Guia Fisiologia i

March 27, 2018 | Author: josmiguel_bv | Category: Obesity, Adipose Tissue, Potassium, Sodium, Osmosis


Comments



Description

1PROLOGO La enseñanza teórica de la Fisiología I requiere de un adecuado complemento práctico. La aparición de dispositivos computarizados de tipo no invasivo para determinaciones de Tensión arterial, glicemia, oxígeno en sangre, masa magra, etc. permiten actualmente estructurar protocolos de práctica con aplicación a los propios alumnos, esto tiene la ventaja de que los alumnos pueden observar directamente determinaciones que en su vida profesional realizarán en forma diaria. En la presente guía se presentan los protocolos de las prácticas de laboratorio programadas durante el desarrollo del curso. Cada práctica se acompaña de un cuestionario con el objeto de evaluar el conocimiento adquirido por el estudiante durante el desarrollo de la práctica. LOS AUTORES 2 3 INDICE Pág P-1 AGUA COMPOSICIÓN CORPORAL 4 P-2HOMEOSTASIS DE SODIO Y POTASIO 16 P-3 FISIOLOGÍA DE MEMBRANA 24 P-4 POTENCIAL NERVIOSO DE ACCIÓN: EXCITABILIDAD 33 P-5 CONTRACCIÓN MUSCULAR 40 P-6 ERITRON 47 P-7 TIPIFICACION DE SANGRE 59 P-8 LEUCOCITOS 66 P-9 HEMOSTASIA 76 P-10.FISIOLOGIA DEL CORAZON 84 P-11 PRESION ARTERIAL 91 P-12 ELECTROCARDIOGRAMA 102 P-13 RUIDOS CARDIACOS PULSO ARTERIAL 114 P-14 ENDOCRINOLOGÍA OXITOCINA 122 P-15 PANCREAS ENDOCRINO 125 P-16 EJE HHT TIROIDES 132 P-17 EJE HHO ESTROGENOS 136 P-18 EJE HHA CORTICOSTEROIDES 143 BIBLIOGRAFÍA 147 ANEXOS 148 Cada célula debe ser abastecida con oxígeno y con los nutrientes requeridos. contiene proteínas. El líquido intracelular (LIC) (agua dentro de las células) representa aproximadamente el 30 al 40% del peso corporal. pues no olvidemos que el hombre es producto de su propia nutrición. indica que está formado por materiales similares a los que se encuentran en los alimentos. Estos compartimentos están separados por membranas semipermeables.4 PRACTICA Nº 1 AGUA COMPOSICION CORPORAL INTRODUCCION. el líquido intersticial y el líquido transcelular. La deshidratación en el lactante es más seria que en el adulto. 4 kg de diferentes minerales (principalmente depositados en los huesos). El cuerpo de un hombre joven sano de unos 65 kg de peso está formado por unos 11 kg de proteína.pero en los primeros 6 meses de vida la proporción de agua con respecto al peso corporal declina rápidamente. 40 kg de agua y una cantidad muy pequeña de vitaminas. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS El agua dentro del cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores. El compartimiento extracelular incluye el líquido intravascular o plasmático. Como la grasa esencialmente no contiene agua. ya sea un adulto o un lactante. Al año de edad se alcanza el valor el adulto. Los lactantes tienen una proporción aun mayor de agua alrededor de 78% en el neonato . En la salud el volumen líquido normal del plasma se mantiene dentro de límites relativamente estrechos. existe una mayor proporción de agua con respecto al peso corporal en la persona delgada. El agua y las sales minerales que contiene pueden dejar los vasos e ingresar a los tejidos circundantes. 1 kg de hidratos de carbono. Un análisis químico completo de la composición corporal del hombre. El líquido extracelular (LEC) intravascular o plasmático (agua dentro de los vasos sanguíneos o agua intravascular contenida en el plasma) representa aproximadamente el 5% del peso corporal total del ser humano. Si se produce . Aproximadamente el 60% del peso corporal del hombre adulto está constituido por agua. 9 kg de grasa. el contenido de agua y sal debe mantenerse dentro de límites estrechos. El plasma. que normalmente permanecen dentro de las paredes de los vasos. que se designan intracelular y extracelular de acuerdo a los tipos de líquido que contienen. la porción líquida de la sangre. además. AGUA Un aporte adecuado y continuo de agua es un requerimiento para la vida en todos los seres humanos. peritoneal y sinovial. Habitualmente el ingreso de agua es promovido por una sensación de sed. los componentes predominantes son sodio y cloro. un incremento en el líquido intersticial se refleja en edema. El agua debe utilizarse para eliminar estos residuos metabólicos a través de mayor excreción urinaria. de H2O) indica un exceso de agua y . Cuando se produce enfermedad. REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL Además de la diferencia entre lactantes v adultos en la proporción de agua corporal total en los compartimentos celular y extracelular. Debido a esto y porque el lactante tiene una superficie corporal mayor en proporción al tamaño. El líquido extracelular . Los riñones también pueden estar involucrados en la regulación del ingreso de agua a través del sistema renina-angiotensina. el volumen se reducirá y el shock será evidente. es una defensa mayor contra la depleción de líquido y la hipertonicidad. pleural. La excreción del agua corporal está regulada principalmente por la variación del ritmo del flujo urinario. la acción cardíaca puede estar dificultada y el líquido se perderá de los vasos para producir edema de los tejidos subcutáneos o de los pulmones. que está regulada por un centro en el hipotálamo medio. el lactante pierde dos veces más agua por kilogramo que el adulto. El mecanismo de la sed y la liberación de hormona antidiurética (AVP) pueden estar relacionados.5 deshidratación o hemorragia.líquido transcelular es un tipo particular que incluye el líquido cefalorraquídeo. Se debe recordar que al menos algunos de los centros de la sed no están conectados funcionalmente y físicamente con aquellos involucrados en la liberación de AVP. aunque transcelular. Es similar al plasma excepto que contiene muy pocas proteínas. Si se produce sobrehidratación. cualquier pérdida de líquido o falta de ingreso de líquido produce depleción del aporte de líquido extracelular rápidamente. El plasma contiene sales minerales en concentraciones diferentes de las del agua intracelular. también puede considerarse extracorpóreo. Existen dos razones para estas diferencias: (1) la producción de calor basal por kilogramo es dos veces más alta en lactantes que en adultos.líquido intersticial está entre los espacios vasculares y las células. Las colecciones patológicas de trasudado transcelular se denominan de acuerdo al sitio: ascitis (cavidad peritoneal). (2) debido al mayor ritmo metabólico del lactante. los productos del metabolismo y su eliminación aumentan. intraocular. La sed. El equilibrio de agua en el cuerpo está controlado a través de la regulación del ingreso y excreción corporal. Como la renovación diaria de agua en el lactante es aproximadamente la mitad del volumen de líquido extracelular. derrame pleural (cavidad pleural) y derrame pericárdico o hidropericardio (saco pericárdico). una falta de líquido intersticial produce deshidratación. el lactante ingiere y excreta más agua que el adulto cuando estas cantidades se expresan en mililitros por kilogramo de peso. El líquido en el tracto gastrointestinal. Una caída en la osmolaridad plasmática (normalmente 285 a 300 mOsm por L. El líquido extracelular . Glucocorticoides y fenitoína . Las células del núcleo supraóptico funcionan como osmorreceptores que son sensibles a la concentración de solutos en el plasma. restableciendo así la osmolalidad plasmática hacia lo normal.reduce el flujo urinario. Diabetes insípida nefrogénica . La pérdida de agua del cuerpo como resultado de la evaporación en la piel está regulada no por la cantidad de agua corporal sino por factores independientes del agua corporal: temperatura corporal y ambiental.6 produce un volumen aumentado de orina con una osmolalidad menor que la del plasma. Glucosa en la luz del túbulo renal (diabetes mellitus) . y morfina -estimulan la secreción de ADH. Este factor debe considerarse en la terapia con líquidos. Aumenta la permeabilidad de las células en los túbulos dístales y en los conductos colectores de los riñones y disminuye la formación de orina. presión parcial de vapor de agua en el medio ambiente y frecuencia respiratoria. traumatismo) aumenta la secreción de ADH. PESO IDEAL .una falla de los túbulos colectores renales para responder a la ADH.inhibe la secreción de ADH. Diabetes insípida . HORMONA ANTIDIURÉTICA (AVP) Esta hormona. La excreción urinaria excede al ingreso.limita la capacidad de la ADH para conservar agua. Anestesia .interrupción del sistema supraóptico hipofisario. que produce falla para conservar agua. produciendo cierto grado de deshidratación hipernatrémica. Distintos trastornos pueden -afectar o ser afectados por la liberación y acción de la hormona antidiurética (AVP): Estímulos tensionantes (dolor. quemaduras. Cuando la osmolalidad plasmática está por encima de la normal. nicotina y prostaglandinas . Drogas colinérgicas y beta-adrenérgicas. la condición del epitelio tubular renal y las concentraciones plasmáticas de esteroides suprarrenales.fuertes estimuladores de la secreción de ADH. también conocida como vasopresina. el volumen urinario cae y su osmolalidad se eleva por encima de la del plasma. se elimina gran cantidad de orina con una densidad muy baja (poliuria). La secreción de AVP está regulada por la osmolaridad sanguínea. debido a cirugía. El flujo urinario también está bajo la influencia del filtrado glomerular (FG). Cuando la presión osmótica se eleva. Si la AVP está ausente. mientras que el ingreso de líquidos está aumentado (polidipsia). Alcohol . COMPOSICIÓN CORPORAL. Cuando la concentración de líquidos corporales está diluida.fuerte inhibidor de la excreción de ADH. El eje neurohipofisorrenal es en gran parte responsable de la regulación del volumen y concentración urinaria. La reducción del filtrado glomerular también puede disminuir la excreción urinaria. Barbitúricos. controla la reabsorción de agua en los túbulos renales y regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos corporales. la secreción de ADH está aumentada. la secreción de ADH está inhibida. disminuyendo posteriormente en el adulto. los requerimientos nutricionales están generalmente relacionados con el tamaño de este compartimento. en las que existe un exceso de grasa o. constituye un 14% peso total y 18% de la MLG. de ahí la importancia de conocerlo. donde se encuentran los mayores almacenes) y grasa interna o visceral. Por tanto. el crecimiento o la actividad física. en las que la masa grasa y la masa muscular podrían verse sustancialmente disminuidas. grasa. que a efectos prácticos se considera metabólicamente inactiva. entre otras funciones. puede también dividirse en grasa esencial y de almacenamiento. La MLG es mayor en hombres y aumenta progresivamente con la edad hasta los 20 años. la que forma los huesos. agua extracelular. en consecuencia. El contenido de grasa. La cantidad y el porcentaje de todos estos componentes es variable y depende de diversos factores como edad o sexo. por su localización. COMPARTIMIENTOS CORPORALES Nuestro cuerpo está constituido por múltiples sustancias (agua. Así. Se diferencia. entre otros. Según sus funciones en el organismo. aumenta con la edad y es mayor en las mujeres. de todas ellas. La grasa. músculos. desnutriciones. Aparte del agua. otros dos componentes fundamentales de nuestro cuerpo son: . Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo que las necesidades nutricionales dependen de la composición corporal.El tejido magro o masa libre de grasa (MLG) (80%) en el que quedan incluidos todos los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos metabólicamente activos. Por ello. por tanto. . su cantidad depende de la composición corporal y. Una vez alcanzada la adolescencia las mujeres adquieren mayor cantidad de grasa corporal que los hombres y esta diferencia se mantiene en el adulto. de forma que la mujer . se pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los diferentes nutrientes. El agua constituye más de la mitad (60 %) del peso del cuerpo y en su mayor parte (80%) se encuentra en los tejidos metabólicamente activos. por el contrario. de la edad y del sexo: disminuye con la edad y es menor en las mujeres. hueso. La masa muscular o músculo esquelético (40% del peso total) es el componente más importante de la MLG (50%) y es reflejo del estado nutricional de la proteína. por el contrario.) pero. tiene un importante papel de reserva y en el metabolismo hormonal. músculo.El compartimiento graso. a través del estudio de la composición corporal. tejido adiposo o grasa de almacenamiento (20%) está formado por adipocitos. etc. La masa ósea. detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de obesidad. tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células grasas. en grasa subcutánea (debajo de la piel. el agua es el componente mayoritario.7 El estudio de la composición corporal es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y. El contenido de la MLG es muy heterogéneo e incluye: huesos. El primero puede representar un mayor riesgo para desarrollar algunas enfermedades crónico-degenerativas. La relación circunferencia de cintura / circunferencia de cadera (RCC) permite estimar este riesgo. Los hombres tienden a depositarla en las zonas centrales del organismo. Esta diferente distribución permite distinguir dos somatotipos: el androide o en forma de manzana en el caso de los hombres y el ginecoide o en forma de pera en las mujeres. pues su simplicidad la hace apropiada en grandes poblaciones aunque requiere personal muy entrenado y una buena estandarización de las medidas. El objeto es cuantificar los principales . mientras que en las mujeres se encuentra preferentemente en zonas periféricas (en caderas y muslos). en el abdomen y en la espalda. ANTROPOMETRÍA Una de las técnicas más ampliamente utilizadas para valorar la composición corporal es la antropometría. Hay también una clara diferencia en la distribución de la grasa. El ejercicio físico también condiciona la composición corporal. Con la edad se produce una internalización de la grasa y un aumento del depósito en las zonas centrales del cuerpo.8 tiene aproximadamente un 20-25% de grasa mientras que en el hombre este componente sólo supone un 15% o incluso menos. Los atletas tienen mayor cantidad de MLG y agua y menor cantidad de grasa. de las patologías asociadas a ambas situaciones. . a partir de ellas. calcular diferentes índices que permiten estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal.degenerativas (enfermedad cardiovascular. especialmente de las enfermedades crónico. Dos de los índices más utilizados en la actualidad son el Índice de Masa Corporal y la relación circunferencia de cintura/circunferencia de cadera. pues se relaciona directamente con el porcentaje de grasa corporal (excepto en personas con una gran cantidad de masa magra. perímetros o circunferencias corporales.9 componentes del peso corporal e indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy sencillas como peso. por tanto.es un marcador indirecto de la masa proteica y de los almacenes de energía. Se ha observado una relación en forma de jota entre el IMC y la mortalidad total. medida de espesores de pliegues cutáneos. un trastorno alimentario muy frecuente en la actualidad. diabetes. Puede usarse para calcular el porcentaje de grasa introduciendo el valor del IMC en la siguiente fórmula: También es un índice de riesgo de hipo e hipernutrición y. como deportistas o culturistas). Pero.). etc. ¿en términos de qué?: ¿de salud. ÍNDICE DE MASA CORPORAL Un parámetro muy útil para juzgar la composición corporal es el índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet: IMC  PESO (kg/m2) TALLA2 Es un índice de adiposidad y de obesidad. El peso deseable debería ser aquel que dé lugar a una salud óptima y a un mínimo riesgo de enfermedades. ideal. talla. ÍNDICE DE MASA CORPORAL ADECUADO Se estima que los límites aceptables del IMC -aquellos que se asocian con un menor riesgo para la salud y por tanto con una mayor expectativa de vidaestán comprendidos entre 19-25 kg/m2. de estética. Además. PESO IDEAL El peso -la suma de todos los compartimentos.. y. etc. específicas para cada grupo de población. Para interpretar el peso y la talla se usan las tablas de referencia. algunos tipos de cáncer.?. Un IMC inferior a 15 en ausencia de cualquier desorden físico o psíquico se utiliza como diagnóstico de anorexia nerviosa. ¿Cuál es el peso corporal ideal? Establecer el peso ideal no es fácil teniendo en cuenta todos los factores implicados. . longitud de extremidades. de manera que tanto IMCs muy bajos como muy altos se relacionan con un mayor riesgo para la salud. de rendimiento.. de belleza. aumento de presión arterial y aumento de lípidos sanguíneos.01 RCC en Mujeres 0.88 0.9 35.0. generalmente más frecuente en los hombres.0 . de hecho.78 . refleja depósitos de grasa periféricos en las caderas y muslos. seguramente.34.9 30.10 IMC [peso (kg)/talla2 (m)] popular < 18.9 kg/m2 y son obesas aquellas que tienen un IMC >30 kg/m2. una gimnasta china pequeñita quedaría incluida en el rango de bajo peso aunque esté completamente sana.pueden definirse como una excesiva acumulación de grasa -general o localizada.72 .0.0. refleja una obesidad androide o central con un depósito de grasa preferentemente en el abdomen y en la parte alta del cuerpo y puede suponer mayor riesgo para la salud. la gente inactiva. Un culturista puede ser clasificado con sobrepeso aunque no tenga grasa y de la misma forma. esto no siempre es así. de tipo ginecoide. tienen demasiada cantidad de grasa.01 > 1.1. sin embargo. puede tener un IMC y un peso adecuados cuando.9 25.82 . muy sedentaria.en el cuerpo.0 y 29.0. Está muy relacionada con una mayor prevalencia de intolerancia a la glucosa.95 .82 > 0. más característica de las mujeres. El índice antropométrico que valora la distribución de la grasa es la relación circunferencia de cintura/circunferencia de cadera (RCC). Se considera que una persona presenta sobrepeso cuando su IMC está comprendido entre 25. La distribución central de la grasa puede ser incluso más crítica que la grasa total como factor de riesgo de enfermedades crónico-degenerativas.5 18. Un criterio adicional de obesidad relacionado con un mayor riesgo para la salud es la cantidad de grasa abdominal. Sin embargo. tienen poca grasa. Los atletas con huesos densos y músculos bien desarrollados podrían tener sobrepeso de acuerdo con el índice que estamos comentando.39. resistencia a la insulina. Riesgo Bajo Moderado Alto Muy alto RCC en Hombres 0.0 .24. OBESIDAD El sobrepeso y la obesidad -importantes problemas de salud pública.5 .9 > 40 Clasificación de la OMS Descripción Bajo peso Adecuado Sobrepeso Obesidad grado 1 Obesidad grado 2 Obesidad grado 3 Delgado Aceptable Obesidad Obesidad Obesidad Hay que tener en cuenta que el IMC no refleja directamente composición corporal.88 . Para mucha gente sobrepeso significa exceso de grasa y.83 . Una cifra alta.75 0.29. Por el contrario.0 .95 0. Una cifra baja. El verdadero éxito del tratamiento de la obesidad se logra cambiando definitivamente los hábitos alimentarios y de vida y cuanto antes mejor. especialmente las relacionadas con la dieta. es el resultado de un balance positivo de energía. La obesidad puede considerase como una enfermedad crónica de complicada naturaleza. sociales. de una mayor ingesta calórica con respecto al gasto diario. junto con el IMC. Como en muchas otras enfermedades. Posibles beneficios de una pérdida de peso de unos 10 kg (Truswell. al menos parcialmente. en los lípidos sanguíneos y en la sensación general de bienestar. metabólicos. La evidencia más fuerte indica que la prevalencia de obesidad ha aumentado como consecuencia de una disminución del gasto energético (menor actividad física) que no se ha compensado por una reducción equivalente en la ingesta de alimentos. Se sabe que influyen en su desarrollo y mantenimiento diversos factores ambientales. De hecho. Es un factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular. es decir. la reducción de peso da lugar a una importante mejora en la diabetes. psíquicos. En la mayoría de los casos. la diabetes tipo 2. bioquímicos. Un . Variaciones pequeñas y a corto plazo de la ingesta calórica son compatibles con el mantenimiento del peso. en la obesidad es fundamental la prevención y ésta debe comenzar desde la primera infancia.son los mayores contribuyentes. culturales y fisiológicos.11 La circunferencia de cintura se usa también como una medida indirecta de la grasa abdominal y se recomienda su uso. para predecir el riesgo. la resistencia a la insulina. Una circunferencia de cintura de más de 88 cm para mujeres y de más de 102 cm para hombres indica un elevado riesgo. Puesto que la ingesta dietética y la actividad física -dos de las causas modificables de la obesidad. pero parece estar. la hipertensión arterial y en ciertos tipos de cáncer. los principales objetivos del tratamiento irán encaminados a marcar unas pautas dietéticas y de actividad física que permitan reducir y mantener el peso. que afecta a un porcentaje considerable de la población. 1999): Presión arterial Disminución de 10 mmHg en la sistólica Disminución de 20 mmHg en la diastólica Diabetes Reducción de los niveles de glucosa en ayunas aproximadamente a la mitad Lípidos plasmáticos Reducción de un 10% en el colesterol total Reducción de un 15% en el colesterol-LDL Reducción de un 30% de los triglicéridos Aumento en un 8% en el colesterol-HDL Mortalidad Disminución de más de un 20% en la mortalidad total La etiología de la obesidad es multifactorial. mediada a través de mecanismos genéticos. Para muchas personas es además una cuestión estética que puede dar lugar a problemas psíquicos y sociales. 2-52.9-51.0 58.5-47.6-45.8 28.8 4.8 OBESIDAD .1-30.0-55.3-55.0 55.5 51.0 66.0 66-57.1-28.7-54.1-15.2-49.1-19.1 DELGADO 20.1-30.0 4.1-45 44.0-61.8 OBESIDAD 4. GRASA CORPORAL EDAD MUJER HOMBRE GRASA AGUA GRASA AGUA 4.1-35.1-37.5 54.0 51.0 NORMAL 25.6-20.5 58.8-37.8 24.0-55.5-48.1-58.6 15.9 SOBREPESO 30.6 15.6-45.12 niño de más de 4 años con sobrepeso tiene muchas más probabilidades de ser obeso en la edad adulta.0-20.0-44.5 52.0 51.2 ESTADO MUY DELGADO <30 AÑOS 16.1-24.4 MUY DELGADO >30 AÑOS 20.0-16.0 47.0-15.6-51.7 24.1-25 54.1-20.0 48.3 NORMAL 30.0 66.0-58.1 19.6-37.5 61.0 49.5 57.6-25 54.9-51.7-37.0-11.6-24.3 DELGADO 25.0 66.7 11.6-45.2 SOBREPESO 35.8 20. 13 HOJA DE RESULTADOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS GRASA AGUA CORPORAL REQUERIMIENTO ENERGETICO. NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EDAD PESO TALLA IMC I. N GRASA AGUA METABOLICA DX AGUA LIC/LEC REQ ENERGETICO . ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 4. Los líquidos corporales se distribuyen en distintos compartimentos dentro del organismo. etc . Enumere los compartimentos y describa en cantidades o porcentajes sus componentes (H2O. electrolitos. Que entiende por la teoría glucostática ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 6. Explique la función del centro de regulación de la alimentación ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 2. Importancia de la ingesta de ácidos grasos omega 3 omega 6. Explique que hormonas regulan la ingesta de alimento ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 3. Que entiende por RED ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 5.14 CUESTIONARIO 1. La determinación del potencial de reposo de la membrana. no es sorprendente que dispongamos de diversos y maravillosos sistemas para mantener el balance de estos electrolitos dentro de márgenes muy estrechos. La absorción de glucosa y el transporte de otros nutrientes a través de la membrana celular. Un miliequivalente de sodio pesa 23 mg. tienen un gran efecto sobre el volumen del LEC. Si la concentración de sodio en el LEC es de 140 mEq/L. un aumento en la excreción de sodio del 1% al 3% de la carga filtrada representaría una pérdida adicional de sodio de aproximadamente 150 x 3 500 mEq/día. principalmente mediante el sistema renina-angiotensinaaldosterona que estimula la reabsorción renal de sodio. e! organismo entero. Con una dieta normal menos del 1% de esta carga es excretada en la orina (unos 150 mEq/día). 5. pérdida . esa. EL SODIO. y debido a los profundos efectos de. E! contenido total de sodio en el organismo. • La contractibilidad normal de los músculos. aunque sean ligeros. es el que ajusta la cantidad de excreción de sodio en la orina con la cantidad ingerida en la dieta. La conservación del equilibrio ácido-básico. 4. Es el catión que más abunda en el líquido extracelular (LEC) del organismo. El adulto normal posee de 2700 a 4000 mEq/L en su cuerpo. es importante observar. Debido a que el riñón es la principal vía de excreción de sodio. y el péptido natriurético atrial que lo antagoniza. el mantenimiento de un volumen de LEC normal (normovolemia). Regular la presión osmótica. Debido a esta elevada carga filtrada de sodio. que los cambios en la reabsorción de sodio por la neurona. 2. está bajo estricto control homeostático. 6. aún sutiles. Hay una concentración de 135 a 145 mEq/L en el LEC y unos 10 mEq/L en el LIC. Por ejemplo. y especialmente su concentración dentro del LEC. La producción de potenciales de acción. Es fundamental para: 1. HOMEOSTASIS DEL SODIO. en condiciones de normovolemia. Así.15 PRACTICA 2 HOMEOSTASIS DE SODIO POTASIO ELECTROLITOS: SODIO Y POTASIO Ambos elementos químicos son esenciales para un normal crecimiento y mantenimiento de las funciones corporales. necesarios especialmente para: • La transmisión de impulsos nerviosos. Mantener el equilibrio hidro-electrolítico :3. En el adulto normal la carga de filtrado renal de sodio es de aproximadamente 25000 mEq/dia. requiere de un equilibrio preciso entre la cantidad de sodio ingerida y la pérdida por el organismo. cambios en el balance de sodio y potasio sobre el metabolismo celular. entre 4000 a 5000 mg/día (equivalente a 10 a 12. su costo y efectos colaterales tienden a limitar su uso y a enfatizar la importancia de los cambios dietarios. K+. Desde que no hay un efecto beneficioso conocido del consumo de sodio en cantidades mayores que las requeridas para satisfacer las pérdidas diarias. Esta elevada concentración intracelular de potasio es necesaria para muchas funciones intracelulares como: 1.5 a 5. Dietas más severamente restringidas con una ingesta de sodio menor a 700 mg/día (1. o lo que es lo mismo. Sodio en la dieta.1 mg Se ha estimado que el potasio del organismo supone 50 mg/Kg de peso corporal. HOMEOSTASIS DEL POTASIO.0 mEq/L. 3. tienden a tener una prevalencia más alta de hipertensión arterial. La de actuar como cofactor enzimático 4.4 g de sal) causan una modesta reducción de la presión sanguínea en personas con hipertensión moderada. Requerimientos y Recomendaciones. reactividad muscular. Se sostiene que ello propiciaría un disminución del volumen intravascular y del contenido de sodio en la pared de los vasos con la concomitante reducción de la. Por lo tanto.5 a 2. Aunque la medicación antihipertensiva es efectiva. EL POTASIO. Sodio es encontrado en casi todos los alimentos y es un aditivo común en muchos alimentos preparados y procesados. El 98% del potasio del organismo se encuentra en el interior de las células. Estudios controlados han demostrado que restricciones moderadas con una ingesta de sodio de 1. La determinación del potencial de reposo de la membrana. donde su concentración normal es de 3.5 g de sodio/día (3. el K+ es fundamental para la excitabilidad . aunque la dieta promedio en la mayoría de personas contiene alrededor de 20 veces aquel requerimiento. Las del crecimiento y división celular.16 de 500 mEq/día de sodio producirá potencialmente una disminución de LEC de más de 3 litros. Al igual que para el Na+ la gran diferencia de concentración de este catión a ambos lados de la membrana celular se mantiene por acción de Na +.6g de sal). donde alcanza una concentración media de 150 mEq/L. se recomienda que las personas saludables reduzcan moderadamente su ingesta de sodio a alrededor de 2 a 3 g/día (5.7 g de NaCl/día.8 a 6. Los requerimientos de sodio para niños como para adultos están en el orden de menos de 200 mg por día (9 mEq/dia). 3500 mEq para una persona de 70 Kg.1 a7.8 g de sal) serían necesarias en pacientes con hipertensión severa. un factor predisponente a muerte prematura por enfermedad cardiovascular. El potasio es el catión más abundante en el LIC y el mantenimiento de su homeostasis también es crucial para la vida. Esta gradiente es importante para mantener la diferencia de potencial a través de las membranas celulares. La regulación del volumen celular 2. Se conoce que las poblaciones con una alta ingesta de sodio en la dieta. Sólo un 2% del potasio corporal se encuentra en el LEC. Un miliequivalente de potasio pesa 39. ATPasa. cuando aumenta la cantidad de potasio ingerida. Estas hormonas son secretadas cuando aumenta la concentración de K + en el LEC después de las comidas. lo que indica que el K+ puede también ser secretado.5 mEq/L el sujeto está ‘hiperpotasémico”. Al contrario. y su concentración dentro del LEC.5 mEq/L el sujeto está “hipopotasémico”. el hueso y los eritrocitos. La hiperpotasemia . carnes y leche Un ingesta liberal de alimentos ricos en potasio. particularmente frutas es y vegetales es razonable para la mayoría de personas. es decir el equilibrio entre la ingesta alimentaria y la excreción de1 potasio está fundamentalmente a cargo de los riñones En el adulto normal. arritmias cardíacas y muerte. así como para la contractibilidad de las células del músculo cardíaco. su excreción puede aumentar hasta superar la cantidad filtrada. Cuando la concentración de K+ en el LEC sobrepasa los 5. Diversos estudios en animales han documentado claramente que el efecto hipertensivo de una dieta rica en sodio puede ser parcialmente (pero no completamente) neutralizado por un incremento de K en la dieta. también están bajo estricto control homeostático. epinefrina y la aldosterona.disminuye el potencial de reposo de la membrana de las células cardíacas (es decir. conversión de unidades. El equilibrio interno del potasio. el K+ debe ser reabsorbido a lo largo de la nefrona en condiciones normales. se vuelve más negativo. La excreción renal de K+ está regulada por la velocidad de flujo del líquido tubular. con la suplementación de K+ asociada a varios niveles de restricción de sodio. contenidos en frutas. cuando la concentración de K+ en el LEC es menor a 3. Sin embargo. En consecuencia. Potasio en la dieta: Requerimientos y Recomendaciones. Sin embargo. la carga de filtrado renal de K + es de aproximadamente 900 mEq/día. La hipopotasemia aumenta el potencial de reposo de la membrana de las células nerviosas y musculares (es decir. el hígado. . Grandes aumentos del K + plasmático pueden desencadenar un ataque cardíaco y la muerte. El equilibrio externo del potasio. En los seres humanos se ha encontrado.17 de las células nerviosas y musculares. se hiperpolariza). se vuelve menos negativo) y aumenta su excitabilidad. y análisis de los valores renales de excreción del sodio y del potasio. tales efectos no han sido documentados en personas normotensos. Cualquiera que sea la velocidad de flujo. como una base para la adecuada interpretación y manejo de las tablas de Recomendaciones de Ingesta Diaria de estos nutrientes esenciales y de sus funciones. la [Na +] en el liquido tubular. La hipopotasemia grave puede llevar a parálisis. y estimulan la captación de K+ por las células del músculo esquelético. El contenido total de K+ en el organismo. es decir la distribución entre el LEC y el LIC. Con una dieta normal alrededor del 10% de esta carga es excretada en la orina (90 rnEq/día). En la presente práctica nos ejercitaremos en el cálculo y manejo de equivalencias. Aún no se ha establecido la ración mínima diaria de potasio. evitando así la hiperpotasemia. la [K+] en el plasma y los niveles de las hormonas antidiurética y aldosterona. esquelético y liso. pero la ingesta usual de potasio de un adulto es de 2 a 6 g/día (50 a 150 mEq/día). un efecto favorable sobre la presión sanguínea de hipertensos. un aumento de los factores señalados aumentará la excreción renal de K+. vegetales. reduciendo su excitabilidad. es regulada por la insulina. 44l L/DÍA) mEq/minuto mEq/minuto mEq/L 17.18 EJERCICIO 1 EXCRECIÓN RENAL DIARIA DE SODIO Y POTASIO A partir de los siguientes datos calcular la carga filtrada diaria.128 PORCENTAJE mEq/dia PORCENTAJE 100 TFG= 125 ml/min (180 L/dia) ORINA 1 ML/MIN (1.06 PORCENTAJE mEq/dia PORCENTAJE 100 TFG= Tasa de Filtración Glomerular.44l L/DIA) mEq/minuto mEq/minuto mEq/L 0.7 SODIO mEq/dia mEq/L 0. de sodio y potasio. % REABSORCIÓN SODIO POTASIO % EXCRECIÓN . la excreción total diaria y las concentraciones en el filtrado glomerular y en la orina.63 POTASIO mEq/dia mEq/L 0. TFG= 125 ml/min (180 L/dia) ORINA 1ML/MIN (1. 5-1.5 360-925 0.0 250-750 1-3 325-975 4-6 450-1350 7-10 600-1800 >11 900-2700 ADULTOS mmoles/día POTASIO (AÑOS) ADULTOS mmoles/día CLORURO DE POTASIO mg/día NIÑOS mg/día 2000-3000 EDAD LACTANTES CLORURO DE SODIO 0-0.0 425-1275 1-3 550-1650 4-6 775-2325 7-10 1000-3000 >11 1525-4575 1875-5625 mmoles/día mg/día mmoles/día .5 115-350 0.5-1. COMPLETAR LA SIGUIENTE TABLA DE RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DIARIAS DE SODIO Y POTASIO EDAD LACTANTES NIÑOS SODIO (AÑOS) mg/día 0-0.19 EJERCICIO 2. ¿Cuáles son las funciones del sodio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cómo se efectúa la homeostasis del sodio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 7. ¿Cómo se lleva a cabo la homeostasis del potasio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8. ¿Cual es la concentraci6n normal de sodio y potasio en el plasma sanguíneo y en el LIC? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. normalmente? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ¿Cuánto pesa un miliequivalente de potasio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3.20 CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las funciones del potasio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6. Cuánto pesa un miliequivalente de sodio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál es la carga filtrada renal de sodio por minuto. Normalmente que porcentaje de potasio filtrado se reabsorbe? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 14. normalmente? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 10. Cuál es la ingesta diaria recomendada de sodio en adultos? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ¿Cuál es la carga filtrada renal de potasio por minuto.21 9. Cuál es su ingesta personal diaria de KCl? y ¿Cual es su ingesta personal de potasio? ¿Cuál es la principal fuente dietética de potasio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 12. Cuál es su ingesta personal diaria de NaC1 (sal de mesa) y ¿Cuál sería su ingesta personal diaria de sodio? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 11. Normalmente que porcentaje del sodio filtrado se reabsorbe? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 13. ¿Cómo adecuaría Ud. tabule la distribución de los iones en los compartimentos intracelular y extracelular 20. Defina potencial de membrana o potencial de reposo. su ingesta dietética diaria de sodio a lo recomendado? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 17. ¿Qué importancia tiene para el ser humano la ingesta dietética diaria de sodio recomendada? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 18. ¿Qué lo determina? ¿Qué iones intervienen? ¿Cuáles son sus concentraciones en los espacios intracelular y extracelular? .22 15. ¿Cuál es la ingesta diana recomendada de potasio en adu1tos? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 16. ¿Cuál es el efecto de la hipocalemia y de la hipercalemia sobre el potencial de reposo de la membrana celular? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 19 En un cuadro. que tiende entonces a fluir desde las zonas donde su potencial químico es mayor hacia las de menor potencial. El intercambio se establece a través de la membrana celular. Las sustancias polares. en el cual están involucradas las proteínas de membrana. ya que la célula debe tomar de este los nutrientes y expulsar hacia él los productos de su metabolismo. De acuerdo con la estructura molecular de las sustancias que atraviesan la membrana. cuyo diámetro molecular sobrepasa el diámetro máximo de los poros. La membrana está constituida por una bicapa de moléculas lipídicas anfipáticas. Otros efectos causados por la disminución del potencial químico del agua (debido a la presencia de solutos) incluyen una menor presión de vapor. La bicapa lipídica se ve interrumpida en determinados puntos por la presencia de moléculas proteicas. Las sustancias apolares se solubilizan en los lípidos de la membrana y la atraviesan fácilmente. La vida celular depende de un continuo intercambio con el medio externo. Ello amerita revisar antes. En ambos casos la sustancia se mueve siguiendo su potencial químico y el mecanismo se conoce como permeabilidad simple. la cual se comporta como una estructura semipermeable que permite el paso de determinadas sustancias e impide el de otras. las sustancias polares pequeñas atraviesan los polos proteicos.23 PRACTICA 3 FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR INTRODUCCION. es el mantenimiento correcto de la composición de los líquidos corporales con un adecuado balance entre el LIC y LEC. Dado que estas . el paso se efectúa a través de la parte lipídica o de la proteica. descenso del punto de congelación y elevación del punto de ebullición de la solución. La ósmosis se produce porque la presencia de solutos reduce el potencial químico del agua. Uno de los aspectos fundamentales de la Fisiología. presión osmótica y osmolaridad. alejados del agua. este mecanismo se conoce como transporte mediado o facilitado. Se define como membrana semipermeable aquella que es permeable al agua e impermeable a los solutos. orientadas de forma tal que sus grupos polares quedan expuestos hacia las interfases interna y externa. mientras los grupos apolares se disponen hacia el interior. en comparación con el agua pura. requieren de un mecanismo especial de paso a través de la membrana. OSMOSIS Se define como osmosis el flujo de agua a través de membrana semipermeable desde un compartimiento en el que la concentración es baja hacia otro en el que dicha concentración es mayor. los conceptos de osmosis. el agua comienza a fluir en sentido contrario. Una forma de la ley de Van`t Hoff.i. resulta ser justamente suficiente para evitar el flujo de agua recibe el nombre de presión osmótica de la solución del lado A. dependen de la concentración presente del soluto.T . Si la fuerza aplicada sobre el pistón se incrementa gradualmente. la temperatura absoluta a 37 oC i = Número de iones resultantes de la disociación de una molécula de soluto M = Concentración molar de soluto (moles de soluto por litro de solución) Esta ecuación no predice con exactitud las presiones osmóticas de las soluciones reales. que se expresa en osmoles por litro. Con la inclusión del coeficiente osmótico la ecuación de Van`t Hoff se convierte en: P.O. Un modo de corregir las discrepancias existentes entre las soluciones reales y las predicciones de la ley de Van`t Of.M donde: P. De hecho.  R. La presión que. se denomina concentración osmótica real.08206 L-Atm/mol k. al igual que la presión osmótica.. Si se aplica una presión aun mayor. CALCULO DE LA OSMOLARIDAD DEL PLASMA SANGUÍNEO . las desviaciones de las condiciones ideales pueden ser considerables. frecuentemente. Al empujar el pistón en la solución del lado A se incrementa el potencial químico del agua de esta solución. donde el término ( iM puede considerarse como la concentración osmótica eficaz y. Consiste en introducir un factor de corrección llamado coeficiente osmótico. acaba por alcanzarse una presión a la que el flujo de agua se detiene. aplicada en el lado A. de A a B. El agua fluye de B hacia A por ósmosis porque la presencia de soluto en el lado A reduce el potencial químico del agua en la solución. Para el cálculo de la presión osmótica es: P.= RTiM. lo que hace que disminuya la velocidad neta de ósmosis. Las ecuaciones referentes a la presión osmótica y otras propiedades coligativas fueron definidas por Van`t Hoff.O. lo que significa que ha de tenerse en cuenta el grado de ionización del soluto. PRESIÓN OSMÓTICA Una membrana semipermeable separa agua pura (B) de una solución (A). la constante ideal de los gases T = 310 k. = Presión osmótica R = 0.24 propiedades.O. más que de sus características químicas. La presión osmótica de una solución depende del número de partículas en solución. a las concentraciones que numerosas sustancias presentan en el citoplasma y en el líquido extracelular. reciben el nombre de propiedades coligativas. el agua escapa de las células por ósmosis. el eritrocito se comporta como si estuviera lleno de una solución de moléculas para las que la . el volumen de los eritrocitos es el mismo que en el plasma. se vuelve hiposmótico). Entre las sustancias intracelulares que originan en el interior del eritrocito una presión osmótica que equilibra exactamente la presión osmótica del liquido extracelular. Por lo tanto. Los eritrocitos se emplean frecuentemente para ilustrar las propiedades osmóticas de las células. A partir de este volumen. Dentro de un determinado intervalo de concentraciones externas. si la presión osmótica del líquido intersticial disminuye (es decir.25 La osmolaridad plasmática se puede calcular mediante la siguiente fórmula. TURGENCIA Y RETRACCIÓN OSMÓTICA DE LAS CÉLULAS Las membranas plasmáticas de la mayor parte de las células del organismo son relativamente impermeables a muchos de los solutos del líquido intersticial. y la célula se encoge (se contrae). las propiedades de la membrana celular se modifican abruptamente: la hemoglobina escapa de la célula y la membrana se hace transitoriamente permeable también a otras moléculas de gran tamaño. Cuando los eritrocitos se hinchan hasta 1. algunos de ellos lisan (estallan). que sigue hinchándose hasta que las presiones intra y extracelular se igualan. y los intermediarios glucolíticos. porque son fáciles de obtener y de estudiar.8 (mosmoles/L) (meq/L) (mg/dl) (mg/dl) Y a concentraciones normales tendremos: Osmolaridad = 2 x 140 + 90/18 + 14/2. producida por 1 miliosmol a 37 oC.3-difosfoglicerato). debido a que los miliosmoles de urea son osmóticamente inefectivos. se vuelve hiperosmótico). los fosfatos orgánicos (como el ATP y el 2. Independientemente de la naturaleza química de su contenido.334 que es la presión osmótica.308 Osmolar). A la inversa. se cuentan la hemoglobina. se vuelven isosmóticos).8 = 290 mosmoles/L. los solutos intracelulares se concentran progresivamente hasta que la presión osmótica eficaz del citoplasma vuelve a igualar la del líquido intersticial (es decir. A una concentración de NaCl 0. a partir de los solutos predominantes: Osmolaridad = 2 Na+ + Glucosa /18 + BUN /2. por lo que se dice que esta concentración de NaCl es isotónica respecto a estas células. De este modo.4 veces su tamaño original. Concentraciones superiores a 154 mM son hipertónicas (y hacen que la célula se contraiga). Con este valor puede calcularse la presión osmótica del plasma mediante la ecuación de Van`t Hoff o utilizando el factor 19. en mm de Hg. los eritrocitos se comportan como un osmómetro. pero muy permeables al agua. mientras que las inferiores a 154 mM son hipotónicas (y hacen que la célula se hinche). Este valor puede corregido a una osmolaridad efectiva de 285 mosmoles/L. el agua pasa hacia el interior de la célula. puesto que su volumen se relaciona inversamente con la concentración de solutos en el espacio extracelular.154 M (0. si la presión osmótica del líquido intersticial aumenta (es decir. el K+. que es el valor de la osmolaridad plasmática total. 085 M Urea 1.93 x 2 x 0.2758 atm o 5. Reactivos: CLNa 0.3 M Centrífuga Centrífuga de microhematocrito Fotocolorímetro Baño María Microscopio MATERIAL BIOLÓGICO: Sangre heparinizada .34 M Cl Na 0.3 M Glicerol 0.154 M = 0.17 M Urea 0.26 membrana no es permeable con una concentración osmótica eficaz de 286 miliosmolar (0.3 M Cl Na 0.286 M) y una presión osmótica de 7.72 % EQUIPO: Sacarosa 0. MATERIAL.530 mm de Hg. 27 METODOLOGIA.0 1.5 2.5 1.Medir la densidad óptica a 540 nm. .5 4.0 1. (filtro verde). .0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 SANGRE (g) 2 2 .0 3. RESULTADOS.5 2. a 4.17 M 5.5 1.0 2.0 3. Pegar en la cuadricula. DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE FRAGILIDAD EN ERITROCITOS: T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 ClNa 0.P.M. considerando los valores de densidad óptica (eje vertical) obtenidos frente a la osmolaridad (eje horizontal).000 R.0 AGUA (ml) 0.Centrifugar por 5 min.0 0.5 4.0 2.5 0.0 4.5 3.5 5. Construya en papel milimetrado la curva de fragilidad de los eritrocitos.5 3.0 4.0 0. 28 RESULTADOS T1 % HEMOLISIS MMOLARIDAD (M) OSMOLARIDAD (mOs/l) PRESION OSMÓTICA (mm HG) OBSERVACION DIAGNOSTICO T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 . 3.m.29 DETERMINACIÓN DE SOLUTOS PENETRANTES Y NO PENETRANTES. por 5 minutos. Determine la velocidad de penetración de las diferentes sustancias. RESULTADOS.0 UREA 0. . Agitar y dejar en reposo por 1 minuto. Tomar 5 ml de cada tubo y centrifugar a 4.0 SACAROSA 0. Interprete sus observaciones Realice un gráfico en papel milimetrado representando el peso molecular (eje vertical) en función del tiempo de hemólisis en segundos (eje horizontal). (En todas las soluciones el proceso debe durar el mismo tiempo).0 2 2 2 2 2 1.3 M 5.000 r.3 M 5. Pegar en la cuadricula.0 GLICEROL 0.7 M 5. Medir la densidad óptica a 540 nm.p.0 ClNa 1. T1 AGUA DESTILADA ml T2 T3 T4 PESO MOLECULAR VELOCIDAD PENETRACIÓN (SEG) 5. 2.3 M SANGRE (GOTAS) T5 5. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . Definir diuresis osmótica ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6.9%. Mencionar los mecanismos de regulación de la Osmolaridad plasmatica. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. Dextrosa al 33%. Definir Osmolaridad. Explique el mecanismo de acción de la ADH. ClNa 0. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.30 CUESTIONARIO 3 1. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5. Determinar el uso de la solución de Dextrosa al 33%. Determinar la osmolaridad de las soluciones de Dextrosa al 5% Dextrosa al 10%. sus .31 7. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 9. Explique el mecanismo de acción del FNA factor natriuretico auricular. Detalle las propiedades y funciones de la membrana. Explique el mecanismo de acción de la aldosterona ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8. Realice un esquema de una membrana celular identificando componentes. no causa daño a los tejidos y todos sus parámetros son fáciles de controlar. Cuando la variación de la actividad celular frente al estimulo es de naturaleza eléctrica. primero lentamente y una vez alcanzado un cierto valor critico. La estimulación eléctrica resulta ventajosa. .32 PRACTICA 4 POTENCIAL NERVIOSO DE ACCION: EXCITABILIDAD INTRODUCCION: La materia viva se caracteriza por ser capaz de responder ante los cambios en el medio interno o externo con una variación de su actividad. El resultado de la despolarización brusca es convertir la polaridad de la membrana. Esta fase es seguida por una rápida repolarización que tiende a llevar de nuevo el potencial de membrana al valor de reposo. por lo cual el estudio de la excitabilidad se ha hecho básicamente aplicando a un axón un estimulo adecuado. En el desarrollo de PA se suceden eventos eléctricos e iónicos. Esta propiedad se conoce como irritabilidad. el fenómeno se denomina excitabilidad y está muy desarrollado en las células nerviosas y musculares. de forma brusca. duración y velocidad de crecimiento adecuados. el potencial de membrana va disminuyendo su magnitud y se hace menos negativo el interior celular (Despolarización). haciendo el interior positivo. Este tipo de cambio eléctrico es lo que se conoce como potencial de acción (PA) y es capaz de propagarse a lo largo del axón. Las fibras nerviosas son electroexcitables. Este valor de potencial de membrana se conoce como umbral. ya que es fácil de producir. Cuando sobre un axón se aplica un estimulo eléctrico de intensidad. Estas células especializadas tienen una gran sensibilidad a los estímulos. su respuesta a ellos es una variación del valor del potencial de membrana (PMR). el osciloscopio debe tener un régimen de trabajo adecuado respecto a la velocidad de barrido y amplificación. no tironear porque se destruyen las fibras.33 MATERIALES. Quimografo. al cual se desmedulará y descerebrará previamente. Disecar el nervio ciático desde sus raíces de origen. Antes de extraerlo se ligan los dos extremos con hilos largos que se conservan. La velocidad de barrido del osciloscopio está referida a los milisegundos (ms) que . MATERIAL BIOLÓGICO Bufo spinulosus METODOLOGIA PREPARACION DE NERVIO Se utilizará el nervio ciático de anfibio. Para evidenciar el potencial de acción. REACTIVOS. Evitar el contacto con el mucus cutáneo. el que se extrae junto con su rama posterior. Solución Ringer rana EQUIPO: Estimulador eléctrico. Extraído el cordón nervioso se lo sumerge en Ringer Anfibio. Seguir aumentando la intensidad de estimulación.Comenzar a estimular partiendo de voltaje 0 y aumentando lentamente. Comenzar a estimular partiendo de voltaje 0 y aumentando lentamente. asegurarlo por medio de sus ligaduras en ambos extremos. . enviar pulsos aislados de no más de 1ms de duración RESULTADOS COMPROBACION DE LA LEY "DEL TODO O NADA": . Una amplificación de 500 microvoltios/cm es suficiente. Una velocidad adecuada estará alrededor de los 2ms /seg. Controlar el buen contacto con los electrodos. enviar pulsos aislados de no más de 1ms de duración . Colocado el nervio en la cubeta. Se observa que el potencial de acción crece en amplitud.34 tarda el rayo en recorrer 1 cm de pantalla. Explique porque? RESULTADOS. Si la frecuencia de repetición utilizada no es efectiva. Estimule el nervio con mayor voltaje. Observar. RESULTADOS SUMACION LATENTE. RESULTADOS.Estimular repetitivamente el nervio con estímulos subumbrales y frecuencias mayores de 5/s. Calcule la velocidad de conducción. aumentar este parámetro. .35 VELOCIDAD DE CONDUCCION El artefacto de estímulo es seguido por un intervalo isopotencial (período de latencia) que termina con el inicio del potencial de acción y corresponde al tiempo que tarda en viajar el impulso a lo largo del axón desde el sitio de estimulación hasta los electrodos de registro. considerando el tiempo del período de latencia y la distancia entre el electrodo catódico estimulante y el electrodo exterior. hasta que aparezca la deflexión correspondiente a la fibra C. Observar si alcanza la respuesta. . Su duración es proporcional a la distancia entre los electrodos estimulantes y los de registro así como la velocidad de conducción del cilindro eje o axón. Fijar una velocidad de crecimiento de la respuesta. RESULTADOS . .Estimular con dos impulsos de intensidad supraumbral con un intervalo tal que cada uno de ellos produzca un potencial de acción.Construir un gráfico de intensidad duración. . BLOQUEO DEL IMPULSO NERVIOSO: . Observar. Disminuir el intervalo que separa ambos.36 REFRACTARIEDAD . el potencial que provoca el segundo estímulo comienza a disminuir para luego desaparecer. Comenzar con voltaje cero y aumentar poco a poco hasta conseguir un potencial de acción. Comprobar la exactitud de sus determinaciones utilizando diferentes valores de intensidad y determinando el tiempo mínimo necesario para que el estímulo sea efectivo.Estimular el nervio con estímulos aislados de larga duración.Colocar entre los electrodos de estimulación y de registro dos gotas de novocaína al 1 %. RESULTADOS. Determinar la cronaxia y la reobase. RESULTADOS CURVA DE EXCITABILIDAD: . Variar la duración de los estímulos y determinar la intensidad necesaria para provocar excitación en cada caso. acercando el segundo al primero. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5. axoplasmático retrógrado ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. Explicar las diferencias entre potencial de acción en los diferentes tipos de axones. Defina periodo refractario absoluto y periodo refractario relativo. Definir transporte axoplasmático ortógrado. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué sucede con la excitabilidad en la célula durante estos periodos?. Mencionar los eventos que suceden durante la despolarización nerviosa.37 CUESTIONARIO 1. Explicar los fundamentos de la ley del “todo o nada” ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8 Definir degeneración de Waller ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 9 Determine las diferencias en la conducción del estímulo en una fibra mielinizada y una no mielinizada. Defina “conducción saltatoria”.38 6 ¿Qué son los potenciales postsinápticos excitadores (PPSE) y los inhibidores (PPSI)? Determine la base iónica de PPSE y PPSI ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 7 Describir la acción de la bomba de Sodio – Potasio. “conducción ortodrómica” y “conducción antidrómica” ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 10 Explicar la sumación algebraica en los potenciales de acción compuestos. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 11 ¿Qué diferencia existe entre una compuerta de voltaje y una de ligando? . y le permite hacer un trabajo. La energía liberada en la hidrólisis es utilizada en un giro de la cabeza globular de la miosina unida a la actina. Bajo el término de contracción muscular se definen los eventos mecano-químicos que tienen lugar en el músculo y que producen en él acortamiento. tensión o ambas cosas. En el proceso de contracción muscular con las propiedades excitables de sus membranas. el sarcómero. El potencial de acción (PA) se propaga por la membrana sarcoplasmatica incluyendo los elementos del retículo sarcoplásmico y provoca la liberación de iones Ca almacenados en las vesículas terminales. en condiciones fisiológicas normales la información de contracción les llega por vía química.39 PRACTICA 5 CONTRACCION MUSCULAR INTRODUCCION. gracias a la acción combinada de los músculos. Las moléculas de troponina fijan iones Ca y esto provoca un cambio conformacional que favorece la formación de un puente transversal entre la actina y la cabeza globular de la miosina. troponina y tropomiosina. Durante la contracción muscular ocurre un desplazamiento de los filamentos finos respecto a los gruesos. cuyo resultado es la contracción muscular. gracias a la sucesiva formación y ruptura de puentes transversales entre las células proteicas que componen estos filamentos. donde aparece como unidad que se repite a lo largo de la célula muscular. Con este giro se tira del filamento fino en centro del sarcómero y así se van deslizando estos filamentos uno con respecto a otros. desde una posición en que el ángulo entre ellas es de 90 grados a otros en que este cambia a 45 grados. además. los iones Ca concentrado en la cisternas terminales del retículo sarcoplásmico son liberados. a través de la sinápsis neuromuscular Como resultado de la excitación de la membrana muscular aparece un cambio eléctrico semejante al impulso nervioso. MATERIAL: REACTIVOS. Los filamentos gruesos están formados por miosina y los finos por actina. Los músculos estriados están formados por miofribrillas y estas por miofilamentos gruesos y finos dispuestos en un patrón estructural característico. . Los iones Ca. activan la ATP-asa miosínica. Las respuestas conductuales de los animales involucran casi sin excepción una u otra forma de contracción muscular. En estado de reposo la concentración de iones Ca en el sarcolema es baja y las proteínas contráctiles de los filamentos finos están en posición poco favorable a la unión con la miosina. que se conoce como potencial de acción muscular. La habilidad de moverse rápidamente es una de las características fundamentales de la vida animal y es posible. Aunque las membranas de las células musculares son electroexcitables. La liberación de estos iones desencadena una serie de interacciones químicas dependientes de ATP. Con la excitación. de manera que el ATP es hidrolizado. 40 Solución Ringer Rana Solución saturada de CLK Solución con glicerina 15%. 50% Solución de cafeína Solución de ATP EQUIPO: Estimulador eléctrico Equipo de disección Quimógrafo Varillas de vidrio Microscopio Seda quirúrgica Plastilina Tabla de disección Portaobjetos Soporte universal con pinzas Goteros Agujas hipodérmicas MATERIAL BIOLÓGICO Buffo spinulosus . y por debajo de su unión con la pelvis. sujételo con un hilo y jale el talón. y se separa el gastrocnemio del hueso y del tejido muscular de la parte baja de la pierna. se diseca el nervio. Con mucho cuidado. busque el tendón de Aquiles. cerca del femur. Se procederá a desmedular y descerebrar. Se separan el nervio y el gastrocnemio de los demás tejidos cortando el fémur y el tejido muscular por encima de la rodilla. RESULTADOS . Se disecan los músculos de la cara dorsal del muslo hasta exponer el nervio ciático. Se separan las dos patas cortando la pelvis exactamente en la línea media . posteriormente corte la piel detrás de la cadera y retire la de los miembros inferiores como quien invierte un guante. Las preparaciones neuromusculares de ambas patas se colocaran en placa Petri de solución Ringer Anfibio.41 METODOLOGIA: PREPARACION MUSCULAR: Se utilizará una preparación ciático-gastrocnemio de anfibio. cortando la articulación de la rodilla con tijeras. Con una varilla de vidrio separe el gastrocnemio de los tejidos vecinos. El extremo inferior del músculo se levanta. Dejar descansar 20 seg entre estimulación.Aplique estímulos sucesivos cuya intensidad (subtetanizante) sea suficiente para provocar sacudidas simples de máxima amplitud. Observar.42 SUMACION MULTIFIBRILAR: . RESULTADOS: . Producir tetanizaciones frecuentes y observar los efectos de la fatiga. RESULTADOS CONTRACCION TETANICA: .Estimular varias veces hasta lograr respuesta. Se va aumentando la intensidad del estímulo. . .Poner el estimulador en una intensidad subumbral. . Dejar pasar 10 seg entre cada estímulo.Aplicar estímulos aislados de intensidad creciente con el tambor estacionario del estimulador de Harvard.Entre contracción y contracción se mueve el tambor a mano aproximadamente a un cm de distancia. la intensidad de las respuestas y la intensidad capaz de producir una contracción máxima.Determinar el estímulo umbral. escasamente por debajo de la intensidad umbral. RESULTADOS SUMACION DEL ESTIMULO SUBUMBRAL: . Elabore una gráfica de relación entre trabajo (peso x intensidad) y peso.Repita el procedimiento anterior con solución de cafeína.Fije el plato para las pesas sobre la palanca del músculo. Bañe externamente el músculo con una solución saturada de CLK. 40. . . EFECTO DE LA CARGA SOBRE LA CONTRACCION MUSCULAR: .Aplíquele un estimulo eléctrico para comprobar que se ha recuperado. 30. 20. RESULTADOS.Mantenga el quimógrafo encendido y la palanca inscribiendo.43 CONTRACTURA: . 50. . . Coloque pesas de 10. RESULTADOS PESO (G) BASAL TRABAJO 10 20 30 40 50 100 200 . Aplique estímulos máximos al músculo.Determine la fuerza de la contracción en relación con cada peso. Observe. 60 g en el plato y estimule el músculo.Lave la preparación con solución fisiológica. Observe. ¿Cuáles son? ¿Cómo se relacionan entre si? ¿Cuál es su función en las distintas etapas de la contracción muscular? Dibuje una sarcómera donde se identifiquen cada una de las proteínas y sus relaciones. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3.44 CUESTIONARIO 1. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5. Determine la acción del ATP en el proceso de contracción muscular. Establezca la diferencia entre contracción isotónica e isométrica. Además identifique las líneas y bandas que la conforman ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. A qué se debe el efecto de escalera Treppe? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. Esquematice el mecanismo de los filamentos deslizantes en el proceso de contracción muscular. Cual es el efecto que se produce en el músculo al aumentar el peso. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . Las estriaciones dentro del músculo están determinadas por las proteínas contráctiles de la fibra muscular. Que entiende por efecto Fenn. ¿Qué procesos se desencadenan en el botón terminal una vez que el estímulo llega a esta zona? ¿Qué sucede en la hendidura sináptica? ¿Cómo responde la membrana de la placa terminal motora? ¿Qué ocurre con el potencial de membrana de la célula muscular? . 15. Enumere y describa los tipos de contracciones. el potencial de acción tiene una duración de 2 a 4 ms y su periodo refractario absoluto es de 1 a 3 ms. Por ejemplo su potencial de reposo es de -90mV. Explique la alteración del aparato motor muscular en la distrofia muscular Duchenne. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 12. Confeccione un esquema acompañado de texto explicativo respecto del sistema sarcotubular de la célula muscular. Clasifique las fibras musculares en los distintos tipos y destaque las principales características que las diferencian. Explique ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 14. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 11.45 10. Especifique su función. ¿Qué tipo de contracción es la isocinética? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 13. Los fenómenos eléctricos en el músculo son similares a los del tejido nervioso aunque presentan algunas diferencias de especificidad. realizan funciones defensivas. La tendencia de la sangre a la coagulación hace indispensable el uso de anticoagulantes cuando se quiere conservar durante cierto tiempo. y los no heparinizados para muestras con anticoagulante.  Tubos capilares. Esta técnica es rápida y consiste en separar los eritrocitos del plasma por centrifugación. el plasma. Las células más abundantes son los glóbulos rojos o eritrocitos que le confieren a la sangre su color característico. dióxido de carbono. sustancias nutritivas y de desecho y hormonas. FUNDAMENTO. intervienen en los mecanismos de termorregulación al transportar calor del interior del cuerpo ala piel. de acuerdo al volumen de sangre total que existe en una muestra. MATERIAL  Muestra de sangre: capilar o venosa. los heparinizados para sangre capilar o sin anticoagulante.  Abaco de lectura. TECNICA DEL MICROHEMATOCRITO. La sangre impulsada por el corazón circula por todo el organismo y realiza diferentes funciones: transporta oxígeno. PROCEDIMIENTO: .La determinación del microhematocrito se fundamenta en el uso de tubos capilares de 7 cm. entre ellas la destrucción de agentes patógenos. obteniéndose hematíes aglomerados. de diámetro interior. y varios tipos de células (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y fragmentos celulares denominados plaquetas suspendidas en él.de microhematocrito DETERMINACION DEL HEMATOCRITO. la resistencia a la infección por determinados microorganismos y por su capacidad de coagularse evita la pérdida excesiva de sangre cuando se lesionan los vasos sanguíneos. de acuerdo a la muestra que se vaya a utilizar. de largo por 1 mm. los cuales pueden ser heparinizados o no heparinizados.. (sangre con anticoagulante o sangre sin anticoagulante). Viene a ser la determinación del volumen de masa eritrocitaria expresada en porcentaje.  Plastilina. los cuales son medidos en micro escalas o con una regla milimetrada.46 PRACTICA 6 ERITRÓN INTRODUCCIÓN. La sangre está compuesta por un líquido acuoso transparente que contiene proteínas e iones.  Microcentrífuga. sellar uno de los extremos del capilar con plastilina.50 % ) INTERPRETACION La prueba del Hematocrito constituye una prueba simple para el diagnóstico de anemia.p.50 % (altura 45 . Colocar el capilar en una microcentrífuga a una velocidad de 10. por 10 minutos.m. y el llenado se hará por capilaridad. VALORES NORMALES: Varones: 40 .000 r. es mucho más útil y de confianza que el recuento de eritrocitos. La lectura entonces se realiza tomando como valor de la lectura el tope superior de la columna de eritrocitos. haciendo que la base de la columna de eritrocitos (sobre el límite superior de la plastilina) coincida con la línea inferior de la cartilla. es decir que el fondo de la columna de eritrocitos y el tope superior de la columna de plasma coincida al mismo tiempo con las líneas inferior y superior de la cartilla. o a 5. LECTURA Se coloca el capilar centrifugado sobre la escala para microhematocrito que acompaña a la microcentrífuga.42 % (altura 42 . esto con la finalidad de que al momento de la centrifugación no salga la sangre por cualquiera de los extremos.47 - - - Llenar el tubo capilar (heparinizada o no) con la muestra de sangre (capilar o venosa) hasta las 3/4 partes de las extensión total del capilar. .53 % ) Mujeres: 38 .p.000 r. y de manera similar que el tope de la columna de plasma coincida con la línea superior. por 5 minutos. Una vez lleno el capilar.m. 48 En general el valor del Hematocrito baja en caso de hemodilución (hidremia fisiológica del embarazo) En todos los casos o tipos de anemia y hemorragias, etc. y al contrario la hemoconcentración a consecuencia de shock da cifras normales o elevadas aparentemente patológicas. RESULTADOS 49 ABACO DEL MICROHEMATOCRITO 50 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR. Se define como el descenso de los elementos formes de la sangre en el tiempo de 1 hora a 2 horas. En la sangre a la que se le ha agregado un anticoagulante, los eritrocitos sedimentan hasta formar una columna compacta en la parte inferior del tubo o recipiente al ser colocado el tubo en posición vertical. La velocidad de sedimentación globular depende de la concentración de fibrinógeno en el plasma, la formación de "Rouleaux" (diferencia que existe entre la densidad del plasma y la masa de eritrocitos) y la concentración de globulinas alfa y beta en el plasma. METODO DE WESTERGREEN. FUNDAMENTO.- Se basa en la utilización del tubo pipeta de Westergreen que es una pipeta de vidrio de 2 mm. de diámetro interno, de 30 cm. de longitud que viene calibrada de 0 a 200 mm., de arriba hacia abajo, para ello se utiliza sangre con anticoagulante. MATERIALES: - Pipeta de Westergreen. Gradilla para tubos de Westergreen. Plastilina. Sangre venosa con anticoagulante. Cronómetro. PROCEDIMIENTO: - Aspirar con la pipeta de Westergreen la muestra de sangre hasta la marca de cero. (0). Cerrar el extremo inferior con plastilina y colocar en posición vertical durante 1 y 2 horas respectivamente, tiempos en los que se realizarán las lecturas respectivas. ANALISIS Pasada la primera hora, leer de inmediato la cantidad de mm.(mililitros) que a descendido en el tubo de eritrocitos. Es decir medimos la columna de plasma por encima del nivel de los eritrocitos sedimentados. Se realiza el mismo procedimiento a las dos horas. VALORES NORMALES: Varones: de 1 a 10 mm. en 1 hora. hasta 15 mm. en 2 horas. Mujeres: de 5 a 12 mm. en 1 hora. de 12 a 20 mm. en 2 horas. INTERPRETACION. S. en la poliglobulia del adulto. por estar relacionada con la velocidad de sedimentación. .51 Las variaciones de los valores normales de velocidad de sedimentación globular indican mas que un trastorno funcional una lesión orgánica. neoplasia y en la artritis reumatoide. . menstruación. La V. para ello se utiliza con mayor frecuencia como solución diluyente la solución Hayen que tiene la propiedad de lisar a los leucocitos. Permitiendo una mayor visibilidad de los eritrocitos. la cual viene calibrada para diluir la muestra de sangre en dilución de 1 en 200 o 1 en 20..Rotor para pipetas. - Obtenga sangre por punción digital hasta la marca de 0. bulbo mayor. con su respectivo cubre cámara. gripe. esta disminuida en la poliglobulia del recién nacido. . en enfermedades del corazón con estasis circulatoria y en la tos ferina. . infarto al miocardio. En el periodo agudo de la fiebre reumática.Microscopio.Se fundamenta en el uso de la pipeta de Thoma para glóbulos rojos. MATERIALES E INSTRUMENTOS. en la tuberculosis pulmonar en donde adquiere valor pronóstico. La sedimentación globular se encuentra aumentada en el embarazo. 101 en el extremo superior). angina.Solución Hayen .G. .Pipetas de Thoma para glóbulos rojos. . reumatismo articular. RESULTADOS RECUENTO DE ERITROCITOS. con su respectiva sonda de absorción.Cámara de Neubawer. neumonía.5 en la pipeta para dilución de eritrocitos (cuenta roja.Contador manual. que se frena o acelera según los periodos de actividad evolutiva. PROCEDIMIENTO. METODO DE THOMA FUNDAMENTO. B. D. - Para calcular el número total de eritrocitos se aplica: Nro total de células contados en 5 cuadrados No Eritrocitos/ul: Area contada x Altura de cámara x Dilución Células contadas 1/5 x 1/10 x 1/200 : Células contadas x 10 000 .52 - Aspire el líquido para dilución de eritrocitos (solución Hayen) hasta la marca de 101. - Ahora descarte tres o cuatro primeras gotas de sangre diluida y con cuidado se llena la cámara por capilaridad colocando la punta de la pipeta en uno de los extremos del cubreobjetos. Se gira la punta sobre su eje longitudinal para asegurar una mezcla total entre la sangre y el diluyente. E (véase diagrama . - Cuente las células que se encuentren en los cuadrados marcados A. C.Anexo). Una forma fisiológica de eritrocitos se presenta en el recien nacido.6 x 106/ul INTERPRETACION: El aumento del recuento eritrocitario se denomina policitemia. por ejemplo deshidratación o anoxia. policitemia vera). como es el caso en las embarazadas.5 x 106/ul 4.0 -5.6 x 106/ul 4.5 x 106/ul 4.0-5. La policitemia vera es poco frecuente. . La disminución provoca anemia. La policitemia secundaria se debe a varios factores que no cambian la masa hemática. sangre del cordón Niños de 1 año Niños de 10 años Hombres Mujeres 4.7 x 106/ul 4. La anemia también puede ser primaria o secundaria.53 RESULTADOS: VALORES NORMALES: Neonatos de término. la pancitosis idiopática da lugar a un progresivo aumento de la masa de hematíes. La secundaria se presenta después de una dilución de la sangre por un aumento del volumen del plasma.5-6. La policitemia puede ser secundaria (eritrocitosis) o primaria (eritremia. Se aplica la siguiente fórmula: Hematocrito X 10 VCM ( fl) = Recuento eritrocitario (en millones por ul) Es el más utilizado.54 mientras que la anemia primaria se debe a una disminución de la masa de hematíes. lo que corresponde al criterio morfológico de hipocromía. Es siempre el resultado de un cálculo matemático realizado a partir del VCM y de la HCM. y las anemias macrocíticas de un aumento de la HCM. incluso en presencia de una acusada hipocromía. Valores normales : entre : 30 -34 pg C) CONCENTRACION CORPUSCULAR MEDIA DE HEMOGLOBINA (CCMH) Expresa la concentración porcentual de hemoglobina en cada hematíe. En consecuencia. Por ello a excepción de ciertas enfermedades que presentan aumentos característicos de la CCHM (esferocitosis hereditaria). la utilidad práctica de este parámetro resulta muy escasa. Así. de acuerdo con el valor del VCM una anemia puede clasificarse en tres grandes grupos: Normocítica (VCM:82 -98 fl )¸Macrocítica (VCM mayor que 95 fl ) y microcítica (VCM menor que 80 fl). Valores normales : entre 32 .95 fl B) HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM) Permite determinar lacantidad de hemoglobina contenida en cada hematíe. . Se calcula mediante la siguiente fórmula: Hemoglobina en g% X 10 `` HCM (pg) = Recuento eritrocitario.34 %. Valores normales : entre 80 . Hemoglobina en g %X 100 CCMH (g/l) = Hematocrito en %. las anemias microcíticas se acompañan siempre de una disminución de la HCM. por lo que sus variaciones suelen ser muy pequeñas. VOLÚMENES CORPUSCULARES . es el criterio sobre el que se basa la moderna clasificación morfológica de las anemias. A) VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO(VCM) Permite calcular el volumen promedio de los hematíes.(en millones por ul) Guarda estrecha relación con el volumen corpuscular medio. 55 TABLA DE RESULTADOS NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EDAD HT VSG FROTIS R.E. VCM HCM CHCM . 56 CUESTIONARIO Mencione factores que provocan aumento o disminución del recuento de eritrocitos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… Diferencias entre recuento de eritrocitos respecto al sexo? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… Componentes de la solución diluyente de eritrocitos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… Mencione 3 hormonas que aumentan el recuento de eritrocitos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… 5 que denomina una poliglobulia relativa …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… . 57 Que un síndrome mieloproliferativo …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… Cuales son los criterios de diagnóstico de policitemia vera …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… En que circunstancia desciende la velocidad de sedimento globular …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… Con los datos hb 14 g/100 ml r.000/mm3 ht: 42 calcule VCM. 6000. HCM. CHCM …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……… .e. 8 0.02 TOTAL 97.8 2.0 1. que se diferencian por su residuo terminal.4 A 18. DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO ABO Y RH: SISTEMA ABO: Los determinantes antigénicos o epitopes de este sistema se expresan en la superficie de los eritrocitos como oligosacáridos complejos. Viene a ser una prueba de tipificación de la sangre de un individuo que determinar el grupo sanguíneo al que pertenece según la clasificación del sistema ABO y la determinación del factor sanguíneo según el sistema Rhesus.6 0.58 PRACTICA 7 TIPIFICACION DE SANGRE.28 AB 1.4 0.5 B 7.20 . una enzima fucosiltransferasa producida por un gen H. cataliza la unión de un residuo de fucosa (FUC) a una galactosa (GAL) del oligosacárido precursor (el Ag O produciendo el antígeno H: DISTRIBUCION EN EL PERU POSITIVO NEGATIVO O 70. Tal como se observa en el siguiente esquema. anti B. Sueros con anticuerpos conocidos: anti A. FUNDAMENTO. . y AB por separado . La identificación del factor sanguíneo (sistema Rhesus). SISTEMA RH El sistema Rh es también de gran importancia.La identificación del grupo sanguíneo (sistema ABO) se realiza haciendo reaccionar los eritrocitos desconocidos frente a sueros conocidos conteniendo anticuerpos contra eritrocitos A.. Baguetas. Muestra de sangre total con anticoagulante o sangre capilar si la prueba se realiza de inmediato.. de los cuales el locus Rh D es el más notable debido a su inmunogenicidad. anti AB. En cambio los individuos que poseen el gen B unen otro residuo de galactosa (GAL) al antígeno H. la prueba se realiza poniendo en contacto los eritrocitos desconocidos con un suero conocido que contiene anticuerpos anti-D. se determina según la presencia del antígeno D en la superficie eritrocitaria. denominándose a estos Rh positivos. Los individuos que poseen ambos genes sintetizaran ambos antígenos A y B. PROCEDIMIENTO. y son generadas por 3 genes relacionados. que producen un fenómeno de aglutinación en caso de haber presencia de antígeno D. el Rh D+ y el Rh. A anti B B anti A O anti A y B AB A - + + - B + - + - O - - - - AB + + + - O DONANTE UNIVERSAL AB RECEPTOR UNIVERSAL MATERIALES E INSTRUMENTOS: - Lámina excavada. Colocar una gota de sangre con anticoagulante o sangre capilar recién extraída en 4 excavaciones de la lámina. B. puesto que es la causa mayor de la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. produciendo aglutinación en caso de ser positiva la reacción. Los fenotipos resultantes son dos. - Rotular la lámina excavada con el número respectivo de dicha muestra. produciendo el antígeno B.59 Los individuos que poseen el gen A unen N-acetilglucosamina (NAG) al antígeno H produciendo el anfígeno A. Los antígenos Rhesus son proteína lípido-dependientes que están escasamente distribuidas sobre la superficie celular de los eritrocitos. y anti D (anti Rh). INTERPRETACION: Debido a que los individuos poseen en su superficie eritrocitaria ciertos antígenos o factores aglutinógenos que constituyen un carácter hereditario y particular. pertenece al grupo O. .Si aglutina con sueros anti B y anti AB. . PARA GRUPO SANGUINEO: .Grupo "B": poseen anticuerpos anti "A" (plasma) y antígenos B (eritrocitos). se llegó a determinar 4 grupos sanguíneos dentro del sistema ABO. pertenece al grupo "A". Luego se homogeniza con movimientos de rotación y se hace la lectura correspondiente. .Grupo "A": contiene en el plasma anticuerpos anti B y en sus eritrocitos antígeno A. Por lo tanto estos antígenos reaccionan al entrar en contacto con ciertos anticuerpos específicos a ellos.Si aglutina con sueros anti A y anti AB.Grupo "C": posee anticuerpos anti A y anti B y carecen de antígenos en su superficie eritrocitaria. es decir que al hacer reaccionar los glóbulos rojos del desconocido frente a sueros conocidos (anti A. anti B.60 - Agregar a cada circulo excavado los respectivos reactivos: suero anti A. por lo tanto al poner en contacto los eritrocitos de un individuo con el suero anti D se ver de acuerdo a la presencia del antígeno si la reacción es positiva o negativa. pertenece al grupo "AB". en caso de ser positiva la reacción. por separado). anti AB. anti B y anti AB. los que lo posean se denominan Rh positivos y los que carezcan de él son los Rh negativos. siendo positiva. . Cosa similar sucede con el factor Rh. en donde esto se determina por la presencia o ausencia del antígeno D.Si aglutina con sueros anti A. si el antígeno D se encuentra presente y negativo si el antígeno D no este presente. revelándose la reacción mediante procesos de aglutinación o lisis. . RESULTADOS: Para ello se hace la observación microscópica de aglutinación positiva o negativa. anti Rh respectivamente. . anti B. PARA FACTOR SANGUINEO: . se produce aglutinación. y anti AB.Aglutinación positiva indica factor Rh positivo.Aglutinación negativa indica factor Rh negativo. pertenece al grupo "B". o no aglutinación en caso de pertenecer al grupo "O". .Grupo "AB": poseen antígenos A y B y carecen de anticuerpos. donde: . teniendo en cuenta la presencia o ausencia del antígeno A y el antígeno B en el eritrocito. que permite la agrupación en 2 grupos: Rh positivo y Rh negativo. Inmediatamente proceder a mezclar con una palillo de dientes . .Si no se produce aglutinación con ninguno de los sueros reactivos. B- B- B+. AB+ O+. O+ O+. AB+. ABAB+ O-. B+. B- O-. universal) . A- B+ B+. B+. AB+. AB+. A+.61 grupo sanguineo puede dar a puede recibir de A+ A+. A- A- A+. AB- AB-. A-. O- Todos O- AB + (R. O-. O-. universal) AB O+ O . A-. B-. AB+ O+. B-.(D. BTodos AB+. O- A+. 62 TABLA DE RESULTADOS NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ANTIGENO ANTICUERPOS GRUPO TIPO SANGUINEO SANGUINEO . ...... Describa el factor Rh ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.....GRUPO.. Que entiende la profilaxis Rhesus? .......... Cuales son los sistemas de grupos sanguíneos más importantes ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2............... 1.....63 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE.. Que son las inmunoglobulinas y aglutinógenos ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3................. Describa la enfermedad hemolítica del recién nacido? ¿Cuál es su causa? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 7......... Cual es la frecuencia de los diferentes grupos sanguíneos en nuestro medio ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5. Describa la reacción por transfusión de sangre incompatible ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6........ Que entiende por reacción cruzada primaria y secundaria? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 9. importancia? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 11. Que es la hemolisis y cuales son las causas? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 10. Establezca la compatibilidad sanguínea en la siguiente tabla PUEDE DAR A A POSITIVO A NEGATIVO B POSTIVO B NEGATIVO O POSITIVO O NEGATIVO AB POSITIVO AB NEGATIVO PUEDE RECIBIR DE . cuales son sus causas? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 12. Que es la anemia autoinmune.64 ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8. Que es el test de Coombs. que tiene 22 a 25 m de diámetro. El núcleo es redondo u oval y la cromatina nuclear consiste en unas gruesas riendas más tangibles que en el promielocito. semeja el mieloblasto. El mieloblasto es la primera célula reconocible de la serie granulocítica y a partir de él se desarrollan el promielocito y. Esta célula. peor lo usual son dos a cinco. si bien todavía hay nucléolos. el término “polimorfo” significa leucocito neutrófilo maduro. las formas no segmentadas (en cayado) y. que a menudo es más clara en la región total de la célula. maduros (segmentados). La célula mide 18 a 20 m de diámetro aunque en una etapa muy inicial puede medir hasta 25 m. de modo que el metamielocito es incapaz de entrar en mitosis. A medida que el núcleo madura. eosinófila o basófila con los colorantes de Romanowsky. eosinófilo o basófilo) empiezan a aparecer en la etapa de promielocito y están diferenciados por completo en el mielocito. los leucocitos granulares. Puede haber hasta seis. Las divisiones mitóticas ocurren hasta la etapa de mielocito. El citoplasma adquiere poco a poco un tinte rosado y en la forma madura es predominantemente rosa o rosa por completo.65 PRACTICA 8 LEUCOCITOS INTRODUCCIÓN SERIE MIELOIDE Los leucocitos granulares maduras son células cuyos gránulos citoplásmaticos les confieren reacción neutrofila. no están tan bien definidos. Las diferencias entre esta célula y el promielocito radican en que los gránulos citoplasmáticos han adoptado ahora su carácter neutrófilo y no se disciernen nucléolos. salvo que el citoplasma contiene gránulos (azurófilos) que se tiñen de azul a púrpura rojizo. Promielocito. La cromatina nuclear esta dispuesta en finas riendas que se colorean de intenso rojo púrpura y tiene un aspecto reticular uniforme. Mieloblasto. Los gránulos específicos que determinan la índole de la célula madura (neutrófilo. Serie neutrofila (polimorfonuclear) La maduración de este tipo celular se caracteriza por el desarrollo de unos gránulos citoplasmáticos específicos y por un cambio de la reacción de color del citoplasma de basófila a eosinófila en cuya etapa los gránulos adoptan una mezcla de ambos elementos tintoriales. el metamielocito. Cuando se utiliza sin calificaciones. En esta etapa más inicial el citoplasma es celeste y la relación nucleocitoplasmática es mayor. nucléolos. La cromatina nuclear es un tanto más gruesa que en el mieloblasto y. el mielocito. mediante progresión. Además se desarrollan la motilidad y la fagocitosis. El citoplasma puede ser agranular o exhibir unos pocos gránulos azurófilos según la etapa del desarrollo. Mielocito. Es moderadamente azul intenso en una reacción de color que puede ser despareja. El tamaño de esta célula varia entre 15 y 20 m. por último. . estos nucléolos son de tamaño mediano y suelen estar muy bien definidos. con un borde de cromatina bien marcado. se torna lobulado. Por sus núcleos (polimórficos). El núcleo de esta célula suele ser redondo y no bilobulado como el del Leucocito basófilo. su citoplasma se tiñe de rosa y contienen numerosos gránulos grandes que cubren el núcleo y oscurecen los detalles. más pequeña que el metamielocito.66 Metamielocito. En esta etapa del desarrollo el citoplasma es rosado y contiene unos finos gránulos neutrófilos que semejan los del mielocito. Serie eosinófila (polimorfonuclear) Esta serie celular pasa por las mismas etapas que la serie neutrófila polimorfonuclear. Muchas veces se la describe como formas “en cayado” Leucocito neutrófilo maduro (segmentado). pero no rellenan el citoplasma como los gránulos del leucocito eosinófilo. esta célula posee un núcleo en U intensamente tingible cuya cromatina es gruesa y aglomerada. El núcleo es más pequeño y un tanto indentado (reniforme). El diámetro del leucocito basófilo maduro es 14 a 16 m. anafilaxia y tumores del tejido linfoide que toman la médula ósea. Su núcleo suele ser bilobulado y los grandes gránulos citoplasmáticos no suelen superponerse. pero si en la médula ósea. Estas células son muy frágiles y a menudo se dañan al preparar los frotis de sangre. que suelen tener un color anaranjado rojizo y que se evidencian en la etapa mielocítica. este tipo celular pasa por las mismas etapas que las series neutrófila y eosinófila. pérdida crónica de sangre. también exhiben variaciones de tamaño y forma y están conectados entre si por unas finas riendas de cromatina. . varía entre dos y cinco. Es una célula grande que suele medir 20 a 25 m de diámetro y puede ser elongada. El diámetro de esta célula es 12 a 14 m y su citoplasma rosa contiene numerosos gránulos neutrófilos finos distribuidos con uniformidad. Estas células. Aparte de los gránulos citoplasmáticos eosinófilos grandes. Mastocito (célula cebada. dejando el núcleo rodeado por gránulos libres. Por lo general. El núcleo de la célula madura suele ser bilobulado. Serie basófila (polimorfonuclear) En esta serie las células se caracterizan por la presencia de unos grandes gránulos redondos e intensamente basófilos. desde 14 hasta 20 m. puede haber considerable variación en el tamaño de esta célula. Leucocito neutrófilo juvenil (no segmentado). Aparte de esto. Algunos neutrófilos de las mujeres tienen un apéndice nuclear con una cabeza bien definida que tiene la forma de un palillo de tambor unido a un lóbulo nuclear por una fina rienda de cromatina. Este tipo de célula libre difiere del basófilo se disuelven en gran medida en alcohol metílico. El leucocito eosinófilo maduro promedia unos 16 m de diámetro. Estos apéndices no ocurren en los neutrófilos de los varones. no ocurren en la sangre periférica humana. Su núcleo es lobulada y la cantidad de lóbulos. despliegan una reacción tintorial metacromàtica con el azul de toluidina. basófilo textural). donde pueden ser numerosas en los casos de anemia aplásica. estas células presentan las mismas características estructurales que sus equivalentes neutrófilos. pero la cromatina nuclear está dispuesta en aglomeraciones más grandes. que pueden superponerse. que se desarrollan a partir del histioblasto. Los gránulos son mucho más numerosos. más gruesos y tienen una intensa basofilia. Monocito. la cromatina suele ser laxa. la cromatina está dispuesta en riendas a modo de madejas. El núcleo densamente tangible es redondo o puede estar un poco indentado y la cromatina tiende a estar aglomerada. es idéntica al linfocito grande. Monoblasto. Linfoblasto: la célula primitiva de esta serie es el linfoblasto y a partir del cual se desarrollan los linfocitos grandes y pequeños. puede contener unos finos gránulos azurofilos. No . pues suele ocupar las cuatro quintas partes del área celular y la cromatina está dispuesta en forma reticular y tiende a ser punteada. que semeja un mieloblasto en cuanto a su estructura general. forma y reacción tintorial. EL núcleo es grande y por lo general contorneado. SERIE MONOCITICA Este tipo celular se forma principalmente en el bazo y los tejidos y en una medida mucho menor en la médula ósea. Prolinfocito:. El diámetro de esta célula grande suele ser de 15 a 18 m con un citoplasma que se colorea de azul grisáceo y al que muchas veces se la atribuye un aspecto en vidrio esmerilado. de modo que tienen un aspecto plegado. que suele ser poco más que una estrecha orilla en torno del núcleo grande. el término “prolinfocito” no reviste mucha significación. la cromatina nuclear tiende a aglomerarse y no se detecta un nucléolo definido. Como la transición de linfoblasto a linfocito es breve. En toda la médula ósea existe una cantidad de pequeños folículos linfoides primarios. amígdalas y otros sitios. En el citoplasma pueden reconocerse unos finos gránulos azurófilos y vacuolas. salvo por la diferencia de tamaño y el citoplasma escaso. Esta célula.67 SERIE LINFOCÍTICA Los linfocitos se desarrollan principalmente en los tejidos linfoides del cuerpo. Su citoplasma es bastante abundante y adquiere un color celeste. El núcleo suele ser redondo o reniforme y puede ser lobulado. Su citoplasma. por lo general de unos 20 m de diámetro. Esta célula es variable. semejando una red y no se ven nucléolos definidos. mide unos 15 a 20 m de diámetro. como ganglios linfáticos. Linfocito pequeño: Esta célula mide 9 a 12 m de diámetro y. que se colorea de azul grisáceo. mide como término medio 18 m. con dos o más lóbulos. Posee un citoplasma no granular que se tiñe de azul oscuro en la periferia y más claro en el centro. SERIE PLASMOCÍTICA Se presume que la célula plasmática es un derivado de la stem cell (hemohistoblasto) aun que también se mencionaron como precursores otros tipos celulares. esta célula es más pequeña que su precursora y por lo general presenta una ancha banda de citoplasma azul. además pueden existir unos opacos gránulos citoplasmaticos azurófilos pequeños y muy bien definidos. folículos linfoides del bazo y tracto gastrointestinal. Plasmoblasto: la célula primitiva de esta serie muy semejante al linfoblasto en cuanto a tamaño. La variación del tamaño de esta célula suele estar entre 12 y 16 m de diámetro. Por lo general sólo contiene uno o dos nucléolos. El núcleo es grande. Linfocito grande. .Se fundamenta en el uso de la pipeta de Thoma para glóbulos blancos. es agranular y suele presentar un halo perinuclear pálido. En los cortes incluidos en parafina de un material bien preservado. para ello se utiliza con mayor frecuencia como solución diluyente . laxa. Es probable que esto se deba a la división mitótica del núcleo sin la respectiva división del citoplasma la estructura cromatínica suele ser más densa en estos núcleos múltiples. RECUENTO DE LEUCOCITOS METODO DE THOMA Viene a ser la determinación del número de leucocitos por milímetro cúbico o por litro de sangre. El núcleo por lo general es excéntrico pero puede estar en el centro del citoplasma. en los estados inflamatorios crónicos y en el mieloma plasmocitico. Las células plasmáticas con dos o más núcleos son comunes en la médula. Exhibe una gran variación de tamaño. El tamaño de esta célula madura suele variar entre 14 y 20 m y posee un citoplasma no granular que se tiñe de azul intenso y puede contener una o mas vacuolas incluso en el estado normal. que por lo común son más obvios que en el plasmoblasto.68 se observan granulaciones citoplasmáticas y es difícil resolver los nucléolos aunque pueden existir hasta seis. Esta imagen no se observa en los frotis de médula o sangre. pueden discernirse varios nucléolos. y su citoplasma tiene un intenso color azul. la cromatina suele estar congregada hacia el margen del núcleo en la llamada distribución en rueda de carro. la cual viene calibrada para diluir la muestra de sangre en dilución de 1 en 20 o 1 en 10. de 15 a 25 m. El núcleo es excéntrico y pequeño en relación con el tamaño del citoplasma y generalmente se discierne un halo perinuclear claro. La cromatina nuclear consistirá en una malla. Proplasmocito. FUNDAMENTO. Plasmocito. con su respectiva sonda de absorción. .5 o 1 según la dilución (1:20 o 1:10). VALORES NORMALES: = G. G. Colocar la pipeta en posición horizontal en el rotor por 2 o 3 minutos (hasta que el contenido este homogeneizado y se hayan lisado los eritrocitos).B/ul = 4 x 1/10 x 1/20 Donde: h = altura de la cámara. desechando antes 3 o 4 gotas del tallo de la pipeta. Contador manual. Dejar en reposo de 3 a 5 minutos. con su respectivo cubre cámara. Rotor para pipetas. Permitiendo una mayor visibilidad de los leucocitos (Tiñendo sus núcleos).B contados Nø G. Limpiamos la punta de la pipeta y las paredes externas de la misma para eliminar el exceso de sangre. - - Aspiramos la sangre hasta la marca de 0. Cámara de Neubawer. las variaciones entre el número de leucocitos en dos cuadrados no son mayores de 8. MATERIALES E INSTRUMENTOS. Microscopio. Cargar la cámara de Neubawer previamente preparada. Nø G.B contados en los 4 cuadrados grandes. La multiplicación del número de leucocitos contados por 50 se explica con el cálculo siguiente: G. RESULTADOS . NOTA: Si el recuento está bien hecho.B contados x 50. para que los leucocitos se depositen en el retículo de la cámara. Efectuar el recuento de leucocitos con objetivo de 10X. - Solución Turk (ácido acético al 3%.69 la solución Turck que tiene la propiedad de lisar a los eritrocitos. Los resultados se dan contando el número de leucocitos en las 4 cuadrículas grandes y extremas de la cámara y multiplicando la suma total por 50 (dilución 1:20). PROCEDIMIENTO.B/ul = Area contada x h x dilución de sangre. más de 3 gotas de azul de metileno o violeta de genciana) Pipetas de toma para glóbulos blancos. Completar con el diluyente (solución Turk) hasta la marca de 11. . EOSINÓFILOS. .Microscopio. .000 . LINFOCITOS. El aumento se denomina LEUCOCITOSIS. clorosis. generalmente se da el aumento en procesos infecciosos agudos.000 / ul 10.Contador de células. Esta diferenciación se da en base a: A).000 / ul 6. . FUNDAMENTO.20. etc.- GRANULOCITOS POLIMORFONUCLEARES: B). MONOCITOS. mala nutrición.AGRANULOCITOS ABASTONADOS/SEGMENTADOS.Frotis sanguíneo coloreado. en el cual. y se presenta en algunas enfermedades infecciosas. RESULTADOS FORMULA DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS: HEMOGRAMA DE SHILLING El recuento o fórmula de leucocitos consiste en diferenciar y valorar las proporciones relativas (por 100) de los diferentes tipos de leucocitos que se observan en un frotis de sangre periférica coloreada.Se fundamenta en la coloración de un frotís sanguíneo con colorante de Wright..Colocamos 1 gota de aceite de inmersión en el límite de las 2/3 partes del frotis de la lámina (cercana a la cola del frotis). también algunos casos de anemia perniciosa.000 /ul INTERPRETACION: La disminución de las cifras normales de leucocitos se denomina LEUCOPENIA.10. FORMULA DIFERENCIAL EN LAMINA (Frotís sanguíneo).15. . MATERIAL EQUIPO E INSTRUMENTOS.Para el recuento diferencial utilizamos el objetivo de inmersión (100X). También se sabe que la vaso dilatación provoca leucocitocis y la vasoconstricción leucopenia..000 . PROCEDIMIENTO.000 . se realizar la diferenciación o recuento microscópico de los diferentes tipos de leucocitos. BASÓFILOS.70 Adultos: Niños : Recién nacidos: 5. que se debe a la quimiotaxis y al estímulo de los órganos hematopoyéticos. . como ocurre en la angina granulocitopenia idiopática.Aceite de inmersión. fiebres tifoideas y en la brucelosis. expresando los valores obtenidos en porcentajes. . etc. . sarampión. dermatitis. o en todo caso infecciones provocadas por estafilococos. anemia aplásica. trastornos esplénicos. en la enfermedad de Hodgkin y es importante en las leucemias mieloides y en la policitemia. eczemas. endocarditis.BASOFILIA: El aumento de células basófilas es moderado y relativo en la cirrosis hepática. etc. rinitis. . cisticercosis.EOSINOFILIA: El aumento de eosinófilos es causa de su intervención en procesos alérgicos experimentales y clínicos. . contando los diferentes tipos de leucocitos que se observan.71 Enfocar la imagen al microscopio y buscar una zona en la que los elementos formes de la sangre se puedan diferenciar.Contados los 100 elementos procedemos a expresar el número de elementos contados en porcentajes. . . Puede también presentarse eosinofilia fisiológica en la menstruación. hemoglobinuria paroxística nocturna. paludismo y en la convalecencia de las infecciones que producen leucocitosis.NEUTROPENIA: Se presenta Neutropenia (disminución de neutrófilos). . O diversos bacilos (tales como bacilo Diphteriae. agranulocitosis.NEUTROFILIA: El aumento de neutrófilos indica proceso infeccioso con leucocitosis. endocarditis bacteriana sub aguda. dermatitis exfoliativa. en el embarazo. oxiuros. la brucelosis. en la clorosis. . la que a veces está acompañada de leucopenia (disminución de leucocitos) en fiebre ondulante. En las anemias hemolíticas. ascaris. o después de los ejercicios musculares violentos. leucemias. herpes zoster. reumatismo poliarticular agudo. y en general en las infecciones agudas. . etc.Ya ubicada la zona llevar el extremo de la lámina al objetivo del microscopio y hacer un recorrido vertical de este extremo de la lámina al otro. tales como asma bronquial. paludismo. etc. También se producen por alergias en la piel como urticaria. es decir. infecciones por ricketsias. - VALORES NORMALES: Relativo Adultos: Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos 40-70% 20-30% 4-8% 1-4% 0-4% Absoluto por 7000 leucocitos 2800-5250 1400-3150 140-700 70-420 0-70 INTERPRETACION. ancilostoma. .) Se encuentra en apendicitis. septicemias muy tóxicas. en donde no estén aglomerados o unos sobre otros. La cual puede ser provocada por cocos. En enfermedades producidas por parásitos como tenias. anemia hemolítica congénita.Luego procedemos a informar el número de estos en porcentajes. hasta llegar a contar los 100 elementos.MONOCITOSIS: Se presenta en la tuberculosis crónica. etc. coreasis. etc. fiebre tifoidea. anemia perniciosa y aplásica. El aumento de linfocitos guarda relación definida con la resistencia a las infecciones. procesos tuberculosos. tuberculosis de forma septicémica. RESULTADOS . púrpura hemorrágica. sifilíticos. y en las reticulocitosis. La concentración de elementos formes en la sangre circulante pueden variar en los distintos periodos de la enfermedad: fase neutrofílica o de lucha.LINFOCITOSIS: Es el aumento relativo o absoluto de la cifra total de linfocitos. mononucleosis infecciosa. intoxicaciones. etc. Se presenta en las infecciones agudas o crónicas: Tos ferina. fase monocítica o de defensa y fase linfocitaria o de curación. leucemia linfática aguda o crónica. carcinomas.72 También se presenta en la mononucleosis infecciosa. en enfermedades metabólicas.: Hemopatías. . También se suele observar en algunas infecciones víricas. leucemia monocítica e intoxicaciones por tetracloruro de carbono. gripe y formas crónicas del paludismo. diabetes. ABAS NEU.73 RECUENTO LEUCOCITARIO HEMOGRAMA DE SCHILLING NOMBRE R. NEU.SEGM EOSINOFILOS BASOFILOS MONOCITOS LINFOCITOS .L. ......... calcular Índice SCHILLING.. Que es la leucocitosis y cuales son las causas más frecuentes de producción ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4..... Cual es la composición de la solución de Turk y que efecto tiene sobre los eritrocitos y leucocitos ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 7......... Si un paciente tiene el siguiente hemograma: abastonados: 4..... Cuales son los valores normales para el recuento total de leucocitos ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3.............. basofilos 0..GRUPO. Que es leucopenia y cuales son las causas más frecuentes de producción ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5....74 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE.. linfocitos 30.. Que es eosinofilia y cuales son las causas más frecuentes de producción ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6.. monocitos 6 y recuento leucocitario de 7000 leu/mm3.......... segmentados:58... Defina que es un hemograma ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2... ... 1.......... eosinofilos 2. 75 PRACTICA 9 HEMOSTASIA INTRODUCCIÓN Megacarioblasto. La célula primitiva de esta serie tiene un diámetro de 25 a 30 m¸ su citoplasma, que se tiñe intensamente de azul, suele consistir sólo en una orilla irregular en torno del núcleo grande, que suele ser oval o reniforme. La cromatina nuclear está mal definida y contiene varios nucléolos muy azules que suelen ser indefinidos. En la médula ósea normal esta célula representa menos del 1% de toda la estirpe megacariocítica y, por ende, es difícil, encontrarla. Pueden observarse megacarioblastos con dos, tres o cuatro núcleos por causa de la división mitótica del núcleo sin la respectiva división del citoplasma; esto es perfectamente normal. Promegacarioito. (Megacariocito basófilo). Esta célula es mucho más grande que el megacarioblasto; su citoplasma puede tener un aspecto finamente granular y tiene una reacción tintorial basófila con los métodos de Romanowsky. El núcleo es grande y generalmente indentado y su cromatina consiste en unas riendas gruesas y entrelazadas muy tingibles sobre un fondo coloreado con mayor claridad. Megacariocito (megacariocito granular). Esta es la célula más grande de la médula ósea y puede medir hasta 100 m de diámetro. El citoplasma es voluminoso y contiene muchos gránulos azurófilos que se delimitan bien sobre un fondo de color pálido. El margen de esta célula es irregular y en las etapas avanzadas de la maduración (megacariocito en brotación) exhibe diferenciación de plaquetas granulares en estructuras a modo de seudopodios. El núcleo de esta célula es pequeño en comparación con el volumen del citoplasma; suele ser multilobulado o indentado, con una cromatina dispuesta en riendas gruesas intensamente teñidas. Plaquetas: Estos son pequeños fragmentos de citoplasma que se ha desprendido de la periferia del megacariocito. Suelen medir 2 a 3 m de diámetro; pero varían entre 1 y 4 m 76 TIEMPO DE COAGULACION: METODO DE DUKE COAGULACION. PARA LA DETERMINACION DE TIEMPO DE FUNDAMENTO.- tiempo que requiere una muestra de sangre total para formar un coágulo. MATERIALES: - Lámina porta objetos. Lanceta estéril. Torunda de algodón con alcohol. Cronómetro. PROCEDIMIENTO: - Limpiar la yema del dedo (desinfectar). Realizar la punción con una lanceta estéril, desechando luego las dos primeras gotas de sangre. Recoger la tercera gota de sangre del dedo en una lámina porta objetos limpio y seco, además desengrasada, poniendo en marcha el cronómetro. 77 - - Luego dejar en reposo 3 minutos, para luego hacer el control de la formación de fibrina cada 30 segundos. Pasado 3 minutos con 30 segundos tocar la gota de sangre con la lanceta, hasta observar, que, en el momento en que se levante la lanceta esta arrastre en la punta un filamento llamado fibrina, este control se realiza cada 30 segundos. Observar el tiempo en que se a observado la formación del coágulo de fibrina. VALORES NORMALES: De 2 a 5 minutos. INTERPRETACION: Esta es una prueba muy frecuente antes de toda intervención quirúrgica. La disminución del tiempo de coagulación tiene relativa importancia, salvo posible trombosis. Se observa reducción de este tiempo después de hemorragias, esplenectomía, cardiopatía descompensada y anestesia general. En cuanto al aumento del tiempo de coagulación es muy importante y este puede prolongarse cuando hay carencia de alguno de los factores de coagulación (tromboplastina, protrombina o fibrinógeno). Un tiempo prolongado tiene significación clínica en la hemofilia ictericia por obstrucción, anemias, leucemias, neumonía etc. y en menor grado en las diatesis hemorrágicas o hemofilia del recién nacido, por otro lado también se prolonga por la ingestión de anticoagulantes y tetraciclinas. RESULTADOS distrofia) trombocitemias (esencial y secundaria). Torunda de algodón con alcohol. Mide la habilidad de los pequeños vasos para responder a una lesión. RESULTADOS: . Papel filtro. trombopenia (idiopática. sin que este llegue al lóbulo de la oreja. - Muestra de sangre capilar. Lanceta descartable. anomalías plasmáticas del factor VIII. VALORES NORMALES: De 1 a 2 minutos. Realizar la punción con la lanceta de no más de 3 a 4 mm. aplasia y leucemias). X y II y angiopatia aislada. FUNDAMENTO: Es el tiempo que demora el sangrado de una herida estandarizada. de su capacidad constrictora. factor I. Si no sangra detener la marcha del cronómetro. factores V. trombopatías (tromboastenias. Cada 30 segundos absorber la sangre con el papel filtro. MATERIALES E INSTRUMENTOS. y poner en marcha el cronómetro. INTERPRETACION: El tiempo de sangría puede estar prolongado por ingestión de medicamentos (aspirina) anomalías plaquetarias.78 TIEMPO DE SANGRIA: METODO DE IVY PARA DETERMINAR TIEMPO DE SANGRIA. lo que depende de la integridad de la pared vascular. PROCEDIMIENTO: - Desinfectar el lóbulo de la oreja. del número y calidad de las plaquetas que formarán el tapón hemostático temporal. escorbuto. deficiencia de vitamina K. Ayuda a reconocer la trombocitopenia. Luego se realiza el recuento de las petequias (pequeñas manchas hemorrágicas en un círculo de 5 cm de diámetro). disminución del fibrinógeno. hipertensión. Y puede estar asociado a afecciones no relacionadas con los trastornos de la coagulación como: escarlatina. estimar la tendencia a la hemorragia. Finalidad: determinar la fragilidad de las paredes capilares. diabetes. tromboastenia. . enfermedad de Von Willebrand. deficiencia de factor VII. disminución de la protrombina. Escala para informar el número de petequias: 0 a 10 = 1+ 10 a 20 = 2+ 20 a 50 = 3+ 50 o más petequias = 4+ Valores aumentados: pueden indicar coagulación intravascular difusa. con un lazo o un manguito inflable. sarampión.79 PRUEBA DE RUMPEL LEEDE Material a estudiar: observación de la piel luego de la colocación de un lazo interrumpiendo la circulación venosa. Tiempo insuflado con manguito de Riva Rossi al paciente: 5 a 10 minutos. Confiabilidad de los resultados: buena. Descripción de la prueba: se mantiene elevada la presión en un miembro por un período de 5 minutos. trombocitopenia. Medicamentos que pueden alterar los resultados: Corticoesteroides. gripe. RESULTADOS: Valores normales: ninguna petequia o hasta diez petequias en un área de 5 cm. 80 HOJA DE RESULTADOS NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R. SANGRIA T.P P. COAGULACIÓN . RUMPEL T. petequias. Que es el tiempo de sangría y que determina? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2.81 CUESTIONARIO 1. Que entiende por purpura trombocitopénica …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 5. hematoma? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 6. Que es la trombosis y cuales son la causas predeterminates …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4. Cuales son los valores normales para el recuento plaquetas? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …… . Que es la hemorragia y cuales son la causas predeterminates …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3. Defina equimosis. 82 7. Que es trombocitosis y cuales son las causas más frecuentes de producción …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …… 9. Que es tiempo de protrombina? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …… . Que es la trombocitopenia y cuales son las causas más frecuentes de producción …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …… 8. Cl2Ca 1 % Solución de ClK 0. En los invertebrados los marcapasos pueden aparecer en cualquier zona del corazón y se les llama deslocalizados. lo que les permite despolarizarse de forma espontánea. Los corazones se pueden clasificar atendiendo a la localización del marcapaso y si reciben la inervación reguladora o no del sistema nervioso central. En los vertebrados las células marcapaso presentan entre otras característica. por ejemplo el marcapaso principal de los anfibios y reptiles es el seno venoso mientras que en aves y mamíferos es el nodo seno auricular. una permeabilidad a los iones sodio excepcionalmente alta. Estas células o zonas se denomina marcapaso. cuya frecuencia de descarga espontánea es mayor que el resto de las células del corazón y que imponen su ritmo de despolarización a las demás células miodérmicas. el músculo cardiaco de muchos organismos difiere del esquelético el que depende para su excitación de los impulsos nerviosos provenientes de los axones motores que lo inervan.83 PRACTICA 10 FISIOLOGIA DEL CORAZON INTRODUCCION: El corazón es el órgano encargado de enviar la sangre hacia los diferentes lechos vasculares y en la mayoría de los animales posee la capacidad de presentar automatismo. En esto. Ringer rana. En la mayoría de los animales puede aparecer grupos de células. contraerse espontáneamente. Se tiene corazón miogénico inervado y neurogénico. aparecen en zonas definidas cuyas células pueden presentar una mayor o menor diferenciación del resto de las células cardiacas. En los vertebrados. MATERIAL: Reactivos: Solución de serotonina 10-6 gr/ml. sin embargo. porque "marca el paso de las contracciones cardiacas". En la mayoría de los invertebrados las células marcapaso son muy permeables a los iones calcio. Solución de adrenalina 5 x 10-5 mol/L.9 % Equipo: Quimógrafo Cronómetro Material Biológico: Buffo spinulosus . Solución de acetil colina 5 x 10-4 mol/L. o sea. Registrar la amplitud y la frecuencia de las contracciones.Enganchar la aurícula izquierda y registrar las contracciones automáticas. . Dejar que se normalice de nuevo la actividad cardiaca.Añadir dos gotas de solución de adrenalina.Retirar la piel en la región torácica ventral. Registrar y lavar . .Añadir dos gotas de solución de acetil colina. Registrar.84 METODOLOGIA: REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN ANFIBIOS: .Situar el espécimen en la tabla de disección sobre su cara dorsal.Añadir dos gotas de solución de adrenalina sobre el corazón Registrar. .Retirar el pericardio. . . Localizar el corazón. . Como difieren de las del ventrículo. Atar el hilo de seda a la pinza y por el otro extremo a la palanca de registro. .Descerebrar y desmedular el anfibio. . .Comparar los efectos de estos neurotransmisores. . .Registrar la actividad hasta que vuelva a ser normal.Tomar entre los dedos el corazón y enganchar la punta del ventrículo con la pinza.Lavar con solución Ringer rana. . . 85 .Colocar una ligadura entre la aurícula derecha y el seno venoso. Registrar.Determinar cual es el marcapaso principal. . . Anotar el numero de contracciones que se producen en un min. RESULTADOS. . aurículas y ventrículo. Anotar la frecuencia de contracciones en el seno venoso. RESULTADOS. . LIGADURAS DE STANNIUS: .Descerebrar y desmedular el anfibio.Colocar una segunda ligadura entre las aurículas y ventrículo. retirar el pericardio.Añadir dos gotas de solución de acetil colina.Situar en una tabla de disección sobre su lado dorsal.Comparar la acción de los neurotransmisores.Retirar la piel de la región torácica ventral y localizar el corazón. . . . en el seno venoso y en el resto del corazón por separado. RESULTADOS.Realizar las instrucciones de 1 al 7 de la experiencia 3. Observar la frecuencia cardiaca. . . .86 ACCION DE DIFERENTES ELECTROLITOS SOBRE LA CONTRACTILIDAD DEL MUSCULO CARDIACO: .Lavar varias veces con Ringer rana.1.Bañar el corazón con solución de Cl2Ca al 1 %. Observar.9 %. .Bañar el corazón con solución de ClK 0. . . Cómo?.Repetir la parte 3 aumentando cada vez más la altura del frasco de Mariotte. Medir el gasto cardiaco.Utilizar la preparación anterior.Elevar el frasco de Mariotte unos 2 cm más arriba.Cerrar paulatinamente la pinza Mohr colocada en la cánula de salida.Esperar a que el registro se estabilice y medir el gasto cardiaco. Registrar la frecuencia cardiaca y observar si aumenta la amplitud en el registro en el quimografo. Puede determinar el límite fisiológico de su preparación?. De esta forma puede registrar la frecuencia y la contracción del ventrículo en cada sístole. . y enganchar la punta del ventrículo con una aguja de sutura curva. fijarla mediante un hilo a la palanca inscriptora del quimógrafo. RESULTADOS. lo que provoca un aumento en la presión de entrada del Ringer. . .87 COMPROBACION DE LA LEY DE STARLING: . Observar. .....................88 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE..........Porqué el latido del marcapaso debe ser más rápido que el de otras partes del corazón? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2.......... 1........ Mecanismo de acción del veparamilo..........Cuál es el efecto de la estimulación simpática sobre el corazón? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5 Mecanismo de acción de la oubaina y compuestos digitalicos en el corazón ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6.GRUPO....... nifedipino ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ..Cuál es el efecto de la estimulación parasimpática sobre el corazón? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4..... puede producir trastornos circulatorios? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3..El bloqueo cardiaco.... 89 7. Que entiende por potencial premarcapaso ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8. Mencione capacidad de despolarización del NSA, NAV, Has de Hiss, Sistema de Purkinje ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 16. Que entiende por Vis a tergo ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 17. Que entiende por Vis a frontis ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 11. Reflejo de Bainbrigde ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 90 PRACTICA 11 PRESION ARTERIAL INTRODUCCION La presión arterial (PA) puede definirse como la fuerza que ejerce la sangre sobre cualquier área de la pared arterial. A nivel del sistema arterial periférico, la presión desciende progresivamente desde 100 mm Hg a nivel de la aorta hasta 35 mm Hg en los extremos arteriolares y 10 mm Hg en sus extremos venosos, observándose el mayor descenso luego de las arterias. Estos cambios en los valores de presión se deben fundamentalmente a la disminución en el radio de los vasos sanguíneos. A nivel del sistema arterial pulmonar, la presión es pulsatil, como en la aorta, pero es mucho mas baja y fluctúa entre un valor sistólico de 25 mm Hg y un valor diastólico de 8 mm Hg, con una presión arterial pulmonar media de 216 mm Hg y la presión media capilar pulmonar de 6 mm Hg. Estas presiones armonizan con la corta distancia que la sangre tiene que recorrer antes de volver al corazón y con el tiempo de exposición de la sangre con el oxigeno y otros gases en los alvéolos pulmonares. Desde el punto de vista hemodinamico, la presión arterial, puede expresarse por la siguiente formula: PA = VM x Rp Donde: VM = Volumen Minuto, es directamente proporcional al volumen sistólico (VS) y a la frecuencia cardiaca (FC). VM = VS x FC Rp = Resistencia Periférica que ofrece el lecho arterial y que según Poseuille es directamente proporcional a la longitud del vaso sanguíneo (L) y la viscosidad de la sangre (N) e inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio del vaso sanguíneo (r): Rp = 8 x N x L r4 la presión arterial aumentara cuando aumenta el volumen minuto o la resistencia periférica o ambos. Inversamente, una disminución de estos parámetros ocasionara una caída de la PA, mientras que permanecería constante cuando el VM y la Rp varíen en forma proporcional e inversamente. La Rp aumentara cuando la radio del vaso sanguíneo disminuye, es decir, la Rp aumentara cuando hay vasoconstricción y disminuirá cuando hay vasodilatación. La medida de la presión arterial consiste en determinar tanto la presión arterial sistólica como la presión arterial diastólica. Scipione Riva Rocci. en 1896, determino por primera vez la presión arterial sistólica mediante la monitorización 91 del pulso de la arteria radial y la utilización de un manguito de goma (método palpatorio); mientras que Nicolai Korotkoff, en 1905, logro determinar la presión arterial sistólica y diastólica al monitorizar los ruidos del flujo sanguíneo con un estetoscopio (método auscultatorio). Estas dos metodologías son usadas hasta la actualidad para valorar la presión arterial. Normalmente la presión arterial promedio es de alrededor de 120 mm de Hg para la presión sistólica y al rededor de 80 mm Hg para la diastólica. Considerándose valores normales de presión arterial a cifras menores de 140 y 90 mm Hg para la presión sistólica y diastólica, respectivamente. La presión arterial varia durante el día; se eleva inmediatamente al despertar; tiende a estar mas alto en las primeras horas de la mañana y se reduce ligeramente durante el resto del día y disminuye significativamente durante la noche, aproximadamente 10% del valor diurno. Estudios epidemiológicos han establecido que si en condiciones estándar se registra la presión arterial de una población y luego se distribuye en función de la edad, s observa: 1. Una gran variación de la presión arterial para una misma edad, y 2. Mayor presión arterial a medida que aumenta la edad. La PA también es diferente en los diversos grupos étnicos. Los negros tienen mayor PA que los blancos. Dos estudios epidemiológicos realizados, en nuestro país, por Morales G. (1971) y Ruiz y Col (1969), han permitido conocer que la presión arterial promedio, tanto sistólica como diastólica, es menor en las grandes alturas (107.0/60.7 mm Hg) que a nivel del mar ( 124.8/74.5 mm Hg). También han permitido revelar una mayor prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en una población seleccionada al azar a nivel del mar comparada con la altura: 16.6% a nivel del mar comparado con 7.3% en la altura en personas mayores de 30 años; 44% a nivel del mar y 17% en las grandes alturas en personas mayores de 60 años. En las grandes alturas no se observo la tendencia al incremento de la presión arterial con la edad en comparación con lo que se observo en la población a nivel del mar. DEFINICIONES Presión sistólica o Máxima (PS): Es el valor máximo de la presión que alcanza la sangre al final de la sístole ventricular Presión diastólica o Mínima (PD): Es el valor mínimo de la presión que alcanza la sangre al final de la diástole ventricular. Presión diferencial o de Pulso (PP): Realizar 3 mediciones. Se calcula en base a la presión sistólica y la presión diastólica. PAM = PD + (PS – PD)/3 Hipertensión Arterial: Es el aumento sostenido de la presión consideradas como normales. Palpar el pulso radial y anotar su frecuencia y regularidad 4. Este valor corresponde a la presión sistólica. 3. hasta que note la aparición del pulso radial.Hipertensión Severa arterial por encima de las cifras : Hasta 140 mm Hg : Hasta 90 mm Hg : 90 – 104 mm Hg : 105 – 114 mm Hg :Mayor a 115 mm Hg MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL POR EL METODO PALPATORIO (RIVA ROCCI). PP = PS – PD Presión Arterial Media (PAM): Es el promedio de todas las presiones medidas milisegundo a milisegundo mediante un periodo determinado. Materiales: - Esfigmomanómetro Reloj con segundero Procedimiento: 1.92 Es la diferencia aritmética entre la presión sistólica y la presión diastólica. con la pera insufladora. colocando el brazo sobre la mesa de modo que quede al nivel del corazón. abriendo la válvula de la pera. Aumentar la presión del sistema. al rededor del brazo de manera que su borde inferior quede 2 cm sobre el pliegue del codo. EL sujeto de experimentación deberá sentarse cómodamente. hasta unos 30 mm Hg sobre la presión en que desaparece el pulso radial. Además controlar y registrar la frecuencia cardiaca en el pulso radial.Hipertensión moderada . 2. Presión Sistólica: .Valores Normales Presión Diastólica: . y que la bolsa de goma quede justamente sobre la arteria braquial.Valores Normales . Coloque el manguito. . Luego disminuye lentamente la presión del manómetro. 5.Hipertensión Leve . completamente desinflamado. Realizar 3 mediciones. completamente desinflamado. Ubique por palpitación el pulso de la arteria cubital.. Coloque el diafragma del estetoscopio exactamente sobre la arteria braquial sin tocar el manguito. Subir la presión del manómetro rápidamente a unos 180 mm Hg. 6. y que la bolsa de goma quede justamente sobre la arteria braquial. También controlar la frecuencia cardiaca en el pulso radial.72XCB) GRANDE (15X33 CM) C= 24-(0.43XCB) C= 12-(0. los sonidos cambiaran de intensidad y de calidad. 5. por encima del pliegue del codo. Cuando los ruidos desaparecen o se hacen más débiles y apagados. 3. Coloque el manguito. El sujeto de experimentación deberá sentarse cómodamente.27XCB) C= CORRECCION EN MM HG CB= CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO EN CM . 2. anote el valor de la presión la que corresponderá a la presión diastólica. Estetoscopio. 4. 7. FORMULAS DE MAXWELL BRAZALETE PAS PAD REGULAR (12X33 CM) C= 32-(1. Reloj con segundero Procedimiento: 1. al rededor del brazo de manera que su borde inferior quede 2 cm sobre el pliegue del codo. Calcular presión de pulso y la presión arterial media. 8. A medida que sigue bajando la presión.05XCB) C= 22-(0.93 MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL POR EL METODO AUSCULTATORIO (KOROTKOFF) Materiales: - Esfigmomanómetro. este momento corresponde a la presión sistólica.40XCB) MUSLO (18X36 CM) C= 20-(0. Abrir la válvula lentamente de modo que la presión del manómetro descienda 2-3 mm Hg por segundo. Al escuchar el primer ruido sincrónico anotar la presión del manómetro.65XCB) C= 15-(0. colocando el brazo sobre la mesa de modo que quede a nivel del corazón. 94 Recomendaciones sobre relaciones entre anchura del brazalete y circunferencia ideal del brazo y sus límites tolerables. correcciones que deben efectuarse cuando existe cierta desproporción ANCHURA DEL MANGUITO (CM) CIRCUNFERENCIA IDEAL DEL BRAZO (CM) MARGENES DE VARIACION CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO (CM) 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 12 15 18 30 37.33 33 -41 41 –48 PAS +5 +3 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 21 CORRECCIONES (MM HG) PAD PAS PAD PAS +3 +7 +5 +9 +2 +5 +4 +8 0 +4 +3 +7 -1 +3 +2 +6 -3 +2 +1 +5 -4 0 +1 +5 -6 -1 0 +4 -7 -2 -1 +3 -9 -4 -2 +2 -10 -5 -3 +1 -11 -6 -3 0 -13 -7 -4 -1 -14 -9 -5 -1 PAD +5 +5 +4 +4 +3 +3 +2 +1 +1 0 0 -1 -1 .5 45 26 . A.95 RESULTADOS DE PRESIÓN ARTERIAL NOMBRE PULSO PRESION ARTERIAL PS/PD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PP PMF P. CORREGIDA PS/PD PP PMF . 96 EFECTO DE LA POSTURA CORPORAL SOBRE LA PRESION ARTERIAL Y PULSO Materiales: .Reloj con segundero . 4. adoptando la posición de sentado e inmediatamente controlar los factores hemodinámicos.15 y 20 minutos de permanecer en la posición de pie. A los 10 y 15 minutos de permanecer en la posición decúbito dorsal. A los 10. controlar y registrar los factores hemodinámicos (PULSO. 15 y 20 minutos de permanecer en la posición de sentado. cambiar rápidamente la posición. cambiar rápidamente la posición. cada minuto y en tres oportunidades. adoptando la posición de pie e inmediatamente controlar los factores hemodinamicos (PULSO. 3. en el brazo derecho y en el brazo izquierdo.Esfigmomanómetro. Al cumplirse los 25 minutos. PAS. controlar y registrar los factores hemodinámicos. . PAS. cada minuto y en tres oportunidades. manteniendo sus músculos relajados y en forma especial brazos y piernas. 5. 2.Camilla reclinable Procedimiento: 1. presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). . cada minuto y en tres oportunidades. A los 10. cada minuto y en tres oportunidades. PAD). El sujeto de experimentación deberá acostarse sobre la camilla colocada horizontalmente y permanecer 25 minutos en la posición de cubito dorsal. Al cumplirse los 25 minutos. tiempo durante el cual se evaluara simultáneamente los siguientes factores hemodinámicos: frecuencia cardiaca (FC). cada minuto y en tres oportunidades. Permanecer 25 minutos en la posición de sentado.Estetoscopio. . 6. 8. Permanecer en la posición de pie 25 minutos. PAD). 7. controlar y registrar los factores hemodinamicos. 97 RESULTADOS EFECTO DE LA POSTURA CORPORAL SOBRE LA PRESION ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA NOMBRE FC CLINOSTATICO PS/PD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PP PMF SENTADO PS/PD PP ORTOSTATICO PMF PS/PD PP PMF . .......... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5...98 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE.......... Describir la importancia del Sodio en la génesis de la hipertensión ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.... Determinar la presión arterial media y su importancia.......... Describir el rol del potasio en la prevención de la hipertensión.... 1...... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . Cual es el factor mas importante en la génesis de la presión arterial diastólica....GRUPO...... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6.............. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3.. Mencionar los órganos mas afectados por la hipertensión diastólica ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2.. Describir los mecanismos de aumento de la frecuencia cardiaca....... Infarto. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8. Determinar los mecanismos de adaptación del corazón a la sobre carga de volumen y de presión. Isquemia c. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 9. ACV. . Paciente de 60 años con presión arterial de 180/95 . Mencionar el rol de los bloqueadores de calcio en la función cardiaca. b. dolor precordial de 2 horas de evolución.99 7. Mencionar las principales características en la función cardiovascular de: a. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 10. Esquematizar el eje Renina-Angiotensina II-Aldosterona. Su diagnóstico es: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 11. En que estadio de HTA se encuentra un paciente de 40 años con promedio de presión arterial 140 / 105.100 12. En que patologías se encuentra el pulso paradójico ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 14. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 13. Porque se debe tomar la en ambos miembros superiores en todos los pacientes cuando les realizamos examen físico por primera vez: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . 08 0. a bombear la sangre hacia el sistema circulatorio. En él se registran los impulsos eléctricos que estimulan al corazón a contraerse en forma ordenada. cada ciclo cardíaco en el electrocardiograma está representado por una onda P.40 Hasta 0. Así.10 Intervalo QT 0. ONDAS E INTERVALOS EN EL ECG Duración Promedio Onda P Intervalo PR 0.18 Interpretación Límites 0. los que conforman las denominadas derivaciones. cuando la onda positiva de despolarización se propaga hacia el electrodo positivo se inscribe una onda hacia arriba. Esta actividad eléctrica del corazón puede ser registrada en la superficie del cuerpo mediante electrodos sensores colocados en diversos puntos.32 0.20 Complejo QRS 0.20 Despolarización auricular Despolarización auricular y conducción auriculoventricular Despolarización ventricular y repolarización auricular Despolarización ventricular más Repolarización ventricular Repolarización ventricular Repolarización ventricular . Como sabemos en el estado de reposo las células musculares cardíacas está polarizadas con su interior cargado negativamente.12-0. y si se aleja se inscribe una onda negativa. como se indica a continuación: El ECG es registrado en un papel milimetrado donde la altura de la onda corresponde a su voltaje (10 mm = 1 mv) y la LONGITUD A LA DURACIÓN ( 5 mm = 0. un complejo QRS y una onda T y sus correspondientes intervalos. pero cuando son eléctricamente estimuladas.101 PRACTICA 12 ELECTROCARDIOGRAMA INTRODUCCIÓN El electrocardiograma es un valioso registro de la función del corazón.43 Intervalo ST Onda T 0. ellas se despolarizan y contraen para luego repolarizarse e iniciar otro ciclo cardíaco.08 Hasta 0.2 seg). Al obtener los registros. ser plana. Las 3 derivaciones bipolares de los miembros se consiguen disponiendo los electrodos de la siguiente manera: D I : Miembro superior izquierdo (+) y derecho (-). ONDA P: Representa la activación eléctrica (despolarización) de la aurícula. presentar una muesca. V2: Borde izquierdo del esternón en el cuarto espacio intercostal. negativa. V6 : Línea axilar media al mismo nivel que V4. o faltar por completo. D III : Miembro inferior izquierdo (+) y superior izquierdo (-). V4: Línea media clavicular izquierda en el quinto espacio intercostal. iniciada en el nodo sinoauricular (SA). y según el orden de estos . Una onda P bifásica muestra dos máximos de polaridad distinta. AVF: Miembro inferior izquierdo (+) y los otros a tierra. AVL: Miembro superior izquierdo (+) y los otros a tierra. Se colocan los electrodos sobre las muñecas izquierda o derecha y en el tobillo izquierdo. D II : Miembro inferior izquierdo (+) y superior derecho (-). difásica. La onda P puede ser positiva.102 DERIVACIONES El ECG está compuesto de 12 derivaciones estándar: 3 derivaciones bipolares y 9 derivaciones unipolares. Las seis derivaciones unipolares precordiales se consiguen disponiendo los electrodos positivos de la siguiente manera: V1: Borde derecho del esternón en el cuarto espacio intercostal. V3: Punto medio entre V2 y V4. V5: Línea axilar anterior al mismo nivel que V4. Las 3 derivaciones unipolares de los miembros se consiguen disponiendo los electrodos de la siguiente manera: AVR: Miembro superior derecho (+) y los otros a tierra. ONDA U: Es una pequeña elevación redondeada. INTERVALO QRS: Corresponde al tiempo que requiere la despolarización de los ventrículos. o en otras palabras la repolarización de ambos ventrículos. corresponde a la propagación de la onda de despolarización desde el endocardio hasta la superficie epicárdica. INTERVALO QT: Representa el tiempo que se requiere para la despolarización y repolarización de los ventrículos. SEGMENTO ST: Representa un periodo de inactividad eléctrica. respecto a la línea basal. El eje eléctrico del corazón. ONDA T: Representa el fin de la despolarización. negativa. Puede ser isoeléctrico. Durante la práctica se dará la información pertinente básica para la adecuada interpretación de cualquier ECG en los cinco aspectos señalados. presenta dos máximos positivos. si hay mas de una. Puede ser positiva. se debe a unos postpotenciales al principio de la diástole. El intervalo QR. INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL ECG El ECG nos da información sobre: La frecuencia cardiaca. COMPLEJO QRS: Representa la despolarización de los ventrículos. puede ser plano. INTERVALO PR (PQ): Representa el tiempo requerido por la despolarización auricular y la conducción del impulso a través del nodo auriculoventricular (AV). después de que la totalidad del miocardio se despolarizó. El ritmo. es decir representa el retardo fisiológico debido a la transmisión del impulso a través del nodo AV. la segunda recibe el nombre de R'. se tiene una onda P "de tipo + -" o "de tipo . Una onda negativa situada antes de la onda R se llama onda Q. La presencia de hipertrofia del corazón. en cambio. INTERVALO RR: Representa la distancia (en milisegundos) entre los máximos de dos ondas R sucesivas. también llamado tiempo de activación ventricular. o puede estar desplazado hacia arriba o hacia abajo. bicuspide o plana.103 máximos.+". en cuanto a la forma. una onda negativa situada después de una onda R se llama onda S. normalmente es isoeléctrico. La presencia de isquemia injuria o infarto del miocardio. que sigue a la onda T en ocasiones. difásica. o mostrar una pendiente ascendente o descendente. o ligeramente negativo. . Cualquier onda positiva del complejo QRS se llama onda R. Una onda P bicuspide. 104 Eje Eléctrico Plano Frontal -90º 3er Cuadrante 4º Cuadrante aVR -180º +180º 2º Cuadrante aVL C D3+ -30º D1 + aVF D2 + +60º +120º +90º 0º 1er Cuadrante . DIAGNÓSTICO: . LA PRESENCIA DE HIPERTROFIA DEL CORAZÓN.105 LA FRECUENCIA CARDIACA. EL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN. EL RITMO. LA PRESENCIA DE ISQUEMIA INJURIA O INFARTO DEL MIOCARDIO. LA PRESENCIA DE HIPERTROFIA DEL CORAZÓN. EL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN. LA PRESENCIA DE ISQUEMIA INJURIA O INFARTO DEL MIOCARDIO DIAGNÓSTICO: . EL RITMO.106 LA FRECUENCIA CARDIACA. EL RITMO. EL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN. LA PRESENCIA DE ISQUEMIA INJURIA O INFARTO DEL MIOCARDIO DIAGNÓSTICO: . LA PRESENCIA DE HIPERTROFIA DEL CORAZÓN.107 LA FRECUENCIA CARDIACA. EL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.108 LA FRECUENCIA CARDIACA. EL RITMO. LA PRESENCIA DE ISQUEMIA INJURIA O INFARTO DEL MIOCARDIO DIAGNÓSTICO: . LA PRESENCIA DE HIPERTROFIA DEL CORAZÓN. LA PRESENCIA DE ISQUEMIA INJURIA O INFARTO DEL MIOCARDIO DIAGNÓSTICO: . EL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN. LA PRESENCIA DE HIPERTROFIA DEL CORAZÓN.109 LA FRECUENCIA CARDIACA. EL RITMO. EL RITMO. EL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.110 LA FRECUENCIA CARDIACA. LA PRESENCIA DE ISQUEMIA INJURIA O INFARTO DEL MIOCARDIO DIAGNÓSTICO: . LA PRESENCIA DE HIPERTROFIA DEL CORAZÓN. ...........GRUPO...............111 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE........ Describe el sistema cardiaco de conducción ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Que significa el intervalo PR ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Describa los vectores que componen el complejo QRS ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Describa porque se obtiene una onda P negativa en la derivación aVR ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Como será el registro ECG de un paciente con intoxicación con digitalices ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Dibuje el trazo electrocardiográfico en DI en caso de una desviación derecha del eje eléctrico del corazón a +100o ....................................... 112 Como será el registro ECG de un paciente con flutter auricular ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Como será el registro ECG de un paciente con hipercalemia ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Como será el registro ECG de un paciente con infarto agudo ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Como será el registro ECG de un paciente con extrasistole ventricular ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Como será el registro ECG de un paciente con tetralogía de Fallot ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Explique el ECG. Establezca su diagnóstico . Su onomatopeya es "LUB" SEGUNDO RUIDO: Producido por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar. Es de mayor intensidad en los focos de la base: Aórtico y pulmonar. tiene dos componentes: mitral (M1) y tricúspide (T1). Área Aórtico: Segundo espacio intercostal derecho Área Pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo Área tricúspide: Unión manubrio-xifoides Área Mitral: Quinto espacio intercostal izquierdo . Tiene dos componentes: Aórtico (A2) y pulmonar (P2). Su onomatopeya es "DUP". .El sujeto en observación debe desnudarse el tórax. PRIMER RUIDO: Producido por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide. El tercer ruido es producido por la vibración del ventrículo durante la fase de llenado rápido ventricular y el cuarto ruido es producido por la contracción auricular al final de la diástole.113 PRACTICA 13 RUIDOS CARDIACOS PULSO ARTERIAL FLEBOGRAMA RUIDOS CARDIACOS . TERCERO Y CUARTO RUIDO: Son difíciles de auscultar.Los focos de auscultación cardiaca son aquellos puntos del tórax anterior donde se escuchan con mayor claridad los ruidos cardiacos producidos por el cierre valvular. Haga un reconocimiento de las áreas de auscultación cardiaca. Es de mayor intensidad en los focos mitral y tricúspide. Se ausculta mejor en el foco mitral . Son dos ruidos de bajo tono y de localización en el intervalo diastólico.Escuche los ruidos cardiacos y compárelos en duración. tono y sonoridad. esta onda se transmite por el flujo de sangre que expulsa el ventrículo en cada contracción sistólica. La percepción y la transmisión del mismo dependen de diversos factores: · Fracción de eyección.114 PULSO ARTERIAL El pulso arterial corresponde a la transmisión a través de las arterias de la onda vibratoria producida por las contracciones del ventrículo izquierdo. en posición medial respecto a la tabaquera anatómica. La onda del pulso tiene varias fases en las que destacan: · Fase ascendente rápida. entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y apófisis estiloide del radio. aunque en ocasiones existen fenómenos eléctricos en el corazón que no trascienden a la palpación del pulso arterial. · Resistencia arteriolar periférica. · Fase descendente suave. . Los más habituales son los siguientes: · Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las muñecas. Para su palpación se recomienda pinzar la muñeca con el 1er dedo en la región posterior de la misma y poner los dedos 2º y 3º a nivel del recorrido de la arteria. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular sincrónica con el latido cardiaco. · Distensibilidad de las arterias. PUNTOS DE PALPACION El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. · Frecuencia y ritmicidad cardiaca. o disminuida (p.ej. · Pulso axilar. de palpa una escotadura en la fase descendente). en disposición medial.ej.115 · Pulso carotídeo. pero cualquier otro podría servir..Se palpa en la cara posterior de las rodillas. · Pulso braquial. en la fiebre tifoídea. . AMPLITUD de la onda del pulso. por su ascenso lento). por su poca amplitud. sobre el músculo pronador. medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. RITMICIDAD.. FRECUENCIA · Normal: entre 60 y 90 latidos por minuto (lpm). punto de bifurcación carotidea. El radial y el carotideo son habitualmente los más usados. en la que se describe un pulso parvus. Puede convenir efectuar una palpación bimanual. se deben precisar son los siguientes aspectos: FORMA de la onda del pulso. · Pulso poplíteo. · Pulso pedio Se palpa en el dorso de los pies. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la misma distancia respecto al anterior. desde su comienzo hasta el máximo. VALORACION DEL PULSO Cuando se palpa el pulso arterial.. en cuyo caso existe una arritmia. En el hueco popliteo. ya sea estando el paciente en decúbito prono o dorsal (en este caso conviene flectar un poco la rodilla). · Pulso femoral. por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor. También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser rápida (p..ej. siendo el punto mas próximo en el triángulo de Farabeuf a nivel de fosa subdigástrica. · Taquisfigmia sobre los 90 lpm. en la estenosis aórtica). lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria. menos los 60 lpm. Localizado en la cara anterior de la flexura del codo. y tardus. Sobre el recorrido de las arterias carotídeas. Se ha de tener precaución por el riesgo de desprendimiento de placas de ateroma y por las posibles bradicardias reflejas si se masajea el glomus carotideo. Puede estar normal. en el pulso dícroto. Se palpa profundo en la fosa de la axila. · Bradisfigmia. en la estenosis aórtica. el pulso céler de la insuficiencia aórtica). en el pulso céler) o lenta (p. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej..ej. Se palpa bajo el pliegue inguinal. aumentada (p. puede facilitar ubicar el pulso · Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo Para examinar el pulso se busca un lugar donde el latido se palpe en forma nítida. con su fase ascendente y descendente. en posición medial. que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. con pequeñas variaciones que se producen con la respiración. con dos o tres dedos. Para ellos es recomendable el empleo de sistemas como puede ser un eco-doppler arterial. Pulso céler o en martillo de agua: Es un pulso amplio. y "tardus". de ascenso rápido. a diferencia de lo que en condiciones normales ocurre (que es que se colapsen). Se puede registrar por palpación o usando un esfigmomanómetro. Conviene destacar que en estas situaciones. o en colapso circulatorio (shock). las venas yugulares se ingurgitan. Se encuentra en intoxicaciones por digital. Se ve en tamponamiento cardíaco. Estas representaciones tienen la ventaja que comparan la intensidad de los pulsos en los distintos sectores y de un lado del cuerpo respecto a su homólogo. Corresponde a la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PULSOS: Para presentar en forma resumida el resultado del examen de los distintos pulsos. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud. el primero normal. Pulso parvus et tardus: Lo de "parvus" se refiere a que es de poca amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular. y el segundo de menor amplitud (habitualmente corresponde a un extrasístole). palpando con todos los dedos. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal Pulso paradójico: Corresponde a una disminución acentuada de la presión sistólica durante la inspiración (más de 10 mm Hg o sobre 10% de la presión sistólica inicial). Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas Pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal. Arritmia respiratoria: Consiste en un aumento de la frecuencia cardíaca durante la inspiración.116 TIPOS DE PULSOS ARTERIALES: Pulso bigeminado: Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos. embolías pulmonares masivas. La escala usada es la siguiente: No se palpan 0 Se palpan disminuidos + Se palpan normales ++ Se palpan aumentados +++ Se palpan muy aumentados ++++ . en el contexto de un ritmo regular. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoídea pero es casi imposible de palpar Pulso filiforme: Es un pulso rápido. deshidratados. tanto en la frecuencia Como en la amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial. con lo que el pulso se hace aún más notorio ("martillo de agua"). que el ascenso es lento. débil. enfisema importante. se recurre a un dibujo esquemático o un esquema lineal. en lo que se refiere a su amplitud. pericarditis constrictiva. seguido por otro de menor amplitud. Arritmia completa: Pulso irregular en todo sentido. Pulso dícroto: Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. de poca amplitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón. 117 . la onda del pulso yugular que antecede al latido arterial es la onda "a" y la que coincide con él. Cronológicamente: · Onda a: corresponde a la distensión de la vena yugular ocasionada por la sístole auricular. viene el descenso "x". Se denomina a gigante o corrigan venoso. y más rara vez por estenosis tricúspidea o mixoma auricular derecho. que refleja dificultad al vaciamiento de la aurícula derecha. Mientras ocurre la diástole: en la primera parte ocurre un llene pasivo de los ventrículos y en la vena yugular se ve el descenso "y". apreciadas a través de la piel que la recubre. muy prominente y abrupta. . Resumiendo normalmente es posible identificar habitualmente dos ondas positivas (a y v) y dos depresiones (x e y). logrando anular el pulso venoso y no el arterial. producto de hipertensión pulmonar severa. El pulso venoso patológico puede deberse a : Alteraciones de la onda a : · La alteración más común es que se haga palpable. de preferencia en el lado derecho. · Depresión y: es apenas visible en condiciones normales y representa el vaciamiento de la aurícula derecha (llene rápido ventricular). Una vez que termina la sístole. la onda "v" presenta un descenso "y" que corresponde al paso de sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho. también en estenosis pulmonar severa. · Depresión x: se produce por la relajación de la aurícula derecha. Sin embargo se hace necesario el estudio grafico o flebograma para identificar categóricamente las diferentes ondas y depresiones. Características.118 FLEBOGRAMA El pulso venoso o pulso venoso yugular son las oscilaciones del extremo superior de la columna venosa en la yugular interna. es la onda "v" (cada una seguida por el descenso "x" e "y" respectivamente). Los cambios de presión que ocurren en las aurículas durante el ciclo cardíaco se transmiten a las venas yugulares y se genera un pulso venoso con las siguientes ondas: Mientras ocurre la sístole: las válvulas aurículo -ventriculares están cerradas y en la vena yugular se identifica una onda "v" que corresponde al llene pasivo de la aurícula derecha con la sangre venosa que retorna. justo después de P. siendo la mas notable la correspondiente a la sístole ventricular denominada por esto pulso venoso negativo normal. Ocurre antes de QRS. Una vez que termina la contracción de la aurícula y se relaja. para lo cual se de be colocar al paciente en decúbito horizontal con una inclinación a 45º de la superficie. dos rápidas y una lenta. Hacia el final de la diástole ocurre la contracción de la aurícula derecha que a nivel de la vena yugular se traduce en una onda "a" que aparece justo antes de la nueva sístole. y a menudo asociada a cuarto ruido. · Onda v: llene pasivo auricular derecho con válvula tricúspide cerrada. existen igualmente dos depresiones. ocasionadas por las variaciones de volumen secundarias a los cambios de presión provenientes de la actividad cardiorespiratoria. se debe distinguir el pulso yugular del carotideo mediante una compresión de la vena por encima de la clavícula. En consecuencia. La inspección nos permitirá identificar tres ondas positivas. y se abren las válvulas aurículo ventriculares. Se realiza una exploración en las yugulares externas o bien en el golfo de la yugular. hipertrofia auricular. alteraciones de llenado o vacio del ventrículo derecho Alteraciones de la onda x · Depresión x patológica: se acentúa y en ocasiones se hace mas profunda que la onda y durante la espiración en casos de pericarditis constrictiva. siendo este pulso venoso positivo característico de esta patología valvular. ocurre igualmente en la insuficiencia cardiaca congestiva por lo que se la denomina ventricular congestivo.V. originando una sola onda yugular sistólica que asciende hasta el lóbulo de la oreja (pulso venoso positivo o ventricularización del pulso yugular). traduciéndose en una gran pulsación de la vena yugular. cuando el llenado del ventrículo derecho esta dificultado como en la estenosis tricuspide de cierto grado. Alteraciones de la onda y · Depresión exagerada de la onda y. por el contrario.119 · Onda a en cañonazo. nodales . se distingue una presión venosa instantánea variable acorde al ciclo cardiaco . al impedir la relajación de la aurícula.Completo cuando la sístole auricular coincide con la ventricular al no poder la aurícula derecha expulsar su contenido al ventrículo derecho. Onda v patológica positiva. el nadir de la onda y aparece con retardo y su línea de ascenso es lenta. llamada onda r o de regurgitación por cuanto es producido por el reflujo de sangre del ventrículo a la aurícula derecha durante la sístole en casos de insuficiencia tricúspide. mientras. desaparecen en fibrilación auricular. disminuye o llega a invertirse en la regurgitación tricuspídea. Es la presión que existe dentro de las venas de la circulación mayor. ventriculares y la taquicardia ventricular paroxística · Ausencia de onda a. · Ausencia del descenso de la onda x. se hace profunda y abrupta (rápido descenso y ascenso) en casos de pericarditis constrictiva e insuficiencia cardiaca congestiva con presión venosa aumentada · Retardo del descenso de la onda y. en la que aparece de gran tamaño de una manera esporádica en el bloqueo A. Presión venosa sistémica. se presenta también en extrasístoles auriculares. su negatividad desaparece en fibrilación auricular y es reemplazada por una meseta. · Pulso venoso positivo. Esta disminuye gradualmente de los capilares a la aurícula derecha y es la que determina el flujo de retorno a este órgano. este ángulo esta situado aproximadamente a 5 cm. De la aurícula derecha. Medición clínica. se recurre a inclinar a unos 60º la cabeza lográndose identificar la parte superior de la ingurgitación yugular permitiendo medir mediante una regla milimetrada desde el ángulo esternal que esta situado adyacente a la segunda costilla. su valor varia acorde al método que lo mida.120 La presión venosa media que representa el término medio de los valores instantáneos. . Paciente en decúbito dorsal con una elevación de la cabeza a unos 15-30º de la horizontal como se muestra en la figura adyacente. entonces se debe sumar a esta distancia la columna de la ingurgitación yugular en cms. sin embargo la distensión o ingurgitación yugular esta por encima de la mandíbula por lo que es difícil medir la presión venosa. 121 CUESTIONARIO 1. Que es un flebograma, señale sus ondas. 2. Que representa la presión media funcional 3. Que representa la onda dicrota 4. Que un pulsograma describa sus ondas 122 PRACTICA 14 ENDOCRINOLOGIA : OXITOCINA INTRODUCCION Las glándulas endocrinas sintetizan y secretan hormonas, sustancias químicas que transfieren información de un grupo de células a otro. El término de "hormona" proviene de la palabra griega que significa "poner en movimiento" o "excitar". Las hormonas tienen una de dos estructuras químicas principales: péptido o esteroide. Los mecanismos moleculares de acción de aminas biológicas como la adrenalina, que deriva del aminoácido tirosina, se asemejan al grupo de hormonas peptídicas, mientras que las hormonas tiroideas, que también derivan de la tirosina, se asemejan más al grupo de hormonas esteroideas. En contraste con el sistema nervioso, donde los neurotransmisores son liberados desde axones próximos a su célula diana, las glándulas endocrinas secretan hormonas hacia el torrente circulatorio, que las transporta hacia células diana dístales. La distancia entre la célula productora de la hormona y la célula que responde a ella puede ser grande, como desde la hipófisis hasta las gónadas; moderada, como desde el hipotálamo hasta la hipófisis, o pequeña, como desde las células Ù o ß en los islotes pancreáticos. En su sitio de acción, las hormonas sirven como reguladores e integradores de la respuesta de la célula diana con los requerimientos del organismo como un todo. MATERIAL MATERIAL BIOLOGICO Rattus norvegicus variedad Sprague Dawley machos y hembras REACTIVOS Estradiol 5 mg/día Oxitocina Insulina 0.05 U.I/ Kg Glucosa 10 % Tiouracilo 0.1 % Extracto de tiroides desecada 0.065 g /tableta. Pentobarbital EQUIPO Quimógrafo Recipiente de calefacción Metabolímetro 123 METODOLOGIA ACCION DE LA OXITOCINA SOBRE EL UTERO DE RATA - Utilice una rata hembra de 150 - 200 g que haya recibido una dosis de estrógenos (estradiol) de 5 mg diarios durante tres días por vía intraperitoneal o intramuscular - Sacrifique la rata estrogenizada por golpe cefálico. Mediante una incisión media abdominal extraiga el útero rápidamente. - Coloque el útero en un recipiente con solución fisiológica Locke a 37o C . - Seleccione una de las ramas del bicorneo y átela por su extremo basal a un hilo de seda que debe anudar al gancho de la base del recipiente de calefacción. - Ate el extremo opuesto de este segmento a un hilo de seda largo que debe anudar a la palanca del quimógrafo. - Llene el recipiente de calefacción con solución Locke a 37° C y ponga en funcionamiento el quimógrafo. - Añada 2 o 3 gotas de oxitocina registre las contracciones. RESULTADOS. Esquematice lo observado y haga un análisis de sus resultados. Esquematice y explique ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Que son las contracciones de Braxton Hicks ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Explique la homología estructural de la ADH y oxitocina ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Enumere cinco funciones de la oxitocina ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… .124 CUESTIONARIO Mecanismo de acción de la oxitocina. de hormonas y de señales intercelulares (paracrinas). Adicionalmente. del sistema nervioso autónomo. Los agentes potenciadores como el glucagón.125 PRACTICA 15 PANCREAS ENDOCRINO INTRODUCCIÓN La unidad anátomo funcional del páncreas endocrino son los islotes de Langerhans. hacia las alfa y delta. El calcio se une a una proteína . al abrir sus canales electrosensibles. que a su vez activa el citoesqueleto promoviendo la síntesis de miosina para formar los cilios contráctiles. el péptido inhibidor gástrico (GIP) y la acetilcolina. el glucagon like peptide-1 (GLP-1). En el Golgi se estructura una membrana alrededor de un número de moléculas. son difundidos hacia los capilares en forma equimolar. En el retículo endoplásmico se pliega espacialmente con 2 puentes disulfuros. Los neurotransmisores: adrenalina.La glucosa. Los islotes tienen una fina red vascular y están dotados de un sistema venoso tipo portal orientado desde las células beta. En ellos se sintetizan la insulina (células beta). También existe una pequeña secreción de proinsulina (10% de la insulina). Síntesis de Insulina: El gen responsable de la síntesis está en el brazo corto del cromosoma 11. formándose moléculas de zinc-insulina. cetoácidos y ácidos grasos constituyen los estímulos primarios.La progresión de los gránulos hacia la membrana plasmática se hace a través de microtúbulos impulsados por filamentos ciliares contráctiles y gradientes de potencial electroquímico. noradrenalina y somatostatina. secretina.la calmomodulina . La insulina en forma de monómeros. Los gránulos se fusionan a la membrana celular y son secretados por exocitosis. el glucagón (alfa) y la somatostatina (delta). inhiben los canales de potasio ATP sensibles y favorecen el influjo de calcio al citosol. existe captación de zinc. pancreozimina. Por la acción de enzimas proteolíticas la pro-insulina genera cantidades equimolares de insulina y péptido C. estimulan la adenilciclasa y así incrementan la concentración de AMP cíclico que a su vez activa proteinkinasas AMP dependientes. generando diacyl glicerol. que actúan como inhibidores. aminoácidos (arginina y leucina). Regulación de la Secreción de Insulina: La secreción de insulina está regulada por la interacción de sustratos. formándose la "proinsulina". El sistema nervioso autónomo es un importante modulador de la . ejercen su efecto modulando el metabolismo del inositol en la membrana. incrementan la concentración de ATP. Al metabolizarse. constituyéndo un gránulo.la que interactúa con otras proteínas como la protein kinasa C. Están inervados por el sistema nervioso autónomo y existen comunicaciones intercelulares. cuya masa corresponde a 1% del peso total del órgano. El primer péptido de su síntesis es la "pre-proinsulina". que regula la activación de las proteinkinasas. junto al péptido C. pues la estimulación de los a 2 receptores inhibe la secreción. Las enterohormonas llamadas “incretinas” entre las que destaca el GLP-1 y el GIP secretados en las células L del ileon y K del yeyuno respectivamente. si existe mayor demanda por una elevación mantenida de la glucosa. menos intensa y sostenida. La primera presumiblemente se debe a secreción de gránulos preformados y la segunda. respondiendo de inmediato con una secreción insulínica proporcional. de ubicación al interior de la membrana. Son importantes reguladores de la hiperglicemia postprandial. La célula beta tiene la sensibilidad de percibir pequeños cambios de la glicemia. La actividad biológica de la proinsulina es del 10% de la insulina y el péptido C es totalmente inactivo. En condiciones normales. El efecto adrenérgico es complejo. corticoides. La insulina en un alto porcentaje es captada en su primer paso por el hígado. progesterona y lactógeno placentario. entre las que destacan las catecolaminas. mientras la estimulación crónica de los ß receptores la incrementa. Se componen de 2 unidades alfa. El número de receptores está contrarregulado en forma negativa por la concentración de la insulina (Down regulation) y su afinidad se reduce por la acción de otras hormonas. en minutos aumenta la sensibilidad y en semanas se adapta incrementando la masa celular. El tiempo de vida media de la insulina es de 4. estrógenos. luego de la ingestión de alimentos. Se ha demostrado que esta respuesta bifásica es indispensable para obtener la homeostasis de la glucosa. a biosíntesis de novo. La interregulación entre glucosa e insulina es capaz de mantener los niveles de glicemia en un estrecho margen fisiológico. estimulan la secreción de insulina mediada por los niveles de la glicemia.126 secreción insulínica. Estos efectos tienen una distinta secuencia temporal: en segundos responde a los cambios de la glicemia. liberando péptidos inactivos. Los receptores son degradados y resintetizados continuamente. . aumenta la sensibilidad a ella y luego es capaz de estimular la replicación de las células beta. El parasimpático la estimula y el simpático la inhibe. El catabolismo se inicia con la ruptura de los puentes disulfuros por la acción de la glutation insulintransferasa. ya que esta última no tiene reacción cruzada con el péptido C. con la función de transmitir el mensaje a los efectores intracelulares.8 y su degradación se realiza en hígado y algo en el riñón y la del péptido C y proinsulina a nivel renal. glucagón. responsables del reconocimiento de la de insulina y de 2 unidades beta. para luego iniciarse la proteolisis. es una buena expresión de la síntesis y secreción de insulina. es de 5 a 15 uU/ml y de 30 a 75 uU/ml en el período postprandial y el péptido C tiene niveles en ayunas de 2 a 4 ng/ml y postprandial de 4 a 6 ng/ml. lo que se puede medir aún en los pacientes que reciben insulina exógena. Receptores de Insulina: La acción biológica de la insulina se realiza a través de su interacción con receptores específicos. La respuesta de la insulina a secretagogos es bifásica: una fase precoz y rápida que dura 10 minutos y otra más tardía. no así el péptido C. La medición de las concentraciones de péptido C en ayunas o post estímulo de glucagón. Circulación y Metabolización de la Insulina: El páncreas secreta cantidades equimolares de insulina y péptido C. La concentración de insulina determinada por RIA en ayunas. hormona de crecimiento. Por otro lado. la acetil Co A carboxilasa y la glicógeno sintetasa. de aminoácidos y de iones. Efecto Post-receptor de la Insulina: La unión de la insulina al receptor genera la autofosforilación de las unidades beta (en posición tirosina) lo que activa factores de transcripción y proteinkinasas que estimulan o inhiben la transcripción genética y la acción de enzimas involucradas en el metabolismo de sustratos. inhibe en forma directa a la lipasa intracelular y a las fosforilasas. responsables de la movilización de sustratos endógenos (ácidos grasos desde el adipocito y glucosa desde el hígado). Así por ejemplo.127 Se ha podido establecer que el bioefecto máximo de la insulina se puede mantener aún con una concentración del 10% de receptores. La insulina incrementa la acción de la glucokinasa hepática estimulando la transcripción genética de la enzima y activa directamente a la dehidrogenasa pirúvica. aumentan la síntesis de proteínas y el transporte de glucosa. inducen translocación de proteínas. la insulina activa el transporte de glucosa a través de la membrana de las células del tejido adiposo y muscular aumentando la síntesis y traslocación del transportador GLUT4. . Si a un sujeto en ayunas se le administra por vía oral 50 a 100 gramos de glucosa (o bien y g/Kg). OBJETIVO Evaluar el control de los niveles circulantes de glucosa en sangre en sujetos jóvenes mediante curvas de tolerancia a glucosa. pero sin sobrepasar 160 mg/dl en las personas normales. El día de la . los sujetos deberán ingerir una dieta rica en carbohidratos (250 gramos o más por día). METODO Tres días antes de la prueba de tolerancia a la glucosa. y tiene valor diagnóstico clínico en los humanos. durante la absorción digestiva.128 CURVA DE TOLERANCIA DE GLUCOSA La concentración de glucosa en la sangre (conocida como glucemia) se eleva durante la ingestión de alimentos. Esta curva glucémica producida por ingestión se llama curva de tolerancia a la glucosa. se observa un ascenso glucémico para luego descender lentamente hasta alcanzar el nivel inicial. 60. los sujetos deben estar en ayunas. Se tomarán muestras de sangre de las yemas de los dedos a los 30. que se obtendrá mediante el pinchamiento de la yema del dedo. cada sujeto ingerirá una solución azucarada a una dosis de 1 g/Kg de peso corporal. en un volumen de 250 ml. Posteriormente. . Se les tomará una muestra basal de glucosa en sangre. Se anotarán los valores obtenidos. RESULTADOS Describir y graficar los resultados obtenidos de concentración sanguínea de glucosa (mg/dl) contra tiempo. Se graficarán los datos de cada integrante de los equipos y se comparará con las curvas de tolerancia a glucosa en un sujeto sano y en un sujeto diabético. 90 y 120 minutos posteriores a la ingestión de la solución azucarada.129 prueba. 130 CURVA DE TOLERANCIA DE LA GLUCOSA . 131 CUESTIONARIO 1. Acción de las sulfonilureas. ¿Cómo explicas el incremento inicial observado en la glucosa sanguínea y la posterior disminución en la concentración de este carbohidrato en sangre? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 1.¿Qué importancia tiene la curva de tolerancia a glucosa en clínica? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. ¿Por qué se puede monitorear la glucosa en la sangre de la yema del dedo después de ingerirla? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. Explique el comportamiento observado en las concentraciones sanguíneas de glucosa en la práctica. ¿Cómo se comportan los niveles de glucosa sanguínea en sujetos diabéticos. tanto en condiciones basales como después de ingerir una carga de glucosa? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . Explique el mecanismo de secreción de la insulina. posee tres ligamentos.132 PRACTICA 16 EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TIROIDES INTRODUCCION La Glándula Tiroides. consistencia intermedia. Su forma es semejante a un H. La T3 es producida en un 20-25 % en la glándula tiroidea. se le da una solución 0. es un órgano impar. de ancho por 3 de alto y 18 mm. cuya concavidad. es de 25 a 30 gramos. Las cantidades de T3 y T4 circulantes van a ejercer inhibición tanto de la secreción de TSH como su estimulación por la TRH a través de un mecanismo de feed-back negativo.Una semana antes del experimento se toman tres ratas macho adultas de la misma edad y peso. Es mantenida en su posición por la cápsula del tiroides que es una extensión de la aponeurosis cervical. El tiroides se encarga de producir las hormonas tiroideas: T3 (triyodotironina) y T4 (Tiroxina). C) HIPOTIROIDEA: Recibe alimento ad libitum. El estímulo para la secreción de hormona tiroidea proviene de la TSH ( Hormona estimulante del tiroides) hipofisaria. que van del los lóbulos laterales de la traquea y al cartílago cricoides. siendo la TBG (globulina transportadora de Tiroxina) la más importante. Se colocan en jaulas separadas. Podemos distinguir una parte media y estrecha el istmo y dos lóbulos laterales más voluminosos. que se rotulan: A) EUTIROIDEA: Recibe alimentación normal. que de la capsula tiroidea van a la vaina de los vasos del cuello. edad y sexo. B) HIPERTIROIDEA: Recibe agua ad libitum. La tiroides tiene una color gris rosada.02 /100 de tiouracilo en un frasco de beber ordinario (Tapazol 100 mg/kg). que a su vez viene regulada por la TRH hipotalámica (hormona liberadora de tirotropina). de grueso. que se extiende de la laringe a la parte media del tiroides. y otros laterales. En sangre las hormonas tiroideas se encuentran ligadas a proteínas transportadoras. mide 7 cm. Pero en lugar de agua. situado en la cara anterior del cuello. variando según los individuos. y se le suministra alimentos y agua ad libitum. Su peso en el adulto. abraza estrechamente los conductos digestivos y respiratorios. medio simétrico. EVALUACION DEL EJE H-H-TIROIDES . uno medio. dirigida hacia atrás. . se apoya en la parte anterior del conducto laringotraqueal. pero recibe alimentos mezclados con 15 g de polvo desecado de tiroides por cada 1000 gramos de alimento (Eutroid 100 mg/kg). en la unión de su tercio inferior con los dos tercios superiores. también es sostenida por los vasos tiroideos conjuntamente con sus vainas conjuntivas. el resto proviene de la desiodación de la T4 en los tejidos periféricos. . Coloque las ratas en cámaras metabólicas (aparatos que se utilizan para medir el consumo de oxígeno. se basa en la disminución de volumen que experimenta el aire dentro de un espacio cerrado al ser utilizado por el animal.Repetir varias veces a fin de obtener un promedio.133 . Corregir el volumen de oxígeno consumido a la temperatura indicada en el termómetro RESULTADOS. PESO EUTIROIDEA HIPOTIROIDEA HIPERTIROIDEA METABOLISMO BASAL . La medición del oxígeno se medirá mediante una burbuja que se desplaza en un tubo de vidrio graduado. Nosotros utilizaremos campanas en las cuales se colocará una rata. En el fondo habrá cal sodada para que absorba el anhídrido carbónico eliminado. Anote sus datos en una tabla y analice sus resultados. . 134 RESULTADOS . .. Mencionar las principales fuentes de Iodo en la dieta........135 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE.... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. Mencionar las características de hipotiroidismo.. Esquematizar el metabolismo central y periférico de las hormonas tiroideas...GRUPO.......... Describir los principios de la prueba de supresión tiroidea.............. 1.......... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6...... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2....... Describir el metabolismo basal y su interpretación clínica... Que entiende por tiroiditis de Hashimoto ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.......... Durante el estro ocurre la ovulación. B. sintomatología propia del aumento de concentración de estrógenos. girando en torno a ella las demás fases. La GnRH es transportada directamente hacia la hipófisis a través de la circulación portal donde estimula la hipófisis para que se libere hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH) en forma pulsátil El ciclo estral se divide en cuatro fases perfectamente definidas: proestro. Es la fase que podemos considerar como núcleo central del ciclo. y se considera desde el comienzo de un estro. Durante este período tiene lugar el crecimiento y maduración del folículo de Graaf. metaestro y diestro. proliferación celular y aumento de grosor de la mucosa uterina. presencia de células capaces de segregar mucus. neurohormona secretada desde el hipotálamo. PROESTRO (FASE FOLICULAR). cuando empieza a declinar de una manera ostensible la concentración de progesterona circulante) en contraposición a lo que sucede en los estrógenos. estro. una vez alcanzada la pubertad. como una periodicidad cíclica. Durante este período se observa cierto grado de hiperemia en los genitales externos. cuya concentración comienza a incrementar para alcanzar su máximo en el período de la ovulación. residiendo las diferencias principales en la predominancia relativa de las fases del ciclo. acompañado de edemización. En el aparato reproductor de la hembra en proestro. La primera fase del ciclo es el proestro o período de proliferación. El . por el aumento de secreción de líquido folicular. Esta gonadotrofina está presente en el torrente circulatorio como consecuencia del incremento del nivel de progesterona que inhibe su liberación (precisamente es en los primeros días de proestro. estimulado por la liberación de FSH. hasta el comienzo del siguiente. caracterizado principalmente.136 PRACTICA 17 ESTROGENOS INTRODUCCION El ciclo estral es el conjunto de acontecimientos fisiológicos relacionados con la función sexual que se manifiesta en las hembras. Aunque cada especie tenga sus propias particularidades. ESTRO (OVULACIÓN). existe una semejanza esencial en los procesos que se verifican en todas las hembras de mamíferos. El comienzo de cada ciclo está regulado por la secreción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Las células de la teca interna del folículo que está madurando son las encargadas de elaborar los estrógenos. El sistema reproductor femenino tiene en muchas especies un ritmo funcional bien marcado denominado ciclo estral. se observa un aumento de la vascularización. A. por el contrario la FSH presenta su máxima concentración en esta fase del ciclo estral. Pero lo más significativo es que en este período acepta el apareamiento con el macho. METAESTRO. La liberación de progesterona es la responsable de preparar la mucosa uterina para que tenga lugar la nidación del cigote. una proporción muy pequeña de la totalidad finaliza este período con ruptura del folículo u ovulación (atresia). la progesterona circulante aumenta notablemente. se caracterizan por la aparición de inquietud. El cuerpo lúteo (amarillo) puede ser falso cuando se trata de un ciclo en el que no hay concepción o cuerpo amarillo verdadero que es el que desarrolla para mantener la gestación. variable según la especie. etc.137 inicio del estro se cuenta como el primer día del ciclo. Esta sintomatología viene acompañada de otras reacciones en todo el aparato genital: hiperemia de los labios vulvares con una edematización más manifiesta que en la fase anterior. alteración del apetito. secreción de mucosa muy variable en consistencia y cantidad según la especie. A la ovulación sigue una hemorragia profusa en el lugar que ocupaba el folículo. comenzando luego otro ciclo. En el momento de la ovulación. mientras que los de progesterona son muy bajos. que acontece hacia el final de la fase estral. una característica común a todas es el desarrollo de las llamadas "glándulas de leche" cuya función es importante. En la fase post-ovulatoria ó luteínica caracterizada por el desarrollo del cuerpo amarillo y comienzo de la secreción de progesterona. C. Bajo la estimulación de LH el cuerpo lúteo es responsable de la producción de progesterona. En la mayoría de las especies en las que se ha estudiado la fisiología de la reproducción. por ello la mucosa de este órgano sufre una serie de cambios característicos (fase de transformación o secreción). pero la involución de las mucosas uterina y vaginal se traduce en algunas . El folículo de Graff está ahora maduro o muy turgente y el óvulo ha experimentado ciertos cambios de maduración que tienen una conexión importante con las posibilidades hereditarias que transportará el óvulo. Los de LH comienzan a elevarse al inicio del estro y los de FSH permanecen a niveles próximos a los del estadio anterior. no siendo suficiente la FSH para que ésta se produzca. luego de haber pasado por cuerpo hemorrágico. por ello tanto en esta fase como durante la gravidez no se presentan ovulaciones. los niveles de estrógeno circulante son altos. En esencia. en definitiva son los fluidos mucosos cervicales y la secreción de las glándulas vaginales. igual sucede con los valores de LH aunque estos no están en la fase anterior tan bajos como los de la progesterona. a pesar que sigue siendo producido con el cuerpo amarillo junto con la progesterona. inmediatamente terminada la ovulación. y es en esta fase en la que se encuentran las manifestaciones más notorias del ciclo. y allí comienza a implantarse el cuerpo amarillo. aunque muy variables según la especie. Durante el metaestro los valores de estrógeno se encuentran en sus niveles más bajos. estas manifestaciones. Si no hay implantación por falta de inseminación . Los altos niveles de progesterona impiden la maduración folicular. habrá un regreso hacia la normalidad. La LH es necesaria para que se produzcan los procesos finales que conducen a la ovulación. estradiol y andrógenos. Las causas de la regresión del cuerpo amarillo en los ciclos estrales estériles son complejos. siendo los niveles de progesterona bastante notables aún. . se descaman las células epiteliales cuyo proceso se facilita por una gran invasión leucocitaria. DURACION DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO ESTRAL EN RATAS (Rattus norvegicus) VARIEDAD SPRAGUE DAWLEY ETAPA TIEMPO(H) CARACTERÍSTICAS PROESTRO 22 CELULAS EPITELIALES NUCLEADAS ESTRO 18 CELULAS CORNIFICADAS METAESTRO 22 CELULAS CORNIFICADAS Y LEUCOCITOS DIESTRO 58 LEUCOCITOS Y CEL. DIESTRO. Durante el metaestro la pared vaginal pierde la mayor parte de su crecimiento. . por ello los ciclos de esta especie se llaman menstruales. evacuando el suero fisiológico e inmediatamente se absorbe el contenido vaginal. EPITELIALES NUCLEADAS EXTENDIDOS VAGINALES EN RATA . Sin embargo. se deja secar y se agrega 1 ó 2 gotas de alcohol metílico por 5 segundos aproximadamente. D. el que se obtiene con una pipeta Pasteur que contiene una pequeña cantidad de suero fisiológico (NaCl 0. Por ello. luego se elimina el colorante con agua destilada.Se observa al microscopio óptico binocular con menor aumento 10 X. el embrión produce hGC (gonadotropina coriónica) el cual es suficiente para "rescatar" y mantener la función del cuerpo lúteo hasta que se establezca la esteroidogénesis placentaria y por ello el cuerpo amarillo persiste durante toda la preñez en la mayoría de las especies.Realice un frotís vaginal. en algunas hembras la fase de diestro sigue influenciada por la presencia del cuerpo amarillo o albicans.9 %) la que se inserta en el orificio vaginal por 5 segundos.138 hembras de primates (mujer sobre todo) por la menstruación o expulsión de un líquido hemorrágico con células de descamación que se conoce con el nombre de menstruo. . Con la muestra se realiza el frotis en un portaobjetos limpio y estéril. a esta fase junto con la anterior se les denomina fase luteínica del ciclo.Utilice ratas hembras estrogenizada.Posteriormente se realiza la tinción con exceso de Giemsa (o azul de metileno) durante 5 minutos. La presencia de gravidez. de forma que el epitelio vuelve a su estado de reposo caracterizado por una capa de células cilíndricas. capaces de producir la referida regresión. Es una fase de reposo que media entre el metaestro y la iniciación del siguiente ciclo. en estudios realizados recientemente parece ser que el útero no grávido sintetiza prostaglandinas con propiedades luteolíticas. . Diferencie el predominio de células en el frotís y establezca la etapa del ciclo estral RESULTADOS. . Esquematice lo observado y haga un análisis de sus resultados.139 . 140 . ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… … 5. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2. Describa el eje Hipotálamo – Hipófiso – Ovárico. Establecer los pasos necesarios para que se produzca la ovulación.141 CUESTIONARIO 1. Mencionar las funciones FSH y LH en el hombre. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 3. Establecer las diferencias entre crecimiento y desarrollo. Definir las etapas de la diferenciación sexual. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 7. Describir los mecanismos del bloqueo Hipotalámico de GnRH. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 10. Describir la base fisiológica de los principales métodos anticonceptivos. ¿Como se producen los quistes ováricos de tipo luteinico? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8.142 6. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 9. Mencionar los cambios que se producen durante el climaterio femenino. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… . Mencionar las principales acciones de los estrógenos en el desarrollo sexual femenino. Cada glándula está formada por dos entidades funcionales distintas. aldosterona. basados en un núcleo de 21 carbonos y en corticoides sexuales. 2. representa el 10 al 20% restante. Los efectos adversos graves que pueden observase durante la terapia prolongada con corticosteroides o por la supresión de la misma. y aquellos que son primariamente mineralocorticoides. Numerosas observaciones experimentales y clínicas han demostrado que las glándulas suprarrenales son imprescindibles para la vida. que contribuyen a mantener los caracteres sexuales secundarios. Sus secreciones desempeñan una amplia variedad de funciones fisiológicas. estos efectos secundarios también han creado cierto temor en cuanto a su uso en los pacientes. La zona externa. los convierte en medicamentos de sumo cuidado y de consideración cuidadosa en cuanto a los riesgos y beneficios relativos en cada paciente. sobre todo. modulación de la respuesta tisular ante lesiones o infecciones y. equilibrio de sodio. Los corticosteroides se dividen tradicionalmente en aquellos con acciones glucocorticoides. . aún cuando en muchos casos la terapia no presenta problemas colaterales serios. supervivencia ante cualquier estrés. representa del 80 al 90% del peso. que posee acciones fundamentales sobre el metabolismo hidrocarbonado y proteico y en la adaptación al estrés. de los cuales la aldosterona es el más importante. Por otro lado. que pueden dividirse en corticosteroides. vital para mantener el volumen del líquido extracelular y los niveles normales de potasio. El glucocorticoide.143 PRACTICA 18 GLUCOCORTICOIDES INTRODUCCION Las glándulas suprarrenales son órganos endocrinos multifuncionales que segregan diversos esteroides. debido a su capacidad para ejercer efectos sobre casi todos los sistemas y a la diversidad de sus acciones. Precursores de esteroide sexuales. Deriva del tejido mesentérico y es la fuente de las hormonas corticosteroides. principalmente andrógenos. potasio y calcio. basados en un núcleo de 19 carbonos. de los cuales el cortisol (hidrocortisona) es el ejemplo endógeno más importante. Los corticosteroides se encuentran en la actualidad dentro de los medicamentos de mayor uso para muchas enfermedades. metabolismo de la grasa. El mineralocorticoide. o corteza. como regulación de la glucosa sanguínea. cortisol. Cada glándula suprarrenal se localiza inmediatamente por encima del riñón ipsolateral y su peso conjunto es de 6 a 10 g. La zona interna. o médula. Los corticosteroides y sus derivados sintéticos biológicamente activos difieren en sus actividades metabólicas (glucocorticoides) y de regulación de electrolitos (mineralocorticoides). recambio proteico. 3. Las principales hormonas de la corteza son: 1. infecciosos e inmunitarios. presente en muchos tejidos. La hormona circula unida en un 90% a una globulina específica ligadora de corticosteroides denominada transcortina. retroacción negativa por glucocorticoides suprarrenales e incrementos notorios de la esteroidogénesis en respuesta al estrés. y ha hecho que esos compuestos figuren entre los que se prescriben con mayor frecuencia. mecánicos. gracias a la enzima 11β-OH deshidrogenasa. Inhibe más lentamente (en horas). la supresión de la inflamación posee enorme utilidad clínica. de cortisol plasmático total aumenta durante el embarazo y con la administración de estrógenos. por retroalimentación sobre el hipotálamo. la síntesis de ACTH al bloquear la transcripción de su gen. Los estímulos como la inflamación. por retroalimentación. incluyendo padecimientos que sobrevienen de modo predominante por inmunidad humoral. la liberación y probablemente la síntesis de CRH. como dexametasona o prednisona): 1. químicos. La mayor parte del cortisol y de la cortisona se metabolizan en el hígado. los glucocorticodes son inmensamente útiles para tratar enfermedades que se originan de reacciones inmunitarias indeseables. La CRH actúa luego en la pituitaria anterior para inducir la síntesis y liberación de la enzima adrenocorticotrópica (ACTH). De modo similar. La concentración de transcortina y. Inhibe en minutos. El cortisol está en equilibrio con su análogo biológicamente inactivo. El estimulador inmediato más importante de la secreción de ACTH es el neuropéptido hipotalámico hormona liberadora de corticotropina (CRH). Éstos pueden evitar o suprimir la inflamación en respuesta a múltiples fenómenos incitantes. la liberación de ACTH al bloquear la acción estimuladora de la CRH sobre las células corticotrofas. Aunque el uso de glucocorticoides como antiinflamatorios no ataca la causa fundamental de la enfermedad. por tanto. dolor. La conversión del cortisol en cortisona en el riñón es importante para evitar que el cotisol ejerza actividad mineralocorticoide en los receptores de aldosterona a los que se une. convierte la cortisona exógena en una fuente eficaz de cortisol. La concentración plasmática basal matutina de cortisol es de 5 a 20 µg/dl. Esta enzima. existe un eje hipotalámico-hipofisariosuprarrenal (HPA) y las tres hormonas mencionadas forman un clásico circuito de retroalimentación negativa. 2. La ACTH estimula la liberación de glucocorticoides por la corteza adrenal. por la tarde suele descender por debajo de 5 µg/dl. como urticaria. 3. entre ellos. Bloquea. estímulos radiantes. 11-ceto cortisona. El patrón de secreción del cortisol es muy complejo. Estos estímulos causan excitación del hipotálamo. .144 Los glucocorticoides son potentes supresores de la inflamación. infección y hasta el estrés mental conducen a activación del eje HPA. que responde liberando CRH. (1.11) Hay tres niveles característicos de regulación del eje referido: ritmo diurno de la esteroidogénesis basal. El estimulador inmediato de la secreción de cortisol es la adrenocorticotropina (ACTH) de la hipófisis anterior. por retroalimentación sobre la hipófisis. sus metabolitos son conjugados y excretados con la orina en forma de glucurónidos. El cortisol (o cualquier análogo glucocorticoide. Por tanto. Extraiga sangre del ángulo interno del ojo para realizar un frotís. Esquematice lo observado y haga un análisis de sus resultados. Cuenta 100 células. Mueva de un lado a otro para identificar los leucocitos conforma los vaya encontrando. . .145 El neuropéptido arginina vasopresina (AVP) estimula también la secreción de ACTH y.Coloque el portaobjetos en el microscopio. . . .Se abre el estómago longitudinalmente y se lava con suero fisiológico. ACCION DE LOS CORTICOSTEROIDES .Sacrifique la rata con anestesia etérica. RESULTADOS.Deje secar el portaobjetos con el extendido de sangre y luego cubrir con colorante Wright durante 2 a 3 minutos. Observar las ulceraciones. clasifíquelas y anote el número de células de cada clase.Coloque el estomago en un recipiente con solución fisiológica. de cortisol en ciertas situaciones. Enguaje con agua de caño y deje secar al aire. .Utilice una rata que haya recibido una dosis de dexametasona (dexacort) de 5 mg diarios durante tres días por vía intraperitoneal o intramuscular . Enfoque. por tanto. Agregue al colorante un volumen equivalente de agua destilada y espere 4 a 5 minutos hasta que aparezca una capa en forma de "espuma" verdosa sobre toda la superficie. y el cortisol reduce por retroalimentación negativa la liberación de AVP. ponga una gota de aceite de immersión sobre el portaobjetos y sumerja el lente de immersión en la gota de aceite. Mediante una incisión media abdominal extraiga el estomago y duodeno. .. ......... Mencione acciones del cortisol …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4....... Que entiende por la prueba de supresión de dexametason a …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3... Diferencia la enfermedad y síndrome de Cushing …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2............. Describa las pruebas de Nugent y Liddle.........GRUPO..........146 CUESTIONARIO APELLIDOS Y NOMBRE.......... Signos y síntomas del Síndrome de Cushing …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 5.............. 1.. E. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. B. FERNÁNDEZ N. Fisiología Humana. México. México. Guía Teórica Práctica de Fisiología. Endocrina y reproducción. F. . AGUILAR. W. México. 2009. M 2013. L. B. Fisiología Médica. Ed. 4. Buenos Aires. 1995. L. Editorial 5. Ed. 8. 1988. Guía de prácticas de Fisiología y Fisiopatología. Ed. A. Manual de Laboratorio de Fisiología. Interamericana 2. 2010. La Habana. TREZGUERRES. Ed. 2002. Fisiología Experimental. E. GUYTON. McGraw Hill. 7. Editorial Médica Panamericana. Fisiología. Guía de Curso Práctico. 2000 Secretos de la Fisiología. PEREZ. CONSTANZO. Editorial Pueblo y Educación.A. Santiago. Facultad de Odontología Universidad Católica Santa María 10. HOUSSAY A. 2010 Manual de Fisiología Médica. 11. RODRIGUEZ C. 2012. WEST.147 BIBLIOGRAFIA 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Fisiología. Tratado de Interamericana. CACHOFEIRO. Fisiología Humana. México 3. Editorial Interamericana. M. STRAND. 1999. 2011. Interamericana. El Manual Moderno S. H. McGraw Hill Interamericana 9. J. Mc Graw Hill. Toray Masson Buenos Aires. 2008. McGraw Hill Interamericana 12. J. RAFF. Ed. 6. GANONG. Heparina (heparina sódica de 1. formol y agua. Mezcla de oxalatos de sodio y potasio. siempre. el que la hace diferente a los demás anticoagulantes mencionados.000 unidades). . esta solución anticoagulante actúa como tal para fijación de calcio y debe usarse siempre desecado para no diluir la sangre. El radical es un amortiguados que favorece el pH de la sangre normal (7. La fina capa de solución de heparina de 1. por lo que este anticoagulante hace que las bolsas duran 21 días + 7.148 ANTICOAGULANTES Mezcla de Oxalatos. Contiene oxalato de amonio. ACD y CPD. También llamada anticoagulante de Wintrobe.05ml por cada 3ml de muestra de sangre. El ACD contiene ácido cítrico. No afecta la morfología de las células hemáticas. Es otro anticoagulante conocido como "Mezcla de Paul – Heller".5ml de la mezcla de anticoagulante (desecado en estufa a 37ºC o a temperatura ambiente antes de utilizarlo). citratos y dextrosa.25ml de la solución para completar a 2. No modifica la velocidad de sedimentación globular.4) permanezca así durante más tiempo. EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético). El CPD contiene citratos. fosfatos y dextrosa. Citrato de sodio al 3. Se le llama secuestreno ya que secuestra al calcio y lo separa de la cascada de la coagulación. En este anticoagulante la sangre se mantiene hasta 21 días. impidiendo que la sangre coagule. No altera el tamaño de los eritrocitos. Se utilizan 0. oxalato de potasio. Actúa inhibiendo la actividad de la trombina sobre el fibrinógeno y es este mecanismo. Se usa en relación de una parte de anticoagulante por cada nueve partes de sangre. Son los principales anticoagulantes utilizados en los bancos de sangre (en las bolsas para la recolección de ésta).5ml de volumen total con la muestra de sangre.8% y oxalato de sodio al 1. Para 5ml de sangre se utilizan 0. habitualmente se usan 0. Las sales de sodio y potasio en este ácido se comportan como poderosos anticoagulantes y son anticoagulantes de elección para el trabajo de rutina y Hematología (se utiliza al 10%).4%. Sus sinónimos son versenato y secuestreno.000 unidades: La heparina es un excelente anticoagulante. lóbulo de la oreja o talón del pie en el recién nacido. Desechamos las dos primeras gotas de sangre. 5.1 mm en el pulpejo del dedo) 1. y las gotas restantes se recolectan en capilares heparinizados o directamente. para ello se utilizan lancetas estériles desechables que tienen un tope para evitar profundizar más de lo aconsejable (2. Desinfectamos la zona elegida con una torunda de algodón con alcohol yodado. . realizamos la punción con una lanceta desechable.149 PUNCION CAPILAR Se puede recurrir a la punción capilar en caso de que las cantidades de muestra sanguínea a utilizar sea muy pequeña o haya dificultades para prácticar una punción venosa. en niños puede ser necesario a veces sumergir el pie en agua caliente. o en los niños en la superficie plantar del talón.4 mm en talón y 3. 2. de acuerdo a la prueba que se va a realizar. Presionar longitudinalmente o un masaje suave en la zona para favorecer la vasodilatación. Ya evaporado este. Utilizamos la zona ungual lateral de la yema de los dedos o del borde del lóbulo de la oreja. El sitio mas utilizado es el pulpejo del dedo. 4. 3. Desinfectar la zona elegida de la punción. haciendo que su brazo descanse en una superficie plana. Obtenida la muestra de sangre necesaria. 6.La sangre que quede en la aguja se utiliza para realizar los extendidos o frotis sanguíneo esto ni bien se termina la extracción sanguínea. NOTA. Colocamos un pedazo de algodón con alcohol yodado sobre la aguja sin presionar el brazo del paciente. procedemos a desligar el brazo del paciente.5 cm. 5. esto en caso que haya solicitado la fórmula diferencial de leucocitos o recuento de plaquetas en lámina. mientras el paciente mantiene el puño cerrado. y esto se introduce de 1 a 1. Recolectamos la sangre en frasquitos con anticoagulante o en tubos. Colocar la ligadura alrededor del brazo del paciente con un nudo que sea corredizo. evitando oprimir muy fuerte. Colocar la aguja con el bisel hacia arriba e introducir la aguja en la vena. 7. según el examen que pida. 2. 3. Pedimos al paciente que abra y cierre la palma de la mano enérgicamente. 4. Colocar al paciente en posición cómoda. esto con la finalidad de que las venas sobresalgan.150 PUNCION VENOSA 1. ya al momento de retirar la aguja del brazo se presiona con el dedo el algodón y se le comunica al paciente que debe permanecer de 3 a 5 minutos con el brazo doblado o en todo caso con el brazo extendido. .. . de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas. sobre todo si son grandes. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme. Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre. y los hematíes forman aglomerados (Rouleaux) Cuerpo:  Es la zona media del frotís  Su espesor es el apropiado  En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos  Contiene la “zona ideal” de observación. PARTES DE UNA EXTENSIÓN: Cabeza:  Es la zona inicial de la extensión  Es la región más gruesa  En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos.  En su porción Terminal suelen ser más abundantes las plaquetas. que corresponde a la porción que limita con la cola Cola:  Es la zona final de la extensión  Suele tener un aspecto redondeado  Es la región más fina  En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos). Bordes: Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes Si están deshinchados.151 EXTENSIONES SANGUINEAS. y además. en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.