Description
Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Alejandro Verde López Director de Administración y Finanzas Xenia Bandin Gaxiola Encargada de la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social Fernando Rojas Espinosa Director de Planeación y Evaluación Marco Antonio Mendoza Bustamante Director de Comunicación y Cultura Marco Antonio Hernández Martínez Director de Cooperación con Sociedad Civil y Organismos Internacionales Katy Villarreal Saucedo Directora de Asuntos Jurídicos Silvia Arleth Austria Escamilla Directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Luis Grijalva Torrero Titular del Órgano Interno de Control . . edificio B. www.gob.F. col. D. México. © Consejo Nacional de Fomento Educativo Insurgentes Sur 421.R. CP 06100. Hipódromo. Conjunto Aristos.conafe.Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante Edición Consejo Nacional de Fomento Educativo Textos Verónica Vázquez Cangas Carmen Gladys Barrios Veloso Ignacio Islas Don Juan David Reyes Méndez Colaboradores Alejandro Martínez Garnica Benjamín Mayer Isabel Vericat Núñez Marco Antonio Vázquez-Barreda Emilia Martínez Jara Aquiles Ávila Hernández Fotografía Angélica Ivette Ortiz Gómez Amalia León Méndez Édgar Raúl Ayala Arroyo Ignacio Islas Don Juan Laura Cristina Rodríguez Muñoz Óscar Baños Huerta Susie Fitzhugh Diseño de portada Rodolfo Montes Martínez Fernando Mondragón Padilla Diseño Angélica Monroy Elizondo Coordinación editorial Marco Antonio Mendoza Bustamante Primera edición: 2009 Segunda edición: 2011 Tercera edición: 2013 D.mx ISBN: En trámite IMPRESO EN MÉXICO . lo que Quiero saber. docentes y padres/cuidadores? ¿Cuáles son sus funciones? La intervención pedagógica ¿Qué es la intervención pedagógica? ¿Para qué sirve? Intervención del asesor pedagógico itinerante en preescolar comunitario ¿Cómo se interviene? Caja de herramientas Habilidades comunicativas (español) Pensamiento matemático Hábitos de estudio Técnica de la cadena Leo.Índice Introducción 9 El asesor pedagógico itinerante ¿Quién es el API? ¿Dónde se desempeña? ¿Qué hace? ¿A quiénes asesora? ¿Cómo debe acercarse a niños. lo que Aprendí) Técnica QQQ (Qué veo. Qué no veo y Qué infiero) Maduración neurológica Importancia del desarrollo neurológico Ejercicio corporal o entrenamiento (coordinación motriz gruesa) Ejercicio para favorecer la interconexión de los hemisferios cerebrales 11 13 14 15 16 20 21 25 26 27 29 31 47 50 83 91 94 95 96 96 99 100 100 105 Mnemotécnicas 94 7 . visualizo y dibujo Técnica SQA (lo que Sé. Instrumentos de observación con el alumno Anexo 3. Instrumentos de observación con el docente Anexo 4. Diagnóstico de lectura Anexo 5. Evaluación Orientaciones generales para trabajar con población indígena 114 120 123 128 129 130 131 135 Referencias 145 8 . Registro de número de palabras leídas por minuto Anexo 6. conforme a la programación neurolingüística Anexo 2. Estilos de aprendizaje.Anexos 113 Anexo 1. Cuestionario de Estilos de Aprendizaje Anexo 7. Se obtuvieron resultados muy alentadores: se constató la importancia del trabajo en colaboración con padres de familia y los docentes. Sin embargo.Introducción Las pequeñas oportunidades son el principio de las grandes empresas. lo cual significa poner al alcance de los niños los recursos y acciones posibles para que accedan a las mismas oportunidades que disfrutan otros niños con mayores ventajas socioeconómicas. parte del diseño de la estrategia del asesor pedagógico itinerante se basa en el modelo finlandés de atención individualizada a los alumnos. están articuladas entre sí de manera complementaria. que para efectos prácticos llamaremos padres/cuidadores. No significa que tu camino esté libre de dificultades que 9 . a fin de establecer los principios metodológicos para orientar la práctica pedagógica en las tres vertientes: con alumnos. y el constante impacto en el rendimiento escolar de los grupos seleccionados. De este modo. Dichas estrategias. evaluaciones y por escrito. En Guerrero se asumió la responsabilidad de llevar a cabo esta fase hasta su cierre. los niños de los servicios educativos requieren que se visualicen los dos vértices con mayor impacto en la problemática relativa al rezago académico: figuras docentes y padres de familia o personas a cargo de la educación infantil. La fase experimental de la estrategia se inició en servicios educativos preseleccionados durante el ciclo escolar 2008-2009. seguimiento. se diseñó la estrategia del asesor pedagógico itinerante (API). con el seguimiento necesario y el asesoramiento constante de las oficinas centrales. con un sentido de oportunidad. de ámbitos y alcances muy diversos. integración y equidad. Como explica el director general del Conafe en el mensaje de bienvenida. a fin de atender directamente a alumnos con mayor rezago académico en ese momento. figuras docentes y padres de familia. que contiene reflexiones y ajustes de trabajo. así como aportaciones y críticas que los API expresaron en reuniones de enfoque. El fruto de las primeras experiencias —que implicaron obstáculos imprevistos— constituye la primera fortaleza para guiarte. Los resultados permitieron la sistematización y adaptación de esta guía. Demóstenes Conafe ha emprendido diversas estrategias dirigidas a mejorar el aprendizaje escolar y que tienen como principio rector la equidad. En resumen. de acuerdo con el impulso y preferencias de los alumnos. pero también suficiente rigor metodológico e intelectual. pero. y. la maduración neurológica se omite o se deja un poco al azar. Los apartados específicos sobre ideas generadoras se concentran en dos temas. imaginación y creatividad. ya que éstos constituyen los lenguajes fundamentales para que el alumno acceda a cualquier otro tipo de conocimiento. A fin de ofrecerte un punto de partida más práctico. dispondrás de más herramientas para desenvolverte con mayor eficacia. por la relación que existe entre el cuerpo y sus movimientos. sin ella no es posible que los alumnos alcancen los logros que pretendemos. En los primeros dos capítulos se desarrollan los fundamentos teóricos del trabajo de los API. esfuerzo. habilidades. Se incluyen técnicas de estudio y maduración neurológica.debas solucionar por ti mismo. normativos y operativos básicos para una intervención pedagógica que incida eficazmente en el aprovechamiento escolar de los alumnos de primaria con mayor rezago académico y los niños del último grado de preescolar. actitudes. el objetivo central de esta guía es dotar a los API de los elementos teóricos metodológicos. El cumplimiento de este objetivo implica que sólo un profesional de la educación —con los conocimientos. vocación y compromiso necesario— puede efectuar esta delicada tarea. esta guía se organiza de lo abstracto a lo concreto. 10 . a diferencia de los participantes en la fase experimental. pero en tu asesoría debe destacar. En otros modelos educativos. Se requiere toda tu pericia. español y matemáticas. en la tercera parte. y la maduración neurológica necesaria para adquirir y desarrollar aprendizajes. se brindan estrategias y actividades concretas relacionadas con dichos fundamentos. 11 . . La figura del asesor podría definirse como la de un facilitador. disposición personal y actitud responsable en lo relativo a la actualización técnica y pedagógica en su ámbito de acción. observador o mentor que guía. aunque no es un requisito indispensable. • Identificar las motivaciones y emociones de los alumnos que impactan en su desempeño. En términos generales. • Utilizar los errores como oportunidades de aprendizaje. • Establecer expectativas de aprendizaje concretas. Pero sí es imprescindible una vocación de servicio y apertura para identificar y atender los requerimientos específicos de las personas a las que asesore. se espera que tenga experiencia frente a grupo y competencias profesionales genéricas. una figura clave en los procesos de formación. escuchando. El quehacer del API no es el que realiza por tradición un docente en las aulas. • Dialogar e inducir al asesorado en la búsqueda de nuevas ideas o conceptos. Se trata de una labor muy especializada. El asesor pedagógico itinerante Sun Tzu El asesor pedagógico itinerante (API) es egresado de alguna institución formadora o actualizadora de docentes. que se distingue por su iniciativa. el asesor debe desarrollar las siguientes habilidades pedagógicas para favorecer una intervención efectiva: • Centrarse en las necesidades y características del asesorado. Constituye. así como áreas de oportunidad. • Identificar fortalezas y debilidades. orienta y ayuda a buscar recursos con que solucionar y dar salida a los procesos de cambio y mejora educativa (Sánchez. con estudios de licenciatura y capacidad para ejercer en algún programa o nivel de educación básica (de preferencia primaria). • Identificar y ser sensible a las diferencias individuales. • Analizar críticamente la información. • Retroalimentar procesos. • Realizar evaluaciones conforme a las expectativas de aprendizaje. Además de contar con las competencias básicas de su formación docente. con base en el seguimiento de las actividades. • Planear.¿Quién es el API? Planea una ventaja. resultado de su trayecto formativo. sistematizar y monitorear un proceso educativo. • Seleccionar y utilizar materiales didácticos de forma adecuada. tanto por su ejecución como por los espacios en los que se desenvuelve físicos y de tiempo. 13 . 1997). En algunos casos tiene experiencia en trabajo comunitario. • Diseñar actividades y ambientes de aprendizaje que impongan un reto. por tanto. sin embargo. En caso de que las comunidades que te sean asignadas cuenten con el servicio de preescolar o aula compartida del Conafe. Servicios de nivel básico Niveles Preescolar Comunidad A Logro insuficiente en la prueba Enlace mayor al 30% Primaria API Comunidad B Secundaria Asignada al API por cercanía a la comunidad A Las comunidades y servicios que cuentan con API se caracterizan por lo siguiente: • Alto índice de rezago social. todo lo cual sustenta la riqueza y diversidad cultural del país. repetición y bajos porcentajes de terminación de la educación básica. si se consigue movilizar a los habitantes para preservar y enriquecer su patrimonio natural. también serán atendidos. reprobación. • Manejo en muchos casos de alguna lengua indígena y conservación de tradiciones que conforman su identidad particular. 14 . la prioridad es primaria. Los niños presentan bajo rendimiento académico: altas tasas de deserción.Guía para el asesor pedagógico itinerante ¿Dónde se desempeña? Las escuelas en que desarrollaras tu labor como API pertenecen a los servicios de nivel primaria del Conafe. • Ubicación en zonas de difícil acceso con cierto nivel de conservación del entorno natural. • Aulas comunitarias muy pequeñas para pocos alumnos y cuya ubicación favorece actividades extramuros impensables en poblaciones urbanas. Tus ausencias programadas se convertirán en ciclos. • 15%. para asesorías directas al docente. y una comunidad y otra. No olvides que tu labor no es enseñar los contenidos de los programas académicos a los alumnos. crear acciones que permitan mejorar o perfeccionar el rendimiento de las capacidades de los alumnos. • Adopta la movilidad física como un hábito mental de constante revisión respecto a tu propio quehacer. • Convierte la movilidad en parte esencial de tu experiencia para enriquecer tu sensibilidad y capacidad de análisis e intervención. La movilidad en el tiempo y el espacio implica que estés abierto a las diferencias y similitudes entre unas personas y otras. El asesor pedagógico itinerante 15 . Por ello: • Permite que las idas y vueltas tengan efectos en tu percepción. • 25% con los padres/cuidadores en reuniones o visitas a sus hogares. Tu misión implica desplazarte de una comunidad a otra e intervenir pedagógicamente una parte del mes en una. docentes y padres de familia: • Aprender a identificar y utilizar sus propios recursos. destina: • 60% para actividades con los alumnos que presenten el mayor rezago académico. • Aprovecha los cambios para hacer los ajustes necesarios de acuerdo con la evolución de cada uno de los involucrados. para trabajar estos aprendizajes están los docentes. que se caracterizan por dos especificaciones principales: • La intervención pedagógica. Significa que debes organizar tu tiempo. ya que ellos deben continuar el apoyo a sus hijos una vez que tú concluyas tu estancia. a partir de las actividades que desarrollan contigo. Así.¿Qué hace? Realiza acciones de asesoría. de los 15 días programados para cada comunidad. y el resto del mes en la segunda: aproximadamente 15 días en cada comunidad. siempre a fin de mejorar la forma de aprender de alumnos. mediante el cual te formules nuevas preguntas dirigidas a descubrir diversas posibilidades. • Experimentar por sí mismos y de manera independiente los efectos de esas actividades. es decir. que va de un lugar a otro. es decir. que les permitirán a alumnos. sin que estés presente todo el tiempo. docentes y padres/cuidadores. así como respecto de los cambios que ocurran en ellas. • El carácter itinerante de la intervención. el traslado constante tiene también desventajas. Puede ser muy útil. Existen dos razones que fundamentan la atención de un asesor para dos comunidades: • Promover la equidad educativa conforme al programa institucional.Guía para el asesor pedagógico itinerante El binomio ausencia/presencia es parte esencial de tu intervención y posibilita que ésta tenga efectos más allá de lo inmediato. Tal vez te sientas un tanto extraño en esos lugares y añores la sensación de pertenencia que se vive en el propio hogar. que se relacionen con el aprovechamiento escolar. con un asesor profesional que brinde acompañamiento al proceso de aprendizaje escolar. • Cubrir un mayor número de servicios educativos y alumnos. pues el carácter itinerante de la estrategia te permitirá: • Mayor posibilidad de ser imparcial. es decir. • Mantenerte al margen de conflictos internos. pero en ningún caso podría reducirse a ella. entre los familiares. con sus propios recursos y en la práctica. Por ello. • Replicar las experiencias que resulten exitosas de una comunidad a la otra. • Figuras docentes. Emmanuel Kant Las investigaciones educativas han destacado que la intervención con alumnos y los esfuerzos educativos conjuntos entre docentes y padres de familia tienen un impacto positivo en los resultados escolares. • Padres de familia. siempre y cuando sean de tu incumbencia. como API deberás intervenir en tres vertientes con igualdad de importancia: • Alumnos. Sin duda. es importante mejorar las condiciones formativas de todos los involucrados. 16 . porque no les resuelves los obstáculos. amigos y conocidos. sino que los orientas para que aprendan a resolverlos por sí mismos. si te enfocas en las oportunidades. ¿A quiénes asesora? Ciertamente todo conocimiento empieza con la experiencia. Estos actores dependen unos de otros y requieren una participación y una comunicación eficaz. Por lo anterior. ya sea escolares o de la comunidad. sin intereses creados. • Colaborar en la resolución de un conflicto como un conciliador. con tu experiencia docente y formación profesional. a la vez de promover la vinculación entre ambas. 17 . conviene que desde un principio te familiarices con los contenidos. intereses. competencias. Si tienes experiencia en el trabajo comunitario o docente. los materiales y el modelo educativo. toma en cuenta que estos alumnos generalmente realizan faenas ayudando a sus padres. asesorarás de manera individual a los alumnos que presentan el mayor rezago académico (mínimo seis) en cada grupo escolar por comunidad que se te asigne.Es decir. con el objetivo de elevar el rendimiento académico de los mismos. Antes de proponer actividades. En tu calidad de profesional de la educación y apoyándote en los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada al inicio de tus actividades. Si no has sido figura educativa del Conafe1 y te surgen dudas. Por esta razón. podrás distinguir sus necesidades específicas de acuerdo con su estilo de aprendizaje (Anexo 6). docentes y padres de familia. El asesor pedagógico itinerante Los alumnos La escuela es un edificio que tiene cuatro paredes con el futuro dentro. 1 Ver Conafe. México: Conafe. en este apartado te ofrecemos un esbozo general acerca de los alumnos. (2011). Para que tu intervención sea efectiva. acércate al asistente educativo o al capacitador tutor para orientarte. las tareas adicionales condicionan de manera muy importante su tiempo y energía. procura compartirla con los API de tu región durante las sesiones de tutoría bimestral. y promoverás la colaboración de los padres/ cuidadores en el aprendizaje de sus hijos. (Dialogar y Descubrir). con los docentes. Lon Watters Algunos alumnos de primaria no cursaron educación preescolar o inicial.). (Ed. acompañarás su labor pedagógica a fin de mejorar su desempeño en el aula y en su intervención con los padres de familia. por lo que deberás aprovechar y enriquecer al máximo los espacios que compartes con ellos. motivaciones. La experiencia de ser instructor. de manera que los aprendizajes adquiridos hasta ese momento ha sido producto del esfuerzo propio. de la familia o de los docentes. habilidades y limitaciones (Anexo 1). Es decir. Este primer contacto le indicará desde un principio que tu quehacer en el aula y en la comunidad es la colaboración estrecha con él. A fin de cumplir con sus tareas en el aula y la comunidad. una comunidad indígena o un campamento agrícola migrante. en beneficio de los alumnos. El docente Los docentes regularmente son jóvenes de entre 14 y 29 años de edad. constante y profesional permite despejar estos temores y dudas. propiciando relaciones interculturales o procurando el desarrollo temprano en una comunidad rural. Con tu apoyo se pretende enriquecer su desempeño. poco a poco podrás identificar la problemática del rezago académico en cada caso particular y actuar en consecuencia entrelazando el esfuerzo de padres y docentes para propiciar los mejores resultados con efectos a corto. con estudios de secundaria o bachillerato. Así.Guía para el asesor pedagógico itinerante Es indispensable que adquieras una visión global del ambiente de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. entusiasmo y compromiso de labor docente. etcétera. a fin de que te desenvuelvas como asesor. ya que los percibieron como docentes o como evaluadores de su labor que afectaban su autoestima e influencia con los alumnos. que prestan un servicio social educativo impartiendo clases. En experiencias anteriores. Afortunadamente. Así. el trabajo cotidiano. mediano y largo plazo. algunos docentes mostraron cierta resistencia inicial a colaborar con los API. en su mayoría originarios o avecindados en el medio rural. tu intervención en el presente se basa en tu capacidad para pensar a futuro. El primer contacto con el docente del servicio educativo al que asesorarás se dará durante la etapa de tu formación. el instructor recibe un curso de capacitación docente y desarrollo profesional durante seis semanas y se retroalimenta en las reuniones bimestrales de tutoría y visitas in situ (en el lugar donde imparten clases) por parte del capacitador. incluso los docentes más reacios poco a poco se dieron cuenta de que el API les aportaba valiosas recomendaciones para mejorar su desempeño: ponía a su disposición 18 . por tanto. el cultivo de las lenguas indígenas no constituye de hecho una prioridad entre los hablantes. y entonces su trabajo se tornaba mucho más eficiente y satisfactorio. lo que implica un aprendizaje duradero desde ellos mismos. Quizás algunos de ellos están en un nivel de analfabetismo funcional. a pesar de que se ha comprobado que si se aprende una segunda lengua en la infancia será más fácil aprender otras. Los padres/cuidadores Una generación debe encargarse de la educación de la siguiente. Esto se traduce en una actitud contradictoria hacia la escuela y el aprendizaje académico. Por eso. por lo general cada día enfrentan una situación económica agobiante y falta de acceso a un nivel básico de bienestar. todavía más problemáticas para las madres solas. guíalos para que encuentren el camino para mejorar. y otros —en el menor de los casos— no hablan español. y desconfianza de la escuela. Además. Por desgracia. otros nunca asistieron a la escuela o llegaron hasta algún grado de primaria. 19 . no los lleves de la mano por él. escasa. La formación académica de los padres/cuidadores es. Te corresponde asesorarlos para que cumplan con su labor lo mejor posible. El asesor pedagógico itinerante No estás ahí para supervisar a los docentes ni para tomar su lugar como responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje. Emmanuel Kant Algunos padres/cuidadores cursaron la primaria y la secundaria en aulas comunitarias. En algunos casos se aferran a la idea de que sus propias tradiciones y costumbres representan lo único útil y valioso que deben aprender sus hijos. que aun sin reconocerlo les ocasiona cierto conflicto: falta de confianza en sí mismos que los lleva a juzgar insuficiente lo que pueden enseñar a sus hijos.conocimientos pedagógicos y didácticos de los que carecían. aprovecha la distancia que te posibilita tu función de asesor itinerante. Tal vez te tome tiempo. docentes y padres/cuidadores se basa en lo que les concierne y pueden llevar a cabo. Pero entre más participes en las actividades de la comunidad y los trates como son. Realiza tu primer contacto formal con los padres de familia en una reunión introductoria (inicial). Tampoco pidas a los padres/cuidadores que enseñen a los niños en casa lo que tendrían que aprender en la escuela. Para lograr la colaboración es esencial lo siguiente: • Ser capaz de dialogar eficazmente con cada uno de tus interlocutores. Es natural que en algunos casos te sientas especialmente preocupado por la problemática de algún alumno.Guía para el asesor pedagógico itinerante Empieza por ganarte la confianza de los padres/cuidadores. Ahí. respeta los límites que ellos te marquen sin perder de vista tus objetivos y visión a futuro. es decir. ¿Cómo debe acercarse a niños. Pero la colaboración. procedencia y propósito de tu estancia en su comunidad. analiza. por lo que debes delimitar muy claramente las tareas específicas que corresponden a cada figura con las que interactúas. conveniente y necesario. te será más fácil abrir canales de comunicación eficaz con ellos. es un elemento clave para tus objetivos. además de presentarte. comenta tus antecedentes. • Desarrollar disposición para reconocer otras maneras más convenientes de hacer las cosas. No intentes tomar el lugar del docente. • Aprender a escuchar y a reajustar tus acciones. tu asesoría es intervención y no concertación. mostrando respeto e interés genuino por el aprendizaje escolar de sus hijos. • Razonar y explicar hasta donde sea posible. sin duda. personas valiosas e importantísimas en la educación de los alumnos. docentes y padres/cuidadores? La asesoría que ofreces como API a niños. reflexiona y busca alternativas respecto de lo que en ese momento te parece inaplazable. No significa depender de que estén de acuerdo siempre y totalmente contigo o construir consensos. 20 . pero no desesperes. para identificar las deficiencias y logros escolares en términos de habilidades comunicativas y pensamiento matemático.El asesor pedagógico itinerante ¿Cuáles son sus funciones? Es muy importante que conozcas tus funciones con cada uno de los actores de la intervención. • Realizar asesorías individualizadas. • Evaluar de manera sistemática y periódica los avances del grupo y los alumnos. Funciones con alumnos • Aplicar una evaluación diagnóstica y evaluación de resultados. • Las habilidades comunicativas (español). a fin de actuar con eficacia. • Elaborar un diagnóstico escolar del grupo y del alumno. eficiencia y no divagar en tu labor como asesor pedagógico itinerante. • Llevar un registro del avance del alumno y del grupo (expediente). 21 Foto: Óscar Baños Huerta . • Diseñar estrategias de intervención pedagógica para desarrollar lo siguiente: • El pensamiento matemático (matemáticas). • Diseñar un programa de intervención pedagógica bimestral. Funciones compartidas con el docente • Aplicar las evaluaciones diagnósticas inicial y de resultados al total de los niños de los centros escolares asignados. reflexión e intercambio con los docentes para definir las estrategias de mejora. • Alumnos de niveles II y III que no sepan leer ni escribir de manera convencional. • Orientar y fomentar la elaboración de material didáctico apropiado para su práctica pedagógica. destinado a: • Fortalecer y fomentar que el docente utilice adecuadamente el material didáctico y bibliográfico para el desarrollo de habilidades comunicativas y el pensamiento matemático. • Observar las sesiones de trabajo. para llevar a cabo la asesoría. análisis. a fin de que orienten y apoyen a los padres/cuidadores en la canalización adecuada. • Alumnos repetidores. • Diseñar estrategias y actividades de intervención pedagógica para que las implemente el docente. selecciona al menos a seis alumnos para proporcionarles la asesoría individual. en caso de que los niños sufran algún problema o impedimento fuera de las posibilidades de atención de los docentes o de ti como asesor pedagógico itinerante. • Dar asesoría personalizada a los docentes. • Aplicar evaluaciones sistemáticas y periódicas de la asesoría. Toma en cuenta los siguientes criterios: • Resultados de la evaluación diagnóstica. con base en sus observaciones.Guía para el asesor pedagógico itinerante Con base en los resultados de la evaluación diagnóstica. • Elaborar un programa de intervención pedagógica bimestral. • Asistir a las sesiones de trabajo en el aula. Funciones con figuras docentes • Elaborar un diagnóstico para identificar los aspectos pedagógicos y didácticos en los que debes asesorar al docente. • Desarrollar en los profesores las habilidades docentes requeridas para su función. • Programar y realizar sesiones de diálogo. a fin de registrar y sistematizar la observación. • Apoyar a los docentes en la identificación de niños con necesidades educativas especiales. 22 . • Participar en las reuniones de tutoría de manera bimestral. analizar. en colaboración con el docente. especificando los tiempos de ejecución y las actividades de los alumnos en ausencia del asesor pedagógico. sobre todo de los que reciben atención individualizada por parte del asesor pedagógico itinerante.• Revisar los resultados de las evaluaciones. • Asistir al taller de formación intermedia para socializar el plan de intervención pedagógica. para que el docente participe en la identificación del avance de los alumnos. Funciones con padres de familia Realizar un plan de intervención pedagógica. de manera que API y capacitador tutor le apoyen de manera coordinada. • Diseñar la evaluación de las estrategias de intervención pedagógica acordadas e implementadas por el docente y el API durante el proceso de la asesoría. El asesor pedagógico itinerante Funciones compartidas con el capacitador tutor. el asistente educativo y el coordinador académico o regional • Proponer. • Analizar y proponer las estrategias de intervención pedagógica. mediante las siguientes actividades: • Sesiones de trabajo con padres. • Planear y programar actividades a realizar por el docente durante los días en que acudas a la otra comunidad. y entregarlo en la primera reunión de tutoría a la que se asista. de acuerdo con los resultados de la evaluación diagnóstica. para involucrar a los padres en la educación de sus hijos. respecto al grupo en su totalidad y a los alumnos con mayores deficiencias. • Compartir las estrategias que se abordaron en las reuniones de tutoría tomando como base los informes bimestrales del API y el programa de intervención pedagógica. los avances y obstáculos en su instrumentación. • Planear y realizar visitas a las familias que lo requieran. ajustar y evaluar el plan de asesoría pedagógica por servicio. 23 . Funciones operativas • Programar la jornada de actividades del día. para ofrecerles orientación sobre cómo apoyar a sus hijos en sus actividades escolares. • Compartir y enriquecer puntos de vista en torno a la asesoría. • Visitas domiciliarias. como insumo para las reuniones de tutoría. recomendaciones y estudios de caso. • Elaborar un reporte bimestral sobre tu asesoría pedagógica. así como un reporte respecto a los avances de los alumnos. formación intermedia y de cierre de ciclo. 24 . para entregarlo a los integrantes de la APEC. de manera que el docente del ciclo escolar subsecuente pueda dar seguimiento a dichos alumnos. • Elaborar un informe final de asesoría que considere conclusiones.Guía para el asesor pedagógico itinerante • Trabajar de manera coordinada con las diferentes figuras del Conafe. El asesor pedagógico itinerante 25 . a fin de conocer y obtener información que ayude a diseñar estrategias que permitan prevenir dificultades. Este conjunto de acciones se debe llevar a cabo de manera planificada. escolar.Guía para el asesor pedagógico itinerante ¿Qué es la intervención pedagógica? La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite. La intervención pedagógica inicia con el diagnóstico de necesidades del individuo y se caracteriza por la mediación y asesoría personalizada. debes acercarte a ellos. Estas secuencias metodológicas no siempre cubren un ciclo. Constituye un proceso en el que se analiza la situación del individuo en el ámbito personal. figuras docentes y padres de familia. adecuar y ajustar la intervención así como los objetivos de la misma. ir tomando buena dirección. y puede enfocarse en: • El pensamiento matemático y las habilidades comunicativas. elige cuidadosamente las estrategias y actividades que generen un cambio en el individuo o en su entorno. por ejemplo. con humildad y con el propósito de conocer su manera de entender y comprender el mundo que los rodea. escucharlos sin ideas preconcebidas ni prejuicios. docentes y padres de familia descubrirán o redescubrirán nuevos significados. sino que se retoman de acuerdo con las circunstancias presentadas en el proceso de intervención. corregir las ya existentes y potenciar capacidades. Enrique Tierno Galván La intervención pedagógica es un conjunto de acciones para prevenir. y partir de lo que saben para diseñar actividades didácticas creativas. • El desarrollo cognitivo. el diagnóstico puede replantearse durante el proceso para reorientar. 26 . • La maduración neurológica y motriz. una planeación de actividades y una evaluación del proceso pedagógico. consiste en crear estrategias para evitar que aparezcan problemas. Para ello. sin notarlo. sistemática y monitoreada. • Los procesos de enseñanza y aprendizaje. • El campo afectivo. De esta manera. se requiere primero conocer su contexto inmediato. Requiere de tres secuencias fundamentales: un diagnóstico inicial. es decir. remediar o potenciar el aprendizaje del individuo. Por tanto. para corregir los existentes y potenciar los aprendizajes. familiar y contextual. los alumnos. Para llevar a cabo la intervención pedagógica con alumnos. para identificar los aciertos y dificultades. para que puedan avanzar y aprender de manera independiente. Es decir. Díaz Barriga y Hernández (2002) señalan que aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. • Valorar sus logros y corregir errores. La intervención pedagógica Alumnos En este caso. • Captar las exigencias de la tarea y responder en consecuencia. es decir. que aprendan a aprender. la intervención se focaliza en fomentar y reordenar el proceso de aprendizaje de los alumnos.¿Para qué sirve? La intervención tiene como finalidad promover el desarrollo de las competencias y la capacidad de los individuos para efectuar aprendizajes significativos por sí solos en una amplia gama de situaciones y circunstancias. permite: • Promover el aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida de los alumnos. • Desarrollar las competencias profesionales docentes en las figuras educativas. lo cual les implica: • Controlar sus emociones. • Contribuir en la mejora de los resultados de aprendizaje en matemáticas y español de los niños de educación primaria comunitaria rural e indígena que se encuentran en situación de desventaja en su desempeño escolar. especialmente en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y su pensamiento matemático. es decir. contribuir en la mejora de los aprendizajes. 27 . • Planificar y examinar sus propias acciones. • Apropiarse y utilizar estrategias. • Darse cuenta de lo que hacen. Se debe propiciar que reconozcan su capacidad para crecer y continuar con sus estudios. Se pretende que los alumnos obtengan resultados satisfactorios sin importar las situaciones didácticas que enfrenten. técnicas y hábitos de estudio pertinentes para cada situación. • Desarrollar las competencias parentales en los padres de familia. desarrollando competencias parentales. • Descubran sus necesidades didácticas para desempeñar su labor como docentes. para favorecer el desempeño escolar de sus hijos. • Contribuir a que los padres de familia comprendan la importancia de asumirse como los principales educadores de sus hijos en la sociedad. Regular sus aprendizajes con autonomía y eficiencia. la resolución de problemas en los aspectos escolar y familiar. • Incrementen su curiosidad. para que les ofrezcan un apoyo de mejor calidad en su desarrollo escolar.Guía para el asesor pedagógico itinerante • • • • Identificar y utilizar sus propios recursos para resolver obstáculos por sí mismos. • Reconozcan la necesidad de investigar contenidos académicos en los que identifiquen alguna deficiencia específica. Se pretende que con tu ayuda: • Desarrollen sus habilidades y competencias pedagógicas dentro del aula. la creatividad y el trabajo lúdico para la convivencia armónica en la familia. 28 . • Facilitar la comunicación de los padres hacia los hijos. Padres/cuidadores La finalidad de la intervención con los padres/cuidadores es vincular a la familia al proceso educativo. Figuras docentes La intervención con los profesores se enfoca a orientar y fortalecer la práctica docente para favorecer la adquisición de los conocimientos en los alumnos. Despliega tu ingenio para lo siguiente: • Estimular en los padres la iniciativa. La finalidad es que los alumnos continúen con sus aprendizajes de manera independiente. el hacer. • Descubran otras formas de aprovechar los materiales disponibles o de crearlos para sus necesidades específicas. Así. Desarrollar actitudes para enfrentar su propio aprendizaje de la manera más exitosa posible. y la participación activa y propositiva en la escuela. se planteen preguntas y desarrollen su curiosidad por descubrir nuevos horizontes en el saber. de modo que éstos se vean reflejados en los temas. • Identifiquen y utilicen sus propios recursos para resolver obstáculos por sí mismos. las intervenciones deben tener como base los intereses de los alumnos. Identificar sus características personales de aprendizaje. el ser y el convivir con los demás con la posibilidad de manifestar el placer y la emoción propios del descubrimiento evitando convertir el gusto por aprender en una rutina monótona y frustrante. imaginación y creatividad. • Reflexionen sobre las consecuencias de sus acciones en los aprendizajes escolares. 2. Desarrollo Físico y Salud. Nociones matemáticas y su aplicación en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia. El interés y gusto por la lectura. 6. la salud. 4. 3. danza y teatro). Se espera que. Lenguaje y Comunicación. tu papel como asesor se enfocará en el desarrollo de los seis campos formativos (con énfasis en los tres primeros): 1. y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 3. al inicio y durante el año escolar. Tu asesoría a los docentes se enfoca en: a) La identificación de logros y dificultades en el desarrollo de los niños. 29 . Expresión y Apreciación del Arte. La intervención pedagógica Intervención del asesor pedagógico itinerante en preescolar comunitario Con los niños de tercero de preescolar y en colaboración con el docente. Desarrollo Personal y Social. 2. la fantasía. los niños desarrollen las siguientes competencias: 1. para que identifiques con quiénes de ellos realizarás tu intervención personalizada. Pensamiento Matemático. estimar. artes visuales. Cuadernillo de seguimiento y evaluación de los aprendizajes de cada niño. con tu intervención. protección y el nivel académico de sus hijos. • Concientizar a los padres sobre la importancia de trabajar de manera unida y complementaria para avanzar en la mejora de la escuela. Desplieguen la imaginación. Conozcan el uso de diversos tipos de texto. Comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 5. comparar y medir. solicita al instructor comunitario el documento Mi historia en preescolar. reconocer atributos. Para iniciar tu proceso de intervención. La expresión a través de lenguajes artísticos (música. b) El diseño de situaciones didácticas que respondan a las dificultades de los niños. practiquen la escritura para expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar. cantidad y ubicación entre objetos al contar. así como la apreciación de los manifestados en su entorno y en otros contextos.• Brindar información a los padres acerca de los propósitos y contenidos del nivel de educación básica en que se encuentran sus hijos. la iniciativa y la creatividad mediante estos lenguajes. Exploración y Conocimiento del Mundo. así como invitarlos a que realicen. Este manual te ayudará a fortalecer el perfil de egreso de los niños con la ayuda de los padres. ellos esperan tener información sobre los logros y dificultades de sus hijos y sobre qué hacer en el hogar para apoyarlos.Guía para el asesor pedagógico itinerante c) En la comprensión del proceso de evaluación y el uso de los resultados en la planeación e intervención didáctica. ponte de acuerdo con el docente para identificar a qué niños darás atención personalizada junto con la participación de sus padres. • Mi historia en preescolar. También te corresponde orientar a los padres de familia acerca de los logros y dificultades de sus hijos. las actividades sencillas y concretas que se proponen. y apoyarlos sobre el uso del “Calendario Escolar Camino a la primaria”. revisen juntos los siguientes materiales básicos del preescolar comunitario. trabaja conjuntamente con el docente. cómo las viven los niños y qué necesitan hacer los padres para que sean exitosas. Por último. en casa. indígena y en contextos migrantes • Desarrollo de habilidades comunicativas en la educación preescolar comunitaria • El pensamiento matemático en la educación preescolar comunitaria 30 . para que conozcas qué son las transiciones. Para que tu labor de orientación sea más efectiva. La intervención educativa en el medio rural. De manera especial. Cuadernillo de seguimiento y evaluación de los aprendizajes • Aprendo a enseñar en preescolar • Pst. para que conozcas sus enfoques y metodología. pst… ¿Te digo cómo? Sugerencias para favorecer los aprendizajes en el preescolar comunitario • Programa de Educación Preescolar Comunitaria. Pide al docente que te comparta el manual Apoyemos juntos la transición de educación preescolar a primaria. realiza un trabajo coordinado y colaborativo con el docente a fin de identificar los avances y procesos de la intervención. te sugerimos: • Trabajar en un horario extraescolar con los alumnos más rezagados. en la jornada de trabajo. pero no pierdas de vista tus objetivos. cuando los alumnos no puedan asistir por la tarde. David Reyes 31 . • Programa las visitas domiciliarias a los padres/cuidadores de preferencia por la tarde. si no es posible. en este caso el asesor pedagógico itinerante. que abordaremos más adelante y que podrás ampliar. Como primera labor. Pero sí se requiere una secuencia metodológica para alumnos. enriquecer o bien tomar como base para diseñar una propia de acuerdo con las necesidades de tu intervención. Es ideal que te acompañe el docente. en función de quien la ejerce y de las circunstancias. • Destina un horario para observar la jornada del docente (no todos los días).¿Cómo se interviene? La intervención pedagógica adquiere formas variadas. Para ello. Cómo hacerte ver lo que no ves. con los alumnos que tengan más dificultades. • Apoyar al docente. sino como algo que impide a los aprendices continuar o superarse y guíalos en la forma de evitar los obstáculos que encuentren en su camino. La estrategia API te ofrece diversas posibilidades y condiciones. en el horario escolar. es ahí donde está el poder de la intervención. • Proporciona asesoría al docente por la tarde. así que no es posible imponerla para todas las personas. docentes y padres de familia. • Realiza la intervención dentro del horario escolar (no más de una hora). Inclúyete en las actividades para orientarlos. pero recuerda que no es para sustituir al docente. identifica los puntos específicos y precisos en que ubiques deficiencias. pero no como defecto o incapacidad. cuándo y cómo llevarás a cabo tus intervenciones de manera individual o grupal. No debes corregirlo frente a los alumnos. La intervención pedagógica Decide dónde. remediar o ajustar los resultados. las causas y dificultades reales por las cuales el alumno presenta rezago académico. • Cuadernillo para el seguimiento del alumno. Albert Einstein Para mejorar los resultados escolares.2 Registro de los resultados obtenidos en los instrumentos del diagnóstico escolar 1. 1. • Formatos establecidos en el Cuadernillo para el seguimiento del alumno. Diagnóstico 1. • Revisión de los cuadernos y trabajos de los alumnos. Registrar y concentrar la información obtenida de la aplicación de los instrumentos para el diagnóstico escolar.1 Aplicación de los instrumentos para realizar el diagnóstico escolar Obtener información para conocer el rendimiento académico del alumno. mediante el análisis de la información obtenida en el diagnóstico. el único camino es la intuición. Identificar.3 Análisis de resultados obtenidos en los instrumentos del diagnóstico escolar • Competencias comunicativas y matemáticas de Educación Básica. 32 . 1.Guía para el asesor pedagógico itinerante Secuencia metodológica para la intervención con alumnos No existe ningún camino lógico para descubrir las leyes elementales del Universo. se requiere desarrollar una secuencia metodológica de intervención pedagógica que permita obtener información y con ella diseñar un programa de intervención encaminado a prevenir. Anexo 2 • Diagnóstico de lectura • Cuestionario de estilos de aprendizaje • Toma de escritura Otros • Entrevistas a docentes. Descripción de la secuencia metodológica Secuencia Actividad Finalidad Recursos • Evaluación Diagnóstica del Conafe (examen) • Observación del alumno en clase. alumnos y padres de familia. dividir. • Al revisar los trabajos del alumno. organización del cuaderno. los compañeros de grupo. También es importante que conozcas los procesos mentales que se emplean en el dominio de una competencia o ejecución de un conocimiento en particular. Concentra la información que obtuviste al aplicar los instrumentos de diagnóstico. • Define el objetivo y el guión de las observaciones. y los conocimientos esenciales que debe poseer el alumno para realizarla. y utilizarlos como oportunidades de aprendizaje. y registra la información. resolver problemas. realiza en la prueba anotaciones sobre aspectos que juzgues convenientes.La intervención pedagógica de intervención con alumnos Sugerencias La evaluación diagnóstica te brinda un primer acercamiento a los problemas del grupo. • Observa el contexto del alumno. para conocer su relación con la familia. pon atención en su escritura. en los formatos correspondientes del Cuadernillo para el seguimiento del alumno. etcétera. etcétera. podrás comprender mejor los errores de los alumnos al multiplicar. Si es necesario. el docente y el medio en general. esto te ayudará a encontrar las verdaderas dificultades y sus causas. redacción. Recuerda que el bajo rendimiento de los alumnos puede ser una manifestación y no necesariamente el problema en sí mismo. Si estás consciente de estos procesos y conocimientos básicos. • Aplica la evaluación diagnóstica en tiempo y forma. para efectuar una operación de suma. así obtendrás más elementos para un diagnóstico completo. para que identifiques las dificultades más frecuentes y el trabajo real en clase. • Diseña entrevistas formales o informales con un objetivo definido y registra la información. Es necesario que siempre te preguntes ¿por qué razón no tiene dominio de la competencia?. escribir un texto. 33 . operaciones. por ejemplo. Identificar los logros del alumno y del API en su proceso de intervención. • Instrumentos para evaluar las actividades de asesoría realizadas. Cambia sus 34 . • Cuadernillo para el seguimiento del alumno.1 Evaluación formativa de las actividades de intervención didáctica 3. • Cuadernillo para el seguimiento del alumno.1 Diseño de las actividades de asesoría Diseñar actividades didácticas para mejorar el aprendizaje del alumno. • Libros de texto de la SEP. Recomendaciones didácticas • • • • Lleva el seguimiento de las actividades y avances de los alumnos. • Instrumento de evaluación de resultados. 2. 2. • Mucha creatividad. 3. Evaluación 3. • Planes de sesión.2 Evaluación final de las actividades de intervención didáctica Orientar acerca de la evolución y desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los que participa el alumno y el asesor. • Todo el material didáctico existente en el aula. • Evaluaciones parciales del Conafe. recuerda que el lenguaje genera realidades. Planeación • Cuadernillo para el seguimiento del alumno.Guía para el asesor pedagógico itinerante Descripción de la secuencia metodológica Secuencia Actividad Finalidad Recursos • “Caja de herramientas”. Usa un lenguaje adecuado con palabras que ayuden a cambiar los conceptos negativos que los alumnos tienen de sí mismos. • Material didáctico. Respeta la personalidad y el ritmo de aprendizaje de los alumnos.2 Ejecución de las actividades de asesoría Fortalecer a los alumnos en la adquisición de sus aprendizajes. 2. • Libros de la biblioteca del aula. que encontrarás en esta guía. • Evaluaciones diversas. Elabora un expediente por alumno (portafolio de evidencias). Plantea actividades relevantes y significativas. prepara y elabora debidamente todos los materiales didácticos que utilizarás en cada asesoría personalizada. La intervención pedagógica afirmaciones negativas por afirmaciones positivas. Durante las sesiones utiliza los errores del alumno como oportunidades para aprender. elabora una caja de herramientas personal. • Realiza actividades que impongan un reto para los alumnos. identifica. Utiliza materiales didácticos adecuados. para elevar su autoestima y promover la creación de actitudes positivas. a fin de que continúen el proceso de intervención con los alumnos. Evalúa el avance de tus alumnos de manera continua y no esperes al final del proceso de intervención. se aplica una evaluación proporcionada por el Conafe. Si lo consideras necesario. ya que debes escribir recomendaciones para los padres. reconoce y utiliza los errores como herramientas para propiciar el aprendizaje en los alumnos. visual o motriz. Observa.de intervención con alumnos (continuación) Sugerencias Céntrate en las necesidades y características del alumno para el diseño de tus actividades. Planea. La variedad en las actividades ayudan a prevenir que los alumnos pierdan el interés. cómo soluciona los problemas y cuáles estrategias emplea. y es más valioso adquirir estrategias de aprendizaje que memorizar el contenido de la materia. 35 . Para ejecutar las asesorías personalizadas. rediseña tu programa de intervención si fuera necesario. Al finalizar la intervención. Este tipo de evaluación cada dos o tres meses te servirá para verificar si tu intervención es adecuada o requiere alguna modificación. coordínate con los alumnos y el docente. que te será útil en ambas comunidades. o continúa con lo programado. si detectas a algún niño con rezago académico. Diseña actividades con propósitos e instrucciones claros. Tu intervención no culmina con esta actividad. el trabajo del docente y el apoyo de los padres y cuidadores. • Investiga si los alumnos presentan algún problema auditivo. identifica cómo aprende. cuidadores y para el docente del próximo ciclo escolar. Las asesorías cortas y frecuentes son más efectivas. y decide cuál momento es más adecuado para la intervención. Después de realizar la evaluación formativa. las asesorías personalizadas son por la tarde. • Para fundamentar la intervención. que posibilita identificar el avance de los alumnos con tu intervención. pon atención en las diferencias. Ver Conafe. (Ed. por ejemplo. ya que cada alumno es único y tiene su propia manera y ritmo de aprendizaje. • En caso de alumnos muy inquietos. (1996). (2006). balancear las piernas. • Toma en cuenta que las actividades para pensar2 son diferentes a las estrategias para aprender. (Ed. incrementar la concentración y reducir la tensión. 36 . Asegúrate de que. etcétera. Juegos de ingenio. hacer muecas. y que es importante que los niños aprendan a pensar. respirar. Juegos y mas juegos I. México: Conafe. • Utiliza estrategias que estimulen todos los sentidos en los alumnos3. para “cerrar” sus procesos de diálogo y descubrimiento.). golpear rítmicamente el lápiz.). (Colibrí). motivaciones y emociones que impactan en el desempeño de cada alumno. (Libros del Rincón). Orientaciones para la intervención Ciertos tipos de intervención resultan particularmente útiles en las aulas. Juegos y más Juegos II y Juegos y más juegos III. sin anudar con los conocimientos programados por nivel y grado. combina ejercicios escolares con actividades para relajarse. los alumnos lleguen a conclusiones basadas en los contenidos de los libros de texto. es decir. durante las sesiones de trabajo. de manera que las actividades adquieran un sentido concreto y no queden inconclusas. Foto: Edgar Raúl Ayala Arroyo 2 3 Ver SEP. México: SEP.Guía para el asesor pedagógico itinerante • Para el diseño de actividades de intervención. lo cual más tarde les permitirá resolver con mayor eficiencia sus problemas. no negociable. eso sí. ¿Qué sería de la especie humana sin memoria? Equivale a lo que un deportista. Conviene establecer límites claros. como las tablas de multiplicar. por diversas razones. la honestidad. En la escuela niños y jóvenes deben construir su capacidad para reconocer sus propias equivocaciones y corregirlas. sexo o capacidades debemos obedecer: el respeto por los demás. la tolerancia. un intérprete. la humildad para pedir perdón cuando se ha ofendido o abusado de un compañero y para reparar el daño. Los errores se señalan.Aquel que gusta de la práctica sin la teoría es como el marino que navega barcos sin timón ni brújula y nunca sabe dónde anclar. La memorización es un ejercicio intelectual básico para desarrollar los músculos de la mente. y practicar. En estos casos. entre otras. Tal vez encuentres algún alumno que no sabe leer y escribir o no conoce las operaciones básicas de matemáticas. 37 . La intervención pedagógica Leonardo Da Vinci El recurso de la repetición. Es muy conocido el principio de que “se aprende más de los errores que de los aciertos”. lo que está permitido y no lo está al interior del aula y en las relaciones entre figuras docentes y alumnos. a veces es necesario para acceder a conceptos y nociones más abstractos. gracias a un indispensable sentido autocrítico. sino como oportunidades para que los alumnos o el docente encuentren la manera correcta de hacer las cosas. memorización o mecanización de ciertos conocimientos. y practicar. un bailarín o un artista realiza para alcanzar el grado de excelencia: practicar. sin perder de vista el objetivo final de la repetición constante. contribuye al desarrollo de su sentido ético. Hay normas que todos sin distinción de edad. revisa el apartado de la caja de herramientas denominado “Proceso de adquisición de la lengua escrita en el entorno escolar”. forma ciudadanos dignos de ese nombre. Este orden cercano y primordial. en sus relaciones con la autoridad y sus pares. no como defectos. 2. de clase. diseño de material didáctico. Niveles I y II y III. • Material didáctico seleccionado. etcétera). etcétera) del docente. conducción diagnóstico. para la mejora de los aprendizajes. Diagnóstico 1.2 Análisis de la información obtenida en los instrumentos del diagnóstico Conocer la situación pedagógica del docente • Entrevistas. Identificar las necesidades pedagógicas • Instrumentos de (planeación. (planeación. 2.1 Diseño de las actividades de asesoría 2.2 Ejecución de las actividades de asesoría 38 . • Estudios de caso. Anexo 3 de clase..Guía para el asesor pedagógico itinerante Los límites sirven para ayudar al niño a ordenar su mente y facilitarle la comprensión de las infinitas cosas que le rodean. Planeación Orientar y fortalecer las prácticas pedagógicas del docente en el aula. • Revisión del Manual del instructor comunitario. María Montessori Descripción de la secuencia metodológica Secuencia Actividad Finalidad Recursos 1.1 Aplicación de los instrumentos para realizar el diagnóstico 1. conducción • Guías de observación. • Bibliografía especializada.. diseño de • Charlas informales. • Bibliografía especializada. material didáctico. Diseñar estrategias didácticas para fortalecer las necesidades pedagógicas del docente • Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante. • Planeación conjunta. • Programa de intervención de cómo y cuándo se realizará la asesoría. coméntale que compartirás con él tu experiencia y conocimientos. • En tus instrumentos de evaluación. y cultiva el trabajo cooperativo con el docente. La selección de las diversas estrategias y actividades apropiadas se basa en las áreas de oportunidad que detectaste en el docente. • No te muestres como el profesionista que lo sabe todo. material y nivel o grado que se beneficia con la intervención. pero refiérete a estos como áreas de oportunidad para que el docente esté dispuesto a recibir la orientación. crear espacios de aprendizaje en el aula. explícale que esta actividad te permite conocerlo y apoyarlo para enriquecer su trabajo. Analiza la información obtenida en los instrumentos de evaluación. • Haz un alto y platica con el docente sobre las fortalezas que identificaste en él y. considerando. identificar y ser sensibles a las diferencias individuales entre los alumnos dentro del aula. siempre define los objetivos y registra la información resultante para su análisis posterior. es necesario que tú como asesor pedagógico itinerante analices y orientes la práctica pedagógica de los docentes. • Con base en el análisis de información. Para facilitar tu asesoría se propone la siguiente secuencia metodológica.Secuencia metodológica para la intervención con figuras docentes Para enfrentar las dificultades. por ejemplo. área de oportunidad. establece prioridades de trabajo. al igual que con los alumnos. después. • Organízate con el docente para decidir los momentos de las asesorías. • Lleva el registro de tus actividades con el docente. •Toma en cuenta sus aportaciones y adopta una actitud humilde y profesional. actividad. • Elabora un formato de programa de intervención para que organices tu trabajo con el docente. Si es necesario. La intervención pedagógica de intervención con figuras docentes Sugerencias • Al aplicar los instrumentos cuida que el docente no se sienta agredido. los aspectos que debe modificar. define las prioridades pedagógicas que el docente debe reforzar. 39 . para el logro de tus objetivos. y mantén siempre la distancia prudente para sugerirle cómo mejorar su desempeño. • Contar con estrategias para investigar los contenidos educativos que no maneja suficientemente.Guía para el asesor pedagógico itinerante Descripción de la secuencia metodológica Secuencia Actividad Finalidad Recursos 3. • Tu intervención debe centrarse en cómo el docente lleva a cabo sus tareas. confianza y colaboración con él. no como un límite. • Contar con habilidades para evaluar y reflexionar sobre su práctica docente. • Tu labor está en función de las características del docente. No debes sustituir al docente. Prácticas docentes deseables • Planear su desempeño docente conforme a las necesidades de los alumnos y los recursos educativos disponibles en el aula y la comunidad. en cuanto a estilos de aprendizaje. • Reconocer los avances de aprendizaje de los alumnos para evaluarlos con fines de acreditación. • Enfatiza las cuestiones relacionadas con el uso de material didáctico. no de maestro. Para que clarifiques lo que se espera de los docentes de primaria. Parte de tu labor es adecuar el desempeño del docente a las necesidades específicas y particulares de un grupo diverso. revisa los manuales del instructor comunitario (Dialogar y Descubrir) y demás materiales ahí sugeridos. • Toma el punto anterior como una referencia. Evaluación 3. • Identificar la diversidad de los alumnos en el aula. no en el dominio de los contenidos. • Diseñar actividades didácticas. Si el docente no 40 . y proponer modificaciones para mejorarla. para manejar libros de texto.1 Evaluación formativa de las actividades de asesoría Identificar los logros del • Entrevistas docente y el API en su • Guías de observación. Construye una relación de mutuo respeto. Recomendaciones didácticas generales • Tu papel en el aula es de asesor. manuales y el material didáctico existente en el aula. a menos que éste sea muy escaso. Anexo 3 proceso de intervención. motivación y necesidades personales. niveles de apropiación de los contenidos de aprendizaje. para abordarlos en la enseñanza. al mismo tiempo. busque otros materiales de lectura y recurra a colegas de otros niveles. destaca la importancia de la entonación y volumen de voz con la que el docente lea para los alumnos. Si percibes resistencia. muy difícil. La tarea del docente puede resultarle. para que sea más comprensible lo que explica o indica. concretas. así como la ortografía. ya que representan un apoyo irremplazable para el mejoramiento del aprendizaje de los niños. siempre con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los alumnos. y rediseñar las estrategias del Programa de intervención (Actividad 2. la conveniencia de aplicar diferentes técnicas. La intervención pedagógica • • • • • cuenta en el aula con el material adecuado. aseguras que los acuerdos entre ustedes serán eficientes y se modificarán en función del beneficio de los alumnos. apóyalo en la búsqueda de soluciones y muéstrale: las múltiples maneras de utilizarlo. de manera que proporcione a los alumnos una visión más rica e integral de los conocimientos. La intencionalidad pedagógica es la mejor herramienta. Destina momentos de evaluación formativa para conocer la evolución del docente e identificar fortalezas y áreas de oportunidad nuevamente. la legibilidad y la calidad de la redacción cuando escriba en el pizarrón. una vez agotado. sino una referencia. la transversalidad de los saberes. Incursionen juntos en los títulos de literatura a su alcance. te comprometes a revisar y reajustar las acciones convenidas. Anima al docente a conocer todo el material bibliográfico del aula (incluso de preescolar) para que lo use oportunamente y. si lo juzgas conveniente. La lectura es un recurso ideal para mejorar. De esta manera. los cuales no deben constituir un límite. y el trabajo por la calidad educativa es un objetivo de todos los involucrados. abrir nuevas perspectivas de conocimiento. pero no por eso menos firmes. pesada y frustrante 41 . dialoga con el docente. para convertir una rutina simple y cotidiana en una experiencia de aprendizaje. la importancia de la comunicación fluida con los padres/cuidadores. Enfatiza que todas las actividades pueden tener efectos educativos en los alumnos si llevan esa intención. pero también de sensibilidad y creatividad. respetuosas y gentiles. como un terreno idóneo para experimentar la transversalidad de los saberes y. En lo relativo al lenguaje. y la aplicación provechosa de su propia experiencia como alumno para comprender la problemática de los alumnos a su cargo. el uso del lenguaje. convéncelo por lo menos de probar y dile que. si no obtiene buenos resultados transcurrido un tiempo razonable.2). aun las no incluidas en los manuales. por momentos. no por una lucha de poder entre ustedes. Tus intervenciones deben ser precisas.de intervención con figuras docentes (continuación) Sugerencias La formación continua es muy importante. verás que la experiencia bien vale la pena. hagan equipo para apoyarlo y guiarlo. 42 . otros familiares o miembros de la comunidad) para contribuir a atenuar el efecto de dicha situación. hablen con el capacitador tutor y con el personal responsable de la delegación del Conafe.Guía para el asesor pedagógico itinerante debido a su juventud. entre otros factores. • Si algún alumno enfrenta condiciones familiares desfavorables para el aprendizaje o que pongan en riesgo su permanencia en la escuela. • Si el instructor enfrenta problemas graves. Ganen poco a poco su confianza y busquen aliados (por ejemplo. conservar la cabeza fría. toma en cuenta sus circunstancias y trata de constituir un apoyo para él sin caer en el extremo de hacerte cargo de sus problemas. acompáñalo en la medida de tus posibilidades. ser muy flexible y perseverar. aislamiento en las comunidades y falta de colegas para intercambiar inquietudes y experiencias. Antes de juzgar su desempeño. Finalmente te sugerimos no perder nunca la esperanza. pero recuerda no traspasar los límites de tus atribuciones. es decir. así como la gestión escolar y comunitaria con la finalidad de ofrecer a los niños. Por ello. que tiene como objetivo propiciar y orientar la participación dinámica. que les lleven a resolver o evitar situaciones conflictivas. Los padres de familia/cuidadores se sienten orgullosos al observar las características y habilidades de sus hijos. Manual para el instructor comunitario. las formas de intervención. declamación de poesías o lectura de cuentos. Otra manera de motivar a los padres es ofrecerles pláticas sobre temas relacionados con los niños. la pareja. así que para motivarlos puede ser muy útil realizar actividades como exposiciones de trabajos. niñas y adolescentes las condiciones para alcanzar de manera transversal los logros de aprendizajes establecidos en los planes y programas de estudio. la sexualidad. la familia. tíos. cuentas con materiales que el Conafe ha publicado para apoyarte en el trabajo con padres /cuidadores como: La intervención pedagógica Estrategias de participación de padres y madres de familia en la educación de sus hijos. al conocer de cerca lo que aprenden sus hijos en la escuela. • Desarrollan un sentido de solidaridad familiar con apoyo de otros integrantes. como abuelos. 43 . hermanos. etcétera. colaborativa e incluyente de los padres. Para el desarrollo de los temas. madres y/o cuidadores en los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias parentales. por lo que su actitud es de apoyo y búsqueda de soluciones. la importancia de las normas. Los beneficios son considerables. • Se sienten importantes al ser involucrados. reconocidos e informados sobre el aprendizaje de sus niños y adquieren confianza y seguridad para expresar sus dudas e inquietudes. lo cual fortalece las relaciones entre ellos. etcétera. mantén a los padres /cuidadores cerca del proceso educativo que el docente promueva.Secuencia metodológica para la intervención con padres/ cuidadores El desarrollo de los niños se favorece si recibe apoyo en la escuela y en la casa. • Confían en que la educación es una vía para que sus hijos tengan una vida mejor. Esto los hace sentirse eficientes y útiles. por ejemplo: • Descubren la importancia de contribuir en la escuela y se dan cuenta de lo que son capaces de hacer por sus hijos. y a establecer una mayor y mejor comunicación con sus hijos y conocerlos más. • Comprenden las necesidades de aprendizaje de sus hijos en la escuela. obras de teatro. • Visitas domiciliarias. • Reuniones informales. Fomentar la participación activa de los padres en la mejora de los resultados de aprendizajes de sus hijos. Identificar el desarrollo de las competencias docentes de los padres y el proceso de intervención del API. Evaluación 4. 3.1 Ejecución de las estrategias • Estrategias para el trabajo con los padres de familia. así como la relación establecida con sus hijos y la escuela. hijos y miembros de la comunidad. Seleccionar las actividades más pertinentes.1 Diseño de estrategias • Estrategias para el trabajo con los padres de familia. 2. Diagnóstico 1. • Estrategias para el trabajo con padres de familia 44 . • Estrategias de participación de padres y madres de familia en la educación de sus hijos. Planeación 2.1 Aplicación de los instrumentos para realizar el diagnóstico • Estrategias de participación de padres y madres de familia en la educación de sus hijos. 4. Fomentar las competencias entre los padres y cuidadores para propiciar una mejor relación al interior de la comunidad. Planeación 3.Guía para el asesor pedagógico itinerante Descripción de la secuencia de Secuencia Actividad Finalidad Conocer la situación de las familias de la comunidad.1 Evaluación formativa de las actividades de asesoría • Estrategias de participación de padres y madres de familia en la educación de sus hijos. • Observación natural. 1. Recursos • Entrevistas al docente. • Pláticas informales con padres/cuidadores. 45 . creencias. contexto. prudencia y objetividad la información que recabes de las familias. Consulta el formato “Evaluación de las estrategias” y el anexo del manual Estrategias de participación de padres y madres de familia en la educación de sus hijos. para la ejecución de las actividades. Es importante que en el diseño de las estrategias consideres lo siguiente: • Necesidades • Intereses • Características y • Realidad del entorno de las familias. etcétera. horarios disponibles de los padres. donde se describen las competencias parentales para apoyar el desarrollo y aprendizaje de los niños. Toma siempre una actitud imparcial.intervención con padres/cuidadores Sugerencias La intervención pedagógica Maneja con discreción. no te dejes llevar por los prejuicios. Toma en cuenta las características de la comunidad. pero siempre hay cuestiones urgentes que las llaman y nos convocan a llevarlas a cabo. comentarles tus antecedentes y procedencia. sin juzgarlos. • Informa a los padres/cuidadores sobre los avances de sus hijos. fijo. en principio. Por eso. sino su lado práctico. Por ello. infinitas. debes aprender a “poner en palabras” los asuntos de interés: profundizar más allá de las apariencias. inmóvil y ajeno a sí mismo. Las intervenciones posibles son. para que tengan la posibilidad de intervenir oportunamente si surge algún problema que requiera de la atención del docente. interactúa con ellos en la medida de tus posibilidades. y explicarles cuál es el propósito de tu estancia entre ellos. actúa con mucho cuidado y respeto. • Explica de manera sencilla y práctica cómo apoyar el desarrollo de una habilidad y qué hacer ante problemas concretos que tengan con sus niños. estrecha los vínculos de los docentes con los padres/cuidadores: subraya la necesidad de mantenerlos siempre informados de la situación de los chicos. al igual que de dialogar sin “hacerse bolas” como si se enfrentara a algo inalterable. • Es necesario que el docente y tú recuerden que los padres/cuidadores pueden hacer valiosas aportaciones en la resolución de los problemas que enfrentan sus hijos. para que apoyen las acciones concretas que el docente decida emprender. • Busca consejo siempre que sea necesario y oportuno. El problema no es adquirir un saber sobre la intervención. • Pide a los padres/cuidadores que dialoguen lo más que puedan con sus hijos acerca de cómo van en la escuela. • Ensaya con lo padres/cuidadores las conductas deseadas para apoyar a sus niños mediante dinámicas en que representen los papeles de padres e hijos.Guía para el asesor pedagógico itinerante Recomendaciones • Organiza una reunión introductoria para presentarte ante los padres/cuidadores. Para identificar qué personas de la comunidad pueden ser interlocutores valiosos. En síntesis. • Ten siempre presente que el ámbito familiar es extremadamente delicado y una intervención que sea percibida como intromisión por los padres/cuidadores puede tener consecuencias graves y del todo contrarias a tus intenciones. 46 . ético y social. para una intervención eficaz. y abrir la posibilidad de que el otro sea capaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje. La intervención pedagógica 47 . (Ed. • El principio de que tu función es la de un guía flexible y firme . El Talmud En esta sección te ofrecemos ideas para ayudarte a diseñar las estrategias4 y actividades de intervención que te parezcan más útiles. Te proponemos ideas para la enseñanza dirigida. sino de un repertorio de ideas generadoras para auxiliarte en la innovación de estrategias de mediación. (2012). (Ed. explicar y responder las preguntas de los alumnos y corregir cuando sea necesario. Para delinear tu diagnóstico grupal y de los alumnos con mayor rezago académico. al igual que las tablas de especificaciones diseñadas por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el proyecto Guías Interactivas de Fortalecimiento Académico. (Dialogar y Descubrir) y Conafe. Tutores Comunitarios de Verano. El repertorio de ideas generadoras aquí reunidas se basa en lo siguiente: • Las especificaciones de los instrumentos de evaluación. 48 . que entrelaza de manera constante y sistemática las actividades de lectura y escritura. México: Conafe. Puedes aplicarlas de manera individual o grupal.). El conjunto o repertorio de ideas generadoras se organiza por ejes temáticos en función de cada nivel de primaria. en función de la problemática que identifiques. 4 Ver Conafe. de manera que contengan la coherencia interna necesaria para que su aplicación te resulte provechosa y efectiva. (2008). Parte de tu quehacer implica articular y diseñar tus propias estrategias y actividades de manera que cumplan con tus objetivos para cada caso. • Una perspectiva fundamentalmente lúdica y creativa. ya que tu labor principal se orienta hacia los alumnos con mayor rezago académico y así podrás compensar cualquier desajuste en la forma en que el docente aplique el modelo “Dialogar y Descubrir”. Significa que habrás de presentar o mostrar. Libro de juegos. II y III. Niveles I. Practica una actitud de investigación e innovación constante.Guía para el asesor pedagógico itinerante El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela. La evaluación diagnóstica te servirá para orientar tu intervención con los alumnos. que determina los pasos a seguir fomentando las iniciativas de los alumnos. Con este objetivo. siempre y cuando se enfoquen y diseñen “a su medida”. No se trata de instrucciones a seguir necesariamente. con la finalidad de orientar tu intervención. complementa con tus observaciones el análisis de los resultados de estas pruebas. Recuerda que las actividades o estrategias que decidas implementar producto de las ideas generadoras deben corresponder al nivel del avance real y efectivo del alumno.). Las habilidades y aptitudes para el aprendizaje que los alumnos desarrollen gracias a tu intervención les servirán en su vida académica y laboral. el Conafe diseñó instrumentos para la evaluación diagnóstica considerando otras pruebas como ENLACE y EXCALE. Guía de trabajo.. de manera que siempre tengas una idea definida de los pasos a seguir. Nivel I y II y Manual del instructor comunitario. porque tu tarea es intervenir. porque no es posible prever por completo la evolución del grupo ni de cada alumno. Una vez delineado tu diagnóstico. Manual del instructor comunitario. Sin embargo. (2011). no actuar como docente. (Ed. Ver Conafe. México: Conafe. Nivel III. (Dialogar y Descubrir). Las evaluaciones periódicas y sistemáticas te servirán para reajustar y corregir el rumbo. en función de las necesidades específicas de cada uno. Una parte importante del arte de la intervención implica saber improvisar. es necesario que equilibres esos aspectos y ajustes tu estilo de intervención para favorecer el aprendizaje. recuerda que se trata de una primera propuesta. no de un itinerario fijo e inalterable. Caja de herramientas No es necesario que te sujetes al modelo “Dialogar y Descubrir5” al pie de la letra. Por tanto. establecer tareas muy precisas y concretas en vez de confiar en la iniciativa del alumno o pedirle que haga las cosas por sí mismo. planea en coordinación con el docente cómo desarrollar la intervención en cada caso: plantea objetivos realistas y evaluables. unos demandan mayor atención y otros son más independientes (Anexo 1). Es decir: valora si conviene marcar límites con mayor firmeza.Recuerda siempre que no todos los alumnos son iguales y que algunos requieren un estilo más directivo o con más actividad: unos se apoyan mucho más en la memoria visual.). 5 49 Foto: Ignacio Islas Don Juan . y otros en la auditiva. tomar diferentes perspectivas de acuerdo con la audiencia destinataria. algunas de las formas en que se organiza el sistema de escritura y sus relaciones con el lenguaje oral. con el objetivo de desarrollar las capacidades y conocimientos propios. completos. Implica comprender. y de la diferencia entre letras. las habilidades comunicativas se organizan en tres grandes rubros: • Comprensión lectora. de las diferencias entre el lenguaje que se emplea en un cuento y en un texto informativo. entretener. 50 . informar. de que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones. integrados y coherentes. Implica la movilización de múltiples habilidades de pensamiento superiores: planear la combinación del qué se dice con el cómo se dice para tener un impacto en el lector. Se refiere a la adquisición de nociones de gramática necesarias para que los alumnos reflexionen y hablen sobre la forma y el uso oral y escrito del lenguaje. 2003). así como participar en la sociedad (OCDE. saber escribir implica saber pensar para generar mensajes sin ambigüedades.Guía para el asesor pedagógico itinerante Habilidades comunicativas (español) En primaria. y buscar información y formas adecuadas para persuadir. • Expresión escrita. deben descubrir del sistema de escritura: los diversos propósitos funcionales del lenguaje escrito. de las características de la distribución gráfica de ciertos tipos de texto. claros. Además. números y signos de puntuación. reflexionar. En la redacción se armoniza pensamiento y lenguaje. usar y reflexionar sobre textos escritos. Además. por lo cual se requiere la comprensión y la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma. constituye un recurso útil para mejorar la comunicación. entre otros aspectos: de la direccionalidad de la escritura. • Reflexión sobre la lengua. organizar las ideas en una estructura lógica. El lenguaje escrito permite a los niños percatarse. etcétera. Si no te los pueden prestar. Caja de herramientas Adquisición de la lengua escrita en el entorno escolar6 Aprender a leer y escribir no implica aprender a inventar letras nuevas. sino combinaciones de letras ya dadas. (Ed. fotocopia o elabora lo necesario. Tu adecuada entonación y volumen de tu voz harán de estas experiencias algo memorable que el alumno recordará con cariño. A continuación se muestran las diferentes etapas que los niños atraviesan espontáneamente en el aprendizaje de la lengua escrita. 51 Foto: Óscar Baños Huerta .). aprovecha las tardes para realizar actividades extramuros. Siempre que el clima lo permita. el Libro de los garabatos y todo lo que juzgues conveniente. 6 Ver Conafe. No necesariamente.Aprovecha todo el material didáctico y bibliográfico disponible en el aula. entre ellas la más sencilla y grata: leer un cuento cómodamente sentados a la sombra de un árbol o a la luz del crepúsculo. 3). en cada etapa construyen una hipótesis respecto al funcionamiento de la lengua. pide prestado a preescolar algunos materiales especialmente útiles. sino que van evolucionando en sus hipótesis hasta que alcanzan la completa comprensión del funcionamiento de la lengua escrita. (Guías de Orientación y Trabajo. con ayuda del docente y los padres/cuidadores. (1985). Cómo aprendemos a leer y a escribir. deben pasar por todas las etapas. como el teatro guiñol. Si es posible. Hipótesis de la variedad. escritura I (mariposa) sosnosossnosnosnsosssosorosorsnso (pez) II etegendhdjduotjfnfhsusothjbtbcpsjssj III aut (mariposa) aut (caballo) aut (gato) IV (gato) (mariposa) (caballo) (pez) ajiy clus tcrusmae4l ucjasle diferente. Estima que no existen palabras de una letra. Pero escribe una letra (gato) Lee: ga to h y V por silaba. Hipótesis silábica sin valor sonoro. Hipótesis de la cantidad mínima de letras. (mariposa) k t n q Lee: ma ri po sa 52 . Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.Guía para el asesor pedagógico itinerante Etapas en el aprendizaje de la lengua escrita Etapa Características de la escritura del alumno Escritura del alumno Palabras dictadas / Escritura del alumno (gato) Escritura unigráfica. pero también considera que debe llenar todo el espacio físico de una línea. para palabras diferentes. Piensa que para decir algo debe escribir más de una grafía. Estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes: dos letras iguales “no dicen nada”. No existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla. Escribe una grafía o seudoletra para cada palabra o enunciado. (mariposa) (pez) (el gato bebe leche) Escritura sin control de cantidad. sino un sistema ortográfico convencional con irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y posibilitan una comunicación mucho más precisa y amplia que la oralidad. 53 . es decir.Etapas en el aprendizaje de la lengua escrita (continuación) Etapa Características de la escritura del alumno Hipótesis silábica con valor sonoro. Confunde aún sonidos de letras como el de la /c/ por el de la /q/ o el uso de /ll/ por /y/. Hipótesis alfabética. muestra correspondencia entre el sonido de la sílaba y las letras elegidas para representarla. Descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido. igual grafía). Escritura del alumno Palabras dictadas / Escritura del alumno Caja de herramientas (pato) Lee: pa-to (pelota) Lee: ao VI d o t a pe-lo-t-a (chocolate) o o a e Lee: cho-co-la-te VII chile (papaya) papalla (tamarindo) tamarindo (chile) (la maestra compró papayas) la maestra compro papallas VIII Hipótesis ortográfica. Algunos niños solo escriben las vocales de las sílabas. aunque no en su totalidad. Ya escribe letras que corresponden a la sílaba de la palabra que quiere escribir. Descubre que la relación entre grafía y fonema (la articulación oral) corresponde a un sistema fonético y no silábico. así que se necesita una letra para representar cada sonido. Proporciónales una hoja de papel en blanco (sin líneas) y colócala en posición vertical frente a ellos. Dicta el enunciado y sigue el mismo proceso que en la escritura de las palabras. cómo escribe y lee. plantas. así como la correspondencia de la lectura con las grafías. si observan el material del aula. con base en una lectura. ejote. identifica la etapa en que se encuentra. • Paso 3. e identifiques qué le falta por desarrollar y comprender del sistema de escritura convencional. díctales palabras que correspondan a un mismo campo semántico (frutas. saber si los avances son resultado de tus actividades o del esfuerzo por cuenta propia de los niños y finalmente para lograr el éxito sin desesperarte. Para ello. animales. polisílaba). • Paso 5. trabadas e inversas. escribe la palabra de manera correcta para que recuerdes qué escribió y comiences el análisis de las palabras. Así podrás definir y crear el método y las estrategias más adecuadas para la intervención. elote • Mi tío compró papayas • lápiz. Comienza el dictado de palabras en una sola emisión de voz (sin hacer énfasis en las sílabas). es decir: si giran la hoja. así como una oración que contenga sílabas compuestas. dirección de su escritura. mixtas. gis • La maestra toma su lápiz • gato. Recuerda que conocer e identificar el proceso de aprendizaje en que se encuentran los alumnos te ayudará a reconocer las estrategias correctas. mariposa. fresa. Al terminar de escribir cada palabra. bisílaba. herramientas. pregunta a cada alumno qué escribió y pide que señalen con su dedo y lean lo escrito. pegamento. es decir. • Paso 7. si borran. Anota lo que sea de utilidad para tu diagnóstico. etcétera) y que cuenten con una cantidad de silabas diferente (monosílaba. 54 . papaya. Finalmente realiza tu intervención. si preguntan. Cierra la sesión con los alumnos. Algunas de las palabras y oraciones pueden ser: • sal. por sílabas o por letra. etcétera.Guía para el asesor pedagógico itinerante Diagnóstico de lecto-escritura: toma de escritura Para intervenir en el proceso de adquisición de la lengua escrita con el alumno. • Paso 2. etcétera—. Delante de la escritura de cada alumno. caballo. • Paso 4. chile. en una sola emisión de voz. es decir: lo ubiques en alguna etapa. Coméntales que van a escribir algunas palabras. Observa la dirección de su lectura y la forma en que lo hace —es decir. realiza una toma de escritura con los alumnos: • Paso 1. • Paso 6. Comparte con el docente la información del diagnóstico y juntos implementen actividades para fortalecer el proceso de adquisición de la lengua escrita. pez • El gato bebe leche Observa qué procesos siguen en la escritura de las palabras. también un lápiz y una goma. pizarrón. trisílaba. continúa con el análisis de ellas. etcétera. ¿en qué se parecen la palabra conejo y la palabra pato? 5. entonces. Es importante que escribas en tarjetas algunas de las palabras de la lectura. y ¿qué dice aquí? Por ejemplo. g) ¿Y dónde dirá pato? h) ¿Con qué silaba comienza la palabra pato? i) ¿Con cuál sílaba termina la palabra pato? j) ¿Cuántas letras tiene la palabra conejo?. ¿cómo dice aquí?. aquí o acá?. ¿dónde dirá…?. en el caso de las palabras conejo y pato: ¿aquí dirá conejo?.). Borra el enunciado y pide a los alumnos que escriban las palabras que recuerden del enunciado o de la lectura. Es importante que representen lo que menciona el enunciado. Una vez que los alumnos ya identifican la mayoría de las palabras. por ejemplo. mediante preguntas como las citadas a continuación para el caso de las palabras Caja de herramientas conejo y pato: a) ¿Dónde dice conejo? b) ¿De dónde a dónde dice conejo? c) ¿Cuáles letras forman la palabra conejo? d) ¿Con qué sílaba empieza la palabra conejo? e) ¿Con cuál sílaba termina la palabra conejo? f) ¿Cómo dice aquí?. 6. y ¿cuáles son? k) ¿Cuál de las dos palabras es más larga. 3. 2. señala la sílaba restante /ne/. ¿dónde dirá conejo. Motiva y propicia que los alumnos escriban a su manera. ¿dónde dice conejo?. Lee esa oración al mismo tiempo que señalas cada una de las palabras. con dibujos o recortes. 7 Ver Conafe. 4. Puedes preguntar: ¿dónde dice…?. asimismo. Escribe en el pizarrón una oración que se relacione con el contenido de la lectura. Diles que identifiquen las palabras que forman el enunciado anterior. que aún no se analiza. y pide a los alumnos que repitan junto contigo lo que está escrito. 55 . México: Conafe. conejo o pato? l) ¿Cuál de los dos animales es más grande. (Ed. ¿cuántas letras tiene la palabra pato?. Cuaderno de Nivel I. que alguien mencione lo que dice el enunciado y señale las palabras del enunciado. Pídeles que repitan de manera individual o grupal lo que dice la oración. de la palabra conejo.Guía para el trabajo con la lecto-escritura7 1. Lee junto con los alumnos un cuento corto y al finalizar comenten sobre su contenido. (2011). el conejo o el pato? Continúa con el análisis de otras palabras con otros alumnos. Palabras y juegos. Foto: Edgar Raúl Ayala Arroyo 56 . por ejemplo. y ¿cuántas letras escribiste tú? f) ¿Cuáles letras de las que escribiste se parecen a las de la palabra mango? Y ¿cuáles letras de las que escribiste no se parecen a las de la palabra mango? g) ¿Qué letras te falta escribir para que diga mango en lo que escribiste? 8. cuestiona de nuevo para que compare. Pide a un alumno que corrija la escritura de su palabra auxiliándose de la tarjeta. Finalmente cuestiona. como en el caso de la palabra mango: a) ¿Con qué silaba comienza la palabra mango? b) ¿Con qué sílaba termina la palabra mango? c) ¿Cómo dice en lo que acabas de escribir? Propicia en los alumnos un aprendizaje activo-reflexivo mediante el cuestionamiento. b) ¿Te falta alguna letra?. o ¿así está correcta? Muestra la palabra escrita en la tarjeta y cuestiona. Partiendo de la escritura de los alumnos. Evita darles las respuestas o soluciones. descubra y reflexione en torno a su error. c) ¿Qué dirá aquí? d) ¿Cómo supiste lo que dice? Aquí dice mango e) ¿Cuántas letras tiene la palabra mango?. En caso de equivocación.Guía para el asesor pedagógico itinerante 7. Trata de no dar las respuestas a los alumnos. mango: a) ¿Qué palabra escribiste aquí? Pide que escuche con cuidado como suena la palabra que escribió… Pronúnciala en una sola emisión de voz y posteriormente pausada en sílabas: /mango/ y /man/-/go/. eso les permitirá construir su propio proceso. comienza nuevamente a cuestionarlos uno a uno respecto de alguna palabra. aunado a las características del lenguaje escrito. y que hay relaciones sistemáticas y fiables entre las letras escritas y las palabras habladas. Caja de herramientas Factores importantes en el aprendizaje de la lecto-escritura Factores Componente Clasificación Implica Reconocer formas y diferenciarlas. En el siguiente recuadro se mencionan algunos. Discriminación auditiva. y la consolidación y desarrollo del conocimiento. derecha e izquierda. Durante la adquisición del sistema de escritura. Percepción visual Desplazamiento de la mirada. Discriminación visual. Conocer las direcciones: arriba. es necesario que. Reconocer ruidos. 57 . Procedencia del sonido. es decir: comprender que las letras sirven para representar sonidos del discurso (o fonemas). Los alumnos ponen en práctica factores que les ayudan a apropiarse de la lengua escrita. Recordar formas. sonidos y diferenciarlos. abajo. se sientan las bases para que los alumnos reconozcan la función social de la escritura y su principio alfabético. Percepción auditiva Memoria auditiva. por ser API. Sentido del ritmo.Aprendizaje de la lecto-escritura El proceso de alfabetización comprende dos etapas: el momento inicial o de adquisición del sistema de escritura. Desarrollo de la atención: “escuchar”. conozcas esos factores y propicies su desarrollo para favorecer la alfabetización. Sensoriales Memoria visual. Psicológicos/ psicomotrices Tener control de sí mismo (atención). Diferenciar a los demás. Tomar conciencia del tiempo y de la duración. 58 . de acuerdo con ciertas orientaciones determinadas. ser capaz de reproducir la sucesión cronológica de los hechos. Espacial * Conocer las diferentes partes del cuerpo. para escribir. Por ejemplo. situar Orientación temporal los acontecimientos vividos unos con relación a otros. debe integrar con precisión los elementos de la palabra. Tomar conciencia de su cuerpo. Mayor autoconfianza o autoestima. Estructuración espacial: integrar varios elementos. Conocimiento segmentado: movimiento de brazos y articulaciones. Orientación espacial: orientarse en una dirección determinada del espacio. adelante y atrás. arriba y abajo. Esquema corporal Permite llegar a: Adquirir autonomía.Guía para el asesor pedagógico itinerante Factores importantes en el aprendizaje de la lecto-escritura (continuación) Factores Componente Clasificación Implica Conocimiento topológico:* manos. Situarse en el espacio y situar los objetos con relación con él. y respecto de uno o varios objetos según cierta posición. Conocimiento de nociones espaciales: distinguir derecha e izquierda. cabeza y ojos. Foto: Angélica Ivette Ortiz Gómez 59 . Problemas Lateralidad cruzada: diestro manos. Desarrollo motor Desarrollo integral de esquema corporal. y zurdo ojo: dificultad en coordinación oculomotriz. Ambidiestros: dificultad de orientación espacio-temporal. Se debe relacionar no sólo con la mano. el oído y el pie. sentido del ritmo y lateralidad. orientación espacial. sino con el ojo.Factores importantes en el aprendizaje de la lecto-escritura (continuación) Factores Componente Clasificación Implica Caja de herramientas Psicológicos/ psicomotrices Afianzamiento de la lateralidad Predominio funcional de los hemisferios cerebrales. Construcción de cuentos a través de imágenes. por tanto. si contienen muchas o pocas páginas y cómo son. Imaginación de personajes. Ordenamiento de imágenes con orden causal (mañana. cómo es el lugar en donde sucede. por ejemplo: con hormiga se pueden formar rima. Juego para reconocer letras o palabras completas y encontrar otras palabras que empiecen con la misma letra. etcétera. Lectura de cuentos con entonación y volumen de voz adecuado. y si tienen imágenes. etcétera. Dictado de imágenes. por ejemplo: piñata. qué hay en ese lugar. y ordenamiento según el desarrollo de la lectura. para qué sirve cada uno. si tiene personajes y cómo son.Guía para el asesor pedagógico itinerante Ideas generadoras para nivel I Comprensión lectora • • • • • • • • • • • • • • • • • • Memoramas de imagen-palabra. distinguir un producto de otro (etiqueta). invitar a un espectáculo (cartel). Dibujo de tres o más escenas de un cuento en cartoncillo. goma. Reconocimiento de palabras durante una lectura. etcétera. Invitación a imaginar al autor escribiendo un cuento. enseñar a hacer algo (recetario). Dibujo de lo que indican los verbos. Análisis de textos cuestionando a los alumnos. lugares y sucesos. si tienen o no portada y cómo son. Búsqueda de palabras dentro de otras palabras. tarde y noche). Identificación de qué páginas en un libro contienen palabras y cuáles no. qué ven en las ilustraciones. Exploración de libros: qué tamaño y forma tienen. Escritura del nombre de un cuento según la imagen. a fin de que definan en qué son diferentes y. Anticipación en las lecturas. Dominó de imagen-palabra sin correspondencia. amiga. Facilitación de distintos tipos de libros y otras publicaciones. expresar una opinión (página editorial de un libro o revista). Escritura de nombre de los objetos del salón y ubicación donde corresponda. cuál es su intención: informar (periódico). Comparación de los libros con otros materiales impresos. • • • • • • 60 . Dibujo de lo que indica una oración. relatar una historia (libro o cuento). Muestra de un libro para que comenten de qué se trata. Formación de palabras con las letras de una misma palabra. vender (catálogo). mostrar algo (folleto). Si no se animan a decidir cuáles. Insiste en que expresen en voz alta cuanto más sea posible lo que estén leyendo o escribiendo. a usar la entonación adecuada para lo que quiere expresar.• Aprovechamiento de cada ocasión para observar su vocabulario y ayudarle a ampliarlo. no significa necesariamente que sufran dislexia. Es una gran ventaja que la lengua española sea fonética. 61 . lo que podrán resolver con ejercicios que involucren todos estos aspectos o consultando al oftalmólogo. • Identificación animada de cada vez más letras y palabras y su escritura en el pizarrón. • Selección de los cuentos o libros que le interesen y su lectura poco a poco. Puede ser que se trate más bien de una falta de maduración neurológica o de agudeza visual. con las caderas y la espalda recargadas en el respaldo de la silla y colocando la esquina inferior izquierda del cuaderno en dirección al esternón. Observa si distinguen derecho e izquierdo. a hablar con mayor fluidez y precisión. a construir correctamente sus enunciados y a modular el tono y volumen de su voz. sugiérele los que consideres adecuados para su nivel de avance. qué tan buena es su agudeza visual. también se puede usar una varita para escribir sobre la tierra o la arena y es muy necesario practicar constantemente este dibujar las palabras. etcétera. Caja de herramientas Reflexión sobre la lengua y expresión escrita Considera dos recomendaciones importantes: 1. pues a diferencia de la inglesa. Si te encuentras con alumnos que confunden letras. “d” por “b”. “p” por “q”. Diles que no tiene que ser siempre con lápiz y papel. porque este ejercicio les permitirá deletrear. La postura adecuada influye en la posibilidad de escribir con mayor facilidad y es un hábito muy importante para adquirir en esta edad: sentarse derecho. 2. se escribe como se oye. Así evitarán “comerse” letras al escribir y se darán cuenta si las están invirtiendo (“u” por “n”. etcétera). qué tan finos o toscos son sus trazos. por ejemplo. arriba y abajo. Haz mucho énfasis en que escribir es como dibujar las palabras: significa darles cuerpo y existencia con el movimiento de sus manos y brazos y con la ayuda de algún instrumento de escritura. horizontal y vertical. • Escritura de la letra faltante en nombres propios. de lo contrario. • Identificación de nombres propios o viceversa. La lateralidad es otro elemento fundamental en el inicio de la escritura. respeta el uso de la mano que prefieran. pon atención en que los niños coloquen apropiadamente los dedos y que no lo aprieten demasiado. se da naturalmente. necesaria para escribir. • Escritura de oraciones sencillas basadas en imágenes. Guía para el asesor pedagógico itinerante 62 . pon mucha atención en que no se encorven demasiado sobre el cuaderno. • Búsqueda de la pareja de cada animal. • Conteo de letras y palabras de una oración (juego-competencia). Si la postura es correcta. Antes de iniciar el trazo de letras y palabras. • Pegado de imágenes u objetos iguales en un cuadro con los apartados siguientes: uno solo (singular) y más de uno (plural). ya que esto puede indicar problemas visuales. les ocasionarías serios problemas de organización psicomotriz en el futuro. Rosa es mi amiga (una palabra por tarjeta). porque. • Cuadro comparativo de femenino y masculino (género).Al tomar el lápiz. • Nombre cuando se tiene uno solo y cuando se tienen muchos (singular y plural). • Descripción de imágenes para los compañeros por escrito. sin embargo. por ejemplo. en una lista de palabras. ya que puede ser un signo de ansiedad o de exceso de fuerza. Te sugerimos las siguientes ideas generadoras: • Clasificación de nombres propios y comunes. • Formación de oraciones con palabras. Algunos niños que trabajan en el campo o en casa tienen tanta fuerza en los dedos que pueden romper el lápiz. pide a los niños que dibujen e identifica si son zurdos o diestros. por lo general la inclinación de la cabeza. ejemplo: _edro (Pedro). • Relato por escrito de las acciones del día (orientar al alumno sobre lo que puede escribir, por ejemplo, qué desayunó, qué hizo antes de ir a la escuela, qué observó en el camino, etcétera). • Mientras exploran los materiales impresos, énfasis en que se leen las letras, las palabras y el texto de esos materiales y no las ilustraciones. • Exposición clara de que se lee de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Explica para qué sirven los títulos, los subtítulos y los números de página en ejemplos concretos; y pídeles que identifiquen en distintos libros cada uno de estos elementos. • Antes de iniciar el acercamiento a la escritura, pide que dibujen lo que se imaginaron durante los ejercicios de comprensión lectora. Procura que usen diferentes espacios y materiales: el pizarrón, hojas grandes de rotafolio o cartulinas, hojas sueltas, un cuaderno especial, lápiz, pluma, lápices de colores, plumones, crayolas, etcétera; y conversen sobre las diferencias de dibujar con unos u otros. • Combinar materiales, es decir, que peguen recortes de palabras que encontraron en los periódicos o revistas, de preferencia de tamaño grande para que no sean tan difíciles de manipular; flores, hojas de árboles o plantas que encuentren en su camino a la escuela; fragmentos de otros dibujos; letras que hicieron en otra hoja, y todo lo que su imaginación y recursos les permitan. • Asociación de sonidos y letras necesarias para escribir su nombre, a partir de las letras o palabras que ya conocen: primero, lo escribirás tú y luego ellos, en el pizarrón y en su cuaderno. • Búsqueda y escritura de palabras que empiecen con el mismo sonido a partir de la primera letra de su nombre; también pueden buscar en los materiales impresos que están usando en los ejercicios de comprensión lectora. Caja de herramientas Foto: Laura Cristina Rodríguez Muñoz 63 Guía para el asesor pedagógico itinerante • Indagación con sus familiares acerca de qué palabras se les ocurre que empiezan con ese sonido y que te las digan al día siguiente. Es importante que anoten la letra con la que estén trabajando, aunque no puedan escribir completas todas las palabras que les digan. Sugiere que hagan dibujos para acordarse de qué palabras les dijeron y, una vez que te las muestren, escriban las palabras en el pizarrón y en su cuaderno. Ya que tengan un buen número de palabras, pídeles que identifiquen con qué letra empiezan y con cuál terminan, cuál está en medio y cómo suenan, qué otras palabras conocen con esas mismas letras. • Juego “Abrir la temporada de cacería de palabras”. Consiste en darles el tiempo prudente (20 minutos, media hora, la tarde siguiente, el fin de semana), de menos a más y progresivamente, para “cazar” todas las palabras posibles, ya sea que las escuchen en conversaciones, la radio o la televisión, y que hagan dibujos o traten de escribirlas para que no se les olviden. Quien haya cazado más palabras en el tiempo asignado, puede elegir qué cuento quiere que les leas en voz alta y decir sus palabras para que todos intenten “cazarlas” en el cuento. Gana quien recuerde y escriba más palabras que las que “cazó” el que eligió el cuento. Para cerrar el juego, conversen sobre el significado de las palabras que más les llamaron la atención y sobre las distintas ideas que cada uno puede concebir sobre una misma palabra. Pídeles que mencionen otras palabras que sirven para nombrar la misma idea, escríbelas en el pizarrón y reflexionen sobre las diferencias de significado entre ellas, por ejemplo, casa, hogar y vivienda. Si no conocen sinónimos, menciona tú algunos y explícales las diferencias entre sí, siempre con la petición de que copien en su cuaderno las palabras que escribiste en el pizarrón, que te las lean y expliquen lo que significan. • Introducción del alfabeto, en asociación con palabras completas e ilustraciones y dibujos. Aplica esta idea generadora si para este momento de su trabajo con las palabras todavía no conocen el alfabeto. Pueden jugar a ordenar alfabéticamente las palabras de la letra de una canción infantil sencilla o las palabras de un poema o cuento corto, y completar el alfabeto con otras que identifiquen. Pon mucha atención en la escritura de palabras que empiezan con “s” o “z”; “c”, “k” o “q”; “b” y “v”; “j” y “g”; “i”, “y” o “ll”; asócialas siempre con palabras conocidas, para que tengan una referencia concreta del sonido que representan. También debes fijarte en las que empiezan con “h”, ya que su presencia sólo se advierte por escrito, no cuando se pronuncia la palabra. • Elección individual de una palabra para inventar un cuento que contenga expresiones como: “Había una vez…”, “En un lugar…”, “Y fueron muy felices…”, “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado…” No tiene que ser un cuento largo, y los niños pueden intercalar algunos dibujos en el texto cuando no sepan cómo escribir lo que quieren decir, pero poco a poco las palabras deben sustituir a los dibujos. 64 Ideas generadoras para nivel II Comprensión lectora • Elaboración de instructivos, procedimientos y recetas para reflexionar sobre la coherencia global del texto. • Identificación de ideas principales en párrafos, subrayándolas con color. • Subrayado de palabras claves del texto. • Mapas mentales. • Análisis de fábulas (dramatización, ilustración, etcétera). • Juego al noticiero. • Periodismo en la comunidad. • Atención a noticias y análisis (radio y televisión). • Clasificación de tipos de textos (cuentos, leyendas, historietas, obras de teatro, etcétera). • Cuadro comparativo de tipos de texto (en qué se parecen, género, redacción, amplitud, tipo de personajes reales o ficticios, etcétera). • Carta y sobre gigantes, para identificar elementos (pegarlos en lugar visible en el aula). • Carta a mi mejor amigo (escribir cartas cada semana). • Elaboración de historietas con recortes, remarcando la estructura de éstas. • Dramatización de obras de teatro y cuentos.8 Caja de herramientas Comprensión global • ¿Qué se me olvidó? Elige un relato sencillo y breve, y léelo en voz alta. Después, conversen sobre el contenido para asegurarte de que los alumnos han comprendido la idea general del texto. Después, diles que lo lean también en voz alta. Pon atención en que tomen en cuenta los signos de puntuación, que los lean correctamente tal como tú lo hiciste al principio. Enseguida, vuelve a leer el relato sin mencionar una parte que consideres importante para la comprensión del mismo y pregunta qué parte te faltó. Si no lo recuerdan, muéstraselas para que la lean y recuerden de qué se trata. En caso de que sí recuerden, pídeles que te expliquen cómo se dieron cuenta de que omitiste esa parte. 8 Ver Conafe. (Ed.). (2004). ¿Te lo cuento otra vez…? México: Conafe. (Guías de Orientación y Trabajo, 1). 65 Para continuar con este ejercicio, elige textos cada vez más extensos y omite partes para que las encuentren, como un rompecabezas. También progresivamente haz que primero lo lean una vez y luego tú léelo omitiendo lo que elijas para hacerlo paulatinamente más complicado. No selecciones textos muy largos, para evitar confusión. En la medida de sus posibilidades, indícales que anoten en su cuaderno los elementos faltantes (ideas, lugares, personajes, acciones, etcétera) y reflexionen siempre al final del ejercicio sobre cuál es la importancia de cada elemento en la narración. Lleva a cabo esta misma actividad con noticias periodísticas. • ¿Cómo se hace? En diversos materiales pueden encontrar instrucciones para confeccionar o hacer algo (por ejemplo, recetas de cocina y marionetas). Se trata de que aprendan a comprender y seguir instrucciones concretas: armar o confeccionar algo, preparar un platillo, lograr un peinado, coser una prenda, etcétera. Para ello, solicita a los padres/ cuidadores que te proporcionen recetas o procedimientos que puedas aplicar con los alumnos. • ¿Cómo sé qué dice? Una actividad que debes ejecutar de manera constante es dar a los niños una instrucción por escrito y asignarles un tiempo razonable para cumplirla. Una vez transcurrido el plazo, revisa que la actividad se ha cumplido como lo indicaste, por ejemplo, que en 20 minutos escriban los nombres de todos los objetos que empiecen con la letra “a” presentes en el aula. Corrige lo que no esté bien escrito y explícales en qué consiste su error. Pídeles que en su cuaderno repitan las palabras en que se equivocaron hasta tener la seguridad de que ya saben cómo escribirlas. Si escriben palabras con cualquier otra letra o hacen otra cosa, significa que no leyeron bien la instrucción o no la comprendieron. Indícales que la lean en voz alta para descartar la primera posibilidad; si la leen bien, pregunta qué entendieron y explícales a qué se refiere. Diles que repitan la actividad; indícales que lean la instrucción hasta que lo hagan correctamente y que luego te expliquen qué se supone que deben hacer. Para concluir, deben llevar a cabo lo que les pides. • ¿Dónde está el tesoro? Para reforzar la comprensión de instrucciones y el pensamiento lógico, jueguen a “encontrar el tesoro”. Es un juego de pistas que elaborarás para que un paso los lleve al siguiente y, al final, encuentren una recompensa, es decir, resuelvan un acertijo. La complejidad de estos ejercicios será directamente proporcional al nivel de avance de cada alumno y puedes combinarla perfectamente con problemas matemáticos. Guía para el asesor pedagógico itinerante 66 con opción múltiple. etcétera. con el cumplimiento de otra clase de instrucciones y procedimientos.Gimnasia para resolver exámenes Intercala este tipo de ejercicios. poco a poco más complejos. por ejemplo. asociar por columnas. completar. Se pretende que los niños se familiaricen con la lectura. luego dos. de forma que no se desorienten en las evaluaciones y adquieran práctica en cumplir con lo que les piden a partir de sus propias lecturas. dos con una construcción y la tercera con otra. Primero da a cada niño una instrucción por escrito. la comprensión y ejecución de indicaciones y la construcción de las evaluaciones o exámenes. Estas actividades dependen siempre de sus propios avances y deben trabajarse hasta que esté claro en qué acertaron y en qué se equivocaron y por qué. luego tres. Los resultados te permitirán reajustar el rumbo a seguir y hacer énfasis en las técnicas de estudio que les permitan resolver aquello que se les dificulta. Caja de herramientas Foto: Óscar Baños Huerta 67 . Trabajen con ejemplares que te 68 Guía para el asesor pedagógico itinerante . reflexionen sobre la función de las etiquetas y la importancia de saber elegir a partir de tus propias necesidades y presupuestos.• ¿Qué dice? Proporciona a los alumnos dos o tres artículos de divulgación tomados de revistas o periódicos. con un índice de temas organizado alfabéticamente. • Las historietas o novelas gráficas. en coordinación con el docente. cuál tiene más información y cuál trata más bien de atraer o convencer para que elijan el producto que la lleva. deben ser capaces de distinguir en qué parte del cuerpo de texto se sintetiza la idea principal como se expone en el texto. Después. organicen un correo para que entre todos intercambien cartas. y no de las características de las etiquetas o de lo que te prometen. Como seguramente has notado. para qué sirve y por qué se presenta de esta manera. Localiza algún libro con un índice analítico. ahora llamadas novelas gráficas. nunca enviar anónimos. Revisa el resultado y reflexionen sobre sus errores y aciertos de modo que sepan claramente cómo cumplir con esta tarea. Repite el ejercicio con tantas leyendas como lo consideres necesario. adecuado e interesante para ellos. verifica que comprendan y respeten los elementos de una carta informal y aprovecha para corregir su ortografía y redacción. que se encargue de repartir las cartas justo al inicio de cada día de trabajo en la escuela. Compárenlas y pídeles que nombren lo que tienen en común y sus diferencias. En caso de alumnos a los que proporciones atención individual. cuál no les gusta y por qué. no como ellos la interpretan. Finalmente. • El correo del salón. cuál les gusta más y por qué. • El orden alfabético. elabora un listado de temas. sobre todo por la importancia que la visualidad reviste para las generaciones actuales. Enseguida deben explicar de qué se tata cada uno e identificar el enunciado que resume su contenido. practicarán su escritura y una forma distinta de comunicarse entre todos —incluyéndote a ti y al docente—. La única condición para usar el correo del salón es anotar sus nombres en el remitente de las cartas. • ¿Cómo reconocer una leyenda? Lee en voz alta una leyenda de interés para tus alumnos. cuyo contenido sea accesible. es decir. Coloquen un buzón en la entrada del aula y nombren a un cartero por semana. También pueden escribir cartas a sus familiares y leérselas si éstos no saben leer o no hablan español. Indica a los alumnos que lean atentamente en su libro de texto el tema de las cartas y. existe un gran auge de lectura de historietas. pídeles que en su libro de texto estudien la estructura de las leyendas e indícales que en la leyenda que leíste identifiquen los elementos mencionados en su libro de texto. De esta manera. muéstralo y explica en qué consiste. Además de describir con sus propias palabras lo que comprendieron de la lectura. y se prepararán con mayor eficacia para un futuro en el que muy probablemente tendrán que usar el correo electrónico. y pídeles que los lean. • ¿Para qué sirven las etiquetas? Solicita a los alumnos que consigan dos o tres etiquetas de productos ya desechados en casa y proporciónales otras tantas. escríbelo en el pizarrón y pide que los ordenen alfabéticamente. Selecciona el tema a recrear en coordinación con el docente y sorprendan a los padres/cuidadores con una noche de teatro. comparen unas con otras para distinguir si la expresión de las ideas está bien lograda por los textos y las ilustraciones. Caja de herramientas Reflexión sobre la lengua • Enanos y gigantes (antónimos). • Lotería de antónimos. de la preferida a la que menos les gusta. • Radiografía de mi historieta. ciencias naturales y geografía para reforzar otros contenidos. aumentativos y diminutivos de los sustantivos que seleccionen. Mediante esta actividad puedes abordar al mismo tiempo temas de historia. y expliquen por qué. reforzarás su pensamiento lógico por medio del orden y la clasificación. • Aventuras gramaticales. adjetivos. todos se sientan”). • Identificación de la sílaba tónica en textos cortos. Además de trabajar los conceptos. y organizarse como prefieran: por orden alfabético. homónimos. Una vez que muestren soltura y familiaridad en la comprensión de historietas. • Oraciones con palabras que cambian de significado por su sílaba tónica (por ejemplo. • Identificación de signos de puntuación en textos cortos. Utiliza la que consideres la mejor de las historietas del alumno. prefijos que significan oposición o negación. Una vez que han hecho su clasificación en su cuaderno. pídeles que la organicen como un álbum: una hoja para antónimos. • Entrevistas. identificar y clasificar: antónimos. que comprendan la idea de una puesta en escena y la ejecuten. En esta actividad. • Memoramas. 69 . de la palabra más corta a la más larga. Seleccionen los textos que más les gusten de las actividades de comprensión lectora (incluidas historietas).parezcan adecuados para el alumno: relacionen la imagen con el texto. Revisen la adecuada conjugación de los verbos. • ¡Hagamos una obra de teatro! Busca el libro Circo. es decir. y jueguen a buscar. • Uso ortográfico de las palabras con b y v. Cada hoja puede ilustrarse con dibujos o recortes. • Instrucciones al revés (“si digo de pie. identifiquen las características e intenciones de los personajes gracias a los elementos gráficos (qué hacen y cómo lo hacen). palabras que cambian su significado por la sílaba tónica. motívalos a que elaboren tantas historietas como estimes adecuado. sustantivos propios y comunes. los alumnos deben ser capaces de interpretar/actuar/representar lo que dice el texto a partir de los diálogos y de las acotaciones. maroma y brinco (serie Guías de Orientación y Trabajo) y monten una obra de teatro. etcétera. “Jorge es mudo” y “La familia de Jorge se mudó de casa”). etcétera. uso apropiado del tiempo verbal. otra para homónimos. que cuenten una historia sobre la abuela. separación silábica correcta. 9 Ver Conafe. en todos sentidos. 70 . recado.Guía para el asesor pedagógico itinerante inclusión de conectores de comparación o contraste en el texto y. indícales que realicen lo que pides. poco a poco. México: Conafe. coherencia de las oraciones interrogativas. etcétera. Recursos didácticos. (Guías de Orientación y Trabajo. letras de canciones o lo que le resulte más atractivo a cada alumno. escritura de nombres propios con mayúscula inicial. (2004). 7). si los diálogos directos o indirectos están bien redactados y si manejan la puntuación de acuerdo con el tipo de texto que desarrollan (descripción. empleo adecuado de los signos de admiración. revisa que estén bien escritos. si fuera el caso. que los escriba. afirmativas y negativas con el resto del texto y su intención. y pide a los alumnos que te lo lean. Explica que este análisis es necesario para verificar que “el esqueleto” de la historieta exprese lo que quiere decir el autor. diálogo. (Ed. Trabajen sobre los elementos poco claros y apliquen esta “radiografía” a otros textos como poemas. si faltaron. utilización apropiada de los artículos definidos e indefinidos. Es recomendable que implique la ejecución de algo en concreto: que lleven un objeto redondo al día siguiente. que pregunten la fecha de nacimiento de algún familiar. • Mensaje/acción. Expresión escrita9 • Identificación y evaluación de ideas de los alumnos. manejo correcto de los signos de puntuación. el docente o sus familiares. carta. narración. Como siempre. ya que marca la idea de identidad. Así pueden continuar una comunicación que los conduzca a ejecutar instrucciones y. y ¡por supuesto!. Para comprobar todo lo anterior. Empieza por elaborar un recado para los padres/cuidadores o para el docente. puedes recurrir a la actividad de redacción de recados. Cuando estés seguro de que comprenden el contenido. etcétera). pueden participar escribiendo sus propios recados para ti. la complejidad de la tarea depende del nivel de cada alumno. Implica verificar en la expresión escrita de los alumnos: coherencia y claridad de ideas.). más dificultades tendrán que resolver para dar coherencia al texto. procedimientos. Si desarrollan esta última opción. por ejemplo: que son corresponsales de México en el mundial de futbol y están entrevistando al entrenador del equipo mexicano que acaba de ganar la copa mundial. muéstrales cómo se hace y para qué sirve cada texto. deben especificar muy claramente el contexto de la entrevista. De hecho. aplicándolos al estudio de los contenidos de las materias en las que tienen dificultades. personajes históricos (con base en lo que pueden inferir de sus libros de texto de historia) o personajes ficticios. y qué diferencias hay entre hechos y opiniones. entrevistas. por supuesto. (Ed.). la escritura. siempre y cuando creas que con el esfuerzo necesario podrán salir airosos. fábulas. • Los refranes. cuáles son las relaciones causales en un relato. los alumnos deben ser capaces de leer fluidamente textos correspondientes al nivel anterior y comprender su contenido. En este nivel. cartas formales e informales. Para reforzar algunas actividades del primer punto. mapas. fundamentalmente. Asimismo. esquemas. noticias. Entre más ficticio sea el tema. Luego. artículos de opinión. 71 . cuadros sinópticos y mapas conceptuales. qué diferencias hay en su contenido. carteles.Ideas generadoras para nivel III Comprensión lectora • Comparando se comprende mejor. cuál es la intención y propósito de cada uno. (Guías de Orientación y Trabajo. Cómo ser un corrresponsal comunitario. Debes estar pendiente de su capacidad para ejecutarlas y trabajar específicamente las que se les dificulten. qué expresan. deben formular una o más conclusiones a partir de textos informativos y aprender a orientarse a partir de la lectura de un mapa. cuentos. México: Conafe. obras de teatro sencillas. • El reverso de la moneda de todas estas actividades de lectura es. Para comprenderlos mejor. 10 Caja de herramientas Ver Conafe. Son un buen recurso para verificar si comprendieron el tema de alguna narración. para que seleccionen el que más se ajuste a cada relato y pídeles que expliquen su elección. poemas y prácticamente cualquier cosa con algún texto. • Mis propias producciones. cuadros sinópticos. instructivos. todas estas actividades forman parte de sus tareas académicas cotidianas. e indícales que practiquen constantemente la elaboración de resúmenes. A fin de saber si comprendieron con claridad lo anterior. sintetizan o esquematizan. 8). recorrerán lecturas muy diversas: anuncios. pídeles que redacten entrevistas10 a personas de la comunidad. harán comparaciones para conocer: diferencias en estructura de cada uno. qué tema desarrollan. pero vale la pena apoyar intentos ambiciosos. o que son enviados especiales de los niños mexicanos a una conferencia internacional sobre el cuidado del planeta y entrevistan a la ballena que representa a los cetáceos del mundo. cómo están construidos u organizados. (2006). Prepara un conjunto de varios refranes. Reflexión sobre la lengua Aplica la siguiente idea generadora: • Radiografía de mis producciones. y practiquen su lectura para dominarla. enlaces de coherencia global. palabras conectoras. Enfatiza la lectura de los mapas que están en los libros de texto. reflexionen sobre lo que significan y lo que les hacen imaginar y pensar.Guía para el asesor pedagógico itinerante • El uso de mapas. • Poesía. predicado compuesto. De preferencia. Practiquen este tipo de lectura para descansar de temas áridos. 72 . En los casos en que observes un manejo inadecuado. explícales para qué sirven y pídeles que identifiquen y practiquen su uso en lecturas y en su propia escritura. adverbios. Para verificar sus avances. Para disfrutarlos simplemente se requiere aprender a leerlos. sustantivos propios y comunes. comillas para marcar diálogos directos. en una carta informal. También pídeles que narren una experiencia significativa a un amigo que está lejos. número y persona. los temas deben relacionarse con los contenidos de estudio. y que redacten en una carta formal a alguna autoridad argumentando claramente las razones de la petición objeto de su comunicado. Verifica que los esqueletos de los ejercicios de escritura de los alumnos “funcionen” correctamente. Una vez que han comprendido que la lectura involucra un cierto ritmo y musicalidad. Expresión escrita Te proponemos la siguiente idea generadora: • Descripciones sobre temas que primero selecciones tú y después ellos. oraciones negativas y afirmativas. oraciones imperativas directas. sustantivos colectivos. • Actividades del nivel II para la redacción de cartas y montaje de una obra de teatro. También pueden elaborar sus propios mapas tomando como referencia los datos de algún suceso histórico o de alguna narración de su interés. Elige los que más te gusten y léelos a los alumnos. indícales que seleccionen alguno que les sea muy significativo y expliquen lo que “les dice”. pero no la resuelvas. concordancia de tiempos verbales. ya que son las manifestaciones más complejas y expresivas que una lengua puede producir. Los poemas no son necesariamente aburridos ni cursis. porque la poesía es para soñar. prefijos de afirmación y negación. en particular con aquellos que les implican mayores dificultades. Seleccionen los que les parezcan más interesantes o no hayan comprendido. puntuación y acento diacrítico. Guía la investigación que estas actividades implican. en diversos puntos: uso apropiado de adjetivos. pide que te los expliquen. y separación silábica para segmentar palabras al final de un renglón. género. Identifiquen y reflexionen sobre las similitudes y diferencias de cada una de las cartas. mediante la cual se comparte con los alumnos el placer de leer y refleja un modelo a seguir de cómo se debe leer. entonación y comprensión lectora de los alumnos de primaria. d) Escoge un libro de los seleccionados previamente e identifica un texto breve para leerlo un día antes de la actividad. Leer en voz alta tiene importantes beneficios para quien lee y para quien escucha. Actividades del asesor pedagógico itinerante previas a la estrategia de lectura a) Identifica y selecciona de la biblioteca del aula libros para utilizar en las estrategias de fomento a la lectura a lo largo de la asesoría. forma y color.Fomento a la lectura La lectura en voz alta se orienta al desarrollo integral del niño. • Genera la adquisición de cultura y nuevos conceptos. • Desarrolla su curiosidad y capacidad crítica. • Demuestra que leer es satisfactorio al dársele a las palabras la entonación. al concluir los contenidos de español. el formato de registro de número de palabras leídas por minuto (Anexo 5) y colócalo en un lugar visible. De preferencia. Ten presente que la práctica es la única forma de lograr en los niños el aprendizaje de la lectura con fluidez. como parte de las actividades de la presente guía. porque los invita a examinar los libros y a convertirse en lectores. en una cartulina o cartoncillo. realiza día con día la estrategia de lectura en voz alta. para que cada niño registre al finalizar su lectura cuántas palabras leyó por minuto en cada día. Resulta significativo que a los niños se les lea bien en voz alta. selecciónalos conjuntamente con los niños para darles la oportunidad de escoger temas de su interés. Algunas fortalezas de la lectura en voz alta para los niños son: • Motiva su imaginación y la ejercita. Por tal motivo. c) Replica. conforme al Anexo 4. cuidando la pronunciación. Ten cuidado de no elegir libros que contengan sólo imágenes o poco texto. • Ejercita su atención y fortalece su capacidad de concentración. • Despierta y nutre sus ideas. representa una estrategia de enseñanza. respetando la puntuación. b) Elabora un diagnóstico por niño que participa en la asesoría. Caja de herramientas Objetivo de la lectura en voz alta El objetivo de la lectura en voz alta es favorecer la fluidez. etcétera. motivados por lo que se imaginan al escuchar. 73 . Practica su lectura en voz alta las veces que sea necesario. Guía para el asesor pedagógico itinerante e) Organízate con el docente y destina 15 a 20 minutos para la estrategia de leer en voz alta en el espacio dedicado al trabajo con la biblioteca. f) Acondiciona un espacio en que los niños puedan estar cómodos para escuchar y participar. g) Extiende en una mesa o espacio libre los libros que seleccionaste con los alumnos. h) Antes de que inicies la lectura, muestra a los niños el libro y diles el título del texto que leerás. Diagnóstico de lectura Como parte del proyecto de lectura, es importante que midas las habilidades de los niños. Elabora un diagnóstico, antes de las actividades de lectura en voz alta y aplica evaluaciones de seguimiento cada mes. Llama por turnos de uno en uno a los niños que asistan a las asesorías y realiza las siguientes acciones con cada uno: a) Siéntate junto a cada alumno y dile que te lea un cuento. b) No llenes el diagnóstico mientras leen; primero escúchalos y ponles atención. Te recomendamos leer, conocer y tener presente las seis dimensiones del diagnóstico antes de escuchar a los niños: 1, separa las palabras; 2, lee palabras completas; 3, articula palabras completas; 4, hace pausa al final de cada enunciado y párrafo; 5, toma en cuenta los signos ortográficos; y 6, da énfasis a la lectura. c) Una vez que los niños terminen la lectura, pídeles que te platiquen sobre lo que leyeron y agradéceles por hacerlo. d) Cuando se hayan retirado, registra tus observaciones en el diagnóstico como se muestra en el siguiente ejemplo. Elige la opción que más se acerca a lo que observas y escuchas a partir de la lectura de cada niño, y márcala con una “X” en la evaluación del lunes de la primera semana y con una “O” para la evaluación del último viernes de la asesoría. Cada una de las dimensiones del diagnóstico se evalúa de acuerdo con una escala del uno al cinco, como se muestra en el ejemplo anterior: uno es la calificación más baja, y cinco es la calificación más alta. 74 Estrategias para la lectura en voz alta A continuación se describen seis actividades para fomentar la lectura en los niños. Investiga otras actividades de lectura para llevar a cabo durante todo el ciclo escolar y recuerda hacerlas divertidas, ya que a través de tu ejemplo los niños podrán acercarse de manera entretenida a la lectura y verla con placer. Por tal motivo, dedica tiempo a planear la actividad de cada día. Poco a poco te será más fácil seguirlas, y la participación de los niños se incrementará. Toma en cuenta las sugerencias citadas para desarrollar con éxito las estrategias, en tres momentos: 1. Lectura del asesor pedagógico itinerante. 2. Lectura de los alumnos. 3. Minuto de lectura. Caja de herramientas Lectura del asesor pedagógico itinerante Sugerencias para leer en voz alta:11 • Lee en silencio el texto elegido las veces necesarias para comprenderlo. • Localiza en el texto las palabras que no conoces y busca su significado en el diccionario. • Ensaya la lectura en voz alta. Apóyate en la puntuación y en la intención del texto para interpretar a los personajes y transmitir su emoción: tristeza, felicidad, ternura, cólera, etcétera. • Recuerda que el lenguaje corporal puede ser de gran ayuda. • Al leer procura establecer contacto visual con todos los participantes. Foto: Édgar Raúl Ayala Arroyo Ver Conaculta. (Ed.). (1991). Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas. México: Conaculta. (Fomento a la lectura). 11 75 Guía para el asesor pedagógico itinerante Actividad 1. Lectura equivocada Contenido Propósito Lectura en voz alta Identificar los errores cometidos y los cambios realizados por el lector en una segunda lectura del texto. Forma de organización Grupal. Tiempo sugerido Material de apoyo 15 minutos. Libro elegido. 1. Explica en qué consiste la actividad y su finalidad. 2. Pide a un alumno que explique a sus compañeros en qué consiste la actividad. Con eso te aseguras que se comprendieron las instrucciones. 3. Pide a los alumnos que estén atentos a la lectura, y lee el texto que elegiste con la entonación y fluidez que corresponde. 4. Al terminar de leer, cuestiona un poco sobre el contenido de la lectura. 5. Cierra el libro y agítalo; ábrelo y explica a los alumnos que al parecer algunas cosas cambiaron en el texto. 6. Menciona que leerás de nuevo y ellos te ayudarán a encontrar lo que cambió; modifica el orden de los párrafos, nombre de los personajes, lugares o sucesos, etcétera. 7. Al terminar de leer, pide que mencionen los cambios que lograron identificar en la lectura. Descripción de la actividad 76 Por ejemplo. aplaudan dos veces. 77 . 15 minutos. Lee primero el título.. ¡A la caza de palabras! Contenido Propósito Forma de organización Tiempo sugerido Lectura en voz alta Identificar palabras durante el desarrollo de una lectura. 2. Enseguida. Después. Caja de herramientas Material de apoyo Libro elegido. realiza una segunda lectura. saluden. definan la acción que van a realizar. para mejorar su atención. 5. Grupal. ayúdales a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el contenido de la lectura. etcétera. Da lectura al texto y pídeles que realicen lo acordado. adjetivos calificativos. brinquen. 6. 4. 3. cada vez que escuchen el nombre de un animal.Actividad 2. por ejemplo: nombres de animales. 7. plantas o personas. Descripción de la actividad 1.. Explica a los alumnos en qué consiste la actividad y su objetivo. verbos. ponte de acuerdo con ellos sobre las palabras que van a “cazar”. Al terminar la caza de palabras. muéstrales las imágenes y pide que imaginen de qué trata. Si lo consideras necesario. silben. adverbios o simples palabras. 6. Por ejemplo: ¿el texto dice que el mono araña tiene dientes afilados o si puede volar?. 2. Libro Animales mexicanos (serie Educación Ambiental). diles que escriban o mencionen qué más les gustaría saber sobre el mono araña. para buscar palabras que desconozcan. etcétera.Guía para el asesor pedagógico itinerante Actividad 3. detente en cada párrafo y cuestiona a los alumnos sobre su contenido. 15 minutos. 1. 5. Indícales que imaginen el contenido de la lectura basados en el título. Formula preguntas cuyas respuestas no aparecen en el texto. 4. Para cerrar la actividad. en este caso “El mono araña”: ¿la lectura mencionará qué come y cómo es?. Explica a los alumnos en qué consiste la actividad y su objetivo. ¿o que hace nidos?. 3. ¿si vive en el desierto?. Texto sugerido: “El mono araña”. Diccionario escolar. ¿menciona cuánto mide?. o ¿nos dirá dónde vive?. Grupal. lo cual te permitirá identificar el grado de comprensión de la lectura por parte de los alumnos. ¿Qué es lo que no dice el texto? Contenido Propósito Forma de organización Tiempo sugerido Comprensión lectora Identificar la información contenida en un texto corto. Haz una segunda lectura corrida de todo el texto. ¿si come leones?. etcétera. Recuerda aplicar la entonación correspondiente. Material de apoyo Descripción de la actividad 78 . Da lectura al texto “El mono araña” u otro texto corto que elijan. cuento o fábula. pintura. 2. e incluso de ciencias naturales e historia). Da lectura al texto con la entonación y fluidez que le corresponde. 3. una escena cada uno. fábulas. Pide a los alumnos que representen con dibujos la secuencia de la lectura. pide a tres alumnos que platiquen la historia. 5. 15 a 30 minutos. Caja de herramientas Descripción de la actividad 1. Al terminar. que dibujen las escenas. escribe un cuadro con los siguientes títulos de columnas. En el pizarrón o en tres cartoncillos diferentes. cartoncillo. gises. 4. Grupal. Pide a alguien que lea el texto con la entonación que ya le hiciste saber. Al inicio Después Al final 6. y hazlo notar a los alumnos. Explica a los alumnos en qué consiste la actividad y su objetivo.Actividad 4. Dibujando escenas Contenido Propósito Forma de organización Tiempo sugerido Material de apoyo Comprensión lectora Representar la secuencia del contenido de un texto con imágenes. es decir. Texto corto elegido (cuentos. 79 . colores etcétera. crayones. 7. Cuestiona un poco sobre el contenido del texto. El detective Contenido Propósito Forma de organización Tiempo sugerido Material de apoyo Comprensión lectora (literal) Extraer información específica y explícita de un texto. 6. y que ellos deben registrar en su cuaderno palabras. Una vez terminada la lectura. 7.. 1. 4. Indícales que realizarás una lectura pausada. objetivo. diles que se guíen por el tema. motívalos a comentar lo que escribieron en su cuaderno y si desconocen alguna palabra hagan uso del diccionario. frases u oraciones de especial relevancia o que llamen su atención. su experiencia. ¿Quién o quiénes? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió? 3. Lee primero el título y pídeles que mencionen qué saben de ese tema. Ayúdalos a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el contenido de la lectura.Guía para el asesor pedagógico itinerante Actividad 5. Descripción de la actividad 5. el contexto. Explica a los alumnos en qué consiste la actividad y su 2.. 15 minutos. las ilustraciones. Libro elegido (de preferencia un cuento). el título. Realiza una segunda lectura sin pausas y con la entonación correspondiente. Junto con los alumnos completa el siguiente recuadro. 80 . Grupal. sus aprendizajes y opiniones sobre las actividades. entrevistas. dibujos de los aprendizajes. español. realiza una recapitulación de todo lo visto en cada una de las actividades. cartoncillo. un niño a tu camarógrafo y el resto a los entrevistados. Explica a los alumnos en qué consiste la actividad y su objetivo. cinta adhesiva. Caja de cartón. Procura que los alumnos te vean divertido con la actividad. Nota: Una vez que los alumnos conocen cómo se realiza la actividad. recurre a juegos como el de la vaca lechera. Caja de herramientas Descripción de la actividad 81 . también puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones sencillas. 3. 1. matemáticas. lo importante es que no pierdas de vista el objetivo. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos. canasta revuelta o el cartero. 4. así que dale un toque de juego y aprendizaje. 5. 15 minutos. folletos. permíteles representar el papel de reportero. Elabora una cámara fotográfica y un micrófono con los materiales señalados. Explica que las preguntas del reportero se enfocarán en las actividades de fomento a la lectura. Elige a un alumno para que sea el camarógrafo y comienza a reportear tratando de darle realismo a la actividad. Menciónales a los alumnos que jugarán al “Reportero”. Todos los días debes realizar la actividad de cierre. 2.Actividad de cierre: Reportero Contenido Propósito Forma de organización Tiempo sugerido Material de apoyo Actividades y aprendizajes Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos. 6. 7. Para terminar y. si así lo consideras necesario. Grupal. etcétera. la papa caliente. Para ello. carteles. salud y ejercicios complementarios. historietas. Hay un sinfín de actividades posibles para tu cierre. pegamento e hilo. botella. Tú representarás al reportero. De manera simultánea. Entrega el formato de avance de cada alumno (Anexo 5). y el diagnóstico inicial y final de los alumnos atendidos. etcétera. Minuto de lectura Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer un párrafo en voz alta a sus compañeros. para que escojan un libro y lo hojeen o lean con el propósito de familiarizarse con la lectura. con duración de un minuto. hermanos. Al concluir. padres. colocado en un lugar visible.Guía para el asesor pedagógico itinerante Lectura de los alumnos Una vez que concluyas la lectura en voz alta. solicítales que cuenten las palabras que leyeron y las registren en su cartel de lectura. solicita a cada niño de los niveles II y III que lea en voz alta un texto que elija. Es recomendable dedicar 10 minutos en total para esta actividad. Invita a los niños todos los días para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos. abuelos. organiza en otro espacio a los niños de primer nivel o que no sepan leer. Actividades al concluir la asesoría Aplica nuevamente el diagnóstico a cada niño. pide a los niños que elijan un libro para leer y solicita que de manera individual lean un párrafo en voz alta a sus compañeros. Promedio aceptable de palabras leídas por minuto Nivel educativo Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero Segundo Tercero Palabras leídas por minuto 35 a 59 60 a 84 85 a 99 100 a 114 115 a 124 125 a 134 135 a 144 145 a 154 155 a 160 Primaria Secundaria 82 . Actividades posteriores a la estrategia de lectura Al concluir la actividad debes anotar diariamente el avance de cada alumno (Anexo 5) en el formato de registro de número de palabras leídas por minuto. perímetros. El dominio de este eje temático implica que los alumnos comprendan cabalmente el significado de los números naturales. identificar las relaciones entre los datos. capacidad. las especificaciones que fundamentan los contenidos del pensamiento matemático. fraccionarios y decimales en sus diferentes significados.Pensamiento matemático La matemática es el alfabeto con el que Dios escribió el mundo. lectura y escritura de números. sus relaciones y sus operaciones. así como las operaciones necesarias para resolver un problema. como resultado de la medición de magnitudes. Ejes temáticos principales Los ejes temáticos principales. • Medición. son: • Números. áreas y volúmenes mediante distintos procedimientos. en educación primaria. la noción de unidad de medida y la cuantificación. la evaluación de ese dominio contempla que deben ser capaces de comprender las reglas del sistema de numeración decimal (valor posicional. resolver problemas aditivos con números naturales. fraccionarios y decimales en distintos contextos. De acuerdo con este eje temático. considerando tres aspectos fundamentales: el estudio de las magnitudes. La evaluación de los conocimientos y habilidades que los alumnos han desarrollado durante la primaria pone a prueba sus capacidades para resolver problemas que impliquen medir. entre otros). se agrupan en cuatro ejes temáticos principales y dos más a partir del tercer grado. resolver problemas multiplicativos con números naturales y decimales en sus diferentes significados. 83 . también resolver problemas que involucren la conversión de unidades de medida para los atributos de longitud. peso y tiempo. Por eso. calcular y estimar longitudes. los alumnos deben desarrollar habilidades de medir y estimar. Caja de herramientas Galileo Galilei Para primaria. Los contenidos relativos a esta línea de evaluación comienzan a estudiarse a partir del tercer grado. identificar los elementos. Guía para el asesor pedagógico itinerante Foto: Edgar Raúl Ayala Arroyo 84 . así como el manejo e interpretación de los atributos de las formas geométricas. el alumno resuelve problemas que tienden a desarrollar su capacidad para comunicar. y reconocer semejanzas y diferencias entre ellas. y resolver problemas que impliquen el análisis de la media y la moda. los alumnos deben ser capaces de distinguir información relevante e irrelevante en tablas. En el transcurso de la primaria. interpretar información contenida en tablas y gráficas. Al término de la primaria. croquis y mapas). Los contenidos de este eje temático se abordan a partir del cuarto grado e incluyen fenómenos de variación proporcional y no proporcional.• Geometría. organizar y representar información. al concluir la educación primaria. análisis e interpretación de tablas y gráficas. Los contenidos de este eje temático pretenden favorecer el desarrollo de la ubicación espacial del alumno en relación con su entorno y la formalización de las relaciones que se establecen en el plano. con el propósito de que al concluir el sexto grado los alumnos hayan desarrollado las nociones básicas de la probabilidad en experimentos aleatorios. • Tratamiento de la información. • Procesos de cambio. gráficas y series de datos. Su desarrollo está fuertemente ligado a la elaboración. desarrollos y representaciones de cuerpos geométricos. clasificar figuras planas a partir de distintos criterios. puedan ubicar seres y objetos en representaciones planas (planos. leer y describir trayectos en planos y mapas. interpretar. • La predicción y el azar. Se espera que los alumnos. Gráficas con semillas. (Guías de Orientación y Trabajo. temperaturas. miden y repiten contenidos que vale la pena memorizar (por ejemplo. • El reloj de arena. Cómo aprendemos matemáticas. aprovecha las tardes para realizar actividades extramuros. igual y desigual. ¿Qué es medir? Instrumentos de medición que conozco (alturas. entre ellas la más sencilla y grata: repasar conceptos y nociones mientras dan un paseo durante el cual clasifican y ordenan la flora y la fauna que rodea la escuela. tablas de multiplicar. Dictado numérico. • La balanza. las tablas y las gráficas. Recolección de datos sencillos. longitudes. • Jugando con el reloj (medición del tiempo). volúmenes. Medición/tratamiento de la información • • • • • • Conociendo los cuadros. Colocación del nombre de los números. fórmulas y todo lo que consideres apropiado para facilitar estos aprendizajes). distancias. Resolución de problemas sencillos. 12 Ver Conafe (Ed. dimensiones.). Identificación de datos en cuadros y tablas. Agrupaciones de objetos. Comparación del número de objetos que forman varios grupo. pesos y estaturas). sus relaciones y sus operaciones12 • • • • • • • • • • • • • Orden. 85 . 6). o cuantifican. Representación de cantidades. (2004). Sumas y restas con objetos. Suma y resta de dos dígitos. clasificación y conteo de objetos. México: Conafe. Caja de herramientas Ideas generadoras para nivel I Números.Siempre que el clima lo permita. Juego del dominó. Multiplicación con cuadros. Multiplicación y división con dos dígitos. Juego de bloques lógicos (material didáctico existente en el aula). de frente. hacia. de espaldas. abajo. desde y hasta).Guía para el asesor pedagógico itinerante Geometría • Juego de los bloques lógicos. • El juego de lotería geométrica. lejos. • Regletas. desde y hasta). cerrado. fuera. cerca. lejos. cubo. dentro. izquierda. círculo y rombo). abajo. de frente. junto. rectángulo. • El tangram. derecha. de espaldas. cerca. • Construyendo figuras geométricas (cuadrado. abierto. junto. cerrado. • Identificación de figuras geométricas en su medio. hacia. fuera. de perfil. delante. atrás. • Dibujos de acciones (direccionalidad: arriba. • Semejanzas y diferencias de las figuras geométricas. • El espacio y yo (direccionalidad: arriba. Foto: Edgar Raúl Ayala Arroyo 86 . dentro. • El juego de cuerpos geométricos. de perfil. • El juego del twister geométrico. izquierda. abierto. triángulo. derecha. atrás. delante. el litro. • Problemas cuya solución requiera efectuar adición. mediante manipulación de material. • Problemas de adición cuya incógnita sea una de las partes de la adición o implique dos adiciones. el calendario y la balanza para comparar el peso con medidas convencionales. de complejidad gradual y progresiva. • Lectura y escritura de números. el centímetro y el centímetro cuadrado. el camino de su casa a la escuela y de su casa al mercado. el cuarto de kilogramo. menor que (<) o igual (=). los meses. • Juegos con números de tres cifras para encontrar un número menor (por ejemplo. sustracción y multiplicación. • Tablas de doble entrada. • Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso de unidades de medida convencionales: el metro. el medio litro y el cuarto de litro. • El kilogramo. sus relaciones y sus operaciones • Secuencias numéricas por resolver. 381. • Gráficas de barras o cuadros. las semanas y los días.Ideas generadoras para nivel II Números. • Tablas. 87 . • El año. • Ordenamiento de números de cuatro cifras. el medio kilogramo. cuadros y gráficas. • Problemas que impliquen identificar y utilizar fracciones. ubicando siempre los puntos importantes y significativos para los alumnos. • Uso de mayor que (>). • El juego Dominó de fracciones. • Croquis de su entorno: el aula. 183 o 138). • La repartición del pastel (fracciones). • Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas. • Planteamiento de problemas matemáticos por parte de los alumnos. su casa. Geometría • Juegos de ubicación espacial. Caja de herramientas Medición/tratamiento de la información • Planteamiento de problemas cuya solución implique usar: el reloj de manecillas. y todo lo que quieran dibujar. • La lotería geométrica. Hagan una colección “temporal” de objetos semejantes a prismas y pide que las dibujen en su cuaderno e identifiquen de qué figura se trata. • El twister geométrico. Foto: Edgar Raúl Ayala Arroyo 88 .Guía para el asesor pedagógico itinerante • El juego ¿De qué figura se trata? • El tangram. • El juego de cuerpos geométricos. • Los prismas. • El bingo geométrico. valor más frecuente y mediana. Los números de seis cifras. un prisma rectangular y otras figuras mediante el conteo de unidades cúbicas. Jugando con la recta numérica.Ideas generadoras para nivel III Números. hectáreas a metros cuadrados y viceversa. Uso de mayor que (>). Comparación de fracciones. • Análisis de las tendencias en gráficas de barras: promedios. gramos a kilogramos y viceversa. • Organización de la información en tablas. Planteamiento y resolución de problemas que impliquen dos o más operaciones con números naturales. El juego Dominó de fracciones. Construcción de series numéricas. • Problemas de conversión de mililitros a litros y viceversa. el volumen de un cubo. décadas a años y viceversa. Problemas que impliquen identificar y utilizar fracciones. el área lateral de un cubo. Antecesor y sucesor de un número. sus relaciones y sus operaciones • • • • • • • • • • • • • • • • Lectura y escritura de números. un prisma hexagonal. centímetros a metros y viceversa. Ejercicios de notación desarrollada. el área de un rectángulo. Las fracciones en la recta. Caja de herramientas Medición/ tratamiento de la información • Medición: el perímetro de un círculo. metros a kilómetros y viceversa. toneladas a kilogramos y viceversa. Uso de la calculadora en la resolución de problemas. horas a minutos y viceversa. Relacionar órdenes de millones y unidades a partir del punto decimal en términos de cantidades de dinero y sumar dos fracciones con diferente denominador. • Recopilación y análisis de información de diversas fuentes. 89 . un cuadrado y un triángulo. Uso de tablas de valores y posiciones (valor posicional de los números). diagramas y gráficas de barras. menor que (<) o igual (=). La repartición del pastel (fracciones). identificar los lados paralelos en polígonos y clasificarlos. a partir de su análisis. 90 . • • La predicción y el azar • Ejercicios para predecir el comportamiento en tablas y gráficas con variación constante. la escuadra y el compás para trazar figuras a partir de ejes de simetría y líneas paralelas y perpendiculares. Proceso de cambio • Elaboración de tablas de variación proporcional y no proporcional para resolver problemas. Búsqueda de formas en la naturaleza o creadas por el hombre para: clasificar figuras por sus ejes de simetría. • Elaboración de gráficas de variación proporcional y no proporcional. vértices y aristas. El plano cartesiano o ¡A jugar submarino! Uso de la regla. Ubicación de objetos en el plano cartesiano. Uso del compás para trazar círculos. • Ensayo de la representación de resultados de los juegos en diagramas de árbol. e identificar posibles desarrollos de un cubo. • Sobre la superficie traza con plumón una cuadrícula de 9 x 9 cuadros. paralelismo y simetría). identificar un cuerpo geométrico a partir de su número de caras. de 2 centímetros por lado cada uno. reconocer semejanzas de figuras a escala. • Relaciones entre los datos de una tabla de proporcionalidad directa. identificar. identifiquen la probabilidad de eventos. Representen los resultados en una tabla y. identificar e imaginar caras laterales de figuras no convencionales. • En las intersecciones. utilizando las gráficas y tablas del punto anterior. • Jugando a los dados. Debes formar 10 filas. Los cuerpos geométricos y el sistema numérico en cubos. imaginar y contar aristas en cuerpos geométricos.Guía para el asesor pedagógico itinerante Geometría • • • • • • • • Ubicando los puntos cardinales. clava la punta de un clavo. con 10 clavos. • Planteamiento y resolución de problemas de porcentaje no referidos a 100 por ciento. igualdad de ángulos. El geoplano o retícula: • Utiliza una tabla de 20 centímetros por lado y 2 centímetros de espesor. igualdad de lados. Clasificación de figuras mediante diversos criterios (por ejemplo. Construcción de figuras a escala (casos sencillos). . en tu calidad de asesor pedagógico. así como sugerencias para su implementación: 1. 92 . aunque crean que todo lo que necesitan saber está en los libros o en otros materiales de apoyo que utilizan en el aula. características personales y las circunstancias de su medio. Lo importante es iniciar. Es indispensable que cumplan con la planeación correspondiente a cada día. fácil y agradable. Por tanto. Existen muchos hábitos de estudio recomendados por expertos en la materia. también consiste en una práctica o costumbre frecuente. Para ello. Por ello. los límites o el orden encontrarán difícil adquirir un hábito como el estudio. sencillo y eficiente. dos veces a la semana. una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad. elabora junto con los alumnos un esquema de organización de su tiempo. Cerciórate de que acaben toda tarea que inicien. A continuación te presentamos una descripción breve de cada uno de estos hábitos. es importante que descubran su estilo de aprendizaje. Los hábitos de estudio facilitan el logro de aprendizajes significativos y trascendentales. sino que las sepa usar y poner en práctica en la medida de lo posible. para jerarquizar y distribuir sus horas de estudio por día. Cada semana. Los hábitos de estudio representan el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos. No basta con que el alumno conozca estas actividades. Este mismo autor menciona que el hábito de estudio implica la repetición del acto de estudiar. tiempo y características iguales. es necesario que propicies actividades para que los alumnos se acostumbren a concentrarse en una tarea durante un momento e incrementen el tiempo de concentración poco a poco con el fin de entrenar esta capacidad. técnicas y estrategias para incrementar su rendimiento. 2. mediante estrategias como la de fomentar en los alumnos hábitos de estudio que mejoren su rendimiento académico. Aprender a tomar notas de los puntos más importantes en el desarrollo de un tema es vital para el resto de la vida académica de los alumnos. se requiere que los alumnos adquieran procedimientos para asimilar y estructurar de forma gradual el propio proceso de aprendizaje. de modo que se conviertan en hábitos de estudio. Los alumnos que no conocen las rutinas. Prestar atención al docente durante la clase y tomar nota de lo más importante. pero en esta ocasión. capacidades y hábitos que favorecen el éxito académico. ofréceles actividades que les exijan concentración y memorización. para el desarrollo de tu labor mencionaremos cinco. y que nos motiva para actuar de una manera rápida. son necesarios para el buen desempeño académico. ya que éste exige concentración y atención. García-Huidobro (2000) menciona que el hábito es la repetición de una misma acción. Organizar su tiempo. Se necesita que el alumno conozca y se apropie de hábitos. en condiciones ambientales de espacio. así como el autocontrol de las herramientas. tres veces a la semana hasta que sea todos los días.Guía para el asesor pedagógico itinerante Uno de los objetivos prioritarios de la intervención docente es el aprendizaje autónomo y eficiente. enséñales cómo la organización de su tiempo puede ser gradual: una vez a la semana. a fin de elegir las herramientas y hábitos de mayor utilidad y definir su método de estudio. descubrirás si la actitud predominante es positiva o negativa. ven más los aspectos desagradables. • No ser conformistas con lo que se tiene o se necesita. Menciona a los padres de familia que acuerden con sus hijos un horario y un lugar fijos para realizar las tareas. • Interesarse en los beneficios de los estudios. el cual es muy útil para propiciar que se concentren adecuadamente. esquemas. de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar. en el caso contrario. Ayuda a que los alumnos junto con los padres de familia creen su propio ambiente de estudio. Es importante que el alumno conozca cómo elaborar cuadros sinópticos. oriéntalos para: • Definir claramente metas y objetivos en la materia o escuela. A fin de fomentar actitudes positivas en ellos. Tener siempre una actitud positiva. Hábitos de estudio. • Mantener confianza y seguridad en sí mismos. cuadros sinópticos o mapas conceptuales para orientarse en el desarrollo de un tema específico. • Dar a la educación el valor que corresponde. fórmulas. familiar y social. • Valorar a los docentes y reconocerlos como guías y apoyo en todo el proceso formativo. o realizar esquemas. Los apuntes son herramientas indispensables para estudiar y preparar exámenes con éxito.. No se trata de que copien todo lo que diga el docente. Estudiar todos los días. permiten recordar. Las actitudes predisponen al alumno a actuar de manera positiva o negativa ante diferentes estímulos o circunstancias. mapas conceptuales. Es determinante que los alumnos se den cuenta de cuál es su actitud frente al estudio y reconozcan que ésta determina su éxito o fracaso escolar. en este caso ante el estudio. • Preguntarse todos los días: ¿qué hice hoy para mejorar mis estudios y mi persona? 93 . 3. • Estimular su curiosidad por investigar y conocer. antes de utilizarlos como estrategias para tomar apuntes. por lo general se enfocan en los aspectos estimulantes y satisfactorios de la actividad académica. influyen en su comportamiento escolar. 4. Si tienen actitud positiva. pero poner atención en clase les ayudará a identificar y registrar definiciones de términos.. asimilar. así que tienes la posibilidad de modificarlas cuando éstas sean negativas. asimismo. conceptos. Si observas las conductas y escuchas con atención los comentarios que con frecuencia exponen los alumnos respecto al acto de estudiar. participar y estructurar la información de una clase. etcétera. Pero no son estáticas. lo que les ayudará a desarrollar el hábito de estudio. Por ejemplo. ya que son “medios para” el estudio y permiten mejorar el proceso de asimilación de los conocimientos. residuo y cociente). Investiga diferentes técnicas de estudio y explica a los alumnos cómo seguirlas. aprovechar el tiempo y obtener mejores resultados. por muy abstractos que parezcan. mediante la búsqueda de relación entre ciertas letras. palabras y elementos. la mnemotécnica podría ser DDRC o DIDIRECO. En la formación de hábitos de estudio. 94 . para que seleccionen las más apropiadas de acuerdo con sus estilos de aprendizaje. recordar conocimientos o información estableciendo relaciones del contenido con ciertas letras o palabras. Propicia el hábito de utilizar las técnicas. b) Asignar un significado personal. Utilizar algunas técnicas para estudiar.Guía para el asesor pedagógico itinerante • Reflexionar acerca de que una actitud se convierte en positiva cuando contribuye a alcanzar sus objetivos y puede ser negativa cuando impide lograrlos. pero la práctica no conduce el aprendizaje. siempre contienen algo que puede servir para evocar una imagen. así que conviene conducirlos para ser eficientes en sus estudios. Se procede de la siguiente manera: • Se reducen a imágenes aquellas palabras. recogen el significado fundamental y se encuentran lógicamente relacionadas. A continuación encontrarás algunas de gran utilidad. Saber si lo que se hace está bien o mal incita a los alumnos a modificar su conducta. Todos los conceptos. si se quiere recordar los elementos de la división (divisor. Permite afianzar la memoria a largo plazo. Técnica de la cadena Consiste en relacionar palabras que. Tiene las siguientes características: a) Determinar los elementos a recordar. Como asesor. dividendo. Mnemotécnicas Sirve para memorizar. se requiere el ejercicio. conceptos o frases que queremos memorizar. El estudio no puede motivarlos si no saben por qué y para qué lo realizan. 5. dentro de un resumen o un esquema. inícialos en la práctica dirigida y oriéntalos hacia el estudio: hazles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar y el propósito del estudio. 95 . área. • Paso 3. Leo. cuevas. perímetro. sedentario. mamut. cacería. • Se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra. cuadriláteros. Quita las palabras de su visión y pídeles que anoten en una hoja en blanco las que recuerden. Aplica la técnica después de una actividad de reflexión. simetría y ángulos. polígono. recolectores. pobladores.. Conviene que realices con frecuencia este ejercicio para mejorar la memoria a largo plazo de los alumnos. Elige una lista de palabras clave o frases y da a los alumnos tres minutos para leerlas: maíz. piedra. Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras: triángulos. y después que las escriban otra vez. simpático y chocante se recuerda mejor. Indícales que realicen un dibujo para cada una de las palabras de la lista original. con diferentes campos semánticos. nómada. Reflexiona con ellos en torno a cuántas palabras anotaron la primera. según lo que cada alumno deba recordar a largo plazo: • Paso 1. América. • Se forman imágenes correspondientes a la primera y la segunda palabra. • Humorísticas y cómicas. cazadores. porque lo ridículo. • Paso 6. cultivo. Ahora diles que lean de nuevo recordando las imágenes que dieron a cada palabra y que las escriban una vez más. barro. y así sucesivamente. Hábitos de estudio. Muestra nuevamente las palabras para que las visualicen. y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos. pescadores. pueblos. • Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la última palabra. • Paso 4. les den una imagen mental a cada una. agricultura.. casas. la segunda y la tercera vez. Registra el número de palabras que escribió cada uno. canastas. arcos. flechas.• Se evocan imágenes: • Concretas. animales y alimentos… • Paso 2. es decir. • Paso 5. • Diferenciadas y claras. visualizo y dibujo El objetivo principal es ejercitar la memoria a largo plazo de los alumnos y la fijación de conceptos. • ¿Cuál es la máxima • La máxima temperatura interior temperatura es de 6000 ºC. Qué no veo. Son los organizadores previos: información que se conoce antes de un tema. Cuenta con tres características principales: 1. Es aquello que explícitamente no está en el tema. ¿Hay volcanes en el • Sí hay volcanes activos en el fondo fondo del mar? del mar. • Tiene cuatro partes. lo que Quiero saber. cráter. pero que puede estar contenido. Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre un tema. conoce o reconoce del tema. Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema. Permite que el alumno se formule interrogantes en torno a un tema y busque los medios necesarios para responderlas. Es lo que se observa. 96 . 3. 2. Lo que sé. lo que Aprendí) Esta estrategia sirve para el análisis temático individual o grupal. • ¿Cuáles son las • Las partes que componen a un partes que lo volcán son: chimenea. y tiene las siguientes características: 1. creativo e hipotético. 3. así que favorece la creación de una actitud de investigación y crítica. a partir de un razonamiento crítico. Lo que quiero saber. Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado. Qué no veo y Qué infiero) Esta estrategia permite descubrir las relaciones entre las parte de un todo. Qué veo. Ejemplo: Los volcanes Lo que Sé Lo que Quiero saber Lo que Aprendí • Abertura de la • corteza terrestre. 2. • Despide ceniza. y la exterior es de interior y exterior? 2500º C.Guía para el asesor pedagógico itinerante Técnica SQA (lo que Sé. Técnica QQQ (Qué veo. Lo que aprendí. Se puede realizar con textos o imágenes. componen? edificio y foco magmático. Qué no veo • Mesa de trabajo. Ejemplo: Qué veo • Alumnos. • Hay más niños alrededor. • Son alumnos de primaria. Foto: Amalia León Méndez 97 . • Anillo. • Portada de libro. • Si están dentro o fuera del aula. • Dónde están sentados.Hábitos de estudio. • Reloj. Es importante dar a los alumnos la oportunidad para conocer y diseñar sus propias técnicas de estudio. • Libro. • Maestro. • Es una clase de español.. Qué infiero • El maestro es quien toma el libro. • Están haciendo una lectura colectiva. • Tierra.. . . • Conviene realizar los ejercicios con una duración de 40 minutos continuos. en respuesta a los estímulos que percibe. lo cual favorece el “desarrollo psicomotor”. de pie. Importancia del desarrollo neurológico La sinapsis es la interconexión entre las células nerviosas. porque el desarrollo neurológico demanda atención mientras continúe el crecimiento corporal. • En cualquier posición (sentados. Hay diversos aspectos que favorecen la maduración neurológica. es decir. Aristóteles. la capacidad creciente de una persona para elaborar reacciones motoras más adecuadas. • Pararse derecho y mantener una postura relajada. te sugerimos que prioritariamente te enfoques en los ejercicios corporales y en los ejercicios para mejorar la estimulación del sistema nervioso (interconexión de los hemisferios cerebrales). fuerza y resistencia muscular. acostados o en movimiento) se requiere combinar posturas de equilibrio. Ejercicio corporal o entrenamiento (coordinación motriz gruesa) Factores relacionados con el ejercicio: • El desarrollo muscular y de hábitos de movimiento mediante posturas de equilibrio mejoran nuestra condición física y capacidad funcional. 100 . como condición para lograr tareas cada vez más complejas. Principios para guiar correctamente la práctica del ejercicio: a) Alineamiento del cuerpo. gracias a su dominio cada vez más preciso de la unidad funcional formada por el nervio y el músculo. Es muy importante atender las carencias que presenten los alumnos. sin embargo.Guía para el asesor pedagógico itinerante Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos. • Mantener el peso balanceado y distribuido equitativamente. filósofo griego. que le permitan aumentar continuamente su capacidad de comprender la realidad circundante y su aptitud para interactuar con ella. Conforme un niño crece. adquiere destrezas y aptitudes íntimamente relacionadas con la “ingeniería” neurológica. glúteos. • Verificar que no hiperextiendan los codos ni las rodillas. (Guías de Orientación y Trabajo. Para terminar tu clase. un bastón o una pelota. progresivos y graduales y. que deben permanecer naturalmente curvados. más que una derrota. utilizando una toalla. qué grupos musculares van a trabajar y por qué es muy importante que al respirar profundamente inhalen por la nariz y exhalen el aire por la boca. Para hacer más variadas las sesiones. de manera controlada y deliberada.). (Ed. recuerda a los alumnos qué músculos se trabajaron y se fortalecieron con el ejercicio realizado y la importancia de éste para la salud. pecho y espalda. Consiste en una combinación balanceada de estiramientos estáticos. revisa el Manual de educación física (si está disponible en la comunidad) o algún libro del Conafe y selecciona un juego13. Además. 101 . México: Conafe. y los hombros hacia atrás y relajados. • Paso 4. 2).• Mantener los músculos abdominales firmemente contraídos. la competencia y el respeto por quien se desempeña mejor. b) Velocidad. Las actividades por equipos fomentan entre los alumnos el trabajo en colaboración con los otros. la solidaridad. Cierre. caderas. La intención es que los alumnos se ejerciten jugando para contribuir a su madurez neurológica. • Paso 2. Después de realizar las rutinas de calentamiento. • Paso 3. • Para fortalecer el músculo es necesario trabajarlo contra alguna resistencia. de modo que les permitan un rango total de movimiento. de pie y en el orden de tu preferencia. erguido. por ejemplo: flexión o extensión. Aprender jugando. Para desarrollar estas actividades es necesario seguir el formato de una clase: • Paso 1. Es una buena oportunidad para enfatizar que. en función de la edad y capacidad de los alumnos. abdominales. de ejercicios de flexibilidad en movimiento. • El aislamiento de los músculos requiere que el ejercicio sea específico para la acción de la articulación. Antes de iniciar la clase. por ejemplo. posteriormente. Alterna los juegos con las rutinas de ejercicios dos o tres veces por semana. cinturón abdominal. Inducción. también facilitan aprender a “saber perder”. de manera que haya variedad e interés para todos los gustos y necesidades. • Los ejercicios deben efectuarse con velocidad moderada. o bien diseña uno propio u otro que conozcas. la camaradería. 13 Maduración neurológica Ver Conafe. se pueden alternar ejercicios. Desarrollo. (2004). Introducción: calentamiento. lumbares y oblicuos. se trata de una oportunidad para mejorar. explícales qué van a hacer. el tórax. aislamiento y resistencia. hombros. reduce paulatinamente el nivel de la actividad física. con los diferentes grupos musculares: brazos. piernas y pies. se pueden combinar ejercicios sólo con el cuerpo.Guía para el asesor pedagógico itinerante Recomendación Te sugerimos una rutina que incluya ejercicios en el siguiente orden: de calentamiento. sobre el suelo. Ejercicios sólo con el cuerpo Patrones de movimiento de brazos y piernas: estos ejercicios se llevan a cabo en series de 10. y cruce de brazos bilateral) Rango bajo (a nivel del pecho. por ejemplo: flexión de bíceps. por lo menos. de piernas (de pie y sentados o acostados) y de caderas (de pie y acostados). con los brazos ejecutando una palanca larga o una corta. de los brazos. elevaciones laterales. con algún objeto como accesorio o jugando. por ejemplo: remo hacia arriba. “empujando” hacia delante) Rango medio 102 . para evitar lastimarse. patada hacia atrás alterna para tríceps. sin dejar un arco en la espalda baja. En la rutina de calentamiento. A continuación te presentamos algunas actividades de calentamiento. Cuando practiquen ejercicios acostados boca arriba. recarguen toda la columna vertebral. Brazos bilaterales (movimientos simétricos) Brazos unilaterales (movimientos asimétricos) (por debajo del nivel del pecho. del cinturón abdominal. caminar nadando. como “encestar”. por ejemplo: “empujar” arriba de la cabeza. por ejemplo: caminar moviendo el brazo derecho al mismo tiempo que la pierna izquierda. haciendo un movimiento de “aleteo” con los brazos. con los brazos ejecutando una palanca larga o una corta. círculos de brazos y golpe por arriba de la cabeza. o caminar “volando”. como un remate de volibol) Rango alto Son movimientos donde los brazos siguen un patrón que complementa el trabajo de los pies. imitando el braceo de la natación. Opuestos y complementarios 103 .Maduración neurológica (por arriba del nivel del pecho. • Fijar el bastón en el suelo y correr en torno a él. elevar los brazos tensando la toalla. • Acostado. uno con cada mano. a continuación brincar abriendo el compás de las piernas y. sostenerla estirada de manera que esté tensa. para hacer una palanca. jalando los brazos hacia el cuerpo y empujando los pies hacia el piso. primero a la derecha y luego a la izquierda. con los brazos abajo. con cuidado para no lastimar a nadie. • Sujetar el bastón como bat de beisbol o como una espada. 104 . y pasarla por detrás de los pies juntos. Volver a la posición original con otro brinco y juntando los pies. Actividad de calentamiento: Ejercicios individuales usando un bastón (palo de escoba) • Caminar equilibrando el bastón primero en una mano y luego en la otra. por arriba de la cabeza. y levantarlo por arriba de la cabeza. tomar los extremos del bastón. • Sentado. • Pasar la toalla para atrás con ambos brazos y regresarla. bajarlo al nivel del pecho y luego al suelo y de regreso. y “empujando” hacia delante. uno con una mano y el otro con la otra. • Caminar tomando los extremos del bastón. tomar los extremos de la toalla con las manos y los pies y jalar. pero no demasiado. tomar los extremos de la toalla. • De pie.Guía para el asesor pedagógico itinerante Actividad de calentamiento: Ejercicios individuales usando una toalla • Tomando una toalla para manos. uno con cada mano. al mismo tiempo. haciendo una palanca. las manos hacia atrás y los pies hacia el piso. si hay una i. d y j no queden debajo de la D. ahora desde la Z hasta la A. y J. 2. Ayuda a mantener un estado de alerta en el cerebro. la visión y la audición. i. brazo derecho. brazo izquierdo.Ejercicio para favorecer la interconexión de los hemisferios cerebrales Acompaña los ejercicios con música de fondo. Plutarco. i y j. Cuida que la i. y j. Favorece que el alumno se concentre por medio del ritmo. Debajo de cada letra coloca al azar las letras d. 105 . Estrategias para activar el cerebro Ejercicio Cómo llevarlo a cabo 1. debe subir y bajar ambos brazos. escritor griego. para significar: d. entonces el alumno debe levantar su brazo derecho y luego bajarlo. 4. El cerebro no es un vaso por llenar. como una herramienta esencial y muy efectiva de enseñanza durante las clases. Beneficios • Permite una múltiple • AB C D i d j i E F d j etc… • • • atención. Tu Maduración neurológica imaginación es el único límite. tiene que levantar y bajar su brazo izquierdo. empieza de nuevo el ejercicio. si hay una j. ambos brazos juntos. para saber cómo actuar. El ejercicio se repite con todas las letras. trata de hacerlas divertidas y motivar a los alumnos a trabajar coordinadamente. para el movimiento. Es favorable realizarlo antes de un aprendizaje difícil o la resolución de un problema (matemático) Ayuda a mejorar la lectura y la comprensión de textos. Cuando el alumno llegue a la letra Z con buen ritmo. si lee “A” y abajo está la d. Cada clase puede ser diferente de la anterior si incorporas variaciones simples y sutiles. Selecciona las piezas para las sesiones tomando en cuenta sus gustos y los tuyos. Dibuja un abecedario en mayúsculas y pega la hoja al nivel de los ojos del alumno. 3. sino una lámpara por encender. I. respectivamente. Por ejemplo. Pide que lea en voz alta el abecedario y se fije qué letra hay debajo de cada letra que lee. flexionen y levanten su pierna izquierda. como si su brazo fuera el ganchito de la d viéndola en el espejo. pídele que se sacuda y vuelva a empezar con su propio ritmo hasta llegar a la Z. 106 . muevan su brazo derecho hacia arriba. • Al pronunciar la q. • Cuando pronuncien la b. como si su pierna fuera el ganchito de la p viéndola en el espejo. 3. d. si se equivocan deben sacudirse y volver a empezar. Ayuda a mejorar la comprensión lectora. y aumentar poco a poco la velocidad. Ayuda a mejorar la atención. • Al pronunciar la d. cuatro veces. en distinto orden: p. Beneficios p p b q d d q d q q p p b b p b 1. d y j. Si el alumno se equivoca en el avance de la A a la Z. Cada vez debe incrementarse el ritmo y la velocidad. Repite el ejercicio de abajo hacia arriba. 6. • Ayuda a corregir el • • • • área sensomotora y el sentido de dirección. Ayuda a mejorar la coordinación entre vista. 7. 2. Luego. Recomendación: usa música de fondo.Guía para el asesor pedagógico itinerante Estrategias para activar el cerebro (continuación) Ejercicio Cómo llevarlo a cabo 5. q y b. oído y sensación. Coméntales que pueden realizar este ejercicio con su propio ritmo. 5. Escribe en una hoja de papel cuatro letras minúsculas. Usa música de fondo. flexionen y levanten su pierna derecha. Una vez que el alumno ya logre realizar el ejercicio con velocidad. cambia el orden de las letras i. Pega la hoja en la pared al nivel de los ojos de los alumnos. muevan su brazo izquierdo hacia arriba. Alerta el cerebro. 4. pídeles imaginarse frente a un espejo y dales las siguientes indicaciones: • Cuando pronuncien la p. • Con el codo izquierdo. 2. 107 . el ojo debe seguir ese movimiento. • Repitan tres veces este movimiento sobre el mismo ocho dibujado inicialmente. Nota: Ten cuidado de no abusar del ejercicio. 3. Establece ritmo y fluidez necesarios para una buena coordinación mano y ojo (escritura).Estrategias para activar el cerebro (continuación) Ejercicio Cómo llevarlo a cabo 1. Favorece que las ideas surjan con facilidad. 1. Facilita el proceso de visión. • Regresen a la posición de firmes. Utiliza música de fondo. Pega la hoja en la pared al nivel de sus ojos. • Ayuda a pensar creativamente. • Regresen a posición de firmes. practiquen sólo los movimientos que se marcan. Los movimientos del gateo cruzado deben efectuarse como en cámara lenta: • En posición de firme. las piernas o la cadera). Usa música de fondo. Repitan tres veces el movimiento (con los ojos. Lo importante es que su ojo siga a su mano y no la pierda de vista. remarquen el ocho inicial en la dirección contraria (abajo a la izquierda). Beneficios • Prepara al cerebro Maduración neurológica Gateo cruzado para un mayor nivel de razonamiento. 2. Utiliza una cartulina y un lápiz (o el pizarrón y un gis). Dibuja un ocho acostado (∞) y da las siguientes indicaciones: • Remarquen el ocho: empiecen por el centro donde se cruzan las líneas. 3. 4. • Ahora. • Ayuda a mejorar la lectura. Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil (lectura). Ayuda a deletrear mejor. • Es excelente para activar el funcionamiento de la mente y el cuerpo antes de llevar a cabo actividades físicas. si su ojo tiende a ir más rápido que su mano. y continúen hacia arriba a la derecha. Repite el ejercicio unas 20 veces. • Cada vez que muevan su mano. • Ayuda a mejorar la • • Ochitos acostaditos • • • comunicación escrita y la lectura de textos. toquen la rodilla derecha lentamente. aumenten la velocidad de ésta. con su codo derecho (doblando su brazo) toquen la rodilla izquierda (levantando y doblando su pierna). • Incrementa Pide a los alumnos que abriendo la boca lo más la capacidad que puedan griten muy fuerte durante un minuto: respiratoria. Indica a los alumnos que ejecuten en orden los movimientos de los ojos y repitan cada movimiento sólo tres veces. • Produce alerta total en todo el cuerpo. pon atención en dónde inicia el movimiento. Deben terminar cada movimiento donde lo iniciaron. Usa fondo musical. • Estimula la creatividad. hacia arriba y hacia abajo. • Disminuye el estrés. • Permite que fluyan emociones atoradas. Mueve los ojos formando un triángulo. • Ayuda a mejorar la lectura y la escritura. Mueve los ojos en círculo. • Ayuda para leer en voz alta. tres veces únicamente.Guía para el asesor pedagógico itinerante Estrategias para activar el cerebro (continuación) Ejercicio Cómo llevarlo a cabo Beneficios • Activa todo el sistema El grito energético nervioso. Movimiento 1. Ojo izquierdo Ojo derecho Inicio 108 . Movimiento 2. de derecha a izquierda. como marca la flecha. tres veces. Ojo izquierdo Ojo derecho • Ayuda a la Cuatro ejercicios para los ojos visualización. “AAAAAHHHHH”. Y así los demás. tres veces. o la palabra rojo en tinta azul. tres veces. Los colores verde. por ejemplo la palabra rojo en con tinta verde. Ojo izquierdo Ojo derecho Inicio Nota: Efectúen los ejercicios como si estuvieran detrás de las flechas. Repite el ejercicio sólo tres veces. Sólo practiquen el número de movimientos que se marcan. y así sucesivamente. Por ejemplo: verde. Variable Si anotas las palabras en tarjetas. 109 . Escribe en tarjetas o en un cartoncillo palabras que nombren los colores. negro … • Ayuda a regular el proceso cognitivo y el autocontrol de las emociones. azul. amarillo. muestra dos a la vez y pídeles que señalen si en la primera está escrito el color de la segunda palabra. Pide a los alumnos que mencionen el color de la tinta con la que está escrita la palabra.Estrategias para activar el cerebro (continuación) Ejercicio Cómo llevarlo a cabo Movimiento 3. Ojo izquierdo Ojo derecho Maduración neurológica Beneficios Inicio Movimiento 4. amarillo. Mueve los ojos formando un cuadrado. Mueve los ojos formando una equis (X). anaranjado rojo. Y así sucesivamente con las demás palabras y colores. El alumno que mencione el número 1 gira la cabeza a la izquierda. Entonces se reinicia la serie 1. 110 . Nivel 3. hasta llegar al nivel 4. 2 y 3. a mejorar la memoria auditiva y visual. f) Fija tu vista unos instantes sobre un paisaje. El alumno que mencione el número 2 toca con la mano derecha su pie izquierdo. ejercita la otra mano. b) Escribe óvalos continuos con ambas manos al mismo tiempo. juego o actividades del día. 2. Otros ejercicios que puedes hacer: a) Ejercita la escritura de óvalos continuos con la mano izquierda o la menos hábil. • Autocontrol. Nivel 1. cierra tus ojos y trata de formarlo en tu cerebro. • Prepararse para el deporte y el juego. hasta adquirir práctica. y para una mayor apertura de los sentidos. etcétera. Es importante que se siga la secuencia. i) Busca objetos perdidos en paisajes o entre objetos iguales. Nivel 2. El compañero que inicie debe decir uno. e) Realiza las siguientes actividades con la mano no dominante: peinar tu cabello. g) Coloca varios objetos sobre una caja. cepillarte los dientes. Nivel 4. compara resultados con los de la otra mano. 1. cierra tus ojos y enumera las cosas que recuerdas haber visto.Guía para el asesor pedagógico itinerante Estrategias para activar el cerebro (continuación) Ejercicio Cómo llevarlo a cabo Beneficios Se juega en parejas y se decide quién inicia. obsérvalos un momento. después. su compañero tiene que decir dos. Se debe sacudir el cuerpo al equivocarse y comenzar otra vez. Puede ayudar en el desarrollo de la atención y la percepción. • Coordinación. h) Describe con lujo de detalle los acontecimientos de una situación. de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. d) Haz líneas o trazos con la mano izquierda. el jugador que se equivoque debe sacudir el cuerpo y empezar de nuevo. y el primero debe continuar con el tres. c) Colorea un dibujo con la mano que menos utilizas. 4. 5. El alumno que mencione el número 3 da un salto. hasta conseguir un ritmo en el juego. • Ayuda a pensar creativamente. 3. Maduración neurológica 111 Foto: Edgar Raúl Ayala Arroyo . pero de ninguna manera sustituyen las actividades didácticas.Los ejercicios aquí descritos favorecen la maduración neurológica y la coordinación motriz de tus alumnos. Utilízalos como un complemento para tu intervención. . . Aprende sobre todo por medio del contacto visual con el material educativo. y se le ven las emociones en la cara. • Necesita que lo miren para sentirse querido. Estilos de aprendizaje conforme Características Visual Conducta • • • • Es organizado. Necesita visión detallada y saber a dónde va. Estilos de aprendizaje. si pensáramos en una ciudad que una vez visitamos. recordar. • Tiene una fuerte conciencia de la imagen y le molesta lo malhecho o inacabado.Guía para el asesor pedagógico itinerante Anexo 1. El concepto resulta muy útil para entender cómo nos relacionamos con las materias y logramos comprenderlas. observador y tranquilo. tiene que ver que se le está prestando atención. El canal perceptual por el que nos apropiamos de los contenidos (ojo. Le cuesta trabajo recordar lo que oye. imaginar o enseñar un contenido determinado. es decir. algunos recordaremos mejor el aspecto de sus edificios (visual). Tiene voz aguda. Por ejemplo. ordenado. oído o cuerpo) resulta fundamental en nuestras preferencias de aprendizaje. Se preocupa por su imagen personal. Aprendizaje • • • • Aprende lo que ve. 114 . conforme a la programación neurolingüística Conforme a la escuela de programación neurolingüística (PNL). el “estilo de aprendizaje” de cada persona constituye la manera preferida que cada uno tiene de captar. Necesita que le miren cuando habla o le hablan. otros su nombre (auditivo) y otros el calor o frío que sentimos al estar ahí (cinestésico). • Necesita ver para creer y comprender. auditivo y cinestésico. lo cual genera tres estilos básicos de aprendizaje: visual. . Si olvida un solo paso. • Necesita contacto físico y movimiento. • Se mueve y gesticula mucho. pero habla fuerte con la barbilla hacia abajo. • Habla solo y se distrae con facilidad. • Aprende lo que oye. • Expresa sus emociones con movimientos. • Le gusta tocarlo todo.. • Responde a las muestras físicas de cariño. • Modula el tono y timbre de voz. • Muestra mucha capacidad de concentración. • Le gusta la música..”. al repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Cinestésico • Su principal valor es el placer.” o “mmm. • Posee la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar información relacionada con lo deportivo y artístico. Carece de visión global. • Necesita involucrarse personalmente en alguna actividad. • Tiene gran capacidad para aprender idiomas y música. una comprobación auditiva de que el otro le pone atención. • Mueve los labios al leer. es decir. • Aprende con lo que toca y lo que hace. • Tiene facilidad de palabra. que se relaciona con la agudeza de la sensibilidad. • Expresa sus emociones verbalmente. • No le preocupa su imagen personal. • Le gusta la comodidad en su vestir. • Asimila mejor cuando explica a otra persona. 115 .Anexos a la programación neurolingüística Auditivo • Necesita escuchar “ajá. • Monopoliza la conversación. • Para aprender necesita asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. se pierde.. • Maneja un tono de voz más bajo. Guía para el asesor pedagógico itinerante Estilos de aprendizaje conforme Características Visual • Le gustan las descripciones. Lectura Ortografía • No tiene fallas.. • Generalmente empieza una frase y antes de terminarla pasa a otra. • Se impacienta si tiene que escuchar mucho tiempo seguido. por lo cual desarrolla una mayor capacidad de abstracción Almacena la información • Memoriza rápidamente y en cualquier orden. Imaginación • Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada. “si observas”. • Utiliza palabras como “ve su aspecto”.. “Ve” las palabras antes de escribirlas. “te fijaste que se ve muy lindo”. pero no los nombres. 116 . Se distrae • Cuando hay movimiento o desorden visual.”.. Comunicación • Habla más rápido y con un volumen más alto.. las caras. a veces se queda con la mirada perdida imaginándose la escena.. Memoria • Recuerda lo que ve. • Piensa en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. lo mismo le ocurre cuando escribe. “necesito que me aclares tu enfoque sobre.”. Durante los periodos de inactividad • Mira algo fijamente. aunque el ruido no le molesta demasiado. por ejemplo. dibuja y lee. va como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no le alcanzan las palabras.. Tiene la costumbre de visualizar para establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. “mira. Anexos Cinestésico • Le gustan las historias de acción.”.. “me hizo clic. una cosa por vez.. por lo que se pierde si le preguntan por un elemento aislado o si le cambian el orden de las preguntas. Hace largas y repetitivas descripciones.”. • Le gusta escuchar. Utiliza palabras como “sonar”.. Escribe las palabras y comprueba si le dan buena espina. • Piensa en sonidos. “me siento de tal manera. se mueve al leer. • Piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada.. “me sentí muy mal” o “estaba muy cómodo”. • Evoca imágenes pocas y poco detalladas.”. • Cuando hay ruido. siempre en movimiento. la pasará haciendo garabatos o dibujitos. Se acerca mucho a su interlocutor y se aburre enseguida. • Gesticula al hablar. • Piensa de manera secuencial. pero no las caras o lo que lee. • No es un gran lector. • Se balanceará en su silla. • Recuerda lo que hizo o la impresión general que eso le causó pero no los detalles.. • Recuerda lo que oye.. intentará levantarse.”. “me suena. no pasa a la otra. • Comete faltas. No escucha bien. • Guarda información mediante la “memoria muscular”... • Memoriza de manera secuencial y por bloques enteros. etcétera. por ejemplo.”. • Puede recordar mejor lo que hace en lugar de lo que ve o escucha. por lo que prefiere los contenidos orales. “ruido…”..” o “ya lo había escuchado antes”. pero tiene que hablar ya. • Comete faltas. al leer evita las descripciones largas. • Canturrea para sí mismo o habla con alguien. “me huele mal este proyecto. “escúchame. si no termina una idea. los nombres. “se me puso la piel de gallina tal cosa. mueve los labios y no se fija en las ilustraciones. palabras que describen lo auditivo. • Es el que da una palmadita en la espalda y pregunta “¿cómo estás?” • Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma. “Dice” las palabras y las escribe según el sonido. Utiliza palabras como “tomar una impresión”. 117 . no recuerda tantos detalles.. • Se mueve..a la programación neurolingüística (continuación) Auditivo • Le gustan los diálogos y las obras de teatro.. Guía para el asesor pedagógico itinerante Los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores. pero sí más o menos eficaces para aprender distintos contenidos. no su exclusividad. • Practicar ejercicios de memorización. Estilo Alumno ¿Qué le gusta hacer? • Realizar un debate. • Elaborar gráficos ilustrativos sobre los contenidos. • Leer textos. • Escuchar una cinta prestando atención a la entonación. • Utilizar informes escritos. Profesor ¿Qué podría hacer? • Mejorar el aprendizaje por medio de videos. fotos y texto. cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal perceptual. Estrategias metodológicas Estilo visual Alumno ¿Qué le gusta hacer? • Hacer representaciones visuales del material didáctico. • Leer y visualizar un personaje. • Dar su punto de vista. acetatos. • Elaborar composiciones. láminas. programas de computación. • Explicar lo que aprende. presentaciones en PowerPoint. En todo caso. • Dictar a otro. • Escribir en el pizarrón. cinta y fotos). • Utilizar soporte visual para información oral (por ejemplo. el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que éste se presenta. • Acompañar los textos con fotos. etcétera. • Emplear analogías. • Construir mapas mentales. • Practicar ejercicios de imaginería. incluir estímulos visuales en el desarrollo de su clase. • Asistir a conferencias. • Efectuar actividades de periodismo. • Realizar experimentos. • Ordenar datos de una investigación. • Leer y grabarse a sí mismo. • Contar una historia partiendo de viñetas. En este sentido. es decir. películas. • Escribir en el pizarrón lo que se está explicando oralmente. Estudiantes con estilos de aprendizaje visual o auditivo se desempeñan por lo general con éxito en el sistema escolar. 118 . • Adivinar acertijos. • Preguntarse unos a otros. • Tomar dictado. • Elaborar ilustraciones para el vocabulario nuevo. porque se les considera menos en la mayoría de las salas de clase. mientras que estudiantes con estilo cinestésico suelen tener dificultades académicas. pizarrón. Estilo cinestésico Alumno ¿Qué le gusta hacer? • Representar (role play). • Trabajos de expresión artística. • Corregir mediante gestos. auditivo y cinestésico). • Ejercicios de simulación. • Dictar. para elegir las actividades. • Leer un texto expresando las acciones. • Construir mapas mentales y gráficos. • Actividades manuales.Identifica el estilo de aprendizaje de los alumnos (visual. • Escribir sobre las sensaciones que siente ante un objeto. • Repetir sonidos parecidos. • Proyectos prácticos. • Leer el mismo texto con distinta inflexión. 119 . • Intercambiar escritos (retroalimentación). • Ensamblar rompecabezas. • Representar sonidos a través de posturas o gestos. diseñar el material didáctico y planear la intervención. • Leer un texto y dibujar algo alusivo. Profesor ¿Qué podría hacer? • Utilizar gestos para acompañar las instrucciones orales. • Demostraciones y ejercicios prácticos. Anexos preferidas en el aula auditivo Profesor ¿Qué podría hacer? • Dar instrucciones verbales. • Al finalizar la observación participativa. • Objetivo de la observación: Conocer la capacidad que muestra el niño de recibir ayuda individualizada. Conclusiones de la observación 120 . registra tus conclusiones. • Criterios para la observación (¿qué se observa?): Capacidad del alumno para admitir ayuda. Instrumentos de observación con el alumno Observación participativa del alumno en clase Tipo de observación: participativa Nombre del alumno: Nivel: Grado: Materia: Número de alumnos en la clase: Docente: Fecha de observación (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de término: • Condiciones para la observación: Incluirse en desarrollo de las actividades del docente y trabajar conjuntamente con el niño.Guía para el asesor pedagógico itinerante Anexo 2. cómo se organiza a partir de las sugerencias y cómo capta las indicaciones para hacer un trabajo determinado. no molestar ni interferir en ningún momento en las actividades. Variable Indicadores (conductas por observar) Se acerca al docente para aclarar sus dudas Sí No Interacción con el docente Sólo interactúa con el docente cuando éste se dirige a él En el desarrollo de las actividades solicita ayuda al docente 121 . y no llevar material que llame la atención del alumno. • Objetivo de la observación: Conocer la dinámica y la relación del alumno dentro del grupoclase.Anexos Observación estructurada del alumno en clase Tipo de observación: estructurada (lista de cotejo) Nombre del alumno: Nivel: Grado: Materia: Número de alumnos en la clase: Docente: Fecha de observación (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de término: • Condiciones para la observación: Sentarse en un lugar que permita visibilidad del alumno. • Instrucciones: Marca con una equis (X) en la columna que corresponda: presencia (Sí) o ausencia de la conducta (No). para copiar Muestra interés en las actividades de la clase Se concentra en las actividades que realiza Se distrae con facilidad en la clase Prefiere que los demás realicen el trabajo Se muestra tenso cuando no logra terminar o realizar alguna actividad Se muestra relajado en las actividades Termina todas las actividades que corresponden a la clase Actitud hacia las actividades Realización de las actividades Necesita ayuda para finalizar una tarea asignada Realiza sus trabajos con pulcritud Se preocupa por que sus trabajos estén presentables 122 .Guía para el asesor pedagógico itinerante Variable Indicadores (conductas por observar) Ofrece ayuda a sus compañeros en las actividades Solicita ayuda a sus compañeros para realizar las actividades Sí No Interacción con los compañeros Convive con sus compañeros del grupo Toma la iniciativa para interactuar con sus compañeros Espera a que sus compañeros terminen la actividad. además dirigido a retroalimentar 123 . utiliza técnicas verbales y no verbales para retener la atención de los alumnos Comunicación Maneja un lenguaje preciso. Indicadores Descripción Realiza la inducción para captar la atención y el interés de los alumnos antes de empezar la exposición de un tema Realiza la introducción de la clase. • Instrucciones: Marca con una equis (X) en la columna que corresponda: presencia (Sí) o ausencia de la acción (No).Anexo 3. sencillo. coherente y entusiasta. es decir. da a conocer a los alumnos el objetivo y metodología de trabajo de la sesión Sí No Inducción Introducción Variación del estímulo Varía el estímulo. . es decir. Instrumentos de observación con el docente Observación de una clase del docente: lista de cotejo (basada en microenseñanza) Nombre del docente: Materia: Número de alumnos al inicio: Fecha de observación (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de término: Número de alumnos al término: Anexos • Propósito de la observación: Conocer y verificar algunas acciones pedagógicas que efectúa el docente en el desarrollo de una clase. en qué tono. al igual que los objetivos por alcanzar y la forma de lograrlos Organización lógica de una sesión Notas: 124 .Guía para el asesor pedagógico itinerante Indicadores Descripción Cuestiona a los alumnos para crear aprendizajes nuevos. es decir. comunica lógicamente las ideas. es decir. tiene claro qué preguntar. a quién dirigir las preguntas y para qué hacerlo Acepta al grupo y adecua sus características personales y viceversa para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje Sí No Preguntas Manejo y control del grupo Integración o cierre Reúne o agrupa en forma oportuna y adecuada los puntos principales del tema de la sesión Presenta la clase en forma clara y ordenada. los momentos y uso de los recursos de la clase. • Instrucciones: Marca con una equis (X) en la columna que corresponda: presencia (Sí) o ausencia de la conducta (No). es decir: da indicaciones primero a los niveles con los que trabaja de manera indirecta y después al nivel con el que realiza la actividad directa Ofrece instrucciones claras para las actividades. 1 2 Indicadores (conductas por observar) Presenta las materias que corresponden Da a conocer el objetivo de las actividades Organiza el trabajo por niveles. se asegura de que los niños comprendan qué deben realizar Prepara el material para las actividades Monitorea el desarrollo de las actividades Conoce las actividades de cada nivel Cuestiona a los alumnos para cerciorarse de que están desarrollando bien las actividades Sí No 3 4 5 6 7 8 125 . es decir.Observación de la jornada de trabajo del docente: lista de cotejo Nombre del docente: Fecha de observación (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de término: Anexos • Propósito de la observación: Conocer y verificar algunas de las acciones pedagógicas que efectúa el docente en su jornada de servicio. Núm. Maneja un tono de voz adecuado. es decir. que los alumnos escuchan con claridad Hace cambios de voz para variar el estímulo Realiza alguna actividad de cierre (juego. es decir. los niños siempre están desarrollando actividades correspondientes al tema Se identifica en su clase el nivel que está trabajando de manera directa e indirecta Su lenguaje es claro. sino que los guía a descubrirlas Utiliza estrategias para que los alumnos reflexionen o descubran un aprendizaje Tiene control del grupo Evita los tiempos muertos. de modo que los alumnos comprenden con rapidez.Guía para el asesor pedagógico itinerante Núm. etcétera) al final de la clase o jornada de trabajo Se rescatan las actividades realizadas en la clase o jornada de trabajo Se rescatan los aprendizajes obtenidos en la clase o jornada de trabajo Realiza una recapitulación o aclara dudas Sí No 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 126 . no les da las respuestas. 9 10 Indicadores (conductas por observar) Se asegura de que los alumnos comprendan la clase Cuestiona a los alumnos para que reflexionen sobre lo que están aprendiendo Interroga a los alumnos para que descubran sus errores. dinámica. a fin de lograr un estudio contextualizado. Te permitirá analizar el problema en el contexto principal. buscar y encontrar datos. Investiga sobre tipos de observación. 127 . instrumentos de observación y principios básicos para efectuar una observación. lo cual implica fijarse. Por ello. la observación es un recurso muy valioso para la elaboración del diagnóstico del alumno y del docente. concentrarse.Anexos Notas: Observar significa mirar con atención y reserva. identificar. No marca las pausas dadas por los signos ortográficos. punto y seguido. Lee palabras completas.Guía para el asesor pedagógico itinerante Anexo 4. etcétera). Silabea. No marca pausas entre enunciados o párrafos. 1 2 3 4 5 Indicadores máximos Separa correctamente las palabras (sin mezclarlas). Articula palabras completas. Da énfasis a la lectura. Lectura plana. Hace pausa al final de cada enunciado y párrafo. Corta las palabras. punto y aparte. Toma en cuenta los signos ortográficos (coma. Diagnóstico de lectura Nombre del centro de trabajo: Clave del centro de trabajo: Nombre del asesor: Nombre del niño: Edad en años y meses: Indicadores mínimos No separa las palabras (las mezcla entre sí). Observaciones 128 . * NP.Anexo 5. Nombre del centro de trabajo: Clave del centro de trabajo: Nombre del asesor: Cuarta semana y evaluación NP NP NP NP NP Anexos Nombre del niño Nivel Primera semana NP NP NP NP NP Segunda semana NP NP NP NP NP Tercera semana NP NP NP NP NP 1. 2. 129 . Registro de número de palabras leídas por minuto Registra cada día el número de palabras por minuto (NP) que ha leído cada uno de los niños de los niveles II y III que asisten a la asesoría. 4. 5. número de palabras por minuto. 3. Totales Canal visual Canal auditivo Canal cinestésico 14 15 Para ampliar tu conocimiento sobre los estilos de aprendizaje revisa el Anexo 1 (páginas 114 a 119). el canal cinestésico. /a/ y /c/ según las respuestas marcadas.Guía para el asesor pedagógico itinerante Anexo 6. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Escuchar una historia Representar sonidos a través de posturas o gestos Realizar experimentos Cantar solo o con amigos Imaginar los personajes de un cuento y luego dibujarlos Recortar imágenes para pegarlas en el cuaderno Escuchar una historia contada por el maestro Ordenar los rincones del aula Ensamblar rompecabezas Colorear dibujos Escuchar música Estar atento a la exposición del maestro Actividades manuales Construir carteles con muchas imágenes Platicar con el abuelo Construir juguetes Imaginar cómo será una fiesta Trabajos de expresión artística Ver libros con muchas imágenes y leer historietas Hacer los trabajos con limpieza Actividades en las que te muevas mucho Que te digan palabras que te hagan sentir bien Hablar sobre lo que te gusta hacer Que te den un abrazo Participar en bailables o bailar con tus amigos Tener tus cuadernos bien ordenados y limpios Participar en discusiones escolares Tocar objetos y acercarte a las personas Que tus amigos te cuenten chistes Hacer figuras de plastilina. y la letra /c/. 130 . Cuestionario de Estilos de Aprendizaje14 Instrucciones: Da lectura a cada una de las acciones. la letra /a/. barro o papel Acciones Contar historias observando fotos o imágenes R Canal v a c v a v c a v c v a a c v a c v c v v c a a c c v a c a c Registra en este recuadro el número de puntos obtenidos en cada canal de comunicación. La letra /v/ representa el canal visual. el canal auditivo. Al final solo suma y anota el número de letras /v/. pregunta al alumno si le gustan o no y marca con una equis (X) aquellas que sean de su agrado en el recuadro de la R.15 Núm. Anexo 7. Evaluación Introducción Aquí se incluyen una serie de preguntas sobre la utilidad y pertinencia de los contenidos de esta guía.2. marca con una equis (X) la respuesta que consideres adecuada. que nos permitirá mejorar su contenido para ciclos escolares posteriores. Datos generales del asesor Nombre: Licenciatura en: ¿Tienes experiencia en trabajo comunitario? Sí No En caso afirmativo. El contenido del apartado “El asesor pedagógico itinerante” te sirvió para tener una noción clara y útil de: Contenido ¿Quién es el API? ¿Dónde se desempeña? ¿Qué hace? ¿A quiénes asesora? ¿Cuáles son sus funciones? 1. explica brevemente en que consistió: 1. Instrucciones generales: En cada casilla del cuadro siguiente. El asesor pedagógico itinerante 1.1. Recorta la evaluación por la línea punteada. ¿Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explícalas brevemente: Sí No Más o menos 131 . Te agradeceremos que te tomes el tiempo necesario para responder las preguntas y en la última reunión del ciclo escolar entregues esta evaluación al personal responsable de la delegación del Conafe. El contenido del apartado “La intervención pedagógica” te sirvió para tener una noción clara y útil de: Contenido ¿Qué es la intervención pedagógica? ¿Cómo se interviene? Secuencia metodológica para realizar la intervención con alumnos Secuencia metodológica para realizar la intervención con el docente Secuencia metodológica para realizar la intervención con padres de familia/cuidadores 2.1. Caja de herramientas 3.1. Las ideas generadoras planteadas te sirvieron para: Contenido Reforzar los conocimientos previos de los alumnos Avanzar con mayor seguridad en los contenidos nuevos Nivelar a los alumnos más rezagados con el resto del grupo Mejorar efectiva y concretamente las habilidades de los alumnos para la lectura Sí No Más o menos 132 .2. ¿Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explícalas brevemente: Sí No Más o menos 3. La intervención pedagógica 2.2. El apartado de “Hábitos de estudio.2...Contenido Mejorar efectiva y concretamente las habilidades de los alumnos para la escritura Despertar el interés en la lectura Mejorar efectiva y concretamente las habilidades de los alumnos para el conteo. Hábitos de estudio… 4.” te fue de utilidad para lograr que el alumno: Contenido Organizara su tiempo de estudio Prestara atención y tomara apuntes Destinara un horario para estudiar en casa SÍ No Más o menos 133 .1. la clasificación y el razonamiento lógico en general Resolver problemas con las operaciones básicas Despertar el interés de los alumnos en las matemáticas Abordar la comprensión de conceptos nuevos Sí No Más o menos Cumplir con los objetivos que te planteaste 3. ¿Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explícalas brevemente: 4. Contenido Empleara o hiciera uso de algunas técnicas de estudio Generara actitudes positivas hacia el estudio Encontrara el sentido y significado de sus aprendizajes SÍ No Más o menos 4. ¿Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explícalas brevemente: 134 .2. Orientaciones generales para trabajar con población indígena Anexos En todos los países del mundo conviven hablantes de diversas lenguas. En la memoria se guarda aquello que se ha transmitido por medio del habla.). México: Conafe. en náhuatl se pregunta: “¿cómo amaneció tu corazón hoy?”. la náhuatl. Oralidad17 Verbalizar. 135 . “¿cómo estuvo tu sueño?”. su propio vocabulario.). sin embargo. como saludarse o despedirse. por eso. de proyectar o de dar valor a las acciones. cada una de ellas tiene una complejidad. en mixteco. y en español se desean “buenos días”. pág. la inglesa. por supuesto. (Ed.16 En las comunidades indígenas. estructura y gramática propias y. para saludar a alguien por la mañana. 7). como “marco del paisaje”. (2000) Escuela y comunidades originarias en México. la oralidad es la manera más usual de comunicarse. como “punto por el que se puede mirar fuera de la casa”. de reflexionar. Las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país constituyen sistemas completos de comunicación. se ponderan la lengua materna (indígena) y la cultura como determinantes en los resultados de los procesos de enseñanza. su lengua materna durante los primeros 16 Conafe (Ed. Por ejemplo. cada lengua destaca algo diferente. Al nombrar las cosas del mundo. 9. en mazateco se dice “que estés bien”. de manera natural. (Guías de Apoyo a la Formación Docente en MAEPI. (2006). Asimismo. Es importante mencionar que no existe un método o un tipo de currículo “ideal” para el desarrollo lingüístico en contextos multiculturales. los momentos y lugares en que se usa una lengua están definidos por las costumbres vigentes. 38-40. 17 Conafe. como “umbral del viento”. como “fuente de luz”. a las relaciones y a las cosas. para designar el concepto “ventana”. Los significados y la sabiduría de cada pueblo emergen en la expresión de sus hablantes. articular la lengua y comprender el habla de los demás son funciones que el niño desarrolla y perfecciona al adquirir. Págs. cada lengua utiliza expresiones o fórmulas de cortesía muy características en situaciones de comunicación cotidiana que establecen sus hablantes. Por ejemplo. saber escuchar con respeto y atención resulta fundamental en el modo de ser indígena. Taller de investigación y desarrollo lingüístico. México: Conafe. la china. la zapoteca. la lengua mazateca se refiere a ella como “alas de la casa”. Esto constituye una riqueza porque cada lengua expresa distintos modos de pensar. y la finlandesa como “foco de luz” (casi igual que la zapoteca). medicina). y responden a una lógica y un uso defierentes a los de la escritura alfabética. “alfabetización”. Algunas prácticas que han permitido mejorar las condiciones de aprendizaje así como el desarrollo simultáneo de la oralidad en español y lenguas originarias son las siguientes: • Hacer traducciones e interpretaciones simultáneas. 136 . • Preparar exposiciones en la lengua que menos se conoce y responder a las preguntas de los demás formulen en cualquiera de las dos lenguas. desde las características del código alfabético y la estructura de los discursos. “escrituralidad” o “cultura escrita”) abarca todo lo referente “al uso de la escritura. hasta la configuración de interacciones en contexto o los valores sociales y las representaciones derivadas de ellos”. • Elaborar preguntas en lengua materna (L1) para comprender conceptos o explicaciones transmitidos en la segunda lengua (L2). El lenguaje dramático (la narración de acontecimientos a través del teatro o la dramatización) y el gráfico o pictográfico son lenguajes cuyo aprendizaje supone un proceso especializado. En las comunidades indígenas existe una cultura iconográfica y visual con sentido narrativo. intercambio. sin restricción de tiempos y modos. Se ha observado que el empleo oral de ambas lenguas en el aula. no solo del docente para los estudiantes. siembra. favorece los procesos de aprendizaje bilingüe. En el medio indígena existen una serie de lenguajes —ligados a la oralidad— que los sujetos aprenden de manera natural. el desarrollo de la oralidad es un proceso que continúa durante toda la vida. La oralidad en el medio indígena constituye el bien cultural más usual a través del cual se expresan. medición y razonamiento lógico. de una u otra forma. No obstante. crianza. • Hablar con libertad en la lengua que se desee y conformar el hábito grupal de garantizar que todos hayan entendido. en un intercambio adaptativo con el medio social y tecnológico. saberes que incorporan. sino entre ellos mismos en virtud de la lengua que mejor conocen o acerca del tema que dominan. y sin mediar escolarización. estrategias de cálculo. para los que no se requiere la escritura o algún otro recurso de representación gráfica. Guía para el asesor pedagógico itinerante Literacidad El término “literacidad” (proveniente del inglés literacy que se traduce también como “alfabetismo”. cosecha. renuevan y aprenden una gran variedad de saberes. que es conocida por los niños desde muy pequeños.años de vida. Tal es el caso de muchos saberes matemáticos que permiten a las personas realizar actividades vitales y reproducir su cultura (construcción. estos últimos son los que hacen los niños pequeños cuando. ya que se generan de manera espontánea a partir de las reglas del juego establecidas. pues a ellos les corresponde “hacer como que escuchan” una lectura. dictan a algún compañero un pensamiento. el primer contacto significativo de los alumnos con el español ocurre cuando lo habla un docente bilingüe. por ejemplo: “lectura” (oralidad a partir de un dibujo o texto) y dictados (oralidad dirigida a escribir). sirve para que los niños. y no siempre son dirigidos consciente y planificadamente por el docente. todo lo cual se hace de manera más o menos indiferenciada. ajustándose al ritmo de escritura del otro. Escribir o leer un texto que no entienten del todo. esta actividad funciona como una “lluvia” de lenguaje en la que los niños no necesariamente reconocen el significado. en un ambiente de seguridad y confianza descubran —no sin placer— las claves que están detrás de los códigos desconocidos. considerando que dicha actividad implica algo de juego e ingenuidad.En la fase de iniciación a la escritura como proceso cultural. memoria. Incorporando un léxico mínimo. síntesis y otras funciones participan cuando se desea identificar los elementos comunes y puntos de contacto entre dos frases equivalentes. Lógica. los actos que consideramos “literacidad” genuina son las primeras prácticas orales que se realizan con intenciones escritas. el diálogo y el trabajo en grupo resultan fundamentales en estos complejos procesos didácticos. con ideas íntegras y mensajes completos. En aquellas comunidades indígenas monolingües sin acceso a los medios masivos de comunicación. de súbito. Los que juegan no solo son los pequeños cuando “hacen como que leen”. El proceso de aprendizaje y consolidación de la lectura y escritura le pertenece al niño cuando le asigna a estas actividades un sentido y uso personal y lúdico (ha sentido el goce de hacerlo sin pensar en la calificación). aún sin saber leer ni escribir. Casi simultáneamente inicia la comprensión de significados. escritas en la lengua materna y segunda lengua. los pequeños “juegan” sin inhibiciones a realizar lecturas orales o silentes de lo que está escrito o representado iconográficamente. equivalencias y distinciones. y realizar comparaciones. astucia. La discusión. De la misma manera. pero sí el ritmo. también juegan los mayores. los niños ya pueden escribir en su lengua y en español. realizan un ejercicio en el que. se encuentran desarrollando importantes habilidades ligadas a la aptitud de leer y escribir. análisis. además. y reconocen en el texto resultante su propia palabra cuando es leída por otros. Así como la escritura se encuentra íntimamente ligada a la oralidad. ingenio. el aprendizaje del español como segunda lengua está ligado en muchos sentidos a la literatura. la sonoridad y el acento de una lengua que nunca antes habían oído. a pesar de su inhabilidad alfabética. En ese “jugar a leer un texto” experimentan una revolución de pensamiento que los sitúa. 137 Anexos . sobre todo cuando comparte lecturas en voz alta. aún sin saber leer. del lado de la cultura y la tecnología lecto-escrita. probablemente. es sumamente importante que se respeten cada uno de los espacios para el desarrollo oral tanto de la lengua indígena como del español. es importante conocer la situación lingüística de la zona donde colaborarás. por ejemplo. Presentación: se muestran construcciones gramaticales de la segunda lengua y se asegura que los participantes comprendan el mensaje y sus significados. Al respecto. de esta manera se inicia la comunicación en español o en lengua indígena (dependiendo del espacio lingüístico). Práctica: tiene por objeto fijar o grabar la forma y el uso de las palabras y construcciones sintácticas que se presentan. Recuerda que la enseñanza de un segundo idioma involucra tres pasos importantes: 1. de esta manera será posible: • Consolidar las habilidades comunicativas orales básicas en una segunda lengua • Reforzar el grado de madurez cognitiva y lingüística • Apoyar el desarrollo de las competencias escritas Para enseñar una segunda lengua. El desarrollo de la oralidad es un principio básico del lenguaje. antes de iniciar el diseño de las actividades. otros. alumnos que solo hablen su lengua materna (monolingües). sin tener un dominio completo de la primera (bilingüismo imperfecto en lenguas indígena y española). La competencia oral implica que los alumnos empleen las variedades locales de su lengua. 138 . respetando sus características de pronunciación y léxico. debes de propiciar la oralidad de la lengua materna para desarrollar las habilidades de escuchar comprensivamente y hablar expresando mensajes con sentido tanto para quien los emite como para quien los recibe. 3. algunos pueden ser similares y otros totalmente distintos e inexistentes en uno u otro idioma. que hablen más el español que su lengua indígena. primero se aprende a hablarlo.Guía para el asesor pedagógico itinerante Información para asesores hablantes de lengua indígena Para intervenir pedagógicamente con los alumnos de las comunidades indígenas. existan sonidos comunes entre la lengua indígena y el español. Como asesor considera que antes de leer y escribir cualquier idioma. al seguir un proceso similar a la adquisición de una primera lengua. Te sugerimos que. 2. es probable que encuentres. así como iniciar o consolidar la producción oral de la segunda lengua. te acerques al instructor comunitario para saber si cuenta con algún diagnóstico lingüístico de la comunidad y de los alumnos. es importante que comiences con el desarrollo de las habilidades orales puesto que. el aprendizaje será más fácil y natural. antes de iniciar con una segunda lengua. antes que formas ajenas. Uso: se da a través de la práctica en el ámbito social. En este sentido. Es así que. Toma en cuenta que. Es importante que propicies la consolidación de la lengua materna de los alumnos. en contextos bilingües. Lectura y escritura en lengua indígena La escritura es un sistema de comunicación y de memoria que depende de la lengua oral. esto permite que los alumnos puedan leer desde el inicio frases y oraciones de la L2. por ejemplo. con sonidos significativos. para que después aprenda a hablar y escribir el español (L2). A medida que el alumno reconoce más palabras y las escribe. podrá distinguir las partes que las conforman. eso significa que tiene la capacidad de transferir a la L2 las habilidades de lectura adquiridas en su L1. letras y sílabas. Cuando los niños comienzan a escribir. Es importante aclarar que también se trabaja con las letras de idéntico trazo con sonidos diferentes. Ten paciencia. Anexos Transferencia de habilidades de lectura y escritura a segunda lengua Una manera eficaz de facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura en español (L2) es mediante la transferencia de las habilidades que adquirió el alumno al leer y escribir en su idioma (L1). México. b) La segunda parte incluye la enseñanza de las letras propias del español. es imprescindible que los participantes codifiquen mensajes escritos en su lengua materna. Se pretende que el alumno lea y escriba bien en su lengua materna (L1). y consiste en representar mensajes o información mediante signos gráficos (letras). aprenderá a identificar el “valor sonoro” de cada signo hasta que pueda representar palabras y enunciados completos. desde el primer día de clases. debes integrar el idioma de la comunidad y abordarlo como instrumento y contenido para la enseñanza de la lectura y escritura. también puede leer algunas frases o párrafos en español. es decir. o sea. /j/ y /sh/ (examen. 139 . Para el desarrollo de la transferencia utiliza un escrito dividido en tres partes: a) La primera comprende un texto con sonidos y letras que son comunes en los alfabetos de ambas lenguas. con tu acompañamiento. la letra “x” en maya se pronuncia con el sonido /sh/. Para que se realice un adecuada trasferencia. el aprendizaje en ocasiones es lento. como ya aprendió a leer y escribir en su idioma. pero. y c) La tercera parte del texto tiene como finalidad fomentar en los neolectores indígenas la comprensión de lectura en español. debes recuperar el contexto cultural y los valores comunitarios para iniciar este proceso y diseñar mejores estrategias. cada estudiante avanza a su ritmo. y los comprendan. Xola). Se pretende que el alumno descubra que. emprenden un proceso lento de ensayos y errores que no deben considerarse faltas. Los primeros escritos del alumno son garabatos o dibujos. Así que. mientras que en español le corresponden distintos sonidos: /ks/. El proceso se inicia con la utilización de las letras cuyo trazo y sonido sean iguales en el idioma indígena y español. y fomentar el desarrollo del bilingüismo: • Explora y elabora el ambiente alfabetizador bilingüe de la escuela y la comunidad. Aprovechar los momentos de exploración te permitirá generar frases o palabras en la lengua materna de tus alumnos. cómo se mueve. lo utilicen en frases y oraciones. entre otras posibilidades según las características morfológicas de la lengua. las acomodarán en el espacio de tal manera que se distingan figuras o imágenes. se preguntarán qué hace. frases o palabras escritas en los textos que leen. hablante de lengua maya. y todos hablen (primero en L1 y después en L2) acerca de su historia. • Organiza sesiones de narración. y realiza volantes o invitaciones bilingües destinados a padres. pues esta es muy significativa para ellos. con el propósito de que asistan. • Utiliza el dibujo y la descripción en diferentes situaciones.Te recomendamos algunas acciones y estrategias que te serán útiles para trabajar la lectura y escritura. pueden acomodar los nombres de sus compañeros preferidos formando un corazón. etcétera. docentes y otros alumnos de la escuela. • Genera un ambiente alfabetizador en el aula y la escuela participando en la producción de materiales expositivos en lengua indígena (carteles. • Coloca en el aula imágenes propias del entorno. • Produce materiales escritos con distintos temas y usos. los niños eligen las palabras que quieren utilizar para hacer su caligrama. Por ejemplo. entre otras posibilidades. planta o animal de la comunidad. características y utilidad. 140 Guía para el asesor pedagógico itinerante . qué otras palabras de su lengua se parecen a t’u’ul. Por ejemplo. si un alumno. • Elabora un fichero con palabras de uso personal y enriquécelo con nombres o palabras significativas para los niños. cuenten historias y hagan dibujos. lectura en voz alta. En esta actividad con letras móviles. una vez que los niños hayan formado las palabras. y con ellas formar figuras o imágenes. • Junto con los niños. al terminar pasan en limpio todos los caligramas que hagan y los juntan en un cuadernillo. • Utiliza la estrategia “portadores de significado”. y con esta información pueden construir oraciones. lo comparen con palabras similares. • Realiza descripciones sencillas apoyándote de imágenes e invita a que los niños hagan lo mismo. a modo de caligramas. de identificar grupos de letras que corresponden a una raíz o afijo que se repite en varias expresiones. con el fin de analizar cómo se escriben. Es decir. • Pon en práctica la estrategia de utilizar letras móviles para escribir palabras en ambas lenguas. también escriban su nombre. explora y comenta diferentes formas de expresión. o los exponen en un cartel. • Coloca el alfabeto de las lenguas indígena y española en un lugar visible. etcétera. letreros. exposiciones de obras escritas o plásticas. la cual consiste en que cada alumno presente a sus compañeros un objeto. con palabras o frases escritas en L1 y L2. lleva un conejo (t´u´ul). qué come. relatos. periódicos murales. y utiliza actividades colectivas. grupales e individuales. con el fin de que los niños reconozcan las diferencias gráficas entre una y otra lengua escrita. inicia con aspectos de cantidad. 141 . Por su importancia. leer y escuchar cartas personales y familiares. Anexos Desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas.requiere elementos que le permitan razonar y comprender su entorno para resolver situaciones de la vida diaria. Coloca en el espacio escolar los números y escribe los nombres de estos en lengua indígena y español. informar. cuartillos. Es la reunión participativa del grupo en la que. trapitos. de mucho apoyo para el niño. el preescolar. verificar avances. estas posibilitan que dialoguen continuamente acerca de las situaciones que se planteen y que discutan cómo llegaron a sus resultados. dictar. encaminada fundamentalmente al desarrollo lingüístico y social del niño indígena. La asamblea constituye una estrategia global. agrupados por campos semánticos o por clasificaciones libres. acordar agendas. entre otros). que se construya con actividades de investigación de campo para niños pequeños que se encuentran en la edad del coleccionismo (la cual abarca desde la educación inicial –en la que la madre realiza las colecciones para los bebés–. coleccionen y describan en forma oral objetos del medio ambiente y de la comunidad para incluirlos en sus cajas o álbum. Es necesario que propicies el contacto cercano del niño indígena con el entorno social. por ejemplo: piedras. que es útil para socializar. este apartado explica con mayor detalle sus propósitos y el procedimiento didáctico. medidas. apoyados por el instructor. brazadas. • Planea la actividad de escribir. llegar a acuerdos. hasta el nivel II de primaria). y los diferentes sistemas de medición comunitarios (eras. llegan a un consenso para realizar una actividad. tareas. entre otros. Usa el espacio exterior para crear situaciones didácticas ya que son. los alumnos. hablando su lengua materna. palitos.etcétera). realizar planes. El objetivo es que los niños recojan. conteo y operaciones básicas que se aplican en situaciones cotidianas muy concretas como el trabajo en la milpa. igualmente. por medio de la discusión y los acuerdos colectivos. El niño de población indígena –al igual que el de población hispanohablante. semillas. pasos. • Promueve la realización de un álbum o caja de temas. tomar opiniones y hacer votaciones. • Organiza asambleas. las cuales constituyen un momento específico del trabajo en el aula indígena. cuartas. • Recurre a los alumnos bilingües para que ayuden a los monolingües en la realización de las actividades. • Elabora.Guía para el asesor pedagógico itinerante Información para asesores que no son hablantes de lengua indígena Si tienes escaso dominio o ninguno de la lengua indígena que se habla en la comunidad. y los conocimientos que han adquirido durante su trayecto o en el trabajo que desempeñan sus padres. Los alumnos hablantes de lengua indígena te ayudarán a comunicarte con los alumnos monolingües mediante la estrategia “experto. Al diseñar tu plan de intervención pedagógica debes tomar en cuenta las características socioculturales y lingüísticas de los niños migrantes: • Observa qué hacen los niños migrantes fuera de las horas de clase. te presentamos algunas recomendaciones para facilitar tu labor como asesor: • Apóyate del instructor comunitario como intérprete y traductor para establecer comunicación con los alumnos y habitantes de la comunidad.novato”. • Apóyate del instructor para comunicarte con los alumnos que recibirán atención personalizada. Es importante considerar que los niños están poco tiempo en la 142 . en la que el instructor comunitario o alumnos más sobresalientes hacen la función de intérprete para establecer comunicación durante la intervención con los padres de familia o alumnos. su nivel de bilingüismo y los espacios en donde emplean la lengua indígena y el español. 4. para que organices el horario de atención. 3. Información para trabajar con población migrante 1. reúnete con el instructor comunitario para solicitarle el diagnóstico lingüístico y la información recabada durante las observaciones hechas en las visitas domiciliarias. esta información te permitirá identificar cuántos niños hablan una lengua indígena. Antes de incorporarte a las sesiones de trabajo en el aula. pero también otros elementos que deberás tomar en cuenta al planear las actividades como: considerar la diversidad cultural y lingüística de los estados de donde son originarios. • Pon en práctica la estrategia de trabajo multigrado “experto-novato”. Los resultados del diagnóstico lingüístico y la evaluación diagnóstica te permitirán identificar las necesidades educativas de los niños en los campos formativos. un vocabulario y frases usuales de la comunidad. en lengua indígena. • Organiza tutorías entre alumnos bilingües y alumnos monolingües. 2. • Trabaja con imágenes y textos bilingües. o que sean monolingües. padres y habitantes bilingües de la comunidad para que se desempeñen como intérpretes y traductores durante las asambleas y reuniones. sobre todo con los niños de nivel I y II. • Pide ayuda a los jóvenes. • • • • • comunidad o en campo agrícola, por tanto hay que aprovechar el tiempo de estancia. Promueve la libre expresión de saberes, valores, normas y cosmovisiones de los niños en cualquier actividad o juego que organices. Promueve el respeto a sus valores, creencias y costumbres, además del intercambio cultural con otros compañeros. Propicia actividades en las que los niños compartan y comparen los distintos saberes y prácticas culturales. Conoce qué les gusta hacer o jugar a los alumnos para que lo incorpores en tu planeación. Realiza un sondeo en los campamentos para detectar a los niños que están inscritos pero no asisten a la escuela, con la finalidad de ofrecerles una atención educativa focalizada. Anexos 5. Al programar las actividades de tu jornada diaria: • Inicia los temas o actividades rescatando sus saberes o experiencias, y procura vincularlos con los contenidos escolares. • Planea actividades en las que se mantengan activos e interesados, cuidando que los aprendizajes sean significativos para resolver problemas de su vida cotidiana. 6. Al diseñar estrategias de intervención pedagógica para desarrollar los campos formativos, toma en cuenta: • Los saberes y experiencias de los niños, adquiridos durante el viaje, en su familia, cultura y vida cotidiana en el campamento, para vincularlos con los contenidos escolares. • Lo que les interesa aprender, el motivo por el que asisten a la escuela y las actividades que les gusta realizar. • La curiosidad de los alumnos, para captar su atención al enfrentarlos con información nueva, incierta y sorprendente que represente un desafío que no hayan abordado con anterioridad. • La posibilidad de integrar equipos de trabajo con niños de distintas edades, estados, ritmos de aprendizaje y características culturales. 7. Apoya al instructor comunitario en la elaboración de material didáctico apropiado para su intervención en el aula, propiciando el uso y desarrollo de las lenguas indígenas, y el intercambio de saberes y costumbres de los niños. 8. Realiza sesiones de diálogo, análisis, reflexión e intercambio con el instructor comunitario para desarrollar estrategias, a fin de promover el respeto a la diversidad cultural y lingüística de sus alumnos. 9. En las reuniones de tutoría comparte y enriquece las estrategias entorno a la asesoría que realizaste en colaboración con el instructor comunitario, de tal manera que los demás puedan incorporarlas en su trabajo con niños migrantes. 143 Guía para el asesor pedagógico itinerante Últimas recomendaciones Durante la labor de diagnóstico, es importante que tú, como asesor, en conjunto con el instructor comunitario, analices el nivel de desarrollo lingüístico de los alumnos tomando en cuenta su edad. Con frecuencia los niños de niveles básicos y con menor edad son monolingües, aunque en algunas comunidades cada vez más aumenta el número de niños bilingües, debido a los fenómenos de migración que posibilitan expectativas socioculturales de los padres con respecto a la lengua. Asistir a las asambleas, hacer entrevistas en los espacios de la comunidad, así como involucrarte en las faenas diarias (como bordar, tortear, ir a buscar agua, cocinar, sembrar, cosechar, ir por leña, etcétera) son oportunidades para identificar temas y generar más conocimientos; te permiten saber las percepciones de los padres y de los mismos alumnos, e involucrarlos para que colaboren en la escuela. Considera que, en algunos contextos culturales, la oralidad es una vía necesaria para iniciar procesos de lectura y escritura, particularmente en el medio indígena donde la transmisión de saberes, tradiciones y cultura se produce solamente por esta vía, y no por la escrita. Para elaborar los materiales didácticos, parte de la oralidad, las característas de la comunidad, la propia lógica de los niños, y apóyate en libros, cuentos y otros materiales o juegos didácticos. Utiliza dibujos que representen objetos y realidades propios de la región, junto con las palabras que los designan en español y lengua indígena, para que los niños se familiaricen con la escritura y el significado en ambas lenguas. Ten presente la amplia producción de materiales bibliográficos y la metodología del Conafe en lectoescritura, al diseñar tus actividades de intervención pedagógica. 144 (Guías de Apoyo a la Formación Docente en MAEPI. México: Conafe. (Dialogar y Descubrir). Conafe. (1992). pdf. Mi historia en preescolar comunitario. Dirección Técnico–Pedagógica-Conafe. Lineamientos normativos y operativos del proyecto Asesoría Pedagógica Itinerante. Unidad de Programas Compensatorios. (Documento de trabajo. el 3 de enero de 2011. Especificaciones de desempeño para el diseño de instrumentos de evaluación. _______ (2006c). Bassedas. 6). _______ (1996b). Recursos didácticos. Ilus. Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. (Guías de Orientación y Trabajo. _______ (2009b). J.. Manual del instructor comunitario. II y III. Taller de investigación y desarrollo lingüístico. Huguet. Aprender jugando. M. _______ (1996c). México: Conafe. Libro de juegos. (2012). _______ (2004d). Tutores Comunitarios de Verano. México: Conafe.. México: Conafe. _______ (2011a). 7). México: Conafe. México: Conafe. El uso de las lenguas I. (Guías de Orientación y Trabajo. _______ (2011e). Baranda. (antol. México: Conafe. El Aprendizaje de la lecto-escritura mediante el método global. 2). México: Conafe.. Juegos y más juegos I.Guía para el asesor pedagógico itinerante Armario. México: Conafe.gescolar. 1). México: Conafe. Cuaderno de Nivel I. (Dialogar y Descubrir). Niveles I y II. Hago de voz un cuerpo. México: Conafe. _______ (2006a). 7). España: Paidós.). México: Conafe. _______ (2008). (Dialogar y Descubrir). Palabras y juegos. México: Conafe. 8). (Guías de Orientación y Trabajo. México: Conafe. México: Conafe. _______ (1996a). (Dialogar y Descubrir). ¿Te lo cuento otra vez. La experiencia de ser instructor. Consultado en http://www. Juegos y más juegos III. 4). México: Fondo de Cultura Económica. Nivel III. (Guías de Apoyo a la Formación Docente en MAEPI. Cuadernillo de seguimiento y evaluación.es/material/documentos/El_Aprendizaje_de_la_Lecto_escritura. Dirección de Operación) México: Conafe. México: Conafe. (2011). _______ (2004c). por Gabriel Pacheco. (2007). Niveles I. México: Conafe. Guía de trabajo. E. (Ed.? México: Conafe. _______ (2004a). (Documento de trabajo. Proyecto: Asesoría Pedagógica Itinerante. I. (Guías de Orientación y Trabajo. _______ (2011c). México: Conafe. Juegos y más juegos II.). & Solé. Cómo ser un corresponsal comunitario. _______ (2011b). _______ (2004b). _______ (2000) Escuela y comunidades originarias en México. T. Manual del instructor comunitario. (Guías de Orientación y Trabajo. _______ (2006b). Cómo aprendemos matemáticas. _______ (2011d). 146 . _______ (2009a). París: Diccionarios Le Robert.. Versión de José Luis Rivas. (Guías de Orientación y Trabajo. C.us. Crowell. E. Ferreiro. Consultado en http://www. Santiago: Ministerio de Educación. Alcira Bixio. Mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos. Consultado en http://www. Poesía china: del siglo XXII a. F. Aprende mejor con gimnasia cerebral. Juan. 3). Trad. Marcela. W. y trad. (2004). G. México: Conafe. (2002).C. Diccionarios Le Robert (1993). Ibarra.500 frases célebres.galeon. (1982). _______ (14 de noviembre de 2008). Poesía completa.aspx?ID=78032. “Abandonan la escuela 1.cl/ Portal. & Hernández. el 18 de enero de 2011. Estilos de aprendizaje. Consultado en http://genesis. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Thomas Y. & Gómez Palacio. Madrid: Biblioteca Edad. México: Grupo Editorial Tomo. Nueva York /Londres/Sidney: Harper & Row. Dany-Robert (2007). T. (2005). el 7 de diciembre de 2010. S. Buenos Aires. de (sel.Base/Web/VerContenido. selec. B. Antología poética. (2006). El arte de reducir cabezas. Norman D._______ (1985). México: Universidad Autónoma Metropolitana. (antol. Dufour. (14 de noviembre de 2008). (1973). Poesía mexicana del siglo XX. Madrid: Alianza editorial. L. Una interpretación constructivista. M. A. (1980). S. M. Espasa Calpe (2005). Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado.pdf. Hernández. Sección Nacional. México: McGraw-Hill Interamericana.htm. Manual para grupos profesionales de trabajo. “Alertan sobre el uso de trabajo infantil”.). Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor. Madrid/Barcelona: Espasa-Calpe. (1977). México: SEP/ Porrúa. el 18 de enero de 2011. (2001). México: Siglo XXI. Las actitudes hacia el estudio. letras y geometría.uag. Monsiváis. México: Empresas Editoriales.mx/edmedia/material/DHA/ UNIDAD%20I/ACTITUDES%20HACIA%20EL%20ESTUDIO. Cómo aprendemos a leer y a escribir. El asesoramiento pedagógico para la formación docente del profesorado universitario: ¿Cómo profundizar en las estrategias de asesoramiento a través del cuestionario? Consultado en http://prometeo. notas. México: SEP/OEA. el 6 de diciembre de 2010. 12. (1990).pdf. y resumen cronológico). _______ & Teberosky. (1966).es/idea/publicaciones/cris/17. M. Gary. Roget’s International Thesaurus. Le petit Robert. Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Juegos de ingenio: rompecabezas de cifras. 147 Referencias . Díaz. Reforma. a las canciones de la revolución cultural. Garduño. Sección Nacional.S. Reforma. Eliot.com/aprenderaaprender/vak/ queson. México: Garnik.educarchile. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.4 millones”. MECE (1997). 1909-1962. Paidós. Aforismos. México: SEP.com/aprenderaaprender/general/indice. (2008). Derrida.lacaixa. Sugerencias para su enseñanza. Sitios web recomendados http://www. Trad. J.htm. Para temas de maduración neurológica y desarrollo psicomotriz. & Diez.). Reforma. Consultado en http://www. Un reencuentro con la esencia Montessori. Educación básica: preescolar. Para secuencias numéricas y toda clase de problemas de razonamiento. 2 tomos. México: Fondo de Cultura Económica/Siruela. G. España: Paidós. México: Fondo de Cultura Económica/Siruela. Obra poética (1935-1988).rae. el 18 de enero de 2011. Programa de educación preescolar. Román. Madrid: Espasa. (1999).com/. Diccionario de la Lengua Española. E. _______ (2007). Metodología constructivista. G. Aprendizaje y curriculum. de la Real Academia Española. Julio H.html. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. _______ (Ed. Steiner. (1990). (1998). México: Universidad Nacional Autónoma de México. E. María Condor. http://buscon. Horacio Pons. Trad. (2006). ¿Qué estilos de aprendizaje exhiben sus alumnos? Consultado en http://www. Estilos de pensamiento. “Pagan mal en E. P.Guía para el asesor pedagógico itinerante O’Gorman. Para juegos de entrenamiento de la memoria. Ortega Esquivel. (1992). Para juegos de memoria. O. http://multimedia. Español. Sanabria. Vidal Bota. Madrid: Ediciones Pedagógicas.usaelcoco.U. El desarrollo del ser humano. Sternberg. México: Río de Memorias.aceb. M. México: SEP. a los mexicanos”. Para consultas en el Diccionario Panhispánico de dudas.org. Pimienta. http://www.org/desarr.es/dpdI/.madridsalud. 148 . sección Negocios.cl/index_ sub2. Primer grado. http://www.php?id_contenido=10497&id_seccion=2816&id_portal=432. _______ (1995). Educación Básica. Real Academia Española (2001). http://www. México: SEP. Robert J. (Selec.rmm. Primaria Indígena. México: Pearson Educación.). María Condor. (6 de noviembre 2008). El problema de la pirámide judía. Trad. Los libros que nunca he escrito. Lengua indígena.galeon. Paz.es. E.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/juegosdememoria/home_es. el 26 de abril de 2011. Buenos Aires: Amorrortu. (2004).goldmanprize. Barcelona: Seix Barral. un egipcio. Sloterdijk. (2007).html#actitudes. SEP & DGEI (2008). (2005). lógica y observación. Parámetros curriculares. Notas: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ . ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ . (IEPSA) Calz.Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante se terminó de imprimir y encuadernar en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso S.F. 09830 El tiraje fue de XXX ejemplares . Paraje San Juan México D.V. San Lorenzo 244.A. Col. de C.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.