Guia Pempa

March 18, 2018 | Author: deivichu | Category: Behavior, Decision Making, Information, Planning, Knowledge


Comments



Description

PRINCIPIOS BÁSICOS DE L A GUIA PEMPA: PROGRAMA PARA EL DESARROLO DE LA REFLEXIVIDAD Y EL AUTOCONTROL El programa completo, con los principios teóricosy cerca de 30 actividades ejemplo, se encuentra en: Bornas, X., Servera, M., & Galván, M.R. (2000). PEMPA: Programa para el desarrollo de la reflexividad y el autocontrol. Editorial Cruces-Barakaldo (Spain): Albor-Cohs (ISBN 84-95180-83-9) ( http://www.grupoalbor-cohs.com/1PEMPA.htm l ) Si desea mayor información: Mateu Servera. Dept Psicología. UIB [email protected] s Presentación PEMPA: Para, Escucha, Mira, Piensa, Actúa. La guía PEMPA se dirige fundamentalmente al profesorado de Educación Infantil y primeros cursos de Primaria. Pretende ser un recurso más para prevenir problemas tan frecuentes como la falta de atención, impulsividad o hiperactividad, aunque puede resultar útil también para tratar dichos problemas una vez han aparecido. La hipótesis de trabajo sobre la que se apoya la PEMPA es que muchos problemas como los que acabamos de mencionar se deben a fallos en el sistema de autorregulación del niño/a. Este sistema, que se halla descrito ampliamente en el trabajo de Bornas (1994, La autonomía personal en la infancia. Madrid: Siglo XXI), se compone de procesos y habilidades de tipo conductual y cognitivo suficientemente específicos para poder ser favorecidos, potenciados o modificados por los profesores. Así, por ejemplo, los procesos de previsión de consecuencias antes de hacer cualquier cosa son fundamentales para evitar acciones precipitadas o irreflexivas. Cuando un niño o niña carecen de tales procesos o no los están desarrollando con normalidad, pueden cometer actos impulsivos que tengan desagradables consecuencias para ellos mismos y/o para otras personas. Del mismo modo, si los procesos de autoobservación o autoevaluación (que también forman parte del sistema de autorregulación) son deficitarios en algún sentido, el niño o la niña puede tener dificultades para prestar atención y puede mostrar un exceso de dependencia respecto de su profesor o profesora. La guía consta de dos partes, en la primera se explicita el sistema de autorregulación y los procesos que lo configuran, mientras en la segunda se detallan actividades ejemplos y metodología de trabajo para el educador. En este trabajo resumen ofrecemos una breve descripción de los principales procesos que se trabajan para el desarrollo del sistema de autorregulación y una actividad-ejemplo de cada uno. El sistema d e autorregulación y l os procesos que lo configuran. El sistema de autorregulación en la teoría de autonomía personal del Dr. Bornas se configura a través de las siguientes habilidades interrelacionadas: HABILIDADES PREVIAS A LA ACCIÓN 1. Identificación de las demandas 2. Autodeterminación de objetivos 3. Planificación de la acción 3.1. Generación de alternativas 3.2. Previsión de consecuencias y elección de la mejor alternativa 3.3. Elaboración de la solución HABILIDADES DURANTE DE LA ACCIÓN 4. Dirección de la acción (autoinstrucciones) 5. Autoobservación 6. Autoevaluación continua y rectificación de errores HABILIDADES DESPUÉS DE LA ACCIÓN 7. Autoevaluación final 8. Autorreforzamiento HABILIDADES PREVIAS A LA ACCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS Como hemos dicho, el sistema de autorregulación permite satisfacer las demandas de forma autónoma y eficaz. Por tanto, podemos considerar la identificación de dichas demandas como el punto de inicio o lo que pone en marcha el sistema de autorregulación. Una demanda puede ser externa o interna pero, tanto en un caso como en otro, para que la autorregulación pueda empezar a funcionar, la demanda tiene que ser clara. Podemos distinguir dos aspectos a tener en cuenta: 1- Cómo formularlas para que el niño/a las identifique claramente y 2- Educar al niño/a para que ante una demanda poco clara, actúe adecuadamente. En cuanto a la formulación en sí, hemos de fijarnos en: 1- El vocabulario, 2- El número de acciones que supone y 3- La concreción de dicha demanda. Aunque parezca obvio, lo primero que debemos tener en cuenta es que las demandas sean inteligibles para el niño/a. Si pensamos en la inteligibilidad antes de formularla, evitaremos tener que repetirla varias veces. Si aún así, vemos que el niño/a presenta problemas cognitivos, se puede aclarar la demanda con otras palabras, añadiendo información, etc. Si esto siempre es importante, lo es mucho más aún cuando se trate de un alumno nuevo en la clase, los primeros días de comienzo de curso, cuando se trata de un alumno/a con necesidades educativas especiales, etc. Además del vocabulario, hemos de tener en cuenta el número de acciones que supone la realización de la acción a que se refiere la demanda. No es que haya un número ideal para cada edad, pero hemos de pensar que el niño/a debe recordarla mientras la realiza y si el número de acciones es excesivo, quizá no le sea posible. Esto depende de los niños a quienes vaya dirigida la demanda. Un tercer aspecto a tener en cuenta es la concreción de la demanda. Si en su formulación especificamos el lugar donde la puede realizar, la manera de realizarla, el material que puede emplear, el tiempo de que dispone, etc, les estamos facilitando una identificación rápida, al mismo tiempo que les ofrecemos un modelo para que cuando sean ellos/as los que efectúen sus demandas a los demás, puedan imitarlo. En resumen, si decimos al niño/a: “Dame eso de ahí”, estamos dirigiéndole una demanda mal formulada. En su lugar podríamos decir “Dame esas tijeras” mientras las señalamos con el dedo o “dame las tijeras que hay encima de mi mesa”. Una vez formulada la demanda, y aunque la hayamos formulado bien, hay que fomentar la habilidad para identificarla porque algunos niños/as, por determinadas causas, pueden Está claro. . ¿por dónde empezarás?. . Hemos de pensar que cuando el niño/a no hace lo que le decimos que haga.Verbaliza la actividad utilizando su propio vocabulario.. 2º Observando atentamente el comportamiento de cada niño/a una vez expuesta la demanda y viendo cuáles presentan un problema cognitivo y cuáles. antes que mi adversario. cuando no responde a nuestras preguntas o cuando no participa en la actividad que hemos propuesto. así como aquellas que se formulen después pero que no tengan relación alguna con lo que se está hablando o las que. para saber en qué consiste el juego del tres en raya. que el niño/a ya conoce la respuesta. Para entender bien una demanda es muy útil repetirla o tratar de enunciarla de varias formas ligeramente distintas. el tiempo disponible. potenciar el desarrollo de un proceso importante dentro del sistema de autorregulación de los niños y niñas.Escucha o lee con atención la formulación de la demanda. rechazo. ACTIVIDAD . El objetivo que aquí proponemos en ningún caso los sustituiría: simplemente se añadiría a los mismos y el profesor o la profesora estarían aprovechando la actividad para. Pedirles una descripción de la demanda en términos comportamentales: ¿cómo lo vas a hacer?. puede que no haya entendido lo que le hemos dicho. suponemos. .. . hemos de darle confianza y crear un clima de diálogo donde se sienta cómodo y pueda hacer aquello que le conduzca a identificar la demanda que no entiende.. el niño/a no hace pregunta alguna aunque no haya entendido la demanda. También resulta útil dirigirla a otras personas.Identificación de la demanda.). un problema de conducta (desobediencia.Entiende el vocabulario que se utiliza para formularla. Además los niños/as se enfrentarán a multitud de demandas no demasiado inteligibles. les podemos preguntar lo que tienen que hacer. desafío.Enumera las distintas acciones que supone la realización de la tarea. etc. . . .EJEMPLO: Recortar fotografías de revistas cuyo nombre empiece por la letra “a” y pegarlas en un mural. las pautas de actuación pueden ser comunes en ambos casos.Se da cuenta de lo que sabe respecto al trabajo planteado. . claras o concretas formuladas por otras personas de su entorno que no tengan en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.no responder aunque nosotros la consideremos clara e inteligible. 4º Cuando por timidez.Sabe el lugar donde tiene que realizar las acciones implicadas. 3º A quienes manipulan el material sin objetivo alguno concreto. pero ¿cómo? 1º Ignorando todas las preguntas que formulen durante la presentación de la demanda. . el material que tiene que utilizar. miedo o inseguridad. hay que fomentar esta habilidad. podemos decirnos a nosotros mismos o a alguien que no sepa jugar “el juego consiste en conseguir tener mis tres piezas en línea. Por ejemplo.. Como ya dijimos en la presentación de la Guía.” A continuación se presenta una actividad cuyo objetivo es potenciar el proceso de identificación de las demandas. sin importar la dirección.Presta atención hasta que se ha acabado de formular la demanda. OBJETIVOS . esta actividad puede realizarse (y de hecho no es infrecuente en las escuelas) con otros objetivos relacionados con el lenguaje y/o las capacidades artísticas. además de conseguir mejoras en las áreas mencionadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN . Una vez atajados los problemas de comportamiento. Sólo se trata de un ejemplo que nos ayudará a programar otras actividades con este mismo objetivo. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se trata de que el niño/a busque en las revistas fotografías de cosas cuyo nombre empiece por la letra “a”. ¿Qué criterios se adoptan una vez acabado? Una vez acabado. Él había representado su idea.. etc. . El niño/a sabe muy bien lo que quiere hacer. aunque esto no quiere decir que tenga que definir siempre todo lo que va a hacer (cosa que podría desencadenar una especie de obsesión que sería contraproducente en todos los sentidos).. cartulinas . AUTODETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS El siguiente paso en el proceso general de autorregulación consiste en establecer objetivos y criterios relativos a la demanda. pero no hemos hablado con él ni de objetivos ni de criterios que especifiquen la tarea.. pero introduciendo frases de refuerzo que le den confianza al alumno. le preguntamos qué es lo que hace y nos conformamos con una simple respuesta (“estoy dibujando una casa”). MATERIAL: Revistas.. 2.Si el problema cognitivo se une a deficiencia. pero como es lógico también necesita un tiempo en que pueda trabajar libremente..Dice cómo lo va a hacer.. . algunos días. ¿Cuántas veces observando el trabajo que está haciendo un alumno/a. .Tenemos que ignorar todas las preguntas que nos formulen durante la presentación de la actividad. La idea es aprovechar algunas actividades. siempre que no presenten problemas de conducta. sin preguntas. en la que no hay ni objetivos ni criterios que especifiquen la actividad (tamaño. ¿Qué pasará a la hora de evaluar ese trabajo? Nosotros nos habíamos hecho nuestra idea de lo que iba a hacer. Cuando le preguntemos qué hace o qué va a hacer. no debemos conformarnos hasta que los objetivos y criterios de la tarea hayan quedado establecidos. poco se puede hacer. podemos utilizar las preguntas anteriores para que diga lo que ha de hacer. el material a utilizar.Esta actividad se puede trabajar en pequeño grupo y hemos de observar si prestan atención a la formulación de la demanda. altura. NORMAS DE APLICACIÓN: . pegamento/cola. miedo. las pique o recorte y después las pegue en un mural. ya que así el niño/a tendrá criterios propios que le permitirán evaluar el resultado de su trabajo y perderán arbitrariedad los reforzadores cuya administración dependerá ahora del cumplimiento de esos criterios. el número de fotografías que hay que pegar y el tiempo disponible. . no hay que programar actividades diferentes a las que ya se realizan día a día en el aula. . Podemos nosotros mismos dirigir la explicación. partes de la casa.) ? La demanda puede estar clara. por dónde empezará.A aquellos que vemos que manipulan el material pero que no saben lo que han de hacer. timidez.Una vez formulada con un vocabulario inteligible y habiendo especificado el lugar donde se va a hacer. punzones. para que establezca objetivos y especifique criterios. les pediremos una descripción de las acciones que implica la tarea. Para que el alumno/a aprenda a determinar las características de la tarea. tijeras. observaremos atentamente el comportamiento de cada niño/a. color. dando así rienda suelta a su creatividad e imaginación.. etc. sugerencias ni comentarios de nadie.. lapiceros. . . . El tipo y número de preguntas dependerá de la tarea.Deja constancia de ellos para tenerlos en cuenta durante toda la realización del dibujo.Nombra los elementos que dibujará y el número que habrá de ellos.EJEMPLO: Dibujo libre OBJETIVOS . * Nótese que por el hecho de especificar objetivos y establecer criterios el dibujo no deja de ser libre. es probable que los alumnos tiendan a hacerlo también. sacapuntas. . el problema era cognitivo y la solución será enseñarle.El modelado: Si antes de realizar una actividad en clase. ACTIVIDAD . ceras blandas y duras. sea el propio niño/a quien decida qué va a dibujar. fases que estudiaremos más adelante. la edad y nivel madurativo del alumno y los objetivos relativos a la autorregulación que la maestra se haya propuesto para este alumno/a. permitiéndole una r elativa in dependencia de los criterios externo s que ha fijado la maestra. Para comprobar en cuál de los dos casos nos encontramos.Expresa los objetivos y criterios que previamente se había marcado. Esta fase del proceso de autorregulación está muy relacionada con la autoevaluación y el autorrefuerzo.Establecer criterios es un proceso gradual en el que la maestra representa un papel esencial para que se produzca ese aprendizaje. .Entre todas ellas. La importancia de aprender a establecer criterios está en la mayor autonomía personal que adquiere el niño/a.La sugerencia verbal: Realizar preguntas sobre el trabajo que se va a hacer. . cartulinas. el objetivo que mencionamos para la que sigue a continuación se añadiría a aquellos para los cuales los profesores/as programan habitualmente la realización de esta actividad. lo mejor es que el niño/a nos demuestre si sabe establecerlos para alguna tarea adecuada..O no tenga criterios propios y necesite los externos.Percibe que la evaluación del trabajo se hace en base a estos criterios que ha elegido.. Está indicado utilizar: . cuartillas. Al igual que en la actividad anterior relacionada con el proceso de identificación de demandas.O busque algo de atención . . pinturas.Determina su tamaño. la maestra fija los criterios que quiere que se cumplan. La actividad que se desarrolla a continuación como ejemplo. claro está. podemos encontrarnos ante un problema conductual que deberá resolverse independientemente con las técnicas que resulten apropiadas en cada caso.Autodeterminación de objetivos y criterios CRITERIOS DE EVALUACIÓN .Si sabe hacerlo. .Decide los colores que utilizará para pintar su dibujo. MATERIAL: Folios. . . elige aquella que quiere representar. . gomas de borrar.Piensa en todas las opciones posibles. . puede ayudarnos a poner estas ideas en práctica. Cuando alguien está siempre preguntando si lo que hace está bien o mal.Si no sabe hacerlo. siempre que. puede que: . dejar alguna constancia de ellos para no olvidarlos y tenerlos en cuenta durante la realización y evaluación del trabajo.Observaremos si consulta la plantilla mientras está haciendo el dibujo. se presentarán actividades a modo de ejemplo para orientar cómo se podría favorecer el desarrollo de los mismos. es decir. los niños/as de 5 o 6 años que planifiquen la actividad “decorar la clase”. 3. Pero esto seguirá cumpliéndose aunque piense y decida lo que va a hacer antes de empezar. todos estos procesos harán su contribución y es aconsejable no centrarse en uno sólo de ellos. Si no concreta. de acuerdo con él o ella. el número de los que va a dibujar. En esto consiste la actividad. NORMAS DE APLICACIÓN: . puede que el énfasis haya que ponerlo en la elaboración de la solución. Necesita planificar su acción para conseguir los objetivos fijados. bastará con escribir el nombre de los elementos y. . finalmente. .También es importante ver si son estos criterios propios los que utiliza para evaluar el resultado final de su trabajo o sigue dependiendo de criterios externos. Esta planificación puede ser simple o compleja dependiendo de la actividad misma que se vaya a llevar a cabo.PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN Una vez que el niño/a sabe lo que quiere o lo que tiene que hacer y ha establecido los criterios que luego le permitirán saber hasta qué punto lo ha conseguido. entonces necesita pararse a pensar en cómo va a hacerlo. podemos ayudarle con algunas preguntas: También en este caso se irá elaborando la plantilla con todo lo que nos vaya contestando. Para planificar una actividad sencilla posiblemente no se necesitan todos los procesos que constan en la figura 1 (sistema de autorregulación). . pensar en los pros y los contras de cada una de esas alternativas.. se exponen a continuación cada uno de los procesos que pueden participar en la planificación de cualquier actividad. Como en los casos anteriores. el tamaño y el color. probablemente deban usar mucho más el proceso de generación de alternativas (planteando posibilidades imaginativas) que el de previsión de consecuencias.Dejaremos que piense lo que quiere hacer. En otros. . . Si lo describe ya con características concretas. . Cierto es que cuando la actividad que se planifica es compleja. al lado. El niño/a hará el dibujo que quiera.Si sabe leer. Pero no menos cierto es que para muchas actividades relativamente sencillas sería artificioso entretenerse excesivamente en cada uno de ellos. tomaremos nota sobre una plantilla de todo lo que nos dice. En algunos casos tendrá especial importancia saber generar diversas alternativas de solución mientras en otros cobrarán mayor importancia los procesos de previsión de consecuencias. . Teniendo esto en cuenta.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El mismo enunciado de la actividad ya lo dice. en establecer esos objetivos y criterios que quiere para su dibujo. Así.Si no sabe leer.Los criterios que se especifiquen dependerán del niño/a que vaya a hacer el dibujo.La plantilla que contenga los criterios elegidos también dependerá del niño/a: . por ejemplo.Le pediremos que nos lo diga. lo haremos de forma simbólica. Esta flexibilidad es lo que hay que favorecer en contraposición a la rigidez en la aplicación de esquemas fijos que implican precipitación o impulsividad. Seguir aplicando el mismo esquema sólo resultará en cansancio. (c) buscar a alguien que haya estado en él y preguntarle. (e) buscar información en Internet .Podemos actuar como modelo: . tenemos que enseñarles a pensar en las distintas alternativas. Situaciones cotidianas que nos permitirán poner en marcha el pensamiento divergente y que son las ideales para enseñarle al niño/a a hacerlo. no hay esquemas automatizados para solucionarlas y hay que dar con esos mecanismos que lo hacen posible. lo ideal es pensar primero en varias formas posibles. preguntar a los niños qué podemos hacer y tener en cuenta todas las soluciones que aporten. La flexibilidad es la base de la adaptación a situaciones nuevas.Ante un problema. aburrimiento o fracaso. La actividad ejemplo.Exteriorizando los procesos de autorregulación mediante nuestro lenguaje y conducta. En el terreno educativo. . Para aumentar las probabilidades de dar con la mejor forma de hacer algo. al ser nuevas. Las verbalizaciones que nos dirijamos han de especificar la demanda.Pidiendo a los niños que observen lo que vamos a hacer y decir y . 2-O actuar de forma directa: . (b) irme a ese país. por desacertadas que puedan parecer.3. se desarrolla a continuación: ACTIVIDAD EJEMPLO: Quiero leer un cuento y en la habitación no hay luz suficiente.1. OBJETIVOS DE PROCESO Generación de alternativas. para ello. en función de nuestras posibilidades. lo que tenemos que valorar y reforzar. es que el niño/a piense que. hay más de un camino o alternativa. Una vez dispongamos de todas estas alternativas será más probable encontrar. Para potenciar esa flexibilidad.. más en general. Después evaluaremos cada una de las alternativas. ya que el objetivo es que el niño/a piense y genere alternativas. entre otras alternativas. difíciles o complejas ante las cuales los esquemas adquiridos ya no son útiles. Para favorecer el proceso de generación de alternativas: 1. podemos aprovechar muchas de las situaciones que se dan cada día en nuestra aula. Y. Las situaciones nuevas son las ideales. como en el ejemplo que veremos a continuación. hacer lo primero que se nos ocurre no suele ser lo mejor (a no ser que ya estemos acostumbrados a hacer esa actividad). para realizar cualquier actividad o resolver cualquier problema. También se puede optar por la creación de dichas situaciones. cuando debemos realizar una actividad determinada. pero eso ya corresponde al proceso siguiente de autorregulación (previsión de consecuencias). GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS Ante un problema o. Si quiero saber algo de un país. la mejor. puedo: (a) llamar al consulado.. (d) comprar una guía turística del país. establecer los objetivos y criterios y generar las distintas alternativas de solución. ya que. CRITERIOS DE EVALUACIÓN . retirar lo que impide que llegue luz.Esto mismo se puede hacer cuando haya niños o niñas que en gran grupo. practicar. etc. analizar los problemas que aparecen y rectificar hasta que tengamos asimilados los procesos de la autorregulación. el mismo problema. Una vez conseguido esto. . 3. También se puede oscurecer la clase. verán que.2. Iremos anotándolas una a una en la pizarra (que..No se conforma con la primera solución que se le ocurre. de que se den cuenta que un problema se puede solucionar de muchas maneras diferentes.Algunas posibles alternativas: encender una vela. Ir a buscar una bombilla a la clase de al lado o a cualquier otro sitio puede ser una alternativa innecesaria (y un esfuerzo inútil) si la lámpara estuviese desenchufada. Al principio conviene seleccionar esas ocasiones.Dice todas aquellas que se le van ocurriendo. unos lo solucionan de una manera y otros. impedir que llegue luz mediante tabiques). .Se puede trabajar con un grupo de cinco o seis porque de lo que se trata es de que se vayan familiarizando con la generación de alternativas. . por supuesto. de otra. atlas. Por lo tanto hay que crear la situación de escasez de luz en el lugar apropiado.Cuantas más alternativas aporten. traer una lámpara de otro sitio. emplear una linterna. Hemos de aprovechar a lo largo de la jornada escolar aquellas ocasiones que parecen ideales para que los niños aprendan a prever las consecuencias de sus acciones. . Se puede aprovechar cualquier problema que tengan para que generen distintas alternativas de solución. revistas. libros. mejor. .Escucha todas las que aportan los demás. Trabajando con todo el grupo. . se puede trabajar a nivel individual.A unos les irán mejor unas soluciones que otras. PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS Y TOMA DE DECISIONES Una vez generadas las distintas alternativas de solución. MATERIAL: Distintas cuentos o materiales de lectura (periódicos. supongamos que una lámpara de mesa o de pie no se enciende cuando accionamos el interruptor. debe estar bien iluminada). .) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se trata de enfrentar al niño con un problema real. Antes de correr a por otra . no aporten ninguna solución.ej. Siguiendo con el tema de la luz y la oscuridad. . Si se tiene un rincón con una biblioteca. NORMAS DE APLICACIÓN: .. hay que anticipar o prever las consecuencias que pueden derivarse de cada una de ellas. ir a leer a un sitio mejor iluminado. se puede idear algo ahí (p.En un principio. por la razón que sea.Cuando se ha trabajado ya con todo el grupo y sigue habiendo algún niño o niña que continúa con el problema. las acepta como posibles. pero esto no importa porque el objetivo era que comprobaran que hay distintas maneras de poder llegar a la misma solución y esto. se ha conseguido. Esta previsión es lo que les permitirá tomar una decisión acertada y resolver el problema con éxito. nos encontraremos trabajando estos procesos con toda naturalidad y sin haberlo programado previamente. poner una bombilla. ante las distintas alternativas de solución propuestas.¿Cuál nos llevará menos tiempo? . preguntar: . ya podemos elegir la mejor.Una vez descartadas éstas. pero la radio no tiene pilas. . Una situación como ésta puede ocurrir ocasionalmente pero también puede ser preparada por el profesor o la profesora para dar pie a la actividad de prever consecuencias.¿Nos quedará bien? La dirección y el modelado inicial de la maestra es fundamental reforzando cada paso de este proceso. etc. enchufando la lámpara en otra parte. .No podemos obligar a todos a estar de acuerdo y elegir alguna alternativa que alguien considera inviable. etc. empieza a verbalizar previsiones de consecuencias que afecten al tiempo. OBJETIVOS DE PROCESO Previsión de Consecuencias .Podemos empezar descartando aquellas alternativas cuyas consecuencias requieran mucho tiempo o esfuerzo y las que probablemente no conduzcan a los objetivos establecidos. Siguiendo con el ejemplo de la lámpara. hace necesario que tengamos en cuenta lo siguiente: . al esfuerzo o a las expectativas de las soluciones propuestas. que nos ahorre tiempo y esfuerzo innecesario. ir a comprar una bombilla. podemos aprovechar muchas de las actividades que realizamos día a día en el aula para.¿Cuál nos costará menos esfuerzo? . Pero la mejor solución para uno puede no serlo para otro (el niño que no tiene bici o no sabe ir en ella descartará como alternativa para ir al parque la de ir en bici y quizá adopte la de pedir a sus padres que lo lleven). Pero incluso si la lámpara estuviese enchufada y realmente fuese un problema de la bombilla. Al igual que en las fases anteriores. .¿Sabremos hacer eso? . La anticipación de consecuencias debe complementar actividades encaminadas a la experimentación real de las consecuencias de las acciones por parte de los niños/as. para saber cuál es el problema podemos dejar que experimenten volviendo a poner la bombilla. ACTIVIDAD EJEMPLO: Una profesora va a hablar por la radio y queremos escucharla. Esto. Valoradas las consecuencias de cada alternativa. o parte del grupo. cualquiera de las restantes puede ser elegida por un niño/a como la mejor aunque otros no estén de acuerdo y elijan otra alternativa distinta. Otras alternativas que los alumnos/as podrían sugerir son las siguientes: utilizar otra lámpara. (obviamente con todas las precauciones necesarias dada la naturaleza de esa actividad).bombilla hay que analizar el problema. La función primordial del proceso de previsión de consecuencias es ayudarnos a tomar una decisión acertada.El objetivo es que aprendan a tomar decisiones y no que estén de acuerdo con la mayoría al decidir cuál es la mejor solución a un problema. quizá una alternativa mejor habría sido utilizar provisionalmente la de otra lámpara de la misma clase. También lo es el saber reducir este control a medida que el grupo. unido a que trabajar en pequeño grupo quizá sea la fórmula ideal para discutir las distintas alternativas y las consecuencias de cada una de ellas. es decir. cambiándola por otra. utilizar una vela. ir a comprar una lámpara nueva. . Elaborar la solución consiste en responder a preguntas como “qué necesitaré”. MATERIAL: Una radio con las pilas gastadas o sin pilas. . . Partiendo de la base que el problema de nuestra radio era la falta de pilas nuevas. las anticipen los niños. buscar un aparato que tenga unas pilas iguales. hemos elegido la mejor alternativa pero no hemos preparado cómo llevarla a cabo: tomar una de las pilas viejas para reconocer el tamaño que necesitamos y coger algo de dinero para poder pagar. Preguntamos cuáles son las más corrientes y decidimos quedárnoslas. pedir pilas a un/a profesor/a. etc. Entonces comprobamos que no llevamos dinero encima. etc.. Sin embargo. ir a preguntar a otra clase si tienen una radio que funcione. que pueda funcionar. Si se hacen sin haberlas elaborado previamente se corre el riesgo de duplicar las tareas. olvidar algunas que sean importantes o hacer cosas innecesarias. .). el fallo de nuestro sistema de autorregulación se puede localizar en el proceso de elaboración de la solución. desde cualquier emisora local seguramente se puede crear la situación. confeccionar un mural. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se trata de enfrentar al niño con un problema real. Unos días antes se puede empezar a hablar del tema para motivar a los alumnos/as de forma que quieran oír lo que dirá la profesora (quizá el sitio al que irán de excursión próximamente. Si no. quitarlas y ponerlas en nuestra radio.Se refiere a consecuencias como el tiempo que tardará. la profesora que hablará lo puede hacer desde ahí.Se debe procurar que las consecuencias de cada alternativa las piensen. si al principio cuesta un poco. analizando las consecuencias de la primera alternativa hasta que nos parezca que se han dicho todas..Si queremos trabajar sólo el proceso de previsión de consecuencias.. En este ejemplo. el coste material o las relaciones sociales.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Toma de decisiones. podemos presentar las alternativas ya generadas a los niños/as. 3. ELABORACIÓN DE LA SOLUCIÓN Supongamos que hemos decidido ir a por unas pilas nuevas para la radio que no funciona.No pierde de vista el objetivo que se persigue. “cuál será el mejor momento” (por ejemplo para pedir que me dejen participar en un juego). Si la escuela dispone de emisora de radio. . de distintos tamaños y no sabemos cuál escoger porque no recordamos cómo son las pilas de nuestra radio. podemos sugerir algunas.3. En la escuela este proceso de elaboración de la solución se puede trabajar muy bien cuando se plantean actividades relativamente complejas en las que pueden participar todos/as los niños/as: recoger información sobre un tema. Luego pasaremos a la segunda.Es aconsejable ir por orden. NORMAS DE APLICACIÓN: . preparar una pequeña representación teatral. . etc.. “qué pasos seguiré” (por ejemplo para hacer la maleta). Cuando llegamos a la tienda nos enseñan diez tipos diferentes de pilas. Por ejemplo: ir a comprar unas pilas nuevas.Anticipa (verbalmente) las consecuencias de al menos una de las alternativas propuestas. alimentos. bebidas. mientras la música se puede traer varios días antes.ej. pero también se podría llevar a cabo con un grupo más reducido. No se trata de preparar una merienda porque sí.En principio se puede hacer colectivamente con todo el grupo clase. MATERIAL: Será necesario tomar nota y dejar constancia de las cosas que vayan diciendo. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se trata de enseñar a planificar un evento de una cierta complejidad. sino para celebrar algo especial. por ejemplo) que permita implicar no sólo a los niños y niñas sino también a otras personas. utensilios. Esto puede hacerse en una cartulina dividida verticalmente en varias zonas a fin de hacer listas diferenciadas (p.Nombran las cosas que se necesitarán (tipos de comida. .ej.) . Para que resulte natural se puede aprovechar algún acontecimiento (una fiesta local. OBJETIVOS Elaboración de la solución (actividad). la comida hay que traerla el mismo día). música. bebida.. decoración. etc. . donde es importante no olvidar demasiadas cosas. .ACTIVIDAD-EJEMPLO: preparar una merienda colectiva.Reparten las tareas a realizar.Las ordenan temporalmente (p. . NORMAS DE APLICACIÓN: . como los padres y madres. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .Habrá que fijarse bien en que participen todos/as proponiendo cosas y siguiendo el hilo: hacer los preparativos para que la merienda salga bien.Es importante que la actividad se presente bien para que resulte atractiva y motivadora. un aniversario de la escuela.).. es lógico esperar que necesiten hablar en voz alta. "he de estar atento a lo que tengo que hacer". . Se deberían ofrecer modelos que incluyesen verbalizaciones de este tipo para que los niños/as se acostumbrasen a emplearlas desde siempre y así prevenir la aparición de los problemas de "falta de atención".Las que sirven para focalizar la atención Se utiliza el lenguaje para concentrarse en lo que está haciendo: "Tengo que poner cuidado". Mientras estamos realizando cualquier actividad.Algo que tenemos que tener muy en cuenta es que los niños llegan a asentar la función reguladora hablando en voz alta. observándolos en distintas situaciones y tomando nota del uso que hacen del lenguaje. Los interesados pueden examinar los minuciosos experimentos que utilizó en su obra "Lenguaje y comportamiento". pero podemos intentar hacer algo que nunca antes hayamos hecho o que tengamos muy olvidado (por ejemplo hacer una división a mano) y nos daremos cuenta que utilizamos verbalizaciones. por sencilla que ésta sea. focalizar la atención no es sólo importante en aquellos casos en que no se consigue. por lo que en Infantil y primeros cursos de Primaria que es cuando realizan una mayor cantidad de aprendizajes nuevos. aunque aquí prescindiremos de su finalidad reestructuradora y las consideraremos como un procedimiento para fomentar el uso del habla o para perfeccionar la función reguladora. Al mismo tiempo que se desarrollan las acciones. detectar.Hacer un seguimiento de los alumnos/as.Las que dirigen la acción Cuando se trata de una persona adulta. Pensemos en cualquiera de las actividades que realizamos. ¿Qué debemos hacer los docentes? : 1. etc. A los adultos quizá nos resulta difícil creer que este monólogo se produce. que lo utilizamos para dirigir. 3.HABILIDADES DURANTE LA ACCIÓN 4. Nos vendrán muy bien los trabajos que desde los años 70 ha realizado Meichenbaum sobre el tema de las autoinstrucciones. Tipos de verbalizaciones: 1. Desde el punto de vista educativo. 2. son más bien escasas. Gran parte de los procesos que tienen lugar en esta fase los realizamos mediante el lenguaje. tiene lugar una especie de monólogo interior que las va dirigiendo y regulando. 2. "no puedo perder la calma".Tener en cuenta las diferencias individuales que pueden estar relacionadas con el tema de la función reguladora. Analizaremos ahora los tipos de verbalizaciones que aparecen en el habla así como las posibles formas de potenciar esta función reguladora. estamos funcionando cognitivamente y gran parte de este funcionamiento tiene que ver con la actividad en cuestión. no porque no existan.Favorecer que empleen el habla en las situaciones que lo necesiten. AUTOINSTRUCCIONES Una vez elaborada la solución/actividad y siguiendo el esquema general de autorregulación. sino más bien porque se producen de forma encubierta o inaudible. Pero son muy importantes en el periodo de adquisición de la función reguladora por lo que la maestra debe incluirlas cuando aplique la técnica de autoinstrucciones o cuando pretenda potenciar el desarrollo de dicha función. pasamos al proceso de realización de la acción. evaluar y rectificar el curso de nuestras acciones y los resultados de las mismas. Ya en 1958 Luria describió y explicó el proceso por el que dicha función se adquiere. Las que se utilizan para rectificar ante los errores o dificultades La función de este tipo de verbalizaciones consiste en atenuar primero el impacto que produce el saber que se ha cometido un error o que ha aparecido una dificultad y después. por lo que tenemos que potenciar que el niño/a incluya en su lenguaje este tipo de verbalizaciones: "Esto va perfecto".Animar al niño/a a que hable en voz alta cuando se enfrenta a una tarea nueva o encuentra alguna dificultad. .Las que realizan una función de autoevaluación Se utilizan para.Va atenuando y haciendo poco a poco inaudibles las verbalizaciones. 4. "no pasa nada. falta de atención. Se trata de que el niño/a tenga un punto de referencia claro para mejorar la realización de sus actos y que pueda imitar en el sentido de regularlos mediante su propio lenguaje.Verbaliza en voz alta las instrucciones que ha de seguir el otro niño o niña. por lo que las consecuencias de impedírselo serán más graves cuanto más novedosas o difíciles sean las situaciones en que eso se haga. etc Además. . está ofreciendo un modelo que otros pueden imitar cuando tengan alguna dificultad."menuda suerte tengo. cuando un alumno/a realiza un trabajo ayudándose del habla. "debo estar contento/a porque lo estoy haciendo muy bien". máxime si no hay nadie que nos las diga. 3. etc. expresadas en voz alta. OBJETIVOS Autoinstrucciones CRITERIOS DE EVALUACIÓN .Actuar como modelo al que poder imitar Acompañar de las verbalizaciones reguladoras. .Hace la actividad siguiendo las instrucciones que le dan. empezaré de nuevo". 5. algunas de las acciones que realiza habitualmente en clase.3.No impedir que el niño/a hable en voz alta cuando está utilizando dicha función Hemos de tener en cuenta que lo necesita más en situaciones novedosas o que entrañan alguna dificultad. . en un momento dado. Esta intervención basada en el modelado no tiene por qué estar estructurada. A continuación se desarrolla una actividad ejemplo. Es algo que se puede hacer de vez en cuando y así poner a disposición de los niños un modelo al que poder imitar. comparar el trabajo que se está haciendo con el que se esperaba conseguir al final. . . lo volveré a hacer otra vez". con distintas funciones. Formas de potenciar la función reguladora 1.Utiliza verbalizaciones de distintos tipos. .Mira y escucha atentamente a la maestra o al compañero/a que hace de modelo. Esto ayudará a la maestra a conocer el grado de desarrollo de la función reguladora del niño/a en cuestión y plantearse la posibilidad de intervenir para prevenir la aparición de futuros problemas de impulsividad. ACTIVIDAD EJEMPLO: Grafías de letras o números.Verbaliza las instrucciones al mismo tiempo que va realizando la grafía correspondiente. me está saliendo a la primera".Hace de modelo para otros niños o niñas que tienen que realizar la grafía. etc. encauzar la acción para seguir y conseguir el objetivo establecido: " Esto no está quedando demasiado bien. 2.Las que ejercen la función de autorreforzamiento La autonomía personal también consiste en saberse decir cosas agradables. existen dos procesos fundamentales para que dicha regulación sea eficaz: la autoobservación y la autoevaluación. Es un proceso deliberado porque uno tiene que fijarse a propósito en su propia conducta si quiere obtener esa información..” En el caso de que algo salga mal. “Voy a hacer esta letra (o número).. folios. más o menos. goma de borrar. los bloques cinematográficos (utilizando una libretita cuadrada.Presta mucha atención porque después tienes que hacer y decir lo mismo que yo ahora.. modelando su utilización . Seguiré. . . . tizas. será el niño/a quien verbalizará las instrucciones al mismo tiempo que las va realizando. Lo he hecho fenomenal. . además.. 5. borro con la goma y lo intentaré de nuevo muy despacito. AUTOOBSERVACIÓN Además de la importante función que ejerce el habla en la regulación del rumbo de la acción.MATERIAL: Arena. fichas con diferentes grafías punteadas. Hay que empezar siempre por aquí..Esta actividad comienza con un modelado y un sistema autoinstruccional. . la actividad se puede trabajar primero sobre arena donde dibujan con los dedos la grafía correspondiente. sin levantar el lápiz.Según el nivel de los niños. se puede decir: “No pasa nada. . se va dibujando una letra o grafía). . para optimizar el desarrollo de la función reguladora del lenguaje del niño/a sobre su ejecución de cada grafía. La autoobservación la podemos definir como el proceso deliberado de observar el propio comportamiento en los parámetros adecuados para obtener información sobre la cualidad y/o la cantidad de dicho comportamiento. por último.. NORMAS DE APLICACIÓN: ..” Después será el niño/a quien hará la actividad pero tiene que prestar mucha atención a lo que diga la maestra que repetirá.. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Consiste en escribir las letras y los números con la dirección correcta..También pueden hacerlo. lápices.Repasar grafías punteadas. plastilina. Siempre muy despacito para que nos salga muy bien. para evitar los problemas de direccionalidad que posteriormente tienen tan difícil solución. perfecto. En todos los casos. las instrucciones del modelado. pizarra. . hacia . es importante que sigan siempre la dirección adecuada.Sobre pautas variadas.Hacer la letra o número en el aire.En folios blancos . Y. siguiendo el trazo de la grafía hecho con plastilina. .Trabajar con los bloques. Aquí esta actividad servirá.Trazo en la pizarra y en el suelo. hojas con diferentes pautas. Primero la maestra verbalizará las instrucciones que controlen su conducta mientras hace la grafía y el niño/a sólo observará: . . por el simple hecho de observarlo. vídeo. . el comportamiento se modifica. La maestra también deberá adaptar los procedimientos que se utilizarán para obtener la información sobre el propio comportamiento. Pueden variar mucho en función tanto de la edad de los niños/as como de los comportamientos que se vayan a observar.La duración.. en poner una chapa en un vaso cada vez que se ha hecho determinada acción.Las técnicas electrónicas: magnetófono. . . No se trata. para saber lo que tardamos en hacer algo. si queremos conocer con qué fuerza realizamos algo. lo importante es que el observador obtenga la información necesaria para. Lo primero que tiene que hacer el profesor/a es decidir en qué situaciones es más conveniente que el niño/a ponga en marcha este proceso. De todas formas. veamos ahora las posibles formas de desarrollar esta habilidad de autoobservación en los niños. que nos informa de la cualidad del comportamiento. aunque no se modifique. .Los parámetros que más frecuentemente utilizamos para definir los comportamientos son: . claro está. Es importante adecuar el parámetro al comportamiento a observar. tenga para el niño/a. . de que el niño/a contabilice y registre todo lo que hace sino de que desarrolle la habilidad para poder hacerlo cuando lo necesite. .Proporciona una información objetiva sobre nuestras conductas. .La frecuencia.La intensidad.Las técnicas cronométricas Todas aquellas que implican una medida del tiempo (uso de relojes. .La topografía. pudiendo hablar así de prevención.Las técnicas mecánicas Procedimientos que consisten. a las circunstancias concretas del grupo. También tiene que decidir cuáles son los parámetros que proporcionan más información acerca del comportamiento que se está observando. .Las técnicas de papel y lápiz Básicamente incluyen cualquier procedimiento que consiste en anotar en un papel la frecuencia u otra característica de la conducta a observar. Son ideales aquellas que presentan alguna dificultad para el niño/a ya que es ahí donde más necesita de su sistema de autorregulación. Con la autoobservación se aprende a obtener información de los aspectos cuantitativos y cualitativos del comportamiento y además suele ocurrir que. Son las más indicadas cuando el parámetro elegido es la duración del comportamiento. pero el sentido común suele ser suficiente para hacer la elección correcta. La importancia de la autoobservación reside en que : . . Pueden tener una gran utilidad con los más pequeños tanto por su facilidad de manejo como por su vistosidad. poder emprender el cambio. por ejemplo.Favorece el autoinicio del cambio conductual.Favorece la toma de conciencia respecto a nuestro comportamiento. cronómetros u dispositivos mecánicos o electrónicos para medir el tiempo).. Dada su importancia. Entre estos podemos enumerar: . a partir de la evaluación de dicha información. Deben ser escogidos teniendo en cuenta la relevancia que la información obtenida mediante la autoobservación.Posibilita la autoevaluación y el autorreforzamiento. No es que exista una relación establecida entre comportamientos y parámetros ideales. si deseamos saber cuántas veces hacemos aquella actividad. .También puede ser interesante registrar lo que el niño o niña hace cada vez que abandona su sitio. .El registro lo puede hacer también algún otro niño o niña que no presente este problema y así poder después comparar los resultados de uno y de otro. puede figurar en la hoja algún dibujito alusivo a las diferentes actividades. NORMAS DE APLICACIÓN: . sí que hay que procurar obtener la información deseada en el momento mismo de realizarse el comportamiento. Tanto en un caso como en otro.Es una actividad para realizar con los que abandonan muchas veces su sitio de trabajo. lápiz. . aunque. cuando se levante. . es claro que con las técnicas electrónicas tiene que ser otra persona quien lo haga. Se trata de que registre en una hoja todas las veces que se levanta. . dibuje las agujas sobre dichos relojes. MATERIAL: Hoja de registro. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Una conducta como ésta no hay como cuantificarla para poder sacar conclusiones. cintas para grabar. Además. . cámara de vídeo. hemos de procurar que el registro sea fácil para no distorsionar los demás procesos que el niño/a lleva a cabo y buscar un formato resistente. .Observa la hoja de registro.Evalúa el resultado de su conducta. Para esto lo mejor es grabar en vídeo alguna sesión de trabajo y verla después. Además de tener en cuenta estas advertencias de carácter general. Si lo que interesa es saber que actividad abandona. al mismo tiempo que se puede ir comentando.Elige los parámetros que le permitirán observar su conducta.Al principio puede ser suficiente registrar el número de veces que se levanta. . puede interesar apuntar la hora o la actividad que está realizando cuando se levanta. dependiendo del niño/a. A continuación se desarrolla la que se ha elegido como actividad ejemplo. .Para esto bastaría con que en la misma hoja de registro figuren dibujados relojes iguales que el de la clase y el mismo niño o niña.Registra en dicha hoja los parámetros acordados. Aunque lo ideal es que el niño/a obtenga él mismo la información. conviene comprobar que se hace bien el registro. ACTIVIDAD EJEMPLO: ¿Me levanto mucho de mi silla? OBJETIVOS Autoobservación CRITERIOS DE EVALUACIÓN . la maestra siempre creerá que el resultado de su trabajo no es bueno porque se levanta muchas veces de su sitio y el niño o niña pensará que no son muchas.Lo relaciona con el rendimiento en su trabajo. ..Sabe lo que tiene que ir apuntando.La información que proporcionan se refiere esencialmente a aspectos cualitativos de la conducta por lo que tienen una enorme utilidad cuando lo que nos interesa es la topografía del comportamiento. aunque la autoobservación en estos casos es diferida puesto que el comportamiento ya se ha realizado y se observa después. . reproductor. Si no se hace así. reloj. goma de borrar. . día a día. seguramente. supone o bien tenerla en la memoria y recordarla o tenerla delante escrita o dibujada. pasarían desapercibidos.Los consulta mientras está realizando su trabajo.Desarrolla conscientemente sus propias estrategias de autoevaluación. . los modelos y los símbolos quizá sea el principal recurso.Rectifica dichos errores.Autoevaluación continua. 6..Sin ella muchos errores o problemas que aparecen durante la realización de la acción. podemos afirmar que se necesita la habilidad para autoevaluar. control y rectificación de la acción. que el niño/a disponga de los criterios sin necesidad de memorizarlos. es decir la autoevaluación continua. A continuación se desarrolla la actividad elegida como ejemplo. . hay que tener presentes los objetivos de la acción y los criterios previamente establecidos. .EJEMPLO: Dominó palabra . previniendo así los tan frecuentes problemas de falta de atención. . ACTIVIDAD . es interesante que el mismo niño o niña haga un registro de seguimiento y compruebe como. CRITERIOS DE EVALUACIÓN . con la que se comparará la obtenida por autoobservación. La autoevaluación continua es importante porque: . Para ello las representaciones gráficas son muy útiles y cuando la autoevaluación es cualitativa.Conoce los criterios y objetivos previamente establecidos. Esta comparación es la que permite detectar errores o dificultades en la realización de la acción y poder rectificar. . La autoevaluación se puede definir como la comparación de la información acerca de la realidad de nuestro comportamiento con la información contenida en los criterios y objetivos previamente establecidos. .Se independiza cada vez más de la evaluación externa.dibujo OBJETIVOS DE PROCESO . En Infantil y primeros cursos de Primaria es conveniente.Ir comparando lo que se hace con lo que se tiene que hacer según los criterios establecidos. . . en muchas ocasiones. va mejorando y como esto. también implica mejor rendimiento en su trabajo.Determina el número de piezas del dominó que colocará antes de comprobar si lo está haciendo bien. Disponer de esa información.Es capaz de llevarla a cabo. Para que sea posible llevarla a cabo.Es la mejor garantía de que dicha acción nos lleve a los objetivos propuestos al principio. centrándonos en la parte de rectificación. . AUTOEVALUACIÓN CONTINUA En el proceso de dirección. . .En esta comprobación.Una vez que se ha analizado la conducta.Da importancia a la autoevaluación. detecta los errores que va cometiendo. La autoevaluación que estamos considerando ahora es la que tiene lugar mientras se desarrolla la acción. implica prestar atención a las actividades que se realizan. cambie de dirección haciendo un cuadrado y que cada vez que tenga que cambiar de dirección.. Pero tanto en un caso como en otro.. hemos de procurar: . si lo acaba o no sin ayuda. cuáles.Dependiendo del niño o niña que haga la actividad. .Tenemos que colocarlas de manera que quede junto a cada dibujo. ha de autoevaluarse. . hemos de fijarnos si corrige los errores que encuentra y toma algún tipo de medida para no volver a cometer los mismos fallos. el niño/a puede establecer previamente en qué momento de la realización del trabajo. su nombre. . comparando los empararejamientos que ha hecho con la relación de parejas correctas..Hay que colocar las veintiocho fichas del dominó.En cada ficha hay un dibujo y una palabra.El resultado del registro se comentará con el niño o niña para sacar conclusiones.. NORMAS DE APLICACIÓN: . disponible en algún lugar de la clase.MATERIAL: El dominó.Que previamente se hayan establecido unos objetivos y criterios claros: . . .. . aunque también permite conseguir otros objetivos realizándola bien individualmente o en pequeño grupo. se le recomienda la autoevaluación más o menos continuada. puede ser interesante registrar el número de fallos que comete. Otra opción es que. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El niño/a tiene que colocar las piezas del dominó. la relación con los emparejamientos ya hechos y alguna plantilla para utilizar en algunos casos. . Se puede establecer el número de piezas que tiene que colocar antes de comprobar si lo está haciendo bien. etc.Es una actividad que se debe realizar individualmente para poder conseguir el objetivo de proceso elegido. el tiempo que tarda en colocar las fichas.Que el niño/a los conozca y los tenga a su alcance mientras realiza el trabajo. También puede resultar útil utilizar alguna hoja de registro de resultados.Además de tener los objetivos y criterios claros. Dependiendo del que sea.En ésta como en cualquier otra actividad que se programe con el objetivo de desarrollar el proceso de autoevaluación. cada cierto número de piezas. a cada palabra le corresponde un dibujo. . Para ello podemos tener una plantilla con el cuadrado de las piezas bien colocadas. va a hacer la autoevaluación continúa. . que puede ser elaborado en clase con papel o cartulina.. Valora la autoevaluación.Aún así.Para que el niño/a pueda comparar el resultado conseguido mediante la acción con el previsto según los objetivos y criterios. Esto puede ser debido a que no son capaces de evaluarlos por sí mismos o a que no dan importancia a esa forma de evaluación. . hay una enorme variedad para hacer una evaluación adecuada de las actividades y resultados que el niño/a va consiguiendo. A continuación se desarrolla la actividad que se ha escogido como ejemplo del proceso de autoevaluación final. 1. OBJETIVOS DE PROCESO .No confundir el proceso de la evaluación con el resultado de dicho proceso. escalera. .Autoevaluación final. Los niños/as generalmente buscan la evaluación de su trabajo por parte de la maestra.No se trata de promover la autoevaluación en todas las actividades. ACTIVIDAD . además de suponer una limitación a la autonomía personal del niño/a. de compaginar ambos tipos de evaluación en función de la edad de los niños/as y de las actividades que se realicen e ir introduciendo la autoevaluación gradualmente. Se trata de elegir aquellas que más se presten para ello.EJEMPLO: Encontrar las diferencias que hay entre dos dibujos. Esto. . 2. no se puede suprimir la evaluación externa completamente ya que la maestra necesita conocer el progreso que cada alumno/a va realizando en las distintas tareas y actividades y esto lo conseguirá con una evaluación continuada y correcta del comportamiento de cada uno de ellos. es decir buscan una evaluación externa a ellos mismos. Además. crea problemas a la propia maestra que no tendrá tiempo material de atender la multitud de demandas de evaluación que recibe. . necesita tener esas informaciones y que estén expresadas con claridad. 4. Hay que saber si se han alcanzado los objetivos planteados inicialmente y para ello se requiere la habilidad de la autoevaluación. es decir.Necesita un modelo a imitar. una adecuada evaluación externa inicial: . Veamos qué se puede hacer para favorecer el desarrollo de esta habilidad. hasta los gráficos en forma de pastel. de realizar una autoevaluación externa adecuada que ofrezca un modelo correcto para que el niño/a lo imite al autoevaluarse. tubo.Dárselos a conocer al niño/a y ponerlos a su alcance en cualquier momento. Desde las típicas gráficas lineales donde los objetivos vienen representados por líneas horizontales a distintas alturas. pero en ningún caso puede sustituir a la evaluación que ella haga. AUTOEVALUACIÓN FINAL La autorregulación no termina con la realización de una acción por muy planificada o bien dirigida que haya sido.Especificación de los objetivos y criterios antes de realizar la actividad. La autoevaluación tiene las ventajas de favorecer la autonomía personal y la de permitir a la maestra una recogida más cómoda de información. etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .HABILIDADES PARA DESPUÉS DE LA ACCIÓN 7. el proceso de evaluación también hay que darlo a conocer al niño/a y para ello las representaciones gráficas son extremadamente útiles. .Verifica el resultado final del trabajo comprobando si responde a los criterios y objetivos marcados.Desarrolla las estrategias que necesita para llevarla a cabo. 3. al igual que los objetivos y criterios. . por parte del niño/a.Ir comprobando.A la hora de hacer la evaluación. dispondrá él mismo de ellos. El número de diferencias puede estar determinado o no. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se trata de encontrar las diferencias que hay entre dos dibujos que le presentamos al niño/a. la maestra puede. . Quien tiene desarrollada la habilidad de autorreforzamiento. Quiere esto decir que ha de potenciarse la autoevaluación para conseguir que el niño/a refuerce después lo que ha hecho. en especial a estas edades. Claro que esto tiene unos límites y parece lógico suponer que el reforzamiento externo y el autorreforzamiento. 8. tener delante los objetivos y criterios establecidos.Comparar el resultado de la evaluación con los conseguidos en otros ejercicios similares. Estos dibujos pueden presentarse en copia impresa o a través de la pantalla del ordenador. AUTORREFORZAMIENTO Se puede definir como la habilidad para encontrar por uno mismo reforzadores positivos. 2. uno a uno.. .Sacar conclusiones respecto a los resultados. Esta habilidad debe ir unida a la de autoevaluación tanto en su ejecución como en su desarrollo.. Unas consecuencias no tienen por qué excluir a las demás. .Dejar que sea el niño/a quien elija las consecuencias. Que la selección la haga el niño. cuando no recibe reforzadores de los demás. de las consecuencias agradables que quiera que sigan a la realización exitosa de cualquier actividad y la segunda que él mismo pueda elegir esas consecuencias. .Hemos de distinguir entre autodeterminación de reforzadores y autoadministración de los mismos.Aunque esto sea así. .Es una actividad para realizar individualmente. . Veamos cómo se puede favorecer la adquisición y desarrollo de esta habilidad: 1. al principio. Debe compaginarse con la autoevaluación en función de la edad de los alumnos/as y de las actividades que se realicen. aunque las dos habilidades pueden trabajarse conjuntamente. verbales.Da importancia tanto a los resultados como a la ejecución de la tarea.Tanto para una cosa como para otra. La primera es la selección. realizará la autoevaluación final y corregirá los errores que detecte.La maestra puede hacer de modelo para que el niño/a la imite al autoevaluarse: . deben complementarse. MATERIAL: Los dibujos adaptados a la edad de los niños/as y estos mismos dibujos con las diferencias ya señaladas para que el mismo niño/a pueda realizar la autoevaluación. Una vez encontradas estas diferencias.Anotar en qué medida se cumplen.Cada vez depende menos de los agentes externos de evaluación. . .. etc. si sigue los pasos establecidos y si se va independizando cada vez más de la evaluación externa.. le . lo primero que tiene que cumplirse es que el niño/a conozca todas las posibilidades de refuerzo: materiales. NORMAS DE APLICACIÓN: . si se cumplen. estar con el niño o niña cuando evalúe su trabajo y comprobar cómo realiza el proceso. nunca se puede suprimir la evaluación externa.Además de hacer de modelo.... 3. en colores o en blanco y negro. poder realizar alguna actividad placentera. etc.Antes de empezar con la actividad propiamente dicha. . Una vez abierta. NORMAS DE APLICACIÓN: .. ACTIVIDAD. la indicación de ir ya al programa de autorrefuerzo.EJEMPLO: Descubrir caminos para llegar a un objetivo. Podemos tener escrito lo que queramos: una actividad. . preguntarles qué les gustaría hacer cuando acaben una actividad determinada.Dependiendo de la edad de los alumnos/as la maestra debe facilitar que sean ellos mismos quienes se administren las consecuencias que han programado. alabar o dar atención. significa proponerles listas de actividades placenteras. hay que dar a conocer al niño/a todas las posibilidades de refuerzo. siguiendo los diferentes caminos con el ratón. . goma de borrar. dejar que lo hagan. No se trata de dejar de sonreír. Animar.Al mismo tiempo que dirige su acción mediante su lenguaje.animará a tomar decisiones sobre distintos tipos de consecuencias placenteras y a prever y programar dichas consecuencias. etc.Discute y analiza con la maestra la lista de posibles reforzadores y el programa de autoadministración. . lápiz. OBJETIVOS DE PROCESO . para que pueda elegir aquellas que le interesan más. . . . .Cuando ve que ha cometido un fallo. plantilla.Sabe que el reforzamiento depende de él/ella. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se le da al niño/a una ficha con varios caminos punteados.Señala aquellas que le interesan más. un juego. MATERIAL: Ficha de trabajo.Conoce todas las posibilidades de refuerzo posibles. Tomar decisiones y programar lo que ocurrirá son dos de las más importantes habilidades en que se apoya la autonomía personal. instarles a que decidan. alguna pista más para seguir con el juego anterior. intercala frases de autorrefuerzo cuando comprueba que el resultado es bueno.Autorreforzamiento CRITERIOS DE EVALUACIÓN . lo corrige y se da ánimos para seguir. punzones. Tiene que seguir la trayectoria del que elija que le llevará a una puerta o ventana cuyo borde está punteado y tiene que picarlo con el punzón para que la puerta o ventana se abra.Es una actividad para realizar individualmente. . se trata de hacerlo con algún criterio y de ir animando a que sean los propios niños/as quienes elijan y se concedan esos reforzadores. Esta actividad también se podría hacer sobre la pantalla del ordenador.. etc. equipo informático y programa correspondiente. 4. se colocará la ficha de trabajo sobre una plantilla donde estará escrito lo que el niño/a tiene que hacer. A continuación se desarrolla la actividad ejemplo elegida.Cumple el programa pactado. .Las ordena por orden de preferencia. el autorreforzamiento y la autonomía personal.Cuando las haya ordenado según sus preferencias. se puede discutir con él o ella las condiciones de Autoadministración facilitándole así. .La dificultad de seguir el punteado del camino. .. la maestra puede utilizar la técnica de las autoinstrucciones. .Para que el niño/a siga con el lápiz o el ratón el camino punteado y para que después abra con el punzón la puerta o ventana correspondiente. así como las indicaciones que haya detrás de las puertas o ventanas que se abran. dependerá del niño/a que vaya a realizar la actividad.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.