Guía Práctica de Histología y Embriología

March 27, 2018 | Author: gapperez | Category: Placenta, Meiosis, Epithelium, Cell (Biology), Zoology


Comments



Description

~UNIVERSIDA.D DE CARABOSO D ···~ I! A ~Al! 1: .,1"\, r",~ .,,~""'.,.,"'U U~ ,,*'~'~'~l.t""\,~ ,•. ,,'~~ ~~_ .y;y ESCUELA DE CIENCIAS 810MÉDICAS V TECNOlÓGECAS r:;A~U' ¡1;"1("Af'\. (1'\"1;' I!"'tl;'~~I!"'I!A,S" DEPA,RTAMENTO DE ClENJCtlAS MORFOlÓGlCAS V FORENSES GUíA PRÁCTICA DE HISTOLOGíA y EMBRIOLOGíA ACTUALIZADA EN 2015 Técnica histológica: la morfología microscópica de los tejidos se estudia acondicionando un órgano o un trozo del mismo. En las prácticas histológicas el estudiante debe conocer los pasos a seguir en la preparación del órgano en el cual, una vez procesado identificará microscópicamente los tejidos y estructuras que lo conforman. El proceso a seguir para obtener una lámina con el corte del órgano debidamente coloreado se denomina «Técnica Histológica para Microscopía Óptica» o «Técnica de la Parafina», dicha técnica consta de varias etapas, a saber: Objetivo general - Obtención de la muestra: extracción de pequeños trozos de tejido de un órgano específico, proveniente de un animal de experimentación o de seres humanos. Conocer la técnica para la preparación de tejidos para microscopía óptica y el manejo y cuidado del microscopio óptico. Objetivos Específicos - Fijación: es una etapa muy importante y su propósito es mantener la morfología del tejido 10 más parecida posible a la que éste tenia antes de hacer la extracción. Con este paso se evita la alteración del tejido, ya que al tomar un fragmento, éste se muere y pierde sus características normales. De allí que este paso es fundamental para preservarlo. Para los cual se debe fijar el tejido por alguno de los métodos que se explican a continuación: Reconocer los pasos de la técnica histológica para microscopía óptica. Conocer la importancia diagnóstica de una correcta orientación del tejido al momento de la inclusión en parafina. <, Diferenciar los conceptos de, frotis o extendido y corte histológico Identificar las partes del microscopio óptico de campo claro (mocc) Química: por inmersión o perfusión Diferenciar los grados de aumentos del microscopio (mocc) y para qué se utilizan. Lograr que el participante obtenga y desarrolle manejar el microscopio (mocc). Física: congelación En esta práctica se considera solo la fijación química por inmersión que consiste en sumergir el tejido en una sustancia química fijador, por un tiempo determinado, el cual es proporcional al tamaño del tejido. Este hecho se fundamenta en que, el fijador tiene coeficiente de penetración en el tejido; entonces a mayor tamaño del tejido, mayor será el tiempo de fijación y mayor la cantidad de fijador utilizado; sin embargo hay que tener en cuenta que los trozos de tejido que se manipulan deben ser preferiblemente pequeños, así el fijador penetra las destrezas para Enfocar cortes de diferentes tejidos en el microscopio óptico de campo claro. 1 delgados, cuyo grosor para microscopía micrómetros. más rápido. Si tomamos una muestra grande cuando el fijador penetre hasta el centro del tejido, éste ya estaría estructuralmente alterado. Las causas que alteran la morfología del tejido son: el ataque bacteriano externo y la autolisis interna debido a sus propias enzimas celulares. óptica varia entre 5-10 Este paso es muy importante y se debe tener cuidado en obtener cortes verdaderamente delgados que permitan el paso de luz a través del tejido para la .formación de la imagen y la visualización de los más pequeños detalles. Existen muchos tipos de fijadores, como el cloruro de mercurio, ácido pícrico, Bouin, Zenker, formalina, entre otros, siendo éste último el fijador más usado, que es una disolución de formal en agua al 10%. Una vez hechos los cortes, se colocan en una piscina de agua y de allí se montan en una lámina portaobjeto, en donde la muestra de tejido queda disponible para seguir el proceso. - - Deshidratación: como su nombre lo indica, es una etapa en la que se extrae el agua del tejido y se reemplaza con alcohol, utilizando para ello una serie de baños crecientes de alcohol, comenzando con alcoholal 70%, 95% y 3 baños de alcohol al 100% por 30 minutos en cada uno. Lo que se busca con este paso es preparar al tejido para su encuentro con el medio de inclusión, que en este caso es la parafina. - Aclaramiento: la muestra que fue colocada en la lámina contiene parafina la cual se extrae usando nuevamente el xilol que disuelve la parafina. - Rehidratación: el xilol que penetró en la muestra durante . - Aclaramiento: una vez deshidratado el tejido, debemos sustituir el alcohol por una solución miscible . en. el medio de inclusión. Generalmente se usa xilol. La duración de este paso es de 30 minutos. la fase anterior, se debe desplazar con agua. Esto se logra con baños de alcohol con agua en concentraciones decrecientes, es decir, de alcohol al 100% al 70% y al 50%. Este paso es fundamental para que ocurra la coloración, pues la reacción química que ocurre entre el colorante y las estructuras celulares requiere un medio acuoso. - Inclusión: una vez aclarado el tejido se coloca en el medio de .inclusión, que en este caso es la parafina a 60°C, se pasa por dos o tres envases con parafina líquida, a fin deque sustituya el xilol que había penetrado en el tejido. Por último se coloca el tejido en un molde y se añade parafina a temperatura ambiente hasta que solidifique y luego se saca del molde el tejido incluido en la parafina. Ahora tenemos formado un bloque sólido llamado taco que se lleva al micrótomo para hacer los cortes. Es necesario endurecer el tejido lo suficiente como para obtener delgadísimos cortes con la hojilla del micrótomo. - Tinción: para microscopia óptica se cuenta con un gran número de colorantes, pero la coloración de rutina es la Hematoxilina y Eosina (H-E). - Montaje: es el último paso de la técnica y consiste en deshidratar el tejido para evitar la descomposición y así la lámina se conserva por mucho más tiempo, colocar una gota de Bálsamo de Canadá sobre el tejido (que está sobre la lámina portaobjetos) y cubrirlo finalmente con una laminilla o lámina cubreobjetos. - Cortes: para realizar el corte del tejido el taco se coloca en el micrótomo (micra: pequeño, tomo: corte), que es un aparato equipado con una hoja de acero y un brazo que hace avanzar al bloque tisular en incrementos iguales y específicos, para obtener cortes sumamente 2 L Son todas las alteraciones que se producen en los preparados histológicos por defectos o fallas en una o más de las etapas de la técnica.Los componentes texturales que se tiñen de colorantes ácidos se dice que son y que presentan " Ejemplo de ello es la mayor parte del citoplasma. se dice que son y que presentan ______ . mientras que las sustancias que se tiñen con hematoxilina las observarás de color ------ 6. mientras que las demás estructuras tisulares se tiñen de color marrón pálido. Completar (l. colorea los componentes ácidos de la célula (núcleo) de color morado y la eosina que es un colorante ácido se une a estructuras básicas de la célula (citoplasma) otorgándole una tonalidad rosada. Carmín de Best: para tinción nuclear y detección de glucógeno. Fundamento: la hematoxilina que es un colorante básico. Colo raciones utilizadas en microscopia óptica: L Hematoxilina-Eosina (H-E): es una coloración que utiliza dos tipos de colorantes.Schiff (P AS): se usa para determinar la presencia de macromoléculas ricas en glúcidos como glucógeno. 8. La Orceína y la Fucsina resorcina: son colorantes para fibras elásticas. así la coloración H-E evidencia fundamentalmente la forma y estructura externa del núcleo. . Las fibras elásticas teñidas con resorcina fucsina las veremos de color más violáceo o azulado. Las sales de plata se usan para demostrar aparato de Golgi. y 4. 3 . Esta mezcla de colorantes permite diferenciar el núcleo y el citoplasma celular ya que ambas estructuras adquieren colores (violeta y rosado). y azul claro en el mucínógeno colágeno. Tricrómico de Cajal y Gallego: implica el uso de tres colorantes. que ocurre una reacción química entre una base y un ácido para formar una sal coloreada. Una lámina de tejido coloreada con PAS se observará de color fucsia al microscopio óptico.Los tejidos que reaccionan con un colorante básico como la Hematoxilina. El Tetróxido de Osmio es útil para demostrar ciertos lípidos como la mielina de los nervios motores y el Cloruro de Oro se usa en Neurohistología para demostrar las terminaciones nerviosas. La orceína es un colorante específico para fibras elásticas. Artificios de Técnicas (Artefactos) 2. Coloración con hematoxilina férrica: útil para estudiar detalles celulares finos. Para demostración diferencial y selectivamente las fibras colágenas y del músculo. rojo en el músculo. Ej. glicoproteínas y Glucosaminoglucanos. Las fibras elásticas y las mitocondrias presentes en el citoplasma de ciertas células. más que como colorantes actúan impregnando a ciertos componentes celulares. . 3.( queratina y citoplasma celular. y las Neurofibrillas. o sea en el tejido conjuntivo. la cual veremos entre bordes castaño oscuro. También las sustancias extracelulares se tiñen con la eosina. un ejemplo de ello es el núcleo. Coloración con metales: varios metales se emplean en las técnicas histológicas.Sptos): 5. por lo que podrás observarlas de color . 7. Coloración con Azán (Tricrómico): se obtiene tres colores diferentes: Azul oscuro en los núcleos de la célula. Ácido Periódico . Es decir. Durante el corte puede aparecer desgarros por melladuras en la cuchilla.~V L . primero debe conocer el órgano que va a estudiar y visualizarlo en tres dimensiones. A su criterio ¿Cuál es el paso clave de la Técnica de la Parafina? ¿Por qué? 4 .:.'~ --===:::... e". desgarros y retracciones. \ \ /! . \ \ \ .~ . Completar la siguiente imagen en base al tipo de corte señalado para éste órgano tubular: (1. ~~~ . ••••. r' _¿Oj .ll[?1·¡·A :'~:'hij¡lb' 11 ~~k'-¡V ¡~II.. ". el estudiante debe imaginarse lo que verá al microscopio.r:": - . lo que veremos en la lámina estará en dos dimensiones.•-. (~.O). __ :~-"~ __ .\ '\..hijlli.jf IL/~r'7CC~" '-. pueden causar t__ ~~ ~:~~'~~~~~~../ t. Recordando que los órganos son estructuras tridimensionales y cuando se realiza un corte.Defectos de fijación. \ / /.i:#á.~~.5 ptos) Responda las siguientes preguntas: (2ptos.' "_"0.~ A5rJf.Defectos en la coloración son inherentes a la calidad y preparación de los colorantes así como escasez o exceso de colorante./~~.."\ (~/' r]r'~) ." •..~. -. __ . / \ ~ . I '\..c/u) 1. __ <~ ¡ \.--_y Una vez que se obtiene el corte de tejido en una lámina. : /#.•. -> // o..r":'?'l. deshidratación.. .¡ lV// Interpretación de los cortes histológicos: .'. I inclusión...••••_.~: extendido pueden aparecer . entender sus características macroscópicas y tener nociones sobre su estructura interna... I ./ : Si el corte no es cuidadosamente pliegues o arrugas. :_~¡fl~!L!) !I --. genera una coloración poco definida de las estructuras.~~~!?1 .¡r} p/_~~ {/ i . ! I .~: :'~ --//_/ 1:///······························""-'r . Biopsia Excisional. Explique en que consiste la técnica de inclusión en medio sólido. Incisional y Autopsia.2. Mencione y explique los tipos de Microtomo. Biopsia 3. 5 L . Investigue los conceptos de: Biopsia. El aumento de cada lente. a) Un aumento total de 400X: . . el tejido debe someterse a una serie de procesos. para lo cual.Objetivos: son lentes de aumento. (llamados así porque no requieren aceite de inmersión para poder ver con nitidez la imagen): _ Aumento Ocular: ------El sistema mecánico: El soporte mantiene la parte óptica.0bjetivo de mediano aumento (10 X) . en un haz de luz. del objeto a estudiar. con el fin de lograr mantener la morfología del órgano in vivo. El microscopio generalmente consta de tres objetivos secos. Objetivo de gran aumento (40 o 45 X) que evita que se caiga.Tornillos de enfoque: 3.Lámpara: produce la energía luminosa. . llamados así por estar más cerca. solo que sus movimientos son casi imperceptibles y 6 . indica las veces que el objeto ha sido agrandado. acondicionándolo para su correcta interpretación. En las prácticas de histología se trabajará casi siempre con los objetivos secos. .Base o pie: es el soporte del microscopio 1.Condensador: agrupa la energía luminosa proveniente de la lámpara. ¿Qué aumento tendría el ocular y el objetivo.. Existe además otro objetivo llamado de Inmersión que es de gran aumento (lOOX) y que debe su nombre a que necesita ser Tornillo micrométrico: tiene igual función que el macrométrico.Tornillo macrométrico: permite mover la platina hacia arriba y hacia abaj o para enfocar la lámina. en su parte inferior. para obtener este resultado? (2 ptos).Microscopía: con el fin de estudiar la morfología microscópica de cualquier órgano es necesaria su observación en un microscopio. su función es recolectar el haz de luz que ha atravesado el objeto. en una gota de aceite de inmersión para lograr ver la imagen con total nitidez. Aumento Objetivo: _ Aumento Ocular: -----~------ regula la cantidad de luz que entra a través del b) Un aumento total de lOOOX: Aumento Objetivo: . Actividad: indique basado en el aumento total de estas imágenes.Diafragma: condensador. .Brazo: conecta el pie a las partes ópticas 2. Objetivo de poco aumento (2. se divide en dos: pie o base y el brazo. aumentar la imagen del mismo y proyectar dicha imagen hacia el ocular.Ocular: es un lente cercano alojo que aumenta aun más la imagen (10 o 12X) y la proyecta sobre el ojo del observador. sumergido. y lo proyecta directamente al objeto en estudio.5 o 5 X) o lupa . el cual está compuesto por sistema óptico y un sistema mecánico. En las prácticas de histología se utiliza el microscopio óptico como herramienta. El sistema óptico: . Revolver: contiene los sistemas de lentes objetivos. permite cambiar los objetivos. B.Responda: ¿Por qué es importante histología? (1 ptos. la plataforma donde se coloca la muestra se denomina carro y contiene pinzas para sujetar la preparación y tornillos para el movimiento horizontal y vertical. Puede ser monocular o binocular.permite un óptimo enfoque de la lámina. ..('. es decir que este corrige el enfoque. con escalas graduadas.Identifique las partes del microscopio óptico que se muestran a continuación: (3 ptos. Al girarlo.Carro: En algunos microscopios. j' / . .Platina: es un soporte para colocar la lámina u objeto de estudio. 1" .) . A.): el microscopio para la 7 l- .Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares.. secreciones y tej idos corporales. ¿Qué es el aumento total? y ¿Cómo se calcula el aumento total? ¿Qué se entiende por enfoque? Y ¿Qué característica enfoque para que se considere óptimo? debe tener un 8 . tienen técnicas especiales y representan una herramienta que se utiliza en el laboratorio de rutina. El objetivo de estas láminas es que el estudiante observe las diversas formas celulares que podemos encontrar en los diferentes fluidos. Se debe tener presente la importancia tanto de los frotis como de los cortes histológicos en el análisis y diagnóstico de enfermedades. El profesional de la salud puede utilizar diferentes métodos para el estudio de los tejidos y fluidos corporales con fines diagnósticos.2e/u) En esta práctica utilizaremos como herramienta para lograr un buen enfoque diversas láminas. ¿Qué es el poder de resolución? El frotis de sangre periférica y la citología vaginal. según el programa práctico vigente.INVESTIGUE: (6 ptos. E.c/u) Lamina # 1 Esófago (Azán) Lámina #2 Ovario (H." DESCRIBA. los siguientes cortes histológicos de acuerdo a los objetivos de la práctica: (2ptos.Férrica) 9 1- .) Lámina #3 Riñón (H. irregulares. preparado histológico seleccionado para tal fin. denominadas organelas. • Reconocer las mitocondrias en las células teñidas con colorantes específicos. cilíndricas. formando corpúsculos. es por esto que para su estudio con el microscopio óptico. algunos tipos celulares y reconocer los elementos constituyentes de estos. túbulos. folículos. número. por lo que el poder de resolución del microscopio óptico (0. pero 'ellas pueden ser cúbicas. las células pueden organizarse de distintas maneras: en estratos. hileras. las cuales colorean de manera selectiva un tipo de organela. 5 ptos c/u) Riñón Coloración: Descripción: Objetivo General • Caracterizar morfológicamente. la forma más . Morfología celular Observación de láminas: (15 ptos.frecuente como se estudia la célula es la . etc. es decir .25 um) no logra captarlas de manera nítida ni con suficiente aumento. para poder ejercer sus funciones.que podemos encontrar una gran variedad de formas y tamaños celulares.Práctica 2. organización) • Reconocer el complejo degolgí en las células coloreadas para tal fin. Las células poseen. • Diferenciar el glucógeno como inclusión en el citoplasma celular del . intracitoplasmáticas. estructuras . que varían en cantidad de acuerdo al tipo celular estudiado. Objetivos Específicos • Observar las características morfológícas de diferentes tipos celulares (forma. Introducción El ser humano está constituido por células en toda su extensión y estas adoptan diferentes formas según la función que desempeñen. etc. prismáticas. se hace necesario el uso de técnicas de coloración diferencial. Esquema con Objetivo de 40X: 10 _ . Además de la forma y el tamaño. fascículos. planas.' esferoidal. Dichas organelas son muy pequeñas. El tamaño de las células' también es variable pudiéndose encontrar células muy pequeñas como por ejemplo los espermatozoides y células de mayor tamaño como algunas neuronas y el ovocito. variables. tamaño. Ganglio Raquídeo Coloración: ---------------------Descripción: Hígado Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: 11 . I .Actividad de cierre: (5 ptos) 2) De ejemplos de inclusiones citoplasmáticas glucógeno) (1 ptos) Investigue: 1) Enumere las organelas no membranosas función de cada una. (2 ptos) 12 L.. . (2 ptos) y explique (diferentes al la 3) Diga cuales son los tipos celulares están representados en el ciclo celular de una célula Eucariota y explique. 13 . ya que en él se encuentra el material genético de la célula. es necesario comentar un poco respecto a la morfología de las mismas: En primer lugar las células vegetales poseen pared celular rígida y compuesta por celulosa. 5 ptos c/u) Objetivo General Reconocer el núcleo de algunos tipos celulares y las diferentes fases establecidas en el proceso de mitosis. Observar. Objetivos Específicos Distinguir la forma. Apreciar -la relación núcleo/citoplasma en los tipos celulares observados. Esquema-con Objetivo de 40X: /' Debido a que el proceso de mitosis se observará en células vegetales. Morfología celular.forma del núcleo también V2IÍa entre cada tipo celular. así como los nucléolos múltiples y muy prominentes.Práctica 3. tamaño y número de los núcleos de las células seleccionadas. a su identificación. La. pero -por To genera! mantienen el siguiente esqucmar. el cual es el responsable de codificar la información que condiciona la morfología celular. Además este tipo celular carece de centriolos. ciclo celular y Mitosis Observación de láminas: (20 ptos. caracterizar y dibujar las diferentes fases de fa mitosis en el corte suministrado. 10 que ayuda.és esférico para las células redondas o cúbicas. Ovario Coloración: ----------------------Descripción: Introducción El núcleo es un importante elemento celular. son comunes las grandes vacuoIas citoplasmáticas. alargadas-u ovoides para las células cilíndricas y las ahusadas. El tamaño del núcleo varia de acuerdo a cada tipo celular y por lo general se mantiene una relación de núcleo citoplasma constante entre cada célula. Cerebelo Coloración: ----------------------Descripción: Hígado Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: 14 1- . Raíz de Cebolla Coloración: ---------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: ~ 15 L . evento que es A) Diferenciación de las células germinales primordiales. Es importante aclarar el término "cromosomas homólogos". el proceso de la meiosis se divide en dos grandes fases: La Meiosis I o división reduccional. las características morfológicas del embrión. formar los gametos: espermatozoides y óvulos. Ésta técnica permitió distinguir que según sus características morfológicas. se le puede evidenciar la presencia de dos representantes de cada tipo. con la segregación de las cromátides hermanas.D. se procura. para . el producto de la fecundación.D. tendrá un fenotipo único. diploteno.Práctica 4. Queda claro entonces que en una célula diploide en división. las diferencias entre la gametogénesis femenina y masculina. y que forma parte de las diferencias con la mitosis: Mediante la realización de una prueba genética de laboratorio. la formación de un huevo o cigoto diploide.N. la cual es básicamente igual a la mitosis. permaneciendo unidas las cromátides hermanas en cada cromo soma. y la Meiosis 11o división ecuatorial. Gametogénesis humana. exceptuando que no se produce la duplicación de A. Se define como el proceso mediante el cual. dos cromosomas "2" y así sucesivamente. manteniendo elevada las concentraciones y actividad de la quinasa Cdk entre ambas divisiones celulares. Además durante la meiosis ocurre intercambio génico entre los cromosornas paterno y materno. cigoteno. los cuales fueron designados diferencialmente con la numeración del 1 al 22 para cada par de cromosomas somáticos (autosomas) y en el caso del par de cromosomas sexuales se designan con las letras "X" o "Y". la profase de ésta suele dividirse en varias sub fases: leptoteno. que únicamente es utilizado por las células . Debido a los acontecimientos especiales que ocurren durante la meiosis 1. mediante la cual. reflejo de la combinación de los genes matemos y paternos. sin ninguna patología relativa al número de cromosomas (aneuploidías). Entre la meiosis 1 y la meiosis Il no existe duplicación de A. por lo cual se reduce la carga génica para las primeras dos células hijas. básica Objetivo General Reconocer las fases del proceso de Meiosis. Objetivos Específicos Caracterizar y dibujar las diferentes fases de 'la meiosis I y II con la ayuda' de libros de texto y atlas y con los cortes suministrados Identificar las fases de la gameto génesis femenina y masculina. ". Es el proceso de división celular que produce cuatro células hijas con la mitad del material cromosómico (haploide). C) Producción de células haploides. en la cual esta involucrada la segregación de crornosornas hornólogos. es decir. lo que se traduce en el mantenimiento de una diversidad gen ética. Los cromosomas homólogos serán los miembros de cada par. es de 46 cromosomas (2n). Gametogénesis y Embriología regulado por la célula misma. 16 . denominada cariotipo quedó demostrado que la carga genética de un humano. que será usado en la descripción de la meiosis. paquiteno. Meiosis. Para efectos de esta revisión se considera que la gameto génesis ocurre en 4 fases: Para su mejor comprensión. con la unión de los gametos femenino y masculino durante el procesó de la fecundación. por ejemplo: El par de cromosomas "1" son homólogos entre sí. ocurre la conversión y maduración de las células germinativas primordiales hacia los gameto s femenino y masculino (óvulo y espermatozoide. previa a la misma. B) Proliferación de las células germinales. es decir dos cromosomas "1". diacinesis. respectivamente). que la célula progenitora (diploide). La importancia de este tipo de división celular radica en que.N. Es un tipo de división celular. Meiosis.sexuales. Observar las características histológicas del embrión humano. los cromosomas existen en pares homólogos. que involucrala reducción del número de cromosomas simples de 46 (2n) a 23 (n). D) Citodiferenciación. Por su parte en la gameto génesis masculina o Espermogénesis. 5 ptos c/u) Testículo Coloración: ---------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: 17 ~- . sufren-divisiones mitóticas iseriadas. cambian (se Diferencian) a un tipo celular huevo. En la Figura 11 se puede observar lo que. graso modo. por cada espermatocito primaria que entraen meíosis se producen cuatro espermstides. las cuales a pesar de ser células haploides deben modificar su morfología mediante un procl'':zOque se encuentra incluido dentro cela espermatogénesis y que se denomina· espermiogénesis para finalmente originar cuatro espermatozoides. entre las similitudes están. que ambos procesos implican los dos tipos de división celular estudiados (Mitosis y Meiosis).· Una vez culminada la proliferación las ovogonias o . Una de las primeras diferencias que se puede observar en la Figura 11. Observación de láminas: (15 ptos. de tal manera de aumentar la cantidad de células que serán potencialmente formadoras de gametos. ubicadas en las gónadas respectivas. para finalmente producir los gameto s (Óvulo o Espermatozoides). un grupo de células progenitoras (Ovogonias o Epermatogonías). durante la Proliferación. 10 que evidencia la existencia de una citocinesis desigual. es que. ocurre en ambos procesos: Existen tanto similitudes como diferencias en la gameto génesis femenina y masculina. La gameto génesis involucra dos procesos diferentes denominados la Ovogénesis en la mujer y la Espermatogénesis en el hombre. el producto de la Gametogénesis femenina u Ovogénesís es un solo óvulo grande conabundante citoplasma y tres cuerpos polares o polocitos pequeños con escaso citoplasma. las células sexuales (Ovocitos o Espermatocitos. primarios) que son el tipo celular que entrará en división Meiótica 1. espermatogonias formadas. Ovario Coloración: ----------------------Descri pci ón: Embrión Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de lOX: I 18 L . Actividad de Cierre: (5ptos) 3) Esquematice la Gametogénesis Femenina. (Lptos) 19 L . (2 ptos) 2) Mencione las diferencias moríológicas entre un testículo de un infante y uno de un adulto. (2 ptos) Investigue: 1) Estructuras que surgen como consecuencia del plegamiento en el plano lateral del embrión. Placenta La placenta se crea al mismo tiempo que el embrión en desarrollo invade el endometrio del útero y que el trofoblasto forma el corión velloso. la decidua parietal (incluye todas las porciones del endometrio. Esquema con Objetivo de 40X: 20 . debido a una disminución" del riego sanguíneo). La formación del corión velloso pasa por tres etapas: vellosidades coriónicas primarias. Embriología básica: Placenta y anexos fetales Objetivo General Reconocer las características morfológicas de la placenta y anexos fetales. que en conjunto se conoce como el corión velloso.Observación de láminas: (15 ptos. el cual está relacionado con la decidua capsular. se atenúa y acaba degenerando a la semana 22 del desarrollo. vellosidades coriónicas secundarias y vellosidades coriónicas terciarias. La placenta humana tiene dos porciones a saber: QLaporción materna que consiste en la decidua basal (procedente . La superficie materna se caracteriza por tener 8 Q 10 compartimientos llamados cotiledones que están separados por tabiques placentarios. Existe otra área no vellosa conocida como corión liso. QLa porción fetal que está formada por las vellosidades coriónicas terciarias procedentes tanto del trofoblasto como del mesodermo extraembrionario. excepto el punto de "implantación) y la decidua capsular (porción del endometrio que recubre el blastocisto y lo separa de la cavidad uterina. Objetivos Específicos Observar los elementos que constituyen la placenta a término Identificar los componentes del cordón umbilical como ejemplo de anexo fetal. 5 ptos c/u) Placenta a término Coloración: ---------------------Descripción: Práctica 5. La superficie fetal de la placenta se caracteriza por una placa coriónica bien vascularizada que contiene los vasos sanguíneos fetales.-del endometrio delútero situado entre el blastocísto y el miometrio). 5 ptos) Esquema con Objetivo delOX: 2) Mencione cuál es el destino del Alantoides. (2.Cordón umbilical Coloración: ----------------------Descripción: Actividad de Cierre: (5ptos) Investigue: 1) Diga qué es la amniocentesis y cuál es su importancia clínica.5 ptos) 21 L . (2. UNIONES ADHERENTES • Uniones a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas. . No.Prolongaciones citoplasmáticas móviles. •. • Seleccionar paso de sustancias a través de las células e Fijarse a la membrana basa! de la cual se nutren >1< Especializaciones de la Superficie BASAL de las células epiteliales: La región basal de las células epiteliales se caracteriza por varios elementos: o Membrana basal " Uniones célula-matriz extracelular • Repliegues de la membrana celular basal Especializaciones de la Superficie Apical de las células epiteliales: 1. interacciona con los filamentos intermedios.vpolartdad morfológica y funcional: Superficies apical. del cuerpo.. Microvellosidades Prolongaciones citoplasmáticas que se extienden desde la superficie apical celular para aumentar la extensión de la misma (absorción). el músculo liso y cardíaco y los nervios. 3-. laterales y basaL Posee especializaciones de Superficie: Apical. sino mas bien una serie de fusiones entre las células 2. Especializaciones de la Superficie LATERAL de las células epiteliales: 1-. . Cilios e . UNIONES OCLUYENTES • Ubicada en la zona más apical. 22 .¿ Membrana basal. lateral y basal Que le permiten: Comunicación entre células. . • Tipos de uniones adherentes: Zonula adherens. o Presentes en gran variedad de tejidos. incluidos los epitelios.Lascélllh~s. 2. que : integran los epitelios poseen características especiales: Tienen. es un sello continuo. 3. Estereocilios (estereovellosidades) Microvellosidades de una gran longitud. • Atraen moléculas de señalización diversas hacia la superficie celular. •. * Macula adherens o desmosoma. • Es A VASCULAR: Se nutren por difusión del Estroma sobre el cual descansan . pavimentosas): el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su altura. interacciona con la red de filamentos de actina dentro de la célula. Observar las características particulares de las células que conforman cada tipo de epitelio de revestimiento. Sus células Abundantes que poseen características especiales. reviste las cavidades corporales y forma glándulas • Matriz extra celular: ESCASA o NULA. Introducción: Tapiza la superficie. Funcionan como receptores sensoriales . UNIONES COMUNICANTES o NEXOS Consisten en la acumulación de poros o canales transmembrana dispuestos muy juntos. Forma la porción secretora de las glándulas y sus conductos excretores. Epitelio de revestimiento Objetivo General Reconocer las características morfológicas de los diferentes tipos de epitelios de revestimiento Objetivos Específicos Observar el epitelio que reviste a diversos órganos. • También llamados uniones de hendidura o nexos. e No permite el paso intercelular de lípidos y proteínas especializadas. Práctica 6. Clasificación según la forma de las células ~ Plano (escamosas. pero no todas llegan a la superficie luminal. se adiciona la presencia de especializaciones . 3 ptos c/u) Yeyuno Coloración: --------------------Descripción: Cúbico: cuando el ancho. Epitelio de Transición (urotelio): Epitelio estratificado con características morfológicas específicas. A la nomenclatura de un epitelio. la altura y la profundidad son mas o menos iguales.~ ~ Observación de láminas: (18 ptos. Epitelio Pseudoestratifícado: Todas las células descansan sobre la membranabasal. Clasificación del Epitelio de revestimiento Según el número de capas (estratos) celulares: Simple: Un solo estrato celular de espesor. Nomenclaturas especiales: Mesotelio. Estratificador Dos o más estratos celulares. Endotelio. Esquema con Objetivo de 40X: 23 . Presencia de Células de Dogiel o en paraguas (variaciones de la superficie epitelial). Urotelio. Cilíndrico (columnares): predomina la altura de las células sobre las otras dos dimensiones. de la superficie apical y de queratina. ..Cordón Esperrnático Coloración: ---------------------Descripción: Tiroides Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: <. " /-. 24 . Esófago Coloración: ---------------------Descripción: Piel Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: /' ~< 25 . Vejiga o Uréter (escriba cual vio) Coloración: ---------------------Descripción: Actividad de Cierre: (2 ptos) Investigue. los siguientes términos: 1) Parénquima: 2) Estroma: Esquema con Objetivo de 40X: 26 1 . Práctica 7. También recibe este nombre ia sustancia. 27 . Clasificaciones de las glándulas. • Son células o grupos de células cuya función es la secreción de un producto que ella misma elabora. etc. una glándula endocrina. Epitelio glandular y Tejido Muscular Objetivo General Reconocer las características morfológicas del epitelio glandular y del tejido muscular Objetivos Específicos Observar las características morfológicas de las glándulas salivares como ejemplo de glándulas exocrinas Observar las características morfológicas del páncreas como ejemplo de glándula anficrina. son enviadas a la superjicie apical de la célula y liberadas por exocitosis. El producto de secreción se almacena en vesículas en espera de un estímulo. ~ Glándulas Anficrinas: Poseen ambos tipos de secreción externa e interna. de lo corurario será. Ej: Glándulas exocrinas del páncreas. Se{:f'eciór. ~ Según el DESTINO de sus productos: }> Glándulas Exocrinas: son aquellas que liberan el producto de secreción por medio de un sistema de conductos excretores que se abren a una superficie externa o interna. Diferenciar 'las características morfológicas de cada tipo de tejido muscular. del mismo epitelio. Ej: Glándula . . }> La liberación del producto puede variar de acuerdo a la periodicidad y la necesidad de estímulos. Existen células secretoras no epiteliales: Macrófagos. en productos especificas que son liberados de la célula. jibroblastos. Si se mantiene una conexión con el epitelioque le dio origen se habrá formado una glándula exocrina.~ Glándulas Paracrinas: células individuales que secretan moléculas señal que no llega a la sangre sino que difunde al liquido extracelular y afecta a células vecinas.NO REQUIERE de estímulos externos. ~ Clasificaciones de las glándulas EXOCRINAS }> Según el MECANISMO de secreción de sus productos: Glándulas Exocrinas de secreción Merocrinar El producto de secreción se empaqueta en vesículas limitadas por membranas. Glándulas exocrinas de secreción Apocrina: El producto de secreción se libera en la superficie apical de la célula junto con una porción de la célula (plasmalema y citoplasma). mamarta activa y glándulas sudoríparas apocrinas. }> Secreción regulada: Se observa en células glandulares especializadas. }> Poseen un ciclo de secreción: Síntesis intercelular. Ej: El páncreas. Glándulas sudoríparas de la piel. ****Células Autocrinas: El producto de secreción afecta a la misma célula que lo secreta.producida. transporte y mecanismo de liberación del producto. Introducción: Concepto de glándula. compuestos de bajo peso molecular que han captado de la sangre. las cuales REQUIEREN de estímulos externos para la liberación de productos de secreción específicos. Glándulas EXOCRINAS. }> Glándulas Endocrinas: liberan el producto de secreción directamente hacia el tejido conjuntiva en donde se introduce en el torrente sanguíneo (hormonas) para alcanzar sus células diana. así se conocen dos maneras de liberación del producto: ~ Secreción constitutiva: Se encuentra en casi todas las células glandulares. Es una liberación continua del producto de secreción la cual.¿ proceso por el cucl Ciertas células transforman . Mixtas. 'a-la acción cornpresiva de la secreción viscosa. Las características celulares son: su núcleo es redondeado u oval. . el citoplasma apical. por lo que se pierden durante la preparación de rutina para microscopia óptica. contiene los gránulos de secreción. (Son PAS positivos) y son hidrosolubles. ~ Glándula Serosa: Cuando las células secretoras que la conforman .' Es espesa y viscosa. Observación de láminas: (20 ptos. ~ Secreción serosa: son claras y acuosas ya que producen secreciones proteicas no glicosiladas o glicosilaciones escasas. ~ Glándula Mixta: Cuando posee células de secreción mucosa y serosa.5 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: ~ 28 l. como consecuencia de la glicosilacián de proteínas con oligosacáridos aniánicos.~ Glándula Mucosa: Cuando las células secretoras que la conforman: tienen secreción mucosa. Tanto el producto de secreción acumulado como los detritos celulares se eliminan hacia la superficie libre de la glándula. ~ Secreción mucosa. Id": Glándulas sebáceas de la Piel. mientras que el citoplasma . por lo cual suele colorearse intensamente con eosina. '. Mucosas. basal es basó filo como consecuencia del abundante retículo ' endoplasmático rugoso. Serosas y Mixtas. Glándulas tarsales del párpado (Meibomio) -Clasificaciones de las glándulas EXOCRINAS. por lo tanto su citoplasma se tiñe con hematoxilinaesosina y sus gránulos de secreción se encuentran preservados luego de aplicar la técnica de rutina para microscopia óptica.Glándulas exocrinas de secreción Holocrina: El producto de secreción se libera por un mecanismo de apoptosis celular. Las células suelen ser grandes. el núcleo suele estar aplanado contra su plasmalema. Las células mucosas poseen características morfológicas que la diferencian: Debido . Serosas y . De acuerdo al TIPO de su producto de Secrecián: Mucosas. El citoplasma se observa vacío (muy claro).. El mucinágeno así formado se almacena en gránulos intracelulares.son de secreción serosa. Su citoplasma se observa vacio en los cortes con HE.) Piel (2. 5 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: \ 29 .5 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Glándula Submaxilar o Sublingual (escriba cual vio) (2.Glándula Parótida (2. 5 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Cordón espermático (3.5 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: 30 l- .Páncreas (2. Músculo estriado cardíaco (miocardio) (3.5 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Músculo estriado esquelético (3 ptos) Coloración: ---------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: 31 . Esquema con Objetivo de 40X: 32 . las . proteoglucanos y glicoproteínas como la fibronectina. La sustancia fundamental esta compuestas por glucosaminoglucanos. Observación de láminas: (20 ptos. Observar las características morfológicas de las fibras del Te. sustancia fundamental arnorfa y liquido tisular. También constituyen el marco estructural de :' aigunos órganos. Las fibras reticulares son delgadas fibras ramificadas cubiertas por hidratos de carbono. como el hígado y el bazo. La sustancia fundamental amorfa constituye la matriz símil gel en la que están incluidas las fibras y las células. la efastina. que forman delicados retícuJos alrededor de las células musculares lisas. Desde el punto de vista histológico se diferencias tres tipos de fibras: colágenas.t . adipocitos. 2 ptos c/u) Hígado Coloración: ---------------------Descripción: Introducción: La matrizextracelular de tejido conjuntiva se puede subdividir en fibras. sin romperse. Diferenciar las características morfológicas de cada tipo de Te. y a través de la cual se difunde el líquido tisular. Por lo general las fibras de . Tejido Conjuntivo general Objetivo General Reconocer las características morfológicas del tejido conjuntivo Objetivos Específicos Observar las características morfológicas de las células del Te. Las fibras .fibras elásticas. tiene gran elasticidad y se pueden estirar hasta alcanzar .) Práctica 8. fibras nerviosas y vasos • sanquíneos. Y por último. que es esencial para facilitar la fijación y la migración de las células a lo largo dé los elementos de tejido conectivo. ciertas células epiteliales. Están 'compuestas por una proteína amorfa. como las fibras de colágeno. reticulares y elásticas.' rodeada por un componente microfibrilar. elásticas no vpresentan periodicidad y se encuentran las regiones del organismo que requieren considerable flexibilidad y elasticidad.alrededor del 150% de su longitud en reposo. colágeno se presentan como haces de fibras no elásticas de variado espesor. Frotis sanguíneo Coloración: ----------------------Descripción: Bola de edema Coloración: ---------------------Descripción: /---------~~~ Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: 33 l-.-- .... '1 Bola de edema Coloración: ---------------------Descripción: Riñón o ganglio linfático (escriba cual vio) Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 10X: 34 L . . J Aorta Coloración: ----------------------Descripción: Cordón espermático Coloración: ----------------------Descripción: Esquema con Objetivo de 40X: Esquema con Objetivo de 40X: 35 1- . Glándula mamaria inactiva (4 ptos) Coloración: ----------------------Descripción: ¡¡ h " Esquema con Objetivo de 40X: .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.