Guia Lactancia Materna IMSS

March 29, 2018 | Author: Rebeca Leal Medina | Category: Breast, Breastfeeding, Breast Milk, Milk, Wellness


Comments



Description

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALSEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Daniel Karam Toumeh DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS Santiago Echevarría Zuno Álvaro J. Mar Obeso Titular de la Unidad de Salud Pública Francisco José Sandoval Castellanos Titular de la Unidad de Atención Médica Alberto Lifshitz Guinzberg Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud Irma H. Fernández Gárate Coordinadora de Programas Integrados de Salud Víctor Hugo Borja Aburto Coordinador de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad Leticia Aguilar Sánchez Coordinadora de Áreas Médicas Miguel Ángel Rodríguez Díaz Ponce Coordinador de Planeación de Salud Salvador Cáseres Queralt Coordinador de Educación en Salud Fabio A. Salamanca Gómez Coordinador de Investigación en Salud Rafael Rodríguez Cabrera Coordinador de Salud en el Trabajo Sergio Alejandro Morales Rojas Coordinador de Planeación de Infraestructura Médica 2 Editores 2011 Leticia Alcántara Romero, Lic, EESR Fernando Alcazar Lares, MC, MF Moisés Coyoc Méndez, MC, Ginecólogo y Obstetra Carmen Anselma Cruz Taracena, Dietista – Nutricionista Miguel Angel De La Rosa Rios, MC, Ginecólogo y Obstetra Elba Elisa Delgado González, MC, Pediatra Marcela Díaz Mendoza, Lic José Luis Fabela Lozada, MC, Pediatra Lorena Ferrer Arreola, MC, Ginecóloga y Obstetra Julio García Baltazar, MC Jose Luis González Guerrero, QFB María del Carmen Hernández Leyva, MC, ESP Adalia Hidalgo Nava, EESP Martha Leticia Martínez Viveros, Dietista – Nutricionista Ramón Minguet Romero, MC, Pediatra Juana Inés de la Cruz Morales García, MC, MSP, Epidemióloga Sandra Guadalupe Moya Sánchez, Lic, EESP Ruth Verónica Pámanes González, Lic Ana Maria Salinas Osornio, Lic Otoniel Sánchez Márquez, MC, MSP Eduardo Guillermo Romero Zavala, MC, MSP Ana María Rosales Santillán, Lic Alma Vanessa Salcedo Garcia, Lic Sonia San Martín Rubio, MC, Pediatra Gastroenteróloga Jorge Siqueiros Barbarena, MC, Pediatra Magdalena Torres Rojas, Lic, EESP Angélica Virgen Magaña, Lic, EESP 3 6 Disposiciones generales 11 1.2 Tiempo 12 1. composición y funciones de sus 21 componentes 3.7.4 Factores Inmunológicos de la leche materna 30 Capítulo IV Ventajas de la Lactancia Materna 32 4 .7. ÍNDICE PÁGINA Capítulo I Vigilancia de la Lactancia Materna 6 Introducción 6 1.3.5.8 Sistema de Información 12 1.10 Cálculo de Presupuesto 14 1.3 Lugar 12 1.2 Fisiología de la lactancia 18 Capítulo III Clasificación y Características de la Leche Humana 19 3.1 Calostro composición y funciones de los componentes de 20 la leche humana 3.7 Organización 12 1.5 Metas 10 1.7.2 Leche madura.1 Objetivo General 9 1.9 Evaluación 13 1.2 Justificación 9 1.11 Supervisión Operativa 14 Capítulo II Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria 15 2.3 La leche materna durante el segundo año de vida 29 3.1 Antecedentes 7 1.1 Universo 12 1.2 Lactancia Materna Complementaria 10 1.5.3 Objetivos 9 1.2 Objetivos Específicos 10 1.1 Lactancia Materna Exclusiva 10 1.4 Legislación 10 1.1 Anatomía de la glándula mamaria 15 2.3. Conservación y Administración de 53 Leche Materna Capítulo IX El Trabajo y la Lactancia Materna 58 Capítulo X Relactancia y Lactancia Inducida 60 Capítulo XI Problemas que afectan una Lactancia Exitosa 61 Capítulo XII Lactancia y Uso de Medicamentos 67 Bibliografía 69 5 . ÍNDICE PÁGINA Capítulo V Recomendaciones para el Amamantamiento 36 Capítulo VI Nutrición Materna e Infantil durante la Lactancia 45 Capítulo VII Alimentación del Recién Nacido en Situaciones Especiales 50 Capítulo VIII Extracción. Almacenamiento. la leche materna fue el alimento exclusivo de los lactantes durante miles de años que aseguró la supervivencia del género humano. también es parte integrante del proceso reproductivo. En países subdesarrollados el riesgo de morir es de 10 a 15 veces mayor en los niños no alimentados al seno materno en los primeros 3 a 4 meses de vida y en los países industrializados el impacto de la lactancia materna en tasas de mortalidad no es significativo. La disminución de la lactancia materna es un problema mundial. 6 . la comercialización.000 muertes anuales en menores de 5 años por infecciones intestinales. Se estima que cerca del 40% de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna de los 0 a los 6 meses. la lactancia materna es un comportamiento social aprendido. Prácticamente todas las madres pueden amamantar a sus hijos siempre y cuando se disponga de información adecuada así como del apoyo de sus familias. Como recomendación de salud pública mundial todos los lactantes durante los primeros seis meses de vida deben ser alimentados exclusivamente con leche materna a fin de alcanzar un crecimiento. con una falsa promesa de que éstos son superiores a la leche materna y que pueden sustituirla. la utilización de medios de comunicación masivos que promueven la lactancia artificial. comunidad. Siendo la lactancia materna un fenómeno natural inherente a todos los mamíferos en el planeta. En Bangladesh una tercera parte de las muertes en niños de 18 a 36 meses son debidas a fallas en la alimentación al seno materno. Los niños malnutridos que sobreviven se enferman más frecuentemente y sufren durante toda su vida las consecuencias del retraso en su crecimiento y desarrollo. Aunque es un acto natural. En Latinoamérica se registran 500. con repercusiones importantes en la salud de las madres.9 millones de defunciones registradas cada año en los menores de cinco años. Más de dos tercios de estas muertes ocurren durante el primer año de vida y están relacionadas con prácticas inadecuadas de alimentación. la introducción a los sistemas de salud de los sucedáneos de leche humana. contribuyeron a este fenómeno: la inclusión de la mujer a los sistemas de producción. del sistema de salud y centros de trabajo. El abandono de la práctica de la lactancia tiene su génesis en las últimas décadas con la industrialización que favoreció el diseño.000 (dependiendo de la existencia de servicios sanitarios). en Malasia la tasa de mortalidad asociada a alimentación artificial es de 28 a 153 por 1. y que si todos los lactantes y niños pequeños recibieran lactancia natural exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a continuación recibieran una alimentación complementaria nutritiva sin dejar de tomar el seno materno hasta los dos años de edad. la adopción de prácticas hospitalarias que se contraponen a la lactancia materna y la incertidumbre de la mujer embarazada hacia los beneficios de la lactancia materna exclusiva. desarrollo y salud óptimos. I Vigilancia de la lactancia materna Introducción La lactancia materna es la forma natural de proporcionar el alimento ideal para favorecer el crecimiento y desarrollo del recién nacido y del lactante. La desnutrición ha sido causa de muerte directa o indirecta de al menos 60% de los 10. se podría salvar cada año la vida de un millón y medio más de niños menores de cinco años. promoción y apoyo de la lactancia. pediatras y nutricionistas que trabajaban en países en desarrollo. Se aplica asimismo a la calidad y disponibilidad de los productos antedichos y a la información relacionada con su utilización.Casi todas las sociedades tradicionales en África. después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. que 7 . la OMS a través de la Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. cada vez se reconoce más que toda madre tiene el derecho de amamantar a su hijo y que cada niño tiene el derecho de recibir leche materna. llamaron la atención sobre los peligros de la alimentación con sucedáneos de la leche humana y censuraron el papel de la industria en la disminución de la lactancia materna. cuando éstos sean necesarios. pequeños grupos de médicos. La leche materna es la mejor fuente de nutrición para los niños. favorece el establecimiento del vínculo madre-hijo indispensable para asegurar la supervivencia y autoestima del individuo. a los directivos y a las madres. 1. sustituyendo en forma parcial o total a la leche materna. Asia y América Latina tienen amplios conocimientos sobre la lactancia. Recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. En esta conferencia los participantes tomaron la decisión de desarrollar un código de conducta y acordaron algunos de sus principios más importantes que incluye privilegiar la lactancia materna sobre la artificial. cualquier obstáculo en el otorgamiento de la lactancia materna es un incumplimiento de estos derechos. organizaciones no gubernamentales (ONG) y delegados de países miembros discuten posibles regulaciones dirigidas a controlar la promoción y venta de sucedáneos de la leche materna. estableció la práctica de los diez pasos para una lactancia exitosa. la Organización Mundial de la Salud y UNICEF con un grupo de expertos junto con representantes de la industria. ya que contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo. alimentos y bebidas para administrarse con biberón o cuando se indique que pueden emplearse de otro modo. La OMS considera el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido. e instruye a los países miembros a implementarlo de manera global y monitorizar su implementación cuyo objetivo es contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente. otros productos de origen lácteo. En la mayoría de los países hay muchos niños que no reciben leche materna o la reciben durante un período corto. protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna. El 21 de mayo de 1981. En 1974 la Asamblea Mundial de la Salud exhorta a los países miembros a defender la lactancia materna como el alimento ideal que promueve el desarrollo físico y mental armonioso de los niños y que se tomen las medidas necesarias para las madres que trabajen tengan tiempos especiales para amamantar a sus hijos. sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución de los productos: sucedáneos de la leche materna.1 Antecedentes En las décadas de 1950 y 1960. En 1989 se realiza una declaración conjunta OMS/UNICEF para la protección. En 1979. con o sin modificación. incluidas las preparaciones para lactantes. por tanto. así como intensificar la promoción de la lactancia y capacitar a los profesionales de salud. los biberones y tetinas. aunque las prácticas han variado de una cultura a otra. y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. separar a las madres de sus niños y la dotación a las madres de paquetes gratuitos con fórmulas infantiles. a celebrarse en la primera semana del mes de agosto. OMS/UNICEF lanzaron a través de la Declaración Mundial de Nutrición y el Plan de Acción para la Nutrición aprobada por la Conferencia Internacional de la Nutrición. En 1993 la Alianza Mundial de Acción para la Lactancia (AMAL). mediante el enfoque de problemas en los hospitales. realizó un documento de trabajo con el cual se promovió la Semana de la Lactancia Mundial en 1993. Promoción y Apoyo a la lactancia exclusiva hasta los cuatro o seis meses de edad. Durante los últimos años. En 1991 el gobierno mexicano asumió los compromisos de La Cumbre Mundial a Favor de la Infancia como parte del IHAN y desarrolló un programa nacional denominado Hospital Amigo del Niño y la Madre (HANyM) que incorpora. Dentro del Programa de Lactancia Materna en el IMSS. La Declaración Innocenti es una Iniciativa Global. En 1993 se iniciaron las certificaciones del Hospital Amigo del Niño y la Madre. así como sus días de estancia en el hospital.deben llevarse a cabo en todos los hospitales y servicios de maternidad y cuidados del recién nacido. siguiendo los criterios internacionales. y garantizar que las prácticas de los hospitales apoyaran la lactancia. A la fecha se ha logrado la certificación internacional a más del 80% de los hospitales de país. Italia en agosto de 1990. apoyar y promover la lactancia. con el objeto de proteger los derechos de los niños y a mejorar sus condiciones de vida. reconoció el derecho de los niños y las madres a la lactancia exclusiva y define que los gobiernos y otros deben apoyar y alentar a las madres para que amamanten y cuiden adecuadamente a sus hijos. tales como prácticas que no apoyaban la lactancia. por ser considerados favorables para el niño Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN). que influían en las madres para no amamantar a sus hijos. además de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural. adoptada por la OMS/UNICEF en la reunión de responsables de políticas sobre lactancia en Florencia. en el Programa de Salud Materno Infantil se implementó el Programa de Lactancia Materna para asegurarla en el niño derechohabiente. ya que disminuye la morbilidad y mortalidad de los niños. Los dos principales objetivos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño fueron terminar con la distribución de muestras gratuitas o de bajo costo de sucedáneos de leche materna. a través de la Coordinación de Salud Reproductiva. como por ejemplo. El IMSS certificó a 188 hospitales con atención obstétrica como Hospitales Amigos del Niño y de la Madre. para lograrlo los participantes se comprometen a la aplicación de un programa de 10 puntos. tanto si tienen un trabajo fijo como si trabajan ocasionalmente o si realizan un trabajo no pagado. una iniciativa para proteger. En 1992 el Instituto Mexicano del Seguro Social. En la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia (1990) se exhortó a mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños. 15 acciones adicionales a favor de la salud de las madres y los niños. Para ello se han desarrollado diversas técnicas de enseñanza aprendizaje dirigida a las madres para alimentar a sus hijos de manera exclusiva. protección de la lactancia y educación a las madres para llevar a cabo una lactancia 8 . enfatizando en la promoción. y fue con excelencia. para recuperar la cultura del amamantamiento como la forma de alimentación que mayor salud propicia a los niños. En 1992. siendo el Hospital de Gineco Obstetricia “Tlatelolco” el primer hospital certificado en el IMSS. México a través del Sistema Nacional de Salud ha realizado un gran esfuerzo para realizar la promoción de la lactancia materna desde el momento del parto hasta su egreso hospitalario. sobre Protección. entre 1993 y 1997. 3. compete principalmente a las Coordinaciones de Programas Integrados de Salud y de Atención Médica. 1. El desarrollo de esta importante estrategia dentro del Instituto. además de elevar la calidad de vida y de la atención mediante estrategias de intervención específicas.1 Objetivo general Proporcionar al personal directivo y operativo de las unidades medicas los lineamientos técnicos médicos para fortalecer la lactancia materna exclusiva y complementaria. asimismo asegurar que más del 95% de ellos reciban una lactancia exclusiva por lo menos en los primeros seis meses de vida con el propósito de contribuir a un impacto en la morbilidad y mortalidad de estos niños.exitosa en beneficio de la salud del niño. Se le relaciona con un descenso del 53% de morbilidad hospitalaria por enfermedades diarreicas y un 27% de decremento por infecciones del tracto respiratorio en niños amamantados al seno materno por 6 meses. Solamente el 38% de niños tiene lactancia exclusiva por seis meses y el 39% tiene lactancia complementaria de 20-23 meses.2 Justificación Estudios realizados en Ghana muestran que los niños que son alimentados con leche materna en la primera hora de vida. 1. para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad en los niños. evitan un 22% de muertes neonatales. Por tanto la Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan respecto a la lactancia materna:  Iniciar en la primera hora después del nacimiento  Lactancia exclusiva por seis meses  Continuar con lactancia complementaria hasta los dos años de edad. El objetivo principal era disminuir la morbilidad y mortalidad de los niños recién nacidos que permanecían hospitalizados. En el IMSS es una prioridad de salud pública que los niños derechohabientes se beneficien con una alimentación al seno materno. 3 Objetivos 1. para atender a los niños prematuros. la práctica de la lactancia materna disminuye dramáticamente la mortalidad por infecciones respiratorias y diarreicas. En Estados Unidos el 25% del incremento de la mortalidad en niños se atribuye a no haber sido amamantados al seno materno. 9 . como un complemento de las acciones del Hospital Amigo del Niño y de la Madre. así como mejorar su nutrición y favorecer el vínculo afectivo madre-hijo. En el año 2000 se iniciaron los Programas de Bancos de Leche Humana y Atención Madre Canguro. Programa Sectorial 2007-2012 Secretaria de Salud. NOM-031-SSA2-1999. . De manera general les corresponde establecer las siguientes metas. Programas Integrados de Salud IMSS. Programas Integrados de Salud IMSS 2010.5.3. NOM-007-SSA2-1993. 2007. .2 Lactancia materna complementaria  De 7° al 12° mes de edad en más del 40% de los niños atendidos en su UMF de adscripción 10 .  Promover los Comités de LM en los tres niveles de atención médica. 1.4 Legislación Los documentos normativos en que se sustentan son: . Guía técnica para niños menores de 10 años.  Promover la Lactancia Materna Exclusiva (LME) y Lactancia Materna Complementaria (LMC) de acuerdo a lo normado. 1. Estrategia Global de la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño OMS/UNICEF. .5 Metas La estimación anual del número de nacimientos esperados en cada unidad hospitalaria de las Delegaciones.1. parto y puerperio y del recién nacido. 1. .  Evitar el abandono de la LM y disminuir la utilización de fórmulas lácteas. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. .  Del 1° al 6° mes de edad en más del 80% de los niños atendidos en su UMF de adscripción. Programa  de  Acción  “Arranque  Parejo  en  la  Vida”. 2009. . . 1.  Realizar el seguimiento nominal de LM en el IMSS.1 Lactancia materna exclusiva  Al momento del egreso hospitalario en más del 95% de los recién nacidos en el Instituto. Secretaria de Salud Dirección General de Promoción de la Salud.5.2 Objetivos específicos  Fortalecer la Lactancia Materna (LM) en los tres niveles de atención. sirve para estimar la meta de lactancia materna correspondiente al año siguiente. guarderías y empresas. Guía para el Cuidado de la Salud para niños menores de 10 años. Para la atención a la salud del niño.  Favorecer la investigación en diferentes tópicos en los tres niveles de atención. Criterios y Procedimientos para la prestación del servicio.  Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad infantil. Atención de la mujer durante el embarazo. 1. Para apoyar las actividades de promoción y la prestación de servicios relacionados con la lactancia materna en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social se sujetarán a las siguientes disposiciones: 1.9 El personal de salud debe proporcionar información sobre el amamantamiento a la mujer en edad reproductiva. 1. normas institucionales y necesidades locales. 1.2 El personal directivo de cada delegación.3 Coordinar las actividades del personal de salud en los diferentes niveles de atención para otorgar la atención oportuna e integral que incluya desde la promoción de la salud de la lactancia materna. respetando el derecho a decidir de manera libre. responsable e informada. 1.6.6 Disposiciones generales Las actividades en el programa de lactancia materna deberán estar sustentadas en un diagnóstico de salud y en un programa de trabajo específico.11 El personal de salud de las unidades médicas previa identificación de necesidades debe recibir capacitación y/o actualización médica continua con base a la normatividad vigente.10 El personal de salud de las unidades médicas deberá realizar las acciones sobre lactancia materna con respeto y con apego a los derechos sexuales y reproductivos de la paciente.6.6. fuentes primarias y salidas de información así como los impactos. que responsabiliza e integra al personal de salud en el desarrollo de estrategias. segundo y tercer nivel de atención del régimen ordinario deberán promocionar y orientar sobre los beneficios y ventajas de la lactancia materna. si desea o no realizarla.6. por lo menos en el primer año de vida.6. por nivel de responsabilidad realizará la difusión y la capacitación al personal de salud de las unidades médicas. con base en las políticas. dando la información necesaria a la población para que se lleve a cabo.6.1. 1.6.7 El personal operativo y directivo de las unidades médicas en el ámbito de su competencia deberá cumplir y hacer cumplir la normatividad institucional relacionada con el programa de lactancia materna. así como a nivel Delegacional.5 Evaluar periódicamente las actividades con la referencia de metas a alcanzar una vez establecidos los criterios de registros. 1.6. actividades y servicios de atención médica. de los procedimientos y registros de la información de actividades al respecto. y de 7 a 12 meses como lactancia complementaria. con la finalidad de mejorar la calidad de la atención médica y 11 .6.1 Fortalecer la promoción de la salud en las unidades de atención de los tres niveles de atención sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. y con lo establecido en el Código de Conducta del Servidor Público del Instituto Mexicano del Seguro Social.8 El personal de salud en las unidades médicas del primero.4 Supervisar las actividades de acuerdo a la normatividad a nivel operativo en primero y segundo nivel de atención.6.6. 1. con apego a los lineamientos recomendados.6 Impulsar la investigación mediante estudios respecto a los beneficios en los niños derechohabientes del otorgamiento de lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida. 1. 1. 1. así como de la lactancia complementaria desde los 7 meses hasta el año de edad. y los niños derechohabientes hasta los seis meses de edad.  Centros de Seguridad y Bienestar Social. Trabajo Social. con atención prenatal.7. requisitado y captura del formato RAIS en: 12 . 1.2. Enfermería.7. educación y comunicación dirigidas a la población usuaria de los servicios para fomentar la práctica de la lactancia materna en beneficio de los niños derechohabientes son permanentes. se sustenta en la normatividad institucional vigente a fin de lograr el apego a la lactancia materna. información.8 Sistema de información El registro de las actividades debe ser oportuno y veraz como un elemento imprescindible para el seguimiento y control de la lactancia materna en las unidades médicas del IMSS. Con la participación activa del personal de salud operativo y directivo que labora en las unidades médicas con servicio de consulta externa y/o de hospitalización en las Unidades de Medicina Familiar y en unidades médicas hospitalarias de segundo y tercer nivel de atención del Instituto.7 Organización La operación de las actividades dirigidas a reforzar la implementación de la lactancia materna exclusiva y complementaria en los niños derechohabientes del IMSS. Universo Son todos los recién nacidos en las unidades hospitalarias del régimen ordinario del IMSS susceptibles a la práctica de lactancia materna exclusiva. capacitación al personal en lactancia materna en los niños derechohabientes dirigidas al personal de salud son permanentes. Por lo que se requiere de la utilización. Segundo y Tercer Nivel de Atención del IMSS.  Guarderías. perinatal y pediátrica. Las actividades de promoción.3. la satisfacción de los usuarios de los servicios 1. Tiempo Las actividades de información. 1. con énfasis al grupo femenino en edad reproductiva en:  Unidades de Medicina Familiar.  Hospitales de Primer. 1.1. en los hospitales y las Unidades de Medicina Familiar del IMSS.7.  Grupos formales en comunidades. Lugar Se consideran como propicios para fomentar la lactancia materna.  Escuelas de trabajadores de la salud: Medicina. 1. así como la complementaria de los 7 a 12 meses. obstétrica.  Centros Laborales. Las opciones para la clasificación de lactancia materna con las claves UP son: Para la clasificación de lactancia registrará la clave UP 64 tipo de lactancia materna: UP 64.de cobertura en los recién nacidos a su egreso de la unidad hospitalaria del Instituto Mexicano del Seguro Social. En  el  recuadro  que  dice  “Diagnóstico  principal  o  procedimiento  de  consultorio”  se  escribirá  la   leyenda lactancia materna exclusiva o complementaria.2 LM abandono enfermedad de madre o hijo UP 65. El registro se realizará en el formato RAIS.En el Hospital Una vez que el personal médico o de enfermería tenga el primer contacto con el recién nacido y haya verificado que la madre informada en lactancia materna se encuentra amamantando. En la UMF Al acudir a sus citas de Atención Preventiva Integrada.3 Lactancia materna complementaria madre asegurada UP 64.4 Lactancia materna complementaria madre beneficiaria En caso de abandono registrará la causa de acuerdo a la siguiente clave UP 65 causas de abandono de lactancia materna: UP 65.1 LM abandono motivos laborales UP 65. se registra al recién nacido con lactancia materna exclusiva antes de su egreso del hospital.3 LM abandono inexperiencia o falta de capacitación UP 65.2 Lactancia materna exclusiva madre beneficiaria UP 64. con los datos de la madre. Cobertura = Niños del 1° al 6º mes de edad que son amamantados con leche materna exclusivamente x 100% Población de 1 a 6 meses El indicador de desempeño para la lactancia materna complementaria en las UMF del 7° al 13 . el prestador del servicio verificará con la madre del niño si está practicando la lactancia materna exclusiva o complementaria según el caso. Cobertura = Recién nacidos que al egreso del hospital están siendo alimentados con leche materna x 100 Recién nacidos en el periodo El indicador de desempeño para la lactancia materna exclusiva en las UMF del 1° al 6° mes debe ser igual o mayor del 80%.1 Lactancia materna exclusiva madre asegurada UP 64.9 Evaluación El indicador de desempeño debe ser igual o mayor al 95%. anotando la clave de UP que corresponda según el caso. Registro Integral de la Salud. Medicina Familiar o Planificación Familiar.4 LM abandono alteraciones anatómicas 1. 11.2 Del 1º al 6º mes de vida por lo menos el 80% de los recién nacidos serán alimentados con lactancia materna exclusiva.6 Registro de las actividades por parte del personal de salud. en las unidades de los tres niveles de atención. 1.11. 1. 1. en el hospital y en las UMF donde se atienden los recién nacidos.10. 1.11. 1.7 La evaluación y análisis de coberturas sobre la práctica de lactancia materna exclusiva y lactancia complementaria es de acuerdo a lo programado. 1.11 Supervisión operativa La supervisión operativa incluirá: 1.11. Cobertura = Niños del 7º al 12º mes con lactancia materna complementaria x 100% Población de un año de edad 1.1 Capacitación al personal de salud de los tres niveles de atención sobre la promoción y fomento de la lactancia materna. la cita segura de lactancia materna para acudir a su Unidad de Medicina Familiar de adscripción.5 Supervisión de la técnica de lactancia materna en las madres informadas y capacitadas. será del 40%.8 Elaboración y envío de la información veraz y oportuna de las unidades donde se registran las actividades relacionadas con la lactancia materna a la Delegación correspondiente y de ésta a nivel central específicamente a las Coordinación de Programas Integrados de Salud.2 Verificación de la aplicación de los pasos para lograr una lactancia exitosa en todos los hospitales de atención obstétrica del IMSS.11.1 Al egreso hospitalario mas del 95 % de los recién nacidos serán alimentados con lactancia materna exclusiva. guarderías. 1.11.11.12° mes debe ser igual o mayor del 40%.10 Cálculo de presupuesto Acorde con el cálculo de metas establecidas para cada unidad médica y delegación: 1. 1.4 Proporcionar al egreso hospitalario del recién nacido.10.3 Acreditación de la promoción y fomento de la lactancia materna en todos los escenarios en donde se establezca contacto con mujeres y hombres en edad reproductiva.10.3 Para el cálculo de la meta de la lactancia materna complementaria del 7º al 12º mes. centros de seguridad social. centros de trabajo y lugares donde se realiza promoción de la salud en grupos de ayuda organizados en las comunidades.11. con énfasis en mujeres embarazadas. 1. 1. 14 . genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. el máximo desarrollo se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto. de 2. en cambio en la mujer están poco desarrolladas antes de la pubertad. el pezón contiene numerosas fibras musculares lisas. denominada areola. en su mayoría de tipo circular. su forma varía según características personales. la mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. El área superoexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina prolongación axilar. Entre la mama y la aponeurosis profunda hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario. desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media.1 Anatomía de la glándula mamaria Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. de la segunda hasta la sexta costilla. durante la lactancia. en el centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara. Glándula mamaria Músculo pectoral mayor Extremo axilar del pecho Pezón Ligamentos suspensorios Tejido glandular La base de la glándula mamaria se extiende. La cara superficial de la mama está cubierta por piel. el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen y está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. que permite a la mama cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular. su base está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada. en el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida. durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular. Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor.5 cm de diámetro. II Anatomía y fisiología de la glándula mamaria 2. las que se contraen 15 . estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper. que acumulan leche y el niño vacía al mamar. éstas contienen estructuras histológicas similares a la parte glandular de la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. Los acinos están formados por un conjunto de células secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta secreción. que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero. Lóbulo conteniendo Lóbulo mamario Varios lobulillos Conteniendo varios lobulillos Septo de tejido Ducto lactífero Conectivo Lobulillos Mamarios Seno lactífero con 10 a 100 Alvéolos Alvéolos Grasa Mamaria Células Mioepitelial Conductos Lactíferos Senos Ducto Lactíferos Ducto ó Dúctulo Células Areola Glandulares Mamaria Alrededor del Glándula de Ducto Montgomery Estructura de la glándula mamaria La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos glandular de tipo túbulo-alveolar. La areola posee numerosas glándulas sebáceas. y adiposo que ocupa los espacios interlobulares. denominadas glándulas de Montgomery. al estimularlo mecánicamente. Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria. El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es como sigue: el acino se vacía a través de un conducto terminal. bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos. cada uno con su aparato excretor. originando la erección del pezón. conjuntivo que conecta los lóbulos. entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia formando levantamientos en la piel de la areola. cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida. Los lobulillos están constituidos por diez a cien acinos (alveolos). el cual converge con sus congéneres para formar el 16 . vasos sanguíneos y por su sistema excretor y los conductos lactíferos. desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. están rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos de importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche. Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo. Encima del núcleo. Antes de la pubertad. que se angosta nuevamente para desembocar en el pezón. Los alvéolos activos sólo aparecen durante el embarazo. se dilata formando el seno lactífero. Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alvéolos y conductos degeneran. algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea. al microscopio electrónico se observan mitocondrias. de células poliédricas. posiblemente ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. bajo la areola mamaria. de mayor calibre que los anteriores. que recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. que constituirán los alvéolos. Los conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar. la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior por epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas. esféricas. especialmente los estrógenos. Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Ducto lactífero (mamario) Alveolo (aumentado) Alvéolos (acinos) Pezón (papila Dúctulos mamaria) Célula Apertura del pezón mioepitelial Célula secretora Seno lactífero Mama Pezón 17 Lóbulo Areola . desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. A medida que aumenta la cantidad de secreción.conducto lobulillar. Durante el estado de reposo. los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción. a través de los cuales no penetran vasos. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se denomina calostro. el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado por una zona fina de fibroblastos. por fuera de éste y la membrana basal existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas. las células se aplanan. forma el conducto lobular o segmentario. y disminuyen en número. la que distiende los alvéolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas. Esta unión epitelio-estromal. período en el cual. que se sitúa en la parte más basal de la célula. está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas. lisosomas y ribosomas libres. Durante el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo. Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. que al unirse con otros conductos de éste tipo. que envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de células y cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano estratificado. después de la pubertad debido a la influencia de las hormonas ováricas. que se dirige al pezón y antes de llegar a él. Durante la gestación. En resumen y en términos prácticos. Los pezones y las areolas se pigmenten y cambian de forma. prolactina produce la leche y la oxtocina permite su tránsito hacia el pezón. todo esto regulado por la succión. 18 . Llegando el momento del parto. lo que se conoce como reflejo de eyección. la oxitocina. la producción láctea persiste todo el tiempo que se continúe amamantando al niño.2 Fisiología de la lactancia La producción de leche materna es el resultado de un sofisticado mecanismo fisiológico dependiente de estímulos hormonales que actúan sobre las mamas durante el embarazo y después del parto. los elevados niveles de hormonas provocan un aumento de volumen y peso de las mamas. por esto. que se produce en la glándula hipófisis por medio del estímulo hipotalámico. La prolactina. las estructuras glandulares proliferan. Al expulsarse la placenta. hasta las glándulas mamarias y estimula la producción de leche. La oxitocina produce la contracción de células mioepiteliales que rodean al alveolo mamario y expulsan a la leche a través de los conductos lobulillares hasta los senos galactóforos. es necesario que la leche que se produce en ellos en la profundidad de las glándulas mamarias llegue a la superficie para que el neonato sea capaz de sacarla.2. siendo la responsable de los característicos "entuertos" que se presentan al inicio de la lactancia y que favorece la involución del útero. Por más que la prolactina estimule los alvéolos mamarios. disminuyendo el riesgo de hemorragia pos parto. Aunque los alvéolos mamarios productores de leche ya están funcionando desde el quinto mes de la gestación. Provoca también la contracción del útero. el parto es lo que desencadena su activación. que comienzan a prepararse para la producción de leche. que se produce en la neurohipófisis y se libera en respuesta refleja a la estimulación del pezón por la succión del niño. todo está preparado. solo falta el principal estimulo: la succión del recién nacido. cae el elevado nivel de estrógenos propio del embarazo y cesa la inhibición que estas hormonas ejercen sobre la acción de la prolactina. llega a través de la circulación sanguínea. y ello se logra mediante la acción de otra hormona. grasa. sodio. evolucionando como calostro. linfocitos. factores de crecimiento y otras sustancias que hacen de la leche humana el alimento completo ideal en esta etapa. calorías y vitaminas hidrosolubles. calostro. esta leche presenta un aumento del contenido de lactosa. tiene una gran variedad de componentes nutritivos que la hace el alimento ideal para el recién nacido y lactante. inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. vitaminas. está formada por un exudado del plasma. una disminución en las proteínas.060) que lo hace espeso y amarillento. la leche de transición. intermedio y fin). células epiteliales). su composición también varía según la hora del día. Si la madre tiene gemelos se producirá un volumen suficiente para cada uno de ellos. membranas y glóbulos de grasa. momento de la tetada (inicio. Aumenta su volumen en forma progresiva hasta 100 ml. leche de transición y leche madura. en esta etapa se produce un volumen de 600 a 750 ml/día. es un fluido biológico muy completo y específico para las necesidades. Precalostro: Se produce durante el embarazo a partir del tercer mes de gestación. Calostro: Se produce los primeros 4 días después del parto. calcio. Tiene una densidad específica alta (1.III Clasificación y características de la leche humana La leche humana va cambiando su composición química desde el preparto. fósforo. Las variaciones normales de la composición de la leche humana dependen de diversos factores como son etapa de la lactancia. leche madura y la leche de pretérmino. en el transcurso de los primeros tres días y está en relación directa con la intensidad y frecuencia del estímulo de succión. inmunoglobulinas. seroalbúmina. es un líquido amarillento por la presencia de beta-carotenos. Cuando la lactancia involuciona pasa por una fase calostral antes de desaparecer la secreción de leche 19 . proteínas. Leche madura: A partir del décimo día el volumen promedio de 700 a 900 ml en 24 horas y los primeros seis meses y de aproximadamente 600 ml en el segundo semestre. Contiene células vivas (macrófagos. al día. cloro y una pequeña cantidad de lactosa. incluidas inmunoglobulinas. Los ingredientes de la leche humana influyen en el crecimiento y desarrollo de los niños debido a que se adapta a los requerimientos nutricionales del humano. Estos cambios ocurren bruscamente. células. y se estabilizan alrededor de los 10 días. estado nutricional de la madre y variaciones individuales. La leche humana. lactoferrina. Al analizar la composición de la leche humana se deben distinguir las características del precalostro. que contiene carbohidratos. Leche de transición: Se produce entre el cuarto y el décimo día de posparto. hora del día.040-1. lípidos. neutrófilos. esto es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. elementos traza. en los tres primeros días puede producirse en las primeras 24 horas hasta 100 ml. así como las concentraciones de vitaminas del grupo B. pues no mueren con la digestión.  El calostro tiene más anticuerpos que los producidos por la placenta. que se adapta a las características especiales del prematuro. una leche de composición diferente. facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo y la expulsión del meconio. producen durante un mes.  El pH del calostro es de 7. Esta es más pobre en lactosa y vitamina C que la leche madura del término. Leucocitos del calostro  En el calostro de las primeras horas tras el parto hay millones de leucocitos por milímetro cúbico.  Transfiere inmunidad pasiva. confiriéndole protección al niño en tanto que empieza a madurar su propio sistema inmunológico.  Los leucocitos producen interferón al reaccionar ante un virus y así se evita la replicación viral que puede producir diarreas graves. Esta leche tiene un mayor contenido en proteínas. los niveles de vitaminas liposolubles. 20 .45 lo que favorece el vaciamiento gástrico. La composición del calostro es diferente de la composición de la leche madura. que va disminuyendo en las semanas siguientes pasan al intestino del niño donde continúan produciendo IgA. potasio. pasan al recién nacido a través del calostro. vitaminas liposolubles y minerales son también más abundantes que en la leche de transición o madura. o asociados con otros contactos humanos  Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidus y es el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido. pero sí la de su propia madre. y cloro son superiores a las de la leche madura.  Las inmunoglobulinas o anticuerpos de la madre que formó como respuesta a las enfermedades a lo largo de su vida. lactoferrina e IgA son superiores en la leche del prematuro. calorías y cloruro de sodio.Leche del pretérmino: Las madres que tienen un parto pretérmino.  Es rico en inmunoglobulina IgA y lactoferrina que junto con una gran cantidad de linfocitos y macrófagos le confieren protección contra bacterias y virus presentes en el canal del parto.  Tiene niveles bajos de grasas y lactosa. El nivel de carotenoides puede ser diez veces más alto. Sin embargo. Las proteínas. 3. Los niveles de minerales son parecidos a los del término. El volumen varía entre 2 y 20 ml por toma. grasas. el contenido de cenizas es alto y las concentraciones de sodio.1 Calostro composición y funciones de los componentes de la leche materna El calostro se produce los primeros cuatro días después del parto. no permanente. Por eso la leche de banco no es apropiada para alimentar a un prematuro.  Son proteínas de protección frente al crecimiento de bacterias patógenas como la E. pues éstas precisan ambas vitaminas para su desarrollo. se ha observado que no es necesario dar suplementos de agua a los lactantes saludables amamantados con leche materna. sodio. 3. Contiene más colesterol. fagocitan gérmenes y producen lactoperoxidasa (enzima antibacteriana) y lisozima que ayuda a eliminar microbios cuando son fagocitados por los leucocitos macrófagos.  La abundancia de proteínas y la escasez de grasas del calostro están acordes con las necesidades y reservas del recién nacido. y contiene menos lactosa. es mayor que en la leche madura y esto provoca un aumento de la presión oncótica y por tanto una mayor retención de agua en el recién nacido. fosfolípidos y ácidos grasos insaturados de cadena larga. lisozima y lactoferrina. El calostro protege más a los prematuros. Calostro para prematuros Tiene mayor concentración de IgA. incluso en climas calurosos y secos. evitando la pérdida de peso.2 Leche madura. un 20% más que la leche de término. composición y funciones de sus componentes Agua Es el componente más abundante de la leche de casi todos los mamíferos. Los demás componentes están disueltos o dispersos en ella. También la concentración de macrófagos. coli. Es más rica en IgA. hierro y aminoácidos. linfocitos y neutrófilos es mayor. protege y previene la retinopatía del prematuro. A) Al tercer día el nivel de vitamina A puede ser el triple que en la leche madura. y cloruro. y el de vitamina E dos o tres veces mayor que en la leche madura.  Los macrófagos. proteínas. captan ambas dos átomos de hierro y así impiden la proliferación de bacterias patógenas que necesitan hierro para proliferar. son los adecuados y superiores a los de la madre. Los niveles de vitamina C.  Las vitaminas B12 y vitamina B9 se encuentran combinadas con una proteína (haptocorrina) que impiden que las bacterias proliferen. Proteínas del calostro  La concentración de proteínas. El calostro es rico en vitaminas liposolubles (E. 21 .  Proteínas como la lactoferrina y la transferrina. Otras vitaminas en el calostro El recién nacido dispone de una reserva mineral y vitamínica. aunque los aminoácidos son similares. La leche de la madre del niño pretérmino tiene un alto contenido de nitrógeno.  La vitamina A se encuentra en niveles muy elevados en el calostro. según la dieta de la madre durante la gestación. glicoproteínas y enzimas. Esta enzima permanece inactiva en la glándula mamaria y en el estómago del lactante. Se han identificado hasta 167 ácidos grasos en la leche materna. Su composición es variable y está asociada a la dieta de la madre. omega 6.  Contribuyen con el 50% de las calorías. representan alrededor de un 98% de los ácidos grasos.Lípidos Los lípidos constituyen la principal fuente de energía de la leche materna. ácidos grasos y esteroles. y recubiertos por una membrana hidrofílica que contiene colesterol fosfolípidos.  Aportan ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6. una parte procede de los lípidos maternos circulantes y están influidos por la dieta y otra parte se sintetizan por las células alveolares mamarias. que facilita la digestión de las grasas. Si se espaciaban más las tetadas la leche tenía menos grasa. aumenta el de sodio y el cloro). del sistema nervioso y de la vista.  Acción antivírica. menor absorción. La glándula mamaria tiene la capacidad de deshidrogenar los ácidos grasos saturados y monoinsaturados durante la síntesis de la leche. se activa en presencia de las sales biliares. Ácidos grasos esenciales Los ácidos grasos poliinsaturados esenciales omega 3. al estadio de la lactancia y fase del amamantamiento. son componentes esenciales de las membranas celulares y precursores de las prostaglandinas 22 . al llegar al intestino.son esenciales porque no pueden ser sintetizados por el organismo. Los glóbulos de grasa son liberados cuando se contrae el músculo liso en respuesta al reflejo de eyección Los principales lípidos de la leche humana madura son triglicéridos. Acciones fisiológicas de los lípidos  Se absorben perfectamente en el intestino. Se absorben mejor los de cadena menor.  Favorecen el desarrollo del cerebro. y con tetadas más frecuentes y más largas la leche era más rica en grasa. Los lípidos son secretados como glóbulos de grasa constituido por 98% de triglicéridos. Los triglicéridos. Lipasa La leche humana contiene lipasa. fosfolípidos. A mayor saturación. a lo largo del día y entre diferentes mujeres (La mastitis no altera el contenido de las grasas y si disminuye el volumen de leche y de lactosa. Dicha membrana facilita la emulsión. Un estudio realizado con tailandesas que realizaban lactancia a demanda se encontró que en las tomas de la tarde de 4 a 8 horas eran más abundantes en grasa que las de la noche. a la prematuridad. La lipasa estimulada por sales biliares de la leche humana parece ser importante en la producción de lípidos antimicrobianos. de un pecho a otro. La leche de vaca carece de lipasa. pero la conversión endógena de estos ácidos es escasa en los primeros meses de vida. Ácidos grasos omega 3: ácido linolénico Tiene un papel esencial en el desarrollo del cerebro. La leche de madres vegetarianas. Los ácidos linoleico y linolénico son esenciales para el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso y de la vista. nervios y retina del lactante. han observado que la esclerosis múltiple es rara en aquellos países donde la lactancia materna es común. En dicho estudio se investigó la diferencia entre la leche humana y la leche de vaca en relación con la producción de mielina en la esclerosis. Ácidos grasos omega 6: ácido linoleico y ácido araquidónico El ácido linoleico se transforma en ácidos grasos poliinsaturados de cadena más larga. Las dietas sin ácido linoleico producen en el lactante síntomas de deficiencia como lesiones cutáneas. además esta sustancia se excreta con las heces perdiendo grasas y calcio. Las lipasas pancreáticas actúan en la posición 1 y 3 y dejan al ácido palmítico formando un monoglicérido fácilmente digerible. también se encuentra en abundancia en los testículos y en el esperma. 23 . Pueden tener una importancia fundamental en la cantidad de mielina depositada. El ácido araquidónico es un ácido graso que deriva del ácido linoleico. La leche artificial contiene añadidos de ácidos grasos linoleico y linolénico. Es el más abundante en la leche humana. es un constituyente de los fosfolípidos de la membrana celular. escasa ganancia de peso. que son precursores de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. y es el precursor de las prostaglandinas. En   la   leche   humana   la   designación   es   “cis”   (lo que identifica al isómero geométrico) En la leche de mujer el contenido de ácidos grasos insaturados y poliinsaturados es mayor que en la leche de vaca. cuatro veces más que la leche de vaca. Ácidos grasos saturados El más abundante es el ácido palmítico se encuentra esterificado en la posición 2 del propanotriol. Hay numerosos estudios que demuestran la importancia de los omega 3 en la protección contra las enfermedades coronarias e inflamatorias crónicas y posiblemente contra el cáncer. El ácido palmítico de la leche de vaca se encuentra unido a la posición 3 con lo que al actuar las lipasas. se libera abundantemente. Esto es especialmente grave en los prematuros que se han visto privados del suministro transplacentario de dichos ácidos grasos poliinsaturados en las últimas etapas de la gestación. y mala cicatrización de las heridas. pudiendo precipitarse con el calcio a nivel intestinal formando el palmitato de calcio que se combina con caseína y forma una sustancia llamada lactobezoar que provoca perforación intestinal en prematuros. Algunos autores. tiene niveles muy altos de ácido linoleico. con ellos se sintetizan prostaglandinas y mantienen la estabilidad de los lípidos de las membranas. Son componentes importantes de las membranas celulares de plantas y animales y se distribuyen entre diversas clases de lípidos.Se designan según la posición de los dobles enlaces. aminoácidos libres (taurina.  Nitrógeno no proteico: Aminoazúcares (forman parte de los gangliósidos en el desarrollo cerebral). lisozima. Asimismo se ha descrito que en niños alimentados con lactancia artificial se observa un mal metabolismo de colesterol. Cada lóbulo es capaz de unir un átomo de Fe2+ o Fe3+ secuestra átomos de hierro necesarios para la síntesis de membrana y expresión de las características de patogenicidad de las bacterias. albúmina sérica.  Lactoferrina: Está conformada por una cadena polipeptídica simple plegada en dos lóbulos globulares simétricos (lóbulos N y C) conectados por una región bisagra. La lactoferrina fue primeramente purificada a partir de la leche. IgG e IgM. Estudios realizados evidencian que a partir de los 30 ó 40 años los niveles de colesterol sanguíneo se encuentran más elevados entre los individuos que fueron lactados artificialmente que entre los amamantados. Colesterol Los niveles de colesterol en la leche humana son muy elevados y no están en relación con los niveles séricos de la madre. Son esenciales en un sentido nutricional. síntesis y degradación del colesterol que facilitaría su utilización en la edad adulta.3 lo que facilita la absorción de calcio y lípidos. Sin embargo. lactoferrina. los niveles altos son útiles porque sirven para inducir el desarrollo de procesos enzimáticos relacionados con la absorción. en respuesta al ataque microbiano.9% de la leche materna. Las proteínas de la leche humana forman suaves coágulos cuando se acidifica en el estómago. Las proteínas de la leche artificial producen flora patógena que implica absorción de macromoléculas por pinocitosis en el intestino que quedan sin descomponer y causa alergia a otros alimentos con los mismos aminoácidos.El cociente entre los ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos saturados de la leche materna es de 1. que son normalmente complejos de caseinato y fosfato cálcico  Proteínas del suero láctico: Alfalactalbúmina. ni con su dieta.  Se  piensa  que la lactoferritina plasmática tiene dos orígenes. sin embargo está presente en otros 24 . La leche de madres de prematuros contiene hasta 4 veces más contenido de proteínas que en la de los nacidos a término. acido glutámico y la glutamina que aumentan la absorción de zinc). Proteínas Constituyen el 0. en tanto que dicho cociente en la leche de vaca es igual a 4 e impide la absorción de calcio. el primero es la liberación por parte de los neutrófilos.2  μg/L). carnitina que interviene en la síntesis de lípidos cerebrales. IgA. es en la leche y particularmente en el calostro. Fracciones de las proteínas:  Caseína: Grupo de proteínas que forman partículas complejas o micelas. fisiológico e inmunológico. donde se encuentra en mayor concentración (7 g/L en calostro humano). La lactoferrina se encuentra también en los neutrófilos y en pequeñas cantidades en el plasma sanguíneo (0. Klebsiella pneumoniae. etc. así como poliaminas aumentan la tasa de transcripción y traducción del DNA y la activación de los aminoácidos. y esto explica porque los niños amamantados tienen menor incidencia de infección urinaria. La leche humana contiene 0. fluidos corporales como en sangre. 25 . Virus de la poliomielitis. Inmunoglobulina A secretora Es la inmunoglobulina predominante de la leche humana formada por dos moléculas de IgA unidas covalentemente con una pieza de unión y el componente secretorio que la protege de las enzimas proteolíticas del jugo gástrico e intestinal del niño. Anticuerpos tipo IgA en la leche humana. La lisozima. Salmonella. Virus de la inmunodeficiencia humana. los cuales desintegran al agente patógeno y presentan los fragmentos del mismo (antígenos) a otras células inmunitarias. Vibrio cholerae. Es sintetizada por los neutrófilos de la sangre y por varios tipos de células incluyendo a algunas células acinares. Shigella. Las moléculas de IgA mantienen en control las enfermedades sin producir inflamación que potencialmente dañaría la delicada mucosa digestiva.2 mg/ml. Virus: Rotavirus. virus y parásitos. Streptococus pneumoniae. saliva y secreciones bronquiales.  Ácidos nucleicos y nucleótidos: Intervienen en el crecimiento y la actividad inmunitaria. Virus influenza. Clostridium botulinum.). Los gérmenes patógenos del entorno inmediato de la madre y el niño pasan al aparato digestivo de la madre en el cual existe un tejido linfoide (placas de Peyer) cuyas células atrapan al microorganismo y después entregarán a los macrófagos.4 entre los residuos de ácido N-acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina en un peptidoglicano. como la conjuntival y la del oído. La IgA secretoria protege también otras mucosas además de la intestinal. Otros: Giardia lamblia. En el tracto digestivo del niño. Otros enterovirus. Cándida albicans. Parece que en la mucosa del niño se forma IgA. las lágrimas y el moco. Los nucleótidos forman parte del sistema inmunitario actuando contra bacterias. Campylobacter. lactoferrina y lisozima. contribuye al desarrollo y mantenimiento de la flora intestinal del niño alimentado al seno materno. los anticuerpos IgA evitan que los microorganismos atraviesen las paredes intestinales del lactante. los linfocitos B los cuales entran en una etapa de maduración a través del sistema linfático y se transforman en células plasmáticas que se desplazan hasta los tejidos epiteliales de la mama y dichas células liberan los anticuerpos específicos que pasarán a la leche que toma el niño. contra patógenos comunes: Escherichia coli. La lisozima es abundante en numerosas secreciones como la saliva. Está presente también en los gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos polimorfonucleares. Lisozima La lisozima también llamada muramidasa. y es muy abundante en fluidos mucosos (lágrimas. La orina de los niños amamantados tiene también IgA. Haemophilus influenzae. Citomegalovirus. los linfocitos T adyuvantes que segregan sustancias que activan a otras células inmunitarias. Favorecen la maduración del intestino y protegen contra alergias alimentarias a la caseína. es una enzima que daña las células bacterianas catalizando la hidrólisis de las uniones beta 1. Virus sincitial respiratorio. Carbohidratos Los carbohidratos contenidos en la leche materna son lactosa, oligosacáridos neutros, glicoproteínas, glucoesfingolípidos, aminoazúcares, acetil-glucosamina, ácido N- acetilneuramínico. Lactosa Es el principal glúcido de la leche humana, está presente en elevadas concentraciones 6.8 g/100ml en la leche materna. La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa, parece ser específica para el crecimiento del recién nacido, facilita la absorción de calcio y se considera fundamental para la prevención del raquitismo. La lactosa es una fuente accesible de galactosa, que es esencial para la producción de galactolípidos, incluyendo los cerebrósidos, que son indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central. Se ha correlacionado la cantidad de lactosa en las diferentes especies y el tamaño relativo del cerebro. Los niveles de lactosa son bastante constantes en la leche de cada madre a lo largo del día incluso en madres mal alimentadas los niveles de lactosa no varían. Como la lactosa influye en el control del volumen, la cantidad total de leche puede estar disminuida, pero la concentración de lactosa se mantiene entre 6.2 y 7.2 g/100 ml. En la dieta de la madre es necesaria una buena fuente de carbohidratos para una producción óptima de leche. Oligosacáridos La concentración de oligosacáridos es 10 veces superior en la leche humana que en la de vaca. Se unen a los microorganismos y les impiden que se adhieran a la superficie de las mucosas. Los oligosacáridos representan una fuente de calorías de baja osmolaridad, estimulan el crecimiento de la flora bífida. Aminoazúcares La N-acetil-glucosamina actúa como factor bífido, controla la colonización del digestivo, necesario para el mantenimiento de una flora bacteriana Lactobacillus bífidus. Forma parte de los ganglósidos en el desarrollo del cerebro. Otro aminoazúcar es el ácido N- acetilneuramínico que desempeña una función de sustrato para el epitelio intestinal. Hormonas Las hormonas de la leche humana mantienen su integridad tras ser ingeridas por el lactante, se ha demostrado su capacidad de absorción de moléculas de alto peso molecular. El lactante amamantado mantiene la concentración plasmática de hormonas, sin embargo en los que reciben leche artificial tienen cambios significativos en las concentraciones plasmáticas de insulina, enteroglucagon, neurotensina y polipéptido pancreático después de una toma de leche artificial. Además los niños amamantados presentaban niveles de polipéptido gástrico inhibitorio, neurotensina y péptido intestinal vasoactivo más altos que los que reciben lactancia artificial. Entre las hormonas identificadas hasta ahora en la leche materna están la hormona liberadora de gonadotropinas (GRH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la hormona estimulante 26 de tiroides (TSH), prolactina, gonadotrofinas, hormonas ováricas, corticoides, eritropoyetina, adenosín monofosfato cíclico (AMPc) y guanosín-monofosfato cíclico (GMPc). Prostaglandinas Son sustancias con actividad fisiológica presentes en numerosos tejidos, descritos en el fluido genital y glándulas accesorias. Existe una concentración cien veces mayor de prostaglandinas en la leche humana que en el adulto. Las prostaglandinas son un grupo de ácidos prostanoicos que se suelen abreviar como PGE, PGF, PGA, y PGB con subíndices numéricos según su estructura. Tienen un efecto citoprotector en el intestino. Facilitan la motilidad gastrointestinal ayudando a la peristalsis fisiológica. Las heces de lactante amamantado y su aspecto puede deberse a las prostaglandinas. A causa de su estabilidad a lo largo de la lactancia y a la ausencia de degradación en la leche y en la luz intestinal, se piensa que existen otras funciones todavía no identificadas. Vitaminas Vitamina A El calostro contiene el doble de vitamina A que la leche madura. Los niveles de vitamina A en la leche de madres de prematuros son mayores. La leche materna es una fuente vital de vitamina A incluso después del primer año de edad. Vitamina D El nivel es seis veces superior en la leche humana que en la leche de vaca, por lo que los suplementos de vitamina D no son necesarios en lactantes amamantados si la dieta de la madre es adecuada y el niño pasa al aire libre 2 horas a la semana. Vitamina E Hay mayor nivel en el calostro y en la leche humana madura que en la de vaca, previene la anemia hemolítica y ayuda a proteger los pulmones y la retina de las lesiones oxidantes inducidas. Vitamina K El nivel de vitamina K en la leche humana es mayor que en la de vaca y se absorbe eficazmente. La concentración de vitamina K es mayor en el calostro y en la leche de transición. Después de 2 semanas, en los niños amamantados, se establece la provisión de vitamina K por la flora intestinal. Cuando no se da el calostro o la leche temprana, el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor, a menos que se administre al niño vitamina K inmediatamente después del nacimiento. Vitamina C La leche humana contiene el doble de vitamina C que la leche de vaca (43 mgs/100ml y 21 mg/100ml respectivamente). 27 Minerales La leche humana contiene cuatro veces menos minerales que la leche de vaca, esto provoca un mayor contenido de urea en los niños que toman leche artificial 52 mg/100 ml frente a los que toman leche materna que contienen una concentración de urea de 22mg/100ml, que previene la sobrecarga renal de solutos e insuficiencia prerrenal. Sodio La baja concentración de sodio es importante y contribuye a una carga osmolar renal escasa; aunque en el calostro la concentración de sodio es máxima y con una mayor concentración de proteínas lo que contribuye a una mayor retención de agua; ésta es la causa por la cual hay menos pérdida del peso inicial o ninguna en aquellos recién nacidos que reciben suficiente cantidad de calostro. Un niño amamantado no ingiere sobrecarga de sales por lo que es improbable que necesite agua adicional en la mayor parte de las situaciones. Calcio y Fósforo La relación calcio-fósforo en la leche humana es de 2:1, lo cual favorece la absorción. La leche de vaca tiene una mayor proporción de fósforo, lo cual limita la absorción de calcio y explica la hipocalcemia neonatal que se presenta con mayor frecuencia en los lactantes alimentados artificialmente. La disponibilidad de calcio en el intestino favorece la formación de jabones de calcio (palmitato de calcio) que al unirse a la caseína se precipitan y pueden causar obstrucción intestinal que se observa más frecuente en el prematuro alimentado con sucedáneos de leche de vaca. Hierro El contenido del hierro en la leche humana es bajo, sin embargo su absorción es más favorable que la leche de vaca. El hierro en la leche humana se aprovecha en un 45%, la leche de vaca en un 10% y en la leche artificial enriquecida con hierro se aprovecha sólo 4%. En la leche humana hay una mayor concentración de lactosa y de vitamina C que facilita una mejor absorción del hierro. Debido a la menor concentración en fósforo y proteínas en la leche humana se facilita la absorción pues tanto el fósforo en exceso como las proteínas interfieren la buena absorción del hierro. Debido a que los recién nacidos cuentan con una tasa de hemoglobina alta, las reservas de hierro se mantienen hasta los 6 meses. En la glándula mamaria, en la célula alveolar existe un ligando que roba el hierro de la madre aunque esté anémica y lo pasa a la leche. Los suplementos de hierro añadidos a la leche para el niño provocan una mayor disponibilidad del mismo a las posibles bacterias patógenas que lo necesitan para su proliferación y se altera el mecanismo regulador de la lactoferrina que mantiene los niveles de hierro equilibrados impidiendo la disponibilidad para las bacterias patógenas. La anemia por deficiencia de hierro es poco frecuente en los niños amamantados exclusivamente con leche materna en los primeros 6 a 8 meses de vida, ya que si la madre esta bien nutrida tiene suficiente hierro en sus depósitos hepáticos como para cubrir sus necesidades durante buena parte del primer año de vida. Estudios recientes han demostrado 28 aunque el aporte de nutrimentos no es suficiente para cubrir los requerimientos diarios del lactante mayor. la adición de hierro no hemínico puede reducir la absorción de cobre y zinc. Las cantidades de zinc en la leche humana son pequeñas pero suficientes para cubrir las necesidades del niño sin alterar la absorción del hierro y del cobre. proteína de origen animal y leguminosas además de la leche materna. y para el crecimiento y la inmunidad celular. cereales. es una política de salud que insta a los países miembros a adoptar en beneficio de la salud de los niños. También se ha demostrado que el hierro suplementario puede causar problemas al saturar la lactoferrina. También se recomienda suplementar a los lactantes entre los seis a doce meses ya que su alimentación con fitatos no permite un aporte adecuado de hierro. por tanto se puede recomendar continuar con su alimentación normal que incluya los grupos de alimentos frutas. tiene indicaciones específicas en caso de prematurez o pérdida de sangre neonatal. La continuación de la lactancia materna más allá del primer año de vida es una práctica común y no se contraindica. La OMS a través de la UNICEF recomienda asegurar el derecho de los niños a recibir el beneficio de una nutrición óptima garantizando la lactancia materna durante al menos este primer año de vida. 3. el aporte nutricional que contienen 500 ml de leche materna cubre una tercera parte de los requerimientos de energía y proteínas en este segundo año de vida. verduras. La lactancia complementaria desde los 6 meses hasta el año de edad y con la introducción progresiva de otros alimentos que le permitan cubrir sus necesidades energéticas. Al disminuir su efecto bacteriostático promueve el crecimiento de gérmenes patógenos que pueden dañar y causar un sangrado suficiente en el intestino (detectado microscópicamente) como para producir una anemia por falta de hierro. la incorporación a una dieta normal le asegura al lactante un crecimiento y desarrollo sano al protegerlo contra infecciones comunes. La suplementación con hierro por lo tanto.que la introducción temprana de otros alimentos en la dieta del niño amamantado altera esta absorción. % de cobertura de la Nutrientes ingesta diaria recomendada (RDI) con 500 ml de leche materna Energía 31 Proteínas 38 Vitamina A 45 Vitamina C 95 OMS-UNICEF 29 . Por otra parte.3 La leche materna durante el segundo año de vida La leche materna aporta todos los nutrimentos necesarios que garantizan un óptimo crecimiento y desarrollo de los niños menores de 6 meses. Zinc Es esencial para la estructura de las enzimas y su funcionamiento. aunque no está exenta de riesgos. La de mayor interés es la IgA secretora. shigella. Los componentes humorales y celulares de la leche humana se agrupan en específicos y no específicos. Posee acción bacteriostática importante. producida por los macrófagos de la leche materna disminuye la 30 . Tiene una concentración elevada en el calostro. 3. 5. Componentes celulares de la leche humana Están constituidos por macrófagos. La prostaglandina E2. La inmunoglobulina predominante es la IgA. promueve la colonización de flora intestinal normal. Componentes humorales no específicos 1. su importancia radica en su actividad biológica. Lactoferrina: es una glicoproteína que se produce en las células epiteliales por los neutrófilos y monocitos macrófagos.3. Componentes humorales específicos: inmunoglobulinas La mayor concentración de inmunoglobulinas se encuentra en el calostro y va disminuyendo a medida que transcurre la lactancia. Los anticuerpos IgA específicos se unen directamente a bacterias y virus y de este modo se inhibe la colonización del tracto intestinal por microorganismos patógenos. Por lo que se le ha considerado por algunos autores como la vacuna más segura del primer año de vida. Estudios experimentales en animales han demostrado que una parte de los anticuerpos se acumulan en las células epiteliales del yeyuno proximal e interfieren con la adherencia de bacterias y virus. Componentes C3 y C4 del complemento producen lisis bacteriana al unirse con anticuerpos específicos: IgA. La IgA se caracteriza por su resistencia a los ácidos y digestión enzimática. Los macrófagos de la leche humana parecen ejercer una función protectora en recién nacidos y lactantes. Contiene además inmunoglobulinas IgM. leucocitos polimorfonucleares y linfocitos B y T. Existen múltiples componentes no específicos además de los ya señalados. En la leche materna se han encontrado además anticuerpos contra bacterias. que constituye aproximadamente el 90% de las inmunoglobulinas presentes en el calostro y la leche madura. Factor bífido mantiene un pH intestinal ácido y se unen a IgA y lisozima que impiden la implantación y desarrollo de gérmenes patógenos como E coli. Además de su concentración. virus como el rotavirus. Lisozima: enzima capaz de separar los péptidos de la pared celular bacteriana. por lo que se le puede detectar en concentraciones importantes en las heces de niños alimentados con leche materna. bacterias y parásitos. los cuales proveen la protección contra virus.4 Factores inmunológicos de la leche materna Es de interés conocer los elementos inmunológicos contenidos en la leche materna para comprender como protege al lactante contra las infecciones y enfermedades alérgicas. IgD e IgE pero en menor cantidad. amebas entre otros. La leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos (humorales y celulares). 2. 4. reduce el riesgo de asma a la edad de 4 años. independientemente de la presencia de sensibilización a alergenos ambientales. Dado que la leche humana no contiene macromoléculas de otras especies animales. Sus funciones son destrucción y muerte de gérmenes. etc. Reportes recientes sugieren que la alimentación con leche materna exclusiva durante los primeros cuatro meses o más de vida. lo cual lleva a captación y penetración de antígenos de gran tamaño. Lactancia materna y aparición de alergias En relación a alergias. Su principal función es la defensa del tejido mamario y no la de impartir inmunocompetencia materna al neonato. uno de los factores más importantes es la inmadurez de la barrera intestinal en los primeros meses de vida. fagocitosis. soya.permeabilidad intestinal contra agentes nocivos. Intervendría además la IgA específica contra los antígenos ingeridos por la madre. El estudio de la inmunidad mediada por células a antígenos microbianos muestran que los linfocitos de la leche humana tienen menor potencial para reconocer y responder a ciertos agentes infecciosos (comparados con células de la circulación periférica). El 50% de ellos son portadores de anticuerpos IgA en su superficie. Linfocitos B: En la leche materna los linfocitos B incluyen células con inmunoglobulinas de superficie IgA. 31 . IgE e IgM. Linfocitos T: Constituyen el 50% de la población de células de la leche materna pero se desconoce su función exacta. Linfocitos: La leche materna contiene linfocitos B y T que son los encargados de sintetizar los anticuerpos IgA. se piensa que aumentan las defensas de las glándulas mamarias contra infecciones virales. Los leucocitos polimorfonucleares tienen una importante actividad fagocítica. disminuye la posibilidad de alergia a proteínas de leche de vaca. quimiotaxis. Los efectos serían más pronunciados en aquellos niños sin una historia familiar de atopia. La transferencia de esta inmunoglobulina es fundamental en la regulación de la exposición del lactante a moléculas con capacidad antigénica. como en la madre. nos referiremos en especial a algunos de ellos. Contiene carnitina que facilita la entrada y oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias. la lactancia es también un comportamiento aprendido.IV Ventajas de la lactancia materna "La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes. tanto de la familia como de la sociedad. Como recomendación de salud pública mundial. económica y no genera costos agregados asociados a la atención de las enfermedades que presentan los niños no amamantados y las madres que no amamantaron a sus hijos. en las áreas en que se ha impulsado este recurso natural. La lactancia materna trae consigo ventajas para el  niño. tanto en la salud de los niños.  la  madre  y  la  sociedad.  ventajas  no  presentes  si  se  opta  por  la  lactancia  artificial”   55ª Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud La evidencia científica ha avalado extensamente los múltiples beneficios de la lactancia materna. Por su complejidad biológica aporta todos los nutrientes y otros elementos que requiere el niño durante los primeros seis meses de vida. leche de transición. el cual tiene un contenido muy elevado de inmunoglobulinas especialmente la IgA. también es parte integrante del proceso reproductivo. en la familia y en la sociedad. las proteínas que posee son de mayor digestibilidad y absorción que las de leches industrializadas. Es interesante destacar en esta variabilidad. un desarrollo y una salud óptimos. La demostración más importante de las ventajas que tiene la leche materna sobre cualquiera otra leche natural o artificial es la disminución de la mortalidad infantil en el primer año de vida. En relación con los hidratos de carbono y la lactosa es el principal hidrato de carbono de la leche. así como los gastos generados por la lactancia artificial. Por lo que existe consenso mundial que la leche materna es el alimento ideal para los lactantes en los primeros seis meses de vida. leche madura y leche de pretérmino) y puede cambiar por diferentes circunstancias de la madre. las características por ejemplo del calostro. contiene galactosa. Aunque es un acto natural. es ecológica. citocinas y otros elementos defensivos que protegen al recién nacido contra infecciones en un período en el que aún no se ha desarrollado su sistema inmune. la cual participa en la formación de galactósidos cerebrales. Este impacto es debido a las propiedades de la leche cuya base científica se comenta a continuación: Propiedades nutricionales Proporciona un aporte de nutrientes que se va adaptando en calidad y cantidad a las diferentes necesidades del lactante (calostro. durante los primeros 6 meses de vida los lactantes deberán ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr un crecimiento. que es un aminoácido derivado de la cisteína que el recién nacido no es capaz de sintetizar y que se encuentra en grandes cantidades en el tejido nervioso y en la retina madura. linfocitos y macrófagos. siendo la lactancia materna el método natural de alimentación de los lactantes. Contiene todos los aminoácidos especialmente los esenciales como la taurina. lactoferrina. 32 . con repercusiones importantes en la salud de las madres. tienen una óptima biodisponibilidad. se suma a la del lactante (que es insuficiente en el menor de 6 meses). La concentración de ella es mayor al inicio de la lactancia. En relación con hidratos de carbono y la concentración alta de lactosa favorece la colonización intestinal con lactobacilos que. resfriado común. Kapa-caseína: Está contenida en la caseína y evita que se adhieran las bacterias a la mucosa intestinal (como análogo del receptor). Así mismo los oligoelementos y las vitaminas A. la cual es resistente a la proteólisis intestinal. que mejora su digestibilidad respecto a la leche artificial. antiinflamatorio. neumonía. Inmunocompetencia: Las citoquinas que contiene la leche humana tienen poder inmunomodulador. C. Lo anterior también se ha relacionado con aumento de la sinaptogénesis y diferenciación neuronal. Presencia de leucocitos macrófagos. Disminución del número de enfermedades . Estímulo beneficioso de la flora intestinal. Lacto albúmina: Contiene polipéptidos con capacidad bactericida. otitis media. B y E. la leche materna presenta una proporción de proteínas tal. Protección contra las infecciones Algunas proteínas de la leche tienen efecto inhibidor de gérmenes patógenos: Inmunoglobulinas: La más importante de ellas es la IgA. mediante los moduladores de crecimiento intestinal.Infecciones en general: Los lactantes alimentados con leche materna presentan menos eventos de diarrea. La lipasa presente en la leche materna. Los lípidos constituyen una fuente importante de energía. meningitis y septicemia que los lactantes alimentados con leche industrializada. D. Además posee ácidos grasos de cadena larga (LC-PUFA) que son un importante componente de las membranas de neuronas y de células de la retina. Además por sinergia con otras proteínas es bactericida contra gérmenes gram negativos.Entre los oligosacáridos figura el ácido siálico que forma parte de los gangliósidos cerebrales y glicoproteínas las cuales se relacionan con la capacidad de aprendizaje. la inmunidad materna se transmite de la madre al hijo a través de la IgA. inhibe el crecimiento bacteriano. por producir un medio ácido intestinal. Lactoferrina: Se encuentra en las proteínas del suero de la leche y es capaz de degradar las paredes bacterianas de los gérmenes gram positivos. El hierro de la leche humana se absorbe mejor y la proporción calcio/fósforo es más adecuada que en la leche artificial. Dada la inmadurez de la barrera intestinal en los primeros cuatro meses de vida. junto con algunos oligosacáridos de la leche tienen efecto bifidógeno potente. 33 . manteniendo posteriormente niveles menores hasta los dos años de vida. permitiendo una mejor digestión de los lípidos. la leche materna proporciona una protección pasiva y acelera la maduración intestinal. granulocitos y linfocitos T y B vivos. Además logran una mejor flora intestinal e inmunidad frente al bacilo de la tuberculosis. Ahorro económico. .Enfermedades en la vida adulta: Obesidad y aterosclerosis debido a la presencia de leptina. .Se digiere fácilmente y el niño la aprovecha en su totalidad. no se descompone. considerada como una hormona reguladora del apetito. .Mejor y más precoz interacción madre .Disponibilidad e higiene: Especialmente importante en áreas que no disponen de agua potable ni medios de desinfectar esta y los utensilios a usar. Ventajas de la lactancia materna para la madre .Permite mejor tolerancia del dispositivo intrauterino (DIU). no se contamina y pasa de la madre al niño.Disminuye el riesgo de hipertensión. Lo anterior debido a que el aparato digestivo no está expuesto a macromoléculas proteicas extrañas en los primeros meses de vida. cariño. . .A largo plazo disminuye el riesgo de desarrollar osteoporosis. enfermedad de Crohn. .Prolonga la duración de la anovulación postparto y ayuda a las madres a espaciar los embarazos. . alergias a las proteínas de la leche de vaca y soya.Unión familiar. . Es la inmunidad pasiva que el niño recibe de su madre. regurgitaciones y reflujo gastroesofágico debido al contenido de prostaglandinas que estimula la motilidad intestinal. Ventajas para el niño .Trastornos gastrointestinales: Vómito.Menor posibilidad posterior de desarrollar tumores mamarios y ováricos. .hijo lo que favorece el desarrollo psicomotor del lactante. . . eccema atópico.Involución uterina y pérdida de peso más rápidas. estreñimiento.Le da protección. 34 . ..Los dientes se forman sanos sin deformaciones. confianza y seguridad al estar cerca de su madre. anemia y depresión postparto.Es higiénica.Enterocolitis necrosante: Los recién nacidos prematuros que se alimentaron con calostro tuvieron menor riesgo de desarrollar enterocolitis necrosante que aquellos alimentados con fórmulas infantiles. . .Alérgicas Los niños alimentados con leche materna exclusiva desarrollan menos asma.Tiene menos sangrado en el puerperio. y los nutrientes que requiere los primeros días de vida. .El calostro le da defensas para enfermedades. Ventajas para la familia . colitis ulcerosa. . . .Le proporciona las necesidades energéticas y nutritivas ideales para su crecimiento y desarrollo.Establecimiento de un vínculo madre –hijo más estrecho.Siempre está a tiempo y a la temperatura ideal. rinitis. . permitiendo un  Mayor productividad personal. sobrepeso y obesidad. y los gastos relacionados con la producción. distribución de  Menor ausentismo laboral por causa de enfermedad en el sucedáneos de leche humana hijo  Ahorro por disposición de residuos sólidos  Disminución de los costos en salud para atención médica por la prevención de enfermedades materno-infantiles 35 . profesional y laboral adecuado desarrollo afectivo. utensilios para la preparación de los alimentos y mayor uso de energéticos. .Disminución de los gastos en salud. enfermedad de Hodgkin. sino también en la adquisición de fórmulas lácteas. Dentro de los beneficios de la lactancia materna se destacan en: Beneficios de la Lactancia Materna Para el niño Para la madre  Apego a la madre  Favorece el vínculo madre hijo  Nutrición optima  Satisfacción personal  Nutrición especializada más adecuada para el prematuro  Disminución de cáncer de mama y cáncer ovario  Evita hiperbilirrubinemia del recién nacido  Recuperación de los senos  Protección inmunológica  Mejor aspecto físico  Fácil digestión  Disminuye el riesgo de hemorragias postparto y más  Favorece crecimiento y desarrollo óptimos rápida involución uterina  Organización sensorial  Favorece la disminución de peso en menor tiempo  Organización biocronológica y del estado de alerta  Mayor duración de amenorrea. hipercolesterolemia y asma) Para la familia Para la sociedad  Promoción del buen trato  Es ecológica  Favorece el vínculo padre. diabetes mellitus I y II. leucemia. no sólo en salud. madre e hijo. diarrea. derivados de la menor morbilidad y mortalidad que tienen los niños amamantados.Para el grupo familiar dado la disminución de la morbilidad también significa ahorro importante en los gastos. linfoma. sepsis tardía de prematuro.  Patrones afectivos emocionales  Disminución de riesgo de fractura de cadera y  Mejor desarrollo intelectual osteoporosis en el periodo post-menopausia  Mejor desarrollo psicomotor  Mejor desarrollo dentomaxilar y facial  Mejor agudeza visual  Previene la malnutrición  Modula la personalidad del niño  Menor riesgo de maltrato y muerte súbita  Disminución de enfermedades (menor incidencia de meningoencefalitis bacteriana. almacenamiento y distribución de leche industrializada. enterocolitis necrosante. . bacteremia. social y cognitivo en el niño  Recurso económico  Disminución del costo de inversión en la crianza de los  Disminución de la morbilidad y mortalidad infantil hijos  Ahorro de energía por producción.Ventajas para la sociedad . infecciones de vías respiratorias.Disminución del ausentismo laboral de los padres. 36 . . por tanto después de amamantar asegure que los senos se encuentren secos.Mientras el niño se amamanta. .V Recomendaciones para el amamantamiento Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su vigilancia prenatal. En la próxima toma inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior.Baño general diario. se deberá realizar el inicio o apego temprano. Si la madre aprende la técnica básica correcta para amamantar podrá adoptar otras posiciones en la que se encuentre más cómoda pero siempre deberá cuidar: . feliz y descansar mientras su hijo duerme.No se debe lavar la mama y el pezón.Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el pezón.Consulte a un grupo de apoyo comunitario o a una institución de salud. estar tranquila. ya sea sentada o acostada con la espalda bien apoyada. . . En salas de parto. antes ni después de dar de comer al niño. .La humedad favorece la proliferación bacteriana y formación de fisuras. para evitar que se duerma. . .Que la mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño. .Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no la suspenda.Durante el baño realice palpación de sus senos y verifique que estén blandos. recomiende a la madre dar a libre demanda. .Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta. La leche materna cubre las necesidades nutricionales y de líquidos en el niño. Recomendaciones generales . su cuerpo debe estar frente al de la madre sin que tenga que extender o girar la cabeza para comer. el contacto con el seno materno debe ser estrecho. Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento para garantizar una lactancia materna exitosa.Coloque al niño en el seno hasta que lo vacíe y páselo al otro seno. trátelos con leche materna y utilice la técnica correcta de amamantamiento. el niño no necesita recibir agua ni jugos. . sin nódulos o tumoraciones (acumulación de leche).Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda.Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y después de amamantar al niño. . .Adopte la posición más cómoda.Que su hijo esté frente a ella.Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio fatigante. .Para mantener la producción y secreción de leche. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito. .El niño debe estar limpio y seco para ser amamantado. . Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su madre. . .Lavado de manos antes de amamantar al niño. se llama. previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón.Los labios del niño deben estar totalmente separados.Sostenga el seno con la mano en forma de "C". este reflejo se encuentra presente desde las 32 semanas de gestación. sin repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan la lactancia materna. Se estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño. también de arraigamiento y se encuentra presente en el prematuro a partir de las 28 semanas de gestación. 37 .Reflejo de búsqueda: Ayuda al niño a encontrar el pezón. jale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión.Reflejos del niño importante para la lactancia materna El recién nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse: . colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola. el lactante inicia movimientos de succión. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de arranques y pausas. pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda tomar todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada. .Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un conjunto único de movimientos. . . Si se resiste. introduzca el pezón y la areola.Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente. Procedimiento para amamantar .Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios. Este reflejo aparece desde las 12 semanas y a partir de la semana 32 y 34 el niño sano puede deglutir bien. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse del reflejo de deglución. . Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo.Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño. . . La técnica contempla:  La correcta posición de la madre: Involucra comodidad con la espalda bien apoyada. errores en ésta desencadenan problemas tanto para la madre como para el niño.El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto. No debe haber más de 1 cm entre la nariz del niño y la mama. asegurándose de tomar los dos tipos de leche (hídrica y grasa). . . con el propósito de elevar las piernas y mejorar la postura.  La correcta ubicación del niño: El cual debe estar frente al cuerpo de la madre cuerpo con cuerpo en un mismo eje. Además es importante mencionar que el niño debe estar con la menor ropa posible. En el caso de estar sentada la madre puede apoyar sus piernas sobre un banquillo.  Correcto acoplamiento de la boca del niño al pecho de la madre: Los labios del niño evertidos alrededor de la areola y la lengua se ubica adecuadamente. Técnica de amamantamiento La correcta técnica de amamantamiento es un factor decisivo en la instalación y seguimiento de la lactancia. En caso de estar acostada. ubicado detrás de la areola). 38 . y la duración debe ser la necesaria para que el niño logre extraer toda la leche de una mama. Un buen signo es que la mama quede blanda y cómoda. debe acomodar la espalda y utilizar cojines de apoyo.  Correcta posición de la mama: La madre siempre debe ofrecer el pecho en C (los 4 dedos por debajo de la mama y el pulgar por encima. cubriendo el pezón y areola con toda su boca.  Frecuencia y duración de la mamada: La frecuencia debe ser a libre demanda. la madre estimula el labio inferior del niño para que abra la boca. en ese momento acerca el niño al pecho. debe ser la madre quien decide cual es la posición más ideal para ella y su hijo. Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la postura de la mamá como la del niño. Pese a que cada posición es recomendada para distintas situaciones. cómoda y pueda relajarse.Posiciones para amamantar Existen diferentes posiciones de amamantamiento. las cuales se responden a las necesidades de la madre y del niño. de sandía o de football americano: El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. ya que no hay un buen control de la cabeza del niño. 39 .Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila. Es importante que la madre ofrezca  el  pecho  en  “C”. Existe un buen control de la cabeza del niño. Posición debajo del brazo. Posición no recomendada para madres primíparas. formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo estrecho.Recuerde que en cualquier posición el niño debe aproximarse al seno y no la madre al niño. También descomprime el abdomen de la madre. . Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen con el niño. lo que favorece la aparición de grietas. . Es una posición ideal para amamantar a dos niños. . lo que es ideal cuando el parto fue por cesárea y por ende existe una herida operatoria. Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y apoyados. Posición sentada clásica o de cuna: Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e indique a la madre que el niño debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo. Además favorece el control de la cabeza del niño. 40 . Cabe mencionar que a muchos niños les gusta la mama izquierda ya que sienten más intenso el latido del corazón de su madre. lo que ayuda al correcto acople. sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas. Es ideal cuando un niño tiene preferencia por un pecho. el niño descansará sobre el tórax de la madre. utilice almohadas que le den apoyo a la espalda. disminuyendo así las tensiones que puedan afectar la lactancia. Posición acostada: Si la madre está acostada en decúbito lateral. Posición Reversa: Permite deslizar al niño de un pecho al otro sin cambiarlo de posición. también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del niño. Posición semisentada: Coloque la cama en posición semifowler. Esta posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea). para ello se deberá demostrar muy bien cuál es la posición de sentada o balón de fútbol: existen otras variantes. con Síndrome de Down. etc.  Informa a la embarazada y a su pareja o acompañante los beneficios de lactar a su niño. madres con cesárea y hermanos gemelos. esto es. reflejo eyectolácteo poderoso. con énfasis en la lactancia materna. como pueden ser miedo. dudas. niños hipotónicos o hipertónicos. 41 . duración.. las ventajas de asistir oportunamente a la vigilancia prenatal. como son el de cruzar a los niños por delante o darles semiacostados. fisura labiopalatina. desconocimiento. además de posibles problemas para llevar a cabo la lactancia. Vigilancia prenatal En las Unidades de Medicina Familiar el personal de salud debe promover con las mujeres en etapa reproductiva. problemas con el pezón. etc. Posición Caballito: Se recomienda en caso de mamas muy grandes o congestionadas.  Se inicia el proceso de sensibilización – educación sobre los temas relacionados con el embarazo.  En cada visita identifica y evalúa la evolución del embarazo mediante la exploración física.  Promueve la aceptación de un método anticonceptivo para que decida de forma libre e informada ya que la lactancia materna no es competencia segura para evitar un embarazo. dentro de los primeros tres meses de la gestación y se inicia la difusión de los beneficios de llevar a cabo la lactancia materna. grietas del pezón. Técnica para gemelos: Existen diferentes opciones en principio puede aconsejarse que alimente uno a uno y la segunda es que amamante a ambos al mismo tiempo. y proporciona mensajes alusivos a la lactancia materna. ventajas. Ahorra trabajo al personal de salud. cuando la madre es adecuadamente capacitada en el cuidado y alimentación del recién nacido. aunque también influye el historial personal y el entorno familiar. y a largo plazo incluso a edad adulta. Alojamiento conjunto Es la convivencia. menos sangrados y la sensación de placer al amamantar hace posible que se toleren todas las molestias corporales posparto. hay menos entuertos. Criterios de la madre: Puerperio posparto. neurosis. y ciertas alteraciones neurovegetativas. ausencia de situaciones clínicas que impidan la lactancia o el alojamiento conjunto. permite los beneficios tanto a la madre como al recién nacido. es importante mencionar que la separación del niño y la mamá tiene efectos a corto plazo (la madre pierde el interés en alimentar. neurológicos severos. Ausencia de situaciones de riesgo: problemas respiratorios. el facilitar la lactancia materna dentro de la primera media hora posparto y de postcesárea (cuando la madre se recupera del efecto anestésico). Se ha observado que el alojamiento conjunto y el inicio de la lactancia en forma temprana son factores protectores para continuar con la lactancia materna exclusiva.  El apego inmediato tiene la función de tranquilizar al niño y a la mamá con lo cual disminuyen las catecolaminas y facilita la acción de la oxitocina (la droga del amor) y endorfinas (hormona del placer) por lo tanto. durante el cual el organismo tiende a regresar a su estadio normal previo. en especial en los prematuros.  La disminución abrupta de las hormonas gestacionales se ha evocado como causa de los trastornos emocionales de la parturienta: como tristeza posparto en un 80% de las parturientas y/o depresión posparto en el 10%. cardiacos. metabólicos. finalmente. no interrumpir el apego.  El cambio de los cuneros fisiológicos por el alojamiento conjunto permitió en madre posparto y post cesárea tener la posibilidad de asesoría para los cuidados de los recién nacidos y de iniciar la lactancia materna lo que ocasionó una mayor prevalencia de la lactancia exclusiva y mixta. cuidar y acariciar al niño ausente). aparece de los 6 a los 12 meses. debemos respetar en este periodo el proceso hormonal y emocional natural que se presenta en el niño y la madre. para que tenga una recuperación satisfactoria.Atención en el puerperio  El puerperio es el período de recuperación que comprende las seis semanas posterior al nacimiento. La involución del útero y demás órganos se completa a la sexta semana. facilita la alimentación a libre demanda y sin demora. darle a la madre apoyo. las 24 horas de la madre y del niño. 42 . como por ejemplo predisposición a la drogadicción. Criterios del niño: Recién nacido con buena succión y buen control de temperatura.  El apego inmediato y la lactancia por acción de la oxitocina favorecen que sean más rápidos estos cambios. integridad física y mental para amantar a su hijo. post cesárea sin complicaciones. suicidio. la menstruación se recupera entre la sexta a octava semana en las madres que no amamantan y en las que sí.  Evita alteraciones en el mecanismo del eje hipotálamo-hipófisis–adrenal que afecta el estado de alerta. mantener y lograr que la madre amamante por lo menos 6 meses es fundamental que se cumplan el siguiente decálogo a llevarse a cabo en todos los hospitales y servicios de maternidad y cuidados del recién nacido. 4. que se comunique de rutina a todo el personal responsable del cuidado de la salud. Promover la conformación de grupos de apoyo a la lactancia y referirles a las madres cuando salgan del hospital.  Evacuación temprana del meconio. 6. a menos que los indique el médico. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y sobre el manejo de la lactancia.  Aprende el recién nacido a succionar más pronto. 43 . Los Diez pasos para garantizar una lactancia exitosa: Para iniciar.Objetivos del alojamiento conjunto  Inicio de la primera tetada para la instalación rápida de la lactancia materna. 3.  En la madre favorece que involucione el útero más rápido. No suministrar biberones artificiales o chupones a aquellos niños que se están amamantando. 5. Mostrar a las madres cómo se amamanta y cómo se mantiene la lactación aunque estén separadas de sus niños.  Favorece la capacitación a la madre en los cuidados y alimentación del niño. No suministrar a los recién nacidos alimentos o bebidas diferentes a la leche materna. 8. 2. Ayudar a las madres a iniciar a amamantar a la media hora del nacimiento.  Reestablece el vínculo afectivo en forma positiva refuerza la autoestima de cada uno de los miembros de la familia. inmunológicos y la producción de leche. 10.  Ingiere gran cantidad de IgA secretora. Capacitar a todo el personal de salud en las técnicas necesarias para llevar a cabo esta política. Practicar alojamiento conjunto. Alentar a que se practique la lactancia de acuerdo con la demanda 9. Tener una política escrita sobre la lactancia. por ser considerados favorables para el niño: 1. hay menor sangrado y menos anemia. permitir que las madres y los niños permanezcan en la misma habitación durante las 24 horas del día. 7.  Al menos seis pañales mojados con orinas claras.  Sueño tranquilo (1.  Aumento de peso normal (20 grs.5 a 3 horas) post tetada.  Evacuaciones amarillas y fluidas. El primer mes de 4 a 6 evacuaciones diarias.  Producción de volumen de leche constante. de una lactancia efectiva:  Actitud del niño satisfecho (tranquilo o relajado). 44 .La madre debe reconocer los siguientes signos.  Pezones y senos sanos de la madre. por día en el período de recién nacido). Efecto termogénico de los alimentos es el gasto de energía que se utiliza para absorber. . Es de esperarse que durante la lactancia se produzca un incremento en el gasto energético en reposo. donde la madre debe tener un sobrepeso de 2 a 3 kilos en relación al peso previo al embarazo. a mayor actividad mayor gasto energético.Lactancia requiere energía extra necesaria para la producción láctea. sin embargo. algunos estudios realizados en mujeres desnutridas que lactan se ha encontrado una disminución del gasto energético en reposo del 5%. a fin de que no utilice sus propios tejidos para el mantenimiento de la lactancia.La madre transforma la energía de su alimentación en energía contenida en la leche. Este gasto energético de la lactancia es de aproximadamente 640 kcal diarias.Actividad física es la cantidad de energía que se emplea para las diversas actividades. mientras que durante el embarazo se aconseja un incremento de 350 kilocalorías adicionales de energía.La mujer en periodo de lactancia necesita una cantidad adicional de alimentos para cubrir los requerimientos extras.Embarazo ocupa energía extra necesaria para mantener la gestación. se le puede considerar que la madre no tiene reservas suficientes para la producción de leche y se debe suplementar la alimentación. . Por otra parte la mujer requiere compensar el calcio que pierde a través de la lactancia materna por lo que debe adicionar este mineral de preferencia agregando un vaso extra de leche o yogurt y queso. . . digerir y almacenar los alimentos que se ingieren.VI Nutrición materna e infantil durante la lactancia Nutrición materna Desde el punto de vista de la nutrición. debido al trabajo de síntesis. lo cual depende fundamentalmente de la cantidad de leche que consume el niño en 24 horas.Metabolismo basal es el gasto energético por el funcionamiento de los órganos y para el mantenimiento de la temperatura corporal. . Requerimientos calóricos y proteicos de la mujer que lacta . de no existir este sobrepeso. 45 . El mejor momento para evaluar el estado nutricional materno es el posparto. en la lactancia materna la recomendación es de 500 kilocalorías extras al día. El requerimiento energético depende de los siguientes factores: . con un alto grado de eficacia (76 a 94%). la lactancia es el periodo de mayor demanda dentro de la vida reproductiva. .Crecimiento corporal es la cantidad de energía necesaria para el desarrollo corporal. Variada. verdolagas. y una forma sencilla es a través de los grupos de alimentos: 1. calabaza.Que contenga todos los nutrimentos.Las necesidades proteicas diarias de la lactancia que son aproximadamente 16 gramos más por día. huauzontles. lechuga y los hongos son buenas fuentes de hierro. quelites. uvas.Completa.Equilibrada.. hongos. jitomate. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 5 grupos. . es el calcio cuyos requerimientos durante la lactancia son de 1200 mg por día. La alimentación correcta cumple con las siguientes características: .Equivalen a 2 – 3 kilos de grasa extra. . . . pera.Inocua. Para la mejor absorción del hierro de estos alimentos es importante acompañarlos con alguna buena fuente de vitamina C como son los cítricos. chayote. fresa. toman en cuenta las reservas que la madre a acumulado durante el embarazo. mango.Estas reservas aportan 100 a 150 kcal diarias para complementar las necesidades energéticas durante la lactancia. Todos los alimentos aportan diversos nutrimentos por lo que la madre lactante los debe incorporar en su alimentación diaria. chicozapote. además de que pierden fibra en su preparación. las cuales se pierden en los primeros 3 meses posparto. brócoli. melón.Adecuada. toronja. .Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos. coliflor.. chile poblano.Suficiente. para su preparación. manzana.. flor de calabaza. de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños. nopales.. mandarina.Las cantidades extras de calorías y proteínas recomendadas para la madre que lacta. fibra.  Frutas: Guayaba. entre otras. sino también las vitaminas y minerales. vitaminas y minerales. zanahoria. . lima. 46 . requieren porciones mayores del alimento. sin que ello signifique que se deban sacrificar. Igualmente dan color a la alimentación:  Verduras: acelgas. Alimentación equilibrada y normal Es necesario equilibrar y variar los alimentos a fin de cubrir no solo las necesidades energéticas y proteicas diarias.Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos. chabacano.Un nutrimento que requiere atención especial. naranja. aguacate.Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas. que crezcan y se desarrollen de manera correcta.. toxinas y contaminantes y se ingiera con moderación.Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. tomate.. chícharo. pepino. betabel. zapote.. Se recomienda consumir las frutas enteras y no en jugos ya que éstos. .Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos. ciruela. plátano. . papaya. . Las verduras y frutas aportan principalmente agua. mamey. espinacas.   chícharo seco. cereales industrializados. dulces. mariscos. cebada. amaranto. mayonesa. maíz. moles y pipianes. crema. tocino. capeados. etc. . chorizo. guisados. trigo. Los lácteos son una excelente fuente de calcio. Las carnes rojas son las mejores fuentes de hierro en la dieta. como son frijol. mermeladas. 5. Preferir: Asados.   “alverjón”.Consumir al menos 6 vasos de agua natural o de fruta sin azúcar al día. caramelos.  Cereales: Maíz.   haba. galletas y pastas. horneados. por ejemplo. si es posible. jugos industrializados.Evitar preparaciones altas en grasas y calorías: Fritos. 47 . por lo que se debe promover que el lactante se alimente exclusivamente con leche materna a libre demanda (sin ser necesario ofrecer ningún otro líquido) hasta el sexto mes de vida y. Se recomienda seleccionar los alimentos preparados con cereales integrales. golosinas. Nutrición infantil y ablactación Alimentación infantil para niños de 0 a 12 meses Cabe destacar que el crecimiento es uno de los factores que aumentan las necesidades nutricias del niño. crema. 4.   lenteja. mayonesa. carnes. Cereales y leguminosas aporta proteínas de buena calidad que pueden sustituir a las que dan los alimentos de origen animal que suelen ser de un costo mayor y que además aportan cantidades importantes de colesterol y grasas saturadas. pollo.) y grasas como mantequilla. piloncillo. ate. entre otros. centeno. avena.  Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA): Aportan principalmente proteínas. Las leguminosas son una buena fuente de proteína de bajo costo que no contiene grasas saturadas ni colesterol y que aporta fibra. 3. pescado. Son fuente importante de energía y fibra. sin embargo deberá procurarse su consumo moderado ya que también son fuentes de colesterol y grasas saturadas. tocino. Grasas y azúcares: Los alimentos de estos dos grupos aportan en muy poca cantidad de alimento una gran cantidad de calorías además de que. continuar la lactancia materna al menos hasta el año de edad.2.Incluir un alimento de cada grupo de alimentos en el desayuno. grasas y vitaminas. refrescos. manteca. camote y yuca.Evitar al máximo las grasas de origen animal: Manteca. después de esta edad. olivo. Recomendaciones para la selección de una alimentación correcta: Además de las recomendaciones señaladas previamente pueden complementarse con las siguientes: . yogur. aguacate y oleaginosas como nueces y almendras. arroz y sus productos derivados como tortillas y productos de nixtamal. margarina. Tubérculos: Papa. chorizo. las grasas de origen animal son fuentes importantes de colesterol y grasas saturadas por lo que su consumo debe ser limitado. comida y cena. empapelados. chocolate. Los aceites y grasas incluyen aceites (soya. . hierro. huevo. soya texturizada. Preferir grasas de origen vegetal: Aceites. empanizados. Los azúcares están conformados por azúcar.   garbanzo. pan y panes integrales. canola. . Alimentos de origen animal: Leche. miel.   alubia. embutidos. queso. además de otros alimentos. Promover la ingesta de agua hervida o purificada simple. . Recomendaciones para iniciar la ablactación . Deben emplearse utensilios adecuados. . Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla a los 6 meses. . Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza. La cantidad de alimento variará día a día e irá aumentando. naranja. evitar el uso del biberón ofreciendo los líquidos en vasito. azúcar u otros condimentos. .Ablactación Es la introducción gradual de alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del lactante. Primero debe ofrecerse el alimento semisólido y luego la leche. . Preparar los alimentos sin agregar sal. Evitar alimentos cítricos como: Guayaba. Los alimentos deben prepararse con higiene.7° mes cereales. Poco a poco disminuirá el volumen de leche consumida. . De preferencia el alimento debe ofrecerse a temperatura ambiente.8° mes leguminosas molidas. . de los 7 a 9 meses picado extrafino y de 10 a 12 meses picado. .9° mes carnes en picados finos. si es así. Introducir un solo alimento a la vez. 48 . . lo que permite conocer su tolerancia.10° y 11° mes se deben introducir huevo y pescado si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento. . . Para garantizar la adecuada nutrición del lactante se debe iniciar la ablactación a partir del sexto mes de vida y se recomienda que además de la lactancia materna se introduzcan progresivamente los siguientes alimentos: . . . jitomate. .6° mes verduras y frutas en puré. . . Promover el consumo de alimentos naturales. La alimentación debe ajustarse al menú familiar. . así como favorecer la socialización y el aprendizaje del niño. Ofrecerlo durante dos o tres días. . introducirlo después de los 12 meses. . De preferencia deben ser naturales y preparados sin cáscara. No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento. Permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie. . . No mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos. durante 3 meses. llegando inclusive a enfermar. cuando el niño es capaz de alimentarse sustancialmente a través de otras fuentes diferentes a la leche materna.Suspender por último el amamantamiento nocturno. Como realizar el destete: . . 49 . El destete no debe ser súbito porque puede ocasionar problemas emocionales en el niño que originen que se niegue a comer otros alimentos.Disminuir una de las mamadas diarias cada 1 a 2 semanas.Aumentar el número de comidas (diferentes al seno materno). Esto es el destete natural. La mayoría de los niños suspenden voluntariamente la alimentación al seno materno entre el año y los tres años.Destete Es la interrupción abrupta o gradual del amamantamiento. dedicándole todo el tiempo necesario y dando más manifestaciones de amor para que el niño acepte con mayor facilidad los alimentos. . Si la madre decide suspender el amamantamiento deberá hacerlo poco a poco. Este programa consiste en el contacto piel a piel en posición canguro (rana) en posición vertical para proveer al prematuro calor. al estabilizar mejor la temperatura corporal. Es necesario implementarla para que los recién nacidos prematuros reciban los beneficios.   estímulo   y   afecto. .VII Alimentación del recién nacido en situaciones especiales Prematurez: Madre Canguro El Programa Madre Canguro fué creado en Bogotá. 50 . protección. . su función cardiorrespiratoria. saturación de oxígeno y glucemia. seguridad y un sano vínculo afectivo con la madre. El objetivo general es incorporar a la madre y padre como un factor fundamental de la atención del prematuro.Que done su leche para alimentar a su hijo. sustituyendo la incubadora por el contacto piel con piel. un desarrollo adecuado en forma intrahospitalaria y extrahospitalaria.   A   esta   intervención   la   denominaron   “canguro”   y   desde   entonces ha demostrado sus bondades para propiciar en los prematuros. desee y adquiera el compromiso de participar en el programa.Que acepte al recién nacido. Criterios de selección: Madre .No estar hospitalizada y no ingerir medicamentos que contraindique la lactancia. abandono familiar y pobre pronóstico para los niños prematuros y/o con bajo peso al nacer. En México se instituyó en 1998 en todo el Sector Salud. amor. . . disminución de apneas. distermia e hipoglucemia. Entre los beneficios que la alimentación Madre Canguro ofrece al binomio o trinomio madre- hijo-padre destacan la disminución de las infecciones en el recién nacido. así como la leche industrial por la leche materna. bradicardia. humanizando los cuidados del recién nacido.Que reciba el apoyo de la familia para no desatender a otros hijos. capacitando a la madre en el cuidado de su hijo. permitiendo humanizar la atención. los doctores Edgar Rey Sanabria y Héctor Martínez Gómez acomodaron a los niños prematuros en el seno de las madres para que les ofrecieran calor. mortalidad extremadamente alta por sepsis. Colombia en noviembre de 1978 en el Instituto Materno Infantil quienes sufrieron carencia de incubadoras y surgió como respuesta a una situación crítica de hacinamiento. El programa ha sufrido cambios para aplicarlo en los hospitales dependiendo de las características propias de cada uno de ellos. leche   materna.Que pueda asistir al hospital diariamente 5 horas. Ante estas circunstancias. infecciones cruzadas. estimulación multisensorial. se extendió a Estados Unidos y a Europa. signos de alarma y el compromiso de asistir cumplidamente a la consulta. 6 meses.Sin patología sistémica. ya que permite hacer actividades continuas de comunicación educativa. digestiva o de otro tipo que le impida salir de la incubadora. y colocar al niño en diferentes posiciones y que pueda introducir el pezón y la 51 . considerando el término como fecha límite. ausencia de apneas o bradicardias en los últimos tres días. independiente de su edad gestacional y edad cronológica.Después del término. . Condiciones de la madre en el programa canguro en el hogar La madre debe cumplir algunos criterios para poder llevarse al prematuro en posición canguro a su casa. sin procesos infecciosos.La consulta es diaria hasta que el niño cumple la edad corregida de termino de 37 y más posteriormente se controla 1 vez por semana hasta que cumple 40 semanas de edad gestacional (término).El término.Peso al nacimiento menor de 1800 g. estabilidad térmica en posición canguro y estar aumentando 20 gramos por día en incubadora. 9 meses y 12 meses de edad corregida.Recién Nacido . . Labio y paladar hendido Es necesario el apoyo del personal de salud para enseñar a la madre a amamantar de inmediato y con frecuencia. adecuada coordinación respiración. metabólica. no presentar problemas neurológicos o inestabilidad metabólica (Hipoglucemia. ausencia de dificultad respiratoria. .Lo ideal es que funcione todos los días. . errores congénitos del metabolismo). hipocalcemia.succión-deglución.Después del término. y son principalmente la hemoglobina mayor de 12 g/dl. el niño se controla al mes y medio. como son la ausencia de enfermedades infecciosas. estimulación del niño. presencia de capacidad física y mental para el manejo del niño. El prematuro debe presentar buena capacidad de succión.La técnica canguro con todas sus obligaciones y trabajo se concluye a las 37 semanas de edad gestacional cuando el niño regula temperatura y no soporta más estar en posición canguro. respiratoria. Condiciones del prematuro en programa canguro para su egreso hospitalario El egreso temprano se debe tener las condiciones óptimas para que el prematuro pueda egresar. La consulta externa del programa canguro . . Se presentan unas pautas de manejo que se tienen en el programa madre canguro y que nos dan excelentes resultados. posición canguro. a 40 semanas de edad gestacional que se calcula con la evaluación del Ballard o Capurro que se hizo al nacer y/o con los datos de la última regla que nos da la madre. . haber recibido educación y entrenamiento previo en: lactancia materna. 3 meses. saca los pies y las manos y llora cada vez que la madre lo pone en el pecho después de cambiarlo. El niño mismo pide su salida.Que no presente malformaciones congénitas graves y/o complicaciones. consideramos la consulta para un niño de alto riesgo biológico y empezamos controlando por edad corregida. 4 meses y medio. . La madre debe mantener el pecho blando para poder obliterar la hendidura. . Se necesita sacarle el aire varias veces con de cada tetada. 52 . se requiere más tiempo para alimentar y el niño puede manifestar cansancio e irritación. por lo que es conveniente conocer y efectuar técnica de extracción manual de leche. deben controlarlo usando la mano en forma de tijera. para obtener el mejor cierre hermético y esta será la postura más conveniente para cada niño. Algunos niños se duermen con mucha facilidad.Es importante recalcar que cuando tienen labio y paladar hendido. . pero desde luego el niño que reciba leche materna tiene más probabilidades de una pronta recuperación. y pueden impacientarse fácilmente. . . En ocasiones lo tienen que despertar cada dos horas. pueden disminuir su reflejo de eyección de la leche. Puede tragar aire y presentar cólicos abdominales. probando diferentes ángulos.areola en la boca del niño ocluyendo la abertura para obtener el mayor cierre hermético. Las madres de hijos con labio y paladar hendido son especialmente susceptibles. almacenamiento y conservación de la misma. No se le debe dar de tomar leche al niño estando acostado. en especial cuando no se da leche materna y evitar costras cuando hay necesidad de implantes. . Puede no obtener suficiente leche materna. por lo que es necesario se le ayude impulsando manualmente la leche. . Cuando el niño presenta ahogo. . Es conveniente solicitar apoyo familiar para evitar estrés. Es importante que la posición del niño sea sentado o semisentado. puede deberse a un chorro grande de leche. por lo mismo es necesario brindarle apoyo tanto de parte del personal de salud. a fin de que satisfaga su hambre y aumente de peso. las madres que tienen mucho flujo de leche. a libre demanda. por lo que es importante asegurar que tome la leche suficiente. en especial en las madres que cuando están cansadas o muy tensas. requieren más tiempo para comer y más frecuentemente. hay que estar al pendiente para lograr la normalización de la respiración. El horario debe ser flexible. como de la familia. para moderar la fuerza de salida de leche. Se desvía la comida hacia la tráquea. La leche puede salir por la nariz hasta que se cierra la hendidura. Los niños que tienen hendidura. Mientras mayor es el defecto. mayor es la dificultad para alimentarlo. . . vómitos o salida de leche. debe mantenerse una posición lo más erecta posible y se debe tener cuidado de limpiar. . para tener reserva disponible y proporcionar cuando sea necesario suplementar con cantidades pequeñas. . . VIII Extracción. Hacer masaje con un movimiento circular con los dedos en un mismo punto. 53 .Después de unos cuantos segundos. se estimulan las células productoras de leche y los conductos: Extracción: Propiamente la salida de la leche y recolección de la misma. estimulación y extracción.Comenzar en la parte superior del seno. oprimirlo firmemente hacia la caja torácica.  Alteraciones anatómicas o funcionales que impidan al recién nacido la succión normal al seno.El movimiento es similar al que se usa en el auto examen del seno.Continuar en espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. Preparación: Realizar lavado de manos con agua limpia y jabón y secar las manos con una toalla o trapo limpio.  Casos extremos de dolor de pezón o prevenir y aliviar la congestión. . La técnica de extracción consta de 3 pasos: Preparación. Estimulación Fase 1 . .  Para aumentar la producción de leche. almacenamiento. conservación y administración de la leche materna La extracción manual de leche es una práctica muy útil para mantener la producción de leche en situaciones especiales como:  Niños prematuros que por cualquier razón no pueden succionar directamente el seno.  Madre o hijo que por razones médicas no pueden estar juntos. Estimulación: A través del masaje. . proceder a dar masaje en otra área del seno.  Madre que trabaja o tiene que permanecer fuera el hogar. .Colocar el pulgar y los dedos índice y medio. Extracción Realizar los siguientes pasos para extraer la leche manualmente: . . 54 . . Nota: Observe la posición de las yemas de los dedos tanto del pulgar como el índice y medio en las ilustraciones. pues ésta varía en tamaño de una mujer a otra. Usar la anterior medida como guía. sin que los dedos se muevan del sitio donde los colocó.Empujar los dedos hacia la caja torácica. Esto ayuda a relajar a la madre  y  estimula  el  “aflojamiento”  de  la  leche.Sacudir suavemente ambos senos. El movimiento giratorio oprime y vacía los senos lactíferos sin maltratar los tejidos de la mama que son muy sensibles.  formando  una  letra  “C”  con  la  mano. La fuerza de la gravedad ayuda a la bajada de la leche.Colocar el pulgar encima y los dedos debajo del pezón. . ya que no necesariamente es el borde de la areola. inclinándose hacia adelante. Deseche los primeros chorros de cada lado.Estimulación Fase 2 . .Girar o dar vuelta los dedos y el pulgar como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel.Continuar con este movimiento desde la base del seno del pezón. aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás del pezón.Frotar cuidadosamente el seno desde la parte superior hacia el pezón de manera que produzca un cosquilleo. Después de extraer la leche se coloca en un recipiente limpio de plástico.Jalar hacia fuera el pezón y el pecho ya que puede dañar tejidos. Almacenamiento y conservación de la leche materna Existe una relación directa entre la técnica utilizada para el almacenamiento y el tiempo de conservación de la leche materna.Extraer la leche de cada seno de 5 a 7 minutos.Apretar el pecho. frotando y sacudiendo suavemente los senos. que al inicio va a extraer poca cantidad de leche.Repetir en forma rítmica para desocupar los depósitos. empujar hacia adentro. b) Una vez terminada la extracción de la leche. empujar. . Colocar los dedos. c) Informar a la madre que inicie la extracción. Se deben evitar los siguientes movimientos. exprimir. dos semanas antes de regresar al trabajo.Usar primero una mano y luego la otra en cada pecho. con la práctica la cantidad de leche aumentará. se tapa y se coloca en un lugar fresco.Al terminar moje sus pezones con una gota de leche y deje secar al aire. . . .Extraer nuevamente la leche de cada pecho durante 3 a 5 minutos.Resbalar o tallar las manos fuertemente sobre el pecho puede ocasionar irritaciones en la piel. .Dar el masaje. . d) Es importante que la madre conozca.Extraer la leche una vez más durante 2 a 3 minutos. e) Recordar que la madre trabajadora requiere mucho apoyo para lograr mantener activo el período de lactancia. Recomendaciones generales a) Los masajes descritos deben realizarse en ambos pechos. 55 . girar. tape el recipiente y colóquelo en el refrigerador o en otro recipiente con agua fría o hielo y manténgalo lejos del calor. por un tiempo de 20 a 30 minutos alternando con la extracción de la siguiente forma: . Esto puede condicionar la aparición de pequeñas micro-hemorragias subdérmicas  (“moretones”). . .Hacer rotar la posición de los dos dedos para desocupar todo los depósitos. para empezar a entrenar a su hijo y ganar práctica. . . y para mantener la temperatura baja.  Recordar que es habitual que la grasa de la leche extraída se separe dándole un aspecto de “leche  cortada”.  Agitar el envase con leche en agua caliente. no hirviendo (baño maría). tanto en la casa como en el trabajo. se puede guardar hasta por 48 horas. La técnica de extracción será enseñada a la madre durante el embarazo (alrededor del 6° al 7° mes). anterior.La extracción manual es un procedimiento alternativo que refuerza la lactancia materna. Como descongelar. el personal de salud destaca desde el embarazo la importancia de la lactancia. El calor excesivo destruye enzimas y proteínas. ayudando a la mujer a familiarizarse con sus mamas y a confiar en su capacidad.  Lavarlos con agua caliente y detergente.  Si se cuenta con un refrigerador dejarla al fondo de la bandeja superior y no en la puerta.  Al  agitarla  suavemente  recuperará su apariencia normal.Tiempo de conservación: a) En un lugar fresco y limpio. No usar microondas para descongelar.  Descongelar lentamente.  La leche extraída se puede mantener a temperatura ambiente hasta por 8 horas. cuando por circunstancias especiales la madre no puede estar en forma continua con su hijo. entibiar.  Anotar en el envase la fecha y la cantidad extraída. De esta manera.  Los remanentes de leche de cada alimentación pueden ser reutilizados sólo durante el 56 .  Congelar la leche extraída si no será usada dentro de los próximos dos días. . No es necesario hervirlos. se recomienda dejar el envase con leche dentro de un recipiente con hielo o con agua fría. transportar y almacenar la leche extraída:  Escoger la leche más antigua y la cantidad total que usará al otro día. dejándolos secar antes de usarlos. la leche puede ser consumida dentro de las primeras 8 horas. cambiándola del congelador al refrigerador la noche. Conservación de la leche materna  Utilizar envases de plástico limpios con tapa. TIEMPO DE CONSERVACION Método Niño pretérmino o enfermo Niño de término Temperatura ambiente No se recomienda 40 minutos Refrigeración 24 horas 48 horas Congelación 3 meses 3 meses Congelación profunda (-20° C) 1 año 1 año A su regreso a casa debe amamantar a su hijo.  La leche de diferentes extracciones durante el mismo día pueden mezclarse en el mismo envase hasta completar el volumen que requiere el niño en cada alimentación. b) En un refrigerador. y se da al niño cerciorándose de que no esté caliente. mismo día sino desecharlos. Técnica para dar al lactante la leche extraída Se debe utilizar un vasito o cucharita. b) Si está refrigerada. de preferencia dentro de una caja aislante con hielo.  Transportar los envases con leche. se entibia en baño maría. 57 . Está contraindicado el uso de biberón ya que el niño disminuye la succión al seno. se saca una hora antes y se entibia en baño maría. Teniendo en cuenta el sitio de almacenamiento de la leche se recomiendan los siguientes procedimientos: a) Si se guardó en un sitio fresco. Existe una capacidad mayor para superar los elementos de estrés implicados en las mujeres que combinan estas dos actividades. En décadas recientes se ha visto el aumento sin precedente a nivel mundial del trabajo remunerado de las mujeres. Es importante rescatar la responsabilidad de las madres hacia la práctica de la lactancia en beneficio del bienestar de sus hijos en términos de salud física. Las mujeres que trabajan fuera de casa deben programarse cuidadosamente y tienen que estar suficientemente motivadas para continuar la lactancia natural una vez que se establece un calendario bien organizado en este sentido. que ocasiona un aumento de la separación de las madres que trabajan y sus hijos. La idea de que la mujer se tiene que quedar en casa a cuidar a los niños o la de no poder acceder a puestos de responsabilidad ha quedado obsoleta. para la madre y el niño.IX El trabajo y lactancia materna Los gobiernos y la sociedad en general deben garantizar que como mínimo.  Tomar medidas concretas para establecer sitios agradables de trabajo tanto como sea posible. A diferencia de otros trabajos la lactancia materna es tarea exclusiva de las madres. Se pueden tomar otras acciones a fin de:  Garantizar que se disponga de una legislación para proteger los derechos de las mujeres trabajadoras a amamantar y que estas leyes se cumplan. siempre está disponible. y prohibición del despido durante la licencia por maternidad. emocional y de nutrición para la mejor calidad de vida de sus pequeños. grupos y sindicatos para abogar e insistir en una serie de derechos relacionados con licencia de maternidad y lactancia. Las madres han trabajo siempre y la lactancia materna continua aún con el trabajo de la madre desde el inicio de la especie humana. Es esencial que la lactancia materna se apoye en los primeros días para evitar consecuencias más graves para la salud y problemas de relactación en los días y semanas posteriores. También constituye una experiencia muy satisfactoria tanto para la madre como para el lactante en términos de un vínculo sostenido y de reafirmación de la mujer en su papel de madre. tiene la temperatura correcta y contiene la composición adecuada incluso cuando la alimentación y el agua para la madre no sean óptimas. Comprende uno de los retos más significativos de la incorporación de la mujer a la actividad laboral y a las responsabilidades económicas. la mayoría de las veces fuera del hogar. donde los niños estén en forma segura y las madres los puedan visitar para amamantarlos.  Promover el establecimiento de instalaciones para el cuidado de los niños en el lugar de trabajo o cerca de éste.  Coordinar con asociaciones de trabajadores. se cumplan y no se violen. dos descansos de 30 minutos para la lactancia durante cada día laboral. 58 . Estos términos incluyen 12 semanas de licencia por maternidad con beneficios pagados. La lactancia materna es un acto de esperanza y supervivencia. Sin embargo hoy en día el lugar de trabajo y las estructuras sociales pueden crear obstáculos para una lactancia materna normal y saludable. los términos de la Convención de Protección de la Maternidad de la Organización Internacional del Trabajo. aunque siempre han trabajado inclusive sin recibir paga en la casa y la comunidad. del impacto que la lactancia natural traerá a la vida de sus hijos.Cada mujer debe de tomar conciencia. cuando salga a sus actividades diarias de trabajo dejará a la persona encargada de cuidarlos la dotación necesaria para su alimentación. No obstante. La leche materna no es un sustituto del cuidado adecuado de los hijos. 59 . es posible trabajar y atender adecuadamente a los hijos. más si tenemos en cuenta que la cantidad de estos cuidados es sinónimo de su calidad. es el restablecimiento de la secreción láctea después de que se ha dejado de amamantar ya sea por unos días o por meses.  Muerte de la madre y la abuela desea amamantarlo. Para establecer la lactancia el mejor estímulo es la succión del niño en forma frecuente y sostenida de 8 a 10 veces al día. de la extracción de la leche y de lo temprano que inicie el contacto de la madre y su hijo. Ambas se pueden iniciar o reiniciar simplemente por la acción de que un niño succione los pezones con frecuencia suficiente. pero en general en una semana ya se está produciendo y bien llevado en la semana 3 ó 4 ya puede tener una producción máxima. Complementar con fórmula en vaso o suplementador. La producción de leche se inicia con cambios hormonales ocurridos durante el embarazo y parto. Técnica: Tiene alternativas naturales y farmacológicas. Indicaciones  Enfermedad grave perinatal de la madre que imposibilita mantener la lactancia por períodos de días e inclusive meses.  Madres que habían lactado o bien madres que desean adoptar un hijo.  Lactantes que habían iniciado la lactancia y la suspendieron por enfermedad grave. El tiempo para restablecer la lactancia es variable. 60 . de preferencia con leche humana. La relactancia y la lactancia inducida pueden darse sin cambios hormonales como el aumento de secreción de prolactina y oxitocina en la glándula pituitaria. Si hay dolor del pezón aumentar la frecuencia y disminuir el tiempo de succión.X Relactancia y lactancia inducida La relactancia llamada también relactación. Se debe brindar apoyo con paciencia y tranquilidad y valorar el uso de metoclopramida. La lactancia depende de que el niño succione frecuentemente. La lactancia inducida es el establecimiento del suministro de leche en una mujer que no ha estado embarazada.  Lactantes que no han sido amamantados previamente y desarrollan alergia o intolerancia a los sucedáneos de la leche materna. En el pasado había pocas posibilidades. la mamá puede necesitar ayuda para enseñar a su niño a tomar bien el complejo areola pezón. Un 61 . si la madre ofrece el seno materno resulta que él recién nacido acaba de recibir un biberón con algún sucedáneo de leche materna. costumbres sociales adquiridas y las circunstancias de su entorno (mercadotecnia para el uso de la leche industrializada y no amamantamiento). . . donde.Pezones planos e invertidos: Es muy importante ayudar a la madre desde el nacimiento del niño. a las madres se les pedía que practicaran los ejercicios de Hoffman. . ejemplo. consistentes en ciertas maniobras de estiramiento de los pezones o uso de pezoneras. . Aunado al desconocimiento de la madre para extraerse la leche. Factores morfológicos relacionados a los pezones Hay muchas formas y tamaños de pezones y los niños pueden succionar prácticamente de todos ellos.Medios de comunicación a través de las campañas masivas de publicidad que en ocasiones presentan mensajes de desaliento a la lactancia. ahora la mujer tiene más libertad para decidir. .Instituciones educativas donde existe personal de salud que no apoya la lactancia y favorece el uso de biberones.Pezones largos: Pueden dar dificultad hasta que aprenda a manejarse con ellos porque el niño puede querer tomar sólo del pezón y no tejido mamario subyacente. era la costumbre y se acataba.La familia influye en forma positiva o negativa en el curso de la lactancia materna. Factores de riesgo socioculturales . . en las telenovelas las madres dan biberón. no es necesario diagnosticarlos durante el embarazo. almacenarla y que otra persona se la dé con vasito o cuchara. . como se creyó en un principio.Ambiente laboral: La ausencia de guarderías dentro o cerca de su trabajo es un factor que influye en forma determinante para el buen curso de una lactancia adecuada. siempre han existidos opciones.XI Problemas que afectan una lactancia exitosa Problemas en la madre En la decisión de amamantar.Rutinas   de   hospitales   donde   literalmente   “secuestran   al   recién   nacido”   entregándolo   a   la   madre hasta su egreso o tienen horarios para la lactancia de acuerdo al tiempo laboral del personal en donde. influenciada por la educación. voluntaria o no. apoyando o desalentando su práctica. .Pezones cortos: No tienen por qué dar problemas puesto que se mama tomando el pezón y parte o toda la areola. por desconocimiento o apatía por tratar el tema otorgándole poca o nula importancia.Pezones anormalmente grandes: Puede ocurrir que el niño no pueda tomar más allá del pezón y lactancia puede comenzar por expresión y a medida que el niño crezca le será más fácil la succión. Por lo general es unilateral por lo que puede continuar lactando. . rubor. hay fiebre. puede lactar con la mama sana. ambos o nada). fluctuante a la palpación. debe drenarse y dar el tratamiento específico. pezoneras. . vasito. aumento local de la temperatura.Acumulación de leche: Las mamas se ponen hinchadas y edematosas. A su vez. antibióticos. puede infectarse. puede causar grietas. . . En consecuencia disminuye la producción de leche o puede obstruirse algún conducto que. . Resumen de tratamiento para pezones planos e invertidos. . hinchazón. Ante el dolor producido por éstas. el 60% de los pezones habían salido en el momento del parto. que hay una evolución normal que no se modifica con la intervención.Absceso: Se encuentra una zona con datos de inflamación. analgésicos y extraerse manualmente la leche en varias ocasiones. el flujo de leche obstaculizado y la presión en los conductos galactóforos y en los alvéolos aumenta. acabe en mastitis y/o absceso. de no ser tratado. jeringa  Permitir que el neonato explore piel a piel  Extraer la leche y  Ayudar a la madre a colocar al niño depositar directamente en  Variar posiciones de amamantamiento la boca del neonato.Ingurgitación o plétora: Puede ocurrir en los primeros días si no se inicia la lactancia de forma precoz y/o se amamanta poco y se caracteriza por: .Congestión aumento de vascularización y líquido intersticial fisiológico: El drenaje linfático y venoso está obstruido. no obstante hay diferencias importantes: 62 . Tratamiento prenatal Inmediatamente después del parto En la primera o segunda semana. estudio demostró que en todos los grupos (ejercicios.Mastitis: Secundario a obstrucción de conductos.Implantes mamarios: Puede amamantar. Es importante no dejar de amamantar.Extirpación quirúrgica unilateral: Si la paciente está sana. se aplican compresas húmedo calientes por 3 a 5 minutos. tanto en la plétora fisiológica como en la ingurgitación se afectan por igual ambos pechos. es decir. La areola se estira y al niño se le dificulta succionar puesto que el pezón puede llegar a desaparecer.Agenesia de glándulas mamarias: Es una condición muy rara y se puede lactar en la mayoría de estos casos. si fuera necesario Probablemente no sea  Reforzar la confianza de la madre  Extraer la leche materna y eficaz dársela al neonato con  Recordar que el neonato succiona del seno cucharilla.  Ayudar a que el pezón sobresalga Patología de la glándula mamaria . .Extirpación de tumores benignos: Puede amamantar si existe capacidad funcional. la madre amamanta menos. Generalmente. si se toma en mala posición. Causas y prevención de la ingurgitación Causas Prevención  Abundante secreción láctea  Amamantar frecuentemente  Retraso en el inicio  Inicio precoz de la de la lactancia  Succión deficiente  Asegurar una buena succión  Extracción poco frecuente  Estimular la lactancia sin restricciones  Restricción de la duración de las tetadas  Amamantar al niño hasta que él suelte el pezón  Extracción manual frecuente Tratamiento de la ingurgitación Favorecer que la leche fluya. Fiebre a las 24 hrs. entre toma y toma. firme  Agrandado. la colocación de compresas frías en los pechos. puede extraerse la leche para aliviar probablemente se produzca más. . a veces es suficiente con extraer unas gotas para que el pecho se ablande y quede dispuesto para que el niño succione. El pezón aplanado  Fácil succión y vaciamiento  La leche no fluye fácilmente  Difícil succión. puede ayudar a aliviar el edema. . doloroso  No está brillante  Puede estar brillante con áreas  La leche fluye bien enrojecidas difusa. 63 . pero se debe volver a extraer. si el niño puede succionar debe hacerlo frecuentemente. no insistir porque tal vez. vasito o jeringa. duro. si la maniobra resulta dolorosa y no sale o sale poco.Dando masaje en los senos estimulando y favoreciendo la extracción.Recibiendo masajes en cuello y espalda. antes de amamantar o de extraer la leche estimular el reflejo de oxitocina de la madre.Colocando una compresa tibia y húmeda sobre los pechos o tomar una ducha tibia. como sigue: . La prioridad es aliviar las molestias de la madre. predomina el componente vásculo-inflamatorio. .En ocasiones.Diagnóstico diferencial entre plétora e ingurgitación Pecho lleno o plétora Ingurgitación  Caliente. si no puede hacerlo. hinchado. extraer la leche y dársela con cuchara. 2. ya que el dolor ocasiona colapso de los conductos lactíferos disminuyendo el flujo de leche. buscando el mejor ángulo hasta encontrar la más conveniente para él niño. 4. menos dosis. 3. siempre que los sedantes se encuentren a bajas dosis. Preeclampsia/Eclampsia: Puede amamantar cuando se estabilice. 9. Varicela: Evitar durante la fase activa el amamantamiento. Septicemia: Condiciones de la madre inadecuadas. no importa que tome antihipertensivos. puede amamantar siempre y cuando esté recibiendo tratamiento. Si es Hepatitis B se aplica dentro de las primeras 12 horas gamma globulina hiperinmune HB y se inicia la vacunación HB. Herpes: Se suspende solo si la madre presenta lesiones herpéticas en el pezón. 8. 11. se debe ajustar la insulina. Toxoplasmosis: Puede dar seno materno.Labio y paladar hendido: Requiere más tiempo para alimentarse. Lepra: Si la madre está en tratamiento puede amamantar. 13. Problemas del niño Anatómicos . La posición en sentado o semisentado. 6. Trichomoniasis: Se trata con 2 gramos de metronidazol dosis única y se suspende la lactancia 24 horas. puede llegar a desviarse la leche a tráquea por lo que se tiene que vigilar y cuidar especialmente la normalización de la respiración. se contraindica la lactancia cuando se usa fenindiona. él niño puede manifestar cansancio e irritación. 64 . 7. y se aplica al niño gammaglobulina. 14. Dolor: Dar analgésicos como la dipirona. Tuberculosis: Si la madre está en tratamiento. La relactancia se puede intentar después de 4 semanas de la suspensión de la quimioterapia. si tiene baciloscopías positivas se vacunará al niño y se indicará quimioprofilaxis. Cáncer mamario y quimioterapia: El cáncer bilateral es causa de suspensión definitiva de la lactancia. Hipertensión: Algunas drogas hipotensoras pueden producir hipoglucemia en el recién nacido. puede no obtener suficiente leche materna por lo que se le ayuda impulsando manualmente la leche a fin de que satisfaga su hambre y aumente de peso. posibilidad de contagio y el uso de antimicrobianos. SIDA: El caso madre e hijo debe evaluarse en particular. Hepatitis: No se suspende la lactancia materna. aún dos semanas previo al parto puede lactar. 10. 15. 12. Diabetes: El amamantamiento puede producir hipoglucemia en la madre. 16. Sífilis: Si los senos están limpios de lesiones. ya que elcontagio a través de la leche es mínimo. Tromboembolias: Depende de su estado general.Patología sistémica 1. Se deberá lactar bajo vigilancia 5. Se debe sostener el pecho con dedos en tijera. . Se debe aumentar la posición de flexión. desde los lados hacia la línea media. Problemas musculares y de coordinación . sepsis. .Micrognatia y retrognatia: Se deberá evaluar con cuidado ya que es posible que sea motivo de suspensión del amamantamiento ya que se puede acompañar de glosopstosis y ser causa de apnea obstructiva. Efectuar control de mandíbula y mejillas presionando bajo la mandíbula y presión hacia delante. De preferencia se alimenta en posición decúbito lateral o semisentado. sin embargo la debilidad muscular ocasiona que la boca no retenga el pezón. crisis convulsivas. cardiopatías congénitas o daño neurológico (asfixia. traumatismo. promueve el desarrollo bio-psico-social del recién nacido a través del contacto piel con piel.Mala coordinación de la respiración con la succión-deglución: Cuando hay dificultad respiratoria se debe poner al recién nacido de lado para aumentar la eficiencia respiratoria y disminuir el flujo de la leche en la parte posterior de la boca. .Hipertonía: Puede existir tono extensor aumentado. Este problema es frecuente que lo presenten los recién nacidos y lactantes con: Síndrome de Down. amor y lactancia materna. 65 . .Retracción mandibular: Se debe sostener la mandíbula y el mentón empujándolo lentamente hacia delante con el pulgar y el índice. la succión o deglución sean débiles o que la epiglotis y el paladar blando no cierren adecuadamente causando broncoaspiración o reflujo faringo nasal. con hombros hacia delante.Tortícolis. .Hipotonía: Puede haber reflejo de succión y las vías neurológicas pueden estar intactas. será necesario corregir postura y ayudar con extracción manual. con presión firme y sostenida sobre la parte anterior de la lengua y gradualmente avanzar con la presión hacia atrás. . . los labios no cierren adecuadamente. cabeza en la línea media. . Se debe evitar empujar bruscamente la mandíbula hacia abajo.Mordida excesiva: Se debe dar masaje firme en las mejillas. hipoglucemia. . efecto depresor de SNC de medicamentos o intoxicación). Se recomienda extracción manual de la leche materna y ofrecerla con técnica de vaso o cuchara o inclusive forzado con sonda. lactancia materna exclusiva y estimulación constante.Oclusión labial inadecuada: Se debe efectuar un movimiento vibratorio con el índice por fuera de la mejilla. flexor disminuido o posición de arqueo.En la arcada hiperactiva se utilizan técnicas de desensibilización.Asimetría o parálisis facial. hemorragia. .Frenillo sublingual corto: Se debe intentar siempre el amamantamiento. Se debe tratar de disminuir el flujo de leche al mamar (posición de tijera). Prematurez y bajo peso La técnica madre canguro consiste en el manejo ambulatorio de los niños de bajo peso al nacer o prematuros basados en una triada consistente: calor. encías y hacia lado de la línea media. evitando presión directa del occipucio. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. . 66 .  Herpes simple: En recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Después del mes de vida del niño la lactancia puede continuar. en otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas.  Galactosemia: Es una enfermedad congénita grave por déficit de la enzima galactosa-1- fosfato uridiltrasferasa en el hígado es la única indicación absoluta de suspensión de lactancia materna. es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna. Contraindicaciones verdaderas  SIDA: En los países desarrollados es una contraindicación absoluta. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a estos niños. asociada a la lactancia artificial.Disminución del reflejo de succión. XII Lactancia y uso de medicamentos El uso de medicamentos durante la atención del parto y en el postparto inmediato es cotidiano en la práctica de la medicina actual. aunque la ocurrencia es infrecuente y los efectos son leves. Del 90 al 99 % de las mujeres que amamantan reciben cuando menos un fármaco durante la primer semana posterior al parto. Acetobutolol Diuréticos tiazídicos Alcohol (grandes dosis) Fenobarbital Atenolol Sales de litio Antihistamínicos descongestivos* Metimazol / Carbimazol Bezodiacepinas (la mayoría) Nadolol Clortalidona Narcóticos en los 10 días de postparto Cimetidina Nicotina / cigarrillos Clindamicina Nitrofurantoína Clonidina* Piroxicam Anticonceptivos con estrógenos* Quinolonas Ergometrina Reserpina Etosuximida Sulfas acción prolongada * Además puede inhibir la lactancia Drogas probablemente seguras No hay suficiente información segura sobre que estas drogas no tengan efectos adversos sobre el lactante. teniendo en cuenta la potencial reacción alérgica o idiosincrática del niño 67 . especialmente si amamanta un recién nacido. Amantadina* Metronidazol ** Amiodarona Hidantoínas Antineoplásicos Sales de oro Bromuros Salicilatos (altas dosis) Cocaína Radiofármacos Cloramfenicol ** Contraastes yodados Dipirona Yodo (en cualquier forma) * Además puede inhibir la lactancia ** Usar solamente si no hay alternativas Drogas potencialmente riesgosas Deben ser utilizadas con precaución. si son estrictamente necesarias. Drogas contraindicadas No usarlas durante la lactancia y. suspender temporal o definitivamente la lactancia. este es el principal motivo que indican los médicos y mujeres para suspender la lactancia materna Antes de prescribir fármacos a una mujer amamantando es necesario considerar algunos aspectos relacionados con el binomio madre – hijo y con el fármaco que se pretende utilizar y considerar farmacocinética y farmacodinamia en la madre y el hijo. debe conocer los períodos en los que no amamantará. Radiactividad en leche durante 12 días YODO 131 Según tipo de estudio.) Descongestivos nasales Penicilinas Digoxina Propanolol Eritromicina Teofilina Heparina Suplemento tiroideo Insulina Vacunas Inhalantes (broncodilatadores) Vancomicina Labetalol Warfarina Laxantes no absorbibles Drogas radioactivas Para las madres lactantes que deben realizar estudios de radiodiagnóstico. entre 2 y 14 días SODIO 22 Presente en leche por 96 horas TECNECIO 99 Presente en leche entre 15 horas y 3 días 68 .Inhibidores de la ACE (captopril) Metoclopramida Aminoglucósidos Antiinflamatorios no esteroides (ibuprofeno) Anticolinérgicos Propiltiouracilo Anticonvulsivantes (no fenobarbital) Quinidina Antihistamínicos Salicilatos Bloqueadores H2 histamina (preferir Espironolactona famotidina) Sulfisoxazol Azatioprina Tetraciclinas (<2 semanas) Barbitúricos Terfenadina Butirofenonas (Halopidol) Tiazidass acción corta Descongestivos Antidepresivos tricíclicos (excepto doxepina) Fluoxetina Verapamilo Drogas seguras Aun cuando se le considere segura. minimizando la exposición del lactante. deberá tenerse en cuanta la reacción alérgica o idiosincrática del lactante. Drogas radioactivas y suspensión de lactancia Droga Tiempo de no amamantar GALIO 67 Presente en leche por 2 semanas INDIO 111 Pequeñas cantidades hasta 20 horas después YODO 125 Riesgo de cáncer tiroideo. Acetaminofeno (Paracetamol) Lidocaína Antiácidos Sulfato de magnesio Cafeína Metildopa Cefalosporinas Metilergometrina Anticonceptivos (progesterona) Metropolol Corticosteroides Narcóticos (> 10 días RN. World Health Assembly. AC.D. Bibliografía 1. 1974. New Jersey. McBride Margaret C. Evaluation of its management.V. WHA 34-22 Disponible en: http://www.5:21 14. T.43_iycn_en. R.A. Riordan Auerbach. 1979. Jelliffe P. Am J Dis Child 1967. En: Haggensen C. Louis. Saunders Co. Cinningham AS. 501 11. 1 1987. 105:646-654 3. Lovis. Ed.  Hoeber  Inc. USA.pdf 21. Am J Obstet Gynecol 1970.int/nutrition/topics/WHA27. 15. and Kennell J. Infant and young child Feeding. Chandra RK.who. Myth of marsupial mother: home care of very low birth weight infants in Bogotá. Wright J. Lawrwnce. Klaus M. Deliberate colonization of all infants with the 502A strain of Staphylococcus aureus. Acute puerperal mastitis. Mosby. C. Course ant treatment of milk stasis. Sporadic puerperal mastitis. Newton  N.  In:  Maternal  Emotions. Pérez A: Lactational amenorrhea and natural family planning in: Hafez ESE Human Ovulation Elsevirer Nort-Holland Biomedical Press Netherlands 1979. WHA 27-43.2St. Hepper. 71: 567-571 16. Marshall. Bacterial interference: its effect on nursery acquired infection with Staphylococcus aureus.: Disease of the Breast Second Edition. May 25:1206-8 20. Clay et al. noninfection inflammation of the breast and infectious mastitis in nursing womwn. 1982. The C. Use of bacterial interference to control a staphylococcal nursery outbreak. Prospective studies of the effect of breastfeeding on incidence of infection and allergy. 1985. Trastornos de la succión en lactantes con dificultades neurológicas: Clínicas de Perinatología. 108:78-81 5. CC. Acta Paediatr Scand.A. 1990) Devereux. WHA39.who. Sutherland JM et al. Lancet 1985. Whitelaw A. World Health Assembly.int/nutrition/topics/WHA39. Ribble JC. Lawner J.. An infection that need not interrupt latation. St. Breastfeeding ang Human Lactation. Saarinem UM. BR. Zirbel. Parent Infant Bondign. Breastfeeding and health in the 1980 * s: A global epidemiologic review. Boris M. Philadelphia W. Walton RL. 149:492 18..:  Womens’s  Feelings  about  Breastfeeding. J Pediatr 1991.S. Vol. International Code of marketing of breast-milk substitutes. Maigaard.B. s. Am J Obstet Gynecol 1984. Bacteriology of the collection and preservation of human milk.int/nutrition/topics/WHA34. Printing.C. Jelliffe DB. 1981.C. Breastfeeding the infant with a problem. J Am Med Assoc 1975.  Paul  B.   11th. Disponible en: http://www. U.28_iycn_en. Light IJ. Sleath K. Colombia. Prolongued breastfeeding as prophylaxis for recurrent otitis media. Acta Paediatr Scand. In Breastfeeding: A guide for the Medical Professions. 1982.pdf 13. 1947.22_iycn_en. World Health Assembly. Danner Sara C. Espersen. Disponible en http://www. p 1-54 6. Childbirth Education Association of Grater Philadelphia. pp 307-355 19. amamantamiento. Lancet.113(3):291-300. Avery Publishing Group Ins. Res Nurs Health 1982. Módulo de capacitación sobre Lactancia Materna 69 . Shinefield HR.. Wayne. JK. Anderson G. WP. Am J Dis Child 1963. Mosby Co.OPS/OMS. Woessner C. Thomsed.. pp 111-113. 4. 1971. Counseling the Nursing Mother. et al: Development of sucking in term infants from birth to tour hours post birth. 233:1377-137 8.28. A reference Handbook for Health Care Provides and Lay Counselors. 1983 17. 2:121- 124 2.who. PP 43-58 9. 68: 691-694 10. 1986. Anatomy of the Mammary Gland. 1978.pdf 7. 118: 659-665 12. Infant nutrition and breast feeding. Washington. Breast milk and neonatal necrotizing enterocolitis. YU S. Lovis Missouri. Lancet. Bulletin: Supplement Vol. 1990 40. CONAPLAN Guatemala. 00 19-40 27. Conceptos Prácticos para Médicos. and LI W.. 1989 37. 1989 38. St. Declaración Innocenti. St Jhon´s wort. Water supplementation in exclusively breastfed infants during summer in the 70 . 1989 36. Fisiología. 1987. 1988 26. Araceli Orduna 2 Hobbs. 24-33. 1989 34. Navarrete L. Chen Y. 1991. St. En: Marshall H. Br Med J.: Breastfeeding: A Guide for the Medical Professions. Sistema Nacional de Salud. 1989. Drury PJ.289-301 47. En: Palmer Gabrielle: The politic of Breastfeeding. Lactancia materna. Raven Press.H. Programa Madre Canguro en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Pardara Press BMAC. Suiza. UNICEF. 3 Sept. p 28-47 28. Manejo. 2: 319 .A. 290: 587-589 32. Julio de 1989 30. 67.. 1990 43. Akre J. Effect on clinical autcome of breastfeeding during acute diarrhea. En: Lactancia Materna: conceptos prácticos para médicos. 1989 29. Lucas A. Agosto de 1990 39. et al. Primer encuentro internacional Programa Madre Canguro. Vol. 1989. Artificial Feeding and hospitalization in the first 18 months of life. A neglected but essential ingredient of breastfeeding. 336: 1519 – 1523 41. 1989. Suiza. Tercera Edición. Martínez H. Mosby Co. Hospital General de México y la Liga de la Lecha México A. England. 1988 24. Lawrence R. 3th edition. Hambreaus L.: Georgetown University. UNICEF 1989 31. In: Brunser O. México. The C. Lancet. Evidence for proitection by breastfeeding against infant deaths from infectious disease in Brazil. Rey E. Barros FC. New York. WHO. 1989.V. Khin-Maung U et al. p 19-40 35. Convención de los Derechos del niño. Sachdev HPS et al. Promoción. Santiago de Chile. Un recurso para el personal clínico. 1990. Gunebra. Labbok M. IISNFP. En: Akre J.22. Montaño A: Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria. Lactation.: Breastfeeding: A Guide for the Medical Professions. Anatomy of the Human Breast En: Lawrence R. et al. Eds Guidelines for Breastfeeding in Child Survival and Family Planning Programs. OMS/UNICEF. Crawford MA. Hypericum Perforatum L. Klaus: Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. p. 1991 45. Essential fatty acids Part I. Louis Missouri. C. Departament of Obstetrics and Gynecology. México. No. 1990 44. amenorrea de Lactancia e Infertilidad. Nov..: Infant Feeding: The Physicological Basis. Convenio entre productores de Sucedáneos de la Leche Materna y el Sistema Nacional de Salud. Como Ayudar a las mamas a Amamantar. Pérez A. The frequency of sucling. D. Pediatrics. Bogotá: UNICEF. C. Programa Nacional de Lactancia Materna.. Cole TJ. The Population Council. Victoria CG. The Population Council e Instituto Mexicano del Seguro social. In: Brunser O.C.A. Lactancia Materna. Georgetown University.V. C. and Krasovec K. Smith PG. Marquette C. Mosby Co. 1990: 21-43 42. WHO Bulletin: Supplement Vol 67. 1989 33. Raven Press. Ginebre. Vádez V.14. 1991.322 23. 81: 58-62 25. Clinical Nutrition of Young Child. New York.301-312 46. Clinical Nutrition of Young Child. Breast Milk: A World resource.: Infant Feeding: The Physiological Basis.1988. Herbal Grani 18/19. Human Milk: nutritional aspects Part I. p. Anticoncepción durante la Lactancia. Guatemala. Breast-Feeding Lowers the Frequency and Duration of Acute Respiratory Infection and Diarrhea in Infants under Six Months of Age. 2001. Charpak Y. Norma  Oficial  Mexicana   “Atención  a  la  Mujer  Durante   el   Embarazo. Intervention programs for premature infants. 127: 436–443 62. Nipple care. Flores-Huerta S.1. WHO. Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. 1999 Sep.A. SSa. Shellhorn C. Santiago chile. Secretaría de Salud. Chile 1995 56. Feldman R. Disponible en http://www. Pediatrics 2001. 72(3):431-40 69. sore nipples and breastfeeding: a randomized trial.html 71. 339: 968 50. Sistema Nacional de Salud. Junio 2001. Burmaz T. 337: 929-933 48. 65. World Health Assembly. Riverón R. Disponible en: http://www. 71 . Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Infant and young child nutrition and status of implementation of the International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes. Valdés V. Nutr 1997. Lactancia Materna: ventajas generales y nutricionales para el niño menor de 1año. Valdés V. Pregnancy during breast-feeding. tropics. 1992 49.who. 1992. UNICEF. S. Manual de Lactancia Materna.int/inf-pr-2001/en/note2001-07. Breast infection. UNICEF PP 10 Y 44. Fajardo A.109. Results of a WHO systematic review. Alojamiento conjunto madre-hijo y lactancia humana exclusiva. Cumbre Mundial a favor de la Infancia. UNICEF. Barcelona. 1994 55. World Health Organization Task Force on Methods for the Natural Regulation of Fertility. Fetherston C. J Hum Lactation 1999. Juez G. NOM SSA. 39(2): 57-65 61. Figueroa Z. Masson.who. 2000Charpak N.int/nutrition/topics/WHA45. El Método Canguro. Dirección General de Atención Materno Infantil. V Valdés. The World Health Organization multinational study of breast-feeding and lactational amenorrhea. pp 963 68. 1992 51. Labbok MH.28. Centuori S. Vademecum de Prescripción. 1997 63. New York. UNICEF. Risk factors for lactation mastitis. parto y puerperio y del recién nacido. Estado mundial de la Infancia 1992. Plan de acción para la Declaración Mundial. Pediatrics. Ed. 60 (Supl 2). 1995. Valor inmunológico de la leche humana. Lactancia Materna en México. A. 1999. Salud Pub Mex 1997. World Health Assembly Nutrición del lactante y del niño pequeño. Chile 1995 59. Cisneros-Silva. beneficios y comparación con la leche de vaca. UNICEF. Obstetricia Ediciones Técnicas Mediterráneo. Ruiz JG.pdf 52. III. 3-8 67. 3ª edición. 309:946-949 53. JM. Diario Oficial de la Federación. UNICEF. 108: 5 70. Comisión de Lactancia MINSAL. Editoras Ministerio de Salud. Comisión de Lactancia MINSAL. Labbok MH: Lactancia en Pérez Sánchez a & Donoso E. Eidelman A. 1994. Editoras C Shellhorn.34_iycn_en. Vanaclocha Vanaclocha. Lancet. 15(2):127-132 66. Secretaría de Salud. Pérez A. 25:613-626 64.   Parto  y  Puerperio  del  Recién   Nacido  “(NOM-007-SSA2-1995) 57. J Hum Lactation 1998. B. Ed. Fitoterapia. WHA39. 14(2): 101. A randomized controlled trial of kangaroo mother care: results of follow-up at 1 year of corrected age. Pérez A. Queenan JT: A clinical study of the lactational amenorrhea method for family planning Lancet 1992. Br Med J 1994. Ministerio de Salud. 54. Figueroa Z. La leche humana. The optimal duration of exclusive breastfeeding. 1991. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana 1997:9- 24 60. Clin Perinatol 1998. J. Fertil Steril. López-Alarcón M. Ronfani L et al. 67:2 58. Dixon. Villalpando S. composición. WHA 54-2.Rev Chil Pediatr 1999. Pugin E.007 Para la atención del embarazo. 1ª. Charpak N. Arteche García. 2005. Acad. 222 74. 2004 80.2002:110: 65-67 75. Lilja G. 76. Secretaría de Salud de México. Pershagen G. Lawrence RW. Breast-feeding reduces the risk of asthma during  the  first  4  years  of  life”. eds. 2002-259-263 73.  Allergy Clin Inmunol 2004. American College of Obstetricians and Gynecologists.pdf 92.  J. Junio de 2006 88. Stockholm.21_iycn_sp. Breastfeeding and the use of human milk. Bribiesca F.C. 72 . American Academy of Pediatrics. Audrey J.. An Pediatr (Barc) 2005. Nutrición del lactante y niño pequeño WHA 59.who. de Klerk NH. 114: 297-316 79. Pediatrics 2005. Lundin S et al. New York. 60-110 91. Subcommittee on Hyperbilirrubinemia. Septiembre. CAALMA. Guideliness for perinatal care. Organizational Principles to guide and define the Child Healt Care System and/or improve the Health of all children. Elsevier Mosby.63(4):340-56 83. Una guía para la profesión médica. Manual Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. Secretaría de Salud de México. 2002.int/nutrition/topics/WHA59. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Lineamiento Técnico. 2006 87.pdf 72. In: Guidelines for Perinatal Care. Alquist. Effect of community based promotions of exclusive breastfeeding on diarrhoeal illness and growth. American College of Obstetrician and gynecologists. a cluster randomized controlled trial infant feeding study group. Lawrence MG.who. Septiembre de 2005 86. CNEGySR. Pediatrics. 5th ed. Lactancia materna. Breastfeeding and the Use of Human Milk. IMSS. Evidence of the long term effects of effects of breast feeding.American Academy of Pediatrics. BlackR. Oddy W H.Bhan MK. World Health Organization. Hanson LA. and American College of Obstetricians and Gynecologists. Martínez J. Oh W. 114 (4): 755-760 81. infant feeding.es/ficheros/lactancia. Lineamiento Técnico Medico para La Vigilancia del Embarazo. 987:199-206 78.Mazumdar S. Disponible en: http://www. Maternal asthma. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica.Pear JK. American Academy of Pediatrics.496-50 82. Policy Statment. CNEGySR Junio de 2006 89.int/nutrition/topics/WHA54. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Asamblea Mundial de la Salud. I. 5th ed. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Argomedo ML. Bahl R. 115:496-506 84. Manual de Procedimientos para La Vigilancia del Embarazo y del Puerperio en Medicina Familiar. y colaboradores. 2007. C. Elk Grave Village II. Bhandari N. American Academy of pediatrics. Dr. del Puerperio y sus Complicaciones. Nutritional needs of preterm neonates. 361:1418-1423. American Academy of Pediatrics. Committe on fetus and newborn. The transfer of immunity from mother to child.E. 2006. Sci 2003. Hernández-Aguilar MT y Aguayo-Maldonado J La lactancia materna. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestations. Washington D. Care of the neonate.pdf 90. In: Gilstrap LC.115. Clínica de lactancia materna en Hospitales Infantiles y Generales. 199. American Academy of Pediatrics. Adik Levin. 2003 77. Kull. Lawrence RA. Pediatrics. 2005 85. 353 5. Lawrence RA. Morton J.21.riojasalud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Manejo Madre Canguro. Estrategia mundial para el Lactante y del niño Pequeño. IMSS. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. Manual de Atención.2_iycn_sp. Acta Paediatr. OMS/UNICEF.. Wickman M. Lancet 2003. J Allergy Clin Inmunol. Manual de lactancia de la Rioja http://www. 88. ISSN 0803-5253. Korotkova M. and the risk of asthma in childhood. Disponible en http://www. En Medicina Familiar. SINDIS. 2004. Conde-Agudelo A.unicef. en el instituto Mexicano del Seguro Social. Norma que Establece las Disposiciones para La Aplicación de los Programas Integrados de Salud PREVENIMSS. (eds) Asociación Pro Lactancia Materna AC y Confederación Nacional de Pediatría de México. Breastfeeding and the Use of Human Milk.org/infobycountry/mexico_statistics. UNICEF.nichd. Reyes H. Disponible en: http://www. http://www. p 62-91 99. Disponible en: http://www. Pediatrics 2005. 11 Abril 2008.unicef. Ley General de salud Artículo 64 102. at a Glance México Disponible en: http://www. UNICEF. 2007 93.115:496-506 94. Buitrón Garcia RG.pd f 98. Lara Ricalde R.org/spanish/publications/files/UNICEF_Annual_Report_2010_SP_062311.html 97.4 UNICEF/NUT/93. Gilberto Jiménez C. American Academy of Pediatrics. Diaz-Rosello JL.gov/cochraneneonatal/conde- agudelo/review. La lactancia materna elemento clave para reducir la mortalidad infantil. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4° 101. Belizan JM. Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants.who. México 2011.nih. Boletín OMS. 95.2 Consejería en Lactancia Materna.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfeeding_20100730/es/# 96. IMSS.htm 100. Systematic review of meta analysis. WHO/CDR/93. Informe de actividades 2010. Curso de capacitación 73 . Bases fisiológicas y anatómicas en Lactancia humana. Martínez A. 2010. Panamericana.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.