apego es una relación afectiva entre padres (o cuidador principal) e hijos. F. si no con la manera que puede acoger. que no tiene que ver con el cariño que le entregan a su hijo. que es la escala de apego durante stress (ADS)3. relacionarse. mínimoentre 7 y 8 meses en el caso de los bebes durante su primer año de vida. En general el apego necesita de un tiempo considerable para formarse y desarrollarse. contener y proteger al niño en situación de stress. 13 . Facultad psicología. No deben existir periodos de quiebre o separación prolongados.El apego inicial con sus padres es una guía para las relaciones que el niño establecerá en el futuro y será de gran importancia en los sentimientos de seguridad. autoestima y capacidad para enfrentarse al mundo. Es importante ayudar a los padres a mantener un apego seguro. Es la estabilidad en el tiempo de la relación entre los padres y el bebé lo que genera el apego y lo que fortalece su relevancia. Del Desarrollo. Que reconoce los 3 principales estilos de apego: • Apego seguro: La madre tiene tono afectivo adecuado y es capaz de contener el stress del niño de forma adecuada. Él bebe se ve tranquilo y se contacta con su madre. (2007). Tiene que ser duradero en el tiempo para generar su fortalecimiento.Sueleiniciarse desde el periodo del embarazo. Santiago-Chile. Es también el espacio que permite al niño desarrollar un sentido de seguridad y protección frente al mundo. 3 Lecannelier. Escala Massie-Campbell: Manual de administración. contener y calmar a su hijo cada vez que sienta malestar. La calidad del apego está determinada por la capacidad de los padres para regular. Comentarios negativos sobre el bebé: no te quiero tomar. - Falta de interés en la madre y personas conocidas. Él bebe presenta conductas en que evita contacto afectivo con su madre de forma física o con esquivar su mirada. El niño puede presentar 12 meses conductas de rechazo a este contacto exagerado de la madre o presentar un aferramiento excesivo hacia la madre. . Apego con extraños y no con la madre. Falta de interés en alimentación y estímulos ambientales. Evitación extrema de mirar al bebé. siempre llora por todo. Postura corporal flácida. Lecannelier. 14 Mirada asustada en stress del bebé. Expresión facial de congelamiento y falta de afectividad. • Apego Desorganizado: En este estilo la madre presenta conductas extremadamente frías e indiferentes (puede llegar a negligencia). o muy intrusivas y mal humoradas (puede llegar al maltrato físico y psicológico). Reacción de miedo y confusión al interactuar con el bebé. Expresión y postura depresiva. las cuales hay que dejarlas consignadas en la ficha y en la pauta.• Apego Inseguro Evitante: la madre es indiferente y fría ante él bebe o angustiada y temerosa. Postura extremadamente rígida y congelada. Un tipo de afecto en los controles de ‘exagerado’. F. mirándolo y tocándolo constantemente. Carencia de llanto y reacciones de stress. Tomar al bebe de un modo tímido o de forma rígida con brazos estirados No hacer intentos por calmar al bebé cuando llora. • Apego Inseguro ambivalente: La madre presenta conductas de sobre estimulación (angustiada. Desviación extrema de la mirada (rotación cabeza 45°). que se pueden observar durante el control. guagua molesta. Este estilo de apego no aparece en la escala Massie-Campbell. pero se observar a través de las conductas problemáticas de apego (CPA). tensa e intrusiva). con signos de retraso psciomotor. no le vocaliza ni la busca. rechazo a la madre. (2007). Carencia de reacciones afectivas positivas de placer y felicidad. CPA hacia lo Evitante • Del Bebé: - - • De la Madre: Mirada perdida sin fijar la atención. suele estar Esta escala se aplica encima de este vocalizándole. suele ser más pronunciado en salud a los 4 meses y momento de stress. Se observa un envolvimiento afectivo exagerado con el niño(a). F. cállate no molestes. - Mirada excesivamente asustada frente a extraños y al ambiente. Reírse o retar al bebe cuando llora. (2007). Tendencia a besar al bebe en la boca. Comentarios negativos sobre el bebé: tú eres para mí. Meterse los dedos en la boca (buscando provocarse vomito). Mostrar y/o expresar un miedo inusual e irracional al contexto del control sano. ej: presionar su cara sobre la de él. ej: eres mi hombre. (2007).CPA hacia lo Ambivalente • Del Bebé: - - - • De la Madre: Llanto excesivo y desconsolado. 15 .  El primer contacto físico no es generar apego. Exhibir cambios bruscos de tonos de voz. atiende su llanto para que genere confianza y seguridad contigo. F. ¿tú me odias.  No se malcría a un bebe por acoger y calmar oportunamente. Se preocupa más por sus propios problemas que de los del bebe. Mecerse de modo violento. - - - Hablar al bebe con tono sexualizador. tos inusual) Expresión facial de desorientación Golpearse contra una superficie. Llanto difícil de calmar. Reacciones de rabia y frustración extrema. Mirada hiper-alerta buscando constantemente a la madre. llanto frente a todo. Hace conductas intrusivas y con agresividad. Lecannelier. - - Calma al bebe estimulándolo en exceso. Ignora cuando él bebe necesita espacio. sonidos con la nariz. - Mostrar o pasarle juguetes de un modo brusco y enojado. Hacer movimientos sexualizados hacia él bebe. cierto? - Lecannelier. ¿Cómo desarrollar un apego seguro con tu bebe?  En los primeros meses el llanto es la única forma que tiene tu hijo de comunicarse. - Hacer juegos bruscos que molestan e irritan al bebé. Pegarse la cara con la mano de un modo repetitivo. Mostrar conductas confusas y desorientadas. Llanto excesivo y reacciones descontroladas frente al alejamiento de la madre. al contrario genera seguridad y confianza. Otras conductas problemáticas de apego • Del Bebé: - • De la Madre: Movimientos estereotipados Sonidos extraños (llanto muy agudo. Extrema sensibilidad frente a estimulo. - Tirarse el pelo o rascarse de modo violento hasta herirse. Tocar sus genitales sin razón aparente. triste o enojado y puede explorar nuevamente cuando ha sido acogido y contenido por ellos. Este sentimiento de confianza le va permitiendo avanzar y poder explorar el mundo que lo rodea.  Entre los 8-9 meses generan el ‘circulo de seguridad’. se refugia en sus padres cuando está asustado. él bebe explora y aprende cuando está tranquilo y seguro. De esta forma lograra un desarrollo óptimo. 16 . Y en edades posteriores también es una manifestación de algo que les está molestando. una forma de comunicar deseos que no lo pueden expresar con palabras. 17 . que indica que no hay que prestar atención al llanto de los niños: ‘que hay que dejarlos llorar o se malcriaran’. Tomarlo en brazos. En resumen les están provocando a sus hijos un Shock neuro-emocional.Manejo del llanto El llanto en los lactantes es la única forma que tienen de comunicar lo que les está pasando hasta que puedan hablar. asocia dormir con relax y a la larga sabrá dormir solo. que en su libro ‘Dormir sin lágrimas’ la psicóloga clínica infantil y psicopediatra Rosa Jové. R. acariciarle. ansiedad. baja autoestima. 4 Jové. y en estas ocasiones nuestro cerebro libera hormonas del stress (adrenalina y cortisol). Todos estos conceptos erróneos. atendido. ‘El niño llora en situación de stress. en resumen este niño esta auto-drogado’4. eso es lo normal. Lamentablemente hay una tendencia que se ha esparcido por todo el mundo. violencia. síndrome de estrés postraumático en el niño. al igual que los adultos. Pero esto tiene efectos adversos como que con niveles altos de cortisol y serotonina se estimula el vómito involuntario (que es cuando se dice que vomita para manipular). Además los niveles altos y mantenidos de cortisol pueden ser tóxicos para el cerebro llegando incluso a provocar pérdida neuronal. (8 de Abril de 2012). eso es lo que hay que hacer cuando un niño llora. ‘los niños lloran para manipular’. cuando estas áreas se colapsan. para contrarrestar se liberan endorfinas. cantarle. Mientras que un niño acunado. serotoninas y opiáceos. este agotamiento también provocara sueño en el niño por la liberación de opiáceos. Estos niveles anormales liberados con el llanto provocaran depresión. explica que ocurre en el cerebro del niño cuando erróneamente se intentan ‘educar’ dejándolos llorar. que provocan una bajada del stress. Esta aburrido.  Ofrecerle un chupete si usa. Acompañarle. arrullarle.  Contenerle. pero la clave está en dedicarles tiempo a los niños e intentar averiguar y descifrar las pistas que dan los niños de la causa porque están llorando. Hacerle “botar chanchitos”. Se siente solo. 18 .  Tomarle en brazos. Pañal sucio. Básicamente los niños pueden necesitar o que les tomes en brazos.Es difícil saber porque lloran los niños. o que les des el pecho. Entretener con objetos que llamen su atención. o que les cantes. Cambiar ropa. abrigar/desabrigar.  Mecerle suave y rítmicamente. Ej: colocarle una mano sobre el pecho del niño. para ver con cual se calma. por Cambiarle pañales. o que le hagas cosquillita. Ropa muy apretada.  Tocarle. Necesidad de cercanía y contacto físico. Esta incomodo estímulos ambientales. Acciones que pueden realizar los padres cuando el niño llora ¿Qué está pasando? ¿Qué puedo hacer? Hambre. Tomar en brazos o acunarle. Amamantarle. los padres deben intentar estas acciones avanzando paso a paso:  Acérquese y mírelo atentamente a unos 25 cm. Darle su tuto o peluche preferido y hacerle dormir. flexionando sus brazos y piernas hacia su cuerpo y sostenerlas con la mano. Cara a cara. Erupción dentaria. dolor. Sueño o cansancio. frío o calor. decirle lo que se cree que siente.  Ofrecerle de mamar.  Hablarle con tono paciente y tranquilo. Molestia. Si continúa llorando. Hay que probar una cosa tras de otra. hablarle. Segundo. Primero demuéstrele al niño que él tiene razón. lo manifiestan de la forma que pueden comunicarse ‘pataletas’. Establecer una comunicación donde cada una de las partes manifieste sus deseos y puedan llegar a un acuerdo. porque tú no te explicas y yo no te entiendo. por ejemplo que jugar es más divertido que irse a bañar. y saber que de insistir hará una pataleta. Las pataletas normales y una etapa por la que deben pasar todos los niños. es decir algo para quedar bien con él. es un proceso de adaptación y desarrollo. Los niños que no tienen pataletas son sumisos. Las edades que se manifiestan son entre los 2 y los 4 años. Entre estas edades comienza la independencia de los niños y la forma en que la expresan es oponiéndose a lo que dicen los padres. pero a la larga cuando sea un adulto esto le traerá problemas en su vida personal y laboral. 19 . al pedirle algo al niño y que su respuesta sea negativa. debe explicar su punto de vista y el porqué de que el niño haga lo que usted quiere. ¿Cómo prevenir una pataleta? Primero. Me quedo aquí y cuando se te pase volvemos a intentar a ver si nos comprendemos. ¿Qué se puede hacer para calmar una pataleta? Hay que acercarse al niño de una forma calmada y decirle no me gusta que tu estés así. la única forma que tienen para manifestar su descontento y el no poder comprender el motivo de la negativa. Y por último. ejemplo ir a bañarse. Es un deseo del niño enfrentado al mismo tiempo a un deseo del adulto. El niño que se oponga a sus padres se les debe enseñar a expresar su oposición con palabras y así lograr un entendimiento con sus padres. Esto nos pasa. al niño se le deja elegir la solución al problema. Durante la infancia para los padres esto puede ser cómodo. Con un lenguaje acorde a cada niño.Las Pataletas y su manejo Los niños no realizan pataletas por intención de molestar. de entre las alternativas que usted como madre o padre le propongan. Los niños no entienden por qué no pueden obtener lo que quieren y como su capacidad de razonamiento no está desarrollada. En cambio un niño con trastornos del sueño puede arriesgar a sufrir problemas en su desarrollo y en sus conductas produciendo estrés familiar. Independiente de si el niño duerme solo o acompañado es importante preocuparse de la calidad de su sueño durante la noche o en sus siestas diurnas. Al dormir descansa y renueva las energías gastadas durante el día.  La falta de sueño repercute en la conducta y el ánimo del niño. consolida experiencias y aprendizajes. Un niño que duerme bien estará risueño y feliz. En que los padres se queden ensimismados y no busquen ayuda solo complicara la situación del niño y la familia. Cuando duerme procesa todos los acontecimientos del día y. es importante enseñarle a tu hijo o hija a dormir. Sin importar la cantidad de horas de sueño según edad. El apoyarse entre los padres para encontrar la solución y solicitar ayuda a los profesionales de la salud de su centro de salud comunitario puede resolver el problema.  Los padres no duermen bien debido a la dificultad del niño para dormir. al igual que muchas otras actividades de la vida cotidiana. Señales de Alerta: Están establecidas las horas que deben dormir los niños según su edad para que pueda crecer y desarrollarse de forma saludable. como tal. por lo tanto. 20  Le toma mucho tiempo al niño quedarse dormido. la mayoría de los niños es capaz de dormir toda la noche. es un hábito que se aprende y.  Se despierta varias veces durante la noche. Dormir y regular el sueño.El sueño El sueño es de gran valor para un correcto desarrollo del niño y para sus padres. . Es importante que los padres sepan identificar los problemas del sueño que puedan presentar los niños y puedan resolverlos. Los problemas del sueño la mayoría de las veces pueden ser corregidos rápidamente una vez identificados y tratados. Recomendaciones para hacerlo dormir:        Transmitir seguridad y tranquilidad al momento de acostarse. Rosa M. Hacerlo dormir de la misma forma todos los días (canción. Antes de dormir cambiarle el pañal y sacarle los ‘chanchitos’ para que este cómodo. Fraccionado en sueños de 3 a 4 hrs. Colocar al bebe para dormir de espaldas (boca arriba). Cuando el bebe este despierto sacarlo de la cuna. Por lo que hay que sugerir a la madre descansar mientras su bebe duerme. Para cuando cumpla 2 semanas de vida llegara a dormir entre 16 a 18 hrs diarias. (2011) CUIDADOS DEL SUEÑO Dormir seguro:    Mantener el colchón de la cuna del bebe inclinado en ángulo de 30°. Manual de instrucciones del bebé para torpes. para que aprenda que la cuna es para dormir. No usar almohada hasta los 12 meses y no abrigarle demasiado. Si despierta durante la noche hablarle suavemente o cantarle para que retome el sueño. Bajar la luz y los estímulos durante la noche. Edad 0 a 2 meses Horas 12-16 hrs 3 a 6 meses 6 a 9 meses 10-15 hrs 11-14 hrs 9 a 12 meses 10-13 hrs Sueño Diurno 50% intermitente solo para comer 30-40% varias siestas 20-25% 2 o 3 siestas: mañana y tarde 15% dos siestas reducidas Sueño Nocturno 50% intermitente solo para comer 60-70% varios despertares 75-80% varios despertares 85% es posible varios despertares Tabla extraída de Cariño y Teta. 21 . sea día o noche. meciéndole). los bebes no distinguen entre el día y la noche y puede llegar a dormir 23 hrs al día.O a 12 meses: Durante los primeros días. Bañar al bebe antes de dormir para que se relaje y tenga un mejor sueño. tuto. Y despertara brevemente para ser amamantado y luego retomara su sueño. Por esto es probable que se demore un tiempo en acomodar sus períodos de sueño y vigilia. Jové. Manual de instrucciones del bebé para torpes. Edad 1 a 2 años 2 a 4 años Horas 13-16 hrs 11-12 hrs. primero la madre luego el niño).1 a 4 años: A partir de los 12 meses los niños tienen mayor actividad durante el día. Sugerencias para generar rutina al dormir:       Fomentar que el niño/a se calme jugando un juego tranquilo. Rosa M. especialmente en los días de semana. como armar un puzzle u ordenar la pieza. Tener horarios ayuda a los niños/as a tener las horas de descanso que necesitan y fijar rutinas básicas. Despedirse. por ejemplo: luego de la cena. Este horario debe ser adecuado a cada hogar. Entre los 3 y 4 años es importante ya tener horarios fijos de sueño. siesta 1 a 1 ½ hrs. Poner música suave o contarle un cuento. Colocarle el pijama (tranquilamente. Arroparlo en su cama. Si no descansa lo suficiente esto se verá reflejado en su estado de ánimo y en la capacidad para aprender y explorar su entorno. con algún peluche o cualquier otra cosa que le haga sentirse seguro. Sueño Diurno 1 a 2 hrs. Jové. siesta Sueño Nocturno 12-14 hrs continuas 10-11 hrs. por lo que necesitan siestas y un sueño nocturno. Cepillado de dientes (en conjunto. continuas Tabla extraída de Cariño y Teta. gastan mayor cantidad de energías. que no sea motivo de peleas). Importante la creación de hábitos. (2011) 22 . colocarle el pijama y hay que estar acostado a las 21:00 hrs. Decorar el inodoro para que sea atractivo para el niño. idealmente un inodoro infantil. La higiene como el baño o el aseo dental no deben ser un momento de pelea o conflicto entre padres e hijos. 23 . A los 2 años cuando los niños ya desarrollaron la capacidad de lavarse las manos. primero diurno y luego nocturno. calcular el tiempo para llegar a este y no orinarse en la ropa. hay que comenzar a vigilar e inculcar los hábitos de higiene. Se debe introducir el hábito de una forma pausada y que sea agradable y un juego para el niño y no una tortura. Cuidados de eliminación:   Adaptar el inodoro para que el niño al sentarse no le ocurra accidente de caídas. en el cual los padres no deben forzar a los niños a conseguir controlar esfínter y usar el inodoro de una forma rápida. Ir al baño: El comenzar a dejar los pañales y aprender a usar el inodoro es un proceso lento.Higiene La higiene en los niños es un hábito que se le debe inculcar desde pequeños. Este es un proceso lento influenciado por la maduración biológica que permitirá al niño comenzar a controlar esfínter (desde los 2 años comienza el control de esfínter) y el comenzar a familiarizarse a usar el inodoro. Realizar el proceso de dejar los pañales de forma paulatina. Los padres deben acabar con el mito de que los niños si se bañan a diario se pueden resfriar o si están resfriados es mejor no bañarlos. usar el baño o cooperar al bañarse hasta lograr hacerlo solo. SIEMPRE supervisado por un adulto para prevenir accidentes hasta que consiga la independencia completa para el baño. ombligo. Los niños a diferencia de las niñas pueden orinar el borde de la taza. no muy caliente. por lo que no hay que no hay que forzar la retracción del prepucio. En este proceso el niño varias veces se orinara. 24 . Cuidados del baño:       Proporcionar un lugar cerrado y temperado para el baño. genitales. pero los padres deben estar para apoyarlo a seguir alentándolo y no castigarlo por ensuciar su ropa. donde pueden fortalecer su apego. hay que proporcionarle tiempo para adquirir la habilidad. axilas. La hora del baño: Es un momento en que comparte la madre con el hijo. Primero en lactantes la madre debe realizar el baño. Lavar y enseñar a niños mayores a lavarse detrás de las orejas. hay que derivar al niño para ser evaluado por un médico. rodillas y pies de forma prolija. Idealmente en lactantes pequeños bañar en una bañera pequeña con poca agua para prevenir accidentes. En cuanto a la higiene de genitales. NO forzar la retracción del prepucio en niños menores de 4 años. No dejar NUNCA solo al niño en el baño. en niños la fimosis es fisiológico hasta los 6meses a 2 años. desde los 2 años los niños pueden comenzar a cooperar en su correcta forma de bañar y comenzar a cambiar el baño por la ducha.   Proporcionarle un ambiente tranquilo. Ya en preescolares pueden bañarse solos. enseñar a los padres a lavar en las niñas entre los labios mayores y menores. les costara un poco apuntar el interior sin mojar los bordes. pero para que esto ocurra hay que proporcionarles a los niños un ambiente agradable. Probar el agua con el dorso de la mano. Si posterior a ese tiempo no se ha corregido la estrechez. Realizar el baño con agua tibia. Utilizar jabón y shampoo hipoalergénico. Los cepillados deben ser realizado primero por el adulto y luego entregarle el cepillo al niño para que aprenda a realizarlo. Lavar prolijamente los dientes por todas sus caras. Y la cantidad del tamaño de una lenteja (0. después de cada comida y antes de dormir.000 a 1. (2011).   Secar con toalla suave. En primera erupción dentaria comenzar a utilizar cepillo dental. con énfasis en pliegues (ej: interdigital. No dar golosinas a los niños para prevenir caries. 25 . Lavar los dientes en la mañana. aparte de la primera visita al dentista.500 ppm. D. Secar el pelo. ombligo). encías y lengua. El niño SOLO realizara el cepillado cuando sepa la técnica correcta. Nunca acostar al niño con el pelo mojado o sacarlo a la calle. De 3 a 6 años realizar cepillado con pasta dental infantil fluoruradas de 500 ppm.Luego la higiene debe ser con cepillo suave en la primera erupción dentaria. Los niños mayores de 6 años el cepillado lo deben hacer con pastas fluoruradas de 1. 5 Cuidados Higiene dental:         5 En lactantes lavar las encías con paño húmedo (bambino). Las encías deben limpiarse con un paño húmedo para arrastrar los restos de leche sin irritar las mucosas. Introducir pasta dental infantil a los 3 años. Higiene dental: La higiene dental comienza de antes de la erupción dentaria. Enjuagar boca con agua para retirar los restos de pasta y de comida.5 gr). se puede utilizar secador de pelo. Muñoz. 26 . por ejemplo cuando van al baño y limpian su trasero. Cortar las uñas en forma recta. los cuales pueden llevárselos a la boca y enfermar si no lavan sus manos. Es importante en la higiene de manos el cortar sus uñas de forma recta. Los niños viven explorando y descubriendo su entorno. idealmente neutro e hipoalergénico. Por lo que pueden transportar varios gérmenes en sus manos. oliendo y mirando su entorno. Mantener las unas cortas. después de ir al baño. en niños pequeños utilizar lima para prevenir accidentes. Es la forma que los niños tienen de aprender. después de jugar y de tocar animales. Hidratar las manos con cremas hidratantes o humectantes mínimo una vez al día. Cuidado de manos:      Lavar sus manos antes de comer. al llegar de la escuela. después de estornudar. mantenerlas cortas para que no acumulen gérmenes debajo de sus uñas. después de sonar su nariz. Lavar sus manos con agua y jabón. tocando.Higiene de manos: El jabón es importante en nuestra vida diaria porque nos mantiene limpios y sin microorganismos que nos puedan enfermar o provocar infecciones. de protección al menor al ser vulnerado su derecho a crecer sano. Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950). se debe notificar e iniciar un proceso judicial. el cual se mantendrá este año 2015. de la Poliomelitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992). estas vacunas como todas las del programa de inmunización son de carácter obligatorio. Actualmente el calendario de vacunación más actualizado corresponde al del año 2014. En niños son varias las vacunas del Programa que deben colocarse. 27 . También se cuenta con vacunas de campañas las cuales son estacionarias y solo se colocan en esas épocas que es cuando hay probabilidad de brotes de enfermedades específicas que generalmente con de morbimortalidad alta. Este programa esta implementado contra principales enfermedades de alta morbimortalidad a lo largo del ciclo vital.Inmunizaciones Chile desde 1978 ha implementado un programa nacional de inmunizaciones. el rechazo por parte de los padres a vacunar a sus hijos. Conformado por un calendario de vacunación que se va actualizando dependiendo a los cambios de la población y al brote de enfermedades inmunoprevenibles y a la mutación de sus cepas. Con el objetivo de disminuir enfermedades inmunoprevenibles y la mortalidad de la población. la mayoría en varias dosis. Incurren en un delito y por el decreto con fuerza de ley Nº 1153 y N°36. precauciones y contraindicaciones que se deben evaluar antes de vacunar son las siguientes: Contraindicaciones Permanente: . Las consideraciones especiales. . . .Reacciones anafilácticas a una dosis previa de la vacuna. en niños sanos la única contraindicación es la fiebre. existen otras situaciones especiales que pueden retrasar o prohibir la vacunación.Temperatura >40.Reacción anafiláctica previa a un componente de la vacuna.5°C . esta vacuna tiene como población objetivo a niños entre 6 meses y 5 años 11 meses y 29 días.Llanto persistente. Pertusis): . Precauciones Permanente (vac. inconsolable de 3 hrs o más. en este caso los niños actualmente se cuenta con la campaña invernal contra el virus de la influenza.Aparte de estas vacunas del programa existen las campañas de vacunación. las cuales los profesionales de la salud deben manejar para no perder la oportunidad de inmunización a causa de una falsa contraindicación. hiporesponsivo.Episodio hipotónico. Siempre se debe tener consideración de factores que pueden prohibir la vacunación. Estos grupos de niños tienen alto riesgo de complicaciones y mortalidad por este virus. 28 .Reacción anafiláctica previa a un componente de la vacuna.  Si presenta T° mayor a 38.  Colocar paños fríos de forma intermitente en sitio de inyección de la vacuna. manejar las deposiciones en pañales de forma cuidadosa. en dosis 20mg/día o > 2mg x kilo de peso/día. . 29 . lavar las manos con abundante agua y jabón posterior a la manipulación para prevenir contaminación.  En caso de vacuna polio oral. 10 meses para 1gr/kg y 11 meses en 2gr/kg. administrar vacunas vivas atenuadas 3 meses después de interrupción de tratamiento. Cuidados post vacúnales:  Dar a beber abundante líquido. 8 meses en dosis 300400mg/kg.En uso de corticoides (Prednisona).Inmunosupresión (vacunas vivas atenuadas). .Recepción reciente de productos que contengan anticuerpos.5°C dar antipirético (paracetamol o ibuprofeno) según indicación. . . .Embarazo (vacunas vivas atenuadas).Uso drogas para el cáncer. colocar en una bolsa cerrada y eliminar. Precauciones temporales: .  En lactantes dar Pecho materno la libre demanda posterior a vacunación.En uso de Gamaglobulinas.  En caso de fiebre desabrigar un poco y colocar paños tibios en frente y abdomen para bajar temperatura.Contraindicaciones temporales: .Enfermedad aguda moderada a severa. En tratamiento por más de 2 semanas. 3 meses en dosis estándar. vidrios y objetos muy pequeños que pudieran ingerir. Consejos para prevenir riesgos de accidentes:  Guardar fuera del alcance de los niños: medicamentos. aplicar procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica un ahogo. Ya que están constantemente explorando su entorno. Por ejemplo. En algunos casos es difícil controlar y prevenir los accidentes fuera del hogar. inmersión. La mayoría de la morbimortalidad es causada por choques automovilísticos.  Proteger acceso a escaleras. herramientas. Por ejemplo. llamar al CITUC y manejar correctamente una intoxicación. pero si se pueden prevenir los accidentes dentro de la casa. entre otros.  Mantener los mangos de ollas y sartenes hacia dentro de la cocina. poner malla de seguridad en las ventanas. usar casco de bicicleta o una silla de auto. ventanas y balcones. Por ejemplo. envenenamiento y caídas. cuchillos. Prevención secundaria: Reduce la severidad de los daños si es que ocurre un accidente. Los accidentes constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de un año.  Mantener los líquidos calientes fuera del alcance de los niños/as. entregar a organismos autorizados las armas que hubieran en el hogar.Prevención de accidentes y seguridad Los niños tienen un alto riesgo a sufrir accidentes fuera y dentro del hogar. Prevención terciaria: Realizar un tratamiento y rehabilitación óptimos una vez que se produjo el accidente. quemaduras. La prevención de accidentes puede clasificarse en:    Prevención primaria: Remoción o disminución al máximo de circunstancias que puedan causar accidentes.  Evitar que jueguen en la cocina. ahogo por cuerpos extraños. 30 .  No dejar al niño/a solo mientras se baña (en tina. Si la piel está húmeda. Amamante a su hijo(a). No le ponga más ropa que lo que usted lleva puesta.  Utilizar los quemadores internos de la cocina. 31 .  Evaluar la temperatura del agua de la tina antes de bañar al niño/a. La leche materna es buena para el bebé y ayuda a disminuir los riesgos de muerte súbita del lactante. Una casa sin humo es un lugar con menos riesgos muerte súbita del lactante y de neumonía. el bebé tiene demasiado calor y debería quitarle algunas prendas de ropa o mantas. pero se pueden tomar ciertas medidas para disminuir el riesgo de que esto ocurra. es una causa frecuente de muerte de niños y niñas de entre 1 y 12 meses de edad. playa). Cuando tenga edad para darse vuelta por sí mismo(a). Protéjalo del humo de cigarrillo. piscina. hornos y artefactos que emiten calor.  Uso permanente de silla de auto. lo podrá dejar dormir en cualquier posición que al niño y niña le guste. Nadie sabe cómo prevenirlo. Riesgo de muerte súbita del lactante: El síndrome de muerte súbita del lactante. ni dejarlo bajo el cuidado de hermanos pequeños. Acuéstelo sobre una superficie firme. tóquele la nuca. Abrigue al bebé pero no demasiado. Mantener a los niños/as alejados de estufas. plana y sin almohada. Para ver si el niño o niña está demasiado abrigado. Medidas para prevenir muerte súbita:      Acueste al bebé boca arriba. 2008).TRANSPORTE DEL BEBE Las sillas de auto. usadas en forma correcta.’ Los niños deben permanecer sentados en su silla con su cinturón de seguridad e impedir que bajen el vidrio y saquen su cabeza o manos por la ventana. 32 . disminuyen el riesgo de lesiones mortales en un 71% y el riesgo de lesiones graves en un 67%. ‘Los niños menores de cuatro años deben ir en sillas especiales. Ch. El no cumplir con estas disposiciones se considera falta leve que se castigará con multa de 0. Consejos para transporte de niños:  Deben ir en el asiento trasero (idealmente al medio) hasta los 13 años de edad.2 a 0. El 27 de Marzo 2007 surgió una nueva Ley de Tránsito (Decreto 176).5 UTM. el uso de alzadores disminuye el riesgo de lesiones en un 57% (Kahane.  Desactivar Airbag que estén cerca del asiento del niño.  Desde los 18 kilos hasta al menos 145 cm de estatura y 36 kilos de peso.  Desde que los niños pesan > de 10 kilos y hasta los 22 kilos pueden irmirando hacia adelante en silla de auto. deben ir en silla de auto o huevito. pero varía según el modelo de la silla. 33 . La altura máxima es de 122 cm. Los niños desde recién nacidos hasta los 10 kilos de peso y/o un año de edad.  Desde 145 cm de estatura y 36 kilos de peso se debe utilizar el cinturón de hombro y cintura en el asiento trasero. mirando hacia atrás del sentido de marcha del auto. se debe utilizar un alzador. Chile Crece Contigo es un importante apoyo para el fomento de la lactancia materna y en otros ámbitos de la crianza de los niños de Chile. Favorece la adaptación y el aprendizaje en las conductas. la lactancia materna se estableció como pilar fundamental para enfrentar el sobrepeso y obesidad del niño y el adulto. Es capaz de extraer desde el plasma sanguíneo y a la vez sintetizar.Lactancia materna Durante el amamantamiento se establece una estrecha interacción entre la mamá y su hijo. convivencia y la cohesión de sus grupos. para la supervivencia. como proteínas. sales minerales y agua. La lactancia forma parte del desarrollo del ser humano en lo biológico. posterior a este y durante la lactancia se produce el máximo desarrollo de estas glándulas. Desde 2005. En 2003 y 2004. anticuerpos. grasa y la mayoría de las vitaminas que el lactante necesita para crecer y desarrollase sano. y el desarrollo de los sistemas biológicos y sociales. vitaminas.La leche materna aporta elementos nutritivos. grasas. I. todos los elementos necesarios para construir la leche: Proteínas. sicológico y social. hidratos de carbono. azúcar. Proporciona una adecuada nutrición y protección período crítico del desarrollo. Composición de la leche en la lactancia materna: Glándula mamaria:Durante el embarazo. 34 . Leche madura: Tiene volumen promedio de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto. zinc). Establece apego con la madre. Beneficios de la lactancia materna: Para la madre:     Retracción del útero. 500 ml/día en el segundo semestre. Confiere al RN una eficiente protección contra los gérmenes y alérgenos del medio ambiente.La leche producida a lo largo del crecimiento del niño va cambiando según sus necesidades:    II. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen (de 2 a 20 ml los primeros 3 días post parto por mamada). Establece apego con su bebe y disminuye el riesgo de maltrato. Leche de transición: Se produce entre 4° y el 15° día posparto. Recuperación del peso. Calostro: Se produce los primeros 3 a 4 días post parto. 35 . Para el bebé:      Nutrición óptima. 600 a 700 ml/día. Liposolubles. la llamada leche Deteste. Entre el 4° y el 6° día se produce un aumento brusco en la producción de la leche.Tiene gran variedad de elementos en las distintas etapas de la lactancia. vit. entre los 15 a 30 días postparto. Contiene Mayor cantidad de proteínas. Crecimiento y desarrollo óptimo. caroteno y algunos minerales (sodio. Recuperación de los pechos. Desarrollo intelectual óptimo. para alcanzar aprox. Protección contra enfermedades. según las necesidades del niño Cuando la lactancia está en la regresión. la leche involuciona y pasa por una etapa calostral antes de desaparecer. El reflejo eyectolacteo en el que la oxitocina contrae fibras mioepiteliales que rodean el alveolo. Y continúa este proceso con la mantención de la producción de leche. que ocurre en los 3 primeros meses de embarazo. donde hay altos niveles de estrógenos que aumentan la formación conductos. posición en canasto). En el embarazo la producción de grandes volúmenes de leche inhibida es por esteroides placentarios. permitiendo la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. 36 . Posiciones de amamantamiento: 1. posición de caballito.La capacidad de protrusión del pezón permite que éste pueda ser alargado para llegar al fondo de la boca y adaptar su forma para acomodarse. Por efecto de oxitocina la leche fluye al niño. Posición con la madre sentada (posición en reversa. Por aumento de prolactina alveolos se llenan de precalostro. Este proceso continúa con la iniciación de la lactancia del 2 al 5 día post parto y depende de 3 factores: Desarrollo adecuado de mamas durante embarazo.Para controlar estas neuronas el estímulo pezón-areolar inhibe la secreción de dopamina. Estimulación de la lactancia materna: Comienza durante el embarazo con la iniciación secreción glandular. Esta mantención ocurre gracias a reflejos y condiciones de la madre que favorecen la lactancia. madre sentada y niño acunado. auditivos u olfatorios. estímulos visuales.III. facilitando así su aprehensión por la boca del niño. estos reflejos son 3: El reflejo liberador de prolactina que es controlado por neuronas dopaminergicas del hipotálamo. mantención de adecuados niveles plasmáticos de prolactina y la caída de esferoides sexuales. IV. Puede desencadenarse por estimulación pezón-areola. El reflejo de erección y protrusión del pezónPermite la erección de los pezones cuando éstos se estimulan a la hora de amamantar. ejercida por presión negativa que produce el embolo o el sistema mecánico. Técnica de extracción manual:Se ordeña la glándula por medio de masaje rítmico y suave. Posición con la madre acostada (posición ambos en decúbito lateral. Extracción y conservación de la leche: Existen situaciones en las cuales la madre no puede alimentar directamente a su bebe. También distintos tipos de conservación de la leche materna. Para las cuales existen distintos tipos de extracción. V. Evitar el contagio mutuo en casos de infecciones. Aliviar congestión mamaria y permitir correcta protracción.2. Razones para su realización:       Alimentar al niño RN prematuro. Permitir alivio cuando hay grietas en pezón. posición madre recostada de espalda y el niño sobre esta en decúbito ventral). una tipo manual y la segunda a través de una bomba de características manuales o eléctricas. 37 . Alimentar a niños con dificultades para mamar. Alimentar al niño cuando la madre se ausenta. Técnica de Bombas: de tipo manual o de tipo mecánica: Extraída por fuerte succión al vacío. debes etiquetarlos con fecha y hora de la extracción. Acomoda los recipientes limpios donde depositaras la leche extraída. 38 . Esto estimula el reflejo de expulsión. Tocándolo se estimula el reflejo de expulsión. Colocarle la tapa al recipiente y rotularlo con fecha y hora de la extracción. comprimiendo el pecho entre el pulgar y el índice.Pasos para correcta extracción manual de leche:        Lávate las manos. Formar una letra C con el pulgar y los dedos de la mano y ponerla a unos centímetros de la base del pezón. Para sacar la leche. Realiza un masaje tocando pezón y areola suavemente. Aprieta con los dedos hacia las costillas y luego júntalos. Se recomienda no dejar pasar más de cuatro horas entre mamadas o extracciones para evitar que disminuya la producción de leche. ubica el extractor o sacaleches en el pecho y sigue las instrucciones de uso hasta que salga poca y cambia al otro pecho. con la práctica será cada vez más fácil. Realiza un masaje suave desde sobre el pezón y areola. No te desesperes si al principio sólo salen gotitas. debes etiquetarlos con fecha y hora de la extracción. Acomoda los recipientes limpios donde depositaras la leche extraída. Debes tener el recipiente cerca donde depositaras la leche mientras ordeñas tu pecho. Pasos para correcta extracción por bomba de leche:       Lávate las manos. Se le (durante el día y la noche) y no dejes pasar más de debe recordar a la madre que si tres horas entre tomas de día y noche. los primeros amamanta más seguido. La duración de cada mamada en general fluctúa entre 5 a 15 minutos por lado. los envases en medidas T° ambiente exactas que él bebe consume Refrigerada (no en puerta refrigerador 72 hrs. Debe ser en envases de vidrio TIEMPOS DE CONSERVACIÓN o plástico resistente al agua caliente y esterilización. no se preocupe al moverla la leche se mezclara y tomará su color normal. Hasta que posterior ordenarse. que luego se complementará con la incorporación de la alimentación complementaria. Refrigerador de 1 puerta (congelador) 14 días. cantidad y el nombre Refrigerador de 2 puertas (congelador) en caso que él bebe asista a sala cuna o este hospitalizado. Se recomienda alternar la mama con la que se inicia la alimentación. Al darle mamadera al bebe sacar la leche del refrigerador y calentarla sumergiendo la mitad en una olla con agua caliente. Considere que la leche extraída puede separarse y quedar más clara en la superficie y más oscura en el fondo.Conservación de la leche materna:       VI. moverla para que se mezcle y que se caliente de forma pareja. esto es madres creen que porque su hijo dar cuándo y cuánto quiere el niño(a). hora. ofrécele el pecho. cada vez. con más contenido de lactosa y agua. Guardarlo en el lugar correspondiente según el tiempo que se requiera. Horarios de amamantamiento: Crisis transitoria de lactancia Para una lactancia materna exitosa. 3 meses. debes frecuencia es porque no tienen suficiente leche para dejarlo darle de tomar entre 8 a 12 mamadas diarias satisfecho por más tiempo. a los 4 meses queden tomando cada 4 a 5 hrs. y la leche final. En los comienza a mamar con mayor primeros días de vida. 39 . aumenta 30 días y luego progresivamente cada 3 a 4 horas su producción y vuelve a hacia finales del 2do – 3er mes. En cada mamada el niño(a) debe recibir los dos tipos de leche de cada pecho: la leche inicial. Etiquetar el frasco con fecha. METODO Duración: La leche debe distribuirse en 12 hrs. la Al tercer mes la mayoría de las recomendación es dar a Libre Demanda. con más contenido de grasa. y no cuando la madre crea que ya es conveniente. Siempre que sea un proceso impuesto por la madre. Cuando decidas destetar. el cuerpo será capaz de producir leche para ambos hijos (a esto se denomina amamantar en Tándem). implicara un momento de adaptación complejo en lo emocional y físico. 40 .Deteste respetuoso Se debe tener claro cuál es el momento más adecuado para el deteste del niño. La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Lo primero es dejar de ofrecer el pecho. en un mes) y respetando las necesidades alimenticias y emocionales de tu hija o hijo y de tu cuerpo. pero NO dejar de dar pecho si el niño lo pide. a libre demanda y libre disposición y mantener la lactancia complementada con otros alimentos hasta al menos los dos años de edad.Idealmente hasta los 2 años. tanto para la madre como para su hijo. otras de forma tardía y otras esperan a que sea un deteste espontaneo por decisión del niño. No existe motivo médico para destetar a una edad específica. programa que sea un destete con tiempo (por ejemplo. Consideraciones para un deteste respetuoso:     La madre debe decidir si quiere terminar con la lactancia materna de su hijo o continuarla. Algunos niños/as espontáneamente se destetan cuando su madre se embaraza dado que la leche cambia un poco su sabor. Es un proceso por lo que hay que espaciar las tomas y cambiarlas por un jugo u otra comida. Un segundo embarazo no es razón para destetar. y luego invitarle a hacer otra cosa. Algunas madres deciden destetar de forma temprana. que suele suceder entre los 2 y 4 años. Es mejor esperar a que esté bien adaptado a un cambio antes de comenzar el destete. ejemplo: comienza asistir al jardín. Si el niño está viviendo un proceso de cambio. 41 . y que en un poco de tiempo más. El padre puede ser un gran apoyo en ofrecer consuelo y cariño alternativo al que entregaba la madre durante la lactancia. No hay manera en que le haga daño seguir tomando tu leche. se destetará igual.    El amamantamiento es un espacio de mucho contacto y cariño. por lo que deberás reemplazarlo por muchos abrazos y acurruques también. pero vale la pena hacerlo de a poco. Hay que respetar los tiempos de ambos. o la madre se está incorporando al trabajo.  El volumen de leche debe completar un total de 400 a 500 ml/día. Se agrega pescado y huevo ( >1 año en niños con F.Alimentación complementaria La alimentación complementaria es la introducción de otros alimentos distintos a la leche materna o fórmulas lácteas en la alimentación del lactante medio. 6 meses (primera comida) 8 meses (segunda comida) 10 meses 12 meses 6 meses 8-9 meses 12 a 14 meses 20 a 24 meses Sopa de verduras. Esto ocurre a partir de los 6 meses de edad. en caso que este volumen no se alcance debe agregarse otro producto lácteo en el día (queso. Luego agregar fruta (sopa + fruta). Todo picado con tenedor (erupción 2dos molares inferiores. Molidos Todo molido con tenedor (erupción 1eros molares). Consideraciones alimentarias:  Al servir agregar a la papilla 1 cucharadita de aceite vegetal (pepita de uva) 2cc. agregar carne a la sopa según mejore tolerancia. etc) que contribuya a cubrir los requerimientos de calcio. quesillo.  Desde que comience a recibir alimentos sólidos se le puede comenzar a ofrecer agua 20ml -50ml 2 a 3 veces al día.  A los 12 meses se integra al horario de alimentación familiar. 42 . yogurt.  A los 2 años incorporarse a la alimentación familiar. Papilla licuada Papilla suave (erupción incisivo central inferior) Papilla más gruesa (puré). Inicio ensaladas. de preferencia lácteos descremados. y su objetivo es aportar los nutrientes que requieren los niños y que la leche no se los está aportando. riesgo atopía). 2dos molares superiores). Agregar sopa de legumbres (pasadas por colador hasta los 12 meses). erupción incisivo central superior e incisivo lateral superior.  Comer al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día. al horno. quesillo o queso fresco. Existen diferentes tipos de preparaciones de fórmulas lácteas. yogur. cocido.  Darle de tomar 6 a 8 vasos de agua al día (de 30 a 40ml aproximadamente).  Comer porotos.Alimentación de los > 2 años según ‘Guías Alimentarias para la población chilena’:  Consumir 3 veces en el día productos lácteos como leche.  Comer pescado mínimo 2 veces por semana. de preferencia semidescremados o descremados. en reemplazo de la carne. Formulas Lácteas Los suplementos de la leche materna fueron creados como alternativa para alimentar a los bebés cuando no pueden ser alimentados con leche materna.  Prefiere los alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol. fórmulas de inicio y fórmulas de continuación. esto puede ocurrir por diferentes situaciones. al vapor o a la plancha. 43 . Por ejemplo NAN prematuros. según los requerimientos nutricionales del menor. como por ejemplo lactancia materna insuficiente o por necesidad de interrumpir lactancia materna a causa de algún medicamento se traspase a la leche.  Evita darle de comer productos con sal y azúcar. lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana. garbanzos. 5% azúcar 4 med + 1cdta té 20gr + 5gr N.5% (LPF): 100ml: 7. +1DS y +2DS: 200ml: LPC 10% + 2.5% azúcar + 2% aceite 1 ½ med + ½ cdta té + 1 cdta té 7.5% LPF + 3% cereal arroz + 2.5% azúcar 3 med + 1 cdta té 15gr + 5gr Fórmulas lácteas > 1 año Fórmulas lácteas 12 meses – 17 meses y 28 días Fórmulas lácteas > 18 meses Leche purita fortificada 10% (LPF): Leche purita cereal 10% (LPC): -1DS y -2DS: -1DS y -2DS: 200ml: LPF 10% + 3% o 5% cereal avena + 2.5gr + 2.5% azúcar 4 med + 2 med + 1cdta té 20gr + 6gr + 5gr N.5%LPF + 2. +1DS y +2DS: 200ml: LPF 10% 4 med 20gr 200ml: LPC 10% 4 med 20gr 44 . +1DS y +2DS: 200ml: 7.5% LPF + 2.Fórmulas lácteas < 1 año Alimentación 0 – 6 meses Alimentación 6 – 11 meses Formula de inicio al 13% o al 15% (FI): NAN 1 : 90ml = 3 medidas de leche Leche purita fortificada 7.5% azúcar 3 med + 2 med + 1 cdtaté 15gr + 6gr + 5gr N.5% (LPF): Formula de continuación (FC): NAN 2 210ml = 7 medidas de leche Leche purita fortificada 7.5gr + 2cc -1DS y -2DS: 200ml: 7. GUIAS ANTICIPATORIAS EN EL ADULTO ENTRE 18 Y 64 AÑOS 45 . Objetivos Específicos  Fomentar estilos de vida saludable. Así prever los acontecimientos más relevantes en la vida personal y familiar de los usuarios.  Apoyar y dar herramientas a los usuarios y su familia en los cambios de esta a lo largo del ciclo vital. mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades.  Dar las herramientas a los usuarios para decidir su planificación familiar. 46 .Objetivos Objetivo General Ser un apoyo para profesionales y usuarios en lo relacionado a vida saludable y crisis normativas. Alimentación y estilos de vida saludable La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad, en donde la malnutrición por exceso se ha constituido en una epidemia creciente a nivel mundial y nacional, incrementándose en más del 75% en todo el mundo desde 1980 (MINSAL, 2015). La prevención de los factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial. Diabetes mellitus y Dislipidemia) es fundamental y Chile cuenta con el Examen de medicina preventiva (EMPA) para la población entre 15 y 64 años. Y así poder corregir los factores de riesgo adoptando una vida saludable, basada en una alimentación sana y balanceada e incrementando la actividad física. Programa VIDA SANA Controlar la mal nutrición por exceso, mejorar perfil metabólico y la condición física en población con factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. Una alimentación equilibrada, ejercicio físico habitual y un modo de vida saludable libre de vicios como el tabaco y el alcohol previenen enfermedades y aseguran la calidad de vida. El programa elige vivir sano está destinado a la población general del país. En donde el estado asume la responsabilidad de garantizar calidad de vida, equidad y protección de la salud como un derecho humano que pone su centro en la concepción de salud colectiva, a través de acciones en materia de salud, educación, recreación y actividades al aire libre, entre otros. Por ejemplo: plazas saludables. 1.- Actividad Física Se considera actividad física, como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades como: juegos, formas de transporte activas, tareas domésticas y de actividades recreativas. 47 Sus beneficios son:        Control de peso. En diabéticos favorecer el ingreso de glucosa a la célula. Disminuye riesgo de osteoporosis, evita descalcificación, favorece movilidad articular. Eliminamos colesterol ‘malo’ (LDL) y triglicéridos. Favorece el buen estado de ánimo. Favorece oxigenación de los órganos. Ayuda al corazón y P/A (regula la resistencia). Actividades físicas recomendadas:       Caminar 30 minutos diarios, continuos o en 3 periodos de 10 minutos. Beber agua antes, durante y después del ejercicio. Antes y al finalizar rutina ejercicios, realizar 5 min. Estiramiento y elongación. Trasládese caminando o en bicicleta. Prefiere recrearte activamente y en grupo. Aumenta ritmo caminata cada 2 semanas. 2.- Alimentación saludable La alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales en nuestra dieta son: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Lo que comamos se verá reflejado en nuestro cuerpo por dentro y por fuera. Una alimentación equilibrada es necesaria durante toda la vida y que esta sea acorde a nuestras necesidades metabólicas. La evidencia acumulada sobre la asociación entre obesidad y enfermedades crónicas es cada vez más fuerte, incluyendo diabetes, ECV, hipertensión, cáncer y muchas otras. Lo que hace que la obesidad, junto al cigarrillo, sean las principales causas evitables de la mayor parte de las enfermedades crónicas que en la actualidad padece la humanidad. En todas estas enfermedades el componente genético juega un papel fundamental, pero últimamente de demostró que el cambio de factores ambientales (principalmente alimentación) es el mayor responsable del aumento de estas enfermedades en personas susceptibles. 48 Sus beneficios son:       Mantener peso saludable. Reduce el colesterol, triglicéridos y presión arterial. Reduce riesgo enfermedades cardiovasculares. Ayuda a mantener el sistema inmune. El sistema digestivo funciona mejor. Aporta energía necesaria para actividades diarias. Alimentación recomendada:  Consumir 3 productos lácteos diarios (leche, yogur, quesillo, etc.)  Prefiera Lácteos descremados.  Comer legumbres 2 veces por semana. Comer 2 platos de verduras a diario. Comer 3 frutas de distinto color al día. Comer pescado 2 veces por semana como mínimo (no frito).     Consumir alimentos con menos grasas, principalmente menos grasas saturadas, trans y colesterol.       Beber 6 a 8 vasos agua diarios. Leer etiquetas alimentos, preferir con poca grasa, sal, azúcar y sodio. Disminuir el consumo de sal y azúcar. Preferir aceites vegetales. Respetar horarios de alimentación cada 4 hrs. (evitar ayunos). Privilegiar el consumo de carnes blancas (pescado, pavo o pollo). 49 Tres bases y un principio para vivir mejor6: Alimentacion balanceada (disfrutar sin excesos) 1 PRINCIPIO La Actividad fisica habitual (armoniza tu cuerpo) evita conductas de riesgo (tabaco y alcohol) 6 The Oxford Health Alliance 50 MODERACIÓN , para un bienestar pleno. 92% como mínimo. La planificación familiar disminuye el riesgo de abortos clandestinos y poder tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos y permite posponerlo en jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura. Espesa moco conducto cuello uterino. Evita ovulación.Planificación familiar La tarea de planificación familiar sigue inconclusa. tomar a diario. más de 120 millones de mujeres a nivel mundial quieren evitar el embarazo (OMS. 97% uso irregular. en especial en Asia y Latinoamérica. Inyección vía intramuscular cada 2 o 3 meses. contienen estrógeno y progestágeno contiene un asa o cubierta de cobre y se inserta en el útero libera a diario levonorgestrel Espesa moco conducto cuello uterino. 99% uso correcto. 51 99% uso correcto. Implantes Insertados bajo piel del brazo. prohibido amamantar Permite amamantar. >99% Observaciones Disminuye riesgo cáncer. 2007). A pesar de los grandes avances de las últimas décadas. 85% uso común. Protege de ETS. Espesa moco del conducto del cuello uterino. barrera que impide fecundación OMS (13 mayo 2015). en el servicio de obstetricia y ginecología. a la misma hora. se puede usar durante 3 a 5 años Hemorragias vaginales irregulares. El uso de anticonceptivos ha aumentado mundialmente. Los métodos de planificación familiar ofrecidos disponibles son: Método Anticonceptivos orales en combinación Pastillas de progestágeno solo Descripción Contiene estrógeno y progestágeno Contiene solo progesterona Cómo funciona Evita ovulación. lo cual disminuye la mortalidad materna. Eficacia >99% uso correcto. >99% 98% uso correcto. 97% uso irregular. frecuencia de cólico menstrual y los síntomas de endometriosis. . son de progestágeno. Progestágeno en forma inyectable anticonceptivos inyectables en combinación Dispositivo intrauterino (DIU): de cobre DIU: de levonorgestrel Condón masculino envuelve el pene erecto impide que espermatozoides se junten con el óvulo Suprime crecimiento endometrio. Inyección IM. ¿Quién presta servicios de planificación familiar? En el sistema salud público lo efectúan las matronas. Hemorragias vaginales irregulares. Entre 90% y 97%. del del >99% del del 99% uso correcto. Beneficios planificación familiar:      Las madres y sus bebés son más saludables porque se evitan los embarazos riesgosos. Pueden espaciar embarazos c/ 2 años según recomendación para que madre vuelva a la normalidad su cuerpo. Pueden realizarse profesionalmente y planificar el embarazo para cuando estén preparados. 52 . Disminuye el riesgo de muerte en embarazos de edades extremas. Pueden controlar el número de hijos según sus ingresos para poder mantener a todos. entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias: 53 . Las parejas al establecerse y unirse como familia. las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna. matrimonio o adopción’. dentro de un matrimonio o una unión de hecho. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas. Por lo que a continuación se explicará las características de los tipos de familias más comunes. en la crianza de los hijos/as. en su ejercicio parental o maternal. La familia se define como ‘un grupo de dos o más personas que viven juntas y que tienen una relación por nacimiento. Tipos de familias: Existen varias formas de organización familiar y de parentesco.Ciclo vital familiar Etapa I: Formación de la pareja En la fase de formación de una familia quedan pendientes muchas decisiones. Matrimonios tradicionales. ¿Debemos casarnos? ¿Queremos tener hijos? ¿Cómo nos repartimos las responsabilidades en la pareja? ¿Disponemos de suficientes ingresos? En chile existen diferentes tipos de parejas: - Uniones de hecho homosexuales o heterosexuales. 3. por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad. se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas. Familia ensamblada: es la que está compuesta por dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos). 54 . 2. aquellas conformadas únicamente por hermanos. a los hijos políticos y a los nietos. a sus hijos casados o solteros. esposa (madre) e hijos. por ejemplo. quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable. sino sobre todo con sentimientos como la convivencia. La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear. sobrinos. primos y demás. tías. etc. abuelos. la solidaridad y otros).1. La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre). La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. tíos. la familia de triple generación incluye a los padres. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. niños. y otros tipos de familias. incluyendo a los padres. 4. Por lo que en los controles de salud de niño sano se monitoreara mediante la escala de Edimburgo. Los padres deben respetar la independencia de sus hijos y velar al mismo tiempo por protegerlos de los peligros que este proceso puede implicar. También puede consolidar el matrimonio o disolverlo. comienzan a sentir iniciativa y a ser más autónomos.Etapa II: Expansión Crianzade los hijos: El día de la llegada del bebe al hogar es un momento que los padres esperan con ansias y esperan tener todo lo necesario para para recibir a su primer hijo. El nacimiento de los primeros hijos trae tareas y conflictos nuevos potenciales a la pareja la cual debe desarrollar herramientas y estar consolidada para poder superar y adecuarse a estos cambios. Pero este momento de felicidad no siempre ocurre. aplicada por norma al lactante menor y medio a los 2 y 6 meses. El cual pueden superar manteniendo una comunicación llegando a una negociación de los tiempos. Uno de los primeros conflictos a los que se enfrenta la pareja es que el padre debe compartir el amor y la atención de la madre con el hijo. 55 . Al lograr el niño un dominio de su cuerpo comenzara a explorar su entorno. por lo que requerirán menos de los padres para satisfacer sus necesidades. Las responsabilidades de crianza de un hijo exigen una nueva forma de compromiso. Lo cual puede llevar a la madre a una sobrecarga emocional y correr el riesgo de depresión post parto. La madre puede llegar a ser la fuente de apoyo de todos los miembros de la familia privilegiando las necesidades del resto de la familia antes que las necesidades propias. para que no se vea afectada su vida sentimental y sexual. hay ocasiones en que el embarazo fue no deseado por diferentes factores que pudiesen estar afectando a la familia o algunos de sus integrantes. para que sepan cómo solucionarlos de forma oportuna. Afirma que el medio escolar y sus exigencias evalúan ‘eficiencia’ de la familia en el proceso de socialización del niño.  No sobrecargar de obligaciones a la madre.  La pareja debe mantener una comunicación de las decisiones que deban tomar con respecto a la familia y la crianza de los hijos. i.  Deben tener planeado que hacer en caso de imprevisto. humillación con su entorno y dependencia hacia sus padres. Familia con hijos escolares: El inicio de la salida de los hijos del hogar para educarse. 56 . generando sentimientos de vergüenza.El exceso de sobreprotección puede inhibir y coartar potencialidades del niño. aun cuando ella acepte la sobrecarga. Este debe demostrar ser productivo y poder integrarse al grupo de amigos.Este distanciamiento representa para ellos su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminaran por dejar el hogar y los padres se quedaran solos.  Estar atentos todos los integrantes de la familia para pesquisar a tiempo cualquier signo de depresión post parto que pueda presentar la madre. es un comienzo para que la relación matrimonial se profundice. Para repartirse las obligaciones y distribuir los tiempos. Esta etapa comienza con el inicio de la etapa escolar de los hijos y continua hasta la salida de los hijos del hogar de forma permanente. Recomendaciones:  Los padres en la etapa prenatal deben conversar como se reorganizara la familia con la llegada del bebe. Zegers (1983). Etapa III: Etapa de consolidación y apertura. ii. su estatus declina al tiempo que su marido es más importante. - Crisis de edad media de los padres: proceso de aceptación del inicio de su envejecimiento. que la labor importancia que antes representaba en el hogar que realizaba para la familia que antes era de gran importancia. la madre incrementa su tiempo libre por lo que siente la necesidad de introducir cambios en su vida. En esta etapa ocurren 2 crisis que coinciden y que la familia necesita conocerlas para saber afrontarlas: - Crisis de la adolescencia: búsqueda de su identidad de adulto. en el ámbito laboral. Por momentos puede sentir que su vida se está desperdiciando en la casa. Comienza preocuparse por su propio auto realización. a su antigua situación de niño. renuncian a su cuerpo infantil. Los padres se encuentran evaluando su vida actual. En esta etapa los padres deberán tomar la decisión si seguir juntos o separarse. Renuncia a su cuerpo infantil. por lo que ocurría un distanciamiento de los padres como pareja y llegan a un acuerdo de seguir juntos para no afectarlos. la imagen idealizada de sus padres. ya que anteriormente su vida giraba en torno a la crianza de los hijos. a su antigua situación de niña que idealizaban sus padres y comienza a descubrir y aceptar su imagen de adulto.Al iniciar la etapa escolar los niños. Los padres deberán equilibrar la libertad que darán a sus hijos y mantener su rol de padres colocando limites. Los padres deben aceptar el desarrollo sexual de los hijos y guiarlos en este proceso. aunque más flexibles mediante negociación. ya no parece ser tan fundamenta. Familia con hijos adolescentes: Es una etapa crítica en la familia tanto para los hijos como para los padres. Esto les genera ansiedad y cuestionamientos. Al iniciar esta etapa deberán descubrir si quiere reconquistarse y seguir juntos o tomar caminos separados (turbulencia conyugal). 57 . al igual que los hijos buscan su identidad de adulto. familiar y de pareja. La edad en la que se presenta bordea los 50 años de edad. Este proceso lo pueden aceptar de inmediato o comenzar con una renitencia si les ha costado el separarse de los hijos. En muchos casos al mismo tiempo deben enfrentar la muerte de algunos familiares. puede ocurrir cuando el hijo mayor alcanza la edad en que partirá. Los padres deben buscar nuevos intereses y no apoyarse excesivamente en los hijos que ya se han marchado. los padres deban enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente. Según la Enfermera Marta Rodríguez. En el artículo ‘La soledad en el anciano’ (2009). la jubilación y la aparición de ciertas enfermedades.iii. En esta etapa los padres deben transitar el cambio de padres a convertirse en abuelos. pero aun manteniendo un vínculo y contacto. 58 . Es frecuente que en esta fase de plataforma. y el incumplimiento de este deber puede deteriorar las relaciones paterno filiales y originar sentimientos de indefensión y soledad. Familia como plataforma de lanzamiento: Es la separación definitiva de los hijos con su familia de origen (padres y hermanos pequeños). como medio para retenerlos y estar más cerca. o en los casos de embarazos adolescentes aun ellos están en una fase en la que se están adaptando a la adolescencia e independencia de sus hijos y de improviso deben equilibrar la imagen de padres y abuelos al mismo tiempo. SÍNDROME DE NIDO VACÍO Corresponde a síntomas depresivos que presentan los padres cuando sus hijos abandonan el hogar y los cuales aún no tienen una justificación clara de su existencia. o cuando abandona el primero o también comenzar los conflictos cuando se va el ultimo hijo y se dan cuenta que han quedado solos. Las dificultades entre la pareja por el abandono del hogar de los hijos. por lo que los padres deben enfrentar de golpe. sin tener tiempo a adaptarse a ser abuelos. por motivos de trabajo o matrimonio. Actualmente este cambio también se ve dificultado ya que actualmente las parejas se saltan los rituales de unión (matrimonio). Señala que este síndrome se produce porque ‘los padres esperan que los hijos les presten la ayuda necesaria cuando sufran algún proceso de dependencia o enfermedad. GUIAS ANTICIPATORIAS EN EL ADULTO MAYOR DE 65 AÑOS 59 . 60 .  Prevenir la enfermedad y discapacidad. para envejecer de forma activa. Objetivos específicos:  Otorgar herramientas que permitan fomentar hábitos de vida saludables.  Evaluar y promover un desarrollo psicológico. cuidando de su salud y previniendo la enfermedad.Objetivos Objetivo General Ser un apoyo para Profesionales y usuarios en la transición del envejecimiento y todos los cambios que conllevan.  Enseñar y promover el autocuidado en el adulto mayor en el periodo de envejecimiento. social y afectivo. La elección de estilos de vida saludables modificaría importantemente el envejecimiento de los individuos. progresivo e irreversible que solo concluye con la muerte del individuo. la población chilena Adulta Mayor q nivel nacional es de 1. manejo del estrés y manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Pero en consenso el envejecimiento es un proceso continuo. La expectativa de vida se ha incrementado. Con los avances de la medicina se ha prologado la longevidad de los adultos mayores. se revela la pérdida de reserva funcional. Los principales factores ambientales son estilo de vida.Aprendiendo a vivir con el envejecimiento Existen múltiples definiciones de envejecimiento. intrínsecos y extrínsecos respectivamente. El envejecimiento está condicionado por 2 grandes factores que determinan la longevidad: genéticos en un 30% y ambientales en un 70%. alimentación. para envejecer saludablemente. mayores de 65 años. Pero se puede desarrollar mecanismos de adaptación a estos cambios. tabaquismo. La longevidad también se ve influenciada por el sexo. pero al ser sometidas a estrés. Muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en estado basal.719. Las mujeres tienden a vivir más y a sobrevivir a enfermedades crónicas no transmisibles pero con mayor discapacidad. en la actualidad es de 78 años y va en aumento.761 habitantes y en la Araucanía es la cantidad de 104. actividad física. 61 . si en 1900 era de 47 años. Los cambios propios del envejecimiento ocurren paulatinamente y afectan en diferente grado a los distintos órganos y sistemas.243 habitantes. Según el censo del año 2012. tinnitus.constituye una ayuda valiosísima para la audición. NO intente extraerlo ¡USTED! 62 Hay que saber que cuando se grita a un adulto mayor con presbiacusia. que se logra con las prótesis en posición. apoyada contra la mandíbula y el maxilar superior. que se manifiesta con el descenso de la percepción de tonos de alta frecuencia. se entabla la peor comunicación posible: tonos muy elevados. Los adultos mayores con prótesis dentales tienen una mejor conducción ósea.Oído y audición En el oído externo ocurre la sordera de conducción. distorsión vocal y facial. en lugar de conversar con él. llamados estructuras cocleares.  Evitar la automedicación para mejorar la audición. cambios en el patrón de los nervios auditivos en el oído que van al cerebro. ¡No Gritar!  Consulte con su médico si tiene problemas para escuchar. que es eltaponamiento de cerumen que dificulta la audición. .  Use su audífono amplificador si su médico lo indica. los sonidos s y ch son difíciles de escuchar y distinguir. Sordera de conducción y percepción neurosensitiva. y que con frecuencia suele pasar desapercibida.  Extraer cerumen donde un profesional. Autocuidado:  Que le hablen claro y fuerte. Las causas de la presbiacusia son Degeneración gradual del tímpano o de los delicados huesos dentro del oído interno. llamada presbiacusia. solo para Presbicia pura. como: . -Cataratas. requerirán confirmación diagnóstica. protegidos y guárdelos en el mismo lugar.  Utilice lentes indicados por médico o enfermera. Hay marcada reducción de los conos con pérdida de la agudeza visual con los años. Hay una menor adaptación a la oscuridad.  No camine en lugares oscuros.Glaucoma. También hay otras enfermedades de es común que se presenten en los adultos mayores. 63 GES Asegura la entrega de lentes en APS dentro de 30 días máximo. manifestado por la dificultad para ver de cerca. La Retinopatía diabética entre otras enfermedades deteriora la visión. Autocuidado:  Consultar al médico oftalmólogo. Astigmatismo Hipermetropía. dentro de 180 días desde sospecha.  Mantener lentes limpios.  Solicite ayuda en lugares que no vea bien. Hay una disminución de la producción de lágrimas que provocara sequedad en el ojo. .Ojo y visión La laxitud de los parpados puede provocar alteraciones como ectropión. Miopía. El cristalino aumenta su tamaño y se vuelve más rígido.  Mantenga controlados sus niveles de glicemia.  Use lágrimas artificiales si le fueron indicadas. La cornea pierde transparencia y depósitos de lípidos producen arco senil. la cual va a provocar que sea vea alterada la masticación por lo que el AM modificara su alimentación e incluso la disminuirá.Cavidad bucal y gusto En los AM la cavidad oral vive cambios.  Limpie su prótesis dental diariamente. exponiéndose las raíces dentales. primeramente el gusto salado y dulce. ulceras e incluso puede llegar a infecciones y provocar una endocarditis bacteriana. producto de la disminución de la mucosa oral. ir al dentista para ajustarla. pero cuando estas están mal ajustadas van a provocar dolor. lengua y encías.  Lave sus dientes después de cada comida. lo que provocará una mala nutrición. entre los que se destacan son: las papilas gustativas comienzan a desaparecer. prevenir ulceras. 64 . Las prótesis dentales son una buena ayuda para mejorar la masticación en ausencia de las piezas dentales. en el habla. por lo que están más propensos a padecerla. en la protección de los dientes y en el sentido del gusto de los alimentos. La sequedad o xerostomía en el adulto mayor. Autocuidado:  visite al dentista si siente algún cambio en su boca. Pérdida dental. y va a provocar alteraciones en la deglución y formación del bolo alimenticio.  Si tu prótesis está mal ajustada. El esmalte se desgasta y puede perforarse exponiéndose la dentina. Las estructuras periodontales se degeneran.  Fije su prótesis en su boca. La candidiasis bucal es bastante frecuente en el AM por la pérdida de la mucosa oral que nos provee inmunidad a la cavidad oral en conjunto al tejido linfoide. Se detecta hasta 10. tabaquismo y exposiciones ambientales que alteran el olfato. 65 . la disminución del olfato puede reducir el interés y el placer al comer. Estudios acerca de la causa de esta disminución un tienen resultados poco definitorios. Pero uno de sus papeles fundamentales que se ven alterados con la edad es el OLFATO. Algunas personas pueden descuidar su higiene personal cuando se disminuye el sentido del olfato. llena de vasos sanguíneos. ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones. Sin importar la causa. El sentido del olfato disminuye con la edad. la pituitaria roja o respiratoria. El disfrute del medio ambiente también puede disminuir. Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos. estimulando el apetito y las secreciones digestivas.000 mil olores. como hay otros que dan como causa a enfermedades. La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada. Este se produce por terminaciones nerviosas que tenemos en la nariz. especialmente después de los 70 años y está relacionado con la pérdida de terminaciones nerviosas en la nariz. algunos indican que es producto del envejecimiento principalmente. En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato. nos entibia el aire y es la primera barrera de defensa de microorganismos que respiramos.Nariz y olfato Nuestra nariz juega un papel importante en la ventilación. el olfato contribuye con el gusto. entibiándolo.  Evitar alcohol y tabaco que disminuyen más el olfato. 66 . hisopos.  Evite oler sustancias toxicas que podrían dañarle las células olfativas al tener disminuido este sentido del olfato.Autocuidado:  Evite introducirse objetos extraños en la nariz como. llaves.  Permanezca en cocina al preparar alimentos para reaprender a su nariz a sentir olores y así estimular el apetito a la hora de comer. etc.  Acuda al médico al notar alguna alteración en su nariz o el olfato. una de las causas es la disminución del tejido adiposo en la hipodermis. La piel con la edad se adelgaza. Autocuidado:  Baño 2 a 3 veces por semana (ducha). Por atrofia de los folículos pilosos y su disminución. El pelo también disminuye y el vello se engrosa y aumenta. Por perdida del soporte elástico. medir T° con dorso de la mano. el 70% de los adultos mayores presenta el llamado purpura senil. Disminuye inmunidad de la piel. aumenta riesgo de infecciones cutáneas y alergias. Lo que va a producir que ocurran mayores heridas al ser más delgada y menos elástica.  Lavado pelo 3 veces por semana. en especial por la acción de los rayos UVV y UVA de la luz solar. El tejido conectivo disminuye su contenido de colágeno y los fibroblastos reducen su recambio. sensible al frio y menos elástica. toalla suave sin refregar. gafas y protector solar mayor al FPS 30 67 .Piel y Fanereos La piel al ser el órgano más extenso del humano. apareciendo trasvasación de sangre con menor degradación. A los 90 años.  Usar sombrero.  Evitar exposición al sol entre las 10 y 15 hrs. secado de abajo hacia arriba con toalla suave. es más susceptible a recibir daño ambiental a través de los años.  Lubricar todo el cuerpo con cremas hidratantes o humectantes.  Evitar el grataje o cortar lunares. se pierde la producción de pigmentos por el decremento de los melanocitos. Ocurre una menor sensibilidad a presión y tacto. los traumatismos pueden provocar ruptura de vasos capilares. utilizar jabón suave. consultar al médico por aparición de lunares o el cambio en la apariencia o si siente dolor en estos.  Lavar rostro con agua tibia a diario. También se hace más seca. 68 . La metatarsalgia por hipotonía de la musculatura intrínseca del pie.: diabetes. La repercusión a nivel funcional que conlleva estas alteraciones es frecuente y resulta en una alteración de la deambulación del AM. sin apoyo para observar la piel. onicomicosis). en reposo y durante lamarcha buscando cambios estructurales ydisfunción en la locomoción.metatarsalgia). contemplando los siguientes puntos: 1.Pies y piernas Pies: Muchos problemas resultan de enfermedades (ej. deformidad (halluxvalgus. 3. Por último la inspección del calzado es esencialpara observar las áreas de desgaste. los vasos ysuperficies de prominencias óseas. Lamentablemente es uno de los problemas que pasan desapercibidos en los controles de salud con excepción de los pacientes diabéticos que tienen frecuentes evaluaciones del pie y cuidados por el riesgo de pie diabético. Conlleva a subluxaciones de las pequeñas articulaciones y es una de las más frecuentes en el Adulto mayor. 2. Enseguida de pie.hiperqueratosis y varices. calzado inapropiado.alteración de las uñas (onicogrifosis. primero endeclive y seguidamente elevando el pie paraobservar la circulación. en la marcha. dolor del pie. desgaste. realizar un examen clínico del pie de forma exhaustiva. Idealmente la evaluación del pie debe realizarse en TODO adulto mayor. cambio temperatura. artrosis).  No estar mucho de pie.  Revisar pies todas las noches. NO interdigital. Autocuidado:  Consulte al médico o enfermera por cualquier problema que note en sus pies.  Usar medias y calcetines de algodón.  Lavado de pies diario. colocar a ratos durante el día los pies en altura para que descansen.  No usar guateros.  Corte sus uñas de forma recta. uñas cortas rectas.  Evitar cruzar las piernas. Las cuales son vasos sanguíneos subcutáneos engrosados y de aspecto retorcido.  Usar medias anti embolia durante el día para favorecer circulación. Las cuales se deterioran y son incapaces de funcionar adecuadamente.  Si es posible asista al podólogo.Piernas: Una de las alteraciones más evidentes en las piernas y frecuentes en el adulto mayor son las venas varicosas. secado en pies sin frotar y entre los dedos. Como resultado el flujo sanguíneo se lentifica.  Camine frecuente para favorecer contracción muscular y favorece paso de la sangre. 69 . dando aspecto retorcido a las venas en los puntos donde la sangre se acumula o estanca. para mantener este flujo las venas tienen válvulas internas. Esto a causa que gran parte de la sangre circula contra gravedad.  Lubricar piernas y pies. Apetito en los adultos mayores: en esta etapa el apetito y la cantidad de alimentos ingeridos disminuyen. La cena debe ser una comida liviana. vitaminas. alterar el desarrollo físico y mental. y reducir la productividad. Por lo que se les debe indicar una dieta balanceada y atractiva que aporte una nutrición equilibrada y saludable. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Idealmente alimentos como frutas. aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades. La nutrición y alimentación es muy importante en los AM. 70 . almuerzo. Cantidad de comidas diarias: deben comer 4 comidas al día (desayuno. verduras y leguminosas. Permitiendo que puedan disfrutar de una buena calidad de vida. ya que su objetivo es impedir largos periodos de ayuno y mejorar las funciones metabólicas. contribuye a aumentar el apetito en el AM y así aumentar su ingesta de alimentos idealmente una dieta balanceada que contenga proteínas.Nutrición Según OMS nutrición es‘la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo’. El aumento de la actividad física aparte de los beneficios por mejorar la masa muscular. Cuando mantienen este tipo de dieta hay un retraso en los cambios asociados al proceso de envejecimiento. NO un aporte calórico ya que en la noche no es necesario. disminuye el riesgo de contraer enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles. ya que les permitirá preservar. Cambios corporales en el AM:a esta edad hay reducción significativa de la actividad física que contribuye aún más a la pérdida de la masa muscular. como por ejemplo no enlentecer en metabolismo gastrointestinal. carbohidratos. once y cena) y una colación a media mañana. minerales y otros componentes saludables. mantener la salud y disminuir complicaciones en la salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad. Refuerza el sistema inmunitario. son más vulnerables a la deshidratación. Estreñimiento. Ya que erróneamente la familia tiende a atender a los adultos mayores y no permitirles integrarse en los quehaceres de la PACAM casa. Otros factores que afectan la nutrición: - Menor gusto. Transito gastrointestinal lento. Lo cual les va disminuyendo su el fin de complementar su dieta. Y erróneamente les que consisten en 2 kilos/mes: entrega un mensaje de que ya no son útiles en la Crema años dorados (1 kilo). falsa sensación de saciedad.La familia juega un rol fundamental para ayudar a estimular al adulto mayor en el desarrollo de actividades deportivas y recreativas. Prótesis dentales mal ajustadas o ausencia de piezas dentales. como también disminuir su actividad física buscando disminuir el riesgo de caídas y Los AM tienen el beneficio de poder retirar alimentos en APS con traumatismos. Debe recomendarse que se consuma bastante líquido (aproximadamente 6 a 8 vasos de agua al día). Grupo beneficiario: - AM ≥ 70 años. familia y su círculo social se va reduciendo. a menos que esté contraindicado por problemas renales o cardíacos. Bebida Láctea (1 kilo). - verduras y espárragos). arvejas. Reducción en la fuerza masticatoria. como resultado de una disminución de la función del riñón y porque tienen un menor contenido de agua corporal. AM ≥ 65 pertenecientes a Chile solidario o en tto TBC. Otro factor importante en el adulto mayor es la hidratación. como también para su ingesta alimentaria. (4 variedades: lentejas. Requisitos: - Controles y vacunas al día. funcionalidad e integración. Al estar disminuido gusto y olfato disfrutan menos los alimentos. Les cuesta diferenciar sabor dulce y salado. las papilas gustativas desaparecen progresivamente. 71 . AM ≥ 60 pertenecientes al hogar de cristo (institucionalizados). tallarines o arroz integral.  Evitar sal y azúcar. verduras. 72 .Autocuidado:  Beber abundante agua. frutas.  Ultima comida hasta las 19 o 20hrs.  Consumir fibra (salvado de trigo. lentejas. plátano.  Consumir alimentación variada (carnes. manzana. brócoli y espinaca).  Evitar consumo grasas. naranja. 30ml/kg (aprox. legumbres y pescados). 6 a 8 vasos agua al día o 2 litros diarios).  Evitar ayunos prolongados. peras con cascara. Y a la vez aumenta el colesterol ‘bueno’ (HDL). siempre y cuando se adapten a cada persona en función de su capacidad de ejercicio. Frena la atrofia muscular y favorece movilidad articular. 73 . deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias. Las recomendaciones son extensivas a los adultos mayores con discapacidad. Alteraciones de huesos (osteoporosis). Disminuye riesgo de osteoporosis. Ayuda al corazón y P/A (regula la resistencia). actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral). Depresión y deterioro cognitivo. de sus limitaciones y de los riesgos específicos para su salud. la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio. juegos.Actividad física en el adulto mayor La quietud y vida sedentaria produce daño a la salud. Favorece oxigenación de los órganos. paseos caminando o en bicicleta). Para los adultos de este grupo de edades. Enfermedades cardiovasculares. desplazamientos (por ejemplo. Realizar ejercicio sirve para: - - En diabéticos favorecer el ingreso de glucosa a la célula. familiares y comunitarias. más acentuado en adultos mayores: - Atrofia muscular. tareas domésticas. evita descalcificación. Eliminamos colesterol ‘malo’ (LDL y Triglicéridos). Favorece el buen estado de ánimo (liberación de endorfinas y serotonina). Los adultos mayores que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían intentar aumentar la duración.Los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. la frecuencia y. gimnasia o caminatas) 3 veces por semana. la intensidad como meta para cumplirlas. 74 .  NO realice ejercicio inmediatamente después de comer.  No sé sobre exija. finalmente. de 30 minutos diarios como mínimo. Autocuidado:  Realice precalentamiento (caminar o estiramientos) 2 a 3 minutos antes de hacer ejercicio y posterior al hacer ejercicio.  Realice ejercicios aeróbicos (bicicleta.  Tome abundante liquido cuando haga ejercicio (agua). retenemos y reproducimos todo aquello que estuvo una vez en nuestra conciencia. El deterioro cognitivo y el envejecimiento son procesos individuales que se presentan con la edad. adicciones entre otros. Una buena alternativa para prevenir cualquier alteración en la memoria es educar a los adultos mayores sobre cuáles son las actividades que puede realizar para para prevenir deterioro cognitivo y especialmente de memoria. el lenguaje (afasia). En los adultos mayores la Atención es una de las funciones que más rápido comienzan a perder los adultos mayores. son los trastornos que con más frecuencia interfieren con el adecuado funcionamiento de nuestra memoria. el lenguaje. la memoria.significados. los defectos sensoriales-perceptuales (visuales y auditivos) y la depresión. es a través del Test MINIMENTAL. El que nos entregará información de si al usuario está comenzando alterarse su función cognitiva. la percepción. la atención. condiciones psiquiátricas previas. lo que los dificulta para poder discriminar entre estímulos relevantes y no relevantes.com/cognitivo/ 75 . etc. Una buena herramienta para evaluar la memoria del adulto mayor en atención primaria.7 La memoria es un proceso mental complejo por medio del cual fijamos. la toma de decisiones. Esto por diversos factores que influyen como: antecedentes familiares. el razonamiento. la resolución de problemas. (26 de Abril de 2015). Afectado de esta manera la concentración con esto el procesar la información en la memoria a corto plazo. Algunas funciones cognitivas decrecen poco durante la vida y otras parecen incrementarse. 7 Significados. Pero su patrón de presentación y extensión varían entre uno y otro. haciendouso posterior de nuestra experiencia. Qué es Cognitivo.Estimulación cognitiva y memoria en el adulto mayor La cognición implica muchos factores como el pensamiento. que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.Los trastornos de la atención.. Mediante talleres grupales o educaciones individuales. Obtenido de http://www. el cual es parte del EFAM dentro del Examen de medicina preventiva del adulto mayor que se realiza anualmente. El EMPAM evalúa al adulto mayor en su capacidad para realizar las actividades Avanzadas de la vida diaria. consulte con un especialista (psiquiatra o psicólogo). Participar en talleres de estimulación de memoria en su centro de salud. Inscribirse y participar en grupos de adulto mayor de su sector. rompecabezas. 76 . Realice actividad física de acuerdo a sus posibilidades. riesgo de dependencia (control <6 meses) y si ya está en dependencia poder medir que grado de dependencia presenta. Leer semanalmente. Si está pasando por un período de estrés o depresión. memorice. sopa de letras. instrumentales y básicas.EMPAM El examen de medicina preventiva del adulto mayor es la mejor herramienta con el que contamos actualmente para evaluar la salud integral y funcionalidad del adulto mayor. naipes. a través del cual detectamos factores de riesgo. los que deben ser incorporados en el Plan de Salud. Autocuidado:        Realice juegos como por ejemplo: puzles. Y lo clasifica entre autovalente con Riesgo de dependencia (control <6 meses) o autovalente sin riesgo de dependencia (Control anual). para actuar sobre ellos en nuestra planificación de actividades dentro de Nuestro Proceso Enfermero y nos guía en los plazos y derivaciones. camine o baile por ejemplo. Haga un listado con actividades que le reporten alegría o satisfacción y póngase la meta de tratar de realizarlas. sodoku.  Evaluación clínica de la marcha. donde se analizará el requerimiento en un plazo aproximadamente de 23 días. 77 . Los plazos de entrega de la ayuda técnica. En el caso que se encuentren en la primera etapa reparos en la solicitud enviada por el centro de salud. este tendrá un plazo de 30 días para enviar los documentos que se le solicitan.fonaweb. estos documentos no han sido enviados se hará devolución de los antecedentes directamente a la institución que tramitó la solicitud y se anulará el caso. una vez confirmado el diagnostico por el medico se procederá a realizar la solicitud a través de la siguiente dirección Web http://consultaat. se derivara como ‘sospecha de necesidad de ayuda técnica’ a médico para que realice la confirmación diagnóstica.cl/ . En los cuales si sale uno alterado.  Evaluación de las Actividades Básicas de la Vida Diaria. El cual establecerá el tipo de ayuda más adecuada a entregar al usuario.  Evaluación del riesgo de caídas.  Evaluación del estado de dependencia.Cualquier profesional de APS que sospeche de la necesidad de Órtesis puede confirmarlo con la aplicación de instrumentos de evaluación:  Medición de la magnitud del dolor.GES AYUDAS TECNICAS PARA PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS La aplicación de este examen nos permite establecer si el usuario es candidatos algún tipo de ayuda técnica. si al cumplirse el plazo. Aprobada la solicitud se tramitara la compra y la entrega de la ayuda técnica la cual no debe durar más de 15 días. Este programa esta implementado contra principales enfermedades de alta morbimortalidad a lo largo del ciclo vital. el cual se mantendrá este año 2015.Inmunizaciones Chile desde 1978 ha implementado un programa nacional de inmunizaciones. 1. meningitis y bacteremias febriles. Es responsable de infecciones invasivas como.2millones de muertes anuales (MINSAL. Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950). otitis media.  Personas de 65 años que hace + de 3 años recibieron la vacuna. Con el objetivo de disminuir enfermedades inmunoprevenibles y la mortalidad de la población. Vacuna anti Neumocococica. neumonías. de la Poliomelitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992). sinusitis. (Pneumo 23): esta vacuna protege contra la bacteria StreptococcusPneumoniae. bronquitis. Protege contra 23 78 . Y es responsables de aprox. Actualmente el calendario de vacunación más actualizado corresponde al del año 2014. Las vacunas que se deben colocar todos los adultos mayores son:  Población Objetivo AntiPneumocococica:  Personas que tengan 65 años o más. Conformado por un calendario de vacunación que se va actualizando dependiendo a los cambios de la población y al brote de enfermedades inmunoprevenibles y a la mutación de sus cepas. También de infecciones no invasivas como. También se cuenta con vacunas de campañas las cuales son estacionarias y solo se colocan en esas épocas que es cuando hay probabilidad de brotes de enfermedades específicas que generalmente con de morbimortalidad alta.  Personas que durante el año vigente cumplan 65 años. 2012). crónicas: DM. Enf. su  Embarazadas > 13 semas de duración es mayor que la del resfrió gestación.serotipos causales de la enfermedad con alto riesgo de morbimortalidad. pero se recomienda cada 10 años. entre otras. pasar a Neumonía e incluso la muerte. EPOC. 79 . A H3N2 y B. HTA. las cepas A Influenza: H1N1. enfermedad se presente de manera más  Personas enfermas suave y evitar complicaciones. hospitalización y riesgo de muerte.  Niños entre 6 meses y 5 común y puede llegar a complicarse y años 11 meses y 29 días. por lo autoinmunes. vacuna es de carácter estacional. El cual se manifiesta como una enfermedad respiratoria. El objetivo de la vacuna es que la  Trabajadores de avícolas.  Personas de 65 años y más.  Vacuna anti Influenza (Influvac): Protege Población objetivo Anticontra el virus de la Influenza. Esta Cardiopatías. cual su inmunización se realiza antes de iniciar el invierno que es la estación del año cuando las condiciones ambientales son favorables para que se desarrolle y ocurran brotes de la enfermedad. La duración de su inmunidad no está establecida. 80 . en cómo enfrentar y prever los cambios físicos y psicológicos que tendrán a lo largo de su vida. Este documento pretende ser un apoyo para profesionales y usuarios. evidenciado por disminución de las consultas en controles de salud y morbilidad por estas temáticas. Durante el proceso de ejecución del manual. en las temáticas de algunas edades. nos enfrentamos con el problema de escasa base de datos nacional en cuales apoyarnos para la realización de este manual. Este manual pretende aumentar la calidad de vida de los usuarios. Y así tener las herramientas necesarias para poder realizar su autocuidado de la forma más adecuada y previniendo la enfermedad.CONCLUSIÓN Durante las reuniones de equipo se evidenciaron necesidades del centro para día a día implementar mejor el modelo de salud familiar. A raíz de esto se realizó el Manual de Guías anticipatorias a lo Largo del Ciclo Vital. con cual trabajan. Para lo cual se discrimino la información encontrada según las poblaciones objetivos y sus características. principalmente en el grupo de 18-64 años. en que estas fueran similares a nuestra población del Cecosf. Serie cuadernos Modelo de Atención Nº 1. Escala Massie-Campbell: Manual de administración. L. Cesfam Dr. Segismundo Iturra T. Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años.juntadeandalucia.com/blog/item/11-porque-hacer-ejercicio-te-pone-de-buen-humor#. SantiagoChile. (2007). gobierno de Chile. Nicaragua: Instituto Nicaragüense de seguridad Social. Programa Nacional de Salud de la Infancia. Fundación del Empresariado Chihuahuense. Obtenido de http://www.pdf Castillo. A. (2007). Santiago-Chile.fechac. A. (20 de abril de 2015). INSS. Del Desarrollo. Gobierno federal de México. Recuperado el 19 de Abril de 2015. Univ. F. T. d.Chile. Santiago-Chile. San Felipe de Aconcagua. Obtenido de https://www. MINSAL (2008). Florencia Health Club.es/averroes/sanwalabonso/uudd/ud_sentidos/olfat/olfa t. Lecannelier. Normas técnicas de Estimulación y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del niño y niña menor de 6 años.html 81 .BIBLIOGRAFÍA                Lucero. Minsal (2014). MadridEspaña. Consejo de salubridad general (2013). Chile. Ed. Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención Primaria de salud. Santiago-Chile.florenciaclub. (M. Temuco. Cambios de los Sentidos por la Vejez.VTQme9yG-So Junta de Andalucía. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Autocuidado del Adulto Mayor. Guías anticipatorias. Modelo integral de atención en salud. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.C. (17 de noviembre de 2010). Región de Valparaíso.). Vega.).com/salud/5/004013. de http://www. Gobierno de Chile. El Olfato. MINSAL (2014). R.. Programa Salud del niño. Facultad psicología. Geriatría & Gerontología (Tercera ed. (2006). Marín. (2005).htm Clínica Dam. Chile.clinicadam. (2006). Diagnóstico y manejo de los problemas bucales en el adulto mayor.) Obtenido de Autocuidado: guía de orientación para el cuidado de la salud de los adultos mayores: http://www.org/pdf/prodia/guia_autocuidado. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. (19 de Marzo de 2015). Programa nacional de salud de la Infancia. P. (2013) ¿Por qué realizar ejercicio te pone de buen humor?. MINSAL (2004). & Villalobos. codificación y guía de conductas problemáticas en el apego. Subsecretaría de Redes Asistenciales. MINSAL. (2010). Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud. Guías prácticas clínicas. Manual de Autocuidado del Adulto Mayor (Primera ed. R.php?option=com_content&view=article&id=19:nutrici on-del-adulto-mayor&Itemid=106  De León. R. Gobierno de Chile. F. Santiago-Chile. 277-284. Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el Adulto Mayor. (2009).cl/index.  MINSAL (2001). Nutrición.who. & Pérez. Obtenido de Programas y proyectos: http://www. (14 de Enero de 2008). Revista Médica Instituto Mexicano Seguro Social. V. Gobierno de Chile. (2011). Qué es Cognitivo. Vacunación Influenza 2015.  Castillo. Programa de ayudas técnicas departamento de gestión de productos estratégicos: guía para la solicitud de ayudas técnicas.  Significados.who. Santiago-Chile.. (21 de abril de 2015). Gobierno de Chile.int/topics/nutrition/es/  OMS (21 de abril de 2015). Obtenido de http://www. Folleto de información al paciente: Vacuna Influvac. N. Obtenido de Ministerio de Salud: http://web.. Santiago-Chile.  SENADIS (2010). &Escartín.cl/influenza2015_introduccion  MINSAL. La Habana. Gobierno de Chile. Manual de programas alimentarios. Guía clínica: Órtesis o ayudas técnicas para personas de 65 años y más.cl/cms/cda/_common/inc/display_file.  Minsal (2010). Estrategias de inmunización contra influenza y enfermedades antineumocococicas en >65 años.significados. Gobierno de Chile. La actividad física en los adultos mayores. Arévalo. (26 de Abril de 2015).cl/adultos/columnas/manejo-respetuoso-del-conflictolas-pataletas-en-los-ninos-y-ninas/  Grunenthal. Santiago-Chile.com/cognitivo/  Sánchez. (21 de abril de 2015). Milian. M..int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/  MINSAL (2011). Obtenido de Alimentos & Salud: http://alimentosysalud. Obtenido de Ministerio de salud: http://web. Circular B27/N°07.grunenthal. Santiago-Chile..gob. Cuba. (8 de Abril de 2012).jsp?fileID=79900193  MINSAL. Manejo respetuoso del conflicto. El funcionamiento cognitivo en la vejez: Atención y Percepción en el Adulto Mayor. Guía Clínica: Vicios de refracción en personas de 65 años y más. OMS. Obtenido de Laboratorio Grunenthal: http://www.crececontigo..minsal. I. (10 de Febrero de 2012).minsal.cl/portal/url/item/be2362fd14426ef1e040010164011397. C. R. Camacho. Obtenido de Temas de la Salud: http://www. Manual Del Programa de Alimentación complementaria del Adulto Mayor. Nutrición del adulto mayor.  Jové.pdf 82 . (Marzo de 2015).  MINSAL (2010). ¿Cómo prevenir las pataletas de niños y niñas? Obtenido de Chile Crece Contigo: http://www. crececontigo.cl/2009/desarrollo-infantil/3-a-4-anos/el-sueno-2/  CHCC (2009). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de Chile Crece Contigo: http://www.html  BCN. Actividad Física. actividad física y tabaco. Obtenido de Chile Crece Contigo: http://www. Obtenido de Instituto del Sueño: Neurodiagnos: http://www. Gobierno de Chile. Chile. Obtenido de Chile Crece Contigo: http://www.co/index.204) Chile  CHCC (2009). Guía para una vida saludable: guías alimentarias. (4 de Abril de 2011). actividad física y tabaco. 117. Gobierno de Chile. (01 de 05 de 2013). Lactancia materna (pp.bcn.edu. Guía para una vida saludable: guías alimentarias. Lactancia Materna (pág: 63).  UNISANGIL (2015).php/fisico/actividad-fisica-y-alimentacionsaludable/14-beneficios-de-la-actividad-fisica-y-alimentacion-saludable  OMS (13 mayo 2015).gob. El sueño de 1 a 2 años.  MINSAL (2010) .institutodelsueno. Beneficios de actividad física y alimentación saludable.who.crececontigo.cl/temas-de-interes/elsueno-en-los-ninos/  CHCC (28 de Abril de 2015). Obtenido de Chile Crece Contigo: http://www. Obtenido de: http://bienestar.Lactancia Materna. El sueño de 3 a 4 años. (2008).  MINSAL(2010) Anatomía y fisiología de la lactancia.gov/cars/rules/regrev/evaluate/806890. Obtenido de National Health Transportation Safety Administration: http://www.cl/categoria/desarrollo-infantil/1-a-2-anos/  CHCC (28 de Abril de 2015). La práctica clínica de la lactancia materna.gob.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/  MINSAL (2015). Obtenido de http://www. Planificación familiar.crececontigo.unisangil. Ch.cl/leyfacil/recurso?item_id=4834&leng=es  MINSAL (2010) Anatomía y fisiología de la lactancia.cl/2009/desarrollo-infantil/1-a-2-anos/seguridad-ycuidados-de-la-casa-1-a-2-anos/  Kahane. Seguridad y cuidados de la casa.nhtsa. El sueño en los niños.crececontigo. Instituto del Sueño.gob.crececontigo.cl/2009/desarrollo-infantil/0-a-12-meses/lactanciamaterna/  MINSAL (2015). El sueño de 0 a 12 meses.gob.  OMS (2014).int/mediacentre/factsheets/fs351/es/ 83 . Obtenido de notas descriptivas: http://www.who. Obtenido de: http://www. Lactancia Materna (pág: 70-116) Chile.cl/2010/desarrollo-infantil/0-a-12-meses/elsueno-3/  CHCC (28 de Abril de 2015). Obtenido de Chile Crece Contigo: http://www. An Evaluation of Child Passenger Safety: The Effectiveness And Benefits of Safety Seats.gob. 15. Obtenido de: http://www. Santiago-Chile. Univ. Semiología Pediátrica.gob. INTA y Gobierno de Chile. Nadie es perfecto.  Rodríguez. Ciclo Vital Familiar. Consejería de Asuntos Sociales. 7. Obtenido de: http://www.  Rodríguez. SantiagoChile. Estilo de Vida. Obtenido de: https://elblogcapricetss. Gobierno del Principado de Asturias.com/2011/09/12/explicacion-cientifica-comoreacciona-el-cerebro-y-sus-consecuencias-al-dejar-llorar-a-un-bebe/  Aliméntate sano (28 de mayo 2015).wordpress. et al (2002).cl/adultos/nadie-es-perfecto/seguridad-yprevencion/  EL Blog Capricetss. M. Explicación científica. Santiago – Chile. Pastas dentales: ¿cuál deben ocupar los niños? Medicina Familiar UC. Tipos de Familia. Cap.  Reyes. Guía para una vida saludable: Guías alimentarias. Revista Cubana de medicina gerontológica integral.crececontigo. Estimulación Cognitiva: Guía y material para la intervención.  Pérez. (2009).cl/como_vivir_mejor. L. D.  Vida Chile (2004).educarchile. (2011). Asturias-España.gob. MINSAL (23 de mayo 2015). Seguridad y prevención accidentes. cómo reacciona el cerebro y sus consecuencias al dejar llorar a un bebé. Cuba.cl/2009/desarrollo-infantil/extraccion-de-leche-2/    MINSAL (23 de mayo 2015). conociendo al niño sano. Obtenido de Fichas temáticas: http://www. Departamento Salud Pública. Pag: 237-240. La familia en su etapa de formación. Ed. Desarrollo infantil. C. (2004). Jaime. Assef. Medicina Familiar: educación continuada para el médico familiar. Barcelona –España. Extracción de leche. C. GEROKOMOS 20 (4): 159-166. La soledad en el Anciano.Chile. actividad física y trabajo. Artículo 318. Obtenido de: http://www. Guía de alimentación del adulto mayor. Universidad de chile. (1999). EducarChile (15 de mayo 2015).alimentatesano. (15 de mayo 2015). Obtenido de ENCOLOMBIA: http://encolombia.crececontigo. (2011). Las Crisis Familiares y la Intervención del Médico de la Familia. Schonhaut.com/libreriadigital/lmedicina/ecmg/fasciculo-1/ecmg1-crisis/  INTA (2014). Mediterraneo. ¿Cómo vivir mejor? Tres bases y un principio.cl/ech/pro/app/detalle?ID=206646  Ronderos. M. Bogotá-Colombia. Valparaíso . (2015). T. De Valparaíso.php 84 .  Muñoz.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.