guia del docente lenguaje 6°

March 22, 2018 | Author: M. Victoria Silva Torres | Category: Reading Comprehension, Reading (Process), Communication, Cognition, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

básico6 Lenguaje L j y comunicación CECILIA FANTA FREDES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LICENCIATURA EN LETRAS CON MENCIÓN EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURAS HISPÁNICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 1 I.S.B.N.: 978-956-12-2110-9 1ª edición: octubre 2010 Nº de ejemplares: XXXX © 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripción Nº 194.604. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edición reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Teléfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:[email protected] Santiago de Chile. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO UN PROYECTO DE EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG S.A. Gerente General Ramón Olaciregui Directora Editorial Mirta Jara Abarzúa Autores Cecilia Fanta Fredes Editora Elizabeth Quiroz Muñoz Asesora pedagógica El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico, ni electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción, sin la autorización escrita de su editor. Carmen Vargas Correctores de estilo Marcelo Miranda Héctor Toledo Director de arte Juan Manuel Neira Impreso por RR Donnelley. Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Santiago de Chile. Director de producción Franco Giordano Diseñador La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM - Universidad de Chile. José Luis Grez Equipo de diseño de apoyo Daniel Brown Pamela Buben Claudio Silva Ilustrador Rodrigo López Rubio Imágenes Archivo editorial Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Índice Índice .............................................................................. 3 Propuesta didáctica.......................................................... 4 Estructura del texto del estudiante .................................... 6 • Subsecciones complementarias .................................... 8 • Propuesta didáctica del Hipertexto................................. 8 Estructura de la guía didáctica del profesor ....................... 9 Unidad 4 Para no perder los sueños, ni la sonrisa... Presentación de la Unidad ............................................ 142 Contenidos mínimos obligatorios ................................... 142 Aprendizajes esperados................................................ 143 Planificación de la Unidad 4 .......................................... 144 Orientaciones didácticas............................................... 148 Solucionario de la Unidad 4 .......................................... 174 Material fotocopiable • Evaluación final ........................................................ 178 • Solucionario de la Evaluación Fotocopiable ................ 180 • Modelo de Pauta de Evaluación ................................. 181 • Recurso Didáctico .................................................... 182 • Lectura fotocopiable ................................................. 183 Unidad 1 Mi opinión cuenta Presentación de la Unidad .............................................. 10 Contenidos mínimos obligatorios ..................................... 10 Aprendizajes esperados.................................................. 11 Planificación de la Unidad 1 ............................................ 12 Orientaciones didácticas................................................. 16 Solucionario de la Unidad 1 ............................................ 42 Material fotocopiable • Evaluación final .......................................................... 46 • Solucionario de la Evaluación Fotocopiable .................. 48 • Modelo de Pauta de Evaluación ................................... 49 • Recurso Didáctico ...................................................... 50 • Lectura fotocopiable ................................................... 51 Unidad 2 Un lugar especial... Presentación de la Unidad .............................................. 54 Contenidos mínimos obligatorios ..................................... 54 Aprendizajes esperados.................................................. 55 Planificación de la Unidad 2 ............................................ 56 Orientaciones didácticas................................................. 60 Solucionario de la Unidad 2 ............................................ 86 Material fotocopiable • Evaluación final .......................................................... 90 • Solucionario de la Evaluación Fotocopiable .................. 92 • Modelo de Pauta de Evaluación ................................... 93 • Recurso Didáctico ...................................................... 94 • Lectura fotocopiable ................................................... 95 Unidad 5 Y a mí... ¿qué me dicen? .......................... Presentación de la Unidad ............................................ 186 Contenidos mínimos obligatorios ................................... 186 Aprendizajes esperados................................................ 187 Planificación de la Unidad 5 .......................................... 188 Orientaciones didácticas............................................... 192 Solucionario de la Unidad 5 .......................................... 218 Material fotocopiable • Evaluación final ........................................................ 222 • Solucionario de la Evaluación Fotocopiable ................ 224 • Modelo de Pauta de Evaluación ................................. 225 • Recurso Didáctico .................................................... 226 • Lectura fotocopiable ................................................. 227 Unidad 6 ¡Por la paz y la vida! Presentación de la Unidad ............................................ 230 Contenidos mínimos obligatorios ................................... 230 Aprendizajes esperados................................................ 231 Planificación de la Unidad 6 .......................................... 232 Orientaciones didácticas............................................... 236 Solucionario de la unidad ............................................. 262 Material fotocopiable • Evaluación final ........................................................ 266 • Solucionario de la Evaluación Fotocopiable ................ 268 • Modelo de Pauta de Evaluación ................................. 269 • Recurso Didáctico .................................................... 270 • Lectura fotocopiable ................................................. 271 Bibliografía recomendada para los docentes .................. 274 Bibliografía comentada ................................................. 276 Anexo 1....................................................................... 279 Unidad 3 El hogar de todos Presentación de la Unidad .............................................. 98 Contenidos mínimos obligatorios ..................................... 98 Aprendizajes esperados.................................................. 99 Planificación de la Unidad 3 .......................................... 100 Orientaciones didácticas............................................... 104 Solucionario de la Unidad 3 .......................................... 130 Material fotocopiable • Evaluación final ........................................................ 134 • Solucionario de la Evaluación Fotocopiable ................ 136 • Modelo de Pauta de Evaluación ................................. 137 • Recurso Didáctico .................................................... 138 • Lectura fotocopiable ................................................. 140 Propuesta didáctica Texto Lenguaje y Comunicación para 6° año de Enseñanza Básica Actualmente, podemos decir que desde el ámbito educativo los derechos del niño han sido promovidos desde los primeros años de escolarización. Los estudiantes han ido tomando conciencia de los derechos que los protegen y les permiten un desarrollo integral para participar en la sociedad de manera consciente y responsable. Dada su relevancia, este tema ofrece a nuestro subsector una oportunidad única para abordar los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) delineados por el Ministerio de Educación, así como para instalar los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de una manera significativa, en la que las propias vivencias de los niños y niñas dialoguen con su presente y su capacidad para transformar el mundo que habitan. La revisión de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y de la Convención de los Derechos del Niño, firmada en 1989, nos ha permitido estructurar seis Unidades temáticas, en las que se integran derechos complementarios. Estos son, en definitiva, la piedra angular sobre la que se basa la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes, quienes son capaces de reflexionar en torno al derecho orientador y, a partir de este, abrirse a la reflexión y la acción. En este contexto, el lenguaje –hablado y escrito– constituye el recurso fundamental para que este proceso se lleve a cabo. La palabra permite construir mensajes eficaces en la vida cotidiana de los jóvenes, aquella que se transmite en los medios de comunicación social, informando y persuadiendo, la misma que nos revela un mundo subjetivo, desde la literatura. Validación de la experiencia Esta propuesta didáctica permite que cada derecho orientador pueda llegar a la realidad de cada estudiante. Los Derechos del Niño no son tratados como construcciones lejanas que le hablan a otro, sino que son hechos que interpelan directamente a los y las alumnas, junto con sus vivencias e ideas. La experiencia es constantemente el punto de partida, ya sea para la exploración de los nuevos contenidos, como para la evaluación de los procesos que se realizan. 4 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Objetivo fundamental transversal Tanto las actividades como las lecturas propuestas se abren al otro, porque el ser humano está llamado a establecer lazos que lo protegen y lo potencian. En aquellos textos donde se presentan el abandono y la soledad, la esperanza de los personajes está puesta en el otro (amigo, familiar), que los complementa. Este sentido de pertenencia es el que se invita a trabajar a lo largo de las seis Unidades de este texto. Lo anterior también posibilita la interacción con los demás compañeros y compañeras, en un ambiente de respeto y de diálogo constructivo. Lectura como llave Cada Unidad invita a los alumnos y alumnas a aproximarse a otras experiencias, sentimientos y opiniones. En este contexto, la lectura de textos literarios y no literarios, les permite conectarse con su mundo personal, pero también con otras personas, planteamientos, estilos de vida y costumbres. La lectura, silenciosa y colectiva, abre la reflexión y la oportunidad de aproximarse a los textos de manera crítica, aprendiendo de ellos tanto el propósito del mensaje, como los elementos y recursos empleados en su construcción. Capacidad creativa Las experiencias, las reflexiones y las lecturas necesariamente deben dar paso a la experiencia creativa. Los dos talleres que se plantean en cada Unidad modelan la producción escrita y oral, respectivamente, incorporando todas las vivencias y contenidos abordados en la etapa previa. La creatividad promueve un espacio significativo para aplicar los CMO y para dar cuenta de los aprendizajes realizados. De igual modo, favorecen el intercambio con los demás integrantes del curso, la comunidad educativa y/o el grupo familiar. Reflexión permanente La reflexión se considera en esta propuesta didáctica, no solo en el ámbito del derecho orientador, sino que se plantea como un monitoreo continuo, en el que el o la estudiante toma conciencia de su propio aprendizaje, realizando los ajustes necesarios para lograr los objetivos esperados. En este camino, el docente y el grupo curso, son agentes indispensables que retroalimentan el proceso, permitiendo que los estudiantes se sientan permanentemente desafiados. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 5 Evaluación diagnóstica: las actividades. que era la cuota mínima exigida por los arquitectos y constructores de esos tiempos. 7. etc. nacido en Santiago.. en las cantinas y conventillos del barrio. hijito. hay que reconocer que no se le daba la debida importancia a la pieza de baño. 3 Identifico en un texto narrativo una secuencia ordenada de hechos destinados a recrear una situación. salitas. Manifestó tempranamente su vocación por el dibujo y desde sus años de estudiante en el Instituto Nacional colaboró en las revistas infantiles El Peneca y Corre-Vuela. aportar tu opinión y respetar la de los demás. peor aún. . Caballerizas: sitio cubierto destinado al descanso de los caballos. En su interior no había nada extraordinario: era un almacén como tantos otros. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Diferencio un texto destinado a contar hechos secuencialmente de otro destinado a entregar información. tan clara que podía verse hasta el fondo a través de las bolitas. Reúnete con dos compañeros o compañeras y comenta tus respuestas a las preguntas anteriores. • Fomento de la lectura. Santiago: Editorial Zig-Zag. 13. específicamente en el derecho del niño que orienta las reflexiones y las actividades propuestas. No recuerdo si aquel negocio era chico o grande. cuya vocación como dibujante se manifestó desde niño. Necesita mos un barri o seguro Antes de comenzar. ¿Crees que los niños pueden hacer aportes para mejorar la vida? ¿Por qué? 3. Estos dos engaños me hicieron perder la confianza en todo el mundo y un negro escepticismo fue echando raíces en mi espíritu. Como en esa época no había clínicas. El caserón contaba con tres grandes patios. Cavilaciones: pensamientos. 8. Pero yo volvía a la carga: -¿Y los cajoncitos? A la mama Aurelia no se le ocurrió otra cosa que traerme un cajón vacío de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar. comedores para fiestas.. Imágenes de infancia y adolescencia. nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. Sudamérica y Oriente Medio. pavimentado con piedra de huevillo. papá me explicó que los niños eran traídos por una cigüeña.. En el teatro persona que anota los parlamentos de los actores y se los recuerda si alguno sufre un olvido. Nuevas palabras Estibador: trabajador que carga y descarga buques. donde se sirven y venden bebidas y. dotado con alma de periodista. ubicada frente a la nuestra. conservatorios para ores. Me inclino a creer que era chico y modesto. • Espacios de recreación y áreas verdes. el hijo de la lavandera. del vientre de su hermana. El primero. por primera vez. estibador. La revelación final me fue hecha por Lisímaco. bolsos. b) Motivarse a profundizar en el tema propuesto y en los aprendizajes que se anuncian. gallineros. El segundo recibía la luz de una amplia claraboya. Antes de leer Responde en tu cuaderno: Dibujante. • Diferenciar los conceptos de hecho y opinión. Nuevas palabras Vagos: poco claros. exigía más detalles y proseguía en mis indagaciones: ¿Dónde estaban las cigüeñas? Porque en el gallinero veía solamente las gallinas. Reposteros: lugar para hacer o guardar dulces y pastas. cuando estaban fuera del saco ya no eran tan bonitas: desaparecían el color y el dibujo de las otras y. En Santiago mis padres instalaron. mi padre adquirió una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. 2 Reconozco el carácter objetivo de un texto informativo. Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa. Al terminar el siglo XIX. Lectura central Conoce al autor. No me gustaba que mi madre las vendiera. 1959) Queremos participar en el cuidado de nuestro entorno En esta unidad aprenderás a: • Valorar la opinión y expresión personal como parte de tu desarrollo y el de los demás. Lectura central: a partir de un texto literario o no literario. • Escribir un texto de opinión. Nítidos: claros. a media cuadra de las habitaciones. permiten al docente reconocer el punto de partida y los aprendizajes previos del grupo respecto del tema y de los objetivos propuestos en los ejes curriculares de lectura. reposteros. Comenta con tu compañero o compañera y luego responde en tu cuaderno: 11. piezas de costura. con un acceso común a patios y corredores.. a veces. Magnates: personajes destacados por su dinero y poder. pintor. Contrajo matrimonio con María Baeza con quien tuvo tres hijos. 5. ¿Qué hecho se menciona en ambos textos? 12. sino que cualquiera familia de clase media disponía de uno semejante. correas. dormitorios para alojados. Unidad 2: Un lugar especial. Conventillos: lugares que contienen muchas viviendas reducidas. ¿Experimentas la necesidad de hacer oír tu opinión? ¿Por qué? 4. y en el tercero. en un cajoncito. Cocheras: lugar para guardar los coches de caballos. invitando a los y las estudiantes a conectarse con el derecho orientador y a activar sus propias experiencias. que pueden ser individuales. bien puesto o a la diabla. de carácter popular. Consueta: apuntador. Articulista: Persona que escribe artículos para periódicos o publicaciones análogas. 39 2. ¿por qué crees que está titulado así? 3. 10. La inspiración surgió del contacto que este tuvo cuando niño con un ingenioso maestro albañil que trabajó en su casa. nítidos en mi mente y puedo evocarlos como si fueran fotografías de uno de esos viejos álbumes familiares. cocheras y caballerizas! Y no solamente los magnates podían ocupar aquellos caserones. Entre sus novelas destacan: Lanchas en la bahía (1932). • Reconocer los concepto de sujeto y predicado en las oraciones que lees y produces. precisos. 1994. Sin embargo.. Páginas de inicio de la Unidad Las dos primeras páginas de cada Unidad permiten a los alumnos y alumnas: a) Explorar en el tema de la Unidad. Estos. Mi mama Aurelia me alzaba para alcanzar la ranura y depositar una moneda de cinco centavos. todavía. 10 Unidad 1: Mi opinión cuenta Unidad 1: Mi opinión cuenta 11 Imágenes de infancia y adolescencia Llegué a Chile.La cigüeña se voló porque tiene que llevar guagüitas a otras casas. con mal disimulada impaciencia. con muchas combinaciones de colores y dibujos. Posteriormente trabaja en las prensas de la Universidad de Chile. • Identificar al verbo como la palabra principal del predicado. comedores para diario. 1959 1 • En esta Unidad aprenderás a: recuadro que anuncia los aprendizajes esperados que se trabajarán a continuación. Refinería de azúcar Viña del Mar ¿Cómo estás leyendo? 1 ¿Por qué crees que el autor recuerda tan bien esta casa? 40 Unidad 2: Un lugar especial. Escribió también numerosos cuentos reunidos en antologías. ¿Sobre qué asuntos opinarías? ¿Por qué? 5. 1. ¿Por qué crees que Manuel Rojas desempeñó en su juventud tantos oficios distintos? III. 5 Valoro el rol de la familia en mi vida y en la formación de personas. Unidad 2: Un lugar especial. Evocarlos: buscarlos en la memoria o la imaginación. oralidad y escritura. meditaciones. Nunca robé ni pedí ninguna. Lee atentamente este relato. labora en el Hipódromo Chile. recorre Europa. vendimiador. Él sabe ahora que a lo sumo puede mandarle dos o tres. los niños y niñas seguirán reflexionando en 6 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Un caserón de tres patios Del período que va desde el “gateo” hasta los primeros pasos. vuelve a casarse. Las partes de esta presentación apoyan estos dos objetivos: • Título: cada Unidad contempla un título que interpela a los niños y niñas. venía a menudo a visitarnos. Trabajó como dibujante en la revista ZigZag y en los diarios El Mercurio. quizá a los cuatro años. Para el ojo del futuro caricaturista no podía pasar inadvertida la curva. realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor. a unas cuadras de distancia. Para ello lee atentamente los siguientes textos: Queremos que se nos escuche en la familia y en la escuela “Tengo derecho a decir lo que siento y pienso”. me respondía mamá. ¿Cómo estás leyendo? 2 ¿Qué diferencias aprecia el narrador entre las casas que conoció durante su infancia y las que habitó ya adulto? ¿Por qué al niño no le bastaban estas explicaciones? 3 Saber más.. Punta de rieles (1960). La Nación y El Ilustrado de Santiago.. El fenómeno se hacía más notorio cuando. • Respeto y no discriminación. cuidador de faluchos en Valparaíso. Un año después descubría que tampoco era real el Viejito de Pascua. Hijo de ladrón (1951). 1 Eran los tiempos patriarcales en que el buen Dios no se sentía generoso al no enviarle de diez a doce hijos a cada matrimonio. el derecho y las imágenes que acompañan. Después de esta lectura responde: 6. cada vez más pronunciada.. 2. Dicta cátedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. Caricaturista: dibujante de caricaturas o dibujos en que se exageran los rasgos típicos de una persona. el gallo y el pavo que trajo la Cantalicia. • Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 2. • Valorar la lectura como una práctica que te permite ampliar tu visión de mundo. qué impresión les causa la vida de este autor. • Identificar al sustantivo como la palabra principal del sujeto. es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias. 4 Reconozco técnicas narrativas destinadas a presentar las características de los objetos y las personas. ¿Consideras que tienes espacios para opinar? Explica. El nombre derivó de un personaje creado por el mismo Jorge Délano para la revista Topaze. Relacionen lo conversado con la vida de Manuel Rojas. lenguaje. Manuel Rojas. 2 Los “Verdejos” de ese entonces vivían en conventillos. Observa las imágenes de esta página y responde en tu cuaderno: 1. La mayor de mis hermanas. ¿Con que fin se escribió este texto? ¿Qué importancia tiene Manuel Rojas en la literatura chilena? ¿Qué hecho doloroso e irreparable afectó su infancia? ¿Qué consecuencias crees que pudo tener este hecho en su vida? Nuevas palabras Cantinas: tabernas. ¡Cuánta diferencia con nuestras antiguas mansiones. En 1931 fundó el semanario político Topaze. 3. reflexiones.. bodegas. En 1899 la familia se instala en Santiago. • Cartel con el derecho orientador: explicita cuál es el derecho que se abordará en las próximas sesiones. que ya se había casado. ¿Qué diferencias aprecian entre ambas lecturas? Construyan una tabla en donde comparen: idea principal. II. disminuía hasta casi desaparecer la luz que parecía haber en el saco.Estructura del texto del estudiante El Texto del Estudiante propone las siguientes secciones para organizar los aprendizajes y contenidos: Mi Mi opinión opinión cuenta cuenta Unidad Declaración de los Derechos del Niño. con los que la gallina ponía un precioso huevo de lata lleno con pastillas de chocolate. averiguaciones. despensas. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1913. ¿Qué importancia tiene la familia como espacio de crecimiento y formación? Reflexionen en torno a esta pregunta y compartan sus comentarios con su curso. En su infinita sabiduría.. Los acontecimientos ocurridos en ella se mantienen. Enviuda. Otros datos Parque Cousiño: actual parque O’Higgins de Santiago. Luego. Allí se cocía en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela. • Imágenes: las fotografías e ilustraciones aluden al tema propuesto. salones. búsquedas.. Vendimiador: encargado de cosechar la uva. Verdejos: en la época de J. consueta y actor en compañías teatrales que recorren el país. Podemos y queremos s er solidar ios (Declaración de los Derechos del Niño. a partir del derecho que orienta el proceso que se abre. Ahí empezaron mis dudas. I. Aunque la verdad es que en algún rincón hubo durante cierto tiempo algo que me gustó mucho: un saco lleno de bolitas de vidrio. en pareja o grupales.. ¿De qué se habla en este texto? ¿Quién relata los hechos? ¿Cómo puedes comprobarlo? ¿A qué etapa de la vida de este narrador corresponden los hechos que cuenta? ¿Qué cosas relata acerca de su familia? ¿Qué lugares presenta? ¿A qué época corresponden? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. las guaguas eran “puestas a domicilio”. cocinas. Evaluación diagnóstica Antes de comenzar nuestra unidad revisa cuánto sabes del tema de los contenidos que trataremos. establecimientos públicos. 41 3. Sin embargo. en que había salas. Claraboya: ventana de techo. periodista y cineasta chileno. Indagaciones: investigaciones. electricista. • Antes de comenzar: actividades que integran todas las partes de esta presentación y que promueven el involucramiento de todos los niños y niñas con el tema que sustenta la Unidad. pieza para guardar carbón.. eran palacios en comparación con las “poblaciones callampas “contemporáneas. Responde: 1. pero en 1903 la madre. ya que en los departamentos en que se escurre la vida moderna apenas caben las fotografías de los parientes más cercanos. Jorge Délano Frederick (1895-1980) 2 Unidad Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto que relata momentos de la infancia de un talentoso chileno. a instancias de mi papá. Recibió el premio Nacional de Literatura en 1957. Mejor que el vino (1958). Lee el título de este texto y explica. 1. jardín. 9. Conservatorios para flores: invernaderos. peón del Ferrocarril Trasandino. había dos parrones y cuartos para la servidumbre. • Organizar un foro. aprendiz de sastre. imprecisos. Délano se llamaba así a las personas populares o de los barrios más pobres de la ciudad. A los 16 cruza la cordillera de los Andes. sólo jugaba con ellas. se retomarán estos aprendizajes para evaluar el proceso vivido. ¿Por qué crees que la opinión de los niños y niñas es un derecho reconocido internacionalmente? 2. Observa la ilustración que complementa la lectura y anticipa su contenido. Para veinte dormitorios se contaba con una sola.. hasta completar la decena. 4. salas de billares. Talabartero: persona que hace objetos de cuero como maletas. II. Lo extraordinario estaba en la calle. • Conocer las características de un texto de opinión. Faluchos: embarcaciones pequeñas que se usan para transporte desde los barcos hacia los puertos y viceversa. un jardín rodeado por una gran galería de vidrios. 38 Unidad 2: Un lugar especial. ideas y conocimientos previos. Uno de ellos es el de una enorme gallina automática que había en la “Casa Prá”. solo conservo recuerdos muy vagos. tomándolas a puñados y haciéndolas rodar por mi mano hacia el saco. ella tocaba el violín. ¿De dónde habían llegado y cómo los trajeron? Ante la insistencia de mis interrogatorios. • Protección del medioambiente. Lugares para cultivar o mantener flores. que se publicó regularmente hasta 1970. 2 Unidad Biografía Manuel Rojas (1896-1973) Escritor chileno. rasgos del emisor y finalidad del texto. piensen en común qué temas les preocupan y en qué les gustaría que los escucharan. Estudió hasta los 11 años. en una de las esquinas de las calles Coquimbo y Nataniel un almacén desde cuyas puertas podían verse los árboles del Parque Cousiño. Recibió el Premio Internacional de Periodismo María Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1952 y el Premio Nacional de Periodismo en 1964. 3 Nuevas palabras Despensas: sitio para guardar conservas y comestibles. viuda. en la Biblioteca Nacional. Lee la biografía de Jorge Délano y comenta con un compañero o compañera. Yo soy tú Jorge Délano Primeros recuerdos: Una gallina que ponía huevos de lata. yo. a pesar de las protestas de los políticos extremistas de hoy día. Les sugerimos algunos temas como los siguientes: • Superación de la pobreza. Al finalizar la Unidad. Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. Fue así cómo llegaron mis dos hermanos menores. • Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. vuelve a Buenos Aires. comidas. Su presencia ayuda a los jóvenes a establecer una interrelación entre el título. talabartero. Después de leer I. Si no fueras exactamente como eres. me ha tocado asistir a seminarios. ¿Qué visión aportan nuestros niños y niñas? Los niños y niñas tienen opinión. ¿Qué opinas tú? Un aguador de la India tenía solo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Lee el siguiente texto. 2 Diferencio las ideas principales de las secundarias. empleando la estrategia de un trabajo guiado y organizado en etapas: antes. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento. Así lo hizo la tinaja y. b) Conoce el texto: análisis del texto. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Taller de 1 ¿Cómo escribo mi opinión? ¡Es el momento para que tú redactes tu propia columna de opinión! ¿Estás de acuerdo con la afirmación del aguador? ¿Qué opinas tú? Antes de comenzar tu trabajo.. Develar: descubrir. Unidad 1: Mi opinión cuenta 3. ¿Qué hecho menciona la autora para mostrar el valor de la opinión de los niños y niñas? 1 Reconozco una columna de opinión y su propósito. Los niños y niñas tienen una opinión que conviene escuchar. Unidad Evaluación de proceso III. Sabiduría. Gratificante: grato. Una noticia. discreción. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte. Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso. aunque la Declaración Internacional de los Derechos del Niño la incluya entre sus estipulaciones. no digas que estás de acuerdo con algo y luego afirmes que no lo apruebas. • Lectura: texto literario o no literario que enlaza con la reflexión del tema de la Unidad y que. B. B. ¿Qué te parece su forma de ver la vida? 4.ciudadseva. Para ello se emplean palabras llamadas conectores. pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. ¿Piensan. desde su propósito. energía. 1. Aquiles Julián. El aguador ha visto el lado positivo de la vasija con grietas. que también se enmarca dentro del contexto de la lectura. Mahia Saracostti Schwartzman (1972 -. ¿Sabes en qué consisten y cómo aplicarlos? Pon atención a su descripción. que te han permitido reflexionar sobre tu derecho a opinar. imágenes y estructura formal. Es una oportunidad para aplicar los contenidos y aprendizajes esperados. c) Ilustraciones (apoyo visual que ayuda a construir el sentido del texto) • Después de la lectura: preguntas y actividades que recogen la experiencia de lectura. ¿Cuál es el propósito de este texto? 22 Unidad 1: Mi opinión cuenta 23 4. un dador desconfiado y que no alcanzaba a darse cuenta de lo grati cante que era ser dador. Responde en tu cuaderno: 1. Construye tus ideas aplicando los principios de la coherencia y la cohesión. desde la propia experiencia. Unidad comunicación escrita Escribo para dar mi opinión Hasta ahora has podido conocer opiniones de niños y adultos. estructura y componentes. 1. monitoreando su comprensión y preparando las experiencias que seguirán en torno al texto. D. ¿Cuál es la idea principal de este cuento? 2. Adultos. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte.. Sin embargo. Potencial: fuerza. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. 3 Distingo en las oraciones del texto el sujeto del predicado. Te invitamos a que emplees ese derecho y te atrevas a entregar tu propia opinión por escrito. B. 7. ¿De qué trata el texto leído? ¿Qué plantea sobre el asunto tratado? 2. b) La cohesión . C. que los niños tienen una sabiduría que aportar? 3. Organiza la información en dos grupos: información subjetiva e información objetiva. junto a un compañero o compañera. IV. El texto leído corresponde a: A. (…) Lo que muestran las opiniones de estos niños y niñas es que estamos frente a sujetos que buscan encontrar y generar sentido a las experiencias de solidaridad que les toca vivir en la cotidianeidad del colegio y de la casa. Detente un momento y evalúa cómo va tu proceso de aprendizaje. Si bien la moderna aparición de los derechos de los niños y niñas ha permitido un cambio en la comprensión social de la infancia. b) ¿Cómo estás leyendo? (preguntas que intervienen el texto para acompañar el proceso de lectura). A partir de esta experiencia preparen la escritura de su opinión. Intacto: que no ha sufrido alteración o deterioro. Esto sucedía diariamente. Recuerda que si cuidas el lenguaje y generas un lazo con tus lectores. 4. Idónea: adecuada o apropiada para algo. Para ello revisa los contenidos de la página 18 de este texto. 4 Identifico en estas oraciones el núcleo del sujeto y del predicado. Escribe columnas de opinión en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Propón un título tentativo que después evaluarás cuando releas tu columna.com/textos/cuentos/otras/anon/india/ vasijas. En el caso del texto de opinión sigue la estructura u organización de la columna de opinión. En el Mes de la Solidaridad. permite trabajar los aprendizajes esperados planteados. C. experiencias y hechos que vengan a tu mente. pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Editora de la revista International Social Work. a) Tiempo de lectura: recoge el tema de la Unidad y la tipología textual que se abordará en las secciones posteriores. Aplicando las estrategias de comprensión lectora. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluación. El sujeto es: A. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua. muchas veces esta opinión puede ser bastante más sabia y honesta que la de muchos adultos. otras pueden surgir solo de la impresión que te causó el cuento. No comiences hablando de un asunto y termines refiriéndote a otro. Determina cómo comenzarás tu escrito. Vasijas: contenedor de agua o líquidos. Durante la producción del texto 6. prudencia. El aguador le dijo entonces: –¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. agradable. Muchos adultos. Una columna de opinión. Doctorada en Filosofía y Bienestar Social por la Universidad de Nueva York. esta subsección se divide en tres momentos: • Antes de leer: preguntas y actividades que promueven la vinculación con el texto. Anónimo Pasos para construir mi columna de opinión Antes de escribir el texto 1. Para afianzar este proceso. • Uses el lenguaje más adecuado para tus receptores y la situación en que te reciben. mientras que despliegan estrategias para abordar la lectura y aprenden a analizar los textos presentados. Olvidan. comenten esta lectura abordando las siguientes preguntas: Nuevas palabras Estipulaciones: convenios. Revisa la información que posees. tus ideas llegarán mejor. ) Mahia Saracostti Schwartzman Domingo 30 de agosto de 2009 blogs 2.torno a sus derechos.com/blog/msaracostti/entry/en_el_mes_de_la (Fragmento). misión. C. 1. al mismo tiempo. Un tema distinto es que no queramos escucharla. vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda. Escribe de manera espontánea todas las ideas. Permiten al alumno y alumna trabajar los diferentes niveles de comprensión lectora. En este mismo ejemplo el núcleo del predicado es: A. ni mucho menos lograba gozar en la relación de solidaridad. compartir con mis estudiantes universitarios y revisar literatura en el tema. con sus amigos. oraciones o párrafos dándoles un significado específico. Cuentos hindúes. c) Palabras del texto: el conocimiento del lenguaje. En el siguiente ejemplo: “Muchos adultos olvidan la sabiduría de los niños y niñas”. Los niños y niñas no son escuchados. Tomado de: http://blog. poder. D. ¿Por qué creen que muchos adultos aún no escuchan la opinión de los niños? 2. Los niños son más solidarios que los adultos. En estos las palabras deben relacionarse entre sí con orden y sentido lógico. Niños y niñas. hecho de barro cocido u otras materias impermeables. durante y después de la producción escrita. ¿Por qué la titularían así? V. Uno de los aspectos que más me llamó la atención de estos niños y niñas fue la sensatez que tenían al reconocer que lo que muchas veces limita nuestras oportunidades de experimentar la solidaridad se relaciona con una profunda desconfianza en el otro. el título. se incluye la biografía del autor. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrés Bello. ¿En qué te basas para opinar? 4. Y. a) La coherencia. esto significa que: • Entregues tus ideas siguiendo una organización básica: Introducción. D. B. 5. Piensa en tu destinatario. La idea principal expresada en este texto es: A. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 7 . Los adultos son menos sabios que los niños y niñas. datos. C. 5 Puedo manifestar mi opinión de lo leído y respetar la que tienen mis compañeros o compañeras. tomando en cuenta las características propias del tipo de texto de la lectura central. 2008. Conoce a la autora. como la autora. Para finalizar tu evaluación. Cometido: encargo. ¿Qué te parece la actitud que adopta la vasija sin grietas? 3. a partir de la afirmación del aguador. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en común y revisen las respuestas de esta evaluación con su grupo curso. Pueden apoyarse en las siguientes preguntas. desarrollo y conclusión. no hemos tenido la capacidad para darnos cuenta – o no hemos querido develar – el potencial y la sabiduría que existe en las experiencias y opiniones de los niños y niñas. Por ejemplo. Encontrarás que algunas ideas pueden relacionarse entre sí o con alguna experiencia que hayas vivido. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta. ¿Con cuál de los personajes de este cuento te identificas? ¿Por qué? II. Taller de comunicación escrita: la producción escrita se pone al servicio del tema orientador. ¿Qué es la solidaridad? ¿Cómo la practican? 4. 8.. Estas son verdaderos nexos que unen las palabras. Muchos adultos olvidan. • Cuides la unidad temática. El aguador le contestó: –Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. Establece relaciones entre la información que posees. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: –Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. Sensatez: cordura.latercera. tarea. 24 Unidad 1: Mi opinión cuenta Unidad 1: Mi opinión cuenta 25 5.. • No te contradigas en lo que planteas. Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Adultos. Después de leer I. Una niña me describía con gran precisión que el problema estaba en el dador y no en el receptor de“solidaridad”. compañeros y familiares. Una narración. pero siguió sintiéndose apenada porque al final solo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. en efecto. Versión digital en: http://www. D. Santo Domingo: Biblioteca Digital e-libro. satisfactorio. Esto se llama adecuación. Nuevas palabras Aguador: persona que tiene por oficio llevar o vender agua. acuerdos. se relaciona con la organización y el hilo conductor de las ideas planteadas. La relación con las funciones del lenguaje permite a los alumnos y alumnas comprender la situación comunicativa que se plantea en la lectura central. el estudiante cuenta con tres recursos: a) Nuevas palabras (vocabulario). revisa los contenidos sobre el texto de opinión. se refiere a cómo construyes tus oraciones y párrafos. de modo que puedas abordar esta actividad con seguridad y confianza. dar a conocer. Olvidan la sabiduría de los niños y niñas. Evaluación de proceso: evaluación que tanto al docente como a los propios niños y niñas permite monitorear el proceso de aprendizaje a partir de un texto similar al de la lectura central. 1 ¿Cómo va tu aprendizaje? I. en el cual me pidieron hacer una clase sobre“Solidaridad y Trabajo Social”. Propongan un nuevo título para esta lectura. no hubiera sido posible crear esa belleza. Las dos vasijas Cuento hindú. mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. a partir de las palabras y de cómo estas se ponen al servicio del mensaje coherente y cohesionado. Un cuento. ¿A quién dirigirás tu opinión? 3. sus componentes y el conocimiento de la lengua. de quienes más logré aprender en este Mes de la Solidaridad fue de un grupo de niños y niñas de 11 años de un colegio de Santiago.htm 2. con tu capacidad y tus limitaciones. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de leer II. disposiciones. Cuando es pertinente. 3. desde la estructura formal. es decir que mantengas un mismo tema o idea central a lo largo del texto. revelar. de modo que al final de camino solo conservaba la mitad. ¿Qué piensas de estas declaraciones? I. ni el diablo m`echaba el guante. Astucia: ingenio. Hausers.scd. Taitos. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: • • • • • • • • ¿Cuál fue el tema más difícil de tratar? ¿Por qué? ¿Qué información les resultó difícil de obtener? Expliquen. y su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores de Chile y el mundo. 58 Unidad 2: Un lugar especial. Responde en tu cuaderno: 1. Taitos. En una puesta en común. Recitarla. Pablo Neruda. En otra ocasión partimos hacia el estero Las Toscas. Antes de llegar al liceo nos llenábamos los bolsillos de armamentos. En forma de diálogo. ¿Cómo se describe a sí misma la narradora? ¿Cómo es su hermano? Explica empleando adjetivos para caracterizar a ambos personajes. y uno de los muchachos. En las hazañas de Búffalo Bill. con bellotas de encina. ninguna fuerza y poca astucia. así me pilla fin de año. dominantes.comunicación oral Voy a hablar de mí Conoce al autor. Mis compañeros se llamaban Schnakes. visita: http://www. Violeta Parra. te invitamos a hacer el mismo ejercicio. Comenta con un compañero o compañera y luego responde en tu cuaderno: 1. ¿A quién creen que está dirigido? tenidos y aprendizajes esperados. Taller de 2 Unidad Después de leer I. relacionando e integrando los contenidos tratados. Prepara una autobiografía en verso Así como Violeta Parra contó en estos versos un episodio de su infancia. No había apellidos vascos. 2 Reconocer los componentes de un texto narrativo. olorosos a madera y agua. Sefarditas: judíos nacidos en España. tiempo y modo.. Marca con  tu respuesta. voy a probar la corriente de tal famoso canal. Unidad 2: Un lugar especial. sanjuanes y moscardón. Preponderantes: superiores. Escojan un momento que hayan vivido juntos e intenten escribirlo en versos. El texto que abre esta sección dialoga con el presentado en la lectura central. Lo paso como en destierro feliz con los pajaritos. Sanjuanes: insectos parecidos a los escarabajos. No recuerdo cómo serían esas cartas. Mientras me entretenía observando la maravillosa bellota. se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson. B. habilidad. La frontera tenía ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. ¿Qué diferencias aprecian entre el destinatario o receptor de la autobiografía versificada y una escrita en prosa? ¿Cómo cambia la situación de recepción? 2. Mis compañeros se llamaban Schnakes. Cuando lo vi por los aires en dirección al raudal. extraordinarias.. XIX. es una experiencia colectiva. ¿Cuál forma les parece más adecuada para comunicar un hecho autobiográfico? 3. 54 Unidad 2: Un lugar especial. Lee el siguiente texto: Infancia y Poesía Saber más. Fui creciendo. Compartan y evalúen sus respuestas. En prosa y verso. Cantarla. sus logros y los desafíos que quedan. Búffalo Bill: famoso soldado.. Las preguntas y actividades que lo acompañan ofrecen otra oportunidad para establecer vínculos entre los diversos contenidos. 1. La autobiografía en verso se escribe fundamentalmente para: A. 14 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 1974. La coevaluación que sigue a este momento. 6. 7. Francos. Entonces me pasó un membrillo que por supuesto no quise comer y guardé como un tesoro. Seranis. 2 Unidad 8. continué escribiéndole a ella. Schelers. Evaluación final: hacia el cierre del proceso. C. Al punto yo empiezo a dar de susto. Después de leer II. Brillaban con luz oscura los apellidos araucanos. Desplazado así mi compañero en el corazón de la muchacha. los alumnos y alumnas también necesitan reconocer la situación comunicativa en la que participan y cómo se articulan en ella los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje. me pidió que le escribiera sus cartas de amor. empleando la estrategia de un trabajo guiado y organizado en etapas: antes. Rugosa: arrugada. región Nor-Oriental de España. 1988. Inclemente: que no tiene compasión o clemencia. retomando los aprendizajes esperados presentados al comienzo de la Unidad. II. 9. arañas preponderantes. Únicamente en verso. 9 Reconocer y aplicar en la comunicación oral y escrita palabras que señalan acciones asociadas a persona. Descomunales: enormes. cazador y explorador del Viejo Oeste norteamericano. Esta muchacha era la hija del herrero. Lo ha sacudido un chicuelo de fuerzas descomunales. cierta vez..“Infancia y poesía”. es decir. 4. porque un valioso insectario está preparando el Tito. sentada en unos escaños. Solo en prosa. mientras trataba de fabricarme con ella una de esas pipas que luego me arrebataban. interminables cartas de amor y recibiendo membrillos. 6. evalúen sus respuestas. 6 Producir un relato autobiográfico escrito. ¿Qué hechos relata el narrador? ¿A qué etapa de su vida corresponden? 5. Polacos: Yanichewkys. escultora. palote y grillo cantor. diente con diente. Renegar: negar la pertenencia o vínculo con algo. poderosas. al encontrarme con la colegiala. llorando empecé a clamar: ampáralo. en: Confieso que he vivido.Yo tenía escasa capacidad. Responde en tu cuaderno: 1. soñando con angelitos.. Schelers. 9. Catrileos. 55 Narrador y protagonista son la misma persona Cuenta hechos reales ocurridos en su vida Los hechos han ocurrido en un pasado lejano Se narra en 1ª persona singular puede estar escrita en 6. 3 Diferenciar una biografía de una autobiografía. les sugerimos que sigan los siguientes pasos. 3. de refrescantes arbustos. a veces en el gran galpón cerrado. Predominio de la Rima consonante Texto narrativo un ejemplo es la Autobiografía sus características son Unidad 2: Un lugar especial. Me comenzaron a interesar los libros. que se ha tragado inclemente bañistas muy imprudentes verano sobre verano. Identifica el lugar.violetaparra. Espérame por los guindos. 7. Nuevas palabras Herrero: persona que trabaja moldeando objetos de hierro. Es también una oportunidad para aplicar los con- 8 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 8 sílabas TICs Para saber más de Violeta Parra. hasta el dañino gorgojo para mi hermano estudiante. ¿Cómo es el lenguaje empleado? ¿Qué usos chilenos reconoces? 6. pues. parece qu`están rabiosos porqu`empezaron un baile. Vascos: nacidos en el País Vasco. Leerla. navega cual soberano por el raudal inhumano.cl/ ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad. C. durante y después de la producción de discurso oral. gracia. 2. Había sefarditas: Albalas. Observen el siguiente esquema: Cuan-do-lo-vi-por-los-ai-res 1. molestos y fastidiosos.. para la escuela inconstante. fortaleza. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual. pintora. Far West: referido al lejano o Viejo Oeste norteamericano del S. 11 Componer un relato autobiográfico en décimas. IV. Violeta Parra (1917-1967) Cantante. Smiths. 61 Evaluación final Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. Santa Maire. seguimos por el camino sembrado de pasto fino. Nuevas palabras Destierro: exilio o expulsión de un lugar. 60 Unidad 2: Un lugar especial. hazla junto a otros dos compañeros o compañeras con los que tengas afinidad. ¿En qué se diferencia este texto de las autobiografías leídas anteriormente? 5.. Nadie que no lo haya recibido sabe lo que duele un bellotazo. En el taller anterior escribiste tu autobiografía en prosa. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad. Después de pasado el susto. Seranis. los hechos y las personas que componen este relato. Los muchachos en el liceo no conocían ni respetaban mi condición de poeta. 13 Valorar la lectura como una práctica que me permite ampliar mi visión de mundo y experiencia personal. Reúnete en grupos de cinco compañeros y compañeras. 10. junto a ellos reflexiona y comenta lo tratado en esta unidad. Mas él. Había irlandeses: Mc Gyntis. con las patitas al aire. Unidad 2: Un lugar especial. D. nuevamente los y las estudiantes se enfrentarán a un proceso formativo de evaluación que los invita a monitorear el trabajo realizado. 5. ¿Qué crees que quiere decir cuando afirma?: “La frontera tenía ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. 7 Comprender y aplicar en una narración las técnicas de la descripción y la caracterización. escribe en tu cuaderno una definición para el término “narración”. ¿Qué efecto les produce la escritura en verso? 3. baratas y matapiojos. gigantescas. logré: 1 Valorar y comprender el rol de la familia en la formación y desarrollo de las personas. No me atreví a renegar de mis obras y muy turbado le respondí que sí. Al cabo de unos minutos. Smiths. 4. Emilio: escritor italiano que cultivó la novela de aventuras. ¿De qué se habla en este texto? 2. Revisa tus logros: cada alumno y alumna evalúa su propio proceso.. Revisa tus logros Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 2 Unidad Autoevaluación 1. los forma en el calabozo. luciérnagas relumbrantes. organicen una puesta en común con el curso. B. Una vez reunidos. Para envolver los bichitos yo rompo mi silabario. aguacero. 2. considerada por muchos la folclorista más importante de Chile. III. en los viajes de Salgari. 10 Identificar la décima como una composición de diez versos octosílabos. Melivilus. 8 Reconocer y aplicar en la comunicación oral y escrita palabras que sirven para caracterizar personas y calificar objetos. Marca con una cruz la alternativa correcta. ¿Qué impresión les causó la lectura de este texto? 2. 5 Conocer y diferenciar la autobiografía en verso de la escrita en prosa. La experiencia práctica. Éramos iguales entre los Aracenas y los Ramírez y los Reyes”. Taller de comunicación oral: para expresarse oralmente. Prosa en ambos casos se usan Verso Reflexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. que permite compartir con los demás el recorrido realizado. verde y pulida. Para apoyar su tarea lean el siguiente apartado sobre la composición con décimas: La décima espinela Es un tipo de composición en que la estrofa está formada por diez versos de ocho sílabas con rima consonante.. Autobiografía en versos chilenos.. las últimas sílabas de los versos tienen igual sonido. maña. lee el siguiente fragmento de la autobiografía en décimas que escribió nuestra gran artista. Les clava un alfilerito. Diluvio: lluvia muy abundante. Silabario: texto escolar para aprender a leer. Comparte con tus compañeros: 1. ¿Qué tipo de escritura ha escogido? ¿Cómo la reconoces? 3. navega cual soberano por el raudal inhumano. 59 7. se fue extendiendo mi espíritu por las regiones del sueño. para esta unidad. Como esta tarea puede resultar difícil. llorando empecé a clamar: ampáralo. ¿Cómo describe la relación con sus compañeros? 8. Combatíamos. ¡quisiera ser arbolito! No hallaba fiesta mayor que andar con Tito en las rosas cazando mil mariposas. me dice de un de repente. ¿Cuál es la actividad que más les costó desarrollar? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron los resultados finales de su aprendizaje? ¿A qué atribuyen estos resultados? ¿Consideran valiosos los temas tratados? ¿Por qué? ¿Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? ¿De qué manera? El trabajo en equipo. los purísimos. Murtillares: arbustos que dan el fruto de la murtilla. Éramos iguales entre los Aracenas y los Ramírez y los Reyes. que se ha tragado inclemente bañistas muy imprudentes verano sobre verano”.. 4.. completando la siguiente pauta. 2. con mucho donaire. Santa Maire. perdido de amor por ella. Una autobiografía se escribe: A. ligada al derecho que sustenta la reflexión de la Unidad y al tipo de texto que se analiza. Después de observar el mapa anterior. surcada. Décimas. Raudal: fuerte corriente de agua. esta me preguntó si yo era el autor de las cartas que le llevaba su enamorado. ¿Cómo era Neruda en esta etapa de su vida? Explica.. diviso los murtillares cayendo cual granizales pintando de rojo el suelo. Violeta Parra. 15 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. D. con su caperuza rugosa y gris. Mas él.. 8. Buenos Aires: Losada. Antes de crear 1. 2. de manera individual y colectiva. Hausers. ¿Qué características del relato autobiográfico posee este texto? Haz una lista de ellas. Comunicarla en forma oral. desarrolla la siguiente evaluación final. ya me había caído un diluvio de bellotazos en la cabeza. 12 Escribir y recitar décimas autobiográficas. compositora. 10 versos Cuando lo vi por los aires en dirección al raudal. ¿Cómo se manifiesta en su etapa juvenil la habilidad y vocación por la escritura? 7.. Salgari. Donaire: agilidad. ¿Consideras a este relato una autobiografía? Fundamenta basándote en sus características. 4 Identificar a la autobiografía como un texto narrativo literario. Guiados por su profesor o profesora. promueve la estructuración de un mensaje coherente y cohesionado. ¿les permitió conocer mejor a sus compañeros o compañeras? Verbos Adjetivos sus características son pueden ser Persona Tiempo Modo Calificativos Demostrativos 2. Los primeros amores. Siempre llevaba la peor parte. estriada. ¿Qué forma de escritura ha escogido la autora? 3. ¿Quién escribe este relato? 2. Esta rima se repite entre pares de versos. Su aporte al medio musical y artístico chileno es de gran valor y trascendencia. bordadora y ceramista chilena. pero tal vez fueron mis primeras obras literarias. con mucho donaire. ¿Cuál de estas formas escogerían ustedes si tuvieran que escribir su autobiografía? 4. ¿Qué has aprendido?: un organizador gráfico que sintetiza los contenidos trabajados en la Unidad es el recurso que invita a los niños y niñas a revisar el proceso que termina. Como Nací Pat`E Perro Como nací pat`e perro. constante para ir al cerro. ¿sabías que también es posible contarla en verso y recitarla? Como ejemplo. ¿Por qué habría tanta mosca? yo nunca lo he comprendido. junto a su profesor o profesora.. El objetivo es que el docente se familiarice con las orientaciones y la metodología. 2. Presentación de la Unidad • Propuesta temática: cada Unidad plantea un problema en torno a los derechos del niño. • Propósito de la Unidad: cada Unidad. • Modelo de pauta o rúbrica de evaluación: recurso que permite monitorear el desempeño de los alumnos y alumnas. • Lectura fotocopiable con orientaciones didácticas: texto que.Estructura de la guía didáctica del profesor El Texto del Estudiante propone las siguientes secciones para organizar los aprendizajes y contenidos: 1. 4. Solucionario Respuestas correctas a los ejercicios de respuesta cerrada presentes en el Texto del Estudiante. a partir del derecho orientador. cómo los contenidos se actualizarán en el aula. se destaca uno de ellos de acuerdo al derecho abordado y a los aprendizajes esperados. 5. así como lineamientos que permiten revisar las actividades de respuesta abierta. b) Actividades complementarias: instancias que se pueden incorporar en la planificación. los indicadores de evaluación y el tiempo estimado que se empleará en cada Unidad. individual y grupalmente. de acuerdo a los contenidos específicos de cada Unidad. • Recurso de aprendizaje: instrumento que complementa o refuerza la propuesta didáctica desarrollada en el Texto del Estudiante. A partir de este diálogo surge el propósito de cada etapa. d) Estrategias diferenciadas: tienen como propósito acompañar el proceso de los alumnos y alumnas. • Solucionario de la Evaluación final: claves para la revisión de este instrumento. ¿Qué sucede cuando no se respeta el derecho que orienta la Unidad? Las reflexiones. permite a los alumnos y alumnas aplicar los contenidos abordados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. durante o después de la propuesta metodológica del Texto del Estudiante. Lectura y Escritura. Orientaciones didácticas a) Sugerencias metodológicas: entregan al docente una propuesta de trabajo para promover mejores aprendizajes y potenciar el Texto del Estudiante como recurso dentro de la sala de clases. las actividades asociadas. • Aprendizajes esperados: aprendizajes de acuerdo a los desafíos propuestos por el Ministerio de Educación. contemplando la diversidad de ritmos de aprendizaje (conceptual. en los tres ejes. los aprendizajes esperados. desde el tema orientador de la Unidad. con el fin de profundizar y expandir su proceso de aprendizaje. Recursos • Evaluación final: Evaluación que integra los contenidos trabajados durante la Unidad. • Contenidos mínimos obligatorios: los ajustes curriculares se expresan en la selección de los CMO. Se ofrecen recursos conceptuales y bibliográficos que facilitan la transposición didáctica. los CMO. • Objetivo Fundamental Transversal: si bien en cada Unidad subyacen todos los OFT. antes. las lecturas y los contenidos se articulan en torno al derecho que abre la Unidad. 3. en los ejes de Comunicación Oral. busca determinar diversos aprendizajes. de modo que el abordaje de los contenidos y de los aprendizajes esperados se realice promoviendo los Derechos del Niño y explicitando a los alumnos y alumnas en qué consisten los diferentes momentos del proceso. los recursos didácticos. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 9 . Descripción del Texto del Estudiante Presentación de la propuesta temática del texto y de la estructura general de las seis Unidades. es decir. c) Información complementaria: antecedentes que se ponen a disposición del docente con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. procedimental y actitudinal). • Tabla de síntesis: cuadro que permite visualizar. la participación ciudadana. Esta experiencia. posteriores. Lectura de obras literarias significativas. social y cívica: a través del conjunto del programa. los alumnos y alumnas podrán reconocer en la función apelativa del lenguaje la posibilidad de transformar el mundo. son los siguientes: Comunicación oral 1. sino que también logren proyectar sus aprendizajes y contenidos a otros ámbitos de interacción y desarrollo como la familia. A partir de los temas que plantean los textos de opinión presentados. organizados con cohesión y coherencia promoverá en ellos una experiencia de encuentro con el otro y ofrecerá la posibilidad de que establezcan conexiones entre los contenidos trabajados y el entorno en que se desarrollan. dos obras 10 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . familiar. experiencias y opiniones fundamentadas.Unidad 1 Propuesta temática Mi opinión cuenta Presentación de la Unidad El Derecho del Niño que estructura esta unidad permite que los estudiantes reconozcan que su decir. a la vez. En este sentido. sentir y pensar es una facultad inseparable de su reconocimiento y respeto como personas. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. Se pretende que los educandos no solo puedan construir un ambiente escolar favorable. Participación en situaciones comunicativas. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. fundamentada y respetuosa. 3. por sus ideas y creencias. secuenciando las acciones o procesos. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. y describiendo objetos y espacios. Captación de temas. Contenidos mínimos obligatorios Los contenidos mínimos obligatorios para el nivel de 6° Básico considerados en esta unidad. avanzarán en la fase previa de la experiencia de la argumentación que revisarán en ciclos Lectura 1. los niños y niñas reflexionarán en torno a su rol dentro de la comunidad. se orienta a su vez a desarrollar las tres habilidades comunicacionales básicas: lectura. que dé cabida al diálogo como posibilidad de enriquecer el punto de vista personal. ofrece al curso la oportunidad de reflexionar en torno a la participación que tendrán en el desarrollo de este tema. El diálogo y la escritura se complementarán con la lectura de cuentos que permitirán a los y las estudiantes elaborar sus opiniones y a establecer semejanzas y diferencias entre los diferentes tipos de textos propuestos. las lecturas seleccionadas que orientan el proceso. De este modo. comunitaria y social. orientado a la adquisición de unas habilidades comunicativas y de valoración del diálogo y el respeto por el otro. la elaboración de discursos claros. caracterizando personas o personajes. La incorporación de este derecho como eje temático articulador del inicio de año escolar. de textos de intención literaria y no literarios. contenidos diversos y opiniones. 2. laboral. presentados en los textos escuchados y vistos. especialmente para expresarse y narrar: manifestando emociones y sentimientos. mediante la fuerza de la opinión y los fundamentos con que logren progresivamente respaldarla. Por otra parte. Objetivo fundamental transversal Esta unidad se centra fundamentalmente en el OFT denominado: Persona y su entorno. abren la posibilidad de trabajar el derecho escogido y los contenidos mínimos obligatorios definidos para este nivel. 4. partiendo del concepto base del respeto y la capacidad de dialogar para compartir ideas comunes o resolver diferencias. relacionándolos directamente con el protagonismo de los y las estudiantes en la construcción de una sociedad más humana. La invitación es a comunicar una opinión constructiva. orientado al mejoramiento de la interacción personal. 6. entrevistas y exposiciones. incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel. estos mismos textos serán el sustento para abordar estrategias y habilidades delineadas en el proceso de aprendizaje de esta unidad. tales como: conversaciones. escritura y palabra hablada. 5. oral o escrito. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales. Propósito de la Unidad Desde el texto de opinión. 3. en los mensajes de los textos leídos. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. dónde. 8. 3. • Indicar acciones (función verbal). transformaciones de cuentos. transformaciones. de oraciones coordinadas y subordinadas. 2. Aplicación del proceso general de escritura ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. respetando concordancias y normas generales de la ortografía. Participan en la planificación de acciones. con énfasis en aspectos formales propios del nivel. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. Reconocimiento en los textos leídos de: la comunicación de información (función referencial). con algunos elementos complejos (presentación del espacio. 7. a través de preguntas como quién. Reconocimiento en los textos leídos. 5. 2. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. dramáticas y otros textos como cuentos y poemas. Relacionan lo leído con sus conocimientos. historietas. por ejemplo: esquemas. acciones. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. expresar. Reconocimiento y caracterización de personajes. 4. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. 4. alcanzando autonomía y eficacia. en los textos que escriben. que les permiten ampliar su visión de mundo. Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. organizar y comunicar. 2. Identifican el propósito del autor. organizando y argumentando su discurso. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. las ideas centrales y secundarias. cuándo. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. vivencias y experiencias. 3. Escritura 1. biografías de personas o personajes relevantes. qué. 5. aplicando estrategias. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). entre otros). 5. a quién. Escritura 1. a través de comentarios. Lectura 1. 4. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. y las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa) como herramienta para la construcción de sentido. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. 4. durante y después de la lectura. que pueden incluir. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 11 . captando el sentido global del texto. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del análisis y el hábito de utilizar esquemas. • Señalar cualidades y características (función adjetiva). Formulación de opiniones sobre variados temas. cómo. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. 6. Demostración de la comprensión de lo leído. 2. utilizando estrategias antes. valorándolas como creaciones. a partir de imágenes y de información clave entregada en el texto para facilitar la comprensión de lo leído. publicidad y propaganda. 3. alusiones a múltiples tiempos. Valoran la comprensión lectora y sus beneficios de acceso al conocimiento. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. Descubren los recursos del lenguaje necesarios para escribir textos. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). conectores de uso frecuente. Utilización adecuada. Producen y transforman textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal y social. para quién. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados.2. Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. presentaciones en multimedia. 3. Captación de temas. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. tales como conversaciones y exposiciones. Reconocimiento en los textos leídos. a partir de imágenes y de información clave. Identificación de las funciones de informar. puntos de vista y opiniones al interpretar los textos. Participan adecuadamente en discusiones o comentarios organizando y manifestando coherentemente su opinión. 3. 4. Participan en discusiones formales e informales de problemas y demuestran que han escuchado y comprendido las opiniones expuestas. Reconocimiento en los textos leídos. 3. Distinguen e identifican hechos. estructura y destinatarios de los textos literarios y no literarios leídos. persuadir en los medios de comunicación y sus mensajes. especialmente. 2. a través de preguntas y expresiones. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. 1. presentados en los textos escuchados y vistos. 2. analizando y comparando las informaciones. Demuestran respeto. 5. Formulación de opiniones sobre variados temas. contenidos diversos y opiniones. cosas o ideas sobre las que se habla y lo que se dice acerca de estas (sujeto y predicado). Participación en situaciones comunicativas. 2. Lectura 1.Unidad 1 CMO Planificación Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. entretener y. 1. valorando su capacidad para matizar sentidos. indicar acciones (función verbal) y representar a las personas. para nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). tolerancia e interés hacia las ideas ajenas en sus conversaciones formales e informales. contenido. 12 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . 3. 4. experiencias y opiniones fundamentadas. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales e informales. Distinguen las diferencias de propósito. 2. de las interacciones que se establecen entre personas o personajes (función apelativa). • Comentan textos narrativos y de opinión (tema. de Elsa Bornemann. • Texto de opinión: Mensaje de Ernesto Sábato (Comisión de Personalidades por la Infancia). • Distingue hecho de opinión. • Texto narrativo: Mil grullas.Actividades asociadas Recursos didácticos Comunicación oral Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Participan oralmente en actividad de motivación e indagación en ideas. • Texto de opinión: Mensaje de Ernesto Sábato (Comisión de Personalidades por la Infancia) • Organizador gráfico de síntesis. • Construyen las ideas comunicadas con cohesión y coherencia. • Manifiesta respetuosamente sus argumentos. anónimo. • Texto narrativo: Papelucho historiador. • Exponen información objetiva después de un trabajo de investigación. • Texto de opinión: Jóvenes protagonistas. • Organizador gráfico de síntesis. • Identifica los destinatarios del texto de opinión. • Comunican ideas y experiencias con adecuación al contexto del mensaje. • Reconocen el propósito y las partes del texto de opinión. anónimo. • Texto narrativo: Papelucho historiador. 13 horas Lectura • Leen comprensivamente textos literarios y no literarios. • Diferencia el propósito del texto de opinión. • Opinan acerca de los temas planteados en las lecturas. experiencias y aprendizajes previos. • Imágenes. 19 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 13 . de Felipe Berríos. con coherencia y cohesión. punto de vista personal. • Distingue la estructura del texto de opinión. • Texto narrativo: Las dos vasijas. • Distinguen hechos de opiniones en los textos leídos. de Marcela Paz (fragmento). durante y después de la lectura. • Aplican estrategias antes. • Texto narrativo: Las dos vasijas. • Evalúan producciones escritas de compañeros y compañeras. • Texto de opinión: Jóvenes protagonistas. • Comunica sus opiniones de manera organizada. de Elsa Bornemann. • Texto de opinión: ¿Qué visión aportan nuestros niños y niñas? (Mahia Saracostti). • Escucha con respeto las opiniones expuestas. de Marcela Paz (fragmento). • Texto de opinión: ¿Qué visión aportan nuestros niños y niñas? (Mahia Saracostti). • Texto narrativo: Mil grullas. de Felipe Berríos. • Participan en puestas en común y foros para reflexionar en torno a temas y contenidos planteados. • Intervienen en actividades grupales de proceso y de síntesis. comunicación de respuestas). 1. Aprendizajes esperados 14 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . escritura. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. organizar y comunicar a los demás: temas. de oraciones coordinadas y subordinadas. en los textos que escriben con intención comunicativa. en forma selectiva y adecuada a la situación comunicativa. 3. opiniones o sentimientos. 2. describan o expliquen hechos. edición). sobre un tema central. revisión.Unidad 1 CMO Escritura 1. personajes. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. 5. que expresen. de palabras y expresiones nuevas y variadas relacionadas con diversos temas. apoyada por algunas ideas complementarias. bien construidas. narren. organizando varias ideas o informaciones. 2. tiempos y modos principales de la conjugación y normas generales de la ortografía. 6. Utilización adecuada. en sus textos escritos. reescritura. ideas y opiniones personales. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. expresar. Producción individual o colectiva de textos de intención literaria y no literaria. Aplicación del proceso general de escritura (planificación. utilizando conectores de coordinación y subordinación de uso frecuente y respetando concordancias. aplicando diferentes estrategias de escritura. 4. Manejo. • Utilizar con propiedad los contenidos de sujeto y predicado durante la producción de textos escritos. anónimo. • Texto de opinión: Mensaje de Ernesto Sábato (Comisión de Personalidades por la Infancia). • Texto narrativo: Las dos vasijas. • Produce textos escritos con coherencia y cohesión.Actividades asociadas Recursos didácticos Escritura Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Producir textos escritos en forma cohesionada y coherente. durante y después de la escritura. • Texto de opinión: Jóvenes protagonistas. • Transmitir por escrito sugerencias que enriquecen los textos de los compañeros y compañeras. • Producir textos de apoyo para la exposición de la investigación realizada. 12 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 15 . • Usar el cuaderno de manera limpia y ordenada. • Utiliza los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de opinión. durante y después en la producción de textos escritos. • Texto narrativo: Mil grullas. • Aplicar estrategias antes. de Elsa Bornemann. • Producir textos de opinión a partir de temas planteados. de Felipe Berríos. • Organizador gráfico de síntesis. • Texto narrativo: Papelucho historiador. en parejas o grupal. • Emplea estrategias antes. • Responder por escrito las preguntas propuestas para el trabajo individual. • Texto de opinión: ¿Qué visión aportan nuestros niños y niñas? (Mahia Saracostti). de Marcela Paz (fragmento). • Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. aportar tu opinión y respetar la de los demás. revise con los estudiantes los aprendizajes que se desarrollarán durante la Unidad. organice una visita al Palacio de La Moneda. Abra la posibilidad de “sentirse ciudadanos”. por eso se ha puesto su imagen como símbolo de que los niños deben sentirse miembros respetados y con derechos (también con deberes).Orientaciones didácticas Sugerencias metodológicas Inicie esta Unidad analizando su título y la imagen que enmarca esta presentación: Deténganse y comente con sus estudiantes: ¿qué les parece esta imagen? ¿Qué es opinar? ¿Es importante manifestar nuestra opinión? ¿A qué se refiere el título de esta Unidad? ¿De quién es la opinión que cuenta? Invítelos a leer los carteles que sostienen los niños y niñas de la imagen y pregúnteles: ¿qué acciones se expresan en estos textos? Le sugerimos también preguntar por el lugar donde se encuentran los niños y niñas de la imagen. • Valorar la lectura como una práctica que te permite ampliar tu visión de mundo. 16 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . que puede ser coordinada con el subsector de Estudio y Comprensión de la Sociedad. de proyectar el derecho a opinar en la construcción de una sociedad democrática. • Reconocer los concepto de sujeto y predicado en las oraciones que lees y produces. 10 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria El Palacio de La Moneda es la sede del Poder Ejecutivo de nuestro país. Posteriormente. Asimismo. “Mi opinión cuenta. Actividad. “Mi opinión cuenta. por lo tanto…” Finalmente. • Diferenciar los conceptos de hecho y opinión. • Escribir un texto de opinión. porque…”. y como cierre pídales que escriban un comentario en torno a las preguntas: ¿qué significa ser ciudadano? ¿Por qué la opinión ciudadana es importante? Si no es posible realizar la visita. se levantó inicialmente para albergar a la Real Casa de Moneda. pero…”. opinar. En 1845 pasó a ser la sede de gobierno bajo la presidencia de Manuel Bulnes Prieto. desarrolle solo la última actividad a partir de una presentación multimedia de imágenes o de la imagen de entrada a la Unidad 1. en una puesta en común con el curso. el título es una oración que se puede completar: “Mi opinión cuenta para…”. evalúe la experiencia. agregando que esa será la realidad de Chile cuando ellos sean adultos. “Mi opinión cuenta. • Identificar al sustantivo como la palabra principal del sujeto. • Identificar al verbo como la palabra principal del predicado. Habilidades implicadas: Observar. • Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. Mi opinión cuenta Queremos que se nos escuche en la familia y en la escuela Queremos participar en el cuidado de nuestro entorno En esta unidad aprenderás a: • Valorar la opinión y expresión personal como parte de tu desarrollo y el de los demás. relacionar. Podemos y queremos s er solida rios Unidad 1 Actividades complementarias Si es posible. Construido entre 1786 y 1812 de acuerdo al concepto del arquitecto italiano Joaquín Toesca. como verdaderos ciudadanos de la nación chilena. ¿Reconocen este lugar? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué simboliza este edificio? Se espera que la reflexión sobre el título contemple que la opinión de todos cuenta. • Conocer las características de un texto de opinión. Estrategias diferenciadas Pídales a los niños y niñas que tengan más dificultades en asimilar el concepto de ciudadanía que desarrollen un comentario escrito orientado por la pregunta: ¿Cómo quiero que sea mi país en 10 años más? Oriente el sentido de ella. • Organizar un foro. El Palacio La Moneda simboliza la Unidad de la nación y el centro de la vida republicana. Sociales y Culturales. Si no surgen otras ideas (como la municipalidad. (no todos los Estados están obligados jurídicamente) su aceptación por parte de todos los países del mundo supone un apoyo moral al principio fundamental de que todos los seres humanos. opinar. • Espacios de recreación y áreas verdes.. Aunque esta Declaración no forma parte de la ley internacional vinculante. I. Reúnete con dos compañeros o compañeras y comenta tus respuestas a las preguntas anteriores. II. pregunte a sus estudiantes qué acción han realizado al participar en este diálogo. 1959) Necesita mos un barri o segu ro Actividades complementarias Una vez que han hablado de La Moneda como símbolo del encuentro y del diálogo democrático. deben ser tratados con igualdad y es preciso respetar su valor natural como seres humanos. 1959 1 Sugerencias metodológicas Como ejercicio metacognitivo. ricos y pobres. cuando aprobaron en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Crees que los niños pueden hacer aportes para mejorar la vida? ¿Por qué? 3. monumentos…) reflexionen en torno a la necesidad de “ganar” espacio que reflejen el encuentro respetuoso. Pregúnteles: ¿Por qué creen que se han reiterado estos temas? ¿Qué intereses o preocupaciones revelan? “Tengo derecho a decir lo que siento y pienso”. Revise con los alumnos y alumnas cuáles fueron los temas más recurrentes para opinar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 17 . relacionar.html Estrategias diferenciadas Pídales a los niños y niñas con dificultad para identificar o aplicar el concepto de opinión ciudadana. de su ciudad o comuna. hombres y mujeres.. de todas las razas y religiones.unicef. Algunos instrumentos del marco internacional de Derechos Humanos son: la Declaración Universal de Derechos Humanos. Unidad 1: Mi opinión cuenta 11 Información complementaria Acerca de los Derechos del Niño: Las Naciones Unidas establecieron una serie de derechos comunes a toda la Humanidad. Luego. entre otros. Guíelos a que descubran por sí mismos que han ejercitado el derecho a opinar. Pregúnteles: ¿con qué situaciones relacionan la palabra opinar? ¿Cuándo la utilizan? Permita y facilite que desde la experiencia cotidiana se aproximen a este término. de modo que puedan sentir que este contenido forma parte de sus conocimientos previos. • Protección del medioambiente. el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Declaración de los Derechos del Niño. invite a sus estudiantes a identificar qué otros lugares de Chile. Habilidades implicadas: analizar. que se detengan en la palabra opinar. el centro comunitario. fuertes y débiles. la plaza. ¿Por qué crees que la opinión de los niños y niñas es un derecho reconocido internacionalmente? 2. Pregúnteles al respecto: ¿qué sucede en el colegio? ¿Qué instancias tienen para dar sus opiniones? Antes de comenzar. • Fomento de la lectura. la Convención sobre los Derechos del Niño. ¿Sobre qué asuntos opinarías? ¿Por qué? 5.Unidad 1 Unidad Declaración de los Derechos del Niño. Observa las imágenes de esta página y responde en tu cuaderno: 1. ¿Experimentas la necesidad de hacer oír tu opinión? ¿Por qué? 4. al revisar la primera actividad del Antes de comenzar (ejercicios del 1 al 5). Les sugerimos algunos temas como los siguientes: • Superación de la pobreza. Abra la oportunidad para que reconozcan los conocimientos. ¿Consideras que tienes espacios para opinar? Explica. Tomado de: http://www.org/spanish/crc/index_framework. el Pacto Internacional de Derechos Económicos. pueden ser símbolo de encuentro a pesar de las diferencias. • Respeto y no discriminación. evaluar. ideas y experiencias previas que manejan en relación a este concepto. piensen en común qué temas les preocupan y en qué les gustaría que los escucharan. Porque hay tanto en qué pensar. ruso. si ese alguien nos explica algo entretenido. es necesario que identifique con ellos las principales dificultades que se producen al momento de seleccionar la alternativa considerada correcta. A continuación. En este texto. Cuando alguien nos explica bien. creadora del personaje Papelucho. Equivocada porque es imaginaria. Marcela Paz (1902-1985) Seudónimo de Esther Hunneus. 1990 (fragmento). Confrontar la respuesta personal con el texto. sin embargo. Habilidades implicadas: analizar. responder la pregunta de manera personal. D. Seleccionar la alternativa considerada correcta. escritora chilena de literatura infantil y juvenil. la aprendemos y no la olvidamos nunca. Cuando revise el ejercicio 1 de selección múltiple. por lo tanto puede ser una oportunidad para ejercitar la opinión. Actividad complementaria Profundizar en el seudónimo que emplea la autora puede ser una experiencia que les permita a los estudiantes apropiarse de este concepto y actualizarlo durante el año. deténgase en los verbos empleados en las distintas alternativas. 2.Sugerencias metodológicas Antes de comenzar la evaluación diagnóstica. le sugerimos que se detenga en el título del texto “Mensaje de Papelucho” y en su característico rostro. ¿Por qué un autor inventará un nombre artístico. ¿Estás de acuerdo con lo que dice? ¿Por qué? 3. En el caso de sus alumnos y alumnas. consúlteles: ¿Qué han aprendido y que no se les ha olvidado nunca? ¿Qué piensan de la opinión de Papelucho? Le sugerimos también que modele con sus estudiantes cómo responder las preguntas de selección múltiple. ¿Quién es Papelucho? 2. Cuenta cosas que le han sucedido. Unidad 1 II. Probablemente esta no es la primera vez que sus estudiantes se encuentran con este tipo de ejercicios. Este acompañamiento permitirá que corrijan sus estrategias o empleen una sugerida por usted. el personaje señala que hay historias que no se olvidan nunca y que permiten aprender. recibió entre otras importantes distinciones.. Obra que marcó un hito en la literatura chilena y que escribió en un conjunto de 12 títulos. Relata un episodio ocurrido en su escuela. Sugerimos como estrategia básica la siguiente: 1. 18 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . identificar. Creen que uno no tiene nada en la cabeza… Y hay que ver lo difícil que es poner atención y no pensar en otra cosa. Muchas veces ellos ayudarán a identificar la respuesta correcta. Pregunte a sus estudiantes: ¿conocen a este personaje?¿Han visto la película que protagoniza este personaje? Es muy probable que sus relatos sean conocidos por los niños y niñas. ¿De qué habla Papelucho en este texto? A. Después de leer responde en tu cuaderno: 1. Evaluación diagnóstica Antes de comenzar examina cuánto sabes del tema y contenidos que verás en esta unidad. guíe personalmente este proceso revisando las estrategias empleadas y proponiéndoles alguna adecuada. C. Para ello lee atentamente el siguiente texto: Conoce a la autora. Información complementaria Papelucho historiador es uno de los doce libros que contempla la serie creada por Marcela Paz con este personaje. desde la llegada de los españoles a América hasta la Batalla de Maipú. ocultando el verdadero? ¿Qué seudónimo escogerían ellos? 12 Unidad 1: Mi opinión cuenta Estrategias diferenciadas Con aquellos alumnos y alumnas que presentan más dificultades para resolver las pruebas de selección múltiple. Real porque dice la verdad. cuando lean textos de Pablo Neruda o Gabriela Mistral. Es la opinión de un personaje imaginario. Leer la pregunta. B. B. Mensaje de Papelucho La gente grande no se acuerda ya de lo mucho que cuesta estudiar. Santiago: Editorial Universitaria. 5. La popularidad de Papelucho alcanzó fama internacional con 400 ediciones y traducciones al francés. el protagonista decide escribir él mismo la historia de Chile. I. Por esta y otras creaciones más su aporte al fomento de la lectura infantil y juvenil. Papelucho historiador. Opina acerca de lo que le cuesta aprender. 2. Antes de leer las alternativas. 6. le entendemos. griego y japonés. C. diferenciar y seleccionar. 3. 1. Releer el texto. 4. el Premio Nacional de literatura en 1982.. ¿Cómo consideras la opinión de Papelucho? A. leer las alternativas. en el fragmento presentado. Si no es así. Verdadera porque lo dice un personaje famoso. Entrega una información acerca de cómo son los adultos. Marcela Paz. ponemos atención y si ese alguien nos cuenta una historia que nos gusta de veras. ¿Puede opinar un personaje imaginario? Explica. D. Responde encerrando en un círculo la alternativa que consideres correcta. los grandes solo tienen derecho a opinar. Opinar es decir lo que se piensa. en especial. Una opinión es un sentimiento. colegio municipal). un hecho es algo que ha sucedido en alguna parte. Coevaluación: evalúa el texto de tu compañera o compañero marcando un  en el casillero que corresponda. • Invite a dramatizar frente al curso los diálogos creados. Opinión El texto surge a partir una de las afirmaciones presentadas. B. Pregunte si siguieron los pasos propuestos para responder los ejercicios e indague en los conocimientos previos que manejan. Hechos verdaderos.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Revise el ítem de selección múltiple y evalúe la experiencia con sus estudiantes. • Posteriormente. porque piensan que nosotros hablamos puras tonterías. completa la pauta de coevaluación. B. converse previamente el ítem de selección múltiple. mientras estos últimos. El título propuesto es atractivo para el lector. Habilidades implicadas: analizar. Hechos reales. Dependiendo del tiempo del que dispongan y de las dificultades que diagnostique: • Pida a las parejas que subrayen los hechos y las opiniones con lápices de diferente color. C. De esta manera.php A. C. D. releve los conocimientos y experiencias previas del grupo: ¿Qué requerimientos tendrá el texto? Observe cómo se dispone el trabajo en el cuaderno (espaciado. El texto presenta un título. • Cuando hayas terminado. Actividades complementarias Las parejas que primero terminen la coevaluación pueden crear diálogos (de al menos cinco intervenciones cada uno) en los que se desarrollen situaciones cotidianas que integren hechos y opiniones. los estudiantes conocerán previamente los criterios que debe tener en cuenta. de acuerdo a las respuestas acertadas y erradas que emiten. 4. ¿qué son las siguientes declaraciones? “A nosotros no nos dejan opinar. Manifestar lo que se cree o piensa con respecto a algo o alguien. revise la pauta de coevaluación que se empleará en la revisión del escrito. intercambia tu trabajo con un compañero o compañera.” (Alumno de 6º año de enseñanza básica. Las opiniones son conocimientos. El texto se encuentra limpio y ordenado. Escoge una de las afirmaciones anteriores y redacta un texto de aproximadamente 25 líneas. ¿qué es opinar? A. de modo que. así quienes tienen un ritmo avanzado se sentirán desafiados a acompañar el proceso de sus pares con dificultades. En la página anterior. “Yo creo que nosotros no somos respetados en la casa. redacta la versión final de tu escrito. Opiniones falsas. los hechos experiencias personales. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 19 . 6. en el que comuniques cuál es la opinión que tienes respecto de las ideas expuestas por estos niños y niñas. 7.cl/resguardo/resg_nino/nino_opin. 3. B. Pauta de coevaluación I. Esta es una forma innovadora de evaluar. ortografía. Unidad 1: Mi opinión cuenta 13 Información complementaria La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios pares. sugerimos seis pasos para abordar esta actividad: profundice con ellos el punto 3. la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y compañeras. un hecho es una prueba de algo. Presentación El texto respeta la extensión solicitada. Expresar desacuerdo respecto de algo. Logrado Medianamente logrado No logrado II. porque esta modalidad se repite con frecuencia a lo largo del texto. puedan enfrentar con propiedad las alternativas que se proponen. Con ellas. revisa las observaciones que recibiste. evaluar. ¿Qué diferencia existe entre una opinión y un hecho? A. Cuando sea el momento de redactar el texto solicitado (actividad 6). haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros y compañeras. Estrategias diferenciadas Sugiere que con los estudiantes que tengan dificultades en su aprendizaje.” (Alumna de 6º año de enseñanza básica. colegio particular subvencionado). Opinar es decir algo sin conocimiento. Opiniones reales. Tomado de: http://600. Entregar una información acerca de algo o alguien. Pídales que expresen con sus propias palabras sus respuestas. podrán avanzar gracias a los aportes de los primeros. Después de leer su texto. El texto se presenta sin faltas de ortografía. El texto presenta una opinión. que le permitirá mejorar su trabajo. un hecho una idea comprobada. seleccionar. Decir una verdad acerca de una persona o cosa. 5. De acuerdo con lo que sabes hasta ahora. posteriormente. D. caligrafía. Si lo considera pertinente. Procure que el proceso de coevaluación sea una experiencia positiva y una instancia más de aprendizaje. orden y limpieza).mineduc. C. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad e invita a que participen en los aspectos clave del proceso educativo. De acuerdo a lo anterior. forme parejas integradas por estudiantes con logros destacados y con dificultades. D. identificar. Antes de escribir el texto de la actividad 6. 1 Los adultos. puede abordar las nuevas palabras que aparecen en el texto. de modo que ellos puedan recordar los conceptos y sus significados. existen blogs personales. respeto de signos de puntuación. Antes que abrieran la puerta de donde íbamos. regla). ¿qué actitud debemos tener? ¿Qué sucede si no estamos de acuerdo con la opinión que se comunica? ¿Cómo se sentía el autor cuando “estaba de visita”? ¿Quiénes sienten temor de los jóvenes? ¿Por qué? ¿Qué pide Felipe Berríos con respecto a los jóvenes? 2 3 Pero deberíamos confiar más en la juventud. Este último se siente cómodo. 14 Unidad 1: Mi opinión cuenta Estrategias diferenciadas Para que se pueda entender la expresión “estar de visita” en el contexto de la opinión vertida en esta columna. Pregúnteles: cuando leemos o escuchamos una opinión. de modo que pueda fijar un plan de acción (un mes. blogs corporativos y de sitios de noticias. Se sugiere que converse con aquellos estudiantes. Inicialmente. Ímpetu: fuerza. 3 Más aún. Recuerdo que siendo niño acompañaba a mi mamá junto a mis hermanos para ir de visita. aún prevalece el punto de vista del autor o los autores. 20 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Subliminalmente: inconscientemente. subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mamá de “no tocar nada”. por comodidad o por defender intereses creados. modelar. Esta imagen se puede relacionar con la pregunta 3 del Antes de leer: Cuando entran a su sala. los estudiantes se conectan con el título del texto. impulso. Cree juegos con ellas. 2. En la actualidad. pero rápidamente se diversificaron en temas y propósitos. relacionar. la Universidad del Trabajador y Un techo para Chile. ella nos indicaba que nos portáramos bien y agregaba severamente: “No toquen nada”. África. por ejemplo). ¿Qué sucede en tu escuela? ¿Eres protagonista o visita en ella? Felipe Berríos Sábado 2 de mayo de 2009 Jóvenes protagonistas blogs Nuevas palabras Protagonistas: quienes desempeñan el papel o rol principal en un asunto o hecho cualquiera. En el fútbol “estar de visita y estar de local” expresa una diferencia sustancial: se supone que el equipo visitante está en desventaja con respecto al equipo local. Antes de comenzar. Prepare el momento de la lectura. puedan tocar el equilibrio social actual que. Desde el año 2001 ha sido columnista de la “Revista del sábado” del diario El Mercurio y desde 2010. que tienen más futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga. que son sitios en Internet cuyo origen se remonta a las bitácoras o cuadernos de navegación de los barcos. Inhibición: represión. que sin el ímpetu de los jóvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conflictos mayores y más graves que aquellos que pretendemos evitar haciéndolas intocables. Explíqueles que la primera lectura (solo parcial) la modelará usted para que ellos tomen conciencia del lenguaje –verbal y paraverbal– y para que la lectura intervenida sea una estrategia fluida. Proponga una segunda lectura e invite a algunos de sus estudiantes a que lean por párrafos.Sugerencias metodológicas Antes de la lectura. mandante. aún persiste en mí el recuerdo de la sensación de inhibición al “estar de visita”. 3. sin embargo. Severamente: con dureza y rigidez. 2 Imperante: dominante. pida al curso que señale las características que debe tener la lectura oral que se realizará (volumen adecuado. Aunque la intimidación de su advertencia producía en nosotros un efecto pasajero. Antes de leer Responde en tu cuaderno: 1. nos brinda cierta seguridad y orden. misionero en Burundí. puede aprovechar la jerga futbolística para instalar la imagen. energía.. Lectura central Conoce al autor. tal como si estuvieran de visita en el país. freno. Relaciona el título de la lectura con el significado de la palabra “protagonistas”. sin darse cuenta. por ejemplo) para que paulatinamente comiencen a leer sin apoyos visuales. Releve el título como una información que permite predecir de qué se tratará la lectura. en la siguiente sesión. predecir.. tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad. modulación. Invite a sus estudiantes a guardar todos los materiales que puedan ser distractores y a que dejen solo el texto escolar sobre la mesa. ¿En qué pueden ser protagonistas los jóvenes? Fundamenta.. Lleve estas experiencias a situaciones de lectura. Irreverencia: falta de respeto. Intimidación: provocación y sensación de miedo. Unidad 1 ¿Cómo estás leyendo? 1 Actividades complementarias Pida a los niños y niñas que enumeren situaciones cotidianas en las que se sienten protagonistas. No obstante. pues ella no es sinónimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jóvenes. en su propia casa. aunque tiene muchos defectos e injusticias.. expresividad. lápiz. Démosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no están bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas. ¿Te sientes protagonista de tu vida? Entrega un ejemplo que apoye tu reflexión. estos sitios se dedicaron a registrar la vida del autor del sitio Web. ¿se sienten parte del equipo local? Durante la segunda lectura.) Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto de un destacado chileno que ha volcado su vocación en obras sociales y abrir temas de debate y reflexión a través de los medios de comunicación. incorporarlas en su discurso. Tememos que los jóvenes. impedimento. reinante. Información complementaria A mediados de los ’90 surgen los weblogs o blogs. Felipe Berríos (1956-. Al finalizar la lectura. observe quiénes mantienen una lectura silenciosa con apoyo (dedo. Habilidades implicadas: observar. satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile. trasládelas al contexto de los propios estudiantes e intente. Sacerdote jesuita chileno que ha sido impulsor de obras sociales como Infocap. Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Al finalizar la lectura pregunte a los estudiantes qué opinan sobre el texto leído. 4 Además. Voluntarios de Un Techo para Chile ayudando a levantar una vivienda en la región del Biobío. el autor hace referencia a la Doctrina Social de la Iglesia Católica como raíz de “Un techo para Chile”. donde nunca más se sentirán visitas en su propio país. Actividades complementarias ¿Cómo estás leyendo? 4 ¿Qué quiere decir Felipe Berríos con “matar la espontaneidad”? Según lo dicho. Pero sí que valoramos el servicio público y nos interesa influir en las políticas de la sociedad para que esta sea más justa. Pueden aparecer problemas en el lenguaje. y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. Ulterior: posterior o después. ¿Qué otras expresiones utilizadas por ellos también juegan con el lenguaje? (“Me muero de lata”. Nuevas palabras Espontaneidad: impulso. centro e izquierda. 5 El Techo tiene sus raíces en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueños. “¡Deja que tu imaginación vuele!”). Por esto. Apreciamos la diversidad. analizar. ¿qué otras imágenes incorporarían? Invite a los alumnos y alumnas que tuvieron dificultades en la lectura (y que usted considera que aún no están preparados para avanzar a Habilidades implicadas: identificar. pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jóvenes que en su historia le han dado vida. “No te comas la rabia”. ¿Comparten las expresiones del autor? ¿Existen algunos comentarios de los que ustedes disienten? Solicite a los niños y niñas que fundamenten sus opiniones. le sugerimos revisar el siguiente sitio de Internet: http://www. Los jóvenes viven en él la Iglesia que soñó el Vaticano II. de derecha. concluir. que expliquen por qué están de acuerdo o no con los planteamientos de Felipe Berríos. Pluralistas: abiertos a la inclusión de todos. de modo que el grupo pueda avanzar en el análisis con la seguridad de haber entendido el texto. pregunta por la expresión “matar la espontaneidad”. algunos jóvenes apliquen lo aprendido sirviendo al país desde la política. de tal modo que en el Techo conviven jóvenes con inclinaciones diversas. y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opción que adopten. Un techo para Chile es un espacio donde los jóvenes no son invitados. las actividades posteriores) a releerla y a parafrasearla en sus cuadernos. El Mercurio. Puebla y Aparecida. no hay nada más triste y peligroso que los jóvenes pertenecientes a un país se sientan ajenos a él. En el Techo jamás nos hemos identificado con un partido político. y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. comprender. comparaciones u otras. que trabajen por su país y que sirvan a los pobres.html Estrategias diferenciadas Con aquellos estudiantes que manifiesten dificultad en la comprensión del texto. ejemplo: “matar el tiempo”. Ella les permitirá visualizar el propósito de “Un techo para Chile”. Me atrevo a hablar con libertad de esta organización. no enfrenten sus desafíos y no estén dispuestos al sacrificio. Ofrezca el tiempo necesario para aclarar las dudas respecto de la lectura. como un paso ulterior. 6 Esperamos que. 2 de mayo de 2009. no lo hagan suyo. relacionar. en el seguimiento de la lectura. Información acerca del texto trabajado En el texto. Sólo les exigiremos que sean honestos. A continuación. puede preguntar por las dificultades que identificaron durante el proceso de lectura. los sueños y los ideales propios de la misma juventud.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/ rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp. Pídales que le cuenten con sus propias palabras cuál es el contenido de la lectura. Pregúnteles: de acuerdo al texto. es decir. Revista Sábado. Para profundizar en ella y poder responder algunas inquietudes que surjan durante la lectura de los estudiantes. “¡Sácate esa idea de la cabeza!”. ella es parte de la vida. se sugiere detenerse con ellos a analizar la fotografía que acompaña la lectura. Desde el Techo ningún joven se sentirá de visita en su país. sino que responsable de él. propia iniciativa. inferir. “Matamos el tiempo conversando”. sino que son ellos los protagonistas. en el que normalmente se emplean figuras literarias como metáforas.vatican. en párrafos que resultaron complejos. Medellín. ¿qué es Un techo para Chile? ¿Cuál es el objetivo de esta organización? 5 6 La cuarta pregunta que interviene la lectura. todos podrán imprimir su huella en él. Explique a los alumnos y alumnas que esta oración habla en sentido figurado. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 21 . 15 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Sentido figurado: sentido o significado no literal de una expresión. Exigirles a los jóvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad. d) Entregar la opinión de los jóvenes respecto a los problemas que les preocupan. una noticia o una situación vivida? ¿Permanecen pasivos? Lectura central Después de la lectura I. jóvenes se comporten “como si estuvieran de visita”? a) Los adultos desean proteger a los jóvenes. Habilidades implicadas: identificar. c) Es necesario ponerles pocas exigencias y darles lo mejor. comprender. 2. invite a los estudiantes a ubicar en el texto las respuestas planteadas. seleccionar. ¿Cuál es la principal idea expresada en este texto? a) Es necesario escuchar la opinión de los jóvenes. Actividades complementarias Comparta con sus alumnos y alumnas la siguiente cita atribuida al filósofo y escritor francés Voltaire (1694-1778): “No estoy de acuerdo con lo que dices. Permita que tomen conciencia de que existen respuestas explícitas o literales (Ejemplo. b) Un techo para Chile es una organización de jóvenes. ¿Cómo se relaciona esta cita con la libertad de expresar la opinión? 2. seguido de alternativas. c) Es muy importante que los jóvenes contribuyan a resolver los problemas del país. d) Que no están preparados para participar. De acuerdo con su finalidad. Ellos. c) Que es escasa. 1. 22 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Revisen momentos de la vida cotidiana: ¿qué sucede cuando alguien les expresa la opinión sobre una película. ¿quién es el autor del texto?) e implícitas o inferenciales. c) Un texto literario.Sugerencias metodológicas Al revisar el ítem de selección múltiple. entre las cuales solo una debe ser escogida. Estructura: Enunciado o raíz: frase donde se presenta la situación y/o pregunta. que exigen del lector mayor atención y manejo del texto. 16 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Pruebas Objetivas: Ítem o preguntas de Selección Múltiple. d) Todos los jóvenes y niños de Chile. ¿Cuál es la finalidad o propósito del autor? a) Contar una experiencia que marcó la infancia del autor. como lectores. • Distractor es: alternativas de respuestas incorrectas (tres o cuatro). inferir. b) Los mayores esperan que los jóvenes sean respetuosos. es por esto que cada uno se puede formar su propia opinión del texto. representado por una frase o una situación. ¿Quiénes son sus destinatarios? a) Los lectores de esta revista del diario El Mercurio. Unidad 1 5. Alternativas: conjunto de respuestas que se dividen en: • Clave: alternativa de respuesta correcta (solo una). Coménteles a los niños y niñas que en estas preguntas comenzarán a trabajar con la tríada Emisor (autor) – Mensaje (texto) – Destinatario (lector). Este tipo de ítem consiste en un enunciado. ¿qué tipo de texto es este? a) Un texto informativo. ¿Qué sucede en una sociedad cuando las personas no pueden decir lo que piensan? Podemos y s ser queremo s solidario 4. c) Los adultos que tienen hijos jóvenes. b) Que no debe ser reprimida por los adultos. Estrategias diferenciadas Al finalizar la revisión de cada ejercicio de selección múltiple. d) Los adultos esperan que los jóvenes no se comprometan. concluir. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que los adultos esperan que los 6. c) Opinar respecto de la participación de los jóvenes en los problemas del país. pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo. d) Un texto de opinión. también denominado “raíz”. un libro. solicítele a un estudiante más avanzado que identifique los distractores y los explique al resto del curso. b) Los jóvenes que participan en Un techo para Chile. 3. b) Un texto narrativo. Los lectores tampoco son “visitas”. b) Informar sobre la labor de Un techo para Chile. analizar. ¿Qué piensa el autor con respecto a la participación de los jóvenes en los problemas de nuestro país? a) Que no es necesaria. Esto ayudará a los estudiantes de ritmo lento a comprender mejor la fundamentación de las respuestas correctas. d) Los adultos tienen miedo de que los jóvenes se involucren en problemas sociales. se han aproximado al texto desde su propia experiencia y contexto. sino que están llamados a comprender las ideas expuestas y a evaluar el mensaje presentado. Responde las siguientes preguntas encerrando en un círculo la alternativa correcta.” 1. 6 Valoré la lectura como una experiencia que me permite ampliar mis experiencias de mundo y conocer otros puntos de vista. Actualmente. puede ayudarlos a potenciarse como grupo. organicen una puesta en común en donde recojan y compartan las conclusiones del foro con su grupo curso. en una alocución dirigida a la Conferencia Mundial de Ministros responsables de la Juventud en la que manifestó que “una sociedad que aísla a sus jóvenes y corta sus amarras está condenada a desangrarse”. rayados. 2 Capté la idea principal de esta lectura. ¿Creen que una organización como Un techo para Chile. etc). Junto con los estudiantes. ¿cómo lograste diferenciar los hechos de las opiniones? IV. II. Habilidades implicadas: investigar. o en los medios de comunicación electrónicos. evalúe la posibilidad de presentar proyectos a la directiva del curso o al centro de alumnos. o bien. de modo que puedan vivenciar el protagonismo que ellos tienen. blogs y columnas de opinión con temas que puedan nutrir el debate sobre la participación de los jóvenes. Guiados por su profesor o profesora. 3 Identifiqué la finalidad del texto a partir de sus características. www. La fundación fue formada en 1997 por jóvenes universitarios y el sacerdote jesuita Felipe Berríos S. Donaciones a hospitales o consultorios. limpieza de calles.untechoparachile. A partir de sus comentarios propongan alternativas de participación y compromiso con los problemas que afectan a su comunidad escolar o barrio. ¿En qué podrían contribuir ustedes para solucionar estos problemas? Les sugerimos las siguientes instancias de participación: Brigadas de vigilancia contra agresiones o asaltos. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. Ínstelos a preguntarse qué les parece esta labor y si les gustaría contribuir a esta tarea. Para introducir la actividad III y la puesta en común de la actividad IV. orientada a reinsertar socialmente a las personas más pobres de Chile. “Un Techo para Chile” trabaja para lograr un 2010 sin campamentos. proponer. Esta forma completamente nueva de enfrentar el tema (sin asistencialismo y con voluntarios) ha permitido que este proyecto se haya replicado con el nombre de Un techo para mi país en 15 países de Latinoamérica y América Central. Comenta y desarrolla junto a tu compañero o compañera las siguientes preguntas: 1. anímelos a reflexionar sobre el protagonismo real de la juventud en la construcción de una sociedad más justa y participativa. Formen grupos de cinco compañeros y compañeras y comenten en grupo las respuestas del ítem II. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 23 . Investiguen sobre la finalidad. 5 Comprendí el sentido global de lo leído y pude opinar sobre él. Recolección de ayuda para familias más necesitadas. ¿Estás de acuerdo con su labor? ¿Colaborarías en un proyecto como este? ¿Por qué? Yo también quiero ayudar III. Unidad 1: Mi opinión cuenta 17 Información complementaria Un techo para Chile (UTPCh) es una organización privada con fines humanitarios y de emprendimiento.cl Estrategias diferenciadas A aquellos estudiantes que presentan niveles de logro destacados. desafíelos a leer en la prensa escrita. comente con sus estudiantes el mensaje comunicado por el ex Secretario General de las Naciones Unidas. analizar. Después de pedirles que expliquen aquel mensaje y que expresen qué opinan al respecto. 4 Reconocí la opinión entregada en él. ¿Cómo aprendo? • ¿Qué dificultades tuviste al leer el texto de Felipe Berríos? • En la lectura. Actividades complementarias Las propuestas de las actividades III y IV pueden concretarse en instancias reales que promueven la participación de los jóvenes. diferenciándola de las ideas secundarias. opinar.J.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Colabore con sus alumnos en el desarrollo de la sección II. diferenciándola de los hechos presentados. Procure cerrar la actividad con una o dos acciones concretas. Visitas a hogares de ancianos o de niños y niñas. Cuidado o mejoramiento del colegio o entorno (construcción o mantenimiento de plazas y jardines. estimúlelos a identificar aspectos que puedan ser posibles de mejorar. A los estudiantes con ritmo más lento pídales que investiguen acerca de otras organizaciones que contribuyan a la integración y promoción social de las personas más vulnerables de nuestro país. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Identifiqué al emisor de la lectura central y sus destinatarios. que manifestado con respeto. entregándoles información sobre la organización Un techo para Chile incluida en esta página. Kofi Annan. Desde entonces ha crecido progresivamente y ya está presente en todo Chile. Resuman la información y anótenla en sus cuadernos. labor y logros de la institución Un techo para Chile. logra que los jóvenes se hagan responsables de los problemas del país? 3. 2. subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mamá de “no tocar nada”. aplicar. y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. Un techo para Chile es un espacio donde los jóvenes no son invitados. Exigirles a los jóvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad. sucesos o situaciones ocurridas dentro de la realidad comunicada. los sueños y los ideales propios de la misma juventud”. tal como si estuvieran de visita en el país. explicitando las diferencias que observan. Observa atentamente el siguiente esquema: Felipe Berríos Sábado 2 de mayo de 2009 Jóvenes protagonistas Introducción o presentación del tema. Ínstelos a que empleen la estructura del texto de opinión entregada en la página 18. son dichos o declaraciones subjetivas. Pregúnteles: ¿qué partes deben estar presentes en un texto para concluir que es de opinión? ¿Es aplicable esta misma estructura tanto a textos orales como escritos? Pídales que en parejas redacten una opinión acerca de algún tema complementario al que aborda la columna de Felipe Berríos. Los hechos son actos. Conclusión Cierre del tema con una síntesis o ideas finales que se desprenden de lo dicho. Más aún. Desde el Techo ningún joven se sentirá de visita en su país. Unidad 1 Integra tus conocimientos En este texto es posible distinguir los hechos de las opiniones. Pero sí que valoramos el servicio público y nos interesa influir en las políticas de la sociedad para que ésta sea más justa. no lo hagan suyo. Los adultos. sino que son ellos los protagonistas. Los jóvenes viven en él la Iglesia que soñó el Vaticano II. propóngales oraciones más sencillas que constituyan hechos y opiniones: Pídales que las diferencien y luego las transformen de hecho a opinión y viceversa. Las opiniones. pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jóvenes que en su historia le han dado vida. Por esto. Tememos que los jóvenes. que trabajen por su país y que sirvan a los pobres. A continuación solicíteles que construyan una tabla comparativa en la que muestren las diferencias entre hecho y opinión. Además. Ejemplo: “Exigirles a los jóvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad. que tienen más futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga. no hay nada más triste y peligroso que los jóvenes pertenecientes a un país se sientan ajenos a él. Desarrollo Recursos para defender la opinión. de tal modo que en el Techo conviven jóvenes con inclinaciones diversas. los sueños y los ideales propios de la misma juventud. El título debe ser atractivo para captar la atención del lector. Démosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no están bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas. aunque tiene muchos defectos e injusticias. que hace una persona para dar a conocer lo que piensa respecto de algo. El lenguaje debe ajustarse a los receptores y al contexto o situación de comunicación. Estas varían de acuerdo con las experiencias y valoraciones de cada cual. 24 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . blogs El autor se identifica. Esperamos que. 18 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Diferencias entre hecho y opinión Hecho Objetivo Concreto y real Comprobable Indiscutible Opinión Subjetiva Punto de vista Cuestionable Estrategias diferenciadas Con los estudiantes que presenten dificultades para diferenciar hecho de opinión. algunos jóvenes apliquen lo aprendido sirviendo al país desde la política. sin embargo. de derecha. El Mercurio. tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad. nos brinda cierta seguridad y orden. y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. sino que responsable de él. analizar. donde nunca más se sentirán visitas en su propio país. opinar. a la libertad de expresión o algún otro tema que enriquezca la discusión del derecho abordado en esta Unidad. no enfrenten sus desafíos y no estén dispuestos al sacrificio. satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile. Apreciamos la diversidad. donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueños.Sugerencias metodológicas Antes de entrar en esta sección. Recuerdo que siendo niño acompañaba a mi mamá junto a mis hermanos para ir de visita. en cambio. Pregúnteles: ¿qué elementos incorporaron para producir este cambio? Habilidades implicadas: identificar. En el Techo jamás nos hemos identificado con un partido político. fundamentando su inserción en cada caso. centro e izquierda. Guíe la construcción del concepto con preguntas como: ¿quién es el responsable de las opiniones vertidas en un editorial? ¿Qué información les entrega el medio de comunicación a través de su editorial? ¿Qué diferencia existe entre la columna editorial y otras secciones de opinión dentro de un medio de prensa escrito? Finalmente. Sólo les exigiremos que sean honestos. como un paso ulterior. transformar. pídales que realicen una definición de columna de opinión y otra de editorial. Lectura central Conoce el texto La columna de opinión En esta sección te invitamos a conocer las características del texto que has leído. Tomado de: Revista Sábado. La fecha de publicación permite conocer el contexto en que se produce. pues ella no es sinónimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jóvenes. ella nos indicaba que nos portáramos bien y agregaba severamente: “No toquen nada”. diferenciar. por comodidad o por defender intereses creados. Actividades complementarias Presente a los estudiantes editoriales de la prensa nacional y/o extranjera que aludan a la participación juvenil. 2 de mayo de 2009. todos podrán imprimir su huella en él. Medellín. pida a sus estudiantes que identifiquen de manera espontánea las partes de un texto de opinión. Pero deberíamos confiar más en la juventud. El Techo tiene sus raíces en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Aunque la intimidación de su advertencia producía en nosotros un efecto pasajero. ella es parte de la vida. Antes que abrieran la puerta de donde íbamos. a la construcción de una sociedad más solidaria. Ejemplo: “Recuerdo que siendo niño acompañaba a mi mamá junto a mis hermanos para ir de visita”. Presentación de la opinión En este caso hay además una explicación de ella. Me atrevo a hablar con libertad de esta organización. que sin el ímpetu de los jóvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conflictos mayores y más graves que aquellos que pretendemos evitar haciéndolas intocables. aún persiste en mí el recuerdo de la sensación de inhibición al “estar de visita”. puedan tocar el equilibrio social actual que. y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opción que adopten. Puebla y Aparecida. • Redactar el texto no solo cuidando la claridad y organización. sus propias opiniones. La columna de opinión Es un tipo de texto en que un autor comunica su personal punto de vista sobre un tema generalmente polémico y de actualidad. Unidad 1: Mi opinión cuenta 19 Información formación complementaria La función apelativa En cada proceso de comunicación.com/revistasabado/2009/05/02/jovenes-protagonistas. Para relevar esta función. Si tiene acceso. creencias o comportamientos. analizar. Luego pregúnteles: ¿cómo se construyen estas opiniones? ¿Qué recursos emplean para validar su opinión? Finalice la actividad. movimiento.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Solicite a sus estudiantes que en sus textos de opinión incluyan de modo explícito recursos para convencer al receptor. opinar. Pregúnteles: ¿en qué tono se expresan? ¿Mantienen una actitud respetuosa? ¿Qué sucede en el receptor cuando el tono de ustedes es inadecuado? Existe la posibilidad de leer las opiniones que los lectores de la columna de Berríos escribieron en su blog. De lo contrario. En la columna de opinión predomina la función apelativa del lenguaje. revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. • Emplear información para demostrar que la opinión se apoya en datos concretos y verdaderos. Actividad 1 1. En este texto. Evidencias (pruebas para validar la opinión). podemos identificar la intención que el emisor tiene al transmitir su mensaje. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 25 . diremos que estamos frente a la función apelativa o conativa del lenguaje. 3 Puedo explicar el carácter subjetivo de una columna de opinión. En estos casos. por supuesto. Estrategias diferenciadas Trabaje con sus alumnos de ritmo más lento el tema de cómo el lenguaje se ajusta al receptor y al contexto. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia). sintetizan. revise con el curso la página Web sugerida. sino también cultivando un estilo particular. Esto es un ejemplo del uso de las TICs en nuestra vida cotidiana. la red Internet. En el ámbito educativo.” b) “Me atrevo a hablar con libertad de esta organización. los blogs. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 2 Reconozco la finalidad y características de una columna de opinión. aquella en que el autor se dirige al receptor (lector o auditor). Entre los recursos que se pueden emplear en una columna de opinión encontramos hechos (realidad objetiva). a) “Recuerdo que siendo niño acompañaba a mi mamá junto a mis hermanos para ir de visita. almacenan. 2. Busca en la columna leída otros ejemplos de hecho y opinión. señalando que la opinión que se defiende es la que posee la mayoría de las personas. que pueden ser subjetivos. Algunos de estos son: a) b) c) d) Hechos (situaciones objetivas). Comenten: la columna de opinión de Felipe Berríos. Técnicas de persuasión. soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Quien opina desea convencer al receptor de la validez de sus ideas. ¿predominan los hechos o las opiniones? Explica. esperando que el receptor responda verbal o no verbalmente (conducta. aplicar. el propósito del emisor es influir o actuar sobre el destinatario del mensaje. 2.elmercurio. preguntándoles: ¿hablan igual frente a un compañero o un profesor? Cuando escriben. • Recordar la tradición o las creencias. el emisor empleará un tono imperativo o conminatorio. mediados por la perspectiva del propio autor. asp#comments Actividad 2 Trabaja junto con un compañero o compañera y responde en tu cuaderno: 1. Lea la columna de Felipe Berríos en: http://blogs. Ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones. 4 Reconozco en ella el predominio de la función apelativa. por lo tanto. ¿emplean el mismo lenguaje en el chat que en la redacción de un trabajo de investigación? ¿Qué sucedería si así fuese? Condúzcalos a la idea de cómo el mensaje persuasivo se ajusta cuidadosamente a su receptor. con el propósito de influir en sus ideas. las TICs son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en distintas formas y ritmos. el podcast (archivo de audio digital) y. Aclare con ellos y ellas el concepto de persuasión y relaciónelo con las técnicas persuasivas presentadas en el punto d) de esta página. Cuando el proceso se centra en el receptor. ¡Utilízalas para buscar la información que necesitas! Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a identificar en qué momentos de la vida diaria transmiten mensajes en los que predomina la función apelativa. Le sugerimos bajar este planteamiento a su realidad cotidiana. pidiendo a sus estudiantes que incorporen a la discusión del blog. ejemplos y evidencias. acción).. emplea recursos para provocar y mantener el interés de los receptores. algunos recursos empleados por Felipe Berríos en su columna para defender su opinión y convencer a sus lectores. Habilidades implicadas: observar. pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jóvenes que en su historia le han dado vida”. tales como: • Crear un lazo de cercanía o familiaridad con sus receptores. seleccione las opiniones que usted considera que pueden potenciar el uso de los blogs como herramienta de reflexión colectiva y análisis textual. ¿Sabes qué son las TICs? Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan. ¿logra persuadir a los lectores? ¿Qué reacción provocó en ustedes? Autoevaluación 1 Diferencio hecho de opinión.. Proporcióneles ejemplos para cada una de estas técnicas. recuperan y presentan información. Saber más. gesto. TICs La columna de opinión “Jóvenes protagonistas” fue publicada en un blog que puede ser leído en Internet. Es un conjunto de herramientas. Reconozcan en los siguientes ejemplos. y anótalos en tu cuaderno. Es decir. 2). Luego. ¡Todos nosotros aprendimos un contenido nuevo! Habilidades implicadas: identificar. pasa al pizarrón y escribe la acción en una oración completa S + P. Luego subraya esta expresión: Nosotros acompañábamos a la mamá. 2. 2. Los estudiantes deberán adivinar cuál es la acción que realizan. Sujeto que designa a la entidad que realiza la acción denotada por el verbo: EL PORTERO nos impidió el paso.htm Estrategias diferenciadas Acompañe a los estudiantes que tengan un ritmo de aprendizaje más lento a centrarse en experiencias propias para construir oraciones con la estructura S + P. Con un lápiz de color diferente al anterior. Mis hermanos y yo visitamos otras casas. Explíqueles también que el núcleo del sujeto debe concordar en persona y número con el verbo o núcleo del predicado. Lectura central Palabras del texto El sujeto y el predicado Muchos jóvenes trabajan en Un techo para Chile. 3. Oriente y prepare la actividad de modo que las acciones imitadas que se vayan anotando en el pizarrón. 3. persona y número gramatical. con el predicado ( predicado). construye predicados para cada uno de los siguientes sujetos. Quien acierte. Invítelos a formar un gran círculo alrededor de los que harán la mímica. ¿Quién o quiénes realizan la acción en cada una de ellas? ¿Qué características tienen estos sujetos? 4. predica o di algo con respecto a ellos: • Un techo para Chile • La opinión de los niños y niñas • Los jóvenes de un Techo para Chile 20 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Sujeto 1. 5. y que para construir un mensaje claro y eficaz esta estructura bimembre es la más recomendable. Sujeto que designa a la entidad que recibe o padece la acción del verbo de su predicado: MI PRIMO fue operado ayer. 3. Cuando los ejemplos con el sujeto al inicio de la oración han sido comprendidos (actividad 2. ¿Cuál de ellas crees que es el sujeto en cada oración? ¿Cuál el predicado? ¿Por qué? ¿Cómo reconocerlos? Unidad 1 En la actividad anterior. Teniendo en cuenta la explicación anterior construye una definición para sujeto y predicado. lea con los estudiantes las oraciones escritas.rae. Actividad 1 1. el otro constituyente fundamental de la oración e impone al verbo la concordancia en número y persona. Tú aprendiste un contenido nuevo. EL VIENTO derribó el muro. Sujeto paciente. ESO lo cambia todo. la parte de cada oración que identificaste haciendo la pregunta. en las siguientes oraciones. Felipe Berríos habla del protagonismo de los jóvenes. Mi curso aprende un contenido nuevo. Mis compañeros y yo aprendemos un contenido nuevo. ¿De quiénes habla este joven? 2.Sugerencias metodológicas Para presentar los conceptos de Sujeto y Predicado. En estas oraciones también pudiste reconocer el predicado cuando respondiste a la pregunta. Al finalizar el ejercicio. subraya ahora la expresión que corresponda a lo que se dice de la persona o cosa de la cual se habla.es/dpdI/html/glosario. ¿de qué o quién se habla? es el sujeto. Reconocerlos te ayudará a transmitir tus ideas con eficacia y a comprender fácilmente los mensajes que recibes. Aprendí un contenido nuevo. Identifica de qué o de quién se habla principalmente. Función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras de cuyo referente se predica algo. Tomado de: http://buscon. nos detendremos en las dos partes fundamentales que poseen las oraciones: el sujeto y el predicado. 2. 26 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . le sugerimos que cambie el orden gramatical y demuestre lo confuso que resulta para el receptor alterar esta estructura. En esta unidad. Es. 4. Sujeto agente. representar. Actividades complementarias Como actividad complementaria puede invitar a sus estudiantes a una actividad de mímica en que unos adivinan las acciones que realizan otros. Por extensión. Observa atentamente la ilustración que está a la izquierda. De este modo. Un techo para Chile acoge a jóvenes de diversos sectores políticos. La solidaridad permite construir los sueños de todos. aplicar. Es necesario QUE VENGAS. explique a sus estudiantes que ambos son los componentes fundamentales de la oración. abra otras posibilidades para el núcleo del sujeto. Ejemplos: 1. Nuestro país necesita niños y niñas comprometidos. A partir de estas definiciones. posean diferentes tipos de sujeto. Se han construido NUEVOS CHALÉS en mi barrio. Leí la columna de Felipe Berríos. oraciones como “Leí la columna de Felipe Berríos” podrán ser analizadas sintácticamente de manera adecuada. Yo aprendo un contenido nuevo. scritas. es decir. se denomina sujeto a los elementos de una oración que desempeñan esta función: MIS PADRES son profesores. ¿qué se dice del sujeto? Actividad 2 1. 3. Núcleos del sujeto y el predicado Tanto en el sujeto como el predicado poseen un núcleo. a partir de la misma imagen. el sujeto aludido. S P El núcleo del sujeto es el sustantivo “jóvenes”. revise cuál(es) es(son) el(los) núcleo(s) del sujeto. si bien el núcleo del sujeto es un sustantivo. El núcleo del predicado es un verbo que te permite identificar la acción que realiza el sujeto. 1.: La opinión es discutible / Esta es discutible). Equivale a nombre (→ nombre). revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. estado o proceso. Escojan una de las oraciones y reconozcan en ella el núcleo del sujeto y del predicado. Ejercite con ellos esta posibilidad con las oraciones que se han trabajado.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Antes de entrar a la actividad 3. Comunique a sus alumnos y alumnas que. Palabra con género inherente que designa personas. de modo que los estudiantes conozcan “el paso a paso” para identificar el sujeto y el predicado. con la estructura S + P (deberán identificar ambos núcleos). 2.es/dpdI/html/glosario. 1. ¿Qué sucede si las eliminan? Actividades complementarias Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Autoevaluación 1 Distingo el sujeto del predicado. es decir. omitiendo el núcleo del sujeto. número y persona. Verbo. pídales que redacten oraciones a partir de lo que observan en la ilustración de la página. 4 Sé qué palabras pueden ser núcleo del predicado. En la oración presentada. A aquellos estudiantes que hayan estructurado el contenido. El núcleo del predicado es la forma verbal “trabajan”. Modele el análisis de las oraciones. ¿Qué función cumplen las palabras núcleos. Subrayar el verbo (núcleo del predicado) es el punto de partida para hallar. yo: 2 Identifico el núcleo del sujeto y del predicado. Palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo. La concordancia gramatical los puede ayudar a comprender por qué no todos los sustantivos del sujeto son susceptibles de ser núcleos (Ej. Tomado de: http://buscon. tiempo. capaz de funcionar como núcleo del predicado y cuyas desinencias expresan modo. Actividad 3 Responde en tu cuaderno. por concordancia. vuelva a la actividad 2 de la página anterior y diga en voz alta las tres oraciones que se presentan. Compruébalo en la siguiente actividad. En la opinión del joven. aplicar.rae. 1. Actividad 4 1. A continuación.: Muchos jóvenes de nuestro país trabajan en proyectos sociales). analizar. • El Techo tiene sus raíces en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. presentada en la página anterior: • ¿Cuál es la palabra más importante del sujeto? ¿Por qué? • ¿Cuál es la palabra más importante del predicado? ¿Por qué? • ¿Cuál es la función de los sustantivos? • ¿Qué expresamos con los verbos? Ordena tus conocimientos El sujeto es aquello de lo que se está diciendo algo y el sustantivo es la palabra que permite nombrar esa realidad.htm Estrategias diferenciadas A los alumnos y alumnas que evidencien dificultad en este aprendizaje. En este ejemplo. también puede ser un pronombre que reemplace la realidad aludida (Ej. Pronombre. invítelos a que. • Ningún joven se sentirá de visita en su país. Muchos jóvenes trabajan en Un techo para Chile. Habilidades implicadas: identificar. carece de contenido léxico propio y cuyo referente lo determina su antecedente o la situación comunicativa. 3 Sé qué palabras pueden ser núcleo del sujeto. a diferencia de este. el predicado y los respectivos núcleos de las siguientes oraciones. la palabra “trabajan” nos indica la acción que realizan los jóvenes. una palabra central que nos permite comprender el mensaje. Pida a sus estudiantes que realicen el mismo ejercicio para hallar el núcleo del predicado. escriban oraciones con la estructura P + S + P. 21 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Sustantivo. animales o cosas y es capaz de funcionar como núcleo del sujeto (→ sujeto). Palabra que denota acción. pero que. Junto a un compañero o compañera identifiquen el sujeto. 2. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 27 . “jóvenes” es el núcleo del sujeto. Sugerencias metodológicas Explicite el propósito formativo de esta sección.educarchile. Detente un momento y evalúa cómo va tu proceso de aprendizaje. Un tema distinto es que no queramos escucharla. poder. Jóvenes. energía. Evaluación de proceso ¿Cómo va tu aprendizaje? I. en el cual me pidieron hacer una clase sobre“Solidaridad y Trabajo Social”.com/blog/msaracostti/entry/en_el_mes_de_la (Fragmento). con sus amigos. Conoce a la autora. acuerdos. analizar. Se celebra una misa y posterior caminata. señale cuánto es el tiempo del que disponen y responda preguntas sobre la forma de contestar o de realizar algunos ejercicios. Habilidades implicadas: observar. no hemos tenido la capacidad para darnos cuenta – o no hemos querido develar – el potencial y la sabiduría que existe en las experiencias y opiniones de los niños y niñas. Responde en tu cuaderno: 1. Unidad 1 Después de leer II. prudencia. Doctorada en Filosofía y Bienestar Social por la Universidad de Nueva York. ¿Qué hecho menciona la autora para mostrar el valor de la opinión de los niños y niñas? 3. muchas veces esta opinión puede ser bastante más sabia y honesta que la de muchos adultos. recorren hospitales.. disposiciones. Si bien la moderna aparición de los derechos de los niños y niñas ha permitido un cambio en la comprensión social de la infancia. realice usted la lectura en voz alta. trabaje con sus estudiantes el vocabulario propuesto. Develar: descubrir. Antes de leer el texto. Al finalizar la segunda lectura. aunque la Declaración Internacional de los Derechos del Niño la incluya entre sus estipulaciones. cárceles y hogares de ancianos y niños. lea con sus estudiantes las instrucciones de las actividades. desafíelos a profundizar. para que los estudiantes se enfrenten de manera individual al texto. Gratificante: grato. ) Mahia Saracostti Schwartzman Domingo 30 de agosto de 2009 blogs ¿Qué visión aportan nuestros niños y niñas? Los niños y niñas tienen opinión. Y. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrés Bello. Durante la evaluación promueva un ambiente de silencio y concentración. deténgase con el curso en la fisonomía del texto. escriban en sus cuadernos el mensaje que comprendieron. de distintas zonas de Santiago. Sensatez: cordura. Nuevas palabras Estipulaciones: convenios. 28 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Una niña me describía con gran precisión que el problema estaba en el dador y no en el receptor de“solidaridad”. dar a conocer. Uno de los aspectos que más me llamó la atención de estos niños y niñas fue la sensatez que tenían al reconocer que lo que muchas veces limita nuestras oportunidades de experimentar la solidaridad se relaciona con una profunda desconfianza en el otro. ¿Cuál es el propósito de este texto? 22 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Mes de la solidaridad Día del joven solidario: se celebra el 15 de agosto. Posteriormente. anímelos a avanzar en la evaluación. Antes de comenzar el trabajo. incorporando los contenidos que ya manejan acerca de la situación comunicativa que se presenta. ni mucho menos lograba gozar en la relación de solidaridad.latercera. ¿Qué semejanzas observan entre esta lectura y la columna de Felipe Berríos? Le sugerimos que la primera lectura sea silenciosa. (…) Lo que muestran las opiniones de estos niños y niñas es que estamos frente a sujetos que buscan encontrar y generar sentido a las experiencias de solidaridad que les toca vivir en la cotidianeidad del colegio y de la casa. me ha tocado asistir a seminarios. Una vez concluida esta etapa. satisfactorio. invítelos a escribir en sus cuadernos un comentario respecto de la opinión de la autora. después de cada párrafo. día de la muerte del padre Hurtado. Escribe columnas de opinión en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras. discreción. Mahia Saracostti Schwartzman (1972 -. En el Mes de la Solidaridad. revelar. un dador desconfiado y que no alcanzaba a darse cuenta de lo grati cante que era ser dador. Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. para invitar a toda la comunidad chilena a unirse en torno a su mensaje. con el fin de llevar alegría y esperanza a quienes más lo necesitan. identificar. comprender. compañeros y familiares. Tomado de: www.cl Estrategias diferenciadas Apoye a los estudiantes que presenten dificultades en su comprensión lectora. Tomado de: http://blog.. Deténgase en el significado de la palabra “sabiduría” y pídales que lo relacionen con la palabra “sabio”. Día de la solidaridad: se conmemora el 18 de agosto. Potencial: fuerza. Revise sus respuestas y en caso de que sus textos no logren incorporar la idea principal del párrafo. Editora de la revista International Social Work. Reemplace las palabras nuevas por las sugeridas en las definiciones para facilitar la comprensión textual.. compartir con mis estudiantes universitarios y revisar literatura en el tema. agradable. de quienes más logré aprender en este Mes de la Solidaridad fue de un grupo de niños y niñas de 11 años de un colegio de Santiago. ¿De qué trata el texto leído? ¿Qué plantea sobre el asunto tratado? 2. Recuerde a sus estudiantes que esta les permite monitorear los avances y los aspectos que requieren ajustes para poder avanzar a paso seguro. Lee el siguiente texto. Pídales que. A aquellos alumnos que están en condiciones de profundizar aún más en este tipo de texto. Sin embargo.. Al finalizar las intervenciones. la virtud o el valor por medio de la cual una persona reacciona frente a la necesidad o el dolor de otra de forma generosa. 3 Distingo en las oraciones del texto el sujeto del predicado. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta. Habilidades implicadas: relacionar. Muchos adultos.com Estrategias diferenciadas A quienes se han destacado durante el proceso vivido. comenten esta lectura abordando las siguientes preguntas: 1. Los niños y niñas tienen una opinión que conviene escuchar. Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Etimología del término solidaridad Hoy se entiende por solidaridad el principio. soldar. B. transmítales que se espera de ellos un cambio de actitud. Propongan un nuevo título para esta lectura.ciudadpolitica. B. un poema o una fábula. lograda mediante la conjunción de seres diversos. Esta actividad le permitirá trabajar oralmente el contenido de la opinión. junto a un compañero o compañera. 23 IV. Olvidan. c) los recursos empleados. Los niños y niñas no son escuchados. reflexione junto a sus estudiantes en torno al significado de la palabra “solidaridad” y su raíz etimológica. solidez). Los adultos son menos sabios que los niños y niñas. D. pero a la vez dinámica. Una columna de opinión. comuna o barrio? A los que no se han involucrado lo suficiente en el proceso anterior. sólida. A. B. y del verbo solidare que significa reunir sólidamente. Para finalizar tu evaluación. Como derivaciones de lo anterior (de los términos castellanos soldada. C. La idea principal expresada en este texto es: 3. comparar. ¿Por qué la titularían así? V. ciudad. aludiendo a una realidad firme.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Establezca los puntos de encuentro entre este texto y el de Felipe Berríos. pida a un alumno o alumna que explicite qué pasos realizó para contestar el ítem de selección múltiple. que los niños tienen una sabiduría que aportar? 3. C. ¿Qué es la solidaridad? ¿Cómo la practican? 4. 4. C. Una narración. identificar. potente. en donde el motivo principal sea la unión o reacción solidaria frente a grandes problemas. opinar. Un cuento. se llega. anímelos a continuar el aprendizaje con desafíos personales. 4 Identifico en estas oraciones el núcleo del sujeto y del predicado. 2 Diferencio las ideas principales de las secundarias. Los niños son más solidarios que los adultos. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en común y revisen las respuestas de esta evaluación con su grupo curso. El sujeto es: A. se consigue en el ensamblaje de relaciones que constituyen la vida en sociedad. III. consolidar. Las dudas que surjan durante la revisión de los ejercicios son una instancia que se puede relevar para que sean los propios compañeros y compañeras los que ayuden a construir el aprendizaje de sus pares. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Reconozco una columna de opinión y su propósito. Es conveniente que analice sus respuestas a partir de: a) la función del lenguaje predominante. Pregúnteles: ¿se animarán a escribir una columna de opinión sobre la participación de los jóvenes en su región. Olvidan la sabiduría de los niños y niñas. D. En el proceso de revisión colectiva de la evaluación. hacia mediados del siglo XIX. El texto leído corresponde a: A. 1. término con el que se designaba a una moneda de oro sólida. Este tipo de estructura sólida. soldado. 2. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluación. ¿Piensan. cooperativa y comprometida. Adultos. 5 Puedo manifestar mi opinión de lo leído y respetar la que tienen mis compañeros o compañeras. C. como la autora. como una canción. En este mismo ejemplo el núcleo del predicado es: A. Construya en común con sus alumnos y alumnas una tabla comparativa en que reconozcan semejanzas y diferencias entre ambos textos. D. ya que su aporte es necesario para completar el aprendizaje integral de todo el curso. Busque algún recurso. Actividades complementarias Al finalizar la evaluación. Una noticia. Muchos adultos olvidan. La etimología de la palabra solidaridad procede de solidus en latín. ¿Por qué creen que muchos adultos aún no escuchan la opinión de los niños? 2. En el siguiente ejemplo: “Muchos adultos olvidan la sabiduría de los niños y niñas”. D. Tomado de: www. no variable. sintetice las ideas y las observaciones principales. Niños y niñas. consolidada. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 29 . seleccionar. a los términos solidario y solidaridad. Adultos. b) las partes de un texto de opinión. B. Sabiduría. El aguador ha visto el lado positivo de la vasija con grietas. recogida en los escritos de Esopo. tarea. hecho de barro cocido u otras materias impermeables. a esta relación con la imagen. que logre potenciar la misma reflexión que propone este cuento. ¿Con cuál de los personajes de este cuento te identificas? ¿Por qué? II. Puede ser alguna fábula o relato moral (apólogo) que corresponda a la tradición occidental. 30 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . en efecto. Santo Domingo: Biblioteca Digital e-libro. aplicado a la producción de un texto escrito. con tu capacidad y tus limitaciones.scribd. invite al comentario de la misma aprovechando las preguntas propuestas y generando la instancia que prepara la escritura de la opinión. opinar. que te han permitido reflexionar sobre tu derecho a opinar. Así lo hizo la tinaja y. basados en fuentes budistas. Taller de Nuevas palabras Aguador: persona que tiene por oficio llevar o vender agua. Esto sucedía diariamente. 1. Propóngales a sus estudiantes otra historia de características similares a la leída. Intacto: que no ha sufrido alteración o deterioro. La segunda lectura debe ser hecha por los estudiantes en forma alternada. ¿qué relación existe entre el título y la ilustración? Integre también los términos del recuadro Nuevas palabras. de modo que al final de camino solo conservaba la mitad. Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso. El aguador le dijo entonces: –¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. VI a. y el Hidopadesa (Libro de los consejos útiles). Antes de iniciar la lectura. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: –Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. Se estima que los relatos que incluye dieron origen al género que hoy denominamos fábula. Unidad 1 Después de leer I. Ambos se difundieron por Asia Menor y por toda Europa. 2008. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento. no hubiera sido posible crear esa belleza. Aquiles Julián. haciendo preguntas como. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte. la más antigua tiene inspiración religiosa y filosófica. El aguador le contestó: –Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Vasijas: contenedor de agua o líquidos. misión.ciudadseva.C). Las más famosas fábulas están recogidas en el Panchatantra (Cinco libros). comunicación escrita Escribo para dar mi opinión Hasta ahora has podido conocer opiniones de niños y adultos. Cuentos hindúes. A partir de esta experiencia preparen la escritura de su opinión. Destaque la idea de la fuerza y el valor que pueden mostrar seres aparentemente débiles o inútiles. Las dos vasijas Cuento hindú. Anónimo Un aguador de la India tenía solo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. anticipar. Tomado y adaptado de: http://www. basado en las enseñanzas de Buda (S. Después de esta. Inste a los de rendimiento más rápido a que opinen sobre el relato leído.com/textos/cuentos/otras/anon/india/ vasijas. Te invitamos a que emplees ese derecho y te atrevas a entregar tu propia opinión por escrito. pero siguió sintiéndose apenada porque al final solo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. estableciendo comparaciones entre lo afirmado por el personaje del aguador y la manera cómo se valora a las personas débiles o con defectos en nuestra sociedad occidental.Sugerencias metodológicas Inicie el taller comunicando a sus estudiantes el propósito que tiene: ejercer el derecho a opinar. uno de ellos es el período Búdico. Le sugerimos modelar la primera lectura en voz alta. Su desarrollo abarca varios períodos. 24 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Literatura india La literatura india tiene una larga data. pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Pueden apoyarse en las siguientes preguntas. mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. ¿Qué te parece la actitud que adopta la vasija sin grietas? 3. ¿Qué te parece su forma de ver la vida? 4. Si no fueras exactamente como eres. Sugerimos la fábula de El León y el ratón.htm Actividades complementarias Muchos relatos orientales dejan una enseñanza. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. prepare su comprensión a partir de la imagen que complementa el relato. Versión digital en: http://www. Habilidades implicadas: relacionar. vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda.com/doc/2526996/LITERATURA-HINDU Estrategias diferenciadas Pida a sus estudiantes de ritmo más lento que se centren en la enseñanza del cuento explicando su sentido. La literatura india se caracteriza por el desarrollo de un género literario de fines didácticos conocido como cuentos o apólogos morales. cuya enseñanza se puede relacionar con la historia leída. El Hidopadesa reúne una serie de pequeñas historias tradicionales de la cultura milenaria de la India. ¿Cuál es la idea principal de este cuento? 2. Cometido: encargo. Idónea: adecuada o apropiada para algo. Con estos conceptos sugiera a los niños predecir el contenido del cuento. Por ejemplo. Si considera pertinente. si se trata de una descripción. ¿A quién dirigirás tu opinión? 3. . texere. a partir de temas que ellos mismos propongan. De igual modo. realice una analogía entre el texto que se escribe y un chaleco que se teje (de hecho. pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Determina cómo comenzarás tu escrito. Propón un título tentativo que después evaluarás cuando releas tu columna. se relaciona con la organización y el hilo conductor de las ideas planteadas. la palabra texto proviene del latín textus. ¿En qué te basas para opinar? 4. ejemplos e ideas. datos. al igual que en el proceso de lectura que ya han realizado. Para ello se emplean palabras llamadas conectores. será el momento. • No te contradigas en lo que planteas. Ideas: definición. por ejemplo. Encontrarás que algunas ideas pueden relacionarse entre sí o con alguna experiencia que hayas vivido. entrelazar). pero sin miedo a equivocarse. tus ideas llegarán mejor. Esto se llama adecuación. ¿Cómo escribo mi opinión? ¡Es el momento para que tú redactes tu propia columna de opinión! ¿Estás de acuerdo con la afirmación del aguador? ¿Qué opinas tú? Antes de comenzar tu trabajo. El título debe corresponder al contenido. es necesario saber cómo se une el tejido en cada hilera. revisa los contenidos sobre el texto de opinión. 7. Aliéntelos a escribir el borrador.Cronológicamente. no digas que estás de acuerdo con algo y luego afirmes que no lo apruebas. esto significa que: • Entregues tus ideas siguiendo una organización básica: Introducción. otras pueden surgir solo de la impresión que te causó el cuento.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas La idea principal del texto se lee en el globo de diálogo de la ilustración. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte. Habilidades implicadas: identificar. Revisa la información que posees. a) La coherencia. desarrollo y conclusión. • El texto coherente ordena las ideas: . ¿Qué opinas tú? 2. Información complementaria Características de un texto coherente: • Tiene sentido unitario. aun cuando se teja la espalda. Escribe de manera espontánea todas las ideas. Recuerda que si cuidas el lenguaje y generas un lazo con tus lectores. y el segundo los hilos. para que no queden vacíos o nudos. oraciones o párrafos dándoles un significado específico. Le sugerimos ahondar en ella hasta que todo el grupo comprenda el sentido literal y metafórico del relato leído. los niños y niñas estarán en condiciones de avanzar en el paso a paso. Tanto el texto como el chaleco se “tejen”: el primero utiliza las palabras. si es necesario modificarlo. 5. es decir que mantengas un mismo tema o idea central a lo largo del texto. No debe ser ni demasiado general ni demasiado parcial. apunten a desarrollar ese tema sin desviarse hacia otro. Si se va a hablar de la solidaridad. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 31 . experiencias y hechos que vengan a tu mente. b) La cohesión . cómo se teje el chaleco. durante la escritura también existen tres momentos clave que los ayudarán a producir sus textos. La coherencia tiene que ver con el sentido global del texto. Para ello revisa los contenidos de la página 18 de este texto. Ejemplo de tema: comida chatarra. pero sería impertinente referirse al tejido de una bufando o un calcetín. si se trata de una narración. Estas son verdaderos nexos que unen las palabras. -ejemplos. 8. Al finalizar el escrito. Siguiendo la analogía. Organiza la información en dos grupos: información subjetiva e información objetiva. • No debe aparecer ninguna idea no pertinente. de modo que puedas abordar esta actividad con seguridad y confianza.Jerárquicamente (por orden de importancia). el cuello o las mangas. propóngales a los alumnos y alumnas que identifiquen qué ideas se pueden desarrollar. podrán observarlo de manera global y evaluar cuál puede ser el mejor inicio. con la idea clara de lo que se quiere expresar. que significa tejer. Construye tus ideas aplicando los principios de la coherencia y la cohesión. a partir de la afirmación del aguador. • Cuides la unidad temática. aplicar. origen. La cohesión refleja cómo están unidas las ideas en un mensaje. Actividades complementarias Para profundizar en el concepto de coherencia. Establece relaciones entre la información que posees. . ¿Sabes en qué consisten y cómo aplicarlos? Pon atención a su descripción. Unidad 1: Mi opinión cuenta 25 Estrategias diferenciadas Es posible que los conceptos de coherencia y cohesión sean complejos de abordar para algunos de los estudiantes. se refiere a cómo construyes tus oraciones y párrafos. trenzar. interpretar. -consecuencias. En estos las palabras deben relacionarse entre sí con orden y sentido lógico. No comiences hablando de un asunto y termines refiriéndote a otro.Espacialmente. En el caso del texto de opinión sigue la estructura u organización de la columna de opinión. Durante la producción del texto 6. Piensa en tu destinatario. Explicite que. Pasos para construir mi columna de opinión Antes de escribir el texto 1. el chaleco será siempre el mismo objeto que se teja. que todas las situaciones. • Uses el lenguaje más adecuado para tus receptores y la situación en que te reciben. construir. Teniendo claro este mensaje. y. cuencia o derivación) Causales (motivo. por lo tanto. pídales que expliquen en sus cuadernos en qué ocasiones utilizan los siguientes conectores: pero. firma tu columna y escribe la fecha de producción. 11. Por último. tales como: • Crear un lazo de cercanía o familiaridad con tus lectores (puedes lograrlo con el trato o también compartiendo algún recuerdo o experiencia personal con ellos). porque. 26 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Los conectores permiten unir partes de un enunciado o dos oraciones. en consecuencia. sin embargo. • Recordarles la tradición o las creencias. También se emplean los llamados conectores de consecuencia. d) Técnicas para convencer o persuadir a tus receptores. que son los que entregan la razón o causa de algo. con motivo de… 32 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . entre otros. solicíteles que evalúen por qué los siguientes conectores no unen adecuadamente las ideas expresadas en las oraciones del ejemplo: ya que. a pesar de. 10. Solicíteles que escriban un ejemplo para cada explicación. retomando algún aspecto del inicio o proponiendo preguntas que dejen al lector con ánimo de seguir reflexionando en torno a tu opinión. no obstante. cuando este tiene como finalidad comunicar una opinión. sino… Estrategias diferenciadas A los estudiantes que tienen dificultades para entrar en el contenido de los conectores. Así como es importante cuidar la coherencia y la cohesión al escribir un texto. debido a. algunos ejemplos de estos son: porque. mas. empleados preferentemente en los textos de opinión. ya que. Recuerda aquellos que viste en la página 19. En la última parte debes cerrar con fuerza tu escrito. razón o causa de lo dicho) porque. Por ejemplo: veo muy poca TV. en efecto. tienen gran importancia los recursos que empleas para fundamentarla. 25). por consiguiente. aunque. c) Ejemplos que te sirvan para ilustrar ideas o situaciones. conque. Destaque en forma especial el uso de los conectores de causa y consecuencia. • Redactar el texto con un estilo personal que permita que te reconozcan. por eso. al igual que. por (continuación de un razonamiento. o una conse. b) Evidencias: datos o información que te sirven como pruebas para validar tu opinión (estadísticas. ya que. ejemplificar. La cohesión se refiere a cómo se construyen las oraciones y cómo se organizan para que el mensaje se comprenda. aplicar. luego.Sugerencias metodológicas Explique a sus estudiantes la importancia del uso de los conectores en la redacción de textos. Unidad 1 ¿Cómo aprendo? La coherencia te ayudará a desarrollar tu opinión. revisa el título. ejemplo: Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte. aunque. La conclusión. sin embargo. Pida a sus alumnos y alumnas que diferencien entre la causa y la consecuencia de algo proponiendo nuevos ejemplos. le sugerimos que trabaje con la idea central del relato indio.. así que. porque la mayoría de los programas son malos. Fundamenta tu opinión. porque. identificar. algunos ejemplos son: por lo tanto. Habilidades implicadas: analizar. a lo largo de todo tu escrito. debido a. por lo tanto. que establecen el efecto provocado por un hecho. Actividades complementarias Para ejemplificar con los estudiantes el uso de conectores. por consiguiente. (*) Clasificación Adversativos o de oposición (oposición entre los elementos que relaciona) Conectores pero. 12. señalando que la opinión que defiendes (o rechazas) es la que posee la mayoría de las personas. Entre ellos puedes emplear: a) Hechos o situaciones ocurridas de las que tengas información. 9.eso. Pídales que identifiquen el conector que permite unir las dos ideas.. estableciendo un determinado tipo de relación entre las ideas planteadas. Finalmente. comunicación escrita Fíjate cómo cambia el sentido de esta expresión al cambiar sus conectores: El aguador llevaba agua y una vasija estaba agrietada Pero Porque Cuando Conectores Taller de ¿Qué sucede al cambiar los conectores? ¿Por qué crees que ocurre esto? En la columna de opinión se emplean preferentemente los conectores causales. que se originen a partir de opiniones.// La mayoría de los programas de TV son malos. Consecutivos o de consecuencia por lo tanto. veo muy poca TV. ya que. que expliquen cuál es la relación que se establece entre ambas y que reemplacen el conector original por otros que cumplen la misma función adversativa. Entrégueles ejemplos que ilustren este uso. resumiendo las ideas principales que has comunicado. ¿Es apropiado? ¿Cuál escogerás? Piensa en un mensaje relacionado con el contenido y a la vez atractivo para tus lectores. por lo tanto. fechas clave u otras informaciones). Luego. evitando que te desvíes de tu tema. a causa de. etc. pues. presentando conclusiones o ideas que desprendes de lo dicho. pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados (en globo de diálogo de pág. por lo tanto. o) y la otra cerrada (i. es un momento fundamental para avanzar en el aprendizaje. la tilde irá sobre la vocal abierta. sean publicados. Busca otros ejemplos en los textos leídos y ensaya leerlos identificando en qué silaba va el acento. 6 Escogí un título adecuado y atractivo para mis lectores. La segunda pregunta puede ser una actividad para que sus estudiantes compartan con su familia. Solicite a sus estudiantes. Ortografía (literal. finalmente. Después de escribir el texto 13. canción. 5 Fundamenté mi opinión empleando algunos recursos para convencer o persuadir. el género híbrido. entre los que relevan el editorial y la columna de opinión. Eso sí. La tilde en el diptongo Diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Es importante que los escritos finales. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Organicé mi escritura en etapas. Este se llama acento ortográfico o tilde cuando se escribe como una pequeña raya sobre la sílaba de una palabra. Se conoce como acento prosódico cuando solo se marca con la voz. Unidad 1: Mi opinión cuenta 27 Información complementaria Géneros periodísticos de opinión La labor periodística se manifiesta en diferentes tipos de texto que se han agrupado en tres géneros. e. Puede formar grupos para que reflexionen en torno a uno de los aspectos presentados. para evidenciar su función. Actividades complementarias Explique a sus estudiantes que los textos que se les pide revisar en el recuadro ¿Cómo aprendo? deben ser entregados en el contexto de los diarios y revistas en que hayan sido publicados. diáfano. por tanto. Claridad de la escritura (legibilidad). benjuí. hermano mayor. entre los que destacan la noticia y el reportaje. Una de las vocales debe ser abierta (a. una vez revisados por el docente. opinar. total. que recoge los textos destinados a manifestar o generar opinión. cuya construcción se basa en una mixtura de textos de opinión e información clara representante de estos es la crónica. La sílaba que lleva el acento se llama tónica y las demás átonas. El mensaje del relato llama a reflexionar en torno a las potencialidades que tienen todos los seres humanos. Esta actividad de producción brinda la posibilidad de aplicar los contenidos trabajados en un contexto nuevo. cuídate. planteándome objetivos claros. Ejemplo: jesuítico. ¿Cómo aprendo? • Revisa los medios de comunicación escrita: ¿En qué secciones encuentras opiniones? ¿Quiénes las emiten? • ¿Qué sucede en la televisión y la radio? ¿Cómo puedo diferenciar la información objetiva y la opinión? 14. Repetición de palabras (amplía tu vocabulario con el uso de sinónimos). el género de opinión. cada representante de grupo plantea las claves específicas para mejorar su escrito. calor. mamá) que lea y comente tu texto. Cuando el diptongo esté formado por una vocal abierta y una cerrada. Cuando escribas. Converse con aquellos que tienen la percepción de que su trabajo aún puede mejorar y planifique ese segundo momento con ellos. reflexionar. identificar. Llegada al lector (tu objetivo es persuadir. Cohesión del texto (las ideas se presentan de manera clara). que incluye los textos cuyo fin es entregar información objetiva. que incorporen también los conceptos de ortografía incluidos en esta página. en una puesta en común. 4 Planteé claramente una opinión escrita. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 33 . Pídele a otra persona (compañero. u). Habilidades implicadas: analizar. la posibilidad de opinar es una oportunidad para crecer y reflexionar con la comunidad.. ejemplo: comió. ajustándome a la estructura de un texto de opinión. de acuerdo con su finalidad y los rasgos que presentan. Ejemplo: huéspedes. Posteriormente. puntual y acentual). o las dos cerradas. reunión. Estrategias diferenciadas Le sugerimos abrir una puesta en común para que los estudiantes puedan comentar la pauta de autoevaluación. Estos son: el género informativo. convencer al lector). último. 3 Comprendí el concepto de cohesión y pude aplicarlo a mi columna. Relee tu texto y revisa los siguientes aspectos: • • • • • • Coherencia del texto (todas las ideas ayudan a reafirmar tu opinión).Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas En la revisión. ejemplo: cantar. 2 Comprendí el concepto de coherencia y pude aplicarlo a mi escrito.. Ínstelos a revisar cuidadosamente su texto antes de publicarlo. la tilde irá sobre la segunda vocal cerrada. Acento y tilde: sílabas tónicas y átonas ¿Sueles confundir acento con tilde? Las siguientes líneas te ayudarán a diferenciar claramente estos conceptos. Acento es el mayor relieve o intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Cuando el diptongo esté formado por dos vocales cerradas. Pregúnteles: ¿ven noticias en familia? ¿En qué momentos la información objetiva pasó a la opinión? ¿Qué claves tiene el espectador para reconocer una noticia? ¿Qué programas de televisión comunican opiniones? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluación. deténgase a comentar con el curso cada uno de los aspectos del paso Nº 11. Recibe con respeto estas nuevas sugerencias. pese a sus diferencias. es importante que ellos sean capaces de identificar las dificultades concretas que debieron enfrentar antes de acceder a esta nueva oportunidad. tanto en Argentina como en el exterior. Leánla en voz alta alternando diferentes lectores del grupo curso. de repente. Una docena de niños canturrea una canción por última vez. ante MacArthur. Taller de Mil grullas Elsa Bornemann Naomi Watanabe y Toshiro Ueda creían que el mundo era nuevo. A los de ritmo más avanzado solicíteles que relacionen el término de la Segunda Guerra Mundial con la experiencia de muerte vivida por los personajes del cuento. hombres blancos que pulsan botones y la bomba atómica surca por primera vez un cielo. Ha obtenido numerosos premios y distinciones por sus libros. los norteamericanos se deciden a usar un arma terrible. y evaluar con ellos la comprensión que efectivamente han logrado de este texto. las aguas del río. El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Para guiar el tema les proponemos opinar sobre el contenido de la siguiente lectura. Miles de hombres piensan en mañana por última vez (…). El afecto de los dos no buscaba las palabras. El 8 de agosto. Los representantes del emperador japonés.51).. comunicación oral Mi opinión cuenta En la sección anterior lograste escribir un texto de opinión. el doctorado en la misma especialidad. Naomi sale para hacer unos recados. Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki. La Segunda Guerra Mundial había terminado.. Hiro-Hito. de modo que sus estudiantes reconozcan los cambios temporales presentes en el relato. Pida a tres estudiantes que preparen una determinada sección del texto en voz alta para la lectura compartida.. ¡Ah… y también se estaban descubriendo el uno al otro! Se contemplaban de reojo durante la caminata hacia la escuela. la URSS declara la guerra a Japón. ocupa Manchuria y parte de Corea. Ahora te invitamos a reflexionar sobre la experiencia de la guerra y a comunicar oralmente tu opinión. comprender.. El cielo de Hiroshima. cuando suponían que sus miradas levantaban murallas y nadie más que ellos podía transitar ese imaginario senderito de ojos a ojos. Nació en Buenos Aires. caída de la bomba nuclear y situación de los niños después de la bomba). explicando qué noción o idea de la guerra tenían los niños del cuento. Dos viejos trenzan bambúes por última vez. Argentina. Se tituló como profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. pregúnteles ¿qué saben de Japón y de su cultura? ¿Conocen el arte japonés que consiste en crear figuras con papeles doblados? ¿Reconocen esa técnica en la ilustración? ¿Por qué creen que el texto se llamará “Mil grullas”? Le sugerimos invitar a los niños y niñas a que realicen la primera lectura en silencio. la rendición incondicional en el buque de guerra Missouri. una mamá amamanta a su hijo por última vez.org/IIGM/guerra3. Porque ellos eran nuevos en el mundo (…) y esperaban ansiosos cada día para descubrirlo. Naomi se ajusta el obi de su kimono y recuerda a su amigo: – ¿Qué estará haciendo ahora? “Ahora”. 34 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Unidad 1 28 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria El frente del Pacífico y el fin de la Segunda Guerra Mundial Tras la derrota alemana.htm Estrategias diferenciadas Pida a los estudiantes de rendimiento más lento que identifiquen y caractericen a los personajes. En el avión. Apenas si habían intercambiado algunas frases. relacionar. Hierven. en la que han estado investigando secretamente. Al respecto. escribe cuentos. Este contiene la parte final del cuento leído.) Actividades complementarias Aplique el instrumento de lectura fotocopiable anexo a las páginas de recursos de la guía destinados a esta Unidad (p. reflexionar.Sugerencias metodológicas Antes de iniciar este taller active los conocimientos y experiencias previas de sus estudiantes respecto de la lectura que genera la actividad de comunicación oral. y si están de acuerdo con el empleo de esta arma atómica para haber puesto fin al conflicto mundial. El 6 de agosto de 1945. le servirá para completar la experiencia de lectura de sus estudiantes. Estaban acostumbrados al silencio (…) Ocho de la mañana del seis de agosto en el cielo de Hiroshima. Silenciosa explota la bomba. firman. Habilidades implicadas: recordar. Después de la lectura puede explicitar cómo se dividió el texto. Pídales que opinen sobre este hecho. Como todos los chicos. opinar. Toshiro pesca en la isla mientras se pregunta: – ¿Qué estará haciendo Naomi? En el mismo momento. Cientos de mujeres repiten sus gestos habituales por última vez. Un repentino resplandor ilumina extrañamente la ciudad. un avión enemigo sobrevuela el cielo de Hiroshima. Compone canciones y piezas teatrales y colabora en la creación de guiones y en la narración de cuentos para televisión. El resultado es atroz: 100. Ha realizado numerosos cursos y talleres sobre literatura para niños y jóvenes. En ella. Elsa Bornemann (1952-. donde obtuvo además. Además de publicar traducciones y antologías.historiasiglo20. novelas y poemas. El texto se puede dividir en tres secciones (presentación de los personajes en su realidad cotidiana. en mayo de 1945. el avión “Enola Gay” lanza la bomba atómica “Little boy” sobre la ciudad de Hiroshima. Conoce a la autora. Al día siguiente. Tomado de: http://www.000 muertos y miles de heridos por el efecto de una única bomba. ¿Con qué acontecimiento de la historia universal se relaciona el asunto tratado? 3. ¿Qué diferencias observan entre este tipo de texto y una columna de opinión? Construyan una tabla comparativa. al lado de su cama. Con el corazón encogido. que se centra en Toshiro y en su deseo de que su amiga alcance la paz. ¡Y que aún estaba viva. después del lanzamiento de la bomba atómica? 6. árboles. ¿Quiénes lo protagonizan? ¿Cómo son estos niños? Expliquen indicando sus características. pero su amiga no le oía ya: se había quedado dormida.educared.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Una vez compartidas las respuestas a las preguntas que evalúan la comprensión lectora. Un sol estallando. ¿Qué les parece la amistad que existe entre Naomi y Toshiro? ¿Cómo la describirían? 5. – Voy a morirme. otras. opinar. Sobre su mesilla. http://www. No somos irrompibles. bebiéndose las lágrimas. unas cuantas grullas de papel desparramadas. Toshiro… –susurró. Unidad 1: Mi opinión cuenta 29 Información complementaria Cuenta la tradición japonesa que quien pliegue mil grullas de papel tendrá larga vida y felicidad. desaparecen edificios. escribir poesías.comohacerorigami. (…) En diciembre logró Toshiro averiguar dónde estaba Naomi. Toshiro contó las que se hallaban dispersas sobre la mesilla. 1991 (fragmento). y que comienza a plegar grullas para salvarse. plegando sus propias grullas de papel. Naomi se hallaba en una cama situada junto a la ventana. Habilidades implicadas: analizar. – Te vas a curar. como se dice en japonés. animales. pregunte a sus estudiantes: ¿qué representan las grullas para Toshiro? ¿Qué les parece el regalo que Toshiro le hace a Naomi? ¿Cómo es la vida adulta de Toshiro? Y medio millón de japoneses. com/video-de-grulla-en-origami/ Después de leer I. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 35 . Ya. Comenta la lectura con tu grupo curso. le sugerimos leer en voz alta la segunda parte del cuento. –Nunca llegaré a plegar las mil grullas que me hacen falta… Mil grullas…o Semba-Tsuru. ninguno de los supervivientes podrá volver a reflejarse en el mismo espejo. 4. tales como: dibujar y pintar. Al respecto. crear figuras de origami. Dios! Ella y su familia. de carácter más abstracto. Un ejemplo es el sitio http://www. calles. algunas de ellas pueden ser de carácter artístico.org. 1. Hiroshima es el sol ese seis de agosto de 1945. Solo veinte. ni abrir nuevamente la puerta de su casa. Las propuestas deben ser verosímiles. medio millón de seres humanos. ni retomar ningún camino querido. Nadie será ya quien era. Actividades complementarias Grullas para el curso Los alumnos y alumnas pueden conectarse con la cultura japonesa y con la triste historia de Naomi y Toshiro. recrear. canciones o dramatizaciones. Ya no tenía sus trenzas.Y con ellos. A partir de esta segunda parte.htm Estrategias diferenciadas De acuerdo con las habilidades de sus estudiantes invítelos a que desarrollen diferentes actividades relacionadas con la paz y la guerra. En Internet encontrará varios sitios que entregan instrucciones y videos con tutoriales para crear grullas de papel. puentes y el pasado de Hiroshima. ¿Qué sucede con la vida de estos niños. o inventar titulares noticiosos relacionados con la paz. reflexionar. Elsa Bornemann. pues el relato se centra en un acontecimiento real y concreto. internados en el hospital de una localidad próxima a Hiroshima. Madrid: Editorial Anaya. ¿De qué trata este cuento? 2. Naomi –le dijo entonces. cuando su amigo se paró.Y hacia ese hospital marchó Toshiro una mañana. Después. “Mil grullas” es un cuento. las incluyan en un proyecto por la paz más amplio o las coloquen en su diario mural como símbolo de la amistad y la alegría. Puede ser que sus coloridas creaciones las regalen a diferentes personas de la comunidad escolar. es decir. las juntó cuidadosamente antes de guardarlas en un bolsillo de su chaqueta. El muchachito salió del hospital. usted podrá profundizar en la reflexión ya realizada y podrá darle más sentido al título del relato. Apenas una tenue pelusita oscura. Varios autores han escrito este cuento con algunas variantes y lo cierto es que las grullas de papel se convirtieron en un símbolo de la paz y de la unión. Pregunte a sus estudiantes cómo creen que continuará la historia. se desintegran esa mañana. Hiroshima arrasada por un hongo atómico. Lea en voz alta la segunda parte del cuento (que se encuentra en la páginas de recursos de esta Unidad). Esta idea se convirtió en una historia sobre una niña japonesa que enferma por culpa de la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima. en silencio. pueden ser escribir comentarios u opiniones. Para guiar el comentario sugerimos las siguientes preguntas. un texto narrativo.ar/biblioteca/guiadeletras/archivos/bornemann_elsa/index. edu. exponer. Guiados por su profesor o profesora. revistas o páginas de Internet con información confiable. como proyector multimedia. organícense en grupos pequeños e intercambien sus puntos de vista u opiniones con respecto a la información expuesta. Pídales que fundamenten su elección de acuerdo con las recomendaciones entregadas. de preferencia empleando un proyector multimedia. es decir. desarrollo y cierre. la información se transparentará y permitirá instalar la importancia de las citas. Hagan una breve investigación acerca de este tema. Vincule estas realidades con la promoción de la paz y el respeto a los Derechos Humanos que hace Naciones Unidas. infórmate acerca de este hecho desarrollando junto con tus compañeros y compañeras la siguiente actividad: Taller de 1. gov. • En el desarrollo explica los contenidos principales mencionando algunos ejemplos para aclarar las ideas que sean más complejas. 30 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria Características de una fuente confiable Exactitud: menciona el autor y/o a la institución y facilita el contacto con él/ella. 36 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . consultando libros. qué antigüedad tiene. dejando solo las ideas más importantes. • En el cierre o conclusión debes terminar de exponer tu información entregando alguna idea final que se desprenda de lo dicho o simplemente sintetizando lo expuesto. etc. estos deben ser naturales y apoyar tu mensaje reforzando lo que intentas comunicar. es decir. . Habilidades implicadas: investigar. Destaque la importancia de que anoten todas las fuentes bibliográficas o electrónicas empleadas en su investigación. • ¿Qué es una bomba atómica? ¿Cuándo y con qué fin se fabricaron estas bombas? ¿Dónde se han empleado? • Causas y consecuencias de la caída de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. • En una exposición oral es determinante el uso adecuado de la voz.) y regula el volumen para que tu auditorio te escuche sin dificultad. com/memorial-de-la-paz-de-hiroshima/ comment-page-1/ Si los datos que entrega pueden verificarse. Actualidad: es actualizada regularmente junto con los enlaces. o . ofrecen información verdadera y confiable.Sugerencias metodológicas Guíe la investigación que realizarán sus estudiantes. Cada uno de los cuales escogerá solo uno de los siguientes aspectos relacionados con el tema central de la lectura. puesto que algunas pueden resultar muy impactantes para los niños y niñas de esta edad. Colabore en la selección de imágenes que hagan sus alumnos y alumnas. Premio Nobel de la Paz.net/jmvelezmontas/identificando-fuentes-confiables-y-gratuitas-adem Estrategias diferenciadas Solicite a los estudiantes más avanzados que seleccionen una buena cantidad de sitios Web que cumplan con las características descritas. por esto te recomendamos comprobar: Si la página corresponde a una institución reconocida y de prestigio. levantado en Hiroshima. seleccionen la información y las imágenes TICs Búsquedas seguras No todas las páginas de Internet. Es importante que aprendan también a transmitir adecuadamente ideas con contenido subjetivo. comunicación oral Investigando acerca del tema El cuento que has leído surge a partir de un hecho real que marcó definitivamente la historia de la humanidad. Cobertura: usted puede ver la información sin limitaciones (pagos. Objetividad: brinda información precisa con publicidad limitada.org. tecnología. De este modo. y programas de presentación de imágenes). • Hacer un esquema en el que organices la información que expondrán en: inicio. si los autores o emisores de la información facilitan el acceso a las fuentes desde las que originaron su información. Unidad 1 Si la información está basada en estudios o estadísticas serias. una vez recopilada la información. Autoridad: representa las referencias del autor y se relaciona con . o algún otro material audiovisual. Si los autores y editores firman sus trabajos o responden por sus declaraciones. Los demás harán acopio de información desde estas páginas. de pregunta o duda. leyendo con ellos el apartado referido a las TICs que está en esta página del Texto. Y que. • Al iniciar no olvides presentar el tema y el objetivo de tu exposición. Explíqueles las ventajas y desventajas de este recurso. que quieran compartir con su curso.slideshare. Antes de opinar sobre esta lectura. Tomado de: http://www. Dialoguemos en grupo 1. . Relaciónelo con otros memoriales y con el Museo de la memoria recientemente inaugurado en Chile. ¿Cómo exponer una información? Ten en cuenta que para exponer es necesario: • Ordenar la información y sintetizarla. 2.net. Actividades complementarias Refiérase al Memorial de la Paz. triste. seleccionar. Anímense a utilizar los recursos tecnológicos que tengan disponibles en su escuela o colegio (dispositivos. Procure que este tema sea considerado responsablemente por los estudiantes. Destaque la estructura de la exposición: presentación. sintetizar. Para ello dividan el curso en pequeños grupos. • La Organización de las Naciones Unidas: Un compromiso por la paz mundial. si están hechas por profesionales o especialistas con suficiente experiencia o respaldo académico. Una segunda opción es lograr que hagan una presentación del Memorial de Hiroshima. por eso ajusta el tono de acuerdo con lo que dices (serio. Si la dirección Web se ha mantenido en el tiempo. alegre. Explicite que esta estructura también está presente en los textos de opinión. • Líderes por la paz. Apóyelos en la búsqueda de material en Internet. 3. desarrollo y cierre. hagan referencia a ellas cuando expongan su tema. es decir. • También son importantes los gestos que acompañan a tus palabras. software). Preparen una breve presentación del tema que han escogido. Obtenga información de: http://locurajapon. Después de la información objetiva que han recibido a partir de las diferentes exposiciones de sus compañeros y compañeras. colegio o escuela. etc. Actividades complementarias Cuando opines • Organiza tus ideas procurando mantener los tres momentos básicos de todo discurso: presentación de la opinión. 3 Comprendí este fenómeno y opiné sobre él. yo: Proponga a sus alumnos y alumnas hacer una exposición en el curso con el tema de la guerra y la paz. pinturas. Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Pude relacionar el tema del cuento con el acontecimiento histórico al que alude. Unidad 1: Mi opinión cuenta 31 Información complementaria Una exposición es una presentación de colecciones u objetos organizados en torno a una temática común. vecinos. un texto narrativo. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. 2. fotografías y titulares noticiosos. han definido para mantener la paz en su entorno. Sugerimos que incorporen pequeños textos. de modo que los estudiantes puedan evaluar la experiencia. como grupo. 4 Valoré la paz y comprendí mi labor de cuidarla. pídale que narren algo relacionado con el cuento leído y luego que opinen sobre lo escrito. Al finalizar el foro. Dentro de cada uno de los grupos de trabajo. constituye una institución llamada museo. Cada equipo elige un representante para que participe en el foro general. afiches. Finalmente. 2 Reflexioné en torno a la guerra rechazando la violencia. evaluar. ciudad o pueblo en donde viven. organicen un foro como curso. explicación o desarrollo de ella y cierre del planteamiento. • Emplea recursos (ejemplos. Integra tus conocimientos El foro es una técnica de comunicación que tiene como propósito intercambiar puntos de vista y opiniones con otras personas. 5 Opiné con seguridad. entre muchos otros. Este dará término al diálogo. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 37 . Pueden incorporar también la información recogida del Memorial de Hiroshima. 3. valorando mi aporte al diálogo. por lo tanto. Se apoya en un papelógrafo en donde estas han sido escritas de modo destacado. realice un proceso de metacognición. • Cada representante expone las conclusiones de su grupo y explica el rol que tienen los niños y niñas del siglo XXI en el mantenimiento de la paz mundial. Habilidades implicadas: opinar. 25 minutos en total). ¿Qué diferencias existen entre este tipo de texto y una columna de opinión? Una vez que han logrado establecer las diferencias que existen entre un texto narrativo y un texto de opinión. evidencias. organizada y estructurada en torno a temáticas específicas. mientras un responsable del equipo toma apuntes de las principales ideas que surjan. sintetizando las ideas fundamentales y destacando los puntos de encuentro que se hayan producido. barrio. fotografías. tales como: obras de arte. definan tres acciones concretas que pueden realizar para contribuir a cuidar y mantener la paz en su entorno: sala de clases. collages. poemas ilustrados. En esta pueden presentar trabajos artísticos como: dibujos. Emplea tu voz en un tono y volumen adecuado para que todos te escuchen. objetos de interés histórico. (5 minutos cada uno. que se propone como una muestra ofrecida al público interesado en ella. reflexionar. Guíense por las siguientes preguntas: • ¿Qué piensan de las guerras y el empleo de armas atómicas? • ¿Cómo podemos evitar las guerras entre los países u otro tipo de conflictos violentos? • Compartan sus opiniones y puntos de vista. Constituye un encuentro a través del diálogo. destacando los aciertos e identificando los problemas. conversen acerca del rol que tienen los niños y niñas del siglo XXI en el mantenimiento de la paz mundial. (3 minutos cada uno. Una exposición permanente. En una exposición pueden presentarse objetos de diversa índole. • Cada expositor presenta las tres acciones concretas que. requiere que los participantes no entren en descalificaciones ni faltas de respeto. entre otros.) que fundamenten tu opinión.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas Al igual que en la actividad de investigación. hallazgos arqueológicos. • Aplica los principios de la coherencia y la cohesión al presentar tus ideas. • Cierre del foro a cargo del moderador. Comunica tu opinión transmitiendo seguridad y acogida con tus gestos. • Luego. Pídales también que reflexionen en torno a la actitud que mantuvieron a lo largo de la actividad. u otros que hayan conocido o visitado en el contexto nacional. ¿Cómo desarrollamos nuestro foro? Recomendamos los siguientes pasos: • Presentación del moderador. presenta el tema de discusión y a los demás participantes. apoye a sus estudiantes en el proceso de organizar un foro en el que todos participarán integrados a pequeños grupos de discusión. datos. maquetas de experimentos científicos. que den cohrencia al tema de la exposición. a partir de lo conversado. 15 minutos en total). (5 minutos). acerca de un tema específico. quien abre el foro. es decir. Estrategias diferenciadas Monitoree el proceso de los alumnos y alumnas que han evidenciado un ritmo más lento: “Mil grullas” es un cuento. Raúl Alfonsín. entonces.com/biografia/s/sabato. Isabel Campoy. a todos los chicos que me escriben o me paran en la calle. muchachos…”. promueva un clima de apertura y de reflexión: ¿cuáles consideran que son las necesidades básicas del ser humano? ¿Estamos capacitados para vivir aislados? ¿Es una necesidad encontrarme con otros seres humanos para construir un mundo más acogedor? Cuando revise la evaluación. Y no es posible que nos encerremos cada vez con más seguridades en nuestras casas. con la gravedad de las palabras finales de mi vida. La vida del mundo hay que tomarla como una tarea propia y salir a defenderla. Alma Flor Ada y F. 38 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .Sugerencias metodológicas Antes de la lectura. y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. es un hombre que está conectado con los niños y jóvenes del mundo. 2. Tomado y adaptado de: www. 3. Son muchos los que en medio de la tempestad continúan ofreciendo su tiempo y hasta su propia vida por el otro. Si va a haber un cambio.. él – además de su quehacer en las Letras y en las Ciencias – ha sido una potente voz para defender los Derechos Humanos. este va a ser hecho por la juventud. Tenemos que abrirnos al mundo. en las calles. siguiendo el mensaje del autor. No quiero morirme sin decirles estas palabras: Tengo fe en ustedes. a pesar de lo que muchos podrían pensar. en especial a las más cercanas. “Sí. Actividades complementarias Ernesto Sábato es un escritor nacido en 1911 y. Antes del fin (1998) y La resistencia (2000). Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo (1974).) Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. Sobre héroes y tumbas (1961). se doctoró en Física y Filosofía en la Universidad de La Plata. Él no “está de visita”. ¿A quién está dirigido este mensaje de Ernesto Sábato? ¿Qué pide Sábato a los jóvenes? ¿Qué piensa respecto de los peligros que enfrenta el mundo? ¿Por qué crees que confía en la gente joven para provocar los cambios necesarios? 5.biografiasyvidas. El otro rostro del peronismo (1956). escribir en sus cuadernos qué les dice Sábato a los jóvenes. que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones. más que un escritor. con el deseo de generar en ti no solo la provocación. incluye tres novelas: El túnel (1948). Unidad 1 Después de leer II. para la que fue designado en 1983 por el entonces Presidente de la república argentina. Les propongo. Ernesto Sábato (1911-. converse con el curso sobre el estilo de Sábato y la eficacia de su texto para interpelar y persuadir al receptor. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. y Abbadón el exterminador (1974). Anime a sus estudiantes a conversar o entrevistar a personas de la tercera edad. a dónde vamos. que nos abracemos en un compromiso: salgamos a los espacios abiertos. Ernesto Sábato les dice que…”. Además. Escritor argentino. Lee atentamente el siguiente texto. 2000). ¿Cuál es su propuesta para resolver los problemas del mundo? 32 Unidad 1: Mi opinión cuenta Información complementaria A partir de la década de 1970. antes de realizar los ejercicios de evaluación. sino que arde como una fogata en el propio comedor de nuestras casas. desarrolla la siguiente evaluación final. Trabajó luego en el Laboratorio Curie. opinar. El escritor y sus fantasmas (1963). Madrid: Editorial Alfaguara y UNICEF. incluye además multitud de ensayos como Hombres y engranajes (1951). Conoce al autor.htm Estrategias diferenciadas Aquellos alumnos y alumnas que tengan dificultades en la comprensión lectora pueden. Mensaje de Ernesto Sábato Comisión de Personalidades por la Infancia Te hablo a ti y. Por eso te hablo. (Adaptación). analice con los niños y niñas la construcción del mensaje: “Te hablo a ti…”. Derecho a la Igualdad. en una puesta en común. Sí. No considerar que el desastre está afuera. A ver qué hacemos. en París. entre otros. Continuarán el texto. Evaluación final I. En 1984 este autor fue galardonado con el Premio Cervantes. referida a que los jóvenes son la esperanza del mundo.. en las villas miserables. La extensión debiera ser de un párrafo. Habilidades implicadas: reflexionar. las compartan y comenten en el curso. Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).. “Tengo fe en ustedes…”. Sábato ha representado una conciencia moral que actúa como un llamado de alerta frente a una época que él no ha dudado en calificar de “sombría”. sino también el convencimiento. La obra de Sábato. a través de ti. Comenzarán: “A los jóvenes. en las cárceles. Apologías y rechazos (1979). porque es de alguna manera un lujo que no pueden darse los padres de los chiquitos que se mueren de hambre. arriesguémonos por el otro. con sus palabras. muchachos. escribió numerosos ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria: El escritor y sus fantasmas (1963). Apologías y rechazos (1979). La cultura en la encrucijada nacional (1973). Ínstelos a que anoten sus respuestas y. Tango: discusión y clave (1963). Pídales que consulten a estas personas acerca de qué piensan de la opinión de Ernesto Sábato. Esperemos con quienes tienden sus brazos que una nueva ola de la historia nos levante. son los comienzos que usa el autor para estructurar cada párrafo. analizar. 4. esa es nuestra misión. La obra de Sábato. Las conclusiones de la Comisión quedaron recogidas en el llamado Informe Sábato. “A ver qué hacemos…”. “Les propongo…”.. en los hospitales. prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples traducciones. no podemos hundirnos en la depresión. A partir de estas oraciones. es la vida y nuestro mundo los que están en peligro. Antes del fin (1998). La resistencia (2000). B. El epílogo de la obra culmina con estas palabras: […]“Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo. y en una puesta en común. 3. Cercanía o familiaridad con los receptores.Unidad 1 Unidad 1 Sugerencias metodológicas La evaluación final también puede ser una instancia para evaluar formativamente las estrategias que se han trabajado en esta Unidad. tratando de unir en una especie de ruego. viendo llegar el fin. En las experiencias que comparte con los receptores. Cuando Sábato anima a los jóvenes a realizar un cambio. Respeto. C. titulada Antes del fin (Buenos Aires. ¿qué información te ayuda a acercarte al texto? • ¿Qué actitud debes tener al momento de leer? • ¿Por qué es deseable que en tu cuaderno respondas las preguntas de manera completa? • ¿Recuerdas cómo se responden las preguntas de selección múltiple? III. su persistencia incorruptible. y su permanente y sólida esperanza en los jóvenes. B. a través de ti. Estrategias diferenciadas Si durante la Unidad identificó alumnos y alumnas que tuvieron dificultades para distinguir hecho de opinión. ¿Cómo se manifiesta la función apelativa en este texto? A. D. En la oración “(Yo) Tengo fe en ustedes”. analizar.org/articulos/03V001/antes_del_fin. su solidaridad con los desposeídos. Narrar acontecimientos o hechos. ¿Qué representan los jóvenes para Ernesto Sábato? A. Actividades complementarias Sábato se dirige a los jóvenes. ¿Cuál es la finalidad de este texto? A. opinar. Ustedes. 3. oral o escrita. 4. legado o epílogo. 2. Un estilo personal. 5. 1. B. Responder a una pregunta. ¿En qué etapa de su vida escribe Ernesto Sábato este mensaje? A. C. B. escuchan o manifiestan opiniones? Mencionen ejemplos. Tengo. ¿Por qué las opiniones no pueden considerarse como hechos objetivos? ¿En qué situaciones de la vida diaria. ¿Qué recurso persuasivo emplea el autor en la afirmación: ”Te hablo a ti y. 4.html Habilidades implicadas: reflexionar. su pasión y su lucha frente a las adversidades de la vida. En su vejez. Un ejemplo para conmover. No se puede precisar. puede realizar esta actividad de manera individual o colectiva. B. Un ejemplo para probar su popularidad. Durante su juventud. su compromiso. el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido”. Entregar una opinión. D. Esta obra que textualmente oscila entre las memorias y el ensayo. es una especie de testamento donde nos abruma con su valor.luventicus. Al finalizar la evaluación de esta sección. ofrézcales la oportunidad de compartir con el curso la diferencia que existe entre estos dos conceptos. C. Le sugerimos acompañar a sus alumnos y alumnas con las siguientes preguntas. de gritar aún frente a la civilización que se derrumba. Yo. C. En su vida adulta. ¿Consideran importante expresar su opinión y considerar las de otras personas? Anoten sus respuestas. Tristeza. siente la necesidad imperiosa de decir. puede ofrecerles a los estudiantes que le respondan al autor. Cuando informa de hechos que suceden en el mundo. (…) Testimonio. D. Exponer una información. Debilidad. que recoge un extracto de las páginas finales de la obra de Sábato. ¿cuál es el núcleo del predicado? A. IV. 2. Seix Barral. Al escribir con coherencia y cohesión sus ideas. compártanlas con su curso. a todos aquellos que todavía podemos hacer algo por rescatar los restos de la Humanidad. su entrega total al arte. D. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 39 . Esperanza. de modo que el trabajo individual que desarrollen en esta sección se pueda potenciar: • Antes de leer. Así les podrá demostrar el avance que han logrado a lo largo de las sesiones. De acuerdo a su plan de trabajo y al tiempo disponible. 6. 1998). D. casi un testamento espiritual de quien. C. C. Fe. D. a todos los chicos que me escriben o me paran en la calle”? A. Unidad 1: Mi opinión cuenta 33 Información complementaria El fragmento presentado en el Texto del Estudiante corresponde a una producción de UNICEF. Marca con una cruz la alternativa correcta. Junto a un compañero o compañera evalúen lo aprendido respondiendo en común las siguientes preguntas: 1. Tomado y adaptado de: http://www. B. Dentro de una columna de opinión. 2. Texto de opinión su finalidad es Convencer o persuadir en ellos predomina la Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25. integrar. 3. Función apelativa del lenguaje se construyen con Coherencia y cohesión para manifestar a través de Información complementaria Artículo 12. Con ayuda del mapa conceptual. escriban un breve texto con inicio. dentro del organizador gráfico. ¿Qué otra información habrías agregado en el organizador para enriquecerlo? 34 Unidad 1: Mi opinión cuenta Estrategias diferenciadas A quienes presentaron más dificultades en la evaluación final. en función de la edad y madurez del niño. incorporando palabras que los ayuden a darle sentido a la información que leen. ¿pudiste apreciar ejemplos de opiniones en forma oral y escrita? 4. Tomada de: http://www2. desarrollo y cierre. Derecho a opinar 1. Estimule a sus alumnos y alumnas a responderla. de conformidad con el artículo 49. analizar. ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado. cuál(es) es(son) el(los) contenido(s) que deben profundizar (los colores son una manera de distinguir los distintos tópicos). este contenido (durante la clase siguiente o antes del cierre de la Unidad). escribe en tu cuaderno una definición para los conceptos de opinión y columna de opinión. a partir del tema del derecho a opinar de los niños y niñas. A quienes han avanzado con más rapidez y de manera consistente. relacionando e integrando los contenidos tratados. Habilidades implicadas: observar. de 20 de noviembre de 1989. Invítelos a presentarles a sus compañeros y compañeras. se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado. a tener una actitud activa en su aprendizaje y a compartir las ideas que enriquecen este proceso. teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño. La pregunta 5 es una oportunidad para seguir construyendo conocimiento. Interróguelos previamente y solicíteles que lo identifiquen. Pídales a algunos que lo lean. en el que se puedan apreciar todos los conceptos expuestos en el organizador gráfico. solicíteles que en sus respectivos cuadernos expliquen con sus palabras cada uno de los conceptos presentes en el organizador. 40 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio. ¿cómo se relacionan las distintas partes del texto? 5. En esta unidad. El título del texto debe corresponder al concepto central de este organizador. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.ohchr. Con tal fin.Sugerencias metodológicas Oriente a los estudiantes a comprender el organizador. identificar. en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño. 1. de manera creativa. ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad.org/spanish/law/ crc. sugiérales identificar. el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño. en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.htm Unidad 1 Predominio de la subjetividad Recursos Hechos Evidencias Ejemplos Técnicas de persuasión 2. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual. Convención sobre los Derechos del Niño. usted ya ha fijado algunos desafíos específicos (conceptuales. Es necesario que el proceso de metacognición les permita identificar aquellos aprendizajes que aún están en la fase de estructuración. Junto a su profesor o profesora organicen y participen en la siguiente actividad: • Organicen la sala de modo que puedan sentarse todos en un gran círculo. Habilidades implicadas: reflexionar. II. pida a sus estudiantes que no revisen las páginas trabajadas. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logré: 1 Valorar mi opinión y la de los demás como parte de mi desarrollo. Marca con  tu respuesta. 9 Valorar la lectura como una práctica que me permite ampliar mi visión de mundo. realizando un mural (varios papeles kraft unidos. Unidad 1: Mi opinión cuenta 35 Actividades complementarias La coevaluación la pueden cerrar creativamente.pdf Información complementaria En mayo de 2002 se llevó a cabo una sesión especial a favor de la infancia. Permita que todos se puedan expresar en él. Fueron en total 404 niños de 154 países distintos que Estrategias diferenciadas Esta es una instancia formal que le permitirá revisar el proceso de sus alumnas y alumnos. Transmítales que cada derecho siempre va acompañado por un deber. 8 Organizar un foro. Consulte el documento original de esta sesión en: http://www. 1. ¿qué deberes asumen? Al responder la pauta de autoevaluación. ¿Qué aporta mi opinión? C. Tu familia. en torno a las preguntas que siguen: A. Tu curso. las actividades. Durante el proceso de esta Unidad. le proponemos que explicite a sus estudiantes que pueden participar activamente en cada una de estas esferas sociales. opinar. Para cerrar la actividad comenten en común. 3 Conocer las características de una columna de opinión.Unidad 1 Unidad Revisa tus logros revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Sugerencias metodológicas Le sugerimos que la sección Revisa tus logros sea relevada como la instancia final del proceso de aprendizaje realizado. les han permitido entrar en los Derechos del Niño y ejercer con propiedad uno de ellos. En la última actividad de la coevaluación. Autoevaluación para esta unidad. Coevalúa tu aprendizaje junto a tu curso. 10 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. en la que por primera vez niños y niñas de todo el mundo se reunieron oficialmente en una Asamblea General de las Naciones Unidas. 7 Identificar al verbo como el núcleo del predicado. 11 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras.unicef. para llegar a conclusiones respecto a cómo se podría mejorar la calidad de la infancia en el mundo. Les permite ver “qué traen ahora en sus mochilas” y comprobar que ya no son los mismos. 6 Identificar al sustantivo como el núcleo del sujeto. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 41 . Aproveche de monitorearlos en este cierre. después de haber abordado el derecho a expresar la propia opinión. aportar mi opinión y respetar la de los demás. ¿Es importante opinar? B. los contenidos y las reflexiones compartidas. Seguirán el sentido del reloj a partir del alumno que el profesor nombre para abrir el ejercicio. org/lac/Un_mundo_apropiado_para_los_ninos_y_las_ninas. de modo que el siguiente paso sea fijar desafíos para mejorar el proceso. evaluar. sin embargo. actitudinales y procedimentales). 2 Diferenciar los conceptos de hecho y opinión. Tu escuela. para opinar hay que evaluar en qué contexto me expreso: ¿mi opinión es constructiva? ¿Qué gestos y actitudes acompañan mis opiniones? I. trabajaron juntos. ¿Qué sucede cuando no podemos opinar en los siguientes ámbitos? • • • • • En tu país. • Todos participarán en la actividad. completando la siguiente pauta. analizar. Oriéntelos en este sentido. 2. En un grupo de amigos. Este acuerdo se titula: “Un mundo apropiado para nosotros”. 4 Escribir un texto de opinión. 5 Reconocer el sujeto y el predicado en las oraciones que leo y produzco. que después pueden ser desplegados en distintos espacios de la escuela) en el que expresen el derecho a opinar y los deberes que implica. • En la primera ronda iniciarán sus intervenciones diciendo: “Aprendí que la opinión…” • En la segunda ronda empezarán así: “Cada vez que opine tendré en cuenta que…” ¡Atención! Estén atentos para no repetir las ideas ya dichas. Entonces. Las lecturas. velando para que ninguno de los estudiantes menosprecie la propuesta de alguno de sus compañeros. a) “Recuerdo que siendo niño acompañaba a mi mamá junto a mis hermanos para ir de visita. 42 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Es un niño chileno. no lo hagan suyo. b) 5. Ejemplos de opiniones: • “Los adultos. Un personaje imaginario puede expresar su opinión en el mundo literario del cual forma parte. 1. Promueva acciones de corto y mediano plazo. • “El Techo tiene sus raíces en la Doctrina Social de la Iglesia Católica”. centro e izquierda”. pues ella no es sinónimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jóvenes”. subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mamá de ‘no tocar nada’. • “Pero deberíamos confiar más en la juventud. Página 19 Actividad 1 1. Sus opiniones. de modo que algunas de las propuestas puedan ser “bajadas” al curso o a la comunidad escolar. III. de derecha. • “En el Techo conviven jóvenes con inclinaciones diversas. d) 6. b) 4. b) “Me atrevo a hablar con libertad de esta organización. Le sugerimos revisar la información complementaria de la página 17 que se incluye en la Guía para el docente para que pueda contrastarla con los antecedentes que expongan los estudiantes. c) 2. ella nos indicaba que nos portáramos bien y agregaba severamente: ‘No toquen nada’”. Ejemplos de hechos: • “Antes de que abrieran la puerta de donde íbamos. 3. comentarios y puntos de vista pueden ser o no compartidos por el autor del texto y por el receptor del mensaje. tal como si estuvieran de visita en el país”.” • Hechos: situación objetiva (visitas realizadas en la infancia). • “No hay nada más triste y peligroso que los jóvenes pertenecientes a un país se sientan ajenos a él. 3. a) Página 16 1. 2. Respuesta abierta. b) Página 17 II. Papelucho es el personaje principal de la serie homónima escrita por Marcela Paz. • Evidencia: prueba que valida la opinión (miles de jóvenes se han comprometido cuando se les brinda la oportunidad de ser protagonistas). II. a) 5.SOLUCIONARIO Solucionario de la Unidad 1 Página 12 I. 2. Actividad 2 1. 1. a) Página 13 II. de ocho años. d) 4. no enfrenten sus desafíos y no estén dispuestos al sacrificio”. pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jóvenes que en su historia le han dado vida”. • Técnica de persuasión: creación de lazo de cercanía o familiaridad con los lectores (muchos recordarán también las visitas realizas en la infancia). que nos cuenta sus aventuras y nos revela su gran capacidad de imaginación. satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile. b) 2. c) 3. mientras que el predicado es lo que han subrayado en el Nº 3. a) 4. pero se puede identificar el sujeto desinencial “Yo”. Convencer al lector de la importante visión que aportan los niños y niñas en la construcción de la sociedad. b) 2. Respuesta abierta. 2. • Felipe Berríos. Subrayar: • Nosotros. El muchacho habló de “muchos jóvenes” que trabajan en Un techo para Chile. 4. • permite construir los sueños de todos. Página 22 II. • habla del protagonismo de los jóvenes. • necesita niños y niñas comprometidos. La palabra más importante del sujeto es su núcleo (sustantivo o pronombre). Ambos constituyen una oración gramatical. 3. El texto se centra en la potencia que guardan las opiniones de los niños y niñas. • Ningún joven se sentirá de visita en su país. • Mis hermanos y yo. Actividad 2 1. Página 20 Actividad 1 1. porque indica quién o qué es el sujeto de la acción que se predica. • No se subraya. • visitamos otras casas. 2. Subrayar: • acompañábamos a la mamá. Sintácticamente. 1. pero igual somos capaces de identificarlo). Lo que han subrayado en el ejercicio Nº 2 es el sujeto. La experiencia que tuvo la autora con un grupo de estudiantes de 11 años de un colegio de Santiago. 3. a) Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 43 . • acoge a jóvenes de diversos sectores políticos. 2. el sustantivo en el núcleo del sintagma nominal (o frase nominal). a quienes el mundo adulto muchas veces no abre espacios de participación. la oración carece de sentido. Página 23 III. Si no contamos con ellas (el sujeto puede ser implícito. que es el núcleo. El sujeto es la palabra (o conjunto de palabras) con que se designa al ser o cosa del que se dice algo. Pagina 21 Actividad 3 1.Unidad 1 • Técnica de persuasión: empleo de información para demostrar que la opinión se apoya en datos concretos y verdaderos (ciento cincuenta mil jóvenes han pasado por la organización Un techo para Chile). Predicado: tiene sus raíces en la Doctrina Social de la Iglesia Católica (núcleo: tiene). Los núcleos son las palabras que sustentan la oración. Sujeto: El Techo (núcleo: Techo). 1. • Un techo para Chile. porque da cuenta de la acción que realiza (o padece) el sujeto. Sujeto: Ningún joven (núcleo: joven). Actividad 4 1. 2. c) 3. en el cual le pidieron hacer una clase sobre “Solidaridad y Trabajo Social”. Con los verbos expresamos las acciones que realiza o padece el sujeto. • Nuestro país. en el marco del Mes de la Solidaridad. La palabra más importante del predicado es el verbo. Predicado: se sentirá de visita en su país (núcleo: sentir(se)). • El Techo tiene sus raíces en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. 3. 2. 4. El predicado es aquello que se afirma del sujeto en una proposición. • Leí la columna de Felipe Berríos. • La solidaridad. Al no hablar de los adultos. en definitiva. pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las fragilidades que tenemos. concreta (como sucede con este cuento). 2. 5. La bomba “Little boy” es lanzada por el “Enola Gay”.Ambos requieren ser construidos con coherencia y cohesión. Los alienta. relatar Literaria Diferencias Propósito Intención Texto de opinión Convencer. contemple que la solidaridad se define como “la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros”. es importante destacar que una actitud orgullosa. este será protagonizado por ellos. 3. incluyendo a los que leen el mensaje y a los que le escriben o lo detienen en la calle. . en ocasiones. un inicio. Sábato les dice a los jóvenes que si habrá un cambio. Página 32 II. Japón. La respuesta pide la opinión de los alumnos y alumnas. no nos podemos quedar hundidos en la depresión o esperando que otro solucione los problemas. 3. a que se abran al mundo y se comprometan con sus dolores y miserias. 3. Página 24 1. puede confundirse con egoísmo y soberbia. 6. inocentes testigos de la bomba nuclear que destruye la ciudad y que pone a prueba la profunda amistad que los une. es arriesgarse por el otro. un desarrollo y un cierre. Revisar la tabla comparativa. Naomi Watanabe. que se pone a prueba después de la caída de la bomba nuclear. . Este cuento trata de una niña y un niño que viven en Hiroshima (Japón). persuadir No literaria (Medios de comunicación y comunicación cotidiana) Realidad Imaginación Ámbito Semejanzas: . el cariño y la preocupación que sienten el uno por el otro y la incondicionalidad de la amistad. Si bien en la respuesta a esta pregunta se espera una opinión de los estudiantes. El muchacho le intenta dar fuerzas a su amiga moribunda. Los peligros del mundo se deben enfrentar. 4. La gente joven es la esperanza. La enfermedad de Naomi. 2. La caída de la bomba nuclear sobre Hiroshima. La propuesta. . se puede deducir que estos no han realizado ningún cambio en las instancias que han tenido para hacerlo. consecuencia de la bomba. Cuento Narrar. le escriben) y el riesgo que implica abrirse al otro. dada la magnitud de la tragedia. 2. porque Sábato ve en ellos entusiasmo (lo paran en la calle.Ambos pueden partir de una situación real. Podríamos deducir que han perdido a otras personas y bienes materiales. vencer los obstáculos y salir al encuentro del otro. A todos los jóvenes. los enfrenta a la muerte y al dolor. el 6 de agosto de 1945. entonces.IV. La idea principal del cuento es plantear que somos seres imperfectos. Se debiera contemplar el naciente enamoramiento entre ambos personajes. 1. 4. Destaque la necesidad de la empatía como recurso para fijar la atención de los demás. 5. una niña japonesa que mantiene una profunda amistad con Toshiro Ueda (el texto nos da pistas para pensar que están enamorados).Ambos tienen un autor que puede escribir con su particular estilo. de la fuerza área estadounidense. Como antecedente para la revisión y puesta en común. pero lo más importante es que se quiebra la inocencia de estos niños. Después de la caída de la bomba la vida no vuelve a ser la misma. Página 29 1. con todos sus dolores y problemas. Es necesario arriesgarse por el otro.Ambos cuentan con un título. ganarse los espacios abiertos. 44 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . con optimismo y sabiduría. Desde las conversaciones en el recreo hasta la discusión que pueden tener con algún hermano por el orden del dormitorio. por las nuevas experiencias que la enriquecen. también son opiniones que pueden expresar o recibir. En la vida diaria están constantemente recibiendo y emitiendo opiniones. Desde la construcción. por lo tanto.Unidad 1 Página 33 III. debe construirse con cohesión y coherencia. el autor contará con diversos recursos formales que le ayudarán a estructurar las ideas que desea transmitir y a fortalecer el propósito de convencer o persuadir. En el organizador se podrían incorporar los medios de comunicación como fuente de transmisión de textos de opinión (las columnas. pueden ser ejemplos que se ubiquen en este ámbito). b) Columna de opinión: texto subjetivo en el que predomina la función del lenguaje apelativa. el jurado de concurso de talentos que evalúa la presentación de un participante. las editoriales y las críticas. b) 4. puede modificar su punto de vista a través del tiempo. por ejemplo. específicamente desde la cohesión. si el día está lindo o si la profesora es amable. b) 3. que mediante diversos recursos intenta convencer. los medios de comunicación social también son fuente de opiniones. si hace o no frío. Todo texto de opinión debe ser cohesionado y coherente. dependiendo del programa que se sintonice o de la sección que se lea: el comentarista que acompaña la transmisión del fútbol. se pueden desprender los conceptos de sujeto. etc. 2. sino que la misma persona. predicado y conectores.: La Tierra gira alrededor del Sol). En su construcción. 3. De manera formal. Ya sea oral o escrita. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 45 . Por otro lado. los talleres de comunicación tuvieron ese propósito. son subjetivas. los estudiantes se han aproximado a las opiniones orales y escritas. A lo largo de toda la Unidad. 4. porque estos son irrefutables. 5. no solo de persona a persona. en cambio. 1. 1. Definiciones: a) Opinión: mensaje subjetivo. el “opinólogo” que comenta cómo estuvo el espectáculo de un cantante. Página 34 2. El sabor de la comida. c) 6. c) IV. su propósito es convencer a los destinatarios. el político que comenta la decisión del partido contrario. a) 5. a) 2. pueden variar. Las opiniones. no dependen del emisor ni del receptor (ej. de modo que el mensaje subjetivo sea comunicado con eficacia y comprendido con precisión. Las opiniones no pueden ser consideradas como hechos objetivos. Recursos adicionales Material fotocopiable Esta evaluación final le permitirá enriquecer las instancias de aprendizaje de sus estudiantes, así como establecer los ajustes pertinentes durante el cierre del proceso. Evaluación final Nombre: Curso: I. Lee atentamente el siguiente texto: Fecha: Educación en movimiento Hasta hace muy poco, Amna Elsafi, de 10 años, no conocía otra forma de vida que la existencia nómada de su familia. Ayudaba a su madre con las tareas domésticas y se ocupaba de los camellos. No iba a la escuela ni recibía ningún tipo de enseñanza oficial. Sus progenitores no consideraban necesario permitirle viajar tres kilómetros en camello a la escuela del poblado más cercano, como hacía su hermano más joven. En el Sudán hay alrededor de 2 millones de personas nómadas, y la situación de Amna es la más típica. La matrícula en la escuela entre la población nómada es de solo un 5% entre los varones y cerca de 0% para las niñas. Pero hace dos años, los funcionarios del proyecto educativo para las comunidades nómadas convencieron a la familia de Amna y otros miembros de la comunidad de que permitieran a sus hijas asistir a una escuela especial para nómadas. En estas escuelas, los maestros viajan con las comunidades nómadas y celebran las clases en una tienda de campaña, bajo los árboles o en una estructura temporal. Los horarios son flexibles para acomodarlos a las actividades de la comunidad. Amna está ahora en cuarto básico y puede leer, escribir y resolver algunos problemas de aritmética. Y además transmite esta información a otras personas. Amna en escuela El padre de Amna nunca se ha lamentado de su decisión de matricularla a ella y a sus otros hijos en la escuela. Junto a otros progenitores, muestra su compromiso con el proyecto contribuyendo en el salario del maestro, en forma de productos de ganadería y artículos para el hogar. Y ahora se opone firmemente a la idea de que su hija se case antes de terminar la educación básica. “Queremos que nuestras hijas sean doctoras, abogadas y madres instruidas”, dice Ahmed Nasr, uno de los miembros de la comunidad. http://www.unicef.org/voy/spanish/explore/education/explore_222.html (adaptación) 46 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Recursos adicionales Material fotocopiable II. Para cada una de las siguientes preguntas, selecciona la alternativa correcta. 1. ¿Por qué los padres de Amna no la enviaban a la escuela? a) Porque estaba a más de tres kilómetros. b) Porque solo podían ir los niños, no las niñas. c) Porque sus padres no lo consideraban importante. d) Porque no había profesores en el pueblo. 2. ¿Qué realizaba Amna durante el día antes de asistir a la escuela? a) Viajaba en camello hacia los pueblos cercanos. b) Se preocupaba de tareas de la casa y de los camellos. c) Leía, escribía y resolvía algunos problemas de aritmética. d) Ayudaba a su padre a conseguir dinero. 3. Según el texto, ¿cuál es la situación más típica en Sudán? a) Todos los niños van a la escuela, pero las niñas se quedan en sus casas. b) En Sudán hay dos millones de habitantes y solo el 5% de ellos va a la escuela. c) Los hermanos mayores van a la escuela más cercana, en camello. d) Hay más de dos millones de nómadas, que casi no reciben educación. 4. ¿En qué consiste el proyecto educativo que se presenta en el texto? a) Acercar la escuela a las comunidades nómades, con horarios flexibles. b) Pedir a los padres que envíen a sus hijas a la escuela del pueblo más cercano. c) En que los niños y niñas aprendan a construir tiendas de campaña. d) Invitar a madres y padres que sean los profesores de sus hijos. 5. ¿Qué sentimiento le provoca el proyecto educativo al padre de Amna ? a) Molestia. b) Confusión. c) Tristeza. d) Alegría. III. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué esta lectura no es un texto de opinión? Plantea dos razones que sustenten tu respuesta. 2. En cada una de las siguientes oraciones, identifica el sujeto y el predicado correspondiente: a) Hasta hace muy poco, Amna Elsafi, de 10 años, no conocía otra forma de vida que la existencia nómada de su familia. b) Sus progenitores no consideraban necesario permitirle viajar tres kilómetros en camello a la escuela del poblado más cercano. c) El padre de Amna nunca se ha lamentado de su decisión de matricularla a ella y a sus otros hijos en la escuela. IV. A partir del texto leído, escribe detrás de esta página tu opinión sobre la importancia de la educación. Procura que la extensión de tu texto no sea inferior a 25 líneas. Cuando lo termines, revísalo y fíjate que tenga las siguientes características: • El texto presenta la estructura del texto de opinión (incluye todos sus componentes). • En el texto predomina la función apelativa. • El texto incluye hechos, evidencias, ejemplos y/o recursos que ayudan a desarrollar la opinión. • El texto plantea ideas coherentes y cohesionadas. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 47 Recursos adicionales Material fotocopiable Solucionario de la Evaluación Fotocopiable II. 1. 2. 3. 4. 5. III. 3. Esta lectura no es un texto de opinión, porque: • Informa hechos de manera objetiva (texto informativo). • En su estructura no hay una opinión que se desarrolle a lo largo del texto. • En su estructura no observamos ni el autor ni la fecha, que den cuenta de la autoría y del contexto en que se produce el texto (en la respuesta se esperan dos razones). c) b) d) a) d) 4. En cada una de las siguientes oraciones, identifica el sujeto y el predicado correspondiente: a) Sujeto: Amna Elsafi, de 10 años. Predicado: hasta hace muy poco, / no conocía otra forma de vida que la existencia nómada de su familia. b) Sujeto: Sus progenitores. Predicado: no consideraban necesario permitirle viajar tres kilómetros en camello a la escuela del poblado más cercano. c) Sujeto: El padre de Amna. Predicado: nunca se ha lamentado de su decisión de matricularla a ella y a sus otros hijos en la escuela. IV. En la revisión contemplar: • • • • • La estructura del texto de opinión (incluye todos sus componentes). El predominio de la función apelativa. La incorporación de hechos, evidencias, ejemplos y/o recursos que ayudan a desarrollar la opinión. El planteamiento de ideas coherentes y cohesionadas. La extensión se aproxima a las 25 líneas. 48 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Recursos adicionales Material fotocopiable Evaluación Modelo de Pauta final de Evaluación Rúbrica para evaluar un texto de opinión 6 puntos Situación comunicativa y propósito del texto El texto evidencia con claridad la situación comunicativa. El autor produce el efecto buscado a través del discurso. 4 puntos El texto evidencia la situación comunicativa. El autor logra medianamente el efecto buscado a través del discurso. El texto presenta el título, la fecha y explicita el nombre del autor. El discurso se desarrolla en párrafos. 2 puntos El texto evidencia errores menores en la situación comunicativa. El autor produce medianamente el efecto buscado a través del discurso. El texto no presenta uno de los componentes mencionados como deseables en este ámbito. El texto no logra delinear adecuadamente dos de estos aspectos: introducción al tema, presentación de la opinión, desarrollo y conclusión. En el texto es difícil distinguir la opinión del autor. La opinión se apoya con dificultad en hechos (situaciones objetivas), evidencias (pruebas para validar la opinión), ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones y/o en técnicas de persuasión. El texto es coherente. Sus ideas están débilmente cohesionadas. 0 puntos El texto evidencia errores importantes en la situación comunicativa presentada. El autor no logra producir el efecto buscado a través del discurso. El texto carece de dos o tres de los componentes de la estructura general. Estructura general del texto Estructura del cuerpo del texto En el texto se identifican introducción al tema, presentación de la opinión, desarrollo y conclusión. El texto no logra delinear adecuadamente uno de estos aspectos: introducción al tema, presentación de la opinión, desarrollo y conclusión. El texto plantea con mediana claridad la opinión del autor. La opinión se apoya medianamente en hechos (situaciones objetivas), evidencias (pruebas para validar la opinión), ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones y/o en técnicas de persuasión. El texto es coherente. Presenta ideas medianamente cohesionadas. El texto no logra delinear adecuadamente tres o más de estos aspectos: introducción al tema, presentación de la opinión, desarrollo y conclusión. El texto no presenta la opinión del autor. La opinión no se apoya en hechos (situaciones objetivas), evidencias (pruebas para validar la opinión), ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones y/o en técnicas de persuasión. El texto es incoherente. Sus ideas están débilmente cohesionadas. Planteamiento de la opinión Recursos empleados El texto plantea con claridad la opinión del autor. La opinión se apoya adecuadamente en hechos (situaciones objetivas), evidencias (pruebas para validar la opinión), ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones y/o en técnicas de persuasión. El texto es coherente y presenta ideas cohesionadas. Coherencia y cohesión Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 49 Recursos adicionales Material fotocopiable Puede emplear el siguiente recurso para dar a conocer a sus estudiantes el texto completo sobre los Derechos del niño, y generar alguna actividad complementaria. Recurso Didáctico Declaración Universal de los Derechos del Niño. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959. 1) El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. 2) El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidad es y servicios, dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. 3) El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. 4) El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y a desarrollarse en buena salud: con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. 5) El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. 6) El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia, o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. 7) El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. 8) El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. 9) El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral. 10) El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. http://www.educar.org/comun/derechoshumanos/infantiles/ 50 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Por favor.Este recurso permite reforzar el ejercicio de la compresión lectora y ahondar en la reflexión sobre el tema de la Unidad. sorprendidos. uno por uno hasta completar las mil grullas que ansiaba Naomi. Toshiro colocó las cien tiras dentro de su furoshiki y partió rumbo al hospital antes de que su familia se despertara. Toshiro recortó primero novecientos ochenta cuadraditos y luego los plegó. 2. hasta ese día. los kilómetros que lo separaban del hospital. Y así. La tijera la llevaba oculta entre sus ropas. MIL GRULLAS Elsa Bornemann (Continuación) Ni la madre. Con la misma aparente impasibilidad con que momentos antes le había cerrado el paso. Toshiro insistió: –Solo quiero colgar estas grullas sobre su lecho. pedazos de papel para envolver. leída en tu texto de Lenguaje y Comunicación de 6° Básico. Ningún gesto denunció la emoción de la enfermera cuando el chico le mostró las avecitas de papel.. Por esa única vez. se incorporó con sigilo y abrió el armario donde se solían acomodar las mantas. viejos cuadernos y hasta algunos libros parecían haberse esfumado mágicamente. tomó sin pedir permiso la bicicleta de sus primos. Esperó hasta que tuvo la certeza de que nadie más que él continuaba despierto. una encima de la otra. La vida de Naomi dependía de esas grullas. ni los tíos de Toshiro (en cuya casa se encontraban temporalmente alojados) entendieron aquella noche el porqué de la misteriosa desaparición de casi todos los papeles que. Lee la continuación del relato “Mil grullas”. como el día anterior. en el silencio y la oscuridad de aquellas horas. No había tiempo que perder. Separó en grupos de diez las frágiles grullas del milagro y las aprestó para que imitaran el vuelo. Hojas de diario. Imposible recorrer a pie. realiza las siguientes actividades: 1. extrajo la pila de papeles que había recolectado en secreto y volvió a su lecho. ni el padre. Toshiro velaba entre las sombras. ¿eh? Naomi dormía. había habido allí. Entonces. Pero ya era tarde para preguntar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 51 . Todos los mayores se durmieron. Mordiéndose la punta de la lengua. Ya amanecía. Antes de leer el siguiente texto. impidiéndole el acceso a la enorme sala en uno de cuyos extremos estaba la cama de su querida amiga. ¿Cómo crees que continuará este cuento? ¿Qué crees que sucederá con la amistad entre Naomi y Toshiro? II. tras sumarles las que ella misma había hecho. –Prohibidas las visitas a esta hora –le dijo una enfermera. el muchacho se encontraba pasando hilos a través de las siluetas de papel.. Recuerda con tus compañeros y compañeras la primera parte de este relato. suspendidas como estaban de un leve hilo de coser. Recursos adicionales Material fotocopiable Lectura fotocopiable I. Con los dedos pasmados y el corazón temblando. se hizo a un lado y le permitió que entrara: –Pero cinco minutos. En la habitación que compartía con sus primos. Recursos adicionales Material fotocopiable Tratando de no hacer el mínimo ruidito. Y los empleados comentan. Toshiro puso una silla sobre la mesa de luz y luego se subió. Fue al bajarse de su improvisada escalera cuando advirtió que Naomi lo estaba observando. Serio y poco comunicativo como es. ¿Cómo podían mil frágiles avecitas de papel vencer el horror instalado en su sangre? Febrero de 1976. Con su perdido amor primero. Tosi-can. entre el aluvión de papeles con importantes informes y mensajes telegráficos que habitualmente se juntan sobre su escritorio. ninguno de sus empleados se atreve a preguntarle por qué. Un ángel a la intemperie frente a la impiedad de los adultos.net.ar/paz/milgrullas. Son tuyas. Se casó. Los ojos de Naomi seguían sonriendo.. –Algún día completará las mil.chicos. Tenía la cabecita echada hacia un lado y una sonrisa en los ojos. Pero lo alcanzó. siempre se encuentran algunas grullas de origami dispersas al azar. La niña murió al día siguiente. divertidos. Toshiro Ueda cumplió cuarenta y dos años y vive en Inglaterra. pero en algún momento en que nadie consigue sorprenderlo.. que el gerente debe de creer en aquella superstición japonesa. tiene tres hijos y es gerente de sucursal de un banco establecido en Londres. la entrañable relación que esas grullas tienen con la perdida Hiroshima de su niñez.. Tuvo que estirarse a más no poder para alcanzar el cielorraso. En la luminosidad del mediodía que ahora ocupaba todo el recinto. mil grullas empezaron a balancearse impulsadas por el viento que la enfermera también dejó colar. –Hay un millar.. los cien hilos entrelazados. Tuyas –y el muchacho abandonó la sala sin darse vuelta. Grullas desplegando alas en las que se descubren las cifras de las máquinas de calcular.. Grullas y más grullas. Tosi–can: diminutivo de Toshiro –Son hermosas.htm 52 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Grullas surgidas de servilletas con impresos de los más sofisticados restaurantes... Grullas seguramente hechas por él. al entreabrir por unos instantes la ventana. –cuchicheaban entre risas– ¿Se animará entonces a colgarlas sobre su escritorio? Ninguno sospechaba. Naomi.. Y en un rato estaban las mil grullas pendiendo del techo. firmemente sujetos con alfileres. http://www. Gracias. siquiera. Recursos adicionales Material fotocopiable I. Conversa en grupo con tus compañeros y compañeras: 1. relacionándolo con los hechos narrados en el cuento y la tradición japonesa a la que alude (pueden consultar a su profesor o profesora al respecto). Expliquen el título del relato. ¿Qué han aprendido sobre Japón y su cultura? En sus respuestas incluyan ejemplos que complementen las ideas. Actividad individual: opina sobre la amistad de Naomi y Toshiro. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 53 . ¿Qué te pareció al gesto de Toshiro hacia su amiga? ¿Por qué crees que Toshiro adulto aún construye grullas de papel? ¿Qué crees que significan para él? II. 2. 4. 5. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. permitirá valorar y relevar la autobiografía como relato vivencial y expresivo. son los siguientes: El propósito de esta Unidad es lograr que los niños y niñas empleen el lenguaje oral y escrito como medio a través del cual expresen sus experiencias y motivaciones en torno a las vivencias que han compartido en su grupo familiar y entorno social más cercano. entre otros). dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas. Participación en situaciones comunicativas. especialmente para expresarse y narrar: manifestando emociones y sentimientos. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. durante y después de la lectura. tales como: conversaciones. realizar inferencias para establecer relaciones de causa. Objetivo fundamental transversal Esta Unidad se centra fundamentalmente en el OFT denominado: conocimiento de sí mismo. efecto y secuencia de hechos. incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel. Lectura de obras literarias significativas. sino también modelar los ejercicios de escritura creativa que se proponen en esta Unidad: la autobiografía en prosa y la autobiografía versificada. Propósito de la Unidad El recorrido temático de esta Unidad afianza las habilidades orales y escritas de los alumnos y alumnas. valorándolas como creaciones. Se busca que niñas y niños descubran y aprendan a desarrollar su capacidad de expresión de sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra. alusiones a múltiples tiempos. y también una oportUnidad para abordar el texto narrativo como una experiencia subjetiva y personal que se transmite a receptores individuales (palabra escrita) y colectivos (palabra oral). secuenciando las acciones o procesos. son textos que tienen como propósito relatar momentos de un pasado lejano. experiencias y opiniones fundamentadas. escrita y hablada.. de textos de intención literaria y no literarios. entrevistas y exposiciones. Comunicación oral 1. y describiendo objetos y espacios. caracterizando personas o personajes. unida a la propia revisión de la historia personal de los y las estudiantes. presentados en los textos escuchados y vistos. integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. utilizando estrategias antes. que le permiten ampliar su visión de mundo. así como la lectura e interpretación de obras literarias. narradas desde sí mismos. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. 54 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Producción oral en situaciones comunicativas significativas. 2. captando el sentido global del texto. Esta experiencia. Presentación de la Unidad Contenidos mínimos obligatorios Los contenidos mínimos obligatorios para el nivel de 6° Básico considerados en esta Unidad.Unidad 2 Propuesta temática Un lugar especial. contenidos diversos y opiniones. para: extraer información explícita relevante. 2. Los textos seleccionados no solo permiten descubrir a chilenos reconocidos. cuyo propósito es el descubrimiento y desarrollo de la sensibilidad y capacidades expresivas de los y las estudiantes. Sugerimos por ello que se abra el tema que aborda esta Unidad con preguntas como: ¿por qué es importante promover el derecho a tener una familia que nos brinde protección y amor? ¿Cómo nos vinculamos con nuestro grupo familiar? ¿Qué experiencias y vivencias recogerán y llevarán a su adultez? Con este fin se han incorporado lecturas que abordan la experiencia infantil de destacados creadores chilenos.. 6. Lectura 1. 3. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales. de modo que puedan proyectarlas positivamente a su vida adulta. Captación de temas. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. Valoran la comprensión lectora y sus beneficios de acceso al conocimiento. 6. 5. las ideas centrales y secundarias. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. que pueden incluir. cómo. de la comunicación de información (función referencial). en los mensajes de los textos leídos. en los textos que escriben. 3. por ejemplo: esquemas. 7. dónde. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 55 . Reconocimiento en los textos leídos. biografías de personas o personajes relevantes. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. estético y ético de los textos literarios. organizar y comunicar. qué. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva) y las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa) como herramienta para la construcción de sentido. a través de preguntas como quién. 5. Demostración de la comprensión de lo leído. vivencias y experiencias. 3. para quién. Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. 2. Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. 2. aplicando diferentes estrategias de escritura. 8. 4. Aplicación del proceso general de escritura ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. Escritura 1. Comprenden el sentido valórico. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. publicidad y propaganda. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados. conectores de uso frecuente respetando concordancias y normas generales de la ortografía. 2. Identifican el propósito del autor. 3. presentaciones multimedia. organizando y argumentando su discurso. Participan en la planificación de acciones. Reconocimiento en los textos leídos. Relacionan lo leído con sus conocimientos. a través de comentarios. • Señalar cualidades y características (función adjetiva). a partir de imágenes y de información clave entregada en el texto para facilitar la comprensión de lo leído. 4. expresar. de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). transformaciones. alcanzando autonomía y eficacia. 4.3. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. 2. 5. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del análisis y el hábito de utilizar esquemas. Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. a quién. 3. escolar y social. Lectura 1. transformaciones de cuentos. con énfasis en aspectos formales propios del nivel. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. Escritura 1. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. Utilización adecuada. historietas. de oraciones coordinadas y subordinadas. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. • Indicar acciones (función verbal). Formulación de opiniones sobre variados temas. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. para la construcción del sentido. acciones. Reconocimiento y caracterización de personajes. cuándo. 4. en función de la construcción del sentido. tolerancia e interés hacia las ideas ajenas en sus conversaciones formales e informales. caracterizando con precisión personas o personajes. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. 2. así como hechos. 2. Los alumnos y alumnas: 1. alusiones a múltiples tiempos. acciones. entre otros). Reconocimiento en los textos leídos. las ideas centrales y secundarias. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. Identifican el propósito del autor del texto. valorando su capacidad para matizar sentidos. 3. de textos de intención literaria. cosas e ideas sobre las que se habla y lo que se dice acerca de ellas (sujeto y predicado). captando el sentido global del texto. Reconocimiento y caracterización de personajes. distinguiendo hechos y opiniones e información relevante de accesoria. secuenciando las acciones o procesos. Lectura 1. Formulación de opiniones sobre variados temas. y describiendo objetos y espacios. experiencias y opiniones fundamentadas. 7. 3. Distinguen las diferencias de propósito. analizando y comparando las informaciones. 4. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. durante y después de la lectura. Aplican diversas estrategias de comprensión (antes. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. • La expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). estructura y destinatarios de los textos literarios. en los mensajes de los textos leídos. 2. a través de comentarios. realizando aclaraciones a través de ejemplos y explicaciones. Captación de temas. Participación en situaciones comunicativas. Los y las estudiantes: 1. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. 5. puntos de vista y opiniones al interpretar los textos. 4. Captan las diferencias entre el lenguaje escuchado y hablado en la vida diaria y el lenguaje propio de los textos literarios. contenido. 5. Narran anécdotas y experiencias vividas por ellos o conocidas a través de relatos orales o lecturas. Describen con propiedad personas. 56 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . tales como conversaciones. representar a las personas. Demostración de la comprensión de lo leído. Reconocimiento en los textos leídos. 2. utilizando estrategias antes. 3. palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: nombrar (función sustantiva). especialmente para expresar y narrar. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. 4. Recitan poemas de su propia invención o escritos por otros. contenidos diversos y opiniones. indicar acciones (función verbal). manifestando emociones y sentimientos. presentados en los textos escuchados y vistos. durante y después). de: • La comunicación de información (función referencial). a través de preguntas. 4. expresando opiniones fundamentadas y respetando los momentos de intervención de cada participante. 3. demostrando respeto. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. transformaciones. Lectura de obras literarias que permitan ampliar la visión de mundo. 6. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos leídos.Unidad 2 Planificación CMO Comunicación oral Aprendizajes esperados 1. • Las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa). objetos y fenómenos observados o conocidos. • El estudiante recita poemas. • El estudiante compara los contenidos. • Texto autobiográfico: Yo soy tú. de Manuel Rojas. durante y después de la lectura. • Texto autobiográfico Cómo nací pat’e perro. • Texto autobiográfico: Cómo nací pat’e perro. Jorge Délano y Beatriz Concha. • Texto autobiográfico Imágenes de infancia y adolescencia. • Texto autobiográfico: Infancia y Poesía. durante y después de la lectura. de Violeta Parra. • El estudiante interviene de manera respetuosa y organizada en las conversaciones. de Pablo Neruda. de Violeta Parra. Jorge Délano y Beatriz Concha. • El estudiante lee comprensivamente textos literarios y no literarios. • Imágenes presentes en el texto (Unidad 2). • Texto autobiográfico Yo soy tú. • Texto autobiográfico: ¿Quién soy yo?. • Organizadores gráficos de síntesis. • Leen y complementan organizadores gráficos de síntesis de contenidos. 19 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 57 . de Jorge Délano. de Beatriz Concha. • El estudiante aplica estrategias antes. • Antecedentes biográficos de Manuel Rojas. objetos y situaciones. • Texto autobiográfico ¿Quién soy yo?. • Leen en voz alta textos autobiográficos presentados. • Narran anécdotas y experiencias vividas por ellos.Actividades asociadas Recursos didácticos Comunicación oral Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Comentan imágenes y organizadores gráficos. • Texto autobiográfico Infancia y Poesía. estructura y situación comunicativa de los textos leídos. • Aplican estrategias antes. fundamentadamente. • Opinan sobre los textos leídos. 13 horas Lectura • Leen comprensivamente textos autobiográficos y biográficos. de Beatriz Concha. • Comparan contenidos. • Organizadores gráficos de síntesis de contenidos. • Recitan o cantan los textos autobiográficos en décimas producidos. • El estudiante comprende y enriquece organizadores gráficos. • Texto autobiográfico: Imágenes de infancia y adolescencia. • El estudiante narra oralmente anécdotas y experiencias. • Describen personas. • Antecedentes biográficos de Manuel Rojas. • Analizan los temas. propósito y estructura de los textos leídos. de Pablo Neruda. estructura y situación comunicativa de los textos leídos. de Manuel Rojas. • El estudiante se expresa con un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. de Jorge Délano. y normas generales de la ortografía acentual. opiniones o sentimientos. Aprendizajes esperados 58 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . de palabras y expresiones nuevas y variadas relacionadas con diversos temas. escritura. Manejo. sobre un tema central apoyadas por algunas ideas complementarias. Distinguen e incorporan en sus producciones escritas las diferencias esenciales entre el propósito. describan o expliquen hechos. manuscrita y digital. reescritura. 3.Unidad 2 CMO Escritura 1. 2. Producción individual o colectiva de textos de intención literaria y no literarios. Construcción adecuada de oraciones simples y complejas. en forma selectiva y adecuada a la situación comunicativa. estructura y recursos del lenguaje de los diferentes textos literarios. organizando varias ideas o informaciones. narren. revisión. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. Aplicación del proceso general de escritura (planificación. aplicando diferentes estrategias de escritura. 4. Los estudiantes: 1. Reflexionan sobre sus logros y buscan nuevos modos para mejorar su creación de textos literarios. contenido. edición) ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. que expresen. respetando concordancias en sujeto y predicado. personajes. 2. 3. en sus textos escritos. • Texto autobiográfico Infancia y Poesía. de Violeta Parra. • Antecedentes biográficos de Manuel Rojas. • Producen texto autobiográfico versificado (décimas). el lenguaje correspondiente a ella. • El estudiante escribe textos coherentes y cohesionados. • Texto autobiográfico Yo soy tú. contenido. de Manuel Rojas. • El estudiante incorpora en sus producciones escritas las diferencias esenciales entre el propósito. durante y después en la producción de textos. de Jorge Délano. • Comentan por escrito aspectos de los textos leídos. • Texto autobiográfico ¿Quién soy yo?. desarrollo y desenlace. • Describen personas. • Aplican estrategias antes. • Organizadores gráficos de síntesis. utilizando con propiedad un vocabulario variado. • El estudiante produce textos autobiográficos en verso. • Texto autobiográfico Cómo nací pat’e perro. estructura y recursos del lenguaje de los diferentes textos literarios creados. • Escriben textos contemplando la situación comunicativa. Jorge Délano y Beatriz Concha. • Escriben textos cohesionados y coherentes. 12 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 59 . • El estudiante produce textos autobiográficos en prosa. objetos y situaciones. • Narran manteniendo la estructura narrativa inicio. • Texto autobiográfico Imágenes de infancia y adolescencia. de Beatriz Concha. un vocabulario variado y las reglas de ortografía.Actividades asociadas Recursos didácticos Escritura Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Producen texto autobiográfico en prosa. de Pablo Neruda. ¿En qué etapa de la vida están las personas retratadas? 3. • Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. Estrategias diferenciadas • Antes de comenzar esta Unidad.. En esta unidad aprenderás a: • Valorar el rol de la familia en la formación y desarrollo de las personas. Puede tomar las siguientes formas: jefe(a) de hogar y no pariente(s). tristes? 2.. • Extenso o compuesto: corresponde a cualquiera de los tipos definidos anteriormente. • Reconocer y usar correctamente palabras que señalan acciones. tiempo y modo. Indague previamente si alguno de sus estudiantes tiene dificultades en sus relaciones familiares para que esté atento a las emociones que puedan surgir en esta etapa. • Diferenciar una biografía de una autobiografía. anímelo(a) a identificar a los familiares o cercanos que igualmente siguen siendo referentes en sus vidas. en este sentido. • Nuclear biparental: pareja unida o casada legalmente con o sin hijos. Pídales a los alumnos y alumnas que describan las fotografías que observan: a) Inicie la experiencia preguntando por la información objetiva que se desprende de las imágenes: 1. ¿Son fotografías alegres. • Reconocer y aplicar palabras que sirven para caracterizar. Habilidades implicadas: observar.unicef.. El curso. • Identificar la décima como una composición de diez versos octosílabos. ¿Toda casa es un hogar? ¿Todo hogar necesita una casa? En el curso o en la escuela. explicando sus diferencias. • Producir un relato autobiográfico escrito. jefe(a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente(s). usted ya ha realizado un camino con el grupo. • Valorar la lectura como una práctica que te permite ampliar tu visión de mundo.php/Familia 36 Unidad 2: Un lugar especial. abriendo paso –de manera explícita– a la aproximación subjetiva: 1. lo que puede ser trabajado con el grupo. ¿se cuidan como en una gran familia? Pida a sus estudiantes que construyan y anoten estos conceptos. Tomado de: http://www.Orientaciones didácticas Sugerencias metodológicas Ofrezca la oportunidad de establecer un nexo entre el título de la Unidad y las imágenes que se presentan en esta página. jefe(a) de hogar y cualquier otro pariente. • Reconocer los componentes de un texto narrativo. • Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. ¿qué relación establecen con los mayores? Un lugar especial. Unidad 1 Información complementaria Tipos de familias • Unipersonal: integrado por una sola persona. relacionar. • Si alguno de sus alumnos o alumnas no cuenta con una familia. 60 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .cl/unicef/index. ¿Cuántas personas observan? 2. ha perdido a algún familiar cercano o está interferido por otros problemas familiares. considerando su persona. • Conocer y diferenciar la autobiografía en verso de la escrita en prosa. Actividades complementarias Converse con el curso sobre la diferencia entre casa y hogar. • Escribir y recitar décimas autobiográficas. ¿Qué expresión tienen los rostros? ¿Qué actitud corporal mantienen las personas? b) Continúe.. Los niños y niñas que se observan. también puede ser una instancia para estrechar lazos afectivos. • Comprender y aplicar en una narración la descripción y la caracterización. • Nuclear monoparental: integrado por uno de los padres y uno o más hijos. más la presencia de uno o más parientes (extenso) o no parientes (compuesto) del jefe de hogar. • Identificar a la autobiografía como un texto narrativo literario. describir. • Sin núcleo familiar: constituido por un hogar en que no está presente el núcleo familiar primario (hogar nuclear). ¿Qué te parece la diversidad de familias presentadas? ¿Cambia tu idea de familia al observar grupos familiares diferentes? 4. el abuso y la explotación incluye ocho elementos esenciales: fortalecer el compromiso y la capacidad del gobierno de satisfacer el derecho a la protección de la infancia. contrarrestar las aptitudes. puede organizar las presentaciones de acuerdo a la fotografía seleccionada. sonidos los conectan con la familia? Estas preguntas se pueden abrir a todo el curso. olores. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 61 . Observa las imágenes de estas páginas y responde: 1. así como los conocimientos y la participación de niños y niñas. usted puede almacenar digitalmente las imágenes y proyectarlas. Relata la situación imaginada y anótala en tu cuaderno. ¿Cuál de ellas te recuerda a tu propia familia? 5.org/spanish/protection/files/What_is_child_protection_sp. educación y protección. En caso de que sea posible. lo que también ha influido en el tamaño de las casas que se construyen. la subjetividad personal establece distintas posibilidades de expresión. ¿Cuál es la importancia y la tarea de la familia con los niños y las niñas? 3. la imagen es la base para explorar las ideas. En la puesta en común de los relatos creados. incluidos la salud básica.Unidad 2 Declaración de los Derechos del Niño. http://www. Antes de comenzar. desarrollar las aptitudes necesarias para la vida práctica. costumbres y prácticas perjudiciales. Imagina la situación. Unidad 2: Un lugar especial. Escoge una de las fotografías y entrega las características de las personas que componen esa familia. oriente o amplíe la actividad hacia otros sentidos… ¿Qué sabores. texturas. experiencias y conocimientos previos. 1959 “Tenemos derecho a tener una familia que nos brinde protección y amor”.. lugar y motivo. porque las respuestas entregarán una información tanto o más valiosa que la imagen. compartan ideas y experiencias personales respecto de la familia. promover un debate franco y abierto sobre estas cuestiones que incluya a los medios de comunicación y los aliados de la sociedad civil. 37 Información complementaria Crear un ambiente protector para la infancia La creación de un ambiente protector para la infancia que ayude a prevenir y responder a la violencia. de modo que todos puedan verlas con claridad. revisar. 2 Unidad Sugerencias metodológicas Revise con sus estudiantes las preguntas iniciales. en este caso. presentación de informes y supervisión. Reúnete en grupo con aquellos compañeros o compañeras que hayan escogido la misma fotografía y comparen sus apreciaciones. Comenten y concluyan: • ¿Por qué creen que han hecho relatos diferentes? • ¿Valoran y comprenden el hecho de que existan familias distintas? • ¿Qué importancia tiene la familia para ustedes? Pídales a los jóvenes que indaguen en las diferencias que existen entre las familias de hace cincuenta años y las actuales.pdf Estrategias diferenciadas En esta fase inicial. ¿Qué sucede si un estudiante es no vidente? Le sugerimos que. prestar servicios esenciales de prevención.unicef. I.. y establecer y ejecutar medidas constantes y eficaces de seguimiento.. Ellos mismos reconocerán las diferencias que poseen sus familias respecto de otras. Habilidades implicadas: observar. fomentar la capacidad de las familias y comunidades. Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a compartir una fotografía de su grupo familiar.. El propósito es que previo a la experiencia grupal. Verán que para la misma imagen. ¿A cuál de ellas te gustaría pertenecer o conocer? 6. II. fomentar la sanción y aplicación de normas judiciales adecuadas. que son de carácter individual. recuperación y reintegración. Verán que el número de hijos ha disminuido con los años. comentar. por el cual crees que tomaron esa foto. ¿Por qué crees que se ha reconocido mundialmente como un derecho de los niños y niñas el tener una familia? 2. 38 Unidad 2: Un lugar especial. reconocimiento de la estructura del texto (tipo de texto. 2008): • • • • • Andar al tres y al cuatro. Santiago. características y proyección del propósito del texto). Me inclino a creer que era chico y modesto.Sugerencias metodológicas Antes de comenzar el proceso de lectura. quizá a los cuatro años. con un acceso común a patios y corredores. lectura del título. Manuel Rojas. revisar. cuando estaban fuera del saco ya no eran tan bonitas: desaparecían el color y el dibujo de las otras y. debieran nombrarse las siguientes acciones y estrategias: disposición corporal y mental (eliminar todo estímulo innecesario que los distraigan). Tener ñeque. Luego en clases ínstelos a que. 3. como “a la diabla”. Responde: 1. Habilidades implicadas: comentar. define como: “dicho de hacer algo: sin esmero. la situación presentada. a unas cuadras de distancia. bien puesto o a la diabla. Feria Chilena del Libro. Le viene de perillas. Nuevas palabras Cantinas: tabernas. Información complementaria En sus memorias. Para ello lee atentamente los siguientes textos: Imágenes de infancia y adolescencia Llegué a Chile. Lo extraordinario estaba en la calle. ¿De qué se habla en este texto? ¿Quién relata los hechos? ¿Cómo puedes comprobarlo? ¿A qué etapa de la vida de este narrador corresponden los hechos que cuenta? ¿Qué cosas relata acerca de su familia? ¿Qué lugares presenta? ¿A qué época corresponden? Otros datos Parque Cousiño: actual parque O’Higgins de Santiago. extraídos del libro Dichos. oriente las respuestas correctas. No recuerdo si aquel negocio era chico o grande. Andar de capa caída. Esta expresión. Unidad 1 Después de leer I. Identifique a quienes leen con objetos de apoyo (igual como sucedió en la Unidad I). algunos ejemplos. de Héctor Vélis-Meza (Ed. evaluar. No me gustaba que mi madre las vendiera. en primera persona. tan clara que podía verse hasta el fondo a través de las bolitas. 62 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .. 1994. invite a los niños y niñas a poner en común de qué modo se prepararán para leer el texto presentado. es una locución adverbial coloquial que la R. antes de que los alumnos y alumnas respondan la evaluación.A. donde se sirven y venden bebidas y. Evaluación diagnóstica Antes de comenzar nuestra unidad revisa cuánto sabes del tema de los contenidos que trataremos. Conventillos: lugares que contienen muchas viviendas reducidas. tomándolas a puñados y haciéndolas rodar por mi mano hacia el saco. mal”. disminuía hasta casi desaparecer la luz que parecía haber en el saco. en una de las esquinas de las calles Coquimbo y Nataniel un almacén desde cuyas puertas podían verse los árboles del Parque Cousiño. En el contexto del negocio. Manuel Rojas no recuerda si el negocio de sus padres era bien puesto o “a la diabla”. Estar hasta la tusa. 2. Que narren. Antes de la revisión de las actividades de diagnóstico. Pídales que pregunten a personas mayores que conocen sobre otras expresiones semejantes.. Solo aclare expresiones que pueden ser extrañas o confusas. invite a tres alumnos o alumnas a que realicen una tercera lectura. intenten traducir aquellas locuciones al lenguaje que ellos emplean actualmente. por primera vez.E. de carácter popular. revisión de las imágenes complementarias. sólo jugaba con ellas. Aunque la verdad es que en algún rincón hubo durante cierto tiempo algo que me gustó mucho: un saco lleno de bolitas de vidrio. Imágenes de infancia y adolescencia. 4. Le sugerimos modelar la segunda lectura. peor aún. Nunca robé ni pedí ninguna. frases y refranes con historia. con muchas combinaciones de colores y dibujos. en grupos. puede proponer a sus alumnos que indaguen en otras expresiones populares que ya han caído en desuso. En Santiago mis padres instalaron. Actividades complementarias Expresiones populares A propósito de la expresión “a la diabla”. En su interior no había nada extraordinario: era un almacén como tantos otros. a veces. en las cantinas y conventillos del barrio. podría no estar regularizado. Revise la preguntas del ítem I. En la conversación. comidas. modelar. Establezca los nuevos desafíos para esta etapa. Estrategias diferenciadas A aquellos jóvenes que usted considera que pueden tener dificultades en la comprensión lectora. invítelos a parafrasear en sus cuadernos el texto leído. Permita que la primera lectura sea individual y silenciosa. Dejamos como referencia. establecimientos públicos. de modo que cada uno pueda desplegar en la práctica las acciones y estrategias mencionadas. 5. Santiago: Editorial Zig-Zag. Dicta cátedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. De esta manera. nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. solo que más fornido que la mayoría de los chilenos. moreno. Faluchos: embarcaciones pequeñas que se usan para transporte desde los barcos hacia los puertos y viceversa. Sudamérica y Oriente Medio. su gran novela. sus estudiantes podrán discutir con sus pares sobre su propio aprendizaje y reconocer los contenidos que ya manejan para estructurar los próximos contenidos.. PÍdales que determinen qué preguntas les resultaron más complejas y por qué. Mejor que el vino (1958). le sugerimos que los niños y niñas simulen una entrevista en parejas a Manuel Rojas. pero en 1903 la madre. ¿Qué importancia tiene la familia como espacio de crecimiento y formación? Reflexionen en torno a esta pregunta y compartan sus comentarios con su curso. Comenta con tu compañero o compañera y luego responde en tu cuaderno: 11. Enviuda. vuelve a Buenos Aires. peón del Ferrocarril Trasandino. en El Mercurio. pregúnteles cuál es el punto de vista desde el que parten cuando hablan de ellos mismos: ¿es como una cámara que los graba desde afuera? ¿Hablan desde su propia experiencia? Habilidades implicadas: comentar. lenguaje. nació en Argentina y fue lo más de su vida hombre andariego. más que eso. desde imprentero hasta empleado en la Biblioteca Nacional. una suerte de sabiduría que bien se muestra en los soliloquios del protagonista de Hijo de ladrón. II.. pero no podría decirse que fuera callado ni tímido. A los 16 cruza la cordillera de los Andes. Alto. Hijo de ladrón (1951).Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Mientras que la actividad II es individual. 9. No se prodigaba al hablar. la III se abre para trabajar en parejas.com Estrategias diferenciadas Con los y las estudiantes que tengan dificultades para establecer la diferencia entre biografía y autobiografía. recorre Europa. Biografía Manuel Rojas (1896-1973) Escritor chileno. estibador. Si bien esta actividad les ayudará a interrogar al texto. por Hugo Montes Brunet. 3 de marzo de 1996. 2 Reconozco el carácter objetivo de un texto informativo. En www. Consueta: apuntador. cabello abundante y ya canoso. viuda. Unidad 2: Un lugar especial.” Proyecto patrimonio. No hizo estudios sistemáticos. bolsos. labora en el Hipódromo Chile. 13. Entre sus novelas destacan: Lanchas en la bahía (1932). puede ser un momento adecuado para el pensamiento divergente: ¿qué otras preguntas les habría gustado formular a Manuel Rojas? ¿Por qué? III. de acuerdo a la información leída en la biografía. Contrajo matrimonio con María Baeza con quien tuvo tres hijos. Recibió el premio Nacional de Literatura en 1957. vuelve a casarse. Cruzó la cordillera varias veces. Posteriormente trabaja en las prensas de la Universidad de Chile. Articulista: Persona que escribe artículos para periódicos o publicaciones análogas. esta vez de la mano de Hugo Montes “Evoco con agrado la figura de Manuel Rojas. al que conocí en un congreso de escritores treinta años atrás. consueta y actor en compañías teatrales que recorren el país. también que se fijen en qué estrategias usaron para llegar a sus respuestas. 39 Información complementaria Otra aproximación a Manuel Rojas. aprendiz de sastre. etc. Relacionen lo conversado con la vida de Manuel Rojas. rasgos del emisor y finalidad del texto. de rostro anguloso. ¿Con que fin se escribió este texto? ¿Qué importancia tiene Manuel Rojas en la literatura chilena? ¿Qué hecho doloroso e irreparable afectó su infancia? ¿Qué consecuencias crees que pudo tener este hecho en su vida? ¿Por qué crees que Manuel Rojas desempeñó en su juventud tantos oficios distintos? Actividades complementarias Para trabajar la oralidad durante esta sección. es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias. firme. en la Biblioteca Nacional. ¿Qué hecho se menciona en ambos textos? 12. 8. vendimiador. Cierre preguntando qué conexiones tienen estas lecturas con la presentación de la Unidad que ya han visto. 5 Valoro el rol de la familia en mi vida y en la formación de personas. (…) De familia modesta. proponga al curso que se conformen tres grandes grupos y que al interior de ellos revisen la evaluación diagnóstica. 4 Reconozco técnicas narrativas destinadas a presentar las características de los objetos y las personas. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Diferencio un texto destinado a contar hechos secuencialmente de otro destinado a entregar información. Punta de rieles (1960). Estudió hasta los 11 años. relacionar.letras. Después de esta lectura responde: 6. correas. Nuevas palabras Estibador: trabajador que carga y descarga buques. En 1899 la familia se instala en Santiago. talabartero. “Fuerza y Ternura en Manuel Rojas”. electricista. revisar. Y. pero alcanzó a tener una amplia cultura literaria. Desempeñó oficios variados. parecía seguro de sí mismo. cuidador de faluchos en Valparaíso. 10. Le sugerimos que. 7. realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor. Al contrario. Escribió también numerosos cuentos reunidos en antologías. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. con conciencia de escritor de prestigio. después de terminar el ejercicio Nº 13. Tipo de pueblo. Vendimiador: encargado de cosechar la uva. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 63 .s5. En el teatro persona que anota los parlamentos de los actores y se los recuerda si alguno sufre un olvido. ¿Qué diferencias aprecian entre ambas lecturas? Construyan una tabla en donde comparen: idea principal. algunas a pie. 3 Identifico en un texto narrativo una secuencia ordenada de hechos destinados a recrear una situación. Talabartero: persona que hace objetos de cuero como maletas. Unidad 1 Vagos: poco claros. eventualmente. Reposteros: lugar para hacer o guardar dulces y pastas. Lee el título de este texto y explica. el reflejo fiel de algo exterior a él. todavía. Allí se cocía en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela.cl/chilectra/ o. Carlos Piña. ¡Cuánta diferencia con nuestras antiguas mansiones. ¿por qué crees que está titulado así? 3. abra la posibilidad de que seleccionen el momento que más les llamó la atención en el texto. Pregúnteles. le permitirá seleccionar las imágenes que quiere compartir con sus estudiantes y. jardín. Lee la biografía de Jorge Délano y comenta con un compañero o compañera. Los acontecimientos ocurridos en ella se mantienen. Lee atentamente este relato. En 1931 fundó el semanario político Topaze. preparar una presentación en multimedia o una exposición fotográfica en el diario mural. 1. salas de billares. para que los niños y niñas recojan el modelo en una segunda lectura en voz alta. El relato autobiográfico no es. comedores para fiestas. solo conservo recuerdos muy vagos. ubicada frente a la nuestra. modelar. El caserón contaba con tres grandes patios.sitiosur. Un caserón de tres patios Del período que va desde el “gateo” hasta los primeros pasos. Manifestó tempranamente su vocación por el dibujo y desde sus años de estudiante en el Instituto Nacional colaboró en las revistas infantiles El Peneca y Corre-Vuela. Pensemos por un momento en la enormidad que puede abarcar el referente de la expresión “una vida”. si pide a sus estudiantes que describan las imágenes que observan y comparen los adjetivos que surgen a partir de estos fragmentos del pasado. Sugerencia para obtener imágenes: http://www. periodista y cineasta chileno. Este recurso puede ser potenciado. ya que en los departamentos en que se escurre la vida moderna apenas caben las fotografías de los parientes más cercanos. no puede ser. y en el tercero. irrecordable. y desde este pídales que diferencien hechos importantes y secundarios. dormitorios para alojados. Evocarlos: buscarlos en la memoria o la imaginación. Lectura central Conoce al autor. en que había salas. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1913. es evidente que el texto no la refleja. propóngales que realicen sus propias proyecciones de la lectura. comedores para diario. Observa la ilustración que complementa la lectura y anticipa su contenido. incontable en su diversidad y multidimensionalidad. Él sabe ahora que a lo sumo puede mandarle dos o tres. posteriormente.29. Recibió el Premio Internacional de Periodismo María Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1952 y el Premio Nacional de Periodismo en 1964. Al terminar el siglo XIX. Tiempo y memoria. con los que la gallina ponía un precioso huevo de lata lleno con pastillas de chocolate.. nacido en Santiago. 2. comparar. en reconstruir un pasado.cl/r. Trabajó como dibujante en la revista ZigZag y en los diarios El Mercurio. que se publicó regularmente hasta 1970. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Como sea que la concibamos. que permitan a los estudiantes aproximarse al contexto histórico y social en el que crecieron estas dos destacadas figuras de las letras. Yo soy tú Jorge Délano Actividades complementarias Una atractiva forma de motivar la siguiente lectura (y de establecer un puente con las memorias leídas de Manuel Rojas) es acceder a archivos fotográficos de comienzos del siglo pasado. Sobre los artificios del relato autobiográfico.nuestro. bodegas. ¿Cómo estás leyendo? 1 ¿Por qué crees que el autor recuerda tan bien esta casa? 40 Unidad 2: Un lugar especial. Uno de ellos es el de una enorme gallina automática que había en la “Casa Prá”. anticipar. Es recomendable que la primera sea modelada por usted. salitas. había dos parrones y cuartos para la servidumbre. A partir de ellos. que posee un cuerpo propio y que se constituye en algo nuevo. 1 Eran los tiempos patriarcales en que el buen Dios no se sentía generoso al no enviarle de diez a doce hijos a cada matrimonio. pintor. en el sentido de que no es la consecuencia directa. ella siempre será irrecuperable en su totalidad. Tomado de: http://www. La ilusión que le atribuye al discurso la capacidad de reflejar algo externo a él no pasa de ser una metáfora.cl/chilectra/ Primeros recuerdos: Una gallina que ponía huevos de lata. cuya vocación como dibujante se manifestó desde niño. qué impresión les causa la vida de este autor. 1999. Habilidades implicadas: relacionar.Sugerencias metodológicas Antes de iniciar la lectura pregunte a sus estudiantes qué relación pueden establecer entre los textos que observan en esta página y los dos textos que leyeron en la evaluación de diagnóstico. Como quiera que definamos una “vida”. El archivo patrimonial disponible en Internet. salones. En: Proposiciones Vol. En su infinita sabiduría. Mi mama Aurelia me alzaba para alcanzar la ranura y depositar una moneda de cinco centavos. pavimentado con piedra de huevillo. ¿qué semejanzas pueden establecer entre la biografía de Manuel Rojas y la de Jorge Délano? Lea con el curso los dos subtítulos destacados que tiene el texto (el 2º está en la página 42). Jorge Délano Frederick (1895-1980) Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto que relata momentos de la infancia de un talentoso chileno. imprecisos. Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa. El primero. Antes de leer Responde en tu cuaderno: Dibujante. un jardín rodeado por una gran galería de vidrios. Información complementaria ¿De qué habla un relato autobiográfico? No está de más aclarar que lo esencial del relato autobiográfico no consiste en narrar una vida. 64 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .. [Artículo]. El segundo recibía la luz de una amplia claraboya. reposteros. La Nación y El Ilustrado de Santiago. Nuevas palabras Nítidos: claros.. cocinas. conservatorios para ores. verbal y discursiva del acontecer histórico de un sujeto. precisos.php?id=522 Estrategias diferenciadas Pensando en los niños y niñas que pueden tener dificultades en su lectura comprensiva. De lo que se trata es de un material relativamente autónomo. mi padre adquirió una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. por ser ella irreproducible. nítidos en mi mente y puedo evocarlos como si fueran fotografías de uno de esos viejos álbumes familiares. inaprehendible.. Claraboya: ventana de techo. piezas de costura. No representa tampoco de modo necesario (estadística o simbólicamente) la vida de alguien. Verdejos: en la época de J. Para el ojo del futuro caricaturista no podía pasar inadvertida la curva. al seleccionar ciertas vivencias para construir su relato de vida. etc). Abra la siguiente pregunta a todo el curso: ¿Quién es el “futuro caricaturista”? ¿Qué es o qué hace un caricaturista? ¿Por qué el autor habrá usado este recurso? Habilidades implicadas: anticipar. ¿De dónde habían llegado y cómo los trajeron? Ante la insistencia de mis interrogatorios. lo extraordinario dentro de una rutina particular. la abstracción implica sepultar los detalles diferenciadores de cada vivencia.cl/r. le sugerimos que compruebe si este párrafo se comprendió. adquiriendo la forma de un recuerdo perspicuo. Sobre los artificios del relato autobiográfico “. Lo que se evoca es recordado desde el presente y está compuesto por aquello que para el hablante. La inspiración surgió del contacto que este tuvo cuando niño con un ingenioso maestro albañil que trabajó en su casa. pueden asumir en la memoria el rango de imperecedero. Magnates: personajes destacados por su dinero y poder. averiguaciones. a pesar de las protestas de los políticos extremistas de hoy día. en un cajoncito. reflexiones. . el gallo y el pavo que trajo la Cantalicia. cocheras y caballerizas! Y no solamente los magnates podían ocupar aquellos caserones. exigía más detalles y proseguía en mis indagaciones: ¿Dónde estaban las cigüeñas? Porque en el gallinero veía solamente las gallinas.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas En la primera lectura que usted realice con el curso. ella tocaba el violín. Aproveche también este momento para incorporar el vocabulario nuevo en el contexto lector. relacionar. 3 Saber más. gallineros. los hitos y accidentes biográficos. “Tiempo y memoria. búsquedas. Para veinte dormitorios se contaba con una sola. En: Proposiciones Vol. por lo tanto. pieza para guardar carbón. Estos. Carlos Piña.php?id=522 Estrategias diferenciadas En el penúltimo párrafo de esta página. papá me explicó que los niños eran traídos por una cigüeña.. Obtenido desde: http://www. 41 Información complementaria Sobre los artificios del relato autobiográfico evocar El hablante. La revelación final me fue hecha por Lisímaco. venía a menudo a visitarnos. 1999. Caballerizas: sitio cubierto destinado al descanso de los caballos. dotado con alma de periodista. Interróguelos en este sentido acerca de la relación que pueden establecer entre las preguntas hechas por el narrador y la ilustración que acompaña al texto. o para su interrogador. Como en esa época no había clínicas. 2 Los “Verdejos” de ese entonces vivían en conventillos. el hijo de la lavandera. Sin embargo. Ahí empezaron mis dudas. cada vez más pronunciada. yo. objetos. las guaguas eran “puestas a domicilio”. Ellas adquieren un sentido y una función al interior de la situación generadora de la narración y del relato mismo. costumbres. hijito. hay que reconocer que no se le daba la debida importancia a la pieza de baño. ¿Cómo estás leyendo? 2 ¿Qué diferencias aprecia el narrador entre las casas que conoció durante su infancia y las que habitó ya adulto? ¿Por qué al niño no le bastaban estas explicaciones? Actividades complementarias Invite a los y las estudiantes que ilustren en sus cuadernos algún momento recordado por el autor y que. La mayor de mis hermanas. Caricaturista: dibujante de caricaturas o dibujos en que se exageran los rasgos típicos de una persona. a instancias de mi papá. de modo que el conocimiento de estas nuevas palabras facilite la lectura fluida y comprensiva de sus estudiantes.. 3 Nuevas palabras Despensas: sitio para guardar conservas y comestibles. Fue así cómo llegaron mis dos hermanos menores. meditaciones. integrar. así como a imaginar creativamente el periodo histórico en el que suceden los hechos relatados (vestuario. Pero aquello que se sale de lo común. ese recuerdo es menos objeto de tipificación. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 65 . en consecuencia. Estos dos engaños me hicieron perder la confianza en todo el mundo y un negro escepticismo fue echando raíces en mi espíritu. Délano se llamaba así a las personas populares o de los barrios más pobres de la ciudad. despensas. bajo su creación. (…) La repetición conduce a la generalización. Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. con mal disimulada impaciencia. del vientre de su hermana. fundamenten por qué lo eligieron. Pero no por ser extraordinario.”) detenga la lectura y pregunte a los estudiantes cómo creen que seguirá el relato. El nombre derivó de un personaje creado por el mismo Jorge Délano para la revista Topaze. las significa desde la actualidad. que ya se había casado. Pero yo volvía a la carga: -¿Y los cajoncitos? A la mama Aurelia no se le ocurrió otra cosa que traerme un cajón vacío de la Refinería de Azúcar de Viña del Mar. Puede ser que este estilo confunda a algunos alumnos y alumnas. Cocheras: lugar para guardar los coches de caballos.29. Un año después descubría que tampoco era real el Viejito de Pascua. eran palacios en comparación con las “poblaciones callampas “contemporáneas. Esta actividad los ayudará a revisar el texto y potenciar la comprensión lectora.sitiosur. hasta completar la decena. me respondía mamá. conservando su unicidad y. recrear. Sin embargo. Conservatorios para flores: invernaderos. el autor se refiere a él mismo en tercera persona singular: “Para ojo del futuro caricaturista…”. Cavilaciones: pensamientos. Santiago de Chile: Ediciones SUR.. Lugares para cultivar o mantener flores. hoy merece ser imperecedero. que era la cuota mínima exigida por los arquitectos y constructores de esos tiempos. a media cuadra de las habitaciones. Refinería de azúcar Viña del Mar Unidad 2: Un lugar especial. Indagaciones: investigaciones.La cigüeña se voló porque tiene que llevar guagüitas a otras casas. le proponemos que al finalizar el cuarto párrafo de esta página (“Estos nacimientos […] trajo la Cantalicia.. sino que cualquiera familia de clase media disponía de uno semejante. El fenómeno se hacía más notorio cuando. Menos mal que jamás me faltó un compañero que compartiese mi aversión a los juegos. especialmente Alfredo. que en su media lengua me llamaban así. sin embargo. Santiago: Editorial Zig-Zag.Sugerencias metodológicas Deténgase en el subtítulo de esta página y pida a sus estudiantes que anticipen el contenido del texto de acuerdo con este. y en tanto nuestros bulliciosos compañeros jugaban a la “barra” o se disputaban una “Troya” con bolitas de piedra. Don César Rossetti. estupideces. Carecían: no tenían. y ni siquiera jugué nunca al pillarse. como llamábamos a los“ceros”. tal como rezó su subtítulo. ¿Cómo estás leyendo? 4 ¿Por qué el narrador no se interesaba en los dibujos que le proponían sus profesores? ¿Qué importancia tuvo para este niño el encargo de don César Rossetti? 5 Información complementaria Coke Délano y Topaze (1931-1970) La utilización del humor como un instrumento político está bien asentado en la historia del país. estaban privadas de. Un gallo que me “aceitó”. arrastrando un pesado lastre de bolas negras. con su ensordecedor bullicio de pajarera. Durante el siglo XIX el género maduró. Ad honorem: expresión latina que significa: ”por el honor”. a caricaturizarlos. fiel a los rasgos del objeto. odio. el buen don César me obsequió una lata con medio litro del exquisito producto. que redacten un trabalenguas. las bolitas. se me hacían insoportables. El gallo fue colocado en la puerta del almacén.. que creen un chiste o que las presenten de manera plástica. 42 Unidad 2: Un lugar especial. y me salí de la pieza. en la clase siguiente (puede que escriban una canción con ellas. por ejemplo). trató los temas de actualidad con soltura y sin ninguna consideración para con sus víctimas. profesores alemanes de dibujo me amargaron con sus “huevos”. Malogrado: infortunado. confrontar. Tomado de: http://www.Y tanto don Federico Thum como don Gaspar Moll. Unidad 1 Saber más. Estrategias diferenciadas Para fortalecer la lectura comprensiva. Los principales blancos de su humor fueron.. el hombre que no tuvo infancia”. ¿Sería posible creer que media humanidad anduviera con la cabeza para abajo y que las aguas de los océanos se pegaran a la tierra como si no fueran líquidas? No. Verán que estas se utilizan para indicar un sentido especial. Se valía de una pelota de fútbol. que en todos los ramos era promovido con tres coloradas. muchas veces me sorprendieron las caricaturas que yo les hacía en el bloc destinado a acuarelas con hojas de acanto y desabridas láminas que carecían de interés para mi exaltado temperamento en ciernes. vistosas. 66 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . haciendo las delicias de un público muy crítico frente al cuadro que presentó la política hacia fines del período parlamentario. El Peneca: revista infantil chilena. dibujar de modo impreciso. atrayentes. Yo soy tú.. comprobar. Desde un principio adopté el seudónimo de“Coke”. como averiguar en qué consisten los juegos de “La barra” o una “Troya de bolitas” o qué es caricaturizar. Aversión: rechazo. que por rara casualidad siempre fueron alemanes. ¿cuál será la función de los títulos y subtítulos en un relato? Al mismo tiempo es conveniente que los guíe a preguntarse por el uso de comillas en las palabras “huevos” y “aceitó”. prefería quedarme durante ellos en la sala de clases. A veces temo parecerme a ese estúpido personaje de la tira cómica “Don Fulgencio. los presidentes de la República. AÑOS DESPUÉS EN EL COLEGIO… Alumno mediocre. Paparruchas: tonterías.asp?id_ut=revistatopaze(1931-1970) (fragmento y adaptación). imágenes. Pintorescas: originales. La publicación tuvo una línea editorial relativamente independiente. yo“pasaba” apenas. que no figuraban en los programas pedagógicos. Lucubraciones: ideas. Guíelos para que discriminen cuál pueden considerar información importante y cuál accesoria. papá nos estaba dando una lección objetiva sobre la forma esférica de la Tierra. desaprovechado. Actividades complementarias Invite a los y las estudiantes a seleccionar una de las nuevas palabras incluidas en esta lectura y a usarla. Ninguna de estas revistas. crear. el auténtico “barómetro de la política chilena”. sin duda. Un día. Mientras mis hermanos mayores rendían brillantes exámenes. Jamás tuve interés por el juego del trompo. que conserva todavía su“Almacén Santa Carolina”en Catedral esquina de García Reyes. al conocer mi afición por el dibujo me pidió que le pintara un enorme gallo sobre un tablero para anunciar las excelencias del aceite marca“Gallo”. al calor de las disputas político-religiosas. En pago. y yo pasaba cuantas veces podía frente a él para contemplar “mi monumental” obra de arte.cl/temas/ index. antipatía.. Se emplea para aludir a un trabajo por el que no se paga dinero. pída a los estudiantes con mayor dificultad que investiguen algunos aspectos del contexto de lectura. porque para paparruchas ya tenía suficiente con las de la cigüeña y Santa Claus. publicada con gran éxito entre los años 1908-1960. 1966 (fragmento). frustrado. con sus pintorescas figuras. Gómez Rojas tomaba sus primeros contactos con las musas y yo dibujaba monos que eran reproducidos en“El Peneca”. Interróguelos acerca de estos hechos: ¿quiénes jugaban estos juegos? ¿Por qué se nombran en la lectura? ¿Quién hacía caricaturas de sus profesores? ¿Por qué y para qué las hacía? Habilidades implicadas: anticipar. Las primeras expresiones de sátira política datan de los años de la Independencia. Los profesores de este ramo. Caricaturas: dibujos en que se exageran los rasgos de una persona. sugerido por mis hermanitos menores. borronear. Musas: seres mitológicos que inspiraban a los artistas. de manera creativa. Al proseguir con la lectura podrán comprobar y confrontar sus respuestas con el propósito real. del que era importador. En las dos primeras décadas del siglo XX el mercado de las revistas se amplió y diversificó. 4 Como los recreos. Estos dibujos. Aproveche de preguntarles. ad honorem. les faltaba. 5 Jorge Délano. eran acreedores a hermosos “huevos”. Uno de ellos fue el malogrado poeta Domingo Gómez Rojas.memoriachilena. Juntos empezamos a garrapatear nuestras primeras lucubraciones durante el lapso de los recreos. Garrapatear: rayar. aunque escrito ”Coque”. logró tener tanta resonancia como la que alcanzó Topaze. Lectura central Nuevas palabras Objetiva: real. me provocaban. En dibujo tampoco obtenía el menor éxito. inferir. Esto era demasiado. inventen un diálogo y represéntenlo ante su curso. 13. ¿Qué cosas han cambiado? ¿Cómo es el personaje de este relato? Haz una lista con sus características. ¿A qué situaciones narradas en el texto leído. al leer. 10. Enrique Peláez Malagón. consigan imágenes de sus caricaturas y hagan una presentación en su sala de clases (pueden usar un programa de presentación de imágenes o imágenes impresas). precisar.. 2 Comprendo el sentido global de lo leído y puedo opinar sobre él. Compartan con dos compañeros o compañeras las situaciones que seleccionaron como importantes en la vida de Jorge Délano. ¿Cuál es el tema o idea principal de este texto? ¿En qué tiempo y lugares se desarrollan los hechos narrados? Compara la época del texto con la actual. 12. invitando a los propios estudiantes a que recuerden los juegos y juguetes favoritos de su infancia. J. tipo de comercio o consumo. Oriente la actividad hacia la reflexión en torno a los cambios en los estilos de vida. relación padres e hijos. 9. Habilidades implicadas: revisar. Para conocer el aporte de Jorge Délano al cine chileno pidan a su profesor o profesora que les ayude a conseguir una de sus películas y la proyecte en el curso. formas de entretención. se refieren las ilustraciones pre7. Seleccionen una de ellas. 3 Capto claramente el espacio y tiempo presentados en el texto. 5 Diferencio afirmaciones hechas en el texto de ideas o conclusiones que pueden extraerse de él. converse con aquellos estudiantes que manifestaron más debilidades al responder la pauta. Después escriban un comentario acerca de esta experiencia. 3.rediris. costumbres familiares. ¿Cómo fue su vida de familia? ¿Crees que fue importante en su formación personal? Trabaja en equipo 8. La comparación puede ser variada: invítelos a reflexionar en torno al tamaño de la familia. afirmaciones explícitas e implícitas. 7 Valoro la lectura como una experiencia que me permite ampliar mis experiencias y visión de mundo. La actividad puede ser breve. Para ello genere preguntas o actividades que les permitan diferenciar: información relevante de accesoria. Construye una línea de tiempo y ordena los hechos narrados de acuerdo con la vida del personaje. Seleccionen algunas y coméntenlas con el grupo curso: ¿Qué les parece su obra? ¿A qué personajes importantes caricaturizó?¿Qué finalidad tenían estos dibujos? 11. ideas importantes de ideas secundarias. Anótenlo en sus cuadernos.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Revise junto a sus estudiantes las respuestas a las actividades individuales y grupales propuestas en esta página. Información complementaria ¿Qué es una caricatura? La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje. 5. Es por este motivo que desde siempre. ¿qué ha cambiado? ¿Los niños y niñas son más respetados hoy? Escribe en tu cuaderno 1. En una puesta en común lean sus comentarios y comenten: ¿Qué les pareció el texto leído? ¿La vida de Jorge Délano. 43 Puede cerrar la aproximación al texto. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 67 . Entrégueles estrategias que les permitan mejorar aspectos evaluados en ella. pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas. 2. bien simbólicos. sentadas en esta página? Explica. yo: 1 Diferencio.htm Estrategias diferenciadas Después de la autoevaluación. Guiados por su profesor o profesora construyan el concepto de caricatura y la finalidad que tiene este tipo de dibujos. el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos. relación de las partes con su sentido global. 4. Unidad 2: Un lugar especial. En la pregunta 3. el uso de tecnologías. una idea. reflexionar. Historia de la caricatura Tomado de: http://clio. se pide a los y las estudiantes que comparen la época actual con el contexto que presenta Jorge Délano. 6.es/arte/caricaturas/caricatura.. la mayoría de las veces sarcástica sobre una cuestión determinada. Apóyelos cuando requieran precisar conceptos o aclarar dudas generadas por las preguntas. puede enriquecerse con la práctica de algún juego o la presentación de los antiguos juguetes favoritos de sus estudiantes. Ínstelos también a relacionar el estilo de vida familiar y el trato hacia los niños y niñas. pero si lo considera pertinente. les permitió aprender algo nuevo? ¿Qué experiencia les resultó cercana o interesante? Actividades complementarias Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. sus ventajas y desventajas con respecto a los actuales. entre otras. comparar. 4 Identifico al narrador y puedo entregar sus características. Estos pueden servir para generar un breve relato oral en el que los y las estudiantes compartan sus experiencias infantiles. Investiguen acerca de la obra de Jorge Délano. Pregúnteles. 6 Reconozco este texto como una narración de hechos. En este aspecto enfatice que en los demás textos narrativos no existe necesariamente una correspondencia entre el autor y el narrador. muéstreles cómo un hecho. Pídales que escojan uno de ellos y que se introduzcan en su mente. Apliquen.Sugerencias metodológicas Para que apliquen la estructura narrativa descrita en esta página. el autor es un ser real. el siguiente esquema y responde: Texto narrativo Personajes Narrador Acontecimientos Espacio Tiempo Estructura Personas o personajes que participan en la historia. que requiere construir una voz que logre ingresar al universo imaginado. identificar. intenta responder las siguientes preguntas en tu cuaderno: • ¿En qué consiste narrar o contar algo? • ¿Qué cosas se pueden narrar? ¿Qué se narra en el texto Yo soy tú? • ¿Qué se necesita para contar una historia? ¿Qué elementos componen el relato de Jorge Délano? 2.final. A través de la siguiente actividad te invitamos a revisar las características que definen a este tipo de textos. Es probable que conceptos como relatar o contar aparecerán en la reflexión: explíqueles que esas tres palabras van de la mano y que ayudan a presentar las historias. Un orden para contar la historia. finalmente. En cambio si lo relatado son hechos imaginarios o subjetivos. A partir de este ejercicio. Un narrador que cuente la historia. 44 3. de carne y hueso. los contenidos abordados en esta sección. 68 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Personajes que participan en la historia. Ínstelos a que identifiquen e incorporen a este relato los componentes estructurales del texto narrativo. se considera al texto como una narración literaria. Información complementaria Por ser un texto autobiográfico. Aproveche también este actividad para demostrar las diferencias entre narración literaria y exposición informativa. Para narrar se necesita: • • • • • • • Unidad 2: Un lugar especial. pida a sus estudiantes que narren en forma escrita alguna situación real vivida en su escuela o curso durante la semana. invítelos a escribir una autobiografía del personaje. Hechos secuenciados que conforman la historia. Hechos que conforman la historia. Texto autobiográfico Yo soy tú Jorge Jorge Délano Episodios de su vida Ocurridos en Santiago Durante su infancia El relato está ordenado en: inicio . de no más de 20 líneas… ¿Cómo contará su historia el personaje elegido? Al finalizar la experiencia. Actividad 1 Características del texto narrativo 1. comparar. Lectura central Conoce el texto El texto narrativo autobiográfico En el texto que leíste en la sección anterior Jorge Délano contaba situaciones que le ocurrieron durante su infancia. Una historia para contar. A partir de esta experiencia de lectura. Estrategias diferenciadas Pídale a los jóvenes con dificultades en el aprendizaje..desarrollo . concluir. Los textos literarios son creaciones artísticas. Un lugar o escenario físico en que ocurren los hechos. Analiza junto a un compañero o compañera. para que desde este. Lugar en que ocurren los hechos. se considera al texto como no-literario. puede prestarse para diversas interpretaciones y narraciones subjetivas. Oriéntelos y ayúdelos a definir previamente el acontecimiento central. ¿Cómo te explicas que el autor sea personaje y narrador al mismo tiempo? Unidad Integra 1 tus conocimientos Narrar es: Contar hechos reales o imaginarios en forma secuenciada. ¿por qué? 4. Un texto autobiográfico es a la vez un texto narrativo. objetivo y concreto. Organización de los hechos. abra la oportunidad para compartir los textos creados y evaluar qué aspectos de la biografía del personaje fueron los más comunes. el narrador del texto leído es el propio autor. Habilidades implicadas: secuenciar. Un tiempo en que transcurren los hechos narrados. Esa voz será ficticia y podrá ser desde un ente que lo sabe todo.. Voz que cuenta la historia. Ubicación temporal de los hechos. A partir de este ejercicio. organicen los otros elementos de la historia. que puede entrar en los pensamientos o predecir el futuro hasta un pajarito que cuenta lo que ve desde la rama en que se encuentra. Actividades complementarias Juegue con los personajes de los textos literarios que los niños y niñas leen como lectura domiciliaria. Cuando se narran acontecimientos reales y objetivos. que relacionen el término narrar con otras acciones que permitan describir la misma situación. entre ellos. Para describir los rasgos del texto autobiográfico. relacionar. Incorpora pocos personajes y desarrolla escasamente el tiempo y el espacio. es decir. Normalmente se escribe en prosa. Información complementaria Tipos de narraciones literarias Verso Poema épico: relata las hazañas heroicas de un pueblo. los cuales tienen algún sustento real. corresponden a una experiencia subjetiva.com/auladelengua/ESO3. diferenciar. 3. El verso en cambio. Por ejemplo. pero expresan vivencias y recuerdos personales de lo vivido. 3 Identifico los principales componentes de un texto narrativo. Tomado y adaptado de: http://sapiens. revisen los conceptos construidos. La biografía Es la presentación objetiva de los aspectos más relevantes de la vida de una persona. a partir de él. en donde aparece una trama compleja. por eso. La Eneida. Cantar de gesta: relato medieval. ambientes detallados en un mundo autónomo e imaginario.. que la versificación no es un recurso exclusivo del género lírico. En una puesta en común. basada en una recopilación de datos extraídos de diversas fuentes y expuestos por un emisor que no es el sujeto de la biografía. que normalmente apuntan a aspectos de significación subjetiva o particular. El cuento tradicional o popular tuvo un origen oral. 4 Identifico la autobiografía como un relato en que el autor cuenta su vida. Actividad 2 1. destaque la selección de recuerdos evocados por el narrador.htm Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 69 . 2. Leyenda: relata sucesos fabulosos transmitidos por tradición. Aproveche este momento para que sus estudiantes comprendan también que la autobiografía puede adoptar la modalidad de la prosa o el verso y que esta última forma tiene gran arraigo en la tradición popular chilena. construir este concepto. ensalzar destinado a un héroe. se la considera un texto narrativo no literario. y que no está sujeta a medidas determinadas. La autobiografía se puede narrar en prosa o verso. ritmo y rima. Proponga a sus estudiantes un trabajo en parejas en que escojan escribir la biografía y autobiografía de uno de ellos. Apóyese en los conceptos incorporados en la sección Saber más y entregue ejemplos. Completa el siguiente esquema que presenta las características de la autobiografía e intenta. se la considera un texto literario. Autobiografía Pertenece al Género Se caracteriza porque: Protagonista y narrador son Se escribe en persona El autor cuenta hechos Lo narrado le ha ocurrido en un pasado lejano. Estrategias diferenciadas Prosa Para acompañar a los estudiantes que requieran apoyo para comprender los conceptos de biografía y autobiografía. en este caso la biografía es un texto literario conocido como biografía novelada. de Virgilio. guiados por su profesor o profesora. A partir de la lectura del texto Yo soy tú de Jorge Délano. 45 Unidad 2: Un lugar especial. No obstante. aplicar.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Ayude a sus estudiantes a diferenciar una biografía de una autobiografía enfatizando los aspectos subjetivos relevados en la segunda aun cuando en la biografía la selección de información también implica un sesgo subjetivo. pregúnteles: ¿qué tipo de texto se crea cuando alguien investiga y escribe sobre tu vida? ¿Qué texto creas cuando tú mismo cuentas tu vida? Apoye esta estrategia con los textos creados que los estudiantes han producido en la actividad complementaria. Novela: narración más extensa que el cuento. Saber más Prosa y verso La prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos. De este modo podrán comprender más adelante (Unidad 6). Los hechos que se cuentan en ella son reales. el Poema de Mío Cid.. 5 Diferencio una biografía de una autobiografía. Por esta razón.ya. establece si este texto es literario o no literario. Cuento: narración breve que desarrolla un solo asunto central. personajes sólidamente trazados. tiene métrica. también existen biografías en las que el narrador imagina o reconstruye momentos de la vida de un personaje asumiendo la voz del protagonista. Actividades complementarias Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. Ejemplo. 2 Reconozco un texto narrativo como un relato basado en una secuencia de hechos organizados. yo: 1 Diferencio un texto literario de uno no literario. Habilidades implicadas: comparar. Integra tus conocimientos La autobiografía Es un texto narrativo en que el narrador es a la vez el autor y protagonista (o personaje principal) de la historia. Romance: poema épico-lírico usado para narrar hazañas o historias particulares. la anécdota privada con respaldo exclusivo en su memoria. Así cultivarán ambas formas y a la vez podrán comparar sus diferencias. Destaque. Es recomendable que quien tenga más habilidades para el relato literario escriba la autobiografía y su par redacte la biografía. c) duda. motivo. Me pidió que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. d) transformar la oración a Modo Imperativo. puede formar tiempos compuestos y perífrasis verbales. reconoce en el siguiente ejemplo la persona y tiempo de las formas verbales destacadas. (Modo imperativo). que se asimila frecuentemente al adjetivo en su funcionamiento gramatical. escribiendo. Mi padre adquirió una casa en la calle Catedral. permítales explicitar qué estrategias utilizaron para realizar los ejercicios propuestos. Fuente: Real Academia de la Lengua. Expresa la acción concluida. concesión y otras circunstancias. Fernanda y Paula leen Harry Potter ). (Modo indicativo). (Verbo: conservar). tiempo. o solo indicar la acción (Modo indicativo). escribir.: Martín. El participio: forma no personal del verbo. -ir. b) cambiar la persona gramatical de la oración. (Modo subjuntivo). escrito. su terminación regular en español es: -ando en los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: Solo conservo recuerdos muy vagos. leído.. Ejemplos: comentando. c) trasladar la acción al futuro.Sugerencias metodológicas Después de leer el título de esta página. El gerundio: es la forma que indica la actualización permanente de la acción. Explique estas formas y ejemplifíquelas con modelos extraídos de la lectura central. Estrategias diferenciadas Solicite a los alumnos y alumnas que evidencien dificultades con el contenido presentado. Por razones de espacio en esta sección no aparece completa la conjugación de los modos y tiempos verbales.) solo conservo recuerdos muy vagos. Habilidades implicadas: identificar. En español lleva las terminaciones -ar. Pinta un cartel para este aceite. condición. tiempo y modos del verbo Ya sabes que el verbo es una palabra que señala el estado o las acciones del sujeto. Ejemplos: Sólo conservo recuerdos muy vagos. ahora para avanzar en los nuevos términos. Actividad 2 Junto a un compañero o compañera. -er. estas son: Infinitivo. Solo conservo recuerdos muy vagos. En español. b) él. Lectura central Palabras del texto Persona. leyendo. pasado o futuro. Información complementaria Formas no personales del verbo El infinitivo: es la forma verbal. En la siguiente actividad. RAE. c) nosotros. como en el siguiente ejemplo: “Estuvo comentando la película”. Gerundio y Participio (formas no personales del verbo). Usando los mismos ejemplos anteriores. La acción se expresa en tiempo: a) presente. recuerde a sus estudiantes cómo se identifica un verbo y qué función cumple dentro de la oración gramatical. y responde las preguntas propuestas. Mi padre adquirió una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. b) deseo. Después de compartir los ejercicios con el curso. 2. Indíqueles también que en la lengua castellana podemos distinguir otras formas o modos verbales que no expresan a la persona implicada en la acción. 70 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . (Futuro). susceptible de recibir marcas de género y número. b) pasado. -iendo o -yendo en los de la segunda y tercera. Integra tus conocimientos El verbo posee terminaciones que aportan información acerca de la persona. Siempre recordaré mi infancia. El tiempo Puede manifestarse en: presente. (Verbo: pintar). los estudiantes podrán establecer relaciones entre los aprendizajes ya logrados y los nuevos. deseo (Modo subjuntivo). La acción del verbo expresa: a) mandato. y puede expresar modo. Actividad 1 1. Tiene generalmente un carácter adverbial. c) futuro. observa como varía la terminación verbal. el tiempo y la forma o modo en que se expresa la acción. d) ellos. ejemplo: comentado. (Presente). vosotras o ustedes 3ª: ellos o ellas Ejemplo: (yo) (1ª p. sing. Por ello recomendamos que amplíe la información sobre este tema y entregue más ejemplos. exigía más detalles y proseguía en mis indagaciones: ¿Dónde estaban las cigüeñas?” 46 Unidad 2: Un lugar especial.. que revisen las páginas 20 y 21 (Unidad 1). 3. A partir de estas trabajarán los siguientes aspectos: a) identificar el sujeto. Ejemplos: comentar. aplicar. El sujeto de la acción es: a) yo. “yo con alma de periodista. Unidad 1 La forma o modo Puede manifestar mandato (Modo imperativo). Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que trabajen en grupos pequeños y que construyan oraciones en las que ellos sean los sujetos (ej. distinguir. que da el nombre a la acción realizada. leer. (Verbo: adquirir). (Pasado). Me pidió que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. el predicado y sus respectivos núcleos. La persona Puede expresarse en: Singular 1ª: yo 2ª: tú 3ª: él o ella Plural 1ª: nosotros o nosotras 2ª: vosotros. Actividad 4 Responde en tu cuaderno. b) Los adjetivos determinativos: precisan el significado del sustantivo. Muchos pueden construirse con los sufijos -ísimo. Posteriormente. Habilidades implicadas: describir. indicando: Adjetivos mostrativos.gallina). Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. nombre. identificar. Siempre concuerda con este en género y número. c) Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. modo verbal. ¿qué tipo de palabra lo determina? ¿Qué información agrega la palabra “nuestro”? Prosiga con otros adjetivos que se hayan incluido en la descripción. Actividades complementarias Los adjetivos que se presenten en la actividad sugerida anteriormente. núcleos.. Pequeño – mínimo (en su grado comparativo está “menor). que denotan el sumo grado de cualidad que con ellos se expresa. • distancia: esta casa. analizar.orden . Esta se refiere a la palabra b) Había dos parrones y cuartos para la servidumbre. tiempo verbal. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Identifico en el texto leído verbos o palabras que indican acciones. esa casa. • pertenencia: mi vida. podrán apropiarse del concepto “adjetivo” a partir de su entorno cercano. Para cerrar. En este ejercicio. La palabra destacada indica una (huevo . invite a sus estudiantes a que describan su curso. persona gramatical. acción). Conduzca la reflexión de sus estudiantes hacia este tema con preguntas como: ¿qué les parecen los adjetivos con que han calificado al curso? ¿Qué revelan? ¿Cómo es nuestro curso? ¿Están de acuerdo con estos calificativos? Incorpore las conclusiones en las reflexiones formativas acerca del curso como grupo de pertenencia.. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 71 . 3 Identifico en las formas verbales el tiempo y modo de la acción. guíe a sus estudiantes para que construyan la definición de adjetivo. El adjetivo: palabras para caracterizar Actividad 3 Lee los siguientes ejemplos y completa las oraciones: a) La gallina ponía un precioso huevo de lata. La expresión “estos” sirve para d) Ahí empezaron mis dudas. aquella casa. ya sea dentro de la sesión o como actividad para desarrollar fuera de la clase. proponga una oración de la lectura central y pida al curso que la analice incorporando todos los contenidos que ya conocen (sujeto y predicado. patio. su vida. medio pasaje.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Antes de revisar esta página. Genere la instancia de describir objetos cotidianos. pídales que se centren en la palabra nuclear “curso”. tu vida. doble pasaje. podemos encontrar los superlativos absolutos. Estrategias diferenciadas Algunos estudiantes se sentirán más cómodos si comienzan el trabajo de este contenido con un material concreto.tiempo). Adjetivos numerales. Ordena e integra tus conocimientos El adjetivo es una palabra cuya función es calificar o determinar al sustantivo. Adjetivos posesivos. • número o cantidad: dos pasajes.persona) (cuartos . adjetivos calificativos y determinativos). (indicar o reemplazar al sustantivo). La palabra destacada indica con respecto a la palabra dudas una relación de (pertenencia . a partir de esta vaya construyendo un organizador gráfico.tiempo . Existen dos grandes tipos: a) Los adjetivos calificativos: señalan cualidades de los sustantivos que acompañan.lata .parrones .servidumbre). Alto – altísimo (en su grado comparativo está “superior”). (sala. escuela). pueden generar una importante información sobre el ambiente de aprendizaje y afectivo que existe al interior del curso. precisando su significado. implícitamente aparecerán adjetivos calificativos que usted puede escribir en el pizarrón alrededor del concepto “Nuestro curso”. deducir. Bueno – óptimo (en el grado comparativo está “mejor”). explicitando su función. Luego. de La expresión destacada especifica la (cantidad . -érrimo: Antiguo – antiquísimo//Nuevo – novísimo Pobre – paupérrimo// Libre – libérrimo// Fértil – ubérrimo Otros pueden expresar grados comparativos: Grande – máximo (en su grado comparativo está “mayor”). 4 Reconozco en el texto leído adjetivos o palabras que sirven para entregar las características de personas y objetos. (cualidad. 47 Información complementaria Dentro de los adjetivos calificativos. A la vez vaya preguntándoles. Unidad 2: Un lugar especial. ¿qué adjetivos se han empleado en el siguiente ejemplo? • Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa. 2 Reconozco la persona gramatical de las formas verbales. De esta manera. scribd. con mi padre y mis hermanos. estudió Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Información complementaria Retrato: es una pintura. autorretrato y caricatura..com/doc/2170063/DEFINICION-DE-RETRATO Estrategias diferenciadas Aquellos estudiantes que se sientan cómodos explorando en el arte visual. Unidad 1Después de leer II. Editorial Zig-Zag. Una autobiografía.. Esta costumbre me costó varios castigos y suspensiones. A partir de esta comparación deben lograr identificar y diferenciar un texto biográfico de uno autobiográfico. De ella heredé la vocación por el dibujo y la literatura. ¿Qué tipo de texto es el leído? A. Responde en tu cuaderno: 1. Allí aprendí lo suficiente como para desarrollar el oficio de ilustradora. aplicar. Tontinas. III. 4. Este cambio no fue fácil. La intención es recoger los rasgos físicos de la persona. Beatriz Concha. vinculados al concepto de descripción. hasta que regresé a Chile. eran mediocres. A menudo se captan los rasgos del rostro del retratado.. 2005 (Fragmento y adaptación). 1. Santiago. Voy a contarte algunas cosas de mi vida para que me conozcas mejor. que se horrorizaban cuando me veían trepar un inmenso pino que había en el colegio.Sugerencias metodológicas Proponga a sus estudiantes que lean ambos textos presentes en esta página y los comparen entre sí. ¿Quién soy? ¡Hola! Yo soy Beatriz Concha. Este les podrá servir como complemento a las autobiografías que presenten en el Taller de Comunicación Escrita. A lo largo de su carrera profesional ha ilustrado más de quinientos libros. Un retrato a menudo da una visión profunda de una persona y excede la mera descripción física. Soy hija de Esther Cosani quien. analizar. era ilustradora y escritora. tan señoritas y bien educadas. Lee el siguiente texto: Conoce a la autora. Actividades complementarias Solicite a sus estudiantes que integren algunos datos personales de Beatriz Concha incluidos en su relato autobiográfico. historia y geografía y… ¡dibujo! En el dibujo tenía un eterno siete. A los once años regresé a Santiago para ir a un buen colegio. Ordénalos de acuerdo con el tiempo en que suceden. procurando representar su personalidad. el cual es adquirido por el Proyecto Biblioteca de MECE. fotografía u otra representación artística de una persona. Durante más de dos décadas ha ilustrado libros infantiles y textos escolares con diferentes empresas editoriales. ¿Cómo era Beatriz Concha cuando niña? Descríbela a partir de lo que ella cuenta en su relato. La ciudad no me gustaba y me sentía diferente a las otras niñas. Habilidades implicadas: comparar. El país de las Ausencias. pregúnteles qué clase de palabras usaron para caracterizarla. aproveche de recoger y reforzar los conceptos de hecho y opinión. A los dieciséis años ingresé a estudiar Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Con esta habilidad recorrí varios países de Sudamérica trabajando como dibujante. Nací en Santiago el 14 de mayo de 1942. B. Evaluación de proceso ¿Cómo va tu aprendizaje? I. a mis dos hermanos mayores y a mí. si no del todo malas. Una biografía. excepto en castellano. C. 48 Unidad 2: Un lugar especial. Pídales que en el relato autobiográfico subrayen con un color expresiones subjetivas y con otro distinto. Obtuvo medalla en la Bienal de Ilustración Infantil de Tokio. Mediante esta técnica. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta. a amarla y respetarla.. Tampoco fui una alumna aventajada y mis notas. diferenciar. al recuadro Conoce a la autora. En 1994 publica su primera obra literaria. ensayen sus habilidades como dibujantes y creen un autorretrato. Una novela. en un hermoso lugar. pídales que a partir de las características extraídas para construir la biografía y la autobiografía en actividades anteriores. llamado “Rinconada de Requínoa”. Beatriz Concha Cosani (1942-. Desde los dos años viví en el campo. concurso Noma 1995. donde me instalé definitivamente. 72 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Un cuento. autora de este libro y de otros que podrás leer cuando seas un poco más grande. Conduzca el análisis con preguntas que permitan reconocer a los emisores de ambos textos y caracterizarlos: ¿quién relata el texto ¿Quién soy ? ¿Cómo es el emisor del texto Conoce a la autora? ¿Tienen el mismo propósito? ¿Por qué? Luego solicíteles que desarrollen la actividad individual. Pregúnteles ¿qué tipo de texto es aquel del recuadro? ¿Qué ajustes se necesitan para lograr que este texto mantenga el lenguaje objetivo y la persona gramatical? Aproveche de integrar los conceptos de retrato. Haz una lista que incluya los principales hechos narrados en este fragmento.. ¿Qué relación puedes establecer entre el título y la finalidad del texto? 3. En literatura el término “retrato” o “caracterización” se aplica a una descripción escrita de una persona. Cuando el artista crea un retrato de sí mismo se llama autorretrato..) Nació en Santiago de Chile. cerca de Talagante. los datos objetivos. Allí aprendí a descubrir la naturaleza y fue mi papá —Ruperto Concha Varas— quien nos enseñó. Detente un momento y evalúa cómo va tu proceso de aprendizaje. Actualmente reside en Francia y expone sus pinturas en la Galeria Schwarzbach en Wuppertal (Alemania). Cuando revise la descripción que los niños y niñas realizaron sobre la autora (ejercicio 4). así integrarán el adjetivo desde un contexto nuevo. tal como yo. ¿Quién escribe este texto y con qué fin? 2. D. Tomado y adaptado de: http://www. B. Beatriz a los once años. Comenta con un compañero o compañera y luego respondan en su cuaderno: 1. C. 3. etcétera. ¿Quién es la narradora? A. Adjetivos. B. Unidad 2: Un lugar especial. C. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 73 .Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Previo al desarrollo de esta evaluación revise con sus estudiantes la comprensión de los conceptos abordados en ella: texto narrativo.herramientas/planificaccion/1610/article-96050.. Otra persona que cuenta la vida de Beatriz. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre biografía y autobiografía? A. conocimientos especializados. • Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo. luego de corregidas en común. D. V. un control trimestral o semestral. biografía. fundamentar.. 2. B. D. Caracterizar personas. En el siguiente ejemplo: “La ciudad no me gustaba y me sentía diferente a las otras niñas. verifique que diferencian claramente el enunciado y alternativas de respuesta. C.cl/portal. ¿Cuál es la función de las palabras subrayadas? A. Beatriz Concha adulta. 4. Entregar el significado del sustantivo. narrador. habilidades y destrezas pre-establecidas en una taxonomía.html Habilidades implicadas: diferenciar. En la autobiografía narrador y protagonista son la misma persona. • Elimina el factor de ambigüedad (o de polisemia) propio de las respuestas abiertas. Fundamenten por qué. como saber determinar con precisión qué contenido se está evaluando y cómo se está haciendo (habilidad cognitiva). • La cantidad de ítemes a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar: un contenido específico. La biografía es un texto literario y la autobiografía un texto no-literario. competencias. • Presentan ciertas dificultades en su construcción. • A veces. Ordenen los hechos narrados en tres momentos: inicio-desarrollo-desenlace. Al finalizar. las anoten en sus cuadernos. enfatice la idea de que solo una de ellas es correcta. D. y luego que las respondan y expliquen al curso. B. Tomado y adaptado de: http://www. además de precisar la relación directa con el sustantivo al que determinan. Adjetivos calificativos. Desventajas: • No evalúan aspectos de producción como los ítemes de respuesta de desarrollo. 3. 49 Información complementaria Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple Ventajas: • Permite medir conocimientos generales. que se horrorizaban cuando me veían trepar a un inmenso pino” ¿Cuál es la función de las palabras subrayadas? A. autobiografía. D. seleccionar. Invite a los estudiantes de rendimiento más avanzado a crear ejercicios de selección múltiple. Proponga que realicen esta tarea en parejas y vinculados a alumnos y alumnas de diferente rendimiento. el tiempo y el modo de la forma verbal. Beatriz Concha niña. IV. Indicar acciones. 5. Determinen si este texto es una biografía o una autobiografía. En el caso de los verbos pídales que diferencien: la persona. C. En ambos textos el propio autor habla de sí mismo. la materia de un tema general. Después de responder pídales que fundamenten oralmente sus respuestas y. Verbos. Destaca una anécdota o situación que te refleje cómo eras cuando pequeño. adjetivo y verbo. 2. Actividades complementarias Pídales que reconozcan todos los adjetivos y verbos incluidos en los dos textos (biografía y autobiografía). tan señoritas y bien educadas. con mi padre y mis hermanos. Sustantivos. 1. La autobiografía tiene narrador. pídales que copien en la pizarra las preguntas elaboradas en común. Luego explique la modalidad de las preguntas de selección múltiple y la estrategia para responderlas adecuadamente.educarchile. Para los adjetivos solicíteles diferenciar entre calificativos y determinativos. ¿Por qué el texto leído es una narración? Fundamenten mencionando los rasgos que posee. en un hermoso lugar”. las biografías no lo tienen. Haz un ejercicio autobiográfico parecido al de la autora de este texto y preséntate en forma oral ante tu curso. Estrategias diferenciadas En la Unidad 1 ya describió a sus estudiantes en qué consiste el ítem de selección múltiple. una prueba final. • La corrección es rápida e incluso puede mecanizarse. no es fácil elaborar distractores posibles para los problemas. Calificar y precisar el significado del sustantivo. En el siguiente ejemplo: “Desde los dos años viví en el campo. Preséntate ante tu curso. Vacaciones. En el proceso de escritura posterior. olor o momento vinculado al mundo familiar o escolar. ofreciendo la oportunidad de que sus estudiantes se pregunten por el propósito de escribir una autobiografía. 2002.. Pida a un alumno o alumna que acepte ser entrevistado por usted ante el grupo curso. 50 Unidad 2: Un lugar especial. comunicación escrita Escribo para hablar de mí En su autobiografía Jorge Délano habla de sí mismo. organízalas en un cuadro como el siguiente: ¿Qué sé sobre mi historia personal? ¿Qué otras cosas me gustaría saber? ¿Quiénes pueden saber de mí? 2. Habilidades implicadas: reflexionar. Abra esta experiencia de escritura. de su familia y de historias que conformaron su entorno personal. tíos. transcribe las respuestas. Para que no olvides preguntas importantes. Recuerdos de la niñez. un pañolín scout. Estrategias diferenciadas Aprovechando el término adjetivo con aquellos estudiantes que se sientan un poco desconcertados con la actividad que se abre. hora. (Adaptación). qué saben de ti y si te dan un tiempo para que los entrevistes. sentimientos y emociones. abuelitos. propóngales que realicen una lista con los adjetivos que ellos creen que los describen. 74 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . pero para muchos de los y las jóvenes. amigos de la familia. la importancia que tiene en su vida. simplemente toma notas de las ideas más importantes o de las respuestas que más te interesaron. modelar. un diario de vida. cuáles son sus gustos y pasatiempos. También puede proponer la situación inversa (estudiante entrevista al profesor o profesora). • ¿Qué recuerdan de los libros leídos? ¿Cuál de ellos dejó huella en su vida? • Evocar los recuerdos vinculados a objetos familiares y cotidianos (juguetes. ropa u otros). • Seleccionar una foto del álbum familiar y contar con detalle las circunstancias que rodean el momento. Metas futuras. así logrará que ellos valoren este ejercicio como experiencia de autoconocimiento y de comunicación escrita. pregúntele por ejemplo. (simule. prepara una pauta en que las anotes previamente. por eso explícales que solo necesitas que te respondan algunas preguntas para escribir un relato acerca de tu vida. Si es posible. elige a las personas de tu familia que vas a entrevistar. En esta sección te invitamos a que escribas tu propia historia e investigues sobre tus raíces. Piensa sobre lo que sabes acerca de ti mismo. invítelos a traer estos “tesoros” que los conectarán con su propia historia. Si puedes consigue una grabadora. crear. Pueden abrir la actividad a los compañeros y compañeras que sean cercanos y puedan darles información de manera respetuosa y constructiva. que trae un cuaderno con preguntas pauteadas y una grabadora). Para esto anota en tu cuaderno todas las ideas o experiencias que quieras contar en tu autobiografía. por ejemplo. la camiseta de su equipo favorito o una pulsera regalada por una amiga especial pueden ayudarlos a entrar en ellos mismos. lugar. Para ayudarles en la preparación de la entrevista con fines informativos (puntos 2-4). lugar). considerando los siguientes aspectos: a) b) c) d) e) f) g) Nacimiento (día. estos s objetos también pueden ser el punto de partida para abrir y cerrar etapas en sus vidas. modele la situación comunicativa implicada. refranes con los que los adultos les han inculcado ideas o valores.Sugerencias metodológicas El siguiente taller se presenta con el título “Escribo para hablar de mí”. • Escribir sobre la participación directa en algún acontecimiento histórico. Como seguramente te surgirán muchas ideas sin orden. Taller de Preparando la autobiografía 1. Con la información recopilada ¡prepárate para escribir tu autobiografía! Pasos para redactar la autobiografía 1. o que dos estudiantes asuman los roles entrevistadorentrevistado. 3. proverbios. por la composición de su familia. Si no es Actividades complementarias Las fotografías son un importante testimonio de momentos clave que uno ha vivido. Unidad 1 así. pero trata que la entrevista resulte una conversación espontánea. España: Editorial Grao. sobre lo que te gustaría saber y a quién le puedes preguntar. 4. • Buscar el recuerdo de lugares ya desaparecidos. pregunta a tus padres hermanos. Luego.. • Frases hechas. Consigue fotografías. Diles que después puedes leérselos para que te ayuden a revisarlo. • Canciones que van unidas a la evocación de momentos. y luego. Benigno Delmiro Coto. entre otros aspectos. color. Amigos. Genere una conversación con el o la estudiante que participa en este ejercicio. 5. Anécdotas. Juegos o pasatiempos. Esto puede sonarles a algo muy serio. La escritura creativa en las aulas. Información complementaria Propuestas de escritura narrativa • Evocar algún objeto. Organiza en un esquema de desarrollo toda la información que has reunido. bien formada.” Estrategias diferenciadas Al finalizar esta etapa.80 m de largo por 1 m de ancho.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas En los textos A y B es posible observar la subjetividad de quien describe. aunque conmigo pelean mucho. Como sugerencia te recomendamos que selecciones alguna anécdota o episodio que resulte especial para ti. Es frecuente en las descripciones literarias. comunicar. son buenos alumnos. corrigiendo aspectos o detalles que no atraen o confunden a los receptores. había dos parrones y cuartos para la servidumbre. Habilidades implicadas: analizar. adecua tu lenguaje y estilo. conmigo). 2. A El caserón contaba con tres grandes patios. pavimentado con piedra de huevillo. Piensa en tus receptores. sino que también prepararlos como lectores activos y atentos a la información que reciben. considerando que en un relato autobiográfico se presentan las siguientes características: a) El autor nos habla de sí mismo. sus líneas son rectas y lisas. Propón un título que refleje lo que quieres comunicar (Al final revisarás si es apropiado). ¿Qué objeto es presentado en el fragmento A? ¿Cómo se hace esta presentación? ¿A quién se presenta en el fragmento B? ¿Qué características se mencionan? Unidad 2: Un lugar especial. Santiago: Editorial Universitaria. y en el tercero. también se pueden convertir en indicadores para evaluar el proceso narrativo. 1996. Jorge Délano. 1966 (fragmento).” • “La mesa es preciosa. Será una forma para que logren conocer que impacto pueden provocar en los receptores los episodios que seleccionan para contar. Por ejemplo: • “Cumplí 12 años el 10 de marzo (…) Con mi 1. 6. Prepara tu borrador 1. 55 m soy el más alto del curso (…) Tengo dos hermanos mayores: Matías y Natalia. Actividades complementarias Invite a los alumnos y alumnas a compartir alguna anécdota o situación personal de manera oral. un jardín rodeado por una gran galería de vidrios. ¿a quién diriges tu autobiografía? De acuerdo con esto. ¿Sabes en qué consiste? Observa los siguientes ejemplos y responde las preguntas propuestas: ¿Qué finalidad tienen los textos A y B? Saber más.” • “La mesa mide 1. desarrollo y cierre. Cuando escribas. usaba un lenguaje comedido y era dadivosa. El segundo recibía la luz de una amplia claraboya. me. cortés. Predomina en las descripciones de carácter informativo. proporcionando datos precisos y comprobables que permiten a todos los destinatarios comprender el mismo mensaje. Aquellos estudiantes que han tenido más dificultades para escribir su relato. De madera pintada de color blanco. que desarrolla solo una idea específica del texto mayor del que forma parte. Dadivosa: generosa. Santiago: Editorial Zig-Zag. José Santos González Vera. utiliza la primera persona singular. nariz fina y boca pequeña. amable. Su carácter oscilaba entre la severidad y la alegría. pueden reevaluar su tarea. Yo soy tú. en el lenguaje cotidiano que se organiza y divide en conjuntos de oraciones denominados párrafos. Nuevas palabras Comedido: atento.” La subjetividad está condicionada por el punto de vista y los juicios de valor que pueda realizar el descriptor.. por eso. d) Las autobiografías se escriben normalmente en prosa. los pasos que se sugieren en el texto para desarrollar el borrador. Es bien amplia. 5. Redacta un primer borrador. desprendida. Se puede observar en los siguientes ejemplos: • “Soy grande y alto (…) Matías y Natalia son mis hermanos mayores. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 75 . 51 Información complementaria La descripción y la caracterización pueden ser objetivas o subjetivas. Pídales que incorporen la estructura inicio. teniendo en cuenta el sujeto y el predicado de cada oración. También que incorpores a tu relato experiencias con personas que hayan sido importantes en tu vida. aplicar. c) Emplea la primera persona singular (yo) (Y las palabras que la sustituyen: mí. Propóngale al curso que determinen por qué son textos subjetivos y cómo se podrían modificar para que describan y caractericen de manera objetiva. Para narrar es conveniente que combines la narración con la técnica de la descripción. es decir... El propósito no solo es abrir la reflexión en torno al proceso de escritura que enfrentan. moderna y firme. b) Hace referencias a su entorno familiar real. Nunca temió al mañana.. B Mi madre era baja. de rostro simpático: ojos grandes. Serán objetivas cuando se presenta la realidad. Allí se cocía en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela. revisando cada una de las acciones propuestas en esta página. El primero. No olvides que estos se deben comenzar en mayúscula y finalizar en punto aparte. 3. Hablaba suavemente. También les será útil para aproximarse a la experiencia narrativa. El párrafo es un conjunto de oraciones separadas por punto aparte. ordena tus ideas. 4. Cuando era muchacho. Le sugerimos preguntar a los niños y niñas en qué contextos es deseable una descripción subjetiva y cuándo es preferible una con carácter objetivo. organizar. Corrige y busca la mayor claridad posible. Cuando incorporen descripciones recuérdeles aspectos y elementos como: objetividad y subjetividad de lo dicho (en relación al propósito de su relato). alguna que les haya gustado y escriban un comentario acerca de su trabajo. Colabore con ellos proporcionándoles información y ejemplos de distintas formas de descripción. Recuérdeles la estructura básica: introducción. Unidad 1 5. una hoja seca. una mota de algodón. que puede ser una persona. Escojan entre las autobiografías de sus compañeros. Revisa no solo las palabras sino también los acentos. Este ejercicio es también una buena oportunidad para captar el sano desarrollo emocional de los niños y niñas. con sus límites muy definidos. en el que la luz. se le acercan objetos que solo mediante el sentido del olfato y de la audición pueda identificar (música. Una vez que hayas redactado el primer borrador. el color y la distribución de los elementos descritos juegan un rol fundamental. punto de vista. Nuevamente revisa tu redacción. el uso de mayúsculas y minúsculas. color. Después de escribir 2. rastree estas situaciones e invite a estos estudiantes a aprovechar esta instancia para expresar lo que sienten. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en común de sus historias personales. Habilidades implicadas: ordenar. aportándole elementos que les ayuden a organizar coherentemente el relato. Se emplea para describir espectáculos o desfiles. conclusión y evaluar la coherencia de los párrafos y la cohesión de las oraciones que los constituyen. etc. o si has omitido algunas. puedes leer la autobiografía de Jorge Délano en: http://www. Busque ayuda para ellos si es necesario. Ofrézcales ser el receptor de su relato. Se conoce como caracterización cuando entrega los rasgos de una persona y simplemente como descripción cuando se refiere a un objeto. observación de hechos objetos o personas. Agrega fotografías que acompañen tu relato autobiográfico. Es la descripción típica del cronista que viaja y observa el paisaje desde un vehículo en movimiento. Da una última mirada a la ortografía. comunicación escrita Ordena e integra tus conocimientos Lee la siguiente definición y responde: ¿A qué tipo de descripción corresponden los textos A y B que leíste en la página anterior? Taller de La descripción TICs Autobiografías en línea Para inspirarte. Después de escribir algunos párrafos detente y relee tu escrito. ¿crees que ha comprendido tu mensaje? ¿Hay palabras o expresiones muy complejas. selección del lenguaje (especialmente adjetivos y verbos) y presentación de los mismos. Has usado expresiones inadecuadas o difíciles de entender para tu receptor.com/yosoytu/prologo. un chocolate. Estrategias diferenciadas Pensando en los estudiantes que presenten dificultades para construir su autobiografía. Es una especie de cuadro. relee tu escrito y evalúa si lograste comunicar lo que deseabas. fíjate si no has repetido palabras. etc). Concuerdan los sujetos y predicados de las oraciones. 52 3. La puntuación y ortografía son correctas. Expongan en su sala las autobiografías que escribieron. Si algunos rechazan la idea de escribir sobre sí mismos o recordar experiencias vividas. Cinematográfica: el sujeto narrador está inmóvil y el objeto en movimiento. bajo cada una de ellas. El ejercicio puede variar si.cl/books? q=Cuando+era+muchacho&b tnG=Buscar+libros Es una técnica narrativa que consiste en mostrar a través del lenguaje las características de algo o alguien. Unidad 2: Un lugar especial. crear.google. Revisa si: • • • • • Los párrafos contienen una idea claramente expresada.html O la de José Santos Vera titulada Cuando era muchacho en: http://books. No olvides escribir 8. sonidos y movimientos.librosmaravillosos. entregando detalles de todas las sensaciones que se producen en estas circunstancias: luz. flor o hierba aromática.. aplicar.. Durante la escritura 1. 10. Ponte en el lugar de tu receptor. que podrá ser una fruta. 76 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Oriéntelo diciéndole qué sentidos puede emplear para describir el objeto. 9. Comparte tu trabajo con tus compañeros y compañeras. Información complementaria Tipos de descripción Pictórica: tanto la persona que escribe como el objeto o sujeto de la descripción están inmóviles. desarrollo. nido? ¿Es motivador? un pie de foto o breve explicación sobre su contenido. Actividades complementarias Juegue con los sentidos: Para estructurar el concepto de descripción. Este es el momento para revisar si el título es el adecuado. 6. ¿Responde al conte7.Sugerencias metodológicas Ayude a sus estudiantes a desarrollar su proceso de escritura. Los tiempos verbales corresponden a lo dicho. posteriormente. además de la puntuación. Topográfica: el objeto descrito está inmóvil y la persona que describe en movimiento. un lugar o un objeto inanimado. una piedra. o que podrían resultarle desconocidas? 4. cubra los ojos de un alumno o alumna y pídale que de una bolsa o caja saque un objeto y lo pueda describir. anímelos a compartir su tarea con algún compañero o compañera que haya mostrado entusiasmo o especial interés en desarrollar esta actividad. Ej. u suena suave. me respondía mamá. ínstelos a responderla reflexivamente deteniéndose a medir el grado de aprendizaje logrado. Para que la u suene en sílabas gue. muéstreles algunos famosos como los de Rembrandt. Propóngales la creación de autorretratos escritos a partir de la experiencia con autorretratos plásticos. 5 Redacté mi autobiografía en párrafos que desarrollaban una idea del texto completo. antigüedad. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Identifico claramente el concepto de autobiografía y puedo reproducir un texto de este tipo. A partir de estas evidencias solicíteles que propongan nuevos ejemplos contextualizados.cl/Portal.. 4 Ordené mis ideas según el esquema narrativo inicio-desarrollo desenlace.Base/Web/VerContenido. Sin embargo.educarchile.456.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas En esta página se presenta un contenido ortográfico referido al uso de cremillas y una tabla de autoevaluación en que el o la estudiante puede revisar el aprendizaje adquirido a partir de las situaciones pedagógicas. • Cuando va seguida de e o i suena fuerte. por ello se recomienda acostumbrar poco a poco a los estudiantes a esta práctica.000&ID=97666 Estrategias diferenciadas Observe a aquellos estudiantes que revelen más dificultades en el proceso de escritura y organización de relatos autobiográficos y amplíe sus posibilidades de expresión hacia las artes plásticas. Habilidades implicadas: identificar. 8 Incorporé en mi relato la descripción y caracterización. pídales que rastreen e identifiquen su uso en las situaciones de lectura ya trabajadas. esta modalidad todavía es difícil de implementar en un sistema demasiado creyente en las notas. comencé cada párrafo con mayúscula y terminé en punto aparte. gui. es necesario colocar dos puntos sobre ella (¨). • Para que suene suave delante de e. paragüero. girasol. desagüe. ¿a quién elegirían? ¿Por qué? Información complementaria La autoevaluación Con el énfasis del modelo cognitivo en la adquisición de habilidades complejas. siguiendo una pauta. busqué previamente información acerca de mí mismo en diferentes fuentes.789. hijito. En relación al primer contenido. 9 Revisé cuidadosamente la ortografía de mi escrito. 2 Para escribir mi autobiografía. para acercarse al logro buscado. recuerda los siguientes casos: La cigüeña se voló porque tiene que llevar guagüitas a otras casas. • Cuando va seguida de a.. Sugerimos que guíe esta evaluación conjunta con preguntas como: a) ¿Disfrutaron la actividad de creación? ¿Por qué?. f) Si tuvieran que escribir una biografía. la autoconciencia del alumno(a) con respecto a su propio proceso de aprendizaje se volvió algo importante. evaluar. Cuando escribas. c) ¿Cómo solucionaron los problemas que se presentaron en el proceso?. Esto porque una de las habilidades consideradas más complejas y enriquecedoras es precisamente evaluar y evaluarse a uno mismo. ejemplificar. 3 Entrevisté personas para obtener más información. De allí que recientemente el estudiante haya aparecido como agente evaluador de su aprendizaje. 7 Redacté mi autobiografía en primera persona singular. La letra g puede representar dos sonidos diferentes: uno fuerte y otro suave. Luego pídales que se detengan en aquellos aspectos no logrados y que propongan alguna medida o acción. Las cremillas (¨) y el uso de la G..: Gabriel. i hay que escribir gu. Colabore con ellos orientando sus ideas o proponiéndoles actividades para ayudarlos en estos objetivos.: geranio. Picasso. b) ¿Qué etapa del proceso les costó más?. vergüenza. Ej. guante. Ej. 53 Para cerrar la actividad de escritura puede proponer a sus estudiantes que organicen un gran círculo en el que puedan evaluar la experiencia de escritura. o. lingüística. Cuando leíste el texto central de esta unidad. d) ¿Qué aprendieron de ustedes mismos?.: hoguera. para que le colabore en mostrar a sus estudiantes las coincidencias entre la expresión plástica y la literaria. de manera que entiendan que lo importante no es tanto el buen resultado como el resultado real. ¿Qué otros ejemplos puedes mencionar? ¿Cuáles usas con frecuencia? Autoevaluación Actividades complementarias revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al finalizar esta sección. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 77 . aplicar. Van Gogh o Frida Kahlo. Estos dos puntos se llaman cremillas o diéresis. e) ¿Qué aprendieron de sus demás compañeros y compañeras?. guisante. En relación a la pauta de evaluación. Ejemplos: cigüeña. Pregúnteles qué les parecen estas obras ¿Qué expresan estas obras de sus autores? Puede coordinar esta experiencia con el profesor de Artes Visuales. 6 Al escribir. gotera. pedigüeño. Tomado de: http://www. pregunte a sus estudiantes si reconocen el uso de este signo ortográfico. pudiste apreciar que se emplearon varias palabras que requerían el uso de cremillas. 10 Incluí fotografías para complementar el mensaje escrito. agüita.aspx?GUID=1 23. Unidad 2: Un lugar especial.. Su aporte al medio musical y artístico chileno es de gran valor y trascendencia. de refrescantes arbustos. poderosas. ¿Por qué habría tanta mosca? yo nunca lo he comprendido. En otra ocasión partimos hacia el estero Las Toscas. pintora. voy a probar la corriente de tal famoso canal. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que extraigan del texto de las Décimas. Espérame por los guindos. Tuvo una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. y por estrofa. Su padre era profesor de música. su madre una campesina guitarrera y cantora. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Les clava un alfilerito. Como Nací Pat`E Perro Como nací pat`e perro. Descomunales: enormes. ni el diablo m`echaba el guante. Y luego que sinteticen el hecho narrado. 1988. empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folclórica. que se ha tragado inclemente bañistas muy imprudentes verano sobre verano. gracia. extraordinarias. ¡quisiera ser arbolito! No hallaba fiesta mayor que andar con Tito en las rosas cazando mil mariposas. Vivió su infancia en el campo junto a sus nueve hermanos. Para envolver los bichitos yo rompo mi silabario.. cuyo propósito es llegar a un público amplio y no necesariamente lector. con mucho donaire. en parejas.cl/biografa. hasta el dañino gorgojo para mi hermano estudiante. arañas preponderantes. para la escuela inconstante. Nuevas palabras Destierro: exilio o expulsión de un lugar. scd. comparar. A partir de 1952. sentada en unos escaños. Taller de En el taller anterior escribiste tu autobiografía en prosa.. Raudal: fuerte corriente de agua.violetaparra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. navega cual soberano por el raudal inhumano. En la segunda lectura. Violeta Parra (1917-1967) Cantante. Autobiografía en versos chilenos. Murtillares: arbustos que dan el fruto de la murtilla. soñando con angelitos. personas y lugares. Lo paso como en destierro feliz con los pajaritos. dominantes. diviso los murtillares cayendo cual granizales pintando de rojo el suelo. incorporando el ritmo y las pausas necesarias para que el texto adquiera la musicalidad y la expresión requeridas. llorando empecé a clamar: ampáralo. invite a sus estudiantes a leer las décimas alternadamente por estrofas. en la Región de Chillán. Pídales que reconozcan y asocien este uso a situaciones. qué la diferencia de una narración en prosa. Tomado y adaptado de: http://www. diente con diente.htm 54 Unidad 2: Un lugar especial. a los doce compuso sus primeras canciones. Concluya relevando la idea de que las décimas constituyen creaciones populares de antigua data en Chile. bordadora y ceramista chilena. constante para ir al cerro. ¿sabías que también es posible contarla en verso y recitarla? Como ejemplo. Estrategias diferenciadas El lenguaje popular y la forma de las décimas pueden dificultar la comprensión de algunos estudiantes. Violeta. palote y grillo cantor. secuenciar. cuáles son los elementos narrativos que contiene. Pídales además que reconozcan el uso popular del idioma español en Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida.. Al cabo de unos minutos. fortaleza. Preponderantes: superiores. Habilidades implicadas: ordenar. porque un valioso insectario está preparando el Tito. con las patitas al aire. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto. Después de pasado el susto. compositora. mientras tanto otro alumno o alumna anotará en la pizarra la secuencia de los hechos contados. pida a alguno de sus estudiantes que narre los hechos contados en las décimas. los forma en el calabozo. 78 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Al punto yo empiezo a dar de susto. Violeta Parra. baratas y matapiojos. Sanjuanes: insectos parecidos a los escarabajos.Sugerencias metodológicas Modele la primera lectura. considerada por muchos la folclorista más importante de Chile. Santa Maire. Luego interrogue al curso acerca de estas dos formas de narrar: pregúnteles primero por qué una narración versificada como esta se considera igualmente autobiográfica. lee el siguiente fragmento de la autobiografía en décimas que escribió nuestra gran artista. seguimos por el camino sembrado de pasto fino. sanjuanes y moscardón. Después de la lectura. Pídales que. y su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores de Chile y el mundo. me dice de un de repente. al sur de Chile. molestos y fastidiosos. Donaire: agilidad. qué efectos sobre los receptores tiene una narración versificada como las décimas. analicen los dichos y hechos implicados en el relato. Inclemente: que no tiene compasión o clemencia. escultora. Violeta Parra. gigantescas. Silabario: texto escolar para aprender a leer. Cuando lo vi por los aires en dirección al raudal. impulsada por su hermano Nicanor Parra. algunas expresiones populares chilenas como “Nací pat’e perro”.. así me pilla fin de año. relacionar. “Ni el diablo me echaba el guante”. comunicación oral Voy a hablar de mí Conoce al autor. Décimas. Mas él. parece qu`están rabiosos porqu`empezaron un baile. Lo ha sacudido un chicuelo de fuerzas descomunales. de qué zonas es característica la forma empleada por Violeta Parra en estas décimas. luciérnagas relumbrantes. Unidad 1 Información complementaria Violeta Parra (1917-1967) nació en San Carlos. 2. 8. músico y folclorista. Puede que el desafío y la dificultad se mantengan. 7. 55 Violeta Parra. Volver a sentir profundo como un niño frente a Dios. escritor. Volver a los diecisiete después de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente. Escojan un momento que hayan vivido juntos e intenten escribirlo en versos. Después de leer I. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 79 . Como esta tarea puede resultar difícil. Comparta con sus estudiantes información referida a esta destacada folclorista y artista nacional. 4.. llamado Roberto Parra (Santiago. Información complementaria En el texto se nombra a Tito. Responde en tu cuaderno: 1. ¿Cómo se describe a sí misma la narradora? ¿Cómo es su hermano? Explica empleando adjetivos para caracterizar a ambos personajes. 8 sílabas TICs Para saber más de Violeta Parra. Esta rima se repite entre pares de versos. que se ha tragado inclemente bañistas muy imprudentes verano sobre verano”. Antes de crear 1.cl/ 10 versos Cuando lo vi por los aires en dirección al raudal. Actividades complementarias “Volver a los diecisiete” es una creación de la autora que los niños y niñas pueden reconocer. ¿Qué forma de escritura ha escogido la autora? 3. Comparte con tus compañeros: 1. con mucho donaire. También es un ejemplo de décima: Analice con sus alumnos por qué estos versos también son décimas. llorando empecé a clamar: ampáralo. Estrategias diferenciadas La experiencia de creación poética puede ser compleja para muchos estudiantes que no están habituados a leer y a producir este tipo de textos. II. les sugerimos que sigan los siguientes pasos. aplicar. las últimas sílabas de los versos tienen igual sonido. Es un contenido que les permitirá acercarse con propiedad al folclor nacional y al legado de Violeta Parra. Observen el siguiente esquema: Cuan-do-lo-vi-por-los-ai-res 1.violetaparra. Monitoree el proceso y estimule a aquellos que espontáneamente desean avanzar más rápido. Para apoyar su tarea lean el siguiente apartado sobre la composición con décimas: La décima espinela Es un tipo de composición en que la estrofa está formada por diez versos de ocho sílabas con rima consonante. Para obtener información sobre el cultivo de las décimas autobiográficas consulte: http://www. ¿Qué efecto les produce la escritura en verso? 3. Fue dramaturgo. Santa Maire. 1921 . visita: http://www. pero lo importante es lograr que los niños y niñas se sientan libres de explorar en este tipo de composición. 10. 5. Por ello. ¿En qué se diferencia este texto de las autobiografías leídas anteriormente? ¿Cómo es el lenguaje empleado? ¿Qué usos chilenos reconoces? Identifica el lugar. ofrezca como alternativa crear rimas sueltas (tipo payas). 3. navega cual soberano por el raudal inhumano. 9.cl/temas/index. 5. 6. ¿Qué características del relato autobiográfico posee este texto? Haz una lista de ellas.scd. Independiente si se adoptan las estrategias diferenciadas propuestas. los hechos y las personas que componen este relato. te invitamos a hacer el mismo ejercicio. 6. es decir. ¿De qué se habla en este texto? 2.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Pregúnteles a sus estudiantes qué conocen de Violeta Parra. hazla junto a otros dos compañeros o compañeras con los que tengas afinidad. y con el tiempo necesario. analizar.† Santiago. Se refiere al hermano de Violeta. 1966. 1995). anime a todos sus estudiantes a comprender la composición en décima. el ritmo es conocido. 7. Predominio de la Rima consonante Unidad 2: Un lugar especial. por lo tanto. Volver a los diecisiete. Eso es lo que siento yo en este instante fecundo. ¿A quién creen que está dirigido? Prepara una autobiografía en verso Así como Violeta Parra contó en estos versos un episodio de su infancia. 2.. Una vez reunidos. Volver a ser de repente tan frágil como un segundo. por qué su figura ha trascendido en nuestra historia artística y qué otros miembros de la familia Parra han destacado en el folclor y en las letras. Mas él. ¿Qué impresión les causó la lectura de este texto? 2.asp?id_ut=cancionero Habilidades implicadas: indagar. avancen a su propio ritmo. 4.memoriachilena. crear. Pidan ayuda a su profesor o profesora para que les explique.memoriachilena. la autobiografía en décimas de Violeta Parra en versión musicalizada. Anime a aquellos estudiantes que saben tocar guitarra a que ensayen su composición. tales como algunos ejemplos de la lira popular o romances.. Prueben la gracia y musicalidad de lo expresado. aparecen vinculados aquí a la narración autobiográfica versificada. TICs Para saber más sobre décimas Visita: http://www. hasta lograr la claridad. Narra hechos de la vida personal. ¿Cómo construir una autobiografía en décimas? 1. Actividades complementarias Presente nuevas formas de narración con décimas. tales como los romances y el canto popular de lo humano y lo divino que emplean la décima como verso estructurante.cl/temas/index. para ello pidan ayuda a su profesor o profesora de Artes Musicales. Habilidades implicadas: identificar. en especial a modalidades muy propias del folclor chileno e hispanoamericano. Autor y narrador son la misma persona.htm 3. compruebe y reconozca la métrica y características de la décima con sus alumnos y alumnas. Cuando la última palabra es grave se resta una sílaba. Emplea la técnica descriptiva. después revisarla y recrearla juntos seleccionando los mejores versos. será clave para que sus estudiantes disfruten de la experiencia creadora con este tipo de composición. ayúdelos a despejar dudas o a completar adecuadamente las respuestas.. sino que también pueden incorporarse a formas narrativas orales. Pueden asignarse la tarea por separado. para que la puedan presentar con acompañamiento musical. conversen por el ritmo que acompaña al texto. Información complementaria Esquema de décimas Versos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sílabas Cuan en llo am Más na por que ba ve 1 2 do di ran pá él ve el se ñis ra 3 lo rec do ra con ga rau ha tas no 4 vi ción em lo mu cual dal tra muy so 5 por al pe San cho so in ga im bre 6 los rau cé a ta do be hu doin pru ve 7 ai dal cla Mai nai ra ma cle den ra mar re re no no men tes no te 8 res Estrategias diferenciadas Si el verso termina en palabra aguda se suma una sílaba. Las narraciones en décimas se componen para ser escuchadas más que leídas. 2. Vayan contando cada hecho de modo que rime en pares de versos. Escuchen en el hipertexto. Procuren que cada diez versos relaten un hecho específico o menor que se incluye en el episodio o acontecimiento mayor (fíjense en la autobiografía de Violeta Parra). síntesis y armonía sonora de los versos. por eso normalmente se recitan o cantan acompañadas de música. recuerden las características fundamentales del relato autobiográfico: a) b) c) d) Es una narración que puede ordenarse en inicio. Taller de 2. Destaque la idea de la musicalidad del verso y la rima como recurso de los trovadores para provocar retención y fluidez en el relato oral. Revise en común con ellos las preguntas de la actividad incluida en esta página. según el modelo. Observen cómo la décima permite narrar sin alterar la estructura narrativa de inicio. asp?id_ut=literaturadecordelolirapopular En los ejemplos que logre extraer.cuatro-pr. Los contenidos referidos a la estrofa y la rima. cómo se rima con décimas y por qué en algunos versos puede haber menos o más de 8 sílabas. comunicación oral Preparando su autobiografía en décimas 1. Posteriormente. 4.Sugerencias metodológicas El monitoreo que usted realice de la actividad posterior a la lectura de las décimas. 7. Compruébenlo en las décimas de Violeta Parra que han leído. Relean y corrijan la expresión cuantas veces sea necesario. 6. desarrollo y desenlace. Evalúen la posibilidad de incorporar este recurso. 80 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Puede documentarse sobre las décimas en: http:// www. para que tengan la experiencia musical de este tipo de composiciones. Ordenen los acontecimientos del episodio que narrarán. Anticipe a sus estudiantes que estos recursos no son exclusivos del género lírico. 5. Una vez seleccionado el episodio de la autobiografía que versificarán en décimas.org/ Home/Espan/Instrumusica/ Generos/Decima/ladecima. 3. Cuando una silaba termina en vocal y la siguiente comienza también en vocal forman una sola sílaba. ¿A cuántas décimas corresponde? 4. desarrollo y desenlace. aplicar. 56 Unidad 2: Un lugar especial. 3 Reconozco y aplico el concepto de verso octosílabo. dé cabida a los textos escritos en el taller anterior y a los autorretratos plásticos o escritos que los niños y niñas hayan creado por iniciativa propia. 57 Información complementaria Puesta en común inicial: La puesta en común inicial es una puesta en común de análisis. releve el momento del ensayo para conferirles seguridad y confianza a sus estudiantes. Dependiendo de si recitan o cantan sus décimas. Hagan una breve introducción a la presentación de sus décimas. Consúlteles: ¿qué indicadores son los más logrados? Si tuvieran que contarle a sus papás o hermanos qué han aprendido en esta experiencia. Debe haber una exposición motivadora y sugerente por parte del profesor que motive una explosión de ideas por parte del estudiante.html Estrategias diferenciadas Le sugerimos que en esta presentación de las autobiografías orales. concluir. en un escenario preparado para otorgarle dignidad al momento. Durante la presentación no olviden utilizar adecuadamente el lenguaje verbal (palabras). 2 Identifico la décima como una composición en versos. le sugerimos una pauta para evaluar este proceso. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Comprendo el concepto de autobiografía oral. evaluar. Puesta en común final: La puesta en común final es una puesta en común de síntesis. Se trata de despertar en el alumno el gusto por aprender. Revise formativamente la autoevaluación. busquen los recursos musicales más adecuados: música para ambientar recitación. paraverbal (tono y volumen adecuados). 10 Valoro el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras.cl/dms/cat_923. Si es posible esta actividad. la intención de comunicar oralmente un mensaje. analizar. por ejemplo) o de compartirlas en un recreo. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. ambientación. 10. por lo tanto. ¿qué podrían decir? ¿qué han descubierto de ellos mismos? ¿qué han aprendido sobre formas comunicativas populares? ¿Qué les parecen? Presentación de la autobiografía en décimas 8. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 81 . en una puesta en común. Evalúe la posibilidad de invitar a los padres y apoderados (quizá como actividad de cierre de trimestre). En ella reflexionen en torno a los siguientes temas: • • • • ¿Las autobiografías versificadas son igualmente narraciones? ¿Qué importancia pueden tener las autobiografías orales? ¿Cuál es el efecto que provocan en el receptor? ¿Qué aprendieron en relación a la autobiografía y la palabra hablada? Actividades complementarias Esta actividad permite publicar las composiciones creadas. 6 Soy capaz de recitar o cantar décimas autobiográficas. 7 Participo en la planificación y presentación oral de décimas autobiográficas. es deseable que todos se sientan satisfechos con las experiencias vividas. Organícense para presentar su autobiografía en décimas ante su curso. Distribuyan tareas: musicalización. expliquen que tomaron como modelo la Autobiografía en décimas de Violeta Parra. 5 Puedo escribir décimas autobiográficas. 9 Valoro el lenguaje hablado y comprendo su efecto sobre el receptor. Unidad 2: Un lugar especial. explicando su obra y contextualizando su autobiografía en décimas (cuándo y por qué la escribe). El maestro es sencillamente un coordinador del grupo donde su intervención es simplemente subrayar y aunar lo expuesto por los alumnos. 8 Reconozco en las décimas.educandojuntos. 11. 4 Identifico y aplico el concepto de rima consonante. 9. Habilidades implicadas: revisar.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Dentro de los recursos de esta Unidad. guitarra para acompañar las décimas. de presentar las creaciones a sus compañeros y compañeras de escuela que pertenezcan a niveles inferiores (5° básico.. Será un momento para destacar las distintas habilidades y talentos de los y las estudiantes.. Presenten a esta folclorista chilena. no verbal (gestos o ademanes para apoyar lo que se dice). Tomado de: http://www. sintetizar. ejecución (quién las recitará o cantará). Después de la presentación Guiados por su profesor o profesora de lenguaje organicen una puesta en común en donde evalúen esta actividad. Polacos: Yanichewkys.Sugerencias metodológicas Antes de realizar la evaluación. La última parte se abrirá al trabajo en parejas. olorosos a madera y agua. Tomado y adaptado de: http://www. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse. la evaluación realice explícitamente las estrategias trabajadas.. I. se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson. cazador y explorador del Viejo Oeste norteamericano. verde y pulida. para que la evaluación sea respondida individualmente. Diluvio: lluvia muy abundante. con su caperuza rugosa y gris. Emilio: escritor italiano que cultivó la novela de aventuras.unr. En las hazañas de Búffalo Bill. los purísimos. cierta vez. Pablo Neruda.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/ desarr_institucional/visitas_tematicas_guiadas/visitas_archivos_pdf/b_Evaluacion_Tipos%20 evaluaciones_Coll.. 82 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . desarrolla la siguiente evaluación final. Monitoree los siguientes pasos: a) Análisis de la estructura del texto. Cerciórese de que apliquen las estrategias antes. al encontrarme con la colegiala.fceia. Desplazado así mi compañero en el corazón de la muchacha. b) Revisión del título del texto. Entonces me pasó un membrillo que por supuesto no quise comer y guardé como un tesoro. ¿Cómo evalúa? Registro e interpretación de respuestas de los educandos a preguntas que exigen la utilización de todos los contenidos tratados. Había irlandeses: Mc Gyntis.Yo tenía escasa capacidad. estriada. Astucia: ingenio. Información complementaria Evaluaciones sumativas. a propósito de los contenidos seleccionados para una fase de aprendizaje. e) Comprobar la respuesta mental al revisar el texto. surcada. se fue extendiendo mi espíritu por las regiones del sueño. perdido de amor por ella. Vascos: nacidos en el País Vasco. pero tal vez fueron mis primeras obras literarias. en los viajes de Salgari. ya me había caído un diluvio de bellotazos en la cabeza. Mis compañeros se llamaban Schnakes.edu. ¿Cuándo se aplica? Al final de una fase de aprendizaje. mientras trataba de fabricarme con ella una de esas pipas que luego me arrebataban. Catrileos. Es aquella mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo. Éramos iguales entre los Aracenas y los Ramírez y los Reyes. en: Confieso que he vivido.. Esta muchacha era la hija del herrero. región Nor-Oriental de España. me pidió que le escribiera sus cartas de amor. Explíqueles que después de leer el texto de manera individual y silenciosa. familiarice a sus estudiantes con esta experiencia. Antes de llegar al liceo nos llenábamos los bolsillos de armamentos. ninguna fuerza y poca astucia. comparando lo relatado por Pablo Neruda en su texto autobiográfico con las vivencias de su etapa escolar. Siempre llevaba la peor parte. Búffalo Bill: famoso soldado. maña. d) Revisar cada pregunta y contestarla mentalmente antes de volver al texto. con bellotas de encina. No recuerdo cómo serían esas cartas. Es conveniente que la primera lectura la realicen los y las estudiantes en silencio. analizar. Había sefarditas: Albalas. Melivilus. Nadie que no lo haya recibido sabe lo que duele un bellotazo. Renegar: negar la pertenencia o vínculo con algo. habilidad. sin apoyos. durante y después de la lectura. esta me preguntó si yo era el autor de las cartas que le llevaba su enamorado. Al revisar. Combatíamos. ¿Qué diferencias y semejanzas advierten entre ambas experiencias? Pídales que anoten sus conclusiones como grupo y las compartan con el curso. Evaluación final Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. Schelers. XIX. Salgari. Buenos Aires: Losada. Fui creciendo. a veces en el gran galpón cerrado. diferenciar. La frontera tenía ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Sefarditas: judíos nacidos en España. Francos. interminables cartas de amor y recibiendo membrillos.. Seranis. aguacero. f) Responder la pregunta. durante y después de la lectura. Lee el siguiente texto: Infancia y Poesía Saber más. Brillaban con luz oscura los apellidos araucanos. etc. c) Lectura incorporando las claves (nuevas palabras y otros datos). Rugosa: arrugada. y uno de los muchachos. pues. Los primeros amores. Nuevas palabras Herrero: persona que trabaja moldeando objetos de hierro.pdf Estrategias diferenciadas Invíte a sus estudiantes con dificultades a realizar las actividades de evaluación bajo su tutoría. Me comenzaron a interesar los libros. determinar promociones. asignar calificaciones. ¿Qué evalúa? Los tipos y grados de aprendizaje establecidos en los objetivos. Mientras me entretenía observando la maravillosa bellota. Recuerde la importancia de desplegar las estrategias antes. No había apellidos vascos. Taitos. Hausers. dialogando con ellos acerca de cómo incorporarlas en sus procesos individuales. 1974. De esta manera asumirán esta actividad como desafío personal y se prepararán para evaluaciones sumativas posteriores. Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a conversar en grupos. Far West: referido al lejano o Viejo Oeste norteamericano del S. Smiths. continué escribiéndole a ella. 58 Unidad 1 Unidad 2: Un lugar especial. Los muchachos en el liceo no conocían ni respetaban mi condición de poeta. No me atreví a renegar de mis obras y muy turbado le respondí que sí. Habilidades implicadas: identificar. Realice una lectura modelada del primer párrafo y propóngales que prosigan leyendo los siguientes. sintetizar.“Infancia y poesía”. deberán responder las siguientes actividades. B. Smiths. Revisen y corroboren sus respuestas con las de sus compañeros y compañeras.. ¿Cómo se manifiesta en su etapa juvenil la habilidad y vocación por la escritura? 7. su labor tras la Guerra Civil española. la pregunta 8 puede trasladarse al propio curso. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 83 . será también el momento para volver a enfatizar el valor de la familia y de las propias historias de cada una). Esta obra es un testimonio valioso para poder acceder al proceso creativo del poeta y acontencimientos relevantes de su vida. Mis compañeros se llamaban Schnakes. Comunicarla en forma oral. En forma de diálogo. sino que previo a la actividad IV. Solo en prosa. ¿Cómo era Neruda en esta etapa de su vida? Explica. Actividades complementarias ¿Quién es Pablo Neruda? Es probable que los niños y niñas ya conozcan aspectos biográficos del poeta y que ya se hayan aproximado a sus poemas (o sus preguntas poéticas). De todos modos. Su estancia como diplomático en Oriente. los procesos políticos que se desarrollaban en nuestro continente. Leerla. que fue escrito por Neruda durante varios años hasta poco tiempo antes de su muerte. a través de su familia. La autobiografía en verso se escribe fundamentalmente para: Cantarla. ocurridos en nuestro país y en el mundo. así contribuirá a que los alumnos y alumnas que hayan incurrido en errores los corrijan fundamentada y comprensivamente. 4. Una autobiografía se escribe: A. Hausers. En prosa y verso. C. 1. el 23 de septiembre de 1973.. junto a su profesor o profesora. son algunos de los ámbitos que se pueden profundizar en los capítulos del libro. D. 2. consideramos deseable que después de revisar la evaluación. ¿Qué apellidos cohabitan en el curso? ¿Hay apellidos extranjeros? ¿Hay apellidos que pertenecen a nuestros pueblos indígenas? ¿Hay apellidos que se repiten? Releve las características del curso. ¿Qué diferencias aprecian entre el destinatario o receptor de la autobiografía versificada y una escrita en prosa? ¿Cómo cambia la situación de recepción? 2. B. ¿Qué crees que quiere decir cuando afirma?: “La frontera tenía ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Éramos iguales entre los Aracenas y los Ramírez y los Reyes”. comparar y evaluar. ¿Cómo describe la relación con sus compañeros? 8. discriminar. ¿Consideras a este relato una autobiografía? Fundamenta basándote en sus características. C. Responde en tu cuaderno: 1. Únicamente en verso. 59 Información complementaria Confieso que he vivido es un libro póstumo. ¿Qué piensas de estas declaraciones? III. IV. Estrategias diferenciadas Promueva la revisión como última etapa del proceso evaluativo. Taitos. Después de leer II. En una puesta en común. ¿Quién escribe este relato? 2. oriente y precise usted las respuestas correctas. aplicar. actividad que también los ayudará a tener una experiencia significativa con los textos biográficos y a establecer conexiones con el texto leído. A. Recitarla. Marca con una cruz la alternativa correcta. ¿Cuál de estas formas escogerían ustedes si tuvieran que escribir su autobiografía? 4. ¿Qué tipo de escritura ha escogido? ¿Cómo la reconoces? 3. Unidad 2: Un lugar especial. Que los estudiantes no cierren este momento cuando finalizan la actividad III. ¿Qué hechos relata el narrador? ¿A qué etapa de su vida corresponden? 5. Schelers. Habilidades implicadas: identificar. ofrezca una instancia para que los niños y niñas revisen la biografía del poeta (en Internet o en libros). Comenta con un compañero o compañera y luego responde en tu cuaderno: 1. “Oda a la alegría” es un texto apropiado si desea profundizar en la obra del Premio Nobel 1971. promoviendo el respeto por el origen de todos los que conforman el curso y la importancia de acoger a todas “las historias” que trae cada uno. ¿Cuál forma les parece más adecuada para comunicar un hecho autobiográfico? 3. D. Seranis. a pesar del proceso vivido durante la Unidad.Unidad 2 2 Unidad Sugerencias metodológicas Durante la revisión. evalúen sus respuestas. Genere un ambiente en el que ninguno se sienta rechazado ni incómodo con sus ancestros (si es así. 6. relacionando e integrando los contenidos tratados. org/modulos. ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad. pregúnteles qué actividades recuerdan que se relacionen con los conceptos que observan. Texto narrativo un ejemplo es la Autobiografía sus características son Actividades complementarias Reflexione con el curso acerca de los artistas que conocieron en esta Unidad. escribe en tu cuaderno una definición para el término “narración”. a pensar y a aprender más efectivamente. así. transformen este organizador en un texto escrito de carácter explicativo. mediante el trabajo con ideas y conceptos. ya instalarán algunas ideas y experiencias que podrán preparar el trabajo de la siguiente Unidad. relacionar. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual. con el objeto de ayudar a los estudiantes. en el que puedan relacionar los conceptos presentados. 60 Unidad 2: Un lugar especial. Tomado y adaptado de: http://www. Pídales a algunos alumnos y alumnas que recuerden las historias y anécdotas leídas en esta Unidad.. Habilidades implicadas: observar. 2.eduteka. que reflexionen sobre cómo el verbo y el adjetivo son conceptos que se pueden incorporar en este organizador gráfico. Pídales a los alumnos y alumnas que hayan demostrado un aprendizaje destacado. 84 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . de manera oral.php?catx=4&idSubX=86 2. estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información. Mediante un diálogo con sus estudiantes. Narrador y protagonista son la misma persona Se narra en 1ª persona singular Cuenta hechos reales ocurridos en su vida Los hechos han ocurrido en un pasado lejano puede estar escrita en Prosa en ambos casos se usan Verso Unidad 1 Verbos Adjetivos sus características son pueden ser Persona Tiempo Modo Calificativos Demostrativos Información complementaria Organizadores gráficos: son instrumentos visuales para ordenar información. identificar. Violeta Parra y Pablo Neruda): 1.. factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. entre otros. tener más posibilidades de compartir y participar en las preguntas propuestas. Beatriz Concha. Al revisarlo. Estrategias diferenciadas Para que todos puedan comprender este organizador y. Consúlteles: ¿qué otras obras narrativas conocen? De este modo. Después de observar el mapa anterior. Ejemplos de estos organizadores son: Mapas conceptuales. Coke Délano. Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo. puede invitar a los alumnos y alumnas a que se reúnan en grupos de cinco integrantes que “lean” y expliquen el organizador. Además. 1. organizar. ¿Con cuál de los artistas que conocieron se sintieron más próximos? ¿Por qué? Ínstelos a responder en forma oral y luego a crear un organizador gráfico que integre a todos estos creadores. También puede proponer que aquellos que han estado más frágiles en este proceso.Sugerencias metodológicas El organizador gráfico es una oportunidad para que los propios niños y niñas revisen todos los contenidos conceptuales y procedimentales que han abordado. complete el organizador. a partir de sus propios testimonios (Manuel Rojas. 15 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. pida a los niños y niñas la producción de un texto escrito que los desafíe especialmente (cartas. organicen una puesta en común con el curso.000&ID=97666 Estrategias diferenciadas En los casos en que usted lo estime conveniente (y. Habilidades implicadas: comentar. Esta experiencia.aspx?GUID=123. sino también del de sus pares. 14 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 8 Reconocer y aplicar en la comunicación oral y escrita palabras que sirven para caracterizar personas y calificar objetos. vivida de manera formativa y como acompañamiento cariñoso. si es en verso. http://www. solicitudes. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 85 . 11 Componer un relato autobiográfico en décimas.. 7 Comprender y aplicar en una narración las técnicas de la descripción y la caracterización. permisos. 13 Valorar la lectura como una práctica que me permite ampliar mi visión de mundo y experiencia personal.. o bien. 3 Diferenciar una biografía de una autobiografía.Base/Web/VerContenido. podrán compartir cómo fue el proceso vivido. Una vez que revisaron los conceptos planteados en el esquema anterior. puede proponerles que realicen la biografía del curso. 9 Reconocer y aplicar en la comunicación oral y escrita palabras que señalan acciones asociadas a persona. plantee usted su propio punto de vista. Escúchelos atentamente y. 2. Reúnete en grupos de cinco compañeros y compañeras. especialmente en aquellos que incluyen los valores y el ambiente de sala. el curso vivenciará el recorrido en espiral que mantiene este libro. Marca con  tu respuesta. 61 Información complementaria La coevaluación El modelo constructivista siempre se centra en el valor del diálogo (en sus diferentes formas) como dispositivo de aprendizaje. para que pueda monitorearlo y evaluarlo con el alumno o alumna en particular.7 89. Desafíelos en aquellos aspectos que implican continuar el trabajo de la siguiente Unidad. en coordinación con el profesor jefe). 5 Conocer y diferenciar la autobiografía en verso de la escrita en prosa. completando la siguiente pauta.Unidad 2 Revisa tus logros Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 2 Unidad Sugerencias metodológicas Si para “leer” el organizador gráfico pidió a sus estudiantes que se reunieran en pequeños grupos (como lo sugerimos en la página anterior). Pueden guiarse por las siguientes preguntas: • • • • • • • • ¿Cuál fue el tema más difícil de tratar? ¿Por qué? ¿Qué información les resultó difícil de obtener? Expliquen. Guiados por su profesor o profesora. (Destaque y aclare la idea de la personificación del grupo curso como ente colectivo). ¿Cuál es la actividad que más les costó desarrollar? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron los resultados finales de su aprendizaje? ¿A qué atribuyen estos resultados? ¿Consideran valiosos los temas tratados? ¿Por qué? ¿Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? ¿De qué manera? El trabajo en equipo. logré: 1 Valorar y comprender el rol de la familia en la formación y desarrollo de las personas.educarchile. luego. u otras de carácter literario). 12 Escribir y recitar décimas autobiográficas. puede ser significativo. Compartan y evalúen sus respuestas. tiempo y modo. Reflexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. todo el curso logra desarrollar de esta manera su capacidad crítica y afianzar una nueva mirada acerca de la evaluación. junto a ellos reflexiona y comenta lo tratado en esta unidad.cl/Portal. podrán musicalizarla y presentarla en alguna instancia significativa dentro de la comunidad escolar. 2 Reconocer los componentes de un texto narrativo. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad. Es el momento para felicitar al grupo por los avances realizados. Comente cómo fue el ambiente de trabajo y de reflexión. proponemos que mantenga esos equipos para reflexionar en torno a la autoevaluación final. si es posible. ¿les permitió conocer mejor a sus compañeros o compañeras? Actividades complementarias Si los estudiantes llevan años con el mismo curso. Además. procure que sean breves y posibles de concretar en el período de clases. Podrán publicarla en el diario mural. El aporte que puede significar para un estudiante escuchar correcciones en su mismo lenguaje. evaluar. analizar. Autoevaluación para esta unidad. Unidad 2: Un lugar especial. 6 Producir un relato autobiográfico escrito. 4 Identificar a la autobiografía como un texto narrativo literario. sobre todo cuando tenían que opinar e intercambiar puntos de vista diferentes… ¿Respetaron el derecho a expresar la opinión en un clima de respeto y tolerancia? Al instalar este tema. 10 Identificar la décima como una composición de diez versos octosílabos. Es desde esta perspectiva que el estudiante aparece como agente evaluador ya no únicamente de su propio aprendizaje. Las preguntas de cierre lo ayudarán a retroalimentar a los estudiantes. de manera colectiva.456. puede ser una estrategia para que sus estudiantes se sientan responsables de su proceso de aprendizaje. Claves de la ilustración: niño con vestuario poco corriente en la actualidad (alguno podría mencionar que es antiguo). 7. después de instalarse en nuestro país. espacio de formación que sufrió un duro revés con el alejamiento de sus padres (el padre muere y su madre vuelve a Argentina). el lector se informa de que llega proveniente desde Buenos Aires). en Santiago. Página 43 1. 3. Pierde a su padre y su madre se va. por lo tanto. 2. Lo vemos en la Predomina la objetividad persona gramatien los antecedentes precal. sabemos que sus padres llegaron a Chile e instalaron un negocio.Idea principal macén de los padres y las bolitas de cristal que se vendían allí. 6. III. para el narrador. Presenta la información en relata. Predomina la subjetividad en los hechos. El negocio de sus padres y las bolitas que había en él. Manuel Rojas fue Premio Nacional de Literatura. a los cuatro años. su capacidad para dibujar caricaturas y su sentido del humor. podemos suponer que los recuerdos son desde hace tiempo. posiblemente modesto. tiene correspondencia con el autor de carne y hueso. Presenta una de las esquinas de las calles Coquimbo y Nataniel. Se podían ver desde allí los árboles del Parque Cousiño. En el texto se habla del recuerdo que el autor tiene de sus primeros años en Chile. quien escribe estas memorias. que provocó el regreso de su madre a Argentina. En estas anécdotas es posible vislumbrar la imaginación. 13. la protección familiar fue clave en sus primeros años de vida. es uno de los destacados escritores chilenos. de su propia historia. Su madre atendía el local. Los recuerdos se remiten a los últimos 86 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . El texto se desarrolla en Chile. intenta establecer alguna conexión entre la cigüeña y la caja. Este texto se escribió con el propósito de informarnos acerca de la vida y obra de Manuel Rojas. El emisor es el que Rasgos del El emisor toma distancia. 1. Como proyección se puede decir que el narrador. Página 39 II. Formal. por lo tanto. cigüeña en el pensamiento del niño. Su vida personal estuvo marcada por la temprana partida de su padre y por la lejanía de su madre. Es posible decir que quien relata es un narrador que recuerda su infancia.Lenguaje guaje culto. el autor del texto de la página anterior. 10. En ambos textos se nombra la llegada a Santiago. Manuel Rojas. Página 40 1. por lo tanto. nos habla emisor tercera persona singular. Ahora este parque tiene otro nombre. con len. 8. específicamente en Santiago. gatillan impresiones que el autor transmite con nostalgia. Anticipación del contenido del texto: niño del siglo pasado. en los verbos. 5.Finalidad del Informar antecedentes de riencia significativa texto la vida y obra de Manuel Rojas. Coloquial. Pueden ser recuerdos de alguien. La precariedad diaria lo deben haber llevado a trabajar en lo que encontrara. debe haber luchado contra la pobreza. caja que alude a la Refinería de Viña del Mar. Los recuerdos se centran en la infancia del narrador. Relatar una expe. Tabla comparativa: Texto 1 Aspectos Texto 2 El Premio Nacional de Literatura (1957). 4. a los cuatro años (en el segundo texto. Sin estudios superiores y sin su familia como respaldo cotidiano. Respecto de su familia. El recuerdo del al. el abandono y la pobreza pueden haberlo acompañado en esta etapa. en este caso. 9. La muerte de su padre. sentados. La idea principal del texto es contar algunos recuerdos que Jorge Délano tiene de su infancia. Manuel Rojas. 11. 2. pues su casa se ubicaba en la esquina de las calles Catedral y Esperanza. la creatividad del autor.SOLUCIONARIO Solucionario de la Unidad 2 Página 38 I. En el caso de Manuel Rojas. 12. Imágenes de infancia y adolescencia. desempeñó múltiples oficios en su juventud hasta que finalmente se dedicó a la escritura. espacio. nacimiento de los niños. los alumnos y alumnas podrán concluir que este texto es literario. Claves del organizador gráfico: • Género narrativo. Mama Aurelia le lleva caja de la Refinería de Viña del Mar. el Viejo Pascuero y la forma de la Tierra hacen que el autor se sienta “estafado”. Proseguía: verbo proseguir. b. Confronte la definición de caricatura que desarrollen en el curso con la de la RAE: dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien. desarrollo y cierre. En los recuerdos presentados. embarazo de hermana. • El autor cuenta hechos vividos por él. el tamaño de las familias. Complementen las definiciones propuestas con las presentadas por la RAE: a. La comparación se puede establecer desde el tipo de casa. personajes. 3. tiempo pasado (pretérito imperfecto). • Se puede narrar cualquier acontecimiento. tiempo pasado (pretérito imperfecto). No sabemos nada de su madre y alcanzamos a reconocer algún lazo afectivo profundo. pinta gallo para el Almacén Santa Carolina. 6. 5. 3. • Se necesita: hechos. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 87 . en los que participan personajes y que se desarrollan en un lugar y tiempo determinados. en 1895. Como es él el foco de los acontecimientos que cuenta. Siguiendo la reflexión de la página anterior (estructura narrativa y elementos del mundo narrativo presentes en la autobiografía leída). de pronto. alguna historia graciosa de las vacaciones o el nacimiento de una mariposa. 1ª persona singular. imaginativo. La descripción de las casas. contempla el gallo pintado afuera del almacén.Unidad 2 años del siglo XIX y los primeros años del siglo pasado: lo podemos saber porque el padre del autor compró la casa a fines del siglo XIX y Coke Délano nació en 1895 (según la biografía complementaria). Además de un narrador y de una estructura que organice el relato. 3. que tenían éxitos académicos. Página 46 Actividad 1 1. Autobiografía: vida de una persona escrita por ella misma. tiempo. Eso sí. Características del narrador: curioso. 2. a) 2. de Mama Aurelia. Accedemos al punto de vista del autor. 4. Este cargará al relato de su subjetividad. Podemos contar cómo fue el partido de fútbol. El autor puede introducirse en el relato de la mano del narrador en primera persona. de la sociedad y del sistema educacional de aquel entonces nos ayudan a contextualizar las memorias. creativo. dificultades académicas en la escuela. 4. modo indicativo. el sistema educacional y juegos. tiempo pasado (pretérito imperfecto). que compró la gran casa. cómo dos países en conflicto comienzan una nueva etapa en paz. Hablamos de texto narrativo autobiográfico. 7. con habilidades para el dibujo (aunque sus dotes no “calzan” con las exigencias de sus profesores). recuerdo de la gallina automática de la “Casa Prá”. • Protagonista y narrador son la misma persona. porque en él se cumple con todos los componentes que requiere un texto narrativo. 8. el destinatario deberá tener en cuenta que la narración es subjetiva. se reproducen sus dibujos en El Peneca. Página 45 1. modo indicativo. profesores de dibujo descubren las caricaturas que Coke hace de ellos. se convierte en personaje. cavilaciones sobre otros temas de la infancia (Viejo Pascuero. Alejado de los juegos de moda. 1ª persona singular. los hechos presentados no necesariamente son una fiel representación de lo que efectivamente sucedió. Estaban: verbo estar. b) 3. Eso sí. modo indicativo. subjetivos. Las ilustraciones se refieren a las cavilaciones que tiene el autor en torno a las historias que. nacimiento de Jorge. c) Actividad 2 Exigía: verbo exigir. En la línea de tiempo: adquisición de la casa de esquina Catedral y Esperanza por el padre de Jorge Délano (fines del sigo XIX). un día de clases. En el texto leído conocemos anécdotas de la infancia de Jorge Délano. Página 44 1. de su hermana embarazada y de sus hermanos mayores. Biografía: historia de la vida de una persona. • Se escribe en primera persona (singular). los adultos le cambian: la cigüeña. forma de la Tierra). por lo tanto. para que el destinatario de la historia pueda comprender el relato. será importante que los hechos presentados se puedan organizar y que tengan una estructura de inicio. se habla del padre. solo que los hechos se centran en el propio autor. cavilaciones en torno al nacimiento de los niños. • Narrar o contar algo consiste en relatar acontecimientos o hechos. 3ª persona plural. • Tercer: adjetivo determinante (numeral ordinal). Beatriz Concha disfrutaba y respetaba la naturaleza. el 14 de mayo de 1942. en contacto con la naturaleza. • Vive en el campo desde los dos años. en las que se expresan el carácter libre de Violeta. El autor. A diferencia de las otras autobiografías. 3. que están escritas en prosa. El texto lo escribe la ilustradora Beatriz Concha con el fin de contar quién es. Era valiente. b) 3. Desenlace: • Desarrolla el oficio de ilustradora. 1. con estructura inicio – desarrollo – cierre. 5.Página 47 Actividad 3 a) cualidad / huevo b) cantidad / parrones c) indicar d) pertenencia Actividad 4 • Mi: adjetivo posesivo. A diferencia de los otros textos compartidos. Desarrollo: • Regresa a los 11 años a Santiago. Su carácter oscilaba entre la severidad y la alegría. 1. trabajando como dibujante. • Se instala en Chile. • Desarrolla el oficio de ilustradora. El texto leído es una autobiografía. • Se instala en Chile. b) Página 49 2. III. • Vive en el campo desde los dos años. En el texto se habla de anécdotas de la infancia. Esta obra se sustenta sobre la primera persona gramatical. En cambio. este texto está escrito en verso. El lenguaje emplea expresiones populares que reflejan la cercanía con el folclor. • Recorre varios países. el 14 de mayo de 1942. • Regresa a los 11 años a Santiago. • A los 16 ingresa a estudiar arte a la universidad. El texto A describe un caserón: el autor presenta un espacio físico. El título es una pregunta que se responde a lo largo del texto. Era inquieta y se sentía diferente a sus compañeras de Santiago. 4. Hay correspondencia entre el autor y el narrador. Además. El texto leído es una narración. De niña. Hablaba suavemente. el texto B caracteriza a la madre. esta anécdota se escribe en verso. • A los 16 ingresa a estudiar arte a la universidad. donde descubre la naturaleza. c) 2. pero en dibujo sí se reconocía su capacidad. “entrando y caminando” en la realidad que describe. 2. • Segundo: adjetivo determinante (numeral ordinal). • Recorre varios países. Orden: Inicio: • Nace en Santiago. mientras se destaca en dibujo. es subjetivo y se refiere a anécdotas. el narrador y el protagonista son coincidentes. • Se siente diferente a las demás niñas de su nuevo colegio. • Algunas: adjetivo determinante (numeral). • Recibe castigos y suspensiones por trepar a un árbol. bien formada. • Falsa: adjetivo calificativo. Página 48 II. Página 55 I. Hechos narrados: • Nace en Santiago. 3. donde descubre la naturaleza. 4. Ya en el mismo título queda en evidencia esta característica. el lenguaje no tiene el carácter formal de los anteriores. mientras se destaca en dibujo. usaba un lenguaje amable y era generosa. trabajando como dibujante. 1. No era una alumna destacada. 3. porque relata hechos desde una perspectiva subjetiva. como una mujer baja. c) IV. d) 5. Página 51 6. recuerdos y experiencias que el emisor describe en su mensaje. • Recibe castigos y suspensiones por trepar a un árbol. 2. 1. de rostro simpático y boca pequeña. y la cercanía que tiene con su hermano Tito. Se observan contracciones 88 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . • Se siente diferente a las demás niñas de su nuevo colegio. Posee rima y musicalidad. 4. porque la autora habla de sí misma. La autobiografía en prosa se lee. porque la narración puede estructurarse en inicio. la narración autobiográfica en prosa se vincula con un receptor individual. quienes están en contacto con la naturaleza. mientras la autobiografía versificada se conecta con un receptor colectivo. El receptorauditor recibe la musicalidad de parte del emisor que transmite el mensaje de manera oral. Esta situación puede provocar cercanía con el texto. 2. • El receptor-lector logra incorporar la musicalidad gracias a la estructura de los versos y a la rima que opera. porque la autobiografía versificada ofrece la posibilidad de complementar la palabra con la música y el ritmo (incluso puede que emisor y receptor estén juntos en la transmisión del mensaje). Puede adquirir la modalidad autobiográfica. 1. que es colectivo. Página 59 II. 7. y porque emplea la técnica descriptiva. 5. Este relato lo escribe el poeta chileno Pablo Neruda. Las respuestas debieran orientarse a la musicalidad. En este párrafo expresa la diversidad de orígenes y condiciones sociales. por ejemplo). En el texto aparecen Violeta y su hermano Tito. que no comprendían su condición de poeta. el narrador determina qué hechos de su pasado lejano contará y qué modalidad usará: si prosa o verso. Jorge Coke Délano y Beatriz Concha. Tito también goza con la naturaleza: es curioso y osado. creativo. 6. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 89 . II. dadas las expresiones y la estructura usadas. Es sensible y creyente. que podrían asomarse por la diversidad de orígenes de los compañeros de la escuela. por lo tanto abre otra experiencia íntima con la palabra: puede ser releída. Escribe en prosa. 2. 7. 2. Sin embargo. a los lectores y auditores del mensaje. Violeta era inconstante para ir a la escuela. por lo tanto. 8. que conviven sin prejuicios dentro de la escuela. 1. capaz de gozar y de expresarse a través de la palabra. De este modo. • La narración es un relato que cuenta una historia en la que participan personajes en un espacio y tiempo determinados. porque narra hechos de la vida personal con carácter subjetivo. 3. 3. desarrollo y desenlace. al ritmo del texto. porque el autor y el narrador son la misma persona. en la que el narrador y el protagonista son la misma persona. como el descubrimiento de los libros. Neruda recuerda gratamente la inexistencia de prejuicios. características que se evidencian en su relación con la escritura y su gusto por las hazañas de Búffalo Bill y por los viajes de Salgari. Neruda era sensible. podemos suponer un “receptor ideal” para Violeta: ¿Será ella misma. ya que la exposición al mensaje ocurre en otra situación comunicativa (supone la lejanía entre emisor y destinatario). a diferencia del receptor de la autobiografía en verso. donde Violeta teme que la corriente se lleve a su hermano. En la etapa juvenil. 6. Eso sí. d) de amor. curioso. con poca fuerza y astucia. muchos podrán comentar la dificultad que tuvieron para comprender el mensaje. su capacidad creadora se plasma en la escritura de cartas de amor que escribe a Blanca Wilson.Unidad 2 que suprimen vocales o sustituciones (de “madre” a “maire”. atrapando bichitos para un insectario. la escritura de las primeras cartas III. También se observan en la nula capacidad para participar en los bellotazos realizados en la escuela. • Las autobiografías orales permiten transmitir estos recuerdos con musicalidad y en instancias colectivas. 4. los bellotazos. 2. porque la estructura en párrafo es la misma utilizada por Manuel Rojas. • La palabra hablada y la autobiografía son recursos que tiene el emisor para contar las experiencias y recuerdos que van configurando su carácter y su historia personal. También se menciona el estero Las Toscas. El texto se abre hacia los destinatarios desconocidos. Es un relato autobiográfico. disfruta de la compañía de su hermano. En este caso. También destaca la diferente sensibilidad que lo diferencia de ellos. La situación de recepción es diferente. 1. c) IV. predomina la narración en primera persona gramatical (singular). Anécdotas de infancia y juventud. pues prefiere estar en contacto con la naturaleza. que quiere revivir sus recuerdos? ¿Su familia? Página 57 Después de la presentación: • Las autobiografías versificadas son igualmente narraciones al relatar experiencias y recuerdos con la estructura inicio – desarrollo – cierre. • El receptor de una autobiografía en prosa es individual (experiencia íntima de lectura). aprendí lo que era la poesía. En los atardeceres salíamos. Solía verla caminar de un lugar a otro haciendo girar el huso. a buscar las ovejas . y con la gente. Nada más me decía. con los animales. cuentos y adivinanzas a orillas del fogón. A orillas de un sueño azul Elicura Chihuailaf Elicura significa piedra transparente. retorciendo la blancura de la lana. nogales.Recursos adicionales Material fotocopiable Este recurso de evaluación le permitirá enriquecer las instancias de aprendizaje de los alumnos y alumnas. mi madre. de las manos. Tal como mi madre ahora.está situada en una colina. que es una reducción mapuche que está a setenta y cinco kilómetros -en dirección oriente. Lila Calderón. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche. Allí. sin éxito. un aromo primaveral en otoño . de fuerzas protectoras. Nahuelpán: tigrepuma. Santiago: Fondo de Cultura Económica. 90 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Soy oriundo de Quechurewe. o la tía María. Hablo de mi memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica. precordillerano de la ciudad de Temuko. 1999. Veinticinco años de poesía chilena (1970-1995). Chihuailaf quiere decir neblina extendida sobre un lago.como mis hermanos y hermanas . bajo la luna de los brotes cenicientos”). Evaluación final Nombre: Curso: Fecha: I. Por las noches oíamos los cantos. La casa azul en que nací . chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros! En invierno sentíamos caer los robles partidos por los rayos. hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento. castaños.Lonko de la comunidad . bajo la lluvia o los arreboles. así como establecer los ajustes pertinentes durante el cierre del proceso. (Fragmento de escrito: “Ensoñándome en Rotterdam.un sol con dulzor a miel de ulmos -. de los ojos. Lee atentamente el siguiente texto. el destello del fuego. Más de una vez .observaban con atención y respeto.intenté aprender ese arte. Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos. rodeada de hualles. mientras mi padre y mi abuelo . Teresa Calderón.a veces teníamos que llorar la muerte de alguna de ellas. ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba. de flores y aves. me parece. Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí. pero sobre todo sus detalles. navegando sobre las aguas -. un sauce. respirando el aroma del pan horneado por mi abuela. Tomás Harris. de volcanes.y crecí . Las grandezas de la vida cotidiana. 1.Incorporar adjetivos calificativos y antecedentes que den cuenta del lugar. 5. . A partir de los antecedentes leídos. 3. Si quisieras transformar este texto en una autobiografía versificada. justifica tu respuesta. d) Aprendió a cocinar el pan horneado. plural. 3. b) Aprendió a tejer a telar. ¿qué ajustes deberías realizar en el texto? Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 91 . La autobiografía es un texto narrativo. d) Tercera persona. singular. selecciona la alternativa correcta. 1. . 2.Recursos adicionales Material fotocopiable II. 5. ¿Cómo se transmitían las historias en la casa de Elicura? a) Con la autorización del Lonko. IV. c) Confusión. c) En verso. d) Oralmente. ¿Cuál es el narrador que predomina en este texto? a) Tercera persona. plural. singular. Responde: 1. escribe una V si es verdadero y una F si es falso. Explica cuál es el propósito de las autobiografías. III. Señala tres razones por las que el texto leído es una autobiografía. b) De manera escrita. d) Descuido. b) Lucha. Frente a cada uno de los siguientes ejercicios. ¿Qué aprendió Elicura en la etapa que presenta de su vida? a) Aprendió qué era la poesía. c) Segunda persona. el narrador es diferente al protagonista de la historia. La autobiografía se centra en un pasado lejano. 10 líneas. 4.Producir un texto de. b) Primera persona. 2. describe el lugar donde creció Elicura Chihuailaf. En cada uno de los siguientes ejercicios. Según el texto. Considera: . mientras que el receptor de la autobiografía en verso es un receptor individual.Agregar ejemplos que expliquen las características mencionadas. ¿qué concepto explica la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza? a) Armonía. En la autobiografía. d) En Temuko. El verso y la rima le dan sonoridad a la expresión de la autobiografía versificada. El receptor de la autobiografía en prosa es colectivo. 2. 3. b) Lejos de la precordillera c) A setenta y cinco kilómetros de Temuko. V. En ambos casos. c) Aprendió a navegar sobre las aguas. 4. ¿Dónde se encontraba la casa azul que se menciona en el texto? a) A orillas del mar. aproximadamente. 5. 1. 1.Los ejemplos incorporados deben extraerse del texto y deben tener directa relación con la característica que apoya. La autobiografía es un relato subjetivo que transmite un narrador con la estructura inicio. Verdadero. Participan personas en un tiempo y espacio determinados.Recursos adicionales Material fotocopiable Solucionario de la Evaluación Fotocopiable II. desarrollo y desenlace. Los recuerdos son la base del relato. . .Se emplea la técnica descriptiva. Falso. hermoso. c) a) d) a) b) V. 2. desarrollo y desenlace.La descripción centrada en los antecedentes expuestos en el texto leído.Los hechos que se cuentan son reales.La extensión.El texto plantea estructura narrativa de inicio. Razones por las que el texto leído es una autobiografía (solo se piden dos de estas): . 5. 92 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . . III. 1. Verdadero. La musicalidad la confieren la rima y el verso. pero también de la sonoridad de la composición. 2. 4. . La transformación de una autobiografía a una versificada. IV. La rima y el tipo de verso exigen escoger determinadas palabras que fortalecen la musicalidad del mensaje. lluvioso. 4. contemplar: . Verdadero. . tranquilo. pero desde una perspectiva subjetiva. En la revisión. 3. que se aproxime a las 10 líneas. 2. 3. campestre. El propósito de las autobiografías es recordar las vivencias de la propia historia personal. mientras que la versificada se proyecta en un receptor colectivo (gracias a la oralidad). Es al revés: la autobiografía en prosa tiene un receptor individual. Falso. supone un ajuste en el lenguaje. En la autobiografía el narrador y el protagonista son coincidentes. pues al emplear el verso el lenguaje está en función de la expresión. agradable.Narrador es a la vez autor y protagonista del relato (predomina narración en primera persona).El texto se refiere a un pasado lejano. seleccionar de ellas las que se quieren contar y transmitirlas a un receptor. . 3. Entre los adjetivos usados pueden estar: natural. armónico. 0 puntos No pronuncia ni modula correctamente las palabras de la composición. No logra mantenerse erguido(a). 4 puntos Pronuncia y modula correctamente todas las palabras de la composición. orden y limpieza) refleja su preocupación y respeto por la audiencia. En la entonación presenta algunas dificultades. orden y limpieza) refleja su preocupación y respeto por la audiencia. Se mantiene erguido(a). el volumen es el adecuado para que toda la audiencia escuche con claridad el mensaje. con excepción de dos errores. el volumen es el adecuado para que toda la audiencia escuche con claridad el mensaje. No logra mantenerse erguido(a). Considera los signos de ortografía. 6 puntos Pronuncia y modula correctamente todas las palabras de la composición. Su cuerpo denota malestar. interfiriendo con la trasmisión del mensaje. Denota inseguridad. Tiende a apoyarse y a realizar movimientos constantemente. con excepción de tres errores. Realiza movimientos repetitivos y/o que distraen a la audiencia. con excepción de un aspecto. orden y limpieza) no refleja preocupación ni respeto por la audiencia. Realiza un movimiento que distrae a la audiencia. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 93 . En la entonación presenta algunas dificultades. En general. durante toda la presentación. durante toda la presentación. Pronuncia con énfasis las palabras clave. 2 puntos Pronuncia y modula correctamente la mayoría de las palabras de la composición. Denota inseguridad. Se mantiene erguido(a) durante toda la presentación. Se evitan movimientos repetitivos y/o que distraen a la audiencia.Recursos adicionales Material fotocopiable Modelo de Pauta de Evaluación Rúbrica para evaluar una recitación 8 puntos Pronunciación y modulación Pronuncia y modula correctamente todas las palabras de la composición. Presentación personal Su presentación personal (higiene personal. El mensaje no se escucha. Realiza movimientos que interfieren con la transmisión del mensaje. Con excepción de varios momentos. No toda la audiencia logra escuchar el mensaje durante la presentación. En la entonación presenta graves dificultades Postura y expresión corporal Se mantiene erguido(a) durante gran parte de la presentación. Su presentación personal (higiene personal. Con excepción de algunos pequeños momentos. evidencia seguridad y confianza. Expresión y entonación No pronuncia con énfasis todas las palabras clave. Su presentación personal (higiene personal. Pronuncia con énfasis las palabras clave. En la entonación presenta varias dificultades No pronuncia con énfasis las palabras clave. Su cuerpo denota seguridad y confianza. dando una entonación correcta al mensaje. No pronuncia con énfasis todas las palabras clave. Volumen de la voz El volumen es el adecuado para que toda la audiencia escuche con claridad el mensaje. Aplíquela en especial para los estudiantes que requieran consolidar este aprendizaje.Recursos adicionales Material fotocopiable Puede emplear el siguiente recurso didáctico para reforzar el tratamiento de la autobiografía y contrastarla con la biografía. Empezamos a jugar con pelotas de trapo y alcancé a ser un buen portero. distante. ¿Por qué los mayores quedaban perplejos cuando el narrador contaba historias? 2. pero mis relatos eran en gran parte episodios simples de la vida cotidiana. a propósito. Yo era cinco meses mayor. Vedado: prohibido. Suntuoso: grande y costoso. Inverosímil: increíble. […] Mi primer paso en la vida real fue el descubrimiento del fútbol en medio de la calle o en algunas huertas vecinas. y con un pastor alemán sentado como un rey en el asiento de honor. Perplejos: confundidos. II. Conversen en parejas en torno a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué característica del narrador conocemos mediante estas historias? 3. Aposta: intencionadamente. improbable. Las veces en que nos hemos encontrado de adultos he comprobado con gran alegría que seguimos tratándonos como cuando éramos niños. pero él se burlaba de mí porque crecía más rápido que yo. Trastocaba: alteraba. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Fragmento) Nuevas palabras Ensimismado: introvertido. Mi mejor fuente de inspiración eran las conversaciones que los mayores sostenían delante de mí. 94 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . que nació con un instinto propio para los deportes y un talento congénito para las matemáticas. Recurso Didáctico I. inaccesible. Gabriel García Márquez. las trastocaba para escamotear el origen. y que sólo hablaba para contar disparates. Congénito: connatural. que hasta ahí me llegaron las ínfulas. Escamotear: robar o quitar algo con agilidad y astucia. pero cuando pasamos al balón de reglamento. o las que citaban aposta para que no las entendiera. revolvía. Quienes me conocieron a los cuatro años dicen que era pálido y ensimismado. Mi maestro era Luis Carmelo Correa. dudosos. ¿Qué significó el golpe en el estómago que sufrió el narrador? 4. como nacido con uno mismo. junto a una mujer de largos cabellos dorados. porque pensaban que no las entendía. Y era todo lo contrario: yo las absorbía como una esponja. Luego anoten este relato. Lean el siguiente texto. 2002. sueltos al viento. Vivir para contarla. las desmontaba en piezas. Eran apariciones instantáneas de un mundo remoto e inverosímil que nos estaba vedado a los mortales. sufrí un golpe en el estómago con un tiro suyo tan potente. que yo hacía más atractivos con detalles fantásticos para que los adultos me hicieran caso. Expliquen con sus palabras cuál es el recuerdo más impresionante que el narrador guarda de esa época. Remoto: lejano. Sin embargo mi recuerdo más impresionante de esa época fue el paso fugaz del superintendente de la compañía bananera en un suntuoso automóvil descubierto. Ínfulas: presunción o vanidad. y cuando se las contaba a los mismos que las habían contado se quedaban perplejos por las coincidencias entre lo que yo decía y lo que ellos pensaban. 2003. pilugewefuy. o cuando ya estaban amarillas.yiawkefuyiñ feychi aliweh manshana. fue raptada por mi padre. Wenter pigerkefuy. nos gustaba moverlas con un palo. iñche ñi chaw em tüfa. welu güxamkagey ina pilun. no era floja. Nierkefuy kiñe lamgen. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 95 . llamado Tomás Coña. niepefuy zoy pataka xipantu. Nierkefuy ñi chaw kiñe füxa werta manshana. mi bisabuelo paterno. era muy anciana. Nuevas palabras Lof: lugar Afanosamente: ansiosamente. en donde hoy se encuentra la capilla. Fey mew fübfübükefuy ñi naqün tüfachi manshana ka ügarkütekefuiñ ta iñ ifiel. ka ñi chozün zewma. bahtu Pichi Paynemija em ñi zomo. mülerkefuy Mayay. las que vigilábamos bien primero. pepafiñ kiñe xem che. Editorial Pehuén. Kolwe pigey feychi mapu. Huechunpag tenía un hijo llamado Ayllapan. Ñi ñuke yem fente küzawfegefuy. fue allí en donde crecí. quien fuera mi bisabuelo materno. iñche ñi kuku. Un niño llamado Pascual Coña. Ta iñ yemeal kochike manshana.palafiñ.ken ñi chaw em iñchiñ ka ñi ñuke yem ina bafkeh mew. Ella se llamaba Pichoj. en las tierras denominadas Rauquenhue. De esa forma bajaban las manzanas por cantidad y las comíamos afanosamente. a quien yo no conocí. iñche ñi yom baku. chew müley fewla Marta. güneltu. me di cuenta que estaba viviendo con mi madre y mi padre. Santiago de Chile. jeqürkey. y a veces nos subíamos a los árboles. Mi padre tenía un gran huerto de manzanas en donde había mucha variedad de esa fruta y que siempre cargaba mucho. era mi abuelo materno. Fente ñi kushen agkürke. Producto de los años se le habían secado las pupilas. Aplíquelo después de que sus estudiantes hayan comentado las fotografías de las distintas familias de las páginas de entrada. welu feychi geh ñawe. ina bafkeh mew. ha de haber tenido más de cien años. «una vez raptada realizamos el matrimonio». «Zoy ñi naqay» iñ pifiel mu geykukefuyiñ feychi fühgechi chag mamüj. en el lof mapu denominado Rauquenhue. iñche ñi furi rügkoy yem. entonces conversaba muy bien. mi madre. ka niewelafuy foro. fentepun kushefuy. a quien no alcancé a conocer. Él era casado con la que era mi abuelita. fey mew xemün. Este anciano. era mi papá. en la tierra denominada Colhue. gapiturkey ñi chaw. conocí a una anciana. zewmakefuy güpüñ makuñ. A veces le tirábamos pequeños palos. fabricaba mantas con diseños. Recursos adicionales Material fotocopiable Lectura fotocopiable I. Feychi Wechuñpag nierkefuy fotüm.gelafuy. Paynekew yem. abüh xipa gümiñ kimniefuy. Cuando ya aprendí a pensar. Mi abuela materna. Pascual Koña Pigechi pichi wenxu. «zewma nyefilu mafün». Fey tüfachi fücha wenxu. fey iñche ñi cheche yem. kim. iñche ñi chuchu. quien era mi abuelo paterno. fey kimpalafin. Cuando nos gustaba una fruta. Femgechi niewfuygu Rawkenwe pigechi mapu mew. Ayjapag pigerkefuy. Feychi kushe. Iñche ñi ñuke yem jeqürkefuy Wapi. iñche ñi yom cheche.tepun fühkefuy. ahora difuntos. welu feychi kure. que fue esposa del viudo Painemilla. había que hablarle cerca de los oídos. chofü. Feychi Payjaw ñi ñawe. Ka ajküwelafuy. No escuchaba. Wenter ñi püñeñ. Cuando tuve conocimiento. fey rume küme güxam-kakefuy. Mi madre era muy trabajadora.La siguiente lectura permite complementar la presentación de esta Unidad. Otras veces decíamos: «Para que baje más» y movíamos un brazo del árbol. De esa forma se habían casado y vivido en las tierras de Rauquenhue. Pichoj pigefuy.kefuyiñ ti chi aliweh. el que fue padre de mi difunta madre. él había nacido cerca del mar. Kiñeke mew üxüftukefuyiñ pichike mamüj mew.fuy ñi kuralge yem. Ñi chaw em Payjaw pigerkefuy. Vivía en el lof Mayay. pikelu kam. Fey mew iñ ayüñmafiel ñi füh. Ella tenía un hermano. ahora difunto. tampoco le quedaban dientes y sólo contaba con sus encías. Rawkenwe pigechi lof mapu mew. Rawkenwe pigechi lof mapu mew. era lo que decía. La hija de Paillao. ella conocía muchos diseños diferentes. José Quidel Lincoleo. chew mületuy tüfa chi kapija. ka kiñeke mew winolutu püratu. se llamaba Huenter. en donde está ahora Marta. Cuando niños íbamos hasta esa huerta a elegir las manzanas más dulces. re müxowkefuyiñ mamüj mew. ta ñi ñuke yem. Zewma kim rakizuamlu iñche. Wechuñpag pigerkefuy ñi füta yem. su padre se llamaba Paillao. a orillas del mar. kuregerkefuy. El hijo de Ayllapan. Lee alternadamente el siguiente texto: Pu wüneke che ñi xempafiel A los mayores que conocí Pascual Coña Zewma kimpürapalu iñche. ñi ñuke yem ñi chaw em. Su esposo se llamaba Huechunpag. mogeler. re ürüm müt’en niewefuy. Ñi ñuke yem ñi ñuke. Mi madre había nacido en la Isla. iñcheñ ñi baku tüfa. llamado Painequeo. Amukefuyiñ pichikeche gelu iñchiñ tüfa chi werta manshana mew. era mi bisabuela paterna. Fey chi Ayjapag ñi fotüm Tomás Coña pigefuy. fij manshana mülefuy ka fen. C. Mayay. B. Huechunpag. Conoce muy bien la historia y composición de su familia. Toda la comunidad mapuche. A partir del texto leído. Painemilla y Painequeo. Pertenece a un pueblo originario de Chile. De acuerdo con el fragmento leído. B. D. Sus abuelos. 3. 6. Respondan en común las siguientes preguntas: 1. D. B. Los abuelos de Pascual Coña eran: A. 96 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . B. Juana. Pichoj. Ayllapan y Marta. Todas las anteriores. C. B. C. ¿cuál es el nombre de la madre de Pascual Coña? A. Era el único nieto de sus abuelos. Todos sus parientes consanguíneos. Pichoj y Huechunpag. B. 7. Rauquenhue. D. Sus familiares nacidos en Rauquenhue. Conoce muy bien la historia de la comunidad mapuche. Colhue. Las historias que conoció de sus abuelos. D. 4. De este relato pueden concluir que Pascual Coña: A. D. y la reseña biográfica de la página 97 ¿que pueden concluir del origen Pascual Coña? A. No se entrega esta información. D. C. 5. C. Ayllapan y Paillao. Es mapuche. La idea de familia que tiene Pascual Coña incluye a: A. B. D. En este relato Pascual Coña cuenta principalmente: A. 2. Como estaba organizada su familia. padres y hermanos.Recursos adicionales Material fotocopiable II. Nació en una gran familia. Pascual Coña vivió su infancia en: A. C. Huenter. Aventuras que vivió cuando niño. El origen de su familia. Vivió con sus abuelos y bisabuelos hasta adolescente. C. Después de leer. fue aprendiz de carpintero y oficial en el colegio San Vicente. IV. creo que tengo más de 80 años”. El narrador afirma que a su bisabuela: “producto de los años se le habían secado sus pupilas”. ¿Qué les permitió conocer la autobiografía de Pascual Coña? Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 97 . Aprendió sus primeras letras en la escuela del Padre Constancio. 1. en Santiago. ¿son capaces de identificar el pueblo originario que está presente en este relato? Compartan dentro del curso los antecedentes que conozcan. él también recuerda los juegos que compartía con otros niños y en qué consistía su alimentación. A partir de los nombres. Lean la siguiente nota biográfica y comenten: Pascual Coña († 1927) Es considerado uno de los mejores narradores de la historia de sus ancestros mapuches. ¿Qué quiere decir? 3. comenten en grupos y respondan en su cuaderno: 1. 6. ¿Cuál será el propósito del autor? 2. ¿Qué relación existe entre las dos columnas del texto? ¿Por qué creen que se ha estructurado de esta manera la lectura? 2. en Puerto Saavedra. Murió el 28 de octubre de 1927 y. complétenlo con los datos de sus familiares. según sus memorias: “una cosa diré: estoy viejo ya. Revisen el texto en español: 1. establezcan las relaciones de parentesco en un árbol genealógico. ¿En qué idioma está escrito el texto de la columna de la izquierda? Intenten leer en voz alta algunos fragmentos: • ¿Qué les llama la atención de estas palabras? ¿Cómo suenan? • ¿Qué dificultades tienen para leerlas? 3. de su flora y de su fauna. Luego. Como curso. situaciones y lugares que se presentan. 5. ¿Por qué ha sido importante en sus vidas? V.Recursos adicionales Material fotocopiable III. usando el pizarrón. ¿Con qué fin creen que se escriben las memorias y las autobiografías? 2. Posteriormente. ¿Cómo se imaginan a la mamá del narrador? ¿Cómo sería su papá? 4. ¿Qué sensación creen que produce cosechar frutas de los árboles? ¿Han vivido esa experiencia? Expliquen. En estas memorias. observador de la naturaleza. Compartan la relación que tienen con un adulto que los quiera y los respete. se aborda la noticia como tipología textual que permite informar y dar cuenta de la realidad circundante. que le permiten ampliar su visión de mundo. además de formar en ellos la responsabilidad colectiva orientada a la protección del medio ambiente. alusiones a múltiples tiempos. A partir de esta experiencia personal y de las reflexiones que surjan sobre los peligros que existen si continuamos con prácticas que dañan el ecosistema. sino también en que los estudiantes sean capaces de observar y comprender las necesidades de su entorno y se sientan actores responsables en él. La información es clave para que la sociedad asuma de manera constructiva esta tarea. caracterizando personas o personajes. 3. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. se pretende que el grupo asuma acciones concretas de cuidado ambiental. y describiendo objetos y espacios. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. tales como: conversaciones. especialmente para expresarse y narrar: manifestando emociones y sentimientos. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. Conocer su propósito. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas. en contacto con la naturaleza. estructura y características específicas tienen la finalidad de ser un complemento para el desarrollo de la lectura comprensiva. cuyo propósito es mejorar la interacción personal. secuenciando las acciones o procesos. presentados en los textos escuchados y vistos. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. El conocimiento del propósito y función social de este tipo de textos permite y facilita la reflexión en torno a los mensajes emitidos por los medios de comunicación social y a formar receptores críticos de estos. Contenidos mínimos obligatorios Los contenidos mínimos obligatorios para el nivel de 6° Básico considerados en esta unidad. permitirán a los alumnos y alumnas a aproximarse críticamente a los mensajes publicados. Es por esto que el texto noticioso se releva como una vía de conocimiento que debe ser analizado y apropiado por los estudiantes. comparar y transformar los diversos textos. con conciencia medioambiental. familiar. adquisición de habilidades comunicativas. mental y emocionalmente. 5. a través de la 98 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . 2. y a vivir en un ambiente saludable”. contenidos diversos y opiniones. Propósito de la Unidad Esta Unidad tiene como finalidad promover una vida sana. laboral. el carácter de su lenguaje. Presentación de la Unidad La temática de esta unidad pretende focalizar a los niños y niñas en la conciencia del autocuidado físico. de textos de intención literaria y no literarios. experiencias y opiniones fundamentadas. son los siguientes: Comunicación oral 1.Unidad 3 Propuesta temática El hogar de todos. La presentación de su propósito. además de la práctica de la escritura y la oralidad con fines comunicativos. valorándolas como creaciones. incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel. las implicancias de un hecho noticioso y los factores que inciden en que un acontecimiento se transforme en noticia. 6. Por otra parte. Captación de temas. entre otros). mental y emocional. social y cívica. Esta síntesis se refleja en el derecho orientador de este proceso: “derecho a crecer sanos física. 2. Lectura de obras literarias significativas. Lectura 1. utilizando estrategias Objetivo fundamental transversal Esta unidad se centra fundamentalmente en el OFT denominado La Persona y su Entorno. la revisión del texto informativo ofrece una oportunidad para potenciar las habilidades de relacionar.. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales.. entrevistas y exposiciones. 4. integrando los contenidos abordados en las unidades anteriores. En esta unidad este OFT se focaliza no solo en mejorar la interacción social. A partir de este tópico. Participación en situaciones comunicativas. a través de comentarios. 3. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. 3. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. Reconocimiento y caracterización de personajes. en los mensajes de los textos leídos. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. 4. Participan en la planificación de acciones. Lectura 1. Reconocimiento en los textos leídos. integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. aplicando diferentes estrategias de escritura. de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). • Indicar acciones (función verbal). Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. transformaciones de cuentos. por ejemplo: esquemas. Identifican el propósito del autor. 4. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. • Señalar cualidades y características (función adjetiva). Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. que pueden incluir. efecto y secuencia de hechos. historietas. Demostración de la comprensión de lo leído. las ideas centrales y secundarias. Comprenden el sentido valórico. estético y ético de los textos literarios. Utilización adecuada. 5. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. 4.3. Aplicación del proceso general de escritura ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. y normas generales de la ortografía. de oraciones coordinadas y subordinadas. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 99 . alcanzando autonomía y eficacia. presentaciones en multimedia. 2. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. 3. publicidad y propaganda. escolar y social. en los textos que escriben. Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. realizar inferencias para establecer relaciones de causa. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. para quién. biografías de personas o personajes relevantes. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. 5. Reconocimiento en los textos leídos. Formulación de opiniones sobre variados temas. cuándo. con énfasis en aspectos formales propios del nivel. qué. antes. Relacionan lo leído con sus conocimientos. vivencias y experiencias. 2. Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. expresar. para: extraer información explícita relevante. Escritura 1. acciones. transformaciones. a partir de imágenes y de información clave entregada en el texto para facilitar la comprensión de lo leído. organizando y argumentando su discurso. cómo. las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa) como herramienta de construcción de sentido. Valoran la comprensión lectora y sus beneficios de acceso al conocimiento. a través de preguntas como quién. 6. durante y después de la lectura. 4. conectores de uso frecuente respetando concordancias. dónde. 8. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del análisis y el hábito de utilizar esquemas. 3. captando el sentido global del texto. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados. 2. a quién. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. 2. la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). de la comunicación de información (función referencial). Escritura 1. Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. 5. organizar y comunicar. 7. Demostración de la comprensión de lo leído. a través de comentarios. experiencias y opiniones fundamentadas. 2. acciones. manifestando emociones y sentimientos. caracterizando con precisión personas o personajes. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. durante y después de la lectura. Captación de temas. Para esto. Lectura 1. relacionando lo leído con sus propios conocimientos. y describiendo objetos y espacios. 2.Unidad 3 CMO Planificación Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. transformaciones. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. 100 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. realizando aclaraciones a través de ejemplos y explicaciones. contenidos diversos y opiniones. captando el sentido global del texto. expresando opiniones fundamentadas y respetando los momentos de intervención de cada participante. 4. las ideas centrales y secundarias. Participación en situaciones comunicativas. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. secuenciando las acciones o procesos. 3. Los alumnos y alumnas se expresan oralmente con claridad en diferentes situaciones comunicativas. utilizando estrategias antes. vivencias y experiencias. presentados en los textos escuchados y vistos. de textos de intención literaria. aplican diversas estrategias para comprender mejor lo leído. valorando su capacidad para matizar sentidos. alusiones a múltiples tiempos. Los estudiantes identifican el propósito del autor del texto. 4. tales como conversaciones. 3. analizando y comparando las informaciones. Reconocimiento y caracterización de personajes. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos leídos. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. especialmente para expresar y narrar. entre otros). 5. Lectura de obras literarias que permitan ampliar la visión de mundo. respetando los planteamientos ajenos y demuestran que han captado las principales informaciones que contienen los textos informativos noticiosos y que son capaces de manejarlas. la niña que silenció a la ONU”. • Reconocer la importancia de la información en la vida personal y social. • Reconocer la estructura formal del texto. • Evaluación oral de los contenidos aprendidos. durante y después de la lectura.Actividades asociadas Recursos didácticos Comunicación oral Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Explorar en las vivencias que se relacionan con el contacto y el cuidado de la naturaleza. • Titulares de la prensa nacional. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 101 . • Aplicar las características del lenguaje radial en avances noticiosos. • Reconocer las diferencias y semejanzas entre los textos presentados. • Los alumnos y alumnas usan adecuadamente la comunicación paraverbal y verbal. • Los alumnos y alumnas realizan una lectura comprensiva de textos de estructura simple y compleja. • Predecir el contenido de los textos leídos a partir del título e imágenes presentadas. • Texto informativo noticioso “Protegen pesca en río Petrohué”. como cierre del proceso. contenidos diversos y opiniones. respetando las características de la situación comunicativa. • Texto informativo noticioso “Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este fin de semana”. • Imágenes y preguntas de la presentación de la Unidad. • Texto informativo “Menos bolsas”. • Texto narrativo autobiográfico “Historia del río que cambió de rumbo”. • Texto narrativo autobiográfico “Historia del río que cambió de rumbo”. • Texto informativo noticioso “Auto solar es atracción de Feria Tecnológica”. de Rigoberta Menchú. • Texto informativo noticioso “Auto solar es atracción de Feria Tecnológica”. • Identificar experiencias e ideas previas que fortalecen la comprensión de los textos presentados. de Rigoberta Menchú. • Los alumnos y alumnas manejan en sus intervenciones orales un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa. • Texto informativo noticioso “En Quillón se realizó encuesta “Mi Opinión Cuenta 2009”. • Intercambiar opiniones e ideas en los trabajos en grupo. • Realizar lectura compartida en voz alta de los textos presentados. • Texto informativo noticioso “Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este fin de semana”. • Texto no literario “El estremecedor discurso de Severn Suzuki. • Texto informativo “Menos bolsas”. • Texto narrativo “El viejo que quería mover las montañas”. • Divulgación de avances noticiosos. • Texto informativo noticioso “Protegen pesca en río Petrohué”. • Comentar la importancia de la concordancia gramatical. Lectura • Realizar lectura silenciosa e individual de los textos presentados. • Comentar las características de los textos leídos. • Los alumnos y alumnas aplican estrategias antes. • Valorar en conjunto los mensajes de los textos literarios y no literarios leídos. • Intervenir la lectura con preguntas que ayudan a monitorear el proceso de comprensión lectora. • Construir definiciones de conceptos presentados. • Identificar los contenidos y propósitos de los textos leídos. • Los alumnos y alumnas captan los temas. representar a las personas. en sus textos escritos. analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos para ampliar sus propias destrezas y competencias comunicativas. personajes. Construcción adecuada de oraciones simples y complejas. en forma selectiva y adecuada a la situación comunicativa. en los mensajes de los textos leídos. 102 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . los alumnos y alumnas producen y transforman diversos textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. En este contexto. respetando concordancias en sujeto y predicado. Manejo. Reconocimiento en los textos leídos. Aplicación del proceso general de escritura (planificación. manuscrita y digital. cosas e ideas sobre las que se habla y lo que se dice acerca de ellas (sujeto y predicado). opiniones o sentimientos. narren. aplicando diferentes estrategias de escritura. 3. y normas generales de la ortografía acentual. 6. edición) ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. que expresen. y descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. reescritura. sobre un tema central apoyadas por algunas ideas complementarias. organizando varias ideas o informaciones. en función de la construcción del sentido. • La expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). • Las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa). revisión. Producción individual o colectiva de textos de intención literaria y no literarios. de: • La comunicación de información (función referencial). En la producción de textos. distinguiendo hechos y opiniones e información relevante de accesoria. 2. de palabras y expresiones nuevas y variadas relacionadas con diversos temas. indicar acciones (función verbal). Formulación de opiniones sobre variados temas. Reconocimiento en los textos leídos. describan o expliquen hechos. a través de preguntas. escritura. Aprendizajes esperados Escritura 1.Unidad 3 CMO Lectura 5. palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: nombrar (función sustantiva). escolar y social. • Los alumnos y alumnas comparan los diversos textos conocidos. contemplando estrategias antes. • Titulares de la prensa nacional. • Los alumnos y alumnas planifican su proceso de escritura. • Transformar un texto literario narrativo en un texto noticioso. • Texto informativo noticioso “Protegen pesca en río Petrohué”. la niña que silenció a la ONU”. • Ajustar un texto noticioso escrito para transformarlo en un texto noticioso oral.Actividades asociadas Recursos didácticos Lectura Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Reflexionar en torno a los temas propuestos en los textos leídos. • Texto no literario “El estremecedor discurso de Severn Suzuki. la niña que silenció a la ONU”. • Los alumnos y alumnas reconocen propósito del texto y la función del lenguaje predominante. • Texto narrativo “El viejo que quería mover las montañas”. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 103 . • Texto narrativo “El viejo que quería mover las montañas”. • Reconocer la función del lenguaje de los textos leídos. • Los alumnos y alumnas reconocen características y elementos propios de los textos presentados. • Planificar el proceso de escritura (antes. respetando la situación comunicativa específica. • Transformar textos en otra tipología textual. • Texto informativo noticioso “En Quillón se realizó encuesta “Mi Opinión Cuenta 2009”. Escritura • Producir textos informativos noticiosos. • Los alumnos y alumnas demuestran su comprensión lectora a través de la transformación de estos. estableciendo las semejanzas y diferencias entre ellos. • Texto informativo noticioso “Auto solar es atracción de Feria Tecnológica”. • Escribir textos cohesionados y coherentes. • Producir resumen que presente las ideas principales de un texto. • Texto informativo noticioso “Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este fin de semana”. • Los alumnos y alumnas emplean un lenguaje consistente con la situación educativa de producción textual. • Titulares de la prensa nacional. • Texto informativo Menos bolsas. • Texto narrativo autobiográfico “Historia del río que cambió de rumbo”. durante y después). durante y después. • Texto no literario “El estremecedor discurso de Severn Suzuki. de Rigoberta Menchú. • Los alumnos y alumnas producen individual y colectivamente textos de intención no literaria (informativos noticiosos). • Identifican ideas principales y secundarias de los textos leídos. de acuerdo a las instrucciones presentadas. • Texto informativo noticioso “En Quillón se realizó encuesta “Mi Opinión Cuenta 2009”. a partir de sus características específicas. • Análisis de los textos leídos. comprendiendo sus efectos sobre el receptor. septiembre. especialmente la escrita. Estrategias diferenciadas Como tarea especial puede volver sobre la imagen de entrada y pedir a los niños y niñas con más dificultad de expresión que la observen atentamente y la describan. • Producir un texto informativo escrito. • Crear y leer avances noticiosos radiales. luego que expliquen qué les sugiere o imaginan a partir de ella. • Reproducir en forma oral y escrita titulares noticiosos. Unidad 1 62 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria En 2004. 104 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . • Reconocer la noticia como un texto informativo e identificar sus componentes principales. El hogar de todos… Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes salidas a terreno. Permita que se expresen libremente y conduzca sus intervenciones hacia el tema y objetivos de la Unidad. que junto con afianzar el proceso de comprensión y el goce lector. Este libro fue la última entrega de la trilogía que comenzó con Ciudad de las Bestias y El Reino del Dragón de Oro. quiénes participaron. libro pionero por ser el primer título en el mercado español que forma parte del proyecto Greenpeace Libros. cómo y por qué se desarrolló la actividad. Promueva la lectura de estas obras.Orientaciones didácticas Sugerencias metodológicas En la Unidad anterior se abordó la familia y la historia personal como fuente de autoconocimiento. con los que ha llevado su viaje literario a las selvas del Amazonas. El País. En esta unidad aprenderás a: • Conocer y valorar el derecho a crecer sano y en un medioambiente que proteja la vida. • Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. podrán aproximarse de una manera espontánea a las preguntas básicas del periodismo. Habilidades implicadas: observar. Pueden ser coordinadas desde ambas asignaturas como forma de abrir nuevas oportunidad es de aprendizaje y de exploración de los nuevos contenidos. las cumbres del Himalaya o los bosques de África. De realizarse. Suplemento: “Cultura”. Invítelos a leer los aprendizajes esperados para esta Unidad y pídales que relacionen el primer aprendizaje con las imágenes de las páginas de entrada. ofrecen otra entrada al tema de esta Unidad y la reflexión en torno a la responsabilidad social de los escritores contemporáneos. Estas pueden realizarse para cumplir objetivos comunes a otros subsectores como Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Madrid. relacionar. solicíteles que expliquen esta relación y den ejemplos. promueva desde el sector Lenguaje y Comunicación. un proyecto que busca la complicidad de los escritores y editores con la conservación y el uso sostenido de los bosques y especialmente de los últimos bosques vírgenes del planeta. Isabel Allende lanzó El bosque de los pigmeos. entendidos como nuestro hogar natural en donde crecemos y nos desarrollamos como tales. los primarios. De este modo. De ese modo puede incorporarlos progresivamente a la reflexión sobre el medio ambiente y el nexo directo que esta conducta tiene con la vida humana y planetaria. • Valorar la lectura como una práctica que me permite ampliar mi visión de mundo. que los alumnos y alumnas informen en qué consistió la salida. dónde. cuándo. 2004 (fragmento). • Valorar la comunicación. ejemplificar. • Reconocer las características de los avances noticiosos radiales. opinar. • Identificar las características de un texto informativo. En esta oportunidad la invitación es que los y las estudiantes reflexionen en torno a cómo los seres humanos se vinculan con la naturaleza y el planeta. • Comprender y aplicar los conceptos de concordancia nominal y verbal. Se calcula que el setenta por ciento de la publicidad en la programación infantil es de alimentación indeseable. las que señalan que tanto en Chile como en otros países los niños están frente al televisor en promedio más de tres horas diarias. Comparte con un compañero o compañera: 1. 1959 “Tenemos derecho a crecer sanos física. podrán tomar contacto con su entorno natural y ver en terreno qué sentido tiene el tema abordado. Una vez en la sala pídales que intercambien sus observaciones. ¿Cuándo y cómo satisfaces este gusto? 3. Niños obesos por pasar demasiado tiempo frente al televisor. ¿Qué relación adviertes entre crecer sano y disfrutar de la naturaleza? II. Aborde las preguntas del Nº 4 abriendo un diálogo con ellos. oriente el comentario con preguntas: ¿cómo es el espacio que nos cobija? ¿Incluye espacios naturales agradables? ¿Son suficientes? ¿Los cuidamos en forma apropiada? ¿Podemos involucrar a nuestras familias y apoderados en esta tarea? Antes de comenzar. además de otras tantas navegando on line y en las consolas de juego. 29 de diciembre de 2009 (fragmento). Habilidades implicadas: relacionar. 2. De este modo. pueden transformarse en una forma de enlazar la responsabilidad individual y colectiva para preservar el derecho aludido. ¿cómo es posible ejercer este derecho sin limitar el de los demás? • ¿Respetan los derechos de los demás niños? ¿Cómo se dan cuenta? • Si cuidan el medioambiente. emocional y espiritualmente”? Expliquen. mental y espiritualmente. ¿qué derecho están respetando? Unidad 3: El hogar de todos… 63 Información complementaria La excesiva exposición a los medios constituye un dato objetivo. observar. Actividades complementarias Si el tiempo atmosférico y la ubicación del establecimiento lo permiten.. Oriente la reflexión hacia el daño medioambiental potenciando una actitud constructiva y propositiva en la vida cotidiana. ¿Creen que pueden ejercer este derecho con facilidad? ¿Por qué? 3. I. Compartan y concluyan con su curso. enfatizando a sus estudiantes que la posibilidad de crecer en un ambiente sano es fundamental para potenciar la vida humana. Observa las imágenes de estas páginas y responde: 1. ¿Creen que estamos en riesgo de no poder disfrutar de la naturaleza? 4. Neva Milicic. El Mercurio. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 105 . en conjunto con la jefatura de curso. comentar. Plantar un árbol o limpiar la basura de un camino pueden ser acciones que. ¿Qué responsabilidad tienen ustedes en la conservación del ambiente natural? III. Estrategias diferenciadas Muchas escuelas pueden encontrarse en un espacio poco favorable para el contacto con la naturaleza. “Revista Ya”. proponer. Invítelos a reflexionar en torno al sedentarismo y la excesiva exposición a los medios. La sobreexposición se ha transformado en un serio problema de salud.Unidad 3 Unidad Declaración de los Derechos del Niño. busque con los propios alumnos y alumnas iniciativas que los ayuden a vivir el derecho a crecer física. ¿Te gusta estar en contacto con la naturaleza? Explica. cuantificado por las encuestas. realice una motivación al aire libre. 2. El derecho del niño abordado en esta Unidad exige a los y las estudiantes tomar conciencia de sus hábitos personales y sociales. 3 Sugerencias metodológicas Después de desarrollar las actividades I y II haga explícito el nexo entre vida-naturaleza y planeta. Salga al patio del colegio y pídales que anoten todo lo que vean y lo relacionen con el derecho abordado en esta Unidad. incitados a través de la publicidad a comer toda clase de alimentación poco saludable.. A vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la naturaleza”. Este derecho es común a todos los niños del mundo. reflexionar. En estos casos. Consúlteles si en cursos anteriores o por iniciativa propia. han leído textos referidos a este tema. ¿Saben qué significa “crecer sano física. mental y espiritualmente desde otras maneras. hasta ir a dar al mar. La grandeza de la cultura maya se evidencia en su elaborado sistema de escritura jeroglífica. Pero yo no lo podía imaginar. como el cielo. Tabasco y Chiapas. Rigoberta Menchú. hasta que quedábamos completamente mojados y nos bañábamos. junto con la gente. las había de color naranja. a partir de la revisión de las ideas identificadas. Desde muy joven Rigoberta se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y de los campesinos de su región. Actividades complementarias Rigoberta Menchú realiza una descripción literaria del río de Chimel. interpretar hechos narrados. Se extendieron por los actuales estados mexicanos de Yucatán. solo un acto de bondad muy grande lo puede hacer regresar. Pasa del otro lado de la montaña. http://www. su tierra natal. Antes de comenzar evalúa cuánto sabes del tema y contenidos que trataremos en esta unidad. por un área extensa de Guatemala y por determinadas regiones de Belice y Honduras. Fue a salir del otro lado. en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. hecho por el que sufrió persecución política y exilio.000 años. ¿Quién relata los hechos y con qué fin? 3. azabache. Juana Tum Kótoja. A esta cultura pertenecieron los pueblos indígenas que habitaron el área mesoamericana antes de la llegada de los españoles e incluidos en la familia lingüística maya. recordar. Para ayudarlos a construir su descripción. Después de leer II.. Mi abuelo decía “la mar”. También. Habilidades implicadas: comprender las ideas centrales y secundarias de un texto. Metía la mano bajo el agua y también mi mano parecía grande. Invite a los estudiantes a describir algún rincón de Chile que les atraiga por su belleza natural y en donde hayan vivido alguna experiencia de vida. Responde en tu cuaderno: 1. durante 3. sobre las piedras grandes y lisas como caparazones de tortuga gigante. enseñándoles a extraer la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias que complementan la primera. Pero vinieron las épocas malas.Sugerencias metodológicas Al revisar la Evaluación diagnóstica con sus estudiantes localice en un mapa el país de Guatemala y la localidad de Chimel.000 km2 y llegó a convertirse en uno de los imperios más poderosos de Mesoamérica.Y quién lo puede hacer. Nosotros nunca vimos el mar. Muchas veces me pregunto cuál puede ser ese acto de bondad. Y ahora el río no pasa por Chimel. que eran renacuajos. Las piedras pequeñas del río eran de todos colores.. Para ello lee atentamente los siguientes textos: Conoce a la autora. las señoras lavaban la ropa. es un buen recurso para abordar esta habilidad. amarillas.. ¡El río se espantó! Se asustó de lo que había visto pasar en el pueblo. ¡Tanta agua corriendo sin cesar! Era un regalo de la naturaleza. parecía una hoja de papel celofán que se fuera desenrollando con el suave rumor del agua. Rigoberta Menchú Tum (1959-. cuando vino la guerra y la gente tuvo que ir a refugiarse a la montaña.com/historia/TH/ cosmogonia_maya. Unidad 1 Nuevas palabras Celofán: papel transparente y flexible. El río era un milagro. Pero así como un acto de maldad muy grande lo hizo huir. Al momento de compartir la lectura. comparar y comunicar experiencias personales. Su padre Vicente Menchú Pérez fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y su madre.cervantesvirtual. Guatemala. ¿Qué lugares presenta? ¿A qué época corresponden? 64 Unidad 3: El hogar de todos… Estrategias diferenciadas Prepare a los estudiantes que tienen dificultades en el aprendizaje. Li’ M’in. Cogía una piedra y me daba cuenta que era chiquita. (…) El río era transparente. El río venía bajando de las altas montañas. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992. 2001 (fragmento). por lo tanto. Con mis hermanos jugábamos a salpicarnos. y entonces se metió debajo de la montaña. Al final del texto. una niña de Chimel. en donde siempre había nubes. por Chimel pasaba un río. Renacuajos: larvas de las ranas. verduscas. pasó algo mágico. Me encantaba verlas con la lupa del agua. Yo quisiera que regresara. inmenso. Los peces grandes estaban en las partes más hondas. lejos. Campeche. Lavaban la ropa y conversaban y se reían. (…) El río atravesaba el pueblo. La ubicación espacial de esta zona de Latinoamérica le permitirá contextualizar el relato y establecer un vínculo más real con las enseñanzas de los pueblos indígenas de nuestro continente. indígena experta en ayudar en los partos de los niños de su comunidad. pero uno podía bañarse en él.) Historia del río que cambió de rumbo Rigoberta Menchú Cuando yo era niña.shtml#1 Nació en Uspantán. Cierre este análisis. extraordinario. ámbar. a donde se fue a esconder. pregúnteles: ¿qué lugar escogieron? ¿Dónde se ubica? ¿Qué experiencia personal los vincula a este espacio? ¿Con qué lo compararían? Información complementaria Breve acercamiento a la cultura maya-quiché Rigoberta Menchú es descendiente de la etnia quiché inserta en la cultura mayaquiché. Departamento de El Quiché. Buenos Aires: Sudamericana. durante los años malos. pidiéndoles a los estudiantes que resuman el relato en sus cuadernos.. La civilización maya ocupó un área aproximada de 324. blancas. No era muy grande. pida a los estudiantes imaginar o proponer: ¿cuál sería el acto de bondad necesario para que el río vuelva? Evaluación diagnóstica I. 106 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Pregúnteles: ¿de qué se habla en este párrafo? ¿Qué cosa dicha es la más importante? ¿Por qué? ¿Qué otras cosas se dicen? ¿Estas son más o menos importantes que lo anterior? El texto es breve y posee párrafos de dimensión moderada. ¿De qué se habla en este texto? 2. Mi papá decía que era inmenso. su talento arquitectónico y un impresionante desarrollo científico y artístico. Pasaba por el pueblo y luego seguía lejos. Había pequeños pececillos. Lo que más me gustaba era saltar de piedra en piedra. se habla de un “acto de bondad”. ¿Cuál es la principal idea que comunica este texto? 2. Gómez explicó que con la prohibición de extraer los peces capturados “se está protegiendo la sustentabilidad del recurso. 2.youtube. Unidad 3: El hogar de todos… 65 Información complementaria Le recomendamos ver el documental Home del reconocido fotógrafo Yann Arthus-Bertrand. Tampoco estará permitida la pesca en el sector Los Patos y el uso de anzuelo con rebarba en el caso que la actividad se realice en bote. título y propósito del texto. ¿Quién adoptó la medida que se comunica? 4. Intenten transformar el texto de Rigoberta en una información parecida a la entregada en este diario. Desaparece río transparente. en donde podrá escuchar el audio en español o en diversos idiomas. ingrese a la dirección que le indicamos al pie. Vigente: actual y en uso. 3 Diferencio un texto narrativo de otro que entrega información. Si no es posible conseguirlo (los derechos de autor han sido liberados con fines educativos). valoró la medida adoptada por el director de pesca. Estrategias diferenciadas Es probable que algunos estudiantes experimenten dificultades con el texto informativo.com/homeprojectFR. El llamado es a actuar más que a ser pesimistas. Sustentabilidad: mantención sin daño.youtube. transformar. Después de leer comenta con un compañero o compañera: 1. El dirigente aseguró que esta protección se suma a la que el Ministerio de Obras Públicas realizó sobre las aguas del Petrohué. ¿Qué cosas debieron cambiar para presentar los hechos ocurridos? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de desarrollar esta sección yo… 1 Identifico el lenguaje objetivo que caracteriza a la información. Río cambia su recorrido. 1. Director zonal de pesca prohibió extracción de salmones de pesca deportiva Nuevas palabras Resolución: decisión. Reserva: lugar protegido. El decreto vigente para la temporada entre el 13 de noviembre y mayo de 2010. traigan ejemplos de las creaciones citadas y a partir de ellas. Home. procurando captar solo la idea central. lago o mar. Rebarba: punta del anzuelo que se incrusta en la boca del pez. 5 Valoro el cuidado del medioambiente como protección de la vida. diferenciar.Unidad 3 3 El Llanquihue Miércoles 18 de noviembre de 2009 Unidad Sugerencias metodológicas Guíe la lectura y el desarrollo de la actividad II. pida a sus estudiantes que diferencien entre el emisor del texto y la fuente de la noticia: ayúdeles a precisar que el primero es un periodista que reportea la información. que será un bello complemento para esta Unidad. establece la obligación de realizar esta actividad con devolución. El presidente de la Agrupación Turística del Reloncaví. todos podemos hacer algo por nuestro planeta. 4 Reconozco el formato característico de una noticia. En la pregunta Nº 3. Vea junto a sus estudiantes el documental Home. Pelágico: dicho de un animal o de un vegetal marino. Esto prestigia la pesca en el Petrohué”. limitando la captura a un solo ejemplar por pescador por jornada de pesca en el río Petrohué en el sector denominado Los Arenales y en el Lago Todos los Santos. En este sentido. versión en varios idiomas: http://www. Protegen pesca en río Petrohué El director zonal de pesca de la región de Los Lagos. Cuenca: territorio cuyas aguas vierten en un mismo río. Oriente la actividad III. comparar. anímelos a que – con sus propias palabras – señalen cuál es la información más importante que se entrega en este texto. Tributarios: ríos que desembocan en otros. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 107 . Luego. Ricardo Gómez. Actividades complementarias Pregunte a sus estudiantes: ¿qué otros textos. abra un foro en el que los y las estudiantes opinen sobre lo planteado en él. canciones. Pídales que la resuman y anoten en sus cuadernos. del texto de Rigoberta Menchú? Construyan una tabla y anoten sus diferencias. Permita que. Al finalizar. Invítelos a leer primero el texto sin ayuda. desde sus propias experiencias.com/watch?v=SWRHxh6XepM&NR=1 Home. Desarrollen su información a partir de uno de estos títulos: El río de Chimel. En el resto de los ríos tributarios de esta cuenca. pregunte a sus estudiantes por qué es deseable este lenguaje al usado en creaciones literarias o situaciones informales. ¿En qué se diferencia el texto publicado en el diario El Llanquihue. al declararlas reserva. sólo se podrá realizar pesca con devolución y usando mosca. mientras que Brunetti y Gómez son fuentes informativas autorizadas. se expresen espontáneamente. En la pregunta Nº 4. ya que esta permitirá “proteger el recurso pelágico del río Petrohué que es el que nos interesa”. 2 Identifico un texto narrativo como una secuencia de hechos que recrear una situación. pregúnteles: ¿qué cambios deben realizar en el texto de Rigoberta Menchú para transformarlo en noticia? ¿Por qué? ¿Cuál es el hecho objetivo para la información comunicada? Procure que en el desarrollo del texto empleen un lenguaje formal. ¿Qué parte de él les ayuda a reconocer la idea principal? 3. ya que durante toda la temporada el pescador se va a encontrar con la misma cantidad de peces. Pídales que lo relacionen con el tema de esta Unidad. Pedro Brunetti emitió una resolución que protege a la pesca deportiva del río Petrohué y en el lago Todos los Santos. Habilidades implicadas: analizar. III. pídales que comparen aspectos como: autor. reflexionen en torno al tema de esta Unidad. La idea central de esta película es que la tierra es nuestro hogar y está en peligro. en una 2ª lectura revise con ellos el tema e incorpore a su comprensión las nuevas palabras del vocabulario. dado el lenguaje y los tecnicismos que presenta. determinación. II. versión en español: http://www. Después de verlo. películas o expresiones artísticas conocen que también aborden el cuidado de la naturaleza? Recoja y sintetice sus respuestas en el pizarrón. explique por qué la lectura personal. usando el siguiente orden: 1. gratis. visual) del encabezado de la noticia es diferente cuando se debe leer en voz alta. internacional.cl/canal_regional/ parques_nacionales. 1 Actividades complementarias Antes de la lectura. Antes de leer Responde en tu cuaderno: 1. durante una semana. revisen las informaciones en el ámbito de interés. que rescaten el derecho a crecer sanos física. etc. como actividad propositiva. mental y espiritualmente. 66 Unidad 3: El hogar de todos… Estrategias diferenciadas Identifique a aquellos alumnos y alumnas que manifiestan un conocimiento previo del texto informativo noticioso. política. para este sábado 8 y domingo 9 de agosto. nacional. Lectura del titular de la noticia. Lectura de la bajada de título. que es preciso conservar y utilizar con especial cuidado. http://www. ¿por qué se comienza por el titular y no por el epígrafe? La respuesta debe girar en torno a la comprensión del mensaje que realiza el receptor de la información: el destinatario requiere de la información clave para poder comprender los antecedentes complementarios. ¿Cómo es el lugar en donde vives? ¿Crees que necesita ser cuidado y protegido de algún daño medioambiental? 7 de agosto de 2009 La decisión se enmarca dentro de la celebración del “Día del niño” Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este n de semana La Ministra de Agricultura realizó un especial llamado a los niños y niñas para cuidar el medioambiente.127 hectáreas. la mantención o mejoramiento de la producción hídrica. ¿qué se entiende por Parques o Reservas Nacionales y Monumentos Naturales? La autoridad de la cartera entregó árboles nativos para que fueran plantados en un centro educativo de Maipú. estimular. analizar. silenciosa (y. entretención. 2. Cuando sea pertinente.Sugerencias metodológicas El encabezado de una noticia no es fácil leerlo de manera oral: modele la lectura del titular. identificar. de las especies de fauna y flora silvestre.asp www. ¿qué te parece esta forma de celebrar el día del niño? 3. cultura.cl De acuerdo a lo leído. el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna. que se hace efectiva a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Lectura central Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto que nos comunica un hecho de interés público ocurrido en nuestro país. ya sea por la susceptibilidad de estos a sufrir degradación o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad.) y que. del epígrafe y de la bajada del título. sobresaliente. la Ministra de Agricultura. ciencia. Al finalizar el periodo. CONAF administra 48 Reservas Nacionales que cubren un total de 5.gobiernodechile. por ello se hace primeramente la lectura del titular. Como una forma de incentivar a los menores a valorar la riqueza natural de Chile y al cuidado del medio ambiente. Marigen Hornkohl. 3. economía. Léelo atentamente y desarrolla las actividades propuestas. ¿Cuál de todos los encabezados destacados en negrita corresponde al título del texto? ¿Por qué crees que este mensaje se presenta así? 2. Pídales que asuman un área de interés (deporte. incitar. consulte a sus estudiantes: ¿se animarían a festejar la próxima fecha con alguna de las propuestas sugeridas? Nuevas palabras Unidad 1 Incentivar: motivar. Habilidades implicadas: modelar. solicíteles que compartan con los compañeros y compañeras el seguimiento realizado y la idea central de las informaciones más relevantes que conocieron. La autoridad destacó que esta determinación. en definitiva. anunció que niños de hasta 12 años podrán ingresar gratuitamente a los Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales a nivel nacional. Gratuitamente: libre de pago. En este caso.conaf. Sus objetivos son la conservación y protección del recurso del suelo. invite al curso a imaginar nuevas formas de celebrar el “Día del niño”.405. en el marco de la celebración del “Día del niño”. responde a que “el Gobierno considera relevante que la comunidad y en especial los niños conozcan estas áreas protegidas del Estado que preservan en el país ecosistemas y ambientes culturales únicos a nivel mundial”. 108 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Lectura del epígrafe de la noticia. ¿Cómo estás leyendo? 1 Información complementaria Un parque nacional es un área de extensión variada en donde existen recursos naturales únicos. Luego de recoger y compartir las propuestas. destacado. Relevante: importante. A partir de lo comunicado en este encabezado. que se puede apreciar muy de cerca gracias a una pasarela de observación. El anuncio de la gratuidad para los niños hasta 12 años en el ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas fue realizado en el Jardín Infantil “Bernardo O´Higgins”. Nativos: originarios o propios del lugar en que han nacido. Converse con el curso. y colaborar con los organismos como CONAF en la protección de estos lugares. 4 En la oportunidad. en la que lean en voz alta siguiendo indicaciones suyas respecto a: tono. que fueron plantados en el mismo jardín. en el marco del programa de descontaminación. la Ministra de Agricultura. En el marco de esta invitación. destinado a difundir la protección ambiental. También la Reserva Nacional Laguna Torca guarda uno de los mayores lugares que tienen los cisnes de cuello negro para nidi car. entregaron en esta actividad árboles nativos de la especie quillay y peumo. Habilidades implicadas: modelar. Arborización: plantar árboles en determinados terrenos. Motive el análisis y el pensamiento resolutivo de sus estudiantes. hacemos un llamado en especial a los niños que logran de mejor forma que sus padres. Lee. que se encuentra en la Reserva Nacional Alerce Costero. Después de la sesión anime a los grupos a que coevalúen sus lecturas. las 48 reservas y los 15 monumentos que existen en Chile “estarán abiertos para que las familias puedan pasar un fin de semana en medio de la naturaleza. consultándoles: ¿qué fuentes consultarían para ampliar o comprobar esta información? Nuevas palabras Preservan: conservan. insistir. recalcar. en la comuna de Maipú.Unidad 3 3 La Ministra informó que este fin de semana los 33 parques.-El lunes la voy a limpiar. Ejemplo: La mesa está muy sucia. 4 5 Unidad 3: El hogar de todos… 67 Información complementaria Criterios de evaluación de calidad de lectura oral Lectura silábica: el niño o niña lee las palabras sílaba a sílaba. de la población Patrona de Chile. centro educativo perteneciente a la red de la Fundación Integra. Una vez logrado los objetivos con estos textos sencillos puede aumentar progresivamente el desafío lector con lecturas más desafiantes. el alerce de más de mil años de vida y que es uno de los seres vivos más antiguos del planeta. 5 Entre algunas de las áreas que se pueden visitar destacan el bosque nativo sureño que sobrevive en el norte gracias a la camanchaca en el Parque Nacional Fray Jorge. cuidan. volumen y pausas para afianzar la comprensión del texto. nuevos Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales al sistema. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 109 . Reiteró: repetir. analizar. Lectura fluida: el niño o niña lee en forma continua. Catalina Bau. destacó que CONAF. Ejemplo: La-me-sa-es-tá-muy-su-cia. entre quienes también estaba la Directora Ejecutiva de Integra. Región de Los Ríos. proponer.conaf. seleccione textos informativos de menor complejidad en su estructura y contenido. Oriéntelos para que vinculen la idea principal del texto noticioso con el titular del mismo. comparar. Región de Coquimbo. asumir la responsabilidad del cuidado de nuestra naturaleza”. Viveros: lugar en donde se cultivan árboles y plantas. ¿Cómo estás leyendo? 2 ¿Por qué el gobierno considera importante que los niños y las niñas conozcan estas áreas protegidas? ¿Qué invitación especial hace Marigen Hornkohl a los niños y las niñas? ¿Con qué propósito la Ministra plantó arboles nativos y entregó información de CONAF en este jardín infantil? ¿Cuál es la finalidad de plantar miles de árboles en la Región Metropolitana? 3 Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes una sesión de lectura en voz alta con todo el curso: organice pequeños grupos (dependiendo del tamaño de cada texto) y comparta con cada uno de ellos una noticia reciente sobre la protección al medio ambiente o que incentive a una vida saludable. Hornkohl señaló que“en esta ocasión. la mayoría de ellos producidos en sus propios viveros. Loreto Amunátegui. y que los actuales planes de gobierno contemplan integrar antes del año 2010. 3 Las autoridades. se entregaron materiales del “Club Forestín” de CONAF.-El lunes la-voy-a limpiar. para que los asuman aquellos estudiantes que revelen dificultades en su comprensión lectora. alternando párrafos. junto a especies milenarias y propias de nuestro país”. Ejemplo: La-mesa-está-muysucia. Urbana: perteneciente a la ciudad. invite a algunos de sus estudiantes a que lean voluntariamente en voz alta. palabra por palabra sin respetar las unidades de sentido. protegen. respeta las Unidades de sentido y la puntuación. ¿qué semejanzas y diferencias presenta este texto con respecto a la noticia que presentamos en el diagnóstico inicial? Ayúdeles a constatar que el titular es diferente (en el texto anterior no se observaba bajada de título). 2 Por su parte. explicó que Chile posee uno de los mejores Sistemas Nacionales de Áreas Silvestres Protegidas a nivel mundial. Estrategias diferenciadas Tanto para la sesión de lectura oral como para las de lectura silenciosa.cl Unidad Sugerencias metodológicas Le sugerimos que la lectura inicial sea modelada por usted. no respeta las palabras como Unidades. destaque esta característica como central en la noticia. Además. Tomado y adaptado de: Secretaría de Comunicaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) www. Camanchaca: niebla espesa y baja. por ejemplo: La mesa-está-muy sucia. Asimismo. da una inflexión de voz adecuada al contenido del texto. Lectura palabra a palabra: el niño o niña lee las oraciones de un texto. A continuación. 280 árboles para la arborización urbana en la Región Metropolitana. que el verbo utilizado es impersonal (protegen). Lectura por unidades cortas: el niño o niña ya une algunas palabras formando pequeñas unidades. Planifique una sesión previa para el ensayo. Nidificar: hacer el nido. la titular de Agricultura reiteró el llamado a asumir un compromiso de cuidado con el medio ambiente. en la Región del Maule. el título es más completo y permite conocer quiénes son los actores que participan en este hecho noticioso. entregará un total de 25. la Directora Ejecutiva de CONAF. Entre sus múltiples tareas. b) Entregar una información. selecciona la alternativa correcta: 1. Si los y las estudiantes ya conocen el Club Forestín desde el curso anterior. 110 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . De este modo podrá incentivar la lectura de textos informativos referidos al tema abordado por la Unidad. Habilidades implicadas: revisar. aclare conceptos y desarrolle las habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos. Al finalizar.cl/ a) Mostrar la realidad del hecho comunicado. Comparta las propuestas con el curso. comentar. de modo que los niños y niñas la reorganicen como en un rompecabezas.cl/portal/preguntas/default.com/ Lectura central Después de la lectura I. Se puede acceder a ella en la siguiente dirección: http://ngenespanol. ¿Cuál es la finalidad de este texto? a) Presentar una opinión. Conócela visitando su página web en: http://clubforestin. revise en conjunto con ellos las preguntas. que los niños se preocupan más del medioambiente que los adultos? ¿En qué se nota esto? 3. b) Informar que los niños tendrán entrada liberada para los parques nacionales el 8 y 9 de agosto de 2009. En las siguientes preguntas. su cultura y su medio biofísico circundante”. como la ministra.conaf. Actitudes (ayudar a promover valores e interés por la protección). de acceso en línea. d) En el jardín infantil “Bernardo O’Higgins”. 2. 68 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria ¿Qué es la Educación ambiental? De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión Nacional del Medio Ambiente . La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es un organismo estatal destinado a conservar el patrimonio silvestre y forestal de Chile. identificar la idea principal del texto. b) En la Corporación Nacional Forestal. d) Presentar los parques nacionales que poseen especies milenarias en Chile. 4. y desean profundizar más en los temas ambientales internacionales. c) En el Parque Nacional Fray Jorge. ¿Cuál es el principal aporte de la fotografía a la información entregada? TICs Conoce a Forestín en: http://clubforestin. CONAF. Tomado de: http://www. Aptitudes: (ayudar a adquirir habilidades para la identificación y prevención) Participación (actuar individual y colectivamente) en el cuidado y mejoramiento del medio ambiente. ¿Crees. Luego pídales que desarrollen individualmente las preguntas de selección múltiple y las corrijan con el solucionarlo incorporado en la página 192 del texto del estudiante. ¿Dónde realizó este anuncio la Ministra de Agricultura? a) En el “Club Forestín”. Conocimientos (entregar y recibir una información básica). anímelos a crear en parejas nuevos ejercicios de selección múltiple.Sugerencias metodológicas Antes de que sus estudiantes respondan en el cuaderno la actividad I. b) Conservar el momento en que la Ministra entregó los árboles. ¿Cuál es la principal información que entrega? a) Comunicar la decisión de la Ministra de Agricultura de plantar árboles en un jardín infantil.asp?a=2&idcategoria=201#com Estrategias diferenciadas Con aquellos estudiantes que haya trabajado la idea central de cada párrafo para. emocional y espiritualmente? 5. c) Demostrar el compromiso de la Ministra con los niños y niñas. posteriormente..cl/ 2. c) Dar a conocer las diversas actividades que podrán realizar los niños y niñas durante el “Día del niño”. seleccionar.CONAMA (1994) en la ley de Bases del Medio Ambiente. ¿Por qué crees que esta información está publicada por CONAF en su página Web? 2. Unidad 1 3. ¿Cómo crees que recibirán la invitación de la ministra los niños y niñas? II. pídales que evalúen por qué cada información ocupa ese espacio y no otro.conaf. Actividades complementarias Forme seis o siete grupos de trabajo y a cada uno repártale una fotocopia de la noticia leída. ofrézcales la oportunidad de conocer la Revista National Geographic en español. destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores. c) Relatar un hecho interesante. A los alumnos y alumnas que poseen una buena comprensión lectora. recuerde aquel ejercicio cuando revise la actividad II. La diferencia es que la entregará recortada por párrafos. 4. Los objetivos de la educación ambiental se relacionan con aspectos tales como: Conciencia (sensibilizar y responsabilizar a las personas). ¿De qué manera pueden los niños colaborar con las tareas de CONAF? Saber más. Responde en tu cuaderno: 1. cumple una importante tarea educativa con los niños y niñas en relación al cuidado del medioambiente a través del Club de Forestín. Oriente las respuestas hacia una reflexión en torno al derecho del niño tratado en esta Unidad. la Educación ambiental es un “proceso permanente de carácter interdisciplinario..ecoeduca. relacionar. ¿Cómo se relaciona esta lectura con el derecho de los niños a crecer sanos física. d) Sirve para animar la lectura. d) Motivar a los niños a plantar árboles. Economizar medios.6. Saber más. vayan completando una tabla comparativa entre los tres tipos de texto ya abordados. 5 Comprendo la importancia de cuidar las especies de árboles nativos. 2004. 3 Comprendo la importancia de comunicar hechos de interés para las personas. inferir. Si considera necesario. ¿Cuál es el hecho comunicado en este texto y dónde ocurrió? 2. reflexionar. O considerar tan solo el contenido principal de un asunto o materia y entregarlo abreviadamente. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 111 . hagan un breve resumen de esta información y propongan un nuevo título que destaque el contenido principal. revisen el texto leído y respondan en común: Unidad Sugerencias metodológicas La actividad IV permite establecer relaciones entre el texto noticioso leído y los abordados en las Unidades anteriores. pero con un número menor de palabras.Unidad 3 3 III. IV. Adaptarse a una situación de comunicación nueva. 4 Comprendí el sentido global de lo leído y pude resumirlo. Santiago: Editorial Santillana. En una puesta en común guiada por su profesor o profesora concluyan respecto al texto leído: • ¿En qué se diferencia este texto de aquellos que se han tratado en las dos unidades anteriores? • ¿Por qué este no puede ser considerado un texto de opinión? • ¿Es un texto narrativo? • ¿Qué aspectos lo diferencian de una autobiografía? • ¿Qué efecto sobre los lectores tiene un titular informativo? Actividades complementarias Ofrezca diversos titulares noticiosos para que los alumnos y alumnas determinen en qué fuentes pueden consultar información y construir el reporte noticioso. es decir. • “Ministerio de Salud lanza campaña para promover alimentación sana”. • “Pueblos indígenas se reúnen en encuentro folclórico”. 2 Pude identificar la finalidad informativa de este texto. con su orientación. • “Selección chilena logra victoria en partido decisivo”. A partir de las respuestas. Resumir es reducir un texto conservando solo las ideas principales en forma breve y precisa. los cuales él selecciona y jerarquiza. Unidad 3: El hogar de todos… 69 Información complementaria Resumir es reescribir un texto cumpliendo tres requisitos para mantener la equivalencia informativa: 1. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de trabajar esta sección yo… 1 Distingo al leer.. 1. pídales a los alumnos y alumnas que han tenido dificultades en el abordaje de los textos de las Unidades anteriores que vuelvan atrás y que. 2. ideas importantes de ideas secundarias. Observen la forma en que se ha titulado y respondan: • ¿Qué se informa en el título destacado en letra más grande? • ¿Qué se comunica en las oraciones destacados en letra más pequeña? • ¿Por qué creen que se ha empleado esta forma de presentar la información? 5. Reúnete con dos compañeros o compañeras. V. Otras preguntas para profundizar la reflexión pueden ser: ¿por qué tanto el texto de opinión como el texto informativo pueden encontrarse en la prensa escrita? ¿Es posible que una noticia dé origen a un texto literario? ¿Conocen algunos ejemplos? Oriente la elaboración del resumen solicitado en la pregunta III. • “Jóvenes a favor del reciclaje”. ¿Qué razones hay para comunicar al público una información como esta? 3. Ilústrenlos con dibujos que motiven a leer estas informaciones. Habilidades implicadas: relacionar. explicando su sentido y pasos básicos. Algunos titulares posibles son: • “Chilenos solidarios reconstruyen poblaciones afectadas por el terremoto de 2010”. Mabel Condemarín y Alejandra Medina. lo cual implica eliminar información redundante o secundaria. teniendo en cuenta su destinatario. Representar el pensamiento y principales contenidos propuestos por el autor. A partir del texto leído creen nuevos titulares que se relacionen con el conocimiento y cuidado de los parques y reservas forestales chilenas. Taller de Lenguaje 2. 3. ¿Quiénes protagonizan este hecho? 4. Estrategias diferenciadas La comparación entre el texto narrativo. Seleccionen los más logrados y expóngalos en su diario mural. Cuando un lector resume un texto. el texto de opinión y el texto informativo noticioso será constante a lo largo de esta Unidad. presentar la misma información.. revela su comprensión del contenido y también su capacidad de tomar decisiones sobre la importancia de los elementos que lo constituyen. sintetizar. ¿Cuál será la razón de incluir la fecha? 6. 112 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . identificar. el televidente o el auditor quien se forme una opinión de los sucesos que se presentan. en el marco de la celebración del “Día del niño”. cada vez más el hecho noticioso depende de la selección del medio y de la edición periodística. cuyo objetivo es comunicar una información de interés público. Ínstelos a conversar y explicar por qué califican o no como hechos noticiosos. De este modo. pregunte a los y las estudiantes qué sucede si alguno de estos componentes se omite. responde a que “el Gobierno considera relevante que la comunidad y en especial los niños conozcan estas áreas protegidas del Estado que preservan en el país ecosistemas y ambientes culturales únicos a nivel mundial”. La autoridad de la cartera entregó árboles nativos para que fueran plantados en un centro educativo de Maipú. De acuerdo con lo observado. construyan una definición de noticia. Lo que intenta es reflejar la realidad en el texto para que sea el lector. aplicar. Titular o encabezado Primer párrafo o Lead expone una síntesis de la información. breve. La imagen es todo elemento visual que complementa la información. En esta oportunidad. Como una forma de incentivar a los menores a valorar la riqueza natural de Chile y al cuidado del medio ambiente. seleccionar. que asuman el análisis de una sección determinada del diario. Cuerpo Actividades complementarias Sugerimos que luego de analizar la estructura del texto noticioso. política. Al respecto. anunció que niños de hasta 12 años podrán ingresar gratuitamente a los Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales a nivel nacional. Unidad 1 2. la Ministra de Agricultura. Del mismo modo. los de opinión y los híbridos o de interpretación. 70 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria La noticia es un texto que se ubica dentro de los “géneros periodísticos”. El título presenta cuál es el hecho noticioso.cl (adaptación) Actividad 1 1. es frecuente definir el titular y las imágenes que se incluirán como destacados. inferir. Lectura central Conoce el texto La noticia En esta sección te invitamos a conocer las características del texto que has leído. Fuente: Secretaría de Comunicaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en www. El epígrafe información que complementa al título. También se debe aclarar que es cada vez más evidente la intencionalidad en dirigir y decidir qué informar y qué considerar noticia dentro de un determinado contexto. Esta clasificación contempla tres tipos de textos periodísticos: los informativos. la función del lenguaje que predomina en la noticia es la función referencial o representativa. la en su cuaderno. Marigen Hornkohl. Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este n de semana La Ministra de Agricultura realizó un especial llamado a los niños y niñas para cuidar el medio ambiente. les sugerimos que usted les defina solo los temas: medioambiente. Considerando estas características. 7 de agosto de 2009 La decisión se enmarca dentro de la celebración del “Día del niño” La fecha contextualiza la información. En definitiva.Sugerencias metodológicas Luego de analizar cada uno de los elementos que conforman una noticia escrita. revisen diarios o revistas que contengan textos noticiosos y comprueben si se organizan según la estructura presentada en el esquema anterior.conaf. La explicación que la acompaña se denomina “lectura de foto” o “pie de foto”. las 48 reservas y los 15 monumentos que existen en Chile “estarán abiertos para que las familias puedan pasar un fin de semana en medio de la naturaleza. podrán comprender por qué una información es o no una noticia y prepararse para los factores de interés periodístico de la siguiente página. para este sábado 8 y domingo 9 de agosto. precise que pese al objetivo del texto noticioso. Estrategias diferenciadas Para afianzar el aprendizaje de esta página. Pregúnteles entonces: ¿qué razones justifican esta decisión? ¿Por qué algunas informaciones ocupan páginas completas y otras espacios muy pequeños? Explique la importancia del espacio en la prensa escrita y cómo los periodistas deben adecuar sus textos noticiosos al formato y extensión de las páginas de los diarios o periódicos. este no es garantía de verdad absoluta o completa respecto de los hechos informados. ofrezca la oportunidad de observarla en recientes informaciones aparecidas en la prensa escrita. deporte y ciencias. La bajada de título especifica la información del título. El curso puede distribuirse en pequeños grupos de trabajo. junto a especies milenarias y propias de nuestro país”. Anóten- Integra tus conocimientos La noticia Es un tipo de texto informativo característico de los medios de comunicación periodísticos. rápida y objetiva. Observarán que el epígrafe. Observa atentamente el siguiente esquema. la bajada de título y la imagen no siempre se incluyen en el texto. Normalmente en estos mediarán las fuentes consultadas y la profundidad en el conocimiento de los hechos. La autoridad destacó que esta determinación. le proponemos que realice esta actividad de aplicación en diarios que los alumnos y alumnas puedan llevar a la clase o que usted pueda facilitar: muchos no estarán familiarizados con el soporte impreso de los periódicos (la búsqueda en Internet. Habilidades implicadas: analizar. la radio o la televisión pueden ser las fuentes de información más usadas por ellos). música. La Ministra informó que este fin de semana los 33 parques. le sugerimos que sean los propios niños y niñas quienes decidan qué noticias seleccionar. en forma clara. Por eso es conveniente que los conozcan a través de esta experiencia. que se hace efectiva a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Junto a un compañero o compañera. La noticia debe informar los hechos que comunica de la manera más exacta y veraz posible. Unidad 3: El hogar de todos… 71 Información complementaria La pirámide invertida es la modalidad más utilizada para informar los hechos noticiosos. debe considerar entonces. seleccionar. ampliará el abanico de medios de información (considerando que ya revisó la prensa escrita) y podrá sugerir el análisis de diversos medios y secciones. 4. el “Nuevo periodismo”. en donde se expone primero el hecho central que se quiere comunicar. Este estilo podemos encontrarlo en la prensa escrita chilena. y así determinar si son hechos noticiosos o no. 2. forme pequeños grupos que puedan acceder a los medios digitales nacionales en Internet. Saber más ¿Qué hace que un hecho se convierta en noticia? Los periodistas manejan ocho factores de interés periodístico. 3 Identifico las características y estructura de la noticia. ¿Es fácil de comprender la información que presenta? ¿Cómo redactarías tú este encabezado? 2. En este sentido. 6. corriente que se propagó con fuerza a fines de los ’80 y comienzos de los ’90.Unidad 3 3 La estructura de la noticia La escritura de la noticia se organiza como una pirámide invertida. la información relevante queda en la sección superior. propuso contar las noticias con un hilo más narrativo. Actividades complementarias Sugerimos que para abordar los factores de interés periodístico. al invertir la figura. realzan el sello profesional del propio periodista). el conflicto o la emoción son más atractivos para los lectores que las informaciones trascendentes y relevantes. grupos. y luego se entregan datos complementarios o secundarios que no afectan el núcleo de la información. 2 Identifico a la noticia como un texto informativo. ¿Qué ha sucedido? ¿Quiénes participan en el hecho? ¿Cuándo ha ocurrido? ¿Dónde se desarrolla el hecho? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué ocurrió? Actividad 2 Relee el texto de las páginas 66-67 y desarrolla en tu cuaderno. Es posible que las identifiquen fácilmente si las confrontan con los factores de interés periodístico (recuadro Saber más). Estas son informaciones que se entregan saltándose los patrones impuestos por la pirámide invertida (y de paso. Explique el sentido de la pirámide noticiosa relacionándola con el espacio disponible en la prensa escrita. comparta este tipo de noticias también. la noticia debe responder a seis interrogantes que permiten al receptor comprender el hecho noticioso. evaluar. comience por visualizar una pirámide normal y pregúnteles: ¿qué importancia tiene la base en la construcción de una pirámide? Verán que la base o fundamento está en esta zona inferior. aplicar. Estrategias diferenciadas Los estudiantes que requieran más apoyo para comprender las seis preguntas básicas. aplicando las seis preguntas en hechos noticiosos que descubran en la comunidad escolar. Revisa el titular de la noticia. ¿qué imagen presentarías como complemento? 3. etc. Habilidades implicadas: observar. de modo que los estudiantes tengan una mirada más global del manejo de información. Acláreles finalmente que al leer el titular el lector se informa inmediatamente de lo central del mensaje. De este modo. Si es posible. que comienzan por retratar el lado humano del mismo. Comprueba si en esta noticia logras responder las seis preguntas básicas del hecho noticioso. Esto es así. Muchas veces. Titular o encabezado Lead o entradilla Cuerpo Las seis preguntas básicas En cualquier medio de comunicación. el lead o entradilla y el cuerpo de la noticia. 3. la rareza. países. 1. Ahonde en las tres partes que componen la pirámide invertida: el titular. Quienes hayan comprendido los contenidos. pregúnteles qué actitud debe tener el destinatario de las noticias. 4. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 113 .) • Emoción (impacto emocional) • Rareza (lo extraño del suceso) • Suspenso (se desconoce cuándo o cómo finalizará) 1. ¿Qué factores de interés periodístico convierten este hecho en una noticia? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Diferencio un texto narrativo de uno informativo. Por lo tanto. pueden trabajarlas a partir de situaciones cotidianas que hayan vivido durante el día. Cada grupo analizará tres informaciones. Si fueses el reportero de esta noticia. podrán continuar su aprendizaje. elementos que por sí solos o en conjunto definen que un acontecimiento cobre relevancia informativa: • Actualidad (el hecho acaba de ocurrir) • Proximidad (cercanía espacial) • Trascendencia (impacto del hecho en el futuro) • Relevancia (importancia del hecho) • Conflicto (luchas entre personas. Pídales que comprueben: ¿qué factores de interés periodístico predominan en las noticias revisadas? Reflexione con el curso acerca de los factores que se repiten. Unidad Sugerencias metodológicas Para que los estudiantes puedan comprender a cabalidad la técnica de la “pirámide invertida”. 4 Reconozco en la noticia el predominio de la función referencial. especialmente en aquellas noticias de alto impacto. el riesgo de que su texto sea reducido. 5. porque muchas veces. Por eso se asegura de que la información más importante vaya al comienzo y la secundaria hacia el final. es decir. analizar. Sin embargo. el redactor de la noticia desconoce cuál será el espacio o tiempo que se le asignará a su texto en la prensa escrita (diarios o revistas) u otros medios de comunicación (radio o TV). Adjetivo masc. Explique posteriormente el concepto de concordancia. Artículo fem. va en plural. ¿Qué género y número tienen los sustantivos destacados? 2. sing. Ortografía de la lengua española. sing.. Ejemplos: Salieron en el examen problemas y preguntas muy dificultosos. sino también procurar que estos concuerden entre sí para que tengan claridad y sentido. ¿Qué sucede si dices “la celebraciones”... Revise el conocimiento de los estudiantes en torno al género del adjetivo en casos en que este no presenta las terminaciones de género femenino en “a” o de género masculino en “o”. pobre). 114 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . o en otras consonantes (ej. número plural Sustantivo Género femenino. predomina el masculino. Género masculino. Ejemplo: Pasó por mi calle un caballo blanco. ¿Por qué en el epígrafe dice “la decisión” y no “las decisión”? 2. sing. Artículo masc. ya que implica una relación más global e integrada entre estos elementos sintácticos. Sustantivo Sustantivo Género masculino. especificando cuáles son los sujetos o sustantivos empleados. ¿Concuerdan en género y número con las palabras subrayadas? ¿Por qué es necesario que coincidan con ellas? 72 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria Reglas generales de concordancia nominal Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo concierta con él en género y número. repase con sus estudiantes los conceptos de género y número. que es un adjetivo que puede determinar tanto a un sustantivo masculino como a uno femenino. MAdrid: Espasa . Real Academia Española. En nuestro idioma existen dos tipos de concordancia que nos ayudan a expresar nuestras ideas con claridad y corrección: La Ministra de Agricultura realizó un especial llamado a los niños y niñas para cuidar el medio ambiente. ¿Por qué en el título dice “ingresarán” y no “ingresará”? 4.. sing. Habilidades implicadas: revisar.. como el del ejemplo “infantil”. ¿por qué el verbo se conjuga en la tercera persona La decisión se enmarca dentro de la celebración del “Día del niño” singular? Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este n de semana ¿Qué es la concordancia gramatical? Es la coincidencia obligada del género. número singular Actividades complementarias Pida a sus estudiantes que extraigan nuevos ejemplos en el contexto de la lectura central (u otro texto noticioso) y expliquen la concordancia nominal en algunas oraciones. es decir. pl. Observa el siguiente ejemplo: Artículo masc. 1999. en vez de “la celebración”? 3. analizar. Proponga previamente varios ejemplos para aclarar estos usos. Actividad 2 Analiza la concordancia nominal en el siguiente ejemplo: El bosque nativo sobrevive en el norte gracias a la camanchaca 1. llorón). Adjetivo masc. aplicar. Actividad 1 Revisa el encabezado de la noticia leída y luego comenta con tu curso: 1.. En la bajada de título. Si los sustantivos son de diferente género.Calpe. que son conocimientos previos para comprender la concordancia nominal.. Pídales que identifiquen la concordancia nominal y propongan nuevos ejemplos para ambas reglas generales. Estrategias diferenciadas Proponga a sus estudiantes de ritmo más lento algunos ejemplos escogidos por usted.// Pasaron por mi calle unos caballos blancos. número singular Fíjate cómo el sustantivo coincide siempre en género y número con los adjetivos y artículos. y si concuerdan en género y número con aquellas palabras que son sus determinantes (artículos y adjetivos). el artículo y los adjetivos que lo acompañan. tales como los adjetivos que son invariables en el género. Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos. La concordancia nominal Es la correspondencia que debe existir entre el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural) del sustantivo con sus determinantes. que sean especialmente claros en evidenciar los casos expuestos en las dos reglas generales de concordancia. Lectura central Palabras del texto La concordancia Cuando te comunicas en forma oral o escrita necesitas no solo organizar los componentes de tu mensaje.Sugerencias metodológicas Para ayudar a responder las interrogantes planteadas en la actividad 1. Así como otros ejemplos de adjetivos invariables que finalizan en vocal “e” (ej. número y persona entre distintos elementos variables de la oración. ejemplificar. Unidad 1 El jardín infantil “Bernardo O’Higgins” es uno de los centros educativos de la fundación. 4. // Los niños jugaron toda la tarde en el jardín. 3. Real Academia Española. Sustantivo masc. solicíteles a los niños y niñas que aún manifiesten dificultades. evaluar. 3 Conozco qué palabras deben coincidir en la concordancia nominal. ¿Sujeto y verbo concuerdan en número? ¿Cómo lo compruebas? II. en la que se abordaron los conceptos de sujeto y predicado. ¿Con qué argumentos pueden apoyar sus respuestas? 2. previa revisión del docente. pensando en los estudiantes con memoria visual. Ejemplo: el niño jugó toda la tarde en el jardín. determina la concordancia verbal. incorporando nuevos adjetivos (siempre desde una perspectiva constructiva). Ejemplos: Juan y tú viajaréis juntos// Juan... Pregunte a sus estudiantes qué dificultades logran identificar en el aprendizaje de este contenido: ¿cómo explicarían el concepto de concordancia gramatical a estudiantes de 5º básico? ¿Qué diferencia existe entre la concordancia nominal y verbal? ¿Qué palabras deben coincidir en la concordancia nominal? ¿Cuáles en la concordancia verbal? Los niños ingresarán gratis a los Parques Nacionales. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en común con el curso y revisen el contenido tratado en esta sección a partir de las siguientes actividades: 1. ¿Cuál es el sujeto de esta oración? ¿Qué persona gramatical le corresponde? 2. ¿Cómo se resuelve el siguiente caso? ¿Cuál de las dos opciones escogerían para lograr una concordancia correcta? La Ministra habló ante niñas y niños entusiasmados. determinen cuál es la importancia de la concordancia en la comunicación oral y escrita. Verbo 3ª p. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo… Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Comprendo el concepto de concordancia gramatical. Construyan la regla que podrá solucionar este problema. Unidad 3: El hogar de todos… 73 Al finalizar la sesión. tú y yo viajaremos juntos. Habilidades implicadas: analizar. 2 Diferencio la concordancia nominal de la concordancia verbal. En el siguiente ejemplo. . que puedan compartir frente al curso. “los simpáticos alumnos y alumnas”) con las consiguientes modificaciones en el verbo y en los determinantes existentes. invítelos a ampliar la oración. El ciclo se puede cerrar si. comparta con sus estudiantes una oración que sea significativa y funcional para explicar la concordancia nominal y verbal (Ejemplo: Este curso es un grupo acogedor). Si concurren personas verbales diferentes.Unidad 3 3 La concordancia verbal Se refiere a la coincidencia entre persona y número. Propóngales cambiar el sujeto (como “los alumnos y alumnas”. Ortografía de la lengua española. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 115 . Actividad 3 I.Calpe. que respondan estos ejercicios. Diga en voz alta el mensaje y escríbalo en el pizarrón. entregará esta temporada un total de 25 mil 280 árboles para la arborización urbana. Se observa en la relación que existe entre el sujeto de la oración y el verbo. 4 Sé qué palabras deben corresponderse en la concordancia verbal. Actividades complementarias Recuerda En los textos informativos también son fundamentales los conceptos de coherencia y cohesión. Asimismo. Información complementaria Reglas generales de concordancia verbal Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto concierta con él en número y persona. posteriormente. la concordancia se torna un concepto que integra aspectos ya trabajados. luego. Revise el material y. La concordancia ayuda a fortalecer la cohesión de las ideas. Madrid: Espasa . estableciendo relaciones con la Unidad 1. 1. plural. A partir de sus respuestas. Observa el siguiente ejemplo: Sujeto Predicado Unidad Sugerencias metodológicas Abra el contenido de la concordancia verbal.CONAF. Relean el ejemplo inicial y respondan nuevamente las cuatro preguntas de la actividad 1. Pregunte a sus estudiantes: ¿por qué la concordancia ayuda a fortalecer la cohesión de las ideas? Aproveche la autoevaluación como posibilidad de evaluación colectiva. debe ir en plural. ellos mismos pueden construir otros ejemplos para el mismo ítem. aplicar. plural. la segunda es preferida a la tercera y la primera a todas. entusiasmadas. ¿Cuál es la forma verbal conjugada? 3. comparar. Cuando el verbo se refiere a varios sujetos. Estrategias diferenciadas Desafíe a los estudiantes que hayan comprendido este contenido a que elaboren cinco ejercicios de verdadero o falso. “nosotros”. 1999. Sobre la base de aquel aprendizaje. el movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos. quienes mostraron a la comunidad parte del trabajo que realizan en las distintas academias científicas y tecnológicas en la región. Un resumen informativo. tras su presentación en la capital regional. La segunda parte de la evaluación se abre al trabajo en parejas y la tercera a una experiencia como curso. Mañana viajará hasta Huara. Si bien. Lee el siguiente texto. puede entregar copias de los rompecabezas a grupos pequeños. y tienen su origen en los procesos ambientales y atmosféricos naturales: el viento. decisivo. Después de leer A. se traslada hoy a contar de las 9:00 a la explanada del Gimnasio Municipal de Alto Hospicio. 116 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . pregunte qué factores de interés periodístico transforman este hecho en una noticia. ¿qué tipo de texto es el que has leído? 74 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria El avance de las energías alternativas (Cristián Frers) Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que. primer auto solar chileno.net/content/view/full/64630 Estrategias diferenciadas Al momento de revisar. Traslado El móvil. el Colegio Lirima. Explanada: planicie. invite a los alumnos y alumnas con dificultades en el aprendizaje a que analicen la estructura del texto leído. no se agotan. Actividades complementarias Antes de la lectura colectiva que abrirá la revisión. La Estrella de Iquique. la UNAP. 25 de agosto de 2009. revísela con el curso. en donde. los cursos de agua. I. ¿Cómo se denominan las partes que lo conforman? Invite a los alumnos y alumnas que se han destacado en su aprendizaje a que evalúen si el texto utiliza la pirámide invertida o no. usan como fuente de generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta. Evaluación de proceso ¿Cómo va tu aprendizaje? Detente un momento y evalúa cómo va tu proceso de aprendizaje.Sugerencias metodológicas Antes de iniciar la evaluación. Una noticia. Minera Collahuasi. el sol. arribó a nuestra región gracias a una iniciativa conjunta entre la Agrupación de Profesores de Tecnología de Tarapacá (APETT). de modo que las actividades sean comprensibles y puedan abordarlas de manera autónoma. Imagen del “Eolian”. En una primera instancia el trabajo es individual y silencioso. C. Al momento de revisar la evaluación de manera colectiva. que pueden ser manipulados y proyectados en un lienzo o pared. Se producen de manera continua. debate y uso de este tipo de tecnología. D. Una narración. Vele porque esta transición no interrumpa el ejercicio personal. Este móvil. opinar. a diferencia de las energías convencionales. concebido en el marco del proyecto “Eolian” por estudiantes de Ingeniería Eléctrica y Diseño de la Universidad de Chile. la descomposición de la materia orgánica. analizar. Nuevas palabras Neurálgico: central. http://www. el calor interior de la tierra. Habilidades implicadas: revisar. todos son fuentes de energías alternativas. se busca incentivar que otros jóvenes se motiven a utilizar este tipo de tecnología que emplea energía que abunda en el norte de Chile La presencia del primer automóvil solar fabricado en Chile es la gran novedad de un encuentro científico que busca debatir sobre las aplicaciones de la energía de este tipo en el Norte Grande y que durante tres días tendrá a la región como centro neurálgico de análisis. junto con poder ser visto. Responde las siguientes preguntas: 1. II. el titular. De esta manera la actividad puede ser más ágil (también podría emplear un retroproyector). el municipio iquiqueño y la coordinación científica regional del Explora Conicyt. Martes 25 de agosto de 2009 Primer vehículo hecho en Chile estará mañana en la región Auto solar es atracción de Feria Tecnológica Con la traída de “Eolian”. se realizará una charla sobre la energía solar. es preferible que utilice un documento word con diferentes recuadros. donde se procederá a demostrar cómo funciona en la carretera. aplicar. fundamental. Unidad 1 Participación Para esto. le sugerimos que invite al curso a cerrar los libros y a armar un rompecabezas de ocho piezas con el texto que leerán en la evaluación: presénteles el epígrafe. siendo el uso de la energía solar precisamente uno de los temas más recurrentes a la hora de realizar sus experimentos.ecoportal. todo con el propósito de incentivar a otros a construir un nuevo vehículo y hacer uso de esta alternativa energética limpia y que abunda en el norte del país. reiterativos. como se llama el móvil construido por estudiantes de la Universidad de Chile. la bajada de título y los cinco párrafos de manera desordenada. ayer la Plaza Prat se llenó de alumnos de diversos establecimientos educacionales. Un texto de opinión. ofrezca una instancia para que los y las estudiantes compartan opiniones acerca de qué les parece la noticia y qué saben de las energías alternativas En la revisión del texto. De acuerdo con sus características. pista. Recurrentes: repetitivos. B. Porque es novedoso. ¿no? Pues siempre se hace. pídales que descubran su conexión temática. Luego. Anímelos a leer textos informativos variados que amplíen su conocimiento del tema. tal como usaban sus padres y abuelos? Después de leer. Unidad 3: El hogar de todos… 75 Información complementaria El problema de las bolsas plásticas Están por todos lados y desde su fabricación hasta su desecho. Anímelos y pregúnteles: ¿se atreven a traer bolsas de género. ¿En qué lugares será expuesto el Eolian? 3.. Y después nosotros tiramos la bolsa. construir. Más de alguno querrá leer el libro del que se ha extraído esta información u otros textos que aborden el tema desde la perspectiva juvenil. revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluación yo… Autoevaluación Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Comprendí el contenido y finalidad de los textos leídos. Una vez que hayan realizado esta operación con cada uno de los cinco párrafos. Porque es extraño que Chile innove en tecnología. La fabricación de cualquiera de las dos. 5 Redacté una noticia de acuerdo con su estructura. 50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la Tierra. plantearles por ejemplo. para transportar sus colaciones u otros elementos.Las bolsas se hacen con los tesoros de la Tierra. lean el siguiente texto y comenten su contenido. que tengan un impacto favorable en la naturaleza. nos dan una bolsa dentro de una bolsa. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 117 . basada en seis preguntas básicas. ¿Por qué crees que el hecho comunicado se consideró de interés periodístico? A. También puede proponerles una actividad relacionada con esta temática. ¡qué locura!. Actividades complementarias A partir del texto “Menos bolsas”.Unidad 3 3 2. oriente a aquellos que tengan dificultades para realizar esta actividad: pídales que jerarquicen las ideas por párrafo (la principal y las secundarias). Es necesario considerar. indagar. Identifiquen qué factores de interés hacen que este acontecimiento sea una noticia. Las informaciones complementarias que compartan los y las estudiantes (si tienen acceso a Internet o a textos actuales sobre Ecología) pueden enriquecer el texto que construyan.html Estrategias diferenciadas Cuando sus estudiantes deban identificar la idea principal del texto. 2 Diferencié las ideas principales de las secundarias. el aprendizaje puede potenciarse con la discusión que se genere a partir de los ejercicios planteados. ¡Qué desperdicio! Las bolsas se hacen con los tesoros de la Tierra: las de plástico se hacen de petróleo. de los árboles. 3 Reconocí la concordancia nominal y verbal en las oraciones. Para ello: A. organizar. Tampoco es menor el costo energético que implica su uso. que las bolsas de polietileno tardan cerca de 200 años en biodegradarse en pequeñas partículas tóxicas. cuando te dan una bolsa que no necesitas. sugerimos que evalúe la posibilidad de que. y las de papel. No obstante. Comenta estas preguntas con un compañero o compañera y respondan en su cuaderno: 1. Pero tú puedes ayudar. D. que generan un gran trastorno en nuestro ecosistema.eco-bolsas. Es un aporte nacional al cuidado del medioambiente. como curso. comentar. III. C. como una golosina o una bolsa de papas fritas. D. Esto puede ayudarles a que en forma conjunta aprecien la estructura del texto noticioso. hay que tener en cuenta aún otros efectos negativos. por ejemplo. ya que tan solo 6 bolsas contienen suficiente petróleo para manejar un auto durante 1km. Porque tiene relación con el desarrollo tecnológico. 4 Comenté el texto y comprendí su interés noticioso. Creen el titular de la noticia. B. produce mucha contaminación. motive a los estudiantes a que investiguen otras acciones que pueden hacer en la vida cotidiana. De igual modo. Barcelona: Emecé Editores. Estas bolsas son desechadas en los basureros ya que implica un gran costo reciclarlas. consúlteles: ¿a qué aspecto de un mismo tema o asunto corresponde lo tratado en cada uno? Después de este ejercicio estarán en condiciones de determinar cuál es la idea central del texto. sus componentes y relaciones. Desarrollen el texto noticioso de modo que responda las seis preguntas básicas implicadas en la noticia. un desafío semanal como no usar bolsas de plástico ni de papel. transformen el texto en una noticia. puedan construir la noticia final. o creen una nueva con el mismo tema. ¿Cuál es la principal idea comunicada por este texto? 2. Expliquen en qué consiste la concordancia verbal en la siguiente oración: .com/por. Puedes decir que no. Menos bolsas ¿Alguna vez te has puesto a pensar en que todo lo que compramos nos lo dan en bolsas? Incluso cuando es una sola cosa. Unidad Sugerencias metodológicas Si bien la actividad que se propone después del texto “Menos bolsas” puede ser realizada en parejas. generan un gran impacto en nuestras ciudades y en el medio ambiente. C. ¿Qué pretenden demostrar los alumnos con la fabricación de este auto solar? IV. B. 1992. Habilidades implicadas: analizar. Tomado y adaptado de: http://www. como la muerte de miles de animales al año intoxicados por las bolsas de polietileno. pero cuando la comunidad se reconoce en el relato y lo hace suyo. cumbres. Consúlteles: ¿quién es el verdadero “sabio”? • El sabio no enseña con palabras. Solo su nuera dudada: – No tienen la fuerza necesaria – dijo –. los hijos le aconsejaron que ya no fuera más al pueblo. al olvido de ciertos rasgos y detalles. sino con actos. Entonces el viejo. Todos estuvieron de acuerdo. Atareados: ocupados. los cuentos están abiertos en su proceso de creación y recreación. pídales que a partir de estos elementos hagan predicciones del cuento que leerán. y hay. Editorial Zig-Zag.htm Estrategias diferenciadas Para ayudar a sus estudiantes a aproximarse a la filosofía del personaje principal. el grado más alto del conocimiento. el mar. 118 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . mientras tomaba el té. Lao-tsé (570 aC-490 aC) • Saber que no se sabe. incluso en el mismo acto narrativo. eso es enfermedad.ciudadseva. algunos chicos de las casas vecinas se ofrecieron para ayudarlos. En la antigua China. ¿Cómo pensó lograr el anciano una tarea tan enorme? comunicación escrita Escribo para informar Has revisado la noticia y los rasgos que la caracterizan como texto informativo. Confucio (551 AC-478 AC). Taller de El viejo que quería mover las montañas (Cuento popular oriental) Nuevas palabras Cimas: parte más alta. deténgase con sus estudiantes en el título y en la imagen que acompaña al texto. Cuando yo muera seguramente el trabajo estará aún sin terminar. a la fusión y contaminación con otros cuentos y. el autor se olvida y. analizar. Detrás de ellos. Reflexione con ellos acerca del concepto de “sabio” en la cultura china. y se actualizan y acomodan continuamente a la diversidad del público y de las circunstancias. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento. Cierta mañana. las montañas no crecen. cuando fue a verlos trabajar. Todos los días. patrimonio colectivo de todo un pueblo. ¿Cómo podrán mover las montañas? ¿Dónde van a llevar toda esa tierra y las piedras que saquen? – Vaciaremos los canastos y los baldes en el mar – contestó el viejecito. • El sabio sabe que ignora. Rodeo: desvío del camino recto. Y. comparar. Les dijo: – ¿Y si todos juntos corriésemos las montañas? De ese modo podríamos abrir un camino hacia el este y llegar derecho al mar. por supuesto. Interróguelos al respecto. Pídales que construyan una tabla comparativa con los rasgos de ambos personajes.com/textos/teoria/hist/diez01. 2004. vivía un viejecito con su mujer y sus dos hijos casados. Pida a sus estudiantes que relacionen este concepto con la conducta del protagonista del cuento leído. algún día terminaremos y habrá un camino directo entre mi casa y el mar. Santiago. le dijo al viejo: – ¡Basta ya con esa tontería! ¡Todo esto es estúpido! Tan viejo y tan débil como es usted… ¿Cree que podrá mover las montañas Taijang y Wangwu? ¡No me haga reír! Y el viejo respondió: – ¡Qué torpe es usted! Ni siquiera tiene la imaginación de los niños vecinos. Entonces el anciano que tenía fama de sabio no supo qué responder y se marchó. Habilidades implicadas: observar. a la alteración en el orden de los episodios. Las variantes y modificaciones pueden deberse a la adaptación.Sugerencias metodológicas Antes de realizar la lectura inicial. eso es humildad. relacionar. Pero quedarán mis hijos y los hijos de mis hijos. Pregunte a sus estudiantes: ¿qué rasgos caracterizan a los cuentos populares sin autor conocido? Finalmente. Sabio: que posee la sabiduría. debía caminar mucho y se cansaba demasiado. cuya fama de sabio era bien conocida.) El cuento popular es anónimo. Tras finalizar la lectura. Actividades complementarias Muestre a sus estudiantes las siguientes citas de dos destacados filósofos chinos Lao-tsé y Confucio. evalúe con sus estudiantes con qué tipo de personas reales podrían relacionar o identificar a los personajes presentados en este relato. 76 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria Los viejos -y siempre nuevos. Por supuesto que tuvo que haber.cuentos populares (Miguel Díez R. En: Carlos Silveyra: Cuentos chinos y de sus vecinos. releve la importancia del trabajo en equipo como valor transversal y relaciónelo con el tema de la lectura y de esta Unidad. Así continuará el trabajo por los años de los años. invítelos a comparar al anciano con Zuang. Tomado de: http://www. a la modernización o a la eliminación de elementos arcaicos. Pensar que uno sabe lo que no sabe. el cuento se convierte en un bien mostrenco. Al verlos tan atareados. el viejecito tenía que hacer un enorme rodeo para llegar hasta la aldea de pescadores que se apretujaba entre las montañas y la playa. un autor inicial. sus hijos y sus nietos empezaron el trabajo. se burló de ellos. afanados. en una zona de montañas altas y nevadas. es decir. Y como. Unidad 1 Un hombre llamado Zuang. En esta sección te invitamos a que ensayes tus dotes de periodista y escribas una noticia. a la adición de algún pasaje. que yo sepa. Por las ventanas del frente de su casa de madera podían verse las cimas de los montes Taijang y Wangwu. identificar. Precisamente por dicha anonimia. Fue entonces cuando el viejo tuvo una idea genial. desde ese momento. Relacione el carácter anónimo de esta narración con el término “cuento popular oriental”. Lao-tsé (570 aC-490 aC). El día en que cumplió noventa años se reunió con toda la familia para festejarlo. Unidad 3: El hogar de todos… 77 Información complementaria Escribir es una actividad cognoscitiva compleja que requiere el desarrollo de una serie de habilidades y estrategias. comparar.Ellos comenzaron a trabajar… plural. técni. y habrá un camino directo entre mi casa y el mar. El ejercicio 3. tañas Taijang y Wangwu? ¡No me haga reír! Se evitan expresiones subjetivas del Y como. En conjunto. el viejecito tenía que hacer un enorme rodeo para llegar has.Un anciano debe caminar diariamente extensos tetivo y formal. una noticia en cambio. Estrategias diferenciadas Los conceptos de subjetividad y objetividad. El primer paso es que analicen algunos aspectos fundamentales del cuento leído. pueden ser nuevamente discutidos con aquellos estudiantes que usted considere menos preparados para la actividad propuesta.En la antigua China. Didáctica de la Lengua y Literatura. ella. La escritura es una habilidad que se alimenta del habla y de la lectura. Ínstelos a revisar la actividad realizada en la evaluación diagnóstica. ¿Qué les parece la opinión de Zuang? ¿Consideran que es un hombre sabio? 3. las montañas no crecen. no su reverso […] Francisco Galera Noguera. en cada una de las sesiones planifique un momento breve para compartir las noticias del día. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 119 . mos abrir un camino hacia el este y llegar derecho al mar. Así podrá ahondar con ellos en el cuadro que presenta las diferencias entre el lenguaje empleado en el relato literario y aquél que utilizarán en la producción de texto noticioso. a diferencia de los textos narrativos literarios. definan cuál es el hecho principal del texto leído. contrastando las informaciones recibidas. algún día terminaremos Terminarán el trabajo porque … autor. Habilidades implicadas: revisar. Como segundo paso tengan en cuenta que el objetivo principal de un texto noticioso es informar. (nacionales e internacionales). ensayen la transformación del cuento leído. por afirmaciones objetivas y precisas como las de una noticia. 2. • ¿Cuál dirían que es el acontecimiento principal de este relato? • Presenten sus respuestas al curso. cambiando las afirmaciones subjetivas y literarias. posterior a la lectura. Solicíteles que expliquen esta omisión. revisar la coherencia y la cohesión del texto que prepararán. en donde hicieron un primer acercamiento comparativo entre el cuento y la noticia. 3. 1.Todos los días. invítelos a revisar la tabla comparativa para que puedan visualizar los cambios en los estilos de lenguaje. una lectura frecuente y atenta conduce.Unidad 3 3 Después de leer Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso. Promueva una actitud crítica y reflexiva en torno a los hechos noticiosos que comparten. rritorios para llegar hasta una aldea de pescadores. él. transformar. Para ello apóyense en la siguiente tabla comparativa. ¿Es posible hacer esto? Transformando un cuento en noticia 1. ellas. Unidad Sugerencias metodológicas Revise en común con sus estudiantes las respuestas a las preguntas de la sección Después de leer.Zuang se burló del anciano… conjugan en modo indicativo. Pídales que subrayen aquellas expresiones literarias que no son recogidas en la columna que ilustra el texto noticioso. Luego oriente la actividad de transformación textual. A aquellos estudiantes que usted considere mejor preparados para enfrentar la actividad propóngales. un hecho real que debe ser comunicado con objetividad para no alterar su realidad. Tabla comparativa Texto noticioso El cuento dice… En lenguaje noticioso diría… Se prefiere un registro de lenguaje obje. Considere esta instancia como una oportunidad para profundizar en el derecho abordado en la Unidad. como desafío “extra”. en una zona de montañas altas y nevadas… cos o científicos. que cuentan o relatan una historia ficticia. para ello: • Hagan una lista con los principales acontecimientos o hechos del cuento. ¿Cómo es la familia del anciano? ¿Por qué creen que apoyó su idea de mover las montañas? 2. rra y las piedras que saquen? Los verbos de las ideas principales se ¡Tan viejo y tan débil como es usted…! ¿Cree que podrá mover las mon. Anime a los estudiantes a informarse por diversos medios. que incorporen los contenidos tratados y enriquezcan esta comparación. ¿cómo se puede llevar a la práctica la enseñanza del anciano? Te invitamos a que junto con un compañero o compañera. “La lecto-escritura: métodos y procesos”. relacionar. es de. invita a acercar las enseñanzas del relato a la vida de los estudiantes. creada por la imaginación del autor.Juntos decidieron… cir aquellas que afirman o niegan algún hecho. en la mayoría de los casos. Predominan las oraciones enunciativas. 2003. a una buena expresión escrita. empleen sus habilidades y conocimientos con ambos tipos de textos y transformen el cuento leído en una noticia. o ellos.– ¿Y si todos juntos corriésemos las montañas? De ese modo podría. que yo sepa. Para apoyar su comentario guíense por las siguientes preguntas. Se emplean términos específicos. Madrid: Prentice Hall. ta la aldea de pescadores que se apretujaba entre las montañas y la playa. Pídales como experiencia previa a la transformación de textos. La lectura es el medio más útil para el perfeccionamiento de la expresión escrita: “el arte de escribir es una prolongación de leer. Existe una estrecha relación entre la lectura y la expresión escrita. en: Antonio Mendoza Fillola. es decir. Finalmente. Se prefiere la tercera persona singular o ¿Cómo podrán mover las montañas? ¿Dónde van a llevar toda esa tie. En China en la zona de… Actividades complementarias Durante el Taller de escritura. Saber más ¿Qué diferencia a un cuento de una noticia? Un cuento es un relato literario basado en la imaginación y sensibilidad especial de su autor. En la vida cotidiana. completen la siguiente pauta. Además. A partir del acontecimiento principal.html Estrategias diferenciadas Acompañe el proceso de escritura de aquellos estudiantes que presenten dificultades de la producción del texto también debe apuntar a la coherencia y cohesión del trabajo en su escritura. La fotografía obtenida será el mejor documento para testimoniar la veracidad de una información. planifique una puesta en común con sus estudiantes. golpes de estado. escriban el encabezado de la noticia en su cuaderno: definan cuál será el título. Aunque el tiempo es escaso. En el título está presente el acontecimiento central del cuento. El pie de foto explica la imagen que se presenta. tras esta lectura. seleccionando la información que consideren importante. Lea con ellos las instrucciones y aclare las dudas que surjan en la revisión de los pasos propuestos. respondan las seis preguntas básicas de un hecho noticioso: a) ¿Qué ocurrió? b) ¿Quiénes son los protagonistas de este suceso? c) ¿Cuándo ocurrió? (Como es un texto narrativo. sin agregar información inventada). han sido las que han despertado un mayor interés para los lectores.mec. El cuerpo de la noticia se construye sobre la base de la pirámide invertida. Este diálogo permitirá que el siguiente paso de reescritura se realice con mayor reflexión y confianza. Revisen cuál es el acontecimiento principal del relato: ¿qué factores permiten que este hecho sea de interés periodístico? TICs Conoce más de textos narrativos y noticiosos en: http://recursos. Una buena foto es la que atrae la atención de inmediato.Sugerencias metodológicas Antes de comenzar el proceso de producción. junto con otros acontecimientos como las olimpiadas o las catástrofes naturales. explique a sus estudiantes cómo se desarrollarán las etapas de escritura.mec. Información complementaria Una buena foto periodística habla con la verdad. evaluar. Pídales que señalen por qué en medio del proceso de producción deberán contestar una coevaluación o evaluación conjunta: ¿cuál es el propósito de esta pauta? ¿Qué sucede si se contesta de manera poco rigurosa? Esta reflexión ayudará al grupo a tomar conciencia del monitoreo mental que deben realizar.es/ lengua/profesores/eso1/t2/ teoria_1. aunque ocupan menos espacio que los textos. Tomado y adaptado de: http://recursos. recuerden el concepto de “pirámide invertida”. el título debe entregar información que ayude a comprender el hecho noticioso. 120 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Determinen qué imagen complementará su noticia. Las guerras (civiles. comunicación escrita Del cuento a la noticia ¿Cómo aprendo? El propósito de la noticia es informar. Habilidades implicadas: analizar. Dibújenla y escriban el pie de foto respectivo. para que logre ser comprendida por los receptores. de acuerdo a los antecedentes que existen en el cuento. El lead resume la información más importante. Su calidad está determinada por el impacto emocional que provoca en el lector. den su vida por informar. Un periódico es. El texto presenta “hechos veraces” (se remite a los hechos del cuento. 7. Es preferible que ellos prescindan de oraciones subordinadas y que prioricen oraciones sencillas y cortas (en lo posible de no más de 20 palabras). pero las fotografías e ilustraciones. revise el proceso de redacción.cnice. 8. Desarrollen la escritura de los siguientes párrafos.es/media/prensa/bloque8/pag9. d) ¿Dónde sucedió? e) ¿Cómo ocurrió? f) ¿Por qué ocurrió? 2. en los tiempos que corren. que les ayudará a evaluar en común aspectos del texto que deben ser revisados. inter- 78 Unidad 3: El hogar de todos… nacionales. Una vez que hayan finalizado esta primera etapa. las fotografías y las infografías han ido adquiriendo más importancia. Comparta con ellos las siguientes preguntas:¿qué fortalezas y debilidades han detectado durante la elaboración del borrador? ¿Cómo se pueden mejorar las debilidades? ¿Qué contenidos periodísticos han aplicado en este proceso de escritura? ¿Qué aspectos nuevos aprendieron de esta experiencia? 4. El texto responde las preguntas básicas de la noticia.cnice. emplea la estructura sujeto + predicado. Actividades complementarias Después de responder la pauta de autoevaluación. etc). Escriban el lead del texto. desempeñan una importante tarea informativa y documental. Para que sea más comprensible. Los defensores de la información gráfica dicen que las fotos informan tanto como los textos. incorporen ustedes esa información). el soporte del texto (tipografía). Coevaluación Unidad 1 Al revisar nuestra noticia comprobamos que… Sí No Solo parcialmente El titular de la noticia es informativo. Evalúen si su noticia necesita epígrafe y/o bajada de título. 6. todos los años. Relean el cuento y. por lo que hay que tratarlas con el mismo respeto. pidiéndoles que justifiquen las decisiones que tomaron en el borrador.htm 3. Este hecho provoca que muchos fotógrafos. que consiste en incorporar en los primeros párrafos la información fundamental. La imagen que se presenta complementa la información presentada. En este proceso. dejando para el cierre del texto antecedentes menos importantes en el desarrollo del hecho noticioso. por lo tanto. sobre todo. ¿requiere de esta información complementaria? 5. El lenguaje empleado en el texto es fundamentalmente objetivo y formal. no aparecen antecedentes temporales específicos. Taller de ¡Ahora ya pueden transformar este texto narrativo en un texto noticioso! Para realizar este ejercicio les recomendamos seguir los siguientes pasos: 1. En el texto predomina la función referencial del lenguaje. En este caso. Según las reglas generales de acentuación. ahíto. i . u) tónica. e. Respeten la concordancia nominal y verbal al construir las oraciones. • El día en que cumplió noventa años se reunió con toda la familia para festejarlo. cráter Lámpara. Siempre. e. al recibir las sugerencias y comentarios de los propios pares. proponga el intercambio de trabajos.com/acenhiato03. se tilda la vocal cerrada. Ja -én Combinación de una vocal abierta cerrada (i. Apoye el proceso de revisión de la escritura.reglasdeortografia. e. Lee estos ejemplos extraídos del cuento “El viejo que quería mover las montañas” y justifica el empleo de tilde en las palabras destacadas. u).me // grave: chi. incorporando los cambios y ajustes que detectaron en la autoevaluación.hén Vocal abierta (a. 2. estamos frente a un hiato. De acuerdo con estas reglas las palabras se agrupan en tres categorías: agudas. recordándoles aspectos como ortografía literal. 3) Características formales del texto.ír // la . detrás Árbol.í – ta // aguda: re .ho Combinación de una vocal abierta (a.or – ta // aguda: le .. evaluar. ejemplo: río.ro – e // grave: a. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación: por -fí –e // ac -tú – e // pú -a // e -va . Cuiden y revisen permanentemente la ortografía puntual y literal. Procure que los autores-periodistas y los compañeros comenten las noticias de manera respetuosa. 2) Tratamiento de las seis preguntas básicas y de la pirámide invertida. o). Cuando escribas. Esdrújula: cré. 5. Siempre debes poner tilde en la vocal tónica cerrada.lla // pa. independientemente de lo que establezca la regla de acentuación general. 4. 3.html Estrategias diferenciadas Antes de la puesta en común revise los escritos de los estudiantes que considera más débiles. Observa el siguiente cuadro que te ayudará a recordarlas. compartan su noticia con el curso. Habilidades implicadas: observar. Durante la puesta en común. explícaselo Llevan tilde Si terminan en vocal o en consonante -n o –s.lú – as // bú . o) y vocal abierta distintas. le sugerimos que antes de la puesta en común de los trabajos terminados.íz Tomado de: http://www. graves y esdrújulas. Según las reglas generales de acentuación. o) átona. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación: re.Unidad 3 3 Para finalizar mi texto noticioso 1.ís // ma . seguida de una vocal cerrada (i. día.o. ayudando a sus estudiantes a que se detengan en los siguientes aspectos: 1) Elección del acontecimiento que se transforma en noticia. prohíbe. 4) Apropiación del lenguaje noticioso.ón. Redacten el escrito final. seguida de una vocal abierta (a. Esta regla se cumple aun en el caso de que exista una hache intercalada entre las vocales. Para este último aspecto. analizar. Identifiquen las semejanzas y diferencias entre las diferentes versiones creadas por sus compañeros y compañeras. Siempre llevan tilde. en la que guiados por su profesor o profesora. Estas vocales pueden ser iguales. debía. plátano Cuéntaselo. Esta actividad puede fortalecer el proceso final. puntual y acentual. ¿Cuándo llevan tilde? De dos vocales (a. Organicen una puesta en común. o una abierta átona (sin acento) y otra cerrada tónica (con acento). entre las parejas formadas. recuérdeles apoyarse en el apartado Cuando escribas. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 121 . Si terminan en consonante excepto -n o –s. Reglas de acentuación Posición de la sílaba tónica Última sílaba Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba Antes de la antepenúltima sílaba Clase de palabra Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas Actividades complementarias Ejemplos Burló. estas nos indican cuando hay que escribir las palabras con tilde.e. tónica. Reglas de acentuación En cursos anteriores has aprendido las reglas de acentuación. Cuando se da este caso. átona. 5) Factores de interés periodístico predominantes. Unidad Sugerencias metodológicas Guíe la puesta en común.úd // ma . e.ú . u) iguales.. ¡Busca nuevos ejemplos en las lecturas y aplica estas reglas cuando escribas! En caso de que sea posible. Esdrújula: hé . pídales que se consulten mutuamente: ¿se entiende claramente la información? ¿Qué agregarían o quitarían? ¿Qué les agradó o desagradó? Unidad 3: El hogar de todos… 79 Actividades complementarias Clases de hiatos. Establezca en conjunto con ellos las mejoras necesarias que deben ser incorporadas. destaque – incluso en los trabajos más débiles – al menos un aspecto del escrito. ejemplo: búho. Recuerden mantener la coherencia y cohesión al redactar los párrafos. Siempre llevan tilde. • ¿Y si todos juntos corriésemos las montañas? • ¡Todo esto es estúpido! Tan viejo y tan débil como es usted… Reglas de acentuación Cuando en una misma palabra se encuentran dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas diferentes. Siempre. porque no les queda ningún lugar adonde ir. Enséñeles como técnica. desvaneciéndose para siempre. Organización Infantil del Medio Ambiente. Recaudamos nosotros mismos el dinero para venir aquí. pida a los estudiantes que predigan el contenido del texto. Al venir aquí hoy. tías y tíos.. Solicíteles a aquellos y aquellas estudiantes que requieran apoyo en la identificación de estas ideas. Somos un grupo de niños de 13 y 14 años de Canadá intentando lograr un cambio: Vanessa Suttie. debido a los agujeros en la capa de ozono. hermanos y hermanas. a partir de ellos. con mi padre hasta que hace unos años encontramos un pez lleno de cánceres. ahora te invitamos a que ensayes nuevos formatos para comunicar una noticia en medios de comunicación audiovisuales como la radio o la TV. No podemos soportar no ser oídos. Soy solo una niña y no tengo todas las soluciones. a cinco mil millas para decirles a ustedes. Canadá. pídales a los niños y niñas que compartan sus impresiones acerca del mensaje. Severn Cullis-Suzuki (1979-. qué cualidades poseen o podrían potenciar con el fin de responder al llamado mundial a cuidar los recursos y la vida del planeta. Tengo miedo de respirar el aire. Lucho por mi futuro. reporteros o políticos. Si no saben cómo arreglarlo. ante las diversas delegaciones de la Organización de las Naciones Unidas. anticipar. organizadores. Habilidades implicadas: observar. pídales que las recojan y a partir de ellas. Estoy aquí para hablar en nombre de todas las generaciones por venir. que realicen el ejercicio párrafo por párrafo para que puedan relevar la idea central del mensaje. Para guiar tu tarea te proponemos que previamente leas el siguiente discurso que fue noticia en 1992. gente de negocios. Y ahora oímos que los animales y las plantas se extinguen cada día. pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen. mi hogar. 122 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . No saben cómo resucitar un animal extinto. pero en realidad son madres y padres. No saben cómo devolver a los salmones a aguas no contaminadas. Actualmente es bióloga. reunió dinero y partió a Río de Janeiro (Brasil). ¿Sabes por qué? El estremecedor discurso de Severn Suzuki. Reiterar este ejercicio es una buena manera de afianzar aprendizajes y mejorar la comprensión lectora. deben ser delegados de gobiernos. Pídales que hagan propuestas concretas y formulen un primer plan de trabajo. Michelle Quigg y yo. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos.. fallecido.org/dmma2009/about. Actividades complementarias Tras la lectura. Morgan Geisler. a partir de él. c) Ínstelos a que revisen los antecedentes biográficos de Severn Suzuki y. no tengo una agenda secreta. No saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. emisarios. Tenía 10 años cuando fundó la Organización Infantil del Medio Ambiente. he soñado con ver las grandes manadas de animales salvajes y las junglas y bosques repletas de pájaros y mariposas. Al finalizar. apoyen las predicciones expuestas. que tienen que cambiar su forma de actuar. ¿Tuvieron que preguntarse ustedes estas cosas cuando tenían mi edad? Todo esto ocurre ante nuestros ojos y seguimos actuando como si tuviéramos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones. Solía ir a pescar a Vancouver. Tengo miedo de tomar el sol. relacionar.) Taller de En el taller anterior escribiste un texto noticioso. Estoy aquí para hablar en defensa de los niños hambrientos del mundo cuyo llanto sigue sin oírse. d) Invite a algunos alumnos y alumnas a leer en voz alta el texto. Unidad 1 Nuevas palabras Extinto: muerto. Ella. Nació en Vancouver.pnuma. Información complementaria Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) Fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1972 para marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre El Medioambiente Humano. construyan un breve resumen del texto.U “Hola. adultos. Esta fecha se ha convertido en una de las instancias principales a través de la cual Naciones Unidas estimula el conocimiento mundial del medio ambiente y aumenta la atención y acción política. la niña que silenció a la O. reflexionar. Aquí.Sugerencias metodológicas Le sugerimos que prepare esta lectura y la comparta con el curso de la siguiente manera: a) Lea el título y. Canadá en 1979. Ínstelos a reconocer en sí mismos o en el curso como grupo. Delegados: representantes. y todos ustedes son el hijo de alguien. Severn realizó un discurso de 6 minutos y 32 segundos. Se conmemora cada año el 5 de junio. ecóloga y activa gestora de campañas por la defensa medioambiental.N. Anime al curso a identificar las cualidades de ella y de su grupo. a la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo “The Earth Summit”. quería hacer algo por mejorar nuestro planeta. proponer. comunicación oral Voy a hablar de lo que pasa Conoce a la autora. junto a un grupo de amigos.php 80 Unidad 3: El hogar de todos… Estrategias diferenciadas Este texto ofrece una nueva oportunidad para trabajar la idea principal y las ideas secundarias de cada párrafo. discuta con los alumnos y alumnas por qué Severn Suzuki logró llegar a la conferencia internacional.. dejen de romperlo. Perder mi futuro no es como perder unas elecciones o unos puntos en el mercado de valores. Estoy aquí para hablar por los incontables animales que mueren en este planeta. el subrayado de palabras clave o el anotar al margen la idea principal. pero ahora me pregunto si existirán siquiera para que mis hijos los vean. Durante mi vida. Dos años más tarde.. El 3 de junio de 1992. porque no sé qué sustancias químicas hay en él. a pesar de su edad y de los obstáculos que enfrentó. soy Severn Suzuki y hablo por ECO (Environmental Children’s Organization). en la ciudad de Vancouver. http://www. Finalmente. por favor. agua y protección. Después de leer I. y sé que todos somos parte de una familia formada por cinco billones de miembros. mental y emocionalmente? b) En la localidad que habitan. y todos compartimos el mismo aire. En este discurso. ropas. Aclare este objetivo y presente este texto como una motivación a la tarea final. Saber más Somalia: es un país ubicado al este del continente africano. El repuertero.elrepuertero. y ha sido ratificada por 180 países. Habilidades implicadas: identificar. Saber más O. En mi país derrochamos tanto… Compramos y despilfarramos. y si lo fuera. somos tan codiciosos? No puedo dejar de pensar que esos niños tienen mi edad. En mi rabia no estoy ciega y en mi miedo no estoy asustada de decir al mundo cómo me siento. avaros. En Canadá vivimos una vida privilegiada. que está a favor de un enfoque global. pídales que la expongan ante el curso. Esto le permitirá evaluar los aprendizajes acerca del texto de opinión. 1. una víctima de la guerra en Oriente Medio o un mendigo en India. hogares y amor y afecto”. Si un niño de la calle que no tiene nada está deseoso de compartir. de hecho por treinta millones de especies. daría a todos los niños de la calle comida. ¿Cuál es el hecho noticioso? ¿La intervención de esta niña ante la ONU o las declaraciones que hace? Fundamenten su respuesta. invítelos a escribir una carta a las autoridades de su municipalidad o ciudad. ubicadas en las zonas marginales de la ciudad. Manual de educación para un consumo sostenible. Aún soy solo una niña y sé que si todo el dinero gastado en guerras se utilizara para acabar con la pobreza y buscar soluciones medioambientales. La convención hace un llamamiento a la cooperación internacional para conservar la diversidad biológica. qué lugar maravilloso sería la Tierra. Inicialmente se constituyó con 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad mundiales. Incluso teniendo más que suficiente.org/documentos/archivo/YXC_red. (…) Discurso de Severn Cullis-Suzuki ante la ONU en junio de 1992. Y uno de esos niños nos dijo: “Desearía ser rico. en la que expongan sus aprensiones y sus propuestas. ¿Cuál es la principal idea comunicada en el mensaje de Severn Cullis-Suzuki? 2. compramos y despilfarramos. afectado por la inestabilidad política y pobreza económica. Actividades complementarias Promueva la investigación proponiendo a sus estudiantes que en grupos pequeños. promover el progreso social y los derechos humanos. computadores y televisión. ¿por qué nosotros. indagar. busquen información acerca de los siguientes temas: a) ¿Qué organismos dependientes de la ONU velan por el derecho de los niños y niñas a crecer sanos física. el diario ciudadano de la provincia de Llanquihue.U Es la abreviatura (o sigla) de la Organización de la Naciones Unidas. Le sugerimos contemplar esta experiencia dentro de su planificación y conversar con el curso acerca de las diferencias que existen entre leer este discurso y escucharlo. con ello reforzará el eje de la comunicación oral de este taller. que podría ser uno de esos niños que viven en las favelas de Río. Aún soy solo una niña. diferenciar. Tomado de http://www. (Fragmento).cl/admin/render/noticia/17011 Unidad Sugerencias metodológicas El Taller de comunicación oral propone como tarea la creación de titulares noticiosos a partir del discurso de Severn Suzuki. y sé que todos estamos juntos en esto y debemos actuar como un único mundo tras un único objetivo. tenemos miedo de compartir. tenemos miedo de perder parte de nuestros bienes. medicinas. ¿Consideran que lo dicho por esta niña hace 19 años es un tema actual? ¿Por qué? 5.pdf (sugerido como material didáctico por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.Unidad 3 3 Aún soy solo una niña. que podría ser un niño muriéndose de hambre en Somalia. Después de leer. que lo tenemos todo. Pregunte a los y las niñas: ¿qué tipo de texto es el que construye Severn Suzuki? ¿Qué elementos o características del texto de opinión pueden reconocer en él? ¿Qué derecho ejerce esta niña al hablar públicamente en esta conferencia? En esta página se ofrece la posibilidad de escuchar el discurso de Severn Suzuki. Favelas: viviendas pobres. y aún así los países del Norte no comparten con los necesitados. sus siglas en inglés). Para apoyar el comentario les proponemos las siguientes preguntas. ¿qué instituciones protegen este derecho? Después de recopilada y ordenada. egoístas. ¿Qué ejemplos utiliza para expresar su descontento ante las desigualdades que existen entre los seres humanos? 3. agua y tierra. Tenemos relojes. desarrollar relaciones amistosas entre las naciones. Las fronteras y los gobiernos nunca cambiarán eso. Infórmate sobre ella en: http://www. Acompañe este proceso para fortalecer la escritura. Unidad 3: El hogar de todos… 81 Información complementaria Fortaleza en la diversidad La diversidad es un recurso preciado: la interconexión e interdependencia de diferentes especies requiere de un cuidadoso manejo […] Un paso en la buena dirección ha sido el desarrollo por algunos de los mejores científicos del mundo de la Convención para la Diversidad Biológica (CBS.ecodes. plena de comida. Actualmente la integran 192 países. comenta este discurso con tu profesor o profesora y grupo curso. ¿Consideran que la declaración de esta niña ante la ONU es un hecho noticioso? ¿Por qué? 6. Hace dos días. CONAMA) Estrategias diferenciadas En caso de que algunos estudiantes se motiven con la iniciativa liderada por Severn Suzuki. Tomado de: http://www. utilizar los recursos biológicos de manera sostenible y asegurarse de que los beneficios que se generen de su uso se distribuyan con justicia. aquí en Brasil. Youth change – Jóvenes por el cambio. Es conveniente que sus estudiantes sepan reconocer previamente. fundada en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial. ¿qué derechos de los niños defiende Severn Cullis-Suzuki? 4.org/es/ Nuevas palabras Codiciosos: mezquinos.N. nos sorprendimos cuando pasamos algún tiempo con unos niños que viven en la calle. los valores y la crítica constructiva. qué tipo de texto es el que construye esta niña. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 123 . bicicletas. seleccionar. que el lugar donde naces marca una diferencia tremenda.un. la TV. como luego veremos. la iniciativa se mantendrá bajo control y podrá ser una experiencia positiva). lagos y grietas con una precisión sin precedentes Precipitaciones causan estragos en La Araucanía Experto: lloverá hasta el sábado Pese a la cantidad de agua caída en La Araucanía aún existe dé cit. Si ustedes fuesen los auditores de estas noticias. reflexionar. donde se exponen las informaciones más destacadas. Te proponemos que imagines que eres un periodista de ese momento que debe transmitir esta información a través de un noticiario radial. En la prensa escrita puede equivaler a la portada del periódico. ni por colores. como la televisión y la radio. Actividades complementarias Evalúe la posibilidad de tener una radio en la escuela. • Reúnete en grupo con dos integrantes más y en conjunto.mec.Sugerencias metodológicas Abra una instancia para que sus estudiantes jueguen a ser periodistas a partir del mensaje leído y pregúnteles: aparte de las seis preguntas básicas que nos informan de un hecho noticioso. la fotografía o los videojuegos. Nuevo mapa de la Antártica permitirá estudiar efectos del cambio climático Cientí cos chinos están elaborando el detallado plano. pídales que lean en voz alta los titulares que han creado y comprueben su eficacia como avances de noticias radiales. Leer y escuchar noticias • Ahora reflexionen en torno a las diferencias entre la emisión y recepción de noticias escritas y escuchadas. la televisión. ni por pantallas. al mismo tiempo. inicialmente una vez a la semana. como diarios.es/media/radio/bloque2/pag1. presenta una gran riqueza expresiva y unas extraordinarias posibilidades de explotación. es un medio ciego. se vinculan con la temática de la lectura. un lenguaje que. así como en algunos medios electrónicos. lean en voz alta los titulares que les presentamos a continuación. Explore la comprensión de los conceptos: “titular” y “avance noticioso”. ¿qué otras preguntas le habrían formulado a Severn Suzuki si hubiesen podido asistir a la sesión de la ONU? El texto leído. De este modo. evaluar. en aquel que la escucha. En los medios de comunicación audiovisuales. ¿las comprenderían? ¿Qué les falta para ser noticias de radio? Unidad 1 ¿Cómo aprendo? En un avance noticioso radial. ¿cómo lo harías? Para ello te proponemos que desarrolles previamente las siguientes actividades. fue uno de los momentos clave en la Cumbre de la Tierra de 1992. los mensajes entregados pueden ser fácilmente comprendidos y retenidos por los auditores. En caso de que algunos se sientan muy alejados de esta modalidad de información. http://recursos. crear. genera constantemente imágenes mentales que. pueden reportar un sinnúmero de beneficios al grupo curso. ni mucho menos. el avance noticioso es la lectura que hace el periodista de los principales titulares. a pesar de haber sido divulgado hace casi 20 años. revistas. 82 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria Características generales del medio radiofónico La radio. se emplean oraciones simples y breves. • Luego lean en voz alta los titulares adaptados. en un recreo largo (de este modo. a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine. Generalmente se presentan en horario fijo y acompañados de una cortina musical característica. no ha perdido vigencia. que permite al auditor o al televidente prepararse para recibir la información. comentar. El Austral de Valdivia Miércoles 25 de noviembre de 2009 Taller de El Mercurio Viernes 30 de octubre de 2009 El Austral de Temuco Martes 25 de agosto de 2009 Actividad se iniciará el viernes en el Parque Saval de Valdivia Estará listo en los próximos dos meses: Todo listo para una nueva versión de la tradicional “Expo Mapuche” Sesenta serán los expositores que darán vida a esta nueva versión en Valdivia de la “Expo Arte y Cultura Mapuche Williche”. pero también a la comunidad educativa en general. • Relean los titulares presentados y realicen los ajustes correspondientes. • ¿Qué diferencias existen entre un lector y un auditor de noticias? • ¿Qué ajustes debiera realizar el periodista para que la noticia se adapte al formato de la radio? • Evalúen si un titular de diario puede producir el mismo efecto que un noticiario radial. comunicación oral Preparando un avance noticioso El discurso de Severn Cullis-Suzuki. Y tampoco están limitadas. Pida a estos grupos que especifiquen: ¿qué diferencias pueden establecer entre las noticias transmitidas por la radio y las que entregan otros medios de comunicación. La aplicación de los contenidos en actividades estimulantes como esta. para que cada una de estas noticias pueda comunicarse a través de una radioemisora. pero también es. no están limitadas por espacios. privilegiando la estructura sujeto + predicado. la prensa. o Internet? Habilidades implicadas: analizar. por el lenguaje radiofónico. Reflexione con sus estudiantes este aspecto y solicíteles que expliquen acerca de por qué este mensaje sigue siendo tan potente. 124 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . La radio es todo eso porque. invítelos a que en pequeños grupos escuchen un noticiario radial durante la semana y a que emitan un breve informe acerca de lo que oyeron. como muchas veces se ha dicho. por citar algunos ejemplos.html Estrategias diferenciadas Pregunte a sus estudiantes si escuchan noticias en la radio y en qué ocasiones. proponga a sus estudiantes que generen nuevos titulares a partir del discurso de Severn Suzuki. Los ejercicios generados a partir de los tres titulares presentados en esta página. Finalmente. Contando con los recursos materiales básicos (Internet es una buena posibilidad para simplificar los requerimientos técnicos). Ordena tus conocimientos El avance noticioso Es la presentación de los titulares de las principales noticias del día. un mundo a todo color. se puede comenzar el proyecto con la emisión de un programa. ni por sonidos. que mostrará glaciares.cnice. Una vez preparado el ejercicio. Generalmente los podcasts son gratuitos y de libre acceso. Evalúe en conjunto con el curso los siguientes aspectos: a) La organización de los grupos. desde cualquier lugar del mundo. de duda o de serenidad. para otros puede que genere el pánico escénico y se los paralicen. sin afectar la información). Ordenen sus titulares por temas o tiempo en que ocurrieron y definan el orden en que los presentarán. • Después de las presentaciones. discursos. • El audio ambiente: el sonido del mar. Unidad Sugerencias metodológicas Antes de escuchar la entrega de los titulares noticiosos. a ensayar en sus casas (frente a un espejo o usando una grabadora) y a presentarse frente a usted antes de la actividad grupal. b) Los efectos sonoros y la música incorporada. Como “cortina” o apoyo en el avance noticioso. crear. • Efectos sonoros: un gong o efectos de láser son algunos de los recursos de sonido que se emplean para pasar de un tema a otro en un programa de radio. El contenido puede ser de lo más diverso: programas de radio. En caso de que la inseguridad sea mayor. permiten al auditor “vivir” la noticia y reconstruirla de mejor manera. recuérdeles que en caso de que se equivoquen durante la intervención. motívelos a disfrutar la experiencia. clases de idiomas y una infinidad de posibilidades. la hinchada que grita en un estadio. en una siguiente sesión. d) Las características del mensaje presentado. Ensayar el avance de nuestras presentaciones. Ensayen su avance noticioso 1. permita que redacten más informaciones para el avance. cierren esta actividad. pídales que realicen un silencio de tres segundos y que vuelvan a dar el avance. de tristeza. 4. Cualquier persona. a partir de hechos noticiosos que hayan sucedido en la semana. Los efectos pueden ser variados. 2. pida a sus estudiantes que previamente graben la lectura de los avances noticiosos que creen y. comentarios especializados. Actividades complementarias Si es posible. música. presenten al curso esta experiencia ya corregida.cl/que-es-un-podcast/ Estrategias diferenciadas Mientras esta actividad puede resultar entretenida para algunos estudiantes. las sirenas de ambulancias. incorporando su cortina musical.podcaster. pida a sus estudiantes que consideren los elementos que son propios de la radio y que deben incorporar en la producción de su entrega noticiosa. En el grupo ensayen alternadamente la lectura de su avance noticioso. esta será su cortina musical. • Silencio: las pausas o silencios sirven para entregar mensajes de reflexión. recordando el respeto necesario y promoviendo un espacio de crítica constructiva. completando la siguiente tabla de evaluación. c) La voz y los silencios. En el desarrollo de las noticias. Al construir nuestro avance noticioso logramos… Adaptar los titulares de la prensa escrita al lenguaje radial. novelas habladas. Tomado de: http://www. Seleccionen o compongan una melodía atractiva para acompañar el avance noticioso (debe dar énfasis a la noticia. se prefieren melodías que aportan agilidad en las transiciones o cambios de los titulares. procuren que todos participen y reciban comentarios para que mejoren su forma de comunicar la noticia. En caso de que un grupo se entusiasmen con esta actividad y quieran profundizar en ella. Organizar la presentación ordenada de los titulares Crear transiciones ágiles entre las noticias. puede suscribirse o bajar contenido en audio a través de un podcast. evaluar. fluida y segura es el mejor recurso para transmitir la información. Habilidades implicadas: implicadas: analizar. que corresponden a las personas que fueron consultadas para construir la noticia. 3. Colabore con ellos en preparar el momento de la escucha. Sí No Parcialmente Unidad 3: El hogar de todos… 83 Información complementaria ¿Qué es un podcast? Es un archivo de audio digital (generalmente en formato mp3) al que se puede acceder en forma automática a través de internet. pero es recomendable emplear aquellos que mantienen la formalidad de la situación. comenten cómo fue el proceso de preparación de los avancen noticiosos: a) ¿Qué fortalezas y debilidades reconocen en su equipo de trabajo? b) ¿Qué diferencias observan entre los titulares de la prensa escrita y aquellos que se preparan para un informativo radial? c) ¿Por qué en el noticiario radial no funciona la misma estructura del titular que presentan las noticias de la prensa escrita? • Por último. las campanadas de una iglesia o los pregones de los vendedores de una feria. Aparte. Aunque se debe preferir una entrega ágil y fluida. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 125 . En los ensayos identifique a aquellos estudiantes que se sienten inseguros o que manifiestan problemas en su desempeño. Realicen un ensayo general. • Música: canciones y melodías pueden complementar la entrega informativa. aplicar. una voz clara. pueden decir “corrijo” y retomar desde el último punto seguido o aparte en que se encuentren.Unidad 3 3 El lenguaje radial ¿Qué elementos se emplean en la radio para entregar un mensaje noticioso? • La voz: en los noticieros radiales. Seleccionar una melodía de apoyo que sirvió de cortina musical. pueden aparecer otras voces. como por las y los profesionales involucrados en el proceso. niñas y adolescentes tienen respecto a sus derechos. Puede proponerlas a partir de preguntas tales como: ¿qué les parece que en esta noticia no aparezca la cita o el comentario de ninguno de los niños o niñas involucrados? (Solo se menciona que evaluaron bien el proceso. de los estudiantes de ritmo más lento. ¿Qué características propias de este medio se reflejan en el texto? ¿En qué lo notas? 4. Solo después de este ejercicio. Posteriormente. pídale al curso que realice el avance noticioso de la información compartida. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. regional y nacional. Unidad 1 Nuevas palabras Tomado de: http://www. Evaluación final Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. Actividades complementarias Durante la revisión de esta evaluación genere diversas actividades que complementen el proceso y sean útiles para aplicar los contenidos abordados en esta Unidad. I. Invítelos a sistematizar los contenidos aprendidos al respecto. ¿A través de qué medio se entregó esta información? 3. solicite al curso mantener un diálogo centrado en la actividad propuesta y con volumen moderado para no interferir en el trabajo de los demás. (del cual votaron 256 niñas y 124 niños). reitere la técnica del subrayado para identificar la idea central de cada párrafo. en comparación a los datos recogidos en las consultas de los años anteriores (2004 y 2006). ¿Cuál es la principal idea comunicada por este texto? 2. ¿Qué son las Oficinas de Protección de Derechos (OPD)? Están definidas como instancias de atención ambulatoria de carácter local. RADIO EL SEMBRADOR de Chillán. niñas y adolescentes que lo requieran. la noticia presentada. Si hubiesen sido los reporteros de esta información. que realizan acciones de protección integral. ¿Crees que es bueno consultar a los niños y niñas acerca del respeto hacia sus derechos? ¿Por qué? 84 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria Estrategias diferenciadas Para afianzar el proceso de comprensión lectora. pida a estos estudiantes que las ordenen y jerarquicen por importancia. Habilidades implicadas: revisar.cl/index. según sea el caso. de modo de agilizar el proceso posterior. Tabulados: ordenados en tablas. realizó con gran éxito entre el 24 de Noviembre y 1° de Diciembre la Tercera Consulta Nacional “Mi opinión cuenta”. Niña deposita su voto en una de las urnas habilitadas para la votación. reflexionar y opinar en torno a los derechos de la infancia. Una vez tabulados los datos se difundirán los resultados a nivel comunal. Promueva un trabajo silencioso hasta la actividad IV. revísela acuciosamente con sus estudiantes. Sus acciones más relevantes son: la gestión interinstitucional hacia los sectores públicos y privados en el ámbito local. analizar. ya que les permitió participar. con ellos. Posteriormente.7 FM En Quillón se realizó encuesta “Mi Opinión Cuenta 2009” La O cina de Protección a la Infancia de la comuna de Quillón (OPD). de manera vaga y general). Escuela G 337 Coyanco (en el que participaron 82 niñas) y Colegio Quillón (en donde los votos se repartieron entre 18 niñas y 26 niños). propóngales continuar con la evaluación.cl/ 126 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . La consulta señalada tiene como objetivo conocer a través de un voto secreto la percepción que los niños. como si tuvieran que transmitir para una radio. La experiencia fue evaluada de manera favorable tanto por los niños y niñas que participaron. seleccionar. Los materiales gráficos utilizados fueron aportados por la Municipalidad de Quillón y el Servicio Nacional de Menores. la promoción de los derechos de la infancia. ¿a quiénes habrían entrevistado? ¿Por qué? Señalen qué preguntas habrían realizado a las fuentes consultadas para enriquecer la noticia publicada. 104.sename. en el marco de la celebración de los 20 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del niño. además de saber cuáles son los más respetados. Cuando revise la evaluación. En forma entusiasta participaron en esta consulta niños y niñas que cursan entre 3º y 8º básico en los establecimientos educaciones: Escuela Héroes del Itata. construir. La segunda parte se realiza en parejas: organícelas antes de comenzar. Tomado de: http://www. el trabajo para implementar sistemas locales de protección y atención de niños.Sugerencias metodológicas Antes de iniciar la evaluación.radioelsembrador. Lea en voz alta. Son operadas en convenio entre el SENAME y una o varias municipalidades. Lee atentamente el siguiente texto.php/noticias-sembrador/642opd-valle-del-sol-realizo-encuesta-mi-opinion-cuenta-2009 Después de leer II. Buscan contribuir a la generación de condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento y respeto de los derechos de la infancia.gov. Desde allí solicíteles que identifiquen el tema y verifiquen si el título es funcional a este. desarrolla la siguiente evaluación final. Que enseñe y evalúe la profundización del contenido. A. A. D. 4. ¿Por qué las noticias no pueden considerarse opiniones? 2. 3.Unidad 3 3 III. Literario. C. Seleccionen al menos tres aspectos que quisieran evaluar. preguntas de afirmaciones verdaderas o falsas. IV. Junto a un compañero o compañera imaginen una noticia que quisieran escuchar. Unidad Sugerencias metodológicas Revise la evaluación con sus estudiantes y pregúnteles qué pasos realizaron para responder las preguntas de selección múltiple. analizar. 1. • Compartan con el resto de sus compañeros las noticias creadas y preséntenlas en un noticiario común ante su curso. e) Análisis de los factores de interés periodístico. Encierra en un círculo la alternativa correcta. invite a los y las estudiantes a generar sus propias preguntas de selección múltiple. Esta noticia fue transmitida por una radio. B. 6. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Enseñar a pensar para aprender mejor. d) Evaluación del titular y propuesta para mejorarlo. además de la lectura personal. solicíteles que resuelvan otros ejemplos de concordancia nominal y verbal. Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria La enseñanza explícita: ¿qué se espera del profesor? 1. Habilidades implicadas: revisar. Que aplique en diferentes contenidos instruccionales. Narrativo. compártanlas con su curso. 5. 3. ¿por qué entonces se acompaña de una foto? Porque fue publicada al mismo tiempo en la prensa escrita. los factores de interés periodístico. En la siguiente oración: La Oficina de Protección a la Infancia de la comuna de Quillón. ven o leen noticias? Mencionen ejemplos. VI. De opinión. Josefina Beas et al. ¿Por qué en este texto noticioso predomina la función referencial del lenguaje? Porque comunica opiniones objetivas acerca de un hecho noticioso. 2. Informativo. Para darle el formato de noticia. Que enseñe y evalúe destrezas intelectuales. b) Presencia o ausencia de la pirámide invertida. Que sea flexible y creativo en la enseñanza y evaluación. 2. con la correspondiente fundamentación. B. ¿A qué tipo de texto corresponde el leído? A. Era necesario mostrar el hecho noticioso. la coherencia y la cohesión de las ideas. Junto a un compañero o compañera evalúen lo aprendido respondiendo en común las siguientes preguntas: 1. respondiendo a las seis preguntas básicas que la constituyen. ver o leer a través de un medio de comunicación. ¿Consideran importante estar informados? ¿Por qué? 4. ¿En qué situaciones de la vida diaria. evaluar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 127 . Está destinado a receptores diversos y masivos. c) Identificación de las preguntas respondidas por la información. Destaca un hecho que impactará a los receptores. C. En ambos casos. (OPD) realizó con gran éxito la Tercera Consulta Nacional “Mi opinión cuenta”. C. completar oraciones o relacionar términos pareados. Para realizar esta tarea. 3. extractados del contexto de lectura. D. fortalezca el aprendizaje de quienes manifiestan debilidades en este proceso. Luego. Anoten sus respuestas en su cuaderno y en una puesta en común. 85 V. Junto a su profesor o profesora de Lenguaje y Comunicación evalúen cuáles se acercan más al formato de la noticia. Elaboren tres preguntas (una por cada aspecto elegido) que puedan compartir con sus compañeros y compañeras. la estructura pertinente. aplicar. escuchan. entre otras. 2003. Actividades complementarias Al finalizar la evaluación. solicíteles que revisen los contenidos abordados en esta Unidad. evalúe la objetividad en la entrega de los antecedentes. Explica la concordancia verbal: ¿cuál es el sujeto? ¿A qué persona corresponde? ¿Cuál es la forma verbal conjugada? ¿Concuerdan sujeto y verbo? Responde en tu cuaderno. Comunica un hecho de interés en un lenguaje objetivo. Escríbanlas y respóndanlas en sus cuadernos. construir. Pídales que diariamente. Que despierte en los alumnos y alumnas la necesidad de mejorar el pensamiento. B. Que enseñe modelando paso a paso. D. lean o escuchen al menos una noticia y que apliquen a ella los siguientes contenidos trabajados: a) Identificación de las partes de la noticia. tales como: preguntas de respuesta breve. La actividad V da la posibilidad de que sus estudiantes redacten una noticia de acuerdo al formato de la prensa escrita o con los ajustes necesarios para ser trasmitida por la radio. Porque se adaptó a una publicación en la página web de la radio. Estrategias diferenciadas Pensando en el proceso de evaluación sumativa al que se enfrentarán sus estudiantes. Redáctenla respetando la estructura de la noticia. • ¿En qué lugar de este organizador incluirías la noticia radial? ¿Por qué? 86 Unidad 3: El hogar de todos… Información complementaria Algunos objetivos que deberíamos tener en consideración cuando abordamos el estudio de los medios de comunicación son: a) Estimular el desarrollo de habilidades críticas en los alumnos y alumnas. Guíe la redacción con frases incompletas. incorporando información relevante para su formación integral.cl/Portal. La dirección del sitio es: http://www. tratando de no intencionar respuestas gratas al mundo adulto. en voz alta. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual.educarchile. es necesario hacer preguntas que no manifiesten juicios. 1. d) El profesor debe estimular el desarrollo cognitivo de los estudiantes. proponga enriquecer el organizador con otros conceptos y contenidos trabajados en la Unidad. Responde en tu cuaderno: • ¿En qué se diferencia una noticia de un cuento? • ¿Cómo se relaciona el titular con el acontecimiento principal de un cuento? • ¿Qué importancia tiene la imagen en las noticias publicadas en la prensa escrita? Relaciona estas imágenes con las empleadas en la televisión e Internet. Evalúe la comprensión del organizador preguntándoles qué nexos (palabras o frases) incluirían para facilitar su lectura comprensiva. Noticia es un ejemplo de Texto informativo su finalidad es Informar en ella predomina la Función referencial o representativa del lenguaje Actividades complementarias En el sitio de World Press puede encontrar fotografías premiadas en diferentes categorías. por lo tanto. tales como: Una noticia es un texto… //Su finalidad es… //Sus componentes principales son… Evalúe si esta actividad es conveniente realizarla de manera personal. les motive a redactar la noticia. o bien. ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad. descubran. relacionando e integrando los contenidos tratados. 128 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .Sugerencias metodológicas Invite al curso a leer el organizador. integrar. b) Ampliar el mundo de la sala de clases. Tomado de: http://www. redacten una definición del término “noticia”. De manera que comprendan que este tipo de recursos no solo es para visualizar los conceptos sino para entender su relación integrada con otros afines. Al igual que en ocasiones anteriores.org a partir de Factores de interés periodístico se debe escribir con su estructura básica tiene Objetividad y concisión en el lenguaje Coherencia y cohesión Titular Cuerpo de la noticia Actualidad Proximidad Trascendencia Relevancia Conflicto Emoción a través de Concordancia nominal Concordancia verbal 2. relacionar. c) El diálogo que se genere debe ser abierto. Se deben favorecer y valorar las opiniones que los estudiantes desarrollen de manera individual y grupal.worldpressphoto. Habilidades implicadas: observar. para que exploren.aspx?GUID=6496d9ea510b-4e20-80e1-af1cac7e3d3a&ID=183224 Estrategias diferenciadas Pida a los y las estudiantes que requieran fortalecer el contenido presentado que a partir del organizador gráfico. En este proceso de cierre puede ser interesante expandir los contenidos trabajados hacia la imagen. Para ello. se emocionen y elaboren juicios propios. no son recomendables para que los y las estudiantes las trabajen directa y autónomamente). Por ello le sugerimos el sitio para que usted seleccione algunas y. asumiendo una estrategia de neutralidad. Le sugerimos revisar previamente las fotografías (algunas tienen un alto grado de crudeza. pero que se alejan del sentir juvenil. a partir de ellas.Base/Web/VerContenido. iespana. aplicar. pída a los estudiantes que elaboren una pauta de preguntas previas que puedan plantear a los profesionales o encargados del medio durante la visita.html Estrategias diferenciadas Converse con aquellos estudiantes que no hayan alcanzado logros suficientes.. 5. especialmente la escrita. Asimismo. cuidado responsable de la naturaleza y el derecho de los niños y niñas a crecer sanos física. Al azar recibirán uno de los siguientes temas tratados en esta unidad: • • • • • La noticia. II. b) Reescriban el texto producido en el Taller de comunicación escrita. Para ello. 4. Marca con  tu respuesta. De acuerdo a las indicaciones que dé tu profesor o profesora. solicíteles que anoten sus impresiones para poder compartirlas posteriormente en el curso. De esta manera logrará que integren todos los aspectos presentados en la propuesta didáctica de la Unidad. La concordancia.. ¿Qué sucede cuando desconocen lo que sucede en las siguientes situaciones? • En tu país. ¿Qué dificultades encuentro para lograr estar informado o informada? C. 5 Comprender y aplicar los conceptos de concordancia nominal y verbal. • En un grupo de amigos. Autoevaluación para esta unidad. puede solicitarles que: a) Revisen los ejercicios de producción de textos realizados y que extraigan cinco oraciones para analizar la concordancia gramatical. la redacción de la noticia puede presentar diferentes modalidades tales como: a) Pirámide invertida: presenta los sucesos en orden de importancia. Aunque también se entiende como pirámide normal a una nota redactada en forma cronológica. Coevalúa tu aprendizaje junto con tu curso. comprensión lectora y producción escrita. La respuesta a las seis preguntas formales va arriba en el lead. c) Pirámide mixta o yunque: el elemento de mayor importancia constituirá el lead. puedan vivenciar la experiencia real de una sala de prensa y la diversidad de profesionales que trabajan en ella. radio o TV). Las diferencias entre un texto narrativo y un texto informativo. integrar. 3 Reconocer la noticia como un texto informativo e identificar sus componentes principales. luego se desarrolla la información en orden decreciente. 4 Producir en forma oral y escrita titulares noticiosos. coordine una visita a un medio de comunicación local. I. con tres noticias recientes que se relacionen con las temáticas abordadas en esta Unidad. III. colocando los hechos en el estricto orden en que ocurrieron. pídales que relacionen las ideas desarrolladas en torno a comunicar información. c) Preparen un nuevo avance noticioso. determine qué estrategias se emplearán para afianzar los contenidos. 7 Crear y leer avances noticiosos radiales. 8 Producir un texto informativo escrito. valorar y reflexionar sobre el interés o utilidad que han descubierto en esta propuesta didáctica. mejorando los aspectos necesarios. que al finalizar la Unidad integren los ejes temáticos con los contenidos curriculares conceptuales. de modo que sea fácil de comprender. es decir. reservando para el final un nuevo elemento de valor o “remate”. 9 Valorar la lectura como una práctica que me permite ampliar mi visión de mundo. 11 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compañeros y compañeras. En esta última. Antes de realizar la salida a terreno. Busquen o elaboren ejemplos nuevos que permitan afianzar los contenidos.Unidad 3 Revisa tus logros Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 3 Unidad Sugerencias metodológicas Pida a sus estudiantes.es/3. 2 Identificar las características de un texto informativo. 1 Conocer y valorar el derecho a crecer sano y en un medio ambiente que proteja la vida. organicen grupos de cinco integrantes. prepárenlos y estructuren la información. • Tu familia. dependiendo de las debilidades que estos manifiesten. como si fuesen profesores y profesoras. 10 Valorar la comunicación. (diario. Actividades complementarias Si es posible. En conjunto con ellos. 1. Las diferencias entre la prensa escrita y un noticiero radial. Revisen los contenidos respectivos. Para cerrar la actividad comenten en común. Para ello. completando la siguiente pauta. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 129 . Habilidades implicadas: relacionar. en torno a las preguntas que siguen: A. ¿Es importante informarse? B. Tomado de: http://periodismoescolar. Presenten el tema a sus compañeros. El lenguaje informativo. Según sea el caso. ínstelos a desarrollar responsablemente la pauta de autoevaluación y a participar en la actividad final de carácter metacognitivo. 6 Reconocer las características de los avances noticiosos radiales. Hacia abajo y en orden decreciente se desarrolla el resto de la información. podrán compartir. 2. b) Pirámide normal: produce interés hasta el final. evaluar. • Tu escuela. mental y emocionalmente. • Tu curso. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logré. de modo que sus estudiantes. comprendiendo sus efectos sobre el receptor. Unidad 3: El hogar de todos… 87 Información complementaria Si bien en esta Unidad priorizamos la “pirámide invertida”. 3. La medida fue adoptada por el director zonal de pesca de la Región de los Lagos. 2. 2. Al conocer estas áreas protegidas. El título es: “Niños de hasta 12 años ingresarán gratis a Parques Nacionales este fin de semana”.SOLUCIONARIO Solucionario de la Unidad 3 Página 64 I. al aire libre y en contacto con la naturaleza. 1. Página 65 II. 130 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . se entregan antecedentes complementarios. En primera persona gramatical recuerda y reflexiona en torno a la naturaleza que la rodeaba cuando era niña y a la armonía perdida entre esta y el pueblo. Los Parques o Reservas Nacionales y Monumentos Naturales son “áreas protegidas por el Estado que preservan en el país ecosistemas y ambientes culturales únicos a nivel mundial”. América Central. 5. Desconocido (muchas veces. Son acciones que fomentan el compromiso con el medio ambiente y difunden la protección de la naturaleza. 1. un pueblo que. Estructura Título (con información que con estructura na. evalúe: • La estructura empleada (construcción del titular. sino con el planeta. 3. y lucha contra la contaminación. con oraciones breves y simples). La arborización urbana es una acción concreta en el marco de la descontaminación. La rrativa. 1. Narrar Propósito Informar del texto Título y párrafos. 3. La estructura del encabezado permite al lector diversas entradas a la información: al leerlo ya debiera quedar enterado de la noticia y. uso de párrafos). Título propio del género narrativo. 4. 2. después. Página 66 Antes de leer 1. La gratuidad para los niños hasta 12 años en el ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas. ¿Cómo estás leyendo? 1. propósito del texto. Pedro Brunetti. 4. 4. responsabilidad por el entorno personal y social. El relato presenta a Chimel. es decir. El texto se vincula con el derecho orientador en tres ámbitos: vida sana. tras la maldad producida. El relato es un texto narrativo autobiográfico escrito por Rigoberta Menchú. podrá evaluar si desea o no profundizar en la información.del texto lo precede) y párrafos. Se destaca el verbo “protegen”. al final. información más importante va al comienzo. 3. La página Web de una institución recoge la información más relevante de esta. los niños y niñas sabrán que esta parte se llama epígrafe). sino que también ofrezca la oportunidad de revisar acciones concretas que los niños y niñas puedan realizar como reflejo de su preocupación por el medio ambiente. La idea principal del texto es que fue prohibida la extracción de salmones de pesca deportiva en el río Petrohué. Página 67 ¿Cómo estás leyendo? 2. Página 68 I. Procure que la revisión no solo tienda a una crítica hacia los adultos. En el texto se habla de un río que cambió de rumbo tras la violencia generada en el pueblo de Chimel. podemos localizar en Guatemala. Pueden ingresar al sitio Web o revisar las cartillas educativas del organismo. se convierte en un medio de difusión. III. informativo. Dentro del cuerpo de la noticia. Ajustes realizados en los ámbitos de la estructura (especialmente título). la noticia no va formada por el periodista que la realiza). Lenguaje conciso. Tabla comparativa: Historia del río que cambió al mundo. dados los antecedentes biográficos manejados de la autora. Autor Protegen pesca en río Petrohué. Lenguaje literario. La autora se refiere a hechos ocurridos en su infancia. • El propósito del texto (informar). Rigoberta Menchú. la idea se desarrolla explica en el segundo párrafo. los niños pueden asumir la responsabilidad del cuidado de la naturaleza. En la revisión. La idea principal se destaca en el título y en la oración que lo precede (posteriormente. Verán que en todos los ámbitos de la vida diaria pueden colaborar. 2. lenguaje empleado. • El ajuste en el lenguaje empleado (del lenguaje literario hacia el lenguaje conciso. 3. no solo con CONAF. en la década de los ’60. 1. que incluso puede ser desconocido. Quien informa mantiene un lenguaje objetivo. a) • La autobiografía se centra en el autor del relato. próximo. Marigen Hornkohl. ¿Cómo sucedió? En el marco de un encuentro con niños y niñas del jardín infantil “Bernardo O’Higgins”. • Son muchas las noticias que se nos presentan. Página 71 Respuestas a las seis preguntas básicas: 1. Las respuestas se complementarán para aproximarse a una definición del concepto “noticia”. porque es actual (al momento de publicación). porque se refiere al sujeto “niños y niñas”. La Ministra de Agricultura. es la idea central del texto. “Ingresarán” es un verbo que está en tercera persona gramatical. cuyo objetivo es comunicar una información de interés público. Ambos textos se escriben en prosa (párrafos) y están dirigidos a un destinatario. Involucrados también en esta información. en el marco de la celebración del Día del niño. muchos niños y niñas no accederán a este ofrecimiento que puede ser una oportunidad para estar en contacto con la naturaleza. porque no busca persuadir al lector. b) 3.Unidad 3 II. breve. propósito de informar (en vez de persuadir o narrar). • La lectura no corresponde a un texto narrativo. Si revisamos la estructura formal del texto. en forma clara. 6. 2. son los propios niños y niñas de hasta 12 años y los funcionarios de CONAF. • Las oraciones destacadas que acompañan al título entregan antecedentes complementarios que ayudan a comprender la información. Los títulos y las oraciones destacadas nos permiten hacer una revisión general de las informaciones para detenernos en aquellas que nos interesa profundizar. 2. también identificaremos el titular como una diferencia entre ambos textos. La lectura no contempla estos elementos. “Decisión” es un sustantivo femenino y singular. ¿Por qué ocurrió? Porque es una forma diferente de celebrar a los niños y niñas y de invitarlos a estar en contacto con la naturaleza. dentro del plan de protección ambiental. Procura la objetividad en los hechos presentados. Actividad 2 4. su determinante se ajusta a esta característica (“la” es un artículo femenino y singular). 1. Su lenguaje es conciso y tiende a la objetividad. por lo tanto. Si no se comunica. que se concretará en los Parques Nacionales. también identificaremos el titular como una diferencia entre ambos textos. Este hecho es una noticia. plural. 4. b) III. titular con diversas oraciones destacadas complementarias. En esta página. los días 8 y 9 de agosto de 2009. IV. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 131 . 1. como una acción para que asuman el cuidado del medio ambiente. d) 4. Respuestas: • En el título destacado en letra más grande se informa del hecho noticioso. ¿Quiénes participan en el hecho? Ministra de Agricultura. No se requiere el plural. 2. • Diferencias entre la lectura central y los textos de las Unidades anteriores: autor en anonimato (responsabilidad de la información la asume el medio que publica la noticia). El hecho comunicado es la invitación que el Ministerio de Agricultura realiza a los niños de hasta 12 años para ingresar gratuitamente a los Parques Nacionales. Si revisamos la estructura formal del texto. es trascendente y relevante. que es subjetivo y que emplea un lenguaje literario. • La lectura no corresponde a un texto de opinión. con una estructura narrativa. rápida y objetiva”. 3. sino informarlo. Directora Ejecutiva de CONAF. lenguaje conciso. verán que es “un tipo de texto informativo característico de los medios de comunicación periodísticos. ¿Qué ha sucedido? Ministra de Agricultura invitó a los niños de hasta 12 años a ingresar gratis a Parques Nacionales durante el 8 y 9 de agosto de 2009. es quien protagoniza la noticia por ser quien la anuncia y Catalina Bau. Directora Ejecutiva de CONAF y los niños y niñas invitados. El anuncio se realiza en el jardín infantil “Bernardo O’Higgins”. 2. 4. La fecha ayuda a conocer cuándo se emitió la información para evaluar su vigencia. porque no es una creación literaria subjetiva. 5. 2. Su lenguaje es conciso y tiende a la objetividad. aunque no participan activamente en los antecedentes expuestos. La celebración o festejo ya enmarca todas las actividades organizadas para el Día del niño. El interés público y la actualidad hacen que este hecho se transforme en noticia. ¿Dónde se desarrolla el hecho? En el jardín infantil “Bernardo O’Higgins” se anuncia la invitación. 5. La diferencia es que la noticia no es una creación literaria subjetiva. Página 70 1. ¿Cuándo ha ocurrido? El 7 de agosto de 2009. Página 72 Actividad 1 1. breve y sencillo. 3. 3. 3. porque tanto “CONAF”. • reunión: aguda terminada en consonante “n”. Actividad 2 1. El “Eolian” se expondrá en Iquique y Huara. La forma verbal “hacen” determina concuerda en persona gramatical con el núcleo del sujeto (sustantivo “bolsas”). • estúpido: esdrújula. 3. • cumplió: aguda terminada en vocal. c) III. Los sustantivos sí concuerdan en género y número con las palabras subrayadas. • corriésemos: esdrújula. los estudiantes pretenden demostrar que la energía solar puede hacer que el desarrollo automotor sea amigable con el medio ambiente. La principal idea es la exhibición del auto solar “Eolian” en la Feria Tecnológica de Iquique. La familia del anciano es unida y preocupada por el anciano. 4. una víctima de la guerra en el Medio Oriente o un mendigo en India. II. La concordancia apunta a cohesionar las ideas. Al presentarse frente a los representantes mundiales de la conferencia. al usar energía renovable y limpia. Sí concuerdan. 1. que ayuda a cohesionar las partes de la oración. La principal idea comunicada en el mensaje de la joven es que los niños y niñas necesitan que los adultos cambien sus prioridades para que la vida del ser humano pueda seguir desarrollándose en un medio ambiente limpio. singular • norte: masculino. donde no se comparte con los que necesitan. En la bajada de título se alude a la Ministra de Agricultura (tercera persona. acogedor y seguro para todos. 2. un niño muriendo de hambre en Somalia. 1. El trabajo en equipo. 1. Si nuestro discurso tiene problemas en la concordancia. también defiende el derecho a la libre expresión. 3. a ojos de algunos. Página 79 Cuando escribas Justificación del empleo de tildes: • día: hiato (tilde en vocal cerrada tónica). • débil: grave terminada en consonante “l”. como “Entregará” están en tercera persona singular. singular • camanchaca: femenino. Esto es necesario para resguardar la claridad del mensaje y la cohesión de las ideas expuestas. IV. en contraposición al niño que vive en una calle en Brasil y que desearía ser rico para compartir con los demás. puede que el mensaje sea confuso. 3. singular). Ejemplos utilizados para expresar el descontento ante las desigualdades que existen entre los seres humanos: La vida privilegiada en Canadá y en países del Norte. c) Página 75 2. El adjetivo (respetando el número del sujeto). Página 81 I. 3. 2. creer en los sueños y tener un objetivo por el cual vivir son algunas de las posibilidades que se pueden considerar en esta respuesta. puede parecer descabellada. Página 74 II. 132 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Página 77 Después de leer 1. 1. Defiende el derecho a crecer sanos física. Sustantivos y sus determinantes requieren concordancia nominal. singular 2. Es capaz de trabajar en equipo en una empresa que. La concordancia verbal se expresa en la relación que se establece entre la persona gramatical del núcleo del sujeto y la forma verbal empleada. 1. La forma verbal conjugada es “entregará”. D. 2. Página 73 Actividad 3 I. 2. La primera opción es la correcta: entusiasmados.4. mental y emocionalmente. concuerda en género con el último sustantivo determinado. Zuang tenía fama de sabio. El sujeto de la oración es CONAF (tercera persona singular). Con la fabricación de este auto solar. pero que se queda sin respuesta ante las palabras: no logra comprender la trascendencia de la iniciativa del anciano. Género y número de los sustantivos destacados: • bosque: masculino. 2. frases breves. a) Informarse es necesario. 3. cerrando los ojos. económicos y sociales. 4. puede volver a revisar el mensaje cuando y cuantas veces quiera. trascendente. Página 87 III. Su propósito es narrar una historia. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 133 . En cambio. porque en estas predomina la subjetividad y el propósito de persuadir o convencer. Página 86 2. conciso y sencillo. 3. podemos identificar el acontecimiento principal. • La fuerza de un titular en la prensa escrita puede ser muy potente (tamaño de letra. 5. por ejemplo). cocinar. 2. 1. Página 82 Leer y escuchar noticias • Un lector de noticias requiere dejar de hacer otras actividades para acceder a la información. consulta que se realiza entre niños y niñas de la comuna de Quillón. silencios y efectos sonoros. la información que recibe el auditor puede ser más rápida que la que se pone a disposición del lector. sobre todo porque es realizado por una niña frente a un auditorio adulto y poderoso. (Además. 1. las imágenes complementan la información: permiten que el lector pueda darle mayor crédito a la información que recibe. Página 85 III. requiere que el mensaje se reitere (al menos en sus aspectos claves). tomar decisiones de manera fundamentada y formarnos una opinión completa de los acontecimientos que suceden. la voz es un recurso también potente. 2. color del título. en la noticia se busca informar lo más objetivamente posible. por lo tanto. emocionante.) • El ajuste debiera contemplar la adaptación del encabezado. 1. 4. pues el objetivo del encabezado es informar. Aunque sucede el hecho no se produce cerca de nosotros. pues tienen como interés informar de la manera más clara posible. En la prensa escrita. científicos. despliega su imaginación mediante la voz. imágenes). VI. se pueda comprender la información transmitida. el sitio Web es un medio electrónico que mantiene las características de la prensa escrita. Específicamente desde la radio. Al informarnos. Las noticias no pueden considerarse como opiniones. porque es actual. El titular debe ajustarse para que. relevante. una noticia puede incorporar las opiniones de las fuentes consultadas. imágenes de apoyo). Aunque es una radio. tiene claves visuales que ayudan a comprender la información (titular. El mensaje no ha perdido vigencia. A diferencia de esto. de Chillán. una imagen vale más que mil palabras. Análisis de la oración • Sujeto: la Oficina de Protección a la Infancia de la comuna de Quillón (OPD) • Persona gramatical del sujeto: tercera persona singular • Forma verbal conjugada: realizó (tercera persona singular) • Existe concordancia sujeto y predicado. En las respuestas. tal como ocurre con los medios audiovisuales. trotar o bañarse. y la incorporación de efectos de sonido y grabaciones de las fuentes consultadas para enriquecer el mensaje. música. La principal idea comunicada es la realización de la encuesta “Mi Opinión Cuenta 2009”. en la noticia el hecho principal debiera ser parte del titular. sí no es próximo porque el mensaje también contempla desafíos que vemos cotidianamente. b) 2. Sin embargo. En ocasiones. La noticia radial puede vincularse con la casilla de los ejemplos de “Medios”. El auditor puede escuchar el mensaje sin necesidad de interrumpir lo que hace (puede manejar un auto. porque no puede revisarlo por su cuenta. En cambio. del cual el título no necesariamente da cuenta. porque reduce el grado de incertidumbre en el que vivimos. Las noticias presentan un lenguaje objetivo. la reiteración de las ideas claves para que el auditor las logre jerarquizar y recordar. sobre todo si el titular radial está bien escrito. 6. la imagen puede ser tan o más potente que el mismo titular. b) IV. 1. El título tiende a la emoción y a la relevancia. Durante la lectura de un cuento. Presenta también un problema que genera conflictos políticos. Eso sí. El verbo “silenciar” posee fuerza. establecer un vínculo con el derecho a expresarse. c) 3. Es un hecho noticioso. Página 84 II. los cuentos poseen un lenguaje literario y se crean desde la subjetividad del autor. • Contemple los ajustes ya expuestos a la hora de revisar los ejercicios propuestos. Esta información se entrega en el sitio Web de la radio El Sembrador. porque aún no se han tomado medidas que hayan logrado frenar el daño medioambiental y las desigualdades sociales que plantea la joven. podemos movernos mejor en la vida. muchas veces.Unidad 3 4. en medio de la nada dormía un descomunal gigante: su nombre era Pan Gu. 2002. el eremita subió a la cumbre más alta de una montaña para respirar aire puro y. El tiempo transcurría así para el gigante. Santiago de Chile. y por ese motivo eligió entrar en el cuerpo de un sabio eremita dotado de todas las virtudes. después de miles y miles de años. Finalmente. Con su hálito de dios moribundo. Mitología. No obstante. Lee atentamente el siguiente texto. En ese momento. mientras que las más pesadas formaron la Tierra. Pan Gu penetró en él para permanecer allí doce años y renacer luego en el cuerpo de un niño. Un día. Pan Gu. los dientes y los huesos. Evaluación final Nombre: Curso: I. Un día. murió. 134 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . en este momento. Una mañana. su cuerpo comenzó a crecer. el gigante se despertó y admiró su obra. las pulgas de su cuerpo se transformaron en seres humanos.Recursos adicionales Material fotocopiable Este recurso de evaluación le permitirá enriquecer las instancias de aprendizaje de sus estudiantes. Fecha: Pan Gu. se colocó entre los dos mundos. sin embargo. Enciclopedia del Estudiante Larousse. fueron creados los vientos. no dejó de producir vida: su cabeza se convirtió en una cadena de montañas. Pan Gu comprendió que su espíritu continuaría viviendo en un mortal. Pero antes de morir. los ojos se transformaron en los astros esplendentes del Sol y la Luna. con lo cual terminó su tarea. que fue recorrida por ríos y mares generados por su sangre. hasta que el huevo ya no pudo contenerlo y estalló en millones de fragmentos. asombrado y feliz. en rocas. en tanto que el Cielo adquiría su forma definitiva. de manera tal que sostenía el Cielo y lo mantenía alejado de la Tierra. y de su barba nacieron las estrellas. Su cuerpo. incapaz de soportar un peso tan grande. Su carne pasó a ser la Tierra. Había reposado en el centro de un huevo primordial durante dieciocho mil años. Las partes más livianas de la cáscara volaron hacia arriba y fueron a constituir el Cielo. así como establecer los ajustes pertinentes durante el cierre del proceso. como temía que el Cielo y la Tierra volvieran a mezclarse. el gigante y el creador del mundo Mito chino de la creación Cuando el Cielo y la Tierra todavía no existían en el Universo. a la par del hemisferio terrestre. III.Organizar las ideas sobre la base de la pirámide invertida. ¿Cuál es el propósito de este texto? a) Informar al lector acerca de la vida de Pan Gu.Escoger uno de los hechos que se cuentan. En tu trabajo. Explica cómo construiste el titular de tu noticia. b) Autobiográfico. Transforma este texto en una noticia. d) Persuasivo. ¿Cuál es el orden en el que se presentan las acciones que relata el texto? a) El espíritu de Pan Gu habita en el cuerpo de un eremita – El cuerpo de Pan Gu da forma al Cielo y la Tierra – Pan Gu duerme adentro de un huevo – Pan Gu muere y su cuerpo da vida a ríos y montañas. ¿concuerda en género y número con el adjetivo que lo determina? Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 135 . . d) Pan Gu duerme adentro de un huevo – El cuerpo de Pan Gu da forma al Cielo y la Tierra – Pan Gu muere y su cuerpo da vida a ríos y montañas – El espíritu de Pan Gu habita en el cuerpo de un eremita. ¿Por qué es importante mantener la objetividad del mensaje? ¿Cómo lo logras? 3. En cada uno de los siguientes ejercicios.Mantener la objetividad del mensaje. Responde: 1. a) ¿Cuál es el sujeto de esta oración? ¿Qué persona gramatical le corresponde? b) ¿Sujeto y verbo concuerdan en personan y número? ¿Cómo lo compruebas? c) El sustantivo “aire”. c) El cuerpo de Pan Gu da forma al Cielo y la Tierra – Pan Gu duerme adentro de un huevo – El espíritu de Pan Gu habita en el cuerpo de un eremita – Pan Gu muere y su cuerpo da vida a ríos y montañas. . b) Explicar cómo Pan Gu renació en el cuerpo de un niño. Concordancia gramatical Lee la siguiente oración y responde las preguntas: El eremita subió a la cumbre más alta de una montaña para respirar aire puro. Señala un factor de interés periodístico que esté presente en tu texto. 2. considera: . c) Relatar una explicación del origen del mundo. d) Convencer al lector de cómo se formó el mundo. . ¿Qué tipo de texto es el leído? a) Narrativo. . IV.El título se complementa con un epígrafe. V. c) Biográfico. 3. ¿cuál incorporarías? ¿Qué información entregar? 4.Recursos adicionales Material fotocopiable II. 15 líneas. Fundamenta tu decisión. Si tuvieras que escoger una imagen para acompañar tu noticia. aproximadamente. 2. b) Pan Gu duerme adentro de un huevo – Pan Gu muere y su cuerpo da vida a ríos y montañas – El cuerpo de Pan Gu da forma al Cielo y la Tierra – El espíritu de Pan Gu habita en el cuerpo de un eremita. 1. selecciona la alternativa correcta.Producir un texto de. porque el verbo “subió” también está en tercera persona singular. Aspectos evaluados: . a) El sujeto de la oración es “el eremita” (tercera persona singular). aproximadamente. sin intentar persuadir ni convencer al lector. b) El sujeto y el verbo concuerdan persona y número.El mensaje es objetivo. d) III. 1. 4. Se comprueba revisando que no se refleje en el texto ni el punto de vista personal ni la propia opinión. . V. Debe informar o mostrar aspectos de la información entregada al receptor. . IV. El eremita subió a la cumbre más alta de una montaña para respirar aire puro.El texto se organiza sobre la base de la pirámide invertida. c) 2. El factor seleccionado debe ser justificado a partir de la característica de cada uno de ellos. La explicación debe contemplar el hecho de que el título recoge la información principal y que el epígrafe añade un antecedente complementario. al igual que el adjetivo que lo determina (“puro”). La objetividad del mensaje ayuda a transmitir una información lo más veraz posible. a) 3. 136 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .El título se complementa con un epígrafe. La imagen debe ser un complemento a la noticia. 1.Hecho pertenece al texto leído. . c) El sustantivo “aire” es masculino y singular.Recursos adicionales Material fotocopiable Solucionario de la Evaluación Fotocopiable II. 2. . 15 líneas.El texto tiene. 3. El texto responde a las preguntas básicas de la noticia. 11. 7. El lenguaje empleado en el texto es fundamentalmente objetivo y formal. puntual y acentual. 9. 10. El trabajo se presenta limpio y ordenado. Puntaje ideal 3 3 6 3 3 2 3 3 3 3 3 2 Puntaje obtenido Puntaje final Comentarios: 37 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 137 . El cuerpo de la noticia se construye sobre la base de la pirámide invertida.Esta pauta le servirá para evaluar la producción de textos noticiosos. El texto presenta “hechos veraces” o posibles de constatar en la realidad. 8. 3. En el texto predomina la función referencial del lenguaje. El titular informa el aspecto central de la noticia. En el texto se respeta la concordancia nominal y verbal al construir oraciones. 5. 12. Las imágenes o fotografías que se presentan complementan o refuerzan la información presentada. 2. Recursos adicionales Material fotocopiable Modelo de Pauta de Evaluación Rúbrica para evaluar un texto noticioso Aspecto 1. 4. Las imágenes o fotografías tienen una frase explicativa o pie de foto. El texto mantiene una correcta ortografía literal. También es aplicable a las situaciones de transformación de texto literario a informativo. 6. de acuerdo con la situación y los hechos informados. El lead resume la información más importante. Recurso Didáctico I. Completen el siguiente organizador gráfico. 82 y 83 del T.Recursos adicionales Material fotocopiable Actividad colectiva que permite afianzar las características del lenguaje radial. antes de preparar los avances noticiosos radiales del Taller de comunicación oral (Págs. Lenguaje Oraciones necesita Noticia radial posee sustentada en Elementos que potencian el mensaje 138 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Estudiante). Aún celebrando el gran impacto conseguido por La Hora del Planeta 2009. logró la participación de un billón de personas de más de 4. Como curso.Recursos adicionales Material fotocopiable II. ¿Qué factores de la comunicación convierten la información central en una noticia? 3.000 ciudades en 88 países. esta última Hora del Planeta marcó el debut oficial de Chile en esta gran cruzada mundial. WWF Chile espera que LHP 2010 sea un evento aún más grande. El apoyo de todos resultó clave para el éxito del evento. En el texto leído. las corporaciones y principalmente las personas para que apaguen sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora. la organización mundial de conservación.org/que_hacemos/horadelplaneta/2010/ III. en conjunto con socios y voluntarios en Santiago y Valdivia. la cual fue promovida por WWF Chile en diversos niveles. se ha masificado a tal punto que en su última versión. además de la sociedad civil. en marzo de 2009. Para aplicar la información del organizador gráfico.panda. las dos ciudades en donde WWF cuenta con presencia institucional en Chile. Australia. Realicen los siguientes ejercicios. Este gran evento. determinen de qué manera se podría entregar esta información en una radio: a) ¿Cuál sería el avance noticioso? ¿Qué antecedentes incluirían en él? b) ¿Qué características del medio radial debieran tener en cuenta para que el mensaje se transmita eficazmente a los auditores? c) ¿Qué sucedería si en la radio esta información se entregase sin ningún ajuste? Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 139 . sumando a actores públicos y privados. el cual se realizará en todo el mundo entre las 8:30pm y las 9:30pm. Además. Fuente: http://chile. hora local. del sábado 27 de marzo de 2010. La hora del planeta La Hora del Planeta (LHP/Earth Hour) es la campaña más grande a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático y es promovida por WWF. que se inició hace tres años en Sydney. que busca la participación de las ciudades. ¿cuál es la noticia? 2. 1. lean el siguiente texto. que en la capital logró el apagado de edificios tan emblemáticos como La Moneda. Se trata de una iniciativa de sensibilización pública. lograr que los habitantes del mismo barrio se conozcan entre s’ . Aunque somos 330 personas en la villa. sados sobre los cuidados para Vergel: huerto con flores y árcrear una huerboles frutales. toronjil ni paico. salvia. ellos me dicen. entre otras verduras frescas. asegura Stephanie. En su vergel hay d’ as donde vecinos y amigos voluntarios. Ciencia y Tecnolog’ a El Mercurio. como Javier. A– os atr‡ s.Ð Al lado de la cancha de fœ tbol est‡ n las hierbas medicinales de la Villa Cuatro ç lamos. A cambio de ayudar a preparar el compost que servir‡ de abono para la huerta. Pero no siempre fue as’ . social y de medio ambiente El Ceibo. Ciboulette: planta de la que se utilizan sobre todo las hojas picadas como hierba aromática. Claro que su iniciativa no es la œ nica que busca promover los huertos colectivos. por ejemplo. Los vecinos saben que pueden sacar lo que necesiten. acelgas. de paso. los cultivos de Stephanie estaban apretados en el balc—n de un departamento santiaguino. explica Luis M‡ rquez. Stephanie pidi— prestado el trozo de un patio que r‡ pidamente les qued— chico. Y agrega: Ò Me pasa mucho que cuando terminan su labor y les doy las gracias por haber venido a trabajar. ENTORNO URBANO. Ò No gracias a ti por tener este espacioÓ Ó . los vecinos ya no compran menta. Almácigos: lugares donde se siembran los vegetales. En la Villa Cuatro ç lamos. 140 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico MACARENA PEREZ . sabrosos zapallos. En su centro. Compost: humus obtenido por se les ense–a a descomposición bioquímica retodos los interesiduos orgánicos. ¡Trabajo no falta! El fin de semana tambiŽ n vienen algunos vecinos oficinistas a relajarse un rato ayudando ac‡ y a pasar un momento en contacto con la tierraÓ . lavandas. tambiŽ n tienen un huerto y un invernadero donde los vecinos pueden acercarse a cosechar ciboulette. si es temporada. Todos ayudan En los 100 metros cuadrados del huerto Hada Verde crecen papas. controlar las plagas o aprender a fabricar fertilizantes naturales. entre otras verduras y Nuevas palabras donde. Javier vive en una tranquila calle de Providencia y su vecina es Stephanie Holiman. que desde 2005 ha estado detr‡ s de la mayor’ a de las iniciativas ecol—gi cas de este sector de Maipœ. de Maipœ . aj’ . adem‡ s. pueden ayudar a hacer alm‡ cigos. zapallos italianos. Finalmente lleg— a esta casa donde hay espacio suficiente para todos. nadie saca la mata completaÓ . trasplantar. entre decenas de otras especies. que segœ n Stephanie Ò son inagotablesÓ . cargando algunos tomates cherry. Distintas iniciativas buscan rescatar la siembra de verduras org‡ nicas y. lechugas y. Luego.Recursos adicionales Material fotocopiable Este recurso permite reforzar el ejercicio de la compresión lectora y ahondar en la reflexión sobre el tema de la Unidad. entre otras labores. Ò Siempre hay algo que se pueda hacer. como eran muchos los amigos que quer’ an participar en el proceso. Ò La idea es que cada uno saque lo que estime conveniente y ha funcionado. presidente del centro cultural. regar. Lectura fotocopiable Secci—n Vida. acelgas. ta org‡ nica. Todas estas hierbas medicinales las obtienen de una plantaci— n comœn que crearon al lado de la cancha de fœt bol del barrio. varias tardes Javier Molina vuelve a su casa. quien desde hace cuatro a– os construy— en su jard’ n el huerto comunitario Hada Verde. Viernes 5 de febrero de 2010 Actividad toma fuerza en Santiago Vecinos se unen para trabajar en huertos comunitarios y repartirse las cosechas Amalia Torres Vivir en medio de la ciudad ya no es excusa para no plantar. Analicen la siguiente oración. sobre todo porque el sabor es muy distinto a lo que se compra en el supermercadoÓ . desarrollando las siguientes actividades: 1. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 141 . y eso es muy bueno. Ò Con esta forma de vida puedo conseguir alimento sano. 5. ¿Por qué esta medida es una acción concreta para promover la protección al medio ambiente? 3. Reflexión y valoración. Orientaciones de la lectura I. afirma Luis Márquez. Viernes 5 de febrero de 2010 M‡s amigos Tanto ha prendido la idea entre los vecinos. Responde individualmente en tu cuaderno: 1. Naranjos. nogales. y lo que hicimos fue que cada vecino que vive cerca de la plaza apadrine un ‡ rbol. los cultivos de Stephanie estaban apretados en el balcón de un departamento santiaguino. manzanos.Recursos adicionales Material fotocopiable El Mercurio. mental y emocionalmente? 2. Discutan: ¿la organización de las ideas se sustenta en la pirámide invertida? 4. Su idea es replicar estas iniciativas en otras zonas del pa’ s y por eso. Solo compro las cosas que no se dan bien. Curic— y Santiago van a aprender de este Ò ecobarrioÓ . cada mes. agrega Luis. Produzcan un avance noticioso radial a partir de esta información. como los pimentones o los porotos. As’ . Apliquen las seis preguntas básicas. aprender de la tierra y adem‡ s ayudar a que los vecinos nos conozcamos m‡ s. Hay gente que llevaba a– os viviendo aqu’ y que la empezamos a conocer porque lleg— atra’ da por el huertoÓ . ¿De qué modo los estudiantes pueden aplicar la propuesta en su propia comunidad? II. limoneros. que Ò algunos llegan con plantitas que les regalan familiares del campo y las plantan ac‡ Ó . STEPHANIE HOLIMAN La mayor’ a de las verduras que yo como son de aqu’ . Todos trabajan en el cuidado de las plantas: Ò Incluso tenemos una plaza donde pusimos puros ‡ rboles frutales. 2. 6. duraznos. entre muchos ‡ rboles nativos. 3. 250 dirigentes de Rancagua. 7. tener medicina natural. Identifiquen los factores de interés periodístico presentes en la noticia leída. Identifiquen propósito del texto. ¿Cómo se vincula la iniciativa de estos ciudadanos con el derecho a crecer sanos física. a partir de la concordancia nominal y verbal: • Años atrás. Pero todos los d’ as hay algo que se puede comer de la huerta. Ž l da aviso si el ‡ rbol tiene pestes o cualquier otro problemaÓ . Analicen la estructura formal del texto leído. dice Luis. Aplicación de los contenidos trabajados en la unidad Trabaja en grupo. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales.. entrevistas y exposiciones. Contenidos mínimos obligatorios Los contenidos mínimos obligatorios para el nivel de 6° Básico considerados en esta unidad. 6. caracterizando personas o personajes. De este modo. pero también de reconocer que este es un derecho vulnerado en Chile y en muchos otros países del mundo. Propósito de la Unidad Los textos narrativos y los textos informativos sustentan el recorrido que se realiza en esta etapa. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. Objetivo fundamental transversal Esta unidad se centra fundamentalmente en el OFT denominado Formación ética. para informar al mundo de las tareas pendientes con un gran porcentaje de la población infantil. generando respuestas en la producción de textos orales o escritos orientados a la misma finalidad. secuenciando las acciones o procesos. No obstante. son los siguientes: Comunicación oral 1. 2. 4. Los cuentos compartidos abren la discusión y permiten aproximarnos al mundo del trabajo infantil. Captación de temas. se detiene en la idea de la finalidad del derecho presentado: para mantener los sueños. Lectura 1. Desde hace décadas la literatura ha recogido este problema. Al finalizar. estudiantes juicios e interpretaciones en torno a la realidad que experimentan. la información objetiva que reciben y las lecturas literarias que revisarán en torno a temas éticos y valóricos.. la mirada que entregan suele ser de desencanto e impotencia. ni la sonrisa. se espera que los estudiantes sean capaces de aproximarse a la realidad: la subjetiva e interpretable que cobra vida en los textos literarios. El título de la unidad recoge esta situación desde una perspectiva optimista y esperanzadora: supone que los estudiantes integrados a este proceso educativo. Lectura de obras literarias significativas. el mensaje es capaz de movilizar la reflexión de los lectores. y que debe ser denunciada objetivamente. conectándolos con una realidad con la que. dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas. 5. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. La información – esta vez visualizada desde el formato de los organizadores gráficos – ofrece la oportunidad de profundizar en este problema y dar a los alumnos y alumnas herramientas para discutir y afianzar los contenidos trabajados durante estas sesiones. y en especial. Presentación de la Unidad La sonrisa y los sueños debieran ser inherentes a todos los niños y niñas del mundo. incluso. deben tomar conciencia de su derecho a la protección. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. acogedor y estimulante no es para todos. nos demuestra que el ambiente nutritivo. valorándolas como creaciones. tales como: conversaciones. que le permiten ampliar su visión de mundo. y describiendo objetos y espacios.Unidad 4 Propuesta temática Para no perder los sueños. Participación en situaciones comunicativas. La realidad. incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel. contenidos diversos y opiniones. presentados en los textos escuchados y vistos. 3. el eje temático de la unidad se interrelaciona con los otros ejes de contenidos y valores. tienen una perspectiva futura positiva y están llenos de sueños. y aquella que se esconde en los rincones de cada país. Si bien. cuyo propósito es formar en los y las 142 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . muchos enfrentan o conviven. experiencias y opiniones fundamentadas. especialmente para expresarse y narrar: manifestando emociones y sentimientos. de textos de intención literaria y no literarios. y contribuye a ampliar visión de mundo de los y las estudiantes. que deja a muchos niños y niñas sin la debida protección y cariño. Por ello se espera que logren expresar su compromiso y formación en valores humanitarios. las actitudes y acciones concretas relacionadas con la comunidad a la que pertenecen. levantando la voz para denunciar los atropellos de los que son víctimas miles de niños y niñas. sin embargo. Lectura 1. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. a partir de imágenes y de información clave entregada en el texto para facilitar la comprensión de lo leído. cuándo. acciones. captando el sentido global del texto. 5. para quién. organizando y argumentando su discurso. integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. efecto y secuencia de hechos. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. durante y después de la lectura. biografías de personas o personajes relevantes. Participan en la planificación de acciones. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 143 . Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. historietas. escolar y social. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. 7. por ejemplo: esquemas. • Indicar acciones (función verbal). 4. Relacionan lo leído con sus conocimientos. Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. utilizando estrategias antes. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. presentaciones multimedia. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. las ideas centrales y secundarias. 2. Aplicación del proceso general de escritura ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. Escritura 1. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados. Utilización adecuada. de oraciones coordinadas y subordinadas. • Señalar cualidades y características (función adjetiva). a través de comentarios. 3. 4. Valoran la comprensión lectora y sus beneficios de acceso al conocimiento. vivencias y experiencias. 2. Comprenden el sentido valórico. Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. estético y ético de los textos literarios. 2. cómo. 5. para: extraer información explícita relevante. aplicando diferentes estrategias de escritura. en los textos que escriben. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. transformaciones de cuentos. realizar inferencias para establecer relaciones de causa. 3. la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. y normas generales de la ortografía. 4. transformaciones. alusiones a múltiples tiempos. publicidad y propaganda.2. en los mensajes de los textos leídos. que pueden incluir. Reconocimiento en los textos leídos. con énfasis en aspectos formales propios del nivel. las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa) como herramienta de construcción de sentido. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. 3. conectores de uso frecuente respetando concordancias. 8. Reconocimiento y caracterización de personajes. a quién. 5. 3. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. alcanzando autonomía y eficacia. dónde. entre otros). 3. 2. Reconocimiento en los textos leídos. de la comunicación de información (función referencial). organizar y comunicar. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. Escritura 1. qué. a través de preguntas como quién. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. expresar. Identifican el propósito del autor. 4. Demostración de la comprensión de lo leído. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del análisis y el hábito de utilizar esquemas. 6. Formulación de opiniones sobre variados temas. 4. integrando detalles relevantes del texto. Participan en la planificación de acciones.Unidad 4 Planificación CMO Comunicación oral Aprendizajes esperados 1. Lectura 1. 2. estético y ético de los textos literarios. Los alumnos y alumnas: 1. que le permiten ampliar su visión de mundo. 2. • Realizar inferencias para establecer relaciones de causa. para: • Extraer información explícita relevante. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. analizando y comparando las informaciones. • Integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. de textos no literarios. contenidos diversos y opiniones. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. Relacionan lo leído con sus propios conocimientos. Los alumnos y alumnas: 1. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. presentados en los textos escuchados y vistos. tales como: conversaciones. 5. 2. efecto y secuencia de hechos. 7. organizando bien su discurso a través de un conjunto ordenado de argumentos. las ideas centrales y secundarias. Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. 3. Lectura de obras literarias significativas. entrevistas y exposiciones. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. 2. 5. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales. durante y después de la lectura. Participación en situaciones comunicativas. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. Comprenden el sentido valórico. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados. 144 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . sus vivencias y experiencias. 4. 6. alcanzar la autonomía y la eficacia en el aprendizaje. 3. valorándolas como creaciones. utilizando estrategias antes. captando el sentido global del texto. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. 3. con algunos elementos complejos. experiencias y opiniones fundamentadas. Valoran la comprensión lectora y los beneficios que ella trae para acceder al conocimiento. 4. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. Captación de temas. Identifican el propósito del autor del texto. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. 5. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. de manera oral. punto de vista personal. • Intervienen en actividades grupales de proceso y de síntesis. • Imágenes. • Tabla SQA. • Participan en puestas en común para reflexionar en torno a temas y contenidos planteados. • Texto narrativo: “Vanka”. • Texto narrativo: “La compuerta Nº 12”. • El estudiante se expresa oralmente. de Rubén Darío. empleando con pertinencia el lenguaje paraverbal y no verbal. • Texto narrativo: “Vanka”. • El estudiante es capaz de dar oralmente información precisa. • El estudiante reconoce en la entrevista una situación comunicativa en la que predomina la función apelativa del lenguaje.Actividades asociadas Recursos didácticos Comunicación oral Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Participan oralmente en una actividad de motivación e indagación en ideas. • Construyen las ideas comunicadas con cohesión y coherencia. • Comunican ideas y experiencias con adecuación al contexto del mensaje. • El estudiante participa organiza sus ideas con coherencia y cohesión. • El estudiante identifica los elementos del mundo narrativo en los relatos que lee. • Tabla SQA. Baldomero Lillo (fragmento). 19 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 145 . de Anton Chejov. • Organizador gráfico de síntesis. • Comentan textos narrativos e informativos (tema. 13 Lectura • Reconocen el propósito del organizador gráfico. • Realizan entrevistas de investigación para profundizar en el tema de la Unidad y en el derecho orientador. • Texto narrativo: “El fardo”. • Texto informativo (organizador gráfico): “Radiografía de niños y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile”. • Mapa conceptual: Cuento “El fardo”. • El estudiante comprende la información presente en organizadores gráficos. • Organizador gráfico de síntesis. • Leen organizadores gráficos para acceder a información. • Texto informativo (organizador gráfico): “Trabajo infantil en Chile”. • Tabla: Organización de una exposición oral. • Tabla: Organización de una exposición oral. • El estudiante es capaz de obtener información precisa. experiencias y aprendizajes previos. de Anton Chejov. • Exponen información objetiva tras trabajo de investigación. • Opinan acerca de los temas planteados en las lecturas. comunicación de respuestas). 2. escritura. edición). entre otros. 5. • Indicar acciones (f. verbal). Reconocimiento en los textos leídos. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. ideas y opiniones personales. 8. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. • Las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa). Producción de textos escritos ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. en función de la construcción del sentido. Aprendizajes esperados Escritura 1. 2. presentaciones multimedia. Los alumnos y alumnas: 1. Formulación de opiniones sobre variados temas. • Señalar cualidades y características (f. 3. Reconocimiento en los textos leídos. que pueden incluir. 4. Utilización adecuada.Unidad 4 CMO Lectura 3. usando conectores y una correcta ortografía literal. acciones. a partir de imágenes y de información clave. Aplicación del proceso general de escritura (planificación. de: • La comunicación de información (función referencial). Demostración de la comprensión de lo leído. por ejemplo: esquemas. reescritura. aplicando diferentes estrategias de escritura. sustantiva). escolar y social. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. a través de preguntas de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (f. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. 3. 6. Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. 5. Escritura individual y colectiva con énfasis en organizar y comunicar a los demás: temas. adjetiva). 146 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . 7. 4. acentual y puntual. revisión. en los textos que escriben con intención comunicativa. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. de oraciones coordinadas. 4. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del pensamiento analítico y el hábito de utilizar esquemas. Reconocimiento y caracterización de personajes. • El estudiante utiliza los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos informativos (en este caso. • Texto informativo (organizador gráfico): “Radiografía de niños y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile”. • Tabla SQA. • El estudiante emplea estrategias antes. • Texto narrativo: “Vanka”. de Anton Chejov. durante y después de la escritura. • Aplican estrategias antes. Baldomero Lillo (fragmento). • Tabla SQA. organizadores gráficos). • Texto narrativo: “La compuerta Nº 12”. • Texto narrativo: “El fardo”. • Texto informativo (organizador gráfico): “Radiografía de niños y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile”. • Responden por escrito las preguntas propuestas para el trabajo individual. en parejas o grupal. de Anton Chejov. • Organizador gráfico de síntesis. • Producen textos de apoyo para la exposición de la investigación realizada. durante y después en la producción de textos escritos. • Texto informativo (organizador gráfico): “Trabajo infantil en Chile”. • Mapa conceptual: Cuento “El fardo”. • El estudiante produce textos escritos con coherencia y cohesión. Baldomero Lillo (fragmento). • Texto narrativo: “La compuerta Nº 12”. • Texto narrativo: “El fardo”. • Tabla: Organización de una exposición oral. • Construyen organizadores gráficos. • Mapa conceptual: Cuento “El fardo”. Imágenes. 12 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 147 . de Rubén Darío.Actividades asociadas Recursos didácticos Lectura Indicadores de evaluación Tiempo estimado 19 Escritura • Producen textos escritos en forma cohesionada y coherente. de Rubén Darío. • Usar el cuaderno de manera limpia y ordenada. • Texto informativo (organizador gráfico): “Trabajo infantil en Chile”. • Texto narrativo: “Vanka”. Tres cuartas partes de ellos. ni la sonrisa… Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a leer – por turnos – los aprendizajes esperados. • Valorar la lectura como una práctica que te permite ampliar tu visión de mundo. Habilidades implicadas: observar. invite a sus estudiantes a detenerse en el título: “Para no perder los sueños ni la sonrisa”. perpetúa la pobreza y compromete el crecimiento económico y el desarrollo equitativo”. Información complementaria “Millones de niños en el mundo trabajan en condiciones que son un obstáculo para su educación. Pregúnteles: ¿qué les sugiere este título de Unidad? ¿Qué relación pueden establecer entre este y las imágenes que muestran a niños y niñas trabajando? ¿Qué actitudes tienen los niñas y niños de las fotografías? ¿Tendrán sueños como los demás niños que no trabajan y están protegidos por sus familias? De acuerdo con estos elementos. • Planificar y realizar una entrevista para obtener información. las que les causan daños físicos y psicológicos irreversibles e. su desarrollo y su porvenir. Tomado de: http://www. habitan en Latinoamérica y el Caribe. • Exponer información relevante. • Identificar las características y las ventajas de los organizadores gráficos. entre 5 y 14 años. Para ello es conveniente que se contacte con el o la docente a cargo del curso o con el Departamento de Psicoorientación de la escuela. 148 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . relacionar. • Trabajar en equipo para fortalecer la experiencia de investigación. 2002. • Completar.cl/descargables/tr_infantil. fortaleciendo la expresión oral. Por lo tanto. que es una violación inaceptable de los derechos del niño. • Establecer vínculos entre los textos que leerás y el derecho a la protección contra el abandono y el trabajo infantil.trabajoinfantil. • Reconocer los elementos del mundo narrativo en los relatos que leerás. Veinte millones. (Ver Página 102) En esta unidad aprenderás a: • Valorar el derecho que protege a los niños y niñas contra el abandono y el trabajo infantil. Informe Mundial. Muchos de ellos están ocupados en las peores formas de trabajo infantil. pregunte al estudiante que leyó: ¿Por qué crees que trabajarás este contenido? ¿Qué sabes de él? ¿Qué te gustaría aprender sobre él? Puede también aprovechar de incorporar aquí el recurso de la tabla SQA que se abordará en el Taller de Comunicación Escrita. 246 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan. En el mundo. Antes de avanzar con el siguiente.Orientaciones didácticas Sugerencias metodológicas Le sugerimos que antes de abordar los contenidos y actividades de esta Unidad. ni la sonrisa… Estrategias diferenciadas Tratar el Derecho a la protección contra el abandono y el trabajo infantil puede ser una experiencia difícil para algunos de sus estudiantes. están atrapados en las peores formas de trabajo infantil. es muy importante que canalice a la brevedad conductas o comentarios que sean reveladores de situaciones de abuso o riesgo entre sus propios estudiantes. ponen en peligro sus vidas. anticipar. pídales que anticipen el contenido de la Unidad e invítelos a revisar los aprendizajes esperados. Esta situación. recurriendo a diversas fuentes y recursos. leer y construir organizadores gráficos. opinar. que se vean involucrados o convivan con esta realidad. OIT. incluso. • Investigar un tema. es necesario que maneje con discreción la información entregada por el texto y la que usted les proporcione. Un futuro sin trabajo infantil.pdf 88 Unidad 4: Para no perder los sueños. Para no perder los sueños. A la vez. Unidad 4 … Declaración de los Derechos del Niño, 1959 4 Unidad Sugerencias metodológicas Promueva un ambiente acogedor y respetuoso para que la actividad propuesta en esta página sea aprovechada por los y las estudiantes. Como motivación puede hacer una presentación con imágenes de niños y niñas de diversa condición social y cultural, rescatando incluso imágenes del propio curso. Incorpore música que los relaje e invite a la reflexión. Al finalizar la presentación, pídales que destaquen elementos, situaciones y acciones que les permitan relacionarlos con su situación de vida y sus propios sueños. . “Los niños tenemos derecho a ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil”. Actividades complementarias Aborde el rol de los adultos en la protección de la infancia. Como recurso, puede emplear una lluvia de ideas que puede completarse en el pizarrón, cuyo título será “¿Cómo me protegen los adultos de mi familia?” En conjunto con sus estudiantes, identifiquen aquellas ideas y palabras que más se reiteren, así como los conceptos que les llamen la atención. Antes de comenzar... I. Observa las imágenes de estas páginas y describe qué actividades realizan los niños y niñas presentes en ellas. 1. ¿Cuáles de estos niños crees que tienen menos posibilidades de alcanzar sus sueños? ¿Por qué? 2. Cierra los ojos por unos momentos e imagina cómo te ves en 10 años más… • ¿Dónde estás? ¿Quiénes te rodean? • ¿Qué actividad desempeñas? ¿En qué trabajas? • ¿Tu inteligencia y tus talentos están al servicio de los demás? 3. ¿Qué sucedería con ese futuro si ahora alguien te dice que tienes que dejar de estudiar para comenzar a trabajar inmediatamente? 4. Reflexiona con el curso: ¿Por qué los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil? Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… 89 Información complementaria El trabajo inaceptable de niños y adolescentes en Chile En Chile, 107.676 niños y adolescentes trabajan en ocupaciones que vulneran sus derechos esenciales, amenazan su acceso a la educación, al descanso y a la recreación y ponen en riesgo su normal desarrollo. En nuestro país, el trabajo infantil se relaciona con la subsistencia en familias muy pobres, o con el apoyo a padres y familiares en sus actividades productivas (agricultura, microempresas y comercio). Se han definido dos conceptos para el trabajo infantil y adolescente: aceptable e inaceptable. El Trabajo aceptable es el que se realiza cumpliendo la ley, por parte de adolescentes de 15 años y más. También se incluye en esta categoría el trabajo liviano, de pocas horas, que pueden realizar los niños entre 12 a 14 años. Todas aquellas actividades que no se ajustan a estas características constituyen Trabajo inaceptable. OIT. Trabajo infantil y adolescente en cifras. Chile, 2003. Tomado de: http://www.trabajoinfantil.cl/descargables/tr_infantil.pdf Estrategias diferenciadas Es probable que algún alumno o alumna no se haya logrado conectar con sus sueños en la dinámica realizada. En estos casos, ofrezca la posibilidad que los dibujen, de modo que todos logren participar de esa experiencia que los proyecta hacia el futuro de manera positiva. Permanentemente realice un seguimiento a los comentarios y actitudes que adopten los niños y niñas al abrir este tema. Habilidades implicadas: observar, relacionar, opinar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 149 Sugerencias metodológicas Al inicio de la actividad I, observe sin intervenir como sus estudiantes se aproximan al organizador gráfico y si logran captar adecuadamente la información contenida en él. Posteriormente, modele con el curso una lectura pertinente. Explique que estos instrumentos se consideran igualmente textos informativos y cómo pueden aprovecharlos, tanto para recoger información y comprender sus relaciones, como para entregar información interrelacionada e integrada. Luego, invítelos a proseguir con la evaluación. Le recomendamos que en este momento aborde el contenido del organizador, preguntándoles: a) ¿Qué opinan sobre la información presentada?, b) ¿Esta situación es cercana a ustedes? ¿Por qué?, c) ¿Es lo mismo trabajar en la casa que ayudar en ella? Evaluación diagnóstica Antes de comenzar revisa cuánto sabes del tema y contenidos que trataremos en esta unidad. Para ello lee atentamente los siguientes textos: Texto 1 Trabajo infantil en Chile afecta a 238.000 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan en Mercado Hogar Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a estar atentos a las noticias que aparecen en los medios de comunicación sobre el tema del trabajo infantil y comente con ellos sus apreciaciones. Guíe sus comentarios y reflexiones con preguntas como: ¿se ha entregado recientemente alguna noticia relacionada con el trabajo infantil en los medios de comunicación? ¿Se aborda frecuentemente esta realidad en ellos? ¿De qué manera? ¿Cómo se explican que esta realidad sea tan poco difundida? Aproveche para ir integrando los contenidos tratados en la Unidades anteriores (texto de opinión, texto informativo), rmativo), con las temáticas formativas de esta Unidad. • 196.000 niños, niñas y adolescentes trabajan para el mercado más de una hora a la semana. • 107.000 de ellos lo hacen en condiciones inaceptables, es decir, no asisten a la escuela, trabajan en la calle y/o en jornadas extensas o nocturnas. • 42.000 niños, niñas y adolescentes realizan trabajos domésticos para su propio hogar (aseo, cocina, etc.) más de 21 horas a la semana. Trabajo infantil y adolescente. Antecedentes y sugerencias para abordar el tema en escuelas del país. Ministerio de Educación (con la asesoría técnica de la OIT y del Ministerio del Trabajo y Previsión Social), 2008. Tomado de: http://www.mintrab.cl/trabajo_infantil/documentos/cartilla_docenteEM.pdf Después de leer I. Responde en tu cuaderno: 1. ¿Es posible “leer” este texto como los que has visto en las unidades anteriores? Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Qué información obtienes de su lectura? 3. ¿Qué relación observas entre las palabras, las imágenes y la forma en que se presentan? 4. ¿Por qué crees que el emisor de este mensaje organizó de este modo la información que intenta comunicar? 5. ¿Sabes qué nombre reciben los textos que tienen estas características? 90 Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… Información complementaria Los organizadores gráficos Son métodos visuales para ordenar información, con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos organizadores son: mapas conceptuales, diagramas causa-efecto y líneas de tiempo, entre otros. La elaboración de diagramas visuales ayuda a los y las estudiantes a procesar, organizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos. Tomado de: http://informaticaesb.pbworks.com/Organizadores+Gr%C3%A1ficos Estrategias diferenciadas Genere las condiciones para que este primer organizador sea una experiencia positiva para el curso. En caso de que usted considere oportuno, invite a estudiantes que tengan dificultades en la comprensión del texto, a que lo vuelvan a leer y lo transcriban en sus cuadernos, con la estructura presentación, desarrollo y cierre. Habilidades implicadas: observar, identificar, relacionar, integrar. 150 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Oriente la lectura del fragmento presentado, considere para ello la dificultad que implica la comprensión de un relato fragmentado. Antes de la primera lectura, active los conocimientos previos con las siguientes preguntas: ¿conocen a Baldomero Lillo, el autor del texto? ¿Dónde se ubica el pueblo de Lota? ¿Qué riqueza natural hay en la zona de Lota? ¿Qué importancia ha tenido para nuestro país? Invítelos a leer el título y a que observen la ilustración, pídales que con estos elementos anticipen el contenido de la lectura y la Unidad, consúlteles: ¿cuál será el tema o asunto tratado en este texto? ¿Cómo se relacionará con el tema de la Unidad? Texto 2 La compuerta Nº 12 Baldomero Lillo A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca. Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya entrado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltar la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabeza y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timidez, diciendo con voz llena de sumisión y de respeto: –Señor, aquí traigo el chico. Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas miserias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado de sus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer miserablemente en las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de su rostro se suavizaron y con fingida aspereza le dijo al viejo que muy inquieto por aquel examen fijaba en él una ansiosa mirada: – ¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo? – Sí, señor. – Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo. –Señor – balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica-. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina. En: Baldomero Lillo. Subterra. Santiago: Editorial Zig-Zag, 2009 (fragmento). Actividades complementarias Seleccione y proyecte frente al curso, como cierre de la evaluación,algún fragmento breve de la película Sub-terra (Marcelo Ferrari, 2004), en el que a través de escenas apropiadas para el nivel, los niños y niñas puedan aproximarse a la realidad social y del trabajo infantil vivida en esa época (la película integra varios de los relatos de Sub-terra en su guión). Al finalizar pregúnteles qué relación pueden establecer entre el fragmento leído y las imágenes que vieron. Pídales a los estudiantes que investiguen sobre la vida y obra de este destacado escritor. Reflexionen por qué Baldomero Lillo y sus relatos son importantes para la literatura chilena. Después de leer I. Responde en tu cuaderno: 1. ¿Qué relación tiene este relato con el derecho del niño tratado en las páginas de entrada? ¿Justificas la actitud del padre? Nuevas palabras Pique: en la minería, perforación vertical profunda. Candil: lamparilla manual de aceite. Macilento: flaco y descolorido. Cripta: tumba, bóveda. Sumisión: obediencia, humildad. Balbuceó: murmuró, susurró. 2. ¿Qué tipo de texto es este? ¿Cómo lo reconoces? 3. ¿Qué semejanzas y diferencias reconoces entre el texto 1 y 2? 4. ¿Qué información o comprensión al tema del trabajo infantil aportan ambos textos? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de desarrollar esta sección yo… 1 Comprendo con facilidad los textos que informan empleando palabras e imágenes. 2 Soy capaz de construir textos que integran palabra e imagen para comunicar una información. 3 Conozco información sobre la realidad del trabajo infantil en Chile. Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… 91 Información complementaria Baldomero Lillo (1867-1923) Escritor nacional considerado el “padre del Realismo Social chileno”. Nació en Lota, pequeña ciudad minera que le proporcionó las dramáticas experiencias que el autor llevó a sus cuentos. Tempranamente debió abandonar sus estudios para trabajar como empleado en la pulpería de un establecimiento minero. Ya adulto, se trasladó a Santiago buscando un espacio literario, en 1903, logró reconocimiento con “Juan Fariña” Consiguió así, la primera publicación en La Revista Católica de Santiago. Este hecho le posibilitó trabajar en El Mercurio y luego colaborar en la revista Zig-Zag. Un año después publicó Sub-terra, una recopilación de ocho cuentos mineros y en 1907, Sub-sole, trece relatos de vida campesina y del mar. Tomado y adaptado de: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=baldomerolillo(1867-1923) Estrategias diferenciadas A los estudiantes que comprendieron el relato sin apoyo del docente, puede sugerirles que lean el cuento completo, lo resuman y compartan el contenido con el grupo curso. Pídales que lo comenten en común como un nuevo aporte al tema de la Unidad. Para aquellos estudiantes que requieren más apoyo en la lectura, promueva la revisión del texto, a partir de fragmentos clave de la lectura que usted puede seleccionar. Habilidades implicadas: reflexionar, observar, anticipar, relacionar, integrar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 151 Sugerencias metodológicas Invite a sus estudiantes a situarse en el contexto de la lectura. Guíe el primer acercamiento apoyándose en el título y en la imagen de la página 93. Esta muestra a un niño en una faena de descarga portuaria. Invítelos a pensar o recordar experiencias relacionadas con trabajos que se realizan en los puertos, y que pueden desempeñar niños o adolescentes motivados por la necesidad. Ayúdelos a comprender el sentido del título y que logren relacionarlo con el trabajo de descarga. Juegue con ellos a imaginar el contexto de un puerto: el olor del mar y los productos marinos, los tipos de trabajos que existen, etc. A partir de esta motivación, pídales que hagan anticipaciones acerca del contenido cuento, ¿por qué un fardo o bulto tendrá el lugar de un título? ¿Qué sucederá en las faenas de descarga? Lectura central Conoce al autor... Rubén Darío (1867-1916) Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto que aborda el tema del trabajo infantil en las primeras décadas del siglo XX en el puerto chileno de Valparaíso. Léelo atentamente y desarrolla las actividades propuestas. Antes de leer Responde en tu cuaderno: 1. Lee la biografía del autor y relaciona su experiencia de vida en el puerto de ValPoeta y prosista nicaragüense, que manifestó un temprano talento para las letras. Esto lo condujo a buscar nuevas experiencias literarias. A los 19 años viajó al puerto de Valparaíso, donde tomó contacto con intelectuales chilenos y latinoamericanos y se afianzó como poeta. En 1887 publicó, Abrojos y en 1888, Azul. Desde ese momento fue reconocido en toda Latinoamérica y en España. Sus múltiples viajes entrelazan su interés por la cultura, así como cargos de representación diplomática. paraíso con las imágenes fotográficas de estas páginas. ¿Qué hechos pueden haberle impactado? 2. Relaciona el título y la ilustración de la pág. 93, a partir de ellos, ¿cuál crees que es el tema o asunto tratado en este relato? 3. Relaciona el tema o asunto tratado que imaginaste, con el derecho a proteger a los niños del trabajo infantil, ¿qué supones o imaginas que plantea este cuento con respecto a este derecho? El fardo Rubén Darío Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a leer la nota biográfica incluida en la página para conocer otros aspectos de la vida y obra de Rubén Darío. Enfatice la idea de que este autor destacó fundamentalmente como poeta y fue el gestor de una nueva corriente poética llamada Modernismo. Aclare con sus alumnos que no obstante su desarrollo como poeta, también escribió relatos en prosa, entre ellos el cuento “El fardo”, incluido en su libro Azul. Muéstreles alguno de sus poemas, por ejemplo. A “Margarita Debayle” (1908) y destaque aspectos del lenguaje empleado, consúlteles: ¿les llama la atención el lenguaje? ¿Qué aspectos narrativos reconocen en él? ¿Pueden reconocer recursos del lenguaje poético en el cuento “El Fardo”? Nuevas palabras Fardo: bulto, embalaje que se transporta. Pescante(s): pieza de una grúa que sirve para colgar pesos. Jornaleros: persona que trabaja a jornal o pago diario. Barrica: barril o tonel mediano. Basto: tosco, inculto, bruto. Allá lejos, en la línea, como trazada por un lápiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente.Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud; los guardias pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. 1 Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretón, y que, aunque cojín cojeando, había trabajado todo el día, estaba sentado en una piedra y, con la pipa en la boca, veía triste el mar. –¡Eh, tío Lucas! ¿Se descansa? –Sí, pues, patroncito. Y empezó la charla, esa charla agradable y suelta que me place entablar con los bravos hombres toscos que viven la vida del trabajo fortificante, la que da la buena salud y la fuerza del músculo, y se nutre con el grano del poroto y la sangre hirviente de la viña. Yo veía con cariño a aquel viejo, y le oía con interés sus relaciones, así todas cortadas, todas como de hombre basto, pero de pecho ingenuo. ¡Ah, conque fue militar! ¡Conque de mozo fue soldado de Bulnes! ¡Conque todavía tuvo resistencia para ir con su rifle hasta Miraflores! Y es casado, y tuvo un hijo y... 2 ¿Cómo estás leyendo? 1 ¿A qué tipo de lugar corresponde el descrito? ¿Quién es el narrador de este cuento? ¿Qué relación tiene con el viejo Lucas? 2 92 Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… determina un particular estilo del texto. Azul sostiene un planteamiento claro del artista, frente a las estructuras sociales y los elementos transformadores de la sociedad de la época, por ejemplo, el cosmopolitismo estético de la aristocracia, la secularización o el acercamiento a nuevas creencias, entre otros, Darío los asimiló y transmutó en Azul. Tomado y adaptado de: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=rubendarioazul Información complementaria La originalidad de Azul publicado en Valparaíso el 30 de julio de 1888 radica, entre otras cosas, en la atracción de elementos estéticos y de estilo desde otras literaturas y culturas, especialmente de Francia. Esto permite que los poemas y cuentos se enriquezcan con un amplio vocabulario y variadas imágenes, lo que Estrategias diferenciadas Sugerimos que colabore con aquellos estudiantes que tienen dificultades de comprensión lectora y relea con ellos el cuento en voz alta. Deténgase en cada párrafo y consúlteles: ¿qué se ha narrado aquí? ¿Cómo podemos resumirlo en una sola idea? ¿Cuál sería esa idea? Pídales que cada vez que aclaren estos contenidos los anoten en sus cuadernos. Al final de la lectura, solicíteles que redacten un resumen. Habilidades implicadas: observar, analizar, relacionar, identificar, anticipar. 152 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Tras la primera lectura, analice con sus estudiantes la estructura del texto: a) Inicio: presente (Incluye descripción del espacio: el narrador se encuentra con tío Lucas); b) Desarrollo: pasado (tío Lucas relata con estructura narrativa lo que acontece con su hijo); c) Cierre o desenlace: presente (narrador se despide del tío Lucas). Pídales que enumeren todas las acciones implicadas en el proceso y las ordenen temporalmente. Esto les facilitará la identificación de la historia y podrán reconocer el recurso que se emplea para narrarla. Y aquí el tío Lucas: –¡Sí, patrón, hace dos años que se me murió! Aquellos ojos chicos y relumbrantes bajo las cejas grises y peludas, se humedecieron entonces. ¿Que cómo se murió? En el oficio, por darnos de comer a todos: a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo. Y todo me lo refirió al comenzar aquella noche, mientras las olas se cubrían de brumas y la ciudad encendía sus luces; él, en la piedra que le servía de asiento, después de apagar su negra pipa y de colocársela en la oreja, y de estirar y cruzar sus piernas flacas y musculosas, cubiertas por los sucios pantalones arremangados hasta el tobillo. 3 El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; pero ¡los miserables no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho! 4 El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos. Su mujer llevaba la maldición del vientre de los pobres: la fecundidad. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buey. Cuando el hijo creció, ayudó al padre. Un vecino, el herrero, quiso enseñarle su industria; pero como entonces era tan débil, casi un armazón de huesos, y en el fuelle tenía que echar el bofe, se puso enfermo y volvió al conventillo. ¡Ah, estuvo muy enfermo! Pero no murió. ¡No murió! Y eso que vivía en uno de esos hacinamientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas, en la callejuela inmunda de las mujeres perdidas, hedionda a todas horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y en donde resuenan en perpetua llamada a las zambras de echacorvería, las arpas y los acordeones, y en ruido de los marineros que llegan al burdel, desesperados con la castidad de las largas travesías, a emborracharse como cubas y a gritar y patalear como condenados. ¡Sí! entre la podredumbre y el estrépito de las fiestas tunantescas; el chico vivió, y pronto estuvo sano y en pie. Luego llegaron sus quince años. El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa. Se hizo pescador. Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los enseres de la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos la carnada. Volvían a la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fría y las opacidades de la neblina, cantando en baja voz algún “triste”, y enhiesto el remo triunfante que chorreaba espuma. 4 ¿Cómo estás leyendo? 3 ¿Qué le contará el viejo Lucas al narrador? Quién es el “muchacho” de quien se habla? ¿Cómo se explica que no haya estudiado? Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a desarrollar diferentes ejercicios de escritura a partir de este cuento. Asigne tareas por grupos: el primero se ocupará de describir al tío Lucas y a su hijo. Pídales que describan a estos personajes y que ejemplifiquen con situaciones del cuento, la relación de cariño que existía entre ambos. Al segundo grupo, solicíteles que informen el accidente ocurrido al hijo del tío Lucas, ajustándose al modelo de desarrollo de la noticia basado en seis preguntas básicas. Solicite a un tercer grupo que escriba un comentario u opinión acerca del hecho central del cuento. Pídales que expongan sus trabajos al curso. Nuevas palabras Fuelle: instrumento empleado en la herrería para dar aire al fogón. Echar el bofe: expresión que significa “echar el alma”, es decir, hacer un esfuerzo extremo. Zambras de echacorvería: fiestas para citas amorosas. Burdel: lugar en donde se ejerce la prostitución. Castidad: virtud del que no tiene relaciones sexuales. Cubas: recipiente de madera, para contener líquidos. Estrépito: ruido fuerte. Mocetón: persona joven, alta, corpulenta. Enseres: utensilios, muebles, instrumentos necesarios. Opacidades: nublados, turbios. Enhiesto: levantado, derecho. Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… 93 Información complementaria El Modernismo El modernismo literario es un movimiento que, iniciado fragmentariamente, se consolida luego de la publicación de Azul (1888), libro con el logra dimensión continental, originando la vertiente «Rubendariana». Toda América Latina parece en este momento cruzada discursivamente por un interés común, vinculado al proceso de modernización social y económica. La difusión del modernismo es simultánea a la consolidación de la prensa y al progresivo aumento de los índices de alfabetización en los países latinoamericanos. A través de periódicos como La Nación, la nueva escritura se difunde y los intelectuales pueden leer las mismas cosas. Tomado de: http://www.stanford.edu/~kalu/Moderni.html Estrategias diferenciadas Para facilitar la comprensión de los saltos temporales que se producen en el relato, pida a algunos de sus estudiantes que representen el diálogo inicial que enmarca la narración. Cuando el tío Lucas termina de contar brevemente como murió su hijo, el personaje narrador explicará que esa es la historia que él va a contar en un cuento y que se ha inspirado en escenas reales presenciadas en el puerto de Valparaíso. Luego interrogue a sus estudiantes, en particular a quienes hayan manifestado dificultades de comprensión lectora: ¿qué tiempos diferentes se pueden apreciar en este diálogo? ¿Cuáles corresponden al presente? ¿Qué situaciones aprovecha el narrador para contar la historia? ¿Pueden identificarlos en el cuento? Habilidades implicadas: analizar, identificar, secuenciar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 153 de sol de oro. con su modo. donde los personajes existen. vestidos de viejo. en la pequeña embarcación. 6 ¿Cómo estás leyendo? 5 ¿Cómo era la relación entre el viejo Lucas y su hijo? ¿Por qué crees que el narrador destaca este hecho? 6 Actividades complementarias En este cuento se han empleado muchas palabras nuevas. ¡gracias a Dios! como decía el tío Lucas al narrarlo. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles…” que aborda los tres últimos párrafos de la página 94 del texto. Había que vaciar la lancha repleta de fardos. La carga estaba amontonada. Y enseñaba. el son del hierro. los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos. al menos. Chicote: látigo. Después. 154 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . deténgase con ellos a reconocer en las descripciones de esta página los elementos que corresponden a aspectos del ambiente físico y explíqueles como desde él se genera el ambiente sicológico. Poleas: ruedas que se usa en las transmisiones por correas. sonando como una matraca al correr con la roldana. aunque se hayan puesto en ella sin perseguir necesariamente ese fin. gritando: ¡hiiooeep! cuando se empujan los pesados bultos para engancharlos en la uña potente que los levanta balanceándolos como un péndulo. ya son ambos lancheros. Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del tío Lucas con otros lancheros. adiestraba. Ambiente sicológico Es la atmósfera o clima emocional. otra salida por la tarde. viven o se mueven. pero una racha maldita los empujó contra una roca. ambos a horcajadas sobre un cajón. Pesca y todo se fue al agua. y la canoa se hizo astillas. remando de pie y a compás. los enganchaban en el garfio. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garfio. el padre y el hijo. muy pesado. en el proceso de identificar los rasgos del ambiente. Era la gran confusión del trabajo que da vértigo. a la faena diaria. –Hijo. para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles. sí. ni la sonrisa… Información complementaria El ambiente Es el espacio general en cual se desarrolla el relato. ya agitándose de un lado a otro. sufrían en el mar la locura de la ola y del viento. o del plomo de una sonda. ¡Sí! lancheros. aplicar. hoy es sábado. fusta. Era el más 94 Unidad 4: Para no perder los sueños. y se pensó en librar el pellejo. y entonces éstos subían a la manera de un pez en un anzuelo. Íbanse todos los días al trabajo. ya quietos. tirándolos en un rincón de la lancha. colgándose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca. sicológico. Un día de invierno había temporal.Sugerencias metodológicas La forma en que se describe el espacio en que se desarrollan los hechos es clave para crear la atmósfera o clima en que se desarrollan los hechos narrados. descargando a toda prisa. porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos. eso. Existe el ambiente físico y el ambiente sicológico. que te rompes la cabeza! ¡Que te coge la mano el chicote! ¡Que te vas a perder una canilla!–. 5 Hasta que un día el tío Lucas no pudo moverse de la cama. en el vacío. correa. yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle. Antes de viajar a Chile trabajó por un tiempo en la Biblioteca Nacional de Managua. dos sinónimos más. Los factores que influyen en la creación de un ambiente sicológico no siempre pueden delimitarse con claridad. Estrategias diferenciadas Los acontecimientos que se presentan en esta página. ambos ganando su jornal. oportunidad que le permitió abrirse a la literatura hispanoamericana y universal y. casi corriendo. ambos forcejeando. Ejercite su reemplazo en el contexto de la lectura y solicite a sus estudiantes un aporte de. El padre era cuidadoso: –¡Muchacho. Badajo: pieza metálica que pende en el interior de las campanas y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. en la cual se desarrollan los acontecimientos. ¡Oh! Y había que comprar medicinas y alimentos. ejemplificando sus efectos sobre el lector. Éstos formaban una a modo de pirámide en el centro. sin desayunarse. chocaban las cadenas. En “El fardo” aparecen muchas palabras desconocidas o de poco uso. ¡Sí! lancheros. y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban al comenzar la tarea. en él se mueven los personajes. Ambiente físico Es el lugar propiamente tal. son fundamentales para comprender el desenlace.. La ola movía pausadamente de cuando en cuando la embarcación colmada de fardos. Apoye a aquellos estudiantes con dificultades en comprensión lectora. a buscar plata. Si había buena venta. así. Saber más. golpeados. crujían las poleas. Era un bello día de luz clara. Ellos salieron sólo magullados. Lectura central Nuevas palabras Magullados: lastimados. y el viento pasando por el bosque de árboles y jarcias de los navíos en grupo. como un badajo. dirigía al hijo. pregúnteles: ¿La descripción del ambiente anticipa o sugiere la desgracia que ocurrirá? Analice con los y las estudiantes el fragmento descriptivo: “Era un bello día de luz clara. el cargar y el descargar. solo. Pida a sus estudiantes que capten en este cuento la atmósfera o clima que anticipa la desgracia ocurrida al hijo del tío Lucas. Había uno muy pesado. Padre e hijo. sobre las grandes embarcaciones chatas y negras. de sol de oro. interpretar. Roldana: en una polea. con sus bruscas palabras de obrero viejo y de padre encariñado. traqueteos por doquiera. rodaja por donde corre la cuerda. Empezaba el trajín. Sierpe: culebra de gran tamaño. Jarcias: cuerdas y cabos de un buque. el viejo y el muchacho. Cerca de ella estaban. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Consúlteles: ¿por qué creen que el narrador entrega una descripción tan larga y detallada del entorno y las faenas de descarga? ¿Qué efecto consigue en los lectores? ¿Qué se puede esperar? Explique el concepto de ambiente. Reumatismo: enfermedad en que se inflaman las articulaciones. al trabajo.. Y se fue el hijo. Habilidades implicadas: lectura comprensiva: analizar. fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas. descubrir nuevos términos que enriquecieron su arte. Dentro de él se pueden considerar dos aspectos: el local (lugar geográfico) y el temporal (época). cabalgar o sentarse a caballo. Este espacio está creado por todos los elementos presentes en la historia. Difícil era llegar a tierra. A horcajadas: montar. Faena: trabajo corporal. Esta característica del texto se explica en parte por el gusto que experimentaba Rubén Darío con la lengua castellana. ínstelos a que propongan uno nuevo que recoja la idea central del cuento. Era algo como todos los prosaísmos de la importación envueltos en lona y fajados con correas de hierro. y cayó sobre el hijo del tío Lucas. “bruto” y “barrigón” para referirse al fardo que causa la muerte del hijo del tío Lucas. Ínstelos a Incorporar globos de diálogo con intervenciones claves de los personajes. Después de leer I. ¿Cuál es el propósito o finalidad de este texto? 2. III. al mismo tiempo que sirva para enriquecer el vocabulario. Trabaja junto a un compañero o compañera: 1. al respecto. Dos editores. había letras que miraban como ojos. Sólo él faltaba. y en las entrañas tendría el monstruo. cuando llevaban el cadáver al cementerio. Los lancheros. sino que basta con que permita o favorezca la comprensión. tomando el camino de la casa. Se amarró un gran lazo al fardo. –Letras en“diamante”– decía el tío Lucas. El fardo. Pídales que hagan una descripción objetiva del fardo. ¿Qué les parece que en el mundo. Un hombre de pie sobre él. niñas y adolescentes. Habilidades implicadas: identificar. entre la gritería de la mujer y de los chicos. ¿Cómo se relaciona la realidad actual del trabajo infantil con los acontecimientos narrados en el cuento “El fardo”? ¿Cómo aprendo? La línea de tiempo que elaborarás te permitirá organizar visualmente la información y retener con mayor facilidad sus aspectos principales. interpretar. sino el muchacho destrozado. como de un collar holgado saca el perro la cabeza. limones y percales. 2. cuando se vio una cosa horrible. analizar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 155 . se zafó del lazo. ancho. ¿Quién narra? ¿Cómo conoce este narrador la historia que relata? II. Zócalo: parte inferior de un edificio u obra. Reflexionen y comenten en común con su curso: 1. incorporando adjetivos y explicaciones que permitan apreciar los rasgos de este objeto. Venía en el fondo de la lancha. Estrategias diferenciadas Para afianzar la compresión de lectura de los estudiantes que han manifestado dificultades en la comprensión de este texto. Rubén Darío. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y ásperos. gordo y oloroso a brea. muchos niños. y se gritó: –¡Iza!– mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola en vilo. Santiago: 1993. ni la sonrisa… 95 Información complementaria Los códigos del lector La lectura determina un enriquecimiento del código lingüístico. Por este motivo no es necesario que el código lingüístico de los textos coincida con el que en ese momento domina el lector. respetando el orden en el que se desarrolla la historia. el narrador emplea los términos: “monstruo”. Prosaísmos: cosas ordinarias. en medio de líneas y triángulos negros. describir. que venía de mar afuera. analice con ellos la siguiente expresión: “El fardo. –¡El barrigón! –agregó el otro. ¿Cuál es el hecho o acontecimiento principal narrado en él? 3. Nuevas palabras Brea: mezcla de color rojo hecha de sebo y aceite de pescado. Por eso propóngales dibujar 10 viñetas tipo cómic. deban trabajar en vez de estudiar? Unidad 4: Para no perder los sueños. Solicíteles que expliquen ahora el sentido de este. de pie. respeta el orden de los hechos ocurridos. cuando menos. Responde en tu cuaderno: 1. Evalúen si el relato del narrador. que entre el filo de la lancha y el gran bulto quedó con los riñones rotos. pellizcaba tenazmente las narices y las orejas. miraban subir el enorme peso. y si es necesario pídales que incorporen también un narrador que conecte las viñetas presentadas. diferenciar. y a pasos elásticos dejé el muelle. en tanto que una brisa glacial. se alistaba para ir a cobrar y desayunarse. familiarizar con estructuras lingüísticas nuevas y con nuevas formas de expresión. el grueso fardo. al que se abrazaba llorando el reumático. Cachaza: forma de ser y conducirse. 7 Me despedí del viejo lanchero. el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca. converse con sus estudiantes: ¿A qué objeto se refieren las palabras “monstruo”. vulgares. 2008. Los mejores cuentos de Rubén Darío. Bajó la cadena danzando en el aire. y haciendo filosofía con toda la cachaza de un poeta. comunes.Y el hijo de Lucas. “bruto” y “barrigón”? ¿Qué se expresa con ellas? ¿Qué efecto provocan en el lector? ¿Cuál es su función gramatical? Explique que aunque se emplean como nombres estos sirven para “visualizar negativamente” al objeto que causará la desgracia. –¡Se va el bruto! –dijo uno de los lancheros. Buenos Aires. Luego. se probó si estaba bien seguro. se zafó del lazo. Editorial Andrés Bello. Pídales que visualicen el momento descrito y lo relacionen nuevamente con el título. 2. evaluación y desarrollo. el grueso fardo. Aquel día no hubo pan ni medicinas en casa del tío Lucas. como de un collar holgado saca el perro la cabeza”. Luego consúlteles: ¿qué diferencias aprecian entre esta descripción objetiva y la que hizo del fardo el narrador? ¿Por qué este habrá hecho una descripción subjetiva? grande de todos. era pequeña figura para el grueso zócalo. anudándose un pañuelo a cuadros al pescuezo. Sobre sus costados. y se preparaban para ir a tierra. una línea de tiempo. Felipe Alliende y Mabel Condemarín. La lectura: teoría. que estaba ansioso de acabar pronto.Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Previo al desenlace. Construyan con ellos. Apóyelos revisando las creaciones y presentándoles textos originales que sirvan como modelo. Relean el cuento y anoten en orden los hechos que dan forma a la historia. ¿Cómo estás leyendo? 7 ¿Qué efecto crees que provocó la historia del tío Lucas en el narrador? ¿Qué te provocó a ti? Actividades complementarias El cuento es una oportunidad para afianzar la comprensión de lectura a través de la expresión artística: muchos de sus estudiantes se entusiasmarán con la creación de una historieta (cómic) sobre el cuento leído. no volví a incursionar en tales desvíos” (Cuentos completos. completar. Una vez que hayan completado el organizador. de modo que pueda pesquisar posibles errores en la estructuración de este contenido. comparar.cl/scielo. 1950). Rubén Darío incluyó el cuento “El fardo” en su libro Azul. A través de las siguientes actividades te invitamos a revisar las características que definen a este tipo de textos. Tomado en: http://www. Valdivia. cuya finalidad es Género narrativo Autor: escrito por pertenece al Narrador: relatado por Cuento “El fardo” posee Actividades complementarias Puede aplicar este mismo organizador gráfico a otros relatos leídos. Así podrá monitorear la comprensión del texto y la conexión de los contenidos. ordenar. “Sub-terra de Baldomero Lillo y la gestación de una conciencia alternativa”. revise el realizado en la página 45. Junto a compañeros y compañeras de curso formen pequeños grupos de trabajo. Es conveniente que revise con el grupo curso cómo ha sido completado el organizador. Acerca del narrador… 1. Universidad Austral de Chile. Años después. Revisen el organizador gráfico que han completado individualmente y respondan las siguientes preguntas de acuerdo con el elemento narrativo que han escogido analizar. o bien. lo repudia argumentando un error de orientación personal: “En “El fardo” triunfa la entonces en auge escuela naturalista. Guiados por su profesor o profesora asuman como grupo el análisis de uno de los elementos del mundo narrativo del cuento “El fardo”. mas no correspondiendo tal modo a mi temperamento ni a mi fantasía. Puede emplear el fragmento de La compuerta Nº 12 (página 91).scielo. para que vayan integrando aprendizajes anteriores. 156 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Actividad 1 Completa el siguiente organizador gráfico y reconstruye el mundo narrativo de “El fardo”. Personajes: Un acontecimiento central: Espacio: Tiempo: Actividad 2 1. Para ello pregúnteles: a) ¿Cómo se relaciona el espacio con los acontecimientos de un relato? b) ¿Qué diferencias existen entre el autor y el narrador? ¿Por qué no sucedía lo mismo con los textos narrativos autobiográficos? c) ¿Cuál es el propósito del texto narrativo? Habilidades implicadas: analizar. En “El fardo”. data de una corta temporada en que el escritor nicaragüense ocupó un cargo subalterno en la Aduana de Valparaíso. 2005. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales. 2. Luis Bocaz. ¿quién es? ¿Cómo aprovecha este recurso el narrador? 96 Unidad 4: Para no perder los sueños. ni la sonrisa… Información complementaria En 1888. antes de completar el siguiente organizador gráfico. de modo que logren integrar el nuevo contenido sobre la base del anterior. El texto.Sugerencias metodológicas En la Unidad 2 los y las estudiantes ya se aproximaron – desde la autobiografía – a los elementos del mundo narrativo. Recuérdeles los contenidos que ya manejan y las experiencias que los han conectado con este tipo de texto. En aquella oportunidad también organizaron los contenidos visualmente: si lo considera pertinente. Lectura central Conoce el texto El género narrativo y el cuento El texto que leíste en la sección anterior corresponde a un tipo de texto literario denominado cuento. pida a sus estudiantes que lo lean. hay alguien que cuenta su historia al narrador. Acababa de conocer algunas obras de Zola y el reflejo fue inmediato. aprovechar este recurso para analizar las lecturas domiciliarias que realizan los niños y niñas. sobre la trágica muerte de un joven estibador en las labores portuarias. de manera general.php?pid=S007117132005000100001&script=sci_arttext Estrategias diferenciadas Pida a sus estudiantes que relacionen los conceptos e ideas incluidos en el organizador gráfico. Todos los alumnos y alumnas deberán comprender todas las preguntas y las respuestas trabajadas. ¿Cuál es el acontecimiento más importante de este cuento? 2. El cuento Corresponde a un tipo de texto literario narrativo de extensión breve. y el género narrativo que incluye a las obras que relatan una historia.org/ LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). ¿Es posible identificar en que época ocurren los hechos? Fundamenten su respuesta. 3. Acerca del espacio… 1. ¿Qué relación existe entre este acontecimiento y el título del cuento? 3. y con una mirada esperanzadora. Narrador personaje secundario. Sea un mediador en este intercambio. también es posible analizar el ambiente social en el que se desarrollan los acontecimientos. en especialmente cuando los o las que explican no logran darse a entender por los estudiantes que realizan las consultas. Dentro del espacio. En los textos narrativos es posible identificar personajes principales y personajes secundarios. Acerca de los acontecimientos… 1. El espacio psicológico nos permite comprender cuál es el sentimiento o la sensación que predomina en los personajes. pues todos deberán estar disponibles para aclarar las dudas que surjan entre sus compañeros y compañeras. ¿En cuánto tiempo se desarrolla la conversación entre Lucas y el “patroncito”? 4. De 3ª persona Narrador omnisciente. Identifíquenlo en esta lectura. Acerca del tiempo… 1. 3. así como también estar preparados para contestar contrapreguntas. ¿Qué importancia tienen los personajes en un texto narrativo? 2. De acuerdo con sus características se agrupan en tres grandes clases llamados géneros literarios. ni la sonrisa… 97 Información complementaria Tipos de narrador: El narrador es un personaje creado por el autor para contar la historia. 2. estos son: El género lírico que incluye a los poemas y las obras en prosa poética. tales como: cuentos. 2. Narrador observador.htm Estrategias diferenciadas Para afianzar los contenidos. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. en orden temporal. De 2 ª Persona Narra en 2ª persona. que desarrolla un solo acontecimiento central. 3. 4 Identifico los principales componentes y características de un cuento. Invítelos a que escriban sus preguntas para aclararlas en una futura sesión con otros estudiantes que hayan obtenido un dominio avanzado. Solo cuenta lo que observa. destinadas a contar en forma secuenciada. ¿Es posible que un cuento no tenga personajes? Fundamenten su respuesta. A partir del tema de la Unidad. fábulas. Simula contarse la historia a sí mismo. Expliquen cómo el narrador organiza los acontecimientos presentados. Pídales que en su relato identifiquen cada uno de los elementos narrativos abordados. De 1 ª Persona Narrador protagonista. argumentar. ¿Cómo es el espacio físico en donde se desarrollan los acontecimientos de este cuento? Identifiquen los adjetivos que emplea el narrador para describir el lugar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 157 . Integra tus conocimientos El género narrativo Es un género literario que reúne a las obras narrativas. Acerca de los personajes… 1. 2 Diferencio al género narrativo de los otros géneros literarios. el género dramático que incorpora a los textos escritos para ser representados en un escenario teatral. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Comprendo el concepto de género literario. explicar.Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Es necesario que la actividad grupal se cierre con una puesta en común de las respuestas.materialesdelengua. Unidad 4: Para no perder los sueños. motive a sus estudiantes a detenerse en los componentes del mundo narrado y a profundizar en estos conceptos. centrado en alguna experiencia real o ficticia relacionada con el tema del trabajo infantil. ¿quiénes son en “El fardo”? ¿Cómo aprendo? ¿Qué ventajas poseen los textos que organizan visualmente la información que comunican? Comenta con tus compañeros y compañeras acerca de su utilidad. 3 Identifico al cuento como una narración literaria. Ínstelos a definir con sus palabras y a partir de las experiencias de textos narrativos literarios cada uno de estos componentes. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone y del punto de vista que adopta. Sugerimos que esta sea ensayada por los grupos. 4. pida a sus estudiantes que esbocen un relato colectivo. Es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. por eso se consideran subjetivos y ficticios. Reorganicen los hechos que ocurren en el cuento. de modo que al exponer frente al curso sepan cuándo intervenir y qué dirán. consulte a sus estudiantes cuál es el elemento narrativo ante cual experimentan dudas. hechos de carácter subjetivo e imaginario que constituyen un relato. novelas. como una cámara de cine. mitos y leyendas. ¿Hay otros acontecimientos secundarios que se desarrollen en este relato? ¿Por qué creen que esto es así? Saber más Textos literarios y géneros Los textos literarios son aquellos que surgen de la imaginación y de la interpretación que un escritor o escritora hace del mundo. Habilidades implicadas: comentar. Caractericen física y psicológicamente a Lucas. ¿Cómo es este ambiente en “El fardo”? Actividades complementarias A partir de la actividad grupal. Tomado de: www. En la forma escrita del cuento: • ¿Para qué sirve el título? ¿Por qué se destaca con letra diferente y de mayor tamaño? • ¿Qué otros recursos como letras destacadas en diferente color. por ejemplo cuando dibujan en un papel signos flechas y palabras para explicar a alguien cómo puede llegar a un lugar. Por el contrario. eventualmente. como trazada por un lápiz azul. ¿En qué situaciones emplearías alguna de estas formas de presentar información? Explica. te permiten comprender u ordenar la información? 3. te presentará una modalidad diferente de textos informativos basados en la presentación visual de la información. con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas. las gorras metidas hasta las cejas. solamente el viejo tío Lucas. Indague en cómo reconocen el propósito de cada texto y relacione esta finalidad con la estructura y forma que poseen. incluyendo cargos directivos. veía triste el mar. aplicar. –¡Eh. en cuyo caso revela su manera de comprender el texto. mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. Explíqueles que muchas veces se habrán visto desafiados a tener que organizar visualmente una información. espacios en blanco. Taller de Lenguaje 2. El fardo Rubén Darío Allá lejos. Enfatice la idea de que la visualidad es una herramienta que permite organizar ideas y. 1 Todos los lancheros se habían ido ya. que por la mañana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretón. aunque cojín cojeando. estaba sentado en una piedra y. son capaces de reflexionar sobre la lectura. se iba hundiendo el sol. Santillana. cuya finalidad es Género narrativo Autor: escrito por pertenece al Narrador: relatado por Cuento “El fardo” posee Personajes: Un acontecimiento central: Espacio: Tiempo: Actividades complementarias Invite a los niños y niñas a abordar el contenido desde sus propias vivencias. 2. identifican las ideas importantes y las secundarias. 98 Unidad 4: Para no perder los sueños. profesor o profesora jefe y encargados de asignaturas. recordarlas con facilidad. ennegrecidas. Para ello observa las siguientes imágenes y desarrolla las actividades propuestas. como un gran disco de hierro candente. cuando se utiliza durante la lectura. Lectura central Palabras del texto El organizador gráfico En las unidades anteriores esta sección se ocupó de mostrarte cuál es la función gramatical de ciertas palabras empleadas en la lectura central de cada unidad. entre otros. es elaborado por los alumnos. 4. Cuando un organizador gráfico se utiliza antes de leer. Pídales que construyan un organizador gráfico que muestre cómo está organizado su curso. dado que de esta forma. Inmóvil el enorme brazo de los pescantes. los jornaleros se encaminaban a las casas.Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud. Apoye el proceso revisando aspectos nucleares como idea global y conceptos subordinados. Aclarar dudas sobre su producción. enfatice el ejercicio comparativo con ambos recursos. Santiago: Ed. que separa las aguas y los cielos. deciden qué información incluir. tío Lucas! ¿Se descansa? –Sí. en la línea. relacionar. y que. Habilidades implicadas: identificar. Mabel Condemarín y Alejandra Medina.Sugerencias metodológicas Aproxime el contenido de esta página a sus estudiantes consultándoles: ¿En qué otras materias o asignaturas han empleado organizadores gráficos? ¿Estos eran similares al que vemos en esta página o presentaban otros diseños? ¿Los organizadores les resultan recursos de aprendizaje útiles? Pídales que desarrollen la actividad propuesta. En esta ocasión. para facilitar la comprensión y retención de la información de parte del receptor. Integra tus conocimientos El organizador gráfico El organizador gráfico es un texto informativo cuyo objetivo es presentar ideas o hechos ordenados y organizados visualmente. es construido por el maestro y sirve de preparación y estimulación para la lectura. comparar. El agua murmuraba debajo del muelle. agrupan ciertas ideas y muestran las relaciones existentes entre ellas. los guardias pasaban de un punto a otro. al igual que cuando se utiliza después. Los organizadores gráficos realizados por los estudiantes son más eficaces que aquellos realizados por el maestro. ¿Qué diferencias observas entre la escritura común o normal del cuento y la forma en que lo explica el organizador gráfico? Explica. dando aquí y allá sus vistazos. Actividad 1 Compara la forma escrita del cuento “El fardo” con el esquema u organizador que explica su composición. establecen relaciones entre los diversos elementos del texto. 158 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . y el húmedo viento salado. organizar. 2004. había trabajado todo el día. En el organizador gráfico: • ¿Cuál es la casilla que se destaca más? ¿Por qué? • ¿Con qué fin se emplean distintos colores y tipos de letras? • ¿Qué explica el mapa conceptual? Información complementaria Organizadores gráficos Los organizadores gráficos pueden ser utilizados antes. patroncito. con la pipa en la boca. ni la sonrisa… Estrategias diferenciadas Colabore con los estudiantes que evidencian dificultades y ayúdelos a construir organizadores gráficos desde experiencias previas y cotidianeidad. cuando deben explicar como se desarrollará un evento o un programa que incluye varias etapas o momentos distintos. durante o después de la lectura. pues. que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube. Luego responde en tu cuaderno: 1. Como estrategia de estudios. Tipos de organizadores gráficos Existen variados tipos de organizadores. revisen y evalúen la cantidad de hechos que distinguieron en ella y compárenlos con los que se proponen en la siguiente. década. 2000. que les permitirá relevar los antecedentes que consideran fundamentales para organizar visualmente. se realice una segunda. 2. etc. Después de dos años el viejo Lucas recuerda a su hijo y cuenta como murió. según su finalidad.Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Invite a sus estudiantes a aplicar distintos tipos de organizadores gráficos en el aprendizaje de otras asignaturas y contenidos. Línea de tiempo del Cuento “El fardo” Lucas es pobre y tiene varios hijos El niño trabaja como… A los 15 años. tipo esquema. la línea de tiempo te permite secuenciar de manera lógica los hechos. “con el fin de”. • Características psicológicas. se sugiere que después de una primera lectura. En un accidente. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. La organización gráfica de la información ofrece ventajas como: presentar información ordenada en categorías. en la que se subrayen verbos.. Padre e hijo trabajan en… El muchacho va solo y … El hijo mayor debe dejar la escuela. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 159 .. creen organizadores gráficos de menor complejidad. avance con ellos hacia el mapa conceptual. • Línea de tiempo: Si buscas establecer un orden temporal entre diversos acontecimientos. Para ello sugiera temas u objetos cuya presentación requiera menos interrelaciones (un árbol genealógico por ejemplo). siglo. Su empleo y elección depende del contenido y de los objetivos que desees alcanzar. Promueva la presentación de estos textos funcionales y originales. 4 Considero a un organizador gráfico como un texto informativo. Este te permite “leer” la información con claridad. Período Jurásico. requiere que sus estudiantes manejen la técnica del subrayado. Habilidades implicadas: aplicar. mostrar relaciones de dependencia o subordinación entre los elementos y facilitar el recuerdo de las ideas y conceptos presentados. ¿Coinciden con los que ustedes diferenciaron? Complétenla y coméntenla con su curso. ¿Recuerdan cómo es Lucas.. el anciano personaje de “El fardo”? Revisen la lectura central y realicen una lista con la siguiente información: • Aspecto físico. Saber más. Actividades complementarias Proponga como actividad alternativa el siguiente trabajo en parejas: 1. Requiere que manejes algunas unidades temporales convencionales como: año. Época Moderna. Este organizador te ayudará a visualizar con claridad un proceso histórico o a ordenar eventos que en una lectura han sido alterados. comprendiendo las relaciones que se establecen entre los conceptos e ideas presentados. ni la sonrisa… 99 Información complementaria La producción del organizador gráfico. Evalúen cómo fue el proceso de producción. pierden la canoa salvando solo sus vidas. Estrategias diferenciadas Ofrezca la posibilidad de que aquellos estudiantes con más dificultad en este aprendizaje. Algunos de los más usados son: • Mapa conceptual: organiza la información de conceptos e ideas por categorías e incorpora frases de enlaces o conectores. organizar. que le permitirán monitorear el aprendizaje y a sus estudiantes el desafío de proyectar visualmente la información. presentar. “compuestos por”. • Realidad social en la que vive. como: “dividido en”. Unidad 4: Para no perder los sueños. Este era el objetivo de la línea de tiempo que realizaste en la sección “Después de leer” de la página 95. El mapa conceptual de la página 96 es un ejemplo de este tipo de organizador. sustantivos y adjetivos que sean fundamentales para determinar la información relevante. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo… Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Comprendo el concepto de organizador gráfico. Posteriormente. (sin palabras ni expresiones de enlace). y categorías temporales como Era Mesozoica. 3. Cecilia García-Huidobro et al. 2 Diferencio varios tipos de organizadores gráficos. mes. Actividad 2 Junto con quien trabajaste en la construcción de la línea de tiempo. Intercambien fortalezas y dificultades. Presenten esta información en un organizador gráfico. • Composición de su grupo familiar. El organizador gráfico Es un “dibujo mental” que permite al receptor almacenar información relevante y ayudarlo a asociar e integrar nuevas ideas con los conocimientos que ya posee. • Descripción de su trabajo en el puerto. etc. El niño enferma por… Lucas enferma y falta al trabajo.. “porque”. A estudiar se aprende. 3 Comprendo la finalidad y utilidad de emplear organizadores gráficos en mi proceso de aprendizaje. El subrayado es una técnica que te permite identificar palabras clave dentro de un texto. 1 1. • 7. Antecedentes: • 4. acláreles que corresponden a una jerarquía de los datos presentados. ni la sonrisa… Información complementaria Encuesta nacional sobre actividades de niños y adolescentes en Chile.542 repartidos en 31.336 10. */ Expresa la tasa sobre el total de niños. Prosiga consultándoles: ¿qué información entregan los tres recuadros inferiores? ¿Por qué se encuentran lejos del concepto central del organizador gráfico? Finalmente. • 17. Síntesis de la primera encuesta nacional y registro de sus peores formas.0 Estrategias diferenciadas Atienda personalizadamente las dudas que manifiesten los estudiantes con dificultades en la comprensión o lectura del organizador gráfico. sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Quiénes conforman estos organismos? ¿De qué tarea específica se ocupan? ¿Cómo consiguen ayuda para realizar su labor? ¿Por qué es necesario que existan estos organismos? 36.9 Total de niños y adolescentes en trabajo inaceptable Nº 73.636 34. Trabajo inaceptable. Fuente: Organización Internacional del Trabajo.719 trabajan en la noche. aplicada entre febrero y abril del 2003 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).129 Tasa 3.211 39. Oriente esta actividad con preguntas cómo: ¿les resultó fácil de leer? ¿Permite visualizar rápidamente la información? ¿Qué ajustes realizarían? Evaluación de proceso ¿Cómo va tu aprendizaje? Detente un momento y evalúa cuánto has aprendido hasta ahora. relacionar.587 repartidos en 39.300 Mujer Total 23. evaluar. Revisa el siguiente mapa conceptual que muestra la realidad del trabajo infantil en Chile. 100 Unidad 4: Para no perder los sueños.1 2. Realice con el curso una puesta en común. Para orientar o mejorar su comprensión explíqueles el sentido de los diferentes colores que se emplean en este organizador. distribución por sexo y edad. 160 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Trabajo infantil y adolescente en cifras.419 trabajan en la calle.9 3. Deténgase en el título o concepto nuclear y pregunte a sus estudiantes: ¿Qué significa “radiografía” en este contexto? Explique que esta palabra se ha empleado en un sentido figurado para expresar la mirada profunda que se ha obtenido tras la investigación. • 30.Sugerencias metodológicas Monitoree la lectura del organizador gráfico presentado en esta página.6 4. Antecedentes: • 3. integrar. Radiografía de niños y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile la cantidad es de 107.829 68. • 14.838 trabajan en la noche.913 trabajan 49 horas y más a la semana.0 1. I. Sexo 5 a 14 años Nº Hombre 44.243 trabajan 14 horas y más a la semana. • 9.754 trabajan en la calle. propóngales evaluar este organizador.086 trabajan en la noche.040 107.547 Tasa 7. Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social.547 repartidos en Antecedentes: • 5. Habilidades implicadas: identificar.127 trabajan en la calle. • 11. Si es necesario explique sus elementos centrales. • 3. analizar.4 15 a 17 años Nº 29.676 se distribuyen así Niños de 5 a 11 años en trabajo inaceptable Niños de 12 a 14 años en trabajo inaceptable Jóvenes de 15 a 17 años en trabajo inaceptable con un total de con un total de con un total de Actividades complementarias Pídales a los estudiantes que investiguen qué instituciones y organismos existen en Chile para defender los derechos de la infancia y se encargan de proteger a niños y niñas del abandono y el trabajo infantil. 2003.563 trabajan 14 horas y más a la semana.573 trabajan 21 horas y más a la semana y no asisten a la escuela.7 2.676 Tasa 4. el 35% de su población infantil) trabajan. Pídales que en esta oportunidad intercambien sus conocimientos se ayuden en la tarea de estructurar su narración. los personajes. En los países menos desarrollados.org/spanish/media/media_45451.html Estrategias diferenciadas Ayude a sus estudiantes con más dificultad para crear la narración solicitada. ni la sonrisa… 101 Información complementaria Con fecha de 2006. mientras que las niñas se encargan de las tareas domésticas por aplastante mayoría. responde las siguientes preguntas. El recuadro rojo muestra la cantidad de niños y adolescentes que antes estaba en trabajos inaceptables. 4 Distingo claramente el autor del narrador de un relato. B. El recuadro rojo presenta la cantidad de adultos en trabajo inaceptable. espacio y tiempo presentes en un texto narrativo. lo que la convierte en la región donde esta práctica está más extendida. Expliquen para qué sirven las formas como óvalos. recuadros. B. Lean la información que les entrega este organizador y a partir de ella redacten un breve texto (10-12 líneas) en que comuniquen la información presentada.Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Revise en común con los estudiantes las actividades evaluativas propuestas en esta página. d) Reescritura del texto. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Actividades complementarias Invite a los estudiantes a que aclaren dudas que hayan surgido sobre la producción del texto narrativo. el 30% de todas las niñas y niños están sometidos al trabajo infantil. Oriéntelos y apóyelos en la forma de publicación: diario mural. con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años. Supervise y oriente este proceso. que organicen su relato empleando el recurso de un organizador gráfico. Junto a un compañero o compañera. D. Distribución por rango de edad. los colores y tamaños de letra empleados en este organizador. Los niños tienen más probabilidades que las niñas de practicar el trabajo infantil por ser más propicios para la actividad económica. líneas y flechas . En cifras absolutas: 69 millones de niñas y niños de África subsahariana (o. lo que es lo mismo. crear.unicef. puede orientarse del siguiente modo: Promueva en los niños y niñas una mirada esperanzadora. están sometidos al trabajo infantil. presentación en el sitio web de colegio. D. acontecimientos. encerrando en un círculo la alternativa correcta. II. 3. mientras que los recuadros celestes muestran cómo se divide esa cifra por edades. Radiografía de niños y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile. 2. c) Revisión del texto (puede ser en pequeños grupos). Habilidades implicadas: revisar. Recuérdeles la inclusión de los cuatro momentos de escritura: a) Planificación y borrador antes de la producción. ¿Cuál es el título o concepto nuclear de este organizador gráfico? A. espacio y tiempo escogerán? ¿Por qué? IV. producción de un libro del curso. 1 Comprendo la información presentada en un organizador gráfico. seleccionar.3 que implica la creación de un cuento grupal o en parejas. mientras que en la región de Europa Central y del Este/Comunidad de Estados Independientes (ECE/CEI) la proporción es 1 de cada 20. 107. 5 Conozco la importancia del narrador. La actividad III. b) Producción de texto. presentada en este organizador gráfico : 1. En África subsahariana trabaja aproximadamente 1 de cada 3 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años. C. 3 Identifico el propósito de un texto narrativo literario. Sugiera que la empleen como ordenador de la historia. 2 Capto las relaciones que se establecen entre los contenidos de un organizador gráfico. organizar. pensando en que se cumplan los sueños de los personajes que formarán parte de su relato. 2. Unidad 4: Para no perder los sueños. incorporando sugerencias. Creen un cuento que trate la realidad del trabajo infantil. mientras que los recuadros celestes presentan los nuevos casos. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. etc. Total de niños y adolescentes en trabajo inaceptable. Según la realidad chilena del trabajo infantil. contemplando la planificación. Definan que entienden por “trabajo inaceptable”.676. Guiados por su profesor o profesora compartan y revisen sus respuestas con el curso. El recuadro rojo presenta el número de niños y adolescentes en trabajo inaceptable. definan: ¿quién lo narrará y en qué persona gramatical? ¿Qué personajes. se calcula que 158 millones de niñas y niños de países en desarrollo. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 161 . III. Puede serles útil una línea de tiempo que indique los momentos clave de la acción. http://www. I. lectura en voz alta de dos cuentos por cada sesión. A partir de la información proporcionada por el organizador gráfico. los recuadros celestes muestran el número de niños y adolescentes en ese tipo de trabajo. El recuadro rojo muestra la cantidad de niños y adolescentes que hay en Chile y los recuadros celestes presentan el número de niños y adolescentes en trabajo inaceptable. desarrollen las siguientes preguntas y respóndalas en su cuaderno: 1. C. Expresen su opinión fundamentada acerca de esta realidad. 1. En la sección Conoce el Texto cada uno de ellos se “especializó” en uno de los elementos del mundo narrativo. 6 Puedo explicar por qué un cuento es un texto de ficción. 2. hechos. ¿Qué información entrega el recuadro rojo? ¿Qué relación tiene con la información de los recuadros celestes? A. La segunda columna les permitirá visualizar el propósito que tienen respecto de los nuevos contenidos. La última columna se completa al final del proceso de aprendizaje. Acciones y campañas contra el trabajo infantil. 162 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . pon atención a la descripción de esta tarea: Formen grupos de cuatro o cinco integrantes y preparen una investigación eligiendo uno de los siguientes temas: • • • • • • Formas de trabajo infantil. en este sentido asumirán una actitud propositiva y activa en la etapa que se abre. Enfatice la utilidad de emplear organizadores gráficos como instrumentos que organizan y sintetizan información. al respecto pregúnteles: ¿qué les gustaría saber para defender sus derechos y protegerse? Habilidades implicadas: indagar. Paso 1: Preparando la investigación 1. oriénteles de tal modo que puedan aprovechar estas mismas preguntas ajustadas al contexto de la entrevista. En este taller de escritura te invitamos a que ensayes tus dotes de investigador o investigadora y recojas suficiente información respecto a este tema. cómo. Oriente los pasos de la investigación propuesta y el uso de la tabla SQA. invite a sus estudiantes a recordar qué preguntas pueden hacer para acceder a una información. podrá trascender a otros niños y niñas. Entrevisten a personas que tengan alguna relación o experiencia con el trabajo infantil. 2. Al completar la primera columna. Destaque la idea de que estos serán empleados en el taller como recursos en un proceso de investigación. El trabajo infantil en el mundo. Historia del trabajo infantil en Chile. planificar. Saber más La entrevista de investigación Su objetivo es buscar información que permita recoger antecedentes acerca de un tema particular. Consecuencias del trabajo infantil.Sugerencias metodológicas Explique la finalidad del taller de comunicación escrita. ideas. 102 Unidad 4: Para no perder los sueños. Antes de planificar la entrevista que realizarán. evaluar. al menos. algunos estudiantes podrán señalar que no saben nada del tema o que no desean saberlo. Al mismo tiempo que te ocupes de ordenar la información escrita y que apliques lo aprendido sobre los organizadores gráficos sintetizando y presentando visualmente algunos datos de tu investigación. cuyas copias se puedan distribuir en el nivel o en la comunidad escolar: de esta forma la reflexión y la información que surja a partir del derecho orientador de esta Unidad. jóvenes o adultos que trabajaron cuando fueron menores de edad. tales como: • Niños. Relación entre trabajo infantil y pobreza. que les proporcionen información relativa al tema que investigan. Si no es posible. quién. Consulten. contenidos previos son el eslabón que los conectará con el siguiente aprendizaje. Otra posibilidad sería que los grupos se pasearan por los quintos y/o cuartos básicos para compartir con ellos la información incluida en el organizador gráfico. aplicar. Te proponemos un trabajo en tres etapas. cuatro fuentes bibliográficas y/o digitales. Actividades complementarias Evalúe la posibilidad de crear una cartilla con los organizadores gráficos. En el segundo caso. En el primer caso. pueden comprender que no parten de cero en la construcción del nuevo conocimiento: experiencias. dónde. Determinen qué otros aspectos y tareas abordarán en esta investigación. comunicación escrita Comunico información a través de un organizador gráfico Durante esta unidad te has aproximado a la realidad del trabajo infantil que padecen más de 20 millones de niños y adolescentes en el mundo (OIT. 2002). ni la sonrisa… Información complementaria La tabla SQA Permite a los y las estudiantes la oportunidad de monitorear su propio proceso de aprendizaje. Revisen la segunda columna de la tabla SQA. cuándo. 3. por qué). A: Lo que APRENDÍ. de modo de recordar los énfasis de la investigación y de definir con claridad la búsqueda de información. En la Unidad anterior fueron abordadas las preguntas periodísticas (qué. le sugerimos hacerles preguntas acerca del tema orientador: verán que es imposible que no puedan completar la primera columna. Conversen acerca del tema escogido y completen las dos primeras columnas de la siguiente tabla SQA: Tema: ¿Qué sé? ¿Qué es lo que queremos saber? ¿Qué es lo que aprendimos? 2. Q: Lo que QUIERO saber. Estrategias diferenciadas Durante la completación de la tabla SQA. adultos que han presenciado o permitido el trabajo infantil. Taller de Etapas de la investigación ¿Cómo aprendo? La tabla SQA Debe su nombre al propósito que tiene cada columna: S: Lo que SÉ. proponga a sus estudiantes otras actividades de difusión del Derecho del niño a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil. pídales que se pongan en el lugar de una niña o un niño trabajador para que empaticen con su realidad. Paso 2: Durante la investigación 1. La persona o “fuente” consultada debe ser seleccionada de acuerdo con su aporte a la investigación. 2. relacionar. máquina fotográfica. Para tener en cuenta en la entrevista 1. ensáyenlas. baterías) se encuentren en buen estado. un mapa conceptual que gire en torno al tema del “cuento”. que contemple preguntas básicas. el entrevistador) espera una respuesta del receptor (el entrevistado). un mapa conceptual. Cuando ya tengan las preguntas por escrito. Antonio Ontoria. Los valores sociales se trabajan y desarrollan directamente cuando se aplica la elaboración de “mapas consensuados”. Definan el registro de lenguaje que utilizarán. 6. en cuyo caso es conveniente emplear un lenguaje informal o coloquial con los entrevistados. etc. se dividen en. Sean puntuales. contienen. La decisión dependerá del contexto de la entrevista y de la relación que establezcan con esta persona. recomendamos que Invite a sus estudiantes a formar un gran círculo en donde compartan sus resultados. estructurar. o pequeñas frases que también funcionan como conectores: pertenecen a. Acuerden previamente el lugar y la hora de la entrevista. Actividades complementarias Para evaluar los resultados de las entrevistas. consúlteles: ¿cómo calificarían el resultado de la entrevista? 103 5. apóyelos en la construcción de la pauta de preguntas y sugiera que orienten sus interrogantes hacia un objetivo claro. es decir. ¿Qué elementos deben incluirse en un mapa conceptual? Un mapa conceptual consta de tres elementos básicos: • Conceptos: son las palabras o ideas principales del tema. Madrid. como consecuencia de la dimensión cognitiva. por ejemplo. organizar. expresándose libremente. o verbos como: poseen. desde. micrófonos. el trato que darán a la persona entrevistada si la conversación será formal o coloquial. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Promueva una entrevista semi-estructurada. ni la sonrisa… Información complementaria El mapa conceptual como estrategia para potenciar valores educativos Los mapas conceptuales contribuyen a desarrollar valores educativos. sugerimos que emplees como organizador gráfico. 3. Estrategias diferenciadas Colabore con los estudiantes que presentan más dificultades para planificar la entrevista. Poseen al menos dos dimensiones respecto a su potencialidad educativa: Dimensión cognitiva: Los mapas conceptuales son una buena estrategia para el desarrollo de la capacidad de pensar: sintetizar. porque el emisor (en este caso.. especialmente si la necesidad de información implica entrevistar a niños que trabajan. por ejemplo: “Personaje que conoce a Lucas. Dimensión personal y social: El dominio y aplicación de los mapas como estrategia de trabajo en el aula genera un progreso personal en las capacidades. En ellos se intentan “compartir” los propios conocimientos con los de los demás. etc. “autor”. • Autoridades de tu comuna o lugar en donde vives que conocen esta realidad y tratan de enfrentarla. “El puerto de Valparaíso. pero que dé pie a la oportunidad de profundizar en otros temas.. • Especialistas que trabajan en organizaciones o fundaciones que protegen a los menores de edad del abandono y el trabajo. Infórmense previamente acerca de la persona que entrevistarán y centren el diálogo en el tema que sirve a la investigación que realizan. “narrador”. Paso 3: Elaboración del organizador gráfico El mapa conceptual Considerando que el objetivo de la tarea de investigación es comunicar la información recogida. Ana Molina. Por ejemplo. es decir. incluirá relaciones con otros conceptos tales como: “géneros literarios”. Definan cómo dejarán registrada su entrevista. etc. conocer la vida o entorno del entrevistado. Pregúnteles: ¿se sintieron cómodos al entrevistar? ¿Por qué? ¿Los entrevistados cooperaron con ustedes? ¿Por qué? • Expliquen cómo condujeron la entrevista. se producen por. Unidad 4: Para no perder los sueños. 4. por. Planifiquen el cuestionario para no olvidar las preguntas más relevantes y evitar interrogantes que no aportan información. Juan Pedro R. significados. que termina en un pensamiento autónomo e individual. No obstante. “género narrativo”. • Proposiciones: son ideas. procuren que durante la entrevista la conversación resulte natural y fluida. Pídales que: • Describan la situación comunicativa en la que se produjo la entrevista.Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Oriente el proceso de elaboración y preparación de la entrevista. pesquisar. su personalidad o el tipo de trabajo que desempeña. Pueden ser palabras de enlace o conectores tales como: con. adecuar. etc. por ejemplo. son. Narcea Ediciones. • Palabras o expresiones de enlace: son términos que permiten conectar los conceptos y las proposiciones para poder “leer” el organizador. En este ejercicio de comunicación se privilegia la función apelativa o conativa del lenguaje. Gómez. datos o ejemplos que adquieren sentido en relación con los conceptos clave del mapa conceptual. Habilidades implicadas: crear preguntas. persona que relata la historia que este le cuenta”. ¿Usaron las preguntas pautadas? ¿Se abrieron a preguntas espontáneas? • ¿Qué recursos emplearon para recoger la información? • Evalúen su proceso. Saber más En toda entrevista surge un diálogo que permite la transmisión del mensaje. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 163 .. de acuerdo con el curso de la conversación. Ayúdeles en el proceso de adecuación de las preguntas. 2000. etc. La grabación requiere de la aceptación previa del entrevistado y que los equipos (grabadoras. etcétera. aclarar dudas y enriquecer su propuesta. anímelo a rehacer o enriquecer su trabajo modelando el de otro equipo de trabajo que resulte pertinente a su investigación. Observen qué relaciones se pueden establecer entre estos conceptos (orden de importancia y vínculos posibles). ni la sonrisa… Estrategias diferenciadas Antes de cerrar este taller. • Organizaciones no gubernamentales: Hogar de Cristo. Fundación Mi Casa. En caso de que un grupo se encuentre muy débil en su proceso de producción. Una vez que hayan finalizado. Comenten en el curso: • ¿Qué dificultades tuvieron durante la elaboración del mapa conceptual? • ¿Cómo solucionaron las dificultades? • ¿Qué utilidad les ha proporcionado construir un mapa conceptual? 10. Corporación Opción. a partir de los diferentes ordenamientos visuales que observarán en el trabajo de sus otros compañeros y compañeras. Ministerio de Educación (MINEDUC). 9. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que seleccionen noticias aparecidas en la prensa. 6. al incluirlos. Elaboren el mapa conceptual final en una hoja limpia. Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). evalúen lo que han aprendido acerca del tema investigado. enriquecen el mensaje. enlaces y proposiciones. 164 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Organización de las Naciones Unidas (ONU). comparar. cuatro fuentes autorizadas. Constate con ellos que estén presentes los elementos principales. dueños de negocios que contrata menores de edad. determinen cuáles son los conceptos fundamentales. • Personas involucradas con el problema investigado: antropólogos. Coevaluación En el borrador realizado: 1 Se comprende fácilmente la información que contiene el mapa conceptual. Cada vez que respondan “No” o “A veces” realicen los ajustes que mejorarán su mapa conceptual final. 4. 5. 11. antecedentes o ideas que se desprenden o vinculan con algunos conceptos y que. 104 Unidad 4: Para no perder los sueños. los estudiantes podrán objetivar el propio mapa conceptual. Al compartirlos. que aborden los temas propuestos y consúlteles: ¿qué tipos de fuentes observan? ¿Estas sirven para enriquecer la información? ¿Qué otras fuentes escogerían ustedes para complementar los antecedentes? 8. niños trabajadores. Evalúen la claridad del borrador. Seleccionen los enlaces que permiten comprender las relaciones entre los conceptos y entre estos y las proposiciones planteadas. Sí No A veces Información complementaria ¿Qué fuentes pueden ser consideradas en esta investigación? Algunas recomendadas son: • Organismos internacionales: Organización Mundial del Trabajo (OIT). Habilidades implicadas: revisar. al menos. • Municipalidades. Definan qué proposiciones ayudan a comprender los conceptos clave y las relaEl mapa conceptual permite “leer” información organizada visualmente. comunicación escrita ¿Cómo realizar un mapa conceptual? 1. 2 Las relaciones que se establecen entre los distintos datos son correctas. Servicio Nacional de Menores (SENAME). Elaboren un primer borrador del mapa conceptual. Identifiquen también aquellos datos. • Organismos e institucionales gubernamentales: Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB). la Organización de los Estados Americanos (OEA). ciones que se establecen entre ellos. que ordene la información obtenida de las diversas fuentes consultadas.Sugerencias metodológicas Colabore con sus estudiantes en la revisión del mapa conceptual que elaborarán. Pídales que los intercambien entre grupos diferentes. completando la tercera columna de la tabla SQA presente en la página 102. 3 La información presentada proviene de. el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). que no se aclaran con el mapa conceptual? Al cerrar este taller. Revisen la redacción y la ortografía de cada casillero. 4 El mapa conceptual posee las tres partes que conforman a este tipo de organizadores gráficos: conceptos. padres y madres de menores de edad que trabajan. intendencias regionales. 3. Fundación. Un alumno del grupo lo explicará a los demás integrantes del equipo para que determinen los ajustes y cambios que son necesarios. Taller de 2. evaluar. historiadores. explicite que el organizador producido será un recurso fundamental para las actividades que se presentarán en el Taller de comunicación oral. luego consúlteles: ¿comprenden el organizador o mapa conceptual del otro grupo? ¿Pueden leerlo? ¿Tienen preguntas o vacíos importantes. 7. Considerando el tema central del organizador gráfico. Desarrollen en común la siguiente co-evaluación. evalúe la necesidad de que los grupos intercambien sus organizadores. Seleccionar y desarrollar las ideas fundamentales. de modo de cerrar esta preparación. forme un gran círculo y converse con sus estudiantes sobre cómo han sido las experiencias anteriores de exposición oral. Manteniendo los mismos equipos formados en el taller escrito. ¿cómo se comportan con los expositores? ¿Qué compromiso podrían asumir como curso para que esta experiencia sea significativa para todos? Información complementaria La situación comunicativa de una exposición oral (como la que realizaremos en esta oportunidad) se quiebra si el orador decide leer su exposición. analizar. ordenándolas con claridad y sencillez.Unidad 4 Taller de comunicación oral Comunico oralmente los resultados de mi investigación En la investigación realizada en el taller de comunicación escrita te informaste sobre la realidad del trabajo infantil. Cerrar la exposición. Captar su atención. aborde los siguientes aspectos: • Lectura domiciliaria. preparen la exposición del tema investigado. Evitar la distracción de los oyentes. ni la sonrisa… 105 Para abrir este taller. Organización de una exposición oral Objetivos Introducción Procedimientos Presentar el tema y despertar el interés del auditorio en él. si el auditorio evidencia incomprensión de las ideas o distanciamiento de la propuesta. Provocar suspenso. Les sugerimos que organicen esta tarea en tres pasos. Personalizar el tema. evaluar.es/ lengua/profesores/eso2/t2/ teoria_1. Desarrollen cada uno de los procedimientos que emplearán durante el inicio. hacer preguntas. Habilidades implicadas: revisar. ¿En qué consiste cada uno de los tres momentos básicos de una exposición oral? Expliquen. Pueden usarlas con discreción durante la presentación. planificar. Desarrollar el tema.cnice. ¿Cómo distribuirán las intervenciones de los integrantes del grupo. que despierten la atención del auditorio. Resumir y encadenar en forma lógica las ideas fundamentales. • Presentación frente a compañero o compañera para ajustar el proceso. Colabore con ellos revisando el proceso de organizar una exposición oral. desarrollo y cierre de la exposición. En este contexto. 5. ¿cómo reaccionan ante ustedes los demás compañeros y compañeras? Esta actitud. • Lectura frente al espejo para tomar conciencia del lenguaje corporal. insistiendo permanentemente en las principales ideas de la exposición. • Presentación frente a un familiar o adulto responsable del tema trabajado en grupo (apertura para recibir comentarios y sugerencias que enriquezcan la presentación). la exposición oral tiene la potencialidad de ser modificada durante su desarrollo. 6. Objetivos Desarrollo Procedimientos Actividades complementarias TICs Aprende más sobre cómo exponer en: http://recursos. señalando cómo este afecta a los intereses del público que escucha. Después de revisar la tabla. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 165 . incluyan el organizador gráfico realizado en el Taller de comunicación escrita. en voz alta. Utilizar medios audiovisuales. Plantear una pregunta. consúlteles: ¿cómo se sienten cuando van a realizar una exposición oral? ¿Por qué? Cuando exponen. la observación directa del expositor le permitirá recibir la retroalimentación necesaria para realizar los cambios pertinentes (explicar. Paso 1: Antes de comenzar 1. Reorientar al auditorio. etc). Preparen pequeñas tarjetas que contengan palabras o ideas clave. Extraer posibles conclusiones o consecuencias de lo expuesto. Revisen la siguiente tabla que les permitirá organizar con claridad la exposición oral. Destacar en pocas palabras aquello que se ha tratado. etc. pregunte: ¿sabían que cada parte de la presentación tenía objetivos y procedimientos específicos? ¿Qué procedimientos para exponer han empleado anteriormente? ¿Cuál de estos les resultó más conveniente o apropiado? ¿Por qué creen que a veces las exposiciones orales no son motivadoras para la audiencia? ¿Cómo se puede evitar este problema? Pida a sus estudiantes que durante este proceso se pongan también en el lugar del público para ajustar tiempos. Estrategias diferenciadas Es conveniente que con aquellos estudiantes que evidencian dificultades en la comunicación oral. incorporar una anécdota. hacer pausas o captar su atención. ¿se apoyan entre los miembros del equipo? ¿Por qué es importante la contención de los demás? Cuando son parte del público. 3. Dentro de los medios audiovisuales. • Presentación frente al docente. A diferencia de un texto escrito. Unidad 4: Para no perder los sueños. ¿les favorece o los desconcentra? Cuando exponen en presentaciones grupales. al menos 10 minutos diarios. Usar ejemplos.mec. respetando estos tres momentos? Paso 2: Durante la preparación 4. anécdotas.htm Objetivos Conclusión Procedimientos 2. 4 Unidad Sugerencias metodológicas Aclare y precise con sus estudiantes el objetivo del Taller de comunicación oral. Ahora junto con tus compañeros de grupo transmitan esta información a su curso mediante una exposición oral. arriesgan la distracción del público hacia estos focos de interés. España: Horsori Ed. etcétera). problemas con los equipos que proyectan los materiales de apoyo. el grado de formalidad. • Eviten muletillas como “eh”. Anime a niños y niñas a tener en cuenta estos factores. conversen sobre los recursos verbales. en otro. • La mirada es fundamental para cautivar al público. ni la sonrisa… Información complementaria La habilidad comunicativa más interesante implicada en la exposición oral es la de adaptar la exposición al discurso. Dentro del grupo evalúen qué gestos. y qué movimientos realizarán durante sus intervenciones. el respeto a las normas preestablecidas. 9. La adecuación pragmática vendrá dirigida por aspectos tales como la duración de la exposición. el docente. • Estudien cómo utilizarán el espacio disponible durante la exposición. porque quitará parte de la ansiedad al proceso que vendrá (habrá más seguridad para enfrentar la exposición). no se contrapone al estilo personal de cada uno de ellos. “cosa” o “dijo”) refleja escasa rigurosidad en la fase de preparación. Habilidades implicadas: planificar. entre otros).. que distraen a los receptores y empobrecen el discurso oral. “increíble vida”). por ejemplo. comunicación oral Paso 3: En el ensayo 7. María José del Río. así como una oportunidad para poner en práctica un plan alternativo en caso de que alguna situación se altere el día de la exposición (ausencia de un integrante. además de atender a que la exposición sea formalmente correcta (bien construida. Este paso fortalecerá de dos maneras el trabajo grupal: primero. videos. que la higiene personal sea un aspecto básico de su presentación. debe subrayar los aspectos comunicativos. Este paso es fundamental para lograr que todos los miembros del grupo sepan qué información deben comunicar y en qué momento les corresponde intervenir. Debe ser el público quien debe construir su opinión. no verbales y paraverbales presentes en el fragmento revisado (esto proceso pueden seguirlo con la lista de aspectos descritos en esta páginas del Texto del Estudiante). No se trata de caer en un lenguaje rebuscado. 1998. momentos miren directamente a sus receptores para lograr cercanía. los estudiantes tengan la posibilidad de conocer cómo se manejan los recursos técnicos de apoyo que requieran. No es recomendable realizar una exposición oral sin haberla ensayado antes. cables. Taller de 8. Los ensayos son la instancia para probar la funcionalidad de los medios de apoyo (presentación de imágenes en computador. De manera constructiva. a la audiencia. papelógrafos. Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. lo que agilizará las presentaciones. movimientos o actitudes corporales deben ser corregidos o mejorados antes de la presentación. Actividades complementarias Ofrezca la posibilidad de grabar algunos ensayos (con el debido consentimiento de los alumnos y alumnas que participarán) y de revisar algunos aspectos de la grabación. aplicar. Los ensayos también posibilitan evaluar los recursos verbales. Qué lugar ocuparán. 166 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . “excelente decisión”. evaluar. enfatizando el hecho de que si los omiten. La claridad es fundamental para que la comunicación del mensaje sea efectiva. varias veces. Estrategias diferenciadas Explique a sus estudiantes que la apariencia personal ordenada. organizar. “o sea…”. “a ver…”. sin que influya la postura de ustedes como expositores. de modo que tanto el expositor como la audiencia puedan mantener el hilo de la presentación (se sugiere el orden sujeto + predicado). y. Por lo tanto. Plantee al curso la necesidad de que el pelo no interfiera en la mirada. ¿Qué puntos de la sala les ayudan a abarcar con la vista a todo el curso? Definan esos puntos para lograr concentración durante la exposición. la adecuación o no adecuación de la exposición al “público” que la escucha. inteligible…). el nivel de abstracción empleado. de modo de no interferir con los materiales de apoyo que presenten. no verbales y paraverbales de la presentación. • Eviten calificaciones que reflejen un punto de vista personal (Ejemplos: “triste realidad”. Procuren no repetir constantemente alguna palabra (Ejemplos: “hacen”. que revele preocupación por el público. que el vestuario – aunque sea sencillo – debe estar limpio y cuidado. 106 Unidad 4: Para no perder los sueños. es decir. Recursos verbales: La construcción del mensaje • Utilicen oraciones breves. etc. en segundo lugar. “poh”. botones y opciones para el correcto funcionamiento). • Los gestos que realicen deben ser naturales y moderados. sino en ampliar el lenguaje. • Empleen palabras variadas. Una vestimenta ordenada y sencilla ayudará a que la audiencia se concentre en la información que se entrega y no en él o la expositora. Los estudiantes tienen que aprender que no es igual dirigirse a sus propios compañeros que a otros profesores o a un grupo de padres. Recursos no verbales: La imagen proyectada • La presentación personal es importante a la hora de exponer. como apoyo revisen las siguientes recomendaciones: Cuando expongas. con el mismo fin de no distraer a la audiencia. porque todos los alumnos y alumnas estarán en conocimiento de cómo se utilizan los equipos (enchufes. siente la responsabilidad de que comunicas un mensaje importante.Sugerencias metodológicas Oriente el proceso del ensayo. Es deseable que al menos durante uno de los momentos de preparación. Estrategias diferenciadas Si durante las exposiciones algún alumno o alumna omite las “s” finales.Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Promueva un ambiente de respeto y compañerismo durante las presentaciones. Actividades complementarias Al finalizar la presentación. 2 Los procedimientos usados en cada momento favorecieron la comunicación de la información. Marta Luna y Gloria Sanz. Ser objetivo. 5 Usamos el espacio disponible con propiedad. colabore en la evaluación de esta experiencia. exponer. Siéntanse responsables de comunicar un mensaje importante. Al finalizar. Adoptar una actitud activa. Los papeles. Unidad 4: Para no perder los sueños. serán recogidos por usted en una bolsa o caja. 2007. Escribe una X en la casilla correspondiente. 10 Los expositores mostraron interés y compromiso con la información que comunicaban. El día anterior a la presentación revisen los materiales de apoyo que usarán y déjenlos en un lugar estratégico. 5. 4. En común con sus estudiantes extraigan fortalezas y desafíos que podrán aplicar a una nueva experiencia de exposición oral (anímelos a integrar este aprendizaje a disertaciones y presentaciones que realicen en otros subsectores). Mirar al orador. 2. a recibir el mensaje que transmites. evaluar. que ayudará a los demás a profundizar en el ámbito del trabajo infantil y. Valorar el mensaje escuchado. Posteriormente léalos en voz alta y a partir de esta información. 7. Recuerden que si se apuran transmitirán la sensación de nerviosismo y confusión. • Las pausas y los silencios te ayudan a potenciar las ideas. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos. al exponer. empleando un vocabulario variado. Daniel Cassany. 4 Los materiales de apoyo fueron un aporte para la comunicación de las ideas. Para ello. 9. Habilidades implicadas: observar. pero no al punto de forzar tu exposición y desconcentrarte de tu objetivo principal. y a los demás. debes procurar corregirla. • El volumen de la voz debe permitir que todo el público escuche con claridad el mensaje. 8 Utilizamos la voz como un recurso paraverbal fundamental para que el mensaje se comprenda. anímelo a encadenar la “s” a la vocal que sigue. 6. 7 Evitamos las muletillas. Es recomendable que recopile los resultados obtenidos de la pauta de autoevaluación y los comparta en común con el curso. Descubrir también los objetivos y el propósito del orador. • La articulación de los sonidos es clave para que el mensaje se proyecte de manera clara y efectiva. a prueba de olvidos. 10. Valorar la intervención del orador. Grao. 8. Hablar cuando el orador haya terminado. Paso 4: Durante la presentación 10. 2. Barcelona: Ed. Para responder la pauta: Sigue la tabla numérica del 1 al 7. Tener curiosidad. que pueden ser anónimos. En lo posible no te “comas” los sonidos. ni la sonrisa… 107 Información complementaria Decálogo del oyente perfecto (André Coquet. Paso 5: Después de la presentación 1. Por el contrario. 6 Transmitimos la información. les recomendamos que cada integrante responda individualmente la siguiente pauta que le permitirá revisar el trabajo realizado. 9 Los expositores se presentaron en forma ordenada y sencilla. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 167 . especialmente cuando sigue una vocal. sino tomar conciencia de la propia voz y prepararla para este tipo de actividad. 3 Los procedimientos empleados permitieron mantener el interés del auditorio. revisando el paso 5 indicado en el texto. Recursos paraverbales: La importancia de la voz • La velocidad o el ritmo de la presentación debe ser moderada. 11. Descubrir en primer lugar la idea principal. No es necesario gritar. evalúen como equipo y/o curso el proceso de preparación y la presentación realizada. Reaccionar al mensaje. Conectarse con el orador. en la que el 1 es la calificación más baja y el 7 corresponde al logro sobresaliente. Después de la exposición. así. 1983): 1. entregue a cada uno de los estudiantes un papel en blanco en el que anote cómo se sintió durante su exposición y explique por qué. a reflexionar en torno a este problema. como las “s” finales. ejemplo: “Ayudará a los demás a profundizar en la reflexión”. Esta técnica sirve especialmente como estrategia de lectura oral. abra una conversación en torno al proceso vivido. Enseñar Lengua. 3. Comprender su mensaje y su manera de ver las cosas. que aunque es una característica del español de Chile. si el ritmo es muy lento pueden desmotivar al auditorio. Autoevaluación 1 revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: En nuestra exposición oral: 1 2 3 4 5 6 7 Fue posible identificar los tres momentos que organizan una exposición oral. Sugerencias metodológicas Antes de comenzar con la lectura y evaluación, revise con los estudiantes las partes que componen esta sección y cuánto tiempo emplearán en responderla. Esta vez el Texto del Estudiante no incorpora estrategias de lectura, por ello es recomendable que usted abra esta evaluación, invitando a los alumnos y alumnas a que: 1. Observen la estructura del texto y determinen a qué tipología corresponde. 2. Lean el título del texto, revisen la ilustración y propongan quién puede ser Vanka. 3. Lean la biografía del autor (su procedencia rusa podrá explicar a los niños y niñas por qué en el relato los nombres son tan diferentes a los que han escuchado anteriormente). Le proponemos que la primera lectura sea silenciosa e individual para que los y las estudiantes puedan realizar un proceso de evaluación autónomo. Antes de la revisión de las actividades, invite a los niños y niñas a realizar una lectura oral expresiva después de que usted modele el primer párrafo. Evaluación final I. Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la siguiente evaluación final. Lee atentamente el siguiente texto. Conoce al autor... Anton Chejov (1860-1904) Vanka Anton Chejov Vanka Chukov, un muchacho de nueve años, a quien habían colocado hacía tres meses en casa del zapatero Alojin para que aprendiese el o cio, no se acostó la noche de Navidad. Cuando los amos y los oficiales se fueron, cerca de las doce, a la iglesia para asistir a la misa del Gallo, cogió del armario un frasco de tinta y un portaplumas con una pluma enrobinada, y, colocando ante él una hoja muy arrugada de papel, se dispuso a escribir. Médico, escritor y dramaturgo ruso, ha sido reconocido como uno de los maestros del relato breve. En su obra logró plasmar parte de la realidad cotidiana de su país y de la incomunicación que viven sus personajes. Entre sus obras dramáticas destacan: Ivánov (1887), La gaviota (1896), Tío Vania (1899-1900). Sus cuentos son numerosos, “La corista”, “Los extraviados”, “¡Chist!”, “En navidad”, “La máscara”, “Vanka”, entre muchos otros. Antes de empezar dirigió a la puerta una mirada en la que se pintaba el temor de ser sorprendido, miró el ícono oscuro del rincón y exhaló un largo suspiro. El papel se hallaba sobre un banco, ante el cual estaba él de rodillas. «Querido abuelo Constantino Makarich –escribió– : Soy yo quien te escribe. Te felicito con motivo de las Navidades y le pido a Dios que te colme de venturas. No tengo papá ni mamá; sólo te tengo a ti...” Vanka miró a la oscura ventana, en cuyos cristales se reflejaba la bujía, y se imaginó a su abuelo Constantino Makarich, empleado a la sazón como guardia nocturno en casa de los señores Chivarev. Era un viejecito enjuto y vivo, siempre risueño y con ojos de bebedor. Tenía sesenta y cinco años. Durante el día dormía en la cocina o bromeaba con los cocineros, y por la noche se paseaba, envuelto en una amplia pelliza, en torno de la finca, y golpeaba de vez en cuando con un bastoncillo una pequeña plancha cuadrada, para dar fe de que no dormía y atemorizar a los ladrones. Lo acompañaban dos perros: Canelo y Serpiente. Este último se merecía su nombre: era largo de cuerpo y muy astuto, y siempre parecía ocultar malas intenciones; aunque miraba a todo el mundo con ojos acariciadores, no le inspiraba a nadie confianza. Se adivinaba, bajo aquella máscara de cariño, una per dia jesuítica. Le gustaba acercarse a la gente con suavidad, sin ser notado, y morderla en las pantorrillas. Con frecuencia robaba pollos de casa de los campesinos. Le pegaban grandes palizas; dos veces había estado a punto de morir ahorcado; pero siempre salía con vida de los más apurados trances y resucitaba cuando lo tenían ya por muerto. Nuevas palabras Oficio: arte o práctica. Enrobinada: mohosa, en desuso. Ícono: representación religiosa usada en las iglesias cristianas orientales. Venturas: felicidad, suerte. Bujía: vela de cera blanca. A la sazón: en aquel tiempo. Enjuto: delgado, flaco. Pelliza: chaqueta con el cuello y mangas reforzadas. Perfidia: deslealtad, traición. Actividades complementarias Solicite a sus estudiantes que observen la ilustración de esta página y que identifiquen a qué momento del relato corresponde. Pídales que describan este momento y que luego expliquen qué importancia tiene en la historia relatada. 108 Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… Información complementaria La lectura expresiva Toda lectura, por naturaleza, debe ser comprensiva e interpretativa. Esta implica un diálogo entre lector y narrador. La lectura comprensiva se realizará normalmente de forma silenciosa (texto-ojo-cerebro) un lector posteriormente podrá hacerla expresiva. La lectura expresiva es creativa, artística (persuade y conmueve a través de la entonación), estética (se intenta disfrutar de una obra y existe un aprecio por los valores emocionales y literarios), cercana a la dramatización, al lector-actor y a la comunicación oral. El lector es un comunicador, siente lo que lee, sintoniza con el auditorio, no lee de memoria. Decía Pellison: “Abrid una colección: leed un cuento, no con los ojos, sino en voz alta; como si hubiéramos dado la nota, toma el tono, el acento, el paso del narrador. El texto que contáis no es un texto fijo y muerto, sino que lleva consigo el movimiento y el sonido de la palabra viva”. Francisco Galera Noguera, “La lectoescritura: métodos y procesos”, en Antonio Mendoza Fillola. Didáctica de la Lengua y Literatura. Madrid: Prentice Hall, 2003. Estrategias diferenciadas En el proceso de lectura silenciosa, monitoree la comprensión lectora de los estudiantes que puedan tener dificultades en este proceso. Cuando hayan terminado de leer esta página, pídales que le cuenten: • ¿Quién es Vanka? ¿Quién es Constantino Makarich? • ¿Qué le sucede a Vanka? • ¿Dónde se desarrollan los acontecimientos principales? Habilidades implicadas: observar, analizar, relacionar, anticipar, modelar. 168 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Cuando realice con sus estudiantes la lectura en voz alta, le sugerimos que se detenga y cuide la expresión de lo que se lee. Enfatice que en esta página se produce uno de los momentos más sobrecogedores del relato: cuando Vanka le cuenta a su abuelo las humillaciones que vive. Pídales que lean en voz alta, modelando la expresión y el tono, especialmente desde: “Vanka, imaginándose todo esto, suspiraba…” hasta “…si no me sacas de aquí me moriré”. En aquel momento, el abuelo de Vanka estaría, de fijo, a la puerta, y mirando las ventanas iluminadas de la iglesia, embromaría a los cocineros y a las criadas, frotándose las manos para calentarse. Riendo con risita senil les daría vaya a las mujeres. – ¿Quiere usted un polvito? –les preguntaría, acercándoles la tabaquera a la nariz. Las mujeres estornudarían. El viejo, regocijadísimo, prorrumpiría en carcajadas y se apretaría con ambas manos los ijares. Luego les ofrecería un polvito a los perros. El Canelo estornudaría, sacudiría la cabeza, y, con el gesto huraño de un señor ofendido en su dignidad, se marcharía. El Serpiente, hipócrita, ocultando siempre sus verdaderos sentimientos, no estornudaría y menearía el rabo. El tiempo sería soberbio. Habría una gran calma en la atmósfera, límpida y fresca. A pesar de la oscuridad de la noche, se vería toda la aldea con sus tejados blancos, el humo de las chimeneas, los árboles plateados por la escarcha, los montones de nieve. En el cielo, miles de estrellas parecerían hacerle alegres guiños a la Tierra. La Vía Láctea se distinguiría muy bien, como si, con motivo de la fiesta, la hubieran lavado y frotado con nieve... Vanka, imaginándose todo esto, suspiraba. Tomó de nuevo la pluma y continuó escribiendo: «Ayer me pegaron. El maestro me cogió por los pelos y me dio unos cuantos correazos por haberme dormido arrullando a su niño. El otro día la maestra me mandó destripar una sardina, y yo, en vez de empezar por la cabeza, empecé por la cola; entonces la maestra cogió la sardina y me dio en la cara con ella. Los otros aprendices, como son mayores que yo, me morti can, me mandan por vodka a la taberna y me hacen robarle pepinos a la maestra, que, cuando se entera, me sacude el polvo. Casi siempre tengo hambre. Por la mañana me dan un mendrugo de pan; para comer, unas gachas de alforfón; para cenar, otro mendrugo de pan. Nunca me dan otra cosa, ni siquiera una taza de té. Duermo en el portal y paso mucho frío; Nuevas palabras además, tengo que arrullar al niño, que no me deja dormir con sus Embromaría: hacer bromas gritos... Abuelito: sé bueno, sácame de aquí, que no puedo soportar a alguien. esta vida. Te saludo con mucho respeto y te prometo pedirle siempre Senil: persona de avanzada a Dios por ti. Si no me sacas de aquí, me moriré.» Vanka hizo un puchero, se frotó los ojos con el puño y no pudo reprimir un sollozo. «Te seré todo lo útil que pueda -continuó momentos después-. Rogaré por ti, y si no estás contento conmigo puedes pegarme todo lo que quieras. Buscaré trabajo, guardaré el rebaño. Abuelito: te ruego que me saques de aquí si no quieres que me muera. Yo escaparía y me iría a la aldea contigo; pero no tengo botas, y hace demasiado frío para ir descalzo. Cuando sea mayor te mantendré con mi trabajo y no permitiré que nadie te ofenda.Y cuando te mueras, le rogaré a Dios por el descanso de tu alma, como le ruego ahora por el alma de mi madre. Moscú es una ciudad muy grande. Hay muchos palacios, muchos caballos, pero ni una oveja. También hay perros, pero no son como los de la aldea: no muerden y casi no ladran. He visto en una tienda una caña de pescar con un anzuelo tan hermoso que se podrían pescar con ella los peces más grandes. Se venden también en las tiendas escopetas de primer orden, como la de tu señor. Deben costar muy caras, lo menos cien rublos cada una. En las carnicerías venden perdices, liebres, conejos, y no se sabe dónde los cazan”. edad. Vaya: burla. Prorrumpía: expresar algo con fuerza o violencia. Ijares: cavidades ubicadas entre las costillas y los huesos de las caderas. Límpida: limpia, pura. Aprendices: personas que aprenden algún arte u oficio. Mortifican: causan molestia o pesadumbre. Gachas: comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño. Rublos: moneda que en Rusia es la unidad monetaria. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes contestar la carta de Vanka, ofreciéndole solución y esperanza para sus problemas, consúlteles al respecto: ¿si Vanka fuese real y existiera en la actualidad, qué podrían decirle? ¿Cómo pueden relacionar la realidad de Vanka con la declaración de los Derechos del niño? Apoye el proceso de escritura, recordándoles el formato de la carta. Información complementaria Sergio Pitol (Premio Cervantes 2005) cita al eslavista Angelo Ripellino para sintetizar el mundo creado por Chejov: “Palpita en estas obras la música apagada de la vida cotidiana; una vida sin ímpetus heroicos, un lentísimo arrastrarse; un flujo de vida angustiosa... Un universo donde los hombres, mónadas afligidas, se fastidian, se vacían, gimen y se pierden en sueños estériles”... “A veces, el balbuceo de estas mónadas se organiza, y hacen lo posible para volver a juntarse, como hombres que excavan una muralla por lados opuestos. Pero, con más frecuencia, sus golpes son pensamientos dispersos, fragmentos de frases escapadas de un mudo fluir de la conciencia. Se trasluce de sus palabras un oculto gorgoteo de vibraciones psicológicas, un subtexto que es como la sombra, la otra cara de lo que dice”... “El diálogo deja de ser un medio de comprensión, es un collage de soliloquios divergentes”. Sergio Pitol. “Rusos de la edad de oro”. El país, 11 de febrero de 2006. http://www.elpais.com/articulo/semana/Rusos/ edad/oro/elpeputec/20060211elpbabese_9/Tes Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… 109 Estrategias diferenciadas En el proceso de lectura silenciosa, continúe monitoreando la comprensión lectora de aquellos alumnos y alumnas que puedan tener dificultades con la lectura de este cuento. Cuando hayan finalizado de leer esta página, pídales que le expliquen: • ¿Quiénes son El Canelo y El Serpiente? ¿Cómo los describirían? • ¿Por qué Vanka quiere volver a la aldea con su abuelo? • ¿Vanka se siente a gusto en Moscú? ¿Por qué? Habilidades implicadas: identificar, relacionar, aplicar, modelar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 169 Sugerencias metodológicas Durante la revisión de la lectura, pida a sus estudiantes que identifiquen los saltos temporales que se presentan en el relato: desde un presente, Vanka viaja a los recuerdos que permiten a los lectores acceder a su historia personal. Solicite a sus estudiantes que luego de identificar estos momentos de ruptura temporal, ordenen cronológicamente los hechos y reconstruyan la historia de Vanka. Evaluación final «Abuelito: cuando enciendan en casa de los señores el árbol de Navidad, coge para mí una nuez dorada y escóndela bien. Luego, cuando yo vaya, me la darás. Pídesela a la señorita Olga Ignatievna; dile que es para Vanka. Verás cómo te la da.» Vanka suspira otra vez y se queda mirando a la ventana. Recuerda que todos los años, en vísperas de la fiesta, cuando había que buscar un árbol de Navidad para los señores, iba él al bosque con su abuelo. ¡Dios mío, qué encanto! El frío le ponía rojas las mejillas; pero a él no le importaba. El abuelo, antes de derribar el árbol escogido, encendía la pipa y decía algunas chirigotas acerca de la nariz helada de Vanka. Jóvenes abetos, cubiertos de escarcha, parecían, en su inmovilidad, esperar el hachazo que sobre uno de ellos debía descargar la mano del abuelo. De pronto, saltando por encima de los montones de nieve, aparecía una liebre en precipitada carrera. El abuelo, al verla, daba muestras de gran agitación y, agachándose, gritaba:– ¡Cógela, cógela! ¡Ah, diablo! Luego el abuelo derribaba un abeto, y entre los dos lo trasladaban a la casa señorial. Allí, el árbol era preparado para la fiesta. La señorita Olga Ignatievna ponía mayor entusiasmo que nadie en este trabajo. Vanka la quería mucho. Cuando aún vivía su madre y servía en casa de los señores, Olga Ignatievna le daba bombones y le enseñaba a leer, a escribir, a contar de uno a ciento y hasta a bailar. Pero, muerta su madre, el huérfano Vanka pasó a formar parte de la servidumbre culinaria, con su abuelo, y luego fue enviado a Moscú, a casa del zapatero Alajin, para que aprendiese el oficio... «¡Ven, abuelito, ven! –continuó escribiendo, tras una corta reflexión, el muchacho–. En nombre de Nuestro Señor te suplico que me saques de aquí. Ten piedad del pobrecito huérfano. Todo el mundo me pega, se burla de mí, me insulta. Y, además, siempre tengo hambre. Y, además, me aburro atrozmente y no hago más que llorar. Anteayer, el ama me dio un pescozón tan fuerte que me caí y estuve un rato sin poder levantarme. Esto no es vivir; los perros viven mejor que yo... Recuerdos a la cocinera Alena, al cochero Egorka y a todos nuestros amigos de la aldea. Mi acordeón guárdalo bien y no se lo dejes a nadie. Sin más, sabes que te quiere tu nieto VANKA CHUKOV Ven en seguida, abuelito.» Vanka plegó en cuatro dobleces la hoja de papel y la metió en un sobre que había comprado el día anterior. Luego, meditó un poco y escribió en el sobre la siguiente dirección: «En la aldea, a mi abuelo.» Tras una nueva meditación, añadió: «Constantino Makarich.» Congratulándose de haber escrito la carta sin que nadie lo estorbase, se puso la gorra, y, sin otro abrigo, corrió a la calle. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que creen un cuadro comparativo entre dos personajes de los cuentos leídos en esta Unidad: el niño de La compuerta Nº 12 y el pequeño Vanka. Pídales que los comparen a partir de los siguientes aspectos: características familiares, situación laboral y actitud del personaje. Después de armar la tabla, comente con ellos en torno a la pregunta: ¿cómo podemos explicar que a pesar de las distancias espaciales y temporales que separan estos relatos, tengan aspectos en común? Unidad 1 Nuevas palabras Chirigotas: dichos festivos o graciosos. Abetos: árboles que llegan hasta 50 m de altura, Plegó: hacer pliegues, doblar. Troika: en Rusia, trineo tirado por tres caballos. Epístola: carta o misiva. El dependiente de la carnicería, a quien aquella tarde le había preguntado, le había dicho que las cartas debían echarse a los buzones, de donde las recogían para llevarlas en troika a través del mundo entero. Vanka echó su preciosa epístola en el buzón más próximo... Una hora después dormía, mecido por dulces esperanzas. Vio en sueños la cálida estufa aldeana. Sentado en ella, su abuelo les leía a las cocineras la carta de Vanka. El perro Serpiente se paseaba en torno de la estufa y meneaba el rabo... En: Anton Chejov. Los mejores cuentos de Anton Chejov. Buenos Aires: Dos Editores, 2008. 110 Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… Información complementaria El monólogo es uno de los recursos narrativos que predominan en la obra de Chejov. En este cuento, sin embargo, hay un recurso narrativo que permite conocer el mundo interior del niño, no porque él comunique sus sentimientos en un monólogo, sino porque el narrador omnisciente puede acceder al mensaje escrito que construye el niño. No obstante, el recurso de la carta recoge el monologar del niño, aun cuando, la comunicación se proyecte al abuelo ausente. Estrategias diferenciadas En el proceso de lectura silenciosa, monitoree la comprensión lectora de aquellos alumnos y alumnas que puedan tener problemas con el relato de Chejov. Cuando hayan finalizado de leer esta página, pídales que le cuenten: • ¿Qué significa para Vanka su abuelo? • ¿Qué gestos realiza Vanka mientras escribe la carta? ¿Quién observa o recoge estos gestos? ¿Qué efecto provocan en el lector? Habilidades implicadas: identificar, ordenar, comparar, comentar. 170 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Unidad 4 4 Unidad Sugerencias metodológicas Revise con sus estudiantes las respuestas a las actividades II y III, que son de carácter individual. Apoye el desarrollo de las actividades IV y V, que se realizan en parejas, aclarando dudas o entregando información necesaria. Organice y coordine la puesta en común en la que participa todo el grupo curso. Oriente y valide las respuestas correctas, enriquezca la respuesta correcta cuando esta resulte parcial o incompleta. Oriente la reflexión de las lecturas estableciendo relaciones con aspectos temáticos, valóricos y de contenidos abordados en la unidad. A la vez establezca vínculos entre los relatos leídos en esta Unidad, al respecto, pregúnteles: los cuentos “La compuerta Nº 12” y “El fardo“ aluden situaciones en que los padres permiten que sus hijos trabajen siendo niños, ¿qué sucede en el cuento de Chejov? Siguiendo las comparaciones, consúlteles: ¿cuál es el ambiente psicológico en el cuento “Vanka”? ¿Cuál en “El fardo”? Solicíteles que indiquen rasgos que apoyen su respuesta. Después de leer II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el acontecimiento central de este cuento? Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Por qué Vanka decide escribir a su abuelo? 3. ¿Dónde ha vivido antes y qué extraña de ese lugar? 4. ¿Quién es el narrador y qué recurso emplea para transmitir la historia de Vanka? III. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta. 1. ¿Qué tipo de texto es un organizador gráfico? A. Narrativo. B. Informativo. C. Literario. D. No es un texto. 2. ¿Qué componentes fundamentales tiene un cuento? A. Narrador, protagonista, acontecimiento central y estructura narrativa. B. Narrador, personajes, hechos, espacio y tiempo. C. Personajes, acontecimientos, espacio, tiempo y fuentes de información. D. Narrador, personajes, acontecimientos, ambiente e historia. IV. Junto a un compañero o compañera evalúen lo aprendido y respondan en común: 1. ¿Cuánto tiempo transcurre desde que Vanka es separado de su abuelo? 2. ¿Cuál es la causa de su separación? 3. ¿Cómo es el ambiente físico y social descrito por Vanka? 4. ¿Cuál creen que es la idea o creencia del valor y derecho de los niños en esa sociedad? V. Comparen la experiencia de Vanka con la del hijo de Lucas, el personaje de “El fardo”. En su análisis, consideren los siguientes aspectos: • Vida familiar. • Realidad social. • Características del trabajo que desempeña. • Concluyan, ¿cuál es la causa que genera el trabajo infantil en los niños de ambos relatos? VI. En una puesta en común organizada por su profesor o profesora, revisen las respuestas del item IV y concluyan su evaluación comentando con el curso las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. ¿Por qué “Vanka” y “El fardo” se consideran cuentos? ¿Además del tema del trabajo infantil, ¿qué otros elementos tienen en común “El fardo” y “Vanka”? ¿Qué persona gramatical emplea cada narrador para contar la historia? ¿Cuál es la principal causa de la tristeza de los protagonistas, en ambos cuentos? ¿Qué circunstancias obligan a trabajar a estos niños? VII. Al finalizar la puesta en común construyan un organizador gráfico en que presenten una síntesis de los contenidos tratados en esta unidad. Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… 111 Actividades complementarias Anime a los niños y niñas a cambiar el desenlace del cuento leído para que sea un relato esperanzador, solicíteles que: • Trabajen en parejas una propuesta verosímil, creíble. • Propongan solo el cambio del desenlace, desde “Congratulándose de haber escrito la carta sin que nadie lo estorbase”. • Compartan los nuevos finales con el curso. Estrategias diferenciadas Refuerce los contenidos y temas tratados con los estudiantes que hayan obtenido una evaluación insuficiente, invitándolos a realizar nuevas lecturas que sean pertinentes. Le sugerimos al respecto el cuento “Trapito sucio” de Mariano Latorre, incluido en la Antología del Texto del estudiante; o “La pequeña vendedora de fósforos”, de Hans Christian Andersen, por ejemplo. Invite a sus estudiantes a leer y a establecer puntos de encuentro entre estos relatos, que además pueden convertirse en nuevas situaciones de aprendizaje, si aplican a su análisis los elementos del mundo narrativo. Habilidades implicadas: revisar, comentar, evaluar, comparar. Información complementaria Aparte del espacio físico y social donde se desarrollan los acontecimientos de un relato, podemos identificar un espacio o ambiente psicológico, definido como la “atmósfera” que respiran los personajes. Estos, al enfrentarse al espacio físico y al espacio social, sienten, reaccionan y actúan de una manera determinada. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 171 Sugerencias metodológicas Permita que los estudiantes lean en voz alta el organizador gráfico y que luego expliquen cómo está construido: Deje en evidencia el avance que han logrado durante esta unidad. Pida a los estudiantes que fundamenten por qué este organizador gráfico es un mapa conceptual. Invítelos a que discutan por qué la literatura y textos informativos visuales como los organizadores gráficos, pueden dar cuenta del Derecho de los niños y niñas a ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil. Pregúnteles: ¿qué propósito cumple cada uno de ellos en este sentido? ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad. 1. Revisa el siguiente mapa conceptual que establece vínculos entre algunos contenidos revisados en esta unidad. Texto puede ser Informativo como el Literario como el Organizador Gráfico Se caracteriza por Cuento Se caracteriza por Actividades complementarias Solicite a los grupos que hayan mostrado logros avanzados en el contenido referido a los elementos del mundo narrativo, que complementen o amplíen el organizador gráfico con el aspecto narrativo que trabajaron en grupo en la sección Conoce el texto. Un texto que presenta información ordenada gráficamente. Una historia breve que desarrolla un solo acontecimiento. Sus componentes principales son Sus componentes principales son Unidad 1 Proposiciones Conceptos Narrador Palabras de enlace Acontecimiento principal Tiempo Espacio Personajes Información complementaria Los mapas conceptuales constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio, si queremos recoger en un mapa conceptual un mensaje o texto extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Antonio Ontoria, Juan Pedro R. Gómez, Ana Molina. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Narcea Ediciones, 2000. Tomado y adaptado de: http://books.google.com/books?id=wiZdDa ZLudEC&pg=PA105&dq=mapa+conceptua l&hl=es&cd=2#v=onepage&q=mapa%20 conceptual&f=false 2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: • • • • ¿Qué diferencia a un organizador gráfico de un resumen escrito? ¿Cuál es el aporte de un organizador gráfico en una exposición oral? ¿Por qué un cuento no es un texto informativo? ¿De qué modo la literatura muestra o alude a la realidad social? 112 Unidad 4: Para no perder los sueños, ni la sonrisa… Estrategias diferenciadas Para apoyar a los estudiantes que hayan presentado menos logros en el contenido referido a los organizadores gráficos, le sugerimos que con ellos aborde un aspecto o subtema del organizador y lo desarrollen por separado. Por ejemplo, el concepto narrador se puede desglosar en: función o rol, personas gramaticales que emplea para narrar, punto de vista, o los tipos de narrador que identifican en los cuentos leídos en la Unidad, etc. Como este concepto, puede abordar también otros en los que estos estudiantes se sientan menos seguros de su aprendizaje. Habilidades implicadas: analizar, ordenar, relacionar, representar. 172 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 2009. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logré. niños y adolescentes: los riesgos de un trabajo invisible para el propio hogar”.Unidad 4 Revisa tus logros Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 4 Unidad Sugerencias metodológicas Para cerrar. Tomado y adaptado de: http://www. mayoritariamente a las niñas y madres adolescentes (85% del total). relacionar. Santiago: IPEC y OIT. En esta instancia recuérdeles aplicar sus conocimientos sobre la exposición oral. I. biblioteca u otro lugar de la escuela. especialmente? • ¿De qué manera pueden ustedes combatir esta realidad? Unidad 4: Para no perder los sueños. Asumir labores hogareñas. Reflexionen. III.. Su presencia e interés en los temas que discutan será para ellos un indicio de que su aprendizaje y sus opiniones son importantes para usted y de que sus aportes serán considerados en el cierre de la Unidad. Pídales que al finalizar su tarea. 5 Elaborar organizadores gráficos para comunicar los resultados de una investigación.cl/pdf/09-21. presenten sus afiches al curso y expliquen su propuesta.pdf Estrategias diferenciadas Aliente a los estudiantes que no hayan obtenido suficientes logros en esta Unidad. Marca con  tu respuesta. incorporar conscientemente recursos verbales y paraverbales. Hacia un Chile sin trabajo infantil. Ayúdeles a descubrir estas causas con preguntas como: ¿qué situaciones extraescolares dificultaron su aprendizaje? (Relaciones interpersonales con compañeros y/o profesores. 8 Reconocer la importancia de preparar y organizar las exposiciones orales. etc. Pueden apoyarse en las siguientes preguntas. pone en riesgo la integridad física y psicológica de este grupo. el estudio constató que el 33% de este grupo abandona la escuela y el 47% de los que asisten se atrasa más de un año. pasillo. 1. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 173 . colaborando con respeto y responsabilidad. el cual presenta un diagnóstico sobre las más de 42 mil personas menores de edad. En el ámbito educacional. 2 Investigar y recoger información sobre el trabajo infantil. como el abandono y el trabajo infantil. (planchar. evaluar.). cocinar. Coevalúa tu aprendizaje junto a tu curso. El estudio muestra que este tipo de trabajo se basa en actividades que se plantean al interior del núcleo familiar. 9 En la exposición oral. • ¿Qué información sobre el trabajo infantil les llamó la atención o impactó. Concluya revisando los aspectos destacados y aquellos que representan un desafío para la siguiente Unidad. cuidar a hermanos y/o a parientes o enfermos). a que vuelvan sobre aquellos contenidos problemáticos y analicen cuál es la causa que dificulta su aprendizaje. Junto a su profesor o profesora reúnanse en grupos pequeños y coevalúen los aprendizajes logrados en esta unidad. lugar o espacio. 1 Saber más sobre la realidad del trabajo infantil. porque no pueden cumplir en ambos planos satisfactoriamente. 4 Reconocer las características y las ventajas de los organizadores gráficos para presentar una información. acompañe la discusión grupal de sus estudiantes. reconociendo la importancia de una infancia protegida. ordenar. 3 Realizar entrevistas que complementarán la investigación realizada. 7 Valorar la lectura de obras literarias como creaciones que permiten un acercamiento sensible y profundo a problemas humanos. que realizan estas labores en condiciones de riesgo y sufren sus consecuencias. completando la siguiente pauta. Autoevaluación para esta unidad. • ¿Qué aprendizajes propuestos consideran que aún deben reforzar? ¿Por qué? • ¿Cuál es el aporte de los cuentos leídos al tema del trabajo infantil? • ¿En qué nuevas situaciones podrían construir organizadores gráficos? • ¿Qué actividades sirvieron mejor al logro de sus aprendizajes? • ¿Cuáles les resultaron difíciles o no fueron un aporte a su aprendizaje? • ¿Qué otras actividades o ideas importantes debieron considerarse en el tratamiento del tema y contenidos de esta unidad? Propónganlas y fundamenten su incorporación. Apóyelos para que puedan exponer sus creaciones en la sala. María Jesús Silva y Sonia Álvarez. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que en pequeños grupos trabajen en la composición de un collage que logre sintetizar lo que significa para ellos y ellas el Derecho a ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil. ni la sonrisa… 113 Información complementaria Trabajo infantil para el propio hogar en Chile Durante el año 2005 se realizó el estudio: “Niñas. 10 Trabajar en equipo. reflexionar.. II. 6 Identificar los elementos del mundo narrativo en los cuentos leídos. ¿A qué recursos no tuvieron acceso? ¿Cuánto tiempo dedicaron a este contenido? ¿Qué pueden hacer para mejorar sus logros? Habilidades implicadas: analizar.oitchile. El trabajo infantil puede vulnerar el adecuado desarrollo físico. Página 93 3. Página 95 I. 174 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . 3. 1. hace dos años. de ellos. La estructura no ayuda a reconocer que está escrito en prosa por un autor. más de 100 mil trabajan en condiciones inaceptables. que posee un título y párrafos. En esta conversación el hombre le cuenta al narrador de la muerte de su hijo. En ambos el receptor puede “leer” los textos. 5. Es posible “leer” el texto. Este hecho (la enfermedad del padre) hará que el muchacho deba partir. porque incluye palabras de enlace. Página 91 1. jerarquía de las ideas). El narrador es un personaje que conoce al tío Lucas y con quien conversa. Rubén Darío vivió una temporada en Chile. • En nuestro país. II. • 42 mil niños y niñas realizan más de 21 horas a la semana de trabajo doméstico. Un muelle. El emisor del mensaje desea ordenar visualmente la información para que esta pueda ser comprendida fácilmente (relaciones entre los conceptos. Este lo trata como “patroncito”. El tío Lucas contará cómo murió su hijo. 2. 2.SOLUCIONARIO Solucionario de la Unidad 4 Página 90 1. Lo podemos ver en la ilustración sugerida (aunque el que provocará el desenlace será descrito de manera más “monstruosa”). El texto es un cuento. La forma en que se presenta la información permite comprender el concepto central y cómo los demás antecedentes aclaran el concepto principal. Esa experiencia le permitió aproximarse a la realidad del puerto de Valparaíso y conocer las situaciones peligrosas a las que pueden haber estado expuestos sus trabajadores. pero cariñosas. 4. 2. Un hombre que conoce al tío Lucas. Página 94 5. el trabajo infantil afecta a 238 mil niños y niñas. relatar una historia. mental y emocional de los niños y niñas. Hay palabras bruscas. El muchacho es el hijo del tío Lucas. aunque no igual a como se han leído los textos anteriores. La caída del fardo sobre el muchacho. El lector debe realizar un recorrido visual diferente. solo. Términos como esquema y organizador gráfico también pueden ser mencionados en esta etapa del proceso. 4. Puede romper sus sueños. 3. 2. 2. 1. 6. en el muelle. 3. Este es un mapa conceptual. • El trabajo infantil se desarrolla en dos ámbitos: en el mercado y en el hogar. El fardo que le da el título al cuento es un bulto o embalaje que se transporta. sobre todo en las condiciones en que se realizará. 4. • 196 mil niños y niñas trabajan para el mercado más de una hora a la semana. para el propio hogar. La relación entre padre e hijo es cercana: ambos se cuidan y protegen. En el relato no se observa la protección contra el trabajo infantil. al trabajo. Página 92 1. Sin embargo. Información obtenida: • En Chile hay trabajo infantil. Orden de los hechos como se presentan en el reato: • Tío Lucas contempla el mar. espacio y tiempo determinados). Las imágenes apoyan el mensaje. • Tío Lucas se encuentra con el narrador. entre 5 y 17 años. en los que se destaca una idea central con coherencia y cohesión de las ideas. El propósito del texto es contar. el propósito y los elementos que los componen son diferentes. ¿Cómo estás leyendo? 1. que debió dejar sus estudios para trabajar con su padre. a quien hiere de muerte. La lectura permite conocer una historia (con personajes. la disposición del texto. Unidad 4 • Tío Lucas cuenta al narrador sobre cómo murió su hijo: Lucas es pobre y tiene varios hijos, el hijo mayor debe dejar la escuela, el muchacho trabaja con su padre, padre e hijo se salvan de un accidente en el mar, Lucas enferma y falta al trabajo, el muchacho parte solo al trabajo, el joven muere por la caída accidental de un fardo sobre él, su familia llora su muerte. • Tío Lucas y el narrador se despiden. Para construir la línea de tiempo, el recuerdo de Lucas debe preceder al encuentro y la conversación entre Lucas y el narrador. 2. La narración no se dispone de acuerdo a la temporalidad de los hechos. Salta del presenta hacia el pasado y, desde este, vuelve al presente. III. 1. Actualmente también existen niños y niñas que deben dejar la escuela y enfrentar trabajos peligrosos, que incluso ponen en riesgo su vida. Página 96 2. Completación del mapa conceptual: • Finalidad: relatar • Autor: Rubén Darío • Narrador: personaje masculino (llamado como “patroncito” por Lucas) • Personajes: narrador, Lucas, el muchacho, su madre y hermanos, otros lancheros y estibadores. • Acontecimiento central: caída del fardo sobre el muchacho, que le causa la muerte. • Espacio: puerto (mar, muelle, casa de Lucas) • Tiempo: el que se emplea durante la conversación y, dentro de esta, el recuerdo de hace dos años. Acerca del narrador 1. Lucas cuenta la historia al narrador, la que este nos cuenta para que conozcamos cómo muere el muchacho. Página 97 Acerca de los personajes 1. Los personajes viven los acontecimientos, reciben sus consecuencias y realizan acciones que influye en la historia que se cuenta. 2. Un cuento requiere de personajes para que se desarrollen los acontecimientos, aunque ellos no necesariamente son humanos: animales, objetos, fuerzas de la naturaleza, etc., pueden ser personajes. 3. En “El fardo”, el muchacho es el personaje principal. El tío Lucas, su familia, los lancheros, estibadores y el propio narrador son secundarios. 4. Lucas es un hombre de piernas flacas y musculosas, que padece reumatismo y que tiene una mirada triste, producto de la muerte de su hijo. Es un hombre basto, inculto, de corazón bondadoso. Acerca de los acontecimientos 1. La caída del fardo sobre el hijo de Lucas. 2. El título alude al objeto que mata al muchacho. 3. Los acontecimientos secundarios apoyan al acontecimiento principal (otros, como la conversación entre Lucas y el narrador, ayudan a que se produzca la situación comunicativa para que conozcamos la historia). Acerca del espacio 1. El espacio físico es descrito con adjetivos que relevan la tranquilidad del lugar cuando Lucas se encuentra con el narrador. La descripción cambia cuando se producen accidentes: los adjetivos descritos muestran un espacio hostil (racha maldita, por ejemplo). 2. El ambiente es de pobreza, de precariedad, de inseguridad respecto del futuro. 3. Se evidencia un ambiente psicológico de tristeza, de abatimiento después de la muerte del muchacho (antes se observa un ambiente de fuerza, de energía). Acerca del tiempo 1. La organización del relato es presente (inicio de conversación) – pasado (recuerdo dentro de la conversación) – presente (fin de conversación). 2. La organización comienza con el recuerdo de Lucas, desde que el niño es pequeño y ayuda a su padre hasta cuando muerte. Dos años después, de producen la conversación y el recuerdo de Lucas. 3. No lo sabemos con certeza, pero de acuerdo al frío que comienza a hacer al final, podemos suponer que la conversación se desarrolla durante una hora, aproximadamente. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 175 4. La conversación no sabemos cuándo ocurre, pero sí la muerte del muchacho, quien ha muerto dos años antes. No se menciona una maquinaria sofisticada del muelle y sabemos cuándo vivió Rubén Darío, por lo tanto, podemos deducir que el encuentro entre Lucas y el narrador se produce en la segunda mitad del siglo XIX. Página 98 1. Diferencias: • Es posible “leer” el segundo texto, aunque no igual a como se lee el de la izquierda, porque tiene recursos específicos que nos guían la lectura. • En el organizador, la forma en que se presenta la información permite comprender el concepto central y cómo los demás antecedentes aclaran el concepto principal. El emisor del mensaje desea ordenar visualmente la información para que esta pueda ser comprendida fácilmente (relaciones entre los conceptos, jerarquía de las ideas), a diferencia de lo que ocurre en la escritura en prosa, en la que el receptor debe jerarquizar el mensaje leído. 2. • El título sirve para aproximarnos inicialmente al texto; desde ya nos anuncia que el fardo será un elemento clave en el relato. • El texto también incluye el nombre del autor y está escrito en prosa: posee dos párrafos y diálogos, que es posible identificar por los guiones empleados. 3. • En el organizador se destaca la casilla Cuento “El fardo”, pues desde él se ordenan las demás ideas y conceptos importantes. • Los distintos colores y tipos de letra apoyan la jerarquización y niveles del organizador. • El mapa conceptual explica cómo el cuento es un relato que pertenece al género narrativo. 4. La producción de narraciones se remite a la estructura de la izquierda, mientras que el organizador se puede emplear como estrategia de análisis y aprendizaje, así como recurso para informar. Página 101 I. 1. c) 2. d) II. 1. Son diferentes recursos que facilitan al lector la lectura y la jerarquización de ideas y los niveles que existen en el organizador. 2. El texto debe estar escrito en párrafos y presentar las mismas ideas del organizador, manteniendo el título como eje de coherencia. Página 105 2. Los tres momentos básicos de una exposición oral consisten en las tres fases que permiten que una información sea comunicada con eficacia. Primero se llama la atención del auditorio, luego se desarrolla la información y finalmente se cierra el tema. Página 111 II. Después de leer 1. El acontecimiento central es la escritura de la carta que Vanka quiere enviar a su abuelo. 2. Vanka decide escribirle a su abuelo, porque quiere volver a vivir con él en la aldea; está cansado y triste por las humillaciones que recibe. 3. La aldea es para él una forma de conectarse con los afectos y la naturaleza. 4. No conocemos al narrador. Sí sabemos que es capaz de leer la carta y de acceder a los recuerdos y sentimientos del niño. III. 1. b) 2. b) IV. 1. Han pasado tres meses desde que se separó de su abuelo. 2. En la aldea, tras la muerte de su madre, pasó a formar parte de la servidumbre de la cocina de la casa donde su madre trabajaba y, luego, fue enviado a Moscú a aprender el oficio de zapatero. 3. El ambiente físico de la aldea (campo) se contrapone a donde vive ahora (Moscú, ciudad grande y hostil) en condiciones muy precarias. En ambos lugares él vive en el mundo de los pobres, en contraposición a las personas que tienen poder y comodidades. 176 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Unidad 4 V. Tabla comparativa: Hijo de Lucas A pesar del contexto adverso, los padres del muchacho lo quieren e intentan proteger. Cuando muere, toda su familia lo llora. Pobreza, situación familiar precaria, sustentada en lo extraído del mar y en el trabajo del puerto. Lanchero y estibador. Actividades riesgosas. Vida familiar Vanka Huérfano que solo tenía a su abuelo, del que es separado para aprender el oficio de zapatero. Página 112 2. • Un resumen escrito procura hacer una síntesis de las ideas principales de un texto, empleando párrafos. En cambio, un organizador gráfico despliega la síntesis de manera visual. • Un organizador gráfico es un recurso que puede ayudar al expositor a clarificar la información. • Un cuento es un texto narrativo, no informativo, porque no “informa”, sino que cuenta una historia. • El escritor puede ser sensible hacia un tema o ámbito de la realidad. De este modo, puede aproximarse a acontecimientos, personajes, espacios y tiempos que reflejen esta conexión. 1. b) Realidad social Pobreza y abandono, donde las humillaciones quiebran la posibilidad de alcanzar los sueños. Características Aprendiz de del trabajo que zapatero. Recibe desempeña humillaciones. VI. 1. “El fardo” y “Vanka” son cuentos, porque nos presentan un mundo narrativo en el que todos los elementos confluyen para contarnos una historia. 2. La pobreza, la tristeza, la relación amorosa entre el adulto y el niño. 3. En ambos la historia se centra en la realidad de un muchacho que no es el narrador, por lo tanto, predomina la narración en tercera persona. Sin embargo, en “El fardo” la disposición temporal permite que al comienzo y al final del relato, el narrador-personaje narre en primer persona. 4. La tristeza del tío Lucas es la muerte de su hijo, mientras que en “Vanka”, el niño siente tristeza por estar lejos de su abuelo, abandonado. En definitiva, la tristeza no es por algo material, sino por no estar con los que se quieren. 5. La pobreza y la precariedad familiar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 177 Recursos adicionales Material fotocopiable Este recurso de evaluación le permitirá enriquecer las instancias de aprendizaje de los estudiantes, así como establecer los ajustes pertinentes durante el cierre del proceso. Evaluación final Nombre: Curso: I. Lee atentamente el siguiente texto. Fecha: Definición de trabajo infantil No todo el trabajo efectuado por niños debe ser clasificado como trabajo infantil que deba ser seleccionado para su eliminación. La participación de niños o adolescentes en un trabajo que no afecta su salud y desarrollo personal o interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta. El término “trabajo infantil” suele ser definido como el trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que: • es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e • interfiere en su escolarización: • privándole de la oportunidad de ir a la escuela; • obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o • exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades y/o abandonados a valerse por sí mismos en las calles de las grandes ciudades, a menudo a muy temprana edad. El que una forma particular de “trabajo” pueda ser llamada “trabajo infantil” depende de la edad del niño, el tipo y horas de trabajo desempeñado, las condiciones bajo las que se efectúa y los objetivos perseguidos por los países individuales. La respuesta varía de país en país, así como entre sectores dentro de los países. Nuevas palabras: Priva: quita, despoja. Nocivo: perjudicial, pernicioso, dañino. Prematuramente: tempranamente, anticipadamente. Trabajo infantil, un manual para estudiantes. Unión Interparlamentaria/ Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 2002. Tomado de: http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm 178 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Recursos adicionales Material fotocopiable II. A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Por qué algunos trabajos realizados por los niños deben ser permitidos? a) Porque existen trabajos que preparan a los niños para el mundo laboral y fortalecen su desarrollo, sin provocarles daños. b) Porque en muchos casos los padres dependen del dinero que los niños y niñas ganan en el trabajo que realizan. c) Porque hay niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades. d) Porque cada país puede obligar a un niño a dejar de estudiar para realizar trabajos que son riesgosos para su vida. 2. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Actualmente, la mayoría de los países permiten el trabajo infantil. b) Todavía no existe una definición para el término “trabajo infantil”. c) Es necesario que los niños tengan dinero para sus gastos personales. d) El trabajo que realice un niño debe permitirle seguir estudiando. 3. El trabajo infantil puede provocar: a) Alegría. b) Riqueza. c) Ayuda. d) Abandono. III. Selecciona cinco palabras que aparecen en el texto que son fundamentales para comprender el término “trabajo infantil”. Justifica tu propuesta. IV. Relee el texto y elabora un mapa conceptual que permita comprender visualmente qué es el trabajo infantil. V. Verdadero o falso. Frente a cada idea, escribe una V si es verdadera o una F, si es falsa. En ambos casos, fundamenta tu decisión. 1. tivo. 2. 3. El relato presenta un inicio, un desarrollo y un desenlace o cierre. Los cuentos son creaciones de un autor, por lo tanto, no tienen ninguna relación con la realidad. En todo relato, el narrador y el protagonista son la misma persona. El tiempo y el espacio son elementos del mundo narrativo. El cuento pertenece al género narra- 4. 5. VI. Escribe al dorso de esta página un breve relato que muestre la realidad del trabajo infantil desde una mirada esperanzadora, ¿qué personajes, hechos, espacio y tiempo escogerías? En tu trabajo, considera: • Determinar en qué persona gramatical contará la historia el narrador. • Producir un texto de, aproximadamente, 25 líneas. • Crear un título atractivo, de acuerdo a la historia. • Incorporar los elementos del mundo narrativo. • Recordar que tu texto debe mostrar la realidad del trabajo infantil. • Destacar la mirada esperanzadora que debe entregar el texto. • Mantener la estructura narrativa. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 179 abandono. • Elementos del mundo narrativo: personajes. aproximadamente. Verdadero. • Conceptos e ideas principales que apoyen el concepto central. d) III. educación. de acuerdo a la historia. VI. El cuento debe considerar: • Narración coherente con la persona gramatical escogida. El organizador gráfico debe mantener la coherencia del tema y rescatar la información relevante del texto. tiempo y espacio. 180 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . el narrador y el protagonista coinciden. • Palabras o expresiones de enlace. 5. • Realidad del trabajo infantil. 4.Recursos adicionales Material fotocopiable Solucionario de la Evaluación Fotocopiable II. obligación. incluida en los recursos de esta Unidad). Aunque son creaciones. Falso. 25 líneas. porque su propósito es contar una historia. • Proposiciones. d) 3. Cinco de estos términos: privación. Verdadero y falso. Debe presentar: • Concepto central: Trabajo infantil. La estructura narrativa contempla estos tres momentos. esclavitud. • Estructura narrativa: inicio. Verdadero. nocivo (perjudicial). Verdadero. a) 2. (Se recomienda usar la rúbrica para evaluar un mapa conceptual. 2. • Producción de un texto de. • Título atractivo. V. desarrollo y desenlace o cierre. Solo en los relatos en primera persona gramatical. Falso. • Mirada esperanzadora que debe entregar el texto. acontecimientos. El espacio y el tiempo permiten que se desarrollen los acontecimientos. IV. El cuento es parte del género narrativo. los cuentos pueden ser un reflejo de una realidad. 1. 1. 3. el lector lo pueda reconocer. No se logra identificar un concepto central a partir del cual se estructuren las demás ideas. algunas zonas del organizador que carecen de estos enlaces. El concepto principal del texto es su título. Dentro de ellas podemos encontrar conectores.proposiciones. to dificulta la lectura. significados. datos o ejemplos. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 181 . pero estas no expresiones de enlace. verbos y frases breves. que se relacionan medianamente con los conceptos clave del organizador.La disposición impide la facilita la lectura. aunque se advierten nizador gráfico. cados.Recursos adicionales Material fotocopiable Modelo de Pauta de Evaluación Rúbrica para evaluar un mapa conceptual 6 puntos Propósito del texto 4 puntos El texto tiene como propósito informar. No se destaca apropiadamente. Los demás conceptos que se incluyen ayudan a comprender el concepto principal. ta medianamente la lectura.carece de palabras o conectar los conceptos permiten conectar los con. Visualidad La disposición del texto La disposición del texto facili. al lector le cuesta reconocerlo. El mapa conceptual incluye ideas. datos o ejemplos. Proposiciones El mapa conceptual incluye ideas. Aunque no se destaca apropiadamente. sin aclarar que son opiniones. El autor no logra informar de manera objetiva: incluye opiniones personales o de otros. ceptos y proposiciones para permiten “leer” adepoder “leer” el mapa con. Las palabras o expresio. El concepto principal del texto es su título. significados. Los demás conceptos que se incluyen ayudan a comprender el concepto principal. Concepto principal El concepto principal del texto es su título. que mínimamente se relacionan con el concepto clave del organizador. Los demás conceptos que se incluyen ayudan a comprender el concepto principal. verbos y frases breves. signifi.cuadamente el orgaceptual. de manera objetiva.La disposición del tex. Dentro de estos podemos encontrar conectores. El mapa conceptual El texto no presenta incluye ideas. Se destaca apropiadamente para que el lector lo pueda reconocer fácilmente. enlace y proposiciones para poder “leer” el mapa conceptual. datos o ejemplos.lace. lectura y el seguimiento de las ideas planteadas. que adquieren sentido en relación con los conceptos clave del organizador. 2 puntos 0 puntos El texto evidencia errores importantes en la situación comunicativa presentada.Se emplean algunas palabras Se emplean palabras El mapa conceptual Palabras o expresiones de nes de enlace permiten o expresiones de enlace que o expresiones de en. (Pedro. vulnerados en sus derechos. Qué quieren y qué sueñan los niños y niñas que trabajan... UNICEF . a los 4 días. 11 años). mental y emocional de los niños y niñas? 5) ¿Por qué es importante para un país erradicar el trabajo infantil? 6) ¿Cuáles son los sueños de los niños y niñas que trabajan? ¿Cómo se pueden cumplir? III. (Ramón. 12 años). “La infancia es cuando aprendes cosas buenas y tienes muchos amigos. 9 años). 2009. Organicen la puesta en común de sus respuestas y determinen cuál es la postura que el curso tiene con respecto al trabajo infantil.. 11 años). voy a trabajar a Franklin con mi mamá. 182 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . (Marisela.Recursos adicionales Material fotocopiable El siguiente recurso. (Carlos. 14 años). 11 años). “Me gustaría actuar con mi hermano y por eso tengo que estudiar mucho en la universidad para ser eso”. es una etapa cuando nosotros estamos creciendo”. “Para ser cantante estaría dispuesto a estudiar mucho. Si no puedo.Vicaría de Pastoral Social. 12 años). ser profesora de niñitos chicos”. permite reforzar el tratamiento del tema de la Unidad desde un punto de vista testimonial. (José. “Aprendí a valorar la importancia de estudiar y a tener técnicas de estudio”. “Me gustaría estudiar para ser detective o ser de la fuerza aérea”. porque mi papá había quedado sin trabajo y yo vi a mi mamá que estaba urgida por la plata pa’ la comida. (Ale. “En mi caso..” (Jonathan. (Breve estudio de niños y niñas trabajadoras que se atienden en el Programa de Apoyo y Acogida de Niños. Recurso Didáctico Actividad grupal I. Santiago. Niñas y Adolescentes Trabajadores de la Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores). entonces un día salí a trabajar. Con la plata me compro cosas”. que no haya diferencia entre ricos y pobres”. 13 años). Conversen en torno a las opiniones leídas: 1) ¿Cuál opinión les llamó la atención? ¿Por qué? 2) ¿Qué les parece que algunos niños y niñas trabajen en nuestro país? 3) ¿Por qué es importante que los jóvenes finalicen sus estudios? 4) ¿Qué sucede cuando el trabajo realizado impide un sano desarrollo físico.No hay plata ni pa’ comer a veces. con opiniones de niños reales.pa’ salir adelante.” (Jesús. “Lo hago. “Desde recién nacida. porque se siente mal cuando los padres no tienen cómo sacar plata para ellos”. “Nos gustaría que nuestra educación fuera igualitaria para niños y niñas. 13 años). 11 años). (Sandra. II. (Lucía.. Reúnanse en grupo y lean las siguientes opiniones de niños y niñas que trabajan: Qué quieren y qué sueñan los niños y niñas que trabajan “. de clase media. un fruto muy afgano. aún no ha tenido tiempo para pensarlo. pues aquí también se practica una especie de fast food callejero. unos 30 dólares. algo menos de un dólar. el niño corrige la primera respuesta: “Me gustaría ser médico”. manzanas. a las ocho de la mañana y lo cierra pasadas las nueve. Kabul 04/11/2009 El niño Omid se esfuerza en meter las semillas de la granada. al menos hoy. Asegura que acude a la escuela cuando su padre le da el relevo. Después de preparar dos zumos para unos clientes encorbatados. aquella que diferencia uno bueno de otro mediocre. Cierran los viernes. no ha sucedido. “Ese día me quedo muchas horas en casa. Se ayuda de una lata de zumo sin tapa para alcanzar la medida exacta. que los ricos libran dos. Licuador: preparador de jugos. los ojos grandes y unos dientes que se le adelantaron al resto del cuerpo en eso de llegar a hombre. como la mayoría de los niños de esta ciudad llena de pequeñas historias de esperanza. Sus cuatro frutas favoritas. pero son ya las once de la mañana y eso. Afganistán El niño que vende zumos de fruta La capital afgana está inundada de vendedores callejeros. cuando el traductor le explicaba de qué quería conversar el extranjero. Cada día abre el puesto de la calle Shani Now. Me gustan el Real Madrid y el Barcelona y también me gusta hacer volar cometas”. el día santo de los musulmanes. Cuando se le pregunta qué desea ser de mayor dice que no sabe. Delante de él se mueve el tráfico infernal y los humos que se van quedando como parte del paisaje. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 183 . en el corazón de Kabul. como en Nueva York. Tiene suerte porque en muchos de los oficios que pueblan la ciudad descansar un día es cosa de ricos. Tiene 12 años. oculto. o quizá mejor. Nuevas palabras Afgano: de Afganistán. Antes de comenzar la charla. Relevo: reemplazo. que en esto de la miseria también funciona la especialización. Musulmanes: creyentes en Alá y en el profeta Mohamed.Este recurso permite reforzar el ejercicio de la compresión lectora y ahondar en la reflexión sobre el tema de la Unidad. Omid es el mayor de cinco hermanos y sobre sus hombros ya siente una especie de peso familiar que le hace encorvarse hacia delante. En su carromato de licuador profesional de zumos expone plátanos. muchos de ellos niños que no acuden al colegio por ayudar a su familia. Cada vaso se paga a 40 afganis. Trabaja seis días por semana. Recursos adicionales Material fotocopiable Lectura fotocopiable Cuadernos de Kabul. País del centro de Asia. Ramón Lobo. el niño licuador de zumos respondió con un enigmático “No estoy preparado”. Fast food: expresión inglesa que significa” comida rápida”. zanahorias y granadas. en una batidora de otro siglo. y declara que al día hace una caja de mil afganis. néctar. Omid es pobre. Zumo: jugo. Enigmático: misterioso. estoy demasiado cansado. A veces salgo con mis amigos y juego un poco al fútbol. pero ninguno de los que dan vueltas a los zumos. C. A. Nuevas palabras http://www. para bajarse de ella y correr. con sus guerras y tradiciones.com/articulo/internacional/nino/vende/zumos/fruta/ elpepuint/20091104elpepuint_5/Tes Tiovivo: carrusel. A Omid no le gusta ir a la escuela. Que es típica en los países pobres. Que Omid frecuentemente no va la escuela. Orientaciones para la lectura Después de leer: I. muchos de ellos niños que se escapan de las horas de colegio para ganar unos afganis con los que ayudar a la familia. B. Comerciante de fast food. D. Averiguar donde está para apagar de una vez el dolor y rabia que fabrican la guerra. Que su padre tiene otro trabajo. D. Vendedor ambulante de jugos. B. a las armas. B. 1. C. El problema es el interruptor. 184 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . D. Que es injusta y sin salida. lo que da vueltas a un tiovivo. 2. la capital afgana. B. Pero en estas cosas de qué poner delante en la vida.elpais. Texto informativo. Que se debe actuar para cambiarla. 3. B. niños como Omid dan vueltas y vueltas a la pobreza sin hallar una puerta de salida. C. Según el texto leído. ¿por qué muchos niños afganos no van a la escuela? A. D. D. D. ¿Cuántas horas trabaja Omid? A. Porque en Afganistán no están interesados en la educación. y son tantos que al final es el país entero. no ha sucedido”. ¿Qué puedes concluir de la siguiente afirmación? “Asegura que acude a la escuela cuando su padre le da el relevo. a las corrupciones es consciente de que nadie excepto ellos puede detener el tiovivo. ¿Qué piensa el narrador de la realidad de Omid? A. que el hambre tiene más agujeros y prioridades que la cultura. al menos hoy. 6. Todos esperan que la máquina de la miseria se pare. una escapatoria. Noticia.Recursos adicionales Material fotocopiable La capital afgana está inundada de vendedores callejeros. B. 10 horas. Licuador de helados de fruta. ¿Qué tipo de texto es el leído? A. Porque deciden ayudar a sus familias. ¿Cuál es la actividad de Omid? A. 4. Debido a las múltiples ofertas comerciales de Kabul. Que es irremediable. C. deje de girar. 5. Que el padre de Omid se retrasó ese día. Más de 13 horas. C. Mediodía. C. Responde las siguientes preguntas encerrando en un círculo la alternativa correcta. Vendedor callejero de frutas. Texto de opinión. Cuento. 8 horas. Debido a la pobreza de los colegios. pero son ya las once de la mañana y eso. si comer hoy o prepararse para comer mejor en un mañana que nunca llega. A 3. de manera de asegurar su desarrollo y seguridad. Ser médico. Para ello determinen previamente qué compañero será Omid y quién de ustedes lo entrevistará. 2. ética. De acuerdo con el texto. Como cierre a la actividad escriban una entrevista imaginaria a Omid: • ¿Qué desean preguntarle? • ¿Qué creen que responderá? 5. Se espera que los estudiantes refieran las características mencionadas textualmente en el artículo: tráfico infernal. D 6. B 4. falta de oportunidades y el clima de guerra e incertidumbre que recorre la ciudad. pobreza. al guión. a ser protegido y nutrido (alimenticia. 4.Recursos adicionales Material fotocopiable II. vendedores callejeros de comida y zumos. Representen ante su curso el diálogo que genera la entrevista a Omid. 5. Solucionario de la Evaluación Fotocopiable I. Item de respuesta abierta. así como otras que se infieren: muchos niños trabajando en puestos callejeros. C 2. 7. 1. Comenten en común y luego respondan en sus cuadernos: 1. D 3. El artículo expone la fragilidad y desprotección de la vida de Omid. Se espera que los estudiantes apliquen los contenidos previos relacionados a la representación teatral. paisaje con humos diversos. II. B 5. social y culturalmente). describan cómo es Kabul. 1. ¿Cómo se relaciona este texto con el derecho de los niños y niñas que se ha trabajado en esta Unidad? 6. que es la situación contraria a la que se promueve en el derecho a soñar. etcétera. 3. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 185 . 6. ¿Quién es el autor de este texto? 2. la capital afgana. Evalúen las actividades asociadas a esta lectura en una puesta en común con su profesor profesora. Ramón Lobo. ¿Cuál es el sueño de Omid? ¿Creen que podrá alcanzarlo? ¿Por qué? 4. caracterizando personas o personajes. Estos son los siguientes: Desarrollo del pensamiento: focalizado en la gestación de una actitud que estimule su capacidad de reflexión. tanto a través de la lectura comprensiva de obras dramáticas y anuncios publicitarios.. Lectura de obras literarias significativas. que los y las estudiantes reconozcan la importancia de los Medios de Comunicación y su influencia en nuestro comportamiento. desarrollar un espíritu crítico frente a los medios y enfatizar la autenticidad como un principio valórico rector de la conducta personal y social. como de la producción de este tipo de textos. familiar y social. 6. 186 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . las actividades y las habilidades abordadas en esta unidad. El propósito final es que logren estimular su creatividad. presentados en los textos escuchados y vistos. especialmente para expresarse y narrar: manifestando emociones y sentimientos. Considerando ambos aspectos explícitos en este derecho. secuenciando las acciones o procesos.. se tratan los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas. que le permiten ampliar su visión de mundo. tales como: conversaciones. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales. desfigurando muchas veces la imagen real de los reales actores sociales. Participación en situaciones comunicativas. análisis. dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas. 2. A partir del análisis de fragmentos de obras dramáticas y de anuncios publicitarios. transversales y complementarios. experiencias y opiniones fundamentadas. Se espera además. televisión y publicidad producen en la vida cotidiana de las personas y la sociedad. 5. se abordan los medios de comunicación como principales canales de difusión de información y se realizan lecturas valorativas y críticas de los mensajes publicitarios. relacionados tanto en el tema como en la forma discusiva con los contenidos curriculares abordados en esta unidad. son los siguientes: Comunicación oral 1. contenidos diversos y opiniones. de textos de intención literaria y no literarios. 3. mental y espiritualmente.Unidad 5 Propuesta temática Y a mí. en interrelación con los contenidos específicos correspondientes al nivel. incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel. cuestionamiento y crítica frente a la realidad que observa. Contenidos mínimos obligatorios Los contenidos mínimos obligatorios para el nivel de 6° Básico considerados en esta unidad. los contextos y las actividades de aprendizaje relacionados con el derecho que tiene cada niño y niña a crecer y desarrollarse en un ambiente saludable. 4. Lectura 1. con el fin de que los alumnos conozcan y valoren el derecho a recibir información oportuna que les permita desarrollarse en un ambiente saludable. En el marco de la Declaración de los Derechos del niño. Propósito de la Unidad A partir de textos literarios y publicitarios. radio. entrevistas y exposiciones. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. y describiendo objetos y espacios. Al respecto se enfatiza el efecto que los medios de comunicación masiva (MCM). incluidos niños y adolescentes. En este sentido también se trata el tema de la imagen social y de las apariencias por sobre la autenticidad. ¿qué me dicen? Presentación de la Unidad Objetivo fundamental transversal Los OFT trabajados en esta unidad están presentes en las lecturas. están orientadas a desarrollar los objetivos fundamentales. También se realizan análisis de textos literarios que hacen alusión a las necesidades de comunicación e información que tienen los niños y jóvenes en relación con su crecimiento y autocuidado. A pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como persona”. Los contenidos. La persona y su entorno: adquisición de habilidades comunicativas que permitan mejorar la interacción personal. Captación de temas. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. prensa escrita. asumiendo una observación crítica de los medios de comunicación. las lecturas. valorándolas como creaciones. el tema de esta unidad está centrado en el “Derecho a crecer sano física. Lectura 1. 4. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. las ideas centrales y secundarias. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. 4. 2. transformaciones de cuentos. biografías de personas o personajes relevantes. Reconocimiento en los textos leídos. vivencias y experiencias. escolar y social. Utilización adecuada. efecto y secuencia de hechos. Identifican el propósito del autor. dónde. transformaciones. • Indicar acciones (función verbal). 6. 3. alusiones a múltiples tiempos.2. expresar. durante y después de la lectura. de oraciones coordinadas y subordinadas. la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). Demostración de la comprensión de lo leído. entre otros). 187 . aplicando diferentes estrategias de escritura. y normas generales de la ortografía. 2. historietas. Participan en la planificación de acciones. 3. a través de comentarios. organizando y argumentando su discurso. por ejemplo: esquemas. cómo. presentaciones en PowerPoint. 4. • Señalar cualidades y características (función adjetiva). Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. Reconocimiento en los textos leídos. las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa) como herramienta de construcción de sentido. 2. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del análisis y el hábito de utilizar esquemas. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. alcanzando autonomía y eficacia. 3. Comprenden el sentido valórico. Relacionan lo leído con sus conocimientos. organizar y comunicar. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. para quién. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. conectores de uso frecuente respetando concordancias. Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico Escritura 1. con énfasis en aspectos formales propios del nivel. Formulación de opiniones sobre variados temas. para: extraer información explícita relevante. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados. en los mensajes de los textos leídos. Escritura 1. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. a quién. acciones. realizar inferencias para establecer relaciones de causa. de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). que pueden incluir. qué. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. cuándo. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. a partir de imágenes y de información clave entregada en el texto para facilitar la comprensión de lo leído. 2. a través de preguntas como quién. Reconocimiento y caracterización de personajes. 3. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. 5. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. utilizando estrategias antes. 7. publicidad y propaganda. Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. estético y ético de los textos literarios. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. Valoran la comprensión lectora y sus beneficios de acceso al conocimiento. en los textos que escriben. 8. 5. de la comunicación de información (función referencial). captando el sentido global del texto. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. Aplicación del proceso general de escritura ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. 3. 4. 5. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. • Participan en la organización de actividades grupales. • Demuestran respeto. de textos no literarios. • Utilizan oraciones bien construidas en sus conversaciones formales e informales. durante y después de la lectura. 2. utilizando estrategias antes. de: • la comunicación de información (función referencial). 3. • Participan en conversaciones entre pares. acciones. • Relacionan la función apelativa con el propósito persuasivo de los mensajes publicitarios. experiencias y opiniones fundamentadas. • realizar inferencias para establecer relaciones de causa. captando el sentido global del texto. presentados en los textos escuchados y vistos. 2. Demostración de la comprensión de lo leído. en función de la construcción del sentido. en situaciones comunicativas significativas. efecto y secuencia de hechos. entrevistas y exposiciones. valorándolas como creaciones. 4.Unidad 5 Planificación CMO Comunicación oral Aprendizajes esperados 1. • Distinguen la diferencia entre publicidad y propaganda. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. tolerancia e interés hacia las ideas ajenas en sus conversaciones formales e informales. con algunos elementos complejos. Los y las estudiantes: • Desarrollan la expresión a partir de pensamientos e ideas personales. Participación en situaciones comunicativas. contenidos diversos y opiniones. • Reconocen la función conativa del lenguaje. integrando detalles relevantes del texto. • Identifican los componentes de un mensaje publicitario. • Identifican los elementos del género dramático. 188 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . tales como: conversaciones. • Valoran las obras dramáticas como ejemplo de los temas tratados en la unidad. para: • extraer información explícita relevante. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. Lectura 1. Captación de temas. Reconocimiento y caracterización de personajes. • las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa). • Analizan obras dramáticas. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. • Escuchan con comprensión y disfrutan cuando les leen textos literarios. 5. • integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. 3. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. 4. Producción oral. Reconocimiento en los textos leídos. • Participan de dramatizaciones de spots publicitarios. analizando y comparando las informaciones. 5. Lectura de obras literarias significativas. Los y las estudiantes: • Leen comprensivamente textos literarios y no literarios. que le permiten ampliar su visión de mundo. • Identifican los mensajes y propósitos que se transmiten en determinados anuncios publicitarios. • Crean afiches alusivos al derecho del niño tratado en la unidad. 10 horas Lectura • Leer textos literarios y no literarios: obras dramáticas y mensajes publicitarios. • Fragmento de texto dramático: Veraneando en Zapallar de Eduardo Valenzuela. ritmo y volumen de la voz. • Exponer comentarios de mensajes publicitarios en cuanto a la relación entre componentes y finalidad. • Fragmento de texto dramático: Veraneando en Zapallar de Eduardo Valenzuela. • Reconocen e interpretan los mensajes publicitarios. • Analizar y comentar los elementos y la finalidad de determinados avisos publicitarios. • Analizar obras de teatro relacionadas con el derecho del niño a crecer y desarrollarse en un ambiente saludable. • Fragmento de la obra dramática La pérgola de las flores de Isidora Aguirre. Los y las estudiantes • Se expresan con claridad. • Cuadro explicativo de la estructura interna y externa de la obra dramática. • Distinguir la diferencia entre publicidad y propaganda. ideas y experiencias sobre un tema determinado • Realizar lectura dramatizada del fragmento de una obra dramática. • Reconocer las características del género dramático en fragmentos de obras leídas. • Discutir y organizar en grupo la realización de un spot. • Imágenes de anuncios publicitarios y campañas sociales (extraídas de la realidad). • Mapa conceptual de la obra dramática. • Distinguen entre publicidad y propaganda. • Cuadros informativos referidos a adjetivos y pronombres mostrativos. • Presentan diálogos ágiles y fluidos. promoviendo campañas sociales. • Texto dramático: Perico y el viajero (Anónimo). durante y después de leer. • Regulan tono. 13 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 189 . • Textos e imágenes visuales. • Esquema explicativo de los componentes del género dramático. • Analizar y comentar obras dramáticas que abordan el tema de la imagen social y de las apariencias. Los y las estudiantes • Reconocen elementos del género dramático. seguridad y respeto. • Exponer explicaciones de la función y el uso de los adjetivos y pronombres mostrativos. • Aplicar la estrategia de lectura que diferencia 3 momentos: antes. • Utilizan recursos no verbales y paraverbales al exponer o dramatizar. • Emiten juicios coherentes y justificados. • Imágenes y textos visuales. • Cuadros informativos referidos a conocimientos previos sobre la exposición oral. • Cuadros informativos referidos a autores y a vocabularios. • Discutir y organizar en grupo la realización de un afiche. • Identifican la función apelativa del lenguaje. • Expresar comentarios sobre lecturas dramatizadas. • Exponer spots publicitarios.Actividades asociadas Recursos didácticos Comunicación oral Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Exponer oralmente sus opiniones. • Texto dramático El paraíso semiperdido de Alejandro Sieveking. • Crean spots publicitarios. • Dramatizar un spot publicitario. • Incrementan sus habilidades de redacción. entre otros. • señalar cualidades y características (función adjetiva). Reconocimiento en los textos leídos. ideas y opiniones personales. en los textos que escriben con intención comunicativa. acentual y puntual. Formulación de opiniones sobre variados temas. a través de preguntas de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). de expresión estética. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoría. presentaciones en PowerPoint. • Identifican y describen los componentes de un mensaje publicitario. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. de oraciones coordinadas. reescritura. a partir de imágenes y de información clave. • Distinguen la diferencia entre publicidad y propaganda. • Valoran la creación literaria personal como una manera de comunicarse y de desarrollar la creatividad. 7. Los y las estudiantes: • Escriben variados textos en forma coherente y estructurada. 190 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .Unidad 5 CMO Lectura 6. por ejemplo: esquemas. edición). 8. usando conectores y una correcta ortografía literal. Producción de textos escritos ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. • indicar acciones (función verbal). • Valoran la ortografía como un medio de producción de textos coherentes. Aprendizajes esperados Escritura 1. 2. 3. escritura. revisión. Escritura individual y colectiva con énfasis en organizar y comunicar a los demás: temas. Aplicación del proceso general de escritura (planificación. • Identifican y usan los adjetivos y pronombres mostrativos. 4. Utilización adecuada. que pueden incluir. • Escribir en relación al tema de la imagen social y de las apariencias. creando un afiche o cartel. promoviendo campañas sociales. • Cuadros de autoevaluación Los estudiantes: • Crean textos literarios y no literarios de acuerdo a los contenidos abordados. • Cuadro explicativo de la estructura interna y externa de la obra dramática. • Cuadros de autoevaluación. • Texto informativo sobre principales aspectos de la publicidad audiovisual. • Escribir un diálogo dramático que contenga el conflicto de mantener las apariencias. • Exponer en diario mural los afiches creados. • Texto dramático:Perico y el viajero. • Realizar lectura dramatizada de un fragmento de una obra dramática. • Construir mensajes publicitarios. • Escribir nuevo final de una obra dramática. • Crean afiches alusivos al derecho del niño tratado en la unidad. • Fragmento de texto dramático: Veraneando en Zapallar de Eduardo Valenzuela. • Aplicar conocimientos del género dramático. • Mapa conceptual de la obra dramática. • Identifican y aplican sustantivos y adjetivos mostrativos en sus textos. • Elaborar guión de un spot publicitario. 21 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 191 . • Cuadro de ejemplo de un guión de spot publicitario. • Escriben guión de un spot publicitario. Escritura • Identificar pronombres mostrativos en diálogos breves.Actividades asociadas Recursos didácticos Lectura Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Diferenciar obras literarias pertenecientes a distintos géneros. • Cuadros ayudamemorias de contenido (adjetivos y pronombres mostrativos). • Cuadro explicativo de los adjetivos y pronombres mostrativos. • Escribir autoevaluación de diálogos creados. • Crean spots publicitarios. • Cuadro explicativo de la forma y función de los mostrativos. • Imágenes de anuncios publicitarios y campañas sociales (extraídas de la realidad). consúlteles: ¿han observado avisos como estos? ¿Dónde? ¿Qué relación pueden establecer entre estas imágenes y el título de la unidad? ¿Qué les dicen a ustedes estos mensajes? Guíe la conversación hacia el Derecho del niño a recibir información y relaciónelo con el avisaje publicitario. • Comprender y analizar los anuncios publicitarios. ¿qué me dicen? Actividad complementaria Proponga a los estudiantes observar anuncios o spots publicitarios nacionales o internacionales. Manual de Preparación Lenguaje y Comunicación PSU . Guíe el análisis con preguntas como: ¿quién es el emisor de este mensaje? ¿A quién está dirigido? ¿Cuál es el mensaje comunicado? ¿Qué espera del receptor? Propóngales comparar los textos estudiados anteriormente (de opinión.. tanto escritos como audiovisuales. ¿qué me dicen? Información complementaria La publicidad es un sistema de comunicación que tiene como fin persuadir de algo al receptor.. Estrategias diferenciadas Invite a los estudiantes que hayan manifestado mayor dificultad en identificar la finalidad de los mensajes publicitarios. Estas imágenes pueden provenir de diarios. conmover. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Unidad 1 114 Unidad 5: Y a mí.. 2007. Fuente: Varios autores. Solicite. y desde ellos ayúdeles a establecer diferencias de intención y propósito. educar. gestos. • Identificar las principales etapas de la acción dramática. Pídales que señalen el mensaje que entregan estos avisos y que determinen cuál es su intención final: informar. los rasgos de la figura principal. autobiográficos. a que se detengan en aspectos de la situación comunicativa implícitos en ellos. algunas realizadas durante el terremoto de febrero de 2010 en nuestro país. pues las empresas la utilizan como un medio importante para su quehacer comercial y económico. además. por ejemplo. pregúnteles: ¿consideran que la publicidad es información? Puede también realizar un breve análisis de estos avisos pidiendo a sus estudiantes que se fijen en los colores e imágenes predominantes. • Relacionar la función apelativa con el propósito persuasivo de los mensajes publicitarios. Es un conjunto de técnicas y métodos que permiten la comunicación entre el anunciante que vende y el receptor social al que está destinado. entretener. • Distinguir la publicidad de la propaganda. En esta unidad aprenderás a: • Reconocer las características y componentes del texto dramático. En el caso de las campañas sociales puede considerar. identificar. • Conocer y valorar el derecho a crecer sanos y en un ambiente que nos favorezca. revistas o sitios de Internet. etc.Orientaciones didácticas Sugerencias metodológicas Inicie esta unidad proponiendo a sus estudiantes observar las imágenes publicitarias que aparecen en esta página. ¿cuál es la finalidad de estos avisos? Y a mí. • Construir mensajes publicitarios. Realice una puesta en común para establecer las características y finalidad de estos mensajes. También se dice que es una actividad propia de la economía. e informativos. Habilidades implicadas: observar. Concluya. 192 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Aclare que estos avisos publicitarios son reales. etc.. mensaje escrito. relacionar. analizar. que identifiquen a quién están dirigidos. • Emplear con propiedad los adjetivos y pronombres mostrativos. • Reconocer la función apelativa o conativa del lenguaje. Unidad 5: Y a mí. Finalmente... identificar. o en las direcciones Web incluidas en la bibliografía. Pídales que diferencien la información contenida en ellos de su propósito específico y que fundamenten sus respuestas. ¿Algunos de estos mensajes están dirigidos especialmente a niños y adolescentes? ¿Cuáles? 5. Observa las imágenes de estas páginas y responde en tu cuaderno. ¿Creen que los niños cuentan con suficiente información para crecer y desarrollarse sanamente? 2. creencias y opiniones. comparar.Unidad 5 Unidad Declaración de los Derechos del Niño. propóngales que relacionen los mensajes publicitarios con los informativos y pregúnteles: ¿en qué se diferencian? ¿Existe publicidad que incluya información con la intención de proteger o advertir a los receptores de algún peligro? ¿Conocen mensajes que promuevan el cuidado de la salud o el desarrollo de los niños y jóvenes? ¿Cuáles? Antes de comenzar. suplementos de diarios. I. ¿Cuál crees que es su propósito? 3. la propaganda trata de convertir a los demás a unas ideas. La publicidad tiene un fin comercial.tripod. revistas. los recorten y clasifiquen de acuerdo con sus emisores y propósitos en publicidad o propaganda. boletines ministeriales o comunales). Junto a su profesor o profesora compartan sus respuestas con el curso y propongan medidas para obtener información actualizada sobre: salud. ¿Qué elementos de ellas te comunican mensajes más allá de las palabras? 4. ¿Qué te parece que los niños reciban información que contribuya a su bienestar y desarrollo? II. ¿Conocen algunas fuentes de información como: páginas Web..com/ricoverimarketing2/id80. analizar. crecimiento y autocuidado. si bien con la cada vez mayor utilización de los medios de comunicación de masas por parte de las fuerzas políticas. Al respecto invite a sus estudiantes a leer el texto completo de este derecho en el recurso incluido en las páginas adicionales de la Unidad 1 de esta guía. ¿qué me dicen? Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a diferenciar los objetivos de los anuncios incluidos en la página 114 y a buscar ejemplos semejantes. III. ¿Has visto imágenes como las de la página 114? ¿Dónde? 2. Pídales que en parejas creen un aviso oral de ambos tipos y lo compartan con el curso. Tomado y adaptado de: http://ricoveri.. guíe el análisis hasta que construyan y diferencien los conceptos de publicidad y propaganda. Introduzca el tema del derecho a la información preguntándoles si reconocen alguna información incluida en los avisos publicitarios y reitere la pregunta acerca de si estos mensajes contienen información.ve. Comenta con tu compañero o compañera: 1. 1959 “Tenemos derecho a crecer sanos y a recibir información para desarrollarnos como personas plenas y saludables”. advertir o promover actitudes valóricas.html Estrategias diferenciadas Proponga a los estudiantes que no hayan logrado diferenciar entre publicidad y propaganda que busquen nuevos avisos en diarios y revistas. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 193 . Por ello. se habla de propaganda política. Guíe este proceso con preguntas como: ¿en qué lugar pondrían avisos del Hogar de Cristo o del Ministerio de Salud? ¿Por qué? Habilidades implicadas: observar. ejemplificar. 1. n? 5 Sugerencias metodológicas En esta página se explicita el derecho tratado en la Unidad. cuyo fin sea apoyar a los niños en su proceso de crecimiento? Nómbrenlas y expliquen qué contenidos tratan. teniendo como finalidad educar. 115 Información complementaria Publicidad y propaganda La primera apunta solo a la venta de objetos de consumo o servicios particulares y la segunda promueve ideologías sociales o políticas. seguido de Perico). ¿qué debo tomar para ir a la estación? Perico: No debe tomar nada.htm) En: Rubén Unda Ureta. Guíe el análisis para que reconozcan el género dramático. ¿qué harías? Perico: Iría a despedirme de mi papá y mi mamá. Teatro escolar representable I. en qué quedamos: ¿quiere subirse al bus o al tren? Viajero: (Mordiéndose los dedos). un día maravilloso!! Tomado de: (www. ¡Por fin! ¿Y qué decía el letrero del bus? Perico: Decía:“Prohibido hablar con el conductor”. Viajero: Bien. respondiendo con frases muy cortas. Por favor. • Diálogos simétricos: uno de los personajes habla y el otro como en eco repite lo que dice el primero.. ¿y después? Perico: Después me despediría de mi tía Rosa.. ejemplo: A: “era mi sol”. Evaluación diagnóstica Antes de comenzar examina cuánto sabes del tema y contenidos que verás en esta unidad. A partir de esta experiencia. 194 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . en lugar de ir a la estación se va a ir a la cárcel. Ejemplo.. Al poco rato aparece Perico. Viajero: Escúchame.. y después iría donde. ayúdelos a precisar este concepto. niño. Viajero: (Algo extrañado). en el que va a la estación. o identifiquen el diálogo de los personajes. Viajero: ¡Por fuera! ¡Quiero decir por fuera! Cuando te subiste. A: ¡Ha sido un día maravilloso! B: ¡¡ Sí. analizar.com/revista/recrearte/ recrearte03/Motos/creacion_drama. sí. Unidad 1 Información complementaria Diálogo dramático El diálogo dramático y la conversación comparten convenciones y reglas de uso que hacen comprensible el discurso lingüístico en el teatro. construir. Oriéntelos para que las diferencien. Destaque la ausencia del narrador como rasgo diferenciador. pero ¿por dónde pasa el bus? Perico: ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por la vereda? Viajero: (Poniéndose nervioso). con una maleta y mirando en todas direcciones. proponiendo un final diferente para la obra Perico y el viajero. perfile posteriormente el concepto de acotación. Viajero: (Desesperado. Por tu culpa voy a perder el tren. muchas veces. Perico: Bueno. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo. pregúnteles: ¿hay alguien que cuente al lector lo que les sucede a los personajes? ¿Cómo se enteran los lectores de lo que ocurre en este mundo presentado? Pídales que distingan entre dichos de personajes y algunas acotaciones. gritando). Desde esta respuesta. ¿no te fijaste qué decía el bus por fuera? Perico: Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. Mira: si tú tuvieras que ir a la estación para salir de viaje. Quiero decir en qué bus tengo que subirme. Viajero: (Con voz amable). Era un letrero enorme. a ver a su mamá no iría. relacionar. Invite a sus estudiantes a leer el texto dramático y pídales que los lectores asuman personajes para simular el diálogo presentado. Perico: (Despreciativo). Entra el Viajero. ¡Mamma mía! Perico: No. por supuesto. sí.Sugerencias metodológicas Antes de la lectura solicite a sus estudiantes que observen la manera en que está escrita esta obra. identificar. Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus. con preguntas como: ¿quién dice esto? ¿A quién se lo dice? ¿Para qué lo dice? Habilidades implicadas: observar. ¡Qué pregunta! En la parada de los buses. ejemplo: “ah. Viajero: Sí. Solicite también que alguno o alguna suma la lectura de las acotaciones. Viajero: Pero dime: ¿nunca has estado en la estación? Perico: Sí. Viajero: (Mirando el reloj). bien.iacat. Si toma algo. ¡¡¡Aaaaahhhh!!! (Sale de escena. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag. Perico: Bueno. Viajero: ¡El letrero del recorrido! ¿Qué decía el letrero del recorrido del bus? Perico: Los letreros nunca dicen nada. porque ni siquiera la conozco. 2009. que siempre me da mil pesos cada vez que voy a verla. 116 Unidad 5: Y a mí. En una puesta en común. Podemos encontrar tres tipos: • Esticomitias: son frases breves y se usan para conferir ritmo al texto. B: “ahora es tu sombra” • Cuasimonólogo: habla uno de los personajes mientras que el otro permanece casi ausente. Ínstelos a que creen también acotaciones que complementen la acción. Viajero: ¿Y te fuiste en bus? Perico: ¡Claro! Viajero: (Con cara de alivio). niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a prolongar el diálogo leído. ¿qué me dicen? Estrategias diferenciadas Apoye a los y las estudiantes con más dificultades en identificar los rasgos del género dramático. Enfatice la idea de que en este tipo de texto literario no existe un narrador. Pregúnteles por qué creen que estas instrucciones están entre paréntesis y si se deben leer en voz alta. entiendo”. Para ello lee atentamente el siguiente texto: Perico y el viajero Anónimo Personajes: Perico y Viajero Se ve una calle cualquiera de la ciudad. pídales que definan “diálogo dramático”. explicando su importancia en el texto leído. Ej: es el tipo de diálogo en que se juega con una pregunta y respuesta muy breves. sí. Fomente en sus estudiantes la importancia de una autoevaluación consciente. IV. Unidad 5: Y a mí. comentarlas en el curso. si se trata de un producto tangible (comida. carteles o letreros semejantes al de jabón Alba? Actividad complementaria Invite a sus estudiantes a que en parejas. ¿Quiénes son los personajes de esta obra literaria?¿De qué hablan? 2. el uso de las palabras con el empleo de imágenes. 2 Identifico al diálogo como la forma de presentar a los personajes. los mensajes comerciales de los avisos que advierten o educan. pinten o construyan con recortes de diarios o revistas. dibujen. ¿cómo se relaciona. este letrero se ha puesto en el exterior de un bus? 4. recrear. ¿qué me dicen? 117 Información complementaria Tipos de publicidad La publicidad se puede clasificar según los siguientes factores: El objeto anunciado. En su entorno. III. ¿Por qué creen que en la obra leída. junto a su profesor o profesora. ¿Cuál es la finalidad de esos mensajes? ¿Qué importancia tienen las imágenes. nacional. evalúe los aprendizajes previos para que desde ellos pueda entrar a los contenidos de esta unidad. y otros que educan. ¿Cómo logras comprender lo que les sucede? ¿Cuál es el medio para comunicar el mundo y sus conflictos en estas obras? Unidad Sugerencias metodológicas Antes de realizar las actividades en el cuaderno. Explíqueles el sentido de “diagnosticar” en este caso. propongan mejoras o cambios. fundamentalmente existen tres tipos de anunciantes: empresas. En la publicidad. y de conocer los aprendizajes previos. pública o estatal. ¿A qué género literario pertenecen las obras basadas en el diálogo? 4. Expliquen: • ¿Qué imágenes se les ocurre cambiar? • ¿Qué colores destacarán o incluirán? • ¿Qué frase complementará el mensaje de este cartel? 3. ¿Para qué sirven las instrucciones entre paréntesis y en letra cursiva? II. El niño recuerda el mensaje de los jabones Alba. Una vez aclarado el concepto. vestuario. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 195 .buscamix. Anoten sus respuestas en el cuaderno para luego. indague previamente acerca del conocimiento de este concepto.Unidad 5 5 Después de leer I. 1. música o sonidos. ¿Cómo se imaginan el letrero de los jabones Alba? Observen la ilustración de esta página. pídales que lo apliquen a su aprendizaje. En una puesta en común. para construir mensajes? 7. ¿Cuál es la finalidad de ellas? ¿Cómo puedes darte cuenta de este propósito? 5. cosméticos. la publicidad del gobierno de un país. Responde en tu cuaderno.com/web/content/view/26/94/ Estrategias diferenciadas Explique y ayude a sus estudiantes menos aventajados a comprender el concepto de autoevaluación y de diagnóstico evaluativo. Pídales también que construyan un nuevo eslogan para este cartel.. 5. Amplíen sus comentarios respondiendo la siguiente pregunta: ¿de qué modo la publicidad puede contribuir a que los niños se informen para lograr un desarrollo saludable? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de desarrollar esta sección yo… 1 Diferencio obras literarias pertenecientes a distintos géneros. resumir.. o intangible (servicios al ciente). Habilidades implicadas: identificar. ¿Notan diferencias entre avisos publicitarios con fines comerciales. etc). Oriéntelos con preguntas como: ¿cuánto sé de publicidad? ¿Qué conozco del género dramático? ¿Cómo se relaciona la publicidad con mi derecho a ser informado para crecer sano? Luego pídales que respondan la pauta de autoevaluación. ¿Por qué crees que no lo ha olvidado? 2. ya sea privadas o públicas. o sirven para solicitar ayuda? Mencionen algunos ejemplos. 5 Puedo explicar por qué los niños y niñas tienen derecho a recibir información que proteja su salud y desarrollo. sonidos o música en ellos? 6. En función del alcance: la difusión de la campaña permite hablar de publicidad local. leyéndolas en voz alta e indique el tiempo destinado a su realización. Se recomienda recapitular brevemente lo sucedido en la obra. advierten de un peligro. y a partir de ella. Tomado y adaptado de: http://publiworld. Comenta la lectura con un compañero o compañera: 1. una recreación del cartel o anuncio publicitario mencionado por el personaje Perico en el texto dramático leído. 3. analizar. es decir. para lograr un avance concreto en los aprendizajes esperados. el mundo y sus conflictos en las obras dramáticas. La función del anunciante. 4 Diferencio en la publicidad. asociaciones o fundaciones y. ¿dónde encuentran avisos. aplicar. 3 Comprendo el propósito de la publicidad. de acuerdo a cómo ustedes habrían hecho la publicidad de estos jabones. Asegúrese de la correcta comprensión de las preguntas. comente con sus estudiantes sus opiniones con respecto al texto leído. internacional e incluso global. Al fondo. (1915). eran la fuente básica de noticias... moldes. En esta línea escribió cuatro volúmenes de monólogos... Pídales que vinculen este tema con la idea del bienestar y lucimiento social. durante y después de leer. Porvenir: situación futura.. Al levantarse el telón.hiru. ¿Conoces el efecto que provoca tu aspecto y tu comportamiento en las personas que te rodean? 3. aplicando la estrategia que diferencia tres momentos: antes. La epopeya de Iquique. destacar. opinión y control de los poderes políticos. Aborde aspectos como. Tomado de: www. Eduardo Valenzuela Olivos (1882 -1948) Dramaturgo chileno. está sentado en una mecedora. Hora del atardecer.? No se podrá decir que escasean los adjetivos.. Unidad 1 Nuevas palabras Presuntuosa: creída. Procopio: (Leyendo en un diario). diálogos y pequeñas comedias. Hay una escala apoyada en el muro. La acción se desarrolla en Santiago. proponiendo causas o razones de por qué para Robustiana es necesario “inventar o simular” que está de vacaciones. Robustiana. De acuerdo a la reflexión anterior y a las ilustraciones que acompañan este texConoce al autor. Formar o educar: son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales. Doña Paula Jara Quemada. de alcurnia. que busquen ejemplos cotidianos de personas o amigos que fingen o aparentan tener bienes o relaciones sociales que en realidad no poseen. Entretener: son plataformas de difusión de contenidos deportivos o programas de variedades. puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Antes de leer Responde en tu cuaderno: 1. doña Robustiana. no me saques de mis casillas.. ¿cuál crees que es el tema o asunto que plantea esta lectura? Veraneando en Zapallar Eduardo Valenzuela Personajes: Procopio Esperanza Amparo Ernesto Robustiana Consuelo Luchito Carabinero Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a leer el texto completo de esta obra y pídales que la comenten relacionando la conducta de Robustiana con el tema de la imagen. con sus frutos destacándose visiblemente. su distinguida esposa doña Robustiana Jaramillo. por darte brillo.”. Figurines: patrones. leyendo atentamente el diario. Guíe a sus estudiantes para que capten la organización del texto: ¿qué elementos lo componen? Incorpore el léxico nuevo pidiéndoles que lo reemplacen por sinónimos en el contexto de lectura. Prestigiar: realzar. el menosprecio por lo propio y original. Para el primer momento es recomendable que formule preguntas de activación del conocimiento: ¿alguien conoce Zapallar? ¿Dónde está ubicado? ¿Por qué se habrá elegido este balneario para plantear el conflicto de esta obra? Luego. ¿Qué piensas acerca de las personas que fabrican una imagen falsa de sí mismos? 4. 118 Unidad 5: Y a mí. ¿qué me dicen? Información complementaria Función de los medios de comunicación Informar: antes de las TICs. sobresalir. numerosas matas de zapallo.. vanidosa. ¿eh. y principalmente. don Procopio.Sugerencias metodológicas Sugerimos que estimule la lectura oral de sus estudiantes y que acompañe este proceso. Hay varias sillas en amable desorden. su obra más conocida es Veraneando en Zapallar. Se supone que han terminado de comer hace poco rato. Solicíteles que comenten esta obra.. noble. Época actual. Oriente el análisis para que lo trasladen a otras situaciones como la idea que se forjan muchos receptores de las personas que aparecen en TV o de “famosos” de los medios. examina unos gurines de modas. entre ellas: Una aventura de Manuel Rodríguez. Lectura central Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto que aborda el tema de la imagen social y las apariencias por sobre la autenticidad.. que es una señora presuntuosa y ridícula. En primer término. opinar. ¿Qué imagen crees que proyectas?¿Coincide con lo que tú realmente eres? 2. Proponga hacer predicciones sobre el desarrollo del mismo: ¿qué sucederá…? Refiérase al autor y relacione la obra con su estilo. la imitación irreflexiva.. cómo se nota que has metido la mano en esto.. ¡Ah. identificar. modelos. ¡Qué tal el parrafito!. Alegran el patio diversas plantas.. to. que es un hombre sencillo y bonachón. y sus encantadoras hijas Amparo. el muro blanqueado y cubierto de tejas. Consuelo y Esperanza.. ¿Qué sucede con esas personas cuando queda en evidencia su engaño? 5. analizar. Colabore con ellos para construir el concepto de “falsa imagen” con preguntas como: ¿quién dice ser esta persona sin serlo? ¿Por qué imita o quiere parecerse a otros? ¿Cuáles son las imágenes o modelos preferidos en nuestra sociedad actual? ¿Por qué? Habilidades implicadas: observar... solicíteles una mirada preliminar del texto para identificar sus características formales. 196 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .. Distinguida: ilustre. presumida.. junto a una mesita de bambú. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre. Pídales identificar el propósito de la lectura. por asegurar el porvenir de nuestras hijas.! Robustiana: Procopio.. a ambos lados.html Estrategias diferenciadas Pida a sus estudiantes con más dificultades para asimilar los conceptos de imagen falsa y autenticidad. Léelo atentamente y luego desarrolla las actividades propuestas..“Se encuentra veraneando en Zapallar el talentoso jurisconsulto don Procopio Rabadilla..com/es/gizarte-zientziak/gz_00650. La escena representa el último patio de la casa de don Procopio Rabadilla. Posteriormente escribió. Jurisconsulto: abogado o licenciado en leyes. El Porvenir de los hijos (1917) y luego se dedicó al teatro para niños. luce. lo habríamos pasado bien. ¡Cómo encontrar consuelo. del zapatero. Procopio: Eres insoportable. no tienes más que encerrarte en tu cuarto. . del lechero. sé que eres un eterno enamorado. Abogado sin pleitos. Esperanza: (Entrando).. 2 Robustiana: Claro. Mártires: víctimas. más apropiadamente dicho. refugio. b) Confirmación o rechazo de las predicciones realizadas en el primer momento. Ostenta: exhibe.. desesperante. Pleitos: juicios.. con tus pretensiones ridículas. Al responder la pregunta 1 de ¿Cómo estas leyendo? releve la importancia del diálogo como sustento y acceso al conflicto dramático. si no quieres que. y estudio en el terreno las rectas. Tan bien que estaría yo a estas horas dándome un paseo por los jardines del Parque Cousiño. o al campo. Lo que hay es que soy aficionado a la geometría.. Nuevas palabras Vulgar: ordinario.. por ejemplo la sección “Eventos Sociales” de El Mercurio y consúlteles.. ¿Qué desea? Unidad Sugerencias metodológicas Mantenga la estrategia de lectura iniciada en la página anterior. Robustiana: Pues. Robustiana: Intentas burlarte de mí.. Ya que no podíamos salir a la costa.. litigios. te conozco.. debido a la inflación. los espectadores pueden saber qué piensa o cómo se siente. principales de esta obra dramática. Procopio: Y nosotros los mártires por pagar las cuentas de la modista.. 3 Robustiana: Nosotras somos las mártires del deber...? Se habrían burlado de nosotras. ensaye con sus estudiantes de rendimiento más lento. ¡Ah! Esta vida es horrible. En el texto este momento se aborda con el apartado ¿Cómo estás leyendo? que contiene 3 preguntas. Guíe la reflexión con preguntas como: ¿qué pretendía Robustiana? ¿Quiénes publican en estas páginas? ¿Cuál es el círculo social de estas personas? ¿En qué medida era útil para Robustiana ser confundida con estas personas? Solicíteles que cierren su reflexión con un comentario acerca de la creación de imagen falsa y la conducta en los medios masivos de comunicación. cómo hallar una esperanza.Veraneando en Zapallar.Atisbando a las polluelas. Robustiana: . inmolados. (En alta voz y paseándose a grandes pasos). Aquí estamos. si quieres estudiar geometría. y estamos condenados a prisión hasta principios de marzo. Procopio: (Sin hacerle caso). pídales que interpreten el recurso de Robustiana. focalícela ahora en el momento referido a durante la lectura. del sombrerero.. Procopio vulgar.. o. los catetos y las hipotenusas. Infame: malvado. Amparo: protección. maligno. c) Explicitación de imágenes mentales y afectivas generadas por el texto.. pero solo para que se entere el público. hombre inútil. Unidad 5: Y a mí. ¿Cómo estás leyendo? 1 ¿Qué características de los personajes se reflejan en este diálogo? ¿Cuál es el plan de Robustiana? ¿Qué opina Procopio de esto? ¿Qué quiere decir Procopio con la expresión “teorías feministas”? ¿Qué crees que piensa de las mujeres? 2 3 Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a revisar las páginas sociales de algún diario de su región. Así. relacionar... Es recomendable que cuando realice la lectura oral.. Procopio: Exageras. con habernos quedado en Santiago –como lo estamos– y haber vivido la vida de costumbre. no me insultes. las curvas. Afortunadamente no mentimos porque este último patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre. en dónde buscar amparo a esta crítica situación! Amparo: (Entrando).. papá? Consuelo: (Entrando). Yo no sé qué más pretenden las señoras con sus teorías feministas. Hazmerreír: ser ridículo. qué imagen se forman de las personas incluídas o mencionadas en esas secciones. identificar. por las frescas avenidas del Santa Lucía o por las piscinas. Pero no sé de dónde se te ocurrió meternos en este berenjenal. mujer. A partir de esa información.. Procopio: ¡Ay. ¿Qué habrían dicho las amistades del Barrio Alto si hubieran sabido que nos quedábamos en Santiago. del casero y de todo. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 197 . ya lo tengo en la tela de mis trajes. muestra..Unidad 5 5 Procopio: Sí. corriente. En este momento puede revisar además: a) Asociaciones entre los conceptos del texto. consúlteles: ¿qué preguntas les harían?¿Qué creen que responderá doña Robustiana si le preguntan: Por qué publicó un aviso falso? Habilidades implicadas: analizar. ¿qué me dicen? 119 Información complementaria Además del diálogo existen otras vías de expresión en el arte dramático: El monólogo (o soliloquio): el personaje habla a solas. don Procopio y doña Robustiana.. sacrificados. Robustiana: Infame. Sí. la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Los demás personajes no escuchan lo dicho. común. a las amas de cría. Muy natural.. en este Zapallar. Habríamos sido el hazmerreír de todas nuestras distinguidas relaciones. defensa. Pero se te metió entre ceja y ceja el anunciar por los diarios que habíamos salido fuera de la capital.. una entrevista imaginaria a los dos personajes. disputas. que produce risa. perverso. El aparte: es una revelación o comentario que realiza un personaje. 1 Procopio: Mujer. Muy justo. Procopio. Sí. haga las respectivas pausas para responder estas preguntas. ¿Nos llamabas.. mujer. Estrategias diferenciadas Para facilitar la entrada al diálogo dramático. Soy de los Jara-mi-llos. 198 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . aconsejándole que cambie de actitud y a que valore la autenticidad. incorporando a algunos de los personajes que en el fragmento leído aparecen solo en el reparto... desde luego recrudeció con la crisis económica que produjo la primera guerra mundial en Chile. sombreros. Consuelo y Esperanza. ¿Qué le ocurre a la familia presentada en este texto? ¿Cómo se relaciona la situación que viven con el título de la obra leída? Información complementaria Comentario de Veraneando en Zapallar Veraneando en Zapallar fue uno de los sainetes más aplaudidos en su tiempo.. Vuestro padre no sabe de lujo. ¿Cómo creen que terminará? 2. Comenta y desarrolla junto con tu compañero o compañera: 1. (Con mucha dignidad y orgullo). sintetizar. Después de la lectura de un texto se puede proceder a: 1) Recordar pasajes interesantes o llamativos. 3.bicentenario. 6) Transformarla de un género a otro. Propóngales que una vez terminado lo expliquen ante el curso. Ya se está convenciendo de la verdad de ese aforismo de que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. De acuerdo a lo dicho por Procopio. Al respecto... de veras.. reconocer y recoger las ideas o hechos principales. relacionar. Lectura central Procopio: (Primero extrañado y recordando después). solicíteles que generen uno que evidencie el conflicto y las relaciones de los personajes de esta obra. 3) Parafrasearla o pedir que los y las estudiantes la expliquen con sus propias palabras. Me olvidaba. los años de la primera guerra mundial. El marido. chic. a que se centren en un personaje importante y capten su motivación.. es un abogado sencillo y bonachón. que soporta como puede a su esposa. Por él. aplicando el contenido de la Unidad 4 referido a los organizadores gráficos. Ya la gente no litiga como antes. bailes.. que trajeron la crisis económica a Chile. cuenta en un solo acto. Esta situación. ni de distinción. Y porque finalmente todo os lo habéis gastado vosotras en trajes.cl/opinion/ columnas/verano2.. 2) Sintetizarla. a la moda.. distinguido. contrario. El éxito de Veraneando en Zapallar.. Imaginen y escriban un final posible. 5) Complementarla o asociar a ella situaciones que la enriquezcan. alcurnia. ordenar. Luego la leerán en voz alta y comentarán las diferencias entre ambos textos. ¿cómo crees que son sus hijas? Nuevas palabras Antítesis: opuesto.. ¿Cómo no lograste. ¿Has oído. juntar dinero para salir a las playas. o sin trajes... Percal: tela de algodón. es decir. propóngales escribir una carta a Robustiana. la historia de reclusión veraniega de la familia Rabadilla Retamales. que significa “saber hacer”. 8)Utilizar ordenadores gráficos para sintetizar o explicar su estructura. No pertenecerá jamás a la elite. Desciende de la familia de los Rabadilla. Litiga: reclama. etcétera. hijas mías.. Actividad complementaria Pida a sus estudiantes que trabajen en parejas. Responde en tu cuaderno: 1. se debió a que ridiculizó en la escena teatral una práctica de simulación social: la de las familias que para guardar las apariencias de distinción y solvencia. ascendencia. Se sugiere pedir a los estudiantes continuar el mismo tema de la imagen y las apariencias. Elite: grupo selecto que lidera una sociedad. Santiago de Chile: Editorial Zig -Zag. inverso. savoir faire. don Procopio Rabadilla. 4. Esperanza: Horrible.. 2009 (fragmento). hijas mías. El texto leído corresponde al inicio de la obra. permaneciendo ocultas en sus casas de Santiago. En: Rubén Unda Ureta. Tomado de: http://www. 4) Comentarla o criticarla.Sugerencias metodológicas Prosiga con la estrategia de lectura centrándola en el momento posterior a ella. sacando conclusiones entorno a él. mamá? Robustiana: No le hagas caso. Estirpe: linaje. Consuelo: (A don Procopio).. (Despreciativamente). Unidad 1 Después de leer I. Entre mis antepasados se encuentran un general y un obispo. papá. pleita o disputa en juicio. Teatro escolar representable I.htm 2.. Savoir faire: expresión francesa. Robustiana Retamales.? Robustiana: ¿De qué ha de ser. Se usa para indicar que alguien se sabe comportar con distinción y tacto. anunciaban que se iban de veraneo. Sería pedir peras al olmo pedirle a tu padre distinción.. mientras que yo soy de noble y antigua estirpe. Ah. Habilidades implicadas: analizar. barata. 7) Realizar inferencias e interpretaciones del texto. arribista y pretenciosa. 4 ¿Cómo estás leyendo? 4 Amparo: ¿De qué conversabais. aunque precisamente sois la antítesis de esos dulces nombres. Entre los conocimientos previos esperados debiera estar la carta. ¿Quién idea el plan de veraneo y con qué fin? ¿Cómo es Robustiana?¿Cuál es la diferencia entre ella y su marido? ¿Según Robustiana que diferencia a los Rabadilla de los Jaramillo? ¿Qué piensas de la conducta de Robustiana y sus hijas? ¿Por qué Procopio acepta ser parte de esta simulación? II. 5. Consuelo: Es una situación atroz. ¿qué me dicen? Estrategias diferenciadas Inste a sus estudiantes con más dificultad para que diferencien la estructura de la obra. Aforismo: dicho o sentencia breve que se propone como norma de vida. Chic: elegante.? De nuestra situación: de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias. Original de Eduardo Valenzuela Olivos. o de un estilo a otro. 120 Unidad 5: Y a mí. ojalá salierais vosotras con trajes de percal. confort.? Procopio: Porque los juicios son pocos. Amparo: (Escandalizada). opinar. que os llamáis Amparo. ¿Cómo se relaciona el siguiente pensamiento con el conflicto presentado en este texto? Pocos ven lo que somos. Realicen una lectura dramatizada del fragmento de “Veraneando en Zapallar”.. • comenten el efecto de la lectura dramatizada. aplicar. organicen una puesta en común con su curso. ¿Qué importancia tiene “el qué dirán” para Robustiana? 2. ¿Qué efectos creen que tiene este aviso en quienes conocen a la familia? 6. Unidad 5: Y a mí. 3. Se entiende por conflicto toda situación de choque. pero todos ven lo que aparentamos. visiones del mundo o actitudes ante una misma situación. Organicen pequeños grupos de discusión para analizar y comentar la lectura. ¿Les parece importante incorporar a su lectura las indicaciones que están en cursiva? ¿Cómo las incorporarán? Actividades complementarias Invite a los alumnos y alumnas a recrear una continuación de la historia.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama. El conflicto presentado en esta obra. ¿qué me dicen? 121 Información complementaria Conflicto dramático El conflicto dramático es lo característico de la acción. Ínstelos a identificar esas fuerzas opuestas con preguntas orientadoras: ¿quiénes tienen ideas o opiniones diferentes con respecto al veraneo? ¿Están de acuerdo Robustiana y Procopio en cómo veranear? ¿Quiénes piensan como Robustiana? ¿Quiénes apoyan a Procopio? Habilidades implicadas: sintetizar. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo: 1 Distingo al leer. identificar. Robustiana y a las tres hijas. desacuerdo.. Evalúen la experiencia y confróntela con la lectura oral de un cuento. 3 Logré captar el conflicto y el carácter de los personajes a través de la lectura dramatizada. 4 Puedo diferenciar la narración del diálogo literario. permanente oposición o lucha entre personas o cosas. relacionándola con el género dramático. Guiados por su profesor o profesora.Unidad 5 5 III. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador. Es importante que recalque el hecho de que esta prolongación debe mantener la coherencia temática y sintáctica. Dicha recreación podría ser de modo narrativo o dramático. ¿Qué intención tiene el aviso que Robustiana publica en el diario? 5. IV. Determinen quiénes personificarán a Procopio. Apoyen la discusión y comentarios en las siguientes preguntas: Unidad Sugerencias metodológicas Para cerrar el proceso de lectura. Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 3. con el fin de no caer en el autoengaño y lograr reconocer los avances reales sin desconocer los no logrados. Realice una síntesis global de la lectura que implique valorarla y comentarla a partir de preguntas como: ¿cuál es el conflicto presente en la obra? ¿Quiénes lo encarnan? ¿Qué hecho ha generado este conflicto? Al finalizar esta sección recuerde fomentar en sus estudiantes la importancia de una autoevaluación consciente y responsable.htm Estrategias diferenciadas Con aquellos estudiantes que han tenido más dificultades en la comprensión del conflicto central de la obra. 1. ¿Qué diferencia existe entre ambas situaciones? V. 1.iacat. 2 Reconozco la importancia del diálogo en este texto. ¿está presente en la sociedad chilena actual? 4. político y teórico italiano. explíqueles que el asunto temático en una obra dramática se da como una confrontación de fuerzas opuestas. en donde: • compartan y revisen las respuestas a las preguntas planteadas en esta sección. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 199 . ¿Qué consecuencias pueden provocar las informaciones falsas en los medios de comunicación? 7. ideas importantes de ideas secundarias. Anoten las conclusiones en su cuaderno. Hay conflicto cuando a un sujeto (fuerza en pugna 1) que persigue un cierto objeto (causa o motivo general) se le opone en su empresa otro sujeto (fuerza en pugna 2). Tomado de: www. 5 Comprendo la importancia de un medio de comunicación como el diario y su efecto en los lectores. 2. confrontación de dos o más personajes. invite a sus estudiantes a resumir el contenido de las páginas anteriores. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas. Los recursos empleados en la representación.“Se encuentra veraneando en Zapallar el talentoso jurisconsulto don Procopio Rabadilla. por darte brillo. En el pizarrón. Hay una escala apoyada en el muro. La idea es que los estudiantes identifiquen los componentes estructurales de una obra dramática y también practiquen los recursos verbales y paraverbales. con sus frutos destacándose visiblemente. ejemplos de acotaciones de la lectura central Veraneando en Zapallar y representen la escena o pasaje con los gestos indicados en ellas. época. Hay varias sillas en amable desorden. Hora del atardecer. puertas que dan acceso a habitaciones interiores. El autor se llama dramaturgo.. doña Robustiana. los actores serán quienes los representarán. ¿Cuál es el elemento que lo diferencia a estos textos más notoriamente? 4. ¿qué me dicen? Información complementaria Acotaciones y lenguaje escénico Las acotaciones no solo hacen referencia al espacio..Sugerencias metodológicas En esta sección es fundamental que aclare a sus estudiantes. vestuario y maquillaje de los personajes. Ayúdelos a organizar los roles de personaje y de producción escénica (escenografía. etc. En una puesta en común evalúen la experiencia. ordenar y aplicar. 200 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Aquí nos enteramos mediante las acotaciones y los diálogos.. construir concepto. Es importante que el estudiante reconozca las características estructurales propias de este género tanto internas como externas. se conocen como “lenguaje escénico”. ¿eh. que es una señora presuntuosa y ridícula. Habilidades implicadas: analizar. música o efectos especiales. Invítelos a observar las características formales del texto y guíe el análisis hasta que produzcan o reconozcan el concepto de obra y género dramático. Veraneando en Zapallar Eduardo Valenzuela Personajes: Procopio Esperanza Amparo Ernesto Robustiana Luchito Consuelo Carabinero Los personajes son fundamentales para que se desarrolle la acción dramática. cómo se nota que has metido la mano en esto... El texto dramático se sustenta en el diálogo de los personajes. realicen un mapa de ideas en torno al concepto “obra dramática”. 2.. ¡Ah.. quien debe introducir las acotaciones. por asegurar el porvenir de nuestras hijas.. ¿Qué diferencias y qué semejanzas existen entre un texto dramático y un texto narrativo? 3. junto a una mesita de bambú. en el texto dramático no hay un narrador que nos presente lo que ocurre. está sentado en una mecedora. Consuelo y Esperanza. En primer término... expresión o movimientos y gestos que deben realizar los actores. a ambos lados. 122 Unidad 5: Y a mí. teniendo en cuenta la necesidad de adecuar el diálogo escrito al diálogo oral. examina unos gurines de modas.. Se supone que han terminado de comer hace poco rato. ¡Qué tal el parrafito!.. o que recreen los elementos escenográficos. vestuario. Ínstelos a presentar su realización ante el curso y finalmente a evaluar su experiencia.. el siguiente esquema: Actividades complementarias Proponga a los estudiantes realizar una dramatización del fragmento leído de Veraneando en Zapallar o de algún otro texto dramático incluido en la antología del Texto del Estudiante. La acción se desarrolla en Santiago.. La letra en cursiva y la información entre paréntesis permiten identificar estas instrucciones. Procopio: (Leyendo en un diario).. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre. Alegran el patio diversas plantas. El título abre la experiencia de lectura.. La escena representa el último patio de la casa de don Procopio Rabadilla. Al levantarse el telón. Unidad 1 Las acotaciones son aclaraciones del dramaturgo. para dar fuerza a la acción dramática y para facilitar la comprensión y la representación del texto. su distinguida esposa doña Robustiana Jaramillo. además del rol de director.! Robustiana: Procopio. Lectura central Conoce el texto El género dramático y el teatro El texto Veraneando en Zapallar es una obra literaria que pertenece al género dramático. destinados a estimular los sentidos del receptor y captar su atención sobre el escenario. don Procopio. que es un hombre sencillo y bonachón. la tipología textual a la que pertenece el texto abordado en la lectura central. Después de responder analiza junto a un compañero o compañera... leyendo atentamente el diario. numerosas matas de zapallo. y principalmente. A través de las siguientes actividades te invitamos a revisar las características que definen a este tipo de creaciones. Época actual. ¿Qué relación adviertes entre las obras dramáticas y el teatro? ¿Son lo mismo? 5.. no me saques de mis casillas. Actividad 1 1. iluminación. Cuando la obra se monta en un escenario. Robustiana. Al fondo. Para ello revise con el curso el esquema presentado en esta página. y sus encantadoras hijas Amparo.”. tono de voz. sino que pueden proporcionar antecedentes sobre objetos presentes en el escenario. Es él quien crea el mundo ficticio en el que transcurrirá la acción. A diferencia de lo que sucede en una obra narrativa. solicitados y asociados a determinadas escenas. sonido). el muro blanqueado y cubierto de tejas.? No se podrá decir que escasean los adjetivos. Estrategias diferenciadas Solicite a sus estudiantes que transcriban en su cuaderno. música) entre otros. tristeza. que presenta a los personajes y el conflicto que se desarrollará. ¿qué me dicen? Información complementaria Virtualidad teatral El texto dramático presenta todas las facilidades para ser puesto en escena. desarrollo y desenlace del conflicto. si es necesario. determinada por cada entrada o salida de personajes. Entre los principales encontrarás al protagonista que encarna la fuerza principal y al antagonista. Normalmente el número de actos coincide con su estructura interna. aconsejar. se relaciona con la función apelativa del lenguaje. lo que facilita su representación. Para ello emplea oraciones interrogativas y exclamativas. es decir. Trabaja junto con dos compañeros o compañeras creando un diálogo dramático que trate el tema de la imagen y las apariencias. pero deja de ser una obra literaria. observo que: 1 El diálogo se centra en la lucha por mantener las apariencias. Unidad 5: Y a mí. Habilidades implicadas: analizar. de una obra dramática. pedir. escenografía y maquillaje.com/doc/14644751/Genero-Dramatico) Estrategias diferenciadas Invite a los estudiantes que presentan más dificultades para participar en representaciones dramáticas a que hagan ejercicios previos de improvisación teatral. (www. utilizando libremente la gestualidad. por eso predomina en ellas la función apelativa del lenguaje. Comenten en común su evaluación y propongan correcciones. empleando la siguiente pauta. por esto. Obra dramática Estructura formal Acto: corresponde a cada una de las partes en que se divide la obra. Desarrollo del conflicto: la acción dramática se sostiene en la lucha de los personajes o de las fuerzas que están en pugna. Procuren que el texto no se extienda más allá de un acto. Habrá personajes secundarios que ayudarán al protagonista y otros que apoyarán al antagonista. Los actos se reconocen por la subida y bajada del telón. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 201 . En él apliquen todos los contenidos que han revisado en esta sección. En las obras dramáticas la atención del receptor es permanentemente estimulada por el diálogo de los personajes. lo que se conoce como “virtualidad teatral”.. vergüenza. para lo cual necesita elementos propios del teatro: escenario. Así como los de presentación. Escena: parte en las que se divide un acto. Evalúen cada uno su creación. Saber más Las obras dramáticas y la función apelativa del lenguaje.scribd. Desenlace del conflicto: en esta parte se resuelve el conflicto. ya que el uso del lenguaje guarda directa relación con las obras de los otros géneros: su carácter estético. se dividen en principales y secundarios. Explíqueles también cómo los recursos escenográficos contribuyen a la apelación permanente al receptor (escenografía. Revise en común con su curso el desarrollo y resultado de la actividad 2. en que puedan recrear escenas muy breves o simplemente imitar distintos estados afectivos tales como: alegría. 4 El texto posee acotaciones que permiten representarlo. al estar basada en el diálogo y llamar permanentemente la atención del receptor. 5 El diálogo es ágil y fluido. auditorio. Esto les permitirá lograr soltura y liberar el pánico escénico que implica la dramatización. aplicar conceptos. Cada cambio de la ambientación física señala un nuevo cuadro. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de leer el diálogo. Cuadro: relacionado con la escenografía que se presenta. incluida en esta página. En el caso de la instancia dramática. Guíe el proceso con preguntas como: ¿cuántos actos tiene esta obra? ¿En qué escena aparece un carabinero? ¿Cuál es el desenlace del conflicto? 123 3. Estructura interna o instancias dramáticas Presentación del conflicto: parte inicial de la obra.. en tanto. 2. vocativos (llamados al receptor) y verbos en modo imperativo (mandato). relacionar. Observa cómo se organiza la acción en estas obras en el siguiente esquema: Unidad Sugerencias metodológicas Analice con sus estudiantes el esquema que describe la estructura interna y externa de la obra dramática. Esta capacidad de concretarse en una obra de teatro se denomina “virtualidad teatral”. es la puesta en práctica de esta virtualidad. Los personajes. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes la lectura completa de esta obra y que distingan en ella los componentes descritos en el organizador gráfico. Actividad 2 1. acto y cuadro. 3 Este presenta claramente la primera instancia dramática (presentación del conflicto). ofrece la posibilidad de ser representada en un escenario. que es su oponente. temor. El momento de mayor tensión se denomina “clímax”. Dada sus características. Pídales que apliquen los conceptos de escena. vestuario. en una lucha de opuestos que se da a conocer a través de la acción y del diálogo. Converse con sus estudiantes la relación existente entre los géneros literarios y las tres funciones principales del lenguaje. etc. 2 En él se distinguen dos fuerzas en conflicto lideradas por el protagonista y el antagonista.Unidad 5 5 Ordena e integra tus conocimientos La obra dramática se caracteriza por presentar personajes en conflicto. que sus alumnos y alumnas reconozcan al diálogo como un componente fundamental del género. Es importante. iluminación. La obra teatral. La finalidad de esta función es llamar la atención y modificar la conducta del receptor con un propósito determinado: preguntar. prefirió usar la palabra “esto”? Actividad complementaria Proponga a sus estudiantes la lectura de textos breves en que se aprecie claramente el empleo de adjetivos y pronombres demostrativos. observa cómo se emplean las palabras destacadas en rojo.. de preferencia contextualizados. Sugiera que destaquen estas palabras con diferente color para recordar su función diferente. puesto que es sustituido por el pronombre demostrativo. ¿Por qué crees que en vez de volver a mencionar la situación a la que alude. Ordena e integra tus conocimientos Adjetivos y pronombres demostrativos En nuestro idioma existen palabras cuya función es señalar o mostrar aquello de lo que se habla especificando la distancia en que nos encontramos con respecto a él. reconocer cuál es el sustantivo o nombre que este muestra. En el caso del pronombre la ausencia del sustantivo o aquel al que reemplaza. cómo se nota que has metido la mano en esto. muchas veces se sitúa en función de los otros dos. identificar. Proponga nuevos ejemplos para ilustrar sus aplicaciones. propongan otros y los anoten en sus cuadernos escribiendo con distinto color la función de adjetivo demostrativo y la de pronombre demostrativo. Responde en tu cuaderno: En la columna 1: a) ¿Qué tipo de palabras son las subrayadas? b) ¿Qué función cumplen las palabras destacadas en rojo con respecto a las subrayadas? En la columna 2: a) ¿A qué situación. Lectura central Palabras del texto Los demostrativos: palabras para señalar o mostrar En esta sección analizaremos la función que cumplen ciertas palabras que sirven para señalar o mostrar aquello de lo que se habla. estas). Robustiana. Éstos pueden establecer una relación temporal o espacial con el hablante.free. esos. aquellas lo único que deseaban era un nivel de vida que no tenían. estos.. aquel niño (aquella. sino que cumplen distintas “funciones” al interrelacionarse en la cadena discursiva. aquellos. Pídales que a partir de estos casos y ejemplos. Dé como clave para identificar la función de adjetivo demostrativo. 124 Unidad 5: Y a mí. o que en el caso del adjetivo demostrativo ubiquen primero al sustantivo que este determina y lo subrayen.fr/ Fichas_gramatica/FG_demostrativos. ¿qué me dicen? Estrategias diferenciadas Apoye a los estudiantes con más dificultad para lograr los aprendizajes de contenido gramatical. ese niño (esa. En ese habían muchísimos. en este Zapallar. 1º grado de distancia: relativamente cerca de a la persona que habla. Observa atentamente la siguiente ilustración y desarrolla la actividad propuesta.Sugerencias metodológicas Explique a los estudiantes que las palabras no son entes meramente léxicos. Compruebe que manejen claramente los conceptos de adjetivo y pronombre y solo después incorpore los conceptos específicos de adjetivos y pronombres demostrativos.htm Los demostrativos cumplen la función de adjetivos cuando el sustantivo está presente en la oración y es especificado por el adjetivo demostrativo. esas). 3. Ese es el caso de los ejemplos de la columna 2. o. tanto la función de adjetivos como de pronombres.. pídales que los identifiquen y subrayen. al mismo tiempo que su función sintáctica específica como adjetivos o pronombres. Al respecto explique la función de las palabras llamadas “demostrativos” y su rol de indicadores. Cuando un demostrativo cumple la función de pronombre el sustantivo no aparece en la oración. Este es el caso. En la siguiente tabla. idea u objeto se refieren las palabras destacadas en rojo? b) ¿Qué cosa o idea se deja de nombrar y es sustituida por las palabras destacadas en rojo? ¿Cómo aprendo? Unidad 1 Información complementaria Adjetivos demostrativos Los adjetivos van delante del nombre al que determinan y concuerdan en género y número con él. ¡Ah. Actividad 2 1. pero ¡esta! No conocían patios con zapallos. Columna 2 Ya habías tenido ideas parecidas. propóngales que analicen ejercicios de estructura simple.! Actividad 1 1. Las mujeres que he conocido son prudentes y sencillas. este niño (esta. más apropiadamente dicho.. Columna 1 Se te ocurrió meternos en este berenjenal. Aquellas mujeres lo único que deseaban era transmitir sin embargo. 2º grado de distancia: ni cerca ni lejos. aquellas) Tomado y adaptado de: http://eljuego. 3º grado de distancia: relativamente lejos de la persona que habla. Este patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa legumbre. Estas palabras se conocen como sustantivos y pueden cumplir. 202 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . guardar las apariencias. Habilidades implicadas: analizar. ¿A qué se refiere Procopio cuando dice has metido la mano en “esto”? 2. construir y aplicar conceptos. de los ejemplos de la columna 1. 3 Comprendo que la función del pronombre es reemplazar al sustantivo que refiere. Saber más Actividad 3 1. Observa las siguientes ilustraciones y desarrolla la actividad propuesta. Revisen los ejercicios anteriores con el curso. Pídales que seleccionen ejemplos y jueguen a transformar el uso del adjetivo demostrativo al de pronombre demostrativo. identificar y aplicar conceptos. Su función es reemplazar al sustantivo o nombre. 3. Habilidades implicadas: analizar. El pronombre El término pronombre significa “en lugar del nombre”. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo… Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Identifico en el texto leído palabras que sirven para señalar o mostrar. Nota 1: Los adjetivos demostrativos acompañan siempre a un sustantivo. transforme las oraciones ejemplo desde usos de adjetivo demostrativo a pronombre demostrativo y viceversa.fr/ Fichas_gramatica/FG_demostrativos. Para reforzar la función de adjetivo o pronombre de un mostrativo. • Eso: Eso lo hago yo en cinco minutos. 4 Comprendo que los adjetivos funcionan en presencia del sustantivo que determinan. así como de los seres o las cosas que representan. En una puesta en común con todo el curso. La forma de esos pronombres demostrativos varía según el género y el número. pero sin repetirlos. evitando repeticiones innecesarias. mientras que los pronombres reemplazan un nombre. Información complementaria Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos sirven para nombrar y distinguir elementos que ya se han mencionado anteriormente. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 203 . Tomado y adaptado de: http://eljuego.. Cercanía física o mental de lo mostrado o señalado respecto del receptor Singular Esa Ese Eso Plural Esas Esos Designa lo que física o mentalmente está lejos de la persona que habla y de la persona con quien se habla Singular Plural Plural Estas Estos Aquella Aquel Aquellas Aquellos Aquello Actividades complementarias Estimule a los estudiantes a trabajar en parejas o pequeños grupos. En los diálogos de las ilustraciones anteriores. ¿Cómo le explicarías a alguien la función y el uso de los adjetivos y pronombres mostrativos? Trabaja con un compañero o compañera y juntos ensayen una explicación clara. con ejemplos que encuentren en su vida diaria. si aún quedan dudas o ampliando las explicaciones que hayan sido insuficientes. De esta manera. logramos dar mayor claridad a lo dicho. 2 Diferencio en los mostrativos su función de adjetivos o pronombres. Esto es. ¿qué me dicen? 125 Estrategias diferenciadas Solicite a los estudiantes más avanzados que creen nuevos ejemplos en que empleen demostrativos. ¿Vieron el anuncio que publiqué en el diario? ¿Por qué lo publicaste en ? ¡Mira la vida que nos estás dando Procopio! Es preferible a la que tú inventas en tu cabeza. Ilustre con ejemplos los distintos casos de demostrativos. Es por este motivo que no existe un adjetivo demostrativo neutro (en español no hay ningún nombre neutro) y en cambio sí un pronombre neutro.free. ya sea como adjetivos o como pronombres. Pídales que expliquen su aplicación a aquellos o aquellas estudiantes que no han logrado aún asimilar este aprendizaje.Unidad 5 5 Los demostrativos Observa el siguiente cuadro que describe la forma y función de los demostrativos. La función que ocupan en la frase no conlleva ningún cambio en su forma. a que busquen en la prensa escrita usos contextualizados de los adjetivos y pronombres demostrativos. (*) La forma neutra funciona siempre como pronombre. Aclaren nuevas dudas. revise los resultados de esta actividad. de acuerdo a la situación en que se expresa. Los mostrativos Cercanía física o mental de lo mostrado o señalado respecto del emisor Singular Femenino Masculino Neutro (*) Esta Este Esto Unidad Sugerencias metodológicas Revise y explique a sus estudiantes el cuadro explicativo de esta página. Apoye este intercambio.htm 2.. escribe el pronombre correspondiente. • Aquello: ¿Qué es aquello que se ve detrás de las montañas. Nota 2: Las formas neutras del pronombre en español son las siguientes: • Esto: Esto no puede continuar así. Unidad 5: Y a mí. sustituir a aquello que ya se ha mencionado en el discurso oral o escrito. Diablo: Perdone. Eva: ¡Ay! Es que tengo tan poco trato social. La inserción de esta es funcional a que reconozcan el texto dramático y el tema central de la unidad. Muy semejante al convencimiento es la persuasión. S. Si una serpiente habla. característica de los mensajes persuasivos de los medios de comunicación. Detente un momento y revisa como va tu proceso de aprendizaje.. Eva: ¿Qué estoy pensando? Diablo: ¡Que quiere comerse la manzana! Eva: Sí.. España: Larousse Editorial. Para ello desarrolla la siguiente evaluación. Ha desarrollado una extensa e importante labor teatral en Chile y en Costa Rica. Evaluación de proceso ¿Cómo va tu aprendizaje? I. Aclara la inteligencia y las cuerdas vocales. Hasta me permite adivinar lo que usted está pensando ahora. no es lograr que los estudiantes interpreten cabalmente el sentido de la obra. pues el persuadir se define generalmente como la acción dirigida a mover. Eva: ¡Qué estupendo! A ver. adivíneme el futuro. ¿qué me dicen? Información complementaria Convencer / Persuadir «Cuando queremos que una persona mude de conducta u opinión. Claro… (Declaración importante. Habilidades implicadas: observar. Eva: Por eso es que está prohibido comer manzanas. yo podré volar y quién sabe cuántas cosas más. pero tengo una gata que tuvo gatitos. Conecte este comportamiento con la idea de la seducción publicitaria.. cuando nadie los ve. Lee el siguiente texto. Da movilidad a la lengua y despierta la imaginación. sino más bien aun que conmuevan su corazón. Pídales que lo resuman y luego lo relaten oralmente ante el curso. Realmente nunca había visto una variedad tan especial de serpiente como la suya. Diablo: Es lo mismo. sugiérales preguntas como: ¿qué efecto produce este discurso en Eva? ¿Cuál es la intención del diablo? Cierre la actividad entregando el concepto de persuasión. Pídales que expliquen a sus compañeros por qué este discurso es persuasivo. obligar a uno a que ejecute lo que se propone. Diablo: (Modesto. agradable y simpática… ¿Pero qué es lo que veo Eva: Casi se me olvida… ¿Le puedo hacer una preguntita? Fíjese que anoche tuve un sueño muy raro.) El paraíso semiperdido Alejandro Sieveking Actividades complementarias Sugiera a sus estudiantes que investiguen sobre el relato de la Creación en el libro del Génesis que forma parte de La Biblia cristiana. no sólo que venzan su razón. pero parece que no le entendí muy bien. Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. Eva: ¡Aah! ¿Cómo está usted? Pensé que no había en el mundo alguien con quien se pudiera hablar.). exacto… Oiga. Es lo más raro que he visto en mi vida. Parecido a la felicidad (1960). que la acción del convencedor se dirige principalmente a la inteligencia.L. analizar. pero… ¿cómo? Esto es increíble. Detenga la lectura para destacar situaciones relevantes para la comprensión del texto. ¡un hombrecito!. una persona sensible. Eva: ¿Qué es eso? Diablo: ¿Ha visto a los conejos tener conejitos? Eva: No. pues su temática y presentación fragmentada excede las competencias del nivel. Ánimas de día claro (1962).. por ejemplo. 126 Unidad 5: Y a mí. Criado con una dieta especial de manzanas. valiéndose de razones y discursos. ¡Hasta adivina el pensamiento! Diablo: También adivino el futuro. ¿no?. 204 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . nos procuramos valer de razones que le precisen o fuercen a hacer lo que le proponemos. Diablo: (Mirándole la mano. Y no sólo habla.) Usted está esperando guagua. Soné que tenía un hombrecito chico aquí adentro... Tan desarrolladito. relacionar. Libres de polvo y paja (1988).. identificar. ¿no? Diablo: Sí. con él converso. y a esto llamamos convencer (.) Por su mano puedo ver que usted. gran cantidad. Mire. La finalidad de esta evaluación. ¿ah? Ya me parecía que algo raro había en todo eso.Se ve.Sugerencias metodológicas Invite a sus estudiantes a una lectura previa del texto incorporado a esta evaluación.) No tanto. Alejandro Sieveking (1934-. mire. Diablo: Soy de una variedad nueva.. Unidad 1 Nuevas palabras Atracones: excesos.. Diablo: ¿Cómo? ¿Y Adán? Eva: Es distinto. pídales que relacionen el mito original con la lectura del texto dramático leído. no es por pelar. Algunas de sus numerosas obras son: Encuentro con la sombra (1955)). pídales que lo anoten en sus cuadernos. Arrástrese hasta aquí y podremos hablar mejor. excitar. Diablo: No me diga. El paraíso semiperdido (1960). resumir. cuyas obras se caracterizan por combinar diversos recursos escénicos y el lenguaje popular para mostrar la idiosincrasia nacional. La sal del desierto (1972). Pídales que lean asumiendo alternadamente los roles de Adán y Eva. © 2007. Tres tristes tigres (1967). Dramaturgo chileno. pero a mí eso de la prohibición de comer manzanas siempre me pareció medio egoísta. a ver.» Pedro María Olivé. además del de acotador. Estoy segura de que Dios y el ángel guardián se dan buenos atracones de manzanas en las noches. Conoce al autor. pues. Evalúe la experiencia dando lugar a comentarios como: ¿qué aspectos desconocidos de este relato pudieron comprender? ¿Conocían el origen de este relato? ¿Sabían que es considerado un mito para explicar el origen de la humanidad? ¿A qué características propias del ser humano alude? Como conclusión. la actitud persuasiva del diablo con respecto a Eva. Diablo: ¡Eva! ¡Qué gusto de verla! Eva: Una serpiente que habla. Estrategias diferenciadas Inste a los estudiantes más avanzados a identificar los elementos persuasivos del discurso del diablo en esta lectura... Eva: ¡No me diga! Diablo: Sí. (Tocándose el vientre dulcemente y repentinamente cambiada.htm). permanente oposición o lucha entre personas o cosas. 2 Identifico los componentes de una obra dramática. Junto con un compañero o compañera. No. caracterizar.. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluación yo… Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Comprendo la importancia del diálogo en las obras dramáticas.) Esto es maravilloso. Santiago: Editorial Universitaria. no van a ser gatitos. Ánimas de día claro y otras obras de teatro. Las manzanas mejoran el cutis y aclaran el cabello. Se entiende por conflicto toda situación de choque. comparar. valor. ¿sabe usted? Eva: A lo mejor. cariñosa y dulce. comenten y desarrollen las siguientes preguntas en su cuaderno: 1. Guíe con preguntas: ¿qué situación del relato del mito del paraíso recrea este fragmento? ¿Qué peligro representa para Eva la serpiente que encarna al Diablo? Centre el interés en el lenguaje persuasivo de este personaje y cómo induce a Eva a comer las manzanas prohibidas. Guiados por su profesor o profesora compartan y revisen sus respuestas con el curso. Eva: (Emocionada. ¿Qué imagen desea proyectar el Diablo frente a Eva? ¿Cuál crees que es su intención? 3. pero de todos modos quiero ser cada día más bonita! En: Alejandro Sieveking. oiga… es… Está triste. ¿En qué consiste la virtualidad teatral? ¿El fragmento leído posee esta característica? 3. ¿qué me dicen? 127 Información complementaria Conflicto dramático El conflicto dramático es lo característico de la acción. integrar y aplicar conceptos. visiones del mundo o actitudes ante una misma situación.) ¡Qué lindo! Como en el sueño. (www. desacuerdo. ¿Qué función cumple la palabra destacada dentro de la siguiente oración? “¿Eso es lo que me va a pasar a mí?” IV. cuyos recursos suelen ser emotivos y persuasivos más que racionales para inducir a comprar bienes que resultan deseables. Explique que desde esta acción se genera el conflicto de la obra. 3 Entiendo el concepto de conflicto dramático. Quiero que Adán me quiera cada día más. 5 Diferencio entre pronombre mostrativo y adjetivo mostrativo. confrontación de dos o más personajes. de modo que les sea útil para avanzar en su aprendizaje. pregúnteles: ¿qué le dirían? ¿A qué sentimientos de ella recurrirían para hacerla cambiar de actitud? Después de la experiencia refuerce el concepto de persuasión. las manzanas no tienen nada que ver con esto… es la variedad. que inventen un nuevo diálogo en que persuadan a Eva para que no le crea a la serpiente. Finalmente ínstelos a que desarrollen la autoevaluación de modo objetivo y responsable. ¿Por qué está triste? Diablo: Es que nunca podré tener serpientitas chicas… Es la variedad. Diablo: (Recuperándose con brío). pero más chiquititos. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en este fragmento? 2. Pídales que creen una tabla comparativa con los dos personajes. Responde las siguientes preguntas: 1. Intégrelas si es pertinente a los resultados de la evaluación. ¿Por qué este texto no posee narrador? 2. Después de leer II.Unidad 5 5 Eva: ¿Sí? ¿Eso es lo que me va a pasar a mí? ¿Cuántos gatitos voy a tener? Diablo: No. Unidad 5: Y a mí. aclare dudas y oriente las respuestas correctas. Nuevas palabras Brío: fuerza. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas. Vincule la idea del lenguaje persuasivo al de la publicidad. ¿podemos suponer al Diablo como el personaje opositor a Eva? ¿Por qué? ¿Qué nos hace pensar que la engaña? Integre entonces a esta reflexión el conocimiento de mito del paraíso perdido.. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 205 . Unidad Sugerencias metodológicas Recoja las impresiones que tuvieron los estudiantes con respecto a la obra leída.Y yo seré como una gran gata. Revise conjuntamente con sus estudiantes las actividades II y III.iacat. ¿Cómo reacciona Eva frente a las palabras del Diablo? III. 2003 (fragmento). energía. ¡Me quiere harto el pobre. Actividades complementarias Pida a sus estudiantes que hagan una caracterización de Eva y de El Diablo. luego pregúnteles. Será como volar y tener un rayo de sol para el invierno. Habilidades implicadas: revisar. la dieta de manzanas le impide tener serpientitas. Van a ser niñitos como Adán.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama. Estrategias diferenciadas Pida a sus estudiantes que han tenido dificultades para diferenciar el concepto de persuasión. Hay conflicto cuando a un sujeto (fuerza en pugna 1) que persigue un cierto objeto (causa o motivo general) se le opone en su empresa otro sujeto (fuerza en pugna). Eva: ¡Qué maravilla! Siempre quise ser rubia y tener bonito cutis. 4 Puedo explicar que es la virtualidad teatral. Sugerencias metodológicas Explique la finalidad del taller de comunicación escrita. receptor.definiciónabc. Tomado y adaptado de: www. 3.. desarrolla la actividad propuesta. ¿En qué medios suelen incluirse avisos como estos? 7. mensaje. contexto y canal). ¿qué busca la publicidad en los receptores? 128 Unidad 5: Y a mí. Actividad 1 Junto con un compañero o compañera. El afiche es una de las principales herramientas con las que cuenta la publicidad a la hora de la comunicación visual urbana. comunicación escrita Combino escritura e imágenes para apelar a mi receptor En los medios de comunicación existe un tipo de mensaje que emplea recursos similares a los que se usan en las representaciones dramáticas para captar la atención inmediata del receptor. identificar.asp?id_ut=inic ioydesarrollodelapublicidadenchile(1810-1950) 6. comprendan el fenómeno de la publicidad y sus recursos. ¿qué me dicen? Información complementaria El afiche Un afiche es un aviso que comunica algún evento futuro o situación actual y una deliberada intención artística que buscará atraer más de lo ordinario.. aplicar.memoriachilena. generalmente ostenta una considerable dimensión para que sea bien apreciado y notado por el público al cual va dirigido.com/comunicación/afich. Habilidades implicadas: observar. según ustedes. 5. Ayude y supervise el proceso para precisar o aportar información. TICs Unidad 1 1. analizar. inste a sus estudiantes a desarrollarla y apóyelos en sus consultas o dudas para que logren las respuestas correctas. La tarea que se propone es de análisis y se sugiere realizarla en parejas. Para ello guíense por las siguientes preguntas y respóndanlas en su cuaderno: ¿Qué mensaje comunican ambos avisos? ¿Cuál es el emisor y cuál el destinatario de cada uno de estos mensajes? ¿Qué se hace en estos avisos para llamar la atención del receptor? ¿Cuál es la importancia de las imágenes en estos avisos? ¿Qué valor creen que tienen las palabras que acompañan a las imágenes? ¿Son importantes o están de más? Conoce más sobre avisos publicitarios en: http://www. Como cierre proponga descubrir diferencias en su propósito final. La actividad de entrada está destinada a lograr que mediante dos avisos tengan un primer acercamiento a los conceptos de publicidad y propaganda. Taller de Afiche 1 Afiche 2 Actividades complementarias Pida a sus alumnos y alumnas que seleccionen avisos de diarios o revistas centrados en temáticas ecológicas y de autocuidado. lograr que los estudiantes construyan un afiche publicitario y desde esa experiencia. Pídales que identifiquen los elementos básicos de una situación comunicativa en ellos (emisor. Desde ese análisis.php Estrategias diferenciadas A sus estudiantes de aprendizaje más lento. 206 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Mirando estos avisos respondan. 2. pídales que observen atentamente ambos afiches y luego describan cada uno por separado. analicen los afiches presentados en esta página. Esto es. Solicíteles que los analicen de acuerdo con las preguntas planteadas en la actividad 1. cl/temas/index. por ello. Como primer acercamiento. observa las siguientes imágenes y luego. guíe la reflexión hacia la finalidad de ambos afiches. estos son los avisos publicitarios. 4. En este taller te invitamos a que conozcas un tipo de publicidad común en diarios y revistas: los afiches o carteles publicitarios. comparar. por ejemplo. ¿A qué componente del mensaje publicitario corresponden las expresiones: “Lo natural puede ser aun mejor” y “Sin tu ayuda volvemos atrás”? 4. www. madera u otra materia destinado a escribir o poner alguna cosa. compasión. De acuerdo con el objeto presentado en cada afiche. Etimológicamente affiche (afiche) quiere decir “lo que uno fija”. analizar. comparaciones. De hecho el término afiche que usamos en nuestro idioma. no por medio de razones. enfoques o punto de vista.. A partir de esta experiencia. 1. derivado de la palabra affiquet: lo cual significaba. etc. deseo de ayudar o participar. Luego ínstelos a reconocer en ellos argumentos persuasivos (como intentos de convencer emotivamente). Aproveche de conectar esta actividad con el tema de la unidad. visual y sonoro. e ínstelos a que sus eslóganes promuevan causas ecológicas o saludables. guíe la descripción de los componentes de un aviso publicitario para que puedan identificarlos claramente. Corresponde a una frase breve y original. fácilmente memorizable. Existe una palabra asociada a cartel y es. (eslogan). por eso sus recursos varían de acuerdo con el canal en que se emiten. El mensaje publicitario Es un tipo de texto llamado persuasivo. a través del catalán Cartell. líneas. palabras habladas y escritas. por medio de un afiche o cartel publicitario. y junto con un compañero o compañera. color. además de otros efectos especiales. se complementa con ella.. (anuncios y volantes impresos). hasta complejas creaciones para el cine o la TV.cl/fg/semestre2/2002/diseño/modulo3/clase1/texto/afiche. ¿A qué tipo de mensaje publicitario corresponde el afiche? ¿Cuáles son sus componentes principales? 2. fondos y formas de las imágenes o las letras. cartela (del italiano cartella y que deriva de carta). la función referencial. Los hay desde aquellos que emplean solo la escritura. • Componente verbal: se refiere al empleo del lenguaje oral o escrito: frases breves que repiten una idea. argolla”.plataforma. placer. ¿Cómo aprendo? En los afiches publicitarios o propagandísticos predomina la función función apelativa del lenguaje. todos presentan los siguientes componentes básicos: Saber más. ¿consideran que su finalidad o propósito es distinto? Unidad 5: Y a mí. que es de análisis y aplicación de conceptos. Se trata de un pedazo de cartón. simpatía.htm Estrategias diferenciadas Apoye a sus estudiantes de aprendizaje más lento en el reconocimiento de los componentes de un aviso publicitario. es decir. aquella que nos informa objetivamente acerca de algo. los estudiantes deben ser capaces de identificar rasgos propios del afiche. Eslogan Palabra que proviene del in-glés slogan. entre otros. aplicar. Habilidades implicadas: identificar. Unidad Sugerencias metodológicas Apoye el proceso de elaboración del aviso publicitario.Unidad 5 5 Preparando tu aviso publicitario Ahora te proponemos que ensayes tus habilidades como emisor y comuniques un mensaje llamativo a tu destinatario. pídales que en grupos pequeños creen eslóganes publicitarios. En muchos casos. música. Por otro lado tenemos la palabra cartel derivada de italiano Cartello. tamaño. • Componente sonoro: sonidos como voces humanas o de un ambiente determinado. Previamente asegure la comprensión del concepto de mensaje publicitario y su finalidad persuasiva. hipérboles y personificaciones). ¿qué me dicen? 129 Información complementaria Concepto y acepciones de cartel o afiche El nacimiento y significado de la palabra afiche. consideren los componentes de los avisos publicitarios y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. A partir de la actividad 2. Para ello examina primero las características y componentes de los mensajes publicitarios. Componentes del mensaje publicitario • Diseño: es la disposición de los elementos del mensaje como el sentido horizontal o vertical de una página o cartel. etcétera. Guíe el análisis de los ejemplos presentados en la página y pídales que identifiquen los componentes: verbal. filmaciones o animaciones. utilizada en publicidad o propaganda para llamar la atención del receptor y fijar el producto promocional en su memoria. busca convencer a sus receptores. matizado con música como los anuncios de radio. música. ¿Cuál de estos componentes predominan en los afiches de la página 128? 3. Los mensajes publicitarios se adaptan al medio en que son emitidos.. en que se incorporan imágenes.. logotipos o marcas. los que combinan palabra escrita e imágenes como los afiches o carteles. efectos sonoros (imitación o creación de sonidos). recrear. Por último el uso del término Póster : Del Inglés Poster que significa cartel que se cuelga en la pared con motivo decorativo. sino a través de recursos que provocan reacciones emocionales. Actividad 2 Detente un momento. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 207 . lo encontramos en el siglo XIII en Francia. Luego. tales como: alegría. Tomado de. No obstante estas diferencias. • Componente visual: imágenes como fotos. dibujos. “corchete.uchile. es un galicismo francés. los que usan solo el lenguaje hablado. Actividades complementarias Pida a sus alumnos y alumnas que confeccionen una lista con los eslóganes que recuerden. rimas y figuras literarias (son frecuentes las metáforas. Anoten las respuestas en su cuaderno. les sugerimos que traten en el derecho del niño a recibir información que promueva su bienestar y desarrollo. sugiérales guiarse por las indicaciones paso a paso. comparación y personificación. corresponde a los mensajes publicitarios destinados a la venta de objetos de consumo o servicios particulares.. diferenciar. Un ejemplo de este tipo es el afiche 1 de la página 128. empleadas con más frecuencia son: comparación.Sugerencias metodológicas Colabore con sus estudiantes en la distinción de los conceptos de publicidad y de propaganda. ayudan a comprender la finalidad de los mensajes publicitarios?¿Logran diferenciar la publicidad de la propaganda? Para construir tu afiche paso a paso Conservando los mismos integrantes del grupo que participaron en la actividad 3 ¡Construyan su afiche! Para ello.. ganda. Unidad 1 7. 3. y desarrollen previamente la siguiente actividad. Evalúen si este mensaje corresponde al concepto de publicidad o de propaTodo lo que ahorras tú. Estrategias diferenciadas Inste a los estudiantes de ritmo más lento. Pida que expliquen su creación y la figura empleada en una puesta en común con el curso. Para apoyar su tarea guíense por los siguientes pasos: 1. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes reconocer en los mensajes publicitarios de la prensa. ¿qué me dicen? Información complementaria La publicidad. a crear un afiche o eslogan que emplee alguna de las figuras literarias que usted explicó en la actividad complementaria. sociales o de grupos comunitarios. Los recursos retóricos o figuras literarias. Actividad 3 Observa el afiche. constate con ellos que estén presentes los elementos principales. Fundamenten tu respuesta. radio o TV. Oriente y apoye la elaboración del afiche. Explique que en la siguiente Unidad serán abordados en mayor profundidad y en el contexto del género lírico 1. El primero. Constate la comprensión de estos conceptos a través del desarrollo y respectiva revisión de la actividad 2. 208 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . 4. aplicar. emplea los recursos literarios propios de la lengua para resaltar las características del producto promocionado. Guiados por su profesor o profesora. Taller de Para aplicar los conceptos descritos Como preparación para la construcción de su afiche. comenten con su curso: ¿los componentes descritos en los mensajes publicitarios. ¿Quién es el emisor de este mensaje? ¿Cómo pueden identificarlo en el mismo afiche? 2. reúnete en grupos pequeños de tres o cuatro compañeros y compañeras. y se denomina simplemente publicidad. 5. comunicación escrita ¿Publicidad o propaganda? Otro aspecto que debes aclarar es la diferencia entre los conceptos de publicidad y propaganda. antítesis. Al terminar. ¿El afiche que crearán se enmarca dentro de la publicidad o de la propaganda? ¿Por qué eligieron esa opción? 130 Unidad 5: Y a mí. Habilidades implicadas: identificar. recursos retóricos como hipérbole. personificación. también lo ahorra el planeta. esta se conoce como propaganda. Entregue y ejemplifique previamente estos conceptos a sus estudiantes. advertir o promover una respuesta del receptor en torno a ideas políticas. Una muestra es el afiche 2 de la página 128. recrear. Finalmente pídales que intercambien entre grupos sus afiches y los coevalúen. ¿Cuál es el mensaje comunicado? ¿A quién o quiénes está dirigido? ¿Qué impresión creen que busca provocar en los receptores? Describan los componentes propios de los mensajes publicitarios que reconocen en este afiche. La segunda tiene como finalidad educar. en su afán de atraer y mantener la atención del receptor. Intercambien ideas acerca de cuál será la idea o producto presentado en su afiche: ¿qué aspectos destacarán de este producto o idea? 2. metáfora e hipérbole. 6. Prosiga explicándoles básicamente qué es un afiche. Para evaluar. Logra una clara relación entre el mensaje y la imagen. Resulta novedoso y original. Posee concordancia entre el mensaje y el diseño. llegó tarde".. Conteste todas las dudas y supervise este proceso. Actividades complementarias Invite a sus alumnos y alumnas a investigar y luego realizar una selección de los mejores afiches publicados en diarios y revistas de las últimas épocas. Expongan en el diario mural los afiches mejor logrados de cada grupo. para qué se emplea y cuál es el propósito de confeccionar uno en este taller. • Cuando se interrumpe el sentido de una oración y se intercalan palabras o frases. de familiares o de amigos) que les inspiren para promover una campaña publicitaria. de los códigos del gusto y de la sensibilidad. Se escribe: • Para separar las palabras de una enumeración. Comente cómo ha cambiado (o se ha mantenido) la visión del mundo y de las personas en los carteles más antiguos. de los códigos retóricos (y. aplicar. por último. Ínstelos a que a partir de esta fotografía imaginen el tipo de afiche que confeccionarán. e. ellos incorporen elementos verbales. En este ámbito. 6. 1968a [1972: 2941). Finalmente revise junto a sus estudiantes todos los pasos implicados en la elaboración del afiche. ¿Quiénes serán los destinatarios de su afiche? ¿Los colegios? ¿Los niños y jóvenes de su comuna? ¿Las familias de su ciudad o región? Unidad Sugerencias metodológicas Continúe con la actividad de elaboración del afiche. excepto si van unidas por y. Ejemplo: "Eran altos. claro. pídales que expongan su investigación frente al curso. Tiene un eslogan fácil de memorizar. seleccionar. Evalúen en común cuál es el afiche más logrado y si pueden mejorarlo aun más. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 209 . formas y disposición gráfica a su afiche. Uso de la coma Un afiche es un mensaje que incluye como recurso el lenguaje escrito.. de preferencia nacionales. es conveniente evitar […] un acercamiento exclusivamente lingüístico a los mensajes de la comunicación publicitaria (…) Tal estrategia educativa contiene el riesgo de olvidar que los artificios retóricos constituyen tan solo una de las formas de uso de los códigos verbales y no verbales en juego persuasivo. Barcelona: Ediciones Octaedro. de las figuras. Ejemplo: "Se retrasó el autobús y. ¿qué me dicen? 131 Información complementaria Formas de la persuasión publicitaria En esta tarea orientada al conocimiento de los usos y formas de la persuasión publicitaria. Pon atención al uso de la coma. Es muy importante que los studiantes tengan claridad acerca de la tarea que realizarán y con qué fin. de las premisas y argumentos retóricos visuales). Cada integrante del grupo realizará un borrador o boceto del afiche. Marca con un  los aspectos logrados en el afiche que revisaste: Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Propuesta 4 Indicadores. Carlos Lomas. Discutan sobre los elementos que formarán parte del afiche: • • • • ¿Qué imágenes y colores incorporará? ¿Cómo será el componente escrito? (Tipo de letra. • Antes y después de expresiones como: por ejemplo. ¿Cuál será el eslogan que potenciará el mensaje? ¿Cómo distribuirán estos elementos en el diseño de su afiche? 5. ni. buenos honrados y listos". Posteriormente compartirá y explicará su propuesta al grupo. Contiene textos escritos que dan claridad al mensaje. cuyo mensaje esté dirigido a niños y/o a jóvenes.Unidad 5 5 3. Ejemplo: "Esteban. tamaño. justificando sus elecciones. • Para separar del resto de la oración el nombre de la persona a la que nos dirigimos. La coma (. Colabore para que. Usos y formas de la persuasión publicitaria. de manera que puedan iniciar el trabajo de producción. Relaciona bien los colores con el mensaje sugerido. 7. 1996. ubicación). apaga el computador". iniciada en la página anterior. investigar. 4. por lo tanto. de los códigos estilísticos y de los eventuales códigos del inconsciente de forma que un análisis de este tipo nos permita abordar “las relaciones entre retórica e ideología” (Eco.. seguir instrucciones. colores. Habilidades implicadas: revisar. paso a paso.) es un signo ortográfico que indica una pausa breve al hablar. El espectáculo del deseo. la puntuación tiene un rol muy importante porque da claridad y fluidez al mensaje. De ahí la necesidad de ocuparse a la vez de los códigos iconográficos.. apóyense en la siguiente pauta. En grupos. Considero que el afiche: Contiene un mensaje claro y está dirigido hacia un destinatario definido. o. Cuando escribas. según las ideas acordadas. es decir… Unidad 5: Y a mí. Estrategias diferenciadas Solicite a sus estudiantes de ritmo más lento que recolecten fotografías (propias. como ya viste.cem.html Estrategias diferenciadas Invite a sus estudiantes a escoger diversos aspectos implicados en la creación de un spot. coordinada por usted. requieren de un diálogo dramático y “lenguaje escénico” para estimular los sentidos del receptor.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n56/ hellinperez. Habilidades implicadas: observar. otros pueden imaginar una voz en off. que si gusta puede proyectar en el curso y bajarla desde: www. ¿qué me dicen? Información complementaria El spot Es seguramente la pieza publicitaria más característica de nuestra época. Taller de En el taller anterior construiste un afiche para comunicarte con tu receptor llamando su atención. o Fundación Vida Silvestre Mundial.itesm. es decir. Ahora te proponemos que. capaz de aportar datos hasta ahora no tenidos en cuenta.taringa. a quién se dirige y de qué manera? ¿Cómo crees que lo recibiría el receptor? 6.Sugerencias metodológicas Aclare y precise con sus estudiantes el objetivo del Taller de comunicación oral. interpretar.. es decir.html: : al respecto coménteles que esta imagen no tiene texto explicativo y sin embargo comunica por sí sola. comunicación oral Combino palabras habladas e imágenes para apelar a mi receptor Nuevas palabras Spot: película de muy corta duración. Estos medios emplean recursos similares a las representaciones teatrales que. Estas circunstancias los convierten en un interesante (y poliédrico) objeto de estudio. ¿Qué música o efectos de sonido incorporarían para dar fuerza al mensaje? 7. Tomado de: http://www. Colabore con sus estudiantes en el desarrollo de la actividad inicial que les propone observar y analizar una imagen que fue empleada en una campaña ecológica de la World Wildlife Found (WWF). integrado a un equipo de trabajo. cine o Internet. Actividades complementarias Pida a sus estudiantes que expliquen el significado de la imagen de esta página. ¿Cuál es el mensaje que comunica este afiche? 2. incluso otros pueden personalizarla y dramatizarla. Los anuncios audiovisuales en televisión son vanguardia de la innovación técnica y retrato de los estereotipos sociales del momento.net/posts/imagenes/4438003/ Campaña-W_W_F_. otros la presentación gráfica de la imagen (y el texto del eslogan). crees un spot publicitario. ¿Entregaría un ejemplo o informaría algo específico? 4. ¿qué diferencias habría entre un afiche y un aviso en TV o cine? 132 Unidad 5: Y a mí. Supervise el trabajo y oriente el desarrollo. 210 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Ínstelos a que compartan sus bocetos o proyectos iniciales en una puesta en común. El siguiente aviso es un afiche de la WWF (“World Wildlife Fund”. En pequeños grupos y de acuerdo con sus gustos e intereses algunos pueden encargarse de buscar la música que complemente esta imagen. generalmente de carácter publicitario. analizar. ¿Si alguien habla. Siguiendo lo que imaginaste.. y la más influyente a nivel social.panda. TICs Conoce más sobre la organización WWF Chile en: http://chile. Obsérvalo atentamente y desarrolla la actividad propuesta. la Fundación Mundial para la vida salvaje) y nos plantea un problema medioambiental. Pídales que busquen nuevas imágenes o compongan otras con el fin de expresar o comunicar un mensaje con signos fundamentalmente visuales. ¿Cómo te imaginas que sería mostrado si se presentara este mismo aviso en televisión o cine? 3.org/ Unidad 1 Actividad 1 1. otros pueden crear el eslogan para el mensaje. La finalidad de esta actividad es introducir al taller oral y preparar la entrada de los y las estudiantes en el concepto de publicidad audiovisual. un aviso destinado a los medios audiovisuales como la TV. Pídales que imaginen esta tarea a partir de la imagen de la página. Pregúnteles: ¿necesita un texto que la explique? ¿Por qué? A partir de esta observación refiérase a la fuerza persuasiva de la imagen y cómo puede emplearse para comunicar mensajes visuales. ¿La información estaría escrita o se entregaría en forma hablada? 5. Actividades complementarias Proyecte varios anuncios en la sala. por la importancia que para el individuo tienen en la (re)construcción de su realidad. Esto mostrará la fuerza comunicativa de las imágenes. Se debe lograr que los receptores recuerden no solo la imagen más espectacular. Explíqueles que pueden escoger el estilo de aviso en términos de imagen. Muestren el momento decisivo: por ejemplo. analizar. referidas a la construcción de un anuncio audiovisual. formas creadas por la imaginación. 4. Los primeros segundos son vitales: un buen aviso atrae la atención del espectador desde el principio. silencios o pausas. porque son más sensibles a las personas o se identifican con ellas. y su representación más difundida el spot de televisión. logos de la empresa o institución que se publicita. Evitar los anuncios con excesivo diálogo: lo mejor es comunicar el mensaje con palabras más sencillas y breves.itesm.cem. 5. efectos de sonido. Lo ideal es presentar una única idea: el tema debe ser claro y centrado en una idea desarrollada en forma clara y sencilla. señales de tránsitos.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n56/hellinperez. se recomienda revisarlo sin sonido.html Estrategias diferenciadas Apoye a los estudiantes que hayan tenido más dificultades en la comprensión de los conceptos descritos en esta página y guíe su proceso cognitivo con preguntas concretas: ¿cuáles son los elemento visuales en este aviso? ¿Cuáles los sonoros? ¿Cuál dirían que es predominante? ¿Por qué? Acoja las respuestas y precise la información. Procuren que el espectador recuerde el nombre del producto: para ello es necesario repetir muchas veces la marca. a través de envases. Para comprobarlo. construir. de preferencia en un proyector multimedia. que pueden ser figuras que imitan lo real.. si la promoción fuese de un detergente se debería mostrar la satisfacción por la ropa limpia. lenguaje hablado. 7. 6. símbolos o íconos conocidos por los receptores (banderas. ¿qué me dicen? 133 Información complementaria La publicidad audiovisual contemporánea. marcas o logos de empresas). 3. Tomado de: http://www.. Pregúnteles: ¿qué es un anuncio audiovisual ¿Cómo está construido? ¿Cuál es su finalidad? ¿Recuerdan algunos? ¿Podrían decir en qué consisten o cuál es su mensaje? Explique las orientaciones o recomendaciones presentadas en la página. ¿Cómo se construye la publicidad audiovisual? Expertos en publicidad recomiendan tener en cuenta algunos aspectos cuando se trata de construir publicidad audiovisual. Es mejor emplear personas en vez de objetos: emplear personas e imágenes reales es siempre más impactante para los receptores. En este sentido es muy importante el rol del eslogan que creen. diseño o música. la TV o Internet. Busquen una clave visual: los anuncios no deben presentar demasiados detalles. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 211 . o simplemente palabras escritas. Momentos de la filmación de un spot. Unidad Sugerencias metodológicas Esta página se destina a la presentación y descripción analítica del concepto de publicidad audiovisual. • Elementos sonoros: corresponden a música. para televisión: 1. Mantenga el tema que debe estar referido al derecho del niño. por eso emplean recursos propios de estos medios. de modo que los estudiantes modelen su tarea. texto. en especial. centrada en la narración de las características del producto a una publicidad de la significación. donde lo importante es el contexto de consumo y sus elementos socioculturales. tampoco deben ser muy rápidos ni difíciles de entender. 8. Unidad 5: Y a mí. abordado en esta Unidad. 2. ha pasado de ser una publicidad referencial. sino focalizarse en una imagen central. Asegure su comprensión con ejemplos y preguntas que afiancen su aprendizaje. Es preferible repetir ideas simples en vez de un discurso largo y complicado. Las imágenes deben explicar la historia casi por sí solas: un anuncio audiovisual debe entenderse básicamente por sus imágenes. sino también el producto que se vende o promueve. Habilidades implicadas: identificar. Guíe a sus alumnos en el proceso de construir los conceptos presentados.Unidad 5 5 ¿Cómo son los anuncios audiovisuales? Los anuncios audiovisuales son aquellos destinados a ser exhibidos en medios de comunicación como el cine. pero debe atraer y también comunicar. Los principales son: • Elementos visuales: como las imágenes. Habilidades implicadas: planificar. ambiente relajado. elaboren el guión del spot. Guión Campaña social: Locutor en off Síntesis del mensaje: Diálogo dramático En el living de una casa. ancianas o necesitadas. 1. Revisen el siguiente ejemplo de guión. entre otros. Para ello. sugiera a sus estudiantes recoger las recomendaciones entregadas en la página. • Autocuidado y vida sana: alimentación sana. ¿qué me dicen? Estrategias diferenciadas Apoye a sus alumnos y alumnas con más dificultades para adoptar el proceso de construcción del spot.Sugerencias metodológicas Oriente el proceso de elaboración del spot. la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria. del latín cogitatus cogit que significa “pensamiento”. del tipo propaganda. Definan su spot de acuerdo con las siguientes recomendaciones. El joven 2 lo queda mirando. desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos. Una vez definido el tema. es decir. organizar. A continuación. Indicaciones técnicas De noche. 2001. Ofrezca ayuda o mediación en casos en que el trabajo colaborativo no resulta. dos jóvenes conversan. • Servicio social: ayuda o asistencia a personas enfermas. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa –de vendedor a comprador– es ineficaz. enfatice la responsabilidad individual y colectiva que sustenta los objetivos de un equipo de trabajo. Después de esta salida evalúe la experiencia en una puesta en común en donde los estudiantes entreguen sus observaciones y comentarios acerca de los aprendizajes obtenidos en esta actividad. El joven 1 le ofrece una cerveza a su amigo. interactuando con los personajes o reforzando las ideas clave que se desea transmitir. Para ello. en las diferentes etapas de producción. radio. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias. y cuidado. reflexionen en torno al mensaje que ustedes desean transmitir y los elementos que emplearán. para lograr su propio bienestar y desarrollo. ¿qué harías? Información complementaria Publicidad Término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. lagos. con el fin de que los niños y niñas puedan observar en terreno cómo se trabaja en este medio. parques. te invitamos a que te atrevas a crear un spot publicitario. 212 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . el cuidado propio o el que realiza una persona.. Desde sus inicios en la Edad Antigua. Taller de Antes de construir el spot Saber más ¿Qué es el autocuidado? La palabra “autocuidado” está formada por la palabra griega auto. el documento que incluirá el diálogo de los personajes. ríos. La imagen se va a negro. tiempo. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública. Enciclopedia Encarta. revistas. Aparece un mensaje escrito.. comunicación oral Creando una propaganda televisiva Recogiendo las indicaciones anteriores. las indicaciones dramáticas y técnicas (música. Recoja consultas y oriéntelos en situaciones de búsqueda de información u organización del trabajo. Microsoft. Reflexionen en torno a las necesidades de comunicación e información que tienen los niños y jóvenes en relación con su crecimiento y autocuidado. televisión. Antes de la visita. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes realizar una visita a un canal de televisión. le sugerimos algunas preguntas: • Dentro del tema seleccionado. que es uno de los emisores más importantes de publicidad audiovisual. De acuerdo con ello. con el fin de preservar la salud de las personas y animales. construya una pauta de observación para que los alumnos se centren en observar aquellos aspectos pertinentes a su tarea. folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Cuidados sanitarios: acciones orientadas a proteger la higiene de objetos o lugares. 2. proporcionando información complementaria. que significa “propio” o “por uno mismo”. Sugiérales la construcción de un programa de trabajo en que planifiquen sus tareas y objetivos diarios. Tiempo 30 segundos. si una cervecita no hace nada… Y tú. entonces. ejercicio saludable. etc). cuidados sanitarios. colaborar. como también el respeto hacia las ideas y tareas individuales. efectos de sonido. escuchan música. Propicie. seleccionen y definan el tema de la campaña social que promoverá su spot: • Cuidado del entorno natural (lugares que conocen o visitan): plazas. Autocuidado significa. la voz del locutor en off. el trabajo colaborativo. como la propaganda o las relaciones públicas. Joven 1: Compadre. ¿qué mensaje específico queremos transmitir? • ¿A quiénes lo destinaremos? ¿Cómo son estas personas? • ¿Qué imagen o imágenes son apropiadas para transmitir el mensaje a nuestros receptores? • ¿Qué mensaje hablado o escrito vamos a incluir? • ¿Incluiremos música y efectos de sonido? • ¿En qué situación concreta desarrollaremos el mensaje? • ¿Qué esperamos de nuestros receptores? ¿El mensaje provoca su respuesta? Durante la elaboración Unidad 1 Saber más Locutor en off: voz que interviene en el mensaje. 134 Unidad 5: Y a mí. forma junto con compañeros y compañeras un equipo de más o menos 4 integrantes. el montaje o la coreografía— que determinan el lenguaje y la acción de los intérpretes. Luego. Una vez revisado proyéctenlo frente al curso. el escenario. 2001. Considero que el grupo revisar que desea transmitir. ¿Cómo aprendo? Recuerden que en la dramatización del spot. los espectáculos de marionetas. Ínstelos a dibujar las imágenes del anuncio en una breve secuencia narrativa. ínstelos a planificar su tarea en etapas y a crear una pauta que incluya los requerimientos básicos de un anuncio radial. pero incluye asimismo la ópera. La relación entre ellos se basa en que son fundamentalmente visuales. evalúen el resultado de su anuncio radial. 2. completa en tu cuaderno las siguientes oraciones. se viven en directo y se rigen por elementos comunes —como el guión. el circo. de acuerdo con los requerimientos y sugerencias entregados en el texto u otros que hayan seguido en esta tarea. Unidad 5: Y a mí. La música o efecto de sonido que me pareció un acierto fue el del grupo . ínstelos a evaluar su spot. En la evaluación. entre otros. Enciclopedia Encarta. 2. comparte tus comentarios con el curso. aplicar. porque . cl/home. Así esta tarea puede ser útil para el desarrollo de habilidades comunicacionales integradas. 4. Habilidades implicadas: evaluar. 4. . Destaque los logros de los y las estudiantes y sondee las debilidades para que cada grupo establezca remediales que aplicará en una próxima actividad oral. empleando las indicaciones técnicas del guión. presentándolo en una grabación de audio al curso. exponer. El mensaje que más me impactó fue el del grupo porque . Enfatice el respeto por el trabajo de los otros y la crítica constructiva.cl/ http://www. es necesario desplegar todos los conocimientos que ustedes poseen sobre la exposición oral: • Hablen con claridad y con un volumen adecuado. La dramatización más convincente fue la del grupo porque Actividades complementarias Sugiera a los alumnos y alumnas la creación de un anuncio radial o jingle. ¿qué me dicen? 135 Información complementaria Producción escénica Concepto que hace referencia a los diversos medios por los cuales se organiza y se presenta cualquiera de las formas teatrales ante el público. Unidad Sugerencias metodológicas Apoye la etapa final que contempla la evaluación y exposición del spot que han preparado sus estudiantes. porque . Una vez cerrada la etapa de producción. coordine las actividades internas del grupo y las que van a realizar después de las presentaciones. recomiéndeles integrar lo aprendido respecto al uso de la voz y del lenguaje radial en la Unidad 3 (página 83). 1.. 3. • Recuerden los movimientos y gestos que realizarán con sus cuerpos para fortalecer el mensaje. En la etapa de exposición o presentación. El diálogo que mejor complementa el mensaje que se desea transmitir fue el del grupo . la danza. Para esta actividad. el mimo. Si es necesario caracterizarse. Ensayen el anuncio. .alimentatusalud. Evalúen la experiencia Al finalizar las presentaciones.Unidad 5 5 Para finalizar la tarea 1. recuerde a los estudiantes aplicar lo aprendido respecto de las exposiciones orales.. Microsoft. incorporando vestuario y maquillaje. la acción y el ambiente se utilizan para provocar respuestas emocionales en el público. • Los ensayos previos los ayudarán a mantener la fluidez de la presentación. debiera para potenciar el mensaje TICs Conoce más sobre autocuidado y salud en: http://vivirsanoespulento. Evalúen si el guión preparado cumple con las recomendaciones entregadas por los expertos en publicidad audiovisual y realicen las modificaciones necesarias. Estrategias diferenciadas Proponga a sus estudiantes que manifiesten intereses y habilidades especiales para el dibujo o las artes plásticas. redsalud. Puede sumar a esta tarea también a quienes manifiesten habilidades verbales más avanzadas y pedirles que incorporen un diálogo a las situaciones creadas en el cómic. Revisen especialmente si su spot es realizable en 30 segundos. • Los actores deben tener una adecuada presentación personal. que construyan un anuncio empleando la técnica del cómic. Las distintas posibilidades léxicas. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 213 .html 5. el vodevil. para que a partir de esta. . El término teatro se suele aplicar solo a producciones dramáticas. 3.gov. sin silencios incómodos. los estudiantes tendrán la posibilidad de apreciar especialmente. La pérgola de las flores. Explíqueles que los aspectos centrales abordados por esta evaluación son los contenidos y temas tratados en esta Unidad 5. tremendas paltas! Ramona: ¡Vaya a estafar a la gente a otra parte! Vendedor: ¿Acaso es suya la calle? ¡Las paltas.. ). relacionar. Actividades complementarias Sugerimos que lleve a la clase alguna de las versiones grabadas de La pérgola de las flores (puede ser a través de la dirección: www. señora Charo. La manerita que tienen algunos maestros de ganarse el sueldo. Ese don Carlucho. evaluar. ¡Aguárdese no más! (A Rufino. chiquilla que conoce le pide que vaya a… “reposar” … y le diré que … ¡Estate callá Ramona. Entre sus numerosas obras se encuentran: La pérgola de las flores.youtube. (Le enseña un billete). Uruguay. Dramaturga chilena. etcétera. tremendas paltas!. el diálogo directo del teatro y la organización de la obra. simpático. revisar la biografía del autor. inste a sus estudiantes a aplicar la estrategia de lectura empleada permanentemente en la lectura central. concentrada en el trabajo.textos. A través de esta actividad.. que vean una versión grabada de La pérgola de las flores.Y usted. Enfatice aspectos tales como: leer el título del texto. Unidad 1 Nuevas palabras Coronero: persona que hace coronas de flores. con una contemporánea reflexión de contenido social. opinar.. Información complementaria La pérgola de las flores es uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX. 214 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . chismosa. Habilidades implicadas: revisar. pura mantequilla las paltas! (Sale gritando).. que no hay peor loca que la boca! Vendedor: (Pasa voceando). Aproveche este recurso como una instancia evaluadora de los contenidos tratados en esta unidad. gordita. flojo. observar la estructura y tipología del texto. revise en común con sus estudiantes las partes que componen esta sección y determine cuánto tiempo deben emplear en responderla. Lee atentamente el siguiente texto. Las floristas en sus puestos: Rosaura. pequeñita. Vendedor: (Grita en su oído) ¡Las paltas. Afanada: aplicada. Austria. Charo. más calmada y muy risueña. Isidora Aguirre. borracho. Retratadas: pintadas o copiadas. mediana edad. Santiago: Editorial Andrés Bello. mediana edad. desarrolla la siguiente evaluación final. beata. Para apoyar la lectura desde la que se generan las preguntas de esta evaluación. que entra). Escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo. Evaluación final I. Ya no me palabree tanto.. situado en un determinado contexto histórico. donde mi compadre que me debía un“papel”de a cinco. el maestro coronero. vivaracha. los recursos del lenguaje escénico. ¿dónde se había metido? Yo afanada aquí con las coronas. (…) Ramona: ¿Artista? ¡Ocioso querrá decir! Es de los que se deja crecer la chasca y que lo mantenga su papá. de preferencia sugerida y seleccionada por usted. Tomado y adaptado de: http://www. 1986.cl/temas/index. Rosaura: (Amenazándolo). Isidora Aguirre (1919-. ¿Será cierto señora Ramona? Ramona: Y cosas peores. Sus obras teatrales han sido representadas en diversos países. Rufino.) La pérgola de las ores Isidora Aguirre. ¿qué me dicen? Estrategias diferenciadas Solicite a los niños y niñas que hayan tenido más dificultades en asimilar los contenidos referidos a la representación dramática y recursos del lenguaje escénico. Ramona. Es“re-conocido”por sus fechorías. más vieja. Charo: Dicen que los pintores sacan retratadas a las mujeres como Dios las echó al mundo. Rufino: (Sonriente). presentó una trama que desplegó un heterogéneo retrato de la identidad urbana de Chile en las primeras décadas del siglo XX.. Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. memoriachilena. Acompáñelos en esta experiencia y pídales que analicen e identifiquen estos contenidos en la obra ya representada.com). mediana edad. Música de Francisco Flores del Campo Primera parte Cuadro I La pérgola. Fue profesora de Teatro Chileno y de Construcción Dramática en la Universidad de Chile. Palabree: decir a otro palabras duras u ofensivas. dominante simpática. Holanda. alegre. Recuerde a sus estudiantes la importancia de las evaluaciones finales como instrumentos de medición de logros en etapas globales o de finalización de un proceso de aprendizaje. entre otros aspectos. Estudió técnica fílmica en Francia y dramaturgia en la Academia Chilena del Ministerio de Educación. si fui ahí no mas. a mediodía: se ven las torres de San Francisco y la pila de agua entre kioscos. Ramona: Ya llegó ese cargoso a meter bulla. como Alemania. ¡Las paltas.asp?id_ ut=lapergoladelasflores 136 Unidad 5: Y a mí. las tremendas paltas. Comedia musical (1960) Los que van quedando en el camino (1969) y Lautaro (1982).. romántica.. Conoce a la autora.Sugerencias metodológicas Antes de comenzar con la lectura y la evaluación de esta página. tal como estaba en los años 30. Véala y coméntela junto a sus estudiantes en la sala de clases. Chasca: cabello abundante y desordenado. analizar. Argentina y Cuba. Junto con un compañero o compañera creen un spot que incluya un diálogo dramático muy breve. Habilidades implicadas: identificar. ¿Qué relación tiene con la publicidad. 4. examinen lo tratado en esta unidad. en que esta niña converse con un fumador. la escritura y las habilidades de comunicación oral. etcétera. algún ítem de respuestas de selección múltiple. Para ello consideren: ESTA NIÑA FUMA Cada vez que alguien fuma delante de un niño está obligándole a fumar. oriente o valide la corrección de éstas. Esto estimulará su desarrollo y su integración a una tarea común. Por lo que más quieras”. Barcelona: Ediciones Octaedro. que entra). los mensajes escritos? ¿Qué sucedería si se quitaran? Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes la lectura de un fragmento de obra dramática pertinente a su nivel de comprensión lectora. Carlos Lomas. propongan actividades evaluativas. Lo demás (calificar y sancionar) es –digámoslo con claridad– algo que quienes enseñamos hacemos por mandato de una sociedad que exige de la institución escolar selección y clasificación. con la selección de contenidos que hemos realizado y con las tareas que hemos desarrollado con los alumnos y con las alumnas. Usos y formas de la persuasión publicitaria. puede solicitarles un cuestionario de respuestas abiertas. ¿Cuál es el mensaje de este afiche? 2. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 215 . ¿dónde se había metido? Unidad Sugerencias netodológicas Una vez terminada la evaluación realice una puesta en común en que revisen sus respuestas. Es preferible que encargue tareas específicas del instrumento evaluador y no uno completo. el pregón o la forma de anunciar su mercadería. presenten su diálogo ante el curso y pidan a sus compañeros que evalúen el efecto del mensaje. ¿A qué género literario pertenece esta obra? ¿Cómo lo reconoces? 2. Cierre la actividad revisando y discutiendo las preguntas y respuestas en común. Observa atentamente el siguiente afiche: 1. ¡Aguárdese no más! (A Rufino. Elige espacios sin humo. evaluar. reflexionar. Finalmente. ¿qué me dicen? 137 Información complementaria ¿Qué es evaluar? Calificar (y por tanto clasificar) no es un asunto de especial relevancia pedagógica para quienes entendemos la evaluación desde un punto de vista formativo y defendemos los fines emancipadores de la educación frente a los obvios fines selectivos que cumple en nuestras sociedades. ¿Corresponde al concepto de publicidad o propaganda? ¿Por qué? 3. En el siguiente ejemplo. 3. Pídales que se organicen en pequeños grupos y que a partir de la lectura realizada. ¿Cómo se entregaría este mensaje en un spot para TV? ¿Qué otros recursos debieran emplearse? III. Motívelos para que posteriormente intercambien su instrumento evaluativo con otros grupos y lo resuelvan..Y usted. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. ¿Qué componente del género narrativo es sustituido en las obras dramáticas por el diálogo de los personajes y las acotaciones? 4. del vendedor de paltas? II. IV. UN PAQUETE AL DÍA • ¿Qué diría la niña? ¿Qué le respondería su interlocutor? • ¿En qué situación cotidiana estarían? • Incorporen a este diálogo el texto: “Elige espacios sin humo. Por ejemplo. la organización de un foro o diálogo. Invítelos a reflexionar acerca de sus resultados y proponer fórmulas para fortalecer aspectos no logrados. ¿qué función cumplen las indicaciones entre paréntesis? Rosaura: (Amenazándolo). De ahí que evaluar sea sobre todo conocer cómo se han producido los aprendizajes en relación con las finalidades que pretendemos. Estrategias diferenciadas Apoye a sus estudiantes de logros más lentos y pídales que al igual que el resto del curso. ¿Logra conmover o impactar a los receptores? V. Ínstelos a proponer preguntas abiertas y cerradas. El espectáculo del deseo. Inste a sus estudiantes a que identifiquen los temas. 1996. generen un instrumento de evaluación de la Unidad 5 que acaban de terminar. ¿Qué importancia tienen en este afiche. Por lo que más quieras. 1996. ¿Cuál de los textos escritos corresponde al nombre de la campaña antitabaco? 5.. Determine. contenidos y habilidades que fueron evaluados en esta actividad. en una puesta en común con su curso. Coordinados por su profesor o profesora.Unidad 5 5 Después de leer I. apoyándose en las siguientes preguntas: • ¿Qué recursos empleados en las representaciones teatrales se asemejan a los de la publicidad? • ¿Por qué la publicidad necesita emplear recursos tan diversos? • ¿Estos avisos entregan información o solo son llamativos? • ¿Qué importancia tienen la publicidad y la propaganda en la sociedad actual? • ¿Qué otros mensajes consideran necesarios divulgar? • ¿Qué medios escogerían para entregarlos? ¿Cuándo usarían afiches? Unidad 5: Y a mí. actividades que impliquen desarrollar la comprensión lectora. ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad. Responde en tu cuaderno: • Dentro del mapa conceptual. aplicar. Estrategias diferenciadas Estimule a los estudiantes con rendimiento más lento a crear organizadores con estructuras más simples. Su elaboración desafía a quien los construye. Habilidades implicadas: identificar. Y desafíelos a integrar ambos. Ayude a su comprensión con preguntas como: ¿cuál es el tema expuesto en este organizador? ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son los elementos directamente relacionados con esta idea? Ínstelos a identificar aspectos de su aprendizaje expuestos en el organizador. Esto favorece a quienes tienen memoria visual. ¿qué me dicen? Información complementaria Los organizadores gráficos ofrecen grandes ventajas al proceso de aprendizaje. Por otra parte. puesto que para lograrlo debe sintetizar y organizar una gran cantidad de información. ¿se dan cuenta por qué este contenido puede resultar más difícil? Pregúnteles por qué esta vez se presentan dos organizadores. seleccionando e identificando los elementos principales. organizar. Obra dramática predomina la Función apelativa del lenguaje su estructura es Interna Externa se divide en se divide en Presentación del conflicto Desarrollo del conflicto Desenlace del conflicto Escena Cuadro Acto utiliza recursos como Mensaje publicitario Diálogo teatral Acotaciones Actividades complementarias Invite a los estudiantes a crear un organizador gráfico que represente o explique los aspectos logrados o no logrados de su aprendizaje. puede ser en su escritura se usan Publicidad Propaganda Unidad 1 Pronombres demostrativos destinada a Vender un producto o servicio destinada a Educar. Sugiérales que pueden hacer una modificación del mismo que está en esta página. 1. ¿dónde ubicarías el “conflicto dramático"? ¿Qué elementos en común tienen las creaciones dramáticas con los mensajes publicitarios? ¿Es posible incorporar el mensaje publicitario al mismo organizador que explica la obra dramática? ¿Cómo lo harías? 138 Unidad 5: Y a mí. 216 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . crear. o en su defecto. permite a los estudiantes ubicar y apreciar en una mirada global todos los contenidos en un orden y una jerarquía determinados. relacionando e integrando los contenidos tratados. relacionar.. propóngales mapas mudos o incompletos que ellos puedan terminar. pero asignando colores distintos a los aspectos débiles y a los logrados. Indíqueles cómo crear una simbología al pie que permita leer este significado. advertir o promover una idea usan los siguientes recursos Diseño Componente verbal Componente visual Componente sonoro 2.Sugerencias metodológicas Lea en voz alta y en común con sus estudiantes el organizador gráfico de esta página. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual. pero también facilita y estimula el desarrollo de quienes carecen de ella. pregúnteles por ejemplo: ¿Cuáles de los contenidos expuestos en este organizador les resultaron más complejos? Al observar cómo se relaciona con el resto. el beneficio de contar con este recurso. para luego presentarlos en un orden que represente sus vínculos y relaciones.. 1 Reconocer las características del texto dramático. 6 Distinguir la publicidad de la propaganda. Actividades complementarias Una vez completada la pauta de autoevaluación invite a sus estudiantes a que en grupos pequeños analicen el proceso de aprendizaje experimentado en esta unidad. Compartan y evalúen sus respuestas. 9 Reconocer la función apelativa o conativa del lenguaje. 10 Relacionar la función apelativa con el propósito persuasivo de los mensajes publicitarios.. es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. Habilidades implicadas: evaluar. 7 Construir mensajes publicitarios. I. proponer. aplicación del pensamiento al acto de pensar. junto con ellos reflexiona y comenta lo tratado en esta unidad. ¿qué me dicen? 139 Información complementaria Metacognición Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento. o ajustar la metodología empleada. Marca con  tu respuesta. pídales que sugieran (o escojan) dos posibilidades de remediales. Para cada aprendizaje por lograr. Explíqueles que esta es una muy buena instancia para que no solo ellos conozcan sus logros. Unidad 5: Y a mí.. (Yael Abramovicz Rosenblatt) Tomado de: www. Autoevaluación para esta unidad. 5 Identificar los componentes de un mensaje publicitario. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 217 . Pídales que a partir de su conversación generen propuestas o algunos instrumentos remediales. sino también para que usted pueda evaluar el proceso. completando la siguiente pauta. Reflexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. crear estrategias de aprendizaje diferenciadas. además de tener una actitud activa y responsable frente a su propio aprendizaje. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logré. 8 Conocer y valorar el derecho a crecer sanos y en un ambiente que nos favorezca. analizar. ¿les permitió conocer mejor a sus compañeros o compañeras? 2.. ¿es aplicable a su entorno o vida diaria? ¿De qué manera? • ¿Consideran valiosos e interesantes los temas tratados? ¿Qué otros habrían incorporado? • El trabajo en equipo. tanto escritos como audiovisuales. aprender a aprender.Unidad 5 Revisa tus logros Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 5 Unidad Sugerencias metodológicas Para comenzar estimule el interés de sus estudiantes instándolos a valorar este proceso. 4 Captar el mensaje que se transmite en los anuncios publicitarios. Guiados por su profesor o profesora. De este modo se sentirán involucrados y responsables de su aprendizaje. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: • ¿Las lecturas y actividades trabajadas en esta unidad te permitieron comprender mejor el derecho a crecer y desarrollarse en un ambiente saludable? ¿Por qué? • ¿La información y actividades referidas a las creaciones dramáticas les permitió comprenderlas y valorarlas? ¿A qué atribuyen ese resultado? • ¿Cuál fue la actividad que más les agradó desarrollar? ¿Por qué? • ¿Qué cosas lograron aprender a través de ella? • Lo aprendido en esa actividad. organicen una puesta en común con el curso. 3 Emplear con propiedad los pronombres mostrativos. Guíe el proceso con algunas preguntas clave como: ¿qué puede hacer nuestro profesor o profesora para mejorar este aspecto? ¿Qué ofrecemos o proponemos nosotros? ¿Con qué recursos contamos para lograrlo? II. considerando los resultados colectivos e individuales. Reúnete en grupos de cuatro o cinco compañeros y compañeras.com Estrategias diferenciadas Empatice con los estudiantes que están preocupados de su rendimiento y propóngales algunas actividades remediales..psicopedagogía. 2 Identificar las principales etapas de la acción dramática. interactuar. Acláreles que esta actividad le permitirá captar directamente las debilidades. puede preguntarles: ¿qué experimentan frente a una autoevaluación? ¿Consideran necesario este proceso? ¿Por qué? ¿A qué otras situaciones o contenidos lo aplicarían? Explíqueles que esta es una instancia que les permitirá darse cuenta de sus logros y debilidades. 1. en particular la propaganda. en donde deben opinar sobre el tema de la imagen social y de las apariencias. etcétera. identifican anuncios publicitarios y campañas sociales y sus características: propósitos. pero ellos deben proponer cambios en relación a la imagen. la diferencia entre publicidad y propaganda. Los personajes son Perico y el Viajero. La publicidad. Lugares. 4. arribista. Otra manera de contribuir sería evitando los estereotipos que tergiversan la realidad del niño o niña. en términos generales. emisor. La finalidad de los mensajes es llamar la atención del receptor para que este adquiera un producto. La finalidad es llamar la atención del receptor (apelación) y ser representadas sobre un escenario. Las instrucciones entre paréntesis y en letra cursiva aportan datos al receptor para comprender la historia y además son indicaciones para el director teatral. Conversando. Todos los elementos que componen un aviso están orientados a lograr ese fin. colores y texto. Página 118 Antes de leer: 1. 5. sincero y con sentido del humor. finge una apariencia falsa. sencillo. de higiene y de autocuidado en general. Deben dar ejemplos de su entorno. 5. El plan de Robustiana es hacer creer a la opinión pública que está vacacionando en Zapallar. Procopio: hombre tranquilo. Características y propósitos de los anuncios publicitarios. por lo tanto.SOLUCIONARIO Solucionario de la Unidad 5 Se sugiere evaluar el nivel de acercamiento al tema. la concisión del lenguaje. Propósito del anuncio publicitario: llamar la atención (apelación) lo que está relacionado con el sitio donde se publica o muestra un anuncio. II. Página 120 ¿Cómo estás leyendo? 4. 4. 2. 2. Aportan con datos de fuentes de información que conozcan. Distinguen. 2. Página117 Evaluación diagnóstica I. en qué medios se observan. Deben predecir a partir del título. Comentan la importancia de la información destinada al desarrollo y bienestar de los niños y niñas. Algunos de estos componentes responden a determinadas normas. debiera contribuir al desarrollo saludable de los niños a partir de campañas sociales que fomenten valores o hábitos positivos de alimentación. Robustiana: vanidosa. ni pedir apoyo o protección. si decide montar la obra. lamenta tener que estar encerrado todo el verano. Preguntas de respuesta abierta. es decir: conflictivas. considera que no era necesario mentir. intentan comprender lo que les sucede. 5. En la página aparece una ilustración como ejemplo. 6. 3. Todos los componentes que utiliza el lenguaje publicitario se diseñan con el fin de apelar al receptor. cuál será el tema de la lectura que se presentará a continuación. El diálogo es el medio de comunicación. le gusta aparentar lo que no es. Son personas en las cuales no se puede confiar. El diálogo consiste en que el viajero consulta al niño cómo dirigirse hacia la estación de trenes. Las hijas de Procopio son todo lo contrario a lo que sus nombres indican. desanimadas. Procopio no está de acuerdo. que apoyen su crecimiento. 3. que igual lo habrían pasado bien en Santiago. bonachón. 7. a partir de los siguientes criterios: Reconocen. etcétera. Deben imaginarse cómo es el anuncio mencionado en el texto. etcétera. sitios donde se encuentran avisos publicitarios. Página 119 ¿Cómo estás leyendo? 1. inseguras. 218 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Género dramático. IV. tipo de receptor al cual están dirigidos. III. pues debe ser claramente visible para el receptor. Una alternativa es que son teorías que otorgan más derechos y consideraciones a las mujeres que a los hombres. toda la familia deberá permanecer encerrada para que no se descubra la verdad. Registran las respuestas en sus cuadernos. 3. Los estudiantes deberían ser capaces de identificar o inferir los siguientes elementos: 1. Procopio cree que con estas teorías el hombre pierde su libertad y son las mujeres las que mandan. 3 y 4 son preguntas abiertas. como por ejemplo. 2. pues es capaz de simular una situación y más aún. Autoevalúan su creación. V. Para Robustiana el “qué dirán” es fundamental en su vida. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 219 . Debido a los estereotipos creados por los MCM. La gran mayoría de las personas se preocupa por las apariencias. 3. 3. El diálogo en el texto dramático y la presencia del narrador en el texto narrativo. pero no son lo mismo: la obra dramática corresponde exclusivamente al texto y el teatro es la representación de ese texto en un escenario. También se pierde la confianza en los medios. Sí está presente. iluminación. Organizan grupos de discusión para analizar y comentar la lectura. ya que altera la percepción que se tiene de la realidad. Página 121 III. Ítem abierto. 5. de publicarla en un diario. 6. 2. • El autor de un texto dramático se denomina dramaturgo. amigos y a la opinión pública en general. 1. 4. pero al parecer. • La finalidad de un texto dramático es ser representado sobre un escenario. Robustiana es vanidosa. 2 y 3: Deben crear un diálogo dramático. El énfasis de Maquiavelo es destacar cuánto importa la imagen en la sociedad renacentista que da forma y sustento al pensamiento moderno. 3. 5. Página 122 Lectura central Actividad 1 1. Hacer creer a sus parientes. Página 123 Actividad 2: 1. Realizan esta actividad en el aula (en la pizarra). 1. de un acto. 2. Deben analizar un esquema sobre los componentes de un texto dramático. 2. 1. Están relacionadas. Su personalidad es totalmente opuesta a la de su marido. que modelan el comportamiento de las personas. espacio y acciones. Procopio en un comienzo protesta contra la situación. mentirosa. el del texto narrativo. escritor. IV. pues en sus antepasados se encuentran un general y un obispo.Unidad 5 Página 120 Después de la lectura: I. Pertenecer a la elite. El título hace alusión directa al lugar donde supuestamente se desarrollarían sus vacaciones. lo que les permite vacacionar todo el verano en Zapallar. con el fin de mantener las apariencias de la familia. etcétera. personajes. que trate el conflicto de la lucha por mantener las apariencias (actividad grupal). preocupada por lo que dicen los demás. Reflexionan sobre la conducta de Robustiana y sus hijas y del por qué Procopio acepta ser parte del engaño. Registran las conclusiones en sus cuadernos. a un linaje noble. porque es lo que se ve a primera vista y la impresión que dejamos en los demás. dinero y prestigio. le gusta aparentar lo que no es y se empeña en mantener un nivel alto en la sociedad. Realizan puesta en común de las respuestas en general y de la lectura dramatizada. • El texto dramático es dialógico. Imaginan y escriben un posible final. También el poseer lujo y distinción. vestuario. que ella y su familia pertenecen a la elite. no le queda más alternativa que aceptar ser parte del engaño. implicando la puesta en escena de elementos como: escenografía. II. la falsa noticia de que ella y su familia están veraneando en Zapallar. 4. Es Robustiana quien idea el plan. 5. Considerarlos como una familia con mucho éxito. 7. Semejanzas entre un texto dramático y un texto narrativo: • Ambos se encuentran dentro del ámbito de la literatura. 4. 1 y 2: Realizan predicciones sobre el término de la historia. Toda mentira provoca daños en el individuo y en la comunidad. 2 y 3: Realizan una lectura dramatizada del fragmento. incitando la búsqueda de necesidades que no son reales. Robustiana decide publicar en un medio de comunicación. el texto narrativo está sustentado y organizado por un narrador. • Ambos poseen estructura. Diferencian entre un texto dramático y un texto narrativo: • Un texto dramático no posee narrador. Es la lucha por mantener las apariencias lo que caracteriza a Robustiana y sus hijas. con tal de hacer creer a los demás su pertenencia a la élite. Las palabras son muy importantes. 2. Afiche 1: tomar néctar Soprole. 4. mujeres (sustantivos) b) idea (esta). 2. Pertenece a aquellos que combinan la palabra escrita con las imágenes. Deben explicar con sus palabras las funciones y usos de los adjetivos y pronombres demostrativos. Este texto sí posee esta característica. Si compras lavadoras LG ahorras energía y contribuyes con nuestro planeta. La sensación de apoyar con el ahorro de energía del planeta. El diseño. 220 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Página 127 II. Son fundamentales para llamar la atención del respectivo receptor. A mujeres adultas. 3. 6. Página 129 Actividad 2: 1. Se apela al receptor. pero también quiere provocar ciertas emociones con el fin de motivar a realizar acciones. Receptor: niños (se deduce principalmente por el diseño) Afiche 2: Emisor: campaña de ayuda social. 3. 7. 3. Porque pertenece al género dramático. 4. de querer ayudar a Eva. 2. El diablo es el poseedor del conocimiento y Eva representa la ignorancia. 4. 3. 2. cuya finalidad es ser representado. Consiste en la posibilidad del texto. dueñas de casa. 3. A la publicación en el diario. porque nos ayudan a entender y precisar el mensaje del afiche. Sí. Emisor: néctar Soprole. Diarios y revistas. Afiche 1.Página 124: Actividad 1: 1. Deben observar una tabla explicativa del uso de adjetivos y pronombres demostrativos. pues le cree al diablo todo lo que le dice. 2. Componente verbal. Página 128 Taller de comunicación escrita Actividad 1: 1. Ese – esa. Receptor: adultos. patio (ese). Y especialmente a que Robustiana es la autora de ese hecho. 2. Comparten el ejercicio anterior con el curso. III. La publicidad induce a comprar un producto o servicio. 3. Su intención verdadera es persuadir a Eva para que coma una manzana. LG. de ser representado sobre un escenario. 2. En el afiche 1 a comprar un producto y en el afiche 2 a tomar conciencia social y ayudar. Afiche 2: ayudar a seguir con la labor del Hogar de Cristo de acoger a los niños que no tienen un hogar y que viven en la calles. en el primer afiche el propósito es comprar néctar Soprole y en el segundo afiche es colaborar para que los niños indigentes no vivan en las calles. 5. IV. se ofrece como el más natural y el que tiene mejor sabor. Reacciona de forma inocente. Comparten y revisan las respuestas con el curso. madres. Para mantener una coherencia y cohesión de lo expuesto. El diablo desea proyectar una buena imagen. componente visual y componente verbal. Página 126 I. Deben leer el texto. Para no volver a repetir la idea. patio. Pronombre demostrativo. si compramos este tipo de lavadora. lo invitan a realizar acciones (comprar y colaborar). mujeres (aquellas) Página 125 Actividad 3: 1. Página 130 Actividad 3: 1. Lo identificamos a partir de la marca y de la imagen de la lavadora. 1. 1. Actividad 2: En la columna 1: a) sustantivos b) adjetivos En la columna 2: a) idea (la de publicar). 3. 2. 3 y 4 los estudiantes revisan. entre otros. 4. IV. V. un hábito dañino. No fumar delante de los niños. Entregar información al actor o actriz en relación a su actitud o a las acciones que debe realizar. 3. de la naturaleza (lago). 1. Presentan el diálogo anterior frente al curso. 2. Página 139 I. 2. Estar alertas frente a un serio problema medioambiental. Es una propaganda. Página 135 En las actividades 1. porque intenta cambiar en el receptor. Debieran emplearse recursos sonoros como lenguaje hablado. 5. III. 2. reflexionan sobre las diferencias existentes entre elementos como emisor y receptor. II. Pertenece al género dramático. pero mostrado en la televisión o en el cine. Página 130 y 131 En esta página se dan las instrucciones paso a paso para la construcción grupal de un afiche. proyectan al curso el spot publicitario. Componente verbal: frase muy breve. Definen el tema y reflexionan sobre las necesidades de comunicación e información que tienen los niños en relación con su crecimiento y autocuidado. 7. Todos los componentes de un afiche publicitario están destinados a llamar la atención del receptor y contribuyen a la claridad del mensaje.Unidad 5 5. tal vez existiría una confusión con la imagen. porque puede formar parte de este. 4. Publicidad. etcétera. Componente visual: imagen de un niño. • Ambos utilizan recursos visuales y sonoros. II. aparece la línea del horizonte en la parte inferior de la página. ”Espacio sin humo”. Llamar la atención del receptor. Reflexionan en grupo sobre los contenidos tratados en la Unidad. 5. Realizan una puesta en común sobre los contenidos tratados en la Unidad. ensayan y finalmente. se le reconoce por su estructura en donde prevalece el diálogo y además. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 221 . Es una campaña. Página 134 1 y 2: se dan instrucciones para construir el spot publicitario. a cuidar los bosques. 6 y 7 se solicita a los estudiantes imaginarse el mismo aviso. es posible representar esta obra en un escenario. Los alumnos y alumnas autoevalúan sus aprendizajes esperados en esta unidad. Página 132 Taller de comunicación oral Actividad 1: 1. Página 137 Después de leer I. No fumar. Elementos en común entre las creaciones dramáticas y los mensajes publicitarios: • Ambos utilizan recursos del lenguaje. Los mensajes escritos ayudan a clarificar el mensaje. Página 138 ¿Qué has aprendido? 1. Observan un mapa conceptual. 6. predominio de colores azul y celeste. 2. El narrador. Ubican en el mapa conceptual el concepto de “conflicto dramático”. que pareciera mostrar una niña fumando. 3. recursos utilizados. Nos invita a cuidar la naturaleza en general. Por ende. Crean un spot publicitario que incluye un diálogo entre una niña y un fumador. música y efectos de sonido. 4. porque ofrece un producto (lavadora). • Se podría incorporar desde el concepto “Lenguaje escénico”. 1. Diseño: sentido vertical. Si se quitaran. 3. En las preguntas 2. Realizan una puesta en común a partir de las reflexiones anteriores. 1. Volumen II. La lavadora no se atranca. ¿Y cómo es mi manera de ser?.Parece que yo tendría que ser como ese. tienes que cambiar…Tengo la oreja como una empanada de oír siempre lo mismo. gesticula).No sé (Levantando la voz).. Tienes que cambiar. 1... en la adolescencia. en off). Soy como soy. Teatro Escolar Representable. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica lo que le sucede al protagonista? a) Recibe críticas. ¡Qué cruz!. me gustaría no tener caspa ni espinillas. pero no sé si se refieren a eso cuando me dicen… VOZ 1: –(Femenina en off). ¡Nacho. c) Se encuentra en una etapa de cambios. b) Está describiendo una pesadilla que tuvo.. Sí. ¿O no?..Recursos adicionales Material fotocopiable Esta evaluación está orientada a recoger los principales contenidos y temas abordados en la Unidad 5. o como yo creo que soy yo…¡Qué enredo! Me gusta ser como soy. I. tienes que cambiar! VOZ 2: –(Masculina.pero. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por teléfono. ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Todos me dicen: tienes que cambiar.. como aquel o como usted. 222 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . porque sus padres no lo quieren. Y la Beatriz dice que bailo bien. sí.. O quizás no. en off ). jamás como soy yo. en: Jorge Díaz. Se desordena el pelo.No tengo idea. ¿A qué género literario corresponde este texto? a) Narrativo. d) Está enloqueciendo. Santiago: Editorial Arrayán. señor…pero. 2. es decir. Lee atentamente el texto anterior y luego responde las preguntas encerrando en un círculo la opción que consideres correcta. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. ¡Mierda! ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? “Instrucciones para cambiar de piel”. Y entonces. Nacho: tienes que cambiar! VOZ 2: –(Femenina. en off). ¿Por qué? Así estoy bien. estoy bien! (Dudando). También puede emplearse como recurso remedial para la misma unidad. ¿Qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno. ¡Por última vez te lo digo.. Hace morisquetas. ¡Nacho. b) Lírico. tienes que cambiar! NACHO: –¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?. c) Dramático. Evaluación final Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones para cambiar de piel Jorge Díaz VOZ 1: –(Masculina.. ¿Cambiar qué? No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto. ¿Qué he hecho yo para merecer un hijo como tú?. 1997 (fragmento). d) Literario. Y no estoy tan mal. porque se imagina voces que le llaman la atención.. ¿es que no te miras en el espejo? NACHO: –(Tomando un espejo y mirándose). pero lo que me gusta a mí no les gusta a los demás. el que tiene una “tranca” soy yo. II. Si tuvieras que inventar el final de esta obra. b) ¿Es que no te miras en el espejo? c) No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 223 . ¿cómo sería? Intenta escribirlo en diálogo para mantener la estructura del texto. ¿Se presenta en este fragmento el conflicto de la obra? ¿Cuál dirías que es? 2.Recursos adicionales Material fotocopiable 3. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una acotación del texto? a) (Tomando un espejo y mirándose ). Responde desarrollando brevemente tu respuesta. d) Me gusta ser como soy. ¿Qué es una voz en off? ¿A quiénes representan las dos voces en off que aparecen en el texto? 3. 1. Puedes continuar al dorso de esta página si te falta espacio. A Todas las demás actividades corresponden a preguntas abiertas. 1. 224 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .Recursos adicionales Material fotocopiable Solucionario de la Evaluación Fotocopiable I. C 2. C 3. 4 3 2 1 Rúbrica para la creación de un spot Categoría/nivel de desempeño Organización de las ideas. El tema es claro. Creatividad. Presenta una sola imagen central. Llama la atención del receptor. Posee diálogo preciso. Las imágenes comunican por sí solas. Incluye texto. Presentación. Presentación. Posee eslogan fácil de memorizar. Incluye música y efectos sonoros. Posee eslogan fácil de memorizar. 4 3 2 1 1 = Por mejorar 2 = Aceptable 3 = Logrado 4 = Muy bien logrado Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 225 . Llama la atención del receptor. Existe relación entre mensaje e imagen. Claridad en el mensaje. Ortografía. Existe relación entre colores y el mensaje.Recursos adicionales Material fotocopiable Modelo de Pauta de Evaluación Rúbrica para la creación de afiches Categoría/nivel de desempeño Organización grupal de las ideas. El nombre del producto es fácil de recordar. Presenta una sola idea. Creatividad. Incluye lenguaje hablado. los spots publicitarios son NARRATIVOS y tienen PERSONAJES (transfieren valores al producto). que puede ser útil como recordatorio para sus estudiantes. a) Entorno: rural o urbano. sino como una actividad que se ha introducido en el contexto de los medios y que contribuye a configurar los nuevos espacios de la cultura. c) Según la situación comunicativa: discursiva (si el emisor es explícito) o relato (si se cuenta una historia) d) Según el medio: televisiva. por ejemplo. Curso: “Situaciones de comunicación y discursos en la sociedad. entre otras). afectiva. Aquí aparecen figuras retóricas (metáfora. abierto o cerrado. Profesores Paula Miranda. antítesis. pobre o rico. • Estatus (categoría). persuadir o conmover). y para esto considera tres variables: • Moda (estar al día). Clasificación a) Según tratamiento del producto: de presentación (descriptiva) o de cualificación: retórica. emocional. mujeres por su belleza. Universidad de Chile. Estos son deseables: hombres por su virilidad. b) Según la intención de la campaña: de expectación. • Esnobismo (ser diferente). clasista. Esta no puede ser observada como un conjunto de técnicas. materialista. pasional. c) Tratamiento: cómo logra seducir en relación a una idea o producto. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carmen Julia Coloma. por ejemplo. la literatura y en los medios de comunicación”. de lanzamiento o de mantenimiento. impresa o móvil. d) Venta de valores: la publicidad refleja un tipo de sociedad: consumista. David Wallace y Sergio Caruman. radial. hipérbole. Santiago 2003. masificada. b) Retórica: mecanismo persuasivo o seductor (capacidad para conferirle al lenguaje eficacia suficiente para deleitar. crea más necesidades de las que satisface. Dota al producto de valores o atributos no necesariamente objetivos. Su objetivo principal es vender o posicionar un producto o un servicio. connotativa. 226 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . elipsis. ¿Qué posee un spot publicitario televisivo? En general. Recurso Didáctico Ficha Resumen: LA PUBLICIDAD Propósito o finalidad El propósito fundamental de la publicidad es convencer y persuadir afectivamente para vender un producto.Recursos adicionales Material fotocopiable Este recurso contiene una síntesis de los conceptos fundamentales referidos a la publicidad. MARIQUITA: –(A Anacleto) Dice que es el honorable Notario de este pueblo. MARIQUITA: –(Al Notario) Dice que soy de confianza y que para eso me paga. me voy a retirar en marzo. Y vete. y una melodía del organillero. MARIQUITA: –(Al Notario) Pregunta don Anacleto que quién es. MARIQUITA: –(Yendo hacia Anacleto) Pregunta si puede hablar directamente con usted. señor Notario. señor. NOTARIO: –Vengo a darle una buena noticia y una mala noticia. vestido de negro. Lean dramatizadamente el siguiente texto: Don Anacleto Avaro Farsa en un acto La casa de Anacleto: ventana al fondo. MARIQUITA: –No hay helados. ANACLETO: –Dile que me dé la buena noticia y se guarde la mala noticia. ANACLETO: –¡Mariquita! (Entra Mariquita). MARIQUITA: –(Yendo hacia Anacleto) Viene a darle una buena noticia y una mala noticia. ANACLETO: –Pregúntale qué se le ofrece. MARIQUITA: –(Abre la puerta y entra el Notario. MARIQUITA: –(Yendo rápidamente hacia el Notario) Pregunta qué se le ofrece. ¡Anda a tus quehaceres entonces! Sale Mariquita. ANACLETO: –Cállate. Espera: sírvenos helados. MARIQUITA: –(Yendo hacia el Notario) Dice que le dé la buena noticia y se guarde la mala noticia. NOTARIO: –(Carraspea) Soy el honorable Notario de este pueblo. ANACLETO: –Dile que eres de confianza y que para eso te pago. Don Anacleto! ANACLETO: –Bueno. MARIQUITA: –(Se asoma a la ventana) ¡Ave María! ¡Es un señor desconocido. para que me sirvas. Asómate a ver quién está golpeando. es que ya me debe 33 meses de sueldo y si la cosa sigue así.Esta lectura puede aplicarla como reforzamiento al contenido del género dramático y como recurso para medir la comprensión lectora de sus estudiantes. aunque la verdad. de abajo a arriba! ANACLETO: –Ábrele la puerta. Mariquita se acerca a Anacleto y le dice) ¡Le abrí! ANACLETO: –Pregúntale que quién es. Recursos adicionales Material fotocopiable Lectura fotocopiable I. NOTARIO: –Pregúntele si puedo hablar directamente con él. Don Anacleto está leyendo el diario. para que le sirva. Se oyen afuera los pregones del manisero y del motero. Llama: ANACLETO: –¡Mariquita! ¡Mariquita! MARIQUITA: –(Entrando) ¿Don Anacleto? ANACLETO: –¡Dale un peso al organillero y compra maní! MARIQUITA: –¡No nos queda ni un solo peso. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 227 . se oyen golpes en la puerta. He dicho. ¿Dónde dice que falleció? NOTARIO: –En la localidad de Ruri-Ruri. señor Notario. claramente). Mariquita y Anacleto se abrazan y como no le hacen caso se retira). (Le pasa la bolsa). NOTARIO: –¡Se ha desmayado! MARIQUITA: –Ave María (lo toca). señor. Selección de Floridor Pérez. Está difunto. ANACLETO: –¿Al norte de qué? NOTARIO: –No me informaron. 1990 (fragmento). porque me desagradan las malas noticias. señor Notario. Este que. este que. MARIQUITA: –No hay limonada. (Sale) ANACLETO: –(Al Notario) Y bien. Mariquita…¡mi bolsa! (La busca y la encuentra).Recursos adicionales Material fotocopiable ANACLETO: –Entonces limonada. avaro y millonario. este que. 5 segundos. NOTARIO: –(Tan rápido que no se entiende) El lunes 30 de abril. NOTARIO: –¡No! ¡Solo es un desmayo! MARIQUITA: –¡Asesino! ¡Usted lo ha matado con la mala noticia! NOTARIO: –No. Es en efecto una mala noticia. ¿cuál es la buena noticia? NOTARIO: –Como su tío político. ANACLETO: –Entonces. MARIQUITA: –Está bien. millonario y sin descendientes. ¿¡C-co-có-mo dijo!? (Lo palpa). ANACLETO: –Bueno. lo más rápidamente posible. 30 minutos. resulta ser heredero indirecto y sinsanguíneo. a las 10 horas. esta vez. tengo que darle primero la mala noticia. ¿cuál es esa buena noticia? NOTARIO: –Lo siento. ah. Que descanse en paz el pobre sujeto. ¿pero podría repetirla. dígala entonces. qué se ha imaginado. señor. ANACLETO: –Ah…muy mala noticia. don Anacleto. falleció en la localidad de Ruri-Ruri su tío político de usted. y que Dios lo tenga en su gloria. no tan rápido? NOTARIO: –(Repite lo mismo. 228 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . ANACLETO: –Ah. millones señor Notario ¡Esto es de-de-de-demasiado para mí! (Cae desmayado). (Lo hace sonar). ANACLETO: –Ah. Y ahora dígame. avaro de profesión. la mala noticia le cayó muy bien. Obras para escolares y grupos de aficionados. ANACLETO: –¿Dónde está eso? NOTARIO: –Diez kilómetros al Norte. fue con la buena… ANACLETO: –(Volviendo). pero para respetar el orden de los acontecimientos. ah. y recibe una bolsa que contiene varios millones auténticos de pesos. de un ataque general a la salud del cuerpo humano. NOTARIO: –¡Empleada! ¡Empleada! MARIQUITA: –Me llamo Mariquita. (La toma y de pronto reacciona. señor Notario. tartamudeando). me retiro. (Empieza a llorar). no tenía descendientes en línea directa y consanguínea. Santiago: Editorial Zig-Zag. no soy perro para que me llame de ese modo. ¡Mariquita soy multi-multi-multi millonario! NOTARIO: –Habiendo cumplido con mi honorable misión. Teatro chileno en un acto. En dinero contante y sonante. ah. por el contrario. ANACLETO: –Ah. usted. déjanos solos que tengo que hablar con el señor. (Mientras habla. Después de leer desarrolla las siguientes preguntas: 1. Relaciona las noticias recibidas por Don Anacleto con el título y a partir de estas anticipa: ¿qué le sucede a Don Anacleto después de heredar la fortuna de su tío? ¿Qué significa ser avaro? ¿Por qué crees que le sucede esto? 3. 7. ¿A qué género literario pertenece la obra Don Anacleto Avaro? Entrega tres características que justifiquen su pertenencia a ese género. 5. Crea un aviso para promocionar el montaje teatral de esta obra. 6. Busca en el texto leído una expresión en la que predomine la función apelativa del lenguaje. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 229 . Escribe tres ejemplos de acotaciones presentes en el texto.Recursos adicionales Material fotocopiable II. A partir del fragmento leído. ¿Qué noticia impactante recibe Don Anacleto? 2. Dibújalo al dorso de esta página. inventa un final para esta obra ¿cómo sería? Escríbelo en no más de 15 líneas. 4. 6. entrevistas y exposiciones. dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas.Unidad 6 Propuesta temática ¡Por la paz y la vida! Presentación de la Unidad Contenidos mínimos obligatorios Los contenidos mínimos obligatorios para el nivel de 6° Básico considerados en esta unidad. tales como: conversaciones. Participación en situaciones comunicativas. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. presentados en los textos escuchados y vistos. al igual que la Unidad 4. Por ello se espera que logren expresar su compromiso y formación en valores humanitarios. En especial. observación y valoración de la realidad circundante. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. valorándolas como creaciones. 2 Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. 2. especialmente para expresarse y narrar: manifestando emociones y sentimientos. la Unidad procura llevar a los alumnos y alumnas hacia la reflexión. de textos de intención literaria y no literarios. Captación de temas. cuyo propósito es formar en los estudiantes juicios e interpretaciones en torno a la realidad que experimentan. 5. y en especial actitudes y acciones concretas relacionadas con la comunidad a la que pertenecen. sobre el tema del derecho de los niños a ser educados en la paz y la fraternidad. 3. sino como educadores de niños que crecerán valorando y aportando su energía y su originalidad al servicio de la Humanidad. paz y fraternidad universal. Para el tratamiento de este derecho se incorporan a este texto lecturas temáticamente conectadas con el mismo. e interrelacionadas con contenidos curriculares que abordan los tres ejes de habilidades básicas: lectura. expresión de sentimientos y representaciones de realidad. y se extienden a la necesidad de un enfoque nuevo y global de la Humanidad que ponga al centro de las preocupaciones la protección de la vida y el fomento de la paz. la estimulación de la creatividad literaria. y describiendo objetos y espacios. Tal exigencia se explicita en este derecho no solo como una tarea de los adultos aisladamente. la información objetiva que reciben y las lecturas literarias que revisarán en torno a temas éticos y valóricos. integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. Comunicación oral 1. con algunos elementos complejos (presentación del espacio. escritura y comunicación oral. Objetivo fundamental transversal Esta Unidad. Lectura de obras literarias significativas. captando el sentido global del texto. contenidos diversos y opiniones. se busca que se encaminen al estudio. incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel. De esta forma. para: extraer información explícita relevante. realizar inferencias para establecer relaciones de causa. alusiones a múltiples tiempos. efecto y secuencia de hechos. Propósito de la Unidad A través del análisis de textos líricos poéticos. utilizando estrategias antes. como un derecho inapelable. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. Incorporan el lenguaje no verbal y paraverbal en la exposición de ideas orales. el desarrollo de la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita manifestadas en situaciones formales e informales integradas al contexto de los estudiantes. Se recoge este derecho en la Unidad de cierre del texto con el fin de enfatizar que los derechos de la infancia superan el marco personal y nacional. generando respuestas en la producción de textos orales o escritos orientados a la misma finalidad. se centra fundamentalmente en el OFT denominado Formación ética. experiencias y opiniones fundamentadas. su relación o apego a la nación chilena y sus vínculos más cercanos con los pueblos latinoamericanos. secuenciando las acciones o procesos. caracterizando personas o personajes. son los siguientes: Esta Unidad está centrada en el derecho del niño a ser educado en la tolerancia. específicamente la poética. entre otros). 230 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . que le permiten ampliar su visión de mundo. durante y después de la lectura. posibilitando su formación humana y social. Lectura 1. 4. organizando y argumentando su discurso. organizar y comunicar. Escritura 1. 4. presentaciones en PowerPoint. 8. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. en los textos que escriben. para quién. de la comunicación de información (función referencial). Reconocimiento en los textos leídos. y normas generales de la ortografía. 4. Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria. publicidad y propaganda. Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. escolar y social. Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. 5. • Indicar acciones (función verbal). Reconocimiento en los textos leídos. transformaciones. conectores de uso frecuente respetando concordancias. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. 5. Aplicación del proceso general de escritura ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea. por ejemplo: esquemas. Utilización adecuada. Demostración de la comprensión de lo leído. que pueden incluir. biografías de personas o personajes relevantes. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. Participan en la planificación de acciones. Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del análisis y el hábito de utilizar esquemas. 3. 2. • Señalar cualidades y características (función adjetiva). de oraciones coordinadas y subordinadas. 4. 3. a través de comentarios. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados. 6. Valoran la comprensión lectora y sus beneficios de acceso al conocimiento. en los mensajes de los textos leídos. dramatizaciones y otras formas de expresión artística. a través de preguntas como quién. la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva). 5. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 231 . Identifican el propósito del autor. las ideas centrales y secundarias. transformaciones de cuentos. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar. Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como respuestas a las exigencias de su vida personal. historietas. las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa) como herramienta de construcción de sentido. a quién. Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y ayudan a mejorarlos. estético y ético de los textos literarios. Escritura 1. Reconocimiento y caracterización de personajes. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. expresar. Comprenden el sentido valórico. vivencias y experiencias. 7. 2. cuándo. 3. qué. Lectura 1. Formulación de opiniones sobre variados temas. 2. acciones. a partir de imágenes y de información clave entregada en el texto para facilitar la comprensión de lo leído. Participan adecuadamente en discusiones de problemas. 2. Relacionan lo leído con sus conocimientos. aplicando diferentes estrategias de escritura.3. 4. 3. dónde. alcanzando autonomía y eficacia. cómo. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. con énfasis en aspectos formales propios del nivel. de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: • Nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva). expresión de sentimientos y representaciones de realidad. 2. utilizando el vocabulario y registro adecuados. organizando bien su discurso a través de un conjunto ordenado de argumentos. • Escuchan con comprensión y disfrutan cuando les leen textos literarios con apoyos visuales o sin ellos. • Describen creativamente hechos y objetos reales o imaginarios. las ideas centrales y secundarias. que les permiten ampliar su visión de mundo. contenidos diversos y opiniones. • Aplican diversas estrategias para comprender mejor lo leído. • Participan en conversaciones entre pares. fábulas. valorándolas como creaciones. • Narran cuentos. • Participan en la planificación de acciones. • Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. • Recitan poemas de su propia invención o escritos por otros. Captación de temas. con respeto y sin interrumpir innecesariamente. • Participan en conversaciones propias de la vida diaria. 3. • Distinguen e identifican hechos. 232 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . información y estudio. • Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. Lectura 1. entrevistas y exposiciones. prestando atención a lo expresado por los demás. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente. puntos de vista y opiniones al interpretar los textos. • Participan en discusiones formales e informales de problemas y demuestran que han escuchado los argumentos expuestos durante los mismos. • Identifican el propósito del autor del texto. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos. y saben seleccionar los textos adecuados. Participación en situaciones comunicativas. • Captan los matices de significación dados por el lenguaje paraverbal (tono. • Utilizan oraciones bien construidas en sus conversaciones informales. • Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo. de textos no literarios. inventados por ellos o conocidos a través de relatos orales o lecturas. prejuicios o esquemas cognitivos. tales como: conversaciones. 4. anécdotas y chistes. • Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. • Saben dar y obtener información precisa en caso necesario. Producción oral en situaciones comunicativas significativas. • Evalúan su capacidad de escuchar a través de una reflexión sobre sus actuaciones y del cambio en sus conocimientos. tolerancia e interés hacia las ideas ajenas en sus conversaciones formales e informales. 5. • Relacionan lo leído con sus propios conocimientos. • Demuestran respeto.Unidad 6 CMO Planificación Aprendizajes esperados Comunicación oral 1. presentados en los textos escuchados y vistos. sus vivencias y experiencias. Lectura de obras literarias significativas. • Demuestran que han captado las principales informaciones que contienen los textos informativos noticiosos y que son capaces de manejarlas. énfasis). analizando y comparando las informaciones. experiencias y opiniones fundamentadas. • Participan adecuadamente en discusiones de problemas. • Escuchar con respeto exposiciones de compañeros. • Escuchan con respeto exposiciones de compañeros. • Texto musical (letra de la canción) “Si somos Americanos” de Rolando Alarcón. ritmo y tono de sus expresiones. • Escuchan textos líricos con atención y respeto hacia sus pares. • Declamar poemas. elementos referidos en las lecturas. • Manejan el volumen. • Analizar poemas que presentan el tema de la educación en la paz y la hermandad. • Exponer oralmente trabajos escritos. • Escuchan con respeto comentarios de compañeros sobre textos líricos. • Texto musical (letra de la canción) “Todos juntos” de Los Jaivas. • Texto poético “Mimbre y poesía” de Efraín Barquero. • Usan elementos paraverbales (gestos y ademanes) para complementar y enfatizar sus dichos. • Escuchar con respeto comentarios de compañeros sobre textos líricos. • Analizar guía paso a paso sobre tipos de pregunta de la comprensión lectora. claridad y respeto. • Texto poético “Cultivo una rosa blanca” de José Martí. • Cápsulas informativas(autores. • Reflexionar sobre temas de textos poéticos. vocabularios y ayuda memoria de contenido). • Texto poético. 13 horas Lectura • Leer poemas y letras de canciones. • Identifican y distinguen las características del género lírico. • Texto poético “¿En dónde tejemos la ronda?” De Gabriela Mistral. • Reconocen elementos del género lírico. • Imágenes y textos visuales. • Expresan juicios coherentes y justificados.Actividades asociadas Recursos didácticos Comunicación oral Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Escuchar textos líricos: canciones y poemas. • Texto musical (letra de la canción) “Todos juntos” de Los Jaivas. • Intercambiar opiniones con sus pares. • Reconocen y comprenden tipos de pregunta de comprensión lectora. • “Canción con todos” de Armando Tejada y César Isella. • Texto poético “¿En dónde tejemos la ronda?” de Gabriela Mistral. • Se expresan con seguridad. • Comentar y lecturas con sus pares. 17 horas Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 233 . en función de la construcción del sentido. • integrar conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales. aplicando diferentes estrategias de escritura. Utilización adecuada. • indicar acciones (f. efecto y secuencia de hechos. distinguiendo hechos de opiniones. 3. • Captan las diferencias entre el lenguaje escuchado y hablado en la vida diaria y el lenguaje propio de los textos literarios. en los textos que escriben con intención comunicativa. que pueden incluir. 2. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones. • Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del pensamiento analítico y del hábito de utilizar esquemas. Demostración de la comprensión de lo leído. Reconocimiento en los textos leídos. Aprendizajes esperados Escritura 1. 234 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . • las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa). • Se habitúan a escribir textos literarios en los que puedan dar curso a su imaginación y creatividad. 4. para • extraer información explícita relevante. adjetiva). • Identifican las características propias de los textos dramáticos y los diferencian de otros textos literarios. • Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para escribir textos de diversos tipos. contenido.Unidad 6 CMO Lectura 2. estructura y recursos del lenguaje. reescritura. • Producen y transforman diversos tipos de texto escritos. captando el sentido global del texto. acciones. ideas y opiniones personales. las diferencias entre el propósito. utilizando estrategias antes. de • la comunicación de información (función referencial). verbal). estético y ético de los textos literarios. Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas. Aplicación del proceso general de escritura (planificación. 4. tiempo y espacio al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos. • Captan la proyección de los textos literarios sobre sí mismos y su entorno. escritura. entre otros. • Reflexionan sobre sus logros y buscan nuevos modos para mejorar su creación de textos literarios. • Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto. a través de preguntas de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para • nombrar y reemplazar nombres (f. a partir de imágenes y de información clave. alcanzar la autonomía y la eficacia en el aprendizaje. 6. Escritura individual y colectiva con énfasis en organizar y comunicar a los demás temas. Formulación de opiniones sobre variados temas. con algunos elementos complejos. • Comprenden el sentido valórico. 7. por ejemplo. • Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus contenidos y son capaces de mejorarlos. sustantiva). • realizar inferencias para establecer relaciones de causa. • Valoran la comprensión lectora y los beneficios que ella trae para acceder al conocimiento. Reconocimiento y caracterización de personajes. • señalar cualidades y características (f. revisión. de oraciones coordinadas. edición). 5. esquemas. acentual y puntual. presentaciones en PowerPoint. 8. • Reconocen las diferentes maneras de acercarse a un texto literario. 3. y ayudan a mejorarlos. e información relevante de accesoria. Reconocimiento en los textos leídos. integrando detalles relevantes del texto. • Distinguen e incorporan en sus producciones escritas. Producción de textos escritos ajustados a propósitos y requerimientos del nivel. durante y después de la lectura. usando conectores y una correcta ortografía literal. • Esquema explicativo del género lírico. • Crean textos basados en los contenidos abordados. • Cuadro de autoevaluación. • Analizar en forma escrita textos poéticos. Indicadores de evaluación Tiempo estimado • Identifican los pronombres personales. • Identifican y aplican pronombres personales a sus textos. Escritura • Crear grupalmente textos poéticos escritos. • Texto musical (letra de la canción) “Todos juntos” de Los Jaivas. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 235 .Actividades asociadas Recursos didácticos Lectura • Texto poético “¿En dónde tejemos la ronda?” de Gabriela Mistral. • Texto poético “¿En dónde tejemos la ronda?” de Gabriela Mistral. • Escribir respuestas de comprensión lectora de textos poéticos. vocabularios y ayuda memoria de contenido). • Analizan en forma escrita textos poéticos. • Cápsulas informativas (autores. • Texto poético “Mimbre y poesía” de Efraín Barquero. • Escriben poemas supervisando estructura y coherencia. • Escriben respuestas de comprensión lectora de textos poéticos. elementos referidos en las lecturas. • Texto musical (letra de la canción) “Todos juntos” de Los Jaivas. deteniéndose en detalles como: foto satelital del planeta en el espacio. Debe ser educado en un espíritu de comprensión. • Declamar poemas. pueden construir alguna manualidad como flores de papel. poemas y canciones. • Analizar poemas a partir del mensaje que transmiten. relevando la importancia de la voz y del cuerpo. relacionar. • Participar en un ejercicio de escritura colectiva de un poema. • Conocer los principales componentes de los poemas líricos. • Identificar y utilizar algunas figuras literarias. el juego de la ronda.educar. tarjetas ilustradas o marcadores de libros. tolerancia. opinar. Aquellos con habilidades verbales o musicales. crear y representar. Ínstelos a que en una puesta en común. invite a sus estudiantes a detenerse en el título: “¡Por la Paz y la Vida!” Pregúnteles: ¿qué les sugiere este título de Unidad? ¿Qué relación advierten entre este título y las imágenes que muestran a niños y niñas de diferentes culturas y países en una ronda sobre el mundo? ¿Es posible lograr que todos los pueblos del mundo convivan en paz y hermandad? ¿Qué sería necesario para lograrlo? Aproveche las respuestas para introducir el tema de la Unidad. • Disfrutar de lecturas que profundizan en los valores de la hermandad y la paz entre las personas y los pueblos del mundo. y no por regiones y países? Solicíteles que en grupos creen una nueva imagen (dibujo. • Conocer y emplear los pronombres personales como recursos para clarificar y abreviar mensajes. cuáles incorporarían y por qué. centrado en el derecho N°10 de la Declaración de los Derechos del niño. en parejas.org/comun/derechoshumanos/infantiles/ Estrategias diferenciadas Motive a sus estudiantes a expresar de diferentes formas el derecho del niño tratado en esta Unidad. por ejemplo. y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. amistad entre los pueblos. Luego invítelos a revisar los aprendizajes que se espera logren en esta Unidad. Pídales que comenten cuál o cuáles de ellos les resultan más interesantes de lograr. Unidad 1 140 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Declaración Universal de los Derechos del Niño Derecho N° 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial. Tomado de: http://www. describan la imagen de esta página.Orientaciones didácticas Sugerencias metodológicas Le sugerimos que antes de abordar los contenidos y actividades de esta Unidad. deben hacer lo mismo. pintura. Los que no son suficientemente hábiles para el dibujo. En esta unidad aprenderás a: • Conocer y valorar el derecho a ser educado en la paz y la fraternidad entre los pueblos. ¡Por la paz y la vida! Actividades complementarias Pídales que. Habilidades implicadas: observar. collage) que represente el derecho aludido. religiosa o de cualquier otra índole. 236 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . ¿Qué impresión les provoca? ¿Cómo interpretan la idea de presentar la Tierra como un planeta global. • Reconocer las principales características del género lírico. muestren y expliquen sus creaciones ante el curso. niños y niñas con trajes típicos de diferentes culturas y países. Este es el “derecho a ser educados en la paz y la hermandad con plena conciencia del servicio a sus semejantes”. paz y fraternidad universal. • Identificar la función del lenguaje que predomina en el género lírico. ¿Qué piensas de este derecho? ¿Crees que es respetado? 7. crear y representar.youtube. ¿Hay hechos que te entristezcan y te impidan soñar con la paz mundial? 5. “Tenemos derecho a ser educados para construir la paz y la fraternidad”. pídales que estampen sus manos con diferentes colores en el mismo muro. impulsada por el Movimiento Humanista a través de uno de sus organismos: Mundo sin guerras. marcada por la elevada probabilidad de conflicto nuclear. Pídales que lo relacionen con el título. Es una propuesta de movilización social sin precedentes. por el armamentismo y por la violenta ocupación militar de territorios. opinar. Antes de comenzar. ¿Qué te sugiere la imagen de esta ronda sobre la Tierra? 2. puede proyectar en clases el siguiente recurso audiovisual: Adhesión a la Marcha Mundial por la Paz: http://www. ¿Sabes que crecer y ser educado en la paz y hermandad es un derecho de los niños reconocido por la mayoría de las naciones del mundo? 6. En tu opinión.com/ watch?v=E4e3c97YwVw Habilidades implicadas: observar. guíe el comentario con preguntas como: ¿qué aspecto del derecho N°10 recoge el título de la Unidad? ¿Cómo se relacionan la paz y la vida? ¿Quiénes deben cuidar la paz y la vida? ¿Por qué es necesario que los niños y niñas la defiendan activamente? Prosiga su análisis con la imagen de los niños que llevan la bandera de la Marcha mundial por la paz. los textos o frases que pueden agregar y los colores o símbolos que pueden incorporar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 237 . Comenta con tu curso estas imágenes y las respuestas que has dado a estas preguntas.. ¿Crees que sea posible que todos los pueblos del mundo puedan vivir en hermandad? 3.Unidad 6 Declaración de los Derechos del Niño. ¿qué se necesita para que la humanidad sea capaz de alcanzar la paz?¿Qué propondrías tú? 4. Observa las imágenes de estas páginas y responde: 1. Esta Marcha pretende crear conciencia frente a la peligrosa situación mundial que atravesamos.org/index. 1959 6 Unidad Sugerencias metodológicas Invite a los estudiantes a leer el derecho del niño que guiará esta Unidad.. www. Consúlteles:¿cuándo y dónde se inició esta marcha? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuándo pasó por Chile? ¿Cómo fue recibida? Cierre la actividad relacionando esta imagen de la marcha con el derecho que enmarca la Unidad. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 141 Información complementaria La marcha Mundial por la Paz y la No Violencia fue lanzada durante el Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas en Parques de Estudio y Reflexión – Punta de Vacas (Argentina) el 15 de noviembre de 2008. En la página web. Luego reflexiona en común cuánto y cómo se respeta este derecho. Como una manera de firmar la creación.php?lang=esp (acceso 07 de octubre 2010) podrá encontrar noticias e informaciones referidas al tema.theworldmarch. Ínstelos a participar en esta tarea colectiva aportando su creatividad en las imágenes que pintarán. Estrategias diferenciadas Para que sus estudiantes comprendan mejor la relación entre el derecho abordado en esta Unidad y la necesidad de promover la paz mundial. Actividades complementarias Invite a sus estudiantes a pintar un mural con este motivo en las paredes del patio de su colegio o en aquellas paredes que lo circunden por el exterior. relacionar. en el bosque? La voz y la voz va a trenzar. Santiago: Editorial Universitaria. pregunte a sus estudiantes: ¿quién hace esta pregunta? ¿Se logra responder? ¿Es real esta ronda? ¿Qué significará hacer una ronda infinita? Habilidades implicadas: escuchar. 111 y 113). interpretar. 7. analizar. como en Internet. promueva una segunda lectura silenciosa y dé paso a la evaluación. Al exponer información. y cantos de niños y de aves se irán en el viento a besar. Poema de Chile (1967). sus aportes relevantes a la literatura y la educación. La ronda lleva a cantar un verso idéntico a toda la comunidad y “todos cantando se unieron” (Desolación p. ¿De qué se habla en este texto? ¿Cómo puedes identificar a su emisor? ¿Qué propone este emisor y qué decide hacer? ¿Qué cosas dichas te parecen extrañas o difíciles de realizar? ¿Por qué? ¿En qué sentido se usa la palabra “tejer”? ¿Cómo es el lenguaje y la forma de ordenar lo escrito? ¿En qué se diferencia este lenguaje del empleado en otros textos que has leído? Menciona ejemplos. Desde entonces. el de unir las rondas de niños de países enemigos. p.. para luego presentarlas en un proyector. 112) y “Haremos la ronda infinita” (Desolación. las piedras del mundo. revisa cuánto sabes del tema y contenidos que se tratan esta unidad. Desde muy joven escribió poesía y ejerció como maestra rural. Recomiende la búsqueda de información tanto en bibliotecas (incluida la de su escuela o municipalidad).nacida en Vicuña. Ternura. Para finalizar. Guíe el análisis e interpretación con preguntas como: ¿qué les sugiere una ronda? ¿Amistad. 2. a cantar bajo la sombra del Creador (Ternura p. 8.Sugerencias metodológicas Modele usted la primera lectura de este poema. interróguelos acerca de la experiencia de escuchar poesía. desarrolló una destacada trayectoria como poeta. 5. Gabriela Mistral (1889 -1957) ¿En dónde tejemos la ronda? Gabriela Mistral ¿En dónde tejemos la ronda? ¿La haremos a orillas del mar? El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar. Unidad Después 1 de leer II. 71). destacan: Desolación (1922). p.html Estrategias diferenciadas A quienes les haya resultado difícil la comprensión del mensaje del poema.. En Chile recibió el premio Nacional Literatura en 1951. educadora y escritora hasta alcanzar el premio nobel en 1945.Tala (1938).cl/estudiosframe. 65). 4. Responde: 1. Ternura (1924). alegría? ¿Qué propósito o finalidad tiene esta ronda? ¿Por qué participan en ella los elementos de la naturaleza unidos a los niños y niñas? Finalmente. Pregúnteles: ¿qué sintieron? ¿Advirtieron la repetición de sonidos al final de cada verso? ¿Qué efecto les provocó? Pregúnteles también acerca del contenido del poema. Lagar (1954). En 1914 ganó el concurso Premios Florales organizado por la Sociedad de artistas y escritores de Chile. ejemplo y explica por qué te gustó o no te agradó. une además niños y naturaleza (Desolación. 114) y elevarse. tales como la construcción basada en una pregunta reiterativa: “¿En donde tejemos la ronda?”. ¿La haremos. Pero la ronda no solo une niños distantes. recomiende el empleo de organizadores gráficos y fichas. Nuevas palabras Azahar: flor del limonero y del naranjo. para que esta se concentre en aspectos centrales de la obra mistraliana. recomiéndeles analizar por separado solo algunos aspectos centrales. Tomado de: http://www. 2004. entre otros efectos. gracias a esta acción. puede bañar de cantos su propia tierra (Desolación p. pequeña.síntesis. cantar! Actividad complementaria Proponga a sus estudiantes una investigación en torno a la vida y obra de Gabriela Mistral. Entre sus numerosas obras. Luego. relacionar. p. Antes de comenzar. ¡Será cual si todas quisiesen. 3. Mistral) El canto tiene. mejor. 6. Al respecto. También. que sus estudiantes pueden crear en el programa de presentaciones multimedia. aromática y de color blanco.gabrielamistral. Poetisa y escritora chilena. ¿La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. Para ello lee atentamente los siguientes textos: Conoce a la autora. sugiérales que se apoyen en la ilustración que lo complementa. 238 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . pídales que expongan oralmente sus resultados ante el curso. 111). el hombre. Evaluación diagnóstica I. en una universalización ascendente. ¡Haremos la ronda infinita! ¡La iremos al bosque a trenzar. ¿Te gustó esta lectura? ¿Por qué? Escoge alguna expresión que te sirva de 142 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Cantos y rondas (G. se acercan y rompen juntos a cantar (Ternura. la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar! Gabriela Mistral.uchile. unión. Sugiérales alguna información pertinente y colabore en la organización de la misma. 2. 3. playas. para saber el punto de partida de los estudiantes. poema. expresen en un afiche. infinito. “¿En dónde tejemos la ronda?” con la canción escuchada y concluyan: ¿Qué elementos tienen en común? ¿Cómo se relacionan ambas creaciones con el derecho del niño tratado en esta Unidad? Posteriormente. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 239 . Escuchen la canción “Todos juntos” del conjunto chileno Los Jaivas y relean en común el poema “Todo es ronda” de Gabriela Mistral. Pida que. para que puedan compartir sus creaciones con ellos. 2. ¿Qué semejanzas hay entre las obras leídas en esta sección? Comparen el lenguaje empleado. luego. Tantas penas que nos van llevando a todos al final. sol. Si vivimos todos separados para qué son el cielo y el mar. interróguelos acerca de su sentido o mensaje con preguntas como: ¿les gustó esta canción? ¿Por qué creen que se titula “Todos Juntos”? ¿Quiénes son los que deben estar juntos? ¿Por qué? Luego. ¿Cuál dirías que es el sentimiento expresado en ella? 4. En: Los Jaivas. analizar.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Como experiencia previa a la evaluación escuche junto a sus estudiantes la canción “Todos juntos” del conjunto chileno Los Jaivas. Uno propondrá las palabras y las irá anotando. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de desarrollar esta sección yo… 1 Reconozco diferencias entre los textos leídos en esta sección y los tratados en unidades anteriores. sino que la concibe como una función recursiva. ¿Qué relación tiene con el derecho a ser educado en la paz y la hermandad? III. Para qué es el sol que nos alumbra si no nos queremos ni mirar. Guiados por su profesor o profesora. cuántas noches. y luego anótalas en tu cuaderno: 1. Luego de esta experiencia. Inviten a sus padres o aprovechen instancias de reunión. pídales que las intercambien y evalúen. Hagan una exposición en el curso con los trabajos obtenidos.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/ diccionario/funcionevaluacion. pída a los alumnos que en grupos pequeños ideen una imagen que ilustre el mensaje de esta canción. Scriven incluye la función de diagnóstico dentro de la evaluación formativa. Con un compañero o compañera responde las siguientes preguntas. 1972. Tomado de: http://cvc. mar. Pida que hagan esta actividad en parejas. Después de la lectura responde: 1. Actividades complementarias Después de escuchar el tema original de la canción “Todos Juntos”. invítelos a proseguir con la evaluación diagnóstica propuesta en esta página. Esto les facilitará tomar contacto con las emociones y evocar imágenes. parte integrante de la evaluación formativa. Todos juntos Los Jaivas Hace mucho tiempo que yo vivo preguntándome para qué la tierra es tan redonda y una sola no más. cada noche. cuento. 2 Puedo identificar las ideas y sentimientos que se expresan en estos textos. Scriven no la considera de este modo. ¿Conoces esta canción? 2. planeta. A pesar de que tiende a asociarse la función diagnóstica como una evaluación inicial. Se lleva a cabo al inicio de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.cervantes. compartan con su curso: 1. Después de oírla. que hagan un juego de libre asociación en que liberen ideas y emociones a partir de las siguientes palabras: ronda. pídales que comparen el mensaje del poema. ¿Quién es el sujeto hablante en ella? ¿En qué persona gramatical se expresa? 3. bosques. comparar. ¿Qué relación tienen ambos textos con la paz y la hermandad entre las personas y los pueblos? IV. el sentimiento que les producen las obras tratadas en esta sección.htm Estrategias diferenciadas Proponga a sus estudiantes con mayor dificultad en captar los mensajes de las composiciones líricas. ¿Qué impresión les causaron ambas obras? ¿Les gustaron? ¿Por qué? 3. intercambien los roles. el tema o asunto del que hablan y el sentimiento que expresan. Para qué vivir tan separados si la tierra nos quiere juntar si este mundo es uno y para todos todos juntos vamos a vivir. Pregúnteles: ¿qué elementos y colores incorporarán a esta composición? ¿Por qué? En una puesta en común. 3 Soy capaz de reconocer la voz que se expresa en cada uno de ellos. Habilidades implicadas: escuchar. 4 Puedo crear textos similares que se aproximen al contenido y a la forma de estas lecturas. mientras el otro hace el juego de libre asociación. II. monte. 5 Identifico el género literario al cual pertenecen estos textos. Todos juntos. diálogo dramático u otra canción. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 143 Información complementaria Evaluación diagnóstica M. así como también para conocer sus necesidades de aprendizaje. M. crear. de ternura tendremos que dar. interpretar. modele la primera lectura del poema..biblioredes. el amor más profundo. y yo armaré una canción con olor a jabón y a pureza para que ella junto al río halle más dulce su trabajo. Curicó. Chile. Efraín Barquero (1931-.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/ juan+pablo+vega+morales/Mimbre Estrategias diferenciadas Refuerce la experiencia de lecturas poéticas en aquellos estudiantes con mayor dificultad en captar las características de este género. Léelo atentamente. y podamos alegrarlo sin ninguna condición. 240 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . capital del mimbre Chimbarongo es la cuna de la artesanía en mimbre del país. Nos necesite. Cuba. la esperanza más grande. constituye una de la principales fuentes económicas de los habitantes de esta ciudad. Lectura central Conoce al autor. Explique esta idea. para que el hijo pobre vaya a la ciudad a conquistar un oficio. Posteriormente. Férreos: fuertes. para que los recién casados puedan anidar todos los pájaros Actividades complementarias Proponga una visita a un lugar en donde se trabaje la artesanía del mimbre o invite a algún artesano a que explique su oficio ante sus estudiantes. México. Esta comuna es conocida nacional e internacionalmente debido a la fama alcanzada por la artesanía en mimbre desarrollada familiarmente por habitantes de la comuna. 144 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Chimbarongo. Tú tejerás la maleta para que el minero regrese. desconfianza. más verdaderas y económicas. En agosto de 2008 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura. la poesía. Nuevas palabras Esenciales: básicos. revisa las imágenes y desarrolla las actividades propuestas. En cualquier de los casos. ¿Qué trabajo realiza esta persona? ¿Sabes cómo se llama este oficio? ¿Tienes o conoces objetos de mimbre? ¿Para qué se emplean comúnmente? ¿Conoces lugares de Chile en que practique este oficio? ¿Ves alguna relación entre el mimbre y la poesía? ¿Por qué crees que este texto relacionará ambas ocupaciones? Anticipa una posible respuesta y anótala en tu cuaderno. Presente al tejedor de mimbre como un “tejedor de vida y esperanza”. Otra opción alternativa es preparar una entrevista a un mimbrero. en las afueras de la comuna de Chimbarongo. interpretar. Estas artesanías se exhiben y se venden en forma permanente en locales ubicados a ambos lados de la Carretera Panamericana. y colabore con ellos en su interpretación. comparar. la cuna. Mimbre y poesía Efraín Barquero Mimbrero.. Pídales que subrayen las expresiones que se salen de la lógica normal y cotidiana. sentémonos aquí en la calle. 1. Junto con la actividad agrícola.. relacionar. invítelos a participar en una segunda lectura. la mesa. Converse con ellos indagando acerca de sus conocimientos previos con la actividad del mimbre. ubicada en la Sexta Región. especialmente. En 1958 recibió el primer premio del Concurso Gabriela Mistral y en 1999 obtuvo el Premio Municipal de Literatura con el libro La mesa de la Tierra. y al servicio de la vida. y se pueda servir de nosotros. para que el obrero mire confiado su casa.Sugerencias metodológicas Antes de la lectura invite a sus estudiantes a relacionar el título del poema y las ilustraciones que lo complementan (página 145) con el posible mensaje del texto. Habilidades implicadas: escuchar. Nos ame.. Viajó a China. 2 Tú armarás el canasto que la lavandera necesita para sembrar la camisa más blanca. y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules los esenciales artefactos de uso diario: la paz. 4. analizar. Puede proponerles anticipadamente que traigan a esta clase algunos pequeños objetos de este material. y no parta el pan con recelo y a oscuras. indague en su comprensión con preguntas como: ¿de qué o de quién se habla en este poema? ¿Qué importancia se da al oficio del mimbrero? ¿Están de acuerdo con esta valorización? Posteriormente. Fue Jefe de Redacción de La Gaceta de Chile y Agregado Cultural en Colombia (19701973). por artesanos de las regiones del centro y sur. la voz para el amor. el canasto para el pan.) Tiempo de lectura En esta sección te invitamos a leer un texto que alude a uno de los oficios artesanales más antiguos del mundo. para que tomen contacto con este tipo de artesanía. 5. Y yo tejeré con los hilos más férreos de mi poesía el descanso más digno. para que cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve. Antes de leer Observa atentamente la ilustración que acompaña la lectura y responde: Es el seudónimo de Efraín Barahona Jofré. Nació en Piedra Blanca. fundamentales. Tomado de: http://www. 1 Armemos juntos las cosas más esenciales y más simples. En esta vaya incorporando el vocabulario nuevo al contexto. releve la importancia de este oficio como una actividad sencilla. Desde entonces vive en Marsella. Francia. En nuestro país es practicado. Tomó el nombre de “barquero” del recuerdo de sus vacaciones de infancia cerca del río Maule en la ciudad de Constitución. Después de ella consúlteles si les gustó este poema. 2. Recelo: temor. 3. resistentes. para que los novios se casen. Otra posibilidad es que proyecte algún video que muestre el oficio de los mimbreros. utensilios. más hermosas y útiles. Artefactos: aparatos. Se exilió en París (1975) donde vivió hasta 1999. Estudió Derecho y Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile. 2000. Explique la libertad del hablante para predicar de sujetos animados o inanimados. eres libre. Pida a sus estudiantes que se coordinen y asesoren por los docentes de Educación Musical y Educación Física para realizar esta tarea. ¿Qué importancia le da el hablante. Responde en tu cuaderno. le vas tejiendo todos los artefactos que ella necesita para repartir el pan entre sus hijos: canastos para almacenar la nieve y la salud. sus senos llenos de luna. labora en paz. 3 Qué es bella la jornada cuando tocamos con el mimbre o las canciones la forma desnuda de la vida: su cintura de trigo. Dejar herencia en testamento.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Invite a los estudiantes a contestar la actividad de comprensión lectora. ¿Para qué escribe el hablante? ¿Por qué considera como su hermano al mimbrero? Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 145 Estrategias diferenciadas Acompañe en el aprendizaje a aquellos alumnos y alumnas de rendimiento más lento. Arte de la danza. maletas para traer la lluvia. engendrar. y a mí un arma que defienda ese amoblado tan simple. sus ojos como un camino en paz bajo la noche. hermano mío. un velador. Antología. Nuevas palabras Musgo: planta muy pequeña que crece en lugares húmedos. cuando a ti te piden una mesa. Actividades complementarias Oriente a las alumnas y alumnos para que realicen una coreografía del poema leído. que produce muchos frutos. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos. Pídales que subrayen expresiones que les llamen la atención. acciones imposibles o ilógicas. sus brazos como ramas. 3. Qué es bello nuestro oficio cuando tentamos este cuerpo y yo le pongo el nombre más dulce del amor. f. les resulten bellas o no tengan lógica. Procrea: del verbo procrear. mesas para que las hojas caigan y vuelvan a ser verdes. Habilidades implicadas: analizar. como se representa un canto por medio de notas. Información complementaria ¿Cómo estás leyendo? 1 ¿Qué elementos entre los nombrados no pueden tejerse con mimbre? ¿Qué propone el hablante al mimbrero? ¿Por qué el hablante considerará bello su oficio? 2 3 Coreografía 1. 4. para que el hijo menor halle la herramienta en su sitio y no tenga que volverse porque otros la escondieron. Terminada la actividad. indicándoles que subrayen en el Texto la o las expresiones que sean clave para las respuestas. Lega: del verbo legar. oh mimbrero hermano. evaluar. crear. Según él. un canasto. Mimbrero. Fecundo: fértil. su vientre cubierto de musgo. “canastos para almacenar la nieve y la salud”. Arte de componer bailes. y sillas para descansar delante de la paz ganada. y no tengan que apartarse por una gota de agua. f. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 241 . Santiago: Lom. Propóngales ejemplos como: “El canasto que la lavandera necesita para sembrar la camisa más blanca”.es/draeI/ Después de leer I. para que logren interpretar las imágenes y figuras literarias e incorporarlas al poema. sus muslos como ríos. procrea primaveras y veranos. al oficio del mimbrero? 4. y con mi verbo le digo: levántate. qué es bello nuestro oficio cuando a ti te encargan una cuna y a mí una esperanza. evalúe las respuestas y valide las correctas. cunas para continuar el sol fecundo. Tomada de: http://buscon. ¿Qué expresiones del texto describen el trabajo del mimbrero? ¿Cuáles se refieren al de poeta? Subraya ambas con diferente color. f. ¿Cuál es el oficio del hablante de este texto? ¿A qué invita al mimbrero? 2. y lega a toda la tierra tu apellido Y tú. pequeños cestos para guardar polen y semillas de una primavera a otra. 2. 3. ¿en qué se parece el oficio de mimbrero al de poeta? 5. Reproducir.rae. 1. Efraín Barquero. evaluar. que deban interpretar para comprender. El literal o textual: se puede llamar “ahí mismo”. Esto les ayudará a familiarizarse con esta modalidad de evaluación. d) La poca importancia de un oficio. Esto quiere decir que el estudiante encontrará la respuesta en sí mismo. reevalúe si han incorporado a sus aprendizajes esta modalidad de pregunta. ¿a qué crees que se refiere el hablante cuando dice que el mimbrero teje con hilos blancos y él con “hilos azules”? a) Los hilos blancos son las varillas de mimbre. Actividades complementarias Proponga a los estudiantes que reunidos en parejas confeccionen otras preguntas de selección múltiple. seleccionar. c) Proteger la vida. d) Pensar. especialmente cuando se pide identificar afirmaciones hechas en el texto. b) La poesía. Estrategias diferenciadas A los alumnos y alumnas que presenten dificultades en la comprensión del nivel inferencial de lectura puede exhibirles láminas en donde observen una situación. que la respuesta se encuentra en la misma lectura y que. 3. d) Las varillas son la materia blanca y pura. De acuerdo con el texto se puede proponer que la expresión “cunas para continuar el sol fecundo". Inste a que comenten sus respuestas y expliquen cómo llegaron a ellas. incluso. Las siguientes características: Unidad 1 “…cintura de trigo. Introduzca los conceptos de afirmación literal y de inferencia aplicados al proceso de comprensión lectora del nivel. Como estrategia que favorece la comprensión de estas preguntas. Sin embargo. b) Tejer. d) La Tierra. (Mapa 3 de progreso de lectura). 6. ¿Cuál de estas verdades se expresa en el texto? a) La fraternidad o hermandad con los demás. significa: a) Guardar la vida. ¿qué acción realizan en común el mimbrero y el hablante? a) Cantar. Estas son las distintas razas y vestimentas de los niños. b) Los hilos blancos corresponden al mimbre. 146 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria La lectura presenta tres niveles de comprensión.… muslos como ríos. esto significa que.…senos llenos de luna. Así podrán coevaluar sus preguntas. b) La responsabilidad ante el trabajo. esto quiere decir. los azules a la tinta con que escribe el poeta. los azules son imaginarios. solicitándoles que las respondan. ¿Qué situaciones y objetos se nombran en el texto? a) Situaciones cotidianas. El valorativo: que puede llamarse “en mí mismo”. El inferencial: puede nominarse como “pensar y buscar”. …brazos como ramas. porque la respuesta pedida se basa en sus valores y opiniones personales. 242 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . existen en él “claves visuales” que permiten “inferir” (deducir o extraer) esta idea. En esta no se afirma literalmente que los niños y niñas deban aceptar y convivir en paz y armonía con otros niños y niñas del mundo. Responde las siguientes preguntas encerrando en un círculo la alternativa correcta. b) Situaciones tristes. el hecho de estar juntos en una ronda y en una actitud de alegría y aceptación.…vientre cubierto de musgo. explíqueles que es posible responder en el mismo texto. Pregúnteles si siguieron las indicaciones para responder los ejercicios. recomiende cotejar sus respuestas con el texto leído. Habilidades implicadas: analizar. 4. que se pueden enseñar a los estudiantes con “nombres de fantasía” que les ayuden a comprender de dónde pueden extraer la respuesta. reevalúe las preguntas y valide las respuestas correctas. En este texto. En esta instancia. 2. análisis y síntesis implicadas en su construcción. De acuerdo con la lectura. a la vez que les permitirá entrenar habilidades de comprensión. Finalmente. frente a una pregunta inferencial.… ojos como un camino en paz bajo la noche”. c) Conversar. Lectura central II. en una puesta en común invítelos a revisar la actividad con el curso. c) La honradez de un hombre sencillo. Un buen ejemplo es la imagen de entrada a esta Unidad (página 140). 1. b) Aprovechar la vida. identificar. c) Los blancos son hilos de verdad. Sugiera que intercambien sus preguntas con otros compañeros y compañeras.Sugerencias metodológicas Revise con sus estudiantes el ítem de selección múltiple. d) Continuar con la vida. puede ser subrayada. los azules corresponden a los sueños del hablante. las palabras soñadoras y azules. Pídales que subrayen los versos de donde se extrajeron las opciones correctas. El hablante las atribuye a: a) Una lavandera. el estudiante debe pensar y buscar marcas textuales para hallar la respuesta. d) Situaciones extraordinarias. 5. c) Situaciones divertidas. c) La vida. honesto y sencillo. b) Dar esperanza. Estrategias diferenciadas Invite a los estudiantes con mayor dificultad en la comprensión del poema leído a que observen las ilustraciones que aparecen en las páginas 145-147. ¿Qué les ha parecido que alguien destaque el oficio del mimbrero y dé importancia a los utensilios de uso diario que él fabrica? 3. Apoyen sus comentarios en las siguientes preguntas. ¿Cómo se relaciona lo expresado en este texto con la paz y la hermandad? ¿Contribuyen los oficios de poeta y mimbrero a estos valores? 5. Autoevaluación 1 Sentí agrado al leer este texto. seleccionar. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 147 Información complementaria El collage consiste en la yuxtaposición de elementos dispersos y dispares sin proponerse una intrínseca unión entre ellos. Actividades complementarias Organice un foro donde los estudiantes expresen sus opiniones sobre la importancia del derecho del niño a ser educado en la paz y la hermandad de los pueblos. revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 2 Logré identificar los sentimientos e ideas presentes en él. Ínstelos a compartir y exponer sus trabajos como curso. 7 Me gustaría leer otros poemas de Efraín Barquero. 4. Pida que recorten revistas y extraigan diversas palabras: verbos. Puede también trabajar con los alumnos y alumnas en la creación de un collage. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 243 . c) Provocar alegría. De acuerdo con lo afirmado por el hablante: “yo tejeré con los hilos más férreos de mi poesía//el descanso más digno. investigar. permitiendo a los estudiantes comentar sus respuestas. ¿Con qué relaciona el hablante a estos objetos?¿Están de acuerdo con que esos elementos son esenciales? Mencionen ejemplos. 6 Logré valorar el oficio del mimbrero. Cierre la actividad solicitándoles a los estudiantes que respondan la pauta de autoevaluación. Santiago: UMCE. ¿Qué sentimientos o sensaciones experimentaron al leer este texto? 2. Oriente y revise la presentación de la misma. en donde puedan ver imágenes y las creaciones de estos artesanos.…” La misión o tarea del poeta es: a) Proteger la vida. A Lavandera Poeta Mimbrero Novios B Servicial. Organicen pequeños grupos de discusión para analizar y comentar la lectura. Apóyelos en la tarea de investigación. III. Pregúnteles: ¿a qué momentos o situaciones aludidas en el poema corresponden las ilustraciones de estas páginas? Pídales que busquen los versos correspondientes y luego pregúnteles: ¿qué importancia tienen estos personajes en el poema? ¿Estas imágenes ayudan a comprender el mensaje del poema? ¿Cuál crees que es ese mensaje? Habilidades implicadas: analizar. 1997. Guiados por su profesor o profesora . Pídales que las peguen y ordenen de tal manera que creen nuevos menajes referidos al tema de la paz y la hermandad entre los pueblos.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Prosiga con la actividad de comprensión lectora. evaluar. comenten sus respuestas con el curso. crear. Estrategias para estimular la creatividad a través de la enseñanza de la lengua materna. Pida que comenten al curso sus conclusiones. 3 Pude imaginar y sentir lo expresado en el texto. construyan una presentación multimedia. adjetivos. Trabajadora y esforzada. 1. después de que escriban en sus cuadernos una reflexión de por qué consideran que obtienen esa evaluación. 4 Logré comprender el sentido del título. sin posibilidad de abarcarla en una unidad global de sentido. IV. Carmen Balart e Irma Césped. por lo cual se entrega una imagen fragmentada. Amor que produce vida. Anima y da esperanza para vivir. 5 Identifiqué a este texto como un poema. Luego investiguen sobre el oficio del mimbrero. proporcionándoles algunas fuentes o datos útiles. la esperanza//más grande. a través de un expresivo elemento de asociación. o pequeñas frases y oraciones que consideren se relacionan o pueden vincularse con el tema tratado. el amor más profundo. d) Servir de refugio. Seleccionen en la columna B. Oriente los comentarios para que justifiquen sus resultados. la expresión que caracterice a la persona y su oficio presente en la columna A. sustantivos. 6. hombre o mujer real. la voz para el amor. El verso es cada línea del poema. Luego vaya leyendo con ellos el organizador gráfico que presenta los contenidos del género lírico. 3. rabia. revise los resultados en una puesta en común con el curso. Actividades complementarias Proponga a los estudiantes la lectura y análisis de algún otro poema en el que puedan reconocer los principales componentes del género lírico: hablante. Corresponde a la manifestación de las emociones o sentimientos que invaden al hablante y que se reflejan en su escritura: temor o inseguridad. indíqueles que desarrollen la actividad 1 de esta página. Procure que este cuadro lo completen los propios estudiantes a través de una lluvia de ideas. relacionar. El autor es el poeta. con mayor dificultad para diferenciar y retener los conceptos presentados en el organizador gráfico. Estrofa: es el conjunto de versos. pesimismo. pesadumbre. más verdaderas y económicas. siempre abre la experiencia poética. la poesía. aquel que logra transmitir en el poema. entre otros. objeto. el canasto para el pan.Sugerencias metodológicas Inicie esta sesión explorando en los conocimientos previos que poseen sus estudiantes en torno al género lírico. sopas de letras. Anote en la pizarra las características que mencionen los estudiantes. dicha. y yo armaré una canción con olor a jabón y a pureza para que ella junto al río halle más dulce su trabajo. 4. responde en tu cuaderno: 1. identificar. Posteriormente. 2.net/trabajos_interior. regocijo. sintetizar. Actividad 1 Después de observar el organizador gráfico. Motivo lírico: emoción particular del poeta frente a un objeto. en donde se aprecien los tres géneros literarios: lírico. la mesa. que ha escrito la obra lírica. por ejemplo: crucigramas. Pueden crear. la cuna. sugiera que lo desarrollen en parejas. y se pueda servir de nosotros.php?Id=526 Estrategias diferenciadas Sugiera a los estudiantes. y podamos alegrarlo sin ninguna condición. y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules los esenciales artefactos de uso diario: la paz. para que el hijo pobre vaya a la ciudad a conquistar un oficio. Para que sea clarificadora la explicación puede crear un cuadro comparativo en la pizarra. para que cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve. narrativo y dramático. Finalmente. que da ritmo a la obra lírica. para que los novios se casen.escolares. motivo y temple de ánimo. ¿cuánto sabes de este género literario? ¿Qué características tienen las obras que pertenecen a él? Para responder a estas preguntas observa el siguiente organizador gráfico. También es común ver que se encadenan con otros por el sonido final. Nos necesite. Nos ame. entre otros. Mimbre y poesía Efraín Barquero Objeto lírico: es el objeto. que confeccionen juegos de memorización e identificación con los conceptos clave. Los versos poseen un número determinado de sílabas. Habilidades implicadas: lectura comprensiva de textos visuales. que lo mueve a escribir una obra lírica. Dirija las preguntas hacia la finalidad y género (rasgos) del poema leído. Hablante lírico: persona o voz hablante que crea el poeta. Tú armarás el canasto que la lavandera necesita para sembrar la camisa más blanca. persona o situación que provoca la expresión lírica del poeta. Mimbrero. manifestada a través del hablante lírico. Lectura central Conoce el texto El género lírico y la obra poética Los textos que has leído en las secciones anteriores forman parte del género lírico. sentémonos aquí en la calle. esto es lo que se conoce como rima. más hermosas y útiles. para expresar el motivo lírico. Armemos juntos las cosas más esenciales y más simples. fichas o tarjetas-resumen. El título del poema. Tú tejerás la maleta para que el minero regrese. El motivo lírico corresponde al mensaje esencial del poema lírico. ¿Cuál es el motivo lírico del poema "Mimbre y poesía"? ¿En qué estrofa se encuentra este motivo? ¿Qué diferencia hay entre poeta y hablante lírico en un poema? ¿En qué verso el hablante invita al mimbrero a trabajar juntos? 148 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Temple de ánimo del hablante Corresponde al estado anímico del hablante. Tomado y adaptado de: http://www. incertidumbre. Apoye el trabajo. 244 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . que se separa visualmente de los demás por un espacio. Irma. subrayen todas las palabras que aludan a sentimientos y objetos nombrados. sintetizar. Ordena y sintetiza tu aprendizaje El género lírico Es aquel que incluye a todos los textos poéticos: poemas. Debido a estas características. En parejas. En los siguientes versos: “su cintura de trigo//sus ojos como un camino en paz bajo la noche”. ¿Qué cualidades o características se atribuyen a la vida? Actividades complementarias Invite a los estudiantes a investigar acerca de otro tipo de forma poética. Posteriormente ejemplifique otros aspectos entregados en la definición: libertad de expresión. yo: Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Identifico el género lírico y las obras que pertenecen a él. y que las anoten en sus cuadernos. Para ello se reunían en grupos pequeños y al circular de un papel nacía un poema. no tiene rima. // la forma desnuda de la vida” ¿Qué significado pueden dar a esta expresión? Expliquen. El poema “Mimbre y Poesía”. de rima y verso libre. (Balart. 3 Comprendo la finalidad de este género y la relaciono con la función expresiva del lenguaje. ¿Es posible hacer lo afirmado en estos versos? “Cuando tocamos con el mimbre // o las canciones. Ejemplo: espera – madera.) Estrategias diferenciadas Solicite a los estudiantes menos aventajados o con más dificultades en la comprensión de textos líricos. examinen los siguientes ejemplos y respondan en su cuaderno: 1.XX. para que continuara el otro y así sucesivamente. Entre estos recursos destacan fundamentalmente: la rima. que en algún poema trabajado previamente (puede ser la misma lectura centra). ruptura con el lenguaje común. rima). sino también por la armonía de sus sonidos. Luego. Chile. trenzar – mar. Habilidades implicadas: comprender. Apliquen su conocimiento al poema leído y reconozcan en él algunas figuras literarias. La rima asonante o vocal ofrece un sonido parecido. en los textos poéticos predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje. Finalice esta sesión solicitándoles que respondan la pauta de autoevaluación. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 149 Información complementaria Poema colectivo Los surrealistas buscaban una creación colectiva. 2 Reconozco los principales elementos de un poema lírico.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Explique el concepto de género lírico.XIX y se consolidó a principios del S.Sugiérales buscar algunas formas que sean pertinentes para el nivel. ínstelos a que evalúen: ¿quién expresa estos sentimientos? ¿Cuántas veces se mencionan? ¿Quién nombra esos objetos? ¿Para qué los nombra? A partir de este ejercicio. etcétera. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 245 . Pídales que entreguen esta información en una exposición oral frente al curso. Existen básicamente dos formas: La rima consonante o perfecta presenta sonido idéntico (igualdad de vocales y consonantes). predominio de las emociones. asociando imágenes. Recursos para la creación poética Las obras del género lírico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y cierta musicalidad en el mensaje que construyen. Actividad 3 1. Le sugerimos que comience por desafiarlos a reconocer las partes externas de algún otro poema que usted les muestre como ejemplo (verso. a partir de la última sílaba acentuada. cuál es su temple de ánimo y su objeto lírico. Saber más La rima es la igualdad o semejanza de sonido entre dos o más versos. busquen información acerca de qué son las figuras literarias y den algunos ejemplos. comente los resultados de ella. y las figuras literarias. porque solo las vocales son iguales. En estas obras las palabras son escogidas cuidadosamente por el emisor. para que delimiten su investigación. 2. entregado en esta página. sonetos. porque corresponde al llamado “verso libre” Actividad 2 En parejas. sonidos y significados de un modo libre. cuya finalidad es romper con el lenguaje común. En una puesta en común. Saber más El verso libre es un verso sin rima ni cantidad preestablecida de sílabas.. Estrategias para estimular la creatividad a través de la enseñanza de la lengua materna . 1997. Empezó a utilizarse a mediados del S. analizado en esta sección. UMCE. puede pedirles que deduzcan quién es el hablante. Carmen y Césped. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección. canciones o prosa poética. Ejemplifiquen con el verso en que estas se hayan utilizado. no solo por su significado. el ritmo. dando mayor importancia a la expresión de las emociones del hablante y la forma que adquiere el mensaje. odas. estrofa. 2. Ejemplo: ronda – olas. Por ejemplo: los caligramas. relacionar. Cada línea correspondía a uno de los integrantes que doblaba lo escrito. para expresar con fuerza lo que este quiere comunicar. 4 Identifico algunos recursos empleados en los poemas líricos leídos. identificar. que entroncara con el inconsciente colectivo. que ejerciten completando enunciados u oraciones en las que deban reponer el pronombre omitido. consigo). Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes buscar ejemplos que ilustren las diversas situaciones en que el pronombre reemplaza al sustantivo referido a personas gramaticales. La palabra “ella” se refería a la lavandera sin nombrarla. en general. lo. se. referida a sustituir al nombre. Para ampliar la información puede visitar la página web www. encargados de mostrar dónde están situados los seres. lo(s). 246 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . vosotros/as. te. ello(s). mí. De preferencia emplee las obras líricas tratadas en esta Unidad. y la tercera. 150 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Pronombre personal: los pronombres personales son los que hacen referencia a alguna de las tres personas gramaticales –primera: la persona que habla. Luego. Los pronombres personales. invite a sus estudiantes a desarrollar la actividad 1 de esta página. y tercera: la que se refiere a cualquier otra persona o cosa–. usted(es).cl/castellano/Pronombre. que necesiten reforzar este contenido. nos. él. ti. Relaciónelo con las personas gramaticales. la expresión “nos” podía aludir al mimbrero y hablante juntos. Posteriormente. las palabras destacadas en rojo? para que cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve. él. y con la expresión “le” otra alusión al mimbrero. tú. se emplean para sustituir los nombres (sustantivos o sujetos) que ya hemos mencionado en un texto con el fin de evitar repeticiones monótonas. o tónicos: yo. Escriba en la pizarra algunos ejemplos. Pueden ser átonos: me.profesorenlinea. ¿Puedes adelantar cómo se llaman estas palabras y cuál es su función? Ordena y sintetiza tu aprendizaje Los pronombres personales Son palabras cuya función es reemplazar los nombres o sustantivos que se refieren a las personas o sujetos de una oración. sí. “la tierra nos quiere juntar”/. nosotros/as. En esta unidad nos ocuparemos de otro tipo de pronombres cuya finalidad es evitar la repetición de un mismo nombre cuando construímos un texto. Proponga a sus estudiantes. y finalmente. ¿A qué personas se refieren las palabras “le” y “ella”? 3. te. ella(s). “el sol que nos alumbra”/. ella. o al mismo tiempo. respecto a los pronombres mostrativos. la(s). Nos ame. con la palabra “yo” una alusión al hablante. os. En el siguiente ejemplo: le vas tejiendo todos los artefactos que ella necesita. Lectura central Palabras del texto Los pronombres: palabras en lugar del nombre En la unidad anterior revisaste los pronombres demostrativos. etcétera) u objetos circunstanciales (conmigo. 4. pero agregando la idea de lo que él hace para otro. la segunda. tienen como función básica sustituir a las tres personas gramaticales: la primera referida a la persona que habla (yo). contigo. relacionar. que alude a otra persona o cosa de quién se habla (él. En los ejemplos anteriores pudiste comprobar cómo con la palabra “tú”. etcétera). destinada a la persona con quien se habla (tú). explíqueles el concepto de pronombre personal. y se pueda servir de nosotros. Reitere o refuerce la función básica del pronombre. cuando son objetos directos (nos.Sugerencias metodológicas Conecte este contenido con el tratado en la página 124. Habilidades implicadas: identificar. te. se hacía una referencia directa al mimbrero. de modo que el mensaje resulte más claro y sencillo. explíqueles cómo puede reemplazar a las personas cuando son sujetos (yo. vos. Actividad 1 1. le. En los siguientes versos del poema leído: ¿A quiénes corresponden los nombres destacados “tú” y “yo”? “(…)Tú armarás el canasto que la lavandera necesita y yo armaré una canción con olor a jabón y a pureza” 2. ¿A quiénes pueden nombrar simultáneamente.htm Estrategias diferenciadas Un método didáctico que fomenta la comprensión de lectura es la entrega de textos incompletos. cosas o ideas con respecto al emisor y al receptor. la. le(s). Ejemplo: “yo vivo preguntándome”. ¿Para qué empleamos los pronombres? Los pronombres. tú. segunda: la persona a quien se habla. etcétera). aplicar. cuando son objetos indirectos (mí. En este caso puede aplicarlo a los pronombres personales omitidos en el enunciado. ello). Actividades complementarias Explique a sus estudiantes casos de correferencia. se Le. 4 Comprendí su empleo en el poema leído y pude recoger ejemplos. cuando a ti te encargan una cuna y a mí una esperanza. para evitar las repeticiones innecesarias al construir un mensaje verbal oral o escrito. entre ellos. Observa el siguiente cuadro que describe estos casos o situaciones gramaticales. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 151 Información complementaria La pronominalización es el uso textual de los diferentes tipos de pronombres. Habilidades implicadas: identificar. estamos aplicando un recurso llamado pronominalización. 2. contigo). Pídales que. conmigo Cuando es complemento directo Me Nos Te Cuando es complemento indirecto Primera Plural Singular Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Segunda Plural Singular Ti. 2 Diferencio distintos pronombres personales de acuerdo con la persona. A través ejemplos como estos pida a sus estudiantes que rastreen otros.. Comparta con sus estudiantes suficientes ejemplos que sirvan para ilustrar cada caso. no se emplearan los pronombres personales? Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta sección yo… 1 Identifico la función del pronombre personal. contigo Os Lo La Lo Los Las Le. Tomado y adaptado de: www. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 247 ./P0001%5CFile%5Carticles104779_ArchivoPowerPoint_0. para diferenciarlos de otros monosílabos. identificando los pronombres y su función en casos de correferencia pronominal. Para destacar el uso culto enfatice la función del pronombre y su empleo correcto. luego de completarlas. el número y la función gramatical que desempeñan. Los pronombres personales Persona Número Singular Género Cuando es sujeto Yo Nosotros Nosotras Tú Vosotros Vosotras Él Ella Ello Ellos Ellas Cuando acompaña a una preposición Mí. ¿Qué sucedería si en el contexto del poema. tales como: “se me le cayó”. ser complemento directo (persona sobre la que recae la acción: te llamé). que implican un uso incorrecto por la reiteración del mismo pronombre o la presencia de dos pronombres juntos en una misma expresión. expliciten la persona. se Le. “me voy a operarme”. se Le. ¿A qué persona y número gramatical corresponden estos pronombres? 3. Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 3 Comprendo en qué consiste la pronominalización y puedo aplicarla a la redacción de mis mensajes.educarchile. casos en que deban completar oraciones que contengan series de pronombres. o complemento indirecto (persona a quien se destina la acción: le llamé). mí llevan tilde. número y género de los pronombres empleados. Actividad 2 1. se Le. en donde pueden aplicar el contenido del pronombre a situaciones de expresión en que este sirve para evitar las repeticiones innecesarias de un mismo sujeto o nombre. en tanto que su función es evitar la repetición de palabras dentro de un enunciado. relacionar..cl/.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Explique el cuadro que describe los casos o tipos de pronombres personales. Proponga ejemplos y pida que los resuelvan. la pronominalización. En el siguiente ejemplo identifica los sujetos que son reemplazados por los pronombres destacados. Constituye un mecanismo de cohesión textual ya que está más emparentada con la correferencia que con los conectores. aplicar. él.ppt – Estrategias diferenciadas Ensaye con los estudiantes de aprendizaje más lento. Nombre que deriva del uso de los pronombres personales. También puede aprovechar esta instancia para corregir algunas expresiones incultas de uso frecuente entre los hablantes chilenos. se Tercera Plural La pronominalización Cuando empleamos un pronombre para reemplazar el nombre de un sujeto que ya hemos nombrado. También pueden cumplir otras funciones como: complementar o formar parte de una preposición (conmigo. Saber más Los pronombres personales: tú. Conoce al autor. interpretar. ¿A qué género literario pertenece este texto? 152 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria La utilización de los colores en los Versos sencillos de José Martí. C.Sugerencias metodológicas Antes de resolver esta evaluación converse con sus estudiantes para que comprendan el propósito de la misma y la modalidad de las preguntas aplicadas. III. que contempla: relacionar el título con el sentido o tema de la obra que van a leer. La edad de oro (1889) (revista infantil). Al género lírico. Su literatura es de una gran sencillez y ternura.. La rosa blanca simboliza en ella toda. que me da su mano franca. y de la unión de este con otros símbolos literarios crea diferentes nuevos caminos de expresión. se opone al cultivo de rosas? ¿Por qué? 5. José Martí (1853-1895) Cultivo una rosa blanca José Martí Cultivo una rosa blanca en junio como en enero. ¿Qué tipo de texto es el leído? A. cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca. ¿Qué crees que significa la rosa blanca que cultiva el hablante? 3.org/jose_marti/arte/artejm/ articulosarte/columbie/coloresversossencillos01. 248 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . forman una unión apacible y a la vez fuerte. Escritor cubano. A partir de ella. ¿la idea de cultivar cardos y ortigas. y rescaten la importancia de este escritor en la independencia de Cuba y sus aportes al desarrollo del pensamiento e identidad de América. De la misma forma. suelen vestirse de blanco? ¿Por qué la bandera de la paz es blanca? ¿Con qué relacionan las rosas y su cultivo? ¿Qué significará una rosa de color blanco? ¿Si la hubieras cultivado tú mismo. pureza. inferenciales y valorativas. recuérdeles que una manera recomendable de abordar las preguntas de selección múltiple es el reconocimiento de preguntas literales. 2. Recuérdeles la estrategia de lectura empleada a lo largo del Texto del Estudiante. Responde en tu cuaderno: 1. Guíe la interpretación con preguntas como: ¿Con qué asocian el color blanco? ¿Por qué las novias. Un poema. Al género dramático.. y aunque el cardo y la oruga se contraponen a rosa para dar el elemento negativo. para el amigo sincero. entre otros aspectos.htm Estrategias diferenciadas Colabore con los estudiantes que manifiesten más dificultades en la comprensión de este poema. los valores tradicionales de: perfección. Una canción. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta. Una elegía. Al género narrativo. etc. los más puros principios morales. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo. Obras Completas. los ángeles y los sacerdotes. A. Actividades complementarias Invite a sus alumnos y alumnas a leer la reseña biográfica del autor José Martí. palabras o presentación formal del texto. C. D. Tomado de: http://jose-marti. ¿Qué piensas acerca de su actitud de cultivar la misma rosa blanca. Una oda. B. orientándolos hacia el descubrimiento del simbolismo de la rosa y el color blanco. aparte de uno de los más bellos poemas en lengua española. B. castidad. con un gran manejo de la lengua castellana. Para ello desarrolla la siguiente evaluación. Nueva York: Dos Ríos. D. Al género informativo. Entre sus numerosas obras se encuentran: Ismaelillo (1882). pídales que profundicen la investigación sobre su vida. ¿De qué se habla en este texto? 2. 2001. Versos sencillos (1891). Según el hablante. para quién le hace daño? 4. De acuerdo a lo que dice y hace.. discriminar. el poeta sale airoso una vez más y nos entrega. Evaluación de proceso ¿Cómo va tu aprendizaje? I. Veamos cómo Blanco se idealiza mucho más al lado del símbolo rosa (…) La defensa que hace el poeta de la amistad y la fidelidad. Lee el siguiente texto. belleza. Después de leer II. Detente un momento y revisa cómo va tu proceso de aprendizaje. Pídales que expongan esta información ante el curso. Versos libres (1913). Permita que recurran para ello a su propia experiencia e intuición. En: José Martí. ¿cómo es el hablante? Descríbelo. es considerado una figura clave en el proceso de Independencia de su país. a quién se la regalarías? Habilidades implicadas: analizar. la expresión mejor lograda de “rosa blanca” dentro de toda su obra escrita. realizar anticipaciones a partir de elementos clave como ilustraciones. moral. 1. Martí confiere al blanco. relacionar. entre otras. mientras más transparentes parecen. Finalmente. ¿Quién es el hablante lírico en este poema? A. V. B. 6 Comprendo y valoro los contenidos expresados en el poema leído.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Considere que un proceso de evaluación se ve enriquecido cuando los alumnos y alumnas comentan las respuestas y explican verbalmente cómo llegaron a las correctas. y que propongan para ellos una interpretación basada en la estrategia de descubrir elementos clave en la lectura. no es aquella que fluía libre. La voz que se expresa en el poema. y más simples. D. Comenta con un compañero o compañera y luego respondan en su cuaderno: 1. 5. son como dice el propio Martí: “la necesidad de poner el sentimiento en formas llanas y sinceras”. ¿qué significa cultivar rosas blancas? 4. Según lo afirmado en el poema. para que sus estudiantes se den cuenta del proceso cognitivo y las estrategias que han empleado para alcanzar sus logros. junio los tiempos difíciles. mientras más profundos. Esta Poesía. D. reposada. 3. comentar. en pequeños grupos. IV. 6. José Martí. interpretar. Incentive el comentario de esta evaluación intermedia. lean más poemas de Versos Sencillos de José Martí. sentida. junio el frío y la lluvia. que reafirmó su estatura de poeta mayor. Tomado de: http://jose-marti. Enero el buen tiempo. es una poesía pensada. pida a sus estudiantes que respondan la autoevaluación. anota en el espacio en blanco el pronombre personal que puede reemplazar a la expresión destacada. 5 Comprendo y reconozco la función gramatical del pronombre personal. ¿Captaron cierta musicalidad y ritmo? ¿Por qué creen que se produce? VI. comenten con el curso sus respuestas y revisen lo tratado en esta sección. solicíteles una interpretación para el texto leído. Un jardinero. Enero los buenos momentos. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 249 . 2 Reconozco la forma del poema lírico y su finalidad. ¿Este poema tiene rima? Ejemplifiquen con algunos versos. que esta vez sean ellos mismos quienes creen preguntas para interrogar y acceder al texto poético. 7 Relacioné estos contenidos con los valores de la paz y la hermandad entre las personas. ¿Con qué asocian el color blanco? Den ejemplos. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluación yo… Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 1 Diferencio al género lírico de otros géneros literarios. C. cardo ni ortiga. y que posteriormente. más oscuros. evaluar. 4 Identifico recursos líricos como la rima y el ritmo. 3 Identifico al hablante lírico de un poema . ¿qué significan los meses nombrados para la comprensión del poema? A.org/jose_marti/arte/ artejm/articulosarte/columbie/coloresversossencillos01. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 153 Información complementaria Versos sencillos Estos versos “sencillos”. Actividades complementarias Invite a los estudiantes a que. 4. El poeta. Enero el calor. no obstante su espontaneidad.htm Estrategias diferenciadas Solicite a sus estudiantes que manifiesten con más dificultad la comprensión de la poesía de José Martí. En los versos “Cultivo una rosa blanca//en junio como en enero”. propongan estrategias remediales para superar los aspectos con bajo rendimiento. potenciando el nivel de comprensión valorativo de la misma. Habilidades implicadas: analizar. • Una rosa blanca cultivo: • El amigo sincero me da su mano franca: • No cultivo cultivo. ¿Están de acuerdo con las ideas y sentimientos expresados por el hablante? 3. me da su mano franca. A partir de ellas. junio el final. Guiados por su profesor o profesora. ¿Qué relación tiene este poema con la paz y la hermandad entre las personas? 2. Para guiar su evaluación apóyense en la siguiente pauta. B. Enero el comienzo del año. sin ataduras ni tropiezos. C. En las siguientes oraciones. junio los momentos difíciles. Margot Loyola. compartiremos el trigo. ¿Conocían esta canción? ¿Qué imágenes o experiencias les ha sugerido? 2. Aproveche la reseña biográfica para presentar a Rolando Alarcón. y a la vez escuchen. destacado folclorista que integró el movimiento renovador del folclor chileno y latinoamericano denominado “Nueva canción chilena”. Murió en febrero de 1973 a los 42 años. cuidaremos las semillas. qué sienten en relación a la paz y hermandad mundiales? Para apoyar su trabajo. la comprensión. tenemos las mismas manos. el mestizo. compositor y folclorista chileno de destacada trayectoria nacional e internacional. Desde esa línea provenían intérpretes como Patricio Mans y Rolando Alarcón. Habilidades implicadas: escuchar. Si somos americanos. desde la cual se generan las preguntas. analizar. comunicación escrita Escribo para expresar lo que siento y pienso Has leído poemas y canciones en las que has podido observar las características de las obras que pertenecen al género lírico. Relacione el contenido con la ilustración que complementa el Texto. Aclare la referencia a los diferentes bailes típicos de países americanos y la mezcla racial.Sugerencias metodológicas Explique a sus estudiantes la finalidad de este taller. ¿Qué piensan. no miraremos fronteras. refalosa.cl/temas/index. a continuación. Oriente este ejercicio con preguntas como: ¿de qué se habla en esta canción? ¿A qué pueblos se menciona en ella y con qué fin? ¿Qué relación tiene esta canción con el tema de la paz y hermandad entre los pueblos? Pídales que. //: Si somos americanos. somos hermanos. paulatinamente fue decantando hasta distinguirse la Nueva canción como una manifestación particular. la amistad y la justicia entre los pueblos? 3. ¿Cómo aborda ese tema esta canción? 4. esto es: lograr componer un poema colectivo. Pídales que vinculen esta canción con el tema del derecho del niño a vivir en paz y hermandad entre los pueblos. Dirigió el conjunto Cuncumén desde 1955 hasta 1965. Propóngales que. samba y son. Para sintonizar en la temática pedida. recorrió Europa y Latinoamérica.memoriachilena.. seremos buenos hermanos. conocido como Neofolclor. seremos una canción. En esta sección te invitamos a que pongas en práctica lo aprendido y junto a tus compañeros y compañeras ensayen sus habilidades como poetas o poetisas en la composición de un poema colectivo. miraremos las banderas. una vez finalizada su investigación. Si somos americanos. expongan oralmente esta información al curso.. señores. evaluar. con información que les ayude a comprender mejor el sentido de la canción. Gabriela Pizarro y Héctor Pavez. ¿Qué situaciones o sentimientos relacionan ustedes con la solidaridad. :// Si somos americanos. el indio y el negro son como tales. tenemos las mismas flores. seremos todos iguales. la canción "Si somos Americanos" del cantautor chileno Rolando Alarcón. Rolando Alarcón (1929-1973) Si Somos Americanos Texto y música de Rolando Alarcón (Cachimbo) Actividades complementarias Solicite a los estudiantes que investiguen sobre otros folcloristas chilenos que hayan compuesto canciones con la temática de la paz y hermandad continental o mundial.les proponemos que lean el texto. escuche junto a ellos la canción “Si somos Americanos”. (…) Este movimiento de carácter eminentemente masivo. seremos buenos vecinos. ¿Qué piensan de estas obras líricas? ¿Son capaces de transmitir ideas y emociones al mismo tiempo? 154 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria La Nueva canción chilena Se desarrolló desde la década de 1960 hasta los primeros años de la década siguiente. entre los que destacaron: Violeta Parra. Les sugerimos que su creación aborde como tema el derecho del niño tratado en esta unidad. Profesor básico. 250 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . interpretar. incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. (Se repite estribillo) Después de leer y escuchar Guiados por su profesor o profesora conversen como curso: 1. desde su propia mirada.asp?id_ut=lanuevacancionchilena Estrategias diferenciadas Apoye a los estudiantes que manifiesten más dificultades para lograr su aprendizaje en esta evaluación. desarrollen la actividad destinada al momento posterior a la lectura y comenten en común el mensaje de la canción. sus principales antecedentes lo constituyeron importantes folcloristas. Tomado de: http://www. Bailaremos marinera. Taller de Conoce al autor. con el que grabó numerosos discos. sus cultores agregaron factores propios de la música continental. Bailaremos marinera. compositores e investigadores nacionales. relacionar. Basada en la recuperación de la música folclórica. Sin embargo. el blanco. Si somos americanos. Su música y canciones en favor de la paz y la igualdad le hicieron merecedor de importantes premios en Chile y el extranjero. Siéntense en círculo y compartan ideas para definir el tema de su poema colectivo. nacía un poema. 2. además. Cada línea correspondía a uno de los integrantes que doblaba lo escrito. • Todos los integrantes escribirán su verso en una hoja de papel individual. Les sugerimos los siguientes: • La solidaridad o colaboración entre los pueblos vecinos. La comprensión y acogida a extranjeros. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 155 Información complementaria Creación colectiva Los surrealistas buscaban una creación colectiva. si es la amistad. Despeje dudas entregando una definición sencilla y funcional a los objetivos del taller. • La amistad entre los pueblos. Santiago: UMCE. cada integrante se hará cargo de un verso. • El respeto por la diversidad de las culturas. A continuación. Estrategias diferenciadas Con los estudiantes que hayan mostrado mayor interés y habilidad en la composición poética avance hacia el cultivo de formas poéticas definidas. entre otras acciones). para ello pensará en el tema o palabra que aluda directamente a este. para que continuara el otro. Reúnanse en grupos de cuatro o cinco integrantes. Para apoyar este aspecto lean el siguiente apartado que les servirá para conocer y emplear uno de los recursos más frecuentes en la composición de poemas: las figuras literarias. Carmen Balart e Irma Césped. etcétera. Paso 2: Durante la escritura 1. Pídales que. A partir del tema: “derecho de los niños a ser educados en la paz y la fraternidad entre los pueblos”. y así sucesivamente. Recomiéndeles seguir los pasos descritos en la página. qué persona gramatical empleará. para construir el poema. En esta etapa les sugerimos que empleen la siguiente técnica de creación colectiva: • Definido el tema. El intercambio cultural como una forma de enriquecer nuestra comprensión del mundo. a sus padres o familiares. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 251 . • Cuando todos hayan escrito. Paso 1: Antes de escribir 1. 3. es decir. Les sugerimos realizar su tarea de acuerdo con los siguientes pasos. Actividades complementarias Para que tengan mayor familiaridad con las composiciones líricas. recrear. Si conversará con su objeto lírico tratándolo de “tú” o si empleará mayor distancia y se referirá a una tercera persona (él o ella) o formará causa común y hablará desde un “nosotros”. que entroncara con el inconsciente colectivo. Habilidades implicadas: comprender. seleccionen un aspecto o tema específico que les interese especialmente. Sugiera que la confeccionen en un cuadernillo anillado que incluya una portada motivadora. Entregue la definición de estas formas poéticas y sus respectivos ejemplos. invite a sus estudiantes a realizar una antología de poemas y canciones que incluya a distintos autores. Para ello se reunían en grupos pequeños y. 2. definan una actitud en que se exprese el hablante. pensará y recordará experiencias y sentimientos que relacione con esta idea. De acuerdo a ello escribirá un verso. 1997. Estrategias para estimular la creatividad a través de la enseñanza de la lengua materna. Ordenen los versos buscando armonía de sonidos e imágenes. escriban una introducción a su trabajo. Por ejemplo. Motive a sus estudiantes a recrear estas composiciones. y cuyo tema sea la paz y la hermandad entre los pueblos. uno recogerá las hojas y propondrá al grupo que sugiera cómo ordenar los versos para componer el poema. al circular de un papel. creen un poema inspirado en la temática de la canción de Rolando Alarcón u otros aspectos relacionados con la paz y la hermandad entre los pueblos. Previamente indague en la comprensión del concepto de creación o composición colectiva. como la oda o la elegía. modelar. ¡A crear un poema colectivo! Junto con un grupo de compañeros y compañeras.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Apoye el proceso de elaboración del poema colectivo. otorgándole un sentido que trascienda el mero ejercicio particular (regalo a la biblioteca a los alumnos y alumnas de grados inferiores. Escojan un título que refuerce el sentido o significado del mensaje del poema. léanlo completo ante el grupo. o avisos publicitarios en los que empleen algunas de las figuras literarias expuestas o revisadas en clases. etcétera. ¿En dónde tejemos la ronda? Personificación Consiste en dar vida a objetos inanimados o a entregar propiedades humanas a animales u otros seres vivos. identificar. pero sin establecer una comparación directa. Pídales que las expongan y expliquen ante el curso. entregue otros más simples para aclarar los conceptos. la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar!” Mimbre y poesía Presenta una relación de semejanza directa. lo cual no significa que solo podamos encontrarlas en él. la voz para el amor. Taller de Algunas figuras literarias Nombre Metáfora Definición Se produce cuando se nombra un objeto con la intención de referirse a otro con el cual comparte cualidades comunes. recrear. comunicación escrita Las figuras literarias Son recursos que emplea el hablante en las obras líricas para dar mayor expresión a su mensaje.Sugerencias metodológicas Lea junto con sus estudiantes el cuadro explicativo de las figuras literarias que aparecen en esta página. Habilidades implicadas: comprender. Comparación Enumeración “para que el obrero mire confiado su casa. como la vegetación. En cuanto a los dichos populares. Mimbre y poesía Repetición o Anáfora Consiste en repetir una palabra o frase al inicio de cada verso o de cada estrofa. y responden a los más diversos propósitos: la persuasión (en el mundo de la publicidad). Revisen la ortografía y la puntuación que dificulte la lectura o comprensión del mensaje. para que los recién casados puedan anidar todos los pájaros y no tengan que apartarse por una gota de agua. en el ámbito del lenguaje literario. mencione refranes como: “De noche todos los gatos son negros” o “A río revuelto. algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente. Estrategias diferenciadas Inste a los alumnos y alumnas que hayan manifestado mayor interés y habilidad para la comprensión y composición de textos líricos. la mesa. Explique los ejemplos y. sus brazos como ramas. un cereal que permite ganar competencias atléticas. sobre todo. las piedras del mundo. de modo que destaque esa idea. hasta repeticiones de sonidos que producen nuevos efectos y significados.” “¿La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar.” “¿En dónde tejemos la ronda? ¿La haremos a orillas del mar? El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de figuras. la cuna. ganancia de pescadores”. Propóngales varias muestras de poemas que contengan distintas figuras literarias. otras son deliberadas. sus ojos como un camino en paz bajo la noche. ¡Ya tienen su creación colectiva! 156 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Figuras literarias o retóricas Entendemos por figura retórica toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje.” “los esenciales artefactos de uso diario: la paz. el afán de crear un efecto estético (en la literatura). ¿En dónde tejemos la ronda? Hipérbole Exageración de un pensamiento. Ejemplos “y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules” (*) (*) Los hilos azules corresponden a las líneas de tinta con las que el poeta escribe. Las figuras aparecen. Ínstelos a emplear estos recursos en la composición colectiva que crearán en este taller. Para que dicha modificación se considere realmente como una figura retórica debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente. Pídales que las reconozcan a partir de las definiciones y ejemplos incluidas en el cuadro de esta página. para que el hijo menor halle la herramienta en su sitio y no tenga que volverse porque otros la escondieron. ¿En dónde tejemos la ronda? Para finalizar lo escrito 6. Una vez ordenado y titulado.” “sus muslos como ríos. cantar!” “¡Haremos la ronda infinita! ¡La iremos al bosque a trenzar. persona o cosa para reforzar la idea expresada. Consiste en nombrar seguidamente las ideas u objetos que se quieren destacar. 7. En el siguiente cuadro te describimos algunas de estas figuras. Explique algunos casos de publicidad audiovisual en que se suele exagerar en demasía las virtudes de un producto en promoción: una servilleta que absorbe toda el agua del mar. que se atrevan a crear poemas breves. ¡Será cual si todas quisiesen. 252 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . entre otras. En ambos casos las figuras retóricas exigen una interpretación del mensaje y que el receptor no pueda quedarse en el nivel de la comprensión literal. modelar. si es necesario. Mimbre y poesía Mimbre y poesía Interrogación Pregunta que ayuda a enfatizar la expresión. la poesía. ¿Qué les parece? 8. la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el periodismo). y no parta el pan con recelo y a oscuras. Estas formas abarcan desde combinaciones libres de las palabras. Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes indagar en el uso de las figuras retóricas en otros ámbitos de la comunicación. el canasto para el pan. Se puede usar el adverbio “como” o el verbo “parecer”. por ejemplo en la publicidad o los dichos populares. para el que crearán una portada y una introducción que explique el origen de sus creaciones. Ejemplo: "La leona. te entregamos nuevos recursos acerca de cómo puntuar correctamente con el fin de que logres dar expresión y claridad a lo que escribes. corregir. cuidaba de su cachorro. señale a los estudiantes la conveniencia de que respondan la pauta de autoevaluación incluida en esta página. que se relaciona con el propósito del hablante.lenguayliteratura. Uso del punto y coma El punto y coma (. Sugiérales que incluyan imágenes o dibujos que recojan momentos. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Después de leer el poema considero que: 1 El poema se ajusta al tema escogido. sentimientos.. comente y evalúe con el curso los resultados del taller. De tal modo que la ilustración refuerce o enriquezca el mensaje comunicado. y por qué ha sido utilizada por el autor. Sugiérales que. Pueden dejarlo como lectura para su sala o regalarlo en su biblioteca de escuela. intenten ilustrarlo. 3 El texto presenta armonía e imágenes atrayentes. Instelos también a cooperar en la edición y revisión de este libro. Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Actividades complementarias Proponga a los distintos grupos que. 5 La creación colectiva presenta un hablante lírico común. Habilidades implicadas: evaluar. gestos.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Una vez terminado el proceso de escritura del poema colectivo propuesto en el taller. Se escribe punto y coma: • Para separar oraciones cuyos significados tienen relación. una vez evaluada. contrastar. la confección de una lista o inventario inconexo y deslavazado de recursos retóricos. Juntos revisen el proceso de escritura: • ¿Cómo ha resultado esta experiencia creativa? ¿Qué aspectos les resultaron positivos? • ¿Qué cosas fueron difíciles de solucionar? • ¿Esta experiencia les resultó útil para conocer mejor a sus compañeros y compañeras de grupo? • ¿Consideran que su creación cumple con las exigencias de una obra lírica? Evalúen su creación con la siguiente pauta y comenten en común sus resultados. Ejemplo: "Está muy contento. para explicar qué función desempeña o qué efecto artístico produce. ha superado todas sus pruebas". ¡Atrévanse a publicar! Cuando escribas. • Para separar. vigilante. Aunque la poesía tiene una puntuación libre. que redacten una introducción o presentación al volumen que crearán con las producciones líricas del curso. personas u objetos vinculados a la temática o motivo lírico del poema. comparar. es decir. Publiquen la versión revisada de los poemas de cada grupo en el diario mural. Tomado de: http://www. no debe ser. El objetivo que tenemos que perseguir no es. en una oración.) representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto. una vez concluida la escritura del poema colectivo. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 253 . intercambien sus producciones poéticas con los otros grupos y empleen la misma pauta anterior para evaluar los poemas de otros compañeros y compañeras.. distintas partes cuando ya hay alguna coma. 10.org/ltr/index. 4 El poema incluye figuras literarias que embellecen la expresión. cada grupo puede construir una versión ilustrada de sus poemas y reunirlos en un pequeño volumen o libro.php?option=com_content&v iew=article&id=1654:figuras-literarias-teoria&catid=551&Itemid=100006 Estrategias diferenciadas Encargue a los estudiantes que hayan demostrado un mayor dominio y habilidad en el empleo del lenguaje escrito. Si lo prefieren. sino que es preciso valorar y explicar la importancia y significación que dicha figura alcanza en un texto concreto. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 157 Información complementaria Función de las figuras literarias A la hora de analizar una determinada figura retórica no basta con identificarla. Paso 3: Después de escribir 9. Finalmente. 11. 2 El poema logró integrar bien los versos de todos los integrantes del grupo. sino la adquisición de la capacidad para determinar en cada caso el significado de una figura. presentía el peligro". en una puesta en común guiada por usted. que es una experiencia de comunicación tan eficaz como la lectura y escritura que has hecho de estas creaciones. pero agregando la entonación y los gestos corporales y faciales que se asocian al mensaje contenido en estas creaciones. expresar emociones. ¿Cómo preparar la declamación de un poema? Paso 2: El acercamiento al poema Cuando declamamos un poema.declamando. Participe en los ensayos. comunicación oral Declamemos y escuchemos poemas En el taller anterior. Durante la etapa previa. De esta manera sus estudiantes se sentirán respaldados en esta tarea. Imprimir el poema y leerlo en silencio un par de veces. un ejercicio de declamación y escucha de poemas. de modo que puedan aproximarse al mensaje e identificar al hablante lírico. Esta actividad servirá de preparación para la puesta en escena del recital y. Entonces.mx/publicaciones/brunopablos/ libros/D_02_basesparaeldeclamador. sino que también se ve: al declamar se invita al lector a un mundo poético mediante las palabras y las imágenes creadas por los propios movimientos y gestos del declamador. apoye y mejore los aspectos que lo requieran. les recomendamos: 1. solitario? Anoten estos datos en su cuaderno. No obstante. colabore en la planificación y organización del recital. confeccionen un díptico informativo del recital poético. ¿Cómo imaginan al hablante? ¿Frágil. Esto es. Te invitamos ahora a que compartas con ellos. muestre a los estudiantes algunos ejemplos de declamación grabada en audio o video. Supervise el trabajo y oriente su desarrollo. amistoso. pudiste experimentar junto a tus compañeros y compañeras lo que es escribir poesía. ¡Manos a la obra! Actividades complementarias Solicite a los estudiantes que. una conclusión o cierre del recital. sugiera. dicción y modulación). • Saber contagiar la emotividad del poema. fuerte. ensaye una lectura dramatizada de los poemas que declamarán. sea cual fuere su género. Tomado y adaptado de: http://www. ¿Qué creen que intenta expresar el hablante? ¿A quién le habla? 3. Las cualidades básicas que deben dominarse para lograr el virtuosismo en el arte declamatorio. especialmente. • Ejecutar perfectamente la mímica. Antes de la presentación y ensayo de este recital. En este caso. Para ello. para que los estudiantes tomen un primer contacto con los recursos verbales y paraverbales implicados en la presentación poética. Aclarado el concepto. atribuyéndoles el mismo significado. Les sugerimos organizarse de acuerdo con los siguientes pasos. 254 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . ponemos en acción tanto la voz como el cuerpo. pueden iniciar la preparación de un recital de declamación poética. el poema no solo se escucha. En cada verso identifiquen qué movimientos o gestos podrán acompañar la expresión oral del poema. son: • Ser un excelente lector.. luego prepara junto con tu grupo un recital de poesía.com/ declamadores/index.itesca. Taller de ¿Recitar o declamar? Paso 1: Antes del recital Muchas veces estos conceptos se emplean como sinónimos. un desarrollo que explique o reseñe los poemas y autores que se leerán. ¿Qué palabras del texto requieren más énfasis o ayudan a la interpretación del poema? 5. Paso 3: La identificación de los gestos y movimientos 4. para que puedan modelar la experiencia. • Tener una buena memoria.edu.. modelar. escuchar y declamar poemas de varios autores. Habilidades implicadas: escuchar. 2.Sugerencias metodológicas Aclare y precise con sus estudiantes el objetivo del Taller de comunicación oral. en la etapa de preparación. Para ello revisa previamente en qué consiste “declamar un poema”. Escriban al lado de cada verso el gesto o movimiento que consideren pertinente. y. • Declamar: significa recitar obras líricas. es posible precisar diferencias: TICs Conoce más sobre declamación en: http://www.php • Recitar: es pronunciar de memoria y en voz alta los versos de un poema. finalmente. 158 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Bases para el declamador El buen declamador debe dominar algunos aspectos que son base para la expresión de cualquier pieza poética.pdf Estrategias diferenciadas Con aquellos estudiantes que hayan manifestado mayor interés y habilidad para emplear el lenguaje oral y gestual. • Dominar las cualidades de la voz (volumen. Sugiérales que este contenga tres partes básicas: una introducción que plantee los objetivos. los signos de exclamación e interrogación y los puntos suspensivos) para dar sentido a la expresión oral. Finalmente. La exageración puede tender a desviar la atención del mensaje del poema hacia la persona del declamador. Ayúdense de los signos de puntuación (como las comas. sin que uno haya abierto siquiera la boca. revisen su aspecto personal. Sorprendentemente. el movimiento. Los gestos y movimientos que realicen durante la declamación tienen que ser naturales. son mucho más importantes que las palabras que de hecho se pronuncian. Una vez que se sientan cómodos con los gestos y movimientos que realizan. incorporen a esta preparación las características del hablante lírico. Recuerden que la voz y el cuerpo son los medios que les permiten transmitir el mensaje poético. 17. Tal como la voz. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 159 Información complementaria Gesticulación y declamación La forma en que se dice algo y el aspecto que uno tiene al decirlo. que manifiesten dificultad o inhibición. además de los elementos paraverbales y no verbales. Paso 4: La preparación de la voz 6. participar en las declamaciones. Habilidades implicadas: modelar. Ensayen sus gestos frente a un espejo. sin gritar. ejerciten la declamación integrando todos los aspectos anteriores. 15. comunicar y expresar emociones. Ejerciten. Practiquen varias veces hasta que encuentren el “tono” que les ayude a expresar el texto. sin movimientos antojadizos ni posturas que desconcentren al auditorio. y exhala durante dos segundos. Lean en voz alta el poema. Es tanto el significado que transmiten aspectos de la comunicación no verbal. Pídales que ensayen varias piezas y seleccionen las que sean pertinentes para cada poema. entre otras. que “el aspecto” del declamador constituye más de la mitad del mensaje. 11. Antes de declamar. Tal como ocurre con los actores o los cantantes.com/doc/6960962/abel-cortese-enciclopedia-dedesarrollo-personal-parte-2-inteligencia-emocional Estrategias diferenciadas Invite a los estudiantes. por la boca). color de piel. diez veces inhala el aire por la nariz. realicen ejercicios de respiración que les ayudarán a controlar mejor el aire (Por ejemplo. 8. Guiados por su profesor o profesora escuchen atentamente las sugerencias que reciban y ajusten sus movimientos corporales a las recomendaciones que les hagan. a que colaboren en la ambientación y animación del recital. Esto les ayudará a entrenar la lectura oral. provocando un distanciamiento del público. Actividades complementarias Inste a los estudiantes a buscar música grabada o algún ejecutante que pueda acompañar musicalmente al declamador. 12. así como otras que no entran en nuestro estudio como tacto. Sugiérales que preparen reseñas de los poemas y autores. Respiren en los puntos o en las pausas que hayan ensayado para que no se queden sin aire durante la declamación. 16. el cuidado de la voz es fundamental para poder transmitir adecuadamente el mensaje al público. el contacto ocular. Antes. Para ello: 9. Una vez que puedan leer con fluidez el texto. El ejercicio vocal previo facilitará que su voz. Evalúe en conjunto con el curso estas intervenciones. Paso 6: La integración voz – cuerpo 13. los puntos. Tomado de: http://www. ejerciten frente al grupo del poema colectivo. un 55% del significado lo transmiten solamente las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Paso 5: La preparación del cuerpo El cuerpo es una herramienta de expresión. pueda llegar a toda la asamblea.scribd. Ínstelos a leer sus poemas frente al curso. durante cinco segundos. durante y después de la declamación (durante todo el tiempo que estén sobre el “escenario”) mantengan una postura corporal derecha y natural. ¿Son fluidos o forzados? ¿Complementan el mensaje o son una fuente de distracción para el público? 10. Antes de su presentación. y a familiarizarse con el contacto y la proyección de su voz en público. respetando la fluidez y ritmo de la lectura. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 255 . 7. 14. Recomiéndeles y enséñeles ejercicios de respiración y vocalización. requiere que conozcan su potencial para que puedan transmitir con claridad las emociones y sentimientos plasmados en el texto.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Ayude a sus estudiantes a que preparen adecuadamente el recurso de la voz. que pueden ir leyendo paulatinamente mientras se suceden las declamaciones. los gestos y movimientos que han identificado anteriormente. entonces. tales como las expresiones faciales. recordemos que el cerebro debe captar la expresión del discurso poético en su totalidad. Es decir. 23.mx/publicaciones/brunopablos/libros/D_02_basesparaeldeclamador. modelar. fotos o dibujos de autores. la gestualidad y el tiempo que implica la declamación de los poemas. instalar o adecuar una luz suave. resulta el hecho de que se dice que ya se aprendió el poema.edu. sino al decirlo con todos los recursos. Seleccionen también dentro del curso a quien asuma el rol de conductor o conductora del recital. Dependiendo de la época en que hagan su recital. Aseguren la escucha. sirvan café. busquen dentro de su escuela. Los estudiantes que no participan directamente en la declamación pueden contribuir preparando invitaciones que estimulen en el público el gusto por la poesía: pueden crear tarjetas con fragmentos de los poemas que se leerán o versos alusivos que otorguen belleza al mensaje y creen expectativas de un buen espectáculo poético. el lugar más apropiado. Inviten a sus padres o familiares. aunque no se haya conseguido hasta este punto dominar la emotividad completa. Entregue observaciones que les ayuden a superar las debilidades y realzar las fortalezas. es recomendable “ambientar” el lugar escogido. ambientación musical o escenográfica. Actividades complementarias Sugiérales ambientar el lugar. Si es posible entreguen versiones escritas de los poemas que recitarán. etcétera. pocas veces respetado por los inexpertos. Es conveniente que este alumno o alumna. Practiquen los pasos anteriores. Cuando hayan finalizado. temática. También pueden incorporar a estas declamaciones los poemas creados por los propios grupos en el taller de escritura anterior. instalar una luz suave sobre el recitador y dejar la sala a oscuras o alumbrar solo con velas ubicadas en mesas en las que se ubica el público. Paso 9: ¡El día del recital! 27. y consigan algún micrófono que les ayude en este objetivo. Por ejemplo. entregando alguna información sobre la obra que se presentará (autor. Para realizar su recital. 22. memorizar. 28. En el caso de los niños y niñas.pdf Estrategias diferenciadas Integre a todos los alumnos y alumnas al proceso de preparación del recital. Un detalle importante. el volumen. comunicar y expresar emociones. Evalúense mutuamente escuchando atentamente las recomendaciones de sus compañeros y compañeros. 21. Algunos estudiantes pueden ocuparse de esta tarea pegando fragmentos de poemas en las paredes. ¡Será muy bien recibido por los asistentes! 160 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Preparar la memorización del poema Como preparación para la memorización. de modo que se logre un “efecto acogedor” que contribuya a la concentración del público. profesores y profesoras. Paso 8: Preparando el recital 20. colocar poemas o versos en las paredes. 256 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Tomado de: http://www. comunicación oral Paso 7: El ensayo Taller de 18. 24. si antes no se comprende perfectamente lo que el poeta plasmó en su pieza. Esto es. motive brevemente al público al inicio del recital. 19. título. Habilidades implicadas: escuchar. amigos u otros compañeros y compañeras de escuela a este recital. donde haya silencio y suficiente espacio para que el público esté sentado cómodamente y pueda escuchar bien. es conveniente que el asesor lea la pieza en su mejor modo. 26. reúnanse con otras dos parejas y presenten sus declamaciones en el grupo ampliado. y no pasar al siguiente paso. frase y contexto de ideas (el diccionario es básico). año de creación o publicación. acondicionarlo para que produzca un efecto acogedor y ayude a la concentración del público en los poemas declamados. y pedirle al aprendiz que haga lo propio. Finalmente. que sería entender perfectamente el significado de cada palabra. no solo al “recitarlo”.itesca. etcétera). Dé oportunidad suficiente para probar el uso de la voz. chocolate o algún refresco. Elijan en cada grupo a uno o dos declamadores que hayan logrado integrar a su expresión el dominio equilibrado de la voz y la gestualidad. cuando no se ha dicho con el recurso mímico.Sugerencias metodológicas Colabore con sus estudiantes durante el proceso de ensayo. incorporar música grabada o acompañarse de algún guitarrista u otro ejecutante musical. seleccionen por grupo un poema que sea de su agrado. además de otros recursos como luz. 25. fotos de poetas. déjenlas sobre las mesas o sillas en que se ubicará el público. Ayudados por su profesor o profesora. etcétera. debemos hacer una lectura adecuada. 5 Supe emplear el volumen de mi voz para permitir que el público escuchara claramente el poema declamado. Deténgase en la experiencia de la declamación como tal y comente con ellos qué aprendizajes del ámbito de la comunicación oral pueden rescatar. además de que “de lo bueno poco”. sin ser ello el motivo central del suceso.mx/publicaciones/ brunopablos/libros/D_02_basesparaeldeclamador. hacer una presentación más larga podría cansar a los escuchas. Paso 10: Después del recital 29. Tomado de: http://www. Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 161 Pida a sus estudiantes que anoten las conclusiones más importantes de la puesta en común en un papelógrafo o cartulina que las destaque y haga visibles. Junto con su profesor o profesora. 30. o los llamados recitales breves. lo llamaremos intervención declamatoria o poética. 6 Aprendí a incorporar gestos y movimientos para complementar el mensaje poético. con un intermedio de cinco minutos como máximo. pero no propiamente recital.pdf Estrategias diferenciadas Proponga a los estudiantes que no hayan obtenido logros suficientes en esta actividad que recojan los resultados de su autoevaluación y las conclusiones del grupo curso. Habilidades implicadas: compartir. 2 Aprendí a conectarme con el mensaje y el hablante lírico del poema declamado. En otras ocasiones. de tres o seis poesías. Autoevaluación revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Actividades complementarias Niveles de logros Sí No Puedo mejorar Después de participar en este taller. evaluar. estamos hablando de más o menos doce a quince poemas. de seis a doce piezas con un intermedio. pídales que las publiquen en el diario mural del curso o en la sala junto a fotografías o algunos elementos que les recuerden el momento vivido. Una vez finalizada la experiencia. Revise la redacción y ortografía del escrito. y que. acaso solo en aras de presumir de una memoria privilegiada. guíe el comentario con preguntas como: ¿crees que esta experiencia contribuyó al desarrollo de tus habilidades comunicacionales? ¿Qué lograste aprender? ¿Qué habilidades de comunicación pudiste descubrir en tu persona? ¿Qué sensaciones rescatas del contacto con el público? ¿Repetirías esta experiencia? ¿Por qué? Cierre la reflexión y comentarios invitando a sus estudiantes a anotar las conclusiones de esta puesta en común y a responder la pauta de autoevaluación incluída en esta página. 4 Aprendí a declamar respirando en los momentos adecuados. reúnanse en una puesta en común con su curso y evalúen la experiencia vivida: • • • • • • • ¿Qué aprendieron? ¿Qué aspectos no pudieron realizarse como esperaban? ¿Qué otros resultaron improvisados y novedosos? ¿Hubo la asistencia esperada? ¿Cómo creen que los recibió el público? ¿A qué causa atribuyen esto? ¿Repetirían esta experiencia? ¿Por qué? Anoten las conclusiones en su cuaderno. 7 Aprendí a declamar manteniendo una postura corporal acorde a la presentación oral. si en un evento se declama una o dos piezas poéticas. yo: 1 Comprendí la diferencia entre recitar y declamar.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Después del recital organice una puesta en común con sus estudiantes y evalúe con ellos los resultados de esta experiencia. Pídales que identifiquen los aspectos logrados y no logrados. haga sugerencias que mejoren la presentación visual. Si es pertinente. 3 Practiqué los ejercicios vocales para ayudar a mejorar y potenciar mi voz. completen individualmente la siguiente pauta de autoevaluación. analizar identificar. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 257 . y que analicen las causas que impidieron o dificultaron los objetivos propuestos. Información complementaria Duración del recital Un recital agradable no debe pasar de una hora. Hay exposiciones intermedias.itesca. planteen las tareas remediales más eficaces y apropiadas. ya que no es una sesión artística dedicada a un solo género.edu. a partir de la identificación clara de sus debilidades o dificultades. función acreditativa. canta. cuál creen que es su temática o motivo central y si pueden incluir la forma de la canción en algún género literario. Tomado de: http://cvc.cervantes.. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. Habilidades implicadas: observar. Pida a sus estudiantes que.com/ct/20/0/mercedes-sosa Actividades complementarias Lleve a la sala de clases alguna radio o reproductor de audio y escuche en el momento inicial de la evaluación la versión cantada de esta canción. ¿Qué sentimientos expresa esta canción? ¿A quién están destinados? 2. Entraña: parte más íntima o esencial de una cosa o asunto. en especial a los de ritmo más lento. hasta qué punto se han adquirido los aprendizajes evaluados. estaño y soledad un verde Brasil besa mi Chile cobre y mineral.htm Estrategias diferenciadas Recuerde a sus estudiantes. vayan siguiendo la letra incluida en esta página del Texto del Estudiante. aclare dudas o consultas acerca de la modalidad de respuesta. ¿Cuál crees que es el motivo que impulsa al hablante a escribirla? 3. Sol de Alto Perú rostro Bolivia. Conoce a los autores. Deténgase en el texto inicial y léalo modelando la primera lectura. Refiérase a sus objetivos didácticos y la conveniencia de responderla responsable y honestamente. explíqueles cómo está organizada y la modalidad de preguntas que contiene. considerado el himno de América Latina. libera tu esperanza con un grito en la voz. Aclare dudas acerca de su contenido central y forma textual. Todas las voces. De acuerdo con lo tratado en esta unidad. Ha sido incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino... al término de una actividad o conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje.cancioneros.Sugerencias metodológicas Antes de comenzar la evaluación. canta conmigo. ¿a qué género literario pertenece esta canción? ¿Por qué? Nuevas palabras Cósmica: relacionada con el cosmos o mundo. César Isella (1938-. en muchas ocasiones. Letra de Armando Tejada Gómez y música de César Isella.. revísela con sus estudiantes. Lee atentamente el siguiente texto. Prosiga leyendo la prueba completa. Aclare que estas se aceptarán solo en este momento previo y no durante la evaluación. analizar. seleccionar. 162 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Información complementaria Evaluación sumativa Tiene como fin verificar. 258 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . todas todas las manos. Integró el conjunto Los Fronterizos (1956-1966). identificar. hermano americano. Pregúnteles si conocen esta canción. Himno: composición musical que representa y une a una colectividad. Después de leer II. en especial la interpretada por Mercedes Sosa. Es considerado una de las figuras del Movimiento del Nuevo Cancionero argentino. Pídales que aprovechen todos los recursos incluidos en esta página (reseña biográfica. Tomado de: www. La evaluación sumativa tiene. desarrolla la siguiente evaluación final. Subo desde el sur hacia la entraña América y total pura raíz de un grito destinado a crecer y estallar. todas toda la sangre puede ser canción en el viento. no sobre la resolución de ellas. puesto que su propósito es contribuir a la comprensión de lectura y al logro de la evaluación final. simultáneamente.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcionevaluacion. Deje espacio para preguntas y respóndalas.) Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur piso en la región más vegetal del viento y de la luz siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal. vocabulario e ilustración). invite a una lectura silenciosa y al desarrollo de esta evaluación final. Armando Tejada Gómez (1929-1992) Canción con todos Armando Tejada y César Isella Poeta. Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. Finalmente. Es el autor de la letra de "Canción con todos". esto es. certificar ante la sociedad los aprendizajes adquiridos. aplicar la estrategia de lectura que han empleado a lo largo de este texto. Evaluación final I. Cantautor argentino de música folklórica. escritor y locutor argentino. o la filosofía. Pregúnteles si se reconocen hermanos de los pueblos vecinos y qué importancia tiene para Chile y los chilenos esta relación. 5. ¿Qué clase de pronombre está presente en el siguiente verso? ¿Cuál es su función? “canta conmigo. IV. 1. Luego. A tener esperanza. A cantar por la hermandad de América. En tu opinión. abran una discusión común en torno a la pregunta: ¿Cómo se relaciona el contenido de esta canción. aborden los tres ejes de habilidades básicas: lectura. La cuestión del contexto. Teoría literaria y semiótica. C. porque en verdad también son parte íntima de la trama del texto literario. 2. 1990. América del Sur. D. ¿qué intenta expresar el hablante lírico en esta composición? A. en donde ellos puedan compartirlas y evaluarlas. Santiago: Editorial Universitaria. Responde encerrando en un círculo la alternativa correcta. A liberar la tierra americana. B. ¿Qué figura literaria se aprecia en los siguientes versos? “Todas las voces. América. (…) Cultura e ideología son áreas del quehacer humano omnicomprensivas que todo lo permean. además. Las preguntas abiertas de la evaluación pueden ser llevadas a un contexto de reflexión grupal. escritura y comunicación oral. revise en común con sus alumnos las respuestas y valide las correctas. estaño y soledad//un verde Brasil//besa mi Chile cobre y mineral. Jofré. las cuales son también una parte importantísima del contexto.Unidad 6 6 Unidad Sugerencias metodológicas Una vez finalizada la evaluación. Perú. D. Relacionen esta experiencia con las respuestas que han dado a las preguntas anteriores. Junto con un compañero o compañera comenten y respondan en común las siguientes preguntas. Brasil y Chile. En su opinión. La esperanza de América. C. Cierre la evaluación respondiendo en común la pregunta final: ¿cómo se relaciona esta canción con el derecho del niño a ser educado en un espíritu de paz y de fraternidad entre los pueblos? III. Bolivia. invítelos a reflexionar sobre el contexto latinoamericano en que se sitúa esta canción. tales como las artes visuales. revisen e intercambien opiniones con respecto a estas. El canto común de América. 3. Anoten las respuestas en su cuaderno. Considerando que esta es la última Unidad permita que los contenidos o temas de las preguntas elaboradas por sus estudiantes contemplen cualquiera de los Derechos del niño tratados a lo largo de las seis unidades del Texto del Estudiante. y a cuyos límites y mecanismos de funcionamiento siempre conviene estar lo más atento posible. canta” V. ¿qué intenta comunicar el hablante con los versos:”siento al caminar// toda la piel de América en mi piel”? Actividades complementarias Pida a sus alumnos y alumnas que trabajen en pequeños grupos recreando alguno de los tipos de pregunta incluidos en esta evaluación. C. de un lugar y momento determinado. Tampoco hay que formarse la imagen de que la ideología y la cultura son necesariamente extratextuales. reflexionar. 3. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 259 . ¿Cuál es el objeto lírico en esta canción? A. puede ser enfocada a partir de la relación entre textos literarios y otras series artísticas o culturales. B. Oriente este análisis con preguntas como: ¿con qué figura literaria se relaciona la imagen que acompaña a esta canción? Habilidades implicadas: revisar. no acontecen en un espacio abstracto sino que son situaciones comunicativas concretas en torno a las cuales se forma el contexto. que intercambien sus resultados con aquellos que obtuvieron logros avanzados y se propongan alguna tarea en común. todas//todas las manos. A vivir en paz. Chile. Una posible es la relectura de esta canción deteniéndose a reconocer las figuras literarias incluidas en ella. Guiados por su profesor o profesora escuchen esta canción en su versión musical. B.” 4. al construirlas. 1. D. Manuel. Estrategias diferenciadas Solicite a sus estudiantes con mayor dificultad para alcanzar los logros de esta Unidad. ¿A qué invita el hablante lírico a su receptor? A. ¿Qué expresa el hablante con respecto a los países nombrados en estos versos? Sol de Alto Perú//rostro Bolivia. La riqueza y belleza de América. evaluar. De hacerlo así. todas//toda la sangre puede//ser canción en el viento. como lo es la literatura. ¿Qué relación advierten entre el título de esta canción y el mensaje que comunica? 2. con el derecho del niño a ser educado en un espíritu de paz y hermandad entre los pueblos? Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 163 Información complementaria Las relaciones con el contexto Los actos de emisión comunicativa. Pídales que. La historia común de América. relacionar. • Resumir una lectura. • Ejemplificar la apariencia. si les gusta y por qué. 260 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Ínstelos a que expongan este organizador ante el curso. Habilidades implicadas: leer. relacionando e integrando los contenidos tratados. • Comparar o contrastar información. 164 Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! Estrategias diferenciadas Proponga a los estudiantes. Responde en tu cuaderno: • ¿Qué recursos forman parte del lenguaje poético? • ¿Cuál es la diferencia entre objeto lírico y motivo lírico? • ¿Qué elementos del texto poético presentados en este organizador gráfico. Los nombres deben ser claramente visibles: solicíteles que pinten esas tarjetas con los colores empleados en el organizador. • Representar las relaciones entre las ideas de un texto. ¿Qué has aprendido? Antes de desarrollar tu evaluación final revisa los contenidos tratados en esta unidad. identificar. • Graficar la organización estructural de un texto. por ejemplo: ¿a qué concepto central se refieren los conceptos que aparecen en los recuadros verdes? Revise y valide las respuestas de la actividad 2. 1. Pídales que identifiquen el concepto central y aquellos con los que se relaciona directamente. Texto poético pertenece al Género lírico predomina la Actividades complementarias Invite a sus alumnos y alumnas a redactar un pequeño informe acerca de la popularidad de esta canción. • Apoyar una presentación oral. Pregúnteles. Función expresiva del lenguaje presenta Lenguaje poético a través del que se expresa Estructura compuesta por Hablante lírico manifiesta un Versos que conforman Motivo lírico Estrofas que emplea los recursos de Información complementaria Principales funciones de los organizadores gráficos: • Explicar un proceso o un procedimiento. Pídales que consulten a personas de diferentes edades y actividades si conocen esta composición. pídales que construyan algún tipo de organizador gráfico con estos datos. • Planificar la escritura de un texto. pueden estar ausentes en algunas obras líricas? Menciona ejemplos. si identifican a sus autores. organizar. funcionamiento u organización de algo.Sugerencias metodológicas Lea en común con sus estudiantes el organizador gráfico que aparece en esta página. Una vez recogida la información. Pídales que cuando tengan todas las tarjetas intenten reconstruir el organizador gráfico explicando el porqué de las relaciones entre distintos conceptos. que hayan manifestado dificultad en comprender o construir organizadores gráficos. Figuras literarias Rima Ritmo 2. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual. Oriéntelos a descubrir una jerarquía o significado en los colores. que realicen la siguiente actividad: Pídales que anoten los principales conceptos del organizador gráfico en tarjetas de cartulina del tamaño de una carta de naipe. junto con ellos reflexiona y comenta lo tratado en esta unidad. ¿les permitió conocer mejor a sus compañeros o compañeras? Actividades complementarias Proponga a sus estudiantes que escriban nuevas preguntas para evaluar esta Unidad y las incorporen a su reflexión final.Unidad 6 Revisa tus logros Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros Sí No Puedo mejorar 6 Unidad Sugerencias metodológicas Antes de iniciar esta autoevaluación invite a sus estudiantes a releer los aprendizajes propuestos para esta Unidad (página 140). 6 Conocer los principales componentes de los poemas líricos. completando la siguiente pauta. De preferencia pídales que anoten lecturas. técnicas. II. que es de carácter metacognitivo. favorezca el clima de diálogo y respeto para que los estudiantes se expresen libremente. Estimule las reflexiones finales de sus estudiantes. aplicación del pensamiento al acto de pensar. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logré. ayudarlos a que se den cuenta de cuáles son los aprendizajes realmente logrados y cuáles van a tener que reforzar. realidades o puntos de vista que no hayan sido abordados en esta Unidad. 8 Conocer y emplear los pronombres personales como recursos para clarificar y abreviar mensajes. destrezas que les interese incorporar a su aprendizaje escolar.com Estrategias diferenciadas Invite a todos los estudiantes a que propongan. Compartan y evalúen sus respuestas. 2 Disfrutar de lecturas que profundizan en los valores de la hermandad y la paz entre las personas y los pueblos. estimando un tiempo suficiente para desarrollarlas. Explíqueles que esta sección tiene esa finalidad. algunos temas. Yael Abramovicz Rosenblatt Tomado de: www. relevando la importancia de la voz y del cuerpo. habilidades e intereses. 10 Declamar poemas. 4 Analizar poemas a partir del mensaje que transmiten. ¿contribuyeron a que lograran un mejor conocimiento del derecho a ser educados en la paz y fraternidad. Luego. escritura y comunicación oral? • ¿Hay alguna de estas habilidades que haya sido estimulada especialmente? • Los resultados finales de su aprendizaje. Guiados por su profesor o profesora. motívelos a responder objetivamente la autoevaluación y a que valoren la utilidad de conocer las debilidades y fortalezas de su proceso de aprendizaje. entre las personas y los pueblos? • Los contenidos y actividades desarrollados. Autoevaluación para esta unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendizajes obtenidos en esta unidad valoran especialmente? ¿Por qué? • ¿Qué contenidos o situaciones de aprendizaje les resultaron lejanos o difíciles? • ¿Qué tipo de lecturas les agradaron y deseas continuar leyendo? • Los contenidos y lecturas tratados en esta unidad. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 261 . Unidad 6: ¡Por la paz y la vida! 165 Información complementaria Metacognición Modo de conocimiento y reflexión sobre el propio razonamiento.. 1 Conocer y valorar el derecho a ser educado en la paz y la fraternidad entre los pueblos. ¿les satisfacen? ¿Por qué? • ¿Consideran valiosos los temas tratados? ¿Por qué? • ¿Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? ¿De qué manera? • El trabajo en equipo. Reflexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. organicen una puesta en común con el curso. 9 Participar en un ejercicio de escritura colectiva de un poema. ¿les ayudaron a mejorar sus habilidades en lectura. 5 Identificar la función del lenguaje que predomina en el género lírico. Recomiéndeles anotar sus conclusiones y propósitos para que puedan considerarlos en nuevas situaciones de aprendizaje. aprender a aprender. esto es. Instelos a reflexionar si creen que los han logrado adquirir. juegos. Cierre esta evaluación con la actividad II.psicopedagogía. Es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. 2.. 3 Reconocer las principales características del género lírico. I. 7 Identificar y utilizar algunas figuras literarias. Reúnete en grupos de cinco compañeros y compañeras. de acuerdo con sus gustos. Marca con  tu respuesta. en cambio en la canción existe una reflexión por parte del hablante y un estado de contemplación. 7. El texto presenta la pregunta: “¿En dónde tejemos la ronda?”. etc. 8. en el primero hay una actitud de acción y de positivismo. Propone instaurar la paz y la unión de los pueblos en el mundo: en el mar. 5. 3. Puede que las alumnos y alumnas no conocieran este derecho del niño. crear paz y hermandad entre los pueblos del mundo y. y formamos organismos internacionales que produzcan unión entre los pueblos. dentro del texto “formar”o. 2. en los montes. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de señalar que la ronda simboliza unión entre los pueblos de la Tierra. 5. señalando por qué le agradó el poema o por qué no le agradó. Es decir. Es necesario señalar que toda opinión es válida siempre que esté bien argumentada. 262 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . los dos presentan el tema de la paz y hermandad de los pueblos. “crear”. el terrorismo. ambos están expresados en versos. el estudiante puede considerar que es un muy buen derecho para la protección del niño. 1. II. “iremos”. 4. Los alumnos y alumnas deben llegar al siguiente análisis: ambos textos presentan interrogaciones como recurso del lenguaje. sin embargo. Se expresa en primera persona singular y plural. ya que solo está relacionado con la música popular del momento. porque pertenece al folclor de nuestro país. es posible mantener la paz. cantar”. El estudiante es capaz de reconocer el lenguaje formal y poético que utiliza el texto. El alumno y alumna debe llegar a percibir el tema de las obras: la necesidad de crear paz y hermandad en el mundo. la discriminación racial. y planteen que consideran que no es patente que los países respeten. Los estudiantes pueden dar opiniones tales como: respeto de los pueblos más desarrollados por los menos desarrollados. la negación del derecho del niño. mantener las fronteras abiertas. Siguiendo con el planteamiento anterior. 1. ya que toman medidas y represalias hacia los países que no respetan la paz. Esta última expresa un cambio gramatical que en el habla coloquial no es utilizado. la cual se interpreta como. y utilizar razonamientos objetivos y no emotivos. 6. El sujeto hablante es un habitante del mundo que reflexiona sobre la desunión de la Humanidad. ya que busca crear paz y hermandad. Los estudiantes deben ser capaces de reconocer que la comunidad internacional hace un esfuerzo por respetar este derecho del niño. 2. 3. por otra. “instaurar”. El sentimiento expresado literalmente es la pena. 4. la angustia de ver la desunión de los pueblos. 3. pero también se puede señalar que el hablante expresa angustia y sufrimiento frente a la desunión del planeta.SOLUCIONARIO Solucionario de la Unidad 6 Página 141 1. El estudiante debe ser capaz de argumentar su opinión. Página142 I. por lo cual es una persona del mundo. Con respecto al sentimiento que expresan los hablantes. etc. 6. es decir. el poema habla de crear unión entre los pueblos del mundo. 3. Se reconoce al hablante lírico por los verbos “haremos”. Siguiendo la lógica literal de la lectura. pero que sienten que no es respetado por todas las naciones. Por ejemplo señalar que es poética la expresión “la voz y la voz va a trenzar” y “¡Será cual si todas quisiesen. 7. El estudiante debe ser capaz de reconocer el lenguaje poético y la estructura escrita de un poema: versos y estrofas. 2. en los cielos. El estudiante puede señalar que sí la conoce. ¿dónde ubicamos la paz o hermandad? De esta forma. el estudiante puede señalar que es difícil que el mar pueda hacer una trenza de azahar. etc. La relación se presenta en la necesidad de los hablantes. 2. La palabra tejer significa. el hablante realiza la acción al igual que las personas. 4. los estudiantes pueden señalar que sí es posible que los pueblos pueden vivir en hermandad. III./ Las piedras del mundo. por una parte. Si respetamos la cultura de las naciones. 1. Los estudiantes pueden señalar elementos como la guerra. La relación del tema del poema con el derecho del niño es que la pena que siente el hablante se produce porque no existe paz en el mundo ni hermandad entre los pueblos. pero también puede expresar que no la conoce. el amor. Se parecen en que los dos arman las cosas más esenciales y más simples. Novios = amor que produce vida. aliteración: “Suenan los claros clarines”. En el primer verso. 2. etc. 4. La explicación puede estar referida a que con la materia prima del trabajo del mimbrero. Lo afirmado en el verso es una metáfora. Las figuras literarias son recursos retóricos que favorecen la musicalidad y colorido del lenguaje poético. Actividad 2 1. 5. 5. un velador. la ternura. Lavandera = trabajadora y esforzada. Los alumnos y alumnas deben llegar a la conclusión de que estos elementos son importantes para vivir en armonía entre los humanos. Poeta = anima y da esperanza para vivir. la esperanza. como se presenta en el poema. Los alumnos y alumnas deben llegar a considerar valorable el actuar del poeta al mostrar como protagonista a un personaje de la vida tradicional que trabaja creando objetos utilizados en la vida cotidiana por la población. Le da la importancia de confeccionar elementos importantes para el diario vivir de la población. El estudiante puede predecir que el mimbre es el material con el cual el mimbrero trabaja y construye sus obras. el mimbre. 3. y a mí un arma que defienda. Página 146 II. la paz. 3. y del poeta.Unidad 6 Página 144 1. Realiza un trabajo artesanal. se logra llegar a la esencia de la vida y la naturaleza. sillas para descansar. Las palabras que describen el trabajo del mimbrero son: tú armarás el canasto. El estudiante debe ser capaz de reconocer objetos de mimbre. 2. canastos para almacenar. 2. El estudiante puede que no encuentre la relación. cestos para guardar. el hablante lírico es la voz ficticia que expresa sentimientos a través de las palabras. Mimbrero = servicial. B A D B C A Página 147 III. trabaja con el mimbre. canastos. tejerá con los hilos más férreos el descanso más digno. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 263 . 4. 3. los ayudan y entregan elementos esenciales para el diario vivir. el respeto por un trabajo artesanal. Los relaciona con los valores de la hermandad. 3. sin embargo debe tener claro que esta artesanía se trabaja en lugares rurales. 1. es decir. Las palabras que se refieren al poeta son: yo armaré una canción. 6. El motivo lírico del poema es la entrega de un servicio que beneficia al otro. 2. la esperanza. Página 145 I. antítesis: “Tu frialdad encendió mi corazón”. ya que ambos trabajan para el otro. el símil del mimbre es la palabra. ya que con ella también construye su obra. mesas para que las hojas. 3. a ti te encargan una cuna. Escribe para armar una canción con olor de jabón y a pureza para que la lavandera halle más dulce su trabajo. 5. Los alumnos y alumnas pueden señalar que los sentimientos que afloraron tras la lectura del poema son el cariño. honesto y sencillo. 4. cestas. El estudiante puede que no conozca lugares donde se trabaja con el mimbre. realizar. Se relaciona con el trabajo que hacen tanto el mimbrero como el poeta. B Página 148 Actividad 1 1. las canciones. Se le atribuyen las características de una mujer. etc. etc. maletas para traer. un canasto. por lo cual no se puede. el amor más profundo. 4. Algunos ejemplos son la comparación: “Hermosa como una flor”. adornos.en cambio. Su oficio es ser poeta e invita al mimbrero a armar los esenciales artefactos de uso diario. ontológicamente. etc. yo tejeré con los hilos. quien lo escribe. 2. 6. tú tejerás la maleta. Para el poeta. 5. El poeta es el emisor del texto. señalando elementos como sillas. cunas para continuar. ya que posee una mirada ontológica y no poética. cuando a ti te piden una mesa. 4. Se encuentra en la segunda estrofa. 2. 1. 1. Actividad 3 1. Ti. 3. Significa cultivar la paz. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de reconocer que el texto logra transmitir ideas y emociones. Página 150 Actividad 1 1. es decir. 2. Mí corresponde a la primera persona singular. no mirar fronteras. por lo cual son elementos opuestos. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de relacionar. la poesía. 5. la cuna”. Página 162 I. Él 3. El estudiante debe lograr valorar la actitud del hablante de no cultivar el odio. De la hermandad y el amor de hermano. el amor. 2. Si no se emplearan los pronombres personales. 3. 264 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . La paz. 1. 4. la rosa. Yo 2. la amistad y comprensión con la ayuda internacional frente a un país devastado por una guerra o catástrofe. Los alumnos y alumnas deberían asociarlos con la pureza. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de considerar estos valores y actitudes del hablante como beneficiosos tanto para ellos como para la humanidad. Aborda el tema a través de compartir el pan entre pueblos. en cambio. Pertenece al género lírico. por ser hermanable y cultivar el amor entre hermanos.2. Nombra al poeta y al mimbrero. la solidaridad. El estudiante debe concluir que la misma cantidad de sílabas métricas ayuda a la musicalidad del poema. Cuando a ti te piden…”. Pronombres personales que cumplen la función de reemplazar al nombre. En junio como en enero. 2. habría constantemente repeticiones del nombre. 3. Yo B A C D V. El sentimiento y conciencia por una identidad latinoamericana. Reiteración: “cuando a ti te encargan…”. Se refiere a la lavandera. Mí al poeta. Cultivo una rosa blanca Que me da su mano franca Y para el cruel que me arranca Cultivo una rosa blanca El corazón con que vivo Cardo ni ortiga cultivo (…). Página 152 II. 5. el amor y la hermandad. 6. Esto puede ser llevado al amor y hermandad que los pueblos deben practicar. 3. no discriminar el color de la piel. del poeta y del mimbrero. Enumeración: “la paz. etc. ya que la melodía ayuda a la producción de sentimientos. 1. además de utilizar un lenguaje poético. 2. Página 154 1. por ejemplo. IV. Ti. 2. Comparación: “sus ojos como un camino en paz bajo la noche”. la mesa. 2. amor. 1. Para el amigo sincero. ser buenos vecinos. 4. Tú corresponde al mimbrero y Yo al poeta. Página 151 Actividad 2 1. 2. sino el amor para alguien que le hace daño. Una persona pacífica que entrega amor al prójimo. 1. 4. 1. 3. 3. Está destinado a los pueblos sudamericanos. hermandad. 4. Expresa el sentimiento de hermandad y amor al prójimo. La relación se expresa en la actitud del hablante. 4. III. Los alumnos y alumnas deben ser capaces de señalar imágenes y experiencias de unidad y hermandad entre pueblos. 3. la paz y la sinceridad. te corresponde a la segunda persona singular. El cardo y las ortigas representan el odio. ya que está escrito en versos y estrofas. te se refieren al mimbrero. con el mensaje que expresa hermandad y unión entre los pueblos americanos. D 3. Las figuras líricas. Página 164 1. que significa que todas las voces americanas se unen en una sola voz. Por ejemplo: los poemas de Nicanor Parra no utilizan rimas. 2. Chile posee cobre y mineral como característica típica. El hablante logra conectarse con el sentimiento latinoamericano. rima y ritmo. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 265 .Unidad 6 Página 163 III. el motivo lírico es la razón o causa que produce al hablante expresarse ante el objeto lírico. la soledad. En cambio. 5. Pronombre personal. D IV. nación del pueblo incaico que poseía al sol como su Dios máximo. 3. D 2. reemplaza al nombre. 1. El objeto lírico es el objeto. 2. el Amazonas. El estudiante debe relacionar el título “Canción con todos”. con la unión de los pueblos. Figuras literarias. 4. producto de la altura en que se encuentra ubicado. con la sola identidad continental. El verde de Brasil está referido a su naturaleza. 1. la rima y el ritmo. persona o situación a quien se dirige el hablante. 3. Con las expresiones. Personificación: besa mi Chile cobre y mineral. El rostro de Bolivia de estaño. además que no posee mar. el hablante caracteriza a cada país: Perú. es el color de la piel de los bolivianos. 2003. Evaluación final Nombre: Curso: Fecha: I. Siempre perdurarán aquí. Vida y palabras de los indios de América. en la casa del Dador de Vida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. en: Varios autores.Recursos adicionales Material fotocopiable Esta evaluación está orientada a recoger los principales contenidos y temas abordados en la Unidad 6. También puede emplearse como recurso remedial para la misma unidad. ¿por qué este texto es un poema? 266 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Tan pronto como ven la aurora. Nadie hará que terminen aquí las flores y los cantos. La amistad es lluvia de flores preciosas. Y siento paz. 1. Explica brevemente. luego responde las siguientes preguntas: Flor y canto (adaptación) Del interior del cielo vienen las bellas flores y los bellos pájaros. ¡abracémonos! Ahora andamos sobre la tierra florida. Despertar del jaguar. Blancas vedijas de pluma de garza se entrelazan con hermosas flores rojas en las ramas de los árboles. Los pájaros están en un cercado de flores. Poema de la cultura mexica. oh amigos. Sobre las ramas floridas cantan. se han puesto a cantar. ¡Gocemos!. Lee el texto. Nuevas palabras Vedija: mechón de pelo o lana. Su hermoso canto es como un dorado cascabel alado. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 267 . responde: a) ¿De dónde vienen las cosas bellas que ve el hablante? b) ¿A qué nos invita el hablante lírico en la tercera estrofa? 5. Puedes responder al dorso de esta página. a) “La amistad es lluvia de flores preciosas”. 6. Establece una relación entre este poema y el derecho del niño a crecer en paz y hermandad. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico? ¿Qué provoca este sentimiento? 4.Recursos adicionales Material fotocopiable 2. De acuerdo al contenido del poema. ¿Cuál es el motivo lírico? 3. ¿Cuál es la figura literaria manifestada en los siguientes versos? Explica. b) “Su hermoso canto es como un dorado cascabel dorado”. ¿Puede llegar a ser el mundo como el que presenta el hablante en este poema? Explica esta relación posible y fundamenta en qué te basas para proponerla. 4. Respuesta abierta. Este texto es un poema por su estructura. 6. La experiencia de paz y armonía fraternal vivenciada en la naturaleza. 2. b) comparación. los recursos lingüísticos empleados y porque predomina la expresión de emociones y sentimientos del autor. 5. a) metáfora. Respuesta abierta. Paz y armonía interior. La experiencia de perfección de lo natural. 268 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . 3.Recursos adicionales Material fotocopiable Solucionario de la Evaluación Fotocopiable 1. Logra que los oyentes focalicen su interés en el poema y no en su persona. Revela plena comprensión del contenido del poema que declama. No obstante. Emplea gestos adecuados al contenido del poema. Recursos adicionales Material fotocopiable Modelo de Pauta de Evaluación Rúbrica para una declamación poética Criterios de Evaluación El declamador o declamadora: Pronuncia con claridad y cuidado cada palabra del poema. No se observa 0 punto Se observa medianamente 2 puntos Se observa claramente 4 puntos Total puntaje (máximo de 24) Respira y proyecta su voz adecuadamente. permite modificar o agregar otros criterios que se consideren pertinentes. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 269 .Esta pauta contiene los criterios básicos que se requieren para evaluar una declamación poética. Logra comunicar los sentimientos o emociones contenidos en el poema. Una comunicación coherente es un poderoso instrumento. Hay que tener presente que la columna vertebral de una declamación es la palabra. Los signos de la comunicación no verbal. son mucho más importantes que las palabras que de hecho se pronuncian. para lograr transmitirlo artísticamente. Recurso Didáctico Bases para declamar En suma. Cada voz es original (en rapidez. El contenido de este nos orientará a emplear los gestos adecuados al mensaje. Dionisio Ortiz nos dice que la práctica hará del declamador un buen intérprete de cada sentimiento humano. ya que pueden distraer a los oyentes. Estos ejercicios alivian el nerviosismo. Es imposible no comunicar. el miedo al público y el estrés. y también a usar una o varias características vocales qué tono o qué altura. escuchar la propia voz para hacer conscientes errores de fraseo como: omitir o agregar letras. incluidos los gestos.edu. Hay que adaptar la gestualidad a cada poema.pdf 270 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Dominar las cualidades de la voz (volumen. dicción y modulación) Es recomendable ejercitar la buena respiración. vemos letras de más o de menos. tartamudear. Saber contagiar la emotividad del poema Comunicarse no es transmitir información. Para recordar y declamar adecuadamente se debe buscar una lectura plenamente comprensiva del texto. son: Ser un excelente lector Se recomienda practicar la lectura frecuente y en voz alta. sino el mensaje poético. Por ello se debe considerar que “el aspecto” del declamador constituye más de la mitad del mensaje. para estimular a los oyentes. tales como las expresiones faciales. sino que es transmitir un significado. el movimiento del cuerpo. las cualidades básicas que deben dominarse para lograr el virtuosismo en el arte declamatorio. comunica algo. Uno puede aprender a reconocer los signos de tensión y estrés en su propia voz y en la de otros. no la mímica. La vista es más rápida que la voz. tono y articulación). ayudarse con el diccionario si es necesario. De ese modo se podrá memorizar el conjunto de ella. altura. un asesor modele la primera lectura. Tomado de: http://www. Es conveniente que. ese defecto se puede corregir practicando la lectura frecuente o repitiendo diferentes trabalenguas e ir aumentando la velocidad al pronunciarlos. y entonces. el contacto ocular. son fundamentales. Cualquier cosa que uno diga o haga – o no diga ni haga –. El declamador no debe ser el centro. entre otros. lo cual ayuda a que la voz no se debilite. hasta lograr captar el sentido de lo que el poeta plasmó en su obra. dar una entonación inadecuada. sobre todo en lo que los instructores en declamación llaman “fin de verso”. Los ejercicios de respiración más adecuados deben tender a enseñarnos a sostener el aire mientras se dice un poema. en el caso de los aprendices.mx/publicaciones/brunopablos/libros/D_02_basesparaeldeclamador. quedarnos cortos con la respiración y dejar trunca la idea del poema. Ejecutar perfectamente la mímica La forma en que se dice algo y el aspecto que uno tiene al decirlo. Los gestos o mímica no deben ser exagerados. o específicamente para apoyar la práctica de la declamación poética. Estos elementos dan al que escucha más información sobre el que habla que las palabras que dice. Una buena memorización Preparar la memorización del poema es parte de la declamación. Para ello es recomendable “escuchar y ver” una lectura declamada. etc.itesca.Recursos adicionales Material fotocopiable Este recurso didáctico puede emplearse para profundizar y aplicar el contenido referido a la comunicación oral. 1. la fe. Deserta: abandonar. Durante la guerra civil militó activamente en la política y dirigió varias revistas de orientación comunista. reservados. de ese niño que observa lo mismo que un festejo la batalla en el aire. Cortejo: acompañamiento.Esta lectura puede ser empleada para reforzar el tema y contenido de la Unidad o como recurso adicional para remediales. renunciar. C. alegría. hebra. Fugaces: pasajeros. aunque tú no lo sabes. efímeros. Un perro. D. A pesar del mejor compañero perdido. tonto de tu mirada. los largos resplandores que por el monte dejas al saltar. nacido en el puerto de Santa María. huérfanos. tú no comprendes: lo cantan tus orejas. que transportan la muerte en un cajón desnudo. Mira esos perros turbios. Rafael Alberti Poeta y dramaturgo español. Recursos adicionales Material fotocopiable Lectura fotocopiable I. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 271 . que de improviso surgen de las rotas neblinas arrastrar en sus tímidos pasos desorientados todo el terror reciente de su casa en ruinas. de mi más tristísima familia que no entiende lo que yo más quisiera que hubiera comprendido. Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas que siguen. Un niño. Un soldado. Nuevas palabras Brizna: hilo. comparsa. en medio de esta heroica pena bombardeada. Considerado como uno de los grandes poetas del panorama literario español. Turbios: borrosos. y a pesar del amigo que deserta y nos vende. B. nos queda todavía. nublados. mi perro Rafael Alberti ”Niebla”. A pesar de esos coches fugaces. mi camarada. en 1902. “Niebla”. ganador del Premio Nacional de Literatura en 1925 y del Premio Cervantes en 1983. filamento. A Niebla. ¿Quién es el hablante lírico del poema? A. que asesinarle pudo. Niebla. sin cortejo. fue el último poeta de la Generación del 27. Sobre los Ángeles. rayo tierno de brizna despeinada. Entre sus obras más importantes se cuentan Marinero en Tierra. Cádiz. Vivió en el exilio hasta el año de 1977. Cal y Canto y Sermones y Moradas. que es alegría. alegría. el tabaco inocente. Porque los habían echado de sus casas. Tristeza. El humo que hay por todos lados. Una niño contempla un bombardeo. B. C.Recursos adicionales Material fotocopiable 2. ¿Qué sentimiento manifiesta el hablante? A. D. B. Entusiasmo. C. Una familia. que asesinarle pudo. Los ojos café de su perro Niebla. 5. D. Un niño va a una fiesta con un cortejo. D. B. Esperanza. sin cortejo. 272 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . ¿Por qué crees que en el poema se dice que “los perros caminan turbios. Porque habían perdido sus casas y sus amos. El humo que se ve en los ojos de su perro. A. Un niño va muerto en un ataúd producto de una bomba. Felicidad. ¿Qué simbolizan los siguientes versos? A pesar de esos coches fugaces. de ese niño que observa lo mismo que un festejo la batalla en el aire. C. 4. D. 3. huérfanos y reservados”? A. E. Un perro. que transportan la muerte en un cajón desnudo. Con el verso “el tabaco inocente. 6. Un niño mira fuegos artificiales en el aire. Un gato. C. D. Porque no tienen qué comer. Porque están enfermos. La mirada inocente de un amigo. Alegría. C. B. tonto de tu mirada”. Un niño. B. ¿Cuál es el objeto lírico del poema? A. ¿a qué crees que se refiere el hablante? A. D. B. Lo intangible de la vida. C. D. En un duelo. No a la guerra ni la violencia. La gente debe preocuparse por la guerra. 10. en torno a las siguientes preguntas: . Tener esperanza. La deserción del enemigo. No. ¿crees que se respeta el derecho del niño a ser educado en la paz y hermandad? A. C. B. porque los perros desorientados no quieren relacionarse con Niebla. 11. No. C. redacta un texto breve en el que opines sobre el sentimiento que te provocó este poema. Niebla. porque mataron a sus padres. Lo difuso del futuro. y por qué crees que te ocurrió esto. En una catástrofe natural. Sí. Comenta en grupo este poema. 8. El dolor de la traición. porque el niño vive en un país en guerra. No. B. ¿En qué contexto histórico se encuentra el hablante? A. En una guerra. El mensaje del texto es: A. a pesar de la guerra. Según el tema del texto. porque existe la hermandad del hablante con su perro. D. Hay que sobrevivir a la guerra.¿Qué elementos o expresiones del texto te permiten comprobarlo? . B. El miedo de la gente a la guerra. 9. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 273 . La deserción del amigo. D. Explica qué idea o imagen te vino a la mente. ¿Qué no entiende la familia del hablante? A. D. La muerte.¿Cómo se relaciona este poema con el derecho del niño a crecer en paz y hermandad entre los pueblos? Después del comentario. Lo oscuro de la noche. E. En un carnaval. C. La traición de Niebla. B.Recursos adicionales Material fotocopiable 7. C. II. ¿Qué simboliza la niebla en el poema? A.¿Cuál es el motivo lírico de este poema? . Nivel Intermedio. Buenos Aires: Aique. Experiencia en zonas aimara y mapuche (Tarapacá y Araucanía). 2000. Manual de español correcto II. Emilio. Eugenio. Barcelona: Paidós. • Benito de Lobo. Violeta. 2005. Marta Luna y Gloria Sanz. Ignacio y Demonte. Miriam. El castellano actual. • Gómez Torrego. Madrid: Edelsa. Leonardo. Apocalípticos e integrados. El léxico en el español actual: uso y norma. • Gómez Torrego. • Gómez Borrego. Manuel.. • Alcina. 2007. 1996. 1989. Gramática cognitiva para profesores de L 2. Vols. • Coseriu. 2002. Santiago: Editorial Salesiana. • Díaz. Eileen. • Gómez Torrego. 274 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico .M. Carlos. • Colomer Martínez. • López García. Manuel. Leonardo. Ángel. Barcelona: Ariel. 1999. J. Ortografía. Barcelona. 1999. C. • De Alonso.B ? ibliografía recomendada para los docentes General y didáctica • Beas. • Casado. • Lomas. Manual de español correcto I. Madrid: Edelsa. La puntuación: usos y funciones. 1989. Gómez. Carlos. Barcelona. • Cassandy. • McEntee. Madrid: Espasa Calpe. México. • Casado. Madrid: Arco Libros. La gramática de la lengua española.2. Josette. • Fernández Fraile. Tomo 1. Usos y normas. Santiago: OIT/IPEC. Nº4. Taller de Lenguaje 2. Nivel Elemental. 1990.3. Madrid: Arco Libros. 1998. 2004. 2000. en Revista Textos de didáctica de la lengua y la literatura. estilo. Manual de teatro escolar. España: 2008. Usos y normas. Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Madrid: Espasa Calpe. Trabajo Infantil y Pueblos Originarios en Chile. • Cassany. Madrid: SM. El castellano actual. 1995. Enseñar a pensar para aprender mejor. D. Formar niños productores de textos. Madrid: Edinumen. • Castro F. Madrid: Arco Libros. Madrid: Arco Libros. 1998. México. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno . • Benigno Delmiro Coto. Umberto.F: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. Madrid: Gredos. 1996. Santiago: Editorial Salesiana. Gramática Española. I y II.-Blecua. Historia de la literatura chilena. Gediza (lea). 1999. • Jolibert. Uso de la gramática española. Jorge y Genovese. 2005. Gramática descriptiva de la lengua española. 2002. Enseñar Lengua. J. Gramática • Alarcos Llorach. SEP/FCE. La cocina de la escritura. Barcelona: Fábula/Tusquets. Santiago: Editorial Santillana. • Mabel Condemarín y Alejandra Medina.. Ortografía de uso del español actual. Lecciones de lingüística general. 2003. • Salazar Negrón. Ediciones Universidad de Navarra. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. • Blache-Benveniste. Teresa. 1983. 1992. España: Editorial Grao. Barcelona: Editorial Grao. Leonardo. Morfología y sintaxis. 1994. 1992. Maximino. 1986. Daniel. abril de 1995. Buenos Aires: Hachette. María y M. Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Universidad de Navarra (Eunsa) 1993. 2004. Leonardo. México D. La biblioteca y la formación de lectores. • Castro F. “La adquisición de la competencia literaria”. Josefina et al. • Eco.. José Antonio. Uso de la gramática española. • Bosque. La escritura creativa en las aulas. 1980.htlm • http://www. A.uchile. 1993. 2008. Madrid: Espasa Calpe.). • Tierno.Calpe. Madrid: Santillana. José.el-castellano. • Martínez de Sousa. Madrid: Espasa Calpe.com • http://rae.biblioweb. Madrid: Bolsistemas.com • http://www.com/Bibliografia-nivel-A-I-B Bibliotecas Virtuales • http://www.A.rae.org/gramatic.cuidadseva. Diccionario de la Lengua Española (2 Vols. Ortografía de la lengua española. Ejercicios de léxico. Pablo.2005.es • http://dpd. Niveles Inicial e Intermedio.org. 1999. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Anaya. México: Ed. • Real Academia Española. Direcciones Web Para consultar dudas de gramática y ortografía • http://www. R. Todorov. Madrid: Espasa-Calpe.mx • http://www. Bernabé. Siglo XXI. • Real Academia Española.academia.unam. Madrid: Espasa-Calpe.cervantesvirtual.com • http://www. Diccionario de ortografía. • Diccionario de sinónimos y antónimos.mx/ortografia.elcastellano.cl/instituto/lengua/notasindex. Dudas y errores del lenguaje. • Diccionario panhispánico de dudas.htm • http://www.• Martínez Menéndez. 1995.E. 2001. • Ducrot. O. y T.1987. Manuel.es/es/bibliotecas/referencia/electronica/biddigi.es • http://www.dgsca. 1999. Diccionarios • Buitrago Jiménez.ua.livingspanish. Diccionario de dichos y frases hechas. 1985. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Anaya.php • http://www. Real Academia Española. Madrid: Espasa .html Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 275 . • Seco. . junto a la fantasía del niño. la voz narrativa del autor que deja de escucharse. los ojos de los marinos comienzan a vislumbrar lejanías. La suerte está echada. el vuelo poético de aquel que –por poeta– siempre conservara en las más intimas zonas del alma un redentor espíritu de niñez. Santiago: Editorial Zig-Zag. de sustancia inestable y perfecta. desde luego.. no inventadas. Santiago: Editorial Orbe. Imágenes de Infancia y Adolescencia.Bibliografía comentada Imágenes de infancia y adolescencia Manuel Rojas En Imágenes de infancia. 276 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . está en cada uno de nosotros. acercarnos a nuestra propia intimidad. “un poeta de la más delicada. está Manuel Rojas entero. La Comarca del Jazmín. 1994. acuña nuestro espíritu en la moneda inapreciable de la nostalgia. con diversas y tal vez dolorosas variaciones. En la comparación de ambos momentos está la postrera enseñanza que nos legó Rojas al trabajar hasta sus últimos días en Imágenes de infancia. su imagen de sueño y elevación. Dios mediante. En prólogo a: Oscar Castro. Santiago: Andrés Bello. tranquila. donde la ternura se apoya en ironía y la observación aguda. sino reales. llegó a ser. La comarca del jazmín Oscar Castro La comarca del jazmín nos da. Hay en estas páginas un contenido romanticismo que levanta la figura de los marinos. 2005.. Asistimos al último viaje de la corbeta. La embarcación empieza a navegar. un niño se ha escondido entre las cadenas y los rollos de las jarcias. Leyendo este breve y luminoso relato podremos. Hernán Poblete Varas. es sin duda un ejemplo que debe llamar a la reflexión sobre las posibilidades del hombre cuando se esfuerza. Maximino Fernández Fraile. En: prólogo a: Francisco Coloane. Conocer lo que el niño y el adolescente Manuel Rojas fue y lo que el adulto Manuel Rojas llegó a ser. El último Grumete de la Baquedano.. Vicente Mengod. de la más exquisita sensibilidad y luego un autor de cuentos y novelas. llena de aventuras. sueña. La comarca del jazmín. el mar canta como un torbellino de espumas. Sus vivencias. El muchacho evoca su infancia. porque los recuerdos no pueden inventarse (…) El último Grumete de la Baquedano. como señaló uno de los mayores críticos nacionales. pero también sus temas y su estilo. quizás escondida en ese rincón del espíritu al que la madurez no nos permite penetrar fácilmente. trabaja. Y aunque el volantín “se va cortado” . En prólogo a: Manuel Rojas. se prolonga en imaginaciones llenas de gracia”. El último grumete de la Baquedano Francisco Coloane El último grumete de la Baquedano es una novela breve. con una trama novelística mínima. es un canto a los mares y a las tierras. 1996. El niño pobre nacido en Combate de los Pozos. Y lo descubre un perro. de unos hombres que “barren” los mares y que se gobiernan con un sentido de responsabilidad patriótica. es también pionero por ser el primer título en el mercado español que forma parte del proyecto Greenpeace Libros. aquí están las obras. El dilema de los educadores es. Esta publicación. Con el presente libro pretendemos ayudar a solucionar en parte este problema. Busquemos un lugar para representar y… hagamos teatro. En este volumen de teatro escolar representable encontrarán una selección de obras simples de montar. Santiago: Editorial Zig-Zag. Rubén Unda. Allende cuenta cómo Kate y su nieto Alex Cold se ven envueltos en una nueva aventura cuando se quedan aislados en el corazón de Africa junto a un variopinto grupo de amigos. hagamos teatro!” Es frecuente escuchar este pedido en todos los colegios y liceos. con los que ha llevado su viaje literario a las selvas del Amazonas. Unos pequeños seres en comunión con la naturaleza que sufren la masacre de popes congoleños. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 277 . Madrid. además de ser noticia por ser el último libro de Isabel Allende. la obra: dicen no contar con textos dramáticos adecuados para sus niveles.El bosque de los pigmeos Isabel Allende El bosque de los pigmeos. un proyecto que busca la complicidad de los escritores y editores con la conservación y el uso sostenido de los bosques y especialmente de los últimos bosques vírgenes del planeta. septiembre de 2004 (fragmento). Pues bien. “África es uno de continentes donde se están sucediendo las peores masacres. Y es en este libro. señor!” “¡Señorita. donde la escritora incluye sus tan celebrados toques de realismo mágico. En los colegios contamos con miles de actores en potencia. Suplemento: “Cultura”. Comentario tomado de: Diario El País. público) y si enseñamos a nuestros alumnos que caracterizar un personaje significa encarnarlo con amor. los resultados que obtendremos serán sorprendentes. Si contamos con las tres unidades esenciales del teatro (texto. pues la magia del arte teatral surgirá de todas maneras desde el escenario. los primarios. basta tener alguna utilería muy simple. ha subrayado. actor. verdad y respeto. como la de los pigmeos”. 2009. Teatro escolar representable 1 Rubén Unda “¡Hagamos teatro. es el último libro de la trilogía que comenzó con Ciudad de las bestias y El reino del dragón de oro. Teatro escolar representable 1. No es difícil llevar a cabo estas puestas en escena. que tanto éxito le reportaron en La casa de los espíritus. la decisión de hacerlo y dosis de imaginación. En prólogo a: Rubén Unda. pensadas específicamente para el segundo ciclo de la educación básica. En el bosque de los pigmeos. por lo general. junto con los otros dos que forman la trilogía. Buscando a unos religiosos desaparecidos se topan con el asombroso pueblo de los pigmeos. las cumbres del Himalaya o los bosques de África. De esto se trata. 278 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . tiempo y muerte. Escrito de manera simple y clara. la poesía ha de ir naturalmente a la juventud. mal podría darse el análisis sin el previo conocimiento personal de los poemas. Se trata de una selección restringida a la poesía escrita en español. y a revalorizar sus tradiciones y su folclor. La experiencia permite confiar en la capacidad lectora del joven inteligente. grandiosa en sus proporciones y en la diversidad de sus paisajes. Equipo Editorial Zig-Zag. si se trataba de entregar poemas a jóvenes y adolescentes. caí en la tentación de hacer una nueva antología. poesía. El peruano Ciro Alegría (1909-1967) es uno de los grandes escritores de América. quien fue uno de los escritores más destacados en el rescate del folclor y las tradiciones nacionales. Geografía del mito y la leyenda chilenos Oreste Plath Este libro hace un fantástico recorrido por los más diversos mitos y leyendas chilenos. pero en gran mayoría aparecen poetas contemporáneos y aún actuales. olvidando aspectos secundarios. destinatarios naturales y primeros del quehacer poético? Sí. La clasificación va por temas: soledad. cuya sensibilidad y cuya apertura interior facilitan enormemente la captación de la palabra artística. que también reflejan muchos aspectos de la vida cotidiana del indio y de su sentido mágico de la vida. Inevitablemente. Hugo Montes. es un valioso trabajo recopilatorio de su autor. Las antiguas y poderosas culturas incas. Hubo incursiones por los clásicos —fundamento de todo—. Por lo demás. Fábulas y leyendas americanas Ciro Alegría Las fábulas y leyendas que componen esta antología se inspiran en el folclor indígena americano y describen una naturaleza exuberante. Se ha buscado llegar con lo esencial de cada texto a la categoría correspondiente. Antología poética para jóvenes. amistad. No es una clasificación científica. no menos que en la eficacia alteradora del buen poema. sino práctica. agrupados de acuerdo a la zona del país a la cual pertenecen. los mayas o los aztecas perviven en estas leyendas. Esta doble confianza nos hace augurar éxito a la presente antología.2009. Santiago: Editorial Zig-Zag. no importa si en España o en Hispanoamérica. En prólogo a: Hugo Montes. amor. Equipo Editorial Zig-Zag. se prefirió a los chilenos. ¿Cómo resistirla. (…) Se busca con esta antología llegar a lectores antes que a estudiosos. Toda su obra literaria está dedicada a contar la marginación que sufre el indio americano. dolor y solidaridad. atendidas la calidad y la vecindad.Antología poética para jóvenes Hugo Montes Cuando yo creía cumplidas mis obligaciones de divulgador de la poesía. Dios. ateniéndolos a la realidad comunicativa del uso del lenguaje en la sociedad. dominante en nuestra sociedad. O. lo contrario que sucede con la historia o la filosofía. en la tradición clásica. En cierto sentido. el relato. como la antítesis del conocimiento. gráficos. ya que. En esta ocasión haremos especial hincapié en los textos narrativos no literarios. Todavía más: la idea de Olson. escritos. semiótica y ciencias literarias particularmente. en la vida social de un individuo. particularmente en la expresión oral. como bien afirman Mc Cabe y Peterson “Narrative is a vitla human activity”. dicho con las palabras de Ong: La narración es en todas partes un género muy importante de arte verbal. en aquella ocasión hicimos un estudio y aplicación didáctica a partir de un texto narrativo literario. en cuanto que estos textos proporcionan evidencias sobre la naturaleza y el funcionamiento de la mente. Marco teórico 1. que aparece regularmente desde las culturas orales primarias hasta el avanzado conocimiento de la escritura y procesamiento electrónico de la información. el relato (narrative) se concibe. ya decíamos allí que convenía considerar tanto los textos literarios como los no literarios. la narración es capital entre todas las formas de arte verbales porque constituye el fundamento de tantas otras a menudo incluso las más abstractas. que pudieran justificar la importancia de la narración. pues. acrítica de discurso. gestuales). Importancia del texto narrativo Coincidimos con Roland Barthes y Paul Ricoeur en que son los inumerables los relatos existentes (orales. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 279 . hasta el punto que podemos perfectamente hablar de “universalidad del relato”. formas de discurso reflexivas por excelencia. Muchas más aportaciones podríamos hacer desde el campo de la antropología. Parece. que nos encontramos ante una manera o vía que utiliza habitualmente el ser humano para transmitir y entrar en contacto con la compleja experiencia de su especie. El relato es una forma natural. es especialmente importante considerar las múltiples formas que adoptan estos textos. Por ello. Desde un punto de vista cognitivo. El saber humano procede del tiempo. irreflexiva. y más concretamente en la adquisición de hábitos y destrezas que contribuyen a dotarlo de la correspondiente competencia comunicativa. 1. ciencia cognitiva. Chafe otorga al relato (narratives) relevancia especial. o también –siguiendo a Feu Guijarro “el discurso narrativo es una de las formas más genuinamente humana de organizar y trasmitir la experiencia”.1. Más sobre textos narrativos y su aplicación didáctica en primaria Teodoro Álvarez Angulo Introducción Este trabajo es continuación de lo ya expuesto en el anterior número de esta misma revista. en situación de enseñanza. no cabe la menor duda que nos encontramos ante un tipo de textos —como tendremos ocasión de ver más adelante— muy frecuentes y abundantes en la relación entre individuos. para nosotros. para que potencie en sus estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades de producción textual en el ámbito de la narración.Anexo 1 Este anexo constituye un apoyo al docente. 2.4. son el verbo y los deícticos adverbiales. así como la ausencia en la estructura superficial de pronombres y adjetivos deícticos de la segunda persona.1. así lo hacen estudiosos de la narración.2. Imágenes 1. Tipos de relato 1.2.2. familia. en cuanto que el tiempo adquiere relevancia sustancial. Son también características de los textos narrativos la presencia de organizadores textuales que indican temporalidad.1. Cuentos 1. …el tiempo se hace tiempo en cuanto se articula de modo narrativo… Continuando con la temporalidad. Dicho con palabras de Paul Ricoeur: El mundo desplegado por toda obra narrativa es siempre un mundo temporal.4.3. en cuánto narración de acciones. Sonidos y ruidos 280 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . el más natural testigo y la primera conciencia del tiempo. El primero entiende que la expresión más compleja del tiempo está en el lenguaje. Soportes de expresión del relato 1. en los niveles obligatorios. el verbo.2. Chistes 1. según Villanueva. tales como Criado de Val y Garrido Domínguez. escuela.3. habrá que destacar la importancia del verbo. Indicadores lingüístico-textuales De igual manera que veíamos en los textos literarios la relevancia que tienen los “tiempos del mundo narrado o tiempos de la narración” (Harald Wein-rich). es la más perfecta imagen. amigos.5. plantear la narración en su sentido más amplio.).1. Verbo-icónico 1. etc. Relatos de la vida cotidiana 1.2. ya que participan plenamente del concepto de “cronofanía” .1. Verbal (oral/escrito) 1. proponemos el siguiente esquema: 1.Anexos 1.1. Parece conveniente. a su vez. Recogida de materiales 1. primero de todo. Sucesos personales 1. Aplicación didáctica Hechas las oportunas consideraciones teóricas necesarias. Para Garrido Domínguez resulta obvio que los soportes discursivos del relato. característica de la novela.2.2.2.1. y a efectos de método. Con el fin de aplicar a la enseñanza estos textos. igualmente importante son en los textos no literarios. y dentro de este en el verbo. de manera que contemple al escolar en su contexto social (individuo. Gestos 1.1. y particularmente en Primaria. nos planteamos a continuación la aplicación práctica al campo de la enseñanza. 2. Este. 9. El primer texto pertenece a un alumno de 7° de EGB (12 años) que relata su experiencia de la siguiente manera: Rafael de la Viuda Daganzo -7 ° A – N° 14 Mi nuevo colegio Semanas antes de que termine el curso 92-93 ya sabía que iba a tener que cambiar de pueblo y colegio. Superestructura (Van Dijk).25. fui acompañado por mi madre. Cuando pasó un mes. Poco a poco me fui acostumbrando a mi nuevo ambiente. 5. Por lo que respecta al punto primero –recogida de materiales. 4. mi tutor me llevó a la mía. no se parecían en nada a los que tuve en mi otro colegio. pero he conseguido reponerme y he llegado a sacar un 9. ya me había acostumbrado e integrado bien. 3. Búsqueda de una estructura común.utilizamos la ficha que figura en el anexo I. no me daba cuenta del cambio tan grande que esto supondría. Planteamiento de enseñanza (estrategias didácticas). Los días anteriores a empezar el curso 92-93 empezaba a imaginarme todo mucho. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 281 . Ahora solo faltan días para las vacaciones de Navidades y estoy contento por haber tenido unos compañeros y profesores tan agradables. Ese día no hice muchos amigos y me acordaba de los que había tenido durante los anteriores seis años. Hasta que no nos mudamos mis padres y yo. quien lo representa de la siguiente manera: SECUENCIA NARRATIVA Situación inicial Complicación Acciones Resolución Situación final A continuación aplicaremos el antedicho esquema a dos tipos de relato: el primero se trata de un suceso personal (“Mi nuevo colegio”) y el segundo es una pequeña muestra de chistes (cinco). No se me dieron muy bien los primeros exámenes pues la nota más alta fue un 5. Cuando entré me invadió la timidez y no me atrevía a decir una palabra.Anexos 2. Una vez en el centro. Mis compañeros. estructuras secuenciales de base (Adam). Para el análisis de los textos seguimos particularmente el prototipo de la secuencia narrativa de Jean-Michel Adam. a las 9:30 horas en la que se entra en las clases. indicadores textuales y marcas lingüísticas. El primer día de clase. Análisis de una selección de material recogido. . ya me habían acostumbrado e integrado bien dieron/ pero he conseguido/he llegado. Marcas/ indicadores lingüísticos — 1° persona/ 3° persona.Este es el análisis que hacemos del texto: “Mi nuevo colegio” 1. Situación final Ahora… estoy contento 282 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . e Indef. a las 9’30… Predominan formas verbales de imperfecto (+ Indef.) Acción (Cambio de localidad y de colegio) Cuando entré/invadió/ no me atrevía/ parecían tuve Ese día no hice/ me acordaba/ había tenido los anteriores años Poco a poco me fui acostumbrando Cuando pasó un mes. fundamentalmente). Superestructura textual (Representación esquemática de las MES) Situación inicial (Situación previa al cambio de colegio y de localidad) Semanas antes… Hasta que no… Los días anteriores a… El primer día… Una vez en el Centro. — Verbos en pasado (imperf. — Organizadores textuales de temporalidad. II. mamá en el -no les hagas caso colegio me llaman histérica Y la niña se echa las manos a la cara y se empieza a estirar la piel y dice: -¡No me mientas! Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 283 . tan alto. tan alto mió un yogur y tómago El súper chicle Este es un niño Que va a una tienda Y le dice el depende caramelos y dice: diente: deme un paquete de -¡Bang.Ya había caducado. ya me ha matado.Cuando llegó al es. mamá en el colegio me llaman cabezón La histérica Esta es una niña Que dice a su madre: Y le dice la madre: -Mamá. ¿me da un paquete de chicles? El cabezón Este es un niño Que dice a su ma. tan pequeña Acción Complicación Resolución Que no le cabía la menor duda.-y ¿por qué no vas -Porque se meten dre: detrás de ellos? por calles muy estrechas. El hombre alto Este es un hombre Que una vez se co. y su cabeza era tan pequeña. bang! chicles Y le responde el niño: -Vale.El segundo tipo de relatos lo constituyen una serie de chistes a saber: Título El hombre pequeño Situación Inicial Este es un hombre tan pequeño. tan pequeño. -Mamá. Localizar la(s) acción(es) de una narración dada. Indicar textualmente cuál es la complicación y cuál la resolución.En los tres últimos chistes propuestos.3.(cuentos.1. y de manera recurrente en los chistes que cuentan los chicos y chicas de estas edades. etc. Dada una narración.) y detectar: a) La o las personas gramaticales en que está escrita. 3. Componer narraciones a partir exclusivamente de los organizadores textuales. Partir de narraciones -literarias o no. dado que predomina un estilo telegráfico. travesuras. sucesos. precisar cuál es la situación inicial y cuál es la situación final. 284 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Entregar secuencias narrativas desordenadas para que el alumno las reconstruya.4. b) Los tiempos verbales que predominan.2. c) Los organizadores textuales de tiempo y lugar que aparecen. Valor polisémico de “y” 3. Actividades posibles Entre las múltiples actividades que se pueden llevar a cabo. 3.5. destacamos las siguientes: 3. Ind + Nombre) + Inordinada Adjetiva portadora de la acción) Y le dice (algo) (a alguien) Lo podemos representar como sigue A dice a B B responde a A A dice (concluye) Éstas son las marcas lingüísticas: 3° persona del singular Verbos en presente (valor de pasado) Organizadores textuales: en estas muestras no son muy abundantes. es frecuente la aparición del siguiente esquema: Esto es + (Art. 3. 3. chistes. relatos de acontecimientos varios: deportivos. 4. desde el punto de vista de su análisis y aplicación a la enseñanza. Conclusiones Indudablemente que lo primero se impone a la hora de concluir este trabajo es que la narración o relato es un género o tipo de texto suficientemente complejo como para que se contemple en toda su extensión.Algunos organizadores textuales de la narración Temporales Al principio… Un poco después… En ese momento… Finalmente… Relaciones con otros sucesos Mientras tanto… Por otra parte… En cambio… Espaciales Ya en el lugar… En ese mismo sitio… Desde allí… 3. año. Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico 285 .6. el análisis del discurso y de la conversación. b) Expresiones en las que la dimensión temporal aparece expresada a través de una preposición o de un sintagma preposicional. por otra parte. incluyendo también lo no literario. Detectar y reflexionar sobre los tiempos verbales que predominan en estos textos. momento. 3. día. y que. Huelga comentar que nos encontrarnos ante materiales fáciles de conseguir.8. Elaborar un corpus textual (oral y escrito) de textos narrativos. lo cual ha de reanudar en una mayor motivación en cuanto que atiende a su competencia comunicativa y también a un uso más reflexivo de la lengua. suponen un reconocimiento a la producción textual del alumno. por otra parte. además de las disciplinas que veíamos anteriormente. Establecer la lista de organizadores que aparecen en textos de los propios alumnos: expresiones temporales del tipo de: a) Expresiones que contienen un nombre que expresa la temporalidad (estación. nos lleva a considerarlo bajo una óptica interdisciplinar en la que intervienen de manera directa. tiempo). que el estudio del relato. el no literario también. 3. No cabe duda.7. 1991. BRONCKART. 1990. El texto narrativo. 1992. en: BARTHES. ALBALADEJO. 1998.99-111. 3 vols. Developing narrative structure. Madrid: Ediciones Cristiandad. “Thinking About Narrative”. 1992. Les textes: types et prototypes. Barna: Crítica. New Jersey: LEA. 1987. Bibliografía ADAM.D. New Jersey: 1990. Paul. LORENZINI. Wallace. PELLEGRINI (Eds).com/docs/26565848/Más-sobre-textos-narrativos-y-su-aplicación-didáctica-en 286 Guía didáctica para el docente / Lenguaje 6º básico . Manuel. Roland.78-79. 1985. VILLANUEVA. Estrategias discursivas. BARTHES. Madrid: Síntesis. Semántica de la narración: la ficción realista. 1987. Brunce K. Le fonctionnement des discours (Un modele psychologique et une methode d´analyse). 1993.docstoc. Walter. 1993. Narrative thought and Narrative Language. New Jersey: LEA. México: Fondo de Cultura Económica. LLEDÓ. Maria José. Práctica de la comprensión y producción de textos en castellano. Allysa y Carlote PETERSON (Eds). El surco del tiempo. 1974. 1992. La imagen del tiempo: verbo y relatividad. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Semántica de la narración: la ficción realista. pp. “Some Things That Narratives Tell Us About The Mind”. Madrid: Itismo. Madrid: Taurus. Neuchâtel-Paris: Delachaux & Niestlé. GARRIDO DOMÍNGEZ. Jean-Michel. Emilio.5. David R. pp. PELLEGRINI (Eds). Análisis estructural del relato. Antonio. Mc CABE. Buenos Aires: Club de Estudio. en: Bruce K. Tiempo y narración. ONG. Oralidad y escritura. Hillsdale. Roland y otros. RICOEUR. Hillsdale. UAM). Narrative Thounght and Narrative Language. Estudios sobre los fundamentos lingüísticos de la narración (Tesis doctoral inédita. 1992. BRITTION y A. CRIADO DE VAL. Tomado de: http://www. Esther y Claudia FERMAN. Jean-Paul. CHAFE. y A. “Introducción al análisis estructural de los relatos”. Paris: Nathan. Tecnologías de la palabra. Tomás. FEU GUIJARRO.1992. OLSON.D. Hillsdale. en: BRITTON. Darío. Madrid: Taurus.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.