Guia de Practica Clinica Policitemia Neonatal 2010 - PDF

March 29, 2018 | Author: dante_chunga | Category: Blood, Hypoxia (Medical), Apnea, Fetus, Hospital


Comments



Description

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIOCÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 1 DE 7 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Dra. Myriam Yaneth Correa Báez Pediatra- Neonatóloga. Dra. Gloria Cecilia Ruíz Montoya Jefe Unidad de Recién Nacidos Dra. Mary Bermúdez Gómez Subdirectora Científica Dra. Constanza Jimenez Guarín Pediatra Dra. Carolina Guzmán Cruz Directora Departamento de Pediatría 16-02-10 Fecha y Firma Fecha y Firma 08-02-10 Fecha y Firma HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA El propósito de esta guia es definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas tendientes a proveer el mejor manejo posible en los pacientes. Estas recomendaciones serán aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales, por profesionales que utilizan juicio clínico racional. Las guias están basadas en la mejor evidencia científica conocida y en el juicio clínico de expertos. Las recomendaciones están sustentadas en los grados de evidencia dependiendo de la calidad de la misma y refleja las políticas institucionales para garantizar la mejor atención al paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del sistema PATOLOGÍA / ENFERMEDAD / CONDICIÓN CLÍNICA: POLICITEMIA NEONATAL CÓDIGO CIE-10 P611 DEPARTAMENTO (S) Pediatría – Neonatología AUTORES Myriam Yaneth Correa Báez y Constanza Jimenez Guarin DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA / ENFERMEDAD /CONDICIÓN CLÍNICA Se define policitemia, en el niño a término, como un hematocrito venoso mayor o igual a 65%, lo que corresponde a una Hb venosa alrededor de 22 g/dL. PREVALENCIA Es variable, no existe un hematocrito preciso en el que aparezcan los síntomas en todos los neonatos en parte porque la viscosidad se modifica por factores distintos al hematocrito y la medición de la viscosidad sanguínea no suele realizarse en la mayoría de los casos. Factores fetales • Trisomía 13. pero en el recién nacido varía de 70 a 100 ml/kg. llevando a un aumento de la producción de eritropoyetina y precursores eritroides. • Hiperplasia suprarrenal congénita. El feto sintetiza su eritropoyetina y por esto puede mostrar la respuesta a la hipoxia.5%) • Hijo de madre diabética (22% a 29%. La asfixia aguda aumenta el volumen sanguíneo por transfusión placentaria. 5. Tardía: más de tres min). La diabetes materna por vasculopatía puede suscitar insuficiencia placentaria y por ende hipoxia intrauterina y la hiperinsulinemia e hipercetonemia aumento del consumo de oxígeno. • Hipotiroidismo. 18. es decir tres a cinco veces más que las madres no diabéticas).ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 2 DE 7 ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO El volumen sanguíneo del feto materno puede variar de 115 a 120 ml/kg al término de la gestación. Idiopática. Las condiciones que impliquen una hipoxia relativa para el feto llevan a policitemia. 21. la insulina favorece la aparición de colonias eritrodes. 4. . Factores placentarios: • Pinzamiento tardío del cordón umbilical (temprana: menor de tres min. 1. En los primeros minutos post-natales puede haber transferencia de la placenta al feto incrementando en casi el 30% el volumen sanguíneo y la masa eritrocitaria transferida al recién nacido. En los fetos sometidos a hipoxia in útero hay un incremento de los eritrocitos nucleados reflejando eritropoyesis activa. Hipoxia intrauterina • Retardo en el crecimiento intrauterino (en 7. Además. 2. • Asfixia perinatal. • Cardiopatía cianozante materna. Colocar al RN 40 cm por debajo del nivel del introito acelera el proceso. • Síndrome de Beckwith – Weidemann. Altitud. • Transfusión materno fetal. • Transfusión de un gemelo a otro: en 30% de los monocoriónicos y se define como discrepancia de más de cinco gramos de hemoglobina. • Síndromes de hipertensión materna. • Tabaquismo materno. 3. • Tirotoxicosis neonatal. cianosis. temblores. irritabilidad. pero algunos factores intrínsecos y extrínsecos del eritrocito neonatal contribuyen a la hiperviscocidad. hematuria y trombosis de la vena renal. trombocitopenia. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Historia clínica completa. adrenal. • El aumento total de la masa eritrocitaria o el volumen plasmático disminuido contribuyen al síndrome de policitemia–hiperviscocidad. cardiomegalia aumento de la vascularización pulmonar. Hematológicos: hiperbilirrubinemia. Renales: oliguria. fragmentación de los Neurológicos: letargia. La relación entre hematocrito e hiperviscocidad es predecible: la mayoría de los niños hacen hiperviscocidad con un hematocrito por encima de 63% hasta 65%. diarrea. CRITERIOS DE SEVERIDAD El hematocrito y la viscosidad aumentan mientras que se enlentece el flujo (a medida que los vasos disminuyen de tamaño y cuando disminuye el gasto cardiaco). Metabólicos: hipoglucemia e hipocalcemia. apnea. cromosomopatías se solicitan según datos clínicos individuales. glóbulos rojos. trombosis cerebral e incluso la muerte. dirigida a detección de los factores de riesgo. distensión abdominal. regurgitación. plétora.ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 3 DE 7 CUADRO CLÍNICO Signos y síntomas Cardiorespiratorios: Taquípnea. convulsiones. • Recordar que para el diagnóstico de hiperviscocidad hay mejor correlación con los síntomas que solamente el valor del hematocrito. . Hay correlación entre ambos. apnea. CID. hipotonía. ECN. hipertensión pulmonar persistente. succión débil. • Las pruebas de función tiroidea. proteinuria. • Se debe recordar que no todos los neonatos con policitemia tienen cinética anormal del flujo sanguíneo (hiperviscocidad). y Gastrointestinales: alimentación inadecuada. • Objetivo: disminuir el hematocrito hasta un límite de 55%. dado el menor efecto expansor y menor riesgo de infecciones. • Hay variaciones importantes fisiológicas del hematocrito en las primeras 24 horas de vida. El hematocrito alcanza el máximo a las dos horas de vida con una disminución posterior progresiva. • Para el análisis se recomienda hematología automatizada. infusión de glucosa y calcio). • Se realiza en forma isovolémica con incrementos de 10 ml. • El volumen estimado es de 90 cc/kg de peso. PLAN DE MANEJO El tratamiento se orienta por la presencia de signos y síntomas consistentes con el diagnóstico. 2. por el pequeño volumen de plasma atrapado. Los hematocritos capilares son más altos que los venosos. el sitio de la misma y la técnica de investigación.hipoxia. Los estudios controlados muestran igual efectividad en la reducción del hematocrito que con el plasma. por esto debe dejarse como prueba de detección o screening. . • Cálculo del volumen: ML= volumen sanguíneo x (HTO observado . en comparación con las cifras de sangre del cordón. En microcentrífuga. Medidas de apoyo: corrección de las anormalidades metabólicas o la hipoxia (oxígeno. • Recomendamos la toma entre las cuatro y seis horas de vida en los niños de riesgo.ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 4 DE 7 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Hipertensión pulmonar. se encuentran cifras un poco más altas que el hematocrito analizado en contador automatizado. Exanguino transfusión parcial: • Cateterismo de vasos umbilicales (arterial con el catéter colocado a nivel de aorta inferior (debajo de la tercera vértebra lumbar). hipotiroidismo. • Las mediciones capilares están sujetas a variaciones del flujo sanguíneo. 1. pero no como prueba diagnóstica de policitemia. Se recomienda solución de cristaloides. en las que se calcule el hematocrito a partir de la medición directa del volumen corpuscular medio y la hemoglobina.HTO deseado) HTO observado EXAMENES PARACLÍNICOS • La determinación de los resultados varía con la cronología de la recolección de la sangre. Augusto Sola-Marta Rogido. Hematología 1995. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA (Según complejidad) Todos los pacientes recién nacidos con policitemia sintomática deben ser manejados de forma intrahospitalaria.ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 5 DE 7 CRITERIOS DE EGRESO Se manejará en cuidado intensivo todo paciente que requiera exanguíneo. una vez estabilizado e identificado y tratado probables complicaciones. . 3. transfusión parcial o salinoféresis durante el procedimiento hasta 24 horas después. Handbook of neonatal intensive care. Clínicas de perinatología. control de glicemia y calcio) Salinoferesis BIBLIOGRAFIA 1. 4 Edicion 1998. Mosby. FLUJOGRAMA DE MANEJO POLICITEMIA Hb ≥ 22gr/dl Hematocrito ≥ 65% No sintomática Control HbHematocrito en 6h LEV a 80cc/kg/día Sintomática Medidas de apoyo (oxigeno. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. 2. Editorial Científica interamericana 2001. . Miguel Andrés Otálora Baquero Dra. Adriana del Pilar Montealegre Pomar Dra. como por parte de los Neonatólogos y de sus autoras Dra. Isabel Cristina Coca Cifuentes Dr. Dra. Ana María Bertolotto Cepeda ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ . Gloria Cecilia Ruiz Montoya.ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 6 DE 7 ACTA DE SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN POR EL GRUPO GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL BOGOTA. 16 DE FEBRERO DE 2010 La presente guía de procedimiento fue socializada a los Neonatólogos de la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio y se hicieron las correcciones pertinentes tanto por la Jefe de la Unidad. Pediatra.C. Yaris Anzully Vargas Vaca Dr. Costanza Jiménez Guarín. D. Gloria Cecilia Ruíz Montoya Dra. Myriam Yaneth Correa Báez. Myriam Yaneth Correa Báez Dra. NOMBRES FIRMAS Dra. Sergio Mauricio Lerma Narváez Dra. Neonatóloga y Dra. ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO CÓDIGO: ATA-R-01 VERSIÓN: 01 Fecha Efectiva: 18/08/09 PÁGINA 7 DE 7 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.