Home
Login
Register
Search
Home
Guia_EGC-LEF_2009.pdf
Guia_EGC-LEF_2009.pdf
May 21, 2018 | Author: Roger Beymar Laura condori | Category:
Test (Assessment)
,
Physical Education
,
Curriculum
,
Primary Education
,
Planning
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
Guía para el sustentanteExamen General de Conocimientos de la Licenciatura en Educación Física EGC-LEF Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Guía para el sustentante del Examen General de Conocimientos de la Licenciatura en Educación Física (EGC-LEF) Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación D.R. © 2009 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Primera edición Directorio Consejo Técnico David Álvaro Gutiérrez Gómez Comisión Nacional del Deporte Edgar Guadalupe Romo Marín Secretaría de Educación de Guanajuato Enriqueta Vargas Castelán Escuela Normal Experimental de las Huastecas, Hidalgo Fernando de Jesús Bautista Buenfil Escuela Normal Superior de Yucatán “Profesor Antonio Betancourt Pérez” Julieta Danielina Herrera Pacheco Escuela Normal Superior de Yucatán “Profesor Antonio Betancourt Pérez” Luis Antonio Morquecho Solano Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco María del Carmen Hernández González Escuela Superior de Educación Física, D.F. María de la Caridad Consejo Trejo Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Oswaldo Ceballos Gurrola Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León Roberto Romo Marín Escuela Normal de Rincón de Romos, Aguascalientes Rosalía Marisela Islas Vargas Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Desarrollo Curricular Xóchitl Leticia Moreno Fernández Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Asesoría técnica del Ceneval Dirección General Adjunta de Programas Especiales Rocío Llarena de Thierry Dirección de Programas Escolarizados Adriana Mendieta Parra Sandra Segovia Gamboa Ana Lilia Nájera Sierra Elizabeth López Ocampo Lourdes Rocío Muñoz Alonso ................................. 12 Formatos y ejemplos de reactivos ......................................................... 22 Referencias ........................................ 6 Características técnicas del examen ........................................................................................ 18 Instrucciones para la resolución del examen ........ 19 ¿Cómo se responde el examen? ....................................... 18 ¿Cuándo se aplicará el examen? ............................................... Características de la evaluación .. 6 Objetivo del examen ........... Resultados del examen ................................................................................ 22 Características de la calificación ................................................... Qué evalúa el examen ... 22 Procedimiento de entrega de resultados ....................................................................................................... Formatos y ejemplos de reactivos del examen .................................................................................................................................. 8 Contenidos que evalúa el examen ........................................ Condiciones de aplicación e instrucciones para el sustentante.......................................... 9 Capítulo III............................................... 21 Normas de conducta y sanciones correspondientes ............. 7 Capítulo II.............................................................................................................................. 18 Aspectos que debe considerar antes de presentar el examen .......................... 20 Adaptaciones y condiciones de accesibilidad posibles para personas con discapacidad o con necesidades especiales ............................................................................................................................................ 12 Capítulo IV..... 6 Población a la que va dirigido el examen ....................................................................................................................... 18 Duración del examen ..................................................................... 23 ....................................................................................................................................................... 8 Estructura y extensión del examen ................. 18 Requisitos para el ingreso al examen ........................................ 5 Capítulo I............................... 6 Principales finalidades del examen .................................................................. 21 Capítulo V................................ 6 ¿Quién elabora el examen? .................... Índice Presentación ............................................................ Condiciones de aplicación e instrucciones para el sustentante Hace referencia a la aplicación del examen. con el propósito de ayudar al sustentante a prepararse para el examen. Capítulo II. Está dirigida a los estudiantes de todas las instituciones educativas que imparten dicho plan. las sesiones que lo conforman. formatos y ejemplos de reactivos del examen Se dan a conocer las características esenciales de los tipos y formatos de reactivos que se usan en el examen. así como las normas de conducta y sanciones correspondientes Capítulo V. así como ejemplos resueltos de cada uno de ellos.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Presentación Esta guía brinda orientaciones y recomendaciones a los estudiantes que van a sustentar el Examen General de Conocimientos de la Licenciatura en Educación Física (EGC-LEF). los contenidos que se consideran para cada una de las áreas. Se aborda información relacionada con adaptaciones y condiciones de accesibilidad posibles para personas con discapacidad o con necesidades diferentes. algunas consideraciones que debe tomar en cuenta el sustentante antes de presentar el examen. hemerográficas y electrónicas. La guía se conforma de cinco capítulos: Capítulo I. se incorporan las referencias bibliográficas. así como sus características técnicas. Tipos. Finalmente. la población a la que va dirigido. las principales finalidades. 5 . Plan de estudios 2002. las instancias que intervienen en la elaboración. así como el número de reactivos que lo integran Capítulo III. Características de la evaluación Contiene información relacionada con el objetivo del examen. Qué evalúa el examen Incluye aspectos relacionados con lo que evalúa el examen. Capítulo IV. su estructura y extensión. Resultados del examen Describe las características de la calificación y el procedimiento para la entrega de los resultados. los requisitos para ingresar al lugar de aplicación y las instrucciones para contestar el examen. con el propósito de familiarizar a los estudiantes con la tarea evaluativa en la que participarán. Plan de estudios 2002. información relevante para la revisión del Plan y los programas de estudio de la licenciatura. Proporcionar información a los sustentantes. así como de las prácticas educativas que se realizan en las escuelas normales y de las acciones de actualización de los docentes. autoridades educativas estatales y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes que están por concluir la licenciatura. un consejo técnico integrado por docentes de la Licenciatura 6 . objetividad. b. que es una institución especializada y con probada experiencia en la elaboración de instrumentos de evaluación educativa. de manera conjunta. c. con respecto a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan de estudios. estatales y federales sobre el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Capítulo I. Población a la que va dirigido el examen El examen está dirigido a todos los estudiantes que cursan el sexto y octavo semestres de la Licenciatura en Educación Física. C. transparencia y confiabilidad del proceso de evaluación. la SEP decidió contar con la asesoría técnica del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Características de la evaluación Objetivo del examen Es un instrumento de evaluación especializado que aporta información a los sustentantes. con respecto a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan de estudios. comunidades normalistas. docentes y directivos de las escuelas normales y a las autoridades educativas. (Ceneval). desde el punto de vista institucional. Generar. ¿Quién elabora el examen? Con el fin de asegurar la validez. Para el diseño y elaboración de este examen. la SEP y el Ceneval constituyeron. respecto a los conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan y los programas de estudio. d. Aportar elementos para la reflexión de los sustentantes sobre las debilidades y fortalezas de su propia formación y orientar sus procesos de estudio y aprendizajes futuros. Principales finalidades del examen a. A. Contar con un parámetro válido y confiable que permita comparar el nivel de logro de los estudiantes. Este órgano colegiado definió las políticas generales en cuanto al contenido y la estructura. b) Su claridad: los reactivos de opción múltiple establecen con precisión y sin ambigüedad lo que se está evaluando. 7 . elaboración. especialistas externos en formación de docentes y representantes de la SEP. Es un examen que identifica el nivel de logro de los estudiantes con respecto a estándares de desempeño establecidos por el Consejo Técnico considerando cada uno de los conocimientos y habilidades implicados en el perfil referencial del examen. Características técnicas del examen El diseño y la elaboración de la prueba se basan en un perfil referencial definido por el consejo técnico. en términos de su capacidad de identificar. El examen mide el dominio que los sustentantes tienen de los contenidos y habilidades. aplicación y calificación c) De opción múltiple: estructurado con preguntas de cuatro opciones de respuesta.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A en Educación Física de diversas escuelas normales del país. en el que se ponderan los conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el Plan y programas de estudio 2002 de la Licenciatura en Educación Física. de las cuales solo una es correcta d) Diagnóstico: aporta elementos para valorar los aprendizajes de los sustentantes e) De bajo impacto: su resultado no determina la trayectoria académica ni laboral del sustentante La elección de este tipo de examen obedece a: a) Su versatilidad y flexibilidad: los reactivos de opción múltiple pueden medir 1) la comprensión de las nociones fundamentales. 2) la habilidad del estudiante para razonar. Es un examen: a) Objetivo: cuenta con criterios de calificación unívocos y precisos b) Estandarizado: con reglas fijas de diseño. c) Su facilidad de calificación: puede aplicarse a poblaciones numerosas y ser calificado de manera rápida y exacta por computadora. así como los complementos del examen (cuestionario de contexto y guía para el sustentante). comprender y aplicar y resolver problemas. 3) la aplicación de lo aprendido y la resolución de problemas propios de su quehacer docente a partir de respuestas con diversos grados de dificultad. La estructura del examen queda representada de la siguiente forma: REACTIVOS % % REACTIVOS ÁREA SUBÁREA POR SUBÁREA ÁREA POR ÁREA SUBÁREA Procesamiento y uso de 14 28 Habilidades información 20 40 intelectuales Pensamiento estratégico y 6 12 solución de problemas Conocimientos pedagógicos 12 22 y disciplinarios Contenidos de Propósitos y contenidos de la 10 29 20 56 enseñanza educación básica Crecimiento y desarrollo de 7 14 los niños y adolescentes Psicomotricidad 8 17 Funcional 9 19 Competencias Juego y actividad ludo-motriz 6 29 12 60 didácticas Iniciación deportiva y deporte 6 12 educativo La educación física en el desarrollo histórico de la 4 8 educación básica en México Identidad Principios filosóficos. legales y organizativos del sistema 4 10 8 20 profesional educativo mexicano La gestión educativa del 2 4 docente de educación física Percepción y Respeto y aprecio a la 6 12 respuesta al diversidad individual y social 12 24 entorno de la escuela La escuela y su entorno 6 12 100 100 200 200 8 . Qué evalúa el examen Estructura y extensión del examen El instrumento consta de 200 reactivos. los cuales constituyen una muestra suficientemente representativa del universo de medición.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Capítulo II. definido a partir del perfil referencial del examen. en desarrollo de los especial la motricidad. ÁREA DESCRIPCIÓN SUBÁREA DESCRIPCIÓN Habilidades específicas para identificar. en relación niños y con los procesos cognitivos. así educación básica física en la formación integral de los enseñanza como crecimiento y alumnos desarrollo de los niños y Proceso de crecimiento y desarrollo Crecimiento y adolescentes de los niños y adolescentes. adolescentes afectivos y sociales 9 .GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Contenidos que evalúa el examen Para aclarar en qué consiste cada una de las áreas y subáreas que conforman el examen. seleccionar y aplicar problemas de naturaleza solución de estrategias que permitan la diversa problemas resolución de los problemas cotidianos Conocimientos Conocimientos pedagógicos y pedagógicos disciplinarios de la educación física y disciplinarios en la educación básica Propósitos y contenidos de la educación básica. Contenidos disciplinarios de la contenidos de la así como aportes de la educación de educación física. pensamiento Pensamiento práctica docente a partir de estratégico y solución de estratégico y identificar. Conocimiento de los propósitos y procesos pedagógicos y Propósitos y contenidos de la educación básica. a continuación se presentan sus definiciones en términos de los contenidos que agrupan. seleccionar y analizar las Habilidades necesarias Procesamiento y diferentes fuentes de información y para el procesamiento y uso de códigos de comunicación que se uso sistemático de la Información requieren para el ejercicio y información proveniente Habilidades reflexión de la práctica profesional de distintas fuentes y intelectuales Habilidades específicas para la códigos. organización y aplicación del juego cognitivas. sistema identificación de los problemas de la educación Identidad filosóficos y educativo básica profesional organizativos del mexicano. así como las promueven el habilidades perceptivo-motrices en el marco del desarrollo de Funcional desarrollo físico de las diversas edades de los Competencias competencias educandos. Psicomotricidad uso y manejo de su cuerpo). organizativos del con la filosofía y los valores que la sustentan. educativos. realización y evaluación de deportiva y actividades físicas para el deporte educativo deporte que involucran los procesos de interacción educativo grupal de los adolescentes Conocimiento y La educación comprensión de física en el los valores que la desarrollo Conformación y transformación del ideal humanidad ha histórico de la educativo de la sociedad mexicana. formativos y recreativos 10 . exploración. estilos Juego y motor como estrategia didáctica que promueve de aprendizaje e actividad ludo. entre los escolares el desarrollo de la intereses motriz corporeidad y el uso y aprovechamiento del tiempo libre Iniciación Planeación. ambiental. básica en normativa y México desarrollo político e Principios histórico de los filosóficos. influencia creado y educación que ha tenido en la educación física consagrado. sistema educativo. descubrimiento. tomando en cuenta factores de tipo didácticas motrices de los biológico.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A ÁREA DESCRIPCIÓN SUBÁREA DESCRIPCIÓN Intervención docente que facilita la construcción de la corporeidad en los alumnos (reconocimiento. docente de educación física en su práctica profesional equitativa y de educación física calidad con fines educativos. tomando en consideración los recursos didácticos y la evaluación del aprendizaje Diseño y aplicación Proceso de planeación de las actividades de estrategias físicas para el desarrollo de las habilidades y didácticas que capacidades motrices básicas. en la perspectiva de que la práctica profesional del docente de Gestión educación física educativa del Gestión educativa que desarrolla el docente de sea democrática. Normativa tanto jurídica. principios legales. a partir influyen sobre los patrones de crecimiento de sus diferencias Diseño. como académica y procesos legales y organizativa que regula la educación pública. social y emocional que alumnos. Asimismo. reconociendo individual y ubica el educando los principales social Percepción problemas de la y respuesta comunidad y al entorno contribuyendo a su de la solución. Conocimiento de la escuela en función de escuela se destaca el trabajo la familia. la comunidad y la participación de colaboración del La escuela y de las mismas en la solución de los docente de educación su entorno problemas que el docente de educación física con los física identifique diferentes actores educativos 11 . que el medio ejerce diversidad culturales y étnicas en el contexto donde se en ella.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A ÁREA DESCRIPCIÓN SUBÁREA DESCRIPCIÓN Conocimiento de la diversidad en la Respeto y Identificación y atención de los alumnos escuela e influencia aprecio a la según sus características sociales. Ejemplos: Forma afirmativa Es el resultado fisiológico de la generación excesiva de ácido láctico a 1. la respuesta correcta y el razonamiento que conduce a ella. Formatos y ejemplos de reactivos del examen Formatos y ejemplos de reactivos En este capítulo se presentan algunos ejemplos del formato de reactivos que se usan en el examen. una de las opciones de respuesta. A) Cuestionamiento directo Es un enunciado interrogativo o una afirmación directa sobre un contenido específico. algunas sugerencias que pueden facilitar su lectura y resolución.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Capítulo III. Los reactivos de cuestionamiento directo requieren. a partir de la actividad o criterio solicitado. con el propósito de que el sustentante se familiarice con ellos y no representen en sí mismos un factor que afecte su desempeño. para su solución. en los que se señalan sus características. Todos los reactivos del examen son de opción múltiple y se presentan bajo alguno de los siguientes tipos de reactivos: Existen cinco formatos de reactivos: a) Cuestionamiento directo b) Jerarquización u ordenamiento c) Completar enunciados d) Relación de columnas e) Elección de elementos A continuación se presenta el ejemplo de cada uno de los formatos. nivel muscular en un niño de ocho años. que el sustentante atienda el enunciado interrogativo o la afirmación que aparece en la base del reactivo y seleccione. A) Incremento del tono muscular B) Incremento de la masa muscular C) Estimulación del crecimiento D) Inhibición del crecimiento 12 . mover y correr Para identificar la respuesta correcta. etcétera. ¿Cuál es la secuencia de adquisición del patrón básico de movimiento? A) Reptar. posteriormente. lanzar y recoger D) Lanzar. un procedimiento. daña el cartílago de crecimiento el cual está en pleno desarrollo en un niño de ocho años. trota y finalmente corre. Las demás opciones hacen referencia a movimientos adquiridos y se presentan en desorden con la secuencia correcta por lo cual son incorrectas. porque la acumulación de ácido láctico provoca rigidez y maduración temprana de la fibra muscular. La opción B es incorrecta ya que la respuesta fisiológica del organismo a un esfuerzo físico constante se puede presentar con un crecimiento de la masa muscular. trotar y correr B) Caminar. el sustentante debe saber que el patrón básico de movimiento inicia con la acción de reptar. una estrategia de intervención. lanzar y cachar C) Calentar. la opción A es la correcta. lo cual no permitiría el uso constante del músculo y por lo tanto inhibiría el crecimiento. La tarea en estos reactivos consiste en seleccionar la opción en la que los elementos considerados aparezcan en el orden o secuencia solicitada en la base del reactivo. 13 . sin embargo. Forma interrogativa 2. trotar. el acido láctico acumulado provoca rigidez y dolor muscular. a su vez. lo cual provoca un menor crecimiento y. caminar. un proceso. cachar. en este caso. la única opción correcta es la D. La opción A es incorrecta porque el tono muscular se define como el grado de contracción de las fibras que forman el músculo y que permiten la permanencia y modificación de la postura corporal. La opción C es incorrecta ya que la acumulación en exceso de ácido láctico provoca una maduración temprana de la fibra muscular y por lo tanto no se estimula el crecimiento. Por lo tanto. B) Jerarquización u ordenamiento Es un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un criterio determinado. un principio o regla.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Considerando la afirmación que se presenta en la pregunta. el niño camina. saltar. el músculo presentaría rigidez de las fibras por la acumulación de ácido láctico y no un incremento del tono muscular. En estos reactivos el sustentante debe ser capaz de organizar adecuadamente los componentes que conforman un acontecimiento. La opción correcta. en un primer momento. se considera trabajar en conjunto con los padres de familia para mejorar la alimentación de los alumnos. 2. La tarea en estos reactivos consiste en seleccionar la opción que complemente adecuadamente el enunciado del reactivo. Identificar las características motrices de los alumnos A) 2. Impartir a los padres de familia un taller de orientación sobre hábitos alimenticios 2. 2. 1. entonces. conocer sus intereses para construir ambientes de aprendizaje idóneos. posteriormente. ¿Cuál es el orden de actividades del docente de educación física para combatir este problema? 1. serie de actitudes de sedentarismo.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Ejemplo: Durante la observación de un recreo. mala alimentación y aislamiento de los alumnos con obesidad. 1 D) 3. conocer las características de los alumnos y. Finalmente. 1. 3. C) Completar oraciones Son enunciados en los que se omite una o varias palabras en diferentes partes del texto. Propiciar estrategias que mejoren los ambientes de aprendizajes 4. Proponer estrategias didácticas diversas acordes con los intereses de los niños 3. 14 . 3. es la C. 4 C) 4. 3 B) 1. 4. 4. En estos reactivos el sustentante debe ser capaz de completar adecuadamente la palabra o frase faltante. en la escuela primaria se registra una 3. 2 Para atender las necesidades específicas de un grupo se requiere realizar observación al proceso escolar lo cual va a permitir. como la motricidad. D) Relación de columnas Se presentan dos listados de elementos que han de vincularse entre sí.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Ejemplo: La motricidad es uno de los ejes centrales de la práctica de la educación 4. ésta considera que el individuo es consciente de su cuerpo y de lo que es capaz de hacer con él de manera razonada. 15 . física. que deben especificarse en las instrucciones del reactivo. el sustentante debe conocer los elementos que caracterizan la práctica de la educación física. ya que se concibe como: A) el movimiento intencional realizado como respuesta a un estimulo B) la actividad corporal consciente que implica un razonamiento continuo C) el indicador de los problemas de movimiento que una persona posee D) el patrón de movimiento que todo individuo posee y desarrolla Para identificar la respuesta correcta. Las demás opciones hacen referencia a concepciones erróneas o incompletas sobre motricidad. conforme a ciertos criterios. el sustentante tiene que seleccionar la opción que contenga el conjunto de relaciones correctas. por lo que la opción B es la correcta. 2c. 3b C) 1e. 2a. La tarea requiere que el sustentante seleccione la opción que contenga el conjunto de elementos que compartan los atributos señalados como criterio. 2d. 3d D) 1b. no desarrollan el valor de la solidaridad (opción A).GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Ejemplo: 5. ni el de la justicia y asertividad (opciones B y D). 2a. no todos los elementos son parte de la respuesta correcta. mientras que los juegos de adquisición desarrollan el valor de la perseverancia. instrucción o afirmación. 3a En este reactivo la opción correcta es la señalada con la letra C debido a que los juegos deportivos y funcionales desarrollan en los niños los valores de respeto y asertividad. Relacione correctamente las siguientes columnas Juegos modificados Valores en los niños 1. Deportivos b) Justicia 3. por lo que el sustentante deberá seleccionar solamente aquellos que corresponden con el criterio establecido. opciones incorrectas. Como los juegos de adquisición son de carácter imaginativo. E) Elección de elementos En este formato se presenta una pregunta. sin embargo. seguida de varios elementos que la responden o caracterizan. De adquisición a) Respeto 2. Funcionales c) Solidaridad d) Asertividad e) Perseverancia A) 1c. 3e B) 1d. 16 . 17 . lo cual descarta las opciones A. De la siguiente lista de actividades que realiza el educador físico. la opción correcta es la C. El pie plano no es una NEE y el educador físico no realiza la valoración de la habilidad psicomotriz. Modificación del currículo regular A) 1. 5 C) 2. seleccione aquellas que corresponden a la integración de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. 1.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Ejemplo: 6. 3. 4. Detección de problemas de pie plano 2. Evaluación de la habilidad psicomotriz 5. Por lo tanto. 4. Selección de los recursos o apoyos que requieren los alumnos 4. determine después las NEE y finalmente diseñe las adecuaciones curriculares específicas que le permitirán integrar al alumno de manera adecuada. 4 B) 1. 5 La atención a las necesidades educativas especiales (NEE) de un alumno requiere que el docente realice primero una evaluación. 5 D) 3. B y D. 3. Evaluación individual del alumno 3. GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Capítulo IV. con objeto de verificar su identidad. Para resolverlo sin apresuramiento. Es importante verificar que su nombre esté bien escrito y firmar su ingreso en el espacio correspondiente. en el horario indicado. Localizar con anticipación el lugar donde se realizará el examen 2. Para tener acceso al examen. Condiciones de aplicación e instrucciones para el sustentante ¿Cuándo se aplicará el examen? El examen se realizará en una misma fecha y en los mismos horarios en todo el país. Llegar por lo menos 30 minutos antes de la hora fijada para iniciar el examen. 18 . que es la impresión de su registro. con lo cual se evitarán presiones y tensiones innecesarias 3. Duración del examen El examen no es de velocidad. con una hora de receso entre ellas. Llevar un reloj 6. Dormir bien la noche anterior 4. Usar ropa cómoda Requisitos para el ingreso al examen Acudir a la sede que le fue asignada para sustentar el examen. Luego del registro de asistencia se le informará el lugar físico que se le ha asignado y que ocupará durante todo el examen. una goma para borrar y un sacapuntas de bolsillo 5. se le solicitará el pase de ingreso al examen. Aspectos que debe considerar antes de presentar el examen 1. Llevar dos o tres lápices del 2½. Presentar una identificación con fotografía 7. antes de iniciar la sesión. en un mismo día contará con dos sesiones para resolver la totalidad del examen. Se realizará un registro de asistencia en un formato especial previsto para ello. y una identificación oficial con fotografía y firma. Al término de cada sesión de aplicación deberá devolver el cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas que utilizó. porque se elaboran varias versiones ajustadas técnica y estadísticamente. él le proporcionará información sobre el inicio y el término del examen. El sustentante deberá anotar en la parte superior derecha de la hoja. En la portada de cada cuadernillo de preguntas el sustentante deberá anotar su nombre y matrícula. así como otras instrucciones importantes. El cuadernillo que recibe cada sustentante es diferente del que reciben los sustentantes más próximos. Una vez que usted haya recibido las instrucciones procederá a iniciar su examen. Por favor. el número de la versión del examen que está presentando y llenar el círculo correspondiente. no tiene efecto alguno en el resultado del examen. 19 . no trate de adelantarse. al final del cuadernillo se incluye una encuesta de opinión.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Instrucciones para la resolución del examen Escuche con atención las indicaciones del aplicador. para que evalúen lo mismo y sus resultados sean empíricamente equivalentes. Dicho número se encuentra en la portada del cuadernillo de preguntas. aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento. La aplicación del examen está diseñada para que cada sustentante reciba una hoja de respuestas personalizada y un solo cuadernillo de preguntas dividido por sesiones. pues debe tener claras las instrucciones que le mencionará el aplicador. La misión principal del aplicador consiste en conducir la sesión del examen y orientar a los sustentantes. cuya información es manejada de forma confidencial y con fines únicamente estadísticos. basta con que el sustentante borre completamente la marca original y llene completamente el círculo de su nueva selección. A continuación se muestra un ejemplo: NÚMERO DE LA PREGUNTA 52 A B C D LLENADO CORRECTO RESPUESTA SELECCIONADA: C A B C D 52 A B C D LLENADO 52 A B C D INCORRECTO A B C D 52 A B C D Para cambiar alguna respuesta o corregir un mal llenado. El círculo que se llene debe corresponder siempre al número de la pregunta que se contesta. para su llenado úsese exclusivamente lápiz del dos y medio (2 ½). el sustentante deberá llenar completamente el círculo que corresponda a la opción elegida. 20 . Un aspecto muy importante consiste en asegurarse de anotar las respuestas en el espacio que les corresponda en la hoja de respuestas.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A ¿Cómo se responde el examen? Al anotar las respuestas. de modo que sea claramente legible. no deberá doblarse o arrugarse. En virtud de que las hojas serán procesadas por medio de un lector óptico. GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Adaptaciones y condiciones de accesibilidad posibles para personas con discapacidad o con necesidades especiales En caso de que tenga alguna discapacidad u otra condición por la que considere que durante la aplicación del examen requeriría algún acondicionamiento de espacio o atención particular. en la medida de lo posible. se notificará a la DGESPE para que determine lo procedente y se consignará en el acta de cierre de la aplicación e) Cuando el sustentante haga uso de Se recogerán las evidencias y el hecho materiales de apoyo no permitidos se describirá en el acta de cierre de la durante el examen aplicación. por favor notifíquelo a las autoridades de su escuela Normal. a fin de tomar. a fin de que la DGESPE determine lo procedente f) Cuando el sustentante infrinja las Se someterá a consideración de la normas establecidas dentro del espacio DGESPE y se consignará en el acta de de aplicación del examen cierre de la aplicación 21 . las previsiones necesarias en la sede de aplicación. para que ellos a su vez lo notifiquen a DGESPE. Normas de conducta y sanciones correspondientes Conducta Sanción a) Cuando el sustentante no cumpla No tendrá derecho a presentar examen con los requisitos del registro b) Cuando el sustentante ostente una Se anulará el examen y se consignará identificación distinta a su propia en el acta de cierre de la aplicación identidad c) Cuando el sustentante llegue más de Se le permitirá el acceso al examen. 30 minutos tarde al examen pero no se le repondrá el tiempo para contestar el examen d) Cuando el sustentante intente Se le retirarán los materiales de sustraer parcial o totalmente el aplicación (cuadernillo de preguntas y contenido del examen hoja de respuestas). reactivo contestado correctamente = 1 punto . Será necesario tener el número de matrícula asignado para la presentación del examen.mx. con el fin de generar los resultados obtenidos por los sustentantes. se leen y califican automáticamente todas las hojas de respuestas. El puntaje en el examen se construye con los siguientes valores: . 2.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Capítulo V. reactivo contestado incorrectamente = 0 puntos 3. Resultados del examen Características de la calificación 1. 22 .sep. Los reportes de resultados se entregan en porcentajes de aciertos Procedimiento de entrega de resultados El sustentante podrá consultar los resultados del examen a través de la siguiente dirección: www. En un centro de calificación automatizado.siben.gob. a través del equipo de cómputo adecuado. en Repensando la educación física escolar. Alianza Psicología. Una nueva mirada. Grasso.educiac. 71-84 y 79-83.) (2000). Revista digital. “Contenidos” y “Las consignas”. “Mesa redonda: el cuerpo y la escuela. Buenos Aires.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Referencias Habilidades intelectuales Aisenstein. Jorge (2002). “Enseñar deporte en la escuela” y “Enseñar deporte en la escuela: ¿técnica o táctica?”.com/). en Álvaro Marchesi. 34). Dean. 3. en Juegos motrices cooperativos. Políticas públicas de juventud: actores e instituciones en México 1994-2000. Buenos Aires. en la dirección electrónica: http://www. Pablo et al. “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo”. Ser joven en México. 17-24 y 25-32. Lynda (2001). año 7. Blanco. pp. Alicia (2001). INDE. Ángela (coord. núm. Ediciones Novedades Educativas. Paidós (Temas de educación. en efdeportes. Motivación. César Coll y Jesús Palacios (comps.) Desarrollo psicológico y educación. Bottini. 6-11.org. Ser joven en México: concepto y contexto”. en Enseñar educación física en secundaria. Barcelona. núm. en La organización del aprendizaje en la educación primaria.pdf Bantulà Janot. 7-10. año 13. 23 . Jacques. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Florence. “El cuerpo en la enseñanza de la educación física”. pp.. Blázquez Sánchez. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. María Cristina y Jorge Coll (2001). Buenos Aires. en Novedades educativas. pp. Buenos Aires. ed. Madrid. La corporeidad. en El aprendizaje no resuelto de la educación física. 71-77. “Construyendo el concepto de corporeidad” y “Hacia un cuerpo inteligente en la escuela”. Paidotribo. Barcelona. 2a. Jaume (s/f). en La educación física. “La observación de las clases de educación física como instrumento de ayuda profesional”. Jean Brunelle y Ghislain Carlier (2000).mx/pdfs/Ser%20joven%20en%20Mexico. Centro de Ediciones Educativas. Gómez. abril. 13-61. pp. 41. concepto y contexto. pp. Barcelona. 45-65 y 137-151. pp. El cuerpo es el mensaje”. Stadium.efdeportes. “Aspectos pedagógicos que deben tenerse en cuenta”. en La educación física en el patio. pp. 411-419. Buenos Aires (consultado en la dirección electrónica: http://www. Domingo (2001). pp. Joan (2000). Attias. “Los niños”. 124. pp. “Capítulo I. 17-38. Reflexión y debate. en CIES/IMJ. (2001). Zaragoza. Rosa (2001). INDE.com. octubre. organización y control. “La diversidad de aprendizajes” y “La diversidad de las adquisiciones o de los contenidos de la educación física”. Carosio. “Atención de la diversidad”. Entre la educación integral y la competencia motriz. “La reorientación de la educación física en la educación básica”. Séptimo y octavo semestres. en Juegos motrices cooperativos. Málaga. ¿Presencia de la educación física?”. Buenos Aires. SEP. 113-125. SEP. Taller de Análisis del Trabajo Docente y Diseño de Propuestas Didácticas I y II. México. en La educación física. 41- 47. Bravo Berrocal. en Fundamentos anatómico-fisiológicos del cuerpo humano aplicados a la educación física. en Plan de estudios 2002. Séptimo y octavo semestres. “¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?”. México. Guía de temas y actividades de trabajo. pp. Licenciatura en Educación Secundaria. “Aspectos pedagógicos que deben tenerse en cuenta”. México. primaria y secundaria)”. Contenidos de enseñanza Bantulà Janot. Escuela y Contexto Social. Licenciatura en Educación Física. pp. SEP (2002). SEP (2005). María Laura (2002). Segundo semestre. SEP (2002).. en SEP. SEP. pp. Viciana Ramírez. pp. Aljibe. morfo-funcionales. del aparato excretor. Jaume (s/f). Domingo (2001). Barcelona. Estrategias para el estudio y la comunicación. 7-10. SEP SEP (2005). Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Física. Paidotribo. Guía de trabajo. 35-46 y 47-52. “Algunos problemas relativos a la selección. Licenciatura en Educación Física. México. pp. Lineamientos para la organización del trabajo académico durante séptimo y octavo semestres. Aique. Barcelona. 39-46. pp. Licenciatura en Educación Física. México. t. Silvina y Mariano Palamidessi (s/f). Blázquez Sánchez. México. Rafael (2001). en SEP.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Gvirtz. pp. SEP. Séptimo y octavo semestres. “La reorientación de la educación física en la educación básica” y “Los rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de egreso”. Primer semestre. Valencia. 24 . Escuela y Contexto Social. en El abc de la tarea docente: currículo y enseñanza. Jesús (2002). 39-44. 35-46. Licenciatura en Educación Física. en Planificar en educación física. pp. “La vida en la escuela y su entorno. 71-77. Primer semestre. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Peña Medina. 21-25. la organización y la distribución del contenido a enseñar”. México. Jorge (2002). Observación del proceso escolar. México. SEP (2004). Programa y materiales de apoyo para el estudio. “La educación física en las escuelas de educación básica (preescolar. Barcelona. SEP (2004). “Atención de la diversidad”. Licenciatura en Educación Física. 19-30 y 207-212. INDE. Observación del Proceso Escolar. en relación con la actividad física”. “Consideraciones generales sobre la planificación en educación física” y “La sesión en educación física”. “Nociones básicas. INDE (Educación física). II. SEP. en Plan de estudios 2002. pp. Barcelona. pp. 71-84. pp. [También puede consultarse en 25 . en La educación física en el patio. núm. Aljibe. Fröhner. “Nuevas reflexiones sobre las prioridades en la educación física: hoy y en el siglo XXI”. Chile. pp. Stadium.25-44 y 45-54. en Actividad física. Cambridge. Barcelona. 3. “El cuerpo en la enseñanza de la educación física”. Gómez. 38-58. en El ser humano y el esfuerzo físico. pp. Buenos Aires. noviembre. Factores entrenables y no entrenables. Isabel Gómez y Àngels Prat (eds. “La interpretación histórico-cultural de la transposición didáctica como puente de emancipación del aprendizaje y la enseñanza”. en El aprendizaje no resuelto de la educación física. “Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Serie: Cuadernos). “La comunicación y las habilidades congnitivo-lingüísticas”. “Contenidos” y “Las consignas”. Archidona.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Capel. Madrid. Harvard University Press. SEP (Biblioteca para la actualización del maestro.). 29-49. INDE (Educación física). Buenos Aires. Jacques. “Construyendo el concepto de corporeidad” y “Hacia un cuerpo inteligente en la escuela”. Elliott (eds. Jacques (2000). The Developing Adolescent. Gudrun (2003). en Susan Capel y Jean Leah. Jaume (2000). Barcelona. 57-74.). Comes. La adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas”. INDE (Biblioteca temática del deporte).. deporte y salud. en Educación física en la enseñanza primaria. Jean Brunelle y Ghislain Carlier (2000).). [“El pensamiento adolescente”]. Jorba. EUA. Corpas Rivera. José (2000). pp. pp. “¿Qué es la actividad física. “La diversidad de aprendizajes”. en S. reforma). México. pp. Síntesis. Una nueva mirada. 141-10. 291-312. (s/f). pp. Hablar y escribir para aprender. (2002). Keating. pp. “Desarrollo del cuerpo.cl/ediciones/numero3/praxis_3. “Las capacidades didácticas para la animación de la clase”. Daniel P. Monserrat et al. Devís Devís. organización y control. Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades. en Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. 13-61. Consultada en: http://www. Díaz Arce. en Enseñar educación física en secundaria.pdf Florence. Florence. Jorge (2002). Paidotribo. pp. Susan (2002).revistapraxis. “Adolescent thinking”.. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. La corporeidad. 37-56. At the Threshold. INDE (La educación física en. 45-65 y 137-151. Centro de Investigación y Desarrollo para la Acción Educativa. 54-89. Alicia (2001). Francisco et al. Grasso. Barcelona. la salud y el bienestar?”. Shirley Feldman y Glen R. Tatiana (2003). en Tareas significativas en educación física escolar. pp. en Jaume Jorba. Barcelona. Eva Nieto (trad. INDE. 7-18. en Revista Praxis. pp. (2000) “Sistema cardiocirculatorio y sistema respiratorio”. Motivación. sus órganos y sistemas funcionales en relación con la edad biológica y con el crecimiento”. Ediciones Novedades Educativas. 26 . Desarrollo de los adolescentes IV. Procesos cognitivos. pp. 73-123. Raúl y Jesús Vicente Ruiz Omeñaca (2001). 37-38 y 45-50. 103-151. Detección y alternativas. INDE. Barcelona. “De la descripción a la explicación: teorías sobre el juego”.efdeportes. http://www. Barcelona. Omeñaca Cilla. Paidotribo. 42-47. 31-70. Teresa (2002). “La interacción entre alumnos como fuente de aprendizaje en el juego”. en Ejercicios desaconsejados en la actividad física. núm. (2002). pp. pp. en Anatomía y fisiología humana. “Clasificación del juego desde la propuesta praxológica”. en Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. 30-31. INDE (Salud). Paidotribo. “Introducción”. Identidad y relaciones sociales. Ernesto Puyuelo y Jesús Vicente Ruiz. “La estructura del juego: individualización. Barcelona. Francisco (2001). 298. Fernando (2001). Barcelona. 15-29.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Desarrollo de los adolescentes III. Antonio y Carlos Méndez Giménez (2000). “Fundamentos generales de los ejercicios desaconsejados”. pp. Barcelona.. Aspectos metodológicos. Explorar. Pedro Ángel (2000). Barcelona. Barcelona. en Léxico de Praxología motriz. competición y cooperación” y “El juego cooperativo: definición y características” en Juegos cooperativos y educación física. 3a. Lleixá Arribas. preventivos e higiénicos. acción y conducta”. 2a. Paidotribo. José L. 7-11. Omeñaca Cilla. 331-343. Cisspraxis. en revista efdeportes. 76-105. Barcelona. enero. Parlebas. juegos y métodos de cooperación en la educación física” y “Los métodos cooperativos en educación física”. Faustino Diéguez-Vide y Núria Casals Girons (trads. pp. pp. Raúl y Jesús Vicente Ruiz Omeñaca (2000). “Las habilidades motrices básicas”. pp. Pastor Pradillo. ed. David (s/f). 32-36. pp. Barcelona.). Paidotribo. Barcelona. “Evaluación y juego en la Educación Física”. Más de 1000 juegos para el desarrollo motor. pp. “Factores determinantes del desarrollo de la condición física en la edad escolar”. “El juego: una delimitación conceptual desde la perspectiva teórica y desde la óptica de los alumnos”. 276-298. Paidotribo (Juegos). en Los juegos en el currículum de la educación física. en Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Pierre (2001). Le Vay. Paidotribo. “Imanol Ziarsolo. Luna. Komar. en La educación física de 3 a 8 años. “Reproducción y desarrollo”. jugar. “La interacción profesor-alumno como fuente de aprendizaje en el juego”. 13-20. ed. 31. “Movimiento. en Cuadernos de Pedagogía.. Méndez Giménez. López Miñarro. 12-17. cooperar. Pedro Ángel y Julio Herrador Sánchez (2003). “La formación docente y la descontextualización de contenidos en educación física”. en Raúl Omeñaca. Repensar la secundaria desde preescolar”. “Por qué actividades. “A modo de conclusión: el juego y su potencial educativo”.com Latorre Román. Paidotribo. pp. Madrid. SEP. Blanco. Barcelona. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Buenos Aires. 27 . César Coll y Jesús Palacios (comps.htm Competencias didácticas Aguilar Cortez. núm. 57. 11-24. julio. Víctor (2002). “La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?”. Ruiz. “El alumno con discapacidad en la clase de educación física: ¿torpeza motora o diversidad de movimientos?”. Casimiro (2001). Philippe (2004). en Lecturas: educación física y deportes. Daniel Germán (2003). Rosa (2001).GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Pavia. Zucchi.htm Pavia.htm Perrenoud. pp. http://www. Valeria (2000). Madrid. en Lecturas: educación física y deportes. Prevenir enfermedades con el deporte correcto. en Álvaro Marchesi. en Las actividades físicas cooperativas. 16-17 y 36-39. Gymnos. año V. año V. “Educando en valores desde la educación física”. pp. en http://www. en Nuevas tendencias metodológicas. pp. Jürgen (2001). Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. 411-419.efdeportes. Weineck. 74-84. Juan Francisco. en Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.com. Introducción a la programación de la recreación. “De la motricidad a la técnica en la enseñanza del deporte”. 23. Barcelona. “Investigación y juego. pp. Lupe y Elena Paz Morales (2002). Revista digital. http://www. “El modo lúdico y otros ingredientes (para pensar una didáctica del jugar)”.com/efd23/adolec. pp. pp. “Propuestas metodológicas actuales”. Buenos Aires. año 8. Víctor (2000). pp. reflexiones desde una práctica”. Ángela et al. Recaré. Velázquez Callado. febrero. Se localiza en http://www. 1. México..com/efd25a/mludico1. 33-36. “Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente”. Carlos (2003). ejercicio y deporte.efdeportes. Activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado. 69-83. “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo”. 56-58 y 58-60.htm. Graó (Crítica y fundamentos.efdeportes. México. 1-20. 2a. Alianza Psicología. septiembre.com/efd18a/pavia. pp. 25. Buenos Aires. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Paidotribo (Salud). en efdeportes. (2000). Repensando la educación física escolar. en Ángela Aisenstein (coord. en Salud. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas (Recursos didácticos). Aisenstein. núm. 1”. Entre la educación integral y la competencia motriz. Serie: Formación del profesorado). Revista digital. Revista digital. “Falta de ejercicio –causa de enfermedad núm.).efdeportes. “Transformando las actividades competitivas en cooperativas desde la práctica” y “Hacia un modelo de integración de las actividades cooperativas en los programas de educación física”. Universidad YMCA. 3. Desarrollo psicológico y educación.com/efd57/clasef. Antonio García López y Antonio J. ed. 17-25. núm.). Para maestros de educación básica”. Onofre R. Gymnos (Serie: Editorial deportiva).ilce. en Tareas significativas en educación física escolar. Cóppola de A. 25-28. en Didáctica de la educación física.edu. 31-57 y 141-210. 93-124. Campo Sánchez. actuar. 30-37. la salud y el bienestar?”. Karina (2005). INDE (Biblioteca temática del deporte). 124-136 y 145-245. Barcelona. en Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades. INDE. http://www. Motivación. Serie: Cuadernos). 250-252. México. Madrid.). 50-58. “Capacidades físico-motrices y capacidades socio-motrices”. Programa de actividad física para niños de 6 a 12 años. deporte y salud. Barcelona. Luis Felipe (2004). en La educación física en la enseñanza primaria. et al. “Lo esencial de una preparación de sesiones”. Colombia. Kinesis (Biblioteca básica del deporte y la E. Educación y pedagogía. INDE (La educación física en. 6. Castañer. en Iniciación Deportiva. Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales.bnm. Capel. Stella (2003). pp. con o sin discapacidad. Gladys Elena (2000).. pp. 7-18. Jacques. Contreras. José (2000).GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Brito Soto. en Actividad física. Provincia de Río Negro. “Concepto de didáctica” y “Planteamientos metodológicos de los juegos dirigidos” en El juego en la Educación Física Básica. Jacques (2000).). pp. núm.. “Clasificación de los juegos”. 15-29. Jean Brunelle y Ghislain Carlier (2000). “10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta necesidades educativas especiales. Gomendio. organización y control. Juegos pedagógicos y tradicionales. Isabel Palau Casellas (trad. (2001). Margarita (s/f). reforma). “Una propuesta de trabajo desde los juegos motores”. F. diciembre- enero. en Magisterio. 28 . SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Contreras Jordán.mx/pdfs/10_consideraciones_nee. “Factores educables de la expresión corporal”. “Las habilidades motrices” y “Desarrollo de las unidades didácticas”. pp. “El saber cómo: hacer. Susan y Jean Leah (2002). pp. en Enseñar educación física en secundaria. 37-47. Onofre (2002). 77-78 y 78-86. 194-195. Barcelona. quid del juego y la educación física”. “El deporte en su dimensión educativa.pdf Devís Devís. Disponible en: http://eae. Barcelona. 30-34. Consejo Provincial de Educación. Argentina. “La elección de las tareas” y “Las capacidades didácticas para la animación de la clase”. 33-42 y 48-54. pp. “Tipos de juegos”. pp. “Problemática general de la motivación”. INDE (Educación física). pp.me.gov. desempeñarse. Colombia. Figueroa Lima. México. Marta y Oleguer Camerino (2001). pp. INDE. Barcelona. “El carácter pedagógico del juego”.. como motivo de controversia”. “¿Qué es la actividad física. “La Competencia y la cooperación en la Educación Física”. Florence.pdf Florence.ar/giga1/documentos/10021969. Perea Padrón. Educar para la diversidad en el siglo XXI. 4. Alicia (2001). “Salvamento”. en La educación física de 3 a 8 años.saludmed. pp. http://www. 29-42.). en Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. en Manuel Cuenca (ed. Asociación Aragonesa de Psicopedagogía/Mira Editores (Psicopedagogía). en Antonio Sipán Compañé (coord. Stadium. Barcelona. (coord. 137-151. Chile. Juan Antonio (2001). “Planos corporales”. México. Núria Rimbau (trad. Jorge (2002). Moreno Murcia.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Gómez. “Regiones corporales” y “Cavidades del cuerpo”. “Términos direccionales”. Lopategui. Navarro Adelantado. “Somatotipo”. Bilbao. acción y conducta”. Vicente (2002). López Melero. 103-151. “La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la lucha contra las desigualdades”. Universidad de Deusto. Mario Joaquín (2001). Trillas. 73-123. Teoría y práctica de los juegos motores. “Niveles de organización”. “Posición anatómica”. Víctor M. Teoría y práctica.). Barcelona. “Movimiento. en El afán de jugar. Una nueva mirada. pp. Barcelona. “El cuerpo en la enseñanza de la educación física”. pp. en Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. Zaragoza. “Construyendo el concepto de corporeidad” y “Hacia un cuerpo inteligente en la escuela”. pp. Moreno. Edgar (2000). Buenos Aires. en El aprendizaje no resuelto de la educación física. julio. Barcelona. 6-9. Ocio y desarrollo humano. 1. pp.) et al. Lleixá Arribas. “Cuestionando tópicos en educación física: la estructura de sesión y la utilización de los juegos como recurso didáctico”. (2002). pp. Profesionalización y razón pedagógica. “Las consignas”. 29 . Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio. Ediciones Novedades Educativas. Paidotribo. Graó (Crítica y fundamentos. José L. núm. Miguel (2001). pp. Barcelona. (2003). Ministerio de Educación de Chile (2000). 31-65. “El concepto juego motor” y “La práctica del juego motor y sus tipos de juegos”. 43-56 y 66-70. 255-286. 140-146 y 185-189. Pastor Pradillo. “De la reflexión en la acción a una práctica educativa”. Buenos Aires. INDE. 13-61. INDE.com/AnaFisiol/OrgCuerp/OrgCuMen. Serie: Formación del profesorado). La reflexión crítica y colectiva como herramienta. INDE. Teresa (2002). 93-97. en Juegos acuáticos educativos. en La peonza. Revista de educación física para la paz. “Método acuático comprensivo” y “Los juegos acuáticos”. en La educación física en el patio. La corporeidad. “El ocio creativo: un camino para el desarrollo humano”. pp. pp. Inés (2000). en Natación. López Pastor. en Organización del cuerpo. Perrenoud. “Las habilidades motrices básicas”. Philippe (2004). Grasso.). pp. pp. España. “Los orígenes de la ciencia moderna” y “Descartes”. Bilbao.ilce. 39-40 y 41. Plan de Estudios. México. Licenciatura en Educación Física. pp. en Historia de la pedagogía. 34-41. “Consideraciones generales sobre la planificación en educación física”. “El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes”. Madrid. SEP. Revista digital. México. Ruiz Juan. SEP (2007) Educación básica. (2003). INDE. 30 . http://www. pp. Universidad de Deusto. SEP (2004) Programa de educación preescolar. Séptimo y octavo semestres. en Eugenia Trigo (coord. prácticos y didácticos. Carlos (2003). FCE (Obras de filosofía). Ana (2000). México. “Características de una motricidad creativa”. Zucchi.). Francisco et al. Jorge Hernández Campos (trad. 38-39. Aspectos teóricos. SEP. pp. en Plan de Estudios 2002. “La corporeidad como base del aprendizaje en educación física”. SEP. febrero. Jesús (2002). 1). Plan de estudios 2006. 57.). en Planificar en educación física. Barcelona.). México. y A. Observación y Práctica Docente III y IV. México. Programas y materiales de apoyo para el estudio. SEP (2002). Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Fundamentos de la motricidad. Hillel (2002). Educación del ocio. SEP. en Cristina de la Cruz Ayuso (ed.htm Identidad profesional Abbagnano N. SEP (2005). “La edificación de la competencia motriz” y “El juego motriz como medio didáctico en la educación física”.com/efd57/clasef. SEP. pp. 120. Gymnos (Motricidad humana. pp. Buenos Aires. 19-30. México. Daniel Germán (2003). Velázquez Callado. Quinto y sexto semestres. 25-31 [Disponible en: http://www. 2da. 280-287 y 288-297. año 8. “Actividades y juegos cooperativos en educación física”. en Lecturas: educación física y deportes. Guía de trabajo. SEP (2002). “El alumno con discapacidad en la clase de educación física: ¿torpeza motora o diversidad de movimientos?”.normalista. en Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. 19-24. Visalberghi (2003). INDE (Educación física). “Desarrollo humano y educación del ocio”. en Las actividades físicas cooperativas. Taller de Análisis del Trabajo Docente y Diseño de Propuestas Didácticas I y II.mx/normalista]. SEP.127. Secundaria. pp. SEP (2004). Propuestas internacionales.efdeportes. Viciana Ramírez. Licenciatura en Educación Preescolar. SEP. Ruskin.edu. Licenciatura en Educación Física. Barcelona.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Rey Cao. núm. México. pp. México. “¿Por qué estamos hoy insatisfechos con la formación y la actualización de los maestros?” y “¿Cómo aprenden los maestros?”. Cuestionario ampliado. Domínguez Chillón. en Contexto educativo. Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación física en el DF. año 3. Alicia (2001).GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “El cuerpo en la enseñanza de la educación física”. Gutiérrez Sanmartín Melchor (2003). “Criterios para seleccionar los proyectos de trabajo”. 6-14. Winston H. núm.pdf DGEF-SEMTS-SEP (2002). Transformar nuestra escuela. http://contexto-educativo. México. en ¿Cómo aprenden los maestros? Conferencia magistral en el XXXV aniversario de la Escuela Normal Superior del Estado de México. 25-46 y 117-148. “Situación de la educación física en las escuelas normales y en las escuelas de educación básica”.formaciondocente. México.mx/cuader/cuad. 5. Ediciones Novedades Educativas. 6-7. DGIE-SEP. México. http://ssedf. 18 de enero de 2003. “El diálogo como origen de los proyectos de trabajo”. núm. Pp. en SEP.gob. 2000. Elphick Debia. 130 y 14 (transitorio). INEGI (2000). 6).camaradediputados. 13-61. 15-20 y 59-67 [Disponible en: http://www. 31 . 15-25.gob. Grasso. Federico Villegas (trad. pp. México. en Plan de estudios 2002.sep. Buenos Aires. La corporeidad.mx/dgef/archivoszip_formu/lineamientos4_5. 123. Michael y Andy Hargreaves (2000). artículos 3°. en Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Gloria (2000). 11-14 y 15-17. 31 —fracción I—. en Proyectos de trabajo. XII Censo General de Población y Vivienda. Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).). Tabulados de la muestra censal. (2002). Latapí Sarre. Madrid. “Qué entendemos por proyectos de trabajo”. “Introducción”. pp. Buenos Aires. México (documento de trabajo). “Democratizando el proceso educativo”.mx]. “Por una nueva escuela pública”. Barcelona. Toluca. Licenciatura en Educación Física.com. 132-142.sep. abril. 4°. SEP (Cuadernos de discusión. año IV. Rodolfo (2000). en El aprendizaje no resuelto de la educación física. 22. [Disponible en: http://www. “El problema” y “Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción”. en La escuela que queremos. pp. pp. Ramírez Raymundo. La Muralla. 27-29.inegi. Paidós Ibérica. “Atención a la diversidad en la educación física y el deporte: la integración de jóvenes en situaciones de riesgo”. pp.ar/2002/2nota-02. 30-31 y 32-35.htm Fullan.mx] DGEF (2004). pp. en Estados Unidos Mexicanos. 24.gob. Ernesto (2003). Los objetivos por los que vale la pena luchar. “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”. Disponible en http://www.htm López Orendáin. “Construyendo el concepto de corporeidad” y “Hacia un cuerpo inteligente en la escuela”. pp. México. Pablo (2003). Una escuela diferente. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. La educación física en el periodo de 1900 a 1920.gob. Serie: Cuadernos). Escuela y Contexto Social. SEP (2002) Licenciatura en Educación Física. en Informe de labores 2001-2002. Alianza Psicología. en Perfil de la educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Disponible en: http://normalista. Adolescencia y deporte.. SEP. Blanco. Susan y Jean Leah (2002). Barcelona. UAM-Xochimilco. Observación al proceso escolar. pp. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Educación física. Morata (Pedagogía. 44-46 y 46-49. Razones y propuestas educativas. “Gasto en educación”. “Estructura y organización del Sistema Educativo Nacional”.mx/~cuaree/no31/seis/resumen. en Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades. “La práctica deportiva de los adolescentes” y “Causas del abandono de la práctica deportiva”. Programas de estudio.edu. Bloque IV. México. II. Programas de estudio. Torres Hernández. SEP (2000). Alicia Lily (2002). en Reencuentro. 33-42 y 48-54. núm.ilce. SEP (2000) “La intervención preventiva”. Carvajal Juárez. SEP. en Construye tu vida sin adicciones.mx. SEP (2001). Bases filosóficas.. SEP. legales y organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Rosa (2001). Educación física. Observación y práctica docente I. 23-28 y 45-56. 23-27. M. 2ª ed. 23-30.uam. [Disponible en http://cueyatl. pp. Joan (2004). pp. A. pp. “Educación física en el proyecto de cultura nacional posrevolucionaria: vasconcelismo y cardenismo”. p. en La escuela que aprende. pp.). 71-79. Licenciatura en Educación Primaria. pp. Problemas y políticas de la educación básica. César Coll y Jesús Palacios (comps. Programas de estudio de la Línea de acercamiento a la Práctica docente (Escuela y contexto social. septiembre. México. 31-41 SEP (2000). 31.. SEP (2000). de la Luz (2001). “Exordio para ciudadanos críticos”. 32 . pp. III y IV). México. Plan de Estudios. México. Madrid. “Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad”. en SEP. Madrid. SEP (2000). Iniciación al Trabajo Escolar. 3. pp. Primer y segundo semestres. México. (2001). en Álvaro Marchesi. Ma. Modelo de prevención. 11-22. 411-419. México. México. 4). México. “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo”. SEP. 6. Educación física. Capel. “La competencia y la cooperación en la educación física”. en Esteve Amigó et al. pp. 2ª ed. SEP. Desarrollo psicológico y educación. México. (Biblioteca para la actualización del Maestro). SEP/SSA/Consejo Nacional contra las adicciones. SEP (Biblioteca para la actualización del maestro.html] Percepción y respuesta al entorno de la escuela Barangé Crespo. INDE (El deporte en edad escolar).GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Santos Guerra. México. pp.).GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Carvajal Juárez. Programas y materiales de apoyo para el estudio. pp. Alicia Lily (2002). INDE (Educación física). 56-61 Florence. Primer y segundo semestres. 19-23 y 49-52. “Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad”. en Antonio Sipán Compañé (coord. noviembre/diciembre. en Enseñar educación física en secundaria. México. “La Escuela: principios para una institución”. Escuela y Contexto Social. Vicente (2002). núm. Federico Villegas (trad. 23-29. 23-27. en SEP. Howard (2001). pp. Fullan. 1997. pp. Miquel (2001). México. Zaragoza. “Sobre las competencias profesionales”. Gardner. Motivación. Miguel (2001). año 7. Primer y segundo semestres. “El problema” y “Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción”. “La teoría de las inteligencias múltiples. en SEP. Escuela y Contexto Social. Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Mayorga Cervantes. Judith (2000). Barcelona. pp. México. Paidós (Transiciones). “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente”. Barcelona.] Meirieu. Primer y segundo semestres. López Melero. Observación del Proceso Escolar. Licenciatura en Educación Primaria. Àngels Mata (trad.16-26. Iniciación al Trabajo Escolar. pp. Mayorga Cervantes. Isabel Palau Casellas (trad. Michael y Andy Hargreaves (2000). pp. Programas y materiales de apoyo para el estudio. SEP/Desclée De Brouwer. 31-65. Una perspectiva personal”. 31-48. [Primera edición en inglés: Child and Adolescent Development for Educators. “Perspectivas sobre el desarrollo del niño”. en Desarrollo del niño y del adolescente. Educar para la diversidad en el siglo XXI. pp. María Martina (2000). Meece. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. “Introducción”.). pp. Jacques. Casullo. “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente”. “La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la lucha contra las desigualdades”. Asociación Aragonesa de Psicopedagogía/Mira Editores (Psicopedagogía). organización y control. 25-46 y 117-148. 39-56. Jean Brunelle y Ghislain Carlier (2000). Observación del Proceso Escolar. 36. Licenciatura en Educación Secundaria. Philippe (2004). Los objetivos por los que vale la pena luchar. pp. Compendio para educadores. 27-32. 4). 33 . “La familia: ¿pone en riesgo o protege la salud psíquica?” en Ensayos y experiencias (colección Psicología y educación). “Cómo acceder a una intervención educativa”. Vicente (2002). 6-14. Licenciatura en Educación Secundaria. Martínez Martín. Associació de Mestres Rosa Sensat/Octaedro (Rosa Sensat.). 27-32. en En la escuela hoy. en El contrato moral del profesorado. en La inteligencia reformulada. en La escuela que queremos. Escuela y Contexto Social. Condiciones para una nueva escuela. Mc Graw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).). Programas y materiales de apoyo para el estudio. México. Barcelona. en SEP. México. pp. “Conocimiento de los contenidos de enseñanza” y “Competencias didácticas”. ¿Presencia de la educación física?”. pp. 39-41. en Construir competencias desde la escuela.). 23-41 y 69-91. pp. Antonio García López y Antonio J. 49-50 y 50-51. SEP (2005). en SEP. 469-493. en Nuevas tendencias metodológicas. México. 7° y 8° semestres. México. Sáez Editor. Palacios (comps. 41-47. Peña Medina. Coll y J. La escuela C” y “La organización formal”. Marchesi. Facultad de Formación del Profesorado. Etelvina (2000). Universitat de Barcelona.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A Paniagua. Carol Ann (2003). pp. SEP (2004). SEP (2002). Marcela Lorca (trad. en La trama de la escuela secundaria: institución. Guía de trabajo. “Elementos constitutivos de la diversificación” y “Estrategias docentes que apoyan la diversificación”. La escuela C”. 45-105. Primer semestre. Ruiz. Barcelona. Chile. Gema (2001). 29-42. Escuela y Contexto Social. C. Madrid. pp. 1. Programa y materiales de apoyo para el estudio. pp. Gymnos. Madrid. en La trama de la escuela secundaria: institución. “La vida en la escuela y su entorno. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. “Propuestas metodológicas actuales”. Programa y materiales de apoyo para el estudio. “¿Qué es un aula diversificada?”. La educación física y la inclusión del alumnado con discapacidad. 117-126 y 238-244. relaciones y saberes. Barcelona. Sandoval Flores. “Un plantel con poco prestigio. Juan Francisco. México. Graó (Crítica y fundamentos. Perrenoud. Alianza (Psicología y educación). Dominique Simone y Laura Hersh Salganik (2003). pp. Desarrollo psicológico y educación 3. Escuela y Contexto Social. pp. Licenciatura en Educación Física. Casimiro (2001). 1er semestre. Hogrefe & Huber. Etelvina (2000). México. México. J. en El aula 34 . “La vida en la escuela y su entorno. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Rychen. en SEP. en Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Merche (s/f). 74-84. “La edificación de la competencia motriz”. México Tomlinson. Licenciatura en Educación Física. C. México. 117-126 Sandoval Flores. ponencia. Ríos. “Competencias clave”. Profesionalización y razón pedagógica. pp. ¿Presencia de la educación física?”. pp. UPN/Plaza y Valdés. Philippe (2003). México. en Programa de Educación Preescolar 2004. Licenciatura en Educación Física. en A. Taller de Análisis del Trabajo Docente y Diseño de Propuestas Didácticas I y II. “Las familias de niños con necesidades educativas especiales”. Serie: Formación del profesorado). Santiago. en Plan de estudios 2002. relaciones y saberes. “Campos formativos y competencias”. pp. Philippe (2004). Peña Medina. México. “De la reflexión en la acción a una práctica educativa”. “Un plantel con poco prestigio. María Laura (2002).). Perrenoud. Núria Rimbau (trad. María Laura (2002). en Key competences for a successful life and well-functioning society. “La noción de competencia” y “Consecuencias para el trabajo del profesor”. Gottingen. 41-47.). UPN/Plaza y Valdés. Daniel Germán (2002). Programas y materiales de apoyo para el estudio. Escuela y Contexto Social.htm Zucchi. Octaedro/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Programas y materiales de apoyo para el estudio. http://www. en SEP. Observación del Proceso Escolar. Primer y segundo semestres. 29-40 y 113-133. en SEP. núm. La opinión de los adolescentes sobre la escuela”.GUÍ A P AR A E L S USTE NT ANTE DE L EX AMEN GENE R AL DE CO NOCI MIENTOS DE L A LICE NCI ATUR A EN EDUC ACI ÓN FÍSIC A diversificada. en El aula diversificada. 29-40 y 113-133. en SEP. febrero. Torres. 57. 17-28. Octaedro/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Revista digital. Tomlinson. México. año VIII. Concepción (2002). pp. Carol Ann (2003). Buenos Aires. Revista digital.efdeportes. México. Torres. febrero. “El alumno con discapacidad en la clase de educación física: ¿torpeza motora o diversidad de movimientos?”. México. “Elementos constitutivos de la diversificación” y “Estrategias docentes que apoyan la diversificación”. Licenciatura en Educación Preescolar. Concepción (2002). 51-61. en Lecturas: educación física y deportes.com/efd45/torpeza. México. Buenos Aires. “El trabajo en el jardín de niños: opiniones de educadoras”. Zucchi. pp. pp. Primer y segundo semestres. “…y en secundaria voy. Escuela y Contexto Social. Licenciatura en Educación Preescolar.htm 35 . Iniciación al Trabajo Escolar. 51-61. pp.com/efd57/clasef. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. 45. “La torpeza motora en niños con discapacidad mental. en Lecturas: educación física y deportes. Primer y segundo semestres. Concepción (2002). Daniel Germán (2003). http://www. Un enfoque desde la educación física escolar”. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Iniciación al Trabajo Escolar.efdeportes. Escuela y Contexto Social. año VIII. Torres. Licenciatura en Educación Secundaria. 47-51. “El trabajo en el jardín de niños: opiniones de educadoras”. núm. México. Programas y materiales de apoyo para el estudio. pp.
Report "Guia_EGC-LEF_2009.pdf"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.