Guia de Produccion Ecologica de Cultivos

March 21, 2018 | Author: ruralista | Category: Compost, Fertilizer, Plants, Soil, Botany


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICASCULTIVOS PERECIBLES GUIA PARA LA PRODUCCION ECOLOGICA DE HORTALIZAS Y FRUTAS José Vásquez, MSc 2012 “Al final conservaremos lo que amamos, amaremos solo lo que entendamos y entenderemos solo lo que nos fue enseñado”. Baba Dium (1937---) Conservacionista senegalés INTRODUCCION En el Ecuador, a partir de la década de los 80s comienza la producción orgánica de hortalizas y frutas por iniciativa de los agricultores, empresas y asociaciones y con el apoyo del Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura. Actualmente existe la Corporación ecuatoriana de agricultores biológicos PROBIO que difunde los principios y técnicas de la agricultura orgánica. Hoy se cultivan 62,000 ha en forma orgánica (Agritec.com). Los cultivos y especies acuícolas de mayor área de producción son cacao, banano, café y camarón, respectivamente, los mismos que son destinados a la exportación. En cambio para el mercado interno se produce hortalizas, las mismas que son distribuidas a través de los supermercados, hoteles y ferias libres. Las certificaciones de producción vegetal orgánica/ecológicas/biológica, otorgan empresas extranjeras con oficinas en el país como la BCS, Ceres y Naturland (Alemania), Ecocert (Francia), Grupo Imo (Suiza), QCS (USA). En el país se aprobó la normativa para la producción orgánica mediante Decreto Ejecutivo No. 3609, publicado en el Registro oficial del 20 de marzo del 2003. El proceso de certificación dura de 1 a 3 años. El tiempo depende de la utilización o no de insumos de síntesis química en las fases previas a la solicitud. La producción orgánica implica: 1) reciclar los desechos vegetales y animales de la finca para cerrar el ciclo de nutrientes del suelo sin tener que importar; 2) restablecer el equilibrio biótico entre las plagas y sus depredadores a través del manejo de .a biodiversidad, bio-controladores y rotación de cultivos; 3) conservar el suelo mediante franjas de contorno, labranza reducida, cortinas rompe-viento, cercas vivas y utilización cobertura vegetal viva o muerta; 4) utilizar fertilizantes y plaguicidas inorgánicos naturales; y, 5) reducir el carbono del aire e incorporarle al suelo mediante estas prácticas. Este tipo de agricultura se denomina también limpia, biológica, ecológica y contribuye al manejo sustentable de los recursos naturales para preservar el ambiente y los recursos naturales. La agricultura orgánica utiliza los conocimientos científicos de la biología, ecología, y las técnicas de la agricultura, combinando prácticas ancestrales y modernas, para maximizar la producción asegurando la rentabilidad del negocio mientras se conservan y/o mejoran los recursos naturales. El Ecuador tiene potencial para este tipo de agricultura. Existen áreas agrícolas que no han sido contaminadas por agroquímicos o esta es mínima, razón por lo cual el proceso de transición es más corto y menos difícil. En el Ecuador, cada día se incrementa el consumo de productos orgánicos producidos de manera sustentable. En el mundo, Estados Unidos, Europa, Australia y Japón son países importadores y consumidores de productos orgánicos. En general, la demanda supera a la oferta. Por estas razones la producción orgánica de hortalizas y frutas es una buena alternativa económica para los agricultores. El texto, para una mejor comprensión, se ha dividido en tres partes. La parte 1 comprende la elaboración y utilización de abonos orgánicos, el control biológico y etológico de plagas y el manejo de la biodiversidad; la parte 2 detalla brevemente la ubicación, características y clasificación de las hortalizas y frutas dentro del reino vegetal; y, finalmente, la parte 3 comprende el manejo agronómico de las hortalizas y frutas de importancia económica en el Ecuador. PRIMERA PARTE: PRINCIPIOS DE AGROECOLOGIA La agricultura orgánica, biológica o ecológica se fundamenta en principios como: amar y fomentar la vida conservando la biodiversidad. Es una escuela que entiende que el ser humano es parte de la naturaleza y debe convivir con ella sin destruirla. 1. I. ABONOS 2. A. ABONOS Y ENMIENDAS ORGANICOS 1. ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Son todos los residuos descompuestos de origen vegetal y animal con humedad inferior a 20% que sirven para mejorar el suelo y nutrir a las plantas luego de haber pasado por un proceso de alteración físico-químico por acción de los macro y microorganismos, condiciones climáticas y acción humana. Los abonos orgánicos deben ser sin restos vegetales visibles, con una relación carbono/nitrógeno inferior a 30:1.y un contenido de nitrógeno, carbono y materia orgánica superior a 2, 30 y 50%, respectivamente. Un abono en estas condiciones tiene mayor cantidad de minerales disponibles, alta capacidad de intercambio catiónico, mayor resistencia al cambio de pH (efecto buffer) y alto contenido de microorganismos. Para mantener o elevar el contenido de materia orgánica en la Sierra alta del Ecuador la aplicación de abono fluctúa entre 0.5 kg/m2 para suelos con más de 5% de materia orgánica (fertilización de mantenimiento) hasta 3 kg/m2 en suelos con menos de 3% (fertilización complementaria). Para la producción de hortalizas el contenido de nitrógeno, carbono y materia orgánica en el suelo debe ser superior a 0.15, 1.7 y 3%, respectivamente; de textura franca sin exceso de arena o arcilla, estructura granular y pH neutro o ligeramente acido. Un suelo con estas condiciones es fácilmente laborable, liviano, fértil y retiene el agua. Por otra parte, el abono decompuesto incorporado al suelo no es fuente de proliferación de insectos-plaga del suelo como cutzos, trozadores, gusanos alambre y mas bien promueve la proliferación de lombrices, bacterias y hongos antagonistas de nematodos y patógenos. a. Compost El compostaje es un proceso de descomposición natural de los desechos orgánicos por microorganismos en un medio húmedo, caliente, aireado que da como resultado final un material de alta calidad fertilizante. Como fuente de carbono se utiliza restos vegetales, como fuente de nitrógeno estiércol de animales, plantas acuáticas como lemnas o azollas y como fuente de material mineral cal agrícola, roca fosfórica, tierra y agua. La gallinaza debe ser de gallinas sin dotación de hormonas sintéticas, y sin mucho aserrín (por los taninos). En consecuencia, el compost es una mezcla mineralizada de restos vegetales y animales. La preparación consiste en apilar el material vegetal, animal y mineral en camas de 1-1.2 m de ancho por 610 de largo y 0.8-1 m de alto. El Compost puede elaborarse con restos vegetales, o con mezclas de restos vegetales, animales y minerales. En caso de contar únicamente con restos vegetales, primero se apila el material mas fibroso, luego el menos fibroso. En caso de contar con los 3 tipos de materiales, primero va el material vegetal (20 cm), luego el animal (10 cm) y finalmente el mineral (2 cm), repitiendo este proceso hasta alcanzar 1 m de altura. La temperatura al interior de la pila debe ser mayor a 50 oC y la humedad de 50-60% en peso (realizar la prueba del puño)1, pH entre 6 y 7.5, aireación entre 5 y 10%. A los 15 días se realiza el primer volteo, repitiendo esta actividad 2 o 3 veces mas a igual intervalo de tiempo con el objetivo de airear, bajar la temperatura, mantener el pH alrededor de 7 sin bajar la humedad. Luego del último volteo se debe extender el compost para bajar la humedad al 10% previo a la incorporación al suelo. El proceso es aeróbico y en el actúan microorganismos quimio-órgano-tróficos mesofilos (Oomycetes) en la capa externa y termófilos (Actinomicetes) en el interior de la pila. Complementariamente se aplica microorganismos efectivos (ME). Para su multiplicación se coloca un frasco plástico o de vidrio con arroz cocido, agua y melaza al borde de una acequia. El frasco se cubre con una media nylon y en 15 días el arroz tendrá un color verde azulado. Este se licua con 2 litros de agua, se disuelve en 20 litros y se aplica a la pila con bomba de mochila. Otra forma de conseguir ME es recolectar mantillo de bosque y asperjar en la pila. b. Humus de lombriz El humus de lombriz, llamado también vermihumus, es un subproducto de la Lombricultura. La lombriz utilizada es la roja californiana (Eisenia foetida) por ser una especie gregaria. El humus es el resultado de la descomposición de desechos vegetales y animales que sufren la acción digestiva de la lombriz y de los microorganismos que se encuentran en el tracto digestivo de la misma. La lombriz utilizada es una especie domesticada y tolerante al estrés producida por el movimiento periódico del lecho. Es hermafrodita incompleta, necesita de un compañero para reproducirse. Vive entre 4 y 5 años. Inicia su reproducción a los 2 o 3 meses de edad; deposita una cápsula (ooteca) cada 7-14 días y de cada una nacen de 2 a 20 lombrices después de los 21 días de incubación. Cuando adulta (7 meses) su cuerpo pesa aproximadamente 1 gramo y puede alcanzar un tamaño de 6 a 10 cm. Una lombriz adulta es capaz de tener en un año 1.500 crías. El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que a la naturaleza le tomaría largo tiempo; generalmente expulsa el 50% de la materia después de la digestión. La lombriz tiene que succionar el alimento, porque no tiene dientes, normalmente se alimenta de noche y rehúye la luz. Los lechos de lombrices son de 1 m de ancho, 0. 40 m de alto y 20-40 m de largo. Se construyen en pares con una separación de 0.4 m para facilitar la labor de aireación. Cada par esta separado por una calle de 2 m de ancho para la circulación del tractor y carretón. En la construcción de los lechos se utiliza bloque, ladrillo o caña guadua. El piso es de tierra. Una vez construidos estos se alimentan cada mes en invierno o cada 2 meses en verano con compost semi-descompuesto. Es importante mantener la humedad del lecho alrededor del 85%, la temperatura entre 18 y 200C y el pH alrededor de 7. La densidad óptima es de 1.000 lombrices/m2 (0.4 m3). Se estima que 1.000 lombrices producen 0.5 kg de humus por día y consumen 1 kg. Para un lecho de 10 m2 (4 m3) se necesitan 10 kg/día de compost, 300 kg/mes y se obtienen 100 kg de humus (3 sacos de 33 kg cada uno) con 30% de humedad. La cosecha se inicia entre los 6 o 7 meses a partir de la primera incorporación del compost. Antes de recolectar el humus se colocan cada 5 m montones de compost semi-descompuesto a lo largo del lecho. Las lombrices pasan a alimentarse del compost fresco, momento en el cual son trasladadas hacia otro lecho vacio para reiniciar el proceso. Del lecho libre de lombrices se recolecta el humus. El siguiente paso es colocar el humus al sol en una capa de 10 cm y reducir el nivel de humedad al 30-40%. Además, la insolación tiene por objeto eliminar organismos no deseables. Luego se procede a cernir el producto mediante un tamiz para que quede uniforme y libre de material grueso (palos, plásticos). Por último, se lo almacena (hasta un año) en sacos de yute revestidos de plástico para conservar la humedad. Para que esta actividad sea rentable se recomienda tener por lo menos de 60 a 100 lechos de 40 m de largo cada uno y 10-12 toneladas de materia prima por día, con los cuales se obtiene una producción de 1.5002.000 sacos/mes en 2 ha de terreno. El precio por saco de 33 kg debe ser superior a dos dólares y la materia prima debe ser gratuita. Es importante que el humus tenga una relación carbono: nitrógeno de 12:1 (lo cual se logra preparando el compost con una mezcla de dos partes de materia vegetal por una de abono animal por volumen), un pH neutro, 50-60% de materia orgánica, flora bacteriana de 2.000 millones por gramo de peso seco. ____________________ 1 La prueba del puño consiste en tomar una muestra del sustrato y apretarla entre los dedos, si al abrir la mano, la cinta formada no se desintegra quiere decir que la humedad es adecuada. El humus una vez tamizado es adecuado para la preparación de semilleros, viveros, fertilización de jardines, rosas, bananeras, etc. También se utiliza para mejorar los lechos de las piscinas destinados a la producción de peces y camarones. Las lombrices pueden utilizarse como carnada para la pesca deportiva y para la alimentación de aves. c. Bocashi La elaboración del bocashi es un proceso aeróbico de fermentación y pasterización. El vocablo japonés “bocashi” quiere decir abono fermentado. En su elaboración se emplea como materia prima (por volumen) dos partes de compost vegetal más una parte de abono animal (no champiñonaza por el contenido de urea), una de leguminosa, una de rastrojo de cereales, una de desecho vegetal fresco, un doceavo de carbón vegetal. Estos materiales se mezclan y se apilan añadiendo una dilución de 2 litros de melaza o panela diluida en 20 litros de agua con 3 cucharaditas de levadura (Saccharomyces cerviseae, Ascomycota). Si el contenido de fósforo en el suelo es bajo se debe añadir roca fosfórica o sulfomag. Todo este proceso se debe realizar bajo un túnel plástico. La pila, que debe tener una humedad del 40 al 60% (realizar la prueba del puño)1 se cubre con sacos de yute o plástico para elevar su temperatura y evitar la deshidratación. Durante los 4 primeros días se renueva la pila una vez por día para uniformizar la mezcla y evitar la subida brusca de temperatura y consecuentemente el quemado del material. En cada volteo se añade la dilución de melaza y levadura. La temperatura sube gradualmente: El segundo día a 35 0C, el tercero a 450C y el cuarto a 550C. En esta ultima temperatura sobreviven únicamente los actinomicetos (microorganismos que descomponen los residuos vegetales), mientras disminuyen los microorganismos patógenos. Del quinto al séptimo día se remueve dos veces por día, se retira el plástico y la altura de la pila se deja en 15 cm. La temperatura y humedad bajan gradualmente hasta 15 0C y 10%, respectivamente. El olor a moho freso indica que el proceso de fermentación ha sido adecuado. En cambio, el olor a amoniaco indica que el proceso fue inadecuado. El abono se conserva bajo cubierta hasta por 3 meses. La aplicación e incorporación se realiza con arado o rastra 15 días antes de la siembra o plantación o antes de la siembra. d. Abono de animales Constituyen los desechos sólidos y líquidos de los animales y que son los mayormente utilizados por los agricultores, ya que elevan la actividad biológica y nutricional del suelo. Previo a su utilización deben someterse a un proceso de fermentación para que los nutrientes se tornen asimilables para las plantas. La fermentación se realiza formando camellones de hasta 1 m de alto cubiertos por tierra y/o rastrojo. En estas condiciones alcanza altas temperaturas (80oC) que mata semillas de malezas y organismos dañinos. La humedad debe mantenerse alrededor del 60%. A partir de la formación del camellón se realizan 3 volteos, uno cada mes. Después del último volteo esta listo para ser incorporado al suelo antes de la siembra. La temperatura y humedad se deben bajar al 10%. Las cantidades que se aplican van desde 5 hasta 20 toneladas por hectárea, dependiendo del contenido de materia orgánica del suelo (Cuadro 5). La BCS permite la aplicación hasta de 175 kg de N/ha/año. Las concentraciones de nutrientes en algunos abonos orgánicos sólidos constan en el Cuadro 1. Los abonos de aves contienen entre 3 y 6% de nitrógeno, en tanto que del ganado contienen entre 2 y 3%. Son de liberación lenta en relación con los fertilizantes inorgánicos de síntesis. El nitrógeno esta disponible para las plantas entre el 60-70% el primer año y el 30-40% el segundo y tercer año. Mientras que el fósforo y potasio están disponibles entre el 70-90% en el primer año y el 10-30% el segundo y tercer año. e. Abonos verdes y cultivo de leguminosas La incorporación de cereales y leguminosas mejora la fertilidad y estructura del suelo. La incorporación debe efectuarse en floración o luego de la cosecha del grano. Las leguminosas incrementan el contenido de nitrógeno, en tanto que las gramíneas incrementan el contenido de carbono del suelo (Cuadro 2). 1. Las leguminosas fijan nitrógeno del aire mediante asociación simbiótica con la bacteria Rhizobium, nitrógeno que posteriormente queda disponible en el suelo y es aprovechado por el siguiente cultivo. Las cantidades fijadas por algunas especies de leguminosas constan en el Cuadro 3. Cuadro 1. Cantidad de nutrientes presentes en algunos abonos animales y otros materiales de origen orgánico. Material N kg de elemento/1000 kg de abono orgánico P2O5 K2O MgO Vaca Oveja Cerdo Gallinaza Ecoabonaza Humus de compost Humus de lombriz Desecho de flores Harina de higuerilla 20 20 40 25-50 25-50 10 4 13 72 13 20 14 20 18 10 5 10 9 20 35 18 50 17 10 2 3 17 12 4 5 6 7 7 2 8 7 Fuente: INIAP. 1996. Fertilización del cultivo de papa. Cuadro 2. Aporte de nutrientes por la incorporación de abonos verdes. Materia seca kg/ha Época incorporación de N P205 K2O Ca Mg kg/ha Avena x vicia 3.000 4.500 12.000 Haba 11.000 4.800 Arveja 1.150 Floración Floración Floración Cosecha en verde 46 100 180 250 100 46 14 20 60 14 5 6 84 120 320 160 60 40 5 30 40 55 21 14 3 10 16 20 8 3 Floración Fuente: INIAP. 1996. Fertilización del cultivo de papa. 2. 3. Cuadro3. Cantidad fijada por las leguminosas en clima temperado N fijado kg/ha/año 200 Leguminosa Alfalfa Trébol rojo Trébol blanco Vicia Arveja Soya Fréjol Haba Fuente: Tisdale et al. 1993. Soil fertility and fertilizers. 115 100 80 70 100 40 130 d. Humus La materia orgánica del suelo consiste en la fracción no-viva de componentes orgánicos animales y vegetales presentes en el suelo. Esta materia orgánica procede de la transformación de los restos orgánicos que tiene lugar mediante reacciones químicas o bien por la acción de microorganismos El producto final de estas reacciones es el humus, que es la fracción de la materia orgánica que ya no puede descomponerse más. Lo que conocemos como humus, compuestos o sustancias húmicas constituyen el producto final de la descomposición de la materia orgánica, junto con los elementos mineralizados. Se compone de ácidos húmicos, fulvicos, úlmicos y huminas, además de nutrientes minerales. Se aplica al suelo para incrementar la capacidad de intercambio cationico y fertilidad y al follaje como bioestimulante y abono foliar. Existe en el mercado sustancias húmicas en forma sólida y liquida con contenidos variables de concentración de carbono y materia orgánica. También se puede elaborar en la finca mediante lombricultura o compostaje. La aplicación al suelo incrementa el complejo arcilloso-húmico. 3. a. Biol 2. ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS El Biol se obtiene a partir de la fermentación anaeróbica de algunos desechos tanto vegetales como animales. Ayuda a la planta en sus funciones fisiológicas debido a que contiene hormonas, vitaminas y nutrientes, lo cual estimula su desarrollo. Experimentalmente se ha demostrado que mejora el follaje, favorece el enraizamiento, es activador de semillas y previene el desarrollo de enfermedades. Para su elaboración se debe contar con un tanque de 200 litros de capacidad. En el se coloca en un saco de yute un 25% por volumen de leguminosa picada (alfalfa, trébol, vicia, fréjol, chocho, leucaena u otras), en otro saco s coloca 25% de abono (gallinaza u otro), 2 litros de melaza, 2 litros de leche, 50 g de levadura de pan y agua hasta llenar el tanque. Se tapa y se deja fermentar por 60 días. Luego de este periodo se filtra el contenido y se aplica a la cama de siembra, al semillero o las plantas recién trasplantadas. Para la aplicación se mezclan 25-50 litros de biol por 100 litros de agua. Además se lo puede usar para favorecer la germinación de la semilla si se remoja de 6 a 24 horas en la solución de biol antes de la siembra. En cambio las plántulas, bulbos, raíces o tubérculos se sumergen por 5 minutos antes de ser enterrados. b. Te La misma preparación anterior se cubre con un costal de cabuya o yute. A los 15 días se observa una costra blanca en la superficie y el preparado tiene un olor agradable. Eso es señal de que el proceso está bien encaminado. Es momento de diluir en el agua en una proporción 1:1 y aplicar en drench o al follaje. c. Purín Es un abono líquido producto de la lixiviación y escorrentía del agua de la materia orgánica. Rico en macro y micro elementos y sustancias húmicas. Es un proceso aeróbico. El purín se colecta mediante canales de escorrentía y cochas alrededor de las pilas de compost y lechos de lombrices. Estos recogen los efluentes líquidos, los mismos que se llevan a un tanque plástico al cual se añade acido cítrico para frenar la fermentación. También se obtiene purín almacenando en una piscina el agua de los establos de ganado. Se aplica directamente al suelo o diluyendo 50-100 litros de purín en 100 litros de agua o al follaje dos semanas antes de la cosecha. d. Abono de frutas Es un bio-estimulante liquido obtenido mediante un proceso anaeróbico. En su elaboración se emplean frutas maduras, con excepción de las cítricas, dado que estas acidifican el producto. Para su elaboración se emplea un recipiente con capacidad de 10 litros en el que se coloca 5 kg de fruta y 5 litros de melaza o miel de panela hasta llenar el recipiente, luego se tapa y se mantiene por 8 días. Se filtra y se envasa en botellas oscuras. La dosis de aplicación es de 2.5-5 litros por 100 litros de agua. En el mercado se encuentra un abono similar al de frutas con el nombre comercial Sugar Transfer. Cuenta con la autorización para la utilización en agricultura orgánica por parte de la BCS-Ecuador. La dosis es de 2 a 3 litros/ha. 4. B. ABONOS Y ENMIENDAS INORGÁNICOS Roca fosfórica, sulpomag, sulfato de potasio, sulfato de calcio, cal agrícola, cal dolomita, yeso, etc., son algunos derivados de rocas naturales que son utilizados como fertilizantes y enmiendas. Para subir 1 punto de pH se debe aplicar entre 16 y 24 t/ha de cal. Los elementos minerales se liberan hacia la solución del suelo rápidamente en relación con los abonos orgánicos. Las concentraciones de algunos fertilizantes se citan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Contenido de nutrientes en los fertilizantes y enmiendas más comunes. Fuente P2O5 % K2O S Mg Ca Cl Sulpomag Sulfato de potasio (K2SO4) Muriato de potasio (ClK) Roca fosfórica Cal agrícola (CaCO3) Cal hidratada (Ca(OH)2) Cal quemada (CaO) Yeso (CaSO4) Dolomita (CaCO3 y MgCO3) 25-40 - 22 52 60 - 22 18 19 - 11 3-12 32 46 60 22 22 45 - Fuente: Potash & phosphate institute. 1997. Manual internacional de fertilidad de suelos. Las aplicaciones de abonos y fertilizantes al suelo deben hacerse de acuerdo al análisis de suelo y/o foliar. Una recomendación general es mantener el contenido de materia orgánica en el nivel medio o alto de acuerdo al clima de cada zona (Cuadro 5). La respuesta del cultivo a la aplicación de abono depende del contenido de materia orgánica, de su estado nutricional, del pH y estructura. Para una respuesta adecuada del cultivo el suelo debe tener un pH ligeramente ácido (5.5 a 6.5) y ser de estructura franca. Cuadro 5. Contenido de materia orgánica en el suelo para cultivo de hortalizas. Clima Materia orgánica en el suelo (%) Bajo Medio 2-3 3-5 5 - 10 Alto >3 >5 >10 Cálido Temperado Frío <2 <3 <5 Fuente: Suquilanda, M. 2000. Comunicación personal. 5. 6. II. MANEJO DE PLAGAS A. MANEJO DE INSECTOS Y NEMATODOS 1. BIOCONTROL a. Entomopatógenos Llamados también controladores biológicos. Son microorganismos patogénicos que causan enfermedad y provocan la muerte de los insectos. La bacteria utilizada con mayor éxito en el control de larvas de mariposas es Bacillus thuringiensis. También se encuentran en el mercado hongos como Verticilium lecanii para el control de mosca blanca de los géneros Trialeurodes y Bemisia; Metarrizium anisoplae para el control de larvas de coleópteros; Beauveria bassiana y para el control de pulgones; Paeciloyices lilacinus para el control de nematodos (huevos) del genero Meloidogyne. Los nombres comerciales constan el Cuadro 4. Los entomopatógenos necesitan alta humedad ambiental para establecerse, razón por la cual deben aplicarse en la tarde. Además, deben aplicarse con coadyuvantes orgánicos vegetales como Porter o Carrier. Para controlar insectos de hoja la aplicación del bioinsecticida se realiza al follaje utilizando bomba de mochila manual o nebulizadora a motor, mientras que para el control de nematodos e insectos del suelo la aplicación se realiza al semillero o platabanda utilizando una regadera manual y/o mojando las plantas en el momento del trasplante. 7. b. Depredadores Son artrópodos que comen otros artrópodos. La mariquita Hippodamia convergens y Coccinella secptuncpuctata se encuentran en forma natural en los huertos de hortalizas alimentándose de pulgones. Otra mariquita, Rodalia controiselia se alimenta de la escama algodonosa de los árboles ornamentales Iseria purchasi. Phytoseiulus permisilis es un ácaro depredador del ácaro rojo Tetranichus urticae, este ultimo plaga de los rosales, fréjol, babaco. c. Parasitoides Son insectos que se desarrollan en el cuerpo de otro insecto causando su muerte. Trichogramma sp. (Himenóptero) es parásito de huevos y larvas de mariposas; Encarsia formosa (Himenóptero) es parásito de ninfas y pupas de mosca blanca; Aphidius sp. (Himenóptero) es parásito de pulgones; Diglyphus sp. (Himenóptero) es parásito de larvas de mosca minadora Liriomiza sp.; Aphelinus mali (Himenóptero) es parásito del pulgón lanigero. d. Nematopatogenos El hongo Paecilomyices lilacinus disminuye el ataque del nematodo del nudo Meloydogine sp. Los nombres comerciales constan el Cuadro 4. El producto comercial Micosplag tiene una mezcla de 3 especies de hongos dentro de las cuales esta Paecilomyces lilacinus. Se aplica en drench al semillero y/o se moja las plántulas antes del trasplante. Se aplica con extracto de frutas para favorecer la proliferación de los microorganismos. También puede aplicarse al suelo junto con materia orgánica antes de la siembra o plantación. 8. 2. PLAGUICIDAS BOTÁNICOS a. Jabones Los jabones líquidos se obtienen de ácidos grasos vegetales saponificados enriquecidos con sales de potasio. El jabón negro se extrae mediante procesos artesanales del Piñón Jatropa curcas, árbol que crece en Manabí. Este jabón y los jabones líquidos (Cochibiol, Impide) se utilizan en el control de insectos de cuerpo blando como pulgones y estados inmaduros de trips, lorito verde, mosca blanca y cochinilla. b. Azadirachtina Aceite de Neem (Azadirachta indica), árbol que se desarrolla en el trópico seco, del mismo que se extrae este subproducto mediante procesos industriales. La azadirachtina es un regulador de crecimiento, por tanto controla estados inmaduros de homópteros (mosca blanca, lorito verde), dípteros (minador), coleópteros (gusano alambre), lepidópteros (medidor). La Azadirachtina también tiene acción sobre el nematodo del nudo (Meloydogine sp.). Los nombres comerciales constan el Cuadro 4. Igualmente se utiliza como insecticida el aceite de neem, el mismo que se extrae en forma artesanal de la semilla y hojas, pero es de menor efectividad que la azadirachtina. c. Macerado de ají Controla larvas, afidos, trips y pulguillas. El ají posee un compuesto llamado “capsicina”, el cu al irrita y repele a muchos insectos. Se macera 4 ajíes molidos con un litro de agua caliente. Se aplica el mismo día o deja en reposo durante 24 horas y luego se aplica. d. Macerado de ajo Combate áfidos, ácaros y moscas blancas. Por su contenido en azufre, también actúa como bactericida y funguicida preventivo. Se maceran 85 gramos de ajo con medio litro de agua. Se puede guardar hasta 3 meses guardando en un recipiente de vidrio o plástico. 3. MANEJO ETOLÓGICO a. Cultivos trampa Son especies que atraen nematodos del genero Meloydogine y causan su muerte o disminuyen su tasa de reproducción. La Crotalaria (Crotalaria juncea), el esparrago (Asparragus officinalis), la caléndula y el Marigold (Tagetes sp.) son utilizadas con este fin. Son plantas que emiten una toxina que mata los nematodos una vez que han penetrado en sus raíces. Plantas no hospederas de nematodos como avena, trigo, cebada, centerno, triticale y rábano se utilizan en rotación para reducir poblaciones de nematodos. El extracto de la flor de marigold también se utiliza como nematicida. b. Plantas atrayentes La albahaca (Ocimum basilicum) es hospedera del chinche Orius sp. (Hemíptero), depredador de trips; además su flor atrae avispitas parasitoides y abejas, igual que la borraja. El eneldo atrae a la mosca “Peñarol” (Tachinidae), cuyas larvas son depredadoras de afidos. La mentas: Mentha piperita, Mentha aquatica (hierba buena), Mentha spicata, Mentha lannata (rastrera), manzanilla (Matricaria chamonilla) y orégano (Origanum vulgare), son refugios de arañas atrapa-moscas. El cedrón, retama y perejil son refugio de mariquitas Ciertas especies son hospederos de insectos-plaga. El romero es hospedero de lorito verde y pulgones, el marigold de trips, el cedron de arañita roja y el mastuerzo de mariposas. Su siembra en contorno o intercaladas con cultivos disminuye el daño del insecto al cultivo principal. De ser necesario un control, este se efectúa en las especies atrayentes. c. Plantas repelentes Son especies que repelen o confunden a los insectos-plaga, resultando protegido el cultivo. El culantro (Coriandrum sativum), maní forrajero (Arachis pintoi) sembrado entre las hileras de tomate riñón disminuye la presencia de mosca blanca tornando innecesario su control (Hilge y Stansly, 2000). El ajenjo ( Artemisia abisinthium) es repelente de babosas y trozadores. La cebolla, el puerro y ajo, por su alto contenido de azufre, es repelente de la mosca minadora, mosca blanca y lorito verde. La linaza es repelente de lepidópteros. La menta y la linaza son barreras para el cutzo. 4. MANEJO MECÁNICO a. Trampas plásticas (placas adhesivas) De color amarillo.- Atrae a mosca blanca, minadores y afidos De color azul celeste o violeta.- Atrae trips. Se elaboran trampas plásticas de 1 o 1.5 m de largo adheridas a dos estacas o pendiendo de alambres y se colocan en el invernadero o campo a la altura del follaje. En el campo se colocan entre 80 y 100 trampas/ha. Para que los insectos queden atrapados se frota con una brocha aceite de mesa a cada lado del plástico. Los insectos son atraídos por el color del plástico y quedan pegados en el aceite. Estas trampas ayudan a monitorear las plagas y bajar su población. Adicionalmente se puede utilizar bombas de nebulización a motor que movilicen a los insectos hacia las trampas. b. Bombas aspiradoras Se utilizan bombas aspiradoras a motor para atrapar insectos pequeños voladores como mosca blanca, lorito verde, adultos de minadores y polillas. c. Trampas de luz Son pequeñas estructuras metálicas o de madera (trípodes) con focos o mecheros colocadas en el invernadero y/o campo. En la parte inferior se coloca una bandeja con agua para atrapar adultos de mariposas, polillas y coleópteros. Sirven especialmente para monitoreo de insectos. d. Trampas con atrayentes alimenticios Son sustancias que orientan al insecto hacia la fuente que emite el olor. Hay atrayentes relacionados con olores de alimentos y los relacionados con olores de atracción sexual. Sobre la base del conocimiento de estos atrayentes se elaboran las trampas. En el caso de la mosca de la fruta, se elaboran trampas con botellas plásticas de 2 litros. Estas se perforan con un clavo de 10 cm en los 4 costados 10 cm arriba de la base. Se vierte en el interior 20 ml la mezcla de melaza mas agua (1:1, v/v), clara de huevo batida con limón, mas levadura. Se colocan las botellas pendiendo de los árboles. Los adultos de mosca de la fruta son atraídos por el olor, ingresan por los hoyos y quedan atrapados en la botella. La finalidad es monitorear la plaga y bajar la población de adultos. El atrayente se cambia cada 8 días. Para el control de babosa gris (Deroceras reticulatum) se usa trampas de cerveza o chicha. Se entierran vasos plásticos con 2/3 de cerveza o chicha, bajan a tomar y se ahogan. De la misma forma, las babosas son atraídas por la corteza de mandarina o lima, se refugian en ellas y posteriormente se aplica sal para su desecación. e. Trampas con atrayentes sexuales Para monitorear la polilla de la papa (Tecia solanivora), en cambio se utiliza un atrayente sexual llamado feromona. La trampa se elabora con un galón de plástico con ventanas laterales en el que cuelga un dedal de caucho que contiene la feromona, mientras la base del recipiente se llena con agua jabonosa. El adulto inicia sus vuelos al atardecer, es atraído por la feromona y queda atrapado en el agua. La desventaja del método es que únicamente captura a los machos. 5. MANEJO QUIMICO a. Aceite agrícola (mineral) La aplicación de aceite agrícola en dosis de 5 ml/litro controla afidos y escamas en los cítricos y aguacates. Dosis menores deben aplicarse en las hortalizas y otras especies frutales. El aceite agrícola también controla la fumagina ocasionada por la presencia de los afidos. b. Azufre Aplicaciones de azufre se utiliza como repelente del acaro rojo. B. MANEJO DE MICROORGANISMOS PATOGENOS 1. BIOCONTROL (ANTAGONISMO) Son microorganismos que inhiben o limitan el desarrollo de otros microorganismos. Existen hongos que se adhieren a las hifas de otros hongos alimentándose de estos y causando su muerte, esta asociación se denomina simbiosis antagónica. Trichoderma harzianum es el hongo utilizado como controlador de Fusarium, Phythium y Sclerotium, todos hongos habitantes del suelo causantes del mal de semilleros o damping off. Los nombres comerciales constan el Cuadro 6. La aplicación se realiza al suelo con bomba de mochila o regadera en el momento de la siembra o plantación. 2. FUNGUICIDAS BOTÁNICOS Son extractos derivados de plantas que sirven para prevenir o controlar patógenos causantes de enfermedades. El extracto de manzanilla se utiliza para prevenir los hongos causantes del Mildew de las cucurbitáceas (Peronospora sp) y lechuga (Bremia lactucae). El extracto de semillas de cítricos se utiliza para controlar hongos y bacterias en pre y pos cosecha (Cuadro 6). 3. FUNGICIDAS INORGÁNICOS Son elementos naturales sin elaboración sintética que tienen acción fungicida preventiva y curativa. Azufre elemental (micronizado) se utiliza para el control de Oidium sp. y Puccinia sp. en fréjol; Sulfato de Cobre, Hidróxido cuprico para el control de hongos causantes de la lancha de la papa ( Phythophtora infestans), cebolla (Peronospora destructor), mildew (Bremia lactucae) en la lechuga, Bacteriosis (Pseudomonas sp.) en tomate. Los nombres comerciales constan el Cuadro 6. 4. SOLARIZACION La solarización controla artrópodos, nematodos y microorganismos. Consiste en colocar sobre la platabanda plástico transparente por al menos 30 días. El sol eleva la temperatura sobre los 40 oC, lo cual produce la semi esterilización del suelo. 4. RESISTENCIA GENÉTICA Existen variedades ancestrales, silvestres, domesticadas, mejoradas, muchas de las cuales poseen resistencia intrínseca (genética) a la mayoría de patógenos y plagas que las atacan. Esta resistencia es la que esta siendo explotada en todo el mundo para limitar el uso de plaguicidas sintéticos y bajar los costos de producción. Los institutos de investigación agrícola como el INIAP y las universidades se encargan de desarrollar variedades nuevas utilizando la resistencia genética. El INIAP ha generado variedades de fréjol con resistencia al patógeno de la roya ( Uromyces phaseoli): Gema y Yunguilla; variedades de papa con resistencia/tolerancia al patógeno de la lancha ( Phytophthora infestans): Fripapa, Natividad (parcial), Suprema, Raymipapa; variedades de trigo con resistencia al patógeno de la roya amarilla (Puccinia striformis): Quilindaña y Altar (parcial); variedades de cebada con resistencia a la roya amarilla (Puccinia striformis f. sp. hordei): Shiri-89 y de la hoja (Puccinia hordei): Dorada (parcial). Una estrategia utilizada por los agricultores a través de los años ha sido utilizar una mezcla de ecotipos con diferente grado de resistencia pero con características agronómicas comunes para limitar el desarrollo de plagas. Sin embargo fue la estrategia de control químico la que se impuso a medida que los cultivos se tornaron comerciales causando, de esta manera, daños a la salud y el ambiente. Por ello se torna necesario retomar las estrategias de manejo integrado de cultivos en donde el uso de la resistencia sea parte de la estrategia manteniendo la rentabilidad. A mediados de la década del 90 se liberaron variedades transgenicas resistentes a insectos y patógenos obtenidas mediante ingeniería genética. En la actualidad existen variedades de maíz, algodón, papa, denominados BT, es decir con el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis que trasmite la resistencia a larvas de mariposa. Sin embargo, en este texto no se describe esta metodología debido a que en agricultura orgánica no permite su cultivo. Cuadro 6. Ingredientes y productos comerciales de origen biológico, botánico y mineral que se utilizan para el control de plagas y patógenos. INGREDIENTES NOMBRE COMERCIAL* CONTROL Bio-plaguicidas Entomopatógenos Bacillus thuringiensis Verticillum lecanii Metarrizium anisoplae Beaveria bassiana Nematicidas Paecilomyces lilacinus Fungicidas Trichoderma harzianum Trichoderma lignorum Dipel, New Bt Vertisol Destruxin Bauveril Larvas de lepidópteros (aplicar tarde) Ninfas de mosca blanca y pulgones Pulgones y larvas de coleópteros Estados inmaduros de insectos y arácnidos Nematodo del nudo Biostat, Micosplag Dipel, Tricho-D Mycobac Dampig off (Fusarium, Rizoctonia, Sclerotium) Dampig off Plaguicidas botánicos Azadirachtina Infusión de ajenjo Macerado de ajo (hervir) Ácidos grasos + sal de potasio Ácido cítrico Extracto de ají (sin hervir) Extracto de wanto (flor) Extracto de sauce (hervir estacas) Neem-X, Neem-Knock ----Impide, Safer, Cochibiol, Biosec Lonlife ------Estados inmaduros de insectos y nematodo del nudo. Estados inmaduros de insectos Pulgones Pulgones Hongos y bacterias Empoasca, pulgón Pulgones, trips Enraizador Extracto marigold (hervir flor) Extracto de ortiga Extracto cola caballo+ manzanilla Trampa con cascara de mandarina, cerveza, chicha Salvado de higuerilla Cocción de tabaco ------------- Nematodos Insecticida (daña pared celular) Prevención de hongos foliares Babosas Desinfección de suelo Insectos Fungicidas minerales y vegetales Azufre elemental (micronizado) Sulfato de Cobre Hidróxido de cobre pentahidratado Hidróxido de Cobre Caldo bordelés Cal alrededor de la planta Cosan, Kumulus, Thiovit Kocide Phyton Cudrox Caldo bordelés Oídio, Roya, Ácaros Mildeu y bacteriosis Mildeu y bacteriosis Mildeu y bacteriosis Preventivo hongos y Oomycetes Babosas * Los nombres comerciales no significa compromiso con las casas comerciales C. MANEJO DE ARVENSES (MALEZAS) 1. CULTIVOS DE COBERTURA Es la siembra de plantas herbáceas-rastreras entre las hileras del cultivo con el objetivo de cubrir el suelo. La avena, trébol rojo o alfalfa sembradas entre las hileras de tomate riñón ayudan al control de arvenses y a la vez sirven de forraje para los animales. La avena se asocia mejor que otros cultivos con micorrizas, las mismas que solubilizan el fosforo. 2. MULCH 9. a. Rastrojo vegetal Se colocan capas de rastrojo seco entre las hileras de las hortalizas o alrededor de los árboles frutales. Igualmente se utiliza aserrín o restos de corteza de árboles entre las hileras de tomate para evitar en desarrollo de arvenses. 10. b. Plástico Se utiliza plástico negro sobre el suelo para evitar la evaporación y controlar las plantas arvenses. Además, en el caso de hortalizas de fruto como melón, frutilla evita el contacto con el suelo. 3. LANZA LLAMA Se puede utilizar un lanza llama con gas natural para el control de arvenses. El control se realiza en y emergencia de las malezas y pre-emergencia del cultivo. Ideal para utilizar en cultivos de siembra directa y emergencia lenta como la zanahoria. 3. ALELOPATÍA Es la inhibición de la germinación de ciertas especies por otras mediante mecanismos fito-químicos. El centeno inhibe la germinación del diente de león. Un ejemplo de una rotación adecuada explotando la alelopatía se da en la rotación en avena-trébol-centeno-linaza-trigo. 11. 12. III. SISTEMAS DE CULTIVO MULTIPLE Y BIODIVERSIDAD 13. Los sistemas de cultivo múltiples o policultivos, son sistemas en los cuales dos o más especies de plantas se siembran con suficiente proximidad espacial dando como resultado una competencia inter-especifica y/o una complementación. La finalidad es disminuir la presencia de plagas y patógenos y aprovechar mejor los nutrientes y humedad del suelo. Los sistemas múltiples se siembran en arreglos espaciales y temporales. Los ciclos de cultivo deben ser similares para cosechar al mismo tiempo. A. ARREGLO ESPACIAL 1. BORDES, CERCAS VIVAS Y CORTINAS ROMPEVIENTO El cultivo principal esta rodeado por un cultivo de contorno. Hortalizas sembradas con bordes de borraja, hierbabuena, orégano, o menta; la borraja atrae abejas polinizadoras y las segundas son refugio de arañas de jardín depredadoras de insectos. Las flores del eneldo e hinojo atraen moscas de las familias Syrphidae cuyas larvas son depredadoras de pulgones. En los bordes, además se coloca esponjas o algodón embebidos de creso o formol para evitar el ingreso de trips. También se puede sembrar en los bordes especies forestales y pastos como retama, kingras que actúan como cercas vivas y cortina rompevientos. Una cortina rompevientos protege el cultivo entre 10 y 15 veces su altura, ejemplo, una cortina de 5 m de altura ubicada perpendicularmente a la dirección del viento protege entre 50 a 75 m de cultivo. Además, las cortinas rompevientos elevan la temperatura en las áreas cercanas y reducen la evaporación del suelo entre un 12 y 23% (Carlson, 1990). 2. CULTIVOS EN FRANJAS Los cultivos se siembran alternadamente en franjas haciendo que los mismos se complementan positivamente. Ejemplos: siembra de platabandas de suquini o pepinillo alternadas con platabandas de borraja, esta última atrae abejas que ayudan a polinizar a las primeras. Siembra de col, lechuga, arveja alternadas con eneldo, hinojo, borraja, albahaca, especies que atraen a la avispita Aphidius sp., la misma que parasita pulgones. La albahaca también es hospedera del chinche Orius sp., el mismo que se alimenta de trips. 3. CULTIVOS INTERCALADOS Es la siembra en hileras o surcos alternando cultivos. Ejemplos: La cebolla de bulbo intercalada con albahaca (Ocimun basilicum=labiada) disminuye el ataque de Fusarium a la segunda; el culantro o albaca intercalados con tomate interfieren en la localización de mosca blanca al cultivo principal. La vainita arbustiva intercalada con árboles frutales permite el laboreo del suelo para evitar la presencia de malezas. Lechuga con rábano, evita la presencia de arvenses, se retira el rábano y la lechuga queda desyerbada. Suquini y vainita sembrados al mismo tiempo en verano. 4. CULTIVOS ASOCIADOS Dos o más cultivos se siembran en la hilera. Ejemplo: maíz asociado con vainita trepadora. El maíz sirve de soporte a la vainita e interfiere con la proliferación del patógeno causante de la roya en la vainita. Papas con habas, arveja, quinua o amaranto, las segundas sembradas en hileras transversales. 5. CULTIVOS E INSECTOS POLINIZADORES Cultivos como tomate y cucurbitáceas requieren de insectos polinizadores, razón por la cual la presencia de abejorros (Bombus americana) y abejas (Aphis melifera) favorecen la polinización y fecundación de las flores. La borraja, albahaca atraen a estos himenópteros. Para promover la presencia de insectos se debe contar con chaparro al fondo y los cultivos sembrar en franjas. Los insectos vuelan en promedio 25 m y el 95% son parte de la cadena trofica. B. ARREGLO TEMPORAL 1. ROTACIÓN DE CULTIVOS Para disminuir la cantidad de plagas y patógenos presentes en el suelo es necesario evitar el monocultivo de especies hortícola. Una recomendación necesaria en este sentido es practicar la rotación entre especies hortícolas de diferentes familias, por ejemplo: amarilidáceas - quenopodiáceas - compuestas - umbelíferas avena x vicia. Otra forma de rotación es sembrar cultivos de: raíz - hoja - flor - fruto - grano inmaduro avena x vicia. 2. CULTIVOS DE RELEVO Cultivo que se siembra antes que el otro haya completado su ciclo vital. Ejemplo la siembra de vainita voluble después de la cosecha del choclito para utilizar la caña como tutor. Siembra de vainita junto al puerro, se cosecha la vainita y se aporca el puerro. 3. PLANTACIÓN DISCONTINUA Siembra de cultivos que incluyen un periodo de descanso para permitir la mineralización de la materia orgánica y la disminución de plagas y patógenos del suelo mediante laboreo, exposición al sol y aves. 14. IV. BALANCE FINAL A. VENTAJAS 1. 2. 3. 4. 15. 1. 2. 3. 4. Recicla desechos orgánicos y utiliza materiales biodegradables Protege la flora y la fauna silvestre Cuida la salud humana y no contamina el agua, suelo y aire Posee mayor estabilidad de rendimiento B. DESVENTAJAS Utiliza más mano de obra en la preparación, aplicación de abonos y control de malezas Requiere de mayor conocimiento de los complejos procesos naturales de autorregulación y las normas de certificación Exige mayor capacitación en manejo integrado de plagas Tiene mayor costo de producción al inicio del proceso SEGUNSA PARTE. OLERICULTURA I. DESCRIPCION A. IMPORTANCIA Las especies hortícolas de mayor demanda en el mercado externo son el brócoli, romanesco, melón, arveja china, mientras que en el mercado interno están el tomate, cebolla, lechuga, sandia y repollo. Sin embargo en los últimos años se ha incrementado la demanda de otras hortalizas como pimiento, vainita, pepino. Reportes de la superficie cosechada, producción y rendimiento de unas pocas especies constan en el Cuadro 6. En cambio las especies frutales perecibles de mayor importancia de exportación y con potencial para la exportación son alcachofa, tomate de árbol, babaco, fresa, uvilla, aguacate, banano, orito, pitajaya, chirimoya. Cuadro 7. Superficie cosechada, producción y rendimiento de las hortalizas y frutales en el Ecuador. Cultivo Superficie ha Producción t Rendimiento t/ha 16. Hortalizas Tomate riñón invernadero campo Brócoli Repollo Cebolla colorada Cebolla perla Cebolla larga Ajo Lechuga Pimiento Melón Sandia Zanahoria amarilla 17. Frutales Tomate de árbol Chirimoya Elaboración: Autor 1.190 2.925 3.268 1.049 5.875 707 4.260 375 1.227 891 924 1.457 2.580 29.7500 24.2775 48.567 8.616 41.201 9.391 14.807 505 9.196 5.006 7.549 25.818 18.351 250 83 14.9 8.2 7 13.3 3.5 1.4 7.5 5.6 8.2 17.8 7.3 4.062 500 22341 2.500 5.5 5 18. B. UBICACION La Olericultura en una rama de la horticultura que se encarga del estudio y producción de las hortalizas (Figura 1). La palabra olericultura proviene del latín Oleus = plantas para ser cocidas, y Cultura = cultivo. Hortaliza es la planta que se consume en estado fresco, cocido o preservado. C. CARACTERÍSTICAS Las hortalizas se agrupan por las siguientes cualidades: Tienen órganos o tejidos suculentos y tiernos, tallo herbáceo con alto contenido de celulosa y bajo en lignina. Son de tamaño pequeño, desde pocos centímetros hasta 3 m de altura o longitud. Contenido nutricional alto en vitaminas y minerales y bajo en calorías (carbohidratos y lípidos). Ciclo corto desde un mes hasta un año El tejido posee entre 85 y 94% de agua. No renovables Recursos naturales Petróleo Minerales Silvicultura Zootecnia Fitotecnia* Agricultura Renovables Pesca Agronomía (disciplinas) * Fitotecnia Entomología Microbiología Fitopatología Fitomejoramiento Riegos y fertirrigacion Economía agrícola Suelos, etc. Fruticultura Olericultura Floricultura Plantas medicinales y especias Horticultura (rubros) Figura 1. Ubicación de la Olericultura y Fruticultura dentro de los recursos naturales 19. 20. 21. II. CLASIFICACIÓN A. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA El reino vegetal se divide en 4 grandes grupos de plantas: Thallophyta (algas, fitoplancton), Briophyta (musgos), Pteridophyta (helechos, cola de caballo) y Spermatophyta (plantas con semilla). El grupo Spermathophyta tiene dos divisiones: Gimnospermas.- Coníferas (óvulos o semillas desnudas) Angiospermas.- Todas las hortalizas y plantas con flores (óvulos en un carpelo u ovario) Las Angiospermas a su vez se dividan en dos clases: Monocotiledóneas.- Sus principales características son: un cotiledón en la semilla, raíz fibrosa, nervaduras paralelas en las hojas, la mayoría con metabolismo C4. Ejemplos: maíz, ajo, cebolla, puerro y espárrago. Dicotiledóneas.- Presentan las siguientes características: dos cotiledones en la semilla, raíz pivotante, nervaduras ramificadas en las hojas, por lo general muestran metabolismo C3. Esta clase incluye a la mayoría de hortalizas y frutales. Para la descripción botánica y agronómica de las especies y variedades hortícolas y frutícolas se utiliza familia, genero, especie, variedad botánica, nombre científico, variedad agronómica y nombre común. (Cuadro 8). Cuadro 8. Descripción botánica de las hortalizas Familia Genero Especie Variedad botánica itálica botrytis capitata Variedad agronómica Nombre común Brassicaceae Brassica Brassica Brassica Leguminosaceae Phaseolus Gramineaceae Zea Solanaceae Solanum oleácea oleácea oleácea vulgaris mays betacea Legacy, Coronado Shannon Montovano Yunguilla Pacific Anaranjado, Morado brócoli romanesco col o repollo fréjol maíz Tomate de árbol B. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CICLO VITAL Para comprender el ciclo de vida de las plantas es necesario comprender primero el ciclo agrícola. El ciclo agrícola va desde la siembra hasta la cosecha, independientemente de la parte cosechada. Se puede cosechar la raíz (zanahoria, rábano), tallo (espárrago), pecíolo (apio), hoja (lechuga, col), flor (brócoli, coliflor), fruto inmaduro (vainita, sukini), fruto maduro (tomate, ají, sandia, melón, chirimoya) y granos inmaduros (arveja, choclito, choclo). Es decir, el ciclo agrícola termina con la cosecha. En cambio, el ciclo vital comprende dos fases: la vegetativa y la reproductiva. La fase vegetativa comprende la nacencia (germinación, emergencia) y el estado juvenil; mientras la fase reproductiva comprende la floración, fructificación y termina con la producción de semilla (madurez fisiológica). De acuerdo a su ciclo vital las hortalizas y frutales se clasifican en plantas anuales, bianuales y perennes. 1. ESPECIES ANUALES Son aquellas hortalizas cuyo ciclo vital se inicia y concluye en un mismo año, y en un periodo que generalmente dura de 2 a 6 meses. En esta categoría figuran las solanáceas, cucurbitáceas, leguminosas, algunas crucíferas (brócoli, coliflor), compuestas (lechuga) y quenopodiáceas (espinaca). 2. ESPECIES BIENALES Estos tipos de hortalizas terminan su ciclo vital en dos temporadas climáticas, la fase vegetativa en el primer año y la reproductiva en el segundo año. Estas especies, para florecer, fructificar y producir semilla requieren de un periodo de baja temperatura (vernalizacion). Este proceso sigue la zanahoria, acelga y remolacha que producen semilla en las regiones de 4 estaciones. En las regiones tropicales estas plantas no florecen, por tanto el Ecuador importa semilla de estas hortalizas. La producción vegetativa en el trópico es anual. 3. ESPECIES PERENNES Son especies que inician su producción en el primer año y continua haciéndolo durante muchos años. El espárrago es una especie que puede mantenerse en producción durante 15 años o mas. C. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ADAPTACIÓN A LA TEMPERATURA Y FRANJA ALTITUDINAL 1. DE CLIMA CÁLIDO Hortalizas que se desarrollan entre los 18 y 24oC, es decir entre los 0 y 1800 m de altitud. Las hortalizas que expresan su mayor potencial de rendimiento a esta altitud son tomate, sandía, melón, ají., vainita, fréjol, choclito. 2. DE CLIMA TEMPERADO Hortalizas que se desarrollan entre los 14 y 18 oC, es decir entre los 1800 a 2800 m de altitud. Las hortalizas que expresan su mayor potencial de rendimiento a esta altitud son pepinillo, pepino, sukini, ají, vainita, fréjol, arveja, tomatillo, alcachofa, espárrago, col, cebolla perla, zanahoria, apio, culantro, perejil, remolacha, acelga, espinaca,, col de repollo, lechuga, choclo, arveja alta, mora, granadilla, chirimoya. 3. DE CLIMA FRÍO Hortalizas que se desarrollan entre los 10 y 15oC, es decir entre los 2800 y 3600 m de altitud. Las hortalizas que expresan su mayor potencial de rendimiento a esta altitud son ajo, cebolla paiteña, puerro, cebolla blanca, brócoli, romanesco, arveja alta y enana. D. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PARTE COMESTIBLE Raíz.- Remolacha, zanahoria, rábano, papa nabo Bulbo.-Cebolla Tallo.- Espárrago, colinabo. Hojas.- Cebolla, ajo, puerro, lechuga, col de repollo, espinaca, acelga, perejil, cilantro, col de Bruselas Peciolo.- Apio Receptáculo: Alcachofa Raquis.- Choclito Flores.- Brócoli, coliflor, romanesco Frutos inmaduros.- Sukini, pepinillo, vainita, pimiento, arveja china, tomatillo. Grano inmaduro.- Fréjol, choclo, arveja, haba. Frutos maduros.- Tomate, ají 22. E. CLASIFICACION SEGUN EL SISTEMA DE SIEMBRA 1. SIEMBRA DIRECTA La semilla se siembra directamente en el sitio definitivo sin necesidad de crecimiento previo en el semillero. Generalmente estas hortalizas son de mayor tamaño de semilla como por ejemplo sukini, pepinillo, vainita, choclito, arveja china. La excepción constituye hortalizas de raíz de semilla pequeña como la zanahoria, el rábano, papa nabo, debido a que no toleran el transplante. 2. TRASPLANTE Son especies hortícolas que requieren crecimiento previo en platabandas (semilleros) o bandejas plásticas (pilones) bajo un meticuloso cuidado debido a que la semilla es pequeña (< de 3 mm) y de alto costo. La producción de plántulas en campo abierto se realiza en platabandas de 1 m de ancho por el largo necesario. En cambio la producción de plántulas en invernadero se realiza en bandejas o vasos plásticos. El trasplante con pan de tierra (pilones) evita el estrés y alargue del ciclo de vida. Estrés y alargamiento del ciclo que se producen al trasplantar a raíz desnuda por muerte de raicillas y hojas. Ejemplo de hortalizas típicas de transplante son coles, tomate, lechuga. 3. SIEMBRA DIRECTA O TRASPLANTE Existen hortalizas que se desarrollan bien utilizando cualquier sistema de siembra. Ejemplo la acelga, remolacha, apio. La semilla a ser utilizada debe provenir de lotes de producción manejados orgánicamente y/o no debe estar desinfectada con fungicidas de síntesis química. 23. F. CLASIFICACION DE ACUERDO A LA EPOCA DE SIEMBRA 1. ÉPOCA LLUVIOSA (INVIERNO) Cultivos como la sandia, vainita, repollo, brócoli, que se siembran en superficies grandes y en campo abierto es preferible sembrar al inicio de los periodos lluviosos. En la Sierra estos periodos se inician en Octubre y Marzo. En verano estas hortalizas son atacadas por insectos plaga como el gusano de la col, mosca blanca, minadores y barrenadores los mismos que dañan la calidad de la cosecha. 2. ÉPOCA SECA (VERANO) Hortalizas como el ajo, tomate riñón, pepinillo, Sukini, calabacita no toleran el exceso de humedad, razón por la cual deben sembrarse al final del periodo de lluvias pero con agua de riego. El agua de lluvia humedece la flor de las cucurbitáceas se y se pudre el fruto. Este periodo se inicia a fines de Mayo. En invierno estas hortalizas son atacadas por patógenos como Sclerotium cepivorum (ajo) y Phytophthora infestans (tomate riñón), patógenos que impiden una producción rentable. 3. HORTALIZAS DE INVIERNO Y VERANO Cultivos manejados intensivamente como lechuga, rábano, remolacha, zanahoria, tomate se cultivan en cualquier época del año, siempre que exista agua de riego. Estos cultivos son tolerantes a plagas y patógenos. Otra manera de cultivar hortalizas durante todo el año es manejarlas bajo invernadero. Con este sistema se puede cultivar hortalizas tropicales como el tomate, melón, sandia, pimiento hasta 2100 m de altitud. III. PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS A. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS La producción de plántulas se realiza en invernaderos y umbráculos utilizando bandejas plásticas y de icopor (espumaflex). En las bandejas y vasos se coloca sustrato elaborado con 75% de tierra negra de páramo + 25% de humus de lombriz. En otros casos se incorpora 25% de pomina o perlita si no existe humus. También se utiliza una mezcla de turba rubia (70%) y negra (30%) importada. La pomina, perlita, turba y humus retienen humedad, evitan la compactación y facilitan la penetración de raíces. El sustrato y bandejas utilizados para la producción de plántulas deben ser esterilizados. La esterilización se realiza con calor, agua hervida o hipoclorito de sodio al 10%. La turba importada ya viene esterilizada. La tierra negra y la arena reducen la presencia de hongos causantes del mal de semillero. Las bandejas y vasos deben colocarse en el invernadero sobre angares de madera, metálicos o mixtos. La producción en invernadero acelera el nacimiento y desarrollo de la plántula debido a la mayor temperatura. Las plántulas producidas en pilones no sufren el estrés del trasplante, por tanto no retardan su crecimiento y no hay una elevada mortalidad. B. TRASPLANTE El trasplante en pilones reduce la mortalidad. Preparar bien el suelo es importante. Una arada y dos pases de rastra, o dos pases de rastra son adecuadas antes de la surcada o formación de platabandas. Se debe plantar cuando haya buena humedad por lluvias o riego. Inmediatamente después de la plantación se debe regar para facilitar el establecimiento (prendido) del cultivo. El riego puede ser por aspersión o inundación. La textura del suelo debe ser franco-arenosa, con más de 3% de materia orgánica para la formación de agregados y evitar su compactación después del riego o la lluvia. C. MANEJO DEL CULTIVO 1. BRASICACEAS (CRUCÍFERAS) Especies dicotiledóneas, herbáceas, flores de 4 pétalos en forma de cruz, estambres tetradinamos (4 largos, 2 cortos), el fruto es una silicua (vaina pequeña). Especies de importancia económica son el brócoli, romanesco, repollo, col de bruselas, col china, rábano y nabo. Las crucíferas son especies que no se asocian con micorrizas. a. Brócoli (Brassica oleracea var. itálica L.) Especie anual, masa de flores de color verde de hasta 25 cm de diámetro llamada corimbo. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de diámetro cada una. El tallo emite nuevas inflorescencias una vez cortada la principal, pero estas solo alcanzan a 10 cm de diámetro Híbridos: Legacy, Marathon, Shogum, Coronado Temperatura: 14-16oC Franja altitudinal: 2600-2900 m Ciclo agrícola: Emergencia: 4 días Trasplante: 30 días, 4-5 hojas verdaderas cuando los cotiledones han caído. Cosecha: 85 a 100 días después del transplante Plantación y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.30-0.35 m entre sitios, lo cual da una densidad de 40.000 45.000 plantas/ha. Para realizar labores culturales con tractor se planta a los dos costados del surco alternando dos surcos plantados con un surco vacío, el mismo que sirve para el paso del tractor. La densidad es igual al caso anterior debido a la plantación a los dos costados del surco. Manejo de arvenses y aporque A los 21-28 días del transplante se realiza la deshierba y a los 45 días el aporque. Otra manera de controlar arvenses es sembrando avena + vicia después de la deshierba. La avena se asocia con micorrizas para la solubilizacion del fósforo. Manejo de insectos-plaga Gusano trozador (Agrotis ípsilon Noctuidae.): Larva de mariposa nocturna, corta las plántulas a ras del suelo. Para evitar su presencia incorporar abono descompuesto y preparar el suelo con 15 días de anticipación por lo menos. En caso de existir daño del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis para bajar la población de larvas y colocar trampas con melaza o trampas de luz para bajar la población de adultos. La presencia de albahaca disminuye su presencia. Larvas de mariposa (Leptophofia aripa = Pieridae, Ascia monuste = Pieridae, Plutella xylostella = Iponomentidae): Comen el follaje, se controla con aplicaciones de Bacillus thuringiensis, Azadirachtina. Los adultos de Plutella se controlan con trampas a base de melaza o trampas de luz. Pulgón (Brevicoryne brassicae).- Se presenta en las épocas secas. Son vectores de virus los mismos que causan achaparramiento de las plántulas y deformación de las hojas, disminuyendo la calidad comercial. Se controla con jabón negro o jabones líquidos, Verticillum lecanii, Enthomophtora virulenta. El control se efectúa en la quinta y sexta semana después del trasplante. La presencia de la mariquita Hipodamia convergens ayuda a bajar la población. Manejo de moluscos Babosa gris (Deroceras reticulatum = Agriolimacidae): En invierno se observan hoyos en las hojas causado por babosas. El control se efectúa colocando al atardecer cáscaras de lima o mandarina a manera de una copa invertida o vasos plásticos con cerveza semienterrados cerca de los semilleros. Las babosas son atraídas por el olor de los cítricos y la cerveza, en el primer caso se levanta la cáscara y se aplica sal en el cuerpo para su desecación y muerte, en el segundo caso estas caen en los vasos y se ahogan. Manejo de patógenos Mal de semillero o damping off (Fusarium, Rizoctonia, Phythium): Afectan en cuello y la raíz, produce la muerte de las plántulas en el semillero y luego del trasplante. Se debe evitar exceso de agua, rotar con avena/vicia, exponer el suelo al sol por 2-8 días después de la arada y rastrada y aplicar Trichoderma antes de la siembra Mildew (Peronospora parasitica): Se nota la presencia de un micelio blanco en el envés de las hojas y ennegrecimiento del tallo. Si el ataque es severo aplicar Sulfato de Cobre antes de la formación de la pella. Ojo de gallo (Alternaria brassicae): Produce lesiones foliares necróticas esféricas y anilladas. No llega a ser de importancia económica. Enfermedades fisiológicas Abotonamiento temprano: Se produce por estrés de agua en las primeras etapas de desarrollo. Se debe mantener el suelo húmedo a través de riegos frecuentes. Cosecha y rendimiento: Se cosechan las pellas que poseen un diámetro de 25 cm, un peso entre 400 y 800 g, firmes y sin flores abiertas. Se inicia la cosecha a los 85 días del transplante, se continúa cada 2-3 días, durante 15 días. El punto de equilibrio del brócoli es 9 t/ha. En consecuencia un rendimiento adecuado para obtener ganancia debe ser superior a 12 t/ha. Poscosecha: La cosecha es transportada a bodegas refrigeradas o directamente a las plantas de procesamiento para su corte, cocción, congelado y exportación. El tamaño de los floretes depende del país importador, pero una medida estándar aceptada por la mayoría de países es 3-4 cm de ancho del florete por 3-4 cm de largo del pedicelo. Para el mercado nacional se entregan pellas enteras o cortadas y mezcladas con otras hortalizas. Para el congelado se utiliza en sistema de enfriamiento rápido I. Q. F. (individual quick frost) que forma cristales de hielo microscópico que no dañan las células. En el Ecuador las empresas procesadoras y exportadoras de brócoli, entre otros productos, son: Ecofrost, Zhifoods, I. Q. F. y Provefrut. b. Romanesco (Brassica oleracea var. botrytis L.) Es una especie anual de trasplante, con masa de flores de color verde-amarillo de hasta 25 cm de diámetro llamada corimbo. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de diámetro cada una. La forma de la pella se asemeja al domo de una iglesia y es una variedad de coliflor. De mayor desarrollo y de ciclo mas largo que el brócoli. Híbridos: Shannon, Verónica (precoz), Towel Temperatura: 14-16oC Franja altitudinal: 2600-2900 m Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: 4 días 30 días, 4-5 hojas verdaderas una vez que los cotiledones han caído. 90 a 120 días después del transplante Cosecha: Plantación y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.30 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad por hectárea de 47.000 plantas. Manejo de arvenses y aporque A los 21 días del transplante se realiza una deshierba manual y a los 45 días el aporque. Manejo de insectos, moluscos, patógenos y enfermedad fisiológica Son los mismos que se presentan en el brócoli, el control es similar Cosecha y rendimiento: Se cosechan las pellas compactas y sin flores abiertas. Se inicia a los 90 días del transplante cada 3-4 días, durante 21 a 30 días. El rendimiento es de 14 t/ha. Poscosecha: La cosecha es transportada a las bodegas refrigeradas o directamente a las plantas de procesamiento para su corte, cocción, congelado y exportación. El tamaño de los floretes depende del país importador, pero una medida estándar aceptada por la mayoría de países es 3-4 cm de ancho del florete por 3-4 cm de largo del pedicelo. Para el mercado nacional se entregan pellas enteras o cortadas y mezcladas con otras hortalizas. Para el congelado se utiliza en sistema de enfriamiento rápido I.Q.F. (individual quick frost) que forma cristales de hielo microscópico que no dañan las células. c. Coliflor (Brassica oleracea var. botrytis L.) Especie anual de trasplante. Masa de flores de color crema, amarillo y púrpura. Pella entre 15 y 30 cm de diámetro llamada corimbo. El fruto es una silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de diámetro cada una. El tallo es pequeño entre 5 y 10 cm y no se ramifica. La pella empieza a formarse cuando la planta tiene entre 20 y 25 hojas. Variedades: Skywalker F1, Amazing, Veronica F1 Temperatura: 14-17oC Franja altitudinal: 2200-2900 m Ciclo agrícola: Emergencia: 4 días Trasplante: 30 días, 4-5 hojas verdaderas, cuando los cotiledones han caído. Cosecha: 90-120 días después del transplante Plantación y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.30 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectárea de 47.000 plantas. Manejo de arvenses y aporque A los 21 días del transplante se realiza una deshierba manual y a los 45 días el aporque. Manejo de insectos, moluscos, patógenos y enfermedad fisiológica Son los mismos que se presentan en el brócoli, el control es similar Cosecha y rendimiento Se cosechan las pellas con un diámetro entre 15-30 cm y antes que estas se abran. Se inicia a los 90 días del transplante y se cosecha cada 2-3 días durante 30 días. La coliflor se destina al mercado nacional. El rendimiento es d 10 t/ha. d. Repollo (Brassica oleracea var. capitata L.) Especie anual de trasplante. Se consumen las hojas. Flores amarillas. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de diámetro cada una. Color de las hojas verdes, blancas y rojas con nervaduras prominentes. Tipos: Forma: Redonda, cónicas, aplanadas Color: Blancas y rojas Blancas: Gloria, Stone head F1, Milano Rojas: Sombrero F1 Variedades: Temperatura: 14-17oC Franja altitudinal: 2200-2900 m Ciclo agrícola: Emergencia: 4 días Trasplante: 30 días, 4-5 hojas los cotiledones han caído. Cosecha: 60-120 días después del verdaderas, transplante cuando Plantación y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.30 m entre sitios, lo cual produce una densidad por hectárea de 47.000 plantas. Esta densidad puede modificarse en función de la precocidad y tamaño del repollo. Manejo de arvenses y aporque A los 21 días del transplante se realiza una deshierba manual y a los 45 días el aporque. Manejo de insectos, moluscos, patógenos Son los mismos que se presentan en el brócoli, el control es similar Enfermedad fisiológica Rajadura de cabezas: Se produce por riegos profundos luego de periodos cortos de sequía. Se debe mantener la humedad del suelo a través de riegos frecuentes. Cosecha: Se cosechan los repollos que tienen firmeza. Se inicia a los 60 días del trasplante en las variedades precoces y cada 8 días a medida que los repollos se endurecen. El rendimiento es de 40 t/ha. e. Col china (Brassica pekinensis L.) Especie anual de siembra directa o trasplante. Silicua con 6-8 semillas de 2-3 mm de diámetro cada una. Hojas verdes con nervaduras blancas prominentes. Variedades: Optiko, Taranko F1, Michihili Temperatura: 14-17oC Franja altitudinal: 2200-2900 m Ciclo agrícola: siembra Cosecha: 70 a 75 después de la siembra o 40 a 55 días después del trasplante o Emergencia: 4 días Siembra directa o trasplante: 30 días después de la Plantación y densidad poblacional En surcos La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.7 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.30 m entre sitios, lo cual produce una densidad por hectárea de 47.000 plantas. En platabandas Las platabandas se forman de 1 m de ancho. Se siembra a 15 cm y se ralea a 30 m entre plantas a tresbolillo, es decir 3 hileras por platabanda. La separación entre platabandas es de 40 cm. La densidad por hectárea es de 60.000 plantas. En platabandas es necesario contar con riego por aspersión. Manejo de arvenses y aporque A los 21 días del transplante se realiza una deshierba manual y aporque. Manejo de insectos, moluscos, patógenos Son los mismos que se presentan en el brócoli, el control es similar Cosecha: La cosecha se inicia a los 70 días después de la siembra o a los 40 días después del trasplante, continua cada 2-3 días a medida que los repollos se compactan y endurecen. f. Rábano (Raphanus sativus L.) Especie de siembra directa. Se consume la raíz aunque también pueden consumirse las hojas. La semilla es café redonda como las demás crucíferas. Variedades: Rojo redondo: Reggae, Rebel, Burro gigante, Saxa2 Rojo largo: Lungo sardo Blanco redondo: Tondo bianco sel. Rimini Blanco largo: Candela di chiaccio Redondo punta blanca: A grande punta bianca Alargado punta blanca: Flamboyant 3 Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 2000-2600 m Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: 4 días 25-30 días después de la siembra. Siembra y densidad poblacional Se siembra en platabandas de 1 m de ancho se efectúa en hileras transversales separadas a 0.20 m o en hileras longitudinales separadas a 0.20 m utilizando la sembradora de hortalizas. La separación entre platabandas es de 40 cm. El riego es por aspersión. La densidad poblacional por hectárea es de 800.000 a 1.000.000 de plantas. Manejo de arvenses El rábano por ser un cultivo de que se cosecha a los 25-35 días no requiere deshierbas, por el contrario sirve para bajar poblaciones de arvenses del cultivo siguiente. Manejo de plagas: Gusano trozador (Agrotis ipsilon.): Larva de mariposa nocturna, corta las plántulas a ras del suelo o roe la raíz. Para evitar su presencia incorporar abono descompuesto y preparar el suelo con 15 días de anticipación por lo menos. En caso de existir daño del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis para bajar la población de larvas y/o colocar trampas con melaza o trampas de luz para bajar la población de adultos. No es atacado por nematodos Cosecha: Se inicia a partir de los 25 días después de la siembra hasta los 35. Se sacan las plantas a medida que las raíces alcanzan un tamaño comercial y se venden por atados con follaje o en fundas perforadas sin el follaje. Si se pasa el periodo de cosecha estos se vuelven porosos y la planta florece. 2. ALIACEAS (LILIÁCEAS) Especies herbáceas, monocotiledóneas, de raíz fibrosa, algunas forman bulbos. Flor con perianto vistosos, 36 estambres, ovario superior. Inflorescencia en umbela simple. Especies hortícolas importantes son la cebolla larga, de bulbo (blanca y roja), puerro y ajo. La semilla sexual es de color negro. La pungencia (sabor picante y aroma fuerte) es causada por un agente volátil llamado disulfuro de alil propilo (C 6H12S2). El azufre repele algunas especies de insectos, a excepción de trips y pulgón negro. a. Cebolla blanca larga (Allium fistulosum L.) Especie de trasplante. Tallo de unos pocos milímetros denominado plato de donde nacen las hojas que forman el falso tallo. Las hojas están constituidas por la vaina y el limbo. El conjunto de vainas forma el falso tallo de color blanco, mientras el limbo es la parte verde que realiza la fotosíntesis. El limbo es la lámina foliar unida por los bordes formando un tubo hueco denominado filodio. En el Ecuador es una planta anual. La planta adulta llega a tener entre 10 y 30 hojas, con una longitud promedio de 0.40 m de falso tallo. La inflorescencia es una umbela simple que se forma al final del vástago. Las flores son blanquecinas. El fruto es una cápsula globular con semillas de color negro. Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: Lisbona 12-17oC 2200-3600 m Emergencia: 10 días Trasplante: 60 días, entre 0.20 y 0.25 m de altura. Cosecha: 150-180 días después del transplante Plantación y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 1 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.20 m entre sitios, lo cual da una densidad poblacional de 50.000 plantas/ha. Manejo de arvenses y aporque A los 21 días del transplante realizar una deshierba manual y 4-5 aporques cada 2-3 semanas para forzar el alargamiento del falso tallo. Manejo de insectos-plaga Trips (Thrips tabaci = Thripidae): El insecto raspa el tejido causando su blanqueamiento y luego necrosamiento. Se controla utilizando una combinación de trampas azules, azadirachtina, jabón líquido. Pulgón negro (Aphis sp.= Aphididae): Se encuentra en el limbo succionando la savia. Se presenta en las épocas secas. Se controla con aplicaciones de jabón líquido, Verticillum lecanii o Azadirachtina. Manejo de patógenos: Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum).- Las hojas se tornan amarillentas en el ápice y el tejido muere progresivamente en forma descendente al mismo tiempo que los bulbos se pudren y aparecen rodeados de un micelio blanco. Junto a los tejidos de la planta aparecen pequeñas esferas negras que corresponden a los esclerocios del patógeno. Para evitar su ataque se realiza rotaciones con otros cultivos distintos de las amarilidáceas o desinfectando la semilla con una solución de Trichoderma harzianum. Mildew velloso (Peronospora destructor): Se observa un amarillamiento apical, presencia de micelio de color negro en el limbo y doblado de las hojas. El patógeno se controla con aplicaciones foliares de Sulfato de Cobre. Cosecha: Se inicia la cosecha una vez que el falso tallo (fuste) ha alcanzado 0.40 m de largo o ha empezado a florecer. Esto acontece entre los 150 y 180 días después del transplante. b. Cebolla de bulbo (Allium cepa L.) Especie de trasplante. En el Ecuador la cebolla de bulbo rojo se denomina paiteña o colorada y la de bulbo blanco se denomina perla. El bulbo esta formado por hojas modificadas denominadas “escamas”, cuyo tamaño depende del manejo del cultivo y la variedad. En el Ecuador estas cebollas no florecen. Variedades: Blanca (perla): Amarilla: Roja (paiteña): 18-22oC Pegaso, Colosal, (industria), Henry’s special (industria) Rossa di Toscaza, Orient F1 Texas grano 50 Temperatura: Franja altitudinal: Blanca: Roja: Ciclo agrícola: 0-2400 m (Manabí, valles abrigados de la Sierra) 0-2800 m (Tungurahua, Chimborazo, Azuay) Emergencia: 10 días Trasplante: 60 días, entre 0.20-0.25 m de altura, bulbo de 6-7 mm. Cosecha: 120-150 días después del transplante Plantación y densidad poblacional En surcos La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.20 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectárea de 80.000 plantas. 24. En platabandas En platabanda se pueden sembrar variedades precoces tipo Barleta asociadas con albaca. Las platabandas se forman de 1 m de ancho y con una separación es de 0.4 m entre una y otra. Las hileras van separadas a 20 cm. Dentro de cada platabanda se siembran intercaladas 2 hileras de cebolla y 3 de albaca. La albaca mejora la bulbificación de la cebolla, además es hospedera del chinche Orius, depredador de trips de la cebolla; en cambio la cebolla disminuye la presencia de Fusarium, patógeno de la albaca. Manejo de arvenses A los 21, 45 y 60 días después del transplante realizar una o dos deshierbas manuales cubriendo únicamente los bulbos para protegerles del sol. No se debe aporcar el seudotallo para evitar su alargamiento Manejo de insectos-plaga y patógenos Son los mismos que se presentan en la cebolla blanca larga y su control es similar Cosecha: Se inicia una vez que las hojas exteriores se secan y el 50% de falsos tallos arriba del bulbo se doblan al ejercer una pequeña presión con los dedos. En otros casos se procede al doblado del tallo tan pronto esta se aproxima al tamaño comercial para estimular el engrosamiento del bulbo. Esto acontece entre los 120 y 150 días después del transplante. En el Ecuador se cultivan anualmente alrededor de 11.000 ha de cebolla colorada y 1. 000 ha cebolla blanca con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea. El 90% de la cosecha de cebolla colorada se destina al mercado nacional (El Comercio, Febrero 16, 2002), mientras que la cebolla blanca se exporta casi en su totalidad a Colombia, Venezuela y Estados Unidos (Cultivos controlados, Noviembre 2002). La cebolla perla para el mercado Colombiano se cosecha cuando alcanza un diámetro de 5 a 7.5 cm, mientras para los Estados Unidos se cosecha cuando tiene un diámetro de 10 y 12 cm. Colombia prefiere la cebolla de forma redonda mientras Estados Unidos prefiere la cebolla achatada. El costo de producción por kg de cebolla es de $ 0.09 a 0.12, dependiendo del rendimiento. La cebolla destinada a la industria posee un mayor contenido de materia seca. La variedad utilizada con este propósito es la Henri’s special. c. Puerro (Allium porrum L.) Especie de trasplante. Tallo mas corto pero de mayor diámetro que la cebolla larga. La lámina de la hoja es aplanada. En el Ecuador no florece. La planta adulta llega a tener una longitud promedio de 0.20-0.25 m. Variedades: Jolant, Columbus Temperatura: 14-17oC Franja altitudinal: 2200-3200 m Ciclo agrícola: Emergencia: 10 días Trasplante: 60 días, entre 0.20-0.25 m de altura. Cosecha: 105 días después del transplante Plantación y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.20 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectárea de 80.000 plantas. Manejo de arvenses y aporque A los 21 días del transplante realizar una deshierba manual y 4-5 aporques cada 2-3 semanas para forzar el alargamiento del falso tallo. Luego de la primera deshierba se siembra vainita para evitar las malezas. Manejo de insectos-plaga y patógenos Son los mismos que se presentan en la cebolla blanca larga y su control es similar Cosecha: Se inicia la cosecha una vez que el falso tallo (fuste) ha alcanzado 0.20-0.25 m de largo o las hojas empiezan a cambiar a un color verde pálido. Esto acontece entre los 120 y 150 días después del trasplante. d. Ajo (Allium sativum L.) Especie de reproducción asexual y de siembra directa. Bulbo compuesto de yemas y cutícula, denominados “diente”. La lámina de las hojas es plana. Cada ajo posee entre 8 y 12 dientes al momento de la madurez. Variedades: Peruano Temperatura: 14-16oC Franja altitudinal: 2400-3200 m Ciclo agrícola: 90-100 días después de la siembra Brotación Luego de la cosecha se selecciona los ajos más grandes y se separan los dientes. Estos se colocan en un lugar fresco y húmedo hasta la brotación. Si la cantidad a sembrar es pequeña, los dientes se colocan en la refrigeradora por 15 días y luego se retiran y colocan en una franela húmeda hasta la brotación. Este proceso dura aproximadamente 30 días. Siembra y densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.10 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectárea de 160.000 plantas. La cantidad de semilla depende del tamaño del diente. Si cada diente pesa 3 g la cantidad de semilla necesaria para sembrar una hectárea será de 480 kg. Manejo de arvenses A partir de los 21 días del transplante realizar dos o tres deshierbas manuales cubriendo únicamente los bulbos para evitar el daño de los rayos solares. No debe aporcarse el falso tallo para evitar su alargamiento Manejo de insectos-plaga y patógenos Son los mismos que se presentan en la cebolla blanca larga y su control es similar Cosecha: Se realiza el doblado del tallo una vez que el bulbo ha alcanzado el tamaño comercial. Esto acontece a los 90100 días después de la siembra. Diez días después se realiza la cosecha y se procede al curado, el mismo que consiste en secar los bulbos bajo sombra. Los dientes se comercializan desnudos o cubiertos por las hojas. 3. APIACEAS (UMBELÍFERAS) Especies dicotiledóneas, inflorescencia en umbela de umbelas, ovario superior, fruto un esquizocarpo, semilla de 1-1.5 mm. Especies hortícolas importantes son zanahoria, apio, perejil y cilantro. a. Zanahoria (Daucus carota L.) Especie de siembra directa. Hortaliza de raíz de mayor producción en el país. Especie bianual, no florece en el Ecuador. Raíz pivotante de color amarillo debido a la presencia del pigmento caroteno. Hojas compuestas. Las mini zanahorias son más dulces que las variedades convencionales. Crece mejor en suelos franco arenosos de clima temperado-frío. Variedades: Cilíndricas: Bangor F1 Cónicas: Chantenay red core (brillante para la Sierra), Bonanza (opaca para la Costa). Mini zanahoria: Austria F1, Mokum F1 Temperatura: 14-18oC Franja altitudinal: 2000-3100 m Ciclo agrícola: Emergencia: 12 días Cosecha: Mini a los 60dias, grande desde 90 días después de la siembra Siembra y densidad poblacional En surcos La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Estos se trazan a 0.60 m de ancho, la siembra se efectúa a 0.05 m entre sitios trazando previamente líneas a uno o los dos costados del surco, lo cual genera una densidad por hectárea de 300.000 o 600.000 plantas, respectivamente. El riego se efectúa por aspersión o inundación 25. En platabandas La siembra se efectúa en platabandas de 1 m de ancho depositando la semilla en hileras transversales o longitudinales separadas a 0.20 m. La semilla se deposita a 0.05 m. En el segundo caso se utiliza sembradora de hortalizas. La separación entre platabandas es de 40 cm. El riego es por aspersión. La densidad poblacional por hectárea en platabandas es de 600.000 plantas (doble para mini zanahoria).Se coloca saran con 50% de sombra hasta la emergencia. Al voleo En la siembra al voleo se mezcla la semilla con arena y luego se asperja. Inmediatamente se incorpora con una rastra liviana. El riego se efectúa por aspersión hasta la emergencia y establecimiento del cultivo, luego por inundación. Con este método se emplea entre 4 y 5 kg de semilla/ha. Manejo de arvenses y aporque La deshierba se realiza a los 21 días y el medio aporque a los 45 para evitar decoloraciones causadas por los rayos del sol. En el caso de la siembra al voleo se utiliza lanza llama ocho días después de la siembra, antes de la emergencia del cultivo y pos- emergencia de malezas. Manejo de insectos Gusano alambre (Agriotes = Elateridae).- Roe la raíz, ocasionalmente se convierte en plaga. Manejo de nematodos Nematodo del nudo (Meloydogine sp.).- Su ataque se incrementa en el invierno, penetra y forma agallas en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y clorosis. Para bajar su población se realiza rotación de cultivos con marigold y cereales, evitando siembras después de lechuga, apio, tomate. Si el ataque es alto se controla con aplicaciones de Paecilomyces lilacinus, Azadirachtina o abono de frutas en drench. Manejo de patógenos: Alternariosis (Alternaria dauci = Ascomycota)- Ocasionalmente se presenta el ataque del hongo que causa necrosamiento del follaje, pero no llega a ser necesario su control. Enfermedades fisiológicas Rajadura de la raíz: Daño fisiológico que se presenta después de un riego profundo luego de un periodo de sequía. Se evita dando riegos frecuentes. Bifurcación de la raíz.- Se produce en suelos duros o arcillosos. Evitar el encostramiento del suelo. Cosecha: Se cosecha cuando la minizanahoria es dulce y tiene un tamaño comercial mientras que la normal se inicia a los 3 meses cuando han alcanzado un tamaño entre 4-5 cm de ancho y entre 15-20 cm de largo. El rendimiento de la minizanahoria es de 7 t/hay la normal entre 15 a 22 t/ha. El costo de producción es de 0.06 $/kg. b. Apio (Apium graveolens L.) Especie bianual de raíz carnosa pivotante de trasplante, hojas compuestas. Alcanza alturas de hasta 50 cm. Se consume el pecíolo y las hojas. Crece mejor en suelos franco arenosos. Variedades: Triumph, Tango, Utha 5270 Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 2000-2100 m Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: Cosecha: 10 días 50 días 90-120 días después del transplante Densidad poblacional La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.3 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectárea de 55.000 plantas. Manejo de arvenses y aporque La deshierba se realiza a los 21 y el medio aporque a los 45 días Manejo de minador (Liriomiza = Agromizidae).- Forma galerías en las hojas deteriorando la su calidad comercial. Se controla colocando trampas plásticas amarillas untadas con aceite de mesa. Manejo de nematodos Nematodo del nudo (Meloydogine sp. = Meloydoginidae).- Su ataque se incrementa en el invierno, penetra y forma agallas en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y clorosis. Para bajar su población se realiza rotación de cultivos con marigold y cereales, evitando siembras después de lechuga, apio, tomate. Si el ataque es alto se controla con aplicaciones de Paecilomyces lilacinus, Azadirachtina o abono de frutas en drench. Manejo de patógenos Septoriosis (Septoria sp.). Se presenta en invierno y causa el necrosamiento del tejido llegando a dañar todo el cultivo. Se controla con aplicaciones de sulfato de Cobre. Roya: Sembrar variedades resistentes como Triumph Cosecha: Se inicia a partir de los 90-120 días después del transplante, una vez que las plantas han alcanzado 40 cm de altura. Para su comercialización se corta toda la planta debajo de la inserción de los peciolos. c. Perejil (Petroselinum sativum) Especie anual de trasplante. Raíz carnosa pivotante, hojas compuestas. Peciolo de hasta 0.20 m. Se consumen las hojas como especia. Hay especies de hoja lisa y rugosa. Variedades: De hoja lisa: Favorit, Titan, Genovesse, Gigante De hoja rizada: Petra Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 2000-2500 m Ciclo agrícola: Emergencia: 10 días Trasplante: Cosecha: 50 días desde los 90 después del trasplante hasta prefloración Siembra y densidad poblacional Surcos La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Estos se trazan a 0.60 m de ancho, la siembra se efectúa a 0.20 m entre sitios a uno o los dos costados del surco, lo cual genera una densidad por hectárea de 80.000 o 160.000 plantas, respectivamente. El riego se efectúa por aspersión o inundación Platabandas Se trazan las platabandas de 1 m de ancho. La siembra se efectúa en hileras transversales o longitudinales separadas a 0.20 m. La separación entre plantas es de 0.20 m y entre platabandas de 0.40 m. El riego inicial es por aspersión y posteriormente por goteo. La densidad poblacional es de 175.0000 plantas por hectárea. Manejo de arvenses La deshierba se realiza a los 21 y 45 días después del trasplante Manejo de plagas No tiene insectos-plaga ni patógenos de importancia económica Cosecha y rendimiento Se cosecha una vez que las plantas han alcanzado 20 cm de altura. Se corta toda la planta debajo de la inserción de los pecíolos (liso) o las hojas (crespo). Si se arrancan las hojas inferiores, el perejil continúa emitiendo nuevas. Se cosecha cada 15 días. El rendimiento es de 0.8 kg/m2 en fresco. 26. 4. AMARANTÁCEAS Especies dicotiledóneas. Inflorescencia en panicula. Flores pequeñas y verdes, gineceo con un loculo con 2-3 carpelos. Hortalizas de importancia económica son la espinaca, remolacha y acelga. a. Espinaca (Spinacea oleracea L.) Especie anual de siembra directa. Raíz carnosa poco profunda. Tallo corto, las hojas crecen 6 a 8 cm, en forma de roseta o ramillete. Tallo floral de hasta 60 cm de largo. Fruto con una sola semilla de color café. Esta especie florece en el Ecuador. Es de siembra directa. Variedades: Space 1, Hybrid 178, Viroflay, Sporter F1 Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 2000-2500 m Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: siembra 10 días desde los 35 días después de la Siembra y densidad poblacional Se siembra en platabandas de 1m de ancho trazando hileras transversales o en hileras longitudinales separadas a 0.2 m utilizando la sembradora de hortalizas. La separación entre plantas es de 0.1 m y entre platabandas es de 0.4 m. El riego es por aspersión. La densidad poblacional de plantas es de 300.000 a 350.000 plantas por hectárea. Manejo de arvenses Entre los 21 y 28 días se deshierba, a los 45 se inicia la cosecha, por tanto no es necesario el aporque. Manejo de insectos Pulgón (Aphididae).- Es vector de virus, el mismo que causa achaparramiento de las plántulas y deformación de las hojas, disminuyendo la calidad comercial. Control con jabones líquidos, Verticillum lecanii y azadirachtina. La presencia de la mariquita Hipodamia convergens ayuda a bajar la población. Manejo de babosas Babosa gris (Deroceras reticulatum = Agriolimacidae ): En invierno se observan hoyos en las hojas causado por babosas. El control se efectúa colocando en las tardes cáscaras de lima o mandarina a manera de una copa invertida o vasos plásticos con cerveza semienterrados cerca de los semilleros o plantas. Las babosas son atraídas por el olor de los cítricos y la cerveza, en el primer caso se levanta la cáscara y se aplica sal en el cuerpo para su desecación y muerte, en el segundo caso estas caen en los vasos y se ahogan. Cosecha y rendimiento: Se corta toda la planta debajo de la inserción de los pecíolos o las hojas o las hojas. En el segundo caso se realizan 4 cosechas. Se cosecha desde 35 hasta los 55 días antes que la planta emita el tallo floral. El rendimiento es de 2 kg/m2. b. Remolacha (Beta vulgaris var. vulgaris L.) Especie bianual de siembra directa y trasplante. En el Ecuador no florece. La raíz es el hipocotilo ensanchado de color rojo debido a la presencia del pigmento betaxantina o betacianina. Fruto con 2 a 6 semillas de color café. Es de siembra directa o trasplante. Variedades: Pablo F1, Red Cloud F1 Temperatura: 14-18oC Franja altitudinal: 2000-2800 m Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: 10 días 90-120 días después de la siembra. Siembra y densidad poblacional: 27. En surcos La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 60 cm de ancho, la plantación se efectúa a 20 cm entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional de 80.000 plantas/ha. 28. En platabandas La siembra en platabandas de 1 m de ancho se efectúa en hileras transversales o longitudinales separadas a 0.20 m y entre plantas a 20 cm y entre platabandas de 40 cm. El riego es por aspersión. La densidad poblacional por hectárea en platabanda es 175.000 plantas Manejo de arvenses A los 21 y 35 días se realizan la deshierbas manteniendo la raíz cubierta para que no se suberice. Manejo de insectos y babosas Son las mismas que de la espinaca y su control es similas Cosecha: Se inicia a partir de los 90 días de la siembra, tan pronto como la raíz alcanza un tamaño de 8 a 10 cm. Se cosecha hasta los 120 días. c. Acelga (Beta vulgaris var. cicla L.) Especie bianual de trasplante. En el Ecuador no florece. La raíz es carnosa, pivotante y profunda. El tallo crece hasta 30 cm a medida que se arrancan las hojas. El peciolo es blanco y la lamina verde. Fruto de color café con 2 a 6 semillas. Variedades: New holland, Argentata2, Bianca 2. Temperatura: 14-18oC Franja altitudinal: 2000-2800 m Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: Cosecha: 10 días 30 días después de la siembra desde los 45 hasta los 90 días después del transplante Trasplante y densidad poblacional: La plantación debe realizarse en el talud inferior del surco. Los surcos deben estar trazados en sentido perpendicular a la pendiente para evitar el arrastre de suelo. Los surcos se trazan a 0.60 m de ancho, la plantación se efectúa a 0.30 0.35 m entre sitios, lo cual permite tener una densidad poblacional por hectárea de 45.000 a 50.000 plantas. Manejo de arvenses Entre los 21 y 35 días del transplante se realiza la primera deshierba y luego cada 15 o 21 días para mantener el cultivo libre de malezas. Manejo de insectos Larvas del follaje = Lepidópteros.- Se alimentan del follaje tierno causando perforaciones que posteriormente se agrandan y tornan en hojas no comerciales. Se controla los adultos con trampas alimenticias y B. thuringiensis. El pulgón, nematodo del nudo y babosa se controla en forma similar que la espinaca Manejo de patógenos Cercosporiosis (Cercospora sp.).- Produce manchas necróticas esféricas de 3-5 mm de diámetro. Su ataque se produce cuando la humedad ambiental es superior a 80% y temperatura superior a 15 oC. De ser necesario se realizan aplicaciones de azufre (preventivo) e Hidróxido de cobre pentahidratado (Phyton), (curativo) Cosecha y poscosecha Se inicia la cosecha a los 45 días después del trasplante. Se arrancan las hojas en la base del peciolo cada semana durante 6 semanas. De esta manera se estimula el alargamiento del tallo y la producción de nuevas hojas. Se lava en agua potable con 75 ppm de hipoclorito de sodio (0.5 ml/litro). Dura 10 días en la percha a 5 0C. 29. 30. 31. 5. ASTERACEAS (COMPUESTAS) Especies dicotiledóneas de trasplante, inflorescencia en capitulo con flores sesiles en el eje principal llamado receptáculo. Del receptáculo nacen un conjunto de bracteas formando el involucro. Cada flor posee un ovario inferior unilocular. El fruto es una cipsela. Especies hortícolas son la lechuga, escarola y alcachofa. a. Lechuga (Lactuca sativa L.) Especie anual. Es la hortaliza mas importante junto con la col. Hojas sesiles de color verde y púrpura. Existen variedades de repollo y de hoja. Inflorescencias de color amarillo. Semilla de 1 mm de diámetro. Variedades: Hoja: Green y red salad bowl, Lolo rosa (crespas) Romana verde y roja (lisas) Repollo: Iceberg, Batavia, Grandes lagos Temperatura: 16-18oC, con 10-12 horas/día de luminosidad Franja altitudinal: 2200-2400 m, en zonas con abundante luz solar Ciclo agrícola: Emergencia: 4 días Trasplante: 30 días, 4-6 hojas verdaderas Cosecha: de hoja 45 días, repollo 55 después del trasplante Trasplante y densidad poblacional: En surcos La separación entre surcos es de 0.6 m, entre plantas de 0.25 m, con lo cual se obtiene una densidad poblacional por hectárea de 65.000 plantas En platabandas Las platabandas se forman de 1 m de ancho. Se trasplanta una plántula a 25 cm en cuadro, es decir 16 plantas/m2. La separación entre platabandas es de 40 cm. El riego por aspersión es apropiado para los semilleros y por goteo luego del transplante. La densidad poblacional por hectárea en platabandas es 110.000 plantas Manejo de arvenses A los 21 días del transplante se realiza la deshierba y aflojamiento del suelo. Manejo de plagas Pulgón (Homóptera, Aphididae).- Se presenta en las épocas secas. Causan achaparramiento de las plántulas y deformación de las hojas, disminuyendo la calidad comercial. Son vectores de virus. Se controla con jabón negro, jabón líquido y jabón azul (ales o macho calentados), aceite agrícola aplicado en la tarde para evitar el efecto lupa y regar por aspersión al siguiente día. El control se efectúa en la quinta y sexta semana después del trasplante. La presencia de la mariquita Hipodamia convergens ayuda a bajar la población. Lorito verde (Empoasca kraemeri, Homóptera, Cicadelidae).- Se presenta en épocas lluviosas, causa el achaparramiento de la planta. Se controla con azadirachtina en mezcla con jabones líquidos. El control se efectúa en la tercera y cuarta después del trasplante o con extracto de ají. Nematodo del nudo (Melogdogyne sp.).- Forma agallas abundantes en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y clorosis. Para bajar su población se realiza rotación de cultivos con marigold. Si el ataque es severo se controla con Paecilomyces lilacinus, Pseudomonas sp. en mezcla con azadirachtina y abono de frutas aplicando con regadera a la platabanda antes y después del trasplante. Se mojan también las plántulas en esta solución en el momento del trasplante. Para bajar la población rotar con especies tolerantes como maíz, trigo, cebada, avena y rábano. Babosa gris (Deroceras reticulatum): En invierno se observan hoyos en el peciolo y hojas causados por babosas. El control se efectúa colocando en las tardes cáscara de lima o mandarina a manera de una copa invertida o vasos plásticos con cerveza semienterrados cerca de los semilleros o plantas. Las babosas son atraídas por el olor de los cítricos y la cerveza, en el primer caso se levanta la cáscara y se aplica sal en el cuerpo para su desecación y muerte, en el segundo caso estas caen en los vasos y se ahogan. Manejo de patógenos Mildew (Bremia lactucae): Su ataque se observa en las hojas inferiores por la aparición de un moho blanquecino que corresponde a las hifas del hongo. En invierno se hace necesario su control después de la tercera o cuarta semana de plantación. Los productos preventivos que se utilizan extractos de manzanilla, cola de caballo y tomillo y como curativos Sulfato de Cobre. Marchitamiento por Fusarium, Sclerotinia. Produce la marchites de las raíces y amarillamiento de las hojas. Se controla aplicando Trichoderma en drench. Enfermedad fisiológica Quemazón de las hojas (Tinburn).- Se produce por deficiencia de calcio originada en invierno por la lixiviación de este elemento. Se corrige esta deficiencia con aplicaciones foliares de productos a base de calcio (Sett). Cosecha y poscosecha: Se corta toda la planta e inmediatamente se lava en agua con Hipoclorito de Sodio a 75 ppm (0.5 ml/litro de agua), se enfunda y se conserva en refrigeración hasta su traslado a los supermercados. El rendimiento óptimo de la lechuga lavada es de 1.5-2 kg/m2. El peso ideal de cada lechuga de hoja cosechada es de 250 g. El lavado elimina un 50% quedando cada una de 125 g. Luego de lavadas se coloca 220 g por funda. El precio por funda en la finca es de $ 0,5 y en el supermercado de $ 0,68. El costo de producción es $ 1.2/kg. El peso del repollo es de 0.7-1.3 kg/planta. La lechuga dura 7 días en la percha a 50C. b. Endivia (Cichorium endivia var. crispa), escarola (C. endivia var. latifolia), Radichio (C. intybus) Es la hortaliza más importante por sus cualidades nutritivas y curativas. Especie anual de hojas sésiles crespas y lisas. Semilla de 2-3 mm de diámetro. Variedades: De hoja lisa y crespa Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 2200-2800 m Ciclo agrícola: Emergencia: 4 días Cosecha: 40 días después del transplante Trasplante y densidad poblacional: En surcos La separación entre surcos es de 0.6 m, entre plantas de 0.25 m, con lo cual se obtiene una densidad poblacional por hectárea de 65.000 plantas Manejo de arvenses A los 21 días del transplante se realiza la deshierba y aflojamiento del suelo. Manejo de plagas No tiene plagas de importancia económica Cosecha: Se realiza a los 40 días de la siembra. Se corta toda la planta e inmediatamente se lava en agua con Hipoclorito de Sodio a 75 ppm (0.5 ml/l de agua), se enfunda y se conserva en refrigeración hasta su venta. c. Alcachofa (Cynara scolimus L.) Especie semi-perenne de trasplante, las hojas son dentadas. Se consumen bases de las bracteas y el receptáculo. Posee una raíz central o rizoma es órgano de reserva. Se propaga por semilla e hijuelos. Semilla esférica color café. las que de Variedades: Tipos: Green globe, Violeta de Provenza, Lorca Cónica y globosa Temperatura: 13-15oC Franja altitudinal: 2800-3300 m Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: Cosecha: 12 días 40 días, 4-6 hojas verdaderas desde los 3 meses y cada 6 meses durante 1.5 años Trasplante y densidad poblacional: Los surcos se trazan a 1 m y la separación entre sitios es de 0.8 m, lo cual da una densidad poblacional por hectárea de 12.000 plantas Manejo de arvenses A los 21 días del trasplante y cada que haya presencia de malezas. Manejo de plagas No hay plagas de importancia económica. Cosecha: Se cosecha cuando las brácteas empiezan a separarse, tienen un tamaño de 10-12 cm de ancho por 5-10 cm de largo y un peso entre 110-150 g por capitulo. Se consume en fresco y enlatada. Se corta con un tallo floral de 2-4 cm. Un rendimiento adecuado es de 10 t/ha/corte. La alcachofa se destina al mercado nacional y a la exportación. El precio de venta a nivel de finca es de $ 0.40/kg. Las zoanas productoras son Carchi y Cotopaxi. 6. ASPARRAGACEAS Plantas monocotiledóneas con mas de 150 especies dentro del genero Asparagus, siendo la officinalis la única comestible, las demás son de ornato. a. Espárrago (Asparagus officinalis L.) Especie de trasplante perenne, su cosecha dura 15-20años. Posee 3 tipos de raíces que en conjunto forman la corona o araña: raíz central o rizoma de donde emergen los turiones, raíces carnosas que almacenan las sustancias de reserva y raíces fibrosas que absorben los nutrientes. Las hojas son pequeñas, triangulares. Su tipo de polinización es dioica, las plantas femeninas posee flores pequeñas, el fruto es una baya esférica de color rojo con 4-6 semillas negras. Los turiones verdes son para consumo en fresco y los blancos para enlatar. Variedades: Argentehuil Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 1800-2600 m Ciclo agrícola: Emergencia: 30 días Trasplante: 4 meses después de la siembra Cosecha: A los 2 años después del trasplante y luego cada 6 meses. Trasplante y densidad poblacional: Se trasplanta en época lluviosa, plantando en surcos separados a 1.8 m y a 0.3-0.4 m entre sitios, lo cual de una densidad poblacional por hectárea de 15.000 - 20.000 plantas Manejo de arvenses y aporque A los 21 días después del trasplante se realiza la deshierba, a los 45 el aporque y después de cada cosecha se realiza el abonado y aporque. Manejo de insectos Trozador (Agrotis ípsilon = Noctuidae).- El trozador roe los turiones consumiendo la corteza. Se controla con cebos a base de Bacillus thuringiensis. Manejo de patógenos No hay enfermedades de importancia económica. Cosecha: Se inicia a los 2 años después del trasplante y luego cada 6 meses. Las cosechas se efectúan en julio y diciembre una vez que la planta ha completado su ciclo reproductivo (frutos verdes y rojos). Para iniciar la cosecha se poda el follaje a ras de suelo para estimular la brotación. A los 12 días se cosechan los turiones que alcanzan un tamaño de 18-20 cm. Para la cosecha de turiones blancos se aporca 20-30 cm y se cortan el momento que emergen a la superficie del suelo. El periodo de cosecha se extiende entre 6 y 8 semanas cosechando cada semana. El rendimiento es de 5 t/ha/corte a partir del 5to año. El espárrago se destina al mercado nacional y a la exportación. 7. SOLANÁCEAS Especies dicotiledóneas. Flores con 5 pétalos y 5 estambres. Fruto una baya. Especies hortícolas de importancia económica son la papa, el tomate, pimiento, ají, y tomatillo. a. Papa (Solanum tuberosum L.) Tubérculo cultivado en alrededor de 50.000 ha. Su cultivo se extiende a lo largo del callejón interandino, especialmente en las zonas altas sobre los 2600 m. Existe preferencias por tipo color de piel y pulpa según la región. Su consumo es en fresco e industrializada. Es de los pocos cultivos que ha se ha mantenido en constante crecimiento debido a su integración como comida rápida Especies Solanum tuberosum Solanum phureja Consumo en fresco: Leona blanca, Violeta, Fresco e industria: Superchola, Gabriela, Esperanza Industria: Fripapa, Capiro, Diamante Variedades: Yema de huevo Temperatura: 12-16oC Franja altitudinal: 2600-3600 m Ciclo agrícola: Emergencia: 25 días Cosecha: 4-6 meses Brotación Las tubérculos para semilla son seleccionados inmediatamente luego de la cosecha. La selección se efectúa observando la sanidad, el tamaño (alrededor de 0.04 kg de peso) y la forma (representativa de la variedad). La semilla es colocada en los silos verdeadores hasta que los brotes tengan un tamaño entre de 1 cm. Esto ocurre aproximadamente en 2 meses en las variedades tetraploides, mientras que la variedad diploide Yema de huevo brota en 45 días. Siembra y cantidad de semilla La cantidad de semilla depende de la variedad y del tamaño del tubérculo. Los surcos se trazan entre 0.90 y 1.1 m y la semilla se separa a 0.30 m, depositándose entre 30.000 y 37.000 tubérculos por hectárea. El rango de los tubérculos-semilla es de alrededor de 40 a 60 g cada uno, empleándose por tanto entre 1.2 (27 qq) y 1.5 (33 qq) tm/ha Manejo de arvenses y aporque A los 25 días de la siembra emerge, a los 35 se realiza la deshierba, a los 45 el primer aporque y a los 60 el aporque definitivo. Manejo de insectos Trozador (Agrotis ípsilon = Noctuidae).- El gusano corta las plántulas y posteriormente roe los tallos. Se hace necesario su control cuando el 10% de las plántulas están cortadas. Se utilizan trampas con melaza + levadura para capturar las polillas adultas. La incorporación del abono descompuesto evita su proliferación. Pulguilla (Epitrix sp.= Chrysomelidae).- Tan pronto como brotan las plántulas se observan pequeños hoyos en los foliolos. El adulto se alimenta de las hojas tiernas. Su control se efectúa con Azadirachtina. Gusano blanco (Premnotripes vorax).- El adulto se alimenta de las hojas mientras la larva barrena los tubérculos. Su hábitat esta sobre los 2100 m. El control del adulto se efectúa mediante trampas colocadas a 10 m en cuadro cada una colocando debajo de un cartón o yute plantas recién cortadas. Estas plantas son rociadas previamente con insecticida. A ellas acuden los adultos en busca de refugio y consecuentemente mueren. Las trampas se colocan 1 mes antes de la siembra y 1 mes después, renovándose la hierba cada 15 días. Se complementa el control con aplicaciones de insecticida al foliares al follaje una vez que las plantas han emergido. Polilla guatemalteca (Tecia solanivora = Gelechiidae).- Las larvas barrenan los tubérculos causando un daño similar a la larva del gusano blanco. El control se efectúa en la bodega con aplicaciones de insecticida en polvo o con el fumigante fosfuro de aluminio (Gastoxin, Phostoxin, Detia). Alternativas orgánicas son la asolación y el uso de trampas impregnadas con feromona. Este ultimo método sirve mas para monitoreo Trips (Thrips tabaco = Thripidae).- El insecto raspa el tejido del envés de las hojas causando su blanqueamiento primero y luego necrosamiento. Se controla alternando trampas azules, Azadirachtina, jabón líquido y extracto de ortiga. Se utiliza esta combinación de métodos y productos para controlar todos los estados del insecto. Manejo de patógenos Lancha (Phytophthora infestans).- Se presenta luego de lloviznas seguidos de periodos de sol. El control preventivo se realiza con Cobre, mientras el curativo con ximoxanil, fosetil-aluminio, metalaxil. Se reduce o suprime su aplicación utilizando variedades resistentes como Fripapa, Suprema, Rosita y otras generadas por el INIAP. Cosecha: Se inicia una vez que la piel de los tubérculos no se desprende después de realizar un ligera presion con la yema de los dedos. Se inicia a los 4 meses hasta los 6, dependiendo de la temperatura, altitud y variedad. El rendimiento esta entre los 10 y 20 tm/ha. El promedio nacional en las zonas paperas es de 14 tm/ha. El costo de producción es de $ 0.10/kg. b. Tomate (Licopersicon sculentum L.) Especie anual cultivada en invernadero y a campo abierto. En invernadero se cultiva en el suelo y en arena (semi-hidroponía). Los tallos son cilíndricos cuando jóvenes y angulosos de adultos. Existen variedades de crecimiento determinado e indeterminado. Estas últimas alcanzan alturas de 4 m. Las hojas son compuestas, la inflorescencia es un racimo que se forma a partir del 6o o 7o nudo en las variedades determinadas y 8o al 10o nudo en las indeterminadas. La flor es amarilla con 5 sépalos y 5 pétalos. Raíz pivotante si es de siembra directa y ramificada si es trasplantada. El fruto es una baya de color rojo o amarillo cuando maduro, el mismo que es consumido en fresco y procesado. La semilla es de color blanco. En el país se cosechan anualmente 4.000 ha de tomate, de las cuales 1200 se manejan en invernadero. En el manejo bajo invernadero se emplea un jornal por cada 1000 m2 de plantación. Híbridos: Variedades Daniela y Monalisa (hasta 2100 m), Dominic, Nemoneta, Sheila Flora dade, Hayslip, Cherry Temperatura: 15-25oC, noche/día. Limite 10-30oC Franja altitudinal: 0-2200 (valles abrigados) 2200-2100 (invernadero) Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: Cosecha: (invernadero) Manejo bajo invernadero Trasplante y densidad poblacional 10 días 30 días después de la siembra, 3-4 hojas verdaderas. 90-120 días después del trasplante y durante 6 meses En las camas se planta a 0.30 cm entre hileras y entre plantas, en tresbolillo. La separación entre camas es de 0.90 m, lo cual da una densidad poblacional de 4200 plantas/1000 m2. En el manejo a una hilera se puede manejar a dos ejes y reducir el número de plantas a la mitad. Poda y tutorado Se podan los brotes laterales dejando uno o dos tallos (ejes) por planta y 4-5 frutos por racimo. Tan pronto como la planta alcanza alturas de 25-30 cm se guía las plantas con un hilo plástico hacia un alambre ubicado a 2.5-3 m de altura. Los caminos permiten realizar las podas y controles sanitarios. Junto con la cosecha de los frutos maduros se podan las hojas inferiores con el fin de permitir la aireación y evitar de esta manera el ataque de patógenos causantes de enfermedades. Finalmente se realiza el despunte luego de la 8 va inflorescencia. Manejo a campo abierto Se trazan los surcos a 1 m y se planta a 0.3 lo cual da una densidad de 30.000 plantas/ha. Igualmente se realiza el tutoreo y poda, sin embargo las el alambre se coloca a 1.5 m y se utilizan variedades. Manejo de arvenses Mantener el cultivo libre de malezas durante el ciclo. Manejo de plagas Trozador (Agrotis ipsilon).- Se controla con un cebo preparado a base de Bacillus thuringiensis aplicado cerca de la plántula antes y/o después del trasplante. Enrollador (Scrobipalpula absoluta).- Se alimenta de hojas, flores y frutos. Controlar con aspersiones de Bacillus thuringiensis ssp krustaki (Dipel) Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Causa daño indirecto por la presencia de fumagina (hongo), la misma que interfiere la fotosíntesis. Para su control se efectúan liberaciones de Encarsia formosa y aplicaciones de Verticillum lecanii. También se controla con aplicaciones de jabones líquidos y azadirachtina y trampas plasticas amarillas para el control de adultos. Barrenador (Melanogromiza sp. y Liriomiza sp.).- Para monitorear y bajar sus poblaciones y daño se colocan trampas amarillas aplicando al follaje. Gusano del fruto (Heliothis sp).- Controlar con aspersiones de Bacillus thuringiensis,mas azadirachtina. Nematodo del nudo (Meloydogine sp.).- Forma agallas abundantes en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y clorosis. Producir plántulas en suelo esterilizado y utilizar híbridos resistentes. Para bajar su población se realiza rotación de cultivos con caléndula, marigold o cereales. Si el ataque es alto se controla con Paecilomyces lilacinus, Pseudomonas sp., azadirachtina aplicando con regadera antes y después del trasplante. Para bajar la población rotar con gramíneas tolerantes come maíz, trigo, cebada, avena. Manejo de patógenos: Mal de semillero o damping off (Fusarium, Rhizoctonia, Phythium): Evitar exceso de agua y aplicar Trichoderma sp. al suelo antes de la siembra y plantación. Lancha (Phytophthora infestans).- Realizar aspersiones de funguicidas a base de Cobre en forma preventiva, o Trichoderma sp.. Evitar temperatura de mas de 25 oC y humedad ambiental superior al 60% abriendo las cortinas laterales en días calurosos. Mancha negra (Pseudomona sp.).- Se presenta en los invernaderos construidos sobre los 2100 msnm cuando la temperatura nocturna promedio es inferior a 15 0C y la humedad ambiental alta. Se inicia con manchas en el tallo, luego las peciolos y nervaduras y finalmente se ennegrece toda la planta. Para prevenir su ataque realizar aplicaciones de Sulfato de cobre o caldo bordeles, para curar realizar aplicaciones de Kazugamicina (Kazumin) antes de la floración. Enfermedades fisiológicas: Enrollamiento de la hoja.- Se produce debido a periodos de sequía, exceso de humedad o temperaturas bajas. Sembrar en suelos con buen drenaje, evitar exceso de agua y no sembrar arriba de los 2800 msnm. Pudrición apical del fruto.- Causado por deficiencia de calcio. Se corrige con aplicaciones de productos a base de Calcio. Cosecha y rendimiento Se inicia a los 90-120 días después del trasplante, al inicio se cosecha cada 3 días, posteriormente cada dos días. La cosecha en invernadero dura de 3 a 6 meses. El grado de madurez con el cual se cosecha depende de la distancia al mercado. Actualmente la mayoría de híbridos resisten periodos de almacenamiento de 21 días luego de la cosecha. El rendimiento a campo abierto es de 4.5-5 tm/1000 m2 (250-210 cajas) y en invernadero 13.5-15.0 tm/ha (750-800 cajas de 18 kg). La producción bajo invernadero es 3 veces superior en relación a la producción a campo abierto. El costo de producción bajo invernadero es de $ 0.22/kg . c. Pimiento (Capsicum annum L.) El centro de origen es la zona andina pero el centro de diversidad es México. Se cultiva a campo abierto y en invernadero. Hojas simples, flores perfectas solitarias que nacen en las axilas. Las flores son de color blanco u púrpura. El fruto es una baya con 3 y 4 puntas (loculos) de colores verde (clorofila), rojo (xantofila) y amarillo (caroteno). Híbridos: Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: (invernadero) Ciclo agrícola: Yolo Gonder, California Wonder, Flamenco (rojo), Taranto (amarillo), Emily (naranja) VR2, Trompo, Tropical Irazu Invernadero: 15-25oC, noche / día. 1800-2400 (valles abrigados), 2500-2100 Emergencia: Trasplante: Cosecha: 10 días 30 días después de la siembra, 4-5 hojas verdaderas (20 cm) 75 días después del trasplante y durante 1 o 2 meses. Densidad poblacional A campo abierto Se planta en surcos separados a 0.8 m con una distancia entre plantas de 0.3 m, lo cual da una densidad de 40.000 plantas por hectárea Bajo invernadero Ancho del camino: Ancho de las platabanda: Altura de la platabanda: Distancia entre hileras: Distancia entre plantas: Densidad poblacional por 1000 m2: Manejo de arvenses Mantener libre de malezas el cultivo durante el ciclo de cultivo. 0.65 m 0.65 m 0.20 m 0.30 m 0.35 m 3000 plantas Poda y tutorado (invernadero) Se dejan dos tallos (ejes) luego de la formación de la cruz. Se podan las 5 primeras flores (una de las cruz y dos de cada eje) y se guían los tallos con hilo plástico hasta un alambre colocado a 2.5-3 m de altura. Manejo de plagas Trozador (Agrotis ipsilon).- Se controla con un cebo preparado a base de Bacillus thuringiensis aplicado cerca de la plántula. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- El pimiento no es hospedero de alimentación ni de reproducción, sin embargo algunos adultos se posan en el envés de las hojas pero no se requiere control. Para disminuir su presencia se debe evitar plantas hospederas de reproducción en o cerca del invernadero como fréjol, melón, sandia. Trips: Produce manchas plateadas en el fruto. Para su control utilizar trampas azules y realizar aspersiones de Phaseolomices lilacinus o azadirachtina. Manejo de patógenos Mal de semillero o damping off (Fusarium, Rizoctonia, Phythium): Evitar exceso de agua y aplicar Trichoderma sp. al suelo antes de la siembra, a la emergencia, a las plántulas y luego del trasplante. Lancha (Phytophthora infestans).-Realizar aspersiones con funguicida a base de Cobre en forma preventiva. Evitar temperaturas superiores al 250C y humedad ambiental superior al 60% abriendo las cortinas laterales del invernadero en días soleados. Alternaria.- Realizar aspersiones con productos a base de cobre Ceniza (Oidium sp.).- Realizar aplicaciones de funguicidas a base de Azufre. Enfermedades fisiológicas: Pudrición del fruto.- Se da por dos causas: deficiencia de calcio o por estrés de agua. El primer caso corrige con aplicaciones de Calcio, el segundo evitando la escasez de agua mediante riegos ligeros y frecuentes. Cosecha: Se inicia a los 75 días después del trasplante a medida que los frutos alcanzan 350 a 400 g y el color adecuado para el mercado. El periodo de cosecha en invernadero se extiende hasta un año. El producto exportable es 70%, el resto es para el mercado local. El rendimiento optimo es de 4-5 kg/planta. El costo de producción/kg es de $ 0.33 y se vende a $0.5-0.6 en el mercado local. d. Ají (Capsicum frutescens L.) Existen especies anuales y perennes cultivadas a campo abierto. Las hojas son simples, flores solitarias que nacen en las axilas. Las flores son de color blanco u púrpura. El fruto es una baya consumida especialmente en estado maduro (rojo). La capsisina le da la pungencia (sabor picante). Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: Habanero y Tabasco 16-180C 1800 – 2400 m Emergencia: 10 días Trasplante: 30 días después de la siembra, 4-5 hojas verdaderas (20 cm) 2-4 meses después del trasplante y durante 1 o 2 meses. Cosecha: Densidad poblacional Se planta en surcos separados a 0.8 m con una distancia entre plantas de 0.3 m, lo cual da una densidad de 40.000 plantas por hectárea Manejo de arvenses Mantener libre de malezas el cultivo durante el ciclo de cultivo. Manejo de plagas Trozador (Agrotis ipsilon).- Se controla con un cebo preparado a base de Bacillus thuringiensis aplicado cerca de la plántula. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- El pimiento no es hospedero de alimentación ni de reproducción, sin embargo algunos adultos se posan en el envés de las hojas pero no se requiere control. Para disminuir su presencia se debe evitar plantas hospederas de reproducción en o cerca del invernadero como fréjol, melón, sandia. Trips: Produce manchas plateadas en el fruto. Para su control utilizar trampas azules y realizar aspersiones de Phaseolomices lilacinus o azadirachtina. Manejo de patógenos Mal de semillero o damping off (Fusarium, Rizoctonia, Phythium): Evitar exceso de agua y aplicar Trichoderma sp. al suelo antes de la siembra, a la emergencia, a las plántulas y luego del trasplante. Lancha (Phytophthora infestans).-Realizar aspersiones con funguicida a base de Cobre en forma preventiva. Evitar temperaturas superiores al 250C y humedad ambiental superior al 60% abriendo las cortinas laterales del invernadero en días soleados. Alternaria.- Realizar aspersiones con productos a base de cobre Ceniza (Oidium sp.).- Realizar aplicaciones de funguicidas a base de Azufre. Cosecha: Se inicia a los 2 (Habanero) y 4 (Tabasco) meses después del trasplante a medida que los frutos alcanzan el tamaño y color adecuado para el mercado. El rendimiento optimo es de 12 –14 toneladas/ha. El costo de producción/kg es de $ 0.30 y se vende a $0.35-0.61, respectivamente en el exterior. e. Tomatillo (Physalis ixocarpa L.) Especie parecida a la uvilla. Flores individuales de color amarillo. Baya cubierta por el cáliz, fruto maduro de color verde a amarillo pálido. Su consumo es en salsa. Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: No hay 16-18oC. 2000–2500 m Emergencia: Trasplante: Cosecha: 8 días 30-35 días después de la siembra, 4-5 hojas verdaderas. 2.5 meses después del trasplante y durante 1 mes. Plantación y densidad poblacional Los surcos se trazan a 0.80 m y se planta a de 0.25 m entre sitios, lo cual de una densidad por hectárea es de 45.000-50.000 plantas Manejo de arvenses Se deshierba a los 21 después del trasplante y a los 45 días se realiza el aporque. Manejo de plagas Trozador (Agrotis ipsilon).- Se controla con un cebo preparado a base de Bacillus thuringiensis aplicado cerca de la plántula. Manejo de enfermedades No tiene enfermedades de importancia económica. Cosecha: Se inicia a los 2.5 meses después del trasplante a medida que los frutos alcanzan el tamaño adecuado para el mercado. El periodo de cosecha se extiende hasta un mes. La madurez del fruto se establece al tacto. No se palpa espacios vacíos entre el fruto y el cáliz. 8. CUCURBITÁCEAS Especies dicotiledóneas anuales de siembra directa o trasplante, herbáceas, rastreras, flor pentámera, ovario inferior, el fruto es carnoso llamado pepónide. Las semillas son de color blanco, café o negro. Las cucurbitáceas son plantas monoicas, por tanto requieren de insectos para la polinización. Para ello se deben utilizar colmenas de abejas, colocando entre 6 y 8 por hectárea en siembras a campo abierto. La siembra para trasplante se realiza en vasos de icopor por el tamaño grande de la semilla. a. Suquini (Cucurbita pepo L.) Especie anual, semi erecta, hojas de peciolos largos y huecos. Planta monoica de polinización libre, las flores masculinas aparecen primero y tienen pedúnculo mas largo y delgado a diferencia de las femeninas, la corola es pentámera y de color amarillo, se consume el fruto inmaduro en ensaladas (tierno) o sopas (maduro). Variedades: Verdes, amarillos y esféricos Temperatura: 14-16oC Franja altitudinal: 2200-2100 m Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: Cosecha: 8 días 30 días A los 60 días después de la siembra Siembra y densidad poblacional: La siembra se efectúa en surcos separados a 1 m depositando 2 semillas a 0.4 m en el talud inferior y a 2-3 cm de profundidad. A la deshierba se realiza el raleo dejando una planta por sitio. El riego es por inundación o aspersión. La densidad es de 25.000 plantas/ha En caso de producir plántulas, se debe hacerlo en vasos de icopor, luego retirar del pilón y plantar. El sukini no tolera el trasplante a raíz desnuda. Manejo de arvenses A los 21 días se realiza una deshierba. Manejo de plagas: No hay plagas de importancia económica. Manejo de patógenos Mildew (Pseudoperonospora cubensis): Realizar podas de las hojas inferiores al fruto que se cosecha o realizar aplicaciones de productos a base de cubre. No utilizar productos a base de azufre pues este quema los tejidos de las cucurbitáceas, ya estas tienen una pared celular delgada y el pH de sus células es muy ácido, por lo que al aplicar azufre se provocan quemaduras por la formación de ácido sulfúrico en el tejido. Pudrición del fruto.- Se produce por acumulación de agua en invierno. No sembrar en la época lluviosa. Cosecha: La cosecha se efectúa desde 60 dias, tan pronto como los frutos han alcanzando un tamaño de 12 a 15 cm. El rendimiento es de 30-50 t/ha. b. Pepinillo (Cucumis sativus L.) Especie anual, rastrera, monoica con flores amarillas pentámeras de polinización libre, se consume el fruto inmaduro procesado (pickles) e inmaduro fresco (ensaladas). Variedades: Gemini F1, Marketmore Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 1800-2200 (valles abrigados), 2200-2500 m (invernadero) Ciclo agrícola: Emergencia: Trasplante: Cosecha: 8 días 30 días 30 después del trasplante o 60 días después de la siembra. Siembra y densidad poblacional La siembra se efectúa en hileras longitudinales a los dos costados de la platabanda de 1 m depositando 2 semillas por sitio a una distancia de 0.20 m. Luego de la emergencia se deja una planta por sitio, lo cual da una densidad de 70.000 plantas/ha. El riego es por aspersión y posteriormente por goteo o inundación. A medida que la planta se desarrolla se orientan las lianas hacia el interior de la platabanda. Las variedades utilizadas para la elaboración de pickles se cultivan de preferencia en invernadero en espaldera En caso de producir plántulas debe hacerse en vasos de icopor y luego trasplantar el pilon al sitio definitivo. El pepinillo no tolera el trasplante a raíz desnuda. Manejo de arvenses A los 21 días se realiza una deshierba Manejo de plagas Pulgón.- Causan achaparramiento de las plántulas y deformación de las hojas, disminuyendo la calidad comercial. Son vectores de virus. Se controla con jabón negro o jabones líquidos en mezcla con Paecilomyces lilacinus y azadirachtina. La presencia de la mariquita Hipodamia convergens ayuda al control. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Causa daño indirecto por la presencia de fumagina. Para su control se efectúan liberaciones de Encarsia formosa y aplicaciones de Verticillum lecanii. También se puede realizar aplicaciones de aceite de neem, Impide y trampas de plástico amarillo. La siembra de maíz como borde también reduce su presencia. Manejo de patógenos Mildew (Pseudoperonospora cubensis).- Si esta enfermedad llega a tener importancia económica se debe controlar con aplicaciones de fungicidas a base de cobre. No utilizar productos a base de azufre pues este quema los tejidos de las cucurbitáceas, ya estas tienen una pared celular delgada y el pH de sus células es muy ácido, por lo que al aplicar azufre se provocan quemaduras por la formación de ácido sulfúrico en el tejido. Pudrición del fruto.- Se produce por acumulación de agua en invierno. Evitar las siembras en la época lluviosa. Cosecha: La cosecha se efectúa desde los 30 o 60 días después del trasplante o siembra, respectivamente, tan pronto como los frutos alcanzan un tamaño comercial. Para la elaboración de pickles se utilizan variedades espinosas. El rendimiento es entre 20 y 40 toneladas/hectárea. 32. 9. FABACEAS (LEGUMINOSAS) Son especies anuales e siembra directa. El fruto es una vaina (legumbre), tienen raíz pivotante, hojas compuestas, fijan nitrógeno en forma simbiótica con la bacteria Rhizobium, la flor es pentámera. Especies importantes son la vainita y arveja china. Se consume la vaina tierna (fruto). a. Vainita (Phaseolus vulgaris L.) Especie anual. Flores blancas y rosadas. Vaina con 3-5 semillas de diversos colores. Hojas trifoliadas. Especies arbustivas y trepadoras. Variedades arbustivas: Prosperity, Derby, Cordova (arbustivas), Blue Lake (trepadora) Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 1800-2400 m Ciclo agrícola: siembra Emergencia: 8-10 días Cosecha: desde los 60 días después de la Densidad poblacional La separación entre surcos es de 0.6 m y entre sitios de 0.25-0.3 m. El número de semillas por sitio es 3, lo cual da una densidad por hectárea de 160.000-200.000 plantas Manejo de arvenses A los 21 días del se realiza una deshierba manual y a los 45 días el aporque Manejo de plagas: Gusano trozador (Agrotis ipsilon.): Larva de mariposa nocturna, corta las plántulas a ras del suelo. Para evitar su presencia incorporar abono bien descompuesto y preparar el suelo con 15 días de anticipación por lo menos. En caso de existir daño del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis. Lorito verde (Empoasca kraemeri).- Homóptero que causa el achaparramiento de la planta. Su ataque es severo en los periodos de invierno. Se controla con azadirachtina en mezcla con jabones. El control se efectúa cada mes. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Causa daño indirecto por la presencia de fumagina. Se controla con aplicaciones de Verticillum lecanii en mezcla con azadirachtina y jabones líquidos, trampas amarillas y liberaciones de Encarsia Formosa. La siembra de maíz como borde también reduce su presencia. Enrollador (Epinotia aporema).- Se alimenta de hojas, flores y frutos. Controlar con aspersiones de Bacillus thuringiensis mas jabones líquidos. El control se efectúa cada mes. Nematodo del nudo (Melogdogyne sp.).- Forma agallas abundantes en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y necrosis en los bordes de las hojas. Para bajar su población se realiza rotación de cultivos con marigold, maíz, avena. Manejo de patógenos: Roya (Uromyces phaseoli).- Forma pústulas amarillas rodeados de un halo clorótico que llegan a deformar la hoja. Se controla con aspersiones de azufre antes de la floración. Cosecha: Se cosechan en cuanto las vainas se alargan y alcanzan un tamaño comercial. Se realizan 2-3 cosechas entre los 60-80 días después de la siembra. b. Arveja china (Pisum sativum L.) Especie anual. Se consumen la vaina tierna. Flores blancas y purpuras. Vaina con 3-4 semillas. Hojas compuestas con el último foliolo modificado en zarcillo. Especie voluble. Variedades: Arveja china Temperatura: 12-16oC Franja altitudinal: 2400-3600 m Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: 8-10 días desde 60 días después de la siembra Densidad poblacional La distancia entre surcos es de 0.6 m y entre sitios de 0.25-0.3 m. Se depositan 3-4 semillas por sitio, lo cual da una densidad por hectárea de 160.000-200.000 plantas Manejo de arvenses A los 21 días del se realiza una deshierba manual y a los 45 días el aporque. Cultivo en espaldera Inmediatamente después del aporque se colocan postes de 5-8 cm de diámetro y 1.50 m de alto cada 4 m. En los postes se amarran 4 hileras dobles de paja plástica cada 30 cm, de tal manera que la arveja queda en la parte interior en forma erecta, para ello se apoya en la piola a través de los zarcillos. Manejo de plagas: Gusano trozador (Agrotis ipsilon.): Larva de mariposa nocturna, corta las plántulas a ras del suelo. Para evitar su presencia incorporar abono descompuesto y preparar el suelo con 15 días de anticipación por lo menos. En caso de existir daño del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis. Lorito verde (Empoasca kraemeri).- Homóptero que causa el achaparramiento de la planta. Su ataque es severo en los periodos de invierno. Se controla con azadirachtina en mezcla con jabones (ninfas). El control se efectúa cada mes. Pulgón.- Causan achaparramiento de las plántulas y deformación de las hojas, disminuyendo la calidad comercial. Son vectores de virus. Se controla con jabón negro o jabones líquidos en mezcla con Paecilomyces lilacinus y azadirachtina. La presencia de la mariquita Hipodamia convergens ayuda al control. Trips: El insecto raspa el tejido causando su blanqueamiento y luego el necrosamiento, especialmente de la flor. En la vaina produce pequeñas ampollas. Se controla utilizando una combinación de trampas azules, azadirachtina y extracto de ortiga. El control se efectúa cada mes. Pájaros.- La asociación arveja-cereal reduce el daño de los pajaros a la primera. Manejo de patógenos: Ceniza (Oidium sp.).- Polco blanquecino similar a una aspersión de ceniza sobre follaje y tallos. Se controla con aspersiones de azufre antes de la floración. Ascoquitosis (Ascochyta pisi).- En las hojas se presenta en forma de manchas aisladas necroticas. A medida que la enfermedad avanza se presenta en las vainas formando manchas necroticas hendidas. No hay control eficiente razón por la cual se deben sembrar variedades tolerantes. Cosecha: Se cosechan en cuanto las vainas se alargan y ensanchan hasta alcanzar un tamaño comercial. Se realizan de 2 a 3 cosechas por ciclo. 10. LAMIACEAS (LABIADAS) Son hierbas perennes y anuales que contienen aceites esenciales en todas las partes de la planta. El nombre original de esta familia era labiadas debido a la forma de la flor (generalmente de color violáceo), 5 pétalos fusionados en forma de boca con un labio superior, generalmente bilobulado y más corto, y uno inferior, trilobulado, los 5 sépalos también están unidos. Las flores son bisexuales y surgen en ramilletes terminales de 5 ó 6 (a veces más o menos) florecillas cada uno. Los tallos son generalmente cuadrangulares con hojas aovadas y opuestas. Incluye varias especies muy utilizadas como condimento en alimentación, como la menta, albahaca, orégano o la mejorana, tomillo y romero. La especie mas utilizada es la albahaca. a. Albahaca (Ocimum basilicum) Especie anual. Se utiliza la hoja como condimento de la carne. Flores blancas atrayentes de abejas y moscas metálicas y otros insectos benéficos, de crecimiento bajo (hasta 30 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden 3 cm de largo por 1 cm de ancho. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomofílica (por insectos), la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado. La semilla es muy pequeña y de color negro. Variedades: Genovesa Temperatura: 16-18oC Franja altitudinal: 1800-2400 m Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: 8-10 días desde los 80 los días después de la siembra Densidad poblacional Se siembra a chorro continuo en platabandas de 1 m de ancho en hileras separadas a 20 cm y cm entre plantas para un densidad poblacional por hectárea de 700.000 plantas. Manejo de arvenses A los 21 días de la siembra se realiza una deshierba manual. Manejo de plagas: No tiene plagas de importancia económica, por el contrario es una especie atrayente de insectos benéficos como abejas y moscas metálicas. Manejo de patógenos: Pudrición de raíz (Fusarium oxysporum).- Causa marchitamiento de las plantas. Disminuye el ataque cuando se asocia con cebolla de bulbo. Cosecha La primera cosecha se inicia en prefloración. Se corta en la parte inferior del tallo y se coloca en una funda plástica sin lavarle. Luego de la primera cosecha se realizan dos cosechas posteriores cada 15 días. 33. TERCERA PARTE: FRUTICULTURA 34. I. DESCRIPCIÓN A. UBICACIÓN Se encuentra dentro de los cultivos de huerta (Fig.1) y se refiere a los frutos que se consumen en fresco, zumo, jugo, compota, mermelada y conserva. B. CARACTERÍSTICAS Proviene de cualquier parte de la flor y que tenga las siguientes características: Órganos maduros con alto contenido de carbohidratos. Contenido alto en vitaminas, minerales y calorías. Mas de 80% de agua en los frutos 35. II. CLASIFICACIÓN A. ANUALES Son especies que producen en un año o menos como el melón y la sandia. B. SEMIPERENNES Son especies cuyos frutos maduran entre uno y dos años. Son bienuales el tomate de árbol, babaco, naranjilla, uvilla, fresa, pepino dulce, mora, tuna, granadilla. C. PERENNES DE HOJA PERMANENTE (PERENNIFOLIAS Son especies cuyos frutos maduran desde el tercer año y se mantienen en producción desde el cuarto año de su plantación. No pierden sus hojas en verano. Dentro de estas tenemos aguacate, mandarina, naranja, limón, lima, araza, guayaba, guanábana. D. PERENNES DE HOJA NO PERMANENTE (CADUCIFOLIAS) Son especies perennes cuyos frutos maduran desde el cuarto año de su plantación. A diferencia de las caducifolias, pierden sus hojas en verano como el durazno, cerezo (claudia), chirimoya, manzana. 36. III. PRODUCCIÓN DE FRUTAS A. PRODUCCIÓN DE PLANTULAS Las especies frutales se propagan por semilla sexual o asexual. En los dos casos se requiere del establecimiento previo de las plantas en el vivero. Este consiste de invernaderos y umbráculos. En el invernadero se propagan las especies de semilla sexual, mientras en el umbráculo se propagan las especies de semilla asexual. El sustrato de propagación en los dos casos es el mismo. Se mezcla cuatro partes de tierra negra + una de pomina o humus. La pomina y humus retienen humedad, evitan la compactación y facilitan la penetración de raíces. El sustrato utilizado para la producción de plántulas debe ser esterilizado. La esterilización se realiza mediante solarización utilizando plástico transparente durante 8 horas, agua hervida, Hipoclorito de Sodio al 10%, Bacillus thuringiensis, harina de higuerilla o Dazomet. En todos los casos la capa de sustrato debe ser de 10 a 15 cm de espesor. El Dazomet se alica 40 g/m2 yse incorpora un mes antes de la siembra, puesto que en este lapso se degrada el producto. La propagación se realiza en camas altas o bajas y fundas plásticas. Las plántulas de semillero ya sea sembradas en camas o bandejas, también son pasadas a fundas plásticas y colocadas en los umbráculos antes del trasplante. B TRASPLANTE Arada, rastra, surcado y hoyado. Se debe surcar, hoyar, abonar y plantar cuando exista buena humedad por lluvias o riego. Los hoyos deben ser de 30 x 30 x 30 cm. En cada hoyo se colocan 2 kg de compost antes del trasplante. La plantación se realiza cortando la funda plástica cuidando de no romper el pan de tierra. Inmediatamente debe efectuarse el riego, este debe ser por inundación o aspersión. C. MANEJO DEL CULTIVO 1. ANUALES a. Sandia (Citrullus vulgaris Schard) (Cucurbitácea) Especie anual, rastrera, hojas dentadas con 5 lóbulos. Planta monoica con flores solitarias amarillas pentámeras de polinización libre que se forman en las axilas de las hojas de las ramas secundarias principalmente. Se consume el fruto maduro. Las variedades cultivadas en el país tienen pulpa de color rojo y la semilla de color negro. Se siembra en la Costa y en el Valle del Chota. Variedades: Olinda F1, Sugar baby 9000 F1 Temperatura: 18 - 24oC Franja altitudinal: 0 - 1800 m Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: 4 días 90 días después de la siembra. Preparación de platabandas y densidad poblacional Se forman las platabandas de 2 m de ancho dejando un surco de 60 cm entre platabandas, el mismo que sirve para el riego. La siembra se efectúa en hileras longitudinales al costado de la platabanda depositando 3 semillas por sitio a una separación de 1 m, lo cual da una densidad por hectárea de 7000 plantas. Luego de la emergencia se deja una planta por sitio. El riego es por inundación. A medida que la planta se desarrolla se orienta las lianas hacia el interior de la platabanda. En caso de sembrar primero en semillero debe hacerse en vasos de icopor. El pilon debe retirarse sin dañar, la sandia no tolera el trasplante a raíz desnuda. Manejo de arvenses A los 21 días se realiza una deshierba. Manejo de plagas: Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Succiona la sabia y excreta una sustancia pegajosa que facilita en desarrollo del hongo causante de la fumagina, impidiendo el proceso fotosintético. El control se efectúa con azadirachtina mas jabones líquidos, trampas amarillas y liberaciones de Encarsia formosa. Nematodo del nudo (Meloydogine sp.): Forma agallas en la raíz. El control se realiza aplicando materia orgánica antes de la plantación y rotando con marigold, crotalaria, maíz o cereales menores. Manejo de patógenos No tiene enfermedades de importancia económica. Cosecha: La cosecha se efectúa desde los 90 días a medida que los frutos maduran. En este momento se observa que el zarcillo aledaño al pedúnculo esta seco. El rendimiento es entre 20 y 40 toneladas por hectárea. b. Melón (Cucumis melo L.) (Cucurbitacea) Especie anual, rastrera. Planta monoica con flores solitarias amarillas pentámeras de polinización libre que se forman en las axilas de las hojas de las ramas secundarias principalmente. Frutos lisos (var. inodorus), ásperos (var. reticulatus) y de bandas prominentes (var. cantalupensis). Se cultiva en la Costa y en los valles abrigados de la Sierra bajo invernadero. Variedades: Liso: Honeydew, Summer dream F1, Cantalupo di charentais Áspero: Galia F1 Bandas prominentes: Supermarket F1, Retato degli ortolano Temperatura: 15-25oC, noche / día. Franja altitudinal: 1800-2200 m (invernadero) Ciclo agrícola: Emergencia: Cosecha: 4 días 90-110 días después de la siembra. Siembra y densidad poblacional: Iinvernadero Distancia entre platabandas: Ancho de las platabanda: Altura de la platabanda: Distancia entre hileras: Distancia entre plantas: Densidad por 1000 m2: 0.65 m 0.65 m 0.20 m 0.30 m 0.35 m 3000-3200plantas En caso de sembrar en semillero debe hacerse en pilones (vasos). El pilón debe plantarse con cuidado, el melón no tolera el trasplante a raíz desnuda. Manejo de arvenses A los 21 días se realiza una deshierba. Tutorado de las plantas: Las plantas se guían con a un hilo plástico hacia un alambre colocado a 1.50 m del suelo para evitar que los frutos entren en contacto con el suelo. En riego es por goteo. Cultivo en mangas plásticas: Se siembra y coloca una banda plástica sobre los camellones de 1 m ancho cortando el plástico en el sitio de ubicación de la plántula para que esta quede fuera. Luego se coloca la manga de plástico. En riego es por goteo. Poda Se eliminan los 5 primeros brotes y en el nudo 20 vo se elimina la yema terminal. Se dejan 2-3 frutos por planta. Polinización Por ser una planta monoica requiere polinización cruzada. Para ello se deben utilizar colmenas de abejas, colocando 2 por invernadero. Manejo de plagas: Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Succiona la sabia y excreta una sustancia pegajosa que facilita en desarrollo del hongo causante de la fumagina, impidiendo el proceso fotosintético. El control se efectúa con azadirachtina mas jabones líquidos, trampas amarillas y liberaciones de Encarsia formosa. Nematodo del nudo (Meloydogine sp.): Forma agallas en la raíz. El control se realiza aplicando materia orgánica antes de la plantación, aplicando Paecilomyces lilacinus con abono de frutas en drenh y rotando con marigold, crotalaria, maíz, avena. Manejo de patógenos: Mildew (Speudoperonospora cubensis).- Realizar podas de las hojas inferiores al fruto que se cosecha o realizar aplicaciones de productos a base de Cobre. No utilizar productos a base de azufre pues este quema los tejidos de las cucurbitáceas, ya que estas tienen una pared células delgadas y el pH de sus células es muy ácido, por lo que al aplicar azufre se provocan las quemaduras por la formación de ácido sulfúrico en el tejido. Cosecha: La cosecha se efectúa desde los 90 días a medida que los frutos cambian de color. El rendimiento optimo es de 14 toneladas / hectárea. 2. SEMIPERENNES a. Tomate de árbol (Solanum betacea) (Solanácea) Pertenece a la familia de las solanáceas de flor pentámera y fruto es una baya. La polinización es autogama, auque se menciona que la polinización cruzada causada por insectos puede llegar hasta el 25%. El tallo es suculento al inicio para luego tornarse semileñoso a medida que se desarrollo y ramifica. La planta alcanza alturas de hasta 3 m. Cultivares: Anaranjado punton, anaranjado redondo, anaranjado gigante y morado gigante. Los dos últimos son los más cultivados. Temperatura: 14-20oC Franja altitudinal: 1500-2100 m Ciclo agrícola: Cosecha: Emergencia: 12 días Trasplante: 2 meses desde los 11 meses después de la plantación Densidad poblacional La distancia entre hileras es 1.2 – 2 m y entre plantas de 1.2 – 2 m, lo cual da una densidad por hectárea de 6500 - 2500 plantas Manejo de arvenses Mantener libre de malezas la corona o plato de los árboles. El sus primeros meses de vida se intercala entre las hileras fréjol arbustivo, arveja o alfalfa para aprovechar el suelo, el agua de riego y evitar presencia de malezas. Abonadura Se inicia con la aplicación de 2 kilos de abono por planta en el momento de la plantación. La segunda aplicación de abono se realiza a los 6 meses después del trasplante cuando la planta inicia su ramificación y aparece el primer racimo floral. Se aplica 5 kg de abono por planta y se incorpora con el último aporque. El abono mas utilizado es la gallinaza. . Manejo de plagas: Nematodo del nudo (Meloydogine sp.): Las plántulas debe estar libres de nematodos, caso contrario no deben plantarse. La aplicación de abono disminuye la población de nematodos. Se recomienda plantar tomate de árbol después de un cultivo de cereales ya que estos reducen la población de nematodos. Si después de tomar todos los cuidados se presenta un ataque de nematodos, debe aplicarse Azadirachtina y Econem (derivado del piretro). Otra forma de evitar el ataque de nematodos es injertar en patrones de tabaquillo (Nicotiana glauca) y cujacu (Solanum quitoense), los mismos que son tolerantes a nematodos. Mejor producción y por mas tiempo se obtiene injertando en el segundo. Gusano trozador (Agrotis ipsilon.) (Lepidóptera-Noctuidae): Larva de mariposa nocturna, corta las plántulas a ras del suelo. Para evitar su presencia no incorporar abono fresco y preparar el suelo con 15 días de anticipación por lo menos. En caso de existir daño del 10%, aplicar cebo a base de Bacillus thuringiensis o productos químicos. Pulgón verde y negro (Myzus sp.) (Homóptera-Aphididae).- Causan deformación de los brotes y trasmiten virus y puede llevar a la perdida total del cultivo. Por tanto su monitoreo y control son permanentes. Los productos que pueden utilizarse son orgánicos como la Azadirachtina, o jabones orgánicos, ácidos grasos y productos químicos como los piretroides. Chinche (Leptoglosus zonatus) (Hemíptera-Coreidae): Insecto succionador que causa el endurecimiento del fruto en la zona de alimentación. El daño ocasiona el adulto. Su control debe realizarse a las ninfas, las mismas que no poseen alas y por tanto no pueden volar. La siembra de cultivos hospederos como la mora y el eneldo permite su control en estos. Manejo de patógenos: Lancha (Phytophthora infestans) (Oomycete): Produce manchas circulares de color café o negro en las hojas, ennegrecimiento de ramillas y tallos florales. La planta llega a defolierse y a perder casi todos las flores. Se produce cuando las lluvias son abundantes. El control se realiza con cimoxanil, fosetil aluminio, o metalaxil. Mancha negra o pata de puerco (Fusarium solani) (Deuteromycete): Produce manchas necróticas de color pardo que luego se tornan negras y brillantes en el tallo y ramas. Los ataques severos causan la rotura del tallo y ramas. Se produce cuando hay lluvias abundantes y encharcamiento. El control se realiza con pasta bordelesa o aplicaciones de carbendazin y benomyl. Ceniza (Oidium sp.) (Deuteromycete).- Se observa un polvo blanquecino similar a una aspersión de ceniza sobre el follaje. Se controla con aspersiones de azufre. Ojo de pollo (Colletotrichum gloesporoides) (Deuteromycete): Ataca los frutos iniciándose como una mancha aceitosa que se vuelve negra y hendida para luego cubrir parte o todo el fruto. Se presenta en epocas lluviosas. El control se efectua mediante el retiro de los frutos atacados y la aplicación de preventivos como hidróxido cuprico y curativos como difenoconazol, axoxistrobina y metil sulfoxilate. Cosecha: Se inicia a los 11 meses después del trasplante y continúa durante un año en forma comercial. Los frutos se cosechan con un 75% del color de madurez, de esta forma se conservan hasta 30 dias a 7 0C. El rendimiento óptimo es de 200 frutos/planta. El peso promedio del fruto es de 120 g. Por tanto cada arbol produce 24 kg/año. Si tenemos una densidad de 2500 plantas, el rendimiento por hectárea seria de 60 toneladas. Si el precio de venta es de $0.5/kg, los ingresos brutos serian de $ 30000 al final del ciclo. b. Uvilla (Physalis peruviana L.) (Solanácea) Especie andina de flores individuales de color amarillo. Fruto una baya cubierta por el cáliz. El fruto maduro es de color amarillo. Semillas de color blanco cremoso. Su consumo es como fruta fresca, pasa, o mermelada. Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: Keniana, criolla 14-17-oC 2400–2100 m Emergencia: Trasplante: Cosecha: 5 semanas después de siembra 9 semanas después de la siembra. 4 meses después del trasplante y durante 2-3 años Trasplante a invernadero El ancho del surco es de 1.5 m por una separación entre sitios de 1.2 m, lo cual da una densidad por hectárea de 5.500 plantas Manejo de arvenses Mantener libre de malezas el cultivo durante el ciclo. Espaldera Se colocan dos postes paralelos a cada lado del surco separados a 6 m entre si. Cada poste debe ser de 10 cm de diámetro y 1.8 m de alto Una vez enterrados los postes se colocan las líneas de alambre No. 14 a 0.8 m del suelo. Las ramas de la uvilla se amarran al alambre. Podas En la poda de formación se dejan entre 3 y 5 ejes basales. En la de fructificación se podan cerca de una yema basal las ramas que produjeron para estimular la emergencia de una nueva. En la poda de renovación se poda toda la planta a 10 cm del suelo para estimular una nueva brotación y comenzar un nuevo ciclo. 37. Fertilización 38. 39. El suelo debe contener 3% de materia orgánica antes del trasplante. En el fondo de cada hoyo deben añadirse 1-2 kg de materia orgánica descompuesta y realizar una abonadura con la misma cantidad cada 4 meses dado que es un cultivo semi-perenne que requiere fertilización constante para mantener la produccion. 40. Manejo de plagas Trozador (Agrotis ipsilon).- Se controla con un cebo preparado a base de Bacillus thuringiensis aplicado cerca de la plántula. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Causa daño indirecto por la presencia de fumagina. Para su control se efectúan liberaciones de Encarsia formosa y aplicaciones de Verticillum lecanii. También se puede realizar aplicaciones de azadirachtina, jabones líquidos y trampas de plástico amarillo. Otra manera de controlar es sembrando cultivos atrayentes de mosca blanca como fréjol y arveja a los costados del invernadero en donde se realizan aplicaciones de insecticidas. Gusano del fruto (Sacadodes pyralis).- Es la plaga principal de la uvilla. El control se realiza con azadirachtina en mezcla con Metarrizium anisoplae, Beauveria bassiana y Paecilomyces lilacinus. Nematodo del nudo (Meloydogine sp.).- Forma agallas abundantes en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y clorosis. Para bajar su población se realiza rotación de cultivos con marigold. Si el ataque es severo se controla con Paecilomyces lilacinus sp., Pseudomonas sp. en mezcla con azdirachtina y abono de frutas aplicando con regadera a la platabanda antes y después del trasplante. Se mojan también las plántulas en esta solución en el momento del trasplante. Para bajar la población rotar con gramíneas tolerantes como maíz, trigo, cebada, avena. Manejo de patógenos: Lancha (Alternaria solani).- Para disminuir su incidencia se realizan podas sanitarias de hojas y tallos infectados. Cosecha: Se inicia a los 5 meses después del trasplante a medida que el cáliz se seca tornándose amarillo. La cosecha dura hasta 2 años. La uvilla es un cultivo de exportación. En 1997 se exportaron 24.5 toneladas de uvillas frescas (Cultivos controlador, enero 2000). El rendimiento anual es de 15 a 20 t/ha. c. Mora (Rubus sp.) (Rosacea) Especie andina de la familia Rosacea. La inflorescencia es de color blanco. El fruto es una drupa unida al receptáculo, de color verde, rojo y negro brillante cuando maduro. Su consumo es como fruta fresca, jugos o mermelada. Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: Mora de castilla y Brazos 12-17-oC 2500–3400 m Trasplante: Cosecha: 6 semanas después de la siembra de esquejes. 6 meses después del trasplante Propagación La propagación de la mora de castilla se realiza mediante acodo de punta. Consiste en enterrar la punta de las ramas vigorosas en el suelo o en una funda con sustrato y dejar hasta que aparezcan los brotes. En ese momento han aparecido las raíces y la nueva planta puede vivir independientemente de la planta madre razón por la cual se procede a separarla y trasplantarle. La mora Brazos produce nuevas plantas junto a la planta madre. Se separan de la plant con pan de tierra y se procede a trasplantarlas. También se reproduce por esquejes de raíz, los mismos que se cortan de 5-10 cm y se entierran en una funda con sustrato orgánico. Una vez que emergen y alcanzan una altura de 20 cm se trasplantan al sitio definitivo. Trasplante y densidad La densidad de plantación es 1.5 x 2 m, lo cual da una densidad de 3000 plantas/ha. Manejo de arvenses Mantener libre de malezas el cultivo durante el ciclo. Espaldera Se colocan postes de 10 cm de diámetro y 2.6 m de largo separados a 6 m entre si a lo largo de la hilera de siembra. Una vez enterrados los postes se coloca la primera línea de alambre No. 14 a 0.6 m del suelo, posteriormente se colocan las otras dos separadas también a 0.5 m una de otra. Las ramas de mora se amarran al alambre para evitar su rotura y facilitar la poda y cosecha. Podas En la poda de formación se dejan entre 3-5 ejes basales. Los tallos principales se despuntan para promover el crecimiento de ramas secundarias y terciarias que son las que florecen y fructifican. Luego de la fructificación se podan las ramas cosechadas cerca de la axila. Igualmente se podan las ramas viejas cerca de una yema basal para estimular la emergencia de una nueva. 41. Fertilización 42. 43. El suelo debe contener 3% de materia orgánica antes del trasplante. En el fondo de cada hoyo deben añadirse 3-4 kg de materia orgánica descompuesta o humus y mantener una realizar una abonadura con la misma cantidad cada 4 meses dado que es un cultivo semi-perenne que requiere constante fertilización para asegurar la cosecha.. 44. Manejo de plagas Pulgón verde y negro (Myzus sp.) (Homóptera-Aphididae).- Causan deformación de los brotes y trasmiten virus. Por tanto su monitoreo y control son permanentes. Los productos que pueden utilizarse son orgánicos como la Azadirachtina, o jabones orgánicos, ácidos grasos y productos químicos como los piretroides. Arañita roja (Tetranichus urticae) (arácnida).- Inicia su ataque en forma aislada para luego cubrir toda la plantación. Se localiza en el envés de las hojas y forman un telaraña. Se alimentan de sabia ocasionando el amarillamiento de las hojas y posterior caída. Periodos de sequía y ambiente seco favorecen su proliferación. Su control se realiza con Abamectina o Impide. Mosca de la fruta sudamericana (Anastrphaa).- Es una mosca de color amarillo que deposita los huevos en la base del fruto y ligeramente dentro. La larva nace y se alimenta del receptáculo carnoso. Se controla recolectando todos los frutos maduros y utilizando trampas caseras a base de melaza y levadura de pan. Si el gusano se encuentra en el fruto, se sumerge la fruta en agua caliente (baño Maria) durante 5 minutos y luego en agua fría durante 10 minutos. Las larvas emergen y quedan en el fondo del recipiente. Manejo de patógenos: Cenicilla (Oidium sp).- Produce deformación y amarillamiento de las hojas. Cuando es necesario se aplica mediante aspersión de azufre. Pudrición de raíz y tallo (Fusarium oxysporum = Deuteromycete).- Se inicia con el amarillamiento y marchites de las hojas basales para terminar con la defoliación completa de la planta y caida de flores. En el tallo cortado se observa el necrosamiento vascular causado por el hongo. No existe control curativo, se previene mediante el uso de plantas sanas y la eliminación de plantas enfermas. Cosecha: Se inicia a los 3 meses después del trasplante y puede durar 10 años o mas. Se cosecha cada dos días cuando el fruto esta cambiando al color negro y se congela o coloca en refrigeración, pues el fruto dura únicamente dos días sin refrigeración. La cosecha es de 1-3 toneladas/ha/mes. Si el kg se vende a $0.5, se tiene un ingreso bruto mensual de $ 500. d. Babaco (Carica pentágona H.) (Caricácea) Especie andina dicotiledónea de raíz tuberosa, tallo cilíndrico herbáceo, hojas palmeadas alternas, flores individuales femeninas de color blanco-verdoso. El fruto es una baya alargada con cinco aristas angulares, la corteza (epicarpio)es de color amarillo cundo madura y la pulpa de color crema (mesocarpio) y no produce semilla (partenocarpico). Su consumo es como fruta fresca, mermelada o conserva. Ecotipos: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: No hay 15-20 oC 800-2600 m Trasplante: Cosecha: 12 semanas 9 - 10 después del trasplante y durante 2 años Propagación Se cortan estacas de 15 a 20 cm de plantas sanas que han terminado su producción. Se emplea pomina o tierra + pomina + humus (3:1:1) como sustrato de enraizamiento. También se utiliza estacas tiernas de 10-15 cm de largo y 1.5-2 cm de diámetro. Se usan hormonas (IBA-ácido indol butírico) para estimular la brotación de raíces. Otra forma de propagación es mediante injertos. Como patrón de utiliza chamburo por su tolerancia al nematodo del nudo y Fusarium. Una vez que las estacas han brotado se deja uno o dos brotes por planta. Trasplante y densidad poblacional La distancia de plantación en campo es de 1.5 x 1.5 m (4400 plantas/ha) o 1.5 x 1.2 (5.500 plantas/ha). En invernadero se planta en tresbolillo a doble hilera separando estas a 1.2 o 1.2 m y entre la doble hilera se deja caminos a 1.80-2 m, lo cual da una densidad de 580 plantas en 1000 m2. Manejo de arvenses Mantener libre de malezas el cultivo durante el ciclo. 45. Fertilización 46. 47. El suelo debe contener 3% de materia orgánica antes del trasplante. En el fondo de cada hoyo deben añadirse 3-4 kg de materia orgánica descompuesta o humus y mantener una realizar una abonadura con la misma cantidad cada 4 meses dado que es un cultivo semi-perenne que requiere constante fertilización para asegurar la cosecha. 48. 49. Manejo de plagas Nematodo del nudo (Meloydogine sp.).- Forma agallas abundantes en la raíz, causa la disminución del tamaño de la planta y clorosis. Si el ataque es severo se controla con Paecilomyces lilacinus sp., Pseudomonas sp. en mezcla con azdirachtina y abono de frutas aplicando con regadera a la platabanda antes y después del trasplante. Se mojan también las plántulas en esta solución en el momento del trasplante. Para bajar la población rotar con gramíneas tolerantes como maíz, trigo, cebada, avena. Pulgón verde y negro (Myzus sp.) (Homóptera-Aphididae).- Causan deformación de los brotes y trasmiten virus y puede llevar a la perdida total del cultivo. Por tanto su monitoreo y control son permanentes. Los productos que pueden utilizarse son orgánicos como la Azadirachtina, o jabones orgánicos, ácidos grasos y productos químicos como los piretroides. Arañita roja (Tetranichus urticae) (arácnida).- Inicia su ataque en forma aislada para luego cubrir toda la plantación. Se localiza en el envés de las hojas y forman un telaraña. Se alimentan de sabia ocasionando el amarillamiento de las hojas y posterior caída. En los frutos producen manchas blanquecinas que luego se tornan cafés dando la apariencia de tostado cuando comienzan a madurar. Periodos de sequía y ambiente seco favorecen su proliferación. Su control se realiza con Abamectina o Impide. Manejo de patógenos: Pudrición de raíz y tallo (Fusarium oxysporum) (Deuteromycete).- Se inicia con el amarillamiento y marchites de las hojas basales para terminar con la defoliación completa de la planta y caida de flores. En el tallo cortado se observa el necrosaminto vascular causado por el hongo. No existe control curativo, se previene mediante el uso de plantas sanas y la eliminación de plantas enfermas. Ceniza (Oidium sp.) (Deuteromycete).- Se observa un polvo blanquecino similar a una aspersión de ceniza sobre el follaje. Se controla con aspersiones de azufre. Antracnosis (Mycosphaerella sp.).- Las hojas presentan manchas necroticas irregulares de apariencia quebradiza, de color blanquecino en la parte central y café en el borde, circundado por un halo amarillento. Las manchas llegan a unirse afectando toda la hoja. Se debe evitar el riego por aspersión y el control curativo se realiza con carbendazin. Lancha temprana (Alternaria sp.) (Deuteromycete).- Produce manchas necróticas redondeadas con anillos concéntricos. Para disminuir su incidencia se realizan podas sanitarias de hojas infectadas. Virus del mosaico y rugoso.- Se observa una decoloración en las hojas (mosaico) y hojas pequeñas que terminan en un penacho (rugoso). Se previene seleccionando estacas de plantas sanas y controlando pulgones. Cosecha: Se inicia a los 9-10 meses después del trasplante y puede prolongarse durante 18 meses. Una planta produce 50 frutos de 1 kg a lo largo del ciclo. Si tenemos al final del ciclo tenemos 4000 plantas, la producción sería de 200 ton/ha/ciclo. Si el precio por fruto de 1 kg es de $ 0.5, se tendría un ingreso bruto de 100000 dólares. 3. PERENNES DE HOJA PERMANENTE (PERENNIFOLIAS) a. Aguacate ( Persea americana) (Laureacea) Especie americana de desarrollo exuberante. La flor presenta dicogamia, es decir existen diferencias entre la receptividad del estigma y la emisión del polen (antesis). Fruto climatérico piriforme de color verde o negro consumido como ensalada y acompañando platos típicos ecuatorianos. Las variedades cultivadas comercialmente se denominan guatemaltecas, esto debido a su origen en este pais. Razas y variedades: Antillana (0 - 500 msnm) Guatemalteca: Fuerte y Hass (1500 – 2500 msnm) Mexicana (2500-2100 msnm) Emergencia: Injertacion: Trasplante: Cosecha: 1.5-2 meses después de la siembra 4-5 meses después de la siembra (tallo de 0.6 cm de diámetro) 8-10 meses después de la injertacion. 4 años después del trasplante Ciclo agrícola: Plantación Se trazan las hileras a 5 m x 5m (Fuerte) y 4 m x 4 m (Hass), lo cual da una densidad por hectárea de 400 y 625 plantas, respectivamente. La siembra puede hacerse en marco real o tresbolillo. 50. Fertilización 51. 52. Se forman hoyos de 40 x 40 x 40 cm. En cada hoyo se deposita 5-10 kg de compost y 250 g de fertilizante químico completo NPKSMg. Seguidamente se coloca la planta y se cubre con tierra formando una corona para que el agua de riego no toque el tallo. Es importante mantener la unión del injerto por encima del suelo. Posteriormente se realizan fertilizaciones y abonaduras anuales aplicando estos en la corona del árbol e incorporando con las deshierbas. 53. 54. En general, en las zonas de producción de aguacate se ha determinado que los elementos deficientes son el nitrógeno y el zinc. Para una fertilización adecuada es necesario realizar análisis del suelo y foliar y seguir la recomendación técnica del laboratorio. En plantaciones cercanas a las poblaciones se detecta toxicidad por cloro, debido a que el agua domestica con este elemento se descarga en los canales de riego. Manejo de arvenses Mantener libre de malezas la corona o plato de los árboles. El los primeros años de vida se intercala entre las hileras fréjol arbustivo, arveja, alfalfa o avena forrajera para aprovechar el suelo y evitar presencia de malezas. Polinización Para incrementar la polinización y cuajado de frutos es necesario intercalar una variedad diferente cada 10 plantas de la variedad principal. La variedad polinizante también debe ser comercial. Podas Los árboles jóvenes deben revisarse periódicamente para eliminar los brotes del patrón debajo del injerto. A los 15 meses de la plantación se realiza la poda de formación para los cual se eligen 3 o 4 ramas vigorosas distribuidas en forma helicoidal sobre el eje central. A partir del cuarto año se podan ramas entrecruzadas para facilitar la penetración de la luz. 55. Manejo de plagas Gusano del cesto (Oiketicus kyrbyi = Lepidóptero): Las larvas confecciona una canasta utilizando trozos de hojas y palitos que tejen con filamentoas cedosos donde estas se desarrollan. La canasta de las machos es mas pequeña que la de las hembras, se alimentan de las hojas. Su control se efectúa recolectando los cestos y quemándolos o aplicando Bacillus Thuringiensis. Chicharrita del aguacate (Aethalion reticulatum = Homóptero): La hembra adulta deposita los huevos en almohadillas que confecciona en las ramas. Las ninfas que surgen e alimentan de la sabia de las ramas jóvenes. Las almohadillas, ninfas, y adultos son de color castaño claro. En las excreciones se desarrolla la fumagina y si esta cerca de los frutos daña la presentación. Se controla retirando manualmente los nidos. Manejo de patógenos Tristeza (Phytophthora cinnamomi): Ataca las raíces produciendo la muerte del árbol. El hongo se disemina con el agua de riego. Se evita su presencia utilizando patrones resistentes principalmente de la raza mexicana (común). Fisiopatía Caída de flores y frutos. Se produce por excesivo vigor de las plantas. Es necesario estresar a la planta produciendo una herida en la corteza. Cosecha y rendimiento Se inicia a partir del 4to año del trasplante. La cosecha de Fuerte se realiza entre enero y abril, la cosecha de Hass es en julio y agosto. De la floración a la cosecha hay un periodo de 6-7 meses, con lo cual se puede estimar el periodo de cosecha. La cosecha se efectúa cuando el fruto de Fuerte ha cambiado del verde brillante al verde oscuro y Hass a cambiado del verde al color negro. El tamaño peso adecuado del fruto esta entre 200 y 400 gramos. El rendimiento se inicia con 4 ton/ha/año y a partir del 7mo año alcanza 15 t/ha/año. Puede cosecharse comercialmente hasta los 25 años, luego de los cual requiere de una poda de renovación. b. Cítricos: Limón, mandarina, lima y naranja (Rutáceas) Especies arbóreas de hojas simples, flor solitaria blanca, fruto carnoso denominado hesperidio. Variedades: Limón: Meyer, Tahiti , Bicolor, Sutil Naranja: Valenciana, Washington 16-22oC noche/día 0-2500 m Trasplante: Cosecha: 12-15 meses después de la siembra 1 año después del trasplante Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: Patrones Se utiliza como patrones el limón volkameriano, mandarina cleopatra y naranja agria por ser tolerantes a nematodos y Phytopthora sp. Plantación y densidad Se trazan las hileras a 3 m x 3 m (limón meyer) y 4 m x 4 m (mandarina, naranja, lima), 1100 y 625 plantas/ha, respectivamente. 56. Fertilización 57. 58. Se forman hoyos de 40 x 40 x 40 cm. En cada hoyo se deposita 5-10 kg de compost y 250 g de fertilizante químico completo NPKSMg. Seguidamente se coloca la planta y se cubre con tierra formando una corona para que el agua de riego no toque el tallo. Es importante mantener la unión del injerto por encima del suelo. Posteriormente se realizan fertilizaciones y abonaduras anuales aplicando estos en la corona del árbol e incorporando con las deshierbas. 59. Manejo de arvenses Mantener libre de malezas la corona o plato de los árboles. El los primeros años de vida se intercala entre las hileras fréjol arbustivo, arveja, alfalfa o avena forrajera para aprovechar el suelo y evitar presencia de malezas. Poda Hay que evitar la producción de frutos durante el primer año de plantación para permitir que la planta crezca y se desarrolle, por esta razón se eliminan las primeras flores. Por otra parte, hay que revisar periódicamente la plantación para eliminar brotes del patrón que surgen debajo del injerto. 60. Manejo de plagas Pulgón verde y negro (Myzus sp.) (Homóptera-Aphididae).- Los pulgones causan deformación de los brotes y promueven el desarrollo de hongo de la fumagina. Para el control se utiliza aceite agrícola al 1% y cobre, respectivamente. Escama de los cítricos (Selenaspidus articulatus), coma de los cítricos (Lepidosaphes groverii) y piojo blanco (Pinnaspis aspidistrae).- Son insectos tienen una fase móvil corta (1-8 días), luego se inmovilizan formando un escudo protector y/o cera para protegerse. Se alimentan de savia causando un deterioro de hojas, frutos y ramas produciendo un envejecimiento del árbol. Su control se efectúa con aceite agrícola al 1% hasta cada una hasta lograr su eliminación. Cosecha Se inicia a partir del 2do año del trasplante y tiene dos picos de producción durante el año. 4. PERENNES DE HOJA NO PERMANENTE (CADUCIFOLIAS) a. Chirimoya (Annona cherimola Mill) (Anonácea) Especie andina de inflorescencias fragantes de color poco vistoso. Infrutescencia de color verde y pulpa blanca. Semillas de color negro. Su consumo es como fruta fresca y pulpa. Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: M4-San Jose de Minas, T61-MAG Tumbaco, L5-Loja, P3-Paute 16-24 oC 1600-2400 m Emergencia: Trasplante: Cosecha: 5 semanas después de siembra 9 semanas después de la siembra. 3 años después del trasplante Densidad poblacional Se trazan las hileras a 4 m y se planta a 4 m en cuadro, lo cual da una densidad por hectárea de 600 plantas 61. Fertilización 62. 63. El suelo debe contener 3% de materia orgánica antes del trasplante. En el fondo de cada hoyo deben añadirse 3-4 kg de materia orgánica descompuesta o humus y una realizar fertilizaciones o abonaduras con la misma cantidad cada 6 meses. Manejo de arvenses Mantener libre de malezas la corona o plato de los árboles. El sus primeros meses de vida se intercala entre las hileras fréjol arbustivo, arveja o alfalfa para aprovechar el suelo, el agua de riego y evitar presencia de malezas. Polinización Realizar la polinización manual, colectar flores abiertas y al siguiente día extraer el polen, mezclar 100 g con 25 g de harina de maíz y polinizar utilizando una brocha fina. Se cortan 2 pétalos y se deja un entero como señal. Se polinizan 200 flores/árbol y se espera una fecundación de 120 frutos. Defoliación y estimulación de brotación La primera defoliación se realiza 10 meses después del trasplante y luego de cada cosecha con Kelatex 2% o Sulfato de Cu 1%, posteriormente se poda y 15 días después se aplica Dormex1%. La aplicaron del defoliante se aplica luego de someterle a la planta a estrés de agua. Podas En la poda de formación se dejan entre 3 y 5 ramas en el eje principal. El eje principal es despuntado para la formación de la cruz. Posteriormente se mantienen los árboles entre 2 a.4 m de altura. Esta actividad se realiza luego de la defoliación y antes de la aplicación del estimulante de brotación. 64. Manejo de plagas Mosca de la fruta sudamericana (Anastrpha y Ceratitis).- Se evita colocando fundas de papel kraft una vez que los frutos alcanzan 4-6 cm de diámetro o 60 días después de la polinización. Cosecha y rendimiento Se inicia a los 4 años luego del trasplante, se obtienen 8 a 16 toneladas por hectárea por año. Cada planta produce entre 60 y 80 frutos de 350 a 450 gramos cada uno. La plantación puede durar hasta 40 años. b. Durazno (Prunas persica L.) (Rosaceae) Su fruto, llamado drupa, contiene una semilla encerrada en un cuesco duro llamado hueso. De piel aterciopelada con carne amarilla o blanquecina, de sabor dulce. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso y en otras que se adhieren firmemente a él. Variedades: Temperatura: Franja altitudinal: Ciclo agrícola: Diamante y conservero 13-15 oC 1800-2600 m Emergencia: Injertacion: Cosecha: 30 semanas después de siembra 3 mese después de la emergencia 3 años después del trasplante Densidad poblacional Se trazan las hileras a 4 m y se planta a 4 m en cuadro, lo cual da una densidad por hectárea de 600 plantas. También puede plantarse a 2.5 m entre plantas para una densidad poblacional por hectárea de 1000 plantas. 65. Fertilización 66. 67. El suelo debe contener 3% de materia orgánica antes del trasplante. En el fondo de cada hoyo deben añadirse 3-4 kg de materia orgánica descompuesta y realizar abonaduras con la misma cantidad cada 6 meses. Manejo de arvenses Mantener libre de malezas la corona o plato de los árboles. En sus primeros meses de vida se intercala entre las hileras fréjol arbustivo, arveja o alfalfa para aprovechar el suelo, el agua de riego y evitar presencia de malezas. Defoliación y estimulación de brotación La primera defoliación se realiza 10 meses después del trasplante y luego de cada cosecha con Sulfato de zinc 2 kg/100 litros de agua, posteriormente se poda y 15 días después se aplica Cianamida deshidrogenada (Dormex) 1 litro/100 litros de agua. La aplicaron del defoliante se aplica luego de someterle a la planta a estrés de agua. Podas En la poda de formación se dejan entre 3 y 5 ramas en el eje principal. El eje principal es despuntado para la formación de la cruz. Posteriormente cada año se realizan las podas de fructificaron. Esta actividad se realiza luego de la defoliación y antes de la aplicación del estimulante de brotación. 68. Manejo de plagas Mosca de la fruta (Anastrpha y Ceratitis).- Ocasionalmente se presenta. Se controla con Neem y trampas atrayentes. Manejo de patógenos Roya (Tranzchelia discolor) y odio (Sphaerote pañosa).- Se controla con fungicidas azufrados Cloca (Tafrina deformens).- Se controla con clorotalonil y ciproconazol Tiro de munición (Coryneum beijerinckii).- Se controla con fungicidas cúpricos Cosecha y rendimiento Se inicia a los 4 años luego del trasplante y 120 días después de la floración (diamante) y 150 (conservero). Los frutos se cosechan cuando se produce el cambio del color verde al amarillo. 69. BIBLIOGRAFÍA Agritec. 2010. Agricultura orgánica en el Ecuador. Consultado: 24-10-2011. Disponible en: http://www.agrytec.com/agricola/index.php?Itemid=22&catid=34:articulos-tecnicos&id=3578:agriculturaorganica-en-el-ecuador&option=com_content&view=article Bustos, M. 1996. Manual agropecuario. Graficas Ulloa. Quito. 392 p. Grijalba, J., F. Espinosa y M. Hidalgo. 1995. Producción y utilización de pastizales en la región interandina del Ecuador. Manual No. 30. INIAP-CORPOICA-GTZ. Quito, Ecuador. 54 p. Red de acción en alternativas al uso de agroquímicos. 1999. I. Arning y A. Travaglini editores. Editorial Steffany S.R. Ltda. Lima. 174 p. Stechauner R., 2001. Horticultura orgánica. En Agricultura ecológica. Enciclopedia agropecuaria. Terranova editores. P 341-364. Suquilanda, M. 2002. Para pequeños productores no es difícil producir biol artesanalmente. En Cultivos controlados No 24, 22-23. Terranova editores, Ltda.. 2001. Enciclopedia Agropecuaria. Producción agrícola 1. p 254-256. Valadez, A. 1998. Producción de hortalizas. Uteha Noriega editores. México D. F. 298 9. Valverde, F., J. Córdova y R. Parra. 1998. Fertilización del cultivo de papa. INIAP, Quito-Ecuador. 42p. Schmitt, M. y G. Rehm. 1995. Fertilizing cropland with beef manure. Minnesota Extension Service. 6p Hilje, L. y P. A. Stansly. 2000. Coberturas vivas para el manejo de la mosca blanca en tomate. Manejo Integrado de Plagas. No. 56 p. i-iv. Tisdale et al., 1993. Soil Fertility and Fertilizers. Fith Edition. 634 p. Carlson, P. y M. Añazco. 1990. Establecimiento y manejo de practicas agroforestales en la Sierra ecuatoriana. Quito. 187 p. ANEXO 1. Ciclo de cultivo de hortalizas registrado en Tumbaco-Pichincha, a una altitud de 2350 msnm. cosecha cultivo variedad emergencia dds* trasplante dds floración inicio dds ddt fin ddt rendimiento kg/ha Brassicaceas Brócoli Romanesco legacy, coronado shanon, tower veronica (precoz) Coliflor Repollo Nabo chino Rábano Rucola varios 4 4 4 4 4 4 4 4 30 30 30 30 30 30 sd sd 60 25 dds 35 dds 75 35 dds 40 dds 75 90 80 75 90 105 95 90 12 12 12 Aliaceas Cebolla rama bulbo Cebollino Puerro de encurtido 10 10 10 10 60 60 sd 60 240 180 150 90 120 90 doblado 150 10 Ajo 30 sd 100 dds Apiaceas apio perejil crespo cilantro zanahoria crespo y liso 10 10 10 10 50 50 sd sd 90 60 60 90 120 90 75 120 18-22 Amarantaceas acelga espinaca remolacha viroflay 10 10 10 30 sd sd 2 meses 40 dds 90 dds 8 meses 50 dds 105 dds Asteraeas escarola lechuga alcachofa lisa y crespa 6 4 12 sd 30 40 35 42 6 ddt 60 45 Liliaceas espárrago 30 3 meses 2 años 15 años Solanáceas papa fripapa suprema yema de huevo tomate tomate árbol tomatillo uvilla pimiento ají tropical irazu de 10 10 10 10 10 30/60 30 30/60 30 30 11 meses 70 4 meses 2 meses 2 meses 1 año 4 meses 24 meses 100 25 25 15 10 sd sd sd 30 60-80 50-70 45 3 meses 9 meses 4 meses 4 meses Cucurbitáceas Calabacita pepinillo diamante f1 marketer 8 6 30 (vasos) 50 30 (vasos) 60 dds 60 dds 75 dds 75 dds zapallito 6 30 (vasos) 60 dds 75 dds Fabaceas vainita arveja china 12 12 sd sd 45 45 60 60 75 Lamiaceas albahaca * Días después de la siembra * Días después del trasplante 8 sd 80 80 110
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.