guia_mediacion

March 23, 2018 | Author: Josema Seko | Category: Self Esteem, Communication, Mediation, Social Psychology, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

GUÍA DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL GUÍA DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL GUÍA DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL GUÍA DE MEDIACIÍNDICE 1. Introducción 3 2. Característicasgeneralesdelamediación 5 2.1. Defnicióndemediación 5 2.2. Objetodemediación 8 2.2.1. Lapersonamediadora 8 2.2.2. Lacomunicacióncomocanaldemediación 10 2.2.2.1. TiposdeComunicación 11 2.2.2.2. HabilidadesparalaComunicación: laescucha,laempatía,laasertividad ylaautoestima,laresiliencia 16 2.2.3 Elconfictoamediar 25 2.2.3.1. ActitudesanteelConficto 25 2.2.3.2. CausasdelConficto 27 3. Mediarenuncontextodeinterculturalidad 29 3.1. Elconceptodecultura 29 3.1.1.Defniendolacultura 29 3.1.2.Laculturaenelcontextodelamodernidad ylapostmodernidad 31 3.2. Pluralismocultural,multiculturalismoeinterculturalidad 32 3.2.1.Objetodeinterculturalidad:lapersonaautóctona ylapersonaforánea 36 3.2.1.1. Algunascausasdelainmigración 36 3.2.1.2. Algunosbenefciosdelainmigración 39 3.2.2. PanoramamigranteenGalicia 41 4. Lamediaciónintercultural 45 4.1. Defnirlamediaciónintercultural 46 4.2. Lafguramediadoraintercultural 49 4.3. Lostiposdemediaciónintercultural 50 4.4. Losobjetivosdelamediaciónintercultural 52 4.5. Lasfuncionesdelapersonamediadoraintercultural 53 4.6. Lasestrategiasenlamediaciónintercultural 54 4.7. Losámbitosdelamediaciónintercultural 57 5. Estudiodecasopráctico 61 6. Anexos 69 6.1. Marcolegislativoenmigración 69 6.2. RecursosenACoruña 71 Referencias 79 Bibliografíarecomendada 81 Linksdeinteréssobreinmigración 85 c> 1.— INTRODUCCIÓN Había una vez un anciano que pasaba los días sentado jun- to a un pozo a la entrada del pueblo. Un día, un joven se le acercó y le preguntó: —Yonuncahevenidoporestoslugares...¿Cómosonloshabi- tantesdeestaciudad? Elancianolerespondióconotrapregunta: —¿Cómoeranloshabitantesdelaciudaddelaquevienes? —Egoístasymalvados,poresomehesentidocontentodeha- bersalidodeallá. —Así son los habitantes de esta ciudad—, le respondió el anciano. Unpocodespués,otrojovenseacercóalancianoylehizola mismapregunta: —Voy llegando a este lugar. ¿Cómo son los habitantes de estaciudad? Elancianolerespondióconotrapregunta: —¿Cómoeranloshabitantesdelaciudaddelaquevienes? —Eranbuenos,generosos,hospitalarios,honestos,trabajado- res.Teníatantosamigosquemehacostadomuchosepararmedeellos. —Tambiénloshabitantesdeestaciudadsonasí—,respondió elanciano. Unhombrequehabíallevadoasusanimalesatomaraguaal pozoyquehabíaescuchadolaconversación,encuantoeljovensealejó ledijoalanciano: —¿Cómopuedesdardosrespuestascompletamentediferen- tesalamismapreguntahechapordospersonas? —Mira—lerespondió—,cadaunollevaeluniversoensuco- razón.Quiennohaencontradonadabuenoensupasado,tampocolo encontrará aquí. En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad, en- contrará también aquí amigos leales y feles. Porque las personas son lo que encuentran en sí mismas. Encuentran siempre lo que esperan encontrar. c> 2.— CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MEDIACIÓN Lapalabramediaciónvienedefnidaporsuorigenlatinomediator.Enreferen- ciaalapersonamediadora,estapalabraesportadoradedossignifcadosrela- cionadosycomplementariosentresí:medioenelsentidodeenlamitadentre dospartesymediocomprendidocomocanalpordondefuyealgo. Atendiendo al signifcado de la palabra —entre dos partes— en su etimología vemosquelosromanosutilizaronparanombrarelmarqueestáentredostierras, la palabra Mediterráneo, la cual pudieron sacar de otra palabra conocida por elloslacualnombrabaunpaíshoydesaparecidoqueeralaMediapaísdelos medos,entrelastierrasdelaantiguaPersia. Deigualmodopodemoshacerrelaciónentrelapalabramediaciónylapalabra Mediolanonqueenlenguajecélticosignifcabaelcentrodelterritorio.Coneste mismosignifcadoaparecenpalabrasusadasenelimperioromanodandonom- breaalgunaciudad,porejemploMediolanum,laciudaddelcentro,hoyconoci- dacomoMilán,olapalabraMedocquedesignabalatierraentredosmares.Igual signifcadoportalapalabradellatínMedullaquedaorigenalapalabramédula quehacereferenciaalsistemanerviosocentral. Así mismo, atendiendo al signifcado de la palabra —canal por donde fuye al- go—encontramoslapalabradeorigenindo-europeoMedicina,medioatravés delcualsellegaaundiagnósticoparaproducirlacuración.Lapalabramedicina, conlamismaraízquelasanteriores,procededelamitologíaromana,endonde Escolapio,eldiosdelasanación,teníaunahijallamadaMeditrina. 1 Desde estas dos signifcaciones podemos defnir la mediación como la acción queejerceunapersonaqueseencuentraentredospartes(dospersonasogrupos) entre las que hay un desacuerdo-desentendimiento-conficto-“enfermedad”, sien- do ella la que provoca la interrelación, haciendo fuir la comunicación-diagnósti- co-sanación para llegar al encuentro o“resolución del conficto” entre las partes enfrentadas. 2.1.— DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN YadesdeelsigloXIIIseutilizalapalabramediaciónparadesignarlaacciónde intervenirentredospersonasogrupos.Estaintervenciónpodíaserparaterciar “L entre vecinos con disputas por las tierras, entre familias para concertar matri- moniosorepartirherencias,entrecomerciantesparaapaciguardeudas,obien entrevíctimasylaspersonasquecometíanalgúndelitoparadictaminardónde estabalaculpa.Lapersonamediadoraeraconsideradacomotalporlasgentes conlasqueconvivíanyqueleotorgabansuconfanzaporconsiderarlaunaper- sonaprudente,responsable,ysabia. Muchasculturasalolargodelossigloshantenidopersonasqueenlosclanes, tribus y pueblos, han sido consideradas como mediadoras. Muchas veces este atributoselehaconcedidoalapersonaancianadelgrupo,porejemploenlas tribus de indios de Norteamérica o en los clanes africanos, donde en muchas ocasioneslapersonaconsiderada“brujoochamán”,eslamásancianayescon- sideradaaptaparaintervenirenlasdiferenciassurgidasentrelosmiembrosde latribu.Estafunciónmediadoraotorgadaaalgunaspersonas,tambiénlacono- cemosenpueblosmáscercanos,comoporejemploelpoderqueseleotorga alpatriarcaenlaculturagitana,oelconcedido,enalgunospueblosdeGalicia, al párroco o al maestro, las personas consideradas más juiciosas y justas para intervenirendisputasdevecindadodefamilias. EnValenciacontamosconelTribunaldelasAguas,cuyosorígenes seremontanalaépocadelosromanosydelquehayregistroof- cialdesdeelS.XIII,desdeentoncessigueenfuncionamientocon elobjetivodesolucionarlosconfictosdelagua. Cuando se habla de mediación, lo más común es hacer referencia a la inter- vención de una tercera persona para resolver algún conficto. Con este fn se reconocenvarias formas de enfrentarnos a los confictos: Sipartimosdelasuposiciónsegúnlacualcasitodoslosconfictossondestructivos, yoperdemosoganamos,estaríamosenfrentándonosalconfictoconenfoquead- versario.Hayvariostipos: La conciliación, en ella la aportación de la tercera persona tiene mucho peso. Seutilizaestemodoespecialmenteenconfictoslaboralesosocialesyseparte delabasedequeambaspartesestándispuestasparaalcanzarunasoluciónal confictolacualserápropuestaporlapersonaconciliadora. El arbitraje,separecealaconciliación,peronecesitaqueambaspartesreco- nozcan la autoridad en la persona que interviene, por tanto acepten que lo que ésta va a dictaminar va a ser lo correcto porque será la aplicación de las (> leyesoprincipiosreconocidosporambaspartes.Enlasantiguastribusjudías serecurríaalaintervencióndel—hombresantooprofeta—paraarbitrarentre dospartesyéstedictabasussentenciasdesde—laleydedios—queerareco- nocidayaceptadasporlaspartesenconficto.Algosimilarocurrehoyentrelas personas de etnia gitana que dejan el arbitraje en manos del patriarca quien dictaminará sentencia de acuerdo a la —ley gitana— aceptada por ellas de antemano. La negociación,esunprocesoenelquenohayunatercerapersonaqueinter- vengaentrelaspartes,esunmododeresoluciónqueejercenlasmismaspartes delconfictoentreellas,llegandoaunasoluciónacordeparaambas. La Ley,formajurídicaentrepartesejercidaatravésdepersonasdesignadaspara elloenunEstadodederecho,cuandoelconfictodelaspartesincurreendelito. Hayotramaneradeabordarelconficto,enlaqueéstesevecomo unproblemaquedebeserresuelto,queeselproblema,lasitua- ción,laquedebeserresuelta,ynolaotrapartedelconficto.Se- ríaunenfoqueorientadoaresolverproblemas,yahícontaríamos conlamediación. La mediación propiamente dicha,eslaaccióndeintervenirentredospartes cuandoéstasnoconsiguenponersedeacuerdoporqueentreellasexisten,ade- másdeunconfictoconcreto,recelos,desconfanzas,diferenciasquenopermi- tenquesedeunacercamientoparacomunicarseyllegaraunencuentro. Lamediaciónportantosiemprenecesitadeunatercerapersonaqueinterven- ga,yéstatienequecrearconfanzaentrelaspartesparaqueseacerquensus posturashastallegaraunasolución.Enteoríalaspartesenconfictodeberían salir del proceso sintiéndose satisfechas porque todas sus necesidades e in- tereses han sido tomados en cuenta, porque han logrado el mejor resultado posible. Algunosautoresdefnenasílamediación 2 : “Lamediación,contrariamentealoqueseríaunjuicio,unarbitrajeounanegocia- ción, que son situaciones duales, es una situación triangular; implica necesaria- menteunatercerapersona,unterceroestrictamenteindependientedeambospro- tagonistasoantagonistas.Lamediaciónesunnopoder.Elmediadordebesuscitar lalibertad”(Jean-FrançoisSix). “c “Mediaciónesunprocesoenelcuallaspartesenconfictosecomunicanconayuda yguíadeunmediadorneutralconobjetodefnalizarsuconficto.Elmediadorno asume capacidad de decisión alguna, simplemente orienta a las partes para que éstaslleguenaunacuerdoconjunto”(J.W.Zeigler). “Mediación es el proceso de comunicación entre partes en conficto con la ayuda deunmediadorimparcial,queprocuraráquelaspersonasimplicadasenunadis- putapuedanllegar,porellasmismas,aestablecerunacuerdoquepermitarecom- poner su buena relación y dar por acabado, o por lo menos mitigado, el conficto, que actúe preventivamente o de cara a mejorar las relaciones con los demás” (E. Vinyamata). Del conjunto de estas defniciones podemos concluir que la mediación es en primerlugarunarelacióndecomunicacióntriangular.Latercerapersonaoper- sonamediadorahadeserimparcialconambaspartes,potenciandoenellassu propiacapacidaddedecisiónparaqueporellasmismasenlibertad,lleguena resolverelconficto. 2.2.— OBJETO DE MEDIACIÓN Entodoprocesodemediaciónexistenvariosobjetosintervinientes:porunlado estálapersonamediadora,porotrolaspersonaspartesdelaacciónmediadora yelconfictoodesencuentroentreambas. 2.2.1.— LA PERSONA MEDIADORA Las características que debemos reconocer en una persona me- diadoralasenmarcamosdentrodeloquesedenomina:saberser, saber hacer y saber saber. Incluso podríamos dar un paso más y hablardelsaberaprender. Dentro del saber saber se incluyen el conocimiento del mundo, culturas, el saber sociocultural y la toma de conciencia intercul- tural,laadquisicióndenocionesteóricasypsicologíasnecesarias paralaintervención,etc. Porsaberhacerentendemoseldesarrolloprácticodelosconoci- mientos,lasdestrezas,técnicasyhabilidadesinterculturales. ¬> Enelsabersertendríamoseltrabajoqueelmediadordebehacer consigo mismo, para tomar conciencia de las propias proyeccio- nespersonalesydesuslímitesydeestaformatratardeevitarque dichasresonanciaspersonalesinterferanensuformadegestio- narelconficto. Deestaforma,loprimeroquetienequeposeerlapersonamediadora,estáen relaciónconsucapacidaddeserpersona. Lapersonaserealizaenunprocesodeintegracióndetodaslasexperiencias vividas y asumidas desde dentro. Ser persona es la posesión de sí mismo quepermitetenerlacapacidaddevivirydedecidirlibremente.Paraelloes necesariouncorrectoconocimientodesí,yeldesarrollovitalpotenciador deautoestima,capazdereconocerseydereconoceralasdemáspersonas comocapacesdelmanejoydesplieguedesupropiavida. La persona mediadora ha de tener resueltas en sí todas las fallas vitales, porloqueseráportadoradeconfanzaydeseguridadensímisma.Cuan- dolapersonasesienteinsegurasalealencuentrodeLaOtra,enredadaen sus propios miedos, lo cual le impedirá generar relaciones igualitarias y creativas. Miedoaserpuestaenteladejuicio,miedoaperderpoder,miedoaquedar mal,miedoadisgustaralosdemás,miedoaperderprestigio,miedoa…La personaquenoseencuentraenequilibrioconsigomismaestáatadaporel miedo y eso mismo le impedirá mediar sin prejuicios, sin estereotipos, sin direccionismos. Lapersonamediadoranoporellohadeserunapersonaperfecta,sobreto- dodesdeelsupuestodequelaperfecciónnoexisteenningúnserhumano yaqueenesenciaeslimitado.Lapersonamediadorahadeseralguienen proceso,queseconoce—potenciaydebilidad—yquepercibealasdemás personas de igual modo. Por ello sabe captar las posibilidades personales quetienenlasotraspersonasypotenciarlas.Lapersonamediadoraestácon- vencidadequeescadapersonalaquetieneensímismalasoluciónparasu vidayparasusproblemas.Ellautilizarálosmediosadecuados,lastécnicas apropiadasparaqueesasoluciónsalgaalaluz.Igualqueunamatronaque enelpartousalastécnicasaprendidasparaayudaralaparturientaadara luzsucriatura,lamediadorayelmediadorgeneraránenlaspersonaslaau- toestimanecesariaparaqueconsiganporsímismaselobjetivobuscado. “JU Otracaracterísticaimportanteenlapersonamediadoraeslaautoridad.Laau- toridadnoespoder,sinoelreconocimientoquelasotraspersonashacendesu valía.Unapersonatieneautoridadcuandolasdemáspersonascreenenellayen sucapacidadparaconducirlas.Enmediación,laspersonasobjetodemediación reconocenenlapersonamediadoraesaautoridadquelesdaconfanzaysegu- ridadyquehacequelepermitandesenmascararaquelloquelesobstaculizael entendimientoentreambas. 2.2.2.— LA COMUNICACIÓN COMO CANAL DE MEDIACIÓN Lacomunicacióneselmedioatravésdelcuallamediaciónsematerializa,ya que en toda mediación existe la relación interpersonal triangular en la que todaslaspartessehayanimplicadascomosujetosyactoresoactrices.Laco- municaciónportantolapodemosentendercomolapuestaenescenadelame- diación. Etimológicamente,lapalabracomunicaciónderivadellatíncommunicare,que puedetraducirsecomo“ponerencomún,compartiralgo”. Lacomunicaciónesunprocesodeinterrelaciónentredos(omás)personasen dondelapersonaqueemite(EMISOR/A),transmiteunainformación(MENSA- JE)enunregistrodefnido(CÓDIGO),haciaotrapersonaogrupo(RECEPTOR/ A),lacualtraduceyentiendelainformaciónrecibida(DECODIFICA),yrespon- deasuvezalmensaje(RETROALIMENTACIÓN).Ytodoelloserealizatravésde unmedio(CANALDECOMUNICACIÓN),yenuncontextodeterminado. Lacomunicacióneslainteracciónentresujetosqueserealizaatravésdelos símbolosqueformanunsistemadelenguajecomprensibleparaambos,esto esnosólolaspalabrassinotambiénlasignifcacióndelasmismasyellugary tiempoenqueseregistran.OcomodiceVarona,lacomunicaciónesunproceso deinteracciónhumanaatravésdelcuallaspersonasexpresansusaspiraciones, necesidades,criteriosyemociones. Lacomunicaciónsepuede,portanto,realizardevariasmaneras,y,paraqueés- taserealicesatisfactoriamente,debemostenerencuentalostiposdebarreras yfltrosqueladifcultanylasactitudesquelafacilitan,porseréstoclavepara unabuenaacciónmediadora. JJ> 2.2.2.1.— TIPOS DE COMUNICACIÓN A- LA COMUNICACIÓN VERBAL: Elprincipalvehículodelacomunicaciónesellenguajeoraloescritoquetiene comofnalidadlacomunicacióndelpensamiento,aunqueavecestambiénpue- de servir para disfrazarlo. Las palabras, además de su signifcado“académico” tienen una serie de matices adicionales tanto para la persona emisora como paralareceptora,quepertenecenalmundodesusexperiencias,sentimientos, intereses, que si no son compartidos por ambas difcultan el mutuo entendi- miento. La elección de las palabras hecha por el sujeto, indica ya en parte sus senti- mientoshaciauntemaounapersona.Ademáshayquetenerencuentaqueel lenguajeformapartedelacultura,ycomoellapuedesermuydiversaytener muchosmatices.AsíporejemplolosindiosInuitsenelnortecanadiensecono- cen16expresionesparahablardelanieve,yloszulúesdeÁfricaaustraltienen 39expresionesparadefnirelverde. Utilizar las mismas palabras en contextos diferentes a aquellos en los que se usan generalmente, es peligroso, porque pueden cambiar de sentido. Llamar adolescenteaquientiene16añosesnormal,perosiselodecimosaquientiene 25quedacuestionadasumadurezpersonal. Hayquetenerencuentatambiénqueellenguaje,lomismoquelacultura,está sometido a una ley de evolución. Esta evolución, que antes era muy lenta, se ha acelerado en los últimos años. Las palabras parecen gastarse enseguida y no proporcionan ya sufciente información. Además del signifcado de las pa- labras,eltono,lavelocidadconquesedicen,lasinfexionesdelavoz,etc,son otros tantos estímulos vocales que matizan el signifcado de las palabras que pronunciamos,deahílaimportanciadeconstatarsicomunicamosloquereal- mentequeremoscomunicarysipercibimosloquenosquierentransmitir,(re- troalimentación). Aspectos a tener en cuenta en la comunicación verbal: Enprimerlugar,captarlaatencióndelaspersonasconlasqueseestácomuni- cando:exponerdemaneraclarayconcisaloquesequieretransmitirydestacar conénfasisloimportante. Contenido: Adecuadoalobjetivoquenosproponemos.Niexcesivamentecom- plejoqueobligueaunesfuerzoexcesivodeatención,nitanelementalquehaga “JE sentirsealaspersonasinfravaloradasensucapacidaddecomprensión.Dentro delcontenidotambiéntenemosmaticesculturalesquehayquetenerencuen- ta.Porejemplo,podemosverenunaconversaciónquelapercepcióndeltiempo no es la misma en todos las culturas. En China y en Japón perciben el tiempo orientado hacia el pasado, en los países mediterráneos o en América del sur, eltiemposeorientaalpresenteysinembargoenotrasculturaseuropeasyen Estados Unidos, la percepción del tiempo está orientada hacia el futuro. Esas característicasculturalescreandiferenciasalahoradecomunicarnos. Lenguaje: hayqueadaptarloalniveldecomprensióndelaspersonasqueescu- chan,asunivelcultural,asusituaciónpsicológicayfsiológica.Enesteaspecto, esimportanteelidiomautilizado,ylatraduccióndelmismo. Tono de voz: tiene que ser audible, animoso, entusiasta.Vocalizar bien, hablar despacio,variarelritmoyeltonoparaincidirenlosaspectosmásimportantes delmensaje. ElegirelMomento OportunoyelLugar adecuadoparalacomunicación.Res- petareltiempodelaspersonas,suintimidad,susituación. Unavezterminadalacomunicaciónhayqueverifcarmedianteretroalimenta- ción,quesehacomprendidoelmensaje. Las causas que difcultan la comunicaciónsonmuchasymuyvariadas.Casito- dastienenqueverconlosrolesquecadapersonajuega,conlasexpectativasde ambas,conlaautoimagenyconlaimagenquesetienedelaspersonasconlas quenosestamoscomunicando,conlosprejuicios,estereotipos,manerasdever yvalorarlarealidad,losmiedos,lasemociones,lossentimientos.Entrelascausas quedifcultanlacomunicaciónseencuentranlassiguientes: Las barreras o ruidos: sontodoaquelloquepuededifcultaralapersonaque recibeelmensajelapercepciónylacomprensióndelmismo.Estasbarreraspue- denser: • Físicas: mala pronunciación de la persona que habla, ruidos medio- ambientales,tonodevozexcesivamentebajo,etc. • Psicológicas:cansancio,preocupaciones,prisas,prejuicios,actitudcrí- tica,defensiva,desconfada. • Semánticas:Palabrasdesconocidasoquetienendiferentesignifcado paralaspersonasqueseestáncomunicando. Jc> Los fltros: sonlosconceptos,sentimientos,emociones,quehemosalmacenado yqueinterferenlapercepcióndelmensajeyproducenunacribadeaquellos elementosquenoseadecuanaloaprendidooalosentido. • Las expectativas: desdepequeños,tenemoslacapacidaddeapren- deraseleccionarlosdatosquepercibimosporlossentidosyasociar- los. De esta manera, la experiencia nos va proporcionando informa- ciónquenospermitepredecirloquevaaocurrir.Estaesunahabilidad quetodosposeemosyquenospermiteutilizarlasexperienciaspre- viasparaentenderlasnuevasexperiencias.Peroestacapacidadpue- de convertirse en un obstáculo para relacionarnos y comunicarnos conotraspersonasporquepercibimoslacomunicacióndemododi- ferentesiesperamosqueseafavorableodesfavorableparanosotros, esdecir,segúnnuestrasexpectativas,segúnlasprevisionesquehace- mosteniendoencuentanuestrasexperienciasanteriores,porloque hemosoído,atenordelainformaciónquehayamosrecibido,etc. • Efecto HALO o aureola: cuandounapersonatieneunacualidadque nosotrasconsideramosbuenaovaloramosmucho,vemosenellapor añadidura,unhalooaureoladeotrasbuenascualidades,queaveces sontanilusoriascomoelanillodeluzquerodeaalaluna.Deahíel nombredeefectoaureola.Avecessubimosalaspersonasaun“pe- destal”ylacomunicaciónescondicionadaporestasituación:todolo quedicenesmaravilloso,creíble,impresionante. • Los estereotipos: sonlasetiquetasqueponemosalaspersonastan sólo por pertenecer a un colectivo o a otro. Es decir cuando hemos percibidootenemosinformaciónnegativasobreunapersonaogru- podeundeterminadocolectivo,esascaracterísticaslageneralizamos atodoelcolectivo.Losestereotiposnospermitenhacerjuiciosrápi- dosyreaccionarconinmediatez,peropuedenconducirnosaconclu- sioneserróneasyperjudicialesparalacomunicacióninterpersonal. • Los prejuicios: estánmuyrelacionadosconlosestereotipos.Secata- logaalaspersonasatendiendoasuideología,asusexo,asureligión, asuregiónopaísdeorigen,oacualquierotracaracterística.Enestos casos,másqueescucharalapersona,seatiendealospropiosprejui- cios.Cuandoseescuchadesdelosprejuicios,selleganamodifcarlos mensajes inconscientemente para que se adapten a lo que espera- mosysolooímosloquedeseamosoír. Sin embargo la comunicación se facilita cuandosetieneencuentaalaperso- naconquiensehabla:sumaneradeser,susnecesidades,susituación. “J¬ • Seleacogeyaceptacomoes • Selemira • Selehablaconespontaneidadyconfanza • Seasegura(lapersonamediadora)dequeesentendida • Semantienelacalma • Setratademeterseen“elpellejodelapersona” • Selemuestrasimpatíayafecto • Semantieneuntratodeigualdad. B- LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: Lacomunicaciónnoverbaleslaqueutilizaelementosnolingüísticos:losgestos, la apariencia externa, la mímica, las posturas, las distancias, el tono de voz, los silencios,elolor,lasmiradas. Lacomunicaciónnoverbalsustituye,refuerza,completa,apoyalacomunicación verbal.Ocurresinembargoqueavecesnocoinciden,poresoesmuyimportan- tesaber“escuchar”ellenguajenoverbaldelapersonaquenoshabla. Lamayoríadeinvestigadoreseinvestigadorascoincidenenafrmarqueelcanal verbalseusasobretodoparatransmitirinformaciónyelcanalnoverbalexpre- salasactitudesysentimientosdelapersona. Lacomunicaciónnoverbaltienesusriesgosyhayquetenerencuentaalgu- nosprincipioscomoporejemploquelosgestosnosonuniversales:Losmis- mosgestospuedentenerdiferentessignifcadossegúnlasculturas,lospaíses einclusolaspersonas.Losgestosnopuedenvalorarseindependientemente delcontextoverbalycircunstancialenelqueseemiten,tienendiferentelec- tura según el uso, el origen y la codifcación. En ciertas regiones de la India por ejemplo el mover la cabeza de derecha a izquierda signifca afrmación, cuandoelmismogestoenotrospaísesquieredecirnegación,yalainversa,el moverlacabezadeadelantehaciaatrás,paraciertaspersonasindianassignif- ca“no”yencambioparalasculturasoccidentalesestegestosignifca“si”.EnJa- pónreírosonreíresexpresióndeconfusióneincomodidad,yenlasreuniones, laspausastienenqueserensilencio,locualenAméricaoenEuropa,resultaría embarazoso.CuandounapersonaenChinaesinvitadaacomerenunacasase debeirnadamásterminar,porquesinopodríaparecerquesehaquedadocon hambreyqueesperamás,todolocontrarioqueenculturasoccidentalesque se espera que la persona se quede a charlar en la sobremesa, sino parecería quenoestáagusto. Jc> Aspectos a tener en cuenta en la comunicación no verbal: El rostro y su mímica:laexpresióndelacarapuederevelarmuchascosas, temperamento, rasgos de personalidad, estado anímico, actitud. Las arru- gassonunbuenindicador,encuantoque,generalmente,sehanproducido comoconsecuenciadelarepeticióndegestosoexpresiones.Sonunrefejo delossentimientoshabitualesdelapersona:alegría,descontento,esfuer- zo,atención…dejansuhuellaenelrostrodelapersona. Lasexpresionesobservablesenelrostro:mirada,movimientosdelascejas, labios,músculofacial…constituyenlamímica.Losrasgosfacialesestánre- lacionados con la manifestación de estados afectivos primarios: felicidad, sorpresa,tristeza,temor,rabia,asco,desprecioeinterés. El contacto ocular: el comportamiento ocular es una forma sutil de len- guaje.Lamayoríadelosencuentroscomienzanconuncontactovisual.La mirada tiene una especial signifcación en la comunicación. El contacto ocular expresa, intensifca y estimula los sentimientos. Los movimientos oculares refejan también la personalidad. Las personas más afectuosas suelenmirarmucho,lasinsegurasbajanlamirada,lastímidasladesvía,las dominadoras la clavan. La mirada puede hacer que una persona se sien- tedespreciada,humillada,avergonzada,herida,…perotambiénlamirada puede ser señal de: acogida, libertad, relajación, serenidad, estímulo, con- fanza,ánimo. Gestos y contacto corporal:losgestosrealizadosconbrazos,manos,pier- nassontambiénunamaneradecomunicarsentimientos,actitudesymodo deserdelapersona.Losgestosampulososyenérgicosdelaspersonasvi- talistasyentusiastas,contrastannotablementeconlamoderaciónyarmo- níadelaspersonasrefexivasyponderadas.Noeslomismoelgestofrmee impositivodequienpretendedominarqueelinseguroyvacilantedeltími- doyacomplejado.Frotarselamanos,morderselasuñas,tocarseconstante- mentelacara,sonsignosdeansiedad.Mantenerlasmanosreposadasindi- catranquilidad.Lamaneradedarlamano,decruzarlosbrazosolaspiernas suelenponerdemanifestoactitudesysentimientos.Unabuenalecturade estosmovimientosinconscientespuededarmuchainformación. Laculturatambiénvaríalainformacióndelosgestos:enAméricayEuropa, eldedopulgarhaciaarribasignifcaquetodoestáenorden,sinembargoen Irán este gesto signifca un desagravio al honor. El dedo pulgar y el índice “JL formandouncírculoenciertoslugaressignifcaOK,enJapónsusignifcado esahorapodemoshablardedineroyenelsurdeFrancianiuneuro. La postura y la marcha: Laposturadelcuerpoexpresalaactituddelaper- sona.Unaposturatensaorígidapuedemanifestaransiedad.Lasposturas de“cierre” (brazos o piernas cruzados) indican una actitud defensiva o de desagrado.Unamarchalentapuedeserindiciodetristeza,cansanciooma- lestarfísico.Unamaneradeandarrápidopuederefejardecisión,ansiedad, enfado,jovialidad. Segúnlasculturas,lascreenciasylosvaloresdelaspersonas,el rostro y su mímica, el contacto ocular, los gestos, contacto corporal, la postura y la marcha, puedensignifcarcosasmuydiversasyenalgunoscasosantagó- nicas para la persona mediadora y las personas con las que está comuni- cando. 2.2.2.2.— HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN: LA ESCUCHA, LA EMPATÍA, LA ASERTIVIDAD Y LA AUTOESTIMA, LA RESILIENCIA. C. LA ESCUCHA ACTIVA: Noeslomismooírqueescuchar.Escucharesunactoconsciente,voluntarioy libre.Hayquequererescuchar.Oírespercibirlossonidos.Escucharaalguien,es acogerlecontodoloqueesytalcomoseexpresa. “Elhablantesiembra,elbuenoyentecosecha” (Proverbiochino) “Lanaturalezanoshadotadodedosoídosyunalengua” (Zenón) Escucharimplicahacersecercanayvulnerablealapersonaquenoshablayalos problemasquelepreocupan.Escucharnoesesperaraqueelotroterminede hablar.Tampocoessólocuestiónde“buenavoluntad”.Escucharesunadestreza compleja y, para dominarla, hay que dedicarle tiempo y entrenarse. Exige una disposiciónoactitudpersonalporpartedequiénescucha,desintonizarconlo máspersonaleíntimodelapersonaquesecomunica. Laescuchaesunaactividadquerequieretodalaatencióndelapersonaquela ejerce.Leermientras noshablan,mirarrepetidamente elreloj,desviarconfre- J(> cuencialavistahaciaotraparteomostrarungestoausente…,sonindiciosde faltadeatenciónydeinterésquebloqueanlacomunicaciónydenotanpasivi- dadenlaescucha. Lapersonaquesesienteescuchadaexperimentaalivioyagradecimientoycre- ceenautoestima,enseguridadyenautonomía.Paraexpresarqueseescucha, sesueleenviar“señales”queloconfrman,talescomo: • verbales: mensajescortosyocasionalesdurantelaconversación(si, comprendo,ya...),preguntasoportunas,reformulacióndeloquenos vacontando,retroalimentación,etc. • no verbales:asentimientosdecabeza,miradaabierta,gestos…,que animanalapersonaquehablaacontinuarlaconversaciónporquese sienteescuchadaycomprendida. Cuandoescuchamos,solemostenerunaactituddeterminadahacialaotrapersona yhacialoqueesapersonanosdice.Estaactituddeterminaránuestrarespuesta. Aspectosatenerencuentaparalaescuchaactiva: • Noprejuzgarnijuzgaralapersona • Aceptarlaincondicionalmente • Respetarla • Escucharlaempáticamente • Dejarlaqueseexpreseasuritmoyhastaelfnal • Responderaloquenoscomunica Consecuenciasdelaescuchaactiva: • Permitealaotrapersonaexpresarloquesiente • Favorecelaaceptacióndesentimientosperturbadores. • Mejoralasrelaciones. • Invitaalaconfdencia. • Suscitaconfanza. • Liberalaansiedadylaangustiadelapersona. Tipos de escucha: Podemos distinguir varios tipos de escucha: valorativa, interpretativa, explora- toriaoinvestigadora,consoladora,deidentifcación,empática.Sóloestaúltima nospermitiráejercerunabuenamediación. “Jc Escucha Valorativa: La actitud valorativa suele aportar respuestas en las que se hace referencia a los valores, al deber, Generalmente, cuando se tiene una actitud valorativa, se responde dando consejos, incluso órdenes, se amonesta, seculpabiliza,serecuerdaalotroloquemoralmenteestáobligadoahacer.El inconvenientedeestetipoderespuestaesqueimponelosvaloresycriteriosde quienrespondeynotieneencuentaalapersonaquehabla.Sonrespuestasque creandependenciaynopermitenalapersonatomarsuspropiasdecisiones. Escucha Interpretativa:Esaquellaquetratadedesvelaralotrolosmotivosin- conscientesosemi-inconscientesdesuconducta.Larespuestainterpretativa,en elmejordeloscasos,puedeaclararalgodeloquepasa,peroesunaaclaración teórica,nosentida,yenmuchoscasosnopedidaporlapersonainterlocutora. Esunaespeciededisecciónquedejaaldescubiertolosmotivosdelaconducta sin el consentimiento de la persona interesada, una violación de la intimidad. Ademáslainterpretaciónesmuydiscutibleporquelahacealguiendesdefuera, enbaseasupropiaexperiencia,asuspropioscriterios,nodesdelavivenciade lapersonaalaqueseestáescuchando. Escucha Exploratoria o investigadora: La actitud exploratoria la adoptamos cuandonecesitamosmásdatosparahacernosunaideaprecisadeloquelepa- sa a la otra persona. Esta es una actitud neutra, si no forzamos ni acosamos a preguntas. Pero puede llegar a ser percibida como una invasión de la propia intimidadsiesexcesiva,“curiosa”,tantoporelnúmerodepreguntascomoporla privacidaddelasmismas. Escucha Consoladora: La actitud consoladora produce respuestas tranquili- zadoras, que tratan de reducir la angustia o el sufrimiento de la otra persona, generalmentequitándoleimportanciaalasunto.Dehechonoentraenelpro- blemaniloafronta.Simplementeconsuela.Enelcasodelaacciónmediadora,la escuchaconsoladoranuncallevaráaquelapersonaalaqueestamosescuchan- doaencontrarunasoluciónparasuconficto. Escucha de Identifcación: Cuando nos identifcamos con otra persona no le ofrecemossoluciones,simplemente“laacompañamosenelsentimiento”.Deto- dasmanerasesunapresenciacálida,cercanaydemomentoalivialasituación. Peronoentraenlaproblemáticadefondo. Escucha Empática: Laactitudempáticatratadecaptarlossentimientosquehay detrásdelaspalabrassininterpretar.Novaloranijuzga.Noaconsejaniconsuela. No produce una disminución de la angustia en el momento, pero da la opor- J¬> tunidad a la otra persona de ponerse en las mejores condiciones de analizar susituaciónydetomarpostura.Laescuchaempáticafavorecequelapersona opteporlasoluciónmásadecuada,libreyresponsablemente.Estaeslaforma esencialdeescuchaparaejercerlamediación,poresonospararemosenellaen elsiguienteapartado. D- LA EMPATÍA: Lapersonamediadorahadeserempática.Laempatíaeslacapacidaddeentrar, afectivayemotivamente,enlarealidaddeotrapersona,entendersusnecesida- desyexpectativas,comprendersusituacióntalcomolavive.Seragentemedia- dor/aessaberponerseenellugardelaotrapersona.Sercapazdemeterseen “supellejo”,captarsussentimientos,sintonizarconellayconfarensucapacidad de salir adelante por sus propios medios. Ser empática signifca respetar la li- bertaddelapersona,nojuzgarla,aceptarlacomoesycomoquierellegarasery acompañarlaensuproceso,perosindecidirporella. Paraadquirirunaactitudempáticayestarencondicionesdeponerseenellu- gardelotronosayuda: La autenticidad, esdecir,sersincerasconnosotrasmismas,sercoherentes,ser congruentes.Conocernuestrossentimientosypensamientosyhablaryactuar en consecuencia, sin fngimientos, haciendo un papel que no es el nuestro o interpretandounasexperienciasdevidaquenoconocemos…porejemplo,si yo nunca he venido de otro país agarrada debajo de un camión, ante alguien quemeestácontandoesaexperiencianolepuedodecir,“sí,yaentiendoloque viviste”,conestaafrmaciónescasiseguroquelaotrapersonapararádecontar- nosloquequeríaopensaráquenolaestamosentendiendoenabsoluto…la intervenciónqueharáunapersonaempáticanoseráapropiarsedelaexperien- ciadelaotrapersona,sinoqueintervendrádemaneraqueayudealapersona aabrirelcauceparaexpresarloquetalexperienciasupusoensuvida,yleper- mitaseguirnarrandolibremente…Sisimplementereconozcoanteellaque“yo nuncavivíesaexperiencia”,leestarédandounprotagonismoensuhistoriaque leayudaráallegaraexpresarsusemocionesyprobablementeacabarárealzán- dosesuautoestima. La aceptación incondicional de la otra persona.Aceptarlacomoes,aquíyaho- ra, no más adelante, cuando cambie, cuando sea más razonable, cuando se le pase…Yaceptarlaensutotalidad:suaspecto,susgestos,suformadehablar,su maneradeenfocarlavida,suinteligencia,susrarezas,susactitudes,suconduc- ta…Y cuando la persona se siente aceptada así, se expresará libremente, con “EU confanzayellamismasabráproyectarsemásalládeloqueesohaalcanzadoo vividohastaahora.Cuandoaceptamosaunapersonatalcomoesenestemo- mentoleestamostransmitiendolaposibilidaddeprocesoydecambio.“Hasta ahora fue así… pero puedo ser mucho más, puedo conseguir mucho más, puedo alcanzarmás…” Esfuerzo por captar el mundo interior de la otra persona, sussentimientos,sus posibilidades y sus limitaciones.Ver más allá del presente, trascender a la per- sonamásalládesimisma,comoinfnitacapacidadaúnnodescubierta,como infnita posibilidad de sí misma, como misterio.Ya que cada persona es más y puedealcanzarmásqueloquesabe,esperaocreedesímisma. Sidentrodelacomunicaciónmediadora,lapersonaagenteesauténtica,acepta alaotrapersonatalcomoesyseesfuerzaporcaptarelmundointeriorquela persona tiene, entonces se estará produciendo una escucha empática, gene- radoradelibertad,dedignidadycapacitadoraparaquelapersonaencuentre solucionescreativas. E- LA ASERTIVIDAD Y LA AUTOESTIMA: La asertividad es una característica de la personalidad promotora de autoes- tima, y contribuye al desarrollo de relaciones interpersonales facilitadoras de crecimientopersonalysatisfacciónemocionalenlapersona. Laasertividadimplicalacapacidaddeexpresardemaneralibreyespontánea, sin temores infundados ni ansiedades innecesarias, nuestros pensamientos y sentimientosyactuardemaneraconsecuenteconestos,peroconeldebidores- petoporlossentimientosypensamientosdelasdemáspersonas.Serasertivo seresumeenlacapacidaddedefendernuestrosderechosymantenereldebido respetoporlosderechosajenos. La autoestima es el pilar fundamental de la asertividad. Es la valoración que tenemosdenuestrapersona,elvalorquenosasignamos;elcómonosacep- tamos, la satisfacción personal que tenemos de ser como somos, de lo que hacemos,pensamosysentimos.Elrespetoquetengamospornuestrapropia persona,infuirásobreelquetengamostambiénporlasdemás.Nuestraaserti- vidadeslamedidadenuestraautoestima.Conunaautoestimaadecuadanos valoraremosyrespetaremospositivamente,perosinuestraautoestimaesba- jatendremosdifcultadesparaexpresarnosasertivamenteynoscomportare- mosdemaneraagresivaopasiva,yseremosduras,demasiadoexigentesycon poca capacidad para la oportunidad de cambio, o por el contrario seremos EJ> personaslaxas,acomodaticiasypococomprometidastantoconsigomismas comoparalasdemáspersonas. Laautoestimanoscapacitaparaserpersonasasertivasynosdalafortalezapsi- cológica necesaria para arriesgarse y luchar, de manera legítima, por alcanzar objetivos y enfrentar obstáculos que se oponen a ello. Siendo asertivas y con buena autoestima estaremos capacitadas para reconocer los logros, para ex- presar adecuadamente nuestros pensamientos y sentimientos, y seremos por tantopersonashumildesquesabenquetodarelaciónconlasdemáspersonas esunintercambio.Lafaltadeautoestimasinembargonoshacesentirnosinse- guras, por tanto podemos manifestarnos frente a las demás personas de ma- nera dependiente o competitiva, viendo a las personas como rivales ante las quesometerseoalasquesometer.Yenesasituaciónnuncasepuededaruna comunicaciónmediadora. Paraalcanzarunaadecuadaautoestimaesnecesariotrabajarelsentimiento de identidad personal, el sentido de pertenencia y el sentimiento de autoefcacia. Estimularelsentimientodeidentidadpersonalimplicaprofundizarenelcono- cimientodesímismo,conocermásacercadelapersonaquesomos,aceptarnos como seres únicos e irrepetibles que somos y aprender a reconocer y valorar positivamentenuestrascualidadespersonalespositivas,ytambiénatrabajaren ellasuperacióndenuestrospuntosdébiles. Nuestrosentidodeseguridadserefuerzacuandonossentimospertenecientes adeterminadogrupo:familia,trabajo,etc.Estaidentidadconelgruposecons- truyeyrefuerzaapartirdelsentimientodeserqueridosyestimadosporéste, deserimportantesparasusintegrantes,elsentidodepertenenciaelevanuestra autoestima. Elsentirnoscapacesdeemprenderexitosamentedeterminadasactividades,de alcanzardeterminadoslogros,odedesempeñarnosdemaneraefcazantede- terminadassituacionesocircunstancias,refuerzanuestraautoestimaynuestra asertividad.Pensamientospositivosyvisiónoptimistadenuestrasposibilidades deafrontamiento,estimulannuestrosentimientodeefcacia. Lapersonaasertivaprescindedetendenciasaprendidas,talescomo:labúsque- dadesmedidadeaprobaciónyapoyoporpartedelasdemás,lapreocupación excesivadelasopinionesajenassinimportardedóndeprovienenylatendencia alajustifcacióninnecesariaoaponersemuyfrecuentementealadefensiva. “EE Para incrementar y perfeccionar nuestro comportamiento asertivo, tenemos queidentifcarloquequeremosyexpresarloquesentimosynecesitamos,lu- charporalcanzarnuestrosobjetivossintemoraequivocarnos,yencasodeque esosuceda,estardispuestasaaprenderdenuestroserrores,vivirconresponsa- bilidady,sobretodo,aceptarseasímismo/a. Sísomosasertivosymostramosautoestima,estaremosenbuenascondiciones para ser personas mediadoras con las personas que lo requieran ya que nos permitirácomunicarnosconlaspersonasconseguridadpersonalypotenciarlo mismoenlasotraspersonas. F- LA RESILIENCIA: Laresilienciaesunaactitudindispensableenlapersonamediadorayaqueesla quenospermitiráabordarlascircunstanciasyvivenciasdelaspersonasconlas quevamosamediar,demanerapositiva,creativayconstructiva. Laresilienciaesunaactitudqueseadquiereatravésdeladiestramiento de la mirada, para mirar la realidad trascendiendo el determinismo y haciéndonos capaces de cambiarla en libertad. De nuestra capacidad de resiliencia depen- deráelquesepamosdaracadapersonalaoportunidaddeconstruirsupropio futuro. Muchasveceslaspersonastenemosvivenciaspersonalesdelpasado,queson duras,traumáticas,agresivas,quedesdeunamiradadeterministacondicionan negativamenteelpresenteyelfuturo.EnpalabrasdeTimGuénard“laresiliencia esuncantoalalibertad,unnorotundoatodotipodedeterminismo”.Elserhumano noseencuentraencadenadoaundestino,sinoqueestáenconstantedevenir ytieneinfnitasposibilidadesdeser.Tododependedesudecisión.Laresiliencia escontrariaa“laprofecíaautocumplida”,porlaquesecerrarálaposibilidadde cambio o se condenará a unas consecuencias determinadas a la persona que, por alguna vivencia del pasado, se encuentre estigmatizada por el trauma, el maltratoolairrupciónviolentacontrasudignidad. Siloexpresamosdeformasencillapodemosdecirquelaresilienciaeslacapacidad de recuperación, de forma constructiva y positiva, de cualquier“golpe” que haya dañadonuestrapersona.Eslaactitudqueposeenlaspersonasque,cuandoseles cierraunapuertasoncapacesdeabrirunaventana. La resiliencia es unproceso. Secrece en resiliencia cuanto más nos entrena- mosaella. Ec> Enlaactualidaddoscorrientesconvivendefniendoelpensamientodelasper- sonas: el paradigma de la modernidad y el paradigma de la postmodernidad. Sin embargo sigue habiendo todavía demasiadas personas imbuidas de mo- dernismo,corrienteinfuidaporelpensamientodualistadePlatón,tanlejanoy almismotiempotanarraigadoenlaculturamodernista.Elpensamientodua- listahacequeconcibamoslarealidadcondosformasodoscarasdelamone- da:lobueno-lomalo,lobonito-lofeo,loblanco-lonegro,loespiritual-lomate- rial,elhombre-lamujer.EstepensamientodualistaobimórfcodePlatóntiene ademásotracaracterísticaqueagudizaporencimalasdiferenciasyquecomo consecuencia condena la realidad al determinismo. El pensamiento heredado de Platón y de la flosofía hegemónica defne la realidad como una dualidad bimórfca y además jerarquizada, esto quiere decir que una parte siempre es positivaysuperiorasucontrario.Estamaneradeconcebirlarealidadhaceque etiquetemosalaspersonasysusvivenciasentrebuenasymalasyquedetermi- nemoslosfrutosyconsecuenciasdetalesvivencias. Pero,elserhumanonoesblancoonegro,larealidadtienemuchoscolores,las vivenciastienenmuchosymuyvariadosfrutossegúnloestablezcacadaperso- nadesdesupropialibertaddedecidir.DesdeestaperspectivaafrmoconAnna ForésyJordiGranéensulibroLaresiliencia:Crecerdesdelaadversidad,que“só- lolosmitosconfeccionanrelatosdeterministas.Enelmundoreal,cadaencuentro constituyeuncruce,unabifurcaciónposible,unproyectoporhaceryconstruir,un grito de esperanza… que propone contemplar la vida como un proceso multifa- cético” 3 . Elparadigmapostmodernonoscontextualizaenlarealidadmulticolor,enla quenadasepuedeabsolutizarnicerrarenconclusionesdeterminadas.Todo es relativo y abierto a la creatividad personal. Dentro de estas categorías se encuentralaresilienciaqueesuna“metáforagenerativaqueconstruyefuturos posibles” 4 . Paralapersonaagentedemediación,laresilienciaesunaactitudesencialencuan- to se refere al adiestramiento de la mirada para distinguir las diferentes posibili- dadesqueplantealarealidaddefnidasenpositivo.Laresiliencianoshacetener una mirada apreciativa hacia las personas, que nos hace distinguir las opor- tunidades que encierra cada realidad. Desde esta actitud la intervención con laspersonasserágeneradoradeoportunidades.Laactitudresilientehaceque nuestraintervenciónvayasiempreorientadaabuscarlos“rastrosdevida”que hayescondidosenlaspersonasetiquetadassocialmenteconmarcasdemuerte odemal. “E¬ Tomemoscomoejemplounapersonaqueensuinfanciahasidomaltratada otratadaviolentamente.Enmuchasocasionassurgequeestapersonaensu adolescenciaojuventudtienemanifestacionesdeagresividadyviolenciaque leconducenaconfictoscontinuados.Desdelaintervencióndeterministaque tienen muchas personas profesionales, se concluirá que el pasado condicio- nalaactitudpresentedeesejovenodeesajovenysetrabajaráporintentar corregir esa conducta agresiva. La intervención desde la actitud resiliente será sin embargo diferente: la persona agente de mediación, interviniendo desde la resiliencia,ayudaráalapersonajovenaproyectarsuagresividadhaciaelfuturo comounaactitudpositiva,porquelaagresividadbienenfocadaeslaquenos ayudaasuperarnos,alucharantelavida,aalcanzarmetas,airhaciadelante. Laspersonasnecesitamosposeerunaciertaagresividadbienorientadapara arriesgarnos y construir el propio futuro. A la persona pasiva se le hace más difícilavanzar. Laresiliencianoobstanteesunaactitudquenosepuedetrabajarconlasper- sonas,siestasnotienenunaseriedebasesalcanzadas.Nopodemosconstruir en resiliencia si previamente la persona no tiene sus necesidades básicas cu- biertas,talescomocomida,unsitioparadormir,salud,protección.Laspersonas, paraadquirirunaactitudresiliente,tambiéntienenquetenerelsentimientode pertenenciacubierto:unafamilia,ungrupo,redsocialyafectiva,yaquesinesto, la persona se siente huérfana, desarraigada, aislada. Sin esta base primera, la personaseráincapazdediseñaryrealizarsupropioproyectodevida,necesario paraenfocaryconstruirlapropiavidaconresiliencia. EnResumen: Lapersona,agentedemediación,procurarátenerestascaracterísticas: • Personaintegradayestable. • Conautoestima,seguridadyconfanzaensímisma. • Concapacidadóptimadecomunicaciónydeescuchaactiva. • Empática. • Asertiva. • Capazdegenerarestasmismascualidadesenlaspersonasquetrata. • Resilienteyconcapacidaddegenerarresiliencia. • Conocedoradelmanejodetécnicasprofesionalesdemediación. Ec> 2.2.3.— EL CONFLICTO A MEDIAR Otrodelosobjetosdemediacióneselconfictoentrelaspartesoconfictoamediar. Desde el imaginario social, hablar de conficto en general supone hablar de algo negativo, de desencuentros, de disputas, de violencia. El conficto puede llegaraoriginaresetipoderesultadossegúncomoseatratadodesdeelorigen ono.Peronopodemosdefnirloqueeselconfictoporloquepuedenllegara sersusresultados. Elconfictosurgeenladiferenciaentrelaspartesyestadiferenciaocasionaun procesodedesestabilidad.Elconficto,portanto,noesunestallidorepentino, esmásbienunprocesoquepuedecreceromenguarsegúnloabordemos.La persona agente de mediación deberá trabajar por prevenir los confictos. Pe- ro si el conficto crece llega a la crisis. Algunas personas piensan que la crisis es la manifestación negativa del conficto, por las manifestaciones violentas o desagradablesquesueleproducir.Sinembargoelconfictoylascrisissonalgo positivo,porquesonunaoportunidad de cambioydecrecimientoparalasper- sonasimplicadasenél. Aspectos positivos del conficto 1. Elconfictoesmotordecambio. 2. Impidelaosifcacióndelasposicionesyelritualismo. 3. Evitaoreducelaresistenciaalainnovación. 4. Liberatensionesyayudaaexpresarhostilidades. 5. Diferenciagruposycreaidentidades—promuevelaintegracióny cohesióngrupal. 6. Unegruposcontendientescuandotienenobjetivoscomunes. 7. Hacequelaspersonassesuperenyseancreativas. Aspectos negativos del conficto 1. Elconfictoconllevaunaltopotencialdesintegrador. 2. Producecostespersonales,grupalesysociales. 3. Confrecuenciareduceoimpidelacomunicación. 4. Nosproducelasensacióndepisartierrasmovedizasynosprodu- ceinseguridad. 2.2.3.1.— ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO Delaactitudquetengamosanteelconfictodependelaformadeabordarloy deresolverlo.Lapersonaagentedemediacióntendráquesabercuálessuacti- “EL tudanteelconfictoyenqueactitudestánlaspersonasconlasquevaamediar. Esa actitud dependerá de la visión que se tenga de la persona en general y/o delaspersonasparticipantesenelprocesodemediación.Lasexpectativas,los estereotiposylosprejuiciospuedencondicionarigualmentenuestraactituden elabordajedeconfictos. Existenvariasactitudesentrelaspersonasenconficto: Competición (gano/pierdes): estaactitudnosllevaalasituacióndebuscarcon- seguirloqueyoquierosinimportarmeloquequieranlasotraspersonas.Sólo importan mis objetivos, y si para ello hace falta hacer lo que sea o pasar por encimadequiensea,asísehará.Loimportanteesganaryparaellosebuscará quelaotrapersonapierda(quemuera,queseanule,oloqueeslomismo,que seaexcluida,discriminada,menospreciada,expulsada,etc.). Acomodación (pierdo/ganas): buscamáslacomplacenciadelaotrapersonay evitarelconfictoyparaelloloquevaahacerprimaresdesaparecerparaque laotrapersonaconsigaloquequiere.Lapersonanovaaexpresarloquereal- mentequierenivaaplantearsusobjetivossinomásbiensevaaacomodaralos objetivosdelaotrapersona.Amenudolapersonaqueseacomoda,seexcluye, sereprime,desaparece,yasíelconfictonollegaaresolversesinoqueperdurará enelsilencioolarupturadefnitiva. Anteestasdosactitudespararesolverlosconfictos,lapersonamediadoradebeuti- lizar las técnicas apropiadas para que cada una de las partes tenga espacio para expresar sus deseos y sus objetivos y para defenderlos. Mediar en estos casos será motivarydarespacioalasquesequedanatrásyrelajarconfrontaralasquevan pordelante. La evasión (pierdo/pierdes): cuandolaspersonastienenlaactituddenoafron- tarelconficto,serehúye—semetelacabezadebajodelala—,esperandoque elconfictoseresuelvaporsisolo.Sinembargosabemosquecuandounconfic- tonoseresuelve,ésteporsisoloprogresahastallegaraenquistarsey/oaesta- llarencrisisyrupturadefnitiva.Laspersonasenconfictoquemanifestanesta actitudbuscaránquelapersonaagentedemediaciónresuelvaporellas,lesde lasolución,locual,comohemosvistoanteshablandodelostiposdemediación, noseríaunabuenarespuestamediadora. Ante esta actitud de las personas en conficto, la persona mediadora tendrá que hacerdeespejopararefejarlasconsecuenciasdelaevasiónyprocurarqueantelas E(> consecuenciasquepuedenadvenir,laspersonasdecidancambiardeactitudybus- carsoluciones.Lapersonaagentedemediaciónpodrápresentaralgunasalternati- vascreativasysencillasdesolución,peroprovocandoqueseanlaspersonaslasque decidancuáldeellaselegirán;sinembargosiempreesmáspositivoquelaagente planteepreguntasadecuadasquelaspartesvayanrespondiendohastaencontrar ellasjuntaslasoluciónasuconficto,sinnecesidaddequelapersonaagenteplan- teesoluciones.Deestamaneraseconseguiráunabuenamediación. Cooperación (gano/ganas): con esta actitud se benefcia mucho la relación. Ambaspersonasexpresansusobjetivosyambasproponenalternativasdeso- lución,demaneraquesebuscaelacuerdoenloesencialyserelativizalosecun- dario.Desdeestaactitudlosconfictossediluyenodisminuyen,ylasatisfacción personal lleva al acercamiento. La cooperación tiene como base la comunica- ciónasertiva. La persona agente de mediación será en esta ocasión presencia discreta que ayudará a la comunicación dejando fuir la solución desde las partes. Las téc- nicas que deberá usar serán simplemente de escucha activa, retroalimentación comunicativa y reformulación de aportaciones, para que las partes lleguen al consenso. 2.2.3.2.— CAUSAS DEL CONFLICTO Elconfictoesalgoconnaturalalavida.Elconfictonoesunmomentopuntual, esmásbienunprocesoquemuchasvecestienesuorigencuandonoserespeta el principio de bienestar, entendido como la satisfacción o no satisfacción de lasnecesidades(económicas,laborales,sociales,dereconocimientoypertenen- cia,etc.)quetienetodapersona.Silasnecesidadesestánresueltas,elconficto notendríaporquesurgir.Elconfictosurgeenladesigualdad. Muchasvecesequiparamosloqueesdesigualdadyloqueesdiferencia.Lades- igualdadsiempregeneraconficto,perosinembargoladiferenciaensimisma notienequesercausadeconficto.Todoserhumanoesdiferentedelosdemás sereshumanos.Esloqueentendemoscomoprincipio de Alteridad: cadaperso- naes—alteridad—(LaOtra)paralasdemás.Sientendemosyasumimosesto,la diferencianuncallevaráalconfictosinomásbienalacreatividadconstructiva, perosinoesasí,ladiferenciaseconvertirámuyprobablementeendesigualdad einevitablementeenconficto. Enesenciaelserhumanoesunserenrelaciónyparalarelación,yesjustamente enlasrelacionesinterpersonalesdondemássemanifestaladiferenciaperso- nal,precisamenteporquetodarelaciónestáconectadaconlaalteridad(laotra persona,ladiferenteamí);enlaalteridadestáelorigendeladiferenciaysiésta se estigmatiza, se puede convertir en desigualdad y propiciar el conficto. No obstantedesdeestaperspectivanopodemosidentifcarconfictoconpersona confictiva.Lapersonasananoesconfictiva,elconfictoescausadoporlasdes- igualdadescreadasporlasnecesidadesnosatisfechas 6 . Lapersonaagentedemediaciónhadetrabajarensímismayconlasdemásperso- nas,elimaginariodeladesigualdadyladiferencia,paraprevenirlosconfictos. E¬> 3.— MEDIAR EN UN CONTEXTO DE INTERCULTURALIDAD Enunpanoramasocialenelquelosactoresyactricessocialesestáncaracteri- zadosporladiversidadcultural,esimportanteelentrenamientoaladiferencia yasímismoconocerlasdivergenciassocialesqueconllevaycómoseestructura esta diferenciación. La persona agente de mediación, cuando ejerce su labor medidoraentrepersonascondiferentecultura,tienequeempezarpordefnir losparámetrosdelainterculturalidad. 3.1.— EL CONCEPTO DE CULTURA 3.1.1.— DEFINIENDO LA CULTURA LaUNESCO,en1982,declaró:...que la cultura da al ser humano la capacidad derefexionarsobresímismo.Esellalaquehacedelaspersonasseresespecíf- camentehumanos,racionales,críticosyéticamentecomprometidos.Atravésde elladiscernimoslosvaloresyefectuamosopciones.Atravésdeellalapersonase expresa,tomaconcienciadesímisma,sereconocecomounproyectoinacaba- do,poneencuestiónsuspropiasrealizaciones,buscaincansablementenuevas signifcaciones,ycreaobrasquelotrascienden.(UNESCO,1982:Declaraciónde México). Lapalabraculturavienedellatíncultusqueasuvezderivadelavozcolere que signifca cuidado del campo o ganado. En el siglo XIII se utilizaba la pa- labraculturacomonombre,paradesignarunaparcelacultivada,peroenel sigloXVIlapalabrarecobraelsentidodelorigenypasadesernombreacon- vertirseenverbo,designandolaaccióndecultivar,adquiriendo,ademásdel sentidopropiodecuidadodeloscamposylaganadería,unsentidometafó- rico,cuidadoycultivodelespíritu,acepciónque,enelSiglodelasLuces,dela razónyelhumanismo,adquirirásumáximasignifcación.ParaJeanJacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que loscolocaenunaposicióndiferentealadelrestodeanimales.Laculturaes el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en to- daslassociedadessindistinciónderazas,ubicacióngeográfcaomomento histórico. “cU Etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses del siglo XIX, como Bachoffen,McLennan,MaineyMorgan,diránquelaculturaeselresultadodel devenirhistóricodelasociedad.Lassociedadesvancreandolaculturadesdela memorizacióndeexperienciasalasquesedaunasignifcaciónconcreta. Sinembargo,enlaperspectivaestructuralistadelsigloXX,elpapeldelahistoria enlaconformacióndelaculturadeunasociedadnoestanimportante.Lofun- damentalesllegaradesvelarlasreglasquesubyacen,elsignifcadointernoyla articulacióndelossímbolosenunacultura,yverlamaneraenqueéstosdotan desentidolaactuacióndeunasociedad.ParaLévi-Strausslaculturaesbásica- menteunsistemadesignosproducidosporlaactividadsimbólicadelamente humana.Todaslassociedadestienenlamismaestructurainternacomúnpero éstasemanifestadesdediferentessímbolos.Porejemplo,paratodaslassocie- dades,lamuerte,elamor,lapazsonvaloresconsentidoprofundo,perolaforma simbólicadereferirseaellosodemanifestarlosy/oexteriorizarlos,esopuede sersimbólicamentediferente,porloquehayquedesvelarlasignifcaciónque escondedichosímbolo. Actualmente es corriente defnir la cultura como el conjunto de todas las for- mas y expresiones de una sociedad determinada: costumbres, prácticas, códi- gos,normasyreglas,delamaneradeser,vestimenta,religión,rituales,normas decomportamientoysistemasdecreencias.Laculturavienedeterminadapor lavivenciadeunasociedad,quevamemorizandocolectivamentesupropiafor- madeserypertenecersocialmente. Laculturaformatodoloqueimplicatransformaciónyseguirunmodelodevida. Enellasetieneencuentadoselementos,losconcretosomaterialesylossim- bólicosoespirituales: Concretosomateriales:festas,alimentos,ropa(moda),arteplasmado,construc- ciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos re- presentativoshistóricos. Simbólicos o espirituales: creencias, flosofía, (espiritualidad y/o religión), valores (criteriodejuiciomoraly/oética),actoshumanitarios,normasysanciones(jurídi- cas,morales,convencionalismossociales),organizaciónsocialysistemaspolíticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lengua (un sistemadecomunicaciónsimbólica),tecnologíayciencia. cJ> 3.1.2.— LA CULTURA EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD Y LA POSTMODERNIDAD Muchasvecesladifcultadradicaenmiraralas“otrasculturas”,desdelospará- metrosdelaculturapropia,lacualesconsideradacomolaúnicaválidauniver- salmente.Deestamanera,semidenelrestodeculturasdiferentesalanuestra, desdeelpropiopatrón.Ydentrodeunpanoramainternacional,segúnellugar delmapaendondenosencontremos,asívivenciaremosalrestodelasculturas deotrassociedadesdiferentesalanuestra. El paradigma de la globalización mundial, gestado en el último tercio del sigloXX,conlosprincipioseconómicos,delibremercadoydetecnologización, hacreadounaprácticadepodermundial,elcapital.Estotambiénhagenerado unimpactoenelserhumanoyentodaslasculturas.Laglobalizaciónpermitela circulación de las personas sobrepasando fronteras culturales y asimilando“la cultura del poder”, como referente. La cultura blanca, occidental, heterosexual, cristianayademáscapitalista,seconvierteenreferenteuniversalparatodoslos sereshumanos,yfueradeahíseencuentralaexclusión. Estaperspectivadelaglobalización,quesealimentadelsustratodelamoderni- dad,conviveconelparadigmadelapostmodernidad,iniciadodesdelas“afue- ras”delaculturadelpoder. El paradigma de la postmodernidadponeendudalaglobalización,quesólo incluye“loquevale”,locuantifcable,loquerinde,loqueproporcionacapital.El pensamiento postmodernista se relaciona con la“zona gris” de la vida, de las sociedades.Nadaesblancoonegro.Lapostmodenidadcuestionalascategorías absolutas,lasinstitucionesentantoentescerradoseinamovibles.Lasociedad postmodernaesdinámica,bajoeldinamismodeladiversidad.Losvaloresab- solutos,universaleshanperdidofuerzaenlapostmodernidad,dondesólovale loqueseencarnaenlarealidadpersonaldecadaindividuo.Lafragmentación de la cultura, el desmigajamiento de la memoria colectiva de los pueblos, son también características postmodernas, que hacen que las personas busquen nuevas formas de vivir, de relacionarse y se abran a lo diferente, como factor posibledeunanuevaidentidadyunnuevosentidodelavida.Dentrodelamis- masociedadconvivendiversidaddeculturastodasellasautóctonas,eincluso dentro del mismo individuo hay múltiples rasgos culturales distintos. Nada es homogéneoniuniforme.Losvalorescambianyaquenadieserigeporverdades absolutaseimperecederas.Dentrodelamismacultura,lapostmodernidadse caracterizaporlaemergenciadelpluralismocultural,yesteesvividocomouna “cE oportunidaddeaprendizajeyderiqueza.Lasafuerassimbólicasseconvierten enespaciodearraigodenuevasrelaciones,denuevosencuentroseintercam- bios que generan una nueva forma de ser y de estar en el mundo. La cultura sedentaria de la modernidad, pasa en la postmodernidad a ser nómada, ágil, diversa,conmúltiplesreferentesyfacetas,conculturasdiferentes,tantascomo personas.Laalteridad,lapersonadiferenteamí,seconvierteenexperienciaque permiteencuentroscreativos. Ambospensamientos,modernistaypostmodernista,convivenenelmundode principiosdelsigloXXI. 3.2.— PLURALISMO CULTURAL, MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD Los fenómenos migratorios que vienen aumentando desde los años 90, es- tánforzandolarefexiónpolíticaysocialentodaEuropa.Ennuestropaís,los fujos migratorios son signifcativos: las cercanías fronterizas con Portugal, Marruecosyalgunospaísesafricanos,lahistoriacolonialdeEspaña,elherma- namientoidiomáticoconlospaíseslatinoamericanos,asícomolaexperiencia emigrantedelasociedadespañola,hacendenuestropaísunobjetivoatrac- tivoparalapoblacióninmigrante. Nadie puede prescindir de la evidencia de que en el mundo actual el plu- ralismo cultural, se halla, en mayor o menor medida, presente en todos los espaciossociales.Laconfuenciadediferentesculturasenelterritorioespa- ñolhacequenielgobiernonilaspersonasenparticularpuedanpermanecer ajenosalasconsecuenciasdelainmigración.Convivimosennuestroentorno conpersonasdiferentes,“LasOtras”.Ladiversidadculturaleneltrabajo,enla escuela,enlosserviciossocialesosanitarios,hastaenlaspropiasredesafecti- vasy/ofamiliares,obligaaquecadapersonamanifesteconscienteoincons- cientementesuposturadecaraalainmigración. El pluralismo culturalentendidocomolaconfuenciadediversasculturasen unmismoterritorioesalgopositivoporlariquezaquesuponelavisiónam- pliadelopropiodesdediferentespuntosdepartida.Lamiradadiferente,las otrasidentidades,nosllevanacuestionarnossobrenuestrapropiaidentidad socialyterritorial,resquebrajadaentreotrascausasporlasconsecuenciasde laglobalización. cc> Una persona inmigrante cuando llega a un país, lo primero que busca es conocer la cultura en la que se inserta.Viene con una percepción receptiva agudizadaporelestrés,seguramenteproducidotraselabandonodesupaís, familiatalvez,ylaentrada,inclusoavecestraumática,enunterritoriodiferen- te,enunaculturaajena,enlaqueseleplanteantodotipodeproblemasde inicio,lengua,papeleo,desconocimientodeservicios,faltaderedesafectivas. La persona inmigrante quiere, lo antes posible, sentirse segura en el nuevo territoriodevivencia. Lapersonainmigranteseconviertesinquererloenunacuestionadoradela “memoria colectiva” y de nuestra cultura. Nos obliga a reformularnos, y es- ta reformulación hace que las personas autóctonas se reafrmen en todo lo quesuculturarepresentayquequizásteníanolvidadayquesereconozcan pertenecientesaunapoblación.Estesentidodepertenenciadesarrollasen- timientosdecomunidad,lapersonaautóctonasesientemásseguraydeesa maneralapersonaforáneanorepresentaunaamenazausurpadora,sinoun eslabóndiferentequedesdeladistintividadculturalayudaadotardesentido lapropiaidentidadindividualycomunitaria. Elpluralismoculturalestábasadoendosprincipios,elprincipiodeigualdad, quebuscalanodiscriminaciónpormordelaraza,lareligión,elorigen,etc.,y elprincipiodeladiferenciaolaaceptaciónde“laOtra,talycomoes” 9 . Estosdosprincipiosescondenposturasdiferentesfrentealapoblacióninmi- grante.Porunladoydentrodelalógicamodernaseencuentrala corriente del multiculturalismoqueponeelacentoenlaculturaehistoriapropias,en laidentidaddecadacual,señalandolasdiferencias,peroque,enlapráctica, desdela“culturadepoder”,pretendelahomogeneidadculturalyportantono sealejamuchodelasprácticasasimilacionistasvividasyaprobadasenotros tiempos. Por otro lado, dentro de la lógica postmoderna existe la corriente de la interculturalidad,queponeelénfasisenlarelaciónentrelasdiversas culturas,identidadesehistorias,asícomoenelaprendizajemutuo,lacoope- raciónyelintercambioculturales,buscandolasconvergencias,losvínculosy lospuntosencomún. Ambascorrientesparticipandelosprincipiosdeigualdadydiferencia,pero tienenconnotacionesprácticasdiferentes,ademáslainterculturalidadañade aéstoselprincipiodenominadoporCarlosGiménez,delainteracciónpositi- vaentrelossujetosyentidadesculturalmentediferentes. “c¬ Elpuntodepartidadeambascorrientesesdiferente,unapartedelainclusión ygeneralaexclusióndealgunos/as,laotrapartedelaexclusiónybuscalain- clusióndetodos/as. El Multiculturalismo Elmulticulturalismoponeelénfasisenlaculturapropiadecadapersonaybus- calaconvivenciadelasdiferentesculturasdesdeelrespetoylatolerancia,pe- romanteniendocadacualsuspropiosrasgosculturales.Seintentalegalizarla diversidad,haciendoquetodaslaspersonastenganlosmismosderechos.Enel respeto de cada persona culturalmente diferente, se aplican los principios de igualdad y diferencia. Políticamente se crean leyes y programas que permiten incorporaralaspersonasinmigrantesalasociedaddeacogida,perosininfuir enella. La perspectiva multiculturalista, desde la práctica, puede conllevar riesgos y generarmodelosdeexclusión:nosrespetamos,convivimos,pero“nonosmez- clamos”.Laexclusiónsemanifestarádevariasformas:segregación,asimilación, marginación,etc. Elsegregacionismoraciallleva,entreotrascosas,aprácticasdiscriminatoriasde guetización: social, escolar, residencial, etc., pero también puede tener conse- cuencias más graves todavía, como son las actitudes xenófobas, radicalmente expresadasatravésdeetnocidiosogenocidios. El multiculturalismo también puede traer consecuencias asimilacionistas. La personainmigrante,parasentirserealmenteintegradaenlasociedaddeacogi- da,iráabandonandosusprácticasculturales,cayendoenundesenraizamiento personal,desestructuradordelaspersonas.Ambasmanifestaciones,tantolase- gregación como la asimilación, pueden generar marginación de las personas migrantes. Dentrodelaperspectivamulticulturalistapodemosverdosejemplos: ElmodeloasimilacionistautilizadoenEstadosUnidosyelReinoUnido.Enesas sociedadesseadmitentodotipodeculturas,dejandoquelasmanifestaciones propias de cada una se realicen solamente en el ámbito privado, e incluso en ese ámbito se aísla el grupo, en guetos: los barrios latinos o negros de Nueva Yorkporejemplo,sonadmitidosperocomoapéndicesdesegundacategoría.El cc> pluralismoculturalesacogidoenestospaísesnoconsusparticularidadescul- turales,esasquedanreducidasalgueto.Laspersonasdediversasculturasson acogidascomo“americanasenpotencia”:América,lagrancasa,acogealasde- máspersonas—humildesforáneo/as—ylesdalaoportunidaddeser“auténti- cosamericanos”…“onlyenglish”.EsteeselmodeloMeltingPot,aquellapersona quequieraalcanzarelsueñoamericano,seadelpaísquesea,debeabandonar las particularidades de su cultura y fundirse en la identidad y modo de ser de América. De esta manera, rusos, españoles, italianos, indianos… todos/as son americanos. Estemodeloasimilacionista,seencuentrapresenteenotrospaísesosistemas de gobiernos, o colectivos de personas o individuos, regidos por la“cultura delpoder”. Otromodelomulticulturalistaeselmodelofrancés:“estás,peronuncaserás”.Una sociedadlaicayciudadana,enquetodaslaspersonasconvivientessobreesete- rritorio,soniguales,conlosmimosderechos.Peroesaigualdadnopermitelas diferencias o las anatematiza, ya que no se permite ningún tipo de expresión cultural particular en el ámbito público: ni diferencias étnicas, ni expresiones religiosas,nideidioma.Todos/assonfranceses,perosilosorígenessondefuera de Francia, serán franceses de segunda, aunque sean nacidos en Francia por segundaotercerageneración:francesesespañoles,franceses“pieds-noirs”,fran- ceses“marroquines”…Elmodelofrancésesunmodelotambiénasimilacionista; creaderechosperonoidentidad. La Interculturalidad Una perspectiva distinta ante el pluralismo cultural es la interculturalidad. Nuncahabráunarealintegraciónexitosadelasdiferentesculturas,mientras nosecreeunanuevaconcepcióndeculturaconelaportedetodalasocie- dadysefomenteunanuevaciudadanía.Estaeslalíneaquemarcaelmodelo intercultural. Podemos decir que las identidades personales, en un mundo transcultural, están todas caracterizadas por la diversidad. Nadie es igual a nadie, no po- demosdefnirunasolaformadeserespañol,niárabe,niamericano,nifran- cés,nialemán:todosytodassomosdiversos.Ladiversidadculturaladaptada individualmente a los diversos contextos culturales, en los que el individuo participayconlosqueseidentifca,esloquehaceserfrancés,seramericano, serespañoloseringlés. “cL Lainterculturalidadbuscaelrespetodelasdiferenciasyelejerciciodederechos para las personas inmigrantes, pero además la interculturalidad respeta otro principioqueeseldelainteracciónpositiva. En la perspectiva intercultural, las personas de diferentes culturas conviven e interactúan,dandolugaraintercambiosculturalesquepuedenllegaragenerar entreambosunaculturanueva.Lainterculturalidadabogaporlosderechosde las personas inmigrantes a crear, junto a las personas autóctonas, una nueva ciudadanía. 3.2.1.— OBJETO DE INTERCULTURALIDAD: LA PERSONA AUTÓCTONA Y LA PERSONA FORÁNEA. 3.2.1.1.— ALGUNAS CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN Generalmente cuando nos preguntamos el ¿por qué hay migraciones? o ¿porquéalgunaspersonasdecidendejarsuspaísesparaveniraterritorios desconocidos?,encontramosrespuestassimplistasoerróneas.Basándonos en la información que nos ofrecen los medios de comunicación, nuestra propiaimaginariasobrelainmigraciónhacereferenciaapersonasensitua- cionestrágicas,pasandohambre,sed,precariedadeconómica,guerras,per- secuciones,etc.Sinembargo,mayoritariamentelaspersonasquesedespla- zananuestropaís,nolohacenporestosmotivos,onoporqueestosmotivos estén sufriéndolos directamente. Puede haber personas que se desplacen portemordesuvida,comoeselcasoderefugiadosyrefugiadaspolíticos, pero en general las personas que llegan a nuestro país lo hacen por otras causas. Para emigrar, las personas requieren de una cierta disposición personal y económica.Enmuchasocasioneslaspersonasquevienen,sondeclaseme- diaomedia-baja,quetienenensupaísunaciertaestructuraquelespermite vivirmejorquealrestodesuscompatriotas,probablementetienenuntra- bajo, cierto capital, vivienda, formación, aunque dentro de países con una inestabilidad política y social que no les permite sentirse seguros, ni desa- rrollarseprofesionalmente,osimplementetenerunniveldebienestarcon- fortable, porque los recursos del país de origen no se lo ofrecen. Por regla general, la inmigración viene buscando aumentar su capital, en búsqueda deunamejorpromociónlaboralyprofesional,yunamejorcalidaddevida. c(> Nosonsólolospaísesdeorigen,consudesestructurasocialypolítica(elcono- cidoefectoPush),losqueprovocanlainmigración.Lascausasdelainmigración estántambiénenlospaísesreceptores,desdelaatracciónytalvezlos“espejis- mos”deunarealidaddiferente,(efectoPull).Unavezmáslamundializaciónde lainformaciónquehacellegaralosylaspotencialesinmigrantes,informaciones sesgadasdelavidaenlospaísesdelnorte,enEuropa,enEspaña,etc.,haceun efectodellamadaparaconseguirunavidamejor. Porreglageneralpodemosafrmarquelapersonainmigrantesaledesupaíscon unproyectodevida,quesólollegandoalpaísreceptordescubrirálasdifcultades existentesparallevarloacabo.Ofertasdeempleoescasasoprecarias,economía sumergida y/o contratos en labores ancilares, difcultades para la integración, paralavivienda,carenciaderedessocialesyafectivas,entreotras.Losproyectos personalessetienenquereorientarporfuerzadelasdifcultadesencontradas. No obstante, las personas inmigrantes siguen consciente o inconscientemente incitando a sus compatriotas a la inmigración, al proyectar una imagen distor- sionadadelpaísreceptor.Avecesporfrustraciónovergüenzadelapropiarea- lidad,obvianlascalamidadesynarransólolosbenefciosdeestarenelpaísde acogida. Lo que además tiene parte de realidad, ya que los países de acogida seguramente ofrecen a la inmigración unas capacidades de subsistencia y un bienestarsocialqueenlospaísesdeorigennopodríaalcanzar:seguridad,servi- cios,sanidad,educación,ayudas. En un contexto de transculturalidad, estamos constatando que la inmigración actual,diferedelainmigracióndelosaños50y60,comofueelcasodelosemi- grantes españoles; estos salían de su país a otros lugares, con la intención de hacer capital y volver a su país. La inmigración de aquellos tiempos emigraba a América, Inglaterra, Suiza, Alemania, especialmente para hacer dinero. Por lo general,estaspersonasvivíanenlospaísesdeacogidasindejarenningúnmo- mentosucultura,conunúnicoobjetivo,ahorrar:trabajando14horasdiarias,sin permitirsetiempodeocioosimplementereuniéndosedevezencuandoconsus compatriotas,aprendiendoelidiomadelpaíssóloalgunaspalabrasparadefen- derseeneltrabajo,yprocurandovolverasutierraentodoslosmomentosque eltrabajoylaeconomíalopermitía.Manteníansuscostumbres,suscomidas,su cultura.Lainmigracióndeesosañoseraunparéntesis,untránsitoenlavidapara conseguirdineroyvolverloantesposibleasutierra. La inmigración actual sigue, por lo general, otros objetivos. No se trata de un tránsito sino más bien, de un deseo de asentamiento, de permanencia. Esta “cc perspectivahacequetengamosquetenerunavisióndiferenteantelainmigra- ción, y que asumir estrategias y proponer políticas de cara a la integración de estaspersonasenlassociedadesdeacogida. Actualmente las causas económicas no son las únicas que mueven a la inmi- gración,sinocómopodríamosconcebirquepersonasqueensuspaísestienen unciertoreconocimiento,hastaquizásunciertoestatus,decidandesplazarsea unarealidad,queenlamayoríadeloscasosconllevadesarraigo,marginación, y carencias básicas. Como dice Sassen 10 , “las migraciones son producidas, y los motoresdeestaproducciónsonelresultadodeunacomplejaredderelacionesen las que intervienen dimensiones no sólo de carácter económico sino también so- ciocultural”. Asíporejemplo,lafeminizacióndelasmigracionesestásiendomuysignifca- tiva.Actualmentelacantidaddemujeresinmigranteshaaumentadoconside- rablementeyestoestáhaciendoqueelpanoramasocialinmigranteestécam- biando. Ladesigualdaddegéneroentodaslasculturasylasgravesconsecuenciasque estadesigualdadconllevaenciertospaísesoculturas,hacequemuchasmuje- resquieransalirenbuscademejorescondicionessocialesypersonalesparasu vida.Enmuchospaíseslasmujeressiguenestandosometidasamundosextre- madamentemachistas.Sinposibilidadesdedesarrollopersonal,dependientes deloshombresdelacasa,dedicadasasacaradelanteasuprole,sinderechos y con muchos deberes, ni las relaciones personales entre ambos sexos ni los gobiernosensupolíticassocialesseocupandelasnecesidadesdelasmujeresy éstas,viendoelpanoramamundialbajoelprismadeoccidente,gestaneldeseo de salir de esas situaciones, a“mundos mejores”, de los que han oído hablar y enlosqueesperansermáslibres;dondelaseguridadsocialatenderásuspar- tosyaseguraráatencionessanitariasyeducativasparasushijosehijas;donde podránsalirsolasalacalleytrabajarparatenersupropiaautonomía;dondeno tendránquesoportarvejacionesoviolenciasdesusparejasofamiliares,porque lasleyeslasprotegeránaellas.Lasventajassocialesqueofrecenalgunospaíses alasmujeresinfuyenenlasmigracionesdeestasdesdesuspropiospaíses. Tantoparalospaísesdeorigencomoparalospaísesdeacogida,lasmujeresson una fuente de ingresos interesante. El negocio del entretenimiento, trae gran- desbenefciosaambos.Algunospaísesanimanalaemigraciónfemeninapor- quegeneralmente,losingresosqueaportanalpaísatravésdelasremesasson cuantiososparalaeconomíadelmismo.Además,lospaísesmásdesarrollados c¬> ofrecenoportunidadeslaboralesalasmujeresextranjeras.Eltrabajodelasmu- jeresfueradelhogarenlospaísesdesarrolladoshacequelaslaboresdelcuido seanofertadasydevenganunaoportunidadlaboralparalasmujeresforáneas. Locualplanteaotrosinterrogantes,yaqueestadinámicacuestionaasuvezla políticadeigualdaddegéneroqueseestállevandoenlaspaísesdeacogida,ya que ante la salida de la mujer al mercado laboral, no hay respuestas reales de repartodetareas,sinoquesepromuevelaofertaaotrasmujeres(extranjeras) paralasuplenciaenlastareasdomésticas. ParaSassen 10 ,lapresenciacrecientedelasmujeresenloscircuitosalternativosde la migración, como son la industria del sexo y la industria matrimonial, el trabajo informal,serviciodoméstico,hostelería,entretenimiento,sonprocesosindicadores del paradigma de la globalización, ya que la expansión de la economía informal reduceloscostesdeproducciónyfavorecelafexibilizaciónydesregularizaciónde lafuerzadetrabajo.Laeconomíasumergida,eltráfcodemujeres,laexplotación,la ilegalidad,nosonunadesviaciónoanomalíadelsistema,sinomásbienelementos estructuralesdelmismo.Lasrepercusionesqueestotienesonalgoimportante también,alahoradetrabajarcomoagentedemediación. 3.2.1.2.— ALGUNOS BENEFICIOS DE LA INMIGRACIÓN “...Las migraciones no son cosas, ni los inmigrantes son mercancías. Son seres hu- manosconsusaspiracionesysusnecesidades,suscostumbresyrasgosculturales, susdifcultadesactualesysuvoluntaddefuturo.Portanto,hayqueintegrarelfenó- meno migratorio, no sólo como variable económica, sino también como realidad humanadestinadaamodifcarlasociedaddeacogida,almodifcarseasímisma”. GoytisoloyNaïr.2000. Tantoparalapersonaautóctonacomoparalapersonaforáneasonpositivasla interrelación y la interacción cultural.Toda persona se hace a sí misma desde la relación y la confrontación con las otras personas. Las“Otras” refejan la au- toimagenqueproyectamosdenosotros/asmismo/asydeesaautoimagense nutrelapropiaautoestimaysedesarrollalapropiaidentidad. Sinembargolaspersonaspuedenrelacionarsedesdedistintasposicionesexis- tenciales,loqueconllevatomardiferentesactitudesantelainmigracióncuyos resultadosfnalestambiénsondiferentes.Conlametáforadeunjuegodenai- pesaplicadaacómosevivenlosencuentrosentrepersonasautóctonasyper- sonasforáneas,lopodríamospresentardeestamanera: “¬U SI NO SI JUEGAN A GANAR: Ambas: Apertura de fronteras perso- nales, interrelación y enriquecimien- to mutuo, comunicación y expansión personal, riqueza experiencial. Iden- tidad creativa. Autóctonas y foráneas confuyen,ysedalaintegración. JUEGAN A PERDER: La persona autóctona: Sufre de ombli- gismo social y personal, se da incomu- nicación, cierre de fronteras, represión personal, empobrecimiento experiencial. Identidad estancada. Las autóctonas se cierran a las foráneas y extorsionan las relaciones,yestollevaráalaseparacióno segregación SI NO JUEGAN A PERDER: La persona foránea: negación de sí, imitación, adaptabilidad. Identidad fngida. Autóctonas aceptan a las fo- ráneas y estas abandonan su cultura momentáneamenteparaamoldarsea laautóctona,ysedalaasimilación. NO JUEGAN: Ambas: Aislamiento, muerte vital. Identi- dad en vías de agotamiento. Autóctonas y foráneas no se aceptan. Las foráneas pierdenelcontactoconlaculturadeori- gen y no tienen contacto con la cultura autóctona, y entonces se da la margina- ción. NO SI NO Lapersonaautóctona Lapersonaforánea F.1.Esquemadeelaboraciónpropia,inspiradoenlafgura1deEstrategias oactitudesdeaculturación(tomadadeBerry,1990) “Jugaraganar”esentrarenladinámicadelainterculturalidad.Laaperturade fronterasmentaleshacequelaspersonasentrenenladinámicadelintercam- bio.Laintegraciónrealdelaspersonasforáneasenlasociedaddeacogidalleva aunenriquecimientomutuoporqueelintercambiodeexperienciasmultiplica lasalternativasdiferentesparaafrontarlavida.Lacomunicacióninterpersonal ylarelaciónentrepersonasautóctonasyforáneassurgeenlasexperienciasde convivencia:vivirconotraspersonascreanuevasreferencias,nuevasformasde serenelmundo.Laconvivenciallevaaambas,autóctonasyforáneas,adescu- brireinteraccionardesdelomejordesímismas. Paraquelaconvivenciaentrepersonasautóctonasyforáneasseaunbenefcio paraambas,tienequefavorecerse,detodoslosmodosposibles,elfndeinter- culturalidad,queeslaintegracióndediversidaddeculturasparalaemergencia deunanuevaciudadanía.Laintegraciónseveráfavorecida • cuandolaspersonas,autóctonasyforáneas,vivanenelmismoentor- no,sincrearseguetos • cuandotantoautóctonascomoforáneasdisfrutendeciertobienestar social,deciertabonanza,altenersusnecesidadesbásicascubiertas, ¬J> sin esto se verá a las otras personas como amenazantes del propio bienestaryporlotantosecrearárivalidadentreambas • cuando existan ya con anterioridad referentes de interrelación positiva • cuandolaspersonasforáneassesientanbienrecibidasdesdesulle- gadaalpaísdeacogida:estructurasdeacogida,redessociales,etc. Todos estos aspectos, a nivel general, favorecen la integración, pero también existenaspectospersonalestantoenlaspersonasautóctonascomoenlasper- sonas foráneas que la favorecen: por ejemplo, cuando ya se han vivido expe- riencias positivas de interrelación; cuando ambos grupos de personas tienen lascapacidades,recursosyhabilidadessocialessufcientesparacrearrelaciones positivas;cuandoambasposeenunaidentidadpersonaldefnida,sesientense- gurasdesímismasycapacesdeverenlasotraspersonasunaoportunidadde aprenderydecrecercreativamente.Tambiénexistenciertascreenciasovalores, queenalgunaspersonasfavorecenlaintegración. Porelcontrario,laintegraciónnosedaránuncamientrasexistanrelacionesen unplanodedesigualdad,dedominio,dejerarquíaetnoracial,juntoaunsistema deestratifcacióndeclasesygéneros. 3.2.2. — PANORAMA MIGRANTE EN GALICIA En los últimos años la inmigración ha alcanzado en toda España una intensi- dadsinprecedentes.ConcretamenteenGalicia,segúnelInstitutoNacionalde Estadística,desde1998hasta2007laspersonasempadronadashanpasadode 93.679a177.221;aunqueunestudiohechorecientementedesdeAccemenA Coruña,demuestraqueelnúmerodeinmigrantesresidentes,aunquenoempa- dronadospuedeserun20%superioraesacifra.Lasnoticiasrecientesdicenque el6%delapoblacióndeACoruñaesinmigrante. LapoblacióninmigranteenGaliciapresentaestepanorama: “¬E LainmigraciónenGaliciaestácaracterizadaespecialmenteporlaafuenciade emigrantes retornados, muchas personas que vuelven a su tierra después de haberpasadoañosfueradeella;descendientesdirectosdeestaspersonas,que vuelvenareagruparseconsusfamiliares,oquevienenporprimeravezalatie- rradelaquehablabansuspadresy/oabuelos,yconlaquetienenunarelación afectiva. Otra característica de la inmigración en Galicia es la cantidad de inmigrantes femeninasqueencontramos,latinoamericanassobretodo.Tambiéndestacaen Galicialapresenciadeinmigrantesfronterizos,portuguesesyportuguesasque desdehaceyavariosañosseasientanenGaliciaporproximidadterritorialypor cercaníalingüística. Existe otro tipo de inmigrantes, relacionados con el ámbito laboral, especial- menteenelpesquero,sonlosmarroquíesqueselocalizanenlaszonasdepes- ca y subsaharianos que siguen los mismos parámetros. En la actualidad, estos colectivosinmigrantes,asentadosyaenGaliciadesdehacealgunosaños,están reagrupandoasusfamilias,hechoqueestácontribuyendotambiénalafemini- zacióndelainmigración:cadavezencontramosmásmujeres,nosólolatinoa- mericanas,sinotambiénárabesysubsaharianas. La inmigración se asienta en Galicia, en muchos casos personas sin papeles o contarjetasderesidenciatemporal,porqueestazonadelpaísofreceunespacio tranquiloyescondido,pararesidireinclusotrabajarsincontratos,enactivida- destalescomolapescaytodolorelacionadoconelmar,elserviciodoméstico, la hostelería, la construcción, la venta ambulante, etc. Muchas personas inmi- grantes, después de transcurrir el tiempo necesario para obtener permisos de residenciaporarraigosocialorenovacióndelosmismos,buscanotraszonasde España,conmásposibilidadeslaborales,pararesidir. ElpanoramapolíticoysocialenGaliciafrentealarealidadforáneasemanifesta desdedosposturas,unapertenecientealalógicamodernista,ylaotraalalógi- capostmodernista.Estasposturastienenconsecuenciasdiferentesalahorade afrontaralapoblacióninmigrante: • la lógica modernista tendrá asociadas acciones políticas de la corriente multiculturalista; serán acciones más bien asimilacionistas y/o meras acciones sociales para satisfa- cer las necesidades personales básicas de los colectivos migrantes; ¬c> • y la lógica posmoderna, interculturalista, estará más bien asociadaaaccionespolíticasenbuscadelaintegraciónde las personas foráneas y de la participación de las mismas enlacreacióndeunanuevasociedad. Respectoalrepartodelainmigraciónmásnumerosa,endistintaszonasdeGali- ciaylasaccionesllevadasacaboconcadaunodeloscolectivosencadaunade laszonas,podemosobservarelsiguientepanorama: DOS POSTURAS DE ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN GALICIA 13 LÓGICAMODERNA MULTICULTURALISTA Actitudmercantil: Trabajadores/as invitados/as MARÍNYRIBEIRA: Pescadoresde diversas nacionalidades NEGREIRA: Marroquídedicado alaventaambulante Accionesorientadas alaacogidaydes- tinadasadarres- puestaalasnecesi- dadesbásicas.Estas responsabilidadesse repartenconONG ActitudnoPolítica TUI: Poblaciónportuguesa quesededicanala ventaambulante Comosedesplazan deunladoaotro delafrontera,no haypolíticasquese realicen Actitud Asimilacionista ACORUÑA: Población latinoamericana LUGOYVIGO: Población Subsahariana Accionespolíticas queapuestanpor lanormalización yelacceso aserviciospúblicos LÓGICA POSTMODERNA INTERCULTURALISTA ActitudPolítica Integracionista ARTEIXO, VILABOA(Pontevedra) YBURELA:Población marroquíy caboverdiana Accionespolíticasde integraciónquepropi- cianquelaspersonas extranjerasparticipen enlavidapública. Sepracticala mediación,buscan- doquelaspersonas tenganderecho aescogerentre múltiplesidentidades ¬c> 4.— LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL LamediacióninterculturalhaidosurgiendoenEspaña,enunprocesoineludi- ble,antelarealidadsocialpluriculturalytransculturalconlaquenosencontra- mos,especialmentedesdehacealgunosaños. Hablandodeproceso,podemosdistinguirvariasetapaseneldiseñodelame- diacióninterculturalcomoidealdeintervenciónenlasrelacionesentreperso- nasdediferentesculturas. Unaprimeraetapa,queCarlosGiménezdenominagénesis,vadesdelosaños 1994 a 1997. En esta etapa la mediación intercultural surge como práctica, al intervenir entre las personas de diferentes culturas, casi espontáneamente y porque la realidad afuente lo va exigiendo, especialmente entre personas pertenecientesadiversasminoríasétnicas,yentrepersonasvinientesdeotros países. Una segunda etapa, o fase de despliegue, se sitúa entre los años 1998-2002, dondelaprácticarealizadaylaexperienciaacumuladaentemasdemediación intercultural,comienzaasernumerosaysignifcativayseempiezaahacerun estudio,talvezmásteórico,deloquerealmentees,otienequeserlamediación intercultural.Secreanmásproyectosdemediaciónintercultural;secreaelGru- poTriángulo,federacióndevariasentidadesquetrabajantemasdemediación entre culturas; Universidades comienzan a incluir en sus programas la espe- cialidad de mediación intercultural, en cursos y postgrados; se crea el Primer CongresoInternacionaldeMediaciónIntercultural. Laetapadelboomsesitúaentrelosaños2003a2007.Enestaterceraetapala proliferacióndeprogramasmunicipalesdemediaciónintercultural,losplanes deintegraciónsocialenmateriadeinmigración,elsurgimientodeagentesde mediacióninterculturalencasitodaslascomunidadesautónomas,hacequeel desplieguedeestadisciplinayaseaimparable,hastallegaralmomentoactual, en que una nueva etapa está surgiendo: la nueva disciplina, es cada vez más, unanecesidadenmateriadeintervenciónsocial,nosóloenmateriademino- ríasétnicas,einmigración,sinotambiéndecaraalasdiferentesmanifestacio- nes culturales que se presentan entre la población autóctona. Por tanto esta nueva disciplina necesita ser reconocida como profesión, por lo que se lucha enlaactualidad. “¬L 4.1.— DEFINIR LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Cuando en el primer apartado de esta guía defnimos lo que es la media- ción, propusimos que se trata de una relación de comunicación triangular, enlaqueelagentedemediaciónactúaimparcialmentepotenciandoquelas partes desarrollan su propia capacidad de libertad y decisión para resolver confictos. MODELO TRIANGULAR MEDIADOR/AINTERCULTURAL FORÁNEAAUTÓCTONA Este es el esquema básico de mediación intercultural pero la práctica y el día a día de nuestro trabajo nos dice que la mediación triangular entre dos partes,nosiempreimplicaunaparteautóctonayotraforánea,tambiénpo- demos encontrarnos con una mediación entre miembros de una familia fo- ráneacondistintosprocesosmigratorios,oentrevariaspersonasdedistinto origen donde se da este contexto de interculturalidad sin que ninguno sea autóctono. Desde la práctica realizada por varios grupos de agentes en mediación in- tercultural, existen varias defniciones acordes y complementarias. Así por ejemplo el grupo Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge, en una publicaciónconjuntaenelaño2002,defnelamediacióninterculturalcomo unrecursoprofesionalizadoquepretendecontribuiraunamejorcomunicación, relacióneintegraciónentrepersonasogrupospresentesenunterritorio,yperte- necientes a una o varias culturas. Carlos Giménez, pone el énfasis en mejorar ¬(> lasrelacionesinterpersonalesentregruposdepersonasdediferentescultu- ras,buscandocomoobjetivoelconseguirelreconocimientodelaotraperso- nayelacercamientodelaspartes,atravésdelacomunicaciónylacompren- sión mutua, para regular los confictos que pudiesen existir, apoyado todo ellodesdeunaadecuacióninstitucional. MODELO DE PUENTE O NEXO OtradelasdefnicionesmássólidasquehemosencontradoesladelServiciode MediaciónSocialIntercultural,quevienefuncionandoenlaciudaddeMadrid desde1997hasta enero de 2009,yquedefnelamediacióninterculturaldeesta manera:Lamediaciónsocialintercultural,talycomosepracticaenelSEMSI 15 ,con- siste en una modalidad de intervención de terceras partes neutrales entre actores socialesoinstitucionesensituacionessocialesdemulticulturalidadsignifcativa,en lacualelprofesionaltiendepuentesonexosdeuniónentreesosdistintosactoreso agentessocialesconelfndepreveniry/oresolvery/oreformularposiblesconfictos y potenciar la comunicación, pero sobre todo con el objetivo último de trabajar a favordelaconvivenciaintercultural. Estasdefnicionesponenelacentoenmejorarlasrelacionesinterpersonalespa- raelreconocimientoycercamientodelaspartes,atravésdeunacomunicación adecuadaqueayudealaprevención,resoluciónoreformulacióndeconfictos, paraunabuenaconvivenciaintercultural,ytodoelloconlaayudadeunagente mediadorneutral,queactúecomopuenteonexodeunión. “¬c MODELO TELA DE ARAÑA F.2.Esquemadeelaboraciónpropia. Desde la perspectiva que persigue esta guía, la mediación intercultural tienen algunos matices diferentes ya que es una aproximación integral que propicia la relación entre personas que poseen culturas diferentes, para el reconocimiento mutuo, como una riqueza de diversidad que, a través de la convivencia, puede generar creativamente nuevas identida- des personales y una nueva ciudadanía. Y para ello la persona agente de mediación intercultural intervendrá lúcidamente para potenciar que las partes se encuentren, se reconozcan, superen los obstáculos necesarios, se “afecten” unas de otras y convivan creativamente. Elmodelodemediacióninterculturalesdinámico,circularyfexible.Simbo- lizado por una tela de araña, quiere signifcar la movilidad que la persona mediadora intercultural tiene que tener para interrelacionar y recoger to- dos las aspectos concernientes a las personas objeto de mediación, y te- nerlasencuentaalahoradecrearcomunicaciónyencuentro.Asícomoen la mediación en general, se trata de resolver confictos simplemente, en la mediación intercultural se quiere potenciar todas las posibilidades de en- cuentro entre las personas. Para ello será necesario tener en cuenta todos los aspectos que afectan a la vida de cada persona: las redes afectivas y socialesconlasquecuentan,laspropiascaracterísticasdeidentidadyper- sonalidad que poseen cada uno/a, las diferencias culturales, la lengua, así ¬¬> comolascondicionesdebienestarqueposeenylamemoriacolectivadela cualparticipan. En la tela de araña en la que se pone en escena la mediación intercultural, la personaagentedemediaciónpotenciaráypropiciaráqueambaspersonasse muevanlaunahacialaotrabuscandoloquelasunaencadaunodelosaspec- tosqueconciernensuvida. Esunmodelofexible,yaqueposibilitaelentrenamientoprogresivo,tenien- doencuentaelcomponentetiempo,yaqueelencuentrosiemprellegaatra- vésdeunproceso.El/laagentedemediaciónhadetenerpaciencia,sutileza yfexibilidadparadinamizaralaspartesenmediaciónhaciaelencuentro,y ha de saber fomentar esas mismas actitudes en los actores y actrices de la mediación. 4.2.— LA FIGURA MEDIADORA INTERCULTURAL Lapersonaagentedemediacióninterculturalseráantetodoprofesional.Ento- domomentosehadepresentarcomoreferenteparalaspersonasenrelación, porello,lapersonamediadoradeberáellamismaserintercultural,locualsigni- fca,habersuperadotodaslastrabas,estereotiposyprejuiciosqueimpiden,no sóloreconocerladignidaddelasotraspersonasensudiferencia,sinotambién queimpidenaceptarseasímismo/acomopersonadiferente,conmúltiplesfa- cetas y culturas. La persona agente de mediación intercultural ha de ser una persona sin fronteras, que sabe reconocer y extraer de los“márgenes” lo más signifcativoparalaconstruccióndeseresplurales. Cuandodecimosquelapersonamediadorainterculturalhadeserprofesional tambiénqueremosreferirnosasusaberhaceryoperardesdecriteriosprofesio- nalesytécnicasadecuadas.Laprofesionalidadeneltrabajohechoconpersonas tiene que tener componentes de respeto, tolerancia y reconocimiento de las otraspersonascomoseresúnicos,dignosylibres. Laprofesionalidaddelapersonamediadoratambiénexigeunabuenadosis de conocimientos teóricos, para poder orientar de la mejor forma posible la interacción. Comoreferente,laagentedemediaciónhadeestarsiemprecercanaperoala vez retirada de la escena: los actores y actrices de la historia, son las personas “cU foráneasyautóctonas,ellasóloeslaqueayudaaponerenescenaelencuentro, facilitandolomásymejorposiblequeestesedé. Hayquetenerencuentaquelapersonaagentedemediación,comoreferenteo modelo,loesporqueellamismavivelasrelacionesconlasotrasculturasdema- neraadecuada,sabeconvivirconladiferencia.Laconvivenciaesunaexperien- ciade“vivircon”;lavivenciaconlasotraspersonasllevaalafecto,enelsentido decariñoydeproducirunaimpresión,unaalteraciónensímismo/a.El/laagen- tedemediacióninterculturalseráafectivamenteafectado/aporladiferencia,y creativo/aconlamisma. Además de ser referente, la persona agente de mediación deberá poseer las cualidadesanteriormentedescritas,alhablardemediaciónengeneral:seguri- dadyautoestimapersonales,capacidaddeescuchaactiva,decomunicación,de empatía,deasertividad,deresiliencia,sergeneradoradeautoestima,libertady dignidad con las personas con las que trabaja, ser generadora de creatividad, deencuentro,etc.,ytodoellohaciaunobjetivoconcreto,quelaspersonascon culturasdiferentespuedanconviviryconstruirunmundonuevo,conindividuos múltipleshaciaunaciudadaníarenovada. 4.3.— LOS TIPOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL Según la defnición, los autores de Desenvolupamet Comuniari y Andalucía Acoge defnen tres tipos de mediación se puede defnir la mediación intercul- tural como: Preventiva, rehabilitadota y transformadora. • La mediación preventiva: consiste en facilitar la comunica- ción y la comprensión entre personas con códigos culturales diferentes. • La mediación rehabilitadora: que interviene en la resolución de confictos de valores, entre minorías culturales y la sociedad mayoritaria, o en el seno de las propias minorías. • La mediación creativa: consiste en un proceso de transforma- ción de las normas, o más bien de creación de nuevas normas, nuevas ocasiones basadas en unas nuevas relaciones entre las partes. A su vez, entendemos que la mediación cultural puede ser personalizada o grupal. cJ> La mediación intercultural personalizada es la que se realiza en el encuentro con personas de culturas diferentes o con personas autóctonas afectadas de diversidad cultural. Estos encuentros personalizados se realizan generalmente a través de entre- vistasconfnesdiferentes:primeraacogida,resolucióndeconfictos,informa- ción,gestióndeinformación,asesoramiento,atencióndenecesidadesbásicas, uorientaciónlaboral,atenciónjurídica,psicológica,formativa,etc. Enestosencuentroslapersonamediadorahadepotenciarlanarraciónespon- tánea de forma que las partes lleguen a formular lo que realmente quieren decir, nunca dando nada por hecho o entendido. El/la agente debe en todo momento reformular y plantear preguntas que lleven a una explicación con- cretadeloqueseplantea. Enlosencuentroshayalgomuyimportanteatenerencuenta:elidioma,ylas experienciavividas.Muchasvecesenlacomunicaciónnosencontramosconel problemadehablaridiomasdiferentes;estohacequelacomunicaciónsevea mermadaydeesamaneralacalidadcomunicativapongainclusoendudala capacidadpersonaldequieneslarealizan.Lasdifcultadesenelidioma,noper- mitenexpresarmuchasveceslarealidadquesehavivido,pareciendoinferior. Cuentanalgunaspersonasinmigranteslasensaciónquetuvieroncuandoco- menzaronacomunicarseconpersonasautóctonas,ycómo,alnopoderseex- presar correctamente, tenían la sensación de parecer ”tontas” o“inferiores”, y que lo que decían no era escuchado realmente. La persona mediadora ha de saberbuscarloquelapersonaentrañayquieredecirdetrásdecadapalabra, para eso ayuda mucho el sugerir defnir las cosas, no sólo narrarlas con una palabra:“esoparatiquéquieredecir”. Otrotipodemediacióneslagrupal.Estaserealizaconungrupodepersonas de la misma cultura o de culturas diferentes. En estos casos se puede dar en encuentrosfestivos,formativos,laborales,terapéuticos,escolares,sociales,etc. Lamediaciónengrupohadesersiemprediscreta:intentandoquelasperso- nas, actoras y actrices del encuentro, se comuniquen libremente. El/la agente de mediación ha de favorecer el entendimiento pero nunca guiar el diálogo, sóloayudaraqueésteseproduzcayaquesecomprendanlaspersonasmu- tuamente. “cE Lamediacióninterculturaltambiénpuedeejercersedesdeeldespacho,esdecir, desde alguna organización a la que acuden las personas en busca de alguna referencia;odesdeelterreno,cuandoesel/lamediador/aelquevaalencuentro delaspersonasensupropioespaciovivencial. La mediación intercultural desde el despacho es más fácil ya que la persona acudeyesellalaquedaelprimerpaso,deformaqueel/laagenteesreceptor/a yactúacomotal.Lapersonavieneenbuscadeinformación,formación,gestión, asesoramiento,etc.,yel/lamediador/aresponde,da,informa,gestiona…Enes- te tipo de mediación se puede generar una relación de dependencia y no de intercambio,algoaloquehayqueestaratentos,yaquelamediaciónsiempre tienequeserunainterrelaciónnounarelaciónunidireccional. Lamediacióndesdeelterrenotieneotrosaspectosatenerencuenta.Cuando sesalealencuentrodelaspersonas,ensupropioespaciodevivencia,larelación sepuedeconvertirenintromisiónoenamistosa,locualharáperderdevistala funciónrealdelapersonamediadora,pudiendoquedardesdibujadalaprofe- sionalidadycreandoexpectativasnoacordesconlamediación. Sin embargo la mediación desde el terreno ayuda a comprender mejor a las personas,ydamásrealismoalasvivencias.Estetipodemediaciónpotenciamás lainterrelaciónyelencuentro,asícomolaconvivenciaintercultural. 4.4.— LOS OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL cc> 4.5.— LAS FUNCIONES DE LA PERSONA MEDIADORA INTERCULTURAL Hayquetenerencuentaquetantolaspersonasautóctonascomolasforáneas estáninmersasenlasociedadque,desdesupropiaestructurasocial,cuentacon redesyespaciosdondesegestionaloconcernienteadiversasfacetasdelavida delaspersonas;sonlasqueposteriormentedefniremoscomoáreasdelame- diaciónintercultural:social,educativa,sanitaria,etc.Entodasestasáreasexisten distintos profesionales que atienden a las personas, españolas o inmigrantes, adecuadamenteysegúnsuscompetencias.Lapersonamediadoraintercultural es la que actúa de enlace inter-culturas, favoreciendo la comunicación, el en- cuentro,elrespetodelasdiferenciasylainteracciónpositivaentrelasmismas. Entrelasfuncionesdelapersonamediadorainterculturalseencuentran: • Garantizar que personas autóctonas y foráneas interactúen de formapositiva. • Desvelarytraducirrasgosculturales,lenguaje,tradiciones,memo- ria,religión,etc. • Entrenarparaelconsenso:buscandolocomúnylodiverso,desde loquesepuedeconstruir. • Prevenir, prever y resolver confictos causados por la diferencia cultural. • Velarparaqueseresuelvannecesidadesdebienestaryserespete laigualdadbásicadederechos. • Garantizarquetodoslosprocesosinteractivosentrepersonasau- tóctonasyforáneastenganconsecuenciasinclusivas. • Sensibilizar a la población en general sobre el enriquecimiento quesuponeladiversidadcultural. • Crearredesdeinteraccióndinámica. • Fomentarelempoderamientodelaspersonasexcluidas. • Permitirquelaspersonassecuenten,paracontar. • Reformular los proyectos de vida que las personas diseñaron al veniraotropaísyayudarlesaadecuarlosalarealidad. • Activarestrategiasdeconvivenciayencuentro. “c¬ 4.6.— ESTRATEGIAS EN LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL ESTRATEGIAS CUIDARLAACOGIDA ATENDERALASATISFACCIÓNDENECESIDADESBÁSICAS POSIBILITARLANARRACIÓN HABILITARSOCIALMENTE GENERARAUTOESTIMAYCONFIANZA FOMENTARENCUENTROINTERCULTURAL TRADUCIRIMAGINARIOS VALORARIDENTIDADES MOSTRARREFERENTES TRABAJARLASENSIBILIZACIÓNINTERCULTURAL CUIDARLAACOGIDA PRINCIPIO DE IGUALDAD • Estarenlarecepción. • Escuchaactiva. • Comunicaciónasertiva,empáticayresiliente. • Recogidadeinformación:experienciavital, situaciónactual,redesafectivasconlasquecuenta, trámiteslegales,serviciossociales,sanitarios, escolares,etc. • Elaboracióndecuadrodenecesidades einterrogantesqueplantea. • Crearreddeapoyo. • Confrmarpróximacita. cc> ATENDERALASATISFACCIÓNDENECESIDADESBÁSICAS PRINCIPIO DE BIENESTAR • Darrespuestaalosinterrogantesplanteadosy alasnecesidadesbásicasencontradas:alquilery/o alojamiento;comidayaseo;trámitedepermisos ydocumentación(empadronamiento,Seguridad Social,residencia;asilo;ayudaspertinentes);esco- larización;médicodefamilia;idioma;empleoy/o formación;etc. • DerivaraServiciosyotrosrecursos. • Acompañarentrámites,potenciandolaautonomía ymediandoensituacionesdenecesidad. POSIBILITARLANARRACIÓN CONTARSE PARA CONTAR • Tenerentrevistaspersonalesparanarrarlas vivenciaseirelaborandounahistoriaresiliente, conindicadoresdefortalezas. • Realizarencuentrosgrupalesinterculturalesque favorezcanlanarración. • Propiciarfestayfolklore. HABILITARSOCIALMENTE ABRIR LAS SENDAS QUE LLEVEN AL CAMINO • Propiciarelaprendizajedelidiomadelpaís. • Confrontarvalores,costumbres,expresiónverbal ycorporalyaprenderlopropiodelpaísdeacogida. • Enseñarelmanejoderecursosdelaciudad. GENERARAUTOESTIMAYCONFIANZA MIRAR DIGNIFICANDO: PRINCIPIO DE DIFERENCIA • Acogerenpositivolatrayectoriavividaporlasperso- nas,haciendohincapiéenlasfortalezas. • Refejaralaspersonasunasbuenasimágenesdeellas mismas(serespejo). • Darconfanzayseguridad,siendoauténticas. • Orientarperonoconducir. • Iluminarposibilidades,potenciandolalibertadpara quelaspersonasdecidanporsímismas. “cL FOMENTARENCUENTROINTERCULTURAL PRINCIPIO DE INTERACCIÓN POSITIVA • Combatirlaguetarización,losestereotipos ylosprejuicios. • Pediropinionesycolaboraciónalaparteforánea. • Buscarpuntosdeencuentro(valores,costumbres, vivencias). • Fomentarelconsensoentreforáneasyautóctonas. • Hacerencuentrosinterculturalesparatratartemas queconciernanaambos,yfomentarelaprendizaje bidireccional. TRADUCIRIMAGINARIOS BUSCAR EL SÍMBOLO QUE SE ESCONDE TRAS EL SIGNO • Darletiempoalaspersonasparaqueseexpliquen yexpresenloquequieredecirloquedicen,noquedarse conloqueseoye,sinoescucharelsignifcadoprofundo deloquesequiereexpresar. • Captarelsentidodelasvivencias. • Traducirenambasdireccionesloquelosrasgos culturalesesconden. • Hacervalerlasdiversasculturasyaprenderlobueno detodasellas. VALORARIDENTIDADES POTENCIAR LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD • Afanzarlaidentidaddecadapersona. • Potenciarlalibertaddedecisiónsobrelapropiavida,de religión,deexpresióncultural. MOSTRARREFERENTES SER REFERENTES CORDIALES Y PROFESIONALES • Tenerrelacionescordialesconautóctonasyforáneas. • Mantenerunaactituddecompromisoconlaspersonas. • Empatizarsinsimpatizarhastaperderelobjetivo. • Nocomprometerlapropiaintimidad;Mantenerla distanciaprofesional. c(> TRABAJARLASENSIBILIZACIÓNINTERCULTURAL CREAR ENTENDIMIENTO • Diversifcarlosencuentrosentrepersonasautóctonasy foráneasypotenciarlosintercambiosculturales. • Hacerprogramasformativosdeinterculturalidad. • Fomentarlostestimoniosylosproyectosencomún. 4.7.— LOS ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Podemos considerar la mediación intercultural, como un eje transversal que debe estar presente en diversos ámbitos. Los y las mediadores interculturales intervienenenvariosámbitossiemprecolaborandooayudandoalasdiferentes profesionalesqueactúanenellos,alumbrandoogestionandoaquellospuntos quenoestáncontempladosobienrepresentadosencuestionesdeintercultu- ralidad.Entrelosámbitosdeactuaciónpodemosdestacaralgunosmáscomu- nesenlosespaciosdeinterculturalidad. EL ÁMBITO SOCIAL: Esteámbitoserefereadiferentesaspectosdelaconvivenciasocial.Lasperso- nas tanto autóctonas como foráneas se dirigen, en general, a los Servicios So- cialesparatratarlosproblemasynecesidadesqueselesplanteaconrespectoa lavivienda,ayudas,enmateriadedependencia,alimentación,menoresacargo, violenciadegénero,servicios,etc. Muchasveceslamediacióninterculturalsebasaenelapoyodadoalosprofe- sionales de estos servicios, ayudándoles en las diferentes necesidades que se planteanalahoradetratarconpersonasdediversasculturas. Laacciónmediadoraenelámbitosocialtambiénpuedeestarrelacionadacon aspectos más concretos como mediación para conseguir alquileres, en des- acuerdosvecinales,oalahoradetratarcondiversasredessocialesconlasque puedasurgiralgunadifcultaddeencuentrooconfictos. EL ÁMBITO FAMILIAR: En el ámbito familiar, la mediación se basará en favorecer la comunicación asertiva entre los miembros de la familia para resolver las desavenencias, o en la gestión de ayudas y medios para solventar confictos. Puede tratarse de problemas de pareja o de matrimonio mixto, conciliación, problemas de separación, temas relacionados con la reagrupación, problemas de adapta- “cc ción cultural en torno a la adaptación social y/o laboral, temas de violencia de género, o problemas con los hijos y/o hijas, independencia, costumbres, confictos. EL ÁMBITO LABORAL: Lamediaciónenelámbitolaboralpuedetenervariosaspectos,porejemploen el apoyo a los diferentes agentes en la inserción laboral; elaboración de curri- culumsadaptandolaexperienciavitalalarealidaddelasociedaddeacogida; problemasdeentendimientoenelespaciolaboral,entrecompañerosycompa- ñeras,entreempleado/ayempleador/a. EL ÁMBITO EDUCATIVO: Enelámbitoeducativolasdifcultadesmuchasvecesvienendadasporeldes- entendimientocultural.Ladiversidadculturalconllevaporreglageneraladap- taciones curriculares que sitúan a la infancia y juventud de otras culturas, en situacionesdeinferioridad,dándolesalternativasqueorespondenasurealidad oquenoproporcionaneldesarrollonecesariodelascapacidadesescolaresha- ciaunóptimoresultadoescolar. Los programas educativos basados en la multiculturalidad, no son una solu- ciónintegradoraporqueloqueintentanesasimilarlasdiferentesculturasala cultura autóctona, sin respectar ni aprovechar la riqueza que puede aportar a la escuela y al alumnado en general, la diversidad cultural. Muchas veces el/la agente de mediación tendrá que mediar en la programación escolar, los pla- nesdeacogida,enlosconfictosentreelalumnado,y/odelprofesoradoconel alumnadoprovenientedeotrasculturas.y/odelpersonaldelaescuelaconlas familias. Otros trabajos del mediador son talleres de sensibilización con alum- nosyformaciones/asesoramientoalequipodocente. EL ÁMBITO SANITARIO: Ladiversidadculturaltraeasociadaendiferentesocasionesconcepcionesdela salud,delcuidado,deformasdecuración,etc.Dietas,hábitosdehigiene,sexua- lidad,maternidad,eltratodeenfermedadesengeneral,hadetenerencuentael componenteintercultural,paraunaadecuadaresoluciónenprodeundesarro- llosaludable.Enocasionesesprecisalafguradeunounaagentedemediación intercultural para resolver confictos entre pacientes y personal sanitario, para interpretarindicios,paradesarrollardiversasactuaciones,etc.,tantoenelárea delaprevencióncomoenladelaplanifcaciónsaludableoenladelacuración yseguimientodealgunaenfermedad,sinolvidarelasesoramientoyformación aprofesionales. c¬> EL ÁMBITO JUDICIAL: Laatenciónjurídicatambiénesunodelosámbitosdeespecialinterésyactua- cióndelosylasagentesdemediaciónintercultural.Muchosdelosproblemas entornoalainmigracióntienenimplicacioneslegales.Tantolosprofesionales delosdiversosámbitos,comolaspersonasinmigrantesnecesitanasesoramien- toenmateriadeextranjería,lasleyesynormativascambianconrapidezyesto infuyeenlasdecisionesquesetomanentodoslosaspectosconcernientesalas personasinmigrantes.Eltemadelaregularidad,estambiénalgoqueinfuyeno- tablementeenlasgestionesquesehanderealizarentornoalainmigración.Por tantolosagentesylasagentesenmediacióninterculturalhandeestarsiempre preparados/asyenconocimientodetemasrelacionadosconlalegislación,ade- másdesaberentodomomentoinformaroderivarcuestionesderelevancia. LJ> 5.— ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO ENTREVISTA CON UN ORIENTADOR LABORAL KarinaMontero,nicaragüense,acudealcentrodeorientaciónlaboraldelaof- cina de empleo de la zona en que reside, en A Coruña. El orientador de dicha ofcinalehadadocitaparaelaborarsucurrículoyapuntarlacomosolicitantede empleo.Ellatienepermisoderesidenciatemporalypermisodetrabajocomo limpiadoraparalazonadeCoruñayáreametropolitana.Laentrevistatrascurre deestamanera: —Buenosdías,vamosaelaborarsucurrículo.Porfavordíga- mesunombre,dirección,DNIyunteléfonodecontacto. —LamujercontestayelorientadorvarellenandoelCV. —¿Cuálessuexperiencialaboral? —¿Aquíoenmipaís? —¿Supermisodetrabajoenquélepermitetrabajar? —Aquídicequedelimpiadora —¿Hatrabajadoalgodelimpiadora? —Sí, en mi país trabajé de limpiadora de un hotel mientras mepagabamisestudios. —¿Yaquí?¿Hatrabajadodelimpiadoraaquí? —Sí,comointernaenunacasacuatromeses,peronomepa- garonbien. —¿Esteaño? —No,reciénllegué,enel2008,ahorayavoyparacincomeses sintrabajarbien. —¿Tieneestudios,Karina? —¿Enmipaís? —Aver,¿ensupaísqueestudiostiene? —Licenciada en Educación Comunitaria por la Universidad EstataldeManagua. —¿Tieneesohomologadoaquí? —Noporqueaúnmefaltanunospapelesquemetienenque llegardemipaís. —Entoncesnada.Yaquí,¿haestudiadoalgo? —Hiceuncursodecuidadoradeniñosydecuidadosdelho- garenCáritas,hacedosmeses. “LE —BuenoKarina,yaestá,espereahíunmomentoyleimpri- mosucurrículum. ENTREVISTA CON UNA MEDIADORA INTERCULTURAL UnassemanasdespuésKarinavaaunaasociaciónque,segúnsuamiganicara- güense,ayudaaencontrartrabajo.Alllegarlarecibenenunasalayunamujerle preguntaquéesloquequiere,ellaledicequebuscatrabajoylamujerleofrece asientoyempiezaahablarconella.Eslamediadorainterculturaldelcentroque seocupadelaorientaciónlaboral.KarinaleenseñaelCVquelehizoelorienta- dorylecuentaquetienepermisoderesidente,peroquelevaacaducarpronto, yqueponequepuedetrabajardeempleadadehogar.Ellayaestuvotrabajando yahorabuscaloqueseaporqueaquínopuedehacernadamás.Lamediadora lepregunta: —Karina,dime:¿túentupaísaquétededicabas? —Hicimosgruposdetrabajoparamovilizarlaeconomíadel barrio,porquefuimosmuchosdesplazadosysinnada,así quetuvimosqueorganizartododenuevo. —¿Muchosdesplazados? —Sí, cuando todo el conficto militar tuvimos que salir de nuestra zona y trasladarnos a otro lado, porque fuimos muchas familias, 400, y por eso nos llamaban“los despla- zados”. —¿Yquéorganizasteis? —Avisamos a todas las mujeres que vinieran a la sala de la iglesia y allí hablamos de las necesidades que teníamos y decómopodíamoshacerfrentesihacíamosunascoopera- tivasdetrabajo,porquenoteníamosnicasa,niescuelas,ni trabajoparaloshombres,ninada. —Pero,¿quiénlasreunió? —Claro,yo. —Karina,oseaqueentupaísorganizastealasmujeresdes- plazadas e hicísteis cooperativas de trabajo. ¿Cómo lo hi- ciste? —Hablamoslasmujeres,porqueloshombresnoteníantra- bajo y así bebían, andaban mal, y los niños sin escuelas y eso. —¿Túhabíastrabajadoantes? Lc> —En las escuelitas para niñas huérfanas, tenía 40 niñas de todaslasedadesparamí. —¿Peroesetrabajodóndeera?,¿quiéntedioesetrabajo? —EraenlaescuelahogarparahuérfanasSantaInés,quees- tabacercademizona.AllímedesignóeltrabajoelDepar- tamentodeGobernacióndeEducación. —¿TúquéestudioshicisteentupaísKarina? —SoyLicenciadaenEducaciónComunitariaporlaUniversi- dadEstataldeManagua. —O sea que tú trabajaste como Educadora en lo que aquí llamaríamosunCentrodeProteccióndeMenores,¿no? —¿Esoquees? —Aquí,conlosniñosyniñasquevivenalgúntipodedifcul- tadensusfamilias,bienpormalostratos,desprotecciónu orfandad,laAdministracióndesdelaDelegacióndeMeno- res,lostutelaoasumelaguardaylosderivaacentros,casas defamiliauotrotipoderecursos,donderesidenyhayun equipodeprofesionalesqueseocupandeellos. —Sí,pueseraasí. —Buenoyluegotuvistequedesplazarte. —Síporquelaguerrillaatacabalazona,aunquenomataron nunca pero cuando vinieron luego los militares en busca delaguerrilla,allícomenzaronamataralagentesinmás, ytodaslasfamiliastuvimosquemarchardeallí,aotrazo- na muy lejos, porque yo había hablado con el corregidor y nos había prometido casas en su corregimiento, así que nosfuimosunas400familias,perocuandollegamosallíno habíanada. —¿Quéesuncorregimiento? —Cadazonatieneuncorregimiento. —Eso debe de ser un ayuntamiento, y el corregidor será el alcalde.Esdesdedondeseorganizaylegislaalaspersonas deunmunicipio,¿puedeser? —Creoqueeseso.(Silencio).Ahorayaconseguimosrealojar a364familias. —¿Cómoasí? —Lasmujeresquenosunimos,primerohicimosunaempre- sa de confección textil y otras de engordamiento de aves de corral y además una de hortalizas y verduras. Con eso lasmujerestrabajabanysacabanundinero.Luegohicimos “L¬ unaescuelaparalosniños,queloshombressepusierona construir.Muchasvecesescribíamosalcorregidor… —Karina¿quiénescribía? —Yo,porqueellasdijeronqueyofueralapresidenta.Leescri- bíamosparadecirlecómoestabalasituaciónyrecordarle lo que nos había prometido, así que luego conseguimos algunascasaspocoapoco. —¿Yquépasódespués? —Yopues,tuvequeirme. —¿Irte? —Hubomuchasvecesqueveníanapreguntarpormí,pero meescondían. —¿Apreguntarporti? —Los militares creían que yo era de la guerrilla porque mi apellidoseparecealdeunjefe.Undíavinieronymataron amimadre,entoncesmetuvequeir.Peromimaridoymis hijos se quedaron porque sólo yo tenía trabajo en Mana- gua,ellosno. —Y,¿trabajaste? —En una escuela que había niños de todas las edades juntos. —Aquísellamaríaunaunitaria. —Había varias unitarias así, primero yo daba clase en una, perodespuésteníaqueocuparmedeorganizarvariasuni- tariasdediferenteszonas,ydarleslaspautas. —¿Erascoordinadora? —Sí,esoera.ElDepartamentodeGobernacióndelaEduca- ciónmeasignóparaeso. —Perolosdesplazadosmemandabanmuchosrecadosyno- tas, porque decían que yo era la que podía hablar mejor conelcorregidorparaquenosdieraloqueprometió.Yla verdad es que el corregidor, aunque yo ya no estaba allá mepedíamuchasvecesmiopinión.Asíquevolví.Ysegui- moscontodoaquello.LepedimostambiénalSecretariado Agrario de la Educación que vinieran a dar unos cursos a lasmujeres,ymuchassacaronsustítulosdecostura,ylue- go hicieron un curso para ser madres comunitarias y ya empezaronaejercer. —¿Dequéejercíanlasmadrescomunitarias? —Comoallínohabíaatenciónsanitaria,puesellasibanpor Lc> lascasasparaatenderaalgunosenfermos,hacerlescuras, ponervacunasalosniños.Tambiéndabanformaciónalas madresparaquelosalimentaranbien,yparacuidarlos. —¿QuétehizoveniraEspaña? —Cuando volví con los desplazados me convencieron para quemepresentaraalaseleccionesdelcorregimiento,que eran en ese momento; y entonces me anoté para presen- tarme, pero tuve varios avisos y… mi marido y mis hijos teníanmiedo.Yoaquíteníaunahermanaquehabíavenido, y entonces pensamos que era mejor que lo dejara todo y mefueraporuntiempo. —Karina, tienes una experiencia vital muy grande e intere- santeycreoqueelcurrículumquetehanhechonorefeja totalmentetuexperiencia. —¿Quépuedohacer? —Mira,tevoyaredactarunnuevocurrículumquerecojatu experienciavital,explicándolaconpalabrasqueseentien- danmejoraquí. —¿Y qué hago con este currículum que me hizo el orienta- dor? —Mira Karina, hay una cosa que es clara, tú tienes que tra- bajar porque pronto tendrás que renovar el permiso de residencia.Y ese sólo te permite trabajar de empleada de hogar aquí en Coruña. Eso es lo que tienes que buscar y para eso puedes presentar el currículum que te hizo el orientador. Lo que tú viviste y tus estudios, tienes que se- guirintentandohomologarlo,peroporahoranolopuedes utilizar.Karina,¿tehandichoquepuedespedirpermisode asilo? —Sí,peroporahoranoquieroporquetardaríamuchoenpo- dervolveramipaísymishijosymimaridoestánallí. —Bueno,puesloquevamosahacereselnuevocurrículum yconéstetevoyamandaraotraasociaciónalaquecreo quetuexperiencialespuedeinteresar.¿Quiénsabesipue- desurgiralgo?... UnassemanasdespuésKarinallamaalamediadoraintercultural,lecuentaque fueconelcurrículumquelehizoalaasociaciónquelemandóylehanpedido queparticipecomoponenteenunamesaredondasobreemprendimientoco- munitario. “LL Karinasigueahorabuscandotrabajodeempleadadehogar,perosusredesso- cialessehanampliadoysesientemuchomejorconellamisma.Sehasentido valoradaenloqueellavivió. ESTUDIO DE LA INTERVENCIÓN LasintervencionesquesehahechoconKarinahanseguidoobjetivosdiferen- tesyportantolasestrategiastambiénlohansido. Porunlado,cuandoKarinaseentrevistaconelorientadorlaboral,éstelarecibe correctamente, y desde el principio de igualdad, la trata de la misma manera quehabríatratadoacualquierotrousuarioousuariaquevinieraasuofcinaa haceruncurrículooabuscarempleo.AlnotenerencuentaladiferenciadeKa- rina,comomujerinmigrante,reducelaentrevistaalasposibilidadesqueofrece supermisodetrabajoenEspaña.Suentrevistaesmáscorta,perolosresultados obtenidos siguen dejando a Karina, sola con su problema laboral, además de poderlehaberhechosentirunacierta“novalidez”,alnotenerencuentasuex- perienciavitalyreducirsusméritossóloaltemadelalimpieza,puestoparael quetienepermisodetrabajo. CuandoKarinaseentrevistaconlamediadorainterculturalencargadadelárea deorientaciónlaboral,laentrevistaesenfocadadediversamanerayplanteada con estrategias diferentes que resultan ser más positivas para Karina. Las des- glosamosdeestamanera: - Selepermitenarrarsuhistoria(contarparacontar),ydeesamanera Karina se va sintiendo acogida en lo que ella realmente es y en su vivencia,locualesvaloradoylehacesentirsebienconsigomismay adquirirconfanzaenlapersonadereferenciaenesemomento. - SetraducesuvivenciaatérminosmáscomprensiblesenEspañasin perderdevistaelcontenidorealdeloqueellahizoyvivióensupaís, conloquesevandefniendosuscapacidadestantopersonalescomo laboralesyseabrennuevoscamposlaboralesparaelladecaraaun futuro. - Selecentraenlarealidadlaboralalaquepuedeaccederenlaactuali- dad,condicionadaporsupermisodetrabajo,peroalavezseabreun futuroconnuevaesperanzaalverreconocidasuvalía. - Selepermitecontarse,siguiendolanarraciónlibrementeycaptando los indicios importantes para la elaboración de su CV como poten- L(> cialidadespersonales:seleformulanpreguntascortasyabiertasque vanprovocandolanarración,perosinguiarle,dejándolelibertadpara quecuenteloqueconsideraoportuno. - Seleabrenredessocialesalmandarleaconectarconotraasociación dondepuedensurgirnuevasoportunidades. - Secreaconellaunreferentedeapoyo,porloqueescapazdellamar alamediadoracuandoleofrecenhacerpartedelamesaredonda. - Selepresentalaposibilidaddelasilo,paraquetenganuevasinforma- cionesqueleabranotrasposibilidades. - En defnitiva, Karina se marcha de la entrevista más reforzada, más consideradayconmásconfanzaensimisma.Suautoestimamejora traseseencuentroyescapazdeverlaposibilidaddetrabajarcomo empleada de hogar no como una meta sino como un medio para llegaraconseguirunfn:tenerdinero,mantenersupermisoderesi- dencia,renovarlo,yconseguirnuevasofertasdetrabajo,alasqueya le ha puesto nombre durante la entrevista: mediadora intercultural, educadorasocial,intervenciónsocial,emprendimientocomunitarioy desarrollolocal,etc.Sumotivaciónyposibilidadeslaboraleshanen- contradonuevoscauceshacialosquepuedeirdandopasos. - Laentrevistaduratreshorasyresultamuyenriquecedoratantopara Karinacomoparalaagentedemediaciónintercultural,quetieneque mantenerseenescuchaactiva,yendiscernimientointercultural,apli- candolosprincipiosdediferenciaydeinteracciónpositiva. L¬> 6.— ANEXOS 6.1.— MARCO LEGISLATIVO NORMATIVA DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INMIGRACIÓN OBSOLETOS: LeyOrgánica7/1985,del1dejulio. RealDecreto1099/1986,del11dejunio. FueronrequisitosparaqueEspañaentraraenlaUniónEuropea.Notratabanelte- madelaintegración,nihablabandederechosdelaspersonasinmigrantes. VIGENTES: LeyOrgánica4/2000,del11deenero,(LeydeExtranjería). Trata sobre derechos y libertades de extranjeros/as en España y su integra- ciónsocial. LeyOrgánica8/2000,del22dediciembre. Noinvalidalaanteriorsinoquelacomplementa. LeyOrgánica14/2003,del20denoviembre. ReformadelaLeyOrgánica4/2000,modifcadaporlaLeyOrgánica8/2000. Real Decreto 2393/2004, del 30 de diciembre. (Regulación de la Ley de ex- tranjería). SeapruebalaregulacióndelaLeyOrgánica4/2000,del11deenero,sobrederechos ylibertadesdeextranjeros/asenEspañaysuintegraciónsocial. LeyOrgánica11/2003,del29deseptiembre. Tratademedidasconcretasenmateriadeseguridadciudadana,violenciadomésti- caeintegraciónsocialdeextranjeros/as. Resolucióndel26dediciembrede2007,delaSecretaríadeEstadodeInmigra- cióneEmigración.(Contingente). SedisponelapublicacióndelAcuerdodelConsejodeMinistros,del21dediciembre de 2007, por el que se regula el contingente de trabajadores/as extranjeros/as de régimennocomunitarioenEspañaparaelaño2008. “(U OrdenPre/1282/2007,del10demayo. Tratadelosmedioseconómicoscuyadisposicióndeberánacreditarextranjeros/as parapoderefectuarsuentradaenEspaña. OrdenPre/1283/2007,del10demayo. Seestablecenlostérminosyrequisitosparalaexpedicióndelacartadeinvitacióna particularesafavordeextranjeros/asquepretendanaccederalterritorionacional pormotivosdecarácterturísticooprivado. Decreto127/2006,del27dejulio. SecreaelConsejoGallegodeInmigración. NORMATIVA DE INTERÉS EN MATERIA DE RETORNO Resolucióndel25defebrerode2008,conjuntadelaDirecciónGeneraldeEmi- graciónydelaDirecciónGeneraldelInstitutoNacionaldelaSeguridadSocial. Seregulaelprocedimientoparaaccederalaasistenciasanitariaparaespañoles/as de origen, retornados/as, y para pensionistas y trabajadores/as por cuenta ajena, españoles de origen residentes en el exterior, que se desplacen temporalmente al territorionacional. RealDecreto8/2008,del11deenero. Seregulalaprestaciónporrazóndenecesidadafavordelosespañoles/asresiden- tesenelexterioryretornados/as. Reglamento(CEE)1408/71delConsejodel14dejuniode1971.(SeguridadSocial). Relativoalaaplicacióndelosregímenesdeseguridadsocialacuentapropiayalos miembrosdesusfamiliasquesedesplazandentrodelaComunidad. Reglamento(CEE)nº574/72delConsejo,del21demarzode1972.(Seg.Social). SeestablecenlasmodalidadesdeaplicacióndelReglamento(CEE)nº1408/71re- lativoalaaplicacióndelosregímenesdeSeguridadSocialalos/lastrabajadores/ asporcuentaajenayasusfamiliaresquesedesplacendentrodelacomunidad. NORMATIVA DE INTERÉS PARA CIUDADANOS/AS COMUNITARIOS/AS RealDecreto240/2007,del16defebrero. Trata sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos/as de (J> los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte del Acuerdo sobreelEspacioEconómicoEuropeo. HOMOLOGACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS RealDecreto309/2005,del18demarzo. SemodifcaelRealDecreto285/2004,defebrero,porelqueseregulanlascondicio- nes de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educa- ciónsuperior. 6.2.— RECURSOS PARA PERSONAS MIGRANTES Y/O EN DIFICULTAD SOCIAL EN A CORUÑA NOMBRE DEL RECURSO DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO TIPO DE SERVICIO ALBERGUE DE TRANSEÚNTES EL REFUGIO Av.Labañou,2 15011ACoruña 981251244 [email protected] [email protected] Horario:24horas(apartirdelas20:00h. han deveniracompañadosdealgúnpolicía). Comedor:alas12:30h. yalas20:00h. AlojamientoNocturno:Llegadaantesdelas 20h. Estanciamáximaenhabitaciónindivi- dual4días,ensalacomúnhastaocupación. RepartodeRopa:Todosloslunesyviernesa las16:00horas. ServiciodeDuchas:todoslossábadosdel año. (Sedancuchillasdeafeitar,jabón,ropa limpia…). ServiciodeInformaciónyAsesoramiento: dostrabajadoressocialesdelprogramade“Sin Teito”delaCruzRoja,dosmañanassemanales. ViviendadeInserción:Sieteplazaspara aquellaspersonasqueyahanconseguido unpuestodetrabajoperotodavíanohan percibidoelprimersueldo,conloquenotienen recursossufcientesparapoderabonarelcoste deunavivienda. Direcciónpostal ASOCIACIÓN ANTONIO NOCHE Av.DelosCaí- dos,192.Bajo. 15009ACoruña 981134177 Fax: 981134177 [email protected] DESTINATARIOS/AS: Toxicomanías,presi- diarios,familiasconnecesidad,inmigrantes, menores. Horario:9:30-15:30h. y14:00-20:00h. Alojamiento-Ayudasalimentarias-Ropero Formación-Búsquedadeempleo -Regulacióndepapeles-Farmacia-Óptica -Atenciónpsicológica-Atenciónjurídica -Direcciónpostal “(E CENTRO DE REHABILITA- CIÓN PSICOSO- CIAL Y LABORAL APEM Pza.Delos Chopos,22.1º. 15008ACoruña 981132218 981280827 Fax: 981132218 [email protected] DESTINATARIOS/AS: enfermedadmental. Alojamiento-PisosTutelados-Búsqueda deempleo-Regulacióndepapeles-Ayuda jurídica-AtenciónPsicológica-Gruposde autoayudayTalleresocupacionales CASA DE ACOGIDA BETANIA Confdencial 15005ACoruña 981235515 [email protected] DESTINATARIOS/AS:mujeres,familiassin hogar. Alojamiento-Comidas-SeguimientoSocial -AtenciónPsicológica-Ayudas CÁRITAS ROPERO C/ReyesMagos, 2,4,6.Bajos 15007ACoruña 981241419 DESTINATARIOS/AS: personasendifcultad engeneral. HORARIO:de9:00a11:00h. MARTES:Personasengeneral. JUEVES:Personasdeetniagitana. Ropa-Enseresdomésticos-Juguetes -Alimentos CÁRITAS ATENCIÓN PRIMARIA C/Sargento Provisional,37 15007ACoruña 981150507 [email protected] DESTINATARIOS/AS: personasendifcultad engeneral. HORARIO:Lunesymartes:10:00a12:00h. Miércoles,juevesyviernes:10:00a13:00h. Ayudasengeneral(comida,recibos,farma- cia,óptica,etc.) CÁRITAS CENTRO HOGAR C/Reyes Magos,8 15007ACoruña 981235789 DESTINATARIOS/AS: personasinmigrantes. Alojamiento(8plazas)-Gestióndeempleo enServicioDoméstico-Formación(Cocina, AyudaaDomicilio,Cuidadodemenoresy mayores) CÁRITAS CENTRO VIOLETAS C/Violetas, Bloque36 15008ACoruña 981287990 981174516 Fax: 981287990 [email protected] DESTINATARIOS/AS: personasengeneral. HORARIO:9:00a14:00h. y16:00a20:00h. Escuchayacompañamientodecasos-Pro- gramasdemujer-Informaciónyderivación -FormaciónProfesionalOcupacional-Orien- taciónlaboralyelaboracióndeCV COCINA ECONÓMICA C/Cordelería,10 15003ACoruña 981224141 DESTINATARIOS/AS: personasendifcultad engeneral. HORARIO:Todoslosdíasmenosdomingos yfestivos. Desayuno(gratuito):80racionesdiarias. Horario:8:30h. Comidaparallevar:300racionesdiarias. Horario:11:00h. Senecesitavaleacreditativo conelnúmeroderacionesasuministrar. Comidaenelcomedor(precio0,06€):170 raciones.Horario:12:00h.Comidaenel comedorparaTerceraEdad(precio1€):50 raciones. Horario:12:30h. ServicioIntegraldeAseo(C/JuanCanalejo, 61):Duchas.Conunhorariode8:15a11:00h. Lavandería.Laropaparalavarsehadedejar entrelas8:15ylas11:00h. Lalavadaserecoge entre8:15y12:00h. deldíasiguientealque hasidolavada.Ropero:mismohorariode funcionamientodelserviciodelavandería. COCINA DE LA HERMANDAD C/JuanFlórez, 83 15005ACoruña 981231339 Fax: 981231339 DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes,Toxicoma- nías,personassintecho. Horariodeapertura:11:00a12:30h. Comidascalientes-Ayudasalimentarias (c> EJÉRCITO DE SALVACIÓN COMEDOR C/Francisco Añón,9 15010ACoruña 981260098 Fax: 981260098 [email protected] DESTINATARIOS/AS: personasendifcultad engeneral. Horariodeapertura:9:00a10:00h. (preguntar porAlba). Comedorsocial:desayunosgratuitos. Aseoyropero-Centrodedía-Consigna -Direcciónpostal-Repartodealimentos5 vecesalaño HOGAR DE SANTA LUCÍA Lugarde Comeandas/n. Bens 15191ACoruña 981142808 Fax: 981144294 [email protected] DESTINATARIOS/AS: mujeressinhogar. HORARIO:24horas. Alojamiento(18plazas)-Todoslosservicios: comedor,ropero,ayudas,etc. HOGAR SOR EUSEBIA Lugarde Mazalbos/n. 15191ACoruña 981143088 Fax: 981140064 DESTINATARIOS/AS: hombressinhogar. HORARIO:8:00a22:00h. Alojamiento(54plazas)-Todoslosservicios: comedor,ropero,ayudas,etc. LA OBRA DE LA SEÑORA, PÍA UNIÓN RESIDENCIA EL BUEN PASTOR Travesía delosRosales 15011ACoruña 981256239 Fax: 981256239 eloy.barreira@ navegalia.com DESTINATARIOS/AS: hombressinhogar. HORARIO:7:30a22:00h. Alojamientotemporal(35plazas)-Comedor -Ropero-Inserciónlaboral REMAR CORUÑA CASA DE MATRIMONIOS C/Carrizo,4. Zapateira 15008ACoruña 981145265 Fax: 981145265 www.remar.org [email protected] [email protected] DESTINATARIOS/AS: familiassinhogar. Alojamiento(3matrimoniosy30plazas) -Todoslosservicios:comedor,ropero, ayudas,etc. RENACER, PISO DE ACOGIDA C/Sargento Provisional,14. Bajo 15007ACoruña 981249221 Fax: 981242466 JoséFdez. Pernas [email protected] DESTINATARIOS/AS: hombressinhogar, (algunasmujeres). HORARIO:8:00a22:30h. Alojamiento(15plazas)-Todoslosservicios: comedor,ropero,ayudas,etc. RENACER, PISO DE ACOGIDA INMIGRANTES C/Archer Milton,19. Entreplanta izquierda 15011ACoruña 981249221 656671937 DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes(hombres). HORARIO:8:00a22:30h. Alojamiento(14plazas)-Todoslosservicios: comedor,ropero,ayudas,etc. ACCEM Pza.JoséTou- besPego,1 15007ACoruña 981168897 [email protected] DESTINATARIOS/AS:Inmigrantes. Alojamiento-Todoslosservicios:comedor, ropero,ayudas,etc.-Arreglodepapeles -Orientaciónlaboralybúsquedadeempleo -Atenciónjurídica-Formación-Mediación intercultural UNIDAD DE ASE- SORAMIENTO DE MIGRACIO- NES (U.A.MI) Pza.MaríaPita,1 15001ACoruña 981184200 Fax: 981184375 [email protected] DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes. Educación(refuerzoeducativo):programas deapoyoycompensacióneducativaen centrosescolares. Programadepromociónde laeducacióncívicaintercultural. Empleo:Apoyoaprogramasdeacceso,man- tenimientoenpromocióndelempleo. Mujer:ProgramaADA. Sensibilización:Actuacionesdirigidasa establecerespaciosdeencuentroentrela poblacióninmigranteylaautóctona,asícomo actividadesdesensibilizacióndirigidasa ambaspoblaciones. Accionesquepromuevan unamejorcomprensióndelosprocesosy fenómenosmigratorios,destaquensusacerca- mientosycombatanprejuiciosyestereotipos (Tallerdecomunicación). “(¬ ONG EQUUS ZEBRA C/Antonio PedreiraRíos, 24.Bajo 15010ACoruña 881898930 Fax: 881898931 [email protected] ww.equuszebra.org Acogida-Asesoramientojurídico-Orien- taciónlaboral-Formación-Salud-Mujer -Atenciónpsicológica-Alimentos ONG ECOS DO SUR C/ÁngelSenra, 25.1º 15007ACoruña 981150118 Fax: 981168349 [email protected] www.ecodosur.org Acogida-Asesoramientojurídico-Orienta- ciónlaboral-Formación-Salud-Mujer ECODESARRO- LLO GAIA R/Antonio Pereira,3.Bajo 15007ACoruña 881898861 Fax: 981907817 [email protected] Acogida-Necesidadesbásicas-Inserción laboral-Alojamientopoblación especialmentevulnerable-Salud-Mujer -Formación-Folklore CRUZ ROJA ESPAÑOLA GALICIA C/CruzRoja Española,1 15002ACoruña 981221000 Fax: 981206490 [email protected] Acogida:Atenciónapersonasinmigrantes ensituacióndevulnerabilidad. Información, orientaciónyasesoramientolegal,laboral ysocial. Formación:Clasesdecastellanopara inmigrantes. Salud:proyectodeapoyo,síndromedeUlises. Atenciónpsicológicaindividual. Atención psicológicafamiliar. Grupodeautoayuda. Promocióndelasalud. Talleresdeplanifcación familiar. Mujer:Actuacionesdirigidasafacilitarla integraciónsocialdemujeresinmigrantesen situacióndevulnerabilidad. Talleres:habilidadessocialesytécnicas debúsquedadeempleo;recursossociales; asesoramientolegalenmateriadeextranjería; igualdaddegénero. Atenciónamujeresinmigrantesextracomu- nitariasensituacióndeprostitución FUNDACIÓN GALICIA EMIGRACIÓN C/doVilar,15. Bajo 15705Santiago deCompostela 981554463 Fax: 981554612 fundaciongaliciaemigra- [email protected] www.fundaciongaliciaemi- gracion.es formacion@fundaciongali- ciaemigracion.es Áreasocio-sanitaria-Bolsasdetrabajopara migrantes-Creaciónyconsolidacióndeem- presas-Capacitaciónlaboraleintegración social-Orientacióneinformaciónlaboral -Proyectoinsermigra-Programadeiniciati- vasemprendedorasenelexterior GALICIA ACOLLE C/S.Roque, 6-bis.1º 15704Santiago deCompostela 981574659 [email protected] FORO DE INMIGRACIÓN C/S.Roque, 6-bis.1º 15704Santiago deCompostela 981547656 foroinmigracionsantiago@ yahoo.es OFICINA DE INFORMA- CIÓN PARA EMIGRANTES RETORNADOS E INMIGRANTES AntiguoCentro CívicoSagrada Familia. Pza.Nuestra Señora,s/n 15007ACoruña 981189867 981184377 Fax: 981184377 [email protected] Acogida Asesoramiento:Orientacióneasesoramiento jurídicoysociolaboralparaemigrantes retornadoseinmigrantes. Formación:Cursosdeespañolygallegopara inmigrantesyemigrantesretornados. ASOCIAC. PARA LA COOPERA- CIÓN CON EL SUR (ACSUR) C/Barcelona, 37.1ºD 15010ACoruña 981912667 [email protected] (c> ESPAÑA CON ACNUR C/Cuestadela Palloza,3.2º 15006ACoruña 981293211 ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS MAGREBÍES LA NUEVA ERA C/Castros,2. Bajo. 15142Arteixo (ACoruña) 620573848 COMUNIDAD MEZQUITA ABOU - BAKER C/Castros,1. Bajo. 15142Arteixo (ACoruña) 981633315 AOCIACIÓN AMI- GOS DE ESPAÑA -ASOCIACIÓN LATINO ESLAVA- AMESPA C/Ramón Cabanillas,2. EntresueloA 15007ACoruña 881912349 ASOCIACION SOLIDARIA CON EL RETORNO DEL EMIGRANTE GALLEGO Y DEL MISMO EN EL EXTERIOR (ASREG) C/Fernández Latorre27.Bajo. 15006ACoruña 981247543 615453217 FEDERACIÓN GALEGA DE ASOCIACIÓNS EMIGRANTES RETORNADOS (FGAER) Av.Alfonso Molina. Edif.Sindicatos, s/n.6º. 15008ACoruña 981131855 Fax: 981151539 galegosretornados@ yahoo.com ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES DEL MAGREB PARA AYUDA A TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA C/SanAndrés nº56.7ºF. 15003ACoruña 981914811 Fax: 981914811 [email protected] ASOCIACIÓN SENEGALESES RESIDENTES EN A CORUÑA C/JorgeBorrow, 5.Bajo. 15004ACoruña 981016283 [email protected] ASOCIACIÓN MARINEDA DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DE BRASIL C/Orzán135.3º 15003ACoruña 618359407 Fax: 981914716 [email protected] ASOCIACIÓN CASA ARGEN- TINA DE LA CORUÑA C/Asturias,16. Bajo. 15007ACoruña 881888063 645087522 PepeLosada casaargentina_coruna@ hotmail.com [email protected] ASOCIACIÓN DE ARGENTINOS RESIDENTES EN A CORUÑA C/Páramo19.A 15011ACoruña 658940768 Jorge [email protected] “(L ASOCIACIÓN MEDIOMUNDO URUGUAYOS EN CORUÑA C/General Sanjurjo,126. 1ºD. 15006ACoruña 610399998 653846861 881927812 [email protected] ASOCIACIÓN URUGUAYOS 25 DE AGOSTO Pza.DelComer- cio,2. 15010ACoruña 659608801 652216746 ASOCIAC. ONG VIRAVENTOS C/Barcelona,37 EntreplantaA 15010ACoruña 617493411 [email protected] ASOCIACIÓN AMIGOS DE VENEZUELA EN GALICIA C/Plazade Pontevedra12. 8ºC. 15003ACoruña 981638680 ASOCIACIÓN DE MIGRACIONES, ESTUDIOS, TRA- BAJO Y ACCIÓN - META Pza.S.Pablo,3. 2ºI. 15001ACoruña 981929226 Fax: 981929226 gandosemigra@ hotmail.com ASOCIACIÓN ABRENTE, DE LA COMUNIDAD DEL PUENTE DEL PASAJE C/SantaGema, 40. 15009ACoruña 981130068 687281914 [email protected] ASOCIACIÓN 12 DE OCTUBRE PARA EL APOYO A EMIGRANTES E INMIGRANTES Y SUS FAMILIA- RES C/Fernández Latorre,27. 15006ACoruña 981241122 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A MULLERES INMIGRANTES OBXECTO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMER- CIAL 981578182 600581754 galicia.unidadmovil@ medicosdelmundo.org www.medicosdelmundo. org Elproyectotratadeacercarsealasmujeres inmigrantesensituacióndeprostitucióncon elobjetodeinformarlasyacercarlasalos recursosyserviciossocio-sanitariosexistentes. Conlasbenefciariasdelprogramatambiénse desarrollauntrabajodereduccióndedaños (distribucióndematerialpreventivoyrealiza- cióndetalleresdeeducaciónparalasalud)y seintervienedirectamenteenalgunosaspec- tos,talescomolasaludmentaloladetección precozdelainfecciónporelVIH. Elprograma, alserfundamentalmentedeacercamientoa uncolectivodedifícilacceso,serealiza,desde unaUnidadMóvilquedesdeelaño1.995se desplazaaloslugaresdondeseencuentran laspotencialesbenefciarias(tambiénsehace unaconstantelabordebúsquedadenuevos lugaresdeubicacióndelasmismas,seaen clubes,enlacalleoenpisosdecontactos). Ade- másdelaUnidadMóvil,secuentaconlocales enACoruña,SantiagodeCompostelayVigo, dondeserealizanatencionesdirectas. Existe adisposicióndelasusuariasunteléfono24h. paraatenderlasdemandasqueconcarácter deurgenciasepuedanpresentar. ((> FUNDACIÓN CIP C/Paseodelos Puentes,4. 15004ACoruña 981278181 Fax: 981264842 fundacion@campuscip. com Salud:Apoyoaprogramasdepromociónde lasalud. Formación:Cursodeformacióndemediadores interculturalesenpromocióndelasalud. Tallerdenutriciónyconsumoparapersonas inmigrantes. Jornadasinformativassobre prevencióndedrogodependencias. Mujer:Apoyoalaccesonormalizado, participacióneimplicacióndelasmujeres inmigrantes. Talleresdehabilidadessociales, técnicasdebúsquedadeempleo. Orientacióny acompañamientoindividualizadoamujeres. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO, EMPLEABILIDAD Y FORMACIÓN (FUNDEFO) Pza.deRecife, 5.3º. 15004ACoruña 902922822 Fax: 981145517 [email protected] CITE, CENTRO DE ATENCIÓN AL TRABAJADOR EXTRANJERO. CCOO Av.AlfonsoMo- lina,Km2.Edif. deSindicatos, 4ªplanta. 15005ACoruña 981131895 UGT, UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES C/Fernández Latorre,27. 15006ACoruña 981241122 CIGA, CON- FEDERACIÓN INTERSINDICAL GALEGA Av.AlfonsoMo- lina,Km2.Edif. deSindicatos, 6ªplanta. 15005ACoruña 981169293 (¬> REFERENCIAS 1 Médiation.UnarticledeWikipedia.L’enciclopédielibre. 2 Belén Fernández Suárez (Equipo ESOMI). Estudio justifcativo de la inclusión de la ocu- paciónmediador/ainterculturalenelsistemadeinformacióndelosserviciospúblicosde empleo.SecretaríaXeraldeEmigración.UniversidaddeACoruña. 3 AnnaForésyJordiGrané.Laresiliencia.Crecerdesdelaadversidad.PlataformaEditorial. Barcelona,2008.Página66. 4 Idem,página23. 5 PacoCascónSoriano.Educarenyparaelconficto.CátedraUNESCOsobrePazyDere- chosHumanos.UniversidadAutónomadeBarcelona. 6 Carlos Giménez Romero. Pluralismo, Multiculturalismo e Interculturalidad. Propuesta de clarifcaciónyapunteseducativos.Educaciónyfuturo,n.º8.(2003)9-26. 7 SaskiaSassen.Contrageografíasdelaglobalización.Géneroyciudadaníaenloscircuitos transfronterizos.Trafcantesdesueños.2003.Página15. 8 Idem,páginas16y17. 9 SecretariadoGitano.Retosenloscontextosmulticulturales.Competenciasmulticulturales yresolucióndeconfictos. 10 Idem.nota8,página56. 11 Belén Fernández. Curso deTécnico de Mediación Intercultural.“Políticas locales de inte- gración”.FundaciónUniversidaddeACoruña.2008. 12 CarlosGiménezRomero.ConferenciaMarco:¿Porquéestamosaquíycómohemosllega- [email protected]óndelaMediación.Nº 4,Diciembre2007.Edicióncuatrimestralon-line. 13 CarlosGiménezRomeroycolaboradores(ÁreadeServiciosSocialesdelAyuntamiento deMadrid,EquipoTécnico SEMSI,Mediadores/asdelSEMSIyvarios/as).ElServiciode MediaciónSocialInterculturalSEMSI1997-2002.AyuntamientodeMadrid.ÁreadeSer- viciosSociales.UniversidadAutónomadeMadrid.ProgramaMigraciónyMulticultura- lidad.2002.Página72. cJ> BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA —Carlos Giménez Romero. Qué es la Inmigración. Ed. RBA, colección integral. 2003. —José Antonio Guerrero Villalba, Ed. Estudios sobre la Mediación Intercultural. UniversidaddeAlmería.2006. —KiraBermúdez.LaMediaciónIntercultural:unpuentehaciaeldiálogo.Ed.Bar- celona.1999. —KiraBermúdezyVV.AA.MediaciónIntercultural:unapropuestaparalaforma- ción.Ed.Popular.2002. —SaskiaSassen.ContrageografíasdelaGlobalización:géneroyciudadaníaenlos circuitostransfronterizos.Ed.Trafcantesdesueños.Madrid.2003. —Jesús Martín-Barbero. La Globalización en clave cultural: una mirada latinoa- mericana.Encuentrospanamericanosy2001EfectosGlobalismoyPluralismo. Montreal.2002. —JoséAntonioFernándezdeRotaMonter,Ed.IntegraciónSocialyCultural.Uni- versidaddeACoruña.2002. —Laura Oso Casas, MaríaVillaresVarela, Monserrat Golías Pérez. Los colectivos migrantesanteelprocesodeemprendimientoenGalicia.UniversidaddeACo- ruña.2008. —FernandoConde,DiegoHerranz.Losprocesosdeintegracióndelosinmigran- tes.Pautasdeconsumodealcoholymodelosculturalesdereferencia.Ed.Funda- ciónCREFAT.Madrid.2004. —Carlos Giménez Romero y colaboradores (Área de Servicios Sociales del AyuntamientodeMadrid,EquipoTécnicoSEMSI,Mediadores/asdelSEMSIy varios/as).ElServiciodeMediaciónSocialInterculturalSEMSI1997-2002.Ayun- tamiento de Madrid. Área de Servicios Sociales. Universidad Autónoma de Madrid.ProgramaMigraciónyMulticulturalidad.2002. “cE —JuanDíezNicolás.Lasdoscarasdelainmigración.DocumentosdelObserva- toriopermanentedelainmigración.MinisteriodeTrabajoyAsuntosSociales. Madrid. —Carlos Giménez Romero. La naturaleza de la mediación intercultural. Revis- ta de Migraciones, nº 2. Madrid. IEM Universidad Pontifca Comillas.1997. pp.125-159. —NestorGarcíaCanclini.Diferentes,desigualesydesconectados.Mapasdelain- terculturalidad.EditorialGedisa,Barcelona.2004. —Beatriz Malik Liévano y Mercedes Herraz Ramos. Mediación intercultural en contextossocio-educativos.Ed.Aljibe.2005. —AminMaalouf.Identidadesasesinas.BibliotecaMaalouf,AlianzaEditorial. —BushR.A.yFolgerJ.P.Elmovimientomediador:cuatroenfoquesdiscrepantes. EnLapromesadelamediación.EditorialGránica.1996. —Rovira E. Proceso de análisis de buenas prácticas en el desarrollo comunitario para la inclusión social. Ed. IEPALA. Colección Construyendo ciudadanía, vol. 7.Madrid.2004 —DonohueW.yBresnahanM.Cuestionescomunicacionalesdelamediaciónen confictosculturales,enFolgerJ.yJonesT.:Nuevasdireccionesenmediación. EditorialPaidós.Barcelona.1997 —HubertTouzard.LaMédiationetlaRésolutiondesConfits.PressesUniversitai- resdeFrance.1977. —N.J.GottgeilyA.Schiffan,comp.Mediación:unatransformaciónenlacultura. BuenosAires.Paidósmediación.1996. —PierreCasse,SurinderP.S.Deol.LaNégociationInter-culturelle.Desoutilspour tousceuxquicommuniquentetnégocientavecdesinterlocuteursdeculturedi- fférente.ChotardetAssociésÉditeurs.1987. —Altay. Competentes interculturelles des jeunes issus de l´immigration. Ed. L´Harmattan.Paris.2002. cc> —Andalucía Acoge. Formación de mediadores interculturales. Junta de Andalu- cía.ConsejeríadeAsuntosSociales.Sevilla.1996. —M. Cohen-Emerique. La mediation interculturelle: La mediation assurée par les femmes-relais.Acuellirnº193.Paris1993. —M.Cohen-Emerique.Lanegotiation-mediation,phaseessentialledansl’intégra- tiondesmigrantsetdanslamodifcationdesattitudesdesacteurssociauxchar- gésdeleurintegration.Hommesetmigrations.1997 —H.CorneliusyS.Faire.Túganasyogano.Cómoresolverconfictoscreativamen- te…ydisfrutarconlassoluciones.Ed.Gaia.Madrid.1995. —F.Delivré.Lepouvoirdenégocier.InterEditions.Paris.2005. —W.Kymlicka.Ciudadaníamulticultural.Ed.Paidósibérica.Barcelona.2000. —M.Rodrigo.Comunicaciónintercultural.AntroposEditoriales.Barcelona.1999. —J.F.Six.Dinámicadelamediación.Ed.Paidós.Barcelona.1997. —H.Touzard. La mediación y la solución de los confictos. Ed. Herder. Barcelona. 1980. —H.VerreptyF.Louckx.MediadorasensaludenelsistemasanitarioBelga. —AnnaForésyJordiGrané.Laresiliencia.Crecerdesdelaadversidad.Ed.Platafor- maEditorial.Barcelona.2007. cc> LINKS DE INTERÉS SOBRE INMIGRACIÓN GrupoTriángulo/AsociaciónEstataldeMediadoresInterculturales: www.mediacionintercultural.org RevistaDe@cuerdo,RevistaparalaDivulgacióndelaMediación www.accem.es www.ceimigra.net www.extranjerossinpapeles.com www.fundaciongaliciaemigracion.es www.galiciaaberta.com www.integralocal.es www.migrar.net ÍNDICE 1. Introducción 2. 3. 4. 3 5 5 8 8 10 11 Características generales de la mediación 2.1. Definición de mediación 2.2. Objeto de mediación 2.2.1. La persona mediadora 2.2.2. La comunicación como canal de mediación 2.2.2.1. Tipos de Comunicación 2.2.2.2. Habilidades para la Comunicación: la escucha, la empatía, la asertividad y la autoestima, la resiliencia 2.2.3 El conflicto a mediar 2.2.3.1. Actitudes ante el Conflicto 2.2.3.2. Causas del Conflicto Mediar en un contexto de interculturalidad 3.1. El concepto de cultura 3.1.1. Definiendo la cultura 3.1.2. La cultura en el contexto de la modernidad y la postmodernidad 3.2. Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad 3.2.1. Objeto de interculturalidad: la persona autóctona y la persona foránea 3.2.1.1. Algunas causas de la inmigración 3.2.1.2. Algunos beneficios de la inmigración 3.2.2. Panorama migrante en Galicia La mediación intercultural 4.1. Definir la mediación intercultural 4.2. La figura mediadora intercultural 4.3. Los tipos de mediación intercultural 4.4. Los objetivos de la mediación intercultural 4.5. Las funciones de la persona mediadora intercultural 4.6. Las estrategias en la mediación intercultural 4.7. Los ámbitos de la mediación intercultural 16 25 25 27 29 29 29 31 32 36 36 39 41 45 46 49 50 52 53 54 57 61 5. Estudio de caso práctico 6. Anexos 6.1. Marco legislativo en migración 6.2. Recursos en A Coruña Referencias 69 69 71 79 81 85 Bibliografía recomendada Links de interés sobre inmigración 1.— INTRODUCCIÓN Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo. Un día, un joven se le acercó y le preguntó: —Yo nunca he venido por estos lugares... ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad? El anciano le respondió con otra pregunta: —¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes? —Egoístas y malvados, por eso me he sentido contento de haber salido de allá. —Así son los habitantes de esta ciudad—, le respondió el anciano. Un poco después, otro joven se acercó al anciano y le hizo la misma pregunta: —Voy llegando a este lugar. ¿Cómo son los habitantes de esta ciudad? El anciano le respondió con otra pregunta: —¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes? —Eran buenos, generosos, hospitalarios, honestos, trabajadores. Tenía tantos amigos que me ha costado mucho separarme de ellos. —También los habitantes de esta ciudad son así—, respondió el anciano. Un hombre que había llevado a sus animales a tomar agua al pozo y que había escuchado la conversación, en cuanto el joven se alejó le dijo al anciano: —¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes a la misma pregunta hecha por dos personas? —Mira— le respondió—, cada uno lleva el universo en su corazón. Quien no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí. En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad, encontrará también aquí amigos leales y fieles. Porque las personas son lo que encuentran en sí mismas. Encuentran siempre lo que esperan encontrar. > . medio a través del cual se llega a un diagnóstico para producir la curación.— DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN Ya desde el siglo XIII se utiliza la palabra mediación para designar la acción de intervenir entre dos personas o grupos. haciendo fluir la comunicación-diagnóstico-sanación para llegar al encuentro o “resolución del conflicto” entre las partes enfrentadas. Esta intervención podía ser para terciar > . esta palabra es portadora de dos significados relacionados y complementarios entre sí: medio en el sentido de en la mitad entre dos partes y medio comprendido como canal por donde fluye algo. el dios de la sanación.2. Igual significado porta la palabra del latín Medulla que da origen a la palabra médula que hace referencia al sistema nervioso central. Atendiendo al significado de la palabra —entre dos partes— en su etimología vemos que los romanos utilizaron para nombrar el mar que está entre dos tierras. atendiendo al significado de la palabra —canal por donde fluye algo— encontramos la palabra de origen indo-europeo Medicina. tenía una hija llamada Meditrina.1 Desde estas dos significaciones podemos definir la mediación como la acción que ejerce una persona que se encuentra entre dos partes (dos personas o grupos) entre las que hay un desacuerdo-desentendimiento-conflicto-“enfermedad” sien. De igual modo podemos hacer relación entre la palabra mediación y la palabra Mediolanon que en lenguaje céltico significaba el centro del territorio. en donde Escolapio. con la misma raíz que las anteriores. por ejemplo Mediolanum. procede de la mitología romana. entre las tierras de la antigua Persia. Con este mismo significado aparecen palabras usadas en el imperio romano dando nombre a alguna ciudad. do ella la que provoca la interrelación.— CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MEDIACIÓN La palabra mediación viene definida por su origen latino mediator. la cual pudieron sacar de otra palabra conocida por ellos la cual nombraba un país hoy desaparecido que era la Media país de los medos. Así mismo. la ciudad del centro.1. 2. La palabra medicina. hoy conocida como Milán. la palabra Mediterráneo. En referencia a la persona mediadora. o la palabra Medoc que designaba la tierra entre dos mares. por tanto acepten que lo que ésta va a dictaminar va a ser lo correcto porque será la aplicación de las “ . pero necesita que ambas partes reconozcan la autoridad en la persona que interviene. lo más común es hacer referencia a la intervención de una tercera persona para resolver algún conflicto. también la conocemos en pueblos más cercanos. se parece a la conciliación. o el concedido. Se utiliza este modo especialmente en conflictos laborales o sociales y se parte de la base de que ambas partes están dispuestas para alcanzar una solución al conflicto la cual será propuesta por la persona conciliadora. al párroco o al maestro. Muchas veces este atributo se le ha concedido a la persona anciana del grupo. y sabia. El arbitraje. por ejemplo en las tribus de indios de Norteamérica o en los clanes africanos. o bien entre víctimas y las personas que cometían algún delito para dictaminar dónde estaba la culpa. tribus y pueblos. donde en muchas ocasiones la persona considerada “brujo o chamán” es la más anciana y es con. en ella la aportación de la tercera persona tiene mucho peso. Con este fin se reconocen varias formas de enfrentarnos a los conflictos: Si partimos de la suposición según la cual casi todos los conflictos son destructivos. Esta función mediadora otorgada a algunas personas. en algunos pueblos de Galicia. desde entonces sigue en funcionamiento con el objetivo de solucionar los conflictos del agua. han sido consideradas como mediadoras. Hay varios tipos: La conciliación.XIII.entre vecinos con disputas por las tierras. cuyos orígenes se remontan a la época de los romanos y del que hay registro oficial desde el S. siderada apta para intervenir en las diferencias surgidas entre los miembros de la tribu. La persona mediadora era considerada como tal por las gentes con las que convivían y que le otorgaban su confianza por considerarla una persona prudente. entre familias para concertar matrimonios o repartir herencias. Cuando se habla de mediación. En Valencia contamos con el Tribunal de las Aguas. como por ejemplo el poder que se le otorga al patriarca en la cultura gitana. entre comerciantes para apaciguar deudas. las personas consideradas más juiciosas y justas para intervenir en disputas de vecindad o de familias. Muchas culturas a lo largo de los siglos han tenido personas que en los clanes. estaríamos enfrentándonos al conflicto con enfoque adversario. y o perdemos o ganamos. responsable. que son situaciones duales. es la acción de intervenir entre dos partes cuando éstas no consiguen ponerse de acuerdo porque entre ellas existen. Hay otra manera de abordar el conflicto. En teoría las partes en conflicto deberían salir del proceso sintiéndose satisfechas porque todas sus necesidades e intereses han sido tomados en cuenta. La Ley. la situación. forma jurídica entre partes ejercida a través de personas designadas para ello en un Estado de derecho. diferencias que no permiten que se de un acercamiento para comunicarse y llegar a un encuentro.leyes o principios reconocidos por ambas partes. Sería un enfoque orientado a resolver problemas. la que debe ser resuelta. > . La mediación por tanto siempre necesita de una tercera persona que intervenga. Algo similar ocurre hoy entre las personas de etnia gitana que dejan el arbitraje en manos del patriarca quien dictaminará sentencia de acuerdo a la —ley gitana— aceptada por ellas de antemano. La mediación es un no poder. recelos. además de un conflicto concreto. La negociación. porque han logrado el mejor resultado posible. llegando a una solución acorde para ambas. La mediación propiamente dicha. y ahí contaríamos con la mediación. cuando el conflicto de las partes incurre en delito. en la que éste se ve como un problema que debe ser resuelto. que es el problema. implica necesariamente una tercera persona. es un proceso en el que no hay una tercera persona que intervenga entre las partes. un tercero estrictamente independiente de ambos protagonistas o antagonistas. En las antiguas tribus judías se recurría a la intervención del —hombre santo o profeta— para arbitrar entre dos partes y éste dictaba sus sentencias desde —la ley de dios— que era reconocida y aceptadas por las partes en conflicto. un arbitraje o una negociación. contrariamente a lo que sería un juicio. y no la otra parte del conflicto. es una situación triangular. es un modo de resolución que ejercen las mismas partes del conflicto entre ellas. Algunos autores definen así la mediación2: “La mediación. desconfianzas. El mediador debe suscitar la libertad” (Jean-François Six). y ésta tiene que crear confianza entre las partes para que se acerquen sus posturas hasta llegar a una solución. El mediador no asume capacidad de decisión alguna. técnicas y habilidades interculturales. etc. La tercera persona o persona mediadora ha de ser imparcial con ambas partes. saber hacer y saber saber. Incluso podríamos dar un paso más y hablar del saber aprender.— LA PERSONA MEDIADORA Las características que debemos reconocer en una persona mediadora las enmarcamos dentro de lo que se denomina: saber ser. Por saber hacer entendemos el desarrollo práctico de los conocimientos. lleguen a resolver el conflicto. simplemente orienta a las partes para que éstas lleguen a un acuerdo conjunto” (J. el conflicto.— OBJETO DE MEDIACIÓN En todo proceso de mediación existen varios objetos intervinientes: por un lado está la persona mediadora. por otro las personas partes de la acción mediadora y el conflicto o desencuentro entre ambas. 2. culturas. 2. Zeigler). potenciando en ellas su propia capacidad de decisión para que por ellas mismas en libertad. por ellas mismas. a establecer un acuerdo que permita recomponer su buena relación y dar por acabado. “Mediación es el proceso de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de un mediador imparcial. Del conjunto de estas definiciones podemos concluir que la mediación es en primer lugar una relación de comunicación triangular.W.“Mediación es un proceso en el cual las partes en conflicto se comunican con ayuda y guía de un mediador neutral con objeto de finalizar su conflicto.2. la adquisición de nociones teóricas y psicologías necesarias para la intervención. las destrezas.2. “ . el saber sociocultural y la toma de conciencia intercultural. Vinyamata). que actúe preventivamente o de cara a mejorar las relaciones con los demás” (E. que procurará que las personas implicadas en una disputa puedan llegar. Dentro del saber saber se incluyen el conocimiento del mundo.1. o por lo menos mitigado. > .En el saber ser tendríamos el trabajo que el mediador debe hacer consigo mismo. miedo a perder prestigio. La persona mediadora ha de tener resueltas en sí todas las fallas vitales. Por ello sabe captar las posibilidades personales que tienen las otras personas y potenciarlas. La persona se realiza en un proceso de integración de todas las experiencias vividas y asumidas desde dentro. miedo a disgustar a los demás. la mediadora y el mediador generarán en las personas la autoestima necesaria para que consigan por sí mismas el objetivo buscado. De esta forma. Para ello es necesario un correcto conocimiento de sí. sin direccionismos. las técnicas apropiadas para que esa solución salga a la luz. lo primero que tiene que poseer la persona mediadora. está en relación con su capacidad de ser persona. Miedo a ser puesta en tela de juicio. Igual que una matrona que en el parto usa las técnicas aprendidas para ayudar a la parturienta a dar a luz su criatura. miedo a quedar mal. enredada en sus propios miedos. La persona mediadora está convencida de que es cada persona la que tiene en sí misma la solución para su vida y para sus problemas. lo cual le impedirá generar relaciones igualitarias y creativas. y el desarrollo vital potenciador de autoestima. Ser persona es la posesión de sí mismo que permite tener la capacidad de vivir y de decidir libremente. La persona mediadora ha de ser alguien en proceso. miedo a perder poder. capaz de reconocerse y de reconocer a las demás personas como capaces del manejo y despliegue de su propia vida. que se conoce —potencia y debilidad— y que percibe a las demás personas de igual modo. para tomar conciencia de las propias proyecciones personales y de sus límites y de esta forma tratar de evitar que dichas resonancias personales interfieran en su forma de gestionar el conflicto. La persona mediadora no por ello ha de ser una persona perfecta. miedo a… La persona que no se encuentra en equilibrio consigo misma está atada por el miedo y eso mismo le impedirá mediar sin prejuicios. por lo que será portadora de confianza y de seguridad en sí misma. sin estereotipos. Cuando la persona se siente insegura sale al encuentro de La Otra. sobre todo desde el supuesto de que la perfección no existe en ningún ser humano ya que en esencia es limitado. Ella utilizará los medios adecuados. la comunicación es un proceso de interacción humana a través del cual las personas expresan sus aspiraciones. La comunicación por tanto la podemos entender como la puesta en escena de la mediación. La comunicación es la interacción entre sujetos que se realiza a través de los símbolos que forman un sistema de lenguaje comprensible para ambos. debemos tener en cuenta los tipos de barreras y filtros que la dificultan y las actitudes que la facilitan. ya que en toda mediación existe la relación interpersonal triangular en la que todas las partes se hayan implicadas como sujetos y actores o actrices. necesidades. criterios y emociones.Otra característica importante en la persona mediadora es la autoridad. transmite una información (MENSAJE) en un registro definido (CÓDIGO). Una persona tiene autoridad cuando las demás personas creen en ella y en su capacidad para conducirlas. que puede traducirse como “poner en común. compartir algo” . En mediación. La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas en donde la persona que emite (EMISOR/A).2. realizar de varias maneras. y en un contexto determinado. por ser ésto clave para una buena acción mediadora.— LA COMUNICACIÓN COMO CANAL DE MEDIACIÓN La comunicación es el medio a través del cual la mediación se materializa. para que ésta se realice satisfactoriamente. la palabra comunicación deriva del latín communicare. La autoridad no es poder. “10 . hacia otra persona o grupo (RECEPTOR/ A). la cual traduce y entiende la información recibida (DECODIFICA). sino el reconocimiento que las otras personas hacen de su valía.2. Y todo ello se realiza través de un medio (CANAL DE COMUNICACIÓN). esto es no sólo las palabras sino también la significación de las mismas y el lugar y tiempo en que se registran. por tanto. y responde a su vez al mensaje (RETROALIMENTACIÓN). Etimológicamente. O como dice Varona. La comunicación se puede. 2. y. las personas objeto de mediación reconocen en la persona mediadora esa autoridad que les da confianza y seguridad y que hace que le permitan desenmascarar aquello que les obstaculiza el entendimiento entre ambas. Además hay que tener en cuenta que el lenguaje forma parte de la cultura. es peligroso. que antes era muy lenta. Así por ejemplo los indios Inuits en el norte canadiense conocen 16 expresiones para hablar de la nieve.LA COMUNICACIÓN VERBAL: El principal vehículo de la comunicación es el lenguaje oral o escrito que tiene como finalidad la comunicación del pensamiento. además de su significado “académico” tienen una serie de matices adicionales tanto para la persona emisora como para la receptora. y como ella puede ser muy diversa y tener muchos matices.2. que si no son compartidos por ambas dificultan el mutuo entendimiento. Aspectos a tener en cuenta en la comunicación verbal: En primer lugar. está sometido a una ley de evolución. porque pueden cambiar de sentido. Contenido: Adecuado al objetivo que nos proponemos.2. Las palabras. etc. la velocidad con que se dicen. captar la atención de las personas con las que se está comunicando: exponer de manera clara y concisa lo que se quiere transmitir y destacar con énfasis lo importante. Ni excesivamente complejo que obligue a un esfuerzo excesivo de atención. sentimientos. (retroalimentación). Además del significado de las palabras.2. La elección de las palabras hecha por el sujeto. intereses. ni tan elemental que haga 11> . y los zulúes de África austral tienen 39 expresiones para definir el verde.— TIPOS DE COMUNICACIÓN A. pero si se lo decimos a quien tiene 25 queda cuestionada su madurez personal. el tono. Hay que tener en cuenta también que el lenguaje. las inflexiones de la voz. Llamar adolescente a quien tiene 16 años es normal. lo mismo que la cultura. son otros tantos estímulos vocales que matizan el significado de las palabras que pronunciamos. Esta evolución. aunque a veces también puede servir para disfrazarlo. indica ya en parte sus sentimientos hacia un tema o una persona.1. se ha acelerado en los últimos años. Las palabras parecen gastarse enseguida y no proporcionan ya suficiente información. que pertenecen al mundo de sus experiencias. de ahí la importancia de constatar si comunicamos lo que realmente queremos comunicar y si percibimos lo que nos quieren transmitir. Utilizar las mismas palabras en contextos diferentes a aquellos en los que se usan generalmente. preocupaciones. variar el ritmo y el tono para incidir en los aspectos más importantes del mensaje. ruidos medioambientales. Las causas que dificultan la comunicación son muchas y muy variadas. Tono de voz: tiene que ser audible. las emociones. es importante el idioma utilizado. que se ha comprendido el mensaje. Lenguaje: hay que adaptarlo al nivel de comprensión de las personas que escuchan. Casi todas tienen que ver con los roles que cada persona juega. a su nivel cultural. prisas. • Semánticas: Palabras desconocidas o que tienen diferente significado para las personas que se están comunicando. defensiva. entusiasta. podemos ver en una conversación que la percepción del tiempo no es la misma en todos las culturas. a su situación psicológica y fisiológica. • Psicológicas: cansancio. con los prejuicios. maneras de ver y valorar la realidad. desconfiada. Entre las causas que dificultan la comunicación se encuentran las siguientes: Las barreras o ruidos: son todo aquello que puede dificultar a la persona que recibe el mensaje la percepción y la comprensión del mismo. su situación. Esas características culturales crean diferencias a la hora de comunicarnos. con la autoimagen y con la imagen que se tiene de las personas con las que nos estamos comunicando. la percepción del tiempo está orientada hacia el futuro. Por ejemplo. y la traducción del mismo. en los países mediterráneos o en América del sur. actitud crítica. En China y en Japón perciben el tiempo orientado hacia el pasado. animoso. En este aspecto. Vocalizar bien. su intimidad. estereotipos. Estas barreras pueden ser: • Físicas: mala pronunciación de la persona que habla. los sentimientos. tono de voz excesivamente bajo. Respetar el tiempo de las personas. el tiempo se orienta al presente y sin embargo en otras culturas europeas y en Estados Unidos.sentirse a las personas infravaloradas en su capacidad de comprensión. Elegir el Momento Oportuno y el Lugar adecuado para la comunicación. hablar despacio. Dentro del contenido también tenemos matices culturales que hay que tener en cuenta. los miedos. “12 . etc. con las expectativas de ambas. prejuicios. Una vez terminada la comunicación hay que verificar mediante retroalimentación. un halo o aureola de otras buenas cualidades. es decir. a tenor de la información que hayamos recibido. sus necesidades. se llegan a modificar los mensajes inconscientemente para que se adapten a lo que esperamos y solo oímos lo que deseamos oír. Es decir cuando hemos percibido o tenemos información negativa sobre una persona o grupo de un determinado colectivo. emociones. su situación. De ahí el nombre de efecto aureola. • Efecto HALO o aureola: cuando una persona tiene una cualidad que nosotras consideramos buena o valoramos mucho. Pero esta capacidad puede convertirse en un obstáculo para relacionarnos y comunicarnos con otras personas porque percibimos la comunicación de modo diferente si esperamos que sea favorable o desfavorable para nosotros. esas características la generalizamos a todo el colectivo. que a veces son tan ilusorias como el anillo de luz que rodea a la luna. etc. Los estereotipos nos permiten hacer juicios rápidos y reaccionar con inmediatez. sentimientos. • Los prejuicios: están muy relacionados con los estereotipos. por lo que hemos oído. Se cataloga a las personas atendiendo a su ideología. pero pueden conducirnos a conclusiones erróneas y perjudiciales para la comunicación interpersonal. se atiende a los propios prejuicios. De esta manera. a su religión. a su región o país de origen. 1> . A veces subimos a las personas a un “pedestal” y la comunicación es condicionada por esta situación: todo lo que dicen es maravilloso. Cuando se escucha desde los prejuicios. impresionante. En estos casos. vemos en ella por añadidura. Esta es una habilidad que todos poseemos y que nos permite utilizar las experiencias previas para entender las nuevas experiencias. tenemos la capacidad de aprender a seleccionar los datos que percibimos por los sentidos y asociarlos. más que escuchar a la persona. • Los estereotipos: son las etiquetas que ponemos a las personas tan sólo por pertenecer a un colectivo o a otro. • Las expectativas: desde pequeños. o a cualquier otra característica. según nuestras expectativas. Sin embargo la comunicación se facilita cuando se tiene en cuenta a la persona con quien se habla: su manera de ser. la experiencia nos va proporcionando información que nos permite predecir lo que va a ocurrir. que hemos almacenado y que interfieren la percepción del mensaje y producen una criba de aquellos elementos que no se adecuan a lo aprendido o a lo sentido.Los filtros: son los conceptos. según las previsiones que hacemos teniendo en cuenta nuestras experiencias anteriores. creíble. a su sexo. el mover la cabeza de adelante hacia atrás. La comunicación no verbal tiene sus riesgos y hay que tener en cuenta algunos principios como por ejemplo que los gestos no son universales: Los mismos gestos pueden tener diferentes significados según las culturas. los silencios.• • • • • • • • Se le acoge y acepta como es Se le mira Se le habla con espontaneidad y confianza Se asegura (la persona mediadora) de que es entendida Se mantiene la calma Se trata de meterse en “el pellejo de la persona” Se le muestra simpatía y afecto Se mantiene un trato de igualdad. La mayoría de investigadores e investigadoras coinciden en afirmar que el canal verbal se usa sobre todo para transmitir información y el canal no verbal expresa las actitudes y sentimientos de la persona. En Japón reír o sonreír es expresión de confusión e incomodidad. y en las reuniones. completa. lo cual en América o en Europa. “14 . las pausas tienen que ser en silencio. las posturas. todo lo contrario que en culturas occidentales que se espera que la persona se quede a charlar en la sobremesa. para ciertas personas indianas significa “no” y en cambio para las culturas occidentales este gesto significa “si” . La comunicación no verbal sustituye. el olor. la apariencia externa. apoya la comunicación verbal. Ocurre sin embargo que a veces no coinciden. el origen y la codificación. B. por eso es muy importante saber “escuchar” el lenguaje no verbal de la persona que nos habla. los países e incluso las personas. cuando el mismo gesto en otros países quiere decir negación. y a la inversa. En ciertas regiones de la India por ejemplo el mover la cabeza de derecha a izquierda significa afirmación. resultaría embarazoso. el tono de voz. tienen diferente lectura según el uso. sino parecería que no está a gusto. las distancias. Los gestos no pueden valorarse independientemente del contexto verbal y circunstancial en el que se emiten. las miradas. refuerza.LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: La comunicación no verbal es la que utiliza elementos no lingüísticos: los gestos. la mímica. porque sino podría parecer que se ha quedado con hambre y que espera más. Cuando una persona en China es invitada a comer en una casa se debe ir nada más terminar. Frotarse la manos. avergonzada. actitudes y modo de ser de la persona. La manera de dar la mano. La cultura también varía la información de los gestos: en América y Europa. rasgos de personalidad. las tímidas la desvía. La mirada puede hacer que una persona se siente despreciada. las inseguras bajan la mirada. asco. No es lo mismo el gesto firme e impositivo de quien pretende dominar que el inseguro y vacilante del tímido y acomplejado. piernas son también una manera de comunicar sentimientos. Son un reflejo de los sentimientos habituales de la persona: alegría. intensifica y estimula los sentimientos. descontento. labios. morderse las uñas. de cruzar los brazos o las piernas suelen poner de manifiesto actitudes y sentimientos. temor. Gestos y contacto corporal: los gestos realizados con brazos. serenidad. El contacto ocular expresa. rabia.… pero también la mirada puede ser señal de: acogida. Los rasgos faciales están relacionados con la manifestación de estados afectivos primarios: felicidad. sorpresa. son signos de ansiedad. se han producido como consecuencia de la repetición de gestos o expresiones. en cuanto que. contrastan notablemente con la moderación y armonía de las personas reflexivas y ponderadas. confianza. Los gestos ampulosos y enérgicos de las personas vitalistas y entusiastas. La mayoría de los encuentros comienzan con un contacto visual. movimientos de las cejas. músculo facial… constituyen la mímica. Una buena lectura de estos movimientos inconscientes puede dar mucha información. actitud. generalmente. humillada. Los movimientos oculares reflejan también la personalidad. manos. desprecio e interés. Las personas más afectuosas suelen mirar mucho. Las arrugas son un buen indicador. Mantener las manos reposadas indica tranquilidad. el dedo pulgar hacia arriba significa que todo está en orden. relajación. estímulo. estado anímico. Las expresiones observables en el rostro: mirada. esfuerzo. libertad.Aspectos a tener en cuenta en la comunicación no verbal: El rostro y su mímica: la expresión de la cara puede revelar muchas cosas. El dedo pulgar y el índice 1> . temperamento. tocarse constantemente la cara. El contacto ocular: el comportamiento ocular es una forma sutil de lenguaje. ánimo. sin embargo en Irán este gesto significa un desagravio al honor. tristeza. La mirada tiene una especial significación en la comunicación. atención… dejan su huella en el rostro de la persona. las dominadoras la clavan. herida. enfado. Una manera de andar rápido puede reflejar decisión. contacto corporal. en Japón su significado es ahora podemos hablar de dinero y en el sur de Francia ni un euro. Una marcha lenta puede ser indicio de tristeza. La escucha es una actividad que requiere toda la atención de la persona que la ejerce.2.— HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN: LA ESCUCHA. Leer mientras nos hablan.2. C. ansiedad. pueden significar cosas muy diversas y en algunos casos antagónicas para la persona mediadora y las personas con las que está comunicando. Las posturas de “cierre” (brazos o piernas cruzados) indican una actitud defensiva o de desagrado. “El hablante siembra. LA EMPATÍA. cansancio o malestar físico. Escuchar es una destreza compleja y.formando un círculo en ciertos lugares significa OK. 2.2. mirar repetidamente el reloj. LA ESCUCHA ACTIVA: No es lo mismo oír que escuchar. hay que dedicarle tiempo y entrenarse. Según las culturas. para dominarla. de sintonizar con lo más personal e íntimo de la persona que se comunica. LA ASERTIVIDAD Y LA AUTOESTIMA. el rostro y su mímica. el buen oyente cosecha” (Proverbio chino) “La naturaleza nos ha dotado de dos oídos y una lengua” (Zenón) Escuchar implica hacerse cercana y vulnerable a la persona que nos habla y a los problemas que le preocupan. Escuchar a alguien. la postura y la marcha. es acogerle con todo lo que es y tal como se expresa. los gestos. las creencias y los valores de las personas. La postura y la marcha: La postura del cuerpo expresa la actitud de la persona. Oír es percibir los sonidos. jovialidad. desviar con fre- “1 . Escuchar no es esperar a que el otro termine de hablar. LA RESILIENCIA. Exige una disposición o actitud personal por parte de quién escucha. Hay que querer escuchar. Escuchar es un acto consciente. Tampoco es sólo cuestión de “buena voluntad” . voluntario y libre. el contacto ocular. Una postura tensa o rígida puede manifestar ansiedad. La persona que se siente escuchada experimenta alivio y agradecimiento y crece en autoestima. retroalimentación. tales como: • verbales: mensajes cortos y ocasionales durante la conversación (si. etc. empática.cuencia la vista hacia otra parte o mostrar un gesto ausente…. reformulación de lo que nos va contando. interpretativa. en seguridad y en autonomía. se suele enviar “señales” que lo confirman. • no verbales: asentimientos de cabeza. preguntas oportunas. 1> . ya.. Sólo esta última nos permitirá ejercer una buena mediación. que animan a la persona que habla a continuar la conversación porque se siente escuchada y comprendida.. exploratoria o investigadora. Cuando escuchamos. Suscita confianza. Esta actitud determinará nuestra respuesta. Invita a la confidencia. comprendo. solemos tener una actitud determinada hacia la otra persona y hacia lo que esa persona nos dice. Mejora las relaciones. mirada abierta. Libera la ansiedad y la angustia de la persona. de identificación. son indicios de falta de atención y de interés que bloquean la comunicación y denotan pasividad en la escucha.). Tipos de escucha: Podemos distinguir varios tipos de escucha: valorativa. Para expresar que se escucha. gestos…. consoladora. Aspectos a tener en cuenta para la escucha activa: • • • • • • No prejuzgar ni juzgar a la persona Aceptarla incondicionalmente Respetarla Escucharla empáticamente Dejarla que se exprese a su ritmo y hasta el final Responder a lo que nos comunica Consecuencias de la escucha activa: • • • • • • Permite a la otra persona expresar lo que siente Favorece la aceptación de sentimientos perturbadores. no desde la vivencia de la persona a la que se está escuchando. se culpabiliza. “curiosa” tanto por el número de preguntas como por la . Escucha Consoladora: La actitud consoladora produce respuestas tranquilizadoras. No aconseja ni consuela. Escucha Exploratoria o investigadora: La actitud exploratoria la adoptamos cuando necesitamos más datos para hacernos una idea precisa de lo que le pasa a la otra persona. la escucha consoladora nunca llevará a que la persona a la que estamos escuchando a encontrar una solución para su conflicto. Escucha Interpretativa: Es aquella que trata de desvelar al otro los motivos inconscientes o semi-inconscientes de su conducta. Además la interpretación es muy discutible porque la hace alguien desde fuera. una violación de la intimidad. generalmente quitándole importancia al asunto. El inconveniente de este tipo de respuesta es que impone los valores y criterios de quien responde y no tiene en cuenta a la persona que habla. No produce una disminución de la angustia en el momento. De hecho no entra en el problema ni lo afronta. al deber. cuando se tiene una actitud valorativa. privacidad de las mismas. De todas maneras es una presencia cálida. se responde dando consejos. a sus propios criterios.Escucha Valorativa: La actitud valorativa suele aportar respuestas en las que se hace referencia a los valores. Simplemente consuela. que tratan de reducir la angustia o el sufrimiento de la otra persona. en base a su propia experiencia. La respuesta interpretativa. Pero puede llegar a ser percibida como una invasión de la propia intimidad si es excesiva. y en muchos casos no pedida por la persona interlocutora. Generalmente. Pero no entra en la problemática de fondo. Es una especie de disección que deja al descubierto los motivos de la conducta sin el consentimiento de la persona interesada. cercana y de momento alivia la situación. Son respuestas que crean dependencia y no permiten a la persona tomar sus propias decisiones. puede aclarar algo de lo que pasa. simplemente “la acompañamos en el sentimiento” . Esta es una actitud neutra. en el mejor de los casos. se amonesta. si no forzamos ni acosamos a preguntas. No valora ni juzga. pero es una aclaración teórica. En el caso de la acción mediadora. incluso órdenes. pero da la opor- “1 . se recuerda al otro lo que moralmente está obligado a hacer. no sentida. Escucha Empática: La actitud empática trata de captar los sentimientos que hay detrás de las palabras sin interpretar. Escucha de Identificación: Cuando nos identificamos con otra persona no le ofrecemos soluciones. LA EMPATÍA: La persona mediadora ha de ser empática. Aceptarla como es. no juzgarla. sino que intervendrá de manera que ayude a la persona a abrir el cauce para expresar lo que tal experiencia supuso en su vida. afectiva y emotivamente. ante alguien que me está contando esa experiencia no le puedo decir. y le permita seguir narrando libremente… Si simplemente reconozco ante ella que “yo nunca viví esa experiencia” . sus rarezas. Ser capaz de meterse en “su pellejo” captar sus sentimientos. no más adelante. La aceptación incondicional de la otra persona. aceptarla como es y como quiere llegar a ser y acompañarla en su proceso. su forma de hablar. entender sus necesidades y expectativas. “sí. su manera de enfocar la vida. de salir adelante por sus propios medios. en la realidad de otra persona. Conocer nuestros sentimientos y pensamientos y hablar y actuar en consecuencia. libre y responsablemente. le estaré dando un protagonismo en su historia que le ayudará a llegar a expresar sus emociones y probablemente acabará realzándose su autoestima. Para adquirir una actitud empática y estar en condiciones de ponerse en el lugar del otro nos ayuda: La autenticidad. La escucha empática favorece que la persona opte por la solución más adecuada. por eso nos pararemos en ella en el siguiente apartado. comprender su situación tal como la vive. La empatía es la capacidad de entrar. ser coherentes. haciendo un papel que no es el nuestro o interpretando unas experiencias de vida que no conocemos… por ejemplo. ser sinceras con nosotras mismas. su inteligencia. sintonizar con ella y confiar en su capacidad . Esta es la forma esencial de escucha para ejercer la mediación. si yo nunca he venido de otro país agarrada debajo de un camión. Ser empática significa respetar la libertad de la persona. sus actitudes. cuando se le pase… Y aceptarla en su totalidad: su aspecto. con 1> . Ser agente mediador/a es saber ponerse en el lugar de la otra persona. cuando sea más razonable.tunidad a la otra persona de ponerse en las mejores condiciones de analizar su situación y de tomar postura. su conducta…Y cuando la persona se siente aceptada así. ya entiendo lo que viviste” . pero sin decidir por ella. aquí y ahora. con esta afirmación es casi seguro que la otra persona parará de contarnos lo que quería o pensará que no la estamos entendiendo en absoluto… la intervención que hará una persona empática no será apropiarse de la experiencia de la otra persona. sus gestos. se expresará libremente. D. cuando cambie. es decir. ser congruentes. sin fingimientos. trascender a la persona más allá de si misma. “Hasta ahora fue así… pero puedo ser mucho más. pensamos y sentimos. La autoestima es el pilar fundamental de la asertividad. el cómo nos aceptamos. Ya que cada persona es más y puede alcanzar más que lo que sabe. y contribuye al desarrollo de relaciones interpersonales facilitadoras de crecimiento personal y satisfacción emocional en la persona. como infinita posibilidad de sí misma. de dignidad y capacitadora para que la persona encuentre soluciones creativas. Es la valoración que tenemos de nuestra persona. Cuando aceptamos a una persona tal como es en este momento le estamos transmitiendo la posibilidad de proceso y de cambio. espera o cree de sí misma. y seremos duras. acepta a la otra persona tal como es y se esfuerza por captar el mundo interior que la persona tiene. Ver más allá del presente. nuestros pensamientos y sentimientos y actuar de manera consecuente con estos. puedo alcanzar más…” Esfuerzo por captar el mundo interior de la otra persona. E. pero si nuestra autoestima es baja tendremos dificultades para expresarnos asertivamente y nos comportaremos de manera agresiva o pasiva. sin temores infundados ni ansiedades innecesarias.confianza y ella misma sabrá proyectarse más allá de lo que es o ha alcanzado o vivido hasta ahora.LA ASERTIVIDAD Y LA AUTOESTIMA: La asertividad es una característica de la personalidad promotora de autoestima. Ser asertivo se resume en la capacidad de defender nuestros derechos y mantener el debido respeto por los derechos ajenos. la persona agente es auténtica. sus posibilidades y sus limitaciones. de lo que hacemos. demasiado exigentes y con poca capacidad para la oportunidad de cambio. Con una autoestima adecuada nos valoraremos y respetaremos positivamente. como misterio. como infinita capacidad aún no descubierta. sus sentimientos. o por el contrario seremos “20 . La asertividad implica la capacidad de expresar de manera libre y espontánea. entonces se estará produciendo una escucha empática. influirá sobre el que tengamos también por las demás. la satisfacción personal que tenemos de ser como somos. Si dentro de la comunicación mediadora. el valor que nos asignamos. El respeto que tengamos por nuestra propia persona. Nuestra asertividad es la medida de nuestra autoestima. generadora de libertad. puedo conseguir mucho más. pero con el debido respeto por los sentimientos y pensamientos de las demás personas. Siendo asertivas y con buena autoestima estaremos capacitadas para reconocer los logros. La autoestima nos capacita para ser personas asertivas y nos da la fortaleza psicológica necesaria para arriesgarse y luchar. Nuestro sentido de seguridad se refuerza cuando nos sentimos pertenecientes a determinado grupo: familia. La persona asertiva prescinde de tendencias aprendidas. y también a trabajar en el la superación de nuestros puntos débiles. viendo a las personas como rivales ante las que someterse o a las que someter. Y en esa situación nunca se puede dar una comunicación mediadora. aceptarnos como seres únicos e irrepetibles que somos y aprender a reconocer y valorar positivamente nuestras cualidades personales positivas. por alcanzar objetivos y enfrentar obstáculos que se oponen a ello. de manera legítima. conocer más acerca de la persona que somos. etc. Para alcanzar una adecuada autoestima es necesario trabajar el sentimiento de identidad personal. 21> . estimulan nuestro sentimiento de eficacia. Esta identidad con el grupo se construye y refuerza a partir del sentimiento de ser queridos y estimados por éste. de alcanzar determinados logros. trabajo. de ser importantes para sus integrantes. por tanto podemos manifestarnos frente a las demás personas de manera dependiente o competitiva. El sentirnos capaces de emprender exitosamente determinadas actividades. La falta de autoestima sin embargo nos hace sentirnos inseguras. o de desempeñarnos de manera eficaz ante determinadas situaciones o circunstancias. Estimular el sentimiento de identidad personal implica profundizar en el conocimiento de sí mismo. acomodaticias y poco comprometidas tanto consigo mismas como para las demás personas.personas laxas. refuerza nuestra autoestima y nuestra asertividad. la preocupación excesiva de las opiniones ajenas sin importar de dónde provienen y la tendencia a la justificación innecesaria o a ponerse muy frecuentemente a la defensiva. y seremos por tanto personas humildes que saben que toda relación con las demás personas es un intercambio. tales como: la búsqueda desmedida de aprobación y apoyo por parte de las demás. Pensamientos positivos y visión optimista de nuestras posibilidades de afrontamiento. el sentido de pertenencia y el sentimiento de autoeficacia. el sentido de pertenencia eleva nuestra autoestima. para expresar adecuadamente nuestros pensamientos y sentimientos. de cualquier “golpe” que haya dañado nuestra persona. luchar por alcanzar nuestros objetivos sin temor a equivocarnos.Para incrementar y perfeccionar nuestro comportamiento asertivo. de forma constructiva y positiva. Si lo expresamos de forma sencilla podemos decir que la resiliencia es la capacidad de recuperación. Se crece en resiliencia cuanto más nos entrenamos a ella. por la que se cerrará la posibilidad de cambio o se condenará a unas consecuencias determinadas a la persona que. por alguna vivencia del pasado. que son duras. un no rotundo a todo tipo de determinismo” . el maltrato o la irrupción violenta contra su dignidad. Sí somos asertivos y mostramos autoestima. sobre todo. que desde una mirada determinista condicionan negativamente el presente y el futuro. tenemos que identificar lo que queremos y expresar lo que sentimos y necesitamos. Es la actitud que poseen las personas que. creativa y constructiva. La resiliencia es contraria a “la profecía autocumplida” . La resiliencia es una actitud que se adquiere a través del adiestramiento de la mirada. se encuentre estigmatizada por el trauma. “22 . aceptarse a sí mismo/a. para mirar la realidad trascendiendo el determinismo y haciéndonos capaces de cambiarla en libertad. vivir con responsabilidad y. agresivas. y en caso de que eso suceda. De nuestra capacidad de resiliencia dependerá el que sepamos dar a cada persona la oportunidad de construir su propio futuro. traumáticas. cuando se les cierra una puerta son capaces de abrir una ventana. El ser humano no se encuentra encadenado a un destino.LA RESILIENCIA: La resiliencia es una actitud indispensable en la persona mediadora ya que es la que nos permitirá abordar las circunstancias y vivencias de las personas con las que vamos a mediar. Todo depende de su decisión. F. La resiliencia es un proceso. sino que está en constante devenir y tiene infinitas posibilidades de ser. En palabras de Tim Guénard “la resiliencia es un canto a la libertad. estar dispuestas a aprender de nuestros errores. estaremos en buenas condiciones para ser personas mediadoras con las personas que lo requieran ya que nos permitirá comunicarnos con las personas con seguridad personal y potenciar lo mismo en las otras personas. Muchas veces las personas tenemos vivencias personales del pasado. de manera positiva. la realidad tiene muchos colores. cada encuentro constituye un cruce. en la que nada se puede absolutizar ni cerrar en conclusiones determinadas. La actitud resiliente hace que nuestra intervención vaya siempre orientada a buscar los “rastros de vida” que hay escondidos en las personas etiquetadas socialmente con marcas de muerte o de mal. Para la persona agente de mediación. esto quiere decir que una parte siempre es positiva y superior a su contrario. lo espiritual-lo material. tan lejano y al mismo tiempo tan arraigado en la cultura modernista. lo bonito-lo feo. corriente influida por el pensamiento dualista de Platón. que nos hace distinguir las oportunidades que encierra cada realidad. El pensamiento dualista hace que concibamos la realidad con dos formas o dos caras de la moneda: lo bueno-lo malo. el ser humano no es blanco o negro. una bifurcación posible. Esta manera de concebir la realidad hace que etiquetemos a las personas y sus vivencias entre buenas y malas y que determinemos los frutos y consecuencias de tales vivencias. que “sólo los mitos confeccionan relatos deterministas. El paradigma postmoderno nos contextualiza en la realidad multicolor. Este pensamiento dualista o bimórfico de Platón tiene además otra característica que agudiza por encima las diferencias y que como consecuencia condena la realidad al determinismo. En el mundo real. las vivencias tienen muchos y muy variados frutos según lo establezca cada persona desde su propia libertad de decidir. el hombre-la mujer. Desde esta perspectiva afirmo con Anna Forés y Jordi Grané en su libro La resiliencia: Crecer desde la adversidad. Pero. Dentro de estas categorías se encuentra la resiliencia que es una “metáfora generativa que construye futuros posibles”4. La resiliencia nos hace tener una mirada apreciativa hacia las personas. Todo es relativo y abierto a la creatividad personal. Desde esta actitud la intervención con las personas será generadora de oportunidades.En la actualidad dos corrientes conviven definiendo el pensamiento de las personas: el paradigma de la modernidad y el paradigma de la postmodernidad. El pensamiento heredado de Platón y de la filosofía hegemónica define la realidad como una dualidad bimórfica y además jerarquizada. Sin embargo sigue habiendo todavía demasiadas personas imbuidas de modernismo. lo blanco-lo negro. la resiliencia es una actitud esencial en cuanto se refiere al adiestramiento de la mirada para distinguir las diferentes posibilidades que plantea la realidad definidas en positivo. 2> . un proyecto por hacer y construir. un grito de esperanza… que propone contemplar la vida como un proceso multifacético”3. Asertiva. La resiliencia no obstante es una actitud que no se puede trabajar con las personas. la persona será incapaz de diseñar y realizar su propio proyecto de vida. necesario para enfocar y construir la propia vida con resiliencia. a alcanzar metas. Capaz de generar estas mismas cualidades en las personas que trata. Empática. se concluirá que el pasado condiciona la actitud presente de ese joven o de esa joven y se trabajará por intentar corregir esa conducta agresiva. la persona se siente huérfana. A la persona pasiva se le hace más difícil avanzar. salud. tales como comida. Sin esta base primera. Con autoestima. agente de mediación. a luchar ante la vida. desarraigada. interviniendo desde la resiliencia. porque la agresividad bien enfocada es la que nos ayuda a superarnos. aislada. En Resumen: La persona. red social y afectiva. “24 . si estas no tienen una serie de bases alcanzadas. también tienen que tener el sentimiento de pertenencia cubierto: una familia. Resiliente y con capacidad de generar resiliencia. un sitio para dormir. ayudará a la persona joven a proyectar su agresividad hacia el futuro como una actitud positiva.Tomemos como ejemplo una persona que en su infancia ha sido maltratada o tratada violentamente. Las personas necesitamos poseer una cierta agresividad bien orientada para arriesgarnos y construir el propio futuro. No podemos construir en resiliencia si previamente la persona no tiene sus necesidades básicas cubiertas. a ir hacia delante. seguridad y confianza en sí misma. Las personas. protección. Con capacidad óptima de comunicación y de escucha activa. En muchas ocasionas surge que esta persona en su adolescencia o juventud tiene manifestaciones de agresividad y violencia que le conducen a conflictos continuados. un grupo. Conocedora del manejo de técnicas profesionales de mediación. La intervención desde la actitud resiliente será sin embargo diferente: la persona agente de mediación. ya que sin esto. para adquirir una actitud resiliente. procurará tener estas características: • • • • • • • • Persona integrada y estable. Desde la intervención determinista que tienen muchas personas profesionales. grupales y sociales.3. 3. Impide la osificación de las posiciones y el ritualismo. 4. Aspectos negativos del conflicto 1. 2. Desde el imaginario social. Diferencia grupos y crea identidades —promueve la integración y cohesión grupal.3. por las manifestaciones violentas o desagradables que suele producir. El conflicto puede llegar a originar ese tipo de resultados según como sea tratado desde el origen o no. de desencuentros. Pero no podemos definir lo que es el conflicto por lo que pueden llegar a ser sus resultados. Evita o reduce la resistencia a la innovación. por tanto. Hace que las personas se superen y sean creativas.— ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO De la actitud que tengamos ante el conflicto depende la forma de abordarlo y de resolverlo.2. no es un estallido repentino. Une grupos contendientes cuando tienen objetivos comunes. El conflicto surge en la diferencia entre las partes y esta diferencia ocasiona un proceso de desestabilidad. Con frecuencia reduce o impide la comunicación. de violencia.2. Pero si el conflicto crece llega a la crisis. Sin embargo el conflicto y las crisis son algo positivo. El conflicto conlleva un alto potencial desintegrador. Libera tensiones y ayuda a expresar hostilidades. 6. Produce costes personales. 2. 5. La persona agente de mediación tendrá que saber cuál es su acti- 2> . es más bien un proceso que puede crecer o menguar según lo abordemos. 4.— EL CONFLICTO A MEDIAR Otro de los objetos de mediación es el conflicto entre las partes o conflicto a mediar. Aspectos positivos del conflicto 1. de disputas. La persona agente de mediación deberá trabajar por prevenir los conflictos. Algunas personas piensan que la crisis es la manifestación negativa del conflicto. 2.1. porque son una oportunidad de cambio y de crecimiento para las personas implicadas en él. hablar de conflicto en general supone hablar de algo negativo. Nos produce la sensación de pisar tierras movedizas y nos produce inseguridad. 7. 3. El conflicto es motor de cambio.2. El conflicto. no sería una buena respuesta mediadora. Esa actitud dependerá de la visión que se tenga de la persona en general y/o de las personas participantes en el proceso de mediación. la persona mediadora tendrá que hacer de espejo para reflejar las consecuencias de la evasión y procurar que ante las “2 . menospreciada. Sólo importan mis objetivos. la persona mediadora debe utilizar las técnicas apropiadas para que cada una de las partes tenga espacio para expresar sus deseos y sus objetivos y para defenderlos. los estereotipos y los prejuicios pueden condicionar igualmente nuestra actitud en el abordaje de conflictos. Sin embargo sabemos que cuando un conflicto no se resuelve. A menudo la persona que se acomoda. Mediar en estos casos será motivar y dar espacio a las que se quedan atrás y relajar confrontar a las que van por delante. y así el conflicto no llega a resolverse sino que perdurará en el silencio o la ruptura definitiva. Acomodación (pierdo/ganas): busca más la complacencia de la otra persona y evitar el conflicto y para ello lo que va a hacer primar es desaparecer para que la otra persona consiga lo que quiere. se reprime. que se anule. esperando que el conflicto se resuelva por si solo. La evasión (pierdo/pierdes): cuando las personas tienen la actitud de no afrontar el conflicto. Las personas en conflicto que manifiestan esta actitud buscarán que la persona agente de mediación resuelva por ellas. La persona no va a expresar lo que realmente quiere ni va a plantear sus objetivos sino más bien se va a acomodar a los objetivos de la otra persona. así se hará. les de la solución. se excluye. Existen varias actitudes entre las personas en conflicto: Competición (gano/pierdes): esta actitud nos lleva a la situación de buscar conseguir lo que yo quiero sin importarme lo que quieran las otras personas. se rehúye —se mete la cabeza debajo del ala—. expulsada.). desaparece. éste por si solo progresa hasta llegar a enquistarse y/o a estallar en crisis y ruptura definitiva. Ante esta actitud de las personas en conflicto. y si para ello hace falta hacer lo que sea o pasar por encima de quien sea.tud ante el conflicto y en que actitud están las personas con las que va a mediar. como hemos visto antes hablando de los tipos de mediación. o lo que es lo mismo. discriminada. Ante estas dos actitudes para resolver los conflictos. Las expectativas. que sea excluida. Lo importante es ganar y para ello se buscará que la otra persona pierda (que muera. lo cual. etc. Ambas personas expresan sus objetivos y ambas proponen alternativas de solución. pero provocando que sean las personas las que decidan cuál de ellas elegirán. de manera que se busca el acuerdo en lo esencial y se relativiza lo secundario.3. 2. pero si no es así. Cooperación (gano/ganas): con esta actitud se beneficia mucho la relación. sin necesidad de que la persona agente plantee soluciones. Las técnicas que deberá usar serán simplemente de escucha activa. Es lo que entendemos como principio de Alteridad: cada persona es —alteridad— (La Otra) para las demás. retroalimentación comunicativa y reformulación de aportaciones.— CAUSAS DEL CONFLICTO El conflicto es algo connatural a la vida. es más bien un proceso que muchas veces tiene su origen cuando no se respeta el principio de bienestar.) que tiene toda persona. la diferencia se convertirá muy probablemente en desigualdad e inevitablemente en conflicto. La desigualdad siempre genera conflicto. y la satisfacción personal lleva al acercamiento. laborales. entendido como la satisfacción o no satisfacción de las necesidades (económicas. Si entendemos y asumimos esto.2. 2> . De esta manera se conseguirá una buena mediación. La persona agente de mediación será en esta ocasión presencia discreta que ayudará a la comunicación dejando fluir la solución desde las partes. para que las partes lleguen al consenso. La persona agente de mediación podrá presentar algunas alternativas creativas y sencillas de solución. Desde esta actitud los conflictos se diluyen o disminuyen. etc. Todo ser humano es diferente de los demás seres humanos.2.consecuencias que pueden advenir. El conflicto no es un momento puntual. sin embargo siempre es más positivo que la agente plantee preguntas adecuadas que las partes vayan respondiendo hasta encontrar ellas juntas la solución a su conflicto. El conflicto surge en la desigualdad. sociales. las personas decidan cambiar de actitud y buscar soluciones. de reconocimiento y pertenencia. pero sin embargo la diferencia en si misma no tiene que ser causa de conflicto. Si las necesidades están resueltas. La cooperación tiene como base la comunicación asertiva. la diferencia nunca llevará al conflicto sino más bien a la creatividad constructiva. Muchas veces equiparamos lo que es desigualdad y lo que es diferencia. el conflicto no tendría porque surgir. En esencia el ser humano es un ser en relación y para la relación. en la alteridad está el origen de la diferencia y si ésta se estigmatiza. La persona agente de mediación ha de trabajar en sí misma y con las demás personas. para prevenir los conflictos. la diferente a mí). el conflicto es causado por las desigualdades creadas por las necesidades no satisfechas6. precisamente porque toda relación está conectada con la alteridad (la otra persona. . se puede convertir en desigualdad y propiciar el conflicto. y es justamente en las relaciones interpersonales donde más se manifiesta la diferencia personal. el imaginario de la desigualdad y la diferencia. No obstante desde esta perspectiva no podemos identificar conflicto con persona conflictiva. La persona sana no es conflictiva. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. adquiriendo. En el siglo XIII se utilizaba la palabra cultura como nombre. designando la acción de cultivar. la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos. declaró: . 1982: Declaración de México). 3.— EL CONCEPTO DE CULTURA 3. un sentido metafórico.que la cultura da al ser humano la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. en el Siglo de las Luces. La palabra cultura viene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o ganado. Para Jean Jacques Rousseau.— DEFINIENDO LA CULTURA La UNESCO.1. pero en el siglo XVI la palabra recobra el sentido del origen y pasa de ser nombre a convertirse en verbo. cuando ejerce su labor medidora entre personas con diferente cultura. acepción que. racionales.— MEDIAR EN UN CONTEXTO DE INTERCULTURALIDAD En un panorama social en el que los actores y actrices sociales están caracterizados por la diversidad cultural. y crea obras que lo trascienden.1. (UNESCO. busca incansablemente nuevas significaciones. puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas. ubicación geográfica o momento histórico. además del sentido propio de cuidado de los campos y la ganadería. Es ella la que hace de las personas seres específicamente humanos. cuidado y cultivo del espíritu. En tanto una característica universal.. críticos y éticamente comprometidos.3. toma conciencia de sí misma. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. de la razón y el humanismo.. el vocablo se emplea en número singular. tiene que empezar por definir los parámetros de la interculturalidad. se reconoce como un proyecto inacabado. adquirirá su máxima significación.1. 2> . es importante el entrenamiento a la diferencia y así mismo conocer las divergencias sociales que conlleva y cómo se estructura esta diferenciación. A través de ella la persona se expresa. La persona agente de mediación. para designar una parcela cultivada. que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. en 1982. pone en cuestión sus propias realizaciones. que va memorizando colectivamente su propia forma de ser y pertenecer socialmente. convencionalismos sociales). Las sociedades van creando la cultura desde la memorización de experiencias a las que se da una significación concreta. vestimenta. normas y reglas. de la manera de ser. filosofía. los concretos o materiales y los simbólicos o espirituales: Concretos o materiales: fiestas. Por ejemplo. el amor.Etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses del siglo XIX. el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante. prácticas. la muerte. La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. pero la forma simbólica de referirse a ellos o de manifestarlos y/o exteriorizarlos. La cultura viene determinada por la vivencia de una sociedad. es o puede ser simbólicamente diferente. para todas las sociedades. Actualmente es corriente definir la cultura como el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada: costumbres. alimentos. rituales. Lo fundamental es llegar a desvelar las reglas que subyacen. arte (apreciación). lengua (un sistema de comunicación simbólica). valores (criterio de juicio moral y/o ética). construcciones arquitectónicas. (espiritualidad y/o religión). tecnología y ciencia. instrumentos de trabajo (herramientas). Simbólicos o espirituales: creencias. como Bachoffen. ropa (moda). códigos. por lo que hay que desvelar la significación que esconde dicho símbolo. en la perspectiva estructuralista del siglo XX. Maine y Morgan. Todas las sociedades tienen la misma estructura interna común pero ésta se manifiesta desde diferentes símbolos. McLennan. monumentos representativos históricos. actos humanitarios. organización social y sistemas políticos. el significado interno y la articulación de los símbolos en una cultura. Para Lévi-Strauss la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad simbólica de la mente humana. En ella se tiene en cuenta dos elementos. dirán que la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. arte plasmado. religión. morales. normas de comportamiento y sistemas de creencias. y ver la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad. normas y sanciones (jurídicas. símbolos (representaciones de creencias y valores). “0 . la paz son valores con sentido profundo. Sin embargo. de libre mercado y de tecnologización. de relacionarse y se abran a lo diferente. que sólo incluye “lo que vale” . donde sólo vale lo que se encarna en la realidad personal de cada individuo. Dentro de la misma sociedad conviven diversidad de culturas todas ellas autóctonas. universales han perdido fuerza en la postmodernidad. Esto también ha generado un impacto en el ser humano y en todas las culturas. El paradigma de la globalización mundial. La postmodenidad cuestiona las categorías absolutas.— LA CULTURA EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD Y LA POSTMODERNIDAD Muchas veces la dificultad radica en mirar a las “otras culturas” desde los pará. de las sociedades. como factor posible de una nueva identidad y un nuevo sentido de la vida. La cultura blanca.1. Nada es homogéneo ni uniforme. metros de la cultura propia. ha creado una práctica de poder mundial. con los principios económicos. La sociedad postmoderna es dinámica. gestado en el último tercio del siglo XX. lo que proporciona capital. que hacen que las personas busquen nuevas formas de vivir. el desmigajamiento de la memoria colectiva de los pueblos. según el lugar del mapa en donde nos encontremos. Los valores absolutos. El pensamiento postmodernista se relaciona con la “zona gris” de la vida. Los valores cambian ya que nadie se rige por verdades absolutas e imperecederas. así vivenciaremos al resto de las culturas de otras sociedades diferentes a la nuestra.2. Y dentro de un panorama internacional. La fragmentación de la cultura. e incluso dentro del mismo individuo hay múltiples rasgos culturales distintos. bajo el dinamismo de la diversidad. . y este es vivido como una 1> . desde el propio patrón. el capital. El paradigma de la postmodernidad pone en duda la globalización. Nada es blanco o negro. La globalización permite la circulación de las personas sobrepasando fronteras culturales y asimilando “la cultura del poder” como referente. la cual es considerada como la única válida universalmente. De esta manera. convive con el paradigma de la postmodernidad.3. las instituciones en tanto entes cerrados e inamovibles. occidental. heterosexual. y fuera de ahí se encuentra la exclusión. son también características postmodernas. Dentro de la misma cultura. Esta perspectiva de la globalización. que se alimenta del sustrato de la modernidad. cristiana y además capitalista. se convierte en referente universal para todos los seres humanos. se miden el resto de culturas diferentes a la nuestra. lo que rinde. la postmodernidad se caracteriza por la emergencia del pluralismo cultural. lo cuantificable. iniciado desde las “afueras” de la cultura del poder. oportunidad de aprendizaje y de riqueza. conviven en el mundo de principios del siglo XXI. nos llevan a cuestionarnos sobre nuestra propia identidad social y territorial. se convierte en experiencia que permite encuentros creativos. en mayor o menor medida. hasta en las propias redes afectivas y/o familiares. MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD Los fenómenos migratorios que vienen aumentando desde los años 90. obliga a que cada persona manifieste consciente o inconscientemente su postura de cara a la inmigración. La alteridad. ágil. hacen de nuestro país un objetivo atractivo para la población inmigrante. con culturas diferentes. La diversidad cultural en el trabajo.— PLURALISMO CULTURAL. presente en todos los espacios sociales. se halla. Nadie puede prescindir de la evidencia de que en el mundo actual el pluralismo cultural. así como la experiencia emigrante de la sociedad española. El pluralismo cultural entendido como la confluencia de diversas culturas en un mismo territorio es algo positivo por la riqueza que supone la visión amplia de lo propio desde diferentes puntos de partida. las otras identidades. el hermanamiento idiomático con los países latinoamericanos. modernista y postmodernista. En nuestro país. están forzando la reflexión política y social en toda Europa. resquebrajada entre otras causas por las consecuencias de la globalización. Convivimos en nuestro entorno con personas diferentes.2. “Las Otras” . diversa. en la escuela. Las afueras simbólicas se convierten en espacio de arraigo de nuevas relaciones. Marruecos y algunos países africanos. Ambos pensamientos. La mirada diferente. de nuevos encuentros e intercambios que generan una nueva forma de ser y de estar en el mundo. La cultura sedentaria de la modernidad. pasa en la postmodernidad a ser nómada. en los servicios sociales o sanitarios. La confluencia de diferentes culturas en el territorio español hace que ni el gobierno ni las personas en particular puedan permanecer ajenos a las consecuencias de la inmigración. los flujos migratorios son significativos: las cercanías fronterizas con Portugal. “2 . 3. con múltiples referentes y facetas. tantas como personas. la historia colonial de España. la persona diferente a mí. La persona inmigrante se convierte sin quererlo en una cuestionadora de la “memoria colectiva” y de nuestra cultura. Por otro lado. pero que.. en la que se le plantean todo tipo de problemas de inicio. además la interculturalidad añade a éstos el principio denominado por Carlos Giménez. desconocimiento de servicios. y el principio de la diferencia o la aceptación de “la Otra. de la interacción positiva entre los sujetos y entidades culturalmente diferentes. buscando las convergencias. lengua. Este sentido de pertenencia desarrolla sentimientos de comunidad. lo antes posible. La persona inmigrante quiere. los vínculos y los puntos en común. El pluralismo cultural está basado en dos principios. papeleo. que pone el énfasis en la relación entre las diversas culturas. la religión. en la práctica. en una cultura ajena. incluso a veces traumática.Una persona inmigrante cuando llega a un país. > . el principio de igualdad. falta de redes afectivas. Estos dos principios esconden posturas diferentes frente a la población inmigrante. sino un eslabón diferente que desde la distintividad cultural ayuda a dotar de sentido la propia identidad individual y comunitaria. tal y como es”9 . sentirse segura en el nuevo territorio de vivencia. en un territorio diferente. Ambas corrientes participan de los principios de igualdad y diferencia. familia tal vez. dentro de la lógica postmoderna existe la corriente de la interculturalidad. Viene con una percepción receptiva agudizada por el estrés. así como en el aprendizaje mutuo. etc. y la entrada. la cooperación y el intercambio culturales. desde la “cultura de poder” . seguramente producido tras el abandono de su país. Nos obliga a reformularnos. pretende la homogeneidad cultural y por tanto no se aleja mucho de las prácticas asimilacionistas vividas y aprobadas en otros tiempos. en la identidad de cada cual. Por un lado y dentro de la lógica moderna se encuentra la corriente del multiculturalismo que pone el acento en la cultura e historia propias. la persona autóctona se siente más segura y de esa manera la persona foránea no representa una amenaza usurpadora. que busca la no discriminación por mor de la raza. y esta reformulación hace que las personas autóctonas se reafirmen en todo lo que su cultura representa y que quizás tenían olvidada y que se reconozcan pertenecientes a una población. señalando las diferencias. el origen. identidades e historias. pero tienen connotaciones prácticas diferentes. lo primero que busca es conocer la cultura en la que se inserta. e incluso en ese ámbito se aísla el grupo. Dentro de la perspectiva multiculturalista podemos ver dos ejemplos: El modelo asimilacionista utilizado en Estados Unidos y el Reino Unido. para sentirse realmente integrada en la sociedad de acogida. El Multiculturalismo El multiculturalismo pone el énfasis en la cultura propia de cada persona y busca la convivencia de las diferentes culturas desde el respeto y la tolerancia. etc. se aplican los principios de igualdad y diferencia. pero también puede tener consecuencias más graves todavía. como son las actitudes xenófobas. puede conllevar riesgos y generar modelos de exclusión: nos respetamos. convivimos. entre otras cosas. La exclusión se manifestará de varias formas: segregación. El segregacionismo racial lleva. en guetos: los barrios latinos o negros de Nueva York por ejemplo. marginación. cayendo en un desenraizamiento personal. son admitidos pero como apéndices de segunda categoría. La perspectiva multiculturalista. radicalmente expresadas a través de etnocidios o genocidios. pero sin influir en ella. escolar. pero manteniendo cada cual sus propios rasgos culturales. Se intenta legalizar la diversidad. El “4 . El multiculturalismo también puede traer consecuencias asimilacionistas. una parte de la inclusión y genera la exclusión de algunos/as. a prácticas discriminatorias de guetización: social. tanto la segregación como la asimilación. Políticamente se crean leyes y programas que permiten incorporar a las personas inmigrantes a la sociedad de acogida. desde la práctica. dejando que las manifestaciones propias de cada una se realicen solamente en el ámbito privado. etc. la otra parte de la exclusión y busca la inclusión de todos/as. En esas sociedades se admiten todo tipo de culturas. desestructurador de las personas. En el respeto de cada persona culturalmente diferente. Ambas manifestaciones. pueden generar marginación de las personas migrantes. La persona inmigrante. residencial. asimilación. haciendo que todas las personas tengan los mismos derechos.El punto de partida de ambas corrientes es diferente. irá abandonando sus prácticas culturales. pero “no nos mezclamos” .. ni de idioma. Una sociedad laica y ciudadana. están todas caracterizadas por la diversidad. pero nunca serás” . rusos. Podemos decir que las identidades personales. en que todas las personas convivientes sobre ese territorio. aquella persona que quiera alcanzar el sueño americano. ceses “marroquines”… El modelo francés es un modelo también asimilacionista. Todos/as son franceses. La diversidad cultural adaptada individualmente a los diversos contextos culturales. esas quedan reducidas al gueto. > . en los que el individuo participa y con los que se identifica. debe abandonar las particularidades de su cultura y fundirse en la identidad y modo de ser de América. pero si los orígenes son de fuera de Francia. ni alemán: todos y todas somos diversos. no podemos definir una sola forma de ser español. De esta manera. ya que no se permite ningún tipo de expresión cultural particular en el ámbito público: ni diferencias étnicas. ni americano. ser americano. aunque sean nacidos en Francia por segunda o tercera generación: franceses españoles. Las personas de diversas culturas son acogidas como “americanas en potencia”: América. es lo que hace ser francés. mientras no se cree una nueva concepción de cultura con el aporte de toda la sociedad y se fomente una nueva ciudadanía. Esta es la línea que marca el modelo intercultural. franceses “pieds-noirs” fran. crea derechos pero no identidad. Pero esa igualdad no permite las diferencias o las anatematiza. españoles. italianos. indianos… todos/as son americanos. ni árabe. acoge a las demás personas —humildes foráneo/as— y les da la oportunidad de ser “auténticos americanos”… “only english” . Este modelo asimilacionista. la gran casa. sea del país que sea. en un mundo transcultural. regidos por la “cultura del poder” . Este es el modelo Melting Pot. son iguales. serán franceses de segunda. o colectivos de personas o individuos. con los mimos derechos. Otro modelo multiculturalista es el modelo francés: “estás. ni francés. ser español o ser inglés. Nadie es igual a nadie. Nunca habrá una real integración exitosa de las diferentes culturas. se encuentra presente en otros países o sistemas de gobiernos.pluralismo cultural es acogido en estos países no con sus particularidades culturales. La Interculturalidad Una perspectiva distinta ante el pluralismo cultural es la interculturalidad. ni expresiones religiosas. 2. que tienen en su país una cierta estructura que les permite vivir mejor que al resto de sus compatriotas. probablemente tienen un trabajo. o simplemente tener un nivel de bienestar confortable. 3. la inmigración viene buscando aumentar su capital. en búsqueda de una mejor promoción laboral y profesional.1. 3. aunque dentro de países con una inestabilidad política y social que no les permite sentirse seguros. En muchas ocasiones las personas que vienen. Puede haber personas que se desplacen por temor de su vida. ni desarrollarse profesionalmente. son de clase media o media-baja. encontramos respuestas simplistas o erróneas. Basándonos en la información que nos ofrecen los medios de comunicación.La interculturalidad busca el respeto de las diferencias y el ejercicio de derechos para las personas inmigrantes. precariedad económica. como es el caso de refugiados y refugiadas políticos. vivienda.1. En la perspectiva intercultural. pasando hambre. pero en general las personas que llegan a nuestro país lo hacen por otras causas. formación. etc. una nueva ciudadanía. sed. dando lugar a intercambios culturales que pueden llegar a generar entre ambos una cultura nueva. porque los recursos del país de origen no se lo ofrecen. Sin embargo. La interculturalidad aboga por los derechos de las personas inmigrantes a crear. Para emigrar. Por regla general.— OBJETO DE INTERCULTURALIDAD: LA PERSONA AUTÓCTONA Y LA PERSONA FORÁNEA. pero además la interculturalidad respeta otro principio que es el de la interacción positiva. nuestra propia imaginaria sobre la inmigración hace referencia a personas en situaciones trágicas. no lo hacen por estos motivos.1.2. las personas requieren de una cierta disposición personal y económica. “ .— ALGUNAS CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN Generalmente cuando nos preguntamos el ¿por qué hay migraciones? o ¿por qué algunas personas deciden dejar sus países para venir a territorios desconocidos?. las personas de diferentes culturas conviven e interactúan. cierto capital. mayoritariamente las personas que se desplazan a nuestro país. guerras. y una mejor calidad de vida. persecuciones. junto a las personas autóctonas. o no porque estos motivos estén sufriéndolos directamente. por lo general. Alemania. dificultades para la integración. desde la atracción y tal vez los “espejismos” de una realidad diferente. Por lo general. su cultura. las personas inmigrantes siguen consciente o inconscientemente incitando a sus compatriotas a la inmigración. La inmigración actual sigue. obvian las calamidades y narran sólo los beneficios de estar en el país de acogida. etc. Mantenían sus costumbres. con un único objetivo. No obstante. (efecto Pull). estos salían de su país a otros lugares. La inmigración de esos años era un paréntesis. sus comidas. ahorrar: trabajando 14 horas diarias. hace un efecto de llamada para conseguir una vida mejor. que sólo llegando al país receptor descubrirá las dificultades existentes para llevarlo a cabo. No se trata de un tránsito sino más bien. sin permitirse tiempo de ocio o simplemente reuniéndose de vez en cuando con sus compatriotas. los que provocan la inmigración. ayudas. Las causas de la inmigración están también en los países receptores. A veces por frustración o vergüenza de la propia realidad. Inglaterra. economía sumergida y/o contratos en labores ancilares.No son sólo los países de origen. sanidad. especialmente para hacer dinero. Lo que además tiene parte de realidad. estamos constatando que la inmigración actual. con la intención de hacer capital y volver a su país. difiere de la inmigración de los años 50 y 60. entre otras.. de un deseo de asentamiento. un tránsito en la vida para conseguir dinero y volver lo antes posible a su tierra. En un contexto de transculturalidad. de permanencia. y procurando volver a su tierra en todos los momentos que el trabajo y la economía lo permitía. servicios. Suiza. en España. para la vivienda. Una vez más la mundialización de la información que hace llegar a los y las potenciales inmigrantes. aprendiendo el idioma del país sólo algunas palabras para defenderse en el trabajo. ya que los países de acogida seguramente ofrecen a la inmigración unas capacidades de subsistencia y un bienestar social que en los países de origen no podría alcanzar: seguridad. con su desestructura social y política (el conocido efecto Push). Esta > . educación. Los proyectos personales se tienen que reorientar por fuerza de las dificultades encontradas. Ofertas de empleo escasas o precarias. al proyectar una imagen distorsionada del país receptor. Por regla general podemos afirmar que la persona inmigrante sale de su país con un proyecto de vida. en Europa. La inmigración de aquellos tiempos emigraba a América. otros objetivos. carencia de redes sociales y afectivas. estas personas vivían en los países de acogida sin dejar en ningún momento su cultura. informaciones sesgadas de la vida en los países del norte. como fue el caso de los emigrantes españoles. donde no tendrán que soportar vejaciones o violencias de sus parejas o familiares. en los que esperan ser más libres. Tanto para los países de origen como para los países de acogida. donde la seguridad social atenderá sus partos y asegurará atenciones sanitarias y educativas para sus hijos e hijas. Algunos países animan a la emigración femenina porque generalmente. Actualmente la cantidad de mujeres inmigrantes ha aumentado considerablemente y esto está haciendo que el panorama social inmigrante esté cambiando. hace que muchas mujeres quieran salir en busca de mejores condiciones sociales y personales para su vida. ni las relaciones personales entre ambos sexos ni los gobiernos en su políticas sociales se ocupan de las necesidades de las mujeres y éstas. viendo el panorama mundial bajo el prisma de occidente. dedicadas a sacar adelante a su prole. dependientes de los hombres de la casa. Como dice Sassen10. y carencias básicas. y que asumir estrategias y proponer políticas de cara a la integración de estas personas en las sociedades de acogida. trae grandes beneficios a ambos. sino cómo podríamos concebir que personas que en sus países tienen un cierto reconocimiento. a “mundos mejores” de los que han oído hablar y . los países más desarrollados “ . las mujeres son una fuente de ingresos interesante. hasta quizás un cierto estatus. Así por ejemplo. decidan desplazarse a una realidad. porque las leyes las protegerán a ellas. Actualmente las causas económicas no son las únicas que mueven a la inmigración. la feminización de las migraciones está siendo muy significativa. y los motores de esta producción son el resultado de una compleja red de relaciones en las que intervienen dimensiones no sólo de carácter económico sino también sociocultural” . En muchos países las mujeres siguen estando sometidas a mundos extremadamente machistas. marginación. La desigualdad de género en todas las culturas y las graves consecuencias que esta desigualdad conlleva en ciertos países o culturas.perspectiva hace que tengamos que tener una visión diferente ante la inmigración. Además. El negocio del entretenimiento. Las ventajas sociales que ofrecen algunos países a las mujeres influyen en las migraciones de estas desde sus propios países. los ingresos que aportan al país a través de las remesas son cuantiosos para la economía del mismo. donde podrán salir solas a la calle y trabajar para tener su propia autonomía. sin derechos y con muchos deberes. que en la mayoría de los casos conlleva desarraigo. gestan el deseo de salir de esas situaciones. Sin posibilidades de desarrollo personal. “las migraciones son producidas. no sólo como variable económica.1. Con la metáfora de un juego de naipes aplicada a cómo se viven los encuentros entre personas autóctonas y personas foráneas. sino también como realidad humana destinada a modificar la sociedad de acogida. hostelería. ya que ante la salida de la mujer al mercado laboral.. sino que se promueve la oferta a otras mujeres (extranjeras) para la suplencia en las tareas domésticas. Son seres humanos con sus aspiraciones y sus necesidades. sino más bien elementos estructurales del mismo. Lo cual plantea otros interrogantes. Por tanto. son procesos indicadores del paradigma de la globalización.. Sin embargo las personas pueden relacionarse desde distintas posiciones existenciales. Tanto para la persona autóctona como para la persona foránea son positivas la interrelación y la interacción cultural. Las repercusiones que esto tiene son algo importante también. Toda persona se hace a sí misma desde la relación y la confrontación con las otras personas. al modificarse a sí misma” . no hay respuestas reales de reparto de tareas. el trabajo informal. servicio doméstico. Goytisolo y Naïr. la explotación. ni los inmigrantes son mercancías. Las “Otras” reflejan la autoimagen que proyectamos de nosotros/as mismo/as y de esa autoimagen se nutre la propia autoestima y se desarrolla la propia identidad. entretenimiento. La economía sumergida. sus dificultades actuales y su voluntad de futuro. 2000. sus costumbres y rasgos culturales.Las migraciones no son cosas. la presencia creciente de las mujeres en los circuitos alternativos de la migración. Para Sassen10. ya que la expansión de la economía informal reduce los costes de producción y favorece la flexibilización y desregularización de la fuerza de trabajo.2. 3. El trabajo de las mujeres fuera del hogar en los países desarrollados hace que las labores del cuido sean ofertadas y devengan una oportunidad laboral para las mujeres foráneas. el tráfico de mujeres. como son la industria del sexo y la industria matrimonial. ya que esta dinámica cuestiona a su vez la política de igualdad de género que se está llevando en las países de acogida.2. lo que conlleva tomar diferentes actitudes ante la inmigración cuyos resultados finales también son diferentes. la ilegalidad. no son una desviación o anomalía del sistema. hay que integrar el fenómeno migratorio. lo podríamos presentar de esta manera: > . a la hora de trabajar como agente de mediación.ofrecen oportunidades laborales a las mujeres extranjeras.— ALGUNOS BENEFICIOS DE LA INMIGRACIÓN “. La apertura de fronteras mentales hace que las personas entren en la dinámica del intercambio. La comunicación interpersonal y la relación entre personas autóctonas y foráneas surge en las experiencias de convivencia: vivir con otras personas crea nuevas referencias. Las autóctonas se cierran a las foráneas y extorsionan las relaciones. sin crearse guetos • cuando tanto autóctonas como foráneas disfruten de cierto bienestar social. al tener sus necesidades básicas cubiertas. Autóctonas y foráneas no se aceptan. autóctonas y foráneas. comunicación y expansión personal. 1990) “Jugar a ganar” es entrar en la dinámica de la interculturalidad. de cierta bonanza. Autóctonas y foráneas confluyen. inspirado en la figura 1de Estrategias o actitudes de aculturación (tomada de Berry. imitación. La integración real de las personas foráneas en la sociedad de acogida lleva a un enriquecimiento mutuo porque el intercambio de experiencias multiplica las alternativas diferentes para afrontar la vida. Identidad en vías de agotamiento. empobrecimiento experiencial. La convivencia lleva a ambas. vivan en el mismo entorno. Esquema de elaboración propia. y esto llevará a la separación o segregación NO JUEGAN: Ambas: Aislamiento. Autóctonas aceptan a las foráneas y estas abandonan su cultura momentáneamente para amoldarse a la autóctona. que es la integración de diversidad de culturas para la emergencia de una nueva ciudadanía. NO JUEGAN A PERDER: La persona autóctona: Sufre de ombligismo social y personal. y se da la asimilación. cierre de fronteras. Identidad creativa.SI JUEGAN A GANAR: Ambas: Apertura de fronteras personales. a descubrir e interaccionar desde lo mejor de sí mismas. se da incomunicación. el fin de interculturalidad. NO SI SI NO JUEGAN A PERDER: La persona foránea: negación de sí. autóctonas y foráneas. “40 . tiene que favorecerse. riqueza experiencial. nuevas formas de ser en el mundo. Identidad fingida. represión personal. Identidad estancada. SI NO La persona autóctona La persona foránea F. y entonces se da la marginación. de todos los modos posibles. Las foráneas pierden el contacto con la cultura de origen y no tienen contacto con la cultura autóctona. y se da la integración. Para que la convivencia entre personas autóctonas y foráneas sea un beneficio para ambas. adaptabilidad. muerte vital.1. interrelación y enriquecimiento mutuo. La integración se verá favorecida • cuando las personas. Las noticias recientes dicen que el 6% de la población de A Coruña es inmigrante. También existen ciertas creencias o valores. junto a un sistema de estratificación de clases y géneros. — PANORAMA MIGRANTE EN GALICIA En los últimos años la inmigración ha alcanzado en toda España una intensidad sin precedentes. de jerarquía etnoracial.2. 3. cuando ya se han vivido experiencias positivas de interrelación.2. según el Instituto Nacional de Estadística.679 a 177. Todos estos aspectos. etc.sin esto se verá a las otras personas como amenazantes del propio bienestar y por lo tanto se creará rivalidad entre ambas • cuando existan ya con anterioridad referentes de interrelación positiva • cuando las personas foráneas se sientan bien recibidas desde su llegada al país de acogida: estructuras de acogida. aunque no empadronados puede ser un 20% superior a esa cifra. desde 1998 hasta 2007 las personas empadronadas han pasado de 93. a nivel general. cuando ambas poseen una identidad personal definida. pero también existen aspectos personales tanto en las personas autóctonas como en las personas foráneas que la favorecen: por ejemplo. se sienten seguras de sí mismas y capaces de ver en las otras personas una oportunidad de aprender y de crecer creativamente. la integración no se dará nunca mientras existan relaciones en un plano de desigualdad. cuando ambos grupos de personas tienen las capacidades. favorecen la integración. La población inmigrante en Galicia presenta este panorama: 41> . demuestra que el número de inmigrantes residentes. Concretamente en Galicia. redes sociales. de dominio. recursos y habilidades sociales suficientes para crear relaciones positivas. aunque un estudio hecho recientemente desde Accem en A Coruña. que en algunas personas favorecen la integración. Por el contrario.221. en muchos casos personas sin papeles o con tarjetas de residencia temporal. sino también árabes y subsaharianas. que vuelven a reagruparse con sus familiares. para residir e incluso trabajar sin contratos. la venta ambulante.La inmigración en Galicia está caracterizada especialmente por la afluencia de emigrantes retornados. con más posibilidades laborales. relacionados con el ámbito laboral. el servicio doméstico. Estas posturas tienen consecuencias diferentes a la hora de afrontar a la población inmigrante: • la lógica modernista tendrá asociadas acciones políticas de la corriente multiculturalista. la construcción. portugueses y portuguesas que desde hace ya varios años se asientan en Galicia por proximidad territorial y por cercanía lingüística. porque esta zona del país ofrece un espacio tranquilo y escondido. Existe otro tipo de inmigrantes. La inmigración se asienta en Galicia. También destaca en Galicia la presencia de inmigrantes fronterizos. asentados ya en Galicia desde hace algunos años. y con la que tienen una relación afectiva. especialmente en el pesquero. buscan otras zonas de España. muchas personas que vuelven a su tierra después de haber pasado años fuera de ella. la hostelería. serán acciones más bien asimilacionistas y/o meras acciones sociales para satisfacer las necesidades personales básicas de los colectivos migrantes. El panorama político y social en Galicia frente a la realidad foránea se manifiesta desde dos posturas. etc. Muchas personas inmigrantes. están reagrupando a sus familias. estos colectivos inmigrantes. no sólo latinoamericanas. latinoamericanas sobre todo. en actividades tales como la pesca y todo lo relacionado con el mar. descendientes directos de estas personas. una perteneciente a la lógica modernista. hecho que está contribuyendo también a la feminización de la inmigración: cada vez encontramos más mujeres. después de transcurrir el tiempo necesario para obtener permisos de residencia por arraigo social o renovación de los mismos. En la actualidad. para residir. o que vienen por primera vez a la tierra de la que hablaban sus padres y/o abuelos. “42 . Otra característica de la inmigración en Galicia es la cantidad de inmigrantes femeninas que encontramos. y la otra a la lógica postmodernista. son los marroquíes que se localizan en las zonas de pesca y subsaharianos que siguen los mismos parámetros. Estas responsabilidades se reparten con ONG Acciones políticas que apuestan por la normalización y el acceso a servicios públicos Acciones políticas de integración que propician que las personas extranjeras participen en la vida pública. Se practica la mediación. buscando que las personas tengan derecho a escoger entre múltiples identidades 4> . interculturalista.• y la lógica posmoderna. podemos observar el siguiente panorama: DOS POSTURAS DE ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN GALICIA13 LÓGICA MODERNA MULTICULTURALISTA LÓGICA POSTMODERNA INTERCULTURALISTA Actitud Asimilacionista Actitud no Política Actitud mercantil: Trabajadores/as invitados/as Actitud Política Integracionista TUI: Población portuguesa que se dedican a la venta ambulante MARÍN Y RIBEIRA: Pescadores de diversas nacionalidades NEGREIRA: Marroquí dedicado a la venta ambulante A CORUÑA: Población latinoamericana LUGO Y VIGO: Población Subsahariana ARTEIXO. estará más bien asociada a acciones políticas en busca de la integración de las personas foráneas y de la participación de las mismas en la creación de una nueva sociedad. no hay políticas que se realicen Acciones orientadas a la acogida y destinadas a dar respuesta a las necesidades básicas. en distintas zonas de Galicia y las acciones llevadas a cabo con cada uno de los colectivos en cada una de las zonas. VILABOA (Pontevedra) Y BURELA: Población marroquí y caboverdiana Como se desplazan de un lado a otro de la frontera. Respecto al reparto de la inmigración más numerosa. . no sólo en materia de minorías étnicas. por lo que se lucha en la actualidad. En esta etapa la mediación intercultural surge como práctica.— LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL La mediación intercultural ha ido surgiendo en España. Una segunda etapa. de lo que realmente es. e inmigración. y entre personas vinientes de otros países. es cada vez más. el surgimiento de agentes de mediación intercultural en casi todas las comunidades autónomas. se crea el Primer Congreso Internacional de Mediación Intercultural. podemos distinguir varias etapas en el diseño de la mediación intercultural como ideal de intervención en las relaciones entre personas de diferentes culturas.4. comienza a ser numerosa y significativa y se empieza a hacer un estudio. En esta tercera etapa la proliferación de programas municipales de mediación intercultural. Hablando de proceso. especialmente desde hace algunos años. 4> . se crea el Grupo Triángulo. o fase de despliegue. donde la práctica realizada y la experiencia acumulada en temas de mediación intercultural. La etapa del boom se sitúa entre los años 2003 a 2007. hasta llegar al momento actual. va desde los años 1994 a 1997. en que una nueva etapa está surgiendo: la nueva disciplina. ante la realidad social pluricultural y transcultural con la que nos encontramos. federación de varias entidades que trabajan temas de mediación entre culturas. tal vez más teórico. los planes de integración social en materia de inmigración. sino también de cara a las diferentes manifestaciones culturales que se presentan entre la población autóctona. hace que el despliegue de esta disciplina ya sea imparable. en cursos y postgrados. Se crean más proyectos de mediación intercultural. en un proceso ineludible. se sitúa entre los años 1998-2002. Una primera etapa. al intervenir entre las personas de diferentes culturas. casi espontáneamente y porque la realidad afluente lo va exigiendo. que Carlos Giménez denomina génesis. especialmente entre personas pertenecientes a diversas minorías étnicas. o tiene que ser la mediación intercultural. Por tanto esta nueva disciplina necesita ser reconocida como profesión. Universidades comienzan a incluir en sus programas la especialidad de mediación intercultural. una necesidad en materia de intervención social. en la que el agente de mediación actúa imparcialmente potenciando que las partes desarrollan su propia capacidad de libertad y decisión para resolver conflictos. define la mediación intercultural como un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación. existen varias definiciones acordes y complementarias. relación e integración entre personas o grupos presentes en un territorio. no siempre implica una parte autóctona y otra foránea. también podemos encontrarnos con una mediación entre miembros de una familia foránea con distintos procesos migratorios.1. Carlos Giménez. Desde la práctica realizada por varios grupos de agentes en mediación intercultural. o entre varias personas de distinto origen donde se da este contexto de interculturalidad sin que ninguno sea autóctono. Así por ejemplo el grupo Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge.— DEFINIR LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Cuando en el primer apartado de esta guía definimos lo que es la mediación. en una publicación conjunta en el año 2002. y pertenecientes a una o varias culturas. pone el énfasis en mejorar “4 . propusimos que se trata de una relación de comunicación triangular.4. MODELO TRIANGULAR MEDIADOR/A INTERCULTURAL FORÁNEA AUTÓCTONA Este es el esquema básico de mediación intercultural pero la práctica y el día a día de nuestro trabajo nos dice que la mediación triangular entre dos partes. en la cual el profesional tiende puentes o nexos de unión entre esos distintos actores o agentes sociales con el fin de prevenir y/o resolver y/o reformular posibles conflictos y potenciar la comunicación. a través de la comunicación y la comprensión mutua. pero sobre todo con el objetivo último de trabajar a favor de la convivencia intercultural. resolución o reformulación de conflictos. MODELO DE PUENTE O NEXO Otra de las definiciones más sólidas que hemos encontrado es la del Servicio de Mediación Social Intercultural.las relaciones interpersonales entre grupos de personas de diferentes culturas. para regular los conflictos que pudiesen existir. que actúe como puente o nexo de unión. para una buena convivencia intercultural. y todo ello con la ayuda de un agente mediador neutral. que viene funcionando en la ciudad de Madrid desde 1997 hasta enero de 2009. 4> . buscando como objetivo el conseguir el reconocimiento de la otra persona y el acercamiento de las partes. consiste en una modalidad de intervención de terceras partes neutrales entre actores sociales o instituciones en situaciones sociales de multiculturalidad significativa. Estas definiciones ponen el acento en mejorar las relaciones interpersonales para el reconocimiento y cercamiento de las partes. y que define la mediación intercultural de esta manera: La mediación social intercultural. tal y como se practica en el SEMSI15. apoyado todo ello desde una adecuación institucional. a través de una comunicación adecuada que ayude a la prevención. se reconozcan. se trata de resolver conflictos simplemente. Así como en la mediación en general. y tenerlas en cuenta a la hora de crear comunicación y encuentro. El modelo de mediación intercultural es dinámico. Simbolizado por una tela de araña. Para ello será necesario tener en cuenta todos los aspectos que afectan a la vida de cada persona: las redes afectivas y sociales con las que cuentan. puede generar creativamente nuevas identidades personales y una nueva ciudadanía. circular y flexible. la mediación intercultural tienen algunos matices diferentes ya que es una aproximación integral que propicia la relación entre personas que poseen culturas diferentes. a través de la convivencia.2. Desde la perspectiva que persigue esta guía. se “afecten” unas de otras y convivan creativamente. la lengua.MODELO TELA DE ARAÑA F. superen los obstáculos necesarios. Esquema de elaboración propia. así “4 . Y para ello la persona agente de mediación intercultural intervendrá lúcidamente para potenciar que las partes se encuentren. como una riqueza de diversidad que. las propias características de identidad y personalidad que poseen cada uno/a. quiere significar la movilidad que la persona mediadora intercultural tiene que tener para interrelacionar y recoger todos las aspectos concernientes a las personas objeto de mediación. las diferencias culturales. para el reconocimiento mutuo. en la mediación intercultural se quiere potenciar todas las posibilidades de encuentro entre las personas. sino también que impiden aceptarse a sí mismo/a como persona diferente. con múltiples facetas y culturas. haber superado todas las trabas.como las condiciones de bienestar que poseen y la memoria colectiva de la cual participan. Como referente. la persona mediadora deberá ella misma ser intercultural. ya que el encuentro siempre llega a través de un proceso. por ello. la persona agente de mediación potenciará y propiciará que ambas personas se muevan la una hacia la otra buscando lo que las una en cada uno de los aspectos que conciernen su vida. que sabe reconocer y extraer de los “márgenes” lo más significativo para la construcción de seres plurales. Es un modelo flexible. Cuando decimos que la persona mediadora intercultural ha de ser profesional también queremos referirnos a su saber hacer y operar desde criterios profesionales y técnicas adecuadas. 4. En la tela de araña en la que se pone en escena la mediación intercultural. son las personas 4> . lo cual significa. la agente de mediación ha de estar siempre cercana pero a la vez retirada de la escena: los actores y actrices de la historia. tolerancia y reconocimiento de las otras personas como seres únicos. ya que posibilita el entrenamiento progresivo. teniendo en cuenta el componente tiempo. En todo momento se ha de presentar como referente para las personas en relación. para poder orientar de la mejor forma posible la interacción. y ha de saber fomentar esas mismas actitudes en los actores y actrices de la mediación. El/la agente de mediación ha de tener paciencia. La persona agente de mediación intercultural ha de ser una persona sin fronteras.— LA FIGURA MEDIADORA INTERCULTURAL La persona agente de mediación intercultural será ante todo profesional. La profesionalidad de la persona mediadora también exige una buena dosis de conocimientos teóricos. estereotipos y prejuicios que impiden. sutileza y flexibilidad para dinamizar a las partes en mediación hacia el encuentro. no sólo reconocer la dignidad de las otras personas en su diferencia.2. dignos y libres. La profesionalidad en el trabajo hecho con personas tiene que tener componentes de respeto. la vivencia con las otras personas lleva al afecto. rehabilitadota y transformadora.3. o en el seno de las propias minorías. de asertividad. que las personas con culturas diferentes puedan convivir y construir un mundo nuevo. sabe convivir con la diferencia. de comunicación. El/la agente de mediación intercultural será afectivamente afectado/a por la diferencia. ser generadora de creatividad. ser generadora de autoestima. A su vez. como referente o modelo. y creativo/a con la misma. lo es porque ella misma vive las relaciones con las otras culturas de manera adecuada. • La mediación creativa: consiste en un proceso de transformación de las normas. nuevas ocasiones basadas en unas nuevas relaciones entre las partes. y todo ello hacia un objetivo concreto. “0 .— LOS TIPOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL Según la definición. de encuentro. etc. Hay que tener en cuenta que la persona agente de mediación. capacidad de escucha activa.. con individuos múltiples hacia una ciudadanía renovada. de resiliencia. libertad y dignidad con las personas con las que trabaja. 4. de empatía. ella sólo es la que ayuda a poner en escena el encuentro.foráneas y autóctonas. al hablar de mediación en general: seguridad y autoestima personales. o más bien de creación de nuevas normas. entre minorías culturales y la sociedad mayoritaria. la persona agente de mediación deberá poseer las cualidades anteriormente descritas. facilitando lo más y mejor posible que este se dé. una alteración en sí mismo/a. en el sentido de cariño y de producir una impresión. La convivencia es una experiencia de “vivir con”. los autores de Desenvolupamet Comuniari y Andalucía Acoge definen tres tipos de mediación se puede definir la mediación intercultural como: Preventiva. Además de ser referente. entendemos que la mediación cultural puede ser personalizada o grupal. • La mediación preventiva: consiste en facilitar la comunicación y la comprensión entre personas con códigos culturales diferentes. • La mediación rehabilitadora: que interviene en la resolución de conflictos de valores. escolares. se comuniquen libremente. gestión de información. Cuentan algunas personas inmigrantes la sensación que tuvieron cuando comenzaron a comunicarse con personas autóctonas. información. para eso ayuda mucho el sugerir definir las cosas. El/la agente de mediación ha de favorecer el entendimiento pero nunca guiar el diálogo. En estos encuentros la persona mediadora ha de potenciar la narración espontánea de forma que las partes lleguen a formular lo que realmente quieren decir. atención de necesidades básicas. En los encuentros hay algo muy importante a tener en cuenta: el idioma. Las dificultades en el idioma. sólo ayudar a que éste se produzca y a que se comprendan las personas mutuamente. laborales. atención jurídica. sociales. que lo que decían no era escuchado realmente. tenían la sensación de parecer ”tontas” o “inferiores” y . u orientación laboral. formativos. nunca dando nada por hecho o entendido. no sólo narrarlas con una palabra: “eso para ti qué quiere decir” . El/la agente debe en todo momento reformular y plantear preguntas que lleven a una explicación concreta de lo que se plantea. asesoramiento. Estos encuentros personalizados se realizan generalmente a través de entrevistas con fines diferentes: primera acogida. esto hace que la comunicación se vea mermada y de esa manera la calidad comunicativa ponga incluso en duda la capacidad personal de quienes la realizan. Esta se realiza con un grupo de personas de la misma cultura o de culturas diferentes. al no poderse expresar correctamente.La mediación intercultural personalizada es la que se realiza en el encuentro con personas de culturas diferentes o con personas autóctonas afectadas de diversidad cultural. La mediación en grupo ha de ser siempre discreta: intentando que las personas. En estos casos se puede dar en encuentros festivos. y cómo. Muchas veces en la comunicación nos encontramos con el problema de hablar idiomas diferentes. actoras y actrices del encuentro. no permiten expresar muchas veces la realidad que se ha vivido. pareciendo inferior. y las experiencia vividas. psicológica. resolución de conflictos. 1> . etc. Otro tipo de mediación es la grupal. formativa. terapéuticos. etc. La persona mediadora ha de saber buscar lo que la persona entraña y quiere decir detrás de cada palabra. 4. desde alguna organización a la que acuden las personas en busca de alguna referencia. lo cual hará perder de vista la función real de la persona mediadora. y el/la mediador/a responde. La mediación desde el terreno tiene otros aspectos a tener en cuenta. gestiona… En este tipo de mediación se puede generar una relación de dependencia y no de intercambio. pudiendo quedar desdibujada la profesionalidad y creando expectativas no acordes con la mediación. la relación se puede convertir en intromisión o en amistosa. informa. algo a lo que hay que estar atentos. asesoramiento. Cuando se sale al encuentro de las personas. cuando es el/la mediador/a el que va al encuentro de las personas en su propio espacio vivencial.. formación. La mediación intercultural desde el despacho es más fácil ya que la persona acude y es ella la que da el primer paso. gestión. en su propio espacio de vivencia. etc. La persona viene en busca de información. Sin embargo la mediación desde el terreno ayuda a comprender mejor a las personas. así como la convivencia intercultural.La mediación intercultural también puede ejercerse desde el despacho.— LOS OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL “2 . Este tipo de mediación potencia más la interrelación y el encuentro. es decir. y da más realismo a las vivencias. da. o desde el terreno. de forma que el/la agente es receptor/a y actúa como tal.4. ya que la mediación siempre tiene que ser una interrelación no una relación unidireccional. 4. • Sensibilizar a la población en general sobre el enriquecimiento que supone la diversidad cultural. el respeto de las diferencias y la interacción positiva entre las mismas. etc. desde su propia estructura social. españolas o inmigrantes. • Garantizar que todos los procesos interactivos entre personas autóctonas y foráneas tengan consecuencias inclusivas. • Crear redes de interacción dinámica. • Reformular los proyectos de vida que las personas diseñaron al venir a otro país y ayudarles a adecuarlos a la realidad. • Permitir que las personas se cuenten. • Entrenar para el consenso: buscando lo común y lo diverso. • Fomentar el empoderamiento de las personas excluidas.5. lenguaje. En todas estas áreas existen distintos profesionales que atienden a las personas. • Activar estrategias de convivencia y encuentro. Entre las funciones de la persona mediadora intercultural se encuentran: • Garantizar que personas autóctonas y foráneas interactúen de forma positiva. para contar. > . • Desvelar y traducir rasgos culturales. desde lo que se puede construir. adecuadamente y según sus competencias. etc. tradiciones. son las que posteriormente definiremos como áreas de la mediación intercultural: social. • Velar para que se resuelvan necesidades de bienestar y se respete la igualdad básica de derechos. religión. sanitaria. favoreciendo la comunicación. memoria. el encuentro. cuenta con redes y espacios donde se gestiona lo concerniente a diversas facetas de la vida de las personas. • Prevenir.— LAS FUNCIONES DE LA PERSONA MEDIADORA INTERCULTURAL Hay que tener en cuenta que tanto las personas autóctonas como las foráneas están inmersas en la sociedad que. educativa. La persona mediadora intercultural es la que actúa de enlace inter-culturas. prever y resolver conflictos causados por la diferencia cultural. • Recogida de información: experiencia vital. etc. • Escucha activa. trámites legales. “4 .6. empática y resiliente. servicios sociales. • Comunicación asertiva. • Crear red de apoyo. situación actual. • Confirmar próxima cita. redes afectivas con las que cuenta. • Elaboración de cuadro de necesidades e interrogantes que plantea. sanitarios.— ESTRATEGIAS EN LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL ESTRATEGIAS CUIDAR LA ACOGIDA ATENDER A LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS POSIBILITAR LA NARRACIÓN HABILITAR SOCIALMENTE GENERAR AUTOESTIMA Y CONFIANZA FOMENTAR ENCUENTRO INTERCULTURAL TRADUCIR IMAGINARIOS VALORAR IDENTIDADES MOSTRAR REFERENTES TRABAJAR LA SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL CUIDAR LA ACOGIDA PRINCIPIO DE IGUALDAD • Estar en la recepción.4. escolares. asilo. expresión verbal y corporal y aprender lo propio del país de acogida. • Orientar pero no conducir. residencia. siendo auténticas. empleo y/o formación. comida y aseo. Seguridad Social. escolarización. etc. • Derivar a Servicios y otros recursos. • Enseñar el manejo de recursos de la ciudad. • Iluminar posibilidades. médico de familia. idioma. haciendo hincapié en las fortalezas. potenciando la libertad para que las personas decidan por sí mismas. > . POSIBILITAR LA NARRACIÓN CONTARSE PARA CONTAR • Tener entrevistas personales para narrar las vivencias e ir elaborando una historia resiliente. • Realizar encuentros grupales interculturales que favorezcan la narración.ATENDER A LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS PRINCIPIO DE BIENESTAR • Dar respuesta a los interrogantes planteados y a las necesidades básicas encontradas: alquiler y/o alojamiento. • Acompañar en trámites. • Propiciar fiesta y folklore. • Reflejar a las personas unas buenas imágenes de ellas mismas (ser espejo). • Confrontar valores. • Dar confianza y seguridad. HABILITAR SOCIALMENTE ABRIR LAS SENDAS QUE LLEVEN AL CAMINO • Propiciar el aprendizaje del idioma del país. con indicadores de fortalezas. GENERAR AUTOESTIMA Y CONFIANZA MIRAR DIGNIFICANDO: PRINCIPIO DE DIFERENCIA • Acoger en positivo la trayectoria vivida por las personas. ayudas pertinentes). costumbres. trámite de permisos y documentación (empadronamiento. potenciando la autonomía y mediando en situaciones de necesidad. y fomentar el aprendizaje bidireccional. vivencias). • Empatizar sin simpatizar hasta perder el objetivo. sino escuchar el significado profundo de lo que se quiere expresar. • Pedir opiniones y colaboración a la parte foránea. los estereotipos y los prejuicios. • Buscar puntos de encuentro (valores. Mantener la distancia profesional. costumbres. • Hacer valer las diversas culturas y aprender lo bueno de todas ellas. de religión. • Traducir en ambas direcciones lo que los rasgos culturales esconden. • Captar el sentido de las vivencias. VALORAR IDENTIDADES POTENCIAR LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD • Afianzar la identidad de cada persona. • Mantener una actitud de compromiso con las personas. • No comprometer la propia intimidad. de expresión cultural.FOMENTAR ENCUENTRO INTERCULTURAL PRINCIPIO DE INTERACCIÓN POSITIVA • Combatir la guetarización. • Hacer encuentros interculturales para tratar temas que conciernan a ambos. “ . • Fomentar el consenso entre foráneas y autóctonas. TRADUCIR IMAGINARIOS BUSCAR EL SÍMBOLO QUE SE ESCONDE TRAS EL SIGNO • Darle tiempo a las personas para que se expliquen y expresen lo que quiere decir lo que dicen. MOSTRAR REFERENTES SER REFERENTES CORDIALES Y PROFESIONALES • Tener relaciones cordiales con autóctonas y foráneas. • Potenciar la libertad de decisión sobre la propia vida. no quedarse con lo que se oye. problemas de separación. en materia de dependencia.7. o a la hora de tratar con diversas redes sociales con las que pueda surgir alguna dificultad de encuentro o conflictos. menores a cargo.— LOS ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Podemos considerar la mediación intercultural. como un eje transversal que debe estar presente en diversos ámbitos. • Hacer programas formativos de interculturalidad. Puede tratarse de problemas de pareja o de matrimonio mixto. Los y las mediadores interculturales intervienen en varios ámbitos siempre colaborando o ayudando a las diferentes profesionales que actúan en ellos. ayudándoles en las diferentes necesidades que se plantean a la hora de tratar con personas de diversas culturas. alumbrando o gestionando aquellos puntos que no están contemplados o bien representados en cuestiones de interculturalidad. la mediación se basará en favorecer la comunicación asertiva entre los miembros de la familia para resolver las desavenencias. violencia de género. etc. ayudas. alimentación. • Fomentar los testimonios y los proyectos en común. temas relacionados con la reagrupación. en general. servicios. Entre los ámbitos de actuación podemos destacar algunos más comunes en los espacios de interculturalidad.TRABAJAR LA SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL CREAR ENTENDIMIENTO • Diversificar los encuentros entre personas autóctonas y foráneas y potenciar los intercambios culturales. en desacuerdos vecinales. conciliación. a los Servicios Sociales para tratar los problemas y necesidades que se les plantea con respecto a la vivienda. problemas de adapta- > . EL ÁMBITO FAMILIAR: En el ámbito familiar. EL ÁMBITO SOCIAL: Este ámbito se refiere a diferentes aspectos de la convivencia social. Muchas veces la mediación intercultural se basa en el apoyo dado a los profesionales de estos servicios. o en la gestión de ayudas y medios para solventar conflictos. Las personas tanto autóctonas como foráneas se dirigen. La acción mediadora en el ámbito social también puede estar relacionada con aspectos más concretos como mediación para conseguir alquileres. 4. hábitos de higiene. Muchas veces el/la agente de mediación tendrá que mediar en la programación escolar. y/o del personal de la escuela con las familias. etc. tanto en el área de la prevención como en la de la planificación saludable o en la de la curación y seguimiento de alguna enfermedad. sexualidad. conflictos. entre compañeros y compañeras. etc. Los programas educativos basados en la multiculturalidad. en los conflictos entre el alumnado. EL ÁMBITO EDUCATIVO: En el ámbito educativo las dificultades muchas veces vienen dadas por el desentendimiento cultural. sin olvidar el asesoramiento y formación a profesionales. entre empleado/a y empleador/a. sin respectar ni aprovechar la riqueza que puede aportar a la escuela y al alumnado en general. EL ÁMBITO LABORAL: La mediación en el ámbito laboral puede tener varios aspectos. o problemas con los hijos y/o hijas. Otros trabajos del mediador son talleres de sensibilización con alumnos y formaciones/asesoramiento al equipo docente. por ejemplo en el apoyo a los diferentes agentes en la inserción laboral. Dietas. no son una solución integradora porque lo que intentan es asimilar las diferentes culturas a la cultura autóctona. costumbres. problemas de entendimiento en el espacio laboral. temas de violencia de género. ha de tener en cuenta el componente intercultural. los planes de acogida. EL ÁMBITO SANITARIO: La diversidad cultural trae asociada en diferentes ocasiones concepciones de la salud. en situaciones de inferioridad. y/o del profesorado con el alumnado proveniente de otras culturas.. En ocasiones es precisa la figura de un o una agente de mediación intercultural para resolver conflictos entre pacientes y personal sanitario. maternidad. del cuidado. La diversidad cultural conlleva por regla general adaptaciones curriculares que sitúan a la infancia y juventud de otras culturas. el trato de enfermedades en general. para desarrollar diversas actuaciones. elaboración de curriculums adaptando la experiencia vital a la realidad de la sociedad de acogida. independencia.ción cultural en torno a la adaptación social y/o laboral. de formas de curación. la diversidad cultural. para una adecuada resolución en pro de un desarrollo saludable. “ . dándoles alternativas que o responden a su realidad o que no proporcionan el desarrollo necesario de las capacidades escolares hacia un óptimo resultado escolar. para interpretar indicios. Muchos de los problemas en torno a la inmigración tienen implicaciones legales. las leyes y normativas cambian con rapidez y esto influye en las decisiones que se toman en todos los aspectos concernientes a las personas inmigrantes. Tanto los profesionales de los diversos ámbitos.EL ÁMBITO JUDICIAL: La atención jurídica también es uno de los ámbitos de especial interés y actuación de los y las agentes de mediación intercultural. es también algo que influye notablemente en las gestiones que se han de realizar en torno a la inmigración. además de saber en todo momento informar o derivar cuestiones de relevancia. El tema de la regularidad. como las personas inmigrantes necesitan asesoramiento en materia de extranjería. > . Por tanto los agentes y las agentes en mediación intercultural han de estar siempre preparados/as y en conocimiento de temas relacionados con la legislación. . dirección. ¿ha estudiado algo? —Hice un curso de cuidadora de niños y de cuidados del hogar en Cáritas. —La mujer contesta y el orientador va rellenando el CV. 1> . —¿Este año? —No. en el 2008. —¿Y aquí? ¿Ha trabajado de limpiadora aquí? —Sí.— ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO ENTREVISTA CON UN ORIENTADOR LABORAL Karina Montero. vamos a elaborar su currículo. acude al centro de orientación laboral de la oficina de empleo de la zona en que reside. en mi país trabajé de limpiadora de un hotel mientras me pagaba mis estudios. recién llegué. hace dos meses. DNI y un teléfono de contacto. Por favor dígame su nombre. ¿en su país que estudios tiene? —Licenciada en Educación Comunitaria por la Universidad Estatal de Managua. nicaragüense. como interna en una casa cuatro meses. en A Coruña. Ella tiene permiso de residencia temporal y permiso de trabajo como limpiadora para la zona de Coruña y área metropolitana. —¿Tiene eso homologado aquí? —No porque aún me faltan unos papeles que me tienen que llegar de mi país. Y aquí. Karina? —¿En mi país? —A ver. —¿Tiene estudios. —¿Cuál es su experiencia laboral? —¿Aquí o en mi país? —¿Su permiso de trabajo en qué le permite trabajar? —Aquí dice que de limpiadora —¿Ha trabajado algo de limpiadora? —Sí. —Entonces nada. ahora ya voy para cinco meses sin trabajar bien. pero no me pagaron bien. La entrevista trascurre de esta manera: —Buenos días.5. El orientador de dicha oficina le ha dado cita para elaborar su currículo y apuntarla como solicitante de empleo. cuando todo el conflicto militar tuvimos que salir de nuestra zona y trasladarnos a otro lado. Al llegar la reciben en una sala y una mujer le pregunta qué es lo que quiere. ENTREVISTA CON UNA MEDIADORA INTERCULTURAL Unas semanas después Karina va a una asociación que. —Pero. ¿quién las reunió? —Claro. o sea que en tu país organizaste a las mujeres desplazadas e hicísteis cooperativas de trabajo. Es la mediadora intercultural del centro que se ocupa de la orientación laboral. porque fuimos muchos desplazados y sin nada. espere ahí un momento y le imprimo su currículum. ya está. —¿Tú habías trabajado antes? “2 . y que pone que puede trabajar de empleada de hogar. según su amiga nicaragüense. Karina le enseña el CV que le hizo el orientador y le cuenta que tiene permiso de residente. ella le dice que busca trabajo y la mujer le ofrece asiento y empieza a hablar con ella. —¿Muchos desplazados? —Sí. La mediadora le pregunta: —Karina. yo.—Bueno Karina. y por eso nos llamaban “los desplazados” . ayuda a encontrar trabajo. porque fuimos muchas familias. Ella ya estuvo trabajando y ahora busca lo que sea porque aquí no puede hacer nada más. porque no teníamos ni casa. ni escuelas. ni trabajo para los hombres. dime: ¿tú en tu país a qué te dedicabas? —Hicimos grupos de trabajo para movilizar la economía del barrio. —Karina. porque los hombres no tenían trabajo y así bebían. —¿Y qué organizasteis? —Avisamos a todas las mujeres que vinieran a la sala de la iglesia y allí hablamos de las necesidades que teníamos y de cómo podíamos hacer frente si hacíamos unas cooperativas de trabajo. así que tuvimos que organizar todo de nuevo. 400. y los niños sin escuelas y eso. ¿Cómo lo hiciste? —Hablamos las mujeres. pero que le va a caducar pronto. andaban mal. ni nada. casas de familia u otro tipo de recursos. Es desde donde se organiza y legisla a las personas de un municipio. ¿quién te dio ese trabajo? —Era en la escuela hogar para huérfanas Santa Inés. a otra zona muy lejos. la Administración desde la Delegación de Menores. —Bueno y luego tuviste que desplazarte. —Sí porque la guerrilla atacaba la zona. donde residen y hay un equipo de profesionales que se ocupan de ellos. pero cuando llegamos allí no había nada. ¿no? —¿Eso que es? —Aquí. Con eso las mujeres trabajaban y sacaban un dinero. pues era así. —¿Qué es un corregimiento? —Cada zona tiene un corregimiento. que estaba cerca de mi zona. así que nos fuimos unas 400 familias. y el corregidor será el alcalde. Ahora ya conseguimos realojar a 364 familias. —¿Pero ese trabajo dónde era?. aunque no mataron nunca pero cuando vinieron luego los militares en busca de la guerrilla. tenía 40 niñas de todas las edades para mí. primero hicimos una empresa de confección textil y otras de engordamiento de aves de corral y además una de hortalizas y verduras. —Sí.—En las escuelitas para niñas huérfanas. bien por malos tratos. Allí me designó el trabajo el Departamento de Gobernación de Educación. Luego hicimos > . ¿puede ser? —Creo que es eso. —O sea que tú trabajaste como Educadora en lo que aquí llamaríamos un Centro de Protección de Menores. —Eso debe de ser un ayuntamiento. con los niños y niñas que viven algún tipo de dificultad en sus familias. los tutela o asume la guarda y los deriva a centros. —¿Tú qué estudios hiciste en tu país Karina? —Soy Licenciada en Educación Comunitaria por la Universidad Estatal de Managua. —¿Cómo así? —Las mujeres que nos unimos. desprotección u orfandad. allí comenzaron a matar a la gente sin más. porque yo había hablado con el corregidor y nos había prometido casas en su corregimiento. y todas las familias tuvimos que marchar de allí. (Silencio). primero yo daba clase en una. —Aquí se llamaría una unitaria. Le escribíamos para decirle cómo estaba la situación y recordarle lo que nos había prometido. y darles las pautas. ¿trabajaste? —En una escuela que había niños de todas las edades juntos. Y seguimos con todo aquello. porque ellas dijeron que yo fuera la presidenta.“4 una escuela para los niños. —¿Irte? —Hubo muchas veces que venían a preguntar por mí. Pero mi marido y mis hijos se quedaron porque sólo yo tenía trabajo en Managua. —Pero los desplazados me mandaban muchos recados y notas. —Y. pero me escondían. eso era. Le pedimos también al Secretariado Agrario de la Educación que vinieran a dar unos cursos a las mujeres. y luego hicieron un curso para ser madres comunitarias y ya empezaron a ejercer. porque decían que yo era la que podía hablar mejor con el corregidor para que nos diera lo que prometió. Un día vinieron y mataron a mi madre. pero después tenía que ocuparme de organizar varias unitarias de diferentes zonas. y muchas sacaron sus títulos de costura. Muchas veces escribíamos al corregidor… —Karina ¿quién escribía? —Yo. ellos no. Y la verdad es que el corregidor. pues ellas iban por . —Había varias unitarias así. —¿A preguntar por ti? —Los militares creían que yo era de la guerrilla porque mi apellido se parece al de un jefe. —¿Eras coordinadora? —Sí. así que luego conseguimos algunas casas poco a poco. —¿De qué ejercían las madres comunitarias? —Como allí no había atención sanitaria. que los hombres se pusieron a construir. aunque yo ya no estaba allá me pedía muchas veces mi opinión. tuve que irme. —¿Y qué pasó después? —Yo pues. Así que volví. entonces me tuve que ir. El Departamento de Gobernación de la Educación me asignó para eso. poner vacunas a los niños. —¿Qué puedo hacer? —Mira. pero tuve varios avisos y… mi marido y mis hijos tenían miedo. pero por ahora no lo puedes utilizar. —Bueno. hacerles curas.las casas para atender a algunos enfermos. y entonces me anoté para presentarme. y para cuidarlos. Eso es lo que tienes que buscar y para eso puedes presentar el currículum que te hizo el orientador. y entonces pensamos que era mejor que lo dejara todo y me fuera por un tiempo.. tú tienes que trabajar porque pronto tendrás que renovar el permiso de residencia. explicándola con palabras que se entiendan mejor aquí. ¿te han dicho que puedes pedir permiso de asilo? —Sí. le cuenta que fue con el currículum que le hizo a la asociación que le mandó y le han pedido que participe como ponente en una mesa redonda sobre emprendimiento comunitario. te voy a redactar un nuevo currículum que recoja tu experiencia vital. Yo aquí tenía una hermana que había venido. —Karina. tienes que seguir intentando homologarlo. Unas semanas después Karina llama a la mediadora intercultural. > . Y ese sólo te permite trabajar de empleada de hogar aquí en Coruña. —¿Y qué hago con este currículum que me hizo el orientador? —Mira Karina. Lo que tú viviste y tus estudios. También daban formación a las madres para que los alimentaran bien. tienes una experiencia vital muy grande e interesante y creo que el currículum que te han hecho no refleja totalmente tu experiencia. —¿Qué te hizo venir a España? —Cuando volví con los desplazados me convencieron para que me presentara a las elecciones del corregimiento. hay una cosa que es clara. que eran en ese momento. pues lo que vamos a hacer es el nuevo currículum y con éste te voy a mandar a otra asociación a la que creo que tu experiencia les puede interesar. Karina. ¿Quién sabe si puede surgir algo?. pero por ahora no quiero porque tardaría mucho en poder volver a mi país y mis hijos y mi marido están allí.. Karina sigue ahora buscando trabajo de empleada de hogar. como mujer inmigrante. y de esa manera Karina se va sintiendo acogida en lo que ella realmente es y en su vivencia. Su entrevista es más corta. - Se le permite contarse. puesto para el que tiene permiso de trabajo. Cuando Karina se entrevista con la mediadora intercultural encargada del área de orientación laboral. éste la recibe correctamente. Por un lado. - Se traduce su vivencia a términos más comprensibles en España sin perder de vista el contenido real de lo que ella hizo y vivió en su país. y desde el principio de igualdad. pero a la vez se abre un futuro con nueva esperanza al ver reconocida su valía. - Se le centra en la realidad laboral a la que puede acceder en la actualidad. condicionada por su permiso de trabajo. además de poderle haber hecho sentir una cierta “no validez” al no tener en cuenta su ex. con lo que se van definiendo sus capacidades tanto personales como laborales y se abren nuevos campos laborales para ella de cara a un futuro. Se ha sentido valorada en lo que ella vivió. cuando Karina se entrevista con el orientador laboral. ESTUDIO DE LA INTERVENCIÓN Las intervenciones que se ha hecho con Karina han seguido objetivos diferentes y por tanto las estrategias también lo han sido. Las desglosamos de esta manera: - Se le permite narrar su historia (contar para contar). periencia vital y reducir sus méritos sólo al tema de la limpieza. lo cual es valorado y le hace sentirse bien consigo misma y adquirir confianza en la persona de referencia en ese momento. pero los resultados obtenidos siguen dejando a Karina. siguiendo la narración libremente y captando los indicios importantes para la elaboración de su CV como poten- “ . la trata de la misma manera que habría tratado a cualquier otro usuario o usuaria que viniera a su oficina a hacer un currículo o a buscar empleo. pero sus redes sociales se han ampliado y se siente mucho mejor con ella misma. reduce la entrevista a las posibilidades que ofrece su permiso de trabajo en España. Al no tener en cuenta la diferencia de Karina. la entrevista es enfocada de diversa manera y planteada con estrategias diferentes que resultan ser más positivas para Karina. sola con su problema laboral. renovarlo. y en discernimiento intercultural. dejándole libertad para que cuente lo que considera oportuno.- - - - - cialidades personales: se le formulan preguntas cortas y abiertas que van provocando la narración. etc. intervención social. Se crea con ella un referente de apoyo. Se le presenta la posibilidad del asilo. aplicando los principios de diferencia y de interacción positiva. que tiene que mantenerse en escucha activa. Karina se marcha de la entrevista más reforzada. Su motivación y posibilidades laborales han encontrado nuevos cauces hacia los que puede ir dando pasos. y conseguir nuevas ofertas de trabajo. La entrevista dura tres horas y resulta muy enriquecedora tanto para Karina como para la agente de mediación intercultural. por lo que es capaz de llamar a la mediadora cuando le ofrecen hacer parte de la mesa redonda. mantener su permiso de residencia. emprendimiento comunitario y desarrollo local. educadora social. pero sin guiarle. para que tenga nuevas informaciones que le abran otras posibilidades. > . Se le abren redes sociales al mandarle a conectar con otra asociación donde pueden surgir nuevas oportunidades. Su autoestima mejora tras ese encuentro y es capaz de ver la posibilidad de trabajar como empleada de hogar no como una meta sino como un medio para llegar a conseguir un fin: tener dinero. a las que ya le ha puesto nombre durante la entrevista: mediadora intercultural. En definitiva. más considerada y con más confianza en si misma. . Real Decreto 2393/2004.1. Ley Orgánica 8/2000. Ley Orgánica 14/2003. del 20 de noviembre. del 21 de diciembre de 2007. Se aprueba la regulación de la Ley Orgánica 4/2000. No trataban el tema de la integración. (Ley de Extranjería). del 29 de septiembre.6. de la Secretaría de Estado de Inmigración e Emigración. Se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros. Real Decreto 1099/1986. Trata sobre derechos y libertades de extranjeros/as en España y su integración social. > . Fueron requisitos para que España entrara en la Unión Europea.— MARCO LEGISLATIVO NORMATIVA DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INMIGRACIÓN OBSOLETOS: Ley Orgánica 7/1985. (Contingente).— ANEXOS 6. del 11 de enero. violencia doméstica e integración social de extranjeros/as. del 11 de enero. del 11 de junio. Trata de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana. ni hablaban de derechos de las personas inmigrantes. del 1 de julio. (Regulación de la Ley de extranjería). por el que se regula el contingente de trabajadores/as extranjeros/as de régimen no comunitario en España para el año 2008. Resolución del 26 de diciembre de 2007. VIGENTES: Ley Orgánica 4/2000. No invalida la anterior sino que la complementa. Reforma de la Ley Orgánica 4/2000. modificada por la Ley Orgánica 8/2000. del 22 de diciembre. del 30 de diciembre. Ley Orgánica 11/2003. sobre derechos y libertades de extranjeros/as en España y su integración social. Se establecen las modalidades de aplicación del Reglamento (CEE) nº 1408/71 relativo a la aplicación de los regímenes de Seguridad Social a los/las trabajadores/ as por cuenta ajena y a sus familiares que se desplacen dentro de la comunidad. Se crea el Consejo Gallego de Inmigración. Se regula el procedimiento para acceder a la asistencia sanitaria para españoles/as de origen. españoles de origen residentes en el exterior. Reglamento (CEE) nº 574/72 del Consejo. Reglamento (CEE) 1408/71 del Consejo del 14 de junio de 1971. Real Decreto 8/2008. Trata sobre entrada. Trata de los medios económicos cuya disposición deberán acreditar extranjeros/as para poder efectuar su entrada en España. (Seguridad Social). NORMATIVA DE INTERÉS EN MATERIA DE RETORNO Resolución del 25 de febrero de 2008. NORMATIVA DE INTERÉS PARA CIUDADANOS/AS COMUNITARIOS/AS Real Decreto 240/2007. conjunta de la Dirección General de Emigración y de la Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Relativo a la aplicación de los regímenes de seguridad social a cuenta propia y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad. libre circulación y residencia en España de ciudadanos/as de “0 . del 16 de febrero. del 10 de mayo. del 11 de enero. Orden Pre/1283/2007. retornados/as. del 10 de mayo. del 27 de julio.Orden Pre/1282/2007. del 21 de marzo de 1972. Social). y para pensionistas y trabajadores/as por cuenta ajena. Se establecen los términos y requisitos para la expedición de la carta de invitación a particulares a favor de extranjeros/as que pretendan acceder al territorio nacional por motivos de carácter turístico o privado. que se desplacen temporalmente al territorio nacional. (Seg. Se regula la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles/as residentes en el exterior y retornados/as. Decreto127/2006. ropa limpia…). en sala común hasta ocupación.net 1> . Estancia máxima en habitación individual 4 días. Se modifica el Real Decreto 285/2004. Horario: 9:30-15:30 h. dos mañanas semanales. De los Caídos. Vivienda de Inserción: Siete plazas para aquellas personas que ya han conseguido un puesto de trabajo pero todavía no han percibido el primer sueldo.2.— RECURSOS PARA PERSONAS MIGRANTES Y/O EN DIFICULTAD SOCIAL EN A CORUÑA NOMBRE DEL RECURSO ALBERGUE DE TRANSEÚNTES EL REFUGIO DIRECCIÓN Av. menores. 192. por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior. del 18 de marzo. (Se dan cuchillas de afeitar.com Horario: 24 horas (a partir de las 20:00 h.es de venir acompañados de algún policía). 6. 2 15011 A Coruña TELÉFONO 981 251 244 CORREO TIPO DE SERVICIO refugiocoruna@gmail. Alojamiento Nocturno: Llegada antes de las 20 h. HOMOLOGACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS Real Decreto 309/2005. Servicio de Duchas: todos los sábados del año. Alojamiento - Ayudas alimentarias - Ropero Formación - Búsqueda de empleo - Regulación de papeles - Farmacia - Óptica - Atención psicológica - Atención jurídica - Dirección postal ASOCIACIÓN ANTONIO NOCHE Av. y 14:00-20:00 h. con lo que no tienen recursos suficientes para poder abonar el coste de una vivienda. familias con necesidad. Dirección postal DESTINATARIOS/AS: Toxicomanías. Bajo. Labañou.los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. 15009 A Coruña 981 134 177 Fax: 981 134 177 apem@telefonica. Comedor: a las 12:30 h. y a las 20:00 h. jabón. han ibsrubinos@inicia. presidiarios. inmigrantes. Reparto de Ropa: Todos los lunes y viernes a las 16:00 horas. Servicio de Información y Asesoramiento: dos trabajadores sociales del programa de “Sin Teito” de la Cruz Roja. de febrero. Ayuda a Domicilio. 8 15007 A Coruña 981 235 789 CÁRITAS CENTRO VIOLETAS C/ Violetas. Ropero: mismo horario de funcionamiento del servicio de lavandería. Horario: 11:00 h. Miércoles. 10 15003 A Coruña 981 224 141 COCINA DE LA HERMANDAD C/ Juan Flórez.06€): 170 raciones. del día siguiente al que ha sido lavada. Escucha y acompañamiento de casos - Programas de mujer - Información y derivación - Formación Profesional Ocupacional - Orientación laboral y elaboración de CV DESTINATARIOS/AS: personas en dificultad en general. 61): Duchas. 1º. Alojamiento - Pisos Tutelados - Búsqueda de empleo - Regulación de papeles - Ayuda jurídica - Atención Psicológica - Grupos de autoayuda y Talleres ocupacionales DESTINATARIOS/AS: mujeres.es C/ Reyes Magos. Horario: 12:30 h. Se necesita vale acreditativo con el número de raciones a suministrar.es DESTINATARIOS/AS: personas en dificultad en general. Horario: 12:00 h. Cuidado de menores y mayores) CÁRITAS CENTRO HOGAR C/ Reyes Magos. HORARIO: 9:00 a 14:00 h. jueves y viernes: 10:00 a 13:00 h. 37 15007 A Coruña 981 150 507 apcaritascoruna@terra. Alojamiento (8 plazas) - Gestión de empleo en Servicio Doméstico - Formación (Cocina.4.15008 A Coruña CIAL Y LABORAL APEM CASA DE ACOGIDA BETANIA CÁRITAS ROPERO Confidencial 15005 A Coruña 981 132 218 981 280 827 Fax: 981 132 218 981 235 515 apem@telefonica. Bajos 15007 A Coruña CÁRITAS ATENCIÓN PRIMARIA C/ Sargento Provisional. Alojamiento - Comidas - Seguimiento Social - Atención Psicológica - Ayudas DESTINATARIOS/AS: personas en dificultad en general. Servicio Integral de Aseo (C/ Juan Canalejo. Comidas calientes - Ayudas alimentarias COCINA ECONÓMICA C/ Cordelería. Comida en el comedor (precio 0. HORARIO: Todos los días menos domingos y festivos. Toxicomanías.net DESTINATARIOS/AS: enfermedad mental. óptica. familias sin hogar. Ropa - Enseres domésticos - Juguetes - Alimentos becajesu@yahoo. Ayudas en general (comida. De los Chopos. personas sin techo. 981 241 419 2. Comida en el comedor para Tercera Edad (precio 1€): 50 raciones. farmacia. Horario: 8:30 h. recibos. Bloque 36 15008 A Coruña 981 287 990 981 174 516 Fax: 981 287 990 caritasvioletas@terra. HORARIO: Lunes y martes: 10:00 a 12:00 h. Comida para llevar: 300 raciones diarias. 22. DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes.) DESTINATARIOS/AS: personas inmigrantes. La ropa para lavar se ha de dejar entre las 8:15 y las 11:00 h.6. HORARIO: de 9:00 a 11:00 h. La lavada se recoge entre 8:15 y 12:00 h.es DESTINATARIOS/AS: personas en general. Horario de apertura: 11:00 a 12:30 h. REHABILITACIÓN PSICOSO. JUEVES: Personas de etnia gitana. Lavandería. Con un horario de 8:15 a 11:00 h.CENTRO DE Pza. etc. Desayuno (gratuito): 80 raciones diarias. 83 15005 A Coruña 981 231 339 Fax: 981 231 339 “2 . MARTES: Personas en general. y 16:00 a 20:00 h. 9 15010 A Coruña 981 260 098 Fax: 981 260 098 ejersal@terra. 14. Alojamiento (15 plazas) - Todos los servicios: comedor.org remargalicia@remar. Bens 15191 A Coruña Lugar de Mazalbo s/n. ropero. Bajo 15007 A Coruña C/ Archer Milton. Entreplanta izquierda 15011 A Coruña Pza. Comedor social: desayunos gratuitos. PÍA UNIÓN RESIDENCIA EL BUEN PASTOR REMAR CORUÑA CASA DE MATRIMONIOS RENACER. María Pita. Mujer: Programa ADA.Pza. - Arreglo de papeles - Orientación laboral y búsqueda de empleo - Atención jurídica - Formación - Mediación intercultural DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes. HORARIO: 8:00 a 22:30 h. Alojamiento (3 matrimonios y 30 plazas) - Todos los servicios: comedor. ropero. Sensibilización: Actuaciones dirigidas a establecer espacios de encuentro entre la población inmigrante y la autóctona. Pernas 981 249 221 656 671 937 DESTINATARIOS/AS: familias sin hogar.es DESTINATARIOS/AS: personas en dificultad en general.MI) 981 184 200 Fax: 981 184 375 uami@coruna. ayudas. Alojamiento (18 plazas) - Todos los servicios: comedor. Programa de promoción de la educación cívica intercultural. ropero. PISO DE ACOGIDA INMIGRANTES ACCEM 981 168 897 [email protected] DESTINATARIOS/AS: hombres sin hogar. HORARIO: 24 horas. etc. HORARIO: 7:30 a 22:00 h.EJÉRCITO DE SALVACIÓN COMEDOR C/ Francisco Añón. ayudas.barreira@ navegalia. etc. etc. etc. RENACER. etc. (algunas mujeres). HORARIO: 8:00 a 22:00 h. Acciones que promuevan una mejor comprensión de los procesos y fenómenos migratorios. [email protected] DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes. 19.A. www. Educación (refuerzo educativo): programas de apoyo y compensación educativa en centros escolares. Aseo y ropero - Centro de día - Consigna - Dirección postal - Reparto de alimentos 5 veces al año DESTINATARIOS/AS: mujeres sin hogar. Horario de apertura: 9:00 a 10:00 h.com DESTINATARIOS/AS: hombres sin hogar. DESTINATARIOS/AS: hombres sin hogar. ayudas.org renacer456@hotmail. 1 SORAMIENTO 15001 A Coruña DE MIGRACIONES (U.com ayudas. ropero.es HOGAR SOR EUSEBIA LA OBRA DE LA SEÑORA. destaquen sus acercamientos y combatan prejuicios y estereotipos (Taller de comunicación). ropero. José Toubes Pego. Alojamiento (54 plazas) - Todos los servicios: comedor. así como actividades de sensibilización dirigidas a ambas poblaciones. 4. PISO DE ACOGIDA eloy. 1 15007 A Coruña 981 145 265 Fax: 981 145 265 981 249 221 Fax: 981242466 José Fdez.es > . Zapateira 15008 A Coruña C/ Sargento Provisional. ropero. HORARIO: 8:00 a 22:30 h. 15191 A Coruña Travesía de los Rosales 15011 A Coruña 981 142 808 Fax: 981 144 294 981 143 088 Fax: 981 140 064 981 256 239 Fax: 981 256 239 hogarsantalucia@terra. ayudas. Alojamiento temporal (35 plazas) - Comedor - Ropero - Inserción laboral C/ Carrizo. UNIDAD DE ASE. Empleo: Apoyo a programas de acceso. Alojamiento - Todos los servicios: comedor. HOGAR DE SANTA LUCÍA Lugar de Comeanda s/n.remar. Alojamiento (14 plazas) - Todos los servicios: comedor. etc. mantenimiento en promoción del empleo. ayudas. DESTINATARIOS/AS: Inmigrantes (hombres). (preguntar por Alba). 981 554 463 Bajo Fax: 15705 Santiago 981 554 612 de Compostela Área socio-sanitaria - Bolsas de trabajo para migrantes - Creación y consolidación de empresas - Capacitación laboral e integración www. Atención a mujeres inmigrantes extracomunitarias en situación de prostitución ONG ECOS DO SUR ECODESARROLLO GAIA C/ Ángel Senra.org . 1º 15704 Santiago de Compostela C/ S. Talleres de planificación familiar. Atención psicológica familiar.social - Orientación e información laboral - Proyecto insermigra - Programa de iniciatigracion.org ong@ecosdosur. 1º Fax: 15007 A Coruña 981 168 349 R/ Antonio Pereira. s/n 15007 A Coruña C/ Barcelona.org Acogida - Asesoramiento jurídico - Orientación laboral - Formación - Salud - Mujer - Atención psicológica - Alimentos Acogida - Asesoramiento jurídico - Orientación laboral - Formación - Salud - Mujer Acogida - Necesidades básicas - Inserción laboral - Alojamiento población especialmente vulnerable - Salud - Mujer - Formación - Folklore Acogida: Atención a personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad. Grupo de autoayuda.ONG EQUUS ZEBRA C/ Antonio Pedreira Ríos.org www. Formación: Cursos de español y gallego para inmigrantes y emigrantes retornados.es vas emprendedoras en el exterior fundaciongaliciaemigracion@xunta. 981 547 656 6-bis. 3.equuszebra.org edg@edgaia. Mujer: Actuaciones dirigidas a facilitar la integración social de mujeres inmigrantes en situación de vulnerabilidad. Roque.fundaciongaliciaemi. 24. 981 574 659 6-bis. 1º D 15010 A Coruña FORO DE INMIGRACIÓN foroinmigracionsantiago@ yahoo.com GALICIA ACOLLE C/ [email protected] ww. síndrome de Ulises.ecodosur. recursos sociales.es OFICINA DE INFORMACIÓN PARA EMIGRANTES RETORNADOS E INMIGRANTES ASOCIAC. Bajo 15010 A Coruña 881 898 930 Fax: 881 898 931 equus. Promoción de la salud. Información.es galiciaacolle@gmail. 15.es FUNDACIÓN GALICIA EMIGRACIÓN C/ do Vilar.es Acogida Asesoramiento: Orientación e asesoramiento jurídico y sociolaboral para emigrantes retornados e inmigrantes. Atención psicológica individual. 981 912 667 37. laboral y social. Fax: Pza. asesoramiento legal en materia de extranjería.es formacion@fundaciongaliciaemigracion. Bajo 15007 A Coruña C/ Cruz Roja Española. Nuestra 981 184 377 Señora. Salud: proyecto de apoyo. Roque. 1 15002 A Coruña 881 898 861 Fax: 981 907 817 981 221 000 Fax: 981 206 490 CRUZ ROJA ESPAÑOLA GALICIA galicia@cruzroja. 981 150 118 25. orientación y asesoramiento legal. 1º 15704 Santiago de Compostela Antiguo Centro 981 189 867 Cívico Sagrada 981 184 377 Familia. Talleres: habilidades sociales y técnicas de búsqueda de empleo. PARA LA COOPERACIÓN CON EL SUR (ACSUR) “4 uami@coruna. galiza@acsur. Formación: Clases de castellano para inmigrantes. igualdad de género. ar > .15007 A Coruña AMESPA ASOCIACION C/ Fernández SOLIDARIA CON Latorre 27. 981 016 283 5. 645 087 522 15007 A Coruña Pepe Losada C/ Páramo 19. 6º.ESPAÑA CON ACNUR ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS MAGREBÍES LA NUEVA ERA COMUNIDAD MEZQUITA ABOU . 2. Sindicatos. Alfonso 981 131 855 Molina. Bajo. EL RETORNO 15006 A Coruña DEL EMIGRANTE GALLEGO Y DEL MISMO EN EL EXTERIOR (ASREG) FEDERACIÓN GALEGA DE ASOCIACIÓNS EMIGRANTES RETORNADOS (FGAER) 881 912 349 981 247 543 615 453 217 Av. 3.com losadajr@hotmail. 3º 618 359 407 MARINEDA DE 15003 A Coruña Fax: INMIGRACIÓN Y 981 914 716 EMIGRACIÓN DE BRASIL ASOCIACIÓN CASA ARGENTINA DE LA CORUÑA ASOCIACIÓN DE ARGENTINOS RESIDENTES EN A CORUÑA C/ Asturias. Fax: Edif. 15008 A Coruña 981 914 811 Fax: 981 914 811 galegosretornados@ yahoo. 16. 881 888 063 Bajo. 981 151 539 s/n. 2º 15006 A Coruña C/ Castros. 15142 Arteixo (A Coruña) C/ Castros.es casaargentina_coruna@ hotmail. 2. 7º F. DEL MAGREB 15003 A Coruña PARA AYUDA A TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA ASOCIACIÓN SENEGALESES RESIDENTES EN A CORUÑA [email protected] C/Jorge Borrow.com ASOCIACIÓN DE C/ San Andrés INMIGRANTES nº 56. 1.com arg_0054@yahoo. 15004 A Coruña rafadecambre@yahoo. Bajo.BAKER C/ Cuesta de la Palloza. A 15011 A Coruña 658 940 768 Jorge asmaimembra@yahoo. Bajo. Bajo. 15142 Arteixo (A Coruña) 981 293 211 620 573 848 981 633 315 AOCIACIÓN AMIC/ Ramón Cabanillas.es ASOCIACIÓN C/ Orzán 135. GOS DE ESPAÑA -ASOCIACIÓN Entresuelo A LATINO ESLAVA. TRABAJO Y ACCIÓN . 15006 A Coruña Pza. 8º C. El programa. “ . Santiago de Compostela y Vigo. en la calle o en pisos de contactos). se cuenta con locales en A Coruña. org El proyecto trata de acercarse a las mujeres inmigrantes en situación de prostitución con el objeto de informarlas y acercarlas a los recursos y servicios socio-sanitarios existentes. Del Comercio. S.995 se desplaza a los lugares donde se encuentran las potenciales beneficiarias (también se hace una constante labor de búsqueda de nuevos lugares de ubicación de las mismas. Existe a disposición de las usuarias un teléfono 24 h. 27.META C/ General Sanjurjo.org www. 15001 A Coruña 610 399 998 mediomundo@gmail. 1º D.unidadmovil@ medicosdelmundo. tales como la salud mental o la detección precoz de la infección por el VIH. 3. 981 130 068 687 281 914 ABRENTE. COMUNIDAD 15009 A Coruña DEL PUENTE DEL PASAJE ASOCIACIÓN 12 DE OCTUBRE PARA EL APOYO A EMIGRANTES E INMIGRANTES Y SUS FAMILIARES PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A MULLERES INMIGRANTES OBXECTO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL C/ Fernández Latorre. para atender las demandas que con carácter de urgencia se puedan presentar. 15010 A Coruña C/ Barcelona. al ser fundamentalmente de acercamiento a un colectivo de difícil acceso. 37 Entreplanta A 15010 A Coruña C/ Plaza de Pontevedra 12. Con las beneficiarias del programa también se desarrolla un trabajo de reducción de daños (distribución de material preventivo y realización de talleres de educación para la salud) y se interviene directamente en algunos aspectos. ESTUDIOS.medicosdelmundo.com 653 846 861 881 927 812 659 608 801 652 216 746 617 493 411 ongviraventos@yahoo. Pablo.com ASOCIACIÓN C/ Santa Gema. se realiza. 2. ONG VIRAVENTOS ASOCIACIÓN AMIGOS DE VENEZUELA EN GALICIA ASOCIACIÓN DE MIGRACIONES.es 981 638 680 981 929 226 Fax: 981 929 226 gandosemigra@ hotmail. desde una Unidad Móvil que desde el año 1. Además de la Unidad Móvil. donde se realizan atenciones directas.com 981 578 182 600 581 754 galicia. 15003 A Coruña Pza. DE LA 40. 2º I. sea en clubes.ASOCIACIÓN MEDIOMUNDO URUGUAYOS EN CORUÑA ASOCIACIÓN URUGUAYOS 25 DE AGOSTO ASOCIAC. 15006 A Coruña 981 241 122 jorge@proceinsl. 126. Alfonso MoDE ATENCIÓN AL lina. TRABAJADOR de Sindicatos. Km2. Alfonso Molina. FUNDACIÓN Pza. CENTRO Av.FUNDACIÓN CIP C/ Paseo de los Puentes. Taller de nutrición y consumo para personas inmigrantes. Edif. de Recife. Mujer: Apoyo al acceso normalizado. 4ª planta. 27. PARA EL DESARROLLO. Jornadas informativas sobre prevención de drogodependencias. Edif. 5. 15004 A Coruña EMPLEABILIDAD Y FORMACIÓN (FUNDEFO) CITE. 15004 A Coruña 981 278 181 Fax: 981 264 842 fundacion@campuscip. EXTRANJERO. Km 2. CCOO 15005 A Coruña UGT.com 981 131 895 981241122 981 169 293 > . TRABAJADORES 15006 A Coruña CIGA. 3º. participación e implicación de las mujeres inmigrantes. 6ª planta. CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL GALEGA Av. Formación: Curso de formación de mediadores interculturales en promoción de la salud. Talleres de habilidades sociales. técnicas de búsqueda de empleo. 4. 15005 A Coruña 902 922 822 Fax: 981 145 517 lperez@fundefo. com Salud: Apoyo a programas de promoción de la salud. de Sindicatos. UNIÓN C/ Fernández GENERAL DE Latorre. Orientación y acompañamiento individualizado a mujeres. . Belén Fernández Suárez (Equipo ESOMI). Estudio justificativo de la inclusión de la ocupación mediador/a intercultural en el sistema de información de los servicios públicos de empleo. Traficantes de sueños. Programa Migración y Multiculturalidad. Secretariado Gitano. Universidad de A Coruña. nota 8. Un article de Wikipedia. Competencias multiculturales y resolución de conflictos. Paco Cascón Soriano. 2002. Fundación Universidad de A Coruña. Crecer desde la adversidad.REFERENCIAS 1 Médiation. La resiliencia. (2003) 9-26. Secretaría Xeral de Emigración. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Multiculturalismo e Interculturalidad. Página 72. Nº 4. Universidad Autónoma de Madrid. Carlos Giménez Romero. Conferencia Marco: ¿Por qué estamos aquí y cómo hemos llegado? Recogido de la revista DE@CUERDO. 2008. Revista para la divulgación de la Mediación. 2008. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > . Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Carlos Giménez Romero y colaboradores (Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. páginas 16 y 17. Equipo Técnico SEMSI. Plataforma Editorial. L’enciclopédie libre.º 8. Anna Forés y Jordi Grané. Área de Servicios Sociales. 2003. Idem. Barcelona. Carlos Giménez Romero. Contrageografías de la globalización. Pluralismo. Página 15. Educar en y para el conflicto. El Servicio de Mediación Social Intercultural SEMSI 1997-2002. Página 66. Idem. n. Diciembre 2007. Edición cuatrimestral on-line. página 23. página 56. Educación y futuro. Saskia Sassen. Retos en los contextos multiculturales. Ayuntamiento de Madrid. “Políticas locales de integración” . Curso de Técnico de Mediación Intercultural. Universidad Autónoma de Barcelona. Belén Fernández. Idem. Mediadores/as del SEMSI y varios/as). . BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA —Carlos Giménez Romero. Qué es la Inmigración. Ed. RBA, colección integral. 2003. —José Antonio Guerrero Villalba, Ed. Estudios sobre la Mediación Intercultural. Universidad de Almería. 2006. —Kira Bermúdez. La Mediación Intercultural: un puente hacia el diálogo. Ed. Barcelona. 1999. —Kira Bermúdez y VV. AA. Mediación Intercultural: una propuesta para la formación. Ed. Popular. 2002. —Saskia Sassen. Contrageografías de la Globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Ed. Traficantes de sueños. Madrid. 2003. —Jesús Martín-Barbero. La Globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Encuentros panamericanos y 2001 Efectos Globalismo y Pluralismo. Montreal. 2002. —José Antonio Fernández de Rota Monter, Ed. Integración Social y Cultural. Universidad de A Coruña. 2002. —Laura Oso Casas, María Villares Varela, Monserrat Golías Pérez. Los colectivos migrantes ante el proceso de emprendimiento en Galicia. Universidad de A Coruña. 2008. —Fernando Conde, Diego Herranz. Los procesos de integración de los inmigrantes. Pautas de consumo de alcohol y modelos culturales de referencia. Ed. Fundación CREFAT. Madrid. 2004. —Carlos Giménez Romero y colaboradores (Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Equipo Técnico SEMSI, Mediadores/as del SEMSI y varios/as). El Servicio de Mediación Social Intercultural SEMSI 1997-2002. Ayuntamiento de Madrid. Área de Servicios Sociales. Universidad Autónoma de Madrid. Programa Migración y Multiculturalidad. 2002. 1> —Juan Díez Nicolás. Las dos caras de la inmigración. Documentos del Observatorio permanente de la inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. —Carlos Giménez Romero. La naturaleza de la mediación intercultural. Revista de Migraciones, nº 2. Madrid. IEM Universidad Pontifica Comillas.1997. pp. 125-159. —Nestor García Canclini. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa, Barcelona. 2004. —Beatriz Malik Liévano y Mercedes Herraz Ramos. Mediación intercultural en contextos socio-educativos. Ed. Aljibe. 2005. —Amin Maalouf. Identidades asesinas. Biblioteca Maalouf, Alianza Editorial. —Bush R. A. y Folger J. P. El movimiento mediador: cuatro enfoques discrepantes. En La promesa de la mediación. Editorial Gránica. 1996. —Rovira E. Proceso de análisis de buenas prácticas en el desarrollo comunitario para la inclusión social. Ed. IEPALA. Colección Construyendo ciudadanía, vol. 7. Madrid. 2004 —Donohue W. y Bresnahan M. Cuestiones comunicacionales de la mediación en conflictos culturales, en Folger J. y Jones T.: Nuevas direcciones en mediación. Editorial Paidós. Barcelona. 1997 —Hubert Touzard. La Médiation et la Résolution des Conflits. Presses Universitaires de France.1977. —N. J. Gottgeil y A. Schiffan, comp. Mediación: una transformación en la cultura. Buenos Aires. Paidós mediación. 1996. —Pierre Casse, Surinder P.S. Deol. La Négociation Inter-culturelle. Des outils pour tous ceux qui communiquent et négocient avec des interlocuteurs de culture différente. Chotard et Associés Éditeurs. 1987. —Altay. Competentes interculturelles des jeunes issus de l´immigration. Ed. L´Harmattan. Paris. 2002. “2 —Andalucía Acoge. Formación de mediadores interculturales. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Sevilla. 1996. —M. Cohen-Emerique. La mediation interculturelle: La mediation assurée par les femmes-relais. Acuellir nº 193.Paris 1993. —M. Cohen-Emerique. La negotiation-mediation, phase essentialle dansl’intégra- tion des migrants et dans la modification des attitudes des acteurs sociaux chargés de leur integration. Hommes et migrations. 1997 —H. Cornelius y S. Faire. Tú ganas yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente… y disfrutar con las soluciones. Ed. Gaia. Madrid. 1995. —F. Delivré. Le pouvoir de négocier. InterEditions. Paris. 2005. —W. Kymlicka. Ciudadanía multicultural. Ed. Paidós ibérica. Barcelona. 2000. —M. Rodrigo. Comunicación intercultural. Antropos Editoriales. Barcelona. 1999. —J. F. Six. Dinámica de la mediación. Ed. Paidós. Barcelona. 1997. —H. Touzard. La mediación y la solución de los conflictos. Ed. Herder. Barcelona. 1980. —H. Verrept y F. Louckx. Mediadoras en salud en el sistema sanitario Belga. —Anna Forés y Jordi Grané. La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Ed. Plataforma Editorial. Barcelona. 2007. > fundaciongaliciaemigracion.galiciaaberta.LINKS DE INTERÉS SOBRE INMIGRACIÓN Grupo Triángulo/Asociación Estatal de Mediadores Interculturales: www.es www.com www.integralocal. Revista para la Divulgación de la Mediación www.net > .es www.accem.org Revista [email protected] www.mediacionintercultural.migrar.ceimigra.es www.net www.extranjerossinpapeles.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.