Guia Lengua y Literatura 2BGU Bloque 1 311013

March 27, 2018 | Author: Pablo Briones | Category: Metre (Poetry), Christopher Columbus, Reading (Process), Symbols, Late Middle Ages


Comments



Description

1GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA SEGUNDO CURSO – BLOQUE UNO 2 Bloque 1. Lo abundante y lo fugaz Contenido OBJETIVOS DEL BLOQUE ........................................................................................................... 2 DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ............................................................................. 2 DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO ................................................................................ 4 EXPERIENCIA ......................................................................................................................... 5 REFLEXIÓN ............................................................................................................................ 6 CONCEPTUALIZACIÓN ........................................................................................................... 9 APLICACIÓN ........................................................................................................................ 14 RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN CRITERIAL ................................................................................ 14 GLOSARIO ............................................................................................................................... 17 ANEXO 1 ................................................................................................................................. 19 ANEXO 2 ................................................................................................................................. 21 ANEXO 3 ................................................................................................................................. 23 ANEXO 4 ................................................................................................................................. 24 ANEXO 5 ................................................................................................................................. 25 ANEXO 6: TEXTOS ACADÉMICOS ............................................................................................. 29 OBJETIVOS DEL BLOQUE Analizar los temas lo abundante y lo fugaz en textos de distintas épocas y géneros para la comprensión de los problemáticas recurrentes en la literatura y cómo estos repercuten en su experiencia vital. Comprender las relaciones de los elementos formales y temáticos de los textos barrocos y las realidades socioculturales en las que se producen. Aplicar los distintos recursos estéticos relacionados con los textos analizados barrocos en la escritura de textos literarios propios. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO 3 Interpretar el tema de lo abundante y lo fugaz en textos literarios de diversos géneros y épocas en función de la caracterización del estilo barroco y su relación con el contexto socio-cultural ecuatoriano, latinoamericano y mundial. Interpretar el tema de lo abundante y lo fugaz en textos literarios de diversos géneros y épocas en función de la caracterización del estilo barroco y su relación con el contexto socio-cultural ecuatoriano, latinoamericano y mundial. Comprender el tema de lo abundante y lo fugaz en textos de diversos géneros y épocas desde la aplicación del proceso de lectura: pre-lectura, lectura y pos- lectura. (L) Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con estilo barroco desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas. (E) Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema de lo abundante y lo fugaz en exposiciones orales. (H) Escribir informes sobre el tema de lo abundante y lo fugaz desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura). (ES) La primera destreza, relacionada con el eje Estética integral de la Literatura, es muy amplia. En ella se incluye un proceso que debe ser tratado en etapas. Este proceso deberá iniciar en lo cercano y simple, para luego pasar a lo complejo. De ahí la importancia de la preparación que el docente debe realizar al escoger los textos para desarrollar el tema. Las otras cuatro destrezas se refieren específicamente al desarrollo de las macrodestrezas de la Lengua: leer (L), escribir (ES), hablar (H) y escuchar (E). De igual manera, el docente deberá definir las subdestrezas necesarias para que el estudiante las logre. A continuación una propuesta didáctica para iniciar este primer bloque de segundo curso de Bachillerato. Estas son solo sugerencias que usted puede tomar como base para usarlas creativamente en el aula de acuerdo a sus necesidades específicas y las necesidades del grupo de estudiantes. 4 DESARROLLO DEL PROCESO PEDAGÓGICO En general, para iniciar el desarrollo de los bloques curriculares de Lengua y Literatura, los docentes deben buscar estrategias para despertar el interés de los estudiantes a partir de la recuperación de sus saberes previos. En general los estudiantes tienen nociones sobre los diversos temas que se presentan en el aula, algunas de estas nociones han sido integradas de forma intuitiva a partir de sus experiencias de vida; otras se han adquirido en el transcurso de su escolaridad. El primer bloque de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato desarrolla el tema de Lo abundante y lo fugaz, a través de la lectura de textos de diferentes géneros y épocas. Este tema servirá de hilo conductor para aproximarse a los textos y profundizar los conceptos de abundancia o de fugacidad, tomando en consideración que estos varían de acuerdo a la época en la que se conciben. De esta manera los estudiantes podrán ir conformando una perspectiva crítica con relación al tema y formulando sus propias ideas al respecto. En lo referente a conocimientos específicos de Literatura, este bloque pretende profundizar acerca de lo que significó el movimiento literario barroco. Esta abordaje sin embargo no se limita solo a la definición del barroco como movimiento literario y cultural, si no que a través de la reflexión acerca del tema de lo abundante y lo fugaz se pretende llegar a la comprensión de la perspectiva barroca de la realidad, en relación a las diferentes épocas que le dan cabida y que aún persisten en la actualidad. De esta manera se amplía el panorama y las posibilidades de reflexión acerca de esta forma de explicarse y pensar la realidad. Las preguntas esenciales que se deberán trabajar en este bloque son: ¿Qué entendemos por abundancia? ¿Y por fugacidad? ¿Cuál es la relación entre la abundancia y la fugacidad? ¿Cómo se manifiesta esta polaridad en nuestra vida? ¿Cómo se manifiesta esta polaridad en la Literatura? ¿Cuál es la perspectiva barroca de la realidad? ¿Persiste en la actualidad la perspectiva barroca de la realidad? ES NECESARIO RECORDAR QUE EL ESTUDIANTE DEBE LEER EN CASA LOS TEXTOS EXTENSOS SOBRE EL TEMA DE CADA BLOQUE. LO QUE SE PROPONE EN ESTA GUÍA SON ACTIVIDADES CON TEXTOS CORTOS. 5 EXPERIENCIA Estos conocimientos previos son la llave para despertar el interés en el tema que se va a desarrollar; para esto le sugerimos: Formule preguntas generadoras que permitan a los estudiantes compartir sus experiencias y conocimientos y repregunte para ir precisando la formulación de las ideas, sin descalificar. Presente ejemplos, casos, textos o imágenes que permitan a los estudiantes reconocer referentes conocidos. Incentive la observación atenta. Promueva la reflexión a partir de palabras clave relacionadas con el tema; en muchos casos puede ser el título del bloque. Para introducir el tema del primer bloque de Literatura: Lo abundante y lo fugaz, puede presentar a los estudiantes una imagen de una fiesta popular religiosa de su localidad. Por ejemplo la del Corpus Christi, tal como se la muestra a continuación: http://www.google.com.ec/search?hl=es&cp=36&gs_id=gj&xhr=t&q=fiestas+eciatorianas :+corpus+cristi.&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&bih=831&um=1&ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=etM8UJj1O6-I6AH1woCACQ Consultado el 28 de agosto de 2012 Pida a los estudiantes que la observen y realicen preguntas para ayudarlos a reconocer la imagen: ¿a alguno de ustedes les resulta conocida esta imagen? ¿qué es lo que vemos en la imagen?. De ser necesario repregunte para afimar la observación, por ejemplo, ¿qué colores tiene la vestimenta de los personajes? ¿qué materiales se usan en el traje? Aproveche esta actividad para trabajar las características de una descripción objetiva, es decir, el apego a lo observado sin intervención de opiniones personales. En el momento en que algunos de los estudianes describa interpretando la imagen, repregunte para llevarlo a la correción de su formulación. Por ejemplo, un estudiante puede referirse a los personajes como esposo y esposa; en ese momento usted ayúdelo a rectificar preguntando: ¿Cómo sabes que estos personajes son esposos? Al hacer esto, estamos ayudando a que no se produzcan interpretaciones erradas desde un inicio. La idea es llegar a determinar las características que permiten relacionar a las fiestas populares religiosas de su localidad con el tema del bloque. Se debe guiar a los estudiantes para que relacionen el tema de la abundancia y la fugacidad con la descripción de la imagen: la abundancia de adornos, de colores, etc. y la reflexión acerca de la fugacidad de las fiestas. Puede también empezar o seguir con la reflexión acerca de las palabras clave del tema del bloque, en este caso el título Lo abundante y lo fugaz. Pídales se junten en parejas 6 o en grupos de tres para responder por escrito a las preguntas que guíen la reflexión, por ejemplo:  ¿Qué entienden por abundante?  ¿Qué entienden por fugaz?  ¿Cuál es la relación entre estos dos adjetivos?  ¿Qué aspectos de su vida podrían calificar como abundantes o como fugaces? A través de esta pregunta se puede llevar a la reflexión acerca de la relación de polaridad de estos dos aspectos: la abundancia y la fugacidad de la existencia humana.  ¿Qué expectativas les genera este tema? ¿qué creen que vamos a trabajar en este primer bloque en la asignatura de Lengua y Literatura? Una estrategia posible para compartir las expectativa es formar un círculo en el que cada uno comente con el compañero de su derecha, su motivación y expectativas con respecto a este curso y que luego comparta con el de la izquierda los aspectos que hallaron semejantes entre el compañero de la derecha y sus propias motivaciones y expectativas. Recoja a modo de lluvia de ideas algunas de las opiniones de los participantes. Escríbalas en un papelote y ubíquelo en lugar visible del salón. Introduzca brevemente los objetivos, contenidos y metodología del curso. Finalmente haga una breve presentación suya como instructor, incluyendo su motivación y expectativas sobre el curso. REFLEXIÓN Al trabajar con textos literarios es indispensable tener presente que la lectura de textos literarios debe ser un acto placentero. Esto quiere decir que el estudiante debe querer leer determinado texto y disfrutarlo. Para lograr esto se recomienda: Vincular la temática de los textos con la experiencia y temas de interés para los estudiantes. Esto se puede realizar a través de preguntas generadoras que promuevan la reflexión. Trabajar los conocimientos específicos de Literatura a partir de la lectura del texto; estos conocimientos sirven para comprender mejor una obra, no para memorizar datos y fechas. Permitir varias interpretaciones del texto literario entendido como un universo no cerrado y que puede ser actualizado con cada lectura nueva. Es muy importante para los estudiantes poder compartir sus ideas y sentir que son valoradas. Analizar fragmentos del texto en clase y de esta manera guiar y apoyar la comprensión. Cuando el estudiante se sabe acompañado y apoyado en este proceso se siente más seguro. Motivar a los estudiantes para que escriban textos en donde expresen literariamente sus emociones. 7 Diario de Colón En el bloque 1 de Literatura se leerán obras en las que esté presente el tema de lo abundante y lo fugaz. Como ejemplo, hemos tomado una crónica de Indias: un fragmento del Diario de Colón del día jueves 11 de octubre. Antes de empezar la lectura promueva la conversación recordando el tema de lo abundante en las fiestas populares de nuestro país. Llévelos a reflexionar acerca del origen de esas manifestaciones y de la influencia de la cultura española en la nuestra. A partir de esta reflexión introduzca el tema de la Conquista española de América. Presente el texto del Diario de Cristóbal Colón (VER ANEXO 1), y lea con ellos en el aula el texto: puede elegir leerlo en plenaria o individualmente. Adviértales que el lenguaje en el que está escrito corresponde a la época de la Conquista y por lo tanto el texto contiene varios arcaísmos. Permita que se absuelvan dudas acerca del significado de ciertas palabras volviendo al contexto y permitiendo que infieran su significado. Enseguida, realice preguntas para comprobar si el significado del texto ha sido comprendido. Por ejemplo: o ¿Para qué llamó Colón a los capitanes y al resto de la tripulación a tierra? o ¿Para qué da Colón unos bonetes colorados a la gente de la isla? o ¿Por qué afirma Colón que era gente muy pobre? o ¿Por qué afirma que no conocen las armas? o ¿Cómo describe físicamente a la gente de la isla? o ¿Qué dice de la actitud que tienen? o ¿Cómo se comunicaba con ellos? o ¿Qué pensó cuando vio una cicatriz en el cuerpo de uno de ellos? o ¿Qué piensa hacer en su partida? Solo una vez que el sentido literal del texto ha sido comprendido por los estudiantes, se procede al análisis e interpretación simbólico o connotativo del texto. De lo contrario los estudiantes llegarán a conclusiones que no se sostienen en el texto. No olvide centrar el trabajo de análisis e interpretación en el tema del bloque. Con el objetivo de pasar de la lectura literal del texto al análisis e interpretación del mismo es necesario ubicar el texto en un contexto, para ello puede solicitar a los estudiantes que realicen una investigación acerca del contexto histórico y cultural en el que se produjo el mismo. Esta investigación puede dar cabida a la organización de una exposición oral por parte de los estudiantes o a la escritura de un informe. Pueden presentarse subtemas para cada grupo, por ejemplo, el tema de los viajes en el Renacimiento, o el tema de los viajes y los cronistas, o el tema de la estructura monárquica de la época, el desarrollo de la ciencia en el renacimiento, etc. 8 Una vez identificado el contexto histórico del texto, el siguiente paso podría ser relacionarlos, es decir, poner a dialogar el texto y su contexto, preguntarse por el sentido del texto en su época, qué significados podrían desprenderse del mismo para sus contemporáneos. Para llegar a esto es necesario volver al texto. Proponga a sus estudiantes un trabajo grupal para realizar la siguiente actividad: o Identifiquen cuántas veces se usa los adverbios de cantidad “muy”, “mucho”, “tanto” o que identifiquen las comparaciones presentes en el texto. o Reflexionen por el motivo del uso constante de adverbios y de comparaciones preguntando por ejemplo:  ¿Por qué Colón usa constantemente adverbios de cantidad y comparaciones en el texto para describir lo que ve?  ¿Qué idea nos transmite esto? o Realicen una lista de las comparaciones que realiza Colón, y deduzcan cuál es la motivación de estas comparaciones y en qué sentido las realiza, es decir, las juzga, las valora, considerando las características y valores propios de la época renacentista.  ¿Desde dónde entonces juzga Colón la realidad que encuentra?  ¿Cuáles son los valores de su época que representa Colón? o Investiguen lo que significa un quid pro quo histórico y formulen una hipótesis acerca de la mirada de Colón del nuevo mundo. (Para acceder a un ejemplo de desarrollo de este análisis, ver el anexo 3) Este análisis referido al enunciado del emisor y su contexto, puede extenderse a otros elementos simbólicos 1 del texto. Al acceder a los significados simbólicos del texto el estudiante desentraña los significados no evidentes del texto, que en general son los que más posibilidades de interpretación nos dan. Pongamos un ejemplo del Diario de Colón para explicar el procedimiento del análisis simbólico. El significado denotativo de espada, según el diccionario, es de un arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura. Para el colonizador del siglo XV, el significado de espada, además de mantener su significado denotativo, es decir, el de arma blanca, adquiere otros significados (simbólicos o connotativos) por ejemplo el de representar la fuerza de la corona, la estrategia de conquista y poder. Para el indígena, la espada carece de significado previo, por lo tanto dentro de su contexto la espada tiene significado nulo: “Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia.” Hasta que por su 1 El símbolo es un signo potenciado en su capacidad semántica. Podríamos decir que el significado del signo a diferencia del significado del símbolo es un significado más plano y tal vez más general, porque aunque aparece en un determinado contexto, su uso se ha extendido de tal forma que su significado se ha “fijado” en diferentes contextos. En cambio, el signo que ha adquirido el estatus de símbolo ha desbordado ese significado general y plano del signo común, al que podríamos llamar el nivel denotativo del significado, para ubicarse en un nivel más amplio y diverso, pues en él se agregan nuevos significados, establece relaciones a veces inesperadas, nivel del significado al que podríamos denominar connotativo o simbólicos. En resumen, los símbolos son significados potenciados por el contexto histórico, cultural e individual en el que se enuncian. 9 propia experiencia va adquiriendo sentidos, de tal forma que pasa de ser un objeto extraño cuyo uso puede ser peligroso, a ser el símbolo de la muerte de su pueblo, a ser símbolo de destrucción. Como observamos, los elementos del texto pueden ser sometidos a este tipo de análisis simbólico, relacionándolos con los contextos históricos y culturales del emisor (autor) y el texto. También podría extenderse el análisis simbólico al contexto del receptor (lector), al preguntarnos qué significado tiene para el estudiante la espada, la pobreza, etc. Para desarrollar esta comprensión de los elementos simbólicos, pregunte a los estudiantes cuál les parece que es el valor simbólico de la espada y proponga que representen este significado simbólico en un dibujo o en un collage. Una vez que lo hagan pida que expliquen los elementos de su trabajo al resto de compañeros (en grupos o en plenaria). CONCEPTUALIZACIÓN TEXTO: SONETO CLXVI 2 Luis de Góngora y Argote La fugacidad de la vida se traduce en el término latino Carpe Diem que significa “aprovecha el momento”. Este concepto fue tema recurrente en la poesía renacentista y sobre todo, en la barroca. Paradójicamente, la fugacidad de la vida se la presenta y explora, a través de la abundancia de recursos poéticos. Es en este tipo de poesía se conjugan, perfectamente, los temas de este bloque curricular: lo abundante (en lo estético-literario) y lo fugaz (en lo semántico). 2 Texto tomado de: Vinocuna, Laura (compiladora). PROGRAMA AP. LITERATURA. DOCENO GRADO. TEXTOS POÉTICOS, NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS. ESTUDIOS INTRODUCTORIOS. ENSAYOS DE ORIENTACIÓN. QUITO-ECUADOR, 2010-2011. 10 3 SONETO CLXVI 4 Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627) Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano, mira con blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano el luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o viola troncada se vuelva, más tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Proceso de análisis a. Comprensión del texto: Pida a los estudiantes que: Numeren los versos: de esta forma es más fácil analizar el poema. 3 El nacimiento de Venus de Botticelli, imagen tomada de , http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://blocs.xtec.cat/socialsert/files/2010/02/24-bis- botticelli-nacimiento-de-venus- detalle.jpg&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/arte/8670017/Nacimiento-de-Venus_-de- Boticelli.html&h=1672&w=2178&sz=969&tbnid=dyfDNwVqzul- kM:&tbnh=94&tbnw=122&prev=/search%3Fq%3DLa%2Bnacimiento%2Bde%2BVenus%2Bde%2BBottice lli%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=La+nacimiento+de+Venus+de+Botticelli&usg=__- nC6CDmCrfmP25TlKZ0m8L5TuSQ=&docid=R3Tpc_PPc2YvrM&hl=es&sa=X&ei=PbV1UKKTKJS08ASD6IDA Dw&ved=0CDEQ9QEwAg&dur=74 Consultado el 10 de octubre de 2012 4 Texto tomado de: Vinocuna, Laura (compiladora). PROGRAMA AP. LITERATURA. DOCENO GRADO. TEXTOS POÉTICOS, NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS. ESTUDIOS INTRODUCTORIOS. ENSAYOS DE ORIENTACIÓN. QUITO-ECUADOR, 2010-2011. 11 Realicen una lectura oral: un estudiante puede leer en voz alta el poema o el docente puede grabarlo previamente para presentarlo en clase. Cuide la entonación y la pronunciación de los versos, estrofas, pausas, enumeraciones, etc. Realicen una lectura silenciosa: segunda aproximación a la comprensión del poema. (Verifique esta comprensión a través de los comentarios de los alumnos. Conduzca el análisis con ayuda de esos comentarios y de acuerdo con éstos, formule preguntas precisas). Comparen la imagen presentada (El nacimiento de Venus de Botticelli) con algunos versos del poema: - Mientras por competir con tu cabello, - oro bruñido al sol relumbra en vano; - mira con blanca frente el lilio bello; - mientras a cada labio, por cogello, - siguen más ojos que al clavel temprano - el luciente cristal tu gentil cuello; Los versos escogidos describen, respectivamente: el cabello (oro bruñido); la frente (blanca como un lirio bello); los labios (claveles tempranos o frescos); el cuello (cristal luciente). Subrayen los términos desconocidos: Ejemplo: bruñido, lilio, cogello, lozano, viola troncada y otros que señalen los alumnos. Definir por contexto y por evolución del idioma (lilio: lirio; cogello: cogerlo) Pongan atención en el paralelismo de los versos 1 y 5: Mientras… que podría ser remplazado por: En tanto que. Deduzcan significado de este paralelismo: es una advertencia: Mientras seas joven y bella…(ver partes del rostro ya analizadas). Para que el estudiante comprenda perfectamente los ocho primeros versos, trace este cuadro en la pizarra: Partes del rostro Elemento comparativo calificativo calificativo cabello oro Bruñido rubio frente lilio bello blanco labio clavel temprano rojo cuello cristal luciente brillante 12 Continúen con los versos 9-14 y relaciónenlos con los primeros ocho versos. Identifiquen el tono y el modo del verbo GOZA (verso 9) e interpreten su sentido. Identifiquen las figuras literarias presentes en los versos 9 y 11: en el mismo verso se retoma las partes del rostro: cuello, cabello, labio y frente (primera columna del cuadro anterior). De igual forma, en el verso 11 se recogen los elementos con los que se relacionó cada parte del rostro: oro, lilio, clavel, cristal luciente (segunda columna). Esta distribución de términos en los primeros 8 versos del poema es una: diseminación. La reunión de estos términos diseminados (versos 9 y 11) se denomina recolección (figuras retóricas propias del barroco). Realicen la interpretación de los últimos versos: El verso 10 comienza con: antes que… (venga la muerte): palabras de advertencia que completa el verbo gozar: goza de tu juventud antes que … (verso 14): en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (significa muerte) y se la representa a través de la figura literaria: gradación (descendente). b. Análisis de recursos: Además de los recursos antes analizados, indispensables para la comprensión del poema, como son las figuras literarias: diseminación, recolección gradación y el paralelismo de los ocho primeros versos, este poema barroco abunda en recursos como: - El hipérbaton: desorden sintáctico. Ejemplo: mientras con menosprecio en medio el llano, mira con blanca frente el lilio bello - Puede reconstruir el orden sintáctico solamente para verificar el concepto de hipérbaton. - La comparación de las partes del rostro con otros elementos bellos son metáforas: Ejemplo: tu cabello, oro bruñido… (tu cabello es como el oro bruñido) - En los versos 10 y 12 aparecen metonimias: substitución de un término por otro. Antes que lo que fue en tu edad dorada (juventud) (…) No solo en plata o viola troncada (muerte: violeta cortada) Nótese el contraste de dorado/ plata. Otra metonimia implícita es el utilizar el rostro para representar a la mujer: la parte por el todo. 13 Finalmente, se puede señalar la presencia de encabalgamientos: el sentido del verso se completa en el verso siguiente. Ejemplos: no solo en plata o viola troncada se vuelva…. c. Análisis de la estructura del poema: Insista en el número de versos que componen este poema. Cuente las sílabas métricas. Hágalo con los estudiantes poniendo atención a las sinalefas. Si es necesario, tómese un momento para diferenciar una sílaba ortográfica de una sílaba métrica. Ejemplo: si-guen-más-o-jos-que-al-cla-vel-tem-pra-no. (12 sílabas ortográficas) Si/guen/má/so/jos/queal/cla/vel/tem/pra/no (11 sílabas métricas) Una vez constatado el número de sílabas métricas de cada verso (endecasílabos), centre su atención en las rimas y ponga las letras MAYÚSCULAS correspondientes: ABBA/ABBA/CDC/DCD. Esta rima divide al poema en cuatro partes: dos cuartetos y dos tercetos (encadenados). Identifiquen los cuartetos y tercetos encadenados por su estructura. Defina, con la participación de los estudiantes, el nombre de esta estrofa: SONETO. d. Conclusiones del análisis del poema: En resumen, el tema central de este poema barroco es Carpe Diem. Además, presenta el ideal de la mujer de esa época: blanca, rubia, rostro blanco y terso, labios rojos (similar a la pintura de Botticelli). El tema central está dividido en dos subtemas dirigidos al destinatario del poema: o Prevención: mientras sea joven y bella… (dos cuartetos) o Consejo: GOZA porque la belleza termina con la vejez y la muerte. Es un poema barroco por la abundancia de recursos ya analizados y por el tema de la fugacidad de la vida. Su estructura es perfecta. Se lo puede definir como soneto clásico debido a los tercetos encadenados con los que termina el poema. 14 APLICACIÓN Una vez tratados los temas de este bloque curricular, los estudiantes tienen material suficiente para escribir un comentario sobre los textos que analizan Lo abundante y lo fugaz, elaborando un párrafo de introducción, párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión. Especifique que es necesario el uso de citas textuales y recuerde la forma adecuada de hacerlo. Actividades complementarias 1. Para reforzar el tema de abundancia y fugacidad y de identificación de recursos poéticos, se incluye como anexo 3 un poema barroco similar al analizado en líneas anteriores. Este análisis debe ser realizado por los estudiantes, en parejas, 2. Con el mismo objetivo, aparece como anexo 4, un fragmento del texto de la novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier. Sería conveniente que los estudiantes leyeran toda la novela y que el análisis de este fragmento sea una motivación introductoria. RÚBRICAS PARA EVALUACIÓN CRITERIAL Para diagnosticar conocimientos previos Puede usar esta dinámica del círculo que se propuso para el bloque 1 de Literatura para que los estudiantes intercambien cuáles consideran que son sus fortalezas y cuáles sus debilidades en la asignatura de Lengua y Literatura, de esta manera usted tendrá un primer diagnóstico acerca de las necesidades específicas y para reforzarlas en el transcurso del año escolar. Para determinar las necesidades de aprendizaje de elementos ortográficos y gramaticales parta de los propios escritos de los estudiantes. A través de la corrección de sus escritos, usted se dará cuenta de qué aspectos gramaticales y ortográficos hace falta reforzar con sus estudiantes. Es recomendable que el ejercicio de escritura por parte de los estudiantes esté enmarcado en un contexto de aprendizaje; es decir que no se trata de pedirles a los estudiantes que escriban por escribir con el único objetivo de realizar una prueba diagnóstica. Utilice los textos que los estudiantes producen durante el proceso de conocimiento. Por ejemplo, en el bloque 1 de Literatura, se puede pedir a los estudiantes que la descripción de la imagen presentada la hagan por escrito. Es a partir de este material que usted podrá determinar los conocimientos de Lengua. 15 La evaluación procesual es permanente durante el desarrollo del bloque. Toda actividad que el estudiante realice durante el proceso de aprendizaje puede ser un indicador de su desempeño; para evitar caer en subjetividades, el docente tiene que formular los criterios de evaluación y darlos a conocer a los estudiantes. Por ejemplo, para evaluar la participación en clase, los criterios de evaluación pueden ser lo siguientes: Evaluación de la participación en clase 9-10 - Participación pertinente, activa, lidera la discusión - Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos - Viene preparado a la clase con los textos leídos, con apuntes, preguntas, interrogantes, observaciones, propuestas, ejemplos. Se refiere a las lecturas con una visión crítica, demostrando análisis y reflexión. - Presenta una actitud positiva, escucha y respeta la opinión de sus compañeros/profesora. Demuestra mentalidad abierta, fomenta un buen clima de aprendizaje - Llega puntualmente 6-8 - Participación oportuna, aporta buenos elementos - Demuestra conocimientos generales del tema - Casi siempre viene preparado a clases, con los textos leídos, con apuntes, preguntas y ejemplos. Se refiere a las lecturas de vez en cuando - Presta atención a los distintos participantes, y en general contribuye a fomentar un buen clima de aprendizaje. - Ha sido impuntual pocas veces 3-5 - Participación limitada - Demuestra conocimientos mínimos del tema - Pocas veces viene preparado a clases. - En general no presta atención a los distintos participantes, interrumpe en ocasiones y no suele contribuir a fomentar un buen clima de aprendizaje. - Ha sido impuntual constantemente < 2 - Participación casi nula, o no lo hace de manera lógica - NO se refiere a las lecturas - No viene preparado a clases. - No presta atención a los distintos participantes, interrumpe y distrae. No contribuye a fomentar un buen clima de aprendizaje. - Ha sido impuntual constantemente Para las evaluaciones sumativas es importante que se llegue al nivel de transferencia de los conocimientos adquiridos a nuevos contextos. Esto se logra cuando se presenta para la evaluación un texto nuevo en el que el estudiante realizará su propia interpretación a partir de la identificación de los elementos formales y temáticos del texto. Sugerimos, por ejemplo, la utilización del texto Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. (ANEXO 2) Otras sugerencias Es importante desarrollar la metacognición como una forma de autoevaluación. La reflexión sobre el proceso de aprendizaje nos permite evidenciar si se cumplieron o no las expectativas y 16 objetivos y qué es lo que es necesario reformular para lograr aprendizajes significativos. La metacognición en general se la plantea con preguntas de reflexión. Por ejemplo: Para la reflexión docente: 1. ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron, ¿por qué? 2. ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la adecuada? 3. ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o la realidad ecuatoriana? 4. ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué? 5. ¿Qué cambios realizaría? Para la reflexión del estudiante: 1. ¿Qué he aprendido a través de esta actividad? 2. ¿Qué me ha aportado para mi vida? 3. ¿Cuáles son los conocimientos que necesito reforzar? 17 GLOSARIO BARROCO: El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y florecimiento artístico, por otro. La concepción de vida del hombre barroco es pesimista y desengañada, ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte. Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco. El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. CONNOTACIÓN: es el significado o los significados asociados al significado básico conceptual (La palabra antes citada, ‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de ‘dolor’, ‘angustia’, ‘rechazo’, etc.). Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común dentro de un contexto histórico y cultural determinados (los citados de la palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginación). CRÓNICAS DE INDIAS: es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, aunque también de indígenas americanos y mestizos, acerca de los acontecimientos durante el encuentro, conquista y colonización del continente americano. Aunque en su origen aparecieron como relatos históricos, hasta nuestros días han llegado en condición de legados literarios. DENOTACIÓN: es el significado o significados objetivos de una palabra, tal y como este se presenta aparentando estar fuera de cualquier contexto o tal y como se define en los diccionarios. Es el significado básico, el significado . EDAD MEDIA: La Edad Media es un período largo que algunos historiadores lo ubican a partir del siglo V d.C. hasta el siglo XV d.C., en casi todo Europa. La concepción de la vida del hombre de la Edad Media es de quien aspira a alcanzar la salvación y la vida eterna en el cielo. El hombre ideal es el caballero o el clérigo. El honor y la gloria eran los principales intereses de los caballeros. El hombre común de la Edad Media asume el sufrimiento como camino de salvación. La dignidad del hombre está basada en ser criatura hecha a imagen y semejanza de dios. Durante la edad media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares. 18 ENUNCIADO: el enunciado es lo expresado mediante una forma lingüística en un determinado contexto lingüístico y cultural. En otra definición podemos decir que el enunciado es una forma de decir o expresar que exige un contexto determinado (un cierto ‘orden del discurso’) para poder ser comprendido. PRO QUID QUO: locución latina que significa tomar una cosa por otra. RENACIMIENTO: Este movimiento social-artístico surgió en Italia pero se extendió por toda Europa, durante los siglos XVI y XVII. La concepción de la vida para el hombre renacentista está basada en su libertad y su capacidad de crear; adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa. Su ideal es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras, que se concibe como protagonista de su destino. La libertad es una llamada hacia la perfección y hacia la realización plena. El sujeto renacentista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad para el estudio de todos los campos del saber. Su ideal es un ser completo armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual. No se centra en un saber particular, está abierto a lo universal. En el renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos. SEMÁNTICA: La semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras (sus rasgos mínimos significativos). RECURSOS DE LA WEB http://escritorioalumnos.educ.ar http://lenguayliteratura.org/ltr/index http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos http://www.cervantesvirtual.com http://www.biografiasyvidas.com Fecha de última consulta: 05-09-2012 19 ANEXO 1 Diario de Colón. Libro de la primera navegación 5 Jueves, 11 de octubre [12.10.1492] Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y tanbién las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen 5 Esta transcripción que se conserva del Diario del Primer Viaje colombino a América la realizó Bartolomé de las Casas. 20 ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del Almirante. Tomado de : http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/kolumbus.htm 30 de agosto de 2012 21 ANEXO 2 Carta de Colón, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo Señor, porque sé que habreis placer de la grand victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabreis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores me dieron donde yo fallé muy muchas Islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por sus altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fué contradicho. A la primera que yo fallé puse nombre San Salvador, a conmemoración de su Alta Magestal, el cual maravillosamente todo esto ha dado: los Indios la llaman Guanahani. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción: a la tercera Fernandina: a la cuarta la Isabela: a la quinta la isla Juana, é asi a cada una nombre nuevo. [...] Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como continuamente esta tierra era Isla: é así seguí la costa della al oriente ciento siete leguas fasta donde facia fin; del cual cabo vi otra Isla al oriente distante desta diez é ocho leguas, á la cual luego puse nombre la española: y fuí allí: y seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al oriente ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y fartorios y buenos y grandes que es maravilla: las tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Teneryfe, todas fermosísimas, de mil fechuras, y todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, segun lo pude comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España. Y dellos estaban floridos, dellos con fruto, y dellos en otro término, segun es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho maneras, que es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, mas así como los otros árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable número. La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. [...] 22 En conclusión, a fablar desto solamente que se ha fecho este viage que fué así de corrida, que pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hobieren menester, con muy poquita ayuda que sus altezas me darán: agora especería y algodon cuanto Sus Altezas mandaran cargar, y almastiga cuanto mandaran cargar; é de la cual fasta hoy no se ha fallado salvo en Grecia y en la isla de Xio, y el Señorio la vendo como quiere, y lignáloe cuanto mandaran cargar, y esclavos cuantos mandaran cargar, é serán de los idólatras; y creo haber fallado ruibarbo y canela, e otras mil cosas de sustancia fallaré, que habrán fallado la gente que allá dejo; [...] Tomado de: http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/kolumbus.htm 30 de agosto de 2012 23 ANEXO 3 Un ejemplo de este diálogo en el Diario de Colón, es el análisis que el estudiante pueda hacer sobre la mirada que tiene el almirante del mundo que encuentra en su camino a las Indias, una mirada cargada con su propios referentes culturales e históricos, con sus propias representaciones del mundo, que no corresponden necesariamente a la realidad observada. Esta mirada ajena al mundo que observa y que se expresa en el texto nos dice más sobre desde dónde mira el almirante la realidad que “descubre” que sobre la realidad misma que describe. Un ejemplo de este quid pro quo histórico, es decir, este error de apreciación se evidencia cuando Colón juzga como pobres a los nativos al verlos desnudos; asume sin más que la causa para que los nativos vistan con muy pocas prendas debe ser la pobreza: “Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres…”. Esta apreciación errónea de Colón sobre los nativos nos remite también a uno de los temas del bloque, lo abundante, en este ejemplo lo abundante de la naturaleza americana, bosques verdes y ríos caudalosos, sorprenden y deslumbran al colonizador, pero al mismo tiempo esta exuberancia de la naturaleza contrasta con la escases que para el colonizador caracteriza la vida de los nativos. ¿Desde dónde entonces juzga Colón la realidad que encuentra? ¿A quién representa Colón en la empresa conquistadora? Los colonizadores, a quienes representa Colón, expresan el nacimiento de una nueva civilización en Occidente, caracterizada por el giro copernicano, la revolución de las ciencias que pone a la razón en el centro de su actividad y al sujeto en el centro del conocimiento. El ser humano está en proceso de transición de un estado de escases e inferioridad en relación a la naturaleza, a una situación de abundancia y superioridad en relación a ella gracias al desarrollo técnico y científico que desencadena el paso de la Edad media a la Edad Moderna. El Diario de Colón y el de otros cronistas de la época bien podrían estar prefigurando esta transición de una época a otra. 24 ANEXO 4 SONETO XXIII Garcilaso De la Vega (1501 – 1536) En tanto que de rosa y d’azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que’l cabello que’n la vena del oro s’escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que’l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 25 ANEXO 5 EL REINO DE ESTE MUNDO Alejo Carpentier (…) 1 LAS CABEZAS DE CERA Entre los veinte garañones traídos al Cabo Francés por el capitán de barco que andaba de media madrina con un criador normando, Ti Noel había elegido sin vacilación aquel semental cuadralbo, de grupa redonda, bueno para la remonta de yeguas que parían potros cada vez más pequeños. Monsieur Lenormand de Mezy, conocedor de la pericia del esclavo en materia de caballos, sin reconsiderar el fallo, había pagado en sonantes luises. Después de hacerle una cabezada con sogas, Tí Noel se gozaba de todo el ancho de la sólida bestia moteada, sintiendo en sus muslos la enjabonadura de un sudor que pronto era espuma ácida sobre la espesa pelambre percherona. Siguiendo al amo, que jineteaba un alazán de patas más livianas, había atravesado el barrio de la gente marítima, con sus almacenes olientes a salmuera, sus lonas atiesadas por la humedad, sus galletas que habría que romper con el puño, antes de desembarcar en la Calle Mayor, tornasolada, en esa hora mañanera, por los pañuelos a cuadros de colores vivos de las negras domésticas que volvían del mercado. El paso de la carroza del gobernador, recargada de rocallas doradas, desprendió un amplio saludo a Monsieur Lenormand de Mezy. Luego, el colono y el esclavo amarraron sus cabalgaduras frente a la frente a la tienda del peluquero que recibía La Gaceta de Leyde para solaz de sus parroquianos cultos. Mientras el amo se hacía rasurar, Ti Noel pudo contemplar a su gusto las cuatro cabezas de cera que adornaban el estante de la entrada. Los rizos de las pelucas enmarcaban semblantes inmóviles, antes de abrirse, en un remanso de bucles, sobre el tapete encarnado. Aquellas cabezas parecían tan reales — aunque tan muertas, por la fijeza de los ojos— como la cabeza parlante que un charlatán de paso había traído al Cabo, años atrás, para ayudarlo a vender un elixir contra el dolor de muelas y el reumatismo. Por una graciosa casualidad, la tripería contigua exhibía cabezas de terneros, desolladas, con un tallito de perejil sobre la lengua, que tenían la misma calidad cerosa, como adormecidas entre rabos escarlatas, patas en gelatina, y ollas que contenían tripas guisadas a la moda de Caen. Sólo un tabique de madera separaba ambos mostradores, y Ti Noel se divertía pensando que, al lado de las cabezas descoloridas de los terneros, se servían cabezas de blancos señores en el mantel de la misma mesa. Así como se adornaba a las aves con sus plumas para presentarlas a los comensales de un banquete, un cocinero experto y bastante ogro habría vestido las testas con sus mejor acondicionadas pelucas. No les faltaba más que una orla de hojas 26 de lechuga o de rábanos abiertos en flor de lis. Por lo demás, los potes de espuma arábiga, las botellas de agua de lavanda y las cajas de polvos de arroz, vecinas de las cazuelas de mondongo y de las bandejas de riñones, completaban, con singulares coincidencias de frascos y recipientes, aquel cuadro de un abominable convite. Había abundancia de cabezas aquella mañana, ya que, al lado de la tripería, el librero había colgado de un alambre, con grapas de lavandera, las últimas estampas recibidas de París. En cuatro de ellas, por lo menos, ostentábase el rostro del rey de Francia, en marco de soles, espadas y laureles. Pero había otras muchas cabezas empelucadas, que eran probablemente las de altos personajes de la Corte. Los guerreros eran identificables por sus ademanes de partir al asalto. Los magistrados, por su ceño de meter miedo. Los ingenios, porque sonreían sobre dos plumas aspadas en lo alto de versos que nada decían a Ti Noel, pues los esclavos no entendían de letras. También había grabados en colores, de una factura más ligera, en que se veían los fuegos artificiales dados para festejar la toma de una ciudad, bailables con médicos armados de grandes jeringas, una partida de gallina ciega en un parque, jóvenes libertinos hundiendo la mano en el escote de una camarista, o la inevitable astucia del amante recostado en el césped, que descubre, arrobado, los íntimos escorzos de la dama que se mece inocentemente en un columpio. Pero Ti Noel fue atraído, en aquel momento por un grabado en cobre, último de la serie. que se diferenciaba de los demás por el asunto y la ejecución. Representaba algo así como un almirante o un embajador francés recibido por un negro rodeado de plumas y sentado sobre un trono adornado de figuras de monos y de lagartos. – ¿Qué gente es ésta? —preguntó atrevidamente al librero, que encendía una larga pipa de barro en el umbral de su tienda. —Ese es un rey de tu país. No hubiera sido necesaria la confirmación de lo que ya pensaba, porque el joven esclavo había recordado, de pronto, aquellos relatos que Mackandal salmodiaba en el molino de cañas, en horas en que el caballo más viejo de la hacienda de Lenormand de Mezy hacía girar los cilindros. Con vozf ingidamente cansada para preparar mejor ciertos remates, el mandinga solía referir hechos que habían ocurrido en los grandes reinos de Popo, de Arada, de los Nagós, de los Fulas. Hablaba de vastasmigraciones de pueblos, de guerras seculares, de prodigiosas batallas en que los animales habían ayudado a los hombres. Conocía la historia de Adonhueso, del Rey de Angola, del Rey Da, encarnación de la Serpiente, que es eterno principio, nunca acabar, y que se holgaba místicamente con una reina que era el Arco Iris, señora del agua y de todo parto. Pero sobre todo se hacía prolijo con lagesta de Kankán Muza, el fiero Muza, hacedor del invencible imperio de los mandinga, cuyos caballos e adornaban con monedas de plata y gualdrapas bordadas, y relinchaban más arriba del fragor de los hierros, llevando el trueno en los parches de dos tambores colgados de la cruz. Aquellos reyes, además, cargaban con la lanza a la cabeza de sus hordas, hechos invulnerables por la ciencia de los Preparadores, y sólo caían heridos si de alguna manera hubieran ofendido a las divinidades del Rayo olas divinidades de la Forja. Reyes eran, reyes de verdad, y no esos soberanos cubiertos de pelos ajenos, que 27 jugaban al boliche y sólo sabían hacer de dioses en los escenarios de sus teatros de corte, luciendo amaricada la pierna al compás de un rigodón. Más oían esos soberanos blancos las sinfonías de sus violones y las chifonías de los libelos, los chismes de sus queridas y los cantos de sus pájaros de cuerda, que el estampido de cañones disparando sobre el espolón de una media luna. Aunque sus luces fueran pocas, Tí Noel había sido instruido en esas verdades por el profundo saber de Mackandal. En el África, el rey era guerrero, cazador, juez y sacerdote; su simiente preciosa engrosaba, en centenares de vientres, una vigorosa estirpe de héroes. En Francia, en España, en cambio, el rey enviaba sus generales a combatir, era incompetente para dirimir litigios, se hacía regañar por cualquier fraile confesor, y, en cuanto a riñones, no pasaba de engendrar un príncipe debilucho, incapaz de acabar con un venado sin ayuda de sus monteros, al que designaban, con inconsciente ironía, por el nombre de un pez tan inofensivo y frívolo como era el delfín. Allá, en cambio — en Gran Allá—, había príncipes duros como el yunque, y príncipes que eran el leopardo, y príncipes que conocían el lenguaje de los árboles, y príncipes que mandaban sobre los cuatro puntos cardinales, dueños de la nube, de la semilla, del bronce y del fuego. Ti Noel oyó la voz del amo que salía de la peluquería con las mejillas demasiado empolvadas. Su cara se parecía sorprendente mente, ahora, a las cuatro caras de cera empañada que se alineaban en el estante, sonriendo de modo estúpido. De paso, Monsieur Lenormand de Mezy compró una cabeza de ternero en la tripería, entregándola al esclavo. Montado en el semental ya impaciente por pastar, Ti Noel palpaba aquel cráneo blanco y frío, pensando que debía de ofrecer al tacto, un contorno parecido al de la calva que el amo ocultaba debajo de su peluca. Entretanto, la calle se había llenado de gente. Alas negras que regresaban del mercado, habían sucedido las señoras que salían de la misa de diez. Más de una cuarterona, barragana de algún funcionario enriquecido, se hacía seguir por una camarera de tan quebrado color como ella, que llevaba el abanico de palma, el breviario y el quitasol de borlas doradas. En una esquina bailaban los títeres de un bululú. Más adelante, un marinero ofrecía a las damas un monito del Brasil, vestido a la española. En las tabernas se descorchaban botellas de vino, refrescadas en barriles llenos de sal y de arena mojada. El padre Cornejo, cura de Limonade, acababa de llegar a la Parroquial Mayor, montado en su mula de color burro. Monsieur Lenormand de Mezy y su esclavo salieron de la ciudad por el camino que seguía la orilla del mar. Sonaron cañonazos en lo alto de la fortaleza. La Courageuse, de la armada del rey, acababa de aparecer en el horizonte de vuelta de la Isla de la Tortuga. En sus bordas se pintaron ecos de blancos estampidos. Asaltado por recuerdos de sus tiempos de oficial pobre, el amo comenzó a silbar una marcha de pífanos. Ti Noel, en contrapunteo mental, tarareó para sus adentros una copla marinera, muy cantada por los toneleros del puerto, en que se echaban mierdas al rey de Inglaterra. Delo último sí estaba seguro, aunque la letra no estuviese en créole. Por lo mismo, la sabía. Además, tan poca cosa era para él el rey de Inglaterra como el de Francia o el de España, que mandaba en la otra mitad de la isla, y cuyas mujeres — según afirmaba Mackandal— se enrojecían las mejillas con sangre de buey y enterraban fetos de infantes en un convento cuyos sótanos estaban llenos de esqueletos rechazados por el cielo verdadero, donde no se querían muertos ignorantes 28 de los dioses verdaderos, (…) Fragmento tomado de: http://www.alianzabolivariana.org/pdf/carpentier_el_reino_de_este_mundo.pdf Consultado el 15 de octubre de 2012 29 ANEXO 6: TEXTOS ACADÉMICOS ¿Qué es un texto académico? De acuerdo a una tipología según el ámbito de uso (ámbito personal, ámbito familiar y de amistades, ámbito académico, ámbito laboral, ámbito social, ámbito gregario, ámbito literario. Cassany p. 334), el texto académico es aquel en el que se realiza en los lugares donde se desarrolla un conocimiento formal para comunicarlo y ponerlo a consideración de los demás. ¿Cuáles son los tipos de textos académicos? Los textos académicos pueden ser básicamente de dos tipos: TEXTOS INFORMATIVOS Los escritos informativos tienen una función referencial predominante, es decir que tienen como propósito el entregar información. Es importante recalcar que una de los criterios para evaluar su calidad es la objetividad con la que se presenta la información en la que las opiniones o subjetividades del emisor no se manifiestan de manera evidente. Otro de los criterios es la cohesión y coherencia interna; por eso es uno de los textos en los que se puede profundizar las destrezas de ubicación de ideas principales y sus relaciones, a través del uso de los conectores lógicos de la lengua, discurso indirecto, etc. Los textos informativos escritos son el INFORME y el RESUMEN, mientras que el texto informativo oral es la EXPOSICIÓN. TEXTOS DE OPINIÓN Tienen una función referencial pero también una función apelativa-persuasiva muy marcada ya que su intención es persuadir al lector acerca de una opinión o idea, así como de una función reflexiva, ya que se trata de emitir juicios de valor acerca de algo. Este no es un proceso simple ya que para emitir un juicio de valor es necesario primeramente conocer el objeto que valoramos y sus características, reflexionar sobre el conjunto de la situación en la que se enmarca y finalmente expresar un juicio al respecto. Los textos de opinión escritos más usados son el ensayo, el comentario de texto y los textos de opinión orales más comunes son el debate, la mesa redonda y el comentario temático. A continuación explicamos la estructura de cada uno de estos textos y algunos aspectos que deben considerarse para su evaluación. Los aspectos mencionados pueden ser adaptados y perfeccionados según las necesidades y experiencias en el aula. 30 INFORME ESTRUCTURA Se caracteriza por presentar los resultados de un análisis o investigación relacionados a un tema específico. Su estilo impersonal y la presentación de información especializada. Su estructura es: a. Introducción: Presentación del tema de análisis y el procedimiento en que fue realizado. Si es necesario se aclaran conceptos importantes. b. Desarrollo: Explicación ordenada de los elementos analizados. c. Conclusión: Síntesis de los resultados del análisis y valoración personal. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN DE INFORMES Aspectos de contenido: - Se presenta el tema y su importancia. - Se evidencian los objetivos del trabajo. - Se aclaran conceptos relacionados con el tema. - Se presenta la pregunta de investigación. - Se responde a la pregunta con más de una perspectiva. - Se mencionan las fuentes al momento de presentar la información. - Se usan los conectores con propiedad, de manera que se identifican las relaciones entre las ideas (causa-efecto, antecedente – consecuente). - El texto es claro y de fácil comprensión. - Las gráficas (si las hay) guardan relación con el contenido. Aspectos formales: - El texto está correctamente organizado (introducción, desarrollo, conclusión). - El título establece el asunto específico que trata el informe. - Cada párrafo desarrolla una idea importante y se mencionan las ideas secundarias que la complementan. - Se conserva un orden lógico en el desarrollo de las ideas. - Se cita la bibliografía utilizada. - Las oraciones están estructuradas correctamente. - Se emplea el presente y la tercera persona para presentar la información. - El vocabulario se ha empleado con precisión, propiedad y corrección. - La ortografía y puntuación son correctas. - Se mantiene el tono formal. - Cuando es necesario se emplean recursos gráficos para apoyar la explicación. 31 RESUMEN ESTRUCTURA Se caracteriza por referirse siempre a un texto mayor que es la fuente de la información que se desea resumir. Su estilo también es impersonal y su estructura es: Introducción: Ubicación del texto en el contexto mayor (texto, autor, época) Desarrollo: Entramado de las ideas o acciones más importantes relacionadas con conectores. Cierre: Vuelta a la ideas principal del texto y apreciación personal. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN DE RESÚMENES Aspectos de contenido: - El propósito del resumen es claro y se mantiene en todo el trabajo. - Se reconoce con facilidad el texto mayor y se menciona su autor. - Se usan los conectores con propiedad, de manera que se reconocen las relaciones entre las ideas. - Se identifican las ideas principales del texto original. - El texto es claro y de fácil comprensión. - El cierre o conclusión vuelve a mencionar la idea principal y a destacar su importancia. Aspectos formales: - El texto está organizado en introducción, desarrollo y cierre. - El título establece el asunto específico que trata el resumen informativo. - Se conserva un orden lógico en el desarrollo de las ideas. - Las oraciones mantienen concordancia entre sujeto y verbo. - Las oraciones tienen una sintaxis correcta. - El vocabulario se ha empleado con propiedad y corrección. - La ortografía y puntuación son correctas. EXPOSICIÓN ORAL ESTRUCTURA Es una presentación frente a un público, individual o colectiva, sobre algún tema específico sobre el que se tiene información de interés. También tiene una estructura que es: Introducción: saludo, planteamiento claro del tema a desarrollarse, presentación de los expositores. Desarrollo: exposición ordenada del tema. Conclusión: resumen y comentario. 32 ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA EXPOSICIÓN ORAL Aspectos de contenido: - El tema se presenta de manera clara y atractiva. - La información se desarrolla de manera organizada y sencilla. - El tratamiento del tema es adecuado a la edad e intereses del público. - Se evidencia dominio en el tema expuesto. - Se parte de lo más sencillo y conocido por la audiencia y se concluye con la información más compleja. - Las ideas se concatenan de manera fluida y clara. - Se evidencia investigación previa del tema, con referencia diversas fuentes. Aspectos de forma: - Se usa un guión para desarrollar las ideas (ayudas memorias). - Se usan apoyos visuales o sonoros. - Se pronuncia correctamente para que se entienda bien cada palabra - Se comunica las ideas con fluidez. - Se respetan las pausas. - Usa un volumen de voz adecuado a la condiciones de la presentación. - Apoya su exposición con gestos faciales, movimiento de manos, etc. ENSAYO ESTRUCTURA Se caracteriza por presentar argumentos para demostrar la validez de una proposición frente a otra contraria. Para argumentar es necesario contrastar la idea planteada con la opuesta para que se esclarezcan mutuamente De allí que su estructura sea la siguiente: Introducción: se inicia indicando la motivación para tratar el tema, sigue el planteamiento del tema sobre el cual se va a argumentar. Desarrollo de los argumentos: por una parte de los argumentos correspondientes a la tesis y por otro los correspondientes a la antítesis (ideas opuestas). Conclusión: Opinión personal que incluya una síntesis o pregunta abierta. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN DE ENSAYOS Aspectos de contenido: (70% de la calificación) - Plantea el tema de análisis de manera clara y contextualizada, evidenciando una opinión. - Presenta por lo menos dos argumentos a favor y dos opuesto al tema. 33 - Respeta el hilo conductor del tema. - Explica los argumentos de manera progresiva y ordenada, llegando a un nivel de análisis adecuado a la complejidad del tema. - Presenta los argumentos apoyándose en definiciones, comparaciones, citas debidamente contextualizadas y explicadas, paráfrasis, etc. - Usa conocimientos de otras asignaturas para contextualizar y fundamentar sus ideas. - Formula conclusiones a partir del análisis realizado y abre interrogantes. Aspectos de forma (30% de la calificación) - Escribe entre 700 y 1000 palabras. - Se evidencia una planificación previa de los contenidos desarrollados. - Usa conectores lógicos del lenguaje para establecer las relaciones entre las ideas. - Organiza los párrafos de acuerdo a la estructura del ensayo (Introducción, desarrollo, conclusión) - Usa el léxico adecuado al propósito del texto. - Usa con corrección los elementos de la Lengua: ortografía y sintaxis. - Cita la bibliografía utilizada. COMENTARIO DE TEXTO ESTRUCTURA Consiste en plasmar el análisis de los elementos del texto, tanto de forma como de contenido, para confirmar un punto de vista sobre el texto. También se estructura en: Introducción: se inicia con presentación del texto y su contextualización, luego se plantea el tema que guiará el comentario. Desarrollo: se explican ordenadamente los elementos formales y su relación con los elementos de contenido del texto literario. Conclusión: síntesis del análisis y opinión personal. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN DE COMENTARIOS DE TEXTO Aspectos de contenido (70% de la calificación) - Contextualiza la obra o fragmento (autor, época histórica, movimiento literario, etc.) - Presenta de forma breve el tema de la obra. - Presenta la síntesis del contenido de la obra. - Identifica el género y la estructura de la obra. - Reconoce los principales elementos de la obra y los explica. 34 - Recurre al análisis estilístico para desentrañar los significados. - Usa ejemplos para reforzar sus explicaciones. - Establece un título coherente con el análisis - Propone un juicio valorativo relacionado al análisis realizado. Aspectos de forma (30% de la calificación) - Subraya los elementos importantes del texto analizado. - Se evidencia una planificación previa de los contenidos desarrollados. - Usa conectores lógicos del lenguaje para establecer las relaciones entre los elementos analizados. - Escribe párrafos con la estructura adecuada (una idea principal e ideas de apoyo) - Usa el léxico adecuado al propósito del texto. - Usa con corrección los elementos de la Lengua: ortografía y sintaxis. - Cita la bibliografía utilizada. DEBATE ESTRUCTURA Un debate consiste en un ejercicio de argumentación sobre los pros y contras alrededor de un tema. El objetivo es convencer a un jurado o una audiencia de que una de las dos posiciones es la mejor o la más correcta. Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir. Además es importante que el moderador aclare la dinámica (quién empieza, quién concluye, los tiempos que cada participante tiene, etc.) Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema. Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones. Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada. Cierre. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA EVALUAR UN DEBATE Moderador: - Señala los procedimientos del debate. - Presenta el tema y a los participantes. - Da la palabra a los participantes. - Centra la discusión en el tema. - Plantea preguntas que ayudan a profundizar o aclarar ideas. - Controla el tiempo. 35 - Formula conclusiones a partir de lo expuesto por los participantes. - Invita a la audiencia a preguntar y orienta las preguntas. - Cierra el debate. Participantes: Aspectos de fondo: - Expone argumentos variados relacionados con el tema. - Recurre a referencias o a autores reconocidos para defender sus ideas. - Los argumentos contestan a la pregunta o tema del debate. - Al final, presenta de manera contundente su postura frente al tema. - Responde a las preguntas con argumentos convincentes. - Responde a las preguntas aclarando la relación de la postura de los otros y la propia. Aspectos de forma: - Expone sus argumentos de manera fluida y atractiva. - Apoya sus argumentos con gestos y/o movimientos corporales. - Domina el espacio a través de la mirada. - Evita la monotonía de su voz. - Utiliza un lenguaje variado y apropiado. - Define el orden de los argumentos. - Respeta los turnos y tiempos de participación. - Evita acusaciones personales. MESA REDONDA ESTRUCTURA Su propósito es dar a conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. Esta técnica grupal sigue la siguiente una estructura para el momento de su realización: Introducción: la realiza el coordinador o moderador quien presenta el tema, presenta a los expositores, explica el orden de intervención de los participantes, comunica el tiempo para las intervenciones. Desarrollo: Cada expositor habla durante el tiempo estipulado para dar a conocer su punto de vista sobre el tema. Cuando cada participante finaliza su intervención, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Para finalizar los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos. Conclusión: El coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, da inicio de la etapa para preguntas y las direcciona. 36 ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA EVALUAR LA REALIZACIÓN DE UNA MESA REDONDA Para el coordinador: - Señala los procedimientos que se seguirán durante el proceso - Presentar el tema y a los participantes. - Da la palabra a cada expositor. - Resume las ideas más importantes y destacar las divergencias más notorias. - Cede dos o tres minutos extras a cada expositor para realizar aclaraciones y presentar ideas opuestas - Controla el tiempo de participación. - Abre el espacio para las preguntas del público. - El moderador realiza un resumen general de las ideas expuestas y da por finalizada la mesa redonda. Para los expositores: Aspectos de contenido: - Evidencia conocimientos suficientes sobre el tema. - Hace referencia a autores o libros para apoyar su exposición. - Realiza aclaraciones relacionadas a la exposición de los otros participantes. - Presenta ejemplo, hechos y citas para apoyar su exposición. - Menciona las fuentes al momento de presentar la información. - Contestan con claridad las preguntas del público. Aspectos formales: - Mantiene un tono formal. - Respeta el orden y el tiempo de participación. - Desarrolla sus argumentos con coherencia y claridad. - Escucha con respeto las intervenciones de todos. - Emplea un lenguaje gestual apropiado. - Articula con claridad. - Emplea un volumen de voz adecuado. - Usa un vocabulario apropiado al tema y a la audiencia. COMENTARIO TEMÁTICO ORAL ESTRUCTURA Consiste en realizar la presentación oral de un juicio crítico sobre un tema dado y su estructura es: 37 Introducción: se inicia con presentación del tema y del punto de vista al respecto. Desarrollo: se exponen las ideas relacionadas con el tema, refiriéndose a ejemplos o textos específicos. Conclusión: se realiza una síntesis de lo desarrollado y ratifica o no el punto de vista expuesto. ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA EVALUAR UN COMENTARIO TEMÁTICO ORAL Aspectos de contenido: - Se presenta el tema que va a comentar. - Se explica brevemente el contenido. - Presenta el punto de vista con relación al tema. - Desarrolla los argumentos que apoyan el punto de vista que defiende. - Utiliza un proceso de argumentación claro y ordenado. - Fundamenta cada uno de los argumentos con ayuda de ejemplos, hechos y citas. - Menciona las fuentes al momento de presentar la información. - En el caso de comentar una obra literaria, hace referencia a la forma y su relación con el contenido. - Usa los conectores con propiedad, de manera que se identifican las relaciones entre las ideas (causa-efecto, antecedente – consecuente). - La explicación es clara y de fácil comprensión. - Define las palabras que podrían ser nuevas para la audiencia. Aspectos formales: - El comentario está organizado en introducción, desarrollo, conclusión. - Conserva un orden lógico en el desarrollo de las ideas. - Las oraciones están estructuradas correctamente, mantienen concordancia entre sujeto y verbo. - Mantiene el tono formal. - Las ayudas audiovisuales guardan relación con el contenido. - Dirige la vista a la audiencia. - Los gestos apoyan el desarrollo del tema. - Habla con claridad y coherencia. - Tiene buena pronunciación. - Emplea un volumen de voz adecuado. - Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Cuando es necesario, emplea recursos gráficos para apoyar la explicación.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.