Guia de Relleno Sanitario Mecanizado

March 26, 2018 | Author: Segundo Nieto Ampuero | Category: Landfill, Waste, Carbon Dioxide, Peru, Oxygen


Comments



Description

1“GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” RED DE INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN CAPACITACIÓN PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS “Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario mecanizado” Créditos Institucionales: Dr. Antonio Brack Egg. Ministro del Ambiente Coordinación General Ing. Karla Paola Bolaños Cárdenas - MINAM Especialista en Gestión de Residuos Sólidos - MINAM Revisado por: Ing. Raúl Roca Pinto Director General de Calidad Ambiental - MINAM Ing. Karla Paola Bolaños Cárdenas Especialista en Gestión de Residuos Sólidos - MINAM Elaborado por: Ing. Leandro Sandoval Alvarado Consultor Ministerio del Ambiente Av. Javier Prado Oeste Nº 1440 San Isidro, Lima, Perú http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/residuos 3 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Presentación E l establecimiento del marco normativo nacional para la gestión y manejo de residuos sólidos, mediante Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria a través del Decreto Legislativo Nº1065, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, viene promoviendo entre otros aspectos el ordenamiento del sub sector Residuos Sólidos. El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la generación hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la calidad ambiental. Sin embargo, el déficit de servicios y la ausencia de infraestructuras sanitarias para la disposición final de los residuos sólidos municipales, ha originado la formación de botaderos de residuos sólidos en las ciudades, donde se disponen los residuos sólidos sin las mínimas medidas sanitarias y de seguridad, propiciando la proliferación de vectores, prácticas insalubres de segregación y alimentación de animales con residuos sólidos. A nivel nacional, del total de residuos sólidos del ámbito municipal que se genera, sólo 19.3 % * son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados, coincidente con la deficiencia de infraestructuras de residuos sólidos en la mayoría de las regiones, sin embargo, para el caso de Lima y Callao, la cobertura de disposición final adecuada alcanza el 92.6 %, situación que transparenta la necesidad de oferta de servicios de disposición en las provincias. Concordante con ello, el estado a través de sus diferentes instituciones viene promoviendo y desarrollando una serie de instrumentos técnicos legales, conducentes a mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos en nuestro país. El Ministerio del Ambiente (MINAM) con la participación de los diferentes sectores que conforman la “Red de Instituciones Especializadas en Capacitación pra la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, propuso la ejecución de la Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes, con la finalidad de facilitar a las municipalidades y empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), una herramienta ágil para la implementación de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales en el país. Siendo la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud miembro activo de la Red, con alcance transectorial en la gestión de residuos sólidos y en los aspectos normativos como parte de la política de salud, a fin de contribuir a reducir significativamente los factores de riesgo asociados al inadecuado manejo de los residuos sólidos, para proteger y promover la salud de la población, revisó y aprobó la Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes. P r e s e n t a c i ó n *MINAM: “Primer Informe Nacional de la Situación Actual de la Gestión de los Residuos Sólidos Municipales “ - Noviembre 2008. MINISTERIO DEL AMBIENTE 4 5 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Índice GLOSARIO DE TERMINOS................................................................................................ 8 1 GENERALIDADES................................................................................................................... 11 1.1 Situación del manejo de residuos sólidos en el Perú...................................................... 11 1.1.1 Generación per cápita y composición física de residuos sólidos domésticos en el Perú 12 1.2 Rellenos sanitarios manuales en el Perú......................................................................... 15 1.2.1 Antecedentes Generales...................................................................................... 15 1.2.2 Rellenos sanitario convencionales en el Perú.......................................................... 15 1.3 Salud pública e inadecuada disposición de los residuos municipales en el Perú.................. 16 1.4 Normatividad legal vigente......................................................................................... 19 1.5 Mecanismos de obligación y sanción............................................................................ 21 1.5.1 Competencias.................................................................................................... 21 1.5.2 Mecanismo de sanción....................................................................................... 22 2 PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MANUAL........... 25 2.1 Estudio de selección de área........................................................................................ 25 2.2 Informe de opinión técnica favorable de la selección de área.......................................... 25 2.3 Aprobación del estudio de impacto ambiental................................................................ 26 2.4 Opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura................................................ 26 2.5 Procedimientos de aprobación de opinión pública.......................................................... 27 3 CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE SELECCION DE AREA, EIA Y PROYECTO................................. 29 3.1 Consideraciones técnicas, legales y sociales.................................................................. 29 3.1.1 Aspectos técnicos.............................................................................................. 29 3.1.1.1 Ubicación del área para futuro relleno sanitario....................................... 29 3.1.1.2 Material para cobertura.......................................................................... 29 3.1.1.3 Vida útil................................................................................................ 29 3.1.1.4 Vías de Acceso...................................................................................... 29 3.1.1.5 Topografía............................................................................................ 30 3.1.1.6 Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana.......... 30 3.1.1.7 Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos en la provincia 30 3.1.1.8 Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos 30 3.1.1.9 Condiciones climáticas........................................................................... 30 3.1.1.10 Geología............................................................................................ 30 3.1.1.11 Hidrogeología..................................................................................... 30 3.1.1.12 Hidrología superficial........................................................................... 31 3.1.1.13 Preservación del patrimonio arqueológico.............................................. 31 3.1.1.14 Preservación de áreas naturales protegidas............................................. 31 3.1.1.15 Vulnerabilidad del área a desastres........................................................ 31 3.1.2 Aspectos Legales................................................................................................ 31 3.1.2.1 Saneamiento físico legal del terreno........................................................ 31 3.1.3 Aspectos Sociales.............................................................................................. 32 3.1.3.1 Grado de aceptación respecto a una futura construcción del relleno sanitario 32 3.2 Restricciones de ubicación........................................................................................... 32 3.2.1 Seguridad aeroportuaria.......................................................................................... 32 3.2.2 Fallas geológicas, áreas Inestables...................................................................... 32 3.2.3 Zonas sísmicas................................................................................................... 33 3.2.4 Infraestructura existente....................................................................................... 33 3.2.5 Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional...................................... 33 3.3 Evaluación de áreas alternativas.................................................................................. 33 Í n d i c e MINISTERIO DEL AMBIENTE 6 4. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE RELLENO SANITARIO MANUAL........................................ 37 4.1 Residuos aceptables e inaceptables en un relleno sanitario manual.................................. 37 4.2 Estudios básicos......................................................................................................... 38 4.2.1 Estudio demografico.......................................................................................... 38 4.2.2 Estudio de caracterización de residuos................................................................ 39 4.2.3 Estudio topográfico........................................................................................... 41 4.2.4 Estudio de mecánica de suelos - Geotécnia.......................................................... 43 4.2.5 Estudios geohidrológicos................................................................................... 50 4.2.6 Estudios geofisicos............................................................................................ 51 4.2.7 Estudios geológicos........................................................................................... 55 4.3 Diseño del relleno sanitario manual.............................................................................. 56 4.3.1 Selección del método......................................................................................... 56 4.3.2 Calculo de la cantidad de residuos a disponer....................................................... 58 4.3.3 Calculo de la capacidad útil del relleno................................................................ 60 4.3.4 Calculo de la vida útil........................................................................................ 63 4.3.5 Diseño del sistema de drenaje pluvial................................................................... 67 4.3.6 Diseño del sistema de dren de lixiviados............................................................... 73 4.3.7 Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados....................................................... 80 4.3.8 Diseño del sistema de captación de biogas........................................................... 87 4.3.9 Diseño del sistema de extracción de gas............................................................... 89 4.3.10 Diseño del sistema de monitoreo de biogas......................................................... 93 4.3.11 Otras obras auxiliares......................................................................................... 93 4.3.11.1 Cerco perimetral.................................................................................. 93 4.3.11.2 Area de amortiguamiento y protección................................................... 93 4.3.11.3 Caseta de control................................................................................ 94 4.3.11.4 Instalaciónes sanitarias y electricas........................................................ 94 4.3.11.5 Zona de Básculas................................................................................ 94 4.3.11.6 Oficinas administrativas....................................................................... 94 4.3.11.7 Instalaciones para el mantenimiento de vehículos.................................... 94 4.3.11.8 Cartel de identificación........................................................................ 95 4.3.11.9 Impermeabilización y control de líquidos................................................ 95 4.3.11.10Area de almacén................................................................................ 95 5. CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO........................................................................... 97 5.1 Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario............ 97 5.2 Preparación del sitio seleccionado................................................................................ 98 5.3 Limpieza y desmonte................................................................................................... 98 5.3.1 Tratamiento del suelo soporte.............................................................................. 99 5.3.2 Cortes y conformación de taludes........................................................................ 100 5.4 Proceso constructivo.................................................................................................... 103 5.41 Método constructivo............................................................................................ 103 5.4.2 Construcción de trincheras.................................................................................. 103 5.4.3 Construcción de drenes de lixiviados en trincheras................................................. 103 5.4.4 Construcción de drenes de lixiviados en plataformas.............................................. 104 5.4.5 Construcción de celdas....................................................................................... 104 5.4.6 Construcción de chimeneas................................................................................. 105 6.0 OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO................................................................................ 107 6.1 Control de acceso....................................................................................................... 107 6.2 Colocación y compactación de residuos........................................................................ 108 6.3 Operación durante la conformación de la...................................................................... 109 6.4 Operación de cobertura.............................................................................................. 110 6.5 Operación de maquinaria en el relleno sanitario............................................................ 112 Í n d i c e 7 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Índice de imágenes Imagen Nº 1 Ubicación de rellenos sanitarios convencionales o mecanizados........................................ 17 Imagen Nº 2 Importancia porcentual del puntaje máximo según parámetros de evaluación..................... 34 Imagen Nº 3 Mapa topográfico........................................................................................................ 42 Imagen Nº 4 Diagrama triangular para la clasificación de suelos por texturas........................................ 50 Imagen Nº 5 Dispositivo tetraelectródico Schlumber............................................................................ 51 Imagen Nº 6 Valores de resistividad de las rocas comunes................................................................... 52 Imagen Nº 7 Mapa de resistividades................................................................................................. 52 Imagen Nº 8 Ciclo hidrológico del agua........................................................................................... 54 Imagen Nº 9 Método tipo trinchera................................................................................................... 56 Imagen Nº 10 Método tipo área....................................................................................................... 57 Imagen Nº 11 Método mixto o combinado o tipo rampa..................................................................... 58 Imagen Nº 12 Cálculo de volúmenes................................................................................................. 58 Imagen Nº 13 Volúmenes de disposición de residuos sólidos............................................................... 60 Imagen Nº 14 Corte de un relleno sanitario....................................................................................... 64 Imagen Nº 15 Elementos de una celda.............................................................................................. 65 Imagen Nº 16 Elementos de una celda.............................................................................................. 65 Imagen Nº 17 Cálculo del frente de trabajo....................................................................................... 66 Í n d i c e 6.6 Tipos de equipo.......................................................................................................... 114 6.6.1 Tractor sobre orugas conhojas topadora (bulldozer)............................................... 114 6.6.2 Compactadora pata de cabra con hoja topadora.................................................. 115 6.6.3 Cargadores frontales.......................................................................................... 115 6.6.4 Cargadores sobre orugas.................................................................................... 116 6.6.5 Excavadoras sobre orugas.................................................................................. 117 6.6.6 Excavadoras con palas frontales.......................................................................... 118 6.6.7 Motonivelñadores.............................................................................................. 119 6.6.8 Raspadores....................................................................................................... 119 6.6.9 Compactadoras con ruedas neumaticas............................................................... 120 6.6.10 Compactadoras de tambor vibratoria autopropulsada.......................................... 121 6.6.11 Otros equipos.................................................................................................. 121 7. CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL.................................................................................. 123 7.1 Gestión de aguas superficiales..................................................................................... 123 7.2 Control de fuego........................................................................................................ 123 7.3 Control de plagas....................................................................................................... 124 7.4 Control de materiales ligeros....................................................................................... 125 7.5 Control y monitoreo de lixiviados................................................................................. 126 7.5.1 Control de lixiviados.......................................................................................... 126 7.5.2 Alternativas de manejo y control.......................................................................... 127 7.5.3 Monitoreo de aguas subterraneas........................................................................ 129 7.6 Control y monitoreo de gas......................................................................................... 132 7.7 Manejo de registros................................................................................................... 133 7.8 Vigilancia y monitoreo ambiental................................................................................. 133 7.8.1 Objetivos de monitoreo ambiental....................................................................... 134 7.8.2 Ambito de acción.............................................................................................. 134 7.8.3 Marco legal de referencia................................................................................... 134 7.8.4 Parámetros de monitoreo.................................................................................... 134 7.8.5 Frecuencia de muestreo...................................................................................... 134 7.8.6 Responsable del plan de monitoreo ambiental....................................................... 135 7.8.7 Operación del programa de monitoreo ambiental................................................. 136 MATERIAL BIBLIOGRAFICO................................................................................................ 137 MINISTERIO DEL AMBIENTE 8 Indice de cuadros Cuadro Nº 1 GPC de Residuos Sólidos Domésticos en las principales ciudades del Perú..........................13 Cuadro Nº 2 Rellenos Sanitarios Convencionales en el Perú..................................................................16 Cuadro Nº 3 Volumen (ton/año) dispuesto en el Relleno sanitario..........................................................16 Cuadro Nº 4 Clasificación de infracciones y escala de sanciones..........................................................23 Cuadro Nº 5 Puntaje máximo ponderado por parámetro de evaluación.................................................35 Cuadro Nº 6 Escala de Calificación para el puntaje ponderado fina.....................................................36 Cuadro Nº 7 Tipo de residuos que representan riesgos y peligros potenciales a un relleno sanitario convencional.................................................................................37 Cuadro Nº 8 Cuadro de datos técnicos...............................................................................................43 Cuadro Nº 9 Porosidad en algunos suelos...........................................................................................45 Cuadro Nº 10 Coeficiente de permeabilidad k (cm./s).........................................................................46 Cuadro Nº 11 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.................................................................48 Cuadro Nº 12 Distribución de los pozos de investigación.....................................................................53 Cuadro Nº 13 Número de sondeos por hectárea.................................................................................54 Imagen Nº 18 Cálculo del avance diario........................................................................................... 66 Imagen Nº 19 Mapa topográfico (sin escala)..................................................................................... 68 Imagen Nº 20 Sección transversal de la zanja................................................................................... 71 Imagen Nº 21 Diversos componentes de un balance hidráulico para un relleno sanitario........................ 75 Imagen Nº 22 Diagrama del diseño con tuberías en la base del relleno sanitario................................... 82 Imagen Nº 23 Detalle de una tubería para colección de lixiviado........................................................ 82 Imagen Nº 24 Diagrama del diseño de terrazas en pendiente............................................................. 83 Imagen Nº 25 Detalle de una tubería para colección de lixiviado........................................................ 84 Imagen Nº 26 Disipación del gas a través de una ruta porosa dentro del relleno sanitario...................... 90 Imagen Nº 27 Disipación del gas mediante una zanja interceptora...................................................... 90 Imagen Nº 28 Pozo para colección de gas........................................................................................ 92 Imagen Nº 29 Esquema de un sistema de deshidratación del gas del relleno sanitario por medio de glicol trietileno (TEG).............................................................................. 92 Imagen Nº 30 Esquema de un proceso de oxido de hierro para remover sulfuro de hidrógeno del gas del relleno sanitario......................................................................... 93 Imagen Nº 31 Limpieza, desmonte y despalme.................................................................................. 98 Imagen Nº 32 Cortes y terraplenes................................................................................................... 100 Imagen Nº 33 Préstamos................................................................................................................. 102 Imagen Nº 34 Vista de distribución de celdas de un relleno sanitario.................................................... 104 Imagen Nº 35 Distribución de celdas utilizando el método de área....................................................... 105 Imagen Nº 36 Distribución de celdas utilizando el método de trinchera................................................. 105 Imagen Nº 37 Construcción de chimenea - Instalación de quemador..................................................... 106 Imagen Nº 38 Conformación de celda de disposición final.................................................................. 109 Imagen Nº 39 Alternancia de capas de residuos sólidos y cobertura diaria........................................... 111 Imagen Nº 40 Colocación de la cobertura diaria............................................................................... 111 Imagen Nº 41 Diagrama de la construcción de las paredes laterales de las celdas de disposición final.... 111 Imagen Nº 42 Cambio en la densidad de los residuos sólidos respecto al número de pasadas de los vehículos............................................................................. 113 Imagen Nº 43 Secuencia de operación para extinguir el fuego............................................................ 124 Imagen Nº 44 Pantalla Portátil, 2.5 m x 3 m., cubierta con malla de 20 a 40 mm. ................................ 125 Imagen Nº 45 Ubicación de pantallas respecto al viento y al frente de trabajo...................................... 126 Imagen Nº 46 Distribución de tuberías para colección de lixiviado....................................................... 127 Imagen Nº 47 Localización de pozos de monitoreo de aguas subterráneas y lixiviado en un relleno sanitario................................................................................... 130 Imagen Nº 48 Depósito para colectar muestras del lixiviado................................................................ 130 Imagen Nº 49 Distancia influenciada desde el centro de la chimenea................................................... 133 9 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Glosario de terminos Para los fines de un correcto entendimiento del presente documento se precisan los siguientes términos de acuerdo a lo establecido en las normas legales vigentes: 1. Aguas de escorrentía.- Aguas que no penetran en el suelo o que lo hacen lentamente y que corren sobre la superficie del terreno después de la lluvia. 2. Ambiente.- Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados. 3. Aerobio.- Relativo a la vida o a procesos que puedan ocurrir únicamente en presencia de oxígeno. 4. Anaerobio.- Relativo a la ausencia de oxigeno libre. Requerimiento de ausencia de aire o de oxígeno para la degradación de la materia orgánica. 5. Biodegradable.- Dicho de la materia orgánica que tiene la cualidad de ser metabolizada por medios biológicos. 6. Biogás.- Mezcla de gases de bajo peso molecular (metano, bióxido de carbono, etc.) producto de la descomposición anaerobia de la materia orgánica. 7. Bióxido de carbono.- Gas incoloro y más pesado que el aire. Altamente soluble en el agua, donde forma soluciones de ácidos débiles corrosivos. No inflamable por causa de su metabolismo anaerobio. Su fórmula química es CO 2 . 8. Botadero.- Acumulación de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. 9. Compactación.- Acción de presionar cualquier material para reducir los vacíos existentes en él. El propósito de la compactación en el relleno sanitario es disminuir el volumen que ocuparan los residuos sólidos municipales a fin de lograr una mayor estabilidad y vida útil. Cuadro Nº 14 Taludes recomendados en corte....................................................................................59 Cuadro Nº 15 Cálculo del volumen y área requerida por año en el relleno sanitario...............................61 Cuadro Nº 16 Generación percápita de residuos sólidos domésticos en los países de América Latina y el Caribe por tamaño de núcleo poblacional (OPS).....................................................62 Cuadro Nº 17 Características del equipo requerido............................................................................63 Cuadro Nº 18 Velocidades máximas permisibles en zanjas...................................................................68 Cuadro Nº 19 Valores empíricos para obtener el coeficiente de escurrimiento (k).....................................69 Cuadro Nº 20 Valores de coeficiente de retraso...................................................................................70 Cuadro Nº 21 Taludes típicos para zanjas no revestidas.......................................................................71 Cuadro Nº 22 Valores del coeficiente de rugosidad (n).........................................................................72 Cuadro Nº 23 Coeficientes de escorrentía para diferentes materiales de cobertura y diferentes tipos de vegetación.......................................................................................76 Cuadro Nº 24 Composición del gas del relleno sanitario......................................................................88 Cuadro Nº 25 Secuencia de actividades para construccón y operación de relleno Sanitario.....................97 Cuadro Nº 26 Densidad de desmonte.................................................................................................99 Cuadro Nº 27 Comparación de Maquinaria y su Eficiencia en las Tareas del relleno Sanitario................113 Cuadro Nº 28 Valores típicos del tractor sobre orugas con hoja topadora.............................................114 Cuadro Nº 29 Valores típicos de la compactadota pata de cabra con hoja topadora.............................115 Cuadro Nº 30 Valores típicos del cargador frontal..............................................................................116 Cuadro Nº 31 Valores típicos de cargador sobre oruga......................................................................117 Cuadro Nº 32 Valores típicos de la excavadora sobre oruga ..............................................................118 Cuadro Nº 33 Valores típicos de motoniveladoras..............................................................................119 Cuadro Nº 34 Capacidad aproximada de movimiento de tierra..........................................................120 Cuadro Nº 35 Necesidades de Equipo para Rellenos Sanitarios..........................................................122 Cuadro Nº 36 referencia para el análisis de aguas subsuperficiales próximas a un relleno sanitario....... .131 Cuadro Nº 37 Referencia de resultados de análisis para Lixiviado de un relleno sanitario.......................131 Cuadro Nº 38 Parámetros de monitoreo Ambiental.............................................................................135 Cuadro Nº 39 Frecuencia de Muestreo..............................................................................................135 MINISTERIO DEL AMBIENTE 10 Llamados Ley Ley Nº 27314 Reglamento Reglamento de la Ley Nº 27314 RSM Relleno Sanitario Manual DIA Declaración de Impacto Ambiental EIA Estudio de Impacto Ambiental OTF Opinión Técnica Favorable IDF Infraestructura de Disposición Final Siglas DIRESA Dirección Regional de Salud DIGESA Dirección General de Salud Ambiental INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales INC Instituto Nacional de Cultura INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil INEI Instituto Nacional de Estadista e Informática SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos SEIA Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 10. Disposición final.- Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. 11. Infraestructura de disposición final.- Instalación debidamente equipada y operada que permite disponer sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos, son los rellenos sanitarios y rellenos de seguridad. 12. Lixiviado o Percolado.- Líquido producido fundamentalmente por la precitación pluvial que se infiltra a través del material de cobertura que atraviesa las capas de basura, transportando concentraciones apreciables de materia orgánica en descomposición y otros contaminantes. Otros factores que contribuyen a la generación de lixiviado son el contenido de humedad propio de los desechos, el agua de la descomposición y la infiltración de aguas subterráneas. 13. Relleno sanitario.- Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. 14. Residuo orgánico.- Se refiere a los residuos biodegradables o sujetos a descomposición. 15. Residuos comerciales.- Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. 16. Residuos de limpieza de espacios públicos.- Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas. 17. Residuos del ámbito de gestión municipal.- Son los residuos de origen domiciliario, comercial, de limpieza de espacios públicos y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos. 18. Residuos domiciliarios.- Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. 19. Tratamiento.- Cualquier proceso, método técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. 20. Vectores.- Seres vivos que intervienen en la transmisión de enfermedades al llevarlas de un enfermo o de un reservorio a una persona sana. 21. Vida útil.- Periodo durante el cual el relleno sanitario estará apto para recibir residuos de manera continua. C a p i t u l o 1 11 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Generalidades E l manejo inadecuado de los residuos sólidos representa un peligro para la salud de las personas, el riesgo es mayor si los residuos son dispuestos en botaderos o cuando se efectúan otras prácticas inapropiadas que lo único que hacen es ocasionar la contaminación del aire, agua y suelo. La proliferación de vectores está asociado a la mala práctica del manejo del residuo, causando enfermedades de manera directa o indirecta en los trabajadores del servicio de limpieza pública, las personas que se dedican a la recuperación de residuos para su supervivencia y poblaciones cercanas o adyacentes. En los tiempos actuales, se conoce que la descarga indiscriminada de residuos en el medio ambiente cuando sobrepasa determinados limites ecológicos, afectan su notable capacidad de regeneración, sabemos que el medio se satura y que se causan daños que pueden ser de carácter irreversible. En general el volumen de residuos generados aumenta a un ritmo muy superior a la capacidad de tratamiento y eliminación adecuada de los mismos, esto representa un gran desafío para el medio profesional que tiene la responsabilidad de encontrar soluciones oportunas a este problema. El manejo de los residuos plantea problemas específicos en cada país, región y localidad. La densidad demográfica, la modalidad cultural propia, el grado de desarrollo y la estructura de la economía, así como las condiciones ambientales como clima, topografía y disponibilidad de recursos naturales, entre otros, son factores que caracterizan el problema en cada caso y que si se aprovechan racionalmente pueden facilitar soluciones en materia de disposición de residuos sólidos. El manejo y la administración de los residuos sólidos no es una labor puramente técnica, su interdependencia con la ecología, los recursos naturales, la energía, la legislación y la administración, hacen que este manejo deba ser de carácter multidisciplinario, integral y complejo, que precisa la colaboración intersectorial de técnicos y especialistas en diversos campos. También es necesario tener presente que las medidas adoptadas para la solución de los problemas del manejo de los residuos sólidos solo podrían llegar a ser eficaces si toda la población es capaz de entenderlas y participar en esas soluciones, lo que demanda educación y sensibilización ambiental adecuada que sean liderados por los gobiernos locales. 1.1 Situación del manejo de residuos sólidos en el Perú El manejo de los residuos sólidos en el Perú cuando es realizado por una persona natural o jurídica debe ser sanitaria o ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud, conforme lo establece La Ley 1 y los lineamientos de la política nacional del ambiente del estado peruano 2 . 1 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos. 2 D.S. Nº 012-2009-MINAM, Publicado en el diario oficial El Peruano el 23/05/09. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 12 El Perú al igual que muchos países del mundo enfrenta retos en el manejo de sus residuos sólidos municipales, debido al cambio en el estado ambiental por el crecimiento de las poblaciones concentradas hacia grandes ciudades como en los casos de Ica, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Huancayo, entre otros, teniendo como causa principal la migración de las zonas rurales a las ciudades. Asimismo la ineficiente gestión de los residuos sólidos determina una situación de alerta en relación al manejo de los residuos sólidos en nuestro país. En la actualidad se estima que la producción total de esos desperdicios supera las 22 mil 475 toneladas diarias en el país, y sólo el 17 % de la generación diaria es dispuesta en rellenos sanitarios 3 . En consecuencia es previsible determinar que el 83% es destinado a lugares inadecuados, causando daño al ambiente y la salud humana. Es por ello que a fin de prevenir los impactos originados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, el Estado dentro de sus estrategias nacionales ha incluido el marco normativo institucional de los Residuos Sólidos en el Perú, el desarrollo de políticas para reducir la generación de los residuos, la promoción para la implementación de plantas de aprovechamiento y el fortalecimiento de las capacidades municipales en la gestión y manejo de los residuos sólidos. 1.1.1 Generación per cápita y composición física de residuos sólidos domésticos en el Perú. Generación per cápita La Generación per cápita de residuos sólidos municipales en la región de América Latina varía de 0.3 a 0.8 Kg./hab./día. 4 En nuestro país la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0.53 Kg./hab./día según análisis sectorial de residuos sólidos del Perú del año 1998. En consecuencia podemos observar que la generación per cápita en las principales ciudades de nuestro país está entre los rangos de 0.40 Kg./hab./día hasta los 0.85 Kg./hab./día, tal es el caso de la ciudad de Lima (cercado), esto quiere decir que un ciudadano de la urbe metropolitana genera 0.85 Kg. de residuos sólidos domésticos diariamente, en comparación a un habitante de la ciudad de Ica que genera 0.434 Kg./hab/día, este representa la mitad de la generación de Lima cercado. Otras ciudades como, Cajamarca, Piura, Ayacucho y Chiclayo la generación de residuos sólidos domiciliarios varía entre 0.51 Kg./hab./día y 0.56 Kg./hab./día respectivamente. Otras de las ciudades importantes tanto por su actividad económica y nivel de vida de la población es la ciudad de Huancayo cuya generación per cápita es de 0.63 kilogramos de residuos diariamente generado por habitante. Es importante destacar que una de las ciudades mas destacadas por el manejo de residuos sólidos es la ciudad de Caraz, cuya actividad turística influye en la generación per cápita por habitante que es de 0.70 Kg./hab/día. 3 Ministerio del Ambiente Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales 2008. 4 Diagnostico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe 2da ed.1998. C a p i t u l o 1 13 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Cuadro Nº 1: GPC de Residuos sólidos domésticos en las principales ciudades del Perú Ciudades GPC Kg./hab./día Lima (Cercado) 0.85 (1) Ica 0.434 (2) Ayacucho 0.56 (3) Cajamarca 0.51 (4) Piura 0.51 (5) Chiclayo 0.56 (6) Huancayo 0.63 (7) Moquegua 0.40 (8) Caraz 0.70 (9) Fuente: (1) Informe de Estudio de Composición Física de RRSS - Junio 2005. (2) PIGARS de Ica. (3) PIGARS de Ayacucho. (4) PIGARS Cajamarca. (5) Municipalidad Provincial de Piura. (6) Gobierno Regional de Lambayeque. (7) PIGARS de Huancayo. (8) PIGARS de la Provincia de Mariscal Nieto 2004. (9) Estudio de Producción y Composición de Residuos Sólidos CARE-PERU Municipio Prov. Huaylas. Composición física de los residuos sólidos domésticos La composición física de los residuos sólidos en el transcurso de los años ha variado, esto se debe a los patrones de consumo cambiantes tanto por el incremento de los servicios y expansión de supermercados en las importantes ciudades como Lima, Cajamarca, Trujillo, Piura. En tal situación las costumbres orientadas al consumismo así como la migración de las zonas rurales a las ciudades, son factores determinantes de la generación y de la composición de los residuos sólidos, cuyos cambios van de materiales de origen orgánico hasta materiales como plásticos que se caracterizan por descomponerse en períodos muy largos. La composición física de los residuos sólidos municipales en nuestro país está dada por un 54.5% del total es residuos es de residuos orgánicos, un solo 20.3% del total corresponde a material reciclable, y un 25.2 % del total es entre otros residuos 5 . A continuación se presenta las gráficas de Composición de Residuos Sólidos en la Provincia de Lima, Provincia de Cajamarca y Provincia de Ica. 5 Fuente: Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, EVAL 2002. Informe Analítico Perú. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 14 COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA Tetrapack , 0.28 Pañales, 5.03 Vidrios blancos, 2.04 Residuos biológicos (orgánicos ), 51.81 Vidrios de color , 0.33 Papel servilleta, 3.57 Papel laminado , 0.57 Papel mixto, 1.88 Cartón , 2.24 Otros , 14.88 Papel periódico, 3.36 Papel blanco, 0.9 Plástico duro (PEHD), 1.42 Plástico liviano, 6.67 Residuos dañinos al medio ambiente, 0.09 Aluminio , 0.16 Metales- latas, 1.86 PVC, 0.52 PS, 0.99 PP, 0.18 PET, 1.23 Papel blanco Papel periódico Papel servilleta Papel laminado Papel mixto Cartón Plástico liviano Plástico duro (PEHD) PET PP PS PVC Metales- latas Aluminio Residuos dañinos al medio ambiente Residuos biológicos (orgánicos ) Vidrios de color Vidrios blancos Pañales Tetrapack Otros Fuente: Informe de Estudio de Composición Física de RRSS - Junio 2005. Gráfico Nº 2: Composición física de residuos sólidos de en el distrito de Cajamarca Gráfico Nº 1: Composición física de residuos sólidos de residuos sólidos en Lima Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Cajamarca. C a p i t u l o 1 15 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Gráfico Nº 3: Composición física de residuos sólidos en la provincia de Ica Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos - ONG DAR - 2004. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Ica. 1.2 Rellenos sanitarios convencionales en el Perú 1.2.1 Antecedentes generales En la década de los 90 no existían rellenos sanitarios en nuestro país. 6 La Disposición final adecuada de los residuos sólidos en nuestro país en la actualidad alcanza una cobertura del 19.7% que equivale a 12,986 ton/día según el Informe Analítico - Perú de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales - EVAL 2002, asimismo este informe considera que el 65.6% del total de los residuos tienen una disposición final inadecuada, esto quiere decir que la mayoría del total de residuos recolectados van a los botaderos provocando un riesgo a la salud de la población. Solo el 14.7% del total se reaprovecha. Pese a enfrentar esta problemática, nuestro país comienza una experiencia positiva en la construcción de rellenos sanitarios manuales como es el caso de las ciudades de Carhuaz, Huaylas, Huarmey, además de otros proyectos que se encuentran en proceso de construcción como es el caso del relleno de la Provincia de Pisco. 1.2.2 Rellenos sanitarios convencionales en el Perú Actualmente existen cuatro (04) rellenos sanitarios convencionales o mecanizados determinados por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, de los cuales tres (03) se encuentran en distritos de Lima, Provincia de Lima y uno (01) en el distrito de San Antonio, Provincia de Huarochiri. A continuación, en el cuadro siguiente se presenta los rellenos sanitarios convencionales en el Perú: 6 OPS, BID. Informes de expertos locales para el presente diagnostico, 1996. OPS: Estudios sectoriales de residuos sólidos en cuatro países - 1995-1996. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 16 Cuadro Nº 2: Rellenos sanitarios convencionales en el Perú Departamento Provincia Distrito Relleno Sanitario Empresa Lima Lima Ancón Casren Casren E.I.R.L Carabayllo El Zapallal Consorcio Vega Upaca -Relima Lurín Portillo Grande Consorcio Vega Upaca -Relima Huarochiri San Antonio de Chaclla Huaycoloro Petramas Fuente: Catastro DIGESA - Actualizado al año 2006. Cuadro Nº 3: Volumen (ton/año) dispuesto en el relleno sanitario Relleno Sanitario Volumen Dispuesto (Ton/año) Casren 533,880 El Zapallal 56,747 Portillo Grande 483,683 Huaycoloro 783,189 Total 1857,499 Fuentes: Municipalidad de Lima 2004b; Relima, 2004. 1.3 Salud pública e inadecuada disposición de residuos municipales en el Perú La inadecuada disposición de los residuos sólidos en el Perú produce daños ambientales y daños a la salud pública; en nuestro país es considerado el segundo problema ambiental seguido de la contaminación de aguas residuales a los cursos de agua. En la región de la costa los daños ambientales son marcados. Uno de los factores es determinado por la migración a las ciudades, la convivencia de los residuos sólidos con las urbanizaciones o asentamientos humanos es debido a los ineficientes servicios locales. En consecuencia se encuentran en constante afectación a su salud. Se evidencia los daños causados a los segregadores en el caso de hombres, mujeres y niños que participan en este proceso; quienes suelen tener mayores problemas de origen parasitario que el resto de la población, asimismo, aparece las enfermedades a la piel, enfermedades al ojo, infecciones respiratorias, etc. En la región andina los daños ambientales son de menor grado y si bien es cierto no son de magnitud como en la región de la costa, se puede evidenciar los daños a cursos de agua y al suelo, elementos de vital importancia para la manutención de los pobladores; los índices de infecciones parasitarias y EDAS son las mas C a p i t u l o 1 17 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” I m a g e n N º 1 U b i c a c i ó n d e R e l l e n o s S a n i t a r i o s C o n v e n c i o n a l e s o M e c a n i z a d o s MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 18 Fuente: Primer Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú DGE 2006. Sistema de Hechos Vitales - OGEI/MINSA. Elaborado por DGE/DEIS/ASIS. Se puede observar del gráfico anterior, según la Dirección General de Epidemiología, que las enfermedades de infecciones parasitarias están en el rango de 20 por mil entre 24 por mil y las enfermedades respiratorias pertenece al rango de 14.9 por mil entre 17 por mil, siendo tasas elevadas; es importante destacar que las enfermedades mencionadas tienen relación con las condiciones de saneamiento entonces se puede deducir que existe una relación potencial por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Entre las enfermedades relacionadas con los residuos sólidos que más afectan a los peruanos se encuentran la hepatitis viral A, la toxoplasmosis, la fiebre tifodea, leptospirosis, dengue y poliomelitis, también están relacionadas las Infecciones Respiratorias Agudas - IRA y los Síndromes de Obstrucción Bronquial Aguda (SOBA), las enfermedades de la piel y los problemas de diarrea aguda infecciosa, que son los trastornos mas frecuentes provocados por el contacto directo de los desechos 7 . predominantes. Es importante acotar que las cuencas bajas son las que padecen en mayor grado los impactos de la contaminación por la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Otro es el caso de la Región Amazónica, donde la inadecuada disposición de los residuos sólidos ocasiona una brecha muy estrecha con los asentamientos humanos en esta zona del país, el consumo de agua se realiza de pozos ubicados muchas veces en zonas aledañas a los botaderos. Por otro lado las altas precipitaciones, y la superficialidad de la napa freática en contacto con los botaderos son factores para la proliferación de vectores Gráfico Nº 4: Tasa de principales enfermedades en el Perú 7 Informe Defensorial Nº 125 – Defensoría del Pueblo C a p i t u l o 1 19 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 1.4 Normatividad legal vigente El Reglamento para la disposición de los residuos sólidos mediante el empleo del relleno sanitario son las siguientes: La constitución política, Promulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente. Decreto legislativo Nº 1065 Decreto legislativo que modifica la ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, en los aspectos principales de perfeccionar los lineamientos de política, establece las competencias del Ministerio del Ambiente, especifica las competencias de las autoridades sectoriales, la autoridad de salud, la autoridad de transporte y comunicaciones, establece el rol de los gobiernos regionales y el rol de las municipalidades, precisa las responsabilidades del generador de residuos sólidos del ámbito no municipal, entre otros. Ley general de residuos sólidos - Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 del 21 de julio del 2000, que presenta las recomendaciones y establece lineamientos generales a tomar en consideración para la implementación y operación de las infraestructuras de disposición final del residuo, así mismo establece la obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario. Tomar en consideración, la modificación de esta Ley dada por el Decreto Legislativo Nº 1065. Reglamento de la ley general de residuos sólidos - D.S. Nº 057-2004 - PCM D.S. Nº 057-2004, que siguiendo con los principios establecidos en la Ley General de Residuos, establece los criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación, construcción, operación y cierre de las infraestructuras de disposición final. En la actualidad el presente Reglamento se encuentra en modificación. Decreto supremo No. 06-STN del 09-01-64 Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario; mediante el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final. Ley orgánica de las municipalidades - Ley Nº 27972 Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales, artículo 73º, numeral 3 señala que las municipalidades distritales en materia de Protección y Conservación del Ambiente, cumplen las siguientes funciones:  Formulan, aprueban, ejecutan y monitorean los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.  Proponen la creación de áreas de conservación ambiental.  Promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivan la participación ciudadana en todos sus niveles  Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales.  Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 20 Ley general del ambiente - Ley Nº 28611 Hace una diferencia de responsabilidades en cuanto al manejo de los residuos sólidos de origen doméstico y comercial (municipales), y de otros tipos de residuos (no municipales), cuyos generadores serán responsables de su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente. Ley general de salud - Ley Nº 26842 Ley Nº 26842 del 20-07-97 - en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo. El artículo 80º, numeral 3.1 de la misma Ley señala que en materia de saneamiento, salubridad y salud, son funciones específicas de las municipalidades distritales: proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de los desperdicios. Ley del sistema nacional de inversión pública - Ley Nº 27293 Creada con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a los proyectos de inversión, en ese contexto se sitúan los proyectos de manejo de los residuos sólidos municipales, creando para tal efecto el Sistema Nacional de Inversión Pública, estableciendo además las fases a cumplir por todo proyecto de inversión pública; y su modificatoria dada por Decreto Legislativo Nº 1091. Ley marco para el crecimiento de la inversión privada Decreto legislativo Nº 757 (13 de noviembre de 1991) - que incentiva el crecimiento de la inversión privada, y que en su artículo 55, precisa que se encuentra prohibido “internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquier sea su origen o estado de materia, que por su naturaleza, uso fines, resultan peligrosos radiactivos. El internamiento de cualquier otro tipo de residuos o desechos sólo podrá estar destinado a su reciclaje, reutilización o transformación” Ley de bases de descentralización - Ley Nº 27783 Que establece entre los objetivos a nivel ambiental, la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, además de incluir dentro de la asignación de competencias de las municipalidades, la Gestión de los residuos sólidos dentro de su jurisdicción. Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental - Ley Nº 27446 Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas; aspectos ambientales comunes a toda infraestructura de disposición final de residuos sólidos. Así mismo define los estudios ambientales correspondientes a cada tipo de proyecto dependiendo de la envergadura de éstos y la potencialidad de los impactos en el ambiente. Código penal “Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente”, en el título XIII, capítulo I, sobre los Delitos Ambientales, establece las penalidades por contaminación al ambiente y en su artículo 306, por incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos, define: El que sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 4 años. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de 02 años. C a p i t u l o 1 21 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 8 Modificado por el articulo 1º del Decreto Legislativo Nº 1065. Con el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano, la pena será no menor de 03 años no mayor de 06 años y con doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días - multa. (Ver ley Nº 29263) 1.5 Mecanismos de obligación y sanción 1.5.1 Competencias Los mecanismos de supervisión, fiscalización y sanción en lo que respecta a las instalaciones de residuos sólidos; las operaciones y procesos de manejo de residuos sólidos en espacios públicos, esta definido por el articulo 49 8 de la Ley General de Residuos sólidos, como competencia compartida del Ministerio de Salud, las Municipalidades Provinciales y las Municipalidades Distritales. El Ministerio de Salud, las Municipalidades Provinciales y las Municipalidades Distritales no son autoridades competentes cuando la operación del relleno sanitario recae dentro de una competencia exclusiva conforme lo indicado en los párrafos siguientes: 1. El Ministerio del Ambiente - MINAM y las demás autoridades sectoriales como:  Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura,  Dirección de Asuntos Ambientales de Industria del Ministerio de la Producción - PRODUCE,  Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería del Ministerio de la Producción - PRODUCE,  Dirección de Medio Ambiente y Sostenibilidad Turística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, O los organismos reguladores, como:  Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN,  Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Publico - OSITRAN,  Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, a cargo de las actividades productivas y de servicios, son competentes por el manejo de los residuos sólidos generados en el desarrollo de las mismas. 2. La autoridad a cargo del sector transporte y comunicaciones (Dirección General de Asuntos Socio-ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC), en lo que respecta al transporte de residuos peligrosos y el uso de las vías nacionales para este fin. 3. La autoridad a cargo del sector vivienda, construcción y saneamiento (Oficina del Medio Ambiente - OMA, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento), respecto de los residuos de la construcción, de las instalaciones de saneamiento y otros en el ámbito de su competencia. 4. La autoridad marítima (Dirección de Medio Ambiente de La Dirección General de Capitanías y Guardacostas - DICAPI) por las infracciones cometidas a la ley de residuos sólidos, en los buques e instalaciones acuáticas así como por arrojar residuos o desechos sólidos en el ámbito acuático de su competencia. 5. La autoridad de Puertos (Dirección de Operaciones y Medio Ambiente - DOMA de la Autoridad Portuaria Nacional - APN) por las infracciones cometidas en instalaciones portuarias y similares, dentro del ámbito de su competencia. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 22 6. La autoridad de salud de nivel nacional (Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, del Ministerio de Salud) por el manejo de los residuos sólidos al interior de los establecimientos de atención de salud y en campañas sanitarias, así como por los demás temas a su cargo de acuerdo a lo establecido en la ley general de residuos sólidos. 7. Los gobiernos Regionales (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente) y Municipales (Oficina o Subgerencia de Medio Ambiente de la Gerencia de Servicios a la Ciudad), en lo concerniente a las funciones establecidas en la legislación vigente o que fueran transferidas como parte del proceso de descentralización. En tal sentido se concluye que las acciones de vigilancia, supervisión y fiscalización del funcionamiento del relleno sanitario en los aspectos fundamentales de riesgo de daño a la salud pública y el ambiente, las ejecutan de forma descentralizada las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) a través de sus Direcciones de Salud Ambiental (DESAs) y las acciones de vigilancia del funcionamiento del relleno sanitario en los aspectos de cumplimiento de cronogramas de implementación progresiva, cumplimiento de cláusulas establecidas por servicios contratados o concesiones vigentes y otros de cumplimiento de aspectos tributarios y de funcionamiento conforme con lo establecido en la autorización (Licencia) de funcionamiento emitida, las ejecutan las Municipales Provinciales y Municipalidades Distritales donde se ubica el relleno sanitario. Cuando el relleno sanitario es para residuos sólidos del ámbito NO municipal o se ubican dentro de las instalaciones de actividades extractivas o de producción, son las autoridades competentes exclusivas las que ejecutan las acciones de vigilancia, supervisión y fiscalización para la aplicación de la sanción. Finalmente la participación ciudadana también cuenta con mecanismos para la fiscalización y vigilancia ciudadana ambiental, así como para la denuncia por infracciones a la legislación ambiental, según lo establecido por el D.S. 002-2009 - MINAM, que es una norma especifica de acceso a la información, participación y consulta ciudadana emitido por el Ministerio del Ambiente. 1.5.2 Mecanismo de sanción Las autoridades competentes para la aplicación de sanciones en materia de residuos sólidos, están facultadas para aprobar la tipificación de infracciones y escalas de sanciones correspondientes, adecuándose a las particularidades de cada actividad bajo su competencia. Toda Sanción que se imponga a un infractor será mediante resolución según corresponda, la misma que será motivada con los fundamentos de hecho y derecho, bajo causal de nulidad. Sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que correspondiera, los infractores están obligados a la reposición o restauración del daño causado hacia el estado anterior a la infracción cometida, en la forma y condiciones fijadas por la autoridad que impuso la sanción independiente de la sanción que le correspondiera. En el cuadro que se muestra a continuación se presenta la relación de infracciones considerados por el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, la clasificación de infracciones según su gravedad y la escala de aplicación de sanción correspondiente. C a p i t u l o 1 23 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Continúa... Cuadro Nº 4: Clasificación de infracciones y escala de sanciones Clasificación Infracción Amonestación por escrito Multa (UIT) Suspensión temporal Parcial o total de actividades o procedimientos Clausura Parcial o total de actividades o procedimientos Cancelación de registro Infracciones Leves Negligencia en el mantenimiento, funcionamiento y control de las actividades de residuos SI 0.5 – 20 (R. No Peligrosos) 21 – 50 ( R. Peligrosos) NO APLICA NO APLICA NO APLICA Incumplimiento en el suministro de información a la autoridad correspondiente SI 0.5 - 20 (R. No Peligrosos) 21 – 50 ( R. Peligrosos) NO APLICA NO APLICA NO APLICA Incumplimiento de otras obligaciones de carácter formal SI 0.5 - 20 (R. No Peligrosos) 21 – 50 ( R. Peligrosos) NO APLICA NO APLICA NO APLICA Otras infracciones que no revistan mayor peligrosidad. SI 0.5 - 20 (R. No Peligrosos) 21 - 50 ( R. Peligrosos) NO APLICA NO APLICA NO APLICA Infracción grave Ocultar o alterar maliciosamente la información consignada en los expedientes administrativos para la obtención de registros, autorizaciones o licencias previstas en el reglamento de la Ley General de residuos sólidos. NO APLICA 21 – 50 (R. No Peligroso) 51 - 100 (R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Realizar actividades sin la respectiva autorización prevista por ley o realizar estas con autorizaciones caducas o suspendidas o el incumplimiento de las obligaciones establecidas en las autorizaciones. NO APLICA 22 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Abandono, disposición o eliminación de los residuos en lugares no permitidos. NO APLICA 23 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Falta de Pólizas, de seguro de conformidad a lo establecido en el reglamento de la ley general de residuos sólidos. NO APLICA 24 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Importación o ingreso de residuos no peligrosos al territorio nacional, sin cumplir con los permisos y autorizaciones exigidos por norma. NO APLICA 25 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 1 24 Clasificación Infracción Amonestación por escrito Multa (UIT) Suspensión temporal Parcial o total de actividades o procedimientos Clausura Parcial o total de actividades o procedimientos Cancelación de registro Infracción grave Falta de rotulado de los recipientes o contenedores donde se almacena residuos peligrosos, así como la ausencia de señalización en las instalaciones de manejo. NO APLICA 26 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Mezcla de residuos incompatibles NO APLICA 27 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Comercialización de residuos sólidos no segregados NO APLICA 28 – 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Utilizar el sistema postal o de equipaje de carga para el transporte de residuos no peligrosos NO APLICA 29 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Otras infracciones que generen riesgo a la salud y el ambiente NO APLICA 30 - 50 (R. No Peligrosos) 51 - 100 ( R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Infracción Muy Grave Operar infraestructuras de residuos sin la observancia de las normas técnicas. NO APLICA 51 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI Importación o ingreso de residuos peligrosos al territorio nacional, sin cumplir con los permisos y autorizaciones exigidos por ley. NO APLICA 52 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI Incumplimiento de las acciones de limpieza y recuperación de suelo contaminado. NO APLICA 53 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI Comercialización de residuos sólidos peligrosos sin la aplicación de sistemas de seguridad en toda la ruta de la comercialización. NO APLICA 54 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI Utilizar el sistema postal o de equipaje de carga para el transporte de residuos sólidos peligrosos. NO APLICA 55 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI Omisión de planes de contingencia y de seguridad NO APLICA 56 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI Otras infracciones que permitan el desarrollo de condiciones para la generación de daños a la salud pública y al ambiente. NO APLICA 57 - 100 (R. No Peligrosos) 101 - 600 ( R. Peligrosos) NO APLICA SI SI C a p i t u l o 2 25 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Procedimientos previos a la construcción del relleno sanitario 2.1 Estudio de selección de área Es el documento que define y establece el ó los espacios geográficos dentro de una jurisdicción determinada para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos, tomando en cuenta los siguientes criterios: - Conforme con el uso del suelo y planes de expansión urbana. - Conforme con el plan de gestión integral de residuos de la provincia, en caso los tuviera. - Mínimo impacto social y ambiental por la construcción operación y cierre. - Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos. - Prevención de riesgos sanitarios y ambientales. - Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona. - Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y conservación de recursos naturales renovables. - Menor vulnerabilidad del área a desastres naturales. 2.2 Informe de opinión técnica favorable de la selección de área Para lograr la aprobación del estudio de selección de área se sugiere las siguientes recomendaciones previas a la realización del estudio de selección de área. Antes de definir el lugar de disposición final es preciso evaluar los terrenos posibles estableciendo las coordinaciones entre la municipalidad provincial y la autoridad de salud. Es importante que la municipalidad cuente con la dirección profesional y el especialista idóneo para la determinación de los estudios a realizar. Luego es preciso tener en cuenta los siguientes pasos a fin de lograr la aprobación del estudio de selección del área:  Ubicar tres áreas posibles para la evaluación por parte de la Dirección Regional de Salud y los especialistas idóneos.  Solicitar evaluación de área al Director de la Dirección Regional de Salud - DIRESA, esta solicitud debe estar a cargo de la municipalidad y firmado por el alcalde.  Elaborar el estudio de selección de área, recogiendo los resultados y recomendación de la evaluación previa y cumpliendo con los criterios técnicos establecidos por el D.S. Nº 057 - 2004 - PCM, Art. 67)  Presentar la solicitud de opinión técnica favorable, adjuntando el estudio de selección de área, por parte de la Municipalidad a la Dirección Regional de Salud para su respectiva aprobación. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 2 26 2.3 Aprobación del estudio de impacto ambiental El Estudio de Impacto Ambiental - EIA, es el instrumento ambiental que evalúa el futuro proyecto respecto a sus potenciales efectos en el ambiente y que finalmente establece el plan de manejo que minimizara tales efectos. Los requisitos para la presentación del expediente de aprobación de estudio de impacto ambiental para Relleno sanitario son los siguientes:  Solicitud dirigida al Director General de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, con carácter de declaración jurada Nº RUC, y firmado por el representante legal o por el Alcalde de la Municipalidad, precisando si los residuos sólidos a disponer son de ámbito de gestión municipal adjuntando dos (02) ejemplares del EIA.  Certificado de compatibilidad de Uso original otorgado por la Municipalidad Provincial correspondiente.  Documento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SENARP (ex INRENA) en donde se señala la no afectación de áreas naturales protegidas por el estado.  Informe del comité regional de Defensa Civil (en original) de no encontrarse la infraestructura en área vulnerable a desastres naturales.  Certificado de no afectación de restos arqueológicos en original otorgado por el Instituto Nacional de Cultura.  Informe de la opinión técnica favorable de la selección de área para infraestructura de residuos sólidos, emitida por la Dirección de Salud de la jurisdicción (adjuntando copia del referido estudio de selección)  Resultados en original del ultimo monitoreo ambiental basal (aire, agua, suelo) de antigüedad no mayor a un año, realizado por un laboratorio acreditado, adjuntando la interpretación de los resultados correspondientes.  Estudio topográfico, geológico, geotécnico, hidrológico e hidrogeológico correspondiente al área de influencia del proyecto debidamente suscritos por los profesionales responsables en cada una de sus hojas.  Comprobante de pago por derecho de tramite (29.79% de la UIT). 2.4 Opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura El proyecto de infraestructura, es el equivalente al expediente técnico de la construcción de la instalación de disposición final o relleno sanitario en su nivel de factibilidad. Los requisitos para la presentación del expediente de opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura de Relleno Sanitario son los siguientes:  Solicitud dirigida al Director General de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, con carácter de declaración jurada Nº RUC, y firmado por el Alcalde de la Municipalidad.  Copia del titulo de propiedad o documento que autorice el uso del terreno para su operación.  Constancia de habilitación profesional del ingeniero sanitario responsable del proyecto de infraestructura de residuos sólidos.  Dos (02) ejemplares del proyecto de infraestructura, suscrito por el ingeniero sanitario responsable en cada una de sus hojas, adjuntando una (01) copia en medio magnético del proyecto desarrollado.  Comprobante de pago por derecho de tramite (27.44% de la UIT). C a p i t u l o 2 27 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 9 Ley Nº29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. 10 D.S. 002-2009-MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. Publicado el 17/01/2009. 2.5 Procedimientos de aprobación de opinión pública El procedimiento administrativo para lograr la aprobación de la opinión pública en los Estudios de Impacto Ambiental - EIA y para la opinión favorable de proyectos de inversión de rellenos sanitarios, específicamente no esta regulado por la autoridad competente que aprueba dichos documentos, sin embargo, el promotor de las inversiones debe tomar en consideración lo establecido por la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental 9 y la norma especifica de participación y consulta ciudadana emitido por el Ministerio del Ambiente 10 . Donde se define entre otros: los lineamientos para la participación ciudadana, los procesos ambientales con participación ciudadana, los mecanismos de consulta y los lineamientos de las consultas. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 2 28 C a p i t u l o 3 29 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Criterios para el estudio de selección de área 3.1 Consideraciones técnicas, legales y sociales 3.1.1 Aspectos técnicos A continuación se describen algunos de los aspectos técnicos más importantes para el estudio de selección de área: 3.1.1.1 Ubicación del área para futuro relleno sanitario Un relleno sanitario bien operado no causa molestias, sin embargo es preferible ubicar el sitio alejado de centros poblados, previendo que al final de la vida útil del relleno, éste se pueda usar como área verde. Se recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté cercano al centro urbano al cual va servir por razón del menor costo en la operación del transporte de residuos, sin embargo 1 Km. es la menor distancia limite que debe existir entre la población del centro poblado mas cercano, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA, la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población, que pueda generar el relleno sanitario 3.1.1.2 Material para cobertura El relleno sanitario debe ser lo más autosuficiente en material de cobertura (tierra) para su construcción como sea posible. Si el sitio no contara con tierra suficiente o no se pudiera excavar, deberán investigarse bancos de material para cobertura en lugares próximos y accesibles tomando en cuenta el costo de transporte. 3.1.1.3 Vida útil del sitio La capacidad del área debe ser suficientemente grande para permitir su utilización durante un periodo igual o mayor de cinco (05) años, a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecuación, instalación y las obras de infraestructura. 3.1.1.4 Vías de acceso Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el costo global del sistema, retardando los viajes y dañando vehículos; por lo tanto, el sitio debe estar de preferencia a corta distancia del área urbana a servir y bien comunicado por carretera, o bien, con un camino de acceso corto no pavimentado, pero transitable en toda época del año. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 3 30 3.1.1.5 Topografía El relleno puede diseñarse y operarse en cualquier tipo de topografía. Sin embargo, es preferible aquella en que se logre un mayor volumen aprovechable por hectárea. 3.1.1.6 Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana De igual manera la ubicación de una infraestructura de disposición final debe estar acorde a la proyección de expansión de la población, así como también debe compatibilizar con el uso de suelos, esto contemplado en el plan de desarrollo urbano distrital o el plan de acondicionamiento territorial de los Gobiernos Provinciales. 3.1.1.7 Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos en la provincia Es necesario tomar en cuenta si el proyecto de relleno sanitario fue considerado como una alternativa para la disposición final de residuos sólidos dentro del plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia. 3.1.1.8 Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos Para la evaluación de este aspecto técnico considerar las siguientes variables: tamaño del terreno, la capacidad útil del terreno, la situación sanitaria actual respecto a la presencia de pasivos ambientales como existencia de botaderos pasados o actuales, proximidad a las fuentes de abastecimiento de aguas superficiales, como a fuentes de aguas subsuperficial, y antecedentes de conflictos sociales o quejas sociales por residuos sólidos en la zona. 3.1.1.9 Condiciones climáticas La ubicación del área deberá seleccionarse de tal manera que la condición climática sea favorable para la ubicación del proyecto. La dirección del viento predominante es importante, debido a las molestias que puede causar tanto en la operación, por el polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas. Asimismo será importante conocer las condiciones meteorológicas de precipitación, temperatura y humedad relativa, y ver si serán favorables a la biodegradación de los residuos. 3.1.1.10 Geología Un contaminante puede penetrar al suelo y llegar al acuífero, contaminándolo y haciéndolo su vehículo, por lo tanto es muy importante conocer el tipo de suelo (estratigrafía) del sitio para el relleno sanitario. Los suelos sedimentarios con características areno - arcillosas son los más recomendables ya que son suelos poco permeables, por lo cual la infiltración de líquido contaminante se reduce sustancialmente. Por otra parte, este tipo de suelo es suficientemente manejable como para realizar excavaciones, cortes y usarlo como material de cubierta. Los terrenos identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas ni en zonas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas. 3.1.1.11 Hidrogeología Uno de los factores básicos para la selección del sitio es el de evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos. Es importante realizar como mínimo un estudio o evaluación geohidrológico a nivel de reconocimiento para identificar la posibilidad de existencia de acuíferos sub-superficiales, la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, la dirección y la velocidad del escurrimiento o flujo de la misma. C a p i t u l o 3 31 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” El profesional especialista determinará el nivel de detalle en el cual se debe realizar el estudio geohidrológico, debiendo en todos los caso utilizarse información oficial 11 de referencia o mediciones in sito si el caso lo amerita. 3.1.1.12 Hidrología superficial Una parte de los problemas de operación causados por la disposición de desechos sólidos son consecuencia de una deficiente captación de agua de escurrimiento; partiendo de esa base es muy importante que el sitio seleccionado esté lo más lejos posible de corrientes superficiales y cuerpos receptores de agua, y cuente con una adecuada red de drenaje pluvial para evitar escurrimientos dentro del relleno sanitario. 3.1.1.13 Preservación del patrimonio arqueológico La preservación del patrimonio arqueológico es un criterio importante, el terreno no debe estar ubicado en un área perteneciente a una zona arqueológica de ser así es un criterio de restricción de ubicación. 3.1.1.14 Preservación de áreas naturales protegidas Para la evaluación del siguiente criterio es importante que el lugar posible no afecte un área natural protegida por el estado. En caso si existiese este seria un criterio de restricción de ubicación. 3.1.1.15 Vulnerabilidad del área a desastres Es importante definir si el terreno es vulnerable a desastres naturales, de ser así los rellenos sanitarios no deberán ubicarse en estas áreas. 3.1.2 Aspectos legales 3.1.2.1 Saneamiento físico legal del terreno Es recomendable que un proyecto de relleno sanitario deberá iniciar solamente cuando la entidad responsable del relleno (Municipio), tenga en un sus manos el documento legal que la autorice a construir sobre el terreno el relleno sanitario con todas las obras complementarias, estipulando también el periodo y la utilización futura u opciones. Es muy usual que el municipio obtenga de particulares, el arrendamiento del terreno para el relleno sanitario. En caso esto suceda será necesario siempre contar con un convenio o contrato firmado y debidamente legalizado por ambas partes. Cuando el terreno sea propiedad del municipio, éste deberá quedar debidamente registrado en el catastro de la propiedad, señalando que será de uso restringido. Las Instituciones para acudir y conocer el estado físico - legal del terreno son las siguientes: • MinisteriodeAgriculturaatravésdelProyectoEspecialdeTitulacióndeTierras- PETT. • MinisteriodeEnergíayMinas. • SuperintendenciaNacionaldeRegistrosPúblicos. • DirecciónRegionaldeSalud. • SuperintendenciaNacionaldeBienesEstatales-SBN. 11 Información generada por el Ministerio de Energía y Minas y/o el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 3 32 3.1.3 Aspectos sociales 3.1.3.1 Grado de aceptación respecto a una futura construcción del relleno sanitario. El grado de aceptación de las poblaciones aledañas a las áreas pre-seleccionadas, es el resultado de una evaluación social, que incluye como mínimo los siguientes pasos: Primero, se identifica las poblaciones más cercanas a los sitios preseleccionados y que podrían resultar como poblaciones directamente afectadas o indirectamente afectadas tanto en la fase de implementación como en la fase de funcionamiento de la planta de tratamiento de los residuos sólidos. Segundo, se determinan las características demográficas de cada una de las poblaciones identificadas 12 . En tercer lugar, se requiere conocer tanto las opiniones, creencias y actitudes, así como su interés y posibilidades de participación en el proyecto, donde la recolección de la información a cada uno de estos aspectos se puede efectuar por medio de la aplicación de los siguientes instrumentos: - Encuesta a los pobladores. - Entrevista a los líderes o autoridades de las localidades seleccionadas. - Observación de la dinámica social, económica y cultural. - Realización de dinámicas de grupo a fin de percibir actitudes y percepciones en torno a la instalación de un futuro relleno sanitario en terrenos cercanos a su comunidad. Sobre la base de los resultados del grado de aceptación de la población se recomienda diseñar y efectuar la campaña de educación e información a través de los medios de comunicación, instituciones del estado como privadas, instituciones educativas y asociaciones sociales, que entre otros objetivos busque aclarar la confusión que existe por parte de la población, originada por la creencia que un relleno sanitario es un botadero a cielo abierto. En todos los pasos es recomendable la participación o supervisión de un profesional en ciencias sociales a fin de minimizar errores en el desarrollo los resultados y conclusiones. 3.2 Restricciones de ubicación Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no cumplan las condiciones mínimas indicadas a continuación. En casos excepcionales debidamente justificados, y cuando el responsable garantice que el funcionamiento del relleno no ocasionará problemas a la salud, la seguridad pública y al ambiente, la autoridad competente podrá otorgar la aprobación respectiva 13 . 3.2.1 Seguridad aeroportuaria El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 3 000 m de los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje. 3.2.2 Fallas geológicas, áreas inestables No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables, zonas con posibilidad de deslizamientos ni propensas a ser inundadas. 12 Información estadística oficial del INEI ó de establecimientos públicos del Estado como Colegios, Establecimientos de Salud, etc. 13 CEPIS “Proyecto de Normas Técnicas para la Ubicación, Diseño, Construcción y Monitoreo de Rellenos Sanitarios Mecanizados y Manuales”. C a p i t u l o 3 33 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 3.2.3 Zonas sísmicas En zonas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos de masas que pongan en riesgo la seguridad del personal y/o la operación del relleno. 3.2.4 Infraestructura existente No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de influencia de obras de infraestructura tales como embalses, represas, refinerías, obras hidroeléctricas, entre otros. 3.2.5 Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional No se permitirá la ubicación de un relleno sanitario en áreas incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. Tampoco se podrán utilizar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional (centrales hidroeléctricas, aeropuertos, represas, etc.). Los rellenos sanitarios:  No se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por el Estado.  No se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos de tierra, piedra y/o lodo).  No se deberán ubicar en zonas arqueológicas.  No se deberán ubicar en lechos de ríos, ni quebradas activas. Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizados para los fines de disposición final, no podrán establecerse sobre propiedad privada, concesiones u otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una declaración expresa de necesidad pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso del titular del predio. 3.3 Evaluación de áreas alternativas A fin de ejecutar una evaluación de las distintas área pre-seleccionadas o alternativas para el futuro proyecto de relleno sanitario, se recomienda seguir los siguientes pasos: Paso 1: Definición de parámetros de evaluación Definir que parámetros se van a utilizar para el proceso de evaluación, el parámetro debe ser cuantificable a fin poder comparar el valor en diferentes alternativas. Paso 2: Definción de los valores limite o de referencia y las opciones de calificación por cada parámetro que se utilizará en la selección, estos valores guardarán absoluta concordancia con lo establecido en las normas, reglamentos o normas técnicas específicas y en el caso de no encontrarse regulados en función de referencias nacionales o internacionales especializadas en el diseño o la gestión de residuos. Paso 3: Definición de la importancia del parámetro Consiste en establecer un peso o importancia para cada parámetro en función de la evaluación preliminar del conjunto de las áreas preseleccionadas o alternativas, se recomienda partir del peso que se le asignará a los parámetros sociales y luego al resto de la parte técnica, según la realidad propia de la zona, en la imagen siguiente se muestra un ejemplo de importancia de parámetros. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 3 34 Imagen Nº 2: Importancia porcentual del puntaje máximo según parámetros de evaluación. Importancia de Parametros (%) 1.71 1.71 0.68 1.37 1.37 1.37 10.27 1.71 3.42 3.42 2.74 1.37 3.42 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 5.14 12.33 18.49 5.48 5.48 8.22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Distancia a la población mas cercana (m) Distancia a granjas crianza de animales (m) Distancia a aeropuertos o pista de aterrizaje (m) Distancia a f uentes de aguas superf iciales (m) Distancia con respecto a la Ciudad de Huancayo (km) Accesibilidad al sitio (Distancia a vía de acceso principal Km) Uso actual del suelo y del área de inf luencia Compatibilidad con la capacidad de uso mayor del suelo y planes de desarrollo Urbano Propiedad del terreno Vida útil del proyecto en f unción del area del terreno Topograf ia Pendiente promedio del terreno (%) Cuenta con barrera sanitaria natural Posibilidad del material de cobertura Prof undidad de la napa f reática (m) Permeabilidad de suelo Dirección predominante del viento Pasivos ambientales Área natural protegida por el estado Área con restos arqueológicos Vulnerabilidad por peligro geologico Opinión Interés en el proyecto Creencias Actitud Participación Paso 4: Definición del sistema de calificación Para facilitar el proceso de selección del área más adecuada para la instalación de una futura planta de tratamiento se puede definir una escala múltiple de calificación: que puede considerar la evaluación de la calidad del resultado respecto al parámetro como positivo (+) cuando cumple o sobrepasa valores limite o de referencia, negativo (-) cuando ocurre lo contrario, también se evalua la magnitud del resultado respecto a su alejamiento y/o acercamiento a los valores límites de referencia según la siguiente sub escala (1: para los menos alejados, 2: para los valores moderadamente alejados y 3: para los valores muy alejados.) la importancia del parámetro se puede establecer en función al criterio del equipo multidisciplinario considerando el siguiente orden de criterios a) aspectos de aceptación social del proyecto, b) exigencias del marco legal existente y c) aspectos no regulados pero importantes para un correcto funcionamiento del C a p i t u l o 3 35 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Continúa... Cuadro Nº 5: Puntaje máximo ponderado por parámetro de evaluación Ítem Parámetro Valores limite o de referencia y Puntaje P u n t a j e m á x i m o I m p o r t a n c i a d e l i n d i c a d o r P u n t a j e m á x i m o p o n d e r a d o P u n t a j e M á x i m o d e l C o m p o n e n t e 1.1 Distancia a la población mas cercana (m) > 1000 (1) < 1000 (-1) 1 5 5 146 1.2 Distancia a granjas crianza de animales (m) > 1000 (1) , < 1000 (-1) 1 5 5 1.3 Distancia a aeropuertos o pista de aterrizaje (m) > 3.0 (1), < 3.0 (-1) 1 2 2 1.4 Distancia a fuentes de aguas superfciales (m) > 300 m quebrada seca una parte del año ( 2 ), >300 m de rio principal (1) , < 300 m de rio principal (-2) <de 300 m de quebrada seca una parte del año (-1) 2 2 4 1.5 Distancia con respecto a la Ciudad de Huancayo (km) > 16 km (1), entre 1 y 16 km (2) 2 2 4 1.6 Accesibilidad al área (Distancia a vía de acceso principal Km) Acceso en buen estado (2) Acceso en Mal estado (1) , sin acceso (-2) 2 2 4 1.7 Uso actual del suelo y del área de infuencia Cultivo en Limpio (1) Cultivo secano (2), pastos cultivados (3) Pastos naturales (4) , forestal de sierra (5 ) Eriazo (6) 6 5 30 1.8 Compatibilidad con la capacidad de uso mayor del suelo y planes de desarrollo Urbano Uso compatible (1) uso no compatible (-1) 1 5 5 1.9 Propiedad del terreno saneado (1) no saneado (-1) 1 10 10 1.1 Vida útil del proyecto en función del área del terreno > 5 años (2) < 5 años (-2) 2 5 10 1.11 Topografía Pendiente promedio del terreno (%) Plano a ligeramente inclinado 0 - 7% (4), Inclinado 7-12% (3), empinado 12-25% (2), muy empinado >25% (1) 4 2 8 1.12 Cuenta con barrera sanitaria natural Presenta Barrera sanitaria natural (2) Presencia de barrera sanitaria parcial (1) sin barrera sanitaria natural (-2) 2 2 4 1.13 Posibilidad del material de cobertura material de cobertura adecuado para operación total del proyecto (2), material de cobertura parcialmente adecuado (1), sin material de cobertura (-2) 2 5 10 1.14 Profundidad de la napa freática (m) profundidad < 10 metros (-1), profundidad > 10 m (1) 1 5 5 1.15 Permeabilidad de suelo impermeabilidad es < a 1x10-6 (arcilla) (1), impermeabilidad > a 10-6 (-1) 1 5 5 proyecto, finalmente se establece una regla de cálculo, para la obtención del puntaje máximo ponderado del componente, por ejemplo el resultado de la multiplicación del puntaje por el valor de importancia. Todo lo antes expresado se puede apreciar en el cuadro que se muestra a continuación: MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 3 36 Puntaje máximo del Sistema de evaluación: es el puntaje máximo que se asigna al sistema de calificación y que resulta de la sumatoria de los puntajes máximos de cada parámetro, para nuestro ejemplo el puntaje máximo es 292 puntos. Escala de calificación: se establece una escala o rango de puntajes que permita la calificación de cada una de las alternativas, un ejemplo se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 6: Escala de Calificación para el puntaje ponderado final Puntaje Ponderado Total Calificación 0 - 146 MALO ó Terreno No aceptable o de opción Marginal. 147 -195 REGULAR o terreno moderadamente aceptable. 196 -245 BUENO ó Terreno aceptable. 246 - 292 MUY BUENO ó Terreno aceptable de Primera Opción. Ítem Parámetro Valores limite o de referencia y Puntaje P u n t a j e m á x i m o I m p o r t a n c i a d e l i n d i c a d o r P u n t a j e m á x i m o p o n d e r a d o P u n t a j e M á x i m o d e l C o m p o n e n t e 1.16 Dirección predominante del viento Contrario a la población mas cercana (1), a favor de la población mas cercana (-1) 1 5 5 1.17 Pasivos ambientales No existe pasivo ambiental (1) existe pasivo (-1) 1 5 5 1.18 Área natural protegida por el estado Fuera de área natural (1), dentro del área natural (-1) 1 5 5 1.19 Área con restos arqueológicos Inexistencia de restos (1) Existencia de restos (-1) 1 5 5 1.20 Vulnerabilidad por peligro geológico Baja vulnerabilidad (3), Mediana Vulnerabilidad (2) Alta Vulnerabilidad (1) 3 5 15 2.1 Opinión Desfavorable (-1) poco Favorable(1) Regular (2) Altamente favorable (3) 3 12 36 146.00 2.2 Interés en el proyecto Sin interés (-1), Bajo interés (1) Mediano Interés (2) Alto interés (3) 3 18 54 2.3 Creencias Negativas (-1) positivas (1) 1 16 16 2.4 Actitud Favorable (1) Desfavorable (-1) Incierta (0) 1 16 16 2.5 Participación Participación de rechazo (-2) No haría nada (0) Participación favorable (2) 2 12 24 11 Información generada por el Ministerio de Energía y Minas y/o el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 37 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Diseño de infraestructura de relleno sanitario convencional 4.1 Residuos aceptables e inaceptables en un relleno sanitario convencional La mayoría de los residuos sólidos generados por fuentes domiciliarías, comerciales, institucionales y agrícolas podrán disponerse en un relleno sanitario convencional con un riesgo mínimo de poner en peligro directa o indirectamente la salud humana y la calidad del ambiente. Esta generalización no comprende los residuos industriales. Las características de los residuos sólidos industriales deberían examinarse cuidadosamente para evaluar si requieren un manejo y métodos especiales de disposición en el suelo. Es importante acotar que los rellenos sanitarios no están diseñados para aceptar y procesar cantidades sustanciales de residuos peligrosos, los que deben disponerse en rellenos especialmente diseñados. Los residuos inaceptables deben identificarse en un plan de desarrollo del relleno sanitario y se debe proporcionar una lista de estos residuos sólidos a los usuarios. Las consideraciones de aceptabilidad de tipos de residuos sólidos deben incluir la hidrogeología del lugar, las cantidades y características físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos, los métodos alternativos para su procesamiento y disposición; los riesgos y efectos de los residuos sólidos para el ambiente y la salud pública; y sobre todo la seguridad del personal operativo. Otros tipos de residuos como los residuos de establecimientos de salud y los residuos de lodos de aguas residuales que no han recibido tratamiento previo califican como inaceptables por razones de concentración y grado de peligro. En el cuadro que se muestra a continuación se presenta los tipos de riesgo o peligros de diferentes residuos que califican como inaceptables en un relleno sanitario convencional: Cuadro Nº 7: Tipo de residuos que representan riesgos y peligros potenciales a un relleno sanitario convencional Tipo de residuos Tipo general de riesgos o peligros Tóxicos Explosivos / Inflamables Patógenos Radioactivos Residuos sólidos Putrescibles X Voluminosos y combustibles X Voluminosos y no combustibles X X Pequeños y combustibles X Pequeños y no combustibles X Latas, botellas, cilindros no vaciados X X X X Continúa... MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 38 4.2 Estudios Básicos 4.2.1 Estudio demográfico Estudio que en función al procesamiento de información estadística censal o de referencia, concluye determinando la población actual, la tasa de crecimiento y la proyección de la población futura en el área de influencia del proyecto para un período de tiempo no menor a cinco años en adelante. Población actual Es uno de los parámetros primordiales conocer el número de habitantes para determinar la cantidad de residuos sólidos de la ciudad. Es importante diferenciar entre la población urbana y la población rural, asimismo es mas seguro que en un relleno sanitario convencional atienda la producción urbana debido a la cantidad de la población, aumento de la población, desarrollo de diversas actividades, presencia de instituciones, etc. Tasa de crecimiento de la población Estimar la proyección de la población es predecir el número de habitantes en los próximos 10 años (sería recomendable para el proyecto ya que el reglamento sugiere 5 años), para relacionar y calcular la cantidad de residuos durante toda la vida útil del relleno. Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,1997. Tipo de residuos Tipo general de riesgos o peligros Tóxicos Explosivos / Inflamables Patógenos Radioactivos Cilindros con gas X Polvos X X Residuos patógenos X X X Lodos X Escombros X X Vehículos abandonados X Residuos radiológicos X Residuos líquidos* Aguas residuales X X Aguas contaminadas X X Compuestos orgánicos líquidos X X X Breas X X Lodos X Residuos gaseosos* Olorosos X X Partículas combustibles X Vapores orgánicos X X Gases ácidos X X C a p i t u l o 4 39 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Para determinar la proyección de la población se recomienda el método matemático siguiente, este método tiene más relación con el crecimiento geométrico (poblaciones en expansión). ( ) n r Po Pf + = 1 Donde: Pf: Población fnal Po: Población actual r: Tasa de crecimiento de la población n: (t fnal – t inicial )intervalo en años t: variable tiempo ( en años) 4.2.2 Estudio de caracterización de residuos Estudio que producto de mediciones en campo o muestreos estadísticos determina entre otros: la generación per cápita de residuos de una población de estudio, la generación actual, la composición porcentual de los diferentes tipos de residuos que se generan y la densidad de los residuos que se recolectan. Generación per cápita La Generación per cápita expresa la cantidad (en peso) de residuos generados por un solo individuo, se puede estimar globalmente así: Gpc = DSr en una semana Pob * 7 * Cob Donde: Gpc = Generación por habitante por día (Kg./hab./día) DSr = Cantidad de Residuos Sólidos recolectados en una semana (kg/semana) Pob = Población total (hab.) 7 = días de la semana Cob = Cobertura del servicio de aseo urbano (%) Generación total de residuos sólidos El conocimiento de la generación total de residuos sólidos domésticos permite tomar decisiones sobre el equipo de recolección más adecuado, la cantidad de personal, las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para el tratamiento y la disposición final, los costos y el establecimiento de la tarifa de limpieza publica. La producción de RSD está dada por la relación: DSd = Pob * Gpc Donde: DSd = Cantidad de RSD producidos por día (Kg./día) Pob = Población total (hab.) Gpc = Generación per cápita (Kg./hab./día) MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 40 Proyección de la producción total Esta se calcula tomando en consideración la población proyectada en base a la tasa de crecimiento poblacional anual y el incremento anual de la generación per cápita. Cálculo del incremento anual de la generación per cápita. Así mismo se determinará el incremento anual de la generación per cápita mediante la siguiente fórmula: ( ) n r Gpa Gpf + = 1 Gpf = Generación per cápita futura (Kg./hab./día) Gpa = Generación per cápita actual (Kg./hab./día) r% = Tasa del incremento de generación en % (de 0.5 a 1%, Jorge Jaramillo, 2002) n = número de años Clase o tipos de residuos sólidos a manejar Según la Ley 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, éstos se clasifican según su origen en: 1. Residuos domiciliarios. 2. Residuos comerciales. 3. Residuos de limpieza de espacios públicos. 4. Residuos de establecimiento de salud. 5. Residuos industriales. 6. Residuos de las actividades de construcción. 7. Residuos agropecuario. 8. Residuos de instalaciones sanitarias o actividades especiales. Los residuos sólidos domiciliarios o residenciales son generados por viviendas unifamiliares y multifamiliares, estos contienen porcentajes sustanciales de materia putrescible. Los residuos sólidos comerciales tienen un valor y usos locales como el papel, los plásticos, textiles, chatarra, así mismo debido a los segregadores y recicladores de residuos sólidos son removidos y evitan que lleguen a los lugares de disposición final. Composición Es importante comprender adecuadamente las características de los residuos sólidos que requieren disposición final. Entre otros impactos, para una determinación más de residuos sólidos, la cantidad de residuos sólidos influye en la densidad del sitio, número de vehículos que ingresan al sitio, superficie de terreno y cantidad de cobertura. La composición de los residuos sólidos puede determinarse mediante el muestreo representativo. Densidad La densidad es un parámetro importante para el diseño del relleno sanitario, para calcular las dimensiones de la celda diaria y el volumen de relleno; ésta depende casi exclusivamente del equipo utilizado para la compactación. C a p i t u l o 4 41 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 4.2.3 Estudio topográfico Es el estudio que permite describir las características de los diferentes perfiles de terreno a fin de clasificarlo según su pendiente, identificar el sector apropiado para relleno y para material de cobertura y facilitar la definición del método de disposición a utilizarse, el estudio concluye en un plano con curvas de nivel en escala adecuada para el diseño de detalle y con información anexa como: memoria descriptiva, planos de ubicación, plano perimétrico y la copia de libreta topográfica o de base de datos. Para los fines de construcción y operación de un relleno sanitario, un terreno por su topografía se puede clasificar en: Plano.- Es aquel terreno en el que se presentan pequeñas pendientes como las mesetas y llanuras (0 a 5% de pendientes). Ondulado.- Se consideran terrenos, ondulados aquellos en los que la pendiente no es continua presentando partes planas y partes con pendiente media como son los valles (5 a 10% de pendiente). Escarpado.- Presentan una pendiente muy fuerte (mayores del 10%) como montañas, cerros, cañadas, etc. Banco de material de préstamo abandonado.- Es aquel terreno que se uso como banco de material y presenta grandes oquedades u hoyos que puedan ir desde 5 m a 15 m de profundidad. Combinado.- Es aquel que presenta 2 ó más variantes de los terrenos arriba descritos. El procedimiento de construcción y método de relleno sanitario se seleccionará una vez conocido el perfil de terreno disponible, que podrá ser trinchera, área y/o combinación de ambos. a) Curvas de nivel El trazo de curvas de nivel se hará de acuerdo a los siguientes lineamientos: - A cada 0.50 m para sitios planos, hondonadas naturales y terrenos ligeramente sinuosos. - A cada 1.00 m para sitios sinuosos, hondonadas profundas y valles escarpados. 14 b) Escalas recomendadas para el diseño de planos topográficos El plano se dibujará tomando en consideración las siguientes escalas: - Terrenos hasta de 8 hectáreas 15 , Escala 1:500. - Terrenos mayores de 8 hectáreas, Escala 1:1000 En el mismo plano se ponen los datos obtenidos del levantamiento de campo. 14 SEDUE -1984. 15 1 Hectárea = 10000 m 2 . MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 42 c) Información anexada al estudio topográfico Todo informe topográfico deberá anexar información y los planos respectivos propios del área levantada. En ese sentido el estudio topográfico deberá presentar los siguientes resultados: I. Memoria descriptiva del levantamiento topográfico de la zona elegida para la disposición final de los residuos sólidos municipales, esto para identificar las dificultades en cuanto a la accesibilidad al terreno. II. Plano de ubicación: Este plano además deberá incluir las vías de acceso al área elegida, cercanía con centros poblados cercanos, actividades humanas próximas y/o áreas de interés para el proyecto de relleno sanitario. III. Plano topográfico: En el que se deberá incluir una ficha de datos técnicos conteniendo: Coordenadas UTM de los vértices del área en Datum WGS 84 (aunque todavía se sigue empleando el Datum PSAD 56) y BM. Plano perimétrico: Conteniendo el cuadro de datos técnicos con la siguiente información: - Medida de los ángulos interiores de todos los vértices del polígono. - Lados del polígono debidamente acotados. - Área del polígono. Imagen Nº 3: Mapa Topográfico. C a p i t u l o 4 43 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” La libreta topográfica (uso de teodolito) o base de datos del levantamiento (uso de estación total): Dicha información será de utilidad durante el replanteo o la eventualidad de realizar alguna corrección. Cuadro Nº 8: Cuadro de datos técnicos 4.2.4 Estudio de mecánica de suelos - Geotecnia La geotecnia es la técnica con elementos de ciencia y “arte” que se dedica al estudio de las propiedades de suelos, rocas y materiales artificiales, así como a la resolución de problemas de fundaciones y/o excavaciones en ellos a su empleo como material de construcción (presas, terraplenes, vías de comunicación, etc.) 16 El objetivo de este estudio geotécnico es conocer el comportamiento mecánico del suelo en el que va a construirse el relleno, su resistencia, elasticidad, etc., mediante los resultados de los análisis de laboratorio de las siguientes características:  Contenido orgánico total.  Granulometría.  Capacidad e intercambio catiónico.  Límites de consistencia.  PH.  Clasificación de los suelos.  Porosidad.  Humedad.  Peso volumétrico.  Permeabilidad.  Capacidad de carga.  Compactación - proctor estándar.  Compresión triaxial. Los resultados de estos estudios deben presentarse en un anexo respaldado incluso, con planos donde se ubiquen los sitios de muestro, así como las características e información general de los muestreos realizados, complementados con la simbología, claves y notas usuales para este tipo de estudios. (De: SEDUE, 1984). Vertice Lado Distancia Ang. Interno Este (X) Norte (Y) L 1 1 - 2 311.52 115º31’08’’ 308390.0942 8352723.8131 L 2 2 - 3 272.86 117º10’59’’ 308187.6017 8352798.2715 L 3 3 - 4 343.91 100º17’42’’ 308124.5756 8353063.7534 L4 4 - 5 132.76 155º52’35’’ 308439.6036 8353201.7127 L5 5 - 6 340.80 95º42’09’’ 308572.3644 8353200.6156 L6 6 - 1 178.11 135º15’27’’ 308603.4236 8352861.2254 Área 20.00 Has Perimetro 1579.96 ml. Centoide Norte (Y): 8352601.19 Este (X): 308132.32 16 Curso internacional de clausura de botadero y diseño de rellenos sanitarios, Lima - Perú 2006. Fuente: Elaboración propia. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 44 El proyecto ejecutivo de un relleno sanitario incluye también un estudio de permeabilidad de suelos y un estudio edafológico en laboratorio. De acuerdo al criterio del especialista debe de establecer la necesidad de efectuar otros estudios básicos con la finalidad de completar la información que se requiere para el diseño del relleno, sin perder de vista el objetivo principal que es prevenir la contaminación ambiental. Consideraciones para el muestreo Se recomienda excavar pozos a cielo abierto con una profundidad máxima de dos metros; en caso de que se hayan realizado sondeos geofísicos, éstos se utilizarán para el muestreo de mecánica de suelos. El ancho de estos pozos será el suficiente para que una persona pueda introducirse a sacar muestras (entre 0.8 a 1.5 m). Existen dos tipos de muestreo que son el alterado y el inalterado. A continuación se describe cada uno de ellos. Muestras alteradas Se toma una muestra integrada en forma alterada, de cada uno de los pozos a cielo abierto, éstos se harán en cantidad de uno por hectárea, tomándose el sitio más representativo para cada no de ellos. El procedimiento para la extracción de muestras alteradas es el siguiente:  Una vez excavado el pozo, se procede a abrir una ranura vertical de sección uniforme de 20 cm. de profundidad y que llegue al fondo del mismo.  El material obtenido se coloca en un bote de lámina que debe estar debidamente identificado con los siguientes datos: banco, fecha, pozo y profundidad. Muestras inalteradas Se debe tomar cuando menos una muestra inalterada del sitio por capas, cuyo punto de localización siempre es el centro del terreno elegido para el relleno sanitario. Las muestras inalteradas, deben conservar las condiciones del suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte requieren de cuidados especiales. El procedimiento para la obtención, empaque y transporte de estas muestras es el siguiente:  Se debe limpiar y nivelar el terreno.  Se introduce un tubo muestreador hasta donde la resistencia del terreno lo permita.  Se excava alrededor del tubo muestreador para evitar la fricción de la cara exterior del tubo.  Se introduce el tubo hasta los primeros 25 cm. u horizonte de suelo que se trabaje.  Se recorta la muestra de suelo por su base y se enrasa al tamaño del tubo.  Se protegen las bases de la muestra con vendas de manta impregnadas con parafina y brea.  Se empaca la muestra en un cajón de madera con aserrín, papel o paja.  Por último se identifica cada una de las muestras. C a p i t u l o 4 45 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Parámetros: A continuación se explica algunos parámetros a tomarse en cuenta para el análisis: A) Porosidad La porosidad se expresa como: ( ) ( )( ) ( ) total vol solidos vol total vol Porosidad . 100 . . − = La porosidad en los suelos puede variar como se indica en la siguiente cuadro Nº 9: Cuadro Nº 9: Porosidad en algunos suelos Material Porcentaje (%) Arenas y gravas 35 - 50 Arenas apisonadas 25 - 30 Pizarras y arcillas pizarrosas 0.5 - 8 Arcillas 44 - 47 Tierras vegetales 37 - 65 Fuente: Secretaría de Desarrollo urbano y ecología, México, 1984. B) Coeficiente de Permeabilidad (K) Se calcula mediante la siguiente ecuación: | . | \ | ∆ ∆ = i h A Q k Donde: K : es el coeficiente de permeabilidad, en cm./seg. Q : es el caudal o flujo, en cm.3/seg. A : es el área, en cm.2 ∆h/∆i : es la pendiente hidráulica, en milésimas El coeficiente de permeabilidad (K) para diferentes tipos de suelos, varía como se indica a continuación: MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 46 Cuadro Nº 10 Coeficiente de permeabilidad k (cm./s)(Escala logarítmica) k (cm./s) 10 2 10 1 10 10- 1 10- 2 10 -3 10 -4 10 -5 10 -6 10 -7 10 -8 10 -9 Drenaje Bueno Malo Prácticamente impermeable Relleno sanitario Pésimo Bueno Tipo de suelo Grava Gruesa (cascajo) Arena limpia arena mezclada Con grava Arena muy fna, suelos orgánicos e inorgánicos, mezcla de limo- arenoso y arcilla Suelo impermeable modifcado por efecto de la vegetación y la intemperización Suelo impermeable; por ejemplo: arcilla homogénea debajo de la zona de intemperización. Fuente: Jorge Jaramillo, Colombia, 2002. C) Granulometría El análisis consiste en separar y clasificar por tamaños el material del suelo. A partir de la distribución de los granos es posible formarse una idea de la graduación del material; un material bien graduado (de todos tamaños) tiende a ser impermeable; una cantidad del 10% de partículas menores que pasa la malla Nº 200 en arena y gravas puede hacer que el suelo sea virtualmente impermeable. Los suelos gruesos cuando carecen de finos son permeables. A medida que una arena se hace más fina y más uniforme decrece su permeabilidad. A partir del análisis granulométrico se obtienen el diámetro efectivo, la porosidad y el coeficiente de uniformidad. La tabla Nº 11 corresponde al Sistema unificado de clasificación de suelos, en la imagen Nº 04 se presenta la gráfica de textura de suelos. Pruebas de permeabilidad. Las pruebas de permeabilidad se clasifican como sigue: En el campo.  Pozos de absorción.  Pozos de filtración.  Pozos en material homogéneo. En el laboratorio.  Permeámetro de carga constante.  Permeámetro de carga variable.  Permeámetro de capilaridad horizontal. C a p i t u l o 4 47 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Descripción de pruebas en el campo. Pozos de absorción  Se excavan pozos de 20 x 30 x 30 cm., en lugares representativos.  Estos pozos se espacian 50 m ó bien, se perforan cuatro en cada hectárea.  Se raspa el fondo y las paredes para eliminar superficies sucias o grasosas.  Cada pozo se llena con agua unas tres veces antes de tomar las lecturas, para saturar el terreno circundante. Se puede dejar el agua de toda una noche, con el mismo objeto, después de lo cual se vuelve a llenar con agua el pozo.  Se determina el tiempo de infiltración como indicio de la permeabilidad. Esta prueba es representativa de una capa de material de un metro.  Si el descenso total del agua se realiza en menos de una hora, se puede decir que el terreno es permeable e inadecuado. Si el agua tarda más de una hora en infiltrarse totalmente, el terreno puede ser bueno.  Un manto es prácticamente impermeable si el agua tarda más de 24 horas en ser absorbida completamente.  A partir del tiempo de infiltración se calcula el volumen de infiltración, en m 3 / m 2 . Pozos de filtración Se excavan dos pozos a una distancia de un metro, se llenan de agua y así se mantienen con una diferencia de nivel de un metro. La permeabilidad de este caso se calcula por medio de redes de flujo. Pozos en material homogéneo Utilizando la fórmula de THIEMES se puede obtener el coeficiente de permeabilidad, cuando el material es homogéneo, excavando tres pozos e instalando en uno de ellos un equipo de bombeo y midiendo el abatimiento del nivel freático en los otros. Descripción de pruebas en el laboratorio Permeámetro de carga constante Se utiliza para suelos relativamente permeables como: grava, arenas y mezclas de arena y grava cuyos coeficientes de permeabilidad varían de 102 a 10-3 cm./seg.  Permeabilidad por capilaridad horizontal. Se usa en materiales que tienen una permeabilidad comprendida entre 10-1 y 10-5 cm./seg. Es adecuada para ensayar con gran rapidez un buen número de muestras en el campo. Permeámetro de carga variable Esta prueba se utiliza para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos relativamente impermeables tales como: mezclas de arena, limos y arcillas, limos con arcillas o arcillas simplemente. El coeficiente de permeabilidad de estos suelos varía de 10-4 a 10-9 cm./seg. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 48 P R O C E D I M I E N T O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N E N E L C A M P O ( e x c l u y e n d o l a s p a r t í c u l a s m a y o r e s d e 7 . 6 c m ( 3 ) y b a s a n d o l a s f r a c c i o n e s e n p e s o s e s t i m a d o s ) S i m b o l o s d e l g r u p o ( * ) N o m b r e s t í p i c o s I n f o r m a c i o n n e c e s a r i a p a r a l a d e s c r i p c i ó n d e l o s s u e l o s S U E L O S D E P A R T I C U L A S G R U E S A S M á s d e l a m i t a d d e l m a t e r i a l e s r e t e n i d o e n l a m a l l a N º 2 0 0 G R A V A S M á s d e l a m i t a d d e l a f r a c c i ó n g r u e s a e s r e t e n i d a e n l a m a l l a N º 4 c o m o e q u i v a l e n t e a l a m a l l a N º 4 . G R A V A S L I M P I A S ( p o c o o n a d a d e p a r t í c u l a s f n a s ) A M P L I A G A M A E N L O S T A M A Ñ O S D E L A S P A R T I C U L A S Y C A N T I D A D E S A P R E C I A B L E S D E T O D O S L O S T A Ñ A M O S I N T E R M E D I O S . G W G R A V A S B I E N G R A D U A D A S , M E Z C L A S D E G R A V A Y A R E N A C O N P O C O O N A D A D E F I N O S . D e s e e l n o m b r e t í p i c o , i n d í q u e n s e l o s p o r c e n t a j e s a p r o x i m a d o s d e g r a v a y a r e n a , t a m a ñ o m á x i m o , a n g u l o s i d a d , c a r a c t e r í s t i c a s d e l a s u p e r f c i e y d u r e z a d e l a s p a r t í c u l a s g r a s a s , n o m b r e l o c a l y g e o l ó g i c o ; c u a l q u i e r o t r a i n f o r m a c i ó n d e s c r i p t i v a p e r t i n e n t e y e l s í m b o l o e n t r e p a r é n t e s i s . P a r a l o s s u e l o s i n a l t e r a d o s a g r é g u e s e i n f o r m a c i ó n s o b r e e s t r a t i f c a c i ó n , c o m p a c i d a d , c e m e n t a c i ó n , c o n d i c i o n e s d e h u m e d a d y c a r a c t e r í s t i c a s d e d r e n a j e . E j e m p l o A r e n a l i m o s a , c o n g r a v a , c o m o u n 2 0 % d e g r a v a d e p a r t í c u l a s d u r a s a n g u l o s a s y d e 1 . 5 c m d e t a m a ñ o m á x i m o ; a r e n a g r u e s a o f n a d e p a r t í c u l a s r e d o n d e a d a s o s u b a n g u l o s a s , a l r e d e d o r d e 1 5 % d e f n o s p l á s t i c o s d e b a j a r e s i s t e n c i a e n e s t a d o s e c o ; c o m p a c t a y h ú m e d a e n e l l u g a r ; a r e n a a l u v i a l ( S M ) P R E D O M I I N I O D E U N T A M A Ñ O O U N T I P O D E T A M A Ñ O S C O N A U S E N C I A D E A L G U N O S T A M A Ñ O S I N T E R M E D I O S . G P G R A V A S M A L G R A D U A D A S , M E Z C L A S D E G R A V A Y A R E N A C O N P O C O O N A D A D E F I N O S . G R A V A S c o n F I N O S ( c a n t i d a d a p r e c i a b l e d e p a r t í c u l a s f n a s ) F R A C C I O N F I N A P O C O O N A D A P L A S T I C A ( P A R A I D E N T I F I C A C I Ó N V E A S E G R U P O M L A B A J O ) G M G R A V A S L I M O S A S , M E Z C L A S D E G R A V A , A R E N A Y L I M O . F R A C C I Ó N F I N A P L Á S T I C A ( P A R A I I D E N T I F I C A C I O N V E A S E G R U P O M L A B A J O ) G C G R A V A A R C I L L O S A S , M E Z C L A S D E G R A V A , A R E N A Y A R C I L L A . A R E N A S M á s d e l a m i t a d d e l a f r a c c i ó n g r u e s a p a r a l a m a l l a º 4 p a r a c l a s i f c a c i ó n v i s u a l ½ c m A R E N A S L I M P O I A S ( p o c o o n a d a d e p a r t í c u l a s f n a s ) A M P L I A G A M A E N L O S T A M A Ñ O S D E L A S P A R T I C U L A S Y C A N T I D A D E S A P R E C I A B L E S D E T O D O S L O S T A M A Ñ O S I N T E R M E D I O S . S W A R E N A S B I E N G R A D U A D A S , A R E N A S C O N G R A V A C O N P O C O O N A D A D E F I N O S . P R O M E D I O D E U N T A M A Ñ O O U N T I P O D E T A M A Ñ O S C O N A U S E N C I A D E A L G U N O S T A M A Ñ O S I N T E R M E D I O S . S P A R E N A S M A L G R A D U A D A S , A R E N A S C O N G R A V A C O N P O C O O N A D A D E F I N O S . A R E N A S c o n F I N O S ( c a l i d a d a p r e c i a b l e d e p a r t í c u l a s f n a s ) F R A C C I O N F I N A P O C O O N A D A P L A S T I C A ( P A R A I D E N T I F I C A C I O N V E A S E G R U P O M L A B A J O ) . S M A R E N A S L I M O S A S , M E Z C L A S D E A R E N A Y L I M O . F R A C C I O N F I N A P L A S T I C A ( P A R A I D E N T I F I C A C I O N V E A S E G R U P O M L A B A J O ) . S C A R E N A S A R C I L L O S A S , M E Z C L A S D E A R E N A A R C I L L A . C u a d r o N º 1 1 : S i s t e m a u n i f i c a d o d e c l a s i f i c a c i ó n d e s u e l o s C a p i t u l o 4 49 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” F u e n t e : S e c r e t a r í a d e D e s a r r o l l o U r b a n o y E c o l o g í a , M é x i c o , 1 9 8 4 . P R O C E D I M I E N T O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N E N E L C A M P O ( e x c l u y e n d o l a s p a r t í c u l a s m a y o r e s d e 7 . 6 c m ( 3 ) y b a s a n d o l a s f r a c c i o n e s e n p e s o s e s t i m a d o s ) S i m b o l o s d e l g r u p o ( * ) N o m b r e s t í p i c o s I n f o r m a c i o n n e c e s a r i a p a r a l a d e s c r i p c i ó n d e l o s s u e l o s S U E L O S D E P A R T I C U L A S F I N A S M á s d e l a m i t a d d e l m a t e r i a l p a s a l a m a l l a N º 2 0 0 ( l a s p a r t í c u l a s d e 0 . 0 7 4 m m . D e d i á m e t r o ( m a l l a N º 2 0 0 s o n a p r o x i m a d a m e n t e l a s m a s p e q u e ñ a s v i s i b l e s a s i m p l e v i s t a ) P R O C E D I M I E N T O S D E I D E N T I F I C A C I Ó N E N L A F R A C C I Ó N Q U E P A S A D E L A M A L L A N º 4 0 L I M O S Y A R C I L L A S L I M I T E L I Q U I D O M E N O R D E 5 0 R E S I S T E N C I A D E E S T A D O S E C O ( C A R A C T E R I S T I C A S A L R O M P I M I E N T O D I L A T A N C I A ( R E A C C I O N A L A G I T A D O ) T E N A C I D A D ( C O N S I S T E N C I A C E R C A D E L L I M I T E P L A S T I C O ) N U L A A L I G E R A R A P I D A A L E N T A T E N A C I D A D ( C O N S I S T E N C I A C E R C A D E L L I M I T E P L A S T I C O ) M L L I M O S A N O R G A N I C O S , P O L V O D E R O C A , L I M O S A R E N O S O S O A R C I L L O S O S L I G E R A M E N T E P L A S T I C O S . D e s e e l n o m b r e t í p i c o , i n d í q u e n s e e l g r a d o y c a r á c t e r d e l a p l a s t i c i d a d , c a n t i d a d y t a m a ñ o m á x i m o d e l a s p a r t í c u l a s g r u e s a s , c o l o r d e l s u e l o h ú m e d o , o l o r , n o m b r e l o c a l y g e o l ó g i c o ; c u a l q u i e r o t r a i n f o r m a c i ó n d e s c r i p t i v a p e r t i n e n t e y e l s í m b o l o e n t r e p a r é n t e s i s . P a r a l o s s u e l o s i n a l t e r a d o s a g r é g u e s e i n f o r m a c i ó n s o b r e l a e s t r u c t u r a , e s t r a t i f c a c i ó n , c o n s i s t e n c i a t o d o s e n e s t a d o i n a l t e r a d o c o m o r e m o l d e a d o , c o n d i c i o n e s d e h u m e d a d y d e d r e n a j e . E j e m p l o L i m o a r c i l l o s o , c a f é , l i g e r a m e n t e p l á s t i c o p o r c e n t a j e r e d u c i d o d e a r e n a f n a ; n u m e r o s o s a g u j e r o s v e r t i c a l e s d e r a í c e s , f r m e y s e c o e n e l l u g a r l o e s s ( M L ) M E D I A A A L T A N U L A A M U Y L E N T A M E D I A C L A R C I L L A S I N O R G A N I C A S D E B A J A A M E D I A P L A S T I C I D A D , A R C I L L A C O N G R A V A , A R C I L L A S A R E N O S A S , A R C I L L A S L I M O S A S , A R C I L L A S P O B R E S . L I G E R A A M E D I A L E N T A L I G E R A O L L I M O S O R G A N I C O S Y A R C I L L A S L I M O S A S O R G A N I C A S D E B A J A P L A S T I C I D A D . L I M O S Y A R C I L L A S L I M I T E L I Q U I D O M A Y O R D E 5 0 L I G E R A A M E D I A L E N T A A N U L A L I G E R A A M E D I A M H L I M O S I N O R G A N I C O S , L I M O S M I C A C E O S O D I A T O M A C E O S , L I M O S E L A S T I C O S . A L T A A M U Y A L T A N U L A A L T A C H A R C I L L A S I N O R G A N I C A S D E A L T A P L A S T I C I D A D , A R C I L L A S F R A N C A S . M E D I A A A L T A N U L A A M U Y L E N T A L I G E R A A M E D I A O H A R C I L L A S O R G A N I C A S D E M E D I A A A L T A P L A S T I C I D A D , L I M O S O R G A N I C O S D E M E D I A P L A S T I C I D A D . S U E L O S A L T A M E N T E O R G Á N I C O S F A C I L M E N T E I D E N T I F I C A B L E S P O R C O L O R O L O R S E N S A C I O N E S P O N J O S A Y F R E C U E N T E M E N T E P O R S U T E X T U R A F I B R O S A . P t T U R B A Y O T R O S S U E L O S A L T A M E N T E O R G A N I C O S . C u a d r o N º 1 1 : S i s t e m a u n i f i c a d o d e c l a s i f i c a c i ó n d e s u e l o s MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 50 Imagen Nº 4 Diagrama triangular para la clasificación de suelos por texturas Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, 1984. Arcilla arenosa Franco arcilloso arenoso Franco arcilloso Franco Limoso arcilloso 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 100% 100% 9 0 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 1 0 arena % de arena limo Arena Franco arenoso Franco arenoso Franco Franco limoso Limo Arcilla Limoso arcilloso % a r c i l l a % l i m o 100% arcilla (2 micrones) 4.2.5 Estudios geohidrológicos Uno de los factores básicos para la selección de área es evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos. Por eso es muy importante realizar un estudio geohidrológico para conocer la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, así como la dirección y velocidad del escurrimiento o flujo de la misma. El especialista - Ing. geólogo determinará el nivel de detalle del estudio geohidrológico, siendo aceptable el nivel de estudio de reconocimiento con información del INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico). Para zonas geológicamente impermeables, de forma que se facilite la ejecución de estos estudios principalmente en los municipios de escasos recursos. Un buen geólogo (preferentemente con conocimiento de hidrología subterránea), debe ser contratado para examinar el sitio, elaborar un programa de pozos de monitoreo y obtener la información detallada sobre las condiciones geológicas del lugar. Con la información resultante del estudio se podrán conocer aspectos importantes para el diseño del relleno sanitario como lo es el flujo de agua subterránea, ya que puede sufrir efectos en su calidad por el probable lixiviado que se pudiera generar en el relleno; la posibilidad de contaminar agua susceptible de ser aprovechada o que ya es usada para abastecimiento de agua potable representa altos costos que deben evaluarse. El objetivo principal del estudio geohidrológico es la localización de los mantos acuíferos, así como su gasto de escurrimiento, velocidad, dirección de movimiento y los cortes estratigráficos de los suelos, de tal manera que se cuente con información acerca de la disponibilidad de tierra para cobertura y sus características geológicas, las cuales nos ayudarán a conocer el volumen disponible de material de cubierta y la línea de máxima excavación en la operación del relleno sanitario. C a p i t u l o 4 51 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 4.2.6 Estudio geofísico El estudio geofísico nos permite caracterizar el futuro terreno de disposición final, este permite conocer las condiciones estratigráficas y litológicas de la geometría del suelo y el nivel freático del suelo. Además permite identificar los diferentes horizontes verticales del corte geoeléctrico y correlacionarlos en forma bidimensional. Método de prospección geoeléctrica Es una técnica geofísica que consistente en la medición de resistividades aparentes de los materiales del subsuelo permitiendo obtener un perfil o pseudosección en 2D (longitud x profundidad). Método geofísico de resistividad: ( S.E.V. ) simetrico Método geoeléctrico indirecto normado y diseñado internacionalmente, para estudios de cortes geológicos, se emplea Sondaje Eléctrico Vertical (S.E.V.) de configuración simétrica lineal tetraelectródica (AMNB), el Dispositivo Tetraelectródico Schlumberger empleado se muestra en la imagen Nº 05. En el S. E. V. una vez emplazado los electrodos en superficie, se introduce ciclos de corriente regulada, siendo el subsuelo un medio físico heterogéneo muy complejo, ofrece mayor ó menor dificultad al paso de la corriente eléctrica regulada, que está condicionada e influido por factores como: tipo de litología, granulometría, textura de las rocas, compacidad de las capas, temperatura, mineralización ó salinización y flujos de aguas subterráneas. EQUIPO DE GEOFISICA Imagen Nº 5: Dispositivo Tetraelectródico Schlumber. SONDEO ELECTRICO VERTICAL (S.E.V.) ASIMETRICO El dispositivo electródico lineal asimétrico, trielectródico (AMNB), traslada uno de los electrodos de emisión al infinito. Para trabajar en el campo con el dispositivo trielectródico la resistividad aparente es registrado con el equipo geofísico, dispositivo aleatorio complementario al dispositivo simétrico, se emplea en zonas ó áreas con dificultades de accesibilidad para los monitoreos de datos de campo y en la optimización de mapeos del subsuelo. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 52 0.01 1 100 10 000 Massive sulphides Shield Unweatherd rocks Weathered rocks Glacial sediments Sedimentary rocks Water aquifers 100 000 1 000 10 0.1 Graphite Igneous rocks Mafic Felsic Mottled zohe Duradrust Igneous and Metamorphic rocks Saprolites Metamorphic rocks Clays Gravel and sand Tills Shales Sandstone Conglomerate Lignite Coal Dollomite Limestone Salt water Fresh water Permafrost Ses ice Resistivity (ohm-m) Conductivity (mS/m) Imagen Nº 7: Mapa de resistividades. Fuente: Elaboración propia. Imagen Nº 6: Valores de resistividad de las rocas comunes. Fuente: Adptado por Palacky 1987. 4 4 0 3 8 0 2 8 0 SEV1 9507300N 9507250N 656500E 656550E 656600E 656650E 656700E 0m 50m 100m 150m 200m 520 440 360 280 200 120 Resistividades (Ohmio-m) SEV2 SEV3 540 440 340 240 140 100m Resistividades (Ohmio-m) C a p i t u l o 4 53 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Recomendaciones de pozos de investigación Se recomienda llevar a cabo un cierto número de pozos de investigación de acuerdo al área disponible (Ha), asimismo se recomienda la siguiente distribución de acuerdo a los cuadros siguientes: Cuadro Nº 12: Distribución de los pozos de investigación Tamaño del área de estudio (Ha) Numero aproximado Distribución general HASTA 5 3 ○--○--○ 5 - 20 5 - 6 ○ | | ○--○--○ | | ○ 20 - 40 8 - 9 ○ ○ | | | | ○--○--○--○ | | | | ○ ○ MAS DE 40 11 - 15 ○ ○ ○ | | | | | | ○--○--○--○--○ | | | | | | ○ ○ ○ Fuente: Noble George, “Sanitary landfill design book”. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 54 Cuadro Nº 13: Número de sondeos por hectárea Hectareas Numero de sondeos 1-4 3 4-9 5 9-15 7 15-21 10 21-50 12 Más de 50 20 Con la información obtenida se elaboran los perfiles de resultados, presentando, además, las conclusiones y recomendaciones pertinentes. A) Ciclo hidrológico Los procesos que componen el ciclo hidrológico (Ver imagen Nº 08), juegan un papel muy importante. Precipitación pluvial La precipitación pluvial tiene influencia en el diseño del relleno, ya que el conocimiento de ésta, en el sitio seleccionado, será importante para el diseño de los drenajes, el cálculo de volumen de lixiviados que se generará potencialmente, el cálculo de agua de escurrimiento superficial y finalmente ayuda al diseño de las áreas de trabajo en la operación del relleno sanitario. En lo que respecta a la operación del relleno en tiempo de lluvias, puede hacer que el material de cobertura sea más difícil de esparcir y de compactar. Otro problema, es la dificultad en un momento dado que pueda ocasionar el tránsito de vehículos en los caminos del dentro del área. (De: SEDEU, 1981) Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, México Imagen Nº 8: Ciclo Hidrológico del agua. Fuente: John M. Evans, USGS, Colorado Disctrict C a p i t u l o 4 55 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Evaporación La evaporación es el proceso por el cual las moléculas de agua en la superficie de ésta o humedad del suelo adquieren suficiente energía a través de la radiación del sol para escapar del estado líquido al estado gaseoso. Transpiración La transpiración es el proceso por el cual las plantas pierden agua hacia la atmósfera. En muchas regiones es imposible medir separadamente la evaporación de la transpiración, por que en la actualidad se le ha dado por llamarlos evapotranspiración. Evapotranspiración Del agua que es precipitada sobre la tierra, una gran cantidad es regresada a la atmósfera, como vapor, a través de la acción combinada de la evaporación y la transpiración. El proceso de la evapotranspiración interviene también en el cálculo de lixiviado y en los cálculos de evaporación de los mismos, lo cual será tratado en su capítulo correspondiente. 4.2.7 Estudio geológico La geología puede definirse como el estudio sistemático de los materiales, procesos, ambientes e historia de la tierra. Si bien los tres son complementarios, la naturaleza y la estructura de los materiales tienen mayor impacto en un relleno sanitario. Los terrenos identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas ni en zonas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas. Tipos de roca y de suelos Las rocas en la superficie de la tierra y los suelos que provienen de ellas, pueden subdividirse en tres tipos; cada uno corresponde a su propia modalidad de formación y se vinculan a través del ciclo geológico. Sedimentarias Las rocas y los suelos sedimentarios se derivan principalmente de la destrucción (erosión o disolución química) de las rocas existentes, y su transporte y deposición en capas en el fondo de los mares, lagos y ríos. La sedimentación también pude presentarse directamente en la superficie como en el caso de las areniscas eólicas. Las rocas y los suelos sedimentarios incluyen conglomerados, areniscas, piedras calizas, tiza, arcilla y otros. Volcánicas Las rocas y los suelos volcánicos se forman a través del surgimiento y enfriamiento del magma derretido en la superficie de la tierra. La composición original del magma derretido determinará las características finales de la roca enfriada y su resistencia al clima y su facturación. El magma de movimiento rápido y baja viscosidad genera las clásicas erupciones volcánicas (basaltos). El magma más fresco y espeso no se mueve tan fácilmente y se detiene debajo de la superficie, donde forma rocas más gruesas. Estas rocas son expuestas a la superficie mediante la erosión, formándose los granitos. Metamórficas Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de las rocas existentes (volcánicas o sedimentarias) mediante el calentamiento de sedimentos en la profundidad de la corteza, de la deformación durante el desarrollo de cadenas montañosas o de la proximidad de rocas volcánicas Los ejemplos de rocas metamórficas incluyen esquistos, mármol (piedras calizas transformadas) y unieses (rocas volcánicas transformadas). MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 56 Se puede hacer una distinción importante entre “rocas duras” (basaltos, piedras calizas, granitos, algunas areniscas) y los suelos provenientes de ellas, y “rocas blandas” (tiza, arcillas, arena blanda, grava, granito desintegrado o basaltos) y sus suelos correspondientes. Las áreas que tienen una concentración relativamente alta de roca dura no son fáciles de manejar con el equipo de movimiento de tierra y, por lo tanto, son más costosas para manejar que las áreas con rocas y suelos blandos. Por lo general, la roca y los suelos “blandos” pueden extraerse con el equipo de movimiento de tierra. Riesgos geológicos Como se indicó anteriormente, la geología estudia los procesos de desarrollo de la tierra. La mayoría de estos procesos son lentos (por ejemplo, erosión, formación de montañas). Si embargo, algunos son muy rápido y pueden alterar drásticamente la superficie de la tierra. La probabilidad de que estos procesos se produzcan, agrupados bajo el término de riesgos geológicos, debe evaluarse al buscar un sitio con potencial para un relleno sanitario. Los riesgos geológicos más comunes se enumeran a continuación. • Inundaciones; • Avalanchasyaludes; • Zonassísmicasactivas;y • Zonasdefalla,incluidaslaszonasinactivasyaqueactuaríancomovíasdeagua preferenciales. 4.3 Diseño del relleno sanitario 4.3.1 Selección del método Métodos a emplear para la disposición final de los residuos sólidos. a. Método de trinchera Consiste en depositar los residuos sólidos sobre el talud inclinado de la trinchera (talud 1:3), donde son esparcidos y compactados con el equipo adecuado, en capas, hasta formar una celda que después será cubierta con el material excavado de la trinchera, con una frecuencia mínima de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre el residuo (Ver imagen Nº 9). Este método es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es profundo, las pendiente del terreno son suaves y las trincheras pueden ser excavadas utilizando equipo normales de movimiento de tierras. RESIDUO SOLIDO RECUBRIMIENTO FRENTE DE TRABAJO LA TIERRA PARA CUBRIMIENTO SE EXCAVA DE LAS PAREDES Imagen Nº 9: Método tipo trinchera. C a p i t u l o 4 57 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” b. Método del área El método es similar al de trinchera y consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado, se compactan en capas inclinadas de 60cm. Para formar la celda que después se cubre con tierra. Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza hasta terminar en el otro extremo (Imagen Nº 10) Este método se puede usar en cualquier terreno disponible como canteras abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas contaminadas; un punto importante en este método, para que el relleno sea económico, es que el material de cubierta debe transportarse de lugares cercanos a éste. Para que se cumpla la condición de ser relleno sanitario, al finalizar el trabajo diario se deben cubrir las celdas para evitar la proliferación de fauna nociva, malos olores que invadan a todo el sector y que los residuos sean llevados por el viento fuera del relleno. Imagen Nº 10: Método tipo área. FRENTE DE TRABAJO NIVEL DE TERRENO NATURAL RESIDUO SOLIDO CUBIERTA DIARIA c. Método mixto o combinado Los métodos mixtos o combinados son considerados los más eficientes ya que permiten ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre y cuando exista éste en el sitio) y aumentan la vida útil del sitio. En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas, topográficas y físicas del sitio elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas, se pueden combinar los dos métodos anteriores, por ejemplo, se inicia con el método de trinchera y posteriormente se continúa con el método de área en la parte superior (Imagen Nº 11). Otra variación del método combinado, consiste en iniciar con un método de área, excavado el material de cubierta de la base de la rampa, formándose una trinchera, la cual servirá también para ser rellenada. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 58 CUBIERTA FINAL NIVEL DE TECHO NATURAL EXCAVACION RECUBRIMIENTO RESIDUO SOLIDO 4.3.2 Cálculo de la capacidad volumétrica de las trincheras y plataformas Para realizar el cálculo de los volúmenes de almacenamiento y el dimensionamiento de las trincheras y plataforma proyectadas para el relleno sanitario se tomará en consideración la imagen Nº 10, para establecer el talud en corte ver tabla Nº 9. En relación con los taludes de residuos sólidos para la conformación de terraplenes se recomienda un talud de 1/2 ó 1/3 (Jaramillo, 2002). Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento en trincheras y plataformas se puede emplear la siguiente fórmula: Imagen Nº 11: Método mixto o combinado o tipo rampa. Imagen Nº 12: Cálculo de volúmenes. C a p i t u l o 4 59 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Ejemplo aplicativo: Se tiene una trinchera de las siguientes dimensiones: Largo de la Trinchera : 76.00 metros Ancho de la Trinchera : 7.00 metros Profundidad Promedio de la Trinchera : 2.50 metros. Talud de las Trincheras : H/V: 1/2 Adecuando los datos tenemos: a = 76.00 b = 7.00 c = 4.5 d = 73.5 Volumen = ) ) ( ) ( ( 3 1 d c b a d c b a h × × × + × + × Volumen = 1068,52 m3 Cuadro Nº 14: Taludes recomendados en corte Tipo de Material Talud recomendable S Altura del corte hasta 5m Observaciones Arenas limosas y limos compactados ½ K= 10 - 7 cm/s. Descopetar 1:1 la parte superior más intemperizada. Si son materiales fácilmente erosionables, deberá proyectarse talud 1:1 Arenas limosas, limo poco compactado ¼ K= 10 - 7 cm./s. contracuneta impermeable. Descopetar1,5:1 la parte más intemperizada. Arenas limosas y limos muy compactados ¼ K= 10 - 7 cm./s. Descopetar la parte superior suelta. Arcillas poco arenosas, frmes y homogéneas ½ K= 10 - 8 cm./s. Descopetar 1:1 la parte intemperizada. Si existe fujo de agua, construir subdrenaje. Arcillas blandas expansivas 1 K= 10 - 8 cm./s Fuente: Tomado y adaptado de Secretaría de Obras Públicas, Departamento de Antioquia, Colombia. Consideraciones sobre el balance de movimiento de tierras Además de los criterios ya antes mencionados para el diseño de un relleno sanitario convencional deberá considerarse además la disponibilidad del material de cobertura en el área de disposición final, para adecuar el diseño según las condiciones de cada realidad, para lo cual se tiene: MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 60 VT= V1+V2 MC = 25% VT 25% VT =V1 Donde: VT= Volumen total ocupado por los residuos sólidos municipales V1= Volumen total de plataforma V2= Volumen total de trinchera 1 er caso: Si el material de cobertura se encuentra dentro del terreno destinado para la disposición final de los residuos sólidos municipales se empleará el criterio antes propuesto. 2 do caso: Si el material de cobertura es extraído de un lugar externo al área de disposición final, no se tomará en consideración lo antes propuesto. 4.3.3 Cálculo de vida útil Se llama vida útil de un relleno sanitario al tiempo en años que se utilizará un sitio seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos de una comunidad. La vida útil del sitio depende de muchas variables entre las que mencionamos las siguientes: el volumen disponible del mismo, de la cantidad de residuos sólidos a disponer y del método de operación. Para determinar el período de vida útil del relleno sanitario se deberá comparar el volumen proyectado de recepción de residuos en el relleno (volumen de residuos sólidos municipales + material de cobertura) a lo largo de los años, con el volumen total acumulado de las trincheras y plataformas proyectadas dentro del área de disposición final durante la etapa de diseño, hasta encontrar un valor similar, ligeramente mayor o menor; este valor corresponde al período de vida del relleno sanitario en años. Volumen y área requerida por año en el relleno sanitario El cuadro Nº 15 resume las consideraciones y/o variables necesarias para calcular el volumen y área requerida por año en el relleno sanitario. Imagen Nº 13: Volúmenes de disposición de residuos sólidos. V1 V2 C a p i t u l o 4 61 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” C u a d r o N º 1 5 : C á l c u l o d e l v o l u m e n y á r e a r e q u e r i d a p o r a ñ o e n e l r e l l e n o s a n i t a r i o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 A ñ o P o b l a c i ó n ( H a b . ) G e n e r a c i ó n P e r c á p i t a ( K g . / h a b . / d í a G e n e r a c i ó n d e R e s i d u o s s ó l i d o s D o m i c i l i a r i o s ( T o n / d í a ) G e n e r a c i ó n d e R e s i d u o s S ó l i d o s D o m i c i l i a r i o s ( T o n / a ñ o ) G e n e r a c i ó n d e R e s i d u o s s ó l i d o s M u n i c i p a l e s ( T o n / a ñ o ) V o l u m e n d e R e s i d u o s s ó l i d o s M u n i c i p a l e s ( m 3 / a ñ o ) V o l u m e n d e R R S S M u n i c i p a l e s + M a t e r i a l d e c o b e r t u r a ( M C ) ( m 3 / a ñ o ) Á r e a T o t a l ( V o l . d e R R S S M u n i c i p a l e s + M C ) / H ( m 2 / a ñ o ) Á r e a T o t a l + Á r e a A d m i n i s t r a t i v a ( m 2 / a ñ o ) Á r e a T o t a l A c u m u l a d a ( m 2 ) 0 1 1 0 9 1 9 0 . 5 6 6 2 . 1 1 2 2 6 7 1 . 8 4 2 9 4 7 3 . 4 0 4 9 1 2 2 . 3 3 6 1 4 0 2 . 9 1 1 0 2 3 3 . 8 2 1 3 3 0 3 . 9 6 1 3 3 0 3 . 9 6 1 1 1 3 4 7 0 0 . 5 7 6 4 . 1 8 2 3 4 2 5 . 2 3 3 0 4 5 2 . 8 0 5 0 7 5 4 . 6 6 6 3 4 4 3 . 3 3 1 0 5 7 3 . 8 9 1 3 7 4 6 . 0 5 2 7 0 5 0 . 0 2 2 1 1 6 0 8 0 0 . 5 7 6 6 . 3 1 2 4 2 0 3 . 6 5 3 1 4 6 4 . 7 4 5 2 4 4 1 . 2 4 6 5 5 5 1 . 5 5 1 0 9 2 5 . 2 6 1 4 2 0 2 . 8 4 4 1 2 5 2 . 8 5 3 1 1 8 7 5 0 0 . 5 8 6 8 . 5 1 2 5 0 0 7 . 9 4 3 2 5 1 0 . 3 2 5 4 1 8 3 . 8 6 6 7 7 2 9 . 8 3 1 1 2 8 8 . 3 0 1 4 6 7 4 . 8 0 5 5 9 2 7 . 6 5 4 1 2 1 4 8 1 0 . 5 8 7 0 . 7 9 2 5 8 3 8 . 9 5 3 3 5 9 0 . 6 4 5 5 9 8 4 . 3 9 6 9 9 8 0 . 4 9 1 1 6 6 3 . 4 2 1 5 1 6 2 . 4 4 7 1 0 9 0 . 0 9 5 1 2 4 2 7 5 0 . 5 9 7 3 . 1 4 2 6 6 9 7 . 5 8 3 4 7 0 6 . 8 5 5 7 8 4 4 . 7 5 7 2 3 0 5 . 9 4 1 2 0 5 0 . 9 9 1 5 6 6 6 . 2 9 8 6 7 5 6 . 3 8 6 1 2 7 1 3 3 0 . 5 9 7 5 . 5 7 2 7 5 8 4 . 7 4 3 5 8 6 0 . 1 6 5 9 7 6 6 . 9 3 7 4 7 0 8 . 6 7 1 2 4 5 1 . 4 4 1 6 1 8 6 . 8 8 1 0 2 9 4 3 . 2 6 7 1 3 0 0 5 7 0 . 6 0 7 8 . 0 9 2 8 5 0 1 . 3 8 3 7 0 5 1 . 7 9 6 1 7 5 2 . 9 9 7 7 1 9 1 . 2 4 1 2 8 6 5 . 2 1 1 6 7 2 4 . 7 7 1 1 9 6 6 8 . 0 2 8 1 3 3 0 4 9 0 . 6 1 8 0 . 6 8 2 9 4 4 8 . 4 8 3 8 2 8 3 . 0 3 6 3 8 0 5 . 0 4 7 9 7 5 6 . 3 0 1 3 2 9 2 . 7 2 1 7 2 8 0 . 5 3 1 3 6 9 4 8 . 5 6 9 1 3 6 1 0 9 0 . 6 1 8 3 . 3 6 3 0 4 2 7 . 0 5 3 9 5 5 5 . 1 7 6 5 9 2 5 . 2 8 8 2 4 0 6 . 6 0 1 3 7 3 4 . 4 3 1 7 8 5 4 . 7 6 1 5 4 8 0 3 . 3 2 1 0 1 3 9 2 3 9 0 . 6 2 8 6 . 1 3 3 1 4 3 8 . 1 4 4 0 8 6 9 . 5 9 6 8 1 1 5 . 9 8 8 5 1 4 4 . 9 8 1 4 1 9 0 . 8 3 1 8 4 4 8 . 0 8 1 7 3 2 5 1 . 4 0 F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 62 Explicación del cuadro de cálculo de volumen: a) Años: Es el número de años tomados en cuenta para la proyección de generación de residuos sólidos. De acuerdo a la normatividad vigente el periodo de vida útil del relleno sanitario no puede ser menor a 05 años, sin embargo debemos añadir que para efectos de recuperación de la inversión necesaria para las etapas de habilitación, construcción operación y cierre se recomienda que dicho período no debe ser menor a 10 años. b) Población: Es la población correspondiente a cada año proyectado, para nuestro caso se empleo la siguiente fórmula: Cálculo de la población futura Pf = Pa * (1 + tcp % )n Pa = Población actual (hab.) Pf = Población futura (hab.) Tcp % = Tasa de crecimiento anual poblacional (proporcionada por el INEI) n = Diferencia del número de años c) Generación per cápita de residuos domiciliarios: Deberá ser obtenido para cada caso particular por estudios de caracterización realizados o PIGARS de los gobiernos Provinciales. Para este ejemplo se empleó una Gpc = 0.56 Kg./hab./ día. Se recomienda calcular la generación per cápita total futura para cada año proyectado, con incremento de 0.5 a 1% anual (Jaramillo, 2002). De acuerdo al estudio desarrollado por la OPS “Informe de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de Residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe” que contiene información concerniente a la generación per cápita de residuos sólidos, se tiene: Cuadro Nº 16: Generación per cápita de residuos sólidos domésticos en los países de América Latina y el Caribe por tamaño de núcleo poblacional (OPS) Tamaño de núcleos poblacionales Generación per cápita de residuos sólidos (Kg./hab./día) Domésticos Municipales Grandes 0,88 1,09 Medianos 0,58 0,75 Grandes : > 200,000 hab. Medianos : 50,000 a 200,000 hab. Fuente: “Informe de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de Residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe” considerando sólo núcleos poblacionales intermedios a grandes. C a p i t u l o 4 63 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” d) Generación de residuos sólidos domiciliarios (Ton/día): Es el resultado de multiplicar las columnas 2 y 3. e) Generación de residuos sólidos domiciliarios (Ton/año) Es el peso en toneladas de los residuos generados durante un año (365 días) f) Generación de residuos sólidos municipales (Ton/año) Se consideró para efectos del presente cálculo: RSM = 1.3 * RSD RSM = 24% a 29,3% más que los RSD ó RSM = (1.24 – 1.3)*RSD g) Volumen de residuos sólidos municipales (m 3 /año) Es el cociente de dividir la columna 6 con la densidad de compactación de los residuos sólidos municipales (para este caso particular se tomó una densidad de compactación = 0.6 Ton/m 3 ) h) Volumen de residuos sólidos municipales + material de cobertura (m 3 /año) Resultado de la suma de la columna 7 con el material de cobertura utilizado para los residuos sólidos municipales. Para efectos del presente cálculo se considera: % Material de cobertura: = 25% RSM * *10 a 25% de volumen de residuos sólidos, Manual de Ingeniería de Residuos sólidos Industriales y Urbanos, España, 1991, y valores de 20 a 25% de los residuos sólidos. 17 i) Área total: (Volumen de residuos sólidos municipales + material de cobertura) / H (m 2 /año) Para efectos del presente cálculo se ha considerado: H = 6m j) Área total + área administrativa (m 2 /año) Se considera área administrativa a la infraestructura complementaria del relleno sanitario: Zona de amortiguamiento, vías interiores, patio de maniobras, casetas administrativas, etc., para nuestro ejemplo se ha considerado: Área administrativa = 30% de Área Total* * Entre 20 a 40% del área total conformado por las vías internas, patio de maniobras, instalaciones sanitarias, cerco perimétrico, áreas verdes, etc. 18 k) Área acumulada (m 2 /año) Resultado de la suma de las áreas parciales de cada año considerado en las proyecciones. 4.3.4 Diseño de la celda diaria Celda Se llama, celda diaria a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos municipales y al material de cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo mecánico. (Imágenes Nºs 14, 15 y 16). Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado. 17, 18 Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, 2002. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 64 Los elementos de una celda son: su altura, largo, ancho del frente de trabajo, pendiente de los taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del último nivel de celdas tal como se muestran en las imágenes Nºs 14, 15 y 16. La altura de la celda depende de la cantidad de los residuos que se depositen, del espesor de material de cubierta (tierra), la estabilidad de los taludes, y las especificaciones técnicas de la maquinaria empleada para la compactación de los residuos sólidos (para una densidad máxima usar capas de 610 mm. de espesor, CATERPILLAR, 1997). Mientras más altas sean las celdas, menor será la cantidad de tierra necesaria para cubrir a los residuos y mientras menor sea la altura de las celdas, el relleno requerirá de mayor cantidad de material de cubierta. El ancho mínimo de la celda, o mínimo frente de trabajo, dependerá del número de vehículos recolectores que llegan en la hora pico, es decir, la hora del día en que arriba al relleno al máximo número de vehículos recolectores que depositan los residuos para su disposición final. Se recomienda que el ancho mínimo sea de 2 a 2.5 veces el largo de la cuchilla de la maquinaria. Este factor de aumento es considerado para facilitar las maniobras de la maquinaria. El talud de la celda es el plano inclinado en donde se apoyan los residuos y los equipos compactadores. Su inclinación se especifica mediante un ángulo o una relación que indica el número de unidades que avanza en dirección vertical por cada unidad que se avanza horizontalmente (Imagen Nº 14). Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3, es decir, que por cada metro de altura se avancen 3 metros horizontalmente. (SEDUE, 1984) En los métodos de trinchera existe únicamente un frente de trabajo tal como se ilustra en la imagen Nº 15. En el método de área y combinado pueden existir dos frentes de trabajo. El material de cubierta que se ilustra en la imagen Nº 14 es la tierra necesaria que cubre los residuos después de haberlos depositado, esparcido y compactado; este material, evita la proliferación de animales como ratas; insectos; moscas y mosquitos; malos olores al descomponerse los residuos y la dispersión de los residuos fuera del relleno por el viento. Se recomienda un espesor de 15 a 20 cm. compactados de tierra entre los niveles de celdas (SEDUE, 1984 y el Instituto Tecnológico Geominero de España, 1992) y con cobertura final con material apropiado en un espesor no menor de 0.50m (Reglamento de la Ley 27314). MATERIAL DE CUBIERTA FINAL (60 cm) MATERIAL DE CUBIERTA ENTRE CELDAS DE 15 A 30cm. CELDA DEL 1º DIA CELDA DEL 2º DIA CELDA DEL 3º DIA CELDA DEL 4º DIA CELDA DEL 105º DIA CELDA DEL 106º DIA CELDA DEL 107º DIA CELDA DEL 108º DIA TERRAPLEN TERRAPLEN 1 3 T A L U D NOTA: x Altura de la celda de 2 a 4 mts X X X Imagen Nº 14: Corte de un relleno sanitario.* *Fuente: La eliminación de la basura y el control de insectos y roedores OMS - OPS. Publicación científica Nº 75 Dic -1962 C a p i t u l o 4 65 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Imagen Nº 15: Elementos de una celda. Imagen Nº 16: Elementos de una celda.* *Fuente: La eliminación de la basura y el control de insectos y roedores OMS - OPS. Publicación científica Nº 75 Dic -1962. A continuación como ejemplo aplicativo se hacen los cálculos de la celda diaria para un caso en particular: Dimensionamiento del frente de trabajo (ancho de celda) Para determinar el frente de trabajo se tomará en consideración el número máximo de vehículos que llegan al mismo tiempo, que para este caso en particular serán 03, una distancia entre vehículos igual a 2 m., un ancho de vehículo 2.5 m y de maquinaria de compactación de 3.0 m; de esta manera se tiene: MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 66 NIVEL DE TERRENO RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS COBERTURA DIARIA CONTIERRA COBERTURA FINAL CONTIERRA CERCA PORTATIL PARA CONTROLAR EL DESPARRAMO DE RESIDUOS SOLIDOS POR EL VIENTO FRENTE DE TRABAJO 5.00 2.00 2.50 5.00 3.00 2.00 2.50 2.50 Ancho del frente de trabajo = 25.00 m. Avance diario Para estimar el avance diario de la celda se considerará un avance no menor a la Longitud total de la máquina de compactación, que para este caso será de 5 m., el volumen a depositar diariamente será de 180 m 3 , un talud de celda de 1/3, y una altura de celda que para nuestro caso será de 0.60 m. (máxima altura para eficiencia de compactación de la maquinaria) de ese modo tenemos: 3 m 180 25 2 80 1 60 0 25 60 0 L. = × + ) . )( . ( . . . L = 11.5 Imagen Nº 17: Cálculo del frente de trabajo. Imagen Nº 18: Cálculo del avance diario. RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS COBERTURA FINAL CON TIERRA FRENTE DE TRABAJO 3 1 TALUD DE AVANCE LO N GITUD D E AVAN CE 0.6 m 1 .8 m . > ó = AN CHO D E M AQ UIN A 2 5 m . C a p i t u l o 4 67 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Elección de maquinaria Si suponemos que el total de residuos sólidos a disponer diariamente es de 90 ton., entonces podríamos elegir un equipo de las siguientes características: Cuadro Nº 17: Características del equipo requerido Tipo de Equipo Modelo Talud de compactación Densidad de compactación (Kg./m 3 ) Distancia de empuje de desechos Potencia (KW) Productividad Estimada Tractor de cadenas D4K 3 en 1, mejor densidad de compactación 474 a 593 91,4 m 62.6 31 Tonelada de RRSS /Hora Fuente: CATERPILLAR, 1991 y “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”, 1997. Tomando en consideración lo anterior, el equipo necesitaría 3 horas para realizar la labor de esparcir y compactar el material; adicionalmente se deberá tener en cuenta el rendimiento de la máquina durante el acarreo del material de cobertura y en la excavación de trincheras, labores que exigen que el equipo trabaje unas 02 horas más al día, haciendo en total 05 horas diarias de uso de maquinaria. 4.3.5 Diseño del sistema de drenaje pluvial La interceptación y la desviación del escurrimiento de las aguas pluviales fuera del relleno contribuyen significativamente a la reducción del volumen del líquido percolado y también al mejoramiento de las condiciones para la operación del relleno. A continuación se presenta el procedimiento del diseño del sistema de drenaje pluvial o zanja de interceptación. 1. Hacer una investigación en el campo, analizando la topografía, la característica del suelo, la vegetación, etc. 2. Estudiar un plano del sitio a escala 1:1000, seleccionando la curva de nivel que sea adecuada para colocar la zanja. La zanja siempre debe ser trasladada en la curva de nivel para garantizar una velocidad máxima que no provoque erosión excesiva. (Imagen Nº 19). 3. Determinar la velocidad de diseño en la zanja. Dentro de las limitaciones impuestas por la topografía, la ruta exacta de una zanja queda definida por las pendientes que pueden tolerarse o admitirse. La pendiente excesiva puede producir una velocidad suficiente para causar erosión en la plantilla de la zanja. La velocidad con la cual se iniciará la erosión depende del material del lecho. En el cuadro Nº 18 se presenta a las velocidades máximas permisibles en zanjas: MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 68 30 m 40 50 60 30 40 50 60 70 20 10 10 20  S RELLENO MAXIMO ESCURRIMIENTO ZANJA DE INTERCEPTACION 1 L 2 Ad EN ESTE LUGAR ES Qp Cuadro Nº 18: Velocidades máximas permisibles en zanjas Material de la zanja Velocidad (m/seg.) Agua clara Agua con sedimento abrasivo Arena fna Migajón limoso Grava fna Arcilla rígida Grava gruesa Pizarra, tepetate Acero Madera Concreto 0.45 0.60 0.75 1.20 1.20 1.80 * 6.00 12.00 0.45 0.60 1.05 0.90 1.80 1.50 2.40 300 3.60 *Limitada únicamente por posible cavilación Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima También es necesario asegurar una velocidad mínima que impida la sedimentación, debido a que el azolve en suspensión en el agua puede depositarse si la velocidad es muy baja. Por lo tanto, las velocidades de diseño deben ser ligeramente menores que las máximas permisibles, si la topografía lo permite 4. Estimar el coeficiente de escurrimiento (k) de la cuenca, usando el siguiente cuadro: Imagen Nº 19: Mapa topográfico (sin escala). C a p i t u l o 4 69 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Cuadro Nº 19: Valores empíricos para obtener el coeficiente de escurrimiento (k) A. Topografía Terreno plano con pendiente del orden de 0.2 - 0.6 m/km ……….. 0.30 Terreno con inclinación leve del orden de 3 - 4 m/km ……… 0.20 Terreno con inclinación fuerte del orden de 30 - 50 m/km ……… 0.10 B. Suelo Arcilla…………………………………………………………………….. 0.10 Arcilla con migajón…………………………………………………….. 0.20 Migajón arenoso………………………………………………………… 0.30 C. Cobertura Terrenos agrícolas y pastizales………………………………………. 0.10 Áreas boscosas………………………………………………………… 0.20 Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima Nota: Se puede obtener el coeficiente k como sigue: K = 1 – (A. + B. + C.) (1) 5. Adoptar la intensidad de la lluvia de diseño, analizando los datos meteorológicos del sitio. Generalmente se usa la siguiente ecuación de intensidad de la lluvia: i = j tp l (2) tr m Donde: i = Intensidad de la lluvia (mm./hora) tp = Recurrencia (años) tr = Duración de la lluvia (minutos) j, l,m = Características regionales 6. Calcular el tiempo de concentración (tc) en minutos. El tiempo de concentración (tc) para una cuenca pequeña seria igual a la combinación más larga del tiempo de escurrimiento sobre el terreno (t 1 ) y del tiempo de escurrimiento en la zanja (t 2 ). tc = t 1 + t 2 (3) MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 70 Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima. El tiempo, en minutos, de escurrimiento sobre el terreno (t1) está dado por la ecuación siguiente: t1 = 235 b L 1 1/3 (4) (ki) 2/3 Donde: L1 = Longitud del flujo de escurrimiento sobre el terreno (m) El coeficiente b está dado por la ecuación siguiente: 3 / 1 1 Cr 000028 . 0 S i b + = (5) Donde: S1 = pendiente de la superficie Cr = coeficiente de retraso Cuadro Nº 20: Valores de coeficiente de retraso Valores del coeficiente de retraso (Cr) Superfcies lisas asfálticas……………………………………………… 0.007 Pavimento de concreto…………………………………………………. 0.012 Pavimento de gravado………………………………………………….. 0.017 Césped muy tupido……………………………………………………… 0.046 Pasto azul denso………………………………………………………… 0.060 El tiempo, en minutos, de escurrimiento en la zanja (t2) se toma comúnmente como la longitud de la zanja más larga (L2), dividida entre la velocidad de diseño de la misma (V2). t 2 = L 2 (6) V 2 7. Calcular el máximo del escurrimiento en la zanja (Qp), en metros cúbicos por segundo, usando la siguiente ecuación llamada comúnmente como la fórmula racional: Qp = K i Ad (7) 3.6 x 106 C a p i t u l o 4 71 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Donde: K = Coeficiente de escurrimiento i = Intensidad de la lluvia para una duración igual a tc (mm./hora) Ad = Área de la cuenca (m2) 8. Calcular el tamaño de la sección transversal de la zanja en metros cuadrados (A2), usando la siguiente ecuación: 2 2 ∇ = Qp A (8) 9. Decidir la sección transversal de la zanja. Las zanjas de tierra generalmente son trapeciales, con taludes determinados por la estabilidad del material en sus bancos. El siguiente cuadro enumera las pendientes típicas de taludes para zanjas no revestidas, en diversos materiales. Cuadro Nº 21: Taludes típicos para zanjas no revestidas Material de la excavación Taludes (horizontal : vertical) Roca frma Roca fracturada Suelo frme Migajón gravoso Suelo arenoso 1/4 : 1 1/2 : 1 1 : 1 1 1/2 : 1 2 1/2 : 1 Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima Se emplea la siguiente sección transversal como ejemplo: Imagen Nº 20: Sección transversal de la zanja. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 72 En esta sección transversal, el área de la sección está dada por la ecuación siguiente: A 2 = u2 (9) 10. Calcular el radio hidráulico R en metros (área de la sección transversal dividida entre el perímetro mojado). Para el ejemplo arriba mencionado se calcula como sigue: v u A 2 R 2 + = 11. Finalmente se calcula la pendiente de la plantilla de la zanja (S2), usando la siguiente ecuación comúnmente llamada de Manning: n S R V 2 1 2 3 2 2 / / = Donde: V 2 = Velocidad de diseño en la zanja (m/seg) n = Valores del coeficiente de rugosidad (ver la siguiente tabla) Cuadro Nº 22: Valores del coeficiente de rugosidad (n) Material de la zanja n Plástico, vidrio, tubería estirada…………………………………………. 0.009 Cemento puro, metal liso…………………………………………………. 0.010 Madera cepillada, tubería asbesto……………………………………….. 0.011 Hierro forjado, acero soldado, lona……………………………………… 0.012 Concreto ordinario, hierro colocado asfáltico…………………………… 0.013 Madera no cepillada, barro vitrifcado…………………………………… 0.014 Tubería de hierro colado………………………………………………….. 0.015 Acero remachado, tabique………………………………………………… 0.016 Mampostería de pedacería……………………………………………….. 0.017 Tierra emparejada…………………………………………………………. 0.018 Grava frme………………………………………………………………….. 0.020 Tubería de metal corrugado………………………………………………. 0.022 Corrientes naturales en buena condición………………………………… 0.025 Corrientes naturales con piedras y hierbas……………………………… 0.035 Corrientes naturales, en muy malas condiciones………………………. 0.060 Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima. (10) (11) C a p i t u l o 4 73 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 4.3.6 Diseño del sistema del dren de lixiviados Formación de lixiviado Los lixiviados de rellenos sanitarios se producen por la disolución de uno o más compuestos de los residuos sólidos urbanos, en contacto con un disolvente líquido (agua) o por la propia dinámica de descomposición de los residuos. Este lixiviado contiene una gran cantidad de sólidos en suspensión y materia orgánica altamente contaminante. Balance hidráulico La cantidad de lixiviado que podría generarse en un relleno sanitario se puede predecir mediante un balance de agua (hidráulico). El balance hidráulico incluye el recuento de todos los flujos de líquidos que ingresan y egresan del relleno sanitario, y del líquido almacenado dentro del sistema. El mayor componente de la fase líquida en los rellenos sanitarios es, por supuesto, el agua. En la mayoría de los rellenos sanitarios, los flujos más significativos que ingresan a ellos son la precipitación y el agua obtenida en los residuos sólidos cuando llegan al relleno sanitario; el flujo más importante que egresa del relleno sanitario es el lixiviado. Entonces observaremos los casos en las diferentes regiones. Formación del lixiviado en la costa o zonas desérticas En ciertas ocasiones especiales, la cantidad de agua producida durante la descomposición de los residuos sólidos y el agua que se pierde como vapor podrían ser significativas en el balance hidráulico. Esas circunstancias podrían incluir el caso de un relleno sanitario ubicado en un desierto. Inicialmente, en un volumen nuevo de residuos sólidos, una porción del agua que ingresa (debido a la percolación en el relleno sanitario) será absorbida por los residuos sólidos. Sin embargo, a largo plazo, la tasa de lixiviado producida por un relleno sanitario eventualmente es igual a la tasa de filtración de la precipitación. 19 Asimismo fue el caso en el Relleno Sanitario en Brasil fueron utilizados diversos ensayos empíricos como Método Suizo, Método Racional o el Método del Balance Hídrico. En época de déficit hídrico los resultados mostraron que el método suizo tuvo un porcentaje de error del 39%, asimismo el método racional 46.5% de porcentaje de error, en comparación al 57.8% de error correspondiente al método de Balance hídrico. Estas discrepancias muy elevadas son debido a que estos métodos no tienen en consideración algunas variables importantes, tales como la unidad, densidad y la capacidad de campo de la cobertura y la capacidad de campo de los residuos. Como se sabe estas variables son fuertemente influenciadas por la succión que por su tiempo y de difícil la obtención en los residuos. 20 En estos casos se sugiere emplear la siguiente consideración: Determinación de la cantidad de lixiviado en un relleno sanitario con aporte de agua con precipitación nula: 1.- Datos: Relleno sanitario en la costa peruana Humedad de los residuos: 70% Tipo de relleno: Trinchera (5 m) + 4 plataformas (40 m). Densidad de Residuos Sólidos Densidad de compactación: 0.6 ton/m 3 Pp: Nula 2.- Determinando la capacidad de campo: CC= 0.6 - 0.55x (P/ (10000+P)) Relleno de una trinchera + 4 plataformas: 45 metros; Presión de sobrecarga a la altura media: h=45/2 = 22.5m Asumiendo una superficie de 1 m 2 : Volumen= 22.5 m x 1 m 2 = 22.5 m 3 Peso= Densidad x Volumen: P= 0.6Ton/m 3 x 22.5 m 3 = 13.5 ton = 13500 kg CC= 0.6 - 0.55 (13500/ (10000+ 13500) = 0.6 - 0.55(0.57) CC= 28.4% 19 Curso Internacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad, CallRecovery, 1997. 20 Disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos en el Brazil, Jose Fernando Thome Juca. 5ª Congreso Brasilero de Geotecnia Ambiental REGEO” 2003 - Porto Alegre . MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 74 Cantidad de Humedad aportada: 1) Asumiendo 1 ton de residuos: - Composición de residuos sólidos* = % de materia orgánica (MO) = 70% W MO = 70 % * 1 ton = 700 kg de MO - Cantidad de Humedad presente* = % de humedad presente en la MO = 60 % WH = 60 % * 700 kg de MO = 420 kg H 2 O W MO seca = 40 % * 700 kg de MO = 280 kg MO seca - Cantidad de MO (base seca) que se transforma en Biogás ** = 95 % W Biogas = 80 % * 280 Kg MO (base seca) = 224 kg (que se transforma en biogás) Fórmula de los Residuos (base seca)** = C a H b O c N d + (4 a – b – 2 c + 3 d ) H 2 O (4 a – b + 2 c + 3 d ) CH 4 + (4 a – b + 2 c + 3 d ) CO 2 + (d)NH 3 4 8 8 Donde: a = 60 b = 94.3 c = 37.8 d = 1 Residuos = CaHbOcNd + 18.28 H 2 O 31.96 CH 4 + 28.04 CO 2 + NH 3 1443.1 329.0 511.4 1233.8 17 P.M. - Cantidad de Agua necesaria para generar biogás: ( 329 ) * 224 kg = 51.07 kg de H 2 0 1443.1 W total de agua necesaria para generación de biogás = 51.07 Kg de agua/1000 kg de residuos Cantidad de agua que potencialmente se transforma en lixiviados (sin precipitación) Ag lix = Hum – Agua Nec Ag lix = 420 – 51.07= 368.98 kg de agua generados Agua retenida = CC= 28.4% Agua que se retiene: Ag Ret= CC x Vol = 28.8% x 1 ton Ag Ret = 280 kg agua Lixiviado Generado: Lixiv = Agua Potencialmente transformada – Agua retenida Lixiv= 368.98 Kg H 2 0 – 280 kg H 2 0 Lixiv= 88.98 kg H 2 0 Se generan 88.98 kg de lixiviados por cada tonelada de residuos sólidos C a p i t u l o 4 75 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” METODO BALANCE HIDRICO Los elementos que influencian el balance hidráulico son los siguientes (Imagen Nº 21): • Precipitaciónpluvialeneláreadelrelleno. • Escorrentíasuperficialy/oinfiltraciónsubterránea. • Evapotranspiración. • HumedadnaturaldelosRSM. • Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad). PRECIPITACION ESCORRENTIA EVAPOTRANSPIRACION INFILTRACION SUPERFICIAL AGUA ALMACENADA EN LA COBERTURA AGUA EN EL GAS ESCORRENTIA PERCOLACION TRAN SPIRACIO N FLUJO DE AGUAS RESIDUALES LIXIVIADO FLUJO DE AGUAS RESIDUALES AGUA EN LOS RESIDUOS SOLIDOS AGUA DE LA DESCOMPOSICION Como consecuencia de los procesos de descomposición que ocurren en un relleno sanitario, cierta cantidad de humedad se convierte en los elementos constitutivos del gas del relleno sanitario (es decir, CH 4 y CO 2 ). Además, el agua también sale del relleno sanitario en forma de vapor de agua saturado en el gas de relleno sanitario. El resto del agua se convierte en lixiviado. Cada una de estas fuentes primarias de agua se trata en las siguientes secciones. Ingreso de agua a través de la cobertura Este componente del balance hidráulico consta principalmente de la precipitación que percola a través de la cobertura (estrictamente hablando, pueden haber otras fuentes de agua superficial, como la escorrentía del agua de lluvia y manantiales artesianos). Uno de los pasos más importantes en el rendimiento de un balance hidráulico es la predicción de la cantidad de precipitación que en realidad penetra la cobertura del relleno sanitario. El flujo en una capa de percolación vertical es descendente (debido a la gravedad) o eliminado por evapotranspiración. A continuación se presenta otro enfoque que puede emplearse para obtener una aproximación de la cantidad de percolación que puede esperarse para obtener una aproximación de la cantidad de percolación que puede expresarse en un relleno sanitario a través de un balance. 21 Imagen Nº 21: Diversos componentes de un balance hidráulico para un relleno sanitario. 21 Disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos en el Brazil, Jose Fernando Thome Juca 5ª Congreso Brasilero de Geotécnia Ambiental REGEO” 2003 - Porto Alegre. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 76 ∆ CH = P - CE - ET - PER Donde: ∆ CH = Cambio en la cantidad de humedad almacenada en una unidad de volumen de la cobertura del relleno sanitario (cm). P = Cantidad neta de precipitación (precipitación que incide menos escorrentía) por unidad de área (cm). CE = Cantidad de escorrentía por unidad de área (cm). ET = Cantidad de humedad perdida mediante evapotranspiración por unidad de área (cm). PER = Cantidad de agua que percola a través de la cobertura por unidad de área de la cobertura (cm). La cantidad total de humedad que puede almacenarse en una unidad de volumen de suelo depende de dos variables: la capacidad de campo (CC) y el porcentaje de marchitamiento permanente (PMP). Capacidad de Campo La capacidad de campo (CC) se define como la máxima cantidad de líquido que permanece en el espacio de poro sujeto a la fuerza gravitatoria. En el cuadro siguiente se presentan coeficientes de escorrentía, en función de la precipitación, para diferentes tipos de suelos con y sin una cobertura vegetal. Cuadro Nº 23: Coeficientes de escorrentía para diferentes materiales de cobertura y diferentes tipos de vegetación Fuente: Curso Internacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad - CallRecovery, INc, 1997. Cobertura del Pendiente suelo (%) Textura del suelo Arcilla arenosa Arcilla margosa Arcilla Suelo con 0 a 5 Hierba 5 a 10 10 a 30 Suelo simple 0,10 0,16 0,22 0,30 0,40 0,52 0,30 0,36 0,42 0,50 0,60 0,72 0,40 0,55 0,60 0,60 0,70 0,82 Otra información requerida, tal como la precipitación y la evapotranspiración en lugares específicos, generalmente puede obtenerse a través del SENAMHI. Presencia de agua en los residuos sólidos La humedad que ingresa al relleno sanitario con los residuos sólidos es agua inherente a ellos, así como la humedad que ha sido absorbida de otras fuentes (por ejemplo, la precipitación). De acuerdo a las condiciones climáticas, así como al tipo y a la calidad de los recipientes que se usan para almacenar los residuos sólidos par su recolección, la humedad inherente y la humedad C a p i t u l o 4 77 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” de otras fuentes tienen una gama de valores. El contenido de humedad de los residuos sólidos municipales en los países en desarrollo generalmente varía de 30% a 60%, (peso húmedo) según la ubicación y la estación. Agua en el material de cobertura La cantidad de agua que ingresa con el material de cobertura depende del tipo y de la fuente del material, así como de la estación y de las condiciones climáticas de la ubicación específica. La cantidad máxima de agua que puede estar contenida en el material de cobertura se determina por la capacidad de campo del material. Agua utilizada en la formación del gas del relleno sanitario La descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos utiliza cierta cantidad de agua. Puede calcularse la cantidad de agua que usa el proceso mediante aproximaciones teóricas del proceso de descomposición. Pérdida de agua en forma de vapor en el gas del relleno sanitario Comúnmente, el gas del relleno sanitario está saturado con vapor de agua. Puede estimarse la cantidad de humedad que sale del relleno sanitario por medio de la ley de gases perfectos. Agua que sale del relleno sanitario El agua que sale del relleno sanitario se denomina lixiviado (el término “lixiviado” también se aplica al agua dentro del relleno sanitario que está en contacto con los residuos sólidos). Capacidad del campo de un relleno sanitario El agua que ingresa al relleno sanitario y no se utiliza en las reacciones bioquímicas ni sale como vapor de agua con el gas del relleno sanitario puede tener uno de estos dos destinos: a) El agua puede mantenerse dentro del relleno sanitario b) El agua puede convertirse en lixiviado. Los materiales que forman parte de la cobertura, así como los residuos sólidos del relleno sanitario tienen su propia capacidad de campo, la cual puede almacenar la humedad y, por lo tanto, mantenerla hasta que se llegue al nivel de saturación. La cantidad potencial de lixiviado que puede generarse en un relleno sanitario específico es la cantidad de humedad excedente de la capacidad de campo del relleno sanitario. La capacidad de campo de un relleno sanitario varía en función del peso de la sobrecarga. La CC puede calcularse (esto es, la fracción de agua en los residuos sólidos basada en el peso seco de los residuos sólidos) mediante la siguiente ecuación: ( ¸ ( ¸ + − = P P CC 000 . 10 55 . 0 6 . 0 Donde: CC = Capacidad de campo P = Peso de la sobrecarga calculada en medio de la franja (Kg). MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 78 Dados todos los elementos en las secciones anteriores, los componentes del balance hidráulico para un relleno sanitario pueden expresarse del siguiente modo: ∆CH = Asw + Ac + Ap - Alfg - Av - Aevap +Alixi Donde: ∆CH = Cambio en la cantidad de humedad almacenada en el relleno sanitario (Kg/m 3 ) A sw = Humedad en los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario (Kg/m 3 ) As = Agua en el material de cobertura que se coloca sobre los residuos sólidos (Kg/m 3 ) Ap = Agua de la precipitación y otras fuentes externas (menos escorrentía) (Kg/m 3 ). Alfg = Agua utilizada en la formación del gas del relleno sanitario (Kg/m 3 ) Av = Agua perdida como vapor saturado con el gas del relleno sanitario (Kg/m) Aevap = Humedad perdida debido a la evapotranspiración (Kg/m) Alixi = Agua que sale del relleno sanitario (volumen control) como lixiviado (Kg/m 3 ). El balance hidráulico para un relleno sanitario durante un tiempo específico se prepara al agregar la masa de agua que ingresa a una unidad de área de una capa específica del relleno sanitario a la masa de agua de la misma capa que permaneció desde el balance anterior y restando la pérdida de masa de agua de la capa durante el periodo que se está evaluando. El relleno sanitario en un momento determinado. Con el fin de determinar la formación de cualquier lixiviado, la humedad disponible se compara con la capacidad de campo del relleno sanitario. Si la cantidad de agua presente (humedad disponible) excede la capacidad de campo del relleno sanitario, se formará lixiviado. METODO DE HELP HYDROLOGIC EVALUATION OF LANDFILL PERFORMANCE, HELP (Evaluación Hidrológica del Rendimiento del Relleno, HELP) Es un programa que corresponde a un modelo hidrológico cuasi bidimensional que representa el movimiento del agua dentro, a través y fuera de un relleno sanitario. REQUERIMIENTOS DEL MODELO El modelo requiere para su utilización, la incorporación de datos tanto meteorológicos, características de suelo y aspectos de diseño del relleno sanitario, y se utiliza técnicas comunes en hidrología para cuantificar el efecto del almacenamiento superficial de agua, derretimiento de nieve, infiltración, evapotranspiración, crecimiento vegetativo, almacenamiento de humedad en el suelo, drenaje lateral subsuperficial, recirculación de líquido percolado, drenaje no saturado vertical y percolación a través del suelo, geomembranas o membranas compuestas. El diseño del relleno sanitario permite diferentes combinaciones de cubierta vegetacional, cubiertas de suelo, celdas de basura, capas de drenaje lateral, capas de baja permeabilidad y geomembranas, permitiendo modelar diferentes escenarios. Además el modelo permite una rápida estimación de la cantidad de líquido percolado, escorrentía superficial, evapotranspiración y drenaje que se produce durante la operación del relleno sanitario. C a p i t u l o 4 79 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” El programa ha sido desarrollado para proveer a los diseñadores y técnicos relacionados con el tema una herramienta rápida y económica para evaluar diferentes alternativas de diseño desde un punto de vista del balance hídrico dentro del proyecto. Este programa puede ser utilizado para estimar las magnitudes de varios componentes del balance hídrico en un relleno, así como la producción de líquido percolado. De esta forma se puede evaluar el potencial de generación de líquidos percolados bajo diferentes alternativas de diseño, para seleccionar y dimensionar sistemas de recolección adecuados y sistemas de tratamiento de los mismos. El modelo requiere básicamente tres tipos de datos de entrada, que corresponden a los de clima, suelo y del diseño mismo del relleno sanitario a evaluar. Los datos climáticos o meteorológicos requeridos se clasifican en cuatro grupos: evapotranspiración, precipitación, temperatura y radiación solar de la zona en la cual se ubica el relleno sanitario. El programa permite tanto la entrada de datos históricos (los cuales se deben presentar como registros diarios); propiedades estadísticas de los datos históricos (que permiten al programa generar datos que describen un escenario climático de la zona); o elegir dentro de su base de datos la estación meteorológica más cercana a la ubicación del proyecto. En el caso de los datos del suelo, es posible seleccionar dentro de la base de datos del programa el tipo de suelo o material deseado, como la opción de generar una base de datos con las características de éstos. Las propiedades que definen los diferentes tipos de suelo corresponden a la porosidad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, conductividad hidráulica, flujo subsuperficial (en el caso de existir recirculación de líquido percolado) y humedad inicial del suelo. Para el caso de la geomembranas las propiedades corresponden a la densidad de agujeros, defectos de instalación (que se representan como anomalías por centímetro cuadrado) y calidad del contacto entre la geomembrana y el suelo superior. Para los datos de configuración del relleno sanitario, el programa organiza los diferentes estratos según la función hidráulica que cumplen. De esta forma se establecen cinco categorías que se definen como: capas de percolación vertical, que generalmente corresponde al suelo de recubrimiento donde crece la vegetación o al estrato de basura, cuya función principal es el almacenamiento de humedad; capas de drenaje lateral, que en general la componen materiales de moderada a alta permeabilidad, como gravas y arenas cuya función es transportar el agua hacia un sistema de evacuación; capas de barrera de suelo, que usualmente son materiales de baja permeabilidad, como limos y arcillas, que son incorporados para limitar la percolación; capas de geomembranas, que corresponden a materiales flexibles y sintéticos que restringen la percolación vertical; y las capas de geotextiles, materiales sintéticos que permiten el drenaje lateral de los líquidos retenidos en alguna capa inferior. A pesar de que el programa permite diseñar un amplio rango de combinaciones de materiales, existen ciertas reglas que restringen la colocación de ciertas configuraciones, ya que estas se contradicen con la función para la cual son diseñadas. El programa funciona a través de un balance de masas que considera como entradas la precipitación, el derretimiento de nieves, la humedad inicial del suelo como de la basura; como salidas considera la escorrentía superficial, la evapotranspiración, el drenaje lateral y la el líquido percolado que atraviesa la última capa del diseño; y una acumulación de agua de un año para otro. El cálculo de cada uno de estos parámetros se realiza a través de fórmulas utilizadas en el medio, como es el caso de la escorrentía superficial, que utiliza en método de la curva número para su estimación, o como la evapotranspiración, que utiliza en método de Pennman modificado. El modelo funciona con una serie de simplificaciones, las que son razonables dentro de un diseño convencional de un relleno sanitario. Este asume que tanto la precipitación, la escorrentía superficial y el derretimiento de nieves ocurre sólo dentro del área del relleno sanitario o en una fracción de éste, sin considerar una interrelación con el lugar donde se encuentra emplazado. Esto último supone la existencia de drenes perimetrales que evitan la llegada de escorrentía desde zonas ajenas al relleno mismo. Para la estimación de la curva número se considera el efecto de la pendiente y del largo de la superficie, que no están incluidos dentro del método SCS. El modelo asume un flujo a través de un medio poroso homogéneo, utilizando las ecuaciones de Darcy, sin considerar flujos preferenciales que se podrían producir en la realidad. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 80 El modelo puede ser ejecutado hasta con 20 capas de suelo o basura, utilizando hasta 5 capas sintéticas en cada configuración. La simulación puede ser realizada en un rango entre 1 y 100 años, con intervalos de tiempo mensuales. METODO SUIZO.- El método suizo permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado o líquido percolado mediante la ecuación: [ ] PxAxK t Q 1 = Donde: Q = Caudal medio de lixiviado (l/seg) P = Precipitación media anual (mm/año) A = Área superficial del relleno (m 2 ) T = Número de segundos en un año (31536000 seg/año) K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos valores recomendados son los siguientes: • Para rellenos débilmente compactados con peso especifico de 0.4 0.7 ton/m 3 , se estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (K= 0.25 a 0.50) de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno. • Pararellenosfuertementecompactadosconpesoespecifico>0.7ton/m 3 , se estima una generación de lixiviado entre 15 y 25% (K= 0.15 a 0.25) de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno. 4.3.7 Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados. La decisión de incluir o excluir un sistema de colección y tratamiento de lixiviado en el diseño de un relleno sanitario en un país en desarrollo es crítica. Es una decisión importante porque si tal sistema se incluye, requerirá un compromiso de fondos adicionales no sólo para su diseño y la construcción, sino también para su operación y mantenimiento. Por otro lado, si no se incluye un sistema de colección y tratamiento de lixiviado, las condiciones podrían ser tales que el lixiviado podría contaminar el suelo, así como las fuentes potenciales de abastecimiento de agua Bajo algunas condiciones, los métodos de tratamiento de lixiviado pueden ser relativamente simples y baratos cuando son comparados con los que usan complejos sistemas de revestimiento, tuberías y sistemas para procesar el lixiviado que es captado. Las condiciones incluyen aquellas en las cuales los riesgos para los recursos agua y suelo, y para la seguridad pública, son bajos. La decisión con respecto a la necesidad de controlar y tratar el lixiviado y con respecto al diseño del sistema requerido para realizar el grado de control necesario debe estar basada en información verídica (incluyendo la relacionada con el grado de riesgo) y en la coordinación muy cercana con profesionales experimentados en la materia. En general, la puesta en marcha de un sistema de colección y tratamiento de lixiviado incluye los siguientes cuatro pasos: a. La identificación y selección del tipo de revestimiento; b. La preparación de un plan de nivelación del sitio, incluyendo la ubicación de los canales y las tuberías para la colección y remoción del lixiviado. c. El diseño de las instalaciones para la colección, la remoción y el almacenamiento de lixiviado d. La selección y el diseño del sistema de manejo (por ejemplo, tratamiento) de lixiviado. C a p i t u l o 4 81 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Identificación y selección del revestimiento Tal como se ha indicado anteriormente, el tipo de revestimiento de la base que se usa en un relleno sanitario depende de varios factores. Algunos de ellos incluyen las condiciones geológicas del lugar de disposición final, los requisitos para la protección ambiental y la disponibilidad y el costo del material de revestimiento. La ubicación y la calidad de las aguas subterráneas así como los requisitos para el control de migración del lixiviado y del gas del relleno sanitario también tendrán una influencia en la selección final. Sistemas de colección de lixiviado La finalidad central de una instalación para la colección de lixiviado es captar, tan rápido como sea posible, el lixiviado en el relleno sanitario. La cantidad de lixiviado dentro del relleno sanitario debe mantenerse al mínimo porque la presión de agua puede forzar el lixiviado a través de un revestimiento permeable o a través de cualquier imperfección en el revestimiento, y puede afectar de manera negativa la integridad y las propiedades del revestimiento. El tamaño relativo de la instalación para la colección de lixiviado depende de las condiciones climáticas, la topografía del sitio, los procedimientos operativos y la cantidad de lixiviado esperada. La instalación debe hacerse de tal manera que sea compatible con el contorno de la base del relleno sanitario y con el sistema de revestimiento. El diseño debe hacerse de modo tal que el sistema de colección de lixiviado funcione como una unidad eficaz de drenaje y debe prevenirse, en todo momento, la obstrucción de sus componentes. El sistema de drenaje desempeña un función importante en el funcionamiento del sistema de colección de lixiviado y realiza dos funciones claves: a. Proporciona una ruta para que el lixiviado migre fácilmente y de preferencia hacia las tuberías para la colección. b. Ofrece protección al revestimiento de la base contra los residuos sólidos depositados en la primera franja y contra el equipo pesado. El material más apropiado para usarse como capa de drenaje es la grava (preferentemente redondeada, libre de raíces, vegetación y escombros de la construcción). También puede usarse arena gruesa o una mezcla de arena y grava, pero la tendencia es usar materiales más permeables. El material debe graduarse cuidadosamente para prevenir la obstrucción de la grava alrededor de las tuberías para la colección. Los sistemas de drenaje de lixiviado pueden incluir más de una capa de filtros. Se puede prevenir la obstrucción entre las capas de los filtros al instalar telas de filtro entre ellas. La eficiencia del sistema de colección de lixiviado depende mucho de la conductividad hidráulica de la capa de drenaje. A medida que la conductividad hidráulica disminuye, la tasa de remoción de lixiviado disminuye y, por lo tanto el liquido se acumula en la base del relleno sanitario. Hay varios diseños que se pueden usar para la colección y la remoción de lixiviado en un relleno sanitario. Los diseños más comunes en los Estados Unidos consisten de un revestimiento con canales, poco profundos, inclinados y en forma de V; cada uno de los canales tiene un tubería de colección ubicada en el ápice invertido del canal. Los canales y las tuberías están separados por una distancia de 30 y 40 m y con una pendiente de aproximadamente 1% hacia los puntos de captación al borde de la pendiente. El lixiviado es colectado y bombeado a través de una tubería que penetra de pared lateral. Otros dos sistemas de colección de lixiviado se describen en las siguientes subsecciones. Tuberías en la base del relleno sanitario El sistema de colección de lixiviado con tuberías en la base del relleno sanitario incluye la colocación de barreras de arcilla (u otro material de revestimiento adecuado) y de tuberías perforadas para la colección de lixiviado en la base del relleno sanitario. Según se muestra en la imagen 22, las barreras toman la forma de un rectángulo que tiene un ancho similar a una celda del relleno sanitario. En los países industrializados, se coloca una capa de geomembrana sobre la arcilla, tal como se indica en la imagen 23. Una vez que la barreras están en orden (arcilla y geomembrana), se coloca una serie de tuberías perforadas de colección de lixiviado, directamente sobre la geomembrana. Comúnmente, las tuberías para la colección de lixiviado son perforadas y tienen un diámetro de 10 cm. En los Estados Unidos, las perforaciones están cortadas de manera muy precisa (a través de rayos láser), de manera tal que su tamaño es similar al del grano más pequeño de arena (cerca de 0.00025 cm). MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 82 Tuberias perforadas para la coleccion de lixiviado Berma de arcilla Primera celda a ser desarrollada Tuberia para la coleccion de lixiviado Tuberia para la coleccion de agua de lluvia Tuberias perforada conectada al sistema de reconeccion de lixiviado El espacio entre las tuberías para la colección de lixiviado es de 10 a 20 m y ellas están cuidadosamente cubiertas con una capa de arena o grava (capa de drenaje). El espacio entre las tuberías determina la profundidad del lixiviado que se permitirá acumular en la base del relleno sanitario. En general, la capa de drenaje tiene 60 cm de espesor y se coloca en las tuberías antes que cualquier residuo sólido sea dispuesto en el sitio. Se puede colocar tela de filtro sobre la capa de drenaje para evitar obstrucciones. Generalmente, la primera capa de residuos sólidos (cerca de 1m de espesor) colocada sobre la capa de drenaje no se compacta. La base de relleno sanitario se inclina entre 1% y 2% para promover el flujo del lixiviado hacia los puntos de colección. Las tuberías para la colección de lixiviado deben estar instaladas de manera tal que sean drenadas por gravedad. Este método también permite el uso de tuberías para la colección de lixiviado par eliminar el agua proveniente de las lluvias en la porción de relleno sanitario que no recibe residuos sólidos. En esta forma, las tuberías para la colección de lixiviado están conectadas directamente a las tuberías para la colección del agua proveniente de las lluvias. Una vez que la porción del relleno sanitario empieza a funcionar, las tuberías simplemente se desconectan del sistema de aguas pluviales y se unen al sistema de colección de lixiviado. Imagen Nº 22: Diagrama del diseño con tuberías en la base del relleno sanitario. FILTRO GEOTEXTIL CAPA DE PROTECCION DE TIERRA CAPA DE DRENAJE DE ARENA REBESTIMIENTO DE GEOMEMBRANA GEOMEMBRANA ADICIONAL (OPCIONAL9 CAPA DE ARCILLA COMPACTADA GRAVA LAVADA FILTRO GEOTEXTIL TUBERIA PERFORADA PARA LA CONECCION DE LIXIVIADO Imagen Nº 23: Detalle de una tubería para colección de lixiviado. C a p i t u l o 4 83 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Terrazas en pendiente En el sistema de terrazas en pendiente, la base del relleno sanitario se inclina en una serie de terrazas (entre 1% y 5%), de manera tal que el lixiviado fluye hacia los canales de colección. Cada canal de colección consta de tuberías para la colección de lixiviado, perforadas y rodeadas de grava lavada (cerca de 4 a 5 cm). Para prevenir la obstrucción de la grava, se puede colocar una capa de protectora de filtro geotextil. Las tuberías se usan para transportar el lixiviado a un punto de colección para su remoción o tratamiento. Los canales de drenaje se inclinan 0,5% y 1,0%, la longitud del canal de drenaje depende de la capacidad de las instalaciones de drenaje. En las imágenes 24 y 25 se presenta el diagrama del diseño de las terrazas en pendiente. Remoción y almacenamiento de lixiviado Hay dos opciones par la remoción de lixiviado de un relleno sanitario. En la primera opción, la tubería de colección pasa a través del costado del relleno sanitario mientras que, en la segunda opción, se usa una tubería de colección inclinada dentro del relleno sanitario para recoger el líquido. En la primera opción, la tubería debe construirse e instalarse con sumo cuidado para asegurar la integridad del sistema de revestimiento del relleno sanitario. Debe proporcionarse un acceso adecuado a la mayoría de las partes del sistema de colección de lixiviado para permitir la inspección del sistema y el mantenimiento del funcionamiento. El acceso adecuado incluye la instalación de pozos de registros relimpieza para poder alcanzar cualquier sección de tubería. Debido a las operaciones de disposición final, quizás no sea posible llegar a los registros de limpieza de manera vertical dentro del área del relleno sanitario. En esta situación, los registro de limpieza pueden extenderse lateralmente en la base, hacia el perímetro del relleno sanitario y luego a lo largo del costado de la pendiente hacia la superficie. El lixiviado que se recoge se almacena en una bóveda, tanque o estanque; se drena o se bombea directamente a las instalaciones para su tratamiento. Los requisitos de almacenamiento dependen del tamaño del relleno sanitario, de la cantidad de lixiviado generado y del tratamiento final o de la opción de disposición final para el lixiviado. Los tanques de retención están diseñados para almacenar el lixiviado de entre 1 a 3 días durante el pico de producción máxima. Se usan tanto tanques de metal como de plástico para este fin, aunque los tanque de plástico son más resistentes a la corrosión que los de metal no tratado. TUBERIA DE CONEXION DE LIXIVIADO (VEASE EL DETALLE EN LA FUGURA 13-4) PENDIENTES INTERCEPTANDO LOS CANALES DE COLECCION DE LIXIVIADO TERRAZAS EN PENDIENTE MOVIMIENTO DEL LIXIVIADO REVESTIMIENTO Imagen Nº 24: Diagrama del diseño de terrazas en pendiente. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 84 Imagen Nº 25: Detalle de una tubería para colección de lixiviado. RESIDUOS SOLIDOS BERMA DE ARCILLA PARA SEPARAR LAS FASES CAPA DE ARCILLA CAPA DE ARENA TUBERIA PARA CONECCION DE LIXIVIADO (PERFORADA) GEOMEMBRANA Alternativas de manejo El método para manejar el lixiviado de un relleno sanitario determinará el riesgo asociado con la contaminación de acuíferos subterráneos. Hay varias alternativas para manejar el lixiviado. Algunas de las alternativas son: a) La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio. b) La evaporación (natural o inducida). c) La recirculación o el reciclaje. d) El tratamiento en el terreno. Descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio En caso que el relleno sanitario esté ubicado relativamente cerca de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales, puede ser posible descargar el lixiviado para su tratamiento en esa planta. Antes de intentarlo, sin embargo, es importante evaluar si la planta de tratamiento sería capaz de tratar la cantidad y la calidad del lixiviado; por ejemplo, la carga orgánica adicional. En algunos casos puede ser necesario establecer un tipo de pretratamiento APRA el lixiviado antes de descargarlo en la alcantarilla. Si no está disponible una alcantarilla local a una distancia conveniente del punto de descarga en el relleno sanitario, la utilización de un camión cisterna es una alternativa para transportar el lixiviado a la planta de tratamiento de aguas residuales. Evaporación Esta es una de las alternativas más sencillas para el manejo de lixiviado. En esta alternativa, el lixiviado se almacena en un estanque o laguna de evaporación. (En circunstancias ideales, el estanque se revestiría adecuadamente con material o membrana impermeable). La tasa de evaporación, desde luego, depende las condiciones climáticas. En caso que hubiera una época de lluvias intensas, el estanque debe estar diseñado para retener el volumen asociado de líquido o, si la práctica lo permite, puede estar cubierto con una membrana impermeable. La tasa de evaporación puede aumentarse al rociar el lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y sobre las áreas terminadas. Aunque el rociado aumenta la tasa de evaporación, el proceso puede generar olores, así como aerosoles que pueden contener baterías. La evaporación también puede aumentarse al calentar el lixiviado a través de un intercambiador de calor. En caso que haya un sistema para la colección del gas del relleno sanitario, puede usarse el gas como fuente de energía para el proceso de evaporación. De otro modo, debe buscarse otra fuente de energía. Esta opción puede ser costosa en un país en desarrollo sin reservas de combustibles fósiles. Además, se debe tener mucho cuidado con el control de los potenciales C a p i t u l o 4 85 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” emisiones de compuestos volátiles así como con el manejo de la corrosión y la contaminación de las superficies de transferencia de calor. Recirculación o reciclaje El lixiviado puede administrarse eficazmente colectándolo y recirculándolo a través del relleno sanitario. Cuando el relleno sanitario empieza a funcionar, es común que el lixiviado contenga concentraciones relativamente altas de DBO, DQO, sólidos disueltos totales, metales pesados y nutrientes. La recirculación y el reciclaje del lixiviado atenúa estos constituyentes debido a la actividad biológica y a las reacciones físicas y químicas que se producen dentro del relleno sanitario. Por ejemplo, considerando que el pH en el relleno sanitario se torna neutral o ligeramente básico a medida que se produce metano, algunos de los metales se precipitarán y serán retenidos dentro del relleno sanitario. El diseño y la operación de un sistema de recirculación de lixiviado debe considerar que, si es que la percolación hacia el interior del relleno sanitario es mayor que la evaporación del lixiviado colectado, la recirculación resulta en un constante aumento del reservorio del lixiviado. En caso que la rápida estabilización de la sustancia orgánica, así como la recolección y el uso beneficioso del gas del relleno sanitario sean los objetivos principales de la operación, la recirculación del lixiviado puede ocasionar un aumento en la producción de gas debido al incremento del contenido de humedad en el relleno sanitario. Un aumento en la tasa de estabilización conduciría a una mayor tasa de sentamiento del relleno sanitario. Se puede obtener una reducción considerable de DQO y DBO a través de la recirculación, en particular, durante un período corto. La recirculación de lixiviado es más eficaz en los rellenos sanitarios cuyo funcionamiento incluye la aplicación de residuos sólidos en capas relativamente delgadas. Se debe prestar atención cuando se adopta la recirculación como una estrategia para manejar el lixiviado. En primer lugar, la introducción de humedad en el relleno sanitario puede conducir a la contaminación del ambiente circundante al relleno sanitario por causa de la migración lixiviado por la base o por los costados del mismo. En segundo lugar, la recirculación continua producirá la acumulación de sales, metales y otros compuestos indeseables en el lixiviado. Además en caso que se hayan aplicado coberturas intermedias, la introducción de lixiviado puede formar acumulaciones de líquido dentro del relleno sanitario que, con el tiempo, pueden escapar por los costados del relleno sanitario. La recirculación el lixiviado, incluyendo el tratamiento del mismo, se está realizando de manera activa en ciertas zonas del Brasil [1]. Tratamiento Si ninguna de las alternativas presentadas en los párrafos anteriores es viable, será necesario algún tipo de tratamiento para manejar adecuadamente el lixiviado. Ya que la composición de los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario puede variar mucho de municipio, el lixiviado producido en los rellenos sanitarios también puede tener características muy distintas. A diferencia de las aguas residuales, la calidad y la cantidad del lixiviado pueden experimentar variaciones importantes con los cambios del clima. Además, a medida que el contenido del relleno sanitario se deteriora con el transcurso del tiempo, la calidad del lixiviado también cambia. Han sido usados varios tipos de diseños para tratar el lixiviado. Algunos de los procesos aplicados incluyen los biológicos, físicos y químicos. Un diseño típico incluiría tres etapas de tratamiento:  Pretratamiento,  Tratamiento biológico y  Tratamiento físico y químico. En general, el petratamiento incluye el tamizado, la sedimentación y el ajuste de pH. El tratamiento biológico está diseñado para eliminar principalmente la DBO, la DQO y algunos de los nutrientes. Los métodos más comunes de tratamiento biológico incluyen: las lagunas de oxidación, las MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 86 lagunas aireadas, los lodos activados y otros. La etapa final puede incluir una serie de procesos diseñados principalmente para eliminar el color, los sólidos en suspensión, los metales pesados y cualquier DQO restante. Los procesos que pueden usarse en esta etapa incluyen, entre otros, la sedimentación, la oxidación con ozono, la filtración con arena y la floculación. Los textos sobre tratamiento de aguas residuales incluyen información específica sobre el diseño y la operación de estos sistemas. Un sistema complejo de tratamiento de lixiviado que usa el ajuste de pH, seguido de floculación, sedimentación, tratamiento biológico del sobrenadante a través de una laguna aireada y cloración, se está usando en uno de los sitios de disposición final de Buenos Aires, Argentina. Los sistemas simples de tratamiento de lixiviado (que, por lo tanto, están dentro del alcance de varios lugares) podrían ser la única alternativa factible par algunas localidades. Con respecto a los sistemas simples, el almacenamiento y la evaporación constituyen la selección más adecuada. En lugares donde los sistemas de evaporación no son factibles, un sistema simples de tratamiento biológico podría ser una alternativa razonable para el tratamiento de lixiviado, especialmente si los residuos sólidos son predominantemente de origen doméstico, putrescibles y con un alto contenido de celulosa. En tales situaciones, los sistemas aerobios o anaerobios podrían constituir formas adecuadas de tratamiento. Los sistemas simples de aireación (por ejemplo, lagunas con aireación, lagunas de oxidación, etc.) con residencia hidráulica de entre 30 y 60 días, podrían funcionar bien, dependiendo principalmente del DBO del lixiviado. Rellenos sanitarios existentes no revestidos Un elevado porcentaje de los sitios de disposición final en el suelo en los países en desarrollo no tienen revestimientos de la base. Además, estas instalaciones también carecen de un sistema de colección y remoción de lixiviado, como los descritos en los párrafos anteriores. Obviamente, la instalación de tal sistema, en muchos casos, requeriría la tarea poco realista de excavar y remover los residuos sólidos. En algunas casos, es posible que las condiciones específicas puedan ser tales que la instalación de un revestimiento, así como de un sistema de colección de lixiviado, pueda ser factible. Bajo ciertas condiciones, en especial para los grandes sitios de disposición final en el suelo que contaminan el ambiente y amenazan a la salud pública, puede ser necesario implementar algún tipo de acción correctiva o mejorar un botadero a cielo abierto. En esta situación específica, debe seguirse una serie de pasos para realizar el trabajo. Aunque cada caso específico será diferente, algunos de los pasos que serían comunes para la mayoría de las situaciones son: la identificación y la determinación de la magnitud del problema, el control y la desviación de la escorrentía, la aplicación de una cobertura y la instalación de algún tipo de sistema de colección de lixiviado. Si se requiere un sistema de colección de lixiviado para un sitio existente de disposición final, puede ser factible instalar un sistema de colección perimetral. En este caso, como su nombre lo indica, se excava un zanja alrededor del perímetro del relleno sanitario, aguas abajo del gradiente de las aguas subterráneas. Idealmente, la zanja debe ser lo suficientemente profunda para alcanzar la base de baja permeabilidad por debajo de la base del relleno sanitario. La zanja se llena con grava y se equipa con piezómetros; además, debe estar conectada a un sumidero de colección de lixiviado a través de un drenaje. Se debe rodear todo el perímetro, de ser factible, por medio de una pared de baja permeabilidad ubicada mas allá de las zanjas e instalada debajo de una capa natural de baja permeabilidad. La pared de separación sirve como barrera para la migración lateral de lixiviado. En casos donde la profundidad requerida para la zanja perimetral es excesiva, un sustituto adecuado sería una serie de pozos, lo suficientemente cerca unos de otros, como para simular una trinchera continua. Si el área del sitio de disposición final es demasiado extensa, o si por alguna otra razón el sistema e colección perimetral no es práctico o eficaz debido a los costos, puede ser posible otra alternativa tal como la instalación de pozos de extracción dentro del relleno sanitario. Estas y otras opciones deben evaluarse cuidadosamente en función de su factibilidad, los costos, requisitos de operación y de mantenimiento, y de otras características, antes que se selecciones el sistema a ser instalado. C a p i t u l o 4 87 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 4.3.8 Diseño del sistema de captación de biogás. Producción de gas y su calidad en relación al tiempo El gas del relleno sanitario (biogás) constituye uno de los más importantes productos derivados de la descomposición biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. Un determinado volumen especifico de residuos sólidos en el relleno sanitario (es decir, un volumen de control en el sentido de ingeniería) esta sujeto a una serie de cambios que van desde los procesos aeróbicos de descomposición a los anaerobios. La transición de la descomposición aerobia a la anaerobia y la producción de metano se efectúan en una serie de fases. La primera fase es aerobia y dura el tiempo requerido para agotar el oxigeno (O 2 ) atrapado; puede durar unas pocas semanas o varios meses. Los gases sintetizados consisten principalmente de dióxido de carbono (CO 2 ) y vapor de agua. La segunda fase empieza cuando las condiciones se toman anaerobias; los aerobios obligatorios mueren y los facultativos se convierten en anaerobios. El principal gas producido es el CO 2 y, en menor grado, el hidrogeno (H 2 ). La tercera fase esta marcada por la aparición gradual de metano (CH 4 ). La concentración de CH 4 se estabiliza y es relativamente constante (en el intervalo de 40% a 60%) en la cuarta fase. También durante la fase anaerobia, se producen compuestos variados de azufre y carbono, reducidos a concentraciones traza (sulfuros y ácidos orgánicos volátiles, respectivamente). El sulfuro de hidrogeno (H 2 S) es el compuesto predominante en el gas crudo del relleno sanitario. Bajo descomposición metanogénica, las concentraciones de CH 4 y CO 2 (y otros elementos constitutivos del gas) dependen de varios factores, incluyendo la composición de los residuos sólidos y la presencia de humedad para disolver el CO 2 . EN el caso de los rellenos sanitarios de países industrializados, la proporción típica de CH 4 a CO 2 es de 40:60 a 60:40. En el cuadro Nº 24 se proporciona un ejemplo del componente del gas del relleno sanitario y sus concentraciones. El gas también contiene compuestos orgánicos volátiles que pueden haberse dispuesto con los residuos sólidos. La tasa y el volumen de producción de gas dependen de las características de los residuos sólidos dispuestos y de las condiciones específicas que prevalecen dentro del relleno sanitario. Las condiciones incluyen temperatura, pH, contenido de humedad y tamaño de las partículas de los residuos sólidos. Las condiciones dentro del relleno sanitario pueden variar en función del tiempo, de acuerdo al diseño y la operación del relleno sanitario y a la edad de los residuos sólidos dispuestos. Debido a que las características de los residuos sólidos y las condiciones del rellenos sanitario varían mucho de una región a otra las tasa reportadas de emisión de gas abarcan una amplia variedad de valores (1,2,3). Por ejemplo, el rendimiento total (calculado y medido) de generación de gas de rellenos sanitarios en países industrializados varia de 0.064 a 0.44 m 3 /kg de residuos sólidos dispuestos. Las tasas anuales de generación total de gases (CH 4 y CO 2 ) se han reportado dentro del intervalo de 1.19 a 6.8 m 3 gas/ Mg de residuos sólidos dispuestos/ año. La mayor parte de la producción de gas se efectúa durante los 20 años posteriores al cierre del relleno sanitario, aunque la producción es más intensa durante los primeros 5 años. La producción de gas disminuye gradualmente y puede continuar indefinidamente. Se han desarrollado varios modelos para predecir la tasa de producción del gas de los rellenos sanitarios. La mayoría de los modelos, sin embargo, requieren mediciones reales de producción de gases para determinar los valores de las constantes para los mismos. Un enfoque estequiométrico relativamente riguroso (en relación a otros enfoques) para calcular la producción de gas del relleno sanitario se describe en Recovery, Processing, and Utilization of Gas from Sanitary Landfills. Este enfoque considera las dos clases principales de material que se descomponen para producir gas en el relleno sanitario: MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 88 A. La primera clase es de la fracción fácilmente biodegradable (por ejemplo, residuos sólidos de alimentos, residuos de jardín). B. La segunda clase incluye la fracción menos biodegradable (por ejemplo, papeles, telas, etc). Las variables indicadas en el párrafo anterior, así como otras, afectan la exactitud de los modelos desarrollados para predecir la tasa de generación de gas en el relleno sanitario; las tasas de colección por el sistema de captación de gas presentan variables adicionales. Entre las variables para la colección de metano están el volumen de gas que se escapa del sistema de colección, el porcentaje de carbono que se convierte en metano y el porcentaje de carbono que se convierte en parte del protoplasma microbiano o que es lavado por el lixiviado. En consecuencia, tales modelos deben considerarse solo como indicadores aproximados de las tendencias esperadas de colección de gas. Aunque la mayoría de los residuos sólidos municipales en los países en desarrollo tienen una elevada concentración de materia orgánica biodegradable, los residuos sólidos, generalmente, no se colocan en un ambiente impermeable (o casi impermeable), ni están cubiertos adecuadamente; por lo tanto, el gas se escapa fácilmente del área de disposición final. Además, el rendimiento de gas (en base al peso húmedo) de los rellenos sanitarios en países en vías de desarrollo no necesariamente corresponden a los rendimientos que se obtienen en los rellenos sanitarios de los países industrializados debido al alto contenido de humedad en los residuos sólidos. Por lo tanto, se debe enfatizar la importancia de calcular los rendimientos de gas (y las tasas de producción del mismo) basados en las condiciones locales. Cuadro Nº 24: Composición del gas del relleno sanitario Componente %Componente (en seco) Metano 47,5 Dióxido de Carbono 47,0 Nitrógeno 22 3,7 Oxigeno 22 0,8 Parafnas hidrocarburos 0,1 Hidrocarburos cíclicos y aromáticos 0,2 Hidrogeno 0,1 Sulfuro de hidrogeno 0,01 Monóxido de carbono 0,1 Compuestos restantes 23 0,5 22 La presencia de nitrógeno y de oxigeno en el gas podría deberse a escapes en el sistema de control de gas o debido al ingreso de aire dentro del relleno sanitario. 23 Los compuestos traza incluyen: dióxido de sulfuro, benceno, tolueno, cloruro de metileno, precloroetileno y sulfuro de carbonilo en concentraciones superiores a 50ppm. 22 La presencia de nitrógeno y de oxigeno en el gas podría deberse a escapes en el sistema de control de gas o debido al ingreso de aire dentro del relleno sanitario. 23 Los compuestos traza incluyen: dióxido de sulfuro, benceno, tolueno, cloruro de metileno, precloroetileno y sulfuro de carbonilo en concentraciones superiores a 50ppm. Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997. C a p i t u l o 4 89 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Aspectos de seguridad Si no se controla el gas generado dentro del relleno sanitario, se dispersará y migrara fuera de sus límites. El gas acumulado y la dispersión y la migración incontroladas pueden representar una situación potencialmente peligrosa debido a varias características del gas del relleno sanitario, tales como el riesgo de inflamación, el potencial de causar asfixia y las concentraciones orgánicas traza. La presión ligeramente positiva que existe dentro del relleno sanitario permite que el gas fluya son control hacia áreas de presión inferior por el transporte convectivo del gas. Además, el gas con concentraciones mayores de CO 2 y CH 4 puede diseminarse en áreas que contienen gases con concentraciones inferiores a estos dos compuestos. Finalmente, si el gas se acumula en el relleno sanitario, puede inhibirse el crecimiento de la vegetación en la cobertura, a menos que se tomen precauciones apropiadas. Cuando faltan métodos adecuados de control de gas de rellenos sanitario, el mismo migra a la atmósfera de la cobertura del relleno sanitario o puede migrar lateralmente a través del suelo alrededor del relleno sanitario. Si el gas llega a áreas donde no pueda escapar (tales como los edificios), se acumula. Mientras las concentraciones sean relativamente bajas, el gas solo plantea una molestia potencial. Sin embargo, cuando la acumulación alcanza un valor critico, el gas metano en inflamable y existe l potencial de una explosión si el gas esta confinado y encendido (la concentración explosiva de metano en el aire es entre 5% y 15% por volumen). A condiciones mayores, el metano es inflamable sol cuando es diluido (generalmente por el aire) a concentraciones dentro de la franja mencionada anteriormente y en la presencia de oxigeno. Bajo estas condiciones, la acumulación de metano presenta un riesgo pontecial en incendio o de explosión. Debido a la posibilidad de acumulación del gas, los edificios en o cerca de los rellenos sanitarios no deben tener estructuras subterráneas, a menos que tales estructuras se ventilen continua y completamente. La acumulación del gas en el relleno sanitario puede evitarse mediante el uso de una cobertura final porosa. La migración del gas y los riesgos consiguientes se pueden evitar mediante rutas de alta permeabilidad en el relleno sanitaria que controlan el movimiento del gas y, por ultimo, su ventilación a la atmósfera. La ventilación del gas la superficie del relleno sanitario produce su dilución en la atmósfera a niveles inofensivos (Imagen Nº 26). Pueden usarse varios métodos para proporcionar rutas específicamente diseñadas de alta permeabilidad para el gas del relleno sanitario. Los métodos incluyen perforaciones, pozo de gas y zanja dentro del relleno sanitario y zanjas interceptoras o pozos instalados alrededor de los bordes del relleno sanitario. La imagen Nº 27 es una ilustración de una zanja interceptora. A pesar que la ventilación del gas del relleno sanitario a la atmósfera evita problemas potenciales locales e impactos adversos, este enfoque contribuye al efecto global de invernadero. En consecuencia, debe realizarse todo esfuerzo para colectar y usar el gas o quemar el gas mediante el sistema de quemadores adecuadamente diseñados. 4.3.9 Diseño básico de los sistemas de extracción de gases La recuperación de biogás se instituye en los rellenos sanitarios por dos razones. Una razón se basa en la recuperación para controlar el gas; por ejemplo, para el control ambiental. Los métodos de control ambiental incluyen el quemado y la simple dilución y dispersión. El control ambiental es esencial apara la operación de los rellenos sanitarios grandes y modernos. La segunda razón para la recuperación de gas se basa en el aprovechamiento del contenido de energía del gas a través de la recuperación y la utilización de la misma. La recuperación de energía es deseable, pero no necesariamente obligatoria, para la operación de un relleno sanitario. La determinación de la factibilidad de la recuperación de la energía del gas de un rellenos sanitario generalmente esta basada en un análisis financiero. Cuando el propósito para la colección y recuperación del gas del relleno sanitario es el control ambiental, la quema del gas es colectado (por ejemplo, por intermedio de quemadores) y la dispersión natural (en donde no se realiza ningún tipo de combustión) son métodos de control que MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 90 GAS PENDIENTE COBERTURA FINAL G A S V E N T IL A D O CELDA C O V E R T U R A D IA R IA G R A V A Imagen Nº 27: Disipación del gas mediante una zanja interceptora. GAS COBERTURA FINAL GAS VENTILADO CELDA Z A N G A D E G R A V A PENDIENTE Si se ha planificado la recuperación y la utilización de metano, se deben incorporar ciertas características en el diseño. Algunas son propias del diseño moderno de un relleno sanitario, independientemente de la recuperación de metano. Para la recuperación de metano, el relleno sanitario debe estar sellado y aislado eficazmente del terreno circundante y del agua. Los pasos incluidos en la provisión de tal sellado son los mismos de que los descritos en toso este material para la colección y el control de lixiviado, o para minimizar la infiltración de agua e la superficie del relleno sanitario. Los rellenos sanitarios antiguos o existentes deben sellarse hasta donde sea económica y prácticamente factible. Imagen Nº 26: Disipación del gas a través de una ruta porosa dentro del relleno sanitario. ameritan ser considerados. La decisión con respecto a la quema del gas captado solamente por razones ambientales esta en función de varias consideraciones, incluyendo pero no limitada a la disponibilidad de recursos para adquirir y operar el sistema de quema, la capacidad de sitio de disposición final, la existencia de estructuras que podrían confinar el gas, en énfasis puesto en el control de gases que contribuyen al efecto global invernadero, etc. C a p i t u l o 4 91 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” La extracción y la recuperación de gas incluye el diseño del relleno sanitario de tal modo que el gas se genera por la descomposición de los residuos sólidos puede controlarse y colectarse. El gas colectado usarse directamente como combustible o puede ser purificado para convertirlo en combustible alto poder calorífico. La colección del gas del relleno sanitario (es decir, la mezcla de gases) se hace mediante una red de pozos espaciados estratégicamente o de trincheras dentro del relleno sanitario, y construyendo cada pozo o trinchera con materiales de elevada permeabilidad a través de los cuales el gas puede pasar fácilmente e introducirse al sistema de tubería. El gas se extrae de los pozos a través de un sistema de tuberías y se usa una bomba de succión para extraer el gas del relleno sanitario (1, 5, 6), tal como se muestra en la imagen Nº 28. El uso de aspersores asegura el funcionamiento adecuado del sistema de colección de gases. Los aspersores se operan de manera tal que se creo un vacío en el sistema de llaves y colección y, en consecuencia, el gas se extrae del relleno sanitario. Aunque cierta cantidad de gas fluye sin ayuda a los pozos de colección debido a la presión interna elevada del relleno sanitario, la tasa de flujo es demasiado baja para asegurar el desempeño adecuado de la colección. Un sistema si aspersores (bombas, sopladores) se denomina un sistema pasivo. Los aspersores aumentan el flujo del gas del relleno sanitario y expande el área eficaz del relleno sanitario atendida por cada pozo de extracción de gas. Lo aspersores pueden ajustarse: a. Para succionar el gas del relleno sanitario y descargarlo para su dispersión, quemado, combustión b. Para comprimir el gas a presiones mayores para su distribución o procesamiento adicional. Existe potencial de recuperar gas de dos tipos de sitios de disposición final: c. Un relleno sanitario no concebido para la recuperación de gases pero donde se usa cobertura diaria y final y hay un capa de suelo de baja permeabilidad en los costados y en la base que no permite el contacto con los residuos sólidos; d. Un botadero a cielo abierto, si lo residuos sólidos de los cuales se extraerá el gas están sellados y aislados adecuadamente del terreno circundante y de la atmósfera. Las razones por las cuales estas situaciones promueven la factibilidad para la recuperación del gas son: e. La cobertura y el sellado de los residuos sólidos inhibe la rápida pérdida del gas a la atmósfera o la succión de aire dentro del relleno sanitario se es que el gas es activamente retirado f. Se minimiza la migración del gas del relleno sanitario a los suelos circundantes si esto tienes baja permeabilidad. Los pozos para la extracción de gas generalmente se extienden hasta el 60% o 90% de la profundidad de los residuos sólidos y son perforados hasta aproximadamente del 50% al 60% de la parte inferior si ellos se van a usar para la colección y el uso del gas. Si los pozos son usados solamente para descargar el gas a la atmósfera, el largo de la tubería es perforada. Se practican varias estrategias con respecto a los pozos para ajustarse a los asentamientos en el relleno sanitario. Los pozos se construyen de manera progresiva, colocando grava alrededor de la tubería de colección de gas. La grava (o un sustituto) sirve como zona de colección sumamente permeable por la cual el gas fluye hacia la tubería de colección para su posterior remoción del pozo. El área de grava esta cubierta con un sello ajustado de gas y una barrera de suelo para impedir la entrada del aire externo en el pozo. La presencia de aire en el pozo (o en cualquier parte del relleno sanitario) diluiría el gas recolectado, reduciría su poder calorífico y complicaría su purificación. Además, puede conducir el desarrollo de graves problemas. En lo que se refiere a la dilución, aumentaría la concentración de nitrógeno en el recolectado y disminuiría su calidad. Potencialmente, la presencia de oxigeno en el aire que ingresa al relleno sanitario podría ocasionar problemas mas graves. El oxigeno inhibiría la actividad de microorganismos que forman metano y, lo que es mas importante desde u punto de vista de la seguridad, el oxigeno podría originar explosiones pues el metano actuaría como combustible y el oxigeno como oxidante. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 92 La disposición de los pozos de colección de gas depende de su capacidad, características de la cobertura de tierra para dirigir el movimiento del gas en el relleno sanitario y de la tasa de producción de gas. Las dimensiones del área de impacto del pozo dependen de la tasa de bombeo. 64,72 TIERRA COMPACTADA O RESIDUOS SOLIDOS CAJA DE VALVULAS Y TAPA ORIFICIO DE CONTROL CON TAPA DE PVC TUBERIA DE COLECCION DE GAS TUBERIA LATERAL DE PVC BENTOCITA O CONCRETO TUVERIA DE PVC PIEDRA TRITURADA TUBERIA PEGADA DE PVC TAPA LA PROFUNDIDAD VARIA SEGUN LAS CARACTERISTICAS DEL SITIO VALVULA Imagen Nº 28: Pozo para colección de gas Imagen Nº 29: Esquema de un sistema de deshidratación del gas del relleno sanitario por medio de glicol trietileno (TEG) C a p i t u l o 4 93 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Imagen Nº 30: Esquema de un proceso de oxido de hierro para remover sulfuro de hidrógeno del gas del relleno sanitario. Compresor Aire Entrada del gas Vapor Agua Gas producio Caja de oxido de hierro Caja de oxido de hierro X X X X X X X 4.3.10 Diseño del sistema de monitoreo para biogás Las instalaciones para el manejo del gas del relleno sanitario pueden incluir respiraderos pasivos, zanjas, pozos de extracción, tuberías de colección, sondas detectores de migración, quemadores, o dispositivos para la recuperación de energía. Por lo general, los respiraderos, las zanjas y los pozos de extracción se ubican dentro del área de relleno sanitario, mientras que los otros componentes están fuera del límite de las celdas de residuos sólidos. Como en el caso de las otras infraestructuras, las instalaciones para el manejo de gas del relleno sanitario deben integrarse al diseño general del sitio. 4.3.11 Otras obras auxiliares 4.3.11.1 Cerco perimetral El acceso a la operación del relleno sanitario puede controlarse mediante la construcción de un cerco perimetral, el cerco perimetral permite: • Mantenerfueraapersonasajenasalsitio,asícomoperrosyanimalesgrandes • Aislarvisualmenteelrellenosanitario • Delimitarlalíneadepropiedadymantenerunordenyseguridad. • Ayudaracontrolarlosresiduossólidosdesparramadosporelviento. 4.3.11.2 Área de amortiguamiento y protección El área de amortiguamiento deberá diseñarse y construirse en un espacio perimetral que fluctúe entre 15 y 30 m. Esta franja deberá estar forestada con especies vegetales que reduzcan la salida de polvo, ruido, y materiales ligeros durante la operación, además impedirán que los transeúntes vean los residuos sólidos y la operación en sí del relleno. Entre las especies arbóreas que se recomiendan son el pino, eucalipto, laurel, bambú, etc. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 94 4.3.11.3 Caseta de control La construcción de una caseta con un área determinada es importante para ser usada como control de ingreso esta caseta deberá tener una mesa o escritorio y una o varias sillas, a fin de que el supervisor lleve más cómodamente el registro de las actividades. 4.3.11.4 Instalaciones sanitarias y eléctricas Un relleno sanitario convencional debe contar con los servicios de saneamiento básico y las instalaciones eléctricas, este permitirá bienestar a los trabajadores. La electricidad se empleará para la iluminación y la energía. Estos dos usos son casi esenciales si el mantenimiento y la reparación de equipos se realizan en el lugar. La electricidad puede producirse en el sitio a través de un generador portátil. El agua debe estar disponible para bebida, control de incendios, control de polvo y saneamiento de los empleados. Si en el caso que el acceso al alcantarillado sea difícil las aguas residuales domésticas pueden descargarse en un sistema séptico con un campo de lixiviación. 4.3.11.5 Zona de básculas Es necesario tener un buen conocimiento de las cantidades gravimétricas y volumétricas de los residuos sólidos entregados al sitio de disposición final por ser esencial en el desarrollo y en Ia ejecución de la recolección de residuos sólidos y en las estrategias de relleno sanitario, así como en el reglamento y control de la operación del relleno sanitario. Las estimaciones volumétricas de los residuos sólidos que ingresan a un relleno sanitaria son subjetivas y, por lo tanto, pueden tener una inexactitud significativa; en consecuencia, hasta cierto punto, todos los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario deberían ser pesados. El tipo de básculas recomendable para un relleno sanitario convencional o mecanizado consisten básculas electrónicas automatizadas de capacidad aproximada de 50 tm, y que debe calibrarse por el organismo competente periódicamente. En la actualidad el organismo competente encargado de la verificación y calibración de las balanzas electrónicas es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. La balanza debe ser capaz de pesar el vehículo mas grande que usualmente llegue al relleno sanitario; sería el límite adecuado en la mayoría de los casas. Idealmente, la plataforma debe ser lo suficientemente larga para acomodar todos los ejes del vehículo de manera simultánea. Una alternativa, en caso de que los recursos financieros sean limitados, es el uso de una balanza más corta donde se mida individualmente el peso en el eje frontal y luego en el eje trasero. 4.3.11.6 Oficinas administrativas Es recomendable dar un confort a los empleados y proporcionar espacio a la oficina. La construcción de las oficinas administrativas facilita en mantener un registro y la realización de las actividades administrativas. Esta infraestructura deberá contar con previsiones para detectar, controlar y prevenir de la acumulación del gas. 4.3.11.7 Instalaciones para el mantenimiento de vehículos Las provisiones para el lavado de vehículos deben incluirse en el diseño de la instalación si existe adecuado abastecimiento de agua. El lavado de vehículos se refiere a la C a p i t u l o 4 95 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” limpieza general del equipo empleado en el relleno sanitario y al lavado de las ruedas de los vehículos de recolección. Los requisitos para el lavado de vehículos son:  Fuente de agua confiable,  Bomba u otros medios para esparcir el agua a presión  Área de lavado con control de la escorrentía. El área de lavado debe tener una superficie pavimentada para evitar la formación de lodo y debe tener rebordes o bermas para desviar la escorrentía hacia un canal de recolección. Como en el caso del diseño de los otros sistemas de drenaje en el relleno sanitario, los canales deben protegerse de la erosión. La escorrentía cargada de sedimentos debe desviarse hacia una trampa o laguna de sedimentación. A menudo, es posible dirigir esta escorrentía hacia el drenaje del relleno sanitario principal y hacia el sistema de control de la erosión. Una laguna de detención de aguas pluviales o un estanque de almacenamiento empleado para casos de incendio puede proveer agua para el lavado de vehículos. Por lo general, las instalaciones para el lavado de vehículos están ubicadas cerca del área de almacenamiento del equipo y de la salida del relleno sanitario. Las rutas de acceso al relleno sanitario y las rutas públicas pavimentadas requieren el lavado de las ruedas de los vehículos que transportan residuos sólidos, a fin de mantener limpios los caminos. Las áreas de lavado de equipos y de las ruedas pueden ser las mismas o estar colindantes. La ubicación para el lavado de ruedas es a la salida del frente de trabajo y debe ubicarse en un área pavimentada. 4.3.11.8 Cartel de identificación Es necesario colocar un cartel de presentación del relleno sanitario en construcción para que la comunidad identifique la obra, en donde el deberá figurar el nombre del proyecto de relleno sanitario, ubicación del relleno, entre otros. 4.3.11.9 Impermeabilización y control de líquidos. Últimamente se ha empleado bastante la arcilla en espesores de 10 a 30 cms. Con polietileno de alta densidad entre medios, el espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm. Otras geomembranas bastante usadas son el Polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (P.V.C.), en ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamiento. 4.3.11.10 Área de almacén Se deberá construir un cobertizo para guardar equipos, herramientas, materiales que sean de uso para el relleno, el tamaño dependerá del equipo que se disponga, camionetas, traxcavos y deberá tener en el frente un patio de maniobras lo suficientemente grande, para poder recibir vehículos que vengan a descargar materiales al almacén. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 4 96 C a p i t u l o 5 97 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Construcción del relleno sanitario 5.1 Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario Cuadro Nº 25: Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario Etapa Características A. SELECCION DEL SITIO Estudio de selección del terreno (opciones) • Estudios para Evaluación de Áreas • Consideraciones de selección de sitio de la Infraestructura de Relleno Sanitario Convencional • Restricciones de Ubicación • Criterios Técnicos para la selección de sitio • Factores de Evaluación para la selección de sitio B. ADQUISICION DEL TERRENO C. PROYECTO EJECUTIVO Estudios básicos • Estudio demográfco • Estudio de generación de residuos • Información topográfca • Geotecnia - Mecánica de suelos • Estudios Geohidrológicos • Estudio Geofísico • Estudio Geológico Diseño del relleno sanitario manual (principales conceptos) • Selección del método • Cálculo de la vida útil • Diseño de celda diaria • Diseño del sistema de drenaje pluvial • Diseño del sistema de dren de lixiviados. • Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados • Diseño del sistema de captación de biogás • Diseño del sistema de monitoreo para biogás Construcción • Preparación del sitio • Proceso constructivo: Construcción de trincheras Construcción de drenes de lixiviados en trincheras. Construcción de drenes de lixiviados en plataformas. Construcción de celdas Construcción de chimeneas Operación • Control de acceso • Colocación y compactación de residuos • Operación durante la conformación de la celda. • Operación de la cobertura • Cobertura intermedia y fnal • Operación de maquinaria en el relleno sanitario • Tipos de equipo Continúa... MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 5 98 Etapa Características Monitoreo • Gestión de aguas superfciales • Control de fuego • Control de plagas • Control de materiales ligeros • Control y monitoreo de lixiviados • Control y monitoreo de gas • Manejo de registros 5.2 Preparación del sitio seleccionado La preparación del terreno es indispensable para permitir la construcción de la infraestructura básica del relleno, recibir y disponer los residuos sólidos en una forma ordenada y con el menor impacto posible, del mismo modo facilitar las obras complementarias del relleno sanitario. 5.3 Limpieza y desmonte El desmonte y despalme conlleva a realizar las operaciones siguientes: a) Corte de árboles y arbustos. b) Quitar maleza, hierbas o residuos de las siembras. c) Sacar los troncos y tocones con todo y raíces o cortando éstas. d) Retirar o estibar el producto del desmonte al lugar que se indique, así como quemar lo utilizable. El trabajo de desmonte generalmente se efectúa con la ayuda de maquinaria pesada y a mano en algunos casos. Cuando se trata de vegetación arbórea tupida hay necesidad de cortar los árboles y cuando se trata de arbustos ralos se utiliza maquinaria por que ofrece mayor ventaja (Ver imagen Nº 31). Imagen Nº 31: Limpieza, desmonte y despalme. Fuente: Elaboración propia. C a p i t u l o 5 99 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Para fines de desmonte se consideran los siguientes tipos de vegetación: a) Manglar b) Selva o bosque c) Monte de regiones áridas o semiáridas d) Monte de regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales. La vegetación tipo manglar es la constituida predominantemente por mangles y demás espacios de raíces aéreas típicas de los esteros y pantanos de los climas cálidos. Mientras que la vegetación tipo selva es la constituida por árboles, arbustos, hierbas, palmeras; típicos de la regiones cálidas y húmedas. Son ejemplos de vegetación selvática las palmeras, amates, ceibas, mangos, cedros. La vegetación tipo bosque es predominante y está constituida por árboles típicos de las zonas altas de clima templado o frío, como por ejemplo: eucaliptos y podocarpáceas. La vegetación de monte de regiones áridas o semiáridas es la constituida por especies predominantemente arbustivas y herbáceas, además de los árboles de poca altura y como ejemplo están: zapote costeño, tara, algarrobo, etc. La vegetación de monte de regiones desérticas, zonas cultivadas o de pastizales se caracteriza por estar constituida por cactáceas, tillandsiales, vegetación de sembradío. Densidad de desmonte: La vegetación de cualquier tipo de desmonte puede ser más o menos tupida, por ello, debe tomarse en cuanta su densidad para la evaluación y pago de este trabajo. Cuadro Nº 26: Densidad de desmonte Item Tipo Densidad A Manglar Siempre 100% B Selva o bosque 100 m 2 / Ha C Semi - árido 50 m 2 / Ha D Desértico Siempre 100% 5.3.1 Tratamiento del suelo soporte Nivelación La nivelación preparatoria es el proceso de contornear el terreno para crear las nivelaciones básicas requeridas una vez que se completan los procesos de desmonte, deshierbe y excavación de tierra. La nivelación también se realiza en la construcción de caminos, sistemas de drenaje y otras instalaciones de apoyo al relleno sanitario. Los planes de nivelación preparatoria deben desarrollarse de acuerdo al diseño del drenaje del sitio, las medidas de control de la erosión y las rutas de acceso. Los planos deben mostrar elevaciones del contorno de todas las zonas modificadas y deben establecer criterios para las pendientes mínimas y máximas en todas las áreas de corte y de relleno. Es importante que las pendientes e inclinaciones de la base del relleno sanitario se desarrollen sólo después de considerar cuidadosamente las condiciones subsuperficiales (por ejemplo, tipo y profundidad del suelo con respecto al nivel freático) y el drenaje del área. Fuente: SEUDE, 1984. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 5 100 En caso de construir un relleno sanitario con revestimiento impermeable y con un sistema para el manejo del lixiviado, el fondo del relleno sanitario debe tener una pendiente para facilitar la recolección de lixiviado. Se recomienda una pendiente mínima de 2%. Para rellenos no revestidos, la nivelación preparatoria es menos crítica pero debe hacerse de acuerdo al plan de diseño a fin de eliminar irregularidades superficiales, controlar la escorrentía y prevenir el estancamiento. Drenaje No se ubicará el relleno sanitario sobre un terreno pantanoso, una pequeña corriente o nacimiento de agua, o donde la napa freática se encuentre muy somera. 5.3.2 Cortes y conformación de taludes Cortes Son las excavaciones o remoción de los materiales, realizadas en el terreno natural, en la ampliación o abatimiento de taludes, en derrumbes y en rebajes de terraplenes. (Ver imagen Nº 32). CORTE TERRAPLEN Imagen Nº 32: Cortes y terraplenes. Los materiales excavados de acuerdo con la dificultad que presenten para su extracción y carga se clasifican en: 1.- Material A 2.- Material B 3.- Material C Material A: Es el blando o suelto, que puede ser eficientemente excavado con tractor de orugas de 90 a 110 HP de potencia en la barra - sin auxilio de arados o tractores empujadores, aunque podrían utilizarse ambos para mejores rendimientos. Los materiales clasificables como material “A” son los suelos poco o nada cementados con partículas menores de 7.5 cm. de diámetro. Material B: Es el que por la dificultad de extracción y carga sólo puede ser excavado eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable de 140 a 160 HP en la barra o con pala mecánica de capacidad mínima de un metro cúbico sin el uso de explosivos, aunque por conveniencia se utilicen para incrementar el rendimiento, bien que pueda ser aflojado con arado C a p i t u l o 5 101 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” de 6 toneladas remolcado por tractor de orugas de las características mencionadas. Además, se consideran como material “B” a las piedras sueltas menores de 1/2 m 3 y mayores de 20 cm. de lado. Los materiales comúnmente clasificables como material “B” son las rocas muy alteradas, conglomerados mediante cementados, areniscas blandas y tepetates. Material C: Es el que por su dificultad de extracción sólo puede ser excavado mediante el empleo de explosivos de detonación rápida; también se consideran como material “C” las piedras sueltas que aisladamente cubiquen más de 1 m 3 . Entre los materiales clasificables como material “C” están las rocas basálticas, las areniscas y los conglomerados y fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sanas. En la clasificación de materiales se observarán las siguientes disposiciones: Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado en su extracción y carga, ajustándolo al que corresponda de los materiales “A”, “B” y “C”. Siempre se mencionarán los tres tipos de materiales para determinar claramente de cual se trata en la siguiente forma: 20 - 30 - 50 que quiere decir 20% de material “A”, 30% de material “B” y 50% de material “C”. Es decir que cada material se clasificará por separado y en proporción a su volumen se clasificará el total. Cuando no sea posible hacer la clasificación de cada uno de los materiales encontrados, se fijará a todo el volumen una clasificación representativa de la dificultad de extracción y carga considerando siempre los tres materiales aunque para alguno de ellos corresponda 00. Cuando el volumen por clasificar esté formado por material “C” alternado con otros de menor clasificación en proporción tal que el material “C” constituya por lo menos el 75 % del volumen total, el conjunto se considerará como material “C”. Las excavaciones en los cortes se ejecutarán procurando seguir un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte. Al hacer las excavaciones, particularmente cuando se emplean explosivos, se evitará hasta donde sea posible aflojar el material en los taludes. La medición de los volúmenes se hará tomando como unidad al metro cúbico. El resultado se considerará redondeando a la unidad. Debido a las grandes variaciones en el tipo y disposición de los materiales, será indispensable analizar la estabilidad del terreno para definir el talud más apropiado. Se puede establecer como norma que para un corte de más de 7 m. de altura, se deberá realizar el estudio de estabilidad con base en principios de la geotecnia. Para alturas menores, casi siempre se podrá definir el talud con base en la clasificación de las rocas y suelos y en el estado de disposición de los materiales de corte. Para un corte de baja altura (menor a 5 metros), se puede recomendar un único talud; para alturas mayores, sería mejor tener dos taludes diferentes, mientras que en otros casos será necesaria la construcción de bermas o banquetas intermedias. Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosión y puedan darle una buena estabilidad al relleno. Estos pueden ser desde verticales hasta del tipo 3:1 (horizontal : vertical), dependiendo del tipo de suelo. La superficie de las terrazas o terraplenes deberá tener una pendiente del 2% con respecto a los taludes interiores, a fin de conducir las aguas de lixiviado a las zanjas de drenaje y evitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso; lo anterior contribuye también a brindar estabilidad a la obra. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 5 102 Las zanjas podrán tener forma trapezoidal, cuadrada o rectangular, dependiendo de las condiciones del suelo. La separación entre ellas será de 0.5 a 1 m., según se requiera para garantizar su estabilidad mientras permanecen vacías. Préstamos Son excavaciones que se ejecutan en los lugares fijados en el proyecto a fin de obtener el material de cubierta. (Ver imagen Nº 33). Imagen Nº 33: Préstamos. Para iniciar el ataque en un préstamo, previamente se despalmará la superficie por atacar, desalojando la capa superficial de terreno natural que por sus características no sea adecuada para ser utilizada como material de cobertura. Los despalmes sólo se ejecutarán en material “A”. El despalme se iniciará después de que se haya efectuado el seccionamiento de la superficie probable de ataque, y el material producto del despalme se colocará en el lugar que se indique. Se procurará que durante el ataque no se alteren ni modifiquen las referencias y bancos del nivel del seccionamiento. Una vez despalmados los préstamos se seleccionarán nuevamente antes de ser atacados dejando las referencias y los bancos de nivel a distancias tales del lugar de ataque y de trabajo que no vayan a ser destruidos o alterados. La ubicación y las dimensiones de los préstamos serán fijados en cada caso en le proyecto. Los préstamos se excavarán únicamente hasta la profundidad fijada en el proyecto; siempre la excavación será en material apropiado y en la forma más regular posible a fin de facilitar su medición. La medición del material producto del despalme del sitio de préstamo se hará tomando como unidad del metro cúbico y se empleará el sistema del promedio de las áreas extremas y su resultado se redondeará a la unidad. Para los materiales de préstamo se tomará como unidad el metro cúbico para cada uno de los materiales según su clasificación, seccionando la excavación misma y usando el método del promedio de las áreas extremas en distancias de 20 metros o menores sin la configuración del terreno así lo exige, el resultado se redondeará a la unidad para cada material. La excavación de los préstamos se pagará a los precios fijados previamente para el metro cúbico de materiales “A”, “B” o “C” y en este precio se incluye la extracción, remoción, carga, acarreo libre, colocación del material en el terraplén, recortante de cuñas y afinamiento del terraplén. Acarreos Transporte del material producto de las excavaciones de cortes, adicionales bajo la sub-rasante, aplicación o abatimiento de taludes, rebaje de terraplenes, escalones o despalmes, préstamos, derrumbes o canales para construir un terraplén o efectuar un desperdicio. Todos los materiales deben tener un acarreo libre de 20 metros a partir del cual su transporte se considerará como sobre acarreado. C a p i t u l o 5 103 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 5.4 Proceso constructivo 5.4.1 Método constructivo Tipo de terreno Para el proceso constructivo en la caso de la región de la costa y de la selva hay que tomar en cuenta el uso de material de impermeabilización como también considerar el tipo de material mas grueso. En el caso de las zonas desérticas como departamentos de la costa, es importante considerar los taludes o pendientes de excavación del suelo. Asimismo las zonas de mayor frecuencia sísmica como la región de la costa debemos tener en cuenta las zonas más vulnerables donde podría tener un riesgo el proceso contractivo, para así tomar las previsiones del caso. 5.4.2 Construcción de trincheras Se realizarán trabajos de movimiento de tierras, ejecutando excavaciones en el terreno hasta llegar a los niveles establecidos en los perfiles. Se nivelará y compactará el fondo y paredes de la trinchera, dejándolo listo para recibir su impermeabilización, la cual puede ser mediante el uso de geomembranas de HPDE (espesor recomendado 1mm), y una protección con el empleo de geotextiles. Las geomembranas y geotextiles son empotradas en sus extremos al terreno de fundación en la parte superior de las trincheras mediante dados de anclaje (50 x 50 cm. aprox.); rellenados con material propio de la zona. El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en América, a continuación presentaremos una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante. Sobre el terreno emparejado se colocarán 0,60 m de material arcilloso, homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos de 40% e su peso seco que pase la malla A.S.T.M. Nº 200. Este material se colocará en capas de 0,20 o 0,30 m., con una humedad algo mayor que la óptima determinada por el ensayo Proctor Modificado compactándose cada capa con rodillo, pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior al 90% de la densidad seca máxima establecida por el ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no será superior a K = 10-6 cm/seg. 5.4.3 Construcción de drenes de lixiviados en trincheras Se construirán drenes de lixiviados en el interior de las trincheras en toda su dimensión mayor (largo de la trinchera) para la captación y conducción de los lixiviados hacia la poza de captación, las dimensiones en el diseño de los drenes de lixiviados estar de acuerdo a las estimaciones de producción de lixiviado; estos drenes pueden ser alternativamente impermeabilizadas con geomembranas de polietileno de alta densidad - HPDE por sus siglas en ingles (de 1mm de espesor aprox.) y protegidas con geotextiles, o impermeabilizadas con arcilla siguiendo el mismo procedimiento de la construcción de trincheras; el componente principal del dren comprende su interior que está constituido con piedra seleccionada de 4” a 6” de diámetro aproximadamente, el cual estará cubierto con geodren que permite el paso del lixiviado aislando el dren de los residuos sólidos. Existe la posibilidad de usar tubería perforada en la conformación del dren de lixiviados, esta tubería debe estar protegida por una capa de grava de menor diámetro para evitar daños a la tubería. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 5 104 5.4.4 Construcción de drenes de lixiviados en Plataformas Se construirán drenes de lixiviados en el exterior de las plataformas, en todo lo largo a pie de talud, se captarán y conducirán a los lixiviados hacia la poza de captación, serán impermeabilizadas con geomembranas de HPDE (de 1mm de espesor aprox.) y protegidas con geotextiles; en su interior estarán constituidas con piedra seleccionada (de 6” a 8” de diámetro aproximadamente). Los drenes de lixiviados conducirán a una poza de captación donde posterior a su almacenamiento en un período de tiempo corto, será recirculado dentro de las trincheras y plataformas de disposición final, de haberse optado por dicha estrategia. 5.4.5 Construcción de celdas Se llama celda a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos y al material de cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo mecánico. (Ver imagen Nº 34). Imagen Nº 34: Vista de distribución de celdas de un relleno sanitario. MATERIAL DE CUBIERTA FINAL (60 cm) MATERIAL DE CUBIERTA ENTRE CELDAS DE 15 A 30cm. CELDA DEL 1º DIA CELDA DEL 2º DIA CELDA DEL 3º DIA CELDA DEL 4º DIA CELDA DEL 105º DIA CELDA DEL 106º DIA CELDA DEL 107º DIA CELDA DEL 108º DIA TERRAPLEN TERRAPLEN 1 3 T A L U D NOTA: x Altura de la celda de 2 a 4 mts X X X Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado. En este ítem desarrollaremos las pautas principales a tomarse en consideración para la construcción de las celdas de trabajo. Dimensiones: Las dimensiones de la celda de trabajo diario han quedado previamente establecidas durante la etapa de diseño; considerándose entre los principales elementos de la celda los siguientes: altura, largo, ancho del frente de trabajo, pendiente de los taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del último nivel de celdas. Conformación de las celdas de trabajo diario: El ancho mínimo de las celdas (mínimo frente de trabajo), dependerá de la longitud de la cuchilla del equipo que se emplee en la construcción de las celdas. Es recomendable que dicho ancho sea de 2 a 2.5 veces el largo de la maquinaria empleada para esparcir y compactar los residuos finalmente dispuestos; facilitando de esta manera las maniobras de los vehículos. En los métodos de trinchera existe únicamente un frente de trabajo. En el método de área o combinado pueden existir 2 frentes de trabajo. Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3, es decir, que por cada metro de altura se avance 3 metros de forma horizontal, lo cual proporciona un mayor grado de compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra y mejor contención y estabilidad del relleno. Para la construcción de las celdas de trabajo se deberá apoyar cada celda en el talud del terreno natural o en las paredes de la trinchera y durante el avance sobre la celda ya terminada, esto con la finalidad de brindarle más estabilidad al relleno.(ver imagenes Nºs 35 y 36). C a p i t u l o 5 105 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Imagen Nº 35: Distribución de celdas utilizando el método de área. NIVEL DE TERRENO RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS COBERTURA DIARIA CONTIERRA COBERTURA FINAL CONTIERRA CERCA PORTATIL PARA CONTROLAR EL DESPARRAMO DE RESIDUOS SOLIDOS POR EL VIENTO FRENTE DE TRABAJO FRANJA RESIDUOS SOLIDOS Imagen Nº 36: Distribución de celdas utilizando el método de trinchera. Cobertura Se recomienda un espesor de 0.15 a 0.20 m. compactados de tierra entre los niveles de celdas y de 0.60 m. de tierra en la capa final. La cobertura final se realizará en dos etapas, con capas de 0.30 m. y a intervalos de un mes, con finalidad de cubrir posibles asentamientos que se produzcan en la superficie. A continuación se detallan algunas consideraciones para llevar a cabo la cobertura del relleno de acuerdo al tipo: a) Relleno sanitario de área Si el material para cobertura es extraído del mismo lugar se ahorrarían costos en su transporte. Se recomienda que dicha extracción se realice en época de estiaje y el material obtenido sea acumulado contiguo al área destinada para la construcción de las celdas. b) Relleno sanitario de trinchera Es un hecho que al trabajar con este método el material de cobertura se encuentra garantizado; se recomienda acumular el material extraído a un lado de la trinchera o sobre otra ya rellenada. 5.4.6 Construcción de chimeneas Las chimeneas generalmente serán construidas a manera de ventilación de piedras o con tubería perforada de concreto (revestida con piedras) cuya finalidad será evacuar los gases producidos por la degradación bacteriana de la materia orgánica presente al interior del relleno sanitario. Las chimeneas estarán conectadas con los drenajes para lixiviados que se encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más eficiente al sistema. Se recomienda que las chimeneas tengan un diámetro de 0.30 a 0.50m. con una radio de influencia de 20m. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 5 106 Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado (Ver imagen Nº 37 ). Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m. sobre la superficie final del relleno (Ver imagen Nº 37 ). Imagen Nº 37: Construcción de chimenea – Instalación de quemador. PARANTES DE MADERA MALLA METALICA DE GALLINERO PIEDRA MEDIANA Ø 8" max. CHIMENEA F° Ø 3/8" QUEMADOR RESID U O S SO LID O S CILINDRO CO BERTU RA FIN AL TUBO Fº Gº QUEMADOR C a p i t u l o 6 107 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Operación del relleno sanitario L a operación exitosa de un relleno sanitario requiere de una planificación cuidadosa, manejo eficaz, uso adecuado de la mano de obra y del equipo mecanizado, y un frecuente control del rendimiento. El control del rendimiento se inicia con la recepción y la disposición final de los residuos sólidos y continúa con las operaciones que atañen a la protección de la salud y la seguridad humana, así como a la protección del ambiente. La operación de un relleno sanitario incluyen el uso de equipo pesado, mano de obra y el control del impacto de la disposición final de residuos sólidos en la salud pública y en el ambiente. A continuación se describen las actividades que conforman la operación de un relleno sanitario. 6.1 Control de acceso El primer procedimiento para el control de la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario es el control del acceso al sitio. El relleno sanitario debe contar con una garita de control y una oficina en el cual un guardia, algunas veces asistido por un personal, registra los detalles de las cargas a ingresar, estas son:  Tipo de residuo sólido.  Procedencia.  Cantidad aproximada de residuos sólidos. La cantidad de residuos sólidos puede ser calculada a partir de la capacidad volumétrica del vehículo de transporte, o mediante la medida del peso en la zona de báscula. Con frecuencia el horario de operación de un relleno sanitario es fijado de acuerdo al horario de la recolección de residuos sólidos. Sin embargo el control y el manejo adecuado de los residuos sólidos y la contabilidad adecuada de la cantidad de residuos sólidos, puede requerir alguna modificación en la recolección y en los horarios para mejorar la operación de los sitios de disposición final. El control de acceso se establece en un horario determinado, luego se debe de evitar el ingreso de vehículos no controlado después de las horas de acceso lo que generaría problemas en el registro y manejo de las operaciones, daños y posible robo a las instalaciones; por lo tanto el ingreso al relleno sanitario debe de contar con personal durante todo el día, en las horas de operación con el guardia y personal de registro; y en las horas restantes con un guardia de seguridad. Otro aspecto importante en el control de acceso, es el de proveer medidas en las cuales los vehículos que transportan los residuos sólidos puedan ser dirigidos fácilmente hacia un lugar especifico dentro del relleno sanitario; con el objetivo de evitar un trafico congestionado si existiera un arribo de vehículos simultáneamente y la posible interferencia al equipo de compactación que trabaja dentro del relleno sanitario. Otra ventaja del control de acceso es el de poder detener a vehículos con cargas sospechosas, en ese sentido el operador de un relleno sanitario deberá diseñar e implementar un plan para prevenir MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 108 y detectar la disposición de residuos peligrosos según se define en el reglamento correspondiente de disposición final de residuos municipales, dicho plan deberá de contener:  Programa de inspecciones al azar, del ingreso y de cargas sospechosas.  Mantenimiento de bitácora.  Entrenamiento del personal.  Procedimiento de notificación a las autoridades en caso de descubrir cargas de residuos peligrosos. Cabe mencionar que la recepción de residuos peligrosos de procedencia domiciliaria si se pueden aceptar. 6.2 Colocación y compactación de residuos No hay razón sensata para el diseño y la preparación de una mejor ingeniería de rellenos sanitarios si, posteriormente, no es operado en una manera adecuada. Hay dos requisitos “clásicos” para un relleno sanitario de acuerdo a Flintoff (1976): 1. Los desechos deben ser depositados y compactados en capas delgadas a no más de unos 2 m de profundidad. 2. Cada día, la superficie del nuevo depósito de residuos deben ser cubiertos con aproximadamente 15 cm., de suelo (o material similar). Un aspecto importante para una mejor operación del relleno sanitario es la colocación y principalmente la compactación del residuo sólido; se debe de asegurarse una correcta compactación la cual mejorara también la capacidad del relleno. Este procedimiento reduce la cantidad de aire remanente en los depósitos de residuos sólidos (el cual puede acelerar la descomposición, incrementar el olor, la propagación de superficie inflamable y la contaminación de agua), también se previene los espacios vacíos los cuales reducen la estabilidad de los residuos pudiendo provocar un colapso. Logrando una buena compactación se reduce la probabilidad de problemas futuros. En la mayoría de rellenos se hace uso de maquinaria “tractor oruga” para la operación de colocación y compactación; la técnica recomendada es diseñada para la compactación efectiva de residuos sólidos manteniendo pequeñas áreas de trabajo. El procedimiento inicia con la llegada del vehículo de transporte y la descarga de los residuos sólidos hacia la zona de trabajo. Luego el tractor oruga extiende los residuos formando una capa delgada (no mas de 300 mm de profundidad), estas capas formadas son compactadas por el peso del tractor. Se recomienda que la maquina pase por encima de los residuos sólidos entre 3 a 6 veces para maximizar la compactación. Las capas delgadas son construidas hasta que la capa global de residuos alcanza un espesor de 2 m, luego es cubierta al cierre del día de trabajo con una capa de arcilla (mayormente de 15 cm). En rellenos sanitarios de gran extensión, tienen muchas veces dos áreas de trabajo, una para la descarga de los vehículos de transporte, y otra para la compactación de residuos previamente descargados. Estas áreas de trabajo son alternadas cada 30 a 60 minutos. En algunas ocasiones es beneficioso tener áreas de trabajo separadas para la descarga de vehículos ya se ha esta una descarga manual o mecánica. El área de trabajo debe de ser lo mas estrecho posible sin que interfiera con el desarrollo normal de las operaciones; para lograrlo se debe de precisar de un correcto y ordenado ingreso de los vehículos de transporte los cuales deben de descargar los residuos sólidos en el área pre-establecida. Para esto el personal debe de usar herramientas de guía para los vehículos, ya sean banderines o silbatos. C a p i t u l o 6 109 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 6.3 Operación durante la conformación de la celda La forma en que se aborda la construcción y operación de la celda es muy importante, ya que de ello dependerá en gran medida el grado de consolidación y estabilidad estructural que alcanzara el relleno, características que a su vez determinaran el uso posterior que se le dará al sitio. La compactación de la basura es la operación que se debe cuidar fundamentalmente para obtener un relleno sanitario de alto nivel. Para obtener resultados óptimos de esta se debe aplicar lo siguiente: a) Distribuir los residuos en un frente de aproximadamente un ancho igual al ancho de la placa de empuje y colocarlas en una capa de no mas de 60 cm. de espesor. b) Crear un frente de trabajo con una contra pendiente de aproximadamente 1 m de altura por 3 m de base, a la vez que se trabaja el material de abajo hacia arriba, rompiendo, acomodando y compactando los residuos. c) EI operador repite esta operación (2 a 4 pasadas) hasta eliminar los huecos y hasta que los desechos hayan sido acomodadas y su superficie ya no se deforme después del paso del equipo de compactación. d) El ciclo comienza nuevamente (Ver imagen Nº 38). Imagen Nº 38: Conformación de Celda de Disposición Final. SE DISTRIBUYE BASURA EN CAPAS DE 60 cm. SE CREA CONTRAPENDIENTE DE 1:3 SE REALIZAN DE DOS A CUATRO PASADAS HASTA DEJAR UNA SUPERFICIE PAREJA EN EL TALUD. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 110 6.4 Operaciones de cobertura Una vez compactada la basura, se procederá a ejecutar la etapa de cobertura, cuyo espesor final no deberá ser en ningún punto menor a 15 cm. Compactado (Ver imagen Nº 39). La tierra a utilizar deberá ser acumulada en una zona inmediata a la parte superior de la celda en construcción, desde donde será distribuida sobre toda la superficie a cubrir, de acuerdo a los espesores arriba señalados. Una vez colocado el material de cobertura sobre la basura, este deberá ser debidamente compactado de manera de obtener un grado de compactación cercano al óptimo. Tal compactación se efectuara pasando al menos 2 veces la oruga de la maquinaria por cada punto de la cobertura. La terminación de la celda, una vez puesto y compactado el material de cobertura, se hará de manera tal de dejar la superficie superior de esta con una leve pendiente, del orden del 1 % al 2 % hacia su parte posterior. Dicha pendiente tiene por objeto reducir la posibilidad de afloramiento de fluidos percolados en el momento de sobreponer una celda sobre otra. Adicionalmente, la cobertura de cada celda se finalizara construyendo un pequeño pretil de contención al pie del talud frontal, con el fin de impedir cualquier afloramiento posterior de fluidos por su base, si fuera necesario. Al término de la jornada diaria, la totalidad de la celda debe quedar cubierta según lo señalado anteriormente en lo que respecta a espesores mínimos, pendientes superiores y pretiles de contención (Ver imagen Nº 41). Para facilitar la extracción del biogás, se puede remover parte de la capa de cobertura de la celda sobre la cual se colocara la siguiente, a fin de que ambas fuesen interconectadas y se asegure así la efectividad de las chimeneas de drenaje de gases. Cobertura intermedia y final Varias operaciones de movimiento de tierras deben de ser realizadas periódicamente en un relleno sanitario. En las áreas del relleno que hayan sido completadas parcialmente y en las que no se depositara residuos por un prolongado tiempo se debe de colocar una cobertura “intermedia”. Esto es normalmente una capa de cobertura diaria entre 25 y 50 cm. Que actúa como un sello parcial para restringir el ingreso de agua de lluvia, el movimiento de los desechos, evitar la exposición accidental de los desechos hacia los trabajadores y evitar la propagación de plagas. La cobertura intermedia puede ser esparcida por equipo mecánicos o de forma manual, preferentemente debe de tener una pendiente suave (menos del 2%). Cuando parte del relleno alcanza la altura destinada se coloca una cobertura la cual proporciona un sello a largo plazo, para aislar los residuos de las aguas superficiales, impedir la entrada y la liberación de los olores y los lixiviados. Los detalles sobre la selección y el diseño de la cobertura final se encuentran descritos en el capitulo 4. Es importante señalar que un buen manejo de los rellenos sanitarios considera una buena cobertura final. Esto se conoce como “la restauración progresiva”, por lo tanto las operaciones de rutina, después de unos años, inevitablemente se debe concluir con la colocación de una capa gruesa de cubierta final. Otras funciones del movimiento de tierras, incluyen la construcción de las paredes laterales de la nueva celda donde los residuos han de depositarse. Estas paredes laterales deben de ser construidas en la medida posible con material impermeable, de manera que cada celda es hidráulicamente separada de la adyacente. C a p i t u l o 6 111 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Imagen Nº 39: Alternancia de capas de residuos sólidos y cobertura diaria.  1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1/ Material de Cobertura 2/ Residuos Solidos Residuos Solidos Cobertura inerte Material Material de excavacion Fosa Original virgen Material virgen Imagen Nº 40: Colocación de la cobertura diaria. Cobertura Diaria Tierras Circundantes Paredes Laterales Base de Relleno Sanitario Pista de Entrada Tierras Circundantes Paredes Laterales Pista de Entrada Tierras Circundantes Pista de Entrada Tierras Circundantes Paredes Laterales Pista de Entrada Frente de Trabajo Frente de Trabajo Cobertura Diaria Frente de Trabajo RELLENO SANITARIO RECIEN CONSTRUIDO CONFORMANDO LA PRIMERA CAPA DE RESIDUOS CONFORMANDO LA PRIMERA CAPA DE RESIDUOS CONFORMANDO LA SEGUNDA CAPA DE RESIDUOS Imagen Nº 41: Diagrama de la construcción de las paredes laterales de las celdas de disposición final. Celda COBERTURA INERTE RESIDUOS SOLIDOS Material de Cobertura 50.00 m 3.00 m Celda Pared de MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 112 6.5 Operación de maquinaria en el relleno sanitario Equipo mecánico del relleno sanitario El administrador del relleno sanitario tiene que tomar importantes decisiones acerca de la inversión en equipos mecánicos respecto al tipo de relleno sanitario. Existe una serie de características del sitio donde se desarrolla el relleno sanitario que definen la necesidad de equipos mecánicos, características como: condiciones topográficas del lugar, existencia de aguas superficiales, existencias de material de recubrimiento en el sitio o cercano a el, cantidad de residuos que llegan a diario, tipo de residuos, etc. Las características predominantes son la cantidad de residuos a tratar a diario, el tipo de residuo y el material de recubrimiento que será necesario traer de algún sitio exterior. Las funciones básicas que realiza el equipo mecánico esta dividido en tres: i. Funciones relacionadas al suelo (excavación, traslado, compactación). ii. Funciones relacionadas con los residuos (traslado, compactación). iii. Funciones de soporte. Basados en el tipo y dimensión de la operación, el mismo equipo mecánico puede ser usado para mas de una función. La versatilidad y la facilidad del manejo son consideraciones esenciales en la selección del equipo con la capacidad de uso en más de una función. a) Funciones relacionadas con el suelo La necesidad de excavación, traslado y compactación de suelo como material de cobertura deben de ser considerados en la selección del equipo para el relleno sanitario. Los procedimientos y equipo para realizar estas tareas no difieren mucho de las usadas en otros tipos de trabajos relacionados con el movimiento de tierras. Consecuentemente el grado de mecanización y sofisticación del equipo mecánico para el relleno sanitario no difiere de otras operaciones de movimiento de tierras (Ejm. Construcción de carreteras). Los equipos de ruedas (como la pala mecánica), son ideales para la excavación de suelos arenosos, gravas, arcillosos, limosos. Alternativamente, se necesitaría un equipo de oruga para suelos arcillosos. Si el suelo tiene que ser desplazado a distancias menores a 100 m., el equipo mecánico de palas y excavadoras puede ser usado. Los camiones volquete, tractores con remolque, o vehículos pueden ser usados para trasladar el material de distancias mas largas. b) Funciones relacionadas a los residuos sólidos. Las funciones relacionadas con los residuos sólidos, incluyen el esparcido y la compactación. Los equipos de oruga son comúnmente usados en el traslado y la compactación. Sin embargo, para operaciones a pequeña escala, limitada por los fondos, la pala mecánica como equipo de movimiento de tierra, es adecuada para el traslado de los residuos sólidos. Lograr una buena compactación de los residuos sólidos tiene un efecto positivo a un corto y largo plazo durante la operación del relleno sanitario, además es un factor importante en la maximización de la capacidad del relleno sanitario. Un equipo pesado específicamente diseñado para la compactación es mas efectivo y eficiente para esta operación a comparación a un equipo liviano diseñado primeramente para el movimiento de tierra. Sin embargo, la diferencia de peso puede ser compensada con el número de pasadas que realice el equipo liviano sobre los residuos sólidos acumulados. El número de pasadas requerido para lograr una buena compactación también depende del contenido de humedad y el promedio de densidad del material componente de los residuos sólidos. Los equipos deben de ser resistentes ya que el trabajo dentro del relleno sanitario es duro. Los radiadores pueden obstruirse, y las partes componentes del equipo pueden ser dañadas por las protuberancias de los residuos sólidos. Las llantas, aún las duras, pueden ser dañadas o cortadas, lo que resultaría en un corto C a p i t u l o 6 113 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” periodo de operación de la maquinaria. Esta combinación de factores infavorables enfatiza la necesidad de mantener piezas de recambio y una adecuada facilidad para la reparación y mantenimiento cerca de la zona de operación del relleno sanitario. c) Funciones de apoyo Las funciones de apoyo durante la operación de rellenos sanitarios, incluyen la extensión y el mantenimiento de carreteras hasta el área de trabajo, construcción de drenaje, protección contra el fuego traslado de vehículos de operación atascados. Las capacidades y el uso de algunos tipos de equipos mecánicos usados en rellenos sanitario son mostrados en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 27: Comparación de maquinaria y su eficiencia en las tareas del relleno sanitario Tipo Residuos sólidos Cobertura Preparación y mantenimiento de sitio E s p a r c i d o C o m p a c t a c i ó n E x c a v a c i ó n C o b e r t u r a T r a c c i ó n Excavadora oruga E B E B NA B Cargador de Oruga B B E E R B Compactador B E P R NA P Excavadota de llantas B B R B NA R Cargadora de llantas R B R B B R Rascador NA NA B B E R Dragalina excavadora NA NA E R NA R E=Excelente; B=Bueno; R=Regular, P= Pobre, NA= No Aplicable; Fuente: Flintoff 1976 Imagen Nº 42: Cambio en la densidad de los residuos sólidos respecto al número de pasadas de los vehículos. 900 600 300 2 D e n s i d a d ( k g / m ) 3 Numero de Pasadas 3 4 5 6 MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 114 6.6 Tipos de equipo La selección del equipo debe basarse en el uso primario y en la capacidad del mismo para adaptarse con éxito a las condiciones peculiares del sitio. Una consideración secundaria es la capacidad del equipo para satisfacer múltiples usos. Las consideraciones relacionadas con el uso primario tienen que ver con las características del suelo, topografía y clima; por las características de los residuos sólidos, cantidad y tasa de entrega; y tasa de entrega; y por las limitaciones presupuestarias. Otro factor es el posible uso del equipo fuera del sitio. Las características principales de los diferentes tipos de equipo usados en los rellenos sanitarios, se describen a continuación: 6.6.1 Tractor sobre orugas con hoja topadora (bulldozer) Usos Los tractores sobre orugas se utilizan para distribuir y compactar residuos sólidos, así como para preparar el terreno, distribuir la cobertura diaria y final y concluir el trabajo general del suelo. Características Los tractores sobre orugas están equipados con orugas metálicas que tienen anchos convencionales que varían, de 460 mm, 510 mm, 560 mm y 610 mm. Las orugas deben tener pestañas lo suficientemente altas para reducir el tamaño (por ejemplo, comprimir y romper) de los residuos sólidos y prevenir que los tractores se deslicen en el frente de trabajo u otras pendientes. La presión ejercida sobre los residuos sólidos se logra al distribuir el peso de la máquina sobre la superficie de contacto. En el cuadro siguiente se presenta algunos valores típicos para estas máquinas: Cuadro Nº 28: Valores típicos del tractor sobre orugas con hoja topadora Potencia (kW) Peso (kg) Área de contacto con residuos sólidos (m 2 ) Presión (kg/cm 2 ) 100 150 220 11,750 16,100 24,800 2,16 2,76 3,19 0,54 0,58 0,78 El grado de compactación de los residuos sólidos depende de la presión ejercida. Como se indicó anteriormente, mientras más delgada sea la capa de residuos sólidos, más eficaz será la presión aplicada al fondo de la capa. Las máquinas sobre orugas no son muy eficaces para compactar residuos sólidos debido a su baja capacidad de presión. Para obtener la máxima eficiencia de una máquina sobre orugas, ella debe de estar equipada con una hoja adecuada para empujar el material. La densidad de los residuos sólidos descargados de un vehículo de recolección es aproximadamente un tercio menor que la del suelo; en consecuencia, el tamaño de la hoja puede aumentarse, sin sobrecargar el equipo, mediante una malla de acero que no interfiera la visibilidad del operador como sería en el caso de una placa sólida. Las dimensiones de las hojas varían de acuerdo a cada modelo. Por ejemplo, una máquina típica de 100 kW tendría una hoja con las siguientes dimensiones: C a p i t u l o 6 115 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Ancho (recto): 3,2 m; Altura (sin malla): 1,1 m; y Altura (con malla): 1,8 m. La hoja se controla a través de un mecanismo hidráulico. La productividad estimada para un modelo típico de 100 kW en superficies llanas es de 50 Mg de residuos sólidos por hora de trabajo productivo. En superficies inclinadas la producción será menor, en el caso de una pendiente de 20º, la producción se reducirá a aproximadamente 40 Mg/h para el modelo 100 kW indicado anteriormente. 6.6.2 Compactadores pata de cabra con hoja topadora Usos Los compactadores se usan para esparcir y compactar los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario. Características Los compactadores están equipados con un motor diesel convencional o turbo. Las ruedas metálicas generalmente tienen dientes alternados invertidos en forma de una “V”, que les permite concentrar el peso de la máquina sobre una superficie de contacto más pequeña que una máquina sobre orugas y, en consecuencia, ejercen una mayor presión sobre los residuos sólidos. El siguiente cuadro indica la presión promedio para dos tipos de compactadores, basada en el área de contacto. Cuadro Nº 29: Valores típicos de la compactadora pata de cabra con hoja topadora Potencia (kW) Peso (kg) Presión promedio (kg/cm 2 ) 110 130 16,000 26,000 75 120 Al operar en condiciones similares, los compactadores son en general más versátiles y rápidos que los tractores sobre orugas para esparcir y compactar residuos sólidos. Un modelo típico de 110 kW tendrá una productividad aproximada de 75 Mg/h en superficies llanas. La productividad disminuye a cerca de 60 Mg/h si la pendiente de trabajo es de 20º. Los compactadores pata de cabra están equipados con una hoja topadora de control hidráulico a la que se le adiciona una malla de metal para aumentar su capacidad. Las dimensiones comunes de la hoja son las siguientes: Ancho 3,0 m; y Altura (con malla): 1,9 m. 6.6.3 Cargadores frontales Usos Los cargadores frontales se usan para excavar el suelo blando (es decir , el suelo que ofrece poca resistencia), para cargar el material excavado en los camiones y transportarlo a distancias no mayores de 50 y 60m (para la eficiencia óptima). Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 116 Características Los cargadores frontales generalmente están equipados con motor diesel y cuatro ruedas. Las unidades pueden estar equipadas con ruedas sólidas, neumáticas o llenas de espuma. El tipo de neumáticos depende de la aplicación y de las condiciones de trabajo. Se seleccionan los neumáticos sólidos y los llenos de espuma cuando están expuestos a objetos agudos que pueden cortarlos y perforarlos. El eje frontal está fijo y el eje trasero puede ser movible. Los modelos varían en potencia de 50 a 370 kW. La capacidad de la cuchara varía de 0,8 a 6 m 3 . Los modelos usados con mayor frecuencia son los de 75 a 110 kW. En el siguiente cuadro se presentan algunas características de los cargadores frontales: Cuadro Nº 30: Valores típicos del cargador frontal Potencia (kW) Peso (kg) Presión promedio (kg/cm 2 ) 75 100 9,280 11,550 1,34 a 1,72 1,72 a 2,68 Si el suelo es blando, un cargador frontal de 100 kW con una cuchara con capacidad de 1,9 m 3 podría excavar y cargar en un camión volquete (o basculante) aproximadamente 160 m 3 /h. si el suelo es más firme (es decir, ofrece más resistencia a la penetración de la cuchara), la productividad disminuirá. Para mantener la misma productividad, se necesitaría un unidad más apropiada para realizar la excavación. Los cargadores frontales también son eficaces para trabajar suelos arcillosos para la cobertura de los residuos sólidos y para preparar sitios destinados a rellenos sanitarios. 6.6.4 Cargadores sobre orugas Usos Los cargadores sobre orugas pueden realizar funciones similares a las de los cargadores frontales y son capaces de excavar el suelo duro y bien compactado. Su distancia óptima de transporte generalmente no excede los 30 m. La baja presión que ejerce en el suelo es beneficial e incluso necesaria en varias operaciones del relleno sanitario, es decir; la carga de tierra en barro o en una superficie blanda. En situaciones de emergencia y cuando las cantidades diarias son pequeñas, los cargadores sobre orugas pueden emplearse para manejar (es decir para esparcir y compactar) los residuos sólidos. También pueden utilizarse para contornear y nivelar el material de cobertura. En algunos casos, el cargador sobre orugas puede ser más eficiente y flexible que una máquina sobre oruga equipada con una hoja topadora. Características Los cargadores sobre orugas están equipados con motores diesel de 50 a 200 kW. El siguiente cuadro describe algunos parámetros y valores típicos para este tipo de equipo. C a p i t u l o 6 117 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Cuadro Nº 31: Valores típicos de cargador sobre oruga Potencia (kW) Peso (kg) Área de contacto con residuos (m 2 ) Capacidad de la cuchara (m 2 ) 70 100 140 12.340 13.700 21.300 1,54 1,79 2,48 1,34 1,34 a 1,74 1,90 a 2,48 La cuchara en los cargadores sobre orugas se opera a través de un mecanismo hidráulico y en muchos casos puede lograrse una mejor eficiencia y flexibilidad si es multifuncional. Este tipo de cuchara realiza cuatro operaciones diferentes según la posición en la cual se opere. La cuchara tiene una sección fija y otra movible. El movimiento puede ser controlado por el operador con la misma palanca de control. Con una cuchara multifuncional, un cargador sobre orugas puede servir como los siguientes equipos: 1. Cargador.- Para descargar material con la cuchara. 2. Tractor.- Al levantar la sección movible se permite el empuje y nivelación del material. 3. Raspador.- En suelos blandos y arcillosos la acción de corte puede controlarse con la abertura. 4. Cuchara de almeja.- El cargador puede usarse para levantar troncos y ramas de árboles. Esto puede realizarse al sostener material entre el seguro y el borde de la parte inferior de la cuchara. La versatilidad de un cargador sobre orugas es beneficiosa para los rellenos sanitarios, especialmente cuando la disponibilidad del equipo o los recursos financieros son limitados. 6.6.5 Excavadoras sobre orugas Usos Dos tipos de excavadoras son relevantes para el trabajo pesado de un relleno sanitario: 1) la excavadora común con sobre orugas en la cual la cuchara y el movimiento para la excavación es hacia la cabina, y 2) el modelo con la hoja frontal en el cual el movimiento para excavar es en sentido contrario a la cabina. Las excavadoras comunes se emplean para excavar el suelo, para cargar los equipos de carga y para aplicar la cubierta primaria o diaria sobre los residuos sólidos (es decir, como en el método de trincheras). Este equipo también puede usarse para ciertas operaciones de movimiento de tierra. Tal como los equipos sobre orugas, la carga (del vehículo y carga neta) se distribuye sobre un área grande de oruga, por lo tanto, se minimiza la presión aplicada en el suelo. Este rasgo es importante en algunas operaciones de relleno sanitario, es decir, en condiciones con lodos o suelos blandos. El equipo tiene la aptitud de excavar y realizar excavaciones profundas a altas tasas de productividad (las excavadoras mas pequeñas tipo tractor, es decir, las retroexcavadoras, tienen una profundidad más limitada y una productividad menor que las excavadoras tipo oruga). Características La excavadora está equipada con un motor diesel y un sistema hidráulico para controlar el movimiento de los brazos de carga y de la cuchara. Generalmente, las potencias de los motores Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 118 están en el rango de 100ª 500 kW. Como se menciono anteriormente, la cuchara de la excavadora común está en dirección ala cabina y el movimiento de excavación es hacia el operador. La excavación sigue estas cuatro fases: 1. Cargar la cuchara, 2. Rotar cuando está cargada, 3. Abrir la cuchara y descargar el material, y 4. Rotar cuando está descargada. La duración de la excavación depende del tamaño del equipo y de las condiciones del sitio. Cuando la excavación es difícil o la zanja es profunda, el tiempo de trabajo será más extenso. Los fabricantes describen el tiempo o el método de cálculo, según el modelo del equipo y las condiciones del sitio (por ejemplo, tipo de suelo, profundidad de la excavación). La profundidad de la excavación (medida a nivel del suelo) depende del alcance del brazo. El siguiente cuadro proporciona algunas especificaciones típicas para las excavadoras. Cuadro Nº 32: Valores típicos de la excavadora sobre oruga Potencia (kW) Peso (kg) Longitud del brazo (m) Capacidad de la cuchara (m 3 ) Profundidad máxima de la excavación 100 145 240 22.680 34.020 56.200 2,44 2,90 3,20 0,75 1,18 1,94 6,4 7,3 8,5 6.6.6 Excavadoras con palas frontales Usos Las excavadoras con palas frontales se emplean para excavar las zanjas para colocar los residuos sólidos, para cargar tierra y roca en los equipos de carga, y para realizar la cobertura primaria o diaria de las celdas del relleno sanitario (sin compactar ni nivelar los residuos sólidos). Como se mencionó anteriormente, las excavadoras con palas frontales con diferentes de las excavadoras convencionales en las que la apertura de la cuchara es en sentido opuesto a la cabina. Por lo tanto, las excavadoras con palas frontales están limitadas mecánicamente ala excavación cerca de la superficie y a mover pilas de material cerca de la superficie y no tienen suficiente alcance para excavar como la excavadora típica. Este equipo no es adecuado para realizar excavaciones profundas. Características Las excavadoras con palas frontales están montadas sobre un equipo que tienen un motor diesel cuya potencia varia de 300 a 600 kW aproximadamente. Las zapatas, por lo general, tienen un ancho de 600 a 700 mm. Estas máquinas están equipadas con un brazo operado mecánicamente. La longitud del brazo puede variar de 10 a 15 m. El radio de la operación varía de 6 a 13 m según el equipo. De acuerdo al tipo de suelo y al tamaño y uso de la cuchara, este tipo de escavadora puede alcanzar profundidades de hasta 4m. Generalmente, las cucharas tienen una capacidad de 0,6 ó 0,8 m 3 . El peso de una excavadora y 100 kW de palas frontales es de 20.500 kg aproximadamente. Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997. C a p i t u l o 6 119 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 6.6.7 Motoniveladoras Usos Las niveladoras se usan en la construcción y el mantenimiento de los caminos, terraplenes y canales de drenaje, y para perfilar y nivelar el material de cobertura. Características Las niveladoras están equipadas con un motor diesel, ruedas de goma y potencia de conducción. Los típicos pesos y potencias de este tipo de equipo se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 33: Valores típicos de motoniveladoras Potencia (kW) Peso (kg) 90 165 12.000 18.280 La cuchara convencional tiene las siguientes dimensiones: • Longitud:4,0m; • Altura:0,7m;y • Espesor:25mm. Estas máquinas pueden llevar un raspador como equipo adicional para romper la tierra o mezclar suelos. Un rapador típico tiene 11 dientes configurados a manera de ganchos, con terminales reemplazables. La profundidad de raspado varia según el modelo de 0,2 a 0,4 m. 6.6.8 Raspadores Usos Las raspadoras se usan para excavar, transportar, y distribuir grandes volúmenes de suelo a altas tasas de productividad en superficies relativamente planas o moderadamente onduladas. Debido a su alta tasa de productividad, ellas son comúnmente usadas en rellenos sanitarios grandes para excavar y distribuir tierra para cobertura y para revestimiento. Características La raspadoras pueden tener sus propios medio de propulsión o pueden ser remolcadas por otros equipos (por ejemplo, por una topadora); ellas son relativamente maniobrables. Las raspadoras están equipadas con una cuchilla para cortar o con un sistema con elevación el cual corta y dirige el suelo excavado dentro de una unidad de almacenamiento. Las capacidades volumétricas de almacenamiento están en el orden de 10 a 40 m 3 . En el cuadro Nº 34 se presenta la capacidad aproximada de movimiento de tierra para los cargadores y las rapadoras. Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 120 Cuadro Nº 34: Capacidad aproximada de movimiento de tierra para suelos promedio (m 3 /h) Capacidad de las unidades (m 3 ) 0 30 60 Distancia del trayecto (m) 90 120 150 180 240 300 Cargador sobre orugas 1 1/4 1 1/2 2 Raspadoras de tiro 14 12 7 Raspadoras 20 14 11 40 50 80 30 35 60 25 30 45 20 25 40 15 20 35 190 165 90 - 15 30 170 145 80 400 250 170 150 125 75 380 240 160 125 100 60 340 210 140 100 75 55 300 180 120 Como estas máquinas tienen un mecanismo que permite la articulación de los tambores, puede lograrse una compactación uniforme aún sobre las capas irregulares del suelo. 6.6.9. Compactadoras con ruedas neumáticas Usos Las compactadotas con ruedas neumáticas se usan para compactar las capas superiores de los suelos y las subcapas, especialmente cuando la tierra se margosa. Pueden obtenerse densidades altas y uniformes en todo el espesor de las capas. Características Estas máquinas pueden ser remolcadas o autopropulsadas. La carga se transmite al suelo a través de la superficie de contacto de los neumáticos que forman la unidad rodante. Por lo general estas compactadotas tienen siete neumáticos. Se usa arena húmeda como material de lastre (a una densidad de 2.000 kg/m 3 ), lo que permite lograr un peso entre 13.000 y 35.000 kg. La operación es la siguiente: Inicialmente, durante el aplanado del suelo, se usan neumáticos con presión baja suficiente para compactar el suelo sin que los neumáticos se hundan. La presión baja de los neumáticos da lugar a un área grande de contacto de los neumáticos y, en consecuencia, se aplica una presión vertical baja al suelo. Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”,calRecovery Inc, 1997. C a p i t u l o 6 121 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” A medida que avanza el proceso de aplanado y compactación, se aumenta gradualmente la presión del neumático; por lo tanto, se reduce el área de contacto y se incrementa la presión que se aplica al suelo. Estas máquinas tienen un sistema que controla adecuadamente la presión de los neumáticos. 6.6.10 Compactadoras de tambor vibratorio autopropulsadas Usos Las compactadotas de tambor vibratorio se usan para compactar suelos y para cubrir materiales formados por suelos normales, granulado son similares a la arcilla. Características Esta máquina está diseñada y construida para producir eficazmente la compactación de los tipos de suelos indicados anteriormente. Las compactadotas de tambor vibratorio tienen un tambor metálico en el frente y sus dimensiones aproximadas son: • Ancho2,2m;y • Diámetro:1,5m. Las compactadotas tienen llantas neumáticas en la parte trasera. El sistema de vibración es operado por un motor hidrostático directamente conectado al vibrador, lo que permite variaciones en la amplitud y frecuencia, independientemente de la velocidad del motor propulsor. La frecuencia de vibración puede regularse hasta alcanzar un máximo de 2.000 vibraciones/min. El peso del equipo varia según el modelo (9.000 a 12.000 kg). 6.6.11 Otros equipos Otros equipos necesarios en los rellenos sanitarios son: equipos para control de incendio, equipos para bombear agua, equipos para fumigar, etc. El personal que requiere un relleno sanitario tiene relación directa con el tamaño de la obra, en los grandes rellenos, aquellos que reciben sobre 1000 toneladas/día, el personal esta compuesto por varias decenas de empleados (profesionales, administrativos, operadores de maquinas, ayudantes, cuidadores, mecánicos, bodegueros, etc.), en cambio en un relleno pequeño pueden ser 5 o 6 personas como máximo. En todo caso cualquiera sea el tamaño del relleno este deberá contar como mínimo con el siguiente personal: Supervisor.- Este empleado debe tener los conocimientos y entrenamiento necesario para dirigir la obra en base a un Proyecto. Esta oposición requiere la presencia de este empleado durante todo el tiempo que el relleno sanitario se encuentre en operación. Operador de Maquinaria Pesada.- Un relleno sanitario requerirá el empleo de un operador de maquinaria pesada, que sea capaz de manejar y mantener el equipo en buen estado de operación, además de poder hacer reparaciones menores y revisiones o servicio de rutina. También el operador deberá tener el entrenamiento necesario para poder seguir planos que indiquen elevaciones y contornos, seguir especificaciones de acabado y entender el propósito y los problemas relacionados con la operación de un “Relleno Sanitario”. Recibidor.- Este empleado estará encargado de la caseta de entrada y de pesar todos los vehículos que entren al sitio. En la mayor parte de los casos este empleado será el encargado de cobrar las cuotas de disposición una vez que los vehículos han sido pesados y tratados. Esta posición requiere que el empleado este a la mano todo el tiempo que el relleno permanezca abierto al público. Cuando el relleno es muy grande se requiere más de una persona. Ayudantes.- Es recomendable contratar empleados que puedan ayudar al resto del personal en la obra, en tareas menores de limpieza o para dirigir el trafico durante las horas de trafico intenso. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 6 122 El relleno deberá contar a 10 menos con una persona que vigile el lugar durante la noche y tenga la responsabilidad de reportar cualquier anormalidad que tenga lugar y que este relacionado con la obra. Cuadro Nº 35: Necesidades de equipo para rellenos sanitarios Población Ton/día Nº Tipo Peso en Ton. Accesorios 0-50.000 0-50 1 tractor oruga 6 - 12 Hoja de empuje. Pala Frontal 50.000- 150.000 50-150 1 tractor oruga 12 - 18 Hoja de empuje, Pala Frontal 150.000- 300.000 150-300 2 tractor oruga 16 o mas Hoja de empuje, Pala Frontal > 300.000 > 300 2 o mas tractores oruga con apoyo de cargadores frontal con rueda, motoniveladores, camión tolva y otros. 16 a mas Hoja de empuje, Pala Frontal Fuente: CATERPILLAR ”Curso Internacional: Tecnología de rellenos sanitarios”. Perú, 1997. C a p i t u l o 7 123 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Control y monitoreo ambiental 7.1 Gestión de aguas superficiales La prevención de la entrada de agua hacia el relleno sanitario, es un requerimiento continuo en la operación, para un mejor manejo del relleno sanitario. El uso de celdas hidráulicamente separadas y la cobertura diaria, son los mejores métodos para prevenir el exceso de la infiltración de agua de lluvia. El agua superficial, que pudiera ingresar al relleno por los lados, es interceptado por zanjas de drenaje perimétrico. (También conocidas como desagües de agua de tormenta). Zanjas de drenaje temporal en zonas de no uso del relleno sanitario especialmente las ubicadas en la zonas de canteras o similares, son usadas para detener el agua de lluvia de movimiento lateral y evitar el contacto de esta con los desechos. Las labores de rutina requieren inspección, limpieza, y mantenimiento de los canales de drenaje. Estas labores requieren de un manual de labores. Se debe tener en cuenta que después de los efectos de temporada como: vientos y transporte de vegetación o vientos fuertes que transporten polvo y diversos materiales, estos se pueden acumular en los canales y podrían causar un bloqueo o cubrir por completo los canales y complicarse la situación con la ocurrencia de una lluvia severa. Los canales de drenaje deberán ser limpiadas como mínimo cada seis meses y de manera mas continúa en zonas en donde la temporada de lluvias es mas regular. 7.2 Control de fuego En un Relleno Sanitario con buen manejo la presencia de fuego abierto es muy poco probable. Si el fuego se inicia, este debe de ser extinguido lo más pronto posible para prevenir una extensión del fuego en todo el cuerpo del relleno sanitario. La técnica mas común, en zonas donde se practica la minimización de lixiviado, es excavar una trinchera alrededor del área en fuego, con el fin de aislarla del resto del relleno sanitario. Imagen Nº 43 luego los residuos con fuego son cubiertos con arena o tierra. Solo en circunstancias excepcionales se debe de usar agua. Las fuentes apropiadas de agua deben de ser ríos cercanos, lagos, agua de lluvia retenida, o también puede ser usado los lixiviados retenidos. En circunstancias extremas se debe de recurrir a los bomberos de la ciudad. Una técnica alternativa para extinguir fuegos someros, es cavar un agujero para la exponer los residuos en llamas, para ser expuestos al viento, y lograr una combustión más rápida o para que sea cubierta con arena. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 124 AREA LATENTE INALTERADA AREA RODEADA CON TRINCHERA CUMULO DE DESECHO INCINERADO 7.3 Control de plagas Plagas (Ej. aves, parásitos, animales grandes, y moscas) son una gran molestia para los trabajadores y para los habitantes de las zonas próximas al relleno sanitario. Estas representan un potencial riesgo a la salud del público, riesgo que puede ser evitada. La abundancia de plagas alrededor del relleno sanitario es una muestra de un mal manejo. Recientemente, el control de insectos y roedores en los rellenos sanitarios es considerado de importancia en el manejo y operación, las sugerencias son las siguientes: Las plagas pueden ser grandes incomodidades y causa de problemas de salud para los operadores de los rellenos sanitarios. Las moscas y los mosquitos son dos tipos de insectos de principal preocupación por la transmisión de enfermedades. Las moscas transmiten muchas enfermedades, como salmonera, mediante el traslado físico de la bacteria desde los desechos a las fuentes de alimento. Los mosquitos se reproducen en agua colectada en depresiones de los rellenos sanitarios y en zonas descubiertas y no compactadas, los mosquitos transportan enfermedades como encefalitis, fiebre del dengue y la malaria. El control de estos incluye la compactación y la cobertura de los desechos, donde el agua de lluvia tiende a acumularse cubrir esas depresiones para eliminar los lugares de reproducción de mosquitos. Las ratas y otros roedores transfieren enfermedades como la rabia, fiebre de mordedura de rata, leptospirosis, tifus y la plaga bubónica. Los roedores se reproducen dentro de las áreas del relleno sanitario o migran de zonas cercanas al relleno sanitario, ellos se mantienen en el lugar si encuentran facilidades de alimentación, madrigueras y agua. Una cobertura diaria, apropiada compactación, y una cubierta de zonas de depresión y posible almacenamiento de agua, se eliminan tres necesidades Imagen Nº 43: Secuencia de operación para extinguir el fuego. C a p i t u l o 7 125 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” que los roedores necesitan para sobrevivir. Si una ingestación de roedores es persistente, el uso de venenos es efectiva en la eliminación de la población de roedores. Si el envenenamiento o la captura de los roedores es requerida el operador debería de colocar señales que informen a los trabajadores del relleno sanitario, los visitadores y a los recolectores de residuos sólidos. Las aves, especialmente en áreas de costa, son atraídas a los rellenos sanitarios por comida. Estos representan un peligro potencial para la salud (por ejemplo, las gaviotas pueden transmitir salmonera), y pueden ser un molestia por los ruidos, especialmente si existen áreas urbanas cerca. El control más efectivo es una rápida y completa cobertura. La producción de ruido, el uso de aves de presa o medidas similares pueden brindar un control temporal. En lugares donde persisten los proclames con las aves, el uso de una red por encima del lugar de trabajo del relleno sanitario provee una solución eficaz. 7.4 Control de materiales ligeros Un relleno sanitario no esta bien manejado si los papeles u otros materiales ligeros se encuentran flotando alrededor del lugar. Estos objetos flotantes son muy visibles y son señales del pobre control que se hace a los desechos depositados. Es una de las formas simples de contaminación que se puede contener. Aún en los mejores rellenos sanitarios existe objetos flotantes, pero existen muchas técnicas para poder reducir este problema. Este problema se agudiza en los días de más viento. El uso de pantallas portátiles alrededor del área de trabajo es una efectiva forma de control para la mayor parte de objetos que pudieran ser acarrados por el viento los diseños muestran en las imágenes Nº 44 y Nº 45. Las pantallas pueden ser hechas de madera o de metal cubierta de malla de alambre o redes. Estas pueden ser limpiadas manualmente una vez al día, al final del día de trabajo, por los trabajadores del relleno sanitario, y repuesta si la dirección del viento varia o si la ubicación del área de trabajo cambia. En adición, el manual del relleno sanitario debería de incluir realizar una patrulla alrededor del área de trabajo y colectar los desperdicios acarreados por el viento. Una actividad perimétrica puede evitar y actuar para detener la propagación de los desperdicios fuera del área del relleno sanitario. Otras medidas, usadas cuando el manejo y deposición de residuos incrementa la generación de flotación de objetos, son: • Descargarlosdesperdiciosabajodeláreadetrabajo,noporarriba. • Procurarcubrirporcompletolaporcióndeunaceldadetrabajoduranteeldía. • Aplicaraguaparahumedecerlosdesperdiciosconaltoporcentajedepapelesy polvo. Imagen Nº 44: Pantalla portátil, 2.5 m x 3 m., cubierta con malla de 20 a 40 mm. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 126 Imagen Nº 45: Ubicación de pantallas respecto al viento y al frente de trabajo. DIRECCION DE VIENTO FRENTE DE TRABAJO ARCO CONFORMADO POR PANTALLAS 7.5 Control y monitoreo de lixiviados Los procesos de descomposición de los residuos sólidos en un relleno sanitario y el agua de lluvia que se infiltra originan el lixiviado (liquido que percola a través de las celdas que contienen a los residuos y sus materiales de cubierta). Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efectos en las aguas subterráneas se realiza un monitoreo de ambas. El monitoreo consiste en una serie de programas que incluyen la toma de muestra, su análisis fisicoquímico y biológico en un laboratorio y la evaluación de los resultados. 7.5.1 Control de los lixiviados Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados, éstos pueden ir desde el almacenamiento en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológicos. La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a la impermeabilización del fondo de la trinchera, el sistema de captación de lixiviados, así como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados en las medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo. En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los análisis de calidad de aguas establecidos en el plan de monitoreo desarrollado para el proyecto. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido. Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas, se detallan a continuación:  Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si existen grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se constata su deterioro, se procederá a su reparación;  Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Sin perjuicio de ello, se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de interceptación de aguas lluvias;  En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre C a p i t u l o 7 127 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” la salud pública o el medio ambiente, se requerirán muestras adicionales o más frecuentes.  Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará nuevamente a la autoridad enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y los resultados de los análisis.  El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no es causada por el relleno sanitario manual o que la fuente de contaminación ha sido detectada y reparada. El control de lixiviados se hace a partir de la extracción de estos por la caja de registro ya sea para ser llevados a una planta de tratamiento o para ser recirculados en las zonas verdes. De acuerdo a los cálculos obtenidos se determina la cantidad de lixiviados que se espera, en el caso que esta sea muy baja se recomienda realizar una recirculación, dependiendo de las características cualitativas de estos lixiviados, siempre y cuando no sobrepase el limite permisible en la mayoría de sus parámetros. Una de las ventajas de la recirculación es que va reduciendo a cantidad de lixiviados y la concentración de los metales pesados se va haciendo menor. Por la infiltración que sufre. En los primeros seis meses se deberá hacer una evaluación a la caja de registro de lixiviados con la finalidad de ver si requiere de una limpieza para la extracción de los lodos acumulados, si no fuera necesario se volverá ha realizar este procedimiento a los 6 meses y así sucesivamente hasta encontrar el número de meses que deben de pasar para que se limpie la caja. En este caso se retirara el lodo y se revisará las condiciones de la caja, esto es que no tenga rajaduras ni grietas. TUBERIA PERFORADA CONECTADA AL SISTEMA DE REMOCION DE LIXIVIADO TUBERIAS PERFORADAS PARA COLECCION DE LIXIVIADOS BERMA DE ARCILLA PRIMERA CELDA A SER DESARROLLADA TUBERIA PARA LA COLECCION DE LIXIVIADOS 7.5.2 Alternativas de manejo y control El control y en especial el método para manejar el lixiviado de un relleno sanitario determinarán el riesgo asociado con la contaminación de acuíferos subterráneos. Hay varias alternativas para manejar el lixiviado. Algunas de las alternativas son: a. La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio; b. La evaporación (natural o inducida); c. La recirculación o el reciclaje; y d. El tratamiento en el terreno. Descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio en caso que el relleno sanitario esté ubicado relativamente cerca de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales, puede ser posible descargar el lixiviado para su tratamiento en esa planta. Antes de intentarlo, sin embargo, es importante evaluar si la planta de tratamiento seria capaz de tratar la Imagen Nº 46: Distribución de tuberías para colección de lixiviado. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 128 cantidad y la calidad del lixiviado; por ejemplo, la carga orgánica adicional. En algunos casos puede ser necesario establecer un tipo de pretratamiento para el lixiviado antes de descargarlo en la alcantarilla. Si no está disponible una alcantarilla local a una distancia conveniente del punto de descarga en el relleno sanitario, la utilización de un camión cisterna es una alternativa para transportar el lixiviado a la planta de tratamiento de aguas residuales. - Evaporación Esta es una de las alternativas más sencillas para el manejo de lixiviado. En esta alternativa, el lixiviado se almacena en un estanque o laguna de evaporación. (En circunstancias ideales, el estanque se revestiría adecuadamente con material o membrana impermeable). La tasa de evaporación, desde luego, depende las condiciones climáticas. En caso que hubiera una época de lluvias intensas, el estanque debe estar diseñado para retener el volumen asociado de líquido o, si la práctica lo permite, puede estar cubierto con una membrana impermeable. La tasa de evaporación puede aumentarse al rociar el lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y sobre las áreas terminadas. Aunque el rociado aumenta la tasa de evaporación, el proceso puede generar olores. La evaporación también puede aumentarse al calentar el lixiviado a través de un intercambiador de calor. En caso que haya un sistema para la colección del gas del relleno sanitario, puede usarse el gas como fuente de energía para el proceso de evaporación. De otro modo, debe buscarse otra fuente de energía. Además, se debe tener mucho cuidado con el control de los potenciales emisiones de compuestos volátiles así como con el manejo de la corrosión y la contaminación de las superficies de transferencia de calor. - Recirculación o reciclaje El lixiviado puede administrarse eficazmente colectándolo y recirculándolo a través del relleno sanitario. Cuando el relleno sanitario empieza a funcionar, es común que el lixiviado contenga concentraciones relativamente altas de DBO, DQO, sólidos disueltos totales, metales pesados y nutrientes. La recirculación y el reciclaje del lixiviado atenúan estos constituyentes debido a la actividad biológica y a las reacciones físicas y químicas que se producen dentro del relleno sanitario. Por ejemplo, considerando que el pH en el relleno sanitario se torna neutral o ligeramente básico a medida que se produce metano, algunos de los metales se precipitarán y serán retenidos dentro del relleno sanitario. El diseño y la operación de un sistema de recirculación de lixiviado debe considerar que, si es que la percolación hacia el interior del relleno sanitario es mayor que la evaporación del lixiviado colectado, la recirculación resulta en un constante aumento del reservorio del lixiviado. En caso que la rápida estabilización de la sustancia orgánica, así como la recolección y el uso beneficioso del gas del relleno sanitario sean los objetivos principales de la operación, la recirculación del lixiviado puede ocasionar un aumento en la producción de gas debido al incremento del contenido de humedad en el relleno sanitario. Un aumento en la tasa de estabilización conduciría a una mayor tasa de sentamiento del relleno sanitario. Se puede obtener una reducción considerable de DQO y DBO a través de la recirculación, en particular, durante un período corto. La recirculación de lixiviado es más eficaz en los rellenos sanitarios cuyo funcionamiento incluye la aplicación de residuos sólidos en capas relativamente delgadas. Se debe prestar atención cuando se adopta la recirculación como una estrategia para manejar el lixiviado. En primer lugar, la introducción de humedad en el relleno sanitario puede conducir a la contaminación del ambiente circundante al relleno sanitario por causa de la migración lixiviado por la base o por los costados del mismo. En segundo lugar, la recirculación continua producirá la acumulación de sales, metales y otros compuestos indeseables en el lixiviado. Además en caso que se hayan aplicado coberturas intermedias, la introducción de lixiviado puede formar acumulaciones de líquido dentro del relleno sanitario que, con el tiempo, pueden escapar por los costados del relleno sanitario. C a p i t u l o 7 129 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” - Tratamiento Si ninguna de las alternativas presentadas en los párrafos anteriores es viable, será necesario algún tipo de tratamiento para manejar adecuadamente el lixiviado. Ya que la composición de los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario puede variar mucho, el lixiviado producido en los rellenos sanitarios también puede tener características muy distintas. A diferencia de las aguas residuales, la calidad y la cantidad del lixiviado pueden experimentar variaciones importantes con los cambios del clima. Además, a medida que el contenido del relleno sanitario se deteriora con el transcurso del tiempo, la calidad del lixiviado también cambia. Han sido usados varios tipos de diseños para tratar el lixiviado. Algunos de los procesos aplicados incluyen los biológicos, físicos y químicos. Un diseño típico incluiría tres etapas de tratamiento: 1) pretratamiento, 2) tratamiento biológico y 3) tratamiento físico y químico. En general, el pretratamiento incluye el tamizado, la sedimentación y el ajuste de pH. El tratamiento biológico está diseñado para eliminar principalmente la DBO, la DQO y algunos de los nutrientes. Los métodos más comunes de tratamiento biológico incluyen: las lagunas de oxidación, las lagunas aireadas, los lodos activados y otros. La etapa final puede incluir una serie de procesos diseñados principalmente para eliminar el color, los sólidos en suspensión, los metales pesados y cualquier DQO restante. Los procesos que pueden usarse en esta etapa incluyen, entre otros, la sedimentación, la oxidación con ozono, la filtración con arena y la floculación. Los textos sobre tratamiento de aguas residuales incluyen información específica sobre el diseño y la operación de estos sistemas. Los sistemas simples de tratamiento de lixiviado (que, por lo tanto, están dentro del alcance de varios lugares) podrían ser la única alternativa factible par algunas localidades. Con respecto a los sistemas simples, el almacenamiento y la evaporación constituyen la selección más adecuada. En lugares donde los sistemas de evaporación no son factibles, un sistema simples de tratamiento biológico podría ser una alternativa razonable para el tratamiento de lixiviado, especialmente si los residuos sólidos son predominantemente de origen doméstico, putrescibles y con un alto contenido de celulosa. En tales situaciones, los sistemas aerobios o anaerobios podrían constituir formas adecuadas de tratamiento. Los sistemas simples de aireación (por ejemplo, lagunas con aireación, lagunas de oxidación, etc.) con residencia hidráulica de entre 30 y 60 días, podrían funcionar bien, dependiendo principalmente del DBO del lixiviado. 7.5.3 Monitoreo de aguas subterráneas. Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar anticipadamente un eventual paso de líquidos percolados a través de terreno y subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población por consumo de aguas de calidad inadecuada. Para tales efectos los proyectos deben contener un programa de muestreo en forma sistemática en pozos ubicados aguas arriba y aguas abajo del relleno, de manera de poder determinar claramente cualquier variación de calidad química o bacteriológica de ésta. A lo menos uno de éstos debe estar inmediatamente aguas debajo de relleno con el fin de detectar lo más anticipadamente posible cualquier infiltración de lixiviado. Factores importantes a considerar, entre otros, para dar inicio y determinar la frecuencia del muestreo son la profundidad y tamaño del acuífero, permeabilidad del terreno, precipitaciones en la zona, tamaño del relleno, etc. Adicionalmete se debe de considerar un pozo de monitoreo ubicado en el sitio del relleno, el cual estará ubicado a nivel de la base del relleno, pueden estar construido de asbesto-cemento o plástico, de un diámetro de aproximadamente 40 cm. Que permita la introducción de un bote de material resistente a la acidez sujetados a una madera o varilla como se ilustra en la imagen Nº 48. La referencia en cuanto a análisis de aguas sub-superficiales y aguas lixiviadas se muestran los cuadros 36 y 37. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 130 MATERIAL IMPERMEABLE AGUAS SUBTERRANEAS POZO DE MONITOREO DE LIXIVIADO POZO DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS POZO DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS 2 m 2 m 1 a 2 km 1 a 2 km Imagen Nº 48: Depósito para colectar muestras del lixiviado. MATERIAL DE COBERTURA RESIDUOS SOLIDOS GRABA MURETE CIEGO DE TABIQUE BOTE PARA TOMA DE MUESTRAS VARA TUBO DE ASBESTO Imagen Nº 47: Localización de pozos de monitoreo de aguas subterráneas y lixiviado en un relleno sanitario. C a p i t u l o 7 131 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Cuadro Nº 36: Referencia para el análisis de aguas subsuperficiales próximas a un relleno sanitario 1. Materia Orgánica - Demanda Bioquímica de Oxígeno del 5º día (DBO5) - Demanda Química de Oxigeno (DQO) 2. Parámetros Físicos - Conductancia Especifca - Turbiedad. 3. Parámetros Químicos 3.1. Cationes - Potencial de Hidrogeno pH. - Alcalinidad total como CaCO 3 . - Cianuros (CN). - Cloruros (Cl). - Dureza total como CaCO 3 . - Fosfatos totales como P-PO 4 - Nitrógeno Orgánico como N-Org. - Nitrógeno Amoniacal como N-NH 4 - Sulfatos (SO 4 ) - Arsénico (As) - Cadmio (Cd) - Calcio (Ca) - Cobre (Cu) - Cromo Total (Cr) - Hierro Total - Magnesio - Mercurio - Níquel - Potasio - Plomo - Sodio - Zinc 4. Organismos indicadores Bacteriológicos: - Bacterias Coliformes totales en NMP/100ml. - Bacterias Coliformes fecales en NMP/100ml. Cuadro Nº 37: Referencia de resultados de análisis para lixiviado de un relleno sanitario Componente Ambito en mg/l o ppm. 2. Arsénico 0.04 3. Cadmio 0 – 0.025 4. Calcio 100 – 320 5. Cianuros 0 6. Cinc 0.25 – 3.0 7. Cloruros 1325 – 8870 8. Cobre 0-0.6 9. Conductancia especifca 7400-32000 umhos/cm Continúa... Fuente: Elaboración propia. MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 132 Fuente: Gonzáles Urdela – Monitoreo Ambiental en Rellenos Sanitarios. 7.6 Control y monitoreo de gas En los rellenos de área, se utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producción continua de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta razón resulta conveniente instalar chimeneas de drenaje, distantes de 20 a 25 m. entre si; en realidad esta última distancia debe ser obtenida a través de estudios en el terreno, lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje). Ver imagen Nº 49. Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean naturales o artificiales resulta conveniente hacer un dren perimetral con el fin de evitar la migración lateral, éste puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial. Componente Ambito en mg/l o ppm. 10. Cromo total 0-8.7 11. Demanda bioquímica de Oxigeno (DBO5) 380-52000 12. Demanda química de oxigeno 1870-62320 13. Dureza total 1800-11000 14. Fluoruros 0.6-0.8 15. Fósforo Total 1-10 16. Hierro Total 1.7-1600 17. Magnesio 396-995 18. Manganeso 0.05-4.0 19. Mercurio 0-0.008 20. Nitratos 0 21. Nitritos 0.2-1.2 22. Nitrógeno amoniacal 15.5-1420 23. Nitrógeno orgánico 46-1889 24. Oxigeno disuelto 0 25. Potencial hidrogeno 6.3-7.9 26. Plomo 0-2.0 27. Potasio 365-1270 28. Sólidos totales 1700-16460 29. Sodio 490-4920 30. Sulfatos 40-1000 31. Detergentes 0.7-233 32. Turbiedad 128-1500 en UNT C a p i t u l o 7 133 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 7.7 Manejo de registros El manejo de registros de las operaciones dentro de los rellenos sanitarios, es un aspecto importante para diagnosticar y evaluar el funcionamiento del relleno sanitario en un momento dado; para realizar esta tarea se diseñan formatos, los cuales dependiendo de su contenido serán manejados diariamente, semanalmente y mensualmente. 7.8 Vigilancia y monitoreo ambiental La vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin generar la información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la política y normatividad ambiental. La autoridad ambiental nacional establece los criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y monitoreo. Debe entenderse que la autoridad ambiental competente ejerce acciones de vigilancia, control, seguimiento y otros similares como la vigilancia ciudadana, sobre toda persona natural o jurídica que genere impactos ambientales significativos y que cuente con instrumento de gestión ambiental (EIA o PAMA) aprobado que indique las medidas necesarias para evitar o reducir (mitigación) el daño ambiental a niveles tolerables. El monitoreo ambiental es el control por medio de mediciones o muestreo, pueden ser ejecutados por la autoridad competente o por el promotor del proyecto u el operador del relleno sanitario, los resultados cuando son necesarios para los estudios ambientales y el diseño de un proyecto nuevo, se le conoce como monitoreo de línea base, estos se ejecutan antes de inicie el funcionamiento de la infraestructura. Durante la etapa de operación del relleno sanitario también es necesario realizar monitoreo ambiental y la información resultante es útil para el control del adecuado funcionamiento de la instalación, finalmente una vez clausurado el relleno sanitario y durante un periodo no menor de 5 años (post- cierre) se debe realizar acciones de monitoreo ambiental, cuyos resultados permitirán oportunamente identificar alteraciones o comportamiento adecuado del clausurado relleno sanitario a fin de efectuar las correcciones necesarias que permitan una satisfactoria integración de la instalación a la comunidad adyacente. Imagen Nº 49: Distancia influenciada desde el centro de la chimenea. Chimenea Chimenea Chimenea Chimenea Chimenea 2 0 = 2 5 m MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 134 7.8.1 Objetivos de monitoreo ambiental a) Durante la fase de diseño del proyecto: Evaluar el estado inicial de ciertos parámetros ambientales, que en el futuro sean susceptibles de ser utilizados como indicadores de alteraciones en el manejo del relleno sanitario, los mismos que deben contar con valores estándar de calidad ambiental. b) Durante la fase de operación de la instalación: Determinar la eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación y controles implementados durante la etapa de operación mediante el establecimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental. c) Durante la fase de cierre - post cierre de la instalación: Determinar la eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación y controles durante la etapa de cierre-post cierre mediante el establecimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental. 7.8.2 Ámbito de acción El ámbito de acción de las acciones de vigilancia y monitoreo ambiental por lo general se define conforme al área de influencia ambiental del proyecto relleno sanitario, el mismo que debe estar precisado en el instrumento ambiental del proyecto. 7.8.3 Marco legal de referencia La vigilancia y monitoreo ambiental en cuanto a su propuesta de parámetros a medir y evaluar se ajustará a los estándares de calidad y limites máximos permisibles establecidos por la Normatividad Nacional Vigente, en los estándares y/o límites que no estuvieran contemplados en ámbito nacional se asumirá los valores guía establecidos por la Organización Mundial de la Salud - OMS. •DecretoSupremoNº002-2008-MINAMEstándaresNacionalesdeCalidad Ambiental para el Agua. •DecretoSupremoNº003-2008-MINAMEstándaresdeCalidadAmbientalparael Aire. •DecretoSupremoNº085-2003-PCMEstándaresNacionalesdeCalidadambiental para el Ruido. •DecretoSupremoNº069-2003-PCMValorAnualdeConcentracióndePlomo. •DecretoSupremoNº074-2001-PCMReglamentoAnualdeConcentracióndePlomo. 7.8.4 Parámetros de monitoreo Considerando, el factor contaminante, el tipo de impacto, los parámetros mínimos propuesto para monitoreo son los que se señalan, en el cuadro siguiente: C a p i t u l o 7 135 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 7.8.5 Frecuencia de muestreo. La frecuencia y formas de almacenamiento y análisis de datos para cada parámetro seleccionado se muestran en el cuadro a continuación: Cuadro Nº 39: Frecuencia de muestreo Parámetro Frecuencia de Muestreo CO Trimestral H2S Trimestral SO2 Trimestral NOX Trimestral DBO Bimestral PH Bimestral PLOMO Bimestral ARSENICO Bimestral CADMIO Bimestral HIERRO Bimestral Cuadro Nº 38: Parámetros de monitoreo ambiental Factor contaminante Tipo de Impacto Parámetro BIOGAS Contaminación del aire CO H2S SO2 NOX LIXIVIADOS Contaminación de aguas sub-superfciales y superfciales DBO PH PLOMO ARSENICO CADMIO HIERRO PH ARSENICO MAGNESIO POLVO Contaminación del aire PM 10 Continúa... MINISTERIO DEL AMBIENTE C a p i t u l o 7 136 7.8.6 Responsables del plan de monitoreo ambiental El promotor del proyecto u operador de la infraestructura, en el marco de su política de manejo ambiental, asignará un personal profesional y/o un técnico calificado con responsabilidad directa para la organización, supervisión y ejecución de las operaciones del monitoreo ambiental en sus diferentes fases, los resultados de los monitores, generará bases de datos y alimentarán el sistema de registro de información ambiental útil para retroalimentar y/o perfeccionar posteriores monitoreos, las acciones de supervisión de las operaciones será continua y las tareas correctivas de acción inmediata. 7.8.7 Operación del programa de monitoreo ambiental Fase de diseño En un plano a escala adecuada se presentará el diseño del sistema de monitoreo que prevé la ubicación de los pozos de monitoreo, los detalle de su construcción o instalación y la ubicación de las estaciones de monitoreo a medida que el relleno avanza, conforme con lo establecido en programa de monitoreo. Fase de habilitación Durante el proceso de habilitación se construirán los pozos de monitoreo para gases y para líquidos lixiviados, conforme lo establecido. Fase operación Durante esta fase los pozos de monitoreo iniciaran rutinas periódicas de inspección, evaluación, muestreo y/o mediciones, los datos o resultados conformaran bases de datos y estos se integraran al sistema de información ambiental del relleno. Los análisis y/o ensayos de laboratorio especializados se encargaran a laboratorios acreditados. Fase de cierre En esta fase se supervisará con detalle cada uno de los pozos de monitoreo, se ubicaran estaciones en las áreas ventiladas cerradas y en caso de detectarse indicios de contaminación, se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente mas favorables. Fase post - cierre Durante un periodo no menor a 05 años posterior se realizaran acciones de monitoreo ambiental, que verificará el decaimiento de las tasas de emisión de gases y lixiviados hacia los niveles aceptables previstos, de detectarse alteraciones o anomalías, se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente más favorables. Parámetro Frecuencia de Muestreo PH Bimestral ARSENICO Bimestral MAGNESIO Bimestral PM 10 Trimestral 137 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Material bibliográfico CATERPILLAR “Curso Internacional: Tecnología de Rellenos Sanitarios”. Perú, 1997. CalRecovery Inc, “Guía de Rellenos Sanitarios en Países de Desarrollo” California, 1997 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, “Guía para el Diseño de Rellenos de Seguridad en América Latina”. Perú, 1994. 47 pág. Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles “Informe de Consultoría sobre la Evaluación de la Operación del Relleno Sanitario de Mallasa”. Bolivia, 2001. Departamento de Saneamiento Ambiental “Mejoramiento de la disposición final de los desechos sólidos en el relleno sanitario del valle - Cuenca”. México, 1995. DIGESA, Marco Institucional de los Residuos Sólidos en el Perú, Perú, 2004. 126 pág. Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao, “Proyecto de Recolección y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el Callao”. Perú ,1993. Fundación Ica “Algunas experiencia Municipales exitosas en el control de los residuos sólidos en México”. México, 2002. I Curso Internacional Clausura de Botaderos y Diseño de Rellenos Sanitarios, Lima - Perú, 2006. Instituto Tecnológico Geominero de España, “Manual de Ingeniería de Residuos Sólidos Industriales y Urbanos” España, 1991. 256 pág. Organización Panamericana de la Salud, “Informe de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe” Washington, D.C. 2005. 128 pág. Organización Panamericana de la Salud, “Diagnóstico de la situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América latina y el Caribe”, 2 da edición. Washington, D.C. 1998. 153 pág. OPS/OMS “Descripción de la legislación Estadounidense sobre rellenos sanitarios” Washington, D.C., 1993. Petts J.; Eduljee G. Enviromental Impact Assessment for Waste Treatment and Disposal Facilities, Great Britain, 1994. 485 pág. Rushbrook P.; Pugh M. Solid Waste landfills in Middle and Lower Income Countries. A Technical Guide to Planning, Design, and Operation, Washington, EE.UU. 1998: Banco Mundial. 281 pág. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, “Proyecto tipo de Relleno Sanitario”. México, 1984. 335 pág. The Urban Unit Urban Sector Policy and Management Unit, Design and Operation of Sanitary Landfill, P&D Department. India, 2004 . 74 pág. 1 RED DE INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN CAPACITACIÓN PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS “Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario mecanizado” Créditos Institucionales: Dr. Antonio Brack Egg. Ministro del Ambiente Coordinación General Ing. Karla Paola Bolaños Cárdenas - MINAM Especialista en Gestión de Residuos Sólidos - MINAM Revisado por: Ing. Raúl Roca Pinto Director General de Calidad Ambiental - MINAM Ing. Karla Paola Bolaños Cárdenas Especialista en Gestión de Residuos Sólidos - MINAM Elaborado por: Ing. Leandro Sandoval Alvarado Consultor Ministerio del Ambiente Av. Javier Prado Oeste Nº 1440 San Isidro, Lima, Perú http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/residuos “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Presentación 3 Presentación l establecimiento del marco normativo nacional para la gestión y manejo de residuos sólidos, mediante Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria a través del Decreto Legislativo Nº1065, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, viene promoviendo entre otros aspectos el ordenamiento del sub sector Residuos Sólidos. El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la generación hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la calidad ambiental. Sin embargo, el déficit de servicios y la ausencia de infraestructuras sanitarias para la disposición final de los residuos sólidos municipales, ha originado la formación de botaderos de residuos sólidos en las ciudades, donde se disponen los residuos sólidos sin las mínimas medidas sanitarias y de seguridad, propiciando la proliferación de vectores, prácticas insalubres de segregación y alimentación de animales con residuos sólidos. A nivel nacional, del total de residuos sólidos del ámbito municipal que se genera, sólo 19.3 %* son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados, coincidente con la deficiencia de infraestructuras de residuos sólidos en la mayoría de las regiones, sin embargo, para el caso de Lima y Callao, la cobertura de disposición final adecuada alcanza el 92.6 %, situación que transparenta la necesidad de oferta de servicios de disposición en las provincias. Concordante con ello, el estado a través de sus diferentes instituciones viene promoviendo y desarrollando una serie de instrumentos técnicos legales, conducentes a mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos en nuestro país. El Ministerio del Ambiente (MINAM) con la participación de los diferentes sectores que conforman la “Red de Instituciones Especializadas en Capacitación pra la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, propuso la ejecución de la Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes, con la finalidad de facilitar a las municipalidades y empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), una herramienta ágil para la implementación de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales en el país. Siendo la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud miembro activo de la Red, con alcance transectorial en la gestión de residuos sólidos y en los aspectos normativos como parte de la política de salud, a fin de contribuir a reducir significativamente los factores de riesgo asociados al inadecuado manejo de los residuos sólidos, para proteger y promover la salud de la población, revisó y aprobó la Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes. E *MINAM: “Primer Informe Nacional de la Situación Actual de la Gestión de los Residuos Sólidos Municipales “ - Noviembre 2008. “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” 4 MINISTERIO DEL AMBIENTE . ...............1...............................................5 Topografía.1........................................................................................ 1.........1.............................5 Estudio de selección de área..............1......................................... 8 11 11 12 15 15 15 16 19 21 21 22 25 25 25 26 26 27 29 29 29 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 31 31 31 31 31 31 32 32 32 32 32 33 33 33 33 5 3 CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE SELECCION DE AREA..........................1............................................. áreas Inestables.............................2....12 Hidrología superficial.......................................... 1 GENERALIDADES....... OPERACION.. 3........1.........3 Zonas sísmicas..................................... legales y sociales...................1 Ubicación del área para futuro relleno sanitario..................3................. Aprobación del estudio de impacto ambiental.............. 1......6 Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana.............1................................................................ EIA Y PROYECTO..10 Geología...................1.1..........1.................................1..................... 3................2.1.... 3....2......................................1..Índice Índice GLOSARIO DE TERMINOS..........1....3 Salud pública e inadecuada disposición de los residuos municipales en el Perú.....2 Restricciones de ubicación.................2 Mecanismo de sanción......2 2...1.......................1............ CONSTRUCCION.......13 Preservación del patrimonio arqueológico....................................................................1..................... 3.........1...2................... 3.....3 Aspectos Sociales....................................................5..1............. 3......2...... Informe de opinión técnica favorable de la selección de área. 3....2 Rellenos sanitario convencionales en el Perú.............. 3.............5 Mecanismos de obligación y sanción......... MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .4 2....... 3.................5......................... 3...............1 Competencias................. 3........................................................................................................................................1.2 Aspectos Legales..........................1 Grado de aceptación respecto a una futura construcción del relleno sanitario 3...................8 Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos 3............1....... 1......... Procedimientos de aprobación de opinión pública.......................................1 Generación per cápita y composición física de residuos sólidos domésticos en el Perú 1....................... 3.......................................1 Antecedentes Generales........ 1....................... 1.............. 3................................................. 3................................14 Preservación de áreas naturales protegidas.................................................. 3.............. 3.........2 Rellenos sanitarios manuales en el Perú.........................1......................1....................2 Material para cobertura........7 Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos en la provincia 3...........................4 Infraestructura existente.......................... “GUIA DE DISEÑO................2........... 2........................................1...........................1..................................................................... 3........................................2.1 Saneamiento físico legal del terreno.............................................3 2...................... 3....................................................4 Normatividad legal vigente........... 3......................................................................1........................................................................3 Vida útil............................ 1.........................1..1............................. 3....15 Vulnerabilidad del área a desastres...................................4 Vías de Acceso............................................................. 3.............1............................... Opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura.....................................1 Situación del manejo de residuos sólidos en el Perú....................11 Hidrogeología.........2 Fallas geológicas.................................................... 2 PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO MANUAL...............1.................1..............1......1.............................................. 1........2..... 1.......................... 3.............................1............. 3..............................5 Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional.............1....... 3.....1 Aspectos técnicos......................................................................................1 2.......... 3.1 Consideraciones técnicas....................1.............. 1.9 Condiciones climáticas.............................................................................................1 Seguridad aeroportuaria..3 Evaluación de áreas alternativas..................................... ............................. 37 37 38 38 39 41 43 50 51 55 56 56 58 60 63 67 73 80 87 89 93 93 93 93 94 94 94 94 94 95 95 95 97 97 98 98 99 100 103 103 103 103 104 104 105 107 107 108 109 110 112 6 MINISTERIO DEL AMBIENTE ..........................3..............................3..41 Método constructivo..........................4.......... 4.....................3...............................................3 Diseño del relleno sanitario manual.....................11......... 4......................... 4....................................................................3........................... 5....................5 Estudios geohidrológicos........................ 4................................................................................. 5......................... 4......2..................3.......................................................................... 5..............................Índice 4...........................3..... 4....................2.............................................................2 Estudios básicos.... 4.................11................................0 OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO....... 4................... Operación de cobertura.......................................4 Proceso constructivo...........................2 Calculo de la cantidad de residuos a disponer..........................................8 Diseño del sistema de captación de biogas......2 Preparación del sitio seleccionado......1 Tratamiento del suelo soporte.............................................. 4............................1 Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario................2 6............................................................................3... 4.............. 4.......9 Impermeabilización y control de líquidos.......6 Diseño del sistema de dren de lixiviados........... 6................................5 Construcción de celdas.............11.................7 Estudios geológicos...........................3.......3....3 6.. 4.............11....3.... 4......6 Estudios geofisicos.......................................... 4.......2... 4................................1 Estudio demografico................................1 Selección del método................6 Oficinas administrativas.......................................... 4................................................11..............3................... 5...............................5 Diseño del sistema de drenaje pluvial......................................................................3..................3...2.............. 6........................................................................... 5..... 5...........................11................................................8 Cartel de identificación...........11........ 4...4 Instalaciónes sanitarias y electricas................................................................3............. 5..4 Calculo de la vida útil............................................................................................................4 6..... 4.............. 4.........................6 Construcción de chimeneas... 5...........10 Diseño del sistema de monitoreo de biogas................................................................................................................................11. 4. 4..................................2 Estudio de caracterización de residuos..3 Estudio topográfico.....................3..............................................2 Construcción de trincheras...............................4. 4.....................11 Otras obras auxiliares................... 4...........3 Calculo de la capacidad útil del relleno........................... 4..... 4..............7 Instalaciones para el mantenimiento de vehículos...................................................................10Area de almacén............4..................................... 5.4 Estudio de mecánica de suelos ...........................................3...................11.................... DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE RELLENO SANITARIO MANUAL...3................................3.... Colocación y compactación de residuos.... 5........................................... Operación durante la conformación de la.............................................................................................................4 Construcción de drenes de lixiviados en plataformas......................2 Area de amortiguamiento y protección................ 5..... 5......1 6.. CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO.....................................3 Caseta de control...............................................................3.............................. 4.........Geotécnia................................................3........................................................................9 Diseño del sistema de extracción de gas......................11..................................................3......................2..2 Cortes y conformación de taludes........ 4...................................................................1 Residuos aceptables e inaceptables en un relleno sanitario manual......4......................................................... Operación de maquinaria en el relleno sanitario...3....... 4.................... 4...................................................................7 Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados...........................................1 Cerco perimetral....2..................3 Limpieza y desmonte.3 Construcción de drenes de lixiviados en trincheras...........2.................4.................5 Zona de Básculas..... 4......................................................................................................5 Control de acceso...... 5........................................3............. 4...... ...........................................................................1 Tractor sobre orugas conhojas topadora (bulldozer)...........6..... 7.......................................................6....................................... 7........................................................3 Cargadores frontales..........................6 Control y monitoreo de gas.........................................................2 Ambito de acción...........6.........................................................................2 7.................................................................................. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” ................10 Compactadoras de tambor vibratoria autopropulsada.....................................5.............8....................................6............................8....................................9 Compactadoras con ruedas neumaticas..........................3 Monitoreo de aguas subterraneas........... 6.....5 Frecuencia de muestreo................... 6................................6.................................... Imagen Nº 16 Elementos de una celda............................. Imagen Nº 4 Diagrama triangular para la clasificación de suelos por texturas...................................5 Gestión de aguas superficiales...1 Control de lixiviados........4 7. 6................................................................................................7 Manejo de registros.................................7 Motonivelñadores..............................4 Parámetros de monitoreo........................ 7............................................ 7..........................6...........................5......... Imagen Nº 5 Dispositivo tetraelectródico Schlumber.................... 6. 6......................................................................8................................................................................ 6............3 Marco legal de referencia.........................8.................................................................................................6..................... 7.................................6. Imagen Nº 15 Elementos de una celda......................................... Imagen Nº 3 Mapa topográfico.........................................................................................................................6 Tipos de equipo...................................................8....................................... CONSTRUCCION....... 6...................................7 Operación del programa de monitoreo ambiental..................1 Objetivos de monitoreo ambiental........................ Imagen Nº 10 Método tipo área......................... 7..........................6.............................. Imagen Nº 13 Volúmenes de disposición de residuos sólidos...................... 7.................................................................................. CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL.4 Cargadores sobre orugas................. OPERACION....Índice 6............. 17 34 42 50 51 52 52 54 56 57 58 58 60 64 65 65 66 “GUIA DE DISEÑO.................................................................................... Imagen Nº 2 Importancia porcentual del puntaje máximo según parámetros de evaluación..................... 7................................................................................................................................ 7..................... 7.............5...................... Control de plagas.................................8............2 Compactadora pata de cabra con hoja topadora............................6................................8 Vigilancia y monitoreo ambiental............................. Imagen Nº 11 Método mixto o combinado o tipo rampa....................................... 7.................................. Imagen Nº 17 Cálculo del frente de trabajo................................................. Imagen Nº 6 Valores de resistividad de las rocas comunes...... Imagen Nº 7 Mapa de resistividades............................................................................... 6................................................... Control de materiales ligeros.................................. Control y monitoreo de lixiviados..........................................11 Otros equipos...................................................1 7........................................................................................................................... 7.5 Excavadoras sobre orugas.......... 7...................................................................6.......................................................... Imagen Nº 8 Ciclo hidrológico del agua....... 7....................................................3 7.......................................................................................................... Control de fuego................... 6..................................... 6............................8.................................................................................................................................................. Imagen Nº 12 Cálculo de volúmenes........... Imagen Nº 14 Corte de un relleno sanitario.........................................6 Responsable del plan de monitoreo ambiental.................................................................................................................... Imagen Nº 9 Método tipo trinchera................6 Excavadoras con palas frontales......................................................8 Raspadores.........................................2 Alternativas de manejo y control......................... 6.......................................................................................................... MATERIAL BIBLIOGRAFICO......... 7................ 114 114 115 115 116 117 118 119 119 120 121 121 123 123 123 124 125 126 126 127 129 132 133 133 134 134 134 134 134 135 136 137 7 Índice de imágenes Imagen Nº 1 Ubicación de rellenos sanitarios convencionales o mecanizados.................... ............................................................. Imagen Nº 21 Diversos componentes de un balance hidráulico para un relleno sanitario....................................................................... cubierta con malla de 20 a 40 mm.................. Imagen Nº 30 Esquema de un proceso de oxido de hierro para remover sulfuro de hidrógeno del gas del relleno sanitario................................................................ Imagen Nº 25 Detalle de una tubería para colección de lixiviado..............................35 Escala de Calificación para el puntaje ponderado fina..........................................46 11 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.......................... Imagen Nº 32 Cortes y terraplenes........................................... Imagen Nº 45 Ubicación de pantallas respecto al viento y al frente de trabajo.Instalación de quemador........................................................... Imagen Nº 34 Vista de distribución de celdas de un relleno sanitario..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................5 m x 3 m.......................................................................................... Imagen Nº 26 Disipación del gas a través de una ruta porosa dentro del relleno sanitario............................................. Imagen Nº 23 Detalle de una tubería para colección de lixiviado................................................................................................................................................... ...............................8 Imagen Nº 18 Cálculo del avance diario.....................................................................................................16 Volumen (ton/año) dispuesto en el Relleno sanitario......................................................... Imagen Nº 39 Alternancia de capas de residuos sólidos y cobertura diaria............... Imagen Nº 35 Distribución de celdas utilizando el método de área......................43 9 Porosidad en algunos suelos............................... Imagen Nº 38 Conformación de celda de disposición final... Imagen Nº 42 Cambio en la densidad de los residuos sólidos respecto al número de pasadas de los vehículos......... Imagen Nº 22 Diagrama del diseño con tuberías en la base del relleno sanitario............................................................................................ Imagen Nº 27 Disipación del gas mediante una zanja interceptora.. Imagen Nº 28 Pozo para colección de gas...... desmonte y despalme.............. Imagen Nº 41 Diagrama de la construcción de las paredes laterales de las celdas de disposición final.................................... Imagen Nº 36 Distribución de celdas utilizando el método de trinchera.................................................. Imagen Nº 31 Limpieza.................................... Imagen Nº 40 Colocación de la cobertura diaria..................................................................................................... Imagen Nº 49 Distancia influenciada desde el centro de la chimenea............................................16 Clasificación de infracciones y escala de sanciones.............................................................. Imagen Nº 37 Construcción de chimenea ............................................................... Imagen Nº 44 Pantalla Portátil............................................................................................................................................. Imagen Nº 33 Préstamos........................................................ 66 68 71 75 82 82 83 84 90 90 92 92 93 98 100 102 104 105 105 106 109 111 111 111 113 124 125 126 127 130 130 133 Indice de cuadros Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº 1 2 3 4 5 6 7 GPC de Residuos Sólidos Domésticos en las principales ciudades del Perú................................... Imagen Nº 43 Secuencia de operación para extinguir el fuego................. Imagen Nº 20 Sección transversal de la zanja......... Imagen Nº 46 Distribución de tuberías para colección de lixiviado........................................ 2......................................................................................................23 Puntaje máximo ponderado por parámetro de evaluación....................53 13 Número de sondeos por hectárea.....................................48 12 Distribución de los pozos de investigación....................36 Tipo de residuos que representan riesgos y peligros potenciales a un relleno sanitario convencional..................... Imagen Nº 19 Mapa topográfico (sin escala).................. Imagen Nº 24 Diagrama del diseño de terrazas en pendiente.......54 MINISTERIO DEL AMBIENTE ......................................45 10 Coeficiente de permeabilidad k (cm..................................................................................................37 8 Cuadro de datos técnicos............................................................................................................../s).........................13 Rellenos Sanitarios Convencionales en el Perú................... Imagen Nº 47 Localización de pozos de monitoreo de aguas subterráneas y lixiviado en un relleno sanitario........................................................................ Imagen Nº 29 Esquema de un sistema de deshidratación del gas del relleno sanitario por medio de glicol trietileno (TEG)......................................................................... Imagen Nº 48 Depósito para colectar muestras del lixiviado........................................................................................... ........... donde forma soluciones de ácidos débiles corrosivos........ etc........... Anaerobio...... CONSTRUCCION............................................................................... 9...120 Cuadro Nº 35 Necesidades de Equipo para Rellenos Sanitarios.....116 Cuadro Nº 31 Valores típicos de cargador sobre oruga..... Ambiente...............................................................................Relativo a la vida o a procesos que puedan ocurrir únicamente en presencia de oxígeno........ 6...70 Cuadro Nº 21 Taludes típicos para zanjas no revestidas.......................Cuadro Nº 14 Taludes recomendados en corte..........................................76 Cuadro Nº 24 Composición del gas del relleno sanitario..........99 Cuadro Nº 27 Comparación de Maquinaria y su Eficiencia en las Tareas del relleno Sanitario......................................................... Carecen de autorización sanitaria....Acción de presionar cualquier material para reducir los vacíos existentes en él...................................................... El propósito de la compactación en el relleno sanitario es disminuir el volumen que ocuparan los residuos sólidos municipales a fin de lograr una mayor estabilidad y vida útil...................71 Cuadro Nº 22 Valores del coeficiente de rugosidad (n).........................119 Cuadro Nº 34 Capacidad aproximada de movimiento de tierra.........Gas incoloro y más pesado que el aire... 5................................. Requerimiento de ausencia de aire o de oxígeno para la degradación de la materia orgánica....88 Cuadro Nº 25 Secuencia de actividades para construccón y operación de relleno Sanitario.............61 Cuadro Nº 16 Generación percápita de residuos sólidos domésticos en los países de América Latina y el Caribe por tamaño de núcleo poblacional (OPS).......................Dicho de la materia orgánica que tiene la cualidad de ser metabolizada por medios biológicos.113 Cuadro Nº 28 Valores típicos del tractor sobre orugas con hoja topadora................................................63 Cuadro Nº 18 Velocidades máximas permisibles en zanjas......................................................................................... No inflamable por causa de su metabolismo anaerobio...72 Cuadro Nº 23 Coeficientes de escorrentía para diferentes materiales de cobertura y diferentes tipos de vegetación....................Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados... Aerobio... OPERACION.......................................................... MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” ...............................) producto de la descomposición anaerobia de la materia orgánica.............. Botadero..................115 Cuadro Nº 30 Valores típicos del cargador frontal...........................59 Cuadro Nº 15 Cálculo del volumen y área requerida por año en el relleno sanitario.................................................135 9 Glosario de terminos Para los fines de un correcto entendimiento del presente documento se precisan los siguientes términos de acuerdo a lo establecido en las normas legales vigentes: 1..........................................69 Cuadro Nº 20 Valores de coeficiente de retraso..............Acumulación de residuos sólidos en vías y espacios públicos............................ 2..........................131 Cuadro Nº 38 Parámetros de monitoreo Ambiental.......... 7................. Bióxido de carbono........................................................................135 Cuadro Nº 39 Frecuencia de Muestreo... Biodegradable........................... Altamente soluble en el agua..118 Cuadro Nº 33 Valores típicos de motoniveladoras............ Aguas de escorrentía.................... ................Mezcla de gases de bajo peso molecular (metano.................... 4...............Aguas que no penetran en el suelo o que lo hacen lentamente y que corren sobre la superficie del terreno después de la lluvia........97 Cuadro Nº 26 Densidad de desmonte.........................................................................117 Cuadro Nº 32 Valores típicos de la excavadora sobre oruga ......................62 Cuadro Nº 17 Características del equipo requerido......... “GUIA DE DISEÑO............................................................. bióxido de carbono........................114 Cuadro Nº 29 Valores típicos de la compactadota pata de cabra con hoja topadora................. 8... así como en áreas urbanas rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales...131 Cuadro Nº 37 Referencia de resultados de análisis para Lixiviado de un relleno sanitario............ Biogás...68 Cuadro Nº 19 Valores empíricos para obtener el coeficiente de escurrimiento (k)..............................................................Relativo a la ausencia de oxigeno libre..................................... 3.................. Compactación. Su fórmula química es CO2..122 Cuadro Nº 36 referencia para el análisis de aguas subsuperficiales próximas a un relleno sanitario................. sanitaria y ambientalmente segura. Vectores. Residuos del ámbito de gestión municipal.. veredas. tales como: centros de abastos de alimentos. restos de aseo personal y otros similares. 15. latas. Residuos domiciliarios. a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. Vida útil. latas. Lixiviado o Percolado. 11. 21.. son los rellenos sanitarios y rellenos de seguridad. Residuo orgánico. supermercados. química o biológica del residuo sólido. plazas. 19. periódicos.Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente.Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas.. cartón. 17...Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios. Otros factores que contribuyen a la generación de lixiviado son el contenido de humedad propio de los desechos. 18.Son los residuos de origen domiciliario.. 12. método técnica que permita modificar la característica física. el agua de la descomposición y la infiltración de aguas subterráneas.. Infraestructura de disposición final. revistas. embalajes en general. Tratamiento. Relleno sanitario. entre otros similares.. basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Residuos de limpieza de espacios públicos. Llamados Ley Reglamento RSM DIA EIA OTF IDF Ley Nº 27314 Reglamento de la Ley Nº 27314 Relleno Sanitario Manual Declaración de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental Opinión Técnica Favorable Infraestructura de Disposición Final Siglas DIRESA DIGESA INRENA INC INDECI INEI SENAMHI TUPA SEIA Dirección Regional de Salud Dirección General de Salud Ambiental Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Nacional de Cultura Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadista e Informática Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Texto Único de Procedimientos Administrativos Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) MINISTERIO DEL AMBIENTE . entre otras actividades comerciales y laborales análogas..Cualquier proceso. pañales descartables.Se refiere a los residuos biodegradables o sujetos a descomposición. 16. bancos.Instalación debidamente equipada y operada que permite disponer sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos. restaurantes. de limpieza de espacios públicos y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos. Disposición final. comercial. oficinas de trabajo en general. parques y otras áreas públicas.Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios. restos de aseo personal.Seres vivos que intervienen en la transmisión de enfermedades al llevarlas de un enfermo o de un reservorio a una persona sana. Estos residuos están constituidos mayormente por papel. 10 13. botellas. 14. Residuos comerciales.Líquido producido fundamentalmente por la precitación pluvial que se infiltra a través del material de cobertura que atraviesa las capas de basura. tiendas... plásticos. embalajes diversos.Periodo durante el cual el relleno sanitario estará apto para recibir residuos de manera continua.10.Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra. 20.. transportando concentraciones apreciables de materia orgánica en descomposición y otros contaminantes. centros de convenciones o espectáculos. constituidos por restos de alimentos. bares. OPERACION. con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud. E 1. Nº 012-2009-MINAM. conforme lo establece La Ley1 y los lineamientos de la política nacional del ambiente del estado peruano2. que precisa la colaboración intersectorial de técnicos y especialistas en diversos campos. región y localidad. la modalidad cultural propia. los recursos naturales. sabemos que el medio se satura y que se causan daños que pueden ser de carácter irreversible. esto representa un gran desafío para el medio profesional que tiene la responsabilidad de encontrar soluciones oportunas a este problema. La proliferación de vectores está asociado a la mala práctica del manejo del residuo.S. integral y complejo. las personas que se dedican a la recuperación de residuos para su supervivencia y poblaciones cercanas o adyacentes. se conoce que la descarga indiscriminada de residuos en el medio ambiente cuando sobrepasa determinados limites ecológicos. El manejo de los residuos plantea problemas específicos en cada país. el riesgo es mayor si los residuos son dispuestos en botaderos o cuando se efectúan otras prácticas inapropiadas que lo único que hacen es ocasionar la contaminación del aire. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . hacen que este manejo deba ser de carácter multidisciplinario. entre otros. CONSTRUCCION. En los tiempos actuales. El manejo y la administración de los residuos sólidos no es una labor puramente técnica. son factores que caracterizan el problema en cada caso y que si se aprovechan racionalmente pueden facilitar soluciones en materia de disposición de residuos sólidos. También es necesario tener presente que las medidas adoptadas para la solución de los problemas del manejo de los residuos sólidos solo podrían llegar a ser eficaces si toda la población es capaz de entenderlas y participar en esas soluciones. topografía y disponibilidad de recursos naturales. “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 1 11 Generalidades l manejo inadecuado de los residuos sólidos representa un peligro para la salud de las personas. 1 2 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos. causando enfermedades de manera directa o indirecta en los trabajadores del servicio de limpieza pública. la legislación y la administración. D. lo que demanda educación y sensibilización ambiental adecuada que sean liderados por los gobiernos locales. la energía. afectan su notable capacidad de regeneración. agua y suelo. La densidad demográfica. así como las condiciones ambientales como clima. el grado de desarrollo y la estructura de la economía.1 Situación del manejo de residuos sólidos en el Perú El manejo de los residuos sólidos en el Perú cuando es realizado por una persona natural o jurídica debe ser sanitaria o ambientalmente adecuado. su interdependencia con la ecología. En general el volumen de residuos generados aumenta a un ritmo muy superior a la capacidad de tratamiento y eliminación adecuada de los mismos. Publicado en el diario oficial El Peruano el 23/05/09. Piura.1998. Ayacucho y Chiclayo la generación de residuos sólidos domiciliarios varía entre 0.53 Kg. el Estado dentro de sus estrategias nacionales ha incluido el marco normativo institucional de los Residuos Sólidos en el Perú. En la actualidad se estima que la producción total de esos desperdicios supera las 22 mil 475 toneladas diarias en el país./hab. entre otros. la promoción para la implementación de plantas de aprovechamiento y el fortalecimiento de las capacidades municipales en la gestión y manejo de los residuos sólidos. cuya actividad turística influye en la generación per cápita por habitante que es de 0. Es por ello que a fin de prevenir los impactos originados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos. 12 1. y sólo el 17 % de la generación diaria es dispuesta en rellenos sanitarios3.63 kilogramos de residuos diariamente generado por habitante. teniendo como causa principal la migración de las zonas rurales a las ciudades. tal es el caso de la ciudad de Lima (cercado). Huancayo. Otras de las ciudades importantes tanto por su actividad económica y nivel de vida de la población es la ciudad de Huancayo cuya generación per cápita es de 0. MINISTERIO DEL AMBIENTE . el desarrollo de políticas para reducir la generación de los residuos.51 Kg./día respectivamente.434 Kg. En consecuencia podemos observar que la generación per cápita en las principales ciudades de nuestro país está entre los rangos de 0./día según análisis sectorial de residuos sólidos del Perú del año 1998. Otras ciudades como.Capitulo 1 El Perú al igual que muchos países del mundo enfrenta retos en el manejo de sus residuos sólidos municipales. causando daño al ambiente y la salud humana.8 Kg. Es importante destacar que una de las ciudades mas destacadas por el manejo de residuos sólidos es la ciudad de Caraz.85 Kg. En consecuencia es previsible determinar que el 83% es destinado a lugares inadecuados. este representa la mitad de la generación de Lima cercado./hab/día./hab/día.40 Kg./día.1 Generación per cápita y composición física de residuos sólidos domésticos en el Perú. Chiclayo./hab.56 Kg. 3 4 Ministerio del Ambiente Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales 2008. debido al cambio en el estado ambiental por el crecimiento de las poblaciones concentradas hacia grandes ciudades como en los casos de Ica. Asimismo la ineficiente gestión de los residuos sólidos determina una situación de alerta en relación al manejo de los residuos sólidos en nuestro país. Cajamarca. en comparación a un habitante de la ciudad de Ica que genera 0.70 Kg.85 Kg. Iquitos.4 En nuestro país la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0./día.3 a 0. esto quiere decir que un ciudadano de la urbe metropolitana genera 0.1./día hasta los 0./hab. de residuos sólidos domésticos diariamente. Diagnostico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe 2da ed./día y 0. Trujillo. Generación per cápita La Generación per cápita de residuos sólidos municipales en la región de América Latina varía de 0./hab./hab./hab. PIGARS de la Provincia de Mariscal Nieto 2004. EVAL 2002. son factores determinantes de la generación y de la composición de los residuos sólidos. 5 Fuente: Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Composición física de los residuos sólidos domésticos La composición física de los residuos sólidos en el transcurso de los años ha variado.85 (1) 0. Informe Analítico Perú. PIGARS de Ayacucho. un solo 20. “GUIA DE DISEÑO.5% del total es residuos es de residuos orgánicos.40 (8) 0.51 (4) 0. Municipalidad Provincial de Piura. En tal situación las costumbres orientadas al consumismo así como la migración de las zonas rurales a las ciudades. Trujillo. A continuación se presenta las gráficas de Composición de Residuos Sólidos en la Provincia de Lima. Estudio de Producción y Composición de Residuos Sólidos CARE-PERU Municipio Prov. y un 25./hab. Piura. PIGARS de Ica. PIGARS Cajamarca.51 (5) 0. Provincia de Cajamarca y Provincia de Ica.63 (7) 0. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . CONSTRUCCION. PIGARS de Huancayo.2 % del total es entre otros residuos5.434 (2) 0.3% del total corresponde a material reciclable. Gobierno Regional de Lambayeque.Capitulo 1 Cuadro Nº 1: GPC de Residuos sólidos domésticos en las principales ciudades del Perú Ciudades Lima (Cercado) Ica Ayacucho Cajamarca Piura Chiclayo Huancayo Moquegua Caraz Fuente: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) GPC Kg.70 (9) 13 Informe de Estudio de Composición Física de RRSS . La composición física de los residuos sólidos municipales en nuestro país está dada por un 54.Junio 2005. Cajamarca./día 0. cuyos cambios van de materiales de origen orgánico hasta materiales como plásticos que se caracterizan por descomponerse en períodos muy largos. esto se debe a los patrones de consumo cambiantes tanto por el incremento de los servicios y expansión de supermercados en las importantes ciudades como Lima.56 (6) 0. OPERACION. Huaylas.56 (3) 0. 88 Papel blanco.52 PS. 1. 51.09 Vidrios de color . 14.Junio 2005. Gráfico Nº 2: Composición física de residuos sólidos de en el distrito de Cajamarca Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Cajamarca.99 PP.9 Papel periódico.16 Metales.latas.33 Vidrios blancos.88 Papel blanco Papel laminado Plástico liviano PP Metales. 6. 0. 1. 0. 5. MINISTERIO DEL AMBIENTE .Capitulo 1 Gráfico Nº 1: Composición física de residuos sólidos de residuos sólidos en Lima COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA 14 Residuos biológicos (orgánicos ). Papel laminado . 0. 0.81 Residuos dañinos al medio ambiente. 0.42 Papel mixto.57 Cartón . 0. 3. 0.36 Papel servilleta.04 Pañales. 0.23 Tetrapack . 2. 2. 1.24 Plástico duro (PEHD).67 1.28 Otros . 0. 3.57 Plástico liviano.86 PVC.18 PET.03 Aluminio .latas Residuos biológicos (orgánicos ) Pañales Papel periódico Papel mixto Plástico duro (PEHD) PS Aluminio Vidrios de color Tetrapack Papel servilleta Cartón PET PVC Residuos dañinos al medio ambiente Vidrios blancos Otros Fuente: Informe de Estudio de Composición Física de RRSS . Pese a enfrentar esta problemática. BID. Provincia de Huarochiri.1995-1996. 1. asimismo este informe considera que el 65.986 ton/día según el Informe Analítico . Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Ica. Huaylas.1 Antecedentes generales En la década de los 90 no existían rellenos sanitarios en nuestro país. nuestro país comienza una experiencia positiva en la construcción de rellenos sanitarios manuales como es el caso de las ciudades de Carhuaz. esto quiere decir que la mayoría del total de residuos recolectados van a los botaderos provocando un riesgo a la salud de la población.2. Provincia de Lima y uno (01) en el distrito de San Antonio. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .EVAL 2002.6 La Disposición final adecuada de los residuos sólidos en nuestro país en la actualidad alcanza una cobertura del 19. OPS: Estudios sectoriales de residuos sólidos en cuatro países . 1996.2004.DIGESA.6% del total de los residuos tienen una disposición final inadecuada. en el cuadro siguiente se presenta los rellenos sanitarios convencionales en el Perú: 6 OPS. Solo el 14.7% del total se reaprovecha.2. Huarmey. de los cuales tres (03) se encuentran en distritos de Lima.2 Rellenos sanitarios convencionales en el Perú Actualmente existen cuatro (04) rellenos sanitarios convencionales o mecanizados determinados por la Dirección General de Salud Ambiental . OPERACION.7% que equivale a 12.Perú de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales . A continuación.2 Rellenos sanitarios convencionales en el Perú 1.Capitulo 1 Gráfico Nº 3: Composición física de residuos sólidos en la provincia de Ica 15 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos . Informes de expertos locales para el presente diagnostico. además de otros proyectos que se encuentran en proceso de construcción como es el caso del relleno de la Provincia de Pisco. CONSTRUCCION. 1. “GUIA DE DISEÑO.ONG DAR . L Consorcio Vega Upaca -Relima Consorcio Vega Upaca -Relima Petramas 16 Fuente: Catastro DIGESA . elementos de vital importancia para la manutención de los pobladores. se puede evidenciar los daños a cursos de agua y al suelo.880 56. enfermedades al ojo. en nuestro país es considerado el segundo problema ambiental seguido de la contaminación de aguas residuales a los cursos de agua. asimismo. En la región andina los daños ambientales son de menor grado y si bien es cierto no son de magnitud como en la región de la costa. Volumen Dispuesto (Ton/año) 533.Capitulo 1 Cuadro Nº 2: Rellenos sanitarios convencionales en el Perú Departamento Provincia Distrito Ancón Lima Lima Lurín Huarochiri San Antonio de Chaclla Carabayllo Relleno Sanitario Casren El Zapallal Portillo Grande Huaycoloro Empresa Casren E. los índices de infecciones parasitarias y EDAS son las mas MINISTERIO DEL AMBIENTE . Se evidencia los daños causados a los segregadores en el caso de hombres. Cuadro Nº 3: Volumen (ton/año) dispuesto en el relleno sanitario Relleno Sanitario Casren El Zapallal Portillo Grande Huaycoloro Total Fuentes: Municipalidad de Lima 2004b.499 1. 2004. infecciones respiratorias. la convivencia de los residuos sólidos con las urbanizaciones o asentamientos humanos es debido a los ineficientes servicios locales.747 483. Uno de los factores es determinado por la migración a las ciudades. En la región de la costa los daños ambientales son marcados.Actualizado al año 2006.R.3 Salud pública e inadecuada disposición de residuos municipales en el Perú La inadecuada disposición de los residuos sólidos en el Perú produce daños ambientales y daños a la salud pública. En consecuencia se encuentran en constante afectación a su salud. mujeres y niños que participan en este proceso. etc. aparece las enfermedades a la piel. Relima.683 783.I. quienes suelen tener mayores problemas de origen parasitario que el resto de la población.189 1857. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Imagen Nº 1 Ubicación de Rellenos Sanitarios Convencionales o Mecanizados . OPERACION.Capitulo 1 17 “GUIA DE DISEÑO. CONSTRUCCION. según la Dirección General de Epidemiología. Elaborado por DGE/DEIS/ASIS.9 por mil entre 17 por mil. que las enfermedades de infecciones parasitarias están en el rango de 20 por mil entre 24 por mil y las enfermedades respiratorias pertenece al rango de 14.Capitulo 1 predominantes. la fiebre tifodea. las enfermedades de la piel y los problemas de diarrea aguda infecciosa. que son los trastornos mas frecuentes provocados por el contacto directo de los desechos7. Entre las enfermedades relacionadas con los residuos sólidos que más afectan a los peruanos se encuentran la hepatitis viral A. Sistema de Hechos Vitales . dengue y poliomelitis.OGEI/MINSA. donde la inadecuada disposición de los residuos sólidos ocasiona una brecha muy estrecha con los asentamientos humanos en esta zona del país. Otro es el caso de la Región Amazónica. 7 Informe Defensorial Nº 125 – Defensoría del Pueblo MINISTERIO DEL AMBIENTE . Por otro lado las altas precipitaciones.IRA y los Síndromes de Obstrucción Bronquial Aguda (SOBA). Se puede observar del gráfico anterior. el consumo de agua se realiza de pozos ubicados muchas veces en zonas aledañas a los botaderos. Es importante acotar que las cuencas bajas son las que padecen en mayor grado los impactos de la contaminación por la inadecuada disposición de los residuos sólidos. la toxoplasmosis. leptospirosis. siendo tasas elevadas. y la superficialidad de la napa freática en contacto con los botaderos son factores para la proliferación de vectores 18 Gráfico Nº 4: Tasa de principales enfermedades en el Perú Fuente: Primer Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú DGE 2006. es importante destacar que las enfermedades mencionadas tienen relación con las condiciones de saneamiento entonces se puede deducir que existe una relación potencial por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos. también están relacionadas las Infecciones Respiratorias Agudas . mediante el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final. Decreto supremo No. que siguiendo con los principios establecidos en la Ley General de Residuos.Capitulo 1 1. habilitación. sectoriales y nacionales. operación y cierre de las infraestructuras de disposición final. especifica las competencias de las autoridades sectoriales. establece los criterios mínimos para la selección de sitio. Ley general de residuos sólidos . Ley General de Residuos Sólidos. Promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivan la participación ciudadana en todos sus niveles Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales. la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental.S. Tomar en consideración. normas y planes regionales. entre ellos el relleno sanitario.S. artículo 73º. la modificación de esta Ley dada por el Decreto Legislativo Nº 1065. precisa las responsabilidades del generador de residuos sólidos del ámbito no municipal. en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. entre otros. 06-STN del 09-01-64 Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario. En la actualidad el presente Reglamento se encuentra en modificación. Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente. cumplen las siguientes funciones:      Formulan. Ley orgánica de las municipalidades . la autoridad de salud.Ley Nº 27972 Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales. sectorial y regional. fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. en los aspectos principales de perfeccionar los lineamientos de política. numeral 3 señala que las municipalidades distritales en materia de Protección y Conservación del Ambiente. Promulgada en el año 1993. establece las competencias del Ministerio del Ambiente. establece el rol de los gobiernos regionales y el rol de las municipalidades. CONSTRUCCION. en concordancia con las políticas. Nº 057-2004. 19 “GUIA DE DISEÑO. aprueban. construcción. que presenta las recomendaciones y establece lineamientos generales a tomar en consideración para la implementación y operación de las infraestructuras de disposición final del residuo. la autoridad de transporte y comunicaciones. Proponen la creación de áreas de conservación ambiental. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 del 21 de julio del 2000. Decreto legislativo Nº 1065 Decreto legislativo que modifica la ley Nº 27314.PCM D. OPERACION. ejecutan y monitorean los planes y políticas locales en materia ambiental.D. Nº 057-2004 . Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional. Reglamento de la ley general de residuos sólidos . así mismo establece la obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos.4 Normatividad legal vigente El Reglamento para la disposición de los residuos sólidos mediante el empleo del relleno sanitario son las siguientes: La constitución política. Ley Nº 27783 Que establece entre los objetivos a nivel ambiental. define: El que sin autorización o aprobación de la autoridad competente. la Gestión de los residuos sólidos dentro de su jurisdicción. en ese contexto se sitúan los proyectos de manejo de los residuos sólidos municipales. reutilización o transformación” Ley de bases de descentralización . del agua. líquidos y emisiones gaseosas. El internamiento de cualquier otro tipo de residuos o desechos sólo podrá estar destinado a su reciclaje. En su artículo 96 del Capítulo IV. establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente. la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos.en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. son funciones específicas de las municipalidades distritales: proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos. y su modificatoria dada por Decreto Legislativo Nº 1091. cualquier sea su origen o estado de materia. bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente. Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental . uso fines. Ley general de salud . se menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. numeral 3. estableciendo además las fases a cumplir por todo proyecto de inversión pública. y que en su artículo 55. la protección de la calidad ambiental. salubridad y salud. Así mismo define los estudios ambientales correspondientes a cada tipo de proyecto dependiendo de la envergadura de éstos y la potencialidad de los impactos en el ambiente. será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 4 años. Ley marco para el crecimiento de la inversión privada Decreto legislativo Nº 757 (13 de noviembre de 1991) . y de otros tipos de residuos (no municipales). establece las penalidades por contaminación al ambiente y en su artículo 306. 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua. que por su naturaleza.Ley Nº 27293 Creada con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a los proyectos de inversión. capítulo I. Ley del sistema nacional de inversión pública . los artículos 99. el aire o al suelo. rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de los desperdicios. aspectos ambientales comunes a toda infraestructura de disposición final de residuos sólidos. precisa que se encuentra prohibido “internar al territorio nacional residuos o desechos.Ley Nº 28611 Hace una diferencia de responsabilidades en cuanto al manejo de los residuos sólidos de origen doméstico y comercial (municipales). la pena será privativa de libertad no mayor de 02 años. 20 MINISTERIO DEL AMBIENTE . Código penal “Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente”. resultan peligrosos radiactivos. El artículo 80º. cuyos generadores serán responsables de su adecuada disposición final. sobre los Delitos Ambientales. como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos. del suelo.Ley Nº 27446 Establece dentro de los criterios de protección ambiental. Si el agente actuó por culpa.Capitulo 1 Ley general del ambiente .1 de la misma Ley señala que en materia de saneamiento.que incentiva el crecimiento de la inversión privada. por incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos.Ley Nº 26842 Ley Nº 26842 del 20-07-97 . Asimismo. además de incluir dentro de la asignación de competencias de las municipalidades. creando para tal efecto el Sistema Nacional de Inversión Pública. en el título XIII. la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. tanto del aire. La autoridad marítima (Dirección de Medio Ambiente de La Dirección General de Capitanías y Guardacostas .Capitulo 1 Con el agente. La autoridad a cargo del sector transporte y comunicaciones (Dirección General de Asuntos Socio-ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones .  Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento .  Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Publico . esta definido por el articulo 498 de la Ley General de Residuos sólidos. dentro del ámbito de su competencia. OPERACION. en los buques e instalaciones acuáticas así como por arrojar residuos o desechos sólidos en el ámbito acuático de su competencia. a cargo de las actividades productivas y de servicios. O los organismos reguladores. El Ministerio de Salud.DOMA de la Autoridad Portuaria Nacional .PRODUCE. como competencia compartida del Ministerio de Salud.multa. utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano. Construcción y Saneamiento). contraviniendo leyes.SUNASS. 21 3.5 Mecanismos de obligación y sanción 1. “GUIA DE DISEÑO. como:  Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería . 5. 8 Modificado por el articulo 1º del Decreto Legislativo Nº 1065.5. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . reglamentos o disposiciones establecidas.OSINERGMIN.  Dirección de Asuntos Ambientales de Industria del Ministerio de la Producción PRODUCE. (Ver ley Nº 29263) 1. las Municipalidades Provinciales y las Municipalidades Distritales no son autoridades competentes cuando la operación del relleno sanitario recae dentro de una competencia exclusiva conforme lo indicado en los párrafos siguientes: 1.MTC). CONSTRUCCION.APN) por las infracciones cometidas en instalaciones portuarias y similares. El Ministerio del Ambiente . construcción y saneamiento (Oficina del Medio Ambiente . las Municipalidades Provinciales y las Municipalidades Distritales.  Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería del Ministerio de la Producción . en lo que respecta al transporte de residuos peligrosos y el uso de las vías nacionales para este fin.OMA.MINAM y las demás autoridades sectoriales como:  Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura. la pena será no menor de 03 años no mayor de 06 años y con doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días .OSITRAN.MINCETUR. de las instalaciones de saneamiento y otros en el ámbito de su competencia.DICAPI) por las infracciones cometidas a la ley de residuos sólidos. 2. las operaciones y procesos de manejo de residuos sólidos en espacios públicos. La autoridad a cargo del sector vivienda. respecto de los residuos de la construcción. 4. La autoridad de Puertos (Dirección de Operaciones y Medio Ambiente .1 Competencias Los mecanismos de supervisión. fiscalización y sanción en lo que respecta a las instalaciones de residuos sólidos. del Ministerio de Vivienda.  Dirección de Medio Ambiente y Sostenibilidad Turística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo . son competentes por el manejo de los residuos sólidos generados en el desarrollo de las mismas. penal o administrativa que correspondiera. supervisión y fiscalización para la aplicación de la sanción.S. Cuando el relleno sanitario es para residuos sólidos del ámbito NO municipal o se ubican dentro de las instalaciones de actividades extractivas o de producción. La autoridad de salud de nivel nacional (Dirección General de Salud Ambiental .Capitulo 1 6.5. en la forma y condiciones fijadas por la autoridad que impuso la sanción independiente de la sanción que le correspondiera. que es una norma especifica de acceso a la información. 1. Sin perjuicio de la responsabilidad civil. la misma que será motivada con los fundamentos de hecho y derecho. participación y consulta ciudadana emitido por el Ministerio del Ambiente. son las autoridades competentes exclusivas las que ejecutan las acciones de vigilancia. En el cuadro que se muestra a continuación se presenta la relación de infracciones considerados por el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. están facultadas para aprobar la tipificación de infracciones y escalas de sanciones correspondientes. las ejecutan las Municipales Provinciales y Municipalidades Distritales donde se ubica el relleno sanitario. los infractores están obligados a la reposición o restauración del daño causado hacia el estado anterior a la infracción cometida. las ejecutan de forma descentralizada las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) a través de sus Direcciones de Salud Ambiental (DESAs) y las acciones de vigilancia del funcionamiento del relleno sanitario en los aspectos de cumplimiento de cronogramas de implementación progresiva.MINAM. del Ministerio de Salud) por el manejo de los residuos sólidos al interior de los establecimientos de atención de salud y en campañas sanitarias. así como para la denuncia por infracciones a la legislación ambiental. la clasificación de infracciones según su gravedad y la escala de aplicación de sanción correspondiente. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Los gobiernos Regionales (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente) y Municipales (Oficina o Subgerencia de Medio Ambiente de la Gerencia de Servicios a la Ciudad). 22 7. según lo establecido por el D. 002-2009 .2 Mecanismo de sanción Las autoridades competentes para la aplicación de sanciones en materia de residuos sólidos. cumplimiento de cláusulas establecidas por servicios contratados o concesiones vigentes y otros de cumplimiento de aspectos tributarios y de funcionamiento conforme con lo establecido en la autorización (Licencia) de funcionamiento emitida. supervisión y fiscalización del funcionamiento del relleno sanitario en los aspectos fundamentales de riesgo de daño a la salud pública y el ambiente. Finalmente la participación ciudadana también cuenta con mecanismos para la fiscalización y vigilancia ciudadana ambiental. adecuándose a las particularidades de cada actividad bajo su competencia. en lo concerniente a las funciones establecidas en la legislación vigente o que fueran transferidas como parte del proceso de descentralización. Toda Sanción que se imponga a un infractor será mediante resolución según corresponda. bajo causal de nulidad.DIGESA. así como por los demás temas a su cargo de acuerdo a lo establecido en la ley general de residuos sólidos. En tal sentido se concluye que las acciones de vigilancia. Abandono. Falta de Pólizas. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .Capitulo 1 Cuadro Nº 4: Clasificación de infracciones y escala de sanciones Suspensión Clausura temporal Parcial o Parcial o total de total de actividades o actividades o procedimientos procedimientos NO APLICA NO APLICA Clasificación Infracción Amonestación por escrito Multa (UIT) Cancelación de registro 23 Negligencia en el mantenimiento. Importación o ingreso de residuos no peligrosos al territorio nacional. No Peligrosos) 21 – 50 ( R. Peligrosos) 0. Peligrosos) NO APLICA SI NO APLICA NO APLICA NO APLICA Infracciones Leves SI NO APLICA NO APLICA NO APLICA SI NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA 21 – 50 (R.100 (R. No Peligrosos) 51 .5 .20 (R. Peligrosos) 0.50 (R. No Peligrosos) 21 – 50 ( R. No Peligrosos) 21 – 50 ( R.100 ( R.5 – 20 (R. “GUIA DE DISEÑO.50 (R. No Peligrosos) 21 . No Peligrosos) 51 . No Peligrosos) 51 . Peligrosos) 24 .50 (R. Ocultar o alterar maliciosamente la información consignada en los expedientes administrativos para la obtención de registros. SI 0.20 (R. funcionamiento y control de las actividades de residuos Incumplimiento en el suministro de información a la autoridad correspondiente Incumplimiento de otras obligaciones de carácter formal Otras infracciones que no revistan mayor peligrosidad.20 (R. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA 22 . de seguro de conformidad a lo establecido en el reglamento de la ley general de residuos sólidos.100 ( R. OPERACION. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Continúa.5 . Realizar actividades sin la respectiva autorización prevista por ley o realizar estas con autorizaciones caducas o suspendidas o el incumplimiento de las obligaciones establecidas en las autorizaciones.50 ( R. No Peligrosos) 51 . autorizaciones o licencias previstas en el reglamento de la Ley General de residuos sólidos. No Peligroso) 51 .100 ( R.50 (R..100 ( R. CONSTRUCCION.5 . disposición o eliminación de los residuos en lugares no permitidos. sin cumplir con los permisos y autorizaciones exigidos por norma. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA Infracción grave NO APLICA 23 .. Peligrosos) 25 . Peligrosos) 0. No Peligrosos) 101 .600 ( R.100 ( R. No Peligrosos) 51 . Infracción Muy Grave Comercialización de residuos sólidos peligrosos sin la aplicación de sistemas de seguridad en toda la ruta de la comercialización.100 (R. sin cumplir con los permisos y autorizaciones exigidos por ley.600 ( R. No Peligrosos) 101 .600 ( R. así como la ausencia de señalización en las instalaciones de manejo.50 (R.50 (R.100 (R. Utilizar el sistema postal o de equipaje de carga para el transporte de residuos sólidos peligrosos. Peligrosos) HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA HASTA 60 DIAS NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA SI SI NO APLICA NO APLICA SI SI NO APLICA NO APLICA SI SI NO APLICA NO APLICA SI SI NO APLICA NO APLICA SI SI NO APLICA NO APLICA SI SI NO APLICA NO APLICA SI SI MINISTERIO DEL AMBIENTE .100 ( R.100 (R. Peligrosos) 55 .600 ( R. Peligrosos) 27 . Mezcla de residuos incompatibles Infracción grave Comercialización de residuos sólidos no segregados Utilizar el sistema postal o de equipaje de carga para el transporte de residuos no peligrosos Otras infracciones que generen riesgo a la salud y el ambiente Operar infraestructuras de residuos sin la observancia de las normas técnicas.100 ( R.600 ( R. Peligrosos) 57 . No Peligrosos) 101 . No Peligrosos) 51 . No Peligrosos) 51 .100 (R.50 (R.100 ( R. Peligrosos) 52 . Importación o ingreso de residuos peligrosos al territorio nacional.600 ( R. No Peligrosos) 51 . Peligrosos) 30 .Capitulo 1 Clasificación Infracción Amonestación por escrito Multa (UIT) 24 Suspensión Clausura temporal Parcial o Parcial o total de total de actividades o actividades o procedimientos procedimientos Cancelación de registro Falta de rotulado de los recipientes o contenedores donde se almacena residuos peligrosos. No Peligrosos) 101 . Incumplimiento de las acciones de limpieza y recuperación de suelo contaminado.50 (R. No Peligrosos) 51 . Peligrosos) 28 – 50 (R. NO APLICA 26 . Peligrosos) 56 . Peligrosos) 54 . Omisión de planes de contingencia y de seguridad Otras infracciones que permitan el desarrollo de condiciones para la generación de daños a la salud pública y al ambiente. Peligrosos) 53 . No Peligrosos) 101 .100 ( R.600 ( R. Peligrosos) 29 .100 (R. No Peligrosos) 101 . No Peligrosos) 101 .100 (R. Peligrosos) 51 .100 (R. Solicitar evaluación de área al Director de la Dirección Regional de Salud .2 Informe de opinión técnica favorable de la selección de área Para lograr la aprobación del estudio de selección de área se sugiere las siguientes recomendaciones previas a la realización del estudio de selección de área. adjuntando el estudio de selección de área. tomando en cuenta los siguientes criterios: Conforme con el uso del suelo y planes de expansión urbana. Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y conservación de recursos naturales renovables. Mínimo impacto social y ambiental por la construcción operación y cierre. cultural y monumental de la zona. geológicos.PCM. topográficos. Menor vulnerabilidad del área a desastres naturales. Preservación del patrimonio arqueológico. Considerar los factores climáticos. Conforme con el plan de gestión integral de residuos de la provincia.Capitulo 2 25 Procedimientos previos a la construcción del relleno sanitario 2. Prevención de riesgos sanitarios y ambientales.S. Luego es preciso tener en cuenta los siguientes pasos a fin de lograr la aprobación del estudio de selección del área:     Ubicar tres áreas posibles para la evaluación por parte de la Dirección Regional de Salud y los especialistas idóneos. en caso los tuviera. esta solicitud debe estar a cargo de la municipalidad y firmado por el alcalde.1 Estudio de selección de área Es el documento que define y establece el ó los espacios geográficos dentro de una jurisdicción determinada para instalar infraestructuras de transferencia. Elaborar el estudio de selección de área. tratamiento y disposición final de residuos. 2. Nº 057 2004 . 67) Presentar la solicitud de opinión técnica favorable. Es importante que la municipalidad cuente con la dirección profesional y el especialista idóneo para la determinación de los estudios a realizar. recogiendo los resultados y recomendación de la evaluación previa y cumpliendo con los criterios técnicos establecidos por el D. CONSTRUCCION. OPERACION. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Antes de definir el lugar de disposición final es preciso evaluar los terrenos posibles estableciendo las coordinaciones entre la municipalidad provincial y la autoridad de salud. geomorfológicos e hidrogeológicos. Art. “GUIA DE DISEÑO.DIRESA. por parte de la Municipalidad a la Dirección Regional de Salud para su respectiva aprobación. Los requisitos para la presentación del expediente de aprobación de estudio de impacto ambiental para Relleno sanitario son los siguientes:  Solicitud dirigida al Director General de la Dirección General de Salud Ambiental . y firmado por el Alcalde de la Municipalidad. es el instrumento ambiental que evalúa el futuro proyecto respecto a sus potenciales efectos en el ambiente y que finalmente establece el plan de manejo que minimizara tales efectos. agua. Informe del comité regional de Defensa Civil (en original) de no encontrarse la infraestructura en área vulnerable a desastres naturales. Copia del titulo de propiedad o documento que autorice el uso del terreno para su operación. emitida por la Dirección de Salud de la jurisdicción (adjuntando copia del referido estudio de selección) Resultados en original del ultimo monitoreo ambiental basal (aire.3 Aprobación del estudio de impacto ambiental El Estudio de Impacto Ambiental .4 Opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura El proyecto de infraestructura. suscrito por el ingeniero sanitario responsable en cada una de sus hojas. y firmado por el representante legal o por el Alcalde de la Municipalidad.Capitulo 2 2.EIA. Dos (02) ejemplares del proyecto de infraestructura. geológico. Estudio topográfico. Documento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas . 26         2.SENARP (ex INRENA) en donde se señala la no afectación de áreas naturales protegidas por el estado. adjuntando una (01) copia en medio magnético del proyecto desarrollado. Certificado de no afectación de restos arqueológicos en original otorgado por el Instituto Nacional de Cultura.DIGESA. con carácter de declaración jurada Nº RUC. con carácter de declaración jurada Nº RUC. suelo) de antigüedad no mayor a un año. Los requisitos para la presentación del expediente de opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura de Relleno Sanitario son los siguientes:      Solicitud dirigida al Director General de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA. es el equivalente al expediente técnico de la construcción de la instalación de disposición final o relleno sanitario en su nivel de factibilidad.44% de la UIT). Informe de la opinión técnica favorable de la selección de área para infraestructura de residuos sólidos. geotécnico. Certificado de compatibilidad de Uso original otorgado por la Municipalidad Provincial correspondiente.79% de la UIT). hidrológico e hidrogeológico correspondiente al área de influencia del proyecto debidamente suscritos por los profesionales responsables en cada una de sus hojas. MINISTERIO DEL AMBIENTE . realizado por un laboratorio acreditado. precisando si los residuos sólidos a disponer son de ámbito de gestión municipal adjuntando dos (02) ejemplares del EIA. Comprobante de pago por derecho de tramite (27. Constancia de habilitación profesional del ingeniero sanitario responsable del proyecto de infraestructura de residuos sólidos. adjuntando la interpretación de los resultados correspondientes. Comprobante de pago por derecho de tramite (29. CONSTRUCCION.5 Procedimientos de aprobación de opinión pública El procedimiento administrativo para lograr la aprobación de la opinión pública en los Estudios de Impacto Ambiental . OPERACION.EIA y para la opinión favorable de proyectos de inversión de rellenos sanitarios. Publicado el 17/01/2009. los mecanismos de consulta y los lineamientos de las consultas. 002-2009-MINAM Reglamento sobre transparencia. los procesos ambientales con participación ciudadana. el promotor de las inversiones debe tomar en consideración lo establecido por la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental9 y la norma especifica de participación y consulta ciudadana emitido por el Ministerio del Ambiente10.Capitulo 2 2. Donde se define entre otros: los lineamientos para la participación ciudadana.S. acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . “GUIA DE DISEÑO. sin embargo. D. 27 9 10 Ley Nº29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. específicamente no esta regulado por la autoridad competente que aprueba dichos documentos. Capitulo 2 28 MINISTERIO DEL AMBIENTE . deberán investigarse bancos de material para cobertura en lugares próximos y accesibles tomando en cuenta el costo de transporte. CONSTRUCCION.1 Aspectos técnicos A continuación se describen algunos de los aspectos técnicos más importantes para el estudio de selección de área: 3. 3. la Dirección General de Salud Ambiental . de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.1.4 Vías de acceso Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el costo global del sistema. los costos de adecuación.1 Consideraciones técnicas.1. retardando los viajes y dañando vehículos.1. pero transitable en toda época del año.1. por lo tanto. sin embargo es preferible ubicar el sitio alejado de centros poblados. o bien. previendo que al final de la vida útil del relleno.1.Capitulo 3 29 Criterios para el estudio de selección de área 3.3 Vida útil del sitio La capacidad del área debe ser suficientemente grande para permitir su utilización durante un periodo igual o mayor de cinco (05) años. instalación y las obras de infraestructura. Si el sitio no contara con tierra suficiente o no se pudiera excavar.1 Ubicación del área para futuro relleno sanitario Un relleno sanitario bien operado no causa molestias. legales y sociales 3.1. el sitio debe estar de preferencia a corta distancia del área urbana a servir y bien comunicado por carretera. a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión. OPERACION. que pueda generar el relleno sanitario 3.1. es la menor distancia limite que debe existir entre la población del centro poblado mas cercano.DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias mayores. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA. Se recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté cercano al centro urbano al cual va servir por razón del menor costo en la operación del transporte de residuos. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . sin embargo 1 Km.1. éste se pueda usar como área verde.2 Material para cobertura El relleno sanitario debe ser lo más autosuficiente en material de cobertura (tierra) para su construcción como sea posible. con un camino de acceso corto no pavimentado.1. “GUIA DE DISEÑO. sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población. 3. La dirección del viento predominante es importante.1. por lo tanto es muy importante conocer el tipo de suelo (estratigrafía) del sitio para el relleno sanitario.1.10 Geología Un contaminante puede penetrar al suelo y llegar al acuífero. la dirección y la velocidad del escurrimiento o flujo de la misma.1.1.1. contaminándolo y haciéndolo su vehículo. por lo cual la infiltración de líquido contaminante se reduce sustancialmente. Asimismo será importante conocer las condiciones meteorológicas de precipitación. la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea. 30 3. debido a las molestias que puede causar tanto en la operación. cortes y usarlo como material de cubierta. proximidad a las fuentes de abastecimiento de aguas superficiales. como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas.6 Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana De igual manera la ubicación de una infraestructura de disposición final debe estar acorde a la proyección de expansión de la población.7 Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos en la provincia Es necesario tomar en cuenta si el proyecto de relleno sanitario fue considerado como una alternativa para la disposición final de residuos sólidos dentro del plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia. este tipo de suelo es suficientemente manejable como para realizar excavaciones.1. la situación sanitaria actual respecto a la presencia de pasivos ambientales como existencia de botaderos pasados o actuales. 3. Es importante realizar como mínimo un estudio o evaluación geohidrológico a nivel de reconocimiento para identificar la posibilidad de existencia de acuíferos sub-superficiales. así como también debe compatibilizar con el uso de suelos. 3.9 Condiciones climáticas La ubicación del área deberá seleccionarse de tal manera que la condición climática sea favorable para la ubicación del proyecto. es preferible aquella en que se logre un mayor volumen aprovechable por hectárea.11 Hidrogeología Uno de los factores básicos para la selección del sitio es el de evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos.1. y antecedentes de conflictos sociales o quejas sociales por residuos sólidos en la zona.Capitulo 3 3.1. 3.1. y ver si serán favorables a la biodegradación de los residuos.1. Los terrenos identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas ni en zonas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas.5 Topografía El relleno puede diseñarse y operarse en cualquier tipo de topografía.1. esto contemplado en el plan de desarrollo urbano distrital o el plan de acondicionamiento territorial de los Gobiernos Provinciales. temperatura y humedad relativa. por el polvo y papeles que se levantan. Por otra parte. Sin embargo.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE . 3.1.arcillosas son los más recomendables ya que son suelos poco permeables. como a fuentes de aguas subsuperficial. Los suelos sedimentarios con características areno . la capacidad útil del terreno.8 Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos Para la evaluación de este aspecto técnico considerar las siguientes variables: tamaño del terreno. 3.1. 31 3.2 Aspectos legales 3.14 Preservación de áreas naturales protegidas Para la evaluación del siguiente criterio es importante que el lugar posible no afecte un área natural protegida por el estado. “GUIA DE DISEÑO.1.1. Superintendencia Nacional de Registros Públicos. OPERACION. CONSTRUCCION. Es muy usual que el municipio obtenga de particulares. 11 Información generada por el Ministerio de Energía y Minas y/o el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico .1 Saneamiento físico legal del terreno Es recomendable que un proyecto de relleno sanitario deberá iniciar solamente cuando la entidad responsable del relleno (Municipio).1.Capitulo 3 El profesional especialista determinará el nivel de detalle en el cual se debe realizar el estudio geohidrológico.1. y cuente con una adecuada red de drenaje pluvial para evitar escurrimientos dentro del relleno sanitario.INGEMMET. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . En caso esto suceda será necesario siempre contar con un convenio o contrato firmado y debidamente legalizado por ambas partes. estipulando también el periodo y la utilización futura u opciones. Cuando el terreno sea propiedad del municipio. Ministerio de Energía y Minas. éste deberá quedar debidamente registrado en el catastro de la propiedad.1. En caso si existiese este seria un criterio de restricción de ubicación.1. 3. Las Instituciones para acudir y conocer el estado físico .2.1. señalando que será de uso restringido.legal del terreno son las siguientes: • • • • • Ministerio de Agricultura a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT. el arrendamiento del terreno para el relleno sanitario. Dirección Regional de Salud. debiendo en todos los caso utilizarse información oficial11 de referencia o mediciones in sito si el caso lo amerita.1.1.12 Hidrología superficial Una parte de los problemas de operación causados por la disposición de desechos sólidos son consecuencia de una deficiente captación de agua de escurrimiento. de ser así los rellenos sanitarios no deberán ubicarse en estas áreas.13 Preservación del patrimonio arqueológico La preservación del patrimonio arqueológico es un criterio importante. 3.15 Vulnerabilidad del área a desastres Es importante definir si el terreno es vulnerable a desastres naturales. el terreno no debe estar ubicado en un área perteneciente a una zona arqueológica de ser así es un criterio de restricción de ubicación. tenga en un sus manos el documento legal que la autorice a construir sobre el terreno el relleno sanitario con todas las obras complementarias.1. partiendo de esa base es muy importante que el sitio seleccionado esté lo más lejos posible de corrientes superficiales y cuerpos receptores de agua. 3. 3. Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN. 1 Seguridad aeroportuaria El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 3 000 m de los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje. se identifica las poblaciones más cercanas a los sitios preseleccionados y que podrían resultar como poblaciones directamente afectadas o indirectamente afectadas tanto en la fase de implementación como en la fase de funcionamiento de la planta de tratamiento de los residuos sólidos. 3. zonas con posibilidad de deslizamientos ni propensas a ser inundadas. 3.2. originada por la creencia que un relleno sanitario es un botadero a cielo abierto. que entre otros objetivos busque aclarar la confusión que existe por parte de la población. CEPIS “Proyecto de Normas Técnicas para la Ubicación. En todos los pasos es recomendable la participación o supervisión de un profesional en ciencias sociales a fin de minimizar errores en el desarrollo los resultados y conclusiones. 32 Sobre la base de los resultados del grado de aceptación de la población se recomienda diseñar y efectuar la campaña de educación e información a través de los medios de comunicación. Diseño. la autoridad competente podrá otorgar la aprobación respectiva13.2 Restricciones de ubicación Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no cumplan las condiciones mínimas indicadas a continuación. 3. instituciones del estado como privadas. es el resultado de una evaluación social. áreas inestables No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas. Establecimientos de Salud.1 Grado de aceptación respecto a una futura construcción del relleno sanitario. que incluye como mínimo los siguientes pasos: Primero.1.3.2 Fallas geológicas. Segundo. En tercer lugar. lugares inestables. Realización de dinámicas de grupo a fin de percibir actitudes y percepciones en torno a la instalación de un futuro relleno sanitario en terrenos cercanos a su comunidad. creencias y actitudes. etc.1. El grado de aceptación de las poblaciones aledañas a las áreas pre-seleccionadas.2. Construcción y Monitoreo de Rellenos Sanitarios Mecanizados y Manuales”. así como su interés y posibilidades de participación en el proyecto.Capitulo 3 3. económica y cultural. MINISTERIO DEL AMBIENTE . donde la recolección de la información a cada uno de estos aspectos se puede efectuar por medio de la aplicación de los siguientes instrumentos: Encuesta a los pobladores. 12 13 Información estadística oficial del INEI ó de establecimientos públicos del Estado como Colegios. la seguridad pública y al ambiente.3 Aspectos sociales 3. se determinan las características demográficas de cada una de las poblaciones identificadas12. instituciones educativas y asociaciones sociales. y cuando el responsable garantice que el funcionamiento del relleno no ocasionará problemas a la salud. En casos excepcionales debidamente justificados. Entrevista a los líderes o autoridades de las localidades seleccionadas. Observación de la dinámica social. se requiere conocer tanto las opiniones. 5 Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional No se permitirá la ubicación de un relleno sanitario en áreas incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad.2. Los rellenos sanitarios:     No se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por el Estado.2. entre otros. etc. concesiones u otros derechos adquiridos previamente. Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizados para los fines de disposición final. o medie consentimiento expreso del titular del predio. estos valores guardarán absoluta concordancia con lo establecido en las normas.). No se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres naturales (inundaciones. represas. no podrán establecerse sobre propiedad privada. se recomienda partir del peso que se le asignará a los parámetros sociales y luego al resto de la parte técnica.3 Evaluación de áreas alternativas A fin de ejecutar una evaluación de las distintas área pre-seleccionadas o alternativas para el futuro proyecto de relleno sanitario. Paso 2: Definción de los valores limite o de referencia y las opciones de calificación por cada parámetro que se utilizará en la selección. se recomienda seguir los siguientes pasos: Paso 1: Definición de parámetros de evaluación Definir que parámetros se van a utilizar para el proceso de evaluación. represas. en la imagen siguiente se muestra un ejemplo de importancia de parámetros.2. desprendimientos. desplazamientos u otros movimientos de masas que pongan en riesgo la seguridad del personal y/o la operación del relleno. a menos que haya una declaración expresa de necesidad pública. OPERACION. refinerías. 33 3. ni quebradas activas.3 Zonas sísmicas En zonas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamientos. “GUIA DE DISEÑO. Tampoco se podrán utilizar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional (centrales hidroeléctricas. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . piedra y/o lodo). Paso 3: Definición de la importancia del parámetro Consiste en establecer un peso o importancia para cada parámetro en función de la evaluación preliminar del conjunto de las áreas preseleccionadas o alternativas. aeropuertos. deslizamientos de tierra. CONSTRUCCION. el parámetro debe ser cuantificable a fin poder comparar el valor en diferentes alternativas. reglamentos o normas técnicas específicas y en el caso de no encontrarse regulados en función de referencias nacionales o internacionales especializadas en el diseño o la gestión de residuos. 3. 3. No se deberán ubicar en zonas arqueológicas. No se deberán ubicar en lechos de ríos.Capitulo 3 3. según la realidad propia de la zona.4 Infraestructura existente No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de influencia de obras de infraestructura tales como embalses. obras hidroeléctricas. conforme a ley. 33 Vulnerabilidad por peligro geologico 5.Capitulo 3 Importancia de Parametros (%) Participación 8. b) exigencias del marco legal existente y c) aspectos no regulados pero importantes para un correcto funcionamiento del MINISTERIO DEL AMBIENTE .71 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Imagen Nº 2: Importancia porcentual del puntaje máximo según parámetros de evaluación.49 Opinión 12.71 Posibilidad del material de cobertura 3.71 Permeabilidad de suelo 1.71 Dirección predominante del viento 1.71 Pasivos ambientales 1.42 Propiedad del terreno Compatibilidad con la capacidad de uso mayor del suelo y planes de desarrollo Urbano Uso actual del suelo y del área de influencia 3.71 Área natural protegida por el estado 1.22 Actitud 5.42 1.71 Distancia a la población mas cercana (m) 1.71 10.37 Distancia a aeropuertos o pista de aterrizaje (m) 0. negativo (-) cuando ocurre lo contrario.) la importancia del parámetro se puede establecer en función al criterio del equipo multidisciplinario considerando el siguiente orden de criterios a) aspectos de aceptación social del proyecto.74 Vida útil del proyecto en función del area del terreno 3. también se evalua la magnitud del resultado respecto a su alejamiento y/o acercamiento a los valores límites de referencia según la siguiente sub escala (1: para los menos alejados.48 Interés en el proyecto 18.14 Área con restos arqueológicos 1. 2: para los valores moderadamente alejados y 3: para los valores muy alejados.37 Distancia a fuentes de aguas superficiales (m) 1.37 Distancia con respecto a la Ciudad de Huancayo (km) 1.48 34 Creencias 5. Paso 4: Definición del sistema de calificación Para facilitar el proceso de selección del área más adecuada para la instalación de una futura planta de tratamiento se puede definir una escala múltiple de calificación: que puede considerar la evaluación de la calidad del resultado respecto al parámetro como positivo (+) cuando cumple o sobrepasa valores limite o de referencia.27 Accesibilidad al sitio (Distancia a vía de acceso principal Km) 1.68 Distancia a granjas crianza de animales (m) 1.37 Topografia Pendiente promedio del terreno (%) 2.42 Cuenta con barrera sanitaria natural 1.71 Profundidad de la napa freática (m) 1. < 3. finalmente se establece una regla de cálculo. Inclinado 7-12% (3).Capitulo 3 proyecto.0 (1). profundidad > 10 m (1) impermeabilidad es < a 1x10-6 (arcilla) (1).9 1. entre 1 y 16 km (2) Acceso en buen estado (2) Acceso en Mal estado (1) . Todo lo antes expresado se puede apreciar en el cuadro que se muestra a continuación: 35 Cuadro Nº 5: Puntaje máximo ponderado por parámetro de evaluación Puntaje Máximo del Componente 146 Continúa.14 1.1 1. muy empinado >25% (1) Presenta Barrera sanitaria natural (2) Presencia de barrera sanitaria parcial (1) sin barrera sanitaria natural (-2) material de cobertura adecuado para operación total del proyecto (2).3 1.1 1. < 300 m de rio principal (-2) <de 300 m de quebrada seca una parte del año (-1) > 16 km (1).8 1 5 1.0 (-1) > 300 m quebrada seca una parte del año ( 2 ). empinado 12-25% (2).13 2 5 1.7 6 5 1. forestal de sierra (5 ) Eriazo (6) Uso compatible (1) uso no compatible (-1) 1 1 1 2 5 5 2 2 1.7% (4). para la obtención del puntaje máximo ponderado del componente. sin material de cobertura (-2) profundidad < 10 metros (-1).15 Profundidad de la napa freática (m) Permeabilidad de suelo 1 1 5 5 “GUIA DE DISEÑO. >300 m de rio principal (1) . OPERACION.12 2 2 1.5 1. CONSTRUCCION.. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Puntaje máximo ponderado 5 5 2 4 4 4 30 5 10 10 8 4 10 5 5 Importancia del indicador . impermeabilidad > a 10-6 (-1) 1 2 4 10 5 2 1.. pastos cultivados (3) Pastos naturales (4) .2 1. por ejemplo el resultado de la multiplicación del puntaje por el valor de importancia. < 1000 (-1) > 3. sin acceso (-2) Cultivo en Limpio (1) Cultivo secano (2). Puntaje máximo Ítem Parámetro Valores limite o de referencia y Puntaje 1.6 Distancia con respecto a la Ciudad de Huancayo (km) Accesibilidad al área (Distancia a vía de acceso principal Km) Uso actual del suelo y del área de influencia Compatibilidad con la capacidad de uso mayor del suelo y planes de desarrollo Urbano Propiedad del terreno Vida útil del proyecto en función del área del terreno Topografía Pendiente promedio del terreno (%) Cuenta con barrera sanitaria natural Posibilidad del material de cobertura 2 2 2 2 1. material de cobertura parcialmente adecuado (1).4 Distancia a la población mas cercana (m) Distancia a granjas crianza de animales (m) Distancia a aeropuertos o pista de aterrizaje (m) Distancia a fuentes de aguas superficiales (m) > 1000 (1) < 1000 (-1) > 1000 (1) .11 saneado (1) no saneado (-1) > 5 años (2) < 5 años (-2) Plano a ligeramente inclinado 0 . para nuestro ejemplo el puntaje máximo es 292 puntos. BUENO ó Terreno aceptable. REGULAR o terreno moderadamente aceptable.2 2.18 1.292 Calificación MALO ó Terreno No aceptable o de opción Marginal. Mediana Vulnerabilidad (2) Alta Vulnerabilidad (1) Desfavorable (-1) poco Favorable(1) Regular (2) Altamente favorable (3) Sin interés (-1). MINISTERIO DEL AMBIENTE Puntaje Máximo del Componente 146.17 1. Puntaje máximo del Sistema de evaluación: es el puntaje máximo que se asigna al sistema de calificación y que resulta de la sumatoria de los puntajes máximos de cada parámetro.00 Puntaje máximo Puntaje máximo ponderado Importancia del indicador .146 147 -195 196 -245 246 . dentro del área natural (-1) Inexistencia de restos (1) Existencia de restos (-1) Baja vulnerabilidad (3). Bajo interés (1) Mediano Interés (2) Alto interés (3) Negativas (-1) positivas (1) Favorable (1) Desfavorable (-1) Incierta (0) Participación de rechazo (-2) No haría nada (0) Participación favorable (2) 1 5 5 1. MUY BUENO ó Terreno aceptable de Primera Opción.5 3 3 1 1 2 12 18 16 16 12 36 54 16 16 24 11 Información generada por el Ministerio de Energía y Minas y/o el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico .16 Dirección predominante del viento Pasivos ambientales Área natural protegida por el estado Área con restos arqueológicos Vulnerabilidad por peligro geológico Opinión Interés en el proyecto Creencias Actitud Participación Contrario a la población mas cercana (1).Capitulo 3 Ítem Parámetro Valores limite o de referencia y Puntaje 36 1.3 2.19 1.INGEMMET.1 2.20 1 1 1 3 5 5 5 5 5 5 5 15 2. a favor de la población mas cercana (-1) No existe pasivo ambiental (1) existe pasivo (-1) Fuera de área natural (1). Escala de calificación: se establece una escala o rango de puntajes que permita la calificación de cada una de las alternativas. un ejemplo se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 6: Escala de Calificación para el puntaje ponderado final Puntaje Ponderado Total 0 .4 2. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Tóxicos Explosivos / Inflamables Patógenos Radioactivos X “GUIA DE DISEÑO. Esta generalización no comprende los residuos industriales. cilindros no vaciados X X X X X X X X X Continúa. los que deben disponerse en rellenos especialmente diseñados. botellas. OPERACION. y sobre todo la seguridad del personal operativo. las cantidades y características físicas.Capitulo 4 37 Diseño de infraestructura de relleno sanitario convencional 4.1 Residuos aceptables e inaceptables en un relleno sanitario convencional La mayoría de los residuos sólidos generados por fuentes domiciliarías. Otros tipos de residuos como los residuos de establecimientos de salud y los residuos de lodos de aguas residuales que no han recibido tratamiento previo califican como inaceptables por razones de concentración y grado de peligro. los riesgos y efectos de los residuos sólidos para el ambiente y la salud pública. los métodos alternativos para su procesamiento y disposición.. En el cuadro que se muestra a continuación se presenta los tipos de riesgo o peligros de diferentes residuos que califican como inaceptables en un relleno sanitario convencional: Cuadro Nº 7: Tipo de residuos que representan riesgos y peligros potenciales a un relleno sanitario convencional Tipo general de riesgos o peligros Tipo de residuos Residuos sólidos Putrescibles Voluminosos y combustibles Voluminosos y no combustibles Pequeños y combustibles Pequeños y no combustibles Latas. Las consideraciones de aceptabilidad de tipos de residuos sólidos deben incluir la hidrogeología del lugar. químicas y biológicas de los residuos sólidos. Las características de los residuos sólidos industriales deberían examinarse cuidadosamente para evaluar si requieren un manejo y métodos especiales de disposición en el suelo. CONSTRUCCION. institucionales y agrícolas podrán disponerse en un relleno sanitario convencional con un riesgo mínimo de poner en peligro directa o indirectamente la salud humana y la calidad del ambiente. Los residuos inaceptables deben identificarse en un plan de desarrollo del relleno sanitario y se debe proporcionar una lista de estos residuos sólidos a los usuarios. comerciales. Es importante acotar que los rellenos sanitarios no están diseñados para aceptar y procesar cantidades sustanciales de residuos peligrosos.. 1997. aumento de la población. etc. para relacionar y calcular la cantidad de residuos durante toda la vida útil del relleno. Población actual Es uno de los parámetros primordiales conocer el número de habitantes para determinar la cantidad de residuos sólidos de la ciudad.2. asimismo es mas seguro que en un relleno sanitario convencional atienda la producción urbana debido a la cantidad de la población. concluye determinando la población actual.Capitulo 4 Tipo general de riesgos o peligros Tipo de residuos Cilindros con gas Tóxicos Explosivos / Inflamables X Patógenos Radioactivos 38 Polvos Residuos patógenos Lodos Escombros Vehículos abandonados Residuos radiológicos Residuos líquidos* Aguas residuales Aguas contaminadas Compuestos orgánicos líquidos Breas Lodos Residuos gaseosos* Olorosos Partículas combustibles Vapores orgánicos Gases ácidos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”. desarrollo de diversas actividades.1 Estudio demográfico Estudio que en función al procesamiento de información estadística censal o de referencia. Es importante diferenciar entre la población urbana y la población rural. la tasa de crecimiento y la proyección de la población futura en el área de influencia del proyecto para un período de tiempo no menor a cinco años en adelante.2 Estudios Básicos 4. presencia de instituciones. 4. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Tasa de crecimiento de la población Estimar la proyección de la población es predecir el número de habitantes en los próximos 10 años (sería recomendable para el proyecto ya que el reglamento sugiere 5 años). /hab. se puede estimar globalmente así: Gpc = DSr en una semana Pob * 7 * Cob Donde: Gpc = DSr = Pob 7 Cob = = = Generación por habitante por día (Kg. la frecuencia de recolección. las rutas. los costos y el establecimiento de la tarifa de limpieza publica. CONSTRUCCION. Pf = Po(1 + r ) Donde: n 39 Pf: Población final Po: Población actual r: Tasa de crecimiento de la población n: (tfinal – tinicial)intervalo en años t: variable tiempo ( en años) 4. la cantidad de personal. la generación actual.Capitulo 4 Para determinar la proyección de la población se recomienda el método matemático siguiente. La producción de RSD está dada por la relación: DSd Donde: DSd = Pob = Gpc = = Pob * Gpc Cantidad de RSD producidos por día (Kg. la composición porcentual de los diferentes tipos de residuos que se generan y la densidad de los residuos que se recolectan./día) Población total (hab.2.2 Estudio de caracterización de residuos Estudio que producto de mediciones en campo o muestreos estadísticos determina entre otros: la generación per cápita de residuos de una población de estudio. Generación per cápita La Generación per cápita expresa la cantidad (en peso) de residuos generados por un solo individuo./día) Cantidad de Residuos Sólidos recolectados en una semana (kg/semana) Población total (hab.) días de la semana Cobertura del servicio de aseo urbano (%) Generación total de residuos sólidos El conocimiento de la generación total de residuos sólidos domésticos permite tomar decisiones sobre el equipo de recolección más adecuado. este método tiene más relación con el crecimiento geométrico (poblaciones en expansión).) Generación per cápita (Kg./día) “GUIA DE DISEÑO. la necesidad de área para el tratamiento y la disposición final. OPERACION. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” ./hab. 4. de instalaciones sanitarias o actividades especiales. éstos se clasifican según su origen en: 1. Los residuos sólidos domiciliarios o residenciales son generados por viviendas unifamiliares y multifamiliares./hab. Entre otros impactos. de limpieza de espacios públicos. la cantidad de residuos sólidos influye en la densidad del sitio. chatarra.5 a 1%. agropecuario. 3. comerciales.Capitulo 4 Proyección de la producción total Esta se calcula tomando en consideración la población proyectada en base a la tasa de crecimiento poblacional anual y el incremento anual de la generación per cápita. La composición de los residuos sólidos puede determinarse mediante el muestreo representativo. Composición Es importante comprender adecuadamente las características de los residuos sólidos que requieren disposición final. MINISTERIO DEL AMBIENTE ./día) = Generación per cápita actual (Kg. de establecimiento de salud. 7. Así mismo se determinará el incremento anual de la generación per cápita mediante la siguiente fórmula: 40 Gpf = Gpa(1 + r ) Gpf Gpa r% n n = Generación per cápita futura (Kg. industriales. Residuos Residuos Residuos Residuos Residuos Residuos Residuos Residuos domiciliarios. para una determinación más de residuos sólidos. Los residuos sólidos comerciales tienen un valor y usos locales como el papel. estos contienen porcentajes sustanciales de materia putrescible. así mismo debido a los segregadores y recicladores de residuos sólidos son removidos y evitan que lleguen a los lugares de disposición final. 6. de las actividades de construcción. para calcular las dimensiones de la celda diaria y el volumen de relleno. 8. número de vehículos que ingresan al sitio. los plásticos. Jorge Jaramillo. 2./día) = Tasa del incremento de generación en % (de 0./hab. 2002) = número de años Clase o tipos de residuos sólidos a manejar Según la Ley 27314 . 5. Densidad La densidad es un parámetro importante para el diseño del relleno sanitario. superficie de terreno y cantidad de cobertura. textiles.Ley General de Residuos Sólidos. ésta depende casi exclusivamente del equipo utilizado para la compactación. Cálculo del incremento anual de la generación per cápita. . El procedimiento de construcción y método de relleno sanitario se seleccionará una vez conocido el perfil de terreno disponible. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .. “GUIA DE DISEÑO. A cada 1. ondulados aquellos en los que la pendiente no es continua presentando partes planas y partes con pendiente media como son los valles (5 a 10% de pendiente).Es aquel que presenta 2 ó más variantes de los terrenos arriba descritos. OPERACION. Combinado. Escarpado. cerros.00 m para sitios sinuosos.Capitulo 4 4. Banco de material de préstamo abandonado. hondonadas profundas y valles escarpados. el estudio concluye en un plano con curvas de nivel en escala adecuada para el diseño de detalle y con información anexa como: memoria descriptiva. plano perimétrico y la copia de libreta topográfica o de base de datos.Es aquel terreno que se uso como banco de material y presenta grandes oquedades u hoyos que puedan ir desde 5 m a 15 m de profundidad. planos de ubicación. Escala 1:1000 En el mismo plano se ponen los datos obtenidos del levantamiento de campo.Terrenos hasta de 8 hectáreas15. que podrá ser trinchera.Presentan una pendiente muy fuerte (mayores del 10%) como montañas. 1 Hectárea = 10000 m2.. área y/o combinación de ambos. un terreno por su topografía se puede clasificar en: Plano.3 Estudio topográfico Es el estudio que permite describir las características de los diferentes perfiles de terreno a fin de clasificarlo según su pendiente.50 m para sitios planos..Se consideran terrenos. cañadas. Ondulado. Para los fines de construcción y operación de un relleno sanitario. .A cada 0..Es aquel terreno en el que se presentan pequeñas pendientes como las mesetas y llanuras (0 a 5% de pendientes). etc. a) Curvas de nivel El trazo de curvas de nivel se hará de acuerdo a los siguientes lineamientos: .Terrenos mayores de 8 hectáreas. Escala 1:500. 14 15 SEDUE -1984.14 41 b) Escalas recomendadas para el diseño de planos topográficos El plano se dibujará tomando en consideración las siguientes escalas: .2. identificar el sector apropiado para relleno y para material de cobertura y facilitar la definición del método de disposición a utilizarse. hondonadas naturales y terrenos ligeramente sinuosos. CONSTRUCCION. Capitulo 4 42 Imagen Nº 3: Mapa Topográfico. c) Información anexada al estudio topográfico Todo informe topográfico deberá anexar información y los planos respectivos propios del área levantada. En ese sentido el estudio topográfico deberá presentar los siguientes resultados: I. Memoria descriptiva del levantamiento topográfico de la zona elegida para la disposición final de los residuos sólidos municipales, esto para identificar las dificultades en cuanto a la accesibilidad al terreno. II. Plano de ubicación: Este plano además deberá incluir las vías de acceso al área elegida, cercanía con centros poblados cercanos, actividades humanas próximas y/o áreas de interés para el proyecto de relleno sanitario. III. Plano topográfico: En el que se deberá incluir una ficha de datos técnicos conteniendo: Coordenadas UTM de los vértices del área en Datum WGS 84 (aunque todavía se sigue empleando el Datum PSAD 56) y BM. Plano perimétrico: Conteniendo el cuadro de datos técnicos con la siguiente información: Medida de los ángulos interiores de todos los vértices del polígono. Lados del polígono debidamente acotados. Área del polígono. MINISTERIO DEL AMBIENTE Capitulo 4 La libreta topográfica (uso de teodolito) o base de datos del levantamiento (uso de estación total): Dicha información será de utilidad durante el replanteo o la eventualidad de realizar alguna corrección. Cuadro Nº 8: Cuadro de datos técnicos Vertice L1 L2 L3 L4 L5 L6 Área Perimetro Centoide Fuente: Elaboración propia. 43 Norte (Y) 8352723.8131 8352798.2715 8353063.7534 8353201.7127 8353200.6156 8352861.2254 Lado 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-1 Distancia 311.52 272.86 343.91 132.76 340.80 178.11 Ang. Interno 115º31’08’’ 117º10’59’’ 100º17’42’’ 155º52’35’’ 95º42’09’’ 135º15’27’’ 20.00 Has Este (X) 308390.0942 308187.6017 308124.5756 308439.6036 308572.3644 308603.4236 1579.96 ml. Norte (Y): 8352601.19 Este (X): 308132.32 4.2.4 Estudio de mecánica de suelos - Geotecnia La geotecnia es la técnica con elementos de ciencia y “arte” que se dedica al estudio de las propiedades de suelos, rocas y materiales artificiales, así como a la resolución de problemas de fundaciones y/o excavaciones en ellos a su empleo como material de construcción (presas, terraplenes, vías de comunicación, etc.)16 El objetivo de este estudio geotécnico es conocer el comportamiento mecánico del suelo en el que va a construirse el relleno, su resistencia, elasticidad, etc., mediante los resultados de los análisis de laboratorio de las siguientes características:              Contenido orgánico total. Granulometría. Capacidad e intercambio catiónico. Límites de consistencia. PH. Clasificación de los suelos. Porosidad. Humedad. Peso volumétrico. Permeabilidad. Capacidad de carga. Compactación - proctor estándar. Compresión triaxial. Los resultados de estos estudios deben presentarse en un anexo respaldado incluso, con planos donde se ubiquen los sitios de muestro, así como las características e información general de los muestreos realizados, complementados con la simbología, claves y notas usuales para este tipo de estudios. (De: SEDUE, 1984). 16 Curso internacional de clausura de botadero y diseño de rellenos sanitarios, Lima - Perú 2006. “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Capitulo 4 El proyecto ejecutivo de un relleno sanitario incluye también un estudio de permeabilidad de suelos y un estudio edafológico en laboratorio. De acuerdo al criterio del especialista debe de establecer la necesidad de efectuar otros estudios básicos con la finalidad de completar la información que se requiere para el diseño del relleno, sin perder de vista el objetivo principal que es prevenir la contaminación ambiental. Consideraciones para el muestreo Se recomienda excavar pozos a cielo abierto con una profundidad máxima de dos metros; en caso de que se hayan realizado sondeos geofísicos, éstos se utilizarán para el muestreo de mecánica de suelos. El ancho de estos pozos será el suficiente para que una persona pueda introducirse a sacar muestras (entre 0.8 a 1.5 m). Existen dos tipos de muestreo que son el alterado y el inalterado. A continuación se describe cada uno de ellos. Muestras alteradas Se toma una muestra integrada en forma alterada, de cada uno de los pozos a cielo abierto, éstos se harán en cantidad de uno por hectárea, tomándose el sitio más representativo para cada no de ellos. El procedimiento para la extracción de muestras alteradas es el siguiente:  Una vez excavado el pozo, se procede a abrir una ranura vertical de sección uniforme de 20 cm. de profundidad y que llegue al fondo del mismo.  El material obtenido se coloca en un bote de lámina que debe estar debidamente identificado con los siguientes datos: banco, fecha, pozo y profundidad. Muestras inalteradas Se debe tomar cuando menos una muestra inalterada del sitio por capas, cuyo punto de localización siempre es el centro del terreno elegido para el relleno sanitario. Las muestras inalteradas, deben conservar las condiciones del suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte requieren de cuidados especiales. El procedimiento para la obtención, empaque y transporte de estas muestras es el siguiente:         Se debe limpiar y nivelar el terreno. Se introduce un tubo muestreador hasta donde la resistencia del terreno lo permita. Se excava alrededor del tubo muestreador para evitar la fricción de la cara exterior del tubo. Se introduce el tubo hasta los primeros 25 cm. u horizonte de suelo que se trabaje. Se recorta la muestra de suelo por su base y se enrasa al tamaño del tubo. Se protegen las bases de la muestra con vendas de manta impregnadas con parafina y brea. Se empaca la muestra en un cajón de madera con aserrín, papel o paja. Por último se identifica cada una de las muestras. 44 MINISTERIO DEL AMBIENTE total ) − (vol.2 la pendiente hidráulica.5 .8 44 ./seg. en milésimas El coeficiente de permeabilidad (K) para diferentes tipos de suelos.Capitulo 4 Parámetros: A continuación se explica algunos parámetros a tomarse en cuenta para el análisis: A) Porosidad La porosidad se expresa como: Porosidad = (vol.65 Fuente: Secretaría de Desarrollo urbano y ecología.30 0. 1984. el área. varía como se indica a continuación: “GUIA DE DISEÑO.50 25 . CONSTRUCCION. OPERACION. en cm. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .47 37 . en cm. México.3/seg.solidos )(100) (vol. el caudal o flujo.total ) 45 La porosidad en los suelos puede variar como se indica en la siguiente cuadro Nº 9: Cuadro Nº 9: Porosidad en algunos suelos Material Arenas y gravas Arenas apisonadas Pizarras y arcillas pizarrosas Arcillas Tierras vegetales Porcentaje (%) 35 . en cm. B) Coeficiente de Permeabilidad (K) Se calcula mediante la siguiente ecuación: k= Q  ∆h    A  ∆i  Donde: K : Q : A : ∆h/∆i : es es es es el coeficiente de permeabilidad. la porosidad y el coeficiente de uniformidad.    Permeámetro de carga constante. mezcla de limoarenoso y arcilla Suelo impermeable. 2002. Pruebas de permeabilidad. en la imagen Nº 04 se presenta la gráfica de textura de suelos. A partir de la distribución de los granos es posible formarse una idea de la graduación del material. un material bien graduado (de todos tamaños) tiende a ser impermeable. Las pruebas de permeabilidad se clasifican como sigue: En el campo./s)(Escala logarítmica) k (cm.    Pozos de absorción. A medida que una arena se hace más fina y más uniforme decrece su permeabilidad. A partir del análisis granulométrico se obtienen el diámetro efectivo.Capitulo 4 Cuadro Nº 10 Coeficiente de permeabilidad k (cm. Pozos en material homogéneo. Colombia. suelos orgánicos e inorgánicos. Pozos de filtración. Permeámetro de carga variable. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Permeámetro de capilaridad horizontal. Suelo impermeable modificado por efecto de la vegetación y la intemperización C) Granulometría El análisis consiste en separar y clasificar por tamaños el material del suelo. por ejemplo: arcilla homogénea debajo de la zona de intemperización. En el laboratorio./s) Drenaje Relleno sanitario Arena Tipo de suelo Grava Gruesa (cascajo) limpia arena mezclada Con grava Fuente: Jorge Jaramillo. una cantidad del 10% de partículas menores que pasa la malla Nº 200 en arena y gravas puede hacer que el suelo sea virtualmente impermeable. Los suelos gruesos cuando carecen de finos son permeables. 46 102 101 10 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 Bueno Pésimo Malo Prácticamente impermeable Bueno Arena muy fina. La tabla Nº 11 corresponde al Sistema unificado de clasificación de suelos. excavando tres pozos e instalando en uno de ellos un equipo de bombeo y midiendo el abatimiento del nivel freático en los otros. CONSTRUCCION. para saturar el terreno circundante. OPERACION. Un manto es prácticamente impermeable si el agua tarda más de 24 horas en ser absorbida completamente. Se puede dejar el agua de toda una noche. Cada pozo se llena con agua unas tres veces antes de tomar las lecturas./seg. Estos pozos se espacian 50 m ó bien. La permeabilidad de este caso se calcula por medio de redes de flujo. Si el descenso total del agua se realiza en menos de una hora. Pozos de absorción         Se excavan pozos de 20 x 30 x 30 cm. “GUIA DE DISEÑO. A partir del tiempo de infiltración se calcula el volumen de infiltración. cuando el material es homogéneo. Se determina el tiempo de infiltración como indicio de la permeabilidad./seg. Descripción de pruebas en el laboratorio Permeámetro de carga constante Se utiliza para suelos relativamente permeables como: grava. Permeámetro de carga variable Esta prueba se utiliza para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos relativamente impermeables tales como: mezclas de arena. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” ..  Se usa en materiales que tienen una permeabilidad comprendida entre 10-1 y 10-5 cm. después de lo cual se vuelve a llenar con agua el pozo. 47 Pozos de filtración Se excavan dos pozos a una distancia de un metro. en m3/ m 2. limos y arcillas. se puede decir que el terreno es permeable e inadecuado. arenas y mezclas de arena y grava cuyos coeficientes de permeabilidad varían de 102 a 10-3 cm. en lugares representativos. Es adecuada para ensayar con gran rapidez un buen número de muestras en el campo. con el mismo objeto.Capitulo 4 Descripción de pruebas en el campo. Pozos en material homogéneo Utilizando la fórmula de THIEMES se puede obtener el coeficiente de permeabilidad. se llenan de agua y así se mantienen con una diferencia de nivel de un metro. Se raspa el fondo y las paredes para eliminar superficies sucias o grasosas./seg. Permeabilidad por capilaridad horizontal. limos con arcillas o arcillas simplemente. Si el agua tarda más de una hora en infiltrarse totalmente. se perforan cuatro en cada hectárea. el terreno puede ser bueno. El coeficiente de permeabilidad de estos suelos varía de 10-4 a 10-9 cm. Esta prueba es representativa de una capa de material de un metro. GW PREDOMIINIO DE UN TAMAÑO O UN TIPO DE TAMAÑOS CON AUSENCIA DE ALGUNOS TAMAÑOS INTERMEDIOS. con grava. MEZCLAS DE GRAVA Y ARENA CON POCO O NADA DE FINOS. GP GM GC SW FRACCION FINA POCO O NADA PLASTICA ( PARA IDENTIFICACIÓN VEASE GRUPO ML ABAJO) FRACCIÓN FINA PLÁSTICA ( PARA IIDENTIFICACION VEASE GRUPO ML ABAJO) AMPLIA GAMA EN LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS Y CANTIDADES APRECIABLES DE TODOS LOS TAMAÑOS INTERMEDIOS. cementación. ARENAS CON GRAVA CON POCO O NADA DE FINOS. Más de la mitad del material es retenido en la malla Nº 200 A R E N A S Más de la mitad de la fracción gruesa para la malla º4 para clasificación visual ½ cm ARENAS LIMPOIAS (poco o nada de partículas finas) ARENAS con FINOS (calidad apreciable de partículas finas) Ejemplo Arena limosa. cualquier otra información descriptiva pertinente y el símbolo entre paréntesis. PROMEDIO DE UN TAMAÑO O UN TIPO DE TAMAÑOS CON AUSENCIA DE ALGUNOS TAMAÑOS INTERMEDIOS. MEZCLAS DE GRAVA. FRACCION FINA POCO O NADA PLASTICA (PARA IDENTIFICACION VEASE GRUPO ML ABAJO). GRAVAS con FINOS (cantidad apreciable de partículas finas) Dese el nombre típico. nombre local y geológico. arena gruesa o fina de partículas redondeadas o subangulosas. GRAVAS LIMOSAS. ARENAS BIEN GRADUADAS. FRACCION FINA PLASTICA (PARA IDENTIFICACION VEASE GRUPO ML ABAJO). características de la superficie y dureza de las partículas grasas. MEZCLAS DE ARENA Y LIMO. ARENA Y LIMO. GRAVAS LIMPIAS (poco o nada de partículas finas) GRAVAS BIEN GRADUADAS. compacidad. ARENAS LIMOSAS. SP SM SC SUELOS DE PARTICULAS GRUESAS G R A V A S Más de la mitad de la fracción gruesa es retenida en la malla Nº4 como equivalente a la malla Nº 4. Para los suelos inalterados agréguese información sobre estratificación. ARENA Y ARCILLA.6cm (3) y basando las fracciones en pesos estimados) AMPLIA GAMA EN LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS Y CANTIDADES APRECIABLES DE TODOS LOS TAÑAMOS INTERMEDIOS. MEZCLAS DE GRAVA.5 cm de tamaño máximo. indíquense los porcentajes aproximados de grava y arena. ARENAS ARCILLOSAS. compacta y húmeda en el lugar. arena aluvial (SM) . GRAVAS MAL GRADUADAS.48 Capitulo 4 MINISTERIO DEL AMBIENTE Cuadro Nº 11: Sistema unificado de clasificación de suelos Simbolos del grupo (*) Nombres típicos Informacion necesaria para la descripción de los suelos PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO (excluyendo las partículas mayores de 7. tamaño máximo. MEZCLAS DE ARENA ARCILLA. condiciones de humedad y características de drenaje. ARENAS MAL GRADUADAS. ARENAS CON GRAVA CON POCO O NADA DE FINOS. como un 20% de grava de partículas duras angulosas y de 1. MEZCLAS DE GRAVA Y ARENA CON POCO O NADA DE FINOS. GRAVA ARCILLOSAS. angulosidad. alrededor de 15% de finos plásticos de baja resistencia en estado seco. ARCILLAS FRANCAS. numerosos agujeros verticales PLASTICIDAD. Para los suelos inalterados agréguese información sobre la estructura.074 mm. nombre local y geológico.Cuadro Nº 11: Sistema unificado de clasificación de suelos Simbolos del grupo (*) Nombres típicos Informacion necesaria para la descripción de los suelos PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO (excluyendo las partículas mayores de 7. LIMOSAS. POLVO DE ROCA. LIMOS ORGANICOS Y ARCILLAS LIMOSAS ORGANICAS DE BAJA PLASTICIDAD. loess(ML) TURBA Y OTROS SUELOS ALTAMENTE ORGANICOS. ARCILLAS POBRES. 49 . LIMOS ORGANICOS DE de raíces. Más de la mitad del material pasa la malla Nº 200 (las partículas de 0. LIMOS INORGANICOS. Ejemplo ARCILLAS INORGANICAS DE ALTA PLASTICIDAD. ARCILLAS ARENOSAS. color del suelo ARCILLAS INORGANICAS DE BAJA A húmedo. OPERACION. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. LIMOS ELASTICOS. ARCILLA CON cualquier otra información descriptiva GRAVA. LIMOS ARENOSOS O ARCILLOSOS Dese el nombre típico. LIMOS MICACEOS condiciones de humedad y de drenaje. olor. MEDIA PLASTICIDAD. café. México. estratificación. Limo arcilloso. el grado y carácter de la plasticidad.6cm (3) y basando las fracciones en pesos estimados) PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN EN LA FRACCIÓN QUE PASA DE LA MALLA Nº 40 DILATANCIA (REACCION AL AGITADO) TENACIDAD (CONSISTENCIA CERCA DEL LIMITE PLASTICO) RESISTENCIA DE ESTADO SECO(CARACTERISTICAS AL ROMPIMIENTO SUELOS DE PARTICULAS FINAS NULA A LIGERA RAPIDA A LENTA ML TENACIDAD (CONSISTENCIA CERCA DEL LIMITE PLASTICO) LIMOS Y ARCILLAS LIMITE LIQUIDO MENOR DE 50 MEDIA A ALTA NULA A MUY LENTA MEDIA CL LIMOS ANORGANICOS. CONSTRUCCION. 1984. consistencia todos en estado inalterado como remoldeado. O DIATOMACEOS. firme y seco en el lugar MEDI APLASTICIDAD. Capitulo 4 “GUIA DE DISEÑO. cantidad y tamaño máximo de las partículas gruesas. De diámetro(malla Nº200 son aproximadamente las mas pequeñas visibles a simple vista) LIGERA A MEDIA LIGERA A MEDIA LENTA A NULA NULA NULA A MUY LENTA ALTA LIGERA A MEDIA ALTA A MUY ALTA MEDIA A ALTA LIGERA A MEDIA MH CH OH Pt LENTA LIGERA OL LIMOS Y ARCILLAS LIMITE LIQUIDO MAYOR DE 50 SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS FACILMENTE IDENTIFICABLES POR COLOR OLOR SENSACION ESPONJOSA Y FRECUENTEMENTE POR SU TEXTURA FIBROSA. ARCILLAS pertinente y el símbolo entre paréntesis. indíquense LIGERAMENTE PLASTICOS. ligeramente ARCILLAS ORGANICAS DE MEDIA A ALTA plástico porcentaje reducido de arena fina. velocidad. Un buen geólogo (preferentemente con conocimiento de hidrología subterránea). 1984.2. así como la dirección y velocidad del escurrimiento o flujo de la misma. de tal manera que se cuente con información acerca de la disponibilidad de tierra para cobertura y sus características geológicas. elaborar un programa de pozos de monitoreo y obtener la información detallada sobre las condiciones geológicas del lugar. Por eso es muy importante realizar un estudio geohidrológico para conocer la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea. MINISTERIO DEL AMBIENTE 90 100% limo Franco limoso 80 Franco arcilloso arenoso 70 10 60 40 30 60 50 20 70 80 90 .Ing. 4. Con la información resultante del estudio se podrán conocer aspectos importantes para el diseño del relleno sanitario como lo es el flujo de agua subterránea. Minero y Metalúrgico). la posibilidad de contaminar agua susceptible de ser aprovechada o que ya es usada para abastecimiento de agua potable representa altos costos que deben evaluarse. ya que puede sufrir efectos en su calidad por el probable lixiviado que se pudiera generar en el relleno. debe ser contratado para examinar el sitio. México. las cuales nos ayudarán a conocer el volumen disponible de material de cubierta y la línea de máxima excavación en la operación del relleno sanitario. El objetivo principal del estudio geohidrológico es la localización de los mantos acuíferos. El especialista .Capitulo 4 100% arcilla (2 micrones) 90 50 70 80 Arcilla illa 60 40 % arc 30 50 50 Arcilla arenosa Franco arcilloso 20 10 o lim Limoso arcilloso % 40 30 20 10 Arena Franco Limoso arcilloso Franco Franco arenoso Franco arenoso Limo 100% arena % de arena Imagen Nº 4 Diagrama triangular para la clasificación de suelos por texturas Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Para zonas geológicamente impermeables. así como su gasto de escurrimiento. dirección de movimiento y los cortes estratigráficos de los suelos. de forma que se facilite la ejecución de estos estudios principalmente en los municipios de escasos recursos. geólogo determinará el nivel de detalle del estudio geohidrológico. siendo aceptable el nivel de estudio de reconocimiento con información del INGEMMET (Instituto Geológico.5 Estudios geohidrológicos Uno de los factores básicos para la selección de área es evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos. E. textura de las rocas.V. para estudios de cortes geológicos.E. traslada uno de los electrodos de emisión al infinito. V. siendo el subsuelo un medio físico heterogéneo muy complejo. una vez emplazado los electrodos en superficie.) de configuración simétrica lineal tetraelectródica (AMNB). E.E. Método geofísico de resistividad: ( S.Capitulo 4 4. este permite conocer las condiciones estratigráficas y litológicas de la geometría del suelo y el nivel freático del suelo. En el S. el Dispositivo Tetraelectródico Schlumberger empleado se muestra en la imagen Nº 05. ofrece mayor ó menor dificultad al paso de la corriente eléctrica regulada. se emplea Sondaje Eléctrico Vertical (S. ) simetrico Método geoeléctrico indirecto normado y diseñado internacionalmente. Método de prospección geoeléctrica Es una técnica geofísica que consistente en la medición de resistividades aparentes de los materiales del subsuelo permitiendo obtener un perfil o pseudosección en 2D (longitud x profundidad). dispositivo aleatorio complementario al dispositivo simétrico. Además permite identificar los diferentes horizontes verticales del corte geoeléctrico y correlacionarlos en forma bidimensional. 51 EQUIPO DE GEOFISICA Imagen Nº 5: Dispositivo Tetraelectródico Schlumber. SONDEO ELECTRICO VERTICAL (S. se introduce ciclos de corriente regulada.V.) ASIMETRICO El dispositivo electródico lineal asimétrico. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . trielectródico (AMNB). granulometría. temperatura. OPERACION. mineralización ó salinización y flujos de aguas subterráneas. CONSTRUCCION.2. Para trabajar en el campo con el dispositivo trielectródico la resistividad aparente es registrado con el equipo geofísico.6 Estudio geofísico El estudio geofísico nos permite caracterizar el futuro terreno de disposición final.V. se emplea en zonas ó áreas con dificultades de accesibilidad para los monitoreos de datos de campo y en la optimización de mapeos del subsuelo. que está condicionada e influido por factores como: tipo de litología. “GUIA DE DISEÑO. compacidad de las capas. 01 Massive sulphides Graphite 1 100 10 000 Igneous and Metamorphic rocks Mafic Felsic Mottled zohe Duradrust Shield Unweatherd rocks Weathered rocks 52 Igneous rocks Saprolites Metamorphic rocks Gravel and sand Clays Tills Sandstone Coal Ses ice 100 000 1 000 10 Glacial sediments Shales Lignite Salt water Fresh water Conglomerate Dollomite Limestone Sedimentary rocks Permafrost 0. Fuente: Adptado por Palacky 1987. Fuente: Elaboración propia.1 Water aquifers Conductivity (mS/m) Imagen Nº 6: Valores de resistividad de las rocas comunes.Capitulo 4 Resistivity (ohm-m) 0. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Resistividades (Ohmio-m) SEV1 520 44 0 38 28 0 9507300N 440 0 360 9507250N SEV2 280 SEV3 656500E 656550E 656600E 656650E 656700E 200 120 0m 50m 100m 150m Resistividades (Ohmio-m) 200m 540 100m 440 340 240 140 Imagen Nº 7: Mapa de resistividades. 20 5-6 ○ | | 20 .15 ○--○--○--○--○ ○ ○ ○ | | | | | | | | | | | | Fuente: Noble George.Capitulo 4 Recomendaciones de pozos de investigación Se recomienda llevar a cabo un cierto número de pozos de investigación de acuerdo al área disponible (Ha). OPERACION. “Sanitary landfill design book”. CONSTRUCCION. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . “GUIA DE DISEÑO.40 8-9 ○--○--○--○ ○ ○ ○ ○ ○ | | | | | | MAS DE 40 11 . asimismo se recomienda la siguiente distribución de acuerdo a los cuadros siguientes: 53 Cuadro Nº 12: Distribución de los pozos de investigación Tamaño del área de estudio (Ha) Numero aproximado Distribución general HASTA 5 3 ○--○--○ ○ ○--○--○ ○ ○ | | | | 5 . el cálculo de volumen de lixiviados que se generará potencialmente. Colorado Disctrict MINISTERIO DEL AMBIENTE .Capitulo 4 Cuadro Nº 13: Número de sondeos por hectárea Hectareas Numero de sondeos 3 5 7 10 12 20 54 1-4 4-9 9-15 15-21 21-50 Más de 50 Fuente: Secretaría de Desarrollo Social. Fuente: John M. En lo que respecta a la operación del relleno en tiempo de lluvias. las conclusiones y recomendaciones pertinentes. además. presentando. Otro problema. (De: SEDEU. será importante para el diseño de los drenajes. el cálculo de agua de escurrimiento superficial y finalmente ayuda al diseño de las áreas de trabajo en la operación del relleno sanitario. es la dificultad en un momento dado que pueda ocasionar el tránsito de vehículos en los caminos del dentro del área. 1981) Imagen Nº 8: Ciclo Hidrológico del agua. USGS. en el sitio seleccionado. puede hacer que el material de cobertura sea más difícil de esparcir y de compactar. México Con la información obtenida se elaboran los perfiles de resultados. A) Ciclo hidrológico Los procesos que componen el ciclo hidrológico (Ver imagen Nº 08). juegan un papel muy importante. ya que el conocimiento de ésta. Precipitación pluvial La precipitación pluvial tiene influencia en el diseño del relleno. Evans. La sedimentación también pude presentarse directamente en la superficie como en el caso de las areniscas eólicas. cada uno corresponde a su propia modalidad de formación y se vinculan a través del ciclo geológico. Estas rocas son expuestas a la superficie mediante la erosión. como vapor. Sedimentarias Las rocas y los suelos sedimentarios se derivan principalmente de la destrucción (erosión o disolución química) de las rocas existentes. arcilla y otros. Metamórficas Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de las rocas existentes (volcánicas o sedimentarias) mediante el calentamiento de sedimentos en la profundidad de la corteza. piedras calizas. de la deformación durante el desarrollo de cadenas montañosas o de la proximidad de rocas volcánicas Los ejemplos de rocas metamórficas incluyen esquistos. a través de la acción combinada de la evaporación y la transpiración. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . “GUIA DE DISEÑO. pueden subdividirse en tres tipos. formándose los granitos. mármol (piedras calizas transformadas) y unieses (rocas volcánicas transformadas). El proceso de la evapotranspiración interviene también en el cálculo de lixiviado y en los cálculos de evaporación de los mismos. procesos. tiza. Tipos de roca y de suelos Las rocas en la superficie de la tierra y los suelos que provienen de ellas. En muchas regiones es imposible medir separadamente la evaporación de la transpiración. lagos y ríos. areniscas. ambientes e historia de la tierra. y su transporte y deposición en capas en el fondo de los mares. El magma de movimiento rápido y baja viscosidad genera las clásicas erupciones volcánicas (basaltos).7 Estudio geológico La geología puede definirse como el estudio sistemático de los materiales. Las rocas y los suelos sedimentarios incluyen conglomerados. CONSTRUCCION. lo cual será tratado en su capítulo correspondiente.2. Los terrenos identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas ni en zonas con riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas pluviales o avenidas. Volcánicas Las rocas y los suelos volcánicos se forman a través del surgimiento y enfriamiento del magma derretido en la superficie de la tierra. 55 4. La composición original del magma derretido determinará las características finales de la roca enfriada y su resistencia al clima y su facturación. Si bien los tres son complementarios.Capitulo 4 Evaporación La evaporación es el proceso por el cual las moléculas de agua en la superficie de ésta o humedad del suelo adquieren suficiente energía a través de la radiación del sol para escapar del estado líquido al estado gaseoso. por que en la actualidad se le ha dado por llamarlos evapotranspiración. la naturaleza y la estructura de los materiales tienen mayor impacto en un relleno sanitario. Evapotranspiración Del agua que es precipitada sobre la tierra. El magma más fresco y espeso no se mueve tan fácilmente y se detiene debajo de la superficie. donde forma rocas más gruesas. una gran cantidad es regresada a la atmósfera. OPERACION. Transpiración La transpiración es el proceso por el cual las plantas pierden agua hacia la atmósfera. • • • • Inundaciones. y “rocas blandas” (tiza. hasta formar una celda que después será cubierta con el material excavado de la trinchera. la geología estudia los procesos de desarrollo de la tierra. arcillas. algunos son muy rápido y pueden alterar drásticamente la superficie de la tierra. algunas areniscas) y los suelos provenientes de ellas. incluidas las zonas inactivas ya que actuarían como vías de agua preferenciales. las pendiente del terreno son suaves y las trincheras pueden ser excavadas utilizando equipo normales de movimiento de tierras. Si embargo. debe evaluarse al buscar un sitio con potencial para un relleno sanitario. con una frecuencia mínima de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre el residuo (Ver imagen Nº 9). formación de montañas). Riesgos geológicos Como se indicó anteriormente. en capas. Los riesgos geológicos más comunes se enumeran a continuación. agrupados bajo el término de riesgos geológicos.Capitulo 4 56 Se puede hacer una distinción importante entre “rocas duras” (basaltos. erosión. son más costosas para manejar que las áreas con rocas y suelos blandos.3 Diseño del relleno sanitario 4. Método de trinchera Consiste en depositar los residuos sólidos sobre el talud inclinado de la trinchera (talud 1:3). la roca y los suelos “blandos” pueden extraerse con el equipo de movimiento de tierra. grava. por lo tanto. La probabilidad de que estos procesos se produzcan. piedras calizas. La mayoría de estos procesos son lentos (por ejemplo. a. Zonas sísmicas activas. granitos. Las áreas que tienen una concentración relativamente alta de roca dura no son fáciles de manejar con el equipo de movimiento de tierra y. 4. MINISTERIO DEL AMBIENTE . donde son esparcidos y compactados con el equipo adecuado. y Zonas de falla. Avalanchas y aludes.3. Por lo general. RECUBRIMIENTO FRENTE DE TRABAJO RESIDUO SOLIDO LA TIERRA PARA CUBRIMIENTO SE EXCAVA DE LAS PAREDES Imagen Nº 9: Método tipo trinchera. arena blanda.1 Selección del método Métodos a emplear para la disposición final de los residuos sólidos. Este método es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es profundo. granito desintegrado o basaltos) y sus suelos correspondientes. al finalizar el trabajo diario se deben cubrir las celdas para evitar la proliferación de fauna nociva. “GUIA DE DISEÑO. c. Para formar la celda que después se cubre con tierra. terrenos planos. malos olores que invadan a todo el sector y que los residuos sean llevados por el viento fuera del relleno. Otra variación del método combinado. para que el relleno sea económico. Método mixto o combinado Los métodos mixtos o combinados son considerados los más eficientes ya que permiten ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre y cuando exista éste en el sitio) y aumentan la vida útil del sitio. formándose una trinchera. excavado el material de cubierta de la base de la rampa. CONSTRUCCION.Capitulo 4 b. se inicia con el método de trinchera y posteriormente se continúa con el método de área en la parte superior (Imagen Nº 11). la cual servirá también para ser rellenada. es que el material de cubierta debe transportarse de lugares cercanos a éste. topográficas y físicas del sitio elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas. Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza hasta terminar en el otro extremo (Imagen Nº 10) Este método se puede usar en cualquier terreno disponible como canteras abandonadas. se pueden combinar los dos métodos anteriores. Método del área El método es similar al de trinchera y consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado. 57 CUBIERTA DIARIA RESIDUO SOLIDO NIVEL DE TERRENO NATURAL TE FREN ABAJO DE TR Imagen Nº 10: Método tipo área. se compactan en capas inclinadas de 60cm. un punto importante en este método. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . inicio de cañadas. OPERACION. En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas. depresiones y ciénegas contaminadas. Para que se cumpla la condición de ser relleno sanitario. consiste en iniciar con un método de área. por ejemplo. En relación con los taludes de residuos sólidos para la conformación de terraplenes se recomienda un talud de 1/2 ó 1/3 (Jaramillo. 4. para establecer el talud en corte ver tabla Nº 9.2 Cálculo de la capacidad volumétrica de las trincheras y plataformas Para realizar el cálculo de los volúmenes de almacenamiento y el dimensionamiento de las trincheras y plataforma proyectadas para el relleno sanitario se tomará en consideración la imagen Nº 10.3.Capitulo 4 CUBIERTA FINAL NIVEL DE TECHO NATURAL 58 RECUBRIMIENTO RESIDUO SOLIDO EXCAVACION Imagen Nº 11: Método mixto o combinado o tipo rampa. 2002). MINISTERIO DEL AMBIENTE . Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento en trincheras y plataformas se puede emplear la siguiente fórmula: Imagen Nº 12: Cálculo de volúmenes. 7 cm/s. Si son materiales ½ fácilmente erosionables. Descopetar 1:1 la parte intemperizada.00 c = 4. CONSTRUCCION.Capitulo 4 Ejemplo aplicativo: Se tiene una trinchera de las siguientes dimensiones: Largo de la Trinchera : Ancho de la Trinchera : Profundidad Promedio de la Trinchera : Talud de las Trincheras : Adecuando los datos tenemos: a = 76. para adecuar el diseño según las condiciones de cada realidad.00 b = 7. deberá proyectarse talud 1:1 Arenas limosas./s./s.5 d = 73.52 m3 ( a × b ) × (c × d ) ) Cuadro Nº 14: Taludes recomendados en corte Talud recomendable S Altura del corte hasta 5m Tipo de Material Observaciones K= 10 ./s.8 cm. firmes y homogéneas Arcillas blandas expansivas ¼ ½ 1 K= 10 .7 cm. Departamento de Antioquia.5 76. OPERACION.50 metros. Descopetar la parte superior suelta.8 cm. para lo cual se tiene: “GUIA DE DISEÑO. K= 10 . Colombia. K= 10 ./s Fuente: Tomado y adaptado de Secretaría de Obras Públicas. limo poco compactado Arenas limosas y limos muy compactados Arcillas poco arenosas. K= 10 .7 cm.5:1 la parte más intemperizada. contracuneta impermeable. Descopetar 1:1 la parte Arenas limosas y limos compactados superior más intemperizada.00 metros 2. Consideraciones sobre el balance de movimiento de tierras Además de los criterios ya antes mencionados para el diseño de un relleno sanitario convencional deberá considerarse además la disponibilidad del material de cobertura en el área de disposición final. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Si existe flujo de agua. H/V: 1/2 59 Volumen = Volumen = 1 h( a × b + c × d + 3 1068.00 metros 7. ¼ Descopetar1. construir subdrenaje. Capitulo 4 60 V1 V2 Imagen Nº 13: Volúmenes de disposición de residuos sólidos. 2 do caso: Si el material de cobertura es extraído de un lugar externo al área de disposición final. de la cantidad de residuos sólidos a disponer y del método de operación. con el volumen total acumulado de las trincheras y plataformas proyectadas dentro del área de disposición final durante la etapa de diseño.3 Cálculo de vida útil Se llama vida útil de un relleno sanitario al tiempo en años que se utilizará un sitio seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos de una comunidad. Volumen total ocupado por los residuos sólidos municipales Volumen total de plataforma Volumen total de trinchera 4. este valor corresponde al período de vida del relleno sanitario en años. Para determinar el período de vida útil del relleno sanitario se deberá comparar el volumen proyectado de recepción de residuos en el relleno (volumen de residuos sólidos municipales + material de cobertura) a lo largo de los años.3. Volumen y área requerida por año en el relleno sanitario El cuadro Nº 15 resume las consideraciones y/o variables necesarias para calcular el volumen y área requerida por año en el relleno sanitario. VT= V1+V2 MC = 25% VT 25% VT =V1 Donde: VT= V1= V2= 1 er caso: Si el material de cobertura se encuentra dentro del terreno destinado para la disposición final de los residuos sólidos municipales se empleará el criterio antes propuesto. no se tomará en consideración lo antes propuesto. La vida útil del sitio depende de muchas variables entre las que mencionamos las siguientes: el volumen disponible del mismo. hasta encontrar un valor similar. ligeramente mayor o menor. MINISTERIO DEL AMBIENTE . 57 2 116080 0.99 63805.74 52441.40 49122.21 13292.16 26697.88 16724./día Generación de Residuos sólidos Domiciliarios (Ton/día) Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios (Ton/año) Generación de Volumen de Residuos sólidos Residuos sólidos Municipales Municipales (Ton/año) (m3/año) Volumen de RRSS Municipales + Material de cobertura (MC) (m3/año) 0 64.36 86.80 15162.75 59766.02 41252.39 25007.58 4 121481 0.57 3 118750 0.79 27584.99 12451.43 14190.11 22671.03 39555.84 29473.60 85144.57 78.77 17280.40 1 113470 0.72 13734.32 54183. de RRSS Municipales + MC) / H año) (m2/ 5 6 7 8 9 10 Área Total + Área Administrativa (m2/año) 11 1 2 3 Área Total Acumulada (m2) Año Población (Hab.98 25838.58 5 124275 0.56 62.30 11663.61 9 136109 0.65 31464.23 30452.29 16186.83 69980.96 13746.17 40869.26 119668.13 31438.59 7 130057 0.93 61752.82 10573.05 29448.76 18448./ hab.89 10925.08 13303.) Generación Percápita (Kg.09 86756.53 17854.38 37051.98 110919 0.14 75.26 11288.33 61402.32 173251.64 55984.51 70.79 73. CONSTRUCCION.60 8 133049 0.62 Capitulo 4 “GUIA DE DISEÑO.61 10 139239 0.18 66.59 6 127133 0.42 12050.38 102943. OPERACION.83 13303.24 23425.68 83.Cuadro Nº 15: Cálculo del volumen y área requerida por año en el relleno sanitario 4 Área Total (Vol.14 30427.80 50754.74 35860.94 32510.56 154803.85 55927.85 57844.28 68115.84 14674.58 34706.65 71090.67 77191.02 136948.48 38283.66 63443.91 10233. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Fuente: Elaboración propia 61 .05 14202.24 79756.04 65925.30 82406.95 33590.33 65551.44 15666.49 72305.31 68.96 27050.86 24203.44 12865.59 28501.55 67729.09 80.94 74708. 88 0. con incremento de 0. para nuestro caso se empleo la siguiente fórmula: Cálculo de la población futura Pf = Pa * (1 + tcp % )n Pa = Pf = Tcp % = n = Población actual (hab. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Se recomienda calcular la generación per cápita total futura para cada año proyectado. b) Población: Es la población correspondiente a cada año proyectado.000 hab.000 hab./ día.) Población futura (hab. Para este ejemplo se empleó una Gpc = 0./día) Domésticos Grandes Medianos 0./hab./hab. De acuerdo a la normatividad vigente el periodo de vida útil del relleno sanitario no puede ser menor a 05 años.56 Kg.09 0.75 Tamaño de núcleos poblacionales Fuente: “Informe de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de Residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe” considerando sólo núcleos poblacionales intermedios a grandes.5 a 1% anual (Jaramillo.000 a 200. sin embargo debemos añadir que para efectos de recuperación de la inversión necesaria para las etapas de habilitación.Capitulo 4 Explicación del cuadro de cálculo de volumen: a) Años: Es el número de años tomados en cuenta para la proyección de generación de residuos sólidos. construcción operación y cierre se recomienda que dicho período no debe ser menor a 10 años. se tiene: Cuadro Nº 16: Generación per cápita de residuos sólidos domésticos en los países de América Latina y el Caribe por tamaño de núcleo poblacional (OPS) Generación per cápita de residuos sólidos (Kg. 2002). : 50.58 Municipales 1. Grandes Medianos : > 200.) Tasa de crecimiento anual poblacional (proporcionada por el INEI) Diferencia del número de años 62 c) Generación per cápita de residuos domiciliarios: Deberá ser obtenido para cada caso particular por estudios de caracterización realizados o PIGARS de los gobiernos Provinciales. De acuerdo al estudio desarrollado por la OPS “Informe de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de Residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe” que contiene información concerniente a la generación per cápita de residuos sólidos. 3)*RSD g) Volumen de residuos sólidos municipales (m3/año) Es el cociente de dividir la columna 6 con la densidad de compactación de los residuos sólidos municipales (para este caso particular se tomó una densidad de compactación = 0. Manual de Ingeniería de Residuos sólidos Industriales y Urbanos. instalaciones sanitarias. 18 Guía para el Diseño.Capitulo 4 d) Generación de residuos sólidos domiciliarios (Ton/día): Es el resultado de multiplicar las columnas 2 y 3. 17.. para nuestro ejemplo se ha considerado: Área administrativa = 30% de Área Total* * Entre 20 a 40% del área total conformado por las vías internas. Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales. CONSTRUCCION.3% más que los RSD ó RSM = (1.24 – 1.4 Diseño de la celda diaria Celda Se llama. cerco perimétrico. vías interiores.3 * RSD RSM = 24% a 29. e) Generación de residuos sólidos domiciliarios (Ton/año) Es el peso en toneladas de los residuos generados durante un año (365 días) f) Generación de residuos sólidos municipales (Ton/año) Se consideró para efectos del presente cálculo: RSM = 1.6 Ton/m3) h) Volumen de residuos sólidos municipales + material de cobertura (m3/año) Resultado de la suma de la columna 7 con el material de cobertura utilizado para los residuos sólidos municipales. Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado. España. 1991. “GUIA DE DISEÑO.3. (Imágenes Nºs 14. OPERACION. patio de maniobras. y valores de 20 a 25% de los residuos sólidos. celda diaria a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos municipales y al material de cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo mecánico.17 i) Área total: (Volumen de residuos sólidos municipales + material de cobertura) / H (m2/año) Para efectos del presente cálculo se ha considerado: H = 6m j) Área total + área administrativa (m2/año) Se considera área administrativa a la infraestructura complementaria del relleno sanitario: Zona de amortiguamiento. casetas administrativas. áreas verdes. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . 15 y 16).18 k) Área acumulada (m2/año) Resultado de la suma de las áreas parciales de cada año considerado en las proyecciones. patio de maniobras. Para efectos del presente cálculo se considera: % Material de cobertura: = 25% RSM * *10 a 25% de volumen de residuos sólidos. 63 4. etc. 2002. etc. es decir. 15 y 16. este material. es decir.* *Fuente: La eliminación de la basura y el control de insectos y roedores OMS . El talud de la celda es el plano inclinado en donde se apoyan los residuos y los equipos compactadores. moscas y mosquitos.5 veces el largo de la cuchilla de la maquinaria. o mínimo frente de trabajo. 1984) En los métodos de trinchera existe únicamente un frente de trabajo tal como se ilustra en la imagen Nº 15. que por cada metro de altura se avancen 3 metros horizontalmente. de espesor. 1992) y con cobertura final con material apropiado en un espesor no menor de 0. 1984 y el Instituto Tecnológico Geominero de España. la estabilidad de los taludes. evita la proliferación de animales como ratas. menor será la cantidad de tierra necesaria para cubrir a los residuos y mientras menor sea la altura de las celdas. La altura de la celda depende de la cantidad de los residuos que se depositen. (SEDUE. malos olores al descomponerse los residuos y la dispersión de los residuos fuera del relleno por el viento. 1997).Capitulo 4 Los elementos de una celda son: su altura.50m (Reglamento de la Ley 27314). insectos. del espesor de material de cubierta (tierra). compactados de tierra entre los niveles de celdas (SEDUE. Este factor de aumento es considerado para facilitar las maniobras de la maquinaria. el relleno requerirá de mayor cantidad de material de cubierta. Mientras más altas sean las celdas. dependerá del número de vehículos recolectores que llegan en la hora pico. Se recomienda que el ancho mínimo sea de 2 a 2. En el método de área y combinado pueden existir dos frentes de trabajo. 64 MATERIAL DE CUBIERTA FINAL (60 cm) 1 TA LU D 3 CELDA DEL 106º DIA CELDA DEL 107º DIA CELDA DEL 108º DIA X TERRAPLEN X CELDA DEL 105º DIA MATERIAL DE CUBIERTA ENTRE CELDAS DE 15 A 30cm. y las especificaciones técnicas de la maquinaria empleada para la compactación de los residuos sólidos (para una densidad máxima usar capas de 610 mm. ancho del frente de trabajo.OPS. Se recomienda un espesor de 15 a 20 cm. Su inclinación se especifica mediante un ángulo o una relación que indica el número de unidades que avanza en dirección vertical por cada unidad que se avanza horizontalmente (Imagen Nº 14). El ancho mínimo de la celda. Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3. la hora del día en que arriba al relleno al máximo número de vehículos recolectores que depositan los residuos para su disposición final. El material de cubierta que se ilustra en la imagen Nº 14 es la tierra necesaria que cubre los residuos después de haberlos depositado. largo. Publicación científica Nº 75 Dic -1962 MINISTERIO DEL AMBIENTE . CATERPILLAR. esparcido y compactado. pendiente de los taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del último nivel de celdas tal como se muestran en las imágenes Nºs 14. TERRAPLEN X CELDA DEL 1º DIA CELDA DEL 2º DIA CELDA DEL 3º DIA CELDA DEL 4º DIA NOTA: x Altura de la celda de 2 a 4 mts Imagen Nº 14: Corte de un relleno sanitario. Publicación científica Nº 75 Dic -1962. OPERACION. CONSTRUCCION. un ancho de vehículo 2. que para este caso en particular serán 03. Imagen Nº 16: Elementos de una celda. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . de esta manera se tiene: *Fuente: La eliminación de la basura y el control de insectos y roedores OMS .OPS.Capitulo 4 65 Imagen Nº 15: Elementos de una celda.* A continuación como ejemplo aplicativo se hacen los cálculos de la celda diaria para un caso en particular: Dimensionamiento del frente de trabajo (ancho de celda) Para determinar el frente de trabajo se tomará en consideración el número máximo de vehículos que llegan al mismo tiempo..5 m y de maquinaria de compactación de 3.0 m. una distancia entre vehículos igual a 2 m. “GUIA DE DISEÑO. Capitulo 4 CERCA PORTATIL PARA CONTROLAR EL DESPARRAMO DE RESIDUOS SOLIDOS POR EL VIENTO COBERTURA FINAL CON TIERRA 5.. TALUD DE AVANCE Imagen Nº 18: Cálculo del avance diario.60.6 m 1 LON > ó = GITUD DE ANCH A O DE VANCE MAQ UINA 3 25 m..25 + (0.00 2.80) × 25 = 180m 3 2 L = 11.50 2. (máxima altura para eficiencia de compactación de la maquinaria) de ese modo tenemos: L. el volumen a depositar diariamente será de 180 m3.00 2.00 m. un talud de celda de 1/3. Avance diario Para estimar el avance diario de la celda se considerará un avance no menor a la Longitud total de la máquina de compactación.00 2. que para este caso será de 5 m.00 3. Ancho del frente de trabajo = 25.00 2. MINISTERIO DEL AMBIENTE .50 66 FRENTE DE TRABAJO NIVEL DE TERRENO COBERTURA DIARIA CON TIERRA RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS Imagen Nº 17: Cálculo del frente de trabajo.60)(1.60 m. y una altura de celda que para nuestro caso será de 0.8 m .50 5.5 COBERTURA FINAL CON TIERRA RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS 0. FRENTE DE TRABAJO 1.0. 5 Diseño del sistema de drenaje pluvial La interceptación y la desviación del escurrimiento de las aguas pluviales fuera del relleno contribuyen significativamente a la reducción del volumen del líquido percolado y también al mejoramiento de las condiciones para la operación del relleno. 2.6 Fuente: CATERPILLAR./m3) 474 a 593 Distancia de empuje de desechos 91. Tomando en consideración lo anterior. la característica del suelo. CONSTRUCCION. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . 1991 y “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”. 1997. (Imagen Nº 19). mejor densidad de compactación Densidad de compactación (Kg. A continuación se presenta el procedimiento del diseño del sistema de drenaje pluvial o zanja de interceptación. Determinar la velocidad de diseño en la zanja. 4. Estudiar un plano del sitio a escala 1:1000. etc. Dentro de las limitaciones impuestas por la topografía. “GUIA DE DISEÑO. labores que exigen que el equipo trabaje unas 02 horas más al día. analizando la topografía. la vegetación.4 m Potencia (KW) 62. el equipo necesitaría 3 horas para realizar la labor de esparcir y compactar el material. haciendo en total 05 horas diarias de uso de maquinaria. En el cuadro Nº 18 se presenta a las velocidades máximas permisibles en zanjas: 3. entonces podríamos elegir un equipo de las siguientes características: Cuadro Nº 17: Características del equipo requerido Tipo de Equipo Tractor de cadenas 67 Productividad Estimada 31 Tonelada de RRSS /Hora Modelo D4K Talud de compactación 3 en 1..Capitulo 4 Elección de maquinaria Si suponemos que el total de residuos sólidos a disponer diariamente es de 90 ton. 1. seleccionando la curva de nivel que sea adecuada para colocar la zanja. OPERACION. La zanja siempre debe ser trasladada en la curva de nivel para garantizar una velocidad máxima que no provoque erosión excesiva. La velocidad con la cual se iniciará la erosión depende del material del lecho. Hacer una investigación en el campo. adicionalmente se deberá tener en cuenta el rendimiento de la máquina durante el acarreo del material de cobertura y en la excavación de trincheras.3. la ruta exacta de una zanja queda definida por las pendientes que pueden tolerarse o admitirse. La pendiente excesiva puede producir una velocidad suficiente para causar erosión en la plantilla de la zanja. 50 2.45 0.00 Agua con sedimento abrasivo 0. las velocidades de diseño deben ser ligeramente menores que las máximas permisibles.20 1.75 1. Cuadro Nº 18: Velocidades máximas permisibles en zanjas Velocidad (m/seg.80 1. Lima Agua clara 0.80 * 6.40 300 3. usando el siguiente cuadro: MINISTERIO DEL AMBIENTE . debido a que el azolve en suspensión en el agua puede depositarse si la velocidad es muy baja. si la topografía lo permite 4.60 También es necesario asegurar una velocidad mínima que impida la sedimentación.Capitulo 4 Ad S1 68 40  50 60 50 70 60 40 L2 RELLENO 30 30 m 20 10 MAXIMO ESCURRIMIENTO EN ESTE LUGAR ES Qp 20 10 ZANJA DE INTERCEPTACION Imagen Nº 19: Mapa topográfico (sin escala). tepetate Acero Madera Concreto *Limitada únicamente por posible cavilación Fuente: Dr.20 1. Kunitoshi Sakurai.05 0.60 1. Por lo tanto.90 1. CEPIS. Estimar el coeficiente de escurrimiento (k) de la cuenca.00 12.60 0.) Material de la zanja Arena fina Migajón limoso Grava fina Arcilla rígida Grava gruesa Pizarra.45 0. ) 5..2 . l. Kunitoshi Sakurai.10 0.Capitulo 4 Cuadro Nº 19: Valores empíricos para obtener el coeficiente de escurrimiento (k) A. + B. El tiempo de concentración (tc) para una cuenca pequeña seria igual a la combinación más larga del tiempo de escurrimiento sobre el terreno (t1) y del tiempo de escurrimiento en la zanja (t2). Lima Nota: Se puede obtener el coeficiente k como sigue: K = 1 – (A.m = Características regionales (2) 6.30 0. + C.. Generalmente se usa la siguiente ecuación de intensidad de la lluvia: i = j tpl trm Donde: i = Intensidad de la lluvia (mm. CONSTRUCCION. Calcular el tiempo de concentración (tc) en minutos. Áreas boscosas………………………………………………………… 0.10 0.0..20 0.4 m/km ……… Terreno con inclinación fuerte del orden de 30 . Arcilla con migajón……………………………………………………. OPERACION.10 69 Fuente: Dr. Suelo Arcilla…………………………………………………………………….30 0.20 0. Cobertura Terrenos agrícolas y pastizales………………………………………. (1) Adoptar la intensidad de la lluvia de diseño. Topografía Terreno plano con pendiente del orden de 0. tc = t1 + t2 (3) “GUIA DE DISEÑO. CEPIS./hora) tp = Recurrencia (años) tr = Duración de la lluvia (minutos) j.20 0. analizando los datos meteorológicos del sitio. Migajón arenoso………………………………………………………… C.6 m/km ……….50 m/km ……… B. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Terreno con inclinación leve del orden de 3 . Césped muy tupido……………………………………………………… Pasto azul denso………………………………………………………… Fuente: Dr. CEPIS. de escurrimiento sobre el terreno (t1) está dado por la ecuación siguiente: t1 = 235 b L1 1/3 (ki)2/3 Donde: L1 = Longitud del flujo de escurrimiento sobre el terreno (m) El coeficiente b está dado por la ecuación siguiente: (4) 70 b= Donde: 0. de escurrimiento en la zanja (t2) se toma comúnmente como la longitud de la zanja más larga (L2). t2 = L2 V2 7.6 x 106 (7) MINISTERIO DEL AMBIENTE .017 0. usando la siguiente ecuación llamada comúnmente como la fórmula racional: Qp = K i Ad 3.. (Cr) 0. en minutos. en metros cúbicos por segundo. (6) Calcular el máximo del escurrimiento en la zanja (Qp).060 El tiempo. en minutos.000028i + Cr 1/ 3 S1 (5) S1 = pendiente de la superficie Cr = coeficiente de retraso Cuadro Nº 20: Valores de coeficiente de retraso Valores del coeficiente de retraso Superficies lisas asfálticas……………………………………………… Pavimento de concreto…………………………………………………. dividida entre la velocidad de diseño de la misma (V2). Pavimento de gravado…………………………………………………. Kunitoshi Sakurai.Capitulo 4 El tiempo.046 0.007 0. Lima.012 0. El siguiente cuadro enumera las pendientes típicas de taludes para zanjas no revestidas. Cuadro Nº 21: Taludes típicos para zanjas no revestidas Material de la excavación Roca firma Roca fracturada Suelo firme Migajón gravoso Suelo arenoso Fuente: Dr. Qp ∇2 (8) Decidir la sección transversal de la zanja. en diversos materiales. Kunitoshi Sakurai. OPERACION. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Las zanjas de tierra generalmente son trapeciales. CONSTRUCCION. Calcular el tamaño de la sección transversal de la zanja en metros cuadrados (A2)./hora) Ad = Área de la cuenca (m2) 8. usando la siguiente ecuación: 71 A2 = 9. con taludes determinados por la estabilidad del material en sus bancos. CEPIS. Lima Taludes (horizontal : vertical) 1/4 : 1 1/2 : 1 1 : 1 1 1/2 : 1 2 1/2 : 1 Se emplea la siguiente sección transversal como ejemplo: Imagen Nº 20: Sección transversal de la zanja. “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 4 Donde: K = Coeficiente de escurrimiento i = Intensidad de la lluvia para una duración igual a tc (mm. metal liso…………………………………………………. Grava firme…………………………………………………………………. Tierra emparejada………………………………………………………….Capitulo 4 En esta sección transversal. tubería estirada…………………………………………. Calcular el radio hidráulico R en metros (área de la sección transversal dividida entre el perímetro mojado).035 0. Lima. Fuente: Dr. usando la siguiente ecuación comúnmente llamada de Manning: R 2 / 3S 2 V2 = n Donde: 1/ 2 (11) V2 = Velocidad de diseño en la zanja (m/seg) n = Valores del coeficiente de rugosidad (ver la siguiente tabla) Cuadro Nº 22: Valores del coeficiente de rugosidad (n) Material de la zanja Plástico. Para el ejemplo arriba mencionado se calcula como sigue: R= A2 u + 2v (10) 11..017 0. barro vitrificado…………………………………… Tubería de hierro colado………………………………………………….009 0. Cemento puro. el área de la sección está dada por la ecuación siguiente: A2 = u2 (9) 72 10.013 0. en muy malas condiciones………………………. Acero remachado...025 0. vidrio.014 0.. Finalmente se calcula la pendiente de la plantilla de la zanja (S2). Tubería de metal corrugado………………………………………………. tabique………………………………………………… Mampostería de pedacería………………………………………………. hierro colocado asfáltico…………………………… Madera no cepillada. Madera cepillada. n 0.060 MINISTERIO DEL AMBIENTE .018 0. lona……………………………………… Concreto ordinario. acero soldado.015 0.016 0.022 0. Hierro forjado. tubería asbesto………………………………………. CEPIS.010 0. Corrientes naturales en buena condición………………………………… Corrientes naturales con piedras y hierbas……………………………… Corrientes naturales. Kunitoshi Sakurai.011 0.020 0.012 0. 4% 19 20 73 Curso Internacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad. el agua.20 En estos casos se sugiere emplear la siguiente consideración: Determinación de la cantidad de lixiviado en un relleno sanitario con aporte de agua con precipitación nula: 1.6 ton/m3 Pp: Nula 2.0. Disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos en el Brazil. Formación del lixiviado en la costa o zonas desérticas En ciertas ocasiones especiales. y del líquido almacenado dentro del sistema.0. En la mayoría de los rellenos sanitarios. densidad y la capacidad de campo de la cobertura y la capacidad de campo de los residuos. En época de déficit hídrico los resultados mostraron que el método suizo tuvo un porcentaje de error del 39%.8% de error correspondiente al método de Balance hídrico. El balance hidráulico incluye el recuento de todos los flujos de líquidos que ingresan y egresan del relleno sanitario.Determinando la capacidad de campo: CC= 0. Estas discrepancias muy elevadas son debido a que estos métodos no tienen en consideración algunas variables importantes. por supuesto. Presión de sobrecarga a la altura media: h=45/2 = 22.6 .Capitulo 4 4. Este lixiviado contiene una gran cantidad de sólidos en suspensión y materia orgánica altamente contaminante. Inicialmente.Porto Alegre .55(0. “GUIA DE DISEÑO. tales como la unidad.6 Diseño del sistema del dren de lixiviados Formación de lixiviado Los lixiviados de rellenos sanitarios se producen por la disolución de uno o más compuestos de los residuos sólidos urbanos. Como se sabe estas variables son fuertemente influenciadas por la succión que por su tiempo y de difícil la obtención en los residuos.55x (P/ (10000+P)) Relleno de una trinchera + 4 plataformas: 45 metros. Entonces observaremos los casos en las diferentes regiones. en comparación al 57. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .5 ton = 13500 kg CC= 0.0.5% de porcentaje de error. 5ª Congreso Brasilero de Geotecnia Ambiental REGEO” 2003 . asimismo el método racional 46.. CONSTRUCCION. Método Racional o el Método del Balance Hídrico.6 .. en contacto con un disolvente líquido (agua) o por la propia dinámica de descomposición de los residuos. una porción del agua que ingresa (debido a la percolación en el relleno sanitario) será absorbida por los residuos sólidos.6 .5 m3 Peso= Densidad x Volumen: P= 0.55 (13500/ (10000+ 13500) = 0.5 m3 = 13. OPERACION.6Ton/m3 x 22.19 Asimismo fue el caso en el Relleno Sanitario en Brasil fueron utilizados diversos ensayos empíricos como Método Suizo. la cantidad de agua producida durante la descomposición de los residuos sólidos y el agua que se pierde como vapor podrían ser significativas en el balance hidráulico.5m Asumiendo una superficie de 1 m2 : Volumen= 22. Jose Fernando Thome Juca.3. Densidad de Residuos Sólidos Densidad de compactación: 0.Datos: Relleno sanitario en la costa peruana Humedad de los residuos: 70% Tipo de relleno: Trinchera (5 m) + 4 plataformas (40 m). 1997.5 m x 1 m2 = 22. Esas circunstancias podrían incluir el caso de un relleno sanitario ubicado en un desierto. el flujo más importante que egresa del relleno sanitario es el lixiviado. CallRecovery. los flujos más significativos que ingresan a ellos son la precipitación y el agua obtenida en los residuos sólidos cuando llegan al relleno sanitario. El mayor componente de la fase líquida en los rellenos sanitarios es. la tasa de lixiviado producida por un relleno sanitario eventualmente es igual a la tasa de filtración de la precipitación.57) CC= 28. en un volumen nuevo de residuos sólidos. a largo plazo. Balance hidráulico La cantidad de lixiviado que podría generarse en un relleno sanitario se puede predecir mediante un balance de agua (hidráulico). Sin embargo. 1 W total de agua necesaria para generación de biogás = 51.3 37.8 17 Residuos = CaHbOcNd + 18.0 P.04 CO2 + NH3 511.98 kg de lixiviados por cada tonelada de residuos sólidos MINISTERIO DEL AMBIENTE .07= 368.96 CH4 + 28.M.98 Kg H20 – 280 kg H20 Lixiv= 88.28 H2O 1443.Capitulo 4 Cantidad de Humedad aportada: 1) Asumiendo 1 ton de residuos: .07 Kg de agua/1000 kg de residuos Cantidad de agua que potencialmente se transforma en lixiviados (sin precipitación) Ag lix= Hum – Agua Nec Ag lix= 420 – 51. .8% x 1 ton Ag Ret = 280 kg agua Lixiviado Generado: Lixiv = Agua Potencialmente transformada – Agua retenida Lixiv= 368.Cantidad de Humedad presente* = % de humedad presente en la MO = 60 % WH = 60 % * 700 kg de MO = 420 kg H2O W MO seca = 40 % * 700 kg de MO = 280 kg MO seca .07 kg de H20 1443.Composición de residuos sólidos* = % de materia orgánica (MO) = 70% W MO = 70 % * 1 ton = 700 kg de MO .1 329.98 kg H20 Se generan 88.4 1233.98 kg de agua generados Agua retenida = CC= 28.Cantidad de MO (base seca) que se transforma en Biogás ** = 95 % W Biogas = 80 % * 280 Kg MO (base seca) = 224 kg (que se transforma en biogás) 74 Fórmula de los Residuos (base seca)** = CaHbOcNd + (4a – b – 2c + 3d) H2O 4 Donde: (4a – b + 2c + 3d) CH4 + (4a – b + 2c + 3d) CO2 + (d)NH3 8 8 = = = c = d a b 60 94.4% Agua que se retiene: Ag Ret= CC x Vol = 28.Cantidad de Agua necesaria para generar biogás: ( 329 ) * 224 kg = 51.8 1 31. 75 PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION INFILTRACION SUPERFICIAL ESCORRENTIA AGUA ALMACENADA EN LA COBERTURA TRA ESCORRENTIA ACIO NSPIR N AGUA EN EL GAS AGUA EN LOS RESIDUOS SOLIDOS PERCOLACION AGUA DE LA DESCOMPOSICION FLUJO DE AGUAS RESIDUALES FLUJO DE AGUAS RESIDUALES LIXIVIADO Imagen Nº 21: Diversos componentes de un balance hidráulico para un relleno sanitario. Humedad natural de los RSM. Como consecuencia de los procesos de descomposición que ocurren en un relleno sanitario. cierta cantidad de humedad se convierte en los elementos constitutivos del gas del relleno sanitario (es decir. “GUIA DE DISEÑO. A continuación se presenta otro enfoque que puede emplearse para obtener una aproximación de la cantidad de percolación que puede esperarse para obtener una aproximación de la cantidad de percolación que puede expresarse en un relleno sanitario a través de un balance. Jose Fernando Thome Juca 5ª Congreso Brasilero de Geotécnia Ambiental REGEO” 2003 .Capitulo 4 METODO BALANCE HIDRICO Los elementos que influencian el balance hidráulico son los siguientes (Imagen Nº 21): • • • • • Precipitación pluvial en el área del relleno. Uno de los pasos más importantes en el rendimiento de un balance hidráulico es la predicción de la cantidad de precipitación que en realidad penetra la cobertura del relleno sanitario. Cada una de estas fuentes primarias de agua se trata en las siguientes secciones. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . El flujo en una capa de percolación vertical es descendente (debido a la gravedad) o eliminado por evapotranspiración. pueden haber otras fuentes de agua superficial. El resto del agua se convierte en lixiviado. Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad). CONSTRUCCION.Porto Alegre. Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea. Evapotranspiración. Ingreso de agua a través de la cobertura Este componente del balance hidráulico consta principalmente de la precipitación que percola a través de la cobertura (estrictamente hablando. Además. OPERACION. como la escorrentía del agua de lluvia y manantiales artesianos).21 21 Disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos en el Brazil. el agua también sale del relleno sanitario en forma de vapor de agua saturado en el gas de relleno sanitario. CH4 y CO2). 55 0. En el cuadro siguiente se presentan coeficientes de escorrentía. así como la humedad que ha sido absorbida de otras fuentes (por ejemplo.36 0.82 Suelo simple Fuente: Curso Internacional de Rellenos Sanitarios y de Seguridad .52 Arcilla margosa 0. Cantidad de humedad perdida mediante evapotranspiración por unidad de área (cm).30 0.22 0. en función de la precipitación.40 0.ET . la humedad inherente y la humedad MINISTERIO DEL AMBIENTE . INc. 1997.CE . así como al tipo y a la calidad de los recipientes que se usan para almacenar los residuos sólidos par su recolección. La cantidad total de humedad que puede almacenarse en una unidad de volumen de suelo depende de dos variables: la capacidad de campo (CC) y el porcentaje de marchitamiento permanente (PMP).PER Donde: 76 ∆ CH P = = CE = ET = PER = Cambio en la cantidad de humedad almacenada en una unidad de volumen de la cobertura del relleno sanitario (cm).72 Arcilla 0.CallRecovery. Cantidad de escorrentía por unidad de área (cm).40 0. Presencia de agua en los residuos sólidos La humedad que ingresa al relleno sanitario con los residuos sólidos es agua inherente a ellos.30 0. Capacidad de Campo La capacidad de campo (CC) se define como la máxima cantidad de líquido que permanece en el espacio de poro sujeto a la fuerza gravitatoria.60 0.16 0.50 0.42 0. Cantidad neta de precipitación (precipitación que incide menos escorrentía) por unidad de área (cm).70 0. Cantidad de agua que percola a través de la cobertura por unidad de área de la cobertura (cm).Capitulo 4 ∆ CH = P .60 0. tal como la precipitación y la evapotranspiración en lugares específicos. Cuadro Nº 23: Coeficientes de escorrentía para diferentes materiales de cobertura y diferentes tipos de vegetación Textura del suelo Cobertura del suelo Suelo con Hierba Pendiente (%) 0a5 5 a 10 10 a 30 Arcilla arenosa 0. De acuerdo a las condiciones climáticas. Otra información requerida. la precipitación). para diferentes tipos de suelos con y sin una cobertura vegetal.60 0.10 0. generalmente puede obtenerse a través del SENAMHI. la fracción de agua en los residuos sólidos basada en el peso seco de los residuos sólidos) mediante la siguiente ecuación: 77 P   CC = 0. La capacidad de campo de un relleno sanitario varía en función del peso de la sobrecarga. Los materiales que forman parte de la cobertura.000 + P   Donde: CC P = Capacidad de campo = Peso de la sobrecarga calculada en medio de la franja (Kg). OPERACION. Agua que sale del relleno sanitario El agua que sale del relleno sanitario se denomina lixiviado (el término “lixiviado” también se aplica al agua dentro del relleno sanitario que está en contacto con los residuos sólidos).55 10. Puede estimarse la cantidad de humedad que sale del relleno sanitario por medio de la ley de gases perfectos.6 − 0. la cual puede almacenar la humedad y. Agua en el material de cobertura La cantidad de agua que ingresa con el material de cobertura depende del tipo y de la fuente del material. El contenido de humedad de los residuos sólidos municipales en los países en desarrollo generalmente varía de 30% a 60%. por lo tanto. el gas del relleno sanitario está saturado con vapor de agua. Agua utilizada en la formación del gas del relleno sanitario La descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos utiliza cierta cantidad de agua. “GUIA DE DISEÑO. La cantidad máxima de agua que puede estar contenida en el material de cobertura se determina por la capacidad de campo del material. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . La CC puede calcularse (esto es. La cantidad potencial de lixiviado que puede generarse en un relleno sanitario específico es la cantidad de humedad excedente de la capacidad de campo del relleno sanitario. Puede calcularse la cantidad de agua que usa el proceso mediante aproximaciones teóricas del proceso de descomposición. mantenerla hasta que se llegue al nivel de saturación. CONSTRUCCION. así como los residuos sólidos del relleno sanitario tienen su propia capacidad de campo. (peso húmedo) según la ubicación y la estación. así como de la estación y de las condiciones climáticas de la ubicación específica. Pérdida de agua en forma de vapor en el gas del relleno sanitario Comúnmente.Capitulo 4 de otras fuentes tienen una gama de valores. Capacidad del campo de un relleno sanitario El agua que ingresa al relleno sanitario y no se utiliza en las reacciones bioquímicas ni sale como vapor de agua con el gas del relleno sanitario puede tener uno de estos dos destinos: a) El agua puede mantenerse dentro del relleno sanitario b) El agua puede convertirse en lixiviado. Si la cantidad de agua presente (humedad disponible) excede la capacidad de campo del relleno sanitario. geomembranas o membranas compuestas. evapotranspiración.Alfg . drenaje lateral subsuperficial. cubiertas de suelo. El balance hidráulico para un relleno sanitario durante un tiempo específico se prepara al agregar la masa de agua que ingresa a una unidad de área de una capa específica del relleno sanitario a la masa de agua de la misma capa que permaneció desde el balance anterior y restando la pérdida de masa de agua de la capa durante el periodo que se está evaluando. Con el fin de determinar la formación de cualquier lixiviado. El diseño del relleno sanitario permite diferentes combinaciones de cubierta vegetacional. los componentes del balance hidráulico para un relleno sanitario pueden expresarse del siguiente modo: ∆CH = Asw + Ac + Ap . MINISTERIO DEL AMBIENTE . HELP (Evaluación Hidrológica del Rendimiento del Relleno. recirculación de líquido percolado. características de suelo y aspectos de diseño del relleno sanitario. drenaje no saturado vertical y percolación a través del suelo. Además el modelo permite una rápida estimación de la cantidad de líquido percolado. evapotranspiración y drenaje que se produce durante la operación del relleno sanitario. HELP) Es un programa que corresponde a un modelo hidrológico cuasi bidimensional que representa el movimiento del agua dentro.Av . METODO DE HELP HYDROLOGIC EVALUATION OF LANDFILL PERFORMANCE. infiltración. a través y fuera de un relleno sanitario. la humedad disponible se compara con la capacidad de campo del relleno sanitario. celdas de basura. escorrentía superficial. REQUERIMIENTOS DEL MODELO El modelo requiere para su utilización. permitiendo modelar diferentes escenarios. crecimiento vegetativo. Alfg = Agua utilizada en la formación del gas del relleno sanitario (Kg/m3) Av = Agua perdida como vapor saturado con el gas del relleno sanitario (Kg/m) Aevap = Humedad perdida debido a la evapotranspiración (Kg/m) Alixi = Agua que sale del relleno sanitario (volumen control) como lixiviado (Kg/m3). capas de baja permeabilidad y geomembranas.Capitulo 4 Dados todos los elementos en las secciones anteriores. la incorporación de datos tanto meteorológicos. almacenamiento de humedad en el suelo. se formará lixiviado. derretimiento de nieve.Aevap +Alixi 78 Donde: ∆CH = Cambio en la cantidad de humedad almacenada en el relleno sanitario (Kg/m3) Asw = Humedad en los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario (Kg/m3) As = Agua en el material de cobertura que se coloca sobre los residuos sólidos (Kg/m3) Ap = Agua de la precipitación y otras fuentes externas (menos escorrentía) (Kg/m3). capas de drenaje lateral. El relleno sanitario en un momento determinado. y se utiliza técnicas comunes en hidrología para cuantificar el efecto del almacenamiento superficial de agua. Capitulo 4 El programa ha sido desarrollado para proveer a los diseñadores y técnicos relacionados con el tema una herramienta rápida y económica para evaluar diferentes alternativas de diseño desde un punto de vista del balance hídrico dentro del proyecto. Este programa puede ser utilizado para estimar las magnitudes de varios componentes del balance hídrico en un relleno, así como la producción de líquido percolado. De esta forma se puede evaluar el potencial de generación de líquidos percolados bajo diferentes alternativas de diseño, para seleccionar y dimensionar sistemas de recolección adecuados y sistemas de tratamiento de los mismos. El modelo requiere básicamente tres tipos de datos de entrada, que corresponden a los de clima, suelo y del diseño mismo del relleno sanitario a evaluar. Los datos climáticos o meteorológicos requeridos se clasifican en cuatro grupos: evapotranspiración, precipitación, temperatura y radiación solar de la zona en la cual se ubica el relleno sanitario. El programa permite tanto la entrada de datos históricos (los cuales se deben presentar como registros diarios); propiedades estadísticas de los datos históricos (que permiten al programa generar datos que describen un escenario climático de la zona); o elegir dentro de su base de datos la estación meteorológica más cercana a la ubicación del proyecto. En el caso de los datos del suelo, es posible seleccionar dentro de la base de datos del programa el tipo de suelo o material deseado, como la opción de generar una base de datos con las características de éstos. Las propiedades que definen los diferentes tipos de suelo corresponden a la porosidad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, conductividad hidráulica, flujo subsuperficial (en el caso de existir recirculación de líquido percolado) y humedad inicial del suelo. Para el caso de la geomembranas las propiedades corresponden a la densidad de agujeros, defectos de instalación (que se representan como anomalías por centímetro cuadrado) y calidad del contacto entre la geomembrana y el suelo superior. Para los datos de configuración del relleno sanitario, el programa organiza los diferentes estratos según la función hidráulica que cumplen. De esta forma se establecen cinco categorías que se definen como: capas de percolación vertical, que generalmente corresponde al suelo de recubrimiento donde crece la vegetación o al estrato de basura, cuya función principal es el almacenamiento de humedad; capas de drenaje lateral, que en general la componen materiales de moderada a alta permeabilidad, como gravas y arenas cuya función es transportar el agua hacia un sistema de evacuación; capas de barrera de suelo, que usualmente son materiales de baja permeabilidad, como limos y arcillas, que son incorporados para limitar la percolación; capas de geomembranas, que corresponden a materiales flexibles y sintéticos que restringen la percolación vertical; y las capas de geotextiles, materiales sintéticos que permiten el drenaje lateral de los líquidos retenidos en alguna capa inferior. A pesar de que el programa permite diseñar un amplio rango de combinaciones de materiales, existen ciertas reglas que restringen la colocación de ciertas configuraciones, ya que estas se contradicen con la función para la cual son diseñadas. El programa funciona a través de un balance de masas que considera como entradas la precipitación, el derretimiento de nieves, la humedad inicial del suelo como de la basura; como salidas considera la escorrentía superficial, la evapotranspiración, el drenaje lateral y la el líquido percolado que atraviesa la última capa del diseño; y una acumulación de agua de un año para otro. El cálculo de cada uno de estos parámetros se realiza a través de fórmulas utilizadas en el medio, como es el caso de la escorrentía superficial, que utiliza en método de la curva número para su estimación, o como la evapotranspiración, que utiliza en método de Pennman modificado. El modelo funciona con una serie de simplificaciones, las que son razonables dentro de un diseño convencional de un relleno sanitario. Este asume que tanto la precipitación, la escorrentía superficial y el derretimiento de nieves ocurre sólo dentro del área del relleno sanitario o en una fracción de éste, sin considerar una interrelación con el lugar donde se encuentra emplazado. Esto último supone la existencia de drenes perimetrales que evitan la llegada de escorrentía desde zonas ajenas al relleno mismo. Para la estimación de la curva número se considera el efecto de la pendiente y del largo de la superficie, que no están incluidos dentro del método SCS. El modelo asume un flujo a través de un medio poroso homogéneo, utilizando las ecuaciones de Darcy, sin considerar flujos preferenciales que se podrían producir en la realidad. 79 “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Capitulo 4 El modelo puede ser ejecutado hasta con 20 capas de suelo o basura, utilizando hasta 5 capas sintéticas en cada configuración. La simulación puede ser realizada en un rango entre 1 y 100 años, con intervalos de tiempo mensuales. METODO SUIZO.- 80 El método suizo permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado o líquido percolado mediante la ecuación: Q= Donde: Q= P = A= T = K= • • 1 [PxAxK ] t Caudal medio de lixiviado (l/seg) Precipitación media anual (mm/año) Área superficial del relleno (m2) Número de segundos en un año (31536000 seg/año) Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos valores recomendados son los siguientes: Para rellenos débilmente compactados con peso especifico de 0.4 0.7 ton/m3, se estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (K= 0.25 a 0.50) de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno. Para rellenos fuertemente compactados con peso especifico > 0.7 ton/m3, se estima una generación de lixiviado entre 15 y 25% (K= 0.15 a 0.25) de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno. 4.3.7 Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados. La decisión de incluir o excluir un sistema de colección y tratamiento de lixiviado en el diseño de un relleno sanitario en un país en desarrollo es crítica. Es una decisión importante porque si tal sistema se incluye, requerirá un compromiso de fondos adicionales no sólo para su diseño y la construcción, sino también para su operación y mantenimiento. Por otro lado, si no se incluye un sistema de colección y tratamiento de lixiviado, las condiciones podrían ser tales que el lixiviado podría contaminar el suelo, así como las fuentes potenciales de abastecimiento de agua Bajo algunas condiciones, los métodos de tratamiento de lixiviado pueden ser relativamente simples y baratos cuando son comparados con los que usan complejos sistemas de revestimiento, tuberías y sistemas para procesar el lixiviado que es captado. Las condiciones incluyen aquellas en las cuales los riesgos para los recursos agua y suelo, y para la seguridad pública, son bajos. La decisión con respecto a la necesidad de controlar y tratar el lixiviado y con respecto al diseño del sistema requerido para realizar el grado de control necesario debe estar basada en información verídica (incluyendo la relacionada con el grado de riesgo) y en la coordinación muy cercana con profesionales experimentados en la materia. En general, la puesta en marcha de un sistema de colección y tratamiento de lixiviado incluye los siguientes cuatro pasos: a. b. c. d. La identificación y selección del tipo de revestimiento; La preparación de un plan de nivelación del sitio, incluyendo la ubicación de los canales y las tuberías para la colección y remoción del lixiviado. El diseño de las instalaciones para la colección, la remoción y el almacenamiento de lixiviado La selección y el diseño del sistema de manejo (por ejemplo, tratamiento) de lixiviado. MINISTERIO DEL AMBIENTE Capitulo 4 Identificación y selección del revestimiento Tal como se ha indicado anteriormente, el tipo de revestimiento de la base que se usa en un relleno sanitario depende de varios factores. Algunos de ellos incluyen las condiciones geológicas del lugar de disposición final, los requisitos para la protección ambiental y la disponibilidad y el costo del material de revestimiento. La ubicación y la calidad de las aguas subterráneas así como los requisitos para el control de migración del lixiviado y del gas del relleno sanitario también tendrán una influencia en la selección final. Sistemas de colección de lixiviado La finalidad central de una instalación para la colección de lixiviado es captar, tan rápido como sea posible, el lixiviado en el relleno sanitario. La cantidad de lixiviado dentro del relleno sanitario debe mantenerse al mínimo porque la presión de agua puede forzar el lixiviado a través de un revestimiento permeable o a través de cualquier imperfección en el revestimiento, y puede afectar de manera negativa la integridad y las propiedades del revestimiento. El tamaño relativo de la instalación para la colección de lixiviado depende de las condiciones climáticas, la topografía del sitio, los procedimientos operativos y la cantidad de lixiviado esperada. La instalación debe hacerse de tal manera que sea compatible con el contorno de la base del relleno sanitario y con el sistema de revestimiento. El diseño debe hacerse de modo tal que el sistema de colección de lixiviado funcione como una unidad eficaz de drenaje y debe prevenirse, en todo momento, la obstrucción de sus componentes. El sistema de drenaje desempeña un función importante en el funcionamiento del sistema de colección de lixiviado y realiza dos funciones claves: a. b. Proporciona una ruta para que el lixiviado migre fácilmente y de preferencia hacia las tuberías para la colección. Ofrece protección al revestimiento de la base contra los residuos sólidos depositados en la primera franja y contra el equipo pesado. 81 El material más apropiado para usarse como capa de drenaje es la grava (preferentemente redondeada, libre de raíces, vegetación y escombros de la construcción). También puede usarse arena gruesa o una mezcla de arena y grava, pero la tendencia es usar materiales más permeables. El material debe graduarse cuidadosamente para prevenir la obstrucción de la grava alrededor de las tuberías para la colección. Los sistemas de drenaje de lixiviado pueden incluir más de una capa de filtros. Se puede prevenir la obstrucción entre las capas de los filtros al instalar telas de filtro entre ellas. La eficiencia del sistema de colección de lixiviado depende mucho de la conductividad hidráulica de la capa de drenaje. A medida que la conductividad hidráulica disminuye, la tasa de remoción de lixiviado disminuye y, por lo tanto el liquido se acumula en la base del relleno sanitario. Hay varios diseños que se pueden usar para la colección y la remoción de lixiviado en un relleno sanitario. Los diseños más comunes en los Estados Unidos consisten de un revestimiento con canales, poco profundos, inclinados y en forma de V; cada uno de los canales tiene un tubería de colección ubicada en el ápice invertido del canal. Los canales y las tuberías están separados por una distancia de 30 y 40 m y con una pendiente de aproximadamente 1% hacia los puntos de captación al borde de la pendiente. El lixiviado es colectado y bombeado a través de una tubería que penetra de pared lateral. Otros dos sistemas de colección de lixiviado se describen en las siguientes subsecciones. Tuberías en la base del relleno sanitario El sistema de colección de lixiviado con tuberías en la base del relleno sanitario incluye la colocación de barreras de arcilla (u otro material de revestimiento adecuado) y de tuberías perforadas para la colección de lixiviado en la base del relleno sanitario. Según se muestra en la imagen 22, las barreras toman la forma de un rectángulo que tiene un ancho similar a una celda del relleno sanitario. En los países industrializados, se coloca una capa de geomembrana sobre la arcilla, tal como se indica en la imagen 23. Una vez que la barreras están en orden (arcilla y geomembrana), se coloca una serie de tuberías perforadas de colección de lixiviado, directamente sobre la geomembrana. Comúnmente, las tuberías para la colección de lixiviado son perforadas y tienen un diámetro de 10 cm. En los Estados Unidos, las perforaciones están cortadas de manera muy precisa (a través de rayos láser), de manera tal que su tamaño es similar al del grano más pequeño de arena (cerca de 0.00025 cm). “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Capitulo 4 82 El espacio entre las tuberías para la colección de lixiviado es de 10 a 20 m y ellas están cuidadosamente cubiertas con una capa de arena o grava (capa de drenaje). El espacio entre las tuberías determina la profundidad del lixiviado que se permitirá acumular en la base del relleno sanitario. En general, la capa de drenaje tiene 60 cm de espesor y se coloca en las tuberías antes que cualquier residuo sólido sea dispuesto en el sitio. Se puede colocar tela de filtro sobre la capa de drenaje para evitar obstrucciones. Generalmente, la primera capa de residuos sólidos (cerca de 1m de espesor) colocada sobre la capa de drenaje no se compacta. La base de relleno sanitario se inclina entre 1% y 2% para promover el flujo del lixiviado hacia los puntos de colección. Las tuberías para la colección de lixiviado deben estar instaladas de manera tal que sean drenadas por gravedad. Este método también permite el uso de tuberías para la colección de lixiviado par eliminar el agua proveniente de las lluvias en la porción de relleno sanitario que no recibe residuos sólidos. En esta forma, las tuberías para la colección de lixiviado están conectadas directamente a las tuberías para la colección del agua proveniente de las lluvias. Una vez que la porción del relleno sanitario empieza a funcionar, las tuberías simplemente se desconectan del sistema de aguas pluviales y se unen al sistema de colección de lixiviado. Tuberias perforadas para la coleccion de lixiviado Berma de arcilla Primera celda a ser desarrollada Tuberias perforada conectada al sistema de reconeccion de lixiviado Tuberia para la coleccion de lixiviado Tuberia para la coleccion de agua de lluvia Imagen Nº 22: Diagrama del diseño con tuberías en la base del relleno sanitario. TUBERIA PERFORADA PARA LA CONECCION DE LIXIVIADO CAPA DE PROTECCION DE TIERRA FILTRO GEOTEXTIL CAPA DE DRENAJE DE ARENA FILTRO GEOTEXTIL REBESTIMIENTO DE GEOMEMBRANA GEOMEMBRANA ADICIONAL (OPCIONAL9 GRAVA LAVADA CAPA DE ARCILLA COMPACTADA Imagen Nº 23: Detalle de una tubería para colección de lixiviado. MINISTERIO DEL AMBIENTE Capitulo 4 Terrazas en pendiente En el sistema de terrazas en pendiente, la base del relleno sanitario se inclina en una serie de terrazas (entre 1% y 5%), de manera tal que el lixiviado fluye hacia los canales de colección. Cada canal de colección consta de tuberías para la colección de lixiviado, perforadas y rodeadas de grava lavada (cerca de 4 a 5 cm). Para prevenir la obstrucción de la grava, se puede colocar una capa de protectora de filtro geotextil. Las tuberías se usan para transportar el lixiviado a un punto de colección para su remoción o tratamiento. Los canales de drenaje se inclinan 0,5% y 1,0%, la longitud del canal de drenaje depende de la capacidad de las instalaciones de drenaje. En las imágenes 24 y 25 se presenta el diagrama del diseño de las terrazas en pendiente. Remoción y almacenamiento de lixiviado Hay dos opciones par la remoción de lixiviado de un relleno sanitario. En la primera opción, la tubería de colección pasa a través del costado del relleno sanitario mientras que, en la segunda opción, se usa una tubería de colección inclinada dentro del relleno sanitario para recoger el líquido. En la primera opción, la tubería debe construirse e instalarse con sumo cuidado para asegurar la integridad del sistema de revestimiento del relleno sanitario. Debe proporcionarse un acceso adecuado a la mayoría de las partes del sistema de colección de lixiviado para permitir la inspección del sistema y el mantenimiento del funcionamiento. El acceso adecuado incluye la instalación de pozos de registros relimpieza para poder alcanzar cualquier sección de tubería. Debido a las operaciones de disposición final, quizás no sea posible llegar a los registros de limpieza de manera vertical dentro del área del relleno sanitario. En esta situación, los registro de limpieza pueden extenderse lateralmente en la base, hacia el perímetro del relleno sanitario y luego a lo largo del costado de la pendiente hacia la superficie. El lixiviado que se recoge se almacena en una bóveda, tanque o estanque; se drena o se bombea directamente a las instalaciones para su tratamiento. Los requisitos de almacenamiento dependen del tamaño del relleno sanitario, de la cantidad de lixiviado generado y del tratamiento final o de la opción de disposición final para el lixiviado. Los tanques de retención están diseñados para almacenar el lixiviado de entre 1 a 3 días durante el pico de producción máxima. Se usan tanto tanques de metal como de plástico para este fin, aunque los tanque de plástico son más resistentes a la corrosión que los de metal no tratado. 83 PENDIENTES INTERCEPTANDO LOS CANALES DE COLECCION DE LIXIVIADO TUBERIA DE CONEXION DE LIXIVIADO (VEASE EL DETALLE EN LA FUGURA 13-4) TERRAZAS EN PENDIENTE MOVIMIENTO DEL LIXIVIADO REVESTIMIENTO Imagen Nº 24: Diagrama del diseño de terrazas en pendiente. “GUIA DE DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” Algunas de las alternativas son: a) La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio. Descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio En caso que el relleno sanitario esté ubicado relativamente cerca de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales. Evaporación Esta es una de las alternativas más sencillas para el manejo de lixiviado. depende las condiciones climáticas. es importante evaluar si la planta de tratamiento sería capaz de tratar la cantidad y la calidad del lixiviado. el lixiviado se almacena en un estanque o laguna de evaporación. Alternativas de manejo El método para manejar el lixiviado de un relleno sanitario determinará el riesgo asociado con la contaminación de acuíferos subterráneos. c) La recirculación o el reciclaje. La evaporación también puede aumentarse al calentar el lixiviado a través de un intercambiador de calor. la utilización de un camión cisterna es una alternativa para transportar el lixiviado a la planta de tratamiento de aguas residuales. desde luego. puede estar cubierto con una membrana impermeable. (En circunstancias ideales. Antes de intentarlo. el estanque se revestiría adecuadamente con material o membrana impermeable). Hay varias alternativas para manejar el lixiviado. Si no está disponible una alcantarilla local a una distancia conveniente del punto de descarga en el relleno sanitario. el estanque debe estar diseñado para retener el volumen asociado de líquido o. puede usarse el gas como fuente de energía para el proceso de evaporación. el proceso puede generar olores. En esta alternativa. Aunque el rociado aumenta la tasa de evaporación. d) El tratamiento en el terreno. por ejemplo. Esta opción puede ser costosa en un país en desarrollo sin reservas de combustibles fósiles. b) La evaporación (natural o inducida). En caso que haya un sistema para la colección del gas del relleno sanitario. así como aerosoles que pueden contener baterías. En algunos casos puede ser necesario establecer un tipo de pretratamiento APRA el lixiviado antes de descargarlo en la alcantarilla. La tasa de evaporación. sin embargo. puede ser posible descargar el lixiviado para su tratamiento en esa planta. En caso que hubiera una época de lluvias intensas. La tasa de evaporación puede aumentarse al rociar el lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y sobre las áreas terminadas. Además.Capitulo 4 BERMA DE ARCILLA PARA SEPARAR LAS FASES RESIDUOS SOLIDOS 84 GEOMEMBRANA CAPA DE ARENA CAPA DE ARCILLA TUBERIA PARA CONECCION DE LIXIVIADO (PERFORADA) Imagen Nº 25: Detalle de una tubería para colección de lixiviado. si la práctica lo permite. se debe tener mucho cuidado con el control de los potenciales MINISTERIO DEL AMBIENTE . debe buscarse otra fuente de energía. De otro modo. la carga orgánica adicional. la calidad y la cantidad del lixiviado pueden experimentar variaciones importantes con los cambios del clima. la recirculación resulta en un constante aumento del reservorio del lixiviado. incluyendo el tratamiento del mismo. Se debe prestar atención cuando se adopta la recirculación como una estrategia para manejar el lixiviado. El tratamiento biológico está diseñado para eliminar principalmente la DBO. el lixiviado producido en los rellenos sanitarios también puede tener características muy distintas. la recirculación del lixiviado puede ocasionar un aumento en la producción de gas debido al incremento del contenido de humedad en el relleno sanitario. Los métodos más comunes de tratamiento biológico incluyen: las lagunas de oxidación. El diseño y la operación de un sistema de recirculación de lixiviado debe considerar que. metales y otros compuestos indeseables en el lixiviado. metales pesados y nutrientes. OPERACION. pueden escapar por los costados del relleno sanitario. Tratamiento Si ninguna de las alternativas presentadas en los párrafos anteriores es viable. la recirculación continua producirá la acumulación de sales. así como la recolección y el uso beneficioso del gas del relleno sanitario sean los objetivos principales de la operación. la introducción de humedad en el relleno sanitario puede conducir a la contaminación del ambiente circundante al relleno sanitario por causa de la migración lixiviado por la base o por los costados del mismo. sólidos disueltos totales. Recirculación o reciclaje El lixiviado puede administrarse eficazmente colectándolo y recirculándolo a través del relleno sanitario. la calidad del lixiviado también cambia. 85 En general. durante un período corto. Tratamiento biológico y Tratamiento físico y químico. Se puede obtener una reducción considerable de DQO y DBO a través de la recirculación. Un aumento en la tasa de estabilización conduciría a una mayor tasa de sentamiento del relleno sanitario. Algunos de los procesos aplicados incluyen los biológicos. En primer lugar. será necesario algún tipo de tratamiento para manejar adecuadamente el lixiviado. En caso que la rápida estabilización de la sustancia orgánica. Cuando el relleno sanitario empieza a funcionar. con el tiempo. DQO. si es que la percolación hacia el interior del relleno sanitario es mayor que la evaporación del lixiviado colectado. La recirculación y el reciclaje del lixiviado atenúa estos constituyentes debido a la actividad biológica y a las reacciones físicas y químicas que se producen dentro del relleno sanitario. La recirculación el lixiviado. se está realizando de manera activa en ciertas zonas del Brasil [1]. algunos de los metales se precipitarán y serán retenidos dentro del relleno sanitario. La recirculación de lixiviado es más eficaz en los rellenos sanitarios cuyo funcionamiento incluye la aplicación de residuos sólidos en capas relativamente delgadas. la sedimentación y el ajuste de pH. la introducción de lixiviado puede formar acumulaciones de líquido dentro del relleno sanitario que.Capitulo 4 emisiones de compuestos volátiles así como con el manejo de la corrosión y la contaminación de las superficies de transferencia de calor. Un diseño típico incluiría tres etapas de tratamiento:    Pretratamiento. es común que el lixiviado contenga concentraciones relativamente altas de DBO. el petratamiento incluye el tamizado. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . considerando que el pH en el relleno sanitario se torna neutral o ligeramente básico a medida que se produce metano. a medida que el contenido del relleno sanitario se deteriora con el transcurso del tiempo. Además. Ya que la composición de los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario puede variar mucho de municipio. A diferencia de las aguas residuales. CONSTRUCCION. Han sido usados varios tipos de diseños para tratar el lixiviado. las “GUIA DE DISEÑO. la DQO y algunos de los nutrientes. Además en caso que se hayan aplicado coberturas intermedias. En segundo lugar. Por ejemplo. físicos y químicos. en particular. debe seguirse una serie de pasos para realizar el trabajo. el almacenamiento y la evaporación constituyen la selección más adecuada. los lodos activados y otros. lagunas de oxidación. en especial para los grandes sitios de disposición final en el suelo que contaminan el ambiente y amenazan a la salud pública. la sedimentación. algunos de los pasos que serían comunes para la mayoría de las situaciones son: la identificación y la determinación de la magnitud del problema. Idealmente. debe estar conectada a un sumidero de colección de lixiviado a través de un drenaje. Los textos sobre tratamiento de aguas residuales incluyen información específica sobre el diseño y la operación de estos sistemas. podrían funcionar bien. seguido de floculación. en muchos casos. requisitos de operación y de mantenimiento. dependiendo principalmente del DBO del lixiviado. Los procesos que pueden usarse en esta etapa incluyen. especialmente si los residuos sólidos son predominantemente de origen doméstico. La zanja se llena con grava y se equipa con piezómetros. entre otros. sedimentación. un sustituto adecuado sería una serie de pozos.Capitulo 4 86 lagunas aireadas. puede ser posible otra alternativa tal como la instalación de pozos de extracción dentro del relleno sanitario. Estas y otras opciones deben evaluarse cuidadosamente en función de su factibilidad. los metales pesados y cualquier DQO restante. por medio de una pared de baja permeabilidad ubicada mas allá de las zanjas e instalada debajo de una capa natural de baja permeabilidad. Con respecto a los sistemas simples. están dentro del alcance de varios lugares) podrían ser la única alternativa factible par algunas localidades. la aplicación de una cobertura y la instalación de algún tipo de sistema de colección de lixiviado. un sistema simples de tratamiento biológico podría ser una alternativa razonable para el tratamiento de lixiviado. así como de un sistema de colección de lixiviado.) con residencia hidráulica de entre 30 y 60 días. pueda ser factible. los costos. lagunas con aireación. Aunque cada caso específico será diferente. Obviamente. La etapa final puede incluir una serie de procesos diseñados principalmente para eliminar el color. Si el área del sitio de disposición final es demasiado extensa. como su nombre lo indica. Si se requiere un sistema de colección de lixiviado para un sitio existente de disposición final. los sólidos en suspensión. la filtración con arena y la floculación. putrescibles y con un alto contenido de celulosa. la zanja debe ser lo suficientemente profunda para alcanzar la base de baja permeabilidad por debajo de la base del relleno sanitario. es posible que las condiciones específicas puedan ser tales que la instalación de un revestimiento. además. requeriría la tarea poco realista de excavar y remover los residuos sólidos. Argentina. por lo tanto. antes que se selecciones el sistema a ser instalado. En casos donde la profundidad requerida para la zanja perimetral es excesiva. puede ser factible instalar un sistema de colección perimetral. Bajo ciertas condiciones. puede ser necesario implementar algún tipo de acción correctiva o mejorar un botadero a cielo abierto. En algunas casos. los sistemas aerobios o anaerobios podrían constituir formas adecuadas de tratamiento. MINISTERIO DEL AMBIENTE . La pared de separación sirve como barrera para la migración lateral de lixiviado. de ser factible. Rellenos sanitarios existentes no revestidos Un elevado porcentaje de los sitios de disposición final en el suelo en los países en desarrollo no tienen revestimientos de la base. estas instalaciones también carecen de un sistema de colección y remoción de lixiviado. Se debe rodear todo el perímetro. lo suficientemente cerca unos de otros. Además. En tales situaciones. tratamiento biológico del sobrenadante a través de una laguna aireada y cloración. como para simular una trinchera continua. se excava un zanja alrededor del perímetro del relleno sanitario. como los descritos en los párrafos anteriores. etc. se está usando en uno de los sitios de disposición final de Buenos Aires. o si por alguna otra razón el sistema e colección perimetral no es práctico o eficaz debido a los costos. y de otras características. En este caso. la oxidación con ozono. Un sistema complejo de tratamiento de lixiviado que usa el ajuste de pH. aguas abajo del gradiente de las aguas subterráneas. Los sistemas simples de aireación (por ejemplo. la instalación de tal sistema. Los sistemas simples de tratamiento de lixiviado (que. En esta situación específica. En lugares donde los sistemas de evaporación no son factibles. el control y la desviación de la escorrentía. La tasa y el volumen de producción de gas dependen de las características de los residuos sólidos dispuestos y de las condiciones específicas que prevalecen dentro del relleno sanitario.064 a 0. se producen compuestos variados de azufre y carbono. Se han desarrollado varios modelos para predecir la tasa de producción del gas de los rellenos sanitarios.3). and Utilization of Gas from Sanitary Landfills. el hidrogeno (H2). las concentraciones de CH4 y CO2 (y otros elementos constitutivos del gas) dependen de varios factores. Los gases sintetizados consisten principalmente de dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua. CONSTRUCCION. También durante la fase anaerobia. requieren mediciones reales de producción de gases para determinar los valores de las constantes para los mismos. incluyendo la composición de los residuos sólidos y la presencia de humedad para disolver el CO2. Las condiciones dentro del relleno sanitario pueden variar en función del tiempo. EN el caso de los rellenos sanitarios de países industrializados. en menor grado. Processing.19 a 6. OPERACION.3. los aerobios obligatorios mueren y los facultativos se convierten en anaerobios. El gas también contiene compuestos orgánicos volátiles que pueden haberse dispuesto con los residuos sólidos.8 Diseño del sistema de captación de biogás. La transición de la descomposición aerobia a la anaerobia y la producción de metano se efectúan en una serie de fases. pH. reducidos a concentraciones traza (sulfuros y ácidos orgánicos volátiles. Producción de gas y su calidad en relación al tiempo El gas del relleno sanitario (biogás) constituye uno de los más importantes productos derivados de la descomposición biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario. La mayor parte de la producción de gas se efectúa durante los 20 años posteriores al cierre del relleno sanitario. Un enfoque estequiométrico relativamente riguroso (en relación a otros enfoques) para calcular la producción de gas del relleno sanitario se describe en Recovery. Las condiciones incluyen temperatura. El principal gas producido es el CO2 y. puede durar unas pocas semanas o varios meses. la proporción típica de CH4 a CO2 es de 40:60 a 60:40. sin embargo. La producción de gas disminuye gradualmente y puede continuar indefinidamente.8 m3 gas/ Mg de residuos sólidos dispuestos/ año. el rendimiento total (calculado y medido) de generación de gas de rellenos sanitarios en países industrializados varia de 0. La primera fase es aerobia y dura el tiempo requerido para agotar el oxigeno (O2) atrapado.44 m3/kg de residuos sólidos dispuestos. En el cuadro Nº 24 se proporciona un ejemplo del componente del gas del relleno sanitario y sus concentraciones. La mayoría de los modelos. respectivamente). Debido a que las características de los residuos sólidos y las condiciones del rellenos sanitario varían mucho de una región a otra las tasa reportadas de emisión de gas abarcan una amplia variedad de valores (1. La segunda fase empieza cuando las condiciones se toman anaerobias. de acuerdo al diseño y la operación del relleno sanitario y a la edad de los residuos sólidos dispuestos. La concentración de CH4 se estabiliza y es relativamente constante (en el intervalo de 40% a 60%) en la cuarta fase. contenido de humedad y tamaño de las partículas de los residuos sólidos. La tercera fase esta marcada por la aparición gradual de metano (CH4).Capitulo 4 4. Las tasas anuales de generación total de gases (CH4 y CO2) se han reportado dentro del intervalo de 1.2. Bajo descomposición metanogénica. Un determinado volumen especifico de residuos sólidos en el relleno sanitario (es decir. aunque la producción es más intensa durante los primeros 5 años. Por ejemplo. Este enfoque considera las dos clases principales de material que se descomponen para producir gas en el relleno sanitario: 87 “GUIA DE DISEÑO. un volumen de control en el sentido de ingeniería) esta sujeto a una serie de cambios que van desde los procesos aeróbicos de descomposición a los anaerobios. El sulfuro de hidrogeno (H2S) es el compuesto predominante en el gas crudo del relleno sanitario. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . 01 0.1 Parafinas hidrocarburos Hidrocarburos cíclicos y aromáticos Hidrogeno Sulfuro de hidrogeno Monóxido de carbono Compuestos restantes 22 23 0. tales modelos deben considerarse solo como indicadores aproximados de las tendencias esperadas de colección de gas. B. las tasas de colección por el sistema de captación de gas presentan variables adicionales. La presencia de nitrógeno y de oxigeno en el gas podría deberse a escapes en el sistema de control de gas o debido al ingreso de aire dentro del relleno sanitario.5 La presencia de nitrógeno y de oxigeno en el gas podría deberse a escapes en el sistema de control de gas o debido al ingreso de aire dentro del relleno sanitario. tolueno. los residuos sólidos. residuos de jardín).5 47. Aunque la mayoría de los residuos sólidos municipales en los países en desarrollo tienen una elevada concentración de materia orgánica biodegradable. papeles. Por lo tanto. por lo tanto. el rendimiento de gas (en base al peso húmedo) de los rellenos sanitarios en países en vías de desarrollo no necesariamente corresponden a los rendimientos que se obtienen en los rellenos sanitarios de los países industrializados debido al alto contenido de humedad en los residuos sólidos.0 3. no se colocan en un ambiente impermeable (o casi impermeable).2 0. benceno. residuos sólidos de alimentos. 22 MINISTERIO DEL AMBIENTE . La segunda clase incluye la fracción menos biodegradable (por ejemplo.1 0. precloroetileno y sulfuro de carbonilo en concentraciones superiores a 50ppm.7 0. telas. el gas se escapa fácilmente del área de disposición final. Cuadro Nº 24: Composición del gas del relleno sanitario Componente Metano Dióxido de Carbono Nitrógeno Oxigeno 22 22 %Componente (en seco) 47. benceno. 23 Los compuestos traza incluyen: dióxido de sulfuro. Entre las variables para la colección de metano están el volumen de gas que se escapa del sistema de colección. 88 Las variables indicadas en el párrafo anterior. En consecuencia. cloruro de metileno. tolueno. el porcentaje de carbono que se convierte en metano y el porcentaje de carbono que se convierte en parte del protoplasma microbiano o que es lavado por el lixiviado. 1997. La primera clase es de la fracción fácilmente biodegradable (por ejemplo. generalmente. etc).8 0. así como otras.Capitulo 4 A. Además. Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”. ni están cubiertos adecuadamente. se debe enfatizar la importancia de calcular los rendimientos de gas (y las tasas de producción del mismo) basados en las condiciones locales.calRecovery Inc. afectan la exactitud de los modelos desarrollados para predecir la tasa de generación de gas en el relleno sanitario. cloruro de metileno.1 0. precloroetileno y sulfuro de carbonilo en concentraciones superiores a 50ppm. 23 Los compuestos traza incluyen: dióxido de sulfuro. para la operación de un relleno sanitario. debe realizarse todo esfuerzo para colectar y usar el gas o quemar el gas mediante el sistema de quemadores adecuadamente diseñados. por ejemplo. se dispersará y migrara fuera de sus límites. por ultimo. Una razón se basa en la recuperación para controlar el gas. el gas solo plantea una molestia potencial. Los métodos de control ambiental incluyen el quemado y la simple dilución y dispersión. La imagen Nº 27 es una ilustración de una zanja interceptora. Mientras las concentraciones sean relativamente bajas. La determinación de la factibilidad de la recuperación de la energía del gas de un rellenos sanitario generalmente esta basada en un análisis financiero. La migración del gas y los riesgos consiguientes se pueden evitar mediante rutas de alta permeabilidad en el relleno sanitaria que controlan el movimiento del gas y. se acumula. Finalmente. para el control ambiental. Pueden usarse varios métodos para proporcionar rutas específicamente diseñadas de alta permeabilidad para el gas del relleno sanitario. la quema del gas es colectado (por ejemplo. puede inhibirse el crecimiento de la vegetación en la cobertura. El control ambiental es esencial apara la operación de los rellenos sanitarios grandes y modernos.3. tales como el riesgo de inflamación. Además. La segunda razón para la recuperación de gas se basa en el aprovechamiento del contenido de energía del gas a través de la recuperación y la utilización de la misma. En consecuencia. Sin embargo. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . La ventilación del gas la superficie del relleno sanitario produce su dilución en la atmósfera a niveles inofensivos (Imagen Nº 26). su ventilación a la atmósfera. el gas con concentraciones mayores de CO2 y CH4 puede diseminarse en áreas que contienen gases con concentraciones inferiores a estos dos compuestos. el gas metano en inflamable y existe l potencial de una explosión si el gas esta confinado y encendido (la concentración explosiva de metano en el aire es entre 5% y 15% por volumen). La presión ligeramente positiva que existe dentro del relleno sanitario permite que el gas fluya son control hacia áreas de presión inferior por el transporte convectivo del gas. Cuando el propósito para la colección y recuperación del gas del relleno sanitario es el control ambiental. Si el gas llega a áreas donde no pueda escapar (tales como los edificios). 89 4. A pesar que la ventilación del gas del relleno sanitario a la atmósfera evita problemas potenciales locales e impactos adversos. si el gas se acumula en el relleno sanitario. cuando la acumulación alcanza un valor critico. la acumulación de metano presenta un riesgo pontecial en incendio o de explosión. pozo de gas y zanja dentro del relleno sanitario y zanjas interceptoras o pozos instalados alrededor de los bordes del relleno sanitario. a menos que se tomen precauciones apropiadas. a menos que tales estructuras se ventilen continua y completamente. CONSTRUCCION. el mismo migra a la atmósfera de la cobertura del relleno sanitario o puede migrar lateralmente a través del suelo alrededor del relleno sanitario.9 Diseño básico de los sistemas de extracción de gases La recuperación de biogás se instituye en los rellenos sanitarios por dos razones. OPERACION. el metano es inflamable sol cuando es diluido (generalmente por el aire) a concentraciones dentro de la franja mencionada anteriormente y en la presencia de oxigeno. Los métodos incluyen perforaciones. el potencial de causar asfixia y las concentraciones orgánicas traza. pero no necesariamente obligatoria. La recuperación de energía es deseable. Cuando faltan métodos adecuados de control de gas de rellenos sanitario. por intermedio de quemadores) y la dispersión natural (en donde no se realiza ningún tipo de combustión) son métodos de control que “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 4 Aspectos de seguridad Si no se controla el gas generado dentro del relleno sanitario. Bajo estas condiciones. los edificios en o cerca de los rellenos sanitarios no deben tener estructuras subterráneas. este enfoque contribuye al efecto global de invernadero. El gas acumulado y la dispersión y la migración incontroladas pueden representar una situación potencialmente peligrosa debido a varias características del gas del relleno sanitario. A condiciones mayores. Debido a la posibilidad de acumulación del gas. La acumulación del gas en el relleno sanitario puede evitarse mediante el uso de una cobertura final porosa. Capitulo 4 GAS PENDIENTE COBERTURA FINAL 90 GA S RIA N VE TIL AD O CO A AV VE RT A UR DIA GR CELDA Imagen Nº 26: Disipación del gas a través de una ruta porosa dentro del relleno sanitario. la existencia de estructuras que podrían confinar el gas. etc. Si se ha planificado la recuperación y la utilización de metano. o para minimizar la infiltración de agua e la superficie del relleno sanitario. Para la recuperación de metano. ameritan ser considerados. la capacidad de sitio de disposición final. Algunas son propias del diseño moderno de un relleno sanitario. La decisión con respecto a la quema del gas captado solamente por razones ambientales esta en función de varias consideraciones. Los rellenos sanitarios antiguos o existentes deben sellarse hasta donde sea económica y prácticamente factible. incluyendo pero no limitada a la disponibilidad de recursos para adquirir y operar el sistema de quema. se deben incorporar ciertas características en el diseño. independientemente de la recuperación de metano. el relleno sanitario debe estar sellado y aislado eficazmente del terreno circundante y del agua. Los pasos incluidos en la provisión de tal sellado son los mismos de que los descritos en toso este material para la colección y el control de lixiviado. MINISTERIO DEL AMBIENTE ZANGA DE GRAVA . GAS PENDIENTE COBERTURA FINAL GAS VENTILADO CELDA Imagen Nº 27: Disipación del gas mediante una zanja interceptora. en énfasis puesto en el control de gases que contribuyen al efecto global invernadero. c. el gas se extrae del relleno sanitario. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Si los pozos son usados solamente para descargar el gas a la atmósfera. Los pozos se construyen de manera progresiva. 91 e. Un botadero a cielo abierto. tal como se muestra en la imagen Nº 28. la mezcla de gases) se hace mediante una red de pozos espaciados estratégicamente o de trincheras dentro del relleno sanitario. d. 6). El gas colectado usarse directamente como combustible o puede ser purificado para convertirlo en combustible alto poder calorífico. si lo residuos sólidos de los cuales se extraerá el gas están sellados y aislados adecuadamente del terreno circundante y de la atmósfera. El uso de aspersores asegura el funcionamiento adecuado del sistema de colección de gases. Además. Los pozos para la extracción de gas generalmente se extienden hasta el 60% o 90% de la profundidad de los residuos sólidos y son perforados hasta aproximadamente del 50% al 60% de la parte inferior si ellos se van a usar para la colección y el uso del gas. Los aspersores aumentan el flujo del gas del relleno sanitario y expande el área eficaz del relleno sanitario atendida por cada pozo de extracción de gas. OPERACION. Aunque cierta cantidad de gas fluye sin ayuda a los pozos de colección debido a la presión interna elevada del relleno sanitario. La colección del gas del relleno sanitario (es decir. El área de grava esta cubierta con un sello ajustado de gas y una barrera de suelo para impedir la entrada del aire externo en el pozo. Los aspersores se operan de manera tal que se creo un vacío en el sistema de llaves y colección y. Para succionar el gas del relleno sanitario y descargarlo para su dispersión. colocando grava alrededor de la tubería de colección de gas.Capitulo 4 La extracción y la recuperación de gas incluye el diseño del relleno sanitario de tal modo que el gas se genera por la descomposición de los residuos sólidos puede controlarse y colectarse. b. f. combustión Para comprimir el gas a presiones mayores para su distribución o procesamiento adicional. La grava (o un sustituto) sirve como zona de colección sumamente permeable por la cual el gas fluye hacia la tubería de colección para su posterior remoción del pozo. el oxigeno podría originar explosiones pues el metano actuaría como combustible y el oxigeno como oxidante. Un sistema si aspersores (bombas. El gas se extrae de los pozos a través de un sistema de tuberías y se usa una bomba de succión para extraer el gas del relleno sanitario (1. y construyendo cada pozo o trinchera con materiales de elevada permeabilidad a través de los cuales el gas puede pasar fácilmente e introducirse al sistema de tubería. en consecuencia. la presencia de oxigeno en el aire que ingresa al relleno sanitario podría ocasionar problemas mas graves. Potencialmente. aumentaría la concentración de nitrógeno en el recolectado y disminuiría su calidad. Existe potencial de recuperar gas de dos tipos de sitios de disposición final: Un relleno sanitario no concebido para la recuperación de gases pero donde se usa cobertura diaria y final y hay un capa de suelo de baja permeabilidad en los costados y en la base que no permite el contacto con los residuos sólidos. Se practican varias estrategias con respecto a los pozos para ajustarse a los asentamientos en el relleno sanitario. CONSTRUCCION. el largo de la tubería es perforada. la tasa de flujo es demasiado baja para asegurar el desempeño adecuado de la colección. reduciría su poder calorífico y complicaría su purificación. En lo que se refiere a la dilución. El oxigeno inhibiría la actividad de microorganismos que forman metano y. Las razones por las cuales estas situaciones promueven la factibilidad para la recuperación del gas son: La cobertura y el sellado de los residuos sólidos inhibe la rápida pérdida del gas a la atmósfera o la succión de aire dentro del relleno sanitario se es que el gas es activamente retirado Se minimiza la migración del gas del relleno sanitario a los suelos circundantes si esto tienes baja permeabilidad. 5. quemado. lo que es mas importante desde u punto de vista de la seguridad. puede conducir el desarrollo de graves problemas. “GUIA DE DISEÑO. Lo aspersores pueden ajustarse: a. La presencia de aire en el pozo (o en cualquier parte del relleno sanitario) diluiría el gas recolectado. sopladores) se denomina un sistema pasivo. 92 CAJA DE VALVULAS Y TAPA TIERRA COMPACTADA O RESIDUOS SOLIDOS ORIFICIO DE CONTROL CON TAPA DE PVC VALVULA TUBERIA DE COLECCION DE GAS TUBERIA LATERAL DE PVC BENTOCITA O CONCRETO TUVERIA DE PVC 64.72 LA PROFUNDIDAD VARIA SEGUN LAS CARACTERISTICAS DEL SITIO PIEDRA TRITURADA TUBERIA PEGADA DE PVC TAPA Imagen Nº 28: Pozo para colección de gas Imagen Nº 29: Esquema de un sistema de deshidratación del gas del relleno sanitario por medio de glicol trietileno (TEG) MINISTERIO DEL AMBIENTE . características de la cobertura de tierra para dirigir el movimiento del gas en el relleno sanitario y de la tasa de producción de gas.Capitulo 4 La disposición de los pozos de colección de gas depende de su capacidad. Las dimensiones del área de impacto del pozo dependen de la tasa de bombeo. mientras que los otros componentes están fuera del límite de las celdas de residuos sólidos. 4. quemadores. las instalaciones para el manejo de gas del relleno sanitario deben integrarse al diseño general del sitio. además impedirán que los transeúntes vean los residuos sólidos y la operación en sí del relleno. Como en el caso de las otras infraestructuras. pozos de extracción. laurel.1 Cerco perimetral El acceso a la operación del relleno sanitario puede controlarse mediante la construcción de un cerco perimetral. Entre las especies arbóreas que se recomiendan son el pino. 4. el cerco perimetral permite: • • • • Mantener fuera a personas ajenas al sitio. o dispositivos para la recuperación de energía. tuberías de colección. zanjas.3. los respiraderos.3. “GUIA DE DISEÑO. bambú.10 Diseño del sistema de monitoreo para biogás Las instalaciones para el manejo del gas del relleno sanitario pueden incluir respiraderos pasivos. 4. OPERACION. sondas detectores de migración.11.Capitulo 4 Compresor Aire Entrada del gas Vapor Agua X X X 93 Caja de oxido de hierro X Caja de oxido de hierro X X X Gas producio Imagen Nº 30: Esquema de un proceso de oxido de hierro para remover sulfuro de hidrógeno del gas del relleno sanitario. y materiales ligeros durante la operación.11 Otras obras auxiliares 4. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . CONSTRUCCION. etc. las zanjas y los pozos de extracción se ubican dentro del área de relleno sanitario. así como perros y animales grandes Aislar visualmente el relleno sanitario Delimitar la línea de propiedad y mantener un orden y seguridad. ruido.3. Esta franja deberá estar forestada con especies vegetales que reduzcan la salida de polvo.3.11. Por lo general. eucalipto. Ayudar a controlar los residuos sólidos desparramados por el viento.2 Área de amortiguamiento y protección El área de amortiguamiento deberá diseñarse y construirse en un espacio perimetral que fluctúe entre 15 y 30 m. 3.11.3.3 Caseta de control La construcción de una caseta con un área determinada es importante para ser usada como control de ingreso esta caseta deberá tener una mesa o escritorio y una o varias sillas. es el uso de una balanza más corta donde se mida individualmente el peso en el eje frontal y luego en el eje trasero. La electricidad se empleará para la iluminación y la energía. y que debe calibrarse por el organismo competente periódicamente. controlar y prevenir de la acumulación del gas.4 Instalaciones sanitarias y eléctricas Un relleno sanitario convencional debe contar con los servicios de saneamiento básico y las instalaciones eléctricas. El lavado de vehículos se refiere a la 94 MINISTERIO DEL AMBIENTE . la plataforma debe ser lo suficientemente larga para acomodar todos los ejes del vehículo de manera simultánea. en caso de que los recursos financieros sean limitados. este permitirá bienestar a los trabajadores. La construcción de las oficinas administrativas facilita en mantener un registro y la realización de las actividades administrativas. Idealmente. Estos dos usos son casi esenciales si el mantenimiento y la reparación de equipos se realizan en el lugar. en consecuencia. 4. 4.3. a fin de que el supervisor lleve más cómodamente el registro de las actividades.5 Zona de básculas Es necesario tener un buen conocimiento de las cantidades gravimétricas y volumétricas de los residuos sólidos entregados al sitio de disposición final por ser esencial en el desarrollo y en Ia ejecución de la recolección de residuos sólidos y en las estrategias de relleno sanitario.INDECOPI. La balanza debe ser capaz de pesar el vehículo mas grande que usualmente llegue al relleno sanitario. Si en el caso que el acceso al alcantarillado sea difícil las aguas residuales domésticas pueden descargarse en un sistema séptico con un campo de lixiviación.11.Capitulo 4 4.11. control de incendios. El tipo de básculas recomendable para un relleno sanitario convencional o mecanizado consisten básculas electrónicas automatizadas de capacidad aproximada de 50 tm. sería el límite adecuado en la mayoría de los casas. El agua debe estar disponible para bebida. hasta cierto punto. control de polvo y saneamiento de los empleados. por lo tanto. La electricidad puede producirse en el sitio a través de un generador portátil.3.7 Instalaciones para el mantenimiento de vehículos Las provisiones para el lavado de vehículos deben incluirse en el diseño de la instalación si existe adecuado abastecimiento de agua. En la actualidad el organismo competente encargado de la verificación y calibración de las balanzas electrónicas es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual . todos los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario deberían ser pesados.11. 4. 4. Una alternativa. así como en el reglamento y control de la operación del relleno sanitario.6 Oficinas administrativas Es recomendable dar un confort a los empleados y proporcionar espacio a la oficina. Esta infraestructura deberá contar con previsiones para detectar. pueden tener una inexactitud significativa.3. Las estimaciones volumétricas de los residuos sólidos que ingresan a un relleno sanitaria son subjetivas y.11. 8 Cartel de identificación Es necesario colocar un cartel de presentación del relleno sanitario en construcción para que la comunidad identifique la obra. Una laguna de detención de aguas pluviales o un estanque de almacenamiento empleado para casos de incendio puede proveer agua para el lavado de vehículos.11. Por lo general. camionetas. CONSTRUCCION. los canales deben protegerse de la erosión.11. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . el tamaño dependerá del equipo que se disponga. las instalaciones para el lavado de vehículos están ubicadas cerca del área de almacenamiento del equipo y de la salida del relleno sanitario. traxcavos y deberá tener en el frente un patio de maniobras lo suficientemente grande.3. el espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm.3. 4. Las áreas de lavado de equipos y de las ruedas pueden ser las mismas o estar colindantes.3. Los requisitos para el lavado de vehículos son:    Fuente de agua confiable. Últimamente se ha empleado bastante la arcilla en espesores de 10 a 30 cms. Bomba u otros medios para esparcir el agua a presión Área de lavado con control de la escorrentía. OPERACION. Como en el caso del diseño de los otros sistemas de drenaje en el relleno sanitario. herramientas. A menudo. La ubicación para el lavado de ruedas es a la salida del frente de trabajo y debe ubicarse en un área pavimentada.C. “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 4 limpieza general del equipo empleado en el relleno sanitario y al lavado de las ruedas de los vehículos de recolección. en ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamiento. para poder recibir vehículos que vengan a descargar materiales al almacén. ubicación del relleno. es posible dirigir esta escorrentía hacia el drenaje del relleno sanitario principal y hacia el sistema de control de la erosión.10 Área de almacén Se deberá construir un cobertizo para guardar equipos. entre otros.V.9 Impermeabilización y control de líquidos. Otras geomembranas bastante usadas son el Polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (P. en donde el deberá figurar el nombre del proyecto de relleno sanitario. Con polietileno de alta densidad entre medios.). 4. a fin de mantener limpios los caminos. La escorrentía cargada de sedimentos debe desviarse hacia una trampa o laguna de sedimentación. 95 El área de lavado debe tener una superficie pavimentada para evitar la formación de lodo y debe tener rebordes o bermas para desviar la escorrentía hacia un canal de recolección. materiales que sean de uso para el relleno. Las rutas de acceso al relleno sanitario y las rutas públicas pavimentadas requieren el lavado de las ruedas de los vehículos que transportan residuos sólidos. 4.11. Capitulo 4 96 MINISTERIO DEL AMBIENTE . Operación de la cobertura Cobertura intermedia y final Operación de maquinaria en el relleno sanitario Tipos de equipo Continúa.1 Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario Cuadro Nº 25: Secuencia de actividades para la construcción y operación de un relleno sanitario Etapa A. CONSTRUCCION.  Construcción de drenes de lixiviados en plataformas.  Construcción de celdas  Construcción de chimeneas • • • • • • • Control de acceso Colocación y compactación de residuos Operación durante la conformación de la celda..Mecánica de suelos Estudios Geohidrológicos Estudio Geofísico Estudio Geológico Selección del método Cálculo de la vida útil Diseño de celda diaria Diseño del sistema de drenaje pluvial Diseño del sistema de dren de lixiviados. SELECCION DEL SITIO Estudio de selección del terreno (opciones) • Estudios para Evaluación de Áreas • Consideraciones de selección de sitio de la Infraestructura de Relleno Sanitario Convencional • Restricciones de Ubicación • Criterios Técnicos para la selección de sitio • Factores de Evaluación para la selección de sitio B. Operación “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 5 97 Construcción del relleno sanitario 5. Diseño del sistema de monitoreo de lixiviados Diseño del sistema de captación de biogás Diseño del sistema de monitoreo para biogás Características Diseño del relleno sanitario manual (principales conceptos) Construcción • Preparación del sitio • Proceso constructivo:  Construcción de trincheras  Construcción de drenes de lixiviados en trincheras. ADQUISICION DEL TERRENO C. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . PROYECTO EJECUTIVO Estudios básicos • • • • • • • • • • • • • • • Estudio demográfico Estudio de generación de residuos Información topográfica Geotecnia .. OPERACION. así como quemar lo utilizable. desmonte y despalme. MINISTERIO DEL AMBIENTE . Quitar maleza. Retirar o estibar el producto del desmonte al lugar que se indique. Imagen Nº 31: Limpieza. El trabajo de desmonte generalmente se efectúa con la ayuda de maquinaria pesada y a mano en algunos casos. recibir y disponer los residuos sólidos en una forma ordenada y con el menor impacto posible.2 Preparación del sitio seleccionado La preparación del terreno es indispensable para permitir la construcción de la infraestructura básica del relleno. del mismo modo facilitar las obras complementarias del relleno sanitario.3 Limpieza y desmonte El desmonte a) b) c) d) y despalme conlleva a realizar las operaciones siguientes: Corte de árboles y arbustos. 5. Sacar los troncos y tocones con todo y raíces o cortando éstas.Capitulo 5 Etapa Monitoreo • • • • • • • Características Gestión de aguas superficiales Control de fuego Control de plagas Control de materiales ligeros Control y monitoreo de lixiviados Control y monitoreo de gas Manejo de registros 98 Fuente: Elaboración propia. Cuando se trata de vegetación arbórea tupida hay necesidad de cortar los árboles y cuando se trata de arbustos ralos se utiliza maquinaria por que ofrece mayor ventaja (Ver imagen Nº 31). 5. hierbas o residuos de las siembras. zonas cultivadas o de pastizales se caracteriza por estar constituida por cactáceas. etc. La vegetación de monte de regiones áridas o semiáridas es la constituida por especies predominantemente arbustivas y herbáceas. OPERACION. “GUIA DE DISEÑO. hierbas. Densidad de desmonte: La vegetación de cualquier tipo de desmonte puede ser más o menos tupida. ceibas. algarrobo. 1984. La nivelación también se realiza en la construcción de caminos. como por ejemplo: eucaliptos y podocarpáceas. Tipo Manglar Selva o bosque Semi . Cuadro Nº 26: Densidad de desmonte Item A B C D Fuente: SEUDE. deshierbe y excavación de tierra. mangos. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . además de los árboles de poca altura y como ejemplo están: zapote costeño. tipo y profundidad del suelo con respecto al nivel freático) y el drenaje del área. La vegetación de monte de regiones desérticas. Los planos deben mostrar elevaciones del contorno de todas las zonas modificadas y deben establecer criterios para las pendientes mínimas y máximas en todas las áreas de corte y de relleno. tillandsiales. por ello.1 Tratamiento del suelo soporte Nivelación La nivelación preparatoria es el proceso de contornear el terreno para crear las nivelaciones básicas requeridas una vez que se completan los procesos de desmonte. las medidas de control de la erosión y las rutas de acceso. Son ejemplos de vegetación selvática las palmeras. Los planes de nivelación preparatoria deben desarrollarse de acuerdo al diseño del drenaje del sitio. 99 La vegetación tipo manglar es la constituida predominantemente por mangles y demás espacios de raíces aéreas típicas de los esteros y pantanos de los climas cálidos. palmeras. tara. amates. debe tomarse en cuanta su densidad para la evaluación y pago de este trabajo.3. Es importante que las pendientes e inclinaciones de la base del relleno sanitario se desarrollen sólo después de considerar cuidadosamente las condiciones subsuperficiales (por ejemplo.Capitulo 5 Para fines de desmonte se consideran los siguientes tipos de vegetación: a) b) c) d) Manglar Selva o bosque Monte de regiones áridas o semiáridas Monte de regiones desérticas.árido Desértico Densidad Siempre 100% 100 m2 / Ha 50 m2 / Ha Siempre 100% 5. cedros. típicos de la regiones cálidas y húmedas. vegetación de sembradío. Mientras que la vegetación tipo selva es la constituida por árboles. La vegetación tipo bosque es predominante y está constituida por árboles típicos de las zonas altas de clima templado o frío. CONSTRUCCION. sistemas de drenaje y otras instalaciones de apoyo al relleno sanitario. zonas cultivadas o de pastizales. arbustos. Los materiales clasificables como material “A” son los suelos poco o nada cementados con partículas menores de 7.Material B 3.Capitulo 5 En caso de construir un relleno sanitario con revestimiento impermeable y con un sistema para el manejo del lixiviado.Material C Material A: Es el blando o suelto. en derrumbes y en rebajes de terraplenes. Para rellenos no revestidos.. el fondo del relleno sanitario debe tener una pendiente para facilitar la recolección de lixiviado. CORTE TERRAPLEN Imagen Nº 32: Cortes y terraplenes. aunque podrían utilizarse ambos para mejores rendimientos. bien que pueda ser aflojado con arado MINISTERIO DEL AMBIENTE .2 Cortes y conformación de taludes Cortes Son las excavaciones o remoción de los materiales. aunque por conveniencia se utilicen para incrementar el rendimiento. Material B: Es el que por la dificultad de extracción y carga sólo puede ser excavado eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable de 140 a 160 HP en la barra o con pala mecánica de capacidad mínima de un metro cúbico sin el uso de explosivos.. de diámetro. una pequeña corriente o nacimiento de agua.3. realizadas en el terreno natural. que puede ser eficientemente excavado con tractor de orugas de 90 a 110 HP de potencia en la barra . o donde la napa freática se encuentre muy somera.sin auxilio de arados o tractores empujadores. Los materiales excavados de acuerdo con la dificultad que presenten para su extracción y carga se clasifican en: 1. en la ampliación o abatimiento de taludes.5 cm. controlar la escorrentía y prevenir el estancamiento. Se recomienda una pendiente mínima de 2%.. (Ver imagen Nº 32). Drenaje No se ubicará el relleno sanitario sobre un terreno pantanoso. 100 5.Material A 2. la nivelación preparatoria es menos crítica pero debe hacerse de acuerdo al plan de diseño a fin de eliminar irregularidades superficiales. casi siempre se podrá definir el talud con base en la clasificación de las rocas y suelos y en el estado de disposición de los materiales de corte. a fin de conducir las aguas de lixiviado a las zanjas de drenaje y evitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso. Además. conglomerados mediante cementados. Material C: Es el que por su dificultad de extracción sólo puede ser excavado mediante el empleo de explosivos de detonación rápida. areniscas blandas y tepetates. granitos y andesitas sanas. Para un corte de baja altura (menor a 5 metros). La superficie de las terrazas o terraplenes deberá tener una pendiente del 2% con respecto a los taludes interiores. CONSTRUCCION. Es decir que cada material se clasificará por separado y en proporción a su volumen se clasificará el total. mientras que en otros casos será necesaria la construcción de bermas o banquetas intermedias. ajustándolo al que corresponda de los materiales “A”. calizas. Siempre se mencionarán los tres tipos de materiales para determinar claramente de cual se trata en la siguiente forma: 20 . Entre los materiales clasificables como material “C” están las rocas basálticas.30 . se consideran como material “B” a las piedras sueltas menores de 1/2 m3 y mayores de 20 cm. Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosión y puedan darle una buena estabilidad al relleno. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . “B” y “C”. el conjunto se considerará como material “C”. Al hacer las excavaciones. se deberá realizar el estudio de estabilidad con base en principios de la geotecnia. particularmente cuando se emplean explosivos. será indispensable analizar la estabilidad del terreno para definir el talud más apropiado.50 que quiere decir 20% de material “A”. para alturas mayores. Se puede establecer como norma que para un corte de más de 7 m.Capitulo 5 de 6 toneladas remolcado por tractor de orugas de las características mencionadas. Los materiales comúnmente clasificables como material “B” son las rocas muy alteradas. lo anterior contribuye también a brindar estabilidad a la obra. dependiendo del tipo de suelo. OPERACION. 101 “GUIA DE DISEÑO. Para alturas menores. riolitas. En la clasificación de materiales se observarán las siguientes disposiciones: Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado en su extracción y carga. Cuando el volumen por clasificar esté formado por material “C” alternado con otros de menor clasificación en proporción tal que el material “C” constituya por lo menos el 75 % del volumen total. se fijará a todo el volumen una clasificación representativa de la dificultad de extracción y carga considerando siempre los tres materiales aunque para alguno de ellos corresponda 00. Cuando no sea posible hacer la clasificación de cada uno de los materiales encontrados. sería mejor tener dos taludes diferentes. también se consideran como material “C” las piedras sueltas que aisladamente cubiquen más de 1 m3. se evitará hasta donde sea posible aflojar el material en los taludes. El resultado se considerará redondeando a la unidad. Estos pueden ser desde verticales hasta del tipo 3:1 (horizontal : vertical). Debido a las grandes variaciones en el tipo y disposición de los materiales. se puede recomendar un único talud. 30% de material “B” y 50% de material “C”. las areniscas y los conglomerados y fuertemente cementados. de altura. La medición de los volúmenes se hará tomando como unidad al metro cúbico. de lado. Las excavaciones en los cortes se ejecutarán procurando seguir un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte. colocación del material en el terraplén. La medición del material producto del despalme del sitio de préstamo se hará tomando como unidad del metro cúbico y se empleará el sistema del promedio de las áreas extremas y su resultado se redondeará a la unidad. “B” o “C” y en este precio se incluye la extracción. La ubicación y las dimensiones de los préstamos serán fijados en cada caso en le proyecto. Préstamos 102 Son excavaciones que se ejecutan en los lugares fijados en el proyecto a fin de obtener el material de cubierta.5 a 1 m. rebaje de terraplenes. desalojando la capa superficial de terreno natural que por sus características no sea adecuada para ser utilizada como material de cobertura. dependiendo de las condiciones del suelo. aplicación o abatimiento de taludes. MINISTERIO DEL AMBIENTE . previamente se despalmará la superficie por atacar. recortante de cuñas y afinamiento del terraplén.Capitulo 5 Las zanjas podrán tener forma trapezoidal. adicionales bajo la sub-rasante. Todos los materiales deben tener un acarreo libre de 20 metros a partir del cual su transporte se considerará como sobre acarreado. La separación entre ellas será de 0. Los despalmes sólo se ejecutarán en material “A”. cuadrada o rectangular. Acarreos Transporte del material producto de las excavaciones de cortes. Los préstamos se excavarán únicamente hasta la profundidad fijada en el proyecto. según se requiera para garantizar su estabilidad mientras permanecen vacías.. el resultado se redondeará a la unidad para cada material. acarreo libre. Imagen Nº 33: Préstamos. y el material producto del despalme se colocará en el lugar que se indique. Se procurará que durante el ataque no se alteren ni modifiquen las referencias y bancos del nivel del seccionamiento. (Ver imagen Nº 33). siempre la excavación será en material apropiado y en la forma más regular posible a fin de facilitar su medición. El despalme se iniciará después de que se haya efectuado el seccionamiento de la superficie probable de ataque. Para los materiales de préstamo se tomará como unidad el metro cúbico para cada uno de los materiales según su clasificación. carga. derrumbes o canales para construir un terraplén o efectuar un desperdicio. La excavación de los préstamos se pagará a los precios fijados previamente para el metro cúbico de materiales “A”. remoción. préstamos. Una vez despalmados los préstamos se seleccionarán nuevamente antes de ser atacados dejando las referencias y los bancos de nivel a distancias tales del lugar de ataque y de trabajo que no vayan a ser destruidos o alterados. escalones o despalmes. seccionando la excavación misma y usando el método del promedio de las áreas extremas en distancias de 20 metros o menores sin la configuración del terreno así lo exige. Para iniciar el ataque en un préstamo. dejándolo listo para recibir su impermeabilización.HPDE por sus siglas en ingles (de 1mm de espesor aprox. ejecutando excavaciones en el terreno hasta llegar a los niveles establecidos en los perfiles.60 m de material arcilloso. y una protección con el empleo de geotextiles. con no menos de 40% e su peso seco que pase la malla A. estos drenes pueden ser alternativamente impermeabilizadas con geomembranas de polietileno de alta densidad .4.2 Construcción de trincheras Se realizarán trabajos de movimiento de tierras. sin contenido orgánico.20 o 0. Existe la posibilidad de usar tubería perforada en la conformación del dren de lixiviados..30 m. o impermeabilizadas con arcilla siguiendo el mismo procedimiento de la construcción de trincheras. con una humedad algo mayor que la óptima determinada por el ensayo Proctor Modificado compactándose cada capa con rodillo. OPERACION. Se nivelará y compactará el fondo y paredes de la trinchera.4. 5. Sobre el terreno emparejado se colocarán 0.M. para así tomar las previsiones del caso. a continuación presentaremos una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante.T. el cual estará cubierto con geodren que permite el paso del lixiviado aislando el dren de los residuos sólidos. rellenados con material propio de la zona. Nº 200. homogéneo. las dimensiones en el diseño de los drenes de lixiviados estar de acuerdo a las estimaciones de producción de lixiviado.1 Método constructivo Tipo de terreno Para el proceso constructivo en la caso de la región de la costa y de la selva hay que tomar en cuenta el uso de material de impermeabilización como también considerar el tipo de material mas grueso. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . En el caso de las zonas desérticas como departamentos de la costa.3 Construcción de drenes de lixiviados en trincheras Se construirán drenes de lixiviados en el interior de las trincheras en toda su dimensión mayor (largo de la trinchera) para la captación y conducción de los lixiviados hacia la poza de captación. 103 5. Las geomembranas y geotextiles son empotradas en sus extremos al terreno de fundación en la parte superior de las trincheras mediante dados de anclaje (50 x 50 cm. el componente principal del dren comprende su interior que está constituido con piedra seleccionada de 4” a 6” de diámetro aproximadamente. El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en América. “GUIA DE DISEÑO.) y protegidas con geotextiles. aprox. pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior al 90% de la densidad seca máxima establecida por el ensaye citado.4.Capitulo 5 5. la cual puede ser mediante el uso de geomembranas de HPDE (espesor recomendado 1mm).4 Proceso constructivo 5. es importante considerar los taludes o pendientes de excavación del suelo. Asimismo las zonas de mayor frecuencia sísmica como la región de la costa debemos tener en cuenta las zonas más vulnerables donde podría tener un riesgo el proceso contractivo. CONSTRUCCION. esta tubería debe estar protegida por una capa de grava de menor diámetro para evitar daños a la tubería.S.). El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no será superior a K = 10-6 cm/seg. Este material se colocará en capas de 0. esto con la finalidad de brindarle más estabilidad al relleno. menor consumo de tierra y mejor contención y estabilidad del relleno. en todo lo largo a pie de talud.5 veces el largo de la maquinaria empleada para esparcir y compactar los residuos finalmente dispuestos. En este ítem desarrollaremos las pautas principales a tomarse en consideración para la construcción de las celdas de trabajo. lo cual proporciona un mayor grado de compactación. TERRAPLEN X CELDA DEL 1º DIA CELDA DEL 2º DIA CELDA DEL 3º DIA CELDA DEL 4º DIA NOTA: x Altura de la celda de 2 a 4 mts Imagen Nº 34: Vista de distribución de celdas de un relleno sanitario. serán impermeabilizadas con geomembranas de HPDE (de 1mm de espesor aprox. Para la construcción de las celdas de trabajo se deberá apoyar cada celda en el talud del terreno natural o en las paredes de la trinchera y durante el avance sobre la celda ya terminada.) y protegidas con geotextiles. dependerá de la longitud de la cuchilla del equipo que se emplee en la construcción de las celdas. se captarán y conducirán a los lixiviados hacia la poza de captación. en su interior estarán constituidas con piedra seleccionada (de 6” a 8” de diámetro aproximadamente).5 Construcción de celdas Se llama celda a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos y al material de cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo mecánico. Dimensiones: Las dimensiones de la celda de trabajo diario han quedado previamente establecidas durante la etapa de diseño. En los métodos de trinchera existe únicamente un frente de trabajo. pendiente de los taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del último nivel de celdas. Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3. largo. Conformación de las celdas de trabajo diario: El ancho mínimo de las celdas (mínimo frente de trabajo). MATERIAL DE CUBIERTA FINAL (60 cm) 1 TA LU D 3 CELDA DEL 106º DIA CELDA DEL 107º DIA CELDA DEL 108º DIA X TERRAPLEN X CELDA DEL 105º DIA MATERIAL DE CUBIERTA ENTRE CELDAS DE 15 A 30cm. Es recomendable que dicho ancho sea de 2 a 2. ancho del frente de trabajo. mejor drenaje superficial.4 Construcción de drenes de lixiviados en Plataformas Se construirán drenes de lixiviados en el exterior de las plataformas. MINISTERIO DEL AMBIENTE .4. será recirculado dentro de las trincheras y plataformas de disposición final. En el método de área o combinado pueden existir 2 frentes de trabajo.Capitulo 5 5. Los drenes de lixiviados conducirán a una poza de captación donde posterior a su almacenamiento en un período de tiempo corto. de haberse optado por dicha estrategia. facilitando de esta manera las maniobras de los vehículos. Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado.(ver imagenes Nºs 35 y 36). es decir.4. que por cada metro de altura se avance 3 metros de forma horizontal. (Ver imagen Nº 34). considerándose entre los principales elementos de la celda los siguientes: altura. 104 5. La cobertura final se realizará en dos etapas.4. b) Relleno sanitario de trinchera Es un hecho que al trabajar con este método el material de cobertura se encuentra garantizado. se recomienda acumular el material extraído a un lado de la trinchera o sobre otra ya rellenada.15 a 0. “GUIA DE DISEÑO. con capas de 0. A continuación se detallan algunas consideraciones para llevar a cabo la cobertura del relleno de acuerdo al tipo: a) Relleno sanitario de área Si el material para cobertura es extraído del mismo lugar se ahorrarían costos en su transporte. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . compactados de tierra entre los niveles de celdas y de 0. con una radio de influencia de 20m. 5. de tierra en la capa final. con finalidad de cubrir posibles asentamientos que se produzcan en la superficie. y a intervalos de un mes.20 m. Se recomienda que las chimeneas tengan un diámetro de 0. FRENTE DE TRABAJO FRANJA RESIDUOS SOLIDOS Imagen Nº 36: Distribución de celdas utilizando el método de trinchera.60 m.6 Construcción de chimeneas Las chimeneas generalmente serán construidas a manera de ventilación de piedras o con tubería perforada de concreto (revestida con piedras) cuya finalidad será evacuar los gases producidos por la degradación bacteriana de la materia orgánica presente al interior del relleno sanitario.50m. Las chimeneas estarán conectadas con los drenajes para lixiviados que se encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más eficiente al sistema.30 a 0.30 m. Se recomienda que dicha extracción se realice en época de estiaje y el material obtenido sea acumulado contiguo al área destinada para la construcción de las celdas. Cobertura Se recomienda un espesor de 0. OPERACION. CONSTRUCCION.Capitulo 5 CERCA PORTATIL PARA CONTROLAR EL DESPARRAMO DE RESIDUOS SOLIDOS POR EL VIENTO COBERTURA FINAL CON TIERRA 105 NIVEL DE TERRENO COBERTURA DIARIA CON TIERRA RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS Imagen Nº 35: Distribución de celdas utilizando el método de área. 5 m.Capitulo 5 Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0. sobre el nivel del perfil terminado (Ver imagen Nº 37 ). sobre la superficie final del relleno (Ver imagen Nº 37 ). MINISTERIO DEL AMBIENTE . se deberá proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1. CHIMENEA QUEMADOR Imagen Nº 37: Construcción de chimenea – Instalación de quemador.40 m. Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento. 106 QUEMADOR TUBO Fº Gº PARANTES DE MADERA MALLA METALICA DE GALLINERO F° Ø 3/8" B CO ERT URA FIN AL CILINDRO RES IDU OS SO LID OS PIEDRA MEDIANA Ø 8" max. 1 Control de acceso El primer procedimiento para el control de la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario es el control del acceso al sitio. Otra ventaja del control de acceso es el de poder detener a vehículos con cargas sospechosas. o mediante la medida del peso en la zona de báscula. CONSTRUCCION. Otro aspecto importante en el control de acceso. y en las horas restantes con un guardia de seguridad. y un frecuente control del rendimiento. luego se debe de evitar el ingreso de vehículos no controlado después de las horas de acceso lo que generaría problemas en el registro y manejo de las operaciones. El relleno sanitario debe contar con una garita de control y una oficina en el cual un guardia. Procedencia. Con frecuencia el horario de operación de un relleno sanitario es fijado de acuerdo al horario de la recolección de residuos sólidos. es el de proveer medidas en las cuales los vehículos que transportan los residuos sólidos puedan ser dirigidos fácilmente hacia un lugar especifico dentro del relleno sanitario. puede requerir alguna modificación en la recolección y en los horarios para mejorar la operación de los sitios de disposición final. Sin embargo el control y el manejo adecuado de los residuos sólidos y la contabilidad adecuada de la cantidad de residuos sólidos. algunas veces asistido por un personal. con el objetivo de evitar un trafico congestionado si existiera un arribo de vehículos simultáneamente y la posible interferencia al equipo de compactación que trabaja dentro del relleno sanitario. registra los detalles de las cargas a ingresar. La cantidad de residuos sólidos puede ser calculada a partir de la capacidad volumétrica del vehículo de transporte. El control del rendimiento se inicia con la recepción y la disposición final de los residuos sólidos y continúa con las operaciones que atañen a la protección de la salud y la seguridad humana.Capitulo 6 107 Operación del relleno sanitario a operación exitosa de un relleno sanitario requiere de una planificación cuidadosa. OPERACION. uso adecuado de la mano de obra y del equipo mecanizado. L 6. Cantidad aproximada de residuos sólidos. mano de obra y el control del impacto de la disposición final de residuos sólidos en la salud pública y en el ambiente. manejo eficaz. en las horas de operación con el guardia y personal de registro. por lo tanto el ingreso al relleno sanitario debe de contar con personal durante todo el día. así como a la protección del ambiente. daños y posible robo a las instalaciones. A continuación se describen las actividades que conforman la operación de un relleno sanitario. El control de acceso se establece en un horario determinado. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . La operación de un relleno sanitario incluyen el uso de equipo pesado. en ese sentido el operador de un relleno sanitario deberá diseñar e implementar un plan para prevenir “GUIA DE DISEÑO. estas son:    Tipo de residuo sólido. estas capas formadas son compactadas por el peso del tractor. Para esto el personal debe de usar herramientas de guía para los vehículos. 6. para lograrlo se debe de precisar de un correcto y ordenado ingreso de los vehículos de transporte los cuales deben de descargar los residuos sólidos en el área pre-establecida. MINISTERIO DEL AMBIENTE . 2. del ingreso y de cargas sospechosas. tienen muchas veces dos áreas de trabajo. Las capas delgadas son construidas hasta que la capa global de residuos alcanza un espesor de 2 m. Luego el tractor oruga extiende los residuos formando una capa delgada (no mas de 300 mm de profundidad). posteriormente. Logrando una buena compactación se reduce la probabilidad de problemas futuros. El área de trabajo debe de ser lo mas estrecho posible sin que interfiera con el desarrollo normal de las operaciones. también se previene los espacios vacíos los cuales reducen la estabilidad de los residuos pudiendo provocar un colapso. y otra para la compactación de residuos previamente descargados.Capitulo 6 y detectar la disposición de residuos peligrosos según se define en el reglamento correspondiente de disposición final de residuos municipales. la propagación de superficie inflamable y la contaminación de agua). se debe de asegurarse una correcta compactación la cual mejorara también la capacidad del relleno. Un aspecto importante para una mejor operación del relleno sanitario es la colocación y principalmente la compactación del residuo sólido. Entrenamiento del personal.. la superficie del nuevo depósito de residuos deben ser cubiertos con aproximadamente 15 cm. Procedimiento de notificación a las autoridades en caso de descubrir cargas de residuos peligrosos. ya sean banderines o silbatos. luego es cubierta al cierre del día de trabajo con una capa de arcilla (mayormente de 15 cm). incrementar el olor.2 Colocación y compactación de residuos No hay razón sensata para el diseño y la preparación de una mejor ingeniería de rellenos sanitarios si. una para la descarga de los vehículos de transporte. no es operado en una manera adecuada. 108 Cabe mencionar que la recepción de residuos peligrosos de procedencia domiciliaria si se pueden aceptar. Estas áreas de trabajo son alternadas cada 30 a 60 minutos. la técnica recomendada es diseñada para la compactación efectiva de residuos sólidos manteniendo pequeñas áreas de trabajo. Los desechos deben ser depositados y compactados en capas delgadas a no más de unos 2 m de profundidad. En algunas ocasiones es beneficioso tener áreas de trabajo separadas para la descarga de vehículos ya se ha esta una descarga manual o mecánica. En rellenos sanitarios de gran extensión. El procedimiento inicia con la llegada del vehículo de transporte y la descarga de los residuos sólidos hacia la zona de trabajo. dicho plan deberá de contener:     Programa de inspecciones al azar. de suelo (o material similar). Este procedimiento reduce la cantidad de aire remanente en los depósitos de residuos sólidos (el cual puede acelerar la descomposición. Hay dos requisitos “clásicos” para un relleno sanitario de acuerdo a Flintoff (1976): 1. Cada día. En la mayoría de rellenos se hace uso de maquinaria “tractor oruga” para la operación de colocación y compactación. Mantenimiento de bitácora. Se recomienda que la maquina pase por encima de los residuos sólidos entre 3 a 6 veces para maximizar la compactación. “GUIA DE DISEÑO. 109 c) d) SE DISTRIBUYE BASURA EN CAPAS DE 60 cm. características que a su vez determinaran el uso posterior que se le dará al sitio. CONSTRUCCION.Capitulo 6 6. SE CREA CONTRAPENDIENTE DE 1:3 SE REALIZAN DE DOS A CUATRO PASADAS HASTA DEJAR UNA SUPERFICIE PAREJA EN EL TALUD. Imagen Nº 38: Conformación de Celda de Disposición Final. a la vez que se trabaja el material de abajo hacia arriba. ya que de ello dependerá en gran medida el grado de consolidación y estabilidad estructural que alcanzara el relleno. acomodando y compactando los residuos. EI operador repite esta operación (2 a 4 pasadas) hasta eliminar los huecos y hasta que los desechos hayan sido acomodadas y su superficie ya no se deforme después del paso del equipo de compactación. OPERACION.3 Operación durante la conformación de la celda La forma en que se aborda la construcción y operación de la celda es muy importante. de espesor. rompiendo. La compactación de la basura es la operación que se debe cuidar fundamentalmente para obtener un relleno sanitario de alto nivel. Crear un frente de trabajo con una contra pendiente de aproximadamente 1 m de altura por 3 m de base. Para obtener resultados óptimos de esta se debe aplicar lo siguiente: a) b) Distribuir los residuos en un frente de aproximadamente un ancho igual al ancho de la placa de empuje y colocarlas en una capa de no mas de 60 cm. El ciclo comienza nuevamente (Ver imagen Nº 38). MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . inevitablemente se debe concluir con la colocación de una capa gruesa de cubierta final. Los detalles sobre la selección y el diseño de la cobertura final se encuentran descritos en el capitulo 4. Compactado (Ver imagen Nº 39). Dicha pendiente tiene por objeto reducir la posibilidad de afloramiento de fluidos percolados en el momento de sobreponer una celda sobre otra.4 Operaciones de cobertura Una vez compactada la basura. Adicionalmente. La tierra a utilizar deberá ser acumulada en una zona inmediata a la parte superior de la celda en construcción. Una vez colocado el material de cobertura sobre la basura. con el fin de impedir cualquier afloramiento posterior de fluidos por su base. el movimiento de los desechos. del orden del 1 % al 2 % hacia su parte posterior. cuyo espesor final no deberá ser en ningún punto menor a 15 cm. una vez puesto y compactado el material de cobertura. Al término de la jornada diaria. pendientes superiores y pretiles de contención (Ver imagen Nº 41). En las áreas del relleno que hayan sido completadas parcialmente y en las que no se depositara residuos por un prolongado tiempo se debe de colocar una cobertura “intermedia”. Que actúa como un sello parcial para restringir el ingreso de agua de lluvia. Cuando parte del relleno alcanza la altura destinada se coloca una cobertura la cual proporciona un sello a largo plazo. por lo tanto las operaciones de rutina. se puede remover parte de la capa de cobertura de la celda sobre la cual se colocara la siguiente. la totalidad de la celda debe quedar cubierta según lo señalado anteriormente en lo que respecta a espesores mínimos. La cobertura intermedia puede ser esparcida por equipo mecánicos o de forma manual. 110 MINISTERIO DEL AMBIENTE . Es importante señalar que un buen manejo de los rellenos sanitarios considera una buena cobertura final. de manera que cada celda es hidráulicamente separada de la adyacente. después de unos años.Capitulo 6 6. se hará de manera tal de dejar la superficie superior de esta con una leve pendiente. Otras funciones del movimiento de tierras. este deberá ser debidamente compactado de manera de obtener un grado de compactación cercano al óptimo. evitar la exposición accidental de los desechos hacia los trabajadores y evitar la propagación de plagas. Para facilitar la extracción del biogás. Esto es normalmente una capa de cobertura diaria entre 25 y 50 cm. si fuera necesario. Cobertura intermedia y final Varias operaciones de movimiento de tierras deben de ser realizadas periódicamente en un relleno sanitario. preferentemente debe de tener una pendiente suave (menos del 2%). La terminación de la celda. impedir la entrada y la liberación de los olores y los lixiviados. incluyen la construcción de las paredes laterales de la nueva celda donde los residuos han de depositarse. la cobertura de cada celda se finalizara construyendo un pequeño pretil de contención al pie del talud frontal. para aislar los residuos de las aguas superficiales. a fin de que ambas fuesen interconectadas y se asegure así la efectividad de las chimeneas de drenaje de gases. desde donde será distribuida sobre toda la superficie a cubrir. de acuerdo a los espesores arriba señalados. se procederá a ejecutar la etapa de cobertura. Estas paredes laterales deben de ser construidas en la medida posible con material impermeable. Tal compactación se efectuara pasando al menos 2 veces la oruga de la maquinaria por cada punto de la cobertura. Esto se conoce como “la restauración progresiva”. Material de Cobertura 50. OPERACION.00 m Pared de Celda COBERTURA INERTE RESIDUOS SOLIDOS Imagen Nº 41: Diagrama de la construcción de las paredes laterales de las celdas de disposición final. CONSTRUCCION. RELLENO SANITARIO RECIEN CONSTRUIDO Tierras Circundantes Paredes Laterales Pista de Entrada CONFORMANDO LA PRIMERA CAPA DE RESIDUOS Tierras Circundantes Frente de Trabajo Paredes Laterales Pista de Entrada Base de Relleno Sanitario Cobertura Diaria CONFORMANDO LA PRIMERA CAPA DE RESIDUOS Pista de Entrada Cobertura Diaria Frente de Trabajo Tierras Circundantes CONFORMANDO LA SEGUNDA CAPA DE RESIDUOS Tierras Circundantes Frente de Trabajo Paredes Laterales Pista de Entrada Imagen Nº 40: Colocación de la cobertura diaria.00 m Celda 3. “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 6 Cobertura inerte Residuos Solidos 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 Fosa Original Material virgen 1/ Material de Cobertura 2/ Residuos Solidos 111  Material virgen Material de excavacion Imagen Nº 39: Alternancia de capas de residuos sólidos y cobertura diaria. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Alternativamente. Si el suelo tiene que ser desplazado a distancias menores a 100 m. el tipo de residuo y el material de recubrimiento que será necesario traer de algún sitio exterior. etc. Funciones relacionadas al suelo (excavación. Los equipos de oruga son comúnmente usados en el traslado y la compactación. Lograr una buena compactación de los residuos sólidos tiene un efecto positivo a un corto y largo plazo durante la operación del relleno sanitario. Un equipo pesado específicamente diseñado para la compactación es mas efectivo y eficiente para esta operación a comparación a un equipo liviano diseñado primeramente para el movimiento de tierra. existencias de material de recubrimiento en el sitio o cercano a el. Las funciones relacionadas con los residuos sólidos. Los radiadores pueden obstruirse. Construcción de carreteras). tractores con remolque. el equipo mecánico de palas y excavadoras puede ser usado. Funciones de soporte. traslado y compactación de suelo como material de cobertura deben de ser considerados en la selección del equipo para el relleno sanitario. y las partes componentes del equipo pueden ser dañadas por las protuberancias de los residuos sólidos. Las funciones básicas que realiza el equipo mecánico esta dividido en tres: i. compactación). Las características predominantes son la cantidad de residuos a tratar a diario. Las llantas. la diferencia de peso puede ser compensada con el número de pasadas que realice el equipo liviano sobre los residuos sólidos acumulados. gravas. Los camiones volquete. o vehículos pueden ser usados para trasladar el material de distancias mas largas. traslado.. arcillosos. El número de pasadas requerido para lograr una buena compactación también depende del contenido de humedad y el promedio de densidad del material componente de los residuos sólidos. a) Funciones relacionadas con el suelo La necesidad de excavación. Sin embargo. La versatilidad y la facilidad del manejo son consideraciones esenciales en la selección del equipo con la capacidad de uso en más de una función. Consecuentemente el grado de mecanización y sofisticación del equipo mecánico para el relleno sanitario no difiere de otras operaciones de movimiento de tierras (Ejm. cantidad de residuos que llegan a diario. existencia de aguas superficiales. la pala mecánica como equipo de movimiento de tierra. el mismo equipo mecánico puede ser usado para mas de una función. pueden ser dañadas o cortadas. compactación). Existe una serie de características del sitio donde se desarrolla el relleno sanitario que definen la necesidad de equipos mecánicos. Los equipos de ruedas (como la pala mecánica). Sin embargo. son ideales para la excavación de suelos arenosos.Capitulo 6 6. iii.5 Operación de maquinaria en el relleno sanitario Equipo mecánico del relleno sanitario 112 El administrador del relleno sanitario tiene que tomar importantes decisiones acerca de la inversión en equipos mecánicos respecto al tipo de relleno sanitario. se necesitaría un equipo de oruga para suelos arcillosos. además es un factor importante en la maximización de la capacidad del relleno sanitario. incluyen el esparcido y la compactación. tipo de residuos. características como: condiciones topográficas del lugar. aún las duras. limitada por los fondos. para operaciones a pequeña escala. b) Funciones relacionadas a los residuos sólidos. Los procedimientos y equipo para realizar estas tareas no difieren mucho de las usadas en otros tipos de trabajos relacionados con el movimiento de tierras. lo que resultaría en un corto MINISTERIO DEL AMBIENTE . Funciones relacionadas con los residuos (traslado. Los equipos deben de ser resistentes ya que el trabajo dentro del relleno sanitario es duro. ii. limosos. Basados en el tipo y dimensión de la operación. es adecuada para el traslado de los residuos sólidos. incluyen la extensión y el mantenimiento de carreteras hasta el área de trabajo. “GUIA DE DISEÑO. protección contra el fuego traslado de vehículos de operación atascados. NA= No Aplicable.Capitulo 6 periodo de operación de la maquinaria. Esta combinación de factores infavorables enfatiza la necesidad de mantener piezas de recambio y una adecuada facilidad para la reparación y mantenimiento cerca de la zona de operación del relleno sanitario. B=Bueno. Las capacidades y el uso de algunos tipos de equipos mecánicos usados en rellenos sanitario son mostrados en el siguiente cuadro: 113 Cuadro Nº 27: Comparación de maquinaria y su eficiencia en las tareas del relleno sanitario Residuos sólidos Compactación Excavación Esparcido Tipo Cobertura Cobertura Tracción NA R NA NA B E NA Preparación y mantenimiento de sitio Excavadora oruga Cargador de Oruga Compactador Excavadota de llantas Cargadora de llantas Rascador Dragalina excavadora E B B B R NA NA B B E B B NA NA E E P R R B E B E R B B B R B B P R R R R E=Excelente. OPERACION. c) Funciones de apoyo Las funciones de apoyo durante la operación de rellenos sanitarios. CONSTRUCCION. Fuente: Flintoff 1976 Densidad (kg/m ) 900 3 600 300 2 3 4 5 6 Numero de Pasadas Imagen Nº 42: Cambio en la densidad de los residuos sólidos respecto al número de pasadas de los vehículos. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . construcción de drenaje. P= Pobre. R=Regular. 76 3.16 2. así como para preparar el terreno.750 16. topografía y clima. cantidad y tasa de entrega.78 El grado de compactación de los residuos sólidos depende de la presión ejercida. y por las limitaciones presupuestarias. de 460 mm.1 Tractor sobre orugas con hoja topadora (bulldozer) Usos Los tractores sobre orugas se utilizan para distribuir y compactar residuos sólidos. mientras más delgada sea la capa de residuos sólidos.19 Presión (kg/cm2) 0. Características Los tractores sobre orugas están equipados con orugas metálicas que tienen anchos convencionales que varían. 560 mm y 610 mm.6.6 Tipos de equipo La selección del equipo debe basarse en el uso primario y en la capacidad del mismo para adaptarse con éxito a las condiciones peculiares del sitio. se describen a continuación: 114 6. una máquina típica de 100 kW tendría una hoja con las siguientes dimensiones: MINISTERIO DEL AMBIENTE . La densidad de los residuos sólidos descargados de un vehículo de recolección es aproximadamente un tercio menor que la del suelo. Para obtener la máxima eficiencia de una máquina sobre orugas. Por ejemplo.58 0. por las características de los residuos sólidos. Las características principales de los diferentes tipos de equipo usados en los rellenos sanitarios. Las máquinas sobre orugas no son muy eficaces para compactar residuos sólidos debido a su baja capacidad de presión. en consecuencia. 510 mm. Las orugas deben tener pestañas lo suficientemente altas para reducir el tamaño (por ejemplo. mediante una malla de acero que no interfiera la visibilidad del operador como sería en el caso de una placa sólida. En el cuadro siguiente se presenta algunos valores típicos para estas máquinas: Cuadro Nº 28: Valores típicos del tractor sobre orugas con hoja topadora Potencia (kW) 100 150 220 Peso (kg) 11.800 Área de contacto con residuos sólidos (m2) 2. y tasa de entrega.54 0. Las dimensiones de las hojas varían de acuerdo a cada modelo. Como se indicó anteriormente.Capitulo 6 6. Otro factor es el posible uso del equipo fuera del sitio. comprimir y romper) de los residuos sólidos y prevenir que los tractores se deslicen en el frente de trabajo u otras pendientes. Las consideraciones relacionadas con el uso primario tienen que ver con las características del suelo. Una consideración secundaria es la capacidad del equipo para satisfacer múltiples usos.100 24. el tamaño de la hoja puede aumentarse. distribuir la cobertura diaria y final y concluir el trabajo general del suelo. La presión ejercida sobre los residuos sólidos se logra al distribuir el peso de la máquina sobre la superficie de contacto. más eficaz será la presión aplicada al fondo de la capa. sin sobrecargar el equipo. ella debe de estar equipada con una hoja adecuada para empujar el material. 000 Presión promedio (kg/cm2) 75 120 Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”.8 m. Cuadro Nº 29: Valores típicos de la compactadora pata de cabra con hoja topadora Potencia (kW) 110 130 Peso (kg) 16. en el caso de una pendiente de 20º. Características Los compactadores están equipados con un motor diesel convencional o turbo. basada en el área de contacto.3 Cargadores frontales Usos Los cargadores frontales se usan para excavar el suelo blando (es decir . Las ruedas metálicas generalmente tienen dientes alternados invertidos en forma de una “V”. En superficies inclinadas la producción será menor. los compactadores son en general más versátiles y rápidos que los tractores sobre orugas para esparcir y compactar residuos sólidos. La productividad estimada para un modelo típico de 100 kW en superficies llanas es de 50 Mg de residuos sólidos por hora de trabajo productivo. 1997. 115 6. en consecuencia. Al operar en condiciones similares.calRecovery Inc.9 m. y Altura (con malla): 1. el suelo que ofrece poca resistencia).0 m.2 Compactadores pata de cabra con hoja topadora Usos Los compactadores se usan para esparcir y compactar los residuos sólidos que ingresan al relleno sanitario. El siguiente cuadro indica la presión promedio para dos tipos de compactadores. ejercen una mayor presión sobre los residuos sólidos. CONSTRUCCION. y Altura (con malla): 1. Un modelo típico de 110 kW tendrá una productividad aproximada de 75 Mg/h en superficies llanas.6. Los compactadores pata de cabra están equipados con una hoja topadora de control hidráulico a la que se le adiciona una malla de metal para aumentar su capacidad. para cargar el material excavado en los camiones y transportarlo a distancias no mayores de 50 y 60m (para la eficiencia óptima).2 m.Capitulo 6 Ancho (recto): 3. La productividad disminuye a cerca de 60 Mg/h si la pendiente de trabajo es de 20º.1 m. que les permite concentrar el peso de la máquina sobre una superficie de contacto más pequeña que una máquina sobre orugas y. Altura (sin malla): 1. Las dimensiones comunes de la hoja son las siguientes: Ancho 3.000 26. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . “GUIA DE DISEÑO. la producción se reducirá a aproximadamente 40 Mg/h para el modelo 100 kW indicado anteriormente.6. La hoja se controla a través de un mecanismo hidráulico. OPERACION. 6. Su distancia óptima de transporte generalmente no excede los 30 m. la productividad disminuirá. Para mantener la misma productividad.280 11.550 Presión promedio (kg/cm2) 1. También pueden utilizarse para contornear y nivelar el material de cobertura.68 Si el suelo es blando.6. neumáticas o llenas de espuma.34 a 1.9 m3 podría excavar y cargar en un camión volquete (o basculante) aproximadamente 160 m3/h. un cargador frontal de 100 kW con una cuchara con capacidad de 1. el cargador sobre orugas puede ser más eficiente y flexible que una máquina sobre oruga equipada con una hoja topadora. El siguiente cuadro describe algunos parámetros y valores típicos para este tipo de equipo. Características Los cargadores sobre orugas están equipados con motores diesel de 50 a 200 kW. es decir. ofrece más resistencia a la penetración de la cuchara). El tipo de neumáticos depende de la aplicación y de las condiciones de trabajo. 6. se necesitaría un unidad más apropiada para realizar la excavación. La baja presión que ejerce en el suelo es beneficial e incluso necesaria en varias operaciones del relleno sanitario.4 Cargadores sobre orugas Usos Los cargadores sobre orugas pueden realizar funciones similares a las de los cargadores frontales y son capaces de excavar el suelo duro y bien compactado.8 a 6 m3. Los modelos varían en potencia de 50 a 370 kW.72 1. En algunos casos.72 a 2. En el siguiente cuadro se presentan algunas características de los cargadores frontales: 116 Cuadro Nº 30: Valores típicos del cargador frontal Potencia (kW) 75 100 Peso (kg) 9. La capacidad de la cuchara varía de 0. En situaciones de emergencia y cuando las cantidades diarias son pequeñas. Las unidades pueden estar equipadas con ruedas sólidas. El eje frontal está fijo y el eje trasero puede ser movible. los cargadores sobre orugas pueden emplearse para manejar (es decir para esparcir y compactar) los residuos sólidos.Capitulo 6 Características Los cargadores frontales generalmente están equipados con motor diesel y cuatro ruedas. si el suelo es más firme (es decir. Los cargadores frontales también son eficaces para trabajar suelos arcillosos para la cobertura de los residuos sólidos y para preparar sitios destinados a rellenos sanitarios. Los modelos usados con mayor frecuencia son los de 75 a 110 kW. Se seleccionan los neumáticos sólidos y los llenos de espuma cuando están expuestos a objetos agudos que pueden cortarlos y perforarlos. MINISTERIO DEL AMBIENTE . la carga de tierra en barro o en una superficie blanda. 48 117 Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”.. Las excavadoras comunes se emplean para excavar el suelo.90 a 2.34 1.Al levantar la sección movible se permite el empuje y nivelación del material..6.300 Área de contacto con residuos (m2) 1. 4. OPERACION. 2. La cuchara en los cargadores sobre orugas se opera a través de un mecanismo hidráulico y en muchos casos puede lograrse una mejor eficiencia y flexibilidad si es multifuncional. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . un cargador sobre orugas puede servir como los siguientes equipos: 1.340 13.5 Excavadoras sobre orugas Usos Dos tipos de excavadoras son relevantes para el trabajo pesado de un relleno sanitario: 1) la excavadora común con sobre orugas en la cual la cuchara y el movimiento para la excavación es hacia la cabina.48 Capacidad de la cuchara (m2) 1. Este equipo también puede usarse para ciertas operaciones de movimiento de tierra. tienen una profundidad más limitada y una productividad menor que las excavadoras tipo oruga). especialmente cuando la disponibilidad del equipo o los recursos financieros son limitados.Capitulo 6 Cuadro Nº 31: Valores típicos de cargador sobre oruga Potencia (kW) 70 100 140 Peso (kg) 12. Cuchara de almeja. es decir. en condiciones con lodos o suelos blandos. Este tipo de cuchara realiza cuatro operaciones diferentes según la posición en la cual se opere. La versatilidad de un cargador sobre orugas es beneficiosa para los rellenos sanitarios. Cargador. CONSTRUCCION.74 1. Generalmente. 6.. la carga (del vehículo y carga neta) se distribuye sobre un área grande de oruga. es decir.. se minimiza la presión aplicada en el suelo. y 2) el modelo con la hoja frontal en el cual el movimiento para excavar es en sentido contrario a la cabina.79 2.700 21. las retroexcavadoras.calRecovery Inc. como en el método de trincheras). Este rasgo es importante en algunas operaciones de relleno sanitario.54 1. para cargar los equipos de carga y para aplicar la cubierta primaria o diaria sobre los residuos sólidos (es decir. Características La excavadora está equipada con un motor diesel y un sistema hidráulico para controlar el movimiento de los brazos de carga y de la cuchara. La cuchara tiene una sección fija y otra movible. las potencias de los motores “GUIA DE DISEÑO.34 a 1. Tal como los equipos sobre orugas. Con una cuchara multifuncional.El cargador puede usarse para levantar troncos y ramas de árboles. El movimiento puede ser controlado por el operador con la misma palanca de control. Tractor. Esto puede realizarse al sostener material entre el seguro y el borde de la parte inferior de la cuchara. 3. Raspador. por lo tanto. El equipo tiene la aptitud de excavar y realizar excavaciones profundas a altas tasas de productividad (las excavadoras mas pequeñas tipo tractor.Para descargar material con la cuchara.En suelos blandos y arcillosos la acción de corte puede controlarse con la abertura. 1997. Por lo tanto. Como se menciono anteriormente. La duración de la excavación depende del tamaño del equipo y de las condiciones del sitio.020 56.94 Profundidad máxima de la excavación 6.90 3.680 34. las cucharas tienen una capacidad de 0. 4.44 2. El siguiente cuadro proporciona algunas especificaciones típicas para las excavadoras.calRecovery Inc. El radio de la operación varía de 6 a 13 m según el equipo. las excavadoras con palas frontales están limitadas mecánicamente ala excavación cerca de la superficie y a mover pilas de material cerca de la superficie y no tienen suficiente alcance para excavar como la excavadora típica. este tipo de escavadora puede alcanzar profundidades de hasta 4m.200 Longitud del brazo (m) 2. 6. Estas máquinas están equipadas con un brazo operado mecánicamente. La excavación sigue estas cuatro fases: 118 1. el tiempo de trabajo será más extenso.4 7.6. según el modelo del equipo y las condiciones del sitio (por ejemplo. y Rotar cuando está descargada.8 m3. Cargar la cuchara. Abrir la cuchara y descargar el material. por lo general. La profundidad de la excavación (medida a nivel del suelo) depende del alcance del brazo. tienen un ancho de 600 a 700 mm. Cuadro Nº 32: Valores típicos de la excavadora sobre oruga Potencia (kW) 100 145 240 Peso (kg) 22.5 Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”.75 1.500 kg aproximadamente. y para realizar la cobertura primaria o diaria de las celdas del relleno sanitario (sin compactar ni nivelar los residuos sólidos).Capitulo 6 están en el rango de 100ª 500 kW.18 1. Cuando la excavación es difícil o la zanja es profunda. Características Las excavadoras con palas frontales están montadas sobre un equipo que tienen un motor diesel cuya potencia varia de 300 a 600 kW aproximadamente. MINISTERIO DEL AMBIENTE . la cuchara de la excavadora común está en dirección ala cabina y el movimiento de excavación es hacia el operador. La longitud del brazo puede variar de 10 a 15 m.3 8. Las zapatas. Este equipo no es adecuado para realizar excavaciones profundas. las excavadoras con palas frontales con diferentes de las excavadoras convencionales en las que la apertura de la cuchara es en sentido opuesto a la cabina. De acuerdo al tipo de suelo y al tamaño y uso de la cuchara. profundidad de la excavación). 2. 1997. 3. para cargar tierra y roca en los equipos de carga.6 Excavadoras con palas frontales Usos Las excavadoras con palas frontales se emplean para excavar las zanjas para colocar los residuos sólidos. Los fabricantes describen el tiempo o el método de cálculo. tipo de suelo.6 ó 0.20 Capacidad de la cuchara (m3) 0. Como se mencionó anteriormente. Rotar cuando está cargada. Generalmente. El peso de una excavadora y 100 kW de palas frontales es de 20. y para perfilar y nivelar el material de cobertura. Características Las niveladoras están equipadas con un motor diesel. y distribuir grandes volúmenes de suelo a altas tasas de productividad en superficies relativamente planas o moderadamente onduladas. Altura: 0. Las capacidades volumétricas de almacenamiento están en el orden de 10 a 40 m3.6. La profundidad de raspado varia según el modelo de 0. ruedas de goma y potencia de conducción. con terminales reemplazables.4 m.000 18. ellas son relativamente maniobrables.calRecovery Inc. ellas son comúnmente usadas en rellenos sanitarios grandes para excavar y distribuir tierra para cobertura y para revestimiento. transportar. terraplenes y canales de drenaje. “GUIA DE DISEÑO. La cuchara convencional tiene las siguientes dimensiones: • • • Longitud:4. OPERACION. Características La raspadoras pueden tener sus propios medio de propulsión o pueden ser remolcadas por otros equipos (por ejemplo. por una topadora). CONSTRUCCION.8 Raspadores Usos Las raspadoras se usan para excavar. Estas máquinas pueden llevar un raspador como equipo adicional para romper la tierra o mezclar suelos.6. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Un rapador típico tiene 11 dientes configurados a manera de ganchos. 1997.2 a 0. 6. En el cuadro Nº 34 se presenta la capacidad aproximada de movimiento de tierra para los cargadores y las rapadoras.0 m. Debido a su alta tasa de productividad.280 Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”.Capitulo 6 6. Los típicos pesos y potencias de este tipo de equipo se presentan en el siguiente cuadro: 119 Cuadro Nº 33: Valores típicos de motoniveladoras Potencia (kW) 90 165 Peso (kg) 12.7 m. y Espesor: 25 mm. Las raspadoras están equipadas con una cuchilla para cortar o con un sistema con elevación el cual corta y dirige el suelo excavado dentro de una unidad de almacenamiento.7 Motoniveladoras Usos Las niveladoras se usan en la construcción y el mantenimiento de los caminos. Como estas máquinas tienen un mecanismo que permite la articulación de los tambores.calRecovery Inc. Características Estas máquinas pueden ser remolcadas o autopropulsadas.6. 1997. especialmente cuando la tierra se margosa. MINISTERIO DEL AMBIENTE . La carga se transmite al suelo a través de la superficie de contacto de los neumáticos que forman la unidad rodante.000 kg. Pueden obtenerse densidades altas y uniformes en todo el espesor de las capas. Compactadoras con ruedas neumáticas Usos Las compactadotas con ruedas neumáticas se usan para compactar las capas superiores de los suelos y las subcapas.Capitulo 6 Cuadro Nº 34: Capacidad aproximada de movimiento de tierra para suelos promedio (m3/h) Capacidad de las unidades (m3) Cargador sobre orugas 1 1/4 1 1/2 2 Raspadoras de tiro 14 12 7 Raspadoras 20 14 11 400 250 170 380 240 160 340 210 140 300 180 120 190 165 90 170 145 80 150 125 75 125 100 60 100 75 55 40 50 80 30 35 60 25 30 45 20 25 40 15 20 35 15 30 Distancia del trayecto (m) 0 30 60 90 120 150 180 240 300 120 Fuente: “Guía para rellenos sanitario en países en desarrollo”. se usan neumáticos con presión baja suficiente para compactar el suelo sin que los neumáticos se hundan. en consecuencia. Se usa arena húmeda como material de lastre (a una densidad de 2.000 y 35. puede lograrse una compactación uniforme aún sobre las capas irregulares del suelo. La presión baja de los neumáticos da lugar a un área grande de contacto de los neumáticos y. durante el aplanado del suelo. Por lo general estas compactadotas tienen siete neumáticos.000 kg/m3). La operación es la siguiente: Inicialmente.9. 6. se aplica una presión vertical baja al suelo. lo que permite lograr un peso entre 13. operadores de maquinas. equipos para bombear agua.000 vibraciones/min. Cuando el relleno es muy grande se requiere más de una persona.5 m. CONSTRUCCION. “GUIA DE DISEÑO.10 Compactadoras de tambor vibratorio autopropulsadas Usos Las compactadotas de tambor vibratorio se usan para compactar suelos y para cubrir materiales formados por suelos normales. El sistema de vibración es operado por un motor hidrostático directamente conectado al vibrador. Ayudantes..Este empleado estará encargado de la caseta de entrada y de pesar todos los vehículos que entren al sitio.2 m.000 kg). cuidadores. administrativos. que sea capaz de manejar y mantener el equipo en buen estado de operación. mecánicos. el personal esta compuesto por varias decenas de empleados (profesionales. En la mayor parte de los casos este empleado será el encargado de cobrar las cuotas de disposición una vez que los vehículos han sido pesados y tratados.6. en los grandes rellenos. granulado son similares a la arcilla. Estas máquinas tienen un sistema que controla adecuadamente la presión de los neumáticos. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . 6. Las compactadotas de tambor vibratorio tienen un tambor metálico en el frente y sus dimensiones aproximadas son: • • Ancho 2. 121 Las compactadotas tienen llantas neumáticas en la parte trasera. y Diámetro: 1. bodegueros. ayudantes. en tareas menores de limpieza o para dirigir el trafico durante las horas de trafico intenso.6. por lo tanto. en cambio en un relleno pequeño pueden ser 5 o 6 personas como máximo. se reduce el área de contacto y se incrementa la presión que se aplica al suelo.11 Otros equipos Otros equipos necesarios en los rellenos sanitarios son: equipos para control de incendio. El peso del equipo varia según el modelo (9. equipos para fumigar. etc.). lo que permite variaciones en la amplitud y frecuencia. independientemente de la velocidad del motor propulsor.000 a 12.Este empleado debe tener los conocimientos y entrenamiento necesario para dirigir la obra en base a un Proyecto. seguir especificaciones de acabado y entender el propósito y los problemas relacionados con la operación de un “Relleno Sanitario”. También el operador deberá tener el entrenamiento necesario para poder seguir planos que indiquen elevaciones y contornos. etc. Características Esta máquina está diseñada y construida para producir eficazmente la compactación de los tipos de suelos indicados anteriormente. Esta oposición requiere la presencia de este empleado durante todo el tiempo que el relleno sanitario se encuentre en operación. se aumenta gradualmente la presión del neumático. Esta posición requiere que el empleado este a la mano todo el tiempo que el relleno permanezca abierto al público.Es recomendable contratar empleados que puedan ayudar al resto del personal en la obra. Recibidor. aquellos que reciben sobre 1000 toneladas/día.. Operador de Maquinaria Pesada.. La frecuencia de vibración puede regularse hasta alcanzar un máximo de 2. En todo caso cualquiera sea el tamaño del relleno este deberá contar como mínimo con el siguiente personal: Supervisor. El personal que requiere un relleno sanitario tiene relación directa con el tamaño de la obra. OPERACION.Capitulo 6 A medida que avanza el proceso de aplanado y compactación. además de poder hacer reparaciones menores y revisiones o servicio de rutina.. 6.Un relleno sanitario requerirá el empleo de un operador de maquinaria pesada. 122 Población 0-50. Tipo Peso en Ton.000 50.12 12 . Perú.000300.Capitulo 6 El relleno deberá contar a 10 menos con una persona que vigile el lugar durante la noche y tenga la responsabilidad de reportar cualquier anormalidad que tenga lugar y que este relacionado con la obra. 6 . MINISTERIO DEL AMBIENTE . Pala Frontal Hoja de empuje.18 16 o mas apoyo de 16 a mas Accesorios Hoja de empuje. 1997.000 > 300. Pala Frontal cargadores frontal con rueda. Pala Frontal Hoja de empuje. Pala Frontal Hoja de empuje. Fuente: CATERPILLAR ”Curso Internacional: Tecnología de rellenos sanitarios”.000 150.000150.000 Cuadro Nº 35: Necesidades de equipo para rellenos sanitarios Ton/día 0-50 50-150 150-300 Nº 1 1 2 tractor oruga tractor oruga tractor oruga o mas tractores oruga con > 300 2 camión tolva y otros. motoniveladores. Capitulo 7 123 Control y monitoreo ambiental 7. es un requerimiento continuo en la operación. La técnica mas común. Una técnica alternativa para extinguir fuegos someros. CONSTRUCCION. y mantenimiento de los canales de drenaje. estos se pueden acumular en los canales y podrían causar un bloqueo o cubrir por completo los canales y complicarse la situación con la ocurrencia de una lluvia severa. son usadas para detener el agua de lluvia de movimiento lateral y evitar el contacto de esta con los desechos. Solo en circunstancias excepcionales se debe de usar agua. En circunstancias extremas se debe de recurrir a los bomberos de la ciudad. son los mejores métodos para prevenir el exceso de la infiltración de agua de lluvia. El uso de celdas hidráulicamente separadas y la cobertura diaria. Si el fuego se inicia. Imagen Nº 43 luego los residuos con fuego son cubiertos con arena o tierra.2 Control de fuego En un Relleno Sanitario con buen manejo la presencia de fuego abierto es muy poco probable. OPERACION. Zanjas de drenaje temporal en zonas de no uso del relleno sanitario especialmente las ubicadas en la zonas de canteras o similares. es excavar una trinchera alrededor del área en fuego. Los canales de drenaje deberán ser limpiadas como mínimo cada seis meses y de manera mas continúa en zonas en donde la temporada de lluvias es mas regular. Las fuentes apropiadas de agua deben de ser ríos cercanos. y lograr una combustión más rápida o para que sea cubierta con arena. El agua superficial. para un mejor manejo del relleno sanitario. (También conocidas como desagües de agua de tormenta). para ser expuestos al viento. 7. lagos. o también puede ser usado los lixiviados retenidos. en zonas donde se practica la minimización de lixiviado. que pudiera ingresar al relleno por los lados. “GUIA DE DISEÑO. Las labores de rutina requieren inspección. es cavar un agujero para la exponer los residuos en llamas. Se debe tener en cuenta que después de los efectos de temporada como: vientos y transporte de vegetación o vientos fuertes que transporten polvo y diversos materiales. este debe de ser extinguido lo más pronto posible para prevenir una extensión del fuego en todo el cuerpo del relleno sanitario. agua de lluvia retenida. con el fin de aislarla del resto del relleno sanitario. Estas labores requieren de un manual de labores.1 Gestión de aguas superficiales La prevención de la entrada de agua hacia el relleno sanitario. limpieza. es interceptado por zanjas de drenaje perimétrico. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Los roedores se reproducen dentro de las áreas del relleno sanitario o migran de zonas cercanas al relleno sanitario. Una cobertura diaria. Estas representan un potencial riesgo a la salud del público. Las ratas y otros roedores transfieren enfermedades como la rabia. parásitos. madrigueras y agua.Capitulo 7 AREA LATENTE INALTERADA 124 AREA RODEADA CON TRINCHERA CUMULO DE DESECHO INCINERADO Imagen Nº 43: Secuencia de operación para extinguir el fuego. aves. 7. el control de insectos y roedores en los rellenos sanitarios es considerado de importancia en el manejo y operación.3 Control de plagas Plagas (Ej. las sugerencias son las siguientes: Las plagas pueden ser grandes incomodidades y causa de problemas de salud para los operadores de los rellenos sanitarios. fiebre de mordedura de rata. mediante el traslado físico de la bacteria desde los desechos a las fuentes de alimento. riesgo que puede ser evitada. ellos se mantienen en el lugar si encuentran facilidades de alimentación. Las moscas y los mosquitos son dos tipos de insectos de principal preocupación por la transmisión de enfermedades. fiebre del dengue y la malaria. Recientemente. apropiada compactación. y moscas) son una gran molestia para los trabajadores y para los habitantes de las zonas próximas al relleno sanitario. tifus y la plaga bubónica. donde el agua de lluvia tiende a acumularse cubrir esas depresiones para eliminar los lugares de reproducción de mosquitos. y una cubierta de zonas de depresión y posible almacenamiento de agua. La abundancia de plagas alrededor del relleno sanitario es una muestra de un mal manejo. Los mosquitos se reproducen en agua colectada en depresiones de los rellenos sanitarios y en zonas descubiertas y no compactadas. los mosquitos transportan enfermedades como encefalitis. leptospirosis. Las moscas transmiten muchas enfermedades. animales grandes. El control de estos incluye la compactación y la cobertura de los desechos. como salmonera. se eliminan tres necesidades MINISTERIO DEL AMBIENTE . Las pantallas pueden ser hechas de madera o de metal cubierta de malla de alambre o redes. Otras medidas. Es una de las formas simples de contaminación que se puede contener. CONSTRUCCION. Si una ingestación de roedores es persistente. por los trabajadores del relleno sanitario. En lugares donde persisten los proclames con las aves. Estos objetos flotantes son muy visibles y son señales del pobre control que se hace a los desechos depositados. usadas cuando el manejo y deposición de residuos incrementa la generación de flotación de objetos. Estas pueden ser limpiadas manualmente una vez al día. y repuesta si la dirección del viento varia o si la ubicación del área de trabajo cambia. no por arriba. son: • • • Descargar los desperdicios abajo del área de trabajo. el uso de una red por encima del lugar de trabajo del relleno sanitario provee una solución eficaz. Imagen Nº 44: Pantalla portátil.4 Control de materiales ligeros Un relleno sanitario no esta bien manejado si los papeles u otros materiales ligeros se encuentran flotando alrededor del lugar. especialmente si existen áreas urbanas cerca. Estos representan un peligro potencial para la salud (por ejemplo. son atraídas a los rellenos sanitarios por comida. 2. cubierta con malla de 20 a 40 mm. Aún en los mejores rellenos sanitarios existe objetos flotantes. y pueden ser un molestia por los ruidos. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . El uso de pantallas portátiles alrededor del área de trabajo es una efectiva forma de control para la mayor parte de objetos que pudieran ser acarrados por el viento los diseños muestran en las imágenes Nº 44 y Nº 45. Las aves. OPERACION. Una actividad perimétrica puede evitar y actuar para detener la propagación de los desperdicios fuera del área del relleno sanitario. En adición. pero existen muchas técnicas para poder reducir este problema. el uso de aves de presa o medidas similares pueden brindar un control temporal. especialmente en áreas de costa. La producción de ruido.5 m x 3 m. las gaviotas pueden transmitir salmonera). “GUIA DE DISEÑO.. El control más efectivo es una rápida y completa cobertura. los visitadores y a los recolectores de residuos sólidos. el uso de venenos es efectiva en la eliminación de la población de roedores. Si el envenenamiento o la captura de los roedores es requerida el operador debería de colocar señales que informen a los trabajadores del relleno sanitario. al final del día de trabajo. Aplicar agua para humedecer los desperdicios con alto porcentaje de papeles y polvo. Procurar cubrir por completo la porción de una celda de trabajo durante el día.Capitulo 7 que los roedores necesitan para sobrevivir. 125 7. el manual del relleno sanitario debería de incluir realizar una patrulla alrededor del área de trabajo y colectar los desperdicios acarreados por el viento. Este problema se agudiza en los días de más viento. Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efectos en las aguas subterráneas se realiza un monitoreo de ambas. En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los análisis de calidad de aguas establecidos en el plan de monitoreo desarrollado para el proyecto. se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de interceptación de aguas lluvias. hasta sistemas de drenaje al interior del relleno. el sistema de captación de lixiviados. Sin perjuicio de ello. debido a la impermeabilización del fondo de la trinchera. Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas.5. se procederá a su reparación.Capitulo 7 DIRECCION DE VIENTO FRENTE DE TRABAJO 126 ARCO CONFORMADO POR PANTALLAS Imagen Nº 45: Ubicación de pantallas respecto al viento y al frente de trabajo. En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la magnitud de la infiltración. su análisis fisicoquímico y biológico en un laboratorio y la evaluación de los resultados. así como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados en las medidas de mitigación en los diseños de ingeniería. éstos pueden ir desde el almacenamiento en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo. se detallan a continuación:    Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad). Si se constata su deterioro. revisando si existen grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja. y con ello el tipo y nivel de solución requerido. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre MINISTERIO DEL AMBIENTE . 7.5 Control y monitoreo de lixiviados Los procesos de descomposición de los residuos sólidos en un relleno sanitario y el agua de lluvia que se infiltra originan el lixiviado (liquido que percola a través de las celdas que contienen a los residuos y sus materiales de cubierta). 7. en el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma inmediata.1 Control de los lixiviados Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados. El monitoreo consiste en una serie de programas que incluyen la toma de muestra. Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo. depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológicos. se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir. La recirculación o el reciclaje. CONSTRUCCION. Una de las ventajas de la recirculación es que va reduciendo a cantidad de lixiviados y la concentración de los metales pesados se va haciendo menor. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará nuevamente a la autoridad enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y los resultados de los análisis. se requerirán muestras adicionales o más frecuentes. OPERACION. Antes de intentarlo. Hay varias alternativas para manejar el lixiviado. La descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio. 127 El control de lixiviados se hace a partir de la extracción de estos por la caja de registro ya sea para ser llevados a una planta de tratamiento o para ser recirculados en las zonas verdes.2 Alternativas de manejo y control El control y en especial el método para manejar el lixiviado de un relleno sanitario determinarán el riesgo asociado con la contaminación de acuíferos subterráneos. d. Por la infiltración que sufre. si no fuera necesario se volverá ha realizar este procedimiento a los 6 meses y así sucesivamente hasta encontrar el número de meses que deben de pasar para que se limpie la caja. sin embargo. dependiendo de las características cualitativas de estos lixiviados. esto es que no tenga rajaduras ni grietas. Descarga a un sistema de tratamiento de aguas residuales fuera del sitio en caso que el relleno sanitario esté ubicado relativamente cerca de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales.Capitulo 7   la salud pública o el medio ambiente. siempre y cuando no sobrepase el limite permisible en la mayoría de sus parámetros. En los primeros seis meses se deberá hacer una evaluación a la caja de registro de lixiviados con la finalidad de ver si requiere de una limpieza para la extracción de los lodos acumulados. TUBERIAS PERFORADAS PARA COLECCION DE LIXIVIADOS BERMA DE ARCILLA PRIMERA CELDA A SER DESARROLLADA TUBERIA PERFORADA CONECTADA AL SISTEMA DE REMOCION DE LIXIVIADO TUBERIA PARA LA COLECCION DE LIXIVIADOS Imagen Nº 46: Distribución de tuberías para colección de lixiviado. en el caso que esta sea muy baja se recomienda realizar una recirculación. b.5. De acuerdo a los cálculos obtenidos se determina la cantidad de lixiviados que se espera. y El tratamiento en el terreno. El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no es causada por el relleno sanitario manual o que la fuente de contaminación ha sido detectada y reparada. es importante evaluar si la planta de tratamiento seria capaz de tratar la “GUIA DE DISEÑO. c. puede ser posible descargar el lixiviado para su tratamiento en esa planta. 7. La evaporación (natural o inducida). Adicionalmente. Algunas de las alternativas son: a. En este caso se retirara el lodo y se revisará las condiciones de la caja. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . es común que el lixiviado contenga concentraciones relativamente altas de DBO.Evaporación Esta es una de las alternativas más sencillas para el manejo de lixiviado. algunos de los metales se precipitarán y serán retenidos dentro del relleno sanitario. la introducción de humedad en el relleno sanitario puede conducir a la contaminación del ambiente circundante al relleno sanitario por causa de la migración lixiviado por la base o por los costados del mismo. De otro modo. la recirculación del lixiviado puede ocasionar un aumento en la producción de gas debido al incremento del contenido de humedad en el relleno sanitario. Además. 128 MINISTERIO DEL AMBIENTE . metales y otros compuestos indeseables en el lixiviado. En caso que la rápida estabilización de la sustancia orgánica. La tasa de evaporación puede aumentarse al rociar el lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y sobre las áreas terminadas. La evaporación también puede aumentarse al calentar el lixiviado a través de un intercambiador de calor. la introducción de lixiviado puede formar acumulaciones de líquido dentro del relleno sanitario que. con el tiempo. si la práctica lo permite. considerando que el pH en el relleno sanitario se torna neutral o ligeramente básico a medida que se produce metano. por ejemplo. Aunque el rociado aumenta la tasa de evaporación. En caso que hubiera una época de lluvias intensas. el lixiviado se almacena en un estanque o laguna de evaporación. debe buscarse otra fuente de energía. en particular. pueden escapar por los costados del relleno sanitario. puede estar cubierto con una membrana impermeable. Un aumento en la tasa de estabilización conduciría a una mayor tasa de sentamiento del relleno sanitario. sólidos disueltos totales. la recirculación continua producirá la acumulación de sales. En caso que haya un sistema para la colección del gas del relleno sanitario. Por ejemplo. si es que la percolación hacia el interior del relleno sanitario es mayor que la evaporación del lixiviado colectado. Se debe prestar atención cuando se adopta la recirculación como una estrategia para manejar el lixiviado. el estanque se revestiría adecuadamente con material o membrana impermeable). depende las condiciones climáticas. Cuando el relleno sanitario empieza a funcionar. En primer lugar. La tasa de evaporación. (En circunstancias ideales. durante un período corto. El diseño y la operación de un sistema de recirculación de lixiviado debe considerar que. .Recirculación o reciclaje El lixiviado puede administrarse eficazmente colectándolo y recirculándolo a través del relleno sanitario. puede usarse el gas como fuente de energía para el proceso de evaporación. La recirculación y el reciclaje del lixiviado atenúan estos constituyentes debido a la actividad biológica y a las reacciones físicas y químicas que se producen dentro del relleno sanitario. se debe tener mucho cuidado con el control de los potenciales emisiones de compuestos volátiles así como con el manejo de la corrosión y la contaminación de las superficies de transferencia de calor. Si no está disponible una alcantarilla local a una distancia conveniente del punto de descarga en el relleno sanitario. Se puede obtener una reducción considerable de DQO y DBO a través de la recirculación. así como la recolección y el uso beneficioso del gas del relleno sanitario sean los objetivos principales de la operación. desde luego. Además en caso que se hayan aplicado coberturas intermedias. En segundo lugar. la carga orgánica adicional. metales pesados y nutrientes. el proceso puede generar olores. En esta alternativa. En algunos casos puede ser necesario establecer un tipo de pretratamiento para el lixiviado antes de descargarlo en la alcantarilla. La recirculación de lixiviado es más eficaz en los rellenos sanitarios cuyo funcionamiento incluye la aplicación de residuos sólidos en capas relativamente delgadas. DQO. la recirculación resulta en un constante aumento del reservorio del lixiviado. .Capitulo 7 cantidad y la calidad del lixiviado. el estanque debe estar diseñado para retener el volumen asociado de líquido o. la utilización de un camión cisterna es una alternativa para transportar el lixiviado a la planta de tratamiento de aguas residuales. Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar anticipadamente un eventual paso de líquidos percolados a través de terreno y subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población por consumo de aguas de calidad inadecuada. precipitaciones en la zona. será necesario algún tipo de tratamiento para manejar adecuadamente el lixiviado. el lixiviado producido en los rellenos sanitarios también puede tener características muy distintas. Para tales efectos los proyectos deben contener un programa de muestreo en forma sistemática en pozos ubicados aguas arriba y aguas abajo del relleno. Los procesos que pueden usarse en esta etapa incluyen. En lugares donde los sistemas de evaporación no son factibles.3 Monitoreo de aguas subterráneas. La referencia en cuanto a análisis de aguas sub-superficiales y aguas lixiviadas se muestran los cuadros 36 y 37. un sistema simples de tratamiento biológico podría ser una alternativa razonable para el tratamiento de lixiviado. la DQO y algunos de los nutrientes. 2) tratamiento biológico y 3) tratamiento físico y químico. están dentro del alcance de varios lugares) podrían ser la única alternativa factible par algunas localidades. los metales pesados y cualquier DQO restante. dependiendo principalmente del DBO del lixiviado. A lo menos uno de éstos debe estar inmediatamente aguas debajo de relleno con el fin de detectar lo más anticipadamente posible cualquier infiltración de lixiviado. los sistemas aerobios o anaerobios podrían constituir formas adecuadas de tratamiento. la filtración con arena y la floculación. de manera de poder determinar claramente cualquier variación de calidad química o bacteriológica de ésta. el almacenamiento y la evaporación constituyen la selección más adecuada. el cual estará ubicado a nivel de la base del relleno.5. Los métodos más comunes de tratamiento biológico incluyen: las lagunas de oxidación. especialmente si los residuos sólidos son predominantemente de origen doméstico. 129 7. tamaño del relleno. permeabilidad del terreno. de un diámetro de aproximadamente 40 cm. la sedimentación y el ajuste de pH. Algunos de los procesos aplicados incluyen los biológicos. físicos y químicos. lagunas con aireación. los lodos activados y otros. OPERACION. A diferencia de las aguas residuales. la calidad del lixiviado también cambia. por lo tanto. para dar inicio y determinar la frecuencia del muestreo son la profundidad y tamaño del acuífero. En tales situaciones. los sólidos en suspensión. Los textos sobre tratamiento de aguas residuales incluyen información específica sobre el diseño y la operación de estos sistemas. Un diseño típico incluiría tres etapas de tratamiento: 1) pretratamiento. pueden estar construido de asbesto-cemento o plástico. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .Capitulo 7 . Factores importantes a considerar. la oxidación con ozono. Han sido usados varios tipos de diseños para tratar el lixiviado. la sedimentación. entre otros. lagunas de oxidación. la calidad y la cantidad del lixiviado pueden experimentar variaciones importantes con los cambios del clima. CONSTRUCCION.Tratamiento Si ninguna de las alternativas presentadas en los párrafos anteriores es viable. etc. putrescibles y con un alto contenido de celulosa. podrían funcionar bien. etc. “GUIA DE DISEÑO. Con respecto a los sistemas simples. Ya que la composición de los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario puede variar mucho. Los sistemas simples de tratamiento de lixiviado (que.) con residencia hidráulica de entre 30 y 60 días. entre otros. En general. El tratamiento biológico está diseñado para eliminar principalmente la DBO. el pretratamiento incluye el tamizado. las lagunas aireadas. a medida que el contenido del relleno sanitario se deteriora con el transcurso del tiempo. La etapa final puede incluir una serie de procesos diseñados principalmente para eliminar el color. Los sistemas simples de aireación (por ejemplo. Que permita la introducción de un bote de material resistente a la acidez sujetados a una madera o varilla como se ilustra en la imagen Nº 48. Adicionalmete se debe de considerar un pozo de monitoreo ubicado en el sitio del relleno. Además. MINISTERIO DEL AMBIENTE . VARA TUBO DE ASBESTO MATERIAL DE COBERTURA BOTE PARA TOMA DE MUESTRAS RESIDUOS SOLIDOS GRABA MURETE CIEGO DE TABIQUE Imagen Nº 48: Depósito para colectar muestras del lixiviado.Capitulo 7 POZO DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS POZO DE MONITOREO DE LIXIVIADO POZO DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS 130 1 a 2 km 1 a 2 km 2m 2m AGUAS SUBTERRANEAS MATERIAL IMPERMEABLE Imagen Nº 47: Localización de pozos de monitoreo de aguas subterráneas y lixiviado en un relleno sanitario. . Cianuros 6. Calcio 5. . CONSTRUCCION. OPERACION.04 0 – 0.0 1325 – 8870 0-0.Sodio .Potencial de Hidrogeno pH. 0.Calcio (Ca) ..Zinc 4.Magnesio .. Conductancia especifica Ambito en mg/l o ppm. . Cinc 7. Parámetros Químicos .Conductancia Especifica . . Cadmio 4. Arsénico 3.Dureza total como CaCO3. Organismos indicadores Bacteriológicos: Fuente: Elaboración propia. Parámetros Físicos 3.Cadmio (Cd) . 131 . Cloruros 8. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . Cuadro Nº 37: Referencia de resultados de análisis para lixiviado de un relleno sanitario Componente 2. Cobre 9.Bacterias Coliformes fecales en NMP/100ml.Demanda Bioquímica de Oxígeno del 5º día (DBO5) .Bacterias Coliformes totales en NMP/100ml. .Níquel . Cationes .Plomo .Sulfatos (SO4) 3.Cloruros (Cl).Arsénico (As) .Alcalinidad total como CaCO3. Materia Orgánica 2. . .1.Turbiedad.Fosfatos totales como P-PO4 .Demanda Química de Oxigeno (DQO) .Capitulo 7 Cuadro Nº 36: Referencia para el análisis de aguas subsuperficiales próximas a un relleno sanitario 1.Nitrógeno Orgánico como N-Org.Mercurio . . “GUIA DE DISEÑO.Hierro Total .Cobre (Cu) .25 – 3.6 7400-32000 umhos/cm Continúa.Cianuros (CN).Nitrógeno Amoniacal como N-NH4 .Potasio .025 100 – 320 0 0.Cromo Total (Cr) . Dureza total 14.5-1420 46-1889 0 6. Sulfatos 31.3-7. 0-8. Detergentes 32. Sodio 30.9 0-2. Mercurio 20. Demanda química de oxigeno 13.0 365-1270 1700-16460 490-4920 40-1000 0. Por esta razón resulta conveniente instalar chimeneas de drenaje. Magnesio 18.6-0. Ver imagen Nº 49. MINISTERIO DEL AMBIENTE .008 0 0. Nitrógeno amoniacal 23.7-1600 396-995 0. Hierro Total 17. lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje). Fósforo Total 16. Fluoruros 15.2 15. en realidad esta última distancia debe ser obtenida a través de estudios en el terreno. Manganeso 19. cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. ya sean naturales o artificiales resulta conveniente hacer un dren perimetral con el fin de evitar la migración lateral.2-1.Capitulo 7 Componente 10. distantes de 20 a 25 m. Plomo 27. Cromo total Ambito en mg/l o ppm.7 380-52000 1870-62320 1800-11000 0. Nitrógeno orgánico 24. Nitratos 21. Demanda bioquímica de Oxigeno (DBO5) 12. Sólidos totales 29. Potasio 28. Potencial hidrogeno 26.0 0-0.6 Control y monitoreo de gas En los rellenos de área. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial. 7. Nitritos 22.8 1-10 1.7-233 128-1500 en UNT 132 11. Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones. Turbiedad Fuente: Gonzáles Urdela – Monitoreo Ambiental en Rellenos Sanitarios. entre si. se utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos. éste puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del relleno.05-4. por lo que es probable que se tenga una producción continua de biogás después de algunos años. Oxigeno disuelto 25. cuyos resultados permitirán oportunamente identificar alteraciones o comportamiento adecuado del clausurado relleno sanitario a fin de efectuar las correcciones necesarias que permitan una satisfactoria integración de la instalación a la comunidad adyacente. para realizar esta tarea se diseñan formatos. Durante la etapa de operación del relleno sanitario también es necesario realizar monitoreo ambiental y la información resultante es útil para el control del adecuado funcionamiento de la instalación. 7. los resultados cuando son necesarios para los estudios ambientales y el diseño de un proyecto nuevo. los cuales dependiendo de su contenido serán manejados diariamente. Debe entenderse que la autoridad ambiental competente ejerce acciones de vigilancia. control. pueden ser ejecutados por la autoridad competente o por el promotor del proyecto u el operador del relleno sanitario. finalmente una vez clausurado el relleno sanitario y durante un periodo no menor de 5 años (postcierre) se debe realizar acciones de monitoreo ambiental. seguimiento y otros similares como la vigilancia ciudadana. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” . La autoridad ambiental nacional establece los criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y monitoreo. semanalmente y mensualmente.7 Manejo de registros El manejo de registros de las operaciones dentro de los rellenos sanitarios. CONSTRUCCION. 7. El monitoreo ambiental es el control por medio de mediciones o muestreo. OPERACION. estos se ejecutan antes de inicie el funcionamiento de la infraestructura.8 Vigilancia y monitoreo ambiental La vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin generar la información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la política y normatividad ambiental. sobre toda persona natural o jurídica que genere impactos ambientales significativos y que cuente con instrumento de gestión ambiental (EIA o PAMA) aprobado que indique las medidas necesarias para evitar o reducir (mitigación) el daño ambiental a niveles tolerables. se le conoce como monitoreo de línea base. es un aspecto importante para diagnosticar y evaluar el funcionamiento del relleno sanitario en un momento dado. “GUIA DE DISEÑO.Capitulo 7 Chimenea Chimenea 5m Chimenea 2 2 0= 133 Chimenea Chimenea Imagen Nº 49: Distancia influenciada desde el centro de la chimenea. 8.2 Ámbito de acción El ámbito de acción de las acciones de vigilancia y monitoreo ambiental por lo general se define conforme al área de influencia ambiental del proyecto relleno sanitario.post cierre de la instalación: Determinar la eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación y controles durante la etapa de cierre-post cierre mediante el establecimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental. los parámetros mínimos propuesto para monitoreo son los que se señalan. • Decreto Supremo Nº 085 - 2003 - PCM Estándares Nacionales de Calidad ambiental para el Ruido. el mismo que debe estar precisado en el instrumento ambiental del proyecto.8. los mismos que deben contar con valores estándar de calidad ambiental. • Decreto Supremo Nº 074-2001- PCM Reglamento Anual de Concentración de Plomo. 134 7. en el cuadro siguiente: MINISTERIO DEL AMBIENTE . 7. • Decreto Supremo Nº 069-2003 - PCM Valor Anual de Concentración de Plomo. el tipo de impacto. • Decreto Supremo Nº 003 - 2008 - MINAM Estándares de Calidad Ambiental para el Aire.8. • Decreto Supremo Nº 002 - 2008 - MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua. b) Durante la fase de operación de la instalación: Determinar la eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación y controles implementados durante la etapa de operación mediante el establecimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad ambiental.3 Marco legal de referencia La vigilancia y monitoreo ambiental en cuanto a su propuesta de parámetros a medir y evaluar se ajustará a los estándares de calidad y limites máximos permisibles establecidos por la Normatividad Nacional Vigente. en los estándares y/o límites que no estuvieran contemplados en ámbito nacional se asumirá los valores guía establecidos por la Organización Mundial de la Salud .OMS.4 Parámetros de monitoreo Considerando. 7. c) Durante la fase de cierre .Capitulo 7 7. que en el futuro sean susceptibles de ser utilizados como indicadores de alteraciones en el manejo del relleno sanitario.8. el factor contaminante.1 Objetivos de monitoreo ambiental a) Durante la fase de diseño del proyecto: Evaluar el estado inicial de ciertos parámetros ambientales. La frecuencia y formas de almacenamiento y análisis de datos para cada parámetro seleccionado se muestran en el cuadro a continuación: Cuadro Nº 39: Frecuencia de muestreo Parámetro CO H2S SO2 NOX DBO PH PLOMO ARSENICO CADMIO HIERRO Frecuencia de Muestreo Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Bimestral Bimestral Bimestral Bimestral Bimestral Bimestral Continúa. CONSTRUCCION. “GUIA DE DISEÑO. OPERACION.Capitulo 7 Cuadro Nº 38: Parámetros de monitoreo ambiental Factor contaminante BIOGAS Tipo de Impacto Contaminación del aire Parámetro CO H2S SO2 NOX 135 LIXIVIADOS Contaminación de aguas sub-superficiales y superficiales DBO PH PLOMO ARSENICO CADMIO HIERRO PH ARSENICO MAGNESIO POLVO Contaminación del aire PM 10 7. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” ...5 Frecuencia de muestreo.8. conforme lo establecido. que verificará el decaimiento de las tasas de emisión de gases y lixiviados hacia los niveles aceptables previstos. los datos o resultados conformaran bases de datos y estos se integraran al sistema de información ambiental del relleno. supervisión y ejecución de las operaciones del monitoreo ambiental en sus diferentes fases.cierre Durante un periodo no menor a 05 años posterior se realizaran acciones de monitoreo ambiental. conforme con lo establecido en programa de monitoreo. se ubicaran estaciones en las áreas ventiladas cerradas y en caso de detectarse indicios de contaminación. los detalle de su construcción o instalación y la ubicación de las estaciones de monitoreo a medida que el relleno avanza. en el marco de su política de manejo ambiental. Fase de habilitación Durante el proceso de habilitación se construirán los pozos de monitoreo para gases y para líquidos lixiviados. asignará un personal profesional y/o un técnico calificado con responsabilidad directa para la organización. evaluación.8. las acciones de supervisión de las operaciones será continua y las tareas correctivas de acción inmediata. se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente mas favorables.8. muestreo y/o mediciones. los resultados de los monitores.6 Responsables del plan de monitoreo ambiental El promotor del proyecto u operador de la infraestructura. Fase de cierre En esta fase se supervisará con detalle cada uno de los pozos de monitoreo. Fase operación Durante esta fase los pozos de monitoreo iniciaran rutinas periódicas de inspección.Capitulo 7 Parámetro PH Frecuencia de Muestreo Bimestral Bimestral Bimestral Trimestral 136 ARSENICO MAGNESIO PM 10 7. 7. Los análisis y/o ensayos de laboratorio especializados se encargaran a laboratorios acreditados. de detectarse alteraciones o anomalías. se evaluará y efectuará los correctivos necesarios que sean ambientalmente más favorables. Fase post .7 Operación del programa de monitoreo ambiental Fase de diseño En un plano a escala adecuada se presentará el diseño del sistema de monitoreo que prevé la ubicación de los pozos de monitoreo. MINISTERIO DEL AMBIENTE . generará bases de datos y alimentarán el sistema de registro de información ambiental útil para retroalimentar y/o perfeccionar posteriores monitoreos. “Guía de Rellenos Sanitarios en Países de Desarrollo” California. The Urban Unit Urban Sector Policy and Management Unit. 128 pág. Fundación Ica “Algunas experiencia Municipales exitosas en el control de los residuos sólidos en México”. 1997 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Washington. 1998: Banco Mundial. 2005. and Operation. 1998. 485 pág. 281 pág. Pugh M.C. 1995. 1984. 126 pág. Departamento de Saneamiento Ambiental “Mejoramiento de la disposición final de los desechos sólidos en el relleno sanitario del valle . 2004.Perú. 47 pág. CalRecovery Inc. D. India. Instituto Tecnológico Geominero de España. 2002.Cuenca”. OPERACION. 335 pág. 1991. “Proyecto de Recolección y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el Callao”. 2004 . 153 pág. México. Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles “Informe de Consultoría sobre la Evaluación de la Operación del Relleno Sanitario de Mallasa”. 256 pág. CONSTRUCCION. Design and Operation of Sanitary Landfill. P&D Department. Lima . Washington. México. EE. 2001. Solid Waste landfills in Middle and Lower Income Countries. 1993. Great Britain. Bolivia. 2 da edición. 1994. OPS/OMS “Descripción de la legislación Estadounidense sobre rellenos sanitarios” Washington. “Guía para el Diseño de Rellenos de Seguridad en América Latina”.C. “Proyecto tipo de Relleno Sanitario”. 2006.. 1994. Perú. Perú. 1997. Rushbrook P. Eduljee G.. Petts J.1993. D. Design. I Curso Internacional Clausura de Botaderos y Diseño de Rellenos Sanitarios.Material bibliográfico CATERPILLAR “Curso Internacional: Tecnología de Rellenos Sanitarios”. Perú. “Informe de la Evaluación Regional de los servicios de manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe” Washington.. MANTENIMIENTO Y CIERRE DE RELLENO SANITARIO MECANIZADO” .C. D. 137 “GUIA DE DISEÑO. Organización Panamericana de la Salud. Perú . “Diagnóstico de la situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América latina y el Caribe”. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.UU. “Manual de Ingeniería de Residuos Sólidos Industriales y Urbanos” España. Enviromental Impact Assessment for Waste Treatment and Disposal Facilities. Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao. Marco Institucional de los Residuos Sólidos en el Perú. México. Organización Panamericana de la Salud. DIGESA. 74 pág. A Technical Guide to Planning.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.