guia labo

March 16, 2018 | Author: Gloria Anunciación Medina Uribe | Category: Carbohydrates, Human Eye, Visual Perception, Eye, Brain


Comments



Description

GLORIA ANUNCIACION MEDINA URIBE5 Tabla de contenidos Pág. INTRODUCCIÓN………………......……………………………………………………6 LEYENDA BELLA SITA………………………………………………………………..7 Practica uno composición química de la materia viviente…………….…………..9 Practica dos Reconocimiento de reflejos…………………………….………......18 Practica tres Observación del cerebro……………………………….……….......21 Practica cuatro Observación citológica……….…………………….……….......25 Practica cinco. Propiedades fisicoquímicas de la célula……………..…………..30 Practica seis. Disección del ojo de res.................................................................34 Practica siete. Procesos perceptivos.....................................................................38 Practica ocho. Percepciones químicas….............................................................40 Practica nueve. Fisiología de las hormonas............................................................42 Practica diez. Fisiología e le excreción…………………………………………...43 Practica Once .Reconocimiento de la función metabolica………………………..46 Practica Doce. Experiencias con genética ………...……………………………….50 Practica Trece. Comprobacion de las Leyes de Mendel…………………………… 53 Anexos............................................................................................................................... 55 Bibliografía......................................................................................................................... 56 6 INTRODUCCIÓN El presente manual pretende acercar al estudiante de Psicología hacía una aproximación del estudio de la biología del comportamiento, partiendo del principio que los procesos fisiológicos y físico-químicos que definen la conducta humana son más asequibles al aprendizaje y comprensión cognitiva en la medida en que la dinámica pedagógica busque la construcción del conocimiento desde una perspectiva más práctica. El manual consta de catorce prácticas de laboratorio en las que se busca desarrollar aptitudes hacia la investigación, mediante experimentos sencillos que permitan al estudiante contrastar la teoría con la práctica pero siempre dejando lugar a la duda y propiciando espacios que permitan la conceptualización, el análisis, la discusión, la comparación y la reflexión. Al finalizar cada práctica, el estudiante presentará un informe escrito en el que anotará las dificultades en la realización de la práctica, los objetivos alcanzados, las observaciones realizadas, la discusión de los resultados obtenidos y las conclusiones sobre el tema. 7 LEYENDA DE LA BELLA SITA (Tomado del libro Las Cabezas cambiadas) Thomas Mann La bella Sita se casa con un comerciante joven, delgado e inteligente. Ella se sentía también atraída por su mejor amigo, un joven herrero fuerte y musculoso. Un día los dos jóvenes se cortaron la cabeza mutuamente en un templo de la divinidad Kali. Sita entró al templo buscándolos y los encontró yaciendo en charcos de sangre frente a la estatua de la diosa Kali. Horrorizada, Sita rogó a Kali que retornase a los hombres a la vida, Kali concedió el deseo e instruyó a Sita para que colocase las cabezas cuidadosamente sobre los cuerpos. Sita acometió la tarea con energía febril y pronto advirtió que los hombres volvían a la vida. ¡Solamente entonces se dio cuenta de que había puesto las cabezas en los cuerpos equivocados! Ahora los tres jóvenes enfrentaban a un problema. ¿Cómo pensaba ahora el joven comerciante? ¿y cómo el herrero? ¿Cómo hacía consciente el dolor cada uno?...Entonces, quién era el esposo de Sita? La leyenda explora las complejidades de este rompecabezas, considerando además cómo cada cabeza afecta al cuerpo que ahora controla y también cómo el cuerpo ejerce influencias recíprocas sobre la cabeza. Con base en la anterior lectura intentemos responder a las preguntas que se plantean en la misma y así mismo atrevámonos a buscar una aproximación al objetivo del estudio de la psicobiología. 8 1. PRÁCTICA UNO COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVIENTE 1.1. OBJETIVOS • • Reconocer los biocompuestos orgánicos que conforman la función metabólica del sistema nervioso, mediante el empleo de pruebas estandarizadas. Identificar la presencia o ausencia de biocompuestos orgánicos en diferentes muestras de materia orgánica. MATERIAL DE ESTUDIO 1. 2. MATERIALES 1 Cuenta-gotas 1 espátula 1 gradilla 1 mechero 2 tubos de ensayo 1 Lupa REACTIVOS Sudam III Lugol Papel tornasol Reactivo de benedict Ácido nítrico concentrado Reactivo de Fehling Aceite de oliva mantequilla. galleta, azúcar leche sin descremar Una fruta Papa. Reactivo de Biuret Solución de Glucosa al 10% Solución de sacarosa al 10% Solución de maltosa al 10% Solución de lactosa al 10% 9 1.3. MARCO TEÒRICO 1.3.1 Hidratos de Carbono. Grupo de compuestos, también llamados glúcidos, que contienen hidrógeno y oxígeno, en la misma proporción que el agua, y carbono. La fórmula de la mayoría de estos compuestos se puede expresar como Cm(H2O)n. Los carbohidratos se clasifican como monosacáridos, disacáridos, y polisacáridos; a los primeros se les conoce como azúcares por su poder edulcorante. Al grupo de los polisacáridos pertenecen entre otras sustancias el almidón, polímero de la Glucosa, de origen vegetal, de gran uso en la dieta alimenticia de nuestra población. Entre los hidratos de carbono se encuentran el azúcar, el almidón, la dextrina, la celulosa y el glucógeno, sustancias que constituyen una parte importante de la dieta de los humanos y de muchos animales. Los más sencillos son los azúcares simples o monosacáridos, que contienen un grupo aldehído o cetona; el más importante es la glucosa. Dos moléculas de monosacáridos unidas por un átomo de oxígeno, con la eliminación de una molécula de agua, producen un disacárido, siendo los más importantes la sacarosa, la lactosa y la maltosa. Los polisacáridos son enormes moléculas formadas por uno o varios tipos de unidades de monosacáridos —unas 10 en el glucógeno, 25 en el almidón y de 100 a 200 en la celulosa. En los organismos vivos, los hidratos de carbono sirven tanto para las funciones estructurales esenciales como para almacenar energía. En las plantas, la celulosa y la hemicelulosa son los principales elementos estructurales. En los animales invertebrados, el polisacárido quitina es el principal componente del dermatoesqueleto de los artrópodos. En los animales vertebrados, las capas celulares de los tejidos conectivos contienen hidratos de carbono. Para almacenar la energía, las plantas usan almidón, y los animales, glucógeno; cuando se necesita la energía, las enzimas descomponen los hidratos de carbono. 1.3.2. Proteínas. Cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. El término proteína deriva del griego proteios, que significa primero. Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono. 1.3.3. Grasas. Compuestos orgánicos que se producen de forma natural; químicamente. Las grasas y los aceites son sustancias oleaginosas, grasientas o cerosas, más ligeras que 10 el agua e insolubles en ella. La diferencia entre grasas y aceites radica en que las grasas son sólidas a temperatura ambiente, mientras que los aceites son líquidos y sólo se solidifican a temperaturas más bajas. Las ceras son ésteres de ácidos grasos con alcoholes de masa molecular elevada, y suelen ser sólidos duros a temperatura ambiente. Además de triglicéridos, los alimentos contienen pequeñas cantidades de fosfolípidos. También son ésteres de ácidos grasos con glicerina, pero sólo contienen dos ácidos grasos por molécula; el tercer grupo de alcohol de la glicerina está esterificado con ácido fosfórico, que a su vez esterifica a un grupo alcohol de otra molécula. Son componentes importantes de las membranas de todas las células. Emulsionan los aceites en agua, y algunos, como la lecitina, se emplean de forma habitual para este fin como aditivos alimentarios. 1. 4. PROCEDIMIENTO 1.4.1. Identificación de Biocompuestos 1.4.1.1. Identificación de carbohidratos o Glùcidos. 1.4.1.1.1 Reacción de Fehling para glúcidos: Tomar en 5 tubos de ensayo una muestra de agua, lactosa, maltosa, sacarosa y glucosa respectivamente ( 3 cc.) Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B a cada tubo. Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio. Después de calentar observar los resultados. Estos resultados nos indican que los azúcares: glucosa, maltosa y lactosa tienen carácter reductor. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo. La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso. EN el siguiente cuadro complete los resultados Tubo 1 2 3 4 5 Solución. Agua Glucosa Sacarosa Maltosa Almidón. Cambio de color 11 Fundamento: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado. 1.4.1.1.2. Prueba de Benedict para azúcares. Marcar 5 tubos de ensayo del 1 al 5, coloque en cada uno de ellos las siguientes sustancias: Tubo No. 1. 1 ml de agua más 1 ml de solución de benedict. Tubo No. 2. 1 ml de solución de glucosa al 10% más 1 ml de solución de benedict. Tubo No. 3. 1 ml de solución de sacarosa al 10% más 1 ml de solución de benedict. Tubo No. 4. 1 ml de solución de maltosa al 10%, más 1 ml de solución benedict. Tubo No. 5. 1 ml de solución de almidón al 1%, más 1 ml de solución benedict Caliente cuidadosamente durante dos minutos cada tubo, emplee el mechero de alcohol. Note los cambios de coloración ocurridos en los tubos y complete la tabla. Tubo 1 Solución. Agua Cambio de color 12 2 3 4 5 Glucosa Sacarosa Maltosa Almidón. La variación del color en la solución puede ir desde el verde hasta el naranja o rojo marrón, está relacionado con la acción del azúcar reductor, sobre los iones de cobre presentes en el reactivo de benedict. 1) ¿Qué es un azúcar reductor? Conserve el tubo número 2 para usarlo como control en la determinación de azúcares en las sustancias problema. 1.4.2 Prueba de Lugol para almidones. Marque 5 tubos de ensayo y coloque en cada uno de ellos lo siguiente: Tubo No. 1. 2 ml de agua destilada y 1 gota de solución de Lugol. Tubo No. 2. 2 ml de solución de almidón 1% y 1 gota de solución de Lugol. Tubo No. 3. 1 ml de solución de Glucosa al 10% y 1 gota de solución de Lugol. Tubo No. 4. 1 ml de solución de sacarosa al 10% y 1 gota de solución de Lugol. Tubo No. 5. 1 ml de solución de Maltosa al 10% y 1 gota de solución de Lugol. Observen la coloración que toman las soluciones y complete la tabla. Tubo 1 2 3 4 5 Solución Agua Almidón Glucosa Sacarosa. Maltosa. Cambio de color El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico. El color azul indica la presencia de almidón. Conserve el tubo No. 2 para usarlo como control en la determinación de almidones en las sustancias problema. 2) ¿qué nombre recibe el almidón del organismo animal? 13 Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta. NOTA DE INTERES Una vez que tenga el tubo de ensayo con el almidón y el lugol, de coloración violeta, caliente el tubo a la llama y déjelo enfriar. Si calienta y enfría varias veces ..Qué pasa con el color? 1.4.4 Reconocimiento de Tialina. Recoger un poco de saliva en un tubo de ensayo, agregarle un poco de almidón, mezclarlo, agitarlo. En otro tubo coloque solamente almidón. Después de doce minutos, separe una muestra de cada tubo y adicione unas gotas de Lugol. ¿Qué observa en el primer tubo? ¿Es positiva o negativa la reacción con Lugol? ¿Qué transformación sufrió el almidón? ¿Qué puede deducir de la saliva, Qué contiene y para qué sirve? 1.4.5 Prueba de Biuret para Proteínas. Para determinar la presencia de proteínas existen varias pruebas que se fundamentan en la reacción de ciertos aminoácidos presentes en ellas, que al ponerse en contacto con los respectivos químicos específicos generan colores característicos. Otros reactivos permiten reconocer los enlaces peptídico, tal es el caso de la reacción de Biuret. 1.4.5.1 Reacción de Biuret (2 ml de hidróxido de sodio (NaOH) al 10%, y gotas gota a gota sulfato de cobre (CuSO4) 0.5%. hasta que cambie de color). Marque 5 tubos de ensayo y coloque en cada uno de ellos lo siguiente: Tubo No. 1. 2 ml de agua y 8 gotas de Biuret. Si después de agregarse 8 gotas, no se presenta modificación visible suspenda la adicción. Tubo No. 2. 2 ml de albúmina de huevo y adicione gota a gota Reactivo de Biuret hasta cuando se presente un cambio de color en la solución. Tubo No. 3. 2 ml de glucosa, 2 y agregue gota a gota Reactivo de Biuret Si después de agregar 8 gotas, no se presenta modificación visible suspenda la adicción. Tubo No. 4. 2 ml de Almidón y agregue gota a gota Reactivo de Biuret Si después de agregar 8 gotas no se presenta modificación visible suspenda la adición. Esta prueba es positiva cuando aparece un color violeta púrpura o rosado, es específica para dos a mas enlaces peptídico y se fundamenta en la formación de iones complejos a partir de cobre divalente y péptido o proteínas en las sustancias 14 problemas. Conserve el tubo No. 2 para usarlo como control en la determinación de proteínas en las sustancias problemas. Complete la tabla. Tubo. 1 2 3 4 Solución. Agua. Albúmina Glucosa Almidón Cambio de color. 1.4.5.2 Reacción Xantoproteica. Marque 5 tubos de ensayo y coloque en cada uno lo siguiente: Tubo No. 1. 2 ml de agua, 3 gotas de ácido nítrico concentrado Tubo No. 2. 2 ml de albúmina de huevo, 3 gotas de ácido nítrico concentrado Tubo No. 3. 2 ml de glucosa y 3 gotas de ácido nítrico concentrado Tubo No. 4. 2 mml de almidón y 3 gotas de ácido nítrico concentrado NOTA: EVITE CONTACTO CON EL ÁCIDO Observe en qué tubos se forma un precipitado y qué coloración toma? Conserve el tubo No 2 para usarlo como control en la determinación de proteínas en las sustancias problema. Complete la tabla Tubo. 1 2 Solución. Agua. Albúmina. Cambio de color 15 3 4 Glucosa. Almidón A un poco de leche puesta en un tubo de ensayo, agregue unas gotas de limón o HCl. ¿Qué ocurre? Separe ahora el líquido que sobrenada y al precipitado agregue una gota de ácido nítrico, compare el color que toma el contenido en la observación anterior. ¿Qué deduce de esto? Fundamento: Esto ocurre por a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro. 1.4.6 Identificación de Grasas. Para determinar grasas hay muchas pruebas. La más sencilla se fundamenta en la captación selectiva de pigmentos, debido a la solubilidad de estos en aquellos compuestos. Otros se basan en las reacciones debidas al glicerol o esteres. Marque 5 tubos de ensayo y coloque en cada uno de ellos lo siguiente: Tubo No. 1. 2 ml de agua, 0.5 Mg. de Sudam III Tubo No. 2. 2 ml de aceite y 0.5 Mg. de Sudam III Tubo No. 3. 2 ml de albúmina y 0.5 Mg. de Sudam III Tubo No. 4. 2 mml de sacarosa y 0.5 Mg. de Sudam III Tubo No. 5. 2 ml de almidón y 0.5 Mg. de Sudam III Agite y observe la solubilidad del Sudam en cada tubo y complete el cuadro conserve el tubo No 2 para control de la determinación de grasas en las sustancias. Tubo. 1 2 Solución. Agua. Aceite. Cambio de color 16 3 4 5 Albúmina Sacarosa Almidón 1.5. RESULTADOS Elabore los cuadros de cada una de las prácticas y consulte por qué se dan los cambios de coloración. Anote todo los cambios observados. 1.6. DISCUSIÓN ¿Por qué se usó un tubo de agua destilada en cada prueba? ¿Qué aprendió sobre la especificidad del reactivo de Biuret? ¿Qué relación encuentra entre el nivel de organización molecular y la celular? ¿Qué relación existe entre proteínas y los ácidos nucleótidos? ¿Cómo se comprueba presencia de azúcares, lípidos, proteínas? ¿Cuál es la reacción que ocurre en cada tipo de prueba? 2. PRÁCTICA DOS RECONOCIMIENTO DE REFLEJOS 2.1. OBJETIVO • Identificar los diferentes reflejos que se presentan en el hombre, explicando la actividad fisiológica de cada uno. 2.2. MATERIALES: Martillo de reflejos. Alfiler. Pluma. Hilo. Linterna. 2.3. PROCEDIMIENTO 17 2.3.1 Reflejo Miotático. Consiste en que cuando un músculo es estirado, éste se contrae, oponiéndose al estiramiento 2.3.1.1 Reflejos tendinosos. Son una manifestación del reflejo miotático. Un golpe seco en un tendón produce un estiramiento del músculo, estimula los huesos musculares y produce contracción del músculo correspondiente. Los órganos tendinosos de Golgi no participan en los reflejos tendinosos. 2.3.2 Reflejo Flexor o de Defensa. Consiste en que un estímulo nociceptivo en una extremidad produce flexión de la extremidad, para apartarla de un posible daño. En un animal espinal este reflejo está hiperactivo, y puede producirse por estímulos táctiles no nociceptivos. 2.3.3 Reflejos Tendinosos 2.3.3.1 Reflejo rotuliano. Se aplica un golpe seco con el martillo de reflejos en el tendón debajo de la rótula, y la respuesta es una extensión de la pierna. Desaparece con las lesiones de la médula espinal en los segmentos L3 a L4, y se vuelve hiperactivo en las lesiones de la vía corticoespinal por encima de ese nivel. 2.3.3.2 Reflejo Aquíleo. Consiste en que un golpe en el tendón aquíleo produce una flexión plantar del pie. Corresponde a los segmentos S1 y S2. 2.3.3.3 Reflejo Mentoniano. Con la boca entreabierta se aplica un golpe hacia abajo sobre el mentón, y la respuesta es la subida de la mandíbula y el cierre de la boca. Desaparece cuando se interrumpe el arco reflejo en el puente o en el mesencéfalo o por lesión del nervio trigémino, y se vuelve hiperactivo en las lesiones de la vía cortico-bulbar 2.3.4 Signo de Babinski Se produce raspando con un objeto romo por el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos. La respuesta normal es la flexión plantar de los dedos. El signo de Babinski consiste en extensión dorsal del primer dedo y apertura en abanico de los demás dedos, e indica una lesión de la vía corticoespinal. 2.3.5 Reflejo Cutáneo Raspando a un lado del Superficial Abdominal . abdomen, se produce contracción 18 de los músculos abdominales de ese lado y desviación del ombligo hacia ese lado. Desaparece en las lesiones de la vía corticoespinal. 3.6 Reflejo Pupilar a la Luz. Se ilumina cada ojo y se observa contracción de la pupila. Es un reflejo consensual, la iluminación de un ojo causa contracción de la pupila en ambos ojos. 2.3.7 Reflejo Pupilar a la Proximidad. Se coloca un dedo a unos 50-60 cm. del paciente y se le pide que se fije en él. Al acercarlo a la cara se produce contracción de la pupila, que se acompaña de convergencia de los ojos y acomodación del cristalino. El arco reflejo pasa por el nervio óptico, cuerpo geniculado lateral, corteza visual primaria, proyecciones corticotectales, colículo superior, núcleo de Edinger-Westphal, nervio oculomotor y ganglio ciliar. 2.3.8 Reflejo Corneal. El roce con la córnea con una hila de algodón produce el cierre de los párpados, siendo la vía aferente el trigémino y la eferente el facial. Es un reflejo consensual, por lo que la estimulación en un lado debe producir el cierre de los párpados en ambos lados. Esto puede utilizarse para distinguir si la lesión afecta a la vía aferente o a la eferente. 2.3.9 Reflejo Faríngeo. La estimulación de la mucosa faríngea produce elevación del paladar blando. La vía aferente es el glosofaríngeo y la eferente es el vago. 2.4. RESULTADOS Anote todo lo observado y mediante consulta explique por qué se presenta cada reflejo y cuál es el circuito neuronal de dos de los trabajados en el laboratorio. 2.5. DISCUSION 1. ¿Qué es un reflejo? 2. ¿Dónde se producen los reflejos? 3. Describa el recorrido neuronal del reflejo vestibular y explique qué relación tiene con la postura del cuerpo. 4. ¿Todos los actos inconscientes son reflejos? 5. Los reflejos son manifestación del libre albedrío en las acciones humanas? 19 3. PRÁCTICA TRES OBSERVACIÓN DEL CEREBRO 3.1. OBJETIVOS • • • Identificar las diferentes estructuras que componen en cerebro de res Reconocer diferencias y similitudes entre el cerebro humano y el cerebro de res. Observar directamente micropreparados neuronales para identificar partes de cada una. 3.2. MATERIALES Microscopio. Porta objetos Micropreparados. Cerebro de res Equipo de disección Bisturí. Textos con gráficas del cerebro. Cámara fotográfica PREPARACION DEL MATERIAL DE OBSERVACION Preparación de una disolución de formaldehido al 10 %. A 500 ml de disolución de formaldehido agregar 50 ml de agua. Introducir el encéfalo en un recipiente de vidrio de boca ancha. Añadir la disolución de formaldehido al 10 % hasta cubrir al órgano. Esperar un periodo mínimo de una semana. 3.3. FUNDAMENTO TEÒRICO El cerebro constituye el 2% del peso corporal, pero necesita el 20% del oxígeno total consumido. En situaciones de hambre extrema, es el primer órgano que recibe el alimento disponible, si no se le proporciona glucosa constantemente muere. Cuando nos levantamos brusca y repentinamente sentimos mareos y parece que la visión se nos opacara. Explique qué es lo que le está ocurriendo al cerebro. El cerebro en la especie humana pesa aproximadamente 1,3 Kg. y es una masa de tejido gris-rosáceo que se estima está compuesta por unos 100.000 millones de células nerviosas o neuronas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales. 3.3.1. Prosencéfalo. El cerebro se origina a partir del prosencéfalo o cerebro anterior, que después, en una nueva división, dará lugar al telencéfalo y al diencéfalo. • El telencéfalo: Está formado principalmente por los hemisferios cerebrales (corteza cerebral y ganglios basales). Sistema límbico Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. 20 • El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo. Tálamo Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Hipotálamo El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas áreas y núcleos 3.3.2. Mesencéfalo. El mesencéfalo se compone de tres partes. La primera consiste en los pedúnculos cerebrales, sistemas de fibras que conducen los impulsos hacia y desde la corteza cerebral. La segunda la forman los tubérculos cuadrigéminos, cuatro cuerpos a los que llega información visual (dos engrosamientos superiores) y auditiva (dos engrosamientos inferiores). La tercera parte es el canal central, denominado acueducto de Silvio, alrededor del cual se localiza la materia gris. 3.3.3. Rombencéfalo : Se subdivide en dos regiones Metencéfalo y mielencéfalo. • Metencéfalo. El cerebelo se encuentra en la parte posterior del cráneo, por debajo de los hemisferios cerebrales. • Mielencéfalo: Formado por la protuberancia anular o puente de Varolio, situado entre la médula espinal y el mesencéfalo, esta protuberancia está localizada enfrente del cerebelo. 3.4. PROCEDIMIENTO Colocar el encéfalo encima de la bandeja de disección después de haberlo aclarado con agua para disminuir el olor a formol. 1. Observación de la parte dorsal (anterior) del encéfalo: a. Descripción macroscópica. b. Identificación de las diferentes partes (hemisferios, circunvoluciones, etc.) y de la presencia o no de vasos sanguíneos. c. ¿Se han conservado las meninges? Tomar de fotografías. 2. Observación de la parte ventral (posterior) del encéfalo. a. Identificación de las diferentes partes (hemosferios cerebrales, ventrículos, quiasma óptico, lóbulos olfatorios, hipófisis, pedúnculos cerebelosos, etc.) Cuántas cisuras puede observar en el cerebro, cuántos y cuáles lóbulos pueden ser percibidos a simple vista. Tomar de fotografías 1. Realizar un corte sagital con el bisturí siguiendo la cisura interhemisférica dejando el cerebelo íntegro en una de las partes. 21 a. Tomar dicha parte e identificar cada una de las estructuras que crea ver (el vídeo puesto en el blog es una buena referencia). Recuerde la función que cada una de ellas tendría en el ser humano. ¿Identifica el IV ventrículo?. Localice el hipotálamo, el tálamo, el sistema límbico, los cuerpos mamilares, giro cingulado, fornix, cuerpo calloso, tegumentum.l, Identifique los ventrículos I.II.III y IV, qué forma tienen y dónde se localiza cada uno. b. Sacar fotografías y dibujar un croquis en el que se señalen las partes. c. A continuación hacer un corte longitudinal de la parte con la está trabajando que vaya de la región anterior a la posterior e intenta indentificar estructuras internas como los tubérculos cuadrigéminos, epífisis, trígono, etc. 5. Localice el cerebelo, diga qué forma tiene. Observe los hemisferios y diga cómo se llama cada una de las cisura que lo componen y separa, qué nombre recibe el cuerpo que separa los lóbulos cerebelosos. Diseccionar el cerebelo previa observación macroscópica, atravesando de arriba abajo la región de la vermis. Fíjese con especial atención en la disposición de la sustancia gris y de la sustancia blanca. Tomar fotografías y hacer algún dibujo. Ubique el bulbo raquídeo e identifique con qué se continúa en la parte inferior. ¿A qué se llama árbol de la vida y por qué? 22 3.5. RESULTADOS Describa el color y la forma observados en el prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Intente explicar dónde se genera el comportamiento motivado. Dibuje todas las estructuras observadas con ayuda de textos. Tomar todos los restos y llevarlos hasta la bolsa de basura preparada para los residuos Orgánicos. Lavar todos los utensilios y dejarlos en el lugar indicado. No abandone el laboratorio hasta que la docente haya supervisado su puesto de prácticas. 6. DISCUSION Dónde se producen los estados de vigilia y sueño. En qué estructuras del encéfalo se producen los reflejos. ¿A qué se conoce como quiasma óptico? ¿Por qué puede resultar interesante su estudio? ¿Cuál es la función del cuerpo calloso? ¿Qué implicaciones puede tener para el paciente a quién se secciona, con el objeto de curar la epilepsia? ¿En qué región del cerebro radica el subconsciente? ¿Cuál es la importancia del hemisferio izquierdo en el lenguaje? ¿Qué es la mente? ¿A qué se llama estado consciente de la mente? ¿Cómo se explican fisiológicamente las alucinaciones? 23 4. PRÁCTICA CUATRO HISTOLOGIA ANIMAL 4. 1. OBJETIVOS • • • • Reconocer los tejidos básicos que constituyen el cuerpo de los organismos animales. Examinar las características fundamentales de los cuatro tejidos básicos. Establecer diferencias estructurales entre los diferentes tejidos. Adquirir destrezas en el manejo correcto del microscopio. 4. 2. MATERIALES Micro preparados. Microscopio. Lanceta estéril. Sangre humana Microscopio Porta objetos Papel delgado con letras impresas Catáfilo de cebolla Hoja de begonia. Hoja de revista con láminas a color. Papel milimetrado. Papel absorbente. 4.3. MARCO TEORICO El cuerpo de los organismos animales está constituido por cinco tejidos básicos: sanguíneo, epitelial, conectivo, muscular y nervios, cada uno de estos tejidos presenta dos o más subtipos. Los tejidos básicos se asocian en proporciones variables formando los distintos órganos de un animal. El tejido epitelial se encuentra recubriendo las superficies corporales y tapizando las cavidades o luz de los órganos, desempeña funciones como protección, absorción y secreción entre otras. El tejido conectivo, constituye el soporte estructural y metabólico ara los demás tejidos del cuerpo, está formado por un reducido número de elementos celulares y abundante material extracelular. El tejido muscular está formado por células altamente especializadas que e caracterizan por poseer irritabilidad, contractibilidad, extensibilidad, elasticidad. 24 El tejido nervioso está constituido por dos clases de células: las neuronas, unidades funcionales del sistema nervioso y las neuroglias que le sirven de sostén a las anteriores. Tejido sanguíneo, constituye la sangre, está formado por células carentes de núcleo como los eritrocitos y células mono o polinucleadas como los leucocitos, así mismo fragmentos de células llamadas plaquetas útiles en la coagulación de la sangre Sobre el microscopio es necesario tener en cuenta que tiene cuatro características : Poder de Aumento: (Ampliación) Permite magnificar la imagen. En el microscopio compuesto la ampliación total es igual al producto del aumento del objetivo por el aumento del ocular. (A= A objetivo X A ocular). Poder de Resolución: permite distinguir los más finos detalles. Se entiende por resolución del Objetivo, la capacidad de éste para que dos puntos o detalles estructuras situados muy cerca puedan verse como puntos separados. Se especifica por la distancia mínima en que se logra resolver estos dos puntos. Del objetivo depende el poder de resolución. La resolución del microcospio óptico es de 0. um y la del ojo humano es 0.1 mm (a la distancia mínima de visión clara 25 cm). El poder de resolución depende de la abertura numérica (AN) del objetivo y de la longitud de onda de la luz utilizada en el iluminación del microscopio. El límite de resolución (LR) del objetivo está dado por la fórmula LR= K x lambda… donde K es la constante del valor estimado de 5.5 a 0.61 y AN lambda es la longitud de onda de la luz empleada. Poder de Definición: permite formar las imágenes claras con contornos definidos. Poder de Penetración o Profundidad de Foco: Permite observar varios planos con una misma posición de enfoque del objeto. 25 PROCEDIMIENTO Preparación de la muestra: Utilice porta y cubreobjetos bien limpios. Inicie sus observaciones con le objetivo de menor aumento (4x) el cual le brindará una imagen panorámica y con mayor profundidad de foco. Luego pase a mayor aumento aprecie las estructuras (Detalles) siéntese en posición correcta y cómodo(a) para observar y dibujar. Los dibujos deben ser claros y guardar proporciones. Acostúmbrese a observar con ambos ojos abiertos, esto le evitará fatiga ocular. Montaje húmedo de letra pequeña. Recorte un cuadro de 0.5 x 0.5 cm. de papel periódico, con una letra, preferiblemente la a o la e, impresas únicamente por un lado; colóquelo sobre la lámina y deposite encima una gota de agua; cubra con laminilla (las letras deben quedar hacia fuera y derechas como si fuera a leerlas a simple vista). Observación de la muestra con objetivo de 4X, 10X y de 40X. Colocar el montaje en la platina procurando que el material quede en el centro. Fije las placas utilizando las pinzas y enfoque primero con 4X, ¿Cómo es la posición de la imagen observada en relación con su posición real en el porta-objetos? Conoce el tamaño de la imagen respecto de la real. ¿Qué poder del microscopio comprueba en esta observación? Haga un cuadro que incluya los aumentos con cada uno de los objetivos. Enfoque a mayor aumento (10x). Mejore la imagen utilizando el tornillo Macrométrico. Abra el diafragma y luego mirando a través del ocular obtenga una iluminación homogénea del campo visual. ¿Ha cambiado la posición de la imagen respecto a la observada con el objetivo de menor aumento (4x)?. ¿El campo de observación es mayor o menor? 1¿Qué parte de microscopio debe usar? Utilice el tormillo micrométrico para lograr mejor observación. Deslice la muestra en varios sentidos mientras observa note el desplazamiento de la imagen en cada caso. 2) ¿Coincide el desplazamiento de la imagen con el movimiento de la lámina? 3) ¿Cómo visualiza usted la letra? 4) Esquematice lo observado. Repita lo mismo pero ahora con un objetivo 40X. 5) ¿Qué diferencias hay entre las dos observaciones? 6) ¿Con cuál de los dos objetivos se observa mayor área de la letra? 7) ¿Qué relación existe entre el campo visual del microscopio y el aumento con que observa? Montaje húmedo de papel de revista: Recorte un cuadro de 0.5 x 0.5 de papel de 26 revista con diferentes grados de color. Enfoque a menor aumento. Puede observar una multitud de puntos dispuestos de tal forma que la densidad del grabado depende del tamaño y el número de puntos en las distintas áreas la distancia de los puntos depende del cliché o de la impresora. Cuantos puntos puede observar? ¿Qué distancia media entre cada dos puntos? Qué poder del microscopio se comprueba con esta observación? Halle el límite re resolución de cada objetivo. Enfoque con 10X y 40X. Explique los cambios ocurridos. Montaje de hebras o hilo o tela delgada. Repita el ejercicio anterior e indique. ¿Cómo son las imágenes? ¿Qué poder del microscopio está comprobando? Observación de material biológico Observe al microscopio con 10X, 40X y 100X, los micropreparados que la profesora les entregue: analice, describa la estructura general del tejido y haga los dibujos correspondientes. Observación de material vivo: Limpiar con un algodón empapado en alcohol la yema de un dedo de la mano, punzar con la lanceta estéril, con el objeto de conseguir una gota de sangre. Depositar la gota en un lado y en el centro de un porta-objetos. Llevar sobre otro porta objetos incidiendo sobre la gota. Deslizar, en una sola dirección el segundo porta objetos sobre el que contiene la gota, cuidando que su borde esté perfectamente aplicado sobre la superficie de éste. Dejar secar al aire la extensión Añadir sobre la extensión seca 10 o 15 gotas de colorante Wrigth, hasta cubrirla. Dejar teñir durante dos minutos. A continuación, añadir igual número de gotas de agua destilada que el que se haya utilizado de colorante. Esperar durante 3 minutos. Lavar durante 30 segundos con agua destilada la preparación. Dejarla secar y absorber con una tira de papel de filtro las gotas de agua de los alrededores de la extensión. Llevar la preparación seca al microcopio. Observar las muestras con los aumentos más bajos porque para observar mejor la sangre deben utilizarse aumentos por encima de 400X. 27 OJO. ADVERTENCIA: Por ningún motivo deben intercambiarse lancetas, para evitar mezclas de sangre. Lavar con mucha precaución los porta objetos personales, por ningún motivo los de los compañeros. Evite al máximo tener contacto con sangre que no sea propia. 4.5. RESULTADOS Grafique y analice todo lo observado. 4. 6. DISCUSIÓN ¿Qué origen tiene el epitelio que recubre: la piel, fosas nasales, tubo digestivo, tubo renal? ¿Qué función cumplen los tejidos para su propia supervivencia y cuáles para supervivencia del organismo? De los tejidos observados, ¿cuáles considera poseen vida? Si los tejidos son tan importantes para la vida, ¿cómo explica la existencia de organismos carentes de éstos? Establezca las diferencias morfológicas y de coloración que encuentra en las células sanguíneas. 28 PRÁCTICA CINCO PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA CÉLULA 5.1. OBJETIVO • Adquirir conocimiento de las propiedades fisicoquímicas que mas intervienen en la actividad celular, analizando el efecto de los factores internos y externos que influyen en estos fenómenos. Relacionar las propiedades fisicoquímicas estudiadas en la presente práctica, con fenómenos similares ocurridos a nivel celular. • 5.2. MATERIALES 5 tubos de ensayo, uno con tapón. 3 cajas de petrí. Tubos capilares. Gradilla. Goteros . Hielo Solución de azul de metileno a 0.5, 2.0, 3.5, 5.0 %. Papel filtro. Alfileres. Frascos compoteros. Papel celofán transparente. Ligas. Sacarosa (azúcar común). Almidón .Solución jabonosa (detergente) alcohol etílico. Solución de sal de cocina. Cloruro de sodio Deben traer: Tubérculo de papa (Solanum tuberosum) Perforada con tres orificios de 3 cm. de profundidad y 1.5 x 1.5 de área, 5.3. MARCO TEÓRICO 5.3.1. Difusión: Es el movimiento neto de las moléculas de una sustancia, debido a su propia energía cinética, desde una región de alta concentración a una de baja concentración. Implica movimiento espontáneo y desordenado de una partícula, conformándose una solución homogénea. La difusión de un soluto puede considerarse análoga al flujo de calor y de la ley de FICK que establece que el ritmo de difusión por unidad de superficie en dirección perpendicular a ésta es proporcional al gradiente de concentración del soluto en esa dirección. 5.3.2. Tensión Superficial: La fuerza de atracción entre moléculas juega un papel importante en la presión de gas de los líquidos y en la tensión superficial de los mismos. 29 En los sistemas de un componente, las fuerzas de atracción operan solamente entre moléculas semejantes y en fenómeno se llama COHESIÓN. Cuando operan entre moléculas diferentes se llama ADHESIÓN. 5.3.3. Movimiento y Transporte de Sustancias a Través de Membranas. Se ha demostrado experimentalmente que el paso más lento en la transferencia de una sustancia de un compartimiento a otro, separados ambos por una membrana, tiene lugar a través de la dicha membrana. De ahí que evolutivamente en los sistemas vivos la membrana haya desempeñado un papel central en la regulación de la transferencia de solutos entre compartimientos biológicos. 5.3.4. Transporte pasivo: e habla de éste cuando sustancias disueltas en compartimientos separados por una membrana biológica tienden a pasar espontáneamente a través de l membrana. 5.3.4. Ósmosis: Es el paso de solvente puro de una solución a través de una membrana diferencialmente permeable, desde una región de concentración mayor del solvente a una región de concentración menor. Este proceso tiende a igualar la tendencia de escape del solvente a ambos lados de la membrana. 5.4. PROCEDIMIENTO: Difusión: Efecto de la concentración sobre el tiempo de difusión: Tome 4 tubos de ensayo con 10 ml de agua destilada cada uno. Ahora colocando el gotero sobre la superficie del líquido, agregue las siguientes soluciones: Tubo No. 1: una gota de azul de metileno de 0.5%. Tubo No. 2: una gota de azul de metileno de 2.0%. Tubo No. 3: una gota de azul de metileno de 3.5%. Tubo No. 4: una gota de azul de metileno de 5.0%. Anote el tiempo en el que coloco el colorante (tiempo cero) y el momento en que la distribución de este es uniforme (tiempo final). El intervalo entre los dos tiempos es el tiempo de difusión. Tome las anotaciones en el informe. Efecto de la temperatura sobre el tiempo de difusión: Tome 3 tubos de ensayo y coloque en cada uno de ellos 10 ml de agua destilada. El tubo No. 1 colóquelo en el recipiente que contenga hielo, el No. 2 en baño de maría y el 30 No. 3 a temperatura ambiente. Después de 10 minutos, anote la temperatura de liquido en cada caso y agregue ahora una gota de azul de metileno al 5.0% en al superficie del líquido en cada tubo, anote en el que coloco el colorante (tiempo cero) y el momento en que la distribución de este es uniforme (tiempo final). Calcule el tiempo de difusión; escriba sus anotaciones en el informe. Tensión Superficial (TS): Variación de la TS del agua por efecto de la adición de otras sustancias. Rotule 3 cajas de petri con los Números 1, 2 y 3. a cada una agregue 30 cc de agua y sobre su superficie coloque una tira de papel filtro que sostenga un alfiler. Cuando el papel filtro se haya humedecido completamente, retirarlo por hundimiento, a fin de que quede flotando el alfiler sobre el agua. La primera caja de petri se coloca como control. A la segunda kha, agregue cada dos segundos una gota de solución jabonosa hasta observar un cambio evidente. Cuente el número de gotas adicionadas y el tiempo empleado. A la tercera caja, siguiendo el mismo procedimiento de la caja N0 2, pero agregando alcohol. Escriba sus anotaciones en el informe. Aplicación: cromatografía en papel. Separación de pigmentos vegetales: Corte una tira de papel filtro del largo aproximado del tubo de ensayo que se va a emplear y de ancho 1.0 a 1.5 cm. Marque con lápiz en uno de sus bordes laterales, de abajo hacia arriba a 3.0 mm y a 2.0 cm. (límite de colocación de la muestra a correrse) y una marca superior a 1.0 cm. del borde. Coloque encima de la marca de 2.0 cm. un cuadrado de 1.0 x 1.0 cm. de hoja de geranio muy limpia y seca y machaque uniformemente sobre el papel filtro. Retire con pinzas el material vegetal machacado y repita la operación con otro cuadrado de geranio en el mismo papel filtro. Coloque la tira en un tubo que contenga solvente orgánico preparado con éter, acetona y benceno, cuidando que la punta inferior de la tira se sumerja sólo 3 mm en el solvente. Haga observaciones periódicas cada 5 minutos durante 20 minutos. Retire la tira cromatográfica del montaje. Déjela secar y anote sus resultados en el informe. 31 Nota: procure no tocar la tira con los dedos, especialmente en aquellas zonas donde va a extenderse la cromatografía. Diálisis : Haga una bolsita de papel celofán transparente e introduzca en ella unos centímetros cúbicos de azul de metileno al 5.0%. Coloque esta bolsa en un frasco de compota parcialmente lleno de agua y sujétela al frasco con ligas. Anote sus observaciones y conclusiones en el informe. Osmosis: En tubérculos de papa: Tome la papa perforada y llene el primer orificio con sacarosa, el segundo con sal común y el tercero con almidón. Anote sus observaciones y conclusiones en su informe. Plasmólisis: Rotule 4 portaobjetos de 1 a 4. Monte en cada uno de ellos un fragmento de 1 cm. de lado de catáfilo de cebolla cabezona. Placa No 1. Control, agregue una gota de agua y cubra la laminilla. Placa No 2. Agregue una gota de solución de NaCl 1 M. Cubra la laminilla. Placa No 3. Agregue una gota de solución de NaCl 0.5 M. Cubra la laminilla. Placa No 4. Agregue una gota de solución de NaCl 0.125 M. Cubra la laminilla. Observe los resultados a los 5 minutos comparando cada una de las placas y estableciendo que medio es hipotónico, isotónico e hipertónico. De 20 células por campo de 100 aumentos, cuente el número de células plasmolizadas de a cepa en plasmolisis incipiente y total, por cada placa de concentración variable de NaCl, ante sus observaciones y conclusiones en el informe. 32 PRÁCTICA SEIS OBSERVACIÓN DEL OJO DE RES. OBJETIVO Identificar las partes del ojo de res. MATERIALES Ojo de res. Bisturí, tabla de disección, tijeras y pinzas. PROCEDIMIENTO 1. Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor de los ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico. 2. Observe los ojos y reconozca sus partes externas. Apreciar toda la apariencia externa del globo ocular, poner énfasis en la esclerótica y la córnea. 3. Endurezca el globo ocular, para lo cual se inyecta en su interior unos 3 a 5 cm3 de agua. 4. Se introduce una aguja fina en la esclerótica, parte posterior, cerca del nacimiento del nervio óptico. 5. Ahora tenemos, al globo ocular y hacia delante se observa el iris, como una membrana delgada con pigmentos, la cual posee un orificio, la pupila; además se observan líneas de disposición radial; retiramos esta delgada membrana y encontramos al cristalino, fijado al cuerpo vítreo. Realice un corte transversal de los dos ojos para así dividirlo en dos partes cada uno. (Se procede a incidir en el limbo esclero-corneal, esto se realiza con el bisturí, se hacen semicírculos de manera suave y con ayuda de la pinza anatómica se libera poco a poco la córnea. Al momento en que se separe la córnea del ojo, vamos a obtener un líquido claro, que es el humor acuoso el corte debe ser paralelo a la pupila, parte posterior y parte anterior). Vierta los líquidos de los ojos en un recipiente. Para retirar el cristalino y el cuerpo vítreo, hacemos presión en toda la pieza, con lo que conseguimos que salgan unidos, dejando ver la retina. Separamos con la mano el cristalino del cuerpo vítreo, quedando en la superficie de este último, impresiones radiales que corresponden al cuerpo ciliar. Retire el cristalino de los dos ojos sin dañarlo. 6. 7. 8. 9. 33 10. Moje sus dedos y tome los cristalinos, luego observe diferentes palabras sobre una hoja seca, en el lugar donde se encuentran las letras. (moje con abundante agua sus dedos, porque el cristalino tiende a deshacerse con ellos secos). Refringencia: realice el mismo procedimiento anterior, colocando la córnea de cada uno de los dos ojos sobre una superficie que contenga letras, y observe que es lo que sucede. En las envolturas del globo ocular, realizamos cuatro cortes (superior, inferior y laterales) de unos 2 cm cada uno, con lo cual se nos facilita la observación de la retina. Sobre la retina encontramos una membrana transparente, fina y delicada; en la cual se pueden apreciar los vasos retinianos, los mismos que confluyen hacia la papila. La retina es una membrana de una coloración verde azulada hacia la parte posterior (estrato pigmentario), y este pigmento se va perdiendo poco a poco en sentido anterior, quedando de color negro a nivel de la ora serrata. Luego localizar, utilizando la yema de los dedos, la emergencia del nervio óptico, que a nivel de la retina es la papila, cercana a ésta encontraremos una zona de mayor coloración que corresponde a la mácula. Punto de Acomodación Cercana Para determinar su punto de acomodación cercana, tome un lápiz, extienda el brazo, cierre el ojo izquierdo y observe la punta del lápiz con el ojo derecho. Acerque la punta del lápiz hacia su ojo lentamente, hasta el momento en que se torne borrosa. Pida a su colega que mida la distancia entre su ojo y la punta del lápiz. Anote el resultado. Repita con el ojo izquierdo. El punto de acomodación cercana determinado por la elasticidad del lente. Esta medida es cerca de 10 cm en adultos jóvenes, menor de 10 cm en niños y mucho mayor en personas mayores. Lo que significa que la elasticidad del lente disminuye con la edad. Punto Ciego Sostenga el papel con la cruz y el círculo entre sus dedos pulgar e indicador de la mano derecha. Extienda su brazo derecho. Cierre su ojo izquierdo y observe detenidamente la cruz con su ojo derecho. Aproxime lentamente el papel hacia su ojo hasta 34 que círculo desaparezca. Pida a su compañero que mida la distancia entre el papel y sus ojos. Nombres Ojo derecho Ojo izquierdo -¿Son las distancias iguales? -Explique porque desaparece la imagen. El punto ciego es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico. Esta zona del polo posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es suplido por la información visual que nos proporciona el otro. También es difícil percibirlo con un sólo ojo, ya que ante la falta de información visual en la zona del punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena esa pequeña área en relación al entorno visual que la rodea. Funciona debido a que el cerebro se autoengaña y una vez llegado al punto ciego el punto no desaparece debido a que el cerebro cree que lo esta viendo pero en realidad no es así. Prueba de Astigmatismo Cubra su ojo derecho y mire el centro del cartel de la prueba de Astigmatismo. Si todas las líneas se ven igual de obscura y nítidas, no tenemos astigmatismo. Si algunas líneas aparecen borrosas, tenemos algún problema con astigmatismo. Repita la prueba con el ojo derecho. El cartel de astigmatismo está preparado para detectar si tenemos algún defecto de refracción del lente y/o la cornea. Todas pudieron ver todas las líneas así que ninguna tiene la condición. Agudeza visual. Evaluar la agudeza visual a través del uso de las tablas de Snellen. Necesitaremos: Tabla de Snellen. La agudeza visual es un índice de la capacidad de resolución de la retina. El ángulo visual mínimo que es capaz de percibir el ojo en condiciones normales de 1. Esto se obtiene cuando un objeto ubicado a más de cinco metros estimula el cono por medio de la fóvea. Para medir la agudeza visual se utilizan las tablas de Snellen: Por convención, se mide primero la visión del ojo derecho y luego la del ojo izquierdo 35 La prueba de agudeza visual mide la habilidad de su lente para focalizar las imágenes en la focalizar las imágenes en la fóvea central. Observe el cartel de Snellen que se encuentra en la pared. Parece a 20 pies de distancia del cartel. Cada loseta mide un pie, cuente 20 losetas esa es la posición. Trabajen en parejas. Tape su ojo derecho y lea lo que lea con el izquierdo la línea de letras que le señale su colega. Tape su ojo izquierdo y lea lo que le indique su colega. Los valores 20/20 indican que la persona que la persona tiene una visión normal. Valores por ejemplo de 20/40, indican que usted ve a 20 pies o que una persona con visión normal ve a 40 pies. Valores por ejemplo de 20/15 indican que usted puede ver a 20 pies lo que una persona con visión normal ve a 15. RESULTADOS 1. Describa las partes externas de los ojos. 2. Describa las partes internas de los ojos. 3. Dibuje la estructura de cada ojo y señale las partes externas e internas. 4. Describa como se ven las letras para cada cristalino. - Trasparencia. - Refringencia. 5. Cuando la córnea esté libre: Ver: - Aspecto - Consistencia - Trasparencia 6. Describa el fenómeno de refringencia de la córnea DISCUSIÓN ¿Qué salió de los ojos cuando los abriste? ¿Qué sucedió cuando viste las letras a través de la cornea? La cornea ¿es transparente? ¿Qué sucedió cuando viste las letras a través del cristalino? 36 7. PRÁCTICA SIETE PROCESOS PERCEPTIVOS OBJETIVO • Determinar la sensibilidad relativa en áreas seleccionadas de la piel MATERIALES Un alfiler, Una hoja de papel, Un objeto romo metálico, Un cubo de hielo, Una taza de agua caliente, Un trozo de hilo. Tabla de puntos de anexo A . Esponja de tinta Tabla de Snellen. Diagrama para detectar astigmatismo Diagrama para detectar punto ciego MARCO TEORICO Los procesos sensoriales se componen principalmente por: Sensación, Percepción y Conciencia. La sensación es el proceso por el cual se detectan, identifican y regulan los estímulos y, solamente da a conocer o llevar la información. La percepción es la interpretación de la información. La conciencia es experiencia mental interna de una persona, es el "darse cuenta", entre esas experiencias internas puede darse la experiencia mental junto a los procesos fisiológicos corporales. Vale la pena tener en cuenta que a los seres humanos se les atribuyen generalmente menos procesos sensoriales de los que tienen. Varias descripciones de los procesos sensoriales humanos se refieren a "cinco sentidos básicos", pero probablemente cada uno de éstos tiene subcategorías. Los sentidos básicos mencionados son: visión, audición, olfato, gusto, tacto: muy complejo pues incluye sensaciones diversas de calor, presión, frío, dolor, etc., equilibrio, vestibular (propioceptivo), sentido muscular (cenestésico) e interoceptivos (transmiten información de órganos internos). PROCEDIMIENTO 37 Sensibilidad Relativa al Tacto y a la Temperatura: Seleccione un área de piel y márquela con una cuadrícula (una región con relativamente poco pelo como la parte baja del antebrazo preferiblemente). Estampille el mismo patrón en la hoja de registro. Vende los ojos del sujeto. Tome el pedazo de hilo y deje que la punta toque la piel en cada punto. Registre los puntos o áreas haciendo una marca apropiada en su hoja de datos. Asegúrese de dejar tiempo entre la pruebas de un mismo punto para facilitar la recuperación de la sensibilidad. Repita cada área por lo menos dos veces. Pinche ahora en cada punto ¡con cuidado! Con el alfiler y registre en la hoja de datos. Acerque un objeto romo al cubo de hielo para que se enfrie, acérquelo a cada punto y proceda lo mismo que antes en una tabla diferente. Asegúrese que el sujeto reporte frío siempre y cuando el frío se sienta. Ahora sumerja el objeto romo en agua caliente cuando esté bien caliente proceda a lo mismo que en las otras pruebas. Tenga cuidado porque el sujeto tiende a decir que el tenedor se siente caliente cuando su calor es neutral. Todo lo anterior puede registrarlo en la tabla del anexo A. Dibuje un diagrama combinando todos los datos registrados. Indique qué lugares presentan sensibilidad al calo, frío, presión, dolor, etc. Según el mapa que obtiene de la experiencia puede determinar sus receptores en la mano. Ahora escriba el nombre de cada uno de ellos y determine que tipo de receptores encontró con mayor frecuencia en su mano. DISCUSION ¿Qué áreas de la piel son más sensibles y cuáles son menos sensibles? ¿Qué significado biológico usted puede asociar con la sensibilidad relativa de diferentes áreas de la piel? ¿Cómo es la sensibilidad diferencial del tacto de varias partes de la piel asociadas al comportamiento? Comparar y constatar los datos que cada grupo recolectó para sensibilidad. ¿Qué papel jugó la presencia de vello? 38 8. PRÁCTICA OCHO PROCESOS PERCEPTIVOS QUIMICOS OBJETIVO • Determinar la sensibilidad relativa en los receptores químicos. MATERIALES Azúcar Sal, limón y ajenjo o pulpa blanca de la cáscara de naranja. Café, alcohol, perfume 4 vasos. 4 goteros. Agua destilada. Reloj segundero o cronómetro. Pinza para ropa. Mapa de sabores de la lengua. MARCO TEORICO El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor. Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos. El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer. 39 Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctrica PROCEDIMIENTO Reconocimiento de la Percepción del Gusto: Verificar la ubicación de las zonas especializadas para cada sabor en la lengua y determinar si pueden reaccionar a sabores diferentes. Identificar la función mixta del olfato y gusto. Llene cada vaso con un sabor diferente mezclando un gramo o mililitro de la sustancia y agregue agua destilada hasta 25 mililitros y rotúlelos como: Dulce, ácido, salado y amargo. Tome un poco de la solución dulce con el gotero y coloque una gota sobre la punta de la lengua de un compañero. No debe introducir la lengua a la boca ni tocar los labios o el paladar. Cuando haya percibido el sabor de la sustancia hace una señal. Mientras otro compañero contabiliza el tiempo desde que se coloca la muestra y se percibe el sabor. Repita el procedimiento pero en otra zona de la lengua. Registre el tiempo que demoró en percibir cada sabor en la siguiente tabla. ¡ojo! Antes de colocar cada gota debe enjuagarse la boca. Realice los mismos pasos pero ahora con las diferentes sustancias salada, amarga, ácida. Solución Zona dulce Zona salado Zona amargo Zona ácido DULCE SALADA AMARGA ACIDA Función del olfato en la degustación. Vende los ojos de un compañero y luego acerque a sus fosas nasales diferentes sustancias como café, limón, alcohol, perfume etc. Para que las identifique, registre cuantas sustancias fueron examinadas y cuantas fueron identificadas. Ahora coloque una pinza en la nariz. Ofrezca varias sustancias para que capte el sabor. Determine si puede captar los sabores diferentes. DISCUSION 40 ¿Existe alguna zona de la lengua que no pueda percibir los sabores dulces? ¿Existe alguna diferencia en tiempo de percepción del sabor dulce? ¿Si la hubo a que se deberá esta diferencia de tiempo? ¿Las papilas gustativas especializadas solamente captan los sabores determinados? Fue acertada o no la hipótesis. ¿Por que? 9. PRÁCTICA NUEVE EFECTOS DE LAS HORMONAS OBJETIVO • Estudiar los efectos hormonales en el hombre y la mujer MATERIALES Ayudas bibliográficas MARCO TEORICO El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endoexocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas. PROCEDIMIENTO Con ayuda de los textos y referencias bibliográficas que traen. Analizar los efectos de las hormonas en el hombre y la mujer. Especificando què ocurre cuando hay hipersecreción o hiposecreción DISCUSION 41 Entregar un protocolo del resultado de la práctica. 10. PRÁCTICA DIEZ ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA EXCRECIÓN OBJETIVOS • Identificar los tejidos que conforman el riñón de cerdo y determinar la función de cada uno de ellos. MATERIALES Un riñón de cerdo, una tabla de disección, equipo de disección, lupa, jeringa. Agua coloreada. Gráficas y textos con ilustraciones sobre el riñón Cristales de urea. 10 ml de orina. MARCO TEÓRICO En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal. Tienen forma de judía o fríjol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva la sangre hacia el riñón. Más atrás se localiza el uréter, un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha formando un pequeño saco denominado pelvis renal. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza, de color amarillento y situada en la periferia, y la médula, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal. La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal, que contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo ciego de los túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales. 42 PROCEDIMIENTO Coloque el riñón sobre la tabla de disección y observe describiendo su color, anote las dimensiones, describa la forma, la superficie. Identifique cuáles son las caras, los bordes, los polos. ¿Qué diferencia encuentra entre el borde interno y el borde externo? Identifique la membrana (o capa superficial) que recubre el riñón; para eso utilice una aguja de disección, con el fin de levantarla. ¿Qué nombre recibe dicha capa? Con la jeringa llene de aire o de agua coloreada el riñón, y trate de identificar al salir el aire o el agua: la arteria renal, la vena renal, y los uréteres. Describa textura y color de cada una de estas estructuras. ¿Cómo se llama el orificio por donde entran y salen estos vasos? Haga un corte longitudinal del riñón, separando por mitad la cara anterior de la posterior. Observe las partes internas. Identifique la cápsula, la corteza, y la médula. ¿Qué características de textura, forma y color presenta cada una? ¿Qué estructuras resaltan y se identifican con mayor nitidez? La región medular presenta una serie de abultamientos. Cómo se llaman? ¿Cuántos hay? Cada uno constituye una pirámide de Malpigui. ¿Hacia donde se dispone la base y vértice de las pirámides? Por qué se disponen de esta forma? A la parte donde terminan los extremos de las pirámides con que nombre se le conoce? La pelvis renal a medida que sale del riñón se angosta y de ella sale un tubo. ¿Qué nombre recibe dicho tubo? Identifique las papilas y obsérvelas con la lupa en su superficie. Identifique y compare los cálices. ¿Qué diferencia encuentra entre ellos? 43 Identifique la pelvis renal y diga que función tiene. ¿Por qué razón los capilares deben rodear los túbulos renales? RESULTADOS Elabore gráficas de todo lo observado y con ayuda de texto escriba los resultados de cada una de las prácticas. DISCUSIÓN 1. ¿Qué enfermedades pueden detectarse a través de la presencia de elementos en la orina? 2. ¿Qué es el doping? ¿Qué consecuencias acarrea a los deportistas? ¿Cómo se afectan los resultados de las pruebas por el uso del doping? 3. Consulte como se realiza un examen de orina y ¿para qué sirve? 4. ¿Por qué es importante conservar normas de higiene para la salud de los órganos de excreción en el hombre? 5. Es importante consumir alcohol o nicotina para el buen funcionamiento del organismo humano. ¿Por qué se dice que los pulmones son órganos de excreción? 6. ¿Qué es la murexida y cuál es su función en el cuerpo? 44 10. PRÁCTICA ONCE MECANISMOS NERONALES DEL METABOLISMO OBJETIVOS • Identificar los mecanismos biológicos que rigen las función metabolica. MATERIALES Corazón de cerdo. Jeringa. Lanceta estéril Cámara fotográfica. Bandeja para disección. Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Papa en cuadritos y macerada Trocitos de hígado o carne y macerado. Palillos Almidón Dos mililitros de aceite MARCO TEORICO El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el músculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el pericardio. Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo. La sangre venosa entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas. 45 La Digestión. Es el proceso de transformación y absorción de los alimentos que son ingeridos por vía bucal. Tiene lugar en el tubo digestivo y consta de dos tipos de fenómenos: mecánicos y químicos. Mediante los mecánicos, como es la masticación, los alimentos se fragmentan y se mezclan con la saliva para formar el bolo alimenticio. Los procesos químicos permiten la transformación de los diferentes alimentos (moléculas más complejas) en elementos asimilables (moléculas más simples) por el intestino, es decir, que puedan ser absorbidos por las vellosidades intestinales. Así, los glúcidos o hidratos de carbono se han de convertir en azúcares de seis carbonos, principalmente glucosa; las grasas se transforman en ácidos grasos y glicerina, y las proteínas en aminoácidos. La principal reacción química que se da en estos procesos es la hidrólisis, y para ello se necesita de los jugos digestivos que contienen las enzimas responsables de estas transformaciones. PROCEDIMIENTO Una vez colocado el corazón en la bandeja de disección, limpiar el corazón de las porciones de grasa que lleve adheridas utilizando los dedos. Disponer el corazón sobre la cubeta de disección de modo que descanse sobre la cara posterior figura 2 (cara más plana), quedando a la vista la cara anterior figura 1 (más convexa). Fig 1 Fig. 2 Con las tijeras gruesas se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha. Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia. Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la 46 vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal. A qué cavidades cardíacas llegas si introduces un lápiz por: la aorta, por la arteria pulmonar, por las venas pulmonares, por las venas cavas • • • • Ventrículo Izquierdo: es una cavidad alargada y estrecha entre una masa muscular. Siga en dirección anterior un pequeño estrechamiento que termina con la aorta. La aorta se curva dorsalmente para formar el arco aórtico que más adelante se llamará aorta dorsal donde origina dos ramas, el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda. La sangre oxigenada que por estos vasos circula va a irrigar todos los sistemas de órganos. Observe como entre el ventrículo y la aurícula izquierda, hay una válvula llamada bicúspide y cuyo aspecto es fibroso o filamentoso, para dar paso a la sangre. Aurícula izquierda: la más anterior y dorsal, recibe sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares, para enviarla al ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho: más grande con paredes gruesas, de éste sale la sangre que va a los pulmones por las arterias pulmonares a oxigenarse Aurícula derecha: Es anterior y ventral, se comunica con el ventrículo correspondiente por la válvula tricúspide, la aurícula derecha recibe la sangre proveniente del cuerpo por las cavas anterior y posterior precava y post-cava respectivamente) Valiéndose de una jeringa o un lápiz intente demostrar el recorrido de la sangre dentro del corazón identificando estructuras como válvulas, aurículas, ventrículos, etc. Comprobación De la acción Enzimática en Digestión. El peroxido de hidrógeno H2O2 nos servirá de sustrato. Para ésto, tome 6 tubos de ensayo y numérelos del 1 al 6. Añada 3 ml de H2O2 a los tubos 1, 2,3, y 4. Tubo 1. Echarle 4 cuadritos de papa. Y observar. Tubo 2. Echarle 3 trocitos de hígado. Observar. Tubo 3. Echarle un poco de papa macerada y observar. Tubo 4. Echarle un poco de hígado macerado y observar. Tubo 5. Echarle 4 pedazos de papa, llevarlo al baño Maria (70 grados) por 5 minutos. Tubo 6. Echarle unos trocitos de hígado y llevarlo al baño Maria 5 minutos. Una vez sacados los tubos del baño María. Echarle 3 ml de Agua oxigenada a cada tubo y observar. ¿Qué gas se desprende como producto de reacciones observadas? Compruebe con un palillo de dientes en ignición si es Gas Carbónico u Oxígeno ¿Qué puede decirse de la reacción en los tubos 1 y 3? ¿Y en los tubos 2 y 4? ¿A qué se debe la diferencia entre estos pares de tubos? Qué deduce de lo observado en los tubos 5 y 6? Porqué ocurre esto? El gas desprendido en CO2 ó O2? ¿Qué le sucede ala enzima si se somete a temperaturas altas? 47 ¿Qué factores puede determinar la acción de las enzimas? ¿Qué conclusión puede sacar de la actividad enzimática? 2 Determinación del Papel de las Enzimas. Tome un poco de saliva en un tubo de ensayo agréguele un poco de almidón mézclelo y agítelo. En otro tubo de ensayo coloque solamente almidón. Después de unos 10 minutos separa una muestra de cada tubo y adicione una gota de Lugol. ¿Qué observa en el primer tubo? Es positiva o negativa la reacción con Lugol? ¿Qué transformación sufrió el almidón? ¿Qué encontró en el segundo tubo? ¿Por qué? ¿Qué puede decir de la saliva? ¿Qué tiene, para qué sirve? Tome dos tubos ensayo y coloque en uno trocitos de carne y el otro unas gotas de aceite, agrégueles saliva y observe con cuidado. ¿Qué resultados puedes anotar? ¿Cual es la acción de la saliva? Con la carne? (proteína) y con el aceite (grasa). ¿Cual es su conclusión? PRUEBA DE CAPACIDAD PULMONAR 1. coloque un frasco lleno de agua boca abajo dentro de un recipiente con agua, dentro del frasco coloque una manguera que salga fuera del recipiente y que permita soplar a través de él. 2. Luego de una inspiración forzada, suelte todo el aire a través de la manguera. ¿Qué sucede? 3. Marque el nuevo nivel y mida el volumen desalojado.¿Cuál es el valor?.¿Qué puede concluirse al respecto? ¿Qué es un espirómetro? Qué similitud encuentra entre la actividad realizada y n espirómetro? RESULTADOS Describa lo observado, identifique la diferencia entre venas y arterias. Describa el recorrido neuronal que se presenta en un proceso respiratorio. DISCUSIÓN ¿El movimiento de la sangre en el cuerpo del hombre es similar al movimiento de sangre en los peces? Justifique su respuesta. ¿Qué sucedería en el sistema circulatorio de un hombre si fuese a la luna sin preparación previa, tendría algún efecto la ausencia de gravedad? Por qué es importante conocer el factor Rh de nuestra pareja antes de conformar una familia? Qué quiere decir incompatibilidad sanguínea y cuando se presenta? ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas? ¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y por qué? ¿Qué son y que función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la arteria aorta? 48 ¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide ¿Cuál es el producto final de los lípidos, proteínas y carbohidratos después del proceso de digestión? Explique con sus palabras por qué es importante que se presente la digestión en los seres humanos y qué implicaciones fisiológicas tendría el hecho de no realizarse la digestión? ¿Qué función desarrolla el cerebro en el proceso digestivo? 14. PRACTICA DOCE SIMULACION DEL PAPEL DE LA GENETICA OBJETIVOS • • Comprobar que se cumplen las leyes de Mendel Identificar las leyes que se cumplen. MATERIALES Bolsas de papel Grafos Dos grupos de Objetos pequeños o dos grupos de semillas MARCO TEORICO Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre la presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de los cromosomas, por lo que esta exposición está basada en la interpretación posterior de los trabajos de Mendel. Primera ley de Mendel: A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales Segunda ley de Mendel: A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos. Tercera ley de Mendel. Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. PROCEDIMIENTO 49 DETERMINEMOS EL SEXO COMO OCURRE EN LA NATURALEZA Tome dos bolsas de papel e introduzca en una de ellas ocho objetos o semillas de un cereal y en la otra bolsa ocho objetos diferentes o semillas de un cereal diferente. Cada objeto o cereal representará un cromosoma X o Y, las bolsas representaran las gónadas e intentaremos jugar con el azar como lo hace la naturaleza. Haga cinco ensayos y llene el cuadro siguiente: ENSAY O 1 2 3 4 5 CROMOSO MA SEXUAL EN EL OVULO CROMOSOMA SEXUAL EN EL ESPERMATOZ OIDE COMBINACION ES DE CROMOSOMAS EN EL CIGOTO SEXO DEL INDIVID UO DISCUSION 1. De cuantas maneras pueden combinarse los cromosomas durante la fecundación? 2. Si una pareja desea tener 4 hijos .¿Cual es la probabilidad de que sean niño o niña? 3. ¿Cómo está determinado el sexo de una persona? 4. ¿Cuántos pares de cromosomas tiene una célula humana? 5. Cuántos autosomas recibe un niño de su madre? 6. cuántos cromosomas X hay en óvulo? 7. Cuántos cromosomas y recibe un hombre de su padre?. 1. APRENDAMOS CON EL Rh 1. Elabore 20 tarjetas de papel con símbolos (+) y (-) y complete el siguiente cuadro. PAREJA 1 2 3 4 5 PAR GENES PADRE DE DEL PAR DE GENES DE LA MADRE PARES GENES DE HIJOS 50 Es posible que padre RH+ tengan un hijo Rh-. En caso afirmativo, en qué casos es posible? Qué problemas ayuda a solucionar el estudio del Rh. Si mi tipo de sangre es O. cuál será el tipo sanguíneo de mi padre y de mi padre. Averigüe qué tipo sanguíneo son sus padres. Con base en esos datos elabore un cuadro de Punnet. EXPERIMENTEMOS CON LOS CARACTERES HEREDADOS. 1. Elabore el disco genético y con él desarrolle las siguientes actividades. a. Observe el lóbulo de la oreja y determine si está unido o separado. Escriba las observaciones. b. Observe el color de sus ojos y el de sus compañeros. c. SI tiene facilidad para enrollar la lengua o no. (uniendo los bordes externos hacía el centro). Escriba si pueden o no hacerlo. d. Observe su remolino del pelo y el de sus compañeros si está a la derecha o la izquierda. e. Observe si se tiene o no pliegue mongoliano (pliegue sobre el párpado) f. Levante el dedo pulgar y observe si es recto o no. g. SI el pelo es lacio o crespo. h. Compare con sus compañeros y analice. DISCUSIÓN 1. Qué tipo de lóbulos de oreja es dominante? 2. Qué color en los ojos es dominante? 3. qué relación existe entre el color de los ojos de los padres y de los hijos, sustente su respuesta. 4. por qué algunas personas pueden enrollar la lengua y otras no? 5. ¿Cómo explica la relación entre la clase de cabello de los progenitores y sus descendientes? 6. Cuántas posibilidades de combinación de los caracteres del disco genético se pueden obtener? 7. cómo se realiza la transmisión de caracteres hereditarios? Explique 8. qué riesgos implica para una pareja concebir hijos cuando el padre es Rh+ y la madres rH-. Sustente su respuesta. 9. Según el rasgo encontrado inicie una clave dicotómica, continuando con color de ojos, disposición de la lengua, remolino al peinarse, pliegue mongoliano, etc. 51 13. PRACTICA TRECE COMPROBACION DE LAS LEYES DE MENDEL OBJETIVOS • • Comprobar que se cumplen las leyes de Mendel Identificar las leyes que se cumplen. MATERIALES Frascos de compota Tapones de algodón o esparadrapo. Gelatina sin sabor. Parejas de moscas Drosophila Melanogaster.(mosca de fruta) MARCO TEORICO La mosca Drosophyla Melanogaster se emplea en laboratorio de genética por el número de cromosomas mínimo que permite estudiar mejor los mismos. Para la identificación del sexo de las moscas se tienen en cuenta los siguientes criterios: Peinecillo sexual que se encuentra solamente en la articulación társica del primer par de patas de los machos. 52 La hembra posee seis segmentos visibles. Y el macho tiene cinco y el extremo posterior es redondeado, y las bandas oscuras de los últimos segmentos se encuentran fusionadas. La hembra tiene el abdomen terminado en punta y de pigmentación clara mientras que el macho posee pigmentación oscura. PROCEDIMIENTO Tome un frasco de compota e introduzca en él un pedazo de banano o fruta ácida en descomposición para hacer la recolección de las moscas de estudio. Esterilice los frascos en una olla a presión a una temperatura de 350º centígrados durante unos minutos. Disuelva harina de trigo, harina de plátano, levadura, yogurt, azúcar y vinagre y póngalo a fuego lento para que la mezcla espese. Esta mezcla proporciona alimento a los moscos. Disuelva un paquete de gelatina sin sabor en agua caliente y mezcle con la preparación. Este sustrato se echa dentro de los frascos y se Coloca sobre ellos el tapón de algodón, sellándolos con cinta de enmascarar, luego se procede a esterilizar todo el montaje de cada frasco. Para poder clasificar las moscas por género debemos introducirlas en un frasco eterizador (con eter) dentro del cual se dormirán, luego se colocan en posición dorsal sobre un papel blanco para separar los machos de las hembras y así seleccionar las parejas de reproducción. Dejamos los montajes en un lugar que ofrezca condiciones optimas de temperatura y humedad y se observan cada día. En un cuadro se escriben los cambios observados cada día. Cuando tengamos la generación filial de la primera pareja, introducimos los hijos en el frasco eterizador y seleccionamos por sexo y característica para comprobar si se cumple el porcentaje de factores hereditarios propuesto por Mendel. 14.5 RESULTADOS Registre en la siguiente tabla las observaciones logradas en cada frasco y los cambios observados cada día. Teniendo en cuenta a los cuantos días se forma la larva, la pupa, la ninfa y la mosca. Obser PADRES HUEVOS LARVAS PUPAS NINFAS ADULTAS caract DÍA UNO DÍA DOS 53 DIA TRES DIA CUATRO DIA CINCO DIA SEIS DIA SIETE DIA OCHO Realice el conteo una vez haya hecho la selección de machos y hembras y concluya si se cumple o no la ley de Mendel y cual ley se cumple. Seleccione un carácter hereditario en la pareja de moscas a estudiar y determine si se cumple alguna ley de Mendel. 14.6 DISCUSIÓN Puede afirmarse que las leyes de Mendel son universales y absolutas? Se cumplirán las leyes dentro de nuestro entorno biológico? Tendrá alguna relación la genética con la inteligencia? La clonación puede ser la solución a los problemas de salud de la humanidad? 54 ANEXO A. CALIENTE A1 = G1 = A2 = A3 = A4 = A5 = A6 = A7 = A8 = A9 = A10 = B1 = H1 = B2 = B3 = B4 = B5 = B6 = B7 = B8 = B9 = B10 = (C) C1 = I1 = C2 = C3 = C4 = C5 = C6 = C7 = C8 = C9 = C10 = FRIO (F) D1 = D2 = D3 = D4 = D5 = D6 = D7 = D8 = D9 = D10 = E2= E3 = E4 = E5 = E6 = E7 = E8 = E9 = E10 = F2= F3 = F4 = F5 = F6 = F7 = F8 = F9 = F10 = G2 = G3 = G4 = G5 = G6 = G7= G8 = G9 = G10 = E1 = H2 = H3 = H4 = H5 = H6 = H7 = H8 = H9 = H10 = F1 = I2 = I3 = I4 = I5 = I6 = I7 = I8 = I9 = I10 = DOLOR (D ) A1 = A2 = A3 = A4 = A5 = A6 = A7 = A8 = A9 = A10 = B1 = B2 = B3 = B4 = B5 = B6 = B7 = B8 = B9 = B10 = TACTO (T) C1 = C2 = C3 = C4 = C5 = C6 = C7 = C8 = C9 = C10 = D1 = D2 = D3 = D4 = D5 = D6 = D7 = D8 = D9 = D10 = E1 = E2= E3 = E4 = E5 = E6 = E7 = E8 = E9 = E10 = F1 = F2= F3 = F4 = F5 = F6 = F7 = F8 = F9 = F10 = G1 = G2 = G3 = G4 = G5 = G6 = G7= G8 = G9 = G10 = H1 = H2 = H3 = H4 = H5 = H6 = H7 = H8 = H9 = H10 = I1 = I2 = I3 = I4 = I5 = I6 = I7 = I8 = I9 = I10 = 55 BIBLIOGRAFÍA PINEL, John P. J. Biopsicología. Prentice Hall hispanoamericana ROSENZWERG, Mark R. Psicología fisiológica. Mc Graw Hill. VILLE, Claude. Biología. Interamericana. FREÍD, George. Biología. Mc. Graw Hill. CARLSON, Neil. Fundamentos de Psicobiología. Prentice-hall. www.icarito.com www.biologialmango.metropoliglobal.com www.anejo.com www.puc.cl/sw_educ/neurociencias.com www.ufasta.edu.ar www.perso.wanadoo.es/icsalud/nervio www.biopsicologia.net. 56
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.