Guia Intruccional de Investigacion

March 27, 2018 | Author: pinchojjvs | Category: Police, Community, Quality (Business), Criminal Law, Safety


Comments



Description

1Propuesta de una Guía instruccional para Optimizar el Desarrollo de los Trabajos de Grado de la Universidad Nacional Experimental De la Seguridad, fundamentado en el Manual de la Unes y Elaborado por la Lic. (a) María J. Rivas, CI. 15.969.760, Jefa de la Unidad Curricular Investigación E Innovación. 2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CONTROL DE ESTUDIO DEL CENTRO DE FORMACIÓN UNES GUIA INSTRUCCIONAL, FUNDAMENTADA EN EL MANUAL UNES PARA LA ESTRUCTURACION, ELABORACION Y PRESENTACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Jefa de la Unidad Curricular Investigación e Innovación: Lic. (a): María J. Rivas Ciudad Bolívar; Abril de 2015 3 INTRODUCCION La práctica educativa del docente debe estar fundamentada en la aplicación de estrategias educativas innovadoras, que tengan pertinencia y adecuación a las exigencias actuales de la sociedad y de la institución universitaria de la cual forma parte. Esto se requiere a que el docente esté calificado, motivado con su labor docente que sea capaz de relacionarse con su medio social y sobre todo que sea consciente de su responsabilidad con los discentes y de su quehacer personal y profesional, donde éste sea un modelo a seguir para las futuras generaciones. Por lo tanto, las estrategias deben ser empleadas de forma adecuada dentro de las ambientes de clase, donde se facilite el logro de los objetivos propuestos por el docente. En este sentido, se deben utilizar estructuras, procedimientos y técnicas que resulten pertinentes tomando en cuenta la audiencia a quien va dirigida, el espacio y el tiempo. Por esta razón, surge el presente estudio el cual se desarrolló esta guía instruccional, fundamentada en el manual UNES para la estructuración, elaboración y presentación del trabajo especial de grado. No obstante, el trabajo especial de grado o trabajo de grado es el resultado de una investigación que se elabora y presenta con el objetivo de optar a un título o grado académico. Es por eso que puede ser exigido a nivel de pregrado ( para obtener el título de TSU y Licenciatura) o de postgrado para la obtención del grado de Especialista o de Magíster. En este sentido, para ser presentado el trabajo de grado debe guiarse por las directrices de concepción, proceso, contenido y presentación formal que señalen la Institución Universitaria en la cual se están realizando los estudios, en este caso, la UNES (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad). Es por ello, que ha surgido la idea de aportar esta Guía Instruccional como material de apoyo actualizado y concreto, que brinde una orientación práctica al tanto - Estructura de presentación del trabajo de grado: detallando los esquemas de estructuración de los tipos de investigación en los cuales se deben enmarcar las investigaciones dentro del Instituto.4 al docente tutor como al discente investigador durante el proceso de la realización de su trabajo de grado. .Disposiciones generales. . buscadores y metabuscadores de internet.Secciones del trabajo especial de grado.Normas generales para la presentación del trabajo de grado: se detallan las normas internas establecidas para la presentación formal 8 del informe final de Proyecto o Trabajo de Grado. conectores de párrafos. la presente guía instruccional está compuesto por los siguientes apartados: . . así como se incorporar algunos listados de verbos.Descripción de los aspectos estructurales de los capítulos: agrupa las explicaciones y ejemplificaciones de cada una de las secciones que conforman el trabajo de grado. . en el mismo se hace referencia a cada una de las unidades que conforman el trabajo de grado. Por tanto. se establecen algunas instrucciones que deben seguir los estudiantes investigadores para la realización del trabajo de grado. .Líneas de Investigación de los diferentes PNF. la violencia y las inconvivencias. Temas Priorizados: a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana. esta tiene sentido desarrollar investigaciones que evalúen la gestión de los órganos de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal. que debe concretarse en la ejecución de políticas públicas que aseguren los mencionados derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela es la política pública en materia de Seguridad Ciudadana y Convivencia que ha adoptado el Estado venezolano para hacer frente al delito. Investigaciones que permitan medir las estrategias de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal a través de indicadores de impacto. de resultado y operacionales. sistema de justicia penal y nuevos modelos de funcionamiento. Por lo tanto. . a la justicia y la reparación. y sobre el impacto de la tecnología en el mejor desempeño de la política de seguridad ciudadana.5 LINEAS DE INVESTIGACION UNES PRIMERA LÍNEA MATRIZ: GESTIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Se establece una línea de investigación para enfatizar el hecho que la búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana. Investigaciones sobre los mecanismos de articulación de los actores del sistema de administración de justicia y seguridad ciudadana. y a la convivencia solidaria es un tema de Estado. Estudios sobre el desempeño de las y los servidores públicos. su formación y evaluación de desempeño. políticos. desempeño y supervisión. calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas. involucrados en la participación de la ciudadanía en las políticas públicas en seguridad ciudadana. SEGUNDA LÍNEA MATRIZ: CONVIVENCIA CIUDADANA Y CULTURA PREVENTIVA Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones para la reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en una comunidad simbólica y política. A la vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados de acción.6 b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores. mecanismos de control y monitoreo. donde participen distintos niveles de gobierno. e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. se rescata bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos. en círculos de participación y reconocimiento. poniendo énfasis en los problemas sobre bienestar. c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de justicia penal: formación. Temas Priorizados: a Juventud y transformación. . d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos de seguridad ciudadana. f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública de seguridad ciudadana. En este sentido. culturales y de planificación. promoviendo la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en materia de seguridad ciudadana. características y experiencias de las víctimas. se encuentran los temas asociados al sistema de administración de justicia del Estado. TERCERA LÍNEA MATRIZ: JUSTICIA Y SISTEMA PENAL Esta línea está relacionada al estudio del delito. contextos y sujetos participantes. que condicionan a su vez. buscando respuestas sobre los factores asociados a la ocurrencia del hecho punible en cuanto a las motivaciones del victimario. significación y resignificación del delito u otros elementos que permitan aproximarse a la comprensión del fenómeno delictual desde una perspectiva crítica. . retardo procesal e impunidad. Asimismo. Victimología. así como las teorías relacionadas a la justicia restaurativa. Temas Priorizados: a b c d El delito: dinámicas. como los actores y sus interacciones. Violencia de género y masculinidades hegemónicas. el cual comprende tanto los procesos y sus fases. Acceso a la justicia. Actos ilícitos y justicia restaurativa. Abarcando así: el trato diferencial del delito por parte de los instrumentos legales. condiciones situacionales intervinientes. Derecho a la ciudad y convivencia solidaria. los mecanismos para solventar los retos y desafíos de la administración de justicia. Aunado al estudio del delito.7 b c d e f Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana. Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana. el estudio de la selectividad e impunidad en el sistema de justicia. Prevención del delito. a los actores del sistema de administración de justicia. esta línea se vincula a la administración de justicia ejercida desde el Estado. . útiles para la resolución de los problemas que plantea el Derecho dentro de la Administración de Justicia. específicos y heterogéneos biológicos. Investigación penal y el debido proceso. Abarcando en este sentido el conjunto de disciplinas científicas médicas y biomédicas. es producir conocimiento científico para abordar y dar respuesta de manera transdisciplinaria e interdisciplinaria a problemáticas vinculados a los organismos del sector de seguridad ciudadana del Estado venezolano. con fundamento técnico para recabar los elementos materiales probatorios y evidencias físicas que aporten pruebas científicas y sustentadas para el esclarecimiento del hecho punible. que permitan disminuir la impunidad. Criminalística. encargados de conocer y aplicar las herramientas necesarias para investigar los delitos. Temas Priorizados: a b c Medicina legal y ciencias forenses. así como el manejo de evidencias dentro de las responsabilidades constitucionales y legales en la materia. que contienen aquellos conocimientos amplios. específicamente en los procesos de investigación en vivos o fallecidos.8 CUARTA LÍNEA MATRIZ: INVESTIGACIÓN PENAL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA El elemento básico de esta línea de investigación. conductor y vialidad. Seguridad vial: instituciones. que resulta la piedra angular de un nuevo modelo policial que pretende acabar con las viejas prácticas represivas de los órganos de seguridad del Estado. se desea obtener elementos que permitan una revisión constante del desarrollo del nuevo modelo policial como parte de la política de Estado en materia de seguridad ciudadana.9 QUINTA LÍNEA MATRIZ: CIENCIA POLICIAL Y CIUDADANÍA Es una línea orientada fundamentalmente al estudio de los cuerpos policiales. históricamente marcados por prácticas de corte militarista. se hace desde una óptica respetuosa de los derechos humanos. funcionamiento y vínculos con la comunidad. así como también su puesta en práctica e impacto en la ciudadanía. peatón. Todo ello. En este sentido. Con el desarrollo de investigaciones dentro de esta línea. se concibe a la seguridad ciudadana. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial. Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito. Líneas potenciales: a b c d Nuevo modelo de proximidad y comunidad. Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación e penal. . abordando desde una perspectiva humanista su organización. desde una visión integral preventiva que busca disminuir los índices de violencia y el acercamiento para una convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato de seguridad del Estado venezolano y la comunidad. 10 SEXTA LÍNEA MATRIZ: GESTIÓN DE RIESGOS Es un proceso de vital importancia. concentra tanto la eficiencia. La gestión de riesgos permite el análisis de los factores y las condiciones de riesgo existentes o que podrían existir en un determinado entorno. Considerando al servicio penitenciario como uno de los ámbitos neurálgicos de la política de un Estado. Para asegurar derechos de los ciudadanos en un estado democrático garante de derechos es necesario recordar que el servicio penitenciario se circunscribe a la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela como parte de la política pública en materia de seguridad ciudadana y convivencia. con la participación activa y protagónica de los actores involucrados. considerando las visiones que tengan del problema. que pretende garantizar la reducción de los niveles de riesgo existentes dentro de rangos aceptables. como los desaciertos de los demás actores de la administración de justicia. promoviendo la construcción de escenarios de riesgo de manera continua y dinámica. Líneas potenciales: a) b) c) d) Vulnerabilidad y eco-bienestar Seguridad contra incendios Administración de emergencias Administración de desastres SÉPTIMA LÍNEA MATRIZ: SERVICIOS PENITENCIARIOS El sistema penitenciario como último eslabón del sistema de administración de justicia. para fomentar acciones que desde su diseño permitan niveles adecuados de seguridad. pues al . así como la interacción entre sí de todo lo mencionado. Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios. normativa legal. para la comprensión del sistema penitenciario como un servicio público es necesario estudiar los elementos intervinientes: actores. régimen de convivencia en los establecimientos. Temas Priorizados: a b Dinámicas de la sociedad carcelaria. Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas c d sancionatorias. participación de la comunidad en el proceso de transformación positiva del hombre. Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la e privación de libertad. como de los ciudadanos que se encuentran en sociedad y han sido afectados de una u otra forma por la conducta trasgresora de aquellos. formas de cumplimiento de pena. tanto en los órganos de seguridad ciudadana. institución. se deben considerar los elementos necesarios para garantizar los derechos tanto de los ciudadanos que se encuentran recluidos. Se debe tomar en cuenta que. Todo lo anterior abre un espacio para realizar investigaciones que sirvan de insumo para una retroalimentación de las políticas públicas en la materia. como por parte de las demás instituciones y organizaciones involucradas en el tema de la seguridad ciudadana. de cada tema priorizado se definirían por medio del diagnóstico de necesidades de investigación. Así. . Atención integral de la población privada de libertad.11 tratar con personas y pretender la transformación positiva del hombre y la mujer durante su permanencia en un establecimiento penitenciario. las líneas operativas de investigación. programas de atención integral. 12 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (BASICO) . arqueo y crítica de fuentes. en ella se presenta el diagnóstico situacional. para ofrecer alternativas de solución ante los problemas o necesidades encontradas. las regiones y el país. a los y las discentes sobre los aspectos básicos que debe contemplar el informe final del proyecto socio integrador. se establece a los efectos de los lineamientos de la UNES. crítica teórica o producción de bienes.13 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (P. todas las actividades o procedimientos realizados en la comunidad durante el trayecto de formación.) Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica. justificación e impacto social y los objetivos: generales y específicos del proyecto. su aplicación en la resolución de problemas. Plan Nacional de Desarrollo y las líneas de investigación. prestación de servicio. el participante debe presentar a través de un Informe Final. el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. En tal sentido. el objetivo de esta guía es orientar al Tutor(a).N. desde su preparación hasta la culminación del mismo. . Como parte del proceso de evaluación del eje curricular proyecto socio integrador.F. que implican la realización de actividades de diagnóstico. estos proyectos son el eje central de los Programas Nacional de Formación y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos. que el trabajo será presentando en 4 partes: La I parte corresponde a la descripción del proyecto. Por consiguiente. vinculadas a las necesidades de las localidades. Además. A continuación el esquema del informe final del Proyecto Socio Integrador de los Programas Nacionales de Formación: Portada:        Membrete de la institución Nombre del Programa Nacional de Formación Título del Proyecto Nombre de los Discentes Nombre del Tutor-Asesor Nombre del tutor Externo Fecha de Presentación El Título: Todo proyecto que se presente debe contener el título. solamente. En la IV parte se desarrolla la propuesta. que un buen título permite ver con claridad lo que se quiere lograr. es decir la alternativa de solución que puede ser el diseño de productos o servicios. en su lugar debería decir en el último . lo constituye las conclusiones y recomendaciones. Por otra parte. el mismo será el reflejo del problema investigado. Balestrini (2002) indica “que el título de todo trabajo científico. de acuerdo a la naturaleza de la especialidad. se relacionará con el objetivo general. debe precisar en la medida de lo posible lugar y ubicación del espacio temporal. Ejemplo “Mala calidad del sistema de riego en la empresa xxx” o Manual de Procedimiento Para Mejorar y Optimizarla problemática de liquidez que presenta la empresa xxx.”. se recomienda no utilizar palabras que nieguen o afirmen situaciones en el contenido del mismo. se incorporan las referencias bibliográficas consultadas y los anexos. Para su formulación se utiliza entre 15 y 20 palabras y debe explicar por sí mismo la temática seleccionada. La III parte está representada por los resultados y logros del proyecto. debe ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido en la medida que deberá reflejar. El título posteriormente. Finalmente. la misma está conformada por el plan de acción y el cronograma de actividades. Al respecto. de allí.14 En la II parte se realiza un esbozo de la planificación del proyecto. el ámbito del tema que se investigará”. Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). El Índice General: El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto. esquemas. Resumen del Proyecto. Normas: • Colocar en la parte superior de la página el cintillo institucional. tablas de resultados. mapa. el participante puede incorporar un índice aparte con el contenido y N° de página donde se localizan las tablas o cuadros utilizados durante el proceso de recolección de datos. El Índice de Gráficos: Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite organizar y presentar de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el informe final del proyecto. de acuerdo a la página.. Ejemplo: diagramas. flujogramas de procesos. tablas de frecuencias producto del análisis de los datos. entre otros. tal y como aparece en la portada. listas de verificación. . El objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temática o problema investigado. También le permite al lector ubicar..15 ejemplo: “Manual de procedimientos para el Departamento de Compras de la empresa xx. ubicada en. Ejemplo: tablas estadísticas. Paginas Preliminares:     Índice General Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). el contenido que desea leer El Índice de Cuadros: De acuerdo a las características de las especialidades y la naturaleza del proyecto. El Resumen: El resumen constituye una síntesis del proyecto desarrollado. sin sangría. igual que en la portada. se escribirán los principales términos descriptores del contenido (palabras claves). Este aspecto permite ubicar el proyecto en un área o tema específico. el nombre del tutor académico y tutor externo. (se explican las técnicas e instrumentos de recolección de información que se utilizaron). colocar la identificación de los participantes. • En cuanto a la redacción del texto del resumen. comunidad u organización beneficiada y finalmente se indican algunos de los resultados logrados. año y mes de presentación. El texto del resumen se escribe a un solo espacio. Al finalizar el mismo. no menos importante la línea de investigación con el tema priorizado. • Al final del resumen. ni punto y aparte.16 • Seguidamente incorpora el título del proyecto. luego se señalan los sujetos. se coloca el objetivo general. Este debe estar escrito en mayúsculas y resaltado en negritas. seguido de un esbozo de la metodología utilizada. los cuales servirán de utilidad cuando se realiza la búsqueda de información bibliográfica digitalizada. La redacción del resumen no debe exceder de (300) palabras. se deben considerar los siguientes elementos: Objetivo del proyecto. Introducción REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA . en un máximo de dos líneas. CI: XXXXXXX. 03 cm Margen izquierdo. Margen derecho.17 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CONTROL DE ESTUDIO DEL CENTRO DE FORMACIÓN UNES PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXX Margen superior. CI: XXXXXXX. Ciudad Bolívar. UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CONTROL DE ESTUDIO DEL CENTRO DE FORMACIÓN UNES . XXXX de 20XX REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. 04 cm. 03 cm TITULO (2 a 4 líneas) XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de XXX XXXX Universitario en XXXX TUTOR ACADEMICO: DISCENTES: XXXXX XXXXXXX. CI: Margen inferior 03 cm. auge delictivo. analítico-sintético de las leyes y documentos. El tipo de investigación es de campo descriptivo y con una metodología de investigación IAP. La línea de investigación acorde al PNF es convivencia ciudadana y cultura preventiva cuyo tema priorizado está establecido como lo es el Derecho a la ciudad y convivencia solidaria. fue mayor a100 individuos.Estado Bolívar. representando así una fortaleza para el establecimiento de estrategias para el control de auge delictivo. porque la comunicación entre los actores sociales involucran el dialogo. PARTE I . Las Estrategias para optimizar el desempeño policial y la atención a los ciudadanos de la urbanización “las Isoras” parroquia Marhuanta en Ciudad Bolívar. la comunidad será el principal beneficiario de la propuesta. través de la revisión dogmática del marco doctrinario y legal de la materia. sirviendo como ejemplo de organización para el resto de las comunidades. concluyendo que bajo el punto de vista social permitirá promover la participación conjunta entre el cuerpo de policía y la comunidad. así como la observación directa hecha a través de entrevistas aplicada a beneficiarios. PALABRAS CLAVES: desempeño policial. La población estudiada en la urbanización “las Isoras” parroquia Marhuanta. la discusión abierta y concertación de ideas como mecanismo de búsqueda de posibles soluciones. estrategias. participación. Igualmente.18 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN XXXXXXX TITULO DISCENTES: Xxxx Xxxx Xxxx Xxxx TUTOR: Xxxxx xxx FECHA: xxxxx RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo general establecer. teniendo como técnica de investigación la observación. Los instrumentos de la presente investigación fueron tomadas del Programa de Investigación de Modernización de las Estrategias para optimizar el desempeño policial. socio crítico y profesional. Necesidades o Intereses del Contexto:     Descripción del diagnóstico situacional. Alternativas de Solución. 2. Población Beneficiada: Directos e indirectos . 2. Parroquia y Dirección. Razones que conllevan a realizar el proyecto:      Teórico .1. Diagnóstico Situacional 1.2. Municipio. Selección de las necesidades.  Naturaleza de la Organización: Producto y/o Servicio. Descripción del Contexto:  Razón Social: Nombre de la Organización. Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto. Problemas.  Historia de vida de la Organización: Breve reseña histórica.1. Jerarquización e identificación de las necesidades.Conocimiento Técnico – Ámbito de acción Legal Participante – Comunidad Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.19 DESCRIPCION DE PROYECTO 1.2. Justificación e Impacto Social 2. 1.  Localización Geográfica: Estado.  Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto: Mencionar las organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la comunidad. 20 3. Razón Social: Los participantes inician la redacción identificando la razón social de la organización. igualmente.1 Descripción del Contexto: 1. describirá a qué se dedica la organización. Objetivos del Proyecto   Objetivo General. Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el diagnóstico situacional. El mismo implica el reconocimiento. Historia de vida de la comunidad: Es importante que los y las participantes expresen en forma breve cuándo fue creada la comunidad. Objetivos Específicos. Municipio. Su extensión no debe ser mayora dos páginas. unidad y/o el departamento. es decir. debe indicar la localización geográfica: Estado. DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: El diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas. a través de la reseña histórica. organización. 3. 1. 1. regional o nacional. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad. Parroquia y Dirección de la comunidad u organización. Localización geográfica: Seguidamente. el nombre que legalmente tiene la comunidad. los productos o servicios que genera a nivel comunal. de la situación objeto de estudio. Permite ofrecer vías de solución para resolver problemas. . 2. Constituye una de las herramientas teóricasmetodológicas más importantes para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u Organización. lo más completo posible. entre otros. considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno. 1. manuales. empresas públicas. constituye quizás el elemento más importante de esta I parte. • Detectando disfuncionalidades. Según Piñango (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias de una comunidad. apoyos. Descripción del Diagnóstico Situacional: La descripción del diagnóstico situacional. empresas de producción social.2 Problemas. Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto: Es importante mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto. por cuanto es aquí donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones realizadas y la aplicación de los instrumentos la realidad que está afectando a la comunidad. La encuesta como técnica en la que se podrán utilizar el . Para detectar las necesidades. el investigador puede recurrir a los siguientes criterios: • Identificando la ausencia de algo. cooperativas. • Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización. asociaciones. ausencia de planes. los y las participantes pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos: la técnica de la observación.21 4. organismos públicos. • Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas. escuelas. en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la lista de cotejo. • Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto. programas. modelos de comparación.servicios. lista de verificación o escala de estimación. filosóficas o políticas. Ejemplo: consejos comunales. centros de salud. Necesidades o Intereses del Contexto: 1. normativas. 2. de tiempo). debe limitarse únicamente a aquellos problemas que como participante de los PNF puede abordar. intereses personales o situación de la infraestructura.22 cuestionario. inventarios entre otros. financieros. cuál es la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad. la entrevista. Selección del Problema o Necesidad: Producto de los resultados reportados. También puede aplicar la matriz FODA. los participantes seleccionan el problema o necesidad. en donde podrán presentar: manuales. sino que. la alternativa seleccionada permite lograr el objetivo del proyecto. talento humano. en cuyo caso escapa al investigador. 4. diagrama de causa. la proporción de personas que padece no expresan la necesidad. Alternativas de Solución: En este aspecto el estudiante identifica y justifica. . para ello. Jerarquización y Selección de Necesidades: Una vez que los participantes aplicaron los instrumentos de recolección de información. Finalmente la alternativa escogida será explicada y desarrollada por los participantes en la IV parte del proyecto productos y servicios. 3. y cuáles son las necesidades o problemas más relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto.efecto o cualquier instrumento diseñado por los participantes. deben redactar los principales resultados obtenidos. de acuerdo a la opinión del representante de la comunidad y del tutor(a) académico. formulando algunas preguntas como: Es posible la instrumentación de la alternativa desde el punto de vista de los recursos? (físicos. de acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad. los y las participantes deben contemplar su viabilidad. es importante que los participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios. el interés o motivación y las expectativas personales/grupales. el tiempo requerido para resolverla. En este punto. representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigación. mejoramiento de la calidad. Por ejemplo: como contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la prevención. Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto se justifica por las siguientes razones: Desde el punto de vista teórico. o creación de servicios. el proyecto es relevante en el área de seguridad laboral. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL 2. puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área.23 catálogos. En el entendido. la justificación. a los efectos de la normativa que se presenta para la UNES. tal como lo expresa xx (año ) cuando indica que “ …. Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza. mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada producto de la investigación documental. por cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la empresa para evitar accidentes. planes de capacitación. . estandarizaciones. todo ello de acuerdo a las orientaciones del tutor(a). importancia e impacto social. la justificación debe contemplar las siguientes razones: a. que los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto. o la relevancia de la promoción de la lectura utilizando los referentes teóricos. de la higiene. los y las participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados. o promoción.1. 2. por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización. “. productos o servicios generados por los y las participantes en la comunidad u organización. los y las . Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados. el proyecto aporta a la comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la organización (departamento. Ejemplo: “Por otra parte. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa. Ordenanzas. b.ámbito de acción: Las razones técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. Desde el punto de vista técnico . servicio.” c. En tal sentido. tal como se plantea en la Ley Orgánica de Protección de” o el proyecto contribuye a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la Ley…” d. Leyes. en virtud de…” e. desde la perspectiva técnica. este aspecto se ve reflejado a través de las actividades. Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad: Finalmente. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico. Desde el Contexto Participante – Comunidad: En esta razón. los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado.24 Por otra parte. unidad) propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia…. este proyecto suministra información que servirá de insumos para otras investigaciones similares en el área. Desde la razón legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución. Ejemplo: “Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación del ambiente (PNFSCA). debido a……. el cuido de las instalaciones (PNFHSL) o en el caso del (PNFCI) el mantenimiento de archivos y valoración de las fuentes. • Específicos: Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general. orientan las líneas de acción que se han de seguir.2. comparar. está relacionado con el título del proyecto. 2. A los efectos de esta guía. Ejemplo: -Diseñar un manual de normas y procedimientos para el departamento de compras de la organización xxx. identificar. -Evaluar la demanda de información de los archivos de los departamentos de la UNES. e incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión. II PARTE . se presenta la siguiente categoría de objetivo: • General: El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global del estudio. deben hacer referencia a la Línea de Investigación que se relaciona con su proyecto. así como la transversalidad con el eje proyecto. sirven para situar el problema planteado dentro de determinados límites. 3. proponer. Igualmente. socio crítico y profesional.25 participantes deben consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2018. Ejemplo:-Diagnosticar. así como las normas establecidas en el manual de la UNES. Población Beneficiada: En este punto los y las participantes expresan el número de sujetos miembros de la comunidad que se beneficiará con el proyecto desarrollado: (directos e indirectos). evaluar. OBJETIVOS DEL PROYECTO: Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto. conocidos como diagramas de Gantt. los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando software especializados (MsProyect). Para la presentación del cronograma se utilizan los diagramas más comunes. como son los de barra. ¿Quiénes? Es importante asignar las responsabilidades por cada actividad. ¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución. Plan de Acción ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con qué? El Plan de Acción: El desarrollo del proyecto debe ser presentado a través del plan de acción y el cronograma de actividades.26 PLANIFICACION DEL PROYECTO 4. visitas entre otras estrategias. ¿Con Qué? Indicar los recursos físicos. III PARTE . Cronograma de Actividades Cronograma de Actividades: Es la descripción de las actividades o tareas en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar. financieros y talento humano. 5. ¿Qué se hizo? Por ejemplo la recolección de la información. Para la formulación se debe partir de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito el proyecto. una entrevista. ¿Cuándo? Señalar fechas. ¿Cómo se hizo? Mediante la elaboración de un cuestionario. IV PARTE PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO  Se incorpora la propuesta de alternativa de solución La IV parte del proyecto refleja la propuesta de alternativa de solución. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio) 2.27 RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO   Conclusiones Recomendaciones Según las tareas cumplidas y experiencia vivida por el participante en el desarrollo del proyecto. Incluye siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible. 3. 3. 1. Metodología Empleada En esta parte los y las participantes describen desde el punto de vista técnico la metodología empleada para elaborar el producto o servicio. Memoria Descriptiva.1 Descripción del Producto o Servicio . de acuerdo a la especialidad. es una presentación libre donde los participantes presentan productos o servicios de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares. base 20. Los participantes deben entregar dos ejemplares en formato electrónico: uno para el departamento y otro para la comunidad respectiva. derecho. 4. Cd-Rom. para el formato impreso. para aquellas que pasen de 40 palabras. tamaño carta.28 3. mapas. 2. software. 5. las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados en ambos márgenes sin sangría. en el caso de la referencias bibliográficas se transcribe con sangría francesa de tres espacios hacia la derecha a partir de la segunda línea. El proyecto puede ser presentado en formato electrónico. fllujogramas. Los márgenes a usar serán: 4 cm de margen izquierdo. incorporados en el texto. Se dejaran cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas. preferiblemente debe ser Arial o Time New Roman. ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL Forma y Estilo 1. para permitir la encuadernación y 3 cm. El texto se escribirá con letra 12. Por los lados.2 Presentación del Producto o servicio: En esta parte se puede incorporar manuales. debe ser tipo bond blanco.  Referencias Bibliográficas  Anexos (deben ir reseñados e identificados con un orden o enumeración). superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nueva parte debe ser de 5 cm. El papel a utilizar. e impreso según requerimientos del Tutor(a). 6. 3. . en esa medida se colocan los números en orden consecutivo. 13. antes y después del encabezamiento. Se utilizará espacios sencillos entre líneas para la trascripción de las citas textuales de 40 palabras o más.III. gráficos. cuadros.29 8. Todas las páginas del texto se enumeran con números arábicos. las referencias. ejemplo Cuadro 1. Dependiendo del contenido que contenga las páginas preliminares. el número y el título que lo identifique. 9. se presenta la misma con la palabra PARTE y el número romano que indica el orden (I. El desarrollo de cada parte. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. (se cuenta pero no se le coloca el número) el índice le corresponde el ( ii ) Índice de cuadros. estos títulos deberán alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangría). 10. gráficos y cuadros igualmente centrados en el margen inferior. 12. en forma consecutiva en el margen inferior.II.( iii) Índice de gráficos (iv) y el resumen (v). deben comenzar en una página nueva. no se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto. 14. la lista de referencias y los anexos. debajo centrado de cada parte se escribirá el título en letras mayúsculas. comenzando con la página que identifica la I PARTE hasta incluir los anexos. Cada cuadro o gráfico debe presentar en la parte superior del mismo. que se presentan entre párrafos de texto. arriba y al centro. en la parte inferior del cuadro o gráfico se identifica la fuente de donde fue extraído: . El espaciado triple se utilizará después de los títulos de cada parte. comenzando con la portada.IV). En la primera página de cada parte. el resumen y opcionalmente en los anexos. Las páginas preliminares se enumerarán con cifras romanas minúsculas. llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominación. se percibe como un proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada”. traducido fielmente del original. . Los gráficos a diferencia de los cuadros. seguido de año de publicación entre paréntesis. Los cuadros o gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto. Ejemplo 2: Vernon (1993) define: “la creatividad como una habilidad cognoscitiva que guarda relación con ciertas características de personalidad y de dirección emocional del individuo. o autor. (p. así Gráfico 1. debe incluirse: (Primer apellido del autor de la fuente y año de publicación). Citas Parafraseadas: En las citas parafraseadas los y las participantes expresan lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor. De debe considerar cuando mínimo 10 citas entre textuales y en línea. dentro del texto de la redacción entre comillas y manteniendo el mismo interlineado. 15. ciudad y año. Se coloca el primer apellido del autor. Ejemplo Pérez (2006). y cuando máximo 30 citas entre textuales y en línea. de donde se tomó la información. Citas textuales: Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o cuando se trata de escrito en otros idiomas.30 por ejemplo equipo investigador. Citas Textuales: Las citas textuales con menos de cuarenta palabras. de 1. deben ir incorporadas en el párrafo.29). Este tipo de cita puede estar colocada al comienzo del párrafo. investigación y postgrado. IESA.31 Referencias: Cada autor citado en el texto debe aparecer en las referencias.Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación. México. siguiendo las recomendaciones siguientes: . Las referencias se presentan en orden alfabético. Ciudad y nombre de la editorial. utilizando la técnica metáfora para docentes de la primera etapa de Educación Básica. (1993). 10(1). Material de Internet: .Primer apellido. Trillas.. Programa para estimular la creatividad en el área de lengua. . Creatividad. C.Trabajo y Tesis de Grado: Pérez. La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.A. Título de la obra en negrillas.) (1996).-Textos: Sánchez. (número de la edición). Portuguesa. Caracas. Inicial del Primer Nombre (año). 5. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. inicial del Segundo. (1993) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. 3. Tesis de Maestría no publicada.Entre cada línea debe colocarse espacio sencillo. y Pérez. Ejemplos: 1. M. 4. ellas contienen todas las fuentes citadas. Obra Compilada: Boza. A. Leila. M.Artículos en Publicaciones Periódicas: Morles. (2005).. 2. Extensión Acarigua. .. R (Comps. Unidad Educativa Mijagüito. Seguridad Jurídica y Competitividad. 2002. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).it/archivio/mag. N° 20. R. Disponible: http://www. “El Director dehoy”.32 García C.[ Consulta: 2008. Caracas. La Torre. Gerencia Estratégica. marzo. 6. LISTADO DE VERBOS VERBOS PARA OBJETIVOS VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS ..html. abril 15. Producto. Fuentes Legales: Asamblea Nacional. Miriam. CONECTORES PARA ENLAZAR LOS PÁRRAFOS CONECTORES PARA ENLAZAR CONECTORES PARA ENLAZAR PÁRRAFOS PÁRRAFOS ..33 analizar Fundamentar Advertir Enunciar Calcular Generar Analizar Enumerar Categorizar Identificar Basar Especificar Comparar Inferir Calcular Estimar Compilar Mostrar Calificar Examinar Contrastar Orientar Categorizar Explicar Crear Oponer Comparar Fraccionar Definir Reconstruir Componer Identificar Demostrar Relatar Conceptualizar Indicar Desarrollar Replicar Considerar Interpretar Describir Reproducir Contrastar Justificar Diagnosticar Revelar Deducir Mencionar Discriminar Planear Definir Mostrar Diseñar Presentar Demostrar Operacionalizar Efectuar Probar Detallar Organizar Enumerar Producir Determinar Registrar Establecer Proponer Designar Relacionar Explicar Situar Descomponer Resumir Examinar Trazar Describir Seleccionar Exponer Valuar Discriminar Separar Distinguir Sintetizar Formular Establecer Sugerir Tomado: Balestrini A. Cómo se elabora el proyecto de investigación. PUES BIEN. SI BIEN. PORQUE. COMO. LUEGO. PUESTO QUE. PUES. es conveniente Creo que es evidente Resulta claro Debe señalarse A título ilustrado. QUE. indicaremos Los caracteres enumerados Se trata de En la medida que Dentro de este marco De este modo Visto de esta forma En resumidas cuentas Este trabajo busca orientar Desde la perspectivas Queremos con ella significar Más general Es esta perspectiva Dentro de este marco Dentro de esta perspectiva Habida cuenta Debemos pues De esta manera Precisemos.34 Dentro de este orden de ideas En otras palabras Podríamos resumir a continuación Sucede pues que Así se ha calificado Es por eso que Cabe considerar Por consiguiente Por otra parte Por último. CON TAL QUE. AUNQUE. NI. antes que nada Es por ello En atención a lo expuesto De allí pues De hecho Dicho de otro modo En lo esencial Por consiguiente En todo caso Se plantea entonces En nuestra opinión Finalmente En las generalizaciones anteriores En efecto Sin duda Ahora bien Por esto Por lo demás Evidentemente El análisis precedente En la perspectiva que CONJUNCIONES: Y. . CON QUE. MÁS. A FIN DE QUE. SI. POR MÁS QUE. SINO. PERO. con mayor comodidad. logrando el principal objetivo el cual es el de unificar criterios de exigencias. dado el caso. realizar acotaciones metodológicas para mejorar el contenido del material. esta presta a que los profesores de la unidad ce innovación puedan. así como el de facilitar la identificación de los profesores en la estructura de estos trabajos.35 Aquí adoptamos Observamos que Si bien es cierto Esta guía instruccional fue elaborada con la finalidad de optimizar el desarrollo de los trabajos de grado de la UNES. esta guía instruccional fue revisada y aprobada por los respectivos departamento Co . en función a ello. Precisando antes que nada que.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.