Guia Seminarios y Tp Bio 379_2c i Semestre 2013

May 30, 2018 | Author: Francisca Mantaraya | Category: Action Potential, Hormone, Pain, Digestion, Membrane Potential


Comments



Description

               Facultad de Ciencias Biológicas  Departamento de Ciencias Biológicas  Área de Fisiología                      SEMINARIOS Y LABORATORIOS  FISIOLOGÍA GENERAL   BIO 379    Carrera: ODONTOLOGÍA                      ‐ I SEMESTRE 2013 ‐  2 SEMINARIO 1: FISIOLOGÍA GENERAL  CONCEPTOS  DE  QUÍMICA  GENERAL  APLICADOS  A  LA  FISIOLOGÍA.  MEMBRANAS  Y  TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.    PARA  CONTESTAR  LAS  PREGUNTAS  DE  ESTE  SEMINARIO,  USTED  NECESITA  HABER  REPASADO  LOS  CONCEPTOS  GENERALES  DEL  TEMA  DE  SOLUCIONES  DE  SU  CURSO  DE  QUÍMICA  GENERAL  Y  ORGÁNICA.  ADEMÁS,  MEMBRANAS  BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA.    Las células del organismo constan de un medio intracelular y a la vez están bañadas en  medio  extracelular.  Ambos  medios  son  líquidos  y  tienen  como  solvente  al  agua;  en  estos  medios  se  disuelven  una  serie  de  electrolitos  y  moléculas  orgánicas.  Por  lo  tanto  ambos  medios pueden considerarse como una solución.  Es  importante  conocer  y  manejar  las  unidades  de  concentración  de  las  soluciones  que  tienen  importancia  biológica,  en  orden  de  poder  interpretar  correctamente  las  variables  fisiológicas que se pueden medir en el plasma.    1. En un hombre sano y normal de 70 kg, un 60% del peso corporal es agua, 2/3 reside en el  medio intracelular y el tercio restante en el medio extracelular.  a.  Si  la  concentración  de  Na+  en  el  medio  extracelular  de  este  sujeto  es  de  140  mEq/L,  calcule:  a.1.  Número  total  de  miliequivalentes  y  milimoles  que  hay  en  el  volumen  de  líquido  extracelular.  a.2. Si el peso atómico del Na+ es de 23, calcule los gramos totales de Na+ que hay en el  medio extracelular.  b.  El mismo sujeto tiene una concentración de Ca2+ iónico de 2,5 mEq/L, calcule:  b.1. Los milimoles totales de Ca2+ que hay en el medio extracelular. ¿Cómo se explica la  diferencia entre mmoles/L y mEq/L?  c.  El mismo sujeto tiene una concentración de K+ extracelular de 4,4 mEq/L.   c.1. Calcule el total de miliequivalentes de K+ que hay en el medio extracelular.  c.2.  Una  comida  promedio  contiene  150  milimoles  de  K+.  Suponga  que  todo  éste  se  absorbe en el intestino y pasa al medio extracelular. Calcule la nueva concentración de  K+.    2. Un sujeto recibe una unidad de 500 mL de suero fisiológico (NaCl 0,9% p/v).  a.  ¿Cuál  es  la  concentración  en  milimoles/L  (mM)?  Calcule  la  molaridad  (moles/L)  de  la  solución (PM NaCl = 58,5 g/mol).  b. ¿Cuántos gramos de NaCl están ingresando al organismo?    Las  propiedades  coligativas  de  las  soluciones  son  aquéllas  que  dependen  del  NÚMERO  de  partículas  presentes  en  la  solución,  independiente  de  la  naturaleza  de  las  partículas.  La  principal  propiedad  es  la  presión  osmótica  (mm  Hg),  que  también  se  puede  expresar  como  la  osmolaridad  de  la  solución  (mOsmoles/L).  La  presión  osmótica  es  la  presión  que  se  aplica  en  un  compartimiento  y  que  permite  detener  un  flujo  de  agua  generado  por  una  gradiente  o  3 diferencia de concentración de solutos que son impermeables a la membrana. La osmolaridad  de una solución se calcula como:  mOsmoles/L = [mmoles/L] x n  Donde, n corresponde al número de partículas que se generan en solución.    Ejemplo: NaCl(s)  Na+(aq) + Cl‐(aq); por cada molécula de NaCl que se disuelve se generan 2  partículas en solución.  Calcule la osmolaridad de la solución de NaCl al 0,9%.    3.  Un  sujeto  pierde,  debido  a  una  hemorragia,  1  litro  de  sangre.  En el instante en que se produce esta situación, explique:  a. ¿Qué sucede con la osmolaridad del medio extracelular?  b. ¿Qué sucede con la concentración y la cantidad de Na+ del líquido extracelular?  c. ¿Qué sucede con el volumen extracelular?    4. Un sujeto sano de 70 kg se toma 1L de agua pura en un periodo corto de tiempo. Suponga  que  se  absorbe  completamente.  Calcule  los  nuevos  volúmenes  de  los  medios  extra  e  intracelular. Considere que la Osmolaridad plasmática inicial es 290 mOsm.    5. La figura muestra el modelo de membrana de mosaico fluido.                                        a. Señale a qué corresponden los componentes enumerados del 1 al 4.   b. ¿Por qué los fosfolípidos tienen esta orientación en la bicapa?  c.  Si  aumenta  el  contenido  de  colesterol  en  la  bicapa,  ¿qué  sucederá  con  la  fluidez  de  la  bicapa?  d. ¿Qué funciones cumplen las proteínas integrales de membrana?  4 6.  El  sistema  de  la  figura  siguiente  está  formado  por  los  compartimientos  A  y  B  separados  por  una  membrana.  La  solución  en  A  es  dos  veces  más  concentrada  que  en  B.  Se  definen:  flujo,  movimiento  de  moléculas  en  la  unidad  de  tiempo;  flujo  neto,  la  diferencia  entre  los  flujos  unidireccionales  (AB;  BA).  Si  la  membrana  es  permeable  al  soluto  y  al  agua  indique:                      a. ¿Cuál es el factor determinante del flujo neto de moléculas de soluto?  b.  Suponga  que  transcurrió  un  tiempo  infinitamente  largo  y  usted  mide  la  concentración  de  la solución en los dos compartimientos, ¿qué debiera encontrar? Explique su respuesta.  c.  Suponga  que  se  reduce  el  área  disponible  para  que  ocurra  el  flujo,  ¿qué  ocurrirá  con  el  flujo neto?  d.  Si  este  mismo  sistema  tuviera  una  membrana con  un  espesor  mayor,  ¿cómo  sería el  flujo  de moléculas comparado al mismo sistema con una membrana de menor grosor?  e.  Grafique  la  relación  existente  entre  el  flujo  neto  (ordenada)  y  la  diferencia  de  concentración entre los compartimientos (abscisa).    7.  Los  compartimientos  intra  y  extracelulares  contienen  gran  cantidad  de  iones  (cationes,  aniones)  y  moléculas  orgánicas  como  la  glucosa;  todos  ellos  son  hidrosolubles.  ¿Cómo  atraviesan la membrana celular?    8.  Observe  la  siguiente  figura  que  muestra  el  transporte  de  glucosa  en  células  como  las  fibras musculares o las células hepáticas.                            5 a.  Deduzca  si  la  entrada  de  glucosa  es  un  fenómeno  pasivo  o  activo  e  indique  a  qué  tipo  de  transporte pertenece este ejemplo.  b. Grafique la entrada de glucosa (ordenada) versus la concentración de glucosa extracelular  (abscisa) y explique la forma del gráfico.    9.  Observe  la  siguiente  figura  y  deduzca  el  papel  de  la  Na+‐K+/ATPasa  o  bomba  de  Na+.  ¿A  qué tipo de transporte corresponde? Explique.                              10.  En  la  siguiente  figura,  los  compartimientos  A  y  B  del  tubo  en  U están  separados  por  una  membrana  que  es  sólo  permeable  al  agua.  La  concentración  del  soluto  no  permeante  es  mayor en B que en A.                                          45      c.  Señale  cuál  de  las  soluciones  es  isoosmótica. el agua se moverá de basolateral a apical.  e.6 a. ¿qué fenómeno habría ocurrido?    11.          . Si el soluto permeara la membrana.  Si  la  concentración  de  glucosa  es  200  mM  en  el  lado  apical  y  la  concentración  de  NaCl  es  100 mM en el lado basolateral.  Si  la  concentración  de  glucosa  es  100  mM  en  el  lado  apical  y  la  concentración  de  NaCl  es  100 mM en el lado basolateral.  Peso  molecular  NaCl  =  58.  cuando  la  membrana  es  permeable  a  un  soluto.  c.  a.    Solución  Soluto  Concentración (% peso/volumen)  Osmolaridad (mOsm/L)  A  NaCl  0. el agua se moverá de apical a basolateral.    12.  Suponiendo  una  estructura  epitelial  normal.  Si  la  concentración  de  glucosa  es  170  mM  en  el  lado  apical  y  la  concentración  de  NaCl  es  100 mM en el lado basolateral.  hipoosmótica.  Los  solutos  que  quedan  restringidos  a  un  compartimiento  son  osmóticamente  activos  porque  son  capaces  de  generar  flujos  de  agua  a  través  de  la  membrana.5 g/mol.  El  cloruro  de  sodio  (NaCl)  es  la  sal  más  abundante  en  el  medio  extracelular  y  la  membrana  plasmática  es  poco  permeable  a  ambos  iones.  Si  la  concentración  de  glucosa  es  170  mM  en  el  lado  apical  y  la  concentración  de  NaCl  es  100 mM en el lado basolateral.  a.  y  sus  propiedades de tonicidad.  d. ¿cuál  es la osmolaridad del medio intracelular?  b.  Calcule  las  osmolaridades  de  las  siguientes  soluciones  de  NaCl.  quedando  ambos  restringidos  al  espacio  extracelular.  este  puede  moverse siguiendo su gradiente de concentración.  El  transporte  a  través  de  epitelios  es  fundamental  para  el  estudio  de  la  Fisiología.  ¿Cómo  se  llama el fenómeno que ocurre?  b.  Por  otra  parte.8    C  NaCl  0. ¿Cuál es la magnitud de la presión que debe aplicar en B tal que el volumen de A y B sean  iguales?  c.9    B  NaCl  1. el agua se moverá de basolateral a apical. el agua no se moverá. Este flujo de soluto será acompañado por  un flujo de agua en el mismo sentido y provocará un aumento en el volumen celular. el agua se moverá de basolateral a apical.  Si  la  concentración  de  glucosa  es  100  mM  en  el  lado  apical  y  la  concentración  de  NaCl  es  170 mM en el lado basolateral.  ¿cuál  de  los  siguientes  enunciados  es  correcto?  Justifique  su  respuesta. Considerando que las células están en equilibrio osmótico con el medio extracelular.  hiperosmótica.  b.  pues  establece  el  transporte  de  solutos  a  través  de  una  capa  de  células.  Explique  por  qué  sucede  el  cambio  de  volumen  de  los  compartimientos  A  y  B.   c. relajados.  b.  bomba  de  Ca2+.  entre  otros  mecanismos  de  transporte.  ¿Qué  alteraciones  iónicas  se  producirán  en  los  cardiomiocitos  por  la  falta  de  ATP?  Explique. sin cambio)? Explique. El infarto de miocardio se produce por la obstrucción de una arteria coronaria.  canales  de  Na+. Señale y describa cada uno de los tipos de transporte (transportadores) mencionados.      .  y  canales  de  Ca2+  dependientes  de  potencial de membrana. Como consecuencia de esto.  bomba  Na+/K+. las  células  musculares  cardíacas  (cardiomiocitos)  de  esa  región  no  reciben  un  aporte  adecuado  de  oxígeno  y  nutrientes. de modo  que una región del corazón queda sin suministro sanguíneo.  Como  consecuencia  del  infarto.  contra‐transportador  Na+/Ca2+.    a.  por  lo  que  no  producen  suficiente  ATP.  En  la  membrana  de  los  cardiomiocitos  existen.7 ESTUDIO BASADO EN CASOS CLÍNICOS:  13.  ¿en  qué  condición  quedarán  los  cardiomiocitos  (contraídos.  SINAPSIS. POTENCIAL DE ACCIÓN.    La figura muestra una célula con un potencial de membrana de ‐90 mV.                              a. ¿En qué consiste este fenómeno?    El  potencial  de  equilibrio  de  una  especie  iónica  (potencial  de  Nernst)  es  un  valor  calculado  y  corresponde  al  potencial  de  membrana  que  debiera  existir  para  que  una  especie  iónica esté en equilibrio.  Asocie los números con eventos típicos del potencial de acción. CONTRACCIÓN MUSCULAR. ¿Cómo afectará el potencial de membrana al movimiento pasivo de ambos iones?  c. CONTRACCIÓN MUSCULAR    PARA  CONTESTAR  LAS  PREGUNTAS  DE  ESTE  SEMINARIO.8 SEMINARIO 2: FISIOLOGÍA GENERAL Y NEUROFISIOLOGÍA  EXCITABILIDAD CELULAR. pero  con distinto sentido.  de ‐90  mV.  La  figura  siguiente  muestra  un  esquema  del  potencial  de  acción  registrado  en  un  axón.  USTED  NECESITA  HABER  ESTUDIADO  PREVIAMENTE  LAS  SIGUIENTES MATERIAS: EXCITABILIDAD. Indique el sentido del movimiento pasivo de K+ y de Na+. Es decir.  ¿Qué  significa  que  el  potencial  de  equilibrio  de  una  especie  iónica  coincida  con  el  valor  del potencial de membrana?  e.  y  después  de  una  estimulación  cambia  por  un  tiempo  breve  desde  los ‐70  mV  a  unos  +30 mV. SINAPSIS.  El  potencial  de  membrana  en  reposo  en  una  célula  excitable  es  aproximadamente  de ‐70  mV.    d.  A  través  de  las  membranas  biológicas  existe  una  diferencia  de  potencial  eléctrico  (de  voltaje)  que  en  el  caso  de  las  neuronas  es  de  aproximadamente  ‐70  mVolts  (mV)  y  en  las  fibras  musculares  esqueléticas. ¿Qué significa que el potencial de equilibrio del Na+ sea de +65 mV?    2.  El  signo  negativo  indica  que  el  interior  celular  es  negativo respecto al extracelular. ¿A qué se deben estos sentidos?  b.    1. POTENCIAL DE ACCIÓN. que la gradiente eléctrica iguale a la gradiente química.    .   ningún  tipo  de  estímulo  es  capaz  de  generar  un  nuevo  potencial  de  acción. ¿Por qué el potencial de membrana se vuelve más negativo después de la repolarización?  b. ¿De qué factores depende la velocidad de conducción del potencial de acción?  . Explique los cambios en la permeabilidad al Na+ y K+.  además.  los  cambios  en  la  permeabilidad  iónica  asociados  con  el potencial de acción.  d.  Durante  el  periodo  refractario  absoluto.  ¿Con  cuál  etapa  o  evento  del  potencial  de  acción  se  asocia  este  fenómeno?  c.  En  el  gráfico  se  muestran.9                                             Número  Estado o fenómeno asociado    1      2      3      4      5        a.  ¿qué  magnitud  de  estímulo  debiera aplicar para generar un potencial de acción?  e.  Si  el  axón  se  encontrara  en  periodo  refractario  relativo. 10 3.  Si  removemos  el  Ca2+  del  líquido  extracelular.  a. la concentración intracelular de este ión  es  10‐4  mM  y  la  concentración  extracelular  es  1  mM.    6.  ¿Qué  criterios  debe  cumplir  la  acetilcolina  (ACh)  para  ser  considerada  como  neurotransmisor de la sinapsis en la unión neuromuscular?    7. ¿en qué sentido se moverán los protones sin gasto de energía?  b. la concentración intracelular de este ión es 5  mM  y  la  concentración  extracelular  es  110  mM.2  y  el  extracelular  es  7.  ¿Por  qué  cuando  un  paciente  requiere  hacerse  una  extracción  dental  se  aplica  anestesia  local? ¿Qué relación existe entre los anestésicos locales y los canales de sodio dependientes  de potencial de membrana?    4.    8.  ¿qué  sucederá  con  la  contracción  de  la  musculatura esquelética.  ¿en  qué  sentido  se  moverá  el  Ca2+  sin  gasto de energía?  c.4.  haga  una  tabla  comparativa  entre  la  sinapsis  química  y  eléctrica.                                        .  Si  el  potencial  de  equilibrio  del  H+  es ‐12  mV. Si el potencial de equilibrio del Cl‐ es ‐30 mV. Si el potencial de equilibrio del Ca2+ es +120  mV.  ¿en  qué  sentido  se  moverá  el  Cl‐  sin  gasto  de energía?    5.  Utilizando  la  siguiente  figura.  el  pH  intracelular  es  7. cardiaca y lisa? Justifique. Mencione todos los eventos que ocurren en la sinapsis química. Considere que el potencial de reposo de los cardiomiocitos es ‐90 mV.   Sus  padres  estaban  muy  preocupados  y  lo  llevaron  a  una  evaluación  médica.  ¿Qué  relación  existe  entre  las  concentraciones  séricas  y  el  potencial  de  membrana  en  reposo  de  células  excitables  (nervio‐músculo  esquelético)?  ¿Cómo  una  disminución  de  la  concentración  de  potasio  sérico  altera  el  potencial  de  membrana  en  reposo  del  músculo  esquelético?  c.  ¿Cuáles  son  los  dos  tipos  generales  de  receptores  de  neurotransmisores?  ¿Cómo  funcionan  para  producir  una  respuesta  en  la  célula  postsináptica?  Explique  a  qué  corresponde una respuesta postsinática excitatoria o inhibitoria.  Al  respecto.  El  curare  bloquea  el  receptor  colinérgico  nicotínico  de  placa  motora  (N1).  y  pérdida  de  movimiento.  La  administración  de  esta  droga  provoca  parálisis  muscular  y.  ¿Cuál  es  la  distribución  normal  de  potasio  entre  los  fluidos  intracelular  y  extracelular?  ¿Cuáles son los principales factores que alteran esta distribución?  b. ¿cuál es la acción más probable de esta droga?    11. debida a la presencia de anticuerpos dirigidos en contra del receptor  colinérgico  nicotínico  de  placa  motora  (N1).11 9.    a.  el  médico  no  quedó  conforme  con  los  resultados  y  solicitó  realizar  el  examen  inmediatamente  después  de  un  esfuerzo  físico.  El  médico  midió  las  concentraciones  de  potasio.  Sin  embargo.  Recientemente.  Luego  de  las  comidas.2  mEq/L).  se  sentía  muy  cansado  y  sus  piernas  fláccidas. ¿Cuál será su efecto?  c.  después  de  haber  completado  una  práctica.  la  muerte.  las  cuales  eran  normales  (4.  A  JM  se  le  diagnosticó  Parálisis  Periódica  Hipokalémica  Primaria y se le realizó un tratamiento con suplementos de potasio.      ESTUDIO BASADO EN CASOS CLÍNICOS:  10. Para el tratamiento se utilizan inhibidores de la acetilcolinesterasa.  eventualmente. ¿Qué pasará con la amplitud del potencial de placa motora?  b. ¿Cómo se espera que los suplementos de potasio mejoren la condición de JM?      .  a.  era  incapaz  de  caminar  y  tenía  que  dejar  las  pistas  de  entrenamiento.  ¿Por  qué  JM  se  sentía  débil  luego  de  realizar  ejercicio?  ¿Por  qué  la  ingesta  de  carbohidratos exacerba el debilitamiento muscular?  d.  Al  respecto.  las  concentraciones  de  potasio  de  JM  eran  extremadamente  bajas  (2.  ¿cuál  será  el  efecto  más  probable  de  un  tratamiento con inhibidores de acetilcolinesterasa en un paciente con EM?  d.  Su  situación  empeoraba  cuando  ingería  carbohidratos.  Luego  del  test.  La  miastenia  gravis  es  una  enfermedad  autoinmune  caracterizada  por  debilidad  muscular generalizada.  La  esclerosis  múltiple  (EM)  es  otra  patología  neuromuscular  que  se  caracteriza  por  una  pérdida  de  la  mielinización  neuronal  y  subsecuente  disminución  del  tono  muscular  (hipotonía).  lo  que  provoca  una  disminución  del  número  de  receptores y fallas en la transmisión neuromuscular.  JM  es  un  joven  de  16  años  que  realiza  deporte  en  un  equipo  de  la  escuela.5  mEq/L).   En este práctico. durante una contracción hay actividad  sincronizada en varias fibras en el mismo músculo.  el  potencial  de  acción  neuronal  activa  todos  los  músculos  inervados  por  la  neurona  motora.  Bajo  circunstancias  normales.    Fig 1.  utilizando  como ejemplo los músculos masétero y digástrico.  Una  contracción  muscular  voluntaria  se  produce  por  uno  o  más  potenciales  de  acción  en  muchas  fibras. usted registrará la actividad EMG durante las contracciones voluntarias de  los músculos masétero (como ejemplo de músculo elevador mandibular) y del vientre anterior  del músculo digástrico (como ejemplo de músculo depresor mandibular.  A  diferencia  del  ECG.  la  actividad  de  EMG  no  es  una  serie  regular  de  onda.  EMG)  MASTICATORIA    OBJETIVO GENERAL   Explorar  la  actividad  eléctrica  de  la  musculatura  esquelética  masticatoria. suprahioideo) (Fig 1).  Este  proceso  de  activación  involucra  un  potencial  de  acción  y  una  contracción de las fibras del músculo.  sino  un  estallido  caótico de señales sobrepuestas en forma de espiga. Por consiguiente.  La  “señal  cruda”  del  EMG  obtenida  durante  las  contracciones  voluntarias  por  aplicación  de  fuerza.  Así  como  en  el  electrocardiograma  (ECG). La señal eléctrica registrada de un músculo  contraído  se  denomina  electromiograma  (EMG).  En  el  método  usado  aquí.  esta  actividad  puede  detectarse  a  través  de  electrodos  puestos  en  la  piel.  la  porción  negativa  del  EMG  es  invertida  y  entonces  la  señal  se  rectifica.    MARCO TEÓRICO  Una  fibra  muscular  esquelética  está  inervada  por  ramas  de  una  neurona  motora.  integra  y  filtra  de  tal  manera  de  obtener  un  registro  de  trazado  más  suave  que  hace  mucho más fácil apreciar el cambio de actividad a lo largo del tiempo (iEMG). Esquema de músculos masétero y digástrico                        Masétero    Digástrico    (vientre anterior)    .12 TRABAJO PRÁCTICO 1: NEUROFISIOLOGÍA  REGISTRO  DE  LA  ACTIVIDAD  ELÉCTRICA  DE  LA  MUSCULATURA  (ELECTROMIOGRAFÍA.  puede  procesarse  de  varias  maneras  para  indicar  la  intensidad  de  actividad  del  EMG.   respectivamente.  3. Los  alumnos  que  servirán  de  sujetos  de  experimentación  deben  presentarse  cuidadosamente  afeitados.  desplegará  la  señal  como  registro  EMG  maseterino (EMGm) en el canal 3 de la pantalla y EMG digástrico (EMGd) en el canal 4 de la  pantalla.  4.  y  las  alumnas  sin  maquillaje.  que  contiene  las  entradas  3  y  4.13 MATERIALES   PowerLab 4/20T conectado a computador   Cable BioAmp y Electrodos autoadhesivos para EMG   Martillo de reflejos   Brazalete para conexión a tierra   Cinta adhesiva.    Fig 2.  Conecte  los  cables  de  registro  de  acuerdo  con  el  color  que  aparece  en  el  enchufe  del  cable  BioAmp.  5.  desplegando  la  señal  de  eventos  en  el  canal  1  de  la  pantalla  del  computador. Conecte  el  cable  de  entrada  de  registros  fisiológicos  (cable  BioAmp)  a  la  entrada  correspondiente  del  PowerLab.  Aplique  los  electrodos  sobre  los  músculos  masétero  y  digástrico  (vientre  anterior)  derechos  (Fig  2).  Coloque  el  electrodo  de  tierra  en  la  mejilla  contralateral  al  sitio  de  registro  (éste  debe  ingresar  al  canal  marcado  “Earth”  del  cable  BioAmp).  y  que  se  desplegarán  en  los  canales  3  y  4  de  la  pantalla  del  computador.  En  el  computador. Remueva el papel protector de cada electrodo sólo al momento de aplicarlo a la piel del  sujeto  de  experimentación. Conecte  la  perilla  marcadora  de  eventos  en  la  entrada  1  del  PowerLab. Esquema de ubicación de electrodos para registro EMG. regla    MÉTODOS  1.  Así.  Un  alumno  marcará  con  la  perilla  en  los  tiempos  indicados.  será  la  orden  para  que  el  sujeto  de  experimentación realice la maniobra que corresponda.  Conecte  por  presión los electrodos al terminal de cada cable.                Monitor PC  BioAmp      CH1           CH2  . Inserte el otro extremo de los cables conectores a los orificios marcados CH1 (masétero)  y  CH2  (digástrico)  del  cable  BioAmp.  Se  sugiere  lavar  la  cara  y  aplicar  alcohol  70%  en  las  mejillas  y  cuello  antes  de  poner  los  electrodos.  La  marca.  2.  abra  el archivo de configuración denominado “EMG masticatoria”. Relacione las amplitudes de apertura alcanzadas con las amplitudes de los iEMG (iEMGm e  iEMGd) para distintos tiempos de relajación entre los eventos (compare 5 s vs. Apoye  el  mentón  sobre  su  mesón  de  laboratorio  y  realice  aperturas  y  cierres  mandibulares  sucesivos  (aproximadamente  de  2  s  de  duración). Relacione  las  amplitudes  de  las  aperturas  breves.  5. Pida  al  instructor  que  le  enseñe  cómo  evaluar  el  reflejo  mentoniano.  4.  Brevemente.  Otro  integrante  del  grupo  debe marcar con el botón de registro el tiempo en el cual la mandíbula permanece abierta.  Repita  este  procedimiento en forma inversa. Repita el punto tres.  6.  el  examinador  debe  apoyar  transversalmente  el  dedo  índice  de  su  mano  izquierda  sobre  el  mentón y por debajo del labio inferior. primero a apertura mínima y luego a amplitudes de aperturas cada vez mayores. respectivamente).  10.  hasta  alcanzar  la  apertura  máxima  (registre  todas  las  amplitudes). Realice  aperturas  y  cierres  mandibulares  rápidos  con  intensidad  máxima  (aproximadamente  1  s  de  duración).  2.  y  en  el  canal  6.  3. REGISTRO DE CONTRACCIONES MUSCULARES VOLUNTARIAS    1.  vuelva  lentamente  a  cerrar  la  mandíbula.  el  proveniente  de  la  actividad  “cruda”  de  la  musculatura  registrada  en  el  canal 4 (iEMGd).  30  y  60  s  de  duración.    PROCEDIMIENTO 1. 1 s). y los respectivos iEMG (canales 5 y 6.  4.  a  intervalos  de  15  s  de  relajación. con las amplitudes de los iEMGs.  Una  vez  alcanzada  ésta.  2.14 6. pero esta vez a intervalos de relajación de 1 s. gráficos y discusión  1. respecto de la apertura lenta y progresiva. desde la apertura máxima a la mínima.  Luego  de  al  menos  1  min  de  reposo. Realice  aperturas  mandibulares  máximas  de  manera  brusca.  .  desde  mínima  a  máxima  y  la  subsecuente regresión.  Observe  la  relación  entre  el  movimiento  efectuado  (apertura/cierre)  (canal  1)  y  el  EMGm  (canal 3) y EMGd (canal 4). Repita 10 veces a intervalos de relajación de 5 s.  2.  3. En  el  canal  5  de  la  pantalla  observará  el  registro  EMG  rectificado  e  integrado  (iEMG)  proveniente  de  la  actividad  “cruda”  de  la  musculatura  registrada  en  el  canal  3  (iEMGm). ¿Qué  puede  decir  de  las  amplitudes  de  apertura  e  iEMGs  cuando  cambia  el  tiempo  de  apertura?    PROCEDIMIENTO 2.  No  se  olvide  registrar  la amplitud máxima de apertura.  No  se  olvide  registrar  la  amplitud  máxima  de apertura. REFLEJO MENTONIANO    1. Compare  las  amplitudes  de  apertura  iEMGs  máximas  alcanzadas  cuando  realiza  aperturas  crecientes breves.  de  1.  Registre  en  cada  evento  la  amplitud  máxima  de  apertura.    Análisis. Realice  aperturas  y  cierres  mandibulares  rápidos  y  breves  (aproximadamente  1  s  de  duración).  repita  la  maniobra.  5. Realice  una  apertura  mandibular  lenta  y  progresiva  (desde  la  boca  cerrada  hasta  alcanzar  apertura  máxima).  20.   el  sujeto  de  experimentación  trata  de  elevar  la  mandíbula.        .15 2. Realice apertura pasiva (por gravedad) de la mandíbula.  Observe  el  EMGm.  que  presenta  reacción  limitante  de  la  apertura  mandibular  (reflejo  de  cierre  mandibular). El  voluntario  debe  permanecer  con  la  boca  entreabierta  (aproximadamente  1  cm  de  amplitud). OTRAS MANIOBRAS PARA SU APRENDIZAJE    1.  con  su  mano.  4.  primero  con  la  mandíbula  cerrada  y  luego  con  distintos  ángulos  de  apertura  mandibular  (que  deben  registrar).  Con  un  martillo  de  reflejos  en  su  mano  derecha. Observar los iEMGs asociados.  A  cada  nivel  cierre‐apertura  mandibular.  evitando el riesgo de luxación.  5.  el  examinador  aplica  golpes  breves sobre su dedo.    PROCEDIMIENTO 3. ¿Qué pasa con el EMGm?  3.  2. Repita  la  maniobra  de  evocación  de  este  reflejo  mentoniano  con  distintos  ángulos  (amplitudes) de apertura mandibular. El  examinador  debe  fijar  la  posición  del  mentón  del  voluntario. Observe  la  correlación  que  existe  entre  el  evento  mecánico  (golpe)  y  la  actividad  eléctrica  evocada (iEMG) [tiempo de respuesta y amplitud iEMG].  baja  con  fuerza  el  maxilar  inferior.                    3.  6. Un  examinador. Plantee una hipótesis razonable a las respuestas observadas. Otro  integrante  del  grupo  debe  registrar  en  el  computador  (botón  marcador  de  eventos)  el momento exacto en que el examinador golpea su dedo.   Mencione  la  ubicación  y  efecto  de  los  siguientes  agentes  químicos  relacionados  con  la  transmisión del dolor:  a) sustancia P  b) serotonina  c) prostaglandinas  d) bradicinina  e) endorfinas  f) encefalinas    4.  ¿Cuáles  son  los  estímulos  adecuados  para  el  calor.16 SEMINARIO 3: NEUROFISIOLOGÍA  FISIOLOGÍA DEL DOLOR Y SOMATOSENSORIAL    PARA  CONTESTAR  LAS  PREGUNTAS  DE  ESTA  GUÍA.  el  frío  y  el  dolor?  ¿Son  específicos  los  receptores de dolor? ¿Qué agentes químicos pueden iniciar impulsos en las fibras de dolor?    6.  Las  posibilidades  de  tratamiento  farmacológico  del  dolor  se  han  enriquecido  significativamente  en  la  última  década  por  un  mayor  conocimiento  de  los  diferentes  neuromediadores  que  participan  en  el  cuadro  doloroso.    8.  Compare  la  vía  ascendente  nociceptiva  (ántero‐lateral)  con  la  vía  del  tacto  fino  (columna  dorsal). Haga un diagrama con las vías involucradas en la transmisión del dolor. VÍAS DE ASCENSO DE INFORMACIÓN SOMATOSENSORIAL.  lidocaína)?    2.    1.  ¿En  qué  puntos  de  la  vía  del  dolor  interviene  la  morfina?  ¿Cuáles  son sus mecanismos de acción en esa vía?    5. Realice un esquema.  Mediante  la  teoría  de  la  compuerta  explique  la  disminución  de  dolor  que  percibe  un  sujeto al frotarse la región afectada.  ¿Cuál  es  el  principal  mecanismo  de  acción  de  los  anestésicos  locales  (por  ejemplo. ¿Por qué el dolor visceral se localiza mal y por qué es particularmente molesto?    9. Defina los siguientes términos:  a) analgesia  b) alodinia  c) hiperalgesia  d) neuralgia  e) nociceptor    7.    3.  USTED  NECESITA  HABER  ESTUDIADO  PREVIAMENTE  LAS  SIGUIENTES MATERIAS: SENSIBILIDAD SOMÁTICA.  .  lo  que  ha  permitido  una  mejor  comprensión  y  manejo  de  los  mecanismos  de  acción  de  analgésicos  antiinflamatorios  y  analgésicos  tipo  opioide.   una  mujer  sufre  pérdida  parcial  del  movimiento  voluntario del lado derecho del cuerpo y pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura  del lado izquierdo. ¿Por qué razón hay probabilidades de que este método sea satisfactorio?  b. hemisección medular derecha a nivel de T3    14.  el  alivio  del  dolor  es  insuficiente.  Después  de  varios  años  presenta  episodios  de  dolor  intenso  en  la  mano  faltante.  Sin  embargo.  A  medida  que  avanza  la  enfermedad. por debajo de la región medio torácica.  Acude  a  un  servicio  de  urgencia  y  se  le  hospitaliza  rápidamente  con  diagnóstico de infarto al miocardio.  a.  si  la  dosis  no  llega  a  los  niveles  que  originan  somnolencia.  Después  de  caer  por  las  escaleras. Describa las alteraciones sensitivas que espera encontrar cuando un paciente sufre una:  a. sección de la raíz posterior a nivel de T3  b.  El  tratamiento  elegido  es  una  bomba  de  morfina  para  su  infusión  epidural  a  través  de  un  catéter  situado  sobre  la  médula  espinal  lumbosacra.  ¿Por  qué  razón  es  más  probable  el  éxito  de  la  morfina  en  este  caso. ¿Cuáles son las bases neurofisiológicas que explican este  dolor?    11.  que  el  de  un  anestésico local?    .  Señale  cómo  se  llama  este  fenómeno y cómo se podría explicar.  Claramente  se  necesita  un  método  alternativo  para  neutralizar  el  dolor  de  este  paciente.  aparecen  intensos  dolores  en  la  pelvis.  Un  hombre  padece  cáncer  de  colon  descendente.  Un  hombre  pierde  su  mano  derecha  en  un  accidente  laboral.  Un  hombre  de  45  años  presenta  repentinamente  un  intenso  dolor  en  el  hombro  y  en  el  brazo  izquierdo.17 ESTUDIO BASADO EN CASOS CLÍNICOS:  10. ¿Cuál es la probable lesión?    13.  Se  administra  morfina  sistemáticamente  para  contrarrestar  el  dolor.    12.  EJE HIPOTÁLAMO‐HIPÓFISIS. Complete los espacios en la siguiente figura:        . ¿cómo se ejerce la acción de la hormona dentro de la célula?  b. Desde el punto de vista químico.  La  síntesis  y  secreción  de  hormonas  adenohipofisiarias  están  controladas  por  hormonas  hipotalámicas.  a. ¿cómo se clasifican las hormonas?    2.18 SEMINARIO 4: FISIOLOGÍA ENDOCRINA I  1. OXITOCINA (OCT) Y PROLACTINA (PRL)    1.  RH). ¿Qué puede decir del mecanismo de acción de ambos grupos de hormonas?  d.  ¿Cuáles  hormonas  tienen  receptores  en  la  membrana  celular?  Para  las  hormonas  que  tienen este tipo de receptores.  La  gran  mayoría  de  ellas  tiene  una  función  liberadora  (releasing  hormone.  Las  hormonas  actúan  uniéndose  a  receptores  que  se  localizan  en  la  membrana  celular  o  bien son intracelulares. ¿Cuáles hormonas  tienen receptores intracelulares?  c.   ¿qué  sucederá  con  los  niveles  plasmáticos  de  ADH y oxitocina? ¿Cómo se explica esto?    3. HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH) y HORMONAS TIROIDEAS (T)    1. ¿qué ocurrirá con los niveles de  la hormona adenohipofisiaria?    4. ¿Cuáles son las hormonas que influyen en el crecimiento normal y cuál es su función?    2.                                  5.  ¿Cómo  se  regula  la  secreción  de  prolactina?  ¿Qué  factores  aumentan  la  secreción  de  prolactina y generan un aumento en sus niveles séricos?      2.  El  mecanismo  general  de  control  de  la  secreción  de  hormonas  adenohipofisiarias  corresponde a la retroalimentación negativa (feedback negativo):  a.19 a.  Observe  la  siguiente  figura  y  deduzca  cuál es  el  estímulo  para  la  secreción de oxitocina.  ¿qué  sucederá  con  los  niveles  plasmáticos  de  cada  una  de  las  hormonas  adenohipofisiarias? Justifique su respuesta.  Suponga  que  se  secciona  completamente  el  tallo  hipofisiario  en  un  animal  de  experimentación.  El  control  de  la  secreción  de  oxitocina  durante  el  parto  es  un  buen  ejemplo  de  retroalimentación  positiva.      .  Suponga  una  insuficiencia  en  la  función  endocrina  de  la  glándula  periférica. Suponga ahora una hiperfunción de la glándula periférica.  b.  En  el  mismo  procedimiento  experimental.  explique  cómo  se  regula  la  secreción  de  la  hormona  del  crecimiento.  ¿qué  pasará  con los niveles plasmáticos de la hormona hipotalámica y hormona adenohipofisiaria?  b.  Utilizando  la  figura  adjunta.   Sobre  la  base  de  estas  acciones. La figura siguiente muestra las acciones fisiológicas de las hormonas tiroideas.  explique  los  síntomas  que  experimenta  un  sujeto  que  presenta hipotiroidismo. ¿Cuál es la importancia fisiológica de la deyodasa presente en tejidos periféricos?                                  BMR: metabolismo basal.  a.  ¿Quién  media  las acciones sobre el crecimiento?    4.  La  GH  tiene  efectos  sobre  el  crecimiento  y  también  sobre  el  metabolismo.  CNS: sistema nervioso central    .  b.20                                     3.   En  un  sujeto  que  presenta  tiroiditis  de  Hashimoto  (enfermedad  autoinmune  en  la  cual  hay  producción  de  anticuerpos  antitiroideos).  ¿qué  espera  usted  que  suceda  con  los  niveles  plasmáticos de TSH. T3 y T4?      .  La  figura  siguiente  muestra  un  esquema  de  la  regulación  del  eje  hipotálamo‐ adenohipófisis‐tiroides.21 5.                                          a.  b. ¿Qué sucederá con los niveles de TSH en un sujeto que presenta la enfermedad de Graves  (enfermedad  en  la  que  el  sistema  inmune  sintetiza  anticuerpos  capaces  de  unirse  al  receptor de TSH y activarlo)? Fundamente su respuesta.  ¿Qué sucederá con la absorción intestinal y reabsorción renal de calcio?  .      a. REGULACIÓN DE LA CALCEMIA y REGULACIÓN DE LA GLICEMIA    1. ¿Qué sucederá con los niveles plasmáticos de PTH y de calcitriol?  b.  Los  procesos  marcados  como  2  y  3  corresponden  a  la  estimulación  (2)  e  inhibición  (3)  de  la resorción ósea. Señale la hormona (1) que media la absorción de calcio. ¿Qué relación existe entre la PTH y el calcitriol?    2.  La  concentración  de  calcio  total  en  el  líquido  extracelular  es  de  10  mg/dL.  ¿Cómo  se  encuentra el calcio en el plasma?   c. ¿Qué hormonas median estos procesos?  d.22 SEMINARIO 5: FISIOLOGÍA ENDOCRINA II    1. Un paciente presenta niveles de calcio plasmático que están bajo los niveles considerados  normales:  a. ¿Qué hormona estimula la reabsorción renal de calcio (4)?  e.  cuya  ingesta es de 1 g diario.  El  modelo  siguiente  esquematiza  el  metabolismo  del  calcio  en  un  individuo  adulto.    3.  b.  Explique  por  qué  un  paciente  con  aumento  de  la  hormona  paratiroidea  presentaría  hipercalciuria si dicha hormona aumenta la reabsorción renal de calcio.  administrada por vía endovenosa.  Derecha:  Un  sujeto  normal  recibe  0. Observe los siguientes gráficos.5  g  glucosa/kg  de  peso.           Glucose               Insulin   . ¿Cómo se explica la diferencia entre las dos curvas de secreción de la insulina?  b. ¿Cuáles células estarán más activas en el tejido óseo?  d.  El  test  de  tolerancia  a  la  glucosa es una prueba de laboratorio que permite estudiar el curso temporal de la glicemia en  función del tiempo luego de la administración de una carga oral de glucosa.23 c. Izquierda: Un sujeto normal  recibe  75  g  de  glucosa  por  vía  oral.  La  concentración  de  glucosa  plasmática  o  glicemia  es  la  principal  variable  fisiológica  que  estimula la secreción de insulina. ¿Qué sucederá con la calcitonina?    4.  La  insulina  juega  un  papel  clave  en  la  mantención  de  la  homeostasis  de  la  glucosa.  Ambos  sujetos  tienen  la  misma  glicemia  basal.  ¿Cómo  se  explica  la  diferencia  en  las  curvas de glicemia?    La  característica  principal  de  la  diabetes  es  la  hiperglicemia. La figura siguiente  muestra el resultado de un test de tolerancia a la glucosa en un sujeto diabético.  a.    En  ambos  gráficos  se  muestra  la  glicemia  y  concentración  de  insulina  plasmática  en  función del tiempo.   No  hay  pene  y  el  tamaño  del  clítoris  está  significativamente  aumentado.  ausencia  congénita  de  la  enzima  córticosuprarrenal  21‐hidroxilasa.  Se  le  realizan  otros  exámenes  de  laboratorio  y  los  resultados son los siguientes:  Glicemia        :  68 mg/dL (normal en ayunas.24 Compare  la  glicemia  basal  con  la  del  sujeto  normal  (gráfico  izquierdo.     1.  El  estudio  cromosómico  revela  genotipo  XX.  En  definitiva. GLÁNDULA ADRENAL y GÓNADAS    Un  neonato  presenta  genitales  externos  ambiguos. responda las preguntas que siguen:                                                .  Se  detectan  ovarios  y  útero  pero  no  testículos.  esta  niña  padece  una  forma  de  hiperplasia  suprarrenal  congénita. 60‐100 mg/dL)  Cortisol sérico      :  bajo el rango normal  ACTH sérica      :  aumentada  Excreción de 17‐cetoesteroides  :  aumentada    Se  confirma  en  esta  niña  recién  nacida.  El  pediatra  recomienda  que  se  inicie  una  terapia  de  reemplazo  hormonal y que sea sometida a cirugía para reducir el tamaño del clítoris.  pregunta  4).  ¿Qué  puede decir de la respuesta a la ingesta de glucosa?    2.  Usando  su  conocimiento  sobre  la  vía  de  síntesis  de  hormonas  córticosuprarrenales  y  el  diagrama siguiente.  ¿Por qué los niveles de ACTH están aumentados?  e.25 a. ¿Cuál es el significado de la elevación en la excreción urinaria de 17‐cetoesteroides?    2. ¿Cuáles serán las consecuencias de la deficiencia de la 21 ‐hidroxilasa?  b. Describa  las  acciones  de  las  hormonas  folículo  estimulante  y  luteinizante  en  los  testículos.  Los  números  1  y  2  representan  los  tipos  celulares  típicos  del  testículo.                                                        3. ¿Cuáles serán las consecuencias fisiológicas esperadas de las deficiencias hormonales?  d.  Complete  el  siguiente  esquema  con  los  componentes  de  la  función  testicular  en  un  hombre  adulto  normal.            . ¿Qué hormonas estarán deficitarias y qué hormonas se producirán en exceso?  c. ¿Por qué la glucosa y el cortisol están bajo el rango normal?  f.  FSH. progesterona y estradiol durante el ciclo menstrual.  indicando  la  hormona  que  corresponde  a  cada  perfil  hormonal. Explique las etapas por las que atraviesa el folículo ovárico durante este ciclo.  Analice  y  discuta  los  gráficos.26 4. Los  gráficos  siguientes  muestran  las  variaciones  que  experimentan  los  niveles  plasmáticos de LH.                                                . Complete.   Los  siguientes  gráficos  muestran  el  vaciamiento  gástrico  en  función  del  contenido  gástrico.  el  medio  ácido  del  estómago.  limita  la  proliferación  de  bacterias  aeróbicas  y  así  mantiene  el  estado  semiestéril  del  estómago. ¿Las enzimas salivales actúan sólo en la boca?  d.27 SEMINARIO 6: FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL    1. ¿Es posible realizar bloqueo farmacológico de la bomba de protones?  e.  a..  lipasa. ¿Desdobla la saliva a otros nutrientes. ¿Cuáles son las principales funciones del moco gástrico?    3. ¿Cómo funciona la bomba de protones en las células parietales?  d.  además  de  varios  factores  que  restringen  la  proliferación  de  bacterias  en  la  boca. moco y  factor  intrínseco.  Estos  factores  antibacterianos  son  lisozima.  ¿Cuáles  son  los  componentes  funcionales  básicos  de  la  unidad  secretora  de  una  glándula  salival?  e.  c.  a. ¿Cómo se regula fisiológicamente la secreción de saliva?  g.  El  HCl  y  la  pepsina  inician  la  hidrólisis  proteica. En general. la saliva es un líquido hipotónico de gran volumen con respecto al peso de los  tejidos  que  la  secretan  y  contiene  moco.  Gráfico  izquierdo:  fracción  remanente  en  el  estómago  de  un  sólido  o  de  un  líquido  en  función  del  tiempo. pepsina.  inmunoglobulina  A  y  lactoferrina.  La  función  principal  del  factor  intrínseco  es  unirse  a  la  vitamina  B12  y  promover  su  transporte  a  través  de  la  mucosa del intestino delgado distal.  bebidas  calientes  o  ácidas.  alimentos  muy  condimentados)  y  secreciones  gastrointestinales  regurgitadas  (jugos  gástricos y bilis) ya que las diluye o las neutraliza. ¿Qué función cumple la vitamina B12?  b.  que  puede  tener  pH  cercano  a  1  entre  comidas.  ‐amilasa. ¿Influyen las emociones y la actividad del sistema nervioso central en la secreción salival?    2. Los principales componentes de los jugos gástricos son: ácido clorhídrico. ¿Qué características importantes tiene el flujo sanguíneo en las glándulas salivales?  f.                    . ¿Cuál es la función de la amilasa salival?  b.  La  saliva  también  protege  a  la  mucosa  bucofaríngea  contra  efectos  nocivos  de  sustancias  ingeridas  (ej.  proteína y una comida sólida. ¿Cuáles son los principales reguladores fisiológicos de la secreción de ácido clorhídrico en  el estómago? Explique sus mecanismos de acción.  Gráfico  derecho:  mismo  concepto  para  una  solución  de  glucosa. además de los carbohidratos?   c.  Describa los mecanismos que participan en la digestión y absorción de carbohidratos.  absorben  los  productos  de  la  digestión  de  las  proteínas  a  través de la mucosa del intestino delgado?    8.  En  segundo  lugar. ¿Qué sucede con la motilidad gástrica cuando el pH intestinal es ácido?    4.  gástrica  e  intestinal de la digestión?    6.  d.  las  sales  biliares  .  Si  se  hubiera  probado  una  solución  con  partículas  de  grasa.28 a. En el gráfico de la izquierda. ¿por qué el componente sólido se vacía más lentamente que  el componente líquido?  b.  ¿Cómo  se  regula  la  secreción  exocrina  pancreática  durante  las  fases  cefálica.                                        a.  ¿Cómo  se  digieren  y.  ¿cómo  sería  el  vaciamiento  gástrico? Explique su respuesta.  ¿Cómo  cambia  la  concentración  de  electrolitos  en  el  jugo  pancreático  al  variar  la  velocidad de secreción?  b. Para ello. primero los emulsifica en partículas coloidales sobre las que pueden  actuar  fácilmente  la  lipasa  y  la  colipasa  pancreáticas.  En  el  gráfico  de  la  derecha.  ¿Cómo se podría explicar la relación recíproca entre los dos aniones?    5.    7.  luego.  La  figura  muestra  la  relación  entre  el  flujo  secretorio  de  jugo  pancreático  y  las  concentraciones de sus principales iones.  La  bilis  cumple  una  función  esencial  en  la  digestión  y  absorción  de  los  lípidos  alimentarios.  ¿de  qué  depende  el  vaciamiento  gástrico  de  un  determinado  componente de la comida?  c.   las  sales  biliares  convierten  las  gotas  de  aceite  (triglicéridos  de  la  alimentación).  llamados  micelas  y  micelas  mixtas.                                      a.  Además  la  bilis  participa  en  la  excreción  de  colesterol  y  sus  derivados.  ¿cómo  se  realiza  este  proceso? Considere los datos entregados en la figura siguiente.  Con  respecto  a  la  absorción  de  H2O  y  electrolitos  en  el  intestino.  ¿Cuáles  son  las  características  del  tejido  hepático  que  le  permiten  realizar  las  funciones  de síntesis.  así  como  de  pigmentos  biliares  (bilirrubina)  y  otras  sustancias  químicas  tóxicas  que los riñones no filtran con facilidad.  que  facilitan  la  absorción  intestinal  de  los  productos  de  la  digestión  de  lípidos  (AGL  y  2‐monoglicéridos)  y  vitaminas  liposolubles  (ver  figura).                              .  ¿Cómo.29 forman  agregados  coloidales. secreción y modificación de la bilis?  b.  en una microemulsión de partículas más pequeñas?    9.  Previo a su viaje recibió todas las  vacunas  necesarias  y  en  su  estadía  se  preocupó  de  hervir  el  agua  de  bebida.  con  un  volumen  de  10  L/día.  ella  se  enfermó  con  una  cepa  de  E.  frecuencia  cardiaca  120  lat/min.  antidiarreicos  y  rehidratación  oral  con  electrolitos  y  glucosa. ¿Cuáles son los mecanismos de las diarreas: osmótica.  coli  enterotoxigénica.3  mEq/L. secretora.  La  diarrea  pasó  y  la  hemodinamia  y  los  electrolitos  volvieron  a  lo  normal. ¿Cuál sería el fundamento para hidratar por vía oral y no por vía endovenosa?        . coli de la paciente y la del cólera?   c. ¿Por qué estaba tan bajo el potasio de la paciente?   d.  coli  que  causa  diarrea.  Ella  fue  transportada  al  hospital  más  cercano  y  su  examen  demostró:  presión  arterial:  80/40  mm  Hg.  Una estudiante de servicio social. fue invitada por una organización sin fines de lucro a  construir una escuela primaria en un país de Centroamérica.  Sus  deposiciones  no  tenían  pus  o  sangre.  El  cultivo  de  deposiciones  confirmó  una  E.30 10. ¿Cómo actúan la toxina de la E.  Ella  fue  tratada  con  antibióticos.  potasio  plasmático  2.  A  pesar  de  esas  precauciones. inflamatoria y motora?   b.  Considere  el  siguiente  ejemplo  de  una  alteración  en  la  absorción  intestinal  de  agua  y  electrolitos.    a.   explique  la(s)  función(es)  del  aparato  éxcito‐conductor  cardiaco. Utilizando  el  diagrama  adjunto.  Por  qué  al  nodo  sinusal  se  le  denomina  “marcapaso”.                                . CICLO CARDIACO    1.  Fundamente  su  respuesta. Defina circulación sistémica y pulmonar.31 SEMINARIO 7: FISIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR I    ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y MECÁNICA CARDIACA.  describa  los  componentes  principales  del  sistema  cardiovascular.                                          2. Con  el  siguiente  diagrama.                           4. Describa cada uno de sus componentes y compárelos con el potencial de  acción del nodo sinusal. PR. T. despolarización  y  repolarización  [potencial  de  acción. PP]. RR.32 3. QRS. La siguiente figura muestra el potencial de acción del nodo sinusal. Explique cada uno de  sus componentes (potencial de membrana en reposo [prepotencial. Realice un esquema que muestre el potencial de acción en los cardiomiocitos auriculares  y ventriculares.                                          .     5.  Describa  cada  uno  de  los  componentes señalados (P. La  figura  muestra  dos  ondas  electrocardiográficas  normales. QT y ST).  AP])  respecto  de  los  canales  iónicos  y  corrientes  asociadas.   a) contracción isovolumétrica  b) expulsión rápida  c) expulsión lenta  d) relajación isovolumétrica  e) llenado rápido  f) llenado lento  g) sístole auricular  . Utilizando  las  siguientes  figuras. utilice el diagrama adjunto. ¿En  qué  radica  la  importancia  de  las  válvulas  del  corazón  y  a  qué  se  debe  la  apertura  y  cierre de las mismas?    10. Si le resulta útil.                              7. Describa  cómo  se  encuentran  las  válvulas  del  corazón  en  las  siguientes  sub‐fases  de  los  períodos de sístole y diástole ventricular.  describa  el  efecto  del  sistema  nervioso  autónomo  (simpático  y  parasimpático)  sobre  la  actividad  del  nodo  sinusal  y  frecuencia  cardiaca  (cronotropismo). ¿Cuál  es  el  período  de  reposo  del  corazón  y  qué  sucede  con  dicho  período  cuando  aumenta la frecuencia cardiaca (taquicardia)?    9.33 6. ¿Qué se entiende por ciclo cardíaco y cuál es su duración en el hombre en reposo?    8. ¿Qué se entiende por gasto cardíaco y de qué factores depende?    13.  ¿qué  efectos  tienen  los  incrementos de la postcarga en el gasto cardíaco?    14. ¿Cómo  influye  la  fuerza  gravitatoria  en  la  distribución  de  la  volemia  al  permanecer  de  pié?      .34                                           11. ¿Qué se entiende por volumen expulsivo y qué factores lo determinan?    12. Si  los  aumentos  de  la  precarga  incrementan  el  gasto  cardíaco.     OBJETIVOS   Registrar  y  analizar  un  ECG  obtenido  de  un  estudiante  voluntario  estando  en  reposo  y  examinar la relación entre el ECG y los ruidos característicos del corazón.  una  imagen  más  completa  de  los  eventos  eléctricos. donde pueden registrarse mediante electrodos de  superficie  colocados  sobre  la  piel.  La repolarización auricular también ocurre durante este tiempo. MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA (ECG).  Las  diferencias  de  potencial  generadas  en  el  corazón.  El  registro  obtenido  de  esta  forma  se  denomina  electrocardiograma (ECG.  Como  los  potenciales  de  acción  se  propagan  desde  las  aurículas  a  los  ventrículos.  diferentes  posiciones  entregan  diferentes  perspectivas.  que.  el  voltaje  medido  entre  estos  dos  electrodos  variará  en  una  forma  tal.  permitiendo  así.      Figura 1.  Los  componentes  del  ECG  se  pueden  correlacionar  con  la  actividad  eléctrica  del  músculo   auricular y ventricular:   La onda P corresponde a la despolarización de las aurículas.   El complejo QRS es producido por la despolarización ventricular.  se  conducen entonces a la superficie corporal. Onda electrocardiográfica típica que muestra sus componentes principales.   La onda T es producida por la repolarización ventricular. Figura 1).    Un  par  de  electrodos  de  superficie  colocados  directamente  sobre  el  corazón  registrarán  un  patrón  repetido  de  cambios  de  potencial.  Esta  imagen  puede  variar  cambiando  la  posición  de  los  electrodos  de  registro.35 TRABAJO PRÁCTICO 2: FISIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR    PARTE 1.  entregará  una  “imagen”  de  la  actividad eléctrica  del  corazón.                      MATERIALES   PowerLab 4/20T (conectado al computador)   Cable BioAmp   Electrodos desechables  .  El  cuerpo  humano  es  un  buen  conductor  de  la  electricidad  debido  a  que  los  líquidos  tisulares  contienen  una  alta  concentración  de  iones  que  se  mueven  (creando  corrientes)  en  respuesta  a  diferencias  de  potencial.   .36    Pasta conductora.  Ya  que  la  mayor  parte  de  la  resistencia  se  produce  en  el  estrato  córneo  de  la  piel.   La  conexión  de  los  electrodos  debe  realizarse de acuerdo al diagrama adjunto (en  la  derivación  D2). Conecte  los  electrodos  ya  colocados  en  el  estudiante. algodón.  del  brazo  derecho. El estudiante voluntario deberá sacarse el reloj y joyas de sus manos (si procede).  de  la  pierna  izquierda).  proveniente  de  la  pierna  derecha.                           3.  negativo. 2. Asegúrese  que  el  estudiante  esté  acostado  y  relajado  para  minimizar  cualquier  señal  proveniente del movimiento.  Conecte el botón marcador de tiempo y el cable común al bioamplificador de la unidad  PowerLab como lo muestra el diagrama.           4.  al  cable  del  BioAmp  (tierra. alcohol y esponja abrasiva  Fonendoscopio  Botón marcador de eventos    MÉTODOS    REGISTRO DE UN ECG EN REPOSO    1.  Luego  limpie  con  un  algodón  con  etanol 70% las zonas desgastadas.  No  olvide  que  un  registro  de  alta  calidad  sólo  se  puede  realizar  si  la  resistencia  de  las  conexiones  de  los  electrodos  es  baja.  se  recomienda  “desgastar”  levemente  la  piel  antes  de  colocar  los  electrodos.  5.  y  positivo.   Determine  la  duración  del  intervalo  PR  (IPR)  en  los  mismos  ciclos. mueva el cursor hasta el punto más alto de la  onda  y  obtenga  el  valor  de  la  amplitud  en  el  despliegue  Rango/Amplitud.  10.  asegúrese que el estudiante voluntario esté relajado.  Componente  Amplitud (mV)  Duración (s)  X SD Onda P                    Complejo QRS                    Onda T                    X SD  6.  Ingrese sus resultados en la Tabla II.    Tabla  II.  Saque  el  promedio  de los valores obtenidos y anote sus resultados en la Tabla I.37 En el computador.  Duración  de  los  intervalos  electrocardiográficos  y  frecuencia  cardiaca  (H)  para  el  voluntario  en reposo. Obtenga el tiempo en el despliegue Rate/Time. Mida el intervalo (en segundos) entre 5 ondas R adyacentes (intervalo RR. colocando el marcador sobre el trazado ECG al inicio de la onda y el cursor al final  de la onda. 7. s)                      H (min‐1)      Análisis y discusión   ¿Qué puede decir acerca de la amplitud de las distintas ondas del ciclo cardíaco?   La  onda  P  y  el  complejo  QRS  representan  la  despolarización  del  músculo  auricular  y  ventricular respectivamente.    Tabla I. IRR) usando  el  marcador  y  el  cursor.    Componente    X SD  Intervalo PR (IPR. A  partir  del  trazado  ECG. Para esto.  Si  la  señal  tiene  mucho  ruido  de  fondo.  la  fH  queda  expresada  en min‐1.  8. abra el archivo denominado “ECG reposo ODO”.  mida  la  duración  de  4  ondas  P.         11. complejos QRS y ondas T. Amplitud y duración de las ondas del ECG del voluntario en reposo. Utilizando  el  marcador  y  el  cursor.  complejos  QRS  y  ondas T.  utilizando  el  marcador  (M)  y  el  cursor  mida  la  amplitud  de  4  ondas P. El símbolo  indica que el valor  es  la  diferencia  en  tiempo  entre  la  posición  del  marcador  y  del  cursor.  directamente  sobre el canal ECG. s)            Intervalo RR (IRR. Vaya a la parte inferior derecha de Chart y cambie la compresión horizontal a 5:1  9.  Comience  el  registro  pulsando  el  botón  Start.  Así. Saque el promedio de los valores obtenidos.  Calcule la frecuencia cardiaca de la siguiente forma:  60 fH    int ervalo(s)   El  valor  60  corresponde  a  los  segundos  presentes  en  un  minuto. ¿Por qué el complejo QRS tiene una amplitud mayor?   ¿Cómo definiría el IRR?    .  MEDICIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL Y PULSO. aumenta hasta alcanzar su valor máximo (presión sistólica) de casi 110‐120 mm  Hg  durante  cada  ciclo  cardíaco  y  disminuye  a  un  valor  mínimo  (presión  diastólica)  cercano  a  70‐80  mm  Hg.  la  presión  media  es  algo  menor  que  el  valor  del  punto  medio  entre  las  presiones  sistólica  y  diastólica  y  puede  determinarse  de  manera  eficaz  sólo  mediante  la  integración  del  área  de  la  curva  de  presión. Coloque  el  manguito  aneroide  del  esfigmomanómetro  en  el  brazo  correspondiente  (ver Figura 1).  Sin  embargo.  la  presión  arterial  en  el  ser  humano  se  mide  habitualmente por el método auscultatorio.  es  la  presión  promedio  durante  todo  el  transcurso  del  ciclo  cardíaco.  El  método  auscultatorio  para  medir  la  presión  arterial  sistémica  es  un  procedimiento  indirecto y no invasivo. que se aplica de rutina en todos los servicios médicos.  2.  no  obstante  como  una  aproximación.    La  presión  en  la  aorta  y  en  las  arterias  braquiales  y  otras  arterias  grandes  en  un  adulto  normal joven.  como  la  sístole  es  más  corta  que  la  diástole.  La  presión  diferencial  o  de  pulso  es  aproximadamente  de  40  mm  Hg  y  corresponde  a  la  diferencia  entre  la  presión  sistólica  y  diastólica. REGISTRO TRADICIONAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL    Materiales   Esfigmomanómetro de mercurio o de esfera aneroide   Fonendoscopio      Métodos  1.  La  presión  arterial  media.  La  presión  arterial  se  puede  medir  en  forma  directa.    PROCEDIMIENTOS    I. Coloque  la  membrana  del  fonendoscopio  sobre  el  trayecto  de  la  arteria  braquial  a  nivel  del  pliegue  del  codo  (distal  al  sitio  en  que  permanece  el  manguito  del  esfigmomanómetro).    OBJETIVO   Determinar  las  presiones  arteriales  mediante  distintos  métodos  (palpatorio  y  auscultatorio) y observar los cambios en el flujo sanguíneo mientras se mide la presión  arterial.  .  insertando  una  cánula  en  una  arteria  y  el  uso  de  transductores  de  presión.  la  presión  media  equivale  a  la  presión  diastólica  más  la  tercera  parte  de  la  presión  de  pulso.38   ¿Qué representa el IPR en el ECG? ¿Qué unidades se usan para expresar el intervalo   P‐R? ¿Cuál es el valor normal?  ¿Cómo  se  correlaciona  el  IRR  con  la  velocidad  de  conducción  en  el  nodo  aurículo‐ ventricular?      PARTE 2.  cuando desaparecen. Deje  escapar  lentamente  el  aire.  al  momento  en  que  se  reducen  notoriamente  dichos  ruidos o.  Al  mismo  tiempo  se  observa  el  descenso  de  la  columna  de  mercurio  en  el  manómetro  (Figura  3).  La  presión  sistólica  corresponde  a  la  aparición  de  los  primeros  ruidos  que  se  perciben  durante  el  descenso  de  la  presión.  la  presión  diastólica.39 3. en su defecto.      Figura 2  Presión  Sistólica    Presión   Diastólica  Presión del manguito     Pera de insuflación                      Estetoscopio .  Note  que  durante  la  fase de  ascenso de la presión del manguito no escuchará nada.  moviendo  el  tornillo  (válvula)  anexo  a  la  pera  de  insuflación  (Figura  2).    Figura 1                                  4.  Ausculte  los  ruidos  arteriales. Eleve  rápidamente  la  presión  del  manguito  a  150  mm  Hg.   Pregunte  a  su  docente  si  el  equipo  se  encuentra  calibrado. Abra el archivo “Presion Arterial ODO”  2. REGISTRO ELECTRÓNICO DE LA PRESIÓN ARTERIAL    Materiales   PowerLab 4/20T (conectado al computador)   Esfigmomanómetro   Transductor de pulso   Cardiomicrófono    Métodos    1.  6. Calcule la presión de pulso y la presión arterial media. es decir.40         Figura 3                Ruidos de Korotkoff       Presión Sistólica   Presión Diastólica    5.  Figura 4    . Conecte  el  terminal  del  cable  del  esfigmomanómetro  ADInstruments  (Figura  4)  al  Input  2  inferior  del  panel  frontal  del  PowerLab.  con una mayor o menor velocidad en el descenso de la columna de mercurio. Repita las  mediciones  2 o  3  veces  a  intervalos  de  a  lo  menos  2  minutos. experimentando con distintas velocidades de escape de aire.  hasta  obtener  valores consistentes.      II. . Asegúrese  que  el  voluntario  esté  sentado  y  relajado  para  minimizar  cualquier  señal  proveniente del movimiento.    IV.  Si  escucha  algún  ruido  durante  la  descompresión  presione  ENTER  (marcador  de  eventos)  en  los  momentos  en  que  éste  aparece  y  desaparece  (o  se  atenúa  considerablemente).    III.  Desinfle  el  manguito  a  una  velocidad  de  1  a  2  mm  Hg  por  segundo.  Abra  el  archivo  “PA y Pulso ODO”      Figura 5       2. PRESIÓN ARTERIAL Y PULSO  1.  Detenga  el  registro  y  anote  las  presiones obtenidas. Conecte  el  transductor  de  pulso  al  Input  1  del  panel  anterior  del  PowerLab  como  lo  indica  la  Figura  5  (debe  quedar  firme  pero  no  apretado). REGISTRO CARDIOMICROFÓNICO DE LA ARTERIA BRAQUIAL. Ponga bajo el manguito neumático la membrana del cardiomicrófono sobre el trayecto  de la arteria braquial en el pliegue del codo (medial al tendón del bíceps braquial).  Si  escucha  algún  ruido  durante  la  descompresión  presione  ENTER  (marcador  de  eventos)  en  los  momentos  en  que  éste  aparece  y  desaparece  (o  se  atenúa  considerablemente). DESPLIEGUE ELECTRÓNICO DE LOS  SONIDOS DE KOROTKOFF    Desconecte el transductor de pulso del Input 1 (entrada BNC).  4.  Conecte  el  cable  del  cardiomicrófono  a  la  entrada  inferior  del  canal  1  del  PowerLab. Desinfle  el  manguito  a  una  velocidad  de  1  a  2  mm  Hg  por  segundo.41     3.  3.  5. Detenga el registro  y anote las presiones obtenidas. Coloque  la  membrana  del  fonendoscopio  sobre  el  trayecto  de  la  arteria  braquial  a  nivel del pliegue del codo e inicie el registro. Coloque  la  membrana  del  fonendoscopio  sobre  el  trayecto  de  la  arteria  braquial  a  nivel  del  pliegue  del  codo.  Deje  caer  la  presión  del  manguito  a  0  mm  Hg  luego  de  marcados  los  eventos.  Infle  el  manguito  neumático  y  eleve  la  presión  a  180  mm  Hg  rápidamente. Infle el manguito neumático y eleve la presión a 150 mm Hg rápidamente.  Abra el archivo “Korotkoff ODO”.  Deje  caer la presión del manguito a 0 mm Hg luego de marcados los eventos.  1. 2.  3. Note que la  señal de pulso desaparece. Repita  esta maniobra  mientras  un alumno  escucha  los  ruidos  de  Korotkoff  a  través del  fonendoscopio  y  registra  con  el  marcador  (ENTER)  su  aparición  y  desaparición.  7. Ver Figura 6.42 4.  entonces  puede  originarse  turbulencia  de  la  sangre  en  el  interior  del  vaso.  Observe  si  aparece el registro eléctrico de los sonidos de Korotkoff.  se  demostró  que  la  primera  aparición  de  los  ruidos  arteriales  coincide  con  el  pasaje  de  sangre  por  la  arteria  en  la  zona  de  compresión  braquial  (presión  sistólica).  modifique  la  posición  del  cardiomicrófono y repita el procedimiento. .  llegando  a  desaparecer  del  todo  a  presiones inferiores a la diastólica (figura inferior derecha).    NOTA: Sonidos de Korotkoff  Cuando  fluye  sangre  por  un  vaso  sanguíneo  de  paredes  colapsables  y  la  presión  transmural  es  negativa  (presión  interior  menor  que  la  presión  exterior).                        5.  los  sonidos  sistólicos  aumentan  de  intensidad  y  de  duración.  Luego.  Figura 6        Detenga  el  registro.  Si  no  hay  señales  acústicas.  para  disminuir  después  a  medida  que  disminuye  la  presión  en  el  manguito.   Inicie  el  registro.  lo  que  puede  escucharse  (figura  inferior  izquierda).  Infle  rápidamente  y  desinfle  lentamente  el  manguito.  Mediante  estudios  angiográficos  y  técnicas  ultrasónicas. Re‐despliegue  el  registro  de  la  pantalla  con  vista  Zoom  y  determine  las  presiones  alcanzadas al aparecer y desaparecer los registro acústicos.  Estos  ruidos  se  hacen  más  sordos  y  apagados.  ¿Existe  coincidencia  temporal  en  la  aparición  y  desaparición  de  los  ruidos  registrados  electrónicamente y los escuchados a través del fonendoscopio? Explique.  6. 43 Análisis y discusión     ¿Se  corresponde  el  tiempo  en  que  aparece  el  primer  sonido  Korotkoff  con  la  primera  aparición de flujo?   ¿Podría usted utilizar la medición de pulso para reemplazar el fonendoscopio?   ¿Qué  ventaja  le  otorga  el  registro  electrónico  de  los  ruidos  de  Korotkoff?  ¿Existe  alguna  diferencia  entre  la  auscultación  convencional  y  el  registro  electrónico  de  los  ruidos de Korotkoff?      . ¿Cuáles son los factores que determinan la resistencia al flujo?    4. ¿Cuáles  son  los  factores  responsables  del  movimiento  de  solutos  y  de  agua  a  través  de  las paredes del capilar?    6. aumento de la resistencia periférica  b. ¿En un perro se han medido las siguientes variables:    Vaso             Área total de una  Velocidad    Flujo de la sangre  2  (cm/s)               (mL/s)                   sección (cm )      Aorta           0.44 SEMINARIO 8: FISIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR II‐SANGRE    1.  Utilizando  este  valor. Cuando  una  persona  que  ha  permanecido  en  posición  decúbito  dorsal  se  pone  de  pié.4      _________________  Grandes venas      11. El área de sección transversal de las venas cavas sabiendo que la velocidad de la sangre en  ellas es de 33 cm/s.  las  cuales  se  expanden  para  alojar  este  volumen  extra  de  sangre.0    _________________  Ramas arteriales principales     5. El flujo sanguíneo en los territorios vasculares correspondientes  b.8           50.  La  caída  resultante  en  la  presión  sanguínea  es  inmediatamente  compensada  . disminución de la frecuencia cardiaca  c.    3. Discuta los efectos que tienen las siguientes maniobras sobre la presión arterial:  a.  Este  “encharcamiento”  de  sangre  reduce  el  retorno  venoso  y  el  gasto  cardiaco.6      _________________    Sobre la base de estos datos calcule:  a.6           2.    5. ¿Cómo  varía  la  presión  dentro  de  un  segmento  de  vena  al  ir  aumentando  el  volumen  de  sangre  que  contiene?  ¿Y  en  el  de  una  arteria?.  unos  500  a  700  mL  de  sangre  de  las  venas  de  la  cavidad  torácica  se  desplazan  hacia  las  venas  de  las  extremidades  inferiores.  Haga  los  gráficos  presión‐volumen  (complacencia o compliance) correspondientes a cada caso.  El  promedio  aritmético  del  flujo.0      _________________  Arterias terminales      19. aumento del volumen sistólico    7.0      _________________  Venas principales      27.  c.0           3. MICROCIRCULACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL    1. considerando que el área de sección transversal de ellos es 568 cm2. HEMODINAMIA.  determine  la  velocidad  de  la  sangre en los capilares.0           8.0           1. ¿De qué factores depende la velocidad del flujo sanguíneo por un vaso?    2.                                               2. Utilizando el diagrama adjunto explique cómo funciona este  reflejo en el caso descrito anteriormente. Cuando  se  lesiona  un  vaso  sanguíneo. ¿Cuáles  son  los  principales  grupos  de  proteínas  plasmáticas  y  con  qué  funciones  se  relaciona cada uno de ellos?     10. SANGRE    8.  se  activan  varios  mecanismos  fisiológicos  que  promueven la hemostasia o cese de la hemorragia. ¿Cuál  es  el  volumen  de  sangre  total  en  un  adulto  promedio  y  qué  porcentaje  del  peso  corporal representa? ¿Cómo se distribuye la sangre en un sujeto sano?    9.        .45 por el reflejo barorreceptor. Mencione los principales mecanismos   involucrados en este proceso y descríbalos brevemente.   Explique  a  qué  parte  de  la  molécula  de  Hb  se  une  el  O2.  c.                            a. Describa cada uno de los componentes indicados. ¿cuál será su ventilación pulmonar y su ventilación alveolar?    3.  cuáles  son  las  características  de  esta unión y cómo se llama el compuesto que se forma.  cuando  el  volumen  pulmonar aumenta hasta la capacidad pulmonar total?     2. Con respecto al O2 transportado por la Hemoglobina (Hb):  a.  b.  con  los  volúmenes  y  capacidades pulmonares.    6.  ¿Cuál  es  la  función de cada uno de ellos?    4.  En  cada  ciclo  ventilatorio.  Si  un  adulto  normal  tiene  un  volumen  corriente  de  500  mL  y  una  frecuencia  respiratoria  de 14/min.  Describa  todos  los  tipos  celulares  que  se  encuentran  presentes  en  el  alvéolo.  ¿Qué  les  sucederá  a  múltiples  burbujas  (cada  una  de  ellas  con  una  interfase  aire  líquido)  de  diferentes  tamaños  que  se  encuentran  interconectadas?  Explique  de  acuerdo  con  la  ley  de Laplace.  Describa  la  estructura  básica  de  la  Hb.  b. Explique los conceptos de saturación de la Hb por el O2 y la P50  .  diga  en  qué  componente  sanguíneo  se  localiza  y  cuál es su función en el transporte de O2. ¿Qué  proporción  aproximada  del  volumen  pulmonar  en  reposo  representa  el  espacio  muerto anatómico?  d.  La  siguiente  figura  muestra  un  registro  espirométrico  típico. ¿Qué volúmenes y capacidades pulmonares se pueden medir con la espirometría?  c. ¿cómo se resuelve  esta situación?    5. Explique de acuerdo con la Ley de Fick. ¿Qué  sucede  con  el  volumen  del  espacio  muerto  y  su  proporción.46 SEMINARIO 9: FISIOLOGIA RESPIRATORIA    1. Lleve este ejemplo al sistema respiratorio (zona respiratoria).  el  sistema  respiratorio  se  encarga  de  optimizar  los  parámetros  que favorecen la difusión.  pues existen algunos factores  que afectan la afinidad de la Hb por el O2.  Fisiológicamente. tiene 7.47 7.  Si  la  proporción  de  oxígeno  a  nivel  de  mar  y  a  5500  msnm  es  de  21%.  y  superponga  la  curva  de  disociación O2 – hemoglobina en presencia de monóxido de carbono (CO).    12.  ¿qué  significa  que  la  curva  de  disociación  del  O2  se  desplace  hacia  la  derecha?    8. Defina los siguientes términos:  a) eupnea   b) hiperpnea  c) taquipnea  d) hipopnea  e) bradipnea  f) apnea  g) apneusis  h) hipercapnia  i) hipoxemia    11.  De  acuerdo  con  la  curva  de  disociación  hemoglobina‐oxígeno. Explique. ¿De qué manera se transporta el CO2 en la sangre?              . ¿cuál de ellos está en situación más grave?    13.  ¿Qué  sucede  con  la  curva  de  saturación  de  la  Hb  cuando  aumentan  y  cuando  disminuyen  estos factores y por lo tanto qué pasa con el transporte de O2 y con la P50?  b. como:  ‐ pH  ‐ Temperatura  ‐ PCO2  ‐ 2. FJ.5 g/dL de Hb (normal 12‐15 g/dL). En lo  que respecta a la oxigenación. a quién se le diagnosticó anemia.  la  que  ocasionó  que  su  valor  de  carboxi‐Hb  fuera  de 50%.  ¿por  qué  la  respuesta  ventilatoria  a  la  hipoxemia  no  es  significativa  sino  hasta  que  la  PaO2  disminuye  bajo  los  60  mm Hg?    9.  Dibuje  una  curva  normal  de  disociación  O2  –  hemoglobina.3 DPG    a.  JC  padece  intoxicación  aguda  por  CO.  ¿por  qué  el  ser  humano experimenta “falta de aire” en la altitud?    10. La cantidad de O2 unido a la Hb no sólo depende de la PO2.  pues simplemente podría respirar por un tubo de 10 cm de  radio. 1 L = 1000 cc = 1000  cm3). Si la ventilación alveolar se duplica y la producción de CO2 se mantiene constante ¿qué  sucede con la PCO2 arterial?  f.  conectado  desde  su  boca  hasta  la  superficie. h.  indique  si  el  tío  de  Juan  está  en  lo  correcto.  VD  es  150  mL).          . ¿Qué  sucedería  con  la  difusión  de  los  gases  respiratorios. =3.14.  si  un  paciente  sufre  edema  intersticial. ¿Qué  tipo  de  respiración  adoptaría  un  paciente  con  una  resistencia  normal  de  las  vías  aéreas  pero  pulmones  muy  rígidos  (poco  distensibles)  para  reducir  su  trabajo  respiratorio?  b. Aplicación de conceptos:    a.  ¿cuál  será  su  ventilación  pulmonar  minuto  y  su  ventilación  alveolar minuto?  e.  c. Si  un  adulto  normal  tiene  un  volumen  corriente  de  500  mL  y  una  frecuencia  respiratoria  de  14/min.  d. r.  Plantee  una hipótesis respecto de cómo afecta esto las posibilidades de realizar ejercicio físico.  A  qué  volumen  pulmonar  lo  adicionaría. Calcule  el  volumen  corriente  de  un  sujeto  que  respira  a  una  frecuencia  respiratoria  de  12/min y tiene una ventilación minuto de 6 L. altura del cilindro.  Si  el  tío  de  Juan  respirara  a  VT  (500  mL)  o  a  VC  (5  L)  y. radio del cilindro.  Fundamente  su  respuesta.48 14.  Determine  el  volumen  del  cilindro  (Vcil =  * r2 * h.  Con  estos  antecedentes.  calcule  la  ventilación  alveolar  en  cada  caso  (recuerde  que  el  volumen  del  espacio  muerto  anatómico. El  tío  de  Juan  le  dice  a  su  sobrino  que  él  puede  permanecer  todo  el  tiempo  que  lo  desee 3 metros bajo tierra.  en  ambos  casos  con  una  fR  15  min‐1.  entre  el  aire  alveolar  y  la  sangre  de  los  capilares  pulmonares.   Suponga  una  sustancia  que  filtra  libremente. respectivamente  V = flujo urinario    a.  La  excreción  urinaria  de  una  molécula  cualquiera. [X]o = concentración de X en plasma y orina.  La  ultrafiltración  ocurre  porque  las  fuerzas  de  Starling  (presión  hidrostática  y  oncótica)  determinan  el  paso  de  líquido  desde  el  lumen  de  los  capilares  glomerulares.  un  capilar  glomerular  idealizado  y  las  fuerzas  de  Starling que gobiernan la ultrafiltración glomerular:                                  . Analice esta ecuación para el manejo renal de la glucosa en un sujeto normal adulto.  En  estas  condiciones.  no  se  reabsorbe  ni  se  secreta.  es  el  resultado  de  tres  procesos:  filtración glomerular.  a  través  de  la  barrera  de  filtración.  hacia el espacio de Bowman.49 SEMINARIO 10: FISIOLOGIA RENAL     1. ¿cómo será la carga filtrada y la excretada?    3.    La  figura  muestra  las  arteriolas.    Los términos anteriores se reúnen en la ecuación de balance de masas:  Excreción urinaria (V · [X]u) = Carga Filtrada (VFG · [X]pl) – Reabsorción Tubular + Secreción  Tubular    Donde VFG = velocidad de filtración glomerular    [X]pl. ¿Cuáles son los tres procesos básicos que contribuyen a la formación de orina? ¿Cuál es la  diferencia entre la reabsorción y la secreción tubular?    2.  b. reabsorción y secreción tubular.  Las  fuerzas  responsables  de  la  filtración  glomerular  son  las  mismas  que  están  involucradas  en  el  intercambio  de  líquido  en  el  lecho  capilar.   Utilice  este  gráfico  para  explicar  por qué el filtrado glomerular prácticamente carece de albúmina (radio molecular hidratado  = 35. que la tasa de filtración glomerular es considerablemente mayor en los  capilares glomerulares que en los capilares sistémicos?  c.50 PUF: presión neta de ultra filtración  PGC: presión hidrostática capilar glomerular  PBS: presión hidrostática espacio de Bowman  GC: presión oncótica capilar glomerular  BS: presión oncótica espacio de Bowman    a.  negativa  y  neutra  de  diferente  radio  molecular  hidratado.  Discuta  cómo  se  verá  afectada  la  tasa  de  filtración  glomerular  en  las  siguientes  situaciones:   disminución de la resistencia en la arteriola aferente   aumento de la resistencia en la arteriola eferente   disminución de la presión arterial por hemorragia intensa   hipoalbuminemia   obstrucción aguda del tracto urinario por litiasis renal    4. ¿Cuáles son las presiones que favorecen la filtración y cuáles se oponen a ella?  b. ¿Por qué cree Ud.  El  siguiente  gráfico  muestra  la  facilidad  con  que  filtran  moléculas  de  carga  positiva.5 °A)                                                .   Describa  los  mecanismos  homeostáticos  involucrados  en  la  mantención  de  los  niveles  de  K+  plasmático.  ¿cómo  se  explica  la  estabilización  de  la  reabsorción de glucosa?  c.                                      a.  ¿Por  qué  es  importante  la  regulación de la concentración plasmática de potasio?            . ¿Cómo se explica este fenómeno?    6. El siguiente gráfico muestra el manejo renal de la glucosa.  ¿Cómo  se  explica  la  relación  entre  la  carga  filtrada  y  la  reabsorción  cuando  la  glicemia  es  inferior a 200 mg/dL?  b. Describa el manejo tubular del Na+ y del K+. Los pacientes diabéticos pueden presentar glucosuria.51 5.  Cuando  la  glicemia  supera  los  200  mg/dL.  después  de  la  ingesta  de  una  comida  rica  en  K+.    7.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.