Guia de Practicas Parasitologia 2014

March 17, 2018 | Author: VilmaAuroraMontañoCano | Category: Laboratories, Biology, Earth & Life Sciences, Wellness, Medicine


Comments



Description

MEDICI H NA MA U NA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD C.A.P. Medicina Humana GUÍA DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA Blgo. William Apaza Mamani Páginas Práctica 1 3 Normas de bioseguridad 3 Práctica 2 8 Métodos de diagnóstico parasitológico 8 Práctica 3 14 Características morfológicas de protozoarios y helmintos 14 Práctica 4 18 Identificación de amebas intestinales 18 Práctica 5 24 Identificación de flagelados intestinales 24 Práctica 6 27 Identificación de esporozoarios intestinales y tisulares 27 Práctica 7 30 Identificación de flagelados hemáticos, tisulares y del aparato genitourinario 30 Práctica 8 37 Identificación de esporozoarios hemáticos 37 Práctica 9 41 Identificación de trematodos 41 Práctica 10 44 Identificación de céstodes intestinales y tisulares 44 Práctica 11 54 Identificación de nemátodos intestinales 54 Práctica 12 66 Identificación morfológica de artrópodos 66 Apéndice 76 Referencias bibliográficas 92 CAP Medicina Humana 2 PRÁCTICA N ° 1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD I. INTRODUCCIÓN La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios. Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compañeros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar las facilidades para que éstas sean aplicadas. Conocer las principales normas para proteger la salud de las personas que puedan estar expuestas a riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos, físicos, y otros en los laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos. II. AGENTES DE RIESGO El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar enfermedad o daño en él o en las personas que trabajen en ambientes cercanos, e incluso en sus familiares y la comunidad. Estas enfermedades pueden ser causadas por: - Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto directo a través de piel o mucosas. - Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos. - Agentes químicos que pueden ser corrosivos, tóxicos, carcinogénicos, inflamables, explosivos. III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos. IV.NIVELES DE CONTENCIÓN El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio. Cuando las prácticas de laboratorios no son suficientes para controlar los riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas adicionales. Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria), un diseño de la instalación y características de la infraestructura de los locales (barrera secundaria). Estos niveles están definidos de la siguiente manera: CAP Medicina Humana 3 Los modos de transmisión en el laboratorio pueden ser insidiosos y algunas veces complicados. El laboratorio de nivel de bioseguridad 4 tiene características especiales de ingeniería y diseño para evitar la diseminación de los microorganismos en el medio ambiente. El personal de Laboratorio esta frecuentemente expuesto a niveles muy altos de los agentes infectantes. contribuye a la protección del personal de laboratorio. NBS 4: Debe aplicarse para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de producir infecciones de laboratorio transmitidas por aerosoles y enfermedades mortales. Contención Primaria: Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos. NBS 2: Se aplican normas similares al NBS 1 y es adecuado para trabajos que involucran agentes biológicos de riesgo 2 con potencial moderado para el personal y el medio ambiente. personas que se localizan fuera del laboratorio y protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos. Las barreras de contención primaria son: . Es provista por una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. .Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal. .Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies. lo que en seguridad biológica se conoce como contención o barrera secundaria. Adecuado para agentes biológicos del grupo 1.  Contención secundaria: Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio. debido a que los vehículos y rutas de transmisión difieren de los modos clásicos. CAP Medicina Humana 4 .Equipos de protección personal (EPP). de diagnóstico. TIPOS DE LABORATORIO CON RELACIÓN AL NIVEL DE BIOSEGURIDAD (NBS) NBS 1: El personal de laboratorio cuenta con una capacitación específica acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado por una persona con capacitación general en microbiología o una ciencia relacionada. Este NBS permite manipular agentes biológicos del grupo 4. enseñanza. químicos y/o físicos. . NBS 3: Es aplicable a las instalaciones clínicas. investigación o producción en las que se llevan a cabo trabajos con agentes biológicos del grupo 3 que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente como resultado de la exposición por vía de inhalación. Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos y/o productos químicos de riesgo. por lo que los periodos de incubación pueden ser más cortos que los del mismo tipo de infección provocada por una exposición corriente. El uso de vacunas aumenta el nivel de protección personal.Inmunización (vacunación). que pueden curar con secuelas y ocasionalmente producir la muerte. Es decir. entre otros. Ejemplo: Arenavirus como el que produce la fiebre de Lassa. Saccharomyces cerevisiae. En esta circunstancia. Ejemplo: E. con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz. El mayor y más frecuente peligro que entrañan éstos es la infección adquirida a través de aerosoles y por fluidos biológicos. Agente biológico del grupo 3 Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores. Influenza A N1H1. Machupo. Brucella sp. Salmonella sp. microorganismos que se utilizan en la industria de la alimentación para la elaboración de quesos. entre otros. Como algunos que. los que no producen enfermedad en el ser humano y de susceptibilidad conocida y estable a los antimicrobianos. son capaces de originar patología infecciosa humana de gravedad moderada o limitada. El laboratorio debe tener características de diseño e ingeniería especiales. Coxiella burneti. embutidos. CAP Medicina Humana 5 . Ebola. de difícil y largo tratamiento. siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Hantavirus y el VIH. Ejemplo: M. entre otros. tuberculosis. perteneciendo a la propia flora habitual del hombre. coli K12. zona de acceso con doble puerta y penetraciones selladas). Ejemplo: Staphylococcus epidermidis. La decisión de implementar esta modificación a las recomendaciones del nivel de bioseguridad 3 debe solamente tomarla el coordinador o jefe del laboratorio.CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO Agente biológico del grupo 1 Es poco probable que cause una enfermedad en el hombre. se reconoce que algunas instalaciones existentes pueden no presentar todas las características recomendadas para el nivel de bioseguridad 3 (por ejemplo. Agente biológico del grupo 4 Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores. con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Agente biológico del grupo 2 Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores. Sin embargo. Normalmente son microorganismos de dosis infectiva baja y altamente contagioso. Implican patología grave. se puede lograr un nivel de seguridad aceptable para la práctica de procedimientos de rutina. raspones y otras lastimaduras. 12. salpicaduras. lavar las manos con agua y jabón después de quitarlos. gotas. 16. nariz o piel con las manos enguantadas. La puerta deberá portar emblemas que digan: "Prohibido pasar. El recipiente para descontaminar especímenes deberá contar con tapa de seguridad para todo traslado fuera del lugar de trabajo. jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser restringido a su uso indispensable. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. 8. 6. 2. 13. 7. Peligro biológico". Informe inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con elementos del laboratorio. lavarse las manos y ponerse guantes limpios. 5. CAP Medicina Humana 6 . Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados. El uso de agujas. para ello se usarán pipeteadores automáticos. Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine la tarea diaria. No tocar los ojos. Los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de aerosoles. En ese caso el exterior del recipiente deberá ser mantenido libre de toda contaminación con sangre usando solución descontaminante. Si los guantes de látex están deteriorados. Una vez usados los guantes de látex deberán ser colocados dentro del recipiente con solución descontaminante. 4. El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales una vez que estos hayan sido convenientemente descontaminados. 15. Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente después que el trabajo haya sido terminado. Usar bata. 3. Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en concentración adecuada. 10. beber. chaqueta o uniforme dentro del laboratorio.PRECAUCIONES DE TRABAJO 1. cosméticos. 9. Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo. fumar y/o almacenar comidas así como el uso de cualquier otro ítem personal (Ej. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posibles contagios. 14. cigarrillos) dentro del área de trabajo. 17. El laboratorio deberá ser mantenido limpio. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca. en caso que así sea cubrir la herida de manera conveniente antes de colocarse los guantes. Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes. etc. No se permitirá comer. ordenado y libre de materiales extraños. Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. Las agujas y otros elementos punzantes deberán ser descartados en un recipiente resistente y destinado a tal fin. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos. 11. ............................................ 2................................. ........................................................................................................................................ II        ........................ ......................................................................... ................Cuestionario 1........................................................................................................ III        ....................................................................................................................................................................................................................... ................................ ...................................................................................... IV  .................... ............. ......... MENCIONE LA CLASIFICACIÓN DE PARASITOS POR GRUPO DE RIESGO GRUPO DE RIESGO PARÁSITOS I  ................................ ...... .. .................... MENCIONE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD Clase A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS Tipo A 1: ………………………………………………………………………………… Tipo A 2: ………………………………………………………………………………… Tipo A 3: ………………………………………………………………………………… Tipo A 4: ………………………………………………………………………………… Tipo A 5: ………………………………………………………………………………… Tipo A 6: ………………………………………………………………………………… Clase B: RESIDUOS ESPECIALES Tipo B 1: ………………………………………………………………………………… Tipo B 2: ………………………………………………………………………………… Tipo B 3: ………………………………………………………………………………… Clase C: RESIDUOS COMUNES ……………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 7 .................................... ............................................... ............... la colección y el manejo adecuado de las muestras son indispensables para la búsqueda e identificación de los parásitos en el laboratorio. quistes de protozoos: Entamoeba histolytica. Ej. fruto de la ingestión de alimentos. MATERIALES          Muestras de heces frescas/fijadas en formol 10% Lámina portaobjeto y laminilla cubreobjeto. la ingestión de medicamentos previa a la colección y las muestras viejas o conservadas en forma inadecuada. cristales de ácidos grasos. grasa neutra. fibras musculares estriadas. Son factores que interfieren en el examen. fosfato amónico–magnesio. etc. abundantes bacteria. Las más frecuentes son: Fibras vegetales. Mondadientes Guantes y mascarillas Suero fisiológico (SF) 0. Giardia lamblia. Generalmente se recomienda examinar tres muestras en serie y en días sucesivos. alcohol polivinilico (PVA). Fasciola hepatica. no debe contaminarse con agua. diarreicas y líquidas. esporas de hongos. Elementos normales: En un examen microscópico suelen encontrarse como elementos normales estructuras reconocibles y otras no. Las muestras se depositan en un recipiente de boca ancha. hora de colección y fecha. si esto no es posible.). Granos de almidón.PRÁCTICA N ° 2 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO I. II. La cantidad de heces para un examen rutinario es del tamaño de una nuez o de cinco a seis cucharadas. así como larvas (Strongyloides stercolaris).. Las heces formadas pueden ser examinadas durante el mismo día de su colección. etc. fenol. orina o cualquier otro material extraño. Cristales de oxalato de calcio. deben examinarse dentro de las primeras horas de haber sido colectadas. Trichuris trichiura. o huevos de helmintos: Ascaris lumbricoides. Si no es posible pueden ser refrigeradas durante 24 horas o conservadas (una parte de material fecal por tres de la solución conservadora). INTRODUCCIÓN Puesto que el diagnóstico de la parasitosis intestinal depende del hallazgo de huevos o larvas de helmintos y quistes o trofozoítos de protozoos en heces. con tapa hermética y limpia. Las heces blandas. Taenia sp.85% Lugol Papel lente Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. granos de polen. no debe obtenerse de la taza del bañó.: Formol 10%. las heces deben depositarse en una solución conservadora. la muestra se obtiene mediante la cucharilla recta.. DIAGNÓSTICO 1. Examen directo Principalmente se busca en muestras frescas. Las muestras deben ser etiquetadas con el nombre del paciente. merthiolate – yodo (MIF) o fenol-alcohol-formol (PAF). la presencia de formas evolutivas de parásitos de tamaño microscópico sean estos trofozoítos. En lactantes. Hymenolepis nana. fibras musculares lisas. lugol) Microscopio de luz CAP Medicina Humana 8 . ni del suelo. Asegúrese de no mezclar papel higiénico u orina con la muestra. Esquema: SF Movilidad (Trofozoítos) Lugol Tinción Vacuolas Núcleos 2. CAP Medicina Humana 9 . A. Recolecte la muestra de heces en un envase limpio y tápela. Ritchie. Tubo de ensayo y gradillas Lámina portaobjeto y cubreobjeto. Willis. sedimentación. Material         Muestra de heces fresca. para obtener una mayor cantidad de parásitos mediante centrifugación. o flotación. 3. Las más usadas son Sedimentación espontánea. Microscopio de luz. Proceda igual agregando lugol. Añada una cantidad pequeña de muestra de heces utilizando un aplicador de madera y mézclela con la solución salina. entre otras. Coloque una gota de salina en una lámina portaobjeto. 2. El diagnóstico definitivo se logra demostrando la presencia de parásitos. Faust. 4. Sitúe un cubreobjetos sobre la muestra y examine bajo el microscopio (10X ó 40X). Métodos de concentración Este método permite concentrar quistes de protozoarios. Evalué la muestra y determine si hay parásitos presentes.Procedimiento 1. Guantes y mascarillas Solución saturada de Cloruro de sodio (NaCl) Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. fenol) Lugol. En algunas ocasiones es necesario hacer exámenes repetidos en días consecutivos antes de establecer que la muestra está negativa. 6. 5. Métodos de Flotación Técnica de Willis Este método se basa en la propiedad que tiene algunos quistes de protozoarios y huevos de helmintos de flotar en la superficie de una solución saturada de cloruro de sodio debido a su menor densidad. Transporte la muestra hasta el laboratorio a temperatura ambiente. larvas y huevos de helmintos contenidos en las heces. Agregar la solución de sulfato de zinc 2 ml. 3.3%. Emulsionar con una bagueta y completar con la misma solución el tubo hasta que en el borde se forme un menisco. mezclar bien y completar con la misma solución. 5. Agregar una gota de lugol y cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto 7. Se toma la muestra cubriendo el tubo con un cubreobjeto. Centrifugar a 2500 RPM durante un minuto y decantar el sobrenadante. Preparar una suspensión fecal en un tubo de prueba. en el se adhieren los protozoarios. Es útil para la búsqueda de quistes y/o huevos de parásitos y excepcionalmente se observan larvas. Método de centrifugación y flotación Técnica de Faust modificada Se basa en que los quistes y/o huevos de los parásitos flotan en la superficie por ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33. Materiales  Tubo de ensayo 13 x 100 mm  Gradillas  Sulfato de Zinc USP 33. Luego con un asa de platino tomar una o dos asadas del material flotante (superficie) y colocarlo una lámina portaobjeto. Hacer una observación microscópica de la muestra en una lámina con lugol. Añadir 4 ml de solución saturada de NaCl. Se recomienda controlar la densidad del sulfato de zinc y usar agua filtrada para el lavado previo de la muestra. Película superficial Sulfato de Zinc Sedimento de parásitos CAP Medicina Humana 10 . Centrifugar a 2500 RPM. Observar al microscopio.3 g  Agua destilada tibia 100 ml  Muestra de heces frescas  Guantes y mascarillas  Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. 6. fenol. 2. completar el volumen a 10 ml con agua destilada. lugol)  Lugol  Microscopio de luz Procedimiento 1. cuya densidad es 1180. déjelo reposar durante 20 minutos.Procedimiento Colocar en un tubo de prueba uno o dos gramos de heces. B. repetir el procedimiento anterior tres veces (hasta que el sobrenadante este claro). 4. Se mezcla 1 g de heces con 8 ml. Observar al microscopio. Se rompe la capa de detritus y se decanta. huevos de otros helmintos. Se toma una gota del sedimento y se prepara el examen directo con lugol. 4. Método de concentración: Ritchie Se basa en la concentración de quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación. Procedimiento: 1. se desprende la cinta engomada del frotis peri anal por un extremo. 5. 6.. Homogenizar. Decantar el sobrenadante y agregar al sedimento 6 ml. a 3000 RPM. 3. Trichuris trichiura entre otros. se agrega solución de tolueno. Reposar 5 minutos. hasta que el sobrenadante este claro).C. de formol al 10%. hidróxido de sodio 2% o solución salina. 2. Técnica de Graham Se usa para la búsqueda de huevos de Enterobius vermicularis y consiste en aplicar el lado adhesivo de un pedazo de cinta sobre el área peri anal. Ascaris lumbricoides. Es necesario observar la lámina en su totalidad. Luego se agrega 3 ml. Éter Restos Lípidos disueltos (detritus) Formalina Sedimento Parásitos D. principalmente huevos de Taenia sp. Centrifugar a 2000 RPM (revoluciones por minuto) por 2-3 minutos y decantar (repetir 2 veces. con ayuda de formol (fijador) y éter (disuelve las grasas de las heces) para separar y visualizar los elementos parasitarios. CAP Medicina Humana 11 . Centrifugar 3 min. En el laboratorio. Homogenizar. despegar el mismo y volver a pegarlo sobre la lámina portaobjeto. aplicando 1 ó 2 gotas de la sustancia elegida que clarificará la muestra y que permitirá una mejor observación de los huevos y/o adultos de Enterobius vermicularis. de solución salina en un tubo. de éter sulfúrico y se agita con cuidado (usar un tapón). Coloración de frotis con colorante Wright - Cubra el frotis con el colorante. No se fija antes de la tinción.  Todos los elementos quedan un poco aplanados ( tamaño). Movilidad (Trypanosomas).  Se pretende que las células no se amontonen. Fijación (previa a tinción) o no. CAP Medicina Humana 12 . Otras posibilidades: Extensión en fresco. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE HEMO E HISTOPARÁSITOS Después de las heces. Punción lóbulo de la oreja. Punción dedo. La presencia de parásitos puede no ser constante. Importante:         Portaobjetos limpios y bien desengrasados.  Principal limitación: Escasa cantidad de sangre estudiada. Gota gruesa        Contiene entre 6-20 veces más cantidad de sangre que la extensión. Observar con objetivo de inmersión y aceite de inmersión. incluyendo parásitos. Se extiende sobre un área de aproximadamente 15 x 12 mm. Secado  al aire  Eventualmente estufa 37º C. MÉTODOS DE EXAMENES PARA INVESTIGACIÓN DE PARÁSITOS HEMÁTICOS Para estos exámenes se utiliza sangre extraída del pulpejo del dedo o de la vena en este caso se debe utilizar con anticoagulante y las preparaciones pueden ser hechas en extensión o frotis en gota gruesa. que su espesor no supere una célula. Sangre fresca. Los métodos “estándar” más empleados son: Extensión fina y preparación de gota gruesa. Lavar con chorro débil de agua corriente y déjese secar. No es muy adecuado para estudios morfológicos finos.  Las proteínas séricas (incluyendo la hemoglobina) deben fijarse previamente  Estas preparaciones son muy útiles para estudiar detalles de hematíes y parásitos sanguíneos. la sangre es la muestra más estudiada. Realización extensión. Frotis  Se prepara de modo que las células sanguíneas se dispongan planas sobre la superficie del vidrio. Resulta útil para diagnóstico rápido de parasitemias leves. Punción venosa  Realización inmediata. Déjelo actuar 1 o 2 minutos (El alcohol metílico que es el disolvente del colorante actúa como fijador) Luego agregue una gota de agua taponada y sin que se derrame mezcle bien soplando suavemente.3. La rotura de los hematíes y la pérdida de su hemoglobina permite la observación microscópica de otras estructuras.Familiarizar al estudiante con las diferentes técnicas de detección directa para el diagnóstico de hemo e histo-parásitos. deje reposar de 5 a 7 minutos. Se somete a un tratamiento de deshemoglobinización. Colorear en la forma indicada para el frotis. Coloque la utilidad de cada técnica mencionada: TÉCNICAS CUALITATIVAS UTILIZADA Examen microscópico directo en fresco Concentración por flotación (Willis) Concentración simple por centrifugación Concentración por flotación-centrifugación (Faust) Concentración por sedimentación-centrifugación (Ritchie) Concentración por flotación-centrifugación TÉCNICAS CUANTITATICAS UTILIZADA Directo o del frotis grueso (Kato y Miura) Dilución de Stoll TÉCNICAS HEMATOLOGICAS/INMUNOLOGICAS UTILIZADA Frotis Gota gruesa Reacción de Sabin-Feelman Reacción de Montenegro (Intradermoreacción) Reacción de Nieto (Fijación del complemento) Reacción de Guerrero-Machado(FC) TÉCNICA UTILIZADA Técnica de Bearman Técnica de Graham (raspado perianal) Xenodiagnostico Cultivo de Harada Mori CAP Medicina Humana 13 . se sumerge el portaobjeto en el colorante.Coloración de gota gruesa - - Para colorear con Wright. se le agrega agua y se deja un tiempo hasta que toda la hemoglobina de los glóbulos pase al agua. sin hemólisis previa. luego del tiempo necesario (variable según el colorante) se lava con cuidado y se deja secar. Si se usa el colorante Giemsa. Cuestionario 1. la preparación debe ser previamente hemolizada. para lo cual a la preparación ya seca. Verter el agua suavemente y dejar secar. conocidos como examen coprológico. mediante observación microscópica en montajes húmedos con solución salina o con solución de lugol como colorante. MATERIAL         Heces frescas/fijadas en formol 10% Láminas coloreadas con hematoxilina férrica. El trofozoito o forma vegetativa. que generalmente es el que produce la patología. El prequiste que es una forma intermedia. También se pueden hacer extendidos para realizar posteriormente coloraciones permanentes. los cuales facilitan la identificación al revelar detalles estructurales no detectables en los montajes húmedos. como la coloración de hematoxilina férrica o las coloraciones tricrómica de Gomori.85% y lugol Aceite de inmersión. que aunque no es una coloración específica para parásitos permite detectar algunos detalles del parásito buscado. mascarilla Suero fisiológico 0. tricromica de Gomori de frotis de heces Pipetas. generalmente no presentan esta forma de resistencia. fenol. lugol) Microscopio de luz Papel lente CAP Medicina Humana 14 . su aparición. baguetas. la aparición de estos últimos puede deberse a varios factores como son las condiciones de salubridad e higiene y factores inmunológicos. En algunos casos se pueden tomar biopsias intestinales para identificar la patología producida por el parásito y observarlo en el tejido. mientras los que se transmiten por contacto íntimo o por vectores. aunque no amerita tratamientos para su erradicación. En el intestino humano se pueden encontrar protozoos patógenos y protozoos comensales. Los protozoos intestinales se presentan generalmente bajo tres formas de vida: 1. 3. Todos los protozoos que se transmiten por vía oro-fecal presentan formas quísticas. guantes. láminas portaobjeto y laminillas cubreobjeto Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. II. INTRODUCCIÓN Los parásitos intestinales se identifican rutinariamente por sus características morfológicas en los análisis de laboratorio de la materia fecal. El quiste o forma de resistencia que desarrolla el parásito para poder sobrevivir en condiciones adversas.PRÁCTICA N° 3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE PROTOZOARIOS Y HELMINTOS I. 2. por lo tanto en los análisis de laboratorio generalmente se informa su presencia. en este caso se puede utilizar la coloración de hematoxilina-eosina. puede dar una idea de estas condiciones en los pacientes. Entamoeba coli: en los quistes. 3. tiene una membrana quística doble y se distinguen de dos a cuatro núcleos. Iodamoeba butschlii: El trofozoíto mide de 8 a 20 micras y el quiste de 5 a 14 µm. 12. La preparación teñida con lugol permite observar los núcleos como puntos más brillantes. Chilomastix mesnili: El quiste tiene forma redondeada con una prominencia que lo asemeja a un limón y mide de 6 a 10 µm. Giardia lamblia: El quiste es ovalado y mide de 10 a 12 µm en su diámetro mayor. 15. Quiste de Entamoeba coli Quiste de Endolimax nana Quiste de Iodamoeba butschlii Quiste de Chilomastix mesnili Quiste de Giardia lamblia Quiste de Blastocystis hominis Huevo de Fasciola hepatica Huevo de Taenia sp. En las preparaciones teñidas con lugol se suele apreciar vacuolas yodófilas. la vacuola se aprecia teñida (color marrón) debido a su contenido de glicógeno (vacuola yodófila). 4. presenta cuatro núcleos. 6. Blastocystis hominis: Mide alrededor de 8-10 µm. En las preparaciones teñidas con hematoxilina férrica o Gomorri-Trichrome se observa una vacuola vacía en el citoplasma y el núcleo presenta una cariosoma grande que emite fibrillas hacia la membrana nuclear. 1. CAP Medicina Humana 15 . 1. 7. 5. de mayor tamaño de 10 a 35 micras (µm) de diámetro con más de cinco núcleos y presencia. 2. Endolimax nana: El quiste oval o redondeado de 8-10 µm de tamaño. en ocasiones de barras cromidiales finas como astillas en el citoplasma. Presenta gran vacuola central que ocupa el 50 a 95% de las células y restringe el citoplasma a un espacio periférico que contiene los núcleos en número de 2 a 5. presenta doble membrana y en su interior se observa los elementos descritos en el trofozoíto. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PARÁSITOS INTESTINALES Conocer microscópicamente las características morfológicas de los principales parásitos del intestino humano en extendidos de materia fecal en montaje húmedo. generalmente. 4. 11. 8. Huevo de Hymenolepis nana Huevo de Ascaris lumbricoides Huevo de Trichuris trichiura Huevo de Enterobius vermicularis Huevo de Ancylostoma duodenale y/o Necator americanus (uncinarias) Huevo de Diphyllobothrium latum Larva de Strongyloides stercoralis Observación a 100X y 400X de aumento. 3. En la preparación teñida con lugol.III. el axostilo y en ocasiones los cuerpos parabasales. 5. 6. 10. en las preparaciones teñidas con lugol. 13. 2. 9. 14. Fasciola hepática: Huevo de 120 a 150 µm. a. 10. miden de 60 a 70 µm por 30 a 40 µm. se localizan en el intestino delgado del hombre sobre todo en el yeyuno. con una cáscara gruesa y radiada conteniendo un embrión hexacanto u oncósfera en este distinga los ganchos. Hymenolepis nana : Huevo: de 30 a 40 µm de diámetro. de forma ovalada. El término uncinaria se refiere a la curvatura del extremo anterior a manera de gancho. de 35 a 40 µm de tamaño. membranas. más pequeñas que Diphyllobotrium latum (59-75 x 42-45µm). Ascaris lumbricoides: Huevo: forma ovalada con cubierta mamelonada. en el interior reconozca la larva. b. en la parte anterior localice cápsula bucal corta y un esófago con un bulbo posterior. que se caracteriza por presentar corteza gruesa. Los huevos de Diphyllobotrium pacificum miden 50-60 x 36-40µm. 8. decorticado. con cáscara delgada y traslúcida y con blastómeros. contiene un embrión hexacanto con ganchos dispuestos en paralelo. 9. Diphyllobotrium sp: Huevo: de forma ovalada y distinga en ellos la cubierta gruesa y en uno de sus polos el opérculo. Enterobius vermicularis: Huevos: distinga la forma plana-convexa a cada lado y el tamaño que alcanza de 50 a 60 µm de largo por 20 a 30 µm de ancho. con cápsula bucal con dientes (Ancylostoma) o placas cortantes (Necator). CAP Medicina Humana 16 .7. con cubierta gruesa y en uno de sus polos el opérculo. conocidos como anquilostomoideos. provista de dos mamelones polares de donde nacen tres pares de filamentos. Taenia sp: Huevo: de forma esférica. Presentan una envoltura gruesa y con tapones en ambos polos. 14. 12. Strongyloides stercolaris: Larva rabditoide: OBSERVE en preparados de heces larvas de 200 µm de longitud. 15. 11. Trichuris trichiura: Huevo: de forma elíptica. Identificar huevo: Fértil. de color parduzco cuya dimensión alcanza de 40 a 50 µm en su diámetro mayor. infértil. transparente. UNCINARIOSIS: Infección intestinal producida por los nematodos Ancylostoma duodenale y Necator americanus. 13. Ancylostoma duodenale y Necator americanus: Huevo: de uncinarias de forma oval. ¿De qué se nutren los trofozoítos y como lo hacen? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3.Cuestionario 1. ¿Qué importancia tiene la membrana quística? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿De qué se nutren los quistes de parasitos intestinales? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 17 . llamado cariosoma. Mide de 15 a 30 µm El trofozoíto ameboideo con membrana citoplasmática. Rango usual de 12-15 µm. Quiste: forma de resistencia. se eliminan al exterior con las heces. Redondeados u ovales con doble envoltura. Coloreado con hematoxilina férrica: citoplasma granular indiferenciado. donde el saneamiento es deficiente. Los estadios de prequiste con 1-2 núcleos con las características nucleares descritas en la forma vegetativa y cuerpos cromidiales con extremos romos. Rango usual 20-25 µm. I. distribuida en forma más o menos homogénea. Trofozoíto de 15-50 µm. un citoplasma dividido en una parte externa hialina y transparente casi sin granulaciones (ectoplasma) y otra interna muy granulada con orgánulos celulares (endoplasma).PRÁCTICA N° 4 IDENTIFICACIÓN DE AMEBAS INTESTINALES. Diagnóstico: núcleo con aglomeraciones irregulares de cromatina periférica. Diagnóstico parasitológico Examen microscópico de muestra de heces. para demostrar la presencia de trofozoítos o quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina. Esta parásita al ser humano y puede vivir como comensal en el intestino grueso. causando infecciones generalmente asintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica. Además presenta cromatina adherida a la cara interna de la membrana nuclear. Tiene una distribución mundial que varía de un lugar a otro. Generalmente las tasas de prevalencia son más altas en algunas zonas del trópico. visibles CAP Medicina Humana 18 . lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica) o su demostración en biopsia de la mucosa intestinal o hepática. La amebiasis es la tercera enfermedad parasitaria más importante del mundo. AMEBAS NO PATÓGENAS  Entamoeba coli Características morfológicas  Se ubica en el ciego y colon y su incidencia es muy alta. Ocho núcleos como máximo. AMEBA PATÓGENA  Entamoeba histolytica Características morfológicas Presenta dos formas evolutivas: Trofozoíto: viven en el intestino grueso del ser humano pudiendo invadir y atravesar la mucosa intestinal. con cariosoma grande y de posición excéntrica. INTRODUCCIÓN La amebosis intestinal es una infección producida por una especie patógena conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Quiste: De 10-35 µm. El núcleo es esférico y con cromatina muy pequeña en el centro (puntiforme). El quiste maduro tetranucleado es la forma infectante y mide de 10 a 20 µm de diámetro. fácilmente. lugol) Guantes y mascarillas Microscopio CAP Medicina Humana 19 . lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica). Posee un núcleo único relegado a una posición lateral por la vacuola caracterizada por carecer de cromatina periférica con cariosoma grande central de bordes irregulares. Diagnóstico parasitológico Examen microscópico de muestra de heces. presenta una vacuola. lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica). Posee pseudópodos de locomoción y de alimentación. granular y ameboide. esquizogonia. Presenta tres formas morfológicas diferentes: vacuolar. Diagnóstico parasitológico Examen microscópico de muestra de heces. Quiste: Mide de 5-14 µm. de glucógeno. Diagnóstico parasitológico  Mide alrededor de 8-10 µm. Presenta gran vacuola central que ocupa el 50 a 95% de las células y restringe el citoplasma a un espacio periférico que contiene los núcleos en número de 2 a 5. Asociado a sintomatología gastrointestinal inespecífica. para demostrar la presencia de quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina.  Iodamoeba butschlii Características morfológicas  Ubicada en el intestino grueso del hombre. II. endodiogenia. Diagnóstico parasitológico Examen microscópico de muestra de heces. MATERIAL       Muestras de heces fijadas en formol 10% con quistes de amebas Laminas portaobjeto y Laminillas cubreobjeto Lugol Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. Presenta cuatro núcleos sin cromatina periférica y con un gran cariosoma ubicado hacia un lado del núcleo. Vacuolas de glicógeno e color caoba al teñirse con lugol. para demostrar la presencia de trofozoítos o quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina. de bordes irregulares. Quiste: mide de 5-20 µm. En los quistes inmaduros se observan los cuerpos cromidiales en forma de aguja y haces de extremos irregulares.  Endolimax nana Características morfológicas  Es la ameba más pequeña del intestino. fenol. para demostrar la presencia de quistes mediante el examen directo de la muestra en solución salina. lugol o coloración (tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica). se multiplica por fisión binaria.  Blastocystis hominis Características morfológicas  Es un protozoario que habita el intestino del hombre y de otros animales. ....………………………..……………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….……………………….. ……………………………………………….… .. ………………………………………………... CAP Medicina Humana 20 ..… .. ……………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………..…………………….. ………………………………………………. …………………………………... ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….……………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. …………………………………..……………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….… ....… ..……………………….……………………….……………………….……………………….… .. ……………………………………………….… .… . ……………………………………………….....…………...……………………..…………………….……………………. ………………………………………………..… .. MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….. ……………………………………………….P.. …………………………………....UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….... ……………………………………………………………………………………………………….……………………. ……………………………………………….. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….A.……………………….………………………. ………………………………………………... OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….………………………………………………. ………………………………………………..… . ………………………………………………..……………………….… .. ………………………………….. ……………………………………………….P.………………………. ……………………………………………….. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….……………………. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………..…………………….… ...… .. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….……………………………………………………………………... …………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..……………………….........… .… ...… . ………………………………………………..……………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.… .……………………. ………………………………………………..……………………….…………... ………………………………………………………………………………………………………....…………………….…………………….A.…………………….. ……………………………………………….…………………….……………………….. …………………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..… .....……………………….………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. CAP Medicina Humana 21 ..………………………..……………………..…………………….. . ……………………………………………….……………………. ……………………………………………….. MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….… ...… .…………………………………………………………………….……………………….………………………..………………………...……………………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….……………………..……………………. ………………………………………………………………………………………………………...………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ………………………………………………... ……………………………………………….... NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..……………………..…………………….… . DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………….… . ………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….………………………...UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.……………………….. ………………………………….… .. ………………………………………………………………………………………………………. …………………………………..A..… .. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….… .. ………………………………………………. ………………………………….……………………..……………………….………………………... CAP Medicina Humana 22 . ………………………………………………....… .……………………..P..……………………..… ...…………...…………………….. ……………………………………………….. ……………………………………………….. ¿Qué es una amebosis asintomática? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 23 .Cuestionario 1. Enumere los mecanismos de diseminación de la amibiasis. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Creé usted que una muestra es suficiente para afirmar que una persona no está parasitada con Entamoeba histolytica? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿El sujeto parasitado elimina quistes de Entamoeba histolytica en todas sus deposiciones? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuál es el reservorio de Entamoeba histolytica? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2. el citoplasma está claramente separado de la pared quística. Entre los flagelados intestinales la especie más importante es Giardia lamblia. tiene un estadio de trofozoíto y otro de quiste. Otras especies de flagelados intestinales menos frecuentes son: Trichomonas hominis. CAP Medicina Humana 24 . además tienen como caracteres de valor diagnóstico dos núcleos. Chilomastix mesnilii. restos de flagelos y cuerpo parabasal. parásito que se localiza en el duodeno y que se multiplica por división longitudinal. Aceite de inmersión. II. En los niños provoca cuadros diarreicos. lugol) Microscopio. láminas y laminillas. genitales. INTRODUCCIÓN Parásitos caracterizados por poseer flagelos en su forma de trofozoíto.PRÁCTICA N° 5 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS INTESTINALES I. estos pasan al tracto intestinal inferior. Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. Pipetas. Son ovoides que contienen 4 núcleos pequeños. se desenquistan e inician su multiplicación como trofozoítos que se alimentan. El trofozoíto mide 10-20 µm. Desde el punto de vista clínico. hemáticos y tisulares. baguetas. IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS INTESTINALES  Giardia lamblia Características morfológicas Se localiza en el duodeno. El quiste mide 8-19 µm (promedio 10-14 µm). aunque a veces pueden encontrase en heces sin estar asociado a patología alguna. Los ciliados son protozoarios que se caracterizan por la forma de cilios para su locomoción. citostoma y citopigio. podemos dividirlos según la localización anatómica donde se suelen encontrar en flagelados intestinales. MATERIAL       Heces frescas/formol 10% Láminas con: Giardia lamblia (quiste y trofozoíto). fenol. La transmisión de los ciliados ocurre por ingestión de quistes en alimentos o agua contaminada con residuos fecales. suero fisiológico y lugol. Cuando se ingieren los quistes. El diagnóstico parasitológico se basa fundamentalmente en el hallazgo de trofozoítos o quistes de heces A. Es periforme de simetría bilateral con dos núcleos ovales y cuatro pares de flagelos. Diagnóstico parasitológico Hallazgo de trofozoítos o quistes en las heces. los cuales les sirven para la locomoción. dos axóstilos y dos cuerpos parabasales y un disco suctorio. ………………………....……………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.. ………………………………………………..……………………….… .....……………………………………………………………………. ……………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………... …………………………………..………….………………………..... ………………………………………………..… ...… .. …………………………………..… .……………………...……………………. ………………………………….… . ………………………………………………………………………………………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………....A.…………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …...……………………. ………………………………………………....………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………... ……………………………………………….……………………... MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. ……………………………………………….P.…………………….………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………………. CAP Medicina Humana 25 ..…………………….… . ……………………………………………….. ……………………………………………….………………………. ……………………………………………….… . NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..… .……………………….……………………….……………………...… .. ¿Cuál sería el mecanismo del Síndrome de mala absorción? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿La Giardia lamblia invade la mucosa intestinal? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 4.Cuestionario 1. Complete: CAP Medicina Humana 26 . ¿Qué función tiene el disco suctorio de Giardia lamblia? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2. La demostración microscópica de los taquizoítos es difícil y sólo se da en muestras de LCR y médula ósea. médula ósea y biopsias. Cystoisospora) tanto la forma infectante como la forma diagnóstica es el ooquiste maduro.PRÁCTICA N° 6 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS INTESTINALES Y TISULARES I. mientras que el hombre y otro animales son hospederos intermediarios. Tienen ciclos complejos (monoxenos. INTRODUCCIÓN Son protozoarios del Phylum Apicomplexa pues con microscopía electrónica se visualiza una estructura denominada complejo apical (conoide.  Los quistes tisulares son redondeados y poseen una membrana propia. inmunofluorescencia indirecta (IFI) o hemoaglutinación indirecta (HAI). gametos que forman el ooquiste o cigote. siendo el hospedero definitivo. merozoítos. Cyclospora. Diagnóstico parasitológico  El criterio clínico es la base del diagnóstico.  Actualmente se recomienda el uso de técnicas moleculares (como la reacción en cadena de la polimerasa PCR) para muestras de sangre. miden entre 20-200 µm de diámetro. En su mayoría son agentes oportunistas porque para ejercer su acción patógena requieren condiciones favorecedoras en el hospedero. Toxoplasma gondii es un esporozoario intestinal del gato. El diagnóstico en humanos es básicamente serológico. heteroxenos). rhoptrias. CAP Medicina Humana 27 .  Los taquizoítos tienen aspecto semilunar o en “arco” y miden entre 4-6 µm de largo por 2-4 µm de ancho. microtúbulos). La vía de infección de estas parasitosis es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados con ooquistes. En los coccidios intestinales (Cryptosporidium. donde intervienen diversas etapas evolutivas sexuadas y asexuadas: esporozoítos. LCR. También se puede intentar su aislamiento mediante inoculación experimental en ratones o en cultivos celulares (células HeLa)  Se pueden buscar los parásitos por biopsia intestinal o utilizarse el diagnóstico indirecto para detectar anticuerpos con la ayuda de la reacción de Sabin & Feldman (RSF) o las técnicas de inmunoensayo enzimático (ELISA). anillo polar.   Toxoplasma gondii Características morfológicas  El ooquiste tiene una forma esférica y mide entre 10-12 µm de diámetro. Cada ooquiste contiene dos esporoquistes que desarrollan cuatro esporozoítos cada uno. .… .. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ……………………………………………….… ... ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….…………………….. ……………………………………………….... ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………….… ..P.……………………..… . OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….…………………….………………………..………….………………………..…………………….………………………....… ...……………………….……………………. ………………………………………………. ………………………………….……………………..………………………... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….……………………………………………………………………..……………………..……………………... MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. ……………………………………………….… ..… .……………………….……………………….………………………. ………………………………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….. ………………………………………………...A. …………………………………. …………………………………...… . ……………………………………………….……………………....… ...……………………….... CAP Medicina Humana 28 .. ………………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C. ¿en que consiste la prueba de toxoplasmina? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Qué examen de laboratorio de tipo serológico requiere de toxoplasmas vivos para su realización? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Qué tipo de inmunoglobulinas debe de solicitar para realizar el diagnóstico confirmatorio de una toxoplasmosis congénita y por qué? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Sospecharía usted que son debidos a una toxoplasmosis. ¿Cuáles son los modos de transmisión de la infección por Toxoplasma gondii? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 29 . por qué? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. En el caso de una mujer con abortos repetidos. ¿Qué exámenes de laboratorio son de utilidad para el diagnóstico serológico de la toxoplasmosis? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3.Cuestionario 1. PRÁCTICA N° 7 IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS HEMÁTICOS. el parásito adopta una forma llamada promastigote.  El cinetoplasto tiene forma de “bastoncillo” y esta conformado por ADN.  Leishmania spp. Es una estructura que contiene al cuerpo parabasal y un blefaroplasto puntiforme de donde se origina el flagelo. que se caracteriza por su forma alargada y medir entre 14-20 µm de longitud. se pueden buscar los parásitos por biopsia de tejidos o se les puede cultivar en medio de Novy.  Cada amastigote se caracteriza por la presencia de un núcleo posterior (con cariosoma central) además de un cinetoplasto anterior al núcleo y restos de flagelo.  Cada promastigote se caracteriza por la presencia de un núcleo central. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los amastigotes es la base del diagnóstico. En Trypanosoma la forma infectante es el tripomastigote metacíclico (deyecciones del vector) y la forma diagnóstica son los tripomastigotes sanguíneos. un cinetoplasto anterior al núcleo y un flagelo. McNeal y Nicolle (NNN) e inocularlos en animales de laboratorio.  El carácter particular de los amastigotes es la ausencia de membrana ondulante y la presencia de un flagelo intracelular que no se aprecia en las observaciones microscópicas. La vía de infección de estas parasitosis es la cutánea y el mecanismo de transmisión es la picadura del vector. CAP Medicina Humana 30 . INTRODUCCIÓN Los flagelados hemáticos (Leishmania y Trypanosoma) tienen como hospedador intermediario a un vector.  Las técnicas serológicas útiles para el diagnóstico indirecto son la técnica de intradermoreacción (prueba de Montenegro).  Se recomienda realizar exámenes directos de extendidos de las lesiones mediante raspado con bisturí utilizando coloraciones de Giemsa o Leishman. Se debe buscar el parásito en muestras de tejidos. En el caso de Leishmania la forma infectante es el promastigote metacíclico y la forma diagnóstica son los amastigotes.  En el vector. Características morfológicas  Los amastigotes de Leishmania son formas intracelulares.  Si la muestra resulta negativa. el inmunoensayo enzimático (ELISA) e la inmunofluorescencia indirecta (IFI). TISULARES Y DEL APARATO GENITOURINARIO I. La vía de infección de esta parasitosis es la sexual y el mecanismo de transmisión es el contacto sexual y los fomites. Se caracterizan por presentar una forma ovoide y miden entre 2-5 µm de diámetro. Los flagelados urogenitales (Trichomonas) carecen de forma quística. Se debe buscar el parásito en muestras de sangre o tejidos.  Cada tripomastigote se caracteriza por la presencia de un núcleo central (con cariosoma central) además de un cinetoplasto subterminal posterior al núcleo y un flagelo (1/3 de la longitud total del parásito). No se reproducen. Triatoma infestans.  Cada epimastigote se caracteriza por la presencia de un núcleo central además de una membrana ondulante corta (1/2 de la longitud total del parásito). McNeal y Nicolle (NNN) e inocularlos en animales de laboratorio.  La determinación de zimodemas (perfiles isoenzimáticos) es útil en la identificación específica de los parásitos.  Las técnicas como el xenodiagnóstico y el hemocultivo. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los tripomastigotes es la base del diagnóstico.  Las técnicas serológicas útiles para el diagnóstico indirecto son la técnica de fijación de complemento (prueba de Guerreiro-Machado).  Se recomienda realizar exámenes directos de extendidos sanguíneos y técnicas de “gota gruesa” con coloraciones de Giemsa o Wright. CLASE INSECTA: ORDEN HEMIPTERA. el parásito adopta una forma llamada epimastigote que se caracteriza por su forma alargada y por medir entre 18-20 µm de longitud. CLASE INSECTA: ORDEN DÍPTERA  Identificación de insectos vectores de leishmaniosis: Lutzomyia sp. un cinetoplasto anterior al núcleo y un flagelo intracitoplasmático. CAP Medicina Humana 31 .  El carácter particular de los tripomastigotes es la presencia de una membrana ondulante bordeada por el flagelo que se inicia en el cinetoplasto y sale por el extremo anterior. el inmunoensayo enzimático (ELISA).  Los amastigotes se caracterizan por presentar una forma redondeada y miden entre 2-4 µm de diámetro.  También se pueden utilizar métodos de concentración (técnica de Strout) y se les puede cultivar en medio de Novy.  Identificación de insectos vectores de tripanosomiasis americana: Triatominos: Rhodnius robustus. se utilizan con fines epidemiológicos. Miden entre 10-25 µm de longitud. Trypanosoma cruzi Características morfológicas  Los tripomastigotes de Trypanosoma se caracterizan por presentar una forma fusiforme alargada y ser aplanados lateralmente.  En el vector. un cinetoplasto anterior al núcleo y un flagelo libre. Pastrongylus herreri. la hemoaglutinación indirecta (HAI) y la inmunofluorescencia indirecta (IFI).  Cada amastigote se caracteriza por la presencia de un núcleo central. MATERIAL      Láminas coloreadas con Giemsa: Leishmania spp.  El carácter particular de los trofozoítos es la presencia de dos pares de flagelos anteriores libres y un quinto a lo largo de la membrana ondulante que ocupa 2/3 anteriores del cuerpo.  No presenta formas quística. Microscopio Papel lente CAP Medicina Humana 32 . axostilo y cuerpos parabasales. se pueden buscar los parásitos en secreción prostática o utilizarse el diagnóstico indirecto con la ayuda de las técnicas de inmunoensayo enzimático (ELISA) o inmunofluorescencia indirecta (IFI). ( amastigotes y promastigotes) Trypanosoma cruzi (imagenes) Lámina didacticas: Trichomonas vaginalis Aceite de inmersión.  También se pueden observar los trofozoítos en un extendido teñido con coloración Giemsa o Papanicolau y se pueden cultivar en medio de Diamond (crecen después de 5-7 días). Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los trofozoítos es la base del diagnóstico. blefaroplastos.  Cada trofozoíto se caracteriza por la presencia de un núcleo (con cariosoma subcentral y cromatina uniformemente distribuida) además de un citostoma (abertura oral). láminas y laminillas. Trichomonas vaginalis Características morfológicas  Los trofozoítos se caracterizan por presentar una forma piriforme y miden entre 10-30 µm de largo por 5-12 µm de ancho.  Son característicos los movimientos de rotación de los parásitos. secreción uretral u orina. Se recomienda realizar exámenes directos de muestras frescas de secreción vaginal. II.  Si la muestra resulta negativa. ...… . ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ……………………………………………….… ...… .. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. CAP Medicina Humana 33 . NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………...………………………..………………………..………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….....…………………….… .………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. ………………………………………………..……………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C. ……………………………………………….………………………...… .P.... ……………………………………………….A.………………………..……………………. ……………………………………………….… .. …………………………………..……………………….……………………..……………………..……………………….. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….…………... …………………………………... ………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………….… .… .……………………........ ……………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………….……………………..……………………. ………………………………………………..… .…………………….. …………………………………. ……………………………………………….. . ………………………………………………………………………………………………………...……………………. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………....………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….…………..………………………...……………………. ……………………………………………….A.………………………..……………………... ………………………………………………………………………………………………………..… .… . …………………………………. CAP Medicina Humana 34 ..… .… ..……………………….………………………..… ..… .. ……………………………………………….………………………..… ..… .. ……………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………...…………………….……………………….………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………..……………………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….. …………………………………....……………………………………………………………………..P. ………………………………………………...……………………... ……………………………………………….…………………….. ……………………………………………………………………………………………………….…………………….… ...…………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.... ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ……………………………………………….…………………….. …………………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. ……………………………………………….. ………………………………………………. ……………………………………………….. ……………………….… ..……………………….… ...…………..… .UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A..……………………. ………………………………………………....………………………. ……………………………………………………………………………………………………….…………………….… .……………………. ……………………………………………………………………………………………………….………………………...P.…………………….……………………..…………………….. …………………………………....……………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………………. ……………………………………………….... OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….… .……………………….....………………………. …………………………………. ………………………………………………. CAP Medicina Humana 35 .… ..... ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………….………………………... …………………………………. ……………………………………………….… . NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….......… .…………………………………………………………………….…………………….……………………….………………………... ………………………………………………. ………………………………………………... ……………………………………………….. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………..……………………... MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….. ……………………………………………….… . En un caso de Leishmaniasis visceral ¿Cómo se encuentra la prueba de Montenegro y la inmunoflorecencia para leishmania? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 36 . Enliste las medidas profilácticas para el control de la trichomona vaginalis ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cómo se hace el diagnóstico en las diferentes formas clínicas de la leishmaniosis? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4.Cuestionario 1. ¿Qué datos clínicos le harían sospechar de trichomona vaginalis en la mujer y en el hombre? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. Mencione todos los vectores de la enfermedad de chagas ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 6. En la enfermedad de Chagas crónica ¿cuáles son los principales órganos afectados y por cuál forma del parásito? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 5.  También se puede utilizar pruebas serológicas como el inmunoensayo enzimático (ELISA). tiene un aspecto de “anillo” y mide entre 20-30 µm de diámetro. Características morfológicas generales  En el hombre se pueden observar estadios de trofozoíto. Esquízonte joven.  Los gametocitos varían en forma y tamaño. El eritrocito parasitado por Plasmodium vivax presenta granulaciones de Schüffner. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los estadios esquizogónicos (trofozoítos. CLASE INSECTA: ORDEN DÍPTERA  Identificación de insectos vectores pseudopunctipenis.  El trofozoíto es el primer estadio eritrocitario.  Los estadios esquizogónicos se pueden observar en un extendido teñido con coloración de Giemsa. Plasmodium falciparum presenta granulaciones de Maurer y Plasmodium malariae presenta granulaciones de Ziemann. esquizontes y gametocitos) es la base del diagnóstico.  El esquizonte tiene un aspecto globular y da origen a los merozoítos. de malaria: Anopheles II. La forma infectante es el esporozoíto y las formas diagnósticas incluyen trofozoítos y gametocitos. INTRODUCCIÓN Los coccidios hemáticos (Plasmodium) tienen como hospedador definitivo a un vector. MATERIAL     Láminas coloreadas con Giemsa para observar los diferentes estadios de: Plasmodium vivax: Trofozoíto joven. Esquízonte maduro. Anopheles albimanus. La vía de infección de esta parasitosis es la cutánea y el mecanismo de transmisión es la picadura del vector. Trofozoíto mediano y adultos. que tienen valor diagnóstico. la inmunofluorescencia directa (IFD) o la hemoaglutinación indirecta (HAI) o moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). esquizonte y gametocito. En Plasmodium vivax y Plasmodium malariae son redondeados y miden 8-10 µm ocupando todo el eritrocito mientras que en Plasmodium falciparum tiene forma de “media luna” y miden 12-14 µm. Se recomienda realizar extendidos sanguíneos y métodos de concentración (técnica de “gota gruesa”). Plasmodium spp. Wright o Leishman. Estos son esféricos y miden entre 2-4 µm de diámetro y dan lugar a nuevos trofozoítos.PRÁCTICA N° 8 IDENTIFICACIÓN DE ESPOROZOARIOS HEMÁTICOS I. Aceite de inmersión Microscopio de luz Papel lente CAP Medicina Humana 37 . vivax. Pequeños. en sangre periférica. medio. Grande amenoide cromatina Esquizonte joven fragmentada. Pequeño cromatina fragmentada. Pigmento malárico oscuro. cromatina c ompacta. cromatina compacta. No se ve ve en sangre sangre periférica. periférica. pigmento grueso diseminado. sólo en sangre visceral 18 a 32 merozoítos Forma de roceta o margarita con 6 a 12 merozoítos. Abundante Macrogametocito pigmento malárico y granulaciones (amarillo) Media luna. amarillento fino. no se pigmento grueso. cromatina Similar a P. Todas las formas dependiendo del momento en que tome la sangre en relación en relación con el ciclo febril.falciparum Anular ocupa 1/6 del hematíe a menudo varios en un hematíe P. se ve en pequeña. cromatina difusa. Citoplasma compacto. esféricos. Abundante pigmento malárico oscuro. pigmento oscuro. Media luna. malariae Anular o en banda ocupa 1/3 del hematíe muy raro más de una. Forma irregular Forma ameboidea Forma en banda se ameboidea. pigmentos Trofozoíto Adulto pigmento marrón en gránulos grandes. vivax Anular ocupa 1/3 Trofozoíto joven del hematíe rara vez hay 2 P .vivax. Microgametocito malárico y granulaciones (amarillo) Esférico. pigmento fino Tamaño cromatina fragmentada.Diferencias morfológicas de Plasmodium humanos en sangre periférica (Figura 8) ESPECIES P. Pigmento pero más pequeños. única laxa. Gametocitos y Trofozoítos Jóvenes Todas Presencia de formas en sangre circulante CAP Medicina Humana como las formas suceden en P. Similar a P. vivax pero pequeño. ve en sangre periférica Esquizonte maduro Grande doble hilera de merozoítos de 18 a 24. Grandes. 38 . ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….……………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………….……………………..… .……………………….……………………. ……………………………………………….……………………....……………………….……………………….………………………. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….…………………….………….... ………………………………………………..… .… .. ……………………………………………….A...……………………..………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..……………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C..… . ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………………... ………………………………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….………………………. …………………………………..P. …………………………………..… ......… .……………………….... CAP Medicina Humana 39 ..… .… ....……………………….…………………….....…………………….…………………………………………………………………….… ..…………………….. ……………………………………………….. ………………………………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….... ………………………………………………... ………………………………………………... ¿De qué maneras se transmite el paludismo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. ¿En qué momento es conveniente tomar la muestra? Y ¿Por qué?: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué especie de plasmodium es la más peligrosa? y ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 40 . ¿Qué factores propician la transmisión del paludismo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuántas especies de Plasmodium y cuántos tipos de paludismo existen? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2.Cuestionario 1. Para llevar a cabo el diagnostico de especie en la malaria. INTRODUCCIÓN En los tremátodos (Fasciolas) la forma infectante es la metacercaria mientras que la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado. Se recomienda realizar exámenes seriados de heces y utilizar métodos de concentración (técnica de Faust o de Baermann).PRÁCTICA N° 9 IDENTIFICACIÓN DE TREMÁTODES I. Las técnicas moleculares no se han utilizado por el momento. inmunoensayo enzimático (ELISA). MATERIAL    Imágenes de Metacercaria de Fasciola hepatica Imágenes de Miracidium de Fasciola hepatica Adultos de Fasciola hepatica (material preservado) CAP Medicina Humana 41 .  Si la muestra fecal resulta negativa. que mide entre 2-4 cm. estudios radiológicos o biopsias hepáticas. se pueden buscar los parásitos en bilis por aspirado duodenal. por 1-2 cm (Figura 9). miden 120-150 µm por 60100 µm. La vía de infección de estas parasitosis es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados.  Los huevos son de forma elíptica y color amarillento.  Se caracterizan porque en su región anterior se distingue la ventosa oral mientras que un tercio por detrás se encuentra la ventosa ventral o acetábulo. tiene cáscara delgada y son operculados (Figura 10). doble difusión arco 2 (DD-2).  También puede utilizarse el diagnóstico indirecto para detectar coproantígenos con la ayuda de las técnicas de intradermorreacción.  Fasciola hepatica Características morfológicas  Fasciola es un gusano plano en forma de “hoja de laurel” y de color parduzco. hemoaglutinación indirecta (HAI) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). II. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los huevecillos es la base del diagnóstico. ………………………. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………..……………………….… ... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….……………………….……………………….. ………………………………………………...……………………….....… .… .……………………….P..… .… .………………………..UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C. …………………………………..… .………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. ……………………………………………….………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….A.……………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………….... NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….… .……………………... ………………………………………………....... ………………………………………………..……………………...……………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………......... …………………………………..………….…………………….... ……………………………………………….… .…………………….… .…………………….…………………….. CAP Medicina Humana 42 .……………………………………………………………………. …………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….. ……………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….……………………... ¿Qué géneros de caracoles son huéspedes intermedios en la trasmisión de Fasciola hepática? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuál es la forma infectante de la Fasciola hepática? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué métodos se utilizan para diagnosticar fasciolosis? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4.Cuestionario 1. La patología de la fasciolosis se puede dividir en 3 etapas de acuerdo a la localización de los parásitos. ¿Cuáles son? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 43 . y estróbila. en el hombre ocasiona teniasis intestinal.  Escólex: Cuatro ventosas características del género. INTRODUCCIÓN Los cestodos tienen un ciclo biológico complejo. que ingieren los huevos con el agua de bebida o alimentos y desarrollan las larvas en sus tejidos.  Taenia solium  Forma infectante: la ingesta de la larva cisticerco en músculo porcino (Cysticercus cellulosae). La mayoría de los cestodos parásitos del hombre requieren uno o más hospedadores intermediarios. se nutren por difusión desde el exterior.  Gusano adulto: 3 – 6 mm. Mide 2 mm de diámetro (Figura 14).  Escólex: Cuatro ventosas características del género. Los segmentos grávidos tienen un tallo uterino central con 7 – 10 ramas laterales a diferencia de los de T. La ingesta de huevos de T. segmentados. El hombre actúa o puede actuar como hospedador definitivo (Ej.  Echinococcus granulosus El hospedero definitivo es el Perro (se infecta al ingerir vísceras). con cáscara gruesa y estrías radiales prominentes. el Hospedero intermediario es el Humano. con un rostelo armado de doble corona de ganchos quitinoso (Figura 13).: Taenia solium. CAP Medicina Humana 44 .. solium ocasiona cisticercosis. con poros genitales regularmente alternos. Constan de escolex.PRÁCTICA N° 10 IDENTIFICACIÓN DE CÉSTODES INTESTINALES Y TISULARES I. con una corona inerme. desprovista de rostelo sin ganchos. Estos helmintos son gusanos planos.  Taenia saginata  Forma infectante: Larva cisticerco en músculo de vacuno (Cysticercus bovis). soliumcisticercosis). bovinos.teniasis) o como hospedador intermediario (Ej. El hospedador definitivo desarrolla la forma adulta del parásito en su tubo digestivo tras ingerir carne que contiene larvas enquistadas. Los segmentos grávidos tienen un tallo uterino central con 15 – 20 ramas laterales a cada lado. constituido por una cadena de proglótidos o segmentos. el último segmento mide aproximadamente la mitad del largo total del parásito. porcinos (se infectan al ingerir huevos)  Huevo: Hexacantos semejantes a los de Taenia spp. Anatomía interna semejante a la de las tenias. Estróbilo consta de 3 – 4 proglótidos. Los gusanos adultos ocupan el tubo digestivo de los vertebrados y sus larvas se encuentran en los tejidos de vertebrados e invertebrados.  Proglótido: Mas largos que anchos. vacunos. saginata que tiene 15-20 ramas uterinas. esféricos o sub-esféricos. Carecen de aparato digestivo. Oncósfera embrionada con tres pares de ganchos dentro del embrióforo es diagnóstico del género Taenia.  Huevos: Idénticos a T.  Huevos: 31 x 43 µm. destinado a la fijación. Cuello corto y delgado de 1 mm.  Proglótido: Mas largos que anchos. solium. cuello o zona de crecimiento.: larva de T. Son móviles cuando están recién eliminados.  Proglótido: Mas largos que anchos.  Escólex: Forma de espátula redondeada. son esféricos y encierran una oncosfera interna con seis ganchos delicados.  Huevo: En general se observa paquetes de huevos. y un pequeño escólex con cuatro ventosas y un rostelo saliente con un anillo de 20 – 30 ganchos. El rostro puede retraerse en una depresión en la porción superior del escólex. Testículos y glándulas vitelógenas. Poro genital y poro uterino. 300 µm de diámetro. donde puede confundirse con hilos delgados de moco. rodeada en ambos lados por pliegues semejantes o labios.  Huevos: 50-60 x 36-40 µm. ovales o elípticos.  Proglótido: Mas largos que anchos. germinativa o prolifera (25 mm de espesor). con un doble juego de estructuras reproductoras que tienen dos poros genitales para cada segmento. La cáscara se compone de dos membranas. Esta constituida por una membrana que consta de dos capas: Externa o cutícula (1 mm de espesor) e interna. Cada huevo mide 35 x 40 µm. Mas anchos que largos. Posee cuatro ventosas y un rostelo armado con doble corona de ganchos de 25 – 30. Se observa un opérculo en uno de los extremos con un pequeño botón terminal en el otro. CAP Medicina Humana 45 . globular. Dentro de la membrana interna se encuentra la oncósfera con tres pares de ganchos (huevo hexacanto)  Gusano adulto: Rara vez se encuentra en muestras fecales. esta ultima da lugar a la formación de escólices. con una hendidura longitudinal poco profunda (botrias). la externa es relativamente delgada y tiene una superficie lisa. pudiendo alcanzar hasta 10 cm. La cáscara es delgada y lisa. que se extienden entre las dos membranas (características diferenciales de Hymenolepis diminuta que carece de filamentos). con forma de barril. que son sacos que contienen 5 – 15 huevos esféricos (Cápsula ovígera). de diámetro. vesículas proliferas e hijas. con aspecto de roseta. dispuestas en varias hileras. Mide menos de 40 mm de largo y tiene proglótidos imprecisos.  Hymenolepis nana  Forma infectante: Huevo  Huevo: 40 x 60 µm. Escólex: Pequeño. semejantes a espinas. uno a cada lado (otras especies de Taenia sp.  Escólex: Rostelo cónico u ovoide con 30 – 150 ganchos pequeños.  Diphyllobothrium latum  Forma infectante: Larva plerocercoide en la carne de pescado de agua salada. escólices y vesículas que se desprenden de la capa germinativa.  Quiste hidatídico o hidátide:  Hidátide: Tiene forma mas o menos esférica. que son inadvertidamente ingeridas por el hombre. la interna tiene dos polos opuesto de los que nacen 4 – 8 filamentos polares.  Dipylidium caninum (accidental en el hombre)  Forma infectante: Larva cisticercoide que desarrollan en la cavidad corporal de las pulgas del perro o el gato y de piojos. ovales o subesféricas. tienen solo un poro genital). presenta un contenido formado por un liquido estéril incoloro o amarillo claro y un sedimento denominado “arenilla hidatídica” constituido por ganchillos. Un útero en la parte media o central del proglótido. II. MATERIAL       Imagenes con huevos de Taenia sp., Diphyllobothrium sp, Hymenolepis nana. Imágenes de escólex coloreado con carmín de: Taenia solium, Taenia saginata, Diphyllobothrium latum, Hymenolepis nana, Dipylidium caninum. Imágenes de Proglótidos grávidos de Taenia solium, Taenia saginata, Diphyllobothrium latum, Hymenolepis nana, Dipylidium caninum. Imágenes de Adulto de Echinococcus granulosus. Arenilla hidatídica. Cápsula ovígera de Dipylidium caninum (imágenes). CAP Medicina Humana 46 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A.P. MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..…………………………………………………………………….. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. …………………………………. …………………………………. …………………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. CAP Medicina Humana 47 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A.P. MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..…………………………………………………………………….. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. …………………………………. …………………………………. …………………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. ………………………………………………..… ...…………………….……………………….. CAP Medicina Humana 48 … .………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….A.… . ………………………………………………………………………………………………………...………………………. ………………………………………………... ……………………………………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.…………………………………………………………………….………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ……………………………………………….……………………. ………………………………………………. ……………………………………………….… . ……………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….......……………………. ………………………………………………………………………………………………………...………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………. …………………………………....… ...……………………….… .……………………. MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….....………………………..……………………….... ……………………………………………….....…………………….… .… . CAP Medicina Humana 49 . ………………………………………………. …………………………………..…………………….……………………....… .. ……………………………………………….…………. ………………………………….......……………………. ……………………………………………………………………………………………………….P.……………………...………………………..…………………….… .………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………. ………………………………………………. .………………………..……………………..…………………….. …………………………………. ………………………………………………... MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………..P.… ...…………. ……………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..…………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………….……………………..…………………….……………………….. ……………………………………………….……………………….. ………………………………………………. ……………………………………………….………………………... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………………. …………………………………..… . CAP Medicina Humana 50 .… ..…………………….……………………….. ……………………………………………….… ..…………………………………………………………………….……………………. ……………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. ………………………………………………………………………………………………………......UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.……………………….… .... ………………………………………………………………………………………………………..… ...… ..… .……………………….... …………………………………..………………………....A.… . ………………………………………………. ……………………………………………….……………………..……………………. ……………………….…………………….…………………………………………………………………….………………………..…………... ………………………………………………………………………………………………………...UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C....…………………….……………………….……………………...……………………. …………………………………..……………………...P. ………………………………………………………………………………………………………........……………………. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. ……………………………………………….… .……………………..... ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….… ... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….…………………….A.……………………….. ……………………………………………….………………………..... ………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………….……………………….… .. ………………………………………………. ……………………………………………….. ………………………………………………...…………………….……………………….. CAP Medicina Humana 51 ..… .… ..… .……………………….………………………. ……………………………………………………………………………………………………….… . ……………………………………………….… .… .. …………………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….. …………………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….. ……………………………………………….. .………………………..… .. ………………………………………………………………………………………………………..UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C...………………………. ………………………………………………... ………………………………………………..……………………….…………………….… .………………………... ………………………………….… .……………………….P.A.… .… .…………………………………………………………………….. ………………………………………………. ……………………………………………….……………………...… . ……………………………………………………………………………………………………….……………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….… .. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….…………………….. ………………………………………………....……………………....... ………………………………….……………………….…………………….……………………...……………………….…………. ……………………………………………….. ………………………………………………..… .... DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….………………………. ………………………………………………........ MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..… . CAP Medicina Humana 52 .……………………. …………………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …...……………………….…………………….. ………………………………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. ¿Qué ¿Por qué la incidencia de parasitosis por Hymenolepis nana es mayor que el causado por otras teniasis. Cuál es la diferencia más importante entre los huevos de H. ¿Cómo se nutren las tenias? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….Cuestionario 1. saginata por el examen de huevos? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………. solium y T.… 4.… 5. nana e H.… 2. Complete el siguiente cuadro Himenolepis nana Himenolepis diminuta Dipylidium caninum Habitual Huésped definitivo: Accidental Huésped intermediario: Habitual Accidental Nombre del estadio larval Forma infectante para el hombre CAP Medicina Humana 53 . …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………. ¿Se puede hacer el diagnóstico diferencial de T. diminuta.… 3. Se recomienda realizar exámenes seriados de heces y utilizar métodos de concentración (técnica de Faust o de Ritchie). Extremidad posterior: En la hembra es recto y cónico con ano sub-terminal.  Ascaris lumbricoides Características morfológicas Son nemátodos que se caracterizan por presentar una boca con tres labios provistos de papilas sensoriales. CAP Medicina Humana 54 . o mediante la ingestión de huevos (Figura 16). se pueden buscar los parásitos por aspirado duodenal o se pueden realizar estudios radiológicos. Tamaño: Alrededor de 45 a 75 µm de longitud por 35 a 50 µm de diámetro. c. Su ciclo vital es directo. La vía de infección de la mayoría de los Nemátodos es la oral y el mecanismo de transmisión es la ingestión de agua o alimentos contaminados. En general existe un único hospedador. De longitud. Su ciclo vital es variable. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los huevos es la base del diagnóstico. Forma: Redondos u ovoides. color amarillo oscuro. Huevos: a. de largo y los machos 10 a 15 cm. Especímenes a. Presentan una longevidad aproximada de 1-2 años. En los nemátodos intestinales (Áscaris. c. INTRODUCCIÓN Los nemátodos son gusanos cilíndricos.  Si la muestra fecal resulta negativa. Cuerpo: De color rosado al ser expulsado. y se caracterizan por la presencia de un par de espículas copulatorias. el definitivo. de metabolismo fundamentalmente anaerobio. Tamaño: las hembras miden 20 a 35 cm. y las larvas pasan de un hospedador a otro directamente o después de un periodo de vida libre (larvas infectivas). Cuando los huevos son infecundos están deformados y tienen un aspecto vacuolar. alargados. Vulva: en el cinturón genital. e. Necator y Strongyloides) la forma infectante es la larva filariforme mientras que la forma diagnóstica es la larva rabditiforme (Strongyloides) y Huevos (Uncinarias). una media y otra interna lisa. b. cloaca ano genital con 2 espículas copulatorias. En el macho enrollada. b. En otro grupo de nematodos (Ancylostoma. Las características de identificación útiles son rayas longitudinales blancas sobre ambos lados del cuerpo y la falta de segmentos musculares. Membrana envolvente: Una externa festoneada.PRÁCTICA N° 11 IDENTIFICACIÓN DE NEMÁTODOS INTESTINALES I. rara vez sobrepasan los 30 cm. Extremidad anterior: La boca presenta 3 labios (uno dorsal y dos ventral laterales) d. estrechez que es transversal al cuerpo (localización: tercio anterior). Trichuris y Enterobius) la forma infectante y la forma diagnóstica es el huevecillo embrionado. sin embargo la mayor parte de ellos requiere un estadio fuera del huésped humano para desarrollar una forma infectante.  Se puede estimar la intensidad de la infección (número de huevos por gramo de heces) utilizando las técnicas de Stoll o Kato-Katz. Necesitan de 10-14 días a 20°-30° C para completar su desarrollo. huésped accidental el hombre.  Presentan forma de “látigo”. miden 50-55 µm por 22-23 µm y tienen cáscara gruesa.  Los huevos tienen forma de “barril” en cuyos extremos se distinguen un par de tapones polares (albuminoides). Las técnicas serológicas y moleculares no son de mucha utilidad. Trichuris trichiura Características morfológicas  Son nemátodos que se caracterizan por presentar una boca sin labios provista de un estilete bucal.  El adulto macho puede medir hasta 10 cm. Las técnicas serológicas y moleculares no son de mucha utilidad. Presentan una longevidad aproximada de 2-3 meses. cuyos adultos son por lo general parásitos de animales inferiores  Forma infectante huevos embrionados CAP Medicina Humana 55 . También se puede recurrir al uso de hisopados anales.  Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 3-7 mil huevos diarios.  Las hembras miden entre 8-12 mm mientras que los machos miden entre 3-5 mm y se caracterizan por la presencia de un par de espículas copulatorias.  Se deben buscar los parásitos utilizando la técnica de Graham (“cinta engomada”) por cinco días sucesivos. Presentan una longevidad aproximada de 6-8 años. Las hembras miden entre 3-5 cm. Toxocara canis/ Toxocara felis Características morfológicas  Son nemátodos.  Enterobius vermicularis Características morfológicas  Son nemátodos que se caracterizan por presentar una boca con tres labios provistos de papilas sensoriales y una par de aletas cervicales.  Los huevos son de forma oval. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los huevos es la base del diagnóstico. Los exámenes seriados de heces y los métodos de concentración son de poca utilidad.  Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 10 mil huevos durante su vida.  Producen la larva migrans visceral.  Si la muestra fecal resulta negativa. con el tercio anterior más delgado.  Se puede estimar la intensidad de la infección (número de huevos por gramo de heces) utilizando las técnicas de Stoll o Kato-Katz. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los huevos es la base del diagnóstico. su hábitat es el intestino delgado. Se recomienda realizar exámenes seriados de heces y utilizar métodos de concentración (técnica de Faust o de Ritchie). y la hembra hasta 12 cm.4. miden 50-60 µm por 20-30 µm y tienen cáscara delgada.  Necesitan de 4-6 horas a 20°-30° C para completar su desarrollo. Huésped definitivo es el perro y gato. mientras que los machos miden entre 3. síndrome clínico que resulta de la invasión de vísceras humanas por larvas de nemátodos. y se caracterizan por la presencia de una espícula copulatoria.5 cm. Presentan una viabilidad aproximada de 30-50 días. Presentan una viabilidad aproximada de 1 año. se pueden buscar los parásitos por aspirado duodenal o se pueden realizar estudios radiológicos. Presentan una longevidad aproximada de 6-8 años.  Necator es un nemátodo que se caracteriza por presentar una cápsula bucal con un par de placas cortantes. Se caracterizan por la presencia de un bulbo esofágico.7 mm.  Los huevos son de forma ovoide. No se conocen datos acerca de su viabilidad. Necesitan de 1-2 días a 20°-30° C para completar su desarrollo. Se recomienda realizar exámenes seriados de heces y utilizar métodos de concentración (técnica de Faust o de Ritchie).  Para identificar y diferenciar las larvas rabditiformes se requiere de su cultivo a través de la técnica de Harada-Mori. Presentan una longevidad aproximada de 4-5 años.  Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 20-30 mil huevos diarios. No se conocen datos acerca de su viabilidad. Las hembras miden entre 9-11 mm mientras que los machos miden entre 7-9 mm y se caracterizan por la presencia de un par de espículas copulatorias y una bolsa copulatriz. No se ha logrado hallar a los machos. Se caracterizan por la ausencia del bulbo esofágico. Las técnicas serológicas y moleculares no son de mucha utilidad. Western Blot  Ancylostoma duodenale Características morfológicas  Ancylostoma es un nemátodo que se caracteriza por presentar una cápsula bucal con dos pares de dientes.  Las larvas rabditiformes son de forma alargada y miden 250-350 µm de longitud.  Las hembras miden entre 10-13 mm mientras que los machos miden entre 8-11 mm y se caracterizan por la presencia de un par de espículas copulatorias y una bolsa copulatriz. miden 56-60 µm y tienen cáscara delgada. Las larvas filariformes son de forma alargada y miden 600-700 µm de longitud.  En el humano se puede diagnosticar por técnicas serológicas: ELISA. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los huevos es la base del diagnóstico. Tienen una viabilidad de 6-9 semanas. No se conocen datos acerca de su longevidad.Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de los huevos es la base del diagnóstico en el hospedero definitivo.  Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 6-11 mil huevos diarios.  Se puede estimar la intensidad de la infección (número de huevos por gramo de heces) utilizando las técnicas de Stoll o Kato-Katz.  Los huevos son de forma ovoide. CAP Medicina Humana 56 .  Las hembras miden entre 2.  Strongyloides stercoralis Características morfológicas  Son nematodos que se caracterizan por presentar una boca con tres labios provistos de papilas sensoriales.1-2. Necesitan de 1-2 días a 20°-30° C para completar su desarrollo. por lo que se considera que la hembra se reproduce por partenogénesis. se pueden buscar los parásitos por aspirado duodenal o se pueden realizar estudios radiológicos. miden 64-76 µm y tienen cáscara delgada.  Si la muestra fecal resulta negativa. Uncinarias. MATERIAL          Heces formoladas e imagenes con huevos de Ascaris lumbricoides. II.  La forma infectante son las larvas contenidas en carnes mal cocidas  Los machos miden hasta 1. Trichinella spiralis Características morfológicas:  El hábitat del adulto es el músculo esquelético. Enterobius vermicularis. Bursa copulatriz de ejemplar macho de Uncinarias (Imágenes) Heces formoladas con larvas rabditoides de Strongyloides stercoralis Imagenes con Trichinella spiralis Láminas y laminillas.  Las larvas rabditiformes (Forma diagnóstica) son alargadas y miden 180-380 µm de longitud. Uncinarias. No se conocen datos acerca de su viabilidad. Trichuris trichiura. Diagnóstico parasitológico  La demostración microscópica de larvas rabditiformes es la base del diagnóstico. Frasco con desinfectante para descartar material (clorox. perro y gato. huésped accidental es el Hombre. Las técnicas moleculares no son de mucha utilidad. oso. Trichuris trichiura.  También puede utilizarse el diagnóstico indirecto para detectar coproantígenos con la ayuda de la técnica de inmunoensayo enzimático (ELISA). Las larvas filariformes (Forma infectante) son alargadas y miden 500-700 µm de longitud. Necesitan de 12 horas a 20°-30° C para completar su desarrollo. suero fisiológico y lugol. Pipetas. CAP Medicina Humana 57 . miden 55-60 µm por 28-32 µm y tienen cáscara delgada (normalmente NO se eliminan con las heces).  Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 15-50 huevecillos diarios. Se caracterizan por la ausencia del bulbo esofágico. Enterobius vermicularis Adultos e imagenes de Ascaris lumbricoides.  Para identificar y diferenciar las larvas rabditiformes se requiere de su cultivo a través de la técnica de Harada-Mori.5 mm y las hembras hasta 3 mm Diagnóstico parasitológico  Clínicamente es necesario hacer el diagnóstico diferencial con otros síndromes Infecciosos que produzcan síntomas generales y mialgias. Microscopio. Tienen una viabilidad de 45-50 días. fenol) Aceite de inmersión.  Las pruebas de mayor sensibilidad y especificidad son ELISA y hemaglutinación indirecta. Se caracterizan por la presencia de un bulbo esofágico. Huésped definitivo cerdo. baguetas. Los huevos son de forma oval. Se recomienda realizar exámenes seriados de heces y utilizar métodos de concentración (técnica de Ritchie o de Baermann). . CAP Medicina Humana 58 .… . ……………………………………………….. ………………………………………………..A.………………………...… .…………………….... ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….…………………….……………………...UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.… .. ………………………………………………..…………... DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….………………………...……………………….P..… . ……………………………………………………………………………………………………….… . NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….………………………..………………………. ………………………………………………………………………………………………………..……………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….…………………………………………………………………….… . MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….… . ………………………………………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….………………………... ………………………………………………. …………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………..……………………….…………………….……………………. …………………………………....... ………………………………………………………………………………………………………..… ....……………………..……………………….……………………. ………………………………………………....… . ……………………………………………….…………………….....……………………. . ……………………………………………….……………………..……………………………………………………………………....……………………….. …………………………………..…………. …………………………………... MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….…………………….…………………….… ....… .....… .……………………….………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………….……………………….… .…………………….. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….……………………..P..………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………….……………………. ……………………………………………….…………………….… . ……………………………………………….……………………….. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….………………………...… .... CAP Medicina Humana 59 ...… . ………………………………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….... ……………………………………………….………………………. ………………………………………………... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C...……………………….……………………. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. ………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………….A.……………………..… ...… . .……………………. ……………………………………………….… . ……………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. CAP Medicina Humana 60 ..… .....……………………………………………………………………. ……………………………………………….……………………….. ……………………………………………….………………………..…………...………………………. ………………………………………………………………………………………………………..…………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C. ………………………………………………...………………………..……………………….… ..……………………. …………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………......…………………….… . NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..…………………….. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….…………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………..P..… .…………………….. …………………………………. ………………………………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….…………………….… ..……………………….…………………….. ………………………………………………....……………………….… .. ………………………………………………...……………………….… .… ..……………………….. ……………………………………………………………………………………………………….A..... MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….. ... OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: …………………………………. ………………………………….……………………...……………………..… ..……………………. ………………………………………………. ……………………………………………….....……………………….… . ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………. ………………………………………………...………………………..UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C... ……………………………………………….……………………….……………………….P. ……………………………………………….… ..……………………..………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………………...………………………....………….... …………………………………... MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………………. ………………………………………………. …………………………………...… .… . NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………. ……………………………………………….……………………..... ……………………………………………………………………………………………………….... CAP Medicina Humana 61 .… ..…………………….… .. ………………………………………………..………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….………………………..…………………….………………………. ……………………………………………………………………………………………………….… . ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ….… . ………………………………………………………………………………………………………....A.…………………………………………………………………….…………………….……………………. … ...………………………..… ..……………………….P..… .……………………….. ………………………………….… .………………………. ……………………………………………….. ………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………….……………………. ………………………………………………... CAP Medicina Humana 62 ... ……………………………………………………………………………………………………….. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….... ……………………………………………….... ……………………………………………………………………………………………………….… .………………………. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………..... NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.………………………...……………………..…………………….……………………. ………………………………………………..………….. OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….……………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………….. ………………………………………………..A.……………………..… .. ……………………………………………….… . ………………………………………………. MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….……………………..…………………….… .....…………………….....…………………………………………………………………….………………………..……………………. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …. ………………………………….… . ……………………………………………….………………………. …………………….… .. ……………………………………………………………………………………………………….……………………..… .………………………..... MEDICINA HUMANA FECHA: ………………………………………………………………………………….………………………. ……………………………………………….. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: ………………………………………………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C..……………………….… .. ……………………………………………………………………………………………………….……………………….. ………………………………………………. ………………………………….………………………..… . ……………………………………………….... ………………………………………………. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: …………………………………………………………………… MUESTRA: …………………... OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ………………………………….… .…………………….……………………. ………………………………………………. ……………………………………………….……………………….A. …………………………………..……………………...… .… .. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: …..……………………….……………………..…………..… . ………………………………………………...……………………...………………………. …………………………………......……………………….……………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….P...……………………………………………………………………..... ………………………………………………..…………………….… .. DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: ……………………………………………………... ……………………………………………….. CAP Medicina Humana 63 .. Cuestionario 4. ¿Por qué se dice que es un geohelminto? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Puede haber auto reinfección en el parasitismo por Trichuris trichiura? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 10. ¿De qué se alimenta la Trichuris trichiura? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 64 . ¿Qué significa la presencia de huevos infértiles de Ascaris lumbricoides? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Cómo se fija la Trichuris trichiura en la pared intestinal? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 11. ¿A qué se debe la existencia de huevos sin membrana mamelonada en Ascaris lumbricoides? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Cuáles son las diferencias entre el ciclo de vida del Trichuris trichiura y el Asacaris lumbricoides? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Cómo se fija el Ascaris lumbricoides en la mucosa intestinal? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cómo se adhiere el Enterobius vermicularis a la mucosa del intestino? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 15. ¿Qué nematodos realizan el ciclo de loos? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… CAP Medicina Humana 65 . ¿Cuál es la hora más indicada para investigar la presencia de los huevos de Enterobius vermicularis? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 17.12. Señale la mejor técnica para el diagnóstico de Strongyloides stercolaris. ¿Por qué no se busca huevos de Enterobius vermicularis en las heces? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 16. ¿Por qué el test de Graham es mejor realizarlo a primera hora de la mañana? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 18. ¿Por qué las uncinarias causan anemia ferropenica? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 14. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 13. A este Phylum pertenecen los ectoparásitos. Cabeza: sus apéndices principales son un par de antenas. carecen de alas. Otras especies. eminentemente hematófagos específicos. Las antenas son cortas y gruesas. Abdomen: presenta 10 segmentos. los ojos compuestos y los ojos simples u ocelos. un cuerpo recubierto de una gruesa capa de quitina. Llevan los órganos sexuales externos usados para la copula en el macho el oviscato o pieza para poner huevos en las hembras. según las especies. caracterizadas por tener básicamente un exoesqueleto quitinoso. Cuerpo dividido en tres regiones: cabeza. Observe en la parte sensorial. el 8vo y 9no. Tórax: formado por tres segmentos. Abdomen: se compone por un número variable de segmentos. Diagnóstico parasitológico Para remover pulgas es utilizando pinzas para desprenderla del hospedador. Son holometábolos. B. Los insectos respiran por traqueas que llevan aire a los tejidos por medio de unas traqueolas finamente ramificadas. llamado hemocele. Algunas especies no presentan. por diseminación o inoculación o ambas a la vez del agente causal de la enfermedad. cada uno con un estigma y un par de patas. La genitalia del macho es más compleja. Mide de 1 a 7 mm de largo. Los artrópodos juegan el papel de vectores en la transmisión de enfermedades. con un color marrón oscuro. siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Preservarlo en alcohol de 96 ‫ ס‬para su identificación. Con un peine o ctenidios (peine genal o pronotal). CAP Medicina Humana 66 . Ctenocephalides canis (perro). Son transmisores de enfermedades infecciosas. son hemimetabolos. Aparato bucal picador-chupador. INTRODUCCIÓN El Phylum Artrópodo comprende el mayor número de especies del Reino Animal. La anatomía interna de los artrópodos es un espacio lleno de hemolinfa. C. ORDEN ANOPLURA Características morfológicas Los piojos son insectos que miden 2 y 4 mm de longitud. CLASE INSECTA Comprende a todos los insectos. En un espécimen hembra vea la espermateca situada en el 7mo esternito de forma variable. tórax y abdomen. Xenopsylla cheopis (ratas). tórax y abdomen. el color grisáceo. El vector es el portador viviente. Son transmisores de enfermedades infecciosas. Cabeza: estrecha y cuneiforme. Pulex irritans (humano). Tórax: presenta tres segmentos. cuerpo y apéndices segmentados. Tunga penetrans es la más pequeña (1 mm).PRÁCTICA N° 12 IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE ARTRÓPODOS I. ORDEN SIPHONAPTERA Características morfológicas Las pulgas son insectos hematófagos que presentan el cuerpo aplanados lateralmente. Los artrópodos son animales segmentados presentando una cabeza. las piezas bucales. cada uno con un par de patas y dos pares de alas. Los ojos ausentes con frecuencia presentan 2 ocelos. 8 con un par de espiráculos. Los machos son más pequeños que las hembras. Tienen el cuerpo achatado en sentido dorsoventral. A. Especies representativas: Pediculus humanus capitis. carecen de alas y antenas. salvo el cuarto par del macho que también presenta ventosas. La taxonomía de los acarina es compleja y no esta aun resuelta. Sarcoptes scabiei Características morfológicas Presenta cefalotórax y abdomen unido. CAP Medicina Humana 67 . Piezas bucales retráctales tipo sucto picador.Cabeza: Ojos simples laterales. ovoides. D. sin segmentación externa. Los huevos llamados liendres son blancos. Su aparto bucal posee fuertes queliceros que le permiten masticar el estrato córneo y alimentarse de estas células. Tórax: Pro. pero en la mayoría de estudios recientes. meso y metatórax. los acarina se consideran una subclase que puede dividirse en 3 superórdenes que incluyen diversos órdenes. Estigma respiratorio torácico. las dos posteriores terminas en cerdas. Preservarlo en alcohol de 96 ‫ ס‬para su identificación. aplanado dorsoventralmente. Tanto en hembras como en machos los dos pares anteriores presentan ventosa y uñas. Diagnóstico parasitológico Para remover piojos es utilizando peines especiales para desprenderlos del hospedador. no tiene ojos y en su tegumento blando y delgado se dibujan líneas ondulantes paralelas y presentan cerdas o pelos salientes. el tarso de un solo segmento que termina en una garra opuesta a la tibia. los acarina han sido considerados un orden de la clase arácnidos. Pediculus humanus corporis. orden Acarina o Acari.8 mm y presentan en el polo libre un opérculo mamelonado. La cara ventral soporta cuatro pares de patas. de 0. CLASE ARACNIDA Formado por artrópodos que poseen 4 pares de patas. Es un organismo aerobio. En su parte anterior sobresale el capítulo o aparato bucal semejando una falsa cabeza. intercambia gases a través del exoesqueleto. La hembra mide de 330 a 450 μm de largo y el macho de 200 a 240 μm. la cual presenta un apéndice terminal. trocánter. Diferencie hembra y machos con extremidad abdominal bilocada. De manera tradicional. Tres pares de patas: coxa. Phthirus pubis (“piojo cangrejo”). De forma oval. fémur. Phthirus pubis no presenta la característica constricción torácica-abdominal que si esta presente en Pediculus. en el macho redondeada y se observa la espícula. En su cara dorsal presenta espinas y pelos dirigidos hacia atrás que determinan que el parasito no pueda retroceder en su caminar. Abdomen: Con 8 segmentos visibles y 6 pares de estigmas respiratorios. tibia. cabeza y tórax están unidos formando el cefalotórax. funcionando como una pinza que facilita su adherencia a pelos y ropa. Boophilus microplus.Diagnóstico parasitológico Debe sospecharse ante una dermatosis muy pruriginosa. Los adultos miden entre 2 y 30 mm de largo. En caso de duda. 400 X. el gnatosoma o parte anterior donde se localizan las piezas bucales. con una gota de xilol en el segundo caso y observarlos al microscopio. Demodex Características morfológicas Los Demodex son acaros microscópicos implicados en el desarrollo de varias enfermedades oculares y dérmicas. siendo la hembra de mayor tamaño que el macho. Las garrapatas están en dos familias: los argásidos (Argasidae. El tamaño es de 250-300 μm. garrapatas duras. Arañas Características morfológicas Loxoceles laeta: “Araña casera”. Garrapatas Características morfológicas Ectoparásitos que se alimentan de sangre de sus hospederos. Las garrapatas se diferencian de los demás Acari por poseer en el dorso de la primera pata un visible poro sensorial. como lugar de colecta. CAP Medicina Humana 68 . 100 X. hipostoma libre). Rhipicephalus sanguimeus Diagnóstico parasitológico Para remover garrapatas es utilizando pinzas finas de acero y tirar firmemente para desprenderla del hospedador. y del grado de ingesta de sangre en su alimentación. colocarlos sobre un portaobjeto. Puede facilitarse mediante su tinción con azul de metileno. Los huevos de Demodex poseen una morfología en punta de flecha. nombre vulgar del parásito. alcanza un mayor tamaño. dependiendo de la especie. hospedador. Garrapatas blandas: Argas persicus. Diagnóstico parasitológico Para su diagnóstico se han de arrancar unas 8-10 pestañas del parpado afecto. Tamaño: 8-15 mm Cefalotórax: Ligeramente aplanado dorso ventralmente. garrapatas blandas. pudiéndose diferenciar dos partes. con un surco longitudinal. o extraer la materia grasa de los folículos por compresión del borde palpebral y sebáceo de la piel. hipostoma cubierto) y los ixódidos (Ixodidae. el examen microscópico del material obtenido por raspado de surcos intactos es confirmatorio. El diagnostico de las especies de garrapatas dependerá de varios factores. y el idiosoma que se corresponde con la porción posterior del cuerpo. Otobuis megnini Garrapatas duras: Ixodes ricinus. La visualización de surcos de 5 a 20 mm de longitud. Esta se divide en podosoma (4 pares de patas cortas) y opistosoma la cual presenta una estriación transversal característica. en ayunas pueden ser pequeñas sin embrago cuando se encuentran repletas de sangre succionada. y la mayoría presenta un prominente hipostoma dentado. es diagnostica. Presenta un cuerpo fusionado. Atendiendo a su localización Demodex folliculorum se localiza en el folículo piloso y Demodex brevis en las glándulas sebáceas. conocido como órganos de Halle. pero a menudo la dificultan las polimorfas lesiones superpuestas. Es un ácaro de la familia Demodicidae. por lo que se recomienda solicitar asesoramiento de expertos en el tema para estos casos. Son las formas gigantes de los ácaros. Preservarlo en alcohol de 96° para su identificación. MATERIAL DE PRÁCTICA Láminas montadas de Xenopsylla cheopis. Diagnóstico parasitológico Ante la sospecha de la infestación por larvas de mosca (personas o animales) observar con una lupa. reloj de arena. tibia y tarso. Las larvas se alimentan de los tejidos vivos o muertos del hospedero. E. contracturas musculares. Tunga penetrans. Pedipalpos. con un orificio subterminal. Adulto de Loxoceles laeta Adulto Latrodectus mactans Papel lente. para la salida del veneno. de color grisáceo. MIASIS Características Es la infestación de animales vertebrados y humanos por larvas de dípteros (moscas). Cuatro pares de patas: coxa. Garrapatas. Accidente latrodéctico El veneno de Latrodectus posee potente acción neurotóxica. Huevos o liendres de piojos. en los machos se modifican y constituyen órganos de copula. Pulex irritans. Características morfológicas Latrodectus mactans: “Viuda negra” o “Lucacha”. sudoración.De color marrón claro. Las larvas pueden ser extraídas en forma CAP Medicina Humana 69 . se observa. Cefalotórax: Quelícero. Ctenocephalides canis/felis. Específicas: Larvas biontófagas  Cochliomya hominivorax  Dermatobia hominis  Oestrus ovis Semiespecíficas: Larvas necrobiontófaga  Sarcophaga haemorrhoidalis No especifica: Accidentales  Musca domestica. que la larva ingresa y sale parcialmente de las lesiones de la piel de algún órgano afectado. Todo el cuerpo aterciopelado. Abdomen: De forma ovoide. tibia y tarso. trocánter. de la misma estructura que una pata. Pedipalpos. Quelícero. Accidente por loxocelismo El veneno de L. no causa lesión local cutánea y. fémur. Seis ojos y su disposición en tres filas. En la parte posterior y ventral. Láminas montadas de Sarcoptes scabiei. Láminas montadas de Pediculus humanus. clásicamente. formados por dos segmentos: uno basal y otro distal en forma de garra encorvada. Cuatro pares de patas: coxa. salivación y puede llevar a la parálisis respiratoria y la muerte. laeta posee un fuerte poder citotóxico y proteolítico.5 cm. Tamaño: Adultos 1. Abdomen En especímenes vivos. hemolisis y puede matar a un ser humano. Phthirus pubis. patella. hay dolor intenso. observe una hilera de seis estructuras por donde salen los hilos secretados por las glándulas de seda. Microscopio de luz. causa severa alteración de los endotelios vasculares. patella. con pelos. fémur. en la parte ventral una mancha de color rojizo. trocánter. Ocho ojos y su disposición en dos hileras horizontales. CAP Medicina Humana 70 . F.mecánica o quirúrgica para que no continúen dañando los tejidos. MATERIAL DE PRÁCTICA Larvas de moscas: Cochliomyia hominivorax y Dermatobia hominis. Larvas de moscas extraídas de pacientes conservadas en alcohol de 70% para su posterior identificación. UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A.P. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………….………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..………………………………………………………………… DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….……………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ……………………………… …………………………...…. …………………………………. …………………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ……………………………………………… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. CAP Medicina Humana 71 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A.P. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………….………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..………………………………………………………………… DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….……………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ……………………………… …………………………...…. …………………………………. …………………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ……………………………………………… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. CAP Medicina Humana 72 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A.P. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………….………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ………………………………………………………………… MUESTRA: …………………..………………………………………………………………… DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….……………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ……………………………… …………………………...…. …………………………………. …………………………………. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ……………………………………………… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. …………………………………………..… ...…………………….……………………….. CAP Medicina Humana 73 ………………………………………….…………………….……………………….… .……………………. ………………………………….. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….………….… . …………………………………………..………………………..……………………….… .……………………..……………………....………………………. …………………………………………..…..……………………….A.……………………..… ... …………………………………………....………………………………………………………………… DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….…………………….………………………...… .. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………….……………………...P.…………………….. …………………………………...………………………... …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ……………………………………………… ..………………………. …………………………………………...… ... …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ……………………………… …………………………....……………………….… .……………………. MEDICINA HUMANA FECHA: …………………………………………………………………………….……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………..UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C. …………………………………………...… .. ………………………………………….. …………………………………………. CAP Medicina Humana 74 ..... ... …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. …………………………………... ………………………………………….. CAP Medicina Humana 75 ..…………………….......…………………….…...…………………….. …………………………………………...… .………………………………………………………………… DESCRIPCIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO: …………………………………………………….… . …………………………………………....………………………. OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS: Nombre: Estadio: ……………………………… ………………………….UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ C.A.… .………………………...……………………….… .…………..………………………. …………………………………..…………………….……………………..… ... DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO: …………………………………………………….………………………. ………………………………………….……………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….……………………….……………………. MEDICINA HUMANA FECHA: ……………………………………………………………………………... NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ………………………………………………………………… MUESTRA: ………………….…………………….. ………………………………………….……………………….……………………….P.. ………………………………………….. …………………………………………..……………………….. ………………………………………….… .. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL PARASITO OBSERVADO: ……………………………………………… ....…………………….……………………..… .… ... APÉNDICE Figura 1. Morfología de protozoarios parásitos CAP Medicina Humana 76 . Morfología huevos de helmintos CAP Medicina Humana 77 .Figura 2. Figura 3. Amebas intestinales CAP Medicina Humana 78 . Amebas de vida libre CAP Medicina Humana 79 .Figura 4. Flagelados intestinales CAP Medicina Humana 80 .Figura 5. Figura 6. Trypanosoma CAP Medicina Humana 81 . Triatoma y Rhodnius Figura 8.Figura 7. Cabezas de Panstrongylus. Plasmodium vivax CAP Medicina Humana 82 . Diferencias morfológicas de Plasmodium en sangre periférica CAP Medicina Humana 83 .Figura 9. Figura 10. Esquema de Fasciola hepatica CAP Medicina Humana 84 . Partes de la Fasciola hepatica Figura 11. Figura 12. Huevo de Trematodos CAP Medicina Humana 85 . Esquema de Taenia sp. CAP Medicina Humana 86 .Figura 13. Esquema de Dipylidium caninum. A. Escólex B. Huevo E. Cápsula ovígera D.Figura 14. Proglótido C. larva Cisticercoide CAP Medicina Humana 87 . CAP Medicina Humana 88 . Esquema de Echinococcus granulosus Figura 16.Figura 15. Demodex folliculorum CAP Medicina Humana 89 . Huevos de helmintos Figura 18.Figura 17. Esquema de Sarcoptes scabiei CAP Medicina Humana 90 .Figura 19. Pediculus humanus B. Phthirus pubis Figura 20. Esquema de Piojos A. Figura 21. Esquema de Garrapata CAP Medicina Humana 91 . Ministerio de Salud del Perú. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD: Manualde procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Oficina General de Epidemiología (OGE). 7. Ginebra 1994. Norma Técnica N° 18. Serie de normas técnicas N° 37. 11.a. 8. Ministerio de Salud del Perú. Parasitosis Humanas. y Neghme. D y Restrepo. Mexico 6. Becerril. A. CAP Medicina Humana 92 . Ed. M. 4. Suero antiloxoscelico (Loxosceles laeta) frente a la picadura de la araña casera. Valdes-Dapena. 4 ta Ed.ed. Editorial Ciencias Médicas tomo III. A. 2. Buenos Aires 1991. Partners for Parasite Control. Instituto Nacional de Salud (INS). Microbiologia y Parasitología Medica. Ginebra 1993: Control de Insectos y roedores mediante gestión ambiental. M. Organización Panamericana de la Salud . Lima – 2003. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Buenos Aires. 3era. 2006. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD: 1996. Mcgraw-hill /Interamericana editores s. Interamedica. M y Zuazo. 1997. 12. Botero. Parasitologia Médica. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. PARASITOLOGIA CLÍNICA. V. 2001.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Editorial Panamericana. 10. 2008.Perú (OPS). Colombia. Texto y Atlas. 3. La Habana 5. 13. World Health Organization (WHO). Atías. Argentina. Atlas color de Parasitología clínica. A. A. ZAMAN. 9. 2da edición. Llop. Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales. un programa de acción comunitaria. J.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.